Top Banner
MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98
29

Modernismo y generación del 98

Apr 13, 2017

Download

Education

catuxars82
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Modernismo y generación del 98

MODERNISMO Y

GENERACIÓN DEL 98

Page 2: Modernismo y generación del 98

CONTEXTO HISTÓRICO MUNDIAL• El crecimiento de la industria generó mayores

desigualdades sociales, lo que impulsó los movimientos obreros, que culminan en la Revolución Rusa de 1917.

• La búsqueda de nuevos mercados y fuentes de energía culmina en la I Guerra Mundial (1914-1918).

• El Racionalismo entra en crisis y se sustituye por movimientos filosóficos basados en la intuición y el existencialismo (Nietzsche, Schopenhauer)

Page 3: Modernismo y generación del 98

CONTEXTO HISTÓRICOEspaña se caracteriza por un enorme desorden político, social y económico:- Cambios de gobierno constantes. Durante el Reinado de Alfonso XII se instaura la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930).- Atraso económico y corrupción política.- Fuertes desigualdades sociales. Movimientos proletarios.

Page 4: Modernismo y generación del 98

CRISIS DE 1898 Se pierden los últimos restos del antiguo

imperio colonial español: Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

Surge un movimiento cultural que pretende cambiar la situación de España, modernizarla y democratizarla: El Regeneracionismo.

En política es liderada por Joaquín Costa. Necesidad de una educación laica y racional:

Institución Libre de Enseñanza.

Page 5: Modernismo y generación del 98

MODERNISMO

Movimiento que abarca todas las artes. Nace en Hispanoamérica y se extiende por toda Europa.

Finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

Gaudí llenó Barcelona de su arquitectura modernista, también llamada Art Decó.

Page 6: Modernismo y generación del 98

RASGOS GENERALES

Antirrealismo: el arte por el arte: búsqueda de la belleza y la perfección formal.

Evasión: escapismo en espacio y tiempo (Exotismo (lo oriental, lo francés, lo medieval, cosmopolitismo)

Simbolismo: el cisne (elegancia y belleza)

Estilo refinado: sensualidad (amor y erotismo)

"¡Oh Cisne! ¡Oh sacro pájaro! Si antes la blanca Helenadel huevo azul de Leda brotó de gracia llena,siendo la de la Hermosura la princesa inmortal,bajo tus blancas alas a la nueva Poesía

concibe en una gloria de luz y de armoníala Helena eterna y pura que encarna el ideal."Rubén Darío

Page 7: Modernismo y generación del 98

TEMAS MODERNISTAS Amor y sensualidad:

sublimación de la amada y erotismo

Evasión: lugares remotos (China) y tiempos pasados (medievales, renacentistas)

Cosmopolitismo: huida de provincialismos y ambientes burgueses

Angustia existencial: amargura, hastío románticos, tonos melancólicos Gustav Klimt, El beso

Page 8: Modernismo y generación del 98

RASGOS FORMALES: POESÍA Renovación métrica:

medidas nuevas (alejandrinos, eneasílabos) con estrofas clásicas (sonetos, romances…), verso libre...

Sensorial: Combinación tónicas-átonas Musicalidad (paronomasias,

aliteraciones) Colorido (abundante

adjetivación y sinestesias). Recursos léxicos

Palabras sugerentes y bellas

Cultismos Metáforas e imágenes

El árbol de la vida. Gustav Klimt

Page 9: Modernismo y generación del 98

RUBÉN DARÍO (1867-1916)Azul, 1888: punto de partida

del modernismo. Ej. “ De invierno”

-Prosas profanas, 1896: cima del modernismo. Ornamentación abundante.

Cantos de vida y esperanza, 1905: obra menos modernista y más reflexiva.

Page 10: Modernismo y generación del 98

LO FATAL

Dichoso el árbol que es apenas sensitivo,y más la piedra dura, porque ésta ya no siente,pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo, ni mayor pesadumbre que la vida consciente.

Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,y el temor de haber sido y un futuro terror...Y el espanto seguro de estar mañana muerto,y sufrir por la vida y por la sombra y por

lo que no conocemos y apenas sospechamos, y la carne que tienta con sus frescos racimosy la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos, ¡y no saber adónde vamos,ni de dónde venimos...!

Vida y muerte. Gustav Klimt

Page 11: Modernismo y generación del 98

MODERNISMO EN ESPAÑAA) VALLE-INCLÁN (1866-1936)Autor más importante de la prosa modernista

Las sonatas: de primavera, verano, otoño e invierno.Cuenta la historia del Marqués de Bradomín, “un don Juan feo, católico y sentimental”.

Prosa muy cuidada: rica adjetivación, recreación en las descripciones, exotismo y escapismo en el tiempo (La Francia dieciochesca o la Italia Renacentista)

Sonata de otoñoLlegué hasta su alcoba, que estaba abierta. Allí la oscuridad era misteriosa, perfumada y

tibia, como si guardase el secreto galante de nuestras citas. ¡Qué trágico secreto debía guardar entonces! Cauteloso y prudente dejé el cuerpo de Concha tendido en su lecho y me alejé sin ruido, En la puerta quedé irresoluto y suspirante. Dudaba sí volver atrás para poner en aquellos labios helados el beso postrero: resistí la tentación. Fue como el escrúpulo de un místico. Temí que hubiese algo de sacrílego en aquella melancolía que entonces me embargaba. La tibia fragancia de su alcoba encendía en mí, como una tortura, la voluptuosa memoria de los sentidos.

Page 12: Modernismo y generación del 98

MODERNISMO EN ESPAÑAB) JUAN RAMÓN JIMÉNEZ (1881-1958)

Río de cristal dormido y encantado; dulce valle, dulces riberas de álamos blancos y de verdes sauces... El valle tiene un ensueño y un corazón sueña y sabe dar con su sueño un son triste de flautas y de cantares. Río encantado; las ramas soñolientas de los sauces, en los remansos dormidos besan los claros cristales. 

Y el cielo es plácido y dulce, un cielo bajo y flotante que con su bruma de plata va acariciando los árboles. Mi corazón ha soñado con la ribera y el valle, y ha llegado hasta la orilla dormida para embarcarse; pero al pasar por la senda, lloró de amor, con un aire viejo, que estaba cantando no sé quién por otro valle.Arias tristes (1903) 

En su primera época escribe una poesía elaborada, llena de imágenes y adjetivación (Almas de Ninfea, Violeta).Destaca Platero y yo, escrita en prosa poética

Page 13: Modernismo y generación del 98

MODERNISMO EN ESPAÑAC) ANTONIO MACHADO

La poesía de su primera etapa tiene características modernistas. Crea aquí sus temas y símbolos más característicos. Esta luz de Sevilla. Es el palacio

donde nací, con su rumor de fuente.Mi padre, en su despacho. La alta frente,la breve mosca, y el bigote lacio.

 Mi padre, aún joven. Lee, escribe, hojeasus libros y medita. Se levanta;va hacia la puerta del jardín. Pasea.A veces habla solo, a veces canta.

     

Sus grandes ojos de mirar inquietoahora vagar parecen, sin objetodonde puedan posar, en el vacío.

  Ya escapan de su ayer a su mañana;ya miran en el tiempo, ¡padre mío!,piadosamente mi cabeza cana.  

Page 14: Modernismo y generación del 98

Diferencias:

MODERNISMO GENERACIÓN DEL 98

• Hispanoamericano• Busca la belleza en el lenguaje.• Temas: Exotismo, fantasía y sensualidad. (Princesas lejanas)• Símbolo: el cisne.• Recursos retóricos.• Poesía.

• Español• Busca la verdad y soluciones.• Temas: España en su paisaje, su literatura y sus gentes.• Símbolo: Don Quijote.• Antirretórico.• Ensayo y novela.

Page 15: Modernismo y generación del 98

GENERACIÓN DEL 98o Conjunto de autores y pensadores que, tras el

Desastre del 98 reflexionan sobre España y las causas de la decadencia.

o Muestran su preocupación por España, con pesimismo. El país es visto como algo problemático (Unamuno dice: “¡Me duele España!”).

o Temas: el alma española, la reflexión existencial y la religión.

En cuanto al estilo, prima el subjetivismo y la introspección

Page 16: Modernismo y generación del 98

RASGOS FORMALES

Castillo de Sigüenza

Estilo

Austeridad lingüística

Rescate de viejos

vocablos: arcaísmos.

Subjetividad.

Predomina la prosa: ensayo

y novela

Temas recurrentes

España:• Paisaje• Historia• Literatura

Conflictos existenciales

Personajes marginales o

frustrados

Page 17: Modernismo y generación del 98

 

LA NOVELA DE LA GENERACIÓN DEL 98 

  UNAMUNO (1864-1936))

BAROJA (1872-1956)

AZORÍN (1873-1967)

VALLE-INCLÁN (1866-1936)

 

TEMAS

-Inquietudes: Niebla y San Manuel Bueno, mártir-Envidia: Abel Sánchez-Maternidad: La tía Tula-Educación: Amor y pedagogía

-Agrupa algunas de sus novelas en trilogías: La lucha por la vida, en la que destaca El árbol de la ciencia.-Carlismo: Memorias de un hombre de acción.Zalacaín el aventurero.

- Apatía: La voluntad-Literarios: Don Juan. -Tema de España: El resplandor

de la hoguera, Gerifaltes de antaño.-Esperpento: El ruedo ibérico, Tirano Banderas

 RASGOS 

-Protagonista = idea-Diálogos densos, conceptuales, monólogos y debates-Marco espacio temporal esquemático.

-Protagonista = acción-Diálogos realistas-Mucha acción-Marcos marginales-Descripciones impresionistas-Autor implícito: sus ideas políticas y filosóficas

-Protagonista : encarna una cualidad o defecto-Poco diálogo y poca acción-Muchas descripciones-Sensaciones y sentimientos

-Protagonista = héroe, símbolo-Extremos mucha/poca acción-Muchos diálogos-Muchas descripcionesobjetivo: crítica y recuerdo nostálgico

ESTILO 

-Lenguaje preciso-Recuperación del sentido primitivo de las palabras-Aparente sencillez léxica

-Desaliño expresivo-Voces de jergas del hampa-Imágenes y comparaciones expresivas-Rapidez narrativa

-Sencillez, precisión-Pocos recursos expresivos-1ª persona

-Experimentación verbal- Lenguaje rico, variado-Convivencia de recursos cultos y populares-Alusiones clásicas, literarias e históricas.

Page 18: Modernismo y generación del 98

PÍO BAROJA (1872-1956)

Construcción libre: invención y observación

Pintura de ambientes y personajes suburbiales

Diálogos auténticos

Descripciones escuetas

Page 19: Modernismo y generación del 98

EL ÁRBOL DE LA CIENCIA, 1911.

Las costumbres de Alcolea eran españolas puras, es decir, de un absurdo completo.El pueblo no tenía el menor sentido social; las familias se metían en sus casas, como los trogloditas se metían en su cueva. No había solidaridad; nadie sabía ni podía utilizar la fuerza de la asociación. Los hombres iban al trabajo y a veces al casino. Las mujeres no salían más que los domingos a misa.

Por falta de instinto colectivo, el pueblo se había arruinado.

En la época del tratado de los vinos con Francia, todo el mundo, sin consultarse los unos a los otros, comenzó a cambiar el cultivo de sus campos, dejando el trigo y los cereales y poniendo viñedos; pronto el río de vino de Alcolea se convirtió

en río de oro. En este momento de prosperidad, el pueblo se agrandó, se limpiaron las calles, se pusieron aceras, se instaló la luz eléctrica...; luego vino la terminación del tratado, y como nadie sentía la responsabilidad de representar al pueblo, a nadie se le ocurrió decir: «Cambiemos el cultivo; volvamos a nuestra vida antigua; empleemos la riqueza producida por el vino en transformar la tierra para las necesidades de hoy.» Nada.

El pueblo aceptó la ruina con resignación.-Antes éramos ricos -se dijo cada alcoleano-. Ahora seremos pobres. Es igual: viviremos peor; suprimiremos nuestras necesidades.

Aquel estoicismo acabó de hundir al pueblo.

Era natural que así fuese; cada ciudadano de Alcolea se sentía tan separado del vecino como de un extranjero. No tenían una cultura común (no la tenían de ninguna clase); no participaban de admiraciones comunes: sólo el hábito, la rutina, les unía; en el fondo, todos eran extraños a todos.

Page 20: Modernismo y generación del 98

MIGUEL DE UNAMUNO(1864-1936)

- Logra desentrañar nuevas palabras y

nuevos significados a otras.

- Busca la densidad de ideas, la

intensidad emotiva.- Aparente secillez

expresiva

La exactitud de las descripciones

Lucha interna del personaje:

paradojas, antítesis y exclamaciones.

Page 21: Modernismo y generación del 98

NIEBLA(1914)

- Es que tú no puedes suicidarte, aunque lo quieras.- ¿Cómo? – exclamó al verse de tal modo negado y contradicho.- Sí. Para que uno se pueda matar a sí mismo, ¿qué es menester? – le pregunté.- Que tenga valor para hacerlo – me contestó.- No – le dije - , ¡que esté vivo!- Desde luego!- ¡Y tú no estás vivo!- ¿Cómo que no estoy vivo? (...)- No, no existes más que como ente de ficción; no eres, pobre Augusto, más que un producto de mi fantasía (...)un personaje de novela, o de nivola, como quieras llamarle.

Page 22: Modernismo y generación del 98

JOSÉ MARTÍNEZ RUIZ AZORÍN (1873- 1967)

TEMAS• Evocación de la infancia• Tierras y hombres de

España• Subjetivismo: paisaje-

almaESTILO• Técnica miniaturista:

precisión y frases breves.• Léxico rico.• Tono crítico y nostálgico

NOVELASLa Voluntad: Novela impresionista.Antonio Azorín.

Page 23: Modernismo y generación del 98

RAMÓN MARÍA DEL VALLE INCLÁN (1866- 1936) Tirano Banderas: Expresionismo

esperpéntico. Novela histórica sobre un dictador hispanoamericano.

“El Generalito acababa de llegar con algunos batallones de indios, después de haber fusilado a los insurrectos de Zamalpoa: Inmóvil y taciturno, agaritado de perfil en una remota ventana, atento al relevo de guardias en la carpa barcina del convento, parece una calavera con antiparras negras y corbatín de clérigo. En el Perú había hecho la guerra a los españoles, y de aquellas campañas veníale la costumbre de rumiar la coca, por donde en las comisuras de los labios tenía siempre una salivilla de verde veneno. Desde la remota ventana, agaritado en una inmovilidad de corneja sagrada, está mirando las escuadras de indios, soturnos en la cruel indiferencia del dolor y de la muerte”. 

Page 24: Modernismo y generación del 98

  UNAMUNO (1864-1936)

AZORÍN (1873-1967)

 T I T U L O S

-En torno al casticismo-Vida de don Quijote y Sancho-Del sentimiento trágico de la vida en la historia y en los pueblos-La agonía del cristianismo 

-La ruta de don Quijote-Los pueblos.-Castilla.

 

T E M A S  

-Visión crítica-Repaso de los valores tradicionales-Importancia a la mística y al Humanismo-Contrarreforma: importante atraso cultural.-Hombre dividido: lo espiritual y lo material. El primero sólo puede enloquecer.-El destino del hombre-La inmortalidad del alma-Separación entre Iglesia y cristianismo

-Geografía manchega-Importancia de la visión de la vida cervantina-Intenta penetrar en el alma española-Observación lírica y subjetiva-Castilla: la que mejor ha conservado la esencia española-El paso del tiempo: las transformaciones que produce 

  ESTILO

-Conceptos nuevos:intrahistoria-Densidad conceptual-Abundantes ejemplos-Metáforas aclaratorias

- subjetividad: actitud lírica-textos descriptivos y narrativos-recreación de lugares y hechos

EL ENSAYO

Page 25: Modernismo y generación del 98

UNAMUNO: VIDA DE D.QUIJOTE Y SANCHO, 1904

Esta obra es profundamente idealista. En ella, rechaza la apertura a Europa que antes había defendido.

Ensalza a Don Quijote como paradigma de los valores morales y espirituales españoles frente al racionalismo europeo

“Y dicho lo de la locura de dejarse morir, volvió Sancho a las andadas, hablando a Don Quijote del desencanto de Dulcinea y de los libros de caballerías. ¡Oh, heroico Sancho, y cuán pocos advierten el que ganaste la cumbre de la locura cuando tu amo se despeñaba en el abismo de la sensatez y sobre su lecho de muerte irradiaba tu fe, tu fe, Sancho, la fe de ti, que ni has muerto ni morirás! Don Quijote perdió su fe y murióse; tú la cobraste y vives; era preciso que él muriera en desengaño para que en engaño vivificante vivas tú”.

Page 26: Modernismo y generación del 98

AZORÍN: CASTILLADESCRIPCIONES DETALLADAS DE PUEBLOS, PERSONAS Y COSTUMBRES DE ESPAÑA. REFLEXIONA SOBRE LA ESENCIA DE LO ESPAÑOL

Entremos en la catedral; flamante, blanca, acabada de hacer está. En un ángulo, junto a la capilla en que se venera la Virgen de la Quinta Angustia, se halla la puertecilla del campanario. Subamos a la torre; desde lo alto se divisa la ciudad toda y la campiña. Tenemos un maravilloso, mágico catalejo: descubriremos con él basta los detalles más diminutos. Dirijámoslo hasta la lejanía: allá por los confínes del horizonte, sobre unos lomazos redondos, ha aparecido una manchita negra; se remueve, levanta una tenue polvareda, avanza. Un tropel de escuderos, lacayos y pajes es, que acompaña á noble señor. El caballero marcha en el centro de su servidumbre; ondean al viento las plumas multicolores de su sombrero; brilla el puño de la espada; fulge sobre su pecho una firmeza de oro. Vienen todos a la ciudad; bajan ahora de las colinas y entran en la vega. Cruza la vega un río: sus aguas son rojizas y lentas; ya sesga en suaves meandros; ya se embarranca en hondas hoces. Crecen les árboles tupidos en el llano. La arboleda se ensancha y asciende por las alturas inmediatas. Una ancha vereda—parda entre la verdura— parte de la ciudad y sube por la empinada montaña de allá lejos. Esa vereda lleva los rebaños del pueblo, cuando declina al otoño, hacia las cálidas tierras de Extremadura. Ahora las mesetas vecinas, la llanada de la vega, los alcores que bordean el río, están llenos de blancos carneros que sobre las praderías forman como grandes copos de nieve.

Page 27: Modernismo y generación del 98

ANTONIO MACHADO (1875-1939)

Nostalgia, existencialismo.

Temas: España, tiempo, paisaje, amor y muerte.

Campos de Castilla.

Nuevas canciones

Estilo sobrio, simbolismo

personal., elementos modernistas

Soledades, galerías y otros

poemas.

Page 28: Modernismo y generación del 98

Al olmo viejo, hendido por el rayoy en su mitad podrido,con las lluvias de abril y el sol de mayoalgunas hojas verdes le han salido. ¡El olmo centenario en la colinaque lame el Duero! Un musgo amarillentole mancha la corteza blanquecinaal tronco carcomido y polvoriento. No será, cual los álamos cantoresque guardan el camino y la ribera,habitado de pardos ruiseñores. Ejército de hormigas en hilerava trepando por él, y en sus entrañasurden sus telas grises las arañas. Antes que te derribe, olmo del Duero,con su hacha el leñador, y el carpinterote convierta en melena de campana,lanza de carro o yugo de carreta;antes que rojo en el hogar, mañana,ardas en alguna mísera caseta,al borde de un camino;

A un olmo seco

Antes de que te descuaje un torbellinoY tronche el solplo de las sierras blancas;Antes que el río hasta el mar te empujePor valles y barrancas,Olmo, quiero anotar en mi carteraLa rama de tu rama verdecida.Mi corazón espera también hacia la luz y hacia la vida,Otro milagro de la primavera

Campos de Castilla

Page 29: Modernismo y generación del 98

CAMINO= VIDAALMA= PAISAJE Yo voy soñando caminos

de la tarde. ¡Las colinas doradas, los verdes pinos, las polvorientas encinas!... ¿Adónde el camino irá? Yo voy cantando, viajero a lo largo del sendero... -la tarde cayendo está-. "En el corazón tenía la espina de una pasión; logré arrancármela un día: ya no siento el corazón". Y todo el campo un momento se queda, mudo y sombrío, meditando. Suena el viento en los álamos del río. La tarde más se oscurece; y el camino que serpea y débilmente blanquea se enturbia y desaparece. Mi cantar vuelve a plañir: "Aguda espina dorada, quién te pudiera sentir en el corazón clavada".

Campos de Castilla

- Reflexión histórica y crítica- Tono épico