Top Banner
Jes •SsSja '•/¥ /o MINISTERIO Bi TRABAJO PUBLICACIONES DEL INSTITUTO NACIONAL DE PREVISIÓN SERVICIO EXTERIOR Y CULTURAL .,-..• LA DACTILOSCOPIA EN SI! APLICACIÓN A LOS SEGUROS SOCIALES ' POR ANTONIO G.VALCARCIÍI v MADRID 19 4 9
72

LA DACTILOSCOPIA - bvingesa.mspsi.es

Jul 20, 2022

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: LA DACTILOSCOPIA - bvingesa.mspsi.es

Jes •SsSja

'•/¥ / o

M I N I S T E R I O B i T R A B A J O

PUBLICACIONES DEL

INSTITUTO NACIONAL DE PREVISIÓN

SERVICIO EXTERIOR Y CULTURAL .,-..•

LA DACTILOSCOPIA EN SI!

APLICACIÓN A LOS

SEGUROS SOCIALES

' POR

ANTONIO G.VALCARCIÍI

v

M A D R I D 1 9 4 9

Page 2: LA DACTILOSCOPIA - bvingesa.mspsi.es

Sig.: INP 00781

Tit.: La dactiloscopia en su aplicació

Aut.: Valcárcel, Antonio G.

Cód.: 1054879

Page 3: LA DACTILOSCOPIA - bvingesa.mspsi.es

2 - h r

• t IloXH

LA DACTILOSCOPIA EN SU APLICACIO! A LOS SEGUROS SOCIALES

Page 4: LA DACTILOSCOPIA - bvingesa.mspsi.es

ARTES GRÁFICAS M A R T O R E L L , S. A. - R U I Z P E R E L L O , 12 y 14 - M A D R I D

Page 5: LA DACTILOSCOPIA - bvingesa.mspsi.es

¿yo, (y V

MINISTERIO DE T R A B A J O

INSTITUTO NACIONAL DE PREVISIÓN

La Dactiloscopia en su aplica­ción a los Seguros Sociales

POR

ANTONIO G. VALCARCEL

Año 1949

«KGt$-j'i(A!;0 ALNÜMBIiO j .q..,!]

Page 6: LA DACTILOSCOPIA - bvingesa.mspsi.es

PUBLICACIÓN NUM. 781

Page 7: LA DACTILOSCOPIA - bvingesa.mspsi.es

El presente folleto cons­tituye, en parte, un extracto de las lecciones del inolvi­dable maestro español, doctor Olóriz Aguilera, y de la obra de su discípulo predilecto y continuador, D. Victoriano Mora Ruiz.

Page 8: LA DACTILOSCOPIA - bvingesa.mspsi.es
Page 9: LA DACTILOSCOPIA - bvingesa.mspsi.es

P R Ó L O G O

| ,A ejecución de lo legislado en España en materia de segu­ros sociales corresponde al Instituto Nacional de Previsión»

el cual hace llegar a los beneficiarios las cantidades en metálico que en concepto de invalidez, vejez, etc., tienen asignadas. Tales asignaciones, cuyo contenido profundamente cristiano es innecesario resaltar, llegan a poder de quienes tienen derecho a ellas a través o por conducto de las Delegaciones, Agencias y Corresponsalías que el Instituto tiene establecidas en todo el territorio nacional, pero como quiera que el volumen de los comprendidos dentro de la órbita de esas conquistas sociales experimenta de día en día un considerable incremento, la Direc­ción General de dicha Institución, abroquelándose contra posi­bles intentos de fraude ejecutados mediante suplantación de la personalidad de los titulares de aquellos seguros, y dando un paso más para obtener la ejemplar perfección de sus servi­cios, ha establecido con carácter obligatorio que los perceptores de cualquier cantidad de dinero en concepto de pago de segu­ros sociales, al recibir su importe, estampen, debajo de su firma cuando sepan hacerlo y sola en el caso de ser analfabetos, la impresión digital del índice derecho, lográndose así la seguridad de que las cantidades respectivas llegaron a poder de sus desti­natarios.

Page 10: LA DACTILOSCOPIA - bvingesa.mspsi.es

La materialidad de ejecutar o estampar la impresión digi­tal del perceptor, corre a cargo del funcionario que efectúa la entrega, con lo que éste da fe, ante el Organismo a que pertenece, de haber realizado fielmente el cometido que tiene asignado. Por tal razón, es imprescindible que el funciona» rio, cuando alguna persona efectúe el cobro en nombre del titular mediante el correspondiente poder o autorización, se rodee de las necesarias garantías que le aseguren podrá ser habida dicha persona para ser dactilografiada, a efecto de comprobación, en el caso de que el beneficiario denuncie en cualquier momento no haber recibido el importe del seguro, y se demuestre su afirmación mediante el examen de su impre­sión digital.

Para lograr que las impresiones digitales obtenidas ofrez­can las debidas condiciones de legibilidad, a efecto de ulteriores estudios para establecer su identidad con la persona a quien corresponda un determinado dactilograma, se edita este fo­lleto. No se pretende, pues, la formación de técnicos dáctilos-copistas, para lo que serían precisos estudios más amplios y prolongadas prácticas. Se persigue, eso sí, que quienes asu­men la responsabilidad de realizar aquellos pagos, cuenten a su vez con la garantía indiscutible que ofrece la Dactiloscopia (en iguales proporciones protege al perceptor del dinero, pues le garantiza la no suplantación de su persona), y ello lo logra­rán en brevísimos días si proceden a obtener las impresiones digitales en la forma y condiciones que establecen las normas qué se dictarán al hablar de la OBTENCIÓN DEL DÁCTILO-GRAMA.

Si no necesario, sí estimamos como muy conveniente, antes de entrar de lleno en la materia, esbozar algunas generalida­des de la misma mediante una somera exposición de la nece­sidad social de la identificación personal y los procedimientos más utilizados desde la antigüedad hasta nuestros días, mediante un breve compendio histórico sobre el particular que pone de

8

Page 11: LA DACTILOSCOPIA - bvingesa.mspsi.es

relieve cómo el hombre, desde los más remotos tiempos, pre­cisó poder demostrar la identidad de su persona.

Se enumeran a continuación las particularidades morfoló­gicas de las crestas papilares; se describen los sistemas a que su agrupación en los dactilogramas dan lugar, definiéndose seguidamente el «delta»; analizamos los cuatro tipos primarios del SISTEMA ESPAÑOL y situamos las regiones de los dactilo­gramas más ricas en elementos de identidad; material dactilos­cópico y condiciones que debe reunir; instrucciones para la obtención de dactilogramas y ejecución de los mismos. Pro­curaremos que ello resulte lo más ameno posible, que se lea con el agrado con que suelen verse los noticiarios o documentales cinematográficos, pues eso, y nada más que eso, pretendemos lograr de aquellas partes del texto que no se refieren a la es­tampación de los dibujos digitales.

Por último, acompañan al texto algunas ilustraciones foto­gráficas que consideramos han de ser de gran utilidad y servir de provechosa enseñanza a quienes se destina, muy especial­mente las que se incluyen como ejemplos de perfección e imperfección de los dactilogramas artificiales: números del 7 al 23, ambos inclusive.

Page 12: LA DACTILOSCOPIA - bvingesa.mspsi.es
Page 13: LA DACTILOSCOPIA - bvingesa.mspsi.es

IDENTIFICACIÓN

Etimología y definición.—Necesidad social de la identificación personal.

Etimología y definición.—La palabra Identificación se deriva de Identificar, y, ésta, del latín escolástico Identificare, que puede definirse, en el sentido de la identificación personal, como: «Procedimiento cien­tífico y técnico para reconocer si una persona es la misma que se supone o se busca.»

Necesidad social de la identificación personal.—Afirmaba Oló-riz que «la identificación es el acto más frecuente y elemental de la vida social, ya que cada vez que encontramos a individuos de nuestra familia o a conocidos nuestros, los identificamos haciendo un cotejo mental, instantáneo e inconsciente, entre el hermano o el amigo que en carne y hueso se nos presenta y la imagen que de él llevamos este­reotipada en la memoria».

«Si los hombres no pudieran reconocerse individualmente, vivirían sobre la tierra sin verdadera asociación, como las miríadas de peces en un lago, y si, por arte mágico, todos los seres humanos quedásemos por un momento tan exactamente iguales que nos fuera imposible dis­tinguirnos, cesaría de repente la organización social y sobrevendría una confusión infinitamente mayor que la de las lenguas de la Torre de Babel.»

11

Page 14: LA DACTILOSCOPIA - bvingesa.mspsi.es

Es incuestionable y reconocida desde la más remota antigüedad, por médicos legistas, sociólogos, juristas, identificadores, etc., la nece­sidad y trascendental importancia que para una Sociedad o un Estado que se precien de estar bien organizados tiene la identificación de cada ser humano. Es preciso que, desde el instante mismo en que el hombre se desliga del cordón umbilical y pasa a formar parte de la Sociedad como un miembro más de ella, se disponga de un procedimiento eficaz para reconocerlo y distinguirlo de los demás, individualizándolo sin posibilidad de error. Esta imperiosa necesidad de establecer en un mo­mento dado la personalidad física de cada individuo, en beneficio suyo y del conjunto de que forma parte, fué lo que movió a investigado­res y científicos a buscar métodos eficaces y prácticos que permi­tieran obtener de manera inobjetable la verdadera identidad de cada persona.

Se utilizaron con tal finalidad los medios que en cada una de las distintas épocas pusieron en manos de la Sociedad esos hombres de ciencia, labor en la que no cejaron hasta conseguir el procedimiento infalible: la Dactiloscopia.

12

Page 15: LA DACTILOSCOPIA - bvingesa.mspsi.es

PROCEDIMIENTOS UTILIZADOS PARA IDENTIFICAR A LAS PERSONAS CON ANTERIORIDAD A LA DACTILOS­

COPIA

La morfología descriptiva, como medio de identificación.— Producción de mutilaciones y cicatrices, los anillos sigila-rios y los sellos.—Métodos identificativos no aceptados.— La fotografía, como procedimiento para identificar.—Siste­ma antropométrico o de Bertillón.

La morfología descriptiva, como medio de identificación.— Con la morfología descriptiva se inició el camino de la identificación personal, siendo sustituida, sucesivamente, por los procedimientos que el progreso fué poniendo al alcance de la humanidad. Así lo prueba el testimonio de una filiación griega que la Policía de Hamburgo posee (si no ha desaparecido durante la pasada conflagración), y que presentó en la Exposición de Dresde en 1903.

Dicha filiación, que está fechada en Alejandría el 10 de junio del año 196, es bastante detallada y precisa, sobre todo si se tiene en cuenta la época en que fué redactada, y dice así:

«Un joven, esclavo de Aristógenes, hijo de Crisipo —el diputado de Alabanda—, que lleva el nombre de Kermon, alias «Noiles», ha huido. Es un sirio de Bambyce, de unos 18 años de edad, de talla mediana, sin barba; tiene las piernas rectas, el mentón con fositas, una verruga en forma de lenteja en la cara izquierda de la nariz, una cicatriz en la

13

Page 16: LA DACTILOSCOPIA - bvingesa.mspsi.es

comisura derecha de la boca y está tatuado con caracteres bárbaros en la muñeca derecha. Lleva una bolsa conteniendo tres minas y diez dracmas de oro, un anillo de plata sobre el que está representado un vaso de perfu­mes, y una rasqueta. Se halla vestido de una clámide y de un delantal de cuero, y va acompañado del esclavo Brion, rechoncho, ancho de espaldas, de ojos verdosos y que se halla Vestido de una túnica y de la pequeña capa de esclavo.»

Producción de mutilaciones y cicatrices, los anillos sigila-rios y los sellos.—Antes y después de la fecha indicada, cuando los hombres no eran capaces de efectuar descripciones adecuadas, o no fiaban en que pudieran ser convenientemente interpretadas, y querían que la identificación pudiera —por decirlo así— resultar automática y evidente para toda persona, se sirvieron de las mutilaciones y cicatri­ces, produciéndolas de propósito en los sitios más visibles.

Por una dé las leyes más antiguas del reinado de Hammurabí —unos veintiún siglos antes de la era vulgar—, en Babilonia se cortaban las orejas a los delincuentes, procedimiento que posteriormente se utilizó en Europa y América, principalmente en Cuba, donde se aplicaba a los esclavos cimarrones para que resultara fácil reconocerlos si llegaban a huir. En Rusia, hasta hace menos de un siglo, se cortaba la nariz a determinados delincuentes, y en Grecia y la antigua Roma se les mar­caba con una señal hecha con hierro candente. Durante la Edad Media, se practicó esta costumbre en diferentes naciones europeas, especial­mente en Francia, donde, con alguna interrupción y las variantes que señalaremos, se empleó hasta el año 1823. Al principio, se marcó el rostro de los reos de ciertos delitos con la flor de lis—que era el símbolo real—; posteriormente, hízose esta marca en la espalda; después, cam­bióse la flor de lis por una V (sigla de voleur, ladrón) para los ladrones que no eran reincidentes, añadiéndose las letras GAL (abreviatura de galére, galera) a los que llegaban a serlo, debiendo su origen, esta última marca, a la circunstancia de ser destinados los reincidentes a cumplir en galeras las penas que se les imponían.

En los Estados Pontificios, se marcaban dos llaves cruzadas en forma de aspa en los brazos de los ladrones.

14 x

Page 17: LA DACTILOSCOPIA - bvingesa.mspsi.es

También en España se señaló por tal procedimiento el rostro de los esclavos, como nos refiere Cervantes en «El Celoso Extremeño».

De sentido más humano y evolutivo puede calificarse el empleo en la antigüedad —aún hoy en día en uso— de los anillos sigilarios y los sellos.

Los anillos sigilarios sirvieron para dar autenticidad a los docu­mentos, pero tenían también un carácter personal cuando eran entre­gados a otra persona por su propietario. Era como transmitirle parte de su propia personalidad, ya que servían para identificar al portador ante quien había de presentarse. Cuando un monarca o emperador entregaba a alguien su anillo, equivalía no sólo a dar plena autoridad a los mandatos que éste dictara, sino que servía también para identifi­carle como enviado o mandatario especial.

Dice la Biblia, que al investir el Faraón a José como Patriarca, con poderes extraordinarios, le entregó su anillo.

Antes de la existencia del afamado sello del primer emperador chino Tsin Shi, el año 246 antes de Jesucristo, y cuyo emblema repre­sentado recordaba su mandato divino, los sellos eran hechos de arcilla. Al principio, se utilizaron solamente para sellar los documentos; luego, como objetos mágicos para combatir los espíritus, y, después, en un sentido personal de identidad. Los documentos que se sellaban estaban, en aquellos tiempos, escritos en pequeños trozos de bambú. Entre los sacerdotes budistas y taotistas, los sellos mágicos hacían proezas y rea­lizaban milagros. Una valiosa pieza arqueológica de esta clase se con­serva en el Museo Field. Está fabricada en arcilla de color gris, posible­mente arcilla plástica, y ostenta una impresión digital, y, al lado opuesto del sello, el nombre de su dueño, cuyo significado no puede ser otro que el de establecer la identidad del sello con la de su pro­pietario.

Marcas de uñas y de dientes, valían como sellos. Huan Tsang, el famoso viajante chino del séptimo siglo, cuenta que el rey Talcaacila, en la India, se sirvió de la impresión de sus dientes, estampados en cera roja, en los documentos oficiales, y con ocasión de enviar a su hijo, en una misión de Estado, lejos de él, le habló así:

15

Page 18: LA DACTILOSCOPIA - bvingesa.mspsi.es

«Hijo mío, los negocios de un país son de seria importancia; los sen­timientos del hombre, contradictorios; no emprendas nada ligeramente, de manera que puedas poner en peligro tu persona; comprueba las órdenes que te son enviadas; mi sello es la impresión de mis dientes; toma una de ellas; aquí, en mi boca, está mi sello. No puedes ser engañado.»

En una carta de Atelstano, rey de Northumberland, escrita el año 931, se dice:

«Ya favor de la verdad, hice en esta cera mi impresión dental.»

Como puede apreciarse, el hombre se preocupó grandemente, desde los tiempos más lejanos, de la necesidad de la identificación personal y vio en ella un medio, más de protección que de castigo.

Métodos identificativos no aceptados.—En 1832 —poco des­pués de abolida en todas partes la marca con hierro candente— propuso Bentham tatuar en los brazos de todos los ciudadanos —fueran o no delincuentes— su nombre y apellidos; idea que no fué aceptada enton­ces, ni tampoco cuando, en 1901, volvió a proponerla Liersch en Ale­mania. En 1911, el doctor Séverin Icart, de Marsella, ideó marcar a los delincuentes habituales inyectándoles —en frío y bajo la piel— la cantidad suficiente de parafina para producir una pequeña nudosidad, siendo desestimada su proposición. Añadía Icart, que la inyección podía efectuarse en el borde interno del omoplato derecho, destinando la parte superior para señalar a los ladrones muy peligrosos; la media, para los peligrosos, y la inferior, para los poco peligrosos.

La fotografía, como procedimiento para identificar.—En 1827, Niepce inventa la fotografía, la cual es perfeccionada por Daguerre. Veintisiete años después (según afirma Reiss) se utiliza con éxito por primera vez para la identificación personal en Lausana, si bien Th. Bor-gheroff afirma que los primeros daguerrotipos que sirvieron para la identificación de las personas fueron hechos en Bruselas quince o dieci­séis años antes de la fecha indicada por Reiss.

Sistema Antropométrico o de Bertillón.—Entre los procedi­mientos de identificación señalados, no hubo uno solo adecuado para

16

Page 19: LA DACTILOSCOPIA - bvingesa.mspsi.es

establecer una clasificación que permitiera identificar a las personas sin tener que fiar en sus palabras. Fué Alfonso Bertillón el primero que, de una manera científica y eficaz, consiguió con su Sistema Antropo­métrico clasificar debidamente las reseñas, identificando así a los rein­cidentes.

El primer paso estaba dado. Se había conseguido un procedimiento identificativo que permitía clasificar y ordenar las reseñas haciendo posible su busca, aunque con lentitud y bastante esfuerzo, para esta­blecer la identidad de las personas, pero se comprendió pronto que no constituía la meta deseada, yaque era grande su imperfección, pues las mediciones efectuadas sobre una misma persona en idéntica fecha y por técnicos distintos (pese a sufrir éstos una rigurosísima enseñanza teó­rica y práctica encaminada a lograr su perfecta capacitación), no resul­taban nunca coincidentes, razón por la cual hubo de establecerse una tabla de tolerancias que, en realidad, no era otra cosa que la declara­ción oficial de su impotencia ante la magnitud de lo que se deseaba resolver; que no resultaba infalible; que el error aparecía con demasiada frecuencia; que su universalización tropezaba con dificultades que bien pudiéramos calificar de insolubles; que no resultaba cómodo ni sencillo de practicar; que representaba una vejación para el ser humano desde el punto de vista moral (especialmente cuando de mujeres se trataba); que los gastos de su instalación eran elevados, y tantos otros inconvenientes, que no citamos para no ser excesivamente extensos. De ahí que los hombres dedicados a la investigación siguieran trabajando en pos del ideal soñado, pues para el Derecho Penal, es de preferencia evidente que no haya identificación posible a que la haya mala, ya que la enormi­dad del error en sus consecuencias penales, no depende, como corriente­mente se cree, del error mismo, sino de la intensidad del delito que lo motiva. Un jurista eminente expresó, respecto de las pruebas no con­vincentes, la siguiente opinión:

«Es preferible q ue se escapen noventa y nueve culpables, a que la espada de la justicia hier a a un inocente.»

17

Page 20: LA DACTILOSCOPIA - bvingesa.mspsi.es
Page 21: LA DACTILOSCOPIA - bvingesa.mspsi.es

HISTORIA DE LA UTILIZACIÓN DE LOS DIBUJOS DIGI­TALES EN IDENTIFICACIÓN

La verdad sobre el empleo de los dibujos digitales, a partir del siglo VIIL—Se inventa el Sistema Icnofalangométrico, que, poco después, se denominaría Dactiloscópico.—Implanta­ción en España del Sistema Dactiloscópico.

La verdad sobre el empleo de los dibujos digitales, a partir del siglo VIH.—Se ha pretendido afirmar que los dibujos digitales fueron utilizados en China con fines identificativos hacia el año 702, en razón a que la Ley de Taiho disponía que, cuando un individuo se divorciaba, debía entregar a su mujer un documento especificando las causas que tenía para adoptar tal resolución y, cuando no sabía escribir, autorizaba el documento con su impresión digital en susti­tución de la firma. En la literatura china moderna se afirma que en los siglos XII y XIII se servían ya de las impresiones digitales de una de las manos para los casos de divorcio y de delito, a lo que ellos lla­maban «Shan-mu-ying». Collyer informó a una Sociedad Antropoló­gica de Londres de que en Corea se legalizaba la venta de esclavos hace doce siglos mediante la impresión de una de sus manos previa­mente entintada. Harmand descubrió que en Siam y Cambodge se hacía uso de las impresiones digitales, y Faulds afirmó que, el haber encontrado huellas digitales sobre trozos de cerámica prehistórica, fué lo que le indujo a estudiar los dibujos papilares. No obstante estar demostrado su empleo por chinos y japoneses, puede asegurarse rotun-

Page 22: LA DACTILOSCOPIA - bvingesa.mspsi.es

damente que no sirvieron para fines ideníificativos, pues hombre de tan indiscutible autoridad en la materia como Vucetich, ,,al regresar de su viaje a China en 1914 —en cuya capital no existía Servicio de Identificación de ninguna clase y en la que enseñó y estableció su Sistema Dactiloscópico— informó al mundo en la siguiente forma:

«Entre los documentos seculares que conservan los archivos de Pekín, hallé varios con manchas digitales, tomadas al estilo de Herschel —con alguno de los cuales fui obsequiado—, sin que ninguna de ellas pudiera utilizarse para fines de identificación; todo lo cual demuestra que, en el Extremo Oriente, la aplicación de esas manchas eran simples actos ceremoniales y que el valor de ellas para la identidad podía compararse con el de la señal de la cruz que antiguamente hacían entre nosotros los analfabetos, para autorizar un documento a manera de firma.»

En Japón y Corea se encontró Vucetich con la sorpresa de que se utilizaba su propio sistema, con las modificaciones introducidas por Rotcher en la subclasificación. Admirado de ello, preguntó cómo lo habían aprendido, a lo que le contestaron presentándole la traducción de su obra «Dactiloscopia Comparada», hecha por Fujita Suetaka en 1912, con el título «Hikaku Simhonó-Sinkiki Arujentin», que sig­nifica: «Dactiloscopia Comparada. Nuevo sistema argentino.»

Francis Galton, el sabio antropólogo inglés, abundó en el mismo criterio, asegurando que el empleo en la antigüedad de las impresiones digitales fué de carácter supersticioso y ceremonial. Aducía, atinada­mente, en favor de su teoría, la costumbre que en la actualidad se sigue para el juramento de los testigos, que lo efectúan sobre la Biblia, co­giéndola y besándola, y la también costumbre inglesa por la que el eje­cutante de un documento, tocando el sello, dice: «Declaro ser éste mi acto y dicho.»

En cuanto a que hayan aparecido huellas de dibujos de crestas papilares digitales sobre materias plásticas, es muy lógico que, cuantas veces tocaran nuestros antepasados dichas materias, produjeran —como se producen hoy y se producirán el día de mañana— huellas involunta­rias. No podremos determinar quién sería la primera persona que se fijó en tales dibujos, mas lo que sí podemos afirmar, sin posibilidad de

20

Page 23: LA DACTILOSCOPIA - bvingesa.mspsi.es

error, es que dichas impresiones o huellas no tuvieron valor identifi-cativo; que en aquella época no contaron con ningún procedimiento para interpretarlas y, aún más, que no llegaron siquiera a pensar en servirse de los dibujos formados por las crestas papilares para identifi­car a las personas.

El origen verdad de lo existente en esta materia, hay que ir a bus­carlo en las investigaciones de Juan Evangelista Purkinje, que, en 1823, y en una tesis titulada «Commentatio de examine phisiológico organi visus el systematis cutanei», presentada en Breslau, de cuya Universidad era profesor de Fisiología y Patología, dividía en nueve grupos los dibujos de las crestas papilares. No obstante, tanto Purkinje como Kollman, Lacassagne, Lombroso, Alix, Féré, Testut, Lutaud, Stern y muchos otros, pusieron en evidencia las ventajas de observar con el mayor cui­dado dichas crestas papilares; pero tan sólo, desde luego, bajo el punto de vista médicolegal.

Nadie se ocupó de ellas, con el objeto de identificar a las personas, hasta 1858, en que Sir William J. Herschel, funcionario británico de la Administración Civil de Bengala, las empleó para autorizar actos notariales, figurando la impresión del pulgar derecho al pie de la firma de los que sabían hacerlo y sola cuando se trataba de analfabetos, pro­cedimiento que utilizó con los mejores resultados durante veintiocho años, y que la Legislatura de la referida Colonia sancionó como Ley.

El ingeniero Gilbert Thompson, funcionario de la American Geolo-gical Survey, en Arizona (Nuevo Méjico), marcaba con la impresión de su pulgar derecho las órdenes de pago, a fin de evitar la falsifica­ción de las mismas.

En 1888, Francis Galton dio a conocer sus importantes trabajos sobre los dibujos digitales, y aunque su primera orientación fué anató­mico-antropológica, ya previno su aplicación para la identificación per­sonal, basándose en la experiencia de su compatriota Herschel. Tras unos primeros tanteos, determinó treinta y ocho variedades y, poste­riormente, llegó a la clasificación con sólo tres tipos fundamentales: Arcos, Presillas —subdivididas en radiales y cubitales, esto es, derechas e izquierdas— y Verticilos. Como puede apreciarse, aunque él desig-

21

Page 24: LA DACTILOSCOPIA - bvingesa.mspsi.es

naba tres tipos, en realidad se trataba de la división cuatripartita que se estima umversalmente como más eficaz.

Mérito de Galton es haber hecho, con gran oportunidad, el resumen de los trabajos científicos de sus precursores, con la publicación de los suyos, que fueron el origen o base para los estudios que dieron por resul­tado el logro de las clasificaciones y ordenamientos verdaderamente eficaces y prácticos de Vucetich, primero, y, después, de Henry,

Se inventa el Sistema Icnofalangométrico, que, poco después, se denominaría Dactiloscópico.—Resultado de tales estudios e in­vestigaciones fué el descubrimiento, desde el punto de vista de su apli­cación científica a efectos de identificación personal, con una clasifica­ción eficaz, y su ordenamiento adecuado, de la Icnofalangometría, honor que corresponde al argentino Vucetich. Como la palabra no era correcta para lo que se deseaba expresar, sustituyóse —a propuesta del doctor Latzina—por la de Dactiloscopia, cuya definición es: «Estudio de las impresiones digitales, utilizadas para la identificación de las per­sonas.» Latzina, amigo y conterráneo de Vucetich, en un artículo pu­blicado en La Nación, de Buenos Aires, el 8 de enero de 1894, que titu­laba «Reminiscencias Platenses», decía así: «<J Yo me pregunto qué nece­sidad ha tenido Vucetich de machihembrar todas esas cosas griegas para designar con un solo nombre la impresión digital? Desde luego, en la Icnofa­langometría no se mide nada, por consiguiente está de más lo de «metría» ; se observa, se examina, se mira la impresión del dedo, la figura que sus estrías palmares forman. Pues, entonces, si es absolutamente necesario que se emplee una palabra griega para denominar el procedimiento y para que, el nombre haga juego con el de la antropometría, dígase, por ejemplo: Dactiloscopia, compuesto de los Vocablos griegos «Daktylus» (dedos) y «Skopein» (observación, examen), palabra que es más propia, más corta (trece letras contra diecisiete) y hasta más eufónica que la de Icnofalangometría.» ;

Al leer Vucetich lo anterior, comprendió que a Latzina le apoyaba la razón, e inmediatamente denominó a su invención «Sistema Dacti­loscópico Argentino», adicionándole la última palabra en homenaje de reconocimiento a su patria adoptiva.

22

Page 25: LA DACTILOSCOPIA - bvingesa.mspsi.es

Juan Vucetich y Kovacevitch, ciudadano argentino por adopción y na­cido en tierras del antiguo Imperio Austro-Húngaro, siendo jefe de Esta­dística de la Policía de La Plata, utilizaba las impresiones digitales como medio de identificación, pero no por el procedimiento de Galton, sino por un sistema ideado por él mismo, que constituía la clasificación dactilos­cópica más sencilla y perfecta hasta entonces conocida, la cual concibió al conocer un documentadísimo trabajo que el doctor Henry de Varigny publicó en 2 de mayo de 1891 bajo el título de Les empren­tes digitales d'aprés Galton, en el que daba a conocer minuciosamente lo conseguido por éste.

Alargaríamos excesivamente esta breve reseña histórica, si nos ocu­pásemos detalladamente de las vicisitudes porque pasó el sabio argen­tino hasta lograr lo que consiguió: ver implantado su invento. Lo único importante de consignar es que el procedimiento ideado fué sometido a toda clase de pruebas para constatar su eficacia y que triunfó en toda la línea, habiendo de rendirse a la evidencia los escépticos y los mal­intencionados, que de todo hubo, como suele suceder cuando, como en el caso que nos ocupa, se logra por cualquier persona una conquista inapreciable en beneficio de la Humanidad. En 8 de noviembre de 1895 se declaró de uso oficial en la República Argentina, y en 1.° de enero siguiente se adoptaba por la Policía de la provincia de Buenos Aires.

Implantación eñ España del Sistema Dactiloscópico.—E! doctor don Federico Glóriz Aguilera, destacado escritor y antropólogo, catedrático de Anatomía de la Universidad de Madrid, que había nacido en Granada en octubre de 1855 y murió en Madrid en febrero de 1912, hacía tiempo que venía trabajando para conseguir metodizar eficaz­mente las impresiones digitales con fines identificativos. Utilizaba un procedimiento de su invención, pero, al conocer el sistema de Vucetich, abandonó el suyo, por considerarlo menos perfecto que el del argentino. En Olóriz encontró Vucetich a uno de sus más preclaros colaboradores en la lucha por la difusión e implantación de la Dactiloscopia.

Olóriz, tomando como base el Sistema Argentino, o de Vucetich, introduce la identificación dactiloscópica en España con carácter ofi­cial en 1909, comenzando por aplicarla en-los Servicios de Prisiones,

23

Page 26: LA DACTILOSCOPIA - bvingesa.mspsi.es

pero no se limita a su simple importación. Estudia meticulosamente dicho sistema e introduce en el mismo valiosísimas modificaciones, que lo enriquecen notablemente, tanto, que sin pasión de españoles, hemos de hacer constar que desde los primeros momentos de su prác­tica ofrece ya una gran superioridad, en cuanto a eficacia en su desen­volvimiento y claridad de comprensión, sobre el que bien puede llamar­se su progenitor.

El mismo año, siendo Ministro de la Gobernación don Juan de la Cierva y Peñafiel, son comisionados por él los señores Molins y Bachi­ller, para que se trasladen a Londres y estudien el Sistema Inglés o de Galton-Henry, como indistintamente se denomina. Al regresar éstos, obtiene Olóriz autorización para que practiquen el Sistema de Vucetich, con las modificad ones introducidas en el mismo por él, esto es, el que se llamará poco después Sistema Español.

La prueba no puede ser más satisfactoria para el eminente grana­dino, pues, convencidos de la franca superioridad de nuestro método, ambos técnicos, juntamente con Olóriz, redactan un informe que diri­gen al Ministro, en el que afirman, entre otras cosas, lo siguiente:

i>Que, después de estudiar y practicar ambos sistemas, llegamos a la conclusión de que uno y otro son igualmente seguros para la identificación de las personas.

»La distinción de asas en internas y externas (Vucetich) es más venta­josa que la de llamarlas cubitales y radiales (Henry).

>»La fórmula en que se expresan los tipos de los diez dedos, según Vuce­tich, es perfectamente clara, se obtiene e interpreta a primera vista con gran facilidad y su ejecución es rapidísima y nada fatigosa, por lo cual supera a la fórmula equivalente de Henry, cuya complicación y cálculos aritméticos que exige, expone más a errores por fatiga y requiere más larga educación para su práctica.

»La distribución en hojas de carpetas verticales, el ordenamiento de éstas como las palabras en los diccionarios, la adopción de una nomencla­tura nacional, la de los colores marginales sobre las carpetas-guía idea­das por Olóriz y las demás mejoras introducidas en España al Sistema de Vucetich, hacen tan sencilla la manipulación del archivo que abrevian

24

Page 27: LA DACTILOSCOPIA - bvingesa.mspsi.es

enormemente el aprendizaje, largo y muy difícil en el Sistema Henry, con notabilísimas economías en tiempo, trabajo y gastos de instalación.

»La probabilidad de hallar en un archivo numeroso la reseña de un sujeto sin más dato que la impresión de un dedo cuyo nombre y lado se ignoren, es mayor en el Sistema hispanoargentino que con el inglés, no sólo porque la distinción de aquél en asas internas y externas (Dextrodel-tos y Sinistrodeltos, por las modificaciones de Olóriz) reduce a casi la mitad el número de las confrontaciones, sino porque la distribución de las carpetas y sus colores permiten la exclusión metódica, rápida y casi auto­mática de los grupos en que no puede hallarse comprendida la reseña buscada.

^Fundados en estas conclusiones, los que suscriben emiten libre y resuel­tamente su dictamen de que el sistema dactiloscópico para identificación que debe aplicarse en España es el llamado de Vucetich o Argentino, con las modificaciones introducidas en él por el doctor Olóriz, y que ya viene practicándose así en el Ministerio de Gracia y Justicia.»

Razón tenía Reyna Almandos cuando comparaba la invención de la Dactiloscopia con la de la rueda, pues si ésta fué la clave del progreso industrializando los recursos de la Naturaleza y transformando favora­blemente la existencia humana, la identificación personal, mediante aquélla, ha proporcionado al hombre la garantía de su propia persona­lidad.

Es evidente la importancia de la identificación personal. En nues­tros días disponemos de un método sencillo, económico y totalmente infalible para identificar al hombre desde su nacimiento hasta después de su muerte. Los dibujos papilares, que aparecen perfectamente de­finidos desde el sexto mes de la vida intrauterina, permanecen invaria­bles en número, forma, situación y dirección hasta que se destruye la piel mediante la putrefacción cadavérica, pudiendo persistir inalte­rables durante miles de años después de la muerte, como han tenido ocasión de comprobar Vucetich y Forgeot examinando momias egip­cias y americanas.

La Dactiloscopia ofrece la ventaja de no ser deprimente o desmora­lizadora en la práctica.

25

Page 28: LA DACTILOSCOPIA - bvingesa.mspsi.es

La Dactiloscopia no es una ciencia misteriosa, y solamente se re­viste de ese carácter para los que no la conocen ni aun superficialmente en la teoría o en la práctica. La comprobación de la identidad por el método dactiloscópico se realiza mediante la lectura de las particula­ridades morfológicas (llamadas también puntos característicos), que pre­sentan las crestas papilares. Cuando se aprende a interpretar esas par­ticularidades, las impresiones digitales dejan de ser terribles misterios para convertirse en algo tan sencillo como la lectura de un periódico por quien conoce a la perfección el idioma en que está escrito.

La Dactiloscopia no es exclusivamente un método para criminales; es un sistema aplicable a todos los órdenes de la vida civil; es, como decía Reyna Almandos: «Una fuerza coadyuvante de la libertad individual que no solamente realza la personalidad humana, sino que la protege del error de una falsa identidad. Es, además, un procedimiento seguro para que nadie pueda ser suplantado por otro, ya que todo hombre lleva en los dedos de la mano su nombre verdadero.»

En las Sagradas Escrituras, Eliú, al cantar la sabiduría de Dios, dice: <<Bl pone un sello en las manos de los hombres, a fin de que todos reconozcan sus actos.»

La Dactiloscopia, al igual que los números, no precisa ser traduci­da a ningún idioma, pues cualquiera que sea el que hable quien exa­mine una impresión digital, y cualquiera también el sistema dactilos­cópico adoptado, el técnico que haga la comprobación afirmará, sin posible error, si ha sido o no producida por una determinada persona. '

Las impresiones digitales nunca son odiosas. Sólo el hombre que ignora el tesoro morfológico que sus padres depositaron en sus dedos, las aborrece y detesta. Las defiende, adopta y busca, todo el que sabe que en los dibujos papilares ostenta su nombre inconfundible y ver­dadero. En efecto, al poder dar a cada individuo una personalidad con­creta e insustituible en forma científica, desprendiéndole del anoni­mato y otorgándole la total garantía que para su defensa necesita, no se hace otra cosa que defender y fortalecer la raíz misma de la organi­zación social, sin contar, además, con que la Sociedad dispondrá a su vez de un medio que le permitirá también exigir, a su debido tiempo,

.26

Page 29: LA DACTILOSCOPIA - bvingesa.mspsi.es

s i fuere necesario, el cumplimiento de las obligaciones que el individuo ha contraído con ella como miembro integrante de esa colectividad.

De todo lo anterior, se pueden sentar las siguientes conclusiones:

1.° Que la identidad personal por medio de la Dactiloscopia ha terminado definitivamente con la posibilidad de que las personas se suplanten unas a otras, creando nuevos y sólidos vínculos entre los hombres, tanto en lo referente a sí mismos, como en sus relaciones con los demás o con el Estado.

2.° Que la Ciencia ha comprobado, de manera absoluta, que el ser humano posee en los dibujos formados por las crestas papilares el nexo antropológico que de una manera permanente asegura su identificación.

3.° Que de todos los medios conocidos o utilizados para lograr científicamente la identidad del hombre, el único seguro e infalible es el dactiloscópico.

4.° Que el reconocimiento legal de la persona constituye la efec­tividad del derecho a la personalidad y al nombre.

5.° Que la función principal de la Dactiloscopia no es la de seña­lar al hombre para el castigo, sino la de recordarle constantemente que puede demostrarse su responsabilidad, con lo que habrá menos trans­gresiones y, por ende, una mayor conservación de los valores humanos.

Que siendo el hombre elemento integrante de la sociedad humana, su personalidad puede y debe ser reconocida en cualquier momento, con lo que al dejar de ser un desconocido podrá ejercitar plenamente sus derechos y le podrán ser exigidas sus obligaciones.

Siendo así, en el caso de que alguna persona quede en cualquier ocasión sin identificar, es porque la Sociedad, imprevisora y des­acertada, no se preocupó a su debido tiempo de fijar científicamente la personalidad de la misma, por su perenne e inmutable nombre ana­tómico, en lugar de hacerlo solamente por medio de las movedizas e inútiles etiquetas sociales. .

27

Page 30: LA DACTILOSCOPIA - bvingesa.mspsi.es
Page 31: LA DACTILOSCOPIA - bvingesa.mspsi.es

NOCIONES ELEMENTALES DEL SISTEMA ESPAÑOL

Particularidades morfológicas de las crestas papilares.—Sis­temas de crestas papilares que integran los dactilogramas, Delta y su definición.—Tipos que comprende el Sistema de Identificación Español.—Regiones de los dactilogramas más ricas en elementos identificativos.

Particularidades morfológicas de las crestas papilares.— Las principales variedades que por su morfología presentan las Crestas papilares y que se conocen con el nombre genérico de Puntos carac ierísticos, reciben, para distinguirlas entre sí, nombres tan expresivos que hacen por completo innecesarias sus respectivas definiciones. Nos limitamos, por consiguiente, a enumerarlas a continuación siguiendo un orden alfabético:

Abrupta. Bifurcación. Convergencia. Desviación. Empalme. Fragmento. Interrupción. Ojal. Punto. Secante. Transversal.

29

Page 32: LA DACTILOSCOPIA - bvingesa.mspsi.es

Para su completa comprensión, en la fotografía núm. 1, aparte el señalamiento general de la casi totalidad de los puntos característicos existentes en el dactilograma, se ha designado con la letra inicial de su respectivo nombre un ejemplo típico de cada una de las variedades apuntadas.

Sistemas de crestas papilares que integran los dactilogra-mas, Delta y su definición.—En la falange terminal de los dedos, las crestas papilares se ofrecen, excepto en el caso que a su debido tiempo expondremos, desarrolladas y agrupadas en tres sistemas principales que toman de su situación los nombres respectivos de Basilar o de flexión, Marginal y Nuclear o central, delimitados entre sí por las lla­madas líneas directrices, que, al concurrir en un punto determinado, dan lugar a una figura triangular o en forma de trípode que recibe el nom­bre de Delta, el cual puede estar situado en uno de los lados, derecho o izquierdo, o en ambos a la vez. De ahí se origina la clasificación pri­maria en cuatro tipos (véase ilustración núm. 2).

El sistema basilar está situado en la base de la yema del dedo, y, por consiguiente, en la de los dactilogramas artificiales. Limita por la parte inferior con el pliegue articular o de flexión de la primera y se­gunda falange de los dedos pulgares, y de la segunda y tercera en los restantes (véanse ilustraciones núms. 3, 4, 5 y 6).

La cresta más alta de este sistema se denomina limitante basilar (línea directriz) y contribuye a formar los deltas exteriores, constitu­yendo la base del triángulo o la vertiente inferior en los en trípode (véase ilustración núm. 2, lado izquierdo y derecho, respectivamente).

El marginal se encuentra situado, como su nombre expresa, en el margen o contorno del dactilograma (véanse ilustraciones núms. 3, 4, 5 y 6).

La cresta más inferior se llama limitante marginal (línea directriz), constituye el lado externo de los deltas en forma de triángulo y la vertiente que mira a dicho lado en los llamados en trípode (véase ilus­tración núm. 2).

El sistema nuclear recibe este nombre por estar situado en la región central o núcleo de los dactilogramas (véanse ilustraciones núms. 4,5 y 6).

30

Page 33: LA DACTILOSCOPIA - bvingesa.mspsi.es

La cresta más externa del mismo recibe el nombre de limitante nuclear (línea directriz) y coopera a la formación de los deltas, convir­tiéndose en el lado interno de los triangulares y la vertiente, también interna, de los en trípode (véase ilustración núm. 2).

Tipos que comprende el Sistema de Identificación Españo l . Olóriz, siguiendo a Vucetich, limitó el Sistema Dáctilos:ópico Espa­ñol a cuatro tipos básicos, en los que se incluyen o clasifican todas las variedades posibles de dactilogramas, y tomando como base de la no­menclatura dactilar la ausencia, presencia, situación y número de los deltas, adoptó, para distinguirlos, los vocablos: Adelto, Dextrodelto, Sinistrodelto y Bidelto.

Adeltos. Se llaman así los dactilogramas que carecen de delta y de sistema nuclear. En estos dactilogramas, las crestas del sistema basi­lar se superponen progresivamente unas a otras y, arqueándose cada vez más, llegan a confundirse con las pertenecientes al sistema mar­ginal (véase ilustración núm. 3).

Se clasifican como Adeltos los dactilogramas de núcleo rudimen­tario que presentan un seudodelta, por lo que se les llama seudo-délticos (véase ilustración núm. 8)_

Dextrodeltos.—Reciben este nombre los dactilogramas que tienen un solo delta y la cabeza del núcleo a la derecha del observador, diri­giéndose la cola de su núcleo hacia el costado izquierdo del dibujo (véase ilustración núm. 4).

Sinistrodeltos.—Formados con iguales elementos que los anteriores se diferencian de ellos por tener el delta y la cabeza del núcleo situa­dos a la izquierda de quien los examina, guiando su cola hacia el cos­tado derecho de la impresión (véase ilustración núm. 5).

Bideltos. Desígnanse así los dactilogramas que presentan dos del­tas, cualquiera que sea la situación de éstos y la modalidad de su núcleo (véanse ilustraciones núms. 6, 11 y 12).

Regiones de los dactilogramas más ricas en elementos iden-tificativos— Atendiendo a la morfología de las crestas papilares, la

31

Page 34: LA DACTILOSCOPIA - bvingesa.mspsi.es

mayor riqueza de elementos de identidad se encuentra en las regiones déltica y nuclear, cuya definición y situación hemos consignado al enumerar los Sistemas de crestas papilares. De ahí que recomendemos se obtengan con la mayor nitidez posible ambos sectores del dactilo-grama al efectuar las impresiones digitales (véanse recuadros en las ilustraciones señaladas con los números 7 al 12, ambos inclusive).

32

Page 35: LA DACTILOSCOPIA - bvingesa.mspsi.es

MATERIAL DACTILOSCÓPICO. — CONDICIONES QUE DEBE REUNIR EL MATERIAL DACTILOSCÓPICO

Tinta.—Rodillo.—Platina.—Mesita-caballete.

Material dactiloscópico.—Con el nombre de «material dactilos­cópico» se comprende el destinado a la obtención de dactilogramas arti­ficiales, el que se utiliza para clasificarlos, para efectuar determinadas operaciones en el mismo sentido y para el archivo de las reseñas obte­nidas. La finalidad de este folleto nos exige tan sólo la enumeración del necesario para ejecutar lo primeramente citado. Es el siguiente:

1.° Tinta tipográfica.

2. i Rodillo para extender y batir la tinta.

3.° Platina donde se extiende la tinta y en la que se entintan los dedos.

4.° Mesita-caballete para obtener las impresiones digitales.

5.° Gasolina y paños o bayetas para limpiar la platina tan pronto se termina de dactilografiar.

CONDICIONES QUE DEBE REUNIR EL MATERIAL DAC­TILOSCÓPICO

Tinta.—Aunque puede emplearse cualquier tinta tipográfica cuyo color sea negro intenso y no muy espesa, es preferible valerse de la que se prepara especialmente para impresiones de crestas papilares,

33

Page 36: LA DACTILOSCOPIA - bvingesa.mspsi.es

siendo conveniente envasarla en tubos de estaño con tapón de rosca, pues de esta forma se conserva inalterable, se facilita su uso y se ob­tiene un mayor rendimiento, lo que supone una no desdeñable economía.

' Cuando se utilice una tinta muy espesa o dura será necesario aña­dirla una o dos gotas de gasolina al extenderla sobre la platina y batirla algo más que en los casos de tinta con la densidad adecuada a la finalidad de que tratamos. Cuando la tinta empleada sea demasiado fluida (lo que se nota porque entinta los surcos interpapilares y produce empastamientos que inutilizan las impresiones obtenidas), se deja secar durante unos momentos después de haberla batido so­bre la platina.

Rodillo.—Es conveniente que sus dimensiones sean las de nueve centímetros de longitud por tres de diámetro, que tenga mango grueso y cómodo de asir y que la armadura metálica presente pequeños topes por ambos lados, con el fin de evitar que el cilindro manche al dejar el rodillo sobre el caballete para obtener las impresiones.

Platina.—Aunque pueden utilizarse las de vidrio y mármol puli­mentado, es preferible utilizar la adoptada por el Servicio Español de Identificación, consistente en una chapa metálica y pulimentada de veintidós centímetros de largo por nueve de ancho y tres milímetros de grueso, lámina que presenta al final dos salientes que, formando una sola pieza con la chapa se inician en rampa para, al llegar al final, ofre­cer al operador unas bases para sujetar cómodamente la pieza con los dedos pulgar e índice izquierdos durante la operación de batir la tinta. El grueso indicado es el necesario para que la platina ofrezca la estabi­lidad precisa al efectuar el entintado de los dedos.

Mesita-caballete para obtener las impresiones digitales.— El modelo adoptado en España, que llena por completo las exigencias del fin a que se destina, tiene ciento diez centímetros de altura, tablero superior cuadrado de cincuenta centímetros de lado, de chapa metálica delgada, con diez centímetros de vuelo y sin molduras de ninguna clase. El tablero lleva superpuesto y fijo con unas diminutas cantoneras un cuadrado de cristal de iguales dimensiones, disponiéndose así de una

34

Page 37: LA DACTILOSCOPIA - bvingesa.mspsi.es

superficie perfectamente lisa e inalterable. A treinta centímetros por debajo de este tablero lleva otro, solamente metálico, para depositar en él los útiles de limpieza. Adosado al primero se encuentra un cajón con varios compartimientos, donde se guardan la tinta, rodillo, platina, etcétera, después de haber terminado de utilizarlos.

35

Page 38: LA DACTILOSCOPIA - bvingesa.mspsi.es
Page 39: LA DACTILOSCOPIA - bvingesa.mspsi.es

INSTRUCCIONES PREVIAS A LA OBTENCIÓN DE DACTI-LOGRAMAS

Antes de dactilografiar a una persona deben efectuarse las siguien­tes operaciones:

1.a Si la platina está entintada y no hay absoluta seguridad de que la tinta que presenta haya sido extendida poco antes, se limpiará cuidadosamente, lo mismo que el rodillo; la primera, con un paño o trapo y unas gotas de gasolina, y el segundo, pasándolo repetidas veces sobre un papel inútil.

De no efectuar dicha operación cuantas veces sea preciso, se obten­drán dactilogramas empastados, borrosos o débiles de impresión, según sea el estado de conservación de la tinta en el momento de utilizarla.

Han de tener muy presente quienes hayan de utilizar los útiles que mencionamos, que la platina y rodillo deben ser limpiados, en la forma ya expresada, inmediatamente después de t e rminar de usarlos, a menos, claro está, que haya de transcurrir breve tiempo entre una y otra utilización, o que se usen continuadamente una, cinco o más horas, en cuyo caso se precisará únicamente, como es natural, alimentar de tinta la platina y batirla convenientemente, a medida que se observe la necesidad de realizarlo.

2.a Sobre la platina se deposita una cantidad de tinta del tamaño aproximado de un par de lentejas corrientes, y con auxilio del rodillo se extiende en todas direcciones, batiéndola con vigor hasta que quede uniformemente repartida y sea posible apreciar, muy ligera­mente y por transparencia, el color de la plancha metálica.

37

Page 40: LA DACTILOSCOPIA - bvingesa.mspsi.es

El excesó de tinta produce dactilogramas muy borrosos, con las crestas papilares excesivamente gruesas y los surcos interpapilares demasiado estrechos. Para corregir esta deficiencia, se pasará el ro­dillo —cuantas veces sea necesario— por la platina, y a continuación, sobre algún papel inservible, con lo que se irá descargando progresiva­mente la tinta sobrante.

Cuando haya de alimentarse la platina (por ser numerosos los dactilogramas a obtener), debe tenerse presente que la cantidad a depo­sitar en ella será siempre menor que la indicada para comenzar, pues debe contarse con la tinta que aún quede sobre ella y la que el rodillo lleve adherida.

3.a Dispuesta ya la platina para ser utilizada, se coloca a lo largo sobre el tablero superior del caballete, al filo del borde libre del lado más próximo y frente a quien se ha de obtener la impresión digital. A la derecha de la platina se sitúa el papel sobre el que ha de impri­mirse el dactilograma y, sobre uno de sus bordes, a modo de pisapa­peles, la empuñadura del rodillo, de manera que ésta, sin estorbar lo más mínimo al que trabaja, sujete el papel, impidiendo así que se mueva al realizar la impresión.

4. a Después se examina el dedo del individuo que ha de ser dactilografiado, invitándole a que se lo lave y seque perfectamente, si lo tiene sucio, o a que enjugue el sudor, si estuviere humedecido, pues esta circunstancia hace que los dedos no se entinten con unifor­midad y aparezcan manchas blancas en los dactilogramas artificiales, man -chas que sustituyen al dibujo papilar que debiera aparecer en su lugar.

5.a A continuación, se coloca al individuo de pie, frente al borde del tablero en que se instaló la platina y el papel, situándose el opera­dor dando frente al costado derecho de la persona a quien se va a obte­ner la impresión digital. Seguidamente se procede a la

OBTENCIÓN DEL DACTILOGRAMA

Los dibujos papilares que se observan en la cara palmar de la última falange de los dedos del hombre (su concepto genérico comprende

38

Page 41: LA DACTILOSCOPIA - bvingesa.mspsi.es

ambos sexos), reciben el nombre de Dactilogramas, que se deriva de Dactiloscopia, cuya etimología y significado quedó expuesto a su debido tiempo. El neologismo, aceptado por la Real Academia como vocablo castellano, fué incorporado al Diccionario de la Lengua Española para significar lo que representa. Se distinguen tres variedades: natural, artificial y latente.

Los artificiales, únicos que nos interesa examinar aquí, son aquellos que se obtienen entintando la cara palmar de los dedos y procediendo después a su estampación, como si se tratase de un sello, en cualquier soporte, cuyo color ofrezca el máximo contraste posible con el de la tinta utilizada. Generalmente, se efectúa sobre papel o cartulina blanca y se emplea tinta de un negro muy intenso.

Terminadas las operaciones preliminares, se procede a examinar el dedo a imprimir, antes de su entintado, con el fin de darse cuenta de la situación de los deltas y determinar si es necesario ampliar la rota­ción, al efectuar la impresión, para que el dactilograma aparezca com­pleto.

Los funcionarios del Instituto de Previsión, de acuerdo con las ins­trucciones emanadas del mismo, utilizarán en la obtención de dacti­logramas el índice derecho de la persona que cobre el importe del se­guro que se abone, sin que en ningún caso (salvo en los que después Se mencionarán) deban obtener otra impresión digital que la expresada.

No obstante, previendo la contingencia de que ello no pueda rea­lizarse, y para evitar que en casos de tal imposibilidad deje de estam­parse la impresión digital correspondiente, se tendrá en cuenta que:

Cuando por amputación (total o parcial), vendajes, escayolados, lesiones muy recientes, etc., no sea posible utilizar el dedo previa­mente designado para ello, se estampará la impresión digital del pulgar y, en su defecto, del medio, ambos de la mano derecha. Si ninguno de ellos pudiera utilizarse, por iguales causas que las antes apuntadas, u otras análogas, se dará preferencia al índice, pulgar y medio de la mano izquierda, precisamente por el orden indicado, y cuando tampoco existan o se puedan imprimir, se acudirá al anular o auricular derechos y anular o auricular izquierdos, siempre por el orden de preferencia

39

Page 42: LA DACTILOSCOPIA - bvingesa.mspsi.es

que aquí se les asigna. Si los diez dedos hubiesen desaparecido, se estampará la palma derecha y, en su defecto, la izquierda.

El orden de prelación establecido se justifica, tanto por la doci­lidad de los elementos terminales de la mano del hombre (superior en unos e inferior en otros) para manipular con ellos, cuanto por la riqueza morfológica contenida en los pulpejos digitales, también superior en unos respecto a otros.

Siempre que se obtenga una impresión digital que no corresponda al índice derecho, una vez ejecutado el dactilograma, sobre la parte superior o inferior del mismo, pero sin escribir sobre el dibujo obte­nido, se anotará el dedo a que corresponde, expresando si se trata de derecho o izquierdo. En el caso de que sea necesario recurrir a la im­presión palmar, como los impresos no dispondrán de espacio para ello, puede obtenerse el quirograma sobre una hoja de papel blanco, lo más satinado posible, o, cuando menos, desprovisto de granulado, y el en­tintado, en este caso, se efectuará directamente con el rodillo, en lugar de realizarlo sobre la platina, cuya superficie carece de la amplitud necesaria. La palmar obtenida podrá unirse a la documentación corres­pondiente para que surta, si preciso fuere, los efectos consiguientes.

Después de colocada la persona a quien se precisa obtener la impre­sión digital en la forma que ya hemos dejado expuesta, el operador coge el dedo que desea' dactilografiar, con su pulgar e índice izquierdos, precisamente, por el dorso de la primera falange, y con el pulgar e índice derechos los sujeta por la tercera a la altura de los bordes de la uña. Sujeto así el dedo, se invita al individuo a q ue deje su mano con los músculos relajados, sin intentar ayudar al que opera. Se aplica horizontalmente todo el pulpejo digital sobre la platina hasta rebasar la cara anterior del dedo por ambos costados y el pliegue de flexión por la parte inferior.

A continuación, y teniendo todavía sujeto el dedo en la forma indi­cada, se aplica éste, también horizontalmente —por el costado que esté más alejado del que realiza el trabajo— sobre el papel, procurando centrarlo bien y rodarlo suavemente, sin vacilar, retroceder ni per­mitir que resbale en ningún momento, para evitar que las impresio­nes resulten defectuosas o inútiles. Nunca se repetirá una im-

40

Page 43: LA DACTILOSCOPIA - bvingesa.mspsi.es

presión sobre otra, ni aun sin levantar el dedo, pues se prtó^ciffa;^ irremisiblemente, la inutilización del dactilograma, cualquiera q^fs#a-1$ la forma en que se realice.

Antes de imprimir un dactilograma se evitará que alguno de los demás dedos de la misma mano pueda (aun estando doblado) tropezar con el tablero del caballete al hacer el movimiento de rotación, ardid que suele intentarse con el fin de producir dactilogramas borrosos. Igualmente debe impedirse al dactilografiado que se apoye sobre el caballete con la mano opuesta a la que se esté utilizando, pues, al ha­cerlo, impone sobre el brazo y mano contrarios una rigidez perjudicial para rodar bien el dedo. ¿

No se repetirá la toma de tinta sobre los mismos sitios de la platina en que ya se hubiera realizado, sin pasar previamente el rodillo para igualarla, y para no repetir con demasiada frecuencia esta operación, cuando se haya utilizado toda la longitud de ella para el entintado de diversos dedos, se le hará girar y se usará el costado opuesto.

Se conseguirán dactilogramas de acabada perfección, siguiendo al pie de la letra estas sencillas instrucciones, esperando que contribuya a que así suceda, la minuciosa y detallada forma en que van expuestas y la carencia de un lenguaje científico, sin duda alguna menos prác­tico que el sencillo que se ha utilizado. Por otra parte, la experiencia de varios lustros de práctica demuestra que el procedimiento indicado resulta francamente eficaz para obtener impresiones digitales perfectas.

41

Page 44: LA DACTILOSCOPIA - bvingesa.mspsi.es
Page 45: LA DACTILOSCOPIA - bvingesa.mspsi.es

Í N D I C E

Prólogo 7

Identificación 11

Procedimientos utilizados para identificar a las personas con

anterioridad a la Dactiloscopia 13

Historia de la utilización de los dibujos digitales en iden­

tificación 19

Nociones elementales del Sistema Español. 29

Material dactiloscópico.—Condiciones que debe reunir el ma­

terial dactiloscópico 33

Instrucciones previas a la obtención de dactilogramas . 37

Obtención del dactilografía 38

Page 46: LA DACTILOSCOPIA - bvingesa.mspsi.es
Page 47: LA DACTILOSCOPIA - bvingesa.mspsi.es

T D « 3 i 34 35 36 37 J& 39 f u L2Al¥t 4 j ^ 4 ,

«HH01 100 9998 97 96 9S 94 93 92 9190 89 88 86 85 6<4 63

NÜM. 1 Ampliación fotográfica de un dactilograma artificial, en el que aparecen acotados y numerados marginalmente la casi totalidad de los puntos característicos que en el mismo existen. Señalados con la letra Inicial de su respectivo nombre figuran los nú­meros 1, 6, 15, 19, 23, 29, 30, 31, 32, 34 y 75, que constituyen un ejemplo típico de cada

una de las variedades aceptadas.

Page 48: LA DACTILOSCOPIA - bvingesa.mspsi.es
Page 49: LA DACTILOSCOPIA - bvingesa.mspsi.es

^r>-~*

- NUM. 2 Ampliación fotográfica de un dactilograma, en el que se han reengruesado las lineas directrices que dan lugar a la formación de los deltas. El izquierdo representa uno

de los llamados triangulares, y el derecho, otro de los denominados en trípode.

Page 50: LA DACTILOSCOPIA - bvingesa.mspsi.es
Page 51: LA DACTILOSCOPIA - bvingesa.mspsi.es

. V fcs^ •'**,

i ,»-*

.--^:?S> ^

'SPZ&SffZ*^*: ? 2 % ^

NUM. 3 ADELTO: Estos dactilogramas carecen de delta y de sistema nuclear, estando integrados solamente por los sistemas basilar (espacio coloreado en carmín) y marginal (zona

coloreada en amarillo).

Page 52: LA DACTILOSCOPIA - bvingesa.mspsi.es
Page 53: LA DACTILOSCOPIA - bvingesa.mspsi.es

-£..-. ^Y

A V

V

vv\

WÍmílJm . V ••

..tgm

Tuna •*»jf-oi.

*s¡,>

% ¿ $ S # ^ ; - »4» «#0»*

NUM. 4 DEXTRODELTO: Constituido, como todos los restantes, por los tres sistemas. El nuclear ha sido coloreado en verde, y se mantienen el carmín y amarillo para los sistemas que antes se han utilizado. Tiene un solo delta, que está situado a la derecha

del observador, y la cabeza del núcleo se encuentra, también, en el mismo lado.

Page 54: LA DACTILOSCOPIA - bvingesa.mspsi.es
Page 55: LA DACTILOSCOPIA - bvingesa.mspsi.es

:̂ ¿r<: /fff£«JZk: ' • •" ' ' •

- • ' > ' • : '

•i,,». #'

* 3 *

• • • « * »

1 -. . - ,.,

4-1 l v i

-v,;^f- »\ 'f'íf'lfSíPi

^ ! ^ * ^ ^ ¿ % ^ > ^ : .

NUM. 5 . SINISTRODELTO: Se diferencia del anterior en que el delta y la cabeza del núcleo

aparecen en el costado izquierdo de la impresión.

Page 56: LA DACTILOSCOPIA - bvingesa.mspsi.es
Page 57: LA DACTILOSCOPIA - bvingesa.mspsi.es

K - ' l * - - * " " ""

**~*^» ^ »̂ ' H " ^ * H *

" "**»<; 4HV I * * * ***"-+áftirj*'?j). >%, > 5 r ^

!***W«JNP , „ •>

»J* ^ ^ . ^ j s t » * * * * 1 * * ^

'.««#**

**-*" .•*é&&*

f *' . J # * V. ;;b*

. • • • • . ' . : .

^t^.v/' ..

:#ili¡K¡ . - 5 * :

••i^v*:'

¿f S . ; Í % - ^

,%: . . - - r : . , - •

NUM. 6

BIDELTO: Se llama así por presentar siempre dos deltas, de ordinario situados uno a cada costado del núcleo. Se asimilan al bidelto, a causa de la escasísima frecuencia con

que aparecen, los dactilogramas con tres o más deltas.

Page 58: LA DACTILOSCOPIA - bvingesa.mspsi.es
Page 59: LA DACTILOSCOPIA - bvingesa.mspsi.es

NUM.

Dos dactilogramas nítidamente obtenidos. El de abajo,,

constituye un ejemplo del seudodéltico.

NUM. 8

Page 60: LA DACTILOSCOPIA - bvingesa.mspsi.es
Page 61: LA DACTILOSCOPIA - bvingesa.mspsi.es

NUM. 9 NUM. 10

NUM. 11 NUM. 12

Cuatro ejemplos de impresiones digitales bien obtenidas. Las seis figuras que anteceden llevan un recuadro en el que queda encerrado el espacio que interesa aparezca perfectamente reproducido en los dactilogramas arti­ficiales, ya que en él se encuentran la mayor cantidad de elementos

de identidad.

Page 62: LA DACTILOSCOPIA - bvingesa.mspsi.es
Page 63: LA DACTILOSCOPIA - bvingesa.mspsi.es

' S ' l > ' " l * ^ f ' /•* •

Impresión digital Imperfecta por no haberse rodado sufi­cientemente el dedo al es­

tamparlo.

NUM. 13

Dactüograma defectuoso por hallarse humedecido el pul­pejo digital en el momento del entintado. Aparecen, en sustitución del dibujo papi­lar, las manchas o espacios en blanco de que se habla en

el texto.

NUM. 14

Page 64: LA DACTILOSCOPIA - bvingesa.mspsi.es
Page 65: LA DACTILOSCOPIA - bvingesa.mspsi.es

Bllf?

Ejemplo de imperfección por desigualdad en la intensidad

del entintado.

NUM. 15

ImDresión digital muy de­fectuosa a consecuencia de un entintado excesivamente

débil.

.±*&g*

NUM. 16

Page 66: LA DACTILOSCOPIA - bvingesa.mspsi.es
Page 67: LA DACTILOSCOPIA - bvingesa.mspsi.es

•>v..;.' Sur

NUM. 17

Dactilograma sin valor, a efectos identificatlvos, por aparecer borroso a causa de resbalamiento al imprimirlo.

• ?sk' m (•••-•

Ejemplo de ilegibiüdad por empastamiento (exceso de

tinta).

•HáéíiS NUM. 18

Dibujo papilar ilegible por haberse repetido la ejecución del dactilograma, lo que oca­siona una superposición que

lo inutiliza.

••-SíSgs?," • " * •

w NUM. 19

Page 68: LA DACTILOSCOPIA - bvingesa.mspsi.es
Page 69: LA DACTILOSCOPIA - bvingesa.mspsi.es

NUM. 21

Cuatro dactilogramas en los que se demuestra la posibilidad de obtener una perfecta reproducción del dibujo papilar, aun tratándose de pulpejos digitales alectados de amplias y profundas cicatrices. Obsérvese que en alguno de estos casos falta, inclusive, algún pequeño fragmento de piel y

tejido celular subcutáneo.

NUM. 23

Page 70: LA DACTILOSCOPIA - bvingesa.mspsi.es
Page 71: LA DACTILOSCOPIA - bvingesa.mspsi.es

r- - ^ % ¿

(o sp i r

S v<?r ^ p i

<& m 28^

Page 72: LA DACTILOSCOPIA - bvingesa.mspsi.es

PUBLICACIÓN NUM. 781