Top Banner
La enseñanza de lenguas extranjeras en el ámbito escolar argentino: representaciones sociolingüísticas en los medios digitales. Lucas Lagré L.U. 31.!".#"#. lucas$lagre%&otmail.com Uni'ersidad de (uenos )ires *esumen. La enseñanza de lenguas extranjeras en el ámbito de la educación básica y media en la República Argentina es un tema complejo y en constante reformulación. Trabajando a partir de discursos presentes en los medios digitales intentaremos deelar cuáles son las representaciones socioling!"sticas #ue se generan sobre las distintas lenguas #ue pueden ser enseñadas. $n estos procesos de construcción discursia se deelan no sólo posiciones ideológicas sino tambi%n intereses pol"ticos y económicos. +alabras cla'e: enseñanza de lenguas extranjeras& representaciones socioling!"sticas& medios digitales. ,ntroducci-n. La enseñanza de lenguas extranjeras en el ámbito de la educación básica y media en la República Argentina es un tema complejo y en constante reformulación. $n el proceso de selección en lo relatio a #u% lenguas deben enseñarse y cómo deben organizarse los planes de estudio interienen no sólo distintas posiciones ideológicas sino tambi%n intereses pol"ticos y económicos. La promulgación de dos leyes en materia de legislación de enseñanza de lenguas extranjeras en '(() mantiene igente no sólo la problemática sino tambi%n el debate. *na de ellas estipula la obligatoriedad de la oferta de enseñanza de portugu%s a partir del '(+, en todas las escuelas nacionales. La otra& reglamenta la enseñanza obligatoria de ingl%s desde el primer año del ciclo básico en la -iudad Autónoma de uenos Aires.  A pesar de la promulgación de estas leyes el debate sobre la enseñanza de lenguas extranjeras está lejos de concluir. $n ese sentido& un estudio sobre las representaciones socioling!"sticas de las distintas lenguas en cuestión es de suma importancia para entender no sólo la complejidad del fenómeno sino tambi%n para ealuar y delimitar las distintas posiciones ideológicas encontradas. /ágina 01+
27

La enseñanza de lenguas extranjeras en el ámbito del sistema escolar argentino

Oct 18, 2015

Download

Documents

Lucas Lagré
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

La enseanza de lenguas extranjeras en el mbito escolar argentino: representaciones sociolingsticas en los medios digitales.

Lucas LagrL.U. 31.476.565.

[email protected]

Universidad de Buenos Aires

Resumen.

La enseanza de lenguas extranjeras en el mbito de la educacin bsica y media en la Repblica Argentina es un tema complejo y en constante reformulacin. Trabajando a partir de discursos presentes en los medios digitales intentaremos develar cules son las representaciones sociolingsticas que se generan sobre las distintas lenguas que pueden ser enseadas. En estos procesos de construccin discursiva se develan no slo posiciones ideolgicas sino tambin intereses polticos y econmicos. Palabras clave: enseanza de lenguas extranjeras, representaciones sociolingsticas, medios digitales.Introduccin.

La enseanza de lenguas extranjeras en el mbito de la educacin bsica y media en la Repblica Argentina es un tema complejo y en constante reformulacin. En el proceso de seleccin en lo relativo a qu lenguas deben ensearse y cmo deben organizarse los planes de estudio intervienen no slo distintas posiciones ideolgicas sino tambin intereses polticos y econmicos. La promulgacin de dos leyes en materia de legislacin de enseanza de lenguas extranjeras en 2009 mantiene vigente no slo la problemtica sino tambin el debate. Una de ellas estipula la obligatoriedad de la oferta de enseanza de portugus a partir del 2016 en todas las escuelas nacionales. La otra, reglamenta la enseanza obligatoria de ingls desde el primer ao del ciclo bsico en la Ciudad Autnoma de Buenos Aires.

A pesar de la promulgacin de estas leyes el debate sobre la enseanza de lenguas extranjeras est lejos de concluir. En ese sentido, un estudio sobre las representaciones sociolingsticas de las distintas lenguas en cuestin es de suma importancia para entender no slo la complejidad del fenmeno sino tambin para evaluar y delimitar las distintas posiciones ideolgicas encontradas.

Este trabajo se propone entonces estudiar cmo los medios digitales argentinos generan y reelaboran determinadas representaciones sociolingsticas sobre las lenguas que pueden (y las que no), convertirse en lenguas para ser enseadas en las escuelas argentinas. Estas representaciones tienen una incidencia fundamental en la construccin de la imagen que la opinin pblica tiene sobre el panorama lingstico general del pas.

Marco terico.

Para abordar nuestro objetivo tomaremos como base una perspectiva glotopoltica, entendida como una disciplina que permite englobar todos los hechos del lenguaje en los cuales la accin de la sociedad reviste la forma de lo poltico. La glotopoltica nos proveer adems de un marco conceptual. Utilizaremos el trmino representaciones sociolingsticas para referirnos a aquellas pantallas ideolgicas interpuestas entre las prcticas lingsticas reales y la conciencia social de esas prcticas. Lo interesante del estudio de las representaciones sociolingsticas es que nos permiten dar cuenta de determinados posicionamientos ideolgicos y polticos de los actores sociales involucrados. Acuaremos el trmino ideologa lingstica para dar cuenta del sistema de representaciones sociolingsticas que un grupo determinado tiene, construye y reformula sobre una lengua.

Ms all de estos conceptos tericos, tambin utilizaremos ciertos estudios que dan cuenta de la situacin lingstica en Argentina, en particular en el mbito de la creacin del MERCOSUR y la nueva situacin lingstica que ste propone para el conjunto de pases que lo integran. En ese sentido, nos ser de gran utilidad mencionar un trabajo de Elvira Arnoux titulado Representaciones sociolingsticas y construccin de identidades colectivas en el MERCOSUR. En este texto Arnoux trabaja a partir de una serie de discursos de lectores de una nota periodstica a propsito de la ley que obliga la oferta de enseanza de portugus a partir de 2016. Nos parece interesante destacar como Arnoux enfatiza la importancia del estudio de las representaciones sociolingsticas porque ellas intervienen en la construccin de las identidades ya que conforman una parte de los imaginarios sociales

Otro trabajo fundamental en el campo glotopoltico de la regin es El conocimiento del otro en el proceso de integracin regional. Propuestas para la enseanza media, tambin de Elvira Arnoux. Aqu la autora analiza el estado de las representaciones sociolingsticas de las lenguas del MERCOSUR para concluir sealando la importancia de modificar esas representaciones mediante un determinado accionar poltico con el objetivo de mejorar la calidad de la integracin regional en Amrica Latina. Nuestro trabajo se enmarca en esta lnea intentando colaborar en la descripcin de esas representaciones a partir de un estudio sobre los medios digitales argentinos.

En este punto debemos hacer una aclaracin. El marco de realizacin de este trabajo no nos permite hacer un estudio exhaustivo. De est forma slo intentamos esbozar una primera aproximacin a la problemtica con el objetivo de profundizar en el tema en trabajos posteriores. De esta forma hemos realizado un recorte de nuestro objeto de estudio que pasamos a detallar a continuacin.

En cuanto a la organizacin del trabajo, analizaremos separadamente las representaciones de cada una de las lenguas involucradas para luego intentar dar cuenta de relaciones entre ellas y del panorama general. Corpus.

Nuestro corpus de trabajo est conformado por 10 notas periodsticas que fueron publicadas entre julio de 2007 y junio de 2009. Los textos fueron extrados de las versiones digitales de dos de los diarios ms importantes de Argentina: Clarn y La Nacin. El criterio de seleccin es consecuencia de nuestro intento de dar cuenta de las representaciones sociolingsticas actuales que surgen en los medios de prensa como consecuencia del nuevo panorama lingstico y la promulgacin de dos leyes fundamentales en materia de lenguas.

Por motivos organizativos adjuntamos nuestro corpus al final del trabajo como anexo, incluyendo slo las citas que consideremos convenientes en el cuerpo del trabajo para el desarrollo del mismo.

Anlisis.

El ingls como lengua universal y como lengua de acceso a la tecnologa.

Ninguno de los discursos de nuestro corpus niega la importancia de ensear ingls como lengua extranjera en las escuelas argentinas. Para justificar esta posicin, sin embargo, se utilizan una serie de estrategias diversas que construyen una representacin de la lengua inglesa como un conocimiento necesario que los jvenes deben poseer.

En primer lugar el ingls aparece como lengua global, como instrumento de comunicacin por excelencia en el mundo globalizado de hoy: no hay otra lengua que se expanda por el globo como lo hace el ingls, [el ingls] es fundamental como lengua universal".

El ingls tambin aparece representado como instrumento indispensable para desempearse en el mundo del trabajo: [] reciban desde pequeos un aprendizaje que les permitir contar, cuando crezcan y busquen insertarse en el mercado laboral, con una herramienta considerada hoy indispensable.

Lo que surge de estas citas es lo que podemos llamar un fetiche lingstico. Roberto Bein lo define como el proceso mediante el cual se le atribuye a una lengua cualidades que son reflejo de las funciones que desempea en ciertas relaciones sociales de produccin. De esta forma se representa objetivamente una imagen del ingls como herramienta capaz de conseguir empleo y como medio de comunicacin alrededor del globo, olvidando, en este caso, que la expansin del ingls no es un mrito de la lengua sino consecuencia de una situacin poltico social de imposicin denominada en trminos de Robert Phillipson imperialismo lingstico.Ms all de estas consideraciones generales, a continuacin queremos centrarnos en una serie especfica de textos para ver los procedimientos que utilizan para construir representaciones sobre el ingls.

La nota publicada el 14 de febrero de 2009 La mayora de los jvenes no sabe otro idioma y eso los limita comienza sealando las limitaciones de los estudiantes al no manejar una segunda lengua. Luego de un desarrollo sobre estas dificultades Georgina Elustondo, la autora del artculo, produce un desplazamiento significativo: de referirse a la enseanza de lenguas extranjeras en general pasa a referirse exclusivamente al ingls como lengua que debe ser enseada ya que permite salvar esas limitaciones que antes seala. En el texto aparece: El no saber un idioma (sobre todo ingls), No saber ingls limita el acceso a la tecnologa. Sin embargo, nada se dice de las dems lenguas. El ingls aparece entonces como la lengua que debe ser enseada para garantizarles a los nios su insercin en el mundo. En ese sentido, la autora afirma: Tiene que ver con la inclusin". Es llamativo que esta nota sea publicada un mes despus de la creacin de ley que dispone la oferta de portugus en la escuela media. No slo el portugus no aparece como lengua que deba ser enseada en relacin a una serie de beneficios sino que ni siquiera aparece como sintagma en el texto.

Algo similar sucede en el artculo publicado el 5 de mayo de 2009 titulado El segundo idioma en la escuela. Ntese que esta nota tambin fue publicada luego de la creacin de la legislacin que obliga la oferta de portugus. En este texto no slo no aparece ninguna referencia a dicha lengua sino que se afirma: Es necesario que las escuelas pblicas garanticen una adecuada enseanza de al menos un segundo idioma. Y sera razonable que se concentren los esfuerzos en una buena enseanza del ingls. El argumento que se esboza tiene que ver con la representacin del ingls como lengua de tecnologa y de oportunidades sociales. Los nios que no sepan ingls tendrn inferioridad de condiciones en el mercado laboral y en el acceso a bienes culturales y tecnolgicos.

La concepcin que subyace en este tipo de ideologa es similar a la que plantea Bourdieu cuando afirma que conocer y manejar una lengua es poseer un determinado tipo de capital simblico que le permite al individuo entrar en una serie de relaciones en un mercado simblico ms amplio.

Tambin es interesante la construccin que se hace de la enseanza del ingls en la nota publicada el 27 de agosto de 2008 titulada El idioma ingls en las escuelas. Aqu la enseanza del ingls se ve perjudicada por la enseanza de otras lenguas: Adems, la secundaria desperdicia la oportunidad de que los chicos aprendan una lengua extranjera, por el abanico de idiomas enseados y la baja calidad del dictado de las clases. El ingls, entonces, aparece como la nica alternativa posible si hablamos de enseanza de lengua extranjera en argentina.

La nota se Laura Casanovas para La Nacin lo afirma claramente cuando utiliza el sintagma relegando para referirse a la situacin de la enseanza del ingls respecto a las dems lenguas extranjeras: Ahora tendrn ingls desde primer grado y, adems, relegando a otras lenguas (francs, italiano, portugus) a las 26 escuelas plurilinges que ya funcionan en la ciudad.

En ese mismo artculo se justifica la enseanza del ingls bajo el lema igualdad de oportunidades. Es el propio Mariano Narodowski, Ministro de educacin del gobierno porteo quien dice: Estamos muy contentos por dos motivos: por un lado, vamos a implementar una propuesta pedaggica que garantiza la igualdad de oportunidades para todos los alumnos de la ciudad []. El ingls entonces no slo es una herramienta que permite alcanzar determinados beneficios sino que aparece representado como elemento de igualacin social. Est representacin ayuda a construir una imagen poltica del propio gobierno que implementa la obligatoriedad de la enseanza de ingls. Narodowski afirma: la enseanza obligatoria del ingls a todo el primario "no es decorativa", sino que constituye "una poltica educativa de fondo". Lo que podemos ver entonces es cmo a partir de la enseanza de ingls como lengua extranjera se construye una representacin del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires como una entidad poltica preocupada por alcanzar el bienestar social y la igualdad de oportunidades.

Siguiendo esta lnea, el gobierno porteo parece llevar est idea al extremo cuando afirma su voluntad de que Matemticas, Fsica y Qumica se enseen en ingls a partir de 1 ao de la escuela media (y no en espaol). Toman la cautela de decir que esta medida ser optativa a partir del 2010 para todas aquellas escuelas que deseen implementarla. Sin duda esta es una iniciativa polmica que todava no tuvo en los medios en el debate necesario. Por motivos de extensin no podemos profundizar en este punto, slo queremos plantear las siguientes preguntas: ante el alto dficit del sistema educativo y el bajo nivel de los estudiantes, cmo podrn aprobar una materia como matemticas en ingls cuando encuentran dificultades para hacerlo en su propia lengua materna? Qu poltica lingstica subyace a esta medida tomada por el gobierno porteo? El espaol debe sentirse amenazado ante esta avanzada del ingls? Sin duda estas cuestiones se harn ms visibles, desde el punto de vista discursivo, una vez que la norma comience a implementarse.Ahora bien, antes mencionamos que ests representaciones sociolingsticas no slo estn asociadas a posiciones ideolgicas sino tambin a intereses econmicos y polticos. En ese sentido, nos parece interesante mencionar cmo Clarn por un lado genera esta representacin sobre el ingls y al mismo tiempo la aprovecha con fines econmicos cuando decide publicar una coleccin literaria bilinge espaol ingls diciendo que cada uno de los libros, entonces, apunta a que el lector mejore su nivel de ingls En sntesis podemos ver que en los textos analizados se produce una representacin del ingls como la lengua por excelencia que debe ser enseada ya que permite alcanzar determinados beneficios vinculados a la comunicacin global y al mundo del trabajo. Como vimos, est representacin trae aparejada una construccin particular de la imagen del gobierno porteo e intereses econmicos que subyacen a la misma. El fetiche que se construye sobre el ingls disimula en los discursos de la prensa analizados todo rastro del llamado imperialismo lingstico. En ese sentido, nos gustara cerrar esta seccin con las siguientes palabras de Guy Lane: Creo que en el mundo del trabajo, si uno acepta que vive en una economa globalizada y que la gente se mueve de un pas a otro, el ingls es lo que nos une. No hay ninguna otra lengua. Dos preguntas surgen de la cita anterior: Qu significa una economa globalizada?, y ms importante an, Qu mecanismos ideolgicos subyacen a la concepcin del ingls como nica lengua y permiten eliminar a todas las dems lenguas del mundo? Por ltimo, es cierto, como afirma Mario Orlando, presidente de la Dante, que "El ingls ya forma parte del acervo natural del hombre moderno."? Nos parece fundamental hacernos estas preguntas y esperamos poder aproximarnos a una respuesta en trabajos posteriores. Y las otras lenguas? A propsito del francs, el alemn y el italiano.

Es llamativo que en todo nuestro corpus slo se haga referencia a estas lenguas en slo un artculo. Ests lenguas aparecen representadas claramente en un lugar subsidiario respecto al ingls. La enseanza de estas lenguas se apoya en el ideologema: "El crecimiento [ de la enseanza de estas lenguas europeas] se debe tambin a la conciencia de saber que un solo idioma extranjero no es suficiente", como dice Kerouas, director general de la Alianza Francesa portea. Ms all de esta afirmacin, lo cierto es que en la Argentina la enseanza de alemn, francs e italiano en el sistema escolar es nfima en relacin al ingls.

En alemn aparece vinculado al desarrollo de las escuelas tcnicas.

El francs, por su parte, en las propias palabras de Kerouas, aparece como un plus: el francs es un plus para conocer ms de un idioma extranjero. El trmino plus est definido por la RAE como Adehala o gaje suplementario u ocasional. Claramente lo que aparece aqu es la representacin del francs como algo complementario pero sin un beneficio especfico o evidente.

La enseanza del italiano, en cambio, segn Mario Orlando, se justifica desde un inters cultural: [] la gente lo estudia sobre todo por una cuestin cultural.

Lo interesante de estas representaciones es que son formuladas y creadas por los propios presidentes de las academias de esas lenguas en nuestro pas. Son ellos los que reconocen el lugar privilegiado del ingls y, en consecuencia, la posicin subalterna que tiene la enseanza de las otras lenguas vinculadas a fines ms especficos.

La omisin respecto al portugus.

En nuestro corpus el tema de la enseanza del portugus en argentina parece no mencionarse. Como ya dijimos antes, esta omisin es significativa en aquellos artculos fechados luego de que el gobierno nacional haya promulgado una ley que obliga a las instituciones a ofertar la enseanza del portugus como lengua extranjera a partir de 2016.

Hay dos menciones al portugus en nuestro corpus. Una de ellas se corresponde con la nota del 17 de enero de 2009, un da despus de la creacin de la ley. Este artculo llama la atencin por ser meramente descriptivo respecto a la nueva legislacin sin aportar opinin sobre los beneficios (o desventajas) de esta nueva ley. Consideramos que la falta de opinin o de elementos valorativos es significativa y construye a su vez una posicin clara del medio respecto a la legislacin. Puede pensarse que no se dice nada porque no hay nada que decirse al respecto. Roberto Bein dice: [] el silencio acerca de lenguas realmente existentes es una forma de representacin sociolingstica y, por lo tanto, una representacin de la realidad social. La omisin funciona entonces como un signo ideolgico implcito.

La otra mencin al portugus aparece en el articulo fechado el 07 de octubre de 2007. All podemos leer: Por una cuestin regional, el portugus asoma como una lengua complementaria en lo laboral. El hecho de que el portugus slo se asocie a un posible beneficio laboral indica dos cosas: por un lado, se desconocen los tratados del MERCOSUR donde los pases se comprometieron a fomentar un bilingismo espaol portugus con el objetivo de realizar una integracin no slo econmica sino tambin cultural; por otro lado, esta afirmacin evidencia el hecho de que la integracin cultural hasta el momento ha fracasado y que el nico beneficio posible de estudiar portugus est vinculado al mbito del trabajo.

Habr que esperar para ver qu sucede con la enseanza de portugus en Argentina. Por lo pronto, es interesante la propuesta del gobierno nacional. Siguiendo a Arnoux podemos decir que el xito o no del bilingismo espaol portugus va a depender de las representaciones sociolingsticas que se construyan sobre el portugus. Modificar las representaciones parece ser el paso necesario para el xito de la medida. Conclusin.

A partir del anlisis expuesto podemos concluir que el ingls se representa en los medios digitales como lengua privilegiada para la enseanza en las escuelas argentinas. Manejar esta lengua se vincula con una serie de beneficios relacionados con el mundo del trabajo, el acceso a la tecnologa y la comunicacin internacional. Como vimos, est representacin del ingls conlleva tambin un posicionamiento poltico e ideolgico y determinados intereses econmicos. En cuanto a este tema, debemos aclarar que slo hemos mencionado algunas cuestiones que se desprenden de nuestro corpus, pero consideramos que el tema es mucho ms complejo y amerita un estudio ms exhaustivo.

En cuanto a las otras lenguas, vimos cmo se representan con un rol subsidiario respecto al ingls. En ese sentido, destaca la ausencia de comentarios respecto al portugus a pesar de que la legislacin argentina lo posiciona como lengua extranjera que debe ser enseada (al menos de forma optativa).

Insistimos en que el presente trabajo tiene slo un carcter preliminar. Trabajamos con un corpus restringido y atendiendo slo a dos medios digitales. Sin embargo creemos que nuestro anlisis puede llegar a servir como punto de partida a la hora de profundizar en la cuestin. Un tema sin duda del cul se desprenden muchas preguntas que slo los sucesos histricos y futuras investigaciones podrn responder.

Bibliografa.

Arnoux, E., La glotopoltica: transformaciones de un campo disciplinario, Bibliografa de Ctedra. Arnoux, E., Representaciones sociolingsticas y construccin de identidades colectivas en el MERCOSUR, Bibliografa de Ctedra. Arnoux, E., El conocimiento del otro en el proceso de Integracin Regional. Propuestas para la enseanza media, Bibliografa de Ctedra, Bein, R., Gua de lecturas, Bibliografa de Ctedra, 2006. Bein, R., El Fetiche, Bibliografa de Ctedra. Bein, R., La legislacin poltico lingstica en la Argentina, Bibliografa de Ctedra.

Bourdieu, P., La produccin y la reproduccin de la lengua legtima en Qu significa hablar?, Madrid, Ediciones Akal, 1999. Phillipson, R., El Imperialismo lingstico: bases tericas, Bibliografa de Ctedra.

Diccionario Virtual de la Real Academia Espaola: http://www.rae.es/rae.htmlAnexo.ClaRIN DIGITAL: 30/04/09

DECISION DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD A PARTIR DE 2010

Quieren dictar Matemtica, Fsica y Qumica en ingls

Ser desde 1er ao del secundario. Cada escuela decide si aplica la medida.

Por:Liliana Moreno"Matemtica, Fsica y Qumica se dictarn en ingls", anunci en Madrid el ministro de Educacin de la Ciudad, Mariano Narodowski, donde particip en un seminario internacional sobre Educacin Bilinge. En Buenos Aires su oficina de prensa hizo la traduccin: la idea es que a partir de 2010 estas materias empiecen a ensearse en ingls en el primer ao de las secundarias pblicas porteas que voluntariamente quieran sumarse a esta iniciativa. En ellas estas disciplinas ya no se darn en espaol. Una medida que, seguramente, dividir aguas entre pedagogos, padres y docentes.

"Razones?" "Tengo la certeza de que con esto mejoramos la calidad de la educacin pblica de la Ciudad", dijo Narodowski en el seminario organizado por el British Council. "Esta iniciativa apunta a avanzar con la educacin bilinge en las escuelas porteas. Potenciar el ingls y mejorar su calidad", reforzaron desde el ministerio.

La decisin de arrancar con Matemtica, Fsica y Qumica, explicaron, es que "al ser ms tcnicas presentan menos dificultades para ensearse en un segundo idioma. La idea es despus sumar progresivamente otras asignaturas, obviamente para ser dictadas en ambos idiomas".

"Para implementar esta medida a partir de 2010 contamos con el apoyo del British Council en la Argentina", dijo Narodowski en la capital espaola. La idea es que los docentes de Matemtica, Fsica y Qumica, cuyas escuelas acuerden con esta iniciativa, sern capacitados para dar sus materias en ingls a partir del segundo semestre de este ao con la colaboracin de esta institucin que tiene la misin de difundir la lengua y la cultura inglesa. Lo que el Instituto Cervantes, por ejemplo, es a la lengua espaola.

En las 147 secundarias pblicas de la Ciudad hay 23.934 alumnos en primer ao. Todos cursan Matemtica y slo en unas pocas Tcnicas y Bachilleratos se dictan Fsica y Qumica en este ao. A ellos estar destinado este primer paso del plan del ministro. Estiman que la mayor demanda provendr precisamente de las Tcnicas y de aquellos bachilleratos "que trabajan con muchos insumos en ingls como los que tienen orientacin en Informtica".

"Quin decidir si una escuela se suma o no a esta iniciativa?", pregunt Clarn. "Los rectores de las escuelas en acuerdo con los docentes", dijeron los colaboradores de Narodowski cuando ste se suba a un avin de regreso a Buenos Aires. "En materias en que los chicos tienen tantas dificultades de aprendizaje y los docentes de trasmisin cabe esta iniciativa? Y si no fuera as, cabe igual?": "Creemos que estamos dando una herramienta ms", fue la respuesta.

-Y si los padres no estn de acuerdo?

-Por qu no habran de estarlo?CLARIN DIGITAL: 14/02/09

ULTIMO MOMENTO

SOCIEDADLa mayora de los jvenes no sabe otro idioma y eso los limita

El 70% de los relevados dijo que slo habla el castellano, a pesar de que casi todos recibieron la enseanza de al menos una lengua extranjera. Esto les complica el acceso a las nuevas tecnologas y es un problema para conseguir trabajo.

Por:Georgina ElustondoSe manejan a sus anchas con el por lo menos singular argot del chat. Intercambian extraos "jeroglficos" en los mensajes de texto del celular y se comunican (con ms sospechas que certezas) con palabras extranjeras de moda entre sus pares. Sin embargo, apenas tres de cada diez jvenes argentinos sabe una segunda lengua adems del castellano. Segn los expertos, en un mundo globalizado e intercultural, hablar slo espaol es una problema que, adems de limitar su acceso a la tecnologa, acota las posibilidades futuras en el terreno profesional y laboral.

Lo arroja el estudio "La voz de la nueva generacin", realizado por TNS Gallup y la Universidad de Palermo. Con el objetivo de bucear en sus capacidades y consumos culturales, los investigadores entrevistaron a ms de 900 jvenes de entre 10 y 24 aos de todo el pas, y encontraron que el 70% slo habla castellano, un dato que, a la vez, se agrava al desgranarse: la mayora de los que dijeron no manejar otra lengua haban tenido al menos un idioma extranjero en su educacin formal, lo cual alumbra falencias en la modalidad o frecuencia de esta enseanza.

La Ley de Educacin establece, desde 2006, que todos los alumnos de primaria y secundaria del pas deben aprender (obligatoriamente) "al menos" un segundo idioma durante sus aos de estudio, pero no establece qu idioma ni hasta qu nivel. Ahora bien: de la letra fra de esa norma a su implementacin en cada una de las escuelas pblicas del pas hay un trecho largo. "Depende de cada jurisdiccin, y en ese marco las disparidades son muchas. No todos los chicos argentinos estn accediendo a ese aprendizaje", reconoce la licenciada Cecilia Cresta, al frente del rea Curricular del Ministerio de Educacin de la Nacin.

Estas desigualdades fueron registradas por el estudio de Gallup: en Buenos Aires, la proporcin de los que saben otro idioma es mucho mayor que en el resto del pas (64% contra 26% en el interior). "En algunos lugares la disponibilidad de docentes en un tema crtico", explican en el Ministerio. Pero las diferencias no se agotan en lo regional: el conocimiento de otro idioma aumenta considerablemente a mayor poder adquisitivo (61% en la clase alta y media alta contra el 19% en la clase baja). Y las mujeres, a su vez, les ganan a los varones.

"Que el 70% de los jvenes no hable una segunda lengua nos habla de limitadas posibilidades de insercin acadmica y laboral en el futuro. Estn en una situacin desventajosa y tendrn menos oportunidades en la vida adulta", dice Gabriel Foglia, Decano de la Facultad de Economa de la UP.

No hace falta ir muy lejos. El no saber un idioma (sobre todo ingls), ya cierra un montn de puertas. "Hoy el 100% de las compaas internacionales exigen una segunda lengua, y las empresas locales lo tienen como preferencia. En algunas restringe el acceso y en otras es motivo de descarte a partir de ciertas posiciones", comenta Pablo Molouny, al frente del portal Trabajando.com y ex gerente de la firma Bumeran.

Constanza Cilley, directora de Investigacin de Gallup, tambin encuentra una gran limitacin en el desconocimiento de ingls. "En nuestros estudios con lderes empresarios surge como una de las principales barreras al crecimiento dentro de la compaa", dice, y agrega que el problema es que la brecha idiomtica est estrechamente ligada al 'gap' tecnolgico. No saber ingls limita el acceso a la tecnologa. Y si uno no accede a la tecnologa, se tutea menos con el idioma. Se arma un crculo vicioso que empobrece, explica.

En el Ministerio de Educacin coinciden en la valoracin de una formacin bi o plurilinge, una meta que --reconocen-- debe seguir escalando posiciones en las prioridades de la agenda educativa. "El Estado se obliga a dar esta enseanza porque lo cree importante en trminos cognitivos y socioculturales, ya que aporta al ejercicio de la ciudadana en el mundo actual. Hoy el registro de la realidad no empieza ni termina en una misma comunidad de habla, y la escuela debe brindar esa apertura", sostiene Cresta.

En la Ciudad de Buenos Aires se implement este ao la obligatoriedad del aprendizaje de ingls a partir de primer grado (antes arrancaba recin en cuarto). "Es una decisin que incorpora al ingls a 20.000 alumnos, elevando la calidad educativa y garantizando igualdad de oportunidades en el acceso a este saber a travs de la escuela. Tiene que ver con la inclusin", dice Marcela Rog, del programa Lenguas Extranjeras. En territorio bonaerense el ingls es obligatorio desde primer grado en escuelas de doble jornada y, en cuarto, en las de simple turno.

El problema es que, ms all de la "obligatoriedad", asoman fallas en la modalidad. Lo afirma Diana Schiro, directora de los Programas de Idioma de la Universidad de Tres de Febrero. "Muchas veces la frecuencia no es la ideal. Tres horas por semana no sirven. El aprendizaje de una lengua depende de la cantidad de tiempo que se escucha y se practica".

Es preocupante, insiste Foglia. "Esta brecha idiomtica genera un crculo vicioso en el que la distribucin de la riqueza (tanto material como intelectual) es cada vez ms despareja".

CLARN DIGITAL: 20/04/08

CLARIN LANZA UNA COLECCION BILINGE. LA PRIMERA ENTREGA, GRATIS CON EL DIARIO

Desde este martes, 23 libros para aprender ingls con grandes autores

Son obras en ingls y espaol. Permiten una veloz consulta durante la lectura.

Unacoleccin bilingede grandes obras de la lengua inglesa ofreceClarna partir del martes. Escritores consagrados como Oscar Wilde, Charles Dickens, Edgar Allan Poe, Mark Twain, Joseph Conrad y Arthur Conan Doyle, entre otros, se convertirn de este modo en caracterizadosprofesores de ingls: los libros estn editados en este idioma y en espaol.

Estas obras son versiones abreviadas de las originales, que cuentan con traducciones a nuestra lengua en cada pgina contigua, lo que permite una velozconsultapermanente durante la lectura.

Hay dos variantes para adquirir los libros,de 64 pginasy cmodo formato (verCmo conseguirlos). Pero el primero,The Canterville Ghost/El fantasma de Canterville, de Oscar Wilde, vienegratiscon el diario de este martes.

Esta pieza revela el genio creativo del irlands Wilde (1854-1900), desglosado en un atrapante relato a cargo de un escritor de perfil esteticista. Otra obra del clebre autor deEl retrato de Dorian Grayintegra la serie:El crimen de Lord Arthur Savilees el dcimo de los libros de esta coleccin.

La saga incluye ttulos tradicionales comoEl billete del milln de libras, FrankesteinyLos crmenes de la calle Morgue(verUno por uno), y acerca una manera prctica y entretenida para aprender ingls, lengua lder a nivel mundial.

Los temas que se tratan en estos libros son variados: aventuras, terror, fantasmas, encuentros y desencuentros sentimentales, casos de detectives, hechizos y humor, entre ellos.

Al brindar la alternativa de lectura en dos idiomas es posible consultarcualquier dudadel texto en ingls. As, un recorrido ameno y gil facilita el proceso de aprendizaje al reunir el valor de la inmediatez y la simplicidad para la asimilacin.

Por otra parte, al pie de cada pgina figuran notas explicativas de algunas de las palabras y expresiones, con especial detenimiento en los complejosphrasal verbs(verbo ms preposicin). Tambin hay explicaciones sobre rasgos de poca y los juegos de palabras que utilizan los autores. Cada uno de los libros, entonces, apunta a que el lectormejore su nivel de ingls.

Los dems autores que presenta esta coleccin bilinge deClarnson Jack London, O. Henry, Robert Louis Stevenson, Stephen Crane, Washington Irving, Francis Marion Crawford, Francis-James O'Brien, William Wilkie Collins, Kate Chopin, Joseph Sheridan Le Fanu, Elizabeth Gasken, Paul Laurence Dunbar, Frank Richard Stockton y Mary Shelley.

CLARN DIGITAL: 07/10/07

EL CUI DEPENDE DE LAS FACULTADES DE AGRONOMIA Y ECONOMICAS

Crece el inters por aprender idiomas

Ya tiene ms de 21.000 inscriptos el Centro Universitario de la UBA.

Por:Juan Pablo CasasEn el Centro Universitario de Idiomas (CUI), dependiente de las facultades de Agronoma y Ciencias Econmicas de de la Universidad de Buenos Aires (UBA),ya estudian ms de 21.000 alumnos.As se convirti enuno de los laboratorios universitarios de idiomas ms grande de Amrica Latina,por encima de sus pares de las ciudades de Mxico (alrededor de 13.000 estudiantes en la UNAM) y San Pablo (alcanza los 5.000).

En el CUI resaltan laexplosin del chino con 900 inscriptos. "Una parte viene porque es una manera de profundizar sus estudios sobre orientalismo. Y a la otra la atrae o seduce una oportunidad laboral. En el futuro ser muy valorado quien domineespaol, ingls y chino, los ms hablados del planeta", detalla el director. Por una cuestin regional, el portugus asoma como una lengua complementaria en lo laboral.

Su director, Roberto Villarruel, arriesga una explicacin para el boom de la matrcula: "El crecimiento en la cantidad de alumnos resulta de unproceso constante.Pero hay condiciones coyunturales que ayudan. Las mejoras salariales y una mayor demanda laboral en puestos que requieren el conocimiento de un segundo idioma hacen que la gente se vuelque a perfeccionarse o aprender nuevas lenguas".

El 53 % de la poblacin de alumnos est compuesta por estudiantes, docentes, no docentes e investigadores de la UBA, quienes se ven beneficiados con rebajas y descuentos en las cuotas de los cursos. "Despus de la crisis de 2001, mucha gente se acercaba a estudiar Italiano y Francs porque estaban por sacar la visa. Ahora crecen las lenguas de los ancestros Arabe y Hebreo y las originarias. En marzo del ao pasado arrancamos con los cursos de Mapuche, Quechua y Guaran y se anotaron ms personas de lo esperado", cuenta Villarruel.

El Centro brinda capacitacin o servicios a ms de 500 empresas argentinas, pero tambin se nutre de los extranjeros. Llegados en masa desde la devaluacin de 2002, ellos componen una gran parte del alumnado del CUI, adonde van a estudiar espaol. Analiza Villarruel: "En el costo de vida diario, la Argentina sigue siendo un pas barato para los europeos y norteamericanos. Pero por otro lado, nuestro pas se convirti en un espacio referencial para realizar distinto tipo de estudios, como cursos de idiomas, carreras de grado, posttulos, maestras o doctorados".

CLARIN DIGITAL: 05/03/09

EDITORIAL

El segundo idioma en la escuela

La enseanza de un segundo idioma es el rea donde con mayor evidencia se observa el relegamiento de la escuela pblica ante la educacin privada. Esto significa que la enorme mayora de los estudiantes provenientes de hogares de escasos recursos queda en inferioridad de condiciones en el mercado laboral y en el acceso a bienes culturales y tecnolgicos.

Un estudio concretado por la Universidad de Palermo y TNS Gallup, entre 900 jvenes de entre 10 y 24 aos, seala que el 70% de ellos habla solamente castellano. Este resultado muestra el fracaso del modo de enseanza de otras lenguas en las escuelas pblicas. El informe tambin indica que, entre quienes hablan una segunda lengua, el 61% corresponde a la clase alta y media alta. La consecuencia del escaso valor de la intervencin de la educacin oficial provoca, lamentablemente, la reproduccin de las diferencias econmico-sociales, ya que quienes tienen menos recursos tambin se ven excluidos del acceso al lenguaje de la ciencia, la tecnologa, el arte, el comercio y el turismo internacional, lo cual termina ratificndolos en un lugar subalterno.

La persistente, y por lo tanto cada ao ms grave, deficiencia de la escuela pblica en la enseanza de un segundo idioma -principalmente el ingls- significa en trminos concretos un incumplimiento de la funcin bsica de la educacin pblica, la de ser igualadora de oportunidades. La vaguedad de la Ley de Educacin en poco ayuda a modificar este cuadro, ya que establece una obligatoriedad que no seala qu idioma y en qu profundidad debe ensearse. Es as cmo hoy los niveles de idioma son insuficientes y hay escuelas pblicas en las cuales los alumnos pasan por cursos de diferentes idiomas sin adquirir saberes mnimos de cada uno. Es necesario que las escuelas pblicas garanticen una adecuada enseanza de al menos un segundo idioma. Y sera razonable que se concentren los esfuerzos en una buena enseanza del ingls.

Una encuesta revela que la mayora de los secundarios de la escuela pblica hablan slo un idioma, lo que muestra el fracaso de la enseanza de un segundo idioma.CLARN DIGITAL: 27/08/08

EDITORIAL

El idioma ingls en las escuelas

El idioma ingls tiene en la prctica el estatuto de mediador universal por lo que su dominio es indispensable en la educacin y en la vida privada y laboral. Pero a pesar de eso, las escuelas pblicas siguen brindando una enseanza deficiente del ingls.Para intentar revertir esta situacin, en la Ciudad de Buenos Aires se dispuso que los alumnos que ingresen el ao prximo a las escuelas primarias reciban desde el primer grado lecciones de ingls. En la actualidad, el idioma se comienza a ensear en cuarto grado y los resultados son muy malos. Adems, la secundaria desperdicia la oportunidad de que los chicos aprendan una lengua extranjera, por el abanico de idiomas enseados y la baja calidad del dictado de las clases.Es necesario, entonces, que en la Ciudad y en todas las escuelas pblicas del pas, el ingls se ensee de un modo adecuado y continuado, ya que de otro modo se excluye a los chicos menos favorecidos de un instrumento fundamental.

El idioma ingls es indispensable para la educacin y el trabajo, pero en las escuelas pblicas su enseanza es deficiente. La Ciudad dispuso que se ensee en las escuelas a partir del primer ao del primario.LA NACIN DIGITAL: 27/02/09

A partir del lunes prximoIngls desde primer grado, la novedad de las escuelas porteasMs de 20.000 alumnos aprendern esa lengua extranjera en los colegios estatales

Noticias deCultura: anterior | siguiente

Lunes 23 de febrero de 2009 |Publicado en edicin impresaLaura CasanovasLA NACIONA partir del lunes prximo, primer da de clases, ms de 20.000 chicos ingresarn en primer grado en las escuelas estatales porteas y sern protagonistas de una novedosa experiencia: aprendern no slo a escribir, leer y hacer cuentas, sino que tendrn tambin la enseanza obligatoria del ingls.

As, recibirn durante toda la escuela primaria la enseanza de la lengua de Shakespeare, con el objetivo de mejorar la calidad acadmica y que reciban desde pequeos un aprendizaje que les permitir contar, cuando crezcan y busquen insertarse en el mercado laboral, con una herramienta considerada hoy indispensable.

Si bien se trata de una prctica ya extendida en muchos colegios privados, las 439 escuelas estatales primarias de la Capital slo dictan idiomas extranjeros a partir de cuarto grado. Ahora tendrn ingls desde primer grado y, adems, relegando a otras lenguas (francs, italiano, portugus) a las 26 escuelas plurilinges que ya funcionan en la ciudad.

"Estamos muy contentos por dos motivos: por un lado, vamos a implementar una propuesta pedaggica que garantiza la igualdad de oportunidades para todos los alumnos de la ciudad y, por otro, recibimos una extraordinaria respuesta de docentes de idiomas interesados en la convocatoria", afirm el ministro de Educacin del gobierno porteo, Mariano Narodowski, visiblemente satisfecho con la iniciativa.

La disposicin -obligatoria para las escuelas estatales y opcional para las privadas- se implementar de manera progresiva. Comenzar este ao con primer grado y el prximo ciclo lectivo se extender a segundo. En 2011, comprender tambin a tercer grado, de manera que en esa fecha estar incorporada la enseanza obligatoria de ingls a los siete aos de la escuela primaria.

En los 190 colegios porteos de jornada simple (turno maana), la carga horaria ser de tres horas ctedras por semana, que equivalen a un total de 120 minutos. En las otras 249 instituciones de jornada completa (maana y tarde), los chicos tendrn cinco horas semanales de ingls, una carga horaria equivalente a unas tres horas y media por semana.

Fuentes del ministerio explicaron que la inclusin de ingls como materia especial obligatoria desde primer grado no supone "agregar ni restar carga horaria, sino que cada colegio deber reacomodar los tiempos".

Consultado por la calidad de la enseanza, Narodowski manifest que la decisin de extender la enseanza obligatoria del ingls a todo el primario "no es decorativa", sino que constituye "una poltica educativa de fondo".

La seleccin docenteLas autoridades educativas del gobierno porteo teman no poder reunir la cantidad suficiente de maestros capacitados, como lo requiere la implementacin de la norma. Sin embargo, ms de 1500 docentes se presentaron a la convocatoria y superaron todos los pronsticos. Los maestros tuvieron que acreditar el ttulo de maestro o profesor de idioma extranjero.

Si bien para este ao se seleccionaron 300 profesores de ingls, la oferta garantiza la cobertura de los cargos que se necesitar cubrir hasta 2011. "Se hizo una seleccin rigurosa de docentes. Adems, estamos acordando convenios con universidades britnicas para que vengan a dictar capacitacin", explic Narodowski.

En cuanto a la decisin de dar predominio exclusivo del ingls, por encima de otras lenguas, Narodowski expres que se debe a que hoy "es fundamental como lengua universal".

El Ministerio de Educacin porteo entregar a cada chico un conjunto de materiales didcticos que incluir un diccionario con dos CD interactivos, una gua de actividades para trabajar en el aula, un libro de lectura y otro de fontica. Entre el material didctico y el salario de los docentes de ingls, el gobierno de la ciudad invirti unos 9 millones de pesos.

Desde hace nueve aos, funcionan en la ciudad 26 escuelas plurilinges, que ofrecen una formacin intensiva en distintos idiomas e incluyen tanto la enseanza de ingls como de francs, portugus, alemn e italiano desde primer grado.

Una aprendizaje naturalTambin tiene una oferta significativa el Instituto de Educacin Superior en Lenguas Vivas, ubicado en Retiro. All asiste desde primer grado Malena Vacca, de 9 aos, que tiene ingls obligatorio, distribuido durante la semana en cinco mdulos de 40 minutos cada uno. "Me gusta el ingls. No saba nada. Me result fcil aprenderlo", cont a LA NACION la nia, que este ao empezar quinto grado. Lo que ms le gusta, segn dijo, es hablarlo.

Su mam, Vanina, coment que Malena fue incorporando el ingls muy naturalmente, y lo atribuy, en especial, al compromiso docente con la enseanza del idioma.

Es elocuente el comentario de Malena acerca de la importancia de aprender un idioma desde los primeros aos: "En la escuela nos dan para leer una revista en ingls con cuentos, y saber ingls me permite entenderlos e imaginarlos". Malena ya sabe desde pequea que aprender idiomas es una puerta que tambin se abre a la imaginacin.

LA NACIN DIGITAL: 20/04/09

Enseanza de lenguas extranjeras / Alternativas para llegar a las escuelasLos idiomas europeos dan batalla al inglsA travs de clases y capacitacin de profesores, el italiano, el francs y el alemn quieren ganarse un lugar en las aulas

Noticias deCultura: anterior | siguiente

Lunes 20 de abril de 2009 |Publicado en edicin impresaLaura CasanovasLA NACIONEn momentos en que el ingls ya ingres definitivamente en el aula y se consolida como la primera lengua extranjera, las principales instituciones culturales que ensean francs, italiano y alemn se acercan a las escuelas en nuestro pas.

Frente a la imposibilidad de competir con la lengua de Shakespeare, sus esfuerzos por mantener presencia en la escuela responden a una premisa internacional, que demanda a los alumnos conocer ms de un idioma extranjero.

"Los colegios, socios para el futuro" es el nombre de la iniciativa del gobierno alemn para ampliar el nmero de escuelas que ensean la lengua alemana. Por intermedio del Instituto Goethe ya se firmaron once acuerdos en la Argentina con escuelas pblicas y colegios privados de distintos puntos del pas.

Gonzalo Canova est en el ltimo ao del secundario de la Escuela Tcnica N 10 de Puerto Rico, en Misiones, donde siempre recibi clases de ingls. Este verano, a partir del convenio que su colegio firm con el Instituto Goethe, Gonzalo obtuvo una beca para ir a estudiar alemn tres semanas a Alemania.

El joven nunca haba tenido contacto con dicho idioma y, luego de su experiencia, cont a LA NACION que busca comunicarse con gente que sepa alemn. "Ahora en mi colegio se ensea desde primer ao. Hubiera sido bueno tenerlo durante todo el secundario y no slo el ingls."

Ins Patzig-Bartsch, consultora pedaggica para la Argentina, Paraguay y Uruguay de la iniciativa del Goethe, explic que el proyecto se orienta sobre todo a los colegios pblicos y tcnicos.

"La tradicin de las escuelas tcnicas en la Argentina tiene que ver con Alemania", dijo. El Goethe provee a cada colegio de computadoras y equipamiento para impartir la enseanza del idioma.

"Nos complace que crezca el inters por las lenguas extranjeras. El alemn se ofrece en el mundo como una segunda lengua extranjera", expres Wolfgang Seuboth, director de enseanza del Instituto Goethe.

Colegios asociadosLa Alianza Francesa de Buenos Aires desarrolla desde hace tres aos la propuesta de "colegios asociados", para instituciones pblicas y privadas de todo el pas, algunas de las cuales enseaban la lengua y otras no.

En el pas ya hay unos 100 colegios asociados, de los cuales 48 estn en la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense, y slo dos de stos son pblicos.

"Se trata de colegios que entienden que el francs es un plus para conocer ms de un idioma extranjero. Adems, el programa nos ayuda a entender mejor la situacin de la enseanza y mejorar nuestra capacitacin", explic a LA NACION Yves Kerouas, director general de la Alianza Francesa portea y coordinador de la red de 84 alianzas que estn en la Argentina.

Cada ao viene creciendo el nmero de alumnos en los cursos de la Alianza Francesa. "El crecimiento se debe tambin a la conciencia de saber que un solo idioma extranjero no es suficiente", consider Kerouas.

La Asociacin Dante Alighieri desde hace seis aos tiene un convenio con 80 escuelas pblicas de la ciudad, las cuales reciben libros, asistencia didctica y cursos de actualizacin, tanto para el primario como para el secundario. "Es una iniciativa del Consulado y fue muy bien recibida. En estos colegios el italiano forma parte del programa de estudios", explic Mario Orlando, presidente de la Dante.

En cuanto al ingls, Orlando dijo que el italiano no compite con la lengua de Shakespeare. "El ingls ya forma parte del acervo natural del hombre moderno."

Aport, adems, una aguda observacin: "La gente que estudia ingls sobre todo lo hace para emplearse. Conozco muy pocas personas que lo estudian para leer a Shakespeare o a Capote. Con el italiano ocurre lo contrario: la gente lo estudia sobre todo por una cuestin cultural".

LA NACIN DIGITAL: 21/06/09

Guy LaneEntre la tradicin y la innovacinEl director de Cambridge International Exams habla de una universidad que cumple 800 aos

Noticias deEmpleos: anterior | siguiente

Domingo 21 de junio de 2009 |Publicado en edicin impresaTodos los aos, en la Universidad Catlica Argentina (UCA) se realiza la entrega de premios a estudiantes de colegios bilinges de la Argentina que obtuvieron los mejores puntajes en sus exmenes de ingls de Cambridge International Examinations (CIE). Este ao estaba planeado que la celebracin se realizara a principios de junio y Guy Lane, director de esas evaluaciones que promueve la Universidad de Cambridge, vino al pas para estar all presente.

Este ao esa institucin cumple 800 aos y lo festeja con una competencia para profesores de ingls de todo el mundo. La inscripcin cierra el 30 de junio. Para mayor informacin ingresar en www.CambridgeESOL.org/beccompetitionDe modales discretos, Lane es licenciado en Historia y tiene un diploma en Management. Como no pudo ser parte del encuentro en la UCA, porque finalmente se suspendi para prevenir nuevos casos de gripe A, dedic su breve estada para recorrer algunos colegios de la ciudad de Buenos Aires y alrededores, cuyos alumnos rinden los exmenes. Tambin viaj a Uruguay, donde estn intentando ampliar poco a poco el mercado.

Probablemente, de esos certificados, el ms conocido en la Argentina sea elInternational General Certificate of Secondary Education(Igcse). Junto con otros, como elA-level, elO-level, y elCambridge Pre-Use toman en ms de 157 pases. Incluso varias universidades del Reino Unido, Estados Unidos, Canad, la Unin Europea, entre otras, los reconocen para la admisin de estudiantes extranjeros.

Hace poco ms de veinte aos que Guy Lane comenz a trabajar para la Universidad de Cambridge. Recuerda que fue en aquel momento que decidi cambiar "un hobby por otro; los deportes por los libros". Sucede que transit los primeros aos de su carrera en la administracin de deportes y esparcimiento en otras instituciones educativas.

Cada vez que Lane habla de la Universidad de Cambridge hay algo que queda clarsimo: a 800 aos de su creacin, esa institucin contina siendo sinnimo de excelencia, y a excepcin de la Universidad de Oxford, no hay otra que la iguale en prestigio en el Reino Unido.

-Cmo lleg a Cambridge?-Comenc a trabajar all hace veinte aos. Primero estuve enCambridge University Press(CUP) durante 18 aos y, desde 2007, estoy enCambridge International Exams. Llegu a este lugar porque trabaj en administracin de deportes y esparcimiento y fui profesor de nivel superior. Trabaj en la Universidad de Liverpool durante tres aos y despus en la de Middlesex, en Londres, un ao. Decid que me quera pasar al sector comercial y haba tenido un ao difcil; iba a muchas entrevistas sin conseguir un trabajo, hasta que vi un aviso de la CUP y apliqu. Pens que no lo iba a conseguir, porque me pareci que el perfil requerido era el de un maestro con experiencia en colegios ms que en universidades, pero consegu el trabajo.

-Estudi en la Universidad de Cambridge?-No. Es sorprendente cmo muy pocas de las personas que hoy trabajan en Cambridge tienen un ttulo de aqu. Fui a la Universidad de Lancaster, est dentro de lastop tendel Reino Unido.

-Por qu la mayora de los profesionales que trabajan en Cambridge no estudi all?-Probablemente podra darte una explicacin socioeconmica relacionada con el tipo de estudiantes que llegan a Oxford y Cambridge. Vienen de los colegios privados ms prestigiosos del Reino Unido y se manejan dentro de una red que los lleva a tomar trabajos mejor pagos que los que se ofrecen en esas universidades. Tienen la red que heredaron de la familia, la del colegio al que fueron y la de graduados de Oxford y Cambridge. La city de Londres y la industria de las finanzas estn repletas de graduados de esas dos instituciones. Como ancdota puedo contarte que todos los aos se hace un partido de rugby entre Oxford y Cambridge, y ese da es como si fuera feriado en la city de Londres, porque son muchsimos los graduados que van al encuentro.

-Cul es el perfil de los profesionales que trabajan en Cambridge, qu es lo que ustedes buscan?-En este momento estoy buscando una persona para que ocupe el puesto de gerente regional de Asia-Pacfico. Si tuviera que describirte un perfil para ese trabajo sera el de una persona de 40 aos, con alguna experiencia en la enseanza del ingls como segunda lengua, que haya desempeado tareas de management en un instituto de enseanza de ese idioma y con conocimiento de la regin. En la Universidad creo que es difcil decir que buscan cierto perfil; la mayora de las personas que trabajan en la Universidad son expertos. Creo que se podra resumir en una sola palabra:expertise. Son especialistas en lo que hacen y lo hacen muy bien.

-Cmo hace Cambridge para combinar la tradicin de 800 aos y, al mismo tiempo, tratar de innovar?-Hay una dicotoma entre la tradicin y el cambio. Para la institucin en s misma es difcil cambiar con 800 aos, entonces el cambio lleva tiempo. Es como timonear un barco muy grande; toma un momento moverse apenas unos grados. Lo bueno es la manera en que el negocio funciona; evoluciona, en lugar de sufrir rpidos cambios de direccin. Entonces la gente que forma parte de la institucin tiene un grado de certeza en sus vidas que le ayuda a tomar decisiones a largo plazo.

-La Universidad de Cambridge es una organizacin sin fines de lucro, qu influencia tiene eso?-La filosofa de la organizacin est muy influida por el hecho de que es una organizacin sin fines de lucro y no una empresa. En Cambridge se apunta a la excelencia, no se trata de ser exclusivos. Cualquiera es bienvenido siempre que est a la altura de los estndares que ponemos. Se trata de mantener esos estndares, pero no de excluir a la gente. No somos un club cerrado, sino abierto a quienes quieran alcanzar esos estndares.

-Cules son las figuras ms conocidas que pasaron por la Universidad?-Las personas famosas que han pasado por la Universidad son tantas que enumerarlas llevara ms tiempo que el de la cinta. La persona que tengo en mente en este momento es Charles Darwin, probablemente porque estoy en la Argentina por donde l anduvo, y porque estoy leyendo un libro acerca de su vida. Es un clsico ejemplo de una persona que cambi las ideas del mundo entero. Creo que eso puede dar una idea del nivel de excelencia de Cambridge.

-En qu se diferencian Cambridge y Oxford?-Como ciudades, las diferencias son muy ligeras. Oxford tiene una tradicin de industria pesada, como la de los autos, que convive con la academia. Cambridge est ms alejada, rodeada de campos dedicados a la agricultura, pero ha cambiado en los ltimos treinta aos porque ahora hay muchas compaas de Information Technology (IT) en los alrededores de la ciudad. Tambin est ms cerca de Londres; slo a 50 minutos, mientras que Oxford est a una hora y media.

Histricamente, Cambridge fue una universidad ms radical que Oxford. Esta ltima siempre fue ms monrquica, apoyaba a la reina y a la familia real. Pero creo que en estos das se puede decir que las dos instituciones son parte del establishment del Reino Unido.

Cambridge tiene una tradicin ms fuerte en ciencias y matemticas, mientras que Oxford tiene ms tradicin en las artes. Pero las diferencias son muy leves, porque se puede encontrar gente de ambas universidades, proveniente de cualquier carrera, y que ha alcanzado grandes logros. Es difcil hacer una distincin.

-Qu impacto tuvo la crisis en Cambridge?-No tuvo un gran impacto. Los precios de las casas no se cayeron como en otras partes del pas. El nivel de desempleo es muy bajo porque la Universidad sigue adelante sin importar lo que suceda, ha pasado por un montn de recesiones sin que la afectaran realmente. Las fuentes de ingreso no han sido verdaderamente afectadas por las subas y bajas de la economa internacional.

Y en trminos de nuestro propio negocio (los exmenes internacionales), por ejemplo en la Argentina creo que hay chicos que se han cambiado de colegio a otros menos costosos, pero en los que tambin pueden rendir nuestros exmenes porque son las ltimas cosas que los padres sacrifican.

-La nica manera de obtener un ttulo de Cambridge es yendo all?-Si alguien quiere un ttulo de Cambridge tiene que venir a la Universidad, no hay otra manera de conseguirlo. Uno aplica y si es aceptado tiene que ir a la Universidad. No es nada tremendo y esto tambin es histrico, porque el promedio de semanas de clases en las universidades inglesas es de 31 semanas, pero en Oxford y Cambridge es de 25, menos de medio ao. Entonces queda mucho tiempo para hacer otra cosa o para irse a casa.

-Hay muchos extranjeros?-Hay un 10%, aproximadamente, de estudiantes de otros pases. Creo que tenemos 16.000 alumnos, as que seran alrededor de 1500 o 1600 estudiantes extranjeros de todo el mundo.

-Es muy difcil ingresar a Cambridge?-Creo que s. Si uno visita cualquier colegio del Reino Unido, incluso los mstopcomo Eton y Harrow, seguramente, los directivos comenten cuntos de sus egresados estn cursando una carrera universitaria, pero es muy probable que destaquen especialmente aquellos que asisten a Oxford o Cambridge. Si uno lo mira en trminos del valor de los cursos creo que hay ms igualdad entre las universidades. Pero si uno lo mira en trminos de imagen y reputacin, un ttulo de Oxford o Cambridge es mejor que cualquier otro de cualquier otra universidad.

-Qu esperan de los estudiantes que entran a Cambridge?-Se espera que trabajen realmente duro; los preparan para lo que despus van a tener que enfrentar en el trabajo. Conozco un estudiante de Derecho de Oxford que dedicaba toda la semana, trabajaba realmente duro. Muchos de los graduados de ese curso van a convertirse en abogados de la city en Londres, y ese es el tipo de cosas que hacen si tienen un gran trabajo. Van a tener que dedicarle 24 horas, noches enteras y, a veces, fines de semana. Ese curso es muy representativo de lo que luego van a tener que hacer en su vida laboral.

-Qu importancia tiene saber ingls para una persona que est buscando un trabajo?-Vi un aviso de una bsqueda laboral en una organizacin mundial para un trabajo que era, bsicamente, en el Reino Unido en el que el requerimiento de lenguas era:La fluidez en otras lenguas ser apreciada, pero el manejo del ingls es esencial. Creo que en el mundo del trabajo, si uno acepta que vive en una economa globalizada y que la gente se mueve de un pas a otro, el ingls es lo que nos une. No hay ninguna otra lengua. Pods moverte de Amrica del Sur a California o Espaa y el espaol sirve, pods moverte de alguna parte del sudeste asitico a otras partes de Asia y el chino tambin sirve, pero no hay otra lengua que se expanda por el globo como lo hace el ingls. Depende de cules son tus horizontes, tus ambiciones. Para trabajar internacionalmente es muy difcil hacerlo sin ese idioma, salvo que la persona tenga una cualidad excepcional que slo ella puede proveer.

-Qu lugar en el mundo ocupa hoy el espaol?-Me acuerdo de haber ido a Madrid en 1996 a aprender espaol, se podra decir que fue antes de que el ingls tuviera su gran explosin y ya nadie poda obtener un buen trabajo sin saberlo. Estaba en lacasadel espaol y la gente deca que necesitaba saber ingls. Y es interesante porque vengo aqu y mucha gente es bilinge. Se parece al tema de las monedas, el mundo se mueve con el dlar, el euro y quizs el yen, pero no hay muchas otras. Y todo se hace en dlares. Entonces, qu futuro tienen las lenguas? Uno va a Suecia y los cursos de educacin superior son en ingls porque la lengua sueca no se actualiz con las palabras que se desarrollaron en el mundo de la ciencia y de la tecnologa. No se puede ensear en sueco porque no hay suficientes palabras en su vocabulario. Creo que falta muchsimo para que eso suceda con el espaol, y quin sabe qu ocurrir con la influencia del chino con el paso del tiempo. Creo que el mundo se est achicando en cuanto al nmero de lenguas.

-La expansin del ingls, la ve como otra conquista?-No, no lo veo as, sino que me considero bastante afortunado por haber nacido en un pas en el que el ingls es la primera lengua, y la manera en que las cosas se desarrollaron tambin nos benefici. Uno lo puede mirar de una forma positiva o no, porque, por ejemplo, yo no tengo ninguna presin de aprender otro idioma como segunda lengua, y me hubiera encantado poder hacerlo. Pero no hay manera de que eso pueda pasarme, salvo que me vaya a algn lugar en Espaa para sumergirme en la lengua. Mi esposa hizo eso en unas largas vacaciones de verano en Espaa, en un tiempo en el que muy pocas personas all hablaban ingls, cerca de 30 aos atrs.

-Cmo encuentra el nivel de ingls en la Argentina?-Los profesores con los que me encuentro y los colegios privados que rinden los exmenes tienen un nivel fantstico. No hay una barrera lingstica en absoluto. En diciembre ltimo aprobaron el 78% de los estudiantes que se presentaron para rendir exmenes de CIE y el 80% de los que rindieron elFirst Certificate, otra de las evaluaciones ms conocidas de Cambridge.

-Qu consideran ms importante, las habilidades para escribir o para conversar?-Depende de las circunstancias. Generalmente, las habilidades para hablar y conversar, as como para comprender tienen mucho peso. Para un individuo que est haciendo una carrera en particular es un buen comienzo si puede conversar en la lengua. La gente me dice que el secreto est en pensar en ese idioma, entonces es ah cuando uno sabe que lo maneja.

-Qu consejos les podra dar a quienes quieran hacer negocios con los ingleses?-En 2003 estuve en Malasia y no pude entender la manera que tienen de hacer entrevistas. Terminan una reunin y dicenvamos a ver a otra persona. Entonces la llaman y le dicen que en quince minutos van a estar por all y todo est bien. No podras hacer eso en Inglaterra, no podras ir a ver a una persona cinco minutos antes de llegar ah. No es parte de la cultura. Supongo que un buen consejo es que no se sobrevendan. Los britnicos, considerando su historia, y que han sido bastante emprendedores alrededor del mundo, odian que la gente intente venderse en exceso.

Julia E. RaggioLA NACIONLA NACIN DIGITAL: 17/01/09

En el secundarioPor ley, se debe dictar portugus en las escuelasSer optativo para los estudiantes

Noticias deCultura: anterior | siguiente

Sbado 17 de enero de 2009 |Publicado en edicin impresaEl portugus se convirti oficialmente en una lengua que las escuelas estatales de nivel medio del pas deben incluir en su oferta educativa y que ser optativa para los estudiantes.

Segn la ley sancionada por el Congreso nacional -promulgada esta semana-, las escuelas estatales debern incluir a partir de este ao "una propuesta curricular" para la enseanza del portugus, cuya cursada ser "de carcter optativo para los estudiantes".

Segn inform la agencia DyN, la ley establece que "todas las escuelas secundarias del sistema educativo nacional, en sus distintas modalidades, incluirn en forma obligatoria una propuesta curricular para la enseanza del idioma portugus como lengua extranjera".

El texto de la norma, publicada ayer en el Boletn Oficial, tambin aclara que "en el caso de las escuelas de las provincias fronterizas con Brasil, corresponder su inclusin desde el nivel primario". Adems, se establece que el Ministerio de Educacin elaborar las lneas pedaggicas principales de la enseanza del portugus, que las escuelas debern seguir.

"Los estudiantes que hayan completado la propuesta curricular podrn participar en evaluaciones presenciales para acceder a certificaciones que acrediten niveles y competencias en el uso del idioma portugus", agrega la ley.

Brasil, por su parte, estableci ya la obligatoriedad de la enseanza de espaol en sus escuelas pblicas, lo que est creando una creciente demanda de profesores. Marcellesi y Guespin en Arnoux, E., La Glotopoltica: transformaciones de un campo disciplinario, Bibliografa de Ctedra, pgina 2.

Boyer, (1991) en Bein, R., Gua de lecturas, Bibliografa de Ctedra, 2006, pgina 3.

Arnoux, E., Representaciones sociolingsticas y construccin de identidades colectivas en el MERCOSUR, Bibliografa de Ctedra, pgina 1.

Arnoux, E., El conocimiento del otro en el proceso de integracin regional. Propuestas para la enseanza media, Bibliografa de Ctedra.

Bein, R., La legislacin poltico lingstica en la Argentina, Bibliografa de Ctedra, pgina 4.

Pgina N20