Top Banner
INMUNIZACIONES EN PEDIATRIA Primera Jornada de Actualización en Pediatría Julio 2014 Clider Arias Avalos Clínica Internacional
50

Inmunizaciones en Pediatría

Aug 10, 2015

Download

Health & Medicine

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Inmunizaciones en Pediatría

INMUNIZACIONESEN PEDIATRIA

Primera Jornada de Actualización en PediatríaJulio 2014

Clider Arias AvalosClínica Internacional

Page 2: Inmunizaciones en Pediatría

CONFLICTO DE INTERES:

Ninguno

Page 3: Inmunizaciones en Pediatría

Ups…soy alérgica al huevo, me

podrán aplicar la vacuna

ANTIGRIPAL?

He escuchado quelas vacunas

producen AUTISMO

La vacuna antigripal le

ha provocado la GRIPE.

Me recomendaron

darle paracetamol antes…

Escenarios:

Page 4: Inmunizaciones en Pediatría
Page 5: Inmunizaciones en Pediatría

Edward Jenner (1749-1823)

Primera vacuna14 de mayo de 1796 inoculó al niño James Phipps

Viruela Bovina

Page 6: Inmunizaciones en Pediatría

• Vacunas• Potabilización del agua• Lactancia Materna

Intervenciones efectivas en Salud Pública

Page 7: Inmunizaciones en Pediatría

1º El objetivo fundamental es liberar a las personas de las enfermedades infecciosas, busca su erradicación.

¿PORQUE VACUNAMOS?

En 1979 se produjo la erradicación mundial de la viruela.

Page 8: Inmunizaciones en Pediatría

¿Merece la pena la inversión?

Los datos sobre la costo-eficacia de la inmunización así lo confirman. Por ejemplo, la erradicación mundial de la

viruela, que costó US$ 100 millones a lo largo de 10 años hasta 1977, ha permitido ahorrar US$ 1300 millones al año

sólo en costos de tratamiento y prevención.

Vacunas e inmunización. Situación Mundial. 3ra Edición. 2010

Page 9: Inmunizaciones en Pediatría

2º Prevención de enfermedades que dejan secuelas: P.ejem. MEC, polio.

Page 10: Inmunizaciones en Pediatría

3º Protección de personas vulnerables: ej. Rubéola , varicela, Tos ferina, gripe

Page 11: Inmunizaciones en Pediatría

 

En los países con estricto cumplimiento de la vacunación, se han reducido en forma abrupta, o prácticamente se han eliminado la difteria, el sarampión, la parotiditis, la

poliomielitis, la rubeola, la tos ferina, el tétanos y las enfermedades por Haemophilus B.

4º Inmunidad de Rebaño o de Grupo: Protección de Poblaciones enteras

Page 12: Inmunizaciones en Pediatría

VacunasSon compuestos que estimulan al

sistema inmune para que produzcan anticuerpos contra algunas

enfermedades.

Términos

Vacunación e InmunizaciónLa Vacunación es el acto de administrar una vacuna a una persona. La inmunización es la consecuencia

de la vacunación, cuando la persona produce anticuerpos contra lo cual es vacunado.

Page 13: Inmunizaciones en Pediatría

Toxoide: Toxina bacteriana modificada a la que se transforma en no tóxica pero mantiene su capacidad

de inducir antitoxinas.

Inmunoglobulinas: Macromoléculas generadas por el sistema inmune como respuesta frente a un Ag o elemento extraño. Se extraen de donantes.P.ej. concentración de Acs específicos contra algunas enfermedades (ej.: HBV, VZV, rabia, tétanos).

Antitoxina (sueros heterólogos):Es una solución de anticuerpos obtenidos del suero de animales inmunizados con toxinas específicas, que se utiliza para inmunización pasiva y/o tratamiento. (diftérica- botulínica- antialacrán - antiofídico)

Page 14: Inmunizaciones en Pediatría

ACTIVA

Natural(Ejm. varicela)

Artificial(VACUNAS)

PASIVA

Natural(Ac Maternos :

gestación-lactancia)

Artificial(Sueros)

INMUNIDAD

Page 15: Inmunizaciones en Pediatría

Respuesta Inmune Primaria y SecundariaAc

Ig M

Ig G

Page 16: Inmunizaciones en Pediatría

CLASIFICACION DE LAS VACUNAS

1.-Vacunas Atenuadas

2.-Vacunas Inactivadas o Muertas

Page 17: Inmunizaciones en Pediatría

Vacunas Atenuadas

Cultivos repetidos

Page 18: Inmunizaciones en Pediatría

Vacunas Inactivadas o muertas

Medios físicos(calor) - químicos

Page 19: Inmunizaciones en Pediatría

Principales Diferencias

Page 20: Inmunizaciones en Pediatría

VACUNAS ATENUADAS

VIRALES Sabin (polio oral OPV), PRSFiebre Amarilla , Varicela, rotavirus

BACTERIANAS BCG

VACUNAS INACTIVADAS O MUERTAS

ENTERAS Virales SALK (Polio inyectable,IPV), influenza, Hepatitis A,

Bacterianas Pertusis

FRACCIONADAS Subunidades Influenza, pertusis acelular

Recombinantes Hepatitis B, HPV

Toxoides Difteria , tétanos

POLISACARIDAS Polisacáridos Puros Neumocócica 23v

Polisacáridos conjugados Neumocócica 13v

Page 21: Inmunizaciones en Pediatría

Adyuvantes Aumentan la rpta. Inmunitaria: aluminio, calcio, alumbre.

Líquido de suspensiónPuede ser tan simple como agua destilada o solución salina, o tan complejo como el medio biológico donde se haya producido la vacuna.

Preservantes y Antibióticos:Inhiben o prevenien el crecimiento bacteriano en los cultivos vírales, en el producto final o para estabilizar el antígeno. Ej. timerosal y/o antibióticos : neomicina en la vacuna contra el sarampión.

COMPOSICION

Page 22: Inmunizaciones en Pediatría

La vía Intradérmica es la más inmunogénica, seguida de la vía SC e IM.

Intradérmica: BCG, Subcutánea: PRS, Fiebre amarilla, IM: Hep. B, Pentavalente, IPV, neumococo, Influenza. VPH.

Vías de Administración

Page 23: Inmunizaciones en Pediatría

Vías de Administración

Vía Intranasal: antigripal atenuada

Vía Oral: Polio VPO, rotavirus

Page 24: Inmunizaciones en Pediatría

Tipo de Antígeno Intervalo

2 ó más Ag Inactivados Parenterales(Penta, IPV, neumococo)

Simultáneas , cualquier intervalo

Ag. Inactivados más Ag. Vivos Parenterales

(Antigripal-PRS)

Simultáneas, cualquier intervalo

2 ó más Ag. Vivos Parenterales(PRS, Varicela, Fiebre Amarilla)

Simultáneas, o intervalo mínimo 4 semanas

Intervalos para la aplicación de Vacunas

Page 25: Inmunizaciones en Pediatría

Inmunizaciones Interrumpidas

No reiniciar esquema

(Memoria Inmunológica)

Nivel Desconocido de

Inmunización

Se considera susceptible y se inicia esquema.

No supone riesgo

Page 26: Inmunizaciones en Pediatría

• Fase de Convalecencia de una enfermedad• Enfermedad aguda benigna con febrícula o un cuadro

diarreico leve• Tratamiento antimicrobiano en curso• Prematurez• Embarazo de la madre u otros contactos hogareños• Amamantamiento

Precauciones y Contraindicaciones erróneas

Page 27: Inmunizaciones en Pediatría

• Temperatura < 40,5oC post aplicación de DPT, historia familiar de: convulsiones, muerte súbita, reacciones adversas con DPT.

• Antecedentes de alergias inespecíficas o de tener parientes con ellas.

• Diarrea con OPV.• Alergia a la penicilina u otro antimicrobiano, excepto

reacciones anafilácticas a la neomicina u estreptomicina• Desnutrición

Precauciones y Contraindicaciones erróneas

Page 28: Inmunizaciones en Pediatría

• La reacción anafiláctica a una vacuna.

• La reacción anafiláctica a uno de los constituyentes de la vacuna.

Contraindicaciones Verdaderas

Page 29: Inmunizaciones en Pediatría

Contraindicaciones Verdaderas

Page 30: Inmunizaciones en Pediatría

Reacciones Vacunales leves - moderados

Page 31: Inmunizaciones en Pediatría

30 - 60 Días

3 meses

Page 32: Inmunizaciones en Pediatría

Reacciones Vacunales Graves - Raras

Page 33: Inmunizaciones en Pediatría

Alergia a la proteína del Huevo

90%

Prevalencia < 5 años: 0.5-2%

Page 34: Inmunizaciones en Pediatría

¿La persona puede comer huevo (p.ej, huevos revueltos) sin reacciones alérgicas?

Después de comer huevos o alimentos que contienen huevo, la persona experimenta sólo urticaria?

¿La persona experimenta otros síntomas tales como:· Alteraciones cardiovasculares (p.ej. hipotensión)? · Dificultad respiratoria (p.ej. dificultades para respirar)? · Gastrointestinal (p.ej., náuseas / vómitos)? · Ha requerido epinefrina? · Ha requerido atención médica de emergencia?

Administrar la vacuna según el protocolo habitual

Administrar la vacuna Observe la reacción durante almenos 30 minutos después de la vacunación

Consulte a un médico con experiencia en condicionesalérgicas para su posterior evaluación.

Recommendations regarding influenza vaccination for persons who report allergy to eggs according to the Advisory Committee on Immunization Practices, United States, 2012-13 influenza season.

Eun Hee Chung. Vaccine Allergies. Clin Exp Vaccine Res 2014;3:50-57

Si

Si

Si

No

No

Page 35: Inmunizaciones en Pediatría

Esquemas de Vacunación

Page 36: Inmunizaciones en Pediatría

ESQUEMA NACIONAL

RN

2 M

4 M

6 M

7 M

12 M

15 M

18 M

4 A

BCG-Hep. B

1º Pentavalente/1º Polio IM1º Rotavirus/1º Neumococo

2º Pentavalente/2º Polio IM2º Rotavirus/2º Neumococo

3º Pentavalente/3º Polio

1º Influenza y al mes la 2º

1º Dosis PRS/3º Neumococo

Antiamarílica

1º Refuerzo DPT-polio- 2º PRS

2º Refuerzo DPT -polio

10 A HPV (3 dosis) - dT

Pentavalente: DPT-Hib-Hep B

Page 37: Inmunizaciones en Pediatría

ESQUEMA PRIVADO

RN

2 M

4 M

6 M

7 M

12 M

15 M

18 M

4 A

BCG-Hep. B

1º Hexavalente1º Rotavirus/1º Neumococo

2º Hexavalente2º Rotavirus/2º Neumococo

3º Hexavalente

1º Influenza y al mes la 2º

1º Dosis PSR/3º Neumococo / 1º Varicela

Antiamarílica/R:neumococo

1º Refuerzo DPT-hib-Polio-PRS

2º Refuerzo DPT-Polio/ 2º Varicela

10 A HPV (3 dosis) – dT- dTpa

>12m

6m después

1º Hepatitis A

2º Hepatitis A

Page 38: Inmunizaciones en Pediatría

Paracetamol y Vacunas

Acetaminophen and ibuprofen for prevention of adverse reactions associated with childhood immunization. Ann Pharmacother. 2007 Jul;41(7):1227-32. Epub 2007 May 22.

Effect of prophylactic paracetamol administration at time of vaccination on febrile reactions and antibody responses in children: two open-label, randomised controlled trials. The Lancet,

Volume 374, Issue 9698, Pages 1339 - 1350, 17 October 2009

No se recomienda el uso de paracetamol antes de la aplicación porque puede reducir la

respuesta inmunogénica.

Page 39: Inmunizaciones en Pediatría

VACUNA PRS Y AUTISMO

Page 40: Inmunizaciones en Pediatría

• Es un compuesto mercurial (etilmercurio).

• Se emplea como conservante en vacunas (multidosis).

• No se ha demostrado relación con autismo ni alteraciones del desarrollo neurológico en niños.

Conservante: Timerosal

.Heron J, Golding and ALSPAC Study team. Thimerosal Exposure in Infants and Developmental Disorders: A Prospective Cohort Study in the United Kingdom Does Not

Support a Causal Association. Pediatrics 2004; 114: 577 – 583

Page 41: Inmunizaciones en Pediatría

Vacunas no Incluidas en el Calendario

• Contra la VARICELA

• Contra la HEPATITIS A

Page 42: Inmunizaciones en Pediatría

• La mayoría de los casos en preescolares y

escolares (3-6 años).

• Mayor gravedad en RN, adultos,

embarazadas e inmunocomprometidos.

• No se percibe como problema importante de

salud pública.

VARICELA

Page 43: Inmunizaciones en Pediatría
Page 44: Inmunizaciones en Pediatría

Complicaciones Dérmicas

Page 45: Inmunizaciones en Pediatría

Complicaciones Neurológicas

Page 46: Inmunizaciones en Pediatría

• Administración: Subcutánea• Dosis:

1º dosis a partir del año de edad

2º dosis a los 4 a 6 años

Se puede colocar la 2º dosis antes que ingrese al colegio

(antes de los 3 años) Mayores de 7 años y adultos susceptibles: 2 dosis, con un

intervalo de 4 a 8 semanas.

Esquema

Page 47: Inmunizaciones en Pediatría

• Ictericia puede estar o no presente.• Niños: <6años_ : 10% ictericia• Adultos: 76-97% sintomáticos y 40%-70% tienen ictericia• Formas fulminantes: 0.01% niños, 3% en > 50 años.• Existen infecciones inaparentes.• Síntomas: fiebre, anorexia, nauseas, vómitos, diarreas,

mialgias, dolor abdominal. • Otras: coluria , acolia

HEPATITIS A

Page 48: Inmunizaciones en Pediatría

• A partir del año de edad:

2 dosis

>12meses

6 meses - 12 meses

después

Esquema

PRIMERA DOSIS:

SEGUNDA DOSIS:

No hay datos de seguridad en el embarazo.

Page 49: Inmunizaciones en Pediatría

Vacunas contra la TBC en desarrollo

Page 50: Inmunizaciones en Pediatría

Las vacunas tienen la capacidad no sólo de salvar vidas, sino también de transformarlas.

Muchas Gracias