Top Banner

of 35

Irrigación de La Cultura Sumeria

Mar 06, 2016

Download

Documents

Alex Martinez

Detalles de la Cultura Sumeria en el Campo de la Irrigación
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • Cultura Sumeria: sistemas de

    irrigacin y su evolucin en el

    tiempo

    INTEGRANTES: GARCA ROJAS RONALD.

    MARTNEZ VALDIVIEZO ALEX ALONSO.

    MONDRAGN PESANTES DEMER ETHIEN.

    RUMICHE MOGOLLN GUSTAVO.

    TITO MAMANI PEDRO.

    VALDIVIEZO SANDOVAL JOAO.

  • INTRODUCCIN

    La cultura Sumeria, Sumer o sumerios es considerada la ms antigua

    civilizacin. Se desarroll en las tierras comprendidas entre los ros TIGRIS Y

    EUFRATES, dicho espacio entre los ros es conocido como Mesopotamia. La

    pregunta de cmo surgi esta cultura y que la antecedi es todava una incgnita.

    Actualmente existen dos teoras para poder entender sus orgenes, la primera

    es de origen AUTOCTONO, es decir, que los pobladores habran estado en el

    sur de Mesopotamia en la ciudad llamada URUK desde hace tiempo y serian

    ellos los que desarrollaran la cultura sumeria, la segunda teora es de origen

    ALCTONO, es decir, que hubo migracin desde la parte norte o este cercana

    a ella y pudieran establecerse en el sur de Mesopotamia y formar la cultura

    Sumeria.

    La cultura Sumeria no es una simple cultura, como tantas hay escalonadas a lo

    largo de la prehistoria, sino el resultado de todas estas culturas en progreso, su

    fruto ms perfecto, la civilizacin, plena y autntica, con la riqueza de vida, la

    perfeccin y la complejidad que implica: la organizacin social y poltica; el

    establecimiento de ciudades y de Estados; la creacin de instituciones, de

    obligaciones y de derechos; la produccin organizada de alimentos, de vestidos

    y de herramientas; la ordenacin del comercio y de la circulacin de los bienes

    de intercambio; la aparicin de formas superiores y monumentales del arte; los

    comienzos del espritu cientfico; finalmente, y en lugar principal, el invento

    prodigioso, de un sistema de escritura que permita fijar y propagar el saber.

    Todo esto fue creado e instaurado por los sumerios.

    Haciendo una pequea cronologa, podemos tomar unos periodos de referencia

    para poder entender los inicios de la cultura. Partiendo entre los aos 3000 y

    2700 se le conoce como periodo de Uruk. En dicho periodo se crea, instaura y

    madura la primera civilizacin. Al final de este periodo se piensa que aparece la

    escritura que con el tiempo se convertira en cuneiforme.

    La verdadera historia de los Sumer empieza en la siguiente poca entre los aos

    2700 y 2300, aqu hay creacin de pequeos estados urbanos agrupados

    alrededor de una ciudad capital, en los estados urbanos se encuentran los

    obreros, ciudadanos, los graneros.

    Luego en el ao 2000 aproximadamente surgi una nueva poca para los

    Sumerios, la ltima y seguramente la ms brillante de su historia, es llamada la

    poca de la TERCERA DINASTIA DE UR. En la cual se manifiesta las letras y

    las ciencias sumerias, el momento en que poetas, escritores y eruditos de todas

    clases empiezan a componer, a escribir y a difundir, a menudo partiendo de

    tradiciones orales muy antiguas, sus mitos, sus himnos, sus ensayos, sus

    tratados.

  • CULTURA SUMERIA:

    El rea de la civilizacin sumeria, situada en el valle formado por los cursos bajos

    del Tigris y el ufrates, donde las comunidades humanas se organizaron por

    primera vez en ciudades y desarrollaron sociedades complejas, representa un

    notable ejemplo del inicio de la agricultura como actividad necesaria en la vida

    diaria de las personas de aquel tiempo.

    El cambio climtico que tuvo lugar en el Prximo Oriente durante el pleistoceno

    final hizo posible que, gracias a unas temperaturas ms elevadas y a mayores

    ndices de pluviosidad, aumentase la superficie de bosque abierto y, por lo tanto

  • existiesen mayores posibilidades de domesticar plantas y recolectar frutos

    secos.

    1. Cultivo de plantas

    Uno de los cultivos fundamentales fueron los cereales. As se demuestra en una

    composicin sumeria conocida como Las Instrucciones del Agricultor, que

    recoga conocimientos de agricultura en forma de instrucciones de un granjero

    su hijo.

    Segn esta obra antigua, el ao comienza a finales del verano, cuando el campo

    que ha estado en barbecho durante el ao anterior, es decir cuando el terreno

    de cultivo no se siembra durante un periodo de tiempo con el objetivo de que la

    tierra descanse o se regenere, ha de ser preparado, para ello se rompe el suelo

    y se riega para suavizar la tierra. Luego sigue la siembra, primero la cebada,

    despus las superficies ms limitadas de trigo y escanda (variedad de trigo de

    paja dura y corta. Tambin, este libro menciona que el granjero necesitaba un

    arado sembrador, ganado vacuno, o, al menos, asnos para arrastrar el arado;

    cereal para siembra, y cebada para alimentar a los animales durante el trabajo.

    La semilla se dejaba caer, de una en una, en surcos poco profundos excavados

    a intervalos regulares, a travs de un embudo colocado en la parte posterior del

    arado. Cabe resaltar que desde unos cientos de aos atrs, los agricultores

    calculaban con seguridad la cantidad de semilla de cereal necesaria para una

    determinada superficie: se conoca la distancia entre las semillas, el nmero de

    surcos en un campo poda ser modificado aumentando o disminuyendo la

    distancia entre ellos, y a partir de estos datos se poda calcular la distancia que

    haban que recorrer los bueyes, el tiempo empleado y el cereal de siembra y el

    forraje para los animales. En las explotaciones de Ur III la norma era 10 surcos

    por nindan, lo que da una distancia entre hileras de 60 cm, pero poda cambiar

    a 8 por nindan (que es igual a 75 cm entre hileras), y en raros casos, a 12. Estas

    distancias estaban recomendadas en la obra Las instrucciones del Agricultor y

  • adoptadas como norma en siglos posteriores. Aunque no se explica el motivo de

    estas variaciones, deben estar ligadas con la disponibilidad de agua, el trabajo

    humano y animal, el grano para siembra y el tiempo. Est claro que la

    consideracin prioritaria era la obtencin de la mejor tasa de produccin en

    relacin con el cereal utilizado para la siembra, no el mximo por superficie.

    La distancia entre surcos favorece de varias formas: el tener las plantas en

    ordenadas hileras paralelas, no al azar, como sucede al arrojar la semilla, facilita

    la tarea de distribuir el agua de riego a la cosecha de manera uniforme, simplifica

    la tarea de eliminacin de las malas hierbas y da a cada planta la mejor

    posibilidad de producir. Es significativo mencionar que, en regiones que en la

    actualidad utilizan un arado sembrador tradicional, como el este de Turqua, se

    utilice de forma similar una amplia separacin, como se puede observar a

    continuacin:

    La nica tcnica de bonificacin de las tierras certificada era el estercolado,

    durante el paso de los rebaos de ovejas despus de la cosecha. Esto estaba

    ms bien limitado, en general, se tena que recurrir al descanso de las parcelas

    cada dos aos si se trataba de tierras de calidad media, y si se les daba una

    explotacin demasiado intensa o se salinizaban. Las mejores tierras podran

    prescindir del descanso. Sin embargo, a veces se practicaba un lavado de las

    tierras con agua de los canales, para eliminar la sal que haba subido a la

    superficie.

  • 2. La recoleccin

    Entre la poca de la siembra y la recoleccin, las principales actividades en la

    granja eran la eliminacin de las malas hierbas y el riego. En el sur de Irak la

    recoleccin se produce en la actualidad a finales de abril y en mayo. La cebada

    madura antes que el trigo, y existe una pequea diferencia de un extremo al otro

    de la llanura. Sin embargo, en una zona determinada la mayor parte de los

    campos maduran al mismo tiempo, y se trata del momento de mayor actividad

    del campesino. La mano de obra siempre escasea. Un sntoma de esta escasez

    era la costumbre de poner como condicin de un prstamo la ayuda del deudor

    en la recoleccin en los campos de quien conceda el prstamo, evidentemente

    a expensas de los del deudor.

    Una vez que la cosecha haba sido cortada y recogida, haba de ser trillada y

    aventada, y era en ese momento, cuando las pilas de grano estaban al aire libre

    en las zonas de trilla, y antes de ser llevadas a los lugares de almacenamiento,

    cuando se hacan las cuentas, se pagaban las deudas y se contraan otras. En

    una comunidad rural la mayora de las deudas se producen en los meses

    difciles, justo antes de la recoleccin, y han de pagarse una vez que se recoge

    la cosecha. Sin embargo, sobre todo, era el momento de arreglar cuentas entre

    el terrateniente y el arrendatario. Al igual como sucede con la ganadera, la

    sociedad tambin tiene costumbres que gobiernan las condiciones de cultivo,

    algunas de las cuales estaban inspiradas por un sentido de justicia social.

  • Por ejemplo, en los contratos de arrendamiento de Nippur en poca de Ur III se

    contemplaban clusulas de escape como que se perdonaba la renta de un

    deudor si fallaba la cosecha.

    3. Otros cultivos

    Los cultivos ms importantes, aparte de los cereales, eran las legumbres,

    principalmente las lentejas y algunas especies de guisantes o alubias, diversas

    clases de cebolla y ajo, el lino y el ssamo. Todos ellos podan ser cultivados en

    campos y los detalles que se han podido conservar, especialmente por los

    escribas de Ur III, brindan informacin en cierta medida de las cantidades

    sembradas y cosechadas, y de cundo y dnde. Por ejemplo, las legumbres y el

    lino eran cultivados en invierno al igual que los cereales. Las cebollas se

    plantaban despus que los cereales, quiz en diciembre o enero, como en la

    actualidad, y eran cosechadas antes que ellos, con lo que proporcionaban una

    til actividad en el entretanto.

    Tambin se cultivaban muchas otras hortalizas, frutas y especias, pero pocas

    son las que se pueden identificar con seguridad. Por ejemplo, el huerto sumerio

    ciertamente tena pepinos, tubrculos y lechugas, y sus huertas incluan

    granados, manzanos, higueras y vides. En ocasiones estos diferentes cultivos

    podan compartir el mismo terreno. Los palmerales del Irak moderno a menudo

    tienen, intercalados, frutales de menor tamao (ctricos, granados y manzanos)

  • y por debajo de esta doble cubierta un tercer nivel. Esta costumbre se remonta

    al perodo Protodinstico, y en poca de Ur III se mencionan higueras, manzanos

    y granados mezclados con palmeras datileras, adems de una plantacin mixta

    de palmeras datileras y tamariscos, que tambin tiene paralelos en el sur del

    moderno Irak.

    En el tercer milenio los grupos de rboles eran un importante elemento en el

    paisaje. Los principales rboles indgenas son el tamarisco, que puede crecer

    hasta alcanzar una altura de varios metros; el chopo y el sauce, presentes todos

    en los restos de madera quemada de los yacimientos sumerios, y explotados

    metdicamente. Resulta ms inesperado descubrir en los textos que el pino se

    cultivaba ampliamente, quiz para la construccin de embarcaciones.

    Cultivo de ssamo

    Tambin, cabe resaltar que se cree que tambin cultivaron ssamo,

    aunque algunos mencionan que las semillas que se consideran que eran

    de ssamo, en realidad eran de linaza, ya que stas estn atestiguadas

    en Mesopotamia miles de aos antes. No obstante, documentos sumerios

    muestran que, al igual que el ssamo hoy en da, se plantaba a comienzos

    del verano y se cosechaba en el otoo, mientras que el lino aparece

    cultivado, como cabra esperar, en los meses de invierno. Posteriormente,

    se menciona ms explcitamente este cultivo por los mesopotamios,

    donde la planta se usaba principalmente para producir un aceite de

    calidad, que pronto se convirti en un componente bsico de la dieta,

    hasta el punto de que a finales del perodo paleobabilnico la produccin

    comercial del ssamo era uno de los principales soportes econmicos de

    la administracin del palacio.

    Una de las razones por las que el ssamo tuvo tal xito puede haber sido

    su poca de crecimiento: se plantaba en el segundo mes del ao (es decir

    abril/mayo) y se cosechaba unos tres meses despus, de forma que, al

    igual que hoy en da, se desarrollaba durante los calores del verano, de

    forma similar al mijo, que probablemente tambin se cultivaba. De esta

    forma aprovechaba la mano de obra en una poca de otra manera era

    muerta.

  • a1) y a2): detalles de las semillas, b) detalle de la vaina

    El cultivo de la palmera datilera

    El cultivo de la palmera datilera ocup un importante lugar en

    Mesopotamia, especialmente en la mitad sur. Este rbol necesita mucha

    agua, y se encuentra a lo largo de los cursos de agua en su estado natural.

    Soporta bastante los suelos salinizados, mientras disfruta del sol y del

    calor. Teniendo condiciones favorables para su desarrollo en la baja

    Mesopotamia.

    La palmera se cultivaba en grandes palmerales. Eran de regado, y se

    dividan en varios lotes que constaban de rboles plantados al mismo

    tiempo. Ms comunes eran en el sur de Mesopotamia, dependan de la

    administracin de las grandes organizaciones. Las altas palmeras servan

    como refugio para otros cultivos de hortalizas, protegindolos del viento,

    de las tormentas de arena y del calor.

    La palma no comienza a dar sus frutos hasta aproximadamente el quinto

    ao, y vive unos sesenta aos, por lo que era necesario una inversin a

    mediano plazo para desarrollar un palmeral y, a continuacin, plantar

    nuevos rboles con regularidad. Mesopotamia haba desarrollado la

    tcnica de la fecundacin de las palmeras: el polen masculino era fijado

    en los tallos femeninos que estaban la parte superior del rbol, lo que

    aumentaba el rendimiento de esta.

  • Palmera datilera, cultivada en el sur de Mesopotamia

    4. Aprovechamiento de los ros Tigris y ufrates

    Los especialistas en suelos han establecido que los sedimentos aportados por

    el ufrates son ms ricos en nutrientes qumicos que los del Tigris, y en

    condiciones controladas, modernamente, han proporcionado a los agricultores

    resultados superiores en un 20 %.

    Los sumerios estaban rodeados justamente de estos dos ros, y tenan que

    aprovecharlos al mximo.

    Cmo explotaba los ros el agricultor? Aunque la tierra parece bastante

    llana, es una impresin engaosa. Al ir dejando su carga de sedimento un ro

    crear una franja de tierra elevada dentro de la que fluye. Cerca del ro es

    relativamente escarpada, allanndose al alejarse, pero es difcil de percibir en

    todo momento, y slo se puede detectar mediante un meticuloso examen. Si,

    como sucede a veces, el ro abandona uno de sus canales enteramente, el

    terrapln permanece, y los antiguos cursos del ufrates cerca de Sippar han sido

    catalogados de esa forma. Estos terraplenes son importantes para el agricultor.

    Estn cerca del ro, y el marginalmente mayor desnivel mejora el drenaje de la

    tierra, evitando la salinizacin provocada por el agua estancada. El suelo tambin

    es mejor porque los terraplenes estn formados por la parte ms gruesa de la

    carga de sedimento de ro, la que primero deposita al inundar, que es ms

    permeable (y contiene ms nutrientes) que el sedimento ms fino, que es

    transportado a puntos ms alejados de la cubeta. Finalmente, debajo y a cada

    lado del lecho del ro existe una bolsa de su propia agua dulce dentro de una

    capa fretica que la rodea que puede ser alcanzada mediante pozos hechos a

    travs del terrapln.

  • Es interesante el detalle de que los agricultores del sur de Mesopotamia

    conocan la diferente calidad de las tierras y eran conscientes del microrrelieve

    de su territorio, y tenan ambos factores en cuenta para utilizar sus recursos de

    la forma ms eficaz.

  • Cabe notar que: 1iku = 0.36 Ha

    5. El sistema de riego

    La creacin y evolucin de asentamientos alejados de los dos principales ros

    requera que se instale una red de canales ampliamente ramificada, a cuya

    construccin y mantenimiento le fueron dedicados grandes cuidados. Estos

    canales extraan de los ros el agua, tan abundante en la poca de las

    inundaciones primaverales y de cuya escasez tanto sufran las regiones alejadas

    de los ros. Idnticos cuidados se dedicaron al levantamiento y afianzamiento de

    diques y diversas instalaciones hidrulicas (esclusas, instalaciones de riego

    construidas en forma similar al shaduf egipcio, noria, etc).

  • Shaduf egipcio o cigoal

    El shaduf era utilizado por los

    sumerios para llevar las aguas del

    rio hacia un nivel ms alto y poder

    distribuirlos a travs de la red de

    canales que haban construido.

  • Funcionamiento de una Noria

    En los documentos de escritura cuneiforme se han conservado nombres de

    canales desaparecidos hace mucho tiempo y cuya situacin no ha podido

    determinarse. Todava hoy se construye un canal siguiendo el mismo trazado

    sobre el que se haba construido otro anteriormente (por ejemplo, el canal

    Hindiya, que comienza cerca de Felludsha y sigue la orilla derecha del ro

    ufrates), como suceda anteriormente en la cultura sumeria. Sobre todo, en el

    sur del pas se haba creado una tupida red de canales.

  • Desde los tiempos en que los primeros hombres se establecieron en esta regin,

    el agua constituy la base del bienestar. Fue necesario mucho tiempo y mucho

    trabajo hasta que ese don de la naturaleza pudo utilizarse para el provecho de

    todos. El agua y todo lo que se relacionaba con sta tenan gran inters para los

    hombres asentados aqu, pues sin ella toda la regin se habra convertido en un

    desierto. Por supuesto, el problema no era nicamente la existencia de agua,

    sino tambin la lucha contra el exceso de sta durante las inundaciones anuales

    y contra los pantanos y cinagas que haba sobre todo el sur de Mesopotamia.

    Haba que preocuparse pues, por un lado, de que las inundaciones depositaran

    una fertilizante capa de humus, sin que arrastraran luego la tierra; por otro lado,

    de avenar (dar salida al agua del terreno que est hmedo por medio de zanjas)

    las aguas pantanosas de aquellas zonas que era an tiles para fines agrcolas.

    Las obras de riego, la excavacin de canales y el levantamiento de diques y

    obras hidrulicas, al igual que el mantenimiento, reparacin y mejora de estas

    obras, no podan ser llevados a cabo por individuos o familias aislados.

    Requeran la colaboracin de una gran comunidad que quisiera hacer fructificar

    el suelo en el que se haba establecido.

    Para conseguir un aprovechamiento total del sistema de riego haba que

    construirlo de forma que pudiera ser utilizado en comn por un extenso territorio.

    En el momento en que una zona determinada se apropiaba del agua para s

    misma, impidiendo a sus vecinos que la utilizaran se originaban luchas y choques

    armados. Estos sectores se extendieron ms tarde por toda la cuenca del Tigris

  • y el ufrates. Aparece entonces en escena el primer gobierno desptico

    mesopotmico, cuyas relaciones econmicas de produccin y de propiedad se

    manifestaron en una ordenacin de sociedad de clases, en cuya cabeza estaba

    situado el dspota soberano. Termina as la poca de las primitivas comunidades

    rurales. Los miembros de la comunidad pasan a formar una unidad de la

    organizacin que debe realizar los trabajos agrcolas y artesanales y tributar lo

    establecido.

    El desarrollo socio-econmico se reflej en el impulso cultural. Las crecientes

    exigencias econmicas crearon la necesidad de registrar por escrito para su

    conservacin los informes sobre disposiciones econmicas. En las tablillas de

    barro han sido registrados diversos hechos. Existen listas de los trabajadores

    con indicaciones sobre sus asignaciones o salarios, registro de ganado menor o

    vacuno, listas de suministros, observaciones sobre ofrendas, impuestos y

    diversas cargas pblicas, y tambin los primeros contratos de compra-venta. Las

    necesidades econmicas, principalmente en el terreno de la agricultura, llevaron

    a la creacin de la escritura cuneiforme, que es el mayor don hecho por

    Mesopotamia a la cultura humana. Estas exigencias motivaron tambin que se

    estableciesen pesos y medidas fijos, la invencin del calendario y los comienzos

    de la astronoma. De este modo, en esta regin fue formndose, lenta y

    trabajosamente, una de las ms antiguas civilizaciones de la humanidad.

    6. Inclemencias de la naturaleza en la regin sumeria

    Las inundaciones, que tenan lugar principalmente en las pocas en que las

    aguas del Golfo Prsico eran arrastradas hacia tierra firme por los impetuosos

    vientos, momentos en el que suba el nivel de las aguas embalsadas del Tigris y

    el ufrates, podan ocasionar tremendas catstrofes. Por ejemplo, en un lugar

    de Babilonia, en la sumeria ciudad de Ur, ha sido encontrado un estrato cuya

    formacin tiene que haber sido originada por grandes depsitos aluviales, de

    forma que el estrato inferior del asentamiento anterior (de la poca que precedi

    a esta inundacin), qued recubierto por estas sedimentaciones. De este hecho

    podemos concluir que en Babilonia las inundaciones tenan verdaderamente un

    carcter devastador.

  • 7 Consecuencias de la falta de drenaje en el riego de los cultivos de los

    sumerios

    La gran eficacia del sistema agrcola permita en aquel entonces alimentar a

    poblaciones muy densas. En cambio, hoy no existe un solo asentamiento en los

    lugares donde antiguamente se ubicaron ciudades importantes. La mayor parte de

    Sumeria es actualmente un desierto. Vastas extensiones de lo que en su da fue la

    cuna de la civilizacin son pramos yermos donde, tan slo ocasionalmente, se ven

    pasar pastores de cabras o camelleros acompaados de sus animales. La causa

    fue, y sigue siendo, la salinizacin del suelo como consecuencia de una irrigacin

    excesiva y del drenaje inadecuado. Es difcil que alguna clase de vegetacin pueda

    crecer en terrenos con un contenido tan elevado de sal en el suelo y en el agua del

    subsuelo que la superficie adquiere un color blanco debido a las incrustaciones

    salinas.

    La salinidad no es un fenmeno reciente, puesto que ya en los primero tiempos

    histricos constitua un serio problema que exiga muchos esfuerzos para paliar los

    efectos nocivos. De hecho, en diversos momentos del pasado, los grupos humanos

    lograron retardar y corregir los elevados ndices de salinidad con mayor xito que

    en el presente.

  • 8 Almacenaje

    Cuando hay agua disponible se puede permitir inundar el campo completamente a

    comienzos de la estacin, y cada terreno est rodeado por un pequeo terrapln

    para permitir la subida del nivel de agua, y para mantenerla en los surcos en un

    momento ms avanzado, cuando los cultivos ya estn creciendo. Hay un elemento

    del sistema de riego que se conoce en el tercer milenio como nag-ku(d), y parece

    haber consistido en estrechas cubetas construidas al lado de los canales, algunas

    con ms de 90cm de longitud y ms de 2m de profundidad. Hasta aqu la mayor

    parte de los investigadores estn de acuerdo, pero su funcin resulta ms

    controvertida. Habitualmente se consideran depsitos, y esta sigue su

    interpretacin ms obvia, aunque existen algunas dificultades. Los conocidos

    durante Ur III en Lagas y Drehem son bastante ms pequeos (por ejemplo, de 15

    a 255m3) que los de su contempornea Umma (2700 m3), lo que sugiere una

    finalidad diferente. En cualesquiera de estos casos, unos sencillos clculos dejan

    claro que la capacidad de depsitos de este tamao no habra sido suficiente para

    hacer una contribucin sustancial al rgimen cerealstico general, y la tasa de

    evaporacin al sur de Irak supone que no habran servido para retener cantidades

    de agua para otras finalidades en los meses de verano, para su uso cuando los

    niveles fluviales hubieran bajado en el otoo. Es posible que el agua se destinara a

    cultivos de huerta, en especial hortalizas, que no podan que no podan soportar el

    intervalo de diez das a dos semanas entre cada riego con agua de los canales

    impuesto por la necesidad de un calendario comunal de distribucin. Sabemos que

    en otros puntos los jardineros se dedicaban de forma regular a la extraccin a mano

    de agua de los pozos y quiz de los canales o ros, y esta era una labor larga y

    tediosa, como demuestra el hecho de que la Lagas presargonida estuviera confiada

    a los ciegos. Sea esta o no la explicacin correcta del nag-ku (d), lo cierto es que

    los agricultores del tercer y segundo milenio dedicaron mucho trabajo a la creacin

    y mantenimiento de estas construcciones, y hemos de suponer que contribuan de

    forma importante a la mxima explotacin de los recursos disponibles, a pesar del

    hecho de que hoy en di no exista nada similar ni est atestiguado, aparentemente,

    para el sur de Irak en la poca islmica.

    9 Drenaje

    Cualquiera que haya estado en el sur de Irak en el invierno sabr que, por difcil que

    sea llevar agua a la tierra, es igual de difcil sacarla de all. La superficie de la llanura

    a 400 km de la parte superior del golfo est a menos de 20m por encima del nivel

    del mar, y la compleja historia de cada rea supone que no es una nica pendiente

    regular, sino que est dividida en una compleja serie de antiguos y nuevo cauces

    de canales y cubetas.

  • Si el exceso de agua de riego no es drenado, la capa fretica subir, llevando en

    ella sal que es transportada a la superficie por capilaridad y que gradualmente har

    el suelo menos til para el agricultor. Al secarse el agua las sales que quedan en la

    superficie brillan como nieve, y todava hoy pueden ser recogidas y vendidas para

    uso alimenticio por familias rurales como una fuente extra de ingresos. Los

    babilonios conocan bien el significado de tan alta salinidad, dado que una de las

    imgenes poticas para describir una hambruna es la blancura de los campos, y ya

    durante el Protodinastico los estudios de tierras hacen referencias a zonas de sal.

    Desde los aos cincuenta una influyente teora promovida por Jacobsen y Adams

    sugiere que la creciente salinidad en el sur fue responsable de un aparente cambio

    del trigo a la cebada durante parte del tercer milenio, y ms tarde, en los siglos XVIII

    y XVII a.C., de casi completo abandono de los grandes centros urbanos

    meridionales. Mientras que no resulta fcil demostrar que no es as, un examen ms

    detallado de la informacin no permite extraer una conclusin definitiva, y resulta

    dudoso que se produjera tal ascenso general de los niveles de salinidad; pero esto

    no disminuye la certeza de que los campos salinos eran un problema a nivel local,

    algo de lo que los agricultores deben de haber sido conscientes y contra lo cual

    seguramente han de haber utilizado algn planeamiento. Parte de esta estrategia

    es el sistema de barbecho, pero por desgracia nuestras fuentes no nos dicen si los

    agricultores eran conscientes de la enorme importancia del drenaje de los campos,

    y de haber sido as, de cmo intentaban llevarla a cabo.

    10 Dos Ros- Tres Pases

  • 10.1 Turqua

    Ubicacin

    Turqua, con un rea total segn la UNESCO de 814.578 km, est rodeada

    por el Mar Negro, Bulgaria y Grecia en el norte, Mar Egeo en el oeste, Mar

    Mediterrneo, Siria e Irak en el sur, Irn en el este y Armenia y Georgia en el

    nordeste.

    Economa

    La economa dinmica de Turqua es una mezcla compleja de industria moderna y agricultura tradicional, conservando esta ltima un 40% de empleo hacia el ao 2001.

    Recursos hdricos superficiales

    Principales embalses en Turqua:

  • Principales embalses en Turqua Fuente: FAO, 2005

    Recursos hdricos subterrneos

    Turqua dispone de 12,2 km de aguas subterrneas durante el ao. Esto representa un gran desarrollo potencial. No se conocen flujos de aguas subterrneas a otros pases. Sin embargo, las fuentes del ro Khabour, situado en Siria, con una salida de 1,2 km/ao, tienen su origen en aguas subterrneas que vienen de Turqua. Hacia el final de 1991, la construccin de 164 grandes presas, sobre todo rockfill o presas earthfill, y 765 presas pequeas haba sido completada y puestas en servicio para el abastecimiento de agua, la irrigacin, la hidroelectricidad y la prevencin de inundaciones.

    PROYECTO GAP (Gneydou Anadolu Projesi, Proyecto para el Sureste de

    Anatolia.)

    El proyecto GAP, fue planeado en los aos 70, y originariamente consista en proyectos de Irrigacin y de produccin de energa hidrulica procedente de Embalses realizados en las cuencas de los ros Tigris y ufrates. El Proyecto supone la creacin de 22 Embalses y 19 Plantas de Energa Hidrulica, as como la Irrigacin de 1,7 millones de Hectreas, siendo el coste total del proyecto de 32.000 millones de dlares.

  • GAP y la Agricultura

    Los objetivos del Proyecto GAP en materia de agricultura pretendan elevar los ingresos de los agricultores, crear nuevos puestos de trabajo en la zona para minimizar el abandono de las zonas rurales de sus habitantes hacia las ciudades. La Zona GAP se extiende sobre un rea de 75.000 Km, dispone de 3.2 millones de Hectreas de campos de cultivo, siendo los principales productos cultivados la aceituna, el pistacho y la avellana, se trata por tanto de cultivos de secano, pero la irrigacin de toda esta zona, supondr que se puedan cultivar nuevos cultivos como soja, maz, girasol, as como rboles frutales, esto supondr un desarrollo enorme de la Agro Industria en la zona.

    10.2 Repblica rabe de Siria

    Ubicacin

    Siria, con un rea total segn la UNESCO de 185.180 km, se encuentra limitada por Turqua en el norte, en el este y el sudeste por Irak, en el sur por Jordania, en el sudoeste por Israel y en el oeste por Lbano y Mar Mediterrneo. Administrativamente, el pas es dividido en 14 gobernaciones, una de las cuales es su capital Damasco.

  • Economa La economa de Siria est basada en la extraccin de petrleo, por lo tanto, est sujeta a las fluctuaciones del precio internacional de ste. La agricultura (trigo y algodn) genera el 27% del PIB (ao 2005).

    Entrada y salida de los principales ros de Siria Fuente: UNEP, 2005

    Presas y lagos

  • Existen 141 presas en Siria con una capacidad de almacenaje total de 15,8 km. La presa ms grande se encuentra en Al-Tabka sobre el ufrates. Esto forma el lago Al- Assad con una capacidad de almacenaje de 11,2 km.

    Usos del agua

    El consumo total anual de agua en Siria en 1993 fue estimado en 14,41 km/ao, del cual el 94,4 % es para consumo agrcola, el 3,7 % para consumo domstico y el 1,9 % para consumo industrial. 10.3 Irak

    Ubicacin Irak se encuentra ubicado en Oriente Medio, limitado por el Golfo Prsico al sudeste, Irn al este, Turqua al norte, Siria y Jordania al oeste, Arabia Saud y Kuwait al sur. La superficie total del pas es de 437.072 km2 segn la UNESCO, con una masa de agua de 4.910 km2 y 924 km2 de aguas interiores. Administrativamente, el pas est dividido en 18 gobernaciones.

    Ubicacin de Irak Fuente: GRAPHICMAPS, 2006

    Economa

  • La economa de Irak se caracteriza por una fuerte dependencia de la exportacin de petrleo, y por acentuar un desarrollo dirigido por organismos centrales. Agricultura: A pesar de tener abundantes recursos de tierra y de agua Irak es un importador neto de alimentos. De acuerdo con el programa de la ONU, Petrleo por Alimentos, Irak importa grandes cantidades de cereales, carne, aves de corral y productos lcteos. El gobierno anul su programa de colectivizacin de granjas en 1981, lo cual permiti que la empresa privada adquiriera una funcin ms amplia en la industria agrcola.

    Recursos Hdricos superficiales El Tigris y el ufrates ambos ros son transfronterizos, que se originan en Turqua. En 1980 se form un Comit Tcnico Conjunto de Aguas Regionales entre Turqua e Irak para discutir sobre estos temas. Por otra parte, las tensiones entre los pases por lo que a la gestin del agua se refiere, se intensificaron cuando Turqua inici el importante proyecto de desarrollo llamado Proyecto de Anatolia del Sudeste (GAP, Gneydogu Anadolu Projesi).

    Usos del Agua Segn el Informe sobre el Desarrollo de los Recursos Hdricos en el Mundo (WWDR), los recursos hdricos renovables totales disponibles per cpita al ao en Irak son de 2.920 m3. Comparado con otros pases de la regin rabe, como Jordania, Israel y los Estados del Golfo, estos nmeros muestran la existencia de abundantes recursos hdricos.

    Agricultura Aproximadamente 11,48 millones de hectreas de tierra son cultivables, el 26 % del rea total del pas. Sin embargo, la FAO estim que en 1998 slo se cultivaron 5,5 millones debido a la salinidad de la tierra, las prcticas de barbecho y la inestable situacin poltica. El 64% de la tierra cultivada era de regado. La utilizacin de agua con fines agrcolas correspondi al 52% del total de los recursos hdricos renovables. 10.4 Recursos hdricos de los pases que forman la cuenca En la siguiente tabla, podemos apreciar diversos factores por pas. El caudal de entrada y salida por pas, donde podemos ver que Turqua es el pas que ms salidas tiene, en cambio, a Siria e Irak le entra casi todo el causal que sale de Turqua. Tambin nos muestra los recursos hdricos renovables interno y el uso que hacen del agua cada pas.

  • Recursos hdricos de los pases que forman la cuenca

    10.5 Magnitud y rea de la cuenca por ro y pas El ro ufrates, con una longitud cercana a los 3.000 Km nace en Turqua, donde genera el 88% de su caudal final. Pasa luego por Siria, donde se junta con el ro Tigris y pasa a Irak donde no recibe prcticamente ningn agua adicional.

    Longitud de los ros por pas

    Como se puede apreciar en la tabla el ro Tigris solo atraviesa Siria en un tramo de longitud de muy pocos kilmetros (44 km), un 2% del total. En cambio, Irak dispone del 76 % de su longitud. La siguiente tabla muestra el rea que ocupa el ufrates y Tigris en cada pas.

  • 10.6 Extraccin de agua para el riego por pas Irak, con 39.38 km, es el pas que ms agua extrajo (hasta el 2005) para la agricultura, como muestra la tabla 19. En cambio, Turqua, teniendo 229,3 de km de recursos de agua renovable, solo extrae 27,86 km de agua para la agricultura, pero esta cifra se estim que ira aumentando a medida que el proyecto GAP llegue a su fin.

    Extraccin de agua para el riego

    10.7 Presas de la zona GAP

  • Presas en la zona GAP

    En la actualidad hay siete represas sobre el Eufrates en Turqua y siria, segn las

    autoridades iraques. Y no parece haber signos de recuperacin del rio Tigris y

    tambin el Eufrates, se dice que la causa principal segn estudio estadounidense

    es el mal uso de las aguas del Eufrates es decir, una mala dotacin de agua para

    satisfacer sus formas de cultivo (se desperdicia el agua de manera drstica e

    irreparable).

    El ao pasado, los cientficos advirtieron que, los ros ufrates y Tigris, la fuente

    principal de agua potable en el Oriente Medio, se estaba secando y no erraron con

    las advertencias ya que satlites estadounidenses detectaron una gran prdida de

    reservas de agua dulce en las cuencas de ambos ros, en un perodo de siete aos

    que comenz a medirse en el 2003, segn un nuevo estudio.

    La gran razn de porque se estn secando los dos ros es porque Irak, Turqua y

    Siria han utilizado incorrectamente sus aguas para la agricultura.

    Las personas que vivan en las orillas del ufrates se han retirado, y por tanto, han

    sido obligados a abandonar las granjas. Pescadores y los agricultores pobres siguen

    huyendo a las grandes ciudades en busca de trabajo y mejores oportunidades.

    Los primeros en beneficiarse del embalse de las aguas del ufrates y el Tigris, ha

    sido Irak que construy dos presas para el riego agrcola y el control de

    inundaciones, cuando el pas perteneca al imperio Otomano.

  • Pero a principios de 1990, Siria ha reducido el flujo de agua desde el ro ufrates

    hasta Irak en un 75%.

    Al mismo tiempo, los funcionarios turcos dicen que el agua del ufrates y Tigris

    nacieron en Turqua, as que se han tomado el derecho para desviar el agua y

    construir represas para el desarrollo de la regin. Mientras los gobiernos discuten,

    ambos ros comienzan a secarse ms.

    Satlites Israelitas detectaron la mayor prdida de agua en los ros Tigris y ufrates

    desde el 2003, Dijo Alex Vishnitzer, director de la compaa de agua de Israel,

    Mekorot. La cuenca de estos ros pierde cada ao una cantidad de agua suficiente

    para satisfacer las necesidades de decenas de millones de personas que viven en

    la regin en funcin de las normas de uso regionales.

    Un estudio recientemente publicado por el diario Water Resources REsearch y

    elaborado por cientficos de la Universidad de California, en Irvine, La Nasa y el

    National Center for Atmosferic Research, encontr que alrededor del 60% del agua

    de ambos ros fue drenada por bombeo, durante y despus de la sequa en esta

    regin segn los datos recopilados no pasar mucho tiempo para que los ros

    terminen completamente secos. La Biblia cita en Apocalipsis 16:12: El sexto ngel

    derram su copa sobre el gran ro ufrates; y el agua de ste se sec, para que

    estuviese preparado el camino a los reyes del oriente (Ser una seal de

    Apocalipsis?).

    Parte de las cuencas fluviales de Turqua, Siria, Irak e Irn existentes a lo largo de

    los ros Tigris y Eufrates han perdido 144km3 de agua dulce el equivalente al

    volumen del mar muerto.

  • Turqua

    Siria

    Iraq

    Per

    Ubicacin

    Turqua, con un rea total segn la UNESCO de 783.5621 km, est rodeada por el Mar Negro, Bulgaria y Grecia en el norte, Mar Egeo en el oeste, Mar Mediterrneo, Siria e Irak en el sur, Irn en el este y Armenia y Georgia en el nordeste.

    Siria, con un rea total segn la UNESCO de 185.180 km, se encuentra limitada por Turqua en el norte, en el este y el sudeste por Irak, en el sur por Jordania, en el sudoeste por Israel y en el oeste por Lbano y Mar Mediterrneo. Administrativamente, el pas es dividido en 14 gobernaciones, una de las cuales es su capital Damasco.

    Irak se encuentra ubicado en Oriente Medio, limitado por el Golfo Prsico al sudeste, Irn al este, Turqua al norte, Siria y Jordania al oeste, Arabia Saud y Kuwait al sur. La superficie total del pas es de 437.072 km2 segn la UNESCO, con una masa de agua de 4.910 km2 y 924 km2 de aguas interiores. Administrativamente, el pas est dividido en 18 gobernaciones.

    El pas se encuentra en la zona intertropical de Sudamrica comprendida entre la Lnea del Ecuador y el Trpico de Capricornio. Cubre un rea de 1 285 215 km, lo que lo convierte en el vigsimo pas ms grande en tamao de la Tierra y el tercero de Amrica del Sur.Limita al norte con Ecuador y Colombia, al este con Brasil, al sureste con Bolivia, al sur con Chile y al oeste con el ocano Pacfico.

    Superficie

    Total:783 5621 km Agua (%) 1,3

    Total:185.180 km Agua (%) 0,06

    Total 438 317 km Agua (%) 1,1 %

    Total 1 285 216,20 km Agua (%) 0,4 %

    Demografa

    Censo : 77.695.904 hab. (2014) Densidad

    Estimacin: 22 530 746 hab. (2012) Densidad (est.) 118,3 hab./km

    Censo (est): 31 129 2251 hab. Densidad 71 hab./km

    Estimacin: 30.814.175 hab. (2014) Censo: 28.220.764 hab. (2007)

  • 100 hab./km Densidad (est.): 24 hab./km

    Agricultura

    En 2007, el sector agrcola representaba el 8,9 % del PIB. La tierra dedicada a la agricultura en Turqua asciende a 40 millones de hectreas en 2010

    La agricultura (trigo y algodn) genera el 27% del PIB. Su agricultura, favorecida desde 1978 por la construccin de la presa de Tabka, que permite regar amplias superficies.

    En 2007, el sector agrcola representaba el 8,9 % del PIB. Aproximadamente 11,48 millones de hectreas de tierra son cultivables, el 26 % del rea total del pas. Sin embargo, la FAO estim que en 1998 slo se cultivaron 5,5 millones debido a la salinidad de la tierra, las prcticas de barbecho y la inestable situacin poltica.

    Per posee una superficie de 128.5 millones de hectreas, de las cuales solo 7.6 millones tienen capacidad para cultivos agrcolas, es decir, el 6% de todo el territorio sirve para la siembra de productos destinados a la alimentacin

    Cultivos

    La produccin agrcola principal est compuesta por cereales, legumbres, rboles frutales y tabaco.

    Se dedica prioritariamente al cultivo de cereales, algodn, olivos y hortalizas.

    Trigo, cebada, arroz, algodn, dtiles (palmeras)

    Cultivos permanentes con mayor superficie en verde figuran el caf, pltano, cacao, palma aceitera, esprrago, naranjo, mango, palto y limn

    Riego

    Actualmente el riego de aspersin y de surcos son los

    La FAO ayud al Ministerio de Agricultura de Siria, a travs de un

    La sequa, agravada por la disminucin del caudal de los ros Tigris

    Aproximadamente el 80% de la extraccin de agua en el Per se utiliza

  • mtodos prevalecientes, pero el riego por goteo, por sus inherentes ventajas, est comenzando a ser ms popular. Este anlisis econmico fue llevado a cabo para ayudar a los productores a tomar decisiones ms inteligentes con respecto a la inversin en riego por goteo.

    proyecto de dos aos de duracin, a demostrar tcnicas mejoradas de irrigacin y de gestin del agua a agricultores de cuatro regiones de Siria, que son las ms perjudicadas por la escasez de aguas subterrneas. El proyecto proporcion sistemas de riego por aspersin y riego por goteo. El ahorro general de agua oscil del 20% a ms del 50%, y el riego por goteo demostr ser la tcnica ms eficaz y econmica.

    y ufrates, ha provocado el descenso de las capas freticas y la escasez crnica de agua. Al desembocar menos agua dulce en el mar, el agua salada se empieza a adentrar en los ros, causando una salinizacin paulatina del suelo en el sur del pas. Asimismo, la saturacin y falta de mantenimiento de los sistemas de abastecimiento de agua impiden un suministro eficaz.

    para el riego; sin embargo, la mayor parte del agua (65%) se pierde debido a la dependencia de sistemas de riego ineficientes. Se estima que la eficiencia total del uso del agua en los sistemas de riego es aproximadamente del 35%, lo cual se considera como un mal rendimiento y se debe principalmente a los sistemas de distribucin con fugas y al uso extensivo de mtodos de riego por gravedad o inundacin no mejorados, con una eficiencia total estimada del 50%.