Top Banner
Alumno: Alexis Asael Cruz Garza Matrícula: 1512598 Grupo: A22 Tema: El género y la comunidad LGBT en la UANL En el respectivo ensayo se revisará una cuestión que hoy en día resulta bastante confusa, específicamente en las distintas áreas de la Universidad Autónoma de Nuevo León, ¿qué es el género? Seguido de otra cuestión, ¿es realmente aceptada la comunidad LGBT (lesbianas, gays, bisexuales, transexuales) o es simplemente tolerada? La estructura del trabajo, será estructurada primeramente, por la definición de género, su construcción y bajo qué términos se estudia, para después mencionar los distintos géneros que serán abordados en el ensayo y la explicación de que relación guardan con la sexualidad, seguido de un análisis de las encuestas llevadas a cabo en la UANL, y finalizar con la búsqueda de una solución a la falta de conocimiento sobre qué es género. Dentro de estas cuestiones no sólo se pretende explicar que es el género, en torno a la autora Judith Butler, sino 1
21

Investigación LGBT en UANL

Mar 14, 2023

Download

Documents

Sagrario Garay
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Investigación LGBT en UANL

Alumno: Alexis Asael Cruz Garza

Matrícula: 1512598

Grupo: A22

Tema: El género y la comunidad LGBT en la UANL

En el respectivo ensayo se revisará una cuestión que hoy en

día resulta bastante confusa, específicamente en las

distintas áreas de la Universidad Autónoma de Nuevo León,

¿qué es el género? Seguido de otra cuestión, ¿es realmente

aceptada la comunidad LGBT (lesbianas, gays, bisexuales,

transexuales) o es simplemente tolerada? La estructura del

trabajo, será estructurada primeramente, por la definición de

género, su construcción y bajo qué términos se estudia, para

después mencionar los distintos géneros que serán abordados

en el ensayo y la explicación de que relación guardan con la

sexualidad, seguido de un análisis de las encuestas llevadas

a cabo en la UANL, y finalizar con la búsqueda de una

solución a la falta de conocimiento sobre qué es género.

Dentro de estas cuestiones no sólo se pretende explicar que

es el género, en torno a la autora Judith Butler, sino1

Page 2: Investigación LGBT en UANL

destacar cual es la más común idea de la palabra, así como

tratar de demostrar la postura más común, por parte del

alumnado de la UANL, hacía la comunidad mencionada con

anterioridad. Para el estudio que lleva a responder las

cuestiones planteadas, no sólo se utilizó a Butler como

referencia teórica, sino que una herramienta muy importante

fue también la realización de encuestas a lo largo de los

distintos campus universitarios de la Universidad.

2

Page 3: Investigación LGBT en UANL

“El género propio no se <<hace>> en soledad. Siempre se está

<<haciendo>> con otro o para otro, aunque el otro sea sólo

imaginario” (Butler, Deshacer el Género, 2006, pág. 13) Si

bien claro no queda, es bastante acertado el hecho de que la

constitución del género no se forma de manera individual,

pues el género es una constitución social, formada de acuerdo

al contexto espacio-tiempo. Butler nos dice que el género

es una práctica improvisada en un ambiente o <<escenario>>

construido, no uno ya existente, dejando en claro nuevamente,

que el género no es una cuestión individualista, o bien lo

declara nuevamente al decir

Lo que se llama mi <<propio>> género quizá aparece en

ocasiones como algo que uno mismo crea o que,

efectivamente, le pertenece. Pero los términos que

configuran el propio género se hallan, desde el inicio,

fuera de uno mismo, más allá de uno mismo, en una

sociedad que no tiene un solo autor. (Butler, Deshacer

el Género, 2006, págs. 13-14)

3

Page 4: Investigación LGBT en UANL

Ahora bien, sabiendo que el género es construido dentro de la

sociedad, queda implícito que las normativas varían del mismo

modo en que existen distintas sociedades, de modo que ya sea

la raza, la constitución corporal, entre otras cosas,

determinarán que género se reproduzca en cada sociedad y en

base a esto “algunos humanos son reconocidos como menos que

humanos...” (Butler, Deshacer el Género, 2006, págs. 14-15)

Otro aspecto que en muchas situaciones se espera que

tenga una directa relación con el género es la sexualidad, si

biológicamente naces como hombre o mujer, o bien puede ser un

hermafrodita es casos muy extremos, que si bien pueden ser

repudiados, en otras culturas pueden ser considerados ángeles

encarnados. Pero, si se sabe que el género y la sexualidad

son puntos ligados, y sin embargo son cosas diferentes,

entonces ¿qué es la sexualidad? “La sexualidad, entendida

como conducta sexual en su sentido más amplio, es un fenómeno

extraordinariamente complejo que, como tal, se presta a

múltiples interpretaciones” (Cuerda, 1997, pág. 8)

Entonces, si la sexualidad se basa directamente en el

sexo, humano en este caso, tanto reproductivo como

4

Page 5: Investigación LGBT en UANL

placentero, el género abarca más que eso, y puesto que se

construye en sociedad y una actitud común en toda sociedad es

la búsqueda de la aceptación o reconocimiento, entendamos el

concepto género, entonces, como un reconocimiento propio y

social sobre nuestras acciones, y en que sección de la

sociedad encaja esa forma de actuar. Y como bien menciona

Butler, si en dado caso, mi concepción de lo humano, en base

a la sociedad, no encaja con mi deseo de reconocimiento, y

prefiero no ser reconocido a sacrificarme en torno a la

sociedad, resulta ser bastante beneficioso pertenecer a un

género el cual <<deshace>> la humanidad de dicha persona. Sin

embargo, también es verdad que “si soy alguien que no puede

ser sin hacer, entonces las condiciones de mi hacer son, en

parte, las condiciones de mi existencia” (Butler, Deshacer el

Género, 2006, pág. 16). Para poder entender por completo la

diferencia entre sexo y género, no sólo es básico saber que

el sexo se denomina al conjunto de cromosomas XX (mujer), XY

(hombre), XXY (hombre generalmente estéril), XXX (mujer con

baja fertilidad, mas no estéril) o XO (mujeres de aspecto

infantil y estériles) con que se nos denomina biológicamente.

5

Page 6: Investigación LGBT en UANL

Cuando se habla de género se puede decir que “El género es

una construcción cultural; por consiguiente, no es el

resultado causal del sexo, ni tan aparentemente fijo como el

sexo…Al teorizar que el género es una construcción

radicalmente independiente del sexo, el género mismo viene a

ser un artificio libre de ataduras.” (Butler, Gender Trouble:

feminism and the Subversion of Identitiy, 1990, pág. 6).

De acuerdo a lo anteriormente visto, se puede

interpretar, con la sociedad actual, que los géneros son

tanto masculino como femenino, sin embargo durante este

ensayo se utilizarán distintos términos para aludir a otros

géneros, que pueden o no, ser combinaciones del sexo con los

géneros. Para esto contamos con las siglas de la socialmente

llamada comunidad LGBT, de modo que los distintos géneros que

abordaremos serán el “masculino”, “femenino”, “lesbiana”,

“gay”, “bisexual”, “transgénero”, aun cuando el penúltimo se

refiera más a una identidad sexual. Comenzando con definir

cada género, en el contexto de la ciudad de Monterrey, el

masculino, hace referencia a aquella persona que se comporta

como “hombre” de acuerdo a los cánones sociales. A pesar de

6

Page 7: Investigación LGBT en UANL

que resulte bastante confuso, la respuesta está en que la

sociedad regiomontana asocia al hombre con la masculinidad,

se espera que sea el hombre quien, independientemente de su

naturaleza biológica, posea gran fuerza física, que sea un

poco reacio a mostrar sus sentimientos, y más si se trata de

sentimientos positivos de cualquier tipo hacia otro hombre,

pues generalmente son heterosexuales. Sucede lo mismo con

la feminidad, pues se asocia con la mujer, esperando que ella

sea de aspecto físicamente arreglado, a base de prendas,

accesorios y maquillaje. De acuerdo al estándar social, son

ellas quienes tienen una tendencia sentimental bastante

fuerte, por lo que verlas llorar es bastante común, a

diferencia de un hombre. A pesar de eso, se espera que sean

ellas las que mejor capacidad tengan en la crianza de los

hijos, y que sean quienes entablen mejor comunicación con

ellos mismos, siento, además, la parte linda, tierna y

romántica en una relación amorosa y de igual modo, suelen ser

generalmente heterosexuales. Por otro lado, se encuentras

las “lesbianas” son aquellas mujeres, que son homosexuales,

pero se espera que cada una de ellas tenga un género más bien

7

Page 8: Investigación LGBT en UANL

masculino. Es común escuchar el término peyorativo de

“machorra” al ver a una mujer con un corte de cabello

socialmente determinado para los hombres, ropa que “deben

usar los hombres”, con una complexión corpulenta y una

personalidad ruda. No por esto doy por hecho en este ensayo,

que cada una de las lesbianas deba tener el género masculino

como parte de su diario vivir. En cuanto a quien es

considerado gay, se habla generalmente de un hombre

homosexual, capaz de demostrar sus sentimientos abiertamente,

que por lo general se muestra con un carácter femenino.

Peyorativamente, suele ser apodado como “joto”, “mariquita”,

“mayate” entre otros. En algunos casos, suelen usar ropa de

mujer a modo de verse más femeninos, sin dejar de lado su

virilidad, haciendo que socialmente tenga una apariencia

bastante confusa, al tener aspecto de hombres, con una

feminidad bastante alta, rayando en los límites de quien

pudiese considerarse un travesti. Los bisexuales, muy aparte

de su carácter sexual indistinto hacia cualquiera de los

sexos comunes, hombre o mujer, son personas que pueden tener

la apariencia de un gay, o bien un hombre masculino

8

Page 9: Investigación LGBT en UANL

“amanerado” que pudiese salir con una mujer un tiempo, y con

un hombre en otro momento. No presentan una característica

distintiva socialmente. Por último, en cuanto a los

transgénero, son aún más difíciles de distinguir a simple

vista, de modo que si no se conoce su condición, se pudiera

entablar una conversación con alguna persona perteneciente a

este género y no saberlo.

Es el estado de la identidad de género de uno mismo

(auto identificación como hombre, mujer, ambos o

ninguno) que no se corresponde con el "género asignado"

a uno mismo (la identificación por parte de los demás de

si se es hombre o mujer en función del sexo genético o

físico). Transgénero no implica ninguna forma

específica de orientación sexual; las personas

transgénero pueden identificarse como heterosexuales,

homosexuales, bisexuales, pansexuales, polisexuales o

asexuales. (Clínica Especializada Condesa, 2011)

Ahora ya teniendo comprendidos cada uno de los géneros que se

abordarán el resto del trabajo, he de agregar que las

9

Page 10: Investigación LGBT en UANL

descripciones anteriormente proporcionadas, deben

considerarse como una generalización, pues existen

variaciones en cada caso, o los términos mismos con los

cuales los hemos denominado, ser utilizados en determinación

peyorativa, y sin embargo ser una persona heterosexual. He

ahí la razón por la cual, el género no necesariamente guarda

relación completa con la sexualidad/orientación sexual, aun

cuando en gran parte de los casos sí. Al llevar a cabo el

análisis de las encuestas llevadas a cabo, se ha podido

observar distintas situaciones, a modo de poder formar una

generalización, así como distintas cuestiones y algunas

posibles respuestas, a continuación se presentarán algunas

tablas con la información recabada por alumnos, tanto del

área médica, unidad mederos y ciudad universitaria de la

UANL. El objetivo de la encuesta se basaba en saber si se

cuenta con el conocimiento sobre lo que es género, y que se

piensa sobre la comunidad LGBT, tanto en el área

universitaria, como en el entorno social del alumnado, siendo

cada encuesta de manera anónima. Las observaciones fueron de

10

Page 11: Investigación LGBT en UANL

distintos tipos y en cada una se incluirá una tabla que

indique los resultados.

Á r e a M é d i c a C i u d a d U n i v e r s i t a r i a U n i d a d M e d e r o s

8

10

8

12

16

13

0

1

00

2 2

0

2

00 0 00

1 1

Tabla 1. Conteo de géneros por área

Masculino Femenino Lesbiana GayBisexual Transgénero N/A

Como puede observarse en la tabla 1, se muestran, de acuerdo

a los encuestados en cada área, cuántos de ellos respondieron

M, F, L, G, B, T, o en última instancia, si no respondieron.

En su mayoría son personas que se catalogan Femeninos,

observando al realizarlas que quienes contestaron con F, eran

en totalidad mujeres. En segundo lugar están los individuos

masculinos, sucediendo la misma situación, en su totalidad de

quienes contestaron esta opción, fueron hombres. En tercer

lugar están los individuos que contestaron ser Gay, siendo

11

Page 12: Investigación LGBT en UANL

nulos en área médica. Cabe mencionar, que entre el equipo que

llevó a cabo las encuestas se encontraban 2 individuos

catalogados dentro de este género, y aseguran haber

identificado a variados encuestados que eran homosexuales,

que sin embargo, contestaron con el género M. El género

siguiente es B, siendo bastante curioso, pues sólo se

recolectaron 2 individuos que contestaron con esta

clasificación de género, dentro de ciudad universitaria. En

cuanto a género T, no hubo ningún encuestado que respondiera

bajo esta opción, sin embargo si hubo un par de abstenciones

de respuesta en esta sección, una en ciudad universitaria y

otra en unidad mederos. Las cuestiones en base a estos

datos, son distintas, por ejemplo ¿Qué hace que sea más común

encontrar individuos que se auto denominen en un género que

no sea F o M dentro de ciudad universitaria? ¿Cuál fue el

motivo por el que hubo ese par de abstenciones? ¿Por qué en

área médica solo se observa el género F y M? y por último

¿Cuál es la razón de que nadie haya contestado la opción de

género T? Las respuestas pueden ser variadas. Utilizando el

orden de cuestión, el hecho de que se observe a alguien de la

12

Page 13: Investigación LGBT en UANL

comunidad LGBT en C.U. ¿puede tener relación con que ahí se

incluya el área de humanidades? Dentro del equipo de

investigación, esa pareció ser la opción más convincente,

pues se observa más aceptación de estos géneros en esta área.

En cuanto al par de abstenciones, cabe resaltar cinco

posibilidades. Una es que, debido a que una buena parte de

los encuestados se veían ligeramente apurados en contestar,

pudieron pasar por alto esta pregunta. La otras posibilidad,

deja mucho más que pensar, pues pudiese ser que no deseaban

contestar, que no sabían que contestar o bien que su género

no era ninguno de ellos. En caso de que no fuese ninguno de

ellos ¿existen otros géneros a los que la sociedad

regiomontana no se ha enfrentado aún? Esta es una cuestión en

la cual no profundizaré. En cuanto al hecho de que en el área

médica únicamente se hayan obtenido respuestas que incluyan

los géneros F o M, de acuerdo a un ex integrante de área

médica del equipo de investigación, no es muy bien aceptada

la comunidad LGBT. De modo que es posible que de haber

encuestado a quien encaje en el perfil de alguno de esos

géneros, haya decidido ocultarlo, para evitar alguna clase de

13

Page 14: Investigación LGBT en UANL

rechazo, o bien, pudo darse que realmente ninguno se sintiera

o entrara en esa clasificación, tomando en cuenta que las

muestras fueron tomadas al azar.

P r e g u n t a 3

P r e g u n t a 4

P r e g u n t a 5

P r e g u n t a 6

P r e g u n t a 7

P r e g u n t a 8

P r e g u n t a 9

58

11

28

5 6

17

65

46

71 70

1 0 2 0 3 0

4

70

49

3

23

Tabla 2. Cuenta de respuestas

Sí No N/A Acepta Rechaza

14

Page 15: Investigación LGBT en UANL

En la encuesta, las preguntas formuladas fueron las

siguientes:

1. ¿Qué entiendes por género?

2. ¿Qué opinas de la comunidad LGBT,

(Lesbianas/Gays/Bisexuales/Transgénero)?

3. ¿Se ha comentado en alguna clase, con un compañero o en

tu ámbito familiar algo sobre la comunidad LGBT?

4. ¿Has notado en tu facultad algún trato diferente o

especial hacia la comunidad LGBT?

5. ¿Piensas que esta agrupación debe ser considerada como

una comunidad?

6. ¿Piensas que la comunidad LGBT merece ser aislada de la

sociedad?

7. ¿Aceptas a esta comunidad o la rechazas?

8. ¿Crees que esta comunidad merece un trato diferente?

9. En los ámbitos que te desenvuelves (familiar,

universitario, laboral, social) ¿tienes conocidos que

acepten y/o rechacen a esta comunidad?

15

Page 16: Investigación LGBT en UANL

La tabla 2 representa los valores únicamente de las preguntas

3 a 9, ya que la primera y segunda fueron abiertas,

permitiendo que el encuestado fuera libre de expresar su

ideal. Analizando la tabla 2, se puede observar que en su

gran mayoría se ha comentado sobre la comunidad LGBT en

alguno de los ámbitos en que el encuestado se desenvuelve,

sin embargo es posible ver que aún hay quienes no han tenido

pláticas al respecto y aquí la pregunta es ¿Por qué motivo no

se ha comentado nada al respecto de esta comunidad en su

alrededor? Las razones pueden ser muy variadas, dependiendo

del área que se quiera analizar, bien puede ser desde que no

conocen a nadie de la comunidad entre sus amigos, o que en su

familia la religión rija su forma de vida, a modo que ese no

sea un tema de conversación agradable. Al analizar la

pregunta 4 es posible ver que es poca la cantidad en la que

las personas que conforman la comunidad LGBT reciben un trato

diferente a los que no forman parte de ella. Pero aún cabe

preguntarse ¿Cuál es el motivo de que haya un trato

diferente? Y faltaría preguntar incluso si ese trato

diferente es positivo o negativo para poder obtener un

16

Page 17: Investigación LGBT en UANL

resultado más completo. Parte a esta última cuestión, puede

ser en cierto punto respondida, pues verificando los

resultados de la pregunta 5, es notorio que la gran mayoría

no considera pertinente considerar a dichos ciudadanos como

una comunidad, y al cuestionar el porqué, respondían

generalmente que no pueden ser considerados una comunidad

aparte, pues todos somos iguales. Sin embargo al observar

los resultados de la pregunta 6, existe una discrepancia de

pensamientos, pues si bien por lo menos 20 personas habían

contestado que sí debían ser una comunidad, considerar que

sólo 5 respondieran que sí deben ser aislados de la sociedad

y cabe preguntarse, Si mínimo 20 dijeron que deben ser una

comunidad independiente, pero sólo 5 respondieron que deben

aislarse de la sociedad ¿Qué los lleva a contradecirse en su

opinión? No es difícil de suponer que caen bajo el peso

social, al tomar en cuenta que mientras el tiempo avanza, la

comunidad gana sus derechos de igualdad, y quienes comienzan

a ser mal vistos o rechazados, son precisamente quienes

rechazan a este grupo de personas. Pero curioso es que, a

pesar de este pensamiento en la universidad, no se puede

17

Page 18: Investigación LGBT en UANL

siquiera llegar a pensar en generalizarlo en el contexto

social, pues la comunidad ha tenido que valerse de los

lugares llamados “Gay friendly” (gay amistoso en inglés) para

poder sentirse parte de la sociedad, y peor aún, poder ser

libres de ser quien realmente son, sin el miedo al rechazo o

peligro tanto físico como moral. Como ejemplo se puede tomar

la concurrida Plaza Garibaldi, en el centro de la ciudad de

Monterrey, que al ir a visitarla, se puede observar que al

estar una pareja homosexual en la primer o segunda planta, se

les exige que se dirijan a la tercera planta, pues “ese es su

lugar”, siendo notorio su aislamiento. Siguiendo con el

análisis de las preguntas, pareciera ser que las cuestiones

planteadas en los análisis anteriores, se responden al

continuar, pues en la pregunta 7, vuelve la discrepancia en

que, si se puede ver que un mínimo de 20 personas considera

que las personas con variación de género deben ser otra

comunidad, la gran mayoría responde que acepta a la misma.

¿Es acaso esto una muestra de la doble moral que existe en

las sociedades actuales, o es que el peso social para su

aceptación es cada día más fuerte que el propio pensamiento?

18

Page 19: Investigación LGBT en UANL

En favor del último análisis, en el realizado a la

pregunta 8 es visible que de nuevo un gran mayoría considera

que no merecen un trato diferente, y es aquí donde la doble

moral persiste al querer que sean una comunidad

independiente, y sin embargo no se espera que sean tratados

diferentes. Por último, en cuanto al ámbito que rodea a

los universitarios, casi la mitad habla de rechazo y la otra

de aceptación sobre la comunidad, y habría de preguntarse si

todas estas aceptaciones, son realmente aceptaciones o

simplemente una tolerancia de existencia, pero una ideología

que no termina de aceptar su existencia, mas la sociedad

exige ser tolerante.

19

Page 20: Investigación LGBT en UANL

Cuando se habla de la comunidad LGBT en el ámbito

regiomontano, es característico que exista, en la actualidad,

una doble moral respecto a la postura sobre la aceptación de

la misma. Eso puede significar un gran cambio positivo para

los miembros que la integran, demostrando que cualquier

cambio social viene paulatinamente y tiene sus resistencias.

Sabiendo que el género no consta únicamente de 2

tipologías, se puede o no aceptar la idea de que existan más,

pero eso lo determina cada individuo, y al final, en

sociedad. Es entonces cuando llega la hora de preguntarnos

si, con los cambios sociales que vivimos, nuestra existencia

es puramente en base al reconocimiento propio o social. Y si

es propio ¿se será capaz de sobrellevar un rechazo social?

20

Page 21: Investigación LGBT en UANL

References

Butler, J. (1990). Gender Trouble: feminism and the Subversion of

Identitiy. New York.

Butler, J. (2006). Deshacer el Género. Editorial Paidós.

Clínica Especializada Condesa. (2011). Clínica Especializada

Condesa. Obtenido de http://condesadf.mx/transgenero.htm

Cuerda, J. (1997). Gran enciclopedia visual temática: Sexualidad.

Colombia.

21