Top Banner
Modernismo y Generación del 98 Alejandra Richart Marina Verdú Esther Romero
45

LA GENERACIÓN DEL 98

Mar 20, 2017

Download

Education

cris ricarte
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: LA GENERACIÓN DEL 98

Modernismo y Generación del 98

Alejandra Richart

Marina VerdúEsther Romero

Page 2: LA GENERACIÓN DEL 98

POLÍTICA INTERIOR:

Restauración Borbónica en España (1874). Bipartidismo. Sistema de turnos. Oligarquía. Caciquismo.

CONTEXTO HISTÓRICO

Page 3: LA GENERACIÓN DEL 98

POLÍTICA EXTERIOR

Desastre del 98 Final del imperio colonial. Estados Unidos, primera potencial industrial y

moderna frente a escuadra española en condiciones de inferioridad.

Humillación internacional. Provocó la creación de los escritores del 98. Consecuencias : Pérdidas.

Page 4: LA GENERACIÓN DEL 98

Generación del 98

Nacen entre 1864 y 1875 Se enfrentan a unos mismos problemas. Reacción semejante.

Page 5: LA GENERACIÓN DEL 98

Regeneracionismo

Movimiento intelectual que propone una renovación del sistema

Producido por: crisis de conciencia y fuerte pesimismo.

Objetivos: Quieren europeizarse; quitar el sistema de turnos y caciquismo; introducir la industria modernizar el gobierno y cambios sociales con la educación.

Page 6: LA GENERACIÓN DEL 98

Rechazo del modelo realista de siglo XIX. Se basan en las sensaciones del protagonista

cuando entra en contacto o conflicto con el mundo. Ruptura de los límites de los géneros literarios

tradicionales, incorporando la reflexión filosófica o la confesión íntima..

Subjetividad. Idealización del paisaje castellano, que convierten

en el símbolo del alma española. Predomina el bildungroman o novela de aprendizaje.

RASGOS PRINCIPALES

Page 7: LA GENERACIÓN DEL 98

Narrador dubitativo y frecuentemente en primera

persona. Este adopta distintos puntos de vista. El tiempo desaparece. La historia puede desarrollarse

en un mes, un día o un breve instante. Mientras tanto, prima el espacio, que se incorpora con muchos detalles u opera con valor simbólico.

La ciudad se convierte en el escenario por excelencia. Se centran más en los personajes que en los hechos. El

protagonista es un personaje redondo y autobiográfico.

Page 8: LA GENERACIÓN DEL 98

Algunos estudiosos afirman que la llamada

generación del 98 no existe como tal a diferencia del amplio movimiento modernista.

Otros defienden su exitencia y la definen como un grupo que coincide en la preocupación por la regeneración de su país..

Según estos últimos, mientras el modernismo se basa en la renovación poética y la búsqueda de la belleza; los del 98, buscan la verdad de España y comparten una actitud, una manera de pensar.

A ambas corrientes juntas: literatura de fin de siglo.

MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98

Page 9: LA GENERACIÓN DEL 98

Nació en Bilbao (1608) Estudio Filosofía y Letras en Madrid. Fue catedrático de griego en Salamanca. Desterrado a la isla de Fuerteventura. Murió el 31 de diciembre 1936. Escritor más representativo del 98. Obra llena de preocupación y problemática

filosófica.

MIGUEL DE UNAMUNO

Page 10: LA GENERACIÓN DEL 98

Vida marcada por una lucha constante entre

fe y razón, búsqueda angustiada de Dios; una gran angustia ante la muerte y un deseo de vida enterna.

Destacan Del sentimiento trágico de la vida (1902) y La agonía del cristianismo (1924).

Page 11: LA GENERACIÓN DEL 98

Interés sobre España. Crea el término de la

intrahistoria en la que hay una búsqueda profunda en el presente de la tradición eterna.

Estilo desnudo, seco, robusto, sobrio, expresivo, exacto e incitante.

Juega con el idioma, inventa términos nuevos desentierra el primitivo significado etimológico de la palabras.

Busca la densidad de ideas, la intensidad emotiva, la exactitud de sus descripciones.

Page 12: LA GENERACIÓN DEL 98

Su lucha interna se aprecia en su gusto por paradojas y

antítesis. Irracionalismo como camino de salvación ya que Unamuno

desconfiaba cada vez más de la razón como vía de solución.

Superación de la muerte como tema central. Afirmación alternativa de los contradictorios como método

filosófico donde Unamuno intenta encontrar la verdad. Expresa su mundo interior y convencer a los lectores. Tono apasionado, razonamientos no ordenados. Cadena de sinónimos.

Page 13: LA GENERACIÓN DEL 98

NOVELA:

Narraciones grotescas: Amor y pedagogía (1902) Niebla (1914)

Historias de diverso géneros: Una historia de amor (1911) Abel Sánchez (1917)

Voluntad creadora La tía Tula (1921)

Problemas de personalidad: San Manuel Bueno Mártir (1931)

Inventa el género <nivola> cuando la novela Amor y pedagogía (1902) no fue aceptada como tal. Para poder expresarse como él lo veía oportuno.

Page 14: LA GENERACIÓN DEL 98

CARACTERÍTICAS DE LAS NIVOLAS

Personajes planos. Prioridad al contenido filosófico y existencial. Análisis del angustiado mundo interior de los

personajes <angonistas>. Supresión de las indicaciones cronológicas y

geográficas.

Page 15: LA GENERACIÓN DEL 98

POESÍA:

Poesías (1907) Romancero del destierro (1928) Cancionero (1928)

Page 16: LA GENERACIÓN DEL 98

ENSAYOS:

Entorno al casticismo (1902) Vida de Don Quijote y Sancho (1905) Del sentimiento trágico de la vida (1922) Por tierras de Portugal y España (1911) Andanzas y visiones españolas (1922)

Page 17: LA GENERACIÓN DEL 98

TEATRO:

Fedra (1910) El otro (1934) Raquel encadenada (1934) Sombras de sueño (1959)

Page 18: LA GENERACIÓN DEL 98

Autor de más de 60 novelas. Figura fundamental en la historia de la

narrativa española del siglo XX. Nació en San Sebastián en 1872 y murió en

Madrid en 1956. Ideológicamente, evoluciona desde el

anarquismo hasta el individualismo y el escepticismo.

Su carácter se refleja en los protagonistas de sus novelas.

PÍO BAROJA

Page 19: LA GENERACIÓN DEL 98

Teoría sobre la novela: pieza literaria en la que

cabe absolutamente todo. Técnica de construcción de las novelas:

espontaneidad y observación. Busca un estilo breve, claro, sencillo, preciso y

antirretórico. La estructura de la narración es simple. Considera que la novela debe tener una

finalidad en sí misma.

Page 20: LA GENERACIÓN DEL 98

La naturalidad de la lengua: cohesión,

comunicabilidad con el lector y ritmo muy personal.

Mediante el predominio de la narración sobre la descripción y unos diálogos vivos y precisos; capta el fluir continuo de la vida.

Sus personajes son activos, así como, se muestran angustiados, porque se encuentran en constante búsqueda de una certezas con las que nunca llegan a toparse.

Page 21: LA GENERACIÓN DEL 98

Las novelas giran en torno a la evolución

existencial del protagonista de la obra: - Fernando Ossorio (Camino de

perfección) . - Andrés Hurtado (El árbol de la ciencia). - Manuel Alcázar (La lucha por la vida). - Zalacaín (Zalacaín el aventurero).

Page 22: LA GENERACIÓN DEL 98

Agrupó sus novelas en trilogías para favorecer

su clasificación. - Primera etapa (hasta 1912): Camino de la

perfección (1902) y El árbol de la ciencia (1911).

- Segunda etapa: los 22 volúmenes que componen las Memorias de un hombre de acción (1913- 1935).

- Última estapa: destacan sus memorias (Desde la última vuelta del camino).

Page 23: LA GENERACIÓN DEL 98

BIOGRAFIA Novelista, poeta y autor dramático español, además de

cuentista, ensayista y periodista. Destacó en todos los géneros que cultivó y fue un

modernista que satirizó amargamente la sociedad española de su época y se encuentra próximo, en sus últimas obras, a la denominada generación del 98.

Nació en Villanueva de Arosa (Pontevedra)(Ramón del Valle Bermúdez de Castro y de Dolores de la Peña y Montenegro), y estudió Derecho en Santiago de Compostela, pero interrumpió sus estudios para viajar a México (El Correo Español y El Universal).

VALL-INCLÁN

Page 24: LA GENERACIÓN DEL 98

Regreso a Madrid llevó una vida literaria. Vida bohemia Vinculación con el carlismo: 1923 fue

nombrado caballero de la Orden de la Legitimidad Proscripta por Jaime de Borbón y Borbón-Parma.

Se le considera uno de los autores clave de la literatura española del siglo XX.

Page 25: LA GENERACIÓN DEL 98

FORMACIÓN Y COMIENZOS LITERARIOS Preceptor: clérigo de la Puebla del Deán (de apodo

bichuquino y nombre Carlos Pérez Noal) con el que estudió gramática latina.

A los nueve años ingresa en el Instituto de Segunda Enseñanza primero en Santiago y posteriormente en un Instituto de Pontevedra hasta 1885 (influencia Jesús Muruáis).

El 29 de abril de 1885 acaba sus estudios de bachillerato, tiene diecinueve años. Toda su familia se traslada unos años antes a la capital de la provincia : el padre había conseguido que lo nombraran Secretario del Gobierno Civil.

Page 26: LA GENERACIÓN DEL 98

En septiembre de 1885 comenzó a estudiar Derecho en la

Universidad de Santiago de Compostela (frecuentaba más los cafés que las aulas).

En el año 1888 se matriculó en Dibujo y adorno de figura en la Escuela de Artes y Oficios.

En esta época publica sus primeros trabajos literarios (revista Café con gotas de Santiago de Compostela)

1889 su cuento «A media noche», (La Ilustración Ibérica); participando activamente, junto a su hermano Carlos, en la vida periodística de la ciudad.

El 14 de octubre de 1890, con la muerte de su padre en Villanueva, abandona la carrera de Derecho por la que no sintió ningún interés, y regresó a Pontevedra. Piensa en ir a Madrid y comenzar en esa ciudad una nueva vida.

Page 27: LA GENERACIÓN DEL 98

NARRATIVA Su producción narrativa se inicia en el modernismo

(Femeninas y Epitalamio) Más adelante todo un las Sonatas (Sonata de otoño (1902), Sonata de

estío (1903), Sonata de primavera (1904) y Sonata de invierno (1905)) En ellas relata, de forma autobiográfica, los amores del Marqués de Bradomín (un Don Juan ochecentista, cínico y sensual).

En estos relatos, Valle-Inclán representa una nostalgia sensitiva típica en los discípulos de Rubén Darío (padre del modernismo).

Page 28: LA GENERACIÓN DEL 98

Flor de santidad: sin huir de las formas musicales

y coloridas del modernismo, se centra en las tradiciones populares y leyendas gallegas con las que Valle se familiarizó en su infancia.

Relatos de la Guerra Carlista (1909), donde ofrece un tratamiento nuevo de esta temática

Tirano Banderas. Novela de tierra caliente (1926) narra la caída del dictador sudamericano Santos Banderas. Descripción de la sociedad sudamericana y uno de los primeros ejemplos de la «novela de dictador».

Page 29: LA GENERACIÓN DEL 98

Cambio en la postura estética de Valle-Inclán,

acercándose a las preocupaciones y críticas propias de la generación del 98.

Valle-Inclán no llegó a revelarse como un artista noventayochista del todo, sino que absorbió las críticas y las preocupaciones y las barajó en su estilo propio.

Page 30: LA GENERACIÓN DEL 98

POESÍA La obra poética de Valle-Inclán está reunida en la trilogía

Claves líricas (1930): 1. Aromas de leyenda.Versos en loor a un santo ermitaño, 2. El pasajero y 3. La pipa de kif.

1. Aromas de leyenda. Versos en loor a un santo ermitaño (1907), recibe la influencia del Modernismo. Catorce poemas de métrica variada. Recrea diversos aspectos de su Galicia natal.

2. El pasajero (1920): 33 composiciones de temas trascendentes: la muerte, el dolor, la vida, la pasión, la eternidad, etc.

3. Con La pipa de kif (1919): da paso en sus poemas a lo grotesco, a lo esperpéntico. Esta obra se ha definido como una colección de estampas trágico-humorísticas

Page 31: LA GENERACIÓN DEL 98

TEATRO Valle-Inclán fue actor, adaptador, traductor,

escenógrafo, director teatral, productor teatral y sobre todo, dramaturgo. El teatro de Valle-lnclán suele dividirse en cinco períodos:

1. Ciclo modernista: El marqués de Bradomín (1906) y El yermo de las almas (1908).

2. Ciclo mítico: Partiendo de su Galicia natal, crea un mundo mítico e intemporal. La irracionalidad, la violencia, la lujuria, la avaricia y la muerte rigen los destinos de los protagonistas. Comedias bárbaras y Divinas palabras (1920).

Page 32: LA GENERACIÓN DEL 98

3. Ciclo de la farsa: grupo de comedias recogidas en un

volumen titulado Tablado de marionetas para educación de príncipes (1909, 1912, 1920). Presentan un continuo contraste entre lo sentimental y lo grotesco, y sus personajes anuncian la llegada del esperpento.

4. Ciclo esperpéntico: formado por Luces de bohemia (1920 y 1924) y el volumen titulado Martes de Carnaval (1930). El esperpento: nueva forma de ver el mundo. Deforma y

distorsiona la realidad para presentarnos la imagen real que se oculta tras ella. Utilización de la parodia, humanización de los objetos y los animales.

Page 33: LA GENERACIÓN DEL 98

5. Ciclo final: Valle-Inclán lleva a su extremo las

propuestas dramáticas anteriores Valle-Inclán, se enfrenta directamente al

teatro comercial vigente. Muestra una clara oposición al teatro realista, costumbrista y de corte burgués que tanto éxito tenía en los escenarios.

Page 34: LA GENERACIÓN DEL 98

José Augusto Trinidad Martínez Ruiz, más

conocido por su seudónimo Azorín (Monóvar, Alicante, 8 de junio de 1873-Madrid, 2 de marzo de 1967),1 fue un novelista español, además de ensayista, dramaturgo y crítico literario.

AZORÍN

Page 35: LA GENERACIÓN DEL 98

BIOGRAFÍA Su padre era de Yecla, Murcia, y militaba en el

Partido Liberal-Conservador. Su madre nació en Petrer. Era una familia tradicional burguesa y acomodada. Azorín fue el mayor de nueve hermanos.

Estudió bachillerato interno durante ocho años en el colegio de los Escolapios de Yecla(etapa que refleja en sus dos primeras novelas).

De 1888 a 1896 cursó derecho en Valencia, donde se interesa por el krausismo y el anarquismo

Page 36: LA GENERACIÓN DEL 98

Empiezan sus pinitos periodísticos: (seudónimos de

Fray José, en La Educación Católica de Petrer, etc). Hace crítica teatral de obras de fuerte contenido social y refleja sus inclinaciones anarquistas.(1895 ensayos, Anarquistas literarias y Notas sociales: principales teorías anarquistas).

En noviembre de 1896 viaja a Madrid, se inicia en el periodismo republicano (El País (1896), de donde le echaron; El Progreso (1897)).

Escribe una trilogía de novelas autobiográficas donde utiliza su seudónimo, «Azorín»: La voluntad, Antonio Azorín y Las confesiones de un pequeño filósofo.

Page 37: LA GENERACIÓN DEL 98

A partir de 1905 el pensamiento y la literatura de

Azorín están ya instalados en el conservadurismo. (colaborar en ABC ). Entre 1907 y 1919 fue 5 veces diputado y 2 breves temporadas (en 1917 y 1919) subsecretario de Instrucción Pública.

Viajó por España y ahondó en la lectura de los clásicos del Siglo de Oro.

Cuando estalló la Guerra Civil huyó del Madrid del Frente Popular y con su esposa, Julia Guinda Urzanqui, se refugió en Francia. Terminada la contienda, pudo regresar a España. En sus últimos años se mostró apasionado y asiduo espectador cinematográfico.

Page 38: LA GENERACIÓN DEL 98

OBRA Su producción literaria se divide

fundamentalmente en dos grandes apartados: ensayo y novela.

También escribió algunas obras teatrales, experimentales y de escaso éxito.

Page 39: LA GENERACIÓN DEL 98

La producción literaria de Azorín tiene también

un gran valor estilístico. Su forma de escribir se caracteriza por :

el impresionismo descriptivo, uso de una frase corta y de sintaxis simple, menudeo de un léxico castizo series de dos adjetivos unidos por una coma. Entre sus técnicas literarias más innovadoras:

uso de personajes que viven al mismo tiempo en varias épocas de la historia

Page 40: LA GENERACIÓN DEL 98

ENSAYO Como ensayista dedicó especial atención a

dos temas: el paisaje español la reinterpretación impresionista de las obras

literarias clásicas

Page 41: LA GENERACIÓN DEL 98

En los ensayos dedicados a la situación

española: se observa el mismo proceso evolutivo que

marcó a toda la Generación del 98: primeras obras examina aspectos concretos de la realidad española y analiza los graves problemas de España

en Castilla (1912): objetivo es profundizar en la tradición cultural española, además de incorporar un sentido del tiempo cíclico inspirado en Nietzsche.

Page 42: LA GENERACIÓN DEL 98

Ruta de Don Quijote (1905), Clásicos y

modernos (1913), Los valores literarios (1914) y Al margen de los clásicos (1915): Intención de despertar la curiosidad y el interés ofreciendo una lectura impresionista que destaca sólo los elementos más significativos de los mismos para la personalidad del escritor. (La Andalucía trágica).

Page 43: LA GENERACIÓN DEL 98

NOVELA Las novelas de Azorín se pueden dividir en

cuatro etapas: La primera etapa: predominio de los

elementos autobiográficos y de impresiones suscitadas por el paisaje. Protagonista : Antonio Azorín, personaje de ficción (conciencia de su creador). La voluntad (1902), Antonio Azorín (1903) y Las confesiones de un pequeño filósofo (1904).

Page 44: LA GENERACIÓN DEL 98

En la segunda etapa: abandona los elementos

autobiográficos, continúa reflejando sus propias inquietudes en los personajes: la fatalidad, la obsesión por el tiempo, el destino, etc. Doña Inés (1925) y Don Juan (1922).

A la tercera etapa: Félix Vargas (1928), Superrealismo (1929) y Pueblo (1939), marcadas por el vanguardismo y por el drama personal y cosmológico inspirado en el gran poeta austroalemán Rainer María Rilke.

En la cuarta etapa: tras un período de relativo silencio marcado por la contienda civil, Azorín vuelve a la narrativa: El escritor (1941), la novela rosa María Fontán (1943) y La isla sin aurora (1944).

Page 45: LA GENERACIÓN DEL 98

TEATRO Azorín siempre sintió gran afición por el teatro; sin

embargo, sus obras no tuvieron éxito. Old Spain (1926), Brandy, mucho brandy (1927), Comedia del arte (1927) y la trilogía Lo invisible, La arañita en el espejo, El segador y Doctor Death, de 3 a 5 (considerada por algunos críticos como su mejor producción dramática).

La intención de Azorín es liberar el teatro español de todo provincianismo y elevarlo a la categoría de teatro europeo. Pero la mentalidad española no estaba preparada para asumir estas nuevas propuestas dramáticas. De ahí que el teatro azoriniano tuviera un éxito más bien escaso.