Top Banner
1                                                                                     INSTITUT  D’ENSENYAMENT  SECUNDARI                                                          LA   PATACONA                                                                      Avda.  Novelista Blasco Ibáñez, 1          Telf.  96 372 28 61                                                                               46120  -  ALBORAIA                    Fax  96 355 61 84                                                                                                                                IES La Patacona, altra manera d’entendre l’ensenyament - IES La Patacona, altra manera d’entendre l’ensenyament - IES La Patacona, altra manera d’entendre l’ensenyament - IES La Patacona, altra manera d’entendre l’ensenyament - IES La Patacona, altra manera d’entendre l’ensenyament - IES La Patacona, altra manera d’entendre l’ensenyament - IES La Patacona, altra manera d’entendre l’ensenyament - IES La Patacona, altra manera d’entendre l’ensenyament - IES La Patacona, altra manera d’entendre l’ensenyament - IES La Patacona, altra manera d’entendre l’ensenyament - IES La Patacona, altra manera d’entendre l’ensenyament - IES La Patacona, altra manera d’entendre l’ensenyament - IES La Patacona, altra manera d’entendre l’ensenyament - IES La Patacona, altra manera d’entendre l’ensenyament - IES La Patacona, altra manera d’entendre l’ensenyament - IES La Patacona, altra manera d’entendre l’ensenyament - IES La Patacona, altra manera d’entendre l’ensenyament - IES La Patacona, altra manera d’entendre l’ensenyament - IES La Patacona, altra manera d’entendre l’ensenyament - IES La Patacona, altra manera d’entendre l’ensenyament - IES La Patacona, altra manera d’entendre l’ensenyament - IES La Patacona, altra manera d’entendre l’ensenyament - IES La Patacona, altra manera d’entendre l’ensenyament - IES La Patacona, altra manera d’entendre l’ensenyament - IES La Patacona, altra manera d’entendre l’ensenyament - IES La Patacona, altra manera d’entendre l’ensenyament - IES La Patacona, altra manera d’entendre l’ensenyament - IES La Patacona, altra manera d’entendre l’ensenyament - IES La Patacona, altra manera d’entendre l’ensenyament - IES La Patacona, altra manera d’entendre l’ensenyament - IES La Patacona, altra manera d’entendre l’ensenyament - IES La Patacona, altra manera d’entendre l’ensenyament - IES La Patacona, altra manera d’entendre l’ensenyament - IES La Patacona, altra manera d’entendre l’ensenyament - IES La Patacona, altra manera d’entendre l’ensenyament - IES La Patacona, altra manera d’entendre l’ensenyament - IES La Patacona, altra manera d’entendre l’ensenyament - IES La Patacona, altra manera d’entendre l’ensenyament - IES La Patacona, altra manera d’entendre l’ensenyament - IES La Patacona, altra manera d’entendre l’ensenyament - IES La Patacona, altra manera d’entendre l’ensenyament - IES La Patacona, altra manera d’entendre l’ensenyament - IES La Patacona, altra manera d’entendre l’ensenyament - IES La Patacona, altra manera d’entendre l’ensenyament - IES La Patacona, altra manera d’entendre l’ensenyament - IES La Patacona, altra manera d’entendre l’ensenyament - IES La Patacona, altra manera d’entendre l’ensenyament - IES La Patacona, altra manera d’entendre l’ensenyament - IES La Patacona, altra manera d’entendre l’ensenyament - IES La Patacona, altra manera d’entendre l’ensenyament - IES La Patacona, altra manera d’entendre l’ensenyament - IES La Patacona, altra manera d’entendre l’ensenyament - IES La Patacona, altra manera d’entendre l’ensenyament - IES La Patacona, altra manera d’entendre l’ensenyament - IES La Patacona, altra manera d’entendre l’ensenyament - IES La Patacona, altra manera d’entendre l’ensenyament - IES La Patacona, altra manera d’entendre l’ensenyament - IES La Patacona, altra manera d’entendre l’ensenyament - IES La Patacona, altra PROGRAMACIÓ DEL DEPARTAMENT EDUCACIÓ FÍSICA
97

LA PATACONAiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2017-2018/... · de divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades. 10.Mostrar habilidades

Sep 19, 2018

Download

Documents

dinhkhuong
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: LA PATACONAiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2017-2018/... · de divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades. 10.Mostrar habilidades

1

                                                                                    INSTITUT  D’ENSENYAMENT  SECUNDARI

                                                         LA   PATACONA                                                                     Avda.  Novelista Blasco Ibáñez, 1          Telf.  96 372 28 61                                                                              46120  ­  ALBORAIA                    Fax  96 355 61 84

                                                                                                                               

IES La Patacona, altra manera d’entendre l’ensenyament - IES La Patacona,altra manera d’entendre l’ensenyament - IES La Patacona, altra manerad’entendre l’ensenyament - IES La Patacona, altra manera d’entendrel’ensenyament - IES La Patacona, altra manera d’entendre l’ensenyament - IESLa Patacona, altra manera d’entendre l’ensenyament - IES La Patacona, altramanera d’entendre l’ensenyament - IES La Patacona, altra manera d’entendrel’ensenyament - IES La Patacona, altra manera d’entendre l’ensenyament - IESLa Patacona, altra manera d’entendre l’ensenyament - IES La Patacona, altramanera d’entendre l’ensenyament - IES La Patacona, altra manera d’entendrel’ensenyament - IES La Patacona, altra manera d’entendre l’ensenyament - IESLa Patacona, altra manera d’entendre l’ensenyament - IES La Patacona, altramanera d’entendre l’ensenyament - IES La Patacona, altra manera d’entendrel’ensenyament - IES La Patacona, altra manera d’entendre l’ensenyament - IESLa Patacona, altra manera d’entendre l’ensenyament - IES La Patacona, altramanera d’entendre l’ensenyament - IES La Patacona, altra manera d’entendrel’ensenyament - IES La Patacona, altra manera d’entendre l’ensenyament - IESLa Patacona, altra manera d’entendre l’ensenyament - IES La Patacona, altramanera d’entendre l’ensenyament - IES La Patacona, altra manera d’entendrel’ensenyament - IES La Patacona, altra manera d’entendre l’ensenyament - IESLa Patacona, altra manera d’entendre l’ensenyament - IES La Patacona, altramanera d’entendre l’ensenyament - IES La Patacona, altra manera d’entendrel’ensenyament - IES La Patacona, altra manera d’entendre l’ensenyament - IESLa Patacona, altra manera d’entendre l’ensenyament - IES La Patacona, altramanera d’entendre l’ensenyament - IES La Patacona, altra manera d’entendrel’ensenyament - IES La Patacona, altra manera d’entendre l’ensenyament - IESLa Patacona, altra manera d’entendre l’ensenyament - IES La Patacona, altramanera d’entendre l’ensenyament - IES La Patacona, altra manera d’entendrel’ensenyament - IES La Patacona, altra manera d’entendre l’ensenyament - IESLa Patacona, altra manera d’entendre l’ensenyament - IES La Patacona, altramanera d’entendre l’ensenyament - IES La Patacona, altra manera d’entendrel’ensenyament - IES La Patacona, altra manera d’entendre l’ensenyament - IESLa Patacona, altra manera d’entendre l’ensenyament - IES La Patacona, altramanera d’entendre l’ensenyament - IES La Patacona, altra manera d’entendrel’ensenyament - IES La Patacona, altra manera d’entendre l’ensenyament - IESLa Patacona, altra manera d’entendre l’ensenyament - IES La Patacona, altramanera d’entendre l’ensenyament - IES La Patacona, altra manera d’entendrel’ensenyament - IES La Patacona, altra manera d’entendre l’ensenyament - IESLa Patacona, altra manera d’entendre l’ensenyament - IES La Patacona, altramanera d’entendre l’ensenyament - IES La Patacona, altra manera d’entendrel’ensenyament - IES La Patacona, altra manera d’entendre l’ensenyament - IESLa Patacona, altra manera d’entendre l’ensenyament - IES La Patacona, altramanera d’entendre l’ensenyament - IES La Patacona, altra manera d’entendrel’ensenyament - IES La Patacona, altra manera d’entendre l’ensenyament - IESLa Patacona, altra manera d’entendre l’ensenyament - IES La Patacona, altra

PROGRAMACIÓ DEL

DEPARTAMENT D´EDUCACIÓ FÍSICA

Page 2: LA PATACONAiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2017-2018/... · de divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades. 10.Mostrar habilidades
Page 3: LA PATACONAiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2017-2018/... · de divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades. 10.Mostrar habilidades

DEPARTAMENT D’EDUCACIÓ FÍSICA

1. INTRODUCCIÓ A) JUSTIFICACIÓ DE LA PROGRAMACIÓ:

La práctica deportiva cotidiana como ocupación de un tiempo de ocio, cada díamás creciente en la sociedad en la que vivimos, pese a que últimamente haexperimentado un aumento, se encuentra, según estudios de García Ferrando, aúnmuy lejos de los mismos niveles de otros países de la Unión Europea. Asimismohemos de tener en cuenta que los hábitos dentro de una población, por el mismoproceso desarrollista, han cambiado enormemente: asistimos a un cambio de hábitos(alimenticios, aumento del sedentarismo, participación pasiva en el deporte, aumentodel ocio de pantalla,...) y, por otra parte un cambio de cánones o estereotipos deaspecto o “belleza” físicos que fomentan determinadas conductas nocivas como laanorexia-bulimia, la vigorexia, la orthorexia,...

Citando el Decreto 102/2008 del 11 de Julio, por el cual se modifica el Decreto174/1994, por el cual se establece el currículum de Bachillerato en la ComunidadValenciana, la materia común de Educación Física “posee fundamentalmente uncarácter formativo. Como tal, ha de procurar una formación general y polivalente,ampliando y profundizando en los conocimientos, capacidades, destrezas y actitudesplanteadas en etapas anteriores”.

Teniendo en cuenta esto y siguiendo las orientaciones del Decreto citadoanteriormente que hacen referencia a la diferencia de niveles e intereses en elalumnado, plantearemos nuestra programación de forma que ofertemos un ampliobagaje de recursos y técnicas para el posterior desarrollo personal y humano denuestros alumnos.

La Educación Física en la sociedad actual tiene una doble orientación en su procesoformativo:

- una primera que nos orienta a la mejora de la salud, fomentando los aspectospositivos, como es la práctica habitual y coherente de diversas actividadesfísicas, y la toma de conciencia de aspectos negativos o perjudiciales, tanpresentes en nuestra sociedad actual como son determinadas conductasnocivas, actitudes hipocinéticas debidas al creciente sedentarismo de lapoblación actual (fundamentalmente urbana) y cambios en nuestros hábitosmás básicos como en el de la alimentación

- y en segundo lugar nos encontramos con el intento de proponer e integrar“alternativas motrices para un disfrute activo del tiempo de ocio y paracompensar el habitual sedentarismo.

En definitiva, las actuaciones promovidas por la asignatura de Educación Físicadentro del contexto educativo en general, y en Bachillerato en particular, tienen lassiguientes intenciones:

- enfocar el deporte desde el ámbito educativo, y no desde el competitivo

- perseguir la autonomía del alumnado

- intentar desarrollar un aumento de la práctica motriz, para lo que será deseable

Page 4: LA PATACONAiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2017-2018/... · de divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades. 10.Mostrar habilidades

el desarrollar paralelamente un aumento de la COMPETENCIA MOTRIZ (puesnadie va a practicar algo que no domina, en lo que no se encuentra cómodo, y,por tanto, no encuentra gratificante)

- insistir mucho en aspectos actitudinales, constituyéndose la Educación Físicacomo un ámbito en el que destaca la formación de valores

- integrar multitud de funciones (conocimiento, anatómico-funcional,comunicativa y de relación, expresiva, catártica y hedonista ,higiénica, decompensación y agonista)

- fomentar una actitud reflexiva, critica y participativa dentro de los principalesaspectos relacionados con la actividad física dentro del mundo actual

- desarrollar un carácter propedéutico de la asignatura, con el interés de ofrecerorientaciones para futuros estudios relacionados con la práctica física (ya seaen estudios universitarios superiores o medios, o en ciclos formativos de gradosuperior) así como en determinadas profesiones en las que la exigencia desuperar determinadas pruebas físicas, sea un requisito

- teniendo todo lo anterior en cuenta, destacaremos que nuestro OBJETIVOÚLTIMO es CREAR HÁBITOS DE EJERCICIO ESTABLES, VITALICIOS YSALUDABLES EN LOS ALUMNOS.

Nuestra programación, va a orientarse fundamentalmente en esta línea deactuación, pero hemos de tener en cuenta que los objetivos son numerosos, losbloques de contenidos para desarrollarlos también y, el tiempo sigue siendo muyescaso (2 sesiones semanales en ESO y 1º de bachillerato), con el agravante secularde que en la distribución de horarios en los centros no se suele tener en cuenta(reconocemos la dificultad a la hora de ajustar horarios), las distancias dedesplazamiento desde las aulas a las instalaciones deportivas y el tiempo devestuarios y duchas.

No obstante, es lo que hay y a ello nos adaptaremos, con el mejor ánimo posibletanto por nuestra parte, como contando con la buena disposición de los alumnos delcentro

B. CONTEXTUALIZACIÓ: Este punto se encuentra muy bien detallado en el P:E:C dentro del punto 1.

Análisis del Contexto escolar.

El departamento de Educación Física imparte clase a los siguientes grupos:

Educació Física

1r curs ESO 2 hores setmanals

2n curs ESO 2 hores setmanals

3r curs ESO 2 hores setmanals

4t curs ESO 2 hores setmanals

Educació Física 1er Batxillerat 2 hores setmanals

Page 5: LA PATACONAiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2017-2018/... · de divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades. 10.Mostrar habilidades

2. OBJECTIUS ESPECÍFICS DEL ÀREA O MATÈRIA.

La enseñanza de la Educación física en la etapa de la Educación SecundariaObligatoria tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Participar y colaborar de manera activa, con regularidad y eficiencia en lasactividades programadas, con independencia del nivel de habilidad y capacidadpersonal y valorando los aspectos de relación que fomentan; mostrando unaactitud de respeto y tolerancia hacia todos los miembros de la comunidadeducativa.

2. Conocer y valorar los efectos beneficiosos, riesgos y contradicciones que presentala práctica habitual y sistemática de la actividad física a lo largo de la vida, en eldesarrollo personal y en la mejora de las condiciones de calidad de vida y salud,individual y colectiva.

3. Aumentar las propias posibilidades de rendimiento motor mediante la mejora de lascapacidades , tanto físicas como motrices, desarrollando actitudes deautoexigencia y superación personal.

4. Mejorar las capacidades de adaptación motriz a las exigencias del entorno y suvariabilidad.

5. Planificar actividades que permitan satisfacer las necesidades personales enrelación a las capacidades físicas y habilidades específicas a partir de lavaloración del nivel inicial

6. conocer el cuerpo y sus necesidades, adoptar una actitud crítica y consecuentefrente a las actividades dirigidas a la mejora de la condición física, la salud y lacalidad de vida, haciendo un tratamiento diferenciado de cada capacidad.

7. Reconocer, valorar y utilizar el cuerpo como medio de comunicación y expresióncreativa; diseñar y practicar actividades rítmicas con y sin una base musical.

8. Reconocer el medio natural como espacio idóneo para la actividad física, ydiscriminar aquellas prácticas que puedan causarle cualquier tipo deterioro.

9. Recuperar y comprender el valor cultural de los juegos y deportes populares,tradicionales y recreativos, como elementos característicos de la ComunitatValenciana que hace falta preservar ; practicarlos con independencia el nivel dehabilidad personal y colaborar con la organización de campeonatos y actividadesde divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentesmodalidades.

10. Mostrar habilidades y actitudes sociales de respeto , trabajo en equipo ydeportividad en la participación en actividades, juegos y deportes,independientemente de las diferencias culturales, sociales y de habilidad.

11. Conocer las posibilidades que el entorno ofrece ( espacios, equipamientos, einstalaciones) para la práctica de actividad física deportiva.

12. Conocer y utilizar tácticas básicas de respiración y relajación como medio parareducir desequilibrios y aliviar tensiones producidas durante la actividad cotidianay/o en la práctica de actividades físicas.

13. Conocer y practicar actividades y modalidades deportivas individuales, ycolectivas y de adversario ; aplicar los fundamentos reglamentarios, tácticos ytácticos en situación de juego, en progresiva autonomía en su ejecución.

Page 6: LA PATACONAiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2017-2018/... · de divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades. 10.Mostrar habilidades

14. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como recurso deapoyo a la materia

3. COMPETÈNCIES BÀSIQUES. RELACIÓ ENTRE LES COMPETÈNCIESBÀSIQUES I ELS OBJECTIUS DE L’ÀREA O MATÈRIA I ELS CRITERISD’AVALUACIÓ.La materia de Educación física contribuye de manera directa y clara ala consecuciónde dos competencias básicas: la competencia en el conocimiento y la interacción conel mundo físico y la competencia social y ciudadana. El cuerpo humano constituye unapieza clave en en la interrelación de la persona y el entorno y la Educación física estádirectamente comprometida con la adquisición del máximo estado de bienestar físico ,mental y social posible, en un entorno saludable.

Respecto a la competencia en el movimiento y la interacción con el mundo físico, laEducación física proporciona conocimientos y destrezas sobre determinados hábitossaludables que acompañaran a a los jóvenes más allá de la etapa obligatoria. Además,aporta criterios para el mantenimiento y mejora de la condición física, sobre todoaquellas cualidades físicas asociadas a la salud: resistencia cardio-vascular, fuerza-resistencia y flexibilidad. Por otra parte, colabora en un uso responsable del medionatural a través de las actividades físicas realizadas en la naturaleza.

La Educación física plantea situaciones especialmente favorables a la adquisición dela competencia social y ciudadana. Las actividades físicas son un medio favorablepara facilitar la integración y fomentar el respeto a la vez que contribuyen al desarrollode la cooperación, la igualdad y el trabajo en equipo. La práctica y la organización delas actividades deportivas colectivas exige la integración en un proyecto en común, yla aceptación de las diferencias y limitaciones de los participantes siguiendo normasdemocráticas en la organización del grupo y asumiendo cada integrante sus propiasresponsabilidades. El cumplimiento de las normas y reglamentos que rigen lasactividades deportivas colaboran en la aceptación de los códigos de conducta propiosde una sociedad.

La Educación física ayuda de forma destacable a la consecución de autonomía einiciativa personal, fundamentalmente en dos sentidos . Por un lado, si se otorgaprotagonismo al alumnado en aspecto de organización individual y colectiva dejornadas y actividades físicas y deportivas o de ritmo , y en aspectos de planificaciónde actividades para la mejora de su condición física. Por otro lado lo hace en lamedida en que enfrenta al alumnado a situaciones en la que debe manifestarautosuperación perseverancia y actitud positiva ante tareas de cierta dificultad técnicao en la mejora del propio nivel de condición física , responsabilidad y honestidad en laaplicación de las reglas y capacidad de aceptación de los diferentes niveles decondición física y de ejecución motriz dentro del grupo.

Contribuye también a la adquisición de la competencia cultural y artística. A laapreciación y compresión del hecho cultural lo hace mediante el reconocimiento y lavaloración de las manifestaciones culturales de la motricidad humana , tales como losdeportes, los juegos tradicionales, las actividades expresivas o la danza y suconsideración como parte del patrimonio cultural de los pueblos. A la expresión deideas y sentimientos de forma creativa contribuye mediante la exploración y utilizaciónde las posibilidades y recursos expresivos del cuerpo y del movimiento. A laadquisición de habilidades perceptivas colabora especialmente con las experienciassensoriales y emocionales propias de la expresión corporal. Por otro lado, elconocimiento de las manifestaciones de carácter lúdico, deportivo y de expresión

Page 7: LA PATACONAiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2017-2018/... · de divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades. 10.Mostrar habilidades

corporal propias de otras culturas ayuda a la adquisición de una actitud abierta hacia ladiversidad cultural. En otro sentido, la materia de Educación física está comprometida con laadquisición de una actitud abierta y respetuosa ante el fenómeno deportivo comoespectáculo, mediante el análisis y la reflexión crítica ante la violencia en el deporte uotras situaciones contrarias a la dignidad humana que en él se producen.

La Educación física ayuda a la consecución para aprender a aprender al ofrecerrecursos para la planificación de determinadas actividades físicas a partir de unproceso de experimentación. Todo ello permite que el alumnado sea capaz de regularsu propio aprendizaje y práctica de la actividad física en su tiempo libre, de formaestructurada y organizada. Asimismo desarrolla habilidades para el trabajo en equipoen diferentes actividades deportivas y expresivas colectivas y contribuye a adquiriraprendizajes técnicos, estratégicos y tácticos que son generalizables para variasactividades deportivas.

A la adquisición de la competencia en comunicación lingüística la Educaciónfísica contribuye como el resto, ofreciendo una variedad de intercambioscomunicativos y a través del vocabulario específico que aporta.

EJEMPLOS DE LA CONTRIBUCIÓN DESDE LA EDUCACIÓN FISICA A LAADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.

1. COMUNICACIÓN LINGUÍSTICA

Interacción técnico-comunicativa profesor-alumnos/as y alumnos-alumnos/as. Vocabulario específico acerca de la actividad física y el deporte.

2. COMPETENCIA MATEMÁTICA

Cálculo de fórmulas para medir a través de la frecuencia cardiaca la intensidad de trabajo físico.

Utilización de magnitudes y unidades de medida en la realización de test físicos.

3. COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON ELMEDIO FÍSICO

Conocimiento del propio cuerpo y de sus elementos estructurales. Adquisición del máximo estado de bienestar físico, mental y social posible, en un entorno saludable Conocimiento y puesta en práctica de hábitos higiénicos saludables y en relación con la realización de actividades físicas. La condición física como fuente de salud y el conocimiento y trabajo de las cualidadesfísicas Interacción responsable con el medio natural en la realización de actividades físicas en la naturaleza.Actividades físicas en el medio natural como medio saludable y responsable de disfrute del tiempo de ocio.Relevancia social y económica de las actividades físicas y deportivas en la actualidad.

4. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL

Page 8: LA PATACONAiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2017-2018/... · de divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades. 10.Mostrar habilidades

Análisis crítico de la información sobre las actividades físicas y deportivas en los medios de comunicaciónInformación sobre actividades físicas y deportivas en la red Internet.

5. COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANAFomento de la integración, la igualdad, la cooperación y el trabajo en equipo en actividades colectivasEspíritu de juego limpio como base de las relaciones entre iguales.Respeto a la normas de juego como base del buen desarrollo de la actividad y como punto de apoyo de la convivencia.Conocimiento y aceptación de las posibilidades y limitaciones propias y de los demásCultura de la paz en los eventos deportivos y el rechazo de actitudes violentas

6. COMPETENCIACULTURAL Y ARTÍSTICAReconocimiento y valoración de las manifestaciones culturales de la motricidadhumana: deportes, juegos.

4. CONTINGUTS.

4. 1. 1. PRIMERO de ESOContenidos, estructura y clasificación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS,CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.BLOQUE I. LA CONDICIÓN FÍSICA

UNIDAD 1. LA CONDICIÓN FÍSICA

ObjetivosDidácticos

Contenidos Criterios deEvaluación

Conceptos

Procedimientos

Actitudes

Page 9: LA PATACONAiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2017-2018/... · de divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades. 10.Mostrar habilidades

1. Conocer y diferenciar los componentes de la condición física.

2. Valorar la importancia que tienen las capacidades físicas sobre la salud y la calidad de vida.

3. Reconocer las diferentes actividades físicas que permiten mejorar las capacidades relacionadas con la salud.

4. Practicar las actividades que lepermitan mejorar la resistencia, la flexibilidad y la fuerza muscular.

5. Reconocer los beneficios que tienen sobre el organismo la práctica de actividades saludables.

6. Esforzarse por mantener unos hábitos saludables que mejoren su condición física.

1. Concepto de capacidades físicas y condición física.

2. Concepto yclasificación de la resistencia.

3. Concepto ycomponentesde la flexibilidad.

4. Concepto de fuerza.

5. Concepto ytipos de velocidad.

6. El estilo devida, los hábitos, la salud.

7. Los tipos de actividad física.

8. Los beneficios de la actividad física saludable.

1. Análisis de los componentes de la condición física.

2. Acondicionamiento general a travésde ejercicios y juegos de resistencia, de fortalecimiento, de velocidad y de flexibilidad.

3. Reflexión crítica sobre los hábitos saludables y los que no lo son.

4. Análisis sobre los hábitos que componen el propio estilo de vida.

1. Aceptaciónde las propias capacidades y respeto por las de los compañeros 2. Colaboración hacia los compañeros y la dinámica de las clases.3.Valoración de la prácticade actividad física como parte de un estilo de vida saludable.

1. El alumno deberá diferenciar entre las capacidades que componen la condición física, la resistencia, la flexibilidad, la fuerza yla velocidad.

2. El alumno deberá valorar la importancia que tiene la práctica de actividad física sobre la salud.

3. el alumno deberá reconocer las diferentes actividades que le permiten mejorar su condición física.

4. El alumno practicará las actividades que le permitan mantener un buen estado de salud.

5. El alumno reconocerá los beneficios que tienen sobre el organismo la práctica de actividades físicas.

7. El alumno demostrará una actitud de esfuerzo por mantener unos hábitos cada vez más saludables, evitando los que no lo son.

Page 10: LA PATACONAiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2017-2018/... · de divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades. 10.Mostrar habilidades

UNIDAD 2. EL CALENTAMIENTO

Objetivosdidácticos

Contenidos Criterios deevaluación

Conceptos Procedimientos Actitudes

1. Conocer las fases del calentamiento yen que consistecada una de ellas.

2. Conocer los efectos que tiene el calentamiento sobre el organismo.

3. Valorar el calentamiento como una práctica higiénica en la prevención de lesiones.

4. Distinguir y aplicar de forma autónoma ejercicios de calentamiento general.

1. Concepto de calentamiento.

2. Fases del calentamiento:general y específico.

3. Importancia del calentamiento.

4. Los ejercicios de calentamiento general.

1. Análisis de la estructura y los ejercicios que componen el calentamiento.

2. Reflexión sobre los efectosque el calentamiento tiene en el organismo.

3. Aplicación de ejercicios de estiramientos y de movilidad articular como parte del calentamiento.

4. Adopción del hábito de realizar el calentamiento antes de realizaractividad física.

1. Aceptación por la propia capacidad y respeto por las de los demás.

2. Valoración del calentamiento en la prevención de lesiones.

3. Colaboracióncon los compañeros y con la dinámicade las clases.

1. El alumno conocerá las fases del calentamiento y en que consiste elcalentamiento general y el específico.

2. El alumno deberá conocer los efectos que tiene el calentamiento sobre el organismo.

3. El alumno valorará el calentamiento como una prácticahigiénica en la prevención de lesiones.

4. El alumno deberá diferenciarejercicios que comprometen diferentes segmentos corporales y aplicar de forma autónoma ejercicios de calentamiento general.

Page 11: LA PATACONAiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2017-2018/... · de divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades. 10.Mostrar habilidades

BLOQUE II. JUEGOS Y DEPORTES

UNIDAD 3. DEPORTES INDIVIDUALES: EL ATLETISMO

Objetivosdidácticos

Contenidos Criterios deevaluación

Conceptos Procedimientos Actitudes

1. Conocer las reglas básicas de las carreras lisas, del salto de longitud y del lanzamientode peso.

2. Conocer y practicar los fundamentos técnicos de las carreras lisas, el salto de longitud y el lanzamiento depeso, así comola técnica y tácticas básicas.

3. Analizar las relaciones de las modalidades de atletismo analizadas con las capacidades motrices.

4. Respetar a los adversarios y compañeros en el deporte.

5. Desarrollar elespíritu de superación.

1. El atletismo.

Pruebas atléticas.

La carrera: Reglas básicas, técnica y táctica.

La salida: Reglas básicas, técnica y táctica.

Los relevos: Reglas básicas, técnica y táctica.

El salto de longitud: Reglas básicas, técnica y táctica.

El lanzamientode peso: Reglas básicas, técnica y táctica.

2. La práctica del atletismo.

1. Análisis de la estructura y desarrollo de las competiciones de atletismo.

2. Asimilación técnica de los fundamentos de la salida de tacos, las carreras lisas de velocidad, los relevos, el lanzamiento de peso y el salto de longitud.

1. Aceptación de las propias capacidadesy de las de los demás.

2. Espíritu de superación.

3. Colaboración con los demás miembros del equipo.

4. Respeto yaceptación de los adversarios.

5. Cumplimiento de las reglas.

1. El alumno conocerá las reglas básicas de las carreras, la salida de tacos, losrelevos, el salto delongitud y el lanzamiento de peso.

2. El alumno conocerá las técnicas de: Salidabaja, carrera, entrega del testigo,salto de longitud y lanzamiento de peso y será capaz de ejecutarlas correctamente, de forma ajustada a sus posibilidades.

3. El alumno aceptará sus propias posibilidades y también las de los compañeros ajustando su participación a éstas.

4. El alumno mostrará una actitud de esfuerzopara superarse en las diferentes actividades planteadas.

Page 12: LA PATACONAiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2017-2018/... · de divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades. 10.Mostrar habilidades

UNIDAD 4. JUEGOS POPULARES Y ALTERNATIVOS

Objetivosdidácticos

Contenidos Criterios deevaluación

Conceptos Procedimientos Actitudes

1. Conocer y practicar juegos populares y alternativos .

2. Conocer las reglas básicas de los juegos con frisbee.

3. Conocer y practicar los fundamentos técnicos del manejo del frisbee.

4. Respetar a los adversarios y compañeros en los juegos y deportes.

5. Cooperar activamente con el equipo.

6. Desarrollar elespíritu de superación.

1. Juegos populares de carrera, salto ylanzamiento.

Juegos: “la cadena”, “la comba” y “piesquietos”.

2. Juegos alternativos con el frisbee.

Juegos con frisbee “Ultimate”, “Doble Disco” y “Guts”.

Formas de coger y lanzar el disco.

Formas de recibir el disco.

3. La práctica de juegos populares y alternativos.

1. Asimilación técnica del manejo del frisbee y asimilación táctica de los juegos con frisbee.

1. Aceptación de las propiascapacidades y de las de los demás.

2. Espíritu de superación.

3. Colaboración con los demás miembros del equipo.

4. Respeto y aceptación delos adversarios.

5. Cumplimientode las reglas.

1. El alumno podrá practicar con autonomía diversos juegos populares de su entorno social.

2. El alumno conocerá las reglas básicas del “Ultimate”, “Doble Disco” y “Guts” y podrá practicarlos con autonomía, elaborando estrategias colectivas.

3. El alumno conocerá la técnica del manejo del frisbeey será capaz de aplicarla con eficacia de forma ajustada a sus posibilidades.

4. El alumno deberá ser capaz de colaborar con los compañeros en la ejecución delas actividades de grupo.

5. El alumno mostrará una actitud de esfuerzo para superarse en las diferentes actividades .

12

Page 13: LA PATACONAiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2017-2018/... · de divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades. 10.Mostrar habilidades

UNIDAD 3. DEPORTES INDIVIDUALES: EL ATLETISMO

Objetivosdidácticos

Contenidos Criterios deevaluación

Conceptos Procedimientos Actitudes

1. Conocer las reglas básicas de las carreras lisas, del salto de longitud y del lanzamientode peso.

2. Conocer y practicar los fundamentos técnicos de las carreras lisas, el salto de longitud y el lanzamiento depeso, así comola técnica y tácticas básicas.

3. Analizar las relaciones de las modalidades de atletismo analizadas con las capacidades motrices.

4. Respetar a los adversarios y compañeros en el deporte.

5. Desarrollar elespíritu de superación.

1. El atletismo.

Pruebas atléticas.

La carrera: Reglas básicas, técnica y táctica.

La salida: Reglas básicas, técnica y táctica.

Los relevos: Reglas básicas, técnica y táctica.

El salto de longitud: Reglas básicas, técnica y táctica.

El lanzamientode peso: Reglas básicas, técnica y táctica.

2. La práctica del atletismo.

1. Análisis de la estructura y desarrollo de las competiciones de atletismo.

2. Asimilación técnica de los fundamentos de la salida de tacos, las carreras lisas de velocidad, los relevos, el lanzamiento de peso y el salto de longitud.

1. Aceptación de las propias capacidadesy de las de los demás.

2. Espíritu de superación.

3. Colaboración con los demás miembros del equipo.

4. Respeto yaceptación de los adversarios.

5. Cumplimiento de las reglas.

1. El alumno conocerá las reglas básicas de las carreras, la salida de tacos, losrelevos, el salto delongitud y el lanzamiento de peso.

2. El alumno conocerá las técnicas de: Salidabaja, carrera, entrega del testigo,salto de longitud y lanzamiento de peso y será capaz de ejecutarlas correctamente, de forma ajustada a sus posibilidades.

3. El alumno aceptará sus propias posibilidades y también las de los compañeros ajustando su participación a éstas.

4. El alumno mostrará una actitud de esfuerzopara superarse en las diferentes actividades planteadas.

Page 14: LA PATACONAiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2017-2018/... · de divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades. 10.Mostrar habilidades

UNIDAD 6: DEPORTES COLECTIVOS: EL BALONMANO

Objetivosdidácticos

Contenidos Criterios deevaluación

Conceptos Procedimientos

Actitudes

Page 15: LA PATACONAiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2017-2018/... · de divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades. 10.Mostrar habilidades

1. Conocer lasreglas del balonmano.

2. Conocer y practicar los fundamentos técnicos del balonmano.

3. Analizar las relaciones del balonmano con las capacidades motrices.

4. Respetar a los adversarios y compañeros en los juegos y deportes.

5. Cooperar activamente con el equipo.

6. Desarrollar el espíritu de superación.

1. El balonmano

Reglas básicas.

Técnica: Conducción, fintas, pase, control o parada , lanzamiento, desmarque-marcaje.

Táctica: Concepto, sistemas de juego.

2. La práctica del balonmano.

1. Asimilación del reglamento, técnica y táctica del balonmano.

1. Aceptación de las propiascapacidades yde las de los demás.

2. Espíritu de superación.

3. Colaboración con los demás miembros del equipo.

4. Respeto y aceptación delos adversarios.

5. Cumplimiento de las reglas.

1. El alumno conocerá las principales reglas del balonmano y las aplicará en la práctica de juegos.

2. El alumno deberá ser capaz de conocer y utilizar las principales técnicas del balonmano: la conducción,la finta, el pase y lanzamiento y el marcaje y desmarque en la práctica de éste, ejecutándolas conefectividad, de acuerdo a sus capacidades.

Page 16: LA PATACONAiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2017-2018/... · de divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades. 10.Mostrar habilidades

UNIDAD 7. DEPORTES COLECTIVOS: EL BEISBOL

Objetivosdidácticos

Contenidos Criterios deevaluación

Conceptos Procedimientos Actitudes

1. Conocer las reglas del béisbol.

2. Conocer y practicar los fundamentos técnicos del béisbol.

3. Analizar las relaciones del béisbol con las capacidades motrices.

4. Respetar a los adversarios y compañeros en los juegos y deportes.

5. Cooperar activamente con el equipo.

6. Desarrollar elespíritu de superación.

1. El béisbol.

Reglas básicas del béisbol.

Técnica: Bateoo “swing”, recepción, pase.

4. La práctica del béisbol.

1. Asimilación del reglamento, técnica y táctica del beisbol.

2. Asimilación del reglamento, técnica y táctica del béisbol.

1. Aceptación de las propias capacidadesy de las de los demás.

2. Espíritu de superación.

3. Colabora-ción con los demás miembros del equipo.

4. Respeto yaceptación de los adversarios.

5. Cumplimien-to de las reglas.

1. Conocer las principales reglas del béisbol.

2. El alumno deberá ser capaz de conocer y utilizar las principales técnicas del béisbol: el lanzamiento, el bateo y la recepción.

UNIDAD 8: CUERDA

Objetivosdidácticos

Contenidos Criterios deevaluación

Conceptos Procedimientos

Actitudes

Page 17: LA PATACONAiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2017-2018/... · de divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades. 10.Mostrar habilidades

1. Experimentar ypracticar el trabajo del ritmo con cuerda.2. Descubrir la cuerda como medio de expresión.3. Aceptar y valorar nuestras capacidades expresivas.

7.Superar las dificultades en las prácticas deexpresión.

1. Concepto deritmo.

2. La cuerda: técnicas básicas de salto.

1. Práctica de movimientos con trayectorias y ritmos. diferentes2. Ejecución y práctica de actividades rítmicas con cuerda grupales.3. Asimilación y práctica de pequeñas coreografías4.Práctica de diferentes técnicas de saltocon cuerda.

1. Valoración del trabajo grupal.2. Respeto y aceptación de los demás en las prácticas.

3. Espíritu de superación frente a las dificultades.

4. Disfrute del trabajo realizado.

5. Interés por mejorar en las ejecuciones de las actividades.

1. El alumno conocerá y diferenciará diferentes ritmos.

2. El alumno será capaz de realizar movimientos con diferentes ritmos.

3. El alumno será capaz colaborar y respetar a los compañeros en la práctica.

4 El alumno es capaz de realizar una pequeña coreografía tanto individual como grupalmente con un soporte musical.

Page 18: LA PATACONAiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2017-2018/... · de divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades. 10.Mostrar habilidades

BLOQUE III. EXPRESIÓN, COMUNICACIÓN CORPORAL Y RITMO

Page 19: LA PATACONAiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2017-2018/... · de divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades. 10.Mostrar habilidades

BLOQUE IV. ACTIVIDADES EN LA NATURALEZA

UNIDAD 9: JUEGOS Y ACTIVIDADES RECREATIVAS EN LA NATURALEZA.

Objetivosdidácticos

Contenidos Criterios deevaluación

Conceptos Procedimientos

Actitudes

1. Conocer y practicar juegosrecreativos en lanaturaleza.

2.Descubrir quelas actividades en la naturalezason una rica alternativa para la ocupación deltiempo libre.

3.Comprender que las actividades físico-deportivasen el medio natural deben provocar bajos impactos ambientales para conservar y mejorar la naturaleza.

1.Tipos de juegos recreativos en la naturaleza: Juegos de persecución y búsqueda. Juegos de rastreo y pistas.

2. Lapráctica deactividadesnáuticas enlanaturaleza:respetomedioam-bientalynormas deactuación.3. Baño y natación en la playa de La Patacona.

1.Análisis y asimilación delas normas y requisitos de las actividades recreativas enla naturaleza.3. Práctica delbaño y natación en laplaya de la Patacona.

1.Aceptación positiva de las actividades recreativas en la naturaleza.2.Espíritu de colaboración.3.Actitud respetuosa conel medio ambiente.

4.Cumplimientode las normas.

1.El alumno conocerá y practicará los diferentes tipos dejuegos recreativosen la naturaleza.

2.El alumno mostrará una actitud positiva y de colaboración en las actividades recreativas en la naturaleza.

Page 20: LA PATACONAiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2017-2018/... · de divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades. 10.Mostrar habilidades

Criteris d'Avaluació i continguts mínims.

1. Saber realizar correctamente un calentamiento general.2. Saber distinguir las cualidades físicas básicas y ser capaz de discriminarlas en

diferentes actividades físico-deportivas3. Superar las pruebas de condición física de acuerdo a los baremos

correspondientes para su edad o mostrando una superación dentro de susposibilidades.

4. Realizar correctamente los ejercicios físicos programados.5. Ser capaces de realizar una carrera contínua durante 15 minutos a ritmo aeróbico.6. Realizar correctamente una coreografía utilizando técnicas básicas de salto de

cuerda.7. Realizar correctamente los gestos técnicos del futbol-sala, del balonmano y del

beísbol.y aplicarlos correctamente en situaciones de juego real respetando elreglamento.

8. Participar en las clases respetando a los profesores, compañeros, material einstalaciones.

9. Realizar correctamente las técnicas básicas de la carrera y del salto de longitud deatletismo.

10. El alumno mostrará una actitud de colaboración con el grupo, respetando lasreglas y aceptando los diferentes roles de los juegos.

11. Participar activamente en las actividades físicas mostrando un espíritu desuperación dentro de sus posibilidades.

12. Respetar el entorno natural donde se realicen las actividades. 13. Haber adquirido el hábito higiénico de asearse y cambiarse de ropa después de la

actividad física.

5. Unitats didàctiques: organització i distribució temporal.La unidades didácticas mencionadas tendrán la siguiente distribución temporal:

SEQ. UNIDAD DIDÀCTICA. TEMPO.

1ª El calentamiento. 1ª evaluación

2ª El balonmano 1ª “

3ª Condición física 1ª “ 4ª El futbol sala. 2ª “

5ª Atletismo. 2ª “

6ª Cuerda. 2ª “

7ª El beisbol. 3ª “

8ª Juegos populares en la playa. 3ª “

Page 21: LA PATACONAiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2017-2018/... · de divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades. 10.Mostrar habilidades

SEGUNDO CURSO de ESOOBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. BLOQUE I 4.1.2. Continguts estructura i classificació.

UNIDAD 1. CAPACIDADES FÍSICAS SALUDABLES

Objetivosdidácticos

Contenidos Criterios deevaluación

Conceptos Procedimien-tos

Actitudes

Page 22: LA PATACONAiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2017-2018/... · de divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades. 10.Mostrar habilidades

1. Identificar a los componentes de la condición física saludable.

2. Reconocer ala resistencia aeróbica y a la flexibilidad como las capacidades más relacionadas con la salud.

3. Controlar la intensidad del propio esfuerzomediante la toma de pulsaciones y el cálculo de la zona de actividad.

4. Conocer los ejercicios que le permitan mejorar la resistencia y la flexibilidad.

5. Asimilar y aplicar las precauciones atener en cuentaal trabajar la flexibilidad.

6. Tomar conciencia de la propia condición físicay mejorarla.

1. Concepto de los componentes de la condición física saludable.

2. La resistencia aeróbica. Tipos de actividades y efectos sobre el organismo.

3. Concepto y cálculo del índice cardíaco máximo y de la zona de actividad.

4. Formas de tomar el pulso.

5. La flexibilidad. Concepto, componentes y tipos de ejercicios.

6. Músculos que se deben estirar.

1. Las precauciones al trabajar la flexibili- dad.

1. Análisis y reflexión sobrelas actividadesfísicas su relación con la salud.

2. Práctica de actividades que mejoren laresistencia aeróbica.

3. Aplicación de ejercicios que mejoren o mantengan la flexibilidad.

4. Control de la intensidad alrealizar actividad aeróbica.

5. Observaciónde los cambiosque muestra elorganismo como consecuencia de la adaptación al esfuerzo.

1. Compromiso de practicar actividades que mejoren su estado de salud.2. Respeto y colaboración hacia los compañeros yprofesor.3. Disfrute ante la actividad física y las prácticas que la complementan.4.Manifesta- ción de esfuerzo y superación

1. El alumno sabrádiferenciar los componentes de la condición física saludable.

2. El alumno reconocerá a la resistencia aeróbica y a la flexibilidad como las capacidades más relacionadas con la salud.

3. El alumno controlará el propio esfuerzo mediante la toma de pulsaciones y el cálculo de la zona de actividad.

4. El alumno conocerá los ejercicios que le permitan mejorar la resistencia y la flexibilidad.

5. El alumno asimilará y aplicará las precauciones necesarias al trabajar la flexibilidad.

6. El alumno tomará concienciade la propia condición física y se responsabilizará de su mejora.

Page 23: LA PATACONAiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2017-2018/... · de divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades. 10.Mostrar habilidades

UNIDAD 2. CALENTAMIENTO GENERAL

Objetivosdidácticos

Contenidos Criterios deevaluación

Conceptos Procedimientos

Actitudes

1. Conocer los objetivos del calentamiento.

2. Conocer las pautas para elaborar el calentamiento.

3. Reconocer los ejercicios de movilidad articular como parte del calentamiento.

4. Llevar a cabo ejercicios de calentamiento de forma autónoma.

5. Adquirir el hábito de realizar los ejercicios de calentamiento antes de practicar cualquier actividad física o deportiva.

6. Colaborar con sus compañeros enla realización del calentamiento.

1. Los objetivosdel calentamiento.

2. Pautas para la elaboración de un calentamiento.

3. Las posibilidades de movimiento de las diferentes articulaciones.

1. Observaciónde los cambiosque experimenta elorganismo como respuesta al calentamien-to.

2. Asimilación de las pautas para llevar a cabo el calentamien-to.

3. Aplicación de ejercicios como parte delcalentamien-to.

1.Compromisode llevar acabo elcalentamien-to. 2.Respeto ycolaboraciónhacia loscompañeros yprofesor.3. Disfrute ante las prácticas higiénicas quecomplementan la actividad física.4.Manifesta- ción de esfuerzo por mejorar.

1. El alumno deberá conocer los motivos o fundamentos del calentamiento.

2. El alumno conocerá las pautas para elaborar el calentamiento conel fin de evitar riesgos de lesiones.

3. El alumno deberá reconocer los ejercicios de movilidad articular como parte del calentamiento.

4. El alumno llevará a cabo ejercicios de calentamiento de forma autónoma.

5. El alumno deberá adquirir el hábito de realizar los ejercicios de calentamiento antes de practicar cualquier tipo actividad física.

6. El alumno deberá colaborar con sus compañeros en la realización del calentamiento.

Page 24: LA PATACONAiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2017-2018/... · de divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades. 10.Mostrar habilidades

BLOQUE II. JUEGOS Y DEPORTES

UNIDAD 3. DEPORTES INDIVIDUALES: EL ATLETISMO

Objetivosdidácticos

Contenidos Criterios deevaluación

Conceptos Procedimientos Actitudes

1. Conocer las reglas básicas de las carreras de relevos, del triple salto de longitud y del lanzamiento depeso.

2. Conocer y practicar los fundamentos técnicos de las carreras de relevos, el triplesalto de longitud y el lanzamiento depeso.

3. Analizar las relaciones de las modalidades de atletismo analizadas con las capacidades motrices.

4. Respetar a los adversarios y compañeros en el deporte.

5. Desarrollar elespíritu de superación.

1. El atletismo.

Pruebas atléticas.

La carrera: Reglas básicas, técnica y táctica.

La salida: Reglas básicas, técnica y táctica.

Los relevos: Reglas básicas, técnica y táctica.

El triple salto de longitud: Reglas básicas, técnica y táctica.

El lanzamiento de peso: Reglas básicas, técnica y táctica.

2. La práctica del atletismo.

1. Análisis de la estructura y desarrollo de las competiciones de atletismo.

2. Asimilación técnica de los fundamentos de lasalida de tacos, las carreras lisas de velocidad, los relevos, el lanzamiento de peso y el triple salto de longitud.

1. Aceptación de las propias capacidadesy de las de los demás.

2. Espíritu de superación.

3. Colaboración con los demás miembros del equipo.

4. Respeto yaceptación de los adversarios.

5. Cumplimiento de las reglas.

1. El alumno conocerá las reglasbásicas de las carreras, la salida de tacos, los relevos, el triple salto de longitud y el lanzamiento de peso.

2. El alumno conocerá las técnicas de: Salida baja, carrera, entrega del testigo, triple salto de longitud y lanzamiento de peso y será capaz de ejecutarlas correctamente, de forma ajustada a sus posibilidades.

3. El alumno aceptará sus propias posibilidades y también las de los compañeros ajustando su participación a éstas.

4. El alumno mostrará una actitud de esfuerzo para superarse en las diferentes actividades planteadas.

Page 25: LA PATACONAiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2017-2018/... · de divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades. 10.Mostrar habilidades

UNIDAD 4. DEPORTES COLECTIVOS: EL BALONCESTO

Objetivosdidácticos

Contenidos Criterios deevaluación

Conceptos Procedimientos

Actitudes

1. Conocer las reglas básicas del baloncesto.

2. Practicar juegos simplificados de baloncesto.

3. Conocer y practicar la técnica y táctica básicas del baloncesto.

4. Analizar las relaciones del baloncesto con las capacidades motrices.

5. Esforzarse para superarse en cualquier deporte.

6. Colaborar con los demás en la práctica del deporte.

7. Utilizar adecuadamente el material.

1. El baloncesto.

Reglas básicas.

Técnica: Posición básicay desplazamien- tos defensivos, bote, cambios de dirección, pase, tiro, finta y rebote.

Táctica: Puestos específicos, sistemas de juego.

2. La práctica del baloncesto.

1. Asimilación del reglamento, técnica y táctica del baloncesto.

2. Práctica de habilidades y juegos simplificados de baloncesto.

1. Aceptación del juego limpio como uno de los elementos fundamenta- les del deporte.

2. Espíritu de superación.

3. Colaboración con los demásmiembros del equipo.

4. Respeto y aceptación de uno mismo y de los adversarios.

1. El alumno conocerá las principales reglas del baloncesto y las aplicará en la práctica de juegos.

2. El alumno deberá ser capaz de conocer y utilizar las principales técnicas y tácticasdel baloncesto en la práctica , ejecutándolas conefectividad, de acuerdo a sus capacidades.

3. El alumno deberá ser capaz de participar activamente en los juegos , esforzándose y respetando las reglas y a los demás.

4. El alumno mostrará una actitud de colaboración con el grupo, respetando las reglas y aceptando los diferentes roles delos juegos.

Page 26: LA PATACONAiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2017-2018/... · de divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades. 10.Mostrar habilidades
Page 27: LA PATACONAiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2017-2018/... · de divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades. 10.Mostrar habilidades

UNIDAD 5. JUEGOS Y DEPORTES DE INVASIÓN: EL HOCKEY.

Objetivosdidácticos

Contenidos Criterios deevaluación

Conceptos Procedimientos

Actitudes

1. Analizar críticamente las olimpiadas y el papel del deporte en la sociedad actual.

2. Conocer la historia del hockey.

3. Conocer las reglas básicas del hockey.

6. Conocer y practicar los fundamentos técnicos y tácticos del hockey

7. Esforzarse para superarse en cualquier deporte.

8. Colaborar con los demás en la práctica del deporte.

9. Emplear adecuadamenteel material.

1. Los juegos ydeportes de invasión.- Concepto.2. El hockey.- Historia.- Reglas

básicas.- Técnica:

Agarre del stick, conduc-ción, pase y lanzamiento, recepción.

- Táctica: Principios básicos del ataque y defensa, distribuciones básicas.

1. Análisis de la historia del hockey.

2. Análisis de la estructura y desarrollo de las competiciones deportivas de hockey.

3. Asimilación práctica del reglamento, técnica y táctica del hockey.

1. Colaboración con los demáspara superar las dificultades.

2. Respeto y

aceptación de

las

características

y capacidades

propias y de los

demás.

3. Cumplimien-tode las reglas.

4. Valoración de la seguridad propia y de losdemás en la práctica deportiva.

5. Cuidado delmaterial.

1. El alumno será capaz de reflexionar críticamente sobre lasolimpiadas y el deporte actual.

1. El alumno conocerábásicamente la historia del hockey.

2. El alumno conocerálas principales reglas del hockey.

3. El alumno deberá ser capaz de conocer las técnicas y tácticas básicas del hockey, ejecutándolas con efectividad, de acuerdo a sus capacidades.

4. El alumno mostraráuna actitud de esfuerzo en la práctica del hockey.

6. El alumno mostraráuna actitud de colaboración y con loscompañeros.

7. El alumno cuidará el material.

Page 28: LA PATACONAiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2017-2018/... · de divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades. 10.Mostrar habilidades

BLOQUE III. EXPRESIÓN, COMUNICACIÓN CORPORAL Y RITMO

UNIDAD 6: EL AEROBIC

Objetivosdidácticos

Contenidos Criterios deevaluación

Conceptos Procedimientos

Actitudes

1.Conocer yanalizar el aerobic.2.Aceptar yvalorar alos demás enlasprácticas deexpresión3.Esforzarsepara superarlasdificultadesqueaparezcan enlasprácticas deexpresión.

1. El aerobic.2.Clasificación de los pasos de aerobic.

1.Análisis yestructurade lascoreografías de aerobic.2.Prácticade losdiferentescoreografías de aerobic.

1. Disfrutede lapráctica deaerobic2.Colaboracióncon losdemás en eltrabajogrupal.3.Respeto yaceptaciónde los demás4.Espíritudesuperaciónfrente a lasdificultades

1.El alumnoserá capaz dereconocer la estructura de una coreografía de aerobic.2.El alumnoserá capaz deponer enprácticadiferentescoreografíascon los pasosdel aeróbic.

3.El alumnoserá capaz decolaborar enactividades quesupongan laaceptación delos diferentesrolesestablecidos.

Page 29: LA PATACONAiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2017-2018/... · de divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades. 10.Mostrar habilidades

BLOQUE IV. ACTIVIDADES EN LA NATURALEZA

UNIDAD 7. ACTIVIDADES DEPORTIVAS EN LA NATURALEZA

Objetivosdidácticos

Contenidos Criterios deevaluación

Conceptos Procedimientos

Actitudes

1. Conocer diferentes actividades deportivas para practicar en la naturaleza.

2. Practicar el senderismo,la tirolina, la escalada, el tiro con arco, el piragüismo yla mountain bike.

3. Esforzarse y mostrar una actitud positiva y derespeto medio-ambiental en las actividades en la naturaleza.

1. Concepto.2. Las

técnicas de las diferentes actividades en la naturaleza

3. El equipo en las actividades en la naturaleza

4. Actividadesen la naturaleza y ecología. Consejos ecológicos.

1. Asimilación teórica y práctica delos elementos de las diferentes actividades deportivas.

2. Práctica de las actividades:organiza-ción previa y puesta enpráctica.

3. Análisis reflexivo dela problemá-tica ambiental del senderis-mo.

1. Interés y partici-pación activa hacia las actividades deportivasen la naturaleza.

2. Acepta-ción de las limitacio-nes tanto propias como de compañe-ros y profeso-res.

3. Compro-miso ecológico.

4. Cuidado y respeto en materia-les e instala-ciones.

5. Espíritu positivo y de mejora.

1. El alumno conocerá el concepto y las caracterís-ticas de las actividades deportivas practicadas .

2. El alumno conocerá y practicará actividades deportivas en la naturaleza con ritmo e intensidad adecuados.

3. El alumno mostrará una actitud positiva y de respeto medio-ambiental en sus actividades deportivas en la naturaleza.

Page 30: LA PATACONAiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2017-2018/... · de divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades. 10.Mostrar habilidades

UNIDAD 8. JUEGOS Y DEPORTES EN LA PLAYA.

Objetivosdidácticos

Contenidos Criterios deevaluación

Conceptos Procedimientos

Actitudes

1. Conocer ypracticarjuegospopulares en laplaya de la Patacona:

2. Esforzarseparasuperarse encualquierjuego ydeporte.3. Colaborarcon los demásen lapráctica delos juegos ydeportes.4. Realizaractividadeslúdicas enespaciosnáuticos.5. Respetarel entornonaturaldonderealicemoslasactividades.

1. Juegosy deportes populares colectivos:indiacas, futbol-playa y rugby- playa.2. Lapráctica dejuegos y deportes en la playa.3. El baño y la natación en el mar.4.Lapráctica deactividadesnáuticas enla playa:respetomedioambien-taly normas deactuación.

1. Reflexióncríticasobre laprácticadeportiva.2. Prácticade juegospopulares colectivos en la playa.3.Asimilación de la técnica y táctica de los diversos juegos en la playa.

1.Aceptaciónde laspropiascapacidades2. Espíritudesuperación.3.Colaboracióncon losdemásmiembrosdel equipo.4. Respeto yaceptaciónde losadversarios5.Cumplimiento de lasReglas.

1. El alumnoparticiparáactivamente enla práctica dediversos juegospopulares.2. El alumnoconocerá lascaracterísticasjuegos practicados.

3. El alumnoconocerá latécnica de losjuegos practicadosy la realizará deacuerdo a susposibilidades.4. El alumno seesforzará paraejecutar lastécnicas específicas de la mejor formaposible.5. El alumnomostrará unaactitud decolaboración con los compañeros y profesores y de respeto hacia las normas.6. El alumnoconocerá lasactuacionescorrectasrespecto almedio ambiente,compañeros yprofesores yotros usuariosde lasactividadesnáuticas.

Page 31: LA PATACONAiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2017-2018/... · de divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades. 10.Mostrar habilidades

Criteris d'Avaluació i continguts mínims.

1. Saber realizar correctamente un calentamiento general.2. Saber distinguir las cualidades físicas básicas y ser capaz de discriminarlas en

diferentes actividades físico-deportivas3. Superar los tests de condición física de acuerdo a los baremos para su edad.4. Realizar correctamente los ejercicios de condición física programados.5. Ser capaces de realizar una carrera contínua durante 17 minutos a ritmo aeróbico.6. Realizar correctamente una coreografía con los pasos básicos de aeróbic.7. Realizar correctamente los gestos técnicos del baloncesto y del hockey,

aplicándolas a situaciones reales de juego.8. Participar en las actividades respetando a los compañeros, materiales e

instalaciones .9. Realizar correctamente las técnicas básicas de la carrera, lanzamiento de peso y

del triple salto de atletismo.10. El alumno mostrará una actitud de colaboración con el grupo, respetando las

reglas y aceptando los diferentes roles de los juegos.11. Participar activamente en las actividades físicas mostrando un espiritu de

superación dentro de sus posibilidades.12. Respetar el entorno natural donde se realicen las actividades. 13. Haber adquirido el hábito higiénico de limpiarse y cambiarse de ropa después de la

actividad física.

5,2 Unitats didàctiques: organització i distribució temporal.

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS.

SEQ. UNIDAD DIDÀCTICA. TEMPO.

1ª El calentamiento. 1ª evaluación

2 Basket 1ª “

3. Condición física y salud 1ª “ 4ª Aeròbic. 2ª “

5ª Atletismo 2ª “

6ª Hockey sala 3ª “

7ª Actividades deportivas en la naturaleza 3ª “

8ª Juegos y deportes en la playa 3ª “

Page 32: LA PATACONAiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2017-2018/... · de divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades. 10.Mostrar habilidades

4. TERCER CURSO de ESO. 4.1.3. Contenidos, estructura y clasificación.

UNIDAD 1. EL CALENTAMIENTO ESPECÍFICO . LA RESISTENCIA

Objetivosdidácticos

Contenidos Criterios deevaluación

Conceptos Procedimientos Actitudes

Page 33: LA PATACONAiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2017-2018/... · de divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades. 10.Mostrar habilidades

1- Conocery recordar el calentamiento general y el específico.Conocer las capacidades físicas relacionada con la salud .Mejorar las capacidades físicasEfectuar trabajos deresistencia aeróbicay flexibilidad sobre el concepto de salud parael desarrollode laresistencia.2- Conocerlos tipos deresistencia.3. Conocerlos diferentessistemas dede mejorarlaresistencia aeróbica, flexibilidady fuerza-resistencia4- Conocer yvalorar losefectos quetienen sobreel organismolas capacidades físicas relacionadas con la salud.5- Practicaractividadaeróbica conautonomía.6. Adquirirel hábito depracticaralgún tipode actividadaeróbicaeducativo.

1. Conceptodel calentamientoespecífico.Efectos sobre sistemas y órganos2.Concepto de condición física. Explicación del Tests para la valoración de la condición física Clasificaciónes deresistencia:general,local,aeróbica,anaeróbica,láctica,aláctica.3. Factoresque limitanla capacidadderendimiento.4. Sistemasdeentrenamientode laresistencia:continuos yfraccionados.5. Efectosdel trabajoderesistencia, flexibilidad y fuerza-resistenciasobre elorganismo.6.Alimentación: clasificación y función7.Alimentos y actividad física.

1.Realización de las pruebas o tests de la condición física Evaluación inicial Realización de actividades que se realizan previo a la práctica de actividad física.análisissobre lasdiferentesactividadesla formaen que elorganismoprocura laenergíanecesaria.2.Aplicacióndeactividadessistemasespecíficosde mejora delaresistencia.3.Experimenta-ción de losefectos dela prácticaaeróbicacontinuadasobre elorganismo.4. Mediciónde la propiacapacidad.5. Diseño deun programade mejora delas capacidades físicas relacionadas con la salud.Trabajo de resistencia, flexibilidad y fuerza-resistencia.

1.Aceptaciónde laspropiaslimitacionesrespetopor las deloscompañeros.2.Reconocimiento de lanecesidad deunas buenascondicionesde salud,basadas enel trabajoderesistenciaaeróbica y la flexibilidad3. Respeto ycolaboraciónhacia loscompañeros yla dinámicade lasclases.4. Espíritudesuperación.

1- El alumnoconocerá losfundamentosbásicos para eldesarrollo dela resistencia aeróbica, flexibilidad y fuerza resistencia a partir del nivel inicial2- El alumnodiferenciarálos tipos deresistencia.3. El alumnoconocerá losdiferentessistemas de mejorar laresistencia aeróbica, flexibilidad y fuerza-resistencia.4- El alumnosabrá cualesson los efectosque tienensobre elorganismo cadauna de lasactividades deresistencia yvalorará larepercusión queéstos tienensobre elorganismo y realizará los ejercicios de acondicionamiento físico a criterios de higiene postural como estrategia para prevenir lesiones.5-Practicaráactividadaeróbica conautonomía.6.Practicará algún tipo deactividadaeróbica fuerade clase.7.Será conciente de su capacidad y tratará demejorarla.8.Demostraráactitudes derespeto ycolaboraciónante loscompañeros.

UNIDAD 2. LA FLEXIBILIDAD

Objetivos Contenidos Criterios de

Page 34: LA PATACONAiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2017-2018/... · de divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades. 10.Mostrar habilidades

didácticos evaluaciónConceptos Procedimientos

Actitudes

1. Conocerel concepto y loscomponentesde laflexibilidad2. Conocerla variedadde factoresque influyensobre laflexibilidad3. Conocer yexperimentarlosdiferentesmétodos demejora de laflexibilidad4. Reconocerla necesidad de unas buenascondicionesdeflexibilidaden relaciónla calidadde vida.5. Realizarejerciciosdeflexibilidadcomo partede su vidacotidiana ycomocomplementode cualquiertipo deprácticafísica ydeportiva.6. aplicarlasconsidera-ciones para mejorar los niveles de flexibilidad

1. Concepto,componentesde laflexibilidad2. Factoresque influyensobre laflexibilidad3. Métodosde mejora delaflexibilidadestático,dinámico,asistido, noasistido,stretching,facilitaciónneuromuscu-larpropioceptiva.4. Efectosde laflexibilidadsobre elestado desalud.5.Considera-ciones en lamejora de laflexibilidad

1. Analizar los componentes de la flexibilidad2.Valoración yanálisis dela propiacapacidad.3. Vivenciade losdiferentesmétodos demejora de laflexibilidad4. Reflexióncríticasobre lasconsidera-ciones altrabajar laflexibilidadevitandolos excesosla laxitudde lasestructurasquenecesitanofrecerestabilidad.

1.Demostraciónde unespíritu desuperación.2.Reconoci-miento de lasConsecuen-cias que tienepara lasalud ycalidad devida lapérdida deflexibilidad.3. Respeto ycolaboraciónhacia loscompañeros yla dinámicade lasclases.4.Aceptaciónde laspropiaslimitacionesy respetopor las deloscompañeros.

1. El alumnoconocerá elconcepto y loscomponentes delaflexibilidad.2. El alumnoidentificará lavariedad defactores queinfluyen sobrelaflexibilidad.3. El alumnodeberá conocerexperimentarlos diferentesmétodos demejora de laflexibilidad.4. El alumnovalorará lanecesidad deunas buenascondiciones deflexibilidadpara mantenerun nivel óptimoen la calidadde vida.5. Demostrar que realizahabitualmenteejercicios deflexibilidadcomo parte desu vidacotidiana y6. Analizar yaplicar lasconsideraciones necesarias paramejorar ymantener los niveles de flexibilidad

Page 35: LA PATACONAiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2017-2018/... · de divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades. 10.Mostrar habilidades

UNIDAD 3.FUNDAMENTOS BÁSICOS PARA UN DIETA EQUILIBRADA Y SU PLANIFICACIÓN PRÁCTICAS.

Objetivosdidácticos

Contenidos Criterios deevaluación

Conceptos Procedimientos

Actitudes

1. Comprender la importancia que supone unaalimentación equilibrada paramantenerse saludable.2.Habituarse a la práctica sistemática de actividad física y complementa-rla con hábitos alimenticios, higiénicos y de seguridad.

1.Alimentos: clasificación y función.2. Alimentos y actividad física.¿Qué se debe comer antes derealizar actividad física? ¿ qué es necesario tomar durante la actividad ?Proteinas,mine-rales y vitaminas.

1. Propuesta derealización de un plan semanal de las comidas que se toman en un día.2.Elaboraciónde dietas equilibradas ysaludables.3. Análisis critico de los hábitos alimentarios. La dieta mediterránea.

1.Reconoci-miento de la necesidad de unas buenas condiciones de salud, basadas en eltrabajo de resistencia aeróbica, fuerza, resistencia muscular, y flexibilidad, complementando este con el calentamiento, pautas de seguridad y alimentación equilibrada.

1. Reflexionar sobre la importancia que tiene para la salud una alimentación equilibrada a partir del calculo de la ingesta y el gasto calórico, en base a las raciones diariasde cada grupo e alimentos y de las actividades diarias realiza das.Realizar un diario de dos días anotando el desayuno, almuerzo, comida, merienda y cena. Y,la bebida que tomamos.7. Usar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información sobre la salud y la condición física.

Page 36: LA PATACONAiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2017-2018/... · de divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades. 10.Mostrar habilidades

UNIDAD 4. JUEGOS Y DEPORTES DE INVASIÓN: EL HOCKEY.

Objetivosdidácticos

Contenidos Criterios deevaluación

Conceptos Procedimientos

Actitudes

1. Analizar críticamente lasolimpiadas y el papel del deporte en la sociedad actual.

2. Conocer la historia del hockey.

3. Conocer las reglas básicas del hockey.

6. Conocer y practicar los fundamentos técnicos y tácticos del hockey y floorball.

7. Esforzarse para superarse en cualquier deporte.

8. Colaborar con los demás en la práctica del deporte.

9. Emplear adecuadamen-te el material.

1. Los juegos ydeportes de invasión.- Concepto.2. El hockey.- Historia.- Reglas

básicas.- Técnica:

Agarre del stick, conducción, pase y lanzamiento, recepción.

- Táctica: Principios básicos del ataque y defensa, distribuciones básicas.

1. Análisis de la historia del hockey.

2. Análisis de la estructura y desarrollo de las competiciones deportivas de hockey.

3. Asimilación práctica del reglamento, técnica y táctica del hockey.

1. Colaboración con los demáspara superar las dificultades.

2. Respeto y

aceptación de

las

características

y capacidades

propias y de

los demás.

3. Cumplimiento de las reglas.

4. Valoración de la seguridad propia y de losdemás en la práctica deportiva.

5. Cuidado delmaterial.

1. El alumno será capaz de reflexionar críticamente sobrelas olimpiadas y eldeporte actual.

1. El alumno conocerá básicamente la historia del hockey.

2. El alumno conocerá las principales reglas del hockey.

3. El alumno deberá ser capaz de conocer las técnicas y tácticasbásicas del hockey, ejecutándolas con efectividad, de acuerdo a sus capacidades.

4. El alumno mostrará una actitud de esfuerzo en la práctica del hockey.

6. El alumno mostrará una actitud de colaboración y conlos compañeros.

7. El alumno cuidará el material.

Page 37: LA PATACONAiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2017-2018/... · de divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades. 10.Mostrar habilidades

BLOQUE II. JUEGOS Y DEPORTES. CUALIDADES MOTRICES PERSONALES

UNIDAD 6: DEPORTES COLECTIVOS: VOLEIBOL

Objetivosdidácticos

2. Contenidos Criterios de evaluación

Conceptos Procedimientos

Actitudes

Page 38: LA PATACONAiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2017-2018/... · de divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades. 10.Mostrar habilidades

1.Diferenciarlos deportescolectivos yconocer lasprincipalescaracterísticas ymodalidadesde éstos.2. Analizarcríticamentela prácticadel deporteen lasociedadactual.3. Conocerla historiadelvoleibol.5. Conocerlas reglasbásicas delvoleibol.6. Conocer ypracticar latécnica ytácticabásicas delvoleibol.7.Esforzarseparasuperarse enel deporte.8. Colaborarcon losdemás en lapráctica deldeporte.

1. Concepto,clasificaciónde losdeportescolectivos.De canchadividida oinvasión ydeparticipaciónsimultáneaalternativa.2.Características básicasde losdeportescolectivos.3. Elvoleibol.Historia.Reglasbásicas.Técnica:Saque, toquede balón opase,remate,bloqueo,caídas y planchas.La táctica.4. La práctica del voleibol.

1. Reflexióncríticasobre laprácticadeportiva.2. Análisisde lahistoria delvoleibol.3. Análisisde laestructura ydesarrollode lascompeticio-nesdelvoleibol.4.Asimilacióndelreglamentotécnica ytáctica del voleibol5.Asimilacióndelreglamentotécnica ytáctica devoleibol.

1.Aceptaciónde laspropiascapacidades.2. Espíritudesuperación.3.Colaboracióncon losdemásmiembros delequipo.4. Respeto yaceptaciónde losadversarios.5.Cumplimientode lasreglas

1. El alumnoserá capaz dediferenciar losdeportescolectivos enfunción laocupación delespacio y departicipaciónde losjugadores.2. El alumnoconocerá lascaracterísticasbásicas de losdeportescolectivos.3. El alumnoconocerá losorígenes delvoleibol.4. El alumnoconocerá lasprincipalesreglas delvoleibol y lasaplicará en lapráctica dejuegos.4. El alumnoconocerá lastécnicas ytácticasbásicas delvoleibol,ejecutándolascon efectividad,acuerdo a sus5. El alumnodeberá sercapaz departiciparactivamente enlos actividadesy juegosplanteados,esforzándose yrespetando lasreglas y a losdemás.

Page 39: LA PATACONAiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2017-2018/... · de divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades. 10.Mostrar habilidades

UNIDAD 5: DEPORTES COLECTIVOS: EL PINFUVOTE .

Objetivosdidácticos

Contenidos Criterios deevaluación

Conceptos Procedimientos

Actitudes

1. Conocerla historiadel pinfuvote2. Conocerlas reglasbásicas delpinfuvote.3. Conocer ypracticar latécnica ytácticabásicas delpinfuvote4.Conocer y prácticar los aspectos técnicos del pinfuvote5.Esforzarseparasuperarse enel deporte.6. Colaborarcon losdemás en lapráctica deldeporte

1. Elpinfuvote.Reglasbásicas.2.Técnica: individual.3.Táctica:Intencionestácticas,combinacio- nesde juego ysistemas dejuego.4. Lapráctica delpinfuvote.

1.Asimilacióndelreglamentotécnica ytáctica delpinfuvote.5.Asimilacióndelreglamentotécnica ytáctica delpinfuvote.

1.Aceptaciónde laspropiascapacidades.2. Espíritudesuperación.3.Colaboracióncon losdemásmiembros delequipo.4. Respeto yaceptaciónde losadversarios.5.Cumplimientode lasreglas del juego.6. tolerancia y deportividad porencima de la búsqueda desmesurada deresultados.

1. El alumnoserá capaz dediferenciar losdeportescolectivos enfunción laocupación delespacio y departicipaciónde losjugadores.2. El alumnoconocerá lascaracterísticasbásicas de losdeportescolectivos.3. El alumnoconocerá lasprincipalesreglas delpinfuvote y lasaplicará en lapráctica dejuegos.4. El alumnoconocerá lastécnicas ytácticasbásicas delpinfuvotelejecutándolascon efectividad,acuerdo a sus5. El alumnodeberá sercapaz departiciparactivamente enlos actividadesy juegosplanteados,esforzándose yrespetando lasreglas y a losdemás.

Page 40: LA PATACONAiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2017-2018/... · de divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades. 10.Mostrar habilidades

BLOQUE III. EXPRESIÓN CORPORAL

UNIDAD 6: EL AEROBIC

Objetivosdidácticos

Contenidos Criterios deevaluación

Conceptos Procedimientos

Actitudes

1.Conocer yanalizar el aerobic.2.Aceptar yvalorar alos demás enlasprácticas deexpresión3.Esforzarsepara superarlasdificultadesqueaparezcan enlasprácticas deexpresión.

1. El aerobic.2.Clasificación de los pasos deaerobic.

1.Análisis yestructurade lascoreografías de aerobic.2.Prácticade losdiferentescoreografías de aerobic.

1. Disfrutede lapráctica deaerobic2.Colaboracióncon losdemás en eltrabajogrupal.3.Respeto yaceptaciónde los demás4.Espíritudesuperaciónfrente a lasdificultades

1.El alumnoserá capaz dereconocer la estructura de una coreografía de aerobic.2.El alumnoserá capaz deponer enprácticadiferentescoreografíascon los pasosdel aeróbic.

3.El alumnoserá capaz decolaborar enactividades quesupongan laaceptación delos diferentesrolesestablecidos.

Page 41: LA PATACONAiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2017-2018/... · de divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades. 10.Mostrar habilidades

BLOQUE IV. ACTIVIDADES EN EL MEDIO NATURAL

UNIDAD 7: JUEGOS Y ACTIVIDADES RECREATIVAS EN LA NATURALEZA.

Objetivosdidácticos

Contenidos Criterios deevaluación

Conceptos Procedimientos

Actitudes

1. Conocer y practicar juegos recreativos en la naturaleza.

2.Descubrir que las actividades enla naturaleza son una rica alternativa para laocupación del tiempo libre.

3.Comprender que las actividades físico-deportivas en el medio natural deben provocar bajos impactos ambientales para conservar y mejorar la naturaleza.

1.Tipos de juegos recreativos en la naturaleza: Juegos de persecución y búsqueda. Juegos de rastreo y pistas.

2. Lapráctica deactividadesnáuticas enlanaturaleza:respetomedioambientalynormas deactuación.3. Baño y natación en la playa de La Patacona.

1.Análisis y asimilación delas normas y requisitos de las actividades recreativas enla naturaleza.3. Práctica delbaño y natación en laplaya de la Patacona.4, Prácticas de multiaventu-raa Olocau.

1.Aceptación positiva de las actividades recreativas en la naturaleza.2.Espíritu de colaboración.3.Actitud respetuosa conel medio ambiente.

4.Cumpli-miento de las normas.

1.El alumno conocerá y practicará los diferentes tipos dejuegos recreativosen la naturaleza.

2.El alumno mostrará una actitud positiva y de colaboración en las actividades recreativas en la naturaleza.

Page 42: LA PATACONAiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2017-2018/... · de divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades. 10.Mostrar habilidades
Page 43: LA PATACONAiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2017-2018/... · de divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades. 10.Mostrar habilidades

Criteris d'Avaluació i continguts mínims.1.Superar los tests de aptitud física2.Ser capaces de realizar una prueba de resistencia aeróbica, carrera contínua durante 20

minutos.3.Realizar correctamente una coreografía de aerobic.4. Realizar correctamente los gestos técnicos del pinfuvote, hockey sala y voleibol,respetando las normas y a los compañeros, en situaciones reales de juego .5. El alumno mostrará una actitud de colaboración con el grupo, respetando las reglasy aceptando los diferentes roles de los juegos deportivos y modificados.6.Participar activamente en las actividades físicas mostrando un espiritu de superacióndentro de sus posibilidades.7.Respetar el entorno natural donde se realicen las actividades.8.Haber adquirido el hábito higiénico de asearse y cambiarse de camiseta después dela actividad física.

5.3.Unitats didàctiques: organització i distribució temporal.

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS.

SEQ. UNIDAD DIDÀCTICA. TEMPORALIZACIÓN

1ª Juegos y deportes: ( el pinfuvote) 1ª evaluación

2ª Condición Física y Salud La resistencia, flexibilidad y el calentamiento 1ª “ 3ª Juegos deportivos

(el hockey) 2ª “

4ª Ritmo y Expresión:

(Aerobic) 2ª “

5ª Juegos deportivos (El voleibol) 3ª “ 6ª Actividades en el medio natural 3ª “

Page 44: LA PATACONAiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2017-2018/... · de divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades. 10.Mostrar habilidades

4. CUARTO CURSO de ESO. 4.1.3. Contenidos, estructura y clasificación.

UNIDAD 1. LA RESISTENCIA

Objetivosdidácticos

Contenidos Criterios deevaluación

Conceptos Procedimientos Actitudes

Page 45: LA PATACONAiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2017-2018/... · de divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades. 10.Mostrar habilidades

1- Conocer las capacidades físicas relacionada con la salud .Mejorar las capacidades físicasEfectuar trabajos deresistencia aeróbicay flexibilidad sobre el concepto de salud parael desarrollode laresistencia.2- Conocerlos tipos deresistencia.3. Conocerlos diferentessistemas dede mejorarlaresistencia aeróbica, flexibilidady fuerza-resistencia4- Conocer yvalorar losefectos quetienen sobreel organismolas capacidades físicas relacionadas con la salud.5- Practicaractividadaeróbica conautonomía.6. Adquirirel hábito depracticaralgún tipode actividadaeróbicaeducativo.

1.Efectos sobre sistemas y órganos del trabajo de la resistencia2.Concepto de condición física. Explicación del Tests para la valoración de la condición física Clasificaciónes deresistencia:general,local,aeróbica,anaeróbica,láctica,aláctica.3. Factoresque limitanla capacidadderendimiento.4. Sistemasdeentrenamientode laresistencia:continuos yfraccionados.5. Efectosdel trabajoderesistencia, flexibilidad y fuerza-resistenciasobre elorganismo.6.Alimentación: clasificación y función7.Alimentos y actividad física.

1.Realización de las pruebas o tests de la condición física Evaluación inicial Realización de actividades que se realizan previo a la práctica de actividad física.análisissobre lasdiferentesactividadesla formaen que elorganismoprocura laenergíanecesaria.2.Aplicacióndeactividadessistemasespecíficosde mejora delaresistencia.3.Experimenta-ción de losefectos dela prácticaaeróbicacontinuadasobre elorganismo.4. Mediciónde la propiacapacidad.5. Diseño deun programade mejora delas capacidades físicas relacionadas con la salud.Trabajo de resistencia, flexibilidad y fuerza-resistencia.

1.Aceptaciónde laspropiaslimitacionesrespetopor las deloscompañeros.2.Reconocimiento de lanecesidad deunas buenascondicionesde salud,basadas enel trabajoderesistenciaaeróbica y la flexibilidad3. Respeto ycolaboraciónhacia loscompañeros yla dinámicade lasclases.4. Espíritudesuperación.

1- El alumnoconocerá losfundamentosbásicos para eldesarrollo dela resistencia aeróbica, flexibilidad y fuerza resistencia a partir del nivel inicial2- El alumnodiferenciarálos tipos deresistencia.3. El alumnoconocerá losdiferentessistemas de mejorar laresistencia aeróbica, flexibilidad y fuerza-resistencia.4- El alumnosabrá cualesson los efectosque tienensobre elorganismo cadauna de lasactividades deresistencia yvalorará larepercusión queéstos tienensobre elorganismo y realizará los ejercicios de acondicionamiento físico a criterios de higiene postural como estrategia para prevenir lesiones.5-Practicaráactividadaeróbica conautonomía.6.Practicará algún tipo deactividadaeróbica fuerade clase.7.Será conciente de su capacidad y tratará demejorarla.8.Demostraráactitudes derespeto ycolaboraciónante loscompañeros.

UNIDAD 2. ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD

Objetivos Contenidos Criterios de

Page 46: LA PATACONAiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2017-2018/... · de divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades. 10.Mostrar habilidades

didácticos evaluaciónConceptos Procedimien-tos

Actitudes

1. Identificar a los componentes de la condición física saludable.

2. Reconocer ala resistencia, la fuerza y a la flexibilidad como las capacidades más relacionadas con la salud.

3. Controlar la intensidad del propio esfuerzomediante la toma de pulsaciones y el cálculo de la zona de actividad.

4. Conocer los ejercicios que le permitan mejorar la resistencia,la flexibilidad y la fuerza.

5. Elaborar un programa de entrenamiento de la condición física.

6. Tomar conciencia de la propia condición físicay mejorarla.

1. Concepto de los componentes de la condición física saludable.

2. La resistencia aeróbica. Tipos de actividades y efectos sobre el organismo.

3. Concepto y cálculo del índice cardíaco máximo y de la zona de actividad.

4. Formas de tomar el pulso.

5. La resistencia. la fuerza y la flexibilidad. Concepto, componentes y tipos de ejercicios.

Principios del entrenamiento físico

1. Análisis y reflexión sobrelas actividadesfísicas su relación con la salud.

2. Práctica de actividades que mejoren laresistencia, la fuerza y la flexibilidad.

3. Aplicación de ejercicios que mejoren o mantengan la resistencia, fuerza y flexibilidad.

4. Control de la intensidad alrealizar actividad aeróbica.

5. Observaciónde los cambiosque muestra elorganismo como consecuencia de la adaptación al esfuerzo.

1. Compromiso de practicar actividades que mejoren su estado de salud.2. Respeto y colaboración hacia los compañeros yprofesor.3. Disfrute ante la actividad física y las prácticas que la complemen-tan.4.Manifesta- ción de esfuerzo y superación

1. El alumno sabrádiferenciar los componentes de la condición física saludable.

2. El alumno reconocerá a la resistencia aeróbica, la fuerzay a la flexibilidad como las capacidades más relacionadas con la salud.

3. El alumno controlará el propio esfuerzo mediante la toma de pulsaciones y el cálculo de la zona de actividad.

4. El alumno conocerá los ejercicios que le permitan mejorar la resistencia y la flexibilidad.

5. El alumno asimilará y aplicará las precauciones necesarias al trabajar la flexibilidad.

6. El alumno tomará concienciade la propia condición física y se responsabilizará de su mejora.

Page 47: LA PATACONAiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2017-2018/... · de divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades. 10.Mostrar habilidades

UNIDAD 3. JUEGOS Y DEPORTES DE INVASIÓN:EL COLPBOL.

Objetivosdidácticos

Contenidos Criterios deevaluación

Conceptos Procedimientos

Actitudes

1. Analizar críticamente el papel del deporte en la sociedad actual.

2. Conocer la historia del colpbol.

3. Conocer las reglas básicas del colpbol.

6. Conocer y practicar los fundamentos técnicos y tácticos del colpbol.

7. Esforzarse para superarse en cualquier deporte.

8. Colaborar con los demás en la práctica del deporte.

9. Emplear adecuadamen-te el material.

1. Los juegos ydeportes de invasión.- Concepto.2. El colpbol.- Historia.- Reglas

básicas.

- Técnica individual

- Táctica: Principios básicos del ataque y defensa, distribuciones básicas.

1. Análisis de la historia del colpbol.

2. Análisis de la estructura y desarrollo de las competiciones deportivas de colpbol.

3. Asimilación práctica del reglamento, técnica y táctica del colpbol

1. Colaboración con los demáspara superar las dificultades.

2. Respeto y

aceptación de

las

característi-

cas y

capacidades

propias y de

los demás.

3. Cumplimiento de las reglas.

4. Valoración de la seguridad propia y de losdemás en la práctica deportiva.

5. Cuidado delmaterial.

1. El alumno será capaz de reflexionar críticamente sobreel deporte actual.

1. El alumno conocerá básicamente la historia del colpbol.

2. El alumno conocerá las principales reglas del colpbol.

3. El alumno deberá ser capaz de conocer las técnicas y tácticasbásicas del colpbol, ejecutándolas con efectividad, de acuerdo a sus capacidades.

4. El alumno mostrará una actitud de esfuerzo en la práctica del colpbol.

6. El alumno mostrará una actitud de colaboración y conlos compañeros.

7. El alumno cuidará el material.

Page 48: LA PATACONAiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2017-2018/... · de divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades. 10.Mostrar habilidades

BLOQUE II. JUEGOS Y DEPORTES. CUALIDADES MOTRICES PERSONALES

UNIDAD 4 JUEGOS Y DEPORTES DE INVASIÓN:EL FÚTBOL GAÉLICO.

Objetivosdidácticos

Contenidos Criterios deevaluación

Conceptos Procedimientos

Actitudes

Page 49: LA PATACONAiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2017-2018/... · de divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades. 10.Mostrar habilidades

1. Analizar críticamente el papel del deporte en la sociedad actual.

2. Conocer la historia del fútbol gaélico

3. Conocer las reglas básicas del fútbol gaélico

6. Conocer y practicar los fundamentos técnicos y tácticos del fútbol gaélico 7.Esforzarse para superarse en cualquier deporte.

8. Colaborar con los demás en la práctica del deporte.

9. Emplear adecuadamente el material.

1. Los juegos ydeportes de invasión.- Concepto.2. El fútbol gaélico- Historia.- Reglas

básicas.

- Técnica individual

- Táctica: Principios básicos del ataque y defensa, distribuciones básicas.

1. Análisis de la historia del fútbol gaélico

2. Análisis de la estructura y desarrollo de las competiciones deportivas de fútbol gaélico.

3. Asimilación práctica del reglamento, técnica y táctica del fútbol gaélico

1. Colaboración con los demáspara superar las dificultades.

2. Respeto y

aceptación de

las

característi-

cas y

capacidades

propias y de

los demás.

3. Cumplimiento de las reglas.

4. Valoración de la seguridad propia y de losdemás en la práctica deportiva.

5. Cuidado delmaterial.

1. El alumno será capaz de reflexionar críticamente sobreel deporte actual.

1. El alumno conocerá básicamente la historia del fútbol gaélico

2. El alumno conocerá las principales reglas del fútbol gaélico.

3. El alumno deberá ser capaz de conocer las técnicas y tácticasbásicas del fútbol gaélico l, ejecutándolas con efectividad, de acuerdo a sus capacidades.

4. El alumno mostrará una actitud de esfuerzo en la práctica del fútbol gaélico.

6. El alumno mostrará una actitud de colaboración y conlos compañeros.

7. El alumno cuidará el material.

Page 50: LA PATACONAiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2017-2018/... · de divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades. 10.Mostrar habilidades

UNIDAD 5: DEPORTES INDIVIDUALES: EL TENIS.

Objetivosdidácticos

2. Contenidos Criterios de evaluación

Conceptos Procedimientos

Actitudes

Page 51: LA PATACONAiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2017-2018/... · de divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades. 10.Mostrar habilidades

1.Diferenciarlos deportescolectivos yconocer lasprincipalescaracterísticas ymodalidadesde éstos.2. Analizarcríticamentela prácticadel deporteen lasociedadactual.3. Conocerla historiadeltenis y el badminton.5. Conocerlas reglasbásicas deltenis.6. Conocer ypracticar latécnica ytácticabásicas deltenis.7.Esforzarseparasuperarse enel deporte.8. Colaborarcon losdemás en lapráctica deldeporte.

1. Concepto,clasificaciónde losdeportescolectivos.De canchadividida oinvasión ydeparticipaciónsimultáneaalternativa.2.Características básicasde losdeportescolectivos.3. Eltenis.Historia.Reglasbásicas.Técnica individual.El saque, el resto, golpes de derecha, revés, globos y dejadas.4. Lapráctica deltenis.

1. Reflexióncríticasobre laprácticadeportiva.2. Análisisde lahistoria deltenis.3. Análisisde laestructura ydesarrollode lascompeticionesdeltenis4.Asimilacióndelreglamentotécnica ytáctica del tenis5.Asimilacióndelreglamentotécnica ytáctica deltenis.

1.Aceptaciónde laspropiascapacidades.2. Espíritudesuperación.3.Colaboracióncon losdemásmiembros delequipo.4. Respeto yaceptaciónde losadversarios.5.Cumplimientode lasreglas

1. El alumnoserá capaz dediferenciar losdeportescolectivos enfunción laocupación delespacio y departicipaciónde losjugadores.2. El alumnoconocerá lascaracterísticasbásicas de losdeportesindividuales.3. El alumnoconocerá losorígenes deltenisl.4. El alumnoconocerá lasprincipalesreglas deltenis y lasaplicará en lapráctica dejuegos.4. El alumnoconocerá lastécnicas ytácticasbásicas deltenisl,ejecutándolascon efectividad,acuerdo a sus5. El alumnodeberá sercapaz departiciparactivamente enlos actividadesy juegosplanteados,esforzándose yrespetando lasreglas y a losdemás.

Page 52: LA PATACONAiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2017-2018/... · de divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades. 10.Mostrar habilidades

BLOQUE III. EXPRESIÓN CORPORAL

UNIDAD 6: EL AEROBIC

Objetivosdidácticos

Contenidos Criterios deevaluación

Conceptos Procedimientos

Actitudes

1.Conocer yanalizar el aerobic.2.Aceptar yvalorar alos demás enlasprácticas deexpresión3.Esforzarsepara superarlasdificultadesqueaparezcan enlasprácticas deexpresión.

1. El aerobic.2.Clasificación de los pasos deaerobic.

1.Análisis yestructurade lascoreografías de aerobic.2.Prácticade losdiferentescoreografías de aerobic.

1. Disfrutede lapráctica deaerobic2.Colaboracióncon losdemás en eltrabajogrupal.3.Respeto yaceptaciónde los demás4.Espíritudesuperaciónfrente a lasdificultades

1.El alumnoserá capaz dereconocer la estructura de una coreografía de aerobic.2.El alumnoserá capaz deponer enprácticadiferentescoreografíascon los pasosdel aeróbic.

3.El alumnoserá capaz decolaborar enactividades quesupongan laaceptación delos diferentesrolesestablecidos.

Page 53: LA PATACONAiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2017-2018/... · de divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades. 10.Mostrar habilidades

1BLOQUE IV. ACTIVIDADES EN EL MEDIO NATURAL

UNIDAD 7:EL SENDERISMO.

Objetivosdidácticos

Contenidos Criterios deevaluación

Conceptos Procedimientos

Actitudes

1. Conocer y practicar el senderismo en lanaturaleza.

2.Practicar el senderismo comouna actividad física saludable.

3.Comprender que las actividades físico-deportivas en el medio natural deben provocar bajos impactos ambientales para conservar y mejorar la naturaleza.

4. Conocer los diferentes tipos de materiales necesarios para realizar senderismo.

5. Conocer los diferentes tipos de senderos.

6. Conocer que aspectos hay quetener en cuenta para programar una sesión de senderismo.

1.Tipos de senderos.

2. Lapráctica del senderismo en lamontaña y en losalrededores del instituto.3. Tipos de materiales necesarios para realizar marchas en la montaña.3.Tipos de senderos según su recorrido.4.El uso de la brújula, del gps ydemás instrumentos para orientarse.

1.Análisis y asimilación delas normas y requisitos delsenderismo en la naturaleza.3. Práctica delbaño y natación en les río Millars y a la playa de la Patacona.4. Práctica desenderismo a Montanejos y en el barranco del Carraixet.

1.Aceptación positiva de las actividades recreativas en la naturaleza.2.Espíritu de colaboración.3.Actitud respetuosa conel medio ambiente.

4.Cumpli-miento de las normas básicas.

1.El alumno conocerá y practicará los diferentes tipos desenderos.

2.El alumno mostrará una actitud positiva y de colaboración en las actividades recreativas en la naturaleza.

3. El alumno conocerá como planificar una marcha de senderismo en la naturaleza.

Page 54: LA PATACONAiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2017-2018/... · de divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades. 10.Mostrar habilidades

Criteris d'Avaluació i continguts mínims.

1. Saber realizar un calentamiento general y específico.2. Saber distinguir las cualidades físicas básicas y ser capaz de discriminarlas

en diferentes actividades físico-deportivas3. Superar los tests de aptitud física4. Saber de forma general como se realizan los ejercicios de fuerza

programados5. Ser capaces de realizar una prueba de resistencia aeróbica, carrera

continua durante 25 minutos.6. Realizar correctamente los gestos técnicos del tenis.7. Saber con cierta corrección los gestos técnicos del colpbol.8. Haber superado las pruebas escrita propuestas del cuaderno de Educación

Física1. Haber adquirido el hábito higiénico de ducharse y cambiarse de camiseta

después de la actividad física.

5.4.Unitats didàctiques: organització i distribució temporal.

SECUENC. UNIDADES DIDÁCTICAS TEMPORALIZACIÓN 1 .CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD

(elaboración de un programa de entrenamiento de la condición física) 1º EVALUACIÓN

2.JUEGOS Y DEPORTES: EL COLPBOL. 2º EVALUACIÓN3. RITMO Y EXPRESIÓN:EL AEROBIC. MONTAJE DE UN BAILE

4. JUEGOS Y DEPORTES:EL TENIS.

5. EL SENDERISMO. 3º EVALUACIÓN

Page 55: LA PATACONAiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2017-2018/... · de divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades. 10.Mostrar habilidades

5.5 ACTIVITATS COMPLEMENTÀRIES

1 E.S.O.:- Día de iniciación a la vela i a la piragua a la Marina Real del port de Valencia.Fecha probable: segunda semana de mayo del 2018.Precio de la actividad: 20 euros aproximadamente..

- Semana de esquí. Viaje a la nieve para la práctica de este deporte de invierno.Fecha probable. enero del 2018 en los Pirineos.Precio de la actividad: Alrededor de los 430 euros.

2 E.S O.:- Jornada de multiaventura en el albergue de Olocau.Fecha probable: 18 d´Octubre de 2017.Precio de la actividad : 20 euros mas coste del autobús.

- Semana de esquí. Viaje a la nieve para la práctica de este deporte de invierno.Fecha probable. enero del 2018 en los Pirineos .Precio de la actividad: Alrededor de los 430 euros.

3 E.S.O.:­ Jornada de multiaventura en el albergue de Olocau.Fecha probable. 23 d´Octubre

de 2017.Precio.20 euros- Semana de esquí. Viaje a la nieve para la práctica de este deporte de invierno.Fecha probable. enero del 2018 en los Pirineos.Precio de la actividad: Alrededor de los 430 euros.

4 E.S.O.:- Jornada de excursión a Montanejos, ruta de senderismo y baño en el río (aguastermales)

Fecha probable:1ª quincena de Mayo del 2018Precio. Coste del autobús.

- Semana de esquí. Viaje a la nieve para la práctica de este deporte de invierno.Fecha probable. enero del 2018 en los Pirineos.Precio de la actividad: Alrededor de los 430 euros.

PARA TODOS LOS GRUPOS.

- Salidas a la playa con el fin de practicar juegos recreativos y lúdicos en el medionatural a lo largo de todo el curso en las diferentes unidades didácticas programadas.

Page 56: LA PATACONAiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2017-2018/... · de divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades. 10.Mostrar habilidades
Page 57: LA PATACONAiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2017-2018/... · de divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades. 10.Mostrar habilidades

6. METODOLOGÍA. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS.

A) METODOLOGÍA GENERAL Y ESPECÍFICA. RECURSOS DIDÁCTICOSY ORGANIZATIVOS.

Nuestras intervenciones en la programación a través de la aplicación de UDconsistirán en definir la línea pedagógica que vamos a seguir a lo largo del procesoeducativo de ENSEÑANZA /APRENDIZAJE, será significativo, constructivista yfuncional, reuniendo para ello una serie de requisitos:

partir de los aprendizajes que ya posee el alumnoatender a la diversidad de los alumnos y adaptación a las diferencias individualesbuscar la interdisciplinariedad de los aprendizajes, relacionándolos con otras áreasplantear las tareas a los alumnos provocando incertidumbre y curiosidad por

conocer su desarrollo (disonancia cognitiva)establecer un clima “positivo”, teniendo en cuenta que manifestaciones de este

favorecen el aprendizaje: relaciones cordiales, conocimiento de resultados,consejos y ánimos,...

atención a las necesidades educativas especialesutilizar fórmulas de conducir la clase buscando conseguir los 2 objetivos

principales como son:que la enseñanza sea PARTICIPATIVA y donde todos quieran participar, todos quieranser protagonistas de la acción y que sea EMANCIPATORIA, enseñando al alumno a tomar decisiones, mediante lascuales formara su itinerario personal en la vida, en la cual, tras un proceso de análisisde todas las variables, decidirá su camino a seguir.

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS.

Las orientaciones para la enseñanza aprendizaje señalan diversasposibilidades metodológicas y de acción didáctica que se deducen de los principiospsicopedagógicos (el “cómo” del proceso de aprendizaje) en los que se hainspirado o basado la administración autonómica de la Comunidad Valenciana en eldiseño curricular: APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO y FUNCIONAL.

El departamento de Educación Física se refiere a la metodología de una formamás genérica, la cual nos servirá como referencia para nuestras enseñanzas:funcionalidad, interacción, constructivismo, autonomía...

Con el criterio de seguir un proceso de enseñanza/aprendizaje en que elalumno aprenda a conocerse mejor, buscaremos que el alumno aprenda a aprender,por medio de una enseñanza activa en la que se movilicen sus capacidades depercepción, cognición, decisión y ejecución. Tenderemos a conceder al alumno cadavez más niveles de responsabilidad y que tomo decisiones que estén de acuerdo consus capacidades y posibilidades.

Dentro de la metodología basada en el constructivismo aplicaremos métodosfijándonos más en el propio proceso que en el resultado de este, sin menospreciarlo.

Page 58: LA PATACONAiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2017-2018/... · de divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades. 10.Mostrar habilidades

Aplicaremos, siguiendo un planteamiento ecléctico una metodología, u otra según lasnecesidades del momento, bien sean las basadas en la instrucción directa o en lasbasadas en la enseñanza mediante la búsqueda y el descubrimiento, y, si fueraposible (que lo es) tendiendo a planteamientos metodológicos basados en lacreatividad y, para ello, utilizaremos estrategias apropiadas a cada necesidad(analíticas o globales y sus variantes), siguiendo esquemas de aprendizajesignificativo.De ello se deriva que consideramos acertados todos los estilos de enseñanza (desdeel mando directo a la resolución de problemas) en función de la tarea, y según lasnecesidades (es necesario tener en cuenta que en enseñanza de la técnica funcionanmejor estilos relacionados con la instrucción directa, así como en situaciones en lasque la seguridad del alumno dependa de una correcta ejecución del gesto o haya queseguir pautas concretas de seguridad). No obstante, como resaltamos durante toda laprogramación el proceso de enseñanza se caracteriza por ser emancipatorio y por subúsqueda de dotar al alumno de autonomía.

RECURSOS DIDÀCTICS I ORGANITZATIUS.

Dentro de los materiales que se necesitan para el desarrollo esta programaciónson los tradicionales de la EF, es decir, aquellos que por dotación suelen tener casicualquier I.E.S.

Consta de sala cubierta , con los correspondientes vestuarios, duchas yalmacén y de dos pistas polideportivas al aire libre.

­ Balones de diferentes tipos medicinales y de ritmo. Balones de voleibol, baloncestoy de fútbol.

­ Material de medición y señalización , cinta métrica, conos, cronómetros­ Aparatos de música, videos, televisión, DVD.­ En cuanto a materiales impresos, los que se vayan a utilizar en las diferentes

unidades didácticas serán confeccionados y proporcionados por el profesor, biensea fichas, cuestionarios etc…Así como en la Biblioteca del centro tenerseleccionados algunos libros útiles para que los alumnos y alumnas busqueninformación sobre los diferentes trabajos planteados.

­ A lo largo de todo el curso escolar, se realizan muchas actividades fuera delInstituto. El motivo es la ubicación del centro situado en la playa. Beneficiándoselos alumnos/as de poder disfrutar de las instalaciones existentes en la arena.

B) ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.ACTIVIDADES COMPLEMENTÁRIAS.

El CÓMO enseñar constituirá uno de los elementos más complejos de nuestra

propuesta de programación, al mismo tiempo que uno de los más conflictivos en lamedida en que, en él, coinciden dos derechos básicos:

-el del alumno a recibir una educación de calidad, y por tanto, bastante

coherente y coordinada-y el del profesor a la hora de elegir los métodos que, desde su propio estilo y

profesionalidad, considera idóneos para cumplir su tarea como docente

La metodología, en general, estará diseñada de tal forma que el alumno:-reflexione más sobre el PORQUÉ y el PARA QUÉ de las actividades que

Page 59: LA PATACONAiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2017-2018/... · de divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades. 10.Mostrar habilidades

realiza y que tenga un mayor autoconocimiento y autoafirmación de simismo, y un mayor conocimiento del proceso y del resultado. Para eso,nos basaremos en el conocimiento de la situación de partida y delprogreso desarrollado por el alumno, haciendo que valore sus propiosprogresos y del grupo, adoptándolos como propios y como forma ymétodo de trabajo.

-Que la colaboración y la cooperación sea una constante en todos los

aspectos de su vida-Que sea capaz de comprender que el ejercicio tiene un principal objetivo:

conseguir hábitos de higiene y de salud al mismo tiempo que se ha derealizar con unos ciertos criterios de seguridad.

Para que el alumno pueda llegar a las anteriores peculiaridades señaladas, la presentePROGRAMACIÓN, presentará las siguientes características:

1.FLEXIBLE: nos ajustaremos a niveles personalizados, huyendo de modelos y

alumnos tipo. No se separarán los alumnos por niveles de capacidad o sexo.En el plano de condición física, la exigencia será aquella que esté al alcancedel alumno y siempre dentro de sus capacidades.

2.ACTIVA: el alumno será el auténtico protagonista y las clases estarán dirigidas

para que pueda responsabilizarse de su propia tarea y que se lleguen a cumplirlas siguientes premisas:

a.Asignación de tareas en la propia clasea.Asignación de tareas para que la práctica del ejercicio físico se prolongue

más allá del centro educativob.Que aprenda a ser autónomo en la programación y dirección de su

actividad3.PARTICIPATIVA: fomentar las actividades que promoverán la organización de

grupos, tanto en niveles de organización como de participación de ejerciciofísico

4.INTEGRADORA: los niveles de exigencia estarán basados en el progreso motriz,

en la participación activa y en los conocimientos teóricos aprendidos, teniendosiempre presente su punto de partida y los objetivos mínimos establecidos porel departamento. Este seguimiento y evaluación se realizará siempre comoreferencia a la norma y al criterio

5.GRATIFICANTE: debemos fomentar una actitud positiva ante el proceso educativo,

obteniendo mayores logros si conseguimos que el alumno disfrute de lo queestá haciendo y no lo considere como un trámite más en su paso por la vida

TÈCNICAS DE ENSEÑANZAS EN LAS DIFERENTES UU.DD.

Para el desarrollo de las distintas Unidades Didácticas, seguiremos las siguientespautas:

1.

Page 60: LA PATACONAiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2017-2018/... · de divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades. 10.Mostrar habilidades

Presentación de los contenidos. Se realizarán al comienzo de cada UD,siguiendo los siguientes pasos:

a.Presentación de objetivos y contenidos y criterios de evaluación y

calificaciónb.Motivación de los alumnos hacia el temac.Evaluación de los conocimientos previos del tema

2.Análisis de los contenidos, donde desarrollaremos los contenidos de la UD,

utilizando para ello actividades de:a.Desarrollo de contenidosb.De refuerzo de contenidos básicosc.De ampliación de contenidos

7. AVALUACIÓ DE L´ALUMNAT.

A)CRITERIS D'AVALUACIÓ. Los criterios de evaluación ya están indicados para cada nivel en el punto 4.

B) INSTRUMENTS D´AVALUACIÓHoy en día la definición que más se utiliza para la evaluación engloba a todas las

más empleadas tradicionalmente, entendiendo el proceso evaluador como "uninstrumento sistemático de recogida y análisis de información para emitir juicios ytomar decisiones" (Escudero 1992).

Este proceso ha de tener en cuenta a los alumnos y alumnas de un modoindividual , considerando sus características personales y abarcando todos losaspectos (conceptos, procedimientos, y actitudes).Para la evaluación de aquellos aspectos motrices específicos utilizaremos dos tipos detécnicas:

Aplicación de pruebas o tests.

Aplicables tanto para constatar los niveles iniciales como los progresos de losalumnos/as .Test de cualidades físicasTest de habilidades en deportesAptitudes atléticas

Precisión en los resultados obtenidos.

Establecer criterios de referencia. Para llevar a cabo una medición delrendimiento realizamos una medición estadística de los factores que queremosevaluar, para ello utilizamos el grupo de clase y obtenemos la media del rendimientoen los tests y en base a ello se realizará la valoración de los alumnos /as.

Page 61: LA PATACONAiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2017-2018/... · de divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades. 10.Mostrar habilidades

C) CRITERIS D´AVALUACIÓ.En cuanto a los criterios de evaluación no se debe olvidar que nuestra área es

eminentemente dedicada al trabajo de los procedimientos, y en la que las actitudesinfluyen también en gran modo, así pues no debemos dejar de lado los conceptos,pero si seleccionar los y concederles el mayor peso a los otros dos apartados. Criteris de recuperació de cursos anteriors.

Los alumnos que tienen pendiente la educación física del curso anterior aprobaran laasignatura si aprueban la 1º y 2º evaluación del presente curso. De lo contrariotendrán oportunidad de superarla realizando la prueba extraordinaria de septiembrecorrespondiente al curso que tengan pendiente.

Procedimientos de evaluación

Se utilizará un tipo de evaluación continua. Se considerará al alumno/a deforma individualizada y por tanto se tendrá en cuenta las características de cadaalumno/a.

La progresión de cada alumno y alumna será la característica más importante ala hora de evaluar

En cada sesión se realizará una evaluación inicial personal del alumno/a aligual que del proceso de enseñanza- aprendizaje, teniendo en cuenta todas lasvariables de éste proceso.

Utilizaremos la siguiente distribución de la nota:

1. Parte teórica...............20-30%2. Parte práctica.............60%3. Parte de actitudes......20-30%

Se evaluarán;

­ Preguntas diarias­ Trabajos entregados­ Test físicos­ La práctica de la actividad física o deportiva.

En cuanto a las actitudes:1. Interés general por el área de E.F:2. Progresión 3. Participación4. Asistencia5. Puntualidad6. Vestuario, ropa adecuada para la práctica del ejercicio físico, (chandal, pantalón

corto, camiseta, zapatillas deportivas, y calcetines.)7. Higiene personal, adquirir el hábito de ducharse o cal menos cambiarse de

camiseta después de la sesión de actividad física.8. Respeto y cuidado del material9. Respeto con los compañeros y compañeras.

Page 62: LA PATACONAiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2017-2018/... · de divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades. 10.Mostrar habilidades

En la evaluación se considerará falta no justificada en los siguientes casos.

­ Faltas de asistencia no justificadas aquellas que no se justifiquen en la siguiente clase.

­ Faltas de no práctica por enfermedad no justificada.­ Faltas de ropa adecuada para la realización de la actividad física. Será obligatorio

venir con ropa deportiva.­

D) ACTIVITATS DE REFORÇ I AMPLIACIÓ.

Proponer actividades de ampliación y refuerzo para el alumnado que lo requiera. Estasactividades se aplicarán a las tareas ordinarias, modificando su estructura interna deforma que dificultemos o facilitemos su realización, pudiendo:- Aumentar o disminuir del nivel de dificultad (más/menos peso, más estímulos,más/menos tiempo).- Incrementar su autonomía y el grado de responsabilidad (ayuda a los compañerospor ejemplo).- Aumento progresivo de la dificultad (más estaciones por ejemplo).- Dar mayor número de orientaciones (más pistas en el proceso heurístico).- Utilizar recursos más asequibles (balones más ligeros por ejemplo).

8. MESURES D’ATENCIÓ A L’ALUMNAT AMB NECESSITAT ESPECÍFICA DESUPORT EDUCATIU O AMB NECESSITAT DE COMPENSACIÓ EDUCATIVA.

Tratamiento de las necesidades educativas especiales en Educación Física

Dentro del área de Educación Física las necesidades educativas especiales eneducación física son debidas a múltiples causas, como son trastornos motores,enfermedades metabólicas (obesidad), discapacidad física, enfermedadescardiorrespiratorias o trastornos de conductas, solicitando estas ayudas en algúnmomento de su escolaridad o a lo largo de toda ella, es decir, en cada una de lassesiones que diseñemos.

Por ello quiero expone el tratamiento a realizar desde dos ámbitos de actuacióndiferentes: uno general referido a la adecuación a los diferentes ritmos de aprendizajedel alumnado, y otro más específico relativo a la atención a las NecesidadesEducativas Especiales que haya.

Atención a diferentes ritmos de aprendizaje

La atención a la diversidad es un pilar básico en nuestro actual sistemaeducativo. Por eso debemos partir de la situación de cada alumno y alumna,preocupándonos de la significabilidad psicológica y de la funcionalidad de susaprendizajes, ya que cada individuo es un ser único e irrepetible.

Los fines y objetivos del currículo ordinario deben de orientarse a todo el alumnado;pero para ello es necesario flexibilizarse y adaptarse a cada sujeto. Y si para ello esnecesario ajustar las condiciones de desarrollo del proceso enseñanza y aprendizaje,no se debe de dudar en efectuar los cambios adecuados, tanto en los aspectosorganizativos como en los metodológicos y curriculares.

Líneas generales de actuación1. Adecuar las estrategias de enseñanza-aprendizaje promoviendo la ayuda

Page 63: LA PATACONAiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2017-2018/... · de divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades. 10.Mostrar habilidades

dentro del grupo-clase, de forma que el alumnado más habilidoso motrizmentecolabore y ayude a aquel menos aventajado.

2. Proponer una amplia gama de actividades, con diferentes niveles de ejecuciónmotora para permitir que cada uno se sitúe en su zona de desarrollo próximo,adecuado a su nivel.

3. Emplear distintos recursos y materiales para que todos/as puedan manipularsin dificultades. La distribución de espacios y tiempos se han de tener encuenta en la planificación del curso. Por ejemplo, colocar al alumnado quenecesita mayor ayuda y atención en los lugares centrales de la sesión.

4. En educación física, al ser un área predominantemente procedimental, el tipode medida de apoyo más interesante es el apoyo simultáneo e individual.

ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS N.E.E.

Las necesidades educativas especiales pueden ser tratadas de dos formas,mediante una adaptación curricular de los elementos de acceso al currículum, comoson los elementos personales, materiales, organizativos (espacio-temporales) ocomunicativos; sin alterar los elementos curriculares.

Con estas medidas se suelen solventar las dificultades de muchos alumnos y alumnasque requieren una atención educativa mayor.

1. Atención al alumnado inmigrante

Para el alumnado que tengan dificultad de integración por incorporarse deforma tardía al centro educativo o por tener dificultades con el lenguaje, desde el áreade Educación Física, para facilitar la comunicación y comprensión, utilizaremos unatécnica basada en la enseñanza mediante el modelo y/o a través de carteles donde seespecifique la tarea o ejercicio a realizar (en español y en su lengua materna). Se ha de diseñar tareas donde se fomente la colaboración, participación grupal y lacomunicación entre todos los alumnos/as favoreciendo la integración y relación socialdel grupo-clase. Esto es fácilmente aplicable en tareas que tengan al juego y a laexpresión corporal como contenido principal.Por otro lado, a nivel transversal, desde el punto de vista intercultural, podemosdiseñar una unidad didáctica de juegos populares de sus ciudades, donde estealumnado exponga al resto de alumnos/as juegos típicos de su entorno socio-cultural.

2. Atención al alumnado con problemas asmático

El alumnado que tiene asma en principio podrá participar de forma normal en eldesarrollo de las sesiones, siempre adoptando por parte del docente algunas medidasde prevención y protección como las siguientes:Realizar un buen calentamiento antes de cualquier práctica deportiva.El uso de broncodilatadores antes y después del ejercicio.Incidir en esfuerzos orgánicos que les permita realizar con éxito las tareas, mejorandosu capacidad cardiovascular.Evitar ejercicios de larga duración y alta intensidad (sobre 2/3 del VO2 max). Incrementar los periodos de descanso en caso de ser necesario.Evitar los ambientes polvorientos y secos.Enfatizar el desarrollo de los músculos del abdomen, tronco y espalda, ya queintervienen en la respiración.

Page 64: LA PATACONAiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2017-2018/... · de divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades. 10.Mostrar habilidades

Proponer actividades que favorezcan el control de la respiración y de la relajación.Necesidad de realizar un buen calentamiento Ante la crisis, utilizar el inhalador o bronco dilatador.Evitar situaciones que puedan provocar ansiedad.En todo momento permitiremos y solicitaremos de este alumnado una autorregulaciónde sus capacidades cardio-respiratorias.

3. Atención al alumnado con problemas de obesidad

En nuestras clases consideramos sobrepeso un índice de masa corporal porencima de 25 (OMS). A partir de aquí debemos adoptar unas medidas con el fin deprevenir posibles patologías en este alumnado. Algunas pautas a llevar a cabo son:Las actividades a limitar o eliminar serán las carreras continuas y los saltos, ya quepueden provocar lesiones en tobillos y rodillas.Evitar los aparatos gimnásticos y los esfuerzos violentos, reduciendo el impacto en lasarticulaciones (multisaltos).

Evitar ejercicios de alta intensidad, y controlar periódicamente la frecuenciacardiaca.Favorecer la realización de ejercicios y tareas de cierta duración donde se utilicen lavía energética aeróbica.

4. Atención al alumnado diabético.

Se recomienda la práctica deportiva regular y controlada a este tipo de personas,porque junto con la dieta y el tratamiento farmacológico, es uno de los puntosimportantes del tratamiento.

Si existen síntomas de hipoglucemia no podrá practicar ejercicio, ya que se agravaríasu situación. Debe ingerir algún alimento e iniciar la actividad física sólo cuando seencuentre repuesto.

Entres las precauciones hemos de destacar las siguientes por su simplicidad ysencillez:

Disminuir la dosis de insulina antes de la actividad, si lo requiere.

Evitar el ejercicio físico en el momento del pico máximo de acción de la insulina.

Tomar un suplemento de hidratos de carbono si el ejercicio es prolongado (cada 30-45minutos).

Es esencial una buena hidratación (beber agua sobre todo).

Proveer de azúcar en actividades intensas.

5. Atención al alumnado con problemas cardiovasculares.

Las orientaciones didácticas a tener en cuenta con estas enfermedades en lassesiones de Educación Física son las siguientes:

Los informes médicos deben determinar el nivel de intensidad apropiado.

Suspender la actividad ante cualquier síntoma de dolor en el pecho, palpitaciones,amoratamiento de los labios, hinchazón de los tobillos y respiración costosa. Esto

Page 65: LA PATACONAiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2017-2018/... · de divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades. 10.Mostrar habilidades

implica un seguimiento constante del alumno, evitando el sobreesfuerzo yproporcionando periodos de descanso. para ello se han de controlar las pulsaciones.

El alumno debe conocer como calcular sus pulsaciones y ser consciente de suspropios ritmos cardiacos tanto en el esfuerzo como en el descanso.

En actividades competitivas, hay que tener presente que un aumento considerable delestrés puede ser contraproducente.

Ante mucho calor y humedad, reducir el nivel de intensidad de la actividad,

6. Atención al alumnado epiléptico.

A pesar de que la actividad física, por sí misma, no tiende a provocar crisis,debe prestarse especial atención a las siguientes situaciones que predisponen a lamisma:

El sobreesfuerzo.

Situaciones de ansiedad no controlada.

La hiperventilación o bloqueo respiratorio.

Tareas que puedan favorecer caídas, golpes y traumatismos.

Los deportes acuáticos son los de mayor riesgo de accidentes cuando las crisisno están bien controladas, sobre todo el baño en solitario o el buceo. No obstante sepuede practicar con vigilancia en piscinas cubiertas.

En caso de ataque, se ha de seguir el siguiente procedimiento:

Mantener la calma y tranquilizar a los presentes.

Despejar la zona de objetos.

Colocar algo que soporte la cabeza y la proteja de posibles golpes. Además la cabezadeberá estar ladeada para evitar la asfixia en el caso de vómitos.

Aflojar la ropa alrededor del cuello.

No reprimir los movimientos.

No colocar nada en su boca, no existe peligro de que se trague la lengua. No sepuede evitar que se muerda la lengua porque la mordida se produce en los primerossegundos de la crisis. En cambio si abrimos la boca e introducimos un objeto podemosdesencajarle la mandíbula y romperle alguna pieza dental, lo que podría traercomplicaciones si se alojase en un pulmón.

Si los labios se vuelven de color azul no debes angustiarnos es producto de la falta deoxigenación de la zona, ya que el oxígeno se acumula en los músculos que tienen másactividad en ese momento, como pueden ser los brazos y las piernas.

No proporcionar agua u otros líquidos ni medicinas.

Page 66: LA PATACONAiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2017-2018/... · de divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades. 10.Mostrar habilidades

Al concluir la crisis, volverle suavemente de lado.

Quedémonos a su lado hasta que la respiración se normalice y el niño se hayalevantado.

Dejémosle que descanse todo lo que necesite.

Hay que prestar un especial cuidado en las actividades al aire libre y acuáticas. Engeneral es recomendable enfatizar en las actividades de relajación.

6.El alumno con patologías de la columna vertebral en las clases de E.F.

Los casos más comunes entre los jóvenes son los de escoliosis, híper cifosis ylos de híper lordosis. Se tendrá que prestar especial atención a la correcta realizaciónde los ejercicios de flexibilidad, los saltos y lanzamientos de atletismo, los ejercicios defuerza y los de acrogimnasia, ya que algunos de estos si se realizan incorrectamentepueden resultar muy perjudiciales para estos alumnos. Por lo tanto, si no consiguieranrealizar estos ejercicios correctamente se cambiará el peso del material o el rol, en elcaso de la acrogimnasia, en la actividad en cuestión. En el caso de que porrecomendación del médico deban realizar ejercicios de rehabilitación diarios podránvoluntariamente entrar en el “Plan de recuperación” para aprovechar este tiempo pararealizarlos.

7. Alumnos con mayor o menor capacidad motriz.

Se dará un mayor o menor grado de dificultad o complejidad a las actividades paraadecuarlas a estos alumnos. Para aquellos con menores capacidades motrices, seintroducirá actividades de refuerzo y apoyo, haciendo uso si lo considero necesario del“Programa de Recuperación”, y para aquellos con mayores capacidades motrices, seintroducirá actividades de ampliación, siempre dentro del horario de la clase de E.F.

A.C.I. SIGNIFICATIVAS

Si con las medidas anteriormente citadas no se consigue que el alumnadoalcance los objetivos de enseñanza-aprendizaje propuestos, es necesario realizar unaadaptación curricular individual significativa, modificando los elementos curriculares.

Todo este diseño se ha de realizar de forma coordinada con el Departamentode Orientación, previo análisis, diagnóstico y tratamiento de las necesidades ydificultades del alumno o alumna en particular.

Un ejemplo de alumnos que requieren una ACI dentro de educación físicapueden ser las personas con discapacidad motora (paraplejia o tetraplejia entre otros),con discapacidad cognitiva (autismo, retraso mental, o síndrome de down), laspersonas con superdotación intelectual; y un largo etcétera.

9. ELEMENTS TRANSVERSALS.

A) FOMENT DE LA LECTURA. COMPRENSIÓ LECTORA. EXPRESSIÓORAL I ESCRITA.

Page 67: LA PATACONAiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2017-2018/... · de divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades. 10.Mostrar habilidades

En el Departamento de Educación Física consideramos que uno de nuestrosobjetivos generales es la formación integral de las personas que forman parte de lacomunidad educativa que nos rodea: familiares, profesorado, sociedad cercana y, porencima de todo, el alumnado. Pretendemos una EF integral y catalizadora del procesode desarrollo integral del individuo. Por todo ello, desde nuestro departamentoqueremos, partir de la EF en la búsqueda del fomento de la lectura para conseguir lamotivación y el disfrute de leer, y una mayor capacidad de expresión oral y corporal,haciendo uso del fondo bibliográfico existente y consultando las tecnologías de lainformación y la comunicación (TIC) para la recogida de datos y su análisis posterior.

Plan de actuación:El fomento de la lectura lo trabajaremos desde dos ámbitos: Actividades de centro:­ Potenciaremos el

uso de la BIBLIOTECA del CENTRO, invitando al alumnado a que acudan a lamisma para la búsqueda de información, y para poder retirar el libro recomendadode lectura obligatoria durante el curso.

­ Potenciaremos elfondo de la BIBLIOTECA; suscribiéndonos a alguna revista deportiva y adquiriendolibros que tengan contenidos con referencia al área de educación física, el númeroserá suficiente para que a lo largo del curso todo el alumnado tengan oportunidadde leerlos.

Aula:­ De forma general,

se llevarán a cabo actividades y estrategias para mejorar y fomentar la lectura, queserán adecuadas a cada nivel educativo.

­ En concreto serealizarán LECTURAS CORTAS; lecturas que incluiremos en nuestras sesiones, yque versarán sobre contenidos de nuestra área, lecturas que les puedan resultaramenas e interesantes. Estas las seleccionaremos de revistas deportivas, libros, ytambién nos apoyaremos para su selección en las nuevas tecnologías (TIC).

­ Las lecturasseleccionadas, servirán de introducción a cada una de nuestras unidadesdidácticas programadas en cada nivel.

B) COMUNICACIÓ AUDIOVISUAL. TECNOLOGIES DE LA INFORMACIÓ I LACOMUNICACIÓ.

En el área de E.F. se utilizan como un recurso más en el proceso de enseñanzay aprendizaje, sobre todo, para reforzar contenidos específicos ya trabajados,profundizar en aspectos más conceptuales o potenciar la reflexión sobre la práctica.Es necesario tener presente que las T.I.C.s. no pueden, ni deben sustituir la actividadmotriz en el centro educativo, que deben plantearse como la posibilidad de ganarhoras para el área, mediante el trabajo interdisciplinar o el desarrollo de actividadesfuera del horario lectivo, que pueden proporcionar una herramienta para trabajar deforma paralela contenidos que se han llevado a la práctica, y que la tecnología en laE.F. permite atender a la diversidad, en tanto que proporciona una alternativa paraaquellas personas que por alguna razón no pueden asistir o realizar sesiones prácticasde E.F..

A) EMPRENDURISMO

Page 68: LA PATACONAiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2017-2018/... · de divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades. 10.Mostrar habilidades

Tanto al actualizar el temario como al preparar la programación vemos que losvalores en la LOMCE siguen existiendo en la nueva normativa pero ya no sonllamados “Temas transversales” (art 121 de la LOE-LOMCE) sino “tratamientotransversal de la educación en valores o “elementos transversales” (art.10 R.D126/2014); analizando la normativa podemos encontrar tres tipos de referencias a losvalores:

Referencias generales a valores que se consideran importantes en lanormativa y que el sistema educativo debe tener en cuenta.

Referencia a valores concretos que se deben trabajar en la escuela conlos alumnos.

o Asignaturas específicamente orientadas al desarrollo de valoresen los alumnos.

En conclusión dentro de la asignatura de Educación Física quedaríanreflejados de la siguiente manera:

D) EDUCACIÓN CÍVICA Y CONSTITUCIONAL.

Desde el área de educación física se le ofrece al alumnado la posibilidad deestablecer ricas y fluidas relaciones con los compañeros y compañeras, potenciándoseasí la función socializadora del área, que se apoya tanto en el tipo de actividadescomo en el sentido que se le da a las mismas.

El respeto por los reglamentos deportivos, la búsqueda de actuacionesconsecuentes y respetuosas son ejemplos de nuestras propuestas de mejora de estetema transversal. Así como para el desarrollo de la Paz, uno de los contenidosactitudinales más aplicado en todo la Programación del área es el de aceptación yrespeto de la propia realidad (corporal y funcional), de las diferencias con los demás(de capacidad, de eficiencia motriz y morfología) y de las normas (reglas) y resultados(en competición). Todos estos contenidos aparecen en el trabajo de la condición física,en los juegos y deportes (también para discapacitados) y en la expresión corporal.Especial atención al día mundial de la Paz y Juego Limpio.

10. AVALUACIÓ DE LA PRÀCTICA DOCENT I INDICADORS D'ÈXIT.Uno de los aspectos que no podemos olvidarnos de evaluar es nuestra práctica

docente. La evaluación de los procesos de enseñanza-aprendizaje es una de lasfunciones del profesoradoPreguntas sobre las exposiciones del profesor• El profesor de esta asignatura explica con claridad• El profesor mantiene un ritmo de exposición correcto• El profesor demuestra un buen dominio de la materia que explica• El profesor expone la materia con dinamismo y entusiasmo• El profesor hace la clase amena y divertida• El profesor consigue mantener mi atención durante las clases• El profesor desarrolla adecuadamente todos los temas del programa de la asignatura• El profesor procura adaptarse a la preparación previa su alumnado• El profesor procura que los estudiantes apliquemos los conceptos adquiridos en suasignatura•El profesor transmite interés por la asignatura• Me gustaría recibir clase otra vez con este profesor.

Preguntas sobre la interacción con el grupo• El clima creado en el aula es distendido• El profesor introduce temas de discusión y anima a los estudiantes a participar• El profesor hace preguntas interesantes y estimulantes en clase• El profesor resuelve nuestras dudas con exactitud

Page 69: LA PATACONAiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2017-2018/... · de divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades. 10.Mostrar habilidades

• El profesor procura saber si entendemos lo que explica• El profesor manifiesta una actitud receptiva y respetuosa en su relación con elalumnado• El profesor se muestra dispuesto a ayudar a los estudiantes que tienen dificultades• El profesor me proporciona la posibilidad de conocer y comentar la valoración de misexámenes• Los estudiantes conocemos nuestro nivel de aprendizaje antes de los exámenes• El profesor fomenta que los estudiantes preparemos la asignatura de forma regular• El profesor me ha motivado a trabajar al máximo• El profesor fomenta que sus estudiantes realicen un trabajo personal a lo largo delcurso de una forma regular.

PROGRAMACIÓ BATXILLERAT.

PRIMER CURS DE BATXILLERAT

JUSTIFICACIÓ DE LA PROGRAMACIÓ I CONTEXTUALITZACIÓ.La sociedad actual es consciente de la necesidad de incorporar a la cultura y a laeducación básica de sus ciudadanos aquellos conocimientos, destrezas y capacidadesque relacionadas con el cuerpo y la actividad motriz , contribuyen al desarrollopersonal y a una mejor calidad de vida.

El área de Educación Física se encarga de ordenar y transmitir estosconocimientos, destrezas y capacidades. El cuerpo y el movimiento constituyen losejes básicos de la acción educativa en esta área.

Desde una concepción unitaria de la persona, el movimiento adquiere, junto alvalor funcional, adaptativo e instrumental que se le atribuye, un valor expresivo ysignificativo. En consecuencia, la acción educativa ejercida desde esta área debeconsiderar todos los elementos que se integran en la conducta motriz: perceptivos,expresivos, comunicativos, cognoscitivos, afectivos, relacionales y de ejecución.

El área de Educación Física debe procurar la adquisición de aprendizajes y eldesarrollo de aquellas capacidades que perfeccionen y aumenten las posibilidades demovimiento de los alumnos, mejoren su nivel de habilidad motriz, faciliten elconocimiento y comprensión de la conducta motriz como organización funcional ysignificante del comportamiento humano y permitan asumir actitudes, valores y normasen relación con el cuerpo y con el movimiento.

La adquisición y el desarrollo de estos aprendizajes y capacidades deben estarvinculados a la propia experiencia motriz de la persona y no pueden aislarse del propioconocimiento corporal. Pero la experiencia motriz debe, no solo propiciar la

Page 70: LA PATACONAiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2017-2018/... · de divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades. 10.Mostrar habilidades

exploración de las propias posibilidades de acción, expresión, comunicación y relaciónmediante el movimiento, sino también favorecer la reflexión sobre la finalidad, elsentido y los efectos de la acción misma, y la aceptación de la propia realidad corporaly la de los demás, resaltando la importancia de sentirse bien con el propio cuerpo,atendiendo a sus necesidades y utilizándolo adecuadamente.

Las funciones que socialmente han sido asignadas al movimiento como agenteeducativo han sido muy diversas ; entre ellas destacan las siguientes:­ Función de conocimiento, en la medida en que el movimiento es uno de los

instrumentos cognoscitivos fundamentales de la persona , tanto para conocerse así misma como para explorar y estructurar su entorno inmediato. Por medio d laorganización de las percepciones sensomotrices se toma conciencia del propiocuerpo y del mundo que le rodea.

­ Función anatómico-funcional, mejorando e incrementando las estructurasanatómicas y la capaz motriz de la persona.

­ Función estética y expresiva, como medio de expresión y manifestación de lasensibilidad y de la capacidad creativa.

­ Función comunicativa y de relación, en tanto que la persona utiliza su cuerpo ysus movimientos corporales para relacionarse con los otros, no solo con el juego yen el deporte, sino en general en toda clase de actividades físicas.

­ Función higiénica en la medida en que la actividad física favorece la conservacióny mejora de la salud y el estado físico, al tiempo que previene determinadasenfermedades y disfunciones.

­ Función agonística, en tanto que la persona, mediante el movimiento corporal,puede mostrar su destreza, competir y superar dificultades.

­ Función catárticas y hedonista, en la medida en que las personas mediante elejercicio físico, se liberan de tensiones, restablecen su equilibrio psíquico ydisfrutan de su corporalidad.

­ Función de compensación, en cuanto que el movimiento compensa lasrestricciones del medio y el sedentarismo habitual de la sociedad actual.

Cada una de estas funciones, dependiendo de las intenciones educativaspretendidas, ha tenido un peso diferente, en el currículo escolar y, a partir deellas, la orientación que ha tomado el área de Educación Física ha sido muydiversa, pudiéndose diferenciar distintos enfoques:

­ El deportivo, orientado hacia la práctica de determinadas actividades sociales quesuponen la adecuación y ampliación del movimiento a una finalidad concreta.

­ El gimnástico orientado a la formación armónica del cuerpo, con fuertescomponentes estéticos e higiénicos.

­ El psicomotor y de expresión corporal, que abordan el movimiento como unaactividad del organismo en su totalidad y como un medio para desarrollarcapacidades de distintos ámbitos, no exclusivamente el motor.

­ El de condición física, que persigue el desarrollo de las posibilidades anatómicasde la persona.

Cada uno de estos enfoques ha originado actividades, técnicas de movimiento,formas de ejecución, métodos y sistemas de trabajo, distintos y específicos paracada caso.

El área de Educación Física ha de reconocer esta pluralidad de enfoques ymultiplicidad de funciones, dando cabida a todo tipo de prácticas y ejerciciosmotores siempre que contribuyan a la consecución de los objetivos generales de laetapa y del área.

La Educación Física debe atender a las demandas que la sociedad actualgenera respecto a su campo de conocimiento. Estas demandas se centran, por unlado, en el cuidado del cuerpo, atendiendo a su mejora funcional, a la imagen

Page 71: LA PATACONAiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2017-2018/... · de divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades. 10.Mostrar habilidades

corporal y a la salud, por otro, en la utilización constructiva del tiempo de ociomediante actividades físicas, recreativas y deportivas.

El deporte considerado como un subconjunto específicos de conductasmotrices, tiene el valor social de ser la forma más habitual de entender y practicarla actividad física en nuestro contexto social y cultural. En general la valoraciónsocial de la práctica deportiva corresponde a planteamientos competitivos,selectivos, y restringidos a una sola especialidad, que no siempre son compatiblescon las intenciones educativas del currículo escolar. Lo que no quiere decir quehaya que desterrar la competición de las prácticas deportivas, pues ésta tiene unalto valor motivador para el alumno, siempre que se utilice con criteriosestrictamente educativos y acompañada de prácticas que fomenten lacolaboración. El deporte en el área de Educación Física debe tener un carácterpolivalente y no discriminatorio. Las prácticas deportivas deberían plantearse apartir de las finalidades educativas y no en función del resultado de la actividad(ganar o perder), Como un medio que favorezca la participación activa y evitandocualquier discriminación por razón de sexo, nivel de habilidad o cualquier otro tipode diferencias individuales.

El área de Educación Física debe promover y facilitar que los alumnos yalumnas desarrollen sus potenciales motrices, comprendan significativamente sucuerpo, conozcan sus posibilidades de acción, expresión y relación corporal,dominen cierto número de habilidades motrices específicas de modo que, en elfuturo, puedan escoger y practicar las más convenientes para su desarrollopersonal en función de sus intereses y motivaciones. Asimismo, la educación físicafavorecerá que los alumnos adquieran hábitos que les permitan mejorar suscondiciones de vida y salud, así como valorar y disfrutar las posibilidades delmovimiento como medio de enriquecimiento, disfrute personal y de relacióninterpersonal, y adopten una actitud crítica ante los fenómenos socialesrelacionados con el mundo del deporte y la cultura física.

Las grandes modificaciones que se producen en el organismo a lo largo delperiodo evolutivo que se corresponde con la Educación Secundaria Obligatoria yel Bachillerato tienden a mejorar y aumentar las capacidades funcionales delorganismo. Los alumnos se sienten capaces de superar sus actuales límites deeficiencia motriz y de afrontar situaciones más complejas. La educación físicacontribuye al desarrollo de estas potencialidades y promueve la adquisición dehabilidades y destrezas motrices más complejas y acordes con sus nuevasposibilidades e intereses. La evolución biofisiológica del alumnado de Secundariapermite un tratamiento más específico de estas capacidades y habilidadesmotrices.

Estas modificaciones favorecen también que los adolescentes se replanteen laimagen que tiene de sí mismos, más allá de la estructura y funcionalidad de suorganismo. Las experiencias vividas en relación con su cuerpo y mediante elmovimiento van configurando también su nivel de autoconfianza y autoestima ydeterminan el grado de aceptación de su propia corporeidad. La educación físicaen esta etapa debe favorecer la formación de una imagen ajustada de si mismo, decaracterísticas y posibilidades personales y contribuir con ello a aceptar la realidadcorporal, la propia y la de los demás, y mejorar su autoestima.

Es durante esta etapa cuando se acentúan las diferencias biológicas degénero, lo que hace necesario evitar cualquier tipo de discriminación entre sexos,en contra de estereotipos que ha configurado un currículo oculto en educaciónfísica más identificado con un modelo de cuerpo masculino y con atributos a élasociados: competitividad, fuerza, etc.

Para los alumnos y alumnas de esta etapa la actividad física adquiere sentidono sólo como un elemento diversión, sino también como un medio parra mejorar suimagen ante sí mismos y ante los demás, para aumentar sus capacidades, paraser más hábiles y eficaces, para sentirse mejor, para conservar y mejorar su salud,

Page 72: LA PATACONAiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2017-2018/... · de divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades. 10.Mostrar habilidades

para superar retos, para integrarse y hacerse aceptar dentro del grupo. Por ellodurante esta etapa, las actividades dejarán de tener el sentido fundamentalmentelúdico, para seguir un tratamiento cada vez más específico en el desarrollo de loscontenidos, tanto de condición física, con una clara orientación hacia la salud,como de las habilidades específicas, en donde se incluyen los juegos y deportes,las cualidades motrices las actividades en el medio natural, y las actividades deritmo y expresión.

COMPETÈNCIES BÀSIQUES. RELACIÓ ENTRE LES COMPETÈNCIES BÀSIQUESI ELS OBJECTIUS DE L’ÀREA O MATÈRIA I ELS CRITERIS D’AVALUACIÓ.La materia de Educación física contribuye de manera directa y clara ala consecuciónde dos competencias básicas: la competencia en el conocimiento y la interacción conel mundo físico y la competencia social y ciudadana. El cuerpo humano constituye unapieza clave en en la interrelación de la persona y el entorno y la Educación física estádirectamente comprometida con la adquisición del máximo estado de bienestar físico ,mental y social posible, en un entorno saludable.

Respecto a la competencia en el movimiento y la interacción con el mundo físico, laEducación física proporciona conocimientos y destrezas sobre determinados hábitossaludables que acompañaran a a los jóvenes más allá de la etapa obligatoria. Además,aporta criterios para el mantenimiento y mejora de la condición física, sobre todoaquellas cualidades físicas asociadas a la salud: resistencia cardio-vascular, fuerza-resistencia y flexibilidad. Por otra parte, colabora en un uso responsable del medionatural a través de las actividades físicas realizadas en la naturaleza.

La Educación física plantea situaciones especialmente favorables a la adquisición dela competencia social y ciudadana. Las actividades físicas son un medio favorablepara facilitar la integración y fomentar el respeto a la vez que contribuyen al desarrollode la cooperación, la igualdad y el trabajo en equipo. La práctica y la organización delas actividades deportivas colectivas exige la integración en un proyecto en común, yla aceptación de las diferencias y limitaciones de los participantes siguiendo normasdemocráticas en la organización del grupo y asumiendo cada integrante sus propiasresponsabilidades. El cumplimiento de las normas y reglamentos que rigen lasactividades deportivas colaboran en la aceptación de los códigos de conducta propiosde una sociedad.

La Educación física ayuda de forma destacable a la consecución de autonomía einiciativa personal, fundamentalmente en dos sentidos . Por un lado, si se otorgaprotagonismo al alumnado en aspecto de organización individual y colectiva dejornadas y actividades físicas y deportivas o de ritmo , y en aspectos de planificaciónde actividades para la mejora de su condición física. Por otro lado lo hace en lamedida en que enfrenta al alumnado a situaciones en la que debe manifestarautosuperación perseverancia y actitud positiva ante tareas de cierta dificultad técnicao en la mejora del propio nivel de condición física , responsabilidad y honestidad en laaplicación de las reglas y capacidad de aceptación de los diferentes niveles decondición física y de ejecución motriz dentro del grupo.

Contribuye también a la adquisición de la competencia cultural y artística. A laapreciación y compresión del hecho cultural lo hace mediante el reconocimiento y lavaloración de las manifestaciones culturales de la motricidad humana , tales como losdeportes, los juegos tradicionales, las actividades expresivas o la danza y suconsideración como parte del patrimonio cultural de los pueblos. A la expresión deideas y sentimientos de forma creativa contribuye mediante la exploración y utilizaciónde las posibilidades y recursos expresivos del cuerpo y del movimiento. A la

Page 73: LA PATACONAiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2017-2018/... · de divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades. 10.Mostrar habilidades

adquisición de habilidades perceptivas colabora especialmente con las experienciassensoriales y emocionales propias de la expresión corporal. Por otro lado, elconocimiento de las manifestaciones de carácter lúdico, deportivo y de expresióncorporal propias de otras culturas ayuda a la adquisición de una actitud abierta hacia ladiversidad cultural. En otro sentido, la materia de Educación física está comprometida con laadquisición de una actitud abierta y respetuosa ante el fenómeno deportivo comoespectáculo, mediante el análisis y la reflexión crítica ante la violencia en el deporte uotras situaciones contrarias a la dignidad humana que en él se producen.

La Educación física ayuda a la consecución para aprender a aprender al ofrecerrecursos para la planificación de determinadas actividades físicas a partir de unproceso de experimentación. Todo ello permite que el alumnado sea capaz de regularsu propio aprendizaje y práctica de la actividad física en su tiempo libre, de formaestructurada y organizada. Asimismo desarrolla habilidades para el trabajo en equipoen diferentes actividades deportivas y expresivas colectivas y contribuye a adquiriraprendizajes técnicos, estratégicos y tácticos que son generalizables para variasactividades deportivas.

EJEMPLOS DE LA CONTRIBUCIÓN DESDE LA EDUCACIÓN FISICA A LAADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.

1. COMUNICACIÓN LINGUÍSTICA Interacción técnico-comunicativa profesor-alumnos/as y alumnos-alumnos/as. Vocabulario específico acerca de la actividad física y el deporte.

2. COMPETENCIA MATEMÁTICA

Cálculo de fórmulas para medir a través de la frecuencia cardiaca la intensidad de trabajo físico.

Utilización de magnitudes y unidades de medida en la realización de test físicos.

3. COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON ELMEDIO FÍSICO

Conocimiento del propio cuerpo y de sus elementos estructurales. Adquisición del máximo estado de bienestar físico, mental y social posible, en un entorno saludable Conocimiento y puesta en práctica de hábitos higiénicos saludables y en relación conla realización de actividades físicas. La condición física como fuente de salud y el conocimiento y trabajo de las cualidades físicas Interacción responsable con el medio natural en la realización de actividades físicas en la naturaleza. Actividades físicas en el medio natural como medio saludable y responsable de disfrute del tiempo de ocio.

Page 74: LA PATACONAiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2017-2018/... · de divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades. 10.Mostrar habilidades

Relevancia social y económica de las actividades físicas y deportivas en la actualidad.

4. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL Análisis crítico de la información sobre las actividades físicas y deportivas en los medios de comunicación Información sobre actividades físicas y deportivas en la red Internet.

5. COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA Fomento de la integración, la igualdad, la cooperación y el trabajo en equipo en actividades colectivas Espíritu de juego limpio como base de las relaciones entre iguales. Respeto a la normas de juego como base del buen desarrollo de la actividad y como punto de apoyo de la convivencia.

Conocimiento y aceptación de las posibilidades y limitaciones propias y de los demás Cultura de la paz en los eventos deportivos y el rechazo de actitudes violentas

6. COMPETENCIACULTURAL Y ARTÍSTICA Reconocimiento y valoración de las manifestaciones culturales de la motricidadhumana: deportes, juegos.

OBJECTIUS ESPECÍFICS DEL ÀREA O MATÈRIA

En el Bachillerato el desarrollo de esta materia ha de contribuir a que elalumnado adquiera las siguientes capacidades:

1. Conocer los elementos funcionales y expresivos de la persona así como losmecanismos fisiológicos de adaptación a la practica sistemática de lasactividades físicas.

2. Valorar la actividad física como un elemento favorecedor del desarrollopersonal, de la salud y de la calidad de vida.

3. Reconocer y valorar como un rasgo cultural propio las actividades físico-deportivas habituales en c su comunidad participando en la construcciónsocial y cultural que suponen esas actividades y propiciando el usoadecuado y disfrute de los servicios públicos destinados a este fin.

4. Evaluar las necesidades personales relacionadas con los distintos aspectosde la motricidad: condición física y salud, habilidad motriz específica,estructura corporal, masa corporal, expresión y comunicación.

5. Planificar la mejora y mantenimiento de la condición física y habilidadmotriz, mediante la elaboración y puesta en práctica de un programa deactividad física y salud, que contribuyendo a satisfacer su necesidad,constituyan un medio idóneo para disfrutar activamente del tiempo de ocio.

6. Incrementar sus posibilidades de ejecución y rendimiento, desarrollandosus capacidades físicas y de aprendizaje motor, perfeccionando sushabilidades motrices, adaptando actitudes y responsabilidades yautoexigencia, mostrando autonomía en el proceso del propio desarrollomotor.

Page 75: LA PATACONAiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2017-2018/... · de divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades. 10.Mostrar habilidades

7. Participar con independencia del nivel de habilidad alcanzado, enactividades físicas y deportivas, cooperando en las tareas de equipo,respetando y valorando los aspectos de relación que tienen estasactividades y mostrando actitudes de no discriminación.

8. Diseñar y realizar actividades físicas en el medio natural.

9. Adoptar una actitud crítica ante las prácticas que tienen efectos negativospara la salud individual y colectiva, espetando el medio ambiente yrealizando aportaciones personales que favorezcan su conservación ymejora.

10. Utilizar y valorar la capacidad expresiva del cuerpo y del movimiento endiversas manifestaciones artísticas y culturales, como medio decomunicación y expresión creativa, apreciando criterios estéticos,personales y culturales.

Page 76: LA PATACONAiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2017-2018/... · de divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades. 10.Mostrar habilidades

CONTINGUTS I LA SEUA DISTRIBUCIÓ TEMPORAL.UNIDAD 1. Los componentes saludables de la condición física.

OBJETIVOS

1. Afianzar los conocimientos sobre los componentes saludables de la condiciónfísica y valorar los efectos que su desarrollo tiene sobre el organismo. 4. Conocer los efectos negativos del sedentarismo y del consumo de sustanciascomo tabaco y alcohol sobre la salud individual y colectiva.5. Adoptar una actitud crítica ante las prácticas que tienen efectos negativos sobre lasalud.6. Habituarse a la práctica sistemática de actividad física y complementarla con hábitos alimenticios, higiénicos y de seguridad.8. Demostrar respeto hacia el resto de compañeros.

CONTENIDOS

Conceptos

1. Los componentes de la condición física saludable y sus factores.1.1. Componente cardio-respiratorio.1.2 Componente muscular.1. Componente motor.1. Componente morfológico.2. Componente metabólico.2. Los efectos de la actividad física sobre

la salud.2.1. Sobre el aparato locomotor.2.2. Sobre el sistema cardiovascular.1.3. Sobre el sistema respiratorio.2.1. Sobre el sistema nervioso central.2.2. Sobre el aparato digestivo.2.3. Sobre el equilibrio psico-social.2.4. Sobre el proceso de envejecimiento.3. Los efectos de hábitos y prácticas

sociales que perjudican la salud.3.1¨.El sedentarismo.3.2. El consumo de drogas.1.3. El consumo de alcohol.3.1. El consumo de tabaco.3.2. Los trastornos del comportamiento

alimentario.

Procedimientos

1. Práctica de ejercicios y actividades que mejoren la condición física.2. Aplicación de hábitos de seguridad, higiénicos, posturales y alimentarios quecomplementen la actividad física saludable. 3. Reflexión crítica sobre los hábitos y prácticas que perjudican la salud.Actitudes.

Actitudes

1. Toma de conciencia de los propios hábitos y prácticas que mejoran o perjudicanla salud.2. Responsabilización por adquirir o mantener los hábitospositivos para su salud y adoptar una actitud crítica hacia aquellos que la perjudican.3. Respeto y colaboración hacia eltrabajo de los compañeros y la dinámica de las clases.4. Valoración de la necesidad de una correcta planificacióny puesta en marcha de un programa de actividades físicas que permitan mantener unas buenas condiciones de salud.

ACTIVIDADES

1- Investiga, preguntando a los adultos, adolescentes y jóvenes cuáles son lasrazones por las que realizan actividad física. Haced una puesta en común con loscompañeros y compañeras de clase y estableced las conclusiones.2- Calcula tu Índice de Masa Corporal y observa el diagnóstico..3- Controla tus pulsaciones en reposo durante algunas semanas. Comprueba si se modifican y relaciona estos valores con la actividad física que realices durante estas semanas.

CRITERIOSDE

EVALUACIÓN

1. El alumno deberá afianzar los conocimientos sobre los componentes saludables de la condición física y valorar los efectos que su desarrollo tiene sobre el organismo.2. El alumno deberá conocer los efectos negativos del sedentarismo y del consumo de sustancias como tabaco y alcohol sobre la salud individual y colectiva.3. El alumno deberá adoptar una actitud crítica ante las prácticas que tienen efectos negativos sobre la salud.4. El alumno deberá habituarse a la práctica sistemática de actividad física y complementarla con hábitos alimenticios, higiénicos y de seguridad.5. El alumno deberá demostrar respeto hacia el resto de compañeros.

Page 77: LA PATACONAiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2017-2018/... · de divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades. 10.Mostrar habilidades

UBICACIÓN YNº DE

SESIONES1ª EVALUACIÓN

12 SESIONES

UNIDAD 2. La planificación de un programa de Actividad física y salud.

OBJETIVOS

2. Conocer y aplicar los criterios para organizar la práctica de actividades saludables.3. Elaborar y poner en práctica un programa de actividad física y salud que mejore las capacidades físicas implicadas.5. Adoptar una actitud crítica ante las prácticas que tienen efectos negativos sobre la salud.6. Habituarse a la práctica sistemática de actividad física y complementarla con hábitos alimenticios, higiénicos y de seguridad.7. Conseguir autonomía en la planificación y práctica de actividades físicas orientadas a la salud.8. Demostrar respeto hacia el resto de compañeros.

CONTENIDOS

Conceptos

1.El principio de adaptación biológica.2. Variables básicas en los programas de Actividad Física saludable.2.1. Frecuencia.2.2. Intensidad.2.3. Tiempo.2.4. Tipo de actividad.3. Otros principios y consideraciones.3.1. Progresión.3.2. Variedad.3.3. Orden de las actividades dentrode una misma sesión.3.4. Períodos que componen un programa.

Procedimientos

1. Práctica de ejercicios y actividades que mejoren la condiciónfísica.2. Aplicación de hábitos de seguridad, higiénicos, posturales y alimentarios que complementen la actividad física saludable. 3. Análisis y aplicación de los principios básicos para la organización de actividades que mejoren la condición física.4. Diseño y aplicación de un programa de actividad física y salud que mejore los componentes saludables de la condición física.

Actitudes

2. Responsabilizarse por adquirir o mantener los hábitos positivos para su salud y adoptar una actitud crítica hacia aquellos que la perjudican.3. Respeto y colaboración hacia el trabajo de los compañeros y la dinámica de las clases.4. Valoración de la necesidad de una correcta planificación y puesta en marcha de un programa de actividades físicas que permitan mantener unas buenas condicionesde salud.

ACTIVIDADES

1- Determina tu zona de actividad mediante el cálculo del Índice Cardíaco Máximo.2- Calcula la frecuencia cardiaca de entrenamiento o ejercicio con un porcentaje de esfuerzo del 70%. Recuerda que debes obtener previamente la frecuencia cardiaca en reposo, para ello tómate las pulsaciones al levantarte, sihas puesto el despertador espera unos minutos ya que puedes estar sobresaltado. 3- Compara las pulsaciones que has obtenido según las dos fórmulas anteriores, compara con las de tus compañeros y compañeras y comenta.4- Durante una clase dedícate a tomar el pulso después de cinco minutos de realizar cada una de las siguientes actividades: Correr a una intensidad baja, saltar a la cuerda, hacer lanzamientos a canasta (un compañero te pasará el balón cada vez), andar, realizar ejercicios de estiramientos. Compara con las frecuencias obtenidas por tu compañero. Te sugerimos prepares una tabla. 5- Después de realizar una actividad de intensidad media-alta , con la ayuda de un compañero/a tómate el pulso. Al llegar a 6 seg. dirás en voz alta las pulsaciones que llevas, tu compañero apuntará. A continuación apuntarás las pulsaciones en 15 seg. transforma las dos tomas en la frecuencia cardiaca de un minuto y compara. 6- Refleja en una tabla como la siguiente cuáles son tus hábitos de ejercicio físico, compara con la tabla que te sugerimos anteriormente y haz una valoración sobre la frecuencia y lo saludable o no que puede ser para ti. Comenta con tus compañeros y compañeras. 7- Elabora tu propio programa de actividad física saludable. Organiza las actividades y ejercicios según los principios desarrollados en esta unidad. A modo de ejemplo te presentamos una tabla semanal, puedes preparar una para cada semana, teniendo en cuenta el calendario, los días de fiesta, puente, etc. 8- Redacta a modo de diario las sensaciones que experimentas y cómo afectan a tu organismo las actividades y ejercicios que realizas. Posteriormente en clase lo podéis comentar entre los compañeros y compañeras y el profesor/a.

Page 78: LA PATACONAiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2017-2018/... · de divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades. 10.Mostrar habilidades

CRITERIOSDE EVALUACIÓN

1. El alumno deberá conocer y aplicar los criterios para la organización de la práctica de actividades saludables.2. El alumno deberá elaborar y poner en práctica un programa de actividad física y salud que mejore su condición física.3. El alumno deberá mostrarse crítico ante las prácticas que tienen efectos negativos sobre la salud.4. El alumno deberá habituarse a la práctica sistemática de actividad física y complementarla con hábitos alimenticios, higiénicos y de seguridad.5. El alumno deberá demostrar autonomía al planificar y practicar actividades físicas saludables.6. El alumno deberá demostrar respeto hacia el resto de compañeros.

UBICACIÓN Y Nº DESESIONES

1ªº EVALUCIÓN8 SESIONES

UNIDAD 3. Deportes colectivos: El baloncesto

OBJETIVOS1. Conocer las principales características y manifestaciones del juego y del deporte.2. Analizar los aspectos sociales del juego y el deporte. 3. Adquirir una actitud crítica respecto al fenómeno deportivo.4. Conocer los tipos de juego y deporte y las características más sobresalientes de cada uno de ellos.5. Analizar y practicar el baloncesto como modalidad de deporte colectivo de invasión.9. Respetar a los adversarios y compañeros en los juegos y deportes.10. Cooperar activamente con el equipo.11. Desarrollar el espíritu de superación.

CONTENIDOS

Conceptos1. Introducción conceptual a los deportes.1.1. El concepto de deporte.1.2. Análisis sociológico del deporte.1.3. Análisis estructural del deporte.1.4. Los deportes colectivos: Características básicas comunes.2. El baloncesto.2.1. Reglas básicas.2.2. La técnica.2.3. La táctica.

Procedimientos1. Reflexión crítica sobre el juego y el deporte. 2..Asimilación técnica y táctica delos fundamentos de baloncesto.

Actitudes1. Aceptación de las propias capacidades y de las de los demás.2. Espíritu de superación.3. Colaboración con los demás miembros del equipo.4. Respeto y aceptación de los adversarios.5. Cumplimiento de las reglas.

ACTIVIDADES

1. Revisa la publicidad que aparece en los diferentes medios deportivos. Realiza una valoración críticade esta publicidad.2. ¿Conoces algunas acciones que realicen los deportistas profesionales de forma desinteresada?. Indica cuáles.3. Indica las combinaciones de juego, tanto en ataque como en defensa, que crees que más se darán en balonmano, baloncesto, fútbol y rugby. Observa un partido de cada deporte y anota las combinaciones de juego que observes.4. Observa los pases realizados en un partido de baloncesto. ¿En que situaciones se realizan los diferentes tipos de pases (directos, picados y bombeados)?.5. Investiga ejercicios para el desarrollo de los fundamentos técnicos y tácticos expuestos en la unidad.7. Practica con tus compañeros diferentes ejercicios para el desarrollo de los fundamentos técnicos y tácticos expuestos en la unidad.8. Organiza con tus compañeros un campeonato en el que actuéis como jugadores y árbitros de los partidos.9. Reflexiona con tus compañeros acerca de la dinámica creada en la clase, buscando llegar a acuerdos para un mejor funcionamiento de ésta.

Page 79: LA PATACONAiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2017-2018/... · de divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades. 10.Mostrar habilidades

CRITERIOSDE EVALUACIÓN

El alumno/a:1. Conocerá los orígenes del deporte moderno, identificando el papel relevante del Barón de Coubertin y Thomas Arnold.2. Identificará los rasgos definitorios del término deporte. 3. Será capaz de distinguir entre deporte práctica y deporte espectáculo, analizando la problemática asociada a cada uno de ellos.4 Conocerá las características básicas comunes de los deportes colectivos de invasión.6. Conocerá las principales reglas, técnicas y tácticas del baloncesto.7. Practicará el baloncesto con un nivel de eficacia que le permita divertirse y esté ajustado a sus posibilidades.8. Respetará a los adversarios y compañeros en la práctica del baloncesto.9. Cooperará activamente con el equipo.10. Se esforzará en la práctica del deporte.11. Respetará las reglas en la práctica del baloncesto.12. Aceptará sus propias limitaciones, sin que ello influya negativamente en su nivel de compromiso con la actividad.

UBICACIÓN Y NºDE SESIONES

2ª EVALUACIÓN8 SESIONES

UNIDAD 4. Juegos y deportes alternativos

OBJETIVOS1. Conocer las principales características y manifestaciones del juego y del deporte.2. Analizar los aspectos sociales del juego y el deporte. 3. Adquirir una actitud crítica respecto al fenómeno deportivo.4. Conocer los tipos de juego y deporte y las características más sobresalientes de cada uno de ellos.6. Analizar y practicar la agrogimnasia, el voley playa como formas alternativas lúdicas a la gimnasia deportiva y el voleibol.7. Respetar a los adversarios y compañeros en los juegos y deportes.8. Cooperar activamente con el equipo.9. Desarrollar el espíritu de superación.

CONTENIDOS

Conceptos1. El juego1.1. El concepto de juego.1.2. Teorías del juego.1.3. Clasificaciones de los juegos.2. Juegos alternativos de naturaleza cooperativa: La acrogimnasia.3. Juegos alternativos de naturaleza competitiva.3.1. El voley playa.3.2. Acrogimnasia playa.4. Natación recreativa en el mar5. Análisis social del juego y deporte recreativo.

Procedimientos1. Reflexión crítica sobre el juego y el deporte. 3. Análisis de la estructura y desarrollo de las competicionesde voley playa4. Asimilación técnica y/o táctica de los fundamentos de baloncesto, agrogimnasia, voley playa, natación lúdica en la playa, y tenis de mesa.

Actitudes1. Aceptación de las propias capacidades y de las de los demás.2. Espíritu de superación.3. Colaboración con los demás miembros del equipo.4. Respeto y aceptación de los adversarios.5. Cumplimiento de las reglas.

Page 80: LA PATACONAiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2017-2018/... · de divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades. 10.Mostrar habilidades

ACTIVIDADES

1. Investiga la historia y el reglamento de un juego o deporte alternativo. Plantea algunos juegos para aprenderlo.2. Practica en clase, con tus compañeros, algunos de los juegos o deportes alternativos de los anteriores.3. Observa el juego libre que realizan los niños en el parque. Anota lo que hacen durante un tiempo. Reflexiona acerca de sus diferencias en función de la edad y del sexo.4. En clase y con varios compañeros, investiga y practica posibles estructuras de acrogimnasia.5. En clase y con varios compañeros realiza una exhibición o montaje, utilizando diferentes recursos como materiales o música, en el que realicéis estructuras de agrogimnasia.6. Investiga y practica con tus compañeros sobre la técnica y la táctica del voley playa7. Organiza con tus compañeros un Campeonato de voley playa.8. Teniendo la situación de privilegio del centro al lado de la playa oportunidad, organizad una excursión a la playa para jugar a voley playa. Reflexiona y comenta con tus compañeros qué similitudes y diferencias tiene la práctica en arena con la práctica en la pista.

CRITERIOSDE EVALUACIÓN

El alumno/a:1. Conocerá las principales características que definen la naturaleza del juego.2. Distinguirá entre las diferentes teorías que intentan explicar el porqué del juego.3. Distinguirá los diferentes tipos de juegos en función de su estructura.4.Conocerá y ejecutará de forma ajustada a sus posibilidades las principales habilidades de la acrogimnasia.6. Conocerá las principales reglas del voley playa.7. Practicará el voley playa y con un nivel de eficacia suficiente para divertirse y de forma ajustada a sus posibilidades.8. Reflexionará con sentido común acerca de la práctica del deporte recreativo en la sociedad actual.9. Será capaz de mostrarse autónomo en las diversas tareas planteadas.9. Respetará a los adversarios y compañeros en la práctica de las actividades planteadas.10. Cooperará activamente con el equipo.11. Se esforzará en las actividades prácticas planteadas.

UBICACIÓN Y NºDE SESIONES

3ª EVALUACIÓN12 SESIONES

UNIDAD 5. Deportes de adversario: El tenis de mesa.

OBJETIVOS4. Conocer los tipos de deporte (deportes de adversario) y las características más sobresalientes de cada uno de ellos.8. Analizar y practicar el tenis de mesa como modalidad de deporte de adversario practicado con pala. 9. Respetar a los adversarios y compañeros en los juegos y deportes.10. Cooperar activamente con el equipo.11. Desarrollar el espíritu de superación.

CONTENIDOS

Conceptos1. Los deportes de adversario.Los deportes de lucha.1.2. Los deporte de raqueta, pala y mano.2. El tenis de mesa.2.1. Orígenes.2.2. Reglamentación.2.3. Elementos técnicos.2.4. Elementos tácticos.2.5. La práctica.

Procedimientos1. Reflexión crítica sobre el deporte (deportes de adversario). 2. Análisis de la historia del tenis de mesa.3. Análisis de la estructura y desarrollo de las competiciones de tenis de mesa.4. Asimilación técnica y táctica de los fundamentos detenis de mesa.

Actitudes1. Aceptación de las propias capacidades y de las de los demás.2. Espíritu de superación.3. Colaboración con los demás miembros del equipo.4. Respeto y aceptación de los adversarios.5. Cumplimiento de las reglas.

Page 81: LA PATACONAiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2017-2018/... · de divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades. 10.Mostrar habilidades

ACTIVIDADES

1. Investiga acerca de la Escuela Municipal de Judo de tu pueblo o ciudad. ¿A partir de qué edad se puede practicar?, ¿ocurre lo mismo con los demás deportes?, ¿qué proporción de chicos y chicas existe?, ¿qué beneficios tiene?. Analiza críticamente los resultados obtenidos.3. Propón algunos ejercicios de judo para practicar en clase.4. Practica con tus compañeros, en clase o en un lugar adecuado (por ejemplo, si hacéis un día una excursión a la playa), algunos de los ejercicios planteados en la actividad anterior.5. Reflexiona acerca del tenis de mesa como juego. ¿Cuántos de vosotros habéis jugado?, ¿cuántos habéis tenido palas y red?, ¿se puede practicar fácilmente en el entorno familiar?, ¿consideráis que es divertido?, ¿en qué edades se puede practicar?. Analiza críticamente losresultados obtenidos.6. Propón algunos ejercicios de tenis de mesa para practicar en clase.7. Organiza con tus compañeros un Campeonato de tenis de mesa.

CRITERIOSDE EVALUACIÓN

El alumno/a:1. . Sabrá indicar los principales deportes de lucha y de raqueta, pala y mano.2 Distinguirá entre las características básicas, técnicas, tácticas y reglamentarias de los deportes de lucha y de raqueta, pala y mano.3. Será capaz de analizar críticamente la aportación del tenis de mesa como actividad saludable y divertida a practicar en el tiempo de ocio.4. Conocerá los orígenes, reglamento y elementos técnicos y tácticos del tenis de mesa. 5. Poseerá un nivel de habilidad suficiente en la práctica del tenis de mesa que le permita divertirse en su práctica.7. Será autónomo en la organización de actividades de adversario. 8. Respetará a los adversarios y compañeros en los juegos y deportes.9. Cooperará activamente en las actividades planteadas en el grupo.10. Se esforzará en la práctica del deporte. 11. Cumplirá de las reglas.

UBICACIÓN Y Nº DESESIONES

3ª EVALUACIÓN6 A 8 SESIONES

UNIDAD 6. Evolución histórica y conceptos básicos de expresión corporal.

OBJETIVOS1. Conocer la evolución histórica y los conceptos básicos de la Expresión Corporal y la Danza.4. Valorar la importancia de los aspectos expresivos no verbales.5. Analizar críticamente la relación entre la expresión corporal y el disfrute del propio cuerpo.8. Adquirir habilidades para el trabajo en grupo.

Page 82: LA PATACONAiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2017-2018/... · de divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades. 10.Mostrar habilidades

CONTENIDOS

Conceptos1. Conceptos básicos de la

danza y la expresión corporal.2. Tipos de danza: primitiva,

clásica, folclórica, contemporánea, social (bailesde salón), danza jazz, danza gimnástica.

3. Aeróbic4. La coreografía

Procedimientos3. Preparación y ejecución de trabajos en grupo.5. Reflexión individual y

colectiva acerca de lapropia conducta y de los demás en relación con las actividades planteadas.

1. Realización de 8 pasos básicos del cha-cha-cha y 8 del merengue

Actitudes1. Valoración de la expresión Corporal.2. Capacidad crítica en relación a la vivencia del propio cuerpo y respecto a la propia conducta y de los demás. 4. Aceptación personal y de los demás.5. Autonomía, colaboración,respeto, diálogo, como habilidades para el trabajo en grupo.

ACTIVIDADES

1. Por grupos o individual, investigar sobre alguna de las manifestaciones de Expresión Corporal surgidas a lo largo de la Historia. Podéis presentarla por escrito o realizar una exposición para el resto de compañeros 2. En grupos, preparar y representar para el resto de compañeros una de las manifestaciones de Expresión Corporal y una coreografía de uno de los dos bailes de salónaprendidos..3. Buscar individualmente o en grupo los espectáculos de expresión corporal y danza que se van a dar a lo largo del curso en vuestra localidad o proximidades. Decidir en grupo (todala clase o grupos más pequeños, en función de vuestros intereses) un espectáculo que os resulte atrayente y asistir a éste. Después realizar un comentario y preparar un montaje inspirándose en él.

CRITERIOSDE EVALUACIÓN

El alumno/a:1. Conocerá las premisas para analizar la evolución histórica de la Expresión Corporal y la Danza.2. Conocerá y podrá recrear las formas de Expresión Corporal y Danza de las grandes épocas históricas. 3.Conocerá las diferentes corrientes de la Expresión Corporal. 4. Podrá utilizar los diferentes elementos del lenguaje corporal en su trabajo de Expresión Corporal, utilizándolos de acuerdo a su personalidad. 5. Reconocerá la importancia de la Expresión Corporal para la comunicación.6. Participará activa y positivamente dentro del grupo, siendo crítico con su propia conducta y la de los demás.

UBICACIÓN Y NºDE SESIONES

1ª EVALUACIÓN 6 SESIONES

Page 83: LA PATACONAiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2017-2018/... · de divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades. 10.Mostrar habilidades

UNIDAD 7. Conceptos clave y planificación de las actividades en el medio natural.

OBJETIVOS1. Tomar conciencia de la naturaleza como medio de disfrute del tiempo libre.2. Conocer la historia de las actividades en el medio natural.3. Adquirir nociones para poder planificar actividades en la naturaleza.6. Analizar críticamente las relaciones entre la sociedad actual y las actividades en la naturaleza.7. Realizar una práctica segura.8. Realizar una práctica respetuosa con el medio ambiente.

CONTENIDOS

Conceptos1. Evolución histórica.- Las actividades en el medio natural en grandes periodos históricos.2. Concepción actual.- Rasgos que determinan las actividades físicas en el medio natural.3. Clasificación.- Clasificación en función de su finalidad.- Clasificación en función del medio natural en el que se desarrollan.4. Planificación.4.1. Los recursos necesarios.4.2. La programación de la actividad.

Procedimientos1. Análisis de la historiade las actividades en elmedio natural.2. Planificación de actividades en la naturaleza.4. Análisis crítico de lasrelaciones entre la sociedad actual y las actividades en la naturaleza.

Actitudes1. Toma de conciencia de la necesidad de tomar medidas de seguridad en la práctica de actividades en el medio natural.2. Adquisición de actitudes de respeto hacia el medio ambiente.3. Incorporación de las actividades en el medio natural dentro de las actividades de tiempo libre.

ACTIVIDADES

1. Individual o en grupo, investigar acerca de nuevas modalidades de práctica en el medio natural. Preparar una exposición en la forma que la clase acuerde: Escrita, póster, Powerpoint,... 2. Individual o en grupo, investigar acerca de alguna competición realizada en la naturaleza. Preparar una exposición en la forma que la clase acuerde: Escrita, póster, Powerpoint,...3. Basándose en el modelo que aparece a continuación (ver libro de texto) realizar la planificación de una actividad en el medio natural.

CRITERIOSDE EVALUACIÓN

El alumno/a:1. Valorará la naturaleza como medio de disfrute del tiempo libre.2. Conocerá las características básicas de las actividades en el medio natural en los grandes periodos históricos, comprendiendo las relaciones entre la sociedad y éstas.3. Será capaz de identificar los rasgos definitorios de las actividades en el medio natural.4. Podrá clasificar las actividades en el medio natural en función de su finalidad y del medio en el que se realizan.5. Conocerá los principales aspectos para poder planificar actividades en la naturaleza de forma segura y respetuosa con el medio ambiente.6. Será capaz de planificar de forma autónoma una actividad a realizar en el medio natural.

UBICACIÓN Y NºDE SESIONES

3º EVALUACIÓN2 SESIONES

Page 84: LA PATACONAiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2017-2018/... · de divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades. 10.Mostrar habilidades

UNIDAD 8. Las actividades en la montaña y en la nieve.

OBJETIVOS1. Tomar conciencia de la naturaleza como medio de disfrute del tiempo libre.3. Adquirir nociones para poder planificar actividades en la naturaleza.4. Conocer y practicar algunas de las actividades en la montaña: El barranquismo, el senderismo, la bicicleta de todo terreno, el puenting y el esquí.7. Realizar una práctica segura.8. Realizar una práctica respetuosa con el medio ambiente.

CONTENIDOS

Conceptos1. Las actividades en la montaña.1.1. Descenso de cañones y barrancos (Barranquismo).- Técnicas (rápel y saltos), materiales y práctica (temporada y normas de seguridad).1.2. Trekking o Senderismo.- Técnicas (manejo del mapa y la brújula), materiales y práctica (temporada y código de conducta).1.3. Bicicleta de todo terreno (BTT).- Técnicas (mantenimiento, cambio de marchas y técnicas de conducción), materiales y práctica (código de conducta).1.4. Puenting.- Tipos, técnica, materiales y práctica (normas de seguridad).2. Las actividades en la nieve: El Esquí.- Modalidades, técnicas de esquí alpino, materiales y práctica (código de conducta).

Procedimientos2. Planificación de actividades en la naturaleza.3. Profundización teórica y practica de las actividades en el medio natural más accesibles.

Actitudes1. Toma de conciencia de la necesidad de tomar medidas de seguridad en la práctica de actividades en el medio natural.2. Adquisición de actitudes de respeto hacia el medio ambiente.3. Incorporación de las actividades en el medio natural dentro de las actividades de tiempo libre.

ACTIVIDADES

1. En grupos, practicad algunas actividades para familiarizaros con el manejo del mapa. Como:- Orientar un mapa con la brújula.- Encontrar los rumbos que deberíais seguir para llegar a los puntos indicados por el profesor.- Esconder un mensaje para los otros grupos en un radio determinado. Indicar la distancia a la que se encuentra y el rumbo que deberían seguir para llegar hasta él.- Encontrar el mensaje escondido de otro grupo, teniendo en cuenta que sabemos la distancia a la que se encuentra y rumbo que debemos seguir para llegar hasta él.2. Organizar y realizar una salida a la naturaleza, ya sea haciendo senderismo o con BTT.3. Organizar y realizar una salida a la naturaleza para practicar una actividad de montaña o nieve diferente a las dos anteriores. 4. Individualmente o en grupo, investigar la oferta de actividades en la naturaleza que existe en los alrededores. Valorar si los beneficios personales y sociales están ajustados a sus precios.

CRITERIOSDE EVALUACIÓN

El alumno/a:1. Será capaz de planificar y realizar con autonomía actividades en el medio natural de montaña y nieve. 2. Conocerá y podrá ejecutar correctamente las técnicas de rápel y saltos en barranquismo.3. Conocerá los materiales y normas de seguridad del barranquismo.4. Manejará adecuadamente el mapa y la brújula.5. Conocerá las principales características del Puenting como actividad en la naturaleza.6. Conocerá y podrá ejecutar correctamente las principales técnicas del esquí alpino.7. Se comportará de forma correcta en la práctica del Barranquismo, Senderismo, BTT y esquí.8. Tendrá una actitud participativa en las actividades planteadas, asistiendo siempre que le sea posible.

Page 85: LA PATACONAiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2017-2018/... · de divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades. 10.Mostrar habilidades

UNIDADES DIDÁCTICAS: ORGANITZACIÓN Y DISTRIBUCION TEMPORAL.

SECUENCIACIÓN UNIDADES DIDÁCTICAS TEMPORALIZACIÓN

1. ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO 1 º EVALUACIÓN

2 .JUEGOS Y DEPORTES: EL BADMINTON 1º EVALUACIÓN

3. RITMO Y EXPRESIÓN: ELABORACIÓN DE UNA COREOGRAFÍA 2º EVALUACIÓN

4. JUEGOS Y DEPORTES DE INVASIÓN. 2º EVALUACIÓN

5.ACTIVIDADES EN LA NATURALEZA. SENDERISMO Y ORIENTACIÓN 3º EVALUACIÓN

6. JUEGOS Y DEPORTES: EL TENIS Y EL TENIS DE MESA 3º EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CONTENIDOS MÍNIMOS.

1. Saber realizar un calentamiento general y específico.2.Saber distinguir las cualidades físicas básicas y ser capaz de discriminarlas en diferentesactividades físico-deportivas3.Superar los tests de aptitud física3 Saber de forma general como se realizan los ejercicios de fuerza programados4 Ser capaces de realizar una prueba de resistencia aeróbica, carrera contínua durante 30minutos..5. Realizar correctamente los gestos técnicos del baloncesto, futbol ,tenis y bádminton,respetando las normas y a los compañeros, en situaciones reales de juego .6. El alumno mostrará una actitud de colaboración con el grupo, respetando las reglas yaceptando los diferentes roles de los juegos deportivos y modificados.7. Participar activamente en las actividades físicas mostrando un espíritu de superacióndentro de sus posibilidades.8. Respetar el entorno natural donde se realicen las actividades. 9. Haber adquirido el hábito higiénico de asearse y cambiarse de camiseta después de laactividad física.ll.

Page 86: LA PATACONAiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2017-2018/... · de divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades. 10.Mostrar habilidades

6. METODOLOGÍA. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS.

A) METODOLOGÍA GENERAL Y ESPECÍFICA. RECURSOS DIDÁCTICOS YORGANIZATIVOS.

Nuestras intervenciones en la programación a través de la aplicación de UDconsistirán en definir la línea pedagógica que vamos a seguir a lo largo del procesoeducativo de ENSEÑANZA /APRENDIZAJE, será significativo, constructivista y funcional,reuniendo para ello una serie de requisitos:

partir de los aprendizajes que ya posee el alumnoatender a la diversidad de los alumnos y adaptación a las diferencias individualesbuscar la interdisciplinariedad de los aprendizajes, relacionándolos con otras áreasplantear las tareas a los alumnos provocando incertidumbre y curiosidad por conocer su

desarrollo (disonancia cognitiva)establecer un clima “positivo”, teniendo en cuenta que manifestaciones de este

favorecen el aprendizaje: relaciones cordiales, conocimiento de resultados, consejosy ánimos,...

atención a las necesidades educativas especialesutilizar fórmulas de conducir la clase buscando conseguir los 2 objetivos principales

como son:que la enseñanza sea PARTICIPATIVA y donde todos quieran participar, todos quieran serprotagonistas de la acción y que sea EMANCIPATORIA, enseñando al alumno a tomar decisiones, mediante las cualesformara su itinerario personal en la vida, en la cual, tras un proceso de análisis de todas lasvariables, decidirá su camino a seguir.

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS.

Las orientaciones para la enseñanza aprendizaje señalan diversas posibilidadesmetodológicas y de acción didáctica que se deducen de los principios psicopedagógicos (el“cómo” del proceso de aprendizaje) en los que se ha inspirado o basado laadministración autonómica de la Comunidad Valenciana en el diseño curricular:APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO y FUNCIONAL.

El departamento de Educación Física se refiere a la metodología de una forma másgenérica, la cual nos servirá como referencia para nuestras enseñanzas: funcionalidad,interacción, constructivismo, autonomía...

Con el criterio de seguir un proceso de enseñanza/aprendizaje en que el alumnoaprenda a conocerse mejor, buscaremos que el alumno aprenda a aprender, por medio deuna enseñanza activa en la que se movilicen sus capacidades de percepción, cognición,decisión y ejecución. Tenderemos a conceder al alumno cada vez más niveles deresponsabilidad y que tomo decisiones que estén de acuerdo con sus capacidades yposibilidades.Dentro de la metodología basada en el constructivismo aplicaremos métodos fijándonos másen el propio proceso que en el resultado de este, sin menospreciarlo. Aplicaremos, siguiendo

Page 87: LA PATACONAiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2017-2018/... · de divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades. 10.Mostrar habilidades

un planteamiento ecléctico una metodología, u otra según las necesidades del momento,bien sean las basadas en la instrucción directa o en las basadas en la enseñanzamediante la búsqueda y el descubrimiento, y, si fuera posible (que lo es) tendiendo aplanteamientos metodológicos basados en la creatividad y, para ello, utilizaremosestrategias apropiadas a cada necesidad (analíticas o globales y sus variantes),siguiendo esquemas de aprendizaje significativo.De ello se deriva que consideramos acertados todos los estilos de enseñanza (desde elmando directo a la resolución de problemas) en función de la tarea, y según las necesidades(es necesario tener en cuenta que en enseñanza de la técnica funcionan mejor estilosrelacionados con la instrucción directa, así como en situaciones en las que la seguridad delalumno dependa de una correcta ejecución del gesto o haya que seguir pautas concretas deseguridad). No obstante, como resaltamos durante toda la programación el proceso deenseñanza se caracteriza por ser emancipatorio y por su búsqueda de dotar al alumno deautonomía.

RECURSOS DIDÀCTICS I ORGANITZATIUS.

Dentro de los materiales que se necesitan para el desarrollo esta programación sonlos tradicionales de la EF, es decir, aquellos que por dotación suelen tener casi cualquierI.E.S.

Consta de sala cubierta , con los correspondientes vestuarios, duchas y almacén yde dos pistas polideportivas al aire libre.

­ Balones de diferentes tipos medicinales y de ritmo. Balones de voleibol, baloncesto y defútbol.

­ Material de medición y señalización , cinta métrica, conos, cronómetros­ Aparatos de música, videos, televisión, DVD.­ En cuanto a materiales impresos, los que se vayan a utilizar en las diferentes unidades

didácticas serán confeccionados y proporcionados por el profesor, bien sea fichas,cuestionarios etc…Así como en la Biblioteca del centro tener seleccionados algunoslibros útiles para que los alumnos y alumnas busquen información sobre los diferentestrabajos planteados.

­ A lo largo de todo el curso escolar, se realizan muchas actividades fuera del Instituto. Elmotivo es la ubicación del centro situado en la playa. Beneficiándose los alumnos/as depoder disfrutar de las instalaciones existentes en la arena.

B) ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.ACTIVIDADES COMPLEMENTÁRIAS.

El CÓMO enseñar constituirá uno de los elementos más complejos de nuestra

propuesta de programación, al mismo tiempo que uno de los más conflictivos en la medidaen que, en él, coinciden dos derechos básicos:

-el del alumno a recibir una educación de calidad, y por tanto, bastante coherente y

coordinada-y el del profesor a la hora de elegir los métodos que, desde su propio estilo y

profesionalidad, considera idóneos para cumplir su tarea como docente

La metodología, en general, estará diseñada de tal forma que el alumno:-reflexione más sobre el PORQUÉ y el PARA QUÉ de las actividades que realiza y

que tenga un mayor autoconocimiento y autoafirmación de si mismo, y unmayor conocimiento del proceso y del resultado. Para eso, nos basaremos enel conocimiento de la situación de partida y del progreso desarrollado por elalumno, haciendo que valore sus propios progresos y del grupo, adoptándolos

Page 88: LA PATACONAiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2017-2018/... · de divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades. 10.Mostrar habilidades

como propios y como forma y método de trabajo.-Que la colaboración y la cooperación sea una constante en todos los aspectos de

su vida-Que sea capaz de comprender que el ejercicio tiene un principal objetivo: conseguir

hábitos de higiene y de salud al mismo tiempo que se ha de realizar con unosciertos criterios de seguridad.

Para que el alumno pueda llegar a las anteriores peculiaridades señaladas, la presentePROGRAMACIÓN, presentará las siguientes características:

1. FLEXIBLE: nos ajustaremos a niveles personalizados, huyendo de modelos yalumnos tipo. No se separarán los alumnos por niveles de capacidad o sexo. En elplano de condición física, la exigencia será aquella que esté al alcance del alumno ysiempre dentro de sus capacidades.

6.ACTIVA: el alumno será el auténtico protagonista y las clases estarán dirigidas para que

pueda responsabilizarse de su propia tarea y que se lleguen a cumplir las siguientespremisas:

a.Asignación de tareas en la propia clasec.Asignación de tareas para que la práctica del ejercicio físico se prolongue más

allá del centro educativod.Que aprenda a ser autónomo en la programación y dirección de su actividad

7.PARTICIPATIVA: fomentar las actividades que promoverán la organización de grupos,

tanto en niveles de organización como de participación de ejercicio físico8.INTEGRADORA: los niveles de exigencia estarán basados en el progreso motriz, en la

participación activa y en los conocimientos teóricos aprendidos, teniendo siemprepresente su punto de partida y los objetivos mínimos establecidos por eldepartamento. Este seguimiento y evaluación se realizará siempre como referencia ala norma y al criterio

9.GRATIFICANTE: debemos fomentar una actitud positiva ante el proceso educativo,

obteniendo mayores logros si conseguimos que el alumno disfrute de lo que estáhaciendo y no lo considere como un trámite más en su paso por la vida

TÈCNICAS DE ENSEÑANZAS EN LAS DIFERENTES UU.DD.

Para el desarrollo de las distintas Unidades Didácticas, seguiremos las siguientes pautas:

1. Presentación de los contenidos. Se realizarán al comienzo de cada UD, siguiendolos siguientes pasos:

d.Presentación de objetivos y contenidos y criterios de evaluación y calificacióne.Motivación de los alumnos hacia el temaf.Evaluación de los conocimientos previos del tema

3.Análisis de los contenidos, donde desarrollaremos los contenidos de la UD, utilizando

para ello actividades de:

Page 89: LA PATACONAiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2017-2018/... · de divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades. 10.Mostrar habilidades

a.Desarrollo de contenidosb.De refuerzo de contenidos básicosc.De ampliación de contenidos

7. AVALUACIÓ DE L´ALUMNAT.

A) CRITERIS D'AVALUACIÓ.

Los criterios de evaluación ya están indicados para cada nivel en el punto 4.

B) INSTRUMENTS D´AVALUACIÓHoy en día la definición que más se utiliza para la evaluación engloba a todas las más

empleadas tradicionalmente, entendiendo el proceso evaluador como "un instrumentosistemático de recogida y análisis de información para emitir juicios y tomar decisiones"(Escudero 1992).

Este proceso ha de tener en cuenta a los alumnos y alumnas de un modo individual ,considerando sus características personales y abarcando todos los aspectos (conceptos,procedimientos, y actitudes).Para la evaluación de aquellos aspectos motrices específicos utilizaremos dos tipos detécnicas:

Aplicación de pruebas o tests.

Aplicables tanto para constatar los niveles iniciales como los progresos de los alumnos/as .Test de cualidades físicasTest de habilidades en deportesAptitudes atléticas

Precisión en los resultados obtenidos.

Establecer criterios de referencia. Para llevar a cabo una medición del rendimientorealizamos una medición estadística de los factores que queremos evaluar, para elloutilizamos el grupo de clase y obtenemos la media del rendimiento en los tests y en base aello se realizará la valoración de los alumnos /as.

C) CRITERIS D´AVALUACIÓ.En cuanto a los criterios de evaluación no se debe olvidar que nuestra área es

eminentemente dedicada al trabajo de los procedimientos, y en la que las actitudes influyentambién en gran modo, así pues no debemos dejar de lado los conceptos, pero siseleccionar los y concederles el mayor peso a los otros dos apartados. Criteris de recuperació de cursos anteriors.

Los alumnos que tienen pendiente la educación física del curso anterior aprobaran laasignatura si aprueban la 1º y 2º evaluación del presente curso. De lo contrario tendránoportunidad de superarla realizando la prueba extraordinaria de septiembre correspondienteal curso que tengan pendiente.

Procedimientos de evaluación

Page 90: LA PATACONAiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2017-2018/... · de divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades. 10.Mostrar habilidades

Se utilizará un tipo de evaluación continua. Se considerará al alumno/a de formaindividualizada y por tanto se tendrá en cuenta las características de cada alumno/a.

La progresión de cada alumno y alumna será la característica más importante a lahora de evaluar

En cada sesión se realizará una evaluación inicial personal del alumno/a al igual quedel proceso de enseñanza- aprendizaje, teniendo en cuenta todas las variables de ésteproceso.

Utilizaremos la siguiente distribución de la nota:

1. Parte teórica...............20-30%4. Parte práctica.............60%5. Parte de actitudes......20-30%

Se evaluarán;

­ Preguntas diarias­ Trabajos entregados­ Test físicos­ La práctica de la actividad física o deportiva.

En cuanto a las actitudes:1. Interés general por el área de E.F:10. Progresión 11. Participación12. Asistencia13. Puntualidad14. Vestuario, ropa adecuada para la práctica del ejercicio físico, (chandal, pantalón corto,

camiseta, zapatillas deportivas, y calcetines.)15. Higiene personal, adquirir el hábito de ducharse o cal menos cambiarse de camiseta

después de la sesión de actividad física.16. Respeto y cuidado del material17. Respeto con los compañeros y compañeras.

En la evaluación se considerará falta no justificada en los siguientes casos.

­ Faltas de asistencia no justificadas aquellas que no se justifiquen en la siguiente clase.­ Faltas de no práctica por enfermedad no justificada.­ Faltas de ropa adecuada para la realización de la actividad física. Será obligatorio venir

con ropa deportiva.­D) ACTIVITATS DE REFORÇ I AMPLIACIÓ.

Proponer actividades de ampliación y refuerzo para el alumnado que lo requiera. Estasactividades se aplicarán a las tareas ordinarias, modificando su estructura interna de formaque dificultemos o facilitemos su realización, pudiendo:- Aumentar o disminuir del nivel de dificultad (más/menos peso, más estímulos, más/menostiempo).- Incrementar su autonomía y el grado de responsabilidad (ayuda a los compañeros porejemplo).- Aumento progresivo de la dificultad (más estaciones por ejemplo).- Dar mayor número de orientaciones (más pistas en el proceso heurístico).

Page 91: LA PATACONAiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2017-2018/... · de divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades. 10.Mostrar habilidades

- Utilizar recursos más asequibles (balones más ligeros por ejemplo).

8. MESURES D’ATENCIÓ A L’ALUMNAT AMB NECESSITAT ESPECÍFICA DE SUPORTEDUCATIU O AMB NECESSITAT DE COMPENSACIÓ EDUCATIVA.

Tratamiento de las necesidades educativas especiales en Educación Física

Dentro del área de Educación Física las necesidades educativas especiales eneducación física son debidas a múltiples causas, como son trastornos motores,enfermedades metabólicas (obesidad), discapacidad física, enfermedadescardiorrespiratorias o trastornos de conductas, solicitando estas ayudas en algún momentode su escolaridad o a lo largo de toda ella, es decir, en cada una de las sesiones quediseñemos.

Por ello quiero expone el tratamiento a realizar desde dos ámbitos de actuación diferentes:uno general referido a la adecuación a los diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado, yotro más específico relativo a la atención a las Necesidades Educativas Especiales quehaya.

Atención a diferentes ritmos de aprendizaje

La atención a la diversidad es un pilar básico en nuestro actual sistema educativo.Por eso debemos partir de la situación de cada alumno y alumna, preocupándonos de lasignificabilidad psicológica y de la funcionalidad de sus aprendizajes, ya que cada individuoes un ser único e irrepetible.

Los fines y objetivos del currículo ordinario deben de orientarse a todo el alumnado; peropara ello es necesario flexibilizarse y adaptarse a cada sujeto. Y si para ello es necesarioajustar las condiciones de desarrollo del proceso enseñanza y aprendizaje, no se debe dedudar en efectuar los cambios adecuados, tanto en los aspectos organizativos como en losmetodológicos y curriculares.

Líneas generales de actuación1. Adecuar las estrategias de enseñanza-aprendizaje promoviendo la ayuda dentro del

grupo-clase, de forma que el alumnado más habilidoso motrizmente colabore yayude a aquel menos aventajado.

5. Proponer una amplia gama de actividades, con diferentes niveles de ejecuciónmotora para permitir que cada uno se sitúe en su zona de desarrollo próximo,adecuado a su nivel.

6. Emplear distintos recursos y materiales para que todos/as puedan manipular sindificultades. La distribución de espacios y tiempos se han de tener en cuenta en laplanificación del curso. Por ejemplo, colocar al alumnado que necesita mayor ayuday atención en los lugares centrales de la sesión.

7. En educación física, al ser un área predominantemente procedimental, el tipo demedida de apoyo más interesante es el apoyo simultáneo e individual

ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS N.E.E.

Las necesidades educativas especiales pueden ser tratadas de dos formas,mediante una adaptación curricular de los elementos de acceso al currículum, como son loselementos personales, materiales, organizativos (espacio-temporales) o comunicativos; sinalterar los elementos curriculares.

Con estas medidas se suelen solventar las dificultades de muchos alumnos y alumnas querequieren una atención educativa mayor.

Page 92: LA PATACONAiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2017-2018/... · de divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades. 10.Mostrar habilidades

1. Atención al alumnado inmigrante

Para el alumnado que tengan dificultad de integración por incorporarse de formatardía al centro educativo o por tener dificultades con el lenguaje, desde el área deEducación Física, para facilitar la comunicación y comprensión, utilizaremos una técnicabasada en la enseñanza mediante el modelo y/o a través de carteles donde se especifiquela tarea o ejercicio a realizar (en español y en su lengua materna). Se ha de diseñar tareas donde se fomente la colaboración, participación grupal y lacomunicación entre todos los alumnos/as favoreciendo la integración y relación social delgrupo-clase. Esto es fácilmente aplicable en tareas que tengan al juego y a la expresióncorporal como contenido principal.Por otro lado, a nivel transversal, desde el punto de vista intercultural, podemos diseñar unaunidad didáctica de juegos populares de sus ciudades, donde este alumnado exponga alresto de alumnos/as juegos típicos de su entorno socio-cultural.

2. Atención al alumnado con problemas asmático

El alumnado que tiene asma en principio podrá participar de forma normal en eldesarrollo de las sesiones, siempre adoptando por parte del docente algunas medidas deprevención y protección como las siguientes:Realizar un buen calentamiento antes de cualquier práctica deportiva.El uso de broncodilatadores antes y después del ejercicio.Incidir en esfuerzos orgánicos que les permita realizar con éxito las tareas, mejorando sucapacidad cardiovascular.Evitar ejercicios de larga duración y alta intensidad (sobre 2/3 del VO2 max). Incrementar los periodos de descanso en caso de ser necesario.Evitar los ambientes polvorientos y secos.Enfatizar el desarrollo de los músculos del abdomen, tronco y espalda, ya que intervienen enla respiración.Proponer actividades que favorezcan el control de la respiración y de la relajación.Necesidad de realizar un buen calentamiento Ante la crisis, utilizar el inhalador o bronco dilatador.Evitar situaciones que puedan provocar ansiedad.En todo momento permitiremos y solicitaremos de este alumnado una autorregulación desus capacidades cardio-respiratorias.

3. Atención al alumnado con problemas de obesidad

En nuestras clases consideramos sobrepeso un índice de masa corporal por encimade 25 (OMS). A partir de aquí debemos adoptar unas medidas con el fin de prevenir posiblespatologías en este alumnado. Algunas pautas a llevar a cabo son:Las actividades a limitar o eliminar serán las carreras continuas y los saltos, ya que puedenprovocar lesiones en tobillos y rodillas.Evitar los aparatos gimnásticos y los esfuerzos violentos, reduciendo el impacto en lasarticulaciones (multisaltos).

Evitar ejercicios de alta intensidad, y controlar periódicamente la frecuencia cardiaca.Favorecer la realización de ejercicios y tareas de cierta duración donde se utilicen la víaenergética aeróbica.

4. Atención al alumnado diabético.Se recomienda la práctica deportiva regular y controlada a este tipo de personas, porquejunto con la dieta y el tratamiento farmacológico, es uno de los puntos importantes deltratamiento.

Si existen síntomas de hipoglucemia no podrá practicar ejercicio, ya que se agravaría su

Page 93: LA PATACONAiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2017-2018/... · de divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades. 10.Mostrar habilidades

situación. Debe ingerir algún alimento e iniciar la actividad física sólo cuando se encuentrerepuesto.

Entres las precauciones hemos de destacar las siguientes por su simplicidad y sencillez:

Disminuir la dosis de insulina antes de la actividad, si lo requiere.

Evitar el ejercicio físico en el momento del pico máximo de acción de la insulina.

Tomar un suplemento de hidratos de carbono si el ejercicio es prolongado (cada 30-45minutos).

Es esencial una buena hidratación (beber agua sobre todo).

Proveer de azúcar en actividades intensas.

5. Atención al alumnado con problemas cardiovasculares.

Las orientaciones didácticas a tener en cuenta con estas enfermedades en lassesiones de Educación Física son las siguientes:

Los informes médicos deben determinar el nivel de intensidad apropiado.

Suspender la actividad ante cualquier síntoma de dolor en el pecho, palpitaciones,amoratamiento de los labios, hinchazón de los tobillos y respiración costosa. Esto implica unseguimiento constante del alumno, evitando el sobreesfuerzo y proporcionando periodos dedescanso. para ello se han de controlar las pulsaciones.

El alumno debe conocer como calcular sus pulsaciones y ser consciente de sus propiosritmos cardiacos tanto en el esfuerzo como en el descanso.

En actividades competitivas, hay que tener presente que un aumento considerable delestrés puede ser contraproducente.

Ante mucho calor y humedad, reducir el nivel de intensidad de la actividad,

6. Atención al alumnado epiléptico.

A pesar de que la actividad física, por sí misma, no tiende a provocar crisis, debeprestarse especial atención a las siguientes situaciones que predisponen a la misma:

El sobreesfuerzo.

Situaciones de ansiedad no controlada.

La hiperventilación o bloqueo respiratorio.

Tareas que puedan favorecer caídas, golpes y traumatismos.

Los deportes acuáticos son los de mayor riesgo de accidentes cuando las crisis noestán bien controladas, sobre todo el baño en solitario o el buceo. No obstante se puedepracticar con vigilancia en piscinas cubiertas.

En caso de ataque, se ha de seguir el siguiente procedimiento:

Mantener la calma y tranquilizar a los presentes.

Page 94: LA PATACONAiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2017-2018/... · de divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades. 10.Mostrar habilidades

Despejar la zona de objetos.

Colocar algo que soporte la cabeza y la proteja de posibles golpes. Además la cabezadeberá estar ladeada para evitar la asfixia en el caso de vómitos.

Aflojar la ropa alrededor del cuello.

No reprimir los movimientos.

No colocar nada en su boca, no existe peligro de que se trague la lengua. No se puedeevitar que se muerda la lengua porque la mordida se produce en los primeros segundos dela crisis. En cambio si abrimos la boca e introducimos un objeto podemos desencajarle lamandíbula y romperle alguna pieza dental, lo que podría traer complicaciones si se alojaseen un pulmón.

Si los labios se vuelven de color azul no debes angustiarnos es producto de la falta deoxigenación de la zona, ya que el oxígeno se acumula en los músculos que tienen másactividad en ese momento, como pueden ser los brazos y las piernas.

No proporcionar agua u otros líquidos ni medicinas.

Al concluir la crisis, volverle suavemente de lado.

Quedémonos a su lado hasta que la respiración se normalice y el niño se haya levantado.

Dejémosle que descanse todo lo que necesite.

Hay que prestar un especial cuidado en las actividades al aire libre y acuáticas. Engeneral es recomendable enfatizar en las actividades de relajación.

6.El alumno con patologías de la columna vertebral en las clases de E.F.

Los casos más comunes entre los jóvenes son los de escoliosis, híper cifosis y los dehíper lordosis. Se tendrá que prestar especial atención a la correcta realización de losejercicios de flexibilidad, los saltos y lanzamientos de atletismo, los ejercicios de fuerza y losde acrogimnasia, ya que algunos de estos si se realizan incorrectamente pueden resultarmuy perjudiciales para estos alumnos. Por lo tanto, si no consiguieran realizar estosejercicios correctamente se cambiará el peso del material o el rol, en el caso de laacrogimnasia, en la actividad en cuestión. En el caso de que por recomendación del médicodeban realizar ejercicios de rehabilitación diarios podrán voluntariamente entrar en el “Plande recuperación” para aprovechar este tiempo para realizarlos.

7. Alumnos con mayor o menor capacidad motriz.

Se dará un mayor o menor grado de dificultad o complejidad a las actividades paraadecuarlas a estos alumnos. Para aquellos con menores capacidades motrices, seintroducirá actividades de refuerzo y apoyo, haciendo uso si lo considero necesario del“Programa de Recuperación”, y para aquellos con mayores capacidades motrices, seintroducirá actividades de ampliación, siempre dentro del horario de la clase de E.F.

A.C.I. SIGNIFICATIVAS

Page 95: LA PATACONAiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2017-2018/... · de divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades. 10.Mostrar habilidades

Si con las medidas anteriormente citadas no se consigue que el alumnado alcancelos objetivos de enseñanza-aprendizaje propuestos, es necesario realizar una adaptacióncurricular individual significativa, modificando los elementos curriculares.

Todo este diseño se ha de realizar de forma coordinada con el Departamento deOrientación, previo análisis, diagnóstico y tratamiento de las necesidades y dificultades delalumno o alumna en particular.

Un ejemplo de alumnos que requieren una ACI dentro de educación física puedenser las personas con discapacidad motora (paraplejia o tetraplejia entre otros), condiscapacidad cognitiva (autismo, retraso mental, o síndrome de down), las personas consuperdotación intelectual; y un largo etcétera.

9. ELEMENTS TRANSVERSALS.

A) FOMENT DE LA LECTURA. COMPRENSIÓ LECTORA. EXPRESSIÓ ORAL IESCRITA.

En el Departamento de Educación Física consideramos que uno de nuestros objetivosgenerales es la formación integral de las personas que forman parte de la comunidadeducativa que nos rodea: familiares, profesorado, sociedad cercana y, por encima de todo, elalumnado. Pretendemos una EF integral y catalizadora del proceso de desarrollo integral delindividuo. Por todo ello, desde nuestro departamento queremos, partir de la EF en labúsqueda del fomento de la lectura para conseguir la motivación y el disfrute de leer, y unamayor capacidad de expresión oral y corporal, haciendo uso del fondo bibliográfico existentey consultando las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para la recogida dedatos y su análisis posterior.

Plan de actuación:El fomento de la lectura lo trabajaremos desde dos ámbitos: Actividades de centro:­ Potenciaremos el uso

de la BIBLIOTECA del CENTRO, invitando al alumnado a que acudan a la misma para labúsqueda de información, y para poder retirar el libro recomendado de lectura obligatoriadurante el curso.

­ Potenciaremos el fondode la BIBLIOTECA; suscribiéndonos a alguna revista deportiva y adquiriendo libros quetengan contenidos con referencia al área de educación física, el número será suficientepara que a lo largo del curso todo el alumnado tengan oportunidad de leerlos.

Aula:­ De forma general, se

llevarán a cabo actividades y estrategias para mejorar y fomentar la lectura, que seránadecuadas a cada nivel educativo.

­ En concreto serealizarán LECTURAS CORTAS; lecturas que incluiremos en nuestras sesiones, y queversarán sobre contenidos de nuestra área, lecturas que les puedan resultar amenas einteresantes. Estas las seleccionaremos de revistas deportivas, libros, y también nosapoyaremos para su selección en las nuevas tecnologías (TIC).

­ Las lecturasseleccionadas, servirán de introducción a cada una de nuestras unidades didácticasprogramadas en cada nivel.

Page 96: LA PATACONAiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2017-2018/... · de divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades. 10.Mostrar habilidades

B) COMUNICACIÓ AUDIOVISUAL. TECNOLOGIES DE LA INFORMACIÓ I LACOMUNICACIÓ.

En el área de E.F. se utilizan como un recurso más en el proceso de enseñanza yaprendizaje, sobre todo, para reforzar contenidos específicos ya trabajados, profundizar enaspectos más conceptuales o potenciar la reflexión sobre la práctica. Es necesario tenerpresente que las T.I.C.s. no pueden, ni deben sustituir la actividad motriz en el centroeducativo, que deben plantearse como la posibilidad de ganar horas para el área, medianteel trabajo interdisciplinar o el desarrollo de actividades fuera del horario lectivo, que puedenproporcionar una herramienta para trabajar de forma paralela contenidos que se han llevadoa la práctica, y que la tecnología en la E.F. permite atender a la diversidad, en tanto queproporciona una alternativa para aquellas personas que por alguna razón no pueden asistiro realizar sesiones prácticas de E.F..

B) EMPREDURISMO

Tanto al actualizar el temario como al preparar la programación vemos que losvalores en la LOMCE siguen existiendo en la nueva normativa pero ya no son llamados“Temas transversales” (art 121 de la LOE-LOMCE) sino “tratamiento transversal de laeducación en valores o “elementos transversales” (art.10 R.D 126/2014); analizando lanormativa podemos encontrar tres tipos de referencias a los valores:

Referencias generales a valores que se consideran importantes en lanormativa y que el sistema educativo debe tener en cuenta.

Referencia a valores concretos que se deben trabajar en la escuela con losalumnos.

o Asignaturas específicamente orientadas al desarrollo de valores en losalumnos.

En conclusión dentro de la asignatura de Educación Física quedarían reflejadosde la siguiente manera:

D) EDUCACIÓN CÍVICA Y CONSTITUCIONAL.

Desde el área de educación física se le ofrece al alumnado la posibilidad de establecerricas y fluidas relaciones con los compañeros y compañeras, potenciándose así la funciónsocializadora del área, que se apoya tanto en el tipo de actividades como en el sentido quese le da a las mismas.

El respeto por los reglamentos deportivos, la búsqueda de actuaciones consecuentesy respetuosas son ejemplos de nuestras propuestas de mejora de este tema transversal. Asícomo para el desarrollo de la Paz, uno de los contenidos actitudinales más aplicado en todola Programación del área es el de aceptación y respeto de la propia realidad (corporal yfuncional), de las diferencias con los demás (de capacidad, de eficiencia motriz y morfología)y de las normas (reglas) y resultados (en competición). Todos estos contenidos aparecen enel trabajo de la condición física, en los juegos y deportes (también para discapacitados) y enla expresión corporal. Especial atención al día mundial de la Paz y Juego Limpio.

10. AVALUACIÓ DE LA PRÀCTICA DOCENT I INDICADORS D'ÈXIT.Uno de los aspectos que no podemos olvidarnos de evaluar es nuestra práctica docente.

La evaluación de los procesos de enseñanza-aprendizaje es una de las funciones delprofesoradoPreguntas sobre las exposiciones del profesor• El profesor de esta asignatura explica con claridad• El profesor mantiene un ritmo de exposición correcto• El profesor demuestra un buen dominio de la materia que explica• El profesor expone la materia con dinamismo y entusiasmo• El profesor hace la clase amena y divertida• El profesor consigue mantener mi atención durante las clases

Page 97: LA PATACONAiespatacona.edu.gva.es/b/documents/download/documents/2017-2018/... · de divulgación, especialmente , la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades. 10.Mostrar habilidades

• El profesor desarrolla adecuadamente todos los temas del programa de la asignatura• El profesor procura adaptarse a la preparación previa su alumnado• El profesor procura que los estudiantes apliquemos los conceptos adquiridos en suasignatura•El profesor transmite interés por la asignatura• Me gustaría recibir clase otra vez con este profesor.

Preguntas sobre la interacción con el grupo• El clima creado en el aula es distendido• El profesor introduce temas de discusión y anima a los estudiantes a participar• El profesor hace preguntas interesantes y estimulantes en clase• El profesor resuelve nuestras dudas con exactitud• El profesor procura saber si entendemos lo que explica• El profesor manifiesta una actitud receptiva y respetuosa en su relación con el alumnado• El profesor se muestra dispuesto a ayudar a los estudiantes que tienen dificultades• El profesor me proporciona la posibilidad de conocer y comentar la valoración de misexámenes• Los estudiantes conocemos nuestro nivel de aprendizaje antes de los exámenes• El profesor fomenta que los estudiantes preparemos la asignatura de forma regular• El profesor me ha motivado a trabajar al máximo• El profesor fomenta que sus estudiantes realicen un trabajo personal a lo largo del cursode una forma regular.