Top Banner
DEDICATORIA El presente informe lo dedico con mucho amor y cariño a mi querido abuelo MANUEL PLASENCIA SALAS; por su amor abnegación y constante apoyo que me brinda para ser posible mi formación profesional.
57

informe de tesis

Nov 18, 2014

Download

Documents

drakgado

 
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: informe de tesis

DEDICATORIA

El presente informe lo dedico con mucho amor y cariño a mi querido abuelo MANUEL PLASENCIA SALAS; por su amor abnegación y constante apoyo que me brinda para ser posible mi formación profesional.

Page 2: informe de tesis

AGRADECIMIENTO

A DIOS:Por darme las fuerzas para seguir adelante con mis metas trazadas.

AMIS HERMANOS:Por sus valiosas críticas y apoyo moral; en especial a mi hermano MANUEL, quién significa mucho para mí y lo considero como mi segundo padre.

A MIS PADRES:Por sus concejos y por su amor infinito que a diario fortalecen mis convicciones de agrado y lucha por vivir.

A MI FAMILIA:Por su apoyo incondicional que me brindaron por lo cual siempre les estaré agradecida.

A MIS AMISTADES:Por su apoyo profesional quienes me orientaron con la culminación del presente informe.

A MI ASESOR: CPC. David Carranza, por su gran

apoyo

Page 3: informe de tesis

Y perseverancia infinita que me dedicó.

Para realizar el presente informe.

MI SINCERO AGRADECIMIENTO

A través del presente informe agradezco la oportunidad que me brindo la empresa FITO PAN SRL; donde tuve la oportunidad de adquirir conocimiento y experiencia laboral, qué es un requisito indispensable para ser un profesional de éxito.

Page 4: informe de tesis

PRESENTACION

SEÑORES MIENBROS DEL JURADO:

Habiendo culminado satisfactoriamente mis estudios superiores y cumpliendo con las

disposiciones vigentes, establecidas en el reglamento de grados y títulos del área de

contabilidad computarizada del “ISTNE SAN LUIS”, mes es grato presentar el presente

informe de mi práctica profesional realizado en la empresa FITO PAN SRL, el cual

constituye parte indispensable para obtener el titulo de profesional en la carrera de

Técnico en Contabilidad.

El presente informe ha sido realizado en base a los conocimientos y experiencias

obtenidas durante los seis semestres académicos y mediante la práctica obtenida en la

empresa en mención.

Espero haber logrado mis objetivos con este informe, pero sin duda es su experiencia

como docentes la que me permitirá saber si así ha sido. Por eso pidiendo por anticipado

disculpas ,por los errores que pudiesen encontrar, dadas mis limitaciones en mi

condición de recientemente egresada de la institución.

TRUJILLO, JULIO DEL 2008

Page 5: informe de tesis

INTRODUCCION

El presente informe

El profesional contable es el llamado a participar activamente en la formación de la

empresa, sean estos negocios unipersonales o societarios, grandes, medianos o pequeños,

es por eso que el mayor anhelo de todo profesional y para nuestro caso Técnico en

Contabilidad, es ejercer la profesión de manera independiente, o sea por cuenta propio.

El desarrollo del presente trabajo tiene como propósito profundizar y ampliar mas

nuestros compromisos así como también disipar nuestras inquietudes que el profesional

contable, debe tener en cuenta para desempeñarse en actividades de asesoramiento para la

organización y/o constitución de estos de estos entes empresariales así como tener

conocimiento de que la empresa en estudio su administración siempre se preocupa por

brindar a sus clientes una adecuada atención y calidad en sus productos y sobre todo que

tienen bien marcadas sus objetivos y metas trazadas las cuales buscan sobresalir en sus

mercado. El estudio pretende orientar y dar un aporte de información a estudiantes y

jóvenes profesionales, para que tengan una fuente de consulta en este tipo de

asesoramiento empresarial.

El presente informe ha sido estructurado de la siguiente forma:

CAPITULO I: Comprende los datos o aspectos generales de la empresa así como los

productos que ofrece a su gran variedad de clientes.

CAPITULO II: Comprende la organización administrativa de la empresa como

también las funciones de los trabajadores.

CAPITULO III: Incluye la constitución, obtención de RUC, contribuciones a

instituciones publicas y libros contables.

CAPITULO IV: Abarca el aspecto contable y tributario de la empresa.

Page 6: informe de tesis

INDICE

DEDICATORIA I

AGRADECIMIENTO II

PRESENTACION V

INTRODUCCION VI

CAPITULO I : LA EMPRESA

1.1.-ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA

1.1.1. Nombre de la Empresa

1.1.2. Reseña Histórica

1.1.3. Domicilio Fiscal

1.1.4. Giro Empresarial

1.2.-PRODUCTOS ELABORADOS

1.2.1. Productos Embolsados

1.2.2. Productos Frescos

1.2.3. Productos Complementarios

1.3.-PROCESO PRODUCTIVO

1.3.1. Diagrama del Proceso Productivo

1.4.-EQUIPOS E INSTALACIONES

1.4.1. Maquinarias

1.4.2. Equipos

CAPITULO II: ORGANIZACIÓN ADMISTRATIVA

2.1. CONCEPTO

2.2. IMPORTANCIA

2.3. PROCESO ADMINSTRATIVO

2.3.1. Planeación

Page 7: informe de tesis

2.3.2. Organización

2.3.3. Dirección

2.3.4. Control

2.4. ORGANIGRAMA

2.4.1. Gerencia

2.4.2. Administrador

2.4.3. Secretaria

2.4.4. Departamento de Comercialización

2.4.4.1. Ventas

2.4.4.2. Compras

2.4.4.3. Almacén

2.4.5. Departamento de Contabilidad y Finanzas

2.4.5.1. Caja

2.4.5.2. Contador

CAPITULO III: ASPECTO LEGAL

3.1. CONSTITUCION LEGAL

3.1.1. Minuta

3.1.2. Escritura Publica

3.1.3. Licencia Municipal de Funcionamiento

3.2. RÉGIMEN ÚNICO DEL CONTRIBUYENTE

3.2.1. Sujetos Obligados a Inscribirse

3.2.2. Tramites

3.2.2.1. Inscripción Personal

3.2.2.2. Inscripción a través de un tercero

3.3. CONTRIBUCIONES A INSTITUCIONES PÚBLICAS

3.3.1. Es Salud

Page 8: informe de tesis

3.3.2. Sistema Nacional de pensiones

3.3.3. Sistema Privado de Pensiones

3.3.4. Prestaciones que otorga

3.3.5. Incorporación

3.4. IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES FINACIERAS

CAPITULO IV: ASPECTO CONTABLE

4.1. IMPUESTO A LA RENTA

4.1.1.Ámbito de Aplicación

4.1.2. Rentas de Tercera Categoría

4.2. REGIMENES DEL IGV

4.2.1. Percepción

4.2.1.1.-Ámbito de Aplicación

4.2.1.2.-Oportunidad

4.2.1.3.-Operaciones Excluidas

4.2.1.4.-Declaraciones y Pagos de Agente de Retención

4.2.1.5.-Declaraciones y Pago del Cliente

4.2.2. Régimen de Retenciones

4.2.2.1.Ámbito de Aplicación

4.2.2.2. Operaciones Excluidas

4.2.2.3. Tasa de Retención

4.2.2.4. Declaración y Pago

4.2.3. Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias (SPOT)

4.2.3.1. Monto del Depósito

4.2.3.2. Sujetos Obligados a efectuar el Depósito

4.2.3.3. Operaciones Sujetas al Sistema

4.2.3.4. Operaciones Exceptuadas

4.2.3.5. Solicitud de Libre Disposición

Page 9: informe de tesis

4.2.3.6. Sanciones

4.3.-LIBROS CONTABLES

4.3.1. Libros Principales

4.3.1.1. Libro de Inventarios y Balances

4.3.1.2. Libro Diario

4.3.1.3. Libro Mayor

4.3.1.4. Libro Caja

4.3.2. Libros Auxiliares

4.3.2.1. Registros de Compras y Ventas

4.3.2.2. Libro Bancos

4.3.3. Legalización

4.3.3.1. Empaste

4.4.-PLANILLA ELECTRONICA

4.5.-PROGRAMA DE DECLARACIÓN TELEMATICA (PDT)

4.5.1. Seguridad

4.5.2. Portabilidad de Datos

4.5.3. Facilidades de Uso

4.5.4. Código de Envió

4.6.-COMPROBANTES DE PAGO

4.6.1. Definición

4.6.2. Clases

4.6.3. Tramites Relacionados

4.6.3.1. Autorización de Impresión

4.6.3.2. Condiciones para obtener la autorización

4.6.3.3. Requisitos

CAPITULO V: ASPECTO LABORAL

Page 10: informe de tesis

5.1.-REMUNERACIONES

5.2.-ASIGNACION FAMILIAR

5.3. COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS

5.3.1. Aspectos Generales

5.3.2. Sujetos Obligados

5.3.3. Sujetos no Obligados

5.3.4. Días Computables

5.3.5. Periodo Computable

5.3.6. Remuneración Computable

5.3.7. Remuneración no Computable

5.3.8. Oportunidad de Pago

5.4.-GRATIFICACIÓN

5.4.1. Gratificación Trunca

5.5.-VACACIONES Y DESCANSOS REMUNERADOS

5.5.1.Ámbito de Aplicación

5.5.2. Descanso Semanal Obligatorio

5.5.3. Descanso en Días Feriados

5.5.4. Vacaciones Anuales

5.5.4.1. Computo de los días efectivos de trabajo

5.5.5. Oportunidad de Descanso

CAPITULO VI: APLICACIÓN PRÁCTICA

5.1. Enunciado

Operaciones

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA

Page 11: informe de tesis

LA EMPRESA

CAPITULO I

Page 12: informe de tesis

CAPITULO I

LA EMPRESA

1.1.-ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA

1.1.1.- Nombre de la Empresa: Fito Pan SRL

1.1.2.- Reseña Histórica:

El sueño del Señor, Cesar Merino Vereau de iniciar un negocio propio de panificación inicia a

fines de los años 87 con la apertura de una pequeña panadería ubicada en su propio domicilio, en

la cual trabajaba con su padre .Luego para 1989 alquila un local en la Av. Ex industrial, donde

estaría hasta fines de 1992, año en que consigue un local mas céntrico y comercial ubicado en la

Av. España .

A inicios de 1993 adquiere un terreno ubicado en la Av. Húsares de Junín en el cual empieza a

construir un ambiente especialmente para panadería.

En 1997 se constituye la Sociedad de Responsabilidad Limitada “FITO PAN ” ubicada en

Húsares de Junín # 1235 con un capital social de s/6,6800.00.

Actualmente Fito Pan produce al rededor de 30 productos para atender a la gran demanda

existente, poniendo más énfasis en la calidad de los productos los cuales son elaborados con

insumos de las mejores marcas y calidad logrando así un buen producto y alcanzando la

satisfacción y la lealtad de sus clientes.

Page 13: informe de tesis

1.1.3.-Domicilio Fiscal: Se encuentra ubicada en la Av. Húsares de Junín 1235 Urb. la

Arboleda

1.1.4.-Giro Empresarial:

La empresa esta dedicada a la elaboración de productos de panificación y pastelería en general.

1.2.-PRODUCTOS ELABORADOS POR LA EMPRESA FITO PAN SRL.

1.2.1.- Productos Embolsados

1. Biscocho Chancay

2. Pan de Molde Blanco Chico

3. Pan de Molde Blanco Mediano

4. Pan de Molde Blanco Grande

5. Pan de Molde Integral Chico

6. Pan de Molde Integral Mediano

7. Pan de Molde Integral Grande

8. Pan de Manteca

9. Biscocho de Yema

10. Biscocho Navideño

11. Biscocho Frutado Especial

12. Roscas de Agua y Anís

13. Tostada Blanca

14. Tostada Integral

1.2.2.- Productos Frescos

1. Pan Francés

2. Pan Francés de Piso

3. Pan de Maíz

4. Pan Integral

5. Pan italiano

6. Pan Brío Chi

Page 14: informe de tesis

7. Pan de Yema

8. Pan karabandunga

9. Pan Ciabatta

10. Pan Árabe

11. Pan Baguetino

12. Pan de Papa

13. Pan de Linaza

1.3.-PROCESO DE PRODUCCION

El proceso de producción para cualquier variedad de pan es el mismo, siendo este el siguiente:

Suministro de materia prima. El control maestro indica el tipo y cantidad de

componentes que se requieren en cada una de las líneas de producción, en función de los

productos a fabricar. Los ingredientes se pesan y transportan al punto de consumo.

Preparación de la masa. Las materias primas son recibidas en una mezcladora, en la cual

se incorporan todos los ingredientes hasta obtener una consistencia determinada.

Formado. La pasta se divide en pedazos y se modela en función del peso y forma del

producto final, siendo los más utilizados los de 1,3 Kg. Esta maquinaria también deposita

la masa, formada en moldes para ser conducidos, mediante un sistema de bandas o coches

transportadores , a través de sus diferentes subprocesos.

Fermentado. Los moldes con masa son llevados desde formado hasta una cámara con

temperatura y humedad controladas; ahí se fermenta para obtener casi su tamaño definitivo,

logrando un volumen y textura optima por un espacio de 3 a 4 horas aproximadamente.

Page 15: informe de tesis

Horneado. Los moldes con masa fermentada son colocados en el horno donde cocina el

producto. Las variables críticas de este paso son el tiempo y la temperatura de horneo,

generalmente fluctúa entre 12 y 15 minutos a una temperatura de 200ºC a230ºC.

Desmoldado. En este subproceso, el producto es extraído de los moldes, los cuales

regresan de manera automática formada. El pan continúa su proceso.

Enfriamiento. El producto es conducido mediante sistemas de bandas o coches

transportadores, a través del resto del proceso de fabricación. En este paso, el pan

permanece en ésta durante un cierto tiempo.

Embolsado. Esta es la etapa final del proceso de producción, el producto es rebanado,

embolsado y finalmente se le coloca el seguro de alambre que cierra la bolsa, mediante una

máquina especializada que le da, con precisión, tres vueltas y media y a la vez se coloca la

fecha de vencimiento de cada producto para luego ser almacenados en el Almacén de

Productos Terminados.

1.4.-EQUIPOS E INSTALACIONE

1.4.1- Maquinarias

Para la producción se requiere las siguientes maquinarias

HORNO:

El horno utilizado por esta está empresa panificadora es de fabricación nacional, con una

capacidad de 500 a 1500 panes por hora, funcionando a gas.

AMASADORA

Es un sistema espiral que logra una mezcla total de materia prima, siendo la mas utilizada

las de 25 Kg. de capacidad de harina.

Page 16: informe de tesis

DIVISOR MANUAL

Se utiliza para cortar y dividir en partes iguales la masa de 1.2 Kg. Hasta 1.5 en 30 partes .

CAMARA DE FERMENTACION

Están construidas con los mejores materiales y acabados y que han sido diseñadas, por un

lado, para mejorar la calidad del pan debido a los largos tiempos de fermentación, y por

otro, para mejorar la calidad de vida del panadero, ahorrando parte de su tiempo nocturno.

1.4.2.-Equipos

El uso de equipos especiales para la panificación es común entre otros productores, entre

los equipos mas utilizados tenemos:

BANDEJAS

Equipo donde se ubica el pan para fermentación y posterior horneado

MESA DE TRABAJO

Superficie donde se da forma a la masa ya sea para panadería o pastelería.

CARRO PORTA BANDEJAS

Carros metálicos donde se transforma el pan ya moldeado a la cámara de fermentación y

posteriormente al horno de para su cocción.

BALANZA

Instrumento para controlar el peso de insumos, masas, etc.

Page 17: informe de tesis

ORGANIZACIÓN

ADMINISTRTIVA

CAPITULO II

Page 18: informe de tesis

CAPITULO II

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

2.1.- PROCESO ADMINISTRATIVO EN LA EMPRESA

La administración es la aplicación del conocimiento a las situaciones reales con el fin de

obtener los resultados deseados, la tarea de la administración consiste en conseguir y utilizar

adecuadamente los recursos de la empresa, tomando como patrón las funciones administrativas

simultáneamente.

2.1.1.- Planeación: Es una toma de decisiones que incluye cursos de acción que debe seguir cada

compañía y cada departamento de ella.

Planear es decidir con anticipación que es lo que se debe hacer, como hacerlo, donde y

quien lo hará.

Para que el esfuerzo colectivo sea eficaz las personas deben saber que es lo que se espera

que hagan.

2.1.2.- Organización: Los individuos que trabajan en el grupo para alcanzar algún objetivo

definido deben desempeñar roles, organizar es la parte de la administración que

corresponde al establecimiento de una estructura internacional de roles para los

trabajadores de la empresa.

Page 19: informe de tesis

2.1.3.- Dirección: Dirigir es influir en las personas para que orienten su entusiasmo hacia el logro

de los objetivos de la organización y del grupo, lo cual está relacionado con el aspecto

predominante interpersonal de la administración.

2.1.4.- Control: El control es la medición y corrección de las actividades de los subordinados para

asegurar que los hechos se ajusten a los planes.

2.2.- ORGANIGRAMA DE LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA.

Toda organización funcional y específica es la base para el éxito empresarial, siendo necesario

tener en cuenta su estructura organizacional; unidad de mando, homogeneidad operativa, alcance

de control para su buen funcionamiento.

Toda empresa consta necesariamente de una estructura organizacional o una forma de

organización de acuerdo a sus necesidades, por medio de la cual se pueden ordenar las actividades

y en si el funcionamiento de la empresa.

El organigrama es la representación gráfica de toda la estructura organizacional de la empresa y el

que se presenta a continuación es que adapta a la organización de nuestra empresa en estudio.

2.4.1.- Gerencia: La administración de la sociedad está a cargo de la gerencia, que podrá estar

integrada por un gerente general.

- Planificar, organizar y controlar las acciones de la empresa.

- Custodiar el patrimonio social y material de la empresa.

- Representar legalmente a la sociedad en los asuntos propios de su objeto.

- Es un cargo de confianza.

- Es responsable del Balance General, para poner a consideración de la Junta General de

Socios.

- Formular la propuesta de distribución de utilidades.

2.4.2.-Administrador:

Conformada por un administrador cuyas funciones principales son las siguientes:

-Contribuir al mejoramiento de la conducción gerencia en los aspectos económicos –

financieros, administración de datos a través de su centro de informática.

Page 20: informe de tesis

-Elaborar y controlar el presupuesto operativo de la empresa .

-mantener la información de indicadores económicos y así mismo informar periódicamente

sobre la situación de los estadios financieros.

-Supervisa la selección y contratación del personal.

2.4.3.- Secretaria: Dentro de la estructura orgánica de la empresa cumple una función de apoyo a

los más altos cargos jerárquicos. Deben con la confianza plena de los socios y el gerente,

entre sus funciones tenemos:

- Responsabilidad respecto a la correspondencia y archivo.

- Variabilidad de los acuerdos adoptados para su conocimiento oportuno.

Por su función de confianza y por la importancia que tiene es necesario que la persona que

esté ocupando de la sección tenga las características muy especiales, por cuanto su trabajo

tendrá que desarrollarlo con mayor discreción y tipo posible.

2.4.4.- Departamento de Comercialización: Es el cargo de la parte operativa de la empresa, de

este departamento depende el éxito ; en compras se encarga de ver las mejores alternativas y

ofertas de los proveedores respecto a las compras y las ventas a los mejores precios

respecto a la competencia y obtener así las mejores utilidades; la sección de almacén se

encarga de controlar el stock de mercaderías, es decir las entradas y salidas de la

mercadería para su venta.

2.4.4.1.- Ventas

De esta área depende en gran parte el logro de los objetivos de la empresa, en toda actividad

comercial las ventas son las que mantienen a las empresas en el mercado, su organización es

necesaria para una adecuada implementación y control que impulse el desarrollo de la empresa.

2.4.4.2.- Compras.

Es la adquisición de aquellos bienes (materia prima y otros) que son necesarios para el

desarrollo de la actividad operativa, los procedimientos de compras se ajustan a las normas

de control interno.

2.4.4.3.- Almacén.

Page 21: informe de tesis

El encargado de almacén lleva un control estricto de las mercaderías, materias primas y

suministros que ingresan productos de las compras y devoluciones de ser el caso.

2.4.5.- Departamento de Contabilidad y Finanzas: Este departamento cumple con el aspecto

contable referido al análisis, clasificación, registro e interpretación de las transacciones

realizadas en la empresa en un determinado período de tiempo. Se registra las operaciones

en términos monetarios para luego clasificarlos, resumirlos e interpretarlos en los estados

financieros para la toma de decisiones.

Este departamento en mención cuenta con dos practicantes de contabilidad.

2.4.5.1.- Caja.

Las operaciones que se desarrollan en esta área son:

a) Ingreso de dinero en efectivo producto de las ventas al contado que se realizan en el local

comercial como el consumidores finales y algunas ventas con clientes de la cartera.

b) En egresos de dinero en efectivo destinados a compras pequeñas, por importes mínimos.

En esta área debe considerarse lo siguiente:

El dinero que ingresa diariamente a caja es depositado todos los días en la cuenta corriente

de la empresa.

2.4.5.2.- Contador

Conformada por un contador Publico Colegiado, quien trabaja por horas y un Asistente de

Contabilidad, que el que se encarga del trabajo diario.

ORGANIGRAMA

Page 22: informe de tesis

ASPECTO LEGAL

CAPITULO III

Page 23: informe de tesis

CAPITULO III

ASPECTO LEGAL

3.1.- CONSTITUCIÓN LEGAL DE LA EMPRESA.

La constitución de una Empresa, realizó los siguientes trámites:

3.1.1.- Minuta:

Es el extracto del contrato o actos que la de llevarse a escritura pública y que el notario

copia tal como se redacta en la primera reunión de los socios, constituyendo este requisito

como el certificado de nacimiento de la sociedad,

3.1.2.- Escritura Pública:

Es la registración de la minuta acompañado con los insertos que el notario hace al momento

de llevarlo a su despacho, luego se lleva a la oficina de los Registros Públicos de La Libertad

para su registración, realizando Previo Pago de Notario que cobra sus honorarios de acuerdo

al capital aportado, de igual manera el derecho de trámite en la Oficina de Registros Públicos

en el registro de personas Jurídicas.

3.1.3.- Licencia Municipal de Funcionamiento.

Esta inscripción se realiza en la Municipalidad Provincial de Trujillo en el caso de la

empresa en estudio.

En esta institución se obtiene el certificado de zonificación para ser aprobada; para con este

documento solicitar la autorización municipal previo pago de los derechos.

3.2.- REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES

Page 24: informe de tesis

El Registro Único de Contribuyentes (RUC), es un registro centralizado y computarizado,

que permite la identificación de los contribuyentes y/o responsables de los tributos que

administra la SUNAT. A las personas inscritas se le asigna un número el cual consta de

ONCE (11) dígitos y tiene carácter de permanente y de uso exclusivo para su titular.

La obtención de este registro es gratuita en las oficinas de la Administración tributaria previa

presentación de los requisitos establecidos en TUPA, de manera personal del Gerente

general, en dicha inscripción se acogió al régimen general del Impuesto a la Renta así como

la afectación de los tributos IGV, Impuesto a la Renta de Tercera Categoría, y las

Aportaciones a ESSALUD y la retención del Sistema Nacional de Pensiones ONP,

considerando el mes vencido y el cronograma de vencimientos establecidos en la Resolución

de Superintendencia N° 233-2007/ SUNAT. Del 27/12/2007.

Page 25: informe de tesis

CAPITULO IV

ASPECTO CONTABLE

Page 26: informe de tesis

CAPITULO IV

ASPECTO CONTABLE

4.1.-LIBROS DE CONTABLES

En el aspecto Contable los comerciantes se encuentran obligados a llevar Libros contables

de acuerdo al Articulo 65 del TUO del Impuesto a la Renta, par este caso la empresa en

estudio se encuentra obligado a llevar una contabilidad completa por ser persona jurídica en

los cuales se registran todas las operaciones comerciales realizadas en un periodo.

4.1.1.-Libros Principales y Obligatorios:

Los utilizados por la empresa en estudio, están clasificados de la siguiente manera:

4.1.1.1.- Libro de Inventarios y Balances:

Es un libro de foliación simple en donde se registran todas los Inventarios practicados desde

el inicio de las actividades y permanentemente cuando se realice en cualquier momento del

ejercicio o al finalizar cada ejercicio económico estableciendo los Bienes y derechos que la

empresa posee en un momento dado, previa legalización ante Notario Público.

4.1.1.2.-Libro Diario:

En este libro principal, se registran cronológicamente las centralizaciones de los libros

auxiliares así como las provisiones de ser el caso para luego pasar al libro mayor.

Page 27: informe de tesis

4.1.1.3.-Libro Mayor:

Es un libro principal que resume de manera individualizada las operaciones registradas en el

libro Diario con la finalidad de elaborar la hoja de trabajo y obtener los estados financieros.

4.1.1.4.-Libro Caja:

Es de foliación doble, en donde la empresa registra los ingresos y egresos generados por las

operaciones comerciales realizadas dentro de un periodo económico. Tiene una relación

directa con el libro auxiliar de bancos .Obteniendo el resumen de las operaciones bancarias

realizadas.

4.1.2.-libros auxiliares:

La Empresa en estudio utiliza los siguientes libros auxiliares obligatorios:

4.1.2.1.-Registro de Compras y Ventas:

Las empresas utilizan auxiliares de compras y ventas donde se registran en forma ordenada y

cronológica las operaciones de compras y ventas sustentadas con los comprobantes de pago

de acuerdo al TUO del IGV.

4.1.2.2-Libro Bancos:

No necesita ser legalizado, la empresa registra los depósitos, giro de cheques para el pago de

obligaciones.

4.2.-PLANILLA ELECTRONICA:

La empresa en estudio se encuentra obligada ha llevar la planilla electrónica con la finalidad

de presentar la declaraciones determinativas e informativas, ante el Ministerio de Trabajo y

Promoción del Empleo y la Superintendencia de Administración Tributaria, del personal que

Page 28: informe de tesis

labora en la misma para hacer el pago correspondiente retenciones y aportaciones.

Obteniendo el formato virtual 601.

4.3.- PROGRAMA DE DECLARACIÓN TELEMÁTICA (PDT)

En la actualidad para efectuar la declaración jurada mensual por IGV – Renta se realiza

utilizando este medio informatizado con la finalidad de reducir los errores de cálculo y la

seguridad de la información obteniendo el formato virtual 621.

4.6.-COMPROBANTES DE PAGO:

Resolución de Superintendencia 007-99/ Sunat – Reglamentos de Comprobantes de Pago

Los comprobantes de pago son documentos emitidos personas naturales, personas jurídicas y

otros tipos de contribuyentes autorizados por SUNAT , que acreditan la transferencia de

bienes ,prestación de servicios ,además de otras operaciones comerciales.

Los comprobantes de pago que emite la empresa son los siguientes:

a) Facturas: Cuando la operación se realice con sujetos del Impuesto General a las Ventas

que tengan derecho al crédito fiscal y tenga Registro Único del Contribuyente.

b) Boletas de ventas: Se emite a los consumidores finales y/o no tengan registro unico del

contribuyente y no necesiten sustentar como costo y/o gasto.

c) Guías de Remisión Remitente : Documentos que se emiten para remitir la mercadería a

los clientes, con los cuales se comprometa hacer la entrega de la mercadería en su

domicilio fiscal o local comercial.

d) Notas de Crédito.- Se emite con la finalidad de regularizar algún error en la emisión de los

comprobantes de pago en fechas posteriores a la operación.

Los Comprobantes de Pago que la empresa utiliza previamente deben estar autorizados, en la

actualidad son las imprentas las que solicitan la autorización en el sistema haciendo uso de su

Clave SOL.

Page 29: informe de tesis

ASPECTO LABORAL

CAPITULO V

Page 30: informe de tesis

CAPITULO V

ASPECTO LABORAL

5.1.-REMUNERACION:

-Decreto Supremo Nº 003-97-TR; constituye remuneración para todo efecto legal el integro

de lo que el trabajador recibe por sus servicios, en dinero o en especie, cualquiera sea la

forma o denominación que tenga, siempre que sean de su libre disposición .Las sumas de

dinero que se entreguen al trabajador directamente en calidad de alimentación principal,

como desayuno, almuerzo o refrigerio que lo sustituya o cena, tienen naturaleza

remunerativa.

5.2.-ASIGNACIÓN FAMILIAR:

Ley Nº 25129,a partir de la vigencia de la presente ley, los trabajadores de la actividad

privada cuyas remuneraciones no se regulan por negociación colectiva ,percibirán el

equivalente al 10 % del ingreso mínimo legal por todo concepto de Asignación Familiar.

Tienen derecho a percibir esta asignación los trabajadores que tengan a su cargo uno o mas

hijos menores de 18 años.

5.3.-COMPENSACIÓN DE POR TIEMPO DE SERVICIOS:

La CTS es un derecho constitucional y beneficio social que la empresa otorga a sus

trabajadores abonándoles en su cuenta CTS aperturada el Banco de Crédito del Perú sucursal

Page 31: informe de tesis

Trujillo de manera Semestral, que comprende Noviembre – Abril depositándose hasta el 15

de Mayo de cada año y por el semestre Mayo – Octubre depositándose hasta las el15 de

Noviembre de cada año, con la finalidad de cubrir sus necesidades en un posible desempleo,

considerándose la remuneración computable la que percibe en la fecha que corresponde el

derecho.

5.4.-GRATIFICACIONES:

Ley 27735, la presente ley establece el derecho de los trabajadores sujetos al régimen laboral

de la actividad privada, a percibir dos gratificaciones en el año, una con motivo de Fiestas

Patrias y otra con ocasión de la Navidad.

Este beneficio resulta de aplicación sea cual fuere la modalidad del contrato de trabajo y el

tiempo de prestación de servicios del trabajador.

El monto de cada una de las gratificaciones es equivalente a la remuneración que perciba el

trabajador en la oportunidad en que corresponde otorgar el beneficio, para este caso se

considera la remuneración al 30 de Junio o la del 30 de Noviembre de cada año, si ha

laborado el semestre completo caso contrario se considerará en sextos y treintavos.

La gratificación trunca se paga conjuntamente con todos los beneficios sociales dentro de las

48 horas siguientes de producido el cese.

5.5.-VACACIONES Y DESCANSOS REMUNERADOS

Los trabajadores tiene derecho como mínimo a veinticuatro (24) horas consecutivas de

descanso en cada semana, el que se le otorgara preferentemente el domingo.

Así mismo tienen derecho al descanso en los días feriados que establece la ley, se celebran en

la fecha respectiva

Los trabajadores que cumpla con una jornada mínima de cuatro (4) horas, tiene derecho a

treinta (30) días calendario de descanso vacacional y por cada año completo de servicios.

-El año de labor exigido se computará desde la fecha en que el trabajador ingreso al servicio

del empleador.

Page 32: informe de tesis
Page 33: informe de tesis

APLICACIÓN

PRACTICA

CAPITULO VI

Page 34: informe de tesis

CASO PRÁCTICO

La Empresa FITOPAN SRL con RUC 20354619734 ubicada en la Av. Húsares de Junín, dedicada

a la elaboración de productos de panificación, pastelería, cafetería y heladería, reinicia sus

actividades comerciales con el siguiente inventario. Las operaciones Para el presente trabajo se ha

considerado del Mes Diciembre del 2007 y serán expresados en Nuevos Soles.

OPERACIONES

1/12 Se compra al contado según F/008-2455 a Industrias Moreno EIRL con RUC 20397543049

por la suma de 524.54 ; según detalle:

-11 dsp.ajinomoto 810x0x80gr s/181.50

-06 bls. Azúcar finita integra x 5 Kg. S/156.00

-09 dsp. Moto pimienta 20x100 unid s/60.75

-13 dsp. Sibarita s/ picante s/126.29

-------------

S/524.54

2/12 Se vende al contado ITTSA SRL con RUC 20384014311 por la suma de s/ 2,525.00 por

concepto de 5250 paquetes de bizcotela según factura 001-12300, nos cancelan el 40% en efectivo

y el saldo es depositado en nuestra cuenta corriente del Banco de Crédito según constancia de

Deposito Nº 00078490.

3/12 Se realiza una compra al contado a Repsol YPF Comercial del Perú s.a. con RUC

20100176950, por 190 GLN GLP 55/45 granel por la suma de s/1047.20 Según f/015-5447 la

Page 35: informe de tesis

empresa es Asignada agente de percepción del igv, entregando el comprobante de percepción 001-

00292.

4/12 Las ventas al contado acumuladas del día fueron s/529.00 incluido igv, según detalle:

B/v 001-00530 s/ 1500.00

B/v 001-00531 s/ 900.00

B/v 001-00532 s/ 594.00

B/v 001-00532 s/ 598.00

B/v 001-00533 s/ 479.00

B/v 001-00534 s/938.00

B/v 001-00535 s/ 520.00

-----------

5,529.00

5/12 Se compra al crédito según factura 004-603 a Avícola Tony SAC con RUC 20440182501

por la suma se s/1803.86 , según detalle:

-680.70 kilos de huevo rosado s/1803.86

Se cancela el 45 % del total de la factura en efectivo y el saldo a 30 días.

5/12 Se efectuan los pagos en efectivo por los aportes provisionales a las instituciones privadas

(AFP) ,por la suma de s/924.42 correspondiente a Noviembre 2007.

6/12 Se realiza un préstamo al contador por la suma de s/300.00 en efectivo Según recibo interno

N° 1020

Page 36: informe de tesis

7/12 Se vendió 100 cajas de biscocho especial al Gobierno Regional La Libertad, agente de

retención del igv, según f/001-12305 por el importe de s/5,900.00 nos cancelan con Cheque.

8/12 Se compra al crédito Cipsur descartables eirl con RUC 20381425008 según f-004-3529. por

la suma 540.00.

9/12 Las ventas acumuladas de pan del día fueron s/5,400.00 según cinta de maquina 001-002140

al 002310

10/12Se vende al contado a la Empresa Súper Atlas SAC con RUC 20101839105 según factura

001-12370 por la suma de s/5,500.50.

11/12 Se compra al contado a Molinera Inca SA con RUC 20121895365 según factura 105-47592

por la suma de s/5253.08 .

Se cancela el 20% con cheque 00000536 Banco de Crédito, el saldo es canjeado en dos letras

001259 ( 8 días) y 1260(16 días) cada una de 50% del saldo total de la factura.

Nos entregan el comprobante de percepción correspondiente Nº 001-00150

12/12 Se cancela el total de la F/004-603 Avícola Tony SAC en afectivo, entregándonos la nota

de crédito Nº 004-00205,descuento pronto pago por el importe de s/49.60.

12/12 Se cancelas los tributos del mes anterior correspondiente a IGV por 1520.00 , Pago a Cuenta

de Renta por 520.00,O.N.P por 237.00 y EsSalud 516.00 en efectivo.

13/12 Se reciben los siguientes recibos:

RECIBO RUC IMPORTE

-Hidrandina 501-13605690 20102023540 s/1200.00

Page 37: informe de tesis

-Telefónica 002-221546 20153640312 s/800.00

-Sedalib 005-135030 20250017110 s/450.00

14/12 Se vende al contado a la empresa Solution SAC con RUC 20356020150 por la suma de

s/5,800.00 con f/001-12380 por concepto de panteones.

15/12 Se prepara la planilla correspondiente a Gratificaciones y se gira cheque a nombre del cajero

para el respectivo pago a los trabajadores en Efectivo.

15/12 Emtrafesa nos cancela la f/001-12280 y se deposita en nuestra cuenta del Banco de

Crédito, según Constancia de deposito N° ………

16/12 Se compra al contado a la Empresa Agroindustrial Laredo saa con RUC 20132377783 por

concepto de 20 bolsas de azúcar rubia domestica sol de Laredo por 50 Kg.c/u por un monto de

s/1596.64 mas igv, según F/101-46669.

Se realiza el depósito correspondiente en el Banco de la Nación a la cuenta 00741041944

operación # 210 Según constancia de depósito de la detracción.

17/12 Se cancela el total de la factura f/004-5529 a Cipsur descartables en efectivo.

18/12 El contador devolvió el total del préstamo en efectivo

19/12 Se cancela la letra 1259 a Molinera Inca S.A.

20/12 S e cancela en efectivo la f/001-358 a la Empresa Aseguradora ORUS S:A: contra Robos e

incendio por la suma de s/ 572.10 correspondiente al mes de Diciembre 2007.

Page 38: informe de tesis

21/12 Se realiza una compra a Comercial Libertad EIRL: con RUC 20851416103

Según F/010-00651 por concepto de una Mezcladora por la suma s/12,300.00

Incluido igv.

22/12 Se cancelan los recibos de los servicios en efectivo

23/12 Se vende a Maranatha SAC con RUC 20141658210 con F/001-123852 por la suma de

s/400.00 en efectivo.

25/12 Se compra a Relude SAC con RUC 20510871945 según F/001-007757 por la suma de

$441.82 (Dólares Americanos) más IGV según detalle

-1,000 unid. De bolsas de keke

Se cancela con cheque 00538 Banco de Crédito

(tipo de cambio 2.935 sunat)

26/12 Se vende al contado a la Universidad cesar Vallejo con RUC 20401069803 según F/001-

12392 por la suma de s/7,800.00 nos cancelan con cheque y se deposita en cuenta corriente.

27/12Se cancela la letra 1260 a Molinera Inca s.a con cheque del banco de Credito N° 000379

28/12 El Banco de Crédito nos remite una Nota de debito por el mantenimiento de cuenta por la

suma de s/450.00

31/12 Se elabora la planilla de sueldos cuyos trabajadores son

TRABAJADORES CARGO SUELDO AFP

MERINO VEREAU CESAR GERENTE 900,00 HORIZONTE

Page 39: informe de tesis

GONZALEZ FARRO BILLY SEWCRETARIO 600,00 ONP

MENDEZ CATILLO LUCY CAJERA 530,00 INTEGRA

QUISPE ROMERO DIANA VENTAS 530,00 PROFUTURO

FERNANDEZ VASQUEZ LUIS PANADERO 530,00 PRIMA

CASTILLO CASTILLO MARCOS PANADERO 530,00 OP

RODRIGUEZ RODRIGUEZ LUCIANO PASTELERO 530,00 INTEGRA

CACERES CHAVEZ VICTOR PASTELERO 530,00 PROFUTURO

SALDAÑA TUESTA ARTURO ALMACENERO 530,00 ONP

NOTA: todos los trabajadores reciben asignación familiar correspondiente.

31/12Se paga remuneraciones con cheque Nº00540 Bco de Credito

INFORMACION ADICIONAL

-La existencia final de mercaderias es s/17800.00

- Efectuar todas las provisiones del ley.

-Gastos de distribución

*Gastos Administrativos 40 %

*Gastos de Ventas 60%

Page 40: informe de tesis

CONCLUSIONES

-La Empresa Industrial Panificadora posee en la Ciudad de Trujillo un buen posicionamiento de su

imagen. Esta imagen es producto de la buena calidad y atención que ofrece día a día a sus

consumidores ; además esta empresa Trujillana que a diario prospera contribuye con el desarrollo

de la localidad, brindando trabajo a muchos estudiantes , realiza labores sociales y posee una

gran solidez financiera .

-El sistema de Organización de la Empresa es eficiente ,puesto que cuenta con un plan de

organización y cada departamento cumple sus funciones respectivas para el mejor desempeño de

su trabajo. Cabe mencionar sus trabajadores son capacitados simultáneamente .

-Fito Pan ; es una empresa que tiene una considerable competencia ,pero sin embargo los

productos que ofrece y la excelente calidad que brinda hace que los distinga de los demás. La

labor de marketing y publicidad institucional ha favorecido para su reconocimiento en el mercado.

RECOMENDACIONES

Page 41: informe de tesis

-Se recomienda llevar un control estricto de Inventarios mediante Kardex para mejorar el control

interno de las mercaderías.

- Se recomienda seguir manteniendo la fidelidad de sus clientes ,a través de la realización de

continuas promociones .

BIBLIOGRAFIA

Page 42: informe de tesis

ELIZABETH NIMA NIMA IMPUESTO A LA RENTA DE EMPRESASMIGUEL BOBADILLA LA MADRID 1 ra. Edición 2008

LEGISLACIÓN LABORAL CONTADORES &EMPRESAS 1 ra. Edición Diciembre 2007

PIONER TRIBUTARIO 1Y 2 CONTADORES &EMPRESAS

MÓNICA PIZARRO DIAZ PLANILLAS ELECTRONICAS 1 ra. Edición Enero 2008

Direcciones Electrónicas

www.google.com

www.mintra.gob.pe