Top Banner
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA CÓDIGO SNIP N° XXXXXX “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO EN LA INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL N° 592, EN EL CENTRO POBLADO CUARIMARAY, DISTRITO ACOBAMBA, PROVINCIA ACOBAMBA – DEPARTAMENTO HUANCAVELICA” UGEL ACOBAMBA - HUANCAVELICA FORMULADO: JULIO 2014 Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica
72

informe tecnico Pip

Mar 20, 2017

Download

Engineering

carlos vinta
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: informe tecnico Pip

PPRROOYYEECCTTOO DDEE IINNVVEERRSSIIÓÓNN PPÚÚBBLLIICCAA

CCÓÓDDIIGGOO SSNNIIPP NN°° XXXXXXXXXXXX

““MMEEJJOORRAAMMIIEENNTTOO YY AAMMPPLLIIAACCIIÓÓNN DDEE LLAA IINNFFRRAAEESSTTRRUUCCTTUURRAA YY

EEQQUUIIPPAAMMIIEENNTTOO EENN LLAA IINNSSTTIITTUUCCIIOONN EEDDUUCCAATTIIVVAA IINNIICCIIAALL NN°° 559922,, EENN EELL CCEENNTTRROO PPOOBBLLAADDOO CCUUAARRIIMMAARRAAYY,, DDIISSTTRRIITTOO

AACCOOBBAAMMBBAA,, PPRROOVVIINNCCIIAA AACCOOBBAAMMBBAA –– DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA””

UUGGEELL AACCOOBBAAMMBBAA -- HHUUAANNCCAAVVEELLIICCAA

FORMULADO: JULIO 2014

Mejoramiento de la Calidad

de la Educación Básica

Page 2: informe tecnico Pip

Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05

2

INDICE

II. ASPECTOS GENERALES……………………………....…………………………………………………….………………………… 03 2.1 Nombre del Proyecto y Localización ..................................................................................................... 04 2.2 Institucionalidad: Unidad Formuladora y la Unidad Ejecutora ............................................................. 06 2.3 Marco de Referencia ............................................................................................................................. 06 III. IDENTIFICACIÓN..………………………………………………………..……………………………………………………………… 12 3.1 Diagnóstico de la Situación Actual ....................................................................................................... 12 3.1.1 Antecedentes de la Situación que motiva el Proyecto ...................................................................... 12 3.1.2 Área de Estudio .................................................................................................................................. 17 3.1.3 Área de Influencia .............................................................................................................................. 17 3.1.4 Población de Referencia .................................................................................................................... 40 3.1.5 Población demandante potencial ...................................................................................................... 40 3.1.6 Población demandante efectiva ........................................................................................................ 41 3.1.7 Población afectada ............................................................................................................................ 41 3.1.8 Situación de los servicios en los que intervendra el PIP ..................................................................... 42 3.1.9 Los Involucrados en el PIP .................................................................................................................. 59 3.2 Definición del problema: sus causas y efectos ...................................................................................... 62 3.3 Planteamiento del Proyecto ................................................................................................................. 65

Page 3: informe tecnico Pip

Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05

3

II.- ASPECTOS GENERALES

Page 4: informe tecnico Pip

2.1 Nombre del Proyecto y Localización El proyecto se denomina: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO EN LA INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL N° 592, EN EL CENTRO POBLADO CURIMARAY, DISTRITO ACOBAMBA, PROVINCIA ACOBAMBA – DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”

UBICACIÓN: Departamento : Huancavelica Provincia : Acobamba Distrito : Acobamba Localidad : Curimaray Dirección : Plaza principal S/N Jurisdicción : UGEL Acobamba Región Geográfica : Sierra Área Geográfica : Rural Código del Local : 615678 INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Nombre de la I.E : I.E.I N° 592 Nivel Educativo : Inicial - Jardín Resolución de Creación : Resolución Sectorial Regional Nº 02921 Fecha Creación I.E. : 02 de julio de 2001 Forma : Escolarizado Característica : Unidocente Género : Mixto Turno : Continuo sólo en la mañana Código Modular : 1402692 Localización: El I.E.I N° 592, se encuentra ubicado en la localidad Curimaray, Distrito de Acobamba, Provincia de Acobamba, Departamento de Huancavelica. Linderos y medidas perimétricas: Frente : Colinda con la propiedad del señor Víctor soto. Derecha : Colinda con el Jr. Huancayo Izquierda : Colinda con el Jr. Moquegua Fondo : Colinda con el Jr. Ilo

Grafico N° 01

Linderos y medidas perimétricas

Frente : Colinda con la propiedad del señor Víctor soto. Con 52.63 m Vértice Lado Distancia Este (X) Norte (Y)

4 4-1 52.63 546385.306 8587335.467

Derecha : Colinda con el Jr. Huancayo, con 31.66

Vértice Lado Distancia Este (X) Norte (Y)

Page 5: informe tecnico Pip

Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05

3

3 3-4 31.66 546355.403 8587345.859

Izquierda : Colinda con el Jr. Moquegua, con 32.05 Vértice Lado Distancia Este (X) Norte (Y)

1 1-2 32.05 546392.871 858387.156

Fondo : Colinda con el Jr. Ilo, con 52.63

Vértice Lado Distancia Este (X) Norte (Y)

2 2-3 52.63 546362.706 8587397.980

Page 6: informe tecnico Pip

Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05

4

MACRO - LOCALIZACIÓN:

Gráfico N° 02 Macro localización del Proyecto – Departamento de Huancavelica

Gráfico N° 03

Macro localización del Proyecto – Provincia de Acobamba

Page 7: informe tecnico Pip

Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05

5

Gráfico N° 04 Micro localización del Proyecto – Distrito de Acobamba

MICRO - LOCALIZACIÓN: Gráfico N° 05

Localización de la I.E.I N° 592

LOCALIDAD DE CURIMARAY

IEI N° 592

Page 8: informe tecnico Pip

Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05

6

2.2 Institucionalidad: Unidad Formuladora y la Unidad Ejecutora

Cuadro N° 01: Unidad Formuladora

UNIDAD FORMULADORA

SECTOR : EDUCACIÓN PLIEGO : 010 Ministerio de Educación NOMBRE : U.E 118 – Área De Apoyo Técnico De Infraestructura (UF) RESP. DE LA UNID. FORMULADORA : Ing. Luis Hernán Mariluz Salazar Cargo : Coordinador de Infraestructura PERSONA RESP. DE FORMULAR : CONSORCIO LIMA DIRECCIÓN : Calle Clemente X N°450 TELÉFONO : 462-1220 - 462-1221

Cuadro N° 02: Unidad Ejecutora

UNIDAD EJECUTORA

SECTOR : EDUCACIÓN PLIEGO : 010 Ministerio de Educación NOMBRE : Unidad Ejecutora 118: Mejoramiento De La Calidad De La Educación Básica RESP. DE LA UNID. EJECUTORA : DRA. MARÍA DEL ROCÍO VESGA GATTI

Cargo : Coordinador General

Dirección :Calle Clemente X N°450 -

Teléfono : 462-1220 - 462-1221

Se propone como Unidad Ejecutora del proyecto la Unidad Ejecutora 118 del – Mejoramiento de la calidad de la Educación Básica, creada por Resolución Ministerial N° 0257-2012-ED de fecha 11/07/2012; y cuya denominación fue modificado por Resolución Ministerial N° 076-2013-ED de fecha 18/02/2013. El programa que se hace referencia tiene como objetivo general mejorar la calidad de los servicios de e educación inicial para los niños y niñas de 3 y 5 años en el departamento de Ayacucho, Huancavelica y Huánuco. Los objetivos específicos del programa son: asegurar espacios educativos adecuados y seguros para los niños que facilite el proceso de enseñanza – aprendizaje y mejorar practicas pedagógicas y de gestión de los agentes educativos a través del acompañamiento, materiales educativos pertinentes y la participación de las familias, para favorecer los logros de aprendizaje de las niñas y niños.

2.3 Marco de Referencia

La educación es concebida como plataforma y posibilidad tanto del desarrollo nacional como e individual, a la vez que permite llevar adelante la construcción y consolidación de la democracia en el nuevo contexto de globalización y a la vista del papel que en ella juega la tecnología y la información, escenarios que permiten que un país pueda llegar a un estado de desarrollo económico con una educación de calidad, capaz de enfrentar el constante cambio y los desafíos actuales en competitividad. Siendo los anteriores aspectos muestras de que la educación es el medio de desarrollo, es que en el Perú se potencia la educación, básicamente con la provisión del servicio educativo, logrando en la década pasada logros importantes respecto a matriculas, cobertura, reducción de las brechas en cuestiones de género, las cuales si bien es cierto han crecido pero configurándose en una provisión

Page 9: informe tecnico Pip

Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05

7

de cantidad con un fuerte descuido de la calidad; principalmente en la zona rural que resulta ser la más desfavorecida en lo referente a pertinencia, eficiencia y equidad. Constitución Política del Perú: La Constitución Política del Perú señala que “la educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana”, para lo cual “el Estado reconoce y garantiza la libertad de enseñanza” (artículo 13º), “coordina la política educativa”, “formula los lineamientos generales de los planes de estudios, así como los requisitos mínimos de la organización de las instituciones educativas”, “supervisa su cumplimiento y la calidad de la educación” y asegura “que nadie se vea impedido de recibir educación adecuada por razón de su situación económica o de limitaciones mentales o físicas” (artículo 16º). Acuerdo Nacional: El Acuerdo Nacional ha considerado dentro del objetivo de Equidad y Justicia Social (Décimo Segunda Política de Estado) el “Acceso Universal a una educación pública gratuita y de calidad y promoción y defensa de la cultura y el deporte” como un gesto de autoafirmación de la voluntad de los peruanos de avanzar en dirección de una vida digna, satisfactoria y respetuosa del bienestar general. Proyecto Educativo Nacional (PEN al 2021): El Proyecto Educativo Nacional al 2021 tiene como objetivos estratégicos generales:

Objetivo Estratégico General 1: Oportunidades y Resultados Educativos de igual calidad para todos. Objetivo Estratégico General 2: Estudiantes e Instituciones que logran aprendizajes pertinentes y de calidad. Objetivo Estratégico General 3: Maestros bien preparados que ejercen profesionalmente la docencia. Objetivo Estratégico General 4: Una gestión descentralizada, democrática, que logra resultados y es financiada con equidad. Objetivo Estratégico General 5: Educación Superior de calidad se convierte en factor favorable para el desarrollo y la competitividad nacional. Objetivo Estratégico General 6: Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad.

El proyecto se encuentra dentro del Objetivo Estratégico General 1: Oportunidades y Resultados Educativos de igual calidad para todos y dentro del Objetivo Estratégico Específico: Asegurar buena infraestructura, servicios y condiciones adecuadas de salubridad a todos los centros educativos que atienden a los más pobres. Plan Nacional de Educación para Todos (2005 - 2015): El Plan Nacional de Educación para Todos tiene como objetivos estratégicos generales:

Objetivo Estratégico General 1: Extender y mejorar la protección y educación integrales de la primera infancia, especialmente para los niños más vulnerables y desfavorecidos. Objetivo Estratégico General 2: Velar por que antes del año 2015 todos los niños, sobre todo las niñas y los niños que se encuentran en situaciones difíciles, y los pertenecientes a

Page 10: informe tecnico Pip

Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05

8

minorías étnicas, tengan acceso a una enseñanza primaria gratuita y obligatoria de buena calidad, y la terminen. Objetivo Estratégico General 3: Velar porque sean atendidas las necesidades de aprendizaje de todos los jóvenes y adultos mediante el acceso equitativo a un aprendizaje adecuado y a programas de preparación para la vida activa. Objetivo Estratégico General 4: Aumentar el 50% de aquí al año 2015 el número de adultos alfabetizados, en particular mujeres, y facilitar a todos los adultos el acceso equitativo a la educación básica y a la educación permanente. Objetivo Estratégico General 5: Suprimir las disparidades entre géneros en la enseñanza primaria y secundaria de aquí al año 2005 y lograr antes del año 2015 la igualdad entre géneros en relación con la educación, en particular garantizando a las niñas un acceso pleno y equitativo a una educación básica de buena calidad, así como un buen rendimiento. Objetivo Estratégico General 6: Mejorar todos los aspectos cualitativos de la educación, garantizando los parámetros más elevados, para conseguir resultados de aprendizaje reconocidos y mesurables, especialmente en lectura, escritura, aritmética y competencias prácticas esenciales.

El proyecto se encuentra dentro del Objetivo Estratégico General 1 el cual se enmarca a través de la Educación Básica Regular (EBR) para el nivel inicial. Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM 2012 – 2016): El Ministerio de Educación como ente Funcional dentro de sus Lineamientos de Política Sectorial del Plan Estratégico Sectorial Multianual 2012-2016 propone “Lograr una educación con equidad y calidad, relevante para la vida”, “Mejorar la gestión y el uso de los recursos públicos asignados al Sector Educación” y “Consolidar al Sector Educación en el ámbito nacional”. Este Plan Estratégico Sectorial Multianual tiene como objetivos estratégicos generales:

Objetivo Estratégico General 1: Desarrollar en las personas capacidades fundamentales y valores éticos que contribuyan a su desarrollo humano. Objetivo Estratégico General 2: Consolidar en la población la práctica de la actividad física, la recreación y el deporte, orientados a mejorar la calidad de vida. Objetivo Estratégico General 3: Desarrollar en la población competencias profesionales, científicas y tecnológicas, que contribuyan al desarrollo sostenible del país.

El proyecto se encuentra dentro del Objetivo Estratégico General 1: Desarrollar en las personas capacidades fundamentales y valores éticos que contribuyan a su desarrollo humano y dentro del Objetivo Estratégico Específico: Mejorar significativamente los logros de aprendizaje de los estudiantes de educación básica. Dentro de las prioridades sectoriales el proyecto se enmarca en las siguientes:

Niños y adolescentes logran aprendizajes de calidad con énfasis en comunicación, matemáticas, ciudadanía, ciencias y educación para el trabajo.

Page 11: informe tecnico Pip

Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05

9

Menores de seis años, niños y adolescentes accedan oportunamente a la educación básica regular de calidad.

Contexto Regional / Local: En el contexto Regional y Local el Proyecto se enmarca dentro de los alcances de la Ley de Regionalización que promueve la consolidación de los Planes de Inversión en infraestructura educativa mediante la ejecución de Planes y programas compensatorios de equidad, que concuerda con las políticas de descentralización para la educación (Acuerdo Nacional) "Corresponde a los gobiernos regionales la gestión de los servicios educativos de nivel inicial, primaria, secundaria y superior no universitaria, con criterios de interculturalidad orientados a potenciar la formación para el desarrollo; y a los Gobiernos Locales, la participación en la gestión educativa". Gobierno Regional de Huancavelica Gobierno Regional de Huancavelica: Plan estratégico de desarrollo regional concertado y participativo de Huancavelica 2004-2015. 03. Sector de desarrollo humano: Objetivo estratégico El poblador huancavelicano conoce el proceso histórico de su sociedad, es consciente de sus problemas y potencialidades, mediante un acceso a una educación de calidad y una salud preventiva y extensiva a sus pobladores, espacios urbanos y rurales organizados, con viviendas saludables, de forma tal, que la educación y la salud se ha convertido en la palanca de promoción del desarrollo humano y sostenido, para el ejercicio de una ciudadanía plena de la población.

3.1. Sub sector educación Objetivo estratégico Educación de calidad, pertinente, intercultural y bilingüe para todos los huancavelicanos, articulada a los ejes productivos y a una política de educación ciudadana permanente, con docentes comprometidos con el desarrollo sostenido de Huancavelica.

Objetivos específicos: Promover programas de capacitación y actualización permanente de docentes. Ampliar la cobertura de la educación inicial, primaria y secundaria. Asociación de Padres de Familia: Es aplicable también La ley de Asociación de Padres de familia en las Instituciones Educativas Publicas Ley Nº 28628 del 25 de noviembre del 2005; ley que tiene por objeto regular la participación de los padres de familia y de sus asociaciones en las instituciones educativas públicas y en otros niveles de la gestión del sistema educativo, con el fin de contribuir al a mejora de la calidad educativa. Artículo 16º Destino de los recursos: En el marco del Proyecto educativo Institucional y el Plan Anual de Trabajo, los recursos de la APAFA contribuyen, sin vulnerar el principio de la gratuidad de la educación pública, al desarrollo de las actividades técnico-pedagógicas de la institución educativa. En ningún caso los recursos de la APAFA se utilizaran para atender gastos corrientes. Además en el Reglamento General de Asociaciones de Padres de Familia de las Instituciones Educativas Publicas aprobadas mediante Decreto Supremo Nº 004-2006-ED, se establece en el Artículo 76º El monto de la cuota anual ordinaria es aportado en Asamblea General, sin exceder en ningún caso del 1,5% de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) vigente a la fecha en que se realiza la Asamblea General. Artículo 78°.- Los recursos captados por la Asociación, son destinados a

Page 12: informe tecnico Pip

Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05

10

financiar las actividades previstas en el Plan Anual de Trabajo de la Institución Educativa. Artículo 79°.- Los recursos de la Asociación no podrán utilizarse para financiar el pago de remuneraciones del personal docente requerido para las horas obligatorias del Plan de estudios oficiales ,así como para las remuneraciones del personal administrativo y de servicio de la Institución. Marco Normativo SNIP: El proyecto se encuentra bajo los lineamientos del Sistema Nacional de Inversión Pública, la misma obedece a las siguientes leyes y/o normativos del SNIP:

Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización.

Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.

Ley Nº 27293, Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública.

Decreto Supremo Nº102-2007-EF., que aprueba el Nuevo Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública, y su Modificatoria aprobada por Decreto Supremo Nº 038-2009-EF.

Resolución Directoral N° 003-2011-EF/6 8.01, Aprueba Directiva General del SNIP - Directiva Nº 001-2011-EF/68.

La Directiva para la Programación Multianual de la Inversión Pública de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales.

La Institución Educativa en estudio no ha tenido ninguna intervención en el marco del SNIP. Estructura Funcional Programática: El presente proyecto se encuentra dentro de:

Función 22 : Educación Programa 047 : Educación Básica Sub Programa 103 : Educación Inicial Sector Responsable : Educación

Con el proyecto lo que se pretende es que los educandos, docentes y personal administrativo desarrollen sus actividades académicas y administrativas en condiciones adecuadas, sin estar expuestos a peligros que atenten la integridad física de los que utilizan las instalaciones educativas. En consecuencia, el proyecto se encuentra enmarcado en los lineamientos de política del sector, como es fomentar una educación básica de calidad a la que todos tengan acceso, promoviendo la elaboración de perfiles de proyectos prioritariamente en zonas rurales y coordinando con las entidades encargadas de prestar financiamiento. Con el proyecto lo que se pretende es que los educandos, docentes y personal administrativo desarrollen sus actividades académicas y administrativas en condiciones adecuadas, sin estar expuestos a peligros que atenten la integridad física de los que utilizan las instalaciones educativas.

Page 13: informe tecnico Pip

Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05

11

III.- IDENTIFICACIÓN

Page 14: informe tecnico Pip

Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05

12

3.1 Diagnóstico de la situación actual

3.1.1 Antecedentes de la Situación que motiva el Proyecto a) Los motivos que generaron la propuesta de este proyecto: Según el estudio de factibilidad del Programa, el promedio simple de las tasas de cobertura de 3 a 5 años por departamentos del Perú es 62.9%. Los resultados de la encuesta nacional 2004 señala que los promedios nacionales en logros de aprendizaje en comunicación integral (comprensión de textos) y lógico matemática son 15.1% y 12.1% respectivamente. De acuerdo con los datos elaborados por la Unidad de Estadística Educativa en base al Censo Escolar 2006, el promedio nacional de la tasa de repotencia en primaria es 8.7% mientras que el promedio nacional de la tasa de retiro en educación inicial de 3 a 5 años es 4.4%. Según cuadro siguiente:

Cuadro N° 01: Logros de Aprendizaje en Comunicación Integral y Lógico Matemático A nivel nacional

Según el cuadro anterior, los departamentos que presentan los mayores indicadores de alumnos retirados en inicial de 3 a 5 años en comparación al promedio nacional (4.4%) son: Huánuco (10.80%), Puno (10.10%), Ayacucho (7.00%), Junín (6.10%), Madre de Dios (6.00%), y Huancavelica (5.30%); y los departamentos que muestran el mayor porcentaje de repitentes en primaria con respecto al promedio nacional (8.70%) son: Amazonas (18.50%), Huánuco (14.90%), Ayacucho (13.0%), Huancavelica (12.00%) entre otros.

Page 15: informe tecnico Pip

Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05

13

Según el Mapa de Pobreza de FONCODES, los departamentos de Ayacucho, Huancavelica y Huánuco, se encuentran entre los más pobres del país, tal como se muestra en el cuadro siguiente:

Cuadro N° 04

Principales Indicadores socioeconómicos por departamentos

Los departamentos donde interviene el Programa presentan indicadores de pobreza, cobertura y desempeño educativo, que evidencian sus desventajas en comparación con el promedio nacional, según el cuadro siguiente:

Cuadro N° 05 Indicadores de pobreza

El ámbito de intervención del Programa que comprende 20 distritos, fue priorizado sobre la base de un diagnóstico, que considero una muestra de 36 distritos de un universo de 174 distritos, cuyas características predominantes son: ruralidad y pobreza. Los distritos priorizados son: UGEL La Mar: Anco, Ayna, Chilcas, Chungui, Luis Carranza, San Miguel, Santa Rosa y Tambo. UGEL Acobamba: Acobamba, Andabamba, Anta, Caja, Marca, Paucara, Pomacocha y Rosario. UGEL Pachitea: Chaglla, Molinos, Panao y Umari. Según el estudio de factibilidad del Programa, se considera que existe relación causal entre la asistencia a la educación inicial con los rendimientos educativos en ciclos posteriores (principalmente primaria) basándose en análisis teóricos y empíricos. Sobre la base de lo indicado anteriormente, con la mejora de los diferentes factores productivos del servicio de educación inicial: i) Practicas pedagógicas, ii) Equipamiento (materiales y mobiliario), iii) Espacios Educativos, y iv) gestión del servicio, se espera contribuir a alcanzar el fin último, que es mejorar el rendimiento de los alumnos de segundo grado de primaria en comprensión lectora y matemática.

Page 16: informe tecnico Pip

Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05

14

Según el trabajo desarrollado por SASE en el marco del estudio de oferta y demanda sobre la infraestructura de los servicios de educación inicial en el ámbito del proyecto, sobre 54 Instituciones Educativas Iniciales- II.EE.II. (14 en Ayacucho, 23 en Huancavelica y 17 en Huánuco), los resultados obtenidos son:

En total hay 73 aulas y 103 servicios higiénicos. 15 cuentan con dos aulas a más, y los 39 con una sola, donde funcionan los tres niveles de

3, 4 y 5 años, incluso en algunos casos la dirección también opera como aula de clase. El 60% de las aulas se encuentran en mal estado, por lo que necesitan ser sustituidos, el

33% requieren mantenimiento y el 7% rehabilitación. El 43% de los SS.HH. requieren ser sustituidos, el 45% mantenimiento, y el 13%

rehabilitación. El 81% de las Instituciones Educativas Iniciales no cuentan con servicio de agua potable, el

19% cuentan con la infraestructura, pero no cuentan con la conexión domiciliaria. Las aulas no son adecuadas tanto en su dimensionamiento como en cuanto a luz y

ventilación. El mobiliario de la mayoría de los Instituciones Educativas Iniciales es inadecuado e

insuficiente. Las Instituciones Educativas Iniciales no ofrecen la seguridad adecuada para los niños y

docentes. En dicho contexto, se formuló el “Programa de Mejoramiento de la Educación Inicial en Ayacucho, Huancavelica y Huánuco”, PROG-029-2010-SNIP, y el Conglomerado “Mejoramiento de Infraestructura y Equipamiento de las Instituciones Educativas Iniciales en las Regiones de Ayacucho, Huancavelica y Huánuco – Conglomerado Nº 016-2010-SNIP, el mismo que fue declarado viable por la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público del Ministerio de Economía y Finanzas, con Informe Técnico Nº 074-2011-EF/63.01 de fecha 03/11/2011, en el marco de la normatividad del Sistema Nacional de Inversión Pública. El objetivo general del Programa es mejorar la calidad de los servicios de educación inicial para niños de 3 a 5 años en las Provincias de Acobamba (Huancavelica), La Mar (Ayacucho) y Pachitea (Huánuco). Los objetivos específicos del Programa son: i) Asegurar espacios educativos adecuados y seguros para los niños y niñas que faciliten el proceso de enseñanza y aprendizaje, ii) Mejorar las practicas pedagógicas y de gestión en los agentes educativos, a través del acompañamiento, materiales educativos pertinentes y la participación de las familias para favorecer los logros del aprendizaje de los niños y niñas. b) Las características del problema educativo que se intenta solucionar: La baja calidad de servicios en la Institución Educativa Inicial N° 592 – del centro poblado de Curimaray del distrito de Acobamba, constituye el resultado de un conjunto de falencias y deficiencias de dicho plantel a lo cual se suman los factores del entorno que no apoyan a los objetivos educacionales. Las características de la problemática planteada está referido a:

Infraestructura educativa insuficiente y deteriorada por el paso del tiempo. Falta de ambientes para depósito de alimento, bienes y enseres Inoportuna e insuficiente atención de materiales educativos Ambientes administrativos deteriorados y hacinados. Insuficiente y deteriorado mobiliario

Page 17: informe tecnico Pip

Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05

15

Servicios higiénicos insuficientes y deteriorados por el paso del tiempo. La situación negativa que se pretende modificar es la inadecuada condición física y de servicio educativo que ofrece la Institución Educativa Nº 592, del centro poblado de Curimaray, en el nivel inicial. c) Las razones por las que es de interés para la comunidad resolver dicho problema educativo: Frente a las características expuestas y a los motivos que generan la propuesta, es de sumo interés para la comunidad educativa (Docentes y Directivos) resolver dicha situación problemática que viene aquejando el buen desenvolvimiento de las labores educativas ya que como es sabido, la infraestructura juega un papel determinante en la educación, por tanto no se puede mejorar el nivel educativo de los estudiantes mientras se sigan dando clases en aulas antipedagógicas. Ello se refleja en muchas características tales como el hecho de que los techos no cuentan con una bóveda adecuada, y más aún a punto de colapsar, presentan huecos; paredes en mal estado y con humedad, servicios higiénicos inadecuados, hacinamiento, de no tener un cerco perimétrico para la seguridad, el carecer de una biblioteca, sala de profesores, laboratorios, sala para banda de músicos, sala para guardar implementos deportivos, etc. Dichas carencias afectan el buen desenvolvimiento educativo y también la exposición a peligros por las condiciones del centro educativo, situación que resulta desmotivante obligando en muchos casos en inasistencias temporales a las aulas por parte del alumnado. Si bien es cierto que la infraestructura por sí sola no mejorará el nivel ni la calidad educativa en los estudiantes del distrito, éste será complementado con material didáctico, mobiliario en condiciones de operatividad, equipamiento adecuado, docentes capacitados y con una nueva y apropiada infraestructura. Los integrantes de la comunidad educativa de la Institución, y población en general del centro poblado afectado, ven la necesidad de resolver dichos problemas educativos con la finalidad de mejorar el nivel de aprendizaje de sus hijos que no sólo beneficiará a los actuales estudiantes sino también a los potenciales estudiantes. d) ¿Por qué es competencia del Estado resolver esta situación negativa?: Como todos los servicios públicos, la solución a la problemática expuesta es competencia del estado, toda vez que su utilización es de acceso universal sin discriminación alguna. Así considerando que para la iniciativa privada no le es atractiva, será necesaria la participación del estado en la provisión de este servicio. Además, el Estado vela por los programas de educación con igual oportunidad de acceder a una educación de calidad, desde el nivel inicial hasta el superior donde los estudiantes puedan obtener los logros básicos de aprendizaje para su desempeño social. Asimismo, las municipalidades como entidades básicas de la organización territorial del Estado y canales inmediatos de participación vecinal en asuntos públicos y como gobierno más cercano a la población, interviene en materia de educación, cultura, deportes y recreación.

Page 18: informe tecnico Pip

Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05

16

Competencias y Funciones Específicas Compartidas con el Gobierno Nacional y el Regional: -Promover el desarrollo humano sostenible en el nivel local, propiciando el desarrollo de comunidades educadoras. -Diseñar, ejecutar y evaluar el proyecto educativo de su jurisdicción, en coordinación con la Dirección Regional de Educación y las Unidades de Gestión Educativas, según corresponda, contribuyendo en la política educativa regional y nacional con un enfoque y acción intersectorial. -Construir, equipar y mantener la infraestructura de los locales educativos de su jurisdicción de acuerdo al Plan de Desarrollo Regional concertado y al presupuesto que se le asigne. -Apoyar la incorporación y el desarrollo de nuevas tecnologías para el mejoramiento del sistema educativo. Este proceso se realiza para optimizar la relación con otros sectores. -Organizar y sostener centros culturales, bibliotecas, teatros y talleres de arte en provincias, distritos y centros poblados. -Promover la cultura de la prevención mediante la educación para la preservación del ambiente. -Promover espacios de participación, educativos y de recreación destinados a adultos mayores de la localidad. -Normar, coordinar y fomentar el deporte y la recreación de la niñez y del vecindario en general, mediante la construcción de campos deportivos y recreacionales o el empleo temporal de zonas urbanas apropiadas, para los fines antes indicados. -Promover actividades culturales diversas. Por tanto, se hace importante la intervención del Estado por cuanto se estima un riesgo alto de probables ocurrencias dadas las características expuestas. Por tanto queda demostrado que es competencia del Estado en sus niveles competentes esta intervención.

Page 19: informe tecnico Pip

Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05

17

3.1.2 Área de Estudio: El área de estudio debe comprender a la I.E. o zona donde se identificó el problema y a las I.E. alternativas. Para delimitar el área de estudio considera los siguientes factores:

Cuadro N° 06 Ejemplo: Procedencia de Estudiantes matriculados del I.E. foco del problema

Lugar de procedencia

N° Alumnos matriculados

Condiciones de acceso a la I.E. foco del problema

Distancia (Km)

Tiempo (Minutos)

Medios de

transporte

Costo de Transporte

(S/.)

Curimaray 14 150 m. 5 -15 Pie Sin Costo

Accopite 2 2.1 km. 30 -35 pie Sin Costo

Total 16 Fuente: I.E.I N° 592-Curimaray; Nominas de Matricula, Censo Escolar del Ultimo Año.

De manera que después de haber hecho el análisis correspondiente nuestra área de estudio estará determinada por los Centro Poblados de Curimaray y Accopite.

Gráfico N° 06 – Área de Estudio

3.1.3 Área de Influencia: Es el área donde está la población afectada, comprende a las I.E. a las que dicha población podría acceder sin mayores dificultades. Para delimitar el área de influencia toma como referencia las distancias y tiempos máximos de traslado a ellas, según la zona donde se ubica y el nivel educativo.

ÁREA DE

ESTUDIO

I.E.I N° 592 - Curimaray

DISTRITO DE

ACOBAMBA

Paccaypampa

Page 20: informe tecnico Pip

Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05

18

Cuadro N° 06-A II.EE en el área de Influencia

I.E de área de estudio

Localización

Tipo de I.E. según gestión

Tipo de I.E. según número de docentes

Datos Básicos 2013

I.E. Publica

I.E. Privada

Uni docente

Poli docente Multigrado

Poli docente

Completo

N° Alumnos

N° Docentes

N° Secciones

I.E.I 592 Curimaray X X 16 1 1

Fuente: Escale 2013 – para la I.E.I N° 592 - Curimaray

Cuadro N° 06-B

Distancias y Tiempos de Traslado a las II.EE

Lugar de procedencia

I.E de área de estudio

Condiciones de acceso a la I.E. foco del problema

Distancia (Km)

Tiempo (Minutos)

Medios de

transporte

Costo de Transporte

(S/.) Curimaray I.E.I N° 592 150 m. 5 - 15 Pie Sin Costo

Total Fuente: I.E.I N° 592 - Curimaray; Nominas de Matricula, Censo Escolar del Ultimo Año.

Del cuadro N° 06 y 06_A, el área de influencia está determinada por la población del Centro Poblado de Curimaray, ya que cumplen con las distancias y tiempos establecidos en el Anexo SNIP N° 09 (Según el cuadro a) Distancia y Tiempo Máximo a pie según nivel educativo).

Page 21: informe tecnico Pip

Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05

19

Gráfico N° 07 – Área de Influencia

Diagnóstico del área de influencia i. Tipo de zona:

Características geográficas: El distrito de Acobamba, es uno de los ocho distritos de la Provincia de Acobamba, de la Región Huancavelica. El distrito de Acobamba, se encuentra ubicado a una altitud de 3,423 (m.s.n.m.), con una superficie de 123.02 km2, con una población en el año 2007 de 9,853 habitantes, lo cual origina una densidad poblacional de 80.1 (Hab. /Km2). El Centro Poblado de Curimaray, es uno de los Centros Poblados del distrito de Acobamba. Se encuentra ubicado a una altitud de 3,919 (m.s.n.m) y en la zona rural, con una población en el año 2007 de 269 habitantes. En el siguiente cuadro se presenta las características geográficas:

Cuadro N° 02

Características Geográficas

Provincia/Distrito PoblaciónSuperficie

(Km2)

Densidad

Poblacional

Prov. Acobamba 63792 910.82 70.0

Distrito Acobamba 9853 123.02 80.1

CC.PP Curimaray 269

Fuente : INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007

ÁREA

DE

INFLUENCIA

Page 22: informe tecnico Pip

Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05

20

Otra de las características significativas de la población constituye el área de residencia, tal como se puede observar en el cuadro siguiente, donde la población total el 100% se encuentra en la zona rural.

Cuadro N° 03 Características Poblacionales-área de residencia

Según la Oficina General de Estadística e Informática del MINSA, basada en información del INEI, en el Centro poblado de Curimaray existe una población total de 269, de los cuales el 100% de la población vive en la zona rural cuyo acceso a los servicios básicos son limitados y por ende viven en condición de pobreza.

Gráfico N° 08

Población del CC.PP de Curimaray Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007

Cuadro N° 04

Población del Centro Poblado del área de influencia del proyecto

Absoluto Porcentaje Absoluto Porcentaje Absoluto Porcentaje

Urbana 19345 30% 4686 48% 0 0%

Rural 44447 70% 5167 52% 269 100%

Total 63792 100% 9853 100% 269 100%

Área de

Residencia

Provincia de Acobamba Distrito de Acobambna

Fuente : INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007

CC.PP Curimaray

0%

100%

Centro Poblado de Curimaray: Área de residencia

Urbana

Rural

Categorías Casos % Acumulado %

Menor de un año 9 0.033 0.033

01 año 3 0.011 0.045

02 años 7 0.026 0.071

03 años 4 0.015 0.086

04 años 8 0.030 0.115

05 años 4 0.015 0.130

De 6 a 9 años 31 0.115 0.245

De 10 a 14 años 44 0.164 0.409

De 15 a 19 años 34 0.126 0.535

De 20 a 24 años 20 0.074 0.610

De 25 a 29 años 12 0.045 0.654

De 30 a 34 años 12 0.045 0.699

De 35 a 39 años 11 0.041 0.740

De 40 a 44 años 10 0.037 0.777

De 45 a 49 años 21 0.078 0.855

De 50 a 54 años 8 0.030 0.885

De 55 a 59 años 11 0.041 0.926

De 60 a 64 años 5 0.019 0.944

De 65 a 69 años 4 0.015 0.959

De 70 a 74 años 4 0.015 0.974

De 75 a 79 años 3 0.011 0.985

De 80 a 84 años 1 0.004 0.989

De 85 a 89 años 1 0.004 0.993

De 90 a 94 años 1 0.004 0.996

De 95 a 99 años 1 0.004 1.000

Total 269 1 1

Fuente : INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007

Page 23: informe tecnico Pip

Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05

21

En la estructura poblacional cabe resaltar que el 5.9% de la población son menores entre las edades de 3-5 años, la cual está representada por 16 niños; el 2.79% de esta población tiene de 6 a 14 años (niños) y el 36.80% es la población entre 15 -49 años de edad en el Centro poblado de Curimaray según el Censo Nacional de Población y Vivienda realizada en el año 2007.

ii. Características socioeconómicas:

a) Principales actividades económicas:

La actividad económica predominante en el centro poblado de Curimaray es la agricultura y ganadería el cual alcanza un 90.91%, mientras que la construcción alcanza un 3.03% y de ventas alcanza un 1.52%.

Cuadro N° 5

Actividad económica del centro poblado de Curimaray

Población Económicamente activa: La tasa de actividad de la población económicamente activa (PEA) en el centro población de Curimaray es de 234 personas que equivale al 86.99% de la población total, la PEA ocupada es 28.21% de la población, mientras que la desocupada es de 0.85% de la población total.

Hombre Mujer

Agri.ganadería, caza y silvicultura 74.242% 16.667% 90.91 %

Explotación de minas y canteras 0.000% 0.000% 0.00 %

Industrias manufactureras 0.000% 0.000% 0.00 %

Suministro electricidad, gas y agua 0.000% 0.000% 0.00 %

Construcción 3.030% 0.000% 3.03 %

Venta,mant.y rep.veh.autom.y motoc. 1.515% 0.000% 1.52 %

Comercio por mayor 0.000% 0.000% 0.00 %

Comercio por menor 0.000% 0.000% 0.00 %

Hoteles y restaurantes 0.000% 0.000% 0.00 %

Transp.almac.y comunicaciones 1.515% 0.000% 1.52 %

Intermediación financiera 0.000% 0.000% 0.00 %

Activit.inmobil.,empres.y alquileres 0.000% 0.000% 0.00 %

Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil. 3.030% 0.000% 3.03 %

Enseñanza 0.000% 0.000% 0.00 %

Servicios sociales y de salud 0.000% 0.000% 0.00 %

Otras activi. serv.comun.,soc.y personales 0.000% 0.000% 0.00 %

Hogares privados y servicios domésticos 0.000% 0.000% 0.00 %

Actividad económica no especificada 0.000% 0.000% 0.00 %

Total 83.33 % 16.67 % 100.00 %

Fuente : INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007

Actividad EconómicaP: Según Sexo

Total

Page 24: informe tecnico Pip

Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05

22

Cuadro N° 6 Población Económicamente Activa y No PEA

Actividad agrícola: Es una de las actividades económicas más importantes a que se dedican los pobladores del ámbito de influencia del Proyecto. La producción de los cultivos de pan llevar dependen de las lluvias y están directamente influenciados por los fenómenos climatológicos, en tal sentido los niveles de producción y productividad se encuentran por debajo de los óptimos esperados. Con referencia a la distribución de tierras tanto en el distrito de Acobamba estas zona través de las comunidades campesinas. Tanto en el distrito de Acobamba se tienen terrenos con limitaciones para la actividad agrícola, la misma que está relacionado a la fertilidad de los terrenos y la topografía del terreno, que en gran parte son terrenos con pendientes pronunciadas que requieren de sistemas de riego tecnificados para su mejor aprovechamiento (sistema de goteo y/o aspersión). La principal actividad del distrito de Acobamba, es la agricultura, en donde se cultiva productos tradicionales; tales como el maíz, la cebada, papa nativas, tarhui, olluco, arveja, habas, entre otros. Según el compendio estadístico agrario 2009 Huancavelica, informe alcanzado por la Agencia Agraria de la Provincia de Acobamba.

Cuadro N° 7

Superficie Agropecuaria (Has.) y sus Componentes, Según Distritos. Según el compendio estadístico agrario 2009 de Huancavelica, el distrito de Acobamba cuenta con una superficie agropecuaria de 6,150.79 Ha; la cual está compuesta por una superficie agrícola de 76.76 Ha.

Hombre Mujer

PEA Ocupada 23.50% 4.70% 28.21 %

PEA Desocupada 0.85% 0.00% 0.85 %

No PEA 20.94% 50.00% 70.94 %

Total 45.30 % 54.70 % 100.00 %

Fuente : INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007

Actividad EconómicaSegún Sexo

Total

REGION HUANCAVELICA 85.337 1.308,430,40 219,795.44 17,710.00 202,085.44 1.088,634,96 828,152.45 32,198.51 795,953.94 67,139.06 193,343.45

PROVINCIA ACOBAMBA 10.145 79,763.65 35,049.45 343.97 34,705.48 44,714.20 27,506.10 350.24 27,155.86 6,238.42 10,969.68

ACOBAMBA 1.717 11,626.15 6,150.79 76.76 6,074.03 5,475.36 2,477.79 55.26 2,422.53 801.96 2,195.61

ANDABAMBA 838 7,495.90 3,144.81 10.94 3,035.87 4,351.09 2,504.57 53.38 2,451.19 574.12 1,272.40

ANTA 1.388 8,933.94 4,194.76 16.93 4,177.83 4,769.18 2,549.38 18.19 2,531.19 495.31 1,694.49

CAJA ESPIRITU 858 8,159.74 2,620.69 41.05 2,579.64 5,539.05 3,167.23 5.31 3,161.92 1,019.38 1,352.44

MARCAS 561 9,016.84 2,298.77 34.14 2,264.63 6,718.07 4,071.01 130.94 3,940.07 1,589.88 1,057.18

PAUCARA 2.45 1,995.54 8,874.93 6.9 8,868.03 11,080.43 9,558.50 39.58 9,518.92 27.82 1,494.11

POMACOCHA 1.037 5,006.59 3,058.36 49.75 3,008.61 1,948.23 966.41 16.82 949.59 700.95 280.87

ROSARIO 1.296 9,569.13 4,706.34 9.5 4,696.84 4,862.79 2,211.21 30.76 2,180.45 1,029.00 1,622.58

Fuente: Compendio estadistico agrario 2009 Huancavelica

TOTALTOTAL BAJO RIEGO EN SECANO

TOTAL MANEJADO NO MANEJADO

MONTES Y

BOSQUES

OTRAS

TIERRASTOTAL

SUPERFICIE NO AGRICOLA Has

PASTOS NATURALESPROVINCIA

NUMERO DE

UNIDAD

AGROPECU

ARIA

SUPERFICIES AGRICOLAS (Has)

Page 25: informe tecnico Pip

Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05

23

Por otro lado, tal como se puede observar en el siguiente cuadro escasamente se realiza la producción de verduras, y los dos principales cultivos que desarrolla la población del distrito de Acobamba son: el trigo y la alverja grano verde, con 269 y 230 toneladas respectivamente; por lo que las familias del distrito no tienen el hábito de consumir estos productos ni mucho menos adquirirlos del mercado, por lo tanto este déficit alimenticio se refleja en el estado nutricional del niño.

Cuadro N° 8

Distrito Acobamba: Información Agraria Campaña 2009-2010

Actividad pecuaria: En la zona del área de influencia la actividad pecuaria es complementaria a la actividad agrícola e interdependiente de ésta, en la producción de estiércol para abono, combustible y fuerza de tracción para las labores agrícolas y el transporte. La producción ganadera y sus derivados, carne, lana, huevos y leche, constituyen un capital de reserva en casos de pérdida o de malas cosechas. Asimismo se puede observar que en el distrito de Acobamba se produce las siguientes especies pecuarias: aves, vacunos, ovinos, porcinos, caprinos, alpaca, llama, vicuña, cuy y equino. La mayor población de estas especies pertenece al cuy con 151,950 unidades (cabezas) y el ovino con 53,860 unidades (cabezas). Ver cuadro Nº 13.

Cuadro N° 9

Distrito de Acobamba: Producción Pecuaria por principales especies, 2009

CULTIVOS

ALFALFA

KIWICHA

CEBADA

MAIZ AMILACEO

TRIGO

MAIZ CHOCLO

OLLUCO

PAPA

ARVERJA GRANO VERDE

ARVERJA GRANO SECO

HABA GRANO SECO

Fuente: Compendio estadis tico agrario 2009 - Huancavel ica

85

18

9

SUPERFICIE (Hectareas)

226

269

9

20.5

151

230

82

125.5

AVES VACUNO OVINO PORCINO CAPRINO ALPACA LLAMA VICUÑA CUY EQUINO

407350 201610 1011170 115501 178524 256735 133480 13707 1283808 66752

41510 16000 53860 16925 14270 995 3170 0 151950 9477

8045 1630 4910 2505 1210 0 0 0 22990 595

2460 1650 1650 1190 1260 0 0 0 11590 237

4410 2860 11430 2075 1420 0 570 0 19700 1355

3990 2160 3620 2940 3570 0 0 0 19415 860

4880 1650 3500 1730 3630 0 0 0 19250 395

2870 2570 17730 2590 650 995 2600 0 23090 3385

7245 1840 5490 2215 1520 0 0 0 19415 805

7610 1640 5530 1680 1010 0 0 0 16500 1845

Fuente: Compendio Estadistico Agrario 2009 Huancavelica

ACOBAMBA

PROVINCIAS Y DISTRITOS

REGION HUANCAVELICA

POMACOCHA

ROSARIO

ACOBAMBA

ANDABAMBA

ANTA

CAJA ESPIRITU

MARCAS

PAUCARA

Page 26: informe tecnico Pip

Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05

24

Sin embargo, a pesar de que en dicho distrito existe un capital pecuario que dispone cada familia, irónicamente este distrito registra elevadas tasas de desnutrición y elevados índices de anemia. Ya que el mayor porcentaje de su producción lo destinan a la venta y únicamente las vísceras y otras menudencias son destinadas para el consumo familiar. Características de la vivienda: Material Utilizado en las Paredes En el Centro Poblado de Curimaray, distrito de Acobamba se puede observar que el total de las viviendas son de adobe o tapial, representa actualmente el 100% del total, esta característica en las paredes de las viviendas es típica de las zonas rurales, por la abundancia de arcilla existente en la zona, que es el principal insumo utilizado para la elaboración de este material.

Cuadro N° 10

Material Utilizado en las Paredes

Material utilizado en los Pisos Respecto al material utilizado en los pisos, se tiene que en el Centro Poblado de Curimaray, distrito de Acobamba, casi en su totalidad las viviendas tienen piso de tierra, este involucra actualmente al 98.51% del total de la viviendas, mientras que el 1.49% del total de las viviendas tienen piso de cemento.

Cuadro N° 11

Material utilizado en los Pisos

CC.PP de Curimaray

Total Porcentaje Total Porcentaje Porcentaje

Ladrillo 2136 1.4% 802 3.3% 0'%

Adobe o tapial 150794 96.2% 23038 94.1% 100%

Madera 148 0.1% 64 0.3% 0'%

Quincha 120 0.1% 0 0.0% 0'%

Estera 94 0.1% 12 0.0% 0'%

Piedra con barro 3174 2.0% 512 2.1% 0'%

Piedra con cal o cemento 58 0.0% 24 0.1% 0'%

Otro 182 0.1% 22 0.1% 0'%

Total 156706 100% 24474 100% 0'%

Material predominante

en paredes

Provincia de Acobamba Distrito de Acobamba

Fuente : INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007

CC.PP de Curimaray

Total Porcentaje Total Porcentaje Porcentaje

Tierra 147694 94.25% 20362 83.20% 98.51

Cemento 6510 4.15% 3054 12.48% 1.49

Losetas, terrazos 188 0.12% 134 0.55% 0.0

Parquet 140 0.09% 102 0.42% 0.0

Madera 1708 1.09% 814 3.33% 0.0

Lamina asfaltica 410 0.26% 8 0.03% 0.0

Otro 56 0.04% 0 0.00% 0.0

Total 156706 100.00% 24474 100.00% 0.0

Material predominante

en pisos

Provincia de Acobamba Distrito de Acobamba

Fuente : INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007

Page 27: informe tecnico Pip

Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05

25

b) Índice de pobreza

Los indicadores de pobreza total, muestra que el distrito de Acobamba, tiene un población de 75.5% pobre, siendo el quinto distrito con mayor nivel de pobreza en la zona y a nivel nacional ocupa el puesto 360.

Cuadro N° 12

Incidencia de pobreza total c) Acceso a servicios educativos:

Población que sabe leer y escribir a nivel de distrito y centro poblado: El acceso a los servicios educativos aun es limitado, ya que de la población total del ámbito de influencia del proyecto no accede a este servicio; el 27.20% Centro Poblado de Curimaray es analfabeta, es decir el 27.20% de la población no tiene ningún nivel educativo (no sabe leer ni escribir). Un dato importante es que la tasa de analfabetismo es mayor en las mujeres con un 18.80% y el de los hombres es del 8.40%, lo que traería como consecuencia el desconocimiento e importancia del crecimiento, inadecuadas prácticas, hábitos, etc., en la madre como principal formadora en el hogar. Estos resultados se pueden observar en el cuadro siguiente:

Cuadro N° 13

Centro Poblado de Curimaray: Sabe leer y escribir

Ultimo Nivel de Estudios Aprobado a nivel de Centro Poblado:

Para el centro poblado de Curimaray, del total de la población el mayor porcentaje es de 43.60% el mismo que concierne a las personas que solo han culminado el nivel de educación primaria, el siguiente porcentaje mayoritario es de 23.20% que corresponde a la población que ha culminado el nivel de educación secundaria, también tenemos a la población que no presenta ningún nivel que con 27.20%, luego un 3.60% que corresponde a

ACOBAMBA 68042 79.9 47.7 32.3 20.1

ACOBAMBA 10100 75.5 43.4 32.1 24.5

ANDABAMBA 5061 91.2 67.1 24.1 8.8

ANTA 8665 85.2 54.9 30.3 14.8

CAJA 2994 51.7 -14 37.6 48.3

MARCAS 2439 65.9 27 38.9 34.1

PAUCARA 27231 89.1 57.6 31.5 10.9

POMACOCHA 4282 48.7 -12.5 36.2 51.3

ROSARIO 7270 76.4 40.3 36.1 23.6

Fuente : INEI - Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2009

PROVINCIA - DISTRITO POBLACION

POBRE

TOTAL DE POBRES EXTREMO NO EXTREMO NO POBRE

Hombre Mujer

Si sabe leer y escribir 36.40 % 36.40 % 72.80 %

No sabe leer y escribir 8.40 % 18.80 % 27.20 %

Total 44.80 % 55.20 % 100.00 %

Fuente : INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007

Sabe Leer y EscribirSegún Sexo

Total

Page 28: informe tecnico Pip

Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05

26

la población que a aprobó la educación inicial y porcentajes menores que pertenecen a la educación superior.

Cuadro N° 14 Nivel educativo del CC.PP de Curimaray

Asistencia Actual a Algún Centro de Estudios: El cuadro muestra que actualmente si asisten a algún centro educativo un 42% mientras que un 58% ya no asiste; ello con respecto al distrito, pero con respecto al centro poblado un 44% actualmente todavía asisten a algún centro educativo. Los cuadros se muestran a continuación.

Cuadro N° 15

CC.PP de Curimaray: Actualmente asiste a un Colegio, Instituto y/o Universidad

El acceso a los servicios educativos aun es limitado, ya que de la población total del ámbito de influencia del proyecto no accede a este servicio; el 27.20% de la población del centro poblado de Curimaray es analfabeta, es decir el 27.20% de la población no tiene ningún nivel educativo (no sabe leer ni escribir). Un dato importante es que la tasa de analfabetismo es mayor en las mujeres con un 13.05% y el de los hombres es del 7.05%, lo que traería como consecuencia el desconocimiento e importancia del crecimiento, inadecuadas prácticas, hábitos, etc., en la madre como principal formadora en el hogar. Estos resultados se pueden observar en el cuadro siguiente:

Categorías Casos % Acumulado %

Sin Nivel 68 27.20 % 27.20 %

Educación Inicial 9 3.60 % 30.80 %

Primaria 109 43.60 % 74.40 %

Secundaria 58 23.20 % 97.60 %

Superior No Univ. incompleta 3 1.20 % 98.80 %

Superior No Univ. completa 1 0.40 % 99.20 %

Superior Univ. incompleta 2 0.80 % 100.00 %

Superior Univ. completa 0 0.00 % 0.00 %

Total 250 100.00 % 100.00 %

Fuente : INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007

Hombre Mujer

Si asiste a algún colegio, inst.o univ. 46 64 110 0.44

No asiste a algún colegio, inst.o univ. 66 74 140 0.56

Total 112 138 250 100.0%

Fuente : INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007

Asiste a algún colegio, instituto o universidad Según Sexo

Total %

Page 29: informe tecnico Pip

Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05

27

Cuadro N° 16 Perú: Tasa de Analfabetismo, Según provincia, Distrito y Centro Poblado 2007

En el distrito de Acobamba según información del Ministerio de Educación – Censo escolar 2013; se puede observar que 3,592 están matriculados en el nivel regular (inicial, primaria y secundaria), en básica alternativa ninguna, en técnico-productivo y en superior no universitaria no hay personas matriculados. Como se puede aprecia en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 17

Distrito de Acobamba: Matricula por Gestión, Área, Sexo, Nivel Educativo, 2013

En el distrito de Acobamba según información del Ministerio de Educación – Censo escolar 2013; se puede observar que 208 docentes enseñan en la modalidad básica regular, ningún docente en la modalidad técnico-productiva y ninguno en los demás modalidades. Como se puede aprecia en el siguiente cuadro:

HOMBRE MUJER

PROV. ACOBAMBA 23.89% 4910 9364

DIST. DE ACOBAMBA 20.49% 653 1246

CC.PP DE CURIMARAY 27.20 % 214 366

% DIST. ACOBAMBA 20.49% 7.05% 13.45%

% CC.PP DE CURIMARAY 27.20 % 8.40 % 18.80 %

Fuente : INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007

PROVINCIA, DISTRITO Y

CENTRO POBLADO

TASA DE

ANALFABETIS

MO

TASA DE ANALFABETISMO

SEXO

Pública Privada Urbana Rural Masculino Femenino

Básica Regular 3,592 3,496 94 2,508 1,082 1,813 1,777

Inicial 522 472 48 330 190 247 273

Primaria 1,667 1,621 46 1,022 645 835 832

Secundaria 1,403 1,403 0 1,156 247 731 672

Básica Alternativa 0 0 0 0 0 0 0

Básica Especial 0 0 0 0 0 0 0

Técnico-Productiva 0 0 0 0 0 0 0

Superior No Universitaria 0 0 0 0 0 0 0

Pedagógica 0 0 0 0 0 0 0

Tecnológica 0 0 0 0 0 0 0

Artística 0 0 0 0 0 0 0

Fuente:  MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar.

Etapa, modalidad y nivel

educativoTotal

Gestión Área Sexo

Page 30: informe tecnico Pip

Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05

28

Cuadro N° 18 Distrito de Acobamba: Número de docentes en el Sistema Educativo por Tipo de gestión y Área

Geográfica, Según etapa, Modalidad y Nivel Educativo, 2013

En el distrito de Acobamba según información del Ministerio de Educación – Censo escolar 2013; de acuerdo a los resultados en educación primaria por tipo de gestión, se puede observar que en el nivel inicial se matricularon 505 niños en el año lectivo 2013, de los cuales solo se retiraron 2 niños La mayor cantidad de niños matriculados se encuentran en la zona urbana un total de 314 y en la zona rural 189 niños, del total la mayor cantidad son niñas. A nivel de grados, 148 niños son de 3 años, 183 niños de 4 años y 174 niños de 5 años. Como se puede aprecia en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 19

Distrito de Acobamba: Resultado del Ejercicio Educativo en Educación Primaria por tipo de Gestión, Área geográfica y sexo, según grado, 2013

Pública Privada Urbana Rural

Total 208 197 11 134 74

Básica Regular 208 197 11 134 74

Inicial 30 25 5 18 12

Primaria 101 95 6 59 42

Secundaria 77 77 0 57 20

Básica Alternativa 0 0 0 0 0

Básica Especial 0 0 0 0 0

Técnico-Productiva 0 0 0 0 0

Superior No Universitaria 0 0 0 0 0

Pedagógica 0 0 0 0 0

Tecnológica 0 0 0 0 0

Artística 0 0 0 0 0

Fuente:  MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar.

Etapa, modalidad y nivel

educativoTotal

Gestión Área

Pública Privada Urbana Rural Masculino Femenino

Total 505 472 33 315 190 235 270

3 años 148 136 12 81 67 73 75

Retirados 1 1 0 0 1 0 1

4 años 183 170 13 112 71 90 93

5 años 174 166 8 122 52 72 102

Fuente:  MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar.

0 0 0 0 0 0

0 1

Matriculados 174 166 8 122 52 72 102

Matriculados 182 169 13 111 71 90 92

Matriculados 503 470 33 314 189 235 268

Retirados 2 2 0 1 1 0

Sexo

2

Matriculados 147 135 12 81 66 73 74

Concepto TotalGestión Área

Retirados 1 1 0 1 0

Retirados 0

Page 31: informe tecnico Pip

Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05

29

d) Acceso a servicio de Salud:

Salud en el distrito de Acobamba existen 22 Centros de Salud, los cuales se encuentran ubicados en los Centros Poblados. Los establecimientos de salud ofrecen servicios de medicina general, atención materna infantil y primeros auxilios; así mismo se desarrollan actividades preventivas promociónales donde participa directamente la población y también actividades orientadas a la evaluación y atienden el SIS. En el centro poblado de Curimaray se encuentra el puesto de salud del mismo nombre.

Cuadro N° 20

Establecimientos de salud en el distrito de Acobamba

Afiliación a Seguro de Salud: Otro aspecto importante a señalar es en relación a la afiliación a un seguro de salud, en el que resalta que el 52% de la población del Centro poblado focalizado del área de influencia del proyecto se encuentran afiliados a un tipo de seguro y 49% no se encuentra afiliado a ningún tipo de seguro de salud.

Cuadro N° 21

CC.PP Curimaray: población con Seguro de Salud, Distrito 2007

e) Índice de Desarrollo Humano

Podemos decir que el IDH se calcula mediante la medición de tres dimensione: Esperanza de vida al nacer, Logro educativo y los Ingresos. El IDH del distrito de Acobamba es 0.56 y se ubica en el ranking de 1029 de 1834 distritos evaluados.

INSTITUCION CODIGO NOMBRE CLASIFICACION

GOB. REG 3917 ACOBAMBA CENTRO DE SALUD

GOB. REG 3818 CURIMARAY PUESTO DE SALUD

GOB. REG 3919 POMAVILCA PUESTO DE SALUD

GOB. REG 3920 CCARHUACC PUESTO DE SALUD

GOB. REG 3921 VILLARICA PUESTO DE SALUD

GOB. REG 3922 CCARABAMBA PUESTO DE SALUD

ESSALUD 9137 POSTA MEDICA PUESTO DE SALUD

GOB. REG 9502 TRES DE OCTUBRE PUESTO DE SALUD

Fuente: MINSA - Huancavelica

PARQUE PRINCIPAL S/N

PARQUE PRINCIPAL S/N

JR 2 DE MAYO Nº 451

COMUNIDAD TRES DE OCTUBRE

DIRECCION

CALLE LIMA S/N

PARQUE SUCRE S/N

PARQUE PRINCIPAL S/N

PARQUE PRINCIPAL S/N

Hombre Mujer Urbana Rural Hombre Mujer Urbana Rural

PROV. ACOBAMBA 14409 15216 8475 21150 14964 15218 9790 20392 59807

DIST. DE ACOBAMBA 1967 1962 4411 4856 2553 2796 2555 2794 9278

CC.PP CURIMARAY 63 78 141 57 71 71 128 269

% PROV. ACOBAMBA 24% 25% 14% 35% 25% 25% 16% 34% 100.00%

% DIST. DE ACOBAMBA 3% 3% 7% 8% 4% 5% 4% 5% 15.51%

% CC.PP. CURIMARAY 23% 29% 0% 52% 21% 26% 26% 48% 100%

Fuente : INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007

PROVINCIA

Y DISTRITO

Población con seguro de salud Población que no tiene seguro de salud

TOTALPor Género Por Área de Residencia Por Género Por Área de Residencia

Page 32: informe tecnico Pip

Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05

30

Cuadro N° 22 Índice de Desarrollo Humano del Distrito de La Acobamba

iii. Características demográficas: expansión urbana, migraciones y otros factores que

puedan afectar el crecimiento poblacional.

La Migración es un fenómeno que ocurre con mucha frecuencia en el ámbito del distrito de Acobamba, manifestándose en periodos y épocas determinadas. Emigración Temporal Los jóvenes estudiantes salen en los meses de enero a abril, a ciudades como Huancayo, La Merced, Huánuco y Lima, donde trabajan en diversos empleos como peones de chacra, de obras de construcción, comercio ambulatorio, etc. Los adultos y jefes de familia emigran a las ciudades mencionadas y la selva a trabajar como peones de chacra en actividades de cosecha de café. A diferencia de la población joven en edad escolar, los adultos y de familia salen de sus comunidades en cualquier mes del año, cuando su economía tradicional no satisface las necesidades básicas de la familia. Emigración Definitiva Como producto de estas emigraciones continuas, algunas familias lo hacen de manera definitiva, estableciéndose en las grandes ciudades mencionadas (Huancayo, Pasco, Huánuco y Lima) en las que se dedican a actividades propias de ese lugar, un pequeño grupo de jóvenes en edad escolar, emigran hacia las ciudades referidas para continuar estudios superiores. Inmigración La Inmigración hacia el distrito se realiza en mínimo porcentaje por los yernos y nueras provenientes de otros lugares, estableciéndose en el ámbito de nuestra jurisdicción, así también por pobladores de algunos distritos circundantes en busca de mejores oportunidades ya sea de trabajo y de una mejor educación.

En base a la tasa de crecimiento registrada en los últimos 5 años (- 0.3%), podemos aproximarnos a la cantidad de habitantes que registrará el Distrito de Acobamba al 2021 y que asciende a 13,362 habitantes, lo cual simboliza una disminución moderada.

IDH Ranking años ranking % ranking % ranking % ranking

Acobamba 0.5404 154 71.43 103 78.00 165 86.33 86 80.77 153

Acobamba 0.5628 1029 71.4 969 83.26 1229 89.37 472 85.29 998

Andabamba 0.5329 1523 71.52 928 77.60 1507 83.25 1177 79.48 1493

Anta 0.5234 1634 71.52 932 73.73 1657 83.04 1205 76.83 1646

Caja 0.5512 1243 71.34 991 80.23 1378 89.88 373 83.45 1188

Marcas 0.5391 1437 71.13 1076 76.19 1560 88.75 559 80.38 1429

Paucará 0.5382 1449 71.43 960 77.29 1522 86.55 841 80.38 1430

Pomacocha 0.5612 1057 71.43 955 84.17 1163 90.63 274 86.33 902

Rosario 0.5234 1635 71.52 931 73.18 1673 83.05 1202 76.47 1659

FUENTE: PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano 2007, Perú.

IDH ESPERANZA DE VIDA ALFABETISMO ESCOLARIDAD LOGRO Rubro

Page 33: informe tecnico Pip

Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05

31

Cuadro N° 28 Proyección de la Población al año 2021

PROYECCION DE LA POBLACION DE ACOBAMBA AL 2021

AÑO

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

AÑO 0 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

POBLACION 13402 13398 13394 13390 13386 13382 13378 13374 13370 13366 13362

Fuente: Elaboración propia

Características Poblacionales: La población del distrito de Acobamba en su gran mayoría pertenecen al sexo femenino; es decir el 51% de la población son mujeres y un 49% son del sexo masculino. En el caso del CC.PP de pueblo Curimaray en su gran mayoría también pertenecen al sexo femenino; es decir el 55% de la población son mujeres y un 45% son del sexo masculino; Esto se puede apreciar en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 23

Características Poblacionales

La población del área de estudio está constituida en promedio por un 41% de población de 0-14 años, así mismo, el 54% de la población tiene entre 15-64 años y un 6% tiene 65 y más años de edad tal como se puede apreciar en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 30 Características Poblacionales-grupos de edad

iv. Servicios básicos: disponibilidad de saneamiento básico (agua potable, alcantarillado o

disposición de excretas), energía, telecomunicaciones. Según INEI Censo 2007

Servicios básicos: La cobertura de los servicios básicos de las viviendas del área de influencia del proyecto tales como el abastecimiento de agua, alcantarillado y alumbrado es mayor en las

Absoluto Porcentaje Absoluto Porcentaje Absoluto Porcentaje

Hombres 31399 49% 4806 49% 120 45%

Mujeres 32393 51% 5047 51% 149 55%

Total 63792 100% 9853 100% 269 100%

Fuente : INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007

GéneroProvincia de Acobamba Distrito de Acobamba CC.PP de Curimaray

Absoluto Porcentaje Absoluto Porcentaje Absoluto Porcentaje

00-14 26088 41% 3844 39% 110 41%

15-64 34350 54% 5396 55% 144 54%

65 y más 3354 5% 613 6% 15 6%

Total 63792 100% 9853 100% 269 100%

Fuente : INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007

Grupos de

Edad

Provincia de Acobamba Distrito de Acobamba CC.PP de Curimaray

Page 34: informe tecnico Pip

Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05

32

ciudades, mientras que en la zona rural es limitado; sin embargo, la migración rural y el crecimiento urbano viene generando hacinamiento en las áreas peri urbanas de las ciudades, aumentan la presión sobre los servicios básicos, como agua, desagüe, servicios que en el ámbito rural son limitados. A nivel de la zona de influencia, según los indicadores socioeconómicos del INEI 2007, que la población no cuenta con el abastecimiento de agua mediante red pública dentro de la vivienda, y con desagüe dentro de la vivienda, así mismo el 53.70% cuenta con energía eléctrica en su vivienda. El abastecimiento de agua dentro de sus viviendas usa como fuente de agua los pozos, manantiales, ríos, ojos de agua, consumiendo agua no potabilizada y están sujetos a contraer enfermedades infectocontagiosas. Servicio de agua: La cobertura del servicio de agua potable en la zona de influencia del proyecto es limitada y deficiente, en la zona urbana es mayor que en la zona rural, en la cual en muchos sectores el abastecimiento de agua se realiza mediante acequias y canales que conducen el agua de los ríos y vertientes a los pilones públicos sin ningún tratamiento. Según el censo INEI 2007, la cobertura del servicio de agua potable en el centro poblado es cubierto por una red pública dentro de la vivienda; la cual está representada por un 0.0%, un 11.94% de las viviendas se abastece por una red pública fuera de la vivienda; lo resaltante es que la población restante se abastece de este servicio de fuentes como ríos y acequias, lo que demuestra las condiciones precarias y de baja calidad sanitaria de la zona. Como se puede observar en el cuadro siguiente un gran porcentaje de la población del centro poblado se abastecen de agua proveniente de ríos y acequias (67.16%), los cuales se consumen sin tratamiento alguno, lo cual sin duda explica el alto porcentaje de Enfermedades Diarreicas Aguadas que aqueja principalmente en la población de niños.

Cuadro N° 24

Hogares con Abastecimiento de agua, provincia, distrito y centro poblado, 2007

Servicio de desagüe: El servicio de desagüe en el área de influencia, es deficitario, por un lado solo un 0.00% de las viviendas cuenta con un servicio higiénico dentro, mientras que las viviendas que

RED PÚBLICA

DENTRO DE LA

VIVIENDA

RED PÚBLICA

FUERA DE LA

VIVIENDA

PILÓN DE USO

PÚBLICO

CAMIÓN,

CISTERNA POZO RÍO, ACEQUIA

ABASTE -

CIMIENTO DEL

VECINO

OTRO TIPO DE

ABASTE -

CIMIENTO

PROV. ACOBAMBA 156706 37984 4744 2826 80 18640 83568 3776 5088

DIST. DE ACOBAMBA 24474 9212 1840 200 0 5002 6348 996 876

CC.PP DE CURIMARAY 67 0 8 0 0 4 45 5 5

% DIST. DE ACOBAMBA 100% 37.64% 7.52% 0.82% 0.00% 20.44% 25.94% 4.07% 3.58%

% CC.PP DE CURIMARAY 100% 0.00% 11.94% 0.00% 0.00% 5.97% 67.16% 7.46% 7.46%

Fuente : INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007

PROVINCIA, DISTRITO Y

CENTRO POBLADO

ABASTECIMIENTO DE AGUA

TOTAL

HOGARES CON ABASTECIMIENTO POR:

Page 35: informe tecnico Pip

Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05

33

no cuentan con este servicio son aproximadamente el 49.25% y por lo tanto carecen de un sistema adecuado para la disposición sanitaria de excretas, por lo que a falta de este servicio la población utiliza pozo ciego (17.91%) o simplemente realiza sus necesidades en campo abierto; originando fuentes de enfermedades gastrointestinales y entre otras, que afecta principalmente a la población estudiantil.

Cuadro N° 25

Perú: Hogares por tipo de conexión higiénico, Provincia, Distrito y Centro Poblado, 2007

Finalmente, un aspecto importante a resaltar constituye las prácticas de higiene en el cuidado y consumo de agua, ya que según estadísticas reportadas por los Establecimientos de Salud existe una alta incidencia de enfermedades diarreicas y gastrointestinales las cuales se encuentran ligadas a las inadecuadas prácticas de higiene en el consumo de alimentos y tratamiento de agua para consumo humano, cuya incidencia se analiza con más detalle en los puntos siguientes. Por otro lado, es importante señalar que en un gran porcentaje los gobiernos locales vienen implementado proyectos de “Instalación de piletas familiares y letrinas ecológicas” que beneficiará a las Comunidades Campesina de este ámbito. Esto permitirá cubrir la demanda de servicios de saneamiento básico en estas comunidades, que a su vez contribuirán a disminuir la prevalencia de casos de Enfermedades Diarreicas Agudas - EDA y por ende a disminuir los niveles de desnutrición infantil.

Servicio de Alumbrado eléctrico: La cobertura del servicio de alumbrado eléctrico en la zona de influencia del proyecto en general alcanza el 53.70%, no contando con este servicio aproximadamente el 46.30% de las viviendas la cual se concentra principalmente en las zonas más alejadas del centro poblado, que por su ubicación requieren otro tipo de sistema de electrificación.

Cuadro N° 26 Perú: Población y Hogares por tenencia de alumbrado por red pública, provincia, distrito y

Centro Poblado, 2007

A RED PÚBLICA

DENTRO DE LA

VIV.

A RED

PÚBLICA

FUERA DE LA

CONEXIÓN A

POZO SÉPTICO

CONEXIÓN A

POZO CIEGO

CONEXIÓN A

RÍO,

ACEQUIA

SIN CONEXIÓN

(NO TIENE)

PROV. ACOBAMBA 156706 16198 3130 5404 55948 3594 72432

DIST. DE ACOBAMBA 24474 6230 1226 1174 8394 186 7264

CC.PP DE CURIMARAY 67 0 0 21 12 1 33

% DIST. DE ACOBAMBA 100% 25.46% 5.01% 4.80% 34.30% 0.76% 29.68%

% CC.PP DE CURIMARAY 100% 0.00% 0.00% 31.34% 17.91% 1.49% 49.25%

Fuente : INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007

PROVINCIA, DISTRITO Y

CENTRO POBLADO

TIPO DE CONEXION DEL SERVICIO HIGIENICO 2007

TOTAL

HOGARES CON CONEXIÓN:

TIENE NO TIENE

PROV. ACOBAMBA 156706 81500 75206

DIST. DE ACOBAMBA 24474 16126 8348

CC.PP DE CURIMARAY 67 36 31

% DIST. DE ACOBAMBA 100% 65.9% 34.1%

% CC.PP DE CURIMARAY 100% 53.7% 46.3%

Fuente : INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007

PROVINCIA, DISTRITO Y

CENTRO POBLADO

HOGARES

TOTAL

TENENCIA DE ALUMBRADO

POR RED PUBLICA

Page 36: informe tecnico Pip

Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05

34

Servicios: Energía que utiliza para cocinar En el cuadro siguiente se muestra que el tipo de energía que se utiliza en la cocina del Centro poblado es la leña en un 99%, y no cocinan solamente el 1%. Según el cuadro se concluye que la mayor población utiliza como energía para la cocina la leña.

Cuadro N° 27 Energía que se utiliza para cocinar en Acobamba

Acceso a la Tecnologías de la Información La fuente nos muestra que solo un 9.26% posee teléfono fijo, pero siendo de mayor importancia la telefonía móvil que en los últimos años ha incrementado su demanda de servicio llegando a 15 casos (1.21%), pero realmente la deficiencia se muestra en que el 83.68% de hogares no cuenta con ningún tipo de servicio de comunicación.

Cuadro N° 28

Servicio con los que cuenta los hogares del CC.PP de Curimaray

Categorías Casos % Acumulado %

Leña 67 0.99 0.99

No cocinan 1 0.01 1.00

Total 68 1 1.00

Casos % Acumulado %

1089 87.68% 87.68%

115 9.26% 96.94%

15 1.21% 98.15%

4 0.32% 98.47%

3 0.24% 98.71%

6 0.48% 99.19%

1 0.08% 99.28%

7 0.56% 99.84%

1 0.08% 99.92%

1 0.08% 100.00%

1242 100% 100%

Fuente : INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007

Sólo tienen - Teléfono Celular

Tienen - Teléf. Fijo, Conex. a Internet y conex. a TV por Cable

Tienen - Teléf. Celular, Conex. a Internet y conexión a TV por Cable

Total

Sólo tienen - Conexión a Internet

Sólo tienen - conexión a TV por Cable

Tienen - Teléfono Fijo y Teléfono Celular

Tienen - Teléfono Fijo y Conexión a Internet

Tienen - Teléfono Fijo y conexión a TV por Cable

Categorías

Hogares Sin Ningún tipo se servicio

Sólo tienen - Teléfono Fijo

Page 37: informe tecnico Pip

Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05

35

v. Vías de acceso a la localidad donde se ubica la I.E.I en estudio

A la IEI N° 592 del Centro Poblado de Curimaray se puede acceder por diferentes vías, la cual se detalla en las siguientes gráficas:

Gráfico N° 09

Acceso a la Institución Educativa Inicial

Fuente: Google Earth

El acceso al centro poblado de Curimaray, se da de la siguiente manera, primero se traslada desde Acobamba hasta el centro poblado de chacapampa, la vía es afirmada, y luego desde este centro poblado hasta Curimaray, y el tiempo total es de 20 minutos.

Vías de acceso a la Localidad de Curimaray

RUTA DISTANCIA

(Km) VIA

TIEMPO (Min)

MEDIO DE TRANSPORTE

Dist. de Acobamba – CC.PP. de Chacapampa

1.7 Afirmado 10 min Auto colectivo

CC.PP. de Chacapampa – CC.PP de Curimaray

1.8 Trocha

carrozable 10 min Auto colectivo

TOTAL 3.5

vi. Alternativas a la educación pública: presencia de I.E. privadas y su expansión en la zona

de influencia.

No existe ninguna institución privada en la en la zona de influencia.

vii. Características climáticas: temperatura promedio, presencia de lluvias, nieve, etc.

Condiciones Climática El clima en la zona de estudio en promedio es seco y frígido con temperaturas eventualmente críticas, bajo contenido de humedad atmosférica y precipitaciones fluviales, La temperatura máxima alcanza por lo general los 28 pc en los meses de

I.E.I

N° 592

CC.PP de

Chacapampa

Page 38: informe tecnico Pip

Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05

36

verano, predominando en la estación invernal un clima frío, con temperaturas mínimas del orden de 6 ºC. Las precipitaciones superan los 150 mm. Anuales. La localidad de Acobamba presenta una temperatura media templada de 15 ºC que varía estacionalmente entre 6ºC y 27ºC, con mucho sol durante el día y frio en la noche. Típicamente seco durante el invierno (Mayo a Setiembre) y con precipitaciones de lluvia durante el verano (Octubre a Abril), las cuales son más intensas entre diciembre-marzo.

viii. Análisis de peligros.

Identificación de peligros

Para la identificación de peligros, se llevó a cabo una revisión de información de

documentos técnicos de INDECI y con la visita de campo. A partir de ello se realizó una

síntesis de los principales desastres que han ocurrido en los últimos años:

Cuadro N° 29 Matriz de peligros naturales en la zona de estudio

1. ¿Existen antecedentes de peligros en la zona en la cual se pretende ejecutar el proyecto?

2. ¿Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros en la zona bajo análisis? ¿Qué

tipo de peligros?

Sí No Comentarios Sí No Comentarios

Inundaciones X

Esto se produce mayormente entre los meses de enero-Febrero Inundaciones

X

A la fecha, no se cuenta con ningún tipo de

estudio de riesgos físicos para el distrito ni para la zona del ámbito del

proyecto

Lluvias intensas X

Esto se produce mayormente entre los meses de Dic-Abril Lluvias intensas X

Heladas X

Esto se produce mayormente en el mes de junio Heladas X

Friaje / Nevada X

Esto se produce mayormente entre los meses de Junio- Agosto enero-Febrero Friaje / Nevada X

Sismos X Sismos X

Sequías X Sequías X

Huaycos X Huaycos X

Derrumbes / Deslizamientos

X

Derrumbes / Deslizamientos X

Tsunamis X Tsunamis X

Incendios urbanos X Incendios urbanos X

Derrames tóxicos X Derrames tóxicos X

Otros X Otros X

3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señalados en las preguntas anteriores durante la vida útil del proyecto?

SI NO

X

Page 39: informe tecnico Pip

Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05

37

4. ¿La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona es suficiente para tomar decisiones para la formulación y evaluación de proyectos?

SI NO

X

Observación: El peligro inundación hace referencia a la que se produce por lluvias intensas que se presentan, porque en la zona de estudio no existe ningún rio aledaña a la institución. Características específicas de peligros

Peligros Si No Frecuencia (a) Severidad (b) Resultado

(c ) = (a)*(b)

Conclusión de peligro B M A S.I. B M A S.I.

Inundación

- ¿Existen zonas con problemas de inundación? x x x 4

- ¿Existe sedimentación en el río o quebrada? X

- ¿Cambia el flujo del río o acequia principal que estará involucrado con el proyecto? x

Lluvias intensas

Derrumbes / Deslizamientos

- ¿Existen procesos de erosión? X

- ¿Existe mal drenaje de suelos? X

- ¿Existen antecedentes de inestabilidad o fallas geológicas en las laderas? X

- ¿Existen antecedentes de deslizamientos? x

- ¿Existen antecedentes de derrumbes? x

Heladas x x x 4

Friajes / Nevadas x x x 6

Sismos x

Sequías x x x 4

Huaycos x

Incendios urbanos x

Derrames tóxicos x

Otros

ix. Análisis de vulnerabilidad.

El análisis de vulnerabilidad es un proceso mediante el cual se determina las

condiciones en las cuales el proyecto enfrentaría el impacto de los peligros, para ello se

analizarán las condiciones de vulnerabilidad a la que está expuesta el proyecto:

Page 40: informe tecnico Pip

Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05

38

Cuadro N° 30 Vulnerabilidad de la zona de estudio

PREGUNTAS Sí No COMENTARIOS

A. Análisis de Vulnerabilidades por Exposición (localización)

1. ¿La localización escogida para la ubicación del proyecto evita su exposición a peligros?

X

2. Si la localización prevista para el proyecto lo expone a situaciones de peligro, ¿es posible, técnicamente, cambiar la ubicación del proyecto a una zona menos expuesta?

X

B. Análisis de Vulnerabilidades por Fragilidad (tamaño, tecnología)

1. ¿La construcción de la infraestructura sigue la normativa vigente, de acuerdo con el tipo de infraestructura de que se trate?

X Considerando los posibles peligros de intensas lluvias.

2. ¿Los materiales de construcción consideran las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?

X

3. ¿El diseño toma en cuenta las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?

X

4. ¿La decisión de tamaño del proyecto considera las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?

X

5. ¿La tecnología propuesta para el proyecto considera las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?

X

6. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del proyecto toman en cuenta las características geográficas, climáticas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?

X

En el estudio de impacto ambiental realizar un cronograma para la ejecución y evitar perjudicar a la población.

PREGUNTAS Sí No COMENTARIOS

C. Análisis de Vulnerabilidades por Resiliencia

1. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos técnicos (por ejemplo, sistemas alternativos para la provisión del servicio) para hacer frente a la ocurrencia de desastres.

X

2. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos financieros (por ejemplo, fondos para atención de emergencias) para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de desastres?

X

El Comité de Defensa Civil.

3. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos organizativos (por ejemplo, planes de contingencia), para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de desastres?

X

Existe el comité de defensa civil

Las 3 preguntas anteriores sobre resiliencia se refirieron a la zona de ejecución del proyecto. Ahora se quiere saber si el PIP, de manera específica, está incluyendo mecanismos para hacer frente a una situación de riesgo.

x

Page 41: informe tecnico Pip

Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05

39

4. ¿El proyecto incluye mecanismos técnicos, financieros y/o organizativos para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de desastres?

X

5. ¿La población beneficiaria del proyecto conoce los potenciales daños que se generarían si el proyecto se ve afectado por una situación de peligro?

X

Fuente: Elaboración propia

Luego de verificar si se está considerando las condiciones de vulnerabilidad que puedan

afectar el proyecto, se definió los grados de vulnerabilidad que enfrenta el proyecto,

considerando los factores de exposición, fragilidad y resiliencia, tal como se muestra en el

siguiente cuadro:

Cuadro N° 31 Factores de vulnerabilidad

FACTOR DE VULNERABILIDAD

VARIABLE GRADO DE VULNERABILIDAD

BAJO MEDIO ALTO

Exposición

A) Localización del proyecto respecto de la condición de peligro

X

B) Características del terreno X

Fragilidad

C) Tipo de construcción X

D) Aplicación de normas de construcción

X

Resiliencia

E) Actividad económica de la zona

X

F) Situación de pobreza de la zona

X

G) Integración institucional de la zona

X

H) Nivel de organización de la población

X

I) Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por parte de la población

X

J) Actitud de la población frente a la ocurrencia de desastres

X

k) Existencias de recursos financieros para respuestas a los riesgo

X

Fuente: Elaboración propia

Por lo tanto, el proyecto enfrenta una Vulnerabilidad Media, ya que la exposición es media y tiene variables de resiliencia que muestran vulnerabilidad media.

Page 42: informe tecnico Pip

Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05

40

3.1.4. Población de Referencia Es la población localizada en el área de influencia. Para la I.E.I N° 592; el área de influencia es el centro poblado de Curimaray. Es por ello que la población de referencia se analizara en base:

Cuadro N° 32-A Población del distrito de Acobamba

Acobamba 8,573 9,853 1.00%

Distrito 1,993 2,007 r 3 años 266 225 -1.19% 4 años 321 258 -1.55% 5 años 288 257 -0.81%

Fuente: INEI - IX Censo de Población y VI de Vivienda, 2007. Fuente: INEI - IX Censo de Población y IV de Vivienda, 1993.

3.1.5 Población demandante potencial

La población potencial viene a ser la población entre las edades de 3-5 años. Análisis por edad: A continuación se muestra las tendencias de las edades de los niños de

3-5 años de edad del distrito de Acobamba:

Cuadro N° 33 Población en edad normativa del distrito de Acobamba

1993 2007 Categorías Casos Casos

3 266 225

4 321 258

5 288 257

Fuente: INEI - IX Censo de Población y VI de Vivienda, 2007. Fuente: INEI - IX Censo de Población y IV de Vivienda, 1993.

La fórmula utilizada para determinar la tasa de crecimiento es la siguiente:

Para el 2014 y así sucesivamente:

Se realizó el cálculo respectivo en el horizonte temporal de tiempo del proyecto (2015 – 2024) para el distrito de Acobamba.

Tasa Intercensal = (Población de referencia2007 / Población de referencia1993) (1/2007-1993)

-1

Tasa Intercensal 2014 = (Población de referencia2007 / Población de referencia1993) (1/2014-2007)

-1

Page 43: informe tecnico Pip

Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05

41

Cuadro N° 34 Proyección de la población potencial 2015-2024

Periodo 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024

Proyección Población de 3

años (a) 207 204 202 200 197 195 193 190 188 186 184

Proyección Población de 4

años (a) 231 228 224 221 217 214 211 207 204 201 198

Proyección Población de 5

años (a) 243 241 239 237 235 233 231 229 227 226 224

Fuente: Elaboración del proyectista

3.1.6 Población demandante efectiva Es la población estudiantil de la I.E.I. N° 592, que busca el servicio educativo. Una aproximación de ésta población en la situación sin proyecto son los 16 matriculados en el año 2014 en la institución educativa a las que la población del área de influencia tiene acceso. La población demandante efectiva es aquella proporción de la población potencial que efectivamente asiste a un establecimiento educativo público, por lo tanto, se estima esta población para cada uno de los grados y nivel educativo que se piensa brindar a través de los proyectos alternativos para poder determinar esta población efectiva realizaremos varios metodologías y tomaremos la que se ajusta más a nuestro proyecto.

Cuadro N° 35

II.EE en el área de Influencia

I.E de área de estudio

Localización

Tipo de I.E. según gestión

Tipo de I.E. según número de docentes

Datos Básicos 2013

I.E. Publica

I.E. Privada

Uni docente

Poli docente

Multigrado

Poli docente

Completo

N° Alumnos

N° Docentes

N° Secciones

I.E.I N° 592

Curimaray X X 16 1 1

Fuente: Nomina de Matricula de la I.E.I N° 592 3.1.7 Población afectada La población afectada es la población escolar que asiste actualmente al servicio educativo que brinda la I.E. N° 592, siendo 16 entre 03 a 05 años de edad.

Page 44: informe tecnico Pip

Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05

42

Cuadro N° 36 Matrícula por periodo según grado, 2004-2013

Periodo 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Matricula de 3 años (b)

3 6 3 4 2 2 3 7

Matricula de 4 años (b)

10 6 9 3 7 5 5 4

Matricula de 5 años (b)

7 13 8 8 7 6 4 5

3.1.8 Situación de los servicios en los que intervendrá el PIP:

3.1.8.1 Capacidad Actual.- a) Local Escolar.-

a.1. Diagnóstico del terreno asignado.-

Saneamiento Físico Legal del terreno Se encuentra ubicado en la intersección del JR. Tumbes, Jr. Ayacucho, Jr. Junín, lugar Curimaray, distrito de Acobamba, provincia de Acobamba, departamento de Huancavelica- área 1637.75 m2, encerrando dentro de los siguientes linderos y medidas perimétricas: Norte, Jr., Tumbes, con 28.00 ml, sur, Parque infantil, con 28.00 ml. Este Jr. Ayacucho, con 27.00 ml y oeste Jr. Junín con 27.00 ml.

Cuadro N° 43 Saneamiento Físico Legal

Tipo

Detalles

Inscrito en RR.PP Fecha: 18/01/2001 Ficha Registral:

Partida electrónica: 11000201 Oficina Registral: Libertadores Wari

Inscrito en Margesí

Constancia: -- Fecha: --

Otro documento X Tipo: (cesión en uso o acta de donación, Titulación COFOPRI, etc.)

Fecha:

Área terreno: 1637.75 m2

Fuente: Trabajo de campo

Estudio de Suelos: después de realizar el estudio de suelos, se concluye que es apta para la ubicación de la institución educativa, los resultados se muestran en el Anexo

Page 45: informe tecnico Pip

Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05

43

Cuadro N° 44 Verificación de criterios de ubicación del terreno

ítem

Ubicación no apta para locales educativos

Alcances y comentarios Cumple

Observaciones Si No

1 Cauces de ríos o peligro de desbordamiento, zonas inundables

Los ubicados a menos de 500m se sugiere ubicar el terreno en el sector más elevado de la localidad

x

2 Con presencia de filtración de agua o adyacente a zonas pantanosas

x

3 Los que presenten erosión o estén sujetos a erosión hídrica y/o causada por los vientos

No debe presentar erosión a menos de 100m. del terreno

X

4 En yacimientos petrolíferos o de gas, o que presenten probabilidades de futuro aprovechamiento.

X

5

Cercanos a ductos en los que fluyan combustibles (gasoductos, oleoductos, etc.), así como de instalaciones industriales de alta peligrosidad.

Los ubicados a una distancia igual o menor a 500 m.

X

6 Que presenten fallas geológicas X

7

Localizados dentro de la línea de la costa, en zona de marea y de oleaje, en zonas costera y lacustre.

Para determinar la distancia a la línea de la costa se pueden consultar experiencias pasadas.

x

8

En quebradas, cuencas, valles, conos aluviónicos riesgosos ante fenómenos de avalanchas, huaycos o inundaciones

Se sugiere ubicar el terreno en el sector más elevado de la localidad

X

No presenta

9

Ubicados sobre rellenos que contengan relaves de mineral, desechos sanitarios, industriales o químicos

X

No presenta

10 Los ubicados en las laderas de un volcán, sea éste activo o no.

X

No presenta

11 Cercano a los depósitos de basura y/o de plantas de tratamiento de basura o de aguas residuales

Los ubicados a una distancia igual o menor a 500 m del lindero más cercano.

X No presenta

12 Cercano a estaciones de servicio (cualquier tipo de materia combustible)

Los ubicados a una distancia igual o menor a 200 m

X No presenta

13 Cercano a locales de usos no compatibles como bares, cantinas, cuarteles militares, aeropuertos,

Los ubicados a una distancia igual o menor a 500 m del lindero más cercano.

X No presenta

Page 46: informe tecnico Pip

Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05

44

ítem

Ubicación no apta para locales educativos

Alcances y comentarios Cumple

Observaciones Si No

canales de regadío, cárceles, casas de diversión, hostales, hoteles, casinos, cementerios, etc, y cualquier otro que pudiera agredir la moral y las buenas costumbres

15 Cercano de líneas de electrificación de alta tensión y/o líneas troncales de electrificación.

Los ubicados a menos de 100 m.

X No presenta

16

Cercano a ramales o líneas de distribución de alumbrado público, teléfono, telégrafo o televisión por cable

Los ubicados a menos de 3 m

X

No presenta

17 Ubicación en áreas que fueron cementerios

X

No presenta

18

En o cercanos a locales que hayan sido o sean utilizados como depósitos de materiales corrosivos reactivos, explosivos, tóxicos, inflamables o infecciosos.

X

No presenta

19 En o cercanos a acantilados o de rocas con peligro de desprendimiento

x

No presenta

20 Los ubicados en intersecciones con carreteras, vías principales o vías férreas.

X

No presenta

21

Cercanía de hospitales o centros de salud, zonas residenciales, de esparcimiento, de turismo, otros.

Los ubicados a menos de 30 m.

X No presenta

a.2. Diagnóstico de la infraestructura actual.-

i. Tipo de institución educativa El servicio educativo de la Institución Educativa Nº 532 es de gestión pública estatal, nivel educativo inicial.

Cuadro N° 45

Institución Educativa N° 532 -2013

Nombre del

Centro

ducativo

Nivel/Modalidad DistritoCentro

PobladoÁrea Alumnos Docentes Secciones

1 592 Inicial Acobamba Curimaray Rural 16 1 1 Fuente: Elaboración propia

.

Page 47: informe tecnico Pip

Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05

45

ii) Situación actual de las I.E.: Según el informe del especialista que ha participado en la evaluación de la IEI, Nº 592 en resumen tiene los siguientes resultados en relación con los estándares sectoriales La IEI es de carácter Unidocente.

En cuanto a las distancias y tiempo máximo de radio de acción, se encuentra en

la zona rural, y tiempo máximo a pie de desplazamiento de alumnos en 35

minutos.

No se cumple con la dotación de mobiliario escolar en el marco de la Módulos

De Mobiliario Diseñados Por Oinfe - Zona Rural, por cuanto existen deficiencias

por el deterioro de los mismos.

La situación de la Infraestructura educativa es básicamente nueva, las aulas

esta distribuidas en un pabellón construido en el año 2003 por CTAR, por lo

tanto a nivel estructural las aulas no presentan ningún riesgo para los niños,

excepto las veredas que se encuentran deterioradas. El acondicionamiento de

ambientes para actividades administrativas y académicas no cumplen con los

parámetros sectoriales.

Condiciones de seguridad:

El mayor peligro al cual están expuesto los niños de la institución, que no cuentan con cerco perimétrico, mala distribución de ambientes para el comedor, juegos escolares y la cocina escolar.

Cuadro N° 376

Principales factores de peligro en la I.E

Aulas mal distribuidas Lavadero en pésimas condiciones

Cocina de desayuno escolar Juegos precarios para los niños

Page 48: informe tecnico Pip

Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05

46

Fuente: trabajo de campo

iii) Capacidad actual de las I.E: Infraestructura Educativa Actual

Aulas y Ambientes

Análisis situacional del Bloque A-B: Arquitectura. 1. Área del Terreno y sus Características: El terreno de propiedad de la Institución

Educativa encierra una extensión superficial de 756 m2. Con una calidad de suelo con

material de limos inorgánicos y arenas muy finas, limos limpios, arenas finas, limosas y

arcillosas o limos arcillosos con ligera Plasticidad la orientación es de oeste a este, tomado

en cuenta el ingreso principal a la Institución Educativa.

2. Número de Ambientes, Uso, Distribuciones y Dimensiones: La Institución Educativa

Publica viene funcionando en el inmueble del centro poblado de Curimaray, donde consta

de 5 ambientes, de los cuales el 80% de la infraestructura se encuentra en mala condición

por tener ambientes inadecuados, acondicionados pero que por necesidad se siguen

utilizando, algunos construidos de material rustico (adobe).

3. Características de la infraestructura: Está compuesto por un solo ambiente de uso

cocina, hecho de adobe, con techo de calamina sobre viguería de madera, paredes sin

acabados, con piso de tierra apisonada, con puerta y ventana de calamina, sin chimenea ni

ducto para evacuar los humos provenientes de la cocina a leña que utilizan.

Page 49: informe tecnico Pip

Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05

47

Cuadro N° 47 Identificación de Infraestructura

EDIFICACIÓN AMBIENTE USO DIMENSIONES (Interiores)

ÁREA (m2) CONDICION Largo (ml) Ancho (ml)

BLOQUE A

Aula 01 Pedagógico 10.22 7.93 81 Inadecuado

Almacén Complementario 10.22 7.98 82 Inadecuado

Dirección Oficina

Administrativa 1.72

3.61

6 Inadecuado

Baño Complementario 4.69 3.63 17 Inadecuado

BLOQUE B Cocina Complementario 3.40 3.30 11 Riesgo

Fuente: Elaboración del proyectista

Cuadro N° 48: Situación actual del bloque A

Ambientes construidas en el año 2003 Ambientes mal distribuidas

Veredera deterioradas Puerta con rajaduras

Page 50: informe tecnico Pip

Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05

48

Fuente: Trabajo de campo

Cuadro N° 49: Situación actual del bloque B

Situación actual de la Cocina

Fuente: trabajo de campo

Instalaciones. - Sanitarias: La Institución Educativa si cuenta con servicio de agua potable

administrado por la JASS independiente de la zona y servicio de desagüe, solo cuenta con

SS. HH. Que se encuentran en un estado regular por la falta de mantenimiento.

- La institución cuenta con un lavadero que se encuentra en mal estado y se

recomienda una nueva construcción.

Page 51: informe tecnico Pip

Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05

49

Cuadro N° 50: Servicios de agua y desagüe

BLOQUE AMB. USO ESTADO

BLOQUE A 0-1 SS.HH BUENO

BLOQUE 0 LAVADERO MALO Fuente: trabajo de campo

Cuadro N° 51 Condiciones actuales de los servicios agua y desagüe

Instalaciones en los SS.HH deterioradas

Lavadero en pesimas condiciones

Fuente: trabajo de campo

Page 52: informe tecnico Pip

Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05

50

Áreas exteriores:

Patio: El patio existente es de tierra, por lo que se requiere construir en la IEI, un patio acorde a sus necesidades. Cerco Perimétrico: La institución educativa inicial no cuenta cerco perimétrico, la cual genera que los niños se encuentren en constante peligro y requiere ser construido. Juegos Infantiles: Cuenta con juegos infantiles (columpios, sube y baja y pasamanos) de madera, construidos de manera precarias y se requiere su sustitución.

Cuadro N° 52

Situación actual de los Juegos infantiles

Juegos infantiles precarios

Fuente: trabajo de campo

Sistema de desagüe:

Cuenta con un silo artesanal, construido por la comunidad, tiene 11 años de antigüedad, se encuentra en mal estado y requiere su sustitución por un mejor sistema.

Cuadro N° 53

Situación actual del sistema de desagüe

Sistema de desagüe obsoleto

Fuente: trabajo de campo

Page 53: informe tecnico Pip

Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05

51

Servicios Básicos:

Los alumnos acceden óptimamente a los servicios de agua y desagüe, ya que cuenta con ambiente construido desde el año 2003, funcionando hasta la actualidad adecuadamente. Agua: Tanto la población como la IEI SI cuentan con instalación de agua entubada (no potable), tiene instalado un pilón en el interior del recinto a pocos metros de las edificaciones. Solo hay agua 02 horas al día y no cuentan con medidor de agua. La Municipalidad distrital es la encargada de proporcionar dicho servicio. Desagüe: La IE N° 592 no cuenta red pública de desagüe. Cuenta con tanque séptico en mal estado. Asimismo no se cuenta con sistema de drenaje pluvial en pisos. Electricidad: Tanto el poblado como la IEI si cuentan con servicio de energía eléctrica, la IEI cuenta con un medidor monofásico y abastecimiento de energía durante las 2 horas del día proporcionado por ELECTROCENTRO.

Evaluación Estructural

Cuadro N° 54

Características de los ambientes

EDIFICACIÓN AMBIENTE USO

DIMENSIONES (Interiores)

ÁREA (m2) Largo (ml)

Ancho (ml)

BLOQUE A

Aula 01 Pedagógico 10.22 7.93 81

Almacén Complementario 10.22 7.98 82

Dirección Oficina Administrativa 1.72 3.61

6

Baño Complementario 4.69 3.63 17

BLOQUE B Cocina Complementario 3.40 3.30 11

Fuente: Elaboración del proyectista

Cuadro N° 55

Condiciones Lumínicas y de Ventilación en Aulas

Ambiente

Áre

a

Área de vanos Área apertura de vanos

% del área del ambiente

Iluminación Ventilación

Izq Der Tota Izq Der Tota Normat Re Normat Real

Aula 01 81 11.25m2 6.80 m 2 18.05m 2 9.00m2 6.12 m 2 15.12m 2 15 al 20 41.80 5 al 7 35.02

Page 54: informe tecnico Pip

Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05

52

Cuadro N° 56 Servicios Básicos

Fuente: Elaboración del proyectista

SERVICIO ELEMENTOS ESTADO CARACTERÍSTICAS OBSERVACIONES

ELECTRICIDAD Tablero General Interruptores Tomacorrientes

Bueno

Suministro monofásico.

Servicio prestado por ELECTROCENTRO

AGUA

Tuberías Grifo

Malo Solo agua entubada, NO potable.

NO cuenta con sistema de almacenamiento. Servicio prestado por Municipalidad Distrital

DESAGÜE Pozo séptico Malo Pozo séptico Requiere cambio

Page 55: informe tecnico Pip

Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05

53

Cuadro N° 57 Resumen de Infraestructura (Áreas techadas)

Pabellón o Bloque

Ambiente

Área (m2)

Arquitectura Estructura Instalaciones Tipo de intervención

recomendada

Iluminación Ventilación

Constructor

Antigüedad

(en años) (G)

Estado de Conservación

Cim

ien

tos

Mu

ros

(J)

C

olu

mn

as

(K)

V

iga

s

(L)

Tech

os

(M)

Pis

os

(N)

Eléc

tric

as

(O)

San

ita

ria

(P)

A

Aula 01 81 S/ED S/ED CTAR

Huancavelica 11 R C/P L c/c Cº C°

Triplay Calamin

a C Si No Rehabilitar

Almacén 82 S/ED S/ED CTAR

Huancavelica 11 R C/P L c/C C° C°

Triplay Calamin

a C Si No Rehabilitar

Dirección 6 S/ED S/ED CTAR

Huancavelica 11 R C/P L c/C C° C°

Triplay Calamin

a C Si No Rehabilitar

SH 17 S/ED S/ED CTAR

Huancavelica 11 R C/P L c/C C° C°

Triplay Calamin

a C No No Rehabilitar

B Cocina 11 I/DD I/DD Comunidad 6 M B/P Adb Mad Mad CM T No No Demoler / sustituir

(A) Indicar el bloque o pabellón (I) Cimientos B/P = Barro/piedra

(B) Indicar el ambiente C/P = Cemento/piedra

(C) Indicar el área neta del ambiente, en m2. (J) Muros L c/C =

Ladrillo confinado

(D) Iluminación S = Suficiente L s/C =

Ladrillo sin confinamiento I = Insuficiente Adb = Adobe

ED =

Eficiente distribución de vanos (K) (L) Columnas y vigas C° = Concreto armado DD

=

Deficiente distribución de vanos Met = Metálicas

(E) Ventilación S = Suficiente Mad = Madera

I = Insuficiente (M) Techos Alig = Aligerado ED

=

Eficiente distribución de apertura de vanos

POF = Plancha Ondulada de Fibrocemento DD

=

Deficiente distribución de apertura de vanos

CM = Calamina metálica

(F) Indicar quien construyo el bloque o pabellón. (N) Pisos T = Tierra BC = Baldosa Cerámica

(G) Indicar la antigüedad del bloque o pabellón. C = Cemento

(H) Estado de conservación B = Bueno M = Madera

R = Regular (O) (P) Eléctricas y Sanitarias

Si M = Malo No

Page 56: informe tecnico Pip

Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05

54

a) Mobiliario y Equipamiento

Durante la inspección ocular del local temporal que ocupa la institución educativa se ha verificado que el mobiliario está en regular estado y las dimensiones y la antropometría no son las adecuadas para los niños del nivel inicial (ver fotografías), recomendándose su renovación completa. Asimismo se verifico que el mobiliario que utiliza la profesora (pupitre y silla de madera) se encuentra en mal estado, recomendándose también su renovación. Los mobiliarios de la Institución Educativa se encuentran en la siguiente situación: • La Institución Educativa no posee mesas unipersonales.

• La Institución Educativa también posee mesas bipersonales 5 unidades de los cuales el 100% de las mesas se encuentran en mal estado de conservación • En cuanto a las sillas sirven para sentarse como complemento de las mesas unipersonales los cuales están compuestos por 16 unidades, de los cuales 100% se encuentran en mal estado. Los mobiliarios que están en mal estado requieren sustitución.

Cuadro N° 58

Mobiliario (por tipo, edad y estado de conservación)

Descripción

Inicial

3 – 4 – 5 Años Total (E)

Adecuado

Observaciones B (B) R (C) M (D)

Mesas - 5 8 5 NO

De madera, en mal estado. Bipersonales

Sillas p/alumnos - 16 36 16 NO De madera, en mal

estado.

Pupitre p/profesor - - - - - -

Silla p/profesor - 1 - 1 NO De madera, en mal

estado.

Fuente: Elaboración del proyectista

Cuadro N° 58 - A: Evaluación Física del Mobiliario Escolar

Inadecuado mobiliario de trabajo Inadecuado mobiliario de cuidado de

materiales

Fuente: Trabajo de campo del proyectista.

Page 57: informe tecnico Pip

Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05

55

Mobiliario para docentes. La situación respecto al mobiliario de los docentes es mucho más preocupante que la situación del mobiliario de los alumnos, los docentes no cuenta con sus escritorios para poder impartir sus clases, muchas veces dictan sus clases en las carpetas que son utilizadas por los alumnos y las pocas secciones que poseen escritorio se encuentran en muy mal estado, es así que los docentes dictan sus clases de pie durante la jornada laboral.

Cuadro N° 59 Evaluación Física del Inventario Mobiliario para Docentes

Mobiliario Condición

B R M

Silla

1

Escritorio

Estante

Computadora

Total 1

Dirección: Los materiales y enseres con que cuentan para el funcionamiento de la oficina se detallan en el siguiente cuadro. El ambiente es utilizado para las diferentes actividades administrativas.

Cuadro N° 60

Evaluación Física del Inventario de la Dirección

Mobiliario Condición

B R M

Silla

1

Escritorio

1

Estante

2

Computadora

-

Total 4

b. Características de Recursos Humanos y Vivienda Docentes

b.1. Recursos Humanos: Actualmente la Institución Educativa Inicial Nº 592 del centro poblado de Pueblo Curimaray tiene la siguiente distribución en la plana docente y Administrativa.

Cuadro N° 61: Recursos Humano de la I.E.

Clasificación Cantidad

Personal directivo 1

Personal docente

Padres de familia 16

Fuente: trabajo de campo

Page 58: informe tecnico Pip

Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05

56

Capacidad de los docentes: Actualmente la Institución Educativa Inicial N° 592 actualmente cuenta con 1 docente de aula y a la vez cumple la función de directora, en la intuición educativa actualmente la carga educativa es de 16 alumnos en 01 secciones. Desarrollando los cálculos respectivos la capacidad del docente, asegura para cubrir la carga horaria semanal (25 horas a la semana), para cada una de las secciones de los diferentes grados. Capacidad de Docentes = N° Docentes x máximo de N° de alumnos Capacidad de docentes = 1 x 16 Capacidad de docentes = 16 Alumnos Personal Docente, Directivo y Administrativo de la Institución Educativa. La Institución Educativa cuenta con 01 director de nivel I, y el mismo docente se encarga de atender a los 16 niños. Tal como se detalla en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 62: Docentes por Especialidad y Nivel

N° Nombre y Apellidos Cargo Especialidad Nivel Condición

1 Raquel Escobar Laura

Profesora-Directora

Inicial Superior Nombrado

Fuente: trabajo de campo

Cuadro N° 63: Capacitaciones de los docentes

N° Nombre y Apellidos Cargo Especialidad Años de la última capacitación

En que se capacito y

quien finacio la capacitación

Materia de interés para capacitación

1 Raquel Escobar Laura Profesora-Directora

Nivel inicial 2014 Rutas de aprendizaje

TIC

b.2. Viviendas docentes: En la localidad no se cuenta con vivienda para docente. La profesora vive en la provincia de Acobamba, lugar donde vive mientras labora, se traslada al lugar donde realiza sus labores diariamente en auto colectivo, y el costo de viaje es de 6 nuevo soles y está a una distancia de 12 Km aprox. Por lo que se requiere construir una vivienda para el docente.

3.1.8.2 Posibilidades de Optimización.-

a) Oferta Optimizada.-

La oferta optimizada es la máxima capacidad que se puede lograr con los recursos disponibles en la situación “sin proyecto”, luego de realizar mejoras que pueden involucrar gastos no significativos.

Page 59: informe tecnico Pip

Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05

57

Optimización de Infraestructura Con la finalidad de optimizar la infraestructura existente en condiciones óptimas, se ha determinado que existan 02 sección de los cuales existen 01 aula que se encuentran en un estado inadecuado, ya que no son pedagógicas. Según el análisis, se muestra que el coeficiente de ocupación según nivel educativo para educación inicial promedio es de 5.06 m2 actualmente, siendo la capacidad máxima para educación inicial de 1.24 m2 según el Anexo SNIP 09 Parámetros de Formulación. Por lo tanto no se cumple con los estándares pedagógicos. Del cuadro Nº 64 se extrae, que la Institución Educativa Inicial Nº 592, no se encuentra en condiciones de atender de manera adecuada a su población estudiantil, debido básicamente a los ambientes de la Aula 01, Dirección, baño, almacén y cocina escolar

Cuadro N° 64: Oferta Real Sin Proyecto (Ambientes Disponibles)

EDIFICACIÓN AMBIENTE USO

DIMENSIONES (Interiores)

ÁREA (m2) CONDICION Largo (ml)

Ancho (ml)

BLOQUE A

Aula 01 Pedagógico 10.22 7.93 81 Inadecuado

Almacén Complementario 10.22 7.98 82 Inadecuado

Dirección Oficina

Administrativa 1.72

3.61

6 Inadecuado

Baño Complementario 4.69 3.63 17 Inadecuado

BLOQUE B Cocina Complementario 3.40 3.30 11 Riesgo

Fuente: Elaboración del proyectista

Optimización de RR.HH Relacionado al número de Docentes. Para este efecto se toma en cuenta el número de Docentes que cada sección necesita recibir. En el caso del nivel inicial, el número de alumnos que el Docente trabaja es de 25 horas semanales que es igual al número de horas que cada sección necesita recibir. Por las consideraciones expuestas en líneas arriba no es posible una redistribución de Personal entre I.E. El cambio de uso de ambientes de menor área por un área suficiente para un número máximo de alumnos por docente, a fin de optimizar el rendimiento del docente. Optimización de Equipamiento El equipamiento consistente en que las carpetas para los alumnos se encuentran en condiciones deteriorados, que cuyas reparaciones no garantizarían una vida útil mayor a un año o dos años, no permite un uso más intensivo de equipos y mobiliario, ya

Page 60: informe tecnico Pip

Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05

58

actualmente mesas y sillas se encuentran en mal estado, para educación Inicial (Anexo SNIP 09).

3.1.8.3 Gestión del servicio educativo.-

Situación legal de la propiedad del terreno. La IEI. Nº 592 del Centro Poblado de Curimaray cuenta con el saneamiento físico legal de sus terrenos a favor del Ministerio de Educación, conforme consta en el Testimonio en la Oficina Registral Libertadores Wari - Huancavelica realizada en fecha 18 de enero de 2002 con N° de partida 11000201, cuyos documentos en copia simple se presenta en los anexos.

Entidad responsable de la operación y mantenimiento. Los gastos de operación de la IEI. Nº 592 del Centro poblado de Curimaray está a cargo del Ministerio de Educación que financia los gastos de sueldos de los docentes y personal administrativo de la IEI.

Los gastos de mantenimiento de la IE se financian con por dos fuentes: Que para el caso del año 2013 la IEI cuenta con presupuesto que según la declaración jurada de gastos, es orientado a gastos para mantenimiento de techos, pisos, reparación de puertas y ventanas y arreglar los servicios higiénicos.

Análisis de la capacidad de provisión de recursos para la operación y mantenimiento de

la I.E. Los recursos para la operación de la IE están garantizados por cuanto el 100% del personal docente son nombrados.

Precisa si está constituido el Consejo Educativo Institucional – CONEI. Está constituido, pero funciona cada 2 años y no funciona con regularidad.

Participación de los padres de familia. Por cuota de padres de familia según informe respecto al presupuesto referencial para el mantenimiento y apoyo en actividades de APAFA, que servirán para mantenimiento de mobiliario escolar, pisos, mantenimiento de infraestructura. Los padres de familia de la institución educativa Nº 592 del centro poblado de Curimaray, participan a través de la APAFA que involucra a todos sus asociados, realizan cobro de cuotas en forma anual para el apoyo a la IE para acciones de mantenimiento del local institucional, Estas acciones muestran que los padres de familia se encuentran involucrados en el quehacer de la entidad educativa. Apoyo de las autoridades locales. En cuanto a la participación de las autoridades locales, la Municipalidad Distrital de Acobamba ha participado muy poco en la edificación de Aulas, sin embargo tiene la buena intención de apoyar en la formulación de estudios de pre inversión, ejecución y todo con el mejoramiento de la IE. La UGEL Acobamba también participa con la dirección técnica normativo en cuanto a las funciones académicas y administrativas de la IE, además proporciona información para la elaboración del estudio.

Page 61: informe tecnico Pip

Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05

59

Los demás instituciones públicas y privadas no reflejan su accionar en pro de la entidad. 3.1.9 Participación de los Involucrados

Las instituciones y entidades involucradas en la solución del problema, que muestran mayor

interés son:

Gobierno Regional de Huancavelica. El gobierno regional prioriza en sus planes de desarrollo, mejorar el acceso a los servicios educativos del nivel inicial en la zona, debido a las Inadecuadas condiciones en que se presta el servicio educativo para el desarrollo de las actividades educativas. Dirección y los miembros del CONEI de la I.E N° 592. El presente perfil ha sido formulado con la participación activa del personal directivo y docente de la institución educativa de nivel inicial con la finalidad de mejorar la oferta de servicios educativos para el logro del aprendizaje de la población estudiantil del Nivel Educación Básica Regular del Distrito de Acobamba, participando conjuntamente con el equipo Técnico de UF, del Ministerio de Educación, identificando la problemática educativa del área de influencia del proyecto el mismo que también sirvió para plantear la alternativa respectiva. En tal sentido acordaron la necesidad de contar con el presente proyecto a fin de contar con suficiente provisión y acceso a recursos y materiales educativos de capacitación pedagógica y asistencia técnica para mejorar el servicio educativo que brinda la institución educativa del Nivel Básico Regular.

Docentes y padres de familia (APAFA) de la I.E. N° 592. La docente, incluida la directora de la institución educativa, conocedoras del déficit de servicios educativos, conjuntamente con la población estudiantil, está dispuestos y con los ánimos de ser partícipes en la ejecución del proyecto en mención, para ello vienen participando en el Plan Educativo Local, en coordinación con la UGEL, la institución educativa de Educación Básica Regular y la Municipalidad. Para mejorar la calidad del servicio educativo se han realizado diversas actividades para recaudar fondos para la adquisición de materiales educativos y equipamiento sin poder cubrir el déficit de infraestructura, equipamiento y materiales educativos. La Asociación de Padres de Familia de la localidad de Curimaray y las Autoridades Educativas del Distrito de Acobamba, interesadas en la situación negativa en que prestan los servicios educativos de su jurisdicción y al ver las necesidades de mejorar la calidad del servicio educativo de sus hijos y alumnos, han venido gestionando ante diversas instituciones públicas para la concretización del proyecto de Servicios Educativos de acuerdo al Reglamento de Educación Básica Regular sin concretizar ante la demanda educativa.

Alumnos de la I.E. N° 592. Los alumnos están en constante inseguridad, por la infraestructura inadecuada y para asumir mayores retos en su proceso de formación y seguir niveles superiores de estudio. Contar con

Page 62: informe tecnico Pip

Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05

60

un servicio educativo que les permita aprovechar mejor las oportunidades en su posterior desempeño laboral o estudios superiores.

Municipalidad Local – Defensa Civil. La Municipalidad Provincial de Acobamba, viene desarrollando acciones para erradicar los factores que ponen en riesgo la calidad educativa promoviendo la elaboración e implementación del Proyecto Educativo Local y hacer que el derecho a una buena educación se cumpla plenamente, respondiendo a las necesidades educativas del distrito. Las autoridades de la Municipalidad Provincial de Acobamba, representada por el Alcalde tiene compromiso de construir ambientes académicos, así como el equipamiento y desarrollo de capacidades a los docentes del nivel inicial. En tal sentido acordaron con la necesidad de contar con el presente proyecto a fin de mejorar el servicio educativo de la institución educativa de Nivel Básico Regular

Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) -Acobamba. La UGEL Acobamba está comprometida en la Operación y Mantenimiento Periódico de la institución educativa del nivel inicial del distrito de Acobamba, una vez concluido su ejecución hecho que se confirma en los documentos de sostenibilidad.

Page 63: informe tecnico Pip

Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05

61

Cuadro N° 65:

Matriz de Involucrados

Elaboración: Equipo Consultor

Grupos involucrados

Problemas percibidos Intereses Estrategia Recomendaciones

Ministerio de Educación-U.E. 118 - Área de Apoyo Técnico de Infraestructura(UF)

Inadecuadas condiciones en que se presta el servicio educativo para el desarrollo de las actividades educativas.

Mejorar el servicio educativo.

Apoyar en el pre inversión. Formulación del estudio de pre inversión correspondiente. Ejecución del proyecto.

Tomar acciones para llevar a cabo las estrategias – U.E 118.

Gobierno Regional de Huancavelica

Inadecuadas condiciones en que se presta el servicio educativo para el desarrollo de las actividades educativas.

Mejorar el servicio educativo.

Asistencia Técnica para los Estudios de Preinversión e Inversión.

Tomar acciones para llevar a cabo las estrategias – U.E 118.

Unidad de Gestión Educativa – UGEL

Oferta de infraestructura Inadecuada para brindar una educación de calida1d.

Acceso a una educación de calidad con infraestructura segura y moderna.

Apoyo en la documentación necesaria para la formulación del estudio de pre inversión correspondiente.

Tomar acciones para llevar a cabo las estrategias – U.E 118.

Municipalidad Local Defensa Civil

Infraestructura Inadecuada (Mal estado).

Acceso a una educación de nivel inicial de calidad.

Apoyo en la documentación necesaria.

Tomar acciones para llevar a cabo las estrategias – U.E 118.

CONEI Infraestructura Inadecuada (Mal estado).

Mejorar el servicio educativo.

Apoyo en la documentación necesaria.

Tomar acciones para llevar a cabo las estrategias – U.E 118. Conservación de operación y mantenimiento de la infraestructura y equipamiento.

Dirección de la I.E. Existencia de ambientes no adecuados para el aprendizaje del alumnado.

Garantizar un proceso educativo exitoso.

Mejorar ambientes de aprendizaje.

Docentes (*)

Ambientes de trabajo inadecuados. Mobiliario y Equipamiento deteriorados para el desarrollo de las actividades académicas.

Concluir el proceso de enseñanza de aprendizaje con efectividad y eficacia.

Mejorar ambientes de trabajo.

APAFA (*) Mala y baja calidad de la Educación.

Proporcionar un correcto aprendizaje. Coordina con el

CONEI sobre las necesidades y problemas de la institución.

Alumnos (*)

Ambientes, Mobiliario y Equipamiento en mal estado para el desenvolvimiento de las actividades académicas.

Estudiar en ambientes adecuados y seguros.

Page 64: informe tecnico Pip

Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05

62

3.2 Definición del Problema: sus causas y efectos

a. Problema Central Identificado: La Institución Educativa, se encuentra en un contexto geográfico disperso con limitados medios de comunicación, y son de tipo: - Unidocente organizados en 3, 4 y 5 años, los cuales pueden ser consecutivos o alternados según la cantidad de los niños y niñas; y multigrados de dos docentes (incluido el director) y el director cumple dos funciones: docente de aula y labores administrativas. En estas escuelas la labor pedagógica no se desarrolla con pertenencia cultural, ni lingüística; así se puede apreciar en la formación en el nivel inicial, - el desarrollo de procesos pedagógico similares sin tener en cuenta la diversidad del aula (edad, raza, ritmos y estilos de aprendizaje, intereses de aprendizaje, formar de pensar, hacer y aprender; lengua, cultura, etc.); - una organización del aula que no responde a la diversidad de los niños y niñas, - un uso limitado del material educativo homogéneos (elaborados para niños de una sola lengua y cultura). Respecto a los padres y madres de familia solo participan en las reuniones de alguna gestión administrativa, mas no así en los procesos pedagógicos, a pesar de ser un potencial en la formación de sus hijos e hijas. Los problemas educativos mencionados se agravan en entornos de los pueblos indígenas y campesinos, y el propósito educativo de superar las barreras lingüísticas que impedían la comunicación con la sociedad, mediante la enseñanza en castellano y con ello facilitar el desarrollo de capacidades y actitudes productivas, innovadoras y emprendedoras que posibiliten el mejoramiento de las condiciones de vida, se ven afectadas por estos procesos educativos descontextualizados. El reflejo de la situación problemática señalada se da en el bajísimo rendimiento en comprensión lectora, matemática y ciencias, así como en el debilitamiento de la identidad socio cultural de nuestros niños, niñas y jóvenes, la carencia de las capacidades y valores propios necesarios para que se puedan desenvolverse en su medio natural, social y productivo. Con la participación de los líderes comunales, autoridades y representantes ediles, personal docente y el equipo técnico del consultor ha hecho posible en primer lugar reconstruir los antecedentes, para posteriormente realizar el diagnóstico del problema educativo en el nivel Inicial en el Centro poblado de Curimaray, finalmente y en consenso con las partes interesadas identificar el problema central como:

PROBLEMA CENTRAL:

“ESPACIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL N° 592, SON INSUFIENTES, INAPROPIADOS, INCOMPLETOS Y POCO ACONDICIONADOS PARA EL PROCESO EDUCATIVO” Debido a que la infraestructura educativa principalmente el aula se encuentra mal condicionada y distribuida y los ambientes complementarios se encuentran deteriorados e inadecuados así mismo requiere complementar de manera inmediata con equipos, herramientas y otros, desde luego es importante generar el desarrollo de capacidades, para lograr resultados de manera integral.

Page 65: informe tecnico Pip

Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05

63

b. Determinación de las principales causas Planteando el problema, esta se deriva a partir de una serie de variables casuísticas que afecta el normal funcionamiento de la institución educativa inicial N° 592, que es afrontado por la Unidad Ejecutora 118 habiéndose identificado los siguientes:

Causas Directas e Indirectas

Causas Directas: Causa directa 1: Infraestructura de material inapropiado y en mal estado de conservación. La Institución Educativa Nº 592 de servicio educativo público, nivel inicial, funciona en condiciones inadecuadas con infraestructura que no se adecua a la norma de edificación vigente (sismo-resistencia, seguridad, entre otras). Causa directa 2: Falta de espacios educativos adecuados para la enseñanza y aprendizaje. Causa directa 3: Inadecuado y/o falta de servicios básicos para los niños. Causa directa 4: Inadecuado y/o falta de mobiliario escolar. Causas Indirectas. Causa indirecta 2.1: Infraestructura no cumple con estándares normativos para el nivel de educación inicial Causa indirecta 2.2: Mobiliario no cumple con estándares normativos para el nivel de educación inicial c. Efecto del problema central identificado Efectos directos: • Efecto directo 1: Presencia de riesgos de la integridad física de los alumnos y del personal • Efecto directo 2: Bajo desarrollo de las capacidades psicomotritrices de los alumnos • Efecto directo 3: Escasa facilidad al proceso de enseñanza y aprendizaje Efectos Indirectos: • Efecto indirecto 1: Baja cobertura del nivel inicial • Efecto indirecto 2: Disminución en el aprendizaje • Efecto indirecto 3: Elevado ausentismo escolar • Efecto indirecto 4: Migración escolar Efecto Final “LIMITACIONES PARA LOGRAR LOS RESULTADOS ESPERADOS EN EL NIVEL EDUCATIVO BASICO (INICIAL).”

Page 66: informe tecnico Pip

Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05

64

Gráfico N° 10: Árbol De Causas Y Efectos

Problema

central

Causas

Indirectas

Causas Directas

Efect

o

final

Efectos

Indirecto

s

Efectos

Directos

DISMINUCION EN EL APRENDIZAJE

LIMITACIONES PARA LOGRAR LOS RESULTADOS ESPERADOS EN EL NIVEL EDUCATIVO BASICO (INICIAL)

ELEVADO AUSENTISMO ESCOLAR

MIGRACION ESCOLAR

BAJA COBERTURA DEL NIVEL INICIAL

BAJO DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES

PSICOMOTRITRICES DE LOS ALUMNOS

ESCASA FACILIDAD AL PROCESO DE ENSEÑANZA Y

APRENDIZAJE

PRESENCIA DE RIESGOS DE LA INTEGRIDAD FISICA DE LOS ALUMNOS Y DEL PERSONAL

ESPACIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL Nº 592, SON INSUFICIENTES, INAPROPIADOS, INCOMPLETOS Y POCO ACONDICIONADOS PARA EL PROCESO EDUCATIVO

INFRAESTRUCTURA NO CUMPLE CON ESTANDARES

NORMATIVOS PARA EL NIVEL DE EDUCACION

INICIAL

MOBILIARIO NO CUMPLE CON ESTANDARES

NORMATIVOS PARA EL NIVEL DE EDUCACION

INICIAL

INFRAESTRUCTURA DE MATERIAL INAPROPIADO Y EN

MAL ESTADO DE CONSERVACION

FALTA DE ESPACIOS EDUCATIVOS ADECUADOS

PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

INADECUADO Y/O FALTA DE SERVICIOS BASICOS

PARA LOS NIÑOS

INADECUADO Y/O FALTA DE MOBILIARIO ESCOLAR

Page 67: informe tecnico Pip

Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05

65

3.3 Planteamiento del Proyecto

3.3.1 Objetivo del Proyecto

El objetivo central del PIP es lo que se pretende lograr al finalizar la ejecución del proyecto y debe expresar la solución total o parcial del problema identificado y podría formularse como: “ESPACIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL N° 592, SON SUFIENTES, APROPIADOS, COMPLETOS Y ACONDICIONADOS PARA EL PROCESO EDUCATIVO”

Medios para alcanzar el objetivo central del proyecto, se lleva a cabo el ANÁLISIS DE MEDIOS: Tomando en cuenta las causas identificadas anteriormente, procedemos a determinar los medios o herramientas necesarios para alcanzar los objetivos y tenemos el siguiente resultado. Medio de 1er nivel: • Infraestructura de material apropiado y en buen estado de conservación • Espacios educativos adecuados para la enseñanza y aprendizaje • Adecuado y/o presencia de servicios básicos para los niños • Adecuado y/o presencia de mobiliario escolar Medios Fundamentales: • Infraestructura cumple con estándares normativos para el nivel de educación inicial • Mobiliario cumple con estándares normativos para el nivel de educación inicial ANÁLISIS DE FINES: De acuerdo al objetivo planteado, se ha determinado los siguientes fines: Fin Directo: • Ausencia de riesgos de la integridad física de los alumnos y del personal • Desarrollo de las capacidades psicomotritrices de los alumnos • Facilidad al proceso de enseñanza y aprendizaje • Reducción ausentismo escolar Fin Indirecto: • Alta cobertura del nivel inicial • Aumento en el aprendizaje • Reducción de migración escolar Fin último del proyecto CONTRUBUCION PARA LOGRAR LOS RESULTADOS ESPERADOS EN EL NIVEL EDUCATIVO BASICO (INICIAL)

Page 68: informe tecnico Pip

Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05

66

Gráfico N° 11: Árbol De Medios Y Fines

AUMENTO EN EL

APRENDIZAJE

Objetivo

central

Medios

Fundamentales

Fin

Últim

o

Fines

Indirectos

Fines

Directos

CONTRUBUCION PARA LOGRAR LOS RESULTADOS ESPERADOS EN EL NIVEL EDUCATIVO BASICO (INICIAL)

REDUCCION

AUSENTISMO

ESCOLAR

REDUCCION DE

MIGRACION ESCOLAR

ALTA COBERTURA

DEL NIVEL INICIAL

DESARROLLO DE LAS

CAPACIDADES PSICOMOTRITRICES DE

LOS ALUMNOS

Medios de

Primer Nivel

FACILIDAD AL PROCESO DE

ENSEÑANZA Y

APRENDIZAJE

AUSENCIA DE RIESGOS DE LA

INTEGRIDAD FISICA DE LOS

ALUMNOS Y DEL PERSONAL

ESPACIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL Nº 592, SON

SUFICIENTES, APROPIADOS, COMPLETOS Y ACONDICIONADOS PARA EL PROCESO

EDUCATIVO

INFRAESTRUCTURA

CUMPLE CON

ESTANDARES NORMATIVOS PARA

EL NIVEL DE

EDUCACION INICIAL

MOBILIARIO

CUMPLE CON ESTANDARES

NORMATIVOS PARA

EL NIVEL DE EDUCACION INICIAL

INFRAESTRUCTURA DE

MATERIAL APROPIADO Y

EN BUEN ESTADO DE

CONSERVACION

ESPACIOS

EDUCATIVOS

ADECUADOS PARA

LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

ADECUADO Y/O

PRESENCIA DE

SERVICIOS BASICOS

PARA LOS NIÑOS

ADECUADO Y/O

PRESENCIA DE MOBILIARIO

ESCOLAR

Page 69: informe tecnico Pip

Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05

67

3.3.2 Alternativas de solución Análisis de la interrelación de medio de primer nivel Todos los medios de primer nivel encontrados son imprescindibles para el proyecto y estos constituyen los siguientes: Las alternativas de solución son las distintas agrupaciones de las acciones planteadas, que permitan dar solución al problema. Las alternativas tienen que ser técnicamente posibles, pertinentes y comparables entre sí. La construcción de alternativas nos permite presentar la OFERTA del proyecto, y los tipos de componentes que serán entregados a la población estudiantil ó población objetivo.

Gráfico N° 12: Medios Fundamentales

De acuerdo al análisis desarrollado los medios fundamentales pueden ser relacionados de la siguiente manera:

•Los medios fundamentales 01 y 02 son complementarios.

3.3.3 Identificación de las acciones:

COMPONENTE 1: INFRAESTRUCTURA CUMPLE CON ESTÁNDARES NORMATIVOS PARA EL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL.

•Acción 01.01: Infraestructura cumple con estándares normativos para el nivel de educación inicial

ME

DIO

S

FU

ND

AM

EN

TA

LE

S MF 01: Infraestructura cumple con

estandares normativos para el

nivel de educación inicial.

MF 02: Mobiliario cumple con

estándares normativos para el

nivel de educación inicial.

Page 70: informe tecnico Pip

Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05

68

COMPONETE 2: MOBILIARIO CUMPLE CON ESTÁNDARES NORMATIVOS PARA EL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL.

• Acción 02.01: Dotación de mobiliario académico y administrativo

Gráfico N° 13: Alternativa de Solución (Única)

Análisis de interrelación entre acciones propuestas:

De acuerdo al análisis de las acciones propuestas podemos identificar las siguientes relaciones:

•Las acciones 01.01 Y 02.01 son complementarias entre sí.

Nota: Si bien en el proyecto se ha identificado correctamente la necesidad de capacitar a los docentes y padres de familia para mejorar la gestión educativa y lograr el aprendizaje esperado, no se intervendrá en las acciones de capacitación propuestas, por cuanto actualmente el MINEDU viene ejecutando un proyecto interregional con componentes de capacitación a docentes y padres y componente de materiales educativos, cuyo objetivo es mejorar las practicas pedagógicas y gestión educativa a fin de alcanzar los logros de aprendizaje esperados. Las regiones beneficiarias por este proyecto son: Ayacucho, Huancavelica y Huánuco, respecto a Ayacucho las Instituciones

MEDIOS FUNDAMENTALES

Infraestructura cumple con

estandares normativos para el

nivel de educación inicial.

COMPLEMENTARIAS

Construcción de

infraestructura académica,

administrativa y

complementaria con techo

de loza aligerada

ALTERNATIVA

ÚNICA

Mobiliario cumple con estándares

normativos para el nivel de

educación inicial.

M.F 01 M.F 02

Acción 1.1 Acción 2.1

Dotación de mobiliario

académico y administrativo

Page 71: informe tecnico Pip

Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05

69

Educativas beneficiadas son los que se encuentran dentro del ámbito de la UGEL La Mar, el proyecto se denomina “MEJORAMIENTO DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS Y DE GESTIÓN EN LOS AGENTES EDUCATIVOS DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA UGEL LA MAR EN AYACUCHO, EN LA UGEL ACOBAMBA EN HUANCAVELICA Y EN LA UGEL PACHITEA EN HUÁNUCO”, cuyo código SNIP es: 155427.

Por lo cual, y en aras de no duplicar intervenciones, con el presente proyecto no se ejecutará aquellas acciones relacionadas con capacitaciones a docentes-padres y adquisición de materiales y recursos educativos, de tal manera que se optimice los recursos del estado.

Page 72: informe tecnico Pip

Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo Modificado por RD 008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05

70

AANNEEXXOOSS

Resolución de Creación de las II.EE. Plano de Ubicación (Distribución de Ambientes) Informe de Inspección Técnica (Defensa Civil) Informe de Inspección Técnica (Estimación de Riesgo) Memoria Descriptiva Documento que acredite Saneamiento Físico Legal ((Documentación que acredite tenencia:

Acta de Donación, Contrato de Compra – Venta de preferencia con una entidad del Estado, ficha registral y/o título de propiedad).

Levantamiento Topográfico Reseña Histórica Antecedentes Constancia de Funcionamiento Estadística – Censo Escolar Nóminas de Matricula Actas Consolidadas de Evaluación Educativa Fichas de las Instituciones Educativas en el área de influencia Inventario (Mobiliario Escolar, Material didáctico, Equipamiento por II.EE)