Top Banner

of 63

Kaquiabamba Txto Modelo

Apr 02, 2018

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 7/27/2019 Kaquiabamba Txto Modelo

    1/63

    Paradigmas y DesarrolloDistrito de Kaquiabamba

    CAPITULO I

    RESEA HISTRICA Y CULTURAL

    1.1. Historia

    El territorio de Kaquiabamba fue parte de la divisin geopoltica de laCultura Chanka. Las zonas de dominio de la cultura Chanka1 fueron casitodo el departamento de Apurmac y parte del Departamento de Ayacucho,principalmente por la zona de Larcay, Soras que hasta hoy existen restosarqueolgicos; una de las muestras ms importantes de la Cultura Chankaes la Fortaleza de Sondor a 15 Km. De la capital del Distrito deKaquiabamba.

    En este perodo coexistan en los actuales Distritos de Kaquiabamba yPacucha diferentes grupos sociales prehispnicos que mantenanrelaciones econmicos, sociales y polticas muy complejas, lo cualposiblemente tenga hasta hoy influencia en trminos de cohesin,identidad y derecho de propiedad sobre los territorios que ocupan lasactuales comunidades campesinas y centros poblados, pero cuando seprodujo la gran devastacin como consecuencia de la invasin de los

    1

    Cuando se describen a los Chankas, hasta la actualidad, hay necesidadde diferenciar a dos grupos tnicos con caractersticas bien pronunciadas:los Hanan Chankas o posteriormente llamado como "reino de Parkos" queguerrearon con los quechuas cusqueos y, en segundo lugar, a los UranChankas que se entregaron voluntariamente a los quechuas cusqueos porlo que no fueron destruidos ni sometidos a los traslados territorialesforzosos (mitmakuna). Sobre los Hanan Chankas no se han hecho aportestericos importantes pese a encontrarse restos de poblados y cermicaepigonal Wari y de sus utensilios propios rudimentarios, este es un campoque debe estudiarse mejor. Los Hanan chankas eran una etnia que habitla regin de los departamentos de Ayacucho, Huancavelica, parte de Junn

    y Apurmac, en Per. Decan tener su origen (pacarina) en las lagunas deChoclococha hermanados por los "Choclopus" o "chocorvos" coloniales yUrcococha, ambas en el departamento de Huancavelica. Su territorio inicialestuvo ubicado entre los ros "Ancoyaco" (actual Mantaro), Pampas yPachachaca, tributarios del Apurmac. Al expandirse, hicieron del rea del"Ancoyaco ayllukuna" con su sede principal en "Paucar" y de los UranChankas de Andahuaylas su sede secundaria.

    Desarrollaron una cultura autnoma y tuvieron una variante idioma, delpuquina. Su capital fue Waman Karpa ("casa del halcn"), a orillas de lalaguna Anori, a 35 km de Andahuaylas, en las riberas del ro Pampas. Eliniciador de la expansin de los chankas se llam Uscovilca, y su momia seconserv con veneracin en Waman Karpa hasta los tiempos de los incas.

    1 | P g i n a

  • 7/27/2019 Kaquiabamba Txto Modelo

    2/63

    Paradigmas y DesarrolloDistrito de Kaquiabamba

    espaoles que trajo como consigo a los grandes terratenientes(hacendados); quienes eran los dueos de los medios de produccin, solodos hacendados eran los dueos del Distrito de Kaquiabamba, quienes

    rompieron todas las costumbres de los habitantes, trayendo esclavos deotros lugares para su servidumbre con lo cual daaron su identidad yconfundieron con otras costumbres, su cambio de la forma de suorganizacin y derechos de propiedad, fue cuando los comuneros compranla propiedad del hacendado y lo convierten en propiedad privada y otros sedieron a travs de la Reforma Agraria.

    En este proceso la organizacin territorial, la escasez de tierras y lahegemona de las haciendas fueron los factores determinantes queiniciaron un proceso de conflicto evidenciando en diferentes

    levantamientos indgenas y luchas campesinas. Recordando que laeconoma colonial tuvo caractersticas muy propias.

    1.2. Organizacin Econmica en la poca Colonial

    Acerca de la organizacin econmica durante la poca colonia loshistoriadores plantean caractersticas desde diferentes puntos de vista, unade las ms importantes caracterizaciones es que fue:

    Mercantilista: Sistema que planteaba que la riqueza de un pas estaba en

    relacin directa con la acumulacin de los metales preciosos (oro y plata),por esa razn Espaa se dedic ms a la minera [con esclavitud en lasminas] y descuid la agricultura.

    Exclusivista: Equivalente al monopolio comercial, por el cual Espaa podacomerciar con sus colonias y stas estaban prohibidas de comerciar entreellas, y con otros pases.

    Intervencionista : Consisti en el control y regulacin directa ejercida porEspaa sobre todas las actividades econmicas de sus colonias, con una

    serie de prohibiciones que no permitieron el desarrollo de estas.

    La economa colonial fue, lgicamente, complementaria de la espaola,tendiente a satisfacer de aquellos productos que Espaa no tena, peroque a la vez pudieran soportar el largo viaje desde Amrica.

    La economa se basaba en casi todo el territorio en el trabajo indgenaestructurado en el sistema de encomiendas, y la mita, que originaronabusos. Esto no sucedi en Paraguay, donde los indios se sometieron enforma voluntaria y gratuita. Por lo tanto no fue necesario el sistema de

    encomiendas. La principal fuente de riqueza era la tierra y sobre ella, losconquistadores establecieron un sistema feudal. Primero, la propiedad de

    2 | P g i n a

  • 7/27/2019 Kaquiabamba Txto Modelo

    3/63

    Paradigmas y DesarrolloDistrito de Kaquiabamba

    la tierra se obtuvo por donacin de la Corona, y luego por compra., peroslo podan convertirse en propietarios los conquistadores, los pobladores,los benemritos de las Indias y sus descendientes. En el siglo XVIII, la

    base de la economa colonial lo constituy la ganadera, con la venta decuero, cebo y grasa, dando nacimiento al grupo econmicamente poderosode los estancieros, por lo general funcionarios o militares. Las mayoreshaciendas se concentraron en la capital y en el rea andina. En agricultura,se exportaba trigo, lino y camo.

    Es en este siglo cuando nacieron nuevas teoras econmicas, enreemplazo del mercantilismo: la fisiocracia, donde nuevamente laagricultura cobr importancia en el mbito econmico. Para estas ideas lariqueza de los estados se basaba en la tierra, y su explotacin racional,

    con poca intervencin del estado en el plano econmico. En general laeconoma colonial se sustent en 3 grandes sectores:

    1.2.1. Agricultura y Ganadera

    Una de las grandes preocupaciones de los espaoles fue la de poseerextensas tierras en el territorio conquistado para as obtener mayoresventajas econmicas y un mayor prestigio social. Extensas propiedadesque de no incluir dentro de ellas a una gran cantidad de mano de obraindgena que la trabajase. Carecan de valor.

    La tenencia de tierras en la poca colonial qued distribuida de la siguientemanera:

    Tierras realengas (pertenecientes al Rey, al Estado).Gran propiedad territorialexpresada en las Haciendas y Estancias.

    3 | P g i n a

  • 7/27/2019 Kaquiabamba Txto Modelo

    4/63

    Paradigmas y DesarrolloDistrito de Kaquiabamba

    Mediana y pequea propiedad pertenecientes a criollos, espaoles ymestizos.Propiedad indgena consistente en pequeas parcelas individuales, cuya

    produccin agrcola y agropecuaria apenas alcanzaba para su autosubsistencia y el de su familia.Propiedad indgena de tipo comunal, tierras que eran trabajadascolectivamente para poder obtener la produccin y rentas necesarias parapoder efectivizar el pago del tributo.

    A pesar de haber existido disposiciones legales que amparaban yprotegan a la propiedad indgena sobre sus tierras; el crecimiento y elfortalecimiento de las haciendas, as como las estancias (S. XVII) cada vezrestaban las tierras agrcolas y las pasturas de los indgenas particulares.

    Este crecimiento originado y favorecido por: mercedes y donaciones, ascomo por la compra a caciques indgenas, por el acaparamiento yusurpacin de los espaoles por la gran despoblacin indgena (quedejaron "tierras vacas") y por las composiciones de tierras (mecanismopara legalizar las tenencias sobre la tierra).

    Es necesario sealar que las Haciendas jugaron un rol fundamental,convirtindose en fuente de renta para sus dueos por que lograroncompatibilizar una economa natural al interior de ellas y una economa

    monetaria fuera de ellas. Dems est decir que fue la mano de obraindgena [la esclavitud] el motor de todas las actividades productivas de lacolonia.

    La agricultura en la colonia fue de tipo extensiva2, por lo que no lograbastecer a la sociedad; se introdujeron nuevas especies tanto vegetalescomo animales, entre ellos: el trigo, cebada, vid, olivo, caa de azcar;vacunos, ovinos, caballos, caprinos, burros, etc. Pero la papa, el maz y lacoca siguieron siendo especies nativas muy cultivadas. La papa peruanafue exportada a Europa y fue el factor decisivo contra el hambre de los

    pobres en Europa. Los europeos hasta hoy no han dicho gracias!.

    1.2.2. Minera y Manufacturas3

    2 La agricultura extensiva (opuesto a la agricultura intensiva) estlocalizada sobre grandes terrenos en regiones con baja densidad depoblacin.Requiere mucha mano de obra puesto que no utiliza prcticamente latecnologa ni la gentica para mejorar sus productos; no requiere muchainversin puesto que depende generalmente de la accin del clima y no ladel hombre.

    4 | P g i n a

  • 7/27/2019 Kaquiabamba Txto Modelo

    5/63

    Paradigmas y DesarrolloDistrito de Kaquiabamba

    La minera colonial peruana se bas fundamentalmente en la explotacinde la plata y en parte del oro y en base a la explotacin de la mano de obradel indio [esclavitud] y no del negro esclavo. Fue la actividad que

    proporcion a Espaa grandes ingresos que fueron gastados para laproduccin de armas y para guerras nada ms.

    En el sector minero bsicamente se aprecian dos etapas: una primera enla que se da la simple recoleccin de los metales preciosos acumuladospor los incas y una segunda en la que recin se procede a explotar losyacimientos mineros.

    El centro minero de Potos [hoy en Bolivia] fue la clave del sistema minerodesde 1545 hasta 1650, cuya explotacin fue favorecida por elprocedimiento de la amalgama gracias a la utilizacin del mercurio de lasminas de Huancavelica. Potos produca el 85% de la plata, convirtindoseen un gran centro poblado (160,000 habitantes en 1650). A partir de 1650en cierto modo fue reemplazado por las minas de Cerro de Pasco.

    3En el Antiguo Rgimen, la denominacin manufactura, y especficamentelas Manufacturas Reales se opona en la prctica tanto a las instalaciones

    propias de los talleres gremiales como a las primeras fbricas que fueron el

    mbito donde se desarroll la Revolucin industrial. La manufactura en el

    sentido de fabricacin se produce bajo todos los tipos de sistemas

    econmicos; y es una actividad tan propia del ser humano que lo define

    como especie, siendo los restos de cultura material del Paleoltico los

    primeros testimonios de la presencia humana sobre la tierra, al ser ms

    resistentes incluso que los restos anatmicos.

    5 | P g i n a

  • 7/27/2019 Kaquiabamba Txto Modelo

    6/63

    Paradigmas y DesarrolloDistrito de Kaquiabamba

    A fines del siglo XVIII, se explotaban ms de 700 minas en el territorioperuano. La mayora era de plata y en menos proporcin de oro. Nosreferimos a las ms importantes:

    a) Potos.b) Cerro de Pasco.c) Huancavelica.d) Castrovirreina.e) Huantajaya.f) San Antonio de Esquilache.g) Laykacota.

    En la industria manufacturera destac la produccin de azcar, elaguardiente y el vino; pero fue la industria textil la actividad msimportante, llevada a cabo en los Obrajes (grandes centros de produccincuyos dueos eran los espaoles y los chorrillos, pequeos centros deproduccin textil que funcionaban en los hogares de los indgenas).

    1.2.3. Comercio y Monopolio.

    El comercio se caracterizaba por que las colonias4 enviaban metalespreciosos y materias primas para recibir a cambio desde Europamanufacturas y servicios administrativos.

    El monopolio consista en prohibir toda posibilidad de comercio que no seaentre Espaa y sus colonias. Pues el objetivo de la corona espaola eraque slo Espaa comerciara con Amrica y as se beneficiara

    4

    La colonizacin espaola de Amrica es la administracin espaolaimplantada en el Nuevo Mundo que pretenda ser una imitacin o duplicadodel modelo de la administracin peninsular contempornea.

    6 | P g i n a

  • 7/27/2019 Kaquiabamba Txto Modelo

    7/63

    Paradigmas y DesarrolloDistrito de Kaquiabamba

    exclusivamente de sus riquezas. Por ello el comercio con Amrica seconvirti en un monopolio puesto en las manos de las grandes casascomerciales de Sevilla, lugar donde se cre la Casa de Contratacin

    (enero de 1503) para organizar y ejecutar el comercio monoplico entreEspaa y sus colonias.

    En Amrica hispana, quienes resultaron beneficiados con el monopoliocomercial fueron los grandes comerciantes limeos agrupados en el RealTribunal de Consulado (fundado [en Lima] en Diciembre - 1593), por ser elpuerto del Callao la "nica" puerta legal de entrada y salida comercial deHispanoamrica.

    A pesar de los esfuerzos de la metrpoli espaola, el contrabando, elcomercio ilcito, la accin de los piratas y corsarios fueron factoresimportantes en la decadencia del monopolio comercial, el cual quedprcticamente liquidado en 1778 producto de las reformas econmicaspropiciadas por la propia corona espaola.

    1.2.4. Sistema de Tributacin

    El sistema de impuestos fue bastante complejo durante la poca Colonial,entre ellos tenemos:

    7 | P g i n a

  • 7/27/2019 Kaquiabamba Txto Modelo

    8/63

    Paradigmas y DesarrolloDistrito de Kaquiabamba

    El Tributo.- Impuesto principal que pagaban los indios de 18 a 50 aos porser Vasallos del Rey de Espaa. Se pagaba en especie o en dinero y sucobro estaba a cargo de los curacas quien a su vez entregaba lo cobrado

    al corregidor. Los nicos exonerados de este impuesto eran los indgenasnobles, los forasteros y aquellos grupos tnicos que colaboraron con losconquistadores.

    Impuesto del quinto real.- Establecidos sobre la produccin de los Centrosmineros que deban pagar el 20% de lo producido al Rey.

    El diezmo.- Impuesto que afectaba a los hacendados y dueos deestancias, que por ser fieles deban pagar a la iglesia el 10 % de suproduccin agropecuaria.

    El almojarifazgo.- Impuesto de aduana que se pagaba sobre los productosde exportacin e importacin que salan o ingresaban al Virreinato delPer.

    La alcabala.- Impuesto a la venta de bienes inmuebles, muebles y esclavosque pagaba el vendedor.

    Impuesto a la sisa y mojonazgo.- Eran impuestos municipales, cobradospor los cabildos en los mercados.

    1.2.5. Instituciones Econmicas

    La Encomienda.- Considerado como el primer y ms intensivo sistema deexplotacin. Consisti en la adjudicacin de centenares de indgenas quedeban pagar tributo y prestar servicios personales a un determinadoespaol denominado "encomendero". A su vez el encomendero deba darproteccin y adoctrinamiento catlico a sus "encomendados".

    La Mita.- Institucin que hizo posible el florecimiento de la minera.

    Consisti en que las poblaciones indgenas proporcionaban la 6ta. A 7ma.parte de sus varones tributarios, quienes obligadamente tenan que acudira trabajar a los lugares sealados por el gobierno, siendo las mitasmineras los trabajos ms odiados por los indgenas.

    El Yanaconaje.- Yanaconas eran los trabajadores de las tierras de lashaciendas y estancias, que a cambio de su fuerza de trabajo estabanexcluidos de pagar tributo, el cual era pagado por sus amos. Recibanadoctrinamiento catlico y pequeas parcelas de tierras en usufructo parasembrar con las que apenas podan autoabastecerse junto a su familia.

    8 | P g i n a

  • 7/27/2019 Kaquiabamba Txto Modelo

    9/63

    Paradigmas y DesarrolloDistrito de Kaquiabamba

    En sus inicios no fue particularmente fcil la vida econmica en lascolonias, donde no exista la moneda como medio de pago, entreaborgenes y conquistadores., usndose prioritariamente el sistema de

    trueque. Luego se usaron ciertos productos como monedas. La vara delienzo, por ello se caracteriz que la economa colonial fue: mercantilista,exclusivista e intervencionista; adems la poltica econmica colonialorigin una dualidad de sistemas, representado especialmente por laeconoma mercantilista costea (comerciantes e industriales) y laeconoma agraria andina. El mercantilismo hispano costeo se manifest atravs del gremio de comerciantes participantes del Tribunal de Consuladoque adquirieron un gran poder no solo econmico sino tambin poltico ysocial.

    El sistema agrario se manifest en las zonas rurales y en las haciendastanto de la costa como de la sierra; la economa en el campo tuvo comobase la agricultura y la ganadera donde trabajaban generalmenteindgenas. En las ciudades fue la industria y el comercio, a cargogeneralmente de espaoles, criollos y mestizos.

    La minera fue la actividad ms importante de la Colonia, debido a que elestado espaol se preocup por obtener la mayor cantidad de oro y plata.La tenencia de la tierra se hizo a base de repartimientos y usurpacin deterritorio, cuya propiedad se legitim por medio de la ley llamada de

    Composicin de Tierras.

    Las principales industrias fueron la textil (obrajes), la de cueros, vinos,aguardientes, etc. y la industria artesanal que adquiri gran importancia. Elcomercio de Espaa con sus colonias, hasta el siglo XVIII, se realizabasolo por las Antillas. Los nicos puertos autorizados en Amrica fueron:Veracruz (Mxico), Cartagena, Portobelo y Callao. La moneda fue un granaporte de Espaa a Amrica porque facilito las transacciones comerciales.Sin embargo se sigui utilizando el sistema del trueque.

    Siendo el perodo de la Colonia el antecedente de la formacin de lashaciendas su sistema de funcionamiento, organizacin y ocupacin delterritorio posea mayores ventajas en cuanto en beneficios en laproduccin respecto a las comunidades campesinas Alrededor de lasprimeras dcadas del siglo anterior, a partir de su potencial productivo y elconsecuente dominio del territorio, constituan un poder importante tantoen lo econmico como en lo poltico.

    Lograron el control de las tierras con mejor calidad. En los valles comoChontaca, Cocairo, la parte baja de Pacalla se dedicaron a la produccin

    de caa de azcar, frutales y cereales, en las zonas intermedias y en lasalturas a la ganadera.

    9 | P g i n a

  • 7/27/2019 Kaquiabamba Txto Modelo

    10/63

    Paradigmas y DesarrolloDistrito de Kaquiabamba

    La economa colonial se organiz a partir de una relacin de dependenciaentre las haciendas dedicadas al cultivo de la caa de azcar, cereales y el

    trigo con los centros mercantiles como Andahuaylas y Lima dondecolocaban sus productos.Durante los aos de 50 y 60 las haciendas sufrieron un proceso defragmentacin como resultado de dos procesos; la transferencia depropiedad mediante la herencia y la lotizacin de las haciendas paravenderlas a los campesinos feudatarios (campesinos trabajando para lahacienda a cambio de tierra) as mismo al final dispuso su venta a lacomunidad.

    Este proceso fue intenso en las haciendas agrcolas ubicadas en

    Kaquiabamba y Cocairo, pues este distrito registra el ndice defragmentacin ms elevada de la Provincia. El 12 junio del ao 1995 fueuno de los sucesos ms importantes la distritalizacin, promulgado con elD.L N 9686, con el cual se trajo desarrollo a este distrito, las aoranzas delas vas de comunicacin que eran importantes para la comercializacin desus productos, que determin cambios en la dinmica del distrito.

    Las diferentes intervenciones han conducido al incremento de sistemas detransporte y por tanto migraciones estacionales y definitivas, en labsqueda de acceso a educacin superior, trabajo y servicios.

    En los ltimos aos Kaquiabamba ha despuntado en la produccin detrigo, es considerado como uno de los distritos de mayor produccin ascomo en calidad, fue ganador en las diferentes ferias agropecuarias tantoprovincial como regional. Cuyo centro de intercambio comercial se realizaen la ciudad de Andahuaylas.

    1.3. Ubicacin Poltica y Geogrfica

    El Departamento de Apurmac se caracteriza por tener una geografa

    agreste y muy compleja, donde se observa la presencia de una imponentecadena de montaas como es la Cordillera de los Andes, en medio del cualse localiza el Distrito de Kaquiabamba.La capital del Distrito de Kaquiabamba es el Centro Poblado que lleva elmismo nombre y se halla ubicada a una altitud 3.150 m.s.n.m.

    Latitud Sur : 13 31 54Longitud Oeste : 73 17 06

    1.4. Extensin y Altitud

    10 | P g i n a

  • 7/27/2019 Kaquiabamba Txto Modelo

    11/63

    Paradigmas y DesarrolloDistrito de Kaquiabamba

    La Provincia de Andahuaylas cuenta con una superficie total de 3,982.56Km2 y polticamente est dividido en 19 Distritos que son los siguientes:Andahuaylas, Andarapa, Chiara, Huancarama, Huancaray, Guayana,

    Kishuar, Pacobamba, Pacucha, Pampachiri, Pomacocha, San Antonio deCachi, San Jernimo, San Miguel de Chaccrampa, Santa Mara de Chicmo,Talavera, Tumay Huaraca, Turpo y Kaquiabamba.

    En el mbito de la provincia de Andahuaylas, la extensin territorial deldistrito Kaquiabamba es de 125.45 km2, que representa el 3.15% de3,982.56 km2. Su geografa se encuentra ubicada en diferentes pisosaltitudinales desde los 3,150 msnm; en el ro Pampas, hasta los 3,600msnm en el cerro de Apuhuacucuri.

    Ubicacin Geogrfica de los Distritos de la Provincia de Andahuaylas

    11 | P g i n a

  • 7/27/2019 Kaquiabamba Txto Modelo

    12/63

    Paradigmas y DesarrolloDistrito de Kaquiabamba

    Extensin Territorial de los Distritos de la Provincia de Andahuaylas

    12 | P g i n a

  • 7/27/2019 Kaquiabamba Txto Modelo

    13/63

    Paradigmas y DesarrolloDistrito de Kaquiabamba

    GRAFICO Nro. 01EXTENSIN DEL DISTRITO DE KAQUIABAMBA EN LA PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS

    13 | P g i n a

  • 7/27/2019 Kaquiabamba Txto Modelo

    14/63

    Paradigmas y DesarrolloDistrito de Kaquiabamba

    1.5. Lmites y Accesos

    Por el Norte, con el distrito de Andarapa, provincia de Andahuaylas.

    Por el Sur, con el distrito de Pacobamba, provincia de Andahuaylas.

    Por el Este, con el ro Pampas.

    Por el Oeste, con el distrito de Pacucha, provincia de Andahuaylas.

    El distrito de Kaquiabamba presenta, una topografa agreste atravesandopor cordilleras y valles interandinas provenientes desde las alturas SanJernimo.

    El Distrito de Kaquiabamba se encuentra ubicado a una distancia de 35 Kmde la capital de la provincia de Andahuaylas. El Distrito de Kaquiabamba, seencuentra a 15 Km. en la va troncal Andahuaylas Abancay VaHuancarama, siendo el punto, el desvo Sondor - Kaquiabamba.

    La configuracin geogrfica de la provincia de Andahuaylas y a su vez elDistrito de Kaquiabamba es muy variada, su relieve est constituido porcadenas de montaas, con cerros y picos elevados, profundas quebradas,laderas pendientes, pequeos valles, rocas macizas y llanuras en lasalturas. Es bastante accidentada, esto condiciona la existencia de diversosnichos o pisos ecolgicos, permitiendo la misma diferentes micro climasdonde albergan una gran variedad de fauna y flora salvaje como tambinanimales y plantas domsticas.

    Esta configuracin geogrfica territorial variada limita y dificulta un rpido yadecuado desarrollo vial y la integracin espacial de la provincia, por las

    14 | P g i n a

  • 7/27/2019 Kaquiabamba Txto Modelo

    15/63

    Paradigmas y DesarrolloDistrito de Kaquiabamba

    caractersticas fsicas de la naturaleza de sus suelos rocosos y motaosos,que generan costos y presupuestos elevados principalmente enconstrucciones de nuevas vas de comunicacin.

    CUADRO Nro. 01

    VIAS DE ACCESO DE LA PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS AL DISTRITO DE KAQUIABAMBA

    Desde Hasta Tipo de vaDistancia

    Km.Medios detransporte

    Tiempo deviaje

    PacuchaCarretera

    afirmada15 Vehculo 40 min.

    Ramal SondorCarretera

    afirmada 5 Vehculo 20 min.

    KaquiabambaCarretera

    afirmada15 Vehculo 45 min.

    35

    1:45 min.

    Distancia total de Andahuaylas - Kaquiabamba

    Tiempo aproximado de viaje, por transporte, vehculo y por carretera

    afirmada

    Andahuaylas

    FUENTE: P LAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL KAQUIABAM BA 2009 - 2015

    El acceso vial a la capital de la provincia la ciudad de Andahuaylas, es atravs de la carretera afirmada, asimismo esta se integra a la carreteranacional Abancay Chincheros - Ayacucho en una longitud de 166.200 Km.y la carretera departamental Ayacucho Pampachiri Andahuaylas de unaextensin de 111.150 Km. Existen 05 ejes viales de desarrollo, el EjeNacional de la carretera semi afirmada Andahuaylas Abancay Cusco, elEje Nacional de la carretera nacional Andahuaylas Chincheros- Ayacucho Lima, el Eje Departamental de la carretera Andahuaylas Pampachiri Ayacucho, el Eje Departamental de la carretera Andahuaylas Huancarama Pacobamba Cusco y el futuro Eje Departamental de lacarretera Andahuaylas Lucre - Abancay.

    Todos los distritos de la provincia cuentan con su accesibilidad vialcarretero compuesto de 340.070 Km. de carretera afirmado y 1,287.190Km. de carretera sin afirmar. Las vas de acceso al distrito de Kaquiabambapermite la articulacin y conformacin de las redes viales con la provincia,la regin y el Per. Las redes viales de mayor jerarqua como losdepartamentales y nacionales pierden importancia sin la presencia de estasvas.

    15 | P g i n a

  • 7/27/2019 Kaquiabamba Txto Modelo

    16/63

    Paradigmas y DesarrolloDistrito de Kaquiabamba

    Las vas existentes son caminos que estn ubicadas en el trayecto, que secaracterizan por tener elevadas pendientes y gran diversidad geogrfica(topografa accidentada, taludes inestables, fallas geolgicas, etc.)

    En la mayora de casos son caminos que estn al final del tejido vial. Sonlas vas que alimentan fundamentalmente a las vas secundarias. Estoscaminos existentes se encargan de unir la capital del distrito con otrosdistritos y/o provincias.

    El mantenimiento rutinario es ineficiente requiere la prestacin necesaria eintensiva en el uso de la mano de obra y los recursos necesarios, para suhabilitacin plena.

    En general podemos afirmar que estas vas rurales son caminos con bajosniveles de servicio que hace complejo la auto sostenibilidad financiera, porlo tanto requiere de mecanismos de subsidios y transferencias. Es un bienpblico puro. Es muy caro establecer puestos de identificacin a losusuarios ya sea para cobrar peajes o excluir del consumo a los que no lohacen, por ejemplo; y, cuando ya existe la va, que lo use otra persona, conun vehculo u otro medio de transporte, no reduce el consumo de otrapersona, es decir, un consumidor no rivaliza con otro. En el Per, el temams importante y de mayor impacto en materia de vialidad, en general, yvialidad rural en particular, debe ser la conservacin del patrimonio vial

    recuperado, es decir, sostener la inversin realizada a travs de asegurar elmantenimiento vial rutinario.

    16 | P g i n a

  • 7/27/2019 Kaquiabamba Txto Modelo

    17/63

    Paradigmas y DesarrolloDistrito de Kaquiabamba

    CUADRO Nro. 02

    VIAS DE ACCESO DEL DISTRITO DE KAQUIABAMBA Y COMUNIDADES

    Desde Hasta Tipo de vaDistancia

    Km.

    Medios de

    transporte

    Tiempo

    de viaje

    Pulluri Carretera afirmada 5 Vehculo 20 min.Olivos Carretera afirmada 2.5 Vehculo 15 min.Totoral Camino herradura 4 A pie 1 horaTrojahuasi Trocha sin afirmado 8 Vehculo 45 min.Cocairo Carretera afirmada 10 Vehculo 40 min.Marcopata Carretera afirmada 8 Vehculo 30 min.Anyanizo Carretera afirmada 7 Vehculo 20 min.Pacalla Trocha sin afirmado 12 Vehculo 50 min

    FUENTE: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTR ITAL KAQUIAB AM BA 2009 - 2015

    Kaquiabamba

    17 | P g i n a

  • 7/27/2019 Kaquiabamba Txto Modelo

    18/63

    Paradigmas y DesarrolloDistrito de Kaquiabamba

    CAPITULO II

    DESARROLLO ECONMICO-SOCIAL

    2.1. Poblacin

    El territorio distrital est relativamente poblado, presenta una distribucinheterognea, la poblacin se encuentra desconcentrado en barrios yanexos: Kaquiabamba cercado, Pulluri, los Olivos, Trojahuasi, Pacalla,Anyanizo, Cocairo y Marcopata, Por otro lado, tambin la poblacin seasienta de manera dispersa en el espacio rural como agrupaciones depoblacin campesina que son a menudo herederas de los caseros adjuntos

    a las haciendas que antao existan.

    CUADRO Nro. 03

    POBLACIN TOTAL, DEL DISTRITO DE KAQUIABAMBA POR REA URBANA Y RURALCON RESPECTO A LOS CENSOS DEL 2005 Y 2007

    Ao Regin Provincia DistritoPob.

    Urbana

    Pob.

    Rural

    Pob.

    Total

    Superficie

    Km2

    2007 Apurimac Andahuaylas Kaquiabamba 1328 1082 2410 97,79

    2005 Apurimac Andahuaylas Kaquiabamba 543 2428 2971 97,79

    Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda y 2005.

    En trminos poblacionales la provincia de Andahuaylas es uno de los msimportantes en la regin de Apurmac. Presenta tasas importantes decrecimiento poblacional, donde la poblacin urbana ha tenido uncrecimiento importante, sin embargo el rea rural ha tenido una tasa decrecimiento lenta, lo cual es muy preocupante, debido a que la actividadms importante es la agricultura como medio de subsistencia de las

    economas familiares.

    Entindase que cuando definimos acerca de la poblacin rural esta seaplica a aquellos tipos de poblacin ubicadas en zonas no urbanizadas quese dedican a la produccin primaria, ya sea de productos agrcolas como deproductos ganaderos. Las poblaciones rurales fueron tanto en laAntigedad como en la Edad Media los centros ms importantes deconcentracin poblacional, poder e importancia que fueron perdiendo apartir del crecimiento de las ciudades y centros urbanos desde el siglo XVhasta la actualidad.

    18 | P g i n a

  • 7/27/2019 Kaquiabamba Txto Modelo

    19/63

    Paradigmas y DesarrolloDistrito de Kaquiabamba

    Las poblaciones rurales siempre se vinculan de manera ms directa con unestilo de vida relacionado claramente con la naturaleza, y adems conestructuras de pensamiento o de organizacin social que muchos

    consideran ms primitivas pero que podramos designar en su lugar comoms estructuradas y tradicionales.

    Las poblaciones rurales suelen ser pequeos conglomerados depoblaciones cuya actividad econmica principal es la produccin de materiaprima tanto agrcola como ganadera. Las poblaciones rurales suelen contarcon un estilo de vida ms natural y mucho ms alejado de los elementosque caracterizan a la vida moderna como tecnologa, medios decomunicacin, etc. En muchos casos, las poblaciones rurales tambindemuestran estructuras de pensamiento mucho ms tradicionales, ligadas

    en gran modo a la religin, supersticin, a la importancia de la familia, delfolklore tpico de cada zona, etc.

    Por lo general, debido al estilo de vida que llevan, las poblaciones ruralessuelen demostrar mejor calidad de vida en lo que respecta a fenmenostales como stress, pero pueden presentar mayor exposicin aenfermedades cuyo tratamiento en la ciudad se encuentra controlado. Porlo general, todos los pases cuentan con regiones ms rurales a los que laurbanizacin no ha llegado todava. Sin embargo, esto puede variar enproporcin ya que algunos pases demuestran todava una alta cantidad de

    poblados y comunidades rurales y pocos centros altamente urbanos.

    CUADRO Nro. 04

    POBLACIN TOTAL DEL DISTRITO POR SEXO A NIVEL DE SUS CENTROS POBLADOS

    M F

    Pulluri 283 332 615

    Totoral 52 61 113

    Trojahuasi 77 73 150

    Anyanizo 65 80 145

    Cocairo 172 188 360

    Kaquiabamba 345 368 713

    Marcopata 44 50 94

    Los Olivos 40 58 98

    Pacalla 60 62 122

    TOTAL 1138 1272 2410

    Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda.

    COMUNIDAD SUB TOTALSEXO

    De otro lado, el distrito de Kaquiabamba, representa solo el 1,68% respectoa la provincia de Andahuaylas, en los ltimos aos ha experimentado un

    19 | P g i n a

  • 7/27/2019 Kaquiabamba Txto Modelo

    20/63

    Paradigmas y DesarrolloDistrito de Kaquiabamba

    crecimiento lento debido al proceso migratorio de la poblacin a lasciudades prximas por motivos laborales y oportunidades de estudio, sepuede observar que en el cuadro Nro. 04 la poblacin femenina tiene una

    tendencia importante, los que estn distribuidos en las comunidades dePulluri, Totoral, Trojahuasi, Anyanizo, Cocairo, Kaquiabamba, Marcopata,Los Olivos y Pacalla, con 2410 habitantes en el total del Distrito.

    CUADRO Nro. 05

    POBLACIN TOTAL, POR REA URBANA Y RURAL, Y SEXO, SEGN DISTRITO Y EDADESSIMPLES

    HOMBRESMUJERES HOMBRESMUJERES HOMBRE MUJERESPROVINCIA ANDAHUAYLAS 143846 100,00 70223 73623 64704 31539 33165 79142 38684 40458

    37260 25,90 18256 19004 27157 13315 13842 10103 4941 5162

    6441 4,48 3115 3326 576 259 317 5865 2856 3009

    1342 0,93 659 683 807 392 415 535 267 268

    7078 4,92 3329 3749 3205 1530 1675 3873 1799 2074

    4387 3,05 2154 2233 409 205 204 3978 1949 2029

    961 0,67 462 499 539 268 271 422 194 228

    8033 5,58 3979 4054 1365 676 689 6668 3303 3365

    4961 3,45 2440 2521 373 199 174 4588 2241 23479841 6,84 4766 5075 1142 563 579 8699 4203 4496

    2478 1,72 1219 1259 690 349 341 1788 870 918972 0,68 433 539 691 305 386 281 128 153

    3186 2,21 1574 1612 1330 662 668 1856 912 944

    20357 14,15 9897 10460 9245 4406 4839 11112 5491 5621

    1850 1,29 936 914 693 350 343 1157 586 571

    9430 6,56 4614 4816 4584 2239 2345 4846 2375 2471

    16649 11,57 8207 8442 8578 4191 4387 8071 4016 4055

    2144 1,49 1061 1083 730 387 343 1414 674 7404066 2,83 1984 2082 1262 615 647 2804 1369 1435

    2410 1,68 1138 1272 1328 628 700 1082 510 572

    PAMPACHIRIPOMACOCHA

    TUMAYHUARACATURPO

    KAQUIABAMBA

    SAN ANTONIO DE CACHI

    SAN JERONIMO

    SAN MIGUEL DE CHACCRAMP

    SANTA MARIA DE CHICMO

    TALAVERA

    HUANCARAY

    HUAYANA

    KISHUARA

    PACOBAMBAPACUCHA

    TOTAL % TOTALTOTAL

    POBLACION URBANA RURAL

    Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda.

    DISTRITO Y EDADES SIMPLES

    ANDAHUAYLAS

    ANDARAPA

    CHIARA

    HUANCARAMA

    La poblacin de la provincia de Andahuaylas est distribuida en poblacinurbana del rden de 64,704 habitantes que representa el 45 % del total dela poblacin y poblacin rural del rden de 79,142 habitantes querepresenta el 55 % de la poblacin total, cabe indicar el anterior clculo depoblacin urbana y rural provincial es la poblacin del Censo de PoblacinXI y VI Vivienda del ao 2,007. En cuanto a la poblacin distrital tiene lasiguiente distribucin poblacional urbana del rden de 1,328 habitantesque representa el 55 % del total de la poblacin de 2,410 habitantes y lapoblacin rural representa el 45% es decir 1,082 habitantes.

    En el transcurso de los aos la poblacin urbana ha sufrido un proceso decrecimiento y poblamiento continuo a diferencia de la poblacin rural que

    20 | P g i n a

  • 7/27/2019 Kaquiabamba Txto Modelo

    21/63

    Paradigmas y DesarrolloDistrito de Kaquiabamba

    muestra un proceso de despoblamiento. Recordemos que Desde 1980hasta el 2000 aproximadamente, se desencaden en el Per un conflictoarmado entre grupos subversivos y fuerzas del orden afectando a la

    poblacin en su volumen, distribucin y estructura. Las cifras dejadas por laviolencia sobre el nmero de vctimas son incompletas debido al curso quetomaron las operaciones militares, tendiendo a minimizarlas y/o exagerarlasde acuerdo a conveniencias propias, por lo que ser difcil conocer lamagnitud real de vctimas fatales de este conflicto interno. Sin embargo, laComisin de la Verdad y Reconciliacin (CVR, 2003), ha estimado que lacifra ms probable de vctimas fatales de la violencia fue de 69,280personas; y que el conflicto abarc la mayor proporcin del territorionacional e impact desigualmente en distintos mbitos geogrficos ydiferentes estratos sociales del pas.

    GRAFICO Nro. 02

    DISTRIBUCION POBLACIONAL POR DISTRITOS

    2.1.1 Migracin

    Kaquiabamba es una de los distritos ubicadas en el corredor de la pobreza,lo que la califica como zona expulsora de la poblacin, es decir quepresenta saldos migratorios netos negativos.

    El estancamiento de la poblacin del distrito tiene como principal causa alproceso de emigracin, fenmeno que al igual que en el resto de los

    distritos se explica por el desplazamiento de la poblacin con el objetivo debuscar mejores condiciones de vida.

    21 | P g i n a

  • 7/27/2019 Kaquiabamba Txto Modelo

    22/63

    Paradigmas y DesarrolloDistrito de Kaquiabamba

    De manera general, los factores que explican los procesos migratorios en eldistrito de Kaquiabamba son mltiples; entre los que podemos sealar, lafalta de bajos niveles de productividad, mercados reducidos, falta de

    trabajo, y las malas condiciones para el estudio debido al abandono enapoyo de parte del gobierno central, siendo el aislamiento relativo por eldeficiente trabajo del INEI, durante el censo del 2005 y 2007, dondeconsidera al distrito de Kaquiabamba como uno de los distritos de mayorriqueza, siendo en realidad un distrito de mayor pobreza

    GRAFICO Nro. 03

    POBLACIN MIGRANTE

    En general, en Kaquiabamba podemos distinguir las migraciones definitivasy las migraciones temporales. Las migraciones definitivas ocurrengeneralmente entre la gente joven en busca de mejores condiciones de viday mayores oportunidades de trabajo. Esta migracin se orientaprincipalmente a ciudades ms grandes como Lima, Huancayo (Villa Rica),Cusco y Andahuaylas.

    Las migraciones temporales de personas adultas se observan en los mesesde menor trabajo agrcola (julio a octubre), son realizadas por los padres defamilia en busca de ingresos complementarios, los destinos ms usualessuelen ser la ciudad de Andahuaylas y Lima que es sin duda un polo deatraccin importante para las migraciones temporales, pero estos ltimosaos los flujos a esta zona han disminuido principalmente por eldecaimiento de la actividad agropecuaria, sin embargo creemos que seguirsiendo un polo de atraccin de importancia de la demanda de mano de obrapara el cultivo generalmente de papa. Y la migracin de los jvenes sonmeses vacacionales en los meses de diciembre a abril es en el mes de los

    hijos varones.

    22 | P g i n a

  • 7/27/2019 Kaquiabamba Txto Modelo

    23/63

    Paradigmas y DesarrolloDistrito de Kaquiabamba

    En los procesos migratorios es importante precisar que los efectos de laviolencia en esta poblacin se dejaron sentir en varios niveles: familiar,institucional y de infraestructura. A nivel familiar, a travs de los daos a la

    integridad individual (muertes, desapariciones, torturas, persecuciones),desestabilizando sus mecanismos de produccin y reproduccin social.

    A nivel institucional, por el quiebre del tejido social y de las organizacionesde base sobre las que se sustentaba su dinmica econmica, social ypoltica. A nivel de infraestructura, por la destruccin de viviendas, escuelas,iglesias, locales comunales, as como la perdida de ganado y el abandonode tierras, que mengu significativamente las posibilidades de desarrollo delas propias comunidades.

    La violencia poltica afect las condiciones de vida de estas poblacionesrurales en los siguientes aspectos:

    Descapitalizacin de la economa campesina y comunera;

    Destruccin de las bases productivas y desarticulacin de los circuitosMercantiles.

    Destruccin de la infraestructura pblica y severa restriccin del acceso aServicios estatales y comunales;

    Destruccin de vidas y desestructuracin de hogares, con innumerablesdaos psicolgicos y un incremento sustantivo en el nmero de hogares aCargo de mujeres solas, as como en el nmero de hurfanos, nios y

    adolescentes, y desplazados forzosos; y

    Prdida de los derechos civiles, polticos y culturales para un porcentajeimportante de la ciudadana, a raz de la declaracin de zonas deemergencia y la dacin de leyes y normas de excepcin atentatoriascontra dichos derechos.

    El tiempo que implica la migracin temporal vara de acuerdo a la necesidadde cada familia y la cercana a los centros de migracin. Las ms usualesson las que duran un espacio de tres meses, sta migracin se orientadonde se emplean en labores agrcolas. Otro flujo observado son lasmigraciones hacia la ciudad de Lima por espacios entre 2 o 3 meses, dondegeneralmente los pobladores que emigran se emplean en labores deconstruccin, ambulantes, etc.

    Un flujo importante de migracin temporal es el que se da entre jvenes

    estudiantes (mujeres y varones) durante el descanso escolar (enero amarzo), cuyo objetivo es buscar ingresos que cubran los gastos escolares y

    23 | P g i n a

  • 7/27/2019 Kaquiabamba Txto Modelo

    24/63

    Paradigmas y DesarrolloDistrito de Kaquiabamba

    2.4. Educacin

    El carcter central de la educacin bsica para el desarrollo se reconoce

    ampliamente en la actualidad. La carencia de oportunidades de educacinbsica con calidad es tanto un factor contribuyente como un efecto de lapobreza rural. Incluso cuando se dispone de escuelas, diversos obstculoseconmicos y sociales impiden que algunos nios especialmente niasse matriculen. El costo de oportunidad de la escolarizacin es uno de losprincipales obstculos para las familias pobres, que cuentan con el trabajo ylos ingresos de sus hijos.

    En trminos generales, los nios y los adultos de las reas rurales lamayora de los cuales estn afectados por la pobreza tienen muy limitadas

    oportunidades de obtener una educacin bsica que los ayude a liberarsedel crculo vicioso de la pobreza. Muchos nios de las reas rurales nuncafrecuentan una escuela; muchos de los que se matriculan no concluyen elciclo primario e incluso entre quienes lo completan, muchos egresan de laescuela escasamente alfabetizados. Si existen, las escuelas rurales de lasreas remotas a menudo necesitan ser reparadas, estn pobrementeequipadas y dotadas de un personal inadecuadamente formado y deprofesores insuficientemente pagados y capacitados

    El currculo y algunas veces la lengua de instruccin no estn adaptados a

    las condiciones locales. Por tanto, el aprendizaje escolar puede dar laimpresin de ser muy poco pertinente para los nios del medio rural enrelacin con sus necesidades ms inmediatas de supervivencia. A menudo,los programas dirigidos a los adolescentes y los adultos de las reas ruralesno estn bien estructurados, ni bien adaptados a las necesidades locales deaprendizaje, y dependen de un personal no capacitado o inadecuadamenteformado, e insuficientemente pagado..A pesar de los esfuerzos emprendidos por el gobierno nacional y regional yla sociedad civil, es poco lo que se ha podido avanzar en la mejora de la

    educacin de kaquiabamba, ms an por ser una zona rural. No existecobertura educativa suficiente en educacin Inicial, etapa clave en laformacin y aprestamiento de los nios y nias menores de 6 aos. Asmismo, en educacin primaria y secundaria los niveles de repitencia ydesercin escolar son muy altos, sobre todo las nias; persiste un alto nivelde analfabetismo especialmente en las mujeres. Los niveles decomprensin lectora y en matemticas son muy deficientes y la calidad deldesempeo docente sigue siendo precaria, al igual que sus ingresos yestmulos.

    Las infraestructuras educativas al igual que el equipamiento siguen siendodeficientes por la falta de asignacin presupuestal y porque los gobiernos

    24 | P g i n a

  • 7/27/2019 Kaquiabamba Txto Modelo

    25/63

    Paradigmas y DesarrolloDistrito de Kaquiabamba

    locales, regional y nacional an no entienden que el gasto en educacin esuna Inversin.

    En setiembre del 2000, los lderes de 189 estados miembros de la ONU sereunieron en la Cumbre del Milenio y afirmaron su apuesta por la ONU, y suCarta para lograr un mundo ms pacfico, prspero y justo; erradicar lapobreza, alcanzar la educacin primaria universal, lograr la equidad degnero, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, asegurar lasostenibilidad ambiental, detener la propagacin del VIH/SIDA, forjar unaAsociacin global para el desarrollo. El Per como firmante de esa Cartaasumi estos compromisos, sin embargo cunto se avanz en esta dcaday cunto de ello permite mejorar las condiciones de vida saludable a lospobladores de Kaquiabamba?

    El Plan Regional de Accin por la Infancia y la Adolescencia de Apurmacpermiti garantizar los derechos de los nios, nias y adolescentes deApurmac? Cunto de recursos especficos se asignaron?, cules son loslogros y avances? Se tiene consolidado una estadstica y evaluacin porresultados de sus acciones? Cules son las metas anuales que permitenfortalecer su implementacin progresiva?, finalmente que beneficios trajoconsigo su formulacin para la poblacin objetivo en Kaquiabamba?. Sonpreguntas que an estn por responder por las autoridades Regionales yMunicipales.

    El Acuerdo Nacional como compromiso compartido ha priorizado laatencin integral del parto y del recin nacido, 100 % de nios y niasvacunados y protegidos, mejora en la asistencia a la escuela primaria, porparte de los estudiantes, incremento en el nmero de horas de enseanzaimpartidas por los docentes, y agua segura en poblaciones con menos de2000 habitantes. Cules son los avances de de la Dcimo SegundaPoltica del estado: Acceso universal a una educacin Pblica de calidad ypromocin de la defensa de la cultura y del deporte?.

    Tambin los adultos analfabetos y otros con competencias insuficientes dealfabetizacin y aritmtica bsica constituyen un grupo objetivo enormepara la educacin bsica de adultos (EBA), que es dejado en gran medida alos proveedores no gubernamentales con relativamente poca financiacin ocontrol del gobierno.

    A nivel rural se repiten algunas caractersticas observadas a nivel nacional:los hogares de ascendencia indgena, los que tienen un bajo ratio deperceptores de ingresos sobre el total de miembros del hogar y los quedestinan un mayor porcentaje de su gasto de alimentos en mercados son

    ms sensibles a ser pobres. Pero en particular, los hogares que dependen

    25 | P g i n a

  • 7/27/2019 Kaquiabamba Txto Modelo

    26/63

    Paradigmas y DesarrolloDistrito de Kaquiabamba

    en mayor medida de ingresos agrcolas, es decir, que no diversifican susactividades econmicas, tienden a ser ms pobres.

    CUADRO Nro. 30

    PERU: POBLACION CENSADA DE 15 Y MAS AOS DE EDAD, POR LENGUA APRENDIDA(Porcentaje de la Poblacin de 15 y ms aos de edad)

    Por primera vez, un Censo Nacional puede ser capaz de analizar lasdiferencias segn grupos tnicos, identificados en base a la lengua

    materna. As, en la poblacin de 15 aos y ms, son analfabetas el 32.7%de mujeres con lengua materna ashninka (20.7% de los varones); el31.1% de las mujeres quechuas (9.9% de los hombres) y el 22.3% de lasaymars (6.1% para el caso de los varones); con otras lenguas nativas- deetnias amaznicas- 27.7% de mujeres son analfabetas frente al 11.7% delos hombres. Estos porcentajes contrastan fuertemente con elanalfabetismo de las mujeres con el castellano como lengua materna(6.8%) pero tambin con los porcentajes de hombres en esa mismacategora (2.7%). Es evidente que las brechas de desigualdad se expresanen la esfera de las relaciones de gnero, y en las diferencias regionales y

    tnicas.

    26 | P g i n a

  • 7/27/2019 Kaquiabamba Txto Modelo

    27/63

    Paradigmas y DesarrolloDistrito de Kaquiabamba

    CUADRO Nro. 31

    CENTROS Y PROGRAMAS EDUCATIVOS EN KAQUIABAMBA SEGN REA DE

    RESIDENCIA

    Urbano Rural

    Inicial 2 1

    Primaria de menores 2 3

    Secundaria de menores 1 0

    UbicacinCentros y/o programas

    educativos

    FUENTE: UGEL Andahuaylas 2011

    El distrito de Kaquiabamba cuenta con 09 Centros Educativos distribuidosen distintos niveles, 03 Centros de Educacin Inicial, 05 Centros deEducacin Primaria y 01 Centro de Educacin Secundaria. Distribuidos dela siguiente manera en relacin urbano rural. En muchos de los casos laasistencia a estas instituciones lo efectan trasladndose a grandesdistancias por la dispersin de ubicacin domiciliaria de los habitantes,enfrentndose a muchos riesgos.

    2.4.1 Inicial

    CUADRO Nro. 32

    INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y ESTUDIANTES A NIVEL INICIAL DEL DISTRITO DURANTEEL 2007 2010

    CODIGO

    MODULAR

    NOMBRE Y/O

    NUMERO DEL

    CENTRO

    EDUCATIVO

    CENTRO

    POBLADODISTRITO ao 2007 ao 2008 ao 2009 ao 2010

    708008 239 KAQUIABAMBA KAQUIABAMBA 63 55 37 40

    1088574 266 COCAIRO KAQUIABAMBA 25 37 36 32

    10900331 277-7 PULLURI KAQUIABAMBA 34 39 32 38

    122 131 105 110TOTAL

    FUENTE: UGEL ANDAHUAYLAS 2007 - 2010

    La poblacin en el nivel inicial tiene un crecimiento sostenido a partir delao 2007 hasta el ao 2010, como se puede observar en el cuadro y graficocorrespondiente, siendo Kaquiabamba que concentra la mayor poblacinestudiantil del nivel inicial.

    27 | P g i n a

  • 7/27/2019 Kaquiabamba Txto Modelo

    28/63

    Paradigmas y DesarrolloDistrito de Kaquiabamba

    GRAFICO Nro. 8

    NMERO DE ESTUDIANTES DEL NIVEL INICIAL DEL DISTRITO

    CUADRO Nro. 33

    TOTAL DE ESTUDIANTES A NIVEL INICIAL SEGN SEXO, EDAD, Y A LA INSTITUCIN ALA QUE PERTENECEN POR SECCIONES, DEL DISTRITO DE KAQUIABAMBA DEL AO

    2011

    Cdigo

    ModularN

    Alumnos Secciones

    TOTAL

    TOTAL 3 Aos 4 Aos 5 AosTOTAL

    3

    Aos

    4

    Aos

    5 y

    ms

    Localidad

    H M H M H M H M

    1 0708008 KAQUIABAMBA 36 25 11 7 3 6 3 12 5 3 1 1 1

    2 1088574 COCAIRO 26 14 12 2 3 4 5 8 4 3 1 1 1

    3 1090331 PULLURI 21 12 9 0 0 7 3 5 6 3 1 1 1

    3 83 51 32 9 6 17 11 25 15 9 3 3 3

    Cdigo

    ModularN

    TOTAL

    TOTAL 3 Aos 4 Aos 5 AosTOTAL

    3

    Aos

    FUENTE: UGEL ANDAHUAYLAS 2011

    4

    Aos

    5 y

    ms

    TOTAL

    Localidad

    Segn informacin proporcionada por la UGEL Andahuaylas 2011 lapoblacin estudiantil es de 83 ni@s, donde 51 representa a nios y 32 anias y la mayor cantidad de poblacin de nios se encuentran en lalocalidad de Kaquiabamba con 36 ni@s, Cocairo con 26 @ nios y Pulluri

    con 21 ni@s, cada una de ellas cuentan con 01 seccin.CUADRO Nro. 34

    28 | P g i n a

  • 7/27/2019 Kaquiabamba Txto Modelo

    29/63

    Paradigmas y DesarrolloDistrito de Kaquiabamba

    INSTITUCIONES EDUCATIVAS, DOCENTES Y PERSONAL ADMINISTRATIVO DEEDUCACION DEL NIVEL INICIAL DEL AO 2011

    Sub

    DirectorCon

    aula

    Sin

    aula Con aula

    1 0708008 KAQUIABAMBA 2 1 0 0 1 0 0 0 0 0

    2 1088574 COCAIRO 2 1 0 0 1 0 0 0 0 0

    3 1090331 PULLURI 2 1 0 0 1 0 0 0 0 0

    3 6 3 0 0 3 0 0 0 0 0

    Auxiliar

    de

    Educ.

    Cdigo

    ModularLocalidad

    TOTAL

    Personal Docente Personal Administrativo

    TOTAL

    Director Dcts. de

    aula sin

    cargo

    Dcts.

    EspecialesNombrado

    Contrat. a

    plazo fijo

    por 1 ao

    o +

    Contrato

    a plazo

    fijo

  • 7/27/2019 Kaquiabamba Txto Modelo

    30/63

    Paradigmas y DesarrolloDistrito de Kaquiabamba

    2.4.2 Primaria

    En la educacin primaria se tiene 05 instituciones educativas, de los cuales

    03 se encuentran en el medio rural y 02 en el medio urbano.

    CUADRO Nro. 35

    INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA DEL DISTRITO DE KAQUIABMBA 2007- 2011

    N DISTRITOCENTRO

    POBLADOao 2007 ao 2008 ao 2009 ao 2010 ao 2011

    54097 KAQUIABAMBA COCAIRO 99 82 75 6 54

    54098 KAQUIABAMBA KAQUIABAMBA 198 184 176 9 127

    54124 KAQUIABAMBA TROJAHUASI 11 16 14 2 054142 KAQUIABAMBA PULLURI 95 97 86 6 80

    54653 KAQUIABAMBA ANYANIZO 20 22 19 3 10

    423 401 370 26 271TOTAL

    FUENTE: UGEL ANDAHUAYLAS 2007 - 2011

    Las cinco instituciones educativas han tenido una poblacin educativadecreciente a partir del 2007 hasta el ao 2011 no se muestra algncrecimiento a excepcin de las instituciones educativas de Trojahuasi y

    Pulluri durante los aos 2007 y 2008 que muestran un crecimientoascendente moderado, a partir del 2009, 2010 y 2011 muestran unapoblacin escolar decreciente; en el caso de la Institucin educativa deTrjahuasi en el ao 2010 contaba con 02 estudiantes y en el ao 2011 nocuenta con ningn estudiante una de las interrogantes a formularnos esQu ha sucedi? Por qu existe este decrecimiento? Cules son lascausas?

    Es evidente que las escuelas rurales tienen menos recursos einfraestructura para funcionar. Muchas de ellas, la mayora, estn aisladas ysin conexin a internet por ejemplo. Hay que lograr cerrar la brecha dedesigualdad. Un nio de una escuela rural necesita ms conexin a internetque un nio de la Ciudad de Andahuaylas, que fcilmente puede ir a uninternet o a una biblioteca.

    Si bien es cierto, internet no hace que los nios puedan aprender mejor. Sesupone que eso es un cambio de base que parte de planificaciones decontenidos completas; de profesores capacitados para poder ensearles anios que tienen una cultura distinta; de materiales e infraestructuraadecuados que permitan entregarle una educacin completa.

    Existen los recursos y la inversin va en marcha, pero se deben optimizarestos recursos con el fin de que los nios puedan tener herramientas que

    30 | P g i n a

  • 7/27/2019 Kaquiabamba Txto Modelo

    31/63

    Paradigmas y DesarrolloDistrito de Kaquiabamba

    los capaciten en el mundo, en su vida personal, social y profesional. Senecesitan polticas pblicas que adems fiscalicen en qu se ocupan losrecursos que se invierte y si son ptimos o no.

    Espero que en un futuro esta brecha entre la educacin rural y educacinurbana sea mucho menor y que, adems, la brecha entre la educacinpblica y privada no exista. Que todos los nios, vengan del lugar quevengan, tengan las mismas oportunidades de acceder a la universidad.Todos tienen las mismas capacidades de aprender y pueden tener losmismos sueos. Qu la cantidad de dinero que tenga una escuela no seasinnimo de la calidad de educacin que sta entrega.

    GRAFICO Nro. 10

    NMERO DE ESTUDIANTES DEL NIVEL PRIMARIO DEL DISTRITO A NIVEL DE SUSINSTITUCIONES EDUCATIVAS

    En el grafico Nro. 10 podemos observar el comportamiento de matrculas delas instituciones educativas del nivel primario a partir del 2007 al 2011, laI.E.P de Anyanizo entre el 2007 al 2008 tuvo un incremento de 02estudiantes, sin embargo en el ao 2009 disminuyo a 19 estudiantes y el2010 a 3 estudiantes, sin embargo en el 2011 se tiene 10 estudiantes, estadisminucin se debe generalmente a que los padres de familia optan porbuscar formas educativas de calidad y los trasladan casi en su generalidada la capital del distrito o la capital de la provincia de Andahuaylas, tal comose puede observar en el grafico las tendencias son cclicas a la baja y lamigracin.

    2.4.3 Secundaria

    31 | P g i n a

  • 7/27/2019 Kaquiabamba Txto Modelo

    32/63

    Paradigmas y DesarrolloDistrito de Kaquiabamba

    CUADRO Nro. 36

    INSTITUCION EDUCATIVA Y ESTUDIANTES A NIVEL SECUNDARIO DEL DISTRITO

    DURANTE EL 2007 2010

    CODIGO

    MODULAR

    NOMBRE DE

    LA

    INSTITUCION

    CENTRO

    POBLADODISTRITO AO 2007 AO 2008 AO 2009 AO 2010

    671453JOSE MARIA

    ARGUEDASKAQUIABAMBA KAQUIABAMBA 304 275 285 253

    304 275 285 253TOTAL

    FUENTE: UGEL ANDAHUAYLAS 2007 - 2010

    En el distrito de Kaquiabamba existe una sola institucin educativa del nivelsecundario, segn informacin obtenida de la UGEL de Andahuaylas a lolargo de los ltimos 04 aos ha tenido un decrecimiento en el nmero deestudiantes, as en el ao 2007 la I.E.S. albergaba a 304 estudiantes, en el2008 a 275 estudiantes, en el 2009 a 285 y el 2010 a 253 estudiantes, aquse observa un proceso de migracin estudiantil hacia la capital de laProvincia de Andahuaylas, siendo el nico motivo la bsqueda de unamejor enseanza educativa.

    GRAFICO Nro. 11

    NMERO DE ESTUDIANTES DEL NIVEL SECUNDARIO DEL DISTRITO2007 - 2010

    El Cuadro nos muestra la demanda de las familias durante los aos 2007 alao 2010, el que muestra una tendencia decreciente absoluta, con unapoblacin de 304 estudiantes al ao 2007 y una poblacin de 253estudiantes en el ao 2010, por efectos no decrecientes en el mbito

    poblacional; sino ms bien porque las familias optan de brindarles

    32 | P g i n a

  • 7/27/2019 Kaquiabamba Txto Modelo

    33/63

  • 7/27/2019 Kaquiabamba Txto Modelo

    34/63

    Paradigmas y DesarrolloDistrito de Kaquiabamba

    Las mltiples investigaciones ya realizadas tanto en el mbito diagnsticocomo evaluativo han demostrado con creces la poca o nula pertinencia dela educacin impartida en el mbito rural. Por otro lado, nos encontramos

    con una problemtica adicional como es la calidad de la educacin;Pertinencia y Calidad de la Educacin son elementos interdependientes queoriginan el Desarrollo.

    Respecto a esta ltima cuestin, Pertinencia y Calidad, debemos analizarladesde una perspectiva multidimensional a partir de la cual nos surgen lassiguientes interrogantes: El solo mejoramiento de la educacin en losmbitos de pertinencia y calidad a nivel bsico o medio resolver elproblema de los sectores rurales?; La Escuela Rural debe preocuparse ycentrar su esfuerzo y creatividad slo en la poblacin que corresponde a su

    nivel?, Cul es el rol social que est llamada a cumplir la escuela rural?,El mejoramiento de la educacin rural es solo una responsabilidad dequienes laboran en esos niveles y sectores?, Qu rol deben cumplir lasinstituciones formadoras de profesores?, Responden las Universidades aestos desafos?, las Universidades Tienen claridad respecto al tipo ycaractersticas que deben poseer los profesores que trabajarn en laszonas rurales?, Preparamos profesores con las competencias requeridaspara provocar el Desarrollo Rural Integral?

    En nuestra opinin la escuela rural debe convertirse en un centro de

    divulgacin de nuevas y apropiadas tecnologas especialmente dirigidashacia aquellos nios que, por diferentes razones, no seguirn estudiando.La Educacin, no debe convertirse en una mera entrega de conocimientossin que estos sean percibidos por los alumnos como necesarios y aplicablesa sus diferentes necesidades. Por otro lado, la accin de educar conlleva elconcepto de futuro, en el cual, nuestros alumnos de hoy, debernenfrentarse maana a una serie de problemticas y desafos.

    CUADRO Nro. 38

    INSTITUCION EDUCATIVA, DIRECTOR, DOCENTES Y PERSONAL ADMINISTRATIVO DEEDUCACION DEL NIVEL SECUNDARIO DEL AO 2011

    Coord. /

    Asesor

    Con

    aula

    Sin

    aula

    Con

    aula

    Sin

    aulaCon aula

    Jos Mara

    Arguedas

    Altamirano

    Kaquiabamba 17 0 1 0 0 0 15 0 1 0

    Nombre y/o

    nmero del

    centro

    educativo

    Localidad

    Personal Docente

    TOTAL

    DirectorSub

    DirectorDocent.

    de aula

    sin cargo

    Docent.

    Especiales

    Auxiliar

    de Educ.Otros

    FUENTE: UGEL Andahuaylas 2011

    34 | P g i n a

  • 7/27/2019 Kaquiabamba Txto Modelo

    35/63

    Paradigmas y DesarrolloDistrito de Kaquiabamba

    De acuerdo a la fuente obtenida en la nica institucin educativa se cuentacon 17 personas que laboran en dicha institucin educativa, 15 sondocentes de aula, 01 auxiliar de educacin y 01 director.

    Uno de esos desafos es el enfrentarse a, no solo su subsistencia sino que,conjuntamente con ello, a la subsistencia de una familia. Para ello requerirde una serie de competencias las cuales abarcarn cuestiones relacionadascon Salud, Paternidad Responsable (entendida esta como el brindar al hijolas condiciones indispensables para que desarrolle las potencialidades quepor naturaleza le son propias) productividad y, por sobre todo, conciencia yactitud que l es el gestor de su propio desarrollo.

    GRAFICO Nro. 12

    NUMERO DE ESTUDIANTES SEGN SEXO Y GRADO DE LA INSTITUCION EDUCATIVADEL DISTRITO A NIVEL SECUNDARIO DEL AO 2011

    En el grafico podemos observar que en los cinco grados la cantidad deestudiantes de hombres y mujeres es variante; asi tenemos que en elprimer grado tenemos mas mujeres estudiando, sin embargo en el segundo

    frado, tercer grado y cuarto grado tenemos en el grafico mas hombresestudiando y no sucede lo mismo con la poblacion escolar del quinto gradodonde las mujeres son representativas respecto a los hombres.

    2.4.4 Participacin de los Padres en el Proceso Educativo

    La participacin de los padres de familia en la tarea educativa es limitada,debido a factores como: las ocupaciones laborales que en muchos casosconstituyen la primera prioridad de los padres, la escasez de recursoseconmicos de la familia que obliga constantemente al uso de estos

    exiguos recursos en la satisfaccin de necesidades ms urgentes ycotidianas; de la misma manera, el escaso nivel cultural dificulta una

    35 | P g i n a

  • 7/27/2019 Kaquiabamba Txto Modelo

    36/63

    Paradigmas y DesarrolloDistrito de Kaquiabamba

    comprensin real de la importancia de la educacin como factor dedesarrollo personal y por ende de la familia. De esta manera, nosencontramos con que muchas veces los padres de familia no asumen

    siquiera la adquisicin de los tiles o participan muy espordicamente enlas actividades escolares (reuniones, actuaciones, etc), lo que en ocasionesgenera desercin y/o inasistencia escolar y la exclusin de muchos niosdel sistema educativo. Por otro lado, de acuerdo a algunos testimoniosrecogidos de padres de familia, se tiene que existe mayor participacin enlo que respecta al apoyo en la ejecucin de tareas como la construccin omejoramiento de la infraestructura educativa.En conclusin, podemos sealar que los espacios de coordinacin y trabajoen estrategias de integracin de los padres con la educacin de sus hijos

    son muy dbiles todava; en tal sentido, los docentes son concebidos comolos nicos responsables de la educacin de los nios y jvenes.

    2.4.5 Desercin Escolar

    Los retiros representan el 3.0% de la poblacin en el sector educacin. Estose explica por las migraciones de los jvenes hombres mayormenteocasionados por trabajo, a esto debe sumarse las grandes distancias quedeben recorrer en ciertas zonas para llegar a los centros educativos mscercanos, los problemas de deficiente alimentacin en los horarios

    escolares y las gestaciones prematuras.

    Aunque el problema de la desercin en el sistema educativo no es nuevo,mantiene su vigencia si se quiere que la poblacin logre al menos concluirsu nivel de estudios bsicos; tomando como referencia que una educacinde calidad garantiza la equidad en el acceso y permanencia de losindividuos a la instruccin bsica formal. As, a pesar de los esfuerzos porabatir sus ndices, el problema contina presentndose en todos los niveleseducativos. Se ha decidido centrarlo en la educacin secundaria, debido aque es donde se registra el ms alto ndice de abandono escolar y es lo

    mnimo que normativamente se espera recibir de instruccin formal

    Creemos, como Paulo Freire, que el hombre tiene vocacin ontolgica, esdecir, siendo sujeto puede transformarse en objeto de estudio de s mismo yde su relacin con el entorno, para poder resolver problemas con unamirada superadora. Es desde esta concepcin que interpretamos a losactores: alumnos, docentes, padres, cooperadores, como sujetos de lapraxis social y escolar, que se repiensa para transformarla.

    Consideramos a la escuela un espacio social, donde se transmiten y se

    generan conocimientos. Justa Ezpeleta define a la escuela como "elespacio donde la transmisin se materializa de diferentes maneras, con o al

    36 | P g i n a

  • 7/27/2019 Kaquiabamba Txto Modelo

    37/63

    Paradigmas y DesarrolloDistrito de Kaquiabamba

    margen del currculo prescripto; el lugar donde los padres manifiestan suapoyo o resistencia a las polticas escolares, vigilan o reclaman el derechoa una buena educacin de sus hijos; donde los maestros construyen su

    profesin y donde los nios se apropian y descubren los ms variadoscontenidos sociales. Esto es, el lugar privilegiado donde todos los das seintercambian prcticas sociales especficas: prcticas pedaggicas".

    En la enseanza slo se triunfa cuando uno es capaz de situarse en el lugarde aquellos a los que uno se dirige. "Hay quienes dan la vida a la filosofa yla Filosofa les hace vivir, pero hay otros que slo engordan con ello".

    Para nosotros un buen profesor debera preocuparse de saber desarrollar latensin en sus alumnos, el sentido crtico, la facultad de expresin, pero

    tambin el valor, la honradez intelectual y el entusiasmo. Conducir a todos atomar conciencia de lo que son, de su necesidad interior, de su propiavocacin. La humildad abre muchas puertas. Deca bien San Agustn: "Parallegar al conocimiento de la verdad hay muchos caminos: El primero es lahumildad, el segundo es la humildad y el tercero es la humildad".

    Sanguinetti advirti que "la familia ha desertado tremendamente de sufuncin educativa" y sostuvo que, aunque los padres enven a sus hijos abuenos colegios, muchas veces abandonan su misin educativa, que esacompaar a los hijos a su etapa de crecimiento.

    2.4.6 Analfabetismo

    El ndice de analfabetismo en algunas zonas marginales como el distrito deKaquiabamba debido a su geografa accidentada y el precario ingreso

    econmico hacen quepersistan altas tasas deanalfabetismo. Segn elcenso de 2007 el ndice de

    analfabetismo arroja el 52%que sabe leer y parte de lapoblacin no sabe leer niescribir.

    Actualmente gracias alprograma de alfabetizacinestos porcentajes estndisminuyendopaulatinamente en su

    mayora la poblacin femenina asiste a estos programas de alfabetizacin.

    37 | P g i n a

  • 7/27/2019 Kaquiabamba Txto Modelo

    38/63

    Paradigmas y DesarrolloDistrito de Kaquiabamba

    Es un mrito de este gobierno haberle puesto atencin al analfabetismo,con gran presupuesto y dedicacin, pusieron reparos en la efectividad delmismo. Por investigacin y experiencia sabemos que no se puede

    alfabetizar a una persona en cuatro meses, que es lo que dura esteprograma, es un proceso que requiere entre uno y dos aos por lo menos ysi hablamos de habitantes de lengua indgena el proceso es mayor porqueno vamos a pretender que el saber leer en lengua indgena lo va a insertaren el ejercicio ciudadano

    2.5 Servicios Bsicos e Infraestructura De Vivienda

    El agua que se consume en kaquiabamba an no es potable, se necesitamejorar el servicio tanto en cobertura a las familias que no la tienen y

    mejorar en calidad del servicio toda vez que los pobladores consumenprincipalmente agua no clorada.

    Los servicios de relleno sanitario no se encuentra en el sitio adecuado, elcual est muy prximo a la ciudad y la limpieza pblica no es la ms ptima;se requiere generar un plan de educacin para el cuidado de las calles y laplaza principal que debe tener una buena imagen. El servicio deelectrificacin an no llega a muchas comunidades.

    2.5.1 Agua /Potable/Pozo

    CUADRO Nro. 39

    ABASTECIMIENTO DE AGUA QUE POSEE EL HOGAR, POR ARA URBANA Y RURAL

    Red pblica

    Dentro de la

    viv.(Agua

    potable)

    Red Pblica

    Fuera de la

    vivienda

    Piln de uso

    pblicoPozo

    Ro, acequia,

    manantial o

    similar

    Vecino Otro Total

    Urbano 287 34 7 4 2 12 1 347Rural 224 3 1 62 14 14 - 318Total 511 37 8 66 16 26 1 665

    ABASTECIMIENTO DE AGUA

    TIPO DE ARA

    Fuente: INEI - CPV2007

    En el cuadro sobre abastecimiento de agua potable segn rea urbana yrural, 224 hogares del sector rural cuentan con dicho servicio, en cambio elmargen es mayor en el rea urbana donde 287 hogares cuentan con dichoservicio; aun el uso del pozo es frecuente en el medio rural como se puedeapreciar en el cuadro, el abastecimiento de agua a travs del rio, acequia,manantial es considerable en el mbito rural, debido a que muchos hogares

    no cuentan con el servicio de red pblica dentro o fuera de la vivienda.

    38 | P g i n a

  • 7/27/2019 Kaquiabamba Txto Modelo

    39/63

    Paradigmas y DesarrolloDistrito de Kaquiabamba

    CUADRO Nro. 40

    ABASTECIMIENTO DE AGUA QUE POSEE EL HOGAR A NIVEL DE LA

    POBLACIN DEL DISTRITO

    ABATECIMIENTO DE AGUAKAQUIABAMBA

    (URBANO)COCAIRO(RURAL)

    PULLURI(URBANO)

    POBLACI NDISPERSARURAL

    Red pblica Dentro de la

    viv.(Agua potable) 138 91 149 133

    Red Pblica Fuera de la

    vivienda 23 0 11 3

    Piln de uso pblico 5 0 2 1

    Pozo 3 12 1 20

    Ro, acequia, manantial o

    similar 0 2 2 12

    Vecino 2 4 10 10Otro 1 0 0 0

    Total 172 109 175 209Fuente: INEI - CPV2007

    El servicio agua de la red pblica dentro de la vivienda, es significativo en eldistrito de Kaquiabamba del medio urbano, lo que no ocurre lo mismo conCocairo; el abastecimiento de agua en la red pblica fuera de la vivienda esausente, sin embargo esta poblacin hace uso del pozo para abastecersede este lquido elemental.

    GRAFICO Nro. 13

    NMERO DE HOGARES DEL DISTRITO CON QUE CUENTA

    En el grafico podemos observar que es muy variable los que tienen accesoa este servicio elemental.

    39 | P g i n a

  • 7/27/2019 Kaquiabamba Txto Modelo

    40/63

    Paradigmas y DesarrolloDistrito de Kaquiabamba

    CAPITULO III

    POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS

    En el distrito de Kaquiabamba se encuentra una gran variedad de productoscomo son la produccin de papas nativas, cereales nativos (quinua,kiwicha, frejoles, etc.), y la produccin de granos (cebada, trigo, maz, etc.)crianza y comercializacin de cuyes (regional), promocin de cultivostropicales (palto, naranja, limn, etc.), programa integral de desarrolloganadero (ovino, vacuno y porcino, etc.). Mediante el fortalecimiento de losservicios tcnicos empresariales y articulacin al mercado local, regional,nacional e internacional se puede llevar a cabo la capacitacin y asistenciatcnica para fortalecer la capacidad exportadora de palta, tara y a su vez a

    travs de la ccreacin de un Centro de Educacin OcupacionalAgropecuario para fortalecer el desarrollo de recursos Humanos.

    Es evidente las potencialidades productivas para desarrollar laagroindustria, para ello dispone de materia prima, se requiere implementarde infraestructura, capacitacin y especializacin de recursos humanos yservicios conexos. El sector agroindustrial ofrece un enorme potencial endiferentes ramas productivas. Basndose en la presencia de condicionesdiversas que tiene el distrito; disponibilidad de tierras, variedad de microclimas, diversidad de climas, entre otras. Por las condiciones ecolgicas

    con que se cuenta, es factible ofertar en el mercado Internacional productosagroindustriales, hortofrutcolas frescos durante periodos de contraestacin. Igualmente, es posible fomentar la rama de hortalizas y frutalesprocesados. Los recursos naturales de nuestra Distrito estn siendodepredados sistemticamente por la accin irresponsable del propiopoblador. Falta mucho por trabajar para ser verdaderamente Distritoagroecolgico, no hay control en la comercializacin de agroqumicos. Lasprincipales actividades econmicas estn reducidas a la agricultura y enmenor escala la ganadera. La tecnificacin es an deficiente y la venta deestos productos es sin ninguna forma de transformacin. No se utilizan an

    otras tecnologas ms eficientes y eficaces como el riego por goteo, riegopor aspersin o el uso de abonos orgnicos.

    3.1. Estructura Productiva

    3.1.1. Recursos Naturales

    Los Pisos Ecolgicos en la Provincia de Andahuaylas segn el MapaEcolgico establece zonas de vida diferenciadas las mismas son:

    Estepa Espinoso Montano Bajo Sub Tropical (bs-MBS), zona de una altitudde 2,000 a 3,100 m.s.n.m. de clima clido en la parte baja y templado en la

    40 | P g i n a

  • 7/27/2019 Kaquiabamba Txto Modelo

    41/63

    Paradigmas y DesarrolloDistrito de Kaquiabamba

    zona alta, la temperatura promedio es de 15 C, con precipitacionesfluviales promedio de 590 mm/seg. Suelos de naturaleza calcrea tendientearcillosa, relativamente profunda, de bajo contenido orgnico, la vegetacin

    compuesta generalmente de molle, paty, retama, tunales, frutales, cereales,leguminosas y otros, estn ubicados en esta zona los distritos deHuancarama, Pacobamba, Kaquiabamba, Andarapa, TumayHuaraca,Chicmo, Huancaray, San Antonio de Cachi y Villa Chiara.

    Bosque Seco Montano Bajo Sub Tropical (bs-MBS), zona de una altitud de2,500 a 3,200 m.s.n.m., de clima clido en la parte baja y templado en laparte alta, la temperatura promedio es de 16 C, con precipitacionespromedio de 900 mm/seg., suelos de textura media pesada, de reaccincalcrea y de buen drenaje, buen potencial de suelos con riego, la

    vegetacin est compuesta de chamana, retama, eucalipto, pino, chilca,capul, hortalizas, cereales y otras especies, los distritos ubicados en estazona son: Talavera, Andahuaylas, Huancarama, Kaquiabamba,Pacobamba, Pacucha, San Jernimo, Turpo y otros.

    Bosque Hmedo Montano Sub Tropical (bh-MS), zona de una altitud de2,800 a 3,800 m.s.n.m., de clima templado, la temperatura promedio es de10C, las precipitaciones fluviales promedio de 1000 mm/seg., suelosrelativamente profundas, arcillosas y de reaccin cida, buen potencial paraplantaciones forestales, la vegetacin est compuesta por mutuy, sauco,

    quenual, hortalizas, gramneas entre otras especies, los distritos ubicadosen esta zona sn: Kishuar, Kaquiabamba, Huancarama, Pacobamba,Pomacocha, Andahuaylas, San Miguel de Chaccrampa y Pampachiri.

    Pramo Muy Hmedo Sub Alpino Sub Tropical (pmh- SaS), zona de unaaltitud de 3,900 4,500 m.s.n.m., de clima frgido, la temperatura promedioes de 5C, las precipitaciones fluviales promedio son de 750mm/seg.,suelos de textura media cidas con predominio de materiales calcreos, demal drenaje, alto contenido orgnico, zona de buen potencial para laganaderia, la vegetacin est compuesta de gramneas, ichu, hierbas

    aromticas, pacopaco, cactceas y otras especies., los distritos ubicados enesta zona sn: Pampachiri, Pomacocha, Andahuaylas, Kishuar yHuancarama.

    a) Clima

    Por su orografa muy accidentada la temperatura en este Distrito es muyvariada, dependiendo del piso ecolgico. El clima es un recurso naturalimportante que afecta a la produccin agraria. Su influencia en un cultivodeterminado, no depende slo de las caractersticas climticas de la

    localidad en que est situado, sino tambin en gran medida de lascondiciones en que se desarrolla la produccin. Es decir, tiene tanta

    41 | P g i n a

  • 7/27/2019 Kaquiabamba Txto Modelo

    42/63

    Paradigmas y DesarrolloDistrito de Kaquiabamba

    importancia el nivel de exposicin del cultivo al clima, como el nivel devulnerabilidad.

    El clima de esta zona es templado y seco, por lo que en el da y la nochelas temperaturas son drsticamente distintas. La temperatura media fluctaentre los 11 C y los 17 C. El ambiente templado permite el crecimiento deuna gran variedad de especies vegetales. Pero en general todo el Distritocuenta con dos estaciones bien marcadas, una que va desde Diciembre aMarzo, caracterizada por ser lluviosa y de Abril a Noviembre, estacinseca, donde las precipitaciones son menores.

    b) Regiones Naturales

    El Distrito de Kaquiabamba presenta muchos contrastes morfolgicos yclimticos. Se ha tomado de base la clasificacin de regiones naturales delPer, de Pulgar Vidal (1987).

    c) Regin Quechua

    La regin Quechua se halla entre los 2,300 y 3,600 m.s.n.m. Estconformada por las laderas altas de los valles. En esta regin, las lluviasestacinales son de regular intensidad, pero a veces unidas a las queprovienen de las regiones ms altas, causan huaycos destructores. En las

    zonas altas, sobre los 3,800 m.s.n.m. se encuentra el lmite inferior de lasheladas invernales, con temperaturas por debajo de los cero grados.

    El clima dominante es templado, con notable diferencia de temperaturaentre el da y la noche. La temperatura media anual flucta entre 07C y16C; las mximas entre 17C y 23C; y las mnimas (mayo y agosto) entre7C y -10C Las lluvias caen con regularidad de Diciembre a Marzo. Loscultivos estn conformados por trigo, maz, frjoles, papa, cebada, haba,kiwicha, y otros.

    d) Regin Puna

    La regin Puna se halla comprendida entre 3,600 y 4,000 m.s.n.m.; Elrelieve es bastante variado, con pendientes fuertes a veces escalonadas,con crestas y quebradas.

    El clima se caracteriza por los das fros y noches muy fras. La temperaturamedia anual est comprendida entre 0C y 7C. La mxima (entresetiembre y abril) es superior a 10C, llegando a veces hasta 15C. Lasmnimas absolutas (entre mayo y agosto) oscilan entre 5C y 20C. La

    precipitacin flucta entre intensa y baja, al ao. Esta regin, se caracterizapor una cubierta de vegetacin escasa y continua, como los pajonales, ichu,

    42 | P g i n a

  • 7/27/2019 Kaquiabamba Txto Modelo

    43/63

    Paradigmas y DesarrolloDistrito de Kaquiabamba

    berro, arbustos de culli, rboles como la junco y otros. Los productos mstrabajados en escala mayor trigo, papa, Olluco, y la cebada.

    El Distrito de Kaquiabamba caracterizada por poseer una economamayormente basada en actividades de subsistencia; dentro de un marcocon muchas restricciones climatolgicas, topogrficas y econmicas, sededica a la agricultura, la cual representa su principal actividad. Laagricultura est poco diversificada, escasamente tecnificada y relativamentevinculada al mercado, esto hace que la capacidad de generacin yacumulacin de capital sea limitada, adems una parte importante de laproduccin se destina al autoconsumo.

    El Distrito presenta una agricultura con serias limitaciones climatolgicas,

    escasa diversidad en la produccin, calidad de suelo y recursos hdricos yuna tecnologa tradicional, la produccin es en pequeas cantidades acausa de los aspectos ya indicados, el sector agropecuario es la principalactividad econmica del Distrito.

    La distribucin de la tierra en un 60% del territorio lo conforman las tierrasde labranza dependientes de las lluvias estacionales (papa, maz, habas,frejol, trigo, quinua, etc.).

    - El 1 % de tierras para cultivos permanentes (fruticultura).

    -El 25 % son tierras con pastos naturales.

    - El 5 % son tierras de produccin forestal.

    - El 9 % son tierras de proteccin (tierras eriazas, ribereos, centros

    poblados y las vas de comunicacin.

    - Identificando a la zona apta para la actividad agropecuaria, la tenencia

    de la tierra.

    Problemas:

    -

    Clima hostil.

    - Topografa relativamente accidentada.

    - Escasa infraestructura y tecnologa de riego.

    - Integracin vial inter comunidades deficiente.

    - Falta de asistencia crediticia, tcnica y de capacitacin.

    - Alto ndice de mortalidad de animales mayores como menores y la

    presencia de fenmenos climatolgicos, con enfermedadesdesconocidos que afectan en la zona.

    -

    Falta Construccin de represas en algunas comunidades del Distrito.

    43 | P g i n a

  • 7/27/2019 Kaquiabamba Txto Modelo

    44/63

    Paradigmas y DesarrolloDistrito de Kaquiabamba

    3.2. Agropecuario

    3.2.1 Agrario

    CUADRO Nro. 53

    PRODUCCION DE LA KIWICHA CAMPAAS2007-2008 / 2009-2010

    Siembras (ha.) 13,00 13

    Sup Perdida (ha.)

    Cosechas (ha.) 13,00 13,00

    Rendimiento (Kg./ha.) 1.000,00 850,00

    Produccion (t.) 13,00 11,05

    Precio Chacra (S/Kg.) 2,50 3,00

    Fuente Sub Region Agraria-Andahuaylas

    CULTIVO VARIABLES 2007-2008 2009-2010

    KIWICHA

    En este Distrito la produccin de la kiwicha es muy importante, cuenta contierras aptas para este cultivo, en el cuadro podemos observar que durantelas campaas 2007-2008 y 2009-2010, la cantidad de siembras porhectrea se ha mantenido, al igual que la cosecha; pero el rendimientopresenta una disminucin, al igual que la produccin en la ltima campaa.

    En el Per, la KIWICHA es cultivada en costa, sierra y selva alta, desde el

    nivel del mar hasta los 3,400 metros, siendo los principales productoresJunn, Cajamarca, Ayacucho, Ancash, Huancavelica y, en mayor escala,

    44 | P g i n a

  • 7/27/2019 Kaquiabamba Txto Modelo

    45/63

    Paradigmas y DesarrolloDistrito de Kaquiabamba

    Cusco; habindose convertido en un boom para la exportacin por losprecios con que se vende en el exterior.

    La KIWICHA es considerada un cultivo C4 porque tiene una alta tasa deactividad fotosinttica a temperaturas elevadas, lo que le da una mayorcapacidad de convertir sustancias inorgnicas como el agua, anhidridocarbnico y luz solar, en nutrientes orgnicos, adems de hacerla muyresistente a las sequas y la salinidad del suelo.

    POTENCIAL: Muy alto debido a sus propiedades nutritivas. La KIWICHA es

    una de las 12 especies del gnero Amaranthus que viven en Per, y fue

    domesticada hace milenios en los Andes y Centroamrica. En nuestro pas,

    se han hallado restos de semillas de esta planta en tumbas prehispnicasde 4,000 aos de antigedad.

    GRAFICO Nro. 19

    PRODUCCION DE LA KIWICHA CAMPAAS2007-2008 / 2009-2010

    POTENCIAL: Muy alto debido a sus propiedades nutritivas. La KIWICHA es

    una de las 12 especies del gnero Amaranthus que viven en Per, y fue

    domesticada hace milenios en los Andes y Centroamrica. En nuestro pas,

    se han hallado restos de semillas de esta planta en tumbas prehispnicas

    de 4,000 aos de antigedad.

    45 | P g i n a

  • 7/27/2019 Kaquiabamba Txto Modelo

    46/63

    Paradigmas y DesarrolloDistrito de Kaquiabamba

    La KIWICHA contiene los granos comestibles ms pequeos del mundo,tienen forma redondeada, son ligeramente aplanados, miden de 1 a 1.5 mmde dimetro y poseen diversos colores de acuerdo con la variedad a la que

    pertenecen.

    * Los granos contienen entre 13 y 18 % de protenas y aminocidosesenciales en su endosperma, a diferencia de los otros cereales que loscontienen en su cscara.

    * Los principales aminocidos esenciales contenidos en los granos de laKIWICHA son:

    > Aminocido % aprox

    > Arginina 8.5> Lisina 7.1> Isoleucina 6.1> Leucina 5.2> Treonina 4.7> Valina 4.3> Fenilalanina 3.9> Histidina 2.3> Metionina 2.1> Triptofano 0.9

    > Y otros ms en menor proporcin.

    CUADRO Nro. 54

    PRODUCCION DE LA ALFALFA CAMPAAS2007-2008 / 2007-2008 / 2009-2010

    Siembras (ha.) 2,00Cosechas (ha.) 12,00 14,00 60,00Rendimiento (Kg./ha.) 27.930,00 28.000,00 43.826,67Produccion (t.) 335,20 392,00 2.629,60Precio Chacra (S/Kg.) 0,17 0,16 0,20

    Fuente Sub Region Agraria-Andahuaylas

    CULTIVO VARIABLES 2006-2007 2007-2008 2009-2010

    ALFALFA

    Se trata de un cultivo muy extendido en los pases de clima templado. Laganadera intensiva es la que ha demandado de forma regular los alimentosque ha tenido que proveer la industria, dando lugar al cultivo de la alfalfa,

    cuya finalidad es abastecer a la industria de piensos.

    46 | P g i n a

  • 7/27/2019 Kaquiabamba Txto Modelo

    47/63

    Paradigmas y DesarrolloDistrito de Kaquiabamba

    La importancia del cultivo de la alfalfa va desde su inters como fuentenatural de protenas, fibra, vitaminas y minerales; as como su contribucinpaisajstica y su utilidad como cultivo conservacionista de la fauna. Adems

    de la importante reduccin energtica que supone la fijacin simbitica delnitrgeno para el propio cultivo y para los siguientes en las rotaciones de lasque forma parte.

    Por ser una especie pratense y perenne, su cultivo aporta elementos deinters como limitador y reductor de la erosin y de ciertas plagas yenfermedades de los cultivos que le siguen en la rotacin.

    En el cuadro podemos observar que la produccin ha ido incrementndose,debido a la gran demanda de este producto en el mercado, las razones de

    este crecimiento de la demanda es que muchas familias se dedican a lacrianza de animales menores, cuya fuente alimenticia es la alfalfa; se puedeobservar tambin que existe una relacin entre la produccin y el precio,esta situacin es muy satisfactoria para el equilibrio del mercado de laalfalfa.

    GRAFICO Nro. 20

    PRODUCCION DE LA ALFALFA CAMPAAS2007-2008 / 2007-2008 / 2009-2010

    El aprovechamiento de la Alfalfa puede realizarse de varias formas:

    - En verde. Esta opcin constituye una excelente forma de utilizacin peroconlleva gastos importantes tanto en mecanizacin como en mano de obra.

    Al contrario, con el pastoreo directo es la forma ms econmica deaprovechamiento de una pradera, junto al pastoreo rotacional.

    47 | P g i n a

  • 7/27/2019 Kaquiabamba Txto Modelo

    48/63

    Paradigmas y DesarrolloDistrito de Kaquiabamba

    - En ensilado. Es un mtodo de conservacin de forrajes por mediosbiolgicos, siendo muy adecuado en regiones hmedas, cuya principalventaja es la reduccin de prdidas tanto en siega como en

    almacenamiento. Para conseguir un buen ensilado, el forraje debe contenerun porcentaje en materia seca cercano al 40% y estar bien troceado paraas conseguir un buen apisonamiento en el silo.

    - Henificado. Muy caracterstico de regiones con elevadas horas deradiacin solar, escasas precipitaciones y elevadas temperaturas durante elperodo productivo, debe conservar el mayor nmero de hojas posible, puesla prdida de las mismas supone una disminucin en calidad, ya que lashojas son las partes ms digestibles y como consecuencia se reduce elvalor nutritivo.

    - Deshidratado. Consiste en la recoleccin del forraje verde, suacondicionamiento mecnico y el secado mediante ventilacin forzada. Losproductos obtenidos bajo esta tcnica se destinan fundamentalmente a lasindustrias de piensos compuestos.

    - En pastoreo. Esta es una alternativa a su cultivo en zonas con dificultadesde mecanizacin de las labores de siega y recoleccin, adems de ser unsistema econmico de aprovechamiento en la que se reducen los costes dela explotacin ganadera

    CUADRO Nro. 55

    PRODUCCION DE ARVERJA GRANO SECO CAMPAAS2007-2008 / 2007-2008 / 2009-2010

    Siembras (ha.) 37,00 40,00 35,00

    Cosechas (ha.) 37,00 40,00 35,00

    Rendimiento (Kg./ha.) 650,00 987,50 1.065,14Produccion (t.) 24,05 39,50 37,28

    Precio Chacra (S/Kg.) 0,80 1,51 2,00

    Fuente Sub Region Agraria-Andahuaylas

    2007-2008 2009-2010

    ARVEJA GRANO

    SECO

    CULTIVO VARIABLES 2006-2007

    En el cuadro podemos observar que las siembras se han incrementado de37 Has. En la campaa del 2006-2007, 40 Has. en 2007-2008 y en lacampaa 2009-2010 las siembras se han reducido a 35 Has. La produccinha tenido un crecimiento sostenido, adems los precios han evolucionadosostenidamente desde 0.80 cntimos de nuevo sol hasta 2.00 nuevos soles

    en la campaa del 2009-2010; la necesidad de adquisicin de este alimentocada es ms crecimiento por la demanda en los mercados.

    48 | P g i n a

  • 7/27/2019 Kaquiabamba Txto Modelo

    49/63

    Paradigmas y DesarrolloDistrito de Kaquiabamba

    GRAFICO Nro. 21

    PRODUCCION DE ARVERJA GRANO SECO CAMPAAS2007-2008 / 2007-2008 / 2009-2010

    La arverja grano seco representa un actividad agrcola importante para lasfamilias rurales, debido al crecimiento de la demanda de este alimento. Elagricultor de arveja se caracteriza por ser pequeo productor; durante el

    semestre, adems de esta leguminosa, siembra otros cultivos; su nivel deescolaridad es bajo y se basa mucho en el uso de los controles qumicos;recibe poca capacitacin tecnolgica y en su mayora son propietarios desus parcelas. El cultivo de la arveja ha sido un factor estabilizador de laeconoma de los pequeos productores de las zonas andinas, y hacontribuido a su seguridad alimentaria. El cultivo de la arveja es generadorde empleo, pues requiere una cantidad importante de mano de obra, dadoel nmero de labores culturales que se deben realizar para su produccin.

    CUADRO Nro. 56

    PRODUCCION DE ARVERJA GRANO VERDE CAMPAAS2007-2008 / 2007-2008 / 2009-2010

    Siembras (ha.) 1,00 7,00

    Cosechas (ha.) 1,00 7,00

    Rendimiento (Kg./ha.) 3.000,00 2.502,86

    Produccion (t.) 3,00 17,52

    Precio Chacra (S/Kg.) 0,90 0,77Fuente Sub Region Agraria-Andahuaylas

    CULTIVO VARIABLES 2007-2008 2009-2010

    ARVERJA GRANO

    VERDE

    49 | P g i n a

  • 7/27/2019 Kaquiabamba Txto Modelo

    50/63

    Paradigmas y D