Top Banner
INFORME TEMÁTICO 119/2014-2015 LA PESCA ARTESANAL MARÍTIMA EN LAMBAYEQUE E. ISABEL MONTALVO ROEL Especialista parlamentaria Lima, 04 de febrero de 2015 Edif. Luis Alberto Sánchez, Jr. Huallaga 364 Of. 111, Cercado de Lima. Lima 1 - Perú Tel.: (511) 311-7777 Anexo 6151 Email: [email protected] http://www.congreso.gob.pe/dgp/Didp/index.html
23

INFORME TEMÁTICO 119/2014-2015 · En el Perú la actividad pesquera artesanal marítima se desarrolla a lo largo de los aproximadamente 3 000 kilómetros de costa cuya captura se

Mar 24, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: INFORME TEMÁTICO 119/2014-2015 · En el Perú la actividad pesquera artesanal marítima se desarrolla a lo largo de los aproximadamente 3 000 kilómetros de costa cuya captura se

INFORME TEMÁTICO 119/2014-2015

LA PESCA ARTESANAL MARÍTIMA EN LAMBAYEQUE

E. ISABEL MONTALVO ROEL Especialista parlamentaria

Lima, 04 de febrero de 2015

Edif. Luis Alberto Sánchez, Jr. Huallaga 364 – Of. 111, Cercado de Lima. Lima 1 - Perú Tel.: (511) 311-7777 Anexo 6151 Email: [email protected]

http://www.congreso.gob.pe/dgp/Didp/index.html

Page 2: INFORME TEMÁTICO 119/2014-2015 · En el Perú la actividad pesquera artesanal marítima se desarrolla a lo largo de los aproximadamente 3 000 kilómetros de costa cuya captura se

2

ÍNDICE

1. EL SECTOR PESQUERO ARTESANAL 5

1.1 Importancia del sector pesquero 5

1.2 Definición del sector pesquero 5

2. CARACTERÍSTICAS DE LA PESCA ARTESANAL 6

2.1 Personas dedicadas a la captura artesanal 6

2.2 Puntos de desembarque 8

2.3 Número de embarcaciones pesqueras artesanales 9

2.4 Tipos de embarcación 10

2.5 Astilleros y carpinterías navales artesanales 11

2.6 Especies marinas que extraen 12

2.7 Aparejos o artes de pesca 12

2.8 Situación social de la pesca artesanal 13

3. SITUACIÓN ECONÓMICA DE LA PESCA ARTESANAL 17

4. PRINCIPALES ASPECTOS DE LA PESCA ARTESANAL LAMBAYEQUE 19

5. CONCLUSIONES 22

BIBLIOGRAFÍA

Page 3: INFORME TEMÁTICO 119/2014-2015 · En el Perú la actividad pesquera artesanal marítima se desarrolla a lo largo de los aproximadamente 3 000 kilómetros de costa cuya captura se

3

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Número de pescadores artesanales por región

Figura 2 Número de armadores pesqueros artesanales por región

Figura 3 Número de lugares de desembarque por región

Figura 4 Número de armadores artesanales según el tipo de embarcación

Figura 5 Número de armadores pesqueros artesanales por número de embarcación

Figura 6 Número de astilleros y carpinterías navales artesanales por región

Figura 7 Número de pescadores artesanales por tipo de pescados extraídos durante

la faena de pesca

Figura 8 Número de pescadores artesanales según tipos de aparejos de pesca más

utilizados

Figura 9 Percepción de los pescadores artesanales respecto a la participación de las

mujeres en el procesamiento primario

Figura 10 Número de armadores pesqueros artesanales según género

Figura 11 Número de pescadores artesanales por nivel educativo

Figura 12 Nivel educativo del pescador artesanal en la región Lambayeque

Figura 13 Nivel educativo de los armadores pescadores artesanales

Figura 14 Número de pescadores artesanales según estado civil

Figura 15 Número de pescadores artesanales que cuentan con seguro de salud, de

vida o pensiones

Figura 16 PBI del sector pesquero

Figura 17 Exportaciones del sector pesquero

Figura 18 Ganancia neta promedio mensual del pescador artesanal

Page 4: INFORME TEMÁTICO 119/2014-2015 · En el Perú la actividad pesquera artesanal marítima se desarrolla a lo largo de los aproximadamente 3 000 kilómetros de costa cuya captura se

4

INTRODUCCIÓN

El Departamento de Investigación y Documentación Parlamentaria, a través del Área

de Servicios de Investigación, presenta el informe de investigación titulado «La pesca

artesanal marítima de Lambayeque».

El presente informe desarrolla el tema de la pesca artesanal en el ámbito marítimo a

nivel nacional señalando con precisión la participación y las características de la

actividad pesquera artesanal en la región de Lambayeque .

En este documento se ha desarrollado el tema en mención en cuatro secciones. En la

primera sección se hace referencia a la relevancia del sector pesquero artesanal a

nivel nacional e internacional. La segunda sección presenta las características

principales de la pesca artesanal por regiones, señalando específicamente lo

relacionado a Lambayeque. La tercera sección desarrolla brevemente la situación

económica de la pesca artesanal en el Perú. Finalmente, en la cuarta sección se

presentan los aspectos más relevantes de la pesca artesanal en Lambayeque.

La información presentada en este informe se basa en documentos oficiales del sector

pesquero del Perú, entre los cuales se ha consultado ampliamente Los Resultados

Generales del I Censo Nacional de la Pesca Artesanal, Ámbito Marítimo 2012,

realizado por el INEI y el Ministerio de la Producción.

De esta manera, el Área de Servicios de Investigación procura brindar información de

utilidad para las labores que desarrollen los órganos parlamentarios relacionados en

tratar la materia que evidencia el presente informe.

Page 5: INFORME TEMÁTICO 119/2014-2015 · En el Perú la actividad pesquera artesanal marítima se desarrolla a lo largo de los aproximadamente 3 000 kilómetros de costa cuya captura se

5

LA PESCA ARTESANAL MARÍTIMA EN LAMBAYEQUE

1. EL SECTOR PESQUERO ARTESANAL

1.1 Importancia del sector pesquero

A nivel mundial, el Perú es el segundo país con mayores desembarques pesqueros

después de China, cuyo destino es principalmente la actividad industrial dedicada a la

pesca de anchoveta para la producción de harina y aceite de pescado. La actividad

pesquera artesanal tiene una participación menor; en el año 2012, la pesca artesanal

representó solo el 13,6% del total de los desembarques totales. (Universidad del

Pacífico, 2014: 3)

Sin embargo, es importante señalar que, aunque la actividad pesquera artesanal

representa una actividad relativamente menor en relación al total de desembarques

pesqueros, esta actividad se constituye en una importante fuente de ingresos, alimento

y empleo. En efecto, un número significativo de personas se dedican a la pesca

artesanal, sea como pescadores, armadores o procesadores artesanales, generando

ingresos para sus familias y dinamizando así las economías locales. Por otro lado, el

80% de la pesca artesanal abastece con recursos pesqueros frescos principalmente al

mercado nacional destinado al consumo humano.

En el Perú la actividad pesquera artesanal se realiza en dos ámbitos, en el marítimo y

en el continental1. El presente informe se circunscribe a la actividad artesanal

marítima, que se desarrolla a lo largo de los aproximadamente 3000 kilómetros de

costa y que comprende 116 desembarcaderos pesqueros artesanales. (INEI,

Ministerio de Producción, 2012)

1.2 Definición de la pesca artesanal en el Perú

La actividad pesquera artesanal en el Perú se define como aquella, «realizada por

personas naturales, grupos familiares o empresas artesanales, que utilicen

embarcaciones artesanales o instalaciones y técnicas simples, con predominio del

trabajo manual, siempre que el producto de su actividad se destine preferentemente al

1 Pesca artesanal marítima: la extracción de los recursos hidrobiológicos de origen marítimo, la que se realiza en la costa peruana.

Pesca continental: la extracción de los recursos hidrobiológicos de origen continental, la que se realiza en la costa, la región andina y la amazonía, en los ríos, lagos y lagunas.

Page 6: INFORME TEMÁTICO 119/2014-2015 · En el Perú la actividad pesquera artesanal marítima se desarrolla a lo largo de los aproximadamente 3 000 kilómetros de costa cuya captura se

6

consumo humano directo.» (Artículo 59 del Decreto Supremo 012-2001-PE,

Reglamento de la Ley General de Pesca).

Dicha actividad pesquera artesanal la realizan personas naturales o jurídicas sin

empleo de embarcación o con empleo de embarcaciones de hasta 32,6 metros

cúbicos de capacidad de bodega y de hasta quince metros de eslora, con predominio

de trabajo manual. (Artículo 30 del Decreto Supremo 012-2001-PE, Reglamento de la

Ley de Pesca.)

Por otro lado, la actividad pesquera artesanal tiene un área exclusiva de pesca

comprendida entre la línea de la costa y las cinco millas, donde “…está prohibido el

uso de artes y aparejos de pesca que modifiquen las condiciones bioecológicas del

medio marino, tales como redes de arrastre de fondo, redes de cerco industriales,

rastras y chichorros mecanizados”, según señala el Artículo 63 del Decreto Supremo

012-2001-PE, Reglamento de la Ley de Pesca.

2. Características de la pesca artesanal peruana

A continuación se presenta información obtenida principalmente del I Censo Nacional

de la Pesca Artesanal, Ámbito Marítimo 2012 – Primeros Resultados Generales,

realizado por el INEI y el Ministerio de la Producción.

2.1 Personas dedicadas a la captura artesanal

Las personas naturales que participan en la actividad pesquera artesanal son: el

pescador artesanal, el armador artesanal y el procesador artesanal, los que realizan

las siguientes actividades:

1. Pescador artesanal: aquél que habitualmente extrae recursos hidrobiológicos, con o

sin el uso de embarcación artesanal o arte de pesca, cuyo producto se destine

preferentemente al consumo humano directo, salvo el caso específico de la recolección

de algas marinas.

2. Armador artesanal: el propietario o poseedor de una o más embarcaciones pesqueras

artesanales.

3. Procesador artesanal: persona natural que realiza el procesamiento de recursos

hidrobiológicos empleando instalaciones y técnicas simples para la obtención de

productos elaborados y preservados en condiciones aptas de sanidad y calidad sin

alterar las condiciones del medio ambiente y salud humana. (Artículo 58 del Decreto

Supremo 012-2001-PE, Reglamento de la Ley General de Pesca)

Page 7: INFORME TEMÁTICO 119/2014-2015 · En el Perú la actividad pesquera artesanal marítima se desarrolla a lo largo de los aproximadamente 3 000 kilómetros de costa cuya captura se

7

Existen 56 559 personas dedicadas a la captura artesanal en el litoral peruano: 44 161

pescadores artesanales y 12 398 armadores artesanales.

Del total de pescadores artesanales, 44 161, Piura cuenta con el mayor número:

12,682; le sigue Ica con 5 731; Ancash con 4 211; Arequipa con 4 006; Tumbes con

3 447; Lambayeque con 2 945 (6,7% del total pescadores). Ver la siguiente figura:

Figura 1 Número de pescadores artesanales por región

(2012)

Fuente y elaboración: INEI y Ministerio de Producción – 1 Censo Nacional

de la pesca artesanal ámbito marítimo, 2012

Los armadores artesanales, que en total son 12 398, tienen mayor participación en

Piura donde cuentan con 4 508; Ancash con 1 430 y Lambayeque con 980; como se

observa a continuación.

Page 8: INFORME TEMÁTICO 119/2014-2015 · En el Perú la actividad pesquera artesanal marítima se desarrolla a lo largo de los aproximadamente 3 000 kilómetros de costa cuya captura se

8

Figura 2 Número de armadores pesqueros artesanales por región

(2012)

Fuente y elaboración: INEI y Ministerio de Producción – 1 Censo Nacional de la pesca

artesanal, ámbito marítimo, 2012.

2.2 Puntos de desembarque

En el Perú la actividad pesquera artesanal marítima se desarrolla a lo largo de los

aproximadamente 3 000 kilómetros de costa cuya captura se canaliza a través de 116

desembarcaderos pesqueros artesanales2 (2012), ubicados en diez departamentos:

Ancash, Arequipa, ica, La Libertad, Lambayeque, Lima, Moquegua, Piura, Tacna y

Tumbes.

Del total de 116 puntos de desembarque de la pesca artesanal, el 56% se encuentra

distribuido en los departamentos de Piura (23), Ancash (15), Ica (15) y La Libertad

(12). Lambayeque cuenta con 5 lugares de desembarque (Santa Rosa, San José,

Eten, Pimentel y Chérrep), como se observa a continuación:

2 Punto de desembarque: Puerto, caleta, atracadero, desembarcadero, playa, ribera u otro lugar predeterminado, donde se llevan a cabo

las operaciones de descarga de la pesca obtenida y compraventa de especies hidrobiológicoas.

Page 9: INFORME TEMÁTICO 119/2014-2015 · En el Perú la actividad pesquera artesanal marítima se desarrolla a lo largo de los aproximadamente 3 000 kilómetros de costa cuya captura se

9

Figura 3 Número de lugares de desembarque por región

(2012)

Fuente y elaboración: INEI y Ministerio de Producción – 1 Censo Nacional de la pesca artesanal ámbito marítimo, 2012.

2.3 Número de embarcaciones pesqueras artesanales

En 10 puntos de desembarque se reúne al 43% de Embarcaciones Pesqueras

artesanales, entre los cuales está San José de Lambayeque:

Figura 4 Número de embarcaciones pesqueras artesanales según lugar de desembarque

(2012)

Fuente y elaboración: INEI y Ministerio de Producción – 1 Censo Nacional de la pesca artesanal ámbito marítimo, 2012.

Page 10: INFORME TEMÁTICO 119/2014-2015 · En el Perú la actividad pesquera artesanal marítima se desarrolla a lo largo de los aproximadamente 3 000 kilómetros de costa cuya captura se

10

Cabe señalar que en Lambayeque se ha registrado un total de 1 301 embarcaciones

artesanales para el año 2010. (Ministerio de Producción, 2012)

2.4 Tipos de embarcación

Los tipos de embarcación más utilizados por los armadores artesanales son: Bote (9

760), Lancha (3 344), Chalana (2 312), Zapato (169), Balsilla (27), y Otros (397):

Figura 4 Número de armadores pesqueros artesanales según el tipo de embarcación más

utilizada (2012)

Fuente y elaboración: INEI y Ministerio de Producción – 1 Censo Nacional de la pesca artesanal ámbito marítimo, 2012.

Con respecto al número de embarcaciones que poseen los armadores pesqueros, se

observa, en la siguiente figura, que el 77,6% de armadores pesqueros artesanales

tienen solamente una embarcación; mientras que el 22,4% posee entre 2 a más

embarcaciones.

Page 11: INFORME TEMÁTICO 119/2014-2015 · En el Perú la actividad pesquera artesanal marítima se desarrolla a lo largo de los aproximadamente 3 000 kilómetros de costa cuya captura se

11

Figura 5 Número de armadores pesqueros artesanales por número de embarcación (2012)

Fuente y elaboración: INEI y Ministerio de Producción – 1 Censo Nacional de la pesca artesanal ámbito marítimo, 2012.

2.5 Astilleros y carpinterías navales artesanales

De los 184 astilleros3 y carpinterías navales artesanales, el 56% se localiza en Piura,

Lima, Lambayeque y Ancash. En Lambayeque están ubicados el 13% del total de

astilleros y carpinterías navales artesanales. Ver la siguiente figura:

Figura 6 Número de astilleros y carpinterías navales artesanales por región

(2012)

Fuente y elaboración: INEI y Ministerio de Producción – 1 Censo Nacional de la pesca

Artesanal, ámbito marítimo, 2012.

3 Astillero artesanal: lugar autorizado por la Dirección General de Capitanías y Guardacostas del Perú DICAPI, para la construcción de

embarcaciones pesqueras artesanales.

Page 12: INFORME TEMÁTICO 119/2014-2015 · En el Perú la actividad pesquera artesanal marítima se desarrolla a lo largo de los aproximadamente 3 000 kilómetros de costa cuya captura se

12

2.6 Especies marinas que extraen

Las especies marinas que más extraen los pescadores artesanales son, la liza en un

24,5%, la cabrilla en un 18,6% y el jurel en un 16,3%.

Figura 7 Número de pescadores artesanales por tipo de pescados extraídos

durante la faena de pesca (2012)

Fuente y elaboración: INEI y Ministerio de Producción – 1 Censo Nacional de la pesca artesanal, ámbito marítimo, 2012.

2.7 Aparejos o artes de pesca

Los aparejos o artes de pesca4 más utilizados por los hombres de mar artesanales

son: Cortina5 (31,1%); Pinta o cordel6 (30%); Línea potera7 (21,9%); y, Cerco8 (19,7%),

como se aprecia a continuación:

4 Aparejo: conjunto de elementos o útiles empleados en la pesca, mayormente líneas de nylon terminados en anzuelos u otros

instrumentos similares. Hay aparejos para cada tipo de pesca, y también los hay genéricos. Se suele entender como aparejo, el tramo final de la línea de pesca. Artes de pesca: son los dispositivos o ingenios usados para pescar, como el cerco, cortina, arrastre, etc. 5 Cortina: redes rectangulares, en las cuales se agallan los peces. Las redes van montadas entre dos líneas de cabo nylon. La línea

superior va provista de flotadores de corcho oplástico, la línea inferior lleva lastre de piedras o de plomo con el objeto de que la red quede perpendicular a la superficie a la superficie. 6 Pinta: es un aparejo de pesca manual de confección simple, conformado por una línea, de la cual pende uno o más reinales que

terminan en anzuelos. 7 Línea potera: es un aparejo de pesca de confección sencilla que consta de una línea de la cual se acoplan a ciertos intervalos de

muestras vistosas las cuales terminan en varias hileras de púas. 8 Cerco: redes para la pesca de cardúmenes o grandes concentraciones de peces, de forma rectangular, de variadas dimensiones de

longitud y profundidad. Para mantener la verticalidad lleva flotadores en la parte superior de la red y una serie de plomos en la parte inferior, contando además con un conjunto de anillos por los que pasa un cabo resistente llamado “jareta”, que se encarga de cerrar los anillos de la parte superior de la red.

Page 13: INFORME TEMÁTICO 119/2014-2015 · En el Perú la actividad pesquera artesanal marítima se desarrolla a lo largo de los aproximadamente 3 000 kilómetros de costa cuya captura se

13

Figura 8 Número de pescadores artesanales según tipos de aparejos de pesca más utilizados

(2012)

Fuente y elaboración: INEI y Ministerio de Producción – 1 Censo Nacional de la pesca artesanal, ámbito marítimo, 2012.

2.8 SITUACIÓN SOCIAL DE LA PESCA ARTESANAL

La participación de la mujer en la labor pesquera

En el procesamiento primario de la actividad pesquera artesanal, 1 822 mujeres

participan en labores de lavado, eviscerado, además de otros procesos menores. En

el desembarcadero de Santa Rosa (Lambayeque), 100 mujeres participan en el

procesamiento primario. Ver la siguiente figura.

Figura 9

Percepción de los pescadores artesanales respecto a la participación de las mujeres en el procesamiento primario (2012)

Fuente y elaboración: INEI y Ministerio de Producción – 1 Censo Nacional de la pesca artesanal, ámbito marítimo, 2012.

Page 14: INFORME TEMÁTICO 119/2014-2015 · En el Perú la actividad pesquera artesanal marítima se desarrolla a lo largo de los aproximadamente 3 000 kilómetros de costa cuya captura se

14

Por otro lado, de un total de 12 398 armadores pesqueros artesanales, las mujeres

representan el 16,5% (2 051 mujeres):

Figura 10 Número de armadores pesqueros artesanales según género

(2012)

Fuente y elaboración: INEI y Ministerio de Producción – 1 Censo Nacional de la pesca artesanal, ámbito marítimo, 2012.

Nivel educativo de las personas que realizan actividad pesquera artesanal

Los Pescadores artesanales censados tienen nivel de educación secundaria en un

57,9%, y los que cuentan solo con educación primaria comprenden el 31,8%.

Figura 11 Número de pescadores artesanales por nivel educativo

(2012)

Fuente y elaboración: INEI y Ministerio de Producción – 1 Censo Nacional de la pesca artesanal, ámbito marítimo, 2012.

Page 15: INFORME TEMÁTICO 119/2014-2015 · En el Perú la actividad pesquera artesanal marítima se desarrolla a lo largo de los aproximadamente 3 000 kilómetros de costa cuya captura se

15

En la región Lambayeque el nivel educativo del pescador artesanal está por debajo del

promedio a nivel nacional:

Figura 12 Nivel educativo del pescador artesanal en la región Lambayeque

(2012)

Fuente y elaboración: Ministerio de Producción – Principales Indicadores del Pescador

artesanal, ámbito marítimo, 2012

Los armadores pesqueros artesanales que cuentan con instrucción secundaria son del

orden del 46,8%; el 37,2% solo cuenta con educación primaria; mientras que el 14,2%

alcanzó el nivel superior, según se observa a continuación:

Figura 13 Nivel educativo de los armadores pescadores artesanales

(2012)

Fuente y elaboración: INEI y Ministerio de Producción – 1 Censo Nacional de la pesca artesanal, ámbito Marítimo, 2012.

Page 16: INFORME TEMÁTICO 119/2014-2015 · En el Perú la actividad pesquera artesanal marítima se desarrolla a lo largo de los aproximadamente 3 000 kilómetros de costa cuya captura se

16

Estado civil de las personas que realizan actividad pesquera artesanal

Del total de pescadores artesanales censados el 60% tiene algún tipo de unión

conyugal (conviviente, casado).

Figura 14

Número de pescadores artesanales según estado civil (2012)

Fuente y elaboración: INEI y Ministerio de Producción – 1 Censo Nacional de la pesca artesanal, ámbito marítimo, 2012.

Personas que realizan actividad pesquera artesanal que cuentan con

seguro de salud, de vida o pensiones

Del total de pescadores artesanales solamente el 33,5% cuenta con seguro de Salud,

de Vida o Pensiones.

Page 17: INFORME TEMÁTICO 119/2014-2015 · En el Perú la actividad pesquera artesanal marítima se desarrolla a lo largo de los aproximadamente 3 000 kilómetros de costa cuya captura se

17

Figura 15 Número de pescadores artesanales que cuentan con seguro de salud, de vida o

pensiones (2012)

Fuente y elaboración: INEI y Ministerio de Producción – 1 Censo Nacional de la pesca artesanal, ámbito marítimo, 2012.

3. SITUACIÓN ECONÓMICA DE LA PESCA ARTESANAL

El PBI pesquero, durante los últimos años, ha representado aproximadamente el 0,5%

del PBI, en promedio, y un 0,7% con respecto a las actividades de transformación

primaria (INEI, 2014).

Sector Pesquero

El PBI pesquero en relación al PBI (%)

Extracción 0,5%

Elaboración de pescado

0,7%

Harina y aceites

0,7%

Estas cifras demuestran que el aporte del valor agregado del sector pesquero a la

economía es muy reducido.

Por otro lado, la actividad del sector pesquero en términos absolutos ha registrado

un crecimiento del 7% en promedio anualmente entre los años 2000 y 2012;

mientras que la economía ha crecido en promedio en 6%, tal como se aprecia en

la figura a continuación.

Page 18: INFORME TEMÁTICO 119/2014-2015 · En el Perú la actividad pesquera artesanal marítima se desarrolla a lo largo de los aproximadamente 3 000 kilómetros de costa cuya captura se

18

Figura 16 PBI del sector pesquero

(Millones de soles a precios constantes de 1994)

Fuente y elaboración: Universidad del Pacífico, «Agenda 2014. Propuestas para mejorar la descentralización . Pesca artesanal: una oportunidad para el desarrollo»,

En relación a las exportaciones del sector pesquero, estas han crecido a una tasa

promedio anual de 11,4% en el período 2003-2013; habiéndose registrado el valor de

exportación más alto en el año 2012: US$3300 millones. Las exportaciones que

crecieron a una tasa mayor al promedio, corresponden a las no tradicionales

(conservas y congelados): 19,7%. Este indicador es importante porque evidencia la

importancia de la industria de consumo humano directo, debido a que esta se

abastece de la pesca artesanal.

Page 19: INFORME TEMÁTICO 119/2014-2015 · En el Perú la actividad pesquera artesanal marítima se desarrolla a lo largo de los aproximadamente 3 000 kilómetros de costa cuya captura se

19

Figura 17 Exportaciones del sector pesquero (Valores FOB en millones de dólares)

Fuente y elaboración: Universidad del Pacífico, «Agenda 2014. Propuestas para mejorar la descentralización . Pesca artesanal: una oportunidad para el desarrollo»,

En relación al PBI regional, de los diez departamentos costeros, cuatro departamentos

registran una participación del valor agregado bruto pesquero sobre el PBI regional

mayor al 1%:

Piura 5,2%

Tumbes 3,9%

Ancash 1,5%

Moquegua 1,2%

En los departamentos de Tacna y Lambayeque, la actividad pesquera es casi nula en

relación al PBI regional. Considerando que estos indicadores son del sector pesquero

en general, mas no del subsector pesquero artesanal, se puede deducir que la

participación de la pesca artesanal es de mínima significancia.

4. PRINCIPALES ASPECTOS DE LA PESCA ARTESANAL EN LAMBAYEQUE

A continuación se presentan los aspectos más relevantes sobre la situación de la

pesca artesanal en la región Lambayeque:

Page 20: INFORME TEMÁTICO 119/2014-2015 · En el Perú la actividad pesquera artesanal marítima se desarrolla a lo largo de los aproximadamente 3 000 kilómetros de costa cuya captura se

20

Pescadores artesanales: Lambayeque cuenta con 2 945 pescadores artesanales, lo que representa el 6,7% del total a nivel nacional

(44 161).

Armadores artesanales: Lambayeque cuenta con 980 armadores artesanales, lo que representa el 7,9% del total a nivel nacional (12 398). Lugares de desembarque: Lambayeque cuenta con 5 lugares de desembarque, lo que representa el 4,3% del total a nivel nacional (116) Embarcaciones artesanales: Lambayeque registra 1 301 embarcaciones artesanales en el año 2010. Astilleros y carpinterías artesanales: Lambayeque cuenta con 23 astilleros y carpinterías artesanales, lo que representa el 13% del total. Tipo de embarcación más utilizado: El bote es el tipo de embarcación más utilizado en un 61% a nivel nacional. Especies marinas que más extraen: Las especies marinas que más extraen los pescadores a nivel nacional, son la liza en un 24,5%, la cabrilla en un 18,6% y el jurel en un 16,3%. Situación social de la pesca artesanal: La participación de la mujer se concentra en las labores de procesos menores, registrándose una presencia minoritaria; mientras que el 16,5% de los armadores pesqueros artesanales son mujeres. Los pescadores artesanales registran un nivel de educación secundaria del 58%, mientras que los que cuentan con solo educación primaria son del orden del 32%. En Lambayeque el nivel educativo del pescador artesanal está por debajo del promedio, al registrarse un 49% con educación secundaria y un 46% con educación primaria. El 60% de los pescadores artesanales tienen algún tipo de unión conyugal (casado, conviviente). Del total de pescadores artesanales solamente el 33,5% cuenta con seguro de Salud, de Vida o Pensiones. Incidencia de la pesca artesanal en el PBI regional de Lambayeque: La actividad pesquera de la región Lambayeque es casi nula en relación al PBI regional, por lo que se puede deducir que la participación de la pesca artesanal es de mínima significancia.

Page 21: INFORME TEMÁTICO 119/2014-2015 · En el Perú la actividad pesquera artesanal marítima se desarrolla a lo largo de los aproximadamente 3 000 kilómetros de costa cuya captura se

21

Ganancia neta del Pescador artesanal de Lambayeque: Según información proporcionada por el Ministerio de la Producción, la ganancia neta promedio mensual del 50% de los pescadores artesanales de la región Lambayeque es equivalente a S/.500 nuevos soles o menos; mientras que el 30% percibe una ganancia neta mensual de entre S/501 y S/1000 nuevos soles, según se aprecia en la siguiente figura:

Figura 18 Ganancia neta promedio mensual del pescador artesanal

de la región Lambayeque (2012)

Fuente y elaboración: Ministerio de Producción – Principales Indicadores del pescador artesanal, ámbito marítimo, 2012.

Page 22: INFORME TEMÁTICO 119/2014-2015 · En el Perú la actividad pesquera artesanal marítima se desarrolla a lo largo de los aproximadamente 3 000 kilómetros de costa cuya captura se

22

5. CONCLUSIONES

De las diez regiones costeras que realizan actividades pesqueras artesanales,

la región de Lambayeque no esta entre los primeros en relación a los

indicadores que miden diversos aspectos de dicha actividad, como son: el

número de personas dedicadas a la captura artesanal, el número de puntos de

desembarque y el número de embarcaciones pesqueras artesanales.

Con respecto al número de astilleros y carpinterías navales artesanales,

Lambayeque se posiciona en tercer lugar entre las diez regiones costeras.

En relación a la situación social de la pesca artesanal, en Lambayeque se

caracteriza por lo siguiente: participación minoritaria de la mujer; un nivel

educativo por debajo del promedio; la mayoría de los pescadores artesanales

tienen algún tipo de unión conyugal (casado, conviviente); y, aproximadamente

un tercio de los pescadores artesanales cuenta con seguro de Salud, de Vida o

Pensiones.

La pesca artesanal de Lambayeque en relación al PBI regional es casi nula.

Los ingresos netos del 50% de los pescadores artesanales de Lambayeque

están igual o por debajo de los S/500 nuevos soles; mientras que el 30%

percibe entre S/501 y S/1000 nuevos soles.

La importancia de la actividad pesquera artesanal recae en el hecho que esta

constituye una importante fuente de ingresos, aunque esta sea baja, así como

fuente de alimento y empleo, para las familias a nivel local. Asimismo, la pesca

artesanal abastece con recursos pesqueros frescos principalmente al mercado

nacional destinado al consumo humano.

Page 23: INFORME TEMÁTICO 119/2014-2015 · En el Perú la actividad pesquera artesanal marítima se desarrolla a lo largo de los aproximadamente 3 000 kilómetros de costa cuya captura se

23

BIBLIOGRAFÍA CONGRESO DE LA REPÚBLICA 1992 Decreto Ley 25977, Ley General de Pesca 2012 Decreto Supremo 005-2012-PRODUCE, Modifican Reglamento de Ordenamiento Pesquero del Recurso Anchoveta y Anchoveta Blanca, establecen zonas de reserva para consumo humano directo y régimen excepcional 2013 Decreto Supremo 011-2013-PRODUCE, Establece Zona de Reserva para el consumo humano directo del recurso anchoveta y anchoveta blanca aplicable desde el extremo norte del dominio marítimo hasta los 16°00 ́00 ́́ Latitud Sur INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA – INEI 2014 http://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/economia/ Sitio web oficial del INEI. Consulta: el 2 de febrero de 2015. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA –INEI y MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN 2012 I Censo Nacional de la Pesca Artesanal, Ámbito Marítimo, Primeros Resultados MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN 2003 Características Operativas de los Puntos de Desembarque -Pesca artesanal marítima” MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN 2012 Principales Indicadores del Pescador Artesanal, Ámbito Marítimo. UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO, Centro de Investigación 2014 Agenda 2014. Propuestas para mejorar la Descentralización. Pesca artesanal: una oportunidad para el desarrollo; Elsa Galarza y Joanna Kámiche.