Top Banner

of 109

Introducción a la PSP.ppt

Mar 01, 2018

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    1/109

    Fundamentos y mbitos de la

    PsicopedagogaProfesor: Vernica Garcs R

    Correo: vgarcesunab!cl

    1

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    2/109

    "#$% &'( )*+*,'( PR*G$&-.R/ 0"#$% )*+*,'( R*('1V*R *& *1-R.&(C$R(' )*1 (*,*(-R*/

    Qu es la Psicopedagoga?

    Competencias de un Psicopedagogo?

    mbitos Laborales o campos de accin del Psicopedagogo.

    Atencin a la diversidad para la integracin Educativa.

    El ue!acer psicopedaggico "rente a la integracineducativa

    2

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    3/109

    '+2*-3V'( )*1 C$R('

    . nivel Conceptual: #imensiona la Psicopedagoga como una disciplinaemergente $ "undamental en el %mbito educativo"ormal& no "ormal e in"ormal.

    'econoce la importancia de la Psicopedagoga en la

    educacin. Conoce la normativa vigente sobre la psicopedagoga&

    emanada del (inisterio de Educacin. Conoce la clasi)cacin de *ecesidades Educativas

    Especiales. 'e+e,iona sobre el ue!acer del psicopedagogo& lo

    ue le permite al alumno visuali-ar su "uturovocacional.

    3

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    4/109

    '+2*-3V'( )*1 C$R('. nivel Procedimental: Anali-a crticamente la normativa vigente sobre la

    psicopedagoga& emanada del (inisterio deEducacin.

    Anali-a crtica $ re+e,ivamente las competencias delpsicopedagogo.

    e integra como observador participante en gruposdi"erenciales& consultas& !ospitales& escuelas&colegios& instituciones comunitarias& donde elpsicopedagogo reali-asu rol pro"esional.

    . nivel .ctitudinal: 'espeta la diversidad $ comprende las *ecesidades

    Educativas de las personas.

    4

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    5/109

    1*C-$R.( P.R. 1**R 0 .&.134.R

    ,inisterio de *ducacin: #ecreto ue'eglamenta el /uncionamiento de los 0rupos#i"erenciales en los EstablecimientosEducacionales del pas. 1*2 345654447.

    ,inisterio de *ducacin: La Le$ de 8ntegracinocial n9 54.3:;& artculo *9

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    6/109

    1*C-$R.(:

    (inisterio de Educacin #ecreto *2 5>.

    Careaga 'oberto@ =acia un Concepto depsicopedagoga.1Apunte7.

    Lara ( Lucila. Ensa$o 0rupo #i"erencial enornada completa.

    1ibro: El Asesoramiento Psicopedaggico@ una

    perspectiva pro"esional $ constructivista 1Carles(onereo e 8sabel ol7& Captulo B@ ElAsesoramiento Psicopedaggico $ la colaboracinentre la /amilia $ el Centro Educativo

    6

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    7/109

    *V.1$.C3'&*(

    (olemne &5 6 789; 8< de .bril

    (olemne &5 8 789; 9 de 2unio

    *ntrega de -raba=o de3nvestigacin> Fase *scrita

    789;!*?posicin de -raba=os de3nvestigacin 789;

    @ de mayo

    6A de 2unio!

    7

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    8/109

    *V.1$.C3'&*(

    Pruebas atrasadas con=ustiBcacin previa!

    8 de =unio

    -rmino semestre e iniciode perodo de e?Dmenes!

    6 E 6 de2ulio!

    8

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    9/109

    ('1*,&*(

    (olemne &56:Doda la materia $ la lectura del=ec!o Psicopedaggico de 'oberto Careaga. Esde reali-acin individual.

    (olemne &5 8:Doda la materia. Dodos los#ecretos (inisteriales $ Lectura del Ensa$o sobre0rupos #i"erenciales en ornada completa. Es dereali-acin individual

    9

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    10/109

    -R.+.2' )* 3&V*(-3G.C3& *&-*RR*&':

    Entrevistar a un6a Psicopedagogo6a para conocer enterreno su ue!acer pro"esional.

    Este trabao consta de dos partes@ La primera es la

    entrega de un in"orme escrito& ue contenga laentrevista $ su an%lisis.

    La segunda parte es la e,posicin o disertacin dela entrevista "rente al grupo curso. Las dos partestienen nota. e entregar% pauta para reali-ar eltrabao.

    e puede reali-ar en "orma individual $6o de a dos otres alumnos m%,imo.

    10

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    11/109

    $& P'C' )* H3(-'R3. )* 1.P(3C'P*).G'GI. *& CH31* La carrera de Psicopedagoga nace en C!ile en la

    Fniversidad E#FCA'E en el aGo 54:> en la ciudad deantiago& para e,tenderse en 54:: a la ciudad de'ancagua $ HiGa del (ar.

    Como una respuesta a lo planteado en el 8n"ormeIarnocJ& reali-ado en 8nglaterra por (ar$ IarnocJ uienseGala la relevancia de ue los niGos ue presentandi)cultades en los aprendi-aes son niGos6as son niGosnormales ue tienen *ecesidades Educativas Especiales.

    Posterior a esto la carrera se implementa en Anto"agasta

    en la Fniversidad os antos Kssa& $ en La Fniversidadde Los Lagos en Ksorno.

    11

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    12/109

    $& P'C' )* H3(-'R3. )* 1.P(3C'P*).G'GI. *& CH31* Actualmente& la carrera se encuentra instalada en

    muc!as Fniversidades e 8nstitutos Pro"esionales del pas&cada una con un sello distintivo ue corresponde al Per)lPro"esional ue cada 8nstitucin $ Carrera uieredesarrollar en sus estudiantes $ "uturos pro"esionales.

    Para el logro del Per)l Pro"esional los alumnos debendesarrollar cierta competencias a travs del Plan deEstudio.

    Por Competencia Profesional se entiende al conuntode conocimientos& procedimientos& actitudes $capacidades ue una persona posee $ ue sonnecesarias para@

    12

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    13/109

    P*RF31 )* *GR*('

    5. A"rontar de "orma e"ectiva las tareas uereuiere una pro"esin en un determinadopuesto de trabao& con el nivel $ calidadde desarrollo reueridos.

    3. 'esolver problemas emergentes coniniciativa& autonoma& creatividad.

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    14/109

    P*RF31 )* *GR*(' Los %mbitos ue con"orman las competencias pro"esionales

    son los siguientes@a; Conocimientos o saber: Dener los conocimientos especiali-ados ue permitan

    dominar como e,perto& los contenidos $ las tareas

    vinculadas a la propia actividad pro"esional.b; Competencias Procedimentales o (aber Jacer o

    saber: Es aplicar los conocimientos a situaciones pro"esionales

    concretas& utili-ando los procedimientos adecuados&

    solucionar problemas de manera autnoma $ trans"erir lase,periencias aduiridas a situaciones nuevas.

    14

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    15/109

    P*RF31 )* *GR*('c; Competencias .ctitudinales tanto participativas

    como personales: 1as competencias participativas son el saber estar!

    =acen re"erencia al entendimiento interpersonal& as comola comunicacin $ la cooperacin con los otrosdemostrando un comportamiento orientado al grupo.

    1as competencias personales se reBeren al saberser: es decir tener una imagen realista de uno mismo&actuar de acuerdo con las propias convicciones& asumirresponsabilidad& tomar decisiones $ relativi-ar las posibles"rustraciones.

    15

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    16/109

    P*RF31 PR'F*(3'&.1 )*1P(3C'P*).G'G' $&.+ La Carrera de Psicopedagoga se !a propuesto "ormar

    pro"esionales e,pertos en aprendi-ae $ en su potenciacin.

    P*RF31 PR'F*(3'&.1 P(3C'P*).G'GI. El psicopedagogo es un pro"esional con una "ormacin

    conceptual& procedimental& re+e,iva $ actitudinal& ue lepermite una visin pro"unda $ positiva sobre el aprendi-ae$ las potencialidades del ser !umano. A partir de ello&anali-a el aprendi-ae en su conte,to& desde unaperspectiva sistmica& detectando necesidades en suetos

    de di"erentes edades& derivadas de di)cultades deaprendi-ae o del desarrollo de las capacidades.

    16

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    17/109

    #iseGa e implementa planes de potenciacin $6o deprevencin de los aprendi-aes $ tiene las competenciasnecesarias para asesorar a pro"esionales del %rea educativa$ a grupos "amiliares respecto a "ormas de aprender $ deenseGar. 8nserta su accin en di"erentes conte,tossocioeducativos desarrollando estrategias para la

    aduisicin $ comprensin del conocimiento. El Licenciado en Educacin es el especialista ue obtiene un

    nivel de conocimientos en ciencias de la educacin ue lo!abilita "undamentalmente para ampliar la comprensin delue!acer educativo de su especialidad& investigar sobre ella

    $ orientar las pr%cticas psicopedaggicas !acia los obetivos$ )nes de la realidad en ue eerce su labor pro"esional.

    17

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    18/109

    Este pro"esional en su "ormacin aduiere lascompetenciasnecesarias para asesorar a pro"esionalesdel %rea socioeducativa $ a grupos "amiliares respecto a"ormas de aprender $ de enseGar.

    Por lo tanto& el "uturo psicopedagogo tiene la capacidad de@ #etectar $ evaluar di)cultades en el aprender para

    potenciar aprendi-aes. Proponer $ aplicar estrategias de intervencin en espacios

    socioeducativos a un nivel sistmico& considerando tanto al

    individuo& como el conte,to en el cual se desarrolla. Comprender las necesidades educativas $ elaborar

    adaptaciones curriculares.

    18

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    19/109

    Elaborar& orientar $ asesorar respecto a la construccin $seleccin de materiales did%cticos espec)cos para niGoscon necesidades educativas especiales.

    Asesorar psicopedaggicamente a pro"esores& padres $comunidad en torno al desarrollo de procesos deaprendi-ae.

    Liderar pro$ectos comunitarios ue potencien aprendi-aesen sectores vulnerables.

    Atender las problem%ticas espec)cas del aprendi-ae&considerando su investigacin evaluativa $ lacorrespondiente intervencin de los procesos implicados.

    P(3C'P*).G'G' $&.+

    19

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    20/109

    La psicopedagoga al igual ue tantas de)niciones dentro del %rea

    de las ciencias sociales es un trmino ue !a crecido $ se !aenriuecido con el paso de los aGos& de esta manera encontramosdiversas de)niciones en "uncin del autor $ del paradigma desde elcual se en"oue.

    6K )eBnicin: La psicopedagoga es una ciencia social ue estudia tanto el

    proceso de aprendi-ae& como los meores mtodos de enseGan-a.1(%rrodan& 54457.

    #esde esta perspectivaMcu%l sera la actividad ue reali-a elpsicopedagogo?

    La actividad "undamental sera la investigacin de la manera cmoaprenden $ se desarrollan las personas& las di)cultades $ problemasue encuentran cuando llevan a cabo nuevos aprendi-aes& $ lasintervenciones estaran dirigidas a a$udarles a superar estasdi)cultades con actividades especialmente pensadas& plani)cadas$ eecutadas para ue los alumnos aprendan m%s $ meor.

    P(3C'P*).G'GI.

    20

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    21/109

    8K )eBnicin: Es una disciplina en vas de

    epistemologi-acin& ue estudia la naturale-a $los procesos de aprendi-ae !umano "ormal& no"ormal& conte,tuali-ado $ sus alteraciones.1Careaga& '7.

    P(3C'P*).G'GI.

    21

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    22/109

    &.-$R.1*4. )*1 .PR*&)34.2* H$,.&'

    Las preguntas N ees ue permiten dar "orma aeste obeto tericoNpr%ctico tienen ue ver con@

    a7 Qu es el aprendi-ae?b7 Por u se produce el aprendi-ae?

    c7 Hariables cognitivas $ a"ectivas sociales basesdel aprendi-ae

    d7 Cmo se mani)esta o e,presa el aprendi-ae?e7 Cmo a"ecta lo aprendido o no aprendido al

    !ombre?

    P(3C'P*).G'GI.

    22

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    23/109

    P(3C'P*).G'GI.a; "#$% *( *1 .PR*&)34.2*/

    Es un proceso di"erencialmente !umano. La caracterstica m%s relevante del ser !umano. Ante el

    aprendi-ae el ser !umano llega a serlo como especie

    !umana. (ediante el aprendi-ae se suplen las carencias !ereditarias. Es un proceso social. (ediante el aprendi-ae el ser !umano

    se constru$e socialmente& se modi)ca biolgicamente $constru$e lo social& lo garanti-a su autoconstruccin como

    ser !umano. El aprendi-ae es un cambio o modi)cacin en los procesos

    ue sustenten el comportamiento $ ue se posibilita por lae,periencia.

    23

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    24/109

    P(3C'P*).G'GI.

    b; "P'R #$% (* PR')$C* *1 .PR*&)34.2*/

    Por ue vivimos en un conte,to sociocultural omedio ambiente.

    Esta pregunta se sinteti-a en ue@ Aprendi-ae es un cambio o modi)cacin en los

    procesos ue sustentan el comportamiento $ uees mediado por el medio o conte,to social en

    ue se mueve $ se desempeGa el sueto aprendi-$ la mediacin ue !a recibido de su cultura.

    24

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    25/109

    P(3C'P*).G'GI.

    c; Cmo se maniBesta o e?presa elaprendiLa=e:

    e aduiere a travs de las e,periencias $ semani)esta a travs del comportamiento. En elcaso de las di)cultades de aprendi-ae& semani"estar% a travs de un bao rendimiento.

    d; Cmo afecta lo aprendido o no aprendido alser Jumano:

    e mani"estar% en deprivacin cultural& en laimposibilidad de insertarse en la sociedad.

    25

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    26/109

    P(3C'P*).G'GI.

    .PR*&)34.2* F'R,.1 0 &' F'R,.1

    'iera& . 1544O7 a)rma ue la educacin "ormal esauella ue se da en la Escuela& dentro del istemaEducativo& de "orma sistemati-ada e intencionada.

    La insercin del Psicopedagogo en el istemaEscolar est% tradicionalmente aceptada. inembargo& es necesario avan-ar !acia unaconceptuali-acin an m%s amplia a este respecto.*o slo el sueto con alteraciones del aprendi-ae es

    materia psicopedaggica. El ue aprendenormalmente es un sueto con potencialidadespocas veces posibilitadas por el sistema.

    26

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    27/109

    P(3C'P*).G'GI. 1a *ducacin &o formalM son los procesos

    educativos estructurados pero ue no tienencomo obetivo conseguir un ttulo reconocido.Puede ser reglada o no reglada. Pueig& $ Drilla& .1544O7 seGalan ue nos !allamos ante una

    imagen de la educacin como "enmenocompleo& diverso& casi nico $ constante& uepuede adoptar una multiplicidad de "ormas.Procesos educativos& evidentemente& se

    encuentran en la "amilia $ en la escuela& perotambin pueden aparecer en la biblioteca& en unmuseo& en un recital de msica& en un CentroCvico& en un Club #eportivo& etc.

    27

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    28/109

    P(3C'P*).G'GI.

    .PR*&)34.2* C'&-*M-$.134.)'

    8mplica un su=eto especBco Nue aprende& enuna situacin o conte,to social $ culturaldeterminada.1/amilia& escuela& ambientesociocultural7.

    $n su=eto Nue es mediadorde esosaprendi-aes& ue est% tambin en una situacin oconte,to social $ cultural determinada.1pro"esores& padres& "amilia& amigos& etc.7

    28

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    29/109

    )3F3C$1-.)*( )*1 .PR*&)34.2* E,isten variables cognitivas y afectivas

    sociales ue con+u$en en el desarrollo de todoser !umano& tales como@

    PR'C*('( )* +.(* C'G&3-3V'(: Atencin (emoria Percepcin Psicomotricidad

    Pensamiento Lenguae

    29

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    30/109

    )3F3C$1-.)*( )*1 .PR*&)34.2*PR'C*('()* +.(* .F*C-3V' E ('C3.1*(@a; Personal E Familiar: Autoestima Autoconcepto acadmico. Personalidad

    8nteraccin social 'elaciones "amiliares

    b; *ntorno *ducativo@ Personalidad del Pro"esor (etodologas de Drabao *ormas Clima a"ectivo $ organi-acional 8n"raestructura

    30

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    31/109

    )3F3C$1-.)*( )*1 .PR*&)34.2*c; *ntorno (ocial@ *ivel ocial *ivel Econmico *ivel Cultural.

    Por tanto& cualuier di)cultad en los Procesos de +ase7Cognitivos y .fectivos E sociales> podra estarrelacionado con di)cultades para aprender

    Los Procesos .fectivoO sociales entre los ue se inclu$en1en "orma preliminar7 la autoestima> el autoconceptoacadmico!

    1os procesos adaptativos corresponden a la calidad de larelacin e interaccin social en los di"erentes conte,tossociales@ "amiliar& pares& otros no pares& etc.

    *l entorno educativo N ue puede ser considerado como unproceso e,geno ue soporta $ promueve el aprendi-ae

    31

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    32/109

    )isciplina)isciplina

    &aturaleLa yProcesos

    &aturaleLa yProcesos

    .prendiLa=e.prendiLa=e

    Formal y &o FormalFormal y &o Formal

    Conte?tualiLadoConte?tualiLado

    *scuela*scuela

    /amilia/amilia

    (ocio cultural(ocio cultural

    32

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    33/109

    .1-*R.C3'&*( )*1

    .PR*&)34.2* La e,presin trastornos corresponde al modelo ue se

    pretende superar& 1organicista& positivista7 como tambin el dealteraciones& por lo ue se utili-ar% el trmino problemas odiBcultades!

    En un modelo psicopedaggico& un Problema de Aprendi-ae se re"erir% a@ $na diBcultad de los procesos

    Nue sustentan el aprendiLa=e! Rao esta perspectiva el centro de la atencin de la

    Psicopedagoga se traslada desde los trastornos delaprendi-aeS al proceso de aprendiLa=e!

    Quiere decir ue la de)nicin propuesta de psicopedagoga&

    tanto en sus dimensiones terica $ pr%ctica se ampla a uncampo donde el n"asis estaba en el d)cit& en lo patolgico&!acia una mirada al proceso completo.

    #e una teora del d)cit& pasamos a una disciplina del proceso.

    33

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    34/109

    .1-*R.C3'&*( )*1

    .PR*&)34.2* La investigacin psicopedaggica $a no debiera

    en"ati-ar slo tcnicas metodolgicas derecuperacin de las alteracionessino& bien puedeintentar optimiLar o potenciar el proceso enaNuellos su=etos Nue aprenden rDpido y bien.

    Los criterios de normalidad versus. anormalidadparecen no tener un peso "undamental& dado ue lanecesidad no se encuadra en la bsueda de sntomasue permitan clasi)car cuadros patolgicos sino& m%s

    bien& en recoger in"ormacin ue pueda servir paratomar decisiones de optimi-acin de los procesos de!umani-acin enculturacin.

    34

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    35/109

    .1-*R.C3'&*( )*1 .PR*&)34.2* #i)cultades de Aprendi-ae es una e,presin

    genrica re"erida a un grupo !eterogneo de seres!umanos ue se mani)esta en di)cultades en laaduisicin $ uso del !abla& la lectura& escritura $ elra-onamiento o !abilidades matem%ticasS.

    Las di)cultades de aprendi-ae ue e,perimentan losalumnos son de naturaleLa interactiva.

    35

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    36/109

    .,P13.C3& C.,P' )*1P(3C'P*).G'G'

    Actualmente se !a ampliado el campo de accin&!acia %mbitos m%s in"ormales como no formales&lo ue se denomina psicopedagoga social& ue sere)ere a la accin de estos pro"esionales "uera de laescuela comn o e,traescuela.

    Es decir& en los conte,tos donde las personasinteraccionan para alcan-ar obetivos comunes&toman decisiones& se "orman $ atiende a sucrecimiento $ a su educacin general& como

    individuos o grupos.1 #el 'incn& R& 37.

    36

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    37/109

    .,P13.C3& C.,P' )*1P(3C'P*).G'G' Es as como& actualmente& los psicopedagogos se

    insertan en centros comunitarios@ =ospitales Centros de diagnsticos =ogares de menores en riesgo social Con personas de la tercera edad

    En todas estas instituciones se estimula $potencian !abilidades cognitivas& a"ectivas e

    instrumentales.

    37

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    38/109

    C.,+3' )* P.R.)3G,.( *& *)$C.C3& 0*& P(3C'P*).G'GI.

    P8CKPE#A0K0TAD'A#8C8K*AL 1PK8D8H8(KK CK*#FCD8(K7

    P8CKPE#A0K0TA ACDFAL

    1CK0*8D8H8(K7

    38

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    39/109

    C.,+3' )* P.R.)3G,.( *& *)$C.C3& 0 *&P(3C'P*).G'GI.

    P.R.)3G,.C'&)$C-3(-.:Alumno Pasivo& receptor dein"ormacin.El alumno aprendememori-ando 8n"ormacin.Pro"esor entrega conocimiento$ evala ese conocimiento ensu "orma )nal.e describen conductas ocomportamientos& a travs dela observacin.

    P.R.)3G,. C'G&3-3V'@Alumno activo& constructor desu propio aprendi-ae& es decircmo manean $ trans"orman lain"ormacin recibida $ sobretodo cmo la relacionan con lase,periencias previas.El pro"esor constru$e elconocimiento con sus alumnose preocupa del proceso deaprendi-aeLo relevante es el proceso de

    evaluacin de aprendi-aes& atravs de la evaluacindin%mica del proceso deconstruccin de losaprendi-aes.

    39

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    40/109

    C.,+3' )* P.R.)3G,.( *& *)$C.C3& 0*& P(3C'P*).G'GI.

    P.R.)3G,.

    C'&)$C-3(-.: *o se consideran las

    di"erenciasindividuales1motivacin&e,periencias previas&intereses& ritmo deaprendi-ae $ conte,tosocial $ cultura.

    Lo relevante es lamedicin deaprendi-aes en "ormapsicomtrica.

    P.R.)3G,. C'G&3-3V':e consideran lasdi"erencias individuales.El alumno aprende b$doingS Aprender

    !aciendo.El Pro"esor es unmediador6"acilitador ogua del niGo en suproceso de construccin

    de aprendi-ae.

    40

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    41/109

    )3F*R*&C3.( C'& '-R.( )3(C3P13&.( La Psicopedagoga se de)ne como una disciplina en

    positivo $ no ligada al d)cit. u obeto de estudio esel aprendi-ae.

    1a *ducacin *special yQo )iferencial> apareceindeleblemente ligada a los dBcits tales como :

    ,encin Retardo mental o )Bcit cognitivo.lteraciones del lengua=e y diBcultades otrastornos del aprendiLa=e!

    La Psicopedagoga se e,tiende adem%s a los

    problemas de aprendi-ae ue tienen losestudiantes universitarios $& especialmente& a lasdi)cultades ue tienen muc!os suetos adultos&con problemas de aprendi-ae& ue en"rentan elmedio laboral.

    41

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    42/109

    )3F*R*&C3.( C'& '-R.( )3(C3P13&.( La Psicopedagoga tambin se e,tiende al trabao con

    alumnos preescolares& escolares de educacin b%sica&media& la comprensin $ potenciacin de aprendi-aesen alumnos talentosos $ todas las personas ue est%nen proceso de aprendi-ae 1educacin "ormal $ e,tra

    escuela6social o comunitario.

    1a *ducacin )iferencial tiene un locusparticular: el sistema escolar 7*nseSanLa +Dsicay ,edia; y un su=eto: el escolar bDsico y de

    educacin media! Por algo se crean los Grupos)iferenciales en estas instancias del sistema yno en otras!

    42

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    43/109

    )3F*R*&C3.( C'& '-R.( )3(C3P13&.(

    P(3C'1'GI. *)$C.C3'&.1

    Las metas de la psicologa educativa soncomprender $ meorar los procesos de enseGan-a$ aprendi-ae.

    Los psiclogos educativos desarrollanconocimientos $ mtodosU tambin utili-an losconocimientos $ mtodos de la psicologa $ otrasdisciplinas relacionadas para estudiar el

    aprendi-ae $ la enseGan-a en situacionescotidianasS.

    u campo laboral es en el sistema educativo.

    43

    R'1 )*1 P(3C'P*).G'G' *& 1'( )'(

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    44/109

    R'1 )*1 P(3C'P*).G'G' *& 1'( )'(,+3-'(

    a. Actividades de diseGo& plani)cacin $ eecucin deProgramas de Evaluacin& Potenciacin e 8ntervencinPsicopedaggica

    b. Actividades de diseGo& plani)cacin $ eecucin deProgramas de desarrollo $ Kptimi-acin del proceso de

    enseGan-a $ aprendi-ae.c. Actividades de 8ntervencin ocial@ como meoramiento de la

    calidad de vida de grupos $ comunidadesd. Actividades destinadas a ampliar el ncleo conceptual de la

    Psicopedagoga@ 8nvestigacin $ 0eneracin de (odelos

    Dericos.e. #esarrollar en los alumnos las actitudes positivas !acia lastcnicas instrumentales de la lectura& escritura $ c%lculo&considerando el papel relevante ue !an tenido $ seguir%nteniendo en el desarrollo cient)co $ tecnolgico de nuestracivili-acin.

    44

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    45/109

    R'1 )*1 P(3C'P*).G'G' *& 1'()'( ,+3-'(

    45

    *& *1 ,+3-' F'R,.1Q(3(-*,.

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    46/109

    *& *1 ,+3-' F'R,.1Q(3(-*,.*)$C.-3V'5. Atencin a la #iversidad para la integracin

    educativa.3. Asesoramiento Curricular $ trabao en euipo con

    pro"esores $ padres.

    *& *1 ,+3-' &' F'R,.1Q('C3.1yQo C',$&3-.R3'

    5. Atencin a la #iversidad para la integracineducativa $ sociolaboral.

    3. Asesoramiento Curricular $ trabao en euipo conpro"esores.

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    47/109

    .-*&C3& . 1. )3V*R(3).) El concepto de atencin a la diversidadS nace

    ligado a la conceptuali-acin de *ecesidadesEducativas Especiales 1*.E.E7.

    Este trmino 1 *.E.E7 supone una nueva concepcin

    de la Educacin Especial6#i"erencial $ una visindistinta de las personas@ Esta visin distinta de las personas& "ue seGalado en

    el 8n"orme IarnocJ 154>:7 ue seGala ue@ Las *.E.E no se de)nen por las categoras

    diagnsticas tradicionales& sino por@ las distintasa$udas $ recursos pedaggicos $6o !umanos ue !a$ue proporcionar para "acilitar el desarrollo personal$ del proceso de aprendi-ae de todos los alumnos $alumnas.

    .-*&C3& . 1. )3V*R(3).) P.R. 1.3&-*GR.C3&Q3&C1$(3& *)$C.-3V.

    47

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    48/109

    &!*!* Las *.E E adem%s de ser interactivas son cambiantes& $a

    ue pueden variar en "uncin de los avances del propioalumno $ de los cambios de la enseGan-a $ del entornoeducativo.

    Las *.E.E son de tipo transitorio o permanentes.

    P*R,.&*&-*(.sociadas a)iscapacidad:8ntelectualAuditivaHisual

    (otora(ultid)citPsuica0raves alteraciones en larelacin $ comunicacin

    En el caso de los niGos con#i)cultades en elAprendi-ae sontransitorias

    48

    %

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    49/109

    "P'R #$% ('& -R.&(3-'R3.( 1.()3F3C$1-.)*( )* .PR*&)34.2*/

    on niGos de cualuier edad ue muestran una insu)ciencia

    sustancial en algn aspecto concreto de sus logrosacadmicos

    e e,clu$en a los niGos ue presentan retraso mental&de)ciencias auditivas o visuales $ alteraciones emocionalesseveras.

    on niGos ue presentan una discrepancia signi)cativa entrminos educativos entre su potencial intelectual estimado $sus logros.

    Por tanto& son niGos ue presentan un "uncionamientointelectual dentro o sobre el promedio.

    Carecen de alteraciones sensomotoras o emocionalesseveras. *o logran un rendimiento escolar normal. Aprenden en calidad in"erior a lo esperado en relacin a su

    capacidad

    E,iste un desnivel entre el potencial $ la capacidad dea rendi-a e.49

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    50/109

    CR3-*R3'( P.R. )*13,3-.R 1.( )3F3C$1-.)*()* .PR*&)34.2*

    6!Criterio de anormalidad versus normalidad: eGala ue las di)cultades de aprendi-ae no

    tienen relacin con los d)cit sensoriales&mentales o "sicos.

    8!Criterio de discrepancia en el rendimiento: =ace re"erencia a un desarrollo desigual entre

    distintas %reas& de modo ue su evolucin enalgunos aspectos es normal& mientras ue enotros aparece un desarrollo descendido

    50

    %

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    51/109

    "#$% (* )*+* *V.1$.R *& *1 C*&-R'*)$C.-3V'/

    Planta "sica $ espacio para recreacin. #istribucin del aula. Espacio ue ocupa el niGo dentro del aula. #id%ctica ue se utili-a. #ecisiones en cuanto a metodologa $ a evaluacin. #istribucin del tiempo. Atencin a las di"erencias. 'evisin de trabaos ue el niGo !a reali-ado. 'elacin personal $ a"ectiva entre alumno $ el

    pro"esor. Participacin ue se pide $ se espera del alumno $

    en u medida responde. La interaccin del alumno con los compaGeros.

    51

    "#$% (* )*+* *V.1$.R *& *1

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    52/109

    "#$% (* )*+* *V.1$.R *& *1C*&-R' *)$C.-3V'/

    Plani)cacin $ rutina de la clase. Paradigma bao el cual trabaa el docente. 0eneralmente esta in"ormacin se obtiene

    por medio de la observacin $ se meora la

    tcnica gracias a la e,periencia. Dambin son valiosas las entrevistas con el

    director $ los di"erentes docentes ue tienenrelacin con el niGo.

    Fna ve- ue $a conocemos todos losambientes en los cuales se desenvuelve elniGo& debemos reali-ar un estudio apro"undidad de las competencias curriculares.

    52

    "#$% (* )*+* *V.1$.R *& *1

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    53/109

    "#$% (* )*+* *V.1$.R *& *1C*&-R' *)$C.-3V'/

    La diversidad abre muc!as puertas para losestudiantes& pero al mismo tiempo generapreocupacin $ ansiedad entre los docentes ue notienen un currculo +e,ible o ue no saben como

    +e,ibili-arloU creando en ellos una resistencia a ladiversidad& provocando la necesidad de cambios $rupturas en paradigmas mentales ue los conducena la discriminacin de alumnos con de)ciencias

    "sicas o cognitivas& de "orma consciente oinconsciente. 1Rrennan& 544O7

    53

    R'1 )*1 P(3C'P*).G'G' *&

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    54/109

    R'1 )*1 P(3C'P*).G'G' *&*(-* ,+3-'

    En la pr%ctica se !a podido comprobar ue elpsicopedagogo es una persona capacitada para darapo$o al pro"esorado en@ la intervencin de lasnecesidades educativas especiales& la

    pro"undi-acin en aspectos pedaggicos $ en losprocesos de elaboracin& seguimiento $ evaluacinde pro$ectos curriculares.

    Adem%s es un pro"esional ue cuenta con el per)ladecuado para colaborar con el sistema educativoen cuanto a la atencin a la diversidad. La "ormaideal $ acertada de satis"acer estas demandas espor medio de talleres $ capacitacin al personal.

    54

    R'1 )*1 P(3C'P*).G'G' *&

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    55/109

    R'1 )*1 P(3C'P*).G'G' *&*(-* ,+3-'

    0me-& Lpe- $ errano 1544O7& seGalan ue untaller con docentes debe abarcar los siguientestpicos@

    8mpulsar colaboracin e intercambio de

    e,periencias. Asesorar al pro"esorado en el diseGo de

    procedimientos e instrumentos de evaluacin. #eteccin de di)cultades o problemas de

    desarrollo. Asesorar sobre posibilidades de apo$o al alumnado

    con necesidades especiales. Proporcionar tcnicas para reali-ar actividades con

    niGos con problemas espec)cos de aprendi-ae.55

    R'1 )*1 P(3C'P*).G'G' *&

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    56/109

    R'1 )*1 P(3C'P*).G'G' *&*(-* ,+3-'

    Asesorar sobre caractersticas personales $sociales ue presentan algunos niGos conproblemas de aprendi-ae.

    #i"undir tcnicas de estudio ue se pueden

    aplicar en casos espec)cos. Coordinar c!arlas con especialistas a)nes. #esarrollar $ di"undir programas espec)cos de

    intervencin en el aula. Aportar sugerencias $ recomendaciones para el

    tratamiento de niGos con problemas deaprendi-ae.

    =ablar sobre problemas espec)cos deaprendi-ae& su tratamiento e intervencin.

    56

    ")'&)% (* H. (3-$.)' -R.)3C3'&.1,*&-*

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    57/109

    ")'&)% (* H. (3-$.)' -R.)3C3'&.1,*&-*.1 P(3C'P*).G'G' *& *1 ,+3-'*)$C.-3V'/ Generalmente no es considerado dentro del

    Dmbito educativo> como parte del eNuipodocente!

    En algunos casos aislados !an pasado a constituir

    los grupos di"erenciales de las Escuelas en laEducacin R%sica.

    1os grupos )iferencialestienen como propsito

    apo$ar el proceso educativo de niGos $ niGas uepresentan problemas de aprendi-ae $ adaptacinescolar $a sea de car%cter transitorio opermanente.

    57

    ")'&)% (* H. (3-$.)'

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    58/109

    ")'&)% (* H. (3-$.)'-R.)3C3'&.1,*&-* .1P(3C'P*).G'G' *& *1 ,+3-'

    *)$C.-3V'/

    En C!ile los Grupos )iferenciales"ueroncreados en 54>O su "uncin era@

    #ar atencin complementaria a los alumnosue presentaban #.A& agrup%ndolos en Aulas de'ecursos& muc!as veces en ornadas alternas $sin vinculacin con el docente del aula regular.

    Esta situacin !a ido cambiando con el #ecreto345644 del (inisterio de Educacin 1(8*E#FC7&el ue establece un en"oue educativocurricular abandonando el modelo re!abilitadorde base perceptiva ue e,ista.

    in embargo en muc!os establecimientos sesigue manteniendo los grupos di"erenciales $las Aulas de 'ecursos.

    58

    ")'&)% (* H. (3-$.)'

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    59/109

    ")'&)% (* H. (3-$.)'-R.)3C3'&.1,*&-* .1P(3C'P*).G'G' *& *1 ,+3-'

    *)$C.-3V'/

    Dambin e,isten las *scuelas y .ulasHospitalariasue son otro sub sistema de laEducacin Especial.

    La creacin de Escuelas $ Aulas =ospitalarias se!ace en C!ile a travs de la Le$ de 8ntegracin

    ocial n9 54.3:;& artculo n9

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    60/109

    ")'&)% (* H. (3-$.)'-R.)3C3'&.1,*&-* .1P(3C'P*).G'G' *& *1 ,+3-'

    *)$C.-3V'/

    u "uncin es entregar educacin compensatoria aalumnos de educacin b%sica regular $ especial uepor problemas de salud deben permanecer enCentros =ospitalarios o en tratamiento ambulatorioo un menor tiempo de !ospitali-acin.

    El (inisterio de Educacin dispone las normas $reglas de organi-acin $ "uncionamiento del aulacomo@

    'econocimiento& )nanciamiento& in"raestructura

    personal& mobiliario escolar $ material did%ctico. #esempeGo del pro"esor de aula. La reinsercin al colegio de procedencia del niGo

    !ospitali-ado& la asesora $ supervisin $ las redes

    de apo$o en el pas.60

    ,+3-' )* 1. 3&V*(-3G.C3& 0 1.

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    61/109

    ' ( G C *V.1$.C3& P.R. 1.P'-*&C3.C3&Q3&-*RV*&C3&P(3C'P*).G'G3C.*V.1$.C3& * 3&-*GR.C3&

    P(3C'P*).GG3C.

    Evaluacin Psicopedaggica v6s

    #iagnstico Psicopedaggico Potenciacin68ntervencin Psicopedaggica

    v6s Plan de 'e!abilitacin.

    61

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    62/109

    )3.G&(-3C' P(3C'P*).G'G3C'

    Poseedor de atributosS. Que determinan su aprendi-ae. Centrada en el alumno.

    Clasi)ca& rotula& etiueta.

    62

    3&V*(-3G.C3& *V.1$.-3V.

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    63/109

    3&V*(-3G.C3& *V.1$.-3V.P(3C'P*).GG3C.

    8nvestigacin de procesos cognitivos $psicoa"ectivos& $ de las tcnicas instrumentales1c%lculo& lectura $ escritura7.

    Es causal $a ue busca la causa de las di)cultades&lo ue permite la recoleccin de in"ormacin paratomar decisiones sobre la intervencin a seguir.

    Es potenciadora& puesto ue se trata de trans"ormarla curva de aprendi-ae $ de desarrollo.

    63

    *V.1$.C3& P(3C'P*).GG3C.

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    64/109

    *V.1$.C3& P(3C'P*).GG3C..C-$.1

    )*(.RR'11'

    F. INTELECTUAL

    COMPORTAMIENTO ADAPTATIVO

    COMPORTAMIENTO EMOCIONAL

    DESARROLLO FSICO

    SALUD

    C'&-*M-'

    SOCIO-FAMILIAR

    CENTRO EDUCATIVO

    64

    3&V*(-3G.C3& *V.1$.-3V.

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    65/109

    3&V*(-3G.C3& *V.1$.-3V.P(3C'P*).GG3C.

    e consignan las potencialidades $ lasnecesidades de los niGos.

    Fna adecuada 8nvestigacin evaluativa implicaobtener@

    Con la familia: 8n"ormacin sobre la !istoria del desarrollo

    evolutivo& personal $ "amiliar del niGo.1Anamnesis7.

    'elaciones "amiliares 'eacciones de los padres !acia el niGo 1aceptacin

    de la di)cultad& sobreproteccin& castigos7

    65

    3&V*(-3G.C3& *V.1$.-3V.

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    66/109

    3&V*(-3G.C3& *V.1$.-3V.P(3C'P*).GG3C.

    (istema escolar: e debe investigar los niveles de competencia

    curricular en todas las %reas 1Cepa7. Entrevista personal con el niGo ue permita

    detectar los sentimientos de los niGos&di)cultades de reaccin $ sus causas&di)cultades estructurales 1inmadure- a"ectiva&!iperactividad& agresividad& inadaptacin

    social& etc.7

    66

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    67/109

    PR3&C3P3'( )* 1. *V.1$.C3& #ebe estar al servicio de la Doma de

    #ecisiones. #ebe poseer valide-. #ebe ser una evaluacin de necesidades.

    #ebe ser una actividad cient)coNtcnica. #ebe ser una actividad compartida $

    cooperativa.

    67

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    68/109

    *V.1$.RDomar decisiones@ 'ecursos (ateriales de Centro. 'ecursos Personales de aula general Currculo de aula.

    Krientacin individuali-ado. Krgani-acin individual.

    68

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    69/109

    *V.1$.C3& P(3C'P*).GG3C. #esarrollo Rio V Psico V ocial Hariables ocio V /amiliares =istoria del desarrollo6aprendi-ae #e Procesos Cognitivos #e tcnicas 8nstrumentales 1lectura&

    escritura $ c%lculo7

    69

    )* 1. *V.1$.C3& . 1.

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    70/109

    $ C P'-*&C3.C3&Q3&-*RV*&C3&

    )'( *1*,*&-'( )*1 ,3(,' PR'C*(' e estudian $ se atienden a travs de una

    plani)cacin todos los procesos ue est%nimplicados en el aprendi-ae& partiendo de

    las potencialidades para ir !acia lasdi)cultades en "orma integral $ relacional&no solamente con el niGo& sino con elentorno educativo $ "amiliar& es decir todo

    el conte,to ue rodea al niGo.

    70

    )* 1. *V.1$.C3& . 1.

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    71/109

    P'-*&C3.C3&Q3&-*RV*&C3& La intervencin& por tanto es de car%cter

    intencional $ plani)cada e,igiendo un nivel deestructuracin $ de "ormali-acin. La intervencin !a de "ormularse en una buena

    investigacin evaluativa previa. La intervencin psicopedaggica !a de ser

    individuali-ada.

    71

    P'-*&C3.C3&Q3&-*RV*&C3&

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    72/109

    ' C C Q C P(3C'P*).GG3C.

    La intervencin psicopedaggica debe serestimulante $ motivador para el niGo. #urante el proceso de intervencin

    psicopedaggica se !a de mantener unaevaluacin continua del alumno& para detectar

    los progresos $ estimular las di)cultades uevan uedando. A su ve-& la intervencin ue reali-a el

    pro"esional es "acilitadora& establece puentes1bridging7 $ a$udas andamiadas 1scaWolding7ue !an de ser progresivamente retiradas para"acilitar la autonoma.

    72

    P'-*&C3.C3&Q3&-*RV*&C3&

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    73/109

    P'-*&C3.C3&Q3&-*RV*&C3&P(3C'P*).GG3C.

    Con el modelo sistmico& se transmite una culturaeducativa ue va m%s all% de la "ocali-acin del d)cit $propicia ue el pro"esorado valore a todos los alumnoscon una perspectiva m%s amplia& partiendo de suscompetencias $ bao la perspectiva de las posibilidadesde desarrollo de los niGos.

    Pierden de esta manera& las valoracionesdesconte,tuali-adas $ apo$adas solamente en elresultado de pruebas psicomtricas& tales como test deinteligencia& de aptitudes& rendimiento& $a ue estaspruebas encuentran caractersticas )as de los individuos&

    las cuales tienden a considerarse determinantesradicales de sus respuestas. Lo ue le interesa al psicopedagogo es buscar variables a

    su alcance para modi)car las di)cultades en "uncin decada caso $ de las circunstancias ue lo acompaGan1Dapia& A& 544BU Rassedas& 544>773

    *V.1$.C3& )* 1.( C',P*-*&C3.(

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    74/109

    C$RR3C$1.R*( 0 1'( PR'C*('( #$*($(-*&-.& *1 .PR*&)34.2*

    Los procesos ue sustentan el aprendi-ae son@a. Rases Cognitivas del Aprendi-ae o procesos

    psicolgicos ue determinan la aduisicin denuevos conocimientos $ !abilidades.

    b. Los aspectos A"ectivos $ conductuales.c. Las tcnicas instrumentales.

    74

    *V.1$.C3& )* 1.( )3F3C$1-.)*(

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    75/109

    )* .PR*&)34.2*

    75

    *V.1$.C3& )* 1.( )3F3C$1-.)*( )*

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    76/109

    .PR*&)34.2*

    +.(*( C'G&3-3V.( )*1 .PR*&)34.2*

    P*&(.,3*&-' Pensar@ /orma de ordenar en la mente las ideas $

    los conceptos. Por tanto pensamiento signi)ca manipular $

    trans"ormar la in"ormacin en la memoria. Esto se !ace para "ormar conceptos& ra-onar&pensar crticamente $ resolver problemas.

    76

    +.(*( C'G&3-3V.( )*1

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    77/109

    .PR*&)34.2*1*&G$.2* El lenguae es un "enmeno cultural $

    social ue permite& a travs de smbolosaduiridos& la comunicacin con los dem%s

    $ con nosotros mismos& $a sea en "ormaoral& escrita o mediante seGas $& ue stese !a$a instalado sobre un desarrollosu)ciente de "unciones neurolgicas $

    psuicas.

    77

    +.(*( C'G&3-3V.( )*1

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    78/109

    .PR*&)34.2*P*RC*PC3& La Percepcin es el ve!culo ue nos pone

    en contacto con la realidad $ ue nospermite llegar a conocerla& supone

    aspectos de asimilacin $ acomodacin&pero no se puede captar todo lo ueproviene del ambiente

    78

    +.(*( C'G&3-3V.( )*1

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    79/109

    .PR*&)34.2*P(3C','-R3C3).) Es una "uncin del ser !umano ue

    sinteti-a psiuismo 1mente7 $ motricidad1accin7& con el )n de permitir al individuo

    adaptarse de manera +e,ible $ armoniosaal medio ue le rodea.

    79

    +.(*( C'G&3-3V.( )*1

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    80/109

    .PR*&)34.2*

    .-*&C3&OC'&C*&-R.C3& 1a concentracines la capacidad de )ar la

    atencin sobre un nico obeto& idea o actividad&de "orma selectiva& sin permitir ue en elpensamiento entren elementos aenos a ella.

    Prestar atencin supone un en"oue activo dela mente& de manera e,clusiva $ durante untiempo determinado con el obeto de entenderalgo& conocerlo $ grabar en la memoria los datos

    obtenidos.

    80

    +.(*( C'G&3-3V.( )*1

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    81/109

    .PR*&)34.2*,*,'R3. Capacidad de evocar la in"ormacin almacenada

    para resolver problemas $ adaptarse a nuevassituaciones.

    .(P*C-'( .F*C-3V'( 0 C'&)$C-$.1*( Personal E Familiar: Autoestima& Autoconcepto acadmico& personalidad&

    interaccin social& relaciones "amiliares

    Procesos adaptativos: Calidad de la relacin e interaccin social en los

    di"erentes conte,tos sociales@ "amiliar& pares&amigos& etc.

    81

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    82/109

    *ntorno educativo: Personalidad del pro"esor& (etodologas de

    trabao& *ormas& clima a"ectivo $ organi-acional&in"raestructura.

    *ntorno (ocial: *ivel social& econmico& $ cultural.

    -%C&3C.( 3&(-R$,*&-.1*(

    Lectura Escritura C%lculo

    82

    PR'+1*,.( ' )3F3C$1-.)*( )* .PR*&)34.2*

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    83/109

    20 F.C-'R*( .F*C-3V'(

    6! 3mpacto del ba=o rendimiento escolar producto de las

    diBcultades de aprendiLa=e en el niSo! 3,.G*& P*R('&.1: Es el sistema de creencias subetivas

    acerca de s mismo ue gua la conducta. 8nclu$e aspectoscognitivos $ a"ectivos

    .$-'*(-3,.: Autovaloracin ue conlleva un sentido deidentidad& autorrespeto& seguridad& con)an-a& pertenencia&propsito $ sentido de competencia. 0enera euilibrio $sincrona entre las emociones $ la mente.

    .$-'C'&C*P-' .C.)%,3C':Percepcin de s mismocomo buen o mal estudiante& como alguien responsable oirresponsable.

    83

    PR'+1*,.( ' )3F3C$1-.)*( )* .PR*&)34.2*

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    84/109

    20 F.C-'R*( .F*C-3V'(

    (i ste es adecuado> el niSo sentirD: Agrado por el colegio. er% espont%neo $ amistoso Dendr% un buen nivel de tolerancia a la "rustracin.

    er% asertivo $ podr% e,poner sus puntos de vista $escuc!ar el punto de vista de los otros.

    Por el contrario> ser% un niGo ansioso& ue puedepresentar cuadros depresivos& con in!ibicin de los

    procesos de pensamiento $ se ver%n como niGos tristes odesesperan-ados.

    84

    PR'+1*,.( ' )3F3C$1-.)*( )* .PR*&)34.2*

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    85/109

    20 F.C-'R*( .F*C-3V'(

    8! 3mpacto del ba=o rendimiento escolar en las

    Jabilidades sociales:

    Las !abilidades sociales se de)nen como el repertorio deconductas verbales $ no verbales a travs de las cuales&en un conte,to interpersonal se in+uencia a otro.

    Para todos los niGos la interaccin con los otros es un"actor esencial para su auste social.

    Los niGos ue carecen de competencias socialese,perimentan rec!a-o& inseguridad $ aislamiento social.

    La competencia social no slo se relaciona con losprocesos de comunicacin& sino ue tambin se relacionacon la capacidad de asimilar roles $ normas sociales.

    85

    PR'+1*,.( ' )3F3C$1-.)*( )* .PR*&)34.2*

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    86/109

    20 F.C-'R*( .F*C-3V'(

    (i no lo logra tendrD diBcultades en: Domar la iniciativa. /alta de control de impulsos ue no les permite percibir lo ue

    sienten $ piensan los dem%s& $ sus respuestas suelen apareceremocionalmente desconectadas $& por tanto poco atinadas

    para la relacin social. Aislamiento social e valoran poco e atribu$en a s mismos los "racasos. Fn alto grado de impulsividad ue no les permite autorregular

    su conducta. La impulsividad se mani)esta en el %rea a"ectiva& cognitiva $

    conductual.

    86

    PR'+1*,.( ' )3F3C$1-.)*( )* .PR*&)34.2*

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    87/109

    20 F.C-'R*( .F*C-3V'(

    ! 3mpacto del ba=o rendimiento a nivel Familiar: Los padres deben ser soporte emocional ue permitir% una

    atms"era ue potencie el euilibrio& el progreso !acia laautonoma $ la madure-.

    Por el contrario& una atms"era !ostil $ castigadora ser%generadora de problemas conductuales& $a ue el niGo sentir%rec!a-o de parte de los padres.

    87

    PR'+1*,.( ' )3F3C$1-.)*( )* .PR*&)34.2*

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    88/109

    0 F.C-'R*( .F*C-3V'(

    $n buen ambiente familiar es aNuel Nue: 8ncrementa las interacciones positivas entre padres e !ios. 'educe las peleas& los gritos& los golpes como medio de

    disciplina. Padres capaces de resolver constructivamente problemas

    tales como desobediencias& pataletas o mala conducta enpblico de sus !ios. Padres ue conocen las caractersticas del desarrollo del

    niGo en las %reas cognitivas& emocional& social $acadmicas.

    88

    %

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    89/109

    -%C&3C.( 3&(-R$,*&-.1*(

    1*C-$R. La lectura es la base de la ma$or parte de los

    aprendi-aes escolares $ el instrumento"undamental para aduirir la cultura.

    La lectura es una actividad ue e,ige coordinarun conunto de actividades mu$ compleas como@ 'econocimientos de letras Drans"ormacin de las letras en sonido Construccin de una representacin "onolgica de

    las palabras. #ar signi)cado a las palabras 1sem%ntica ovocabulario7

    eleccionar el signi)cado apropiado al conte,to.

    89

    -%C&3C.( 3&(-R$,*&-.1*(

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    90/109

    -%C&3C.( 3&(-R$,*&-.1*( Asignar un valor sint%ctico a cada palabra. Construir el signi)cado de la "rase u oracin. 8ntegrar el signi)cado de la "rase para elaborar el

    sentido global del te,to 'eali-ar in"erencias basadas en el conocimiento

    del mundo.

    Estos procesos ser reali-an sin ue el lector estconsciente de ellos $ tienen lugar al mismotiempo ue se despla-a la vista por las palabras.

    90

    )3F3C$1-.)*( *& 1. 1*C-$R.

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    91/109

    )3F3C$1-.)*( *& 1. 1*C-$R.)3(1*M3.

    Con este trmino se designa a las di)cultades para aprendera leer correctamente ue presentan algunos niGos a pesar detener una capacidad intelectual normal& un medio "amiliarestable $ !aber recibido una adecuada escolaridad.

    La disle,ia tiene gran importancia en el conte,to educativo$a ue supone@

    5. Que un grupo de alumnos minoritarios& con problemas deaprendi-ae presenta problemas espec)cos 1DEA7 paraaprender a leer $ escribir.

    3. Que se trata de un problema mu$ persistente& !asta el puntode ue niGos disl,icos& cuando llegan a adultos presentandi)cultades en la lectura de palabras no "amiliares.

    91

    )3F3C$1-.)*( *& 1. 1*C-$R.

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    92/109

    )3F3C$1-.)*( *& 1. 1*C-$R.

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    93/109

    *(CR3-$R. Escribir es una !abilidad complea ue implica ser capa-

    de trasladar las ideas a un te,to co!erente& ue engeneral va destinado a otras personas. La escritura al igual ue la lectura tiene una importancia

    trascendental para el desarrollo del niGo $ su adaptacinpersonal $ social.

    "#$% (* H.C* .1 *(CR3+3R/

    Al escribir lo ue se !ace es representar gr%)camente las

    palabras por medios de signos. Al escribir transcribimos las ideas en un lenguae visible El aprendi-ae de la escritura empie-a antes de ue el

    niGo ingrese a la escolaridad.

    93

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    94/109

    )3F3C$1-.)*( *& 1. *(CR3-$R. Las di)cultades en la escritura se conocen con el nombre

    genrico de #isgra"as. e puede presentar en niGos ue tienen una capacidad

    intelectual normal& un medio "amiliar "avorable $ un niveleducativo apropiado a su edad.

    e distinguen dos tipos de disgra"as@

    a! )isgrafas .dNuiridas como consecuencia de unalesin neurolgica despus de !aber aduirido esta!abilidad

    b! )isgrafas *volutivas: se caracteri-an por unadi)cultad en la escritura sin ue e,ista causa aparentepara ello.

    94

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    95/109

    C1C$1' Las matem%ticas en general est%n

    presentes en todos los %mbitos denuestra vida cotidiana.

    Es una !erramienta conceptual necesariapara la participacin inteligente en lasociedad.

    95

    )3F3C$1-.)*( *& 1.(,.-*,-3C.( 7).,;

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    96/109

    ,.-*,-3C.( 7).,; Las matem%ticas en general est%n presentes en todos los

    %mbitos de nuestra vida cotidiana. Es una !erramienta conceptual necesaria para laparticipacin inteligente en la sociedad.

    Las di)cultades en matem%ticas 1#A(7 se puedenpresentar en tres niveles@

    a. Concepto de *merob. Kperaciones Aritmticas R%sicasc. 'esolucin de Problemas. Xa no se !abla de #iscalculia cuando se presentan

    #i)cultades en los aprendi-aes (atem%ticos sino de#.A.( 1#i)cultades en los Aprendi-aes matem%ticos7.

    Las causas son mltiples

    96

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    97/109

    EVALUACIN PSICOPEDAGGICA

    NEE

    DA ADAPTACIONESCURRICULARES

    EVALUACIN

    DIFERENCIADA97

    .).P-.C3'&*( C$RR3C$1.R*(

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    98/109

    .).P-.C3'&*( C$RR3C$1.R*(

    #iversidad deeducandos

    #iversidad denecesidades

    CURRICULUM

    98

    C$RR3C$1$,

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    99/109

    C$RR3C$1$, Conunto de obetivos& contenidos& mtodos pedaggicos $

    criterios de evaluacin de cada uno de los niveles& etapas&ciclos& grados $ modalidades del sistema educativo ueregulan la pr%ctica docenteS.

    Acomodacin o auste de la o"erta educativa comn

    1currculum7 a las posibilidades $ necesidades de cada uno&considerando las caractersticas del alumno a la !ora deplani)car la metodologa& los contenidos $ sobretodo laevaluacinS.

    El Criterio de 8ntegracin68nclusin es para promovermedidas ue distancien lo menos posible al menor de losobetivos curriculares $ de su grupo de pares.

    99

    -3P'( )* .).P-.C3'&*(C$RR3C$1.R*(

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    100/109

    C$RR3C$1.R*( Adaptaciones curriculares a nivel de centro

    Adaptaciones curriculares a nivel de aula Adaptaciones curriculares individuali-adas 1AC8s7

    Las dos primeras se re)eren a@

    5. Las adaptaciones Curriculares de acceso "sico como losrecursos espaciales& materiales $ personales& tales comoeliminacin de barreras aruitectnicas& adecuadailuminacin $ sonoridad& mobiliarios adaptado& pro"esor deapo$o especiali-ado.

    100

    -3P'( )* .).P-.C3'&*(C$RR3C$1.R*(

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    101/109

    C$RR3C$1.R*(3. Las adaptaciones Curriculares de acceso a la

    comunicacin@ materiales espec)cos de enseGan-a $aprendi-ae& a$udas tcnicas $ tecnolgicas& sistemas decomunicacin complementarios& sistemas alternativos .Eemplo sistema Rraille& lupas& telescopios& computadores$ grabadoras& etc.

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    102/109

    C$RR3C$1.R*( Las adaptaciones curriculares son los instrumentos o

    estrategias de individuali-acin de la enseGan-a uepermitiran el ,ito de todos& por tanto sonmodi)caciones ue se reali-an en la programacincurricular comn para atender las di"erencias individualesde los alumnos $ se deben dear registradas en un

    documento escrito. Permiten:

    5. Asegurar ue el alumno reciba los medios $ la respuestaeducativa ue reuiere para el logro de aprendi-ae enigualdad de condiciones ue sus compaGeros.

    3. Establecer una relacin entre las necesidades educativasindividuales $ la programacin comn del grupo curso&para asegurar su ma$or grado posible de participacin enlas actividades $ din%micas de la sala de clases.

    102

    .).P-.C3'&*(C C (

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    103/109

    C$RR3C$1.R*(

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    104/109

    3&)3V3)$.134.).( La s Adaptaciones Curriculares 8ndividuali-adas se

    clasi)can en@a; &o signiBcativas: on las adaptaciones o

    modi)caciones en cuanto a tiempo& metodologas&actividades& tcnicas e instrumentos de evaluacinindividuales para cada alumno ue lo reuiera. Dienen un

    car%cter preventivo $ compensador.b; (igniBcativas o ,uy (igniBcativas: on

    modi)caciones ue se reali-an desde el programa& previaevaluacin psicopedaggica $ ue a"ectan a loselementos "undamentales del currculum o)cial por

    modi)car generales del nivel cursado& a los obetivos&contenidos mnimos de las di"erentes %reas curriculares&criterios de evaluacin.

    104

    *V.1$.C3& )3F*R*&C3.).

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    105/109

    *V.1$.C3& )3F*R*&C3.). 'ecurso pedaggico ue el docente puede emplear al

    evaluar a los alumnos ue presentan impedimentos o algngrado de di)cultad en su aprendi-ae& as como tambinpresentan algn cuadro de *EE.

    Consiste en aplicar procedimientos $6o instrumentosevaluativos adecuados a las caractersticas del problema deaprendi-ae o de *EE ue presenta el alumno de cualuiernivel educacional.S

    El siguiente decreto seGala a uines se le puede aplicar@A los alumnos ue tengan impedimentos para cursar en

    "orma regular un subsector& asignatura o actividad deaprendi-ae& deber% aplic%rseles procedimientos deevaluacin di"erenciada.S 1Art. B& #ecreto B55& 544>7

    105

    ". #$% .1$,&'( (* 1*( )*+* .P13C.R*V.1$.C3& )3F*R*&C3.)./

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    106/109

    *V.1$.C3& )3F*R*&C3.)./

    Alumnos con di)cultades sensoriales 1auditivas& visuales7.

    Alumnos con di)cultades motoras.

    Alumnos con DAE.

    Alumnos con aprendi-ae lento $ limtro"e.

    Alumnos con algn !andicap 1desventaa7.

    106

    R*#$3(3-'( P.R. '-'RG.R $&.*V.1$.C3& )3F*R*&C3.).

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    107/109

    *V.1$.C3& )3F*R*&C3.). 8n"orme psicopedaggico& neurolgico $6o mdico

    segn proceda.

    El citado in"orme deber% incluir un diagnstico delalumno 1a7& su tratamiento& evolucin $

    sugerencias al establecimiento.

    La solicitud de evaluacin di"erenciada debe serdirigida a la unidad tcnico pedaggica 1FDP7 $ a

    la psicopedagoga del colegio.

    107

    PR'C*(' P.R. '-'RG.R $&.*V.1$.C3& )3F*R*&C3.).

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    108/109

    *V.1$.C3& )3F*R*&C3.). La FDP $ la psicopedagoga recepcionar%n los

    antecedentes en una entrevista personal.

    Doda la documentacin ser% anali-ada por la FDP $ lapsicopedagoga& con la opinin de todos susintegrantes.

    En sesin de FDP presidida por direccin& se anali-ar%nlos antecedentes& se tomar% la decisin $ secomunicar% a todas las instancias correspondientes@padres& pro"esor e"e $ pro"esores del alumno.

    La FDP $ la psicopedagoga deber%n llevar un registrode los antecedentes $ resoluciones secuencialmente.

    108

    "#$% )*+* H.C*R *1PR'F*('R/

  • 7/26/2019 Introduccin a la PSP.ppt

    109/109

    PR'F*('R/*l profesor debe Jacer lo siguiente:

    Asignar trabaos orientados& con instrucciones claras $detallas& en caso de ue el alumno tenga di)cultades encomprensin.

    Ftili-ar diversos medios o instrumentos de evaluacin@observaciones& guas& investigaciones& grabaciones&

    e,periencias& visitas& entre otros7. Aplicar la evaluacin en base a criterios $ no a normas

    1respetando las di"erencias& sin verlos a todos por igual7 Aplicar procedimientos de evaluacin distintos& de acuerdo a

    las di)cultades del alumno. Aplicar auto evaluaciones de los alumnos "rente a trabaos&

    guas& e,perimentos& investigaciones& entre otros. Evaluar el desarrollo de !abilidades& destre-as $ aptitudes. Establecer grupos de trabao con grados de di)cultad

    t