Top Banner
Periodo Contemporáneo (1876-2000) Introducción. En este periodo se dieron grandes intentos y adelantos para la transformación de las viejas disposiciones coloniales que se venían arrastrando desde la colonia y que no se rompen con la independencia política de estos pueblos Centroamericanos. Es así como Don Marco Aurelio Soto y Ramón Rosa destacan como los grandes reformistas de Honduras, a través de un plan muy ambicioso que pretendió transformar las estructuras políticas, económicas y sociales de nuestro país y vincularlo al sistema capitalista. Reforma Liberal Hay que mencionar que la Reforma Liberal en Honduras se da tras un periodo de inestabilidad política. En ese momento asciende al poder Marco Aurelio Soto en 1876, rodeado de un equipo de ideólogos como ser Ramón Rosa, Adolfo Zúniga, Antonio R. Vallejo y Carlos Alberto Uclés, inspirados en la “Ideología Liberal”. Cabe destacar que a nivel de Centroamérica, se hizo el primer intento de instaurar la Reforma Liberal durante la República Federal, pero este intento fracasó debido a una serie de conflictos que se dieron al interior de la misma.
52

Informe Sobre Partido Liberal y Nacional de Honduras

Jun 18, 2015

Download

Documents

Cristian Oyuela
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Informe Sobre Partido Liberal y Nacional de Honduras

Periodo Contemporáneo (1876-2000)

Introducción.

En este periodo se dieron grandes intentos y adelantos para la transformación

de las viejas disposiciones coloniales que se venían arrastrando desde la

colonia y que no se rompen con la independencia política de estos pueblos

Centroamericanos.

Es así como Don Marco Aurelio Soto y Ramón Rosa destacan como los

grandes reformistas de Honduras, a través de un plan muy ambicioso que

pretendió transformar las estructuras políticas, económicas y sociales de

nuestro país y vincularlo al sistema capitalista.

Reforma Liberal

Hay que mencionar que la Reforma Liberal en Honduras se da tras un periodo

de inestabilidad política. En ese momento asciende al poder Marco Aurelio

Soto en 1876, rodeado de un equipo de ideólogos como ser Ramón Rosa,

Adolfo Zúniga, Antonio R. Vallejo y Carlos Alberto Uclés, inspirados en la

“Ideología Liberal”.

Cabe destacar que a nivel de Centroamérica, se hizo el primer intento de

instaurar la Reforma Liberal durante la República Federal, pero este intento

fracasó debido a una serie de conflictos que se dieron al interior de la misma.

La Reforma Liberal, es entonces, el proceso que se orientó a la transformación

de viejas estructuras políticas, económicas y sociales arrastradas desde la

colonia.

Causas de la Instauración de la Reforma Liberal

1. El desarrollo y aplicación de la Reforma Liberal en otros países de

Centroamérica y América Latina como México con Benito Juárez,

Page 2: Informe Sobre Partido Liberal y Nacional de Honduras

Guatemala con Justo Rufino Barrios y Miguel Granados, entre otros

países del sur de América.

2. El periodo de inestabilidad política vivida en Honduras por más de 30

años y el retraso económico, político y social.

3. Las ideas de la revolución Morazanista (1829-1842)

4. La Revolución Industrial iniciada en Europa a partir de 1830 y que de

una u otra manera influyó en los procesos sociales de nuestro

continente.

5. Los procesos tecnológicos de la Revolución Industrial amplían la

demanda de materias primas y los países latinoamericanos pasan ser

exportadores de los mismos.

6. Cambiar la desfasada organización socioeconómica, política, y jurídica

arrastrada durante la colonia.

Ideología de la Reforma Liberal.

La ideología que tomó la Reforma Liberal aplicada en Honduras fue del

Positivismo Francés (Enciclopedismo Francés) que se convirtió en la cartilla de

la Escuela Liberal y de las nuevas formas de gobierno.

Principales Ideólogos de la Reforma

Se convirtieron en los ideólogos de la Reforma Liberal aplicada en nuestro país

los siguientes intelectuales:

1. Marco Aurelio Soto (ejecutor)

2. Ramón Rosa.

3. Antonio R. Vallejo.

4. Carlos Alberto Uclés.

5. Celeo Arias.

6. Miguel Granados (guatemalteco).

7. Justo Rufino Barrios (guatemalteco).

Page 3: Informe Sobre Partido Liberal y Nacional de Honduras

Objetivos de la Reforma Liberal.

1. Impulsar una economía mercantil, capitalista, acorde a los avances de la

economía mundial.

2. Formar un Estado nacional centralizado, para garantizar la estabilidad

política y dirigir los planes de desarrollo socioeconómico.

3. Incorporar a Honduras a la economía mundial, dando apertura a las

inversiones extranjeras.

Propósitos de la Reforma Liberal.

1. Modernizar la economía con la emisión de nuevos códigos comerciales

así como la apertura a la nueva inversión extranjera en la agricultura y

minería.

2. Estimular la agricultura incorporando cultivos para el mercado mundial

como ser el café y el banano.

3. Centralizar el poder emitiendo leyes aplicadas a nivel nacional para

eliminar el poder de los caudillos locales y las guerras civiles.

4. Fomentar la educación ampliando los servicios educativos para

promover el desarrollo de la nación.

En la actualidad nos encontramos con la industria maquiladora la que tiene

una historia muy reciente en el país pues fue después e terminar la guerra

fría cuando en Centroamérica termina la incertidumbre de los conflictos

bélicos, principalmente en Nicaragua y El Salvador (1996).

El gobierno del Lic. Rafael Leonardo Callejas en su política Neo-Liberal y

con el afán de incorporarse a la globalización de mercados, busca y crea el

ambiente y la infraestructura necesaria para que las maquilas se

establezcan en el país.

Es de esta manera como se va desarrollando y consolidando el capital

extranjero en Honduras.

Para lograr los propósitos anteriores, fue necesario tomar una serie de

medidas que hicieron posible el cumplimiento del mismo, como ser:

Page 4: Informe Sobre Partido Liberal y Nacional de Honduras

1. Se dieron condiciones favorables a las compañías extranjeras para la

inversión en Honduras, éstas centraron su atención en el cultivo de

banano y la extracción de oro y plata.

2. Se incentivó el cultivo del café otorgándoles tierras para así hacer

surgir un sector productivo nacional; se inicia este cultivo en los

departamentos de Santa Bárbara, Cortés, Comayagua, Francisco

Morazán, Choluteca y El Paraíso.

3. Emisión de la Constitución de 1880 donde se plasmaron los

principios de la Reforma Liberal y la promulgación de nuevos códigos

que permitieran regular las relaciones económicas y políticas entre

hondureños.

4. Construcción de carreteras y caminos para la comunicación entre las

diferentes regiones del país.

5. Limitación del poder de la Iglesia al declararse la separación entre

ésta y el Estado.

6. Se decreta la educación primaria: laica, gratuita y obligatoria, esto

contribuyó a estimular la formación de maestros profesionales.

7. Se dictó una ley de organización militar donde se intentó reformar el

ejército nacional.

8. Construcción de la carretera del sur y fundación del Correo, El

Archivo y la Biblioteca Nacional para favorecer a las comunidades.

No obstante su carácter inconcluso, la Reforma Liberal ejerció una

influencia profunda en el desarrollo de una sociedad Hondureña y

contribuyó en formas decisivas a la penetración y consolidación de los

grandes capitales extranjeros que luego desarrollaron las economías de

enclave en la minería y en la plantación bananera.

Es de esta manera que el impulso reformista del liberalismo hondureño

se convirtió en la plataforma necesaria para la introducción del

imperialismo en escenario nacional.

Page 5: Informe Sobre Partido Liberal y Nacional de Honduras

Economía de Honduras antes de iniciarse la Reforma Liberal.

El cuadro económico de Honduras después de la independencia era mas bien

sombrío: la crisis de la ultima etapa colonial no se había superado, la minería

continuaba en decadencia y ello era importante pues esta ocupaba algún grado

de circulación interna y proveía el metálico para las transacciones

internacionales.

La economía estaba desintegrada con tendencia al autoconsumo, con un

mercado local escaso y sin capacidad de incorporarse al mercado mundial. Las

exportaciones en ese entonces eran el añil, zarzaparrilla, cueros y además

ganado que se exportaba por Guatemala y El Salvador, pero todas estas

exportaciones eran pequeños.

El cuadro de mediocridad en que se desenvolvía el país en la economía no

cambiaria sino hasta la llegada de las inversiones extranjeras al país, en la

minería y el banano.

El surgimiento y consolidación del desarrollo de las relaciones capitalistas de

producción vinieron con la Reforma Liberal encabezada por Ramón Rosa y

Marco Aurelio Soto, constituye un movimiento de trascendental importancia en

la historia del país y sentó las bases para una modificación sustancial en la

organización de los sistemas socioeconómicos que prevalecían aun en la

segunda mitad del siglo XIX.

Evolución de los Partidos Políticos en Honduras

El surgimiento de los partidos políticos en Centroamérica fue a partir de la

segunda mitad del siglo XIX, en donde se intentó organizar en partidos las

tendencias políticas, sociales y económicas, que desde los años inmediatos a

la independencia se habían venido manifestando como facciones.

El periodo comprendido desde 1800 a 1850 se caracterizo por la incubación y

proliferación de las tendencias ideológicas en toda Centroamérica y Honduras.

Page 6: Informe Sobre Partido Liberal y Nacional de Honduras

En 1876-1883 llega a nuestro país “ El Capital Extranjero” atraído inicialmente

por las riquezas de las minas y demás recursos naturales existentes en nuestro

país y por las generosas medidas en materia económica brindada al capital

extranjero, para este periodo, el régimen liberal estaba a cargo del señor Marco

Aurelio Soto.

Durante varias décadas de la vida política nacional Hondureña giró en torno a

la acción de grupos políticos que se organizaban alrededor de un caudillo rural

o urbano, el acceso de altos cargos del aparato estatal era visto por esas

bandas de políticos como una fuente de enriquecimiento personal y de

distribución de favores de allegados.

Los partidos políticos que en Honduras tuvieron vigencia hasta 1950

expresaron coincidencia en los siguientes puntos:

1. Los principios democráticos, derechos y libertades proclamados por la

Revolución Francesa.

2. En la defensa de la Independencia, de la integridad territorial y del

decoro nacional.

3. En el culto a los grandes valores de nuestra historia: Morazán, Valle,

Cabañas, Herrera y sus ideales de la unidad.

4. En la lucha contra el totalitarismo Fascista.

5. En el apoyo y reconocimiento a las Naciones Unidas y a los principios

que la sustentan. Discernir

En relación a los partidos tradicionales hay dos puntos que niegan sus

proclamas teóricas:

1. Su falta de sentido nacional en el manejo del régimen concesionario y

de las relaciones exteriores y su incapacidad para controlar la

corrupción.

2. Su falta de voluntad política para promover elecciones libres, para

resistir la tendencia a la coacción, a la represión y para aceptar el

veredicto popular.

Podemos entonces definir a los Partidos Políticos como organizaciones

políticas de grupos que se asocian con el objetivo de tomar el poder de un

Page 7: Informe Sobre Partido Liberal y Nacional de Honduras

país y controlar el gobierno a través de la elección popular regida por una

ley electoral.

Page 8: Informe Sobre Partido Liberal y Nacional de Honduras

Partido Liberal de Honduras

Datos Políticos Históricos

El Doctor Celeo Arias inspirado por la reforma Liberal de Marco Aurelio Soto y

Ramón Rosa, en 1884 organiza en Comayagua un Movimiento denominado

Liga Liberal que propugnaba por la amplia participación política con ideas de

avanzada.

Luego, el 23 de Julio de 1887 expone el documento “Mis Ideas” como

programa doctrinario de su candidatura presidencial retomando los ideales

Morazánicos y de la Reforma Liberal como plataforma ideológica.

Al morir el Doctor Celeo Arias en 1890 el Doctor Policarpo Bonilla como Jefe

del Partido y los connotados representantes de Tegucigalpa, Miguel R. Dávila,

de Comayagua, Salvador Aguirre, de La Paz, Santiago Meza Cervantes, de

Intibucá, Gonzalo Mejía Nolasco, de Choluteca, Marcial Soto y por Copan,

Rómulo E. Durón constituyeron el 5 de Febrero de 1891 el Partido Liberal de

Honduras.

El planteamiento doctrinario estructurado en forma sistemática en la

constitución del Partido Liberal, es un credo político de exaltación de la

libertad y de los principios enaltecedores de la dignidad de la persona

humana.

Específicamente incluyó la inviolabilidad de la vida humana, la seguridad

individual afianzada por la garantía del “Habeas Corpus” ; abolición de: La

Tortura, los cadalsos políticos, las penas perpetuas y la pena de muerte, por

otra parte garantiza la libertad de pensamiento, de reunión , de asociación,

locomoción, enseñanza, cultos, igualdad civil y política, sufragio universal,

autonomía del municipio, la no reclusión, la garantía de la propiedad y la

absoluta independencia de los tres poderes.

Page 9: Informe Sobre Partido Liberal y Nacional de Honduras

Una Vez constituido el partido y habiendo gobernado la República Policarpo

Bonilla, Terencio Sierra, Miguel R. Dávila, Rafael López Gutiérrez y Vicente

Mejia Colindres, recoge la bandera José Ángel Zúñiga Huete, bautizado como

el “León del Liberalismo” quien luchó contra la dictadura de Tiburcio Carias

Andino e inmortalizó la frase “el Liberalismo es una milicia eternamente joven” y

que luego fue exiliado.

Fue candidato presidencial en las elecciones de 1932 contra Tiburcio Carias

Andino y en 1948 cuando iba a medir fuerzas contra Juan Manuel Gálvez se

retiró por considerar que no existían condiciones para una justa electoral

aceptable.

Murió en México el 13 de abril de 1953 y es sustituido en la convención del

partido Liberal por José Ramón Villeda Morales, quien acuñó la frase de que el

gobierno de Carias era de “Encierro, Destierro, y entierro”.

En 1957 es elegido presidente de la República, sin embargo, a escasos 10 días

de elección, el gobierno del Doctor Ramón Villeda Morales sufre un golpe de

estado por grupos de poder que se vieron amenazados por la presencia

comunista en Cuba.

Una terrible crisis envuelve a Honduras y es aquí cuando el Partido Liberal

convoca a su convención en 1964 en el cine Clamer de Tegucigalpa y elige su

Consejo Central Ejecutivo Presidido por Arturo Pineda Santos y Jorge Bueso

Arias quien renuncia por oponerse a que el Partido Liberal integrara la

Asamblea Nacional Constituyente de 1965.

Las Elecciones Generales de 1965 conocida como “Elecciones estilo

Honduras” provoca una nueva crisis en el Liberalismo, lo que motivo que en la

convención de 1966, un grupo de reconocidos miembros de dicha entidad

política, encabezados por José Ramón Villeda Morales propusieran una

formula de solución que fue aceptada y que hizo que Carlos Roberto Reina

asumiera la presidencia del partido.

Page 10: Informe Sobre Partido Liberal y Nacional de Honduras

A finales de ese año el Consejo Central Ejecutivo Emite un Pronunciamiento

ubicando al Partido Liberal en la Izquierda Democrática. En 1971 el Partido

Liberal participa en las elecciones con su candidato Jorge Bueso Arias, quien

pierde frente a Ramón Ernesto Cruz, derrocado en 1972 por Oswaldo López

Arellano quien inicio un ambicioso programa de reformas populistas.

En 1974 López Arellano fue acusado de estar implicado en un soborno de la

United Brands (sucesora de la United Fruit), por lo que las Fuerzas Armadas

apoyaron al Coronel Juan Alberto Melgar Castro a dar un golpe de estado y

tomar el poder, pero tres años mas tarde (1977) fue derrocado por otro golpe

de estado, dirigido esta vez por el general Policarpo Paz García quien garantizó

el proceso eleccionario de 1980 integrándose la Asamblea Nacional

Constituyente que emitió la actual Constitución de la República. Siendo

Presidente Constitucional en forma interina por un Año (1981).

 

En 1979 y después de fustigar a los regímenes militares fallece Modesto Rodas

Alvarado y en un momento coyuntural de crisis de liderazgo político surge a la

palestra pública como candidato del Partido Liberal Roberto Suazo Córdova

quien gana las elecciones frente a Ricardo Zuniga Agustinus, del Partido

Nacional, gobernando de 1982 a 1986; durante ese periodo los militares

mantuvieron siempre su influencia sobre la vida política, convirtiendo a nuestro

país en base de operaciones del ejercito de Estados Unidos y de la contra

Nicaragüense.

En las elecciones generales de 1985 aparece en la arena política José Simón

Azcona Hoyo, quien fue acusado tanto por miembros del Partido Liberal, como

del Partido Nacional de ser extranjero (Español) lo que según la Constitución

de la República le impedía ser candidato (caso que no fue comprobado), gana

las elecciones mediante el arreglo político de la opción “B” gobernando el país

de enero de 1986 a enero de 1990.

En 1989 el Partido Liberal pierde las elecciones con Carlos Roberto Flores

Facuse frente a su candidato opositor Rafael Leonardo Callejas. Gobierno que

estuvo caracterizado por frecuentes enfrentamientos políticos, manifestaciones

Page 11: Informe Sobre Partido Liberal y Nacional de Honduras

y huelgas de los diferentes sectores sociales además, provoca graves

problemas financieros en el país y diversos actos de corrupción señalados.

En 1993 el Partido Liberal gana las elecciones con Carlos Roberto Reina “El

Gallo Colorado” utilizando durante su campaña el gallo como símbolo

emblemático axial como el machete para “cortarle las uñas a los ladrones del

erario publico” y como tema principal de su discurso, “La plataforma

Programática de la Revolución Moral” el candidato opositor fue Oswaldo

Ramos Soto.

 

La campaña de este periodo estuvo llena de agravios de ambos candidatos,

pero muy folklórica. Gobierno que se destaco por ser un fiel defensor de los

derechos humanos, apertura a diferentes sectores sociales por su orientación a

disminuir la influencia del ejército en la vida civil, por la supresión del servicio

militar obligatorio y por una significativa reducción de la inflación. (1994-1998);

durante este gobierno también de señalaron algunos actos de corrupción.

En 1997 y con Carlos Roberto Flores como candidato, el Partido Liberal gana

nuevamente las elecciones contra su candidato opositor Nora Gunera de

Melgar. Toma como planteamiento programático “El Gobierno de la Nueva

Agenda”. En Septiembre de 1998, una reforma constitucional convirtió al

presidente de la Republica en Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, y

el residente Flores nombra por primera vez a un civil como ministro de

Defensa.

Durante el Gobierno de Flores, Honduras Sufrió como ningún otro país los

devastadores efectos del paso del huracán Mitch, que asolo el Caribe y

Centroamérica durante los últimos días del mes de Octubre y los primero de

Noviembre de 1998.

En las elecciones presidenciales celebradas el 25 de Noviembre de 2001, el

candidato del Partido Nacional, Ricardo Maduro, derroto al presentado por el

Partido Liberal, Rafael Pineda Ponce.

Page 12: Informe Sobre Partido Liberal y Nacional de Honduras

El 27 de Noviembre del 2005 se realizaron elecciones generales la victoria fue

para el Partido Liberal de Honduras, convirtiéndose como presidente de

Honduras, José Manuel Zelaya Rosales con el tema de campaña “ Poder

Ciudadano” Gobierno caracterizado por una amplia red de relaciones

diplomáticas y de cooperación con distintos países del mundo (Único

Presidente en visitar Cuba en los últimos cuarenta y ocho años).

El Gobierno de Zelaya Rosales por sus ejecutorias se ubica en la historia

como un gobierno con gran acercamiento con el Pueblo Hondureño a través de

las Asambleas del Poder Ciudadano.

 

Partido Liberal como Institución

El Partido Liberal, inspirado en el principio de la participación ciudadana, ha

Concebido y llevara a cabo las medidas siguientes:

1. Contribuir al bien común, asegurando a los hondureños la construcción

de las Bases que se necesitan para

alcanzar una sociedad justa, democrática y participativa, que incluya la

adopción de mecanismos de

democracia directa adicionales a los actuales que demande el interés nacional.

2. Fortalecer y acelerar el proceso de Modernización del Estado; enmarcar

sus actuaciones dentro y fuera del

poder público en el principio de la legalidad para fortalecer el Estado de

Derecho.

3. Construir las bases de una cultura de la vida en todos los ordenes;

luchar por la inviolabilidad y dignidad de la

persona humana; reprimir la delincuencia y la violencia y crear las condiciones

necesarias para la prevención y

rehabilitación del delincuente, incluyendo programas masivos, especialmente

para los jóvenes infractores de la

Page 13: Informe Sobre Partido Liberal y Nacional de Honduras

ley penal o en riesgo social.

4. Practicar y fortalecer los mecanismos de prevención y lucha contra la

corrupción; la transparencia en el manejo

de los asuntos públicos y el acceso a la información de todas las actuaciones

del sector público, especialmente

las que tienen que ver con el gasto del erario nacional.

5. Reafirmar el pleno respeto de los principios y leyes del derecho

internacional, dando prevalecía normativa a

aquellos que se refieren a los derechos humanos.

Establecer políticas permanentes para garantizar la seguridad de las personas

en todos los órdenes de la vida, así

como de sus derechos y bienes.

6. Crear los mecanismos necesarios para el desarrollo integral de la

persona humana y de la sociedad en general.

7. Fortalecer la educación como aspecto clave para salir del retraso y del

subdesarrollo, potenciando nuestros

recursos humanos como factores de cambio y de progreso individual y

colectivo.

Asegurar la salud del pueblo con servicios públicos eficientes y gratuitos y con

amplia cobertura en el territorio

nacional.

Lograr la mayor eficiencia en los servicios públicos; y llevar a cabo el proceso

de transferencia y gestión a las

municipalidades de aquellos servicios que determinen las leyes.

Garantizar la participación de las mujeres y los jóvenes en la gestión pública.

Propuestas Actuales

Las actuales propuestas del Partido Liberal promulgadas por el presidenciable

Elvin Santos incluyen un plan dirigido a disminuir los índices de violencia e

Page 14: Informe Sobre Partido Liberal y Nacional de Honduras

inseguridad del país mediante reformas y estrategias que modifiquen el sistema

penitenciario hondureño.

La idea es convertir los centros de reclusión en centros de rehabilitación, un

“"Alcatraz" hondureño, sin visitas conyugales ni los privilegios que gozan

muchos presos en las cárceles nacionales.

También propone políticas generadoras de empleo y una gran inversión pública

mediante el fortalecimiento de los municipios, ya sea en turismo, agroindustria

y foresta, entre otros.

Su propuesta incluye la construcción de canales de irrigación en los valles más

fértiles de Honduras y la producción masiva de alimentos que luego serán

vendidos a precios "caros" a los países de Centroamérica y del resto del

mundo.

Asimismo, Santos reitera su proyecto de vender energía a los países vecinos.

"Si tenemos fábricas de agua, podemos producir energía y ganar dólar sobre

dólar con la energía que vamos a vender a Centroamérica".

Dirigentes destacados:

El ámbito político abrió paso a nuevas figuras de liderazgo dentro del Partido

Liberal como es el caso de Mary Elizabeth Flores, la diputada con la mayor

cantidad de votos dentro de su partido apostando a propuestas dirigidas a la

solidaridad, al apoyo de la juventud y la mujer. También encontramos a la no

vidente Dayana Martínez en representación de los ciudadanos discapacitados.

Un personaje muy carismático dentro de la cultura deportiva hondureña que se

involucro en la vida política del país y con éxito resultó votado como

representante del pueblo por el departamento de Francisco Morazán, fue el ex

director técnico de la selección nacional José de la Paz Herrera, mejor

conocido como Chelato Uclés.

Otros diputados conocidos han sido Marcia Facussé, Myrna Castro y José

Simón Azcona Bocock.

Page 15: Informe Sobre Partido Liberal y Nacional de Honduras

Entre los presidentes que ha tenido el Consejo Central Ejecutivo del Partido

Liberal tenemos a Carlos Flores, Rafael Pineda Ponce, Patricia Rodas y

Roberto Micheletti Baín.

Para concluir, tenemos los hombres que han ocupado la primera magistratura

del país como presidentes, entre ellos: Ramón Villeda Morales, José Simón

Azcona, Roberto Suazo Córdova, Carlos Flores Facussé y José Manuel Zelaya

Rosales.

La Presidencia y el Partido Liberal

Ramón Villeda Morales

En 1957 el Dr. Ramón Villeda Morales “Pajarito” fue elegido presidente

constitucional; durante su gobierno, Honduras entró en el Mercado común

Centroamericano e inició programas para la reforma agraria, salud, educación,

vivienda, seguridad y protección socia, etc.

Su política provocó la desconfianza de la oligarquía Hondureña que alarmada

por el triunfo del comunismo en Cuba, apoyó en 1963 un golpe de estado

dirigido por el General Oswaldo López Arellano cuando faltaban diez días para

que el pueblo liberal eligiera a Modesto Rodas Alvarado como su próximo

presidente; derrocamiento que produjo un clima de terror en la sociedad

Hondureña y una situación de descontrol del Partido Liberal y sus dirigentes.

Centenares de Hondureños fueron salvajemente asesinados por los militares

golpistas en contubernio con el Partido Nacional y empezó el vía crucis de las

persecuciones; muchos profesionales y estudiantes universitarios fueron

encarcelados, torturados y otros forzados al destierro acusados de comunistas.

Por otra parte al prohibirse toda clase de actividades políticas y declararse el

estado de sitio y el toque de queda, los liberales fueron objeto de todo tipo de

atropellos y sus máximos lideres Villeda Morales y Modesto Rodas Alvarado

fueron violentamente exiliados a Costa Rica.

Page 16: Informe Sobre Partido Liberal y Nacional de Honduras

Roberto Suazo Córdoba

La Revolución del Trabajo y la Honestidad"

El doctor Roberto Suazo Córdova llegó al poder; bajo la promesa de llevar a

cabo un ambicioso programa de desarrollo económico, y social en Honduras.

Esto con el fín de revertir los efectos de la recesión por la cual atravezaba el

país.

Para este plan; Suazo contó con la ayuda de los Estados Unidos. A la

superpotencia; no le convenía que Honduras pasara por la misma inestabilidad

política de sus vecinos centroamericanos. Ya que esto significaría uno más, de

los tantos problemas que enfrentaban los norteamericanos; con la ya

establecida presencia de regímenes comunistas como el de Nicaragua y Cuba

en la región.

Aunque la ayuda norteamericana llegó, el gobierno de Suazo Córdova fue

incapáz de revertir la mala situación económica del país. El déficit del país se

fue por las nubes, con la incrementación de los gastos militares.

Para tratarle de darle solución a los problemas, Suazo Córdova decidió en

1984, reemplazar a la mayoría de su gabinete. Al final esto no tuvo los frutos

esperados, y la situación económica del país siguió de la misma manera o

peor.

Al término de su período presidencial, Suazo Córdova perdió en su mayor

parte; la popularidad que lo llevó a la presidencia de la república.

Carlos Roberto Reina

Alcanzó la presidencia de la república de Honduras en noviembre de 1993. –

Cuando derrotó en las urnas al candidato del Partido Nacional de Honduras:

Oswaldo Ramos Soto, junto a sus compañeros de fórmula el General retirado

Page 17: Informe Sobre Partido Liberal y Nacional de Honduras

Walter López Reyes, el político Juan de la Cruz Avelar y la señora Guadalupe

Jerezano Mejía.

En su primer discurso presidencial lanzó su revolución moral: “Empeño mi

palabra de honor dijo ante Dios, ante el pueblo y ante la historia, de que

saldremos adelante en la empresa que nos hemos impuesto. Derrotaremos a la

corrupción, pondremos en vigencia el liberalismo social. Llevaremos a cabo la

revolución moral" dijo.

Aunque en el campo de los hechos asentó las medidas de corte neoliberal

realizada por sus antecesores y predescesores hasta la actualidad.

Al término de su periodo presidencial Reina entregó el país a su homólogo

Carlos Flores Facussé.

Pese a que las cifras macroeconómicas’ mejoraron, la pobreza en el país

continuó en un ‘80% de los hondureños. La tasa de analfabetismo en el 40%’ y

más de un millón de desempleados y una delincuencia desatada.

Uno de los principales objetivos de Carlos Roberto Reina durante su gobierno,

fueron las reformas a las Fuerzas Armadas, las cuales en su mayoría; él llevó a

cabo en durante su primer año en el poder. La primera fue el traspaso total de

todo poder en manos de los militares, al poder civil. Seguido por la abolición del

servicio militar en el país.

Carlos Roberto Flores Facussé

En la jornada del 30 de noviembre de 1997 Flores se impuso a la candidata del

PNH, Alba Nora Gúnera de Melgar, viuda del ex dictador militar Juan Alberto

Melgar Castro (1975-1978), con el 52,8% de los votos, mientras que en las

legislativas el PLH confirmó su dominio en el Congreso Nacional con 67 de los

128 escaños.

El 27 de enero de 1998 Flores tomó posesión para un período de cuatro años

en un acto al que asistieron ocho presidentes de la región.

Page 18: Informe Sobre Partido Liberal y Nacional de Honduras

De inmediato, anunció la adopción de un programa de ajuste económico,

acordado con el FMI, para reducir la inflación, que pese al buen

comportamiento de los últimos años seguía por encima del 10%, y corregir los

desequilibrios de las finanzas públicas. Sin embargo, los desvelos económicos

se tropezaron con la inmensa catástrofe del huracán Mitch, que a su paso a

finales de octubre de 1998 arruinó la cosecha del banano, destruyó la tercera

parte de las vías de comunicación y se cobró, según estimaciones del

Gobierno, 6.600 muertos, 8.000 desaparecidos, 12.700 heridos y 1.400.000

damnificados, esto es, casi la cuarta parte de la población de Honduras.

Flores declaró que el desastre iba a lastrar el crecimiento económico nacional

durante años y multiplicó sus peticiones de ayuda internacional a un país ya de

por sí apurado en recursos. El coste de las labores acometidas por el Gabinete

Especial de Reconstrucción Nacional, nombrado por el presidente el 25 de

noviembre para reparar la devastación, agravó por de pronto el déficit de las

finanzas públicas, pero, inopinadamente, 1999 registró un crecimiento

económico del 5%, exactamente el mismo que el registrado en 1998, mientras

que en 2000 la tasa fue del 6,2%, la más alta de Centroamérica.

Este comportamiento positivo fue gracias a la asistencia financiera y

humanitaria del exterior, que impidió también una escalada de precios en los

productos de primera necesidad. En febrero de 2000, el Grupo Consultivo para

la Reconstrucción, integrado por delegados de varios organismos

internacionales, aprobó el plan de recuperación propuesto por el Gobierno de

Flores y que cuantificaba las necesidades en 1.400 millones de dólares.

La respuesta positiva de la comunidad internacional a los requerimientos

hondureños tras el paso del huracán reforzó la convicción de Flores de

someterse a las políticas fondomonetaristas de deflación, austeridad

presupuestaria y privatizaciones; estas últimas afectaron, con fortuna dispar, a

los aeropuertos y a la empresa nacional de comunicaciones Hondutel. No

obstante, otras reformas estructurales consideradas imprescindibles por los

organismos donantes pero con un coste social a todas luces muy elevado,

Page 19: Informe Sobre Partido Liberal y Nacional de Honduras

como las de la fiscalidad, el sector bancario y el servicio público, quedaron en

suspenso.

Si gracias a la ayuda exterior las infraestructuras básicas del país pudieron ser

enderezadas, la catástrofe del Mitch empeoró irremisiblemente, hasta extremos

muy preocupantes, la situación de penuria, que en 2001 azotaba ya a 83.000

familias. La destrucción de cosechas se tradujo en un descenso del 9% en la

producción agrícola, con el consiguiente impacto sobre el índice de pobreza, el

63%, y los de desempleo y subempleo, que en 2001 sumaron el 33% de la

población activa. En el último año del mandato de Flores, nuevas inundaciones

causadas por lluvias torrenciales y la contracción económica de Estados

Unidos, primer socio comercial, repusieron en la picota las debilidades

estructurales del tercer país menos desarrollado de América tras Haití y

Nicaragua.

En el orden político, Flores completó la labor realizada por Reina Idiáquez en la

desmilitarización de los poderes públicos y la sumisión de los militares al

presidente de la República, no sin la resistencia de los afectados. El 18 de

septiembre de 1998 el Congreso aprobó las reformas constitucionales que

convirtieron al jefe del Estado en el comandante en jefe de las Fuerzas

Armadas con la facultad de nombrar a un civil para el Ministerio de Defensa,

nombramiento que inmediatamente recayó en Edgardo Dumas Rodríguez.

El 30 de julio de 1999 Flores ejerció contundentemente su autoridad con la

destitución en bloque de la cúpula del Ejército, cerrando la incertidumbre

generada tras el intento fallido, el 16 de julio, de capturar el Estado Mayor por

un grupo de 29 coroneles y otros altos oficiales. Por otro lado, el 26 de agosto

de 1998 Flores instituyó el Ministerio de Seguridad Pública dentro de las

previsiones del Plan Nacional para combatir la delincuencia y la criminalidad,

en ominosa progresión en los últimos años, sobre todo por cuenta de las

envalentonadas maras , las muy violentas bandas organizadas de delincuentes

juveniles.

Las iniciativas gubernamentales en este terreno no produjeron resultados

Page 20: Informe Sobre Partido Liberal y Nacional de Honduras

apreciables, y además soslayaron por completo la actividad asesina, no por

silenciosa menos escalofriante, de una serie de grupos armados que, al estilo

de los escuadrones de la muerte, se estaban dedicado a ejecutar

extrajudicialmente a niños y adolescentes que hacían vida marginal en la calle.

Miembros de la Policía, guardias privados de seguridad y comités de defensa

civil organizados por autoridades locales estarían involucrados en estas

crudamente llamadas operaciones de limpieza social.

De los informes de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas,

el Comité para la Defensa de los Derechos Humanos en Honduras (CODEH) y

otras ONG se desprende que las víctimas causadas por este tipo de violencia

cebada en los menores superó ampliamente los dos millares en los cuatro años

de presidencia de Flores.

En 1999 el presidente hondureño tuvo que gestionar el grave deterioro de las

relaciones diplomáticas con Nicaragua, a causa de la ratificación por Honduras

en enero de 1998 del tratado de 1986 de delimitación de fronteras con

Colombia, que supuso reconocer la soberanía de este país sobre las islas

caribeñas de Providencia y San Andrés, reclamadas por Managua. La citada

ratificación se produjo días después de que se llegara a un acuerdo de principio

con El Salvador para cerrar el contencioso sobre la frontera terrestre común.

En febrero de 2000 unidades militares de Honduras y Nicaragua sostuvieron

tiroteos con motivo de la delimitación de la frontera en el golfo de Fonseca, que

encajona la salida del primer país al océano Pacífico, y los choques se

reprodujeron justo un año después antes de que los dos gobiernos decidieran,

en abril de 2001, someter la disputa al Tribunal Internacional de Justicia de La

Haya.

El 4 de febrero de 1999 Tegucigalpa fue la sede de una reunión extraordinaria

de presidentes centroamericanos y el 19 de septiembre de 2001 Flores volvió a

reunir a sus colegas, en la Escuela Agrícola Panamericana El Zamorano, para

suscribir una declaración de unidad regional contra el terrorismo, a rebufo de

los atentados del 11 de septiembre en Nueva York y Washington. Por otro lado,

Page 21: Informe Sobre Partido Liberal y Nacional de Honduras

el 29 de junio de 2000 Honduras adoptó con México, El Salvador y Guatemala

un Acuerdo de Libre Comercio en el ámbito multilateral del denominado

Triángulo Norte Centroamericano, el cual entró en vigor el 1 de junio de 2001.

Flores llegó, pues, al final de su mandato con un balance incierto de luces y

sombras, que los oficiales de su Gobierno siempre podían achacar a las

desgracias de una naturaleza implacable. Hombre sobrio y discreto, a

diferencia de otros mandatarios de la zona no se cernieron sobre él sospechas

de corrupción -fenómeno rampante, al igual que la delincuencia común- ni

tampoco acusaciones de hacer un uso patrimonialista del poder. También fue

elogiado por su capacidad de liderazgo durante la crisis del Mitch y su gestión

acertada de la ayuda internacional, que no fue succionada por la corrupción y

que impidió la aparición de epidemias. También se ha ligado su presidencia a

la normalidad democrática en Honduras, al menos en su lectura político-

institucional.

Pero tras ocho años de administraciones liberales, en las elecciones generales

del 25 de noviembre de 2001 la frustración acumulada en un electorado que

sólo veía precariedad e incertidumbre en sus condiciones de vida se tradujo en

la victoria sobre el postulante del oficialismo, Rafael Pineda Ponce, del

candidato nacionalista, el empresario Ricardo Maduro Joest, a quien Flores

transfirió los poderes el 27 de enero de 2002.

El marco de la toma de posesión fue aprovechada por Flores y los presidentes

centroamericanos invitados a la ceremonia para suscribir en el recinto

arqueológico maya de Copán una declaración de lucha contra la pobreza, la

inseguridad ciudadana, el narcotráfico y el terrorismo, así como de prevención

de desastres naturales y de fortalecimiento de la integración subregional.

También, tan solo unas horas antes de producirse el relevo, el Gobierno de

Flores anunció el restablecimiento de relaciones diplomáticas con Cuba,

revirtiendo la decisión tomada en 1961 en el marco de las sanciones de la

Organización de Estados Americanos (OEA). El restablecimiento de relaciones

plenas culmina un proceso de acercamiento mantenido entre Cuba y Honduras

desde 1990.

Page 22: Informe Sobre Partido Liberal y Nacional de Honduras

Carlos Roberto Flores es doctor honoris causa por la Universidad de Louisiana

y tiene publicado el libro Forjemos unidos el destino de Honduras. Además de

las responsabilidades arriba expuestas, ha estado afiliado a la Asociación de

Ingenieros Industriales de Honduras, a la Asociación Nacional de Industriales,

al Consejo Hondureño de la Empresa Privada, al Club Rotario de Tegucigalpa

Sur y al Instituto Hondureño de Cultura Interamericana.

José Manuel Zelaya Rosales

Antes de tomar posesión exigió al congreso nacional que se aprobara la ley de

participación ciudadana, se aprobó la ley el mismo día de la toma de posesión

de Manuel Zelaya. Esta ley sigue los lineamientos del liberalismo, donde se

cree que el pueblo debe participar en la toma de decisiones, a diferencia del

conservadurismo, donde se cree que el pueblo no tiene la capacidad para

gobernarse.

En su primer año de gobierno; el presidente Manuel Zelaya se vio marcado por

una ola de protestas de diferentes grupos sociales. El gobierno de Zelaya

estuvo bajo la presión del magisterio que le exigía el cumplimiento del estatuto

del docente como derecho adquirido y conquista laboral, pero el presidente de

la república reiteró el estatuto y lo calificó como justo, razonable y meritorio

para los educadores de Honduras.

Mientras tanto, el gobierno estadounidense anunció que ello se debía a los

actos de corrupción llevados a cabo por el Registro Nacional de las Personas,

que distribuye la Tarjeta Nacional de Identificación. No obstante, muchos

observadores vieron esto como una forma del gobierno de EEUU para

presionar a Manuel Zelaya y evitar de alguna manera, la relación de éste con el

presidente venezolano Hugo Chávez. El 27 de octubre de 2006 el proceso de

citas para aplicaciones de visa fue reanudado por la embajada de los Estados

Unidos.

Page 23: Informe Sobre Partido Liberal y Nacional de Honduras

A pesar de todos los problemas a los que tuvo que enfrentar durante su primer

año de gobierno, Manuel Zelaya se mostró satisfecho con los avances de su

administración en el campo de la economía. "El 2006 lo estamos cerrando con

mejores indicadores que el 2005, 2004 y 2003", dijo el presidente a la prensa.

Y añadió "hay una estabilidad de precios que nos está permitiendo cerrar el

año con el más bajo nivel de inflación registrado en los últimos 16 años". La

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) de este año,

colocó a Honduras en uno de los primeros lugares de crecimiento económico

de la región centroamericana.

Manuel Zelaya Rosales comenzó en el año 2007 su programa de protección a

los bosques hondureños, particularmente en una de las zonas muy

importantes: el ecosistema de Río Plátano, en la Mosquitia hondureña.

Posteriormente se dio a la tarea de ratificar en sus puestos a la mayoría de sus

ministros, sin embargo; al ministro de educación Rafael Pineda Ponce y el

encargado del Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS), el ex alcalde de

Puerto Cortés Marlon Lara no corrieron la misma suerte y fueron

reemplazados.

El 21 de enero el gobierno de Zelaya, salió beneficiado con la condonación de

la deuda externa por parte del Banco Interamericano de Desarrollo. Manuel

Zelaya reaccionó emocionado y dijo sentirse agradecido con dicho organismo

por la condonación de al menos 1.400 millones de dólares.

Entre los logros de Zelaya a principios de 2007 se destaca la reducción de los

precios de los combustibles. El 26 de abril, los taxistas amenazaron al

mandatario hondureño con llevar a cabo nuevos paros sino se les aprobaba

una nueva rebaja a los combustibles.

Para finales de 2007, dio un giro diplomático al aproximarse a los gobiernos de

tendencias populistas del nicaragüense Daniel Ortega y el venezolano Hugo

Chávez Frías, mostrando su interés de integrar su país al ALBA (Alianza

Bolivariana para las Americas).

Page 24: Informe Sobre Partido Liberal y Nacional de Honduras

Zelaya se acercó a Venezuela con objetivo de suscribirse a Petrocaribe. De

esta manera Honduras pudo comprar carburantes a crédito, con el pago del

60% en tres meses y la otra parte pagada en 25 años con el 1% de interés, con

la oportunidad de invertir una parte del capital ahorrado en proyectos de

inversión social. Inicialmente, algunos sector políticos hondureños se opusieron

alegando un posible endeudamiento del país y la amenaza de corrupción en el

manejo del fondo mencionado. Eventualmente, el Congreso aprobó el ingreso a

Petrocaribe.

Partido Nacional de Honduras

Historia y Fundación

 Los ideales del general José Trinidad Cabañas, contribuyeron a la creación del

Partido Nacional de Honduras.                                                                           

Este prócer, siendo presidente de la República en 1854 al dirigirse a las dos

cámaras  del Poder Legislativo y desacreditó la imposición de feudos

partidistas y llamó a la hondureñidad a  la conciliación. Expresó que la

administración de los gobiernos deberían estar libres de nepotismos y de

intereses parciales, reconoció en esta ocasión que las facciones que

responden a intereses particulares compiten por el poder han impedido darle

un gobierno ordenado y de leyes al país.

Page 25: Informe Sobre Partido Liberal y Nacional de Honduras

Hizo énfasis en que “hechos nacionales, más bien que personales debían

caracterizar a todos los gobiernos”, estableciendo así uno de los principios

básicos en que se  fundamenta la doctrina del Partido Nacional.

La idea del general José Trinidad Cabañas, de conformar una nueva opción

política, fue propuesta en 1874 por   el general Ponciano Leiva  logrando

agrupar varias segmentaciones políticas que respaldaban su idea de formar

una nueva organización política, sin lograr en esta ocasión establecer un

partido permanente.

Luís Bográn, retoma la idea de Leiva y en 1890 en una reunión del Congreso

de la República celebrada en la ciudad de Santa Bárbara planteó la

conveniencia de fundar un nuevo partido político de base amplia y

representativa, que permitiera la adhesión de todos los estratos sociales de la

hondureñidad.

Una vez logrado el acuerdo, se firmó el acta constitutiva, reconociendo como

jefe provisional al general Bográn. El acta estableció las bases generales del

partido y fijó la fecha del 30 de enero de 1891 para reunirse en la ciudad de

Tegucigalpa y aprobar los estatutos, el programa de acción y hacer la

postulación del candidato a la presidencia de la República, honor con que se

distinguió al general Ponciano Leiva. 

En esta ocasión se aprobó participar con el  nombre de “Movimiento Nacional

Progresista”. En este proceso electoral la tendencia liberal nominó  como

candidato a la presidencia de la República a Policarpo Bonilla y el resultado fue

el siguiente: Movimiento Nacional  Progresista 34 mil  votos y los liberales 15

mil votos.

Después del triunfo electoral  los opositores, no aceptaron el resultado

obligando al general Leiva mantenerse firme  en el mandato que le había

otorgado el pueblo hondureño y asumió el poder de la nación el 30 de

noviembre de 1891. Posteriormente los Progresistas sufren un desgaste

interno, sin embargo, el general Ponciano Leiva gobernó por 14 meses en

Page 26: Informe Sobre Partido Liberal y Nacional de Honduras

medio de una guerra civil, esta ocasión se aprobó participar con el  nombre de

“Partido Progresista”.

En este proceso electoral los liberales nominaron como candidato a la

presidencia de la República a Policarpo Bonilla y el resultado fue el siguiente:

Partido Progresista 34 mil  votos y los liberales 15 mil votos. Después del

triunfo electoral  los opositores, no aceptaron el resultado obligando al general

Leiva mantenerse firme  en el mandato que le había otorgado el pueblo

hondureño y asumió el poder de la nación el 30 de noviembre de 1891.

Posteriormente el Partido Progresista sufre un desgaste interno, sin embargo,

el general Ponciano Leiva gobernó por 14 meses en medio de una guerra civil.

Partido Nacional como Institución.

El Partido Nacional de Honduras es una institución política de derecho público,

con personalidad jurídica propia, que persigue procurar el bien común para que

todos los habitantes gocen plenamente de la justicia, la libertad, la cultura, la

protección a la familia y el bienestar económico y social; Lucha por obtener y

conservar el poder público con la finalidad de defender la soberanía, consolidar

la democracia participativa, contribuir con la construcción de un mundo en que

impere la paz, la solidaridad y el respeto entre los pueblos.

El Partido Nacional trabaja permanentemente por el fortalecimiento de nuestra

identidad nacional y por el logro de las transformaciones sociales que se

requieren para alcanzar el desarrollo con justicia social en libertad y

democracia.

Trabaja por la unidad y la estabilidad política de la nación hondureña, como

pilares fundamentales para propiciar un desarrollo integral, equitativo, que

además de respuesta a las demandas de una sociedad en crecimiento,

pluralista y participativa.

Page 27: Informe Sobre Partido Liberal y Nacional de Honduras

El Partido Nacional es fundamentalmente humanista, coloca al hombre como

fin primordial y concibe su realización plena dentro de la sociedad hondureña,

para lo cual asume una actitud firme de lucha contra todos aquellos factores

que obstaculizan o impiden el logro de su bienestar integral.

Sustenta el principio de la primacía del bien común sobre el bien particular,

esto implica que el interés individual jamás puede estar primero que el interés

de la colectividad. Considera a la subsidiariedad, solamente donde y cuando

sea necesaria, no sustituye de ninguna manera la responsabilidad ciudadana.

Este principio, sirve fundamentalmente para establecer las responsabilidades

de la sociedad, en relación con la de sus miembros, y al mismo tiempo para

que cada uno asuma su responsabilidad.

Para los Nacionalistas, ser plural implica la aceptación de todas las personas

independientemente de sus creencias, religión, credos, sexo, y culturas, por

eso el Partido Nacional no se ubica en la derecha ni la izquierda, está justo en

el centro reformista, porque es una institución poli-clasista donde se encuentra

representada el corte transversal de la sociedad.

El Partido Nacional condena todo privilegio ya proceda este de persona, de

grupos o de clases determinadas. Las bases del partido a través de los

organismos que de ella surjan, serán las que determinarán las estrategias y

tácticas partidarias. El liderazgo en el Partido Nacional, en todos sus niveles de

autoridad, provendrá de la selección libre del mismo, por intermedio de los

cuadros de base.

Proclama que los hondureños tenemos derecho a gozar plenamente de la

seguridad alimentaría, individual y colectiva, la seguridad de los bienes propios

y la seguridad Jurídica. El partido como entidad política acepta la colaboración

de otras organizaciones que deseen sumar su aporte para la obtención de las

finalidades que persigue, siempre que ello redunde en el beneficio general y

dentro del más escrito apego a sus fines y estatutos.

Page 28: Informe Sobre Partido Liberal y Nacional de Honduras

Propuestas Actuales

Dentro de las propuestas que como partido ofrecen a la población hondureña,

se encuentran las siguientes, que se caracterizan por la generación de empleo

que consideran, es una de las grandes deficiencias y necesidades de la

sociedad y posible comienzo a un mayor desarrollo socioeconómico:

1. Un País con Crecimiento Económico para Generar Trabajo y Seguridad

2. Población y Territorio

3. Industria Manufacturera

4. Turismo

5. Desarrollo y Modernización de la Infraestructura: como Fundamento del

Crecimiento Económico

6. Mejoramiento de la Imagen y la Competitividad de Honduras para

Generar Crecimiento Económico con Trabajo para la Gente Potenciar al

Séctor Externo

7. Inversión en el Capital Humano.

8. Infraestructura Social

Dirigentes destacados

Entre los diputados nacionalistas que se encuentran ejerciendo sus funciones

en el Soberano Congreso Nacional actualmente están:

Antonio Rivera Callejas conocido en su campaña política como “el de los

Chocoyos”.

Nelly Jerez.

Rigoberto Chang Castillo.

David Andrés Matamoros Batson.

Mario Alexander Barahona, hijo de un reconocido pastor evangélico.

José Rodolfo Zelaya.

Page 29: Informe Sobre Partido Liberal y Nacional de Honduras

Así también, podemos recordar algunos de los más destacados ex presidentes

del Partido Nacional como ser:

Tiburcio Carías Andino.

Martín Agüero.

Rafael Bardales Bueso.

Juan Melgar Castro.

Rafael Leonardo Callejas.

Oswaldo Ramos Soto.

Porfirio Lobo Sosa.

Ricardo Maduro Joest.

Ricardo Álvarez.

Finalmente, los hombres que han asumido la máxima representación del

pueblo hondureño siendo Presidentes de la República:

Ponciano Leiva.

Manuel Bonilla.

Francisco Beltrand.

Miguel Paz Barahona.

Tiburcio Carias Andino.

Juan Manuel Gálvez

Oswaldo López Arellano.

Ramón Ernesto Cruz.

Rafael Leonardo Callejas.

Ricardo Maduro Joest.

Partido Nacional y la Presidencia.

Tiburcio Carias Andino

La administración de Carias se veía destinada a terminar en un golpe de

estado inminente, ya que el Partido Liberal aún en contra de los deseos del

Page 30: Informe Sobre Partido Liberal y Nacional de Honduras

Presidente saliente, Dr. Vicente Colindres, se alzó en una revuelta que Carias

con las Fuerzas Armadas a su órdenes y con nuevos armamentos que había

conseguido con el gobierno de El Salvador, aplastó rápidamente.

Todo el primer período de Carias se lo llevó en evitar golpes de estado así

como el colapso económico del país. Para defenderse de los revoltosos

improbó el Ejército, construyó muchas carreteras y sobre todo, estas revueltas

lo convencieron que el país no estaba todavía listo para gobernarse libremente

y en ello fue que él fundó sus principios de continuidad para quedarse en el

poder por largo rato.

La situación económica estuvo de mal en peor durante la década de los 30s, en

adición a la dramática caída de las exportaciones de la banana, causada por la

recesión mundial, brotes epidémicos del banano como el mal de Panamá y la

sigatoca que hicieron estragos en todas las fincas y que en un solo año afectó

casi todas la producción, las áreas que más sufrieron estos ataques fueron las

fincas ubicadas alrededor de Trujillo, que fueron abandonadas quedando miles

de trabajadores desocupados, para 1937 por lo menos se había conseguido

como controlar estas enfermedades, pero muchas de las fincas que habían

sido abandonadas quedaron sin uso porque el porcentaje de exportación que

Honduras tenía antes de estas epidemias habían sido acaparado por otros

países que aprovecharon esta tragedia.

Cuando Carias estaba fungiendo como Comandante de San Pedro Sula, él se

había preocupado por el desarrollo del ejército a su mando y ahora como

Presidente la motivación y su capacidad como Comandante hizo que estos

deseos incrementaran, dándole especial atención al principio y crecimiento de

la Fuerza Aérea hondureña, fundando la Escuela Militar de Aviación en 1934 y

negociando con un Coronel de la Fuerza Aérea de USA para que sirviera como

su primer Comandante.

El control político fue institucionalizado poco a poco bajo el mando de Carias, el

Partido Comunista de Honduras fue declarado ilegal, pero el Partido Liberal

continuo funcionando y a los líderes de la revuelta de 1935, que estaban

asilados en el exterior, les fue ofrecido pasajes libres para regresar al país por

Page 31: Informe Sobre Partido Liberal y Nacional de Honduras

medio de vuelos aéreos si ellos así lo deseaban, mas sin embargo para finales

de 1935, tratando de aplacar las actividades políticas contra su gobierno y

mantener la paz interna del país, tuvo que censurar y sancionar periódicos,

periodistas así como líderes políticos.

El Partido Nacional presionado por Carias, empezó una campaña para

convencer al pueblo de que sólo la continuación en el poder podría mantener el

orden, la paz y la seguridad en el país, pero como la Constitución prohibía la

inmediata reelección, el método que escogió para ejercer la continuidad, fue

formar una asamblea constituyente para escribir una nueva Constitución en la

cual se establecería una cláusula por la cual esa asamblea escogería al primer

Presidente que serviría bajo esa Constitución, sabido es que no había otro

motivo para anular y hacer una nueva Constitución que sólo el propósito de

cumplir con el deseo de Carias de nombrarse Presidente en forma continua, en

los años precedentes a Carias ya habían sido escritas trece (13) constituciones

de las cuales sólo diez (10) de ellas entraron en vigor, la última había sido

adoptada en 1924, de la cual treinta (30) de sus artículos fueron incorporados

en la de 1936, los cambios mayores fueron eliminar la prohibición de la

reelección inmediata del presidente y del vice Presidente, extender el periodo

presidencial de cuatro (4) a seis (6) años, otro cambio fue la restauración de la

Pena de Muerte, la reducción del poder del Legislativo y negarle la ciudadanía

y el derecho de votar a la mujer, finalmente se incluyó un artículo en esa

Constitución que especificaba que el presidente y vice presidente estarían en el

poder hasta 1943, pero Carias para ese tiempo ya hecho un Dictador quería

todavía mucho más y en 1939 el Congreso, ahora ya completamente dominado

por el Partido Nacional, obedientemente extendió el término en la oficina a

Carias por seis (6) años más hasta 1949.

Juan Manuel Gálvez

Nació en Tegucigalpa el 10 de junio de 1887. Abogado y figura política del

partido Nacional. Fue ministro de Guerra, Marina y Aviación en el régimen del

General Carías Andino y Presidente de la República del 1 de enero de 1949 al

16 de noviembre de 1954. Buscó la reconciliación de los hondureños.

Page 32: Informe Sobre Partido Liberal y Nacional de Honduras

Entre los cargos públicos que desempeñó se encuentran: El de juez de Letras

de La Ceiba en 1914, ministro de Gobernación durante gobierno provisional del

general Vicente Tosta en 1924, ministro de Gobernación y secretario privado

del presidente Miguel Paz Barahona entre otros.

Para las elecciones de 1948 Gálvez Durón resultó electo presidente

constitucional de la República de Honduras para el período 1949-1955. Su

elección, por el partido nacional de Honduras (PNH), significó el final de la

dictadura del General: Tiburcio Carías Andino.

Una vez en el poder, Gálvez demostró ser más independiente de lo que se

había sido anticipado. Ningún gobierno ha sido más progresista y efectivo en

Honduras que el del Dr. Gálvez. Independizado del General Carías se rodeó de

elementos aptos para gobernar:

Construyó carreteras.

Proyectos de luz y fuerza eléctrica así como de agua potable a

muchísimas poblaciones.

Creó el Banco Central de Honduras, quitándoles para siempre la regalía

que por tantos años habían venido disfrutando bancos particulares.

Fundó el Banco Nacional de Fomento para impulsar la agricultura y

estimular nuevo cultivos en la República.

Fomentó el desarrollo de las exportaciones del café las cuales fueron

continuadas y ampliadas.

Canceló la deuda externa e interna que venían gravando el Erario

Nacional, abriendo el Crédito Internacional para Honduras.

Las compañías de fruteras continuaron recibiendo el mismo tratamiento

favorable que habían recibido en el gobierno de Carias Andino, por

ejemplo, la United Fruit recibió un contrato altamente favorable de

veinticinco-años en 1949. Manuel Gálvez, sin embargo, instituyó

algunas alteraciones diferentes a los quince años anteriores.

Creó el Impuesto Sobre la Renta de modo científico, logrando que el

Presupuesto se elevara de veinte a sesenta millones de lempiras.

Page 33: Informe Sobre Partido Liberal y Nacional de Honduras

Bajo la paz que implantó durante su período hubo completo orden y

progreso. No hubo reos políticos ni exiliados.

Convocó a elecciones de autoridades supremas, presentándose tres

candidaturas: la del General Carías Andino, por el Partido Nacional: la

del General Abraham Williams Calderón por el Partido Reformista y del

Dr. Ramón Villeda Morales por el Partido Liberal; se repitió el caso de

1903 y el de 1923, cuando ninguno de los tres candidatos obtuvo la

mayoría absoluta.

El Presidente Gálvez, sintiéndose enfermo el 16 de noviembre de 1954,

dejó el Poder en manos del Vice-Presidente Lozano Díaz y se marchó a

Panamá.

Rafael Leonardo Callejas

Con su asunción presidencial el 27 de enero 1990 para un período de cuatro

años, Callejas se convirtió en el primer presidente del PNH desde que en

diciembre 1972 fuera derrocado en golpe de Estado (por López Arellano)

Ramón Ernesto Cruz Uclés, y también en el primer candidato de la oposición

en ganar unas elecciones desde 1932. Adicionalmente, el PNH se convirtió en

el primer partido del Congreso al obtener 71 de sus 128 escaños.

Hombre muy vinculado a los intereses políticos y económicos de Estados

Unidos en una etapa en que toda Centroamérica viraba a gobiernos

democráticos de derecha, Callejas deshizo la ambigüedad de Azcona en lo

referente a la postura diplomática ante Nicaragua; sin embargo, la derrota

electoral del régimen sandinista a manos de la oposición y la subsiguiente

entrega de las armas por la guerrilla antisandinista o Contra (la cual venía

operando desde territorio hondureño con la asistencia logística y financiera de

Estados Unidos), facilitaron la repatriación de los refugiados civiles

nicaragüenses, reduciéndose drásticamente las tensiones fronterizas.

Ahora bien, durante el mandato de Callejas siguieron registrándose casos de

violaciones de Derechos Humanos por miembros de las Fuerzas Armadas, que

Page 34: Informe Sobre Partido Liberal y Nacional de Honduras

hasta entonces se habían amparado en la tensión general generada por la

guerra civil nicaragüense para extralimitarse en sus funciones y cortocircuitar la

autoridad civil.

El caso fue que durante la presidencia de Callejas no se realizaron avances

importantes en la subordinación de las Fuerzas Armadas al poder civil, de

manera que, a la luz de ciertos gestos y actitudes, el sistema hondureño siguió

presentando, todavía, la traza de una democracia tutelada por la cúpula

castrense. A los episodios de violencia de signo político contribuyeron también

pequeñas organizaciones subversivas izquierdistas.

En el plano económico, Callejas afrontó las dificultades de otros gobiernos de

la zona a la hora de aplicar medidas de estabilización financiera y ajuste

estructural siguiendo el precepto del FMI, trascendental empresa que puso en

marcha confiado en la popularidad de la que gozaba como flamante

mandatario. Objetivo prioritario de Callejas era retomar el diálogo con los

organismos multilaterales de crédito, cuando se cumplía un año de la

declaración por el Banco Mundial a Honduras como país inelegible para el

desembolso de nuevos préstamos.

La Ley de Ordenamiento Económico, traducida en sucesivas devaluaciones de

la moneda nacional, el lempira -que desde 1920 había mantenido un tipo de

cambio fijo con el dólar-, los despidos masivos en el sector público y la

reducción del gasto social, castigó inevitablemente a extensas capas de la

población ya de por sí golpeadas por las carencias propias de un país pobre y

con un reparto de rentas muy desequilibrado, y el reciente y agudo

desabastecimiento de todo tipo de productos de primera necesidad,

provocando, ya en los primeros meses de la administración de Callejas, una

fuerte contestación social que se expresó en agitaciones callejeras y huelgas

sectoriales convocadas por unas organizaciones sindicales muy batalladoras.

Al final de su mandato, la política neoliberal de Callejas se saldaba con un

balance bastante discreto en la macroeconomía, con un crecimiento anual

medio de sólo el 1,5% del PIB y una inflación errática que únicamente en el

Page 35: Informe Sobre Partido Liberal y Nacional de Honduras

ejercicio de 1992 cayó por debajo del 10% anual, e indiscutiblemente

desastroso en el terreno social.

Pocos meses después de dejar la jefatura del Estado, Callejas, junto con

algunos colaboradores, parientes y miembros de su gobierno, apareció

presuntamente involucrado en varios casos de corrupción relacionados con el

tráfico de pasaportes para ciudadanos asiáticos, el desvío a la partida

reservada de la Casa Presidencial de ingentes cantidades de dinero asignadas

al Fondo de Estabilización Petrolera, y la venta irregular de maquinaria de la

Secretaría de Comunicaciones, Obras Públicas y Transportes (Secopt) a

entidades privadas.

A pesar de abrírsele a instancias de la Procuraduría General de la República y

la Fiscalía contra la Corrupción de cuatro sumarios por los supuestos delictivos

de abuso de autoridad, fraude y falsificación documental, Callejas escurrió

ulteriores consecuencias penales al no prosperar la iniciativa de la Corte

Suprema para que el Congreso le despojara de su inmunidad como diputado

en el Parlamento Centroamericano (Parlacén) y pudiera ser enjuiciado.

Ricardo Maduro

El 25 de noviembre de 2001 Maduro se alzó con la victoria con el 52,2% de los

votos; Pineda obtuvo el 44,2% y los otros tres candidatos de los partidos

minoritarios sumaron menos del 4%. En las legislativas, el PNH obtuvo 61 de

los 128 diputados del Congreso Nacional, que equivale a una mayoría simple.

El 27 de enero de 2002 Maduro tomó posesión como sexto presidente

constitucional de Honduras y como el segundo nacionalista desde la

restauración de la democracia en 1982, en una ceremonia a la que asistieron

los mandatarios de Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador,

Guatemala y Belice.

Los líderes centroamericanos aprovecharon para sostener una reunión en la

Acrópolis Maya de Copán, de la que salió una declaración sobre la estabilidad

Page 36: Informe Sobre Partido Liberal y Nacional de Honduras

política, el crecimiento económico y la promoción del desarrollo humano en la

región.

En su gobierno en el tema de la seguridad publica, intentó erradicar a las

grandes bandas delincuenciales, como a los Mara Salvatrucha, organización

delictiva que opera en toda Centroamérica y en 33 Estados de Estados Unidos.

En las elecciones de 27 de noviembre de 2005 el candidato de su partido

Porfirio "Pepe" Lobo, perdió dichos comicios frente a Manuel Zelaya del Partido

Liberal de Honduras, quien lo sustituyó en el cargo presidencial el 27 de enero

de 2006.

El Gobierno de Maduro se caracterizó por haber levantado el nivel económico

de la nación hondureña manejada por un grupo de expertos y técnicos en la

materia económica. Las cifras macroeconómicas del país fueron motivo de

aprobación de parte del FMI. El gobierno de Ricardo Maduro heredó de la

administración de Carlos Flores una deuda enorme, una corrupción rampante,

y un gasto excesivo. Se tomaron medidas fiscales con las que se logró la

condonación de la deuda, junto con un crecimiento país del 6.0% anual. Sin

embargo no se logró reducir en esta misma medida la corrupción en Honduras.