Top Banner
INSTITUTO TECNOLOGICO DE COMITAN Elaboro: Ing. Alicia Gpe. Cordero Álvarez Taller de investigación I
10

INSTITUTO TECNOLOGICO DE COMITAN

Apr 20, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: INSTITUTO TECNOLOGICO DE COMITAN

INSTITUTO TECNOLOGICO DE COMITAN

Elaboro: Ing. Alicia Gpe. Cordero Álvarez Taller de investigación I

Page 2: INSTITUTO TECNOLOGICO DE COMITAN

INSTITUTO TECNOLOGICO DE COMITAN

Elaboro: Ing. Alicia Gpe. Cordero Álvarez Taller de investigación I

Bosquejo Metodológico

Existen diversos tipos de investigación que deben ser especificados para hacer del

mismo proceso algo completo que sirva para llevar un orden, para mejor organización y que dé

mejores frutos al momento de realizarla.

Antes de llegar a los tipos de investigación es importante señalar que la misma tiene

algunas funciones concretas que son:

Conocer el hecho, fenómeno o la situación que se presenta en una determinada

parte de la sociedad.

Explicar el porqué de los problemas o necesidades en la comunidad, en los grupos o de

manera individual.

Prever o prevenir las situaciones que se han venido dando a lo largo de los años.

Actuar aportando alternativas de solución para mejorar la calidad de vida y el

bienestar social.

Además de lo anterior es esencial describir la finalidad de la investigación que es:

§ El conocimiento de estructuras o infraestructuras de los

fenómenos sociales que permitan explicar su funcionamiento.

El Bosquejo o capitulario es el plan de trabajo sobre un tema previamente

seleccionado y limitado. Sirve para organizar y mantener control de todas las facetas del

trabajo, como ideas y temas importantes a tratar. También subdivide los temas. Los temas y

subtemas deben estar organizados en secuencias lógicas. Los temas principales deben de estar

paralelos al igual que los subtemas. El orden del Bosquejo debe ser como sigue:

Page 3: INSTITUTO TECNOLOGICO DE COMITAN

INSTITUTO TECNOLOGICO DE COMITAN

Elaboro: Ing. Alicia Gpe. Cordero Álvarez Taller de investigación I

Es recomendable hacer un bosquejo de la metodología a usar, dependiendo el tipo,

finalidad, alcance temporal, amplitud, fuentes, carácter, objeto social, marco, definiendo los

instrumentos a utilizar, a continuación se detallan uno a uno para que el investigado los

identifique.

Page 4: INSTITUTO TECNOLOGICO DE COMITAN

INSTITUTO TECNOLOGICO DE COMITAN

Elaboro: Ing. Alicia Gpe. Cordero Álvarez Taller de investigación I

- Histórica: Trata de la experiencia pasada; se relaciona no sólo con la historia, sino también

con las ciencias de la naturaleza, con el derecho, la medicina o cualquier otra disciplina

científica. El investigador cuenta con fuentes primarias y secundarias. De las fuentes primarias,

el investigador obtiene las mejores pruebas disponibles: testimonios de testigos oculares de

los hechos pasados y objetos reales que se usaron en el pasado y que se pueden examinar

ahora. Las fuentes secundarias tienen que ver con la información que proporcionan las

personas que no participaron directamente en ella.

Descriptiva: Trabaja sobre realidades de hecho y su característica fundamental es la de

presentar una interpretación correcta. Esta puede incluir los siguientes tipos de estudios:

Encuestas, Casos, Exploratorios, Causales, De Desarrollo, Predictivos, De Conjuntos, De

Correlación.

Experimental: Se presenta mediante la manipulación de una variable experimental no

comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o

por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular. El experimento

provocado por el investigador, le permite introducir determinadas variables de estudio

manipuladas por él, para controlar el aumento o disminución de esas variables y su efecto en

las conductas observadas.

Básica: denominada también pura o fundamental, busca el progreso científico, acrecentar los

conocimientos teóricos, sin interesarse directamente en sus posibles aplicaciones o

consecuencias prácticas; es más formal y persigue las generalizaciones con vistas al desarrollo

de una teoría basada en principios y leyes.

Page 5: INSTITUTO TECNOLOGICO DE COMITAN

INSTITUTO TECNOLOGICO DE COMITAN

Elaboro: Ing. Alicia Gpe. Cordero Álvarez Taller de investigación I

Aplicada: guarda íntima relación con la básica, pues depende de los descubrimientos y avances

de la investigación básica y se enriquece con ellos, pero se caracteriza por su interés en la

aplicación, utilización y consecuencias prácticas de los conocimientos. La investigación aplicada

busca el conocer para hacer, para actuar, para construir, para modificar.

Sincrónica: busca conocer como es un fenómeno social en un momento determinado; por

ejemplo de un “periodo de enero a octubre de 2011”.

Diacrónica: busca la evolución de un fenómeno a lo largo del tiempo, contiene secciones o

cortes de tiempo, es decir, de los años 2000 a 2010, y de 2011 a 2015.

Descriptiva: buscan desarrollar una imagen o fiel representación (descripción) del fenómeno

estudiado a partir de sus características. Describir en este caso es sinónimo de medir. Miden

variables o conceptos con el fin de especificar las propiedades importantes de comunidades,

personas, grupos o fenómeno bajo análisis. El énfasis está en el estudio independiente de cada

característica, es posible que de alguna manera se integren las mediciones de dos o más

características con el fin de determinar cómo es o cómo se manifiesta el fenómeno. En algunos

casos los resultados pueden ser usados para predecir.

Explicativa: pretenden conducir a un sentido de comprensión o entendimiento de un

fenómeno. Apuntan a las causas de los eventos físicos o sociales. Pretenden responder a

preguntas como: ¿por qué ocurre? ¿en qué condiciones ocurre? Son más estructurados y en la

mayoría de los casos requieren del control y manipulación de las variables en un mayor o

menor grado.

Exploratoria: nos permiten aproximarnos a fenómenos desconocidos, con el fin de aumentar

el grado de familiaridad y contribuyen con ideas respecto a la forma correcta de abordar una

investigación en particular. Con el propósito de que estos estudios no se constituyan en

pérdida de tiempo y recursos, es indispensable aproximarnos a ellos, con una adecuada

revisión de la literatura. En pocas ocasiones constituyen un fin en sí mismos, establecen el

Page 6: INSTITUTO TECNOLOGICO DE COMITAN

INSTITUTO TECNOLOGICO DE COMITAN

Elaboro: Ing. Alicia Gpe. Cordero Álvarez Taller de investigación I

tono para investigaciones posteriores y se caracterizan por ser más flexibles en su

metodología, son más amplios y dispersos, implican un mayor riesgo y requieren de paciencia,

serenidad y receptividad por parte del investigador. El estudio exploratorio se centra en

descubrir.

Microsociológica: se lleva a cabo sobre grupos de población reducidos (barrios, colonias,

escuelas, grupos, individuos).

Macrosociológica: realizada sobre grandes grupos de población (comunidades, ciudades,

municipios, estados, etc.)

Datos Primarios: utilizan datos o información de primera mano generada por los

investigadores (entrevistas, encuestas, observación, etc.)

Datos Secundarios: utilizan información de segunda mano generadas con anterioridad o de

forma ajena a la investigación (registros, bases de datos y encuestas oficiales).

Cuantitativa: de fenómenos susceptibles de cuantificación, haciendo un uso generalizado del

análisis estadístico y de los datos objetivos y numéricos.

Page 7: INSTITUTO TECNOLOGICO DE COMITAN

INSTITUTO TECNOLOGICO DE COMITAN

Elaboro: Ing. Alicia Gpe. Cordero Álvarez Taller de investigación I

Cualitativa: se orienta a la interpretación de los actores, los propios sujetos que son objeto de

investigación.

*Se señala desde qué enfoque se realizará la investigación, es decir, desde la perspectiva de

Trabajo Social, de la Psicología, de la Pedagogía, Sociología, Medicina, etc.

* El sector donde se desarrollará, si es urbano, sub urbano, rural, etc.

De Campo: se refiere a que si las condiciones son las naturales en el terreno de los

acontecimientos, como los son las observaciones en un barrio, las encuestas a los empleados

de las empresas, el registro de datos relacionados con las mareas, la lluvia y la temperatura en

condiciones naturales ir a donde se presenta el hecho fenómeno o situación.

De Laboratorio: consiste en crear condiciones artificiales para la investigación, sea un aula, un

laboratorio, un centro de simulación de eventos, entre otros que modifican el ambiente de

manera intencional.

Técnicas e Instrumentos:

La observación es una técnica muy utilizada en todo tipo de investigaciones, observar significa

considerar con atención algo que se necesita analizar, ante esto Hernández Sampieri (2008)

señala que “La observación puede ser participante o no participante. En la primera, el

observador interactúa con los sujetos observados y en la segunda no ocurre esta interacción.”

Otro tipo de observación es la No Estructurada en la que “no intenta usar instrumentos de

precisión para medir lo observado” y la Estructurada que “se vale de instrumentos de precisión

para medir la calidad de lo observado” (Razo: 2003; 98). Igualmente se realiza de manera

individual y por grupo, también ya sea en campo o laboratorio.

Page 8: INSTITUTO TECNOLOGICO DE COMITAN

INSTITUTO TECNOLOGICO DE COMITAN

Elaboro: Ing. Alicia Gpe. Cordero Álvarez Taller de investigación I

Los instrumentos que se pueden utilizar con la observación y que permiten registrar la

información que se obtenga son:

Libreta de notas

Diario de notas

Cuadros(esquemas)

Mapas (ubica el lugar de la investigación)

Dispositivos mecánicos (cámara, grabadoras, etc)

Otra técnica que se utiliza dentro de las investigaciones es la Entrevistaque se pude decir que

es “una interrogación que proporciona información que no obtenemos en la observación”

(Ibídem) o también se pude definir como “una conversación generalmente oral, entre dos

seres humanos, de los cuales uno es el entrevistador y otro el entrevistado” (Pardinas: 1996;

112). Hay dos tipos de entrevistas que son las Estructuradas donde “utilizan el formulario

como instrumento de precisión para controlar las respuestas” y la No Estructurada en las cual

“hay libertad del entrevistado y del entrevistador con preguntas abiertas y sin preparación

previa” (Razo: 2003; 95).

En cuanto a los instrumentos que se utilizan dentro de la entrevista están:

Cuestionario o cedula

Escalas de opiniones

Sondeos de opinión publica

Test

Un instrumento de recolección de datos debe contar con los siguientes elementos:

Datos de identificación, introducción del entrevistador y presentación de los estudios,

instrucciones, etc.

Las preguntas irán de las más sencillas a las más complejas.

Seccion de cierre y espacio para observaciones (Ibídem)

Por último otra técnica utilizada por varios investigadores es la Encuesta“esta consiste en

recopilar información sobre una parte de la población denominada muestra, por ejemplo:

datos generales, opiniones, sugerencias o respuestas que se proporcionen a preguntas

formuladas sobre los diversos indicadores que se pretenden explorar a través de este medio.

La información recogida podrá emplearse para un análisis cuantitativo con el fin de identificar

y conocer la magnitud de los problemas que se suponen o se conocen en forma parcial o

imprecisa. También puede utilizarse para un análisis de correlación para probar hipótesis

descriptivas. Los instrumentos que pueden emplearse son: el cuestionario y la cédula de

entrevista” (Rojas: 1998; 221)

Page 9: INSTITUTO TECNOLOGICO DE COMITAN

INSTITUTO TECNOLOGICO DE COMITAN

Elaboro: Ing. Alicia Gpe. Cordero Álvarez Taller de investigación I

Ejemplo:

Page 10: INSTITUTO TECNOLOGICO DE COMITAN

INSTITUTO TECNOLOGICO DE COMITAN

Elaboro: Ing. Alicia Gpe. Cordero Álvarez Taller de investigación I