Top Banner
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS CAMPUS V INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS: UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO AGRÓNOMO EN PRODUCCIÓN VEGETAL POR MANUEL ANTONIO HERNÁNDEZ RAMOS DIRECTOR DE TESIS: FRANCISCO GUEVARA HERNÁNDEZ Villaflores, Chiapas, Agosto de 2010
112

INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS: UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

Dec 16, 2022

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS

CAMPUS V

INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:

UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA

RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS,

MÉXICO

TESIS

PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER

EL TÍTULO DE

INGENIERO AGRÓNOMO EN PRODUCCIÓN VEGETAL

POR

MANUEL ANTONIO HERNÁNDEZ RAMOS

DIRECTOR DE TESIS:

FRANCISCO GUEVARA HERNÁNDEZ

Villaflores, Chiapas, Agosto de 2010

Page 2: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

ii

Page 3: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

iii

PROGRAMA EDUCATIVO EN PRODUCCIÓN ANIMAL

CUERPO ACADÉMICO DE AGROFORESTERIA PECUARIA

Esta tesis titulada: “Innovación local en los sistemas productivos: Un análisis

retrospectivo en tres comunidades de la Reserva de la Biosfera La Sepultura

(REBISE), Chiapas, México.”, realizado por el C. Manuel Antonio Hernández

Ramos, bajo la dirección y asesoría indicada, ha sido aprobada y aceptada como

requisito para obtener el título de:

INGENIERO AGRÓNOMO EN PRODUCCIÓN VEGETAL

Dr. Francisco Guevara Hernández Director

Dr. Heriberto Gómez Castro Dr. René Pinto Ruiz Asesor Asesor

Page 4: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

iv

PROGRAMA EDUCATIVO EN PRODUCCIÓN ANIMAL

CUERPO ACADÉMICO DE AGROFORESTERIA PECUARIA

Esta tesis titulada: “Innovación local en los sistemas productivos: Un análisis

retrospectivo en tres comunidades de la Reserva de la Biosfera La Sepultura

(REBISE), Chiapas, México.”, realizado por el C. Manuel Antonio Hernández

Ramos, bajo la dirección y asesoría indicada, ha sido aprobada y aceptada como

requisito para obtener el título de:

INGENIERO AGRÓNOMO EN PRODUCCIÓN VEGETAL

COMISIÓN REVISORA

Dr. Francisco Guevara Hernández Director

Dr. Heriberto Gómez Castro Asesor

Dr. René Pinto Ruiz Asesor

Page 5: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

v

PROGRAMA EDUCATIVO EN PRODUCCIÓN VEGETAL

CUERPO ACADÉMICO DE AGROFORESTERIA PECUARIA

La presente tesis titulada: “Innovación local en los sistemas productivos: Un análisis

retrospectivo en tres comunidades de la Reserva de la Biosfera La Sepultura

(REBISE), Chiapas, México”, se desarrolló en el marco del proyecto de investigación

“Fortalecimiento de capacidades locales para estimular la innovación rural en

comunidades de la Reserva de la Biosfera La Sepultura (Chiapas)”, el cual es

financiado por el Programa de Mejoramiento del Profesorado de la SEP para el periodo

2008-2011, con registro 06/AGV/PMP/020/08 y clave PROMEP/103-5/08/3291, cuyo

responsable es el Dr. Francisco Guevara Hernández, quien forma parte del Cuerpo

Académico señalado y cuya Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento es

Producción Animal y Ambiente.

Page 6: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

vi

PROGRAMA EDUCATIVO EN PRODUCCIÓN VEGETAL

CUERPO ACADÉMICO DE AGROFORESTERIA PECUARIA

La presente tesis titulada: “Innovación local en los sistemas productivos: Un análisis

retrospectivo en tres comunidades de la Reserva de la Biosfera La Sepultura

(REBISE), Chiapas, México”, se desarrolló en el marco del proyecto de investigación

“red de innovación en ganadería sostenible para la mitigación del cambio climático:

un esfuerzo multi-actores e interdisciplinario para el estado de Chiapas”, el cual es

financiado por los Fondos Mixtos del Consejo de Ciencia y Tecnología del estado de

Chiapas (COCYTECH) para el periodo 2010-2013, con registro 06/AGV/FMX/203/10 y

clave FOMIX-2009-C09, cuyo responsable es el Dr. Francisco Guevara Hernández, quien

forma parte del Cuerpo Académico señalado y cuya Línea de Generación y Aplicación del

Conocimiento es Producción Animal y Ambiente.

Page 7: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

vii

CONTENIDO

PÁGINA

ÍNDICE DE CUADROSEEEEEEEEEEEEE..EEEEEEEEE ix

ÍNDICE DE FIGURASEEEEEEEEEEEEEEE..EEEEEEE.. x

RESUMENEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE..EEEEEE. xi

1. INTRODUCCIÓNEEEEEEEEEEEEEEEEEEE..EEEE.. 1

1.1 ObjetivosEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE... 2

1.1.1 GeneralEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE 2

1.1.2 ParticularEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE. 2

2. REVISIÓN DE LITERATURAEEEEEEEEEEEEEEEEEE... 3

2.1 ¿Que es la innovación?...................................................................... 3

2.2 Tipos de innovaciónEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE... 4

2.3 La innovación en la agriculturaEEEEEEEEEEEEEEEE 5

2.4 La innovación como proceso socialEEEEEEEEEEEEE.E 6

2.5 Importancia de la innovación como proceso social en este estudio. 7

2.6 La perspectiva antropológica en los estudios de innovaciónEEE. 8

3. MATERIALES Y MÉTODOSEEEEEEEEEEEEEEEEEEE 11

3.1 Localización del área de estudioEEEEEEEEEEEEEEE. 11

3.2 Métodos a utilizarEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE 12

3.2.1 Enfoque socio-antropológicoEEEEEEEEEEEEEE. 12

3.2.2 Visita a las comunidades para reconocer el áreaEEEEEE 12

3.2.3 Realización talleres participativosEEEEEEEEEEEE.. 13

3.2.4 Aplicación de entrevistas semi-estructuradasEEEEEEE.. 13

3.2.5 Sistematización de la informaciónEEEEEEEEEEEE. 13

3.2.6 Análisis de informaciónEEEEEEEEEEEEEEEEE 14

3.2.7 Elaboración de propuestas futurasEEEEEEEEE............ 14

3.2.8 Variables documentadasEEEEEEEEEEEEEEEE.. 14

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓNEEEEEEEEEEEEEEEEEE. 15

4.1 Comunidad Tres Picos, Mpio. de Villaflores.EEEEEEEEEE.. 15

4.1.1 Sobre el origen de la comunidad.EEEEEEEEEEEEE 15

Page 8: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

viii

4.1.2 Los sistemas agropecuariosEEEEEEEEEEEEEEE 17

4.1.2.1 MaízEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE. 19

4.1.2.2 FrijolEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE. 28

4.1.2.3 GanaderíaEEEEEEEEEEEEEEEEEEE.. 34

4.1.2.4 Comparación de los procesos de innovación de los sistemas productivosEEEEEEEEEEEEEE...

39

4.2 Comunidad California, Mpio. de VillafloresEEEEEEEEEEE. 41

4.2.1 Sobre el origen de la comunidadEEEEEEEEEEEEE. 41

4.2.2 Los sistemas agropecuarios........................EE................EE 43

4.2.2.1 MaízEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE. 44

4.2.2.2 FrijolEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE. 51

4.2.2.3 GanaderíaEEEEEEEEEEEEEEEEEEE.. 57

4.2.2.4 Comparación de los procesos de innovación de los sistemas productivosEEEEEEEEEEEEEE...

63

4.3 Comunidad Francisco Villa I, Mpio. de Jiquipilas, ChiapasEEEE. 65

4.3.1 Sobre origen de la comunidadEEEEEEEEEEEEEE. 65

4.3.2 Los sistemas agropecuariosEEEEEEEEEEEEEEE 65

4.3.2.1 Maíz.EEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE 66

4.3.2.2 FrijolEEEEEEEEEEEEEEEEEEE.EEE 70

4.3.2.3 GanaderíaEEEEEEEEEEEEEEEEEEE.. 74

4.3.2.4 Comparación de los procesos de innovación de los sistemas productivosEEEEEEEEEEEEE...E

78

4.4 Comparación de los procesos de innovación de los sistemas productivos en las tres comunidades estudiadasEE..EEEEE.

80

5. CONCLUSIONESEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE... 87

6. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA MEJORAR LOS PROCESOS DE INNOVACIÓN LOCAL DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOSEEEEEEEEEEEEEEEEE.EEEEEE.

89

7. LITERATURA CITADAEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE.. 91

8. APÉNDICEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE.. 96

8.1 Entrevista para el análisis de la innovación local de los sistemas agropecuarios en cinco comunidades de la Reserva de la Biosfera la Sepultura, Chiapas, MéxicoEEEEEEEEEEEEE.EEE

96

Page 9: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

ix

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO PÁGINA

1. Comisariados ejidales 1985-2009 de la comunidad Tres PicosEEEE. 16

2. Eventos Históricos de la comunidad Tres PicosEEEEEEEEEE... 17

3. Periodos en los que han ocurrido cambios en los sistemas productivos 18

4. Problemas comunes que presenta el sistema maízEEEEEEEEE. 22

5. Calendario de prácticas agrícolas del sistema maízEEEEEEEEE 25

6. Cambios en el uso de las semillas de frijol durante el periodo 1997-2009EEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE.

29

7. Problemas comunes que presenta el sistema frijolEEEEEEEEE.. 29

8. Calendario de prácticas agrícolas del sistema Frijol en la comunidad para los ciclos aventurero y norteEEEEEEEEEEEEEEEE..

31

9. Características de algunos productores ganaderosEEEEEEEEE 35

10. Eventos históricos de comunidad CaliforniaEEEEEEEEEEEE. 42

11. Periodos en los que han ocurrido cambios en los sistemas productivos 44

12. Línea de tiempo de las presencia de nuevas semillas de maízEEEE 45

13. Problemas más comunes del sistema maízEEEEEEEEEEEE. 47

14. Calendario de prácticas agrícolas del sistema maízEEEEEEEE... 49

15. Variedades de semillas de frijol utilizadas durante el periodo 1979-2009EEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE.

52

16. Problemas más comunes en el sistema frijol en la comunidad CaliforniaEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE.

53

17. Calendario de prácticas agrícolas del sistema FrijolEEEEEEEE.. 54

18. Línea de tiempo muestra el cambio de ganadería en la comunidad CaliforniaEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE.

58

19. Características de algunos productores ganaderosEEEEEEEEE 59

20. Insumos utilizados mas frecuente de la ganadería en el caso de mariano en CaliforniaEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE

61

21. Calendario de actividades del sistema maízEEEEEEEEEEEE 68

22. Calendario de actividades realizadas el sistema frijol aventurero y norteEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE.

72

23. Calendario de actividades en el sistema ganaderíaEEEEEEEEE 76

Page 10: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

x

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA PÁGINA

1. Localización geográfica del área de estudioEEEEEEEEEEEE. 11

2. Situación actual del sistema productivo maíz y perspectiva del productor hacia la innovaciónEEEEEEEEEEEEEEEEEE.

27

3. Situación actual del sistema productivo frijol y perspectiva del productor hacia la innovaciónEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE

33

4. Situación actual del sistema productivo ganadería y perspectiva del productor hacia la innovaciónEEEEEEEEEEEEEEEEEE.

38

5. Análisis de la situación actual de los sistemas productivos y perspectivas del productor hacia la innovaciónEEEEEEEEEE..

39

6. Situación actual del sistema productivo maíz y perspectiva del productor hacia la innovación.EEEEEEEEEEEEEEEEEE

51

7. Situación actual del sistema productivo Frijol y perspectiva del productor hacia la innovaciónEEEEEEEEEEEEEEEEEE.

56

8. Situación actual del sistema productivo ganadería y perspectiva del productor hacia la innovaciónEEEEEEEEEEEEEEEEEE.

63

9. Análisis de la situación actual de los sistemas productivos y perspectivas del productor hacia la innovaciónEEEEEEEEEE..

65

10. Situación actual del sistema productivo Maíz y perspectiva del productor hacia la innovaciónEEEEEEEEEEEEEEEEEE

70

11. Situación actual del sistema productivo Frijol y perspectiva del productor hacia la innovaciónEEEEEEEEEEEEEEEEEE

73

12. Situación actual del sistema productivo ganadería y perspectiva del productor hacia la innovaciónEEEEEEEEEEEEEEEEEE

77

13. Análisis de la situación actual de los sistemas productivos y perspectivas del productor hacia la innovaciónEEEEEEEEEE.

79

14. Comparación de los procesos de innovación, A) sistema maíz, B) sistema frijol y C) sistema ganaderíaEEEEEEEEEEEEEEE

86

Page 11: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

xi

RESUMEN

Este estudio surge a partir de la necesidad de conocer los procesos de

innovación local a través de los cambios que surgen o que promueven los

productores de las comunidades rurales de la REBISE, sobre sus sistemas de

producción. A partir del trabajo investigativo de campo, se identifican las

estrategias para fortalecer la innovación como proceso. Para ello se realizó un

análisis retrospectivo de los sistemas de producción de maíz, frijol y ganadería en

las comunidades de Tres Picos, California, del municipio de Villaflores, y Francisco

Villa I del municipio de Jiquipilas, Chiapas.

La información recolectada a través de un enfoque socio-antropológico, por

lo que la investigación se centra en la obtención de la información mediante la

combinación de métodos y herramientas orientadas a la acción. En este sentido se

aplicaron entrevistas informales y semi-estructuradas, talleres participativos y

observaciones directas. Con base a la información obtenida se describe

detalladamente todo el proceso histórico de cambio de cada comunidad y los

sistemas productivos que se practican en sus territorios. Esto dio la pauta para

conocer los cambios realizados y conocer los procesos de innovación como

proceso socio-productivo. Posteriormente se hace una comparación de los

procesos seguidos con relación a los sistemas de productivos, en las tres

comunidades estudiadas.

Los resultados muestran que los cambios en los sistemas agropecuarios no

satisfacen las necesidades que se demandan en la actualidad, limitando el

mejoramiento de producción y los ingresos por las prácticas implementadas. Los

criterios ambientales son factores muy importantes y cruciales para definir el

mejoramiento de producción en un momento determinado. El interés por la

ganadería extensiva ha aumentado considerablemente, por lo que existe una

fuerte probabilidad de crecer en áreas agrícolas. Por otra parte, los apoyos

gubernamentales ha convertido al productor de estas comunidades, en personas

dependientes de subsidios, lo que limita sus inquietudes y capacidades de

Page 12: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

xii

experimentación local para la búsqueda de soluciones productivas. En este

sentido, es necesario crear intervenciones que generen innovaciones locales

(desde adentro) para el desarrollo local, reduciendo los problemas de los sistemas

y fortaleciendo las capacidades locales.

Page 13: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

1

1. INTRODUCCIÓN

La producción agropecuaria en las comunidades rurales de Chiapas se

basa fundamentalmente en sistemas de cultivos básicos como maíz y frijol y la

ganadería extensiva. Gran parte de la producción de dichos sistemas es destinada

al autoconsumo y la ganadería y sus derivados como una fuente de ahorro. En

ese sentido, el INE-SEMARNAP (1999) indica que la economía del área natural

protegida REBISE se basa principalmente en actividades del sector primario

agricultura y ganadería, e incluso de una actividad extractiva de recursos

forestales maderables y no maderables. Esta última actividad ha sido fuertemente

restringida por su desarrollo desordenado, enfrentando así al sector agropecuario

a una crisis productiva dada por el manejo inapropiado del uso de tierras y los

incendios forestales. Desde el año 1995 en que la REBISE se declaró reserva

ecológica, las comunidades establecidas han tenido que lidiar de manera local con

sus sistemas de producción tradicionales y las nuevas reglas que normalmente

son punitivas independientemente de las necesidades de los habitantes de dichas

comunidades (Guevara-Hernández, 2007).

Sin embargo, en el contexto del desarrollo rural, visto como proceso, y que

se basa en la atención de las demandas de cada comunidad e individuo así como

en el cambio constante del contexto socio-económico, productivo, político y

ambiental, surge la necesidad de mejorar constantemente los sistemas de

producción agropecuaria. Esto conlleva necesariamente a la generación, difusión,

adopción y/o adaptación de nuevos conocimientos relacionados con prácticas y/o

técnicas que permitan el mejoramiento de dichos sistemas. Empero, en

comunidades marginadas, donde el contacto con conocimientos externos es casi

nulo y donde la difusión de tecnologías es lenta, las prácticas implementadas se

basan en las tradiciones locales y las formas endógenas de adecuarse al contexto

cambiante y demandante, siendo este el factor mas importante, pues la innovación

se desarrolla o replica más fácilmente allí donde existe disposición interna para el

cambio (Rodríguez y Alvarado, 2008).

Page 14: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

2

Con base en lo anterior, el presente trabajo construye un análisis

retrospectivo de la innovación de los sistemas de producción más relevantes como

son maíz, frijol y la ganadería en tres comunidades de la REBISE que son Tres

Picos, California y Francisco Villa I. Dichas comunidades se encuentran en la zona

de amortiguamiento de la Reserva con condiciones topográficas, económica,

ambientales y de aislamiento y marginación diferentes. Es ahí donde se enmarca

el presente análisis, con base en la evolución de dichos sistemas, a partir del

origen de estos y la dinámica de sus prácticas a través de la historia, es decir, de

la fundación o posesión de las tierras que actualmente ocupan los ejidos

estudiados, la cual se ha reconstruido a partir de un estudio socio-antropológico

basado en trabajos de Guevara et al., (2008a) y Guevara-Hernández, (2007).

1.1 Objetivos

1.1.1 General

Analizar los procesos de innovación local a través de los cambios

realizados en los sistemas de producción más importantes en comunidades de la

REBISE, para identificar los puntos de entrada del fortalecimiento de la innovación

local.

1.1.2 Particular

1. Conocer y entender los cambios específicos implementados en los sistemas

de producción de granos básicos y la ganadería comunitaria en el marco de

la innovación como proceso social.

2. Identificar los principales cuellos de botella de la innovación como proceso

social en los sistemas productivos locales de las comunidades de estudio.

3. Proponer un esquema de intervención para fortalecer los procesos de

innovación local a partir del enfoque analítico utilizado.

Page 15: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

3

2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 ¿Que es la innovación?

Haciendo un recuento, la innovación no es una cuestión de moda ya que se

percibe como un proceso social desde los inicios de las civilizaciones por ejemplo,

cuando se descubrieron las primeras herramientas realizadas de madera y piedra,

llevadas a cabo por las necesidades locales de esa época. De acuerdo con

Santiago (1985), citado por Guevara et al. (2008b), innovar significa estar con lo

nuevo, es decir, en constante cambio, es una idea que se lleva a la práctica de

manera diferente, algo que busca ahorrar esfuerzos, ser útil y satisfacer

necesidades, además que debe producir beneficios a la sociedad como el reducir

tiempo, esfuerzo, espacio, etc.

Rodríguez y Guevara (2009) mencionan que la innovación supone un

proceso dialéctico y constructivista compuesto de una o varias ideas que se llevan

a la práctica para generar un cambio, satisfacer una necesidad o acelerar una

actividad. Por lo que, la innovación representa uno de los cimientos del progreso

de la sociedad.

En ese sentido, se han documentado estudios de la innovación como es el

trabajo realizado por Santiago (1985) denominado “investigación, invención e

innovación” en el cual se reúnen referencias de descubrimientos e invenciones y

las analiza para orientar la invención y el descubrimiento que conlleve a procesos

de innovación. En esta obra se concluye que la innovación tiene como

característica fundamental el cambio y debe ser aceptada y comprendida como tal.

Rogers (1983) plantea que la innovación como proceso puede tener tres

facetas que son: invención, la cual representa la obtención, creación y/o

postulación de una idea; innovación, consiste en la aplicación de la idea para la

obtención de un satisfactor y difusión, que permite dar a conocer a la sociedad la

utilidad de los satisfactores generados en el proceso de la innovación. Arias et al.

(2008) menciona que la invención es un hecho particular, individual y discreto,

Page 16: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

4

llevado a cavo por una persona o grupo de estas, y que genera un nuevo

conocimiento, sustancias, productos, procesos o procedimiento el cual puede ser

asignable en calidad de autoría de esos agentes y puede convertirse en

innovación cuando son llevados a la vida real. Luego Rodríguez y Alvarado (2008)

definen a la innovación como una aplicación localizada y singular de la invención,

que es el resultado de un largo proceso histórico, consecuencias de intentos

fallidos y pequeñas mejoras. Finalmente el proceso de difusión emplea una serie

de etapas pertenecientes a la comunicación donde la una fuente (origen) lleva el

mensaje (innovación) a un receptor (grupo social), generando un efecto que esta

formado por cambios de conocimientos, actitud y conducta, esta ultima repercute

en la adopción o rechazo a la innovación (Rogers y Shoemaker, 1971 citados por

Volke y Sepúlveda, 1999).

2.2 Tipos de innovación

Senge (1999), Waitley y Tucker (1989) y Guevara et al. (2008b), señalan

que existen muchos tipos de innovaciones pero en general pudieran dividirse en

tres grupos: tecnológica, comercial y organizativa. En el primer grupo, la

innovación es mucho más que las máquinas, ya que se refiere al conocimiento

práctico orientado a la acción, es decir, supone la aplicación sistemática del

conocimiento científico u otro conocimiento organizado a tareas prácticas. El grupo

de innovaciones comerciales se utiliza mucho en el ámbito mercantil. Sin

embargo, se da como resultado del cambio de las diversas variables de la

mercadotecnia de una organización y por último, el grupo de innovación

organizativa, el cambio sucede en la dirección y organización bajo la cual se

desarrolla la actividad productiva, teniendo la posibilidad de un mayor acceso al

conocimiento y un mejor aprovechamiento de los recursos existentes.

Page 17: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

5

2.3 La innovación en la agricultura

Los cambios en los sistemas agropecuarios que han hecho que estos

trasciendan en el desarrollo, ya sea a través de nuevas prácticas o nuevas

tecnologías conducidas por la creación y difusión, han logrado distinguir a la

innovación como un proceso generado por los propios productores. Es por ello

que la experimentación que estos realizan, así también como la adopción de

técnicas, son partes fundamentales para la innovación, esto muestra que el

proceso de la innovación transciende de lo individual a lo social, tal como lo

indican Guevara-Hernández (2007) y Rodríguez y Guevara (2009). En ese tenor,

los agricultores llevan a cabo distintos tipos de experimentos como parte de su

proceso de innovación (Rhodes y Bebbington, 1988; Scones et al., 1996; citados

por Bellon, 2002).

• Experimentos por curiosidad, sólo para ver qué pasa;

• Experimentos para solucionar problemas específicos;

• Experimentos de adaptación, en los que se adaptan tecnologías nuevas a

ambientes conocidos, o tecnologías conocidas a ambientes nuevos; y

• Experimentos fortuitos, es decir, acontecimientos imprevistos que originan

cambios en la práctica, que a su vez crean nuevas experiencias de

aprendizaje.

Como se ha mencionado, la innovación en la agricultura en su más amplio

sentido, parte de la experimentación, donde los experimentos establecidos

pretenden generar los cambios o las mejorías de los sistemas productivos, por lo

que en la mayoría de los casos, las nuevas técnicas utilizadas por los productores

parten de un proceso de prueba y error, resultado de la experimentación. Sin

embargo, el conocimiento de los agricultores es dinámico, pues además asimilan o

rechazan información, datos y conceptos que reciben de los servicios de

extensión, las escuelas, los proveedores de insumos, los medios de comunicación

y otras fuentes (Bellon, 2002).

Page 18: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

6

Un ejemplo de estudios de innovación en la agricultura es el realizado por

Muñoz et al., (2004), en su investigación de redes de innovación en el limón

mexicano, donde toma como referencia el año 2004, enmarcando un proceso

retrospectivo del manejo del sistema y adopción de técnicas innovadoras como el

manejo del estrés hídricos 30 años atrás, sustitución de patrones criollos y limón

agrio por macrofila 15 años después y el mas reciente la aplicación foliar de

nutrientes y uso de acido giberélico. En ese estudio se resalta que la fuente

principal de conocimientos de un productor está representada por otros

productores, y que la capacidad de realizar innovaciones se deriva de sus

habilidades para aprender sistemáticamente de la investigación y experimentación

interna, así como de la observación e interacción con otros productores,

proveedores, procesadores, asesores privados y, en menor medida con los

centros formales de investigación.

2.4 La innovación como proceso social

Arias et al., (2008), mencionan que la innovación social es la transformación

que introduce cambios cualitativos en formas de gerencias en los modelos de

activación, en la calidad de vida, que es asignada por cambios endógenos o por

impactos de agentes externos. En este sentido Rodríguez y Alvarado (2008)

indican que la innovación es un proceso endógeno donde los resultados se

atribuyen a causas internas, de manera propia, pero también es un proceso

exógeno donde los resultados se generan a partir de intervención de factores

externos. Por otra parte Salazar y Rosabal (2007), menciona que la innovación es

un proceso social emergente de procesos múltiples y a su vez con capacidad para

generar nuevos y/o diferentes procesos. Entonces, la innovación es el paso que

realiza el desarrollo en la sociedad, donde un cambio genera el siguiente, tal como

lo demuestra Represas (1962) en su libro ciencia y tecnología en la industria,

quien menciona algunos ejemplos clave para la comprensión de la innovación. Tal

es el caso del desarrollo de los ferrocarriles y la importancia que este tuvo en la

civilización. Dicho paso fue propiciado por los progresos de la técnica de la

Page 19: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

7

producción de hierro, y más tarde del acero. Otro ejemplo, es la síntesis realizada

de las hormonas esteroides, lo cual constituye uno de los ejemplos más claros

para demostrar el desarrollo de la tecnología y a la investigación científica.

De acuerdo con Rodríguez y Guevara (2009), también se debe considerar a

la innovación como un proceso de aprendizaje donde conocimientos individuales o

colectivos previos que se combinan para llevar a la práctica las ideas que permitan

generar conocimiento nuevo o desarrollar cambios en alguna tecnología,

organización o cadena productiva. En ese sentido, Bellon (2002) clasifica el

conocimiento de los agricultores en tres categorías:

Las percepciones, las cuales son imágenes mentales que se producen por

la medición de los sentidos. Las taxonomías, que representan la abstracción de

las percepciones y su clasificación en sus categorías, con nombres y propiedades

definidas. Las taxonomías están clasificadas en forma jerárquicas, mucha gente

las comparte y tiene un alto grado de aceptación dentro de una población dada. Y

las reglas empíricas, son proposiciones lógicas que asocian dos acontecimientos

en una relación de causa y efecto.

Por lo tanto, la innovación vista como proceso representa la adopción de

métodos de producción nuevos o significativamente mejores que pueden

involucrar en el equipo o en la organización de la producción, o en ambos. Los

métodos pueden estar encaminados a producir productos nuevos o mejores, los

cuales no se puedan producir utilizando plantas o métodos de producción

convencionales, o esencialmente para incrementar la eficiencia productiva en los

satisfactores ya existentes (Muñoz, et al. 2004).

2.5 Importancia de la innovación como proceso social en este estudio

Según Rodríguez y Guevara (2009) y Guevara-Hernández (2007), la

importancia de la innovación en los sistemas productivos de las comunidades

rurales radica en que algunas tecnologías para el manejo apropiado de los

recursos naturales y sobre todo las actividades relacionadas con la agricultura y la

Page 20: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

8

ganadería aun se basan en la innovación local y en el uso del conocimiento

tradicional, donde los actores locales son fundamentales para el funcionamiento

del sistema local de innovación.

De acuerdo con la INE-SEMARNAP (1999), en la REBISE, en la cuestión

agrícola, el cultivo de maíz es el más extenso, teniendo una producción para el

año de 1995 de 18,410.925 t; que en su mayoría fueron destinadas al

autoconsumo y poca proporción fue comercializada hacia los centros de recepción

de la compañía de subsistencia populares (CONASUPO) o la compañía MINSA,

S.A. En la cuestión ganadera las prácticas que se realizan dentro de la reserva

son del tipo extensivo.

De acuerdo con datos de la SEMARNAP en la mayoría de las comunidades

de la zona de la reserva (utilizan pesticidas y plaguicidas químicos para el control

de malezas y plagas y fertilizantes en la agricultura. Respecto al uso pecuario, la

superficie de pastos existentes indica que en su mayoría son naturales. Sin

embargo, existen superficies significativas con pastos cultivados. Tan solo en los

ejidos y comunidades de la reserva existían un total de 20,712.9 ha de uso

pecuario.

Los trabajos de tesis realizados con carácter de diagnóstico de los sistemas

de producción tanto de maíz como de frijol en los municipios de Villaflores y

Jiquipilas muestran que el cultivo de maíz es el más practicado seguido del cultivo

de frijol. Según Martínez (1995), para el caso particular de Jiquipilas, esto se debe

a que el cultivo de frijol es más susceptible a plagas y a enfermedades e implica

una mayor inversión y, además prefieren el maíz para aprovechar los esquilmos

de cosecha para el ganado.

2.6 La perspectiva antropológica en los estudios de innovación

Los estudios socio-antropológicos se encauzan hacia la forma en que

grupos pequeños o personas interactúan y desarrollan mecanismos institucionales

para asegurar la perpetuación así como el orden social a través de la organización

Page 21: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

9

para el trabajo o la convivencia social (Douglas 1986, Layton 1997, Lewis 1975,

Silverman 1965). En consecuencia la innovación implica crear maneras totalmente

nuevas o mejorar las existentes para trabajar (Muñoz, 2004). Por ende la

innovación es el componente primordial para los cambios y desarrollo de los

sistemas productivos en comunidades rurales.

Según Salas (2002), la antropología contribuye al estudio de las sociedades

rurales centrándose en entender a un grupo social cuya subsistencia y

permanencia depende de actividades y comportamientos que varían del resto de

grupos de la sociedad, en sus actitudes, valores y sistemas cognoscitivos, para

estos estudios parte de selección de informantes claves, lugares, procesos y

hechos observados, vinculación con actores, entrevistas, etc.

Ante ello, la antropología y la sociología, resultan ser disciplinas importantes

para el entendimiento de los procesos sociales y productivos de cualquier grupo

social, llámese comunidad, cooperativa, familia etc. En este tenor, es que los

métodos socio-antropológicos son fundamentales en el desarrollo de la presente

investigación. El entendimiento de las dinámicas locales de producción a través de

la práctica cotidiana de acciones individuales o colectivas, son lo que le da forma a

esta investigación. Es decir, a partir de lo local, con conceptualización académica

multidisciplinaria, se entiende lo local en el ámbito productivo para identificar

puntos de entrada para el fortalecimiento de la innovación local. Los enfoques

socio-antropológicos para estudiar este tipo de procesos pueden ser clasificados

de la siguiente manera: orientados a la acción (social) o el etnográfico

(antropológico).

El primero, el orientado a la acción, para incluir a los habitantes como parte

de un proceso de investigación; en particular para “compartir y recopilar”,

“reflexionar y construir” así como “negociar y reflexionar”, en parejas, en lo que se

refiere a la información objetiva. No se toma en cuenta a los habitantes como

simples participantes pasivos; de hecho, deben jugar un papel activo al contribuir

en el proceso de formulación de preguntas para el estudio. Por lo tanto, se debe

Page 22: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

10

construir una metodología orientada a la acción desde una perspectiva de

investigación de acción participativa (PAR por sus siglas en inglés), en la cual se

inicia un ciclo de aprendizaje con los participantes, alentando las reflexiones

colectivas al compartir información. El rol del investigador consiste en entrar y salir

de las comunidades rurales durante un período determinado. Para ello se pueden

adoptar diferentes principios o experiencias metodológicas. (Almekinders y

Hagmann 2002 y 2003, Groot 2002, Hagmann 1999, Hagmann y Almekinders

2003, Hamilton 1995, Keune y Boog 2000, Selener 1997).

El segundo enfoque, el etnográfico, requiere de la aplicación de algunas

herramientas y métodos tanto antropológicos como sociológicos, con el propósito

de: a) corroborar información, b) descubrir escenarios, regiones e imágenes

sociales que no se encuentran de manera pública pero existen dentro de los

contextos locales y c) reunir la información faltante acerca de los actos y

comportamiento de las comunidades rurales y sus habitantes.

La etnografía según Pujadas et al. (2010) es un proceso basado en el

trabajo de campo para alcanzar un conocimiento de un tema en un determinado

contexto sociocultural y referido a una época determinada, es así que consiste en

observar y registrar el comportamiento humano, lo que la gente hace y lo que la

gente dice que hace.

Por ello, la etnografía es en este caso la herramienta metodológica

fundamental de trabajo que se implementa a partir de charlas informales,

entrevistas estructuradas o semi-estructuradas y observaciones de

comportamientos y actitudes de los participantes (Guevara-Hernandez, 2007).

Page 23: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

11

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Localización del área de estudio

La presente investigación tuvo lugar en el periodo comprendido de Marzo

de 2009) a Marzo 2010, en la REBISE, que se localiza en la región sureste del

estado de Chiapas, en la porción noreste de la sierra madre. Limita al norte y

noreste con la depresión central de Chiapas, al este con las cumbres de la sierra

madre en su continuación hacia el soconusco, al sur con la planicie costera del

pacifico de Chiapas y al oeste con las estribaciones de la misma sierra madre en

su continuación con el estado de Oaxaca.

Los municipios que lo comprenden son Arriaga, Cintalapa, Jiquipilas,

Tonalá, Villacorzo y Villaflores, Chiapas; cada uno abarca una superficie de 35,

135 ha; 20, 077 ha; 23, 423 ha; 25, 097 ha; 21, 750 ha y 41, 827 ha

respectivamente. Las comunidades estudiadas (Tres Picos, California del

municipio de Villaflores, Chiapas y Francisco Villa I del municipio de Jiquipilas,

Chiapas) se localizan en el área de amortiguamiento de la reserva (Figura 1).

Figura 1. Localización geográfica del área de estudio

Page 24: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

12

3.2 Métodos a utilizar

3.2.1 Enfoque socio-antropológico

La Metodología de investigación orientada a la acción consiste en la

aplicación práctica de los conocimientos científicos. En otras palabras la

metodología usada plantea que los estudios se realicen de manera que las

personas participen tanto en el desarrollo de la investigación como en la

configuración de sus organizaciones locales (Guevara-Hernández, 2007).

La metodología empleada en el estudio de las comunidades mencionadas

fue bajo un enfoque socio-antropológico. Esto se refiere a estudiar el cómo ha

cambiado el proceso de desarrollo del hombre desde la perspectiva del

conocimiento evolutivo de sus sistemas productivos. Por lo que la investigación se

centró en la obtención de información mezclando métodos y herramientas

orientadas a acciones del desarrollo. De tal manera que para realizar este estudio

se realizó talleres participativos, entrevistas semi-estructuradas, pláticas

informales así como la observación directa de los participantes y recorridos por

sus parcelas productivas.

3.2.2 Visita a las comunidades para reconocer el área

Para poder realizar el estudio planteado, las actividades en campo se

iniciaron con un reconocimiento de las comunidades a estudiar, realizando así una

visita a cada una de las tres comunidades en la que se:

A) Contactó con las autoridades de las comunidades. El contacto con las

autoridades es el punto primordial para poder iniciar con el estudio, teniendo así la

aceptación por parte de la comunidad.

B) Se planeó un taller comunitario y se propuso a las autoridades para que

procedan a su validación y difusión respectiva.

Page 25: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

13

C) Se identificó las personas claves para la entrevista. La identificación de

informantes claves es con la finalidad de tener información valiosa. Estos son

personas conocedoras de la situación local sobre todo relacionado a los sistemas

productivos en comunidades de la REBISE. Tomando en cuenta a Guevara-

Hernández (2007) los informantes claves para las entrevistas semi-estructuradas y

pláticas informales fueron lo más diverso posible, incluyendo a los productores y

productoras, así también como autoridades ejidales y personas con una labor local

especifica.

3.2.3 Realización talleres participativos

Con la aplicación de los talleres los talleres generaron elementos de juicio

para conocer los cambios que han tenido los sistemas productivos en el

transcurso de su historia en las tres comunidades rurales de la REBISE, así como

el ciclo agrícola o productivo de cada sistema.

3.2.4 Aplicación de entrevistas semi-estructuradas

La elaboración de las entrevistas semi-estructuradas se realizó con base en

los objetivos del estudio antes descritos, donde se tomó una muestra de 30

responsables de familia de cada comunidad estudiada.

Las entrevistas tuvo la finalidad de colectar datos específicos por productor

que ayudó a conocer los cambios que cada uno de ellos ha realizado en los

sistemas productivos bajo estudio. Además, las entrevistas sirvieron para

corroborar la información obtenida en los talleres.

3.2.5 Sistematización de la información

La información obtenida se procesó en la base de datos en Microsoft Office

Excel que sirvió como punto de entrada para interpretar las evoluciones y

tendencias en cuanto a los valores otorgados a los cambios, por parte de los

productores entrevistados.

Page 26: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

14

3.2.6 Análisis de información

La información recolectada en las entrevistas, se analizó con base a las

gráficas de tendencia conocidas como amibas, arañas, o gráficas de Likert. La

información obtenida en los talleres, se analizó con base a la interpretación

etnográfica.

3.2.7 Elaboración de propuestas futuras

Con base a los datos analizados se formuló una serie de propuestas que

puedan ser enmarcadas en alguna intervención de los actores externos que

manejan programas orientados al desarrollo de las comunidades de la REBISE.

Por ejemplo, algún currículo de capacitación que pretenda fortalecer las

capacidades locales orientadas a la innovación local de los sistemas productivos.

3.2.8 Variables documentadas

Las variables documentadas son: cambios implementados en los sistemas

de producción (maíz, frijol y ganadería) y principales cuellos de botella de la

innovación. Por lo que se toma en cuenta:

• Tiempo en practicar los sistemas de producción

• Cambios realizados en los sistemas de producción

• Fuente que generó ese cambio

• Impacto que han tenido los cambios realizados

• Importancia de la realización de cambios en los sistemas de producción

• Necesidades de realizar los cambios en los sistemas de producción

• Perspectiva a futuro de los sistemas de producción

Page 27: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

15

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 Comunidad Tres Picos, Mpio. de Villaflores

El Ejido Tres Picos cuenta con una superficie de 2031-86-67, se encuentra

localizado entre las coordenadas 16°14´01.5´´ N y 093°35´08.0´´ W a una altitud

de 1010 msnm según datos arrojados por el sistema de localización GPSmap 60

Garmin. Actualmente el ejido cuenta con 30 Ejidatarios básicos los cuales 27

hombres y tres mujeres, 45 Pobladores siendo 37 hombres y ocho mujeres.

La comunidad está localizada en el área de amortiguamiento de la REBISE,

su topografía es accidentada y de gran diversidad de ecosistemas. Se aprecia

vegetación de bosque de pino-encino, selva mediana subperenifolia y

subcaducifolia y vegetación secundaria. Las actividades agropecuarias

predominantes es el cultivo de café, maíz, frijol y calabaza; así como ganadería.

La zona es administrada por la CONANP por ser área natural protegida, la cual

busca proteger especies de flora y fauna endémicas, raras, amenazadas y en

peligro de extinción bajo un marco legal de carácter federal y con intervenciones

mediante proyectos de investigación y capacitación para las comunidades dentro y

aledañas a dicha reserva.

4.1.1 Sobre el origen de la comunidad

El Ejido Tres Picos fue fundado en el año de 1972, realizando el

asentamiento humano en un área conocida como el aserradero. En un inicio,

meses antes de la llegada definitiva se realizo un intento donde participaron 41

personas. Sin embargo, al surgir problemas con los terratenientes, supuestos

dueños (Enrique de Coz) a quien correspondían las tierras nacionales, hubo una

desintegración del grupo donde quedaron 13 personas (Fidel Carrillo Pérez,

Ernesto Cruz Pérez, Noé Gutiérrez Alegría, Juan Castillejos Laguna, Leonardo

Castillejos Lievano, Esteban Moguel Pérez, Pedro Cruz Pérez, Gregorio Herrera

Valencia, Enoel Herrera Candelaria, Alberto Herrera Candelaria, Edilberto

Page 28: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

16

Gutiérrez López, Alberico Moguel Cruz, Edilfonso Moguel Cruz) quienes dieron

fuerza a su proceso de lucha agraria para adquirir las tierras.

Después de un largo proceso de gestión ante la Secretaria de Reforma

Agraria (SRA), con sede en la Ciudad de México, a través de la organización

campesina Confederación Nacional Campesina (CNC) oficina matriz de la

república mexicana, y de no tener respuesta alguna de la dotación de tierras se

les dijo: “si necesitan las tierras, háganse del sitio” comenta Fidel Carrillo Pérez

(80 años). Fue ahí donde las personas decidieron tomar posesión el seis de enero

de 1972 con la llegada de 30 personas que en su momento no contaban con

tierras, ni casas y eran empleados o jornaleros, provenientes del ejido Melchor

Ocampo. Es así que al asentarse en dicho territorio, como en muchas

comunidades fundadas, fueron parte de un proceso de invasión territorial con

intentos de expulsión. Sin embargo, opusieron resistencia de forma personal y a la

par realizaron negociaciones, es así que para el año de 1985 la comunidad queda

legalmente constituida como ejido. En ese mismo año, el primer presidente del

comisariado ejidal fue Noé Gutiérrez Alegría, aunque de manera informal

previamente había sido de 1972-1984 Fidel Carrillo Pérez (presidente); Ernesto

Cruz Pérez (secretario); y Noé Gutiérrez Alegría (Tesorero).

Durante el trascurso del desarrollo del ejido han pasado nueve

comisariados ejidales cuyos nombres se muestran en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Comisariados ejidales 1985-2009 de la comunidad Tres Picos

Comisariados ejidales Inicio Noé Gutiérrez Alegría 1985 Valdemar Gil García 1988 Jeremías López Cruz 1991 Noé Gutiérrez Alegría 1994 Edilfonso Moguel Cruz 1997 Alberico Moguel Cruz 2000 Jeremías López Cruz 2003 Edilberto Gutiérrez López 2006 Alberico Moguel Cruz 2007

Page 29: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

17

Por otra parte se muestran en el cuadro 2 algunos eventos importantes

surgidos en la comunidad en el trascurso de su historia.

Cuadro 2. Eventos Históricos de la comunidad Tres Picos Fecha Evento 1972 Fundación del ejido Tres Picos, el cual se celebra el 6 de enero, sin

embargo no es festejada.

1972 Fundación de la religión católica en la comunidad, dado a que los dirigentes eran católicos

1975-1976 Hubo el primer maestro comunitario de primaria, inicia CONAFE

1976-1978 Habitantes que fueron llegando a la comunidad fundaron las iglesias pentecostés y profecía

1978-1979 Se realizó el camino Tres Picos –los Ángeles por gestoría del señor Juan Pérez con la intención de que la comunidad le vendiera la madera. Antes de la realización del camino la madera era explotada y vendida por los antiguos dueños. Sin embargo, al concluir la obra no pudieron vender la madera.

1980-1981 Se inicia el proyecto de red de luz eléctrica por apoyo del presidente municipal Germán Jiménez. El proyecto inicia de la red de los Ángeles, aportando mano de obra los ejidatarios interesados.

1987 Se funda la casa de salud

1999 Fundación de la escuela secundaria (SECOM1)

4.1.2 Los sistemas agropecuarios

Los resultados de la presente investigación muestran que los sistemas de

producción de mayor interés económico en el ejido es el agropecuario. Los

sistemas de producción básicos en la comunidad son al igual que en muchas otras

áreas ejidales, café, maíz, frijol y ganadería en baja escala con respecto a los

anteriores. Sin embargo, también se practican en todos los casos la agricultura de

traspatio y en su mayoría la cría de aves de corral para la alimentación diaria de la

familia.

1 Secundaria Comunitaria

Page 30: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

18

Cada sistema dentro de la comunidad tiene un grado distinto de

importancia, es decir, con el número de productores (100%) que practican

determinado sistema y la superficie que utilizan, se puede observar la importancia

del sistema en la actualidad. Actualmente el sistema maíz va desde una

costumbre a una necesidad de subsistencia con el 100% de 30 productores

entrevistados que siembran esa especie. Sin embargo, es en baja escala con

relación a la superficie sembrada por productor, que va de 0.5 a tres hectárea.

Por el contrario, el sistema frijol es cultivado por el 97% de los productores

encuestados en una superficie de 0.5 a tres hectárea por productor, mientras que

los productores que dijeron “no sembrar”, se dedican únicamente a la ganadería.

Con relación a los cambios (Cuadro 3), los más palpables dentro de los

sistemas de producción agrícola son semillas mejoradas y utilización de diversos

productos químicos. Por el contrario, las prácticas de labor cultural en el ejido

siguen siendo las mismas que se han realizado desde la fundación de la

comunidad (1973).

Cuadro 3. Periodos en los que han ocurrido cambios en los sistemas productivos

Año Concepto

1973-1985 1986-1995 1996-2005 2006-2009

Decreto de la REBISE Quemas controladas Usos de agroquímicos Uso de fertilizantes químicos (edáficos)

Lombricultura Uso de fertilizantes foliares naturales (sistema frijol)

OTROS CAMBIOS2 Superficie sembrada de maíz 0.5 a 2 ha 3 a 14 ha 0.5 a 7 ha 0.5 a 3 ha Rendimiento/ha de maíz 2 t/ha 1 a 2.5

t/ha 1 a 3 t/ha 1 a 3 t/ha

Superficie sembrada de frijol 2 ha 1 a 3 ha ½ a 3 ha ½ a 3 ha Rendimiento/ha de frijol 500 kg/ha 500kg 700kg/ha 450-700kg Superficie de potrero 16 ha 5 a 70 ha 5 a 60 ha N° animales/productor 7 – 30 12 1- 25

2 los datos aquí mencionados es una descripción de superficies, rendimientos y numero de animales que se aprecian entre los productores

Page 31: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

19

4.1.2.1 Maíz

Historia del sistema

La práctica del cultivo de maíz de la comunidad inicia a partir del

asentamiento de los pobladores. Siendo este sistema la base para el sustento de

la población, seguida del frijol. Inicialmente el cultivo del maíz se realizó en

pequeños espacios claros (sin árboles), teniendo una producción muy baja

“apenas para comer” comenta Jeremías López Cruz (61 años) adentrándose en la

historia de su comunidad. Sin embargo, en los siguientes años con respecto a la

superficie sembrada fue aumentando hasta el año de 1995 que Tres Picos y las

comunidades aledañas quedaron inmersas en la REBISE, donde se prohibió la

deforestación y quemas en las parcelas. A pesar de ello, esta última actividad aun

se realiza de forma controlada.

Actualmente el 100% de los productores entrevistados cultivan el maíz. Sin

embargo, las áreas de cultivo han disminuido en un 75% con un promedio de dos

hectáreas por productor. Esto se debe a que según productores (100%) el precio

de insumos es elevado y del producto es bajo3, además se requiere más mano de

obra en aspectos como las limpias dado a que en la actualidad la incidencia de

malezas es mayor.

Por otro lado, los cambios hechos en el ejido (ver cuadro 3) son en

particular muy pocos con respecto a la innovación del sistema. En efecto resulta

importante mencionar que hay cambios que conllevan a otros, tales como al

decreto de la REBISE que obligó a realizar quemas controladas. Además

podemos apreciar que dentro de la misma fecha las superficies sembradas se

redujeron.

3 En todo momento de la entrevista, recalcan del alto costo de los insumos y que el producto [maíz] “no vale en el mercado”.

Page 32: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

20

Otros cambios surgen por la necesidad de tener mayor producción como es

la introducción de semillas de maíz mejorado tal como lo mencionan algunos

productores:

Nectalí Cruz Santos (42 años) ”Porque no ha habido rendimiento”

Enoel Herrera Candelaria (54 años) “Para obtener mayor producción”

En los últimos años los productores han tomado más interés en realizar

cambios de semillas para mejorar el sistema, que en realizar nuevas prácticas

agrícolas. Desde el año 2002 se empieza a notar el cambio de semillas criollas a

mejoradas. Este cambio empieza a generarse en algunos casos debido a pláticas

de los productores con los técnicos de empresas como Pioneer como es el caso

de Edilberto Gutiérrez López (43 años), quien mencionan que el cambio de semilla

es consecuencia de la necesidad económica mismo caso de Jeremías López Cruz

y Enoel Herrera Candelaria. En otros casos por iniciativa propia como lo expresa

Texagil Espinoza (26 años), quien señala ha cambiado al observar que a otros

productores les funciona.

No obstante, hay quienes expresan que aun no utilizan semillas mejoradas

porque ésta, una vez cosechada, no se puede sembrar de nuevo. Por ejemplo, el

caso de Miguel Ruiz López (47 años) que menciona: “utilizo criollo por que el

mejorado solo [sirve] una vez y no puede volver a sembrarse”.

Sin embargo, aunque los cambios de semilla han sido notorios en la

comunidad atribuyéndole a mejorar en rendimiento, que es una finalidad de todo

productor, no ha habido mejora significativa, reflejándose en promedio la

producción en los últimos seis años, pasado de dos toneladas por hectárea a 2.1

toneladas como puede observarse en el cuadro 3.

Otro cambio más particular es la utilización de fertilizantes foliares

orgánicos a base de la lombricultura. A finales del periodo del comisariado ejidal

Jeremías López Cruz (2003-2006) un grupo de 12 campesinos recibieron un

apoyo por parte de la secretaría del campo para establecer un módulo de

Page 33: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

21

lombricultura. El Señor Pedro Cruz Pérez (60 años) fue propuesto para recibir el

curso de capacitación en la ciudad de Villaflores, Chiapas. Actualmente es quien

encabeza el grupo de trabajo que se redujo4 al año de haber iniciado a cuatro

integrantes quienes recogen materiales en los potreros para luego llevarlos al

lugar de las composteras, uno de los productos obtenidos es el ácido húmico y es

vendido en botellas de 3 litros con un valor de $ 50.00 pesos, por lo que todos los

productores de maíz y frijol adquieren dado el precio accesible. Don Pedro Cruz

Pérez afirma que en el último año de las ganancias de venta de ácido húmico

compraron lámina para techar el módulo. Don Alberico Moguel Cruz (50 años)

confirma que el uso de este producto además de ser barato ha resultado ser

eficiente en la aplicación al cultivo de frijol, dando los mismos resultados que

anteriormente con foliares sintéticos.

En opiniones al respecto, el caso de Tereso Díaz Ruiz (33 años) “quisiera

seguir aprendiendo para saber cómo se controla las plagas sin químicos”.

Comenta además que desde hace tres años ha efectuado la fertilización orgánica

a base de composta y lombriabono.

Para el año 2000, algunos ejidatarios de la comunidad recibieron

capacitación y apoyo por parte de técnicos de la presidencia municipal de

Villaflores para cultivar frijol Canavalia (Canavalia ensiformis L) para el

mejoramiento de los suelos. Sin embargo, no todos lo pusieron en práctica. Solo

realizaron la primera siembra y cosecharon el material que debía ser devuelto y el

resto lo dejaron abandonado en las áreas de cultivo por no encontrar un mercado

para el producto, y según Alberico Moguel Cruz esto no era redituable para su

sistema de producción ya que producir y no vender no les convenía.

Por otro lado encontramos que los principales problemas físicos que se

presentan actualmente en el sistema son daños debido a: los vientos, las

enfermedades como pudrición del maíz, las sequias y las plagas como el

4 La falta de interés por participar y experimentar alternativas de trabajo, generó la desintegración del mismo, nos da a entender Pedro Cruz Pérez al decir “no se interesan por hacer las cosas, solo quieren que uno lo haga, pero si se anotan4 y como ya no se acercaron quedaron fuera”.

Page 34: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

22

cogollero, gallina ciega y aves que se comen las semillas sembradas, y otros

como el alto costo de insumos y bajo precio del maíz que en todo caso son estos

dos últimos que más repercute en las perspectiva del productor en relación al

mejoramiento del sistema y se caracteriza como un problema en su economía. En

el cuadro 4 se mencionan las causas y formas de contrarrestar algunos de estos

problemas según los productores mismos, excluyendo a los bajos precios del

producto e insumos caros que son considerados como los problemas más

importantes del sistema, de acuerdo al 100 % de los productores entrevistados,

otro motivo considerado para disminuir las áreas de siembra y dejar en su mayoría

solo para autoconsumo.

Cuadro 4. Problemas comunes que presenta el sistema maíz Problema Con que lo

controla Fecha de control

Comentarios

Roedores y aves

Carbofuran, thiodicarb

Mayo y junio durante la siembra

Silverio Moguel Cruz: El no controla esta plaga pero otros compañeros envenenan la semilla con carbofuran o thidicarb

Pudrición de semilla

- - Ernesto Zárate López (30 años): la semilla se pudre y da bajos rendimientos

Viento - - Fernando Díaz López: cuando el viento es fuerte tira las plantas

Gusano cogollero

Lambacyhalotrina, Cipermetrina, Paratión metílico

15 a 30 días después de la siembra, en dado caso cuando hay presencia

Alberico Moguel Cruz: controlo con lambacyhalotrina; Edilberto López Cruz: controlo con Cipermetrina; Gerardo Carrillo Gonzales: no controlo el gusano por que al comenzar a llover se mueren

Gallina ciega

Paratión Metílico, removiendo el suelo

30 a 40 días después de la germinación de la semilla

José Luis Velásquez López: fumigo con metílico para controlar el gusano cogollero y la gallina ciega; Tereso Díaz Ruiz: controlo la gallina ciega removiendo el suelo en caso de haber presencia

Sequias - - Fidel Carrillo Pérez: la sequia afecta dependiendo el tiempo, no hay forma de controlarlo

Page 35: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

23

Actualmente para fortalecer el sistema existen apoyos por parte de la

presidencia municipal con insumos como semillas, agroquímicos y fertilizantes, de

la misma manera contribuye la secretaria del campo por medio del programa Maíz

Solidario, PROCAMPO por parte de la SAGARPA y seguros de Siniestro de la

SAGARPA, dictaminado antes por la CONAGUA beneficiándose 60, 54 y 40

productores respectivamente.

Prácticas de manejo

Las prácticas agrícolas que realizan los productores para realizar este

sistema (ver cuadro 5), durante el ciclo de cultivo se describen a continuación:

Preparación del terreno.- La preparación del terreno implica realizar actividades

como la limpia o tumba de montes, arbustos y gramíneas que se reproducen

durante el periodo de descanso, posteriormente realizan las quemas controladas

frecuentemente en el mes de mayo, por lo regular después de las primeras lluvias

y evitar el descontrol del fuego. Sin embargo, hay un promedio del siete porciento

que mencionan (dos de 30 productores encuestados) no realizar esta actividad

debido a que prefieren usar agroquímicos.

Siembra.- La siembra se realiza posteriormente a la quema, regularmente a

finales del mes de mayo e inicios del mes de junio. Cabe mencionar que la

siembra en ocasiones se retrasa por la ausencia de las lluvias, lo que hace la

situación económica más complicada, dado a que genera cierta desconfianza en

el rendimiento de producción, uno de los motivos por que deciden disminuir la

superficies de siembra comento Edilfonso Moguel Cruz (49 años).

La práctica consiste en sembrar con estaca o espeque debido a la topografía del

suelo. En promedio para sembrar una hectárea se necesita de uno a 1.5 “almus”,

lo que equivale aproximadamente de 12 a 20 kg de semilla.

Fertilización.- Se realiza en dos etapas, la primera una semana después de la

siembra y la segunda a los 40 días después de la siembra, por lo regular en los

Page 36: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

24

últimos días del mes de julio y primeros días de agosto, en ambos casos se utiliza

sulfato de amonio (20.5%), nitrato de amonio (35.5%) o urea (46%).

Control de arvenses.- Las limpias por lo regular se realizan con aplicaciones de

herbicidas de dos o tres repeticiones durante el ciclo del cultivo dependiendo de la

incidencia de maleza. Para esto se utiliza en su mayoría paraquat (Dicloruro de

1,1'-dimetil-4,4'-bipiridilo).

Por lo regular la segunda limpia se lleva a cabo durante el mes de septiembre,

para facilitar la cosecha de elotes. Sin embargo, si después de la siembra se

aprecia mayor incidencia de arvenses se realiza una aplicación.

Dobla.- Entre los meses de septiembre y mediados de octubre se realiza la dobla

de la planta de maíz, esta actividad en algunos casos es el antecesor para la

siembra del frijol de norte. En el mes de octubre concluyen las actividades para el

cultivo, hasta los meses de diciembre y enero que se realiza la cosecha.

Control de plagas y enfermedades.- Las enfermedades no son muy frecuentes

ni las plagas son de mucha relevancia, por lo que muy poco usan control prácticas

o métodos de control de estos. Sin embargo, son parte de los problemas que tiene

el sistema. Las plagas más frecuentes son “el gusano cogollero (Spodoptera

frugiperda Smith), gallina ciega (Phyllophaga spp.), roedores como ratas y aves

del campo”

Cosecha.- La cosecha es de forma manual y se realiza en los meses de

diciembre-enero.

Page 37: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

25

Cuadro 5. Calendario de prácticas agrícolas del sistema maíz Actividad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Rastrojo Quema Siembra Primera Fertilización

Primer limpia Segunda fertilización

Segunda limpia

Tercer limpia Dobla Cosecha

Por otra parte en el usos de fertilizantes foliares, herbicidas, insecticidas,

fungicidas y otros para su aplicación tienen como medida estándar una lata de 220

g de producto frecuentemente recipientes de productos comerciales de picantes,

es decir, no usan las recomendaciones sugeridas en las etiquetas.

En lo que respecta a la relación costo-beneficio se estima que se invierten

en promedio de $3,000.00/ha y se obtienen $4,000.00 por lo que la ganancia

aproximada es de $1000.00/ha. El 65% de la producción es destinada al

autoconsumo en el 83 % de los productores encuestados. También hay quienes

aprovechan toda la producción para consumo doméstico y como alimentación de

los animales de traspatio en un 26% de los productores. A manera de conclusión

preliminar, el 57 % de los productores utiliza la producción para venta y

autoconsumo.

La innovación del sistema5

Analizado la figura 2, se encontró que en materia del mejoramiento de la

producción o respecto a cómo ha mejorado el sistema a la producción los

productores afirman que con los pocos cambios hechos este sistema se encuentra

en una situación regular (3), es decir, ha aumentado poco la producción como lo

5 En lo que respecta a los sistemas productivos en las tres comunidades estudiada este apartado

es un resultado cualitativo de los sistemas en relación a la innovación.

Page 38: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

26

señala Fernando Cruz Pérez (55 años) quien desde de 1999 producía en

promedio 1.6 ton/ha con maíz tuxpeño y en la actualidad produce dos toneladas

por hectárea con maíz precoz (variedades de maíz de ciclo corto) y en otros casos

sigue igual como el caso de don Fidel Carrillo Pérez quien siembra maíz criollo

desde que llego a la comunidad, obteniendo una producción uniforme de 2.5

ton/ha.

En el incremento de los ingresos por la producción de maíz ha sido poco

(2) esto debido al bajo precio del maíz como lo expresa Noé Gutiérrez Alegría “no

tiene uno ganancias, sale uno al ras”, por el contrario en el indicador de

funcionalidad de los cambios, refiriéndose a los resultados positivos que han

dado los cambios realizados en alguna de las prácticas implementadas, la grafica

indica que son regulares (3) debido a que los resultados no son del todo bien a lo

esperado como lo menciona Nectali Cruz Santos “ha mejorado un poco la

producción pero lo considero bajo debido a que no hay técnicas buenas y los

insumos son caros, además las nuevas semillas se pudren luego”, así también el

indicador situación actual del sistema caracterizándose como las condiciones

que se encuentra el sistema, se considera regular (3), ya que los productores

relacionan este contexto con el incremento de la producción y el precio como lo

menciona Fernando Cruz Pérez “aunque la producción aumente el precio de maíz

es cada vez más bajo, los productos que utilizamos son más caros y no tenemos

ganancia”. Sin embargo, en la perspectiva de futuro consideran que este sistema

no mejore significativamente y siga como en la actualidad regular (3), debido a las

mismas circunstancias actuales (bajo precio, insumos caros y algunas

intervenciones de agentes bióticos y abióticos). Aunado a eso, mencionan que

“los suelos cada vez se deterioran más” (Reinaldo Díaz Ruiz, 35 años) por lo que

“es necesario utilizar mejores semillas y químicos” (Enoel Herrera Candelaria) “así

como otras técnicas de manejo” (Nectalí Cruz Santos)”, así también Ernesto

Zarate López (30 años) menciona que es conveniente recibir capacitaciones al

respecto.

Page 39: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

27

Analizando más los componentes de la innovación encontramos que en la

perspectiva del productor hacia una mejor producción, en importancia por los

cambios es “muy importante” (4), es decir, consideran que un cambio ayuda a

mejorar la producción. Por otra parte, están convencidos que el funcionamiento de

los cambios motiva y despierta el interés para adoptarlos y finalmente

recomendarlo tornándose en toda parte como regular (3). En este sentido “los

cambios son algo bueno (4) pero caros” opina Gregorio Herrera Valencia (82

años), para expresar el indicado de valoración por hacer cambios. Por motivos

anteriores se aprecia a la situación personal por los cambios, en un ambiente

regular (3).

0

1

2

3

4

5

Mejoramiento de la

producción

Incremento de

ingresos

Funcionalidad de los

cambios

Situación actual del

sistema

Perspectiva del

sistema

Importancia de los

cambios

Interés por los

cambios

Valoración por hacer

cambios

Motivación por

hacer cambios

Situación personal

por los cambios

Interés por

recomendar cambios

Tres Picos

Figura 2. Situación actual del sistema productivo maíz y perspectiva del productor hacia la innovación

Page 40: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

28

4.1.2.2 Frijol

Historia del sistema

El frijol, al igual que el maíz, además de ser uno de los cultivos básicos de

las familias. En la comunidad Tres Picos su cultivo inicia como sistema productivo

a partir del asentamiento de los pobladores. Es decir, a la par del sistema maíz.

Cabe destacar que el sistema frijol representa una actividad muy importante

en el ejido, al contrario del sistema maíz que ha disminuido las áreas de cultivo en

los últimos años. El sistema frijol puede atribuirse a que representa una fuente de

ingreso más importante que el sistema maíz, ya que aunque la producción sea

menor por superficie, el precio en el mercado es mayor ($11.00), lo que favorece

el balance económico de las familias del ejido.

En la actualidad encontramos que un 97% de los productores encuestados

se dedican al sistema frijol. Cabe hacer mención con respecto a la superficie

sembrada, en el sistema se realiza en dos temporadas del año: primavera-verano

para el caso del frijol aventurero y de otoño-invierno para el frijol llamado del norte.

Estos se cultivan desde un cuarto a tres hectáreas y de dos a cinco hectáreas

respectivamente.

Desde el establecimiento inicial de este sistema en la comunidad, dentro de

las prácticas o labores de cultivo que han permanecido en uso la fertilización foliar,

aplicación de herbicidas para combatir la maleza y control de plagas con

insecticidas. Algunos de los cambios hechos encontramos la variación de semillas,

es decir, no siembran una sola variedad todos los años. Empero, hay semillas que

han permanecido desde un inicio. En el cuadro 6 se observan los cambios en el

uso de de las semilla a lo largo del tiempo. Otro cambio que se observa en el

tiempo, al igual que en el maíz, es el uso de fertilizantes foliares orgánicos tal

como se expresa en la línea de tiempo.

Page 41: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

29

Cuadro 6. Cambios en el uso de las semillas de frijol durante el periodo 1997-2009

Por otra parte en los problemas del sistema (Cuadro 7), los más comunes

son causados por las plagas tales como babosa (Sarasinula plebeia), mosaico o

mal del pinto (BGMV) trasmitida por la plaga mosquita blanca (Bemisia tabacia),

chapulines, cotorritas (Diabrotica sp.). Posteriormente se mencionan las formas de

contrarrestar algunos de estos daños, según opiniones de los productores

mismos.

Cuadro 7. Problemas comunes que presenta el sistema frijol Plaga Con que lo

controla Fecha de control

Comentarios

Babosa Cal, químicos granulados

Primeros días de la siembra, cuando se presenta –(agosto)

Julio Cesar comenta que agrega cal al cultivo desde hace dos años para combatir la babosa, es una actividad que se fijo de los demás compañeros, quienes mucho antes lo vienen realizando. José Luis Vásquez López, comenta “combato la babosa y mal de pinto cuando se presenta con químico, pero no recuerdo el nombre”. Mosaico o

mal de pinto

Cipermetrina, acetamina y mancozeb, metílico, metamidofos

cuando hay síntomas

Víctor Manuel Vázquez Cruz menciona que cuando hay síntomas aplica Cipermetrina o acetamina y mancozeb. Fidel Carrillo Pérez comenta que cuando hay presencia de mal de pinto aplica metílico o metamidofos

Chapulines Metaldehído cuando se presenta

Fidel Carrillo Pérez comenta que para combatir los chapulines aplica metaldehído.

Cotorrita Cipermetrina, metílico

15 días después de germinado

Julio Cesar Cruz Santos menciona que combate la cotorrita y la mosquita blanca con Cipermetrina Mosquita

blanca Cipermetrina

1973 1986 1996 2006 2009

Veracruzano Negro Huasteco Sesentano vaina blanca y vaina morada

Jamapa Tacana

Colombiano

Dor 60

Page 42: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

30

Además, las prácticas convencionales ya existentes, que consisten en una

serie de apoyos con insumos como herbicidas, plaguicidas, fertilizantes foliares o

semillas por parte de la presidencia municipal de Villaflores.

Cabe resaltar que en el año de 1997 se formó una organización de

productores de frijol entre las comunidades llamada Productores

Agroecológicos de la Sub-cuenca el Tablón SC de RE de CV, con el objetivo

de comercializar el producto de la región a un buen precio. Dicha organización

está integrada por productores de las comunidades Tres Picos, Nueva

Independencia, Paraíso, Nueva Esperanza, California, Los Ángeles, Laurel y El

Triunfo. La organización administra una bodega acopiadora de frijol que se

encuentra en la comunidad de Los Ángeles. Esa bodega pertenece al ejido donde

se localiza y es rentada a la organización. Entrando en detalles, durante el primer

año de funcionamiento de la organización se acopio el producto en la bodega la

cantidad de 500 kg a un precio de $11. 00, al siguiente ciclo la actividad fue nula,

es decir, no se acopió nada debido a la mala organización entre socios.

Prácticas de manejo

En el sistema frijol se realizan dos tipos de siembras durante el año: el

aventurero y el de norte. Sin embargo, podemos determinar las actividades a lo

largo del año (cuadro 8):

Limpia.- La limpia se realiza principalmente en el mes de mayo para la siembra

del frijol aventurero. En el mes de septiembre con la dobla de maíz, se limpia el

terreno para la siembra del frijol de norte.

Siembra.- Actualmente existen dos periodos de siembra los cuales son

identificados como “frijol de norte” y “frijol aventurero”, el primero se lleva a cabo

entre los meses de Agosto-Octubre sembrando entre las hileras de la milpa,

siendo éste el que se realiza en mayor escala, que va de de ocho a 10 almu

equivalente a 96-120 kg aproximadamente de cuatro a cinco hectáreas y el frijol

Page 43: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

31

aventurero que se establece entre los meses de mayo-junio se identifica este

sistema como monocultivo, teniendo en promedio de siembra de 1.5 hectáreas.

Control de malezas.- El control de maleza se realiza principalmente entre los

meses de agosto – septiembre para el frijol de norte.

Control de plagas.- Las plagas frecuentes antes mencionadas son combatidas

con aplicaciones de agroquímicos, por regular en meses de agosto-septiembre

que las incidencias son mayores para el ciclo del frijol de norte.

Control de enfermedades.- En enfermedades del cultivo de frijol del ciclo norte o

aventurero es frecuente aplicar productos químicos para la prevención y/o control.

Cosecha.- La cosecha se realiza entre los meses de julio a lo que respecta el frijol

aventurero y en los meses de octubre o noviembre el frijol de norte.

Esta actividad se realiza arrancando del suelo la mata de frijol, posteriormente se

coloca al sol para secar las vainas, para luego majar (golpear) y separar las

semillas.

Cuadro 8. Calendario de prácticas agrícolas del sistema Frijol en la comunidad para los ciclos aventurero y norte

Actividad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Limpia Siembra del frijol aventurero

Cosecha Control de maleza

Siembra del frijol de norte

Control de plagas

Control de enfermedades

Cosecha

Dentro de las prácticas en el control de plagas y enfermedades, el uso de

agroquímicos en algunos casos es innecesario, como es el caso del control de

Page 44: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

32

mosaico o mal del pinto, dado a que esta enfermedad es de origen virosis y el

único medio de control es preventivo. Sin embargo, los productores aplican

cuando empiezan a presenciar los síntomas.

La innovación del sistema

Al analizar la figura 3, en el indicador de mejoramiento de la producción

apreciamos que los campesinos afirman que este sistema ha mejorado en

producción medianamente regular (3), es decir, indican que en rendimiento de

producción es poco. Sin embargo, no ha perjudicado en nada, además, que en

incremento de los ingresos ha sido regular (3) debido a que relacionan al

incremento de ingreso proporcionalmente al incremento de producción, es decir,

mayor producción mayor ingreso por otra parte es importante mencionar que

aunque la producción no haya mejorado el precio en el mercado es bueno.

Con relación a la funcionalidad de los cambios dentro del sistema es

poco (2). Los cambios hechos dentro del sistema frijol son pocos por ejemplo:

agregado de cal al cultivo, foliar químico a foliar orgánico. En el primero es una

actividad que otros vienen realizando, el cual otros empiezan adoptarlo, el

segundo es una actividad que se fomento desde hace nueve años y se realiza en

muy pocos productores.

En razón a la situación actual del sistema la consideran importante (3).

Sin embargo, en perspectiva del sistema al igual que el maíz en su mayoría

hacen mención que no mejore a futuro y se mantenga de igual manera a la

situación actual, en cuestión de rendimiento de producción (3) otros como Enoel

Herrera Candelaria (54 años) quien considera que “con el uso de mejores

químicos y semillas si mejore y aumente un poco el rendimiento”. Analizando los

componentes de la innovación encontramos que en el indicador importancia por

los cambios es muy importante (4) realizarlos y por otra parte con respecto al

interés y motivación por los cambios siendo este componente más importante

para la difusión, expresan una situación regular (3), además dentro del indicador

Page 45: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

33

0

1

2

3

4

5

Mejoramiento de la

producción

Incremento de

ingresos

Funcionalidad de los

cambios

Situación actual del

sistema

Perspectiva del

sistema

Importancia de los

cambios

Interés por los

cambios

Valoración por hacer

cambios

Motivación por

hacer cambios

Situación personal

por los cambios

Interés por

recomendar cambios

Tres Picos

de valoración por hacer cambios opinan que es bueno (3) realizar cambios

dentro del sistema de producción. Sin embargo, afirman que para estos casos es

importante estar convencidos de su funcionamiento para adoptarlos (ver

comentarios sistema maíz). Es decir, giran en torno al conocimiento de un cambio

o un agente innovador.

Con relación al indicador situación personal por los cambios se

encuentra en un ambiente regular (3). Por otra parte el interés por recomendar

cambios, se aprecia importante (3) entre los productores ya que deberían adoptar

primero las técnicas y asegurarse de que funcionen y así poder difundir.

Figura 3. Situación actual del sistema productivo frijol y perspectiva del productor hacia la innovación

Page 46: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

34

4.1.2.3 Ganadería

Historia del sistema

La ganadería inicio en el año de 1981 con la introducción de ganado de

doble propósito, producto de un crédito refaccionario solicitado al banco “Bancrisa”

en el año 1979. Es decir, el crédito fue otorgado dos años después y consistió de

100 vacas y cuatro toros destinados a 30 personas con una proyección a ocho

años. Sin embargo, para el año de 1987 el crédito quedó cubierto, por lo que al

mismo tiempo obtuvieron un crédito de avío6 para la adquisición ganado de

engorda pagando dicho crédito dos años después.

En la actualidad el 30% de los productores entrevistados se dedican a la

ganadería de manera extensiva, es decir, los productores utilizan extensiones

amplias de terrenos para pastar a sus animales. Las superficies utilizadas de

potreros entre los productores van de cinco a 70 ha. El número de animales con

que cuentan es de cinco a veinticinco animales.

Cabe mencionar que el número de animales por productor varía debido a

sus posibilidades económicas para adquirir animales, pero también a la

disponibilidad de potreros, como lo indican los casos de los productores siguientes

que se observan en el cuadro 9.

Cabe mencionar que la producción es destinada al ahorro, vendiéndose en

momentos de necesidad, becerros y en ocasiones vacas de desecho, como lo

menciona Alberico Moguel Cruz “vendo becerros cuando tengo necesidad y

también las vacas muy viejas”.

6 Es un financiamiento a corto o mediano plazo para apoyo al capital de trabajo (materias primas y materiales, jornales, salarios y gastos directos

Page 47: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

35

Cuadro 9. Características de algunos productores ganaderos Productor Caso

Alfredo Molina García Cuenta con 15 hectáreas de potrero y en el año 1994 compró el primer animal, teniendo actualmente siete vacas de raza cebú suizo.

Fidel Carrillo Pérez Productor que anteriormente contaba con 70 hectáreas de potrero, el cual fue vendiendo por necesidad y para el año 2002, dejó únicamente 16 hectáreas. Para el año 1990 contaba con 25 animales de la raza cebú suizo, el cual en la actualidad se redujo a cinco animales dado que repartió a sus hijos.

Noel Herrera Candelario Productor que cuenta con sesenta hectáreas de potrero y veinticinco animales desde hace tres años, iniciando el hato con la raza cebú suizo. Sin embargo, desde hace dos años introdujo la raza suizo americano con el cambio de semental con la intención de mejorar la calidad de producción de leche.

Julio Cesar Cruz Santos Productor que cuenta con nueve hectáreas de potrero desde hace dos años, iniciando con 10 animales de la raza Cebú suizo el cual redujo a cuatro. El motivo fue vender por falta de pastura.

Edilberto López cruz Productor con 16 hectáreas de potrero desde el año 1997, iniciando con siete animales de ese año, actualmente cuenta con 15 animales que se le han multiplicado poco a poco.

Con relación a los problemas de los animales en este sistema encontramos

en primer lugar a las enfermedades como el derrengue o rabia y fiebre, así

también mencionan al mal de paleta (edema maligno) y mal de cacho. Para

prevenir estas enfermedades aplican vacunas como la triple, Biobac 7 o siete vías,

sepa Era (para el derrengue o rabia) y carbonosa aunque esta última no se ha

presentado. Eso se hace por recomendación de médicos veterinarios.

También se presenta problemas por murciélago (Desmodus rotundus) que

succiona la sangre a los animales, y el efecto se soluciona con cualquier

medicamento que recete el médico veterinario o encargado de las veterinarias.

Otro problema importante pero en la época seca es la escases de pastura

como lo menciona Don Miguel Ruiz López (47 años), quien recurre a la compra

Page 48: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

36

de pastura o “pacas de pasto” para la alimentación del ganado en tiempo de

estiaje.

Al realizar un análisis con los productores con relación al costo de

producción y sus ganancias, mencionan que no existe una idea clara a ello. Sin

embargo, la producción es de tres a ocho becerros al año por productor, los cuales

son comercializados durante el trascurso del año para solventar la necesidad

económica familiar.

Para fortalecer el sistema ganadero existen apoyos por medio del programa

PROGAN de la SAGARPA apoyando con $375.00 por vientre, a 12 productores de

la comunidad.

Prácticas de manejo

En la ganadería local las prácticas que componen el sistema son:

Compostura de corrales y cercas.- a lo largo del año se efectúan

acondicionamientos de corrales y cercas realizando cambios de alambres y

postes.

Guardarrayas.- se realizan durante los meses de enero y marzo para evitar la

quema de potreros debido a la incidencia de incendios de los meses de marzo a

mayo.

Vacunas.- la vacunación para prevenir enfermedades como la rabia provocada

por el murciélago. Esta se realiza entre los meses de enero-febrero aplicándose

una vez al año, la aplicación de vacunas de la triple para combatir las

enfermedades de carbón sintomático en los meses de julio y diciembre.

Desparasitación y vitaminas.- En la desparasitación de los animales el producto

más usado y conocido es el fenbendazol para el control de parásitos intestinales y

pulmonares), por lo regular ésta actividad se realiza dos veces al año, en mayo y

diciembre. También se dan baños garrapaticida en periodos de 15 días, en

tiempos con mayor incidencia de garrapatas durante febrero-mayo.

Page 49: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

37

Alimentación.- De las actividades principales en el cuidado de los animales es el

suplemento de sales, por lo regular sal común o sal de mesa y el pastoreo

extensivo.

La innovación del sistema

Analizado la figura 4 se encontró, que en el indicador de mejoramiento de

la producción, apreciamos que los productores afirman que éste sistema se

encuentra en una situación regular (3). Antes de seguir explicando es menester

aclarar que los cambios en el sistema ganadero cada productor menciona no

haber realizados cambios, motivo por el que el panorama del mejoramiento se

aprecie regular. Sin embargo, actividades sencillas para ellos como la

implementación de sal (sal de mesa) y vacunación fueron adoptadas tiempo

después de la adquisición de los animales. Además proporcionalmente el

incremento de ingresos ha sido regular (3), por el contrario en la funcionalidad

de los cambios mencionan que los cambios funcionan poco (2), ya que no ven un

rendimiento aceptable en la producción. Sin embargo, han logrado mantener a los

animales sanos.

Así también en el indicador situación actual del sistema la consideran

importante (3), además en la perspectiva del sistema hacen mención que en el

futuro (3) se mantendrá estable, es decir, de igual forma a la actualidad. Sin

embargo, analizando mas los componentes de la innovación mencionan en el

indicador importancia de los cambios es muy importante (4) realizar cambios

dentro del sistema de producción, con intención de cambiar la perspectiva del

sistema.

Con respecto al interés por los cambios expresan suficiente interés (4)

para adoptarlos, además en la valoración por realizar cambios opinan que es

bueno (4) realizar cambios dentro del sistema de producción por el contrario el

indicador motivación por hacer cambios se aprecian menos motivados por

realizarlos (3), siendo este el componente más importante para difusión, en este

Page 50: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

38

sentido se determina que la intención es buena con respecto a cambios. Empero,

la falta de experiencia al respecto hace dudosa al momento de realizar el cambio,

es decir, el productor prefiere estar seguro que realmente funcione como se

justifica en el indicador de interés por recomendar cambios. Si bien la gráfica

expresa una situación regular (3) ya que los productores afirman que deberían

estar convencidos de su funcionamiento para adoptarlos así también para

recomendarlos.

Con relación al indicador situación personal por los cambios se

encuentra en un ambiente regular (3) dado a los factores antes mencionados.

0

1

2

3

4

5

Mejoramiento de la

producción

Incremento de

ingresos

Funcionalidad de los

cambios

Situación actual del

sistema

Perspectiva del

sistema

Importancia de los

cambios

Interés por los

cambios

Valoración por hacer

cambios

Motivación por

hacer cambios

Situación personal

por los cambios

Interés por

recomendar cambios

Figura 4. Situación actual del sistema productivo ganadería y perspectiva del productor hacia la innovación

Page 51: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

39

4.1.2.4 Comparación de los procesos de innovación de los sistemas

productivos

Cabe hacer mención que la subsistencia de la comunidad está basada

principalmente por la producción de maíz, frijol, café y la ganadería, así como

otros sistemas complementarios para el sustento de la familia, como la cría de

animales de traspatio (aves y cerdos) y el cultivo de hortalizas de traspatio, como

es cebolla, cilantro, plantas de chile, etc., entre otras las plantas que adornan los

jardines. Esto coincide con Salas (2002), quien señala que las comunidades

rurales, pequeñas y marginadas basan su producción en la subsistencia como

mecanismo de sobrevivencia. Por ello, esta comunidad es una congregación típica

que se caracteriza por estar inmersa en un marco legal regulativo externo por

pertenecer a la REBISE, donde cada sistema productivo es monitoreado de cerca

por los trabajadores de la reserva.

Por ello es importante mencionar los resultados del análisis del proceso de

innovación (Figura 5), entendido en este caso como los cambios ocurridos o

implementados en cada uno de los sistemas productivos de la comunidad a lo

largo de los años (36 en este caso).

Figura 5. Análisis de la situación actual de los sistemas productivos y perspectivas del productor hacia la innovación

Page 52: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

40

Al comparar los sistemas de producción cabe destacar que se según la

expectativa de los productores el sistema que menos cambio ha tenido y sin

embargo se aprecia mejor en el ejido, es la ganadería, atribuyéndose a que es un

sistema que requiere menos atención desde el punto de vista del manejo y las

prácticas que este sistema demanda como se aprecia en el apartado prácticas que

componen el sistema ganadería. Sin embargo, según la gráfica sigue siendo

regular (3), además de proporcionar mejores ingresos que los otros sistemas de

producción para el caso de los productores que lo practican, aunque siga

considerándose como fuente de ahorro. Es decir, este sistema representa la forma

de obtener recursos económicos como actividad económica principal en el 30% de

productores de la comunidad. En el sistema maíz en su rendimiento ha aumentado

muy poco al igual que el sistema frijol; sin embargo, este último tiene mejor precio,

es decir, el sistema frijol es mejor, encontrando que el precio del producto en el

mercado es el principal argumento para definir qué tan mejorado se encuentra un

sistema de otro.

Por otra parte en la actualidad todos los sistemas de producción se

encuentran en una situación regular (3), y la perspectiva a futuro en todos los

casos es que no cambie, sin embargo comentarios como de Enoe Herrera

Candelaria que se aprecia en la evaluación del sistema frijol y maíz nos indica que

la información reciente y capacitación son necesarias para estimular la innovación,

lo que coincide con Mata, (2002) al mencionar que la capacitación campesina y

extensión rural permite formar habilidades para emprender acciones de innovación

de acuerdo a circunstancias, experiencias y recursos localmente disponibles.

De la misma manera la consideran más importante (4) realizar cambios, al

igual consideran bueno (4) probar cosas nuevas para todos los sistemas de

producción, un ejemplo importante de cambios dentro del sistema es el caso de la

organización de productores en el sistema frijol que representa una innovación en

la región debido al interés organizativo mostrado por los productores, lo que indica

que la situación productiva del frijol está en cierta forma asegurada pero no así el

Page 53: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

41

mercado, por lo que la innovación organizativa resulta un componente

fundamental en este sistema productivo, lo que coincide con Rodríguez y Alvarado

(2008), al mencionar que una empresa debe organizarse para incentivar y

sostener un cambio continuo y sistémico en relación con el conocimiento de su

entorno. Empero, al adoptar nuevas técnicas por recomendación de otros es

regular (3) para todos los casos, es decir, independientemente del sistema que se

hable consideran que es importante conocer del funcionamiento para poder

llevarlo acabo7, en este sentido la satisfacción con los cambios hechos y el

interés por recomendar los cambios se torna regular (3) entendiendo que una

innovación exitosa consiste en un proceso de experimentación y posteriormente re

apropiable por actores de una cadena de sucesores, es decir, primero una serie

de pruebas como parte de la adaptación al nuevo entorno o medio, posteriormente

la adopción (op. cit.).

4.2 Comunidad California, Mpio. de Villaflores

4.2.1 Sobre el origen de la comunidad

El ejido California cuenta con una superficie de 1,101 ha, se encuentra

ubicada en zona de amortiguamiento de la REBISE entre las coordenadas 16°

15´40.7´´ N y 93° 36´42.9´´ W, según datos arrojados por el sistema de

localización GPSmap 60 Garmin.

La comunidad presenta una topografía accidentada y vegetación de pino,

selva mediana y vegetación secundaria. Las actividades agropecuarias dependen

de los sistemas de maíz, frijol y ganadería.

En el año de 1979 un grupo de 20 personas (Antonio Ramírez de la Cruz,

Carlos Martínez Pérez, Belisario Sánchez Méndez, Régulo Gómez Méndez, Seir

Gómez Sánchez, Martín Gómez Sánchez, Leandro Hernández López, Miguel

Sánchez Hernández, Manuel Sánchez Sánchez, Andrés Sánchez Sánchez,

7 En todas las comunidades estudiadas comparten dicha opinión, véase más en la comparación de los sistemas de producción en las tres comunidades estudiadas.

Page 54: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

42

Francisco Saraus Martínez, Alfonso Guillen Moreno, Alfonso Guillen Grajales,

Juan Gómez Paquistán, Joaquín Escobar Escobar, César Gómez Sánchez, Mario

Hernández López, Jesús Barrera, Rosendo Rincón Magdaleno, Ciro Hernández,

Alfonso Hernández Estinca, Reynol Hernández Estinca y Asunción Pimentel) se

reunieron para tomar las tierras antes llamada Solo Dios propiedad de Adalberto

Hernández Gómez. El nombre california lo propone el Sr. Antonio González

menciona Belisario Sánchez Méndez. Para el año de 1983 el ejido California se

funda con la llegada de las primeras familias de lugares como Altos de Chiapas y

frailesca, Costa del estado de Oaxaca, en un inicio se realizó casas de plástico,

improvisado al momento de elegir un lugar para realizar el centro urbano y

empezar a construir sus viviendas. El ejido fue legalmente constituido en el año de

1998, a partir de ese año se les han presentado más oportunidades por parte de

las dependencias gubernamentales como el crédito a la palabra, créditos para

frijol, créditos de ganado por parte de la Copladem; además de los pagos por los

servicios ambientales del programa proarbol de la CONAFOR. En el año de 1995

el ejido California quedó legalmente inmerso en la REBISE, en el trascurso los

eventos más importantes del ejido se muestran en el Cuadro 10.

Cuadro 10. Eventos históricos de comunidad California

Fecha Evento 1979 Fundación del ejido 1981 Inician las primeras actividades agropecuarias mediante el sistema de

roza-tumba-quema.

1983 Se construyen las primeras casas de madera y se delimita la zona urbana, llegan las primeras familias

1985 Se introduce la electricidad, se construye la casa ejidal, se instalan las tuberías de red de agua, inician las iglesias adventista y pentecostés.

1986 Se establece la escuela primaria miguel hidalgo y costilla.

1993 Surge conflictos entre comunidades vecinas (Tres Picos, Los Ángeles y Ricardo Flores Magón) por delimitación de tierras

1994 Decreto de la reserva de la biosfera la sepultura 1998 Constitución legal del ejido california 2000 Se instalan fosas sépticas en el ejido 2002 Se instala nueva tubería de red de abastecimiento de agua

Page 55: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

43

4.2.2 Los sistemas agropecuarios

Lo sistemas productivos de más relevancia en el ejido son maíz, frijol y

ganadería. Actualmente adquieren importancia el sistema frijol y la ganadería, en

este ultimo sistema la CONANP y la UNACH ha realizado distintos tipos de

eventos y talleres de capacitación para fortalecer las capacidades locales. Por otra

parte el sistema maíz sigue siendo un sistema principal para la venta; sin

embargo, ha disminuido, actualmente y se considera en la mayoría de los casos

como un sistema para el autoconsumo. Así también, al igual con el ejido Tres

Picos, en California se practica el sistema de traspatio con producciones de aves

de corral.

De manera general en los sistemas agrícolas, y como antecedente en un

inicio las siembras se realizaron en espacios claros que existían o áreas donde la

presencia de arboles eran escasas y permitían la penetración de luz, en estas

circunstancia la producción era baja, posteriormente y como es de esperarse

ampliaron sus áreas de cultivo. Por otra parte el sistema ganadero inicio tiempo

después, sufriendo una situación similar a la mencionada anteriormente, donde el

pastoreo de animales se realizó en áreas cercanas donde con el tiempo y el

manejo con la agricultura, y de forma natural emergieron pastos. En el siguiente

cuadro 11, apreciamos algunos cambios generales hechos dentro de los sistemas

en el ejido.

Page 56: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

44

Cuadro 11. Periodos en los que han ocurrido cambios en los sistemas productivos

Año Concepto

1979-1984 1985-1994 1995-1999 2000-2004 2005-2009

Decreto de la REBISE

Quema controladas Uso de productos orgánicos Uso de agroquímicos Usos de fertilizante

OTROS CAMBIOS Superficie sembrada de maíz 2 a 3 ha 1- 6 ha 1-7 ha ½ a 4 ha Rendimiento/hectárea de maíz 1-3 t 2-4.5 t 2-4 t 1-2.5 t Superficie sembrada de frijol* 2-3 ha 2-3 ha 2-4ha 2-4 ha Rendimiento/hade frijol 0.9-1 t 500 kg 750 kg 800kg Superficie de potrero 6 ha 6-20 ha 4-80 ha N° animales/productor 4-5 4-15 10-50 * En la actualidad, la siembra de frijol aventurero se realiza en superficies que van de ¼ a 1 ha

4.2.2.1 Maíz

Historia del sistema

El sistema maíz en la comunidad California es practicado desde el año

1981, introducido desde las comunidades de procedencia de los fundadores,

utilizando técnicas como la roza, tumba y quema, además de practicar la

fertilización principalmente con Urea (46%). Sin embargo, los productores

siguieron utilizando las mismas técnicas hasta el año de 1995 donde cambiaron

algunas formas de trabajar inducidos por la presencia de la CONANP. Una de

ellas es la no quema como una forma de preparar el suelo previo a la siembra. Sin

embargo, esta actividad en un 90% de personas entrevistadas es realizada de

manera controlada, debido a que como menciona Manuel Gomes Cruz (24 años)

“por no quemar nacen mas plagas y malas hiervas”.

En su totalidad los productores han realizado cambios en sus cultivos para

mejorar la producción; el más frecuente es el cambio de semillas criollas a

mejoradas, ya sean híbridos o variedades (ver cuadro 12). El uso de semillas

mejoradas se empieza apreciar por el año de 1993 aproximadamente, como se

Page 57: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

45

corrobora con el comentario de Miguel Ángel Gómez (32 años) “he usado hibrido

desde que inicie en el 93, cuando tenia 16 años; en ese tiempo el comisariado me

apoyó a conseguir mi semilla, no recuerdo el tipo pero si sé que es mejorado”.

Actualmente Las áreas de siembra de maíz en el ejido van de ½ a cuatro

hectárea, puede notarse que desde el año de 1985 la superficie sembrada era de

una a tres hectárea; por otra parte a partir de 1995 había quienes aumentaron la

superficie de siembra en siete hectárea; en lo particular observando el cuadro 12

puede atribuirse que el aumento de superficie se relacione al cambio de semilla

algo así como decir “mejores semillas” más rendimiento y como consecuencia

mayor superficie sembrada. Sin embargo, fue hasta el año de 2004 que deja de

notarse y disminuyen éstas áreas a las superficies actuales debido al aumento de

precio de insumos y bajo valor del producto como menciona Lucas Sánchez Pérez

(26 años) “cuesta mucho producir y el precio del maíz es barato”.

Cuadro 12. Línea de tiempo de las presencia de nuevas semillas de maíz

Año

Variedad 1979-1984 1985-1994 1995-1999 2000-2004 2005-2009

CRIOLLO

HIBRIDO

PRECOZ

PIONNER

TAXA

MAÍZ CREMA

CERES

MAÍZ AMARILLO

JAROCHO

MORALES

BS 24; 4X4

Page 58: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

46

En algunas técnicas agrícolas como es el caso de preparación del terreno

aún inicio cambiaron rotundamente dado a las condiciones topográficas, el cual las

actividades adoptadas se han venido practicando hasta la actualidad como la roza

y quema del rastrojo, como lo señala Adalberto (40 años aproximado) que

menciona “antes de llegar a la comunidad, para trabajar araba la tierra para

sembrar maíz con yunta, tuve que cambiar al no poder utilizarlo por ser cerro”.

Por otra parte los problemas más comunes (Cuadro 13) que aprecian los

campesinos para este sistema son por la presencia de plagas, enfermedades y

factores ambientales como el viento, y en el caso de problemas por nuevas

semillas Mariano Ruíz Ruiz (35 años) menciona que “las nuevas semillas más o

menos rinden, pero se pudren luego”

Page 59: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

47

Cuadro 13. Problemas8 más comunes del sistema maíz Problemas Tipo de

control Fecha de control

Comentarios

Pájaros No controlan

Al inicio de la siembra

Se presentan al inicio de la siembra, se llevan la semilla

Ratas Veneno (no

especificado)

Maria Elena: El principal problema son las plagas y las ratas, lo controla con veneno mata rata.

Isel Días (30 años): El principal problema es la pudrición de semilla y las plagas como la rata y la paloma, la controla con veneno después de que siembra

Gallina ciega No controlan

-

Raúl Cruz Martínez: menciona que Los principales problemas que tiene en su cultivo son las plagas como la gallina ciega y el gusano cogollero, no utiliza nada para controlar

Pudrición No controlan -

Mauricio López Jiménez: menciona que los principales problemas de su cultivo es que el viento rompe las hojas de las milpas y la plagas como chamusco y gusano cogollero.

Jesús Sánchez Bautista: el principal problema es que cuando llueve se pudre y las plagas como el cogollero y no lo controla.

Viento No controlan

-

Gusano cogollero No controlan, o con tamaron

Al mes de sembrado

Lucas Pérez Gonzales: comenta el principal problema es la plaga como cogollero, lo controla con insecticida (Tamaron).

8 Cabe mencionar que los principales problemas en el sistema no se atribuyen a los mencionados, sin embargo, en el ciclo los más comunes [no necesariamente los que causen mas daños, si no que hacen mas presencia en el sistema] son los que se acreditan como plagas y enfermedades.

Page 60: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

48

Practicas de manejo

Las prácticas que se implementan para este sistema en el ejido son en su

mayoría tradicionales. Es decir, actividades que han venido practicando desde el

origen de la comunidad o del cultivo del maíz (cuadro 14).

Limpia.- La primera actividad es la limpia de la parcela o el cultivo y una de las

principales actividades, ya que se eliminan las hierbas que emergen el área

(arvenses) que hacen competencia con el cultivo, empiezan del mes de marzo-

abril con el rastrojo.

Quema.- De manera tradicional las quemas se realizan en el ejido de forma

controlada, de modo que en las áreas de cultivo se hacen montones de desecho

orgánico para posteriormente incinerarlos. Esta actividad se realiza entre los

meses de abril y mayo posterior a la limpia.

Siembra.- La siembra se realiza entre los meses de mayo-junio después de las

primeras lluvias. Para esta actividad se utilizan la macana o el espeque, así como

las semillas criollas y/o mejoradas (ver cuadro 13). Cabe mencionar que el uso de

semillas criollas es dudoso en la región debido a la presencia de muchas

variedades mejoradas e híbridos se sospecha de una posible contaminación

generada por todas las semillas introducidas.

Fertilización.- Se fertiliza a los ocho días después de la siembra (DDS) dando

una segunda fertilizada a los 40 DDS entre los últimos días del mes de julio y

primeros días de agosto.

Control de malezas.- La primer control de la maleza se hace en el mes de junio,

8 días después de la siembra realizando aplicaciones de herbicidas del tipo

glifosato y paraquat. El uso de agroquímicos es elevado, ya que se aplica de tres

a cuatro veces durante el ciclo; sin embargo, esto siempre depende del grado de

incidencia.

Una de las limpias que se realiza es en el mes de agosto para cosecha de elotes

en el mes de septiembre.

Page 61: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

49

Dobla.- En los meses de septiembre-octubre se realiza la dobla de la milpa,

actividad que antecede la siembra del frijol de norte, que se introduce interlineado

a las plantas de maíz.

A mitad del mes de agosto concluyen las actividades para el cultivo, hasta el mes

de enero que se realiza la cosecha.

Cosecha.- Se cosecha en el mes de enero de manera manual y solo se corta la

mazorca dejándoles las brácteas (totomoxtle) como protección.

Pos-cosecha y venta.- Esta actividad concluye con el desgrane del maíz y venta

o almacenamiento para uso doméstico o para animales de traspatio.

Cuadro 14. Calendario de prácticas agrícolas del sistema maíz Actividad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Limpia de parcela Quema Siembra Fertilización 1 2 Control de malezas

Control de plagas Dobla Cosecha Pos-cosecha

Una de las ideas principales de los productores con respecto a mejorar su

producción son el uso de mejores semillas y más fertilizantes tal como lo

menciona Cristóbal Cruz Martínez (38 años) “se necesitan semillas y fertilizantes

para mejorar”, descartando conocer nuevas técnicas de cultivo. Por la gran

insistencia de adquirir mejores semillas y fertilizantes. Se puede concluir de

manera preliminar que esto se atribuye a la presencia de los nuevos paquetes

tecnológicos de dependencias gubernamentales y empresas comerciales de

químicos y semillas, como comentario personal me atrevo a mencionar que de una

u otra forma venden la idea de ser la única opción de mejorar en el campo

utilizándola como estrategia comercial tal como se escucha en medios de

comunicación como la radio que son los más accesibles en las comunidades.

Page 62: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

50

Por otra parte como apoyo al sistema existe el Pro-campo de la SAGARPA

por parte del gobierno federal desde el año 1995.

La innovación del sistema

Al analizar la figura 6 se encontró que en la situación de la producción en

cuestión de su mejoramiento en el ejido, los productores entrevistados señala

que es una situación mala (2) debido a que lo esperado en aspectos de

rendimientos no se aprecia haber mejorado, por consiguiente los incrementos de

ingresos son pocos (2) además de atribuirles esto “al costo alto de producción y

el precio bajo del producto en el mercado” como menciona Lucas Sánchez Pérez

(26 años) que se aprecia en la sección de historia del sistema. Sin embargo, la

única ganancia es que la mayor parte de la producción se destina al autoconsumo

como mencionan María Elena Lazos Palacios (73 años): en costo de producción

no tengo idea pero es mucho y las ganancia [para nosotros] es el consumo; Isel

Díaz corrobora lo dicho por María Elena: El costo de la producción es de $3,000.00

y de ganancia no le queda nada, solo para la comida), esto nos indica que en

Funcionalidad de los cambios, los pocos surgidos en el ejido han dado muy

poco (2) resultado. Sin embargo, ellos consideran que la situación actual del

sistema de producción se encuentran regular (3), siendo este una producción de

subsistencia, de la misma manera los productores no ven un cambio en un futuro

del sistema por razones tangibles como el deterioro del suelo tal como lo

menciona Eduardo Sánchez Bautista (46 años) “ya no tiene resistencia la tierra”.

Por otro lado, en la situación personal por los cambios los productores

no se encuentran satisfechos con los cambios hechos en su sistema productivo ya

que mencionan que muy poco ha funcionado (2), como es el caso de Vicente Cruz

Cruz (50 años aproximadamente), que menciona “ E es muy costoso porque el

manejo es mas laborioso y los insumos, (fertilizantes, semillas) son caros, este

año en 1 ha obtuve solo 15 costales desgranados (900 kg)E”, empero el interés

por difundir innovaciones es Regular (3); sin embargo, se considera buena

Page 63: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

51

hacer cambios y difundirlos en algunos casos, siempre y cuando a ellos les

funcione. Ésta respuesta fue dada por todos los ejidatarios entrevistados, por el

contrario la aceptación de cambios para el sistema se aprecia regular (3), por los

mismos motivos [para aceptar un cambio deben estar seguros de que realmente

funcione], es decir, es bueno realizarlo, pero dudan en aceptarlo. Empero, al

aceptarlo lo practicarían en muy pequeña escala. Esta actitud acredita un paso

importante hacia la innovación.

0

1

2

3

4

5

Mejoramiento de la

producción

Incremento de

ingresos

Funcionalidad de los

cambios

Situación actual del

sistema

Perspectiva del

sistema

Importancia de los

cambios

Interés por los

cambios

Valoración por hacer

cambios

Motivación por

hacer cambios

Situación personal

por los cambios

Interés por

recomendar cambios

California

Figura 6. Situación actual del sistema productivo maíz y perspectiva del productor hacia la innovación

4.2.2.2 Frijol

Historia del sistema

Al igual que el maíz, el sistema frijol fue una de las primeras actividades

realizadas en California utilizando prácticas como la quema, aplicación de

Page 64: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

52

herbicidas y/o limpias con coa y machete, además de practicar la fertilización foliar

con urea (46%). La fertilización edáfica no se practica.

Las variedades más usadas tradicionalmente en el ejido son vaina blanca y

negro huasteco, además de que actualmente también se usan variedades como el

sesentano, negro tacana, veracruzano, Jamapa, vaina morada y Dord como se

aprecia en el cuadro 15. Con relación a la superficie de siembra se ha mantenido

en un promedio de dos hasta cuatro hectárea, mientras que rendimiento fue

variante durante el año de 1995 al 2004, se aprecia en un promedio de 800 kg/ha

en el sistema de frijol de norte.

Cuadro 15. Variedades de semillas de frijol utilizadas durante el periodo 1979-2009

Año

Variedad 1979-1984 1985-1994 1995-1999 2000-2004 2005-2009

CRIOLLO NEGRO HUASTECO

VAINA BLANCA NEGRO TACANA

SESENTANO DORD

VERACRUZANO JAMAPA

VAINA MORADA

Así también, cabe recordar la existencia de una sociedad cooperativa de

frijol, (Ver sistema frijol del ejido Tres Picos).

El usos de insecticidas se ha venido realizando a partir del comienzo del

sistema en el ejido, los productos mas utilizados son Carbofuran y Paratión

metílico para combatir daños en el sistema, como se menciona en el cuadro 16.

Page 65: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

53

Cuadro 16. Problemas más comunes en el sistema frijol en la comunidad California

Problemas

Tipo de control

Fecha de control

Comentarios

Plagas

- Babosa (Sarasinula plebeia)

Carbofuran

Cal y sal

Julio Raul Sánchez Cruz menciona que El principal problema de su cultivo es la plaga de la babosa, la controla con plaguicidas como el carbofuran pero no es suficiente para combatir la plaga.

Belisario Sánchez Méndez: El principal problema es la plaga como la babosa y la controla con cal y sal en la fecha de julio-agosto

- cotorrita (Diabrotica sp.)

Carbofuran; metamidofos

15 días de sembrado

Lucas Pérez Gonzales: El principal problema son las plagas como las cotorritas y babosas, es difícil controlarlas, usa el insecticida metamidofos 4 veces al mes para controlar dichas plagas

- gorgojo E. Antes o durante la floración

Lucas Sánchez Pérez: El principal problema de su cultivo son las plagas como el gorgojo, babosas, las cuales controla con agroquímicos, cuando el cultivo está en floración o antes

- papalotita 30 días de sembrado

Magnolia Pérez Hernández: Los principales problemas de su cultivo son las plagas como la babosa y la papalotita, y las controla con insecticida cuando la planta tiene 30 días de haber emergido

- mosaico Cuando se presenta

Frio Ninguno

Prácticas de manejo

Las prácticas de manejo del sistema se describen a continuación y se aprecia en

el cuadro 17.

Limpia.- Se realiza entre los meses de abril y mayo para la siembra de frijol

aventurero y entre agosto y septiembre para siembra de frijol de norte, este ultimo

Page 66: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

54

como se ha mencionado en el sistema maíz se realiza la dobla de milpa dejando

libre para la siembra.

Siembra.- Actualmente existen dos periodos de siembra los cuales son

identificados como “frijol aventurero entre los meses de mayo-junio sistema que es

denominado técnicamente como monocultivo, y frijol de norte” entre los meses de

agosto-octubre, sembrando entre surcos de la milpa en el periodo que esta cerca

a la cosecha. Al respecto Vicente Cruz Cruz menciona “Een las faldas del cerro

sembramos en mayo y junio, pero mejor prefiero sembrar en el mes de septiembre

porque las lluvias suelen afectar menos la producciónE”.

Fertilización.- La fertilización utilizada en el frijol es a base de fertilizantes

foliares tanto comerciales (Bayfolan), en otros casos el uso de urea.

Control de malezas.- La alta presencia de arvenses como se le llama

actualmente induce a los productores a realizar controles de forma química entre

los meses de junio, agosto y septiembre.

Control de plagas y enfermedades.- La presencia de algunas plagas y

enfermedades como se muestra en el cuadro 17 induce a la utilización de algunos

productos químicos en los periodos que más requeridos, como carbofuran,

metamidofos, cal y sal en algunos casos para combatir la babosa.

Cuadro 17. Calendario de prácticas agrícolas del sistema Frijol Actividad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Limpia Siembra Fertilización Control de malezas Control de plagas Control de enfermedades Cosecha

Page 67: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

55

La innovación del sistema

Al analizar en detalle el sistema frijol (Figura 7), al respecto del

mejoramiento de producción el sistema se halla mala (2), esto indica que no ha

mejorado, al contrario ha estado decayendo, según se debe en parte a causas

como la fertilidad del suelo como lo expresa Carlos Martínez Pérez (66 años) “el

suelo ya necesita fertilizante para enriquecerlo” o Noé Hernández López (34 años)

menciona “Ela tierra ya no rinde4”, teniendo como consecuencia un ingreso bajo

(2) como lo revela el indicador de ingresos, en este sentido Ezequías Sánchez

(26 años) menciona “Eel dinero no alcanza4” esto se corrobora en el indicador

de la funcionalidad de los cambios, donde se aprecia que los cambios hechos

en este sistema de producción no han sido del todo bien funcionales, esto se debe

que no son acompañadas con otras técnicas agrícolas teniendo en cuenta que los

cambios mas frecuentes el de semillas.

El frijol como sistema de producción es considerado regular (3) ante la

situación actual de la comunidad, por consiguiente consideran que este sistema

no mejorara en ningún futuro esto a que los suelos cada vez más se deterioran,

en este sentido Carlos Martínez Pérez (66 años) menciona “Emira trabajar 5 años

las tierras bajaban sus riquezas, llevamos 23 años trabajando las mismas, antes

decías [estas tierras no me dan, voy a tirar aquel monte] y te ponías hacer la

achiada, era muy alegre, pero ya esta prohibido4 hoy en día gastas mas, que el

fertilizante, por que el suelo ya lo necesita, que tienes que combatir la plaga4

pero mira que contraste antes el frijol te lo pagaban a $80 C, $90 C hasta $1.00

peso y tenias que bajar tu cosecha pues no había carro, hoy tenemos carros y el

precio es mas alto ($11.00), pero como te decía, así también gastas4. Sin

embargo, mencionan que es importante realizar cambios en el sistema como lo

expresa Manuel Gómez Gómez (42 años) en su comentario “Ees importante

hacer cambios como conocer nuevas técnicas de manejo para mejorar la

producción4”, por lo que de igual forma tiene el interés por realizarlo, así también

Page 68: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

56

consideran importante (3) probar cosas nuevas para el mejoramiento de la

producción.

Empero, se encuentran en carácter regular (3) motivados para realizar

cambios, esto indica que aceptarían poco los cambios posibles en cada sistema

de producción. Empero, hacen mención de que deberían estar totalmente

convencidos que funcione, por lo que tienen buen interés para aconsejar a otros

compañeros de actividades o alternativas para los sistemas de producción.

0

1

2

3

4

5

Mejoramiento de la

producción

Incremento de

ingresos

Funcionalidad de los

cambios

Situación actual del

sistema

Perspectiva del

sistema

Importancia de los

cambios

Interés por los

cambios

Valoración por hacer

cambios

Motivación por

hacer cambios

Situación personal

por los cambios

Interés por

recomendar cambios

Figura 7. Situación actual del sistema productivo Frijol y perspectiva del productor hacia la innovación

Page 69: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

57

4.2.2.3 Ganadería

Historia del sistema

“Antes que nosotros llegáramos Adalberto Hernández Gómez tenia ganado

por estas tierras, era un nacionalero, pero se fue cuando llegamos”, inicia

comentando Carlos Martínez Pérez (66 años) al hablarnos sobre la historia del

sistema en un tono muy vivido y continua diciendo, “Eluego, el que tenia sus

animalitos los fue trayendo de 4 ó 5 vaquitas. El ganado se soltaba a su libertad

pues no había cercos, comían juncia, y de pastos solo existía lo que le llamamos

zacate loma. En el 96 salió un recurso de COPLADEM destinado para comprar

mas animales pero no funciono, luego yo compre mis animalitos con un ahorro de

mi cosecha, pero salió una peste aquí a los alrededores y pues los vendí para no

perder, luego en el 98 volví a comprar, y luego con eso de la capitalización del

Procampo de la SAGARPA cualquiera empezó a adquirir sus animales, hasta lo

dejaban encargados para luego que viniera el dinero lo pagaran, hasta decían

[pero no me los apartas y no me los vayas a vender] y lo pagaban bien. El que

tenia para vender aprovechaba la ocasión, pero horita el precio esta bien bajo, el

becerro pagan a 14 y si te va bien a 15 el kg4”, así también en el 2009 se ha

notado la presencia de ganado suizo americano como mejoramiento de la raza

(Cuadro 18). Las adopciones de nuevos pastos para la alimentación del ganado

empieza ha notarse en el 2005 donde se introdujo el zacate brizanta (Urochloa

brizantha), en el 2006 el pasto cubano. Sin embargo, muchos de los pastos que

actualmente se cultiva son pastos que ya se encontraban en el lugar, sien

embargo son pastos no originarios del lugar como el zacate jaragua (Hiparrenia

rufa), gramas y zacatón (Panicum maximun), que posiblemente fueron arrastrados

por el viento y dieron origen luego de realizar los desmontes para implementar

cultivos como el maíz y frijol principalmente, nos vuelve a comentar Carlos

Martínez Pérez “Eantes tiramos los montes y luego fueron saliendo los pastos,

puede ser que llego de otro lado por el viento4”

Page 70: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

58

Cuadro 18. Línea de tiempo muestra el cambio de ganadería en la comunidad California

Año

Raza 1979-1984 1985-1994 1995-1999 2000-2004 2005-2009

CEBÚ-SUIZO

SUIZO

Un nuevo caso de adopción de innovación en el sistema es entre el año

2008-2009 donde Mariano Ruíz Ruíz (35 años) se apropio del uso de pasto

cubano CT-115 para la elaboración de silos, resultado de las difusión en la

participación de la Universidad Autónoma de Chiapas a productores del ejido.

Siendo el único productor que ha adoptado y a finales del 2009 realizó un segundo

silo. Y otros casos que solo han tenido el conocimiento pero no llevan a cavo por

no practicar el sistema como el que menciona Vicente Cruz Cruz “Eme gusta el

trabajo pero desgraciadamente no tengo el suficiente recurso económico, conozco

algunas cosas como el manejo del matarraton para el ganadoE”

El apoyo que recibe es de PROGRAM desde el año 2008 en el mes de junio con

el monto de $300.00 por cabeza asignado por SAGARPA.

En el cuadro 19 se muestran algunas características de los productores

ganaderos.

Page 71: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

59

Cuadro 19. Características de algunos productores ganaderos Productor Caso Noé Alvares López Productor que Inicio con 20 ha y 14 vacas de la raza cebú

suizo, el destino de la producción es 100% venta, no sabe el costo de producción. Si le queda bastante ganancia casi no tiene problema recibe el programa “Progran” la cantidad de $ 4,000.00.

Eduardo Sánchez bautista

Productor que inicio con 80 hectáreas y 10 animales de la raza cebú y suizo. El destino de productores es para consumo y venta, si le deja algo de ganancia y no tiene ningún problema.

Carlos Martínez Pérez En el 2002 tenia 20 hectáreas con quince animales de raza cebú suizo. Actualmente cuenta con la misma cantidad de hectáreas y animales de la misma raza, el destino de la producción es el 50% de venta y el 50% de autoconsumo, gasta de $5,00.00 a $6,00.00 al año, sus ganancias son 10 crías al año. Su principal problema de su sistema es que murieron 4 becerros por la enfermedad derriengue.

Alejandro Pérez Alegría Hace 2 años tenia 4 hectáreas y producía 2 vacas de la raza cebú suizo, actualmente cuenta con la mismas cantidad de hectáreas con 15 becerros de la misma raza, el destino de la producción es 50% venta y 50% autoconsumo. El principal problema es derrengue lo controla con vacuna cada año, no recibe ningún apoyo.

Jesús Sánchez Bautista En 1997 tenia 5 cabezas de la raza cebú suizo. En el 2009 contaba con 30 cabezas del mismo tipo de raza y el destino de producción es venta y de ganancia es de $3,000.00 por becerros. El principal problema es en la época de seca y en lluvia se mueren por el lodo, y los paracitos como la garrapata y la controla con butox cada 6 meses.

Oscar Martínez En 1995 destinaba seis hectáreas para potrero, manejando 4 animales de raza cebú suizo. Actualmente utiliza diez hectáreas como potrero conteniendo 9 animales cebú suizo. El destino de la producción es para la venta.

Page 72: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

60

Prácticas de manejo

En la ganadería local las actividades a lo largo del año no son muy

enérgicas realizando muy pocas a lo largo del año siendo las más comunes en la

ganadera en general (cuadro 20), como:

Compostura de corrales y cercas.- Se efectúan cuando aprecian el deterioro de

las cercas realizando cambios de alambres y postes, en condiciones del lugar es

frecuente realizar esta actividad en el trascurso del año.

Rondas de potreros.- Se realizan dentro los meses de enero a marzo para evitar

la quema de potreros debido a la incidencia de incendios de los meses de marzo a

mayo.

Vacunación.- Para prevenir enfermedades como la rabia que se realiza entre los

meses de enero-febrero en unos casos en junio o julio y diciembre (caso de Carlos

Martínez Pérez) y la triple en julio y diciembre.

Desparasitación de los animales.- Que por lo regular lo realizan dos veces al

año, siendo los meses mas frecuentes mayo y diciembre.

Por otro lado mencionamos el caso de Mariano Ruiz Ruiz (36 años) como ejemplo:

De las actividades mas principales en el cuidado de los animales es el suplemento

de sales, por lo regular sal común y el baño con garrapaticida dando aplicaciones

con periodos de 15 días en tiempos con mayor incidencia de garrapatas.

Page 73: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

61

Cuadro 20. Insumos utilizados mas frecuente de la ganadería en el caso de mariano en California

Concepto Tiempo en el año costo aproximado* Comentario

1 bolsa de sal 75/mes -

1 garraban 380/mes -

Vacuna (rabia) Principios de enero 1300/año -

Vacuna (8 vias) 15 días después de la vacuna para la rabia y en el mes de junio

1300/año

-

Vitaminas 2000/año -

Renta de pasto 5000 Pago de 3 mes de renta de potrero de mediados de febrero a mediados mayo)

Maíz 2500 Utiliza de su cosecha y si no tiene compra con sus compañeros.

Concentrado

*Cabe mencionar que mariano Ruiz Ruiz no tiene una noción exacta del costo de producción

La innovación del sistema

En la Figura 8, al Analizar el Mejoramiento de la producción, la ganadería

enmarca una situación Regular (3), el motivo se atribuye a limitantes que tiene la

región, como la escases de pastura en época de estiaje, la no deforestación, este

ultimo evita extender las áreas de potreros para tener mas alimento para los

animales según lo expresa Carlos Martínez Pérez (66 años) “ELo que pasa,

como ya prohibieron talar arboles por eso de la reserva, no podemos hacer mas

potreros y eso nos perjudica por que no hay mucha comida para los animales4”

además que en su mayoría no se han realizados cambios algunos de mayor

relevancia, es decir, técnicas que ayuden a mejorar el sistema contribuyendo a

solucionar el problema más importante, como la técnica de pasto cubano para

corte que es muy reciente y tan solo lo ha adoptado Mariano Ruiz Ruiz, las causas

Page 74: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

62

es en parte la desconfianza de lo nuevo como se aclara en el indicador interés por

los cambios, por otro lado el interés por conocerlas es regular (3). Ligada a la

situación del mejoramiento de la producción los ingresos se aprecian regular (3)

en su incremento, además de no hacer notar los cambios haciéndolo tener como

Regular (3) en la funcionalidad de cambios, por lo que se entiende que los

motivos anteriores son partícipe de estas perspectivas. Sin embargo, la ganadería

según la visión de los productores se encuentra en una situación regular (3),

además de no encontrándole cambio alguno en un futuro (3), en este sentido

Ciesar Gómez Sánchez (40 años) menciona “Enecesitamos mas apoyos para

mejorar, si no seguiremos igual. Necesitamos asistencias técnicas y nuevas

practicasE”.

Adentrándonos en la importancia de la innovación encontramos que es

importante (3) realizar cambios dentro de la ganadería, encontrando de igual

manera interés, además que hacen mención que es muy importante realizar

nuevos cambios en los sistemas productivos esto indican que les ayudaría a tener

buenos rendimientos en los sistemas productivos. Comprendiendo la situación

encontramos que para los indicadores, motivación por hacer cambios y

situación personal por los cambios se aprecia de igual forma regular (3), es

decir, están dispuestos a realizar un cambio o adoptar nuevas técnicas o

innovaciones, sin embargo, como han venido mencionando en otros sistemas es

menester estar seguros del funcionamiento, de lo contrario dudarían en adoptarlo

y dela misma forma difundirlo con toda seguridad.

Page 75: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

63

0

1

2

3

4

5

Mejoramiento de la

producción

Incremento de

ingresos

Funcionalidad de los

cambios

Situación actual del

sistema

Perspectiva del

sistema

Importancia de los

cambios

Interés por los

cambios

Valoración por hacer

cambios

Motivación por

hacer cambios

Situación personal

por los cambios

Interés por

recomendar cambios

California

Figura 8. Situación actual del sistema productivo ganadería y perspectiva del productor hacia la innovación

4.2.2.4 Comparación de los procesos de innovación de los sistemas

productivos

Entrando en detalles y comparando los sistemas productivos en la figura 9,

se percibe que con los pocos cambios hechos (como semillas en el sistema maíz y

frijol, mejoramiento de la raza en la ganadería), el sistema frijol se encuentra

ligeramente productiva y económicamente mejor que el sistema maíz en este

sentido el mejoramiento se relaciona con el incremento de producción en los tres

sistemas, en opinión, el poco mejoramiento se debe ala escasa combinación de

técnicas que ayuden a mejorar la producción y a reducir las repercusiones de las

limitantes, en este sentido Rodríguez (2005), menciona que las actividades

primarias son dependientes de su entorno para innovar, de modo que para

Page 76: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

64

acelerar el proceso de mejoramiento de producción y de conocimiento deben

interactuar con innovaciones mas abiertas y complejas, por el contrario en la otra

cara, las innovaciones se encaminan con el proceso de difusiones, y la más

resientes se aprecia en la ganadería con el uso de pasto cubano para corte; que

como parte de adopción, no ha tomado el auge necesario, al respecto Volke y

Sepúlveda (1999), menciona que una de las causas de la no adopción es que los

productores de subsistencia actúan con base en su tradicionalismo, rechazando

las tecnologías que no le son familiares.

Siguiendo con el análisis, al respecto de lo mencionado podemos

determinar que en este sentido en el sistema ganadería existen condiciones como

el no poder ampliar las áreas de potreros perjudicando en parte el ingreso dado a

que es más difícil obtener la alimentación para el ganado e implica más gastos y

las ganancias reducen. En este sentido Núñez y Díaz (2006) Menciona que la

economía campesina depende del alto grado de los recursos, ciclos y fenómenos

de la naturaleza, lo cual provoca que la producción campesina se caracterice por

la diversidad productiva, que es la única manera de amortiguar la imprendicibilidad

de buena parte de los fenómenos naturales.

Por otra parte aunque los pocos cambios no hayan mejorado los sistemas

en la actualidad los productores perciben al sistema ganadería mejor que el

sistema frijol y maíz, esto en opinión a pesar del problemas de alimentación,

aseguran el ingreso ya que ven más propenso perder un cultivo de maíz y no

recuperar el dinero invertido a perder un hato de ganado pues lo solucionarían

vendiendo; recordando el caso de Carlos Martínez, de igual manera en general

consideran que los sistemas no cambien en un futuro.

Para los indicadores importancia de los cambios, interés por los

cambios y valoración por hacer cambios, en los tres sistemas de producción

son considerados importantes. Al igual que el interés por recordar los cambios.

Page 77: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

65

0

1

2

3

4

5

Mejoramiento de la

producción

Incremento de

ingresos

Funcionalidad de los

cambios

Situación actual del

sistema

Perspectiva del

sistema

Importancia de los

cambios

Interés por los

cambios

Valoración por hacer

cambios

Motivación por

hacer cambios

Situación personal

por los cambios

Interés por

recomendar cambios

California

Maíz

Frijol

Ganadería

Figura 9. Análisis de la situación actual de los sistemas productivos y perspectivas del productor hacia la innovación

4.3 Comunidad Francisco Villa I, Mpio. de Jiquipilas, Chiapas

4.3.1 Sobre origen de la comunidad

El ejido fue fundado en el año de 1984, se encuentra ubicado den zona de

amortiguamiento de la REBISE, desde el inicio se consolido con un total de 32

ejidatarios, Actualmente cuenta con 45 ejidatarios y 40 pobladores. Cuenta con

topografía accidentada en partes y en zonas mas bajas, planas; de vegetación de

pinos.

4.3.2 Los sistemas agropecuarios

Los sistemas productivos como maíz y frijol fueron introducidos desde la

fundación de la comunidad en el sentido que forma parte de la base alimentaria y

sustento económico de la gente.

Don Nazario (70 años aproximadamente) “Ecuando llegamos en estas

tierras había mucho charrales. Los que tiramos con machete para poder sembrar,

en ese tiempo llovía más y se producía bien el maízE”

Page 78: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

66

4.3.2.1 Maíz

Historia del sistema

En un inicio, durante el periodo de 1984 – 1990 se realizaron desmontes

para la siembra, durante ese tiempo, las quemas eran frecuentes y el usos de

fertilizantes muy poco (200 a 250 kg/ha); el fertilizante mas usado era el huano, un

producto de forma de cal que era llevado desde Arriaga, Chiapas menciona don

Nazario. Las superficies sembradas eran de 15 a 20 ha por productor y el

rendimiento de tres a cuatro toneladas por hectárea. Sin embargo, ha ido

reduciendo las superficies sembradas, por otra parte, en semillas ya usadas

hibridas como el 501 y 507, posteriormente aparecieron los de la línea pioneer,

también había criollos, como el jarocho, el elotillo o maíz crema, higuera que era

un tipo maíz blanco, sin embargo, como con el uso de los maíz híbridos se fue

acabado, menciona Aurelio Maza Mendoza (72 años) y añade “EEn 1994 inicie

sembrando tuxpeñoE”. En ese mismo periodo obtuvieron un crédito de avió en el

banco (BANCRISA) para compra de insumos menciona don Nazario.

Actualmente 26 de 30 productores entrevistado haciendo un promedio de

86% se dedican al sistema. Las superficies sembradas por productor van de 6 a

10 ha.

Este año saque tres toneladas de seis hectárea el motivo, que no llovió; el

año anterior hubo un promedio de dos toneladas por hectárea, de semilla del tipo

pioneer, es un hibrido blanco, hasta horita sigue utilizando el mismo, el tipo

pioneer en temporadas buenas ha rendido hasta cuatro toneladas por hectáreas.

En otros cambios se aprecia que anteriormente se utilizaban bueyes en

partes accesibles, actualmente se sigue usando, sin embargo el uso del tractor se

hace presente, por otra parte en lugares donde no puede ingresar bueyes o tractor

siembran con espeque.

Tienen apoyos para la conservación del maíz criollo por parte de la

CONANP, un total de 22 ejidatarios y 10 pobladores en una cantidad de

Page 79: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

67

$34,800.00 de un total de 30 hectáreas del año 2009, el dinero de apoyo es

repartido entre el número de beneficiarios. Sin embargo, a los pobladores el

beneficio es por mitad de lo que les corresponde y el resto es devuelto a los

ejidatarios quienes se reparten el dinero, de la misma manera se hacen con el

apoyo de guardarrayas donde se benefician 34 campesinos entre ejidatarios y

pobladores.

Otros apoyos son por parte de PROCAMPO beneficiando a un total de 30

ejidatarios en una cantidad de $833.00 /ha.

Prácticas de manejo

Las prácticas de manejo que se realizan en el sistema se describen a continuación

y se muestra en el cuadro 21.

Rastrojeo.- Es la eliminación de arvenses, llamados también malezas realizando

una limpia apresurada del área donde se va a realizar la siembra del cultivo. Esta

actividad de lleva acabo entre os meses abril y mayo.

Quema.- Luego del rastrojo se realiza la quema para la eliminación del material

orgánico, producto de la limpia inicial.

Control químico de malezas.- Una vez listo las actividades anteriores se esperan

las primeras lluvias y cuando empiezan a emerger los primeros montes realizan el

control con faena.

Tirado de abono de corral.- en el caso de Alecxes Flores Ramírez (52 años)

menciona que el tirado de abono de corral a dado de abono ha dado buenos

resultados, al comprar una parcela degradada por mal uso de tierra, decidió

aplicar estierco de ganado, el cual fue aplicando año con año, actualmente aplica

pero en menor cantidad de lo que aplico en un inicio posteriormente realizan el

rastreo.

Rastreo.- el rastreo es la realizan para preparar agrícola y en ocasiones para

mezclar el abono con el suelo.

Page 80: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

68

Siembra.- La siembra se realiza entre el mes de junio a los cuatro o cinco días

después del control químico de malezas o arvenses, realizando con la utilización

de tractores o macanas, pende de la topografía del terreno en que se encuentre la

parcela del productor.

Fertilización.-Actualmente las fertilizaciones se realizan en dos faces la primera

en algunos casos a los siete días de geminado caso de Jeremías Cruz Hernández

(43 años) y otros como el caso de don Nazario a los 15 días, sin embargo, las

primeras fertilizaciones se realizan aplicando sulfato de amonio también llamado

salo con chile o nitrato de amonio (33.5-00-00) y 18-46-00 (Fosfato Diamonico,

DAP) también llamado negrito con el mismo sulfato, la segunda aplicación se

realiza a los 45 días de germinado utilizando nitrato de amonio ó urea y sulfato de

amonio. El usos total de fertilizante va de 400 kg/ha de nitrato y 100 kg/ha del 18-

46-00, debido que son dos aplicaciones dividen en proporciones de 200 kg en la

primer aplicación y 300 en la segunda.

2º control químico de malezas.- Con la primer fertilizada la milpa llega al metro

de altura luego a los 40 días se realiza la segunda aplicación de herbicida, para

después fertilizar, para el control de maleza utilizan el esteron y la faena.

Control de plaga.- Las plagas en el sistema no son muy frecuentes al inicio del

ciclo del cultivo. Sin embargo cuando existe presencia realizan aplicaciones de

metílico.

Cosecha.- La cosecha se realiza frecuentemente en el mes de diciembre.

Cuadro 21. Calendario de actividades del sistema maíz ACTIVIDAD Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Rastrojeo

Tirado de abono de

corral

Rastreo

Siembra

Limpia

Fertilización

Control de plaga

Cosecha

Page 81: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

69

La innovación del sistema

Al analizar la figura 10, se encontró que en cuestión de mejoramiento de

producción el sistema maíz se encuentra en una situación mala (2) esto indica que

los cambios realizados no han sido funcionales (2), debido a que como se indicaba

existen factores como ambientales que evitan ver el rendimiento año tras año y

por ende lo ingreso no han mejorado a un, encontrándose como mala (2). Por otra

parte en la situación actual el sistema se encuentra en un ambiente regular (3) es

decir aunque los cambios no funcionen como se esperaba por las razones

expresadas y los ingresos no sean lo suficiente se sienten conforme tal como lo

menciona Ermilo Ramos Alvares (61 años) “Eveo a la producción regular, por el

tiempo, que a veces hay la sequia y si no le llueve pues no producimos; este año

fue mal por que no hubo producción y perdimos muchos campesinos, el año

pasado fue mas o menos, el año que viene esperamos que nos vaya

mejorE”otros como Francisco Moreno Sánchez (32 años) mencionan “Epor lo

pronto me conformo con lo que tengo4”, de la misma manera en un futuro no se

espera una mejora determinándolo como se encuentra actualmente lo expresa

Gilberto Conde Rodríguez (61 años) “no creo que mejore la producción porque la

tierra ya no produce más, esta cansada y los tiempos ya no son los mismos”.

Por otra parte los comentarios al respecto de la importancia y el interés por

los cambios se expresan buenas (4) tal como lo menciona Alexis Flores Vazques

(24 años) productor joven que inicio su actividad desde 1996 “es importante hacer

cambios y probar cosas nuevas por que así nos fijamos que es bueno y que

podemos hacer o que tenemos que quitar”, de la misma manera creen

conveniente realizar cambios (4) por lo que se ven igualmente (4) motivados por

realizarlo, “Ees importante hacer cambios en el sistema para ver si hay

producción, hacer cambios en semillas, fertilizantesE” menciona Gutberto Cruz

Rodríguez (56 años), en lo personal consideran regular con la realización de los

cambios (3) así también consideran muy importante (4) recomendar los cambios

como menciona Alexce Flores Ramírez “Erecomendaría cambios por mí

Page 82: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

70

experiencia como campesino, no envidio la experiencia de mis compañeros, al

contrario me siento satisfecho poder contribuir en algo”.

0

1

2

3

4

5

Mejoramiento de la

producción

Incremento de

ingresos

Funcionalidad de los

cambios

Situación actual del

sistema

Perspectiva del

sistema

Importancia de los

cambios

Interés por los

cambios

Valoración por hacer

cambios

Motivación por

hacer cambios

Situación personal

por los cambios

Interés por

recomendar cambios

Figura 10. Situación actual del sistema productivo Maíz y perspectiva del productor hacia la innovación

4.3.2.2 Frijol

Historia del sistema

Anteriormente desde el inicio o fundación de la comunidad en un periodo

desde 1984 – 1990, la siembra de frijol no era muy interesante dado a que las

lluvias eran abundantes y por ende perjudicaba al producto como menciona don

Nazario “Eantes se cosechaban de 2 ha alrededor de 1500 kg, sin embargo,

tenían que eliminar como 500 kg, porque se nacía el frijol..., sin embargo, muy

pocos practicaban este sistema. Actualmente existe un promedio del 83% de

productores que practican el sistema como demuestra las entrevista (25 de 30).

Page 83: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

71

Se puede apreciar que actualmente uno de los principales problemas es el

ataque por babosa (Sarasinula plebeia), la presencia es mas frecuente en el

sistema de norte en el mes se septiembre cuando las lluvias son mas abundantes,

en este sentido Nazario menciona “Eel año antepasado sembré cuatro hectárea,

pero parece que lo [asperjaron] que mi cultivo quedo bien limpio, volví a sembrar y

compro un polvo que trae un caracolito (5 kg), por la noche fui a aplicarlo con mis

hijos; al otro día encontré bolas de animales muerte...” Otras plagas presentes son

cotorrita (Diabrotica sp.) y mosquita blanca (Bemisia tabacia).

En semillas de frijol caracterizan a las variedades de negro huasteco y

negro tacana como rendidores y al vaina blanca y sesentano como precoces.

Prácticas de manejo

Las prácticas de manejo que se realizan en el sistema se describen a continuación

y se muestra en el cuadro 22.

Preparación del terreno.- En la preparación de los terrenos se realizan

frecuentemente en el mes de mayo con la eliminación de malezas realizando

aspersiones.

Quemas.- Posteriormente se realiza la quema y cuando empieza a emerger el

monte se aplica herbicida con los mismos productos que se aplican en el sistema

maíz.

Siembra.- La siembra se realiza frecuentemente en el mes de mayo para el frijol

venturero y agosto para frijol del norte, se hace de forma manual utilizando una

macana o espeque. La siembra del frijol venturero es en baja escala, en promedio

1 cuartilla, esto para obtener semilla que será usada en la siembra de frijol norte,

donde la siembra es alrededor de cinco a seis hectáreas, otros siembran una

hectárea, las semillas usadas van de negro huasteco, vaina morado, vaina blanca,

el veracruzano y tiene una producción promedio de 300 kg/ha. El precio se valora

alrededor de $14.00 a $15.00.

Page 84: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

72

Aplicación foliar.- la aplicación de fertilizantes foliares es principalmente en los

meses de junio y agosto. Grow green preferentemente.

Cosecha.- Las cosechas se realizan arrancando las plantas cuando estas están

secas y posteriormente se ponen al sol, esta actividad se hace en los meses de

junio y octubre para la siembra de frijol de norte.

Cuadro 22. Calendario de actividades realizadas el sistema frijol aventurero y norte

ACTIVIDAD Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Preparación del terreno

Fumigación

Siembra Fertilización foliar

Control de maleza

Control de plagas

Cosecha

La innovación del sistema

En la figura 11, en cuestión del mejoramiento de producción el sistema frijol

apreciamos que se encuentra en una situación mala (2), en este sentido se

aprecia los problemas causados por agentes bióticos y abióticos en este sentido

existen problemas que afectan a la producción como la incidencia de plagas, el

mas frecuente le denominan babosa o lengua, de la misma manera afectan l de

manera que los problemas elevan los costos de producción reduciendo los

ingresos, apreciándose como mala (2) expresando que su funcionalidad ha sido

poca (2).Por otra parte actualmente se encuentra en una situación regular (3) tal

como comenta Jorge Luis Cruz (62 años) ”Eactualmente lo considero realmente

regular, debido que a veces el frijol va bien, pero viene el mal tiempo y lo arrebata

(altas lluvias) y hay años que se produce bien, otra causa también es la lengua

que ha causado problemas últimamente y en un futuro lo mismo. Ésta uno con esa

idea de sembrar a ver si va bien, luego deja de llover4”, es así mencionan que el

sistema no mejore expresándose como regular (3), además consideran importante

Page 85: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

73

0

1

2

3

4

5

Mejoramiento de la

producción

Incremento de

ingresos

Funcionalidad de los

cambios

Situación actual del

sistema

Perspectiva del

sistema

Importancia de los

cambios

Interés por los

cambios

Valoración por hacer

cambios

Motivación por

hacer cambios

Situación personal

por los cambios

Interés por

recomendar cambios

e interesante realizar cambios determinándolos como bueno (4) como el

comentario de Nazario “4es importante probar los cambios, si se presentara

cosas nuevas. Me gustaría empezar aprobar sobre como controlar lengua4”

Además en la motivación por realizar cambios se encuentran motivados por

realizar nuevos cambios. Sin embargo, en la situación personal por realizar

cambios se determina muy mala (1) debido a que es necesario estar

completamente convencido de su funcionamiento y en ese sentido realizar en baja

escala, así también para recomendarlos, pero créenla disponibilidad por

recomendar es muy buena (4).

Figura 11. Situación actual del sistema productivo Frijol y perspectiva del productor hacia la innovación

Page 86: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

74

4.3.2.3 Ganadería

Historia del sistema

En lo que respecta a la ganadería, este sistema se implementó a partir de

1985 con la introducción del ganado cebú, en 1986 la introducción del ganado

suizo (caso de Nazario) logrando la raza cebú-suizo mejorando el ganado para

ordeña, hasta el año 1995 que otros productores como Alexces Flores Ramírez

empezaron a introducir razas como el suizo americano, logrando obtener la cruza

mejorando aun más la raza, en este sentido es frecuente la introducción de

sementales.

En las entrevistas realizadas el 23 % de los entrevistados son productores

de ganado bovino.

Actualmente se aprecia mas la raza suizo americano y cebú-suizo, en el

cambio o mejoramiento de raza, la alimentación de igual forma se mejoró, este

cambio surge desde 1995 – 1999 aproximadamente, “Edado al manejo que este

tipo de ganado tiene que recibirE” comenta Aurelio López Luna. Actualmente la

base alimentaria se compone de pasturas molidas, gallinaza, melazas, maíz

molido y sales minerales. Así también alimentos balanceados.

En otros comentarios Aurelio menciona que antes “cuando era niño conocía

la raza criolla animales muy cornudos, luego ingreso el ganado cebú,

posteriormente el ganado suizo americano realizando cruzas y con esto la

introducción se introdujo también enfermedades”.

En el año de 1998 empezó la muerte del ganado por derriengue o rabia, el

cual fue pauta para aplicar vacunas contra esa enfermedad, es así que las la

ganadería fue surgiendo un proceso de adquirir nuevos métodos dado a las

necesidad que surgían a partir de un cambio es decir un cambio llevó a otro, en

más comentarios Aurelio menciona una experiencia: “Edieron de comer frijol pata

siete al ganado. Sin embargo, se timpanizaron, teniendo muertes de animales y

otro caso fue la aplicación de urea para el ganado lechero, idea que surgió de una

Page 87: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

75

plática con un compañero que había visitado otros ranchos. Sin embargo, al no

conocer la proporción óptima seles dio al ganado a su gusto causando otra

pérdida por muerte de ganados...”

Prácticas de manejo

Las prácticas de manejo que se realizan en el sistema a continuación se describen

y se muestra en el calendario del cuadro 23.

Pica de potreros.- en el manejo de los potreros se realizan picas para la

eliminación de arbustos.

Compostura de alambre y divisiones.- Actividad que sirve para mantener en

buen estado las divisiones de cercas y evitar la salida de los animales, es mas

frecuente en los meses de mayo y junio debido a que los suelos son más suaves

por la humedad y aprovechan para sembrar cercas vivas.

Ordeña.- Actividad de todo el año frecuentemente se realiza manual y en algunos

casos de forma mecánica.

Corte de pasto y molido.- Proporcionan maíz molido, caña molida y melaza,

antes daba pollinaza, sin embargo lo evitaron dado a que la leche obtiene el olor,

contar también que personas colindantes vieron la forma de alimentación del

ganado del rancho empezaron a realizar actividades parecidas, alimenta con caña

molida, sorgo y pasto molido, con melaza

Sanidad.- dentro del cuidado sanitario de los animales lleva acabo la

Desparasitación y Vacunas, se realizan cada seis meses (Ramón menciona que

el trabaja en una rancho ganadero, el cual vacuna cada seis meses en los meses

enero y lulio), por otra parte quienes la realizan en los meses de más calor y

lluvias (José menciona que vacuna en marzo y en el mes de septiembre, y

durante la aplicación de vacunas realizar la desparasitación y vitamina a los

Page 88: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

76

animalesE9) aplicando cepa era y de 11 vías (ultravac 11) , las Vitaminas, se

aplican cuando los animales están lactando, por ultimo el Baño de los animales se

hacen a cada ocho o 15 días, una medida estándar de aspersión es utilizar una

lata de chile de 250g, “José menciona que su anterior patrón “Antonio Moguel”

decía que si quieres bañar a los animales menos veces ponle recargado a la

aspersora, y si quieres bañar mas seguidos ponle como te indica la etiqueta”

Cuadro 23. Calendario de actividades en el sistema ganadería

ACTIVIDAD Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Pica de potreros Compostura de alambres

Ordeña Corte de pasto y molido

Vacunación Desparasitación Baños

En otros casos como Nazario (72 años) menciona que en cuestión de

ganadería el hijo se encarga de la ganadería, doña Soledad tiene un vaquero el

cual lleva todo el control del ganado, solo se acuerda vacuno de las 7 vías.

La innovación del sistema

En cuestión de ganadería en la figura 12 apreciamos que en el

mejoramiento de la producción con cambios realizados se aprecia Regular (3), en

este sentido los mismos cambios han llevado a realizar otros y por ende la

necesidades de seguir mejorando aumentan de la misma manera los incrementos

9 Eademás su patrón tiene un medico responsable en la sanidad de sus animales. anteriormente

trabajo con don Antonio Moguel, el cual tenia formas distintas de trabajar. Sin embargo cambio la forma de trabajar, actualmente teniendo mas dedicación a la ganadería, tiene mas cuidado en la saludo de los animales, aplica de calfon a ganado de ordeña. En el rancho anterior el medico estaba mas al pendiente del ganado, al contrario a donde se encuentra actualmente, donde el medico le enseña a el, medidas para el manejo sanitario de los animales, en dado caso en que el no pueda actuar, busca al medico del rancho y si no esta presente tiene la facilidad de buscar a otro.

Page 89: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

77

0

1

2

3

4

5

Mejoramiento de la

producción

Incremento de

ingresos

Funcionalidad de los

cambios

Situación actual del

sistema

Perspectiva del

sistema

Importancia de los

cambios

Interés por los

cambios

Valoración por hacer

cambios

Motivación por hacer

cambios

Situación personal

por los cambios

Interés por

recomendar cambios

de ingresos se tornan Regular (3), por ende mencionan que los cambios

realizados ha mejorado de forma regular (3). como el comentario de Nazario

“Ehasta horita no he tenido problemas, el ganado que no se deja abandonado

pues es muy difícil que tenga problemas, pero aun hace falta para mejorar, por

eso lo considero regular y en un futuro igual4” paralelo a ello consideran que en

el sistema no mejore calificándolo como regular en un futuro (3), por otra parte

consideran importante (4) realizar cambios además tienen buen (3) interés por

hacerlos tal se aprecia en el comentario de Aurelio Maza Mendoza ”Ees

necesario realizar nuevos cambios, mucho mejor cambio que ayuden a producir

mas, como mejor ganado y una buena alimentaciónE”.

Figura 12. Situación actual del sistema productivo ganadería y perspectiva del productor hacia la innovación

En otra parte consideran importante los cambios para mejorar el sistema

(3), Oscar Martínez Ramos (46 años). ”Ees importante hacer cambios en el

sistema de producción, para que aumente por lo menos un 50% másE”, de la

misma manera se encuentran motivados para aceptar los cambios (4), como

ejemplo Nazario “E.cuando me fue mal con el cultivo de Maíz, con la venta de

Page 90: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

78

animales solucione mis necesidadesE” sin embargo en la situación personal por

los cambios se presentan regular (3) y por otra parte el interés por recomendar

cambios es positivo (4).

4.3.2.4 Comparación de los procesos de innovación de los sistemas

productivos

Haciendo una comparación de los sistemas productivos en el ejido (Figura

13) apreciamos que el sistema Ganadería se encuentra en una situación mejor

que los demás sistemas, según la perspectiva del productor por parte de quienes

lo practican tal como comenta Nazario “4con eso de la limpiada todo esta difícil,

todo es caro, la gente no quiere trabajar, por lo que considero mejor criar ganado;

uno solo los atiende y además4 mira un ejemplo 4si tengo mis 20 animales, si al

año me produce 10 animales, a esos los estoy ordeñando y más las crías ya tengo

una ganancia aparte, pues tengo ganancia de la leche, pero, es necesario que se

dedique uno a eso porque también quiere atenciónE; por otra parte se entiende

que los ingresos son proporcionales al mejoramiento de producción, en este

sentido podemos aludir que la comunidad en camina un proceso de modernización

productiva en el sistema ganadería, determinándola como mejor sistema,

haciendo un lado el concepto de producción rural, dado a que en el ambiente rural

las producción satisfacen una necesidad en común y es indistinto sembrar un

producto de otro, es decir, se requieren de diversos productos para coexistir, razón

que explica la diversidad de cultivos y cría de especies animales diferentes,

mientras que en una unidad de producción moderna se encamina como un

sistema único implicando ahorro de trabajo (Núñez y Díaz, 2006), en el caso frijol

se torna mala dado a la problemática como plagas como lo menciona José Luis

bórrales Luis (41 años) “Eel problema que más nos afecta y no nos hace producir

mejor es por plaga como la babosa que es la principal4” Para el caso de

ganadería se debe a que la importancia es más comercial y por ende el productor

busca mayor producción cuando el mercado le demanda, motivo que hace pensar

que cambios realizados no son lo suficiente para satisfacerles.

Page 91: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

79

0

1

2

3

4

5

Mejoramiento de la

producción

Incremento de

ingresos

Funcionalidad de los

cambios

Situación actual del

sistema

Perspectiva del

sistema

Importancia de los

cambios

Interés por los

cambios

Valoración por hacer

cambios

Motivación por

hacer cambios

Situación personal

por los cambios

Interés por

recomendar

cambios

Maíz

Frijol

Ganadería

Por otra parte se deduce que el interés de los productores por realizar

cambios, así también la importancia que tiene entre prioridades es similar en todos

los sistemas, esto se debe a que el productor tiene la intención de mejorar en todo

lo que realizan aunque así sea en menor escala y prefieran más el sistema

ganadería como un sistema mejor que los demás y alternativa para satisfacer sus

necesidades, es decir, el sistema frijol y maíz aun siguen siendo sistemas

importantes en el sistema y por ende es necesario mejorar sus condiciones, es así

que los cambios técnicos son importante en cualquier unidad de producción que

pretenda mejorar sus nivel competitivo, aunque los productores muchas veces

carecen de recursos necesarios (Corona y Hernández, 2001), por lo que es

importante que las innovaciones se generen internamente e interactúen con

agentes externos que encaminen un proceso de manejo de recursos y generación

de propios conocimientos (Rodríguez y Alvarado, 2008).en este sentido se

encuentran motivados e interesados por realizar y difundir los cambios.

Figura 13. Análisis de la situación actual de los sistemas productivos y perspectivas del productor hacia la innovación

Page 92: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

80

4.4 Comparación de los procesos de innovación de los sistemas productivos

en las tres comunidades estudiadas

Analizando los indicadores de la figura 14 encontramos que en el sistema

maíz presenta el menor grado de innovación en las comunidades de California y

Tres Picos. No obstante el mejoramiento de producción se aprecia mas bajo en

California, a diferencia de Tres Picos con quien comparte mucho en topografía y

clima. Sin embargo, en California se percibe el suelo más degradado. Otro es el

caso Francisco Villa I donde se aprecian actividades más innovadoras como el uso

de maquinaria agrícola en las áreas bajas del ejido y aplicación de majaleo en

algún caso, en que las condiciones extremas del clima, como las de mucho calor

(sequias), son limitantes de una producción favorable y hace ver al sistema en una

situación regular o de calidad media. En este sentido Volke y Sepúlveda (1999),

mencionan que la agricultura de subsistencia se desarrolla en reducidos tamaño

de explotaciones y de agroecosistemas limitados como suelo y clima, es decir,

existen muchos suelos de mala calidad por su topografía y el sistema se desarrolla

en condiciones de temporal teniendo alto grado de riesgos climáticos,

En el sistema frijol se aprecia un panorama completamente distinto, en este

caso el ejido Francisco Villa I se encuentra por debajo de los demás (2), las

razones: los problemas por plagas (babosa principalmente) y en ocasiones las

altas lluvias; mientras que en California y Tres Picos el mejoramiento de

producción no es visto desde el punto de vista de problemas por plagas y/o

enfermedades necesariamente, sino del alto costo de producción, debido a los

insumos caros (insumos requerido para combatir plagas y fertilizar el suelo como

se mencionó antes).

Por otra parte la ganadería se observa un panorama diferente. En caso de

Tres Picos la ganadería se percibe como una fuente de ahorro, al contrario de

Francisco Villa I que el sistema es más vista como económico-productiva, cuestión

que se relaciona a una fuente importante de ingresos, motivo que hace ver un

contraste, dado que físicamente puede observarse mejor, debido a las actividades

Page 93: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

81

que se realizan (mejor alimentación, genética mejores); por otra parte, California la

ganadería es más extensivo y ambas situación genera dos perspectiva en algunos

productores es una fuente de ahorro y otros una actividad de ingreso familiar.

Lo dicho deduce que el panorama del mejoramiento de la producción en las

comunidades estudiadas no depende de las innovaciones adoptadas en el

proceso de innovación de los sistemas, si no de factores ambientales y externos

de los que no se pueden tener control sobre ellos, es decir, todos ven que los

sistemas no han mejorado por esas causa, haciendo no tan efectiva el cambio

(tecnología adquirida [semillas, fertilizantes, agroquímicos, quemas controladas]

por mencionar), sin embargo, me atrevo a decir que es necesario innovar

constantemente (desde adentro), probar cosas nuevas (apropiación y adopción de

innovaciones) tal como mencionan Rodríguez y Alvarado (2008), agilizando la

dinámica de innovación en los sistemas.

Analizando la situación de los sistemas productivos notamos que los

ingresos son proporcional al mejoramiento de producción de los sistemas, al

mismo tiempo define en gran parte el valor del los cambios, es decir, los sistemas

que se aprecian pocos mejorados se debe también al bajo ingreso que éste

genera, es así se encuentra el segundo factor para definir la situación de sistema,

en este sentido se logra entender que la dinámica de innovaciones en los sistemas

no caminan a velocidad de las necesidades, por lo que los cambios hechos no son

los suficientes para mejorar la producción, además no se puede mejorar el precio

de producto agrícolas, tal como mencionan Volke y Sepulveda (1999) que el bajo

precio de maíz se bebe a que constituye la base alimentaria de la población,

además que el desarrollo de la agricultura ha estado condicionado por el modelo

del desarrollo industrial, caracterizado, entre otros aspectos por que el sector

campesino tiene la función de producir alimento baratos y mantener bajos los

salarios y, de esta manera, financiar el desarrollo industrial; y el frijol, aunque tiene

el precio más elevado no presenta altos rendimientos. Esto limita los ingresos que

los productores de subsistencias pueden obtener como base en ellos, a la vez que

Page 94: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

82

la adopción de tecnologías para incrementar los rendimientos no resulta

necesariamente atractiva. En ese sentido el sistema se vera mejor si se generan

innovaciones que reduzcan los factores de gastos y aumenten o mantengan en un

promedio aceptable la producción.

Entrando en juego el otro punto a evaluar (funcionalidad de los cambios)

que como se menciono, es quien termina definiendo la situación actual del sistema

tanto productivo (mejor producción) como económico (más ingresos) y la

satisfacción del productor, entendiendo que la innovación de los sistemas son una

construcción de fuerzas donde se articulan procesos de desarrollo, siendo un

factor determinante del cambio económico y bienestar social (Vásquez, 1999;

citado por Salazar y Rosabal, 2007).

Finalmente si nos enfocamos en la funcionalidad de cambios, la forma de

realizar un cambio (cambios y adopciones constantes en los sistemas), determina

que tan mejorado se encuentra el sistema productivo y por ende nos preguntemos

sí los ingresos serán mejores o malos. Al respecto Volke y Sepúlveda (1999),

mencionan que debido al reducido tamaño de las explotaciones y los niveles

tecnológicos utilizados, los rendimientos y volúmenes de producción que se

obtienen son bajos. Dando lugar a que sea escasa o nula la venta en el mercado y

por ende los ingresos sean menores. Situación similar ocurre en la actividad

pecuaria pues se encuentra poco desarrollada en ganadería de subsistencia y se

realiza igualmente en un bajo nivel tecnológico. Sin embargo, podemos decir que

esto no es del todo cierto, al contrario las tecnologías no hacen aumentar los

sistemas de producción, sino las técnicas y manejo de los sistemas como explica

Arias, et al. (2008), que las ventajas comparativas en una región en cuanto

innovación se basan más en los recursos o competencias, que en lo material.

Refiriéndose a elementos relacionados con el entorno como el saber-hacer, la

capacidad emprendedora e innovadora.

Como ejemplo claro podemos ver en caso de Francisco Villa I donde la

producción (caso maíz) no es la esperada, además de las mejorías que se tiene

Page 95: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

83

con respecto a las otras comunidades estudiadas, como el tener mejores semillas,

maquinaria, usos de fertilizantes y agroquímicos no se torna como una salida a

mejorar. Sin embargo, en el caso de Alexce Flores Ramírez (52 años) ha usado

abonos orgánicos y ha lo grado recuperar el suelos en una parcela de ½ ha

aplicando abono de corral o majaleo10 desde el 2006 aplicando en un inicio cinco

tonelada y posterior mente ocho tonelada, actualmente la aplicación es muy poca

(1 t), pudiendo combinar la tecnología con la técnica; en este sentido Vásquez

(1999) citado por Salazar y. Rosabal (2007) aclara que la idea de experimentar

resultados de una nueva tecnología con formas tradicionales de producir, es que

saca sus propias conclusiones (apropiación).

Actualmente el sistema se encuentra regular, es decir, aunque los cambios

no han mejorado, el sistema se mantiene estable (ver evaluación de los sistemas

de cada sistema productivo). Al igual en el futuro se torna regular motivo que

coinciden los ejidos de que no creen que mejore y tampoco que empeore dado a

que igual que salen cosas nuevas como semillas (elemento de mucho interés por

parte de productores, para mejorar un sistema productivo), existen otros factores

que se generan como el aumento de los costos de producción, además el precio

del producto se mantiene bajo, al igual que los rendimientos se mantienen o bajan

dado a que los suelos se van degradando, en este sentido Ruíz (2006), en su

trabajo la innovación: un proceso social e interactivo basado en el conocimiento

menciona que un sistema productivo es abierto, dinámico y social, a consecuencia

de interacciones de agentes como el entorno que le rodea (medio ambiente) y

socioeconómicos, es así que la innovación se da con los agentes existentes.

En lo que respecta a la importancia e interés por los cambios encontramos

se aprecia regular esto significa que consideran importante realizar cambios en

los sistemas productivos. Sin embargo, en todo momento consideran que los

cambios deben venir del exterior y no generarse en el lugar, valorando los

cambios como bueno para realizarlos en los sistemas productivos, en este sentido

10 Termino que se le asigna al abono proveniente de corrales de manejo de animales domésticos

Page 96: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

84

encontramos que las innovaciones en su mayoría se dieron a consecuencia de

necesidades económicas y participación de agentes (como técnicos del área

agropecuario de la presidencia municipal del municipio y agentes de ventas de

empresas de agroquímicos y semillas mejoradas, así también apoyos por parte de

programas como maíz solidario, Procampo y PROGAN en lo que respecta a

ganadería) que difunden y llevan paquetes tecnológicos a las comunidades, como

en el maíz que han introducido nuevas semillas, así como en el frijol, además de

usos de fertilizantes foliares orgánicos (acido húmico) y en ganadería, uso de

alimentos balaceados, es así que la situación y condición de vida deplorable de la

mayoría de los campesinos y productores agropecuarios, se han generado por la

aplicación desarticulada, inequitativa y paternalista de las diversas políticas

sexenales hacia el sector agropecuario y forestal, y en general, hacia la población

del medio rural (Mata, 2002) generando la idea absurda de que las mejores

soluciones provienen del exterior.

Por otra parte la motivación por realizar los cambios es buena, sin

embargo, en la actualidad no se sienten satisfecho por los cambios realizado

tornándose regular, esto debido a las explicaciones antes mencionadas.

Además el interés por recomendar cambio es buena, siempre y cuando

estén seguros que los cambios funcionen en opinión den las comunidades

estudiadas; en este sentido Salazar y Rosabal (2007) menciona que al probar en

pequeño, permite determinar su aplicación en el contexto físico-socioculturales,

dado que puede poner en riesgo al productor, además es fácil, poco trabajoso y

poco costoso, el aprendizaje y apropiación es mayor, un cambio al 100% no

genera comparación de resultado, un fracaso no genera desanimo y es más

seguro de que sea probada por muchos.

Justificando lo mencionado según Gonzales (2002), un ejemplo claro del

método de prueba y adopción de innovaciones es el de la comunidad Jilotepec

ubicada en el norte del estado de México, al probar nuevas semillas en tres o

cuatro surcos de sus propias parcelas, comparando el comportamiento de las

Page 97: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

85

nuevas semillas con sus propias semillas. Cuando el maíz es destinado para el

mercado en la selección de nuevas semillas toman mucho en cuenta el color,

tamaño y peso del grano.

Es necesario destacar que la forma de percibir la situación de los sistemas,

el campesino es quien orienta la percepción dentro del área de estudio, es decir, la

manera que consideran el escenario que forman dichos sistema con los cambios

realizados dado a las mismas circunstancias de lugar como condiciones físicas del

área y necesidades que tienen, independientemente de agentes exteriores, como

lo explican Arias et al.(2008), que señalan la existencia de acciones innovadoras

influenciadas por agentes externos, sin embargo, indican que siempre los factores

internos jugarán el papel más importante en el desarrollo y percepción de la

acción, en este caso menciona que el carácter innovador de una acción solo se

valora en un contexto local, descrita por la necesidad particular de desarrollo que

manifiesta, la solución que induce y la trasformación que provoca la calidad de

vida de sus habitantes.

Page 98: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

86

Figura 14. Comparación de los procesos de innovación, A) sistema maíz, B) sistema frijol y C) sistema ganadería

0

1

2

3

4

5

Mejoramiento de la

producción

Incremento de

ingresos

Funcionalidad de

los cambios

Situación actual del

sistema

Perspectiva del

sistema

Importancia de los

cambios

Interés por los

cambios

Valoración por

hacer cambios

Motivación por

hacer cambios

Situación personal

por los cambios

Interés por

recomendar

cambios

0

1

2

3

4

5

Mejoramiento de

la producción

Incremento de

ingresos

Funcionalidad de

los cambios

Situación actual

del sistema

Perspectiva del

sistema

Importancia de los

cambios

Interés por los

cambios

Valoración por

hacer cambios

Motivación por

hacer cambios

Situación personal

por los cambios

Interés por

recomendar

cambios

Tres Picos

California

Francisco Villa I

0

1

2

3

4

5

Mejoramiento de la

producción

Incremento de

ingresos

Funcionalidad de

los cambios

Situación actual del

sistema

Perspectiva del

sistema

Importancia de los

cambios

Interés por los

cambios

Valoración por

hacer cambios

Motivación por

hacer cambios

Situación personal

por los cambios

Interés por

recomendar

cambios

A B

C

Page 99: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

87

5. CONCLUSIONES

Se concluye que la innovación en las tres comunidades estudiadas es

consecuencia de atender necesidades locales y sedan de acuerdo a las

condiciones presentes: en este sentido;

En las comunidades estudiadas los cambios realizados en los sistemas

agrícolas (maíz y frijol) dentro del marco de innovación, viéndolo como proceso

social se generan después de difusiones por parte de agentes externos, donde los

productores adaptan las nuevas tecnologías11, como es el uso de semillas

mejoradas, uso de agroquímicos, fertilizantes, y últimamente el uso de abonos

orgánicos como Acido húmico (caso Tres Picos); nuevas ideas como la prohibición

de las quemas a quemas controladas y la idea de agricultura orgánica al uso

directo de desechos de corrales de manejo (majaleo en el caso Francisco Villa I)

en el abono del suelo; donde las experimentaciones son para adaptar las

innovaciones y posteriormente adoptarlas; y en otros caso como en la ganadería,

las técnicas son adoptadas como tal como el ensilado de pasto cubano

(California),

En el marco de la innovación como proceso social los cambios en los

sistemas agrícolas (maíz y frijol) en las comunidades estudiadas no son lo

suficientemente dinámicas para satisfacer las necesidades que se demandan,

limitando el mejoramiento de los sistemas y los ingresos de los productores, por

ende, la sustentabilidad de la comunidad.

Las áreas de producción en sistemas básicos cada vez van reduciendo en

superficie, los ingresos son mínimos y los costos de producción son elevados. Las

áreas de incidencia ganadera son más extensas y con fuerte probabilidad de

crecer a las áreas agrícolas, reduciendo más las superficies destinadas para

siembra.

11 En tecnologías suele cambiar cuando sale un producto nuevo

Page 100: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

88

En la ganadería, ha aumentando el interés en los campesinos. En Tres

Picos es un sistema con importancia por representar una fuente de ahorro para los

productores. Empero, el manejo de los hatos en la comunidad es mínimo, casos

contrarios en California donde el al ganado tiene más atención, debido a que

empieza notarse el interés comercial y agentes externos han contribuido más en el

proceso de innovación, por otra parte donde mejor manejo y cuidado tiene la

ganadería se presenta en la comunidad Francisco Villa I y es más visto como

sistema comercial.

El apoyo económico en los sistemas de producción no le va mal al

productor aunque este no le de un buen uso, incidiendo que los apoyos no son lo

suficiente.

Los principales cuellos de botella de la innovación como proceso social en

las comunidades investigadas para el caso de los sistemas productivos locales se

deduce a que el campesino se está convirtiendo en dependiente de apoyos

gubernamentales y esta limitando sus capacidades de experimentación (generar

nuevas ideas), como base de la innovación de sus sistemas.

Page 101: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

89

6. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA MEJORAR LOS PROCESOS DE

INNOVACIÓN LOCAL DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS

Es importante dejar en claro que la situación actual en los sistemas de

producción necesitan de intervenciones que generen y agilicen los procesos de

innovación local como parte del desarrollo social y así reducir los problemas que

enfrentan los sistemas y fortalecer las capacidades locales.

Por otra parte las propuestas se desarrollan para ser adaptadas en áreas

de influencia de la REBISE, en este sentido las propuestas contemplan ideas que

fortalecen en procesos de innovación de los sistemas, y se definen:

1. En lo agrícola

a. Implementar estrategias de mejoramiento de los sistemas productivos

básicos y promover el rescate de usos de materiales genéticos criollos,

haciendo hincapié en:

• Aumentar el uso de abonos orgánicos,

• Disminuir el uso de agroquímicos y

• Mejorar las semillas criollas

• Realizar practicas agroecológicas

b. Es necesario difundir el fitomejoramiento para tener variedades criollas con

genotipos ideales para la zona, evitando así los problemas por el uso de

semillas mejoradas que no son compatibles para el ambiente que se siembra.

c. Reducir apoyos al uso de agroquímicos, aumentando el uso de actividades

orgánicas.

d. Dar un enfoque de los sistemas agrícolas básicos al la sustentabilidad

alimentaria.

Page 102: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

90

2. En lo pecuario

e. Enfocar estrategias de intervención para evitar aumento de áreas de

potreros y disminución de áreas agrícolas, por lo que se deduce.

• Es importante hacer uso sustentable de los pastos con los que ya

cuenta el ejido, para alimentación del ganado.

• Promover estrategias de manejo de praderas, reduciendo el desperdicio

de forrajes.

• Crear sistemas alternativos como agroforestales o agrosilvopastoriles.

• Orientar la innovación en otras especies, como sustento en la base

alimentaria, posteriormente en una visión económica.

3. En todos los sistemas

f. Enfatizar en la credibilidad del conocimiento del campesino, mostrándole el

panorama de que es él quien conoce los recursos y el ambiente que lo rodea y

puede adoptar nuevos conocimientos y modificándolo según sus necesidades

y condiciones, pero también generar nuevas ideas logrando así innovar.

g. Promover la experimentación de nuevas prácticas de labor en los sistemas

de producción generando nuevas estrategias de manejo de cultivos,

realizando a corto plazo en áreas pequeñas con un enfoque a largo plazo

abarcar todas las áreas de cultivo.

h. Que los apoyos institucionales lleven un proceso de acompañamiento y no

sean simplemente programas que dan un recurso económico o de insumos,

generando una sensación de paternalismo en los campesinos desequilibrando

el proceso de desarrollo rural.

i. Que los apoyos institucionales a los sistemas productivos básicos se basen

en las necesidades regionales y locales.

Page 103: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

91

7. LITERATURA CITADA

Almekinders, C. and J. Hagmann. 2002. Facilitating change in up-scaling of

participatory approaches: building personal mastery and organisational

capacities. Outcomes of a workshop held at Boxmeer, The Netherlands. 92

p.

Almekinders, C. and J. Hagmann. 2003. Learning in PAU: linking participation with

personal development. Workshop outcomes. held at Held at Kasteel De

Berckt,Baarlo, The Netherlands 1-4 November. 54 p.

Arias Guevara, M., C. Labrada Silva, R. Hernández Benítez, S. L. Romero Suarez,

C. M. Vilariño Corella, Y. Rosabal Navarro, T. González Martínez, T. Díaz

Leyva, S. A. Forteza Rojas, E. Perón Delgado, A. Torralba Fernández, N.

Permuy Abeleira, A. Serrano Santiesteban, R. M. Leyva Martínez, D. Batista

Paneque, G. Jocik Hung, B. Martínez Pupo y M. Peña Puig. 2008. Estudios

sobre desarrollo local, innovación social y género. Editorial Academia. La

Habana, Cuba. 322 p.

Bellon, M.R. 2002. Métodos de investigación participativa para evaluar la

tecnología: Manual para científicos que trabajan con agricultores. México,

D.F.: CIMMYT.

Corona, L. y R. Hernández. 2001. Innovación tecnológica y medio ambiente. 1ª

edición. Plaza y Valdés Editores. México, D. F. 211 p.

Douglas, M. 1986. How institutions think. Syracuse University Press. Syracuse,

N.Y., U.S.A.146 p.

Groot, A. E. 2002. Demystifying facilitation of multi-actor learning processes.

Doctoral Dissertation. Wageningen Agricultural University. Wageningen,

The Netherlands. 216 p.

Gonzales Santiago M. V. 2002. Los grupos de intercambio, un espacio social

participativo donde los campesinos de la región de Jílotepec, estado de

Page 104: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

92

México, se apropian de las innovaciones de la tecnología Agricola. En:

Mata, B. (ed.) 2002. La participación campesina en la innovación

tecnológica. Memoria de los seminaries anuales 2001 y 2002 de INTECAP.

Chapingo, Edo. de México Pp. 141-153

Guevara-Hernández, F. 2007. ¿Y después qué?... Action-research and

ethnography on governance, actors and development in Southern México.

223p

Guevara-Hernández, F., R. Pinto-Ruiz, H. Gómez Castro and F. J. Medina-

Jonapá. 2008a. Local perceptions on empowerment and development in a

remote village of Chiapas, Mexico. In: Tailoring Biotechnologies Journal.

4(1-2): 71-94

Guevara H. F., A. Hernández L., B. Martínez C., H. Gómez C., R. Pinto R. y F. J.

Medina J. 2008b. La innovación como proceso social: Reposicionando la

teoría y los conceptos para el aprendizaje colectivo. Resumen de la

Conferencia Magistral presentada en el Simposio Internacional “Gestión

de Procesos de Innovación Rural” durante los días 4-8 de noviembre de

2008 en la ciudad de Bayamo, M.N. Cuba.

Hagmann, J. 1999. Learning together for change: facilitating innovation in natural

resource management through learning process approaches in rural

livelihoods in Zimbabwe. Margraf Verlag. Weirkershein, Germany. 310 p.

Hagmann, J. and C. Almekinders. 2003. Developing ‘soft skills’ in higher

education. In: PLA notes. No. 28. December. Pp. 21-25.

Hamilton, N. A. 1995. Learning to learn with farmers: a case study of an adult

learning extension project conducted in Queesland, Australia 1990-1995.

Doctoral Dissertation. Wageningen Agricultural University. Wageningen,

The Netherlands. 196 p.

INE-SEMARNAP, 1999. Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La

Sepultura. Instituto Nacional de Ecología SEMARNAP. México, D.F.

Page 105: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

93

Keune, L. and B. Boog. 2000. Investigación acción ejemplar: conceptos y

aplicaciones. DEI. San José, Costa Rica. 270 pp.

Layton, R. 1997. An introduction to theory in anthropology. Cambridge University

Press. Cambridge, U.K. 241 p.

Lewis, J. 1975. Max Weber and value-free sociology: a Marxist critique. Lawrence

and Wishart. London, England. 192 p.

Martínez M. R, 1995. Diagnóstico del sistema de producción de maíz (Zea mays

L.) el en municipio de Jiquipilas, Chiapas. Tesis Universidad Autónoma de

Chiapas, Villaflores, Chiapas. p. 39

Mata, B. 2002. La participación campesina en la innovación tecnológica (Memoria

de los seminarios anuales 2001 y 2002 de INTECAP). 1ª. Edición.

Universidad Autónoma Chapingo. México. 198 p.

Muñoz, M., Rendón R., Aguilar, J., García, J.G. y Altamirano, J.R., 2004. Redes de

innovación: un acercamiento a su identificación, análisis y gestión para el

desarrollo rural. Fundación PRODUCE Michoacán, A.C./ Universidad

Autónoma de Chapingo.

Núñez Ramírez, I. y M. Díaz Tepepa. G. 2006. Innovación en la comunidad y

economía campesina. I Congreso Iberoamericano de Ciencia, tecnología,

Sociedad e Innovación CTS+I. Organización de Estados Iberoamericanos.

México. 15 p. <http://www.oei.es/memoriasctsi/mesa9/m09p09.pdf>

[consulta: 10 sep10]

Pujadas, i Muños, J.J. D, d´Agemir, J Roca i Girona. 2010. Etnografia. Primera

edición. Editorial OUC. S.L. 331p.

Represas, J. 1962. Ciencia y Tecnología de la Industria. Folia universitaria.

Universidad Autónoma de Guadalajara, México. pp. 13-17

Page 106: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

94

Rhodes, R. y A. Bebbington. 1988. Farmers Who Experiment: An Untapped

Resource for Agricultural Development. Lim, Perú: Centro Internacional de

la papa (CIP).

Rodríguez Herrera A. y H. Alvarado Ugarte. 2008. Claves de la innovación social

en América Latina y el Caribe. 1ª. Edición. Impreso en Naciones Unidas.

Santiago de Chile. 227 p

Rodríguez, L. L. y F. Guevara H. 2009. Innovación y Desarrollo Rural: Reflexiones

y experiencias desde el contexto cubano. 1a edición. IIA “Jorge Dimitrov”.

UNACH. RED AC. ACSUR Las Segovias. Madrid, España. 174

Rodríguez Rodríguez, G. 2005. ¿Pueden ser innovadoras las actividades

primarias? El caso del cultivo de Mejillón en Galicia. Dpto. de Economía

Aplicada da Universidade de Santiago de Compostela. España. 32 p.

<http://www.ie.ufrj.br/eventos/seminarios/pesquisa/texto_06_12.pdf>[cons

ulta: 10 sep. 10]

Rogers, E. 1983. Diffusion of innovations. 3rd. Edition. Free Press. New York,

U.S.A. 367 p.

Rogers, E. M. y Shoemaker, F. F. 1971. communication of innovations. A cross-

cultural approach, The free press. Nueva York.

Ruíz Gómez, F. 2006. La innovación: un proceso social e interactivo basado en el

conocimiento. Instituto Tecnológico Metropolitano. Colombia. 16 p.

Salas, Q. H. 2002. Antropología, estudios rurales y cambio social-la globalización

en la región lagunera. Primera edición. Universidad Nacional Autónoma de

México. Instituto de investigaciones Antropológicas. México, D.F. pág. 63 -

69

Salazar Liendo, L. y Y. Rosabal Navarro. 2007. Procesos de Innovación Rural:

Una mirada al desarrollo rural desde la reflexión y experiencia de América

Latina. Digesa Lara, S. A.: Barquisimeto. 422 p.

Page 107: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

95

Santiago, B.A. 1985. Investigación, invención e innovación. 1ª Edición.

Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F. 169 pp.

Scones, I. con C. Chibudu, S. Chikura, P. Jeranyama, D. Machaka, W. Machanja,

B. Mavedzenge, B. Monbeshora, M. Mudhara, C. Mudwizo, F.

Murimbarimba y B. Zirereza. 1996. Hazards and Opportunities. Farming

livelihoods in Dryland Africa: Lessons from Zimbabwe. Londres Reino

Unido: Zed Books y el instituto internacional para el medio ambiente y

Desarrollo (IIED).

Selener, D. 1997. Participatory action research and social change. The Cornell

Participatory Action Research Network. Cornell University. Ithaca, N.Y.

U.S.A. 358 p.

Senge, M. P. 1999. La Quinta Disciplina. El arte y la práctica de la organización

abierta al aprendizaje. Ediciones GRANICA, S.A. España, 490 p.

Silverman, S. F. 1965. Patronage and community-nation relationships in Central

Italy. In: Ethnology 4: 172-189.

Volke Haller, Víctor y I. Sepúlveda González. 1999. Agricultura de subsistencia y

desarrollo rural. 2ª. Reimpresión. Editorial Trillas. México. 159 p.

Waitley, D. and R. B. Tucker. 1989. Winning the innovation game. Berkley Books.

New York. U.S.A. 218 p.

Page 108: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

96

8. APÉNDICE

8.1 Entrevista para el análisis de la innovación local de los sistemas agropecuarios en cinco comunidades

de la Reserva de la Biosfera la Sepultura, Chiapas, México

Entrevistador: Fecha:

Productor Edad

Comunidad

Sistema de producción que practica: Maíz: Frijol: Ganadería:

Superficie sembrada: Maíz: Frijol: Café: Superficie potrero

N° de ganado: Tipo de productor: Indígena: Mestizo:

Tenencia de la tierra: Ejidatario: Comunero: Pequeño propietario:

Valor

1 Nada Nulo Muy malo(a) Muy poca

2 Poco importante Débil Malo(a) Poca

3 Importante Importante Regular(a) Regular

4 Muy importante Muy importante Bueno(a) Suficiente

5 Fundamental Excelente Excelente(a) Abundante

Page 109: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

97

Preguntas Maíz Frijol Ganadería 1. A partir de cuando lo

practica(años o fecha)

2. Ha hecho algunos cambios en:

Si No Si No Si No

(Ha subido su producción) 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

(Ha subido sus ingresos) 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

3. Que cambios ha hecho:

4. Cuando los hizo

5. Porque los hizo

6. Como lo hizo

7. Quien lo ayudo hacer esos cambios

8. Le han funcionado los cambios

Si No Si No Si No

(que tanto le ha funcionado) 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Si (cuales cambios)

Page 110: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

98

Por que “si” funciona

No (cuales cambios)

Por que “no” funciona

Pregunta Maíz Frijol Ganadería 9. En que le ha

perjudicado esos cambios

10. Cree que le hace falta cambios para mejorar su producción

Si No Si No Si No

Si (por que)

No (por que)

11. Que tipos de cambios cree que sean necesarios

12. Como considera actualmente su sistema de producción

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

13. Como ve su sistema de producción a futuro

14. Es importante hacer cambios en su sistema de producción

Si No Si No Si No

Page 111: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

99

Que tan importante 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 Le gusta probar cosas nuevas en su producción

Cree que es bueno probar cosas nuevas

Si le presentan hacer algunos cambios que tanto las haría

Se siente contento con los cambios hechos en los sistemas

Le aconsejara a su compañero hacer cambios en su sistema de producción

Page 112: INNOVACIÓN LOCAL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:  UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO EN TRES COMUNIDADES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA SEPULTURA (REBISE), CHIAPAS, MÉXICO

100