Top Banner
La novela española desde 1939 Camilo José Cela
21

La Novela EspañOla Desde 1939

Jul 26, 2015

Download

Education

elisapg
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: La Novela EspañOla Desde 1939

La novela española desde 1939

Camilo José Cela

Page 2: La Novela EspañOla Desde 1939

• La guerra civil (1936-1939) supuso una ruptura total con la literatura anterior. Fue un hecho determinante en la vida cultural.

• Condicionó la vida cultural. Aislamiento, empobrecimiento cultural, intolerancia.

• Posturas adoptadas:– Exilio– Afinidad con el régimen– Postura aparentemente neutral, supervivencia.

Page 3: La Novela EspañOla Desde 1939

Novelistas del exilio

• Pocos rasgos comunes.• Pocos alcanzan

reconocimiento.• En común:

– Recuerdo de la guerra y de España.

– Presencia de los países donde residen.

– Reflexión sobre la condición humana y la existencia.

Ramón J. Sender

Page 4: La Novela EspañOla Desde 1939

Autores

• Ramón J. Sénder. – Réquiem por un

campesino español– La tesis de Nancy

• Rosa Chacel– Memorias de Leticia Valle

• Max Aub– El laberinto mágico

• Francisco Ayala– Muertes de perro– El fondo del vaso

Rosa Chacel en su juventud

Page 5: La Novela EspañOla Desde 1939

La novela de posguerra (1939-1950)

• Gran desorientación.• Ruptura con la tradición (actitud crítica del 98,

giro hacia lo humano y lo social en ciertos poetas del 27, Miguel Hernández…)

• Prohibición de las novelas sociales de preguerra y de los autores exiliados.

• Baroja como modelo.• Época de búsqueda y de tanteos.• Novelística caracterizada por trasponer el

malestar social a lo personal y existencial, debido al gran peso de la censura.

Page 6: La Novela EspañOla Desde 1939

Obras y autores

• 1942. La familia de Pascual Duarte, de C.J. Cela.

• 1945. Nada, de Carmen Laforet.

• 1947. La sombra del ciprés es alargada, de Miguel Delibes

Carmen Laforet

Page 7: La Novela EspañOla Desde 1939

Temas y personajes

• El reflejo amargo de la vida cotidiana.

• El enfoque existencial.

• La soledad.• La inadaptación.• La muerte.• La frustración

• Seres marginales y desarraigados.

• Desorientados, angustiados.

Page 8: La Novela EspañOla Desde 1939

El realismo social en la novela (1951-1962)

• Tímida liberalización a partir de 1951. España entra en la ONU en 1955.

• Paso de la angustia existencial a las inquietudes sociales.

• Influencia de lo social en la narrativa• La novela social:

– La sociedad como tema– Denuncia de las injusticias sociales– Literatura de compromiso, dirigida a una mayoría.– Despreocupación por la belleza: estética realista.

Page 9: La Novela EspañOla Desde 1939

1951. Publicación de La colmena de Camilo José Cela

• Visión despiadada de la sociedad madrileña

• Imagen de una España degradada

• Protagonista colectivo• Novela abierta, sin

argumento• Capítulos divididos en

secuencias• Alcance existencial y

social

Page 10: La Novela EspañOla Desde 1939

Tendencias del realismo social español

• Realismo objetivista– Mínima presencia del

narrador (objetivo). – Behaviorismo– Protagonismo limitado de

los personajes– Sencillez estructural y

estilística

• Realismo crítico– Postura comprometida y

crítica– Personajes representativos

de una clase social

Rafael Sánchez Ferlosio

Page 11: La Novela EspañOla Desde 1939

Temas de la novela social

• La clase obrera– Central eléctrica,

de López Pacheco (1958)

• El mundo rural– Con el viento solano,

de Ignacio Aldecoa (1956)

• La burguesía– Nuevas amistades,

de García Hortelano (1959)

Page 12: La Novela EspañOla Desde 1939

La novela española de los años 60

Page 13: La Novela EspañOla Desde 1939

La década de los años 60

• Período de renovación ideológica y estética en todo el mundo.

• España, en pleno franquismo, no participa totalmente de esta renovación, pero tampoco queda al margen:– Desarrollo económico.– Mejor nivel de vida: acceso a la sociedad de

consumo.– Industrialización acelerada.– Emigración a otros países europeos más

desarrollados.– Progresiva liberalización de la censura.– España empieza a salir de su aislamiento.

Page 14: La Novela EspañOla Desde 1939

La novela española desde 1962

• Voluntad generalizada de cambio

• Incapacidad de la técnica realista para dar cuenta de la transformación de la sociedad española.

• La sociedad española como tema, pero desde un enfoque formal.

• Se tienen en cuenta aportaciones de los grandes novelistas extranjeros y la novela hispaonoamericana.

Page 15: La Novela EspañOla Desde 1939

Impacto de la nueva novela hispanoamericana

• Julio Cortázar• Mario Vargas Llosa• Gabriel García Márquez

1963

1967

1965

Page 16: La Novela EspañOla Desde 1939

Tres obras emblemáticas de la novela española de los 60

• (1962) Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos. Obra inaugural de esta nueva etapa.

• (1966) Cinco horas con Mario, de Miguel Delibes.

• (1966) Señas de identidad, de Juan Goytisolo

Page 17: La Novela EspañOla Desde 1939

Nuevas técnicas narrativas

Page 18: La Novela EspañOla Desde 1939

• La novela como obra abierta.• Punto de vista múltiple: desaparece el narrador

omnisciente.• Perspectivismo: punto de vista compartido.• Variedad de personas gramaticales.• Limitación de la importancia del argumento:

– Lo importante es la forma, cómo se narra.– El argumento, pretexto para juegos formales.– Historia principal a veces interrumpida por

digresiones y fragmentos ensayísticos.

Page 19: La Novela EspañOla Desde 1939

• Estructura compleja:– Se rompe con la estructura lineal.– Empleo de la secuencia.– Desorden cronológico.– Técnica caleidoscópica o punto de vista múltiple.– Flash back– Contrapunto: varias historias, relacionadas o no,

contadas simultáneamente, se van entrelazando.• Monólogo interior: los personajes expresan libre

y desordenadamente el fluir de sus pensamientos.

• Empleo del estilo indirecto libre.

Page 20: La Novela EspañOla Desde 1939

Estilo y lenguaje

• Libertad de estilo y de lenguaje.• Se borran las fronteras entre prosa y verso. • Experimentación:

– frases extensas, – ausencia de puntuación, – inserción de fragmentos no literarios, – mezcla de registros cultos y vulgares,– desajuste entre el nivel sociocultural del personaje y

el registro empleado.– Artificios tipográficos.