Top Banner
FOCUS VI, 1-2 (2007) 11-23 Resumen E l cretáceo inferior aflorante en el área de estudio, a través de las formaciones Rosablanca, Ritoque y Tablazo, presenta condiciones favorables para el desarrollo de la geomorfología cárstica. Las características encontradas y analizadas permiten establecer tres grupos de cavidades: Grupo I, cuevas activas, de gran desarrollo, con conductos angostos, largos y alineados; predominan los fenómenos graviclásticos y presentan pocos espeleotemas; estas cuevas tienen un origen fluvial y los procesos erosivos son los encargados de modificar la morfología interna. Grupo II, cuevas de actividad nula u ocasional, restringida a pequeños caudales en épocas de lluvia; tienen su origen en ambientes vadosos a través de la ampliación de las diaclasas verticales por acción del agua de infiltración. Grupo III, cuevas inactivas asociadas a la parte superior de una capa freática que corre horizontalmente bajo un estrato impermeable y caracterizadas por la escasez de procesos clásticos, la abundancia de huellas de disolución y su forma extendida horizontalmente con muy poco desarrollo. Estructuralmente, están desarrolladas sobre el flanco occidental de un anticlinal amplio, con dirección N15ºE, en donde los estratos se encuentran fuertemente unidos dificultando la circulación de agua a través de los planos de estratificación. Esto facilita que los fenómenos de erosión y disolución actúen predominantemente a lo largo de las diaclasas, por ser los planos de mínima resistencia. Este proceso genera cavidades con galerías largas y rectilíneas con poco desarrollo horizontal. El análisis de la relación de los sistemas de fracturas y la disposición de las cuevas, muestra un desarrollo preferencial de estas en direcciones N10ºE y N35ºO. Estratigráficamente se localizan sobre calizas micríticas alternadas con lodolitas, bajo una estratificación gruesa, buzando entre 7 y 20 grados al Oeste. Palabras clave: Espeleotemas, cárstica, micrítica, cuevas, Rosablanca, Tablazo. Abstract T he Lower Cretaceous Rosablanca, Ritoque and Tablazo formations, outcropping in the area of study, present favorable conditions for the development of karstic geomor- phology. Three groups of caves are identified: Group I, active caves of broad development with long, aligned and narrow conduits; frequent gravi-clastic processes and poor devel- opment of speleothems. Group II, inactive or occasional caves with activity restricted to the action of small streams during rainy seasons; they were originated through the en- largement of vertical joints by the infiltration waters under vadose environments. Group III, inactive caves associated with the upper part of phreatic zone that runs horizontally under an impermeable layer; they are characterized by their lack of clastic processes, frequent dissolution fingerprints and horizontal form with little development. Structurally, the caves are developed on the western flank of a broad anticline, with a N15 o E direction, where the tight contact between the layers makes the water circulation difficult through the stratification planes. This facilitates the action of the erosion and dissolution processes through the joints, resulting in long and rectilinear caves with poor hori- zontal development. The relation between the joint systems and the caves’ development indicates a preferential N10 o E and N35 o W direction. Stratigrafically, the caves are located on micritic lime- stones alternating with mudstones, under a thick stratifica- tion type, dipping between 7 and 20 degrees toward the West. Key words: Speleothems, karstic, micritic, caves, phreatic, vadose, Rosablanca, Tablazo.
13

investigacion cavernas.pdf

Feb 12, 2015

Download

Documents

David Lopez G
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: investigacion cavernas.pdf

FOCUS VI, 1-2 (2007) 11-23

Resumen

El cretáceo inferior aflorante en el área de estudio, a travésde las formaciones Rosablanca, Ritoque y Tablazo,

presenta condiciones favorables para el desarrollo de lageomorfología cárstica.

Las características encontradas y analizadas permitenestablecer tres grupos de cavidades: Grupo I, cuevas activas,de gran desarrollo, con conductos angostos, largos yalineados; predominan los fenómenos graviclásticos ypresentan pocos espeleotemas; estas cuevas tienen unorigen fluvial y los procesos erosivos son los encargadosde modificar la morfología interna. Grupo II, cuevas deactividad nula u ocasional, restringida a pequeños caudalesen épocas de lluvia; tienen su origen en ambientes vadososa través de la ampliación de las diaclasas verticales por accióndel agua de infiltración. Grupo III, cuevas inactivas asociadasa la parte superior de una capa freática que correhorizontalmente bajo un estrato impermeable y caracterizadaspor la escasez de procesos clásticos, la abundancia de huellasde disolución y su forma extendida horizontalmente con muypoco desarrollo.

Estructuralmente, están desarrolladas sobre el flancooccidental de un anticlinal amplio, con dirección N15ºE, endonde los estratos se encuentran fuertemente unidosdificultando la circulación de agua a través de los planos deestratificación. Esto facilita que los fenómenos de erosión ydisolución actúen predominantemente a lo largo de lasdiaclasas, por ser los planos de mínima resistencia. Esteproceso genera cavidades con galerías largas y rectilíneascon poco desarrollo horizontal. El análisis de la relación delos sistemas de fracturas y la disposición de las cuevas,muestra un desarrollo preferencial de estas en direccionesN10ºE y N35ºO.

Estratigráficamente se localizan sobre calizas micríticasalternadas con lodolitas, bajo una estratificación gruesa,buzando entre 7 y 20 grados al Oeste.

Palabras clave: Espeleotemas, cárstica, micrítica, cuevas,Rosablanca, Tablazo.Abstract

The Lower Cretaceous Rosablanca, Ritoque and Tablazoformations, outcropping in the area of study, present

favorable conditions for the development of karstic geomor-phology.

Three groups of caves are identified: Group I, activecaves of broad development with long, aligned and narrowconduits; frequent gravi-clastic processes and poor devel-opment of speleothems. Group II, inactive or occasionalcaves with activity restricted to the action of small streamsduring rainy seasons; they were originated through the en-largement of vertical joints by the infiltration waters undervadose environments. Group III, inactive caves associatedwith the upper part of phreatic zone that runs horizontallyunder an impermeable layer; they are characterized by theirlack of clastic processes, frequent dissolution fingerprintsand horizontal form with little development.

Structurally, the caves are developed on the westernflank of a broad anticline, with a N15oE direction, where thetight contact between the layers makes the water circulationdifficult through the stratification planes. This facilitates theaction of the erosion and dissolution processes through thejoints, resulting in long and rectilinear caves with poor hori-zontal development. The relation between the joint systemsand the caves’ development indicates a preferential N10oEand N35oW direction.

Stratigrafically, the caves are located on micritic lime-stones alternating with mudstones, under a thick stratifica-tion type, dipping between 7 and 20 degrees toward theWest.Key words: Speleothems, karstic, micritic, caves, phreatic,vadose, Rosablanca, Tablazo.

Page 2: investigacion cavernas.pdf

G. RODRÍGUEZ ORJUELA, J. E. MENDOZA PARADA, J. M. MORENO MURILLO Y D. F. SIERRA TRUJILLO

FOCUS VI, 1-2 (2007) 11-23

12Introducción

La espeleología es en Colombia una ciencia nacienteque pretende estudiar y dar valor a estas cavidades

naturales, que vienen siendo explotadas industrial oturísticamente de forma desorganizada, sin estimar elvalor que tiene la información geológica, biológica yantropológica que encierran y la importancia que tienela conservación de estos sistemas.

Se presentan los fenómenos cársticos asociadoscon las cavidades presentes dentro del municipio deSanta Sofía (cueva de La Chapa, cueva Palobarbón-Cuevoteca, cueva El Caracol, cueva El Hayal, cuevaLa Fábrica y Hoyo de la Romera), situado al nortedel Departamento de Boyacá, sobre el flancooccidental de la Cordillera Oriental de Colombia(Figura 1).

Antecedentes

La exploración de las cuevas colombianas seremonta al siglo XIX a través de las publicaciones

realizadas por el Barón Von Humboldt y el Barón

Gross en 1801 (Humboldt 1878), así como las deRomualdo Cuervo (Cuervo 1866).

En 1953, Wenceslao Cabrera comienza la primeraexploración continua y sistemática de las cavernas delpaís, generando grandes contribuciones, como lalocalización y breve descripción de 40 cavernas queconformaron el primer Catálogo EspeleológicoNacional. Entre las cuevas descritas por Cabrera seencuentran la cueva La Fábrica y la cueva de los Indios,en Santa Sofía (Boyacá), (Cabrera 1953).

Entre 1974 y 1985 se realizan varias expedicionesde grupos extranjeros, entre las que se encuentran: laexpedición Polaca “Andes 75”, las francesas “Co-lombia 1977 y 1980”, la yugoslava “Colombia 84”, yla visita de la Academia de Ciencias Húngara en 1985(Amado 1991). Mención especial merece laexpedición de la Federación Francesa de Espeleología“Colombia 1977”, dirigida por Bernard Hoff, querealizó algunos levantamientos topográficos, datosdescriptivos, históricos y geológicos de las cuevas LaFábrica (La Hornilla), La Chapa, La cueva del Hayaly El Hoyo de La Romera.

A partir del año 2002, el grupo de investigaciónGeomorfología y Procesos Fluviales, delDepartamento de Geociencias, a través de proyectosde investigación patrocinados por la UniversidadNacional de Colombia, ha venido desarrollando lacaracterización geológica de zonas cársticas en losDepartamentos de Antioquia y Boyacá.En el año 2004, como fruto del esfuerzo conjunto deun grupo multidisciplinario de profesionales yestudiantes de los Departamentos de Geología yBiología y del Instituto de Ciencias Naturales de laUniversidad Nacional de Colombia, de la UniversidadJaveriana, del Instituto Colombiano Antropológico yde fundaciones privadas, se constituye la SociedadEspeleológica Colombiana (ESPELEOCOL) comoente científico, investigativo y consultor de los sistemassubterráneos de Colombia.Marco geológico

El registro litológico está conformado por una

Figura 1. Localización del municipio de Santa Sofía.

(Tomado del EOT)

Page 3: investigacion cavernas.pdf

EXPLORACIÓN ENDOCÁRSTICA EN EL CRETÁCEO INFERIOR AL N.O. DE VILLA LEYDA

FOCUS VI, 1-2 (2007) 11-23

13

secuencia de rocas del cretáceo inferior que incluyenlas Formaciones Rosablanca, Ritoque, Paja, Tablazoy Simití, además de cuerpos cuaternarios aluviales ycoluviales (Figura 2). Son de especial importancia lasFormaciones Rosablanca y Tablazo ya que, debido asu contenido calcáreo, favorecen el desarrollo de lamorfología cárstica.

La Formación Rosablanca consiste de capasgruesas de “mudstone” y “wackestone” de color negroa gris verdoso, con intercalaciones de lutitas calcáreaslaminadas con algunas capas de limolitas calcáreas.En la parte superior de esta unidad se desarrollan lascuevas de La Fábrica, La cueva del Hayal, La

Cuevoteca, La cueva del Caracol y el Hoyo de laRomera.

La Formación Tablazo corresponde a calizasduras, azul grisáceas, de textura gruesa, fosilífera yarcillolitas calcáreas fosilíferas; las primeras conpredominio en la parte inferior y las últimas en la su-perior. Es notable la presencia de bancos de calizamasivos, en los cuales se ha desarrollado la cueva LaChapa.

Estructuralmente, el área está controlada por elanticlinal Tinjacá-Oiba, cuyo eje presenta unaorientación N15°E (Figura 2).

La Chapa

Caracol

Cuevoteca

El Hayal

La Romera

La Fabrica

Figura 2. Mapa geológico mostrando la localización de las cuevas

Page 4: investigacion cavernas.pdf

G. RODRÍGUEZ ORJUELA, J. E. MENDOZA PARADA, J. M. MORENO MURILLO Y D. F. SIERRA TRUJILLO

FOCUS VI, 1-2 (2007) 11-23

14Localmente, se presentan ocasionales pliegues

intraformacionales de bajo ángulo y poco tamaño yfallas normales de poco desplazamiento hacia el núcleodel anticlinal y perpendiculares a su eje.Metodología

Como fase inicial se desarrolló una recopilaciónbibliográfica acerca de las características

geológicas, antecedentes históricos y científicos de laespeleología en Colombia y el marco conceptualgeneral de la espeleología y la morfología cárstica.

El trabajo de campo se realizó en 5 campañas,completando un total de 29 días, durante las cuales sedesarrollaron los siguientes procedimientos:

- Levantamiento topográfico detallado de la cuevaLa Fábrica.

- Levantamiento topográfico aproximado mediantepoligonales y ubicación de rasgos generales para lascuevas El Caracol y la Cuevoteca.

- Modificación de las topografías previas, tomadasde Hoff 1977, para las demás cavidades.

- Inventario de espeleotemas, formas dedisolución, erosión y procesos clásticos.

- Recolección de datos litológicos y estructurales.Finalmente se integró y analizó la información para

identificar los procesos de generación del relieve y lascavidades y su relación con la litología, la geologíaestructural y la evolución del paisaje.Geología estructural

El plegamiento amplio que caracteriza la zona haceque los estratos se encuentren fuertemente unidos

dificultando la circulación de agua por los planos deestratificación. Esto facilita que los fenómenos deerosión y disolución actúen predominantemente a lolargo de las diaclasas, por ser los planos de mínimaresistencia. Este proceso genera cavidades congalerías largas y rectilíneas con poco desarrollo hori-zontal.

El flanco occidental del anticlinal se caracterizapor un buzamiento de 7 a 20º hacia el NO y, en

general, la secuencia no está afectada por plegamientoo fallamiento de carácter regional. Localmente, sepresentan ocasionales pliegues intraformacionales debajo ángulo y poco tamaño y fallas normales de pocodesplazamiento hacia el núcleo del anticlinal yperpendiculares a su eje.

A pesar de la suavidad del plegamiento, lossistemas de diaclasas son complejos y superpuestos.Sin embargo, la orientación de las cavidades de laFormación Rosablanca cercanas al río Sutamarchán/Moniquirá presenta una notable correlación con lasfamilias de diaclasas más frecuentes (Figuras 3 y 4).La mayoría de los pasajes se encuentran orientadosen N10ºE, lo que coincide con una de las familias dediaclasas más frecuentes, asociada a la extensióngenerada en la charnela del pliegue y por lo tantoparalela a su eje (N15ºE). Esto se evidenciaespecialmente en la cueva La Fábrica, que se desarrollaen el valle donde el Río Sutamarchán disecta el eje delanticlinal (Figura 2).

El sistema de diaclasas más frecuente se presentaen N35ºO e igualmente corresponde con una de lasprincipales tendencias de orientación de las cavidades.Estas diaclasas tienen un origen compresivo asociadoal esfuerzo principal que se orienta alrededor deN65ºO (establecido a partir de fósiles deformados).La dirección de este esfuerzo forma aproximadamenteun ángulo recto con el eje del anticlinal y un ángulo de,aproximadamente, 30º con la familia de diaclasasN35ºO que se asume como una fractura conjugada.

DIACLASAS

0 2 4 6 8

10 12 14 16

W -85 -75 -65 -55 -45 -35 -25 -15 -5 5 15 25 35 45 55 65 75 85 E

Frecuencia

Figura 3. Histograma de frecuencias para diaclasas de la

Formación Rosablanca en intervalos de 10º.

Page 5: investigacion cavernas.pdf

EXPLORACIÓN ENDOCÁRSTICA EN EL CRETÁCEO INFERIOR AL N.O. DE VILLA LEYDA

FOCUS VI, 1-2 (2007) 11-23

15

Finalmente, tenemos un conjunto de diaclasas enN55ºO que presenta estructuras plumosas indicandosu origen distensivo. Estas diaclasas pueden estarasociadas a la falla normal que afecta el valle del ríoSutamarchán. Sin embargo, esta familia de diaclasasno presenta una correlación importante con laorientación de las galerías, exceptuando algunosconductos de agua vadosa y se encuentra comúnmentecontrolando la precipitación de espeleotemas.Resultados obtenidos

Cueva La Fábrica

Se trata de una cueva ascendente, parcialmenteactiva, compuesta por dos galerías principales, un

salón cuyo techo está parcialmente colapsado y variasgalerías secundarias y gateras (Figura 5). Cuenta conseis entradas: un pórtico principal de fácil acceso(Figura 6), tres entradas inclinadas, una gatera y unavertical a manera de sima con el techo colapsado.

En el sector norte de la galería occidental sepresenta una acumulación de grandes bloques(<3.5m), producida por un proceso graviclástico endonde la erosión fluvial genera una cavidad de 8m deancho, cuyo techo colapsa a causa de una familia dediaclasas con 2m de separación y orientación paralelaa la galería.

Las paredes presentan abundantes formas deerosión (“scallops”), especialmente en la parte externade las curvas, mientras que los techos presentanúnicamente formas de disolución (campanas),orientadas por diaclasas y comúnmente ocupadas porestalactitas.

El salón tiene forma parabólica, con el techoparcialmente colapsado, que da paso a una entradavertical.

La mayor parte de la cavidad presenta unamorfología claviforme invertida, influida por laintersección de diaclasas y planos de estratificación;sin embargo, es común encontrar varios niveles desurcos horizontales en las paredes que dan a las galeríasla apariencia de una morfología arrosariada, aunqueno esté asociada a circulación forzada.

En el extremo norte de la cavidad, el tamaño de lagalería se reduce tomando formas semicirculares oarrosariadas, con un ascenso escalonado y pisoarcilloso con “tours” que alcanzan hasta 1.5 m deprofundidad. Estas características se asemejan a la deun canal embrionario que en épocas de lluvias debeser parcial o totalmente ocupado por agua, por lo quela disolución sigue activa y no da cabida a laprecipitación de espeleotemas.

CUEVAS

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

W -85 -75 -65 -55 -45 -35 -25 -15 -5 5 15 25 35 45 55 65 75 85 E

Figura 4. Histograma de orientación de las cuevas de la

Formación Rosablanca según su longitud en intervalos

de 10º.

Tabla 1: Resumen de las principales características de las

cavidades estudiadas.

Page 6: investigacion cavernas.pdf

G. RODRÍGUEZ ORJUELA, J. E. MENDOZA PARADA, J. M. MORENO MURILLO Y D. F. SIERRA TRUJILLO

FOCUS VI, 1-2 (2007) 11-23

16

Los espeleotemas parietales son los másabundantes, con cortezas botroidales ymamelonares y ocasionales globos, estalactitasparietales y banderas. Las formas zenitales sonescasas estalactitas de menos de 40 cm, controladaspor diaclasas, que en su gran mayoría se encuentranmutiladas y algunas presentan estalactitassecundarias. En algunos trayectos el techo presentacorteza botroidal u oolítica con macarrones yhelictitas. Los espeleotemas pavimentarios seencuentran muy poco desarrollados; sin embargo,en algunos lugares restringidos se pueden precipitarestalagmitas de hasta 60 cm. En lugares de bajapendiente el piso presenta un flujo laminar lentoque genera “tours” y “microgours”.

Esta cavidad tiene su origen en un proceso flu-vial que aún se encuentra parcialmente activo. Laerosión avanza socavando horizontalmente losestratos blandos de “mudstone” o lodolita ydejando una morfología claviforme invertida.

Figura 6. Panorámica, desde el interior, de la entrada sur, galería

oriental.

Figura 5. Plano topográfico de la cueva La Fábrica. (Levantó: Delgado, J. R. en Rodríguez, O - 2005).

Page 7: investigacion cavernas.pdf

EXPLORACIÓN ENDOCÁRSTICA EN EL CRETÁCEO INFERIOR AL N.O. DE VILLA LEYDA

FOCUS VI, 1-2 (2007) 11-23

17Cueva La Chapa

Es una cavidad de actividad permanente y goteomuy abundante y se desarrolla de forma

escalonada descendente hasta alcanzar 22.5m deprofundidad. Se trata de un conjunto de galeríasactivas con un salón de gran altura en la parte me-dia coronado por una forma parabólica. La únicaentrada está parcialmente cubierta, que dejó unacceso descendente con 1.5m de diámetro(Figura 7).

Esta cavidad es bastante compleja, con galeríasde morfología y características muy variadas. Ensu mayoría, las galerías tienen seccionesrectangulares o alargadas, compuestas por techosde roca desnuda parcialmente cubiertas porespeleotemas y pisos de bloques angularesimbricados.

Las galerías restantes presentan una secciónsemicircular o triangular con pisos arcillosos ybloques angulares y subangulares de 0.3 m a 1.2m, dispuestos de forma caótica cerca de las paredes.

La abundancia de espeleotemas y el caudal degoteo son especialmente altos en las galerías orientadasen dirección NE-SO. Los espeleotemas parietalesson escasos, representados por cortinas de hasta40 cm y estalactitas pequeñas de calcita pura; lasparedes están cubiertas por cortezas lisas y coladasparietales con estalactitas y “microgours”

accesorios. Los techos presentan algunos gruposde espeleotemas aislados, generalmentemacarrones o estalactitas de hasta 50cm orientadaspor diaclasas. Los espeleotemas pavimentariosestán localizados en lugares restringidos en dondela ausencia de flujo de agua y caída de bloquespermite su formación. En estos rincones seencuentran columnas con predominioestalagmítico, coladas estalagmíticas, huevos fritosy “microgours” (Figura 8).

En la parte media de la caverna, después dedescender el primer salto, se halla un domo dezinolita recubierto de calcita con 1.5 m de alto,que indica un período prolongado de tiempo en elcual toda la parte inferior de la cueva estuvosumergida y la corriente de agua mantuvo una bajaenergía.

Esta cavidad tiene un origen fluvial,evidenciado en la actividad actual, en las marcasde erosión en las paredes y en su geometría contendencia rectilínea descendente. Además, lamayoría de cavidades se amplían mediante unproceso graviclástico en el que la erosión actúa enparedes y techos, ensanchando los conductos yprovocando la inestabilidad de bloques de roca quese desprenden por los planos de estratificación,previamente decalcificados. Las hendidurascentrales en el techo de algunas galerías representan

Figura 7. Entrada, desde el exterior, a la cueva La Chapa. Figura 8. Columna formada por una estalactita y una colada

estalagmítica cubierta por “microgours”. También se observan

macarrones en el techo y pequeñas estalagmitas en primer

plano.

Page 8: investigacion cavernas.pdf

G. RODRÍGUEZ ORJUELA, J. E. MENDOZA PARADA, J. M. MORENO MURILLO Y D. F. SIERRA TRUJILLO

FOCUS VI, 1-2 (2007) 11-23

18un proceso erosivo descendente a partir deconductos embrionarios controlados por diaclasas.La bóveda parabólica en el techo del salón y laforma triangular de una de las galerías se generanpor un proceso quimioclástico localizado, queavanza en busca de una forma estable, pero se veinterrumpido por un capa de lutita impermeable.Hoyo de La Romera

Se trata de una sima cilíndrica vertical (Figura9), que funciona como única entrada, con un

salón inclinado de gran altura. Es una forma defuncionamiento ocasional con un bajo caudalproveniente de un goteo escaso y del agua deprecipitación que entra por la sima. Sus paredesson verticales en la parte alta y presentanpendientes negativas en la parte baja. Al descenderla sima, se encuentra un gran salón curvo de hasta17 m de ancho por 30 m de alto que penetra hastalos 77 m de profundidad. Al fondo del salón fugurauna pequeña galería rectangular que no pudo serexplorada debido a su difícil acceso y falta deoxígeno en su interior.

Las paredes de la cavidad son de rocadesnuda que, en su mayoría, corresponden a su-perficies de diaclasamiento sin formas de erosióno disolución. La pared oriental del salón inte-rior es la única parcialmente cubierta porespeleotemas. De la misma manera el techo estáformado por superficies de estratificación libresde espeleotemas.

Los pisos, en general, están cubiertos pordepósitos clásticos con más del 80% de grandesbloques angulares además de arcilla y arena gruesa.Bajo la sima se presenta un depósito clástico deforma hemicónica, recargado sobre la pared Este,constituido principalmente por bloques imbricadosde 0.1 a 2 m. La geometría hemicónica no centradadel depósito de bloques bajo la sima, sugiere quela bóveda colapsó a partir del borde controlado porla familia de fracturas con orientación N55ºO.

Los espeleotemas zenitales están prácticamenteausentes, mientras que los parietales estánrepresentados por cortinas, estalactitas parietalesy columnas de hasta 2.5 m compuestos por calcitapura. Los espeleotemas pavimentarios seencuentran recubriendo algunos bloques en formade cortezas calcáreas botroidales y estalagmitasestilo pagoda con tope de huevo frito o topeahuecado. En un pequeño sector cercano a la paredEste se forman “gours” curvos de hasta 10 cm yalgunos rectangulares de mayor tamaño. Se tratade una sima de hundimiento o dolina de desplome,la cual se genera debido al colapso de la bóvedade un salón subterráneo preexistente.

La roca presenta capas gruesas afectadas por 4familias principales de diaclasas con separaciones de0.4 m a 2 m; esto hace que la densidad dediaclasamiento sea baja, lo que favorece el predominiode procesos clásticos de caída de bloques de grantamaño. Dentro del salón, el proceso de caída debloques avanza hacia la pared Este, ya que lainclinación de los planos de estratificación y lasdiaclasas que controlan el talud favorecen lainestabilidad de esta pared.Figura 9. Entrada del Hoyo de La Romera, visto desde su interior,

a manera de sima por colapso. En la parte inferior se observa un

depósito clástico de forma hemicónica.

Page 9: investigacion cavernas.pdf

EXPLORACIÓN ENDOCÁRSTICA EN EL CRETÁCEO INFERIOR AL N.O. DE VILLA LEYDA

FOCUS VI, 1-2 (2007) 11-23

19

Figura 11. Banderas parietales.

Cueva El Caracol

Se trata de una cueva senil formada por dosgrandes salones, su geometría es descendente

con poca pendiente. La única entrada presenta unapendiente de 25 a 60º y aproximadamente 15 m dealtura (Figura 10). El salón exterior es bastanteamplio en superficie y tiene cerca de 7 m de altura;la bóveda presenta forma de ojiva controlado poruna diaclasa de orientación N87ºO.

El piso está formado por bloques angularesligeramente imbricados de hasta 2.5 m cubiertospor guano, arcilla de carstificación y grandesestalagmitas. La superficie de paredes y techos estaconstituida principalmente por roca desnuda sinseñales de disolución o erosión y cerca del 30%está cubierta por espeleotemas. Se caracteriza porpresentar espeleotemas de gran tamaño y formasvariadas, con un notable predominio estalagmítico.Estas formas presentan una alta pureza(especialmente las parietales) evidenciada en sutraslucidez o color blanco. Las formas zenitalesson estalactitas coniformes que no superan los 0.5m y no siguen exclusivamente los patrones dediaclasas. Las estalagmitas alcanzan 3.5 m de alturaen su parte visible y presentan forma de pagoda ocónica con superficie reticulada (tronco depalmera). En el salón interior y parte central de lacavidad, las estalagmitas y columnas se unenformando un macizo estalagmítico de gran tamaño

que fosiliza esta porción de la cavidad. Un conjuntode columnas y estalagmitas formadas sobre grandesbloques, ocupan la parte central de la cueva dejandosolamente espacios altos y estrechos cercanos a lasparedes como acceso al salón interior. Las formasde pared son estalactitas parietales y banderas dehasta 1.2 m que surgen a partir de los planos deestratificación (Figura. 11). También se encuentranzonas recubiertas por corteza granular(especialmente en el salón interior) así comohelictitas y paletas de poco tamaño peroexcepcional conservación.

En el salón exterior se encuentra un domo dezinolita de 2.5 m de altura, constituido por capasconcéntricas con superficies rizadas separadas porespacios de 1cm. Esta es un forma subacuáticaformada por el goteo sobre una superficie dezinolita (material calcáreo que se forma en lasuperficie de aguas tranquilas sobresaturadas).Cuando el nivel de agua desocupa la cavidad, lascapas concéntricas del domo se deshidratanreduciendo su volumen y dejando espacios entreellas. Este domo no está cubierto por una capa decalcita, como es común en estas formas; esto puedeobedecer a una reducción drástica del caudal degoteo después de que el nivel del agua desocupa lacavidad.

La etapa embrionaria de esta cueva sedesarrolla por conducción forzada a través de lasdiaclasas y planos de estratificación (especialmente

Figura 10. Panorámica de la entrada de la cueva del Caracol.

Nótese su forma de ojiva.

Page 10: investigacion cavernas.pdf

G. RODRÍGUEZ ORJUELA, J. E. MENDOZA PARADA, J. M. MORENO MURILLO Y D. F. SIERRA TRUJILLO

FOCUS VI, 1-2 (2007) 11-23

20la diaclasa central, de orientación N87ºO). Amedida que la red de conductos se amplía hastaformar una cavidad, la disolución en los planos dediaclasas y estratificación va dejando bloques sinsustento que caen al fondo de la cavidad (procesoglyptoclástico polirreticular).

Posteriormente, el aporte de agua se reducefavoreciendo así la precipitación de carbonato enlos espacios de la roca y generando un procesoquimioclástico en el que la disolución afecta la rocauniformemente (no solamente los planos dediaclasa). A medida que la disolución avanza, labóveda de la cavidad tiende hacia una formaparabólica que resulte estable; sin embargo, ladisolución en la diaclasa principal afecta esteproceso dándole a la bóveda forma de ojiva.

En esta etapa de formación, el agua ocupaparcialmente la cavidad por un período prolongadode tiempo, lo que, junto a condiciones de quietud,permite la creación de un domo de zinolita con lasdimensiones y características observadas. Debidoa la desactivación del proceso de caída de bloques,los espeleotemas pavimentarios recubren hastafosilizar los depósitos clásticos del piso.Palobarbón (Cuevoteca)

Es una pequeña cavidad inactiva, parcialmente senil,de geometría horizontal, formada por dos salas y

una galería. Las salas se encuentran divididas por se-ries de columnas controladas por diaclasas conorientación N31ºE y N25ºO.

El piso está formado principalmente por arcilla yguano que ha sido apisonado y mezclado con otrosmateriales para su utilización como pista de bailey para la instalación de un sifón. Una parte de lagalería se encuentra cubierta por bloques angularesde hasta 3m.

El techo de la cavidad es la base de una capade lutita que representa una barrera para ladisolución. Algunas paredes están formadas porroca desnuda con abundantes huellas de disolución,entre las que se encuentran anastomosis en los

planos de estratificación y diaclasas, así como “wallpockets” de 3 a 12 cm, con formas irregulares quelocalmente se unen para formar estructurasespongiformes.

Esta cavidad presenta abundantes espeleotemasrepresentados especialmente por columnas yformas parietales. Las columnas se organizan enseries y tienen un predominio estalactítico (Figura12) y forma de pagoda con estalactitas accesorias.Una serie de estas columnas se encuentranfracturadas y desplazadas, posiblemente por efectode la modificación que se le realizó al piso. Entrelas formas parietales se hallan cortezas botroidalesy lisas con algunas estalactitas parietales ybanderas. Es notable la presencia de paletas o es-cudos, una de las cuales se encuentra contigua a laentrada y presenta 1.5 m de diámetro, conestalactitas y estalagmitas accesorias.

Las formas zenitales están prácticamenterestringidas al salón interior en donde se encuentranestalactitas cónicas mutiladas en las que se puedeobservar un crecimiento concéntrico en el que losniveles más puros son los anillos interiores.

Esta cueva tiene un origen freático, facilitadopor el movimiento del agua por debajo de la capade lutita impermeable, sin embargo a medida queevoluciona el paisaje y la cavidad se acerca asuperficie, las diaclasas se ensanchan y sucapacidad de conducir fluidos aumenta, por lo que,a medida que evoluciona, el agua freática abandonala cavidad y el agua vadosa aporta fluido

Figura 12. Serie de columnas dividiendo una de las salas.

Page 11: investigacion cavernas.pdf

EXPLORACIÓN ENDOCÁRSTICA EN EL CRETÁCEO INFERIOR AL N.O. DE VILLA LEYDA

FOCUS VI, 1-2 (2007) 11-23

21precipitando los espeleotemas a lo largo de lasdiaclasas.Cueva El Hayal

La única entrada (Figura 13), de 1.5 m de alto,da acceso a una galería que se extiende

horizontalmente con una altura que llega a 3.5 m.Las paredes son de roca desnuda con anastomosisen superficies de estratificación que generan unaseparación milimétrica a centimétrica,comúnmente rellena de calcita y algunos “wallpockets” de hasta 1 m de diámetro. De la mismaforma, el techo está formado por superficiesestructurales con abundancia de campanas dedisolución ovaladas de 0.3 a 2 m de diámetro y de0.2 a 1.5 m de profundidad.

Los espeleotemas zenitales son escasosmacarrones de 2 a 5 cm cerca de las paredes yocasionalmente, estalactitas de hasta 20 cm en laparte central.

Esta cavidad se genera por el flujo de agua enla parte superior de la zona freática (epi-freática),en donde corre de manera horizontal siguiendo losplanos de estratificación. Por otro lado, laampliación de la cavidad se ve favorecida por elproceso de “corrosión mezclada” (Bögly 1971), enel cual el agua freática aumenta su agresividad almezclarse con el aporte vertical proveniente de lasdiaclasas. Posteriormente, la capa freática que gen-

era la cavidad, abandona rápidamente la roca, sindar lugar a la precipitación de espeleotemas o lageneración de otras cavidades que registren eldescenso del nivel.Discusión de resultados

De acuerdo con sus características morfológicas ylos procesos involucrados en su formación, las

cavidades se dividen en tres grupos:Grupo I: a este grupo pertenecen las cuevas la

Fábrica y la Chapa. Son cavidades activas, de grandesarrollo, con conductos angostos, largos y alineados;predominan los fenómenos graviclásticos y presentanpocos espeleotemas. Estas cuevas tienen un origenfluvial y los procesos erosivos son los encargados demodificar la morfología interna. También presentan ungoteo escaso pero estable en épocas secas, por loque logra mantener una corriente de agua permanente.

Grupo II: este grupo reúne a la cueva el Caracol yel Hoyo de la Romera. Estas cavidades presentangrandes salones de techos altos y pisos cubiertos porgrandes bloques. Los espeleotemas muestran unmarcado predominio estalagmítico gracias a un goteorápido que no permite la precipitación de formaszenitales. Presentan una actividad nula u ocasional,restringida a pequeños caudales en épocas de lluvia.Estas cavidades tienen su origen en la ampliación delas diaclasas verticales por acción del agua deinfiltración.

El proceso glyptoclástico y quimioclásticodentro de la cueva del Caracol ha moldeado untecho de forma parabólica que resulta estable. Estoha detenido la caída de bloques permitiendo laprecipitación de espeleotemas zenitales y parietalesy la fosilización parcial de la cavidad. Por otro lado,el Hoyo de la Romera presenta un proceso clásticomuy activo que ha alcanzado la superficieformando una sima por colapso.

Grupo III: en él se encuentran las cuevas ElHayal y Cuevoteca. Estas cuevas se caracterizanpor la escasez de procesos clásticos, la abundanciade huellas de disolución y su forma extendida

Figura 13. Vista desde el exterior de la entrada, parcialmente

obstruida a los lados por material de derrumbe.

Page 12: investigacion cavernas.pdf

G. RODRÍGUEZ ORJUELA, J. E. MENDOZA PARADA, J. M. MORENO MURILLO Y D. F. SIERRA TRUJILLO

FOCUS VI, 1-2 (2007) 11-23

22horizontalmente con muy poco desarrollo. Estascavidades son inactivas y presentan un goteo muyescaso.

El mecanismo de origen de estas cuevas seasocia a la parte superior de una capa freática quecorre horizontalmente bajo un estrato impermeable,el cual limita el flujo de agua y por tanto ladisolución. Las cavidades se generan en la partesuperior de la capa freática debido a la mayoragresividad del agua asociada a la “corrosiónmezclada” (Bogly 1971) por el encuentro de aguafreática y vadosa y a los descensos y ascensos delnivel freático.

Cuando el nivel freático abandonó estas cavidades,la Cuevoteca recibió un mayor aporte de agua vadosaque facilita la precipitación de gran cantidad deespeleotemas hasta fosilizar parcialmente la cavidad,mientras que la cueva del Hayal se encuentra bajo ungran espesor de roca de porosidad secundaria muylimitada que evita la infiltración y por tanto laprecipitación de formas secundarias. Conclusiones

Se establecen morfologías endocársticas de origenfluvial con gran desarrollo, vadoso con desarrollo

vertical importante y freático de poco desarrollo hori-zontal.

Los procesos clásticos dentro de las cuevas selimitan a procesos graviclásticos y glyptoclásticos. Laescasez de procesos quimioclásticos y el marcadocontrol estructural de las cavidades evidencian quela permeabilidad está asociada únicamente a laporosidad secundaria de la roca.

Existe un fuerte control estructural de ladisolución favorecido por la bajísima porosidadprimaria y la poca apertura de los planos deestratificación. Esto se expresa en la abundanciade galerías lineales y la poca extensión horizontalde éstas. La dirección preferencial de disolucióncoincide con las familias de diaclasas N10ºE yN35ºO.

El plegamiento amplio que caracteriza la zonahace que los estratos se encuentren fuertementeunidos dificultando la circulación de agua por losplanos de estratificación. Esto facilita que losfenómenos de erosión y disolución actúenpredominantemente a lo largo de las diaclasas, porser los planos de mínima resistencia. Este procesogenera cavidades con galerías largas y rectilíneascon poco desarrollo horizontal.Recomendaciones

El estudio de las zonas cársticas en Colombia esuna herramienta para mejorar el entendimiento de

las características de las calizas y los procesos queactúan en ellas, y así lograr un mejor provecho de losrecursos asociados a éstas.

El estudio a gran escala de los procesosinvolucrados en la formación de las cuevas y el análisisde las características físicas y químicas de losespeleotemas puede proporcionar información vitalpara la comprensión del levantamiento de la Cor-dillera Oriental y los cambios climáticos ocurridos du-rante la formación de las cavidades.

Estudiar el comportamiento dinámico de los caucesy acuíferos de la zona, para así establecer laprocedencia del agua de los numerosos manantialesexistentes y evaluar de forma detallada la distribucióny magnitud de las descargas de agua subterránea ysuperficial y así facilitar el aprovechamiento de esterecurso.

Diseñar e implementar planes de manejo quepermitan un mejor aprovechamiento turístico delas cuevas, sin que represente un deterioro de laspropiedades geológicas y ecológicas de las cavidades.Agradecimientos

A la División de Investigación DIB de laUniversidad Nacional de Colombia, al Departamentode Geociencias, al programa de Meteorología delDepartamento de Geociencias, al Municipio de SantaSofía, Boyacá.

Page 13: investigacion cavernas.pdf