Top Banner
129

IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

Dec 28, 2015

Download

Documents

corcobadoperro
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda
Page 2: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

EL CUARTO REICH: 40 AÑOS DE HISTORIA DE LA RDA

Por

Ignacio SÁNCHEZ LEON

Page 3: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

2

INDICE I.- Introducción ..... ............................... II.- El Cuarto Reich ................................. II.1.- Permiso para emigrar ...................... II.2.- Una epidemia que azota al país ............ III.- Aproximaciones entre el levantamiento del 17 de Junio de 1953 y el del 7 de octubre de 1989 .... III.1.- Consecuencias .......................... IV.- El problema alemán considerado desde distintas ópticas ......................................... IV.1.- Berlín pasa de problemas ................. IV.2.- La eterna aspiración de Bonn ............ IV.3.- Varsovia y el collar de perros .......... IV.4.- Moscú apuesta por una "confederación" ... IV.5.- La mirada nostálgica de Washington ...... IV.6.- La amistad interesada de Paris .......... IV.7.- Londres reprime a los alemanes ........... V.- Una sociedad de responsabilidad limitada en Política Exterior ............................. VI.- La unificación económica acelararía el segundo milagroalemán ................................ VI.1.- La falta de estadísticas dificulta los planes.............

Page 4: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

3

VI.2.- La clave de los "combinados" .......... VII.- Iglesia y Oposición ........................... VII.1.- La cohabitación de la Iglesia en socialismo .......................... VII.2.- Una oposición mezcla de Primavera de Praga, Gorbachov y Los Verdes ............... VIII.- El factor social del arte ................... VIII.1.- Literatura bajo el signo de la "miseria alemana" .................. IX.- El papel de la mujer en la sociedad, la envidia de Occidente ............................... X.- Los medios de comunicación social ............. XI.- Anexo: Breve historia de la RDA ..............

Page 5: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

4

I .- INTRODUCCION "Quiero a Alemania. Quiero tanto a Alemania, que soy feliz de que no existan dos", Francois Mauriac En los últimos cuarenta años de historia europea, "el problema alemán" nunca se había encontrado en una fase tan crítica como la actual, agravado desde que Hungría abriera sus fronteras en verano de 1989 y permitiera la huida de cientos de miles de ciudadanos de la República Democrática Alemana (RDA) a Occidente vía Austria. Si el término de la II Contienda Mundial y el paso a la "guerra fría" caracterizó durante varios años el panorama de las relaciones internacionales, y en especial a raíz del levantamiento del muro de Berlín en agosto de 1.961, hoy día, algunos decenios más tarde de haberse parido la "Ostpolitik" del entonces canciller socialdemócrata alemán, Willy Brandt, el escenario alemán, una vez más, empieza a llamar la atención mundial. La llegada a la jefatura del estado soviético de Michael Gorbachov en diciembre de 1985 ha puesto de relieve que de la vida y de las ansias de mejora de una sóla persona se puede esperar todo. La política de reformas socio-política-económicas ("perestroika") y transparencia informativa ("glasnost") ha sido un paso ejemplar en el conjunto de los países satélites; aunque paralelamente se corra el peligro de que en un horizonte no muy lejano, dichas organizaciones controladas por el paraguas soviético (Pacto de Varsovia y Comecón), salten por los aires y den a Europa (Occidental y Oriental) un nuevo corsé. Como pretexto, se propaga con toda legitimación la "Europa sin fronteras" en el seno de la Comunidad Europea o/y "la casa común europea" desde el Kremlim al otro lado del telón de acero, y que abarcaría a todos los países del viejo continente, sin exclusión de ideologías o credos religiosos. Europa, y la mayoría de sus dirigentes, se ha atrevido a dar un paso más que bizarro hacia adelante cuyas consecuencias son difíciles de cuantificar por el momento. A las futuras generaciones le tocará enjuiciar si lo que con tanto ahínco a finales de la década de los años ochenta y principio de los noventa se discute tanto aquí como al otro lado del Oder/Neisse o el río Vístula, habrá merecido la pena o no. En cualquier caso, no habrá que perder de vista dos puntos de vital

Page 6: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

5

importancia para entender el futuro de Europa. Por un lado, "la peste de la perestroika" se ha extendido como pólvora a la mayoría de los países satélites, como Polonia y Hungría en un principio, y la RDA, Bulgaria y Checoslovaquia, últimamente, ; mientras que Rumanía y en menor medida Albania se oponen con todo ostracismo a querer acabar con los privilegios de una clase monolítica que se hizo con el poder tras la repartición del mundo. Las insinuaciones de algunos Gobiernos de transición de querer formar parte a largo plazo de la Comunidad Europea, o las voces a favor de un neutralismo en otros casos, podrían dar pronto al traste con las organizaciones europeas creadas en el bloque oriental , para acabar de lleno con una economía que ha demostrado ser todo menos eficiente. En este sentido, el líder soviético se aventuró a calificar de "economía democrática socialista" , aquello que pretende elevar el nivel de vida de los ciudadanos y concluir con el fallido experimento marxista-leninista. Asimismo , otros líderes del Este apuestan por lo que califican con el nombre de "economía socialista de mercado". Está por ver cómo se alcanzan las metas. En segundo lugar , se halla el fenómeno de que la fuerte presión interna generada en la población germana-oriental que ha llevado a que miles de ciudadanos dieran la espalda a su país (huyendo a Occidente ) y a convocar casi a diario marchas y manifestaciones de protesta, provocó , hace algún tiempo, que la cúpula del Partido en el Gobierno hiciese acto de conciencia y admitiera a escondidas no estar cumpliendo con las expectativas de amplias capas sociales de la RDA. Prueba de ello, la toma de embajadas oocidentales en Praga, Varsovia y Budapest en verano de 1989 por alemanes orientales primero, las multitudinarias manifestaciones en Leipzig, Dresden y otras ciudades de la RDA después en señal de protesta por la inoperancia del Gobierno comunista en el poder desde la fundación del país, y los gritos a favor de amplias reformas y libertades últimamente. Esos hechos , unidos a la presión ejercida sobre el aparato del partido comunista en Berlín este tanto por parte de la URSS así como la República Federal de Alemania -a quien llegan los "huidos y desertores de la República"- provocaron no sólo la caída precipitada de importantes personalidades en la RDA sino que además está gestando cierta incertidumbre ante el futuro de Europa: las venas europeas se han vuelto a abrir. La actual Europa de los Doce, que tarde o temprano terminará por integrar a muchos más países, se pregunta si está en condiciones de permitir trastocar el Tratado de Roma, alterar la paz reinante desde la conferencia de Postdam y Yalta, y ver cómo por acción de Alemania nuevamente, se

Page 7: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

6

desmorona el "status quo" internacional, aunque en esta ocasión se lleve a cabo en términos pacíficos. La idea cada vez más acuciante de una reunificación alemana, o de "una nueva unificación de Alemania" según los términos empleados por Willy Brandt, no pasa de largo sin que se acaloren discusiones de todos los gustos. Por el momento,la OTAN e igualmente la CE, ésta última trabajando en vías de la Europa sin fronteras y de la liberalización de personas, mercados y servicios a partir de enero de 1.993, no tendrá otra alternativa que hipotecar sus preparativos hasta que se conozca la posición de Bonn, más preocupada por la marcha de los acontecimientos en Berlín. Este temor ha sido también así recientemente expresado por el actual presidente de la Comisión Europea, Jacques Delors. Aunque las declaraciones oficiales y públicas apunten en una dirección contraria, lo cierto es que en Bruselas, Bonn, Moscú, Washington, Varsovia o Madrid , se han olvidado al menos momentáneamente de aquello de las "dos velocidades" , de los ejes , etc, y siguen con mirada atenta todo el devenir en el Este europeo, y en especial en la República Democrática Alemana. El fin de la era Honecker en la RDA, destituido por el "delfín" Egon Kranz de 52 años el pasado 18 de octubre del mismo año , así como el cese fulminante del jefe de la propaganda , Joachim Herrmann, y del responsable de las cuestiones económicas Günter Mittag, no ha hecho olvidar a sus ciudadanos , que durante varias décadas la RDA ha estado sucumbida quieránlo o no a un "Cuarto Reich", caracterizado por el despotismo del Jefe de Estado y secretario general del Partido comunista en el poder, ambos cargos en una misma persona , y por la violación de los derechos humanos empleando un vasto aparato represivo y policial. Por otro lado, la posibilidad de que la Alemania unificada volviese a contar con las mismas fronteras vigentes en el III Reich, es decir en 1937, engendra el recelo de que, como en el pasado, a un gobierno elegido democráticamente por el pueblo se le quedase de repente pequeño Europa e iniciase una política de expansión imperialista. La marcha de los acontecimientos durante los próximos meses en Berlín-Este permitirá despejar la incógnita sobre el futuro de la RDA. Poner en evidencia la propia existencia del partido comunista germano oriental equivale por primera vez en la historia de las Alemanias a acelerar el proceso

Page 8: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

7

de reunificación territorial. Por otro lado, la vuelta a los antiguos territorios del Imperio alemán que comprenden parte de la Prusia oriental, Silesia, Pomaria, así como de otros territorios hoy día bajo administración de Polonia, Checoslovaquia o la Unión Soviética, componen nítidamente las reivindicaciones de algunos políticos de Alemania Occidental. A pesar del fallo del Tribunal Constitucional de la RFA en 1973 y la firma de diversos tratados con Polonia, Checoslovaquia y la URSS por parte del Gobierno de Bonn, no han impedido que algunas voces y posiciones calificadas de "revisionistas" pretendan a todas luces alterar el curso de la historia de la forma que lo hacen, sobando lo emanado en Yalta . Y es que no podemos cerrar los ojos ante una gran evidencia: otros países, como Polonia o Hungría, pueden seguir siendo ellos mismos con o sin reformas. Alemania, por el contrario no. La RDA nació proclamándose un Estado soberano "socialista y proletario", cuya razón de existencia radica en esos mismos principios. La RFA, por el contrario postuló en todo momento por la democracia parlamentaria , dejando abierta la posibilidad de la libre determinación de los alemanes : la vía capitalista , la socialista (que nunca aceptaría), o en último caso una posición neutralista que la alejaría por supuesto de sus compromisos adquiridos en Europa. Acabar con el fundamento mismo del "Estado socialista y campesino" en la RDA equivaldría a aniquilar su primera y última razón de ser . Berlín-Este ha aprovechado hasta ahora cualquier excusa para apartarse de la posición de Bonn. Sin embargo, los nuevos aires revolucionarios que se respiran en Alemania comunista (hasta cuándo?) que parecen poner fin a 40 años de experimento socialista, de estancamiento económico, de aislamiento internacional y de desdichada existencia, podrían llevar a pensar otra cosa distinta. De materializarse las peticiones de numerosos grupos opositores, como la Iglesia protestante y Nuevo Foro principalmente , la RDA disfrutaría de la noche a la mañana de mayores libertades . Las fronteras se volverían más permeables y permitirían , en contra de la práctica actual, viajar a cualquier parte del planeta . El monopolio del partido comunista (SED) correría la misma suerte que el Partido Socialista Obrero Húngaro (PSOH, comunista) o el Partido Obrero Unificado Polaco (POUP, comunista), en Budapest y Varsovia respectivamente. Aceptar por un momento la desaparición del SED, previas elecciones

Page 9: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

8

democráticas, significaría que la gente se preguntase hasta cuándo seguir tolerando la división de sistemas, de familias y amigos. Por qué no poner fin de una vez por todas a un problema (el alemán), aunque aparentemente sólo sea un problema en Occidente, o mejor dicho en la RFA. Al menos, así parece que se manifiestan algunos sectores de la población germana oriental de forma pública , exigiendo la pronta reunificación de Alemania, y en clara contradicción no sólo con la clase política por antonomasia sino con algunos de los grupos de oposición como tendremos ocasión de ver. ¿Son intereses estratégicos que llevan a esa gente de la calle a estar tan de repente a favor de la unificación alemana, o es una reacción impulsiva , llena de emociones, producto de la represión de los últimos 40 años y una forma de manifestar el disgusto con la experiencia socialista? ¿Es acaso el final del túnel de la "perestroika" o la "segunda revolución rusa" que está tambaleando las viejas estructuras del continente europeo?. Son preguntas difíciles de contestar hoy por hoy, pero que sin duda afectarán a toda Europa en primer grado, y a la relación de fuerzas entre las potencias mundiales. Una revisión de los compromisos internacionales a ambos lados del telón de acero, a saber por un lado la Comunidad Europea y la Alianza Atlántica, y por otro, el Comecón y el Pacto de Varsovia, podría tener lugar tan pronto como Alemania se pronuncie sin ambigüedades o , en el peor de los casos, inmediatamente después de una neutralización alemana, al estilo austríaco o finlandés, lo que aceleraría la descomposición interna del Comecón -a punto de saltar en pedazos- y la propia existencia de una OTAN en los términos actuales. Una potencia alemana económico-militar en el corazón de Europa no puede descartar en absoluto la repetición del malogrado nacionalsocialismo. Europa sin Alemania, igual que 1933, y el mundo entero terminaría por tener que parar los pies del "tirano". La ascensión de la extrema derecha en Alemania, de la misma forma que se observa en la RFA (recuérdese la penetración del partido Los republicanos, al frente del líder Franz Schönhuber en el Bundestag, parlamentos regionales y en Estrasburgo) no sería del todo ilusorio, en vista a todo lo que está ocurriendo tan aceleradamente en todos los países del Este. Esos grupos neofascistas están patentes en menor o menor medida también en otros conglomerados urbanos prusianos como Leipzig, Dresden, Karl-Marx-Stadt, Berlín-este, Halle, etc. Sólo necesitan una válvula de escape para que salgan a flote.

Page 10: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

9

El peligro de despertar al anciano Reich alemán. El Este mira al Oeste, y Occidente al oriente. El corrimiento de las fronteras centroeuropeas -denominado en geología corrimientos de la corteza terrestre- en un área que almacena armamento nuclear pronto volaría en pedazos. En "El Cuarto Reich: cuarenta años de historia de la RDA", tendremos ocasión de pasar revista a los aspectos más importantes del país, desconocidos en parte por la amplia mayoría de los europeos, dado que por la proximidad política y económica, la RFA era la capitalizadora de todo lo "alemán". Tras los dos primeros capítulos , se tendrá a continuación la oportunidad de seguir cronológicamente la evolución del "problema alemán" en las capitales más importantes afectadas directamente o indirectamente por la división del mundo. A la hora de efectuar este capítulo, advertí las serias dificultades que tuve para analizar la posición de España -debido a razones evidentes-, optando por dejar la particular posición ibérica para tema de acaso otra obra. En el cuarto capítulo, la política exterior de Alemania Oriental, sus especiales vínculos con la URSS y la RFA, centra la atención , así como la particular posición con el pasado nazi y el estado de Israel. El aspecto económico, la falta de estadísticas , la clave de los "combinados" industriales y su privilegiada posición en el escenario internacional, es el tema del capítulo quinto. A continuación le sigue una descripción pormenorizada de la postura ejemplar de la Iglesia y la Oposición en el país, como antecedente previo para entender a los actores que reunirán próximamente en torno a la "mesa redonda" . El capítulo séptimo, que toca el aspecto cultural, e íntimamente ligado con el anterior, puesto que dentro de grupos de intelectuales también se gestaron corrientes de oposición, presenta la herencia cultural emanada de los anteriores gobiernos. De especial interés considero el rol que juega la mujer alemana en la sociedad de su país, tal y como corresponde al capítulo octavo, ya que es un tema, aunque polémico, no lejos del interés para la mujer española y sus futuras reivindicaciones. Con este capítulo deseo contribuir asimismo a la escasa atención que se presta al describir con rigor los aspectos más diversos de una sociedad contemporánea .

Page 11: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

10

Para finalizar, la evolución de los medios de comunicación y su movimiento a la marcha de los acontecimientos políticos del momento. Todo parece indicar que se está en vías de tomar un caliz distinto. Bonn-Berlín, noviembre de 1.989

Page 12: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

11

II.- EL CUARTO REICH La destitución de Walter Ulbricht -al frente de la jefatura y de la secretaria general del SED- por parte de Erich Honecker durante el transcurso del VII Congreso del Partido Unificado Alemán (SED) en octubre de 1971, no hizo sino acentuar el estado policial propio de una dictadura en el que estaba sucumbida la nación desde su creación 22 años antes. El cese fulminante de Ulbricht , debido a la catastrófica política económica que llevó a la RDA al borde de la bancarrota, supuso para la era Honecker, de la misma manera que en la actualidad, también una difícil herencia. El proletario y camarada Honecker nacido en El Sarre, territorio que por ironía de la historia se halla situado en la otra Alemania (la RFA), asumió en primer lugar la Secretaría General del SED en 1971, y posteriormente, la Jefatura del Estado socialista, cinco años más tarde, es decir en 1976. Hasta el mismo día de su destitución (18 de octubre de 1989) abusó de poder durante 18 años y acentuó de forma especial las prácticas represivas más propias de dictaduras latinoamericanas, y con ellas, el malestar social. Si no fuese por la delicada salud que posee Honecker, según certificado médico, y que no le hubiese impedido seguir en la cúpula de la nación , sería juzgado por un tribunal en vista a las acusaciones que contra él están en curso. Ya en la década de los años 80, la figura gerontocrática empezó a caer en la recta final. Una forma de controlar los hasta entonces aislados grupos seccionistas, "agitadores y traidores a la patria socialista" -de acuerdo con la terminología oficial- fue restringiendo al máximo los viajes y desplazamientos al extranjero. La metodología teutónica y prusiana de un régimen no muy distante de lo que podría asemejarse a un "IV Reich alemán", logró durante varias décadas y casi generaciones regular con soberbio celo los viajes al exterior . La construcción del muro de Berlín en 1961 , obra dirigida por el prometedor Honecker, las alambradas, vigas, dispositivos y órdenes de disparo , las minas, torreones de vigilancia, así como el exhaustivo control en los puestos fronterizos, obedecían al miedo de todos los dirigentes de que la propaganda capitalista "infectase" la obra "socialista". En muchos casos , no dudaban en violar los derechos más elementales y legítimos del hombre, matando a sangre fría , persiguiendo a los opositores, o simplemente defendiendo las matanzas chinas en la plaza de Tianamen no hace tanto tiempo.

Page 13: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

12

La destitución de Honecker y su relevo por parte de Egon Krenz, abre la incógnita de cuánto tiempo perdurá el gobierno de transición y cuándo se cumplirá con auténtica normalidad la reivindicación más inmediata de los alemanes orientales: la plena garantía de libertad y justicia. Algunos intentos en este sentido se llevaron a cabo en una primera fase, pero desgraciadamente , como aún tenemos fresco en la memoria, la población reaccionó huyendo por miles a Occidente. Hasta que la Cámara del Pueblo no debata y apruebe una nueva reforma relativa a los viajes al anterior, hasta entonces sigue de alguna forma más o menos vigente, aunque eso sí siempre transitoria, la última legislación que entró con vigor en julio de 1989. La severa legislación germana oriental autorizaba hasta hace escasas fechas tan sólo tres tipos de viajes "restringidos" al exterior, ya se tratasen de viajes de negocios, en grupo o privados. Por viajes de negocios se entienden aquellos desplazamientos autorizados que cumplen un servicio al estado e sus instituciones (ya fuesen estos , los "combinados" industriales, empresas públicas , cooperativas, el Partido y otras organizaciones afines). El Ministerio del Interior o en su defecto las comisarías de distrito de la policía, son los encargados de recoger las peticiones así como de facilitar la concesión o denegación. Para los viajes en grupos al exterior, organizados por una única oficina de viajes y por mediación de los sindicatos oficiales, se requería hasta poco antes del derrumbamiento parcial del muro de Berlín, estar en posesión de un pasaporte válido y de un visado para el país de destino, a cuyo regreso se estaba obligado a devolver . Checoslovaquia, nación hermana del bloque oriental, era por antonomasia la única nación del mundo a donde los alemanes de la RDA podían desplazarse sin necesidad de solicitar previamente un visado. Como consecuencia del éxodo masivo de millares de descontentos con el Régimen ortodoxo comunista, y que obligó al Gobierno de Honecker a introducir de forma transitoria la obligatoriedad del visado para los viajes a Checoslovaquia hasta que la "campaña de difamación ... llevada a cabo desde Bonn no finalice " (2), las iras más amargas se multiplicaron entre amplios sectores de la sociedad y , del resultado de ellas, precipitó caída del dirigente. La nueva legislación que ha prometido debatir el Parlamento en Berlín o

Page 14: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

13

Cámara del Pueblo vendrá a sustituir una normativa que restringía los desplazamientos privados al exterior de aquellos que pudiesen justificar sobremanera la concurrencia de motivos especiales: nacimientos, bautizos, comuniones, bodas, enfermedad o defunción de parientes muy próximos, aunque sin la garantía de que las autoridades locales aceptasen finalmente. Los únicos privilegiados eran pensionistas e inválidos, siempre y cuando utilizasen un medio público de transporte. De acuerdo con fuentes del ministerio alemán de Asuntos Interalemanes con sede en Bonn, en 1988 un total de 2,3 millones de germanos orientales visitaron la RFA , de los cuales un 86 % eran de la tercera edad, es decir pensionistas o jubilados. Un año antes, la cuota total ascendió a 2,63 millones de visitas con una estancia media de 11 días en la RFA. Los jóvenes comprendidos entre 15 y 25 años supusieron el 19 % del total en 1988. Y a un 2 % se cree que ascendió el porcentaje de a los que se les autorizó visitar en Occidente sencillamente a un "amigo". La misma fuente occidental asegura que por el contrario turistas de Alemania Occidental desembolsaron un total de 845 millones de marcos (55.000 millones de ptas) en sus cortas estancias en la RDA durante el año 1988. La mitad de dicho importe representó gastos de visados y el derivado del cambio obligatorio de divisas en la frontera en función del número de días de viaje. Resulta explicativo por qué las autoridades Berlínesas ponen especial interés en no vacilar a la hora de cobrar tan elevadas tasas, ya que constituyen una fuente importante de divisas occidentales. II.1.- PERMISO PARA EMIGRAR A medida que la dictadura alemana se hacía más insoportable para jóvenes, trabajadores, intelectuales y opositores , las peticiones para emigrar al exterior se iban acumulando en las ventanillas , y la impaciencia desbordando en los pasillos de espera. El Estado , que lo es todo, autoriza la emigración -previa renuncia a la nacionalidad de la RDA- si es que se da algún factor "humanitario", como por ejemplo reagrupación familiar de padres e hijos o viceversa, o de mujeres solteras con fuertes depresiones psíquicas; ahora bien , siempre que no se ponga en peligro "intereses sociales y económicos" , se altere el "orden

Page 15: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

14

público" o la "seguridad nacional", y no se viole los "derechos cívicos y los principios de la moral socialista". Aunque la legislación alemana promete una contestación de las peticiones cursadas del tipo que sea en un plazo que se puede extender a los seis meses, en muchos de los casos, éstas quedan sin contestar o se deniegan sin facilitar explicación alguna . Una nueva petición se permite cursar transcurrido un plazo mínimo de medio año. El no respetar el plazo que marca la ley puede causar la imposición de cuantiosas multas para los interesados, contradiciendo así las directrices del Acta final de Helsinki. El Acta final de la Conferencia sobre Seguridad y Cooperación en Europa (CSCE) firmada en su día por el Gobierno de la RDA, comprometía a los 35 países firmantes a permitir entre otras cosas la libertad de movimiento , favorecer los contactos humanos y tolerar la libertad de información. Tal y como dijera en Bonn el canciller federal de la RFA Helmut Kohl, en una de sus pocas frases acertadas, : "La RDA no puede buscar por ejemplo intensificar por un lado sus relaciones con la Comunidad Europea mientras que por otro practica una actitud en materia de derechos humanos que se contradice con el espíritu de la CSCE" (3). Por lo que a la práctica se refiere , "el cambio obligatorio de divisas", el mantenimiento de "presos políticos" (unos cien) y la orden de disparo contra aquel que pretenda salir ilegalmente del país, son algunos ejemplos espectaculares que el informe anual de Amnesty Internacional recoge de año en año. El ministro germano oriental de Defensa, Kessler, admite por el contrario que "nunca, nunca se ha impartido la orden de disparo" (4) a pesar de los numerosos casos dados a conocer por la prensa y de las protestas de las fuerzas de ocupación por tan vellacas atrocidades. Para el ex mandatario Honecker, las supuestas muertes en el río Spree, que circunvala la ciudad dividida, o en las proximidades de la puerta de Brandenburgo, "se trata una vez más de un caso que tiene lugar en la Prensa de Alemania Occidental" (Neues Deutschland, 25 febrero 1988), lo que equivale a decir que se trata de una pura fantasía occidental. Dar la razón a ciertas fuentes eclesiásticas supone afirmar que a alrededor de unas 100.000 asciende el número de peticiones anuales para abandonar el país. Otras fuentes occidentales por el contrario, lo cifran en cerca de millón y medio, en un país que con una población de 16 millones de habitantes, está amenazado de exterminarse si continua dicha tendencia. La locura que un día escribiera Günter Grass, "El exterminio de los alemanes",

Page 16: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

15

parece que está a punto de cumplirse . Desde el final de la II Guerra Mundial en 1945, Alemania ha venido padeciendo las consecuencias del éxodo de unos 8,5 millones de personas, en su mayoría de los antiguos territorios del Reich alemán en el este europeo, así como de unos 4 millones de fugitivos de la RDA. Las autoridades de Berlín-Este lamenta y padece en propia carne , ahora que se agudiza el drama , la marcha de una mano de obra tan preciada y escasa. Un 80 % de los huidos de la RDA entre 1987 y 1989 aseguran haber abandonado el país principalmente por la falta de libertad de expresión y de movimiento. Numerosas anécdotas demuestran la intransigencia de las autoridades comunistas para con ciudadanos con cierto prestigio internacional. Tal es el caso por ejemplo del ex-campeón olímpico germano oriental y récord mundial de lanzamiento de disco, Wolfgang Schmidt, de 34 años, a quien se le denegó el pasaporte para participar en un torneo interalemán de atletismo en Düsseldorf (RFA) en junio de 1988. Al deportista natural de Berlín-este y medalla de plata en las Olimpiadas de Montreal, se le había negado la autorización oficial para competir en el torneo de atletismo, como forma de impedir "la buena marcha de las competiciones entre las dos Alemanias". En otros , como en el caso de la famosa patinadora sobre hielo, Katarina Witt, que dejó el mundo de la competición deportiva y fue contratada por el Ministerio alemán de Asuntos Exteriores para que hiciese de relaciones públicas. II.2.- UNA EPIDEMIA QUE AZOTA AL PAIS No es nada nuevo cuando se dice que Alemania Oriental padece una "epidemia" que amenaza a miles de sus ciudadanos. Esta epidemia se caracteriza como apuntamos anteriormente por el descontento general que día a día reivindica mayores libertades. Pero a diferencia de lo que ocurrió en 1953 en Berlín-este, o 1956 en Budapest o 1968 en Praga, las tropas

Page 17: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

16

soviéticas y del Pacto de Varsovia no se han atrevido aplastar el "otoño germano oriental" de 1989, para no poner en peligro la credibilidad internacional de la perestroika soviética. La jefatura del partido acuñó lo de "socialismo en los colores de la RDA" (5) para referirse a la línea demarcada desde el año 1971, caracterizada por la cínica postura dialéctica de continuidad y renovación en política interior. Es decir una variante prusiana en su esfuerzo por tomar posición en la corriente internacional de renovación en el seno del bloque oriental al mismo tiempo que delimita sus contenidos. Cierto es sin embargo , que dicho término tan ambiguo fue tomado al pie de la letra del partido comunista francés a mediados de los años setenta: "socialismo en los colores de Francia" -asumido poco más tarde igualmente por los partidos "eurocomunistas" de Italia y España que rechazaban comulgar con la dictadura del proletariado y con la hegemonía soviética-. Durante cuatro décadas se ha comprobado que , en contra de la visión en las filas de la clase política de Bonn, la existencia de Alemania Oriental ha contribuido a la seguridad y estabilidad en Europa. Queda por ver si lo contrario alteraría el orden actual. Erich Honecker manifestó en su fiel órgano oficial que la "RDA es y seguirá siendo en el futuro un cerrojo seguro contra neonazistas, contra todos aquellos intentos que tratan de revisar los resultados de la Segunda Guerra Mundial, los años de la posguerra y la realidad político-territorial en Europa". (6) El temor a unirse al proceso de reformas en fase avanzada en otros países del Pacto de Varsovia y del Comecón (mercado común del este europeo) no tenía cabida hasta la fecha de su cese , ya que desde el punto de vista económico, la RDA podría poner en peligro su privilegiada posición dentro del área comunista. Aunque ideólogos de lo más ortodoxo del partido se pronuncien claramente en contra de introducir una política económica que sustente "métodos capitalistas", los indicios actuales de apertura parecen coincidir con algunas voces del pasado. La solución a la crisis que padece la RDA debería partir de una reforma socio-político-económica -no necesariamente de corte occidental , pues pondría en peligro la propia razón de ser de la RDA- que permita cumplir con las plenas garantías de respeto a las libertades, y sin distanciarse de la doctrina "socialista", aquella que sea o quiera ser. En este sentido considero significativo la opinión del teórico germano

Page 18: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

17

oriental, Otto Reinhold, miembro del SED y director de la Academia de Ciencias Sociales, y que apenas se le ha prestado la suficiente atención pública. Reinhold fue partidario, hasta bien entrada la crisis que acabó con la sustitución de Honecker, del proceso de reformas en la URSS, ya que "es necesaria y no existe alternativa". Su idea va algo más allá: el objetivo de las reformas emprendidas en la Unión Soviética persigue afianzar el socialismo, sin que por ello, la "Urss deje de ser socialista". Reinhold se contraponía así abiertamente a la opinión más generalizada en el seno de los ideólogos ortodoxos del SED y a la negativa originaria a la "perestroika" soviética. Tras cuatro lustros de experimento marxista leninista y de economía cerrada, es muy posible que "la economía socialista democrática", término que en alguna ocasión deberá explicarnos más pormenorizadamente el líder del Kremlim, constituya una mezcla explosiva a probar, formada a base de dos terceras partes de "capitalismo" y el resto de "socialismo", que permita dar al mundo una nueva visión de las cosas. Cierto o no , algo ha empezado a moverse en el resto de los países tan inmovilistas por tradición. Occidente, a la expectativa, aparenta apostar por la "perestroika", siempre y cuando no vaya demasiado lejos. ----------------- Notas : (1)"Neues Deutschland" en Berlín-Este, el 14-diciembre-1.988 (2) "Neues Deutschland", 4-octubre-1989. (3) Discurso pronunciado por el canciller Kohl ante el Parlamento federal (Bundestag) el 22 de agosto y publicado en el Boletín del Gobierno de la RFA, Bonn, 24 agosto 1989. (4) "Neues Deutschland", 1/2 octubre-1988. (5) Término pronunciado por Honecker en Berlín con motivo del 70 aniversario de la fundación del partido comunista alemán el 29 de diciembre de 1988.

(6) 4 de octubre de 1.989 (7)

III APROXIMACIONES ENTRE EL LEVANTAMIENTO DEL 17 DE JUNIO DE 1953 Y EL DEL 7 OCTUBRE DE 1989.- El levantamiento popular del 17 de junio de 1953 a favor de una mayor apertura democrática y de libertades fue aplastado como en sucesivas ocasiones (1956 en Budapest , 1968 en Praga y 1979 en Afganistán) por los tanques soviéticos. Las manifestaciones multitudinarias más recientes con

Page 19: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

18

motivo del 40 aniversario de la fundación de la RDA en diversas ciudades del país, así como las que se han venido llevando a cabo en semanas sucesivas, superan por su magnitud cualquier marcha de protesta en la historia de Alemania. Frente al año 1953, en esta ocasión los mandatarios Berlíneses se guardaron muy mucho de sacar a la calle tanques así como de solicitar la intervención de las tropas del Pacto de Varsovia. Era evidente que, la URSS, gestora de las reformas en el Este, se habría opuesto para no poner en evidencia su política de democratización frente a la opinión pública internacional. En los días 7 y 8 de octubre de 1989, cientos de miles de ciudadanos germanos orientales aprovecharon los actos oficiales para salir a la calle y exigir el fin de lo que algunos con razón también denominaron el "Cuarto Reich" en la RDA. En diversas ciudades alemanas como Berlín-Este, Leipzig, Dresden, etc, los manifestantes portaban retratos del líder soviético Gorbachov, y lanzaban diversos gritos a favor de la "perestroika soviética" así como consignas en contra del férreo régimen dictatorial de Honecker. Fuerzas de la seguridad del Estado ("stasis") fueron los protagonistas de las acciones de violencia, dureza, detenciones y de ilegítimas vejaciones. Cientos de personas serían encarceladas. La opinión pública internacional ponía el grito en el cielo, mientras Michael Gorbachov, en calidad de secretario general del PCUS y personalidad invitada a participar en los actos conmemorativos, se paseaba por las calles pidiendo paciencia. Poco más tarde , se demostraría que la visita de "Gorbi" fue algo más que una estancia de recreo. Gorbachov se dirigió en privado al camarada Honecker para comunicarle que dada la marcha de los acontecimientos que iban tomando, agravado con la huída de miles de ciudadados del país a Occidente, las cosas no podían continuar yendo por esos senderos en el país hermano. "El que llega tarde padecerá las consecuencias a la larga", comentó el líder soviético dirigiéndose a la muchedumbre en Berlín-Este. Unos días más tarde, el 18 de octubre , una sesión extraordinaria del Comité Central del SED decidía la dimisión de Erich Honecker y de dos de sus adláteres más cercanos, al mismo tiempo que proponía para su elección posterior por la Cámara del Pueblo (Parlamento) a Egon Krenz, el miembro más joven del politburó alemán. Las manifestaciones de octubre de 1989 pasarán a la historia de la RDA -y a diferencia del levantamiento de junio de 1953- por ser la causante de

Page 20: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

19

provocar un giro histórico en el país, como se ha demostrado. Aunque los precedentes y el marco socio-económico no sean idénticos en ambas fechas , al menos mantienen en común las peticiones pupulares en pro de la apertura, y las exigencias de un cambio inmediato. Por suerte, algunos miembros del comité central así como del buró político en Berlín no dejaron pasar en vano más tiempo. También es de suponer que en este sentido, la URSS jugó un papel revelador. O es que , ¿podría permitirse el lujo que la RDA junto con Rumania se cerrasen en un frente obtuso en contra de la "perestroika" y "glasnost" ? ¿Hasta cuándo podría haber resistido el Pacto de Varsovia, el Comecón y el bloque comunista en su totalidad, que en su interior se avanzase a dos velocidades distintas?. Cierto es que el Kremlim , y así lo manifestó Gorbachov durante su viaje oficial a la RFA en junio de 1989, jamás se "opondría a la voluntad de otros de opinión distinta" (doctrina Sinatra). Es decir, que Moscú se comprometía en adelante a no inmiscuirse en asuntos internos de otros países, distanciándose así con toda nitidez de la "doctrina de Bresznev" o intervención directa o indirecta en los asuntos internos de los países satélites como forma de garantizar la estabilidad y la paz socialista. A final de la gran contienda mundial, la Alemania dividida perteneciente al sector occidental iniciaba en la década de los años cincuenta el despegue económico ("milagro alemán"), como resultado del "plan Marschall" norteamericano (cerca de 1,200 billones de dólares inyectados a la RFA) y de aplicar una economía social de mercado , enfatizada con la reforma monetaria de 1948. La RDA, por su parte, no podía contener el éxito de las pautas seguidas en suelo occidental. Berlín sucumbía para hacer frente a la URSS por las reparaciones de la guerra, en forma de envíos gratuitos de productos y materias primas sin ninguna clase de contrapartida. Al mismo tiempo, ponía en práctica el experimento socialista de una economía centralizada a tope. La impotencia de la clase trabajadora se iba acrecentando en las factorías, empresas y colectivos, de la misma manera que en la actualidad. Para tranquilizar los ánimos exasperados de la población, el partido proclamó en junio de 1953 un "nuevo curso", que se manifestó rechazando por ejemplo una subida de precios anteriormente introducida. Sin embargo, la clase trabajadora seguía sin apenas ver las cosas con claridad: trabajar mayor número de horas por el mismo salario. La impaciencia y el descontento sociales no tardaron en plasmarse en los titulares de la Prensa internacional al declararse las primeras huelgas y paros generales en Berlín Este.

Page 21: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

20

Gran cantidad de obreros se reunieron con intención de realizar una marcha de protesta en la avenida de Stalin, hoy bautizada con el nombre de Avenida de Carlos Marx en el sector oriental de la antigua capital del Imperio alemán, un 16 de junio poco caluroso. Varios miles de obreros de todas las partes de la capital se unieron a los primeros en la marcha , en dirección a la "sede de los ministerios", para dirigirse al presidente del consejo de ministros, Otto Grotewohl, así como al entonces secretario general del SED, Walter Ulbricht. La cúpula del Estado sin embargo no accedió a la petición de los huelguistas , rehusando acceder a una entrevista, en torno, según unos, a cuestiones centradas más en política que sobre la marcha económica del país en sí. Tampoco hay que olvidar que los alemanes orientales también exigieron la dimisión del Gobierno en pleno y la convocatoria de elecciones libres. El curso de los acontecimientos y las huelgas generales en el verano de 1953 se propagaron como pólvora por otras ciudades de la RDA. El paro y las manifestaciones públicas desembocaron en un levantamiento popular en contra del sistema comunista instaurado tras 1949. Otras peticiones referentes al fin de la división de los sectores en Berlín y a la unidad nacional se multiplicaron quedando sin ser igualmente atendidas. Se calcula que en la mañana del 17 de junio en más de 270 localidades distintas del país se siguieron la convocatoria de los paros y marchas de protesta . En el sector oriental de Berlín -proclamada capital del joven país comunista de forma unívoca, violando así lo acordado en el Acuerdo Tripartito de las potencias vencedoras- el tráfico quedó paralizado completamente. En algunos barrios, la policía arremetió con dureza contra el grupo de manifestantes que quemaban banderas alemanas, tomaban oficinas del Partido, saqueaban las tiendas estatales de comestibles y levantaban barricadas contra los "stasis" . Las señales de impotencia del partido (SED) precipitó que el Mando de las tropas soviéticas proclamase el estado de sitio el mismo 17 de junio a las 13 horas del mediodía en el conjunto del sector que administraba (oriental). Los tanques del Ejército Rojo tomaron una vez más la ciudad para dispersar a los huelguistas. Transcurridas algunas horas más tarde, quedaba aplastada la insurección popular, mientras la policía detenía a gran cantidad de manifestantes. Un diario de la época justificaba en su portada la intervención para evitar una escalada de violencia. " Los tanques se ven obligados a proteger al

Page 22: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

21

régimen del Partido" (1). El número de víctimas del levantamiento se desconoce con exactitud. Ciertas fuentes oficiales, es decir del Partido, sitúan en 23 el número de muertos. Otros daban por seguro más de 360. Alrededor de 5.000 detenciones se practicaron en las semanas siguientes al 17 de junio, y tribunales militares rojos condenaron a muerte a casi 20 detenidos. III.1.- CONSECUENCIAS. A diferencia de lo sucedido hace casi cuarenta años, el levantamiento y las olas de protestas más recientes secundadas a lo largo de sucesivas semanas en todo el país , se han saldado con el cese fulminante de Honecker y sin derramamiento de sangre, lo que puede resultar sorprendente. En ninguna de las dos fechas , las características podrían haber sido similares pero no las consecuencias. En un caso , y como resultado del levantamiento en 1953, dió origen a la guerra fría y el levantamiento del muro de Berlín (1961). En otro, dió paso al fin de la guerra fría y el derrumbamiento parcial del muro Berlínés. En mi opinión considero casi ilusorio imaginar un derrumbamiento físico del muro de Berlín por mucho que algunos insistan en la escasa razón de ser. Dada la mentalidad y el carácter germano, el reliquio del pasado seguirá existiendo hasta que la acción corrosiva del aire termine por convertirla en arena. Un chiste afirma que si el muro Berlínés estuviese en el centro de Roma, la picaresca latina habría terminado hace tiempo con los ladrillos del muro. En otro sentido de cosas, por mucho que existan argumentos de base para aniquilar de una vez por todas la división real de familias a ambos lados de la ciudad, el muro de Berlín debería convertirse en un monumento histórico y pasar a engrosar el Patrimonio Nacional. Al fin y al cabo, constituye el mejor testigo de la historia: un reliquio de una verdad sufrida y vivida por un pueblo de casi 80 millones de habitantes. En 1953, Occidente -sin medios legales para intervenir- se resignó a ver cómo se desaguaba la insurrección , esperando tal vez en breve a que un día la RDA pusiese fin a la división y emprendiese el camino de la legalidad

Page 23: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

22

democrática. Más de cuatro decenios han transcurrido hasta dar los primeros pasos que adivinan un nuevo porvenir en Alemania. Sólo tres de las cuatro potencias que administran Berlín admitieron defender el pluralismo democrático en sus respectivos sectores. Las víctimas y los que callaron sabían que tarde o temprano llegaría el día del juicio final. Para la RFA, el levantamiento del 17 de junio reafirmó su voluntad de "determinar en completa libertad la unidad y libertad de Alemania", tal y como recoge el preámbulo de la ley fundamental de la RFA. Para Alemania Oriental, ambos sucesos han debido de confirmar que el país se encontraba dando la espalda a sus ciudadanos. Ni el "ultimatum de Chruschov" de 1958 ni el muro de Berlín dos años más tarde pudieron acabar momentáneamente con el sino del pueblo alemán. 1953 asentó la posición de Ulbricht al frente de la jefatura del Estado , no sacudida de forma tan violenta desde la muerte de Stalin. 1989 hizo temblar los cimientos de la nación, sacó el polvo de lustros y de momento no tiene la pinta de quedarse en sólo eso. -------------------- Notas: (1): Diario TELEGRAF, diario independiente para Berlín libre, 18-junio-1953.

Page 24: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

23

IV.- EL PROBLEMA ALEMAN CONSIDERADO DESDE DIFERENTES OPTICAS. IV. 1.- BERLÍN-ESTE PASA DE PROBLEMAS. El problema alemán ("die deutsche Frage") es objeto de debate desde la fundación de las dos Alemanias en 1949. Sin embargo, en algunas capitales como tendremos la ocasión de seguir más adelante, la cuestión alemana no forma parte de la agenda del día. En otros por el contrario, su solución pasa por cumplir su única razón de ser. Por lo que a las autoridades comunistas de la RDA se refiere, se puede observar una evolución antagónica sobre dicho problema, pasando de ser "una cuestión nacional" en los años 60, a quedar totalmente eliminado de toda discusión dialéctica en la década de los 70. Constituye objeto interesante de comparación, el primer programa ideológico del Partido SED del año 1963 y el que le siguió en 1976, y cuyo contenido en ambos casos, sirvió de base para elaborar la Constitución alemana. La primera Carta Magna se aprobó en 1968 (que sería en verdad la segunda desde el punto de vista cronológico), y la segunda corresponde al año 1974 (o la tercera del país). El viejo programa ideológico del SED del año 1963, consideraba "el problema alemán" parte de la "continuidad de la nación alemana a pesar de la división estatal", reconociendo al Partido la función de hacer concluir dicha división estatal y de trabajar por una "unificación de Alemania". Por el contrario, y esta es la actual directriz reinante en la RDA , el programa de 1976 reconsidera su posición anterior y niega la existencia de la unidad alemana: "La RDA comenzó a ser una nación socialista con la remodelación socialista" (1). Esto equivale a decir que el "problema alemán" ha quedado barrido con la nueva interpretación que realiza el SED a partir de esa última fecha. Por otro lado, la RDA primero empezó defendiendo la reunificación de Alemania bajo los signos del comunismo, de las "fuerzas del socialismo y de la paz" (programa de 1963), y terminó en última instancia por rechazar la estrategia anterior y mantener que la "delimitación" de la RFA fortalece a la RDA así como "el socialismo y la paz". En otras palabras, que desde 1976 la RDA se opone categóricamente a la "unidad de la nación alemana".

Page 25: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

24

La antigua constitución germana oriental de finales de la década de los sesenta apostaba por la "coexistencia" de dos Estados alemanes en forma de una "confederación alemana", extremo apresuradamente rechazado por los partidos democráticos de la RFA en Bonn, contrariamente a lo que hoy ocurre. En concreto el artículo número 8 de la Constitución de la RDA de 1968 exigía la "unidad de Alemania en base al socialismo y la democracia". Con la aprobación de la última Constitución del año 1974, dicha petición desapareció por completo. Desde que Honecker se hiciera al frente de la Jefatura del Estado en 1976 , en el país se mantiene la directriz de una "delimitación" de dos Estados alemanes completamente dispares entre sí. Con razón se afirma que el país ha dejado de ser "una nación socialista alemana" para convertirse en la actual versión original: "estado socialista de los trabajadores y campesinos", que lucha en todos los frentes por ganar el reconocimiento internacional. "La camaradería entre el SED y el PCUS (partido comunista de la URSS), así como la amistad entre entre la RDA y la Unión Soviética forman la base decisiva de nuestro éxito. Dicha alianza constituye parte de nuestra Constitución y el centro de actuación de nuestra política. Por medio de nuestra alianza, la soberanía y la independencia de la RDA serán inalterables entre el socialismo y el imperialismo de Europa, entre la OTAN y el Pacto de Varsovia", es una de las más significativas conclusiones recogidas en la autobiografía de Honecker que encierran el "leitmotiv" de la RDA. (2) Ciertas formulaciones dialécticas no obstante dejan entrever que la política del Partido es más flexible que su dogmático programa, aprobado, como repetimos, en 1976. Sirvan de ejemplo, manifestaciones del ex líder Honecker en diversos actos públicos, como: "nunca permitiremos que parta de suelo alemán una nueva guerra" (no del suelo de la RDA sino de toda Alemania), o cuando se refería al "pueblo alemán" en una carta dirigida al canciller de la RFA, Helmut Kohl, en octubre de 1983. El nuevo mandatario germano oriental, Egon Krenz, se apresuró a rechazar, durante su primer viaje a Moscú en noviembre de 1989 en calidad de secretario general del SED, la reunificación alemana y a acabar con la destrucción del muro de Berlín. Según expresó Krenz en Moscú durante el transcurso de una insólita conferencia de prensa internacional, "no veo el día en que eso pueda pasar

Page 26: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

25

...", pues "no existe nada que reunificar ni nada nuevo que unificar". En su opinión, la existencia de dos estados soberanos alemanes es el resultado de la historia de la posguerra, al mismo tiempo que contribuyen a la estabilidad en Europa. "Esto es más importante que el pararse a pensar sobre la reunificación", matizó Krenz. En otro orden de cosas, Berlín mantiene que hasta que Bonn no reconozca a la RDA como país soberano, no tiene ningún sentido ponerse a discutir . Respecto al muro Berlínés, el líder germano oriental afirmó que existen "razones concretas" que de alguna manera justifican su existencia. El muro cumple la función de delimitar dos sistemas y dos alianzas militares distintas. "El muro de Berlín no persigue impedir justamente la reagrupación de personas. La frontera entre dos estados es así y no de otra manera". Por lo que al resto de las fronteras emanadas de la repartición de Europa tras la conferencia de Yalta y Postdam al final de la II Guerra Mundial respecta, Krenz confirmó la posición irrevocable de la RDA, en el sentido de que nunca pretenderá revisar las actuales fronteras occidentales con Polonia y en especial la línea de demarcación del río Oder-Neisse. Según dió a entender, esta posición permanecerá siendo así también en el futuro. Alemania del este acusa a la RFA de que en su interior ciertos círculos políticos mantengan por el contrario "posiciones revisionistas" que no sólo ponen en entredicho las actuales fronteras polacas sino que contribuye a desestabilizar el actual "status quo" internacional. No obstante la primera voz disidente de la RDA procede de Chemnitzer, un importante político miembro del comité central del Partido y primer secretario del distrito de Neubrandenburgo, al ser uno de los primeros en poner en tela de juicio la existencia misma del muro de Berlín. En su opinión, su significado se ha vuelto "ilusorio y limitado" como consecuencia de la apertura de las fronteras con otros países. Chemnitzer aseguró sin embargo, que serían el Gobierno de la nación y la Cámara del Pueblo quienes en última instancia decidan sobre dicho futuro. --------- Notas : (1) "Honeckers Parteiprogramm", pág. 9, editado por la fundación socialdemócrata Friedrich-Ebert-Stiftung, Bonn 1986. (2) Honecker, Erich : Aus meinem Leben, pág. 365, Berlín-este 1980.

Page 27: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

26

IV. 2.- LA ETERNA ASPIRACION DE BONN En la República Federal de Alemania (RFA) el problema alemán constituirá uno de los temas centrales de la próxima campaña electoral para las elecciones legislativas de diciembre de 1990. No obstante, entre la clase política de Bonn e independientemente del color de cada partido, la cuestión no es algo que se plantea de forma reciente, sino que su discusión arranca , como se apuntó con anterioridad, desde el mismo día de la creación del país en 1949. El preámbulo de la Ley Fundamental de la RFA -a la falta de una constitución propiamente dicha - afirma que "todo el pueblo alemán sigue estando requerido a culminar la unidad y libertad de Alemania en libre autodeterminación". De esta premisa, se parte de que el problema alemán no se solucionará hasta que no culmine la reunificación. Bonn, en reconocimiento del fracaso de la rebelión del 17 de junio de 1953 en la otra Alemania (Oriental), celebra de forma oficial dicha fecha como el "Día de Conmemoración Nacional", en recuerdo a las ansias de libertad y la unidad de los alemanes. El máximo órgano judicial del país , el Tribunal Constitucional con sede en Kalsruhe, recoge en su célebre fallo de 1973 el deber de todos los órganos constitucionales alemanes de persistir en el objetivo político de la "unidad estatal" y de mantener viva la reunificación, encargando a la clase política sobre todo, la tarea de sostenerla tenazmente en el exterior. Asimismo insiste en que aun cuando el estado nacional esté dividido , persiste sin embargo la nación alemana. Por esa razón, insiste en reconocer una sóla nacionalidad alemana. La superación definitiva de la división únicamente será concebible dentro de un orden duradero de paz en Europa, se repite insistentemente en esta capital. Al ex canciller socialdemócrata de la RFA, Helmut Schmidt, se le criticó , poco antes de producirse el "cambio" de color en el Gobierno allá por 1982 por haberse pronunciado en términos similares: En la tarea de `culminar la unidad y libertad de Alemania', tal y como lo prescribe la Ley Fundamental, tendrán que trabajar también los que vengan detrás. Es importante por eso facilitar a la juventud unos conocimientos históricos que no terminen en los ríos Elba y Werra. La opinión más generalizada en Alemania Occidental es que la tarea de la

Page 28: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

27

unificación europea asegura la paz y preserva la libertad. Los distintos gobiernos federales habidos entre la década de los años 50 y 70 se esforzaron por mantener la libertad en Berlín , y por impedir, mediante la denominada "doctrina Hallstein", el reconocimiento internacional. Dicha doctrina consistía en que Estados terceros que reconocieran diplomáticamente a la RDA, no podían mantener relaciones de ninguna clase con la RFA. La Doctrina Hallstein se aplicó con toda severidad hasta la ruptura de relaciones diplomáticas con Yugoslavia en 1957 y con Cuba en 1963 por parte de Bonn. Con la "Ostpolitik" de Willy Brandt de finales de los 60 y principios de los 70, se firmaron una serie de tratados (Tratados de Moscú, 12 agosto de 1970; Tratado de Varsovia, 7 dicienmbre 1970, etc. ) en los que se fijó la inviolabilidad de las fronteras existentes, incluida la frontera occidental polaca a lo largo de los ríos Oder-Neisse, sin renunciar por otro lado al derecho legítimo de todos los alemanes a la libre autodeterminación. A esos tratados les siguieron otros con las potencias vencedoras: como el relativo a Berlín ( 3 septiembre 1971), el Tratado Básico inter-alemán (diciembre de 1972) y que suavizaron la división teutona. Con el ingreso en la OTAN y la Comunidad Europea, la RFA se comprometió desde entonces a trabajar en la tarea común de la unidad europea, lo que desde su punto de vista se ha de complementar con una solución a la eterna cuestión alemana. En los últimos decenios , ese deseo quedó manifiesto de forma continua y, muchos aliados europeos comenzaron a considerarlo improbable, aunque no imposible. Desde entonces las discusiones sobre dicha cuestión están íntegramente aunadas a la reflexión sobre la propia "identidad de los alemanes". La hipótesis de que el éxito de la perestroika soviética ocasionase una integración plena de la URSS en el panorama internacional y la renuncia al empleo de la fuerza, relativizaría la posición de las fuerzas de ocupación en suelo alemán, lo que a su vez , podría desembocar en una revisión de la idea final de Yalta. Por otro lado, la proximidad del problema ha reavivado esperanzas y despertado viejos sentimientos "wagnerianos". Lo cierto es que a Alemania federal, por el bien de Europa, no le interesa un parón artificial de la integración europea, sólo por esperar a que se materialice la "reunificación", "unificación o como quiera llamársele . De la misma forma que a Europa, por el bien de Alemania, tampoco le conviene emplear la integración europea como excusa para lograr la reunificación alemana.

Page 29: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

28

La vuelta a las antiguas fronteras de 1937 del Imperio Alemán es algo, que por si algunos fuera, estaría a la vuelta de la esquina. Tanto partidos conservadores, como socialdemocrátas, liberales y republicanos mantienen esta aspiración viva como objetivo alcanzable a medio-largo plazo. En Los Verdes se puede observar ciertas tendencias neutralistas. Para éstos, no existe ninguna razón de peso para hablar de la reunificación. La preocupante pujanza del partido de extrema derecha Los Republicanos, con ciertos hitos antidemocráticos que recuerdan la pragmática del pasado nacionalsocialista, no hace sino añadir un grado más de incertidumbre al porvenir de Alemania y al de "mitteleuropa". En opinión de su presidente, Franz Schönhuber, cualquier Gobierno habido en Bonn hasta la fecha no ha hecho más que "cementar la división alemana". Dado el matiz que están tomando los hechos en Berlín-Este, tal vez lo más prudente para Bonn sería esperar a conocer y analizar los acontecimientos, y no actuar precipitadamente . Me temo que a pesar de que algunas encuestas en la RFA aseguren que casi un 80 % de la población se pronuncia a favor de la reunificación, dudo de que llegado el día , los alemanes estén preparados para asumir esa responsabilidad. Bonn, que tanto apuesta por el proceso de apertura y de reformas democráticas en todos los países del Este europeo y que capitaliza la actuación europea en este punto, mantiene sin embargo una posición algo ambivalente, cuya única responsabilidad recae en el actual gobierno conservador-liberal del canciller Kohl. A diferencia de otros partidos, la Unión Cristiano Demócrata (CDU) del Jefe de Gobierno, y más en particular Kohl, asegura por un lado la integridad de los Tratados firmados por Bonn con Moscú y Varsovia principalmente -y que como vimos hacen referencia a la inviolabilidad de las actuales fronteras-, mientras que por otro, permite que miembros del gabinete , como el titular del Ministerio de Finanzas, Theo Waigel, pongan en duda la integridad territorial de Polonia por ejemplo. Diputados próximos a Waigel se pronunciaron también muy recientemente a favor de concluir con las actuales obras llevadas a cabo en Bonn que pretenden ampliar la sede del Bundestag, e iniciar las mismas , en todo caso , en Berlín. Kohl insiste en apoyar sin miramientos a la "comunidad de los refugiados y desplazados de los antiguos territorios alemanes", (Bund der Vertriebenen) que piden sin hostigamiento el poder regresar algún día a sus lugares de origen: Pomaria, Silesia, Prusia Oriental, la región de los sudetes, etc, toda

Page 30: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

29

una comunidad cifrada en unos 13 millones de alemanes obligada a abandonar sus bienes y posesiones para ponerse a salvo en la RFA al final de la gran guerra en 1945. Como dijera el periodista polaco Dawid Warzawski en un artículo denominado "Los alemanes y el problema alemán" ("Koss", 9-abril-1984) en la RFA existen dos tipos de revisionismos: uno oficial, encabezado por el Gobierno de Bonn, que define su política a favor de la reunificación desde el punto de vista jurídico previa firma previa de un tratado de paz, al mismo tiempo que reconoce la línea Oder-Neisse. La segunda versión sería la oficiosa, representada por la comunidad anteriormente citada de alemanes desplazados del Este. El Gobierno conservador de Kohl es el gobierno de la discordia, y si a alguien habría que felicitarle por sentar claridad en el tema sería al Presidente de la República , Richard von Weizsäcker, quien afirmó que la división de Alemania obedece a una razón histórica y ha de estar supeditada por tanto al curso de la historia. En términos parecidos se pronuncia el ministro liberal de Asuntos Exteriores, Hans-Dietrich Genscher, para quien el problema alemán hay que verlo dentro del contexto de la integración europea. Para finalizar , el último plan de diez puntos anunciado por el canciller federal a finales de noviembre de 1989, en el sentido de una "confederación alemana" como paso previo a la reunificación fue saludado por todos los partidos parlamentarios excepto Los Verdes. Tanto Berlín como Moscú reaccionaron en una caso de forma reservada y en otro rechazando categóricamente lo que años atrás había propuesto en términos similares.

Page 31: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

30

IV.3.- VARSOVIA Y EL COLLAR DE PERROS. Con la llegada de Solidaridad al poder en Varsovia, el primer Gobierno no comunista en un país del Este, la posición polaca respecto al "problema" que nos ocupa parece haber variado sustancialmente, por suerte o por desgracia para los mismos polacos, que dada su precaria situación económica no se pueden permitir el lujo de malgastar el tiempo en divagar sobre cuestiones que, se quiera o no, forman parte del pasado. Demasiado tienen con poner orden en casa , arreglárselas para ganar lo necesario y llevarse algo a la boca. A mi entender, la actual clase dirigente parece como si diera una de cal y otra de arena. Por un lado, afirma que es hora de salir del inmovilismo de 40 años de régimen comunista, con la esperanza de obtener a cambio alguna recompensa por parte de Bonn . Por otro, emplea una diplomacia que tarta de no incomodar a los socios de Polonia en el futuro. Polonia , que durante todo el siglo XIX no existió y que durante la Segunda Guerra Mundial fue víctima irremediable tanto de la invasión como de los horrores nazis y estalinistas, a penas tuvo voz en los últimos decenios de su historia. Ahora que parece recuperar su papel en el escenario internacional, sobresale su actitud pragmática, a mi entender más preocupada de conseguir ayuda y apoyo económico de todos los frentes. La verdad es que habiéndose convertido , tras la experiencia comunista, en el cuatro país más endeudado del mundo, algo de razón podrían tener. La doctrina del anterior Gobierno Jaruzelski en los últimos dos decenios en política exterior y, en especial, sus relaciones con Alemania, se caracterizó principalmente por mantener una posición típica entre la mayoría de los partidos comunistas del este europeo y afín a la posición soviética. La repartición del mundo emanada de Yalta y Postdam, afirma el entonces titular polaco de Asuntos Exteriores, Orzechowski, se caracterizaba por haber asegurado la paz a los pueblos europeos. En junio de 1988, Orzechowski expresó de forma categórica que "los chismes públicos en relación al problema alemán no son solamente absurdos sino también peligrosos". En otros términos, la propaganda comunista enardeció el sentimiento anti-alemán entre el pueblo polaco, haciéndole patente los horrores cometidos por los nazis, y consiguiendo por otro lado, dejarse arropar por el paraguas rojo, único garante posterior de la línea Oder-Neisse. La posición del Partido Obrero Unificado Polaco (POUP, comunista) en el

Page 32: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

31

Gobierno hasta la llegada de Solidaridad podría resumirse en los siguientes términos: Hitler no logró la unidad estatal alemana y el primer gobierno democrático de Adenauer en la RFA dejó pasar la última oportunidad para conseguir "una Alemania unida, democrática, neutral y pacífica". Esa oportunidad ya no existe hoy día. Un experto en cuestiones alemanas del partido comunista actualmente en la oposición en Varsovia, Ryszard Wojna, escribía hace no mucho en el periódico polaco "Rzeczpospolita", que "¿por qué deberíamos cambiar nuestra opinión?". Tras la experiencia vivida en Europa, primero con Bismark y luego con Hitler, uno no debería fiarse en el futuro de "la palabra de los alemanes". La reunificación alemana, mantiene Wojna, es un tema que afecta a los germanos pero que incumbe a polacos y franceses. Y si algunos dirigentes de Solidaridad piensan de forma distinta y consideran que no se ponen en peligro las fronteras de otros países , lo que están haciendo es poner en duda la posibilidad de que alguna vez se materialice la reunificación. En su opinión , la mayoría de los polacos serían contrarios a la solución de la cuestión. Otro componente de las filas del partido comunista, Jacek Maziarski, se expresó en parecidos términos empleando el simil de "un collar de perros" en el orden emanado de la gran guerra, para referirse a la doctrina del POUP. Polonia , tras 1945, apostó por su alianza con la Unión Soviética como forma de mantener íntegras sus fronteras al mismo tiempo que se protegía así del revanchismo de Alemania Occidental. De esta forma, el partido comunista se aprovechó de la coyuntura para legitimar su poderío, lo que más tarde se conocería como "mandamiento en la razón de estado " polaca. Aunque al país le ocasionase ciertas irritaciones, no le impidió sin embargo asentar las bases para un entendimiento entre Varsovia y Berlín-este. A la RDA se la considera el baluarte contra el imperialismo , y la división alemana, la prenda del status quo. "Es una verdadera vergüenza ver cómo algunos políticos de la RFA hacen lo posible por prestar ayuda financiera a Polonia mientras por otro lado someten a debate las fronteras (occidentales polacas)", criticaba con cierta coléra Adam Krzemisnki en el diario "Polityka". Otro verdadero peligro creer advertir Krzemisnki en la juventud polaca, que "como ciegos se dejan colonizar de la tecnología alemana, de la misma forma que anteriormente con el partido comunista". Totalmente distinto piensa el Gobierno Solidaridad al mando de Tadeuzs

Page 33: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

32

Mazowieski: Alemania tiene derecho a la reunificación y por tanto debería reunificarse parece ser la clara posición del gobierno no comunista, tal y como afirmó el jefe de la fracción parlamentaria de Solidaridad en el Parlamento polaco (Sejm) Bronislaw Geremek. Aunque sea un tema en principio de los alemanes, una Europa libre traerá consigo una solución al problema alemán. De todas formas habría que asegurarse de que una Alemania reunificada no ponga en peligro a otros terceros, afirmaba el miembro de Solidaridad. "Alemania fue en cierta ocasión una amenaza para nosotros...Los alemanes pagaron con la división, y ahora saben muy bien qué alto es el precio como para volver a repetir algo similar". La misma opinión mantiene el actual titular de la diplomacia polaca y ministro de Asuntos Exteriores, Krzysztof Skubiszewski, para quien la cuestión alemana es un asunto de los alemanes, cuya responsabilidad han de compartir con las cuatro potencias vencedoras (URSS, EE.UU. , Gran Bretaña y Francia), ya que sin el visto bueno de éstos, no se podrá llevar nada a cabo. Para Skubiszewski, la reunificación alemana es al mismo tiempo un asunto europeo y por tanto habría que consultar a los países vecinos. Respecto a la postura revisionista de algunos políticos de la RFA en el tema de las fronteras occidentales de Polonia (río Oder-Neisse) el ministro afirma que para él ese tema no constituye ningún brete, ya que cuando un país (Alemania) pierde una guerra, éste tiene que aceptar posteriormente la pérdida de parte de su territorio. La anterior política del régimen comunista se caracterizaba por no admitir una violación del acuerdo de Yalta para evitar poner en peligro parte del territorio nacional... Esta manera de pensar es anacrónica, ya que los últimos decenios nos han confirmado que nadie en Europa puede temer a Alemania, editorializaba el órgano del Sindicato Solidaridad "Gazeta Wyborcza". Este mismo medio es optimista respecto al futuro : "la división alemana fue una consecuencia de haber perdido la Guerra, pero desde entonces, han transcurrido decenios y el mundo ha cambiado un poco". El intelectual polaco Adam Michnik, en un extenso artículo a un medio occidental (1), definía al régimen de la RDA como "un estado policial...donde se prohibe leer prensa soviética. La RDA .reprime con dureza círculos eclesiásticos y de la oposición democrática". Respecto a Alemania Occidental afirma que la Ostpolitik de Brandt sirvió para acabar con el enemigo de Polonia. Sin embargo, "la presión de la extrema derecha en la clase política nos da miedo de cuando en cuando".

Page 34: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

33

El verdadero peligro para los intereses polacos no hay que buscarlo en la RFA sino en la República Democrática Alemana, expresaba Michnik unos años antes (2). La posición de Polonia respecto al problema alemán también queda por definir en función de un posible cambio radical en las relaciones entre Alemania y la URSS. Ciertos indicios demuestran que algo está cambiado. Por ejemplo la posición de Moscú frente a la minoría alemana en la Unión Soviética. En este sentido, se encendería una nueva luz sobre la problemática de la estalinización en la RDA. Polonia no está de ninguna forma interesada en un sostenimiento del orden estalinista en la RDA, según Michnik, quien también se pregunta si sería últil para su país mantener la doctrina anterior respecto a la existencia de un segundo estado alemán. El líder soviético Gorbachov era un hombre del sistema que vió a tiempo el estado catastrófico de la economía soviética. Por esta razón "no creo que en caso de que se construya la casa común europea de la que tanto habla, ésta pueda aguantar el peso de una Alemania reunificada". ------------ Notas : (1) "¿Depende la existencia de la RDA del interés de Polonia?", artículo de Adam Michnik publicado en el semanario "Der Spiegel" Número 42, Hamburgo 16-oct-1989. (2) Michnick, Adam: "Zwischen Russland und Deutschland", pág. 33-49, publicado en "KULTURA", 1984.

Page 35: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

34

IV.4.- MOSCU APUESTA POR UNA CONFEDERACION La "casa común europea", fórmula del líder del Kremlim, Michael Gorbachov, ha abierto la esperanza en las capitales occidentales de una reforma del viejo orden estalinista en el capítulo de las relaciones internacionales y en especial en lo referente al diálogo entre el Este y el Oeste. Dicha fórmula traspasada a las relaciones de la URSS con las dos Alemanias, y en concreto con la RDA, tiene la pinta de moverse en un pantano de tierras movedizas donde la salida a flote y la inmersión son posibles. Mientras que por un lado Moscú sugiere a los alemanes occidentales que el futuro deparará "cambios positivos", por otro lado evita concretar dichas perspectivas. A declaraciones de funcionarios soviéticos del ministerio de propaganda exterior en el sentido por ejemplo de la posibilidad de que la URSS algún día se destruya el muro de Berlín, le siguen de forma inmediata dementis por parte de otros funcionarios del ministerio de Asuntos Exteriores. Respecto a la RDA, Moscú da la impresión de que no tiene especial interés en poner en juego la estabilidad de Berlín oriental. Dialécticamente el "problema alemán" visto desde la óptica soviética va más allá de la política practicada durante la época de Breznew, caracterizada por evitar comprometer a su aliado germano oriental empleando expresiones que trajeran como consecuencia la desestabilización en el conjunto de los países del bloque oriental, y en especial en la RDA. Por tal razón la URSS prefirió omitir en lo posible tratar de forma más o menos abierta la cuestión alemana. Con la llegada de Gorbachov en 1985, a Moscú se le ha quitado un poco el miedo. El líder soviético se ha ganado el apelativo de que es un personaje que no conoce tabús ni dogmas al referirse a la división de Alemania y a la división europea. A la historia pasará la declaración efectuada del líder soviético a lo largo de una conferencia internacional en Bonn, al término de su visita oficial en Bonn en 1989, y que a más de uno dejó perplejo: "El muro de Berlín -afirmó Gorbachov- tuvo su origen en una situación muy concreta. No se levantó con mala intención. La RDA lo aprobó así empleando su soberano derecho. El muro (berlinés) desaparecerá cuando desaparezcan las condiciones que lo crearon..." El representante del "realismo duro", como así gusta llamarse Gorbachov, que reitera sin embargo que "la historia será quien tenga la última palabra",

Page 36: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

35

ni se compromete a adelantar la marcha de los acontecimientos ni a expresar con claridad su postura ante una eventual reunificación. Por el contrario, la política de la perestroika soviética se manifiesta de forma restrictiva, afirman algunos expertos, cuando trata temas referente al estatus especial de Berlín , así como su inclusión o no en tratados internacionales. En abril de 1986, al término del XI Congreso del Partido Comunista de Alemania Oriental (SED) en Berlín Este y al que asistió Gorbachov, se pudo comprobar ya por aquel entonces cierta disparidad de opinión entre el SED y el Partido Comunista de la URSS (PCUS), principalmente en lo referente a cómo superar el "estancamiento" social en los países de socialismo real. Berlín y Moscú estaban de acuerdo en principio de que se debería tolerar e intensificar los viajes y visitas de ciudadanos de la RDA al exterior, y en especial a la RFA, como válvula de escape al malestar social reinante en el país germano contrario a seguir la política de apertura y reformas democráticas. De esta forma, se creía que el Gobierno de la RDA obtendría a cambio importantes créditos en divisas convertibles por parte de Bonn para invertir en el aparato económico e industrial del país. Sin embargo, lo que se creyó que era el inicio de una situación nueva en la RDA, al final desembocó en un endurecimiento de las medidas de fuerza para con los opositores al régimen de Berlín y para aquellos que intentaban huir del "estado policial", que coincidió al término de una "visita de trabajo" de Honecker en la RFA, en noviembre de 1987. Casi un año después, Honecker se desplazó en septiembre de 1988 a la URSS, que aprovechó para expresar al homólogo soviético su descontento por el trato que hacían algunas publicaciones moscovitas sobre "la unidad de la nación alemana" y sobre la "glasnost" rusa que entierra la legitimación del Socialismo. Gorbachov repitió nuevamente que la salida del estancamiento que sufren gran parte de las sociedades y economías en el bloque oriental, pasa por dar con una estrategia conjunta que a nadie perjudicaría. En este sentido afirmó que "tanto la Unión Soviética como los países hermanos tienen un destino (histórico) común" (1). Más significativo aún es la reciente postura de algunos altos funcionarios soviéticos, entre ellos, el ministro de Asuntos Exteriores, Eduard Chewardnadse, que niegan cualquier responsabilidad de la URSS en la construcción del muro de Berlín, haciéndolo recaer por el contrario al Gobierno de la RDA.(2) La Unión Soviética fue quien en realidad propuso primero en 1948 la creación de "una Alemania unida, independiente y democrática, y en 1961,

Page 37: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

36

una confederación (...) Occidente fue precisamente quien saboteó la única base posible para llevar a cabo la reunificación alemana -la conferencia de Postdam- " (3). Otras importantes voces en la URSS mantienen que dentro de la "casa común europea" proclamada por Gorbachov se puede dar con una solución al problema alemán. Una Alemania neutralista no tiene sentido si la confrontación entre el Este y el Oeste desaparece. Sin embargo hay quienes apuestan por una desmilitarización provisional de ambas Alemanias , como es el caso del profesor Wjatscheslav Daschitschev, director del departamento de estudios internacionales en la Academia de Ciencias Sociales de Moscú y considerado como uno de los asesores más importantes del actual líder soviético. En opinión de Daschitschev, en la fase final de la desmilitarización podría darse paso a una confederación de Alemania , que no necesariamente tiene que equivaler a una reunificación. "Por cierto, no estoy seguro de que alguna vez se consuma la reunificación, y si así es, no será dentro de poco" (Frankfurter Rundschau: 16-octubre-1989). El final del problema alemán acabaría igualmente con la creación de la confederación anteriormente formulada, por lo que, agrega, los días de las tropas del Pacto de Varsovia y de la OTAN en suelo alemán podrían estar contados. La vuelta a las fronteras de 1937 resulta peligroso para la URSS, afirma también Anatolij Frenkin, otro miembro de la Academia de Ciencias. La URSS estaba convencida de que tarde o temprano la RDA se sometería a esas reformas que tanto negaba, pues según expuso Valentin Falin, miembro del Comité Central del PCUS y antiguo embajador de la URSS en Alemania Occidental, "todos los países . necesitan la perestroika, ya que muchas de sus estructuras y realidades político-económicas datan de los años de la guerra fría".(6). Falin coincide con Daschnitschev en la desmilitarización de Alemania como paso previo a un cambio en la manera de pensar de la URSS respecto al tema que tratamos. Ciertas informaciones filtradas a la Prensa aseguran que Falin podría haber advertido al Gobierno de Berlín por la ola de emigrantes que huían despavoridos hacia Occidente, durante el transcurso de una entrevista efectuada con Honecker y pocas semanas antes de la llegada de Gorbachov.

Page 38: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

37

Aún está por ver qué dimensión adquiere la apertura germana-oriental y qué carta juega Moscú en el futuro. ------------ Notas: (1)"Neues Deutschland" , 29-septiembre-1989. (2)Declaraciones de Chewardnadse en Viena en el marco de la Conferencia sobre Seguridad y Cooperación en Europa, Frankfurter Allgemeine Zeitung, 23-enero 1989; así como en declaraciones efectuadas a la televisión soviética el 18-febrero-1989. (3) En "Moskau News" número 10, 1989. (4) Der Tagesspiegel, Berlín 5-octubre-1989

Page 39: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

38

IV.5.- LA MIRADA NOSTALGICA DE WASHINGTON Como resultado de la negativa actitud de la Unión Soviética en la primera mitad de los años 50 de tolerar una sola Alemania libre y democrática, la política de los Estados Unidos se orientó a trabajar con su aliado occidental, la RFA, a favor de la reunificación. Qué parte de territorio abarcaría esa Alemania unificada , no se definió en ningún tratado firmado al término de la Segunda Guerra Mundial. Algunos observadores políticos en la capital americana afirman que la guerra fría concluyó al término de la crisis cubana (Bahía de los Cochinos, en 1963) dando paso a continuación a la política de distensión entre el Este y el Oeste, iniciativa gestada por el entonces presidente Kenedy, y continuada posteriormente por sus seguidores: Johnson, Nixon, Ford y Carter. La "Ostpolitik" de Willy Brandt y la firma de los diversos tratados con el Este en la década de los 70, parece que sirvió a los EE.UU. para ver "resuelto" en parte el problema alemán . No hay que olvidar tampoco que para Washington, tanto entonces como ahora, la seguridad en Europa tiene preferencia sobre la unificación alemana. Cuatro decenios después de la "gran guerra" el actual presidente norteamericano Georg Bush, y siguiendo prácticamente a su antecesor en el cargo, Ronald Reagan, cada dos meses aproximadamente exhorta al Kremlin para que derribe el muro de Berlín y permita a los alemanes de uno y otro lado del telón de acero moverse con completa libertad. Así, el pasado 28 de agosto de 1989 y con motivo del XXVIII aniversario del levantamiento del Muro de Berlín, Bush afirmó que el muro no es "hoy más que un reliquio del pasado y de una filosofía que fracasó". El mundo aspira, siguió enunciando, a "una Europa unida y libre", que incluya a una ciudad como Berlín que "no esté por más tiempo separada por un muro". En mayo del mismo año, y poco antes de que se iniciara el éxodo de ciudadanos de la RDA en dirección a Occidente, John Sununu, unos de los principales asesores del presidente, expresaba públicamente que todo iba a favor de los alemanes y mucho en contra de los EE.UU. La gran preocupación por aquel entonces era, y en parte sigue siendo, para los norteamericanos el peligro de una nueva superpotencia europea a partir de enero de 1,993, en cuyo interior "los alemanes llevarían las de cantar y nosotros (EE.UU.) las veríamos venir" (1). Esta misma opinión comparte algunos diplomáticos norteamericanos que

Page 40: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

39

ven con mayor preocupación no la consumación de una inmediata unificación alemana sino la creación de una Europa (que bien posible algún día incluya a Polonia, Hungría y quien sabe si también a la RDA, Checoslovaquia y Bulgaria) con estrechos lazos hacia la URSS. Para otros sin embargo, "una RDA reformada apenas tiene mayor valor que una modificación en la República Federal Alemana" (John Sununu). El presidente Bush hace hincapié , como vimos anteriormente, en los últimos meses no sólo en lo grotesco de la división de Berlín sino en su voluntad de hacer todo lo posible para que la unificación alemana sea un hecho real antes de que concluya su periodo presidencial de cuatro años en 1992. Vernon Walters, actual embajador de los EE.UU. en la RFA recién nombrado, ha sido el primer diplomático de más alto rango de su país que se ha pronunciado por una pronta unificación de Alemania de forma pacífica y tras la celebración de elecciones libres, lo que en algunos círculos podría interpretarse como una vuelta de la Administración de Bush a la "open-door-policy" del antiguo presidente Roosevelt. Para ciertos medios periodísticos norteamericanos sin embargo, en los EE.UU. nadie se puede imaginar un referéndum que decida la unificación alemana mientras la RFA siga formando parte activa en la Alianza Atlántica y la RDA del Pacto de Varsovia. De la misma forma que por parte de Bush se vislumbra en un plazo no demasiado lejos el fin del "german problem" y se pronuncia a favor de la reunificación alemana, en la sede del Ministerio de Asuntos Exteriores tratan de ver el asunto no sin escepticismo. En otros determinados círculos políticos de los EE.UU. reina asimismo melancolía , incluso nostalgia, (como es el caso del principal senador del partido Demócrata, Georg Mitchell) respecto a la guerra fría, cuando por aquel entonces la primera potencia del mundo occidental tenía bien asido por las manos al resto de sus aliados europeos, y en concreto a la RFA. Hoy día, con los nuevos aires que corren por los países del Pacto de Varsovia, con la URSS a la cabeza y en concreto en Alemania Oriental, el problema ha adquirido de repente actualidad al otro lado del Atlántico. La dinámica observada en esos países de Europa central está generando inseguridad en Washington, pues ve cómo se le escapa de las manos el sentido de su presencia en el viejo continente. Tal y como dijera Lawrence Eagleburger, viceministro de Asuntos Exteriores, el dominio de las dos superpotencias sobre el mundo puede haber llegado a

Page 41: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

40

punto en el presente en el que los conceptos de "poder e influencia" están repartidos entre gran cantidad de Estados, lo que podría ocasionar para los EE.UU. la pérdida de control con el "cambio desestabilizador" que se está operando en los países del este europeo. El mundo multipolar -continua- no es necesariamente un lugar más seguro que durante la guerra fría. Con todos los riesgos e inseguridades, la guerra fría fue una era caracterizada por la estabilidad, afirma Eagleburger. Unanimidad existe respecto a la falta de una nueva política norteamericana de cara a las décadas venideras, independientemente de que el líder soviético fracase o tenga éxito con su "perestroika", también denominada "Segunda revolución rusa". Esta es al menos la conclusión a la que llegan expertos como John Steinbrunner, director del "Instituto Brooking" de política exterior, Jack Janes, del Instituto Americanos de estudios Contemporáneos sobre Alemania, y otros de la talla como Henry Kissinger y Brzezinski. El eje central de la tesis de Janes se basa en que aparentemente para los norteamericanos el concepto de "seguridad" se asienta en categorías militares, mientras que por el contrario para los europeos, "seguridad" equivale a "diplomacia, política y economía". Lo cierto es que no deberá transcurrir mucho tiempo hasta que el Gobierno de Bush, caracterizado por su extrema precaución, tenga respuestas a preguntas como ¿para qué estamos estacionados en Europa?, y ¿por qué tenemos que permanecer en Europa?, si es que se confirman los pronósticos que algunos se han aventurado a adelantar, y que hacen ver el continente europeo con menor cantidad de armamentos nucleares y convencionales. Desde el punto de vista de la cooperación económica podría darse un nuevo orden político en Centroeuropa . Pero hasta entonces, afirma Steinbrunner, tanto Washigton como Moscú deberían insistir en que se aceleren las reformas en la República Democrática Alemana, y olvidar momentáneamente el temor del neutralismo germano. Sin duda uno de los conceptos más claros por parte norteamericana sobre el futuro de Europa proviene del ex-ministro de Asuntos Exteriores, Henry A. Kissinger. Para Kissinger, ya ha llegado el día de rehuir del problema alemán. Todos los aliados de la OTAN están llamados a elaborar un concepto que ponga fín a la máxima aspiración de los alemanes (o mejor dicho de la RFA, ya que como vimos anteriormente, la postura oficial de la RDA es contraria a la reunificación) sin que por ello el viejo continente se desestabilice. Bonn tendría que renunciar a seguir recurriendo a la retórica dialéctica y

Page 42: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

41

reconocer sin más vueltas las actuales fronteras emanadas de Yalta, como condición previa, según Kissinger, a unas posibles negociaciones para llevar a cabo elecciones libres en la RDA. "Los cambios no tendrían que traducirse en una expansión de la Otan hacia el Este europeo. Incluso se podría barajar la posibilidad de una confederación que abarcase a ambas Alemanias, siguiendo tres pasos: reducción de los ejércitos, creación de un pasillo de seguridad -del Atlántico al Rin, del Rin a la frontera interalemana, y de ésta hasta Moscú pasando por la frontera germao-polaca. Por último la celebración de elecciones libres...en Alemania Oriental" para que a la larga se asemeje a Austria (neutralista). (2) El presidente Bush, por su parte , ha procurado dejar claro que la reunificación alemana no tiene por qué poner en peligro los intereses de Occidente. Tras la Segunda Guerra Mundial, Alemania vivió dramáticos cambios y por eso "no temo a la reunificación", afirmaba al mismo tiempo que dice conceder la última palabra a los alemanes occidentales y orientales. Uno de los medios más influyentes de los EE.UU., el "Washington Post" (en el número del 23-septiembre-1989) considera que "Alemania oriental...constituye un dilema tanto para los EE.UU. como para Europa occidental. Si Moscú perdiera el control sobre la RDA, ésto significaría mayor amenaza ... para la URSS que el experimento democrático en Polonia y Hungría. La idea de una intervención... provocaría la inestabilidad en Alemania". En términos similares se expresa el ex-asesor norteamericano en temas de seguridad, Zbigniew Brzezinski, para quien naturalmente los alemanes tienen derecho a su autodeterminación, pero sin que por ello colinde con los intereses de los países vecinos. Brzezinski reconoce la difícil tarea para Europa de tener que convivir algún día con una Alemania unificada. "Tan pronto como desaparezca la división, el futuro de Alemania pasará a ser un gran problema internacional." (3) Una posible solución , como ya otros expertos apuntaran, pasaría por una confederación con unas fronteras claramente definidas y obligada a cumplir durante un margen de tiempo con una serie de compromisos estrictos en materia de defensa.

Page 43: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

42

--------------------- Notas: (1) Bremer Nachrichten, 7-octubre-1989 (2) Los Angeles Times, octubre de 1989. (3) "BUNTE", 12-octubre-1989

Page 44: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

43

IV.6.- LA AMISTAD INTERESADA DE PARIS Francia, ausente en la Conferencia de Postdam tras la capitulación de la Alemania nazi, estampó por primera vez su firma junto con el resto de las tres potencias vencedoras un 5 de junio de 1945 en la denominada "Declaración de Berlín". Desde entonces, la política exterior francesa se caracterizó durante varios años por la clásica postura de mantener descompuesta y dividida Alemania, no porque la Alemania de la posguerra supusiese una amenaza para Francia, sino como forma de contrarrestar el peligro comunista de la Unión Soviética ("complejo rapallo"). Se desconoce del todo por qué el general De Gaulle, en un principio partidario de la postura clásica en los primeros años de la posguerra, cambia de parecer y se muestra partidario más adelante de una sóla nación alemana que comprendiese tanto la RFA -Alemania Occidental- como la RDA -Alemania Oriental-. Se presume que su visión futurista de Europa, en la que la división de una gran nación como Alemania no beneficiaría para nada a Europa a largo plazo, tuvo mayor peso que razones estratégicas. Es bien posible, que De Gaulle, amante de los libros de historia, se dejara influenciar por un historiador francés del siglo XIX, Alexis de Tocqueville . Algunos testimonios posteriores podrían demostrar hasta cierto punto la decisión de De Gaulle. Tocqueville escribió en 1850 en sus "Souvenirs" respecto al fin de la Primera Guerra Mundial y la amenaza zarista para Europa, que Francia " debería cambiar su antigua máxima, sin dejarnos influir de que nuestro vecino se fortalezca (Alemania), para que algún día sea capaz de hacer retroceder junto con nosotros a nuestro común enemigo (Rusia)" . Tal vez De Gaulle actuara de la misma forma que Mauriac, a favor de la autodeterminación del pueblo argelino y de los habitantes de colonias francesas en ultramar, movido por motivos políticos y muy a pesar del miedo entre la población francesa. Si una cosa tenía clara el general era que en Europa no podría reinar la paz mientras perdurase la anómala situación de Alemania. Durante la etapa anterior a la IV República Francesa de 1950 a 1958, Francia hizo lo posible por destacar en el escenario internacional aun a costa de la Alemania derrotada, siendo precisamente a partir de 1950 cuando se advierte una

Page 45: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

44

especie de "cambio". El Plan Schumann recogía una política exterior encaminada a la cooperación internacional con vista a la integración de Europa, y basado en una estrecha alianza entre franceses y alemanes. Hay historiadores que se preguntan si dicha actitud francesa escondía alguna especie de truco para ahondar una mayor división de Alemania. Al margen de esta cuestión , una realidad parecía patente al termino de la segunda contienda mundial: la expansión soviética y el poderío de los EE.UU., y ésto era lo que París deseaba parar a todas luces. Pormenorizar sobre si el fin justifica los medios, es algo que por razones obvias no pretende ser el objeto de la presente obra. La quinta esencia francesa fue anunciada por De Gaulle al canciller alemán Adenauer en septiembre de 1958 , unos años después de haber efectuado una visita oficial a Moscú en 1944: "Unidos estrechamente con Alemania contra la Unión Soviética". Un año más tarde, en 1959, el general francés no se mostró contrario a la reunificación alemana y a todo aquello que conllevase la "chose allemande", a condición de que Alemania Occidental se comprometiera a reconocer la inmovilidad de las fronteras y en especial la del Oder-Neisse. En el transcurso de una conversación mantenida con Chruschov y a la pregunta de si él y Francia aceptarían la propuesta de firmar un tratado de paz con Alemania, De Gaulle contestó que no tenía prisa por firmar la paz. Su principal preocupación recaía en la distensión en Europa, dejando para el futuro el tema de una confederación alemana compuesta por dos o tres estados alemanes. En cualquier caso, el fin último debería ser un "producto alemán" carente de armas nucleares, integrado de pies a cabeza en Europa y en permanente contacto con Francia. Lo contrario, es decir, una estrecha alianza entre Alemania y el imperio soviético, supondría a la larga una amenaza segura de guerra. La política del "estatus quo" en las relaciones entre el Este y el Oeste caracterizó en gran parte los distintos gobiernos de Georg Pompidou y Valéry Giscard D'Estaing. Francois Mitterrand comparte con Pompidou el convencimiento de que el peso económico de Alemania, a pesar de su actual división, le permitiría a esta última nación dominar algún día la Comunidad Europea. En vista de los hechos: la RFA convertida desde hace unos años en la primera potencia exportadora del mundo; la RDA la primera potencia

Page 46: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

45

industrial en la Comunidad Económica del este europeo tras la URSS (Comecón), no se puede considerar de aventurada la visión de Pompidou, el mismo que en febrero de 1973 afrontara establecer por vez primera relaciones diplomáticas con Berlín-Este. La postura de Mitterand respecto al problema alemán, partidario de la reunificación alemana y considerado por él como algo totalmente legítimo ("no tengo miedo de la reunificación" según afirmó en noviembre de 1989 en Bonn), contrasta descaradamente con su afirmación en tiempos de la oposición , de que "ni es deseable ni posible". Si durante la primera mitad de 1989, Francia temió que la RFA girase hacia el Este europeo desatendiendo los intereses y compromisos europeos, en la actualidad está más preocupada del giro del Este hacia la RFA, lo que está generando según París un "desequilibrio" en el continente. Así lo confirmó también el ministro francés de Defensa, Jean Pierre Chevènement en la televisión francesa a lo largo de una entrevista. Como medida de contrapeso propuso practicar una Ostpolitik común con el objeto de democratizar y no desestabilizar la RDA. Bonn, mientras tanto, no sacrificará su política europea por avanzar en el tema de la reunificación , entre otras cosas por que Moscú no estaría dispuesto a tolerarlo, afirma el presidente Mitterrand. Esto no excluye que Alemania no intente realizar su máxima aspiración , para lo que deberá contar previamente con el consentimiento de todas las potencias vencedoras, y el deseo expreso de los otros alemanes (1) , también llamados por los franceses "prusianos y sajones". Círculos próximos al Quai d'Orsay, sede del ministerio francés de Asuntos Exteriores, dan por sentado que Francia seguirá practicando en el futuro las líneas generales emanadas del acta de Helsinki, a saber: fomento de la libertad de movimiento, expresión y opinión, así como una política orientada al desarme. En el seno de esta configuración , no hay cabida, según unos, para una "ostpolitik" à la francaise, por lo que no se espera que París acometa alguna iniciativa que se salga de las coordenadas de la Conferencia sobre Seguridad y Cooperación en Europa (CSCE), en contra de su práctica habitual en otros campos. Por ello , resulta lógico que mantenga mayor interés en la construcción e integración de Europa que por la unificación alemana, ya que de lo contrario, según Laurent Fabius, el benjamín de Mitterrand, ex-primer ministro francés y actual presidente de la Asamblea Nacional, podría darse un factor de desestabilización en el continente.

Page 47: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

46

Francia y Alemania están obligados a aceptar su destino respectivo, que en boca de un diplomático francés, para Francia radica en construir Europa, y para Alemania superar la división. Al margen del carisma que tomen en el futuro los acontecimientos en la sociedad de la RDA, Francia no pondrá en juego ni el status quo en Berlín ni la validez de las fronteras oocidentales de Polonia (línea Oder-Neisse); indpendientemente de que ciertas encuestas acepten como plausible el fin de la "question allemande" antes de que finalice la década de los noventa. La posición de Paris contrasta abiertamente con el contenido de una encuesta publicada por el diario "Liberation" (octubre de 1989), según la cual, cerca de dos tercios de los franceses no tienen miedo de una Alemania unificada, y consideran que tal vez daría un impulso a la Europa de los Doce sin que por ello se amenace económicamente a Francia. Notas:

(1) Süddeutsche Zeitung, 27-julio-1989.

Page 48: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

47

IV.7.- LONDRES REPRIME A LOS ALEMANES En verano de 1945, Gran Bretaña vivía un cambio de Gobierno, encabezado por el partido laboral de Clement Attlee. El partido conservador en la oposición tras el derrumbamiento de la hegemonía nazi en Europa, fue partidario también de una política basada en el equilibrio de fuerzas dirigido contra el poderío soviético. Winston Churchil formuló por vez primera en septiembre de 1946 durante el transcurso de un discurso en Zurich, la creación de unos "Estados Unidos de Europa" con inclusión del sector occidental de Alemania. El partido laboral en el Gobierno apostó durante los primeros años de la posguerra por un pragmatismo que cubriera los intereses nacionales del Reino Unido en Alemania, justificado en parte por la ruina económica de la Corona inglesa al final de la contienda bélica. La orientación europea de la RFA en concreto en los años cincuenta no contó con demasiada simpatía por parte de Londres, ya que los interés nacionales de éste descansaban en tres pilares fundamentales: por un lado, sus obligaciones ultramarinas y la consolidación de la "Commonwealth", en segundo lugar su "special relationship" con los Estados Unidos de América, y en último lugar, Europa. A partir de mediados de la década de los 50, como consecuencia de la descomposición del Imperio británico y de la descolonización , los intereses ingleses en el viejo continente y en especial hacia Alemania occidental experimentaron un cambio sustancial. Hay quienes sitúan en 1956 y al término de la Guerra de Suez, la fecha en que el Reino Unido dejó de ser una potencial mundial. Las directrices británicas se aunaron a los postulados de la Alianza Atlántica, en el sentido de que Londres debería también cooperar en pro de una Alemania reunificada que contase con el mismo sistema democrático vigente actualmente en la RFA. No es extraño oír en el Reino Unido que al fin y la cabo la OTAN nació en 1949 no sólo para defenderse de la amenaza soviética sino también como contrapeso a la posible veleidad o prurito de poder de los germanos. La célebre frase del primer secretario general inglés de la OTAN, Lord Ismays, aún permanece latente en el espíritu inglés: el objeto de la Alianza no era otro que mantener a "los americanos dentro, a los rusos fuera y reprimir a los alemanes".

Page 49: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

48

Desde entonces, Londres, al igual que otras capitales, se pronunció partidario de respetar el derecho de los alemanes a su autodeterminación , sin perder de vista sin embargo algunos aspectos de la historia: como por ejemplo, lo difícil que fue para la seguridad de Europa tras la Primera Guerra Mundial sostener en el corazón del continente un imperio nacional alemán. Londres apoya pues la reunificación alemana con las máximas garantías de paz y libertad, tal vez porque está convencido de que se trata de una meta inalcanzable , o quizá como forma de confirmar la victoria de Occidente y la derrota del Este en la guerra fría. La postura del partido laboral en el actual Gobierno de Margaret Thacher coincide con las directrices del partido Socialdemócrata de la RFA (SPD). No obstante , cabe preguntarse: ¿qué actitud oficial tomaría si ese día en verdad estuviese a la vuelta de la esquina? Aquí también se observa diversidad de opiniones. Mientras que ciertos círculos afirman que tras 40 años de existencia, Alemania ha demostrado ser un factor de estabilidad y equilibrio a pesar de que anteriormente destruyese en dos ocasiones la paz mundial, no teniendo que temer por ello al "hermano mayor" de Europa, otros por el contrario, sostienen que por esa misma razón no se debería cometer el error de confiar en el poderío político-económico y militar en el corazón de Centroeuropa, una vez consumada la reunificación alemana. Un editorial del semanario londinense "The Economist" apuntaba en uno de sus números de 1989, lo verdaderamente aburrido que sería imaginarse por ejemplo que deportistas alemanes de la talla de Boris Becker y Stefi Graf ganasen continuamente los torneos de tenis en Wimblendon, y de que atletas de otras tantas disciplinas se colmasen de medallas olímpicas más que ningún otro país. Aunque para ciertos teóricos de las relaciones internacionales la "teoría de los juegos " tenga cierta validez, e independientemente de que en el deporte Alemania se colmase o no de trofeos, cierto es que la afirmación anterior en el fondo describe una característica típica de la realidad alemana en otros ámbitos de la vida. Voces críticas al Gobierno de la "dama de hierro" no logran comprender por qué por un lado se autoriza el derecho a la autodeterminación a los germanos occidentales y orientales, mientras por otro, Londres se niega a conceder el mismo derecho a los ciudadanos de Hong-Konk o Gibraltar. La inquietud en Occidente, se afirma en la "city", respecto al problema

Page 50: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

49

alemán no sería tan grande si no existiese cierta ambivalencia en el seno de ciertas potencias nucleares sobre Alemania. Es decir, un socio al que se le necesita para hacer frente a la Unión Soviética y sobre el que no se puede dormir tranquilo. Un claro ejemplo de dicha tensión se observó al estallar la polémica en la Otan sobre el estacionamiento y despliegue de los misiles de corto alcance en Alemania. Durante el último congreso del partido conservador en Blackpool en verano de 1989, se dejó patente que el Gobierno de Thacher tolera la unificación alemana, del mismo modo que los germanos de la RDA tienen el derecho de decidir su destino junto con la RFA, siendo todos éstos, mejor que nadie, los que saben del peligro que conlleva forzar la marcha del destino. Para el ex-ministro de Asuntos exteriores, Sir Geoffrey Howe, el desmantelamiento del telón de acero constituye un "primer paso". A continuación , "el hielo empezaría a desgarrarse y el edificio a derrumbarse . Estos son tiempos muy excitantes". (1) Una preocupación adicional de los británicos radica en el supuesto de que la "amenaza soviética" desaparezca de hecho. ¿Dónde buscarán en tal caso los alemanes su propio futuro, en la actual República Federal Alemana -demócrata y libre- o en una Alemania unificada -de carácter neutral- ? ¿Tendrá sentido para la futura Alemania permanecer fiel a Occidente, o por el contrario sueñan con una "tierra de nadie" que defienda la paz sin armas?, ¿o quizá en Europa oriental, de la que parece apearse la URSS, para levantar un imperio económico que domine el corazón europeo?. El diario londinense de información económica "Financial Times" afirmaba a este respecto: " Si Alemania logra alguna vez reunificarse, no se debería tolerar que ocurra como resultado de de un colapso en la RDA. El vacío y la inestabilidad resultantes que a continuación pudiese generarse en el centro de Europa podría provocar el riesgo de una intervención militar de la URSS(...) Occidente, y en especial la RFA, ha de ser prudente para no precipitar tal situación " (2). Para Lord Ismays la cosa estaba clara: si Bonn demuestra a sus aliados atlánticos de que sea cual sea su decisión, está en el fondo de parte de Occidente, Alemania podría de la misma manera confiar de que sus aliados le apoyarían de forma activa en buscar una sola solución al problema alemán.

Page 51: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

50

------------------ Notas: (1) Süddeutsche Zeitung, 12-octubre-1989

(2) Financial Times, 12-septiembre-1989

Page 52: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

51

V.- UNA SOCIEDAD LIMITADA EN POLITICA EXTERIOR La política exterior de la RDA se asemeja mucho al carácter jurídico de una sociedad de responsabilidad limitada (S.L.) debido a su estrecha vinculación al dictado soviético. No en vano resulta característico que la constitución germano oriental recoja el término "democrático" y no "democracia popular" como suele ser usual en otros países del área. La buena marcha de las relaciones inter-alemanas siempre dependió en gran parte del estado de las relaciones entre las dos grandes potencias, los EE.UU. y la URSS. Pero la derrota de Alemania en 1945 supuso para la RDA -hijo de la guerra fría y de la política de expansión soviética- un trato más riguroso por parte de la URSS que ejercía el control del sector ruso. Berlín Oriental se hizo por algún tiempo responsable directo de los crímenes de guerra ocasionados durante el nacionalsocialismo, pagando rigurosamente con la exportación de bienes y materiales a la URSS, y tolerando la ocupación de su territorio por parte de las tropas de Stalin. De acuerdo con ciertas fuentes, el pago de la RDA a la URSS en concepto de reparaciones se sitúa en unos 66.000 millones de marcos hasta 1953, es decir, el equivalente a una deuda media de 2.500 marcos por habitante. Un año después del aplastamiento de la insurrección popular en junio de 1953 por las tropas soviéticas y como consecuencia directa de la insatisfacción de extensas capas de la población que se veían obligadas a trabajar más horas sin incrementos salariales para hacer frente al pago de las reparaciones, la URSS dió por terminado el pago material por los daños causados de la guerra y establecía relaciones diplomáticas con Berlín en marzo de 1954. Inmediatamente de que Moscú entablara por otro lado relaciones diplomáticas con Bonn en septiembre de 1955, la URSS pasó a reconocer acto seguido a la RDA su soberanía tanto en temas de política interior como exterior. Algunos historiadores mantienen la teoría de que en el fondo el Kremlim jamás apartó de la mente acabar de una vez por todas con la RDA durante los difíciles primeros años de existencia, extremo que se podría confirmar cuando se abran los archivos de ambos países. Tras la fundación del Consejo de Asistencia Mutua Económica (CAME) en enero de 1949, también conocido como Mercado Común del este Europeo

Page 53: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

52

(creado como respuesta al "Plan Marschall" en Occidente), la RDA ingresa en el organismo económico por presión moscovita. Poco más tarde , haría lo mismo en el seno del Pacto de Varsovia ( mayo de 1955) y también como reacción al ingreso de la RFA en la Alianza Atlántica. No obstante, en una posición más que subalterna: el texto fundacional del Pacto de Varsovia no fue redactado en alemán, lo que dejaba bien claro qué protagonismo fue asignado a Berlín-Este en el bloque militar. Eso sí, le permitió con cierta facilidad encontrar el apoyo internacional tan ambicionado en la comunidad de países de socialismo real. Tras la celebración del recientemente XL aniversario de la fundación del Comecón, la posición envidiable de la RDA como potencia industrial quedó patente. La última constitución de la RDA del año 1974 reconoce el carácter privilegiado que se le otorga al vecino soviético, y su "unión irrevocable con la URSS" (art. 6, párrafo 2). Innecesario resulta a todas luces entrar en detalles sobre las consecuencias. Como tendremos ocasión de seguir en el siguiente capítulo, la RDA fue y sigue siendo para la URSS el principal socio comercial. El volumen de intercambio no ha variado sustancialmente desde 1985, año en que ascendió a casi un 40 % del total de las compras y ventas contabilizadas. Por otra parte , la URSS satisface en líneas generales , principalmente un 81 % de las necesidades alemanas en petróleo, un 86 % de algodón y un 61 % de carbón, al mismo tiempo que suministra gran cantidad de productos industriales , agrícolas y semielaborados. Estas cifras próximas a un quinto del total de las importaciones alemanas apenas han sufrido considerables variaciones en los últimos siete años. Habría que añadir que Berlín se ha convertido en el principal suministrador de la URSS de bienes de inversión. En el sector militar se observa casi idéntica peculiaridad. Las tropas soviéticas estacionadas en suelo germano ascienden a un total de 380.000 soldados, lo que constituye el mayor contingente del tropas del Ejército Rojo en un país del Pacto de Varsovia. De esta forma el Gobierno Berlínés se beneficia de asegurar la hegemonía del partido entre la población. Por otro lado, el Ejército Popular de la RDA ("Volksarmee"), cifrado en unos 170.000 soldados, es por su parte el único ejército del bloque oriental integrado en su totalidad en la alianza militar. Como nota anecdótica , destacar que en los años setenta, por vez primera , un ministro de Defensa de la RDA tuvo el honor de asumir la dirección de unas maniobras del Pacto. Conforme transcurrían los años, la RDA empezaba a experimentar las

Page 54: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

53

consecuencias de salir del aislamiento internacional que padeció especialmente durante la etapa de Ulbrich. Este mismo fue quien defendió la intervención del Pacto de Varsovia en 1968 en Checoslovaquia como forma de defender intereses nacionales de la RDA. Los frutos de la destitución de Ulbrich por Honecker en 1971 no se hicieron esperar mucho. La máxima aspiración depositada por el aparato del Partido se alcanzó en los años siguientes al establecerse relaciones diplomáticas con numerosos países del mundo y en especial tras el ingreso en las Naciones Unidas (1973). No obstante, la llegada de Honecker al poder se caracterizó por otro lado por el levantamiento de impedimentos ideológicos y administrativos entre las dos Alemanias, lo que dificultó el entendimiento mutuo. A partir de entonces y como resultado de haber logrado el reconocimiento internacional, el equipo dirigente de Honecker se marcó a continuación como principal objetivo en política exterior asegurar la construcción del comunismo en el mundo (Europa Occidental y en especial la RFA, así como en los países del Tercer Mundo) en compañía de la URSS y de los otros países socialistas hermanos. El jefe de estado alemán era consciente de que su influencia en la política exterior soviética era muy limitada, aunque tampoco olvidaba el interés de Moscú por tener muy de cerca a Berlín. En la década de los 80, Alemania Oriental sustituye a Polonia en la función mediadora entre la Unión Soviética y los partidos comunistas de Europa Occidental. En diversos escenarios internacionales , como la Conferencia Científica Internacional de 1983 en Berlín, o la CSCE en Madrid o en Estocolmo, la RDA tuvo ocasión de apoyar la política soviética frente a Occidente. Respecto a las relaciones con los países del Tercer Mundo es significativo mencionar que medido en términos comerciales, la RDA se sitúa en cuarto lugar después de la URSS, Rumanía y Bulgaria, según datos procedentes del año 1983 (1), totalizando un volumen de 2.429 millones de dólares. La ayuda al desarrollo por parte del Gobierno comunista alemán ascendió, de acuerdo con las mismas fuentes, a 1.800 millones de marcos en 1984, o lo que es lo mismo, un 0,82 % de la Renta Nacional. Una forma singular de prestar ayuda a países en vías de desarrollo consiste en el envío de "brigadas de la amistad", encargadas, entre otras cosas de poner en práctica proyectos industriales, realizar trabajos de infraestructura y de enseñanza. Fuentes oficiales del Gobierno aseguraron en 1984 que la RDA mantiene desde 1964 más de 55 brigadas en un total de 22 países distintos.

Page 55: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

54

La ayuda militar se limita al envío de asesores militares a diversos países como Argelia, Angola, Etiopía, Guinea, Irak, Libia, Mozambique, Yemen y Siria (2). Entre el conjunto de los países satélites de la Unión Soviética, Alemania Oriental no solamente es el único con los límites más grandes de soberanía nacional , sino que es además el único que carece de identidad nacional. Por ello con razón se afirma que la política exterior de Berlín vive sucumbida en una ambivalencia doble: por un lado, los límites físicos con Alemania occidental y la integración en el bloque de países del este, y por otro el deseo de mostrar una nueva imagen al exterior de nación soberana, equitativa , justa y pacífica, de la misma forma que por ejemplo lo hace el Gobierno de Bonn . En la década de los años ochenta, en la diplomacia germinase observa cierto distanciamiento atípico del Kremlin, manifiesto de forma muy especial con motivo de la "doble opción cero" de los países de la OTAN y el estacionamiento de los misiles nucleares de los EE.UU. en la RFA, que provocó como reacción el despliegue de los misiles soviéticos SS-21 y SS-22 en la RDA. Honecker se apresuró en 1983 a calificar la respuesta de la URSS de nada "jubilosa" precisamente entre las filas de Gobierno, proponiendo como objetivo "la limitación de daños posibles" y lo que dió a conocer como "coalición de la razón" (3). Ante dicho acto , la reacción soviética sobre el país hermano no tardó en llegar, haciendo todo lo posible por cancelar una visita oficial de Honecker a la RFA planeada para septiembre de 1984. En esta misma década el SED renuncia por vez primera a seguir considerando a Alemania occidental un enemigo que ponía en peligro la paz social interna. Eso sí , las medidas de represión se vuelven a recrudecer con motivo de la aproximación del 40 aniversario de la fundación del país y de las olas populares de protesta. En materia de seguridad propone al Gobierno conservador de Bonn la creación de un "pasillo libre de armas nucleares" en centroeuropa, y que en vista a la negativa de Kohl, decidió desarrollar con el partido socialdemócrata (SPD) de la oposición. Durante el congreso del Partido SED en abril de 1986, el entonces secretario general anunció los puntos claves de la nueva política exterior de la RDA resumidos a continuación : 1-Activar el empleo de fuerzas "pacíficas, razonables y realistas" para reducir la carrera de armamentos. 2-Fomentar las relaciones con la URSS y los países socialistas hermanos con el fin de reforzar la imagen internacional socialista.

Page 56: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

55

3-Solidaridad activa con todas los movimientos anti-imperialistas de liberación nacional. 4-Coexistencia pacífica con los países capitalistas. Algún tiempo más tarde, en septiembre de 1987, Honecker asistía en Bonn a uno de los puntos culminantes de su carrera política . Su visita oficial (o de trabajo, como algunos en Bonn calificaron) a la RFA, tras el aplazo ocasionado en un total de dos ocasiones, marcó no sólo un hito en la historia de la posguerra alemana sino que le permitió ser honrado por el canciller germano occidental Helmut Kohl con toda la plétora decorativa posible. Los himnos nacionales de ambos países que sonaron por vez primera en la capital renana, fue un acto más que simbólico y sin precedente. Lo mismo le ocurría al ser recibido posteriormente por el presidente francés en la capital parisina . Dos capitales occidentales se negaron en rotundo , lo que oscureció un tanto sus aspiraciones personales de reconocimiento internacional: Washington y Londres. Por Berlín circulaba el rumor de que las ceremonias protocolarias de visitas y viajes de Estado eran más importantes de cara a la opinión pública que el contenido de las conversaciones mismas mantenidas con los mandatarios extranjeros. Por tal razón existieron planes de contratar a deportistas de renombre internacional, como la patinadora sobre hielo Katarina Witt, medalla de oro olímpica, para que hiciera de relaciones públicas en el ministerio de Asuntos Exteriores. Gracias a la firma en diciembre de 1987 del tratado INF (reducción de misiles de corto alcance) entre el presidente Reagan y Gorbachov, la RDA comenzó en marzo del año siguiente a retirar los primeros misiles atómicos y a ganar un poco de simpatía entre los socios europeos. La llegada al poder de Michael Gorbachov a la jefatura del estado soviético en marzo de 1985 parece haber abierto un nuevo capítulo en la política exterior de la RDA, acentuado con los deseos de la población de seguir la nueva divisa soviética (reforma y transparencia informativa). Precisamente la presión interna que estuvo a punto de provocar una guerra civil, adelantó el desenlace final de la era Honecker. Es temprano definir con claridad hacia dónde se mueve el nuevo equipo de Egon Krenz y Hans Modrow, aunque todo hace adivinar que las relaciones con las URSS seguirán siendo el eje central de su diplomacia. Por otro lado, es casi seguro que en el futuro se pondrá especial interés en ahondar las relaciones con la Europa Comunitaria como forma de aprovechar y poner en marcha la reconversión industrial y la reforma de todo el aparato económico, financiero y laboral del país, aunque se corra el peligro de que

Page 57: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

56

surjan ciertos recelos en Varsovia y Budapest ya podrían sentirse desplazados ante la ansiada ayuda occidental.

Page 58: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

57

V. 1.- POSICION PECULIAR CON LA COMUNIDAD JUDIA En un acto insólito en la historia de Alemania Oriental, el presidente de la Comunidad Judía en la RFA, Heinz Galinski, tuvo la oportunidad de asistir en febrero de 1988 a un acto público en la antigua capital del Imperio alemán para hablar en defensa de los derechos humanos, lo que se dió a entender en su día como un giro significativo en las relaciones de Berlín con la comunidad judía internacional e indirectamente con Israel. El discurso de Galinski en la RDA tuvo lugar con motivo del XLV aniversario del denominado "Fabrikation", término que recuerda el transporte de esclavos judíos en Berlín a los campos de exterminio en 1943 por miembros de la Gestapo. La comunidad judía "diezmada" en esta parte de la capital alemana está cifrada en tan sólo unos 400 frente a los 3.100 a finales de 1945. Por el contrario en la otra parte de Berlín viven actualmente cerca de 6.000 judíos. Algunos meses más tarde, Honecker pregonaba su disposición a iniciar el pago de reparaciones a las víctimas judías caídas durante el nacionalsocialismo. Ciertas fuentes daban como casi seguro el desembolso por vez primera de una cifra simbólica próxima a los 100 millones de dólares . En aquella época se barajó que la cantidad anterior dependía no obstante de las disponibilidades de divisas de la RDA en sus transacciones comerciales; lo que traspasado a realidad, con su precaria situación y delicada salud económica , equivalía a una declaración de buenas intenciones. Israel y la comunidad judía han conseguido cuarenta años después del exterminio de seis millones de judíos europeos, que Berlín reconozca al menos parte de su responsabilidad durante la dictadura hitleriana. Hasta esa fecha, las autoridades del país habían rechazado en toda ocasión hacerse cargo de una parte de las reparaciones al pueblo judío, ya que en su opinión, Alemania Oriental nunca se había sentido responsable de las barabaries cometidas por los nazis durante el holocausto, ocasionando una gran conmoción entre la comunidad judía internacional. Es más se ponía como ejemplo que numerosos camaradas del partido SED habían sufrido en propia carne prolongadas estancias en cárceles y campos de concentración. "Vivimos con la convicción de que los nazis proceden de Occidente" era una de las frases más parafraseadas entre la clase política . Para Klaus Gysi,

Page 59: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

58

antiguo secretario de Estado para asuntos eclesiásticos, la RDA no se considera una heredera del Tercer Reich; sin embargo, "como alemanes no nos sentimos responsables de lo que hicieron en nombre de los alemanes" (4). A la espera de que se materialicen las primeras indemnizaciones, el régimen germano oriental se enfrenta, por otro lado, con el problema de no mantener relaciones diplomáticas con Israel. Es evidente por tanto que detrás de dicho gesto simbólico se esconde la pretensión de Berlín de cumplir con la larga exigencia formulada por Washington: la indemnización a las víctimas judías como condición previa a una mejora de las relaciones diplomáticas entre los EE.UU. y Alemania del Este. Los primeros desembolsos podrían parar con toda seguridad al Congreso Mundial Judío en Nueva York (para facilitar posteriormente un viaje oficial a los EE.UU. del Jefe de Estado alemán) y al Consejo Central Judío en Alemania con sede en Berlín Occidental. Fue precisamente el Congreso Mundial Judío el que exigió al término de la guerra mundial dos tercios de las reparaciones totales al Gobierno de Bonn y el tercio restante a la RDA. Mientras que Bonn por este concepto ha hecho frente ya a un monto total próximo a los 40.000 millones de dólares , destinado en gran parte al estado de Israel, la RDA por el contrario sigue obcecado en desentenderse del tema . En una más reciente muestra del deseo de mejorar las relaciones entre el estado alemán y el judío, Honecker fue el último alto mandatario que prometió a representantes de dicha comunidad, reconstruir la sinagoga más grande del país (fundada en 1838 y situada en la Oranienburger Strasse de la capital), tomando como modelo a la Alhambra de Granada. No lejos de allí, se halla el cementerio judío más importante de Europa, ultrajado y destrozado durante la célebre "noche de los cristales rotos". En el interior del cementerio aún perduran los testimonios cometidos por los nazis en aquella noche de noviembre de 1943. Durante los años cincuenta y con Ulbricht en la Jefatura del estado laico, numerosos judíos en puestos claves de la administración perdieron sus puestos de trabajo y la nacionalidad. Los intelectuales semitas tampoco eran muy bien vistos. Esta situación se prolongó hasta el nombramiento de Honecker . Entre los políticos hasta muy poco en activo y de origen judío destacan Hermann Axen, miembro del buró político, responsable de asuntos de política exterior y recientemente destituído, que sobrevivió al campo de concentración en Auschwitz; y Alfred Norden, ex responsable del servicio de

Page 60: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

59

propaganda del SED, hijo de rabino. ---------- Notas: (1)Montly Bulletin of Statistics, No. 7/1984, Naciones Unidas, pág. XXII. (2) "Military balance" del Insttituo Internacional de estudios estratégicos. Fuerzas Armadas 1985/86, pág. 94, Londres, 1986. (3) Neues Deutschland, 26-Noviembre-1983. (4) Neue Osnabrücker Zeitung, 19-octubre-1988.

Page 61: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

60

VI. LA UNIFICACION ECONOMICA ACELERARIA EL SEGUNDO MILAGRO ALEMAN.- Hasta hace muy escasas fechas, era bastante conocida la negativa de la RDA de "empapelar su propia casa" (por emplear los mismos términos alemanes), o lo que es lo mismo, someterse a los aires de reforma económica, de forma similar a lo practicado en varios países del Este Europeo, ya que no existía suficiente razón de peso de ver "por qué nos tiene que afectar a nosotros". La idea de una reforma económica y política á la Gorbachov aterrorizaba aparentemente a gran parte de la cúpula del Partido Socialista Unificado (SED, comunista), aunque ahora se crea que entre un 80 y un 90 por ciento de los militantes estaban condicionados a una apertura. La reacia política del anterior dirigente a la "perestroika" y "glasnost" en el campo económico obedecía a las reformas económicas emprendidas en la década de los 70 , resultando innecesaria por lo visto su "actualización". La RDA, por antonomasia figura ejemplar para el resto de sus socios del Comecón (Mercado común de Europa Oriental, también denominado CAME), sigue siendo sin duda alguna, la perla en el conjunto del área comunista. Hubo un tiempo que el grado de disciplina y desarrollo era similar al de la otra Alemania: la RFA. Sin embargo, 40 años después de la fundación recíproca de ambas naciones, expertos afirman que Alemania oriental se ha convertido un país "en vías de desarrollo". Lo cierto es ningún otro país del Comecón resulta más agraciado que la RDA del comercio con la CE, a través del intercambio comercial con su socio germanooccidental. Es por ello que en algunos círculos se habla del "decimotercer país fantasma miembro de la CE", en clara alusión a la RDA. Tampoco hay que perder de vista que por otro lado, Bonn es el principal socio occidental no sólo de Alemania Oriental sino también de la mayoría de los países del bloque comunista. Berlín Este ha dado muestras recientes de querer dar paso al cambio económico, democrático y de libertades, y pretende transmitir el optimismo del futuro a sus ciudadanos. Para la Europa comunitaria significará a la larga contar con que algún día la aspirada reunificación alemana esté a punto de llevarse a cabo, debiéndose enfrentar a la creación de un imperio mastodonte sin par en el viejo continente. Europa podría asimismo ser testigo en breve de la mayor

Page 62: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

61

fusión jamás llevada a cabo desde el fin de la Guerra Mundial y cuyas consecuencias son difíciles de vislumbrar hoy por hoy: la fusión de los alemanes, que provocaría el nacimiento de un nuevo estado alemán en el corazón de Europa con un PNB próximo a los 1.400 billones de dólares, es decir tan grande como el de Francia y el Reino Unido juntos, o la mitad del poderío financiero nipón. Con una población de 78 millones de alemanes y un Ejército de 660.000 soldados ( según las cifras actuales en ambas partes de Alemania) no es de extrañar que despierte recelos en algunos países vecinos, entre ellos Polonia que desde hace tiempo no concilia el sueño. Un panorama que a más de uno le pone la piel de gallina: la RDA, primera potencia industrial del Comecón (después de la URSS), unida con la RFA, primera potencia exportadora del mundo. La "nueva Yalta" o división de Europa acabaría irremediablemente con los últimos 45 años de paz. Alemania no obstante se encuentra en la encrucijada: precisa del éxito de la perestroika para poner fín a varias décadas de división . Mientras tanto, la nueva clase política germana oriental se halla orientando sus propias antenas. El temor al cambio de la clase dirigente ya no puede obedecer a que pueda volverse contra ellos y acabar con el disfrute de sus privilegios. Los privilegios, así lo grita el pueblo, es algo del pasado. El presente y el futuro será en adelante del pueblo. De momento la supuesta mayor entrada de bienes y servicios, característico en una economía abierta, resultaría a todas luces difícil de cuantificar en la RDA. Es casi seguro que cuando se perfile el contenido de las reformas económicas se dé prioridad a los intercambios comerciales con otras naciones del bloque capitalista y se ponga fin a lo que hasta hace recientes fechas se denominó "prioridades socialistas". Una liberalización del mercado y de los precios, similar a lo que se practica en Hungría y Polonia, parece ser inevitable si es que no se quiere perder los pies del suelo. Por otro lado, el fin de las subvenciones estatales pondría término a la política socialista de vivienda, trabajo y alimentos para todos, "cueste lo que cueste". Disciplina y ahorro, valores desconocidos durante los últimos 40 años, concentrará el interés de la nueva clase empresarial. Las dificultades emanadas de la "escasez" constituyeron razón sobradamente suficiente para alentar a cientos de miles de ciudadanos a abandonar el país. No sólo por la falta de capital, divisas o productos de recambio, sino también por la ausencia de iniciativa privada, responsabilidad e identificación, que sin ser "ratios" constituyen igualmente variables indispensables para la buena

Page 63: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

62

marcha de toda empresa . La manipulación de datos concernientes a los planes quinquenales constituye aún todavía una práctica muy extendida. Alentador resulta un fenómeno prácticamente inadvertido por la Prensa occidental: la modificación de los mecanismos creadores de los planes, que pretende conceder cierta autonomía e independencia a las empresas del sector industrial, a la hora de decidir dónde invertir los beneficios empresariales. Algunos expertos afirman que la economía de Alemania Oriental crece a un ritmo inferior al 1 % anual en términos reales, es decir, descontada la inflación (inexistente según fuentes oficiales, y del 12 % de acuerdo con otros pronósticos). Los planes quinquenales tienen el aspecto de no haberse cumplido en los últimos años. El más reciente de ellos (1986-1990) pronosticaba un crecimiento económico del 4,6 % para 1988, frente al 2,7 % supuestamente alcanzado. A precio de mercado podría rondar un crecimiento igual a cero. Por esa razón , se estima que la economía del país está decayendo y apunto de estancarse si el nuevo equipo económico de Hans Modrow no hace algo por evitarlo. A pesar de todo, el nivel de vida de sus ciudadanos es objeto de envidia en todo el bloque comunista. Su renta per cápita es con 11.860 dólares la más alta del área. Los 17 millones de alemanes en la RDA demuestran año a año su superioridad económica frente por ejemplo a los 37 millones de polacos: la renta per cápita de la RDA es 137 veces superior a la polaca. El equivalente a su PNB es asimismo el más robusto del Comecón: 270.000 millones de marcos orientales a finales de 1988 (unos 2,5 billones de ptas). El nivel de vida y de consumo privado, superior al soviético, llega no obstante a la mitad aproximada de Alemania Occidental, de acuerdo con Doris Cornelsen, directora del Instituto alemán de Desarrollo Económico con sede en Berlín Oeste y experta en países del Mercado Común Oriental. Por el momento , parece imposible satisfacer esa demanda potencial. El país está sufriendo las consecuencias de sus decrépitas plantas industriales, escasez de materiales y serios problemas de calidad en sus productos. "No tenemos razón para copiar las experiencias de nuestros vecinos" explicaba Honecker, al mismo tiempo que reconocía que la productividad es un 30 % inferior al de la RFA. El papel que el país en el futuro juegue en el seno del Comecón determinará en parte el desmoronamiento o el replanteamiento de la organización económica de marcada vinculación soviética. Las malas lenguas afirman que la RDA se ha convertido en la decimosexta

Page 64: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

63

república soviética en el seno del CAME, organización fundada en 1950 como respuesta a las ayudas norteamericanas a las economías occidentales después de la gran guerra ("Plan Marschall"). Los principales funciones asignadas a Berlín en el seno de la organización fueron: 1-cubrir las necesidades soviéticas en maquinaria, transportes y equipos de infraestructura. 2-Suministrar a la URSS uranio para la fabricación de armamento nuclear. 3-Facilitar tecnología occidental gracias a su privilegiada posición con la RFA y el comercio interalemán, sin necesidad de que Moscú emplease las preciadas divisas en reserva. 4-Por último, asumir otras funciones civiles , permitiendo así a la URSS dedicarse por completo a la construcción de armamentos. De esta forma, la RDA fue obligada a desprenderse de sus principales fuentes energéticas y a desmontar parte de su potencial industrial en el ramo minero. Con la única excepción de Checoslovaquia, el resto de sus socios comerciales del área comunista poseía un nivel de desarrollo notablemente inferior al de Alemania del Este, casi tan deteriorado como a comienzos de la II Guerra Mundial. La industria ligera y química , puntos fuertes de la economía antaño, fue reconvertida por dictado soviético en industria pesada y de bienes de inversión. No es de extrañar pues que un 50% de las exportaciones mundiales actuales sean productos de maquinarias, dos tercios de los cuales van a parar fundamentalmente a los países miembros del Comecón.

Page 65: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

64

VI.1.- LA FALTA DE ESTADISTICAS DIFICULTA LOS PLANES . Muchos expertos en el análisis de economías planificadas y centralizadas como la RDA coinciden en señalar la falta de estadísticas rigurosas que se aproximen a la realidad. Cifras globales de exportación e importación del periodo comprendido entre 1976 y 1981 son anónimas, a pesar de la firma del Acta Final de Helsinki, que obliga a su confección de forma periódica. Las balanzas de pagos siguen siendo algo totalmente desconocido incluso en la actualidad. Hasta finales de la década de los sesenta se presume que la RDA registró un superávit en la balanza comercial . Un 76 % de las transacciones comerciales con el exterior se efectuaba en el seno del mercado común oriental, de las cuales, un 46% iban a parar directamente a la URSS. La década de los 70 se caracterizó por la política de disuasión entre el Este y el Oeste, lo que trajo consigo un crecimiento económico y cierta expansión comercial con países de otras zonas. No obstante , dicha tendencia se paralizó con motivo de la crisis del petróleo (guerra Jom-Kippur en 1973 y caídas de los precios del crudo en 1979), haciendo empeorar los "terms of trade" de la RDA (relación de exportaciones medias alcanzadas respecto a los precios pagados para las importaciones) y la cuota de exportación destinada a la URSS. De aquí ya arranca el endeudamiento exterior, que pasó de engrosar 10.000 millones de dólares en 1975 a los cerca de 20.000 millones en 1989 (deuda exterior neta). La actividad comercial de la RDA forma parte de una centralización al máximo, caracterizada por las prácticas monopolistas en las transacciones comerciales con el exterior, en el tráfico de divisas y en los medios de transportes. La ejecución de todas estas actividades se ejecutan por medio de órganos igualmente estatales. La Comisión Estatal de Planificación Económica es el órgano superior dependiente directamente del Consejo de Ministros. Entre los instrumentos más significativos asignados para llevar a cabo los planes estatales de comercio exterior, figuran por un lado los acuerdos bilaterales en materia económica y comercial , con una validez de varios años, y los contratos de precios anuales en el seno de los países del Comecón, por otro.

Page 66: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

65

Cuatro decenios han transcurrido en total y la población se encuentra padeciendo las consecuencias anteriores e inmersa en un serio dilema: por un lado las expectativas de desarrollo depositadas en la nueva política de Egon Krenz, y por otro las frustraciones que hacen incrementar el malestar social ante por ejemplo: los 13 o 16 años de espera para comprar un vehículo o incluso la falta de pinzas para colgar la colada. Si durante la primera mitad de la década de los 80 las exportaciones alemanas crecieron, fue a partir de la segunda mitad cuando comenzaron a padecer la imposibilidad de hacer frente al incremento de la demanda de productos altamente tecnológicos. Hay quienes sitúan la pérdida de competitividad ya a finales de los 60 y principios de los 70. Para combatir los problemas surgidos en las décadas anteriores, el equipo económico del Gobierno ideó en los años ochenta un plan de desarrollo económico, que sin embargo fracasó debido entre otras razones, a la desconfianza de la Banca Internacional que cortó las línea de crédito a dos países del mismo área: Polonia y Rumanía. A la RDA no le quedó otra alternativa que intensificar sus transacciones comerciales con países del bloque capitalista, y en especial con la RFA ( lo que valió más tarde la concesión de dos créditos millonarios por parte del Gobierno de Bonn por un valor conjunto de dos mil millones de marcos) como forma de evitar la quiebra financiera, aun a costa de reducir su volumen de tráfico mercantil en el seno del Comecón, como así ocurrió. No obstante, la caída vertiginosa de los precios del petróleo y del dólar pillaron de sorpresa al país, resultándole inevitable acabar con los "programas urgentes de fomento a la exportación" de productos derivados del petróleo en sustitución de otros productos más competitivos en el mercado. Esto le ocasionó unas pérdidas de 1.200 millones de dólares, es decir, el equivalente aproximadamente a la mitad de lo exportado en 1985 En lo que ha transcurrido de 1989 , las exportaciones están creciendo casi un 2% menos de lo previsto oficialmente. Se calcula que el 40 % de las exportaciones van a para a la URSS, con una tendencia a la baja en los últimos tiempos dada la fuerte competencia de otros países como Corea, Taiwán o Singapur. Por otro lado, el envejecimiento de la población y el éxodo masivo de mano de obra cualificada no sólo ha obligado a contratar a cerca de 100.000 trabajadores extranjeros, en su mayoría de origen vietnamita y polaco, lo que está desembocando en serios problemas raciales y de integración, sino que ha traído como consecuencia más inmediata la caída en desgracia de algunos ramos económicos como por ejemplo la sanidad, construcción, campo, enseñanza, etc.

Page 67: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

66

El mercado sin fronteras de enero de 1993 es visto con especial optimismo , ya que se cree que a la larga se beneficiaría, hasta que no se diga lo contrario, de la supresión de barreras arancelarias y contingentes en el conjunto de Europa, y en especial en su trato con la RFA, con quien practica alrededor de un 50 % de su comercio exterior. El intercambio interalemán representa para Berlín una importante fuente de divisas, mil millones de marcos orientales (unos 9.285 millones de ptas). Un panorama que puede oscurecerse si no se evita que el superávit comercial de la RDA retroceda (en 1988 a casi 4.000 millones de marcos frente a los 4.500 millones de 1987) y la deuda exterior se duplique en menos de 10 años. Los subsidios estatales , enmarcados dentro de lo que oficialmente se denomina "política de unidad social y económica", acaparan 1/5 de la Renta Nacional , es decir entre 50.000 y 60.000 millones de marcos (unos 557.000 millones de ptas). Durante la era Honecker, las subvenciones se sextuplicaron . Los precios de alimentos básicos, energía y transportes habrán sido sufragados públicamente en 1.989 con un importe de 51.000 millones de marcos. Las viviendas por su parte con casi 17.000 millones. Aproximadamente 3/4 partes de los presupuestos del Estado proceden de los ingresos provenientes de los complejos industriales denominados "combinados". La cuota de inversión , medida con relación a la Renta Nacional, pasó del 24,6 % en 1970 a representar el 19 % en 1988. Las consecuencias las paga casi a diario. La maquinaria y los bienes de equipo están hoy día considerados "de tercera clase", y si en 1973 representó el 3,9 % de sus exportaciones a los países de la OCDE , en 1986 alcanzó sólo el 0,9 %. Esta característica se extiende prácticamente al resto de sus productos.

Page 68: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

67

VI.2.- LA CLAVE DE LOS "COMBINADOS". Una de las mejores formas de examinar las "lagunas " de la RDA sería analizando el comercio inter-alemán, es decir con su vecino, la RFA. Las exportaciones de materias primas, productos semielaborados y textiles a la RFA han disminuido un 50%, a pesar de las favorables condiciones aduaneras y fiscales que ofrece Bonn a Berlín. El volumen interalemán pasó del 9% en 1986 , al 5 en 1987 y al 2 en 1988. A Günter Mittag, ex miembro del politburó y del Comité central, responsable de asuntos económicos poco antes del relevo de Honecker, se le criticaba no poseer la suficiente capacidad para imponer las reformas económicas en camino. Como responsable del despilfarro y abuso de poder, Mittag ha sido encarcelado y se encuentra pendiente de juicio. Mittag fue el ejecutor de los "combinados", grupo de empresas de un sector industrial bajo una misma cúpula con el fin de racionalizar la producción, reducir costes y mejorar el suministro, allá por los 70. En la actualidad la industria nacional está divida en un total de 314 combinados. Uno de los más prósperos es el combinado Veb Carl Zeiss de Jena, del sector óptico. La empresa Veb Carl Zeiss de Jena, del sector de la óptica y mecánica de precisión, constituye un ejemplo de la singularidad de los "combinados " de la RDA, invención alemana repleta de anfibiología. Los "combinados" o conjuntos de empresas industriales del mismo sector agrupadas bajo un mismo techo nacieron con la pretensión de reducir costos y racionalizar la producción. Uno de los que subsistieron y prosperaron al invento alemán es el de Jena. Muchos otras se cerraron al no cumplirse las expectativas gubernamentales. Desde entonces ha habido nuevos intentos de recuperar la idea de los "combinados" ofreciendo especie de incentivos a la producción, penando la ineficacia y mejorando el flujo de información al Comité de planificación. Sin embargo, los resultados son igualmente desastrosos. El actual director de Veb Carl Zeiss, Wolfgang Biermann, asumió el riesgo en 1975 de reflotar el combinado. Con una nueva estructura "empresarial" tendente a la descentralización, calificada en su momento de auténtica revolución, logró remontar el volumen de ventas y mejorar el nivel de rentabilidad. Para finales de 1989 se previó cerrar el ejercicio con unas ventas próximas

Page 69: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

68

a los 5.200 millones de marcos (48.000 millones de ptas), lo que sin duda la convierte en una de las empresa punteras del país. Con una plantilla de 70.000 trabajadores repartidos en 25 talleres se ha hecho un nombre en el campo de la mecánica de precisión, a pesar de que es sabido que la microelectrónica en la RDA ha perdido casi por completo el tren de la revolución tecnológica. El combinado Carl Zeiss pertenece a la Fundación que lleva el mismo nombre, y que fue expropiada en junio de 1.948 por el Gobierno de Berlín. Poco más tarde comenzaría a funcionar nuevamente, y en la actualidad pretende hacerse cargo de la herencia completa de Fundación que comparte con su hermana Carl Zeiss radica esta última en la RFA. Como vimos, el temor de los antiguos altos funcionarios del Partido a la apertura arrancaba de los resultados catastróficos obtenidos durante la época de Walter Ulbrich, el antecesor de Honecker en el cargo, con su peculiar "nuevo sistema económico" (NOS). En 1963, y a tres años de levantar el muro de Berlín, Ulbrich empezó a aplicar por vez primera su NOS y dispuesto a acabar con los instrumentos de planificación estatal. Los detallados planes pretendían ser sustuídos por ciertas perspectivas de aproximación, lo que trajo consigo cortes en el abastecimiento de productos y graves calamidades, que a punto estuvieron de provocar la ruina del país, ya de por sí malograda tras la Segunda Guerra Mundial. El nombramiento de Honecker sirvió para concluir con el experimento de Ulbrich y festejar "la unidad socio-económica" de este último. Las siempre buenas relaciones con Moscú contrasta con el escaso número de empresas mixtas en la actualidad. El total de "joint ventures" con firmas de Occidente asciende antagónicamente a unas 200. Algunas voces se pronuncian a favor de la completa convertibilidad de la divisa germana así como de una reforma monetaria, similar a la practicado en la RFA a finales de los cuarenta y que tan buen recuerdo dejó en la mente de todos ya que el fue el precursor del "milagro alemán". Tal es el caso del economista Hans Joachim Dubrowski. Sin embargo de momento nadie sabe qué derroteros seguirá las nuevas directrices en materia económica. Para concluir, se puede afirmar con todo rigor en líneas generales, que los insuficientes resultados económicos obtenidos en los últimos años no hacen vislumbrar un futuro nada halagüeño, a no ser que otras variables como una posible reunificación alemana, alteren el curso de los hechos. De acuerdo con ciertas magnitudes macroeconómicas de organismos occidentales, la RDA se halla en el puesto décimo noveno a nivel mundial.

Page 70: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

69

No se si sería mucho presentir que la unificación alemana la convertiría de la noche a la mañana, tal como mencionamos anteriormente, en la envidia del Este y Oeste. Por el momento, el incremento de las exportaciones de maquinaria industrial no es más que un espejismo, pues a pesar de los deseos de modernización , desde 1987 la RDA padece serias dificultades para vender sus productos en los mercados internacionales. Si lo anterior se suma a la probable pretensión del nuevo equipo aperturista en el Gobierno de abrirse al exterior, es evidente que deberá gozar con unos avales que sustenten las importaciones, el endeudamiento exterior, los viajes al exterior de sus ciudadanos, etc, etc, todo eso sin perder de vista el preocupante déficit público, que ya suma 65.000 millones de marcos, es decir un 28 % del total de los presupuestos generales del Estado . De la firma de un acuerdo económico con Bruselas, similar al firmado la CE en su día con Hungría, Checoslovaquia y Hungría, o incluso el disfrutar del régimen de país asociado con la Comunidad Europea (como hoy día disfrutan por ejemplo Yugoslavia, Turquía e Israel) dependerá en parte el éxito de las nuevas reformas practicadas en la RDA. Es de esperar asimismo que la homogeneidad más o menos patente al otro lado del telón de acero permita a la URSS y a sus socios acabar con la desigualdad interna y las disparidades de opinión respecto a la "integración" y la conveniencia de abrir las economías al exterior.

Page 71: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

70

VII. IGLESIA Y OPOSICION.- VII.1.- LA COHABITACION DE LA IGLESIA EN SOCIALISMO. El artículo 39 de la Constitución garantiza la libertad de credo en "correspondencia con las disposiciones legales". No obstante en la RDA reina una apretada tensión entre la visión comunista del Estado y del aparato del Partido (SED), y la conciencia religiosa en amplios sectores de la sociedad. Aunque oficialmente se considera un Estado ateo, lo cierto es que la comunidad de fieles a la Iglesia protestante asciende a unos 7 millones de personas, es decir un 55 % de la población total. La Iglesia Católica cuenta a su vez con un 7 % , o lo que es lo mismo, 1,2 millones de seguidores. El resto se puede considerar ateo. En los primeros años de existencia del Estado socialista predominió la propaganda anticlerical como forma de enflaquecer la influencia de la Iglesia entre la plebe. La presión de arriba y los deseos de recortar el campo de acción , trajo consigo en 1968 la creación de la "Asociación de la Iglesia Protestante en la RDA" ( que incluía a 8 comunidades religiosas del país: Anhlat, Berlín-Brandenburgo, Görlitz, Greifswald, Mecklenburgo, Provincia de Sajonia, Sajonia y Thüringen) y su exclusión de la hasta entonces comunidad de la "Iglesia Protestante en Alemania" con una irradiación mucho más amplia. En una forma de buscar la convivencia entre Estado e Iglesia, la Asociación de la Iglesia Protestante definió durante el transcurso de un sínodo en Eisenach en 1971 las futuras relaciones con el Estado ateo, bautizando un concepto que en adelante marcaría un hito en la historia: "Iglesia en Socialismo" (No queremos ser Iglesia contra, o al lado, sino en socialismo) y que no pocos disgustos le ocasionó, ya que en cierta manera tenía que presentar la cara de una moneda afín a la política del Partido , mientras que por otro se comprometía a seguir apoyando a los discriminados y débiles sociales. La Iglesia obtuvo a cambio más tarde el derecho de emitir por ejemplo un programa en la emisoras estatales de radio y televisión, y de editar hasta un total de cinco publicaciones. De esta forma el Estado, contento, creía que la Iglesia, apoyando organizaciones y actividades controladas por la "nomenclatura", facilitaría la integración social de muchos de tales seguidores y su traspaso a las filas del

Page 72: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

71

Partido. Sin embargo los conflictos no hicieron mas que multiplicarse . La autoinmolación del sacerdote Oscar Brüsewitz en 1976, en protesta por el rumbo del clero, desencadenó una fuerte discusión en el seno de la Iglesia. "Nuestro mayor enemigo es la resignación" había advertido poco antes a la Iglesia en general en la RDA. La introducción de la enseñanza militar en las escuelas provocaron olas de protestas públicas. Padres de familia buscaron apoyo por parte de la Iglesia protestante y católica, y éstas no tardaron en transmitir las quejas a los responsables del Estado. El Gobierno, como reacción , prohibió la distribución por correo de revistas eclesiásticos a los abonados. La Iglesia católica, por su parte, que no se distancia mucho de la anterior, obtuvo por medio de un decreto vaticano de 1976 su independencia y autonomía de la Conferencia Episcopal, gracias al acuerdo llegado anteriormente entre Berlín y Ciudad de Vaticano. El mayor enclave católico se localiza en Eichfeld, y al igual que los protestantes, se sumaron a las acciones de protestas contra el régimen, como allá por ejemplo en 1983, en contra de la militarización de la sociedad. Cifras oficiales no se conocen pero sí se sabe que la Iglesia de la RFA sufraga financieramente suculentas partidas presupuestarias. Georg Sterzinsky fue nombrado en septiembre de 1989 nuevo obispo de Berlín en sustitución del Cardenal Meissner, designado a dedo por el sumo Pontífice para que se hiciera a cargo ocho meses antes del mayor arzobispado católico del mundo en Colonia (RFA). Desde 1949, el Estado germano oriental contribuye anualmente con 11 millones de marcos al sustento de la Iglesia y comunidades religiosas. Esta institución eclesiástica es dueña y señor de 76 hospitales y de un 14 % de las camas en todo el país. Asimismo administra un total de 380 asilos de ancianos , 150 residencias psiquiátricas y gran número de guarderías infantiles, centros de descanso y recreo. El estado socialista corre igualmente con los sueldos y salarios de unos 23.000 trabajadores, así como parte de la restauración y conservación de bienes eclesiásticos. Por otro lado, se sabe que es propietaria en exclusividad de 200.000 hectáreas de tierra cultivable y de 40.000 hectáreas de bosques. En la actualidad, la Iglesia en la RDA en general se ha convertido en una plataforma de protesta para cientos y miles de defraudados por la marcha del

Page 73: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

72

país, y a través de ella se han canalizado algunos grupos de oposición que han hecho frente la caída de la vieja guardia ortodoxa y el adelanto de los acontecimientos. Si por medio de ciertas resoluciones públicas la Iglesia tomaba partido y con su posición influía en cierta medida el juego de la clase política por excelencia, lo cierto es que en ningún momento pretendió usurpar el protagonismo político de movimientos y corrientes (clandestinas) de la oposición. La politización que muchos pretendieron ver en la Iglesia alemana durante algún tiempo , y muy en clara diferencia a la década de los años cincuenta y sesenta, fue una consecuencia directa de la politización que experimenta todos los sectores sociales de la RDA. La iglesia en la RDA había sido hasta ahora el consuelo de miles de ciudadanos que por una razón u otra no encontraba otro lugar en donde derramar el valle de lágrimas. La situación se hizo insostenible cuando los primeros turistas decidieron emigrar a Occidente. Con el tiempo y el recrudecimiento de las cifras que a diario abandonaban la RDA, el país parecía amenazado con una "epidemia", a punto de extenderse por todos los rincones, según expresó el obispo Forck de la Iglesia protestante en Berlín-Este. Werner Jarowinsky, miembro del politburó y partidario de una "perestroika" muy "sui generis" fue quien advirtió al presidente de la Federación Alemana de la Iglesia Protestante, el obispo Leich, de las posibles consecuencias de una involucración del clero en los asuntos del Estado, pudiendo poner en peligro la buena marcha de las relaciones entre ambos estamentos. A medida que las reformas democráticas y de libertades de alguna forman se van afianzando en la actualidad, la Iglesia empieza a recuperar el viejo papel y a desprenderse de ser punto de encuentro y vehículo canalizador del descontento popular. La apertura del diálogo con otras fuerzas sociales, mayores facilidades para viajar al exterior , así como reformas en el campo económico, energético, medio ambiental, etc, peticiones cursadas fundamentalmente por la Iglesia protestante a las filas del Gobierno en los últimos tiempos de forma reiterada, empiezan a perder significado en consecuencia en el interior del clero. Algunas voces críticas, asimismo, como las del obispo Gottfried Forck, se dirigían también en especial al Gobierno en Bonn, sobre todo en el tema de los emigrantes. El obispo Forck de la Iglesia protestante en la capital opinaba que era intolerable que entre Bonn y Berlín existiese un acuerdo secreto que permitiese al primero comprar un número determinado de ciudadanos a cambio de divisas convertibles.

Page 74: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

73

El Estado, por su parte, siempre vió con bastante recelo, cómo las comunidades religiosas iban aumentando de tamaño y su control se les escapaba de las manos, sin rehusar poner en práctica métodos pocos ortodoxos para su placaje. Un ejemplo, consistía en espiar e intervenir conversaciones de forma sistemática para acabar así con integrantes próximos a grupos opositores. Característico fue durante los últimos tiempos la tolerancia en su interior de actuaciones clandestinas y la canalización inoficial de los deseos de reforma entre las filas de la oposición, lo que por otra parte creó el prejuicio de que la Iglesia siempre fue así . La Iglesia está obligada a dar "cobijo a aquellos que no lo tienen" parecía ser la máxima divisa, tal y como formuló el ex presidente de la Asociación de la Iglesia Protestante en la RDA, obispo Schönherr. Otras posturas críticas de la Iglesia acentuaron el progresivo malestar de la clase dirigente, como en el tema de la manipulación de las elecciones comunales en mayo de 1989 o la postura que en todo momento defendió Egon Krenz a favor de los hechos sangrientos en China en verano del mismo año (el fin justifica los medios). Por el contrario, también existieron manifestaciones , como las del obispo de Greifswald, Gienke, que en una carta abierta dirigida al ex mandatario Honecker ( 3 -julio-1989), agradeció de forma espectacular la línea política en materia eclesiástica en el país y la magnífica información de los medios de comunicación controlados por el Estado. La actitud singular de l obispo Gienke desencadenó una enorme crisis en el seno de la Iglesia. La Conferencia de la Iglesia protestante, que junto con el Sínodo forma parte de los dos órganos en el interior de la Iglesia luterana, se justificó expresando que se trataba de un acto aislado y que por tanto, no se debía entender como la postura oficial de la cabeza protestante. La última resolución del Sínodo de la Iglesia en la RDA (órgano equivalente al "poder ejecutivo de la Iglesia", compuesto por más de 50 representantes de las 8 regiones religiosas del país , a cuyo frente está Werner Leich), celebrado del 15 al 19 de septiembre de 1989 en Eisenach, a favor del pluralismo, libertad y reformas, provocó otro disgusto a la cúpula dirigente. El órgano oficial del Gobierno, “Neues Deutschland”, manifestó a los pocos días la conveniencia de un encuentro a alto nivel entre Honecker y representantes de dicha Iglesia para poner fin de unas vez por todas a una clara división entre Iglesia y Estado. Esta postura contrasta con los continuos rechazos de la jefatura del estado alemán de mantener

Page 75: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

74

conversaciones con la Iglesia en general para discutir la conveniencia de reformas socio-políticas.

Page 76: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

75

VII.2.- UNA OPOSICION MEZCLA DE PRIMAVERA DE PRAGA, GORBACHOV Y LOS VERDES. En un Estado socialista real como la RDA no tiene cabida la existencia de grupos de oposición al régimen establecido, ya que en términos marxistas, la clase trabajadora es la que sustenta el poder. Por tanto, la existencia de una oposición por motivos ideológicos carece de sentido, afirman los postulados del Partido Comunista en el poder. No obstante, la manifestación de una "oposición" en la RDA tiene un carácter muy difuso. Con motivo del aplastamiento de la insurrección popular en contra del régimen establecido en junio de 1953 y posteriormente el levantamiento del muro de Berlín en 1961, las autoridades gubernamentales emplearon todos los medios puestos a su disposición para cortar con cualquier tipo de resistencia y prohibir el brote de actuaciones opositoras. Uno de los instrumentos más eficaces utilizados desde entonces ha sido el empleo del servicio secreto y de agentes de seguridad del estado ("stasis"), así como la aplicación de un código penal típico de las más rigurosas dictaduras. En este sentido, cualquier manifestación crítica en contra del SED podía ser duramente penado, del mismo modo que el mantener correspondencia con grupos pacifistas occidentales como Amnesty International. El órgano central del partido "Neues Deutschland" escribió en cierta ocasión que la existencia de cualquier tipo de oposición sólo conduciría a una destrucción de la paz. Sin embargo se conoce la existencia de pequeños grupos más o menos organizados que abogan por un mayor respeto de los derechos humanos (oposición moral), una oposición cristiana, una oposición pro-occidentalista, y aquellos otros que exigen un "socialismo" compuesto por intelectuales y escritores (oposición intercomunista). La dictadura misma del Partido Comunista se puede considerar como una de las razones de la aparición y existencia clandestina de grupos de oposición, que con el paso del tiempo, no encontraron otra alternativa que arrimarse y cobijarse dentro de la Iglesia. Como vimos en el punto anterior, la militarización de la sociedad -en clara oposición al pacifismo que tan porfiadamente predicaba el Estado- , fue otra de gota que colmó el vaso.

Page 77: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

76

La oposición en el Este europeo, y en especial en la RDA, se caracteriza por ser en primera instancia minúsculas corrientes críticas dispersas por el país, carentes de una organización propia e imposibles de convocar, tal y como en Occidente, masivas acciones y marchas de protestas. El artículo 28 de la Constitución prohíbe manifestaciones en contra del SED. Uno de los grupos pacifistas más conocido fue "Jenaer Friedensgruppe" cuyos integrantes fueron arrestados, condenados a cárcel y en 1983 expulsados del país. A raíz de la autoinmolación del padre Oscar Brüsewitz en 1976, muchos jóvenes de Alemania del este empezaron a intranquilizarse. La reacción inmediata del Estado frente a los críticos fue impedirles seguir cursando el bachillerato, el acceso a la universidad o a un puesto de aprendizaje. En la actualidad, las insuficientes medidas prácticas en la gran mayoría de las factorías del país han provocado un deterioro agudo del medio ambiente. La protección de la naturaleza es otro tema que siempre ha preocupado a la juventud del país. Fuentes oficiales están hartos de repetir la puesta en marcha de rigurosas medidas medioambientales; como la creación de la "Sociedad pro Naturaleza y Medio Ambiente" en un deseo de controlar y absorber el movimiento ecologista. Sin embargo con poca fortuna. Las más recientes corrientes y movimientos de oposición al régimen dictatorial del SED, surgidos de forma especial como la espuma durante 1989 , se caracterizan por ser grupos afines a la apertura y las reformas del país. La mayoría de ellos se consideran paradójicamente socialistas, aunque no "reales" (socialismo real), un poco próximo al ala izquierda de la socialdemocracia y a la derecha del SED, de base demócrata , de orientación ecologista (como el partido Los Verdes de la RFA) y en la senda de lo que califican "camino propio al socialismo". Justicia, democracia, pacifismo y protección del medio ambiente: una mezcla de Primavera de Praga, perestroika gorbachova, revolución húngara "por arriba" y postulados de Los Verdes. Como tendremos ocasión de seguir, ninguno de los grupos de la oposición , hoy por hoy en la ilegalidad, coincide con las aspiraciones de la clase política de la RFA en el tema de la reunificación. La existencia de la RDA como Estado socialista es, según ellos, algo incuestionable. Sin embargo, podría empezar a cundir el pánico si las reivindicaciones de ciertos grupos de manifestantes (como las observadas durante el curso de unas masivas

Page 78: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

77

marchas callejeras en Leipzig, a mediados de noviembre de 1989) , a favor de la unificación alemana , afectasen a amplias capas de la población. Tal vez con el tiempo surjan nuevos grupos de oposición con un postulado muy definido y que deseen poner en marcha el proceso de reunificación. En cualquier caso, habrá que esperar a que el gobierno de transición de Egon Krenz de por concluido, se celebren nuevas elecciones generales y todas las corrientes de oposición se conozcan de forma previa antes del inicio de las conversaciones en torno a la "mesa redonda". Por orden de importancia los grupos opositores en vías de legalización son: Nuevo Foro (Neus Forum): nacido a finales de agosto de 1989 como producto de las interferencias entre Estado y sociedad, en la vida y en el aparato económico. No aspiran a convertirse en un partido político ni envidian el mundo capitalista. Eso sí sus integrantes luchan por una mejora de la oferta y del abastecimiento de productos, están a favor de la iniciativa privada y de abrir las fronteras al comercio internacional, así como en contra de la violencia. "Nuevo Foro" constituye una plataforma política para el diálogo político de cualquier ciudadano. En septiembre de 1989 solicitó su legalización de forma oficial por vez primera en la historia del país como grupo de oposición, acogiéndose así al artículo 29 de la Constitución que reconoce el derecho de todo ciudadano de la RDA a participar en partidos políticos, organizaciones, asociaciones y colectivos. Días más tarde, el Ministerio del Interior denegó su inscripción ya que su existencia se contradice con la misma Carta Magna, calificando a sus integrantes de "enemigos públicos". La presentación de cientos de firma para formalizar la legalización fue calificada en su día de "ilegal". Entre los iniciadores y fundadores de Nuevo Foro más importantes, destacan: la pintora Bärbel Bohley de 43 años expulsada en 1988 del país y tras pasar medio año de su condena fuera del país, se la autorizó el regreso. Katja Havemann, fundadora en los años 80 de "Mujeres por la Paz" y viuda de Robert Havemann, uno de los críticos más duros del Régimen durante los sesenta y setenta. Jurist Henrich, de 45 años y abogado de profesión, militante del SED de 1964 hasta su expulsión en la Primavera de 1989 por haber publicado un libro en una editorial occidental claramente crítico. En el momento de redactar estas líneas, "Nuevo Foro" cuenta con algo así

Page 79: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

78

como más de 5.000 miembros activos de las profesiones más diversas: artistas, académicos, ingenieros, sacerdotes, científicos, etc. Tras darse a conocer la denegación del Ministerio del Interior, los integrantes de Nuevo Foro rehúsan convertirse en el futuro en un partido político y estudian la posibilidad de reagruparse en torno a un grupo de iniciativa ciudadana. Marcha democrática (Demokratischer Aufbruch) -DA-: grupo reformista de carácter regional en el momento de su fundación. Al igual que el anterior, se trata de una asociación política , compuesta por una coalición variopinta de defensores de derechos humanos. Su máxima aspiración consiste en reunir al mayor número de personas de distintas ideologías, y en cumplir objetivos sociales de carácter ecológico en una República renovada. Asimismo forma parte de su programa: la lucha por la libertad, el pluralismo político, la conservación de la propiedad pública en los medios de producción, la inviolabilidad de las fronteras y la permanencia de la RDA en el Pacto de Varsovia. Igualmente aboga por una mezcla de economía planificada y leyes del mercado en el terreno económico. "DA ", que cuenta como uno de sus fundadores más sobresalientes al padre Edelbart Richter, se ha propuesto concurrir en las próximas elecciones municipales de 1990. Marcha 89 (Aufbruch 89): constituido con el respaldo de más de 10.000 firmas. La protección del medio ambiente, la justicia, la democracia y la paz forman parte de las directrices generales de su contenido. Democracia ahora (Demokratie jetzt): este grupo se formó gracias a la unión de protestantes y marxistas. Entre sus fundadores sobresalen el físico Hans-Jürgen Fischbeck -miembro de la Academia de Ciencias de la RDA en Berlín- , Reiner Flügge, Konrad Weiss, Ulrike Poppe, así como gran cantidad de intelectuales. Fischbeck fue la primera persona que a mediados del agosto de 1989 se pronunció de forma pública por la creación de una oposición oficial en el país. "Democracia ahora" , que aspira a convertirse en un partido político y a presentarse igualmente en las próximas elecciones comunales, se ha pronunciado claramente partidario de una reforma inmediata de la ley electoral, de la administración pública y de los medios de comunicación. Plataforma Böhlener: cuenta con el lema por la "unidad de la izquierda en la RDA". Persigue ser una alternativa de izquierdas y socialista en un

Page 80: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

79

régimen democrático. Su plataforma política se se niega a sustituir la represión "politburocrática" por la explotación capitalista. En el plano económico, "Plataforma Böhlener" apuesta por la propiedad pública de los medios de producción y el derecho al trabajo . Están en contra de la explotación, de los daños ecológicos ("reorientación ecológica de la sociedad industrial") y la desaparición de las clases sociales. Otros de sus objetivos se resumen a continuación: antidespotismo, antiestalinismo, antifascismo, antimilatarismo, anticapitalismo, antinacionalismo y antiracismo. Partido Socialdemócrata (SDP): El partido socialdemócrata de se unificó con el Partido Comunista Alemán (KPD) hace más de 40 años, y jamás fue prohibido ni perseguido en Berlín-este. Tras la construcción el muro, dejó de trabajar, por lo que en la actualidad algunos creen ver en él una continuación del viejo SPD. Sin embargo entre sus fundadores se afirma que se trata de una etapa nueva cuyo objetivo sería una democracia social orientada ecológicamente. El SDP en estrecho contacto con el partido socialdemócrata de Willy Brandt en la RFA ha pedido a éste el apoyo formal para ingresar en la Internacional Socialista. Pluralismo, economía social de mercado, fin de los monopolios estatales, desmilitarización del Estado y en contra de la reunificación alemana, son algunos de sus puntos más discutidos. A diferencia de los anteriores, aspira a presentarse por vez primera de forma oficial a las elecciones legislativas de 1991. Izquierda Unida: pretende a todas luces convertirse en una alternativa a los sindicatos oficiales en el país (FDGB), siendo por ello de vital importancia la cuestión de las relaciones con los medios de producción. Este grupo también se ha manifestado en contra de la reunificación de Alemania así como de unas reformas a lo húngaro y polaco. Habría que mencionar en último lugar la aparición de otros pequeños brotes reaccionarios en contra del régimen socialista como "Emigrantes"( reformas en el país desde el exterior) o "Grupo de iniciativa", este último muy próximo al SDP anterior, en distintos rincones del país: Jena, Leipzig, Dresden y Halle.

Page 81: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

80

VIII.- EL FACTOR SOCIAL DEL ARTE La historia del Arte se halla muy interconectada con el dictado de la cúpula dirigente, no extrañando pues leer en la prensa oficial frases como la siguiente: el arte ha de ser "indivisible y parte irrenunciable de la política del SED,... tendente al fortalecimiento del socialismo" (1). Según la crítica más generalizada, en la RDA aún perdura en materia cultural el lema: "el capricho es el poder"; resultado de las tensiones constantes entre los artistas y sus obras por un lado, y la clase política , que por otro es la que todavía determina qué debe ser obra de arte. Esto trajo como consecuencia, una parálisis en la mayoría de las producciones artísticas de siglo, salvo muy raras excepciones. Eso sí, se acordaron ciertos cambios "desde arriba" y una liberalización de los mecanismos de control a partir de la década de los 70, pero a todas luces insuficientes, porque aunque hubo un cambio en la Jefatura del Estado, no en el resto de los órganos internos. Por eso hoy se recuerda el "efecto sedante " introducido por Honecker a poco de tomar posesión de su cargo, manifiesto en la "autocensura" de la clase intelectual. En otros ámbitos como en el sector librero y cinematográfico, los historiadores aprecian incluso un recrudecimiento de la represión. Mientras que para el Partido y el Gobierno en general hasta hace bien poco, Arte y Literatura debían someterse a las exigencias políticas de cada momento sin dejar de cumplir una función social, a los artistas no les quedó otra alternativa que sucumbir o emigrar a Occidente, tal como practicaron algunos escritores . La crítica de arte internacional mostró hasta entonces desinterés por todo aquello que no era más que pura expresión de la clase dirigente, acentuado por otro lado por la crisis interna de abastecimiento y los impedimentos burocráticos. El nombramiento de un Gobierno en Berlín al frente de Hans Modrow como primer ministro y el relevo de parte de la "nomenclatura" parecen adivinar un rayo de esperanza. Así se ha dado a entender, al menos con la aprobación en noviembre de 1989 del último programa en materia cultural , titulado "Por la libertad y responsabilidad en el arte", y que deja entrever un poco de "perestroika" y "glasnost". En otras palabras: la voluntad de acabar con la censura y los controles

Page 82: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

81

oficiales, la elaboración de un concepto acorde con los tiempos para la música y el teatro, la garantía de una infraestructura mínima para el Arte, el incremento del sentido de la responsabilidad y el acuerdo para una cooperación más estrecha entre asociaciones de arte y sindicatos. Sin embargo , artistas de las letras y música, de la pintura y escultura, del cine y teatro, reclaman impacientes: el nombramiento inmediato de una comisión que investigue los excesos y víctimas del Estado en los últimos años. Y es que como dijera Stefan Heym, uno de los más importantes representantes literarios de la RDA en la actualidad (aunque este viva en la RFA): "el movimiento se demuestra andando". La atracción del público por el teatro , que obliga cómo no también a guardar cola de madrugada para conseguir una localidad al día siguiente , obedece a que ofrece a la gente lo que no puede leer en los diarios: parodias de la vida, contradicciones históricas, recuento del pasado, presentación de utopías, etc. No es de extraño pues, que obras teatrales de Heiner Müller , Volker Braun o Christoph Hein figuren entre las más admiradas. En unas como "Avenida Wolokolamsker" de Müller, narra el conflicto entre la vida y muerte del padre (antiguo recluso de un campo de concentración nazi) y el hijo adoptivo (que ha perdido la fe en el socialismo a consecuencia de la invasión de Praga). En otros como "Tres hermanas" de Braun queda patente la desorientación y la situación de espera en la que quedan sucumbidas tres hijas de un emigrante ruso que regresa al país para construir el socialismo real; así como la descripción de una sociedad en ebullición , la actual, y que no forma parte exclusiva de la RDA sino de todos los países del este europeo. En "Los caballeros de la mesa redonda" de Hein se cuenta la pérdida de los viejos valores y de los grandes ideales. Esta es una razón por la que con tanto entusiasmo se ha visto en Moscú, Varsovia y Budapest. Heiner Müller, dramático sajón de 60 años de edad, está considerado como uno de los escasos autores teatrales contemporáneos que más atracción genera. Tal vez por el reflejo en sus obras de su periodo de estancia en Occidente, donde el valor de las cosas es visto de otra manera . La obra de Müller compendia por un lado , la crítica a la compras de las utopías occidentales por medio de la televisión. Por otro, critica que el socialismo en la RDA esté punto de ahogarse en coca-cola. Una de sus frases más célebres acierta a decir: "Me acurruco en mis entrañas. Me siento en mi mierda, en mi sangre". La visión de Müller, imaginan algunos, podría corresponder a un especímen teutón de utopías propias rebuscadas en el 68.

Page 83: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

82

El arte moderno en el teatro de la RDA es una vanguardia que araña la política. Otros autores como Franz Castorff dan muestra del eclecticismo, del teatro surrealista y experimental . Sin embargo, las salas de teatro, al igual que las parroquias , se han convertido también en un lugar de encuentro donde la gente asiste porque sabe que va a encontrar algo diferente a lo que vive durante el día. Aunque eso sí , también con ciertas limitaciones. Como apuntamos anteriormente, es frecuente la diversidad de temas en el arte teatral, no obstante, predominan básicamente: el conflicto con el pasado reciente y los orígenes más inmediatos de la RDA (agudizado con el muro de Berlín), los avatares con la burocracia del socialismo real y su tendencia a la represión, la crisis social y sus contradicciones. Tampoco es raro encontrar la puesta en escena de obras del pretérrito , incluso comedias satíricas (como "El suicida" de Nikolai Erdmann enmarcada durante la colectivización forzosa del campo en la URSS en tiempos de Stalin y al poco de la muerte de Lenin), que de alguna forma se ajustan a los momentos actuales. La singularidad atípica del arte en los países hasta ahora llamados de la vieja guardia ortodoxa y, en concreto en la RDA, traspasa ciertos límites intolerantes en otras dictaduras marxistas. Un ejemplo radica en un fenómeno tan polémico como el destape o "striptease". Durante varias décadas la clase dirigente del país consideró el fenómeno del destape como "una atracción decadente" típica de los países capitalistas. Ciertos estudiosos sitúan en 1987 el inicio del problema. El orden prusiano se apoya en un permiso burocrático que permitían a ciertas bailarinas -sin saber muy bien en qué categoría calificarlas- ejercer su profesión. En un principio se las consideró "bailarinas eróticas" amateurs. Estas, por el contrario, se consideran bailarinas profesionales, lo que hace traspasar el ámbito de jurisdicción al Ministerio de Cultura. El fenómeno del destape en teatros y otros escenarios coincide a su vez con la prohibición de la pornografía en la RDA. El nuevo titular del Ministerio de Cultura ha prometido tomar cartas en el asunto. Hasta entonces, se mantiene lo curioso del asunto: hay días en que para algunas salas está permitido y prohibido al mismo tiempo. En el mundo de la música y canción alemana destacan por su espectacularidad una serie de grupos como "Sturmvogel" que combaten claramente el antisemitismo reinante en ciertas capas de la población. Los componentes juveniles de "Sturmvogel", impedidos de publicar sus textos cargados de pesimismo, odio por el extranjero, crítica a los neonazis, etc ,

Page 84: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

83

optan por ponerle música. Por lo que al cine se refiere, se observa un fenómeno semejante al observado en el teatro. Desde 1957 sigue vigente el permiso para la comercialización de películas, que según sea cada caso, dependerá directamente del Ministerio de Cultura o de otros organismos estatales. A medida que el descontento social se incrementaba a lo largo y ancho del país, aquí también empezaban a surgir grupos de cineastas que trataban unos contenidos poco conformes con el gusto de la clase dirigente. Es por ello que en los últimos años se ha empezado a hablar de cine de oposición, con contenidos que abarcan desde la protección del medio ambiente, el sistema totalitario, la historia del país, películas experimentales, hasta ciertas parodias del socialismo, lo que impedía su exhibición en establecimientos públicos. La liberalización observada en el sector soviético de Alemania tras el fin de la II Guerra Mundial, contribuyó a que en pintura se fomentase desde el poder el gusto por el estilo y contenido de clara influencia soviética en las corrientes pictóricas nacionales. Se cree que fue a partir de 1951 cuando el SED expandió sus órganos de control e impuso los principios del "socialismo real". La pintura contemporánea es, de ser cierta la crítica de arte, una continuación estilística de la tradición artística imperante en el periodo de entreguerras y de sobrada calidad. Si en la década de los sesenta predominó una teoría pictórica con marcada orientación partidista , hoy por hoy se tiene la impresión de una mayor tolerancia en las limitaciones del socialismo real. Un exponente de este arte podría ser Hermann Glöckner, de 98 años de edad, perseguido en tiempos de la dictadura fascista, miembro hasta el 48 de la escuela "der Ruf" y considerado un clásico post-modernista. Glöckner no fue el único que se sufrió las consecuencias del nazismo y de los primeros años del socialismo real en la RDA (época en la que se tenía que ganar la vida pintando fachadas de edificios). Otros como : Albert Wigand, Schmidt-Kirstein, Willy Wolf, corrieron la misma suerte. Entre pintores de la la generación media, destacan: Ronald Paris, Hans Gent y Nuria Quevedo (esta última nacida en 1938 en Barcelona y emigrada a la RDA en 1952). Por último , de los talentos más jovenes, representantes del denominado "subjetivismo radical", podrían sobresalir : Gerd Sonntag, Michael Kunert y Klaus Killisch.

Page 85: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

84

VIII.1.- LITERATURA BAJO EL SIGNO DE LA "MISERIA ALEMANA". La "revolución" en la RDA después de 1945 , si es que en algún momento se puede hablar de revolución, fue una revolución dirigida desde arriba y carente de sentido . Esta es la tesis que defienden algunos autores, como Bernard Greiner , al hablar a continuación de la "miseria alemana" en el campo de la literatura: ni la población ni la clase obrera aceptaron la "revolución " llevada a cabo en el sector soviético; todo lo contrario, le fue impuesta por la fuerza de ocupación en esta parte del país. La miseria alemana es pues la miseria de no poseer una tradición revolucionaria. El proceso de transformación social y la promesa de emancipación social (democratización y empleo de medios libres de expresión) no ha terminado por cumplirse, por lo que la opinión pública del país parece haberse vuelto más proletaria. Ante este fenómeno , la literatura de la RDA se encuentra justamente padeciendo las consecuencias de dicha tensión. En la historia de la literatura de este país, existen dos momentos de especial significado que asentaron la antagonía entre los intelectuales por un lado, y la clase dirigente por otro. El primer momento se sitúa en septiembre de 1976: cuando Reiner Kunze, escritor simpatizante de la "Primavera de Praga" y sin poder publicar hasta entonces ninguna obra en su país, decide sacar un libro de relatos breves ("Años maravillosos") en una editorial occidental. La contestación inmediata de las autoridades consistió en expulsarle del Gremio o Asociación de Escritores de la RDA. Un año más tarde, se le invita descaradamente a que salga del país con su familia, estableciéndose en la otra Alemania. El segundo caso , un tanto parecido y más espectacular, se refiere a Wolf Biermann, escritor y canta-autor, nacido en la RFA, comunista de convicción que decidió emigrar a la RDA a mediados de los cincuenta. Sin embargo, su posición crítica también con el gobierno de Berlín-este le costó la expulsión del país en noviembre de 1976 . Un total de doce escritores de la RDA (entre ellos Christa Wolf, Stephan Hermlin, Stefan Heym, Arendt, etc) enviaron una carta de protesta al Gobierno en señal de solidaridad con la expulsión de Biermann. La cúpula del Partido impartió castigos, multas y prohibió la publicación de obras de todos estos escritores, a los que denominó más tarde "traidores del

Page 86: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

85

socialismo" y propagadores de la "inmoral y del escepticismo". Al resto de los artistas se les amenazó con las mismas represalias si seguían los pasos de los anteriores. Algunos , que vivían con la convicción de que los "fascistas proceden de Occidente" (célebre cita de la cúpula del poder ), tuvieron que pasar en prisión periodos más o menos prolongados. La asistencia al VIII Congreso de Escritores celebrado en Berlín en mayo de 1978 fue imposible para varios autores. Desde entonces y con motivo del recrudecimiento de las medidas burocráticas de represión (sanciones, multas, prohibiciones y negación para emigrar definitivamente del país), tónica general que caracterizó gran parte la actuación de la clase dirigente, empezó a gestarse en literatura el estilo denominado "subjetivista". Esta subjetividad, consecuencia directa de la expulsión de Biermann, no era más que una manifestación literaria del miedo y de la inseguridad ante cuestiones subjetivas de interpretación del mundo y del devenir político en una sociedad muy concreta. La clase dirigente no admitía pues que en Literatura, lejos de ser un punto de apoyo social y convertida en un punto de apoyo individual, se empleasen recursos estilísticos, categorías o licencias poéticas que difuminasen la realidad. En este sentido, resultaba curioso por ejemplo observar en libros infantiles la imposibilidad de que en algún momento un perro fuese de color verde o de que un animal hablase, tal y como a veces imagina un niño. Los libros se tenían que ajustar a una disciplina y a una realidad por alguien creada, aunque rondase los límites del esperpento. Otro ejemplo radica en Rolf Henrich, actualmente como muchos otros en el exilio, que a pesar de haber sido durante 25 años funcionario del Partido Comunista, se le prohibió en su país ejercer la profesión de escritor. Su última obra "El estado tutelar; del fracaso del socialismo real", publicado por una editorial de la RFA, pone al descubierto el precio que paga la sociedad germana oriental con su esclavitud y el sometimiento por la clase dirigente, mientras éstos siguen conservando sus privilegios. Henrich afirma que "como yo hay muchos que opinan igual , tanto dentro como fuera del partido". El paso del tiempo ha demostrado que las prácticas estalinistas se han cebado con los escritores, y de que el fin de los tabús y la libertad para

Page 87: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

86

publicar -tal y como se anunciaba- se volvió algo ilusorio. En la actualidad, si por algo se caracteriza este arte expresivo es por ser una amalgama de conflictos internos, de amenazas y confusiones. Obras que permanecieron durante 15 años en los cajones de las comisiones literarias que otorgan el permiso de publicación , se editan. Esto no significa sin embargo un cambio sustancial en la política del estado en materia cultural. Por otro lado, no todo lo que se autoriza para su publicación significa necesariamente que sea deseable. Cierto es que el colador de los censores es más grande que durante la década de los sesenta y setenta. Debido en gran parte a los vetos y expulsiones más recientes, no puede ser un consuelo afirmar que en la época de Stalin todo era peor, y que la mayoría de las cosas que a finales de los 80 se publica no habría corrido la misma suerte varias décadas antes. Cierto también es que hasta la destitución de Honecker por Krenz el 18 de octubre de 1989, la política del Gobierno en materia cultural era una política que ni sus legisladores lograban entender, según reconocía cierto funcionario germano oriental. La literatura logró pues convertirse en algo incómodo para el Estado. Aun es muy prematuro afirmar que con el nuevo secretario general las cosas están cambiado a un ritmo acelerado. La generación joven de escritores trabaja entre la espada y la pared y, por supuesto, opuesta a la ideología gramatical del Gobierno. Gente como Adolf Endler, Elke Erb, Barbara Honigmann, Monika Maron, Katja Lange-Müller y Gert Papenfuss-Gorek, considerados como los más significativos, emplean preferentemente en la mayoría de sus composiciones literarias las narraciones breves, el ensayo y el género lírico. No sería muy descabellado afirmar que los dadaístas de principio de siglo ejercen cierta influencia sobre los mismos. Tampoco hay que perder de vista la existencia de publicaciones "opositoras" con una perioricidad más o menos regular que juegan con la amenaza constante del cierre y la cárcel. Tal es el caso de la revista literaria "Temperamente", medio expresivo de escritores que "calientan a fuego lento" y en clara disonancia con el poder establecido. Uno de los muchos poemas irónicos que se pueden leer, reza: "Yo estaba en la estación de Dresden/ y qué gris era la geometría/ y Lenin entre los arrietes/ también sólo un rey de Prusia....", escrito por Thomas Rosenlächer ( número 2/85 ).

Page 88: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

87

Las que más fortuna tienen de que aún no hayan sido cerradas son : "Bizarre Städte", "Ariadnefabrik" y "Verwendung". Numerosos escritores de renombre internacional y que en algún momento de su vida formaron parte del gremio de escritores de la RDA, no sólo formularon públicamente de forma espectacular no hace mucho en Berlín, su protesta por los largos años de "silencio forzoso", sino que también fueron los mismos que anteriormente criticaron las matanzas sangrientas en la plaza china de Tianamen y defendidas por los dirigentes de la RDA . Christoph Hein se culpó y acusó de haber callado durante tanto tiempo, Helga Schubert afirmó tener miedo de que produzca una situación de vacío de poder. Otros como Stephan Heym creen imposible de que la gente recupere de la noche a la mañana la confianza en unos políticos "chaqueteros". Para el vicepresidente de la Asociación de escritores de la RDA, Stephan Herlim, ha llegado el momento de emprender reformas "que nos incumban a nosotros y no reformas sugeridas desde Occidente". En sentido similar se manifestó la escritora Christa Wolf, para quien ya es hora de se que nombre una comisión que investigue los excesos de las fuerzas de seguridad en las manifestaciones populares del 7 y 8 de octubre de 1989, y que según Christoph Hein, autor de "El cantante de tangos", "eran escenas que solamente conocíamos en Chile". Y es que en este país, el descontento es casi general y sobre todo entre las víctimas del celoso orden prusiano en materia cultural . Una disposición del Gobierno del año 1976 establece cuáles son los requisitos a cumplir a la hora de publicar una obra . El autor de una novela literaria por ejemplo está aún obligado a pedir un permiso de la Oficina de derechos de Autor para su publicación en el extranjero, en caso contrario se arriesga a pagar una multa (tal es el caso de la novela "Collin" de Heym editada en 1979 en la RFA, que sin sin la autorización de la RDA le significó una multa de casi 600.000 ptas). Esta misma oficina, dependiente del Ministerio de Cultura, es la encargada de girar en marcos orientales a sus clientes los ingresos devengados por una obra publicada en el exterior. El despotismo llega hasta tales extremos que si la editorial extranjera se niega a pagar a la Oficina de derechos de Autor la cantidad en deuda, corre el peligro de que se quede sin la licencia para poder publicar la obra.

Page 89: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

88

-------------- Notas : (1) Neues Deutschland, 28-diciembre-1988.

Page 90: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

89

IX .- EL PAPEL DE LA MUJER EN LA SOCIEDAD DE LA RDA, LA ENVIDIA DE OCCIDENTE. La integración de la mujer en la sociedad actual de Alemania oriental se puede decir que es total mientras en otras sociedades capitalistas se debaten y luchan por la equiparación de derechos y obligaciones frente al hombre. Esta realidad, como tendremos ocasión de seguir a continuación, hace que muchas organizaciones en defensa de los derechos de la mujer en Occidente, vean con envidia el rol de la mujer en la RDA y se pregunten disgustadas por qué en una sociedad democrática como la nuestra se está tan lejos de alcanzar esos mismos valores. Y es que al margen de los postulados y doctrinas del marxismo leninismo, la mujer -al igual que el hombre- es el sustento de la sociedad, tal y como dan a entender las cifras: por término medio aproximadamente un 91 % de las mujeres en edad laboral trabajan hoy día. El ocupar un puesto de trabajo fuera del hogar no significa necesariamente que el Estado no reconozca los quehaceres domésticos. Este porcentaje es muy superior al de cualquier sociedad capitalista y , acaso sólo comparable con el de los países escandinavos. La RDA tiene muy superado lo que en muchas de nuestras sociedades democráticas empieza a ponerse en práctica, es decir la "cuota reservada a la mujer" para cargos públicos, políticos, etc. Del contacto con la mujer germana oriental , presente en todos los ámbitos socio-económicos-cultares-deportivos del país , se advierte desde el primer momento una seguridad de trato equiparable al de muchas ejecutivas con zapato de charol en Occidente. Si históricamente la doctrina marxista-leninista implantada cuarenta años después del final de la II Guerra Mundial en este país, obligaba a emplear a mano de obra femenina que ayudara en la reconstrucción del país y al pago de las reparaciones a la potencia soviética, lo cierto es que con el paso del tiempo, ignoro si las mujeres hubiesen aceptado de muy buenas ganas volver a los hogares, mientras el hombre sale fuera de casa a ganar el pan para la familia. La huída de cientos de miles de ciudadanos de la RDA con motivo de la

Page 91: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

90

construcción del muro de Berlín en 1961 no hizo sino agravar aún más la falta de mano de obra en factorías, fábricas, comercios , transportes y servicios. Ese fenómeno es justamente el que se está volviendo a repetir en vista a las olas masivas de refugiados poco antes de que las fronteras inter-alemanas se volvieran algo más permeables. No obstante, la doctrina entonces y ahora, no ha cambiado y sigue facilitando, favoreciendo e incluso premiando la incorporación de la mano de obra femenina en el aparato económico del país. Sin embargo, el sexo femenino sigue siendo hoy por hoy el único que puede traer nuevos seres humanos al mundo, lo que no la aparta ni un ápice de sus constantes responsabilidades en el sector laboral. El Estado asume una serie de obligaciones, muy lejos de lo que en España por ejemplo con el tiempo se quiere implantar, que facilita enormemente la reincorporación de la mujer al trabajo. El Estado alemán asimismo opta por dar preferencia a la mujer en la industria o en la administración frente a aquellas que optan por los quehaceres domésticos, como así lo demuestra la elaboración de constantes medidas dentro y fuera del Partido relativas al fomento de la mujer en el trabajo. Como mencionamos en el apartado anterior, la movilidad de la mujer tuvo su origen inmediatamente después de la creación de la RDA en 1949, lo que contribuyó a borrar completamente ciertos "prejuicios" sociales . Así el principio de "a cada trabajo el mismo sueldo" , las ayudas a la cualificación profesional, apertura de guarderías y jardines de infancias, etc. fueron el desencadenante de que en el transcurso de varias décadas se colocasen casi a la cabeza mundial en cuanto al número proporcional de mujeres en puestos de trabajo. Familias y mujeres que por el contrario deciden crear familias numerososas no sólo son apoyadas estatalmente sino que socialmente están consideradas cumplidoras de una "función social de provecho colectivo". Aunque la Constitución de la RDA establece la obligatoriedad del trabajo para ambos sexos, ésto no significa que necesariamente castiguen a uno si se niega a trabajar; se trata en suma más de una presión moral o de conciencia que otra cosa. En 1986 un 91,3 % de las mujeres en edad laboral trabajaba y en algunos distritos (la RDA posee un total de 15 distritos incluídos Berlín -este) ese porcentaje superaba incluso el 95 %. El resto corresponde a incapacitadas físicas o psíquicas, viudas y aquellas otras que optan por permanecer en los

Page 92: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

91

hogares, a todas luces , una auténtica minoría. En cuanto al nivel de preparación se aprecia una participación masiva de mujeres en puestos cualificados ( 48 % frente al 52 % correspondiente al sexo masculino), una superioridad en los puestos intermedios de investigación, construcción, producción y organización , también denominados "Fachschulkader" (62% frente al 32%). Sólo un 18 % de las mujeres que carecen de un aprendizaje profesional es así por razones de edad. Por sectores, la industria textil, hotelera y de servicios en general son los que están cubiertos preferentemente por mujeres ( 90 %). En el sector de la medicina pública se observa mayoría de médicos y dentistas de sexo femenino, al igual que en el campo de la enseñanza. Por el contrario, escasean los puestos directivos al mando de mujeres en la industria y en el sector agrario. Está muy extendida la existencia de "comisiones femeninas" en el seno de las empresas , órganos dependientes de los sindicatos que velan por la firma de pactos sociales interinos, impide la discriminación dentro del trabajo y favorece la promoción profesional. Por si eso fuera poco, asimismo descarga a la mujer de ciertas tareas domésticas como la compra diaria de alimentos básicos y facilita de personal de servicio en caso necesario. Sería injusto sacar la conclusión por todo lo anterior de que el Estado deja desamparada por ejemplo a la familia. Ocurre precisamente todo lo contrario. La creación de guarderías infantiles y jardines de infancia para niños de corta edad no sólo facilita en gran parte la incorporación puntual e inmediata de la mujer en el trabajo, sino que parece haberse convertido en la clave que con tanto ahinco reivindican agrupaciones feministas en Occidente de sus respectivos Gobiernos. La confianza de los padres depositada en el personal médico y pedagogo en dichos centros es genérica. Hay que añadir que se encuentran abiertos todo el día y son gratuitos (salvo los pañales, cremas y polvos de talco). La jornada laboral media de un trabajador en la RDA está establecida en las 43,45 horas semanales, y en el seno de los sindicatos oficiales (FDGB) se aspira reducir a 40 horas semanales la jornada laboral para madres con dos o más hijos menores de 16 años. Por otro lado, a 31 días asciende la media de vacaciones anuales para los trabajadores, y en ciertos círculos se está estudiando la posibilidad de que se amplíen en varios días más a las madres.

Page 93: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

92

Por lo que al papel que hoy día juega en la política de la RDA, resulta significativo si establecemos una comparación con el rol de la mujer en un país tan avanzado como Alemania Occidental -RFA- , del que tan a menudo la clase política de nuestro país busca ejemplo. La Confederación Alemana de Sindicatos (FDBG) cuenta con un total de 5 millones de afiliadas femeninas, es decir un 52,6 % de todos los afiliados sindicales frente al escaso 22 % en la RFA. H. Schimmel es otra mujer que se halla al frente de los sindicatos oficiales en la RDA . En el seno de los partidos políticos, la cuota femenina es con diferencia una de las más elevadas: casi un 40%. Mismamente el partido Comunista Unificado Alemán (SED), partido que sustenta el poder en Alemania Oriental, dispone de un 35,5 % de militantes. Para finalizar , señalar que un 32 ,2 % de los escaños en la Cámara del Pueblo o Parlamento en Berlín están ocupados por mujeres, frente al 15,4 % en el Bundestag en Bonn (según datos referidos al año 1986). La tendencia es ascendente, creyéndose de que con celebración de las próximas elecciones generales antes de finales de 1990, la representación femenina experimentará un nuevo impulso.

Page 94: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

93

XIX.- LOS MEDIOS DE COMUNICACION SOCIAL Prensa, Radio y televisión en la RDA forman parte del arma ideológica del Partido, según afirmó así en cierta ocasión Honecker. Los medios de comunicación social cumplen además la función de legitimar la política nacional y exterior de la cúpula del Partido y de la clase dirigente. Y aunque los líderes de la nación se apoyen en todo momento en la doctrina marxista-leninista cuando se refieren a la actuación de los "mass-media", cierto es que de marxismo hay bien poco, ya que tanto Marx como Engels, y a diferencia de Lenin, fueron fieles defensores de la libertad de pensamiento, expresión y prensa. Por el contrario, Lenin, el fundador del movimiento comunista más moderno, consideraba la Prensa un instrumento de la lucha de clases. En los medios de comunicación social coinciden pues tres claves que determinan su existencia: un medio al servicio de la propaganda, un medio de agitación y de organización al servicio del partido y del Gobierno. La Constitución germana oriental de 1974 reconoce a todo ciudadano el derecho a expresarse libre y públicamente, sin perjuicio de que alguien o algo limite el cumplimiento de sus derechos. Asimismo se garantiza la libertad a la Prensa, radio y TV. (artículo 27). Sin embargo, tanto la libertad de los ciudadanos como de los medios se halla controlada directamente por los órganos estatales, excluyendo cualquier tipo de crítica a su actuación. Esa limitación de la libertad de expresión se complementa además con un código penal que califica de "difamador público" : a todo aquel que se opone al Estado socialista y a sus instituciones, o se sirve de publicaciones o medios de comunicación para ponerse en contra del país. Según el caso, las penas oscilan entre los dos y 10 años de cárcel. Poco antes de crearse la RDA, el mando soviético que controlaba el sector oriental de Alemania ejercía la dirección de todos los medios de comunicación. Posteriormente y a diferencia del sector occidental, la URSS no concedió ninguna licencia a particulares para la publicación de periódicos, revistas o semanarios, sino que fueron a parar a partidos y organizaciones políticas y a instituciones públicas. El mando rojo ejerció igualmente hasta 1950 una censura previa sobre todos los medios de comunicación. A su vez resaltar que el SED obtuvo las mejores imprentas, la mayoría del papel prensa disponible así como los medios para la distribución.

Page 95: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

94

Desde entonces, la Prensa próxima al SED acapara la mayoría , por no decir todos los medios de comunicación, sin tolerar hasta bien entrada la crisis la más mínima competencia por parte de publicaciones contrarias a la dictadura del régimen. A pesar de todo ello, y de acuerdo con informaciones de la UNESCO (anuario 1987) la RDA es el segundo país del mundo que mayor número de periódicos lee por término medio, 550 diarios por cada 1.000 habitantes, superado sólo por Japón (562). Dado que por otro lado a penas se tiene conocimiento de estadísticas fidedignas, se cree que el conjunto de la prensa diaria en Alemania Oriental alcanza una tirada de 9 millones diarios de ejemplares. Según fuentes oficiales, cada hogar adquiere un total de 1,5 diarios al día, y cada familia está abonada a 2 o 3 diarios distintos (Neues Deutschland, 29-julio-1988). La RDA posee pues un total de 39 periódicos diarios con una tirada conjunta de 9 millones de ejemplares. La mayor imprenta del país (ZENTRAG), dependiente del Comité central del SED, monopoliza el 90 % de las publicaciones que se editan. Sin duda, los diarios de mayor importancia son : "Neues Deutschland" de Berlín, por ser el órgano oficial del SED (tirada 1,1 millones ejemplares diarios); "Junge Welt", de Berlín, órgano de las Juventudes Alemanas (FDJ) -tirada 1,4 millones ejemplares diarios-; "Freie Presse" , de Karl-Marx-Stadt, órgano regional del partido, (tirada 680.000 ejemplares diarios); "Freiheit", de Halle, órgano regional del Partido (tirada 590.000); "Volksstimme", órgano del Partido en la región de Magdeburg (tirada 460.000); y "Tribüne", de Berlín, órgano de los sindicatos oficiales (FDGB) (tirada 412.000 eejemplares diarios). "Junge Welt" , así como el resto de las publicaciones juveniles, se caracteriza por enfatizar la defensa de la "patria socialista" y el cumplimiento de los planes económicos. Por lo que a los periódicos de publicación semanal y mensual se refiere, existen un total de 30 con una tirada aproximada de 9,3 millones de ejemplares. Los más destacables son igualmente próximos al SED: "Volksarmee" dirigido a las Fuerzas Armadas y de tirada desconocida; "Wochenpost" semanario para toda la familia (tirada cercana a los 2 millones); y "Eulenspiegel", periódico satírico y de humor , cuya tirada ronda los 450.000 ejemplares.

Page 96: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

95

En cuanto a las revistas, en 1987 existían un total de 542 publicaciones distintas con una tirada conjunta de alrededor de los 2,8 millones de ejemplares: "Für Dich" revista dedicada a la mujer con 935.000 ejemplares de tirada y "Neue Berlíner Illustrierte" con unos 791.000 ejemplares, son tal vez las dos revistas ilustradas más influyentes en el mercado nacional. No hay que olvidar tampoco a los 664 periódicos de empresa (tirada superior a los 2 millones de ejemplares), bastante relevantes puesto que forman parte de la lectura diaria de la clase trabajadora en factorías, fábricas, etc. Como su mismo nombre indica, los "periódicos de empresa" tienen la particularidad de no contar con una perioricidad regular. Además cumplen la función de motivar al trabajador, dar a conocer las últimas medidas de protección laboral , y ser vehículo por último de la política del partido. La Agencia oficial de Noticias "ADN" con sede en la capital Berlínesa, es la única agencia de prensa en la RDA. "ADN" suministra toda la información propia de una agencia de noticias a todos los órganos de prensa del país, así como a la Radio y Televisión oficiales. Los despachos llegados por otras agencias internacionales de prensa son filtrados por "ADN" antes de hacerlos circular a sus abonados. Y con la excepción de "Neues Daeutschland" así como de la Radio y de la TV, "ADN" es el único medio periodístico del país que mantiene corresponsales de prensa en el extranjero. Para el material gráfico, "ADN" mantiene igualmente el control sobre una central gráfica "ZB", que filtra todo lo llegado del exterior, rechazando material no apto para el público. Aunque no exista censura de forma oficial en la República Democrática Alemana, es verdad que los medios de comunicación son los encargados de ejercer su propia autocensura, de tal forma que los órganos del estado no tienen que supervisar más tarde todo aquello que se publica, se emite o graba. Se parte de la base de que los redactores jefes velan por todo aquel material informativo ; siendo el director de cada medio en particular el responsable directo de cualquier crítica. En caso de reiteración, los órganos

Page 97: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

96

del SED pueden expulsar caprichosamente a los directores. Por lo que a la Radio y Televisión se refiere, estos dos medios de comunicación social se encuentran tan estrechamente unidos al SED como el resto de la Prensa. Coincidiendo con la creación de la RDA, la radio pasó de manera formal a manos del Estado y a depender directamente de la Oficina de Prensa del Gobierno de la RDA. De acuerdo con algunas fuentes un 73 % de la población escucha a diario noticias a través de la Radio. Los canales y programas más importantes son: -Radio DDR I : emite las 24 horas del días en FM y OM, noticias y música. -Radio DDRII : preferencia por los programas políticos y culturales, con conexiones con todos los estudios regionales. Las emisiones nocturnas se llevan a cabo desde Radio DDR I. -La Voz de la RDA: informa de la política nacional para el extranjero en lengua alemana. Emite las 24 horas por todas las bandas. Debido a la fuerte competencia los programas musicales tienen un marcado acento occidental. -Berliner Rundfunk: informa principalmente sobre hechos y noticias en torno a la capital, tanto por OM como por FM. -Radio Berlin International: emisión dirigida al exterior, en distintas lenguas extranjeras. -Emisora especial : emite programas diversos dirigidos a la población extranjera residente en la RFA y otros países vecinos en distintos idiomas. La Televisión , que cuenta con dos programas , empezó a emitir en color por vez primera en 1973. La estructura de los dos programas es la siguiente: -Primer programa (VHS) : comienza a las 8 horas de la mañana aproximadamente con un espacio dirigido a los escolares. Tras la repetición de las noticias más

Page 98: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

97

importantes del día hasta el mediodía, vuelve a las 3 de la tarde y hasta las 12 de la noche distintos espacios de producción propia o extranjera. -Segundo Programa (UHF) : comienza por regla general a las 17 horas y concluye a medianoche. Predominan los espacios musicales y películas occidentales. Durante algún tiempo la oferta se limitaba a las películas soviéticas de propaganda, por lo que cayó el interés del público. La escasa relevancia de la Televisión nacional queda reflejada en el hecho de casi la mitad de los hogares alemanes sintonizan programas de la TV de la RFA. Y si no fuera por la introducción del sistema SECAM -inventado por Francia y utilizado ampliamente en todos los países del Este europeo-, que impide una recepción de programas occidentales en color (realizados a partir del sistema SECAM) la cuota podría ser mayor todavía. No sin razón se afirma que los alemanes de la RDA son los únicos ciudadanos de un país del bloque oriental comunista que desde hace 30 años consumen televisión capitalista ( la de la RFA). Más de un tercio de los programas televisivos en la RDA corresponde a espacios políticos, seguido de los dedicados al entretenimiento general (14, 5 %) y deportes (9,4 %). El Comité Central es el encargado de dirigir directamente tanto la Radio como la TV. Lejos de una verdadera transparencia informativa al cien por cien en los medios de comunicación social, se ha advertido no obstante en las últimas fechas un cambio brusco en el contenido de los medios . De omitir críticas, manifestaciones públicas en contra del Gobierno, así como cualquier juicio opuesto al postulado del Partido, se ha pasado a una apertura repentina. El pasado noviembre de 1989 el C.C. hizo público una nueva normativa en materia informativa de verdadero corte revolucionario, donde por vez primera se admite la diversidad de opiniones y el control de los medios por parte de la opinión pública. Eso sí, la única restricción es que tienen que seguir siendo fieles al "socialismo". La futura ley de Prensa nueva promete garantizar la independencia informativa de los profesionales del medio , introducir la figura del portavoz del Gobierno y crear los consejos de redacción. Sin embargo, hasta que no se tolere la circulación de medios de otros signos políticos y se deje de penar a la Prensa de oposición y a la entrada de

Page 99: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

98

medios periodísticos extranjeros, sobre todo de países capitalistas, la libertad de información, Prensa y opinión, por mucho que se lleven relevos en los puestos de dirección y se nombren a personas a favor de una mayor apertura, seguirá sin ser democrática. La demanda de medios periodísticos ha experimentado un incremento espectacular en las últimas semanas, sin embargo, la tirada permanece constante, y el consumo de papel prensa restringido. El diario "Morgen", órgano del partido liberal, está considerado hoy por hoy como el medio periodístico de la RDA a la cabeza de la "glasnost". En la televisión, uno de los programas informativos más criticados del pasado "Aktuelle Kamara", ha experimentado en el mismo corto periodo de apertura democrática un aumento de audiencia , pasando del 11 al 47 % actual, según las últimas estadísticas publicadas en el país y que supusieron una auténtica sensación , ya que hasta la fecha nunca se había dado un paso así. Por otro lado, en lugar del "canal negro" (suprimido el 1 de noviembre de 1989, para contrarrestar la influencia de las televisiones germano-occidentales) ha sido sustituído por otro denominado "texto claro", y en el que abundan temas referentes a la corrupción de altos funcionarios estatales y del partido, discusiones, temas referentes a la huída de ciudadanos a Occidente, la catastrófica situación económica, abuso de poder, etc. A pesar de esa "glasnost" repentina, público y profesionales del medio consideran que la destitución de los cargos directivos es insuficiente para transmitir al público el "cambio", ya que muchos superiores en puestos intermedios y próximos a la línea anterior, siguen en sus puestos de trabajo, y de alguna forma impidiendo la apertura. En Radio, se observa últimamente algo similar al resto de los medios. La caricatura política no sólo está tolerada sino que es la moda del momento.

Page 100: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

99

ANEXOS

Page 101: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

100

BREVE HISTORIA DE LA RDA 1949 _____________________________________________________________ 7 oct. La Cámara del Pueblo proclama la fundación de la RDA. 10 oct. Creación de la comisión de control soviético (SKK) y transferencia de todas las funciones administrativas al Gobierno provisional de la RDA. 11 oct. Elección de Wilhelm Piecks como Presidente de la RDA en las dos Cámaras provisionales. 12 oct. La Cámara del Pueblo confirma el Gobierno provisional del jefe de Gobierno Grotewold. 15 oct. Apertura de relaciones diplomáticas con la URSS. 17 oct.- 2 dic. Apertura relaciones diplomáticas con Bulgaria, Checoslovaquia, Polonia, Hungría, Rumanía, RP China, Corea del Norte y Albania. 8 dic. Cámara provisional del Pueblo dictamina la creación del Tribuna Supremo de Justicia y del Ministerio Fiscal. 1950 _____________________________________________________________ 8 feb. Se crea el Ministerio de Seguridad del Estado. 24 marzo Fundación de la Academia de Arte en Berlín 27-30 mayo Freie Deutsche Jugend (FDJ) se reune en Berlín. 4-6 jul. Fundación de la Asociación de Escritores en Berlín. 6 julio Firma del Tratado Görlitz entre la RDA y Polonia que reconoce la frontera Oder-Neisse. 20-24 jul. III Congreso del SED en Berlín. 29 sept. Ingreso en el CAME o Comecón. 15 oct. Elecciones a la Cámara del Pueblo, parlamentos regionales y municipios con las listas unitarias del Frente Nacional (participación: 98,44%; votos afirmativos: 99,7 %). 4-5 nov. I Congreso Pacífico en Berlín. 8 nov. Sesión constituyente de la Cámara del Pueblo. 15 nov. Formación del primer Gobierno bajo Otto Grotewold.

Page 102: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

101

1951 _____________________________________________________________ 15 al 17 enero 5° Pleno del Comité Central (C.C.) del SED. Resolución contra el federalismo en la literatura y el arte y la aplicación del socialismo real. 22 abril Fundación del Comité Olímpico nacional (NOK). 3 agosto Descubierto en Berlín el primer monumento a Stalin. 27 sept. Firma acuerdo comercial y de cooperación científico con la URSS. 8 oct. Fin del racionamiento, con excepción de pescado, materias grasas y azúcar. Reducción precios textiles y tabaco. 1 nov. Cámara del Pueblo decreta plan quinquenal 1951- 1955 y creación del Banco Central. 25 nov. El C.C. del SED proclama programa nacional relativo a la reconstrucción de Berlín. 1952 _____________________________________________________________ 8 mayo Se anuncia "las fuerzas armadas de la RDA". 25 mayo Gobierno aprueba erigir alambradas a lo largo de la línea de demarcación fronteriza con la RFA. 26 junio Incremento sueldos y salarios a la mano de obra especializada y a los miembros de la "inteligencia" por decreto gubernamental. 9 al 12 julio La II Conferencia del SED aprueba "crear las bases del socialismo en la RDA". 23 julio Reforma administrativa: creación de 14 municipios. 7 agosto Se crea la Asociación pública del Trabajo y Deporte (GST). 7 oct. Introducción grado militar en la policía (Volkspolizei). 5 al 6 diciembre Resolución para la cración y fomento de cooperativas del campo (LPG).

Page 103: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

102

1953 _____________________________________________________________ 15 enero Detención del ministro de Asuntos Exteriores por espionaje. 14 febrero Resolución del Consejo Ministros para la base de una política de precios: se planea reducir el precio de los bienes de consumo. 21 abril Protesta de la Iglesia Protestante por la intervención de los órganos del estado en su práctica laboral. 28 mayo Consejo Ministros decide aprobar el incremento de la productividad laboral en un 10%. 9 junio Comunicado del Politburó: nuevo curso con el fin de estrechar los lazos con el Partido, el estado y la sociedad, y mejorar el nivel de vida. 16 junio Paro obrero en Berlín y acciones de protestas en contra del incremento de la productividad. 17 junio Levantamiento popular aplastado por el ejército rojo. Estado de sitio hasta el 11 de julio. 21 junio XIV Reunión del CC del SED, que califica el levantamiento popular de "puch fascista contrare- volucionario" instigado por Occidente. 24 al 26 julio XV Reunión del CC del SED: se mantiene la línea general del "curso nuevo" en el Partido , a pesar de las críticas internas. 20 al 22 agosto Delegación gubernamental negocia con Moscú: condonación del pago de las reparaciones y la misión diplomática se eleva a nivel de embajada. 7 oct. Elegido Wilhelm Peck nuevamente presidente de la RDA. 10 dic. Resolución del Consejo Ministros sobre mejora de las condiciones laborales y de los derechos de los trabajadores. 1954 _____________________________________________________________ 7 enero Resolución para la creación del Ministerio Cultura. El escritor Johannes R. Becher asume la cartera ministerial. 22 al 23 enero XVII Reunión del CC del SED; expulsión de varios

Page 104: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

103

políticos de alto rango. 25 marzo La URSS reconoce la soberanía de la RDA. 9 junio Un Tribunal condena a prisión al ex ministro de AA.EE. Dertinger por conspiración. 13 sept. Entra en vigor reducción precios productos comestibles y otros bienes de consumo de la cadena estatal de comercio (HO). 17 oct. Elección de la Cámara del Pueblo (99,46% se pronuncian por la lista unitaria). 29 al 31 diciembre Representaciones diplomáticas de Polonia, Checoslovaquia y RDA deciden por común acuerdo la inviolabilidad de las fronteras. 1955 _____________________________________________________________ 30 abril Concesión por vez primera de la orden "mérito al trabajo" a "colectivos socialistas". 1 mayo Aparación en público de los grupos de lucha interna en el trabajo durante la celebración del día del trabajo. 11 al 14 mayo Firma del Pacto de Varsovia: URSS, Albania, Bulgaria, RDA, Polonia, Rumania, Checoslovaquia y Hungría. 18 agosto Decreto del Consejo Ministros referente a la creación de cooperativas artesanales (PGH). 20 septiembre Soberanía nacional gracias a la firma del tratado con la URSS. 25 septiembre La Urss anuncia el fin de la declaración de guerra a Alemania. 1956 _____________________________________________________________ 18 enero Resolución de la Cámara del Pueblo que crea el Ejército Nacional (NVA) y el Ministerio de Defensa. 4 marzo Ulbricht declara: "Stalin no es ningún clásico de la doctrina marxista". 15 al 18 mayo V Congreso de Pedagogía en Leipzig: introducción de la enseñanza politécnica. 16 al 17 julio Delegación del Gobierno encabezada por Otto

Page 105: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

104

Grotewohl negocia con la URSS una reducción del 50 % de los gastos de mantenimiento del Ejército rojo estacionado en la RDA; así como la concesión de un crédito a la RDA y el incre- mento del volumen comercial. 12 al 14 noviembre XXIX Reunión del CC del SED: resolución sobre el derecho de los trabajadores y el estudio de la introducción de la jornada laboral de 45 horas semanales así como del retiro profesional. 22 noviembre Inauguración de las Olimpiadas de Verano en Melburne: participación de una selección alemana conjunta. 1957 _____________________________________________________________ 17 enero Cámara del Pueblo aprueba ley de los órganos locales del Estado. 18 enero Ley de la jornada laboral de 45 horas semanales en el sector industrial, transportes y teleco-- micaciones. 12 abril El Gobierno aprueba crear un consejo económico dependiente del Consejo de ministros. 25 abril La Freie Deutsche Jugend es declarada "organización juvenil socialista". 30 abril Propuesta gubernamental de renunciar al rearme nuclear dirigida al Gobierno de Bonn. 27 julio La RDA propone la creación de una confederación alemana 7 octubre Las Cámaras Regionales y del Pueblo aprueban la reelección de Wilhelm Pieck como Presidente de la RDA por otro periodo de 4 años. 15 octubre Inicio relaciones diplomáticas con Yugoslavia. 16 al 19 octubre XXXIII Reunión del CC del SED: orientación para el desarrollo óptimo de la industria básica y refuerzo de la reforma agraria (colectivización del campo). 16 diciembre Puesta en marcha del primer reactor atómico en Rossendorf (Dresden).

Page 106: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

105

1958 _____________________________________________________________ 10 al 11 febrero Cámara del Pueblo aprueba el perfeccionamiento y simplificación del aparato estatal; creación de asociaciones de empresas públicas (VVB) y disolución del Ministerio de Industria. 28 mayo Cámara del Pueblo aprueba el fin de la raciona- lización y la introducción de precios unitarios para todos los comestibles; se fija las subidas de sueldos, salarios y pensiones. 7 julio La URSS aprueba renunciar al sufrago de los costes de manutención de las tropas estacionadas por parte de la RDA a partir del 1 enero 1959. 16 noviembre Elecciones a las representaciones municipales , Cámara del Pueblo y Asambleas de Distrito en Berlín (99,87 % de los votos van a parar a las listas unitarias). 8 diciembre Otto Grotewold, presidente del Consejo de Ministros forma gobierno junto con el vicepresidente Walter Ulbricht. Se aprueba la ley del Consejo de Ministros y la disolución de las Cámaras regionales. 1959 _____________________________________________________________ 15 al 17 enero El CC del SED aprueba una reforma escolar y la introducción de la enseñanza politécnica. 12 al 15 mayo El FDJ anuncia "Programa de la generación joven por la victoria del socialismo". 3 junio Cámara del Pueblo aprueba la ley de las cooperativas agrarias (LPG). 13 julio Averall Harrimann, ex embajador norteamericano en la URSS, a favor de un reconocimento de facto de la RDA. 1 octubre Cámara del Pueblo aprueba plan económico 1959- 1965, y el nuevo emblema nacional. 2 diciembre Entra en vigor la enseñanza politécnica hasta 1964. 18 diciembre Firma convenio con la URSS y Polonia sobre la construcción de oleoductos.

Page 107: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

106

1960 _____________________________________________________________ 10 febrero Cámara del Pueblo aprueba la formación del Consejo de Defensa nacional (presidente: Walter Ulbricht). 14 abril Terminada la colectivización del campo 12 septiembre Tras la muerte del Presidente Wilhelm Pieck el Consejo de Estado pasa a ser un órgano de dirección colectivo. Se nombra a Walter Ulbricht presidente del Consejo de Estado. 1961 _____________________________________________________________ 7 febrero Comunicado juvenil del Politburó del CC del SED 12 abril Resolución de la Cámara del Pueblo sobre ley del trabajo conteniendo todo el reglamento laboral. 28 junio Dos edictos del Consejo de Estado que regulan la división territorial y las funciones de los órganos comarcales, municipales y locales. 13 agosto Muro de Berlín. 16 agosto Cierre del paso fronterizo a la RFA para todos los ciudadanos de la RDA y Berlín. 1962 _____________________________________________________________ 5 al 6 enero Conferencia del CC del SED en Berlín en torno al tema de la mujer. 24 enero Cámara del Pueblo aprueba el servicio militar obligatorio. 7 junio XXVI Reunión del Comecón en Moscú aprueba "los principios básicos de la división internacional del trabajo". 16 al 17 junio Congreso Nacional del Frente Nacional da a conocer el "documento nacional" referido a la función histórica de la RDA y el futuro de Alemania. 17 agosto Muerte por un disparo de Peter Fechter de 18 años al intentar saltar por el muro de Berlín. 23 agosto General de las FF.AA. es nombrado Comandante de

Page 108: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

107

Berlín-este tras la disolución de la comandanduría soviética un día antes. 3 al 5 octubre XVII Reunión del CC del SED: se discute y aprueba un nuevo programa y estatuto del Partido. 23 noviembre Se publica el proyecto del nuevo programa del SED. 1963 _____________________________________________________________ 12 enero Establecimiento de relaciones diplomáticas con España. 15 al 21 enero VI Congreso del SED en Berlín: se aprueba el primer programa del partido así como unos nuevos estatutos. 17 abril Resolución de la Cámara del Pueblo respecto a las funciones de los órganos jurídicos. Ley relativa a las funciones del Consejo de ministros. 14 mayo Creación del órgano de control sobre obreros y agricultores (ABI) por recomendación del Consejo de Ministros y la Cámara del Pueblo. 24 al 25 junio Conferencia económica del CC y Consejo Ministros en relación al "nuevo sistema de planificación y dirección de economía centralizada". 3 julio Acuerdo del Politburo y del Consejo de Ministros respecto a la sistematización de la enseñanza po- litécnica y la introducción de la formación ideológica en los centros. 15 julio Directriz del Consejo de Estado respecto al nuevo sistema económico crea las bases para una reforma económica. 8 agosto Firma del Convenio Internacional sobre pruebas nucleares. 20 octubre Elecciones a la Cámara del Pueblo y asambleas de distrito (99,95 % a favor de las listas unitarias).

Page 109: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

108

1964 _____________________________________________________________ 2 enero Los primeros documentos nacionales de identidad contienen la anotación : ciudadanos de la RDA. 12 al 13 marzo El catedrático químico Robert Havemnn pierde su plaza de profesor en la Universidad Humboldt en Berlín por su postura crítica hacia el gobierno. 1 abril Primera etapa de la reforma industrial. 24 al 25 abril II Conferencia Bitterfeld del CC y del Ministerio Cultura en torno a la marcha de la cultura socia- lista en el país. 4 mayo Ley de protección juvenil aprobada por la Cámara del Pueblo. 12 junio Firma de un tratado de amistad y cooperación con la URSS. 10 al 24 septiembre Ultima participación conjunta de la selección nacional de ambas Alemanias durante las Olimpiadas en Tokio. 1 septiembre Cámara del Pueblo decide no perseguir a los criminales de guerra nazis. 24 sept. Willi Stoph sustituye a Otto Grotewold como pre- sidente del Consejo de Ministros. 31 diciembre Censo de la población : descenso de 18,3 millones de habitantes en 1950 a 17 millones. 1965 _____________________________________________________________ 19 al 20 enero Pacto de Varsovia propone una conferencia para tratar temas de seguridad en Europa así como un pacto de no agresión con la Otan. 24 febr. al 2 marzo El presidente egipcio Nasser es el primer jefe de Estado de un país no socialista que recibe a Walter Ulbricht en El Cairo. 25 febrero Cámara del Pueblo aprueba ley relativa a la ense- ñanza socialista y sobre el sistema económico. 8 al 13 junio Visita oficial del presidente yugoslavo Tito.

Page 110: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

109

8 agosto El Comité Olímpico Internacional aprueba la admi- sión de dos selecciones nacionales en las Olimpiadas de 1968. El Comité Olímpico nacional de la RDA se integra de forma oficial en el COI. 15 al 18 diciembre XI reunión del CC del SED anuncia endurecimiento política en materia cultural (crítica a Biermann, Heym, etc.) 18 diciembre Consejo Ministros nombra Secretario de Estado pa- ra asuntos inter-alemanes. 22 diciembre Resolución del Consejo de Ministros relativa a la formación de 9 nuevos ministerio de Industria. Disolución del Consejo Económico. 1966 _____________________________________________________________ 28 enero Consejo de estado solicita el ingreso en la ONU 1 abril La Academia Alemana de Ciencias declara antireglamentario la expulsión de Robert Havemann 9 abril Primer sábado libre (posteriormente dos veces al mes). 5 mayo Se conecta a la red la primera central nuclear del país. 6 julio Pacto de Varsovia aprueba en la Declaración de Bucarest y propone Conferencia sobre Seguridad y Cooperación en Europa. 1967 _____________________________________________________________ 2 al 3 febrero Se pone en marcha la reforma universitaria. 20 febrero Cámara del Pueblo aprueba ley relativa a la nacionalidad de la RDA. 15 marzo Firma convenio de amistad y cooperación recíproca con Polonia. 17 marzo Firma convenio de amistad y cooperación recíproca con Checoslovaquia. 31 marzo Consejo de estado aprueba el documento llamado "Juventud y Socialismo": 10 principios básicos de política en materia juvenil.

Page 111: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

110

17 al 22 abril VII Congreso del SED en Berlín proclama la segunda etapa de la reforma económica. 3 mayo Consejo Ministros introduce jornada laboral de 5 días y 43,45 horas semanales. 18 mayo Firma Convenio de amistad y cooperación recíproca con Hungría. 26 mayo Anuncio del plan quinquenal 1966-1970. 2 julio Elecciones a la Cámara del Pueblo ( 99,93 % a favor de la lista unitaria). 13 al 14 julio Sesión constituyente de la Cámara del Pueblo, reelección del Jefe de Estado, reducción del Consejo de Ministros de 49 a 39 . 19 julio Titular del ministerio de Educación ordena la creación de clases especiales para mujeres y ma- dres. 28 agosto Introducción de la jornada semanal de 5 días. 7 septiembre Firma en Sofía convenio de amistad y cooperación mutua con Bulgaria. 1 diciembre Comisión encargada de elbarorar nueva constitución bajo la presidencia de Ulbricht. 1968 _____________________________________________________________ 12 enero Se aprueba nuevo código penal y civil. 6 abril Referendum popular aprueba la aprobación nueva Constitución de la RDA (94,49 % votos a favor). 8 abril Entra en vigor la nueva Constitución. 10 junio Introducción del visado y pasaporte para transi tar entre la RFA y Berlín Occidental. 14 al 15 julio Jefes de estado y Gobierno de los países del Pacto Varsovia discuten en la capital polaca el nuevo curso del PC checoslovaco y de la presidencia del país. Crítica a la Primavera de Praga. Carta al CC del PCCh. 20 al 21 agosto Tropas del Ejército nacional se adhieren a la invasión de Checoslovaquia. CC del SED justifica la intervención en una apelación de todo el pueblo. 14 septiembre Formación para-militar de los jóvenes según

Page 112: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

111

aprueba el IV Congreso de la Sociedad Deportiva y Técnica (GST). 12 octubre El Comité Olímpico Nacional de la RDA es aceptado en Mexico como miembro oficial del COI (admitiendose el empleo de una bandera e himno nacionales). 1969 _____________________________________________________________ 15 febrero Constitución en helsinki de un comité interna- cional permanente que estudie el reconocimiento de la RDA. 17 marzo "Apelación de Budapest" del Pacto de Varsovia. Propuesta realtiva a una Conferencia sobre Segu- ridad y Cooperación en Europa. 3 abril Aprobado la continuación de reforma universitaria. 8 mayo Camboya es el primer país no comunista que esta- blece relaciones diplomáticas plenas con RDA. 12 mayo Gerald Götting (CDU) es elegido presidente de la Cámara del Pueblo, en sustitución del fallecido Johannes Dieckmann (LDPD). 10 junio Iglesia Protestante de Alemania se transforma en la Federación de la Iglesia Protestante en la RDA. 11 al 13 junio II Congreso femenino en Berlín. 29 septiembre Firma Tratado sobre no- proliferación de armas nucleares. 3 octubre Inauguración del 2° programa de TV (color fines de semana). 1970 _____________________________________________________________ 29 enero Firma en París de un acuerdo intercambio comercial recíproco con Francia. 19 junio Principios básicos para el reaprendizaje profe- sional de los trabajadores aprobados por el Consejo de Estado. 12 noviembre Ley relativa a la defensa civil. Firma con la URSS de un convenio de intercambio comercial recíproco válido entre 1971 y 1975.

Page 113: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

112

9 al 11 diciembre XIV Reunión del CC del SED aprueba modificación del "sistema económico socialista" y recentralización de la economía. 17 diciembre Ulbricht anuncia que la nación burguesa alemana ha dejado de existir para convertirse la RDA en un "Estado socialista alemán". 1971 _____________________________________________________________ 1 enero Tercer censo de población (17,04 millones hab.) 29 enero Resolución del Consejo de Ministros: reducción precios textiles y otros bienes industriales, así como mejora de la seguridad social. 1 marzo Aumento del salario mínimo interprofesional y de las pensiones. 16 marzo Apertura de relaciones diplomáticas con Chile (Un total de 28 países han reconocido hasta la fecha a la RDA). 3 mayo Erich Honecker elegido primer secretario del CC, sustiuyendo por "razones de edad" al dimi- sionario Walter Ulbricht en el puesto. 15 al 19 junio VIII Congreso del SED, nueva meta económica: unidad en la política social y económica. Se aprueba el plan quinquenal 1971-1975. 24 junio Erich Honecker es elegido por la Cámara del Pueblo presidente del Consejo Nacional de De- fensa. 27 al 29 julio Comecón aprueba "programa complejo" encaminado a la "integración económica socialista". 5 agosto Honecker, Bresnev y Podgorny se reunen para ha- blar sobre una cooperación más estrecha entre la URSS y la RDA. 18 al 20 septiembre Viaje oficial de Honecker a Polonia: se firma la no obligatoriedad del visado para ciudadanos de ambos países. 21 sept. Resolución del Consejo de Ministros relativa al fomento de la construcción privada de inmuebles

Page 114: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

113

a partir de 1972. 14 noviembre Elecciones a la Cámara del Pueblo (99,85 % votos a favor de la lista unitaria). 18 noviembre Congelamiento bienes y servicios hasta 1975 se- según aprobó politburó y Consejo de Ministros. 26 noviembre Sesión constituyente de la Cámara del Pueblo; Presidente del Consejo de Estado: Walter Ulbricht, presidente del Consejo de Ministros: Willy Stoph. 1972 _____________________________________________________________ 1 enero Entra en vigor la no obligatoriedad del visado para los viajes a Polonia. 6 enero Honecker califica a la RFA "país extranjero im- perialista". 15 enero Entra en vigor la no obligatoriedad del visado para los viajes a Checoslovaquia. 11 febrero La "Radio televisión alemana" cambia de nombre: en adelante "Televisión de la RDA". 9 marzo Cámara del Pueblo aprueba la limitación del plazo para la interrupción del embarazo (14 votos en contra y 8 abstenciones). 11 abril Otto Winzer, ministro de AA.EE., viaja a Moscú; firma la convención internacional sobre producción y almacenamiento de armas químicas y bacteriológicas. 27 al 28 abril V reunión del CC: acuerdo conjunto del CC, directiva del FDGB y del Consejo Ministros relativo a una serie de medidas sociales: incremento de las pensiones y descenso proporcional de los alquileres de viviendas nuevas. 12 mayo Convenio de amistad y cooperación recíproca con Rumanía. 23 junio Aprobadas medidas de fomento para las viviendas. 6 al 7 julio VI reunión del CC en torno a temas culturales, creación de un nuevo programa del partido. Se acuerda la nacionalización de industrias priva- das y de empresas semiestatales. 26 agosto al

Page 115: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

114

11 septiembre La selección nacional obtiene en las Olimpiadas de verano en Munich se clasifica en 3 posición en número de medallas olímpicas, por delante de la RFA. 6 octubre Anmistía para presos políticos. 8 octubre Relaciones diplomáticas con la India. 16 octubre Se aprueba ley relativa al Consejo de Ministros y su revalorización como órgano gubernamental frente al Consejo de Estado. 22 noviembre Inicio en Helsinki de los prolegómenos a la CSCE 24 noviembre Ingreso oficial en la UNESCO. Diciembre Relaciones diplomáticas con 20 Estados distintos: Austria, Suecia, Suiza, Bélgica , etc (en total ya ascienden a 58 Estados). 13 diciembre resolución del Consejo Socio-Económico de la ONU relativa al ingreso de la RDA en la Comi-- sión Económica de la ONU para Europa (ECE). 1973 _____________________________________________________________ 5 al 22 enero España establece relaciones diplomáticas con la RDA, junto con un total de otros 13 estados. 2 febrero Ingreso en la Convención de Viena sobre Relaciones diplomáticas. 9 febrero Relaciones diplomáticas con Gran Bretaña y Francia ( en total 71 estados). 1 marzo Normativa del Consejo de Ministros relativa a la función de publicaciones extranjeras y sus corresponsales de Prensa en la RDA. 8 marzo Negación de cualquier tipo de reparación a Israel. 15 mayo Relaciones diplomáticas con Japón. 1 agosto Muere Walter Ulbricht, presidente del Consejo de estado, a la edad de 80 años. 18 septiembre Estado miembro número 133 de la ONU. 2 octubre X Reunión del CC: cambios en el politburó, CC, Consejo de Estado y Consejo de Ministros. Estu- dio relativo a programa de construcción de vi-- viendas de 1976 a 1990. 3 octubre Willy Stoph elegido Presidente del Consejo de

Page 116: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

115

Estado por la Cámara del Pueblo. Horst Sinder-- mann es nombrado igualmente Presidente del Con- sejo de Ministros. 1974 _____________________________________________________________ 1 enero Ingreso en la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Asimismo los vehículos nacionales pasarán en adelante en llevar el institivo "DDR" en lu-- gar de "D" (Deutschland=Alemania) para deter- minar país de orígen. 28 enero Se aprueba ley relativa a la protección de me- nores. 30 abril Aumento del número de días de vacaciones al año, según una resolución conjunta del politburó, Consejo Ministros y de los sindica- tos oficiales (FDGB). 2 mayo Apertura de la representación diplomática per- manente de la RDA en Bonn/RFA. 4 septiembre Relaciones diplomáticas con los EE.UU. 14 septiembre Banco central emite nuevos billetes de curso legal. 27 septiembre Cámara del Pueblo aprueba la reforma de la Constitución y cambios en el Consejo de Ministros. 17 noviembre La Iglesia Católica se pronuncia en contra del monopolio estatal en el campo de la enseñanza. 1975 _____________________________________________________________ 20 enero Oscar Fischer es nombrado ministro de AA.EE. tras la dimisión de Otto Winzers en el cargo. 19 mayo Cámara del Pueblo aprueba nueva código civil. 26 junio Acuerdo de coordinación de planes quinquenales entre la RDA y la URSS, 1976-1980. 30 junio al 1 agosto "Cumbre" de la CSCE en Helsinki: la RDA forma parte de uno de los países firmantes.

Page 117: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

116

7 octubre Honecker y Breznev firman un nuevo tratado de amistad y cooperación recíproca entre la RDA y la URSS. Por vez primera se declara fiesta nacional el día de la creación de la RDA (7 octubre 1949). 1976 _____________________________________________________________ 23 abril Se inaugura el "Palacio de la República" en la plaza de Marx-Engels en Berlín. 4 mayo Relaciones consulares con Gran Bretaña. 18 al 22 mayo IX Congreso del SED en Berlín aprueba nuevos estatutos y programa. Honecker es designado Se- cretario general. 27 mayo Resolución conjunta del CC, sindicatos oficiales y Consejo Ministros relativa al incremento del salario mínimo interprofesional, pensiones y medidas de fomento para la incorpo- ración de madres en el trabajo. 24 junio Se aprueba una ampliación de los cargos públi- cos: de 4 a 5 años, y se rebaja la edad para votar de los 21 a los 18 años. 29 al 30 junio Conferencia de Partidos Comunistas Europeos en Berlín. Los partidos eurocomunistas partidarios del pluralismo y de la defensa de los derechos humanos. 7 al 9 julio XXX Conferencia del Comecón en Berlín para tratar contactos con la CE. 17 julio La selección nacional olímpica se sitúa en segunda posición en cuanto al número de medallas, durante las Olimpiadas de Verano en Montreal, tras la URSS y sobre los EE.UU. 17 octubre Elecciones a la Cámara del Pueblo (99,86 % votos a favor de la lista unitaria). 26 octubre Conferencia episcopal Berlínesa según decreto del Vaticano . 29 octubre Erich Honecker es nombrado presidente del Consejo de Estado y del Consejo Nacional de De- fensa en la sesión constituyente de la Cámara

Page 118: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

117

del Pueblo. Willy Stoph asume el cargo de Pre-- sidente del Consejo de Ministros y Horst Sinderman presidente de la Cámara. 16 noviembre Expulsión del canta-autor Wolf Biermann. 26 noviembre El físico Robert Havemann bajo arresto domici- liario. 1977 _____________________________________________________________ 17 al 18 marzo V Reunión del CC trata curso económico y aprueba fomentar el sector de la construcción. 16 junio Cámara del Pueblo aprueba nuevo código laboral. 23 al 24 junio VI Reunión del CC a favor de la investigación electrónica. 23 agosto Detención de Rudolf Bahro tras publicación de críticas al régimen en la RFA. 7 octubre Revueltas populares en la Alexanderplatz en Berlín se saldan con 3 muertos, dos de ellos policías. 1978 _____________________________________________________________ 1 enero Entra en vigor nuevo código laboral. 6 marzo Erich Honecker se reune con el cabeza de la Iglesia protestante en la RDA, obispo Albrecht Schönherr. 5 al 8 junio Delegación de la RDA viaja a Paris, conversa- ciones en torno a relaciones económicas bilaterales. 7 junio Líder de la OLP, Yasser Arafat realiza un viaje oficial a la RDA, siendo recibido por Honecker. 16 junio Secretario de Estado para asuntos eclesiásti- cos, Kurt Seigewasser, alaba la aportación de Iglesia en el campo social y de la sanidad. 25 junio Circular episcopal criticando la introducción la enseñanza militar en los colegios. 30 junio El crítico al régimen Rudolf Bahro es condenado a

Page 119: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

118

8 años de cárcel (Tras amnistía llega a la RFA el 10-XI-79). 26 agosto Sigmund Jähn es el primer alemán que viaja al espacio a bordo de la nave "Sojuz 31". 3 octubre España firma convenio cultural y cooperación científica. 13 octubre Nueva ley de defensa aprobada por Cámara del Pueblo. 26 al 27 octubre Viaje oficial del ministro de AA.EE. Fischer a Italia, firma convenio de cooperación cien- tífico-técnica. 1979 _____________________________________________________________ 8 al 12 enero Honecker viaja a la India, firma convenio de cooperación económica y científico-técnica. 15 al 24 febrero Gira de Honecker por Libia, Angola, Zambia y Mozambique. 21 febrero Decreto relativo a las publicaciones periodísticas y corresponsales extranjeros. 14 abril Otro decreto regula permiso previo para los periodistas que deseen realizar reportajes y entrevistas en la RDA. Asimismo han de dar parte de sus desplazamientos por el país. 7 junio Expulsión de Stefan Heym del gremio de escritores. 28 junio Cámara del Pueblo aprueba reforma electoral, endurecimiento para los delitos políticos y ampliación ley aduanera. 20 julio Reconocimiento del nuevo Gobierno nicaragüen- se, establecimiento relaciones diplomáticas. 4 septiembre Acuerdo consular con los EE.UU. 28 septiembre Incremento de las pensiones y prestaciones sociales a partir del 1-XII-79 según aproba- ron el CC, Consejo de Ministros y sindicatos oficiales. 4 al 8 octubre Leonidas Breznev anuncia en Berlín retirada

Page 120: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

119

de 20.000 soldados y 1.000 tanques soviéticos con motivo del 30 aniversario de la fundación de la RDA. 7 noviembre Klaus Gysi es designado nuevo Secretario de Estado para asuntos eclesiásticos. 14 diciembre Amnistía para 21.928 presos. 1980 _____________________________________________________________ 1 enero Exclusión temporal durante 2 años del Consejo de Seguridad de la ONU. 18 marzo Resolución del politburó relativa a las funciones de la universidad en la sociedad socialista. 13 junio Se constituye el Comité Martin Lutero que prepara el festejo del D aniversario de su nacimiento el 10-XI-83 en Berlín. 3 julio Cámara del Pueblo aprueba protección del Pa- trimonio Nacional. 10 al 13 noviembre Viaje oficial de Honecker a Austria. 1981 _____________________________________________________________ 19 enero Ratificación del acuerdo consular con EE.UU. 11 al 16 abril X Congreso del SED: modernización de la economía gracias a la "intensificación" y fo- mento de la microelectrónica. 14 junio Elecciones a la Cámara del Pueblo (99,86 % votos a favor de la lista unitaria). 28 agosto Honecker se reune con representantes del Con- sejo Ecuménico y la Asociación de la Iglesia Protestante en la RDA. 9 septiembre Ratificación del acuerdo consular con Francia. 3 diciembre Cámara del Pueblo aprueba plan quinquenal 1981-1985. 11 al 13

Page 121: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

120

diciembre Visita oficial del canciller de la RFA Helmut Schmidt a la RDA, al mismo tiempo que en Polonia se declara la ley marcial. 13 al 14 diciembre Encuentro de escritores alemanes tanto del este como del Oeste en Berlín por iniciati- va de Stephan Herlim durante una "Marcha por la paz" . 1982 _____________________________________________________________ 14 febrero Marcha por la paz en la Iglesia de Dresden con asistencia de 5.000 participantes, en su mayoría jóvenes. 25 marzo Se aprueban leyes relativas al servicio militar, fronteras nacionales, tribunales y fijación del sistema centralista en el apa-- rato económico. 11 abril La Iglesia protestante ley en público un comunicado epistolar a favor de la libertad. 2 julio Cámara del Pueblo aprueba ley relativa a la producción agraria en colectivos. 13 noviembre El Obispo hempel es designado sustituto de Albrecht Schönherr al frente de la Conferen- cia de la Iglesia protestante en la RDA. 1983 _____________________________________________________________ 26 al 27 enero Visita del ministro italiano de AA.EE. Colom- bo a la RDA: firma de un acuerdo consular. 11 marzo Celebración del 100 aniversario del falleci- miento de Carlos Marx. Conferencia interna-- cional científica en Berlín. 28 abril Honecker aplaza viaje a la RFA. 29 junio al 2 julio Visita oficial del secretario general de la ONU, Perez de Cuéllar.

Page 122: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

121

11 al 14 octubre Visita oficial del presidente de Austrias, Rudolf Kirchschläger. 9 noviembre Celebración del comité Martín Lutero en la Opera de Berlín. 10 noviembre Misa en Eisleben con motivo del año de Lutero con la asistencia de numerosas personalidades extranjeras. 5 diciembre Sínodo de la Iglesia protestante de Thüringe critica el despliegue de misiles soviéticos en suelo alemán. 1984 ____________________________________________________________ 9 febrero Honecker festeja la construcción de dos mi-- llones de viviendas nuevas 10 mayo Renuncia a participar en los juegos olímpicos de Los Angeles. 17 mayo CC, Gobierno y sindicatos oficiales aprueban medidas encaminadas a la mejora sociales para familias con 3 o más número de hijos. Se deci- de igualmente incremento de las pensiones. 8 al 10 junio Festival de la Juventud en Berlín con cerca de 750.000 asistentes. 29 al 30 junio Viaje del primer ministro sueco Olof Palme. 23 agosto Honecker es el único representante del Pacto de Varsovia que participa en el 40 aniversario de la liberación de Rumanía. 4 septiembre Nuevo aplazo del viaje de Honecker a la RFA. 6 octubre Gromyko y Honecker firman programa de coopera- ción en el campo científico, técnico y de la producción hasta el año 2.000. 16 al 19 octubre Estancia oficial de Honecker en Finlandia. 5 al 6 noviembre Visita oficial del canciller austríaco Sinowatz. 30 noviembre Desmontaje de los mecanismos de tiro automático a lo largo de frontera con la RFA.

Page 123: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

122

1 diciembre Entra en vigor incremento de las pensiones. 1985 _____________________________________________________________ 7 febrero Constitución del Comité Estatal con motivo del 750 aniversario de la existencia de Berlín. 13 febrero Reapertura de la Opera en Dresden. 23 al 24 abril Viaje oficial de Honecker a Italia. 4 mayo Honecker se reune por vez primera en Moscú con el nuevo secretario general del PCUS, Michael Gorba- chov. 6 mayo Un movimiento pacifista de la RDA entrega al em- bajador americano en Berlín una llamada de desar- me para el Congreso norteamericano y acabar con la confrontación de bloques. 10 al 11 junio Visita oficial del primer ministro francés Lau-- rent Fabius. 25 al 27 julio Comecón decide en Varsovia propone la apertura de relaciones con la CE. 18 al 20 septiembre estancia de Willy Brandt invitado por Honecker. 1 noviembre Retirada de todas las minas colocadas a lo largo de la frontera inter-alemana. 9 al 11 noviembre Visita oficial del primer ministro finlandés Kalevi Sorsa. 1 diciembre Se aprueba aumento de las pensiones de viudez e invalidez. 1986 _____________________________________________________________ 10 enero Honecker recibe a 11 representantes del Congre- so norteamericano. Temas tratados: política in- ternacional y relaciones bilaterales.

Page 124: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

123

2 febrero El obispo Werner Leich es nombrado sucesor de Johannes Hempel , presidente de la Conferencia de la Iglesia protestante en la RDA. 4 abril El obispo Gottfried Forck de Berlín critica la resignación de la Iglesia y la sociedad. 17 al 21 abril XI Congreso del partido. Gorbachov lanza un pro- grama de desarme en Moscú. 23 abril Se aprueban medidas encaminadas al fomento de ma- trimonios jóvenes. 8 junio Elecciones a la Cámara del Pueblo (99,94 % lista unitaria). La Asociación de la ayuda mutua campesina (VdgB) pasa a representar la décima re- presentación política. 26 junio Se analiza cambio en el curso económico. 25 al 28 junio Viaje oficial de Honecker a Suecia. 1 septiembre Honecker recibe a una delegación pacifista de la RDA. 3 septiembre Martens, primer ministro belga visita la RDA. 21 al 25 octubre Viaje oficial de Honecker a China. 5 noviembre Comecón aprueba en Bucarest un programa de desa- rrollo científico-técnico hasta el año 2.000. 27 noviembre Plan quinquenal 1986-1990. 1987 _____________________________________________________________ 28 al 29 mayo Reunión del comité político del Pacto de Varso- via en Berlín. Consultas entre Honecker y Gorba- chov. 1 al 5 junio Encuentro internacional de alcaldes en Berlín- este con motivo del 750 aniversario de Berlín. 3 al 5 junio Estancia oficial de Honecker en Holanda. 8 junio Visita del secretario general del PCChino y primer ministro Zhao Ziyang. 15 junio Secretario general de la ONU, Perez de Cuéllar,

Page 125: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

124

de visita en la RDA. 23 junio Honecker recibe al presidente de la "Conferencia Judía de demandas de reparaciones". 17 julio Fin de la pena de muerte. 7 al 11 septiembre Estancia oficial de Honecker en la RFA y firma diveros acuerdos de cooperación. 13 al 15 octubre Viaje de Honecker a Bélgica. 24 al 26 noviembre X Congreso de escritores de la RDA. Algunos autores exigen acabar con el "permiso de imprenta". 25 noviembre Fuerzas de seguridad del estado inspeccionan la sede de la Iglesia de Zión , embargan diverso material y encarcela a miembros de grupos paci-- fistas. 10 diciembre Relaciones diplomáticas con Albania asciende a nivel de embajada, después de que desde 1961 se redujera a nivel comercial como consecuencia de disparidad política. 11 diciembre Gorbachov se reune con representantes del Pacto de Varsovia en Berlín después de la firma del tratado INF con el presidente R.Reagan en los EE.UU. 12 diciembre Amnistía para un total de 24.621 presos. 1988 _____________________________________________________________ 7 al 9 enero Visita oficial de Honecker en Francia. 17 enero Detención de 120 simpatizantes de grupos pacifis- tas con motivo del aniversario de la muerte de Rosa Luxemburgo. 2 febrero Varios intelectuales (Stefan Krawcyk y su mujer) son expulsados de la RDA. 3 marzo Honecker recibe a representantes de la Conferencia de la Iglesia Protestante, 10 años del último encuentro. 31 marzo Acuerdo de intercambio de territorios con la RFA 2 junio Honecker recibe al nuevo presidente de la comunidad

Page 126: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

125

judía en la RDA, Siegmund Rotstein. 6 junio Honecker anuncia por vez primera su disposición de realizar una indemnización a las víctimas ju- días durante la II Guerra Mundial. 26 julio 20 países de la CSCE acuden a Postdam a observar maniobras militares del ejército rojo y alemán. 29 julio Juzgados jóvenes neofascistas. 15 agosto Berlín y la CE establecen relaciones diplomáticas 16 al 18 octubre Estancia oficial del presidente del Congreso Mundial Judío , Brofmann. 14 diciembre Cámara del Pueblo aprueba ley relativa a las apelaciones judiciales. Anuncio de un nuevo reglamento para viajar al extranjero que entraría en vigor el 1 de abril de 1989. 1989 _____________________________________________________________ 8 julio Honecker interrumpe reunión del Pacto de Varso- via en Bucarest y es ingresado en un hospital. 22 agosto Honecker es intervenido quirúrgicamente en Berlín. Agosto y Septiembre Cientos de ciudadanos ocupan embajadas de la RFA en Berlín, Praga y Budapest pidiendo poder emi-- grar a Occidente. Tras la apertura de la frontera austro-húngara en mayo, miles de ciudadnos de la RDA aprovechan para llegar a la RFA, vía Austria, en especial a partir del 11 de septiembre. 7 octubre 40 anivesario de la fundación de la RDA. Manifes- taciones en Berlín, Leipzig y Dresden que continuaron en fechas sucesivas. 18 octubre Destitución de Honecker al frente de la jefatura de Estado y de la secretaría general, así como de miembros del politburó: Hermann, jefe de propaganda y Günter Mittag, responsable de asuntos económicos. 24 octubre Egon Krenz es nombrado sucesor de Honecker. 8 noviembre Dimisión del politburó. Expulsión de varios miem- bros . Krenz, secretario general en funciones es

Page 127: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

126

admitido en el politburó según decisión del CC 9 noviembre Dimisión de miembros designados día anterior en el politburó por presión de la base. Se anuncia libertad de moviento. 10 noviembre CC convoca para el 15 noviembre una conferencia del Partido. Expulsión de Günter Mittag y Joachim Hermann del politburó. 12 noviembre Por presión popular el CC decide en una sesión extraordinaria la convocatoria de un congreso ex- traordinario del Partido en lugar de una Conferencia. 13 noviembre Günter Maleudas del partido campesino es designado presidente de la Cámara del Pueblo. Hans Modrow, jefe de Gobierno. 17 noviembre Modrow anuncia en la sesión de investidura amplias reformas económicas, sociales y en el Estado. 18 noviembre Parlamento aprueba programa y gabinete de Modrow. Se aprueba el nombramiento de una comisión que investigue los abusos de poder de antiguos altos funcionarios, así como la preparación de una nueva ley electoral. 23 noviembre Expulsión de Günter Mittag del Partido SED. Acciones judiciales contra Honecker y otros altos funcionarios. Rehabilitación de Walter Janka, ex- pulsado del SED en 1957. 25 noviembre Egon Krenz habla con ciudadanos de Leipzig. Se funda el partido Los Verdes. 28 noviembre Politburó accede convocar una "mesa redonda" para el día 7 de diciembre. 29 noviembre Expulsión de Harry Tisch de los sindicatos oficiales (FDGB), anterior presidente de los mismos. 1 diciembre Cámara del Pueblo suprime artículo primero de la Constitución (referente al monopolio del SED en la jefatura del Estado). Se decide convocar con carácter de urgencia al C.C. 2 diciembre Miles de militantes del SED protestan frente a la sede del CC exigiendo la dimisión del Politburó y del C.C. Krenz es abucheado por los congregados. Detenido Hans Albrecht, hasta entonces jefe del SED en Suhler. 3 diciembre Detención de Mittag y Tisch, acusados de malversación de fondos públicos; y de Gerhard Müller, hasta entonces jefe del Partido en Erfurt. Orden de captura y detención contra Alexander Schalck-Golodkowski, secretario de Estado responsable de los

Page 128: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda

127

fondos estatales de divisas, acusado de tráfico ilegal de armas, y en la actualidad en paradero desconocido. 15 al 17 diciembre Congreso extraordinario del Partido Socialista Unificado Alemán (SED).

Page 129: IV Reich 40 Anos de Historia de La Rda