Top Banner
INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL Sistema Alternativo de Enseñanza Incorporado a la S.E.P. Clave 06MSU002H LICENCIATURA EN ESTRATEGIAS ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS SEMINARIO DE INVESTIGACION ASESOR: MTRO. SERGIO WONG DE LA MORA Colima, Col. Junio 2008
85

INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL SEMINARIO DE INVESTIGACION

Apr 30, 2023

Download

Documents

Rene Yañez
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL SEMINARIO DE INVESTIGACION

INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONALSistema Alternativo de Enseñanza

Incorporado a la S.E.P. Clave 06MSU002H

LICENCIATURA EN ESTRATEGIAS ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS

SEMINARIO DE INVESTIGACION

ASESOR:MTRO. SERGIO WONG DE LA MORA

Colima, Col. Junio 2008

Page 2: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL SEMINARIO DE INVESTIGACION

PROGRAMA DE LA MATERIA

MATERIA: Seminario de InvestigaciónCARRERA: Licenciatura en Estrategias Administrativas y FinancierasCLAVE DE LA ASIGNATURA: EAF / VIII / 51VALOR: 7.5 créditosMATERIAS ANTECEDENTES: Metodología de la InvestigaciónMATERIAS PARALELAS: NingunaMATERIAS CONSECUTIVAS: NingunaÁREA DEL CONOCIMIENTO: Área de Competencias ProfesionalesFECHA DE ELABORACIÓN: Agosto 2004

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA:

Ofrecer a los alumnos las herramientas necesarias para que realicen un proyecto de investigación en el área del comercio internacional aplicando el método científico, así como el manejo de herramientas digitales de apoyo para la investigación

TEMAS Y SUBTEMAS

DETERMINACIÓN DE UN TEMA DE INVESTIGACIÓN PARA TESIS1.1 Ubicación del tema desde un enfoque disciplinario1.2 Análisis sobre la aportación de la investigación1.3 Objetivos generales y específicos de la tesis1.4 Variables de investigación1.5 Organizadores visuales1.6 Preguntas y/o hipótesis de investigación1.7 Alcances y limitaciones1.8 Búsquedas preliminares sobre el tema de investigación en recursos

bibliográficos tradicionales y digitales1.9 Ética, derechos y permisos

PLANEACIÓN Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN2.1 Selección del tipo de investigación2.2 Herramientas de planeación

INTRODUCCIÓN, MARCO TEÓRICO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA3.1. Reconocimiento de los diferentes puntos de vista en el contexto de la

investigación3.2. Análisis de las alternativas para el cauce de la investigación3.3 Identificación de otras disciplinas que apoyan la investigación3.4 Definición de terminología3.5 Revisión de trabajos relacionados con el tema de investigación

METODOLOGÍA4.1. Sujetos, diseño, procedimientos e instrumentos4.2. Técnicas de recolección y análisis de datos

Page 3: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL SEMINARIO DE INVESTIGACION

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS5.1. Métodos descriptivos de presentación5.2. Métodos inferenciales de presentación5.3. Utilización de software para el análisis estadístico

CONCLUSIONES6.1. Respuesta a preguntas y confirmación de hipótesis6.2. Recomendaciones e implicaciones de la aplicación del trabajo

Realizado.6.3. Sugerencias para investigaciones futuras

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN ANTE UNA AUDIENCIA7.1 Determinación del nivel de la audiencia7.2. Elaboración de esquemas de presentación7.3. Presentaciones por computadora

BIBLIOGRAFÍA:

Técnicas de Investigación. Jesús Galindo. Pearson. 2005

Metodología de la Investigación. Roberto Hernández Sampieri. Mc Graw

Hill. 2003

Manual de Técnicas de Investigación. Pedro Olea Franco. Mc Graw Hill.

2003

Manual para la Presentación de Anteproyectos e Informes de

Investigación. Corina Schmelkes. Oxford, 2004.

Guía para la Presentación y Elaboración de Trabajos de Investigación en

Ciencias Sociales. Jaime Ornelas Delgado. Benemerita Universidad

Autónoma de Puebla (BUAP), 2002.

Page 4: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL SEMINARIO DE INVESTIGACION

SEMINARIO DE INVESTIGACION I

OBJETIVO GENERAL

Que el alumno cuente con herramientas necesarias para la realización de un proyecto de investigación, con la aplicación del método científico y a partir del esquema teórico-metodológico elaborado en este Seminario, pongan en marcha el proyecto de investigación para su titulación.

INTRODUCCION

La presente guía, tiene como objetivo brindarle al estudiante herramientas teóricas-metodológicas que le permitan contar con elementos necesarios para lograr realizar una mejor investigación, sobre todo apoyada en el método científico y por otra parte hacer notar que la investigación no se puede concebirse aislada del contexto socioeconómico y político, el dominio de las diferentes teorías, métodos y técnicas sin un autentica proyección social carece de una visión científica y humanista.

La ciencia es un proceso apasionante que permite al ser humano crear, avanzar, apoyar hacer y deshacer. los caminos de la ciencia no son fácilesrequieren de mucha disciplina y entrega y no siempre se alcanzan resultados concretos, pero para todo científico es un reto el entregar su tiempo y esfuerzo en busca de un objetivo. Para los estudiantes, es básico adentrarse y adoptar como parte de su formación los principios y procedimientos del quehacer científico, entre mas permeada este su formación de conocimiento de la ciencia, mayores serán sus posibilidades de desarrollo en cualquier ambiente en el que se encuentren y contaran con mayores potencialidades para enfrentar lasa contingencias laborales y de la vida cotidiana.

Los caminos y posibilidades de la ciencia son infinitos, por ello solo una vida dedicada a ella puede llegar a recoger frutos, es decir el camino es difícil, mas aun cuando existen múltiples corrientes para enfocar cualquier problema,e incluso, entre ellas se dan polémicas que a veces se antojan interminables.Una de las cualidades esenciales del ser humano es su tendencia a tratar de comprender y explicar el mundo que lo rodea y a buscar sentido de las cosas. Esta capacidad innata, tendiente a la búsqueda de la verdad y al razón de ser de la existencia, constituye el motor que a impulsado a la humanidad a lograr el avance de la ciencia y la tecnología.

Investigar significar averiguar, indagar, buscar, Así la investigación es una actividad inherente a la naturaleza humana, aunque no por esto se pretende afirmar que todos los seres humanos sean investigadores. La investigación científica se puede definir como una serie de etapas a través de las cuales se busca el conocimiento mediante la aplicación de ciertos métodos y principios. La investigación científica puede ser pura o aplicada, ya sea que se enfoque al desarrollo de teorías o que se aplique a la solución de problemas específicos

Page 5: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL SEMINARIO DE INVESTIGACION

UNIDAD I

DETERMINACION DE UN TEMA DE INVESTIGACION

Cualquier investigador tiene que empezar con una pregunta, ésta es la cuestión que se formula el investigador en relación al proyecto que pretende realizar. En lo referente al diseño, hay técnicas más o menos difíciles que se tendrán que aplicar. La pregunta es: un proceso abierto a la intervención del investigador, no hay muchas reglas para la formulación de las mismas, tiene que ser un proceso intuitivo, creativo, esto es lo que diferencia una buena investigación de otra. La formulación o planteamiento de problemas de investigación es la fase más importante en todo el proceso de investigación. El buen planteamiento de un problema es la mitad de su solución, también conviene tener en cuenta que el método y las técnicas que tienen que ver con esa solución constituyen la segunda condición básica, y que el investigador debe conocerla en todos sus alcances y limitaciones. Uno de los problemas con los que se enfrentan los estudiantes para realizar investigación, esta en la selección del tema o la presiden del mismo y esto se debe fundamentalmente al desconocimiento que se tiene sobre lo que se quiere estudiar. Por lo que es recomendable que como primera fase del trabajo el estudiante lea sobre lo que quiera realizar, ya que esto le facilitara seleccionar el tema adecuado y precisarlo en un tiempo y espacio determinado. Para delimitar un tema específico es necesario considerar los siguientes aspectos:a). Conocer las características generales del tema.b). Ubicarlo en un espacio geográfico.c). Ubicarlo en un tiempo determinado cronológicamente.

LA IDENTIFICACIÓN DEL TEMA A INVESTIGAR.

La investigación no puede iniciarse desde un nivel general, los problemas de investigación tienen dos fuentes principales de origen: por un lado, la teoría o el conjunto de conocimientos acumulados en el área a la cual se dirige el investigador, la otra fuente la constituye la práctica social. La investigación en la ciencia se desarrolla igualmente en la dimensión teórica, también es innegable que la teoría es un producto de la actividad práctica, ya que parte directamente de sus resultados y conduce reiteradamente a la propia práctica.

Existe la conveniencia de vincular la investigación científica a las características históricas de nuestras formaciones sociales en la forma de proyectos que consideren prioridades establecidas. La pregunta tiene que estar muy delimitada, ser concreta, única y relevante, no debe ser ambigua. Hay que delimitar la pregunta fundamental para el estudio.

La pregunta deberá de tener dos variables:· Una como antecedente.· Otra como consecuente.

Es importante que tomemos en cuenta que para realizar una investigación es necesario tomar en cuenta algunas Tipológicas de problemas básicos como pueden ser:

Page 6: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL SEMINARIO DE INVESTIGACION

1. Determinación o identificación de quién o quiénes tienen una cierta propiedad característica.

2. Determinación de la ubicación del fenómeno.

3. Determinación del cuánto.

4. Descripción del desarrollo, etapas o evolución del fenómeno.

5. Determinación de las propiedades de un colectivo.

6. Determinación de las partes, clases o categorías de un fenómeno.

7. Determinación de una clase o tipología.

8. Determinación de las relaciones entre fenómenos.

9. Comparación de efectos.

10. Determinación de los factores causales de un fenómeno.

11. Determinación de la legalidad de un fenómeno.

Existen ciertos pasos previos que deben darse antes de que ese problema haya alcanzado la conceptualización apropiada para continuar con las etapas que anteriormente hemos señalado.Dentro de los pasos iniciales, el investigador seleccionará, según sus propios intereses o según requerimientos de la institución en la cual trabaja, un tema o área problemática, dentro de la cual llevará a cabo una primera labor de exploración o de indagación. Suele seguir la formulación de uno o más problemas o de objetivos generales. A este primer nivel debe seguir un segundo en el cual se especifiquen los aspectos que dentro de cada problema o dentro de cada objetivo general serán objeto directo de estudio (objetivos específicos).

Las direcciones de especificación de un problema de un objetivo general son múltiples. La elección para su tratamiento por medio de la investigación depende del nivel de conocimiento ya alcanzado y de la s finalidades que puedan guiarlas. La especificación de un problema para su tratamiento por medio de la investigación social, podría presentarse en la siguiente secuencia:

1.Elección de un tema o área de investigación.

Page 7: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL SEMINARIO DE INVESTIGACION

2. Exploración del área problemática: lectura y análisis de la teoría y las

Investigaciones realizadas sobre el tema elegido.

3. Ubicación o formulación de un problema general.

4. Objetivo(s) general(s).

5. Objetivos específicos (cuantitativos, cualitativos).

ESQUEMA BASICO PARA EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

Formulación:

1. ¿Qué es el problema?

2. ¿Cuáles son los datos?

3. ¿Cuáles son los supuestos?

4. ¿Cuáles son los medios, las técnicas?

5. ¿Cuáles son las relaciones lógicas implicadas?

6. ¿Qué clase de solución se desea?

7. ¿Qué tipo de comprobación se necesita?

8. ¿Por que se busca una solución?

Exploración preliminar:

1. ¿Qué aspecto tiene?

2. ¿Está definido? ¿Cómo?

3. ¿Está presupuesto?

4. ¿Está tomado como hipótesis?

5. ¿Es observable?

6. ¿Es contable o medible?

7. ¿Cómo puede contarse o medirse?

Page 8: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL SEMINARIO DE INVESTIGACION

Descripción:

1. ¿Qué es?

2. ¿Cómo es?

3. ¿Donde está?

4. ¿Cuando ocurre?

5. ¿De qué está hecho?

6. ¿Cómo se interrelacionan sus partes?

7. ¿Cuánto?

Interpretación:

1. ¿Cuáles son las variables relevantes?

2. ¿Cuáles son los factores determinantes?

3. ¿Cómo se relacionan las variables relevantes?

4. ¿Cómo funciona?

5. ¿De donde procede o de qué?

6. ¿en qué se transforma?

Control de la solución:

1. ¿Cuáles son los límites de la solución?

2. ¿Se puede obtener la solución por otros medios?

3. ¿Era conocida la solución?

4. ¿Es coherente con el cuerpo de conocimientos?

5. ¿Qué efecto tiene la solución en el cuerpo de conocimientos?

Heurística.

No se conocen recetas infalibles para preparar soluciones correctas a problemas de investigación mediante el mero manejo de los ingredientes del

Page 9: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL SEMINARIO DE INVESTIGACION

problema, solo la resolución del problema es una actividad regida por reglas, estos son algunos consejos para aumentar la probabilidad de éxito en la manipulación de problemas de investigación:

1. Formular el problema con claridad.

2. Identificar los constituyentes.

3. Descubrir los presupuestos.

4. Localizar el problema.

5. Seleccionar el método.

6. Simplificar.

7. Analizar el problema.

8. Planear.

9. Buscar problemas análogos resueltos.

10. Transformar el problema.

11. Exportar el problema.

12. Controlar la solución.

Los problemas científicos pueden ser olvidados, eliminados, aclarados, resueltos, objeto de una demostración de irresolubilidad o abandonado para el entretenimiento de futuras generaciones. En ningún caso se declara que un problema científico sea un misterio situado más allá de la razón humana. Publicado por Manuel Luis Rodríguez U. en 2:22Etiquetas: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

ANALISIS SOBRE LA APORTACION DE LA INVESTIGACION

Cuando se habla de investigación podemos señalar que la Organización y la Sistematización de la diversidad de los hechos dispersos y la experimentación directa obligo a mejorar los métodos para la explicación y predicción de los fenómenos naturales. Para que esto sucediera debieron pasar varios milenios en que hubo continuas regresiones en el pensamiento científico por la influencia de las ideas teológicas o metafísicas, pero la concepción científica del universo triunfo al imponerse al materialismo dialéctico en el proceso cognoscitivo de la naturaleza y la sociedad. La investigación de los fenómenos naturales y sociales no ha seguido patrones similares a los métodos han tenido que ajustarse a la complejidad de los procesos objeto de estudio, a los recursos disponibles, así como a los intereses propios de cada disciplina.

Page 10: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL SEMINARIO DE INVESTIGACION

En la actualidad, la investigación científica se ha diferenciado de la que efectúa el hombre común, en el primer caso se emplean métodos y técnicasapoyados en teorías que permiten formular explicaciones y hacer predicciones mas acertadas y utilizables en el quehacer del genero humano. En el segundo caso, es decir, en el manejo de los fenómenos que realiza el hombre común, las imprecisiones o las experiencias se toman como “teorías” para explicar y predecir (con un alto grado de subjetividad e imprecisión), ciertos aspectos del comportamiento de la naturaleza y la sociedad. No puede negarse, sin embargo, que las experiencias de los individuos, debidamente sistematizadas, han jugado un papel importante en el desarrollo de los conocimientos teóricos y estos a su vez han orientado la práctica de los seres humanos a lo largo de su historia.

Así, los primeros hombres de ciencia se valieron de la sistematización de aquellas manifestaciones vivénciales trascendentes para la humanidad, con el fin de fijar las bases teóricas de la ciencia, a través de una interacción dialéctica entre el conocimiento sensorial y el conocimiento lógico. La investigación científica pretende encontrarse respuestas a los problemas relevantes que el hombre se plantea y lograr hallazgos significativos que aumenten su acervo de conocimiento. Sin embargo, para que los resultados

Sean consistentes y confiables deben obtenerse mediante un proceso que implique la concatenación lógica de una serie de procesos específicos.Únicamente los estudios que se llevan a cabo según el método científico podrán considerar sus hallazgos como significativos para la ciencia e integrarse al conjunto de conocimientos comprobados.

La investigación científica, en cualquier área del conocimiento humano, se plantea como finalidad la descripción, explicación y predicción de los fenómenos. En el campo de las ciencias sociales un estudio que pretenda solo conocer las relaciones y aspectos de los fenómenos que suceden en la sociedad, será descriptivo, si se apoya en las teorías sociales pertinentes para explicar e interpretar diversos hechos y procesos sociales significativos para el conjunto de la sociedad o para una parte de ella, la investigación se situara en el segundo nivel de la ciencia, es decir, la explicación. Cuando se requiere además de describir y explicar los fenómenos, lograr una predicción, las ciencias sociales cuentan con la posibilidad en algunos casos de diseñar experimentos para predecir con cierto grado de error de los fenómenos.

Uno de los objetivos básicos que hacen significativa a la investigación científica es el de identificar problemas y descubrir las interrelaciones entre los fenómenos y las variables especificas, para hacer predicciones que permitan tanto estructurar políticas y estrategias de acción como contribuir al desarrollo teórico de la ciencia social. Lo anterior solo se puede lograr cuando se observan las reglas metodologicas derivadas de un modelo teórico y se tienen cuidado de que las técnicas utilizadas, así como el diseño y aplicación de instrumentos para llevar acabo la investigación, proporcionen una información no sesgada. La investigación es un proceso que se inicia con el planteamiento de un problema que requiere solución, y para encontrarla el estudiante tiene que construir un diseño de investigación que le permitan llegar a descubrir, explicar y, si es posible, predecir probabilisticamente, o en términos de tendencia, determinadas situaciones, así como las repercusiones que en el proceso social va a tener la solución aportada.

Page 11: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL SEMINARIO DE INVESTIGACION

Por otra parte es necesario estar consientes de que no todos los problemas pueden ser, en cierto momento, analizados debido a las limitaciones de la teoría, a la imposibilidad de establecer un método o por carecer de las técnicase instrumentos idóneos para llevar acabo la investigación. En la investigación aplicada a los institutos, organismos o personas deben tomar en cuenta los factores mencionados y jerarquizar el conjunto de problemas por estudiar, considerando sus aspectos de magnitud y trascendencia, así como la vulnerabilidad y factibilidad ante los mismos.

La magnitud se refiere al tamaño del problema, así como a la población afectada por este.

La trascendencia es la ponderación que la sociedad hace del problema de acuerdo con su gravedad y consecuencias.

La vulnerabilidad consiste en el grado en que un problema puede ser resuelto o atacado.

La factibilidad implica la existencia de los recursos suficientes y la organización pertinente para solucionar o disminuir el problema.

Es un hecho que en la investigación no existen modelos, arquetipos o recetas de cocina aceptados únicamente, Al respecto, merecen citarse las palabras de Antonio Gramsci, político y revolucionario italiano, quien al referirse a la investigación apuntaba.

“Creer que se puede avanzar una investigación científica aplicándole un método tipo, elegido porque ha dado buenos resultados en otra investigación, a la que se adaptada naturalmente, es una extraña alucinación que tiene muy poco que ver con la ciencia. Existen, sin embargo, criterios generales que pueden decirse que constituyen la conciencia critica de todos los científicos, cualquiera que sea su especialización, y que deben de estar siempre presente espontáneamente en su labor”.

La importancia de la investigación científica es que nos ayuda a mejorar el

estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la

conozcamos mejor. Constituye un estimulo para actividad intelectual creadora.

Ayuda a desarrollar una curiosidad creciente acerca de la solución de

problemas, además, contribuye al progreso de la lectura crítica.

La Investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método

científico, procura obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y

crédito), para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento. Para

obtener algún resultado de manera clara y precisa es necesario aplicar algún

tipo de investigación, la investigación esta muy ligada a los seres humanos,

esta posee una serie de pasos para lograr el objetivo planteado o para llegar a

la información solicitada. La investigación tiene como base el método científico

y este es el método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las

técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas

sobre la experimentación planificada y los modos de comunicar los resultados

experimentales y teóricos.

Page 12: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL SEMINARIO DE INVESTIGACION

Además, la investigación posee una serie de características que ayudan al

investigador a regirse de manera eficaz en la misma. La investigación es tan

compacta que posee formas, elementos, procesos, diferentes tipos, entre otros.

La investigación es fundamental para el estudiante y para el profesional, esta

forma parte del camino profesional antes, durante y después de lograr la

profesión; ella nos acompaña desde el principio de los estudios y la vida

misma. Para todo tipo de investigación hay un proceso y unos objetivos

precisos.

La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite

establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor, la

finalidad de esta radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes,

en incrementar los conocimientos; es el modo de llegar a elaborar teorías. La

actividad investigadora se conduce eficazmente mediante una serie de

elementos que hacen accesible el objeto al conocimiento y de cuya sabia

elección y aplicación va a depender en gran medida el éxito del trabajo

investigador.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

Son aquellos temas que la persona se plantea, para resolverlos y llegar a un

fin.

Definición y tipos de objetivos

Los objetivos pueden ser generales (principales) y específicos (secundarios).

Estos se enuncian con verbos de acción. Los objetivos serán concretos,

evaluables, viables y relevantes (con interés científico o sociosanitario). Su

número se limitará a dos o tres de generales y a cuatro o cinco de específicos:

además se ordenarán según la prioridad en su logro.

Habitualmente, los objetivos de investigación se dirigen a conocer las

características de un problema, explicar las posibles relaciones entre variables

y a anticipar fenómenos en los que éstas intervienen.

Se pueden distinguir los objetivos de investigación de los que no lo son. Los

últimos suelen formar parte de los planes de salud, programas y actividades

sanitarias, en cuya elaboración debería valorarse los resultados de

investigaciones relevantes.

Page 13: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL SEMINARIO DE INVESTIGACION

LOS OBJETIVOS PROPIOS DE INVESTIGACION

Exploratorios o descriptivos: nos acercan a problemas poco conocidos e

implican:

Identificar y describir características o atributos ignorados hasta ese momento

Cuantificar la frecuencia de algún fenómeno socio-sanitario.

Seleccionar problemas y áreas de interés para la investigación

Ordenar y clasificar las variables en categorías.

Son objetivos que no requieren de la formulación de una hipótesis, ya que se

limitan a abordar los problemas en su primer nivel.

Analíticos: estudian la relación entre una posible causa (factor de estudio) y un

efecto (criterio de evaluación). La dimensión de esta relación se anticipa a

través de las hipótesis, que son imprescindibles en este tipo de objetivos. Los

objetivos analíticos se subdividen en explicativos y predictivos.

Explicativos: cuando la causa o factor de estudio se produce

espontáneamente, sin intervención del investigador.

predictivos: cuando la causa es controlada, administrada o provocada por el

investigador.

Los objetivos analíticos permiten:

Contrastar o verificar hipótesis

Confirmar las relaciones que hay entre las variables (causa-efecto)

Comparar la efectividad de al menos dos intervenciones

Comprender las causas o factores subyacentes

Anticipar o preveer fenómenos Debido a que el conocimiento y la

comprensión de la causa o antecedente (factor de riesgo), facilita su control o prevención, estos objetivos son los que tienen mayor interés

Un esquema de investigación es la preparación de las condiciones que posibilitan la recogida y análisis de los datos necesarios para obtener resultados relevantes a la finalidad de la investigación con economía de procedimiento (Selltiz et al, 1965: 67). Previo al tema que nos ocupa, este implica:

* Formular claramente el problema de investigación como para especificar el tipo de información que se necesita.

* Elaborar el marco teórico:el encuadre teórico general; es decir, la teoría general sobre la cual nos

Page 14: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL SEMINARIO DE INVESTIGACION

apoyamos, y el conjunto de proposiciones teóricas más específicas y conceptos que guiarán la investigación.

- Decidir los objetivos de investigación.

La formulación de objetivos involucra conceptos y proposiciones que deben derivarse del marco teórico, donde son definidos. A su vez, los objetivos deben corresponderse con las preguntas realizadas y deben estar contemplados en la metodología propuesta. En definitiva, los conceptos, proposiciones y enfoques que se utilizarán en un estudio particular deberán ser lógica y teóricamente compatibles con el encuadre general.

Ejemplo:

"Piaget formuló la teoría de que el desarrollo psicológico es un proceso independiente del aprendizaje y que es necesario desarrollar las estructuras cognitivas adecuadas antes de poder realizar determinados aprendizajes. Siguiendo esta teoría, su colaboradora Barbel Inhelder se propuso contrastar la predicción de que el niño en un nivel de desarrollo cognitivo determinado no sería capaz de resolver aquellos problemas para los que se necesita un desarrollo más avanzado incluso después de que se les enseñara a hacerlo" (1).

Al hablar de objetivos hacemos referencia al tipo de conocimiento que se pretende lograr con la investigación: descriptivo, explicativo, diagnóstico, exploratorio, etc.

Los objetivos generales apuntan al tipo más general de conocimiento que se espera producir con la investigación. No suelen ser más de dos.

Los objetivos específicos son aquellos que deben lograrse para alcanzar los objetivos generales. Los objetivos del estudio a realizar deben estar vinculados entre sí.

Ejemplo 1 (2):

Objetivo general:

Determinar las características diferenciales de la producción simbólica de los niños con problemas de aprendizaje y establecer las asociaciones significativas que se presentaran.

Objetivos particulares:

Detectar el ordenamiento formal característico de la producción simbólica de los niños con problemas de aprendizaje.

Determinar las características históricas afectivas predominantes mediante el análisis del contenido de la producción simbólica.

Obtener información sobre las relaciones entre la organización formal de la producción simbólica (objetivo a) y las características subjetivas que se expresan en su contenido (objetivo b).

Establecer hipótesis alternativas sobre la incidencia de la subjetividad en la producción simbólica.

Page 15: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL SEMINARIO DE INVESTIGACION

Contribuir a adecuar técnicas de diagnóstico y tratamiento de la problemática cognitiva.

Ejemplo 2 (3):

Objetivo General:

Descubrir por qué estudiantes de la misma edad o nivel escolar obtienen diferentes resultados en matemática en distintos países y cómo esta variabilidad se explica por los antecedentes familiares, los recursos escolares y las prácticas docentes.

Objetivo específico: Comparar sistemas nacionales de educación en cuanto al rendimiento medio en matemática de estudiantes de una determinada edad y niveles de grado

dentro del sistema".

Tipos de objetivos:cuantificar: establecer/determinar la cantidad de elementos que integran un

conjunto o que tienen una propiedad dada.

Ejemplo: n de alumnos por maestro en las escuelas rurales y urbanas de la ciudad de Rosario.

Describir: determinar/establecer ciertas propiedades de un objeto, o el grado o tipo de relación entre objetos, hechos o variables que influyan o afecten sucesos o condiciones en una situación dada y dar cuenta de los cambios que ocurran en esas relaciones en el tiempo.

Los estudios descriptivos se ocupan de las condiciones existentes, de las prácticas que prevalecen, de las creencias, puntos de vista o actitudes, de los procesos en marcha, de los efectos que se sienten o de las tendencias que se desarrollan, etc. Es preciso establecer cuáles son las propiedades pertinentes o cuál es la relación que interesa.

Los procedimientos a utilizar en el estudio descriptivo deben ser cuidadosamente planificados. Si tenemos en cuenta que el objetivo es obtener una información lo más completa y exacta posible, el proyecto de investigación debe tomar las medidas para la protección contra errores.

Ejemplo:

Describir el máximo nivel de competencia alcanzado en lengua extranjera en una determinada escuela bilinge.

Metodología posible: encuesta cuantitativamente orientada.

Cohen y Manion (4) tratan de tres tipos de investigación descriptiva:

Estudios longitudinales o diacrónicos: se refiere a estudios que se realizan durante un período de tiempo. Cuando se recogen datos sucesivamente en diferentes momentos a los mismos grupos o sujetos se emplea el término "estudio de seguimiento".

Page 16: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL SEMINARIO DE INVESTIGACION

Ejemplo:

Observaciones realizadas por Jean Piaget a sus hijos.

b) estudios transversales o sincrónicos: estudian diferentes grupos enmomento/s determinado/s. Producen una fotografía instantánea de una población.

Ejemplo:

Un censo nacional de educación.

c) estudios de tendencia o predicción: estudian algunos factores seleccionados -que resulten relevantes- continuamente en el tiempo. Examinan los datos registrados para establecer esquemas de los cambios que han ocurrido y predecir lo que probablemente ocurrirá en el futuro. Presentan como dificultad la intrusión de factores impredecibles que invaliden las predicciones formuladas, por lo cual los estudios de tendencias a corto plazo tienden a ser más precisos que los análisis a largo plazo.

- diagnosticar: establecer/determinar las características de una situación y sus posibles causas.

- explicar: establecer/determinar por qué un objeto es, o es como es, o incide en otro, etc.

Los estudios explicativos se proponen comprobar hipótesis causales, las cuales afirman que una determinada característica o hecho "X" es uno de los factores que determina una característica o hecho "Y". Los estudios destinados para la comprobación de tales hipótesis deben determinar cuáles son los objetos que se pondrán en relación explicativa y proporcionar datos a partir de los cuales se puede inferir legítimamente si "X" entra o no en la determinación de "Y".

La causalidad tiende a considerar que un acontecimiento singular (la causa) siempre lleva a otro acontecimiento singular (el efecto). En realidad, el énfasis actualmente se carga más bien sobre una multiplicidad de condiciones determinantes, las cuales, en conjunto, hacen probable la ocurrencia de un determinado acontecimiento. Aquí nos encontramos en el nivel de la previsión y formulación de leyes, lo que sólo es posible en sectores avanzados de la investigación.

Los estudios explicativos suelen estar asociados a los estudios experimentales, que consisten en recrear una situación. Se suelen comparar por lo menos dos grupos o sujetos igualados en todos los factores, que van a diferir en la presencia o ausencia de la variable experimental. El rasgo esencial de la investigación experimental es que el investigador deliberadamente controla y manipula las condiciones que determinan los hechos en los que está interesado. Un experimento consiste en hacer un cambio en el valor de una variable, llamada independiente y observar el efecto de ese cambio en otra variable, llamada dependiente.

Page 17: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL SEMINARIO DE INVESTIGACION

Ejemplo:

Analizar la eficacia de un método de enseñanza.Desde un paradigma positivista este objetivo posiblemente será abordado a través de un experimento en las aulas: una variable independiente, como un modo particular de enseñar, es manipulada para analizar su efecto sobre la variable dependiente: la cantidad de material aprendido, para luego medir los datos obtenidos.

- evaluar: determinar, según criterios establecidos, en qué medida se han logrado ciertos resultados o metas en el desarrollo de ciertos procesos. Es preciso explicitar: a) el objeto a evaluar, b) los criterios, c) los resultados o metas.

Ejemplo 1:

Evaluar la implementación de la EGB3 en las distintas regiones del país respecto de....

Ejemplo 2:

Evaluar la concreción de los principios integracionistas expresados en la Ley Federal de Educación.

- explorar: indagar si existen propiedades de los objetos no puestas de relieve hasta ahora, o conceptos que se consideran insuficientes en su intensión o extensión respecto de lo que sucede. Es preciso determinar las propiedades detectadas hasta ahora y señalar en qué aspectos se piensa que pueden estar las omitidas.

La finalidad de los estudios exploratorios es el avance en el conocimiento de un fenómeno o alcanzar nuevos aspectos del mismo, con frecuencia con el propósito de formular un problema de investigación con mayor precisión o para poder explicitar otras hipótesis para una investigación definitiva. E1 énfasis mayor recae en el descubrimiento de ideas y aspectos profundos. Por ende, el esquema de investigación debe ser lo suficientemente flexible como para permitir la consideración de numerosos aspectos distintos de un fenómeno.

Sea cual sea el propósito de un estudio exploratorio, es importante tener en cuenta ciertas técnicas provechosas para el mismo (Selltiz et al, 1965: 69-78):

- un repaso de la teoría en el momento actual, es decir, la lectura y reconstrucción del trabajo ya realizado por otros sobre el tema.

- revisión de la experiencia: estudio de las personas que han tenido contacto directo con el problema que va a ser estudiado, en el curso de su experiencia cotidiana. Tales personas adquieren, a través de su rutina un acervo, de experiencia que puede ser de muchísimo valor para auxiliar al investigador.

Ejemplo:Freire con su énfasis en la dimensión política de la educación.

Page 18: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL SEMINARIO DE INVESTIGACION

Ejemplos adicionales:

Monitorizar los efectos de una reforma escolar.

Comprobar qué estudiantes de un determinado país han sido capaces de alcanzar estándares internacionales.

Comparar estudiantes en distintos sistemas escolares o países:

Estrategias metodológicas posibles:

Administrar tests de rendimiento estandarizado a muestras representativas de estudiantes, aunque un método así no permite relevar sutilezas pedagógicas presentes en la instrucción que originan un determinado nivel de competencia. El conocimiento acerca del trasfondo pedagógico puede obtenerse observando y entrevistando a profesores y estudiantes de un cierto número de clases (recogida etnográfica de datos, los cuales pueden ser cuantificados).

Actividades

Reconocer los elementos metodológicos presentes en este párrafo:

"Como resultado de este nuevo enfoque vamos a presentar en este libro una serie de investigaciones que tienen por objeto estudiar el proceso de construcción de los conocimientos en el dominio de la lengua escrita, a partir de: a) identificar los procesos cognitivos subyacentes a la adquisición de la escritura; b) comprender la naturaleza de las hipóteis infantiles; c) descubrir el tipo de conocimientos específicos que posee el niño al iniciar el aprendizaje escolar.

... Puesto que nuestro interés residía en descubrir cuál era el proceso de construcción de la escritura, al idear situaciones experimentales tratamos de que el niño pusiera en evidencia la escritura tal como él la ve, la lectura tal como él la entiende y los problemas tal como él se los plantea. Este nuevo enfoque exigía un método adecuado. Ni los tests de predicción sobre la "madurez" para el aprendizaje de la lectoescritura, ni las pruebas de evaluación del "rendimiento escolar" servían a nuestro propósito." (Ferreiro y Teberosky, 1991: 38).

Respuesta: se trata del objetivo general, los tres específicos y la propuesta metodológica (la adoptada y la desestimada).

2.1 Convertir a objetivo la siguiente hipótesis:

"El deterioro en la situación socioeconómica de la población es un factor relevante en el aumento de la deserción escolar".

2.2 De qué tipo de objetivo se trata?

2.3 Qué estrategia metodológica sugerirías para abordarlo?

Respuestas:

2.1 Objetivo: Analizar la incidencia del deterioro de la situación socioeconómica de la población en el aumento de la deserción escolar.

Page 19: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL SEMINARIO DE INVESTIGACION

2.2 Objetivo explicativo causal.

2.3 Estrategia metodológica posible: análisis de datos procedentes de distintos grupos sociales, en distintas épocas.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arnal, J., del Rincón, D. y Latorre, A. (1994) Investigación educativa: fundamentos y metodología. Barcelona: Labor.

Bisquerra, R. (1989), Métodos de Investigación educativa. Barcelona: CEAC.

Cohen, L. y Manion, L. (1990) Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla.

Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1991) Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Bs.As.: Siglo XXI.

Goetz, J.P. y LeCompte, M.D. (1988) Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata

Husén, T. (1988) "Paradigmas de la investigación en Educación: Un informe del estado de la cuestión". En Dendaluce, I. (coord.) Aspectos metodológicos de la investigación educativa. Madrid: Narcea.

León, O. y Montero, I. (1993) Diseño de investigaciones. Introducción a la lógica de la investigación en Psicología y Educación. Madrid: McGraw-Hill.

Schlemenson, S. (dir.) (1996) "La producción simbólica en niños con problemas de aprendizaje". UBA: inédito.

Selltiz, C., Jahoda, M., Deutsch, M. y Cook, S. (1965) Métodos de investigación en las Relaciones Sociales. Madrid: Rialp.

Travers, Robert (1986) Introducción a la investigación educacional. Barcelona: Paidós Educador.

Wittrock, M. (1990) La investigación de la enseñanza. Barcelona: Paidós Educador.

Diferencia entre el Problema de Investigación y el Objetivo General.

De una forma muy parecida a la diferencia entre problema y preguntasde investigación, también hay precisar la diferencia entre problema y objetivo. El problema es una situación anómala y el Objetivo General es el enunciado en que se expresa la acción general (total) que se llevará a cabo para llevar a cabo la investigación que clarificará tal situación.

Por ejemplo, si mi problema es que se desconoce la forma en que trabaja pedagógica y administrativamente una escuela, para formular un Sistema de Administración Informático, el objetivo de mi investigación será justamente, Averiguar, investigar, cómo funciona esa escuela. Por lo tanto, en una investigación hay solo un objetivo general. No más de uno, porque cada Objetivo General enunciado es un investigación aparte. Por lo tanto en una Tesis, si Ud. escribe dos o tres Objetivos Generales, está indicando que hará dos o tres Tesis o investigaciones diferentes. ¡Así de simple!

En realidad hay poca diferencia entre un problema de investigación cuando esta expresado en forma breve y el objetivo que lo resuelve. Es decir,

Page 20: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL SEMINARIO DE INVESTIGACION

si mi problema es la dificultad que encuentro para cruzar el río, mi objetivo de investigación es encontrar la forma de cruzar el río. (“Encontrar” es un verbo fuerte que indica acción investigativa.)

Al describir el problema, lo más aconsejable es plantearlo sin indicar para qué se quiere resolverlo. Por ejemplo: “El problema a que motiva esta investigación es el desconocimiento que tenemos de los etapas administrativas y contables por las que pasa el pedido de un cliente antes de llagar a sus manos” . Por lo que se recomienda que la descripción del problema comience expresando que “Se desconoce...” o, “Carecemos de información sobre...”, etc.

Mientras que en el Objetivo General se indica además, para qué se quiere investigar, es decir, su finalidad: Iniciando la oración con verbos fuertes, de acción, tal como “Investigar, revelar, averiguar, etc.: “Objetivo General: Conocer y revelar los etapas administrativas y contables por las que para un pedido antes de llegar a las manos de un cliente, para desarrollar un sistema informático automatizado que lo realice” (El énfasis es sólo para destacar el uso de la oración “para...”)

Los Objetivos Específicos. El Objetivo General, para ser llevado a cabo, usualmente puede y tiene que ser desglosado en una serie de acciones o actividades particulares menores, sustancialmente diferentes unas de otras. En el ejemplo de la escuela indicado anteriormente, se tendrá que investigar el funcionamiento pedagógico, por un lado y el funcionamiento administrativo, por otro, dando dos acciones independientes. Estos son los Objetivos Específicos. Son como las dos, tres o cuatro partes básicas en que se divide la investigación. Por lo tanto el desarrollo de la investigación a lo largo de la metodología empleada no es otra cosa que la forma en que se van resolviendo los objetivos particulares. Si tiene tres Objetivos específicos, al final del análisis, Ud. debe tener dos, tres o cuatro respuestas claras que resuelven al Objetivo General y estas son las dos, tres o cuatro respuestas a los objetivos particulares.

El Objetivo General

La primera etapa del método científico incluye la determinación de objetivos de la investigación. Los objetivos son inherentes a la definición y delimitación del problema; es decir, se desprenden al precisar el estudio. Los objetivos de investigación se construyen tomando como base la operatividad y el alcance de la investigación.

¿Cómo redactar Objetivos Generales?

Un Objetivo es un enunciado1[2] en que se expresa una acción a llevar a cabo. Por lo tanto debe estar iniciado por verbos fuertes, que indican acciones, a continuación se indica el fenómeno en el que –o con quien—se llevará a cabo dicha acción. Seguidamente se indica el objeto de investigación, es decir, el fenómeno o las partes en relación que serán investigados, indicando finalmente para qué se realiza esta acción investigativa.

Page 21: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL SEMINARIO DE INVESTIGACION

Requisitos para plantear los objetivos:

Enfocarse a la solución del problema.

Ser realistas. Ser medibles. Ser congruentes. Ser importantes. Redactarse evitando palabras subjetivas. Precisar los factores existentes que lleva a investigar. Enfatizar la importancia de mejorar la organización.

Para construir los objetivos deben considerarse las siguientes interrogantes (los que sean necesarios y en el orden más conveniente): Quién,

Qué, Cómo,

Cuándo y Dónde.

A continuación se muestra un cuadro sintagmático que puede ayudar a construir Problemas y Objetivos de investigación.

Secuencia Sintagmática2[3] para escribir objetivos

(El Problema/Objetivo de investigación se define como...)

Verbo Fenómeno Subfenómeno (Ud. lo pone)

Para... (finalidad del

Objetivo) Establecer Averiguar Identificar Recopilar Investiga Revelar Descubrir Indagar Inquirir Pesquisar Registrar Buscar

Estructuras Funciones Roles Historial Probabilidades Relaciones Avances Retrocesos Resistencias Facilidades Etc...

Entre ... De... Del... En ... Cuando... Cómo... (infrecuente)

Mejorar Renovar Confeccionar Sugerir Proponer Innovar Resolver Satisfacer Controlar Iniciar Etc...

Page 22: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL SEMINARIO DE INVESTIGACION

Tipos de objetivos de investigación

En el desarrollo de la investigación científica se suelen categorizar diferentes tipos de objetivos entre los cuales se pueden citar los intrínsecos, extrínsecos, generales, específicos, clasificatorios o explicativos; cualitativos y cuantitativos sea cual fuese su categorización lo importante es el grado de profundidad del conocimiento para alcanzar el propósito así como el tipo de investigación a realizar.Para lograr la concreción de un objetivo, en primer lugar debe ser definido clara y precisamente para que sean comprendidos por una comunidad científica lo cual redundaría en la eficacia de las fases de la investigación. En segundo lugar, se debe garantizar la factibilidad del estudio previendo la aceptación, limitaciones para su elaboración, delimitación teórica, geográfica, temporal, financiera y las perspectivas de los objetivos en relación con la capacidad de su ejecución. En tercer lugar, para tomar la decisión de la manera de abordar la recolección de la información debe determinar el enfoque epistemológico cuantitativo, cualitativo u otro.

Objetivos generales

Sobre la base de las ideas expuestas, se deduce que un objetivo general consta de un conjunto de palabras con varias combinaciones posibilitando la expresión del propósito de la investigación. Por tal motivo, este debe responder a la interrogante que pretende indagar el investigador. En dicha redacción, se deben seleccionar las palabras que más se adecuen con exactitud al propósito investigativo.

En cuanto a la cantidad de objetivos generales que debe tener una investigación, se surgiere la utilización de uno solo pues, seria un error formular varios, porque en él se plasma lo que se investiga. Abarca la totalidad de las variables contenidas en el título “el objetivo general debe tener completa correspondencia con el título del trabajo, con la pregunta que se formula el problema o tópico de investigación, lo que cambia es la forma de redactarlo.

A continuación se presenta un ejemplo de una investigación de campo:Titulo: Procesos gerenciales del docente en la generación de proyectos de investigación de los estudiantes.

Formulación del problema: ¿Cual es la incidencia de los procesos gerenciales del docente en la generación de proyectos de investigación de los estudiantes?

Objetivo general: Determinar la incidencia de los procesos gerenciales del docente en la generación de proyectos de investigación de los estudiantes de educación media.

Page 23: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL SEMINARIO DE INVESTIGACION

Si bien es cierto, aunque se detecta en el anterior ejemplo el propósito de la investigación, Nava de Villalobos (2002) considera adecuado que en una investigación de campo puedan existir más de un objetivo general porque según la autora todo depende de la extensión del objeto de estudio y de los propósitos de la investigación con lo cual estamos totalmente en desacuerdo dado que, el objetivo general como se ha expresado en párrafos anteriores encierra el propósito de la investigación.

En este orden del pensamiento, cobra significatividad lo señalado por Hurtado de Barrera (2008), quien establece que los objetivos son diferentes a los propósitos de la investigación en que estos últimos no son, alcanzados totalmente al final de la investigación, mientras que los objetivos sí. Para la autora los propósitos aluden a lo que se aspira alcanzar después de realizada la investigación, permiten explicar el tema seleccionado y la del estudio en sí en términos de la relevancia social, utilidad y posibles aportes.

Los propósitos son aspiraciones a largo plazo que trascienden la investigación; sin embargo las consecuencias y aportes derivados del estudio contribuirán de una u otra manera que esas aspiraciones estén más cercas o parte de ellas sean cubiertas. Los propósitos están referidos a la relevancia científica, social, personal, profesional e institucional. Los propósitos responden al para qué de la investigación (p. 83).

En tanto los objetivos permiten dejar en claro, la finalidad de la investigación. De acuerdo con la autora, precitada, el objetivo general orienta la investigación y permite mantener una constante referencia en el trabajo a ejecutarse. En torno al diseño de los objetivos se consideró como uno de los grandes conflictos que debe enfrentar el investigador lo cual, puede afectar seriamente el éxito de esta actividad.

No obstante, los docentes dedicados a la enseñanza de la investigación han subestimado el diseño de los objetivos considerándolos como un requisito formal con poca o escasa relevancia operativa o metodológica. En la mayoría de los casos, se presentan discusiones estériles sobre la manera de formular o plantear tanto objetivos específicos como generales por la disparidad de criterios que existen entre los académicos de esta área del conocimiento.

El objetivo tal como se ha evidenciado, ha sido definido de forma muy diferente, pero la más generalizada es aquella que lo enuncia como meta, propósitos claros y precisos. Para unos autores es el ¿para qué? Para otros es ¿el qué? o ambos, caracterizan los objetivos de una investigación convirtiéndose en el medio que, permite tomar decisiones y constituir una teoría para solucionar y generalizar los problemas. A través de las investigaciones realizadas con mis alumnos, he podido constatar que el propósito del objetivo general es descubrir las respuestas de la interrogante que formula el problema a través de las técnicas y procedimiento de investigación. En concordancia con las teorías estudiadas anteriormente se puede resumir que un objetivo puede ser según:

Se aprecia en estas definiciones, que los objetivos son catalogados metas, porque se está afirmando que se trata de un fin hacia donde se dirigen las acciones o deseos de una persona. Es un propósito porque implican una situación y para ello se requiere que se convierta en un punto central de referencia para entender la naturaleza específica de las acciones por realizar. El objetivo alcanzado es un producto que se convierte en un logro. Los objetivos generales entonces, engloban todo un conjunto de metas, logros,

Page 24: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL SEMINARIO DE INVESTIGACION

fines de una investigación para que se exprese en el enunciado de los objetivos, estos deben abarcar una amplia gama de contenidos, conceptos e información. Los objetivos generales deben entonces garantizar sus resultados amplios. Para redactarlos se comienza con el verbo en infinitivo (ar - er - ir) más la (s) variables más el objeto de estudio.Ejemplo de un objetivo general: Determinar las bases epistemológicas en la formación de un docente proactivo en el contexto de la globalización.

Objetivos específicos

De acuerdo con la experiencia adquirida asesorando, orientando a los participantes de especialidades, maestrías y doctorados he podido constatar que no existen fórmulas preestablecidas para redactar los objetivos específicos, los cuales se traducen en las acciones concretas que debe cumplir el investigador para alcanzar el objetivo general es decir, son las consecuencias de los objetivos generales.

Los objetivos específicos son los requerimientos de la investigación de acuerdo a su naturaleza teniendo como eje fundamental el objetivo general ellos representan la operatividad sistemática del objetivo general en la acción investigativa propiciando el cumplimiento de las expectativas originadas en las interrogantes y la sistematización del problema.

A través de ellos, se desglosa de manera concreta y delimitada las acciones necesarias para cumplir el propósito de la investigación mediante la determinación de etapas o la precisión y cumplimiento de los aspectos necesarios del proceso científico. Es importante aclarar que, en el proceso investigativo algunos autores tienen opiniones encontradas en torno a la manera de redactar los objetivos específicos, dada la diversidad de paradigmas epistemológicos investigativos existentes.

No obstante, si se toma en cuenta la opinión de Cerda (2001, p. 223) los define como las metas, propósitos, fines, logros precisos y concretos del estudio. Son el por qué y el para qué de las acciones que se llevará a cabo durante el desarrollo de la investigación. Entonces así, se propone tomar en cuenta el planteamiento de Sabino (2000: 59) quien considera que los fines de una investigación deben también especificarse en cuanto al tipo de conocimiento que el científico espera obtener al finalizar el trabajo refiriéndose en este caso a los objetivos internos de la investigación o sea el tipo de hallazgo que se pretende alcanzar.

Para ello reflexiona sobre los tipos de investigación que más se plantean los científicos desde el punto de vista de los objetivos internos, los cuales son respuestas generalizadas a las preguntas formuladas. Ellas se clasifican en exploratoria, descriptivas y explicativas. Cada uno de estos niveles debe ser considerados en su autonomía plena respetando su continuidad con los otros niveles.

Fase exploratoria

La fase exploratoria, es el nivel más elemental de la investigación científica. Es una fase obligatoria en la indagación teórica y empírica En ese sentido, los objetivos del nivel exploratorio darán una visión general aproximada respecto al

Page 25: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL SEMINARIO DE INVESTIGACION

objeto de estudio como por ejemplo:- Indagar los principios de......................... o- Explorar los elementos de .....................- Conocer los argumentos- Detectar: (descubrir la existencia de algo no evidente)- Identificar: (reconocer si un objeto es el que se supone)- Explorar: (registrar una cosa o evento)- Indagar: (averiguar acerca de algo)- Conocer: (percibir algún aspecto de un objeto en estudio)- Sondear: (hacer las primeras averiguaciones sobre algo)

Estos verbos permiten construir objetivos que tengan la finalidad de explorar sobre los principios, elementos, enunciados, particularidades o argumentos de la variable X para elegir las alternativas de solución de problemas originados o en relación a Y.

Vale decir, que estos objetivos son de carácter general que pueden facilitar una primera aproximación del problema a investigar ya que permite percibir algún aspecto del objeto estudiado. Coincido con el criterio de Arias (2001, p. 91) pues el propone los siguientes verbos para facilitar la redacción de objetivos en este primer nivel de complejidad: conocer, detectar, explorar, indagar, sondear.

Fase descriptiva

El segundo nivel de complejidad de conocimiento científico, es el descriptivo cuyo propósito se centra en la descripción o en mencionar detalladamente las características fundamentales, las relaciones, la pertinencia, evidencias, partes, defectos, causas o ideas del conjunto de fenómenos utilizando procedimientos sistemáticos que permiten poner de manifiesto su estructura o comportamiento.

Los objetivos específicos de esta fase descriptiva permitirá al investigador emitir un juicio sobre una situación, profundizar en el estudio de algún hecho o variable. Al respecto Arias (2001) propone los siguientes verbos para redactar los objetivos: analizar, calcular, caracterizar, describir, diagnosticar, examinar, identificar coincidiendo con Sabino (2000, p. 60) quién señala que los diagnósticos que realizan los planificadores parten de una descripción organizada lo más completa posible de cierta situación para luego ofrecer recomendaciones o trazar proyecciones acerca de su desenvolvimiento futuro.

Verbos de la fase descriptiva:

- Diagnosticar: (Emitir un juicio sobre una situación u objeto)- Examinar: (Profundizar en el estudio de alguna disciplina, evento).- Definir: (Su finalidad en mencionar las cualidades o características preestablecidas de un fenómeno, grupo o persona )-Clasificar: (Ordenar o agrupar por clase) - Caracterizar: (Enumerar las cualidades o atributos que distinguen una cosa de la otra)- Comparar: (Fijar la atención en dos objetos para describir sus semejanzas y diferencias)- Analizar: (Descomponer un todo en sus partes)- Describir: (Mencionar las cualidades o características preestablecidas de un individuo, grupo o fenómeno- Identificar: (Reconocer si un objeto es el que se supone).

Page 26: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL SEMINARIO DE INVESTIGACION

Con estos verbos, se pueden describir las relaciones, evidencias, pertinencia, partes, ideas, causas, efectos, veracidad, defectos de situaciones y eventos.

Fase explicativa

El tercer nivel de complejidad del conocimiento que sustentan la redacción de objetivos que recomendamos ampliamente, tiene como propósito fundamental determinar el origen o causa de un fenómeno, es el carácter final de la investigación en el sentido de satisfacer el origen de las situaciones, ellos permiten dejar demostrado o fijar los términos de una idea o situación. En esta fase, el investigador puede descubrir y conocer las causas y el origen de los problemas. Para este nivel Arias (2001) propone la utilización de los siguientes verbos para redactar objetivos: - Comprobar los fines de… se refiere a la confirmación de la veracidad de un objeto.- Explicar los planes de… consiste en exponer la razón o el porqué de algún fenómeno.

Fase explicativa: tiene como propósito fundamental determinar el origen:

-Comprobar: (Confirmar la veracidad de algo u objeto)-Demostrar: (Probar una proposición con argumentos)-Determinar: (Fijar los términos de una cosa)-Establecer: (Dejar demostrado y firme una idea)-Explicar: (Exponer la razón o el porqué de algún fenómeno)-Relacionar: (Poner en conexión hechos o ideas vinculantes)-Verificar: (Someter a prueba la veracidad de algo)Con estos verbos, vamos a explicar los fines, medios, eficiencia, utilidad, alternativas, planes de acción, soluciones, hechos, especificaciones.

Ejemplos de objetivos específicos

* Identificar las bases Epistemológicas de diversos enfoques curriculares para la organización del conocimiento en la formación inicial del docente evaluando las mismas. * Describir críticamente la evolución currícular en la formación del docente

venezolano comparándolo con otros países de la Unión Europea en relación con los planes de estudio.* Interpretar la importancia de la globalización como contexto situacional social en la formación inicial del docente venezolano.* Comparar los términos epistemología, interdisciplinariedad y globalización

unificando criterios conceptuales en la organización del conocimiento en la formación inicial del docente.* Analizar los factores sociales que intervienen en la transformación de la conducta humana, necesarios para formar un docente proactivo.* Establecer a manera de propuesta el perfil del docente proactivo con capacidad de ejercer su acción pedagógica en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo venezolano en el contexto de la globalización.

Page 27: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL SEMINARIO DE INVESTIGACION

Conocedora de la confusión que confrontan los investigadores noveles, considero pertinente reflexionar sobre la investigación descriptiva y explicativa referidas por Cerda (2000), quién interpretando la importancia de la investigación descriptiva señala que existe confusión sobre el término porque generalmente se define la palabra describir como el acto de representar o figurar a personas, animales o cosas por medio del lenguaje destacando los aspectos más característicos y particulares de tales elementos.Sin embargo, debo advertir que el nivel de complejidad aquí asumido para redactar los objetivos específicos (exploratorio, descriptivo y explicativo) no debe ser confundido con los tipos de investigación, ya que la recomendación se centra en conducir el desarrollo e la investigación desde un estadio simple hasta llegar al más complejo.

En cuanto a la investigación explicativa se asocia con el diseño y el método explicativo, pero también constituye uno de los niveles de complejidad del conocimiento científico recomendado a través de este texto. En lo sucesivo, esta categorización la utilizaremos como niveles de complejidad del conocimiento que se pretende alcanzar en la investigación. Se trata de establecer con estos niveles a través de los objetivos específicos hasta donde se va a llegar en la escala del conocimiento científico. En consecuencia, para redactar los objetivos específicos propongo pasar por cada uno de estos niveles iniciando en el más sencillo que es el exploratorio, pasando por el descriptivo hasta llegar al más complejo que es el explicativo.Sin embargo, cuando la situación ha sido estudiada se puede prescindir del nivel exploratorio y comenzar con el descriptivo. Eso depende de la complejidad del evento investigado

VARIABLES EN UNA INVESTIGACION

Es una propiedad que puede tomar diferentes valores y cuya variación es susceptible de medirse. Las variables adquieren valor para la investigación científica cuando pueden ser relacionadas con otras (formar parte de una hipótesis o una teoría).En este caso se les suele denominar “constructos o construcciones hipotéticas”.

TIPOS DE VARIABLES:

Variables dependientes: Reflejan los resultados de un estudio de investigación. Por ejm., si medimos la diferencia entre dos grupos de adultos en cuanto a qué tan bien pueden recordar una serie de 10 dígitos individuales después de un periodo de 5 horas, el número de dígitos recordados es la variable dependiente, Podemos pensar en las variables dependientes como los resultados que podrían depender del Tratamiento experimental o de lo que el investigador modifica o manipula.

Variables independientes: Representan los tratamientos o condiciones que el investigador controla para probar sus efectos sobre algún resultado. Las variables independientes también se denominan variables de tratamiento. Una variable independiente se manipula dentro de un experimento a fin de entender los efectos de tal

Page 28: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL SEMINARIO DE INVESTIGACION

manipulación sobre la variable dependiente. Por ejm., podríamos querer probar la efectividad de tres diferentes programas de lectura sobre las habilidades de lectura de los niños.

Sin definición de las variables no hay investigación.

• Se define para compartir el mismo significado.• Asegurarnos que las variables pueden ser medidas en la realidad.• Confrontar nuestra investigación con otras similares.• Evaluar más adecuadamente los resultados de la investigación porque las variables han• sido contextualizadas.

DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LA VARIABLE: se define con otros términos, es una definición tipo diccionario.DEFINICION OPERACI ONAL DE LA VARIABLE: constituye el conjunto de procedimientos que describe las actividades que un observador debe realizar para recibir las impresiones sensoriales que indican la existencia de un concepto teórico en mayor o menor grado..NIVELES DE MEDICION DE LAS VARIABLES

NIVEL DE MEDICION NOMINAL: en este nivel se tienen dos o más categorías de la variable. Las categorías no tienen orden o jerarquía. Lo que se mide es colocado en una u otra categoría, lo que indica solamente diferencia respecto a una o más características.Por ej. La variable sexo tiene solo dos categorías: M – FNinguna de las categorías tiene mayor jerarquía que la otra, las categorías reflejan diferencias en la variable. No hay orden de mayor a menor.Si usamos numerales: 1 = masculino; 2 = femeninoLos números usados en este nivel de medición tienen una función puramente de clasificación y no se pueden manipular aritméticamente.

Las variables nominales pueden incluir dos categorías (dicotómicas), o mas.

Page 29: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL SEMINARIO DE INVESTIGACION

CONSTRUCTOS, VARIABLES E HIPÓTESIS Autor: Guillermo Briones

La base metodológica de la investigación está constituida por constructos, variables, indicadores de ellas y los índices.

Constructos y variables Un constructo es una propiedad que se supone posee una persona, la cual permite explicar su conducta en determinadas ocasiones. Como tal, el constructo es un concepto teórico, hipotético. Por ejemplo, la inteligencia, la motivación, la creatividad, las actitudes, etc. Los constructos se definen como propiedades subyacentes, que no pueden medirse en forma directa, sino mediante manifestaciones externas de su existencia, es decir, mediante indicadores. En otras palabras, los constructos son variables subyacentes, por lo cual, habitualmente, caen en la denominación común de variables. Por su lado, las variables son propiedades, características o atributos que se dan en grados o modalidades diferentes en las personas y, por derivación de ellas, en los grupos o categorías sociales. Así, son variables, la edad, el ingreso, la educación, el sexo, la ocupación, etc., que, como se ve, corresponden a grados diferentes o iguales de darse una cierta propiedad en las personas o de darse en modalidades diferentes. Las variables se clasifican entre variables independientes y variables dependientes.

La variable independiente aquella que produce modificaciones en otra variable con la cual está relacionada. Suele designársele, por ello, como variable causal.

La variable dependiente, por su lado, experimenta modificaciones siempre que la variable independiente cambia de valor o modalidad de darse. Por ello, también recibe el nombre de variable efecto. Es importante señalar que una variable independiente en una cierta relación puede ser dependiente en otra, o viceversa. De manera general, pero simplificada, podemos decir que entre una variable independiente y su correspondiente variable dependiente se puede dar una variable interviniente, que actúa como puente entre las dos primeras.

Variables individuales y variables colectivas. Las primeras son las propiedades que se dan en las personas, consideradas individualmente, por ejemplo, su nivel de escolaridad formal. Las variables colectivas son propiedades atribuidas a grupos o categorías sociales con base en las propiedades individuales que poseen sus miembros. Resultan de una operación aritmética que se realiza sobre estas últimas propiedades. Respecto de esta clasificación es importante señalar que las mismas técnicas que se emplean en el análisis de variables individuales se utilizan también en el análisis de variables colectivas. Así tendremos ocasión de verlo en algunos de los ejemplos que daremos al tratar esos temas.

Variables nominales son aquellas en las cuales los números sólo se utilizan para distinguir unos individuos de otros. Por ejemplo, dar un 2 a los hombres y un 1 a las mujeres es sólo una identificación que puede cambiarse sin ninguna

Page 30: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL SEMINARIO DE INVESTIGACION

consecuencia. Esos números permiten saber, en cierto momento del Procesamiento de la información, cuántas personas hay en la categoría 2 y cuántas personas, en la categoría 1.

Las variables ordinales son propiedades que pueden darse en las personas en diferentes grados, a los cuales se les puede asignar números que sólo indican relaciones de mayor o menor que. Por ejemplo, si se ha aplicado una escala de dependencia social a algunas personas, y si a una de ellas, con base en sus respuestas, se le ha asignado el número 6 y a otra, con igual base, el número 3, esos números no quieren decir que la segunda es la mitad de dependiente que aquella que ha obtenido el número 6 Sólo significa que la primera es más dependiente que la segunda. En este sentido, se le pudo asignar un número 9 y a la segunda un número 6 para indicar la relación de mayor que y menor que. Digamos, a propósito de este ejemplo, que todas las actitudes son, metodológicamente, variables ordinales y, como tales, tienen, como veremos, sus propias técnicas de análisis, apropiadas para tratar números que se encuentran en relaciones de simple orden.

El tercer grupo de variables que se distinguen, según su nivel de medición, son las variables proporcionales o de razón. En este caso, los números asignados a los grados, o intensidades de darse en las personas, tienen las propiedades de la aritmética. Por lo tanto, existe un valor cero, los números corresponden a la cantidad de la propiedad que se posee, pueden sumarse, entre ellos existen relaciones de proporcionalidad, etc. Así, si una persona gana $5.000 en un cierto período y otra, en el mismo período, gana $ 10.000, entonces, puede afirmarse que la segunda gana el doble que la primera o que la primera gana la mitad que la segunda, que sumados sus ingresos ganan $15.000; etc. La clasificación de las variables, basada en las propiedades matemáticas de los números utilizados en la asignación a las personas o colectivos, tiene, como lo dijimos más arriba, especial importancia para elegir las técnicas apropiadas de su tratamiento analítico. Esto quiere decir que si necesitamos saber si existe o no asociación entre dos variables de tipo ordinal digamos, entre autoestima y rendimiento escolar, entonces, debemos utilizar una técnica no paramétrica como lo es, en este caso, el coeficiente gamma.

Indicadores e índices

Al referirnos a los constructos dijimos que tales conceptos hipotéticos o teóricos correspondían a variables subyacentes que no pueden medirse de manera directa. Por lo mismo, deben buscarse procedimientos que permitan su medición indirecta mediante manifestaciones externas, empíricas y observables. Tales manifestaciones o expresiones reciben el nombre de indicadores. En el caso de una cierta actitud, son indicadores de ella las respuestas que pueda dar un sujeto a una o más preguntas que se supone se relacionan con la correspondiente variable subyacente. O.

También como ejemplo, el ingreso de una persona es un indicador de su posición social, o bien su nivel de instrucción formal, etc. Como se ve en estos ejemplos, los indicadores dicen la forma cómo será medida una cierta variable. La selección de indicadores objetivos para medir una variable subyacente o compleja corresponde a la definición operacional de esa variable. De manera abreviada, y si corresponde, una definición operacional consiste en señalar el

Page 31: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL SEMINARIO DE INVESTIGACION

instrumento con el cual será medida la variable. Así, la inteligencia queda definida operacionalmente cuando decimos que será medida por el test de Raven.

Índice es una combinación de dos o más variables o de sus indicadores elegidos por el investigador que propone como procedimiento para medir una cierta variable de la naturaleza indicada antes. Por lo dicho, un índice puede estar representado por los indicadores que se utilizan en la definición operacional de una variable. De esta manera, un índice de posición socioeconómica sería la combinación de valores o ponderaciones asignados a las categorías distinguidas, por ejemplo, en la ocupación y en la educación. Reciben también el nombre de índices los valores que toma una variable (por ejemplo, la matrícula universitaria en un país) en un período determinado, valores que son reducidos a porcentaje respecto, habitualmente, del primer valor de la serie que representa la base o valor 100.

Hipótesis

Es una suposición o conjetura sobre características con las cuales se da en la realidad el fenómeno social en estudio; o bien como una conjetura de las relaciones que se dan entre características o variables de ese fenómeno. Como un problema de investigación es una pregunta que se plantea el investigador con el propósito de darle una respuesta correcta, también se puede decir que la hipótesis es la respuesta anticipada que el investigador propone a tal pregunta, respuesta que someterá a verificación empírica con los datos que recoja, ya sea de manera directa o indirecta. Agreguemos, todavía, que no toda hipótesis lo es cuando ella se formula dentro de un conjunto de conocimientos ya acumulados sobre el objeto de investigación o dentro de la problemática teórica o práctica que lo rodea. En tal caso, esos conocimientos constituyen la fundamentación de la hipótesis.

Clasificación de las hipótesis

Hipótesis descriptivas Se refieren a características que se darían en el objeto estudiado. En un grupo heterogéneo en su composición socioeconómica, las personas con mayores niveles son menos autoritarias que las personas con menores niveles.

Hipótesis tipológicas Proponen clasificaciones de las personas u objetos estudiados: En relación con la modernización del currículum, los profesores pueden clasificarse en:

a) Innovadores

b) Conformistas

c) opositores totales

d) opositores parciales

Hipótesis relacionales Suponen relaciones entre dos o más propiedades o variables que se dan en las personas del objeto estudiado. La correlación entre el nivel de escolaridad de la madre y el nivel de escolaridad que logran sus hijos es mayor que la correlación que se da entre este nivel y la escolaridad del padre.

Page 32: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL SEMINARIO DE INVESTIGACION

Hipótesis explicativas o causales Suponen causas o factores determinantes de un cierto fenómeno. La causa principal de la deserción en las escuelas básicas es la diferencia que existe entre el código lingüístico que se usa en la escuela y el código lingüístico de los alumnos en el cual han sido socializados en sus hogares. Si bien muchas de las hipótesis explicativas o causales proponen un solo factor (el código lingüístico, en el ejemplo), en la complejidad del mundo social sobre todos y cada uno de los fenómenos se dan múltiples influencias. Como reconocimiento de esta situación, estas hipótesis deberían enunciarse con la cláusula en igualdad de otras condiciones.. Así se diría, por ejemplo: .En igualdad de condiciones económicas las personas que respetan principios religiosos son más autoritarias que aquellas que no se rigen por tales principios.. El investigador debe elegir las condición (es) que se igualará (n) en cuanto también podría tener efecto en el fenómeno estudiado (el autoritarismo, en el ejemplo).

Hipótesis estadísticas Las hipótesis estadísticas son supuestos hechos por el investigador acerca del valor que puede tener una cierta medida estadística en una muestra probabilística tomada de una determinada población. Estas hipótesis se formulan con una cierta probabilidad del margen del error que puede tener ese valor.

Dentro de estas hipótesis estadísticas tienen especial importancia las llamadas hipótesis nulas y la correspondiente hipótesis alternativa. Así, en un estudio realizado en una muestra en la cual se han calculado dos medios aritméticos, la hipótesis nula dirá que, si fuera el caso, no existe una diferencia estadísticamente significativa entre el promedio de salarios de los hombres y de las mujeres en una cierta profesión. La hipótesis alternativa, por su lado, dirá que sí existe diferencia. Para aceptar o rechazar una u otra de las alternativas, se deberá conocer cuál es la probabilidad de darse tal valor y cuál Representa un elemento fundamental en el proceso de investigación. Luego de formular un problema, el investigador enuncia la hipótesis, que orientará el proceso y permitirá llegar a conclusiones concretas del proyecto que recién comienza.

La hipótesis bien formulada tiene como función encausar el trabajo que se desea llevar al efecto. Hayman (1974) cita: además que aclaran acerca de cuales son las variables, que han de analizarse y las relaciones que existen entre ellas, y permiten derivar los objetivos del estudio constituyéndose en la base de los procedimientos de investigación.

Tamayo (1989), señala que éstas se constituyen en un eslabón imprescindible entre la teoría y la investigación que llevan al descubrimiento de un hecho. Las razones anteriormente esgrimidas hacen suponer que éstas ocupan un lugar primordial en la investigación al proporcionar los elementos necesarios que permitirán llegar a los datos necesarios que permitirán llegar a los datos y resolver el problema planteado.

Page 33: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL SEMINARIO DE INVESTIGACION

DEFINICIÓN DE HIPÓTESIS

Es una proposición que establece relaciones, entre los hechos; para otros es una posible solución al problema; otros mas sustentan que la hipótesis no es mas otra cosa que una relación entre las variables, y por último, hay quienes afirman que es un método de comprobación.

La hipótesis como proposición que establece relación entre los hechos: una hipótesis es el establecimiento de un vínculo entre los hechos que el investigador va aclarando en la medida en que pueda generar explicaciones lógicas del porqué se produce este vínculo.

Tamayo (1989 – 75): afirma que:

"La hipótesis es una proposición que nos permite establecer relaciones entre los hechos. Su valor reside en la capacidad para establecer mas relaciones entre los hechos y explicar el por que se producen".

Arias (1897 – 55) asegura que:

La hipótesis tiene como propósito llegar a la comprensión del porqué entre dos elementos se establece algún tipo definido de relación y establece que la hipótesis:

"Es una proposición respecto a alguno elementos empíricos y otros conceptos y sus relaciones mutuas, que emerge mas allá de los hechos y las experiencias conocidas, con el propósito de llegar a una mayor comprensión de los mismos".

La hipótesis como una posible solución del problema: la hipótesis no es solamente la explicación o comprensión del vínculo que se establece entre los elementos inmersos en un problema, es también el planteamiento de una posible solución al mismo.

Pardinas (1974 – 132):

"La hipótesis es una proposición anunciada para responder tentativamente a un problema".

Deben ser sustentada por Van Dalen (1974 – 170) conduce a una definición en la que se establece que:

"La hipótesis son posibles soluciones del problema que se expresan como generalizaciones o proposiciones. Se trata de enunciados que constan de elementos expresados según un sistema ordenado de relaciones, que pretenden describir o explicar condiciones o sucesos aún no confirmados por los hechos".

Hipótesis como relación entre variables: Kerlinger (1985 : 12) expresa; una expresión de las relaciones existentes entre dos o mas variables, la hipótesis se formula en términos de oración aseverativa por lo tanto:

"Es una expresión conjetural de la relación que existe entre dos o más variables. Siempre aparece en forma de oración aseverativa y relaciona de manera general o específica, una variable con otra.

Hipótesis como método de comprobación: para otros investigadores, la hipótesis es algo mas que el establecimiento de relaciones entre elementos, o la posible solución a un problema; por lo tanto; afirman que es fundamentalmente y ante todo, una herramienta de comprobación de los supuestos con la realidad.

Abouhamad (1965:74) sostiene:

"La hipótesis es una proposición, condición o principio que se supone sin certeza con el fin de derivar sus consecuencias con hechos lógicos y, por este

Page 34: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL SEMINARIO DE INVESTIGACION

método comprobar su concordancia con hechos conocidos o que puedan determinarse".

IMPORTANCIA DE LA HIPÓTESIS

Las hipótesis son el punto de enlace entre la teoría y la observación. Su importancia en que dan rumbo a la investigación l sugerir los pasos y procedimientos que deben darse en la búsqueda del conocimiento.

Cuando la hipótesis de investigación ha sido bien elaborada, y en ella se observa claramente la relación o vínculo entre dos o mas variables, es factible que el investigador pueda:

Elaborar el objetivo, o conjunto de objetivos que desea alcanzar en el desarrollo de la investigación

Seleccionar el tipo de diseño de investigación factible con el problema planteado.

Seleccionar el método, los instrumentos y las técnicas de investigación acordes con el problema que se desea resolver, y

Seleccionar los recursos, tanto humanos como materiales, que se emplearán para llevar a feliz término la investigación planteada.

ORIGEN DE LA HIPÓTESIS

Selltiz (1974:53) señala:

"Una hipótesis puede estar basada simplemente en una sospecha, en los resultados de otros estudios y la esperanza de que una relación entre una o mas variables se den en el estudio en cuestión. O pueden estar basadas en un cuerpo de teorías que, por un proceso de deducción lógica, lleva a la predicción de que, si están presentes ciertas condiciones, se darán determinados resultados.

La elaboración de una buena hipótesis tiene como punto de partida el conocimiento del área en la que se desea hacer la investigación, sin este conocimiento previo se corre el riesgo de recorrer caminos ya transitados y trabajar en temas ya tratados que carecen de interés para la ciencia.

Si la hipótesis se basa u origina de otros estudios, la investigación estará en clara relación con un cuerpo de conocimientos ya existentes, probados, por lo que el trabajo será una contribución que permitirá reforzar ese cuerpo de conocimientos.

Función de la Hipótesis:

Cuando se describe su importancia, se plantean algunas de las funciones que ellas cumplen, porque además de ser guías en el proceso de investigación, también pueden servir para indicar que observaciones son pertinentes y cuales no lo son con respecto al problema planteado.

La hipótesis puede señalar loas relaciones o vínculos existentes entre las variables y cuales de ellas se deben estudiar, sugieren una explicación en ciertos hechos y orientan la investigación en otros, sirve para establecer la forma en que debe organizarse eficientemente el análisis de los datos. Hernández agrega que entre otras funciones, su objetivo principal, es de aprobar y sugerir teorías.

Page 35: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL SEMINARIO DE INVESTIGACION

Formulación de Hipótesis:

Es un planteamiento que elabora el investigador a partir de la observación de una realidad que tiene explicación en una teoría, por lo tanto se afirma que ellas representan un punto medio entre la teoría y la realidad.

CLASIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS

La hipótesis puede adoptar diferentes y clasificarles de acuerdo a la convivencia de cada autor:

a. Hipótesis general: es cuando trata de responder de forma amplia a las dudas que el investigador tiene acerca de la relación que existe entre las variables.

b. Hipótesis específica: es específica aquella hipótesis que se deriva de la general, estas tratan de concretizar a la hipótesis general y hace explícitas las orientaciones concebidas para resolver la investigación.

c. Hipótesis estadística: la hipótesis estadística es aquella hipótesis que somete a prueba y expresa a las hipótesis operacionales en forma de ecuaciones matemáticas.

d. Problema: se quiere determinar si el entrenamiento en técnicas de estudio mejora el rendimiento académico de los estudiantes de la UNELLEZ.

e. Hipótesis específica: los alumnos del subproyecto lenguaje y comunicación del I semestre, programa educación integral, entrenados en técnicas de estudio, obtendrán altas calificaciones al mejorar sus técnicasde aprendizajes.

f. Hipótesis operacional: el promedio de rendimiento de los alumnos del subproyecto lenguaje y comunicación, sometidos a entrenamientos en técnicas de estudio (grupo experimental), será mayor que el promedio de rendimiento de aquellos alumnos no sometidos al entrenamiento (grupocontrol).

g. Hipótesis estadística: a. Hipótesis nula: (X1) = (X2); no existe relación en los promedios

obtenidos por los estudiantes entrenados en técnicas de estudio (X1) y los no entrenados (X2)

b. Hipótesis alternativas: X1 > X2; los alumnos sometidos a entrenamientos en técnicas de elaboración de resumen (X1) obtuvieron mejor promedio de rendimiento que aquellos alumnos que no recibieron ningún tipo de entrenamiento (X2).

Requisitos para la elaboración de hipótesis:

La formulación de hipótesis es una tarea que se logra cuando se cumple con algunos requisitos, entre ellos:

a. Formularse en términos claros, es decir, emplear palabras precisas que no den lugar a múltiples interpretaciones. La claridad con que se formulen es fundamental, debido a que constituyen una guía para la investigación.

b. Tener un referente empírico, ello hace que pueda ser comprobable. Una hipótesis sin referente empírico se transforma en un juicio de valor al no poder ser comprobable, verificable, carece de validez para la ciencia.

Page 36: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL SEMINARIO DE INVESTIGACION

Evaluación de la Hipótesis:

Existe algunos criterios que sirven de guía para determinar si la hipótesis cumple con algunos requisitos Mc Güigan (1971: 67) afirma:

a. Permite ser comprobada, es decir, establece claramente su referente empírico.

b. Está en correlación y armonía con el conjunto de las hipótesis del proyecto de la investigación

c. Responde en términos claros y precisos al problema planteado, es decir, señala la relación que se espera de las variables.

d. Son susceptibles de ser cuantificadas.

Dificultades en la Elaboración de la Hipótesis:

La hipótesis resulta una tarea ardua, de difícil elaboración, esta dificultad generalmente proviene de circunstancias tales como:

a. Un planteamiento poco claro del problema a investigar b. Falta de conocimiento del marco teórico de la investigación como

consecuencia de la poca claridad que se tiene del problema que se desea resolver.

c. Carencia de habilidad para desarrollar y utilizar el referente teórico –conceptual.

d. En general, por el desconocimiento de los procesos de la ciencia y la investigación, por lo tanto ausencia de criterios para la elaboración de hipótesis y selección de técnicas de investigación adecuadas al problema que se investiga.

Page 37: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL SEMINARIO DE INVESTIGACION

UNIDAD II

Selección del tipo de investigación

Enfoque en la investigación Cualitativo

Se debe realizar un diseño de investigación cualitativa siguiendo simplemente unas reglas metodológicas, ya que una programación exhaustiva podría anular la posibilidad de acoger lo inesperado, por eso, aunque sí sea importante una preparación previa del trabajo de campo, como se explicará a continuación, es necesario cierta flexibilidad para permitir que el diseño se adapte al fenómeno que se está estudiando, pudiendo ser necesario modificarlo una vez iniciada la investigación para obtener un conocimiento másprofundo del sujeto/objeto de estudio.

Por ejemplo, si estamos realizando un grupo de discusión para la recogida de datos de una investigación determinada y en el desarrollo de ese grupo de discusión descubrimos a una persona a la que sería interesante hacer una entrevista en profundidad (un informador clave), aunque en principio no tuviéramos pensado realizar ninguna, podríamos incluir, como método de recogida de datos de nuestro estudio, la entrevista en profundidad.

Debido a esto, el diseño de la investigación cualitativa a menudo se denomina diseño emergente, ya que “emerge” sobre la marcha. Esto quiere decir, que el diseño puede cambiar según se va desarrollando la investigación, el investigador va tomando decisiones en función de lo que ha descubierto, pero, tal como hicieron notar Lincoln y Guba, esto no es resultado del descuido o la pereza del investigador, sino que más bien refleja el deseo de que la investigación tenga como base la realidad y los puntos de vista de los participantes, los cuales no se conocen ni comprenden al iniciar el estudio.

Como ya hemos apuntado anteriormente, el investigador cualitativo pretende conocer el fenómeno que estudia en su entorno natural, siendo el propio investigador el principal instrumento para la generación y recolección de datos, con los que interactúa. Por ello, durante todo el proceso de investigación, el investigador cualitativo debe reflexionar sobre sus propias creencias y conocimientos, y cómo éstos pueden influir en la manera de concebir la realidad del sujeto/objeto de estudio, y consecuentemente, influir en la propia investigación.

Características del diseño de Investigación Cualitativa

Aunque el diseño de la investigación cualitativa depende del objeto que se pretende estudiar (no puede ser igual el diseño que se utilizará para conocer una realidad social - como por ejemplo, el acceso al mundo laboral de los inmigrantes en España- que el que se utilizará para conocer una experiencia vivida -como por ejemplo, la vivencia de una enfermera que trabajó en el atentado de Madrid del 11 de Marzo-) sí es posible definir

Características generales, como:

Es flexible , es decir, puede adaptarse a lo que se descubre mientras se

Page 38: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL SEMINARIO DE INVESTIGACION

recogen los datos, como ya hemos apuntado anteriormente. Implica la fusión de diferentes metodologías. Tiende a ser holista, ya que se esfuerza por comprender la totalidad del

fenómeno de interés. Se concentra en comprender el fenómeno o el entorno social. No busca

hacer predicciones sobre dicho entorno o fenómeno. Exige gran dedicación por parte del investigador, que generalmente

deberá permanecer en el campo durante periodos prolongados. El propio investigador es el instrumento de investigación. Requiere de un análisis continuo de los datos, lo que determinará las

estrategias a seguir. Impulsa al investigador a construir un modelo de lo que se intuye en el

ambiente social o de lo que trata el fenómeno de interés. Analiza el cometido del investigador y sus propios sesgos o prejuicios

Investigación Cuantitativa

La Metodología Cuantitativa es aquella que permite examinar los datos de manera numérica, especialmente en el campo de la Estadística. Para que exista Metodología Cuantitativa se requiere que entre los elementos del problema de investigación exista una relación cuya Naturaleza sea lineal.

Es decir, que haya claridad entre los elementos del problema de investigación que conforman el problema, que sea posible definirlo, limitarlos y saber exactamente donde se inicia el problema, en cual dirección va y que tipo de incidencia existe entre sus elementos.

Los elementos constituidos por un problema, de investigación Lineal, se denominan: variables, relación entre variables y unidad de observación.

Edelmira G. La Rosa (1995) Dice que para que exista Metodología Cuantitativa debe haber claridad entre los elementos de investigación desde donde se inicia hasta donde termina, el abordaje de los datos es estático, se le asigna significado numérico.

El abordaje de los datos Cuantitativos son estadísticos, hace demostraciones con los aspectos separados de su todo, a los que se asigna significado numérico y hace inferencias

La objetividad es la única forma de alcanzar el conocimiento, por lo que utiliza la medición exhaustiva y controlada, intentando buscar la certeza del mismo.

El objeto de estudio es el elemento singular Empírico. Sostiene que al existir relación de independencia entre el sujeto y el objeto, ya que el investigador tiene una perspectiva desde afuera.

La teoría es el elemento fundamental de la investigación Social, le aporta su origen, su marco y su fin.

Comprensión explicativa y predicativa de la realidad, bajo una concepción objetiva, unitaria, estática y reduccionista.

Concepción lineal de la investigación a través de una estrategiadeductiva.

Es de método Hipotético – Deductivo.

Limitaciones cuantitativas

Las limitaciones se sitúan a nivel de varios riesgos de distorsión, el menor de los cuales no es ciertamente la conversión deformante de lo cualitativo en cantidades artificialmente calculadas sobre datos previamente transmutados

Page 39: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL SEMINARIO DE INVESTIGACION

González, Casanova (1975) menciona que la perspectiva y el énfasis Cuantitativo están relacionados con muchas otras características del investigador. En términos generales puede decirse que el análisis Cuantitativo es típico sobre todo en la las ciencias sociales que trabajan con poblaciones, se liga al Empirismo y a la Ideología del proceso de las ciencias Sociales".

El investigador Sorokin ha indicado las limitaciones de la investigación cuantitativa:

La subjetividad disfrazada Cuantitativamente. La conjugación Cuantitativa de agrupaciones para estudiar los

sistemas Sociales. Tomar una parte del sistema como variable independiente (causa) y

todo el de los datos Cuantitativos lo que se puede observar en las investigaciones tradicionales.

Diferencias en la Investigación Cuatitativa y cualitativa

El objetivo de cualquier ciencia es adquirir conocimientos y la elección del método adecuado que nos permita conocer la realidad es por tanto fundamental1. El problema surge al aceptar como ciertos los conocimientos erróneos o viceversa. Los métodos inductivos y deductivos tienen objetivosdiferentes y podrían ser resumidos como desarrollo de la teoría y análisis de la teoría respectivamente. Los métodos inductivos están generalmente asociados con la investigación cualitativa mientras que el método deductivo está asociado frecuentemente con la investigación cuantitativa.

Los científicos sociales en salud – doctores, enfermeras, técnicos en salud, etc. - que utilizan abordajes cualitativos enfrentan en la actualidad problemasepistemológicos y metodológicos que tienen que ver con el poder y la ética en la generación de datos así como con la validez externa de los mismos.

La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables.

La investigación cualitativa evita la cuantificación. Los investigadores cualitativos hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la observación participante y las entrevistas no estructuradas.

La diferencia fundamental entre ambas metodologías es que la cuantitativa estudia la asociación o relación entre variables cuantificadas y la cualitativa lo hace en contextos estructurales y situacionales.

La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica; mientras que la investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede. Tras el estudio de la asociación o correlación pretende, a su vez, hacer inferencia causal que explique por qué las cosas suceden o no de una forma determinada.

Diferencias entre investigación cualitativa y cuantitativa

Page 40: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL SEMINARIO DE INVESTIGACION

El empleo de ambos procedimientos cuantitativos y cualitativos en una investigación probablemente podría ayudar a corregir los sesgos propios de cada método, pero el hecho de que la metodología cuantitativa se la más empleada no es producto del azar sino de la evolución de método científico a lo largo de los años. Creemos en ese sentido que la cuantificación incrementa y facilita la compresión del universo que nos rodea y ya mucho antes de los positivistas lógicos o neopositivistas Galileo Galilei afirmaba en este sentido "mide lo que sea medible y haz medible lo que no lo sea".

UNIDAD III

Investigación cualitativa Investigación cuantitativa

Centrada en la fenomenología y comprensión

Basada en la inducción probabilística del positivismo lógico

Observación naturista sin control Medición penetrante y controlada

Subjetiva Objetiva

Inferencias de sus datos Inferencias más allá de los datos

Exploratoria, inductiva y descriptiva

Confirmatoria, inferencial, deductiva

Orientada al proceso Orientada al resultado

Datos "ricos y profundos" Datos "sólidos y repetibles"

No generalizable Generalizable

Holista Particularista

Realidad dinámica Realidad estática

Page 41: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL SEMINARIO DE INVESTIGACION

INTRODUCCION, MARCO TEORICO Y LITERATURA

Cómo se Construye el Marco Teórico

La Estructura del Marco Teórico es las siguientes:

* Antecedentes de Investigación:

* Reseña Histórica o Referencia Institucional

* Bases Teóricas

* Operacionalización de las Variables

* Bases Legales, y

* Definición de Términos Básicos.

Los antecedentes de investigación están constituidos por trabajos de investigación previos que hayan sido defendidos en universidades de prestigio o reconocidas, por lo general trabajos de grado (tesis y monografías), pero también sirven investigaciones publicadas y trabajos de ascenso. No necesariamente tienen que ser del mismo tema que investiga, sino que debe relacionarse con el mismo, ejemplo, Haces una investigación cuyo tema es el absentismo laboran en el personal de enfermería y consiguen una tesis titulada “Efectos del absentismo laboral en el Colegio Madre Emilia”, ésta sirve de antecedentes pues estudia una de las variables que estas investigando, en este caso el absentismo laboral. Ahora si hallas una estrechamente relacionada con tu tema, por ejemplo: el absentismo laboral del personal de radiología en hospital azul, dicho trabajo posee más relevancia para tu investigación.

Es importante tomar nota de la referencia bibliográfica de la investigación a objeto de que la incluyas en tu bibliografía, y debes reportar de ella los siguientes elementos:

* Apellidos del autor(es), fecha, título, propósito o(objetivo general), objetivo específico, lugar donde hizo la investigación, sustento teórico, metodología empleada (haciendo referencia al tipo de estudio, diseño de investigación, población, muestra, instrumento empleado y técnica utilizada, incluyendo la validación y confiabilidad), una breve referencia a los resultados obtenidos y las conclusiones a las que se llegaron, debes finalizar con un párrafo que indique como se relaciona dicho antecedente con tu investigación y en que forma contribuye con ella.

* La reseña histórica es opcional, en secciones aparte se explicará su contenido. Además ello depende del tutor.

* La reseña organizacional se presenta cuando la investigación se hace dentro de una institución pública o privada, en este caso debe contener: antecedentes históricos de la empresa o Institución, misión, visión, objetivos, además del organigrama.

El segundo paso que debes hacer antes de continuar con la construcción del marco teórico es la realización de la Operacionalización de las variables,

Page 42: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL SEMINARIO DE INVESTIGACION

esto es fundamental pues de ella depende el contenido de tus bases teóricas, es decir, son a partir de los indicadores de tus variables es que tienes que elaborar las bases teóricas. A manera de ejemplo: supongamos que una de tus variables es analizar el comportamiento inflacionario en un periodo determinado, en este caso los indicadores serían: Variación del Índice de precios, Gasto Público, Liquidez Monetaria, Variación del tipo de Interés, Variación del Tipo de Cambios, Variaciones en la Demanda y la Oferta, Controles de Precios, Política Monetaria, estos entre otros. De allí que sólo por estas variables debes colocar en las bases teóricas los siguientes puntos:

Definición de la Inflación y sus Características.

La Variación del índice de precios.

El Gasto Público y su efecto inflacionario

Efecto de la Liquidez Monetaria en la Inflación.

La Variación del Tipo de Interés y la Inflación

La Variación del Tipo de Cambio y la Inflación

Efectos de la Demanda y la Oferta sobre la Inflación

El Control de Precios y la Inflación

Consecuencias de la Política Monetaria sobre la Inflación.

Como observa, ya has obtenido bastantes temas que desarrollar en tus bases teóricas, así procede con cada una de tus variables operacionalizadas.

Otra cosa, en las bases teóricas debes señalar en que planteamiento filosófico o doctrinario de teorías preexistente sustentas tu investigación (si es que existen).

Las bases legales son opcionales y se desarrollan cuando la investigación tiene una implicación legal: ejemplo si estudias el comportamiento de la inflación en un periodo determinado no tiene ningún sentido incluir bases legales, pero si tu estudio propone un método o programa para el estimulo de la comprensión lectora de los niños en edad preescolar, allí si hace falta la base legal, pues esto es materia regulada por Ley.

La definición de términos básico depende de la claridad de tu planteamiento del problema, pues ella surgen de allí, en ello es tu tutor que determina si las debes construir o no, además no debes confundirla con un glosario

El Marco Teórico: su importancia en laInvestigación científica

Page 43: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL SEMINARIO DE INVESTIGACION

La investigación social es una forma de conocimiento que se caracteriza por la construcción de evidencia empírica elaborada a partir de la teoría aplicando reglas de procedimiento explícitas. De esta definición podemos inferir que en toda investigación están presentes tres elementos que se articulan entre sí: marco teórico, objetivos y metodología. Estas etapas se influencian mutuamente, y en la práctica de investigación se piensan en conjunto.

El marco teórico constituye un corpus de conceptos de diferentes niveles de abstracción articulados entre sí que orientan la forma de aprehender la realidad. Incluye supuestos de carácter general acerca del funcionamiento de la sociedad y la teoría sustantiva o conceptos específicos sobre el tema que se pretende analizar. En el nivel más general de la teoría encontramos el paradigma. Este constituye un conjunto de conceptos teórico-metodológicos que el investigador asume como un sistema de creencias básicas que determinan el modo de orientarse y mirar la realidad. Estos principios no son puestos en cuestión por el investigador en su práctica cotidiana: más bien funcionan como supuestos que orientan la selección misma del problema o fenómeno a investigar, la definición de los objetivos de investigación y la selección de la estrategia metodológica para abordarlos.

La teoría general está constituida por un conjunto de proposiciones lógicamente interrelacionadas que se utilizan para explicar procesos y fenómenos. Este marco conceptual implica una visión de la sociedad, del lugar que las personas ocupan en ella y las características que asumen las relaciones entre el todo y las partes. Al llevar implícitos los supuestos acercadel carácter de la sociedad, la teoría social, al igual que el paradigma, también influye acerca de lo que puede o no ser investigado, condiciona las preguntas que nos hacemos y el modo en que intentamos responderlas.

En un nivel menor de abstracción se encuentra la teoría sustantiva que está conformada por proposiciones teóricas específicas a la parte de la realidad social que se pretende estudiar. A partir de ella se definirán los objetivos específicos de investigación y se tomarán otras decisiones relevantes acerca de otras etapas del diseño, como por ejemplo aquellas referidas a la técnica de recolección de los datos: la definición de las preguntas del cuestionario en el caso de una encuesta, o en la selección de temas, ejes y conceptos sensibilizadores en una entrevista semi-estructurada o una guía de observación.

Cuadro 1.1Niveles de abstracción en el marco teórico

Nivel de abstracción

Page 44: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL SEMINARIO DE INVESTIGACION

Mayor

Supuestos paradigmáticos

Teorías generales

Teorías sustantivas

Espacio

de la teoría

Proposiciones

teóricas

Regularidades empíricas - Conceptos observables

Amplitud de

los fenómenos

o procesos

Mayor

Menor

Espacio de

la medición

y observaciónMenor

Los objetivos, por su parte, constituyen una construcción del investigador para abordar un tema o problema de la realidad a partir del marco teórico seleccionado. En la práctica, los investigadores suelen distinguir entre objetivo/s general/es y objetivos específicos. El primero es considerado el “foco” del estudio (Robson, 1994), del que se desprenden los objetivos es-pecíficos o preguntas de investigación. King, Keohane y Verba (1994) plantean dos criterios para construir los objetivos: en primer lugar, estos deben representar preguntas relevantes para comprender el mundo real, lo cual permitirá conocer más acerca de uno o varios aspectos de la realidad; en segundo lugar, que impliquen una contribución al conocimiento acumulado en un área, es decir un aporte a la teoría, a partir de inferencias descriptivas de nuevos conceptos, postulación de nuevas explicaciones causales, redefinición de procesos, etc. A estos dos criterios deberíamos agregarle otro: los objetivos de investigación deben ser susceptibles de ser contestados.

Esto no implica que conozcamos la respuesta de antemano, sino que en el estado actual del conocimiento sea posible alcanzarla al menos ten-tativamente. Las preguntas para las cuales ya conocemos las respuestas de antemano no son objetivos de investigación; son enunciados prescriptivos o expresan opiniones ya formadas (que pueden o no ser muy interesantes e ilustrativas). Los objetivos son formulados como proposiciones que contienen los conceptos teóricos fundamentales, en las que el investigador postula una intención, generalmente explicitada por medio de un verbo (analizar, explicar, comprender, describir, explorar, etc.), de abordar un sector de la realidad en un espacio y tiempo determinado. El recorte espacio-temporal es una condición necesaria para encarar cualquier investigación; no se puede estudiar el mundo a lo largo de toda su historia. Este recorte puede dar lugar a estudios transversales, es decir que se concentran en las características que asume un fenómeno o situación determinados en un momento particular, o estudios longitudinales que indagan un fenómeno o proceso en el transcurso de un tiempo también acotado. Por último, en los objetivos se hace referencia a las unidades de análisis o los casos y el espacio/ámbito en el que se realizará el estudio. Las unidades o casos conforman el universo de estudio; las primeras se utilizan en investigaciones cuantitativas, y los segundos en estudios cualitativos. Como dijimos anteriormente, los objetivos de investigación se derivan de una determinada perspectiva teórica y deben ser factibles de ser abordados por una

Page 45: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL SEMINARIO DE INVESTIGACION

metodología. Los objetivos constituyen el pilar de una investigación y sirven de nexo entre la teoría y la metodología. De acuerdo con esta posición, los objetivos cumplen un papel preponderante en la medida en que a partir de ellos se resuelven cuestiones teóricas y metodológicas. En una investigación es posible plantear y articular diferentes preguntas de investigación que lleven implícitas diferentes perspectivas teóricas (mientras sean coherentes entre sí, es decir, que enuncien ideas relacionadas) y se respondan con distintos métodos asociados a metodologías cuantitativas o cualitativas (Sautu, 2000: 4-10). La metodología, por último, está conformada por procedimientos o métodos para la construcción de la evidencia empírica. Esta se apoya en los paradigmas, y su función en la investigación es discutir los fundamentos epistemológicos del conocimiento. Específicamente reflexiona acerca del papel de los valores, la idea de causalidad, el papel de la teoría y su vinculación con la evidencia empírica, el recorte de la realidad, los factores relacionados con la validez del estudio, el uso y el papel de la deducción y la inducción, cuestiones referidas a la verificación y falsificación, y los contenidos y alcances de la explicación e interpretación. En ciencias sociales existen dos tipos de metodologías: cualitativas y cuantitativas, cada una con diferentes supuestos teóricos y procedimientos para obtener la evidencia empírica.

En el uso cotidiano la noción de metodología aparece vinculada a la de métodos, pero ambos no son lo mismo. Mientras, como dijimos, la metodología trata de la lógica interna de la investigación, los métodos constituyen “una serie de pasos que el investigador sigue en el proceso de producir una contribución al conocimiento” (Diesing, 1972: 1). El mismo autor utiliza también el concepto de “pautas de descubrimiento” en la medida en que los métodos tienen como meta la creación o el desarrollo de conocimiento y no solamente su verificación. Si bien metodología y métodos son diferentes, se entrecruzan en forma no azarosa. El método experimental y la encuesta, así como la utilización de técnicas estadísticas de análisis, se utilizan en el marco de una metodología cuantitativa; mientras que las entrevistas (ya sean interpretativas o etnográficas), la observación, la narrativa y el análisis del discurso, son utilizados en estrategias cualitativas.

Los métodos se sustentan sobre principios epistemológicos y metodológicos. Es por ello que no es posible utilizar cualquier método en el marco de una metodología determinada. En la práctica, en la elección de un método se respetan los presupuestos de la metodología en la que se encuadra, aunque con ciertos grados de libertad. Este margen de maniobra es necesario para resolver los dos grandes desafíos que el método impone: primero, transformar el tema y la teoría en objetivos y preguntas de investigación, y segundo traducir estas preguntas de investigación en procedimientos para la producción de la evidencia empírica. Estos procedimientos basados en observaciones y mediciones constituyen también una construcción lógica y teórica interrelacionada con las otras etapas del diseño. El argumento que se desarrolla en Todo es teoría (2003) es que toda investigación es una construcción teórica, ya que la teoría permea todas las etapas del diseño: desde la construcción del marco teórico y la formulación de los objetivos, hasta la implementación de la estrategia metodológica para la producción de los datos y su posterior análisis.

Cada una de estas etapas se conecta entre sí en forma lógica mediante una estructura argumentativa que también es teórica. En este sentido, la teoría es el hilo conductor, el andamiaje que atraviesa todas las etapas de una investigación. Esto supone una conceptualización de teoría no simplemente

Page 46: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL SEMINARIO DE INVESTIGACION

como marco teórico. En esta definición amplia, como describimos anteriormente, la teoría incluye los supuestos del paradigma en el que trabaja el investigador, las teorías generales acerca de la sociedad y el cambio histórico, las proposiciones y conceptos de la teoría sustantiva, las teorías y supuestos relativos a la medición, la observación y construcción de los datos, y cuestiones vinculadas a la construcción de regularidades empíricas y la inferencia de proposiciones y conceptos teóricos.

En síntesis, los investigadores interrogan la realidad desde teorías y modelos de análisis sugiriendo preguntas e hipótesis acerca de cómo contestarlas. Para responder a los objetivos de investigación se construye la evidencia empírica utilizando métodos que dependerán del enfoque teórico elegido. Las diferencias y matices en las concepciones teóricas y metodológicas, sin embargo, comparten el ethos de la investigación científica: producir conocimiento válido, generalizable a la clase de situaciones y procesos tratados, que realice un aporte al conocimiento en el área y la teoría respectiva y que sea a la vez criticable y modificable.

Los niveles de abstracción en la construcción de un marco teórico

Con el objetivo de ilustrar los diferentes niveles de abstracción presentes en un marco teórico utilizaremos como ejemplo el estudio de la identidad colectiva de los participantes de un movimiento social, específicamente el movimiento piquetero en Argentina. Si el énfasis está puesto sobre el proceso de construc-ción de la identidad en la interacción con los otros, es decir, en la participación en las protestas colectivas y otras actividades del movimiento, podría comprenderse el problema de investigación desde la perspectiva general del interaccionismo simbólico (Blumer, 1982) y tomar prestada de Melucci (1985) su idea acerca de la identidad colectiva de los movimientos sociales. Esto no significa que Melucci sea considerado interaccionista simbólico, sino que podemos tomar conceptos, ideas y proposiciones de sus estudios sobre la construcción de la identidad en los movimientos sociales en la medida en que son coherentes con la perspectiva conceptual general4. Alternativamente, el punto de partida puede ser Melucci (1985) porque se vincula más directamente a nuestro interés, y podríamos incorporarle la conceptualización de “negociación de ideas y orientaciones construidas en la acción cotidiana” del interaccionismo simbólico para analizar la evidencia empírica (las interacciones entre participantes y la autoimagen de los manifestantes); esto es, cómo ellos van construyendo en la negociación cotidiana una idea de identidad colectiva común de ser piquetero.

El objetivo de investigación se deriva de nuestros razonamientos teóricos. A veces empezamos a pensar desde lo empírico y armamos el anclaje teórico; otras veces podemos reflexionar desde las teorías más generales. En el ejemplo aquí desarrollado nuestro interés se centró en la construcción subjetiva y colectiva de la identidad de un grupo de participantes del movimiento piquetero. Por otra parte, también podríamos plantear una investigación cuyo interés sea analizar de qué formas estos movimientos trascienden o no a los partidos políticos y a las tradicionales expresiones de protesta del movimiento obrero. En un planteo como este, no nos preguntamos acerca de cómo se construye la identidad piquetera sino por los aspectos del conjunto social y el papel del movimiento piquetero en esta sociedad. Todos los planteos teóricos

Page 47: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL SEMINARIO DE INVESTIGACION

son válidos. Sólo es conveniente reflexionar sobre ese vínculo teórico con el objetivo de investigación (teoría sustantiva y general).

El Marco teórico es un cuerpo de ideas explicativas coherentes,viables, conceptuales y exhaustivas, armadas lógica y sistemáticamente para proporcionar una explicación envolvente pero limitada, acerca de las causas que expliquen la fórmula del problema de la investigación.

Expliquemos la definición anterior.Cuando el investigador se enfrenta al problema de explicar un hecho, el deberá hacerlo enfrentando el reto con un discurso lógico y coherente, discurso éste que contiene los términos requeridos para hacerlo significativo.A este discurso es al que se le llama teoría.

Definición de teoría.

Kerlinger, (1975, p9), define teoría de la siguiente manera: "Teoría es un conjunto de construcciones (conceptos), definiciones y proposiciones relacionadas entre sí, que representan un punto de vista sistemático de fenómenos especificando relaciones entre variables, con el objeto de explicar y predecir fenómenos".Alguien dijo que la investigación científica es como una carreta tirada por dos caballos, uno llamado "Experimentación" y el otro llamado "Teoría". El primero es grande y tira hacia adelante con mucha fuerza, pero es ciego. El otro, "Teoría", no es tan fuerte como el primero pero tiene la visión y decide el camino que debe tomarse.

Revisión de la literatura.

El investigador, para armar sus explicaciones, prefiere escoger los términos tomados de alguna teoría existente, con ellos "teje" su red de explicaciones, la mayor de las veces en términos de causas y efectos asociados.Como ya se dijo, para lo anterior debe dedicarse a revisar selectivamente la literatura existente. Son las fuentes de informaciónque nos proporcionan una ubicación de nuestro problema de investigación con relación a lo que al respecto se ha avanzado en términos de conocimiento, con cuales criterios, lagunas existentes y cualquier otro asunto de importancia para que no repitamos errores, o copiemos investigaciones ya hechas.

_________________________Al margen: Las citas que se toman de otros autores y que forman parte de la redacción del MT, deben colocarse, al final del capítulo o al pie de página donde de hacen.

_________________________

Construcción del MT.

¿Cuáles resultados se pueden obtener de la revisión de la literatura?

1. Que se disponga de una teoría completamente desarrollada, que nos aporte las explicaciones necesarias.

Page 48: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL SEMINARIO DE INVESTIGACION

2. Que existan más de una teoría que nos explique y debamos escoger o intentar unificarlas.

3. Que existan trozos o piezas teóricas logradas con apoyo observacional, que pudieran aplicarse a nuestra investigación.

4. Que sólo existen vagas guías o referencias a nuestro problema pero que no contienen nada concluyente.

Otras veces, el investigador no tiene otra alternativa que desechar las existentes y aportar sus propias y nuevas ideas. Finalmente, el fenómeno investigado parece haber quedado “enmarcado” o envuelto en esa red de conceptos atinentes y por tal razón, se suele llamar a esta explicación “MARCO TEÓRICO”, “Modelo conceptual” o “Problemática teórica”.En esta página le daremos preferencia al primer nombre por ser más común en metodología.

Como opera el MT.

Como bien sabemos; una red es un entre cruzamiento de hilos que se anudan a cada cierta distancia para darse fuerza y consistencia entre si. Cuando está bien diseñada y construida para los fines que persigue, los peces serán capturados y quedarán dentro de la red sin posibilidad de escaparse. Entonces el objetivo final ha sido alcanzado. El marco teórico, si se acepta la analogía, es eso mismo. Un "envoltorio" de ideas sintéticas y conceptuales (los hilos) exhaustivas (el tamaño de los huecos para que no se escapen casos) armadas lógica y sistemáticamente (el anudado estructural de los hilos) para proporcionar una explicación (acto de pescar) acerca de las causas que explique el hecho. (La captura de los peces, la finalidad última).

"Sin algún sistema, sin algunos principios ordenadores, o dicho en una sola palabra, sin teoría, la ciencia no podría predecir nada." En este sentido el MT es teoría pura y simple. Sin embargo, más adelante, apuntaremos algunas diferencias.

Función de la teoría:

En definitiva la teoría cumple las siguientes funciones básicas .

1. Explicar el qué, el porqué, el cómo, el dónde, cuándo y en cuánto ocurre un fenómeno.

2. Sistematiza y proporciona orden lógico y coherente a nuestros razonamientos.

3. Bajo las condiciones de sus leyes, predecir la ocurrencia de los hechos explicados.

_____________________________

A continuación y a manera de ejemplo, veamos dos posible redacciones para un mismo problema. En el primero se incluyen las definiciones de los nuevos términos a medida que van apareciendo, en la segunda, se obvian, porque se supone que ya se encuentran en otro aparte del trabajo, como en uncapítulo titulado "Conceptos básicos". Teoricemos acerca de las causas que explican las calificaciones de los estudiantes, utilizando como referencia o marco teórico la Teoría de la Información. Esta teoría nos va a portar una terminología básica.

Page 49: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL SEMINARIO DE INVESTIGACION

Pudiera ser que nos veamos forzados a crear algunos términosadicionales para adaptarla al contexto educacional. La importación de términos de otras teorías es valida si mantiene el sentido original de la primera.

En el primer párrafo se consiguen corchetes y paréntesis para destacar los momentos en que definimos términos e inferimos relaciones de causa efecto. En el segundo párrafo se han suprimido.

___________________________________

Criterios para evaluar una teoría.

Los criterios más comunes para evaluar una teoría son:

1. Capacidad descriptiva del fenómeno estudiado.2. Explicación de las causas.3. Predicción de sus consecuencia.4. Consistencia lógica, sin la cal las anteriores no serían posibles.5. Perspectiva, refiriéndose a su capacidad de explicar la mayor

cantidad de fenómenos. Es equivalente a generalidad.6. Fructificación o contribución con la generación de nuevas

preguntas y planteamientos, y7. Parsimonia, cualidad referida a la sencillez. Cuando con el

menor número de proposiciones se logra la mayor cantidad de explicaciones, esa teoría se valora altamente.

Ejemplo 1 de Marco teórico.

Si la calificación que obtiene un estudiante [es la medida de un ancho de banda de conocimientos que posee, con relación a un volumen máximo de información específica (llamado contenido programático en otras teorías)] entonces, las calificaciones variarán en la misma medida en que varíe la cantidad de información procesada sobre el total contenido dentro del ancho de la banda. La información: [mensajes emitidos desde el emisor (profesor, texto, audio visual, etc. codificables para un receptor (alumno, oyente, lector, etc.), que circula entre el emisor y el receptor], tiene una capacidad limitada de mensaje, y depende del tiempo utilizado en su procesamiento (recepción) entonces, se establece comunicación efectiva cuando tanto el emisor como el receptor logran adecuar en todos los sentidos, sus capacidades de emisión y recepción. [La capacidad de recepción se entiende como el tiempo requerido para hacer que una señal emitida se transforme en una información procesada.] (En otras teorías "conocimiento significativo). En conclusión: (hipótesis y predicción) . Si el tiempo empleado para procesar una información es inferior al tiempo requerido por el emisor de acuerdo a la longitud del mensaje, entonces el mensaje es procesado parcialmente por el receptor, la comunicación no es completamente efectiva, la banda de conocimientos que se obtiene es inferior al máximo posible... y las calificaciones serán bajas.

___________________________________

Ejemplo 2 de Marco teórico.

Si la calificación que obtiene un estudiante es la medida de un ancho de banda de conocimientos que posee con relación a un volumen

Page 50: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL SEMINARIO DE INVESTIGACION

máximo de información específica, entonces, las calificaciones variarán en la misma medida en que varíe la cantidad de informaciónprocesada sobre el total contenido dentro de ancho de la banda de conocimientos posibles.La información que circula entre el emisor y el receptor, tiene una capacidad limitada de mensaje, y depende del tiempo utilizado en su procesamiento, entonces, se establece comunicación efectiva cuando tanto el emisor como el receptor logran adecuar en todos los sentidos,sus capacidades de emisión y recepción. Es decir, homologar sus códigos y signos. En conclusión: Si el tiempo empleado para procesar una información es inferior al tiempo requerido por el emisor de acuerdo a la longitud del mensaje, entonces, el mensaje es procesado parcialmente por el receptor, la comunicación no es completamente efectiva, la banda de conocimientos que se obtiene es inferior al máximo posible...y las calificaciones serán bajas.

Componentes.

M. Bunge señala que la la construcción del modelo teórico, (MT), requiere:

Invención de suposiciones plausible relativas a las variables que probablemente son pertinentes.

Invención de las hipótesis centrales y de las suposiciones auxiliares, tales como enunciados de ley que se espera puedan amoldarse a los hechos observados.

Traducciones matemáticas de las hipótesis, cuando esto sea posible.

Además el MT, contiene:

Los términos básicos de la teoría. Los antecedentes de otras investigaciones.

____________________________________

Ubicación de MT en la investigación.

La etapa de la investigación correspondiente a la elaboración del MT se ubica, después del planteamiento del problema.Lógicamente, si el problema de investigación es una pregunta, el MT, que es una explicación acerca de lo que se pregunta, viene posteriormente.

__________________________________

Ejemplo de contenido de un MT.

Veamos el índice de contenido de un MT sobre el aprendizaje y su relación con el tiempo dedicado, basado en la teoría de la información.Obsérvese la variedad del contenido. Esto quiere decir que el marco teórico no es solamente una cadena de argumentos, hipótesis y demostraciones, sino que, además, contiene aspectos relativos a las definiciones, los antecedentes y en general los que sirven de sustento a nuestras ideas.

Page 51: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL SEMINARIO DE INVESTIGACION

1. Marco teórico. 1.1. Antecedentes generales. 1.2. Antecedentes sobre la teoría del tiempo. 1.3. Investigaciones similares. 1.4. Investigaciones en otra línea. 1.5. Vínculos entre las teorías rivales sobre la función del tiempo en el aprendizaje semántico. 1.6. El aprendizaje semántico. 1.6.1. Validez del enfoque operacional. 1.6.2. Valides del enfoque cognoscitivo. 1.6.3. Otros enfoques. 1.7. Conceptos teóricos básicos. 1.7.1. Aprendizaje semántico. 1.7.2. Tiempo dedicado. 1.7.3. Memoria. 1.7.4. Repaso. 1.8. Conceptos operativos. 1.8.1. El emisor. 1.8.2. El receptor. 1.8.3. El mensaje. 1.9. Otros conceptos no informacionales. 1.10. Modelo teórico del aprendizaje semántico en función del tiempo dedicado. 1.10.1. Hipótesis generales. 1.10.2. Hipótesis operacionales. 1.10.2.1. Variable independiente. 1.10.2.2. Variable dependiente.

El conjunto de los términos que forman parte de esas explicaciones, es lo que se denomina discurso científico. Obsérvese que en ese discurso, los conceptos básicos introducidos (subrayados) se definen a medida que avanza la explicación (entre [corchetes]). Las relaciones causa y efecto (en letra cursiva). La teoría concluye en una hipótesis que requerirá verificación. En la fase de la verificación probablemente se consiga una correlación estadística moderada entre las dos variables y se confirmará parcialmente lo supuesto al respecto.El marco teórico es teoría con “apellido”, teoría igual que la que no lo lleva. Se distingue convencionalmente una de otra en las investigaciones, sólo porque hace explícita la selección de un específico número de conceptos, tanto teóricos como observacionales que entran en juego en la explicación del fenómeno, (transformado ahora en problema de investigación). El marco teórico es un argumento valorado por el investigador como “mejor” que otro para explicar “cosas”.El marco teórico es una o parte de una teoría que se toma prestada para explicar un problema de investigación específico. Por ejemplo; Para estudiar el problema del aprendizaje podemos tomar la Teoría de la información y de allí usamos con su sentido original, uno, varios o todos sus términos. Así la relación profesor - alumno en el proceso aprendizaje en el aula, la podemos homologar a un proceso de Emisión - Recepción de información como lo explica esa teoría.En síntesis: El marco teórico es una explicación que usa términos y argumentos preferentes tomados de una teoría más general para dar cuenta de las causas de un problema de investigación, ante otra(s) alternativa(s) explicativas existente(s) y disponible(s) que supuestamente también podría(n) competir por hacer lo mismo.

Page 52: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL SEMINARIO DE INVESTIGACION

Otras funciones del marco teórico.

Además de lo señalado con respecto a la teoría, el Marco teórico cumple otras funciones no menos importantes, tales como:

1. Orienta la investigación a mantenerse dentro de una línea de explicaciones y señala los límites de ésta. Esto lo logra, al seleccionar una clase de términos y un determinado tipo de relación entre ellos. Por ejemplo. si deseamos explicar el hecho del aprendizaje en los humanos, podemos hacerlo escogiendo entre las teorías motivaciones o las teorías de la información. (Estas no son mutuamente excluyentes en todas sus partes), pero seleccionan variables o conceptos diferentes para explicarnos el proceso. Lo que no podemos hacer es mezclar términos de teorías que son rivales entre sí para explicar un mismo fenómenos.

2. Produce nuevos conocimientos, toda vez que constantemente se hacen inferencias y se formulan nuevas hipótesis. Una teoría es siempre un buen ejemplo de creatividad humana.

3. Crea nuevos conceptos, definiciones y conocimientos, enriqueciendo el corpus de la ciencia. Por ejemplo el concepto de "Carga académica nominal promedio" (Canp) que se define como "el Tiempo de Estudio Fuera del Aula mínimo requerido para aprobar una banda de conocimientos (TEFA) con una Calificación Crítica" (CC), sería un término nuevo.

4. Señala las variables que requieren ser verificadas y establece los límites del protocolo de pruebas válidas y necesarias que deberán llevarse a cabo. En la definición de arriba, ya se indica que existe una relación entre la variable independiente (TEFA) y la variable dependiente (CC). Habrá que determinar dentro de cuales límites se cumple esta relación.

Integración de nueva información al MT.

Gracias a las facilidades que nos ofrecen las herramientas computacionales (sofware y hadware), se puede integrar nueva información relacionada consistentemente e integrarla a la anteriormente existente. Esta ocasión se presenta cuando bién avanzado el trabajo teórico, el investigador descubre un artículo o un libro que le aporta valiosa información para perfeccionar lo ya realizado con anterioridad.Por ejemplo, alguien pudiera estar elaborando una exposición sobre los antecedentes y aportes de otras investigaciones en el campo de la memoria. Se recibe una nueva información sobre el tema, en la cual se aportan los resultados de recientes investigaciones sobre la participación del ARN en la formación del recuerdo. El tesista quisiera aportar esta importante información, pero dentro de su extenso trabajo, le resulta difícil encontrar el lugar adecuado. Duda si debe hacerlo donde se mencionan las funciones neuronales, o en donde trata sobre la rememoración. Incluso ha decidido que sea sobre esta última, pero igualmente hay muchos párrafos a lo largo del trabajo y debe escoger al que más le corresponde la nueva informción.Para resolver el tema anterior, una herramienta como el buscador de Word, le permite localizar simultáneamente todas la veces que en su trabajo se

Page 53: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL SEMINARIO DE INVESTIGACION

menciona la palabra "rememoración" o "funciones neuronales", ya que este programa le resaltará estas palabras todas las veces que aparecen en su trabajo. A partir de ese momento resultará más facil hacer la integración de la nueva información al MT.

UNIDAD IV

METODOLOGIA

4.2 Técnicas de recolección y análisis de datos

Observación:

Es el registro visual de lo ocurre es una situacional real, clasificando y consignando los acontecimientos pertinentes de acuerdo con algún esquema previsto y según el problema que se estudia

Al igual con los otros métodos, previamente a la ejecución de la observación el investigador debe definir los objetivos que persigue, determinar su unidad de observación, las condiciones en que asumirá la observación y las conductas que deberán registrarse.

Cuando se decide utilizarla hay que tomar en cuenta ciertas consideraciones. Como método de recolección de datos, debe ser planificado cuidadosamente para que reúna los requisitos de validez y confiabilidad. Se le debe conducir de manera hábil y sistemática y tener destreza en el registro de datos, diferenciando los aspectos significativos de la situación y los que no tienen importancia.

También se requiere habilidad para establecer las condiciones de manera tal que los hechos observables se realicen en la forma más natural posible y sin influencia del investigador u otros factores. Cuando se decide usar este método es requisito fundamental la preparación cuidadosa de los observadores, asegurándose así la confiabilidad de los datos que se registren y recolecten.

Posibles errores con el uso del método de observación. Sobre el uso del método de observación, Quinteros comenta que, "las condiciones de una investigación puede ser seriamente objetables si el diseño de la misma no se ha tomado en cuenta los posibles errores de observación"

Estos errores están relacionados con:

Los Observadores El instrumento utilizado para la observación El fenómeno observado

Respecto a los errores relacionados con el observador, estos se asocian al hecho de la participación de otras personas, además del investigador, en el proceso de la observación de los hechos o fenómenos en estudio. Esta situación puede conducir a una falta de consistencia de los resultados, ya que los observadores pueden diferir en la cuantificación y registro que se haga de los aspectos observados. El problema se suscita por la falta de una definición operacional y precisa de la manera en que será medida y observada la variable y el registro de tales observaciones, siendo necesario tomar precauciones para asegurar no solo que la observación sea correcta, sino también que el registro de los hechos reúna esas condiciones. Conviene que haya instrucciones escritas y verbales que orienten al observador sobre como se llevara a cabo todo el proceso y que haya demostración y practica de las observaciones que se realicen.

Page 54: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL SEMINARIO DE INVESTIGACION

También se considera que según el papel que ajusta el observador se puede incurrir en mayores o menores errores; este papel puede ser el de observador no participante o participante.

La observación participante implica que el investigador o el responsable de recolectar los datos se involucre directamente con la actividad objeto de la observación, lo que puede variar desde una integración total del grupo o ser parte de éste durante un periodo. Algunos errores que suelen cometerse están relacionados con las emociones del observador, ya que al involucrarse en la situación pierde la objetividad en la observación y en el registro, análisis e interpretación de los hechos o fenómenos.

La observación no participante ocurre cuando el investigador no tiene ningún tipo de relaciones con los sujetos que serán observados ni forma parte de la situación en que se dan los fenómenos en estudio. En esta modalidad, al no involucrarse el investigador, los datos recogidos pueden ser más objetivos, aunque, por otro lado, al no integrarse al grupo puede afectar el comportamiento de los sujetos en estudio y los datos que se observan podrían no ser tan reales y veraces.

Los errores referentes al instrumento de observación se relacionan con los desaciertos en que se incurre en su elaboración y lo que se desea medir. Esto se evita con una definición operacional y libre de ambigüedades e imprecisiones de las variables en estudio, especificando en el instrumento los criterios o indicadores de la medición de tales variables.

La especificidad de ese instrumento esta relacionada con el problema, objetivos y forma en que se va a hacer la observación. Una de esas formas es la denominada observación simple, no regulada o no controlada, en la que solo se tienen unos lineamientos generales para la observación sobre los aspectos del fenómeno que le investigador tienen interés en conocer. La otra forma es la sistemática, regulada o controlada, en la que se dispone de un instrumento estandarizado o estructurado para medir las variables en estudio de una manera uniforme.

El primero se usa mas en estudios exploratorios y el segundo esta dirigido a quienes desean probar hipótesis en que se debe especificarse claramente qué se observara, cómo se observara y cómo se hará el registro de datos.

Los errores relacionados con el objeto que se observa se dan cuando los aspectos que deben ser conocidos de las unidades o fenómenos de observación no se presentan en igualdad de condiciones para todos ellos, ya sea porque varíen las circunstancias en que se observa el fenómeno o a la propia variabilidad del sujeto en estudio. A manera de ejemplo, se puede citar que si existe interés en evaluar el desempeño de un agente de salud en las zonas rurales de las regiones sanitarias, puede ser que la situación donde labore una gente sea diferente en una u otra región, ya sea por carencia o disposición de equipos y materiales u otros factores. La variación de circunstancias de las regiones sanitarias puede conducir a errores de medición, de análisis o interpretación de los hechos observados. La variabilidad en el sujeto se daría ante la situación de que unos agentes de salud tengan mayor experiencia que otros o que hayan egresado recientemente de un programaeducativo; estos últimos probablemente tendrán menos destreza en el desempeño de su labor.

Por lo tanto, es necesario buscar mecanismos para que las unidades en estudio estén en igualdad de condiciones durante esa medición y que se definan las características del fenómeno que se pretende observar, procurando que en la muestra esos elementos reúnan características similares.

Page 55: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL SEMINARIO DE INVESTIGACION

En general, el método de observación es sumamente útil en todo tipo de investigación: descriptiva, analítica y experimental. En el área de investigación educacional, social y psicológica, es un método de mucha utilidad, en particular cuando se desea conocer aspectos del comportamiento: relaciones maestro-alumno, el desempeño de los agentes de salud, relación del uso de ciertas tecnologías educativas y grado de aprendizaje cognoscitivo y práctico del personal de salud.

La encuesta:

Este método consiste en obtener información de los sujetos de estudio, proporcionada por ellos mismos, sobre opiniones, actitudes o sugerencias. Hay dos maneras de obtener información con este método: la entrevista y el cuestionario.

La entrevista

Es la comunicación establecida entre el investigador y el sujeto de estudiado a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema propuesto.

Se estima que este método es más eficaz que el cuestionario, ya que permite obtener una información mas completa. A través de ella el investigador puede explicar el propósito del estudio y especificar claramente la información que necesita, si hay una interpretación errónea de la pregunta permite aclararla, asegurando una mejor respuesta. Best afirma "es también posible buscar la misma información por distintos caminos en diversos estadios de la entrevista", obteniéndose así una comprobación de la veracidad de las respuestas.

Como técnica de recolección de datos la entrevista tiene muchas ventajas; es aplicable a toda persona, siendo muy útil con los analfabetas, los niños o con aquellos que tienen limitación física u orgánica que les dificulte proporcionar una respuesta escrita. También se presta para usarla en aquellas investigaciones sobre aspectos psicológicos o de otra índole sonde se desee profundizar en el tema, según la respuesta original del consultado, ya que permite explorar o indagar en la medida que el investigador estime pertinente.

Hay dos tipos de entrevista: la estructurada y la no estructurada, la primera se caracteriza por estar rígidamente estandarizada, replantean idénticas preguntas y en el mismo orden a cada uno de los participantes, quienes deben escoger la respuesta en 2, 3 o mas alternativas que se les ofrecen. Inclusive los comentarios introductorios y finales se formulan de la misma manera en todas las situaciones. Para orientar mejor la entrevista se elabora un formulario que contenga todas las preguntas. Sin embrago, al utilizar este tipo de entrevista el investigador tiene limitada libertad de formular preguntas independientes generadas por la interacción personal.

Algunas ventajas que presenta este tipo de entrevista son:

La información es mas fácil de procesar, simplificando el análisis comparativo

El entrevistador no necesita ser entrenado arduamente en la técnica Hay uniformidad en el tipo de información obtenida

Pero también tiene desventajas, tales como:

Es difícil obtener información confidencial Se limita la posibilidad de profundizar en un tema que emerja durante la

entrevista

La entrevista no estructurada es más flexible y abierta, aunque los objetivos de la investigación rigen a las preguntas, su contenido, orden profundidad y

Page 56: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL SEMINARIO DE INVESTIGACION

formulación se encuentra por entero en manos del entrevistador. Si bien el investigador, sobre las bases del problema, los objetivos y las variables, elabora las preguntas antes de realizar la entrevista, modifica el orden, la forma de encauzar las preguntas o su formulación para adaptarlas a las diversas situaciones y características particulares de los sujetos de estudio.

Este tipo de entrevista es muy útil en los estudios descriptivos y en las fases de exploración para el diseño del instrumento de recolección de datos.

Las ventajas de este método son:

Es adaptable y susceptible de aplicarse a toda clase de sujetos en situaciones diversas

Permite profundizar en los temas de interés Orienta a posibles hipótesis y variables cuando se exploran áreas

nuevas.

Entre las desventajas se cita:

Se requiere mas tiempo Es mas costosa por la inversión de tiempo con los entrevistadores Se dificulta la tabulación de datos Se requiere de mucha habilidad técnica para obtener la información y

mayor conocimiento del tema

Aun con esas desventajas y dada la utilidad de la entrevista, en sus dos formas, todo investigador debe familiarizarse con su uso, ya que es probable que la aplique en cualquier tipo de investigación.

Cuestionario

Es el método que utiliza un instrumento o formulario impreso, destinado a obtener repuestas sobre el problema en estudio y que el investido o consultado llena por si mismo.

El cuestionario puede aplicarse a grupos o individuos estando presente el investigador o el responsable del recoger la información, o puede enviarse por correo a los destinatarios seleccionados en la muestra.

Debido a su administración se puede presentar problema relacionados con la cantidad y calidad de datos que pretende obtener para el estudio. Algunos problemas asociados con el envío de los cuestionarios podrían ser: que no fuese devuelto; los consultados pueden evadir la respuesta a alguna pregunta o no darle la importancia necesaria a las respuestas proporcionadas. Por ello y otros factores más, el instrumento que se use para la recolección de datos debe ser objeto de una cuidadosa elaboración.

Algunas ventajas del cuestionario son: su costo relativamente bajo, su capacidad para proporcionar información sobre un mayor número de personas en un periodo bastante breve y la facilidad de obtener, cuantificar, analizar e interpretar los datos.

Dentro de las limitaciones de este método figuran las siguientes: es poso flexible, la información no puede variar ni profundizarse, si el cuestionario es enviado por correo se corre el riesgo de que no llegue al destinatario o no se obtenga respuesta de los encuestados; además, resulta difícil obtener una tasa alta de compleción del cuestionario. Debido a esa posible pérdida de información se recomienda cuando se use este método una muestra más grande de sujetos de estudio.

En general, en el proceso de recolección de datos para una investigación, estos métodos e instrumentos y fuentes suelen combinarse; cada una con sus

Page 57: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL SEMINARIO DE INVESTIGACION

ventajas y desventajas, sus características propias y la información que se requiera, dan flexibilidad para que el investigador determine su uso apropiado según el estudio a realizar.

Consideraciones generales para la elaboración del formulario

Si el investigador decide utilizar la observación regulada, la entrevista o el cuestionario u otra fuente de información secundaria como método de recolección de datos, debe elaborar un instrumento para obtener la información se requiere, siendo el formulario el que se emplea más frecuentemente. Elaborar el formulario de recolección de datos para medir las variables en estudio o para verificar una hipótesis no es tarea fácil.

Para diseñar correctamente un formulario es necesario tomar en consideración algunos criterios relacionados con su organización, las preguntas a plantear según los objetivos propuestos en la investigación y las características físicas de los formularios.

Organización del formulario. Todo formulario debe contener elementos básicos tales como:

Titulo Instrucciones Identificación del encuestado y del formulario Servicio o áreas especificas Observaciones Identificación del encuestador

Todo formulario debe tener un nombre o tirulo indicando a que se refiere o que es lo que contiene; en algunos casos debe tenerse precaución con el titulo que se le dé, ya que a veces este prejuicio al encuestado, lo que puede influir en sus respuestas y en los resultados que se desea obtener.

Las instrucciones se refieren a las orientaciones que se brindan al consultado sobre como se debe llenar el formulario. Estas deben ser lo suficientemente amplias acerca del tipo y profundidad de la información que se desea recoger, así como el lugar y manera en que deben anotarse las respuestas, lo anterior es mas importante cuando se utiliza el cuestionario a distancia o si no esta presente el investigador en el momento en que el encuestado contesta el formulario. Cuando participan otras personas en el proceso de recolección de datos también es necesario elaborar estas instrucciones para que se orienten dónde y cómo anotar las respuestas de los entrevistados; en algunos casos amerita tener un manual de instrucciones por separado o al final del formulario. Cuando se usa el cuestionario auto administrado, además de las instrucciones es recomendable anexar al formulario una nota o circular dirigida al encuestado, en donde se informe sobre el propósito del estudio, la institución que patrocina la investigación y toda otra información que despierte por aportar datos exactos y confiables.

La identificación del formulario y del encuestado es otro elemento clave que debe considerarse en su diseño. El formulario debe contener información escrita para su identificación, como: numero, fecha y lugar en que fue o será llenado; igualmente necesaria es la identificación de la persona o unidad de estudio, su numero o clave correspondiente, dirección u oro dato general que facilite su ubicación.

Es frecuente que se presente el interrogante acerca si debe o no aparecer el nombre de la persona encuestada en el instrumento, se estima que ello debe estar sujeto al criterio del investigador o si se necesita esa información para los objetivos de su estudio. Al respecto, algunos autores opinan que en los

Page 58: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL SEMINARIO DE INVESTIGACION

cuestionarios auto administrados el anonimato generalmente contribuye a obtener datos más veraces y por consiguiente confiables.

Otro de los componentes más importantes del formulario lo constituye su cuerpo central, donde se incluyen las preguntas o "ítem" referentes a las variables que medirá según el problema y objetivos del estudio. Este generalmente se organiza en áreas o secciones, dependiendo de los aspectos que sean incluidos; en la ubicación de las áreas debe seguirse un orden lógico, agrupando todas las preguntas que se refieren a un mismo tema y continuando secuencialmente con las otras áreas, por ejemplo, puede iniciarse con el área referente a datos generales del encuestado o fenómeno que se investigara y continuar con aquellas especificas a las variables en estudio.

También es recomendable incluir al final del formulario una sección para observaciones, donde se registre información particular relacionada con el encuestado, con las respuestas al instrumento u otro dato que sirva de referencia para la tabulación, análisis e interpretación de datos.

Finalmente, los formularios deben contener como dato de identificación del investigador el nombre de la persona que recogerá la información, además debe registrarse la fecha y lugar donde se aplique el formulario.

Preguntas del formulario. Uno de los aspectos relevantes a considerar en el diseño del formulario es el de las preguntas o "ítem" del mismo; estas determinan en última instancia el alcance y logro de los objetivos de investigación, y a través de ellas se medirán las variables en estudio, obteniendo la información pertinente. Así mismo, debe considerarse, entre otras: tipo de preguntas, su redacción, número y orden.

Referente al tipo de preguntas se consideran dos: dicotómicas y las de respuestas múltiples. Las primeras son las que tienen dos alternativas; un ejemplo de estas puede ser aquella cuya respuesta es sí_____ o no_____.

La de respuestas múltiples son las preguntas con varias alternativas, donde el encuestado debe recoger múltiples alternativas, ya que con una pregunta se obtiene mayor información que con las dicotómicas. Lo anteriormente expuesto se aclara con el siguiente ejemplo:

Dicotómica

Posee casa propia si_________ no________

La casa donde vive es alquilada si_________ no________

La casa donde vive la está pagando si_________ no________

Respuesta Múltiple

La casa donde vive:

Es propia ______

La esta pagando ______

Es alquilada ______

A las preguntas dicotómicas y de selección múltiples se les llama cerradas o estructuradas, ya que al lado de ellas se anotan varias respuestas posibles entre las que el sujeto de estudio o entrevistado deberá optar. En la elaboración de este tipo de preguntas debe tenerse presente que las alternativas de respuesta deben ser mutuamente excluyentes. Este tipo de preguntas tienen la ventaja de requerir menos tiempo y menos destreza del entrevistador, así como facilitar la tabulación de la información obtenida.

Page 59: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL SEMINARIO DE INVESTIGACION

También existe las preguntas abiertas, donde no se le da al encuestado las posibles respuestas, permitiéndole responder libremente sobre la base de marco de referencia; así, el encuestador se limita a registrar las respuestas según fue brindada. Se les llama también preguntas no estructuradas, y tienen la desventaja de dificultar la tabulación de los datos por la diversidad de respuestas que se obtienen.

Entre los formularios es frecuente observar el uso de ambos tipos de preguntas; sin embargo, se estima que con las preguntas cerradas es necesario tener un conocimiento amplio sobre el tema y las posibles respuestas; cuando se carece de este conocimiento es recomendable formular preguntas abiertas.

Respecto a la redacción de la preguntas, se considera que es uno de los aspectos que deben tratarse muy cuidadosamente, para ello se proporcionan algunas recomendaciones:

Las preguntas deben redactarse lo más claramente posible, sin dejar dudas acerca del grado de precisión que se espera de las respuestas. A manera de ejemplo, si se indaga sobre el sueldo de una persona debe aclararse si se desea conocer el "nominal" o el "efectivo", "sueldo semanal", "quincenal" o "mensual".

El lenguaje usado debe ser simple y comprensible por los encuestados, no se deben usar tecnicismos o palabras desconocidas por ellos, así como tener precaución con el uso de palabras que tienen significado diferentes para cada persona como "mucho", "poco", "frecuentemente".

Las preguntas deben ser específicas, conteniendo una sola idea y evitando las interrogantes dobles o múltiples. Por ejemplo: "¿Planea usted estudiar este año y trabajar el próximo?", si la respuesta es "no", cabe preguntarse a que aspecto de la interrogante esta respondiendo la persona negativamente.

Las peguntas deben formularse de una manera neutral o imparcial, evitando las interrogantes negativas o positivas que induzcan o favorezcan una respuesta.

Ejemplos de preguntas incorrectas son las siguientes:

¿Se opone usted a que el personal se capacite a través del método de educación a distancia?

¿Favorece usted que el personal se capacite a través del método de educación a distancia?

Probablemente estaría mejor redactado de la siguiente manera:

¿Cuál es su opinión sobre la aplicación del método de educación a distancia para capacita el personal?

Es de observarse que no induce ni negativa ni positivamente la respuesta; es neutral e imparcial. Esta pregunta convendría que se dejara abierta

Las preguntas no deben sugerir que una respuesta es más deseable que otras. Hay interrogantes que plantean directa e indirectamente las respuesta probable que desea el encuestador. Ejemplo: "esta de acuerdo con el trabajo actual, ¿no es cierto?". Aunque el consultado este inconforme se le induce a decir que si está de acuerdo con el mismo.

Las preguntas requieren plantearse de tal manera que se obtenga la información amplia y completa para los fines del estudio. Si se desea conocer las revistas o referencias que reciben o leen los distintos agentes de

Page 60: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL SEMINARIO DE INVESTIGACION

salud para su capacitación y formación general, probablemente no bastará saber el nombre de las revistas sino también la frecuencia y que secciones o áreas lee de esas revistas.

Existe otra serie de consideraciones, aunque se estima que se han planteado algunas de las relevantes.

Otro aspecto referente a las preguntas es el orden de ubicación según las secciones a áreas del formulario. Conviene ubicar primero las preguntas simples y neutrales y posteriormente las mas difíciles y las de índole personal; las iniciales deben ser fáciles de contestar y no despertar reacciones negativas en el encuestado, ya que pueden afectar las respuestas y la disposición a responder el resto del formulario. El orden psicológico debe tenerse muy en cuenta, ubicando en el centro o al final de las secciones o del formulario las preguntas personales sobre datos que usualmente no son brindados por las personas, tales como ingreso económico y vida sexual.

En relación con número de preguntas que deben incluirse en el formulario, no se tiene una cantidad determinada, aunque cabe tener presente que este debe mostrar una extensión y ámbito ilimitado, lo cual estará supeditado al tipo de problema y la medición de las variables en estudio. También depende de los recursos disponibles, la calidad de la información requerida y las características del encuestado.

Características físicas del formulario. El aspecto externo de un formulario puede influir favorablemente en las respuestas de un entrevistado, así como facilitar el manejo de estas para la tabulación de los datos.

Es recomendable que sea de un tamaño que facilite su uso, no debiendo ser mayor de 22 cm. x 33 cm.; el tipo de letra y el tamaño deber ser legible y contener espacios apropiados que faciliten la lectura y respuesta de las preguntas.

Si los datos recolectados han de ser procesados mecánicamente, el formulario debe estar diseñado de tal forma que facilite las diferentes etapas del proceso.

Sobre las características del formulario cabe mencionar el uso del papel de diferentes colores, lo cual es recomendable cuando se tiene una muestra muy grande, y esta será clasificada por estratos u otra variable en particular, ya que facilita la identificación de los formatos y manipulación de los mismos.

La calidad del papel también debe tomarse en cuenta en el diseño del formulario; se estima que si los instrumentos serán manejados continuamente en el procesamiento, tabulación y análisis de datos, o si se van a conservar formularios durante un periodo prolongado, es necesario considerar el uso de papel de buena calidad que asegure su durabilidad y resistencia.

Requisitos de un instrumento de medición

Al elaborar los instrumentos de recolección de datos es necesario analizar en que forma dicho instrumento de medición cumple con la función para la cual ha sido diseñado. Este análisis debe realizarse antes de iniciar la recolección de datos, lo que permitirá introducir las modificaciones necesarias antes de su aplicación.

Las características de cada instrumento de medición pueden ser múltiples; sin embargo, hay dos que pos su relevancia son fundamentales, ya que si los instrumentos no llenan estos requisitos, los datos recolectados tendrán limitaciones importantes. Estas cualidades son: confiabilidad y validez.

El termino confiabilidad se refiere a la capacidad del instrumento para arrojar datos o mediciones que corresponden a la realidad que se pretende conocer, o

Page 61: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL SEMINARIO DE INVESTIGACION

sea, la exactitud de la medición, así como a la consistencia o estabilidad de la medición en diferentes momentos.

Se dice que un instrumento es confiable si se obtienen medidas o datos que representen el valor real de la variable que se esta midiendo y si estos datos o medidas son iguales al ser aplicados a los mismos sujetos u objetos en dos ocasiones diferentes, o al ser aplicados por diferentes personas.

Por ejemplo, se dice que una prueba es confiable si, al administrar a una persona en condiciones similares en dos ocasiones se obtienen resultados semejantes, o si el mejor estudiante en la primera aplicación de la prueba también obtiene la nota mas alta en la segunda.

Al elaborar instrumentos es necesario tener en cuenta las recomendaciones para aumentar la confiabilidad; algunas de éstas se mencionan a continuación:

1. Aplicar las reglas generales de elaboración de instrumentos, de tal forma que se eliminen los errores de medición (preguntas ambiguas).

2. Aumentar el número de preguntas sobre determinado tema. 3. Elaborar instrucciones claras que orienten el llenado o utilización de los

instrumentos. 4. Aplicar los instrumentos o realizar las mediciones en condiciones

similares.

La validez es otra característica importante que deben poseer los instrumentos de medición, entendida como el grado en que un instrumento logra medir lo que se pretende medir.

O sea: cuando una prueba para evaluación del aprendizaje mide el grado en que han sido alcanzados los objetivos educacionales establecidos previamente, esta prueba será valida.

Esta característica se considera fundamentalmente para un instrumento, pues es requisito para lograr la confiabilidad. La situación opuesta no es necesariamente cierta, es decir, un instrumento puede ser confiable sin ser valido.

De modo que, si se desea determinar el grado de conocimiento de un grupo de estudiantes sobre epidemiología básica y la prueba contiene una gran cantidad de preguntas sobre el enfoque de riegos (que no es tratado en epidemiología básica), la prueba se considera confiable porque seria constante en resultados bajos, pero no valida por cuanto no mide lo que se desea.

Hay muchas formas de determinar y aumentar la validez de un instrumento; si embargo, a los efectos prácticos se considere que lo mas importante es construir los instrumentos una vez que las variables han sido claramente especificadas y definidas, para que sean éstas las que aborden en el instrumento y no otras; también se puede recurrir a la ayuda de personas expertas en el tema que se esta investigando para que revisen el instrumento, a fin de determinar si cumple con la finalidad establecida.

Pasos que deben seguirse en la elaboración de instrumentos.

Una vez que han sido elegido el tipo de instrumento que se utilizará en la recolección de datos, lo cual se hace de acuerdo con una serie de consideraciones, puede pasarse a la elaboración del instrumento propiamente dicha, lo que puede facilitarse siguiendo una series de pasos que se explican a continuación:

Paso 1. decidir cuál será la unidad a la se aplicará el instrumento Paso 2. considerar las características importantes de la unidad de

observación o sujeto con relación al instrumento

Page 62: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL SEMINARIO DE INVESTIGACION

Paso 3. determinar la información que se recogerá Paso 4. Determinar la estructura del instrumento: Áreas o secciones Formato general Paso 5. Diseñar el instrumento: Elaboración de preguntas o ítem Análisis de preguntas o ítem según alcance y estructura Paso 6. Probar el instrumento Paso 7. Revisar y reproducir el instrumento

Explicación de los pasos en la elaboración de instrumentos:

Paso 1: Una ver determinado el tipo de instrumento que será utilizado, es necesario decidir a quienes se aplicara para la obtención de datos, ya que no siempre se aplica a la unidad de estudios. Por ejemplo, un instrumento puede estar diseñado para recabar información sobre los hábitos nutricionales del niño; sin embargo, quien dará la información será la madre.

Paso 2: Antes de iniciar la aplicación del instrumento es indispensable precisar las características del grupo de individuos al cual será aplicado. Esto se hace con el fin de tomar en consideración en el instrumento aspectos condicionantes de la fuente de información, tales como nivel cultural, accesibilidad y otros.

Paso 3: Para determinar la información que se obtendrá es necesario establecer los aspectos de las variables que se desea incluir en el instrumento.

Paso 4: Es importante considerar el formato general del instrumento, aso como decidir las áreas o secciones que deben tener, tales como instrucciones, datos generales y datos específicos, según las variables que se están estudiando.

Paso 5: En esta etapa se procede a la construcción del cuerpo del instrumento según el formato decidido, o sea, a la elaboración de las preguntas o incisos, si es un instrumento de observación. A continuación debe analizarse cada una de la partes en relación con los objetivos y las variables, considerando si cada pregunta abarca la información que se espera obtener.

Tomando en cuenta que este es el paso que asegura la calidad del instrumento y la validez del estudio, es necesario destacar, por su importancia que amerita toda la atención del investigador.

Paso 6: Antes de aplicar el instrumento debe hacerse una prueba de campo a fin de determinar su calidad y los ajustes que amerite. La calidad del instrumento se determina en función de: o Claridad de las preguntas o ítem y del lenguaje o Cantidad de preguntas e ítem o Formato y cuerpo o Ordenamiento y secuencia de las preguntas o Claridad de las instrucciones

La prueba de campo sirve, además, para determinar otros aspectos, como:

o Costo y duración de la aplicación del instrumento o Necesidad de preparación del personal a cargo de la recolección

de datos

Page 63: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL SEMINARIO DE INVESTIGACION

La prueba de campo debe ser aplicada a un grupo de sujetos que tengan características similares a las de la población que será estudiada, pero no es conveniente que sujetos que han participado en la prueba sean incluidos en la etapa de recolección definitiva de información.

Paso 7: La revisión final se hace con posterioridad a la prueba de campo; hecha esta, procede la impresión o reproducción del instrumento.

Aspectos Importantes sobre:

Las Entrevistas y los Cuestionarios.

Los conceptos que interesan al investigador deben traducirse en fenómenos observables y registrables. De aquí que la definición de la variables de investigación y la selección o desarrollo de métodos adecuados para recabar datos, constituye una de las tareas más excitantes del proceso de investigación, ya que si el experimentador no cuenta con métodos de alta calidad para recolectar datos, deberá siempre cuestionar la precisión y pertinencia de sus conclusiones. Así como sucede en el caso del diseño de la investigación y el muestreo, el investigador debe con frecuencia elegir a partir de un conjunto de alternativas para decidir de qué modo habrá de recabar la información.

Los métodos de recolección de datos difieren en varios aspectos importantes:

Estructura. Los datos de una investigación suelen recabarse de acuerdo con un plan estructurado que indica el tipo de información que debe reunirse y la forma exacta en la que habrá de recolectarse. Sin embargo, a veces resulta adecuado establecer un mínimo de estructura y ofrecer al sujeto la oportunidad de revelar información pertinente de manera natural, como sucede en el caso de los estudios de campo.

Posibilidad de cuantificar. Los datos que se sometan a análisis estadísticos deben recabarse de tal forma que sea posible cuantificarlo. Por otra parte, valga considerar que los datos que habrán de cuantificarse a menudo se recaben de manera narrativa. Los enfoques de recolección estructurada de datos, por lo general, aportan los que pueden cuantificarse con mayor facilidad, si bien, suele ser igualmente posible inútil cuantificar información no estructurada.

Intervención del investigador. Los métodos de recolección de datos difieren conforme el grado en que los sujetos se percaten de su propia categoría de sujetos ya que es posible que al estar plenamente conscientes de la función que desempeñan en el estudio no exhiban comportamiento y respuestas "normales". No obstante, en la recolección discreta pueden surgir problemas éticos.

Objetividad. Algunos de los enfoques para la recolección precisan mayor número de juicios subjetivos que otros. Pese a que el científico generalmente se esfuerza por obtener métodos que sean lo mas objetivos posible, en algunas investigaciones (particularmente las que se fundamentan en observaciones fenomenológicas) el criterio subjetivo del investigador constituye un valioso componente de la recolección de datos.

A veces la naturaleza del planteamiento de la investigación dicta en qué parte de estos cuatro puntos se ubicara el método de recolección de datos. Por ejemplo, las preguntas requeridas para un estudio de campo, por lo general, no satisfacen completamente las cuatro condiciones anteriores, en tanto que los planteamientos formulados en encuestas se acatan en su mayor parte a ellas. Sin embargo, el investigador suele contar con considerable flexibilidad para seleccionar o diseñar un plan adecuado de recolección de datos.

Page 64: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL SEMINARIO DE INVESTIGACION

Además de estas condiciones, el experimentador debe tomar en cuenta la forma de recolección de datos que habrá de utilizar, de las cuales existen tres de uso frecuente en ciencias de la salud: autocomunicados, observación y mediciones fisiológicas. Aquí se describe las opciones relativas a dos tipos de autocomunicados: las entrevistas y los cuestionarios.

NO ESTRUCTURADAS Y SEMIESTRUCTURADAS

El investigador que utiliza un enfoque semiestructurado siempre opera con documentos escritos a manera de guía para la recolección de datos. En el caso de una estructura no oral, el documento siempre es el propio cuestionario, mientras al tratarse de un esquema oral, el documento se designa programa de entrevistas. Los estandarizados o semiestructurados constan de un conjunto de reactivos en los que se ha determinado la sintaxis de la pregunta y respuestas alternativas. Cuando se utilizan entrevistas o cuestionarios estructurados se solicita a todos los sujetos que respondan exactamente las mismas preguntas, en el mismo orden y con el mismo conjunto de opciones para sus respuestas. Se consideran seis enfoques para la recolección de datos autocomunicados mediante métodos no estructurados o semiestructurados.

Entrevistas no estructuradas

Cuando el investigador procede a recabar datos sin una opinión preconcebida del contenido o flujo de la información, puede realizar entrevistas no estructuradas a los informantes (en los estudios autocomunicados, los sujetos por lo general se denominan informantes). Este tipo de entrevistas suelen efectuarse a manera de conversación y se conducen en entornos naturales. Su objeto estriba en dilucidar las percepciones que tiene el informante acerca del mundo, sin que el investigador imponga su opinión acerca del tema. Quien utiliza por completo un enfoque no estructurado puede formular informalmente una pregunta o planteamiento general relativo al tema de su interés, como: "hablemos de lo que sucedió al enterarse que tenia SIDA". Los estudios de campo tienden a depender en gran medida de entrevistas (así como otros métodos) en su estudio de campo de los valores, creencias y prácticas de la atención médica en poblaciones rurales de negros y blancos del sur de los Estados Unidos.

Entrevistas enfocadas

A menudo el investigador desea asegurarse que se cubrirá un conjunto dado de temas en la entrevista que realizara a los sujetos de su investigación. En las entrevistas enfocadas, el entrevistador recibe una lista de las materias o preguntas que deberá tocar con cada informante; esta lista recibe el nombre de guía temática. La función del entrevistador consiste en alentar a los participantes a que hablen libremente sobre cualquier de los temas de la lista, al tiempo que registra o graba las respuestas.

Una variante de las entrevistas enfocadas son las entrevistas enfocadas de grupos, técnica que cada vez adquiere mas popularidad en los estudios de algunos problemas de salud. En las entrevistas de este tipo se reúne, por lo

Page 65: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL SEMINARIO DE INVESTIGACION

general, a 20 individuos para entablar una discusión de grupo, bajo la dirección de un entrevistador que a la vez se guía por una serie de preguntas escritas o lineamientos. La ventaja de este esquema grupal es que resulta eficiente, en virtud de que el informante escucha la opinión de muchos individuos en un lapso breve. La desventaja es que algunas personas les incomoda expresar sus puntos de vista frente a un grupo.

Historia de vida

Las historias de vida son autodeclaraciones narrativas acerca de las experiencias que ha tenido una persona en su vida. Los antropólogos las utilizan a menudo para investigaciones culturales. Cuando el investigador hace uso de este enfoque, solicita a los informantes que narren en secuencia cronológica, ya sea en forma oral o por escrito, un relato de sus ideas y experiencias con respecto a un tema particular.

Bibliografía:1. Polit DF, Hungler BP. “Diseño y métodos en la investigación cualitativa”. En: PolitDF, Hungler 6ª ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2000. p. 231-247

2. Lincoln Y.S, Guba E.G. Naturalistic inquiry. Newbury Park, CA:Sage. 1995

UNIDAD V

PRESENTACION Y ANALISIS DE RESULTADOS

Métodos1. Introducción

Page 66: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL SEMINARIO DE INVESTIGACION

2. Método lógico deductivo3. Método hipotético-deductivo4. Método lógico inductivo5. Método lógico: la analogía6. El método histórico7. Método sintético8. Método analítico9. Método de la abstracción10. Método de la concreción11. Método genético12. Método de la modelación13. Método sistémico14. Método dialéctico15. Métodos empiricos16. Observación científica17. La experimentación científica18. La medición19. El mejor Método de investigación es ...20. Bibliografía

INTRODUCCIÓN

¿Existirán reglas fáciles y precisas para realizar una investigación científica? El investigador debe contar, si no con algo definitivo e infalible si por lo menos con normas elementales que le ahorren despilfarro de esfuerzos y tiempo.

Por esta razón, dedicare la primera parte de este trabajo a nombrar y explicar de manera general, si no todos, por lo menos los métodos mas conocidos y prácticos de investigación científica, todo esto con miras de señalar las diferentes estrategias que tenemos a la mano y que podemos usar en nuestros futuros trabajos como ingenieros de sistemas, ya que nuestro campo de desarrollo principalmente es el de solucionar problemas de diversa índole.

En la segunda parte, argumentare a modo personal el método que en este momento e instante de mi carrera, considero como el mas adecuado para una investigación, claro esta, sin dejar de lado que todos los métodos se complementan.

Concepto de método de investigación

"Es una especie de brújula en la que no se produce automáticamente el saber, pero que evita perdernos en el caos aparente de los fenómenos, aunque solo sea porque nos indica como no plantear los problemas y como no sucumbir en el embrujo de nuestros prejuicios predilectos."

El método independiente del objeto al que se aplique, tiene como objetivosolucionar problemas.

Las diversas clases de métodos de investigación

Podemos establecer dos grandes clases de métodos de investigación : los métodos lógicos y los empíricos. Los primeros son todos aquellos que se basan en la utilización del pensamiento en sus funciones de deducción, análisis y síntesis, mientras que los métodos empíricos, se aproximan al conocimiento del objeto mediante sus conocimiento directo y el uso de la experiencia, entre ellos encontramos la observación y la experimentación.

MÉTODO LÓGICO DEDUCTIVO

Mediante ella se aplican los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de juicios. El papel de la deducción en la investigación es doble:

Page 67: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL SEMINARIO DE INVESTIGACION

a. Primero consiste en encontrar principios desconocidos, a partir de los conocidos. Una ley o principio puede reducirse a otra mas general que la incluya. Si un cuerpo cae decimos que pesa porque es un caso particular de la gravitación

b. También sirve para descubrir consecuencias desconocidas, de principios conocidos. Si sabemos que la formula de la velocidad es v=e/t, podremos calcular la velocidad de un avión. La matemática es la ciencia deductiva por excelencia; parte de axiomas y definiciones.

MÉTODO DEDUCTIVO DIRECTO – INFERENCIA O CONCLUSIÓN INMEDIATA. Se obtiene el juicio de una sola premisa, es decir que se llega a una conclusión directa sin intermediarios. Ejemplo:

"Los libros son cultura"

"En consecuencia, algunas manifestaciones culturales son libros"

MÉTODO DEDUCTIVO INDIRECTO – INFERENCIA O CONCLUSIÓN MEDIATA - FORMAL. Necesita de silogismos lógicos, en donde silogismo es un argumento que consta de tres proposiciones, es decir se comparan dos extremos(premisas o terminos) con un tercero para descubrir la relación entre ellos. La premisa mayor contiene la proposición universal, la premisa menor contiene la proposición particular, de su comparación resulta la conclusión. Ejemplo:

"Los ingleses son puntuales"

"William es ingles"

"Por tanto, William es puntual"

MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO

Un investigador propone una hipótesis como consecuencia de sus inferencias del conjunto de datos empíricos o de principios y leyes más generales. En el primer caso arriba a la hipótesis mediante procedimientos inductivos y en segundo caso mediante procedimientos deductivos. Es la vía primera de inferencias lógico deductivas para arribar a conclusiones particulares a partir de la hipótesis y que después se puedan comprobar experimentalmente.

MÉTODO LÓGICO INDUCTIVO

Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales. Este método permite la formación de hipótesis, investigación de leyes científicas, y las demostraciones. La inducción puede ser completa o incompleta.

INDUCCIÓN COMPLETA. La conclusión es sacada del estudio de todos los elementos que forman el objeto de investigación, es decir que solo es posible si conocemos con exactitud el numero de elementos que forman el objeto de estudio y además, cuando sabemos que el conocimiento generalizado pertenece a cada uno de los elementos del objeto de investigación. Las llamadas demostraciones complejas son formas de razonamiento inductivo, solo que en ellas se toman muestras que poco a poco se van articulando hasta lograr el estudio por inducción completa. Ejemplo:

"Al estudiar el rendimiento académico de los estudiantes del curso de tercero de administración, estudiamos los resultados de todos los estudiantes del curso, dado que el objeto de estudio es relativamente pequeño, 25 alumnos. Concluimos que el rendimiento promedio es bueno. Tal conclusión es posible mediante el análisis de todos y cada uno de los miembros del curso."

Page 68: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL SEMINARIO DE INVESTIGACION

INDUCCIÓN INCOMPLETA: Los elementos del objeto de investigación no pueden ser numerados y estudiados en su totalidad, obligando al sujeto de investigación a recurrir a tomar una muestra representativa, que permita hacer generalizaciones. Ejemplo:

"los gustos de los jóvenes colombianos en relación con la música"

El método de inducción incompleta puede ser de dos clases:

a. Método de inducción por simple enumeración o conclusión probable. Es un método utilizado en objetos de investigación cuyos elementos son muy grandes o infinitos. Se infiere una conclusión universal observando que un mismo carácter se repite en una serie de elementos homogéneos,pertenecientes al objeto de investigación, sin que se presente ningún caso que entre en contradicción o niegue el carácter común observado. La mayor o menor probabilidad en la aplicación del método, radica en el numero de casos que se analicen, por tanto sus conclusiones no pueden ser tomadas como demostraciones de algo, sino como posibilidades de veracidad. Basta con que aparezca un solo caso que niegue la conclusión para que esta sea refutada como falsa.

b. Método de inducción científica. Se estudian los caracteres y/o conexiones necesarios del objeto de investigación, relaciones de causalidad, entre otros. Este método se apoya en métodos empíricos como la observación y la experimentación. Ejemplo:

"Sabemos que el agua es un carácter necesario para todos los seres vivos, entonces podemos concluir con certeza que las plantas necesitan agua".

En el método de inducción encontramos otros métodos para encontrar causas a partir de métodos experimentales, estos son propuestos por Mill:

Método de concordancia: Compara entre si varios casos en que se presenta un fenómeno natural y señala lo que en ellos se repite, como causa del fenómeno.

Método de diferencia: Se reúnen varios casos y observamos que siempre falta una circunstancia que no produce el efecto, permaneciendo siempre todas las demás circunstancias, concluimos que lo que desaparece es la causa de lo investigado.

Método de variaciones concomitantes: Si la variación de un fenómeno se acompaña de la variación de otro fenómeno, concluimos que uno es la causa de otro.

Método de los residuos: Consiste en ir eliminando de un fenómeno las circunstancia cuyas causas son ya conocidas. La circunstancia que queda como residuo se considera la causa del fenómeno.

MÉTODO LÓGICO: LA ANALOGÍA

Consiste en inferir de la semejanza de algunas características entre dos objetos, la probabilidad de que las características restantes sean también semejantes. Los razonamientos analógicos no son siempre validos.

EL MÉTODO HISTÓRICO

Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su sucesión cronológica, para conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de investigación se hace necesario revelar su historia, las etapas principales de su desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales.Mediante el método histórico se analiza la trayectoria concreta de la teoría, su condicionamiento a los diferentes períodos de la historia. Los métodos lógicos

Page 69: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL SEMINARIO DE INVESTIGACION

se basan en el estudio histórico poniendo de manifiesto la lógica interna de desarrollo, de su teoría y halla el conocimiento más profundo de esta, de su esencia. La estructura lógica del objeto implica su modelación.

MÉTODO SINTÉTICO

Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos. Consiste en la reunión racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad, este se presenta más en el planteamiento de la hipótesis. El investigador sintetiza las superaciones en la imaginación para establecer una explicación tentativa que someterá a prueba.

MÉTODO ANALÍTICO

Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado. La física, la química y la biología utilizan este método; a partir de la experimentación y el análisis de gran número de casos se establecen leyes universales. Consiste en la extracción de las partes de un todo, con el objeto de estudiarlas y examinarlas por separado, para ver, por ejemplo las relaciones entre las mismas.

Estas operaciones no existen independientes una de la otra ; el análisis de un objeto se realiza a partir de la relación que existe entre los elementos que conforman dicho objeto como un todo; y a su vez , la síntesis se produce sobre la base de los resultados previos del análisis.

Método de la abstracción

Es un proceso importantísimo para la comprensión del objeto, mediante ella se destaca la propiedad o relación de las cosas y fenómenos. No se limita a destacar y aislar alguna propiedad y relación del objeto asequible a los sentidos, sino que trata de descubrir el nexo esencial oculto e inasequible al conocimiento empírico.

Método de la concreción

Mediante la integración en el pensamiento de las abstracciones puede el hombre elevarse de lo abstracto a lo concreto; en dicho proceso el pensamiento reproduce el objeto en su totalidad en un plano teórico. Lo concreto es la síntesis de muchos conceptos y por consiguiente de las partes. Las definiciones abstractas conducen a la reproducción de los concreto por medio del pensamiento. Lo concreto en el pensamiento es el conocimiento más profundo y de mayor contenido esencial.

Método genético

Implica la determinación de cierto campo de acción elemental que se convierte en célula del objeto, en dicha célula están presentes todos los componentes delobjeto así como sus leyes más trascendentes.

Método de la modelación

Es justamente el método mediante el cual se crean abstracciones con vistas a explicar la realidad. El modelo como sustituto del objeto de investigación. En el modelo se revela la unidad de los objetivo y lo subjetivo.

La modelación es el método que opera en forma práctica o teórica con un objeto, no en forma directa, sino utilizando cierto sistema intermedio, auxiliar, natural o artificial.

Método sistémico

Page 70: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL SEMINARIO DE INVESTIGACION

Está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de sus componentes, así como las relaciones entre ellos. Esas relaciones determinan por un lado la estructura del objeto y por otro su dinámica.

Método dialéctico

La característica esencial del método dialéctico es que considera los fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento. Dio origen al materialismo histórico, el cual explica las leyes que rigen las estructuraseconómicas y sociales, sus correspondientes superestructuras y el desarrollo histórico de la humanidad. Aplicado a la investigación, afirma que todos los fenómenos se rigen por las leyes de la dialéctica, es decir que la realidad no es algo inmutable, sino que está sujeta a contradicciones y a una evolución y desarrollo perpetuo. Por lo tanto propone que todos los fenómenos sean estudiados en sus relaciones con otros y en su estado de continuo cambio, ya que nada existe como un objeto aislado.

Este método describe la historia de lo que nos rodea, de la sociedad y del pensamiento, a través de una concepción de lucha de contrarios y no puramente contemplativa, más bien de transformación. Estas concepciones por su carácter dinámico exponen no solamente los cambios cuantitativos, sino los radicales o cualitativos.

Aunque no existen reglas infalibles para aplicar el método científico, Mario Bunge considera las siguientes como algunas de las más representativas:

Formulación precisa y específica del problema Proponer hipótesis bien definidas y fundamentadas Someter la hipótesis a una contrastación rigurosa No declarar verdadera una hipótesis confirmada satisfactoriamente Analizar si la respuesta puede plantearse de otra forma

MÉTODOS EMPIRICOS

Definidos de esa manera por cuanto su fundamento radica en la percepcióndirecta del objeto de investigación y del problema.

OBSERVACIÓN CIENTÍFICA

El investigador conoce el problema y el objeto de investigación, estudiando su curso natural, sin alteración de las condiciones naturales, es decir que la observación tiene un aspecto contemplativo.

La observación configura la base de conocimiento de toda ciencia y, a la vez, es el procedimiento empírico mas generalizado de conocimiento. Mario Bunge reconoce en el proceso de observación cinco elementos:

a. El objeto de la observación b. El sujeto u observador c. Las circunstancias o el ambiente que rodean la observación d. Los medios de observación e. El cuerpo de conocimientos de que forma parte la observación

LA EXPERIMENTACIÓN CIENTÍFICA

Implica alteración controlada de las condiciones naturales, de tal forma que el investigador creara modelos, reproducirá condiciones, abstraerá rasgos distintivos del objeto o del problema. La experimentación depende del grado de conocimiento del investigador, a la naturaleza, a las circunstancias del objeto y

Page 71: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL SEMINARIO DE INVESTIGACION

al problema de investigación, es decir no siempre se podrá realizar experimentación. La experimentación debe seguir ciertas reglas:

a. el fenómeno de que se trate debe aislarse para estudiarlo mejor b. El experimento debe repetirse en las mismas circunstacias para

comprobar si siempre es el mismo c. Las condiciones del experimento deben alterarse para investigar en que

grado modifican al fenómeno d. El experimento debe durar el tiempo suficiente para que se produzca el

fenómeno deseado.

La medición

Se desarrolla con el objetivo de obtener la información numérica acerca de una propiedad o cualidad del objeto o fenómeno, donde se comparan magnitudes medibles y conocidas. Es decir es la atribución de valores numéricos a las propiedades de los objetos. En la medición hay que tener en cuenta el objeto y la propiedad que se va a medir, la unidad y el instrumento de medición, el sujeto que realiza la misma y los resultados que se pretenden alcanzar.

En las ciencias sociales, naturales y técnicas no basta con la realización de las mediciones, sino que es necesario la aplicación de diferentes procedimientos que permitan revelar las tendencias, regularidades y las relaciones en el fenómeno objeto de estudio, uno de estos procedimientos son los estadísticos, tanto los descriptivos como los inferenciales.

El mejor Método de investigación es ...

Es difícil escoger un método como el ideal y único camino para realizar una investigación, pues muchos de ellos se complementan y relacionan entre si. A mi consideración el método mas completo es el método HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO ya que en él se plantea una hipótesis que se puede analizar deductiva o inductivamente y posteriormente comprobar experimentalmente, es decir que se busca que la parte teórica no pierda su sentido, por ello la teoría se relaciona posteriormente con la realidad. Como notamos una de las características de este método es que incluye otros métodos, el inductivo o el deductivo y el experimental, que también es opcional. Explicare brevemente la fortalezas que yo noto en cada uno de estos "submétodos", finalmente la reunión de todas estas fortalezas conformaran los argumentos de mi elección sobre el método hipotético deductivo.

La deducción, tiene a su favor que sigue pasos sencillos, lógicos y obvios que permiten el descubrimiento de algo que hemos pasado por alto.

La inducción, encontramos en ella aspectos importantes a tener en cuenta para realizar una investigación como por ejemplo la cantidad de elementos del objeto de estudio, que tanta información podemos extraer de estos elementos, las características comunes entre ellos, y si queremos ser mas específicos como en el caso de la inducción científica, entonces tomaremos en cuenta las causas y caracteres necesarios que se relacionan con el objeto de estudio.

La experimentación científica, muchos de nuestros conocimientos nos lo proporciona la experiencia y es un método que te permite sentirte mas segurode lo que se estas haciendo. A demás admite la modificación de variables, lo cual nos da vía libre para la corrección de errores y el mejoramiento de nuestra investigación. También podríamos agregar que como futuros ingenieros de sistemas aplicamos mucho este método, puesto que debemos buscar una solución de calidad, efectiva, funcional y de satisfacción a las necesidades del cliente, un ejemplo muy común en nuestra área seria la implementación de un software, siempre se realizan muchas pruebas. Desafortunadamente no en

Page 72: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL SEMINARIO DE INVESTIGACION

todas las investigaciones se puede aplicar este método, ya que estas dependen del grado de conocimiento del investigador, el problema de investigación y otros ya mencionados anteriormente.

BIBLIOGRAFÍA

López Cano José Luis, Métodos e hipótesis científicas, México, 1984

Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado, Pilar Baptista Lucio, Metodología de la investigación,Mc Graw Hill, Colombia (1996)

http://www.ispjae.cu/eventos/colaeiq/Cursos/Curso12.doc.

Investigación cuantitativa y cualitativaAutores:

Pita Fernández, S., Pértegas Díaz, S.Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. Complexo Hospitalario Juan Canalejo. A Coruña (España)CAD ATEN PRIMARIA 2002; 9: 76-78.Actualizada el 27/05/2002.

Tabla de contenidos:

Diferencias entre investigación cualitativa y cuantitativaVentajas e inconvenientes de los métodos cualitativos vs cuantitativos Bibliografía

Imprimir documento [¿Problemas con PDF?]

Diferencias entre investigación cualitativa y cuantitativa

El objetivo de cualquier ciencia es adquirir conocimientos y la elección del método adecuado que nos permita conocer la realidad es por tanto fundamental1. El problema surge al aceptar como ciertos los conocimientos erróneos o viceversa. Los métodos inductivos y deductivos tienen objetivos diferentes y podrían ser resumidos como desarrollo de la teoría y análisis de la teoría respectivamente. Los métodos inductivos están generalmente asociados con la investigación cualitativa mientras que el método deductivoestá asociado frecuentemente con la investigación cuantitativa.

Los científicos sociales en salud que utilizan abordajes cualitativos enfrentan en la actualidad problemas epistemológicos y metodológicos que tienen que ver con el poder y la ética en la generación de datos así como con la validez externa de los mismos2.

La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables. La investigación cualitativa evita la cuantificación. Los investigadores cualitativos hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la observación participante y las entrevistas no estructuradas3. La diferencia fundamental entre ambas metodologías es que la cuantitativa estudia la asociación o relación entre variables cuantificadas y la cualitativa lo hace en contextos

Page 73: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL SEMINARIO DE INVESTIGACION

estructurales y situacionales4. La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica. La investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede. Tras el estudio de la asociación o correlación pretende, a su vez, hacer inferencia causal que explique por qué las cosas suceden o no de una forma determinada.

Las diferencias más ostensibles entre ambas metodologías se muestran en la tabla 1 5-6. Los fundamentos de la metodología cuantitativa podemos encontrarlos en el positivismo que surge en el primer tercio del siglo XIX como una reacción ante el empirismo que se dedicaba a recoger datos sin introducir los conocimientos más allá del campo de la observación. Alguno de los científicos de esta época dedicados a temas relacionados con las ciencias de la salud son Pasteur y Claude Bernard, siendo este último el que propuso la experimentación en medicina1. A principios del siglo XX, surge el neopositivismo o positivismo lógico siendo una de las aportaciones más importantes la inducción probabilística. La clave del positivismo lógico consiste en contrastar hipótesis probabilísticamente y en caso de ser aceptadas y demostradas en circunstancias distintas, a partir de ellas elaborar teorías generales. La estadística dispone de instrumentos cuantitativos para contrastar estas hipótesis y poder aceptarlas o rechazarlas con una seguridad determinada7. Por tanto el método científico, tras una observación, genera una hipótesis que contrasta y emite posteriormente unas conclusiones derivadas de dicho contraste de hipótesis. El contrastar una hipótesis repetidamente verificada no da absoluta garantía de su generalización ya que, como señala Karl Popper, no se dispone de ningún método capaz de garantizar que la generalización de una hipótesis sea válida8. Con el ejemplo de los cisnes, K. Popper rebatía las tesis neopositivistas sobre la generalización de las hipótesis9... "todos los cisnes de Austria eran blancos... no se dispone de datos sobre el color de los cisnes fuera de Austria..., todos los cisnes son blancos...".En el momento actual no hay ningún método que garantice que la generalización de una hipótesis sea válida, pero sí se puede rebatir una hipótesis con una sola evidencia en contra de ella. Es por ello que la ciencia, como señala K. Popper "busca explicaciones cada vez mejores"10.

Ventajas e inconvenientes de los métodos

Las ventajas e inconvenientes de los métodos cuantitativos vs los cualitativos se muestran en la tabla 2 11-13. En general los métodos cuantitativos son muy potentes en términos de validez externa ya que con una muestra representativa de la población hacen inferencia a dicha población a partir de una muestra (Figura 1) con una seguridad y precisión definida. Por tanto una limitación de los métodos cualitativos es su dificultad para generalizar. La investigación cuantitativa con los test de hipótesis no sólo permite eliminar el papel del azar para descartar o rechazar una hipótesis, sino que permite cuantificar la relevancia clínica de un fenómeno midiendo la reducción relativa del riesgo, la reducción absoluta del riesgo y el número necesario de pacientes a tratar para evitar un evento14. La pregunta que evidentemente hacen los investigadores cualitativos a los cuantitativos es ¿cuan particularizables son tus generalidades...?

Hoy en día hay un predominio claro de la investigación cuantitativa en relación a la cualitativa y así podemos objetivar que en una búsqueda en Medline a fecha 20/4/2002 utilizando las palabras clave "quantitative research" vs

Page 74: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL SEMINARIO DE INVESTIGACION

"qualitative research" encontramos 11.236 y 1.249 artículos respectivamente lo que genera un cociente de 11.236/1.249 =8.99. El seleccionar una u otra metodología puede depender de diferentes planteamientos: ¿Se busca la magnitud o la naturaleza del fenómeno?, ¿Se busca un promedio o una estructura dinámica?, ¿Se pretende descubrir leyes o comprender fenómenos humanos?. Cuando en la búsqueda en Medline a las palabras clave previamente mencionadas añadimos "nursing" para centrar la pregunta en trabajos de enfermería objetivamos que el cociente de los artículos cuantitativos vs los cualitativos (610 vs 535) claramente disminuye a 1.14 mostrando por tanto un importante peso de lo cualitativo en la investigación en enfermería a pesar de existir un predominio de lo cuantitativo que sigue incrementándose en los últimos años en este colectivo.

El empleo de ambos procedimientos cuantitativos y cualitativos en una investigación probablemente podría ayudar a corregir los sesgos propios de cada método, pero el hecho de que la metodología cuantitativa se la más empleada no es producto del azar sino de la evolución de método científico a lo largo de los años. Creemos en ese sentido que la cuantificación incrementa y facilita la compresión del universo que nos rodea y ya mucho antes de los positivistas lógicos o neopositivistas Galileo Galilei afirmaba en este sentido "mide lo que sea medible y haz medible lo que no lo sea".

Tabla 1. Diferencias entre investigación cualitativa y cuantitativa5-6.

Investigación cualitativa

Investigación cuantitativa

Centrada en la fenomenología y comprensión

Basada en la inducción probabilística del positivismo lógico

Observación naturista sin control

Medición penetrante y controlada

Subjetiva Objetiva

Inferencias de sus datos Inferencias más allá de los datos

Exploratoria, inductiva y descriptiva

Confirmatoria, inferencial, deductiva

Orientada al proceso Orientada al resultado

Datos "ricos y profundos" Datos "sólidos y repetibles"

No generalizable Generalizable

Holista Particularista

Realidad dinámica Realidad estática

Tabla 2. Ventajas e inconvenientes de los métodos cualitativos vs cuantitativos.

Métodos cualitativos Métodos cuantitativos

Propensión a "comunicarse con" los sujetos del estudio11

Propensión a "servirse de" los sujetos del estudio11

Se limita a preguntar11 Se limita a responder11

Page 75: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL SEMINARIO DE INVESTIGACION

Comunicación más horizontal... entre el investigador y los investigados... mayor naturalidad y habilidad de estudiar los factores sociales en un escenario natural12

Son fuertes en términos de validez interna, pero son débiles en validez externa, lo que encuentran no es generalizable a la población

Son débiles en términos de validez interna -casi nunca sabemos si miden lo que quieren medir-, pero son fuertes en validez externa, lo que encuentran es generalizable a la población13

Preguntan a los cuantitativos: ¿Cuan particularizables son los hallazgos?

Preguntan a los cualitativos: ¿Son generalizables tus hallazgos?

Figura 1. Elementos de la inferencia estadística

Bibliografía

Page 76: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL SEMINARIO DE INVESTIGACION

1. Álvarez Cáceres R. El método científico en las ciencias de la salud. Las bases de la investigación biomédica. Madrid: Díaz de Santos, 1996.

2. Calero JL. Investigación cualitativa y cuantitativa. Problemas no resueltos en los debates actuales. Rev. Cubana Endocrinol 2000; 11 (3): 192-8. [Texto completo - PDF]

3. Abdellah FG, Levine E. Preparing Nursing Research for the 21 st Century. Evolution. Methodologies, Chalges. Springer: New York; 1994.

4. Strauss AL. Qualitative analysis for social scientifics. New York: Cambridge University oress, 1987.

5. Cabrero García L, Richart Martínez M. El debate investigación cualitativa frente a investigación cuantitativa Enfermería clínica, 1996; 6: 212-217. [Texto completo - PDF]

6. Reichart ChS, Cook TD. Hacia una superación del enfrentamiento entre los métodos cualitativos y cuantitativos. En: Cook TD, Reichart ChR (ed). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid: Morata,1986.

7. Pita Fernández S., Pértega Díaz S. Significancia estadística y relevancia clínica. Cad Aten Primaria, 2000; 8: 191-195. [Texto completo]

8. Popper Karl R. La lógica de la investigación científica. Barcelona: Círculo de Lectores; 1995.

9. Popper Karl R. Realismo y el objetivo de la ciencia. Madrid: Editorial Tecnos, 1983.

10. Popper Karl R. La sociedad abierta y sus enemigos. Barcelona: Editorial Paidos, 1991.

11. Ibañes J. El regreso del sujeto. La investigación social de segundo orden. Madrid: Siglo XXI; 1994. p.77-84.

12. Deegan MJ, Hill M. Women and symbolic interaction. Boston: Allen and Unwin; 1987. p. 84-85.

13. Campbell D, Stanley J. Diseños experimentales y cuasi experimentales en la investigación social. Buenos Aires: Ammorrortu Editores; 1982. p. 76-8.

14. Pita Fernández S., López de Ullibarri Galparsoro I. Número necesario de pacientes a tratar para reducir un evento. Cad Aten Primaria 1998; 96-98.

Investigación Cualitativa Versus Investigación Cuantitativa

Page 77: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL SEMINARIO DE INVESTIGACION

4.4.1 Los métodos cuantitativos 4.4.2 Los métodos cualitativos

El método cualitativo es más comprensivo, y por ello puede aplicarse a análisis globales de casos específicos, en tanto que el método cuantitativo es más parcial pues estudia aspectos particulares o generaliza pero desde una sola perspectiva.

El modelo cuantitativo generaliza y presupone, para alcanzar mayor validez, un conocimiento cualitativo y teórico bien desarrollado, condición que muchas veces queda fuera de consideración en la práctica de la investigación cuantitativa.

La crítica a la investigación cuantitativa no se dirige en contra de su método en general, sino en contra de la aplicación única del mismo para investigar la realidad social.

Los problemas y procesos relevantes para la educación de adultos, tienen un carácter meramente cualitativo. Antes de establecer la medición cuantitativa, vale la pena cualificar los problemas y necesidades y en ambos determinar las prioridades como factores a investigarse. A partir de ahí se puede recurrir a la medición de ciertas variables a través de la determinación de los indicadores. También cabe señalar aquí las preguntas que se necesitan plantear como son:

Es cuantificable el fenómeno que queremos observar y a través de cuáles indicadores?

¿Es precisa la información que así logramos y es válida tanto como confiable?

¿Existe un análisis adecuado para saber si lo que dice la gente corresponde a lo que realmente es o a lo que hace?

Si a estas preguntas se puede contestar positivamente, es probable que la investigación Cuantitativa nos proporcione información adicional valiosa. El cuestionamiento anterior nos lleva a la posición de sostener que no son incompatibles el método cualitativo y el cuantitativo, sino que hay una complementariedad, aunque existe entre los dos una diferencia muy marcada ya que estos dos métodos pueden servir a objetivos muy diferentes, tratando el mismo tema.

Queremos aquí aportar justamente un modelo de investigación más cauteloso de los procesos de la educación de adultos, en tanto que apuntan a cuestiones cualitativas. Es decir, se parte de la base que los fenómenos cualitativos no se pueden reducir a datos cuantitativos. Es obvio, no obstante, que ciertos hechos pueden ser cuantificados, y tienen que ser considerados de tal manera.

Por otra parte hay que recordar que un problema es siempre cualitativo.

Un problema se puede definir como la diferencia entre una situación que existe en la realidad de una persona o de un grupo y una situación deseada (ideal).

En realidad la formulación del problema es el elemento central en la investigación social y la guía para la formulación de eventuales hipótesis; no obstante, la demostración o la refutación de las hipótesis depende en muchos

Page 78: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL SEMINARIO DE INVESTIGACION

casos del análisis de los datos cuantitativos. Lo que se puede observar en la investigación tradicional es el movimiento del inicio cualitativo (del problema) a la conjugación de los datos en las hipótesis, que es principalmente cuantitativo y su interpretación que es otra vez cualitativa.

Los métodos cuantitativo y cualitativo son ambos principalmente empíricos y emplean la observación. El ciclo empírico consiste en las siguientes fases:

a. La observación, b. La inducción, c. La deducción, d. La verificación o comprobación, e. La evaluación.

La última fase eventualmente establece las pautas para una precisión de la observación, iniciándose nuevamente el proceso a otro nivel.

Los planteamientos de Pablo González Casanova resumen algunos de los puntos más importantes de la discusión sobre los métodos cuantitativos y cualitativos.

l) "Cuando al proceso de oscurecimiento de las categorías que están en la base de la investigación corresponde un esclarecimiento y precisión, en la medición de los fenómenos sociales, como ocurre con gran parte de la investigación empírica contemporánea, surge la falsa idea de un rigor científico que nada tiene que ver con la política, y el investigador oculta el origen 'moral' de su ciencia en el terreno de la precisión matemática. Pero el problema radica en que esta precisión depende de las categorías que sirven para distinguir el mundo social que se mide. El problema se manifiesta así de modo más evidente en los estilos de análisis 'cualitativo' y cuantitativo, y en el énfasis que se pone en uno y otro" (González Casanova, 1975, p. 17).

2) "Cabe pues preguntarse ¿de qué dependen este énfasis y esta perspectiva, que dan prioridad a los métodos cuantitativos en la investigación empírica y descuidan los métodos cualitativos?" (González Casanova, p. 22).

3) "El 'estilo' cuantitativo de las ciencias sociales, la perspectiva y el énfasis cuantitativo están relacionados con muchas otras características del investigador. En términos generales puede decirse que el análisis cuantitativo es típico sobre todo de la sociología norteamericana frente a la sociología de otras naciones, de los jóvenes sociólogos frente a los viejos e impresionistas. Es un estilo ligado particularmente al empirismo y a la ideología del proceso en las ciencias sociales. Con frecuencia sólo se le contempla bajo esta perspectiva. Pero el estilo cuantitativo está asociado también -como énfasis, como perspectiva- a posiciones políticas. La elección de estilo corresponde a posiciones políticas distintas, en relación con el sistema social en que trabaja el investigador y con el statu quo" (González Casanova p. 23).

4) "No es casual la selección de ciertos métodos. Puede decirse que no toda posición ideológica o política conservadora del conjunto hace énfasis en los métodos cuantitativos, pero en la sociedad industrial, cuando se enfatiza en los métodos cuantitativos hay una alta probabilidad de que se tenga una posición conservadora del conjunto social o del sistema social al que se pertenece" (González Casanova, p. 23).

4.4.1 Los métodos cuantitativos

Page 79: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL SEMINARIO DE INVESTIGACION

Dentro de todos los análisis de los métodos cuantitativos podemos encontrar una característica basada en el positivismo como fuente epistemológica, que es el énfasis en la precisión de los procedimientos para la medición. Otra característica predominante de los métodos cuantitativos es la selección subjetiva e intersubjetiva de indicadores (a través de conceptos y variables) de ciertos elementos de procesos, hechos, estructuras y personas. Estos elementos no conforman en su totalidad, los procesos o las personas (de allí se deriva el debate entre los cuantitativistas que nunca ven un fenómeno integrado, sino siempre conjuntos de partículas de los fenómenos relacionados con la observación, y los cualitativistas que no pueden percibir los elementos generados que comparten los fenómenos).

Lo anterior está relacionado con una tercera característica también nacida del positivismo, que es la búsqueda de la generalización (Ej. personas más largas pesan más: r=O.75; es decir, las variaciones en el peso de las personas se pueden explicar con un grado de seguridad de 0.75, midiendo su altura).

4.4.1.1 Limitaciones de los métodos de la investigación cuantitativa

Asti Vera (1973, pp. 66-67) menciona el juicio emitido por Sorokin en forma de una advertencia que no ha perdido actualidad: "En la rabiosa epidemia de cuantofrenia, todo el mundo puede ser 'investigador' y un 'indagador científico', a causa de que todo el mundo puede disponer de unas cuartillas, llenarlas con toda clase de preguntas, enviar los cuestionarios a todos los sujetos posibles, recibir las respuestas, clasificarlas de este o aquel modo, someterlas a una máquina de tabular, colocar los resultados en varias tablas con todos los porcentajes computados mecánicamente, los coeficientes de correlación, los índices, las desviaciones y los errores probables y luego escribir un ensayo o un libro lleno de impresionantes tablas, fórmulas, índices y otras evidencias de una investigación 'objetiva, esmerada, precisa, cuantitativa'. Estos ritos son típicos en la 'investigación cuantitativa contemporánea' en la sociología, psicología y otras ciencias psicosociales. Pueden ser oficiados mecánicamente por una fila de personas ligeramente entrenadas en la representación de estos ritos".

Asti Vera (p. 67), sigue de la siguiente manera: "Al margen de las posibilidades señaladas de tratamiento matemático de fenómenos sociales reductibles a unidades escalares, toda proyección abusiva de técnicas cuantificadas sobre la sociología implica varios riesgos de distorsión, el menor de los cuales no es ciertamente la conversión deformante de lo cualitativo en cantidades artificialmente calculadas sobre datos previamente transmutados ad hoc. Desde este punto de vista, suscribimos el juicio lapidario de Sorokin y las prudentes advertencias de Hayman".

Sorokin ha indicado el peligro de: a) la subjetividad disfrazada cuantitativamente, b) la conjugación cuantitativa de agrupaciones para estudiar los sistemas sociales, y c) tomar una parte del sistema como variable independiente (causa) y todo el sistema como variable dependiente, o sea el simplismo teórico que considera que un factor puede explicar el funcionamiento de un sistema social.

Hayman advierte contra el empleo a-crítico de los procedimientos estadísticos y selección de problemas adaptados a las técnicas estadísticas.

Otro autor nos menciona algunas limitaciones que se refieren a la validez del método cuantitativo, especialmente la encuesta, en el artículo "La subjetividad

Page 80: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL SEMINARIO DE INVESTIGACION

en la investigación social" (Ten Have, 1977): "Muchos de los conocimientos que nos llegan a través de la investigación de campo no existen sin este investigador. Las personas tienen opiniones, actitudes, sentimientos, valores, ideas y comportamientos, no como características establecidas, listos para ser cosechados por cualquiera en cualquier momento".

El primer y segundo comentarios se refieren al mal empleo de la encuesta. El tercer comentario se refiere directamente a un supuesto (erróneo por no corresponder a la realidad) inherente al método de encuesta, en el mismo tono que Hannah Arendt lo expresó tan acertadamente: "El problema es que el hombre puede engañar".

4.4.1.2 El método de la encuesta

El representante más destacado del método cuantitativo es la encuesta. La encuesta es un método de investigación compatible con el empleo de varias técnicas e instrumentos de recolección de datos, como son: la entrevista, el cuestionario, la observación, el test, etc.

Se considera a la encuesta como un método (Lazarsfeld, 1971, pp. 193-194, lo menciona como técnica), para indicar que el investigador no se guía por sus propias suposiciones y observaciones, sino prefiere dejarse guiar por las opiniones, actitudes o preferencias del público para lograr ciertos conocimientos. Es un método que permite explorar sistemáticamente lo que otras personas saben, sienten, profesan o creen.

La encuesta de opinión pública, como se realiza habitualmente, "... representa una serie de entrevistas personales breves pero estandarizadas, en las cuales los entrevistadores formulan siempre las mismas preguntas y las respuestas de los entrevistados se limitan a unas pocas categorías" (Travers, 1971, p. 245). Sin embargo, se puede aplicar una encuesta con entrevistas libres, o no estructuradas, en las cuales se busca, después de la recolección de datos, las categorías de las respuestas para poder codificarlas.

Cuando el universo es grande se toma una muestra, por medio de la cual se reúnen datos acerca de una población más pequeña; a partir de ellos se puede hacer injerencias acerca de todo el universo.

Grawitz (Tomo I, pp. 349-356), distingue los siguientes tipos de encuestas:

a) Según la dimensión:

1. Estudio de áreas. "Los factores de medición son de órdenes muy diversas, la observación afecta a puntos de vista diferentes y tiene por objetivo toda una región, un país o incluso varios".

2. Estudio de casos. "Este tipo de encuesta se caracteriza por su objetivo: recoger la máxima cantidad de datos sobre un tema concreto y limitado, en general con un simple deseo de información, de descripción o de clasificación, sin segundas intenciones respecto a su medición".

b) Según el grado de precisión o medida:

1. Las encuestas de exploración. No parten de una hipótesis y son más bien de tipo descriptivo.

Page 81: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL SEMINARIO DE INVESTIGACION

2. Las encuestas de análisis o de diagnóstico. Se trata de buscar una respuesta a una cuestión práctica; se necesita precisar las variables que intervienen.

3. Las encuestas experimentales. En éstas se trata de verificar hipótesis.

4.4.1.2.1 Limitaciones de la encuesta

Muchísimos autores han vertido sus críticas al método de encuesta en un sinnúmero de documentos. Entre estas críticas podemos distinguir aquéllas que se dirigen a las características del propio método (los problemas epistemológicos), y aquellas que apuntan al mal empleo del método de encuesta o de las técnicas, como las entrevistas y cuestionarios, que comúnmente lo acompañan, así como de los instrumentos, tales como escalas, preguntas proyectivas, etc. En este trabajo seleccionamos las críticas que cuestionan el método de encuesta por sus propias características.

1.- "El método de encuesta es individualistas". Con este método se observa al individuo fuera de su contexto social. Se pierde de vista cómo actúa y reacciona en su grupo. Tal vez este método es un reflejo de una sociedad individualista, y contiene, en su manera de tratar a la gente, implicaciones ideológicas (De Schutter, 1974, p. 7).

Es característica de la encuesta tradicional mostrar como relevante al individuo, y tomar a éste como la unidad social, de tal manera que las respuestas que el individuo da a los cuestionarios o entrevistas que se le presentan, en lugar de tomarse como cuestiones a las que ha respondido una persona o grupo de personas, se universalizan de tal modo que el individuo es arrancado de su contexto social, y se le hace aparecer en la muestra como una sociedad constituida por una sola persona que debe ser comparada con otra sociedad de una sola persona también. "En sociedades muy heterogéneas, este tipo de muestras pierde toda significación" (Galtung, J. Tomo 1, 1968, p. 195). "Un proceso de investigación que saca la información de individuos aislados el uno del otro y que reúne esto en un único juego de cifras, lo hace a costa de reducir la complejidad y riqueza " de la experiencia humana. Las respuestas sociales a los problemas dadas por grupos de gentes, no son necesariamente iguales al total de las respuestas individuales de las personas que actúan solas" (Hall y Gilette, 1978, p. 5).

2.- "La aproximación de la investigación por medio de la encuesta simplifica demasiado la realidad social y por tanto es inexacta" (Hall y Gilette, 1978, p. 5).

"La encuesta pone al encuestado en un papel pasivo. Se siente examinado, inclusive por un ser extraño y será poco probable que responda igual en todos los aspectos, que en una discusión con conocidos. Ni sabe él cómo van a utilizar sus opiniones (en pro o en contra de él). Se presupone además una correspondencia entre actitud y conducta, "entre lo que hace y lo que dice" (De Schutter, 1974, p. 8).

"Sólo tiene aplicabilidad en un rango medio de posición social, pero existe tremenda posibilidad de error en la periferia social, por lo que sólo tendrá cierto grado de validez cuando se trabaje con distancias sociales muy cortas" (Galtung, J., 1968, Tomo 1, p. 190).

Page 82: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL SEMINARIO DE INVESTIGACION

Podemos agregar que, por las características propias de la encuesta, se pierde el carácter único de la persona, de un proceso o de un fenómeno social, al dividirlos en una serie de características o elementos (indicadores) luego sumarlos. Lazarsfeld (1971, p. 19), un decidido defensor del método de la encuesta, advierte que es una falla fundamental de esta estrategia el que, en la información a un nivel elevado de generalización, se descuiden los detalles.

La encuesta no puede medir el proceso entre opinión y cambio social. Puede ser suficiente que haya dos personas entre cien que opinen qué es lo que sería útil modificar para que sea significativo. Pone grupos minoritarios estadísticamente en el campo de "no significante". El método de la encuesta funciona mejor en una sociedad con escaso conflicto interno, con cambios lentos y con un alto grado de correspondencia entre pensamiento, palabra y acción (si es que tal sociedad existiera). Otro factor que influye en la inexactitud de la encuesta es el hecho de que se está pidiendo la colaboración de los sujetos en un trabajo en el que ellos no han participado ni en la formulación de los objetivos, ni en el contenido.

La gente no sabe para qué se va a utilizar la información que se le pide ni a nivel personal ni a nivel grupal.

Katz y Festinger (1953, pp. 62-64), manifiestan que poder acertadamente "cuantificar respuestas manifestadas por los encuestados depende de su cooperación Voluntaria". Como esta colaboración se pide generalmente ad hoc, sin que la persona se sienta comprometida, existe un riesgo más de inexactitud. También el hecho de que, muy raras veces, todas las personas seleccionadas contesten a todas las preguntas, lleva a una visión (cuantitativamente) distorsionada de la realidad.

3.- "La investigación por medio de la encuesta tiene frecuentemente un carácter alienante, dominante u opresivo'. (Hall y Gilette, 1974, p. 7).

"La encuesta está basada en una idea falsa de democracia. Así como se respondió de tal o cual manera, también existen otras muchas posibles respuestas, casi tantas como encuestados haya, o, en el mejor de los casos, se responde aquello que favorece a sus propios intereses o bien al pequeño grupo social a que pertenecen; pero casi nunca estas respuestas son representativas de toda la sociedad" (Galtung, 1968, Tomo 1, p. 193).

"La encuesta tiene como tema el interés del investigador (o de la institución para la que trabaja), que no necesariamente coincide con la preocupación de los grupos encuestados. Además, por lo general el investigador es poco sensible a elementos culturales que no conoce" (De Schutter, 1974, p. 8).

La encuesta es parcial porque nos presenta una sociedad menos conflictiva de lo que es, y sólo nos muestra una cara de esa realidad, debido a las dificultades para hacer investigaciones en ambas partes de un conflicto a un mismo tiempo.

Ya el mero hecho de tratar a las personas como objetos de una investigación, para proporcionar información sobre temas que el investigador indica, es alienante.

4.-"El método de encuesta es demasiado estático. La encuesta capta lo que en un momento dado se ha manifestado pero no asimila a corto plazo los cambios que pueden darse en la sociedad. Por lo tanto la encuesta no será útil para

Page 83: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL SEMINARIO DE INVESTIGACION

detectar cambios bruscos y de gran magnitud, que son muy frecuentes en las sociedades (sobre todo en Latinoamérica)" (Galtung, 1968, Tomo 1, p. 89). Hall y Gilette (1978, pp. 6-7) hacen la misma crítica indicando que esta característica lleva a mayor inexactitud en el conocimiento de una realidad, porque es su presentación de una imagen estática de la realidad, una fotografía de un grupo de personas que no tienen ni un pasado ni un futuro.

El mero hecho de que el "Survey"' sea a-histórico representa una fuerte limitación; el cambio social es un proceso continuo, un movimiento dialéctico de un polo al otro a través del tiempo. La manera como la gente responde un día bajo un conjunto de condiciones, no garantiza de ningún modo una reacción parecida en otro tiempo.

5.-La utilidad de la investigación por medio de la encuesta para las acciones subsiguientes y la toma de decisiones es dudosa. Además, los datos obtenidos de las investigaciones por medio de la encuesta representan en muchas ocasiones grandes problemas para los organismos gubernamentales y no gubernamentales en cuanto a su interpretación y su significado para el planeamiento, la orientación y la implementación de acciones concretas.

Hall y Gilette (1978, p. 9) lo expresan de la manera siguiente: "La investigación por medio de la encuesta no se relaciona fácilmente con acciones subsiguientes. Gran parte de la investigación en la Educación de Adultos está orientada hacia la acción. Puede ser un intento para determinar las necesidades educativas de una comunidad o un intento para modificar los programas existentes a través de un proceso de evaluación-investigación. En ambos casos se supone que, cuando se hacen cambios, la gente en la comunidad o los participantes en el programa de educación de adultos participan más activamente, más eficazmente o adquieren más beneficios que los que tenían antes. Los principios básicos de la planificación ponen de relieve que la probabilidad de una participación plena y efectiva en cualquier aventura educativa, política o social mejora implicando a los que aspiran a participar enel proceso de la toma de decisiones".

6.- La encuesta no es coherente con la participación. La educación de adultos, por ejemplo, requiere de una estrategia especial para lograr una motivación por parte de los sujetos de este proceso, desde el inicio del mismo. Esto quiere decir que la educación de adultos tiene que responder a sus necesidades. Tal afirmación implica que la motivación tiene que darse ya durante el proceso de la investigación misma, o sea se tendría que emplear métodos de investigación que no restrinjan el papel del adulto a dar una respuesta limitada a unas preguntas cuya relevancia para su situación, difícilmente puede adivinar (como es el caso en el método de la encuesta).

La búsqueda tendría que ser guiada por un criterio de coherencia, con la participación activa del sujeto en las decisiones sobre la investigación, desde el planteamiento de los objetivos hasta la interpretación de los datos.

Los sujetos deben tener elementos de juicio para poder participar, tanto en el planteamiento de las acciones en el proceso de educación de adultos, como en su propio aprendizaje -en base al conocimiento de las alternativas posibles- y en el conocimiento de su realidad social (económica, política, cultural). Métodos como la encuesta se oponen, en gran parte, a lo anteriormente expuesto.

4.4.1.2.2 Ventajas de la encuesta

Page 84: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL SEMINARIO DE INVESTIGACION

Aunque este documento está orientado hacia la búsqueda de métodos alternativos de investigación, que son más adecuados para el proceso total de la educación de adultos, no se quiere soslayar la mención de ciertas ventajas que tiene el método de la encuesta. No obstante, haremos sólo una pequeña enumeración, ya que existe abundante bibliografía sobre este método que, en las últimas décadas, casi ha conseguido el monopolio de la investigación empírica en las ciencias sociales. Sobre todo en las traducciones del inglés de los manuales clásicos, de Festinger y Katz, Kerlinger, Hayman, Blalock, Goode y Hatt, Lazarsfeld, etc. La encuesta y sus técnicas de entrevista y el cuestionario, junto con el análisis de datos estadísticos ocupa un espacio amplio en aquéllos.

Lazarsfeld (1971) menciona que a través de un tratamiento estadístico de los datos que se pueden comprobar las hipótesis. Otra ventaja que menciona es la posibilidad de generalizar, a partir de las muestras, los universos. Además afirma que las encuestas tienen gran margen de validez en grupos y sociedades relativamente homogéneas o en grupos sociales en que cada individuo cuenta como cualquier otro.

No obstante cabe plantearse dos preguntas: a) ¿En qué aspectos son homogéneos estos grupos y sociedades? y b) ¿Cómo podemos saber de antemano si son homogéneos o no? y si es que lo sabemos de antemano ¿pues para qué investigar?

Festinger y Katz (1975, pp. 62-65) mencionan otras ventajas como son: l) "En una encuesta se puede hacer un gran número de preguntas". Podemos agregar:... y en poco tiempo. Aunque lo anterior es cierto, nos queda la duda sobre la autenticidad y la profundidad de las respuestas obtenidas.

Festinger y Katz afirman que con un lapso grande de tiempo y con un buen equipo de, especialistas, el método de encuestas puede ser una buena estrategia para la recopilación y análisis de los datos.

Aunque estamos de acuerdo con esta observación, es necesario señalar que estas condiciones se dan raras veces en América Latina, especialmente en zonas marginadas. Con los requisitos enunciados por los autores citados -mucho dinero y condiciones favorables- cualquier método de investigación resulta "atractivo".

Otras posibles ventajas del método de la encuesta es la división de ésta según la técnica empleada (De Schutter, 1974 p. 9).

Ventajas del Cuestionario:

requiere menos habilidad para administrarlo puede ser enviado por correo tiene un vocabulario estandarizado, un mismo orden de preguntas,

instrucciones comunes, asegurando así más uniformidad, sistematización, posibilidad de comparación y de generalización.

La entrevista menos estructurada:

más participativa. Da más posibilidades de expresarse al entrevistado mayor flexibilidad. Puede adaptarse a la información que puede

suministrar el entrevistado y tener en cuenta su enfoque de la problemática.

Page 85: INSTITUTO MULTITÉCNICO PROFESIONAL SEMINARIO DE INVESTIGACION

Lo último es también cierto, pero se pierden en cierta medida la homogeneidad y sistematización de la información lograda lo que disminuye algunas ventajas conseguidas con este método.

4.4.1.2.3 La utilidad de la encuesta

La idea de aplicar una encuesta a los propios investigadores sociales parece atractiva. Obtendremos datos precisos, puede ser por ejemplo que el 92.75% emplea el método de la encuesta. En la búsqueda de los motivos de su preferencia por este método estableceremos muchas categorías y combinaciones de motivos como pueden ser: el único que conozco, el más seguro, el más preciso, presentación de mucha información controlable (cuantitativa), el más rápido, etc.

Queda la dificultad de interpretar tales informaciones y saber qué planificar para esta comunidad de investigadores acerca de lo que sería adecuado a sus necesidades. Lo más probable es que lleguemos a la conclusión (como muchos de ellos en sus trabajos) que se necesita seguir con otras investigaciones para precisar los conocimientos sobre este problema. En cambio, aunque puede ser visto como menos científico, nos reuniremos con un grupo de ellos para definir cuáles han sido los problemas en la aplicación de este método, que se supone conocen mejor que nadie y buscaremos alternativas adecuadas (que pueden ser muchas) para ciertas situaciones y problemas específicos.