Top Banner
Lectornautas Actividades para pensar y disfrutar de la lectura de... CIUDADES MÁGICAS: POEMAS Y LEYENDAS DE LA MITAD DEL MUNDO Somos Más Lectores Plan lector SM Autora: María Eugenia Lasso D - Ecuador Marzo 2016 www.ediciones-sm.com.ec | [email protected] A sí como la leyenda es un género litera- rio que conserva para las nuevas ge- neraciones los acontecimientos más enigmáticos y sorprendentes de una comunidad, la poesía recobra a través de la ima- gen, la música, el sonido y el ritmo lo que es el nervio sensible y vital que atraviesa la forma de ser de cada uno de los pueblos. Esta obra tiene el don de asociar dos expresiones literarias: la poesía y la leyenda, y hace de ellas una puer- ta de doble entrada que permite a los lectores asomarse a la esencia de la identidad de cada una de las ciudades de la Mitad del Mundo. Ciudades mágicas: poemas y leyendas de la Mitad del Mundo. ColeCCión: BARCO DE VAPOR. Serie naranja. CiClo ii y iii (DE 8, 9,10 11 Y 12 AÑOS) PoeSía y leyenda año de la eGB. SEXTO Y SÉPTIMO DE BÁSICA nivel de leCtura: EN DESARROLLO Argumento de la obra Diez ciudades emblemáticas del Ecuador están descritas con voz de poeta y narrador con el ob- jetivo de que el lector las conozca y las ame aún más. En los poemas del libro, resuena naturaleza de las cuatro regiones ecuatorianas, se degus- tan sus sabores, afloran los sonidos de sus ins- trumentos musicales y canciones; asoman sus terroríficos personajes: La Tunda, Las brujas de Zamora Huaico, La Viuda, y otras figuras legenda- rias como Eloy Alfaro y Víctor Emilio Estrada. El corazón del Ecuador palpita vivo, alegre y mu- sical en este hermoso libro que tendrá un im- pacto imperecedero en quienes lo lean. Valores La literatura recoge de boca del pueblo lo que son sus contenidos más amados, el espíritu co- munitario que anida en sus tradiciones, poesía popular y las leyendas. En esta obra, Edgar Allan García patrocina al lector a hacer un recorrido por ese corpus para recobrar lo que son los va- lores más importantes para los ecuatorianos en cada una de las provincias del Ecuador. La ver - dad, la valentía, el respeto por lo sagrado, el gus- to por la comida y por la fiesta, y otros riquísi- mos bienes ecuatorianos, toman forma a través de los juegos poéticos y de narraciones llenas de suspenso e intriga. Sobre el autor de la obra Edgar Allan García, prolífico escritor ecuatoriano, ha escri- to un sinnúmero de obras para niños, jóvenes y adultos. Nació en Guayaquil en 1958. Ha ganado impor- tantes premios nacionales e internacionales.
4

Lectornautas - SM Ecuadorediciones-sm.com.ec/archivos/archivo/ficha_ciudades_magicas.pdf · Actividad 4. Criticando y valorando la actuación de los personajes de una historia Esta

Aug 12, 2019

Download

Documents

lykhanh
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Lectornautas - SM Ecuadorediciones-sm.com.ec/archivos/archivo/ficha_ciudades_magicas.pdf · Actividad 4. Criticando y valorando la actuación de los personajes de una historia Esta

LectornautasActividades para pensar y disfrutar de la lectura de...

CIUDADES MÁGICAS: POEMAS Y LEYENDAS DE LA MITAD DEL MUNDO

Somos Más LectoresPlan lector SM

Autora: María Eugenia Lasso D - Ecuador Marzo 2016 www.ediciones-sm.com.ec | [email protected]

Así como la leyenda es un género litera-rio que conserva para las nuevas ge-neraciones los acontecimientos más enigmáticos y sorprendentes de una

comunidad, la poesía recobra a través de la ima-gen, la música, el sonido y el ritmo lo que es el nervio sensible y vital que atraviesa la forma de ser de cada uno de los pueblos. Esta obra tiene el don de asociar dos expresiones literarias: la poesía y la leyenda, y hace de ellas una puer-ta de doble entrada que permite a los lectores asomarse a la esencia de la identidad de cada una de las ciudades de la Mitad del Mundo.

Ciudades mágicas: poemas y leyendas de la Mitad del Mundo.

• ColeCCión:Barco de Vapor.• Serienaranja.• CiCloiiyiii (de 8, 9,10 11 y 12 años)• PoeSíayleyenda• añodelaeGB.sexto y séptimo de Básica

• niveldeleCtura:en desarrollo

Argumento de la obraDiez ciudades emblemáticas del Ecuador están descritas con voz de poeta y narrador con el ob-jetivo de que el lector las conozca y las ame aún más. En los poemas del libro, resuena naturaleza de las cuatro regiones ecuatorianas, se degus-tan sus sabores, afloran los sonidos de sus ins-trumentos musicales y canciones; asoman sus terroríficos personajes: La Tunda, Las brujas de Zamora Huaico, La Viuda, y otras figuras legenda-rias como Eloy Alfaro y Víctor Emilio Estrada.

El corazón del Ecuador palpita vivo, alegre y mu-sical en este hermoso libro que tendrá un im-pacto imperecedero en quienes lo lean.

ValoresLa literatura recoge de boca del pueblo lo que son sus contenidos más amados, el espíritu co-munitario que anida en sus tradiciones, poesía popular y las leyendas. En esta obra, Edgar Allan García patrocina al lector a hacer un recorrido por ese corpus para recobrar lo que son los va-lores más importantes para los ecuatorianos en cada una de las provincias del Ecuador. La ver-dad, la valentía, el respeto por lo sagrado, el gus-to por la comida y por la fiesta, y otros riquísi-mos bienes ecuatorianos, toman forma a través de los juegos poéticos y de narraciones llenas de suspenso e intriga.

Sobre el autor de la obraEdgar Allan García, prolífico escritor ecuatoriano, ha escri-

to un sinnúmero de obras para niños, jóvenes y adultos. Nació en

Guayaquil en 1958. Ha ganado impor-tantes premios nacionales e internacionales.

Page 2: Lectornautas - SM Ecuadorediciones-sm.com.ec/archivos/archivo/ficha_ciudades_magicas.pdf · Actividad 4. Criticando y valorando la actuación de los personajes de una historia Esta

PARA PENSAR, DISFRUTAR Y CONVERTIRNOS en “Guaguas lectores”

Actividad No 1. Anticipándose a la lecturaEn esta actividad utilizaremos preguntas de nivel inferencial; su propósito es:

1. Utilizar los conocimientos previos de los alumnos.

2. Formular anticipaciones o suposiciones sobre el contenido del libro.

3. Poner énfasis en el desarrollo del pensamiento hipotético del estudiante tomando como base al título o a la ilustración de la portada del libro.

Preguntas:• ¿Qué diferencia tiene la poesía y la prosa?• ¿Qué tiene de especial ser una ciudad de la 'Mi-

tad del Mundo'?• ¿Qué clase de historias cuentan las leyendas?• ·¿Existen diferencias entre la forma de ser y

pensar de la gente de las ciudades del Ecua-dor?

Actividad No 2. Aprendiendo a leer elementos extratextuales

En esta actividad utilizaremos preguntas a nivel li-teral, su propósito es entrenar a los alumnos para obtener datos bibliográficos importantes y pistas extratextuales que les ayuden a predecir si el libro que van a leer es de interés del lector.

Preguntas:

• ¿Cuál es el título del libro?• ¿Cuál es el nombre de la autor del libro?• ¿Cuál es el nombre de la editorial que publica

el libro?

Descripción:A partir de las siguientes actividades, el docente tendrá la oportunidad de desarrollar con los alum-nos la comprensión lectora literal, interpretativa, inferencial, analógica y evaluativa.

ACTIVIDADESMomentos de la obra PoesíaEsmeraldasSe oye un Tum Tumen ritmo de bembé,noche cual betún,caderona y patacoré.Oye la maraca llovéY troná la tambora,relincha el amanecé,ríe la Tunda raptora. (…)

CuencaCuenca, cuenquita, cuentera,cuenca de barro, cantadera.barranco abajo la bohemia.barranco arriba la alegría.Que pase el niño viajeroque se viene el aguacero (…)

GuayaquilCiudad perlacruzada por un río,antigua acuarelasemejante al desvaríosueño de Guayasy su amante Quiliguano y papayade frente y perfil (…)

FragmentoleyendasGuaranda

Se llamaba Cachicaldo y su solo nombre hacía tem-blar a toda la provincia a comienzos del siglo XX. A su bisabuelo lo habían traído de los campos de An-dalucía y, debido a su fortaleza, se había adaptado bien al frio que soplaba bajo las nieves del Chim-borazo, pero al parecer Cachicaldo era aún más bravo que todos sus antepasados juntos.

Cachicaldo era corpulento y tenía los pitones finos como agujas, pero eso no le bastó para evitar que su dueño, sin saber cómo detenerlo, lo matara a tiros (…)

Quito

(…) ¿Por qué me has agarrado la capa, Consuelo?

¡Suéltame!, déjame ir te lo suplico, yo nunca te en-gañé, yo nunca te… ¡ay!, me duele el pecho. Qué terrible, no resisto. Suéltame, Consuelo, yo…

A la mañana siguiente, Carlos, Pedro y los otros com-pañeros fueron al cementerio a comprobar si Carlos había cumplido con el terrible encargo, pero, para su sorpresa, el joven yacía sobre el suelo, pálido. (…)

Page 3: Lectornautas - SM Ecuadorediciones-sm.com.ec/archivos/archivo/ficha_ciudades_magicas.pdf · Actividad 4. Criticando y valorando la actuación de los personajes de una historia Esta

• ¿Qué se dice sobre este libro en la contra-portada del libro?

• ¿Es un libro antiguo o publicado reciente-mente?

• ¿Qué se observa en la portada del libro?

Actividad No 3. Lotería de respuestas sobre sucesos importantes de la historia

El objetivo de esta actividad consiste en que los lectores den una respuesta “al pie de la le-tra” de los acontecimientos de la obra.

El docente pide a cada uno de los alumnos que formule una pregunta similar a las que se sugieren a continuación y que la escriba en una tarjeta. Coloca las tarjetas en una caja para que sean escogidas al azar cada uno de los miembros del aula; el alumno saca una tar-jeta y debe dar una respuesta literal.

Preguntas:1. ¿En qué se convirtió el bufeo de los mares

de Esmeraldas?

2. ¿Quiénes son los personajes llamados ga-gones de los que hablan los tíos del cuen-cano Enrique?

3. ¿Qué lleva en sus manos La viuda mien-tras recorre las calles de Cuenca?

4. ¿Cómo se llama el lugar en donde los co-muneros han visto pastar al fantasma de Cachicaldo?

5. ¿A los cuántos meses de ser nombrado presidente falleció Víctor Manuel Estrada?

6. ¿Quiénes se convirtieron en los pájaros llamados Ayaymama?

7. ¿En qué se montaban las brujas de Zamo-ra Huaico para llegar a Loja?

8. ¿Con qué animal se encontró el niño Eloy en medio del bosque?

9. ¿De qué manera murió Margarita, la joven con quien se encontró Bienvenido de Am-bato?

10. ¿En qué se atoró la capa de Juan?

Actividad 4. Criticando y valorando la actuación de los personajes de una historia

Esta actividad ayuda a los estudiantes a ejercitar su pensamiento crítico y a califica y evaluar a los per-sonajes de la obra mediante su escala de valores.

Preguntas:• ¿Crees que fue correcta la actuación del dueño

del “Cachicaldo”?• ¿Estuvo bien la actuación de Bienvenido al

prestar su chaqueta a Margarita?• ¿Actuó bien Pedro respecto de su amigo Juan al

inducirlo a ir al cementerio?

Actividad 5. Descubriendo la intención del autor

Esta es una de las actividades más complejas porque requiere del nivel interpretativo y crítico de la lectu-ra; el tema es la esencia, la idea principal a partir de la cual un autor escribe una historia. La persona que conduce la lectura debe plantear una serie de pre-guntas intencionadas; dejar que los niños contesten las preguntas, escribir las respuestas en la pizarra y llegar por descarte a la que resulte mejor.

Subraya la frase que explique el propósito del au-tor en la obra:

• Contar historias de miedo

• Recuperar la identidad y la tradición de cada una de las ciudades

• Narrar acontecimientos históricos

Actividad 6. ¿Cómo se llama la ciudad donde desfila el niño viajero?

Esta actividad es ideal para que los niños lean con atención los poemas y disfruten de lo que se dice en ellos. Después deben organizar sus respuestas en un gráfico.

1. ¿Cómo se llama la ciudad donde se cuenta que aparece La Tunda raptora?

2. ¿Cómo se llama donde desfila El Niño viajero?

3. ¿Cómo se llama el lugar donde los piratas reían en torno a una fogata?

4. ¿Cómo se llama la provincia donde todo el

Page 4: Lectornautas - SM Ecuadorediciones-sm.com.ec/archivos/archivo/ficha_ciudades_magicas.pdf · Actividad 4. Criticando y valorando la actuación de los personajes de una historia Esta

mundo se moja con agua y con anilina?

5. ¿Cómo se llama la ciudad donde se puede ir del Guasmo al Malecón?

6. ¿Cómo se llama la ciudad donde cantan las flores?

7. Señala en el mapa

Actividad 7. Mesa de conversación

En esta actividad el profesor formula a los alumnos preguntas de nivel crítico o evaluativo, que no pue-den ser contestadas con SÍ o con NO; la mente del niño debe entrar en un proceso de análisis.

Preguntas:

• ¿Qué produce esa sensación de miedo en Enri-quito cuando camina por la noche en las calles de Cuenca?

• ¿Por qué razón la selva se quedó en silencio?

• ¿Por qué Echeverry siente pena del “ogro”?

• ¿Qué sentimiento movió a Leonilda del Parral para unirse a las brujas de Zamora Huaico?

• ¿De qué manera Eloy Alfaro demostró su valor cuando era niño?

• ·¿Qué mismo mató a Juan en el cementerio?

Actividad 8. Disfrutando de la poesíaEsta actividad está programada para que los niños lean y disfruten de los recursos literarios del libro; la maestra los guiará a disfrutar con los juegos de pa-labras, las metáforas y otros elementos del poema.

Por ejemplo:

Esmeraldas:

• ¿Al sonido de que instrumento nos recuerda la musicalidad de este poema?

• ¿El poeta utiliza un español regional o culto?

Actividad 9. Fiesta de saboresEn esta actividad el docente induce a los niños a captar la poesía a través del sentido del gusto, a percibir cómo los sabores, los olores y los colores confieren identidad a un pueblo o comunidad. El docente solicita emparejar las ciudades con sus platillos típicos:

• Dulce de corpus, mote pata, rosero y carmelitas

• Cocada, encocado, chucula y tapao

• El pájaro azul

• Caldo de manguera, cocolón, muchines de yuca

• La cecina

• Sal prieta y viche

• Panes, claudias, guai-tambos y capulíes

Actividad 10. Festival de poesía y tradiciónEsta actividad resulta ideal para el cierre de la lec-tura de esta obra. La profesora organiza a nivel escolar o con otras escuelas de la ciudad un festival con el objetivo de que los ni-ños reciten los poemas de la obra, cuenten algo sobre cada una de las provincias y na-rren o dramaticen las le-yendas que se cuenta en esta obra.

Loja

Tungurahua

Manabí

Guayas

Bolívar

Esmeraldas

Cuenca