Top Banner
16

Las Artes Kottak

Jul 24, 2015

Download

Documents

Pily Florez

Las Artes Kottak
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Las Artes Kottak
Page 2: Las Artes Kottak
Page 3: Las Artes Kottak

2JO Cap_tulo once Las anes

fo_a. La expenencia del ane implica sentimientos, como sentine conmondo, ade-m_ de la ap_iacìón de la fo_a, como el equilibjo y la aTmonfa.T_ ac_tud artistica puede combinane con y usarse para apoyar una actitud reIi-giosa. Gran parte del arte se ha desa_oIIado en asociación con Ia reli_ón. Muchos deIos puntos _gidos del arte y Ia música occidenta1es tuneron iMpiración religiosa, o sedesaTroll_n a1 sem'cio de Ia reli_ón, co_o ilustrar_n con segu_dad Ia visita a unaiglesia o a un gran museo. A Bach y Han__ del se les conoce tambien por su m_sica deiglesia como a Mi_el AngeI por sus pinturas y escultuns reIi_osas. Los ed_cios (i_e-sias y cate_es) en los que se toca la mwica reli_osa y se expone el a_e nsual pue-den ser a su vez ob_ de arte. A1gunos de los grandes Iogros aTquitectónicos deI arteoccidental son estructuras religiosas. Ejemplos de ello son las catedrales de Sala-manca, Burgos, León y Santiago de Compostela en Esp_na o Ias de _iens, Charaesy Notre Dame en Francia.El arte puede ser creado, representado o exhibido en púbIico al aire Iibre, o en en-to_os intenores especia1es como un teatro, un au_tono de conciertos o un mweo. A1igual que Ias igIesias delimitan Ia religión, los mweos y los teatros emplazan el _e_eTa deI mundo ordinano, haci_ndoIa especia1, aI tiempo que invitan a entr_ a los es-_ctado_s. Los edi_cios de_cados al arte pueden a_dar a crear Ia atm6sfera artís-tica. La arquitectura puede acentuar la condici6n del lugar pan la e7chibici6n de obrasde arte.El en_no de Ios ntos y de Ias ceremonias, y el del ane, puede se temporal o per-manente. las sociedades estataIes tienen estructuras religiosas __anentes: las i_e-sias y los templos. Del mismo modo, las sociedades es_ta1es pueden tener _bienedi_cios y estruct_ dedicadas a las artes. Las sociedades sin estado tienden a caTe-cer de taIes ento_os perman-entemente delimitados. Tanto eI _e como la religiónest_n más ''ah_ afuera'' en la sociedad. Más a_n, en las bandas y las _bus se puedencrear entomos religiosos sin iglesias. De modo similar, se puede cre_ una atmósfe_art_stica sin los museos. En momento concretos del año, el espacio ordinan'o puedequed_ _eNado para una exhibici6n de arte nsual o una intemretaci6n musica1.Estas ocasiones especiaIes son paraIelas a los momentos reseNados p_a las ceremo-nias religiosas. De hecho, en las actuaciones t_ba1es, las aTtes y la religión suelen mez-clane. Por ejemplo, acto_ enmasc_dos y dishazados pueden imitar a los esp_ntus.Los ritos de paso suelen conl1evar música, bailes, canciones y a. domos co_nIes es-peciaIes, además de otras manifestaciones de la cultura expresi_.En el capítulo dedicado _ ''Formas de vida'' se presta atención a las tjbus de lacosta noneamencana deI Pac__co norte que prac_can eI potlatch. Erna Gunther(I971) mues_a c6mo se combinaron divenas fo_as de arte en_ estas tribus paracrear Ios aspectos _suales de la ceremoniosi_d. Du_te eI inviemo, se creía que Iosespín_s impre_aban Ia atm6sfera. Danzantes enmasc_ados y dis_azados repre-sentaban a los espíntus y Tepresentaban de manera dr__tica encuen_os de éstos conseres humanos, a1go que fo_a parte de los mitos sobre Ios o genes de los pobIados,los clanes y los IinaJes. En algunas zonas, los danzantes ideaban complejos patronescoreogr_cos. Su estima se medía por el número de personas que los seguían cuandob ailaban.En todas las sociedades el arte se produce por su valor estetico, así como con _nesreligiosos. _ ú Sch__Dut y Keim (l990), se suele asumir, aunque no sea cierto,que el aTte no occidental tiene _ ún ti_ de conexi6n con el ntuaI. Puede que as_ sea,pero no siempre e7uste una nnculación entre el arte no occidentaI y Ia religión. Los oc-

Page 4: Las Artes Kottak

__oducci6n a Ia AntropoIo__ a tJ 1

cidentales sueIen ser remisos a aceptar la idea de que Ias sociedades no _cidentalestengan ane por el gusto de tenerlo, _ i_ que sucede en su propia sociedad. _stoshan tenido una tendencia a i_o_ la individualidad de los artistas no occidenta1es ysu interes por Ia expresi6n creativa. Se ún Isidore O_who (1977), un es_iaIista enliteratura oral, los academicos han tendido a ver la re_gi6n en todas Ias _es tradicio-na1es amcanas. Aun cuando _tén aI semcio de la religi6n, queda Iug_ para Ia expre-sión creativa individua1. Por ejempIo, en las _es oraIes la audiencia es_ mucho m_sinteresada en la narTaci6n y la inte_retaci_n del _s_ que en la divinidad particulaTa Ia que pudiera est_ dijgiéndose el habIante.

Situando el a_e

El valor estetico es una forma de dis_nguir el arte. Otra es tener en cuenta su em-plazamiento. Los lugares especia1es en los que encontramos el ane incluyen los mu-seos, los audito_os y Ios teatros. Si aIgo se exhibe en un museo, o en otro entomo ar-tístico socialmente reconocido, habrá alguien que piense que es arte. Pero Iasdecisiones sobre que admitir como una obra de arte pueden ser pol_ticas y contro-ve_idas. En nuestra propia sociedad, los museos tienen que busc_ el equilibrioentre la preocupaci6n _r los es_nd_s comunitarios y eI deseo de ser tan creativose innovadores como Ios arti_tas y las obras que exhiben. Aunque las sociedades tri-bales suelen carecer de museos, puede que tenga zonas especiales en Ias que se pro-duce la expresión aTtística. Un eJemplo que se analiza m_s adelante es el Iugar sepa-rado en el que los tiwi del none de Austra1ia elaboran los mástiIes ornamentales_neranos._Reconoceremos el ane si lo vemos? EI ane se ha de_nido como lo que a_ne a loque es bel1o y tiene una si_caci6n que supera lo ordinano. Pero _no está la bellezaen el ojo del que min? Acaso no di_eren las reacciones ante el arte dependiendo delos es_ctadores? Y, puesto que puede haber _tuales secu1ares, _no puede haber tam-bien ane ordinan'o? Los límites entre lo que es arte y lo que no lo es son difVsos. El ar-tis_ norteamencano Andy W_hol es famoso por haber _nsfo_ado las latas de sopaCampbell's, los B__o pads y las imágenes de ManIm Monroe en a_e. Muchos artistasrecientes, como Christo han inten_do bo_ar la distinción entre _e y vida cotidianame_ante la conversión de los cotidiano en una obn de arte._Puede ser arte a1go producido en masa o modi_cado industriaImente? Las copi_hechas como paTte de una se_e pueden considerane reaImente arte. Las esculturasque modelan en _iIla y luego se queman con me_ Mndido, como eI bronce, sontambien arte. Pero _cómo sabemos si una pelic_a es arte? _Lo es _ Gue1T4 _ _ _-l_i_s? _Y Ci_d_Mo __e? Cuando un libro gana un p_mi'o nacionaI _es inmedia_-mente elevado a la catego_a de arte? _Que tipo de premios otorgan catego_a de arte?ObJetos que nunca pretendieron ser arte, como una m_quina de escnbir Olivetti, pue-den transfo_ane en art_sticos si se Ies coloca en un museo como el Museo de _Modemo de Nueva York. _acques Maquet (l986) d_erencia entre ese ''arte por trans-fo_ación'' del _e creado con l_ intenci6n de que sea aTte, aI que él Ilama ''_e pordestin' o''.En las sociedades estataIes hemos llegado a depender de c_ticos, Jueces y expertosque nos digan lo que es arte y lo que no. Una reciente ob_ de teatro _t_ada A_e _tasobre eI connicto que surge entre tres amigos cuando uno de ellos compn un cuadro

Page 5: Las Artes Kottak

23t Cap_tuIo once Las artes

en blanco. Los amigos no se ponen de acuerdo, como suele su_derIes a las penonas,sobre la de_nición y el valor de una obra de arte. Esa v jaci6n en la ap_iación delarte suele ser es_cia1mente común en Ia sociedad contempor_ea, con sus artistas yc ticos profesiona1es y la gran divenidad c__. Cab a es__ unos est4ndaresy un acuerdo má unifo_es en sociedades menos _venas y menos es_ti_cadas.PaTa ser c__mente rela_vistas tenemos que m_ar la apIicaci6n de nuestrospropios est_dares sobre lo que es arte a los productos de otras c_turas. La escu1tu__ ane, _cie_o? No n_an'amente. Previa' mente, hemos puesto en duda el punta devis_ de que el arte no occidenta1 siempre tiene alg5n tipo de conexi6n con la reIigi6n.El caso de los kaIaban que se trata a continuación plantea Justamente lo con__,que la escultura reIigiosa no siempre es ane.Ent_ los k_aban' del sur de Nigena, Ias escWturas de madera no se t_an por mo-tivos esté_cos, sino p_a que sinran de ''casas'' a Ios espín_s (Horton, l963). Estas es-_tu_ _ us_ para con_oI_ a Ios espíntus de la religión de los kalaban. _stos co-locan las tallas en una casa de culto a la que se ___ a los esp_ntw y de este modo loslocaIizan. En este caso Ia escultura no se rea1iza _r cuestiones _5ticas sino como unmedio de ma_puJar Ias _erzas espintua1es. Los kalabari tienen no_as acerca de IastalIas pero en ellas no entra la belleza. Vna esc__ tiene que es_ Io s_cientementecompIeta como para representar a su esp_ntu. Los miembTDs deI cuIto rechazan Ias _-Il_ que se consideran demasiado toscas. Igua1mente, Ios tallistas tienen que basar sutrabajo en modelos ante_ores. Dete_inados espíntus tienen cienas imágenes parti-cWares asociadas con eIlos y se considera peligro hacer una ta1la que se des e dema-siado de una imagen pre_a del esp_ritu o que se parezca a otro esp__tu. Los espíntusofendidos pueden tomar venganza por elIo. Mien_s observen es_s no_as de aca-bado y de im_genes es_blecidas, los _stas tienen libeTtad para expresane. Sin em-bargo, estas imágenes se conside_n repu1sivas en lugar de beIlas y no se realizan pormotivos art_sticos sino por razones reIigiosas. Por ello, probablemente no debe_an ca-li_cane como arte.

A_e e individualidad

Se ha c_ticado a quienes trabaJan con el arte no occidental _r igno_ al individuo ycentrane demasiado en la naturaleza y el contexto soci_ del arte. Genera1mente,cuando los museos exhiben objetos aTt{sticos de Amca o de Pap_a Yueva Guinea, sólose indica eI nombre de la t_bu o del donante occidental, en lugar deI nombre del _-tis_ indind_. Es como si en Ias sociedades no occidentaIes no existieran los in_vi-duos con habilidades especiaIes. La impresión es que el _e se produce de manera alectiva. A veces es así pero otras no.En a1guna me_da se _ _a mayor producci6n colectiva en las sociedades no oc-cidentales que en Europa y Noneamérica. _g5n Hac_e_ ( l 996), las obras de arte am-c__ (_gur_ escWpidas, texWes, pinturas o cer6mica) suelen ser dismtad_, cntica-das y utili2adas por I_ comunidades o _pos, en Iugar de ser la preTTogativa de unúnico individuo. El artista p4ede recibir má reaIimen_ci6n durante eI proceso cr_-tivo de la que suele encontrar el artis_ individual en nues_a propia sociedad. Ennues_ c_ la rea1imen_ción suele lIegar demasiado tarde, después de que se hacompletado el producto, en lugar de durante eI pr_so de p_ucción, cu_do toda- a puede ser cambiada.

Page 6: Las Artes Kottak

Introducci6n a la An_polo_a 233

Durante su trabajo de campo entre los tiv de Nigena, Paul Boh_ (197l) Ilegóa la concIusi6n de que el estudio adecuado del arte debe_a prestar menos atención alos artis_s y m6s a los cjticos de arte y a los productos. Había pocos _5tas tiv concua1i_des, y es_s _nonas evitaban realizar su arte en p_blico. Sin embargo, los ar-tis_s mediocres s_ que _baJá an en p_blico, donde de manera rutin_'a obtendrfancomen_nos de los mirones (c ticos). Apoyándose en sugerencias c_ticas, aIgunos ar-_stas soI{an cambiar el _seño que es_ban realizando, como por ejemplo una escul-tura. Todav{a se daba otra situaci6n en Ia que los _s_s tiv tnbajaban de manera so-cia1 en lug_ de individua1mente. A veces, cuando un anis_ deJaba de lado su obra,al ún otro pod_a recogerla y comenzar a _bajar a p_ir de ella. Evidentemente, Iostiv no reconoc_an el mismo tipo de conexión que noso_os conside_os que se daentre un in_viduo y su arte. Se ún Bohannan, todos Ios tiv enn Iib_s de _onocer loque les gus_ba y de inten_ producirlo si podían. Si no, uno o vanos de sus coIegaspodíá a_d_Ie a conseg4jlo.En Ias sociedades occidentales, artis_s de divenos tipos (por ejempIo, pintores,escultores, actores, mú icos cI_icos y de rock) tiene fama de ser iconoclastas y anti-sociales. La aceptación sociaI puede que s_ má importante en Ias sociedades tradi-cionalmente estudiadas por Ios antrop6logos. A _sar de eIlo, en las sociedades no oc-cidenta1es hay artis_s individuaIes de reconocido prestigio. Tb1 _onocim_ iento lesJJega tanto de miembros de su propia comunidad como _mbién, qw2á , _r parte defo á eos. Incluso puede que su Iabor artística esté restnngida a actuaciones y e7chibi-ciones especiales, inclwdas Ias ceremonias, o Ios eventos y las a_es paIaciegas._En qué medida p_e sostenene una obra de arte separada de su artí_ce? Los _-lósofos deI arte suelen mi_ las obras de arte como entidades aut6nomas, indepen-dientes de sus creadores (Haapala, 1988). Haapa1a de_ende lo con_an'o, que los artis-tas y sus obras son inseparables. ''A1 crear una ob_ de arte la _nona crea unaidentidad a_s_ca para sí misma. Se crea a sí misma bastante litenJmente en las pie-zas que introduce en su arte. Existe en Ios _bajos que ha creado.'' Se ún es_ pen-pectiva Picasso creó muchos picassos, y existe en y a tnves de esas obras de ane.A veces se sabe poco o hay un escaso reconocimiento del a_ista individual res-ponsable de una obn de a_e duradera. Somos m_s propensos a conocer eI nombredel a_ista que __ ba la canci6n que el de quien escribió la letra de las canciones quem4s recordamos e incluso hasta cantamos. A veces no podemos reconocer al artistade manera individuali2ada porque Ia obra de a_e se cre6 de manera colectiva. _Aquien debemos at_buir una pirámide o una catedral? _Al _uitecto, al gobemanteo personaje que encarg6 la obra, o aI maestro constructor que _evó a cabo eI pro-yecto? Una cosa belIa debe ser aIgo de lo que dismtar siempre incluso si no cono-cemos a sWs creador/es.

La obra de arte

Algunos pueden ver el arte como una forma de libertar expresiva, como una libe_ciónto_ de la imaginaci6n y de la necesidad humana de crear o de explayane. Pe_ to-memos en consideraci6n el te_ino oper4. Es el plural de opw, que signi_ca una ob_.Para eI artista, a1 menos, el ane es obr_, trabajaT, aunque sea babajo creativo. En Iassociedades no es_t_es, los _istas puede que tengan que cazar, recolectar, pastoreaT,_scar o c_tivar p_ poder comer, _ro se las arreglan paTa encon_ar tiempo para

Page 7: Las Artes Kottak

ARTEl soc_EDAD y cuLTuRA

2J4 Cap{tuIo once Las artes

trabajar en su a_e. _n las sociedades estatales, aI menos, los ___s es_ de_nidoscomo especi0sta-profesionales que han eIegido caTTeras como arti_tas, músicos, es-cnto_s o acto_s. Si se l_ apanan para mantenene de su ane, pueden ser profesio-nales a tiempo completo. Si no, se dedican a su arte a tiem_ parcia1, _entras seganan la vida con otra actividad. A veces Ios aTtistas se asocian en _pos pr0fesiona-les como los __ mios me_eva1es o los actua1es sindicatos. Acton Equi_ en NuevaYork, un sindicato de _bajadores, es un gremio modemo, creado para proteger Iosintereses de tos artistas que est6n _iados a _l. Cu_nto trabajo se necesita para producir una obn de ane? En los pnmeros dfasdel impresionis' mo mancé , muchos ex_rtos ve_an las pinturas de CIaude Monet y desus colegas como demasiado esquemáticas y espontan/ eas para ser verdadero arte. Losamstas y los c ticos establecidos estaban acostumbrados a estil0s de estu_o m6s cl_-sicos y fo_aIes. Los impresionistas _anceses deben su nombre a sus bomdores-iInpr_iones- de los ento_os natura1es y sociaIes. _ aprovech_on de las innova-ciones tecnoló__ cas, en p_iul_ de la _sponibilidad de pinturas en tubos, para Ile-_ sw paletas, _baUetes y lienzos al campo. _lí capturaban las im_genes de la luz yel color cambiantes que hoy cuelgan en tantos museos, donde son pIen_ente rec_nocidas como arte. Pero antes de que se reconocie_ plenaInente el imp_sionismocomo una ''escueIa'' de arte, sus trabaJos _eron vistos por los c íticos como toscos einacabados. En té_inos de es_dares comunitan'os, las pnmeras pinturas impresio-nistas se eva1uaron tan duramente como las talIas ka1ab ri demasiado tos_ e inaca-badas de los espíntus, taI como ya se ha e_plicado._En que medida decide el anis_ _ la sociedad- sobre el acabado? En algunosgene_s f__i_s, como la p_tura o Ia m5sica, la sociedad tiende a tener normas me-diante las cuales ju2ga si una obra de aTte es_ comple_ o plenamente acabada. PoreJemplo, Ia mayo_a de la gente dudaja de que un cua_o en blanco pue_ ser unaobra de _e. Los est_ndares se pueden mantener en la sociedad de maneTa info_al,o me_ante es_cia1istas, como es el caso de Ios cjticos de a_e. A Ios artistas poco or-todoxos o renegados puede TesultaTles di_cil innovaT. Pero, al igual que los impresio-nistas, puede que con el tiempo _eguen a tener éxito. __ sociedades tienden a re-compens_ Ia confonnidad, la habiIidad de un anista con los modeIos y tecni__dicionaIes. Otras fomentan Ia ruptura con eI pasado, la innovación.

Los ojgenes del _e hay que buscarIos hace al menos 30.OOO años, en el Paleolíticosupenor en Europa occidental (véase Conkey et al., l997). Las pintuns en cue_,los meJores eJempIos del arte deI PaIeolítico supenor, estaban, de hecho, sep_dasde la vi_ ordinan'a y del espacia cotidiano. Aquellas imágenes estaban pintadas enauténti_s cuevas, situadas en la profundidad de Ias entrañas de la tie_a. Puede que_eran pintadas como pa_e de al ún tipo de nto de paso que implicaba apartarse dela sociedad. _os objetos de arte port_tiles taJlados en hueso y m_, junto con lossilbatos y l_ nautas, con__an tambien la expresi6n aTtística durante el Paleolí_co

El _ suele ser má p_blico que Ias pinturas en cuevas. Genera1mente se exhibe,eva1_a, represen_ y se aprecia en sociedad. Tiene es__dores o audiencias. No _s6lo para el _ista.

Page 8: Las Artes Kottak

_

Introducción a Ia Antropología 23_

La e_o_Mi0oIo_ es el estudio co_parativo de Ias m_sicas del mundo y dela' música como un aspecto de la cultura y de Ia sociedad. De este modo, el campo de lamwicolo_a une la música y la antro_lo_a. Por un lado se estudia y anaIiza la mwicaen s_ misma y los inst_entos u_izados para su creaci6n. Por otro, desde la antropo_Io_a, se mira la musica como una fo_a de explo_ la cWtun, de determinar eI papel-hist6nco y contempo_n_ que Juega la m_sica en esa sociedad, y las caracte sti-cas soci_es y c_t_ales espec{_cas que innuyen en cómo se crea y se toca la música.La etnomusicología estudia la música no occidenta1, la tradiciona1 y folclónca, eincluso Ia m_sica pop__ contem__nea desde una perspectiva cu1tural. Para haceresto es preciso realiz_ trabajo de campo _studio de pnmera mano de fo_as pa_i-culares de música, sus hInciones sociales y sw signi_cados c _tura1es, dentro de s_ciedades concre_. Los etnomusic6logos hablan con los m_sicos loc_es, hacen gra-baciones e__ directo, y aprenden sobre el lugar que ocupan en una sociedad Iosins_ trumentos musicaIes, Ias actuaciones y Ios que tocan la m_sica (Ki_an, 1997). Ac-tuaImente, dada la globalizaci6n, las divenas cWturas y los estiIos musica1es se en-cuentraI_ y mezcIan con mecuencia, La m_sica que depende de una amp_ia gama deinstrumentos y esWos musicaIes se denomina World _usion, World Beat o WorldMusic (Fusi6n mundial, _tmo mundial o música mun_aI), otro tema más dentro deIa etnomusicoIogía contem_ránea.La m_sica, que suele tocarse en g__, pod_a parece_os una de las artes más so-cia1es. Incl4so los pianistas y violinistas magistnIes suelen estar acompãñados de or-questas o Gantantes. AIan Memam ( l 97 l) describe como el pueblo bason_e de la pro-vincia de Kas i en el Congo utiliza estas caracte_sticas para distinguir entre m_sica yotTos sonidos clasi_cados como ''ruido''. En p_mer lugar, la mwica siempre implicahumanos. Los sonidos que emanan de cnaturas no humanas como los p_jaros _otrosanimales, no son música. En segundo lugar, Ios so_dos musicales tiene que est_ or-_nizados. Un único gol_ de tambor no es música, pero sí lo es un conJunto de _r-cwionistas tocando de acuerdo a un patr6n. En tercer Iug_, la m_sica tiene que con-tin' u_. Incluso si se golpean vanos tambores a la vez de manera simW_ea, eso no _ml5sica, Tienen que continuaT tocando hasta establecer a1gtin tipo de patrón sonoro.Por tanto, p_a los bason__ e Ia música es inheTentemente cultu_ (distintiv_mentehumana) y social (dependiente de la cooperaci6n).Ac ñãda o_gin- _ente paTa los campesinos e_opeos, el ane folk, la música y lastndiciones popu1ares, se re_eren a la cultu_ expresiva de la gente común en con_stecon el arte ''elevado'' o ''cIásico'' de las elites ewopeas. Cuando se toca m_sica fol_ eu-ro_, la combina' ci6n de los _Jes, Ia mú ica y, a menudo, canciones y baile, se suponeque dice a1go acerca de la cultura y la tra_ci6n loca1es. Los _s_ y o_os fo á eossuelen __ib_ Ia _da run1 y folk pnncipalmente en te_inos de taIes actuaciones. YIos residentes en tal_ es comunidades suelen utilizar esas actuacionÆ pan e_bir y re-presentar su cultun loc_ y sus tradiciones para los fo_neos.EI _e _ce algo sobre continwdad y cambio. Puede presen_rse como tradici6n,incluso cuando el ane tradicional se saca de su contexto ongina1 (rural). Como se ve_en el capítWo sobre ''Tntercambio cultural y su_m'vencia'', los productos creativos ylas im' 4genes de Ias cWturas folk, _es y no occident_es se di_nden cada vez más-y se comerciaIizan- a través de los me_os de comunicaci6n de masas y deI tu-nsmo. Uno de Ios efectos de eIlo es que muchos occidentales han llegado a pensar enla ''cult_a'' en te_inos de costumbres, m_ica, bailes y ado_os colojstas como ves-tidos, joye_a y peinados.

Page 9: Las Artes Kottak

236 CapítuIo once Las a_es

Un sesgo hacia Ias artes y la religión, en lugar de hacia o_s tareas económic_ ysoci_es más mundanas y menos fotogenicas, se da en el canal de televisión Discove_ChanneI, e incIwo en muchas _lícWas an_poIó icas. Muchas _licul_ etno_casse i_cian con música, a menudo con batir de tambores: ''Tan, _ran, tan, t_. Aquí en(p6ng_e el nombre deI lug_), la gente es muy reIi iosa''. En taIes p_sen_cion_vemos Ia antes cnticada asunción de que _ a_es en _s socie_des no indus_'_essuelen es_ _ncWadas a la religi_n. El mensaje (que se suele peneguir) es que lospueblos no occidentaIes pasan gran parte de su tiempo _stiendo traJes co1onstas, can-tando, bailando y practic_do nt4ales reli_osos. Llevado a un extre_o, estas imáge-nes retratan la cultura como recreativa y en última ins_ncia algo poco seno, en Iugarde como algo que la gente comú vive todos los días de sus _das, no sóIo cuando ce-Iebran _estas.El _e también nInciona en la sociedad como una fo_a de comunicación en_ elartista y la comunidad. Sin embargo, a veces hay intermedia_os entre el artista y laaudiencia. Los actores, por ejemplo, son artistas que traducen Ias obras y las ide_ deotros a_istas (escntores y directores) en las actuaciones que las audiencias ven y apre-cian. _s m_sicos tocan l_ composiciones de o_as penonas junto con música queellos mismos han compuesto. Utilizando música compuesta por o_os, los core6__ospl_can y dingen patrones de baile que Ios baiIannes ejecutan Iuego pa_ las au-diencias._0mo comunica el arte? Necesi_os saber lo que el artista intenta com4nicar yc6mo reacciona la audiencia. A menudo, la audiencia responde de inmediato a Ia co-m_iación con el _is_. Por eJemplo, las actuacìones en directo obtienen una re_i-mentaci6n inmediata, al igual que muchos escntores y directores al ver una intemre-_cio_n de su p_pio _baJo. Los artistas esperan aI menos una cierta van'ación en larecepci6n. En las sociedades contempor_eas, con la creciente divenidad de Ia au-diencia, las reacciones uniformes son raras. Los artistas contempor_neos, al igual _ela gente de los negocios, son muy conscientes de que _enen como obje_vo a dete_i-nadas audiencias. _gunos segmentos de la población son más receptivos para apre-ciar ciertas fo_as de arte que otros.El _e puede _smitir vanos tipos de mensajes. Puede comunicar una lecci6nmaraI o contar un cuento precautojo. También puede enseñar lecciones que el artis_,o Ia sociedad, quieren poner de mani__esto. _ igual que los ntos que inducen, luego ex-pulsan, la ansiedad, la tensión y la resoluci6n del drama puede conducir a la __,a 4na intensa libención emocion_, en la audiencia. El ane puede provocar emocio-nes, hace_os refr, llorar, levantamos el ánimo o bajámoslo. El arte apela _ intelecto,así como a las emociones. Podemos deleitamos con una obra de arte bien construida,agradablemente equilibrada y bien lograda.El _e puede ser preme__damente prosocia1. Puede expresar sentimientos de co-munidad, con metas políticas, utilizado p_ Ilamar la atención sobre temas sociaIes.0n _ecuencia, se pretende que el arte conmemore y perdure. A1 igual que una ceremonia, el aTte puede tener una funci6n nemónica, haciendo que la gente recuerde. Y_e puede estar dis nado paTa que la gente recuerde ya sea a individuos o hechos,como la epidemia de SIDA que ha resul_do tan mortifera en muchas partes ddmundo._Cu6l es eI rol sociaI del a_e? En qué medida debe ser1nr_ el aTte a la sociedad? Las _es deben _nej_, o _es_on_, los estándares comunita_os? Hemas visto queel a_e ha entrado en la arena política. _oy, ning_n diTector de museo puede mon_

Page 10: Las Artes Kottak

Introducción a la Antropolog_a t31

una exhibición sin preocuparse de si o Eende á a al_ se_ento de la sociedad _liti-camente o_anizado. En Estados Unidos se mantiene una bataI1a entre liberaIes y con-servadores referente a1 National Endowment for the Arts (a1go así comu el Fondo Ya-cionaI pa_ Ias Artes). Se ha acusado a los artistas de estar alejados de Ia sociedad, decrear sólo p_a ellos mismos y para Ias eIites, de no estar en contacto con los valoresestéticos convencionales y tradicionales, e incluso de burlane de los va1ores de lagente comente.

La trans_isión cult_al de las artes

Puesto que el a_e es pane de la cultura, su ap_iaci6n depende del bagaje cWturaI.ObseTvemos a Ios tunstas japoneses en un museo de arte occiden_ _tando de inter-pre_ lo que est6n viendo. De modo inveno, la fo_a y el signi_cado de una ceremo-_a Japones del te, o una demostraci6n de ongami (papironexia Japonesa), le resWtaT_extraña a un obsenrador extranjero. La apreciación de las a_es tiene que aprendene.Es parte de nuestra enculturaci6n, así como también de una educaci6n más forma1.Robe_ La_on ( 1 99 l) su_ere que cu_esquie_ que sean Ios pnncipios de la expresióna__stica que pudieran existir, se han aplicado de formas muy diversas en diferentescul_ras,Lo que es estéticamente agradable depende en aI_na medida de la cultura. Ba-sada en Ia fami1i_'dad, la m_sica con ciertas tonalidades y patrones ítmicos agra-d_á a unos y les resultar_ ajena a otros. En un estudio de Ia música de Ios navajo,McAJlester (I954) descubnó que renejaba la cultura de aquel momento de tres mane-ras principales: en pnmer Iugar, el individu_smo es un valor cultura1 clave de los na-vaJo. Así, el individua puede decidir qué hacer con lo que es de su propiedad, ya setrate de algo _sico, de conocimiento, ideas o canciones. En segundo Iugar, McAllesterdescubrió que un cieno conservadunsmo generalizo propio de los navajo también al-canzaba a la música. Los navajo veían la _úsica extranje_ como peligrosa y la recha-zaban por no ser pa_e de su cultura (este segundo p4nto ya na es cierto hoy; ahorahay bandas navajo de rock). En tercer Iugar, un énfasis genera1izado respecto a las for-mas adecuadas también se aplicaba a la música. Hay, se ún creen los navajo, unaforma co_ecta de cantar cada tipo de canción.La gente aprende a escuchar ciertos tipos de mwica y a apr_iar formas particula-res de a_e, del mismo modo que se aprende a oír y desci_ _a lengua ex_nJen. Alcontran que los londinenses y los neoyorquinos, los pa_sinos no muestran especi_predilección _r Ios mwi_es. A pesar de su te_ática hancesa incluso el musica1 LesMLserables, un gran éxito en Lon_es, Nueva York y en docenas de ciudades de todo elmundo, result6 un completo hacaso en Pa ís.También el humor, una forma de arte verba1, de_nde deI entomo y de la ascen-dencia cultura1. Lo que resulta gracioso en una cuItura puede no traducirse como gra-cioso en otra. Cuando un chiste no _ciona, _ norteame_cano pod_a decir: ''Bien,te ías que haber es_do aUí en aqueI momento''. _os chistes, como los juicios estéti-cos, dependen deI contexto.En un nivel m_s pequeño de la cultura, cienas tra_ciones _ísticas puede t_ns-mitirse en las _amilias. En Bali, por ejemplo, hay _i1ias de _IIistas, músicos, b iIa-nnes y fab_cantes de másc_s. Entre los yoruba de Yigena, a dos _naJes de a_esa-nos del cuero se les coMan im_nantes _bajos de bordado con aba1orios, como los

Page 11: Las Artes Kottak

2J8 Cap_tuIo once _s anes

de la corona del rey y la5 bolsas y braza1etes de l_ sacerdot_. Las _es, como las o_p_fesiones, suelen ''_ncionar'' en __ias. Los Bach, por ejemplo, no sólo produJe-ron a _uan _basti_, sino a van'os otros compositores y músicos notables.La an_opologfa ha ampliado Ia de_nición de ''cWtu_zado'' más _lá del sentidoelitis_ de arte ''elevado'' y cWtu_. P_ los an_p6Iogos, todos adquie_n _ltun atraves de Ia enculturaci6n. En el mundo ac_d_mi'co, una creciente aceptaci6n de la de-_nicio_ n __opoló__ de cultuTa ha a_dado a ensanchar el estudio de las humanida-des desde las bellas _es y el a_e de la elites has_ el _e foMc y popuI_ y las e_re-siones creativas de Ias masas y de muchas cuIturas.En much_ sociedades, los mitos, Ias leyendas, los cuentos y el a_e de contar his-tonas juegan impo_antes papeles en las transmisi6n de la cultura y eI mante_mientode la __ci6n. En ausencia de la escnnJra, Ias _adiciones orales pueden prese_ar de-talles de la histona y la genealogTa, como en muchas partes del _mca occidental. Lasfo_as de _e sueIen ir Juntas. Por ejemplo, la m_sica y el contar histo_as puedencombinar_e para conseguir m_s énfasis y efecto __tico (véase la foto), de iguaImodo que Io hacen en Ias películas y eI teatro._A qué e_d comien2an los ni os a aprender las artes? En a1gunas culturas co-mienzan pronto. A veces, la pa_icipaci6n de los ninos en Ias artes o en la intemre_-ci6n, _cluidos los deportes, ejempli_ca la enculturaci6n forzada. Puede estar empu-jada por los padres en Iugar de por los propios ninos. En Estados U_dos, lainte_retaci6n, generaImente asociada con la escuela, tiene un fuerte componente so-ci_ y com___vo. _s __os actúan con sus igua1es. En eI proceso, aprenden a com-petir, ya sea por acab_ los p_meros en un evento deporti'vo o por ocupar la pnmera_a en la banda o en la orquesta del colegio.

La c_rera artí9tica

En l_ s_iedades no industna1es, los artistas tienden a ser especialistas a tiempo p_-ci_. En los estados, los artistas disponen de m6s vías p_ pncti_r sus habilidad_ atiempo completo. El n_mero de ac_vidades de ''artes y ocio'' ha crecido como las setasen las soci_d_ contempor_n_, especialmente en Ewopa y Yorteamenca. Muchasde las sociedades no occidentales también o_ecen Ia posibi_dad de hacer carTera enI_ artes: por ejemplo, un ni_o que na2ca en una hmilia o linaje pa_icWar puede des-cub_r que él o ella est4 destinado/a a hacer _ra t_baj_do el cuero o teJiendo. _-_as soci_ades son reconocidas por sus artes particWares, como la danza, las ta__de madera o los tejidos.Una caTrera art_stica también puede implicar algún tipo de llamada. Los indi_-duos pueden descubnr' que tienen un talento esp_iaI y encuen_n un entomo en elque se fomen_n esas capacidades. la existencia de carTer_ espec__cas p_a los arW' -_ suele implic_ un en_naIniinto y un aprendizaje especia1es. Esto suele ser m_probable que se de en una sociedad compleja, donde existen muchas _ras _eren-ciadas, que en una banda o en las sociedades tnbales, donde la cultura expresiva es_menos separa_ formaImente de la vi_ cotidiana. ,Los a_is_s necesitan apoyo si se han de dedicar a la actividad creativa a _empo_mpleto. Encuentran ese a_yo en sus famiIias o linajes si hay una especiali2aci6n enlas artes que implica a los grupos de parentesco. Las sociedades esta_es suelen tenera_o_inadores de las anes. Genera1mente se tra_ de miembros de Ia elite y omcen

Page 12: Las Artes Kottak

Introducci6n a la Antropología tJ9

diversos tipos de apoyo a los aspirantes a artistas con talento, como los pintores, losm_sicos o los escultores de la coTte o de pa1acio. En a1gunos casos, una canera a_s-tica puede con_evar una vida entera de dedicación aI arte religioso.Goodall y K0ss ( 1 97 1) 4e_nben la manufactura de m_stiles oma_entales _nera-nos en_e los tiwi del no_e de Austra1ia. La sep_ción y distanciamiento temporal deo_s roles socia1es les pe_i_a a estos artistas dedicane a su _abaJo que les e_ cere-monia1mente encargado _ una mue_e. Se Ies Iiberaba tempora1mente de Ia conse-cuci6n cotidiana de _imento. O_os miembros de la comunidad estaban de acuerdoen sem_r como sus patrocinadores y abastec_an a los _istas de matena1es costosos deconse_ir para la realizaci6n de su trabaJo. _stos quedaban secues_ados en _ _de _baJo Junto a la tumba. Esa area_ era tabú para eI resto de las penonas._s anes se suelen de_ir como algo que ni es p áctico ni ordinan_o. Dependen del_ento, que es individua1, pero que tiene que canalizane y modelane en _reccioness_i_mente aprobadas. De fo_a inm_able, el ta1ento y Ia producci6n aTti5tica des-pla2an _ aru_ta de la necesidad p_c_ca de ganane la 1nda. La cuestión de cómo man-tener a los artistas y Ias _es surge una y otra vez. Todos hemos oído la _e de''abnne camino como artis_''. Pero _c6mo debe Ia s0ciedad mantener las _es? Si seproduce un apoyo estata1 o religioso, es t_pico que se es_re algo a cambio. Es inevi_-bIe la existencia de aI ú tipo de lim' i_ción a la expresi6n _ibre'' del _ista. _l pa_o-n_go y el pa_ocinio pueden _mbien dar lug_ a la creaci6n de obras de ane que seretiran de la e_ibici6n al p_blico. El ane encaTgado por la eIites sueIe e_ibine sóloen sus hogares, Ilegando quizás luego hasta los museos a la muerte de sus dueños. EIarte encargado _r la i_esia puede estar m_s próximo a la gente. Las expresiones ar-tísticas de la c_tura pop_ar, dMgidas al consumo del público en lugaT de para la eIite,es un tema que se trata más adelante en el _p_t_o ''Intercambio cWt_ y su_m_vencia''.

Con_nuidad y cambio

_ artes cambian, aunque ciertas formas han sobrevivido d_nte miles de anos. Ela_e de Ias cuevas deI Paleolftico supenor que ha sobrevivido 30.OOO años era una ma-nifestaci6n aItamente desarToIlada de la creatividad y del simboIismo humanos, conuna indu_bIe Iarga histona evolu_va. La a__tectura monumentaI junto con la es-cWtura, los reIieves, la cer6mi_ o_amental, y la m_sica escnta, la titeratun y el_ama, han sobrevivido desde las p_meras ci_izacion_.A los países y las c_turas se les conoce _r sw cont_buciones particulares, in-clwdo el arte. A Ios b_ineses se les conoce por el baile, a Ios navaJo por las pinturas deaTena, la joye_a y los teJidos, y a los _anceses por hacer de la cocina una formade arte. Todav{a se leen las comedias y las trage_as __ _gas en la univenidad, delmismo modo que se lee a Cervantes o a Sh_espe_, y m_' mos las obras de Miguel_el. El teabo __ ego es_ en_e las artes que m_s han perdufado. Las pa1abras de Es-qWlo, S6focles, E_pides y Arist6fanes quedaron impresas en escntura y peM'ven,_Quien sabe cu4ntas otras grandes creacion_ y representaciones teatnIes antenoresa Ia esm'tun se han perdido?El tea_ _ego clásico sobrevive en todo el mundo. Se lee en los cunos universi-tari_s, se ve en _IicWas, y se represen_ en _vo sobre escen_os como los de Atenaso en el impresionante m_co del tea_o romano de la ciudad espanola de Menda,

Page 13: Las Artes Kottak
Page 14: Las Artes Kottak
Page 15: Las Artes Kottak
Page 16: Las Artes Kottak