Top Banner
TRABAJO DE EDUCACIÓN FÍSICA: LA REGION ANDINA FRANCO GONZÁLEZ DAVID JOSÉ GUZMÁN TIRADO DAVID ALEXANDER HERAS LÓPEZ JUAN DAVID JARAMILLO TATIS FELIPE PERDOMO AFRICANO YEVGENY ANDRÉS VELÁSQUEZ ROJAS EDWARD VENICIO Lic. JOSÉ MIGUEL OBESO BARRIOS INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN 6° 03 SOLEDAD, ATLÁNTICO, COLOMBIA
23

La region andina

Apr 12, 2017

Download

Education

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: La region andina

TRABAJO DE EDUCACIÓN FÍSICA: LA REGION ANDINA

FRANCO GONZÁLEZ DAVID JOSÉ

GUZMÁN TIRADO DAVID ALEXANDER

HERAS LÓPEZ JUAN DAVID

JARAMILLO TATIS FELIPE

PERDOMO AFRICANO YEVGENY ANDRÉS

VELÁSQUEZ ROJAS EDWARD VENICIO

Lic. JOSÉ MIGUEL OBESO BARRIOS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN

6° 03

SOLEDAD, ATLÁNTICO, COLOMBIA

2016

Page 2: La region andina

CONTENIDO

Introducción………………………………………………………………………………1

Objetivos generales……………………………………………………………………..2

Objetivos específicos…………………………………………………………………...2

La Región Andina………………………………………………………………………..3

Historia de La Danza De La Región Andina…………………………………………4

Plato Típico de la Región Andina……………………………………………………..8

Instrumentos Musicales de la Región Andina……………………….....................9

Vestuario del Baile de la Región Andina…………………………………………...12

Parafernalia del Baile…………………………………………………………………..13

Planimetría de la Danza……………………………………………………………….15

Conclusión………………………………………………………………………………16

Bibliografía………………………………………………………………………………17

Page 3: La region andina

INTRODUCCIÓN

A continuación en el siguiente trabajo, conoceremos un poco más acerca de la Región Andina Colombiana su geografía, sus danzas, por qué su nombre es Región Andina, sus platos típicos el más conocido LA BANDEJA PAISA y su

preparación, sus bailes entre ellos El Sanjuanero que es un baile que representa al Tolima Grande (Tolima y Huila) su parafernalia y planimetría que es la

coreografía del baile que en nuestro caso es el Sanjuanero Huilense además de eso, el vestuario del baile que es usa obviamente para realizar la danza, sus

instrumentos musicales; los usados para tocar El Sanjuanero Huilense son: Tiple, Guitarra, Puerca, Quiribillo, Esterilla, Chucho, Flauta de Queco, Tambor

Chimborrio y el Guache.

Page 4: La region andina

OBJETIVOS GENERALES

Conocer La Historia de Su Baile de La Región Andina a través de su baile, sus instrumentos, la planimetría, la parafernalia para adentrarse en la historia reconociendo la importancia que tiene como región.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Explicar un poco más sobre la Región Andina Colombiana su grandeza en el tema de agricultura poblacional y territorio.

Enfocar nuestros conocimientos sobre la geografía de Colombia en especial de esta región Andina que es rica en ganadería, extensión territorial y minería.

Cada uno expondrá su parte del trabajo con la profundización total de cada tema y con la claridad en que esto será un buen aprendizaje para nuestros compañeros

de clase.

Page 5: La region andina

LA REGIÓN ANDINA

La región Andina tiene este nombre porque está formada por las tres cordilleras de los Andes.

Comprende tanto las montañas como los valles interandinos en una superficie aproximada a los 305.000 km cuadrados y se extiende desde los límites con Ecuador hasta las estribaciones de las cordilleras en la llanura del Atlántico y de occidente a oriente del flanco externo de la cordillera Occidental al flanco externo de la cordillera Oriental.

Es la zona más poblada del país y la zona económicamente más activa de toda la cordillera de los Andes, con alrededor de 34 millones de habitantes; coincide con la parte septentrional de los Andes. Se orienta del suroccidente al nororiente, entre Ecuador y Venezuela. Dentro del territorio de Colombia se divide en tres cordilleras, Occidental, Central y Oriental, que dan lugar a numerosos valles, cañones, mesetas y un sistema fluvial cuyos principales ríos son el Cauca y el Magdalena.

La región andina posee la mayoría de los recursos hídricos del país así como las tierras más productivas para la agricultura y la ganadería. De su subsuelo se explotan petróleo, esmeraldas, sal y otras riquezas mineras.

Debido a la gran diversidad climática y la historia de los poblamientos, existen diferentes grupos sub-culturales en esta región, se pueden resaltar:

Paisas: se extiende en la parte montañosa de los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío.

Santandereanos: es otra "raza de montaña" que se extiende por las montañas de Santander y Norte de Santander.

Opitas: se presenta en el valle del Alto Magdalena, en los departamentos de Huila y Tolima.

Pastusos: Se extiende principalmente por las montañas de Nariño.

Cundiboyacences: Se extiende principalmente por el altiplano homónimo, excepción, tal vez, de la ciudad de Bogotá.

Page 6: La region andina

Departamentos que conforman la región andina:

Antioquia: Medellín Boyacá: Tunja Caldas: Manizales Cundinamarca: Bogotá D. C. Huila: Neiva Norte de Santander: Cúcuta Quindío: Armenia Risaralda: Pereira Santander: Bucaramanga Tolima: Ibagué

Page 7: La region andina

La música de esta región toma elementos rítmicos africanos e indígenas, tiene un componente muy fuerte de influencias españolas, lo que se puede ver en los instrumentos típicos, que son en su mayoría de cuerdas.

HISTORIA DE LA DANZA DE LA REGION ANDINA

En la zona Andina existen diferentes clases de danzas folclóricas que son fusiones indígenas y españolas. Algunas se bailan en parejas y otras en grupo, los bailes representativos de esta región son: el bambuco, el torbellino, la guabina y el pasillo.

BAMBUCO:

Cuyo origen está localizado en el departamento del Cauca a mediados del siglo XVIII, en el ambiente de los esclavos traídos de África, es el aire folclórico mestizo más típico de la zona Andina y por esencia la danza nacional más representativa de Colombia, una mezcla rítmica española posiblemente vasca, con un estilo musical indígena, negra-africana y española, la temática estaba basada en el amor, es el proceso del romance campesino expresado a través de movimientos.

TORBELLINO

Es una de las danzas y cantos folclóricos más representativos de Boyacá, Cundinamarca y Santander; se baila en las romerías, los casorios, fiestas patronales y demás ambientes festivos en los pueblos y veredas del altiplano.

Se ejecuta la música del Torbellino con el Tiple, el Requinto, la Flauta y la Caña que a la vez acompaña su danza.

Los campesinos expresan en sus coplas la sencillez de sus reacciones ante el amor, la desilusión, el sentimiento religioso, el paisaje variado y aire frío de la meseta cundiboyacense.

Page 8: La region andina

GUABINA:

Existen 3 tipos de guabina: Cundiboyacense, Veleña y Guabina Tolimense o Bundé.

Es otra de las danzas que hacen parte de los departamentos de Santander, Boyacá, Tolima, Huila y Antioquia.

La Guabina adquiere una melodía especial aún cuando el ritmo es común en todas ellas.

PASILLO

Nació a mediados del siglo XIX, es el aire y la danza de la libertad, se gestó como expresión de alegría durante el periodo de la independencia de España, se baila en campos y ciudades, encontramos dos tipos:

Pasillo fiestero instrumental: conocido en las fiestas populares, como las de casorio, corridas de toros y repertorios de la banda de música.

Pasillo lento, vocal o instrumental: característico de los cantos enamorados, desilusiones, luto y recuerdo.

Page 9: La region andina

SANJUANERO:

Es el aire folclórico típico del Tolima grande (TOLIMA Y HUILA), que alegra con especial ardor las fiestas de San Juan y San Pedro, es una mezcla rítmica entre el Bambuco y el joropo. Existen 2 tipos de Sanjuanero: Sanjuanero Huilense y Sanjuanero Tolimense.

SANJUANERO HUILENSE:

Es la melodía, sagrada del Reinado del Bambuco. "Sanjuanero" es el nombre de un género de música huilense que se deriva de la palabra ´´Sanjuaneño’’, compuesta en 1936.Da inicio con la organización del Festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco; su coreografía toma elementos del baile Rajaleña y el Bambuco Tradicional se adicionan movimientos que se observan en las rondas de los barrios y corregimientos de Neiva.

SANJUANERO TOLIMENSE:

El Sanjuanero Tolimense, más que una danza es un lenguaje representativo de la idiosincrasia del departamento. Su nombre original es El Contrabandista, melodía oficializada en 1988 como la danza insignia del departamento. Esta danza representa las estrategias de conquista y el idilio que vivían los campesinos tolimenses en épocas de antaño. Empieza con el coqueteo pasa por el enamoramiento y termina con el símbolo del matrimonio.

LA CAÑA

La caña es una danza y género musical autóctono del Tolima, no es manifestación

Page 10: La region andina

derivada de otros ritmos, sino expresión propia de su misma denominación.

“Esta danza, muy original, fue conocida y de gran popularidad en los patios campesinos de nuestros abuelos en el Tolima.”

“Se bailaba y era una pieza de meritorio prestigio, ya que para su ejecución se necesitaba especial habilidad por parte de los bailadores.”

EL RAJALEÑA

Pertenece al género de las trovas en cuanto a la copla y, a las danzas en razón de las tonadas. En Colombia estas coplas de origen español reciben diferentes nombres según los departamentos: en Antioquia y Viejo Caldas es la Trova; en los Llanos Orientales es el Contrapunteo y en el Tolima Grande es el Rajaleña.

PLATOS TÍPICOS DE LA REGIÓN ANDINA

Estos son los platos más comunes de la región Andina: Bandeja Paisa, Ajiaco, Cuchuco, Mute, Cocido Boyacense, Tamales (Vallunos y Tolimense), Fritanga, Cui, Cabrito, Caldo de Costilla, Changua, Viudo de Bocachico o capaz.

La bandeja paisaEs un plato típico de la gastronomía colombiana específicamente de la cocina antioqueña, también se la conoce como bandeja de arriero o bandeja montañera, esta comida es un plato contundente que consiste en servir los fríjoles y la carne en polvo con arroz blanco, huevo frito, chicharrón, chorizo, un trocito de morcilla, tajadas fritas de plátano maduro, aguacate y arepa.

Ingredientes (seis porciones)*Medio kilo de frijoles rojos*Medio kilo de carne de res molida*Medio kilo de tocino*Medio kilo de arroz*Seis chorizos*Dos morcillas*Medio litro de aceite*Sal al gusto*Una taza de hogao*Seis huevos

Page 11: La region andina

*Plátano maduro*Una libra de masa de maíz blanco*Tres aguacates

Preparación

Remojar los frijoles rojos durante toda la noche en abundante agua, lo cocinamos en el agua de remojo con una cucharada de aceite y cuando estén cocidos sazonamos con sal y agregamos hogao y dejamos cocinar por cinco minutos, en un caldero preparamos el medio kilo de arroz con aceite, agua y sal. En una sartén calentamos una cucharada de aceite, agregamos la carne molida y freímos, añadir la mitad del hogao, remover con una cuchara de madera y dejar sofreír unos minutos. Freír con su propia grasa el tocino cortado en trozos hasta que se haga chicharrón.

Preparar las arepas, freír los huevos, las tajadas del plátano maduro y servir todo en una bandeja, acompañar con arroz blanco, morcilla, bocadillo y aguacate.

INSTRUMENTOS MUSICALES DE LA REGIÓN ANDINA

En esta base musical existen tres tipos de instrumentos de cuerda colombiana: el Tiple, la Bandola y la Guitarra.

Page 12: La region andina

El Tiple es un instrumento que le da el sabor característico a la música de la Región Andina, tiene 12 cuerdas de metal distribuidas en 4 grupos de tres cuerdas. Es similar a la guitarra pero es un poco más pequeño.

Este, al ser combinado con la guitarra, permite interpretar bambucos, guabinas, pasillos y torbellinos.

El Tiple, la Puerca, el Chucho, la Esterilla, Flauta de Queco, Tambor Chimborrio y el Guache, son los instrumentos que hacen el ritmo del Sanjuanero.

La Puerca, también llamada zambumbia, está hecha de calabazo o “totumo” de cuero de conejo, chivo o cerdo -en la parte superior- y de una varilla en el centro.

El mecanismo de ejecución es similar al del furruco (instrumento de los llanos orientales) pero en algunos casos, la varilla no está impregnada con cera sino que se humedece con agua o guarapo.

La puerca también es uno de los instrumentos que con la compañía del Requinto, el Tiple, la Flauta Rústica y el Quiribillo, hacen el ritmo de la Guabina.

VESTUARIO DEL BAILE DE LA REGIÓN ANDINA

Traje Típico Femenino

El traje típico femenino que se usa para bailar el Sanjuanero Huilense, adoptado por la junta organizadora del primer festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco, en 1961, está compuesto por distintas piezas: Ramo de flores artificiales para la cabeza, blusa, falda con flores y zapatillas doradas.

Page 13: La region andina

El primer traje típico fue presentado por las señoras Elvira y Elcira Ferro, y confeccionado por doña Raquel Castro de Vanegas, con la colaboración de sus hijas Magola y Olga. La tradición fue continuada por Judith Vanegas de Martínez y Josefina (Pina) Vanegas de Torres en el Taller Trajes Típicos Pina Vanegas que hoy en día es administrada por sus dos hijos Katy y Oscar Torres. 

La Blusa blanca en dacrón a la cintura y ceñida al cuerpo con cremallera en la parte posterior. Cuello bandeja, adornada con encaje en poliéster blanco y una arandela en encaje de tul, millaré de siete centímetros de ancho alrededor del cuello. Manga tres cuartos con encaje en poliéster blanco al terminar y randa millaré con lentejuela de ocho centímetros al contorno del brazo.

Falda en satín raso rotonda en plato y de color, largo a mitad de pierna, incluyendo encaje de mínimo doce y máximo dieciséis centímetros. Millaré de máximo ocho centímetros. Las primeras flores que adornaban eran pintadas sobre la tela; en la actualidad la falda lleva flores en diferentes tamaños, troqueladas en satín, teñidas en degrade y el follaje (hojas y capullos) pintados a mano.

Tienen hasta nueve ramos de flores troqueladas, distribuidos de la siguiente manera: Cuatro ramos adelante y cinco ramos en la parte trasera. Las Flores de los ramos tienen tres tamaños: grandes 10 a 12 flores, medianos 4 a 5 flores y pequeños 9 a 12 flores y se combinan los tamaños entre sí. En el ruedo van dos arandelas de encaje de poliéster y dos de tul.

Tocado: Es un arreglo de cuatro ramos acorde a las flores de la falda.

Traje típico masculino

El traje típico del hombre está conformado por sombrero de pieza (suaceño) o de pindo, camisa blanca o de colores con pechera bordada, en colores o hecha en tela rayada en otro color, pañuelo rabo’ e gallo rojo en satín, poncho o ruana calentana, cinturón de tres hebillas, pantalón a rayas de paño o dril samacá y bota. El parejo calza alpargatas de fique.

Page 14: La region andina

PARAFERNALIA DE LA DANZA

El traje típico usado en el Sanjuanero, baile típico huilense es para las mujeres: una blusa blanca y en corte bandeja, rodeada en randas y encajes, adornadas con aplicaciones de lentejuela, con un ajuste entallado y cremallera atrás.

La falda es elaborada con satines de colores subidos, tiene decoraciones florales pintadas al óleo o de flores troqueladas de seda y vuelos en rondas que armoniza con los de su blusa, su largo es a media pierna y su ancho es de ruedo y medio.

Bajo la falda está la enagua o pollerín, primordial para la ejecución de varios pasos y figuras. Tiene tres envueltos, el más amplio lleva varias arandelas de encaje. El adorno de la cabeza se elabora con flores artificiales que juegan con el diseño del color en las aplicadas o pintadas en la falda; se coloca sobre la moña o trenza en la parte posterior de la cabeza o se luce sobre el lado derecho.

El traje masculino es más sencillo pero de igual importancia:Sombrero elaborado a mano, camisa con cuello abierto, botonera adelante centrada originalmente blanca, rizada en la pechera y decorada con lentejuelas y encajes; el pantalón es de prenses en color blanco o negro. Los accesorios del traje los comprenden el rabo’ e gallo o pañuelo de seda o satín rojo y el cinturón de cuero.

En la organología intervienen estudiantinas, tríos, cucambos, torbellineros, chirimíos y los instrumentos son: Bandolas, Tiples, Guitarras, Idiófonos y Membranófonos como Cucharas, Raspas, Tamboras, Panderetas, Maracas, Requinto, Caña, Capador, Chucho, Carraca, Quiribillo, Esterilla y Flauta. Estos instrumentos varían de acuerdo a la danza que se vaya a realizar.

Page 15: La region andina

PLANIMETRÍA DE LA DANZA

Page 16: La region andina

De esta forma se definen los 8 pasos del Sanjuanero:

 La primera figura se realiza por el acercamiento del hombre hacia la mujer: de manera galante extiende su mano derecha y deja la izquierda en la parte de atrás; En la segunda, la pareja se toma de la mano y  de manera presumida se dirigen hacia el centro de la pista de baile. Para la tercera figura, cada bailarín se mueve en manera circular para que juntos hagan la ilusión de formar ochos;  Durante la  cuarta figura, el hombre y la mujer colocan las manos en la cintura juntando sus codos suavemente al tiempo que giran; Luego en quinta figura, con delicadeza dan saltos laterales de manera simultánea, coqueteando permanentemente. En la sexta figura, La mujer avanza en círculo moviendo lentamente su cabeza de lado a lado para ver a su parejo. El hombre la persigue sin dejar de verla a los ojos; al tiempo que pisa el borde de la falda. Ella lo esquiva subiéndose la falda hasta la rodilla, el hombre se le arrodilla y en el centro y le pasa un pañuelo, esta es la séptima figura, ella lo toma de la punta y con movimientos energéticos y coquetos baila a su alrededor. En la última figura, el hombre se levanta, toma a su pareja por la cintura y salen con pequeños saltos del escenario.

Page 17: La region andina

CONCLUSIÓN

En síntesis la Región Andina es considerada como la más poblada del país y en lo económico la más activa su clima es el más variado de todas las regiones.

Como en casi toda Colombia esta región tiene como base económica la ganadería, la agricultura, (frijol, yuca, trigo, cebolla, papa, café y otros). También encontramos la minería como la extracción de carbón oro y piedras preciosas.

Las comidas típicas son varias: Lechona, Buñuelo, Tamal, Biscocho, Mondongo, Natilla, y la más tradicional: Bandeja Paisa que trae: Chicharrón, Frijoles, Carne Molida, Arroz Blanco, Huevo Frito, Chorizo, Tajadas Fritas de Plátano Maduro, Aguacate y Arepa.

Por su clima variado en esta región vemos grandes cantidades de bosque, muchos animales y cultivos de alimentos, flores y de café.

Page 18: La region andina

BIBLIOGRAFÍA

coreografiasanjuanero.blogspot.com.co

http://es.slideshare.net/emirgios/colombia-y-su-folclor

http://es.slideshare.net/olarteandrea/musica-andina-colombiana?quid=e41f6

485-c51b-33f1-96d6-dfc14c44c149&v=&b=&fromsearch=1

http://danzasfolcloricasdeltolima.blogspot.com.co/2010/03/danza-el-

rajalena.html

http://comidastipicascolombialuci.blogspot.com.co/2012/12/comida-tipica-

region-andina.html

Geografía física, económica y humana de Colombia. Ediciones Tercer

Mundo. Abril de 1972