Top Banner
23 Núm. 23, pp. 23-36, ISSN 1405-2768; México, 2007 LA PERLITA O PERLILLA SYMPHORICARPOS MICROPHYLLUS H.B.K. (CAPRIFOLIACEAE) ESPECIE NO MADERABLE UTILIZADA EN UNA COMUNIDAD DEL CORREDOR BIOLÓGICO CHICHINAUTZIN, MORELOS, MÉXICO Rafael Monroy Gisela Castillo-Cedillo Hortensia Colín Laboratorio de Ecología, Centro de Investigaciones Biológicas Universidad Autónoma del Estado de Morelos Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa, Cuernavaca, Morelos, México E-mail: ecologí[email protected]; [email protected] RESUMEN La perlilla o perlita Symphoricarpos microphyllus H.B.K., es un producto fores- tal no maderable (PFNM), distribuido en el Corredor Biológico Chichinautzin, Morelos, México. Allí, los campesinos la usan tradi- cionalmente para fabricar escobas rústicas. Durante los últimos años el Gobierno del Distrito Federal ha incrementado la demanda para las barredoras mecanizadas. Su sobreextracción y venta ha reducido esta especie silvestre, por tal razón, se planteó el presente estudio sobre la distribución y abundancia, proceso fenológico y usos tradicionales, como base para su manejo y preservación futura. Palabras clave: perlita, etnobotánica, ma- nejo, preservación, escoba rústica. ABSTRACT Perlilla or perlita, Symphoricarpos microphyllus H.B.K., is a non-timber forest resource that is distributed in the Chichinautzin Biological Corridor, Morelos, Mexico. Traditionally, peasant people use this species as rustic brushes, but the Distrito Federal Government has recently increased the demand for carpet sweep- ers for city cleaning purposes. As a consequence, the current source of the species has been affected; over-utilization and concomitant population decline justify this study of its use, distribution, abundance, and phenology. Such ecological data also serve in developing a program that will manage the resource and preserve the species. Key words : perlita, ethnobotany, management, preservation, rustic brush. I NTRODUCCIÓN La diversidad biológica en México res- ponde a un proceso biogeográfico que se caracteriza por el incremento del número de especies por unidad de superficie hacia las áreas de baja latitud y la dismi- nución hacia las altas latitudes. Esa riqueza de especies vegetales es estimada en más de 30 000 especies de plantas vasculares brought to you by CORE View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk provided by Polibotanica (E-Journal, Departamento de Botánica de la Escuela Nacional de Ciencias...
14

LA PERLITA O PERLILLA SYMPHORICARPOS MICROPHYLLUS …Perlilla o perlita Symphoricarpos microphyllus H.B.K. Este trabajo se enfoca a la perlilla o perlita Symphoricarpos microphyllus

Mar 21, 2021

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: LA PERLITA O PERLILLA SYMPHORICARPOS MICROPHYLLUS …Perlilla o perlita Symphoricarpos microphyllus H.B.K. Este trabajo se enfoca a la perlilla o perlita Symphoricarpos microphyllus

23

Núm. 23, pp. 23-36, ISSN 1405-2768; México, 2007

LA PERLITA O PERLILLA SYMPHORICARPOS MICROPHYLLUS H.B.K.(CAPRIFOLIACEAE) ESPECIE NO MADERABLE UTILIZADA EN UNA

COMUNIDAD DEL CORREDOR BIOLÓGICO CHICHINAUTZIN,MORELOS, MÉXICO

Rafael MonroyGisela Castillo-Cedillo

Hortensia Colín

Laboratorio de Ecología, Centro de Investigaciones BiológicasUniversidad Autónoma del Estado de Morelos

Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa, Cuernavaca, Morelos, MéxicoE-mail: ecologí[email protected]; [email protected]

RESUMEN

La perlilla o perlita Symphoricarposmicrophyllus H.B.K., es un producto fores-tal no maderable (PFNM), distribuido en elCorredor Biológico Chichinautzin, Morelos,México. Allí, los campesinos la usan tradi-cionalmente para fabricar escobas rústicas.Durante los últimos años el Gobierno delDistr ito Federal ha incrementado lademanda para las barredoras mecanizadas.Su sobreextracción y venta ha reducido estaespecie silvestre, por tal razón, se planteóel presente estudio sobre la distribución yabundancia, proceso fenológico y usostradicionales, como base para su manejo ypreservación futura.

Palabras clave: perlita, etnobotánica, ma-nejo, preservación, escoba rústica.

ABSTRACT

Perlilla or perlita, Symphoricarposmicrophyllus H.B.K., is a non-timber forestresource that is distr ibuted in theChichinautzin Biological Corridor, Morelos,

Mexico. Traditionally, peasant people usethis species as rustic brushes, but theDistrito Federal Government has recentlyincreased the demand for carpet sweep-ers for city cleaning purposes. As aconsequence, the current source of thespecies has been affected; over-utilizationand concomitant population declinejustify this study of its use, distribution,abundance, and phenology. Such ecologicaldata also serve in developing a program thatwill manage the resource and preserve thespecies.

Key words: perlita, ethnobotany,management, preservation, rustic brush.

INTRODUCCIÓN

La diversidad biológica en México res-ponde a un proceso biogeográfico que secaracteriza por el incremento del númerode especies por unidad de superficiehacia las áreas de baja latitud y la dismi-nución hacia las altas latitudes. Esa riquezade especies vegetales es estimada en másde 30 000 especies de plantas vasculares

brought to you by COREView metadata, citation and similar papers at core.ac.uk

provided by Polibotanica (E-Journal, Departamento de Botánica de la Escuela Nacional de Ciencias...

Page 2: LA PERLITA O PERLILLA SYMPHORICARPOS MICROPHYLLUS …Perlilla o perlita Symphoricarpos microphyllus H.B.K. Este trabajo se enfoca a la perlilla o perlita Symphoricarpos microphyllus

24

Junio 2007Núm. 23: 23-36

importantes por su significado cultural(Toledo, 1998).La transformación de los hábitats natu-rales conlleva a la desaparición rápida denumerosas especies y la pérdida de cono-cimientos acumulados durante milenios,esto hace apremiante la investigaciónecológica y etnobotánica (Del Amo yAnaya, 1982) con fines de conservacióny manejo.

Comercialmente, cuando se habla de bos-ques o selvas, se tiende a incluir sólo a losárboles y la madera que se extrae de ellosomitiendo a la mayoría de las especiescon significado cultural e importanciaecológica (De la Peña, 2001).

A dichas especies se les denominaproductos forestales no maderables(PFNM), y se definen como los bienes deorigen biológico distintos a la madera, laleña y el carbón vegetal y los serviciosbrindados por los ecosistemas. Los PFNMpresentan grandes potenciales deaprovechamiento a futuro, porque formanparte de los ciclos productivos de lospueblos rurales (Secretarial of theConvention on Biological Diversity, 2001).

Los PFNM, provenientes de las plantas,son susceptibles de aprovechamiento yrepresentan una alternativa de mercado,porque la riqueza de especies que los habi-tantes de las comunidades han consumidotradicionalmente es muy amplia, porejemplo, para México las resinas, el chicle,las plantas medicinales, entre otras (Bartony Merino, 2004). En años recientes, aves,hongos y agua embotellada proporcionanun ingreso económico dentro de la vidacotidiana de muchas personas en variospaíses, su producción y uso constituyenuna de las principales fuentes de demanda

sobre los recursos forestales (Arnold yPérez, 1998).En México, dentro del grupo de maderas yfibras sobresalen los trabajos del uso de lapalma de guano Sabal yapa (Caballero,Pulido y Martínez-Ballesté, 2004), ‘‘amate’’papel de corteza Trema micrantha (L.)Blume (López, 2004), figuras de madera deBursera glabrifolia (H.B.K.) Engl. (Purata,Chibnik, Brossi y López, 2004), y comomadera aromática, Bursera aloexylon(Schiede & Schltdl.) Engl. (Hersch, Glass yFierro, 2004), el uso de la paja toquillaCarludovica palmata Ruiz & Pavon en laproducción de sombreros (Alarcón yBurbano, 2004) y el látex obtenido de Heveabrasiliensis Mûll. Arg. (Ciavatta, 2004),también sombreros y múltiples artesaníaselaborados en la montaña de Guerrero porgrupos organizados con Brahea dulces(H.B.K.) Mart. (Illsley, C., García, B. J., GómezT., Acosta, J. y Aguilar, J. 2000). La extracciónde PFNM es un modo de disturbio de losecosistemas naturales; sin embargo, lasformas e intensidad de apropiación de éstaspueden constituir alternativas a la defo-restación y a la conservación de losecosistemas (Uma Shankar, Murali, UmaShaanker,Ganeshaiah, and Bawa, 1998), enese contexto se realiza el presente estudio.

En México otros estudios abordan el manejoy uso de PFNM, de manera general para elCorredor Biológico Chichinautzin enMorelos, se analizan las formas en que sushabitantes se apropian de sus recursosnaturales (Colín y Monroy, 2004).

Específicamente sobre el manejo y uso dela perlita o perlilla Symphoricarposmicrophyllus (Rzedowski, 1985), no sereportan trabajos en el área de estudio; sinembargo, existen documentos sobre espe-cies silvestres también utilizadas para la

Page 3: LA PERLITA O PERLILLA SYMPHORICARPOS MICROPHYLLUS …Perlilla o perlita Symphoricarpos microphyllus H.B.K. Este trabajo se enfoca a la perlilla o perlita Symphoricarpos microphyllus

25

Monroy et al.: La perlita Symphoricarpos microphyllus utilizada en el Corredor Biológico Chichinautzin, Mor.

elaboración de las escobas, como laescobilla o escoba china Diodia brasiliensis(Mart and Gal) Heml y la escoba resbalosaSida acuta Burman (Martínez, Evangelista,Mendoza, Morales, Toledo y Wong, 1995),Tepopote Baccharis conferta H.B.K.,Tepopote Baccharis pteronioides DC,escoba chica Schkhuria pinnata (Lam.)Kuntze e Thell y escoba roja o escoba largaMarina scopa Liebm (Cedillo, 1990).

Coajomulco, municipio de Huitzilac,pertenece al Corredor Biológico Chichi-nautzin, es una área de protección de floray fauna silvestre ubicada al norte del estadode Morelos (SEMARNAT, 2003). Lacomunidad se ubica entre las coordenadas19º01’54’’ de latitud norte y 99º12’15’’longitud oeste, a una altitud de 2 650m.s.n.m., presenta vegetación de bosquede pino al norte, al centro pino-encino y alsur transición de pino-encino con selva bajacaducifolia (Miranda y Hernández-X.).

Perlilla o perlita Symphoricarposmicrophyllus H.B.K.

Este trabajo se enfoca a la perlilla o perlitaSymphoricarpos microphyllus H.B.K., dela familia Caprifoliaceae, es un PFNM convalor de uso, porque sus ramas sonutilizadas para elaborar escobas rústicas.Además, el valor de cambio permite a sususuarios ingresos económicos por la ventade éstas. El oficio de escobero expresa elsignificado cultural que tiene la plantapara los habitantes de la comunidad deCoajomulco (Monroy y Castillo, 2005).

Symphoricarpos microphyllus es unarbusto erecto muy ramificado de 1 a 3 m dealto; hojas de pequeñas opuestas, láminasovadas de 0.8 a 2.5 cm de largo por 0.5 a 1.5cm de ancho, ápice agudo redondeado;

flores solitarias o pseudorracimos, axilares,incolora estrechamente campanulada otubular de 0.7 a 1.3 cm de longitud, lóbulosiguales ovados, cinco estambres; frutoblanco de 4 a 9 mm de longitud; semillasaplanadas, ovadas, de 3 a 7 mm de ancho,fenotipo que explica la dificultad de supropagación sexual. Se encuentra distri-buida desde Nuevo México hasta Guatemala,incluyendo el centro del Eje VolcánicoTransversal de México (Calderón yRzedowski, 2001), del que forma parte elárea natural protegida (ANP) ‘‘CorredorBiológico Chichinautzin’’ (COBIO) alnorte del estado de Morelos. Los gruposcampesinos e indígenas que habitanCoajomulco la usan para la fabricación deescobas rústicas. El gobierno del DistritoFederal (DF) ha transferido este uso alámbito urbano en las barredoras moto-rizadas, que en la percepción de los nativosen los últimos años se demanden cantidadescada vez mayores. La creciente escasez dela materia prima (perlita o perlilla) afecta alos habitantes que históricamente se hanapropiado de ella para la elaboración de losinstrumentos de limpieza que venden en lacapital, reduciendo el ingreso económicocomplementario, que bajo las condicionesde pobreza del área de estudio (INEGI, 2000)representan una disminución sensible de sucalidad de vida. De continuar con estatendencia, el propio usuario urbano perderáel recurso.

El Laboratorio de Ecología del Centro deInvestigaciones Biológicas de la Univer-sidad Autónoma del Estado de Morelos,desarrolla este tema de investigación en elmarco del Programa Sistema Estatal parael Manejo Integrado de Recursos (SEMIR),que corresponde a la línea de etnobiología(Monroy y Colín, 1995), con los siguientesobjetivos: 1. Determinar la abundancia y la

Page 4: LA PERLITA O PERLILLA SYMPHORICARPOS MICROPHYLLUS …Perlilla o perlita Symphoricarpos microphyllus H.B.K. Este trabajo se enfoca a la perlilla o perlita Symphoricarpos microphyllus

26

Junio 2007Núm. 23: 23-36

densidad de Symphoricarpos microphyllus‘‘perlilla o perlita’’ en el área de colecta delos habitantes de la comunidad deCoajomulco; 2. Registrar la fenologíade desarrollo en estado silvestre (floración,fructificación y producción de semilla);3. Registrar el conocimiento, manejo y usoque conservan los habitantes de Coajo-mulco, y 4. Explorar la propagaciónvegetativa.

METODOLOGÍA

El trabajo se dividió en dos etapas,campo y laboratorio, se aplicaron técnicasetnobiológicas (Gómez-Pompa, 1993,Gispert, 1996 y Martin, 1995), y tuvo unaduración de dos años.

El personal del Laboratorio de Ecologíaha permanecido en contacto con los habi-tantes durante los últimos 20 años paradiferentes trabajos. La continuidad se dacon este estudio que se inició en abrildel 2002, eligiéndose a la comunidadde Coajomulco, municipio de Huitzilac,Morelos, porque en ella el 25% de lasfamilias usan la perlilla, concentrando elmayor número de informantes. Posterior-mente se solicitó permiso explicando lasventajas de la investigación al presidentede Bienes Comunales, porque en esta co-munidad no se permite ninguna actividadsin dicha autorización.

Una vez obtenido el permiso para vincu-larse con los usuarios de la especie, se rea-lizó una reunión informativa con apoyo delpresidente de Bienes Comunales quien con-vocó a los 25 jefes de familia que se dedicanal corte de la perlilla. En dicha reunión seprogramó el primer recorrido guiado por lasáreas de distribución recomendadas porla mayoría del grupo.

Posteriormente, a cada uno de los infor-mantes se les aplicó una entrevista abiertacon cuatro preguntas base en su casa, cadaentrevista duró entre 40 y 130 minutos.La información se registró en 25 fichasetnobotánicas con los siguientes compo-nentes: nombre vernáculo de la planta, usosde la especie, sitios de corte en su comuni-dad, promedio de plantas colectadas portemporada y la descripción del proceso deelaboración de las escobas desde la colectay preparación de la planta hasta lacomercialización.

Los recorridos guiados por diferentesinformantes continuaron a lo largo de unaño, en cada uno se colectó y registró elestado reproductivo de la especie, conénfasis en la floración, fructificación y pro-ducción de semilla, con esta informaciónse formó el calendario fenológico. Duranteesta fase se definieron los hábitats en losque se distribuye la especie en el área deestudio, en cada uno se ubicaron cuatrositios de muestreo con la técnica detransectos (Krebs, 1998), cinco por sitio de100 metros de largo por uno de ancho, secontaron los individuos de la especie paradeterminar su abundancia y densidad. Elárea de muestreo es heterogénea, corres-ponde a un gradiente altitudinal que va delos 1 900 hasta los 2 800 m.s.n.m.

El tamaño de la semilla mide de 3 a 7 mmde ancho y el periodo de corte, que va dela floración a la fructificación, dificultansu colecta, esto indujo a explorar la propa-gación vegetativa cuyas ventajas de mane-jo, mencionadas por los informantes, radi-can en eliminar los prolongados periodosjuveniles, aproximadamente hasta de cua-tro años y la modificación de las caracte-rísticas morfológicas, flores y frutos. Esdecir, la propagación vegetativa asegura

Page 5: LA PERLITA O PERLILLA SYMPHORICARPOS MICROPHYLLUS …Perlilla o perlita Symphoricarpos microphyllus H.B.K. Este trabajo se enfoca a la perlilla o perlita Symphoricarpos microphyllus

27

Monroy et al.: La perlita Symphoricarpos microphyllus utilizada en el Corredor Biológico Chichinautzin, Mor.

el fenotipo de la planta madre (Hartmann,1985) al conservar sus fenotipos. La explo-ración se realizó en el mes de julio del 2003a temperatura ambiente de entre 22ºC y 25ºC.

La exploración de la propagación vegetativase inició al separar las estacas en dos gru-pos, uno sin y el otro con enraizador Radix10 000, recomendado para especies contejido leñoso. En ambos casos se contaronlos días de aparición de los primeros brotesde hojas, el porcentaje de estacas con bro-tes y los días de enraizamiento. Comosustrato se usó suelo de encino colectadoen los sitios donde se extrajo el materialvegetativo, se usaron bolsas negras de 27por 27 cm con suelo hasta los 14 cm, éstasse colocaron bajo los árboles con el fin deigualar las condiciones de iluminación ensu hábitat natural.

Para la obtención de estacas se seleccio-naron participativamente cuarenta indi-viduos de perlilla con una altura promediode 1.5 m, que conservaban su coloraciónverde similar a las poblaciones en campo.De éstos se obtuvieron 300 estacas con untamaño promedio de 20 cm de longitud ydos cm de diámetro, de las cuales se colo-caron cinco en cada bolsa. Previamente cadauna se corto en la parte inferior en formadiagonal con una navaja para estimularla producción de las raíces (Hartmann yKester, 1985). Se exploró la respuesta de150 estacas que se plantaron sin enraizadory a 150 se les aplicó en la base enraizadorcomercial en polvo. De cada lote de 150 setomaron 50 estacas para evaluar el tiempode enraizamiento, quedando cien de cadagrupo para dar seguimiento a la exploraciónpreliminar. Las estacas se mantuvieron ala intemperie bajo los árboles con un por-centaje de luz aproximado de 40, se regaron

cada tercer día y se mantuvieron libres dearvenses.

RESULTADOS

Coajomulco es una comunidad que conservaraíces de organización regida por unaasamblea general, por tanto, el introducirsea través del presidente de Bienes Comu-nales permitió la participación del 100% delos habitantes dedicados a la actividadproductiva estudiada.

De acuerdo a los recorridos de campo y lasentrevistas abiertas, la ‘‘perlilla’’ o ‘‘perlita’’se distribuye en tres hábitats, a saber: 1.El bosque de pino y encino con toconesque son indicadores de tala y sitios deextracción de suelo de hoja; 2. En los bordesde parcelas de cultivos de básicos y deavena criolla, y 3. Sobre los caminos de ac-ceso al bosque y parcelas, es decir, comouna especie ruderal.

Los entrevistados colectan el 40% en elbosque, otro 40% en las orillas de lasparcelas de cultivo y el 10% en los caminosde acceso al bosque y a las parcelas. Losinformantes afirmaron que ‘‘ya no es fácilencontrar esta especie, porque cuandovamos a colectar la planta sólo encontramosindividuos jóvenes que no sirven para hacerescobas’’, por tanto, deben esperar aproxi-madamente un año y medio a partir de queubican los sitios con presencia de plántulaspara que éstas alcancen la madurez para laelaboración de escobas. Lo anterior, seconfirmó en los recorridos guiados, en éstosel 80% de los individuos muestreadospresentaron entre 30 y 80 cm de altura ysólo el 20% fueron adultos de 1 a 2 m dealtura. Cada usuario se apropia material para12 escobas promedio por día, lo que implica

Page 6: LA PERLITA O PERLILLA SYMPHORICARPOS MICROPHYLLUS …Perlilla o perlita Symphoricarpos microphyllus H.B.K. Este trabajo se enfoca a la perlilla o perlita Symphoricarpos microphyllus

28

Junio 2007Núm. 23: 23-36

colectar 300 ramas provenientes de 60plantas de perlilla. En campo se observó queésta se encuentra asociada a especiesarbóreas primarias y zonales como Pinusmontezumae Lamb y Pinus. hartwegii Lindlo secundarias como Alnus jorullensisKunth. En las parcelas se elimina la cubiertavegetal y los pastizales se queman parainducir su renovación que aprovecha laganadería afectando a los individuosjóvenes de perlilla.

El proceso de elaboración tradicional de laescoba en la comunidad de Coajomulco esel siguiente:

1. El periodo de corte comienza en mayo yse extiende hasta octubre, cada mes secolecta cuando la luna está ‘‘fuerte’’percepción que desde la cosmovisión localcorresponde a la luna llena.2. Parte del manejo en campo radica en quecuando la planta está tierna y aún no es útilpara elaborar escobas, se corta a 15 ó 20 cmdel tallo principal para que regenere mayornúmero de ramas y que éstas sean verticales,lo que inducirá mejorar la cosecha elsiguiente año.3. Las ramas recolectadas se deshojan y seamarran con un cordón en manojos de 24 ó25 para integrar una escoba.4. Se ponen a secar al sol aproximadamente10 días (Fig. 1).5. La comercialización se considera el finaldel proceso, se realiza desde dos rutas, unala directa, en los tianguis de la comunidady el mercado municipal de Cuernavaca‘‘Adolfo López Mateos’’. La otra se realizaa través de intermediarios, quienes compranrollos de 12 escobas con un costo de $70y $80 pesos (datos de marzo a mayo de2005). Los intermediarios venden en losmercados de los estados de Morelos,Hidalgo y Puebla entre $100.00 y $144.00 la

docena (datos del mercado de los meses demarzo a mayo de 2005) (Fig. 2).

Personas ajenas a la comunidad deCoajomulco colectan clandestinamente paraabastecer al servicio de limpia con lasbarredoras mecanizadas del Distrito Fede-ral. Otra demanda son escobas utilizadaspor los barrenderos, jardineros y amas decasa en el DF, ambos usos representan can-tidades no documentadas.

Los entrevistados afirmaron que localmentela planta se usa sólo para hacer escobas,sin embargo, artesanos de los estados dePuebla e Hidalgo se la compran para elaborarcanastas y figuras navideñas (Fig. 3), porquereconocen su resistencia y flexibilidad quefacilita la fabricación de sus productos.

La actividad principal es la agricultura depapa, maíz, flores y avena de temporal, lesiguen la ganadería extensiva y los huertostradicionales en los que incluyen frutales,flores, verduras y animales de traspatiocon rasgos sustentables. Sin embargo, laextracción de leña, suelo de hoja y la colectade perlilla son actividades que comple-mentan sus ingresos económicos, no sóloen la época de corte sino durante todo elaño, debido a que es un producto que sepuede almacenar.

Según información del 40% de losentrevistados, esta planta es importanteporque retiene suelo, es resistente al fuegoaunque en áreas descubiertas es vulnerable,favorece la recuperación del bosque, lasvacas y los borregos la consumen pero debetener un efecto nocivo porque después deunos días comienzan a bajar de peso.

Complementariamente, la revisión biblio-gráfica de Symphoricarpus microphyllus

Page 7: LA PERLITA O PERLILLA SYMPHORICARPOS MICROPHYLLUS …Perlilla o perlita Symphoricarpos microphyllus H.B.K. Este trabajo se enfoca a la perlilla o perlita Symphoricarpos microphyllus

29

Monroy et al.: La perlita Symphoricarpos microphyllus utilizada en el Corredor Biológico Chichinautzin, Mor.

Fig. 1. Rollos de la escoba puestas a secar.

Fig. 2. Venta de la escoba.

Fig. 3. Artesanías navideñas elaboradas con la perlilla.

Page 8: LA PERLITA O PERLILLA SYMPHORICARPOS MICROPHYLLUS …Perlilla o perlita Symphoricarpos microphyllus H.B.K. Este trabajo se enfoca a la perlilla o perlita Symphoricarpos microphyllus

30

Junio 2007Núm. 23: 23-36

aporta otro nombre común, hierba corriosa,y el uso medicinal, las hojitas masticadas,sin tragarlas, o bien tallando la boca con losfrutos con carbonato sirve para eliminarinfecciones en la boca ‘‘fuegos en la boca’’,no se recomienda su uso con niños peque-ños porque es picante. A pesar de que laplanta es originaria de México, no se repor-tan otros antecedentes de uso, ni estudiosquímicos o farmacológicos que corroborensu efectividad (Argueta, 1994).

El uso principal es la elaboración deescobas, artículo indispensable para el aseoen áreas rurales y urbanas. La escala de lacomercialización (valor de cambio) es estataly nacional con la ventaja de que no generaresiduos inorgánicos cuando deja deusarse. Por tanto, el valor de uso de estePFNM es entendido como un conceptocualitativo, que se relaciona con los deseosnaturales o artificiales de la sociedad.Mientras el valor de cambio le convierte enuna mercancía en términos de todas lasdemás, que se mide en tiempo de trabajo(O´Connor, 2001).

El calendario fenológico se determinó conbase en observaciones de floración,fructificación durante los recorridos decampo guiados por los informantes (Fig. 4).

La perlilla es perenne, el periodo de floraciónse presenta de julio a septiembre, el defructificación de octubre a febrero y lamaduración del fruto que lleva a la pro-ducción de semilla de marzo a junio.

Los resultados del muestreo en 3 000 m2,divididos en 1 000 m2 por hábitat son: laabundancia de la perlita para el bosque esde 117 individuos, para los bordes de lasparcelas de 87 y para los caminos de accesoal bosque y a las parcelas 98 (tabla 1), abun-

dancia promedio por hábitat de 100.66individuos y densidad promedio 0.48 ind/m2.

Dichos valores de abundancia indican quela planta se encuentra mejor distribuida enel bosque que en los otros sitios. Respectoa la densidad, extrapolando 0.48 inds/m2 aindividuos por hectárea, resulta que seencuentran 4 800 inds/ha en promedio.

La propagación exploratoria de la perlitamostró los siguientes resultados en elgrupo sin enraizador: los primeros brotesde hojas en las estacas se presentaron alos 15 días, el enraizamiento a los 28 díasen el 70% de estacas (tabla 2) (Fig. 5). En elgrupo con enraizador los primeros brotesde hojas aparecieron a los ocho días conun porcentaje de enraizamiento de 84% alos 15 días (tabla 3) (Fig. 6).

Una variable cualitativa considerada fue quelas estacas provenientes de individuosmaduros enraizaron y se desarrollaron conéxito, mientras que las estacas de individuosjuveniles no presentaron ningún brote nienraizamiento, con base en esto se reco-mienda utilizar individuos maduros para lapropagación vegetativa.

La exploración de la propagación vegetativade la planta demostró viabilidad y portanto se debe avanzar hacia un diseñoexperimental para obtener resultadossusceptibles de transferirse a los habi-tantes de la comunidad de Coajomulco.

Los resultados exploratorios de lapropagación vegetativa de la perlilla sepresentaron preliminarmente a los usua-rios, quienes mostraron interés en éstos conel fin de cultivarla como una alternativade apropiación y conservación de estePFNM.

Page 9: LA PERLITA O PERLILLA SYMPHORICARPOS MICROPHYLLUS …Perlilla o perlita Symphoricarpos microphyllus H.B.K. Este trabajo se enfoca a la perlilla o perlita Symphoricarpos microphyllus

31

Monroy et al.: La perlita Symphoricarpos microphyllus utilizada en el Corredor Biológico Chichinautzin, Mor.

Fig

. 4. C

alen

dari

o fe

noló

gico

de

la p

erli

lla

Sym

phor

icar

pos

mic

roph

yllu

s.

Page 10: LA PERLITA O PERLILLA SYMPHORICARPOS MICROPHYLLUS …Perlilla o perlita Symphoricarpos microphyllus H.B.K. Este trabajo se enfoca a la perlilla o perlita Symphoricarpos microphyllus

32

Junio 2007Núm. 23: 23-36

Tabla 2. Propagación vegetativa de la perlita. Testigo (sin enraizador).

Tabla 3. Propagación vegetativa de Symphoricarpos microphyllus.Tratamiento (enraizador).

Tabla 1. Abundancia y densidad de cada hábitat.

Hábitat Número de sitios

Número de transectos

Densidad Inds/ m2

Abundancia/hábitat

Bosque de pino-encino

4

20

0.56

117

Borde de parcelas de cultivos

4

20

0.42

87

Caminos de acceso al bosque

y parcelas

4

20

0.48

98

Promedio 4 20 0.48 100.66

Número de estacas

Tiempo de aparición de los primeros brotes

de hojas (días)

Porcentaje de estacas con brotes

%

Tiempo de enraizamiento

(días)

100

8

84

15

Número de estacas

Tiempo de aparición de los primeros brotes

de hojas (días)

Porcentaje de estacas con brotes

%

Tiempo de enraizamiento

(días)

100

15

70

28

Page 11: LA PERLITA O PERLILLA SYMPHORICARPOS MICROPHYLLUS …Perlilla o perlita Symphoricarpos microphyllus H.B.K. Este trabajo se enfoca a la perlilla o perlita Symphoricarpos microphyllus

33

Monroy et al.: La perlita Symphoricarpos microphyllus utilizada en el Corredor Biológico Chichinautzin, Mor.

Fig. 5. Estacas sin enraizador. Fig. 6. Estacas con enraizador.

Los escoberos se han organizado comogrupo con la razón social Perlimex yCompañía cuyo registro está en trámite.Consolidado el grupo, permitirá diseñar unproyecto participativo de propagación ymanejo, además de gestionar finan-ciamiento, sin embargo, por iniciativa de losproductores, actualmente exploran a escalade parcelas la propagación con estacassiguiendo el ensayo realizado.

El conocimiento tradicional de esteRFNM que conservan los habitantes dela comunidad de Coajomulco, sumado a lainformación obtenida en campo y enla exploración de la propagación, permitiráinvestigar la preservación de esta especiey del significado cultural vinculado a ella.

La importancia de inducir el proceso deorganización de los usuarios hasta unafigura jurídica, es fundamental para que

trabajen en la conservación de los RFNM,porque serán precisamente ellos quienesoperarán las estrategias de manejo yconservación de la naturaleza.

CONCLUSIONES

1. La abundancia y la densidad deSymphoricarpos microphyllus ‘‘perlilla operlita’’ en el área de colecta de los habitan-tes de la comunidad de Coajomulco, indi-can el estado actual de la especie, 4 800 inds/ha, con la mayor abundancia en bosque.

2. El calendario fenológico en estado sil-vestre con énfasis en la floración, fructifi-cación y producción de semilla, permitiráplanear la colecta de material vegetativo parasu propagación experimental. Además,se resalta la importancia del manejo tradi-cional de la especie respecto al corte y sudistancia del tallo principal, que de acuerdo

Page 12: LA PERLITA O PERLILLA SYMPHORICARPOS MICROPHYLLUS …Perlilla o perlita Symphoricarpos microphyllus H.B.K. Este trabajo se enfoca a la perlilla o perlita Symphoricarpos microphyllus

34

Junio 2007Núm. 23: 23-36

a las entrevistas permite la regeneración delos individuos, mitigando el impacto sobrela fase reproductiva de la especie.

3. La forma de apropiación actual delos escoberos de Symphoricarposmicrophyllus, se reduce al periodo y formade corte. El primero impacta la fenologíareproductiva, mientras la forma de cortepermite la regeneración vegetativa de losindividuos. El uso en la elaboración de es-cobas puede diversificarse con valor agre-gado si se incentiva la producción local deartesanías.

4. La propagación vegetativa en función del84% de enraizamiento con tratamiento quí-mico, es viable considerando la respuestade las estacas a partir de individuos madu-ros.

5. La extracción de este PFNM es un modode disturbio del Corredor Biológico Chichi-nautzin; sin embargo, profundizando estu-dios sobre las formas e intensidad de apro-piación, puede coadyuvarse en la búsque-da de alternativas a la deforestación y a laconservación de esta Área Natural Prote-gida.

LITERATURA CITADA

Alarcón, R. y M. Burbano, 2004. ‘‘Uso de lapaja toquilla (Carludovica palmataRuiz & Pavón), en la elaboración desombreros en tres comunidades de laprovincia de Manabí, Ecuador’’. En:Productos forestales, medios de sub-sistencia y conservación, estudios decaso sobre sistemas de manejo de pro-ductos forestales no maderables. Edi-tores Alexides, N, M y Shanley, P. Vo-lumen 3 – América Latina. pp. 463-482.

Argueta, A. V., 1994. Atlas de las plantasde la medicina tradicional mexicana.vol. II. Instituto Nacional Indigenista.746 pp.

Arnold, J.E.M. & M, Ruiz-Pérez, 1988. ‘‘Therole of non-timber forest products inconservation and development’’. In E.Wollenberg and A. Ingles (eds).Incomes from the forest methods forthe development and conservation offorest products for local communities.Centre for International ForestryResearch, Bogar Indonesia. p. 17-42.

Barton, B. D y L. P. Merino, 2004. La expe-riencia de las comunidades foresta-les en México. Ed. INE-SEMARNAT.p. 139-141.

Caballero, J., M. T. Pulido y A. Martínez-Ballesté, 2004. ‘‘El uso de la palma deguano (Sabal yapa) en la industriaturística de Quintana Roo, México’’.En: Productos forestales, medios desubsistencia y conservación, estudiosde caso sobre sistemas de manejo deproductos forestales no maderables.Editores Alexides, N, M y Shanley, P.Volumen 3 – América Latina. p. 365-386.

Calderón G y J. Rzedowski, 2001. FloraFanerogámica del Valle de México.CONABIO-INI. Pátzcuaro, Michoacán.739 pp.

Cedillo, P. E., 1990. Las plantas útiles delmunicipio de Tepoztlán, Morelos.Tesis de Maestro en Ciencias. Facul-tad de Ciencias. Universidad Autóno-ma de México. 425 pp.

Page 13: LA PERLITA O PERLILLA SYMPHORICARPOS MICROPHYLLUS …Perlilla o perlita Symphoricarpos microphyllus H.B.K. Este trabajo se enfoca a la perlilla o perlita Symphoricarpos microphyllus

35

Monroy et al.: La perlita Symphoricarpos microphyllus utilizada en el Corredor Biológico Chichinautzin, Mor.

Ciavatta, M., 2004. ‘‘Couro vegetal: O látex(Hevea brasiliensis Mûll. Arg.) namoda’’. En: Productos forestales, me-dios de subsistencia y conservación,estudios de caso sobre sistemas demanejo de productos forestales nomaderables. Editores Alexides, N, My Shanley, P. Volumen 3 – América La-tina. p. 483-499.

Colín, H. y R. Monroy, 2004. ‘‘Formas deapropiación tradicional en el CorredorBiológico Chichinautzin’’. En: AportesEtnobiológicos Red Regional de Re-cursos Bióticos. Monroy, R. y Colín,H. (editores). CIB-UAEM. Cuernavaca,Morelos. p. 21-48.

De la Peña. V. G y C. IIIsley, 2001. ‘‘Los pro-ductos forestales no maderables: supotencial económico, social y de con-servación’’. Ecológica 27 de Agosto.La Jornada.

Del Amo, R. S. y A. L. Anaya, 1982. ‘‘Impor-tancia y Sistematización de la Informa-ción sobre las Plantas Medicinales’’.Biótica. vol. 7: 293-304.

Gispert, M., 1996. Desarrollo sustentable:practica frecuente en el manejotradicional de los recursos vegetales.Universidad Autónoma de Guada-lajara, México. p. 42-46.

Gómez-Pompa, A., 1993. ‘‘Las raíces de laetnobotánica mexicana’’. En: Guevara,S., Moreno-Casasola, P. & Rzedowski,J. Logros y perspectivas del Conoci-miento de los Recursos Vegetales deMéxico en vísperas del siglo XXI. Ins-tituto de Ecología A. C. y SociedadBotánica de México. p. 26-37.

Hartmann, H. T. y D. E. Kester, 1985. Propa-gación de Plantas. Ed: CECSA. Méxi-co. p. 809.

Hersch, P., R. Glass y A. Fierro, 2004. ‘‘Ellinaloe [Bursera aloexylon (Schiede)Engl.]: una madera aromática entre latradición y la presión económica’’. En:Productos forestales, medios de sub-sistencia y conservación, estudios decaso sobre sistemas de manejo de pro-ductos forestales no maderables. Edi-tores Alexides, N, M y Shanley, P. vo-lumen 3, América Latina. p. 439-462.

Illsley, C., García, B. J., Gómez T., Acosta, J.,y Aguilar, J., 2000. ‘‘Elaboración eimplementación participativa de unplan de manejo de la palma soyate(Brahea dulces (HBK) Mart en la selvabaja caducifolia de Topiltepec, Guerre-ro, México’’. En: Monroy, R., Colín, H.y Boyas Delgado J. Editores. Los Sis-temas Agroforestales en AméricaLatina y la Selva Baja Caducifoliaen México. IICA, INIFAP y UAEM.Ed. p. 464-473.

INEGI, 2000. Anuario Estadístico deMorelos. Instituto Nacional de Esta-dística, Geografía e Informática.Gobierno del Estado de Morelos.Aguascalientes, Ags. p. 426.

Krebs, Charles J. , 1998. EcologicalMethodology An imprint of addisonWesley Logman, Inc. 2nd ed. P 581.

López, C., 2004. ‘‘ ‘Amate’ papel de cortezaMexicano[Trema micrantha (L.)Blume]: nuevas estrategias de cose-cha para enfrentar las demandas demercado’’. En: Productos forestales,

Page 14: LA PERLITA O PERLILLA SYMPHORICARPOS MICROPHYLLUS …Perlilla o perlita Symphoricarpos microphyllus H.B.K. Este trabajo se enfoca a la perlilla o perlita Symphoricarpos microphyllus

36

Junio 2007Núm. 23: 23-36

medios de subsistencia y conserva-ción, estudios de caso sobre sistemasde manejo de productos forestales nomaderables. Editores Alexides, N, My Shanley, P. volumen 3, América Lati-na. pp. 387-414.

Martin, G., 1995. Ethnobotany. Charpman& Hall. Great Britain al The UniversityPress, Cambridge.

Martínez, M. A., V. Evangelista, M.Mendoza, G. Morales, G. Toledo y A.Wong, 1995. ‘‘Catálogo de plantasútiles de la sierra norte de Puebla,México’’. Cuadernos, 27, Instituto deBiología, UNAM, México. p. 303.

Miranda, F. y Hernández-X. E., 1963. ‘‘LosTipos de Vegetación de México y suclasificación’’. Boletín de la Socie-dad Botánica de México. p. 29-179.

Monroy, R y G. Castillo, 2005. ‘‘Etnobotánicade La Perlilla o Perlita Symphoricarposmicrophyllus H.B.K., un recurso nomaderable distribuido en el CorredorBiológico Chichinautzin ANP,Morelos México’’. Mesoamericana,vol. 9, Núm. 81: 52.

Monroy, R. y H. Colín, 1995. Manejo inte-grado de recursos. Universidad Au-tónoma del Estado de Morelos. Méxi-co. 170 pp.

O´Connor. J., 2001. Causas Naturales. En-sayos de Marxismo Ecológico. SigloXXI editores. 406 pp.

Purata, S., M. Chibnik, B. Brossi y A. M.López, 2004. ‘‘Figuras de madera deBursera glabrifolia H.B.K. (Engl.) enOaxaca, México’’. En: Productos fores-tales, medios de subsistencia y con-servación, estudios de caso sobre sis-temas de manejo de productos fores-tales no maderables. EditoresAlexides, N, M y Shanley, P. volumen3, América Latina. p. 415-438.

Secretarial of the Conservation on BiologicalDiversity, 2001. Sustaintablemanagemt of non timber forestresources. Montreal SCBO 30 p (CBOTechnical series No. 6).

SEMARNAT, 2003. Áreas Naturales Prote-gidas de México con Decretos Fede-rales. SEMARNAT-INI. p. 495-505.

Toledo V., 1998. ‘‘La diversidad biológicade México’’. Ciencia y Desarrollo, vol.XIV. núm. 81: 17-29.

Uma Shankar, K.S.; R. Murali, K. N. UmaShaanker Ganeshaiah, and K.S. Bawa.,1998. ‘‘Extraction of Non-TimberProducts in the Forests of BiligiriRangan Hills, India. 4. Impact onFloristic Diversity and PopulationStucture in a Thorn Scrub Forest’’.Economic Botanic, 3: 302-315.

Recibido: 14 marzo 2006. Aceptado: 22 noviembre 2006.