Top Banner
R ogelio es un tierno erizo que busca un buen amigo con quien jugar y compartir los buenos momentos. Intenta relacionar- se con varios animales del bosque, entre ellos, el ciempiés, la mariposa, el conejo, el puer- coespín y el zorro; pero todos le rechazan al ver sus púas. Un día, entre los escombros de una vieja casa, Rogelio encuentra algo que le llama la aten- ción…Será el amigo que tanto busca? Rogelio Púas. Oswaldo Encalada V. ColeCCión: BARCO DE VAPOR. Serie blanCa. CiClo i y CiClo ii novela pSiCológiCa y de aventuraS. año de la egb. PRIMERO, SEGUNDO Y T ERCERO DE BÁSICA nivel de leCtura: PRIMEROS LECTORES Valores La amistad es uno de los anhelos más importantes en la vida de un niño. Esta novela impulsa a no ren- dirse en la búsqueda de alguien con quien jugar y compartir. Rogelio no se desanima cuando varios animales del bosque lo rechazan y al final de su ca- mino encuentra el contento de un amigo como un hermano. Pero, además, Oswaldo Encalada logra que la forma del erizo contraste con su interioridad amable. Ro- gelio parece hiriente, apenas una bola de púas; sin embargo, su generosidad y disposición para la ayuda revelan una ternura insospechada. Argumento de la obra Unas ramas se agitan, asoma una cabeza cubierta de espinas y unos pequeños ojos negros miran a un ciempiés que practica malabares. Rogelio Púas es un erizo que vaga por el mundo con un solo objetivo: encontrar a un amigo con quien jugar. El ciempiés lo rechaza, no sin antes mostrarle un ho- rizonte. Con la esperanza en su corazón, Rogelio camina sin desistir jamás. Quizá, quizá, le repiten una y otra vez: primero, el ciempiés; luego la ma- riposa, el conejo, el puercoespín y, finalmente, el zorro. Pero aquello que se busca puede ser hallado en lugares insólitos, aca- so en los restos de una construcción. Lectornautas Actividades para pensar y disfrutar de la lectura de... ROGELIO PÚAS Somos Más Lectores Plan lector SM Sobre el autor de la obra Nacido en Cañar, en 1955, Oswaldo Encalada destaca por sus obras de literatura infantil como El milizho (Pre- mio Darío Guevara Mayorga de 2011) y Serafina, la trucha aventurera (Premio Darío Gueva- ra Mayorga de 2015). Su amor por las letras se refleja en su doctorado en Filología y en numerosas publicaciones relacionadas con la lengua y la cultura. Es autor de varias nove- las, cuentos y ensayos. Además, se desempeña como crítico literario e investigador. Autora: María Eugenia Lasso D - Ecuador Febrero 2017 www.ediciones-sm.com.ec | [email protected]
4

Lectornautas - Ecuador | Grupo SMediciones-sm.com.ec/archivos/archivo/ficha_rogelio.pdf · Actividad No 3. Contestando con exactitud sobre sucesos importantes de la historia En esta

Aug 07, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Lectornautas - Ecuador | Grupo SMediciones-sm.com.ec/archivos/archivo/ficha_rogelio.pdf · Actividad No 3. Contestando con exactitud sobre sucesos importantes de la historia En esta

Rogelio es un tierno erizo que busca un buen amigo con quien jugar y compartir los buenos momentos. Intenta relacionar-se con varios animales del bosque, entre

ellos, el ciempiés, la mariposa, el conejo, el puer-coespín y el zorro; pero todos le rechazan al ver sus púas. Un día, entre los escombros de una vieja casa, Rogelio encuentra algo que le llama la aten-ción…Será el amigo que tanto busca?

Rogelio Púas. Oswaldo Encalada V.• ColeCCión:Barco de Vapor.• SerieblanCa.• CiCloiyCiCloii• novelapSiCológiCaydeaventuraS.• añodelaegb.primero, Segundo y Tercero de BáSica

• niveldeleCtura: primeroS lecToreS

ValoresLa amistad es uno de los anhelos más importantes en la vida de un niño. Esta novela impulsa a no ren-dirse en la búsqueda de alguien con quien jugar y compartir. Rogelio no se desanima cuando varios animales del bosque lo rechazan y al final de su ca-mino encuentra el contento de un amigo como un hermano.

Pero, además, Oswaldo Encalada logra que la forma del erizo contraste con su interioridad amable. Ro-gelio parece hiriente, apenas una bola de púas; sin embargo, su generosidad y disposición para la ayuda revelan una ternura insospechada.

Argumento de la obraUnas ramas se agitan, asoma una cabeza cubierta de espinas y unos pequeños ojos negros miran a un ciempiés que practica malabares. Rogelio Púas es un erizo que vaga por el mundo con un solo objetivo: encontrar a un amigo con quien jugar. El ciempiés lo rechaza, no sin antes mostrarle un ho-rizonte. Con la esperanza en su corazón, Rogelio camina sin desistir jamás. Quizá, quizá, le repiten una y otra vez: primero, el ciempiés; luego la ma-riposa, el conejo, el puercoespín y, finalmente, el zorro. Pero aquello que se busca puede ser hallado en lugares insólitos, aca-so en los restos de una construcción.

LectornautasActividades para pensar y disfrutar de la lectura de...

ROGELIO PÚAS

Somos Más LectoresPlan lector SM

Sobre el autor de la obraNacido en Cañar, en 1955, Oswaldo Encalada destaca por sus obras de literatura

infantil como El milizho (Pre-mio Darío Guevara Mayorga

de 2011) y Serafina, la trucha aventurera (Premio Darío Gueva-

ra Mayorga de 2015). Su amor por las letras se refleja en su doctorado en Filología y en numerosas publicaciones relacionadas con la lengua y la cultura. Es autor de varias nove-las, cuentos y ensayos. Además, se desempeña como crítico literario e investigador.

Autora: María Eugenia Lasso D - Ecuador Febrero 2017 www.ediciones-sm.com.ec | [email protected]

Page 2: Lectornautas - Ecuador | Grupo SMediciones-sm.com.ec/archivos/archivo/ficha_rogelio.pdf · Actividad No 3. Contestando con exactitud sobre sucesos importantes de la historia En esta

PARA PENSAR, DISFRUTAR Y CONVERTIRNOS en “SOMOS MÁS lectores”

Actividad No 1. Anticipándose a la lecturaEn esta actividad utilizaremos preguntas de nivel inferencial; su propósito es:

1. Utilizar los conocimientos previos del lector.

2. Formular anticipaciones o suposiciones sobre el contenido del libro.

3. Poner énfasis en el desarrollo del pensamiento hipotético del estudiante tomando como base al título o a la ilustración de la portada del libro.

Preguntas:• ¿Qué valoras más de la amistad?• Al mirar la portada del libro, ¿cómo te imaginas

que es Rogelio más allá de sus púas?• ¿En qué se diferencian los erizos de los puer-

coespines? ¿Para qué crees que sirven sus púas? ¿De qué se alimentan?

• ¿Cuál crees que puede ser la aventura de Ro-gelio Púas? ¿Cómo te gustaría que fuera de acuerdo con la ilustración de la portada?

• ¿Cómo consideras que nace una amistad?

Actividad No 2. Aprendiendo a leer elementos extratextuales

En esta actividad utilizaremos preguntas a nivel li-teral, su propósito consiste en entrenar a los alum-nos para obtener datos bibliográficos importantes y pistas extra-textuales que les ayuden a predecir si el libro que van a leer es de interés del lector. Este tipo de lectura preparará a los estudiantes para la lectura de estudio o investigación

• ¿Cuál es el nombre del autor del libro?• ¿Cuál es el título del libro?• ¿Qué editorial publicó esta obra?• ¿Qué valor se desprende de lo que dice la con-

traportada?• ¿Quién realizó las ilustraciones?• ¿Qué se cuenta sobre el libro en su contrapor-

tada?

ACTIVIDADESMomentos de la obra “– ¿Quién eres? –preguntó el pequeño zorro, casi sin abrir la boca.

–Soy Rogelio de nombre y Púas de apellido –le respondió este–. No temas, conmigo no te hagas el zorro muerto porque solo quiero ayudarte. Ya te he oído y sé lo que tienes. Si aceptas te ayuda-ré enseguida y te podrás ir caminando sin ninguna dificultad.

–¿Estás seguro de que me puedes ayudar? –pre-guntó incrédulo el pequeño zorro–. ¿Estás seguro de que no me harás daño con tanta espina como pareces cargar a cuestas? Si con una espina tengo tantos dolores, qué sería de mí con tantas como las que llevas.

–Te aseguro, con palabra de erizo, que no te cau-saré ningún daño, y que solo quiero favorecerte.”

“Rogelio con los dientes, tiraba del cordón, muy contento de por fin haber encontrado a un amigo, a alguien que se parecía tanto a él, como si fuera un hermano. Y lo mismo iba pensando el cacto.”

Page 3: Lectornautas - Ecuador | Grupo SMediciones-sm.com.ec/archivos/archivo/ficha_rogelio.pdf · Actividad No 3. Contestando con exactitud sobre sucesos importantes de la historia En esta

Actividad No 3. Contestando con exactitud sobre sucesos importantes de la historia

En esta actividad se vuelve a utilizar el nivel li-teral porque el alumno debe dar una respues-ta lo más objetiva posible a las preguntas:

• ¿Qué debe buscar Rogelio de acuerdo con el conejo?

• ¿Cuál es la historia que el saltamontes quiere que cuenten los otros animales?

• ¿Qué espera encontrar el puercoespín?• ¿Cómo ayuda Rogelio al zorro?• ¿Quiénes empujaron al cacto? ¿Por qué lo

hicieron?• ¿Por qué se niega la mariposa a ser amiga

de Rogelio?

Actividad 4. Lista de encuentros de Rogelio.

En esta actividad, a nivel literal, por medio de preguntas el docente ayuda a los niños a re-cordar algunos hechos y a relacionarlos con el nombre del libro.

• ¿Quién es el primer animal que no desea ser amigo de Rogelio?

• ¿Después de encontrarse con quién llega el erizo a la reunión de las criaturas del bosque?

• ¿Quién se atreve a participar en el concur-so de contar historias? ¿De dónde viene?

• ¿Qué encuentra Rogelio detrás de los ca-buyos?

Actividad 5. ¿Qué me quiere decir el libro?

En esta actividad, los estudiantes desarrollan su capacidad interpretativa a partir de una se-rie de preguntas que indagan en el texto más allá de lo literal. Para este fin, deberán confor-marse grupos de tres a cuatro personas. Se requiere un diccionario.

Elaborar un vocabulario (palabra y definición) con los siguientes términos:

• Retama

• Comején

• Llantén

• Chilca

• Totora

• Escombrera

• Cabuyo

• ¿Qué quiere expresar el saltamontes cuando dice: «Venga, venga, usted que no se anda por las ramas, ni por juncos, ni por las retamas»?

• Comparte con tus compañeros tu opinión acerca de las razones por la cuales el erizo es rechazado. ¿Tienen las púas algún significado más allá de ser “cuerpos delgados y rígidos que acaban en punta aguda”?

• Jueguen a realizar preguntas-definición con los términos del vocabulario anterior (uno por cada uno). Deben hacerlo en voz alta y a toda veloci-dad. Ejemplo: ¿Qué es una totora sino una planta perenne, común en esteros y pantanos, cuyo ta-llo erguido mide entre uno y tres metros, según las especies, y que tiene uso en la construcción de techos y paredes para cobertizos y ranchos?

Actividad 6. Descubriendo los temas o ideas prin-cipales del texto.

Esta es una de las actividades más complejas por-que requiere del nivel interpretativo y crítico de la lectura; el tema es la esencia, la idea principal a par-tir de la cual un autor escribe una historia. La perso-na que conduce la lectura debe plantear una serie de preguntas intencionadas; dejar que los niños contesten las preguntas, escribir las respuestas en la pizarra y llegar por descarte a la que resulte mejor.

• Imaginemos que el tema es una llave para en-trar al cuento; sin ella apenas podemos aso-marnos por las ventanas, mientras mil maravi-llas se ocultan a nuestra vista.

• Ahora, deben decir una idea que crean como la principal del texto y explicar por qué.

• Para comprobar que la llave que tienen es la verdadera, encuentren ejemplos que apoyen su elección del tema.

• Ahora que hemos ingresado al texto, muchas sorpresas nos esperan. ¿Qué momentos son los que más nos emocionan en relación con la idea principal?

• ¿Por qué es muy importante la escena en la que el erizo intenta ayudar al zorro? Reflexio-nen a partir del tema ya identificado.

Page 4: Lectornautas - Ecuador | Grupo SMediciones-sm.com.ec/archivos/archivo/ficha_rogelio.pdf · Actividad No 3. Contestando con exactitud sobre sucesos importantes de la historia En esta

Actividad 7. Dibuja el personaje y descríbelo.Esta actividad pretende que los estudiantes valo-ren a los animales del bosque y que encuentren valores en todos ellos, sin importar su condición. El profesor deberá proveer de imágenes que sirvan de modelo para los dibujos.

Dibujen uno de los siguientes animales y describan su forma de ser. ¿Cómo se imaginan su vida? ¿Con qué otras criaturas podrían simpatizar?

• Ciempiés

• Mariposa

• Conejo

• Puercoespín

• Zorro

• Escarabajo

• Colibrí

• Mirlo

• Araña

• Caracol

• Libélula

• Gorrión

• Jilguero

• Polilla

• Golondrina

• Garrapata

• Avispa

• Ratón

• Tijereta

• Comején

Actividad 8. Hacia los clásicosEsta actividad pretende que los estudiantes se acerquen a historias de la mitología clásica de una forma amigable y que la relacionen con el libro que han leído.

Lee la historia y comenta las diferencias entre la araña del cuento y Rogelio.

1Aracne era una joven muy bella, famosa por su habilidad para tejer y bordar. Las ninfas del campo, que también eran jóvenes y muy hábiles, admira-ban sus trabajos. Pero Aracne tenía una debilidad: su orgullo. No quería deber nada a nadie, ni siquie-

ra a los dioses. Y así, en un momento de vanidad, retó a Atenea, diosa de la sabiduría y de las hilado-ras. En el concurso, Atenea bordó las glorias de los dioses Olímpicos, mientras que Aracne sus errores. La diosa, enfurecida por la deshonra a sus seme-jantes, la convirtió en un ser de ocho patas peludas y muchos ojos para que siguiera tejiendo por toda la eternidad.

Actividad 9. Hago un listado de sentimientos; in-fiero sus propósitos.

En esta actividad los niños deben ejercitar su capa-cidad para tener empatía y comprender los senti-mientos y los propósitos de los otros.

• ¿Qué anima a Rogelio a seguir buscando un amigo pese a los sucesivos rechazos?

• ¿Cómo crees que se siente alguien en la situa-ción del cacto? Visto el desarrollo de la historia, ¿quisieras amistarte con Rogelio y el cactus?

• Dale un nombre al cacto y cuenta brevemente cómo imaginas su pasado, antes de conocer a Rogelio.

Actividad 10. Una historia de amistad Esta actividad proyecta el sentido creativo del es-tudiante. Se trata de que cada uno escriba un fi-nal alternativo para el cuento en el que Rogelio y el cactus se encuentren con un animal (el que más le guste al estudiante). Para ello, deben consultar sobre los hábitos de dicho animal, su hábitat, su ali-mentación; además, deben darle una personalidad y un nombre.