Top Banner
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos” Programa de Medicina Cátedra: Pediatría II Enero/2016 Insuficiencia Cardiaca HTA
28

Insuficiencia cardiaca....pptx m

Apr 16, 2017

Download

Health & Medicine

Medicina Unerg
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Insuficiencia cardiaca....pptx m

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular Para la Educación Universitaria,

Ciencia y TecnologíaUniversidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales

“Rómulo Gallegos”Programa de Medicina

Cátedra: Pediatría II

Enero/2016

Insuficiencia Cardiaca

HTA

Page 2: Insuficiencia cardiaca....pptx m

INSUFICIENCIA CARDIACA.

OBJETIVOS• Definir el concepto, epidemiologia de IC• Determinar los factores de riego mas fctes de IC en niños• Determinar la etiología mas fcte de IC en niños• Conocer los mecanismos fisiopatológicos que producen IC en niños• Identificar los principales signos y síntomas en IC en niños y los

métodos de ayuda complementaria.• Determinar el tratamiento a seguir ante un cuadro de IC

Page 3: Insuficiencia cardiaca....pptx m

Circulación materno Fetal

…......…..

Page 4: Insuficiencia cardiaca....pptx m

Cambios en el nacimiento

Page 5: Insuficiencia cardiaca....pptx m

ANATOMIA DEL

CORAZÓNEl corazón y el aparato cardiovascular primitivos aparecen a mediados de la tercera semana del desarrollo embrionario. El corazón comienza a funcionar a principio de la cuarta semana

El corazón y el aparato circulatorio componen el aparato cardiovascular

Page 6: Insuficiencia cardiaca....pptx m

HISTORIA El reconocimiento del edema, la anasarca y la disnea como

manifestaciones de la insuficiencia cardiaca en adultos (ICA) por Albertini, data del siglo XVIII,1 en tanto que en los niños este reconocimiento ocurrió hasta 1899.

En la primera mitad del siglo XX las descripciones sistemáticas sobre insuficiencia cardiaca en niños (ICN) se referían fundamentalmente a los casos de cardiopatía reumática.

Fue hasta la década de los sesenta del siglo pasado cuando aparecieron los primeros artículos que describen a las cardiopatías congénitas como causa de la ICN.

Page 7: Insuficiencia cardiaca....pptx m

ALGUNOS CONCEPTOS DE FISIOLOGÍA:

PRESIÓN ARTERIAL:

GC

RVP ARTERIOLAS SNS-SNPLOCALES

FC

GC GC

VS

GC

VS FC

GC

AUTÓNOMO

GC

VS:1): LA PRE-CARGA2): POSTCARGA3):CONTRACTILIDAD CARDIACA

Page 8: Insuficiencia cardiaca....pptx m

1): LA PRE-CARGA

VS:

ES TODO AQUELLO QUE EJERCE FUERZA , TENSIÓN EN EL VENTRICULO AL FINAL DE LA DIASTOLE EXACTAMENTE ANTES DE LA SISTOLE

2): POSTCARGAES LA FUERZA QUE SE OPONE A LA EYECCIÓN VENTRICULAR

3):CONTRACTILIDAD CARDIACA

ES LA FUERZA CON LA QUE LOS MIOCITOS SE CONTRAEN EN CADA SISTOLE Y DEPEND E DEL GRADO DE ACOPLAMIENTO ENTRE FIBRINAS Y MIOSINA

Page 9: Insuficiencia cardiaca....pptx m

TAM: Es la tensión necesaria para hallar una adecuada perfusión tisular , es decir es la tensión que nosotros necesitamos mantener para que la sangre llegue de manera adecuada a los tejidos durante la diástole

Depende tanto de la TA sistólica /diastólica Es importante recordar que no es lo mismo que

presión de pulso (también llamado presión diferencial ) ; esto es simplemente la diferencia entre la PAD Y PAS)

Page 10: Insuficiencia cardiaca....pptx m

TAM:

Es un parámetro hemodinámico mucho mas importante

por que la TAM la determina la perfusión tisular

es la determinante para decir que un paciente esta bien perfundido

VFD : (VOLUMEN DE FIN DE DiasTÓLe) Es el volumen que se encuentra en el ventrículo al final de la diástole

100ml

VS: (VOLUMEN SITÓLICO:) Es el volumen que el corazón eyecta en cada latido 60 ml

VFS: VOLUMEN FINAL SISTÓLICO) Es el volumen que QUEDA en el ventrículo al final de la sístole 40ml

Page 11: Insuficiencia cardiaca....pptx m

FE: FRACCIÓN DE EYECCIÓN :

ES EL % DEL VOLUMEN DE FIN DE DIASTOLE QUE EL BOMBEA EN CADA SITÓLE

ESTO ACÁ ES EL VALOR PORCENTUADO , ES EL % VFD EL CUAL EL CORAZÓN EYECTA EN CADA LATIDO

LA FE: FRACCIÓN DE EYECCIÓN : NORMAL ES MAS DEL >60% = QUE QUIERE DECIR ESTO QUE EN CONDICIONES FISIOLOGICAS EL CORAZON EYECTA EL 60% DE LO QUE SE ACUMULA EN EL VENTRÍCULO

Page 12: Insuficiencia cardiaca....pptx m

SINDORME DE INSUFICIENCIA CARDIACA

síndrome clínico provocado por la incapacidad del corazón de mantener un gasto cardiaco adecuado a las necesidades metabólicas del organismo o puede hacerlo pero aumentando las presiones del llenado diastólico Otra definición según la American Heart Association (AHA):

“La insuficiencia cardias es un síndrome clínico provocado por un daño funcional o estructural del corazón que no permite llenarse y /o vaciarse de manera adecuada “

Page 13: Insuficiencia cardiaca....pptx m

SINDORME DE INSUFICIENCIA CARDIACA

Vamos a traducir estas definiciones primero:

I.SÍNDROME : Quiere decir que existen muchas causas etiológicasII. CLÍNICO : Quiere decir que podemos hacer un DX solamente CON la clínica (Anamnesis , hallazgos clínicos , exploración física , es importante los exámenes complementarios por que por un lado nos va ayudar a clasificar a la patología el cual lo vamos a ver mas adelante o en algunos casos dudosos ( en paciente con IC: disnea , fatiga pero tiene sospechas de EPOC).III.DAÑO ESTRUCTURAL: Que no le permite al corazón ni llenarse ni vaciarse de manera adecuada . Se produce por perdida de los miocitos por infarto , cardiopatía congénitaIV.FUNCIONAL: Estructuralmente es normal pero por algun motivo como por ejemplo; Arritmias , alteraciones hidroelectroliticas , la función miocardica se deprime o disminuye ,EL GC

Page 14: Insuficiencia cardiaca....pptx m

INSUFICIENCIA CARDIACA.

Sin duda, en el grupo adulto la IC constituye un problema de salud pública. Aproximadamente 5.1 millones de personasn padecen ICA clínicamente reconocible y esta prevalencia va en aumento.

epidemiologia de IC

Page 15: Insuficiencia cardiaca....pptx m

En contraste, en los niños la epidemiología no está bien definida y el abanico de causas es considerablemente más amplio, en el que destaca la presencia de las cardiopatías congénitas.

En los menores de 19 años las cardiopatías congénitas, operadas y no operadas son responsables de 61 a 82% de los casos de insuficiencia cardiaca; a diferencia del grupo adulto, en el que las cardiopatías congénitas explican solo 1% de los casos.

Un grupo importante de enfermos pediátricos presenta IC después de la cirugía cardiaca correctiva

epidemiologia de IC

Page 16: Insuficiencia cardiaca....pptx m

epidemiologia de IC

La miocarditis y la endocarditis infecciosa pueden ser otras causas

menos frecuentes de la ICN. La sepsis es la causa más frecuente de la ICN sin cardiopatía.

Page 17: Insuficiencia cardiaca....pptx m

epidemiologia de IC

la arteria coronaria izquierda que nace de la arteria pulmonar (ALCAPA, por sus siglas en inglés); esta anomalía coronaria suele provocar isquemia, infarto del miocardio e insuficiencia cardiaca

Page 18: Insuficiencia cardiaca....pptx m

epidemiologia de IC

Por otro lado, la enfermedad de Kawasaki,

Page 19: Insuficiencia cardiaca....pptx m

Mortalidad de IC

El pronóstico en los adultos, una vez que el síndrome de la IC se ha instalado, es en promedio pobre de 50% a 5 años

Page 20: Insuficiencia cardiaca....pptx m

Mortalidad de IC

tiene una sobrevida de 90% a más de 10 años; desde luego, de no operarse, 90% fallece antes del año. Esto subraya la importancia del diagnóstico etiológico oportuno de la IC en los niños.

Page 21: Insuficiencia cardiaca....pptx m

Los 10 escenarios clínicos más comunes de insuficiencia cardiaca en los niños.

1.Sobrecarga de volumen por cortocircuitos intra o extracardiacos 2.2. Después de la cirugía de corazón abierto con gasto cardiaco bajo 3.3. Sobrecarga de presión por obstrucciones 4.4. Daño primario en la contractilidad y miocardiopatías 5.5. Taquicardia o bradicardias persistentes 6.6. Anemia, sepsis o hipertiroidismo7. 7. Síndrome de respuesta infl amatoria sistémica con gasto cardiaco alto8. 8. Infecciones: miocarditis y endocarditis 9.9. Enfermedad de Kawasaki 10.10. Origen anómalo de la arteria coronaria izquierda (ALCAPA)

Page 22: Insuficiencia cardiaca....pptx m

FISIOPATOLOGIA

Es cuando hay un desequilibrio entre la capacidad del corazón para bombear sangre y las necesidades del organismo (Oferta-Demanda) .Para llegar a una IC hay alteraciones a nivel sistólico y diastólico.

A nivel sistólico: ocurre en el miocardio cuando no puede bombear sangre o expulsarla de manera adecuada.A nivel diastólico: los músculos de l corazón están rígidos y no se llenan de sangre fácilmente

Page 23: Insuficiencia cardiaca....pptx m

Clasificación de la insuficiencia cardiaca en niños. Modificado de Ross.

Clase I Asintomático Clase II Ligera taquipnea o diaforesis a la alimentación en lactantes Disnea de esfuerzo en niños mayores Clase III Marcada taquipnea o diaforesis a la alimentación en lactantes Marcada disnea de esfuerzo Tiempo prolongado en la toma del biberón Retraso en el crecimiento Clase IV Taquipnea, aumento del trabajo respiratorio

Page 24: Insuficiencia cardiaca....pptx m

Según su Evolución ( Según la velocidad con que se instala el Síndrome)

A.Aguda: Es aquel síndrome que se instala en el paciente sin daño cardiaco previo o en paciente que ya era portador de una IC Crónica

B.Crónica: Se instala de manera insidiosa progresiva con el tiempo el paciente tiene factores de riesgo de HTA, Enfermedades coronarias , cardiopatías congénitas , con el tiempo se va instalando el Síndrome en meses generalmente en años

Según el Lado del Corazón A . Derecho B . Izquierdo + frecuente = las dos Biventricular

La causa + frecuente de insuficiencia cardiaca derecha aguda es el infarto agudo del miocardio

La causa +frecuente de insuficiencia cardiaca derecha crónica es la insuficiencia cardiaca izquierda o sea por progresión de una insuficiencia cardiaca derecha se termina afectando el lado derecho del corazón

Page 25: Insuficiencia cardiaca....pptx m

El diagnóstico de la IC es fundamentalmente clínico

En los lactantes, para diagnosticar una IC, debemos preguntar por la alimentación (número de tomas, tiempo por toma, sudoración y ganancia ponderal),

y en los niños mayores, por la adaptación al ejercicio físico, a los juegos o la gimnasia escolar

exploración física debe ser minuciosa, e incluirá la coloración de piel, inspección torácica, respiración, auscultación cardiaca y pulmonar (e incluso craneal y abdominal), palpación torácica y abdominal, y observación de edemas. Se hará hincapié en la palpación de los pulsos axilares y femorales; asimismo, se tomará la tensión arterial en los miembros superiores e inferiores.

Page 26: Insuficiencia cardiaca....pptx m

• Rx de tórax (frontal y lateral): la mayoría de los casos presentará cardiomegalia

Ecocardiograma: defi ne aspectos anatómicos y funcionales del corazón.

Pulsioximetría: es un método de gran ayuda para valorar la saturación de oxígeno y su evolución, lo cual nos ayuda a la hora de tomar decisiones sobre el tratamiento médico o quirúrgico

Examen complementarios

Page 27: Insuficiencia cardiaca....pptx m

• Explicar adecuadamente a los padres la situación de riesgo del niño, los objetivos de la medicación y los eventuales efectos secundarios

IC aguda

El tratamiento inicial consiste en mantener la permeabilidad de la vía aérea,

alcanzar la estabilidad hemodinámica con la administración de dopamina, diuréticos, calcio y bicarbonato

tratamiento

Page 28: Insuficiencia cardiaca....pptx m

Captopril: Se administra en forma oral Dosificación: 0,5-6 mg/kg/día cada 8 horas. Efectos secundarios: hipotensión e hiperkaliemia.}

• Enalapril: Dosifi cación: 0,1-1 mg/kg/día en 1 o 2 dosis. Efectos secundarios: hipotensión y tendencia a la hipopotasemia, particularmente si se usa asociado a un diurético de asa.

IC crónica

Dosifi cación de la furosemida: puede administrarse por vía oral, intramuscular (i.m.) o intravenosa (i.v.): 1-4 mg/kg/día cada 6-12-24 horas.

Por vía i.m. o i.v. se puede administrar hasta 1-2 mg/kg/dosis cada 6-8-12 horas