Top Banner
INSTITUTO TECNOLOGICO DE NOR-ORIENTE ITECNOR PRÁCTICA SUPERVISADA (PS) PERITO EN INDUSTRIA DE LA MADERA PRÁCTICA SUPERVISADA (PS) EN EL INSTITUTO NACIONAL DE BOSQUES (INAB) SUB-REGION III-3 CHIQUIMULA BYRON MANUEL VILLAFUERTE VALENZUELA LLANOS DE LA FRAGUA, ZACAPA, OCTUBRE DE 2013.
49

INSTITUTO TECNOLOGICO DE NOR-ORIENTE ITECNOR PRÁCTICA ...eanoritecnor.edu.gt/wp-content/uploads/PS/INFORME PS (3).pdf · IV 19ETAPA DE AUXILIATURA----- V 20MARCO LOGICO----- ...

Nov 01, 2018

Download

Documents

duongque
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: INSTITUTO TECNOLOGICO DE NOR-ORIENTE ITECNOR PRÁCTICA ...eanoritecnor.edu.gt/wp-content/uploads/PS/INFORME PS (3).pdf · IV 19ETAPA DE AUXILIATURA----- V 20MARCO LOGICO----- ...

INSTITUTO TECNOLOGICO DE NOR-ORIENTE

ITECNOR

PRÁCTICA SUPERVISADA (PS)

PERITO EN INDUSTRIA DE LA MADERA

PRÁCTICA SUPERVISADA (PS) EN EL

INSTITUTO NACIONAL DE BOSQUES (INAB) SUB-REGION III-3

CHIQUIMULA

BYRON MANUEL VILLAFUERTE VALENZUELA

LLANOS DE LA FRAGUA, ZACAPA, OCTUBRE DE 2013.

Page 2: INSTITUTO TECNOLOGICO DE NOR-ORIENTE ITECNOR PRÁCTICA ...eanoritecnor.edu.gt/wp-content/uploads/PS/INFORME PS (3).pdf · IV 19ETAPA DE AUXILIATURA----- V 20MARCO LOGICO----- ...

INDICE GENERAL (i)

Pág.

I INTRODUCCION

II OBJETIVOS------------------------------------------------ 2

2.1 Objetivo General----------------------------------- 2

2.2 Objetivos Específicos------------------------------ 2

III MARCO REFERENCIAL--------------------------------------- 3

3.1 ETAPA DE OBSERVACION------------------------------- 3

3.2 DATOS GENERALES------------------------------------ 5

3.2.1 Antecedentes-------------------------------- 5

3.2.2 Ubicación Geográfica------------------------ 9

3.2.3 Extensión Territorial----------------------- 9

3.2.4 Vías de Acceso------------------------------ 9

3.2.5 Zona de Vida-------------------------------- 10

3.2.6 Recursos Hídricos--------------------------- 10

3.2.7 Condiciones Climáticas---------------------- 11

3.2.8 Recursos Naturales-------------------------- 13

a)Flora------------------------------------------- 13

b)Fauna------------------------------------------- 13

3.3 ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL--------------------------- 15

a) Organigrama------------------------------------ 15

3.4 SITUACION TECNICA---------------------------------- 16

3.4.1 Maquinaria y Equipo------------------------- 16

3.4.2 Infraestructura----------------------------- 17

3.5 PLAN DE TRABAJO------------------------------------ 18

IV ETAPA DE AUXILIATURA------------------------------------- 19

V MARCO LOGICO---------------------------------------------- 20

5.1 Certificación Proyecto PINPEP en la Modalidad de

Manejo de Bosque Natural de Protección.----------------

20

5.2 Monitoreo de Compromisos de Reforestación

garantizado con Póliza de Fianza----------------------

24

Page 3: INSTITUTO TECNOLOGICO DE NOR-ORIENTE ITECNOR PRÁCTICA ...eanoritecnor.edu.gt/wp-content/uploads/PS/INFORME PS (3).pdf · IV 19ETAPA DE AUXILIATURA----- V 20MARCO LOGICO----- ...

5.3 Verificación de solicitud de aprovechamiento de

consumo familiar.--------------------------------------

27

5.4 Inspección de Avaluó de producto forestal incautado

por autoridades de DIPRONA y PNC.----------------------

30

5.5 Aprobación de Proyectos PINPEP en la modalidad de

Sistema Agroforestal. (SAF)----------------------------

33

VI CONCLUSIONES--------------------------------------------- 36

VII RECOMENDACIONES----------------------------------------- 38

VIII BIBLIOGRAFIA------------------------------------------- 40

IX ANEXOS--------------------------------------------------- 41

Page 4: INSTITUTO TECNOLOGICO DE NOR-ORIENTE ITECNOR PRÁCTICA ...eanoritecnor.edu.gt/wp-content/uploads/PS/INFORME PS (3).pdf · IV 19ETAPA DE AUXILIATURA----- V 20MARCO LOGICO----- ...

ÍNDICE DE CUADROS (ii)

a) En el texto Pág.

Cuadro No.1 Zonas de Vida, por tipo de bosque.

Departamento de Chiquimula.------------------------------

10

Cuadro No.2 Estaciones Meteorológicas con influencia en

el departamento de Chiquimula.---------------------------

11

Cuadro No.3 Mamíferos------------------------------------ 14

Cuadro No.4 Aves----------------------------------------- 14

Cuadro No.5 Reptiles------------------------------------- 15

Cuadro No.6 Equipo de Trabajo Técnico-------------------- 16

Cuadro No. 7 Aparatos de Medición------------------------- 16

Cuadro No.8 Mobiliario de Oficina------------------------ 16

Cuadro No.9 Artículos de Servicio------------------------ 17

Cuadro No.10 Vehículos de Transporte--------------------- 17

Cuadro No.11 Infraestructura INAB, Chiquimula------------ 17

Cuadro No. 12 Cronograma de actividades realizadas en el

INAB-----------------------------------------------------

18

Cuadro No.13 Áreas de los 5 proyectos PINPEP------------- 23

Cuadro No.14Propuesta del Aprovechamiento--------------- 29

Cuadro No.15 Calculo de datos---------------------------- 32

Cuadro No.16 Proyectos Aprobados y Denegados------------- 35

Page 5: INSTITUTO TECNOLOGICO DE NOR-ORIENTE ITECNOR PRÁCTICA ...eanoritecnor.edu.gt/wp-content/uploads/PS/INFORME PS (3).pdf · IV 19ETAPA DE AUXILIATURA----- V 20MARCO LOGICO----- ...

ÍNDICE DE FIGURAS (iii)

a)En el texto

Figura No.1 Visión INAB-----------------------------------

Pág.

7

Figura No.2 Misión INAB----------------------------------- 8

Figura No.3 Organigrama del INAB Sub-Región III-3

Chiquimula------------------------------------------------

15

b)En el anexo

Figura No. 4 Certificación de Proyecto PINPEP en la

modalidad de Bosque Natural de Protección.----------------

41

Figura No. 5 Monitoreo de Compromisos de Reforestación

garantizado con Póliza de Fianza.------------------------

41

Figura No. 6 Levantamiento de Parcelas, Compromiso de

Reforestación.--------------------------------------------

42

Figura No.7 Verificación de solicitud de aprovechamiento

de consumo familiar.--------------------------------------

42

Figura No.8Inspección de Avaluó de producto forestal

incautado por DIPRONA-------------------------------------

43

Figura No. 9 Aprobación de Proyectos PINPEP--------------- 43

Page 6: INSTITUTO TECNOLOGICO DE NOR-ORIENTE ITECNOR PRÁCTICA ...eanoritecnor.edu.gt/wp-content/uploads/PS/INFORME PS (3).pdf · IV 19ETAPA DE AUXILIATURA----- V 20MARCO LOGICO----- ...

RESUMEN EJECUTIVO (iiii)

El Instituto Nacional de Bosques INAB es de suma importancia para

el desarrollo de Guatemala ya que a través de este mismo se

fomenta el sector forestal que es la principal fuente por la cual

el país se beneficia económicamente, tomando en cuenta que el

INAB es el ente rector en materia forestal encargado de

monitorear el cumplimiento de la ley forestal y su reglamento en

todo el territorio, para facilitar las actividades forestales se

han establecido regiones y sub regiones dentro de las que se

encuentra la Sub-Región III-3 ubicada en el departamento de

Chiquimula y comprende y tiene a su cargo distintas actividades

todas relacionadas al sector forestal, dentro de las actividades

se realizaron las siguientes:

Certificación de Proyectos PINPEP, esta actividad se realiza

cuando ya existe alguna actividad silvicultural, esta actividad

sirve para determinar si el propietario está realizando dichas

actividades establecidas en el plan de manejo; Monitoreo de

Compromiso de reforestación se realiza una vez al año el cual

sirve para constatar que se están cumpliendo con las actividades

de recuperación del bosque ya que una vez fue talado y tiene que

volverse a recuperar dicho bosque; Verificación de consumo

familiar este se realiza cuando un propietario quiere aprovechar

algunos árboles, el INAB envía a un técnico forestal para

verificar que la especie no sea protegida y que lo escrito en la

solicitud sea la verdad, para poder llevar a cabo un

aprovechamiento de consumo familiar no debe de exceder de15 mts3

por familia; Inspección de Avaluó de producto forestal en esta

actividad el INAB se encarga de determinar el volumen, especie y

procesamiento de la madera que fue incautada o decomisada;

aprobación de Proyectos PINPEP esta actividad es el inicio de

partida para que se empiecen a realizar los Proyectos PINPEP.

Page 7: INSTITUTO TECNOLOGICO DE NOR-ORIENTE ITECNOR PRÁCTICA ...eanoritecnor.edu.gt/wp-content/uploads/PS/INFORME PS (3).pdf · IV 19ETAPA DE AUXILIATURA----- V 20MARCO LOGICO----- ...

I.INTRODUCCIÓN

Las prácticas supervisadas es un proceso por el cual todo

estudiante necesita realizar como un requisito para poder optar

su título de diversificado, estas mismas tienen el fin primordial

de acercar al estudiante a una realidad laboral en la cual

experimenta por un tiempo determinando el campo de trabajo, por

eso el Instituto Tecnológico de Nor-oriente (ITECNOR)es una

institución que da potestad de realizar estas prácticas

supervisadas; precisamente una las carreras que presenta el

ITECNOR es la carrera de Industria de la Madera que tiene la

disposición de desenvolverse en cualquiera de las dos ramas que

ha sido capacitado: el sector industrial y el sector forestal, en

este caso en particular se tomó la decisión de realizarlas la

practicas supervisadas en el sector forestal, y que mejor lugar

para realizarlas como lo es Instituto Nacional de Bosques (INAB).

El INAB es una institución que se encarga de la administración

legal de los recursos forestales fuera de las áreas protegidas

con el fin esencial de recuperar tierras de vocación forestal y

reducir el avance de la frontera agrícola, mediante la creación

de programas de incentivos forestales como los son el Programa de

Incentivos Forestales (PINFOR) y el Programa de incentivos

forestales para pequeños poseedores de pequeñas extensiones de

tierra con vocación forestal o agroforestal (PINPEP).

A continuación se presenta los detalles de la práctica

supervisada en INAB Chiquimula.

Page 8: INSTITUTO TECNOLOGICO DE NOR-ORIENTE ITECNOR PRÁCTICA ...eanoritecnor.edu.gt/wp-content/uploads/PS/INFORME PS (3).pdf · IV 19ETAPA DE AUXILIATURA----- V 20MARCO LOGICO----- ...

2

II OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

Apoyar en la realización de las actividades forestales que

efectúa el Instituto Nacional de Bosques (INAB) Sub-Región III-3,

Chiquimula.

2.2 Objetivos Específicos:

• Certificar cinco proyectos en la modalidad de Manejo de Bosque

Natural de Protección para que los mismos sean incentivados

por el PINPEP.

• Dictaminar e informar al Departamento de Compromisos de

Recuperación Forestal del INAB el cumplimiento de las

actividades de Recuperación del bosque

• Verificar las especies y la cantidad de madera en metros

cúbicos propuestas para el aprovechamiento forestal de consumo

familiar.

• Cuantificar el volumen de la madera decomisada por División de

Protección a la Naturaleza DIPRONA y Policía Nacional Civil

PNC.

• Verificar el área de los terrenos para determinar si se

aprueban o se deniegan los proyectos PINPEP.

Page 9: INSTITUTO TECNOLOGICO DE NOR-ORIENTE ITECNOR PRÁCTICA ...eanoritecnor.edu.gt/wp-content/uploads/PS/INFORME PS (3).pdf · IV 19ETAPA DE AUXILIATURA----- V 20MARCO LOGICO----- ...

3

III MARCO REFERENCIAL

3.1 Etapa de Observación

El Instituto Nacional de Bosques INAB, es una Institución que

tiene sus oficinas muy bien identificadas y con unas dimensiones

adecuadas para cada tipo de trabajo tanto es así que posee en

promedio cada oficina: H= 3.20 A=4.70 L=3.12.

Actualmente el total de empleados que posee el INAB son 12

trabajadores que se dividen en 8 Técnicos Forestales, 4

pertenecientes al INAB y 4 que trabajan en asociación con el INAB

por medio de una Mancomunidad, 1 secretaria que se encarga de

mantener el papeleo en orden, 1 Director Sub-Regional quien es el

que posee el mando y 2 operativos que se encargar de realizar

varios servicios como de conserjería, pilotos, etc.

El INAB posee 4 secciones o departamentos que son: El

Departamento Técnicos, Área de Dirección Sub-Regional, Área

Administrativa y el Área de servicios.

La Institución se encuentra fuera de peligro en situaciones de

riesgo ya que al momento de ocurrir cualquier desastre o tragedia

esta posee 2 salidas y entradas por las cuales se tiene fácil

acceso.

En toda la Institución precisamente en cada sección o

departamento existen archiveras o estantes e incluso escritorios

en donde toda la información establecida en papel se encuentra en

correcto orden.

El INAB posee servicio de internet que está disponible para toda

persona que labore allí e incluso en este caso de prácticas

también se tuvo acceso.

Page 10: INSTITUTO TECNOLOGICO DE NOR-ORIENTE ITECNOR PRÁCTICA ...eanoritecnor.edu.gt/wp-content/uploads/PS/INFORME PS (3).pdf · IV 19ETAPA DE AUXILIATURA----- V 20MARCO LOGICO----- ...

4

La Institución no posee con servicios de cafetería o tienda pero

en el área de servicios se encuentran artículos de consumo

instantáneo como: café Y agua

Una de las desventajas que tiene es que no existe un servicio de

enfermería pero por el profesionalismo con que se trabaja no es

común que se den incidentes al menos que sean cuestiones propias

de las personas (enfermedades, dolores, etc.).

El INAB por ser una Institución que tiene el fin de velar por la

cobertura forestal y como esta va cambiando día con día posee

tecnología de buena calidad tal es el caso que han ingresado

nuevos aparatos de tecnología más avanzada con el fin de estar

más actualizados y rendir aún más.

No posee instalaciones deportivas o de recreación ya que no

existe espacio en donde establecer alguna instalación, tampoco

posee laboratorios ya que las investigaciones o muestras de

tierra u otro objeto se realizan en laboratorios especiales si se

presenta el caso.

El edificio u oficina del INAB cuenta con unas condiciones

físicas buenas ya que siempre se mantiene bien pintado, y todo en

orden tanto fuera como dentro, y cualquier imperfección los

operativos se encargan de arreglarlo.

No cuentan con una sala especial y exclusiva para reuniones ya

que sería una pérdida de espacio en una área no tan grande, por

esa razón las reuniones se realizan en la Oficina del Director

Sub-Regional.

Otro aspecto que se agrega a la guía de observación es que el

INAB cuenta con una bodega en donde se guardan artículos que han

sido decomisados.

Page 11: INSTITUTO TECNOLOGICO DE NOR-ORIENTE ITECNOR PRÁCTICA ...eanoritecnor.edu.gt/wp-content/uploads/PS/INFORME PS (3).pdf · IV 19ETAPA DE AUXILIATURA----- V 20MARCO LOGICO----- ...

5

3.2. Datos Generales

3.2.1 Antecedentes

En el año de 1996 a través del Decreto 101-96 se crea el

Instituto Nacional de Bosques (INAB)

Estamos orgullosos de trabajar para el Sector Forestal de

Guatemala desde el año 1996.

El INAB es una entidad estatal, autónoma, descentralizada, con

personalidad jurídica, patrimonio propio e independencia

administrativa, y es el órgano de dirección y autoridad

competente del Sector Público Agrícola en materia Forestal.

a) Tipo de Institución

El Instituto Nacional de Bosques (INAB) es una Institución

Publica que se encarga de la administración técnica y/o legal de

los recursos forestales que no se encuentran dentro de las áreas

protegidas.

b) Objetivos

De Acuerdo a la Ley Forestal , el INAB trabaja bajo los

siguientes objetivos:

a) Reducir la deforestación de tierras de vocación forestal y el

avance de la frontera agrícola, a través del incremento de uso de

la tierra de acuerdo con su vocación y sin omitir las propias

características de suelo, topografía y el clima;

b) Promover la reforestación de áreas forestales actualmente sin

bosque, para proveer al país de los productos forestales que

requiera;

Page 12: INSTITUTO TECNOLOGICO DE NOR-ORIENTE ITECNOR PRÁCTICA ...eanoritecnor.edu.gt/wp-content/uploads/PS/INFORME PS (3).pdf · IV 19ETAPA DE AUXILIATURA----- V 20MARCO LOGICO----- ...

6

c) Incrementar la productividad de los bosques existentes,

sometiéndolos a manejo racional y sostenido de acuerdo a su

potencial biológico y económico, fomentando uso de sistemas y

equipos industriales que logren el mayor valor agregado a los

productos forestales;

d) Apoyar, promover e incentivar la inversión pública y privada

en actividades forestales para que se incremente la producción,

comercialización, diversificación, industrialización y

conservación de los recursos forestales.

e) Conservar los ecosistemas forestales del país, a través del

desarrollo de programas y estrategias que promuevan el

cumplimiento de la legislación respectiva.

f) Propiciar el mejoramiento del nivel de vida de las comunidades

al aumentar la provisión de bienes y servicios provenientes del

bosque para satisfacer las necesidades de leña, vivienda,

infraestructura rural y alimentos.

d) Visión

El INAB es una Institución líder y modelo en modernización y

administración públicareconocida internacionalmente por su

contribución en acciones de promoción, gestión y concienciación

para el desarrollo sostenible del sector forestal de Guatemala,

propiciando una mejora en la economía y calidad de vida de su

población.

Page 13: INSTITUTO TECNOLOGICO DE NOR-ORIENTE ITECNOR PRÁCTICA ...eanoritecnor.edu.gt/wp-content/uploads/PS/INFORME PS (3).pdf · IV 19ETAPA DE AUXILIATURA----- V 20MARCO LOGICO----- ...

7

Figura No.1

Visión INAB

Fuente:www.Inab.org.gt

e) Misión:

Ejecutar y promover las políticas forestales nacionales y

facilitar el acceso a asistencia técnica, tecnología y servicios

forestales, a silvicultores, municipales, universidades a grupos

de inversionistas nacionales e internacionales y otros actores

del sector forestal, mediante el diseño e impulso de estrategias

y acciones que generen un mayor desarrollo económico ecológico y

social del país.

Page 14: INSTITUTO TECNOLOGICO DE NOR-ORIENTE ITECNOR PRÁCTICA ...eanoritecnor.edu.gt/wp-content/uploads/PS/INFORME PS (3).pdf · IV 19ETAPA DE AUXILIATURA----- V 20MARCO LOGICO----- ...

8

Figura No.2

Misión INAB

Fuente: www.Inab.org.gt

f) Funciones

• Ejecutar las políticas forestales que cumplan con los

objetivos de la ley forestal.

• Promover y fomentar el desarrollo forestal del país mediante

el manejo sostenible de los bosques, la reforestación, la

industria y la artesanía forestal, basada en los recursos

forestales y la protección y desarrollo de las cuencas

hidrográficas.

• Impulsar la investigación para la resolución de problemas de

desarrollo forestal a través de programas ejecutados por

universidades y otros entes de investigación

• Coordinar la ejecución de programas de desarrollo forestal a

nivel nacional.

Page 15: INSTITUTO TECNOLOGICO DE NOR-ORIENTE ITECNOR PRÁCTICA ...eanoritecnor.edu.gt/wp-content/uploads/PS/INFORME PS (3).pdf · IV 19ETAPA DE AUXILIATURA----- V 20MARCO LOGICO----- ...

9

• Otorgar, denegar, supervisar, prorrogar y cancelar el uso de

las concesiones forestales, de las licencias de

aprovechamiento de productos forestales, fuera de las áreas

protegidas

• Desarrollar programas y proyectos para la conservación de los

bosques y colaborar con las entidades que asi lo requieran

• Incentivar fortalecer las carreras técnicas y profesionales

en materia forestal.

• Elaborar los reglamentos específicos de la institución y de

las materias de su competencia.

3.2.2 Ubicación Geográfica

El Instituto Nacional de Bosques está ubicado en la 8va avenida

final sur, 6ta calle “A” edificio ex obras públicas, zona 1 del

municipio de Chiquimula, departamento de Chiquimula. Se encuentra

dentro de las coordenadas GTM Datun WGS-84 LW 0602686 LN 1636299.

3.2.3 Extensión Territorial

El sitio en donde se encuentra ubicado el INAB sub-región III-3

Chiquimula cuenta con una extensión territorial de 156mt2.

3.2.4 Vías de acceso.

El INAB posee diversas vías de acceso la más común es la

carretera CA 10 que va desde la Ciudad Capital hasta el municipio

de Esquipulas, en el transcurso de esta vía en el km 170 frente a

Pradera se toma la calzada dos Héctor siguiendo la 8va final sur

hasta el estadio Las Victorias juntamente con la 6 calle A.

Page 16: INSTITUTO TECNOLOGICO DE NOR-ORIENTE ITECNOR PRÁCTICA ...eanoritecnor.edu.gt/wp-content/uploads/PS/INFORME PS (3).pdf · IV 19ETAPA DE AUXILIATURA----- V 20MARCO LOGICO----- ...

10

3.2.5 Zona de Vida.

En el departamento de Chiquimula se diferencian cinco de las

catorce zonas de vida reportadas para Guatemala.

Según la clasificación de zonas de vida propuesta por HOLDRIDGE

en el año de 1978, Chiquimula cuenta con cinco de ellas cada una

de las cuales se caracteriza por su vegetación natural

indicadora.

Monte espinoso Sub-Tropical.

Bosque Seco Subtropical.

Bosque Húmedo Sub-Tropical Templado.

Bosque muy Húmedo Subtropical Frío.

Bosque muy Húmedo Montaño Bajo.

Cuadro No.1

Zonas de Vida, por tipo de bosque. Departamento de Chiquimula.

Fuente: Sistema de Información Geográfico SEGEPLAN 2000.

3.2.6 Recursos Hídricos

El INAB sub-región III-3 Chiquimula cuenta con un sistema de agua

potable abastecido por la municipalidad de Chiquimula.

Page 17: INSTITUTO TECNOLOGICO DE NOR-ORIENTE ITECNOR PRÁCTICA ...eanoritecnor.edu.gt/wp-content/uploads/PS/INFORME PS (3).pdf · IV 19ETAPA DE AUXILIATURA----- V 20MARCO LOGICO----- ...

11

3.2.7 Condiciones Climáticas

Debido a la posición geográfica y al hecho de estar situado entre

la vertiente de Atlántico y Pacífico, el departamento posee

cierta variabilidad en sus condiciones climáticas, de acuerdo a

los siguientes aspectos:

a. Precipitación Pluvial

En los municipios de Olopa, Esquipulas, Quezaltepeque y

Concepción Las Minas, las lluvias son escasas durante los meses

de noviembre a abril y las precipitaciones en los otros meses

suelen ser variables. Los días de lluvia normalmente son más de

120 y el total de precipitaciones supera siempre los 2,000 mm.

Cuadro No.2

Estaciones Meteorológicas con influencia en el departamento de

Chiquimula.

Fuente:Caracterización y diagnostico biofísico y Socioeconómico;

Estudio de Factibilidad y Diseño Final para Ordenamiento y Plan

de Maneo Integrado Del Área de la Cuenta Del Rio Grande

Comprendida Entre Los Municipios de Jocotán. Camotán. San Juan

Ermita y Olopa, Departamento de Chiquimula.

La precipitación pluvial está determinada por dos factores, la

latitud y la fisiografía.

Page 18: INSTITUTO TECNOLOGICO DE NOR-ORIENTE ITECNOR PRÁCTICA ...eanoritecnor.edu.gt/wp-content/uploads/PS/INFORME PS (3).pdf · IV 19ETAPA DE AUXILIATURA----- V 20MARCO LOGICO----- ...

12

La latitud ejerce un efecto directo sobre la presencia de la

estación seca que se presenta generalmente durante los meses de

noviembre a abril con una precipitación total durante esos meses

entre 11 a 409 mm de lluvia y la época húmeda se presenta de mayo

a octubre con una precipitación pluvial que varía entre 688 a

1417 mm de lluvia en las laderas de sotavento enla parte Sur en

las montañas de Olopa y en las laderas de barlovento en el

declive del valle del río Grande existe influencia de los vientos

del cañón del Motagua que no permiten el ingreso de aire húmedo

que provoca las lluvias normales, afecta la parte Norte de

municipio de Jocotán y San Juan la Ermita.

b. Temperatura

Debido a que en Chiquimula existen grandes diferencias de altitud

entre un lugar y otro, se presentan temperaturas variadas en los

municipios de Chiquimula, San José La Arada, San Juan Ermita, San

Jacinto, Jocotán y Camotán son cálidos, mientras que Esquipulas,

Olopa, Concepción Las Minas, Ipala y Quezaltepeque son templados.

En forma general, en el departamento de Chiquimula las

temperaturas suelen ser relativamente altas, pero uniformes.

En los municipios considerados como templados las medias máximas

mensuales se sitúan entre los 27 – 28 grados centígrados, las

medias mínimas bajan hasta los 14º C e incluso los 13º C. Las

variaciones estacionales promedian alrededor de 4º C, aunque las

variaciones diarias pueden ser mayores de 10º C. No se conoce de

heladas o temperaturas bajas extremas. En los municipios cálidos

las medias máximas anuales están entre los 36 –38º C, mientras

que las mínimas están entre los 16 y los 18º C. Las temperaturas

más altas se registran durante los meses de marzo y abril.

c. Humedad

En las partes bajas, con temperaturas más altas y menores

precipitaciones del departamento, la humedad relativa es menor

que en las partes más altas, con temperaturas ligeramente

inferiores pero con precipitaciones mayores. Para las primeras la

humedad relativa media durante la época seca se sitúa en 56% en

la época lluviosa aumenta a un 62%; en las otras partes oscila

entre el 60%, en la época seca, y el 75% en la época lluviosa.

Page 19: INSTITUTO TECNOLOGICO DE NOR-ORIENTE ITECNOR PRÁCTICA ...eanoritecnor.edu.gt/wp-content/uploads/PS/INFORME PS (3).pdf · IV 19ETAPA DE AUXILIATURA----- V 20MARCO LOGICO----- ...

13

3.2.8 Recursos Naturales

a) Flora:

La flora presente en el departamento, que corresponde

específicamente al Monte Espinoso, está caracterizada en su mayor

parte por árboles pequeños, cuyo dosel generalmente no supera los

6 metros de altura, con árboles emergentes dispersos hasta de 15

m de altura.

Las especies dominantes en el dosel varían según la comunidad;

sin embargo al considerar la eco región en general, las especies

más comunes son el yaje (Leucaenadiversifolia), la zarza blanca y

mota pino (Mimosa platicarpa y M. zacapana), el roble

(Bucidamacrostachya), el brasil (Haematoxylonbrasiletto), el

guayacán (Guaicum sanctus) y el caraño (Juliana adstringens).

Otras especies menos abundantes, pero indicadoras del estrato

arbóreo son las siguientes: pata de macho (Bumeliaobtusifolia),

orotoguaje (Acacia deamii), y flor amarilla (CassiaSkinneri).

El Sotobosque es ralo y poco diverso, especialmente, en sitios de

alta pendiente y mucha pedregosidad. En este estrato son

abundantes: el duruche (Jacquiniaaurantiaca), el jiotillo

(burseraschlechtendalii), el chichicaste (Cnidosculustubulosus),

el canelito (Abutilonchittendenii), el huele de noche

(Bumeliacelastrina) y el frutillo (Malpighiapunicifolia).

b. Fauna

En todos los grupos de fauna estudiados se encontraron especies

en las que algunos individuos probablemente se desplazan entre el

monte Espinoso y los bosques de coníferas, y se mueven por los

bosques de galería probablemente hasta el bosque nuboso en la

zona núcleo de la reserva de la biosfera de la Sierra de la

Minas.

Es interesante el vínculo existente entre las regiones

colindantes (y probablemente aún entre no colindantes con el

Monte Espinoso, este tiene una función importante como corredor

biológico y lugar de reproducción estacional.

Page 20: INSTITUTO TECNOLOGICO DE NOR-ORIENTE ITECNOR PRÁCTICA ...eanoritecnor.edu.gt/wp-content/uploads/PS/INFORME PS (3).pdf · IV 19ETAPA DE AUXILIATURA----- V 20MARCO LOGICO----- ...

14

A pesar de la pérdida de los recursos naturales y el avance de la

frontera agrícola, en las comunidades todavía se encuentran

varias especies de animales como:

Cuadro No.3

Mamíferos

Nombre Común Nombre Técnico

Ardilla Scirusspp

Conejo Crycotolagacuniculus

Ratón Rattusnorvegicus

Gato de monte Linxrufus

Mapache Procyonlotor

Tacuazín Dipelphismarsupialis

Venado Odoicoleusvirginanus

Fuente: www.infoambiental.org

Cuadro No.4

Aves

Fuente: Infoambiental.org

Nombre Común Nombre Técnico

Pájaro Carpintero Compenhilusvirgineinus

Lechuza Tyto alba

Codorniz Colinusvirgineinus

Gavilán Crotophagasulsirostris

Gorrión Passerspp

Golondrina Hirundo rústica

Zopilote Caragypisstratus

Quetzal Pharomacrusmocinno

Page 21: INSTITUTO TECNOLOGICO DE NOR-ORIENTE ITECNOR PRÁCTICA ...eanoritecnor.edu.gt/wp-content/uploads/PS/INFORME PS (3).pdf · IV 19ETAPA DE AUXILIATURA----- V 20MARCO LOGICO----- ...

15

Cuadro No.5

Reptiles

Nombre Común Nombre Técnico

Iguana Iguana rinophala

Sapo Bufo bufo

Zumbadora Cleliaclelia

Masacuata Boa constrictor

Fuente: infoambiental.org

Además se cuenta en el municipio con un gran número de insectos,

arácnidos, moluscos, y artrópodos que se desarrollas según las

condiciones de clima y de la disponibilidad de alimentos para

los mismos, algunos de estos constituyen las principales plagas

que atacan a los cultivos y a las plantas de las cuales se

benefician los habitantes.

3.3 Organización Empresarial

Figura No.3

Organigrama del INAB Sub-Región III-3 Chiquimula.

Fuente: Byron Villafuerte, ITECNOR PS, 2013.

DIRECTOR

SUB-REGIONAL

ADMINISTRACION

SECRETARIA OPERATIVOS

DEPARTAMENTO

TECNICO

TECNICOS

FORESTALES

Page 22: INSTITUTO TECNOLOGICO DE NOR-ORIENTE ITECNOR PRÁCTICA ...eanoritecnor.edu.gt/wp-content/uploads/PS/INFORME PS (3).pdf · IV 19ETAPA DE AUXILIATURA----- V 20MARCO LOGICO----- ...

16

3.4. Situación Técnica

3.4.1. Maquinaria y Equipo

Cuadro No.6

Equipo de Trabajo Técnico

Cantidad Descripción Estado

6 Computadoras Bueno

1 Impresora Bueno

1 Telefax Bueno

1 Teléfono Bueno

1 Escáner Bueno

Fuente: Byron Villafuerte, ITECNOR, PS, 2013.

Cuadro No.7

Aparatos de Medición

Cantidad Descripción Estado

4 hipsómetro Bueno

3 GPS Bueno

4 Clinómetros Bueno

4 Cinta Diamétrica Bueno

4 Cinta Métrica Bueno

Fuente: Byron Villafuerte, ITECNOR, PS, 2013.

Cuadro No.8

Mobiliario de Oficina

Cantidad Descripción Estado

12 Archiveras Bueno

10 Escritorios Bueno

8 Sillas Bueno

1 Silla Bueno

4 Sillas Giratorias Bueno

3 Ventiladores Bueno

Fuente: Byron Villafuerte, ITECNOR, 2013.

Page 23: INSTITUTO TECNOLOGICO DE NOR-ORIENTE ITECNOR PRÁCTICA ...eanoritecnor.edu.gt/wp-content/uploads/PS/INFORME PS (3).pdf · IV 19ETAPA DE AUXILIATURA----- V 20MARCO LOGICO----- ...

17

Cuadro No.9

Artículos de Servicio

Cantidad Descripción Estado

1 Dispensador Bueno

1 Microondas Bueno

1 Refrigerador Bueno

Fuente: Byron Villafuerte, ITECNOR, 2013.

Cuadro No.10

Vehículos de Transporte

Cantidad Descripción Estado

3 Automóviles 1 bueno y 2

regulares

2 Motocicletas Regular

Fuente: Byron Villafuerte, ITECNOR, 2013.

3.4.2 Infraestructura

Cuadro No.11

Infraestructura INAB, Chiquimula

No. Oficinas

1 Secretaria

1 Dirección Sub-Regional

1 I Oficina Técnico Forestal

1 II Oficina Técnicos Forestales

1 III Oficina Técnico Forestal

1 Oficina de servicios

Fuente: Byron Villafuerte, ITECNOR PS, 2013.

Page 24: INSTITUTO TECNOLOGICO DE NOR-ORIENTE ITECNOR PRÁCTICA ...eanoritecnor.edu.gt/wp-content/uploads/PS/INFORME PS (3).pdf · IV 19ETAPA DE AUXILIATURA----- V 20MARCO LOGICO----- ...

18

3.5 Plan de Trabajo

Cuadro No. 12

Cronograma de actividades realizadas en el INAB

No. Actividad Objetivo Agosto Septiembre

1 Certificación

Proyecto PINPEP

en la modalidad

de bosque natural

de protección

Certificar cinco

proyectos en la

modalidad de Manejo de

Bosque Natural de

Protección para que los

mismos sean incentivados

por el PINPEP.

2 Monitoreo de

Compromisos de

Reforestación

garantizado con

Póliza de Fianza:

Dictaminar e informar al

Departamento de

Compromisos de

Recuperación Forestal

del INAB el cumplimiento

de las actividades de

Recuperación del bosque.

3 Verificación de

solicitud de

aprovechamiento

de consumo

familiar

Verificar las especies y

la cantidad de madera en

metros cúbicos

propuestas para el

aprovechamiento forestal

de consumo familiar.

4 Inspección de

Avaluó de

producto forestal

incautado

Cuantificar el volumen

de la madera

transportada, así como

también el valor en

Quetzales de dicho

producto.

5 Aprobación de

Proyectos PINPEP

en la modalidad

de Sistema

Agroforestal.

(SAF)

Verificar el área para

determinar si se aprueba

o se deniega el

proyecto.

Fuente: Byron Villafuerte, ITECNOR, PS, 2013.

Page 25: INSTITUTO TECNOLOGICO DE NOR-ORIENTE ITECNOR PRÁCTICA ...eanoritecnor.edu.gt/wp-content/uploads/PS/INFORME PS (3).pdf · IV 19ETAPA DE AUXILIATURA----- V 20MARCO LOGICO----- ...

19

IV ETAPA DE AUXILIATURA

4.1. Actividad de auxiliatura: Archivo de papelería en leits

(carpetas de archivos) identificados con actividades de avances

del Plan Operativo Anual

Objetivo: determinar la papelería que ingresa en el mes dentro de

la Institución.

Se realiza un ordenamiento de papelería determinando a cual

corresponde cada una, (licencias, consumos 2013, etc.)

seguidamente se toma el leit correspondiente con el nombre de la

papelería que ingresa cada cierto tiempo y se archiva en el

mismo. Con esto se mantiene un control en los papeles que

ingresan a diario.

4.2. Actividad de auxiliatura: foliar archivos PINPEP

Objetivo: se realiza para llevar un control dentro del expediente

y evitar el movimiento de papeles en el mismo así mismo se evita

la extracción o el ingreso de papeles que alteren dicho

expediente. Se colocó una numeración (números naturales) en la

parte superior derecha a cada hoja con un lapicero.

4.3. Actividad de Auxiliatura: Clasificación de Expedientes

Objetivo: Facilitar la obtención de expedientes para que no

exista inconvenientes al momento de buscar algún expediente

Se clasifico cada uno de los expedientes según el Técnico

Forestal que lo realizo, formando 4 grupos de expedientes, cada

grupo de expedientes lleva una hoja con el nombre del técnico que

los elaboro. Esta actividad ayuda a economizar tiempo ya que cada

técnico se dirige directamente a sus expedientes para cual

búsqueda que se quiera realizar.

Page 26: INSTITUTO TECNOLOGICO DE NOR-ORIENTE ITECNOR PRÁCTICA ...eanoritecnor.edu.gt/wp-content/uploads/PS/INFORME PS (3).pdf · IV 19ETAPA DE AUXILIATURA----- V 20MARCO LOGICO----- ...

20

V. MARCO LÓGICO

5.1. Certificación Proyecto PROGRAMA DE INCENTIVOS FORESTALES

PARA PEQUEÑOS POSEEDORES DE PEQUEÑAS EXTENSIONES DE TIERRA DE

VOCACION FORESTAL O AGROFORESTAL (PINPEP) en la Modalidad de

Manejo de Bosque Natural de Protección.

5.1.1. Importancia:

El Programa–PINPEP- fue creado a través del Decreto Legislativo

51-2010, el cual tiene como objetivo principal incentivar

económicamente a los pequeños poseedores de tierra que se

dediquen al establecimiento de Plantaciones Forestales, Sistemas

Agroforestales, Manejo de Bosques de Producción y Protección;

Este programa es de vital importancia para Guatemala considerando

que dicho incentivo colabora con la reducción de la

deforestación, así como también el aumento de la cobertura

forestal a través de las plantaciones forestales.

5.1.2. Objetivo:

• Certificar cinco proyectos en la modalidad de Manejo de Bosque

Natural de Protección para que los mismos sean incentivados

por el PINPEP.

5.1.3. Metodología:

• Se coordinó vía telefónica con el usuario del proyecto PINPEP,

definiendo la fecha de visita de su proyecto.

• Con el objetivo de conocer el expediente, el mismo es revisado

y analizado, tomando datos principales como las coordenadas de

ubicación, área, modalidad, fase a evaluar y tipo de bosque.

Page 27: INSTITUTO TECNOLOGICO DE NOR-ORIENTE ITECNOR PRÁCTICA ...eanoritecnor.edu.gt/wp-content/uploads/PS/INFORME PS (3).pdf · IV 19ETAPA DE AUXILIATURA----- V 20MARCO LOGICO----- ...

21

• Al momento de la inspección de campo se realizó un recorrido

en el perímetro del terreno, con el objetivo de verificar las

rondas corta fuego y el geo posicionamiento del área con GPS

para corroborar la ubicación y área en hectáreas del proyecto,

luego de caminar el perímetro se realiza un recorrido dentro

del bosque, verificando si el mismo cuenta con su rotulo de

identificación, ataques de plagas o alguna enfermedad, estos

dos últimos se verifican de manera visual identificando si

existe algún cambio fisiológico en los árboles.

• En gabinete se ingresaron las coordenadas al Software Arc-View

3.0, determinando la ubicación del proyecto así como también

el área en hectáreas del mismo. Al obtener la información del

área se procedió a realizar el Dictamen Técnico de

Certificación el cual es elaborado a través de una plataforma

WEB del INAB, la cual cuenta con un usuario y contraseña, en

dicha plataforma se ingresan datos como titular del proyecto,

área en hectáreas, ubicación, beneficiarios y algunos datos

dasométricos como área basal/ha, volumen/ha y volumen total

del rodal obteniendo estos datos del Plan de Manejo Forestal

Aprobado por INAB.

• Luego el Dictamen Técnico fue trasladado al Director Sub-

Regional para que sea analizado y firmado de visto bueno para

que este sea trasladado a la Dirección Regional III Zacapa

para verificación, al pasar por todos los procesos de

verificación dichos Dictámenes de Certificación son enviados

al Ministerio de Finanzas para que emita los pagos

correspondientes a los usuarios de los proyectos.

Page 28: INSTITUTO TECNOLOGICO DE NOR-ORIENTE ITECNOR PRÁCTICA ...eanoritecnor.edu.gt/wp-content/uploads/PS/INFORME PS (3).pdf · IV 19ETAPA DE AUXILIATURA----- V 20MARCO LOGICO----- ...

22

5.1.4 Materiales y Equipo Utilizado:

Libreta de Campo.

GPS Navegador.

Lapicero.

Vehículo Doble Tracción.

Cinta métrica.

Papel Bond.

Impresora.

Computadora.

Software Arc-View 3.0

Internet.

5.1.5. Fecha en que se realizó:

El monitoreo se realizó el día martes 13 al 16 de Agosto de 2013

en la cabecera municipal de Olopa, departamento de Chiquimula.

5.1.6. Responsables:

Técnico Forestal INAB

Técnico Forestal INAB

Alumno Practicante ITECNOR

5.1.7. Resultados y Análisis Crítico de la Actividad:

Dentro de los resultados obtenidos se encuentran la elaboración

de cinco Dictámenes de Certificación PINPEP en la modalidad de

Manejo de Bosque Natural de Protección en la cabecera municipal

de Olopa, los cuales fueron enviados a la Dirección Regional de

Zacapa para que los mismos sean verificados y avalados para el

pago de incentivo forestal.

Page 29: INSTITUTO TECNOLOGICO DE NOR-ORIENTE ITECNOR PRÁCTICA ...eanoritecnor.edu.gt/wp-content/uploads/PS/INFORME PS (3).pdf · IV 19ETAPA DE AUXILIATURA----- V 20MARCO LOGICO----- ...

23

Cuadro No.13

Áreas de los 5 proyectos PINPEP

No. Área

1 5.03 has

2 5.07 has

3 4.84 has

4 4.95 has

5 1.33 has

Fuente: Byron Villafuerte, ITECNOR, PS, 2013.

5.1.8. Conclusiones:

• Las rondas corta fuego realizadas en los proyectos cuenta con

un ancho de 3 metros, las cuáles se consideran no viables,

tomando en cuenta a que en los alrededores del bosque existen

trabajaderos agrícolas realizando rozas en época de verano,

poniendo en vulnerabilidad el bosque por causa de un incendio

forestal.

• Los rótulos de identificación de proyectos se encontraban en

puntos no visibles por las personas que transitan por el área,

por lo que a veces es difícil que la población determine que

en dichas áreas existan proyectos de protección.

5.1.9. Recomendaciones:

• Realizar las rondas corta fuego con un mínimo de 4 metros de

ancho, esto con el objetivo de prevenir un incendio forestal a

causa de las rozas que se realizan en verano en los

trabajaderos agrícolas.

• Colocar los rótulos en las áreas donde sean visibles por los

recorridos de los pobladores aledaños, esto con el fin de que

la población tome conciencia de no ingresar a dichos bosques a

extraer madera de manera ilegal.

Page 30: INSTITUTO TECNOLOGICO DE NOR-ORIENTE ITECNOR PRÁCTICA ...eanoritecnor.edu.gt/wp-content/uploads/PS/INFORME PS (3).pdf · IV 19ETAPA DE AUXILIATURA----- V 20MARCO LOGICO----- ...

24

5.2. Monitoreo de Compromisos de Reforestación garantizado con

Póliza de Fianza:

5.2.1. Importancia:

El monitoreo de los compromisos de reforestación que se realizan

una vez al año son de vital importancia tomando en cuenta que en

las visitas de campo se verifican el cumplimiento de las

actividades de recuperación del bosque, garantizando de esta

manera la sostenibilidad del bosque.

5.2.2. Objetivo:

• Dictaminar e informar al Departamento de Compromisos de

Recuperación Forestal del INAB el cumplimiento de las

actividades de Recuperación del bosque.

5.2.3. Metodología:

• Se coordinó con el usuario responsable de la recuperación del

bosque, con el objetivo de fijar la fecha de inspección de

campo.

• Se revisó y analizó el expediente con el fin de tomar los

datos de ubicación, área, fase del compromiso, especie

forestal y fecha de vencimiento de la póliza de fianza.

• En el campo a través de un GPS se midió el área del

compromiso, como también se verifico la realización de las

rondas corta fuego, para obtener la información de densidad se

realizaron 13 parcelas circulares de 100 metros cuadrados de

manera al azar, las cuales tienen un radio de 5.64 metros, con

una cinta diamétrica se toman los datos en centímetros a la

altura del pecho y altura en metros de los árboles que se

encuentran dentro de las parcelas que se realizaron.

Page 31: INSTITUTO TECNOLOGICO DE NOR-ORIENTE ITECNOR PRÁCTICA ...eanoritecnor.edu.gt/wp-content/uploads/PS/INFORME PS (3).pdf · IV 19ETAPA DE AUXILIATURA----- V 20MARCO LOGICO----- ...

25

• En gabinete a través de un formato Excel y Software Arc-View

3.0 se ingresaron los datos de las parcelas como también

información general del expediente, para luego emitir Dictamen

de cumplimiento de actividades de recuperación del bosque y

este sea trasladado a la Dirección Sub-Regional para que sea

analizado y enviado al Departamento de Compromisos de

Recuperación Forestal.

5.2.4 Materiales y Equipo Utilizado:

Libreta de Campo

Lapicero

GPS

Vehículo doble tracción

Cinta métrica y diamétrica

Hipsómetro

Computadora

Impresora

Papel bond

Software Arc-View 3.0

5.2.5. Fecha en que se realizó:

La actividad de monitoreo se realizó el día jueves 22 de Agosto

de 2013 en el municipio de Concepción las Minas, Chiquimula.

5.2.6. Responsables:

Técnico Forestal INAB

Alumno Practicante ITECNOR

Page 32: INSTITUTO TECNOLOGICO DE NOR-ORIENTE ITECNOR PRÁCTICA ...eanoritecnor.edu.gt/wp-content/uploads/PS/INFORME PS (3).pdf · IV 19ETAPA DE AUXILIATURA----- V 20MARCO LOGICO----- ...

26

5.2.7. Resultados y Análisis Crítico de la Actividad

De la inspección de campo se determinó que el usuario no cumplió

con las actividades de recuperación del bosque, tomando en cuenta

que en el mes de abril la plantación fue afectada por un incendio

forestal afectando en un 90% del área, por lo que se emitió

Dictamen de no procede el cumplimiento de actividades, por lo que

el Director Sub-Regional citó al usuario con el fin de realizar

un nuevo compromiso por cuatro años más y con una nueva poliza de

fianza.

5.2.8. Conclusiones:

Las rondas corta fuego las cuales eran de 3 metros de ancho no

ayudaron a evitar el paso del fuego de terrenos aledaños por

lo que el compromiso de reforestación fue quemado en un 90%.

Los árboles afectados en la actualidad se encuentran muertos

por lo que los mismos no pueden ser considerados dentro del

porcentaje de sobrevivencia del área.

5.2.9. Recomendaciones:

El objetivo del INAB es mas bosques para el desarrollo de

Guatemala, considerando dicho objetivo es recomendable que el

INAB realice un nuevo convenio entre usuario e institución en

donde se defina que se realizará nuevamente el compromiso de

reforestación por otros cuatro años.

Dentro del convenio se debe de considerar que las rondas

cortafuego se realicen con 4 metros de ancho como mínimo, esto

con el objetivo de evitar que el fuego provocado en las áreas

aledañas afecte el nuevo compromiso de reforestación.

Page 33: INSTITUTO TECNOLOGICO DE NOR-ORIENTE ITECNOR PRÁCTICA ...eanoritecnor.edu.gt/wp-content/uploads/PS/INFORME PS (3).pdf · IV 19ETAPA DE AUXILIATURA----- V 20MARCO LOGICO----- ...

27

5.3. Verificación de solicitud de aprovechamiento de consumo

familiar.

5.3.1 Importancia

Según el reglamento de la ley forestal 101-96, capítulo VI en su

artículo 53 establece que el volumen máximo anual de leña para

consumo familiar es de 15 m3

que podrán ser utilizados

específicamente para leña, postes o para construcciones de

vivienda.

Las solicitudes de aprovechamiento de árboles para consumo

familiar son constantemente atendidas en el INAB debido a que la

madera es el principal energético y recurso de construcción de

las áreas rurales del municipio de Olopa, además tiene dos

factores de vital importancia como lo son el aspecto social y

el aspecto ambiental. En el aspecto social se pretende satisfacer

las necesidades energéticas básicas del solicitante y en la parte

ambiental se determinan diferentes aspectos técnicos como: si la

especie es protegida o se encuentra dentro de las áreas

protegidas, si las áreas a aprovechar se encuentran en zonas de

recarga hídrica o corrientes de agua, porcentaje de pendiente

entre otros.

5.3.2 Objetivo:

Verificar las especies y la cantidad de madera en metros cúbicos

propuestas para el aprovechamiento forestal de consumo familiar.

Page 34: INSTITUTO TECNOLOGICO DE NOR-ORIENTE ITECNOR PRÁCTICA ...eanoritecnor.edu.gt/wp-content/uploads/PS/INFORME PS (3).pdf · IV 19ETAPA DE AUXILIATURA----- V 20MARCO LOGICO----- ...

28

5.3.3 Metodología

Para obtener la autorización de un aprovechamiento familiar

los interesados deberán solicitar al INAB un permiso indicando

el sitio exacto de un aprovechamiento, el destino de la madera

y la identificación de los integrantes del núcleo familiar

beneficiado.

Seguidamente para verificar la solicitud hecha por los

usuarios para aprovechamiento forestal de consumo familiar,

inicialmente se acudió al área, se hace del conocimiento del

beneficiario las condiciones que se deben cumplir para

aprovechar los árboles, posteriormente se toman las

coordenadas GTM x, y, respectivamente del terreno para geo-

posicionarlo y dejarlo como dato de referencia en el

expediente.

Luego se miden las variables dasométricas de los arboles:

altura, medida con el hipsómetro y el diámetro a la altura del

pecho (DAP) con cinta diamétrica para obtener el volumen en

mts3 de madera que será aprovechada.

La fórmula para determinar el volumen de la especie de Pino

Ocotero (Pinus oocarpa) según el manual técnico que presta el

Instituto Nacional de Bosques es:

0.0268287659=constante + 0.0000287215= constante x D2 x H.

Dónde:

D2= Diámetro al cuadrado

H=Altura

Page 35: INSTITUTO TECNOLOGICO DE NOR-ORIENTE ITECNOR PRÁCTICA ...eanoritecnor.edu.gt/wp-content/uploads/PS/INFORME PS (3).pdf · IV 19ETAPA DE AUXILIATURA----- V 20MARCO LOGICO----- ...

29

5.3.4 Material y Equipo Utilizado

Cinta Diamétrica

GPS

Libreta de Campo

Lapicero

Vehículo

Computadora

Impresora

Papel bond

5.3.5 Fecha en que se realizó la actividad

Martes 10 de Septiembre de 2013 en el Municipio de Concepción las

Minas.

5.3.6 Responsables

Técnico Forestal INAB

Alumno Practicante ITECNOR

5.3.7 Resultado y Análisis Critico de la Actividad

Cuadro No.14

PROPUESTA DEL APROVECHAMIENTO

ESPECIE

NO.

ARBOLES

CMS.

DAP

M.

ALTURA

M3.

VOLUMEN

TOTAL

CLASE DE PRODUCTO

TROZA

M3

LEÑA

M3

Pino 1 60 22 2.30 1.61 0.69

Pino 1 45 20 1.85 1.29 0.55

Pino 1 35 16 1.42 0.99 0.43

Fuente: Byron Villafuerte, ITECNOR PS, 2013.

Page 36: INSTITUTO TECNOLOGICO DE NOR-ORIENTE ITECNOR PRÁCTICA ...eanoritecnor.edu.gt/wp-content/uploads/PS/INFORME PS (3).pdf · IV 19ETAPA DE AUXILIATURA----- V 20MARCO LOGICO----- ...

30

Se determinó la extensión del terreno: 1.33 has. Ubicado en las

coordenadas x: 0613229 y: 1608347. Otorgando el aprovechamiento

de consumo familiar de 3 pinos ocoteros (Pinus Oocarpa), a favor

del beneficiario, para un tiempo de treintadías calendario y por

un volumen de 5.57 mts3.

5.3.8 Conclusión

Los datos dasométricos son importantes en evaluación porque nos

determinan el volumen en metros cúbicos de los árboles, así como

también es necesario identificar la especie a la cual se le va a

talar con el fin de determinar si es una especie protegida.

5.3.9 Recomendación

Se recomienda no aprovechar árboles que se encuentren en una

pendiente mayor del 68% porque evita los deslaves de tierra, ya

que el árbol sostiene lo que es el suelo y evita los deslaves de

tierra y derrumbes.

5.4. Inspección de Avaluó de producto forestal incautado por

autoridades de la División de Protección a la Naturaleza y

Policía Nacional Civil.

5.4.1. Importancia

El transporte de productos forestales en Guatemala está regulado

por el Reglamento Resolución de la Junta Directiva del INAB No.

01.13.2004, en el cual se manifiesta los documentos que se deben

de utilizar para amparar el producto forestal transportado.

Esto obliga a los comercializadores de madera a realizar

diferentes trámites técnicos y/o administrativos con el INAB,con

el objetivo de obtener los documentos necesarios para transportar

su producto forestal hacia mercados nacionales e internacionales.

Page 37: INSTITUTO TECNOLOGICO DE NOR-ORIENTE ITECNOR PRÁCTICA ...eanoritecnor.edu.gt/wp-content/uploads/PS/INFORME PS (3).pdf · IV 19ETAPA DE AUXILIATURA----- V 20MARCO LOGICO----- ...

31

Cuando un producto forestal es de procedencia ilícita, el mismo

va a carecer de documentos de transporte, por lo que si la

Policía Nacional Civil en carretera puede detener y decomisar el

producto forestal que no sea de procedencia legal.

El Instituto Nacional de Bosques es el ente rector en realizar

avalúos de productos forestales decomisados por la Policía

Nacional Civil, el informe que se emita al respecto les sirve a

las autoridades de Justicia para realizar sentencias a las

personas que se dediquen a tales actividades ilícitas.

5.4.2. Objetivo:

Cuantificar el volumen de la madera decomisada por DIPRONA y PNC.

5.4.3. Metodología:

A través de una solicitud de avalúo de parte del Ministerio

Público se realizó la inspección ocular del vehículo

consignado por la Policía Nacional Civil.

Se procedió a cubicar la madera con un metro, tomando datos

como el largo, alto y grosor de cada pieza de madera aserrada,

esta medición se realiza en metros obteniendo como resultado

metros cúbicos.

Con experiencia de los técnicos del INAB los mismos

identificaron la especie forestal como también el tipo de

procesamiento de la madera.

Cuando se obtiene la información la misma se analizó en

gabinete para luego realizar el informe de avalúo respectivo,

en donde se coloca el valor del producto en Quetzales, en base

al valor de la madera que establece la estadística forestal

2006.La fórmula de cubicación es la siguiente:

Largo en mts * Alto en mts * Ancho en mts = Metros Cúbicos.

Page 38: INSTITUTO TECNOLOGICO DE NOR-ORIENTE ITECNOR PRÁCTICA ...eanoritecnor.edu.gt/wp-content/uploads/PS/INFORME PS (3).pdf · IV 19ETAPA DE AUXILIATURA----- V 20MARCO LOGICO----- ...

32

5.4.4. Material y Equipo Utilizado:

Cinta Métrica

Libreta de Campo

Lapicero

Vehículo

Computadora

Papel bond

5.4.5. Fecha en que se realizó la actividad:

19 de septiembre de 2013 en la aldea Vado Hondo, Chiquimula.

5.4.6. Responsables

Técnicos Forestales del INAB

Alumno Practicante ITECNOR

5.4.7. Resultados y Análisis Crítico de la Actividad

Cuadro No.15

Calculo de datos

Tipo de

Producto

Especie Volumen

Valor del

Producto

Madera

Aserrada

Rosul(DalbergiaretusaHemsl.) 20.00 Q.127,200.00

Fuente: Mauricio Aguirre, INAB 2013.

Observaciones: El valor de la madera es de Q. 15.00 por pié,

dicha información se obtuvo de la estadística forestal nacional

2006.

En el presente informe solo se colocan los resultados relevantes

no en sí el informe completo de avalúo, considerando que en dicho

informe existen datos exclusivos para el Ministerio Público.

Page 39: INSTITUTO TECNOLOGICO DE NOR-ORIENTE ITECNOR PRÁCTICA ...eanoritecnor.edu.gt/wp-content/uploads/PS/INFORME PS (3).pdf · IV 19ETAPA DE AUXILIATURA----- V 20MARCO LOGICO----- ...

33

5.4.8. Conclusión:

Los informes de avalúo de productos forestales incautados son de

vital importancia para la aplicación de la Justicia Ambiental,

debido a que las multas, y los procesos que se llevan en materia

penal, causan un impacto a la sociedad, realizando una

concientización en el tema de transporte de productos forestales

de manera regulada.

5.4.9. Recomendación:

Que el Instituto Nacional de Bosques realice campañas de

concientización de manera masiva en el territorio nacional, con

el objetivo de informar a la población de la importancia de

manejar el recurso forestal de manera regulada.

5.5Aprobación de Proyectos PINPEP en la modalidad de Sistema

Agroforestal. (SAF)

5.5.1 Importancia

En la fase de aprobación de proyectos PINPEP se determina si el

proyecto posee las características para calificar y puede ser el

área a incentivar o si este se deniega por no cumplir con las

características técnicas y legales. En este caso el SAF es un

sistema en el cual se combina las especies agrícolas con las

especies forestales esto con el fin de ganar cobertura forestal y

protección de la erosión del suelo, a la misma vez el poseedor

puede aprovechar al máximo su terreno obteniendo además de sus

cosechas madera para consumo familiar.

5.5.2 Objetivo:

Verificar el área de los terrenos para determinar si se

aprueban o se deniegan los proyectos PINPEP.

Page 40: INSTITUTO TECNOLOGICO DE NOR-ORIENTE ITECNOR PRÁCTICA ...eanoritecnor.edu.gt/wp-content/uploads/PS/INFORME PS (3).pdf · IV 19ETAPA DE AUXILIATURA----- V 20MARCO LOGICO----- ...

34

5.5.3 Metodología

Se analizó el expediente en gabinete para determinar que la

papelería esté completa, que no exista traslapes con proyectos

antiguos incentivados por el INAB.

Se Verificó a través de la ayuda de ortofoto si existe

cobertura forestal (BOSQUE).

Luego del análisis se procedió a llamar al titular del

proyecto para coordinar la visita de campo.

Seprocedió a trasladarse al terreno objeto de solicitud y

seprocedió a la evaluación.

Se tomaron coordenadas en cada esquina de los polígonos.

Se verifico que el área no posea cobertura forestal y que el

área contenga un cultivo agrícola

Se procedió a realizar el dictamen de aprobación del proyecto.

5.5.4 Material y Equipo Utilizado

GPS

Computadora

Papel Bond

Programa De Arcwiev Gis 3.3

Libreta de Campo

Lapicero

Vehículo

5.5.5 Fecha en que se Realizó la Actividad

Miércoles 25 De Septiembre De 2013 en caserío La Cruz, aldea La

Mina, municipio Jocotán, departamento de Chiquimula.

5.5.6 Responsables

Técnicos INAB

Alumno Practicante

Page 41: INSTITUTO TECNOLOGICO DE NOR-ORIENTE ITECNOR PRÁCTICA ...eanoritecnor.edu.gt/wp-content/uploads/PS/INFORME PS (3).pdf · IV 19ETAPA DE AUXILIATURA----- V 20MARCO LOGICO----- ...

35

5.5.7. Resultado Y Análisis Crítico de la Actividad

4 expedientes evaluados de acuerdos a los criterios que se toman

en el INAB para los proyectos PINPEP calificaron y se le puede

dar el trámite de aprobación y un proyecto debido a que cuenta

con mucha masa forestal no califico.

Cuadro No.16

Proyectos Aprobados y Denegados

No. proyecto Área (has)

1 0.64 aprobado

2 0.24 aprobado

3 0.66 aprobado

4 0.30 aprobado

5 0.76 denegado

Fuente: Byron Villafuerte, ITECNOR, PS, 2013.

5.5.8 Conclusión

La evaluación de los proyectos de incentivos del PINPEP (SAF) en

la fase de aprobación son de suma importancia ya que cuando un

proyecto se evalúa de forma correcta durante toda la vigencia del

proyecto este se va a desarrollar de la mejor manera. En este

caso se verifico las áreas de los proyectos PINPEP y según los

datos obtenidos solo 1 proyecto de 5 existentes fue denegado.

5.5.9. Recomendación

Al momento de hacer la evaluación de campo orientar al titular

del proyecto sobre cómo debe realizar las actividades para el

buen funcionamiento del proyecto así como recordarle la

importancia y la responsabilidad que adquiere ante el INAB ya que

si el incumple con lo contemplado en el plan de manejo se le

deberá cancelar el proyecto y la devolución del todo el incentivo

que ha recibido.

Page 42: INSTITUTO TECNOLOGICO DE NOR-ORIENTE ITECNOR PRÁCTICA ...eanoritecnor.edu.gt/wp-content/uploads/PS/INFORME PS (3).pdf · IV 19ETAPA DE AUXILIATURA----- V 20MARCO LOGICO----- ...

36

VI. CONCLUSIONES

El sector forestal es la parte más importante económica y

ambiental en Guatemala, por ello el INAB a través de sus

actividades proporciona mucho más desarrollo para Guatemala.

• Las rondas corta fuego realizadas en los proyectos cuentan con

un ancho de 3 metros, las cuáles se consideran no viables,

tomando en cuenta a que en los alrededores del bosque existen

trabajaderos agrícolas realizando rozas en época de verano,

poniendo en vulnerabilidad el bosque por causa de un incendio

forestal, otro punto importante era que los rótulos de

identificación de proyectos se encontraban en puntos no

visibles por las personas que transitan por el área, por lo que

a veces es difícil que la población determine que en dichas

áreas existan proyectos de protección.

• Las rondas corta fuego las cuales eran de 3 metros de ancho no

ayudaron a evitar el paso del fuego de terrenos aledaños por lo

que el compromiso de reforestación fue quemado en un 90%.Los

árboles afectados en la actualidad se encuentran muertos por lo

que los mismos no pueden ser considerados dentro del porcentaje

de sobrevivencia del área.

• Los datos dasometricos son importantes en evaluación porque nos

determinan el volumen en metros cúbicos de los árboles, así

como también es necesario identificar la especie a la cual se

le va a talar con el fin de determinar si es una especie

protegida.

Page 43: INSTITUTO TECNOLOGICO DE NOR-ORIENTE ITECNOR PRÁCTICA ...eanoritecnor.edu.gt/wp-content/uploads/PS/INFORME PS (3).pdf · IV 19ETAPA DE AUXILIATURA----- V 20MARCO LOGICO----- ...

37

• Los informes de avalúo de productos forestales incautados son

de vital importancia para la aplicación de la Justicia

Ambiental, debido a que las multas, y los procesos que se

llevan en materia penal, causan un impacto a la sociedad,

realizando una concientización en el tema de transporte de

productos forestales de manera regulada.

• La evaluación de los proyectos de incentivos del PINPEP (SAF)

en la fase de aprobación son de suma importancia ya que cuando

un proyecto se evalúa de forma correcta durante toda la

vigencia del proyecto este se va a desarrollar de la mejor

manera.

Page 44: INSTITUTO TECNOLOGICO DE NOR-ORIENTE ITECNOR PRÁCTICA ...eanoritecnor.edu.gt/wp-content/uploads/PS/INFORME PS (3).pdf · IV 19ETAPA DE AUXILIATURA----- V 20MARCO LOGICO----- ...

38

VII. RECOMENDACIONES

Realizar las rondas corta fuego con un mínimo de 4 metros de

ancho, esto con el objetivo de prevenir un incendio forestal a

causa de las rozas que se realizan en verano en los

trabajaderos agrícolas, además colocar los rótulos en las áreas

donde sean visibles por los pobladores aledaños, esto con el

fin de que la población tome conciencia de no ingresar a dichos

bosques a extraer madera de manera ilegal.

El objetivo del INAB es mas bosques para el desarrollo de

Guatemala, considerando dicho objetivo es recomendable que el

INAB realice un nuevo convenio entre usuario e institución en

donde se defina que se realizará nuevamente el compromiso de

reforestación por otros cuatro años, dentro del convenio se

debe de considerar que las rondas cortafuego se realicen con 4

metros de ancho como mínimo, esto con el objetivo de evitar que

el fuego provocado en las áreas aledañas afecte el nuevo

compromiso de reforestación.

Se recomienda no aprovechar árboles que se encuentren en una

pendiente mayor del 68% porque evita los deslaves de tierra,

ya que el árbol sostiene lo que es el suelo y evita los

deslaves de tierra y derrumbes.

Que el Instituto Nacional de Bosques realice campañas de

concientización de manera masiva en el territorio nacional, con

el objetivo de informar a la población de la importancia de

manejar el recurso forestal de manera regulada.

Page 45: INSTITUTO TECNOLOGICO DE NOR-ORIENTE ITECNOR PRÁCTICA ...eanoritecnor.edu.gt/wp-content/uploads/PS/INFORME PS (3).pdf · IV 19ETAPA DE AUXILIATURA----- V 20MARCO LOGICO----- ...

39

Al momento de hacer la evaluación de campo orientar al titular

del proyecto sobre cómo debe realizar las actividades para el

buen funcionamiento del proyecto así como recordarle la

importancia y la responsabilidad que adquiere ante el INAB ya

que si el incumple con lo contemplado en el plan de manejo se

le deberá cancelar el proyecto y la devolución del todo el

incentivo que ha recibido.

Page 46: INSTITUTO TECNOLOGICO DE NOR-ORIENTE ITECNOR PRÁCTICA ...eanoritecnor.edu.gt/wp-content/uploads/PS/INFORME PS (3).pdf · IV 19ETAPA DE AUXILIATURA----- V 20MARCO LOGICO----- ...

40

VIII.BIBLIOGRAFIA

Reglamento de la ley forestal.1997.reglamento de la ley forestal.

Guatemala. Capítulo VI aprovechamiento, manejo e

industrialización forestal. Articulo 53 aprovechamiento para

consumo familiar.

MARN Chiquimula. Perfil Ambiental de Chiquimula, biodiversidad

(en línea) Guatemala, Chiquimula. Consultado el martes 17 de

septiembre de 2013.Disponible en

http://infoambiental.org/biblioteca/Biodiversidad.pdf

MARN Chiquimula. Perfil Ambiental de Chiquimula, Clima (en línea)

Guatemala, Chiquimula. Consultado el martes 17 de septiembre de

2013. Disponible en http://infoambiental.org/wp-

content/plugins/downloads-manager/upload/ClimaPACH.pdf

Página oficial INAB Guatemala. Datos generales. Guatemala.

Consultado el 17 de septiembre de 2013.Disponible en

http://www.inab.gob.gt/

Aguirre M.2013.certificacion PINPEP. INAB Chiquimula, Guatemala

(comunicación personal)

Serech R.2013.consumo familiar. INAB Chiquimula, Guatemala

(comunicación personal)

Duarte E. 2013.aprobacion PINPEP. INAB Chiquimula, Guatemala

(comunicación personal)

Page 47: INSTITUTO TECNOLOGICO DE NOR-ORIENTE ITECNOR PRÁCTICA ...eanoritecnor.edu.gt/wp-content/uploads/PS/INFORME PS (3).pdf · IV 19ETAPA DE AUXILIATURA----- V 20MARCO LOGICO----- ...

41

IX.ANEXOS

Figura No. 4

Certificación de Proyecto PINPEP en la modalidad de Bosque

Natural de Protección.

Fuente: Byron Villafuerte, ITECNOR PS, 2013.

Figura No. 5

Monitoreo de Compromisos de Reforestación garantizado con Póliza

de Fianza.

Fuente: Byron Villafuerte, ITECNOR, PS, 2013.

Page 48: INSTITUTO TECNOLOGICO DE NOR-ORIENTE ITECNOR PRÁCTICA ...eanoritecnor.edu.gt/wp-content/uploads/PS/INFORME PS (3).pdf · IV 19ETAPA DE AUXILIATURA----- V 20MARCO LOGICO----- ...

42

Figura No. 6

Levantamiento de Parcelas, Compromiso de Reforestación,

Concepción las Minas.

Fuente: Byron Villafuerte, ITECNOR, PS, 2013.

Figura No.7

Verificación de solicitud de aprovechamiento de consumo familiar.

Fuente: Byron Villafuerte, ITECNOR PS ,2013.

Page 49: INSTITUTO TECNOLOGICO DE NOR-ORIENTE ITECNOR PRÁCTICA ...eanoritecnor.edu.gt/wp-content/uploads/PS/INFORME PS (3).pdf · IV 19ETAPA DE AUXILIATURA----- V 20MARCO LOGICO----- ...

43

Figura No.8

Inspección de Avaluó de producto forestal incautado por DIPRONA,

PNC Y MP.

Fuente: Byron Villafuerte, ITECNOR PS, 2013.

Figura No. 9

Aprobación de Proyectos PINPEP

Fuente: Byron Villafuerte, ITECNOR PS, 2013.