Top Banner
I. GENERALIDADES DATOS DE LA A.D.P. OBRA : MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LAS LOCALIDADES DE BALCONES, NUEVA ESPERANZA Y SAN FRANCISCO UBICACIÓN : DEPTO: CAJAMARCA PROVINCIA: SAN IGNACIO – DISTRITO: CHIRINOS - LOCALIDAD: BALCONES-NUEVA ESPERANZA-SAN FRANCISCO A.D.P. : Nº 002-2012-MDCH/CEP PRESUPUESTO REFERENCIAL, S/IGV : S/. 1'423,408.74 N.S PRECIOS VIGENTES A : MARZO 2012 DATOS DEL CONTRATO CONTRATISTA : CONSORCIO B & M EMPRESAS CONSORCIADAS : CONSULTORES Y CONSTRUCTORES M & M E.I.R.L. – SETEGER CONSTRUCCIONES S.R.L. – HB CONSULTORES Y CONTRATISTAS GENERALES E.I.RL. CONTRATO : N° 03-2012-MDCH/A FECHA DE FIRMA DE CONTRATO : 15.08.2012 VALOR REFERENCIAL, S/IGV : S/. 1'423,408.74 N.S MONTO DE CONTRATO, S/IGV : S/. 1'551,515.52 N.S FACTOR DE RELACION : 1.09000 % DE GASTOS GENERALES : 8.00 % DE UTILIDAD : 5.00 PLAZO DE EJECUCION : 180 d.c. ADELANTO PARA MATERIALES : S/. 0.00 ADELANTO DIRECTO : S/. 0.00 AMPLIACION DE PLAZO Nº 01 : AMPLIACION DE PLAZO Nº 02 : DEDUCTIVO DE OBRA : S/. 28,063.72 ADICIONAL DE OBRA N° 01 : S/. 28,063.72 % DE INCIDENCIA : 00.00% FECHAS INICIO REAL DE OBRA : 06.09.2012 PAGO DEL ADELANTO DIRECTO : ENTREGA DE TERRENO : 05.09.2012 INICIO CONTRACTUAL DE OBRA : 06.09.2012 TERMINO CONTRACTUAL : 04.03.2013 TERMINO REAL : CONTROL TECNICO RESIDENTE DE OBRA : Ing. Elvin R. Fuentes Campos – CIP 43727 SUPERVISOR DE OBRA : CONSTRUCTORES Y CONSULTORES BARCA S.R.L. Ing. Rolando Herrera Muñoz – CIP 104049
32

informe

Jul 11, 2016

Download

Documents

Adicional de obra informe tecnico
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: informe

I. GENERALIDADES

DATOS DE LA A.D.P.OBRA : MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E

INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LAS LOCALIDADES DE BALCONES, NUEVA ESPERANZA Y SAN FRANCISCO

UBICACIÓN : DEPTO: CAJAMARCA – PROVINCIA: SAN IGNACIO – DISTRITO: CHIRINOS - LOCALIDAD: BALCONES-NUEVA ESPERANZA-SAN FRANCISCO

A.D.P. : Nº 002-2012-MDCH/CEPPRESUPUESTO REFERENCIAL, S/IGV: S/. 1'423,408.74 N.SPRECIOS VIGENTES A : MARZO 2012

DATOS DEL CONTRATOCONTRATISTA : CONSORCIO B & MEMPRESAS CONSORCIADAS : CONSULTORES Y CONSTRUCTORES M & M E.I.R.L. – SETEGER

CONSTRUCCIONES S.R.L. – HB CONSULTORES Y CONTRATISTAS GENERALES E.I.RL.

CONTRATO : N° 03-2012-MDCH/AFECHA DE FIRMA DE CONTRATO : 15.08.2012VALOR REFERENCIAL, S/IGV : S/. 1'423,408.74 N.SMONTO DE CONTRATO, S/IGV : S/. 1'551,515.52 N.SFACTOR DE RELACION : 1.09000% DE GASTOS GENERALES : 8.00% DE UTILIDAD : 5.00PLAZO DE EJECUCION : 180 d.c.ADELANTO PARA MATERIALES : S/. 0.00ADELANTO DIRECTO : S/. 0.00 AMPLIACION DE PLAZO Nº 01 :AMPLIACION DE PLAZO Nº 02 : DEDUCTIVO DE OBRA : S/. 28,063.72ADICIONAL DE OBRA N° 01 : S/. 28,063.72% DE INCIDENCIA : 00.00%

FECHASINICIO REAL DE OBRA : 06.09.2012PAGO DEL ADELANTO DIRECTO : ENTREGA DE TERRENO : 05.09.2012INICIO CONTRACTUAL DE OBRA : 06.09.2012TERMINO CONTRACTUAL : 04.03.2013TERMINO REAL :

CONTROL TECNICORESIDENTE DE OBRA : Ing. Elvin R. Fuentes Campos – CIP 43727SUPERVISOR DE OBRA : CONSTRUCTORES Y CONSULTORES BARCA S.R.L.

Ing. Rolando Herrera Muñoz – CIP 104049

II. ANTECEDENTES

1. Con fecha 15 de Agosto del 2012 se firma el Contrato de Ejecución de Obra Nº 03-2012-MDCH/A Adjudicación Directa Publica Nº 002-2012/MDCH/CE. Obra “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable e Instalación del Sistema de Alcantarillado de las Localidades de Balcones, Nueva Esperanza y San Francisco, Distrito de Chirinos – San Ignacio – Cajamarca” celebrado entre la Municipalidad Distrital de Chirinos y el Consorcio B&M.

2. Con fecha 05 de Setiembre del 2012 la Municipalidad Distrital de Chirinos hace entrega de los terrenos para la ejecución de obra al contratista Consorcio B&M

3. Con fecha 06 de Setiembre del 2012 se inicia oficialmente la ejecución de Obra

Page 2: informe

4. Con fecha 15 de Febrero del 2013 el Residente de Obra solicita al Supervisor de Obra el análisis sobre el cambio de tratamiento de aguas residuales de la Localidad de Balcones de Laguna Faculta a Tanque Séptico y Posos Percoladores

5. Con fecha16 de Febrero del 2013 el Supervisor de Obra aprueba el cambio de tratamiento de aguas residuales en la Localidad de Balcones de Laguna Facultativa a Tanque Séptico y Posos Percoladores autorizando al Residente de Obra a Presentar el deductivo de Obra Nº 01 y el Adicional de Obra Nº 01 respectivamente, siendo estos vinculantes.

6. Con Fecha 18 de Febrero del 2013 se paraliza temporalmente la obra para realizar los trámites correspondientes del Deductivo de obra Nº01 y Adicional de Obra Nº 01, así como esperar la resolución respectiva de aprobación.

III. ANOTACIONES DEL CUADERNO DE OBRA

1. Mediante el asiento Nº 180 del Residente con fecha 07 de Febrero del 2013 se hace de conocimiento que existen problemas para continuar los trabajos en la laguna facultativa por cuanto la comunidad menciona que la ubicación de la laguna está muy cerca al pueblo y esto generaría perjuicio a la comunidad.

2. Mediante el asiento Nº 181 del Residente con fecha 08 de Febrero del 2013 nuevamente la comunidad se apersono al sitio donde se realizan los trabajos para la construcción de la laguna facultativa nuevamente mostrando su preocupación referente a la cercanía de la laguna del pueblo.

3. Mediante el asiento Nº 182 del Supervisor con fecha 08 de Febrero del 2013 este deja constancia que la comunidad nos está de acuerdo con la construcción de la Laguna Facultativa por la cercanía de esta al pueblo, indicando que informara de esta situación a la entidad contratante.

4. Mediante el asiento Nº 184 del Residente con fecha 11 de Febrero del 2013 se solicita a supervisión definir las medidas a tomar respecto a los trabajos en la Laguna Facultativa que por el momento están paralizados pudiendo esto afectar el termino en la fecha según contrato del proyecto.

5. Mediante el asiento Nº 185 del Supervisor con fecha 11 de Febrero del 2013 este indica que se ha informado a la Entidad sobre el caso de la Laguna Facultativa, trabajos que por el momento están paralizados, y que se está analizando la posibilidad de cambiar el sistema de tratamiento de aguas servidas de la localidad de Balcones.

6. Mediante el asiento Nº 186 del Residente con fecha 12 de Febrero del 2013 se menciona a la supervisión la posibilidad de realizar un cambio del sistema de tratamiento de aguas residuales en la Localidad de Balcones cambiando la Laguna Facultativa por Tanque Séptico y Posos Percoladores.

7. Mediante el asiento Nº 190 del Residente con fecha 15 de Febrero del 2013 se solicita a supervisión la aprobación para iniciar los trámites sobre el cambio de laguna facultativa a tanque séptico y posos de percolación, así como se solicita una paralización temporal de las obras ya que este cambio afectaría el término normal de los trabajos.

8. Mediante el asiento Nº 191 del Supervisor con fecha 16 de Febrero del 2013, se autoriza a la residencia a elaborar el expediente del deductivo y adicional de obra correspondiente, mediante el cual se propondrá a la entidad a realizar el cambio del sistema de tratamiento de aguas servidas en la localidad de Balcones.

9. Mediante el asiento Nº 192 del Residente con fecha 18 de Febrero del 2012 se realiza la paralización temporal de la obra y se inicia la elaboración del Deductivo de Obra Nº01 Laguna Facultativa y del Adicional de Obra Nº 01 Tanque Séptico y Posos Percoladores, siendo estos vinculantes.

10. Mediante el asiento Nº 193 del Supervisor con fecha 18 de Febrero del 2013, se realiza la paralización temporal de la obra y se espera la presentación del expediente del adicional de obra Nº 01 y deductivo de obra Nº 01

IV. BASE LEGAL

1. En la Cláusula quinta del Contrato de Ejecución de obra: Marco Legal del Contrato, se consigna: “En los aspectos y cuestiones que no estén expresamente contemplados en el presente contrato, regirán las disposiciones de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobado por D.L N| 1017, de su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 184-2008-EF y su modificatorias y el Código Civil Vigente”.

Page 3: informe

2. En el Art. 41° de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobada mediante DL 1017, se menciona: “ Tratándose de obras, las prestaciones adicionales podrán ser hasta por el quince por ciento (15%) del monto total del contrato original, restándole los presupuestos deductivos vinculados, entendidos como aquellos derivados de las sustituciones de obra directamente relacionadas con las prestaciones adicionales de obra, siempre que ambas respondan a la finalidad del contrato original. Para tal efecto, los pagos correspondientes serán aprobados por el Titular de la Entidad”.

3. En el Art. 207°del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado – Prestaciones Adicionales de Obras menores al quince por ciento (15%) - se establece que: Sólo procederá la ejecución de prestaciones adicionales de obra cuando previamente se cuente con la certificación de crédito presupuestario y la resolución del Titular de la Entidad y en los casos en que sus montos, restándole los presupuestos deductivos vinculados, sean iguales o no superen el quince por ciento (15%) del monto del contrato original.

En los contratos de obra a suma alzada, los presupuestos adicionales de obra serán formulados con los precios del presupuesto referencial ajustados por el factor de relación y/o los precios pactados, con los gastos generales fijos y variables propios de la prestación adicional para lo cual deberá realizarse el análisis correspondiente teniendo como base o referencia los montos asignados en el valor referencial multiplicado por el factor de relación. Asimismo, debe incluirse la utilidad del valor referencial multiplicado por el factor de relación y el Impuesto General a las Ventas correspondiente.

La necesidad de tramitar la autorización de la ejecución de prestaciones adicionales de obra debe ser anotada en el cuaderno de obra, ya sea por el inspector o supervisor o por el contratista. El inspector o supervisor debe comunicar a la Entidad sobre la necesidad de elaborar el expediente técnico de la prestación adicional de obra.

La Entidad debe definir si la elaboración del expediente técnico de la prestación adicional de obra estará a su cargo, a cargo de un consultor externo o a cargo del contratista ejecutor de la obra principal, en calidad de prestación adicional de obra, aprobada conforme al procedimiento previsto en el artículo 174º del Reglamento. Para dicha definición, la Entidad debe tener en consideración la naturaleza, magnitud, complejidad, entre otros aspectos relevantes de la obra principal, así como la capacidad técnica y/o especialización del contratista que la ejecuta, cuando considere encargarle a éste la elaboración del expediente técnico.

Cuando el expediente técnico es elaborado por la Entidad o por un consultor externo, será necesario verificar con el contratista ejecutor de la obra principal, que la solución técnica de diseño se ajusta a la prestación principal; asimismo, independientemente de quién elabore el expediente técnico, deberá tenerse en consideración lo señalado en los párrafos tercero y cuarto de este artículo.

Concluida la elaboración del expediente técnico, el inspector o supervisor cuenta con un plazo de catorce (14) días para remitir a la Entidad el informe pronunciándose sobre la procedencia de la ejecución de la prestación adicional. Recibido dicho informe, la Entidad cuenta con catorce (14) días para emitir y notificar al contratista la resolución mediante la que se pronuncia sobre la procedencia de la ejecución de la prestación adicional de obra. La demora de la Entidad en emitir y notificar esta resolución, podrá ser causal de ampliación de plazo.

Cuando la Entidad decida autorizar la ejecución de la prestación adicional de obra, al momento de notificar la respectiva resolución al contratista, también debe entregarle el expediente técnico de dicha prestación, debidamente aprobado.

El pago de los presupuestos adicionales aprobados se realiza mediante valorizaciones adicionales.

Cuando se apruebe la prestación adicional de obra, el contratista estará obligado a ampliar el monto de la garantía de fiel cumplimiento. Igualmente, cuando se apruebe la reducción de prestaciones, el contratista podrá reducir el monto de dicha garantía.

Los adicionales o reducciones que se dispongan durante la ejecución de proyectos de inversión pública deberán ser comunicados por la Entidad a la autoridad competente del Sistema Nacional de Inversión Pública.

V. SUSTENTACION TECNIA

Page 4: informe

La distancia entre el terreno en el cual se construirá la planta de tratamiento y el centro poblado es menor de 200 metros lineales y según la Norma Técnica OS. 090 “Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales “ del Reglamento Nacional de Edificaciones Item 5.1.5 menciona lo siguiente:

“Los sistemas de lagunas deben ubicarse en un área suficientemente extensa y fuera de la influencia de cauces sujetos a torrentes y avenidas, y en el caso de no ser posible, se deberán proyectar obras de protección. El área deberá estar lo más alejada posible de los centros poblados, recomendándose las siguientes distancias:

_ 500 m como mínimo para tratamientos anaerobios;

_ 200 m como mínimo para lagunas facultativas;

_ 100 m como mínimo para sistemas con lagunas aeradas; y

_ 100 m como mínimo para lodos activados y filtros percoladores.

Las distancias deben justificarse en el estudio de impacto ambiental. El proyecto debe considerar un área de protección alrededor del sistema de tratamiento, determinada en el estudio de impacto ambiental.

El proyectista podrá justificar distancias menores a las recomendadas si se incluye en el diseño procesos de control de olores y de otras contingencias perjudiciales”.

VI. INCIDENCIA DEL DEDUCTIVO DE OBRA Nº01 Y EL ADICIONAL DE OBRA Nº 01 CON RESPECTO AL MONTO CONTRATADO

Cuadro comparativo entre Adicional de Obra Nº 01 y Deductivo Vinculante Nº 01

Adicional de Obra Nº 01 Deductivo de Obra Nº 01

Ítem Descripción Presupuesto Parcial Ítem Descripción Presupuesto

(S/.)

09 Planta de Tratamiento 11 Laguna Facultativa

09.0 Tanque Séptico + Caja de Distribución 13,681.64 11.02 Movimiento de Tierras 23,779.79

Page 5: informe

109.0

2 Tuberías de Conexión y Accesorios 1,212.42 11.03 Sistema de Ingreso 1,589.8609.0

3 Pozos de Percolación (03 und) 13,169.46 11.04 Sistema de Salida 2,694.07

TOTAL COSTO DIRECTO 28,063.72 TOTAL COSTO DIRECTO 28,063.72

GASTOS GENERALES (08%) 2,245.10 GASTOS GENERALES (08%) 2,245.10

UTILIDAD (05%) 1,403.19 UTILIDAD (05%) 1,403.19

SUB TOTAL 31,712.01 SUB TOTAL 31,712.01

FACTOR DE RELACION = 1.09 FACTOR DE RELACION = 1.09

PRESUPUESTO TOTAL 34,566.09 PRESUPUESTO TOTAL 34,566.09

Cuadro Incidencia entre el Adicional de Obra Nº 01 y Deductivo Vinculante Nº 01

PRESUPUESTO COSTODIRECTO

G.G.08 % CD

UTILIDAD05% CD

SUBTOTAL

X FR1.09

IGV TOTAL INCIDENCIA

CONTRATADO 1,259,653.75 100,772.30 62,982.69 1,423,408.74 1,551,515.52 0.00 1,551,515.52

DEDUCTIVO 01 28,063.72 2,245.10 1,403.19 31,712.01 34,566.09 0.00 34,566.09

00.00%ADICIONAL 01 28,063.72 2,245.10 1,403.19 31,712.01 34,566.09 0.00 34,566.09

VII. MEMORIA DESCRIPTIVA DEL ADICIONAL DE OBRA Nº 01

El presente adicional de obra se genera por el cambio del sistema de tratamiento de aguas residuales de la localidad de Balcones que inicialmente era 01 Laguna Facultativa y fue cambiado por un sistema de tratamiento que consta de 01 Tanque Séptico y 03 Posos Percoladores, cumpliendo con todas las medidas reglamentarias de diseño; el cambio fue realizado por la cercanía del lugar en el cual se construirá el sistema de tratamiento con respecto al centro poblado.

Para llegar a realizar este adicional de obra se tiene que considerar las siguientes partidas:

09 PLANTA DE TRATAMIENTO09.01 TANQUE SEPTICO + CAJA DE DISTRIBUCION09.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL09.01.02 TRAZO Y REPLANTEO DE ESTRUCTURAS09.01.03 EXCAVACION PARA ESTRUCTURAS EN TERRENO NORMAL09.01.04 SOLADO E=4" MEZCLA 1:12 CEMENTO-HORMIGON09.01.05 CONCRETO F'C=210 KG/CM2 PARA LOSAS Y MUROS09.01.06 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE PAREDES09.01.07 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE LOSA SUPERIOR09.01.08 ACERO FY =4200 KG/CM209.01.09 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE MEZCLA 1:1E=1.5CM09.02 TUBERIA DE CONEXION Y ACCESORIOS09.02.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL09.02.02 TRAZO Y REPLANTEO DE ESTRUCTURAS09.02.03 EXCAVACION PARA ESTRUCTURAS EN TERRENO NORMAL09.02.04 REFINE, NIVELACION Y FONDOS P/TUBERIAS HASTA

D=200mm, a=0.80m09.02.05 CAMA DE APOYO PARA TUBERIAS09.02.06 RELLENO COMPACTADO DE ZANJAS H=1.2m - 1.5m09.02.07 TUBERÍA PVC 160 MM. - SN 2, ALCANTARILLADO INC. ANILLO

FLEXIBLE09.02.08 TEE PVC SAP 6"

Page 6: informe

09.02.09 CAJA DE DISTRIBUCION 12"x24"09.03 POZOS DE PERCOLACION (03 UND)09.03.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL09.03.02 TRAZO Y REPLANTEO DE ESTRUCTURAS09.03.03 EXCAVACION PARA ESTRUCTURAS EN TERRENO NORMAL09.03.04 RELLENO COMPACTADO A MANO09.03.05 RELLENO CON GRAVA EN FONDO DE POZO DE PERCOLACION

09.03.06 RELLENO CON GRAVA EN PAREDES DE POZO DE PERCOLACION09.03.07 CONCRETO F'C=140 KG/CM209.03.08 CONCRETO F'C=210 KG/CM2 PARA LOSAS Y MUROS09.03.09 ACERO FY =4200 KG/CM209.03.10 MURO DE LADRILLO KK DE ARCILLA 24X12X9 CABEZA/1.5C

Cabe mencionar que de las partidas antes mencionadas las que a continuación se describen ya fueron ejecutadas, estando contempladas en el Deductivo de Obra Nº 01 por lo que en el presupuesto del Adicional se considera un metrado de 0.00 y un monto de S/. 00.00, para estas partidas, estas son:

09 PLANTA DE TRATAMIENTO09.01 TANQUE SEPTICO + CAJA DE DISTRIBUCION09.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL09.01.02 TRAZO Y REPLANTEO DE ESTRUCTURAS09.01.03 EXCAVACION PARA ESTRUCTURAS EN TERRENO NORMAL09.02 TUBERIA DE CONEXION Y ACCESORIOS09.02.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL09.02.02 TRAZO Y REPLANTEO DE ESTRUCTURAS09.02.03 EXCAVACION PARA ESTRUCTURAS EN TERRENO NORMAL09.02.04 REFINE, NIVELACION Y FONDOS P/TUBERIAS HASTA

D=200mm, a=0.80m09.03 POZOS DE PERCOLACION (03 UND)09.03.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL09.03.02 TRAZO Y REPLANTEO DE ESTRUCTURAS09.03.03 EXCAVACION PARA ESTRUCTURAS EN TERRENO NORMAL09.03.04 RELLENO COMPACTADO A MANO09.03.05 RELLENO CON GRAVA EN FONDO DE POZO DE PERCOLACION

VIII. ESPECIFICACIONES TECNICAS DEL ADICIONAL DE OBRA Nº 01

09.01.04 Solado e=4” mezcla 1:12 cemento-hormigón

DESCRIPCION

Servirán de base de apoyo a losa de concreto armado de dimensiones de acuerdo al recubrimiento del acero, y permite una superficie nivelada y limpia evitando el contacto del acero con el terreno, será de concreto simple, es decir no tiene armadura de refuerzo. El solado será de 10 cm. de espesor.

PROCESO CONSTRUCTIVO

Estando la excavación lista para iniciar los trabajos, debidamente nivelada y perfilada, se procederá a humedecer el fondo y las paredes de la excavación, bajo estas circunstancias, será posible el vaciado del concreto simple para

Page 7: informe

conformar el solado de espesor = 0.10 m.

Todos los materiales que se emplean en la fabricación del concreto simple para el solado deberán cumplir con los mismos requisitos exigidos para el concreto armado.

UNIDAD DE MEDIDA

El metraje de esta partida en M2 será la suma de las áreas en proyección horizontal, en las que se ha ejecutado el solado, el área se calcula multiplicando el largo por el ancho de la misma.

FORMA DE PAGO

El pago de esta partida es por los m2 ejecutados multiplicando en metrado ejecutado, calculado según se ha indicado, por el correspondiente costo unitario.

09.01.05. CONCRETO F'C=210 KG/CM2 P/LOSAS Y MUROS

DESCRIPCION

El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra preparada en mezcladora mecánica y vibradora de concreto, con la resistencia especificada en los planos y en proporción especificada en análisis de costos unitarios correspondientes dentro de la cual se dispondrá las armaduras de acero de acuerdo al plano de estructura. El f’c usado será de acuerdo a lo indicado en los planos.

DOSIFICACIÓN DE MEZCLA DE CONCRETO.

Para la calidad del concreto se deberá tener en cuenta lo indicado en el capítulo 4 de la norma E. 060 Concreto Armado del RNC. La selección de las proporciones de los materiales que intervienen en la mezcla deberá permitir que el concreto alcance la resistencia en compresión promedio determinada en la sección 4.3.2 (ver RNC). El concreto será fabricado de3 manera de reducir al mínimo el número de valores de resistencia por debajo del f’c especificado.

Lo resultados de los ensayos de resistencia a la flexión o la tracción por compresión diametral del concreto no deberán ser utilizados como criterio para la aceptación del mismo.

Se considera como un ensayo de resistencia el promedio de los resultados de dos probetas cilíndricas preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28 días o a la edad elegida para la determinación de la resistencia del concreto.

La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto deberá permitir que:

Se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea colocado fácilmente en los encofrados y alrededor del acero de refuerzo bajo las condiciones de colocación a ser empleadas, sin segregación o exudación excesiva.

Se logre resistencia a las condiciones especiales de exposición a que pueda estar sometido el concreto.

Se cumpla con los requisitos específicos para la resistencia en compresión u otras propiedades.

Cuando se emplee materiales diferentes para partes distintas de una obra, cada combinación de ellos deberá ser evaluada. Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relación agua – cemento, deberán ser seleccionadas sobre la base de la experiencia de obra y/o mezclas de prueba preparadas con los materiales a ser empleados, con excepción de los concretos sometidos a condiciones especiales de exposición.

MEZCLADO DE CONCRETO.

Antes de iniciar cualquier preparación el equipo, deberá estar completamente limpio, el agua que haya estado guardada en depósitos desde el día anterior será eliminada, llenándose los depósitos con agua fresca y limpia.

El equipo deberá estar en perfecto estado de funcionamiento, esto garantizará uniformidad de mezcla en el tiempo prescrito; así mismo, el equipo deberá contar con una tolva cargadora, tanque de almacenamiento de agua; asimismo el

Page 8: informe

dispositivo de descarga será el conveniente para evitar la segregación de los agregados.

Si se emplea algún aditivo liquido será incorporado y medido automáticamente, la solución deberá ser considerada como parte del agua de mezclado, si fuera en polvo será medido o pesado por volumen, esto de acuerdo a las recomendaciones del fabricante, si se van emplear dos o más aditivos deberán ser incorporados separadamente a fin de evitar reacciones químicas que puedan afectar la eficiencia de cada una de ellos.

El concreto deberá ser mezclado sólo en la cantidad que se vaya usar de inmediato. El excedente será eliminado. En caso de agregar una nueva carga la mezcladora deberá ser descargada. Se prohibirá la adición indiscriminada de agua que aumente el Slump.

El mezclado deberá continuarse por lo menos durante 1 ½” minuto, después que todos los materiales estén dentro del tambor, a menos que se muestre que un tiempo menor es satisfactorio.

COLOCACIÓN DEL CONCRETO.

Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos, estos deberán ser mojados y/o aceitados. El refuerzo de fierro deberá estar libre de óxidos, aceites, pinturas y demás sustancias extrañas que puedan dañar el comportamiento. Toda sustancia extraña adherida al encofrado deberá eliminarse.

El encofrado no deberá tener exceso de humedad.

En general para evitar planos débiles, se deberá llegar a una velocidad y sincronización que permita al vaciado uniforme, con esto se garantiza integración entre el concreto colocado y el que se está colocando, especialmente el que está entre barras de refuerzo; no se colocará al concreto que esté parcialmente endurecido o que esté contaminado.

Los separadores temporales colocados en formas deberán ser movidos cuando el concreto haya llegado a la altura necesaria y por lo tanto haga que dichos implementos sean innecesarios. Podrán quedarse cuando son de metal o concreto y si previamente ha sido aprobada su permanencia.

Deberá evitarse la segregación debida al manipuleo excesivo, las proporciones superiores de muro y columnas deberán ser llenados con concreto de asentamiento igual al mínimo permisible, del mismo modo, deberá evitarse el golpe contra las formas con el fin de no producir segregaciones. Lo correcto es que caiga en el centro de la sección, usando para ello aditamento especial.

En caso de tener columnas muy altas, muros delgados y sea necesario usar un “CHUTE”, e proceso del chuceado deberá evitar que el concreto golpee contra la cara opuesta del encofrado, este podrá producir segregaciones.

Cuando se tenga elementos de concreto de diferentes resistencias y que deben ser ejecutados solidariamente, caso de vigas y viguetas, se colocará primero el que tenga mayor resistencia (vigas), dejando un exceso de éste en las zonas donde irá el concreto de menor resistencia (viguetas); se deberá tener en cuenta para la ejecución solidaria que el concreto anterior esté todavía plástico y que no haya comenzado a fraguar.

A menos que se tome una adecuada protección el concreto no deberá ser colocado durante lluvias fuertes, ya que el incremento de agua desvirtuaría el cabal comportamiento del mismo. El vertido de concreto de losas de techos deberá efectuarse evitando la concentración de grandes masas en áreas reducidas. En general el vaciado se hará siguiendo las Normas del Reglamento Nacional de Construcciones del Perú, en cuanto a calidad y colocación del material.

Se ha procurado especificar lo referente al concreto armado de una manera general ya que las indicaciones particulares respecto a cada uno de los elementos estructurales, se encuentran detalladas y especificadas en los planos respectivos.

CONSOLIDACIÓN Y FRAGUADO.

Se hará mediante vibraciones, su funcionamiento y velocidad será a recomendaciones de los fabricantes. El Ingeniero chequeará el tiempo suficiente para la adecuada consolidación que se manifiesta cuando una delgada película de mortero aparece en la superficie del concreto y todavía se alcanza a ver el agregado grueso rodeado de mortero.

La consolidación correcta requerirá que la velocidad de vaciado no sea mayor que la vibración. El vibrador debe ser tal que embeba en concreto todas las barras de refuerzo y que llegue a todas las esquinas, que queden embebidos todos

Page 9: informe

los anclajes, sujetadores, etc.. y que se elimine las burbujas de aire por los vacíos que puedan quedar y que no produzcan cangrejeras.

La distancia entre puntos de aplicación del vibrador será 45 a 75 cm., y encada punto se mantendrá entre 5 y 10 segundos de tiempo. Se deberá tener vibradores de reserva en estado eficiente de funcionamiento.

Se preverán puntos de nivelación con referencia al encofrado para así vaciar la cantidad exacta de concreto y obtener una superficie nivelada, según lo indique los planos estructurales respectivos. Se deberá seguir las Normas A.C.I. 306 y A.C.I. 695 respecto a condiciones ambientales que influyen el vaciado.

Durante el fraguado en tiempo frío el concreto fresco deberá estar bien protegido contra las temperaturas por debajo de 4º C. A fin de que la resistencia no sea mermada. En el criterio de dosificación deberá estar incluido el concreto de variación de fragua debido a cambios de temperatura.

MATERIALES.

CEMENTO.

Se usará Cemento Portland tipo I normal, salvo en donde se especifique la adopción de otro tipo debido a alguna consideración especial determinada por el Especialista de Suelos la misma que se indica en los planos y presupuesto correspondiente , el cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y Normas para cemento Portland del Perú.

No se aceptará en obra bolsas de cemento cuya envoltura esté deteriorada o perforada.

Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el agua que pueda correr por el mismo.

Se recomienda que se almacene en un lugar techado fresco, libre de humedad y contaminación.

Se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrirá con material plástico u otros medios de protección.

El cemento a granel se almacenará en sitios seguros de humedad o similares aprobados por la inspección, aislándolo de una posible humedad o contaminación.

En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en bolsas o en silos en forma que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo.

Los Ingenieros controlarán la calidad del mismo, según la norma A.S.T.M.C. 150 y enviarán muestra al laboratorio especializado en forma periódica a fin de que lo estipulado en las normas garantice la buena calidad del mismo.

Se utilizará aguas no potables sólo sí:

Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales, materia orgánica u otras sustancias que puedan ser dañinas al concreto, acero de refuerzo o elementos embebidos.

La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en los que se ha utilizado agua de la fuente elegida.

Los cubos de prueba de morteros preparados con agua no potable y ensayados de acuerdo a la norma ASTM C109, tienen a los 7 y 28 días resistencias en compresión menores del 90% de la muestras similares preparadas con agua potable.

Las sales u otras sustancias nocivas presentes en los agregados y7o aditivos deben sumarse a las que pueda aportar el agua de mezclado para evaluar el contenido total de sustancias inconvenientes.

No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo o en el lavado del equipo, aquellas aguas que no cumplen con los requisitos anteriores.

AGREGADOS.

Page 10: informe

Los agregados a usarse son: fino (arena) y grueso (piedra partida). Ambos deberán considerarse como ingredientes separados del cemento.

Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados según Normas A.S.T.M. 33 se podrán usar otros agregados siempre y cuando se haya demostrado por medio de la práctica o ensayos especiales que producen concreto con resistencia y durabilidad adecuada, siempre que el Ingeniero Supervisor autorice su uso, toda variación deberá estar avalada por un laboratorio y enviada a la entidad respectiva encargada para su certificación.

El agregado fino (arena) deberá cumplir con lo siguiente:

Grano duro y resistente.

No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5 % del material que pase por tamiz 200 (Serie U.S.) en caso contrario el exceso deberá ser eliminado mediante el lavado correspondiente.

El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30% y 45% de tal manera que consiga la consistencia deseada del concreto. El criterio general para determinar la consistencia será el emplear concreto tan consistente como se pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las condiciones de llenado que se está ejecutando.

La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades de material que pasen por los tamices Nº 50 y Nº 100, una deficiencia de éstas medidas puede hacer que la mezcla necesite un exceso de agua y se produzca aforamiento y las partículas finas se separen a la superficie.

El agregado fino no deberá contener arcillas o tierra, en porcentaje que exceda el 3% en peso, el exceso deberá ser eliminado con el lavado correspondiente.

No debe haber menos del 15% de agregados fino que pase por la malla Nº 45, ni 5 % que pase por la malla Nº 100. esto debe tomarse en cuenta para el concreto expuesto. La materia orgánica se controlará por el método A.S.T.M.C. 40 y el fino por A.S.T.M.C. 17

Los agregados gruesos (gravas o piedra chancada deberán cumplir con lo siguiente:

El agregado grueso debe ser grava o piedra chancada limpia, no debe contener tierra o arcilla en su superficie en un porcentaje que exceda del 1% en peso en caso contrario el exceso se eliminará mediante el lavado, el agregado grueso deberá ser proveniente de rocas duras y estables, resistentes a la abrasión por impacto y a la deterioración causada por cambios de temperaturas o heladas.

El Ingeniero Supervisor tomará las correspondientes muestras para someter los agregados a los ensayos correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio y sulfato de magnesio y ensayo de A.S.T.M.C. 33.

El tamaño máximo de los agregados será pasante por el tamiz de 2 ½” para el concreto armado.

En elementos de espesor reducido o cuando existe gran densidad de armadura se podrá disminuir el tamaño máximo de agregados, siempre que se obtenga gran trabajabilidad y se cumpla con el “SLUMP” o asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga, sea la indicada en planos.

El tamaño máximo del agregado en general, tendrá una medida tal que no sea mayor de 1/5 de la medida más pequeña entre las caras interiores de las formas dentro de las cuales se vaciará el concreto, ni mayor que 1/3” del peralte de las losas o que los ¾” de espaciamiento mínimo libre entre barras individuales de refuerzo o paquetes de barras.

Estas limitaciones pueden ser obviadas si a criterio del Inspector, la trabajabilidad y los procedimientos de compactación, permiten colocar el concreto sin formación de vacíos o cangrejeras y con la resistencia de diseño.

En columnas la dimensión máxima del agregado será limitada a lo expuesto anteriormente, pero no será mayor que 2/3 de la mínima distancia entre barras.

Hormigón: Es una mezcla uniforme de agregado fino (arena) y agregado grueso (grava). Deberá estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales, álcalis, materia orgánica u otras dañinas para el concreto. En lo que sea aplicable, se seguirán para el hormigón las recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.

Page 11: informe

Afirmado: material graduado desde arcilla hasta piedra de 2”, con acabado uniforme, regado y compactado por lo menos 95% de la densidad Proctor Modificado. En lo que sea aplicable se seguirán para el afirmado las recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.

ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS

Se conocerá como elementos constructivos a todas las componentes que conformaran la construcción del Tanque Septipo, el dimensionamiento respectivo se especifica en los planos.

Los bordes de los elementos se encofrarán específicamente. En los elementos donde la dosificación de la mezcla como el armado sean los principales puntos, el inspector hará su inspección respectiva, así en el caso de la zapata y el anclaje, la armadura de las columnas, serán comprobadas en obra por el Inspector. Se respetará para estas tareas lo estipulado por el R.N.C.

El caso de que exista terreno, se seguirá lo especificado en el reglamento en cuanto a consolidación del terreno se refiera.

UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medida para concretos reforzados el metro cúbico (M3).

FORMA DE PAGO

La forma de pago se hará de acuerdo al precio unitario de la partida, pagándose por metro cúbico (M3) de concreto vaciado y con el acabado que la partida lo amerite, por toda mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios compensándose el pago por todo concepto. En cuanto el personal se hará de acuerdo a planillas.

09.01.06. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE PAREDES

DESCRIPCION

Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibra acrílica, etc., cuyo objetivo principal es contener el concreto dándole la forma requerida debiendo estar de acuerdo con lo especificado en las normas de ACI-347-68.

Para llevar a cabo el desencofrado de los muros reforzados, se deben tomar precauciones, las que debidamente observadas en su ejecución, deben brindar un buen resultado.

PROCESO CONSTRUCTIVO

Encofrado.- Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y vibrado del concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.

Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a menos que sea requerido o permitido.

El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su propio peso, el peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200 kg/m2.

El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser determinado por la naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a criterio de la Supervisión dichos tamaños y espaciamiento.

Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser examinada cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como lo ordene el ingeniero Supervisor.

Desencofrado.- Para llevar a cabo el desencofrado, se deben tomar precauciones, las que debidamente observadas en su ejecución, deben brindar un buen resultado; las precauciones a tomarse son:

No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente, para que con las operaciones pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones permanentes.

Page 12: informe

Las formas no deben de removerse sin la autorización de la Supervisión, debiendo quedar el tiempo necesario para que el concreto obtenga la dureza conveniente.

Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezcla o incorporación de aditivos, el tiempo de permanencia del encofrado podrá ser menor previa aprobación de la Supervisión.

El desencofrado deberá hacerse gradualmente, estando prohibido las acciones de golpes, forzar o causar trepidación. Los encofrados apuntalados deben permanecer hasta que el concreto adquiera la resistencia suficiente para soportar con seguridad las cargas y evitar la ocurrencia de deflexiones permanentes no previstas, así como para resistir daños mecánicos tales como resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o grietas.

En caso de concreto normal consideran los siguientes tiempos mínimos para desencofrar:

a. Columnas, muros. Costado de vigas y zapatas 2 días

b. Fondo de losas de luces cortas 10 días

c. Fondo de vigas de gran luz y losas sin vigas 21 días

d. Fondo de vigas de luces cortas 16 días

e. Ménsulas o voladizos pequeños 21 días

Si se trata de concreto con aditivos de resistencia:

a. Fondo de losas de luces cortas 4 días

b. Fondo de vigas cortas 4 días

c. Fondos de vigas de gran luz y losas sin vigas 14 días

La madera del encofrado para volver a ser usado no deberá presentar alabeos ni deformaciones y deberá ser limpiado con cuidado antes de ser colocado.

Se considerará como área de encofrado a la superficie de la estructura que será cubierta directamente por dicho encofrado.

UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medida será en metros cuadrados (m2).

FORMA DE PAGO

El pago será por metro cuadrado (m2), y se valorizará de acuerdo a los metrados de obra.

09.01.07. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE LOSA SUPERIOR

Igual al ítem 09.01.07 de las presentes especificaciones técnicas.

09.01.08. ACERO FY = 4200 KG/CM2

DESCRIPCION

El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos, para el refuerzo de concreto y para concreto pre-fatigado generalmente logrado bajo las normas ASTM-A-615, A-616, A-617; sobre la base de su carga de fluencia Fy= 4200 kg/cm2, carga de rotura mínimo 5,900 kg/cm2, elongación de 20 cm., mínimo 8%.

PROCESO CONSTRUCTIVO

Varillas de Refuerzo:

Page 13: informe

Varilla de acero destinada a reforzar el concreto, cumplirá con las normas ASTM-A-615 (varillas de acero de lingote grado intermedio), tendrá corrugaciones para su adherencia con el concreto, el que debe ceñirse a lo especificado en las normas ASTM-A-305.

Las varillas deben estar libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el redoblado ni enderezamiento del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío.

Doblado:

Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado en los planos; el doblado debe hacerse en frío, no se deberá doblar ninguna varilla parcialmente embebida en el concreto; las varillas de 3/8", 1/2" y 5/8", se doblarán con un radio mínimo de 2 1/2 veces su diámetro y en las varillas de 3/4" y 1" su radio de curvatura será de 3 diámetros, no se permitirá el doblado ni enderezamiento de las varillas en forma tal que el material sea dañado.

Colocación:

Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será completamente limpiado de todas las escamas, óxidos sueltos y de toda suciedad que pueda reducir su adherencia; y serán acomodados en las longitudes y posiciones exactas señaladas en los planos respetando los espaciamientos, recubrimientos, y traslapes indicados.

Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su desplazamiento durante el vaciado del concreto, todas estas seguridades se ejecutarán con alambre recocido Nº 16.

Empalmes:

La longitud de los traslapes para barras no será menor de 36 diámetros ni menor de 30 cm., para barras lisas será el doble del que se use para las corrugadas.

Soldadura:

Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el proyectista o la Supervisión. Se usarán electrodos de la clase AWS E-7018 (supercito de Oerlikon o similar), la operación de soldado debe ejecutarse en estricto cumplimiento de las especificaciones proporcionadas por el fabricante; el Ejecutor será el único responsable de las fallas que se produzcan cuando estas uniones sean sometidas a pruebas especificadas en las normas ASTM-A-370.

Malla Soldada:

Para la colocación de malla soldada se proveerá de dados de concreto de 0.5 cm x 0.5 cm. x 0.5 cm., en los que se haya embebido previamente alambre recocido Nº 16, con los que se sujetará la malla; para la unión de tramos de malla, éstas tendrán un traslape de por lo menos 30 cm, convenientemente asegurado.

UNIDAD DE MEDIDA

El método de medición es en Kilos; el cómputo de la armadura incluirá las longitudes de las barras que van empotradas en otros elementos.

FORMA DE PAGO

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, dicho precio constituirá la compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

09.01.09. TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE, MEZCLA 1:1, E=1.5CM

DESCRIPCION

Esta sección comprende trabajos de acabados en los muros con revoques donde a la mezcla de arena y cemento se añade un material impermeabilizante sika N° 1 que impida la infiltración del agua al acero o filtraciones de agua fuera del recipiente.

Page 14: informe

PROCESO CONSTRUCTIVO

El revoque será ejecutado, con mortero de cemento – arena para pañeteo, proporción 1:5 más la proporción de sika N° 1 señalada por el fabricante. El tarrajeo final será pulido.

UNIDAD DE MEDIDA

Para la presente partida se ha estipulado que su unidad de medida será el metro cuadrado (M2).

FORMA DE PAGO

El pago se hará por metro cuadrado (M2), dicho precio y pago constituirá compensación total por la mano de obra, herramientas, materiales, incluyendo leyes sociales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

09.02.05. CAMA DE APOYO PARA TUBERIAS

Descripción.-

La presente partida consiste en detallar la forma como se va a fabricar la cama de apoyo, lugar donde se alojará la tubería PVC de diámetro 6”.

Materiales a Utilizar.-

La realización de la presente partida, trae como consecuencia la utilización de los siguientes materiales, arena fina de río, carretillas o buggies, tablones para el acceso al lugar donde será depositado la arena fina, palas y plancha compactadota, etc.

Método de Construcción.-

El tipo y calidad de la cama de apoyo que soporta la tubería son muy importantes para una buena instalación, la cual se puede lograr fácil y rápidamente, dando como resultado un alcantarillado sin problemas.

Por la profundidad de la excavación y por el nivel freático que presente la Obra, de acuerdo al Perfil Estratigráfico, se ha previsto una cama de apoyo con un espesor mínimo de 0.15 m de arena fina.

La cama de apoyo será compactada utilizándose plancha compactadora, repasando tantas veces sea necesario.

Independientemente del tipo de soporte especificado, es importante la excavación de nichos o huecos en la zona de las campanas de tal forma que el cuerpo del tubo esté uniformemente soportado en toda su longitud.

Unidad de Medida.-

La Unidad de Medida para la presente partida será el Metro Lineal (Ml), el cuál se obtendrá de la suma total de todos los tramos entre buzón y buzón, obteniéndose la longitud total.

Base de Pago.-

El pago se hará por Metro Lineal (Ml), dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyéndose las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

09.02.06. RELLENO COMPACTADO DE ZANJAS H=1.2M – H=1.5M

Descripción.-

La presente partida consiste en la forma como se llevarán acabo los trabajos para la realización del relleno final, una vez ejecutadas las partidas precedentes a ésta.

Materiales a Utilizar.-

Para la realización de la presente partida, se emplearan los siguientes materiales, material propio seleccionado de la

Page 15: informe

misma excavación, pisones de mano y/o plancha compactadora, palas, carretillas, etc.

Método de Construcción.-

Completa la operación de relleno, puede utilizarse el mismo material de excavación, exento de piedras grandes y cortantes. Puede ser colocado con maquinaria. Este relleno final se hará hasta el nivel natural del terreno.

De preferencia se compactará en capas sucesivas (de tal manera de obtener el mismo grado de compactación del terreno natural) y tendrán un espesor menor a 20 cm.

En todo caso debe humedecerse el material de relleno hasta el final de la compactación y emplear plancha vibradora ú otro equipo mecánico de compactación.

Usos de las herramientas de apisonado:

Incorrecto, cuando se hecha demasiado material para apisonar, el soporte de la tubería quedará deficiente.

Correcto, una capa de material de 20 cm. de espesor es muy fácil de apisonar y proporcionar un buen soporte a la tubería.

Se completará el terreno de las zanjas con el material extraído por capas de 0.15 m de espesor máximo, regadas a la humedad óptima, apisonadas y bien compactadas mecánicamente.

Se emplearan para la compactación máquinas apropiadas de acuerdo con el material y con las condiciones que se dispongan. Las maquinas deberán pasarse tantas veces como sea necesario para obtener una densidad del relleno no menor del 95% de la máxima obtenida mediante el ensayo standard de proctor.

No deben emplearse en el relleno tierras que contengan materias orgánicas, ni raíces, arcillas o limos uniformes, no debe emplearse material cuyo peso seco sea menor de 1600 Kg./m3.

Tanto la clase del material de relleno, como la compactación deben controlarse continuamente durante la ejecución de la Obra.

No deben echarse a las zanjas piedras grandes por lo menos hasta que el relleno haya alcanzado una altura de 1.00 m., sobre el lomo del tubo o parte superior del colector de concreto.

Unidad de Medida.-

La presente partida tiene como unidad de medida el Metro Lineal (Ml), el cuál se obtendrá de la suma total de los tramos entre buzón y buzón contemplados en el Proyecto, para esta profundidad seleccionada.

Base de Pago.-

El pago se hará por Metro Lineal (Ml), dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyéndose las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

09.02.07. TUBERÍA PVC 160 MM. - SN 2, ALCANTARILLADO INC. ANILLO FLEXIBLE

Descripción.-

La presente partida consiste en el suministro é instalación de la tubería designada al tramo final del Proyecto, debiéndose tener cuidado en todo los lineamientos generales de brindar una mayor protección y seguridad a los elementos que componen el sistema de alcantarillado.

Materiales a Utilizar.-

Para la realización de la presente partida, se emplearán los siguientes materiales y equipos, tubería PVC 160 MM –SN 2, anillos de jebe de 6”, lubricante, hojas de sierra, barretillas, tacos de madera, cordeles, nivel y mira topográfica, entibados, etc.

Page 16: informe

Método de Construcción.-

La instalación de la misma, comprende una serie de etapas que brinde seguridad y cuidado en el momento de la instalación, por ser ésta muy frágil si es que no se tiene en cuenta los siguientes detalles:

La fabricación de la tubería para Alcantarillado, se efectúa bajo un estricto cumplimiento de las Normas Técnicas Nacionales ITINTEC y la adopción de exigentes estándares propios que garantizan la calidad de la tubería, traducida en una eficiente tecnología de fabricación, calidad de materia prima, espesores correctos y diámetros exactos que corresponden a cada necesidad.

Las condiciones de ofrecer tubos para alcantarillado fabricadas de acuerdo a otra norma (ISO), y/o adecuarse a las consideraciones técnicas que las condiciones de la Obra o del Organismo Normalizado o controlador, lo merezcan.

La Normalización establece las características dimensionales y de resistencia para satisfacer las diversas exigencias del uso práctico.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Peso especifico 1.42 gr/cm3

Coeficiente de fricción n=0.009 Manning

Coeficiente de dilatación 0.6–0.8 mm/m/10°C

Módulo de elasticidad 30000 Kg./cm2

Resistencia a la tracción 560 Kg./cm2

Resistencia a ácidos Excelente

Resistencia a álcalis Excelente

Resistencia a H2SO4 Excelente

Tensión de diseño 100 Kg./cm2

Inflamabilidad auto extinguible

Absorción de agua 4 mg/cm2

ENSAMBLES

La obtención de un adecuado ensamblaje depende del cumplimiento de requerimientos específicos dados por el fabricante, considerando que no solo es importante la estanqueidad del empalme, sino que además, debe permitir cierta flexibilidad y la posibilidad de su rápida y fácil concreción en Obra.

La tubería para alcantarillado de unión flexible, es suministrada con un extremo biselado, a fin de facilitar la instalación.

SISTEMA DE EMPALME UNIÓN FLEXIBLE

Limpie cuidadosamente el interior de la campana y el anillo, é introdúzcalo en la forma indicada en la figura (el alveolo grueso en el interior de la campana).

Aplique el lubricante en la parte expuesta del anillo de caucho y la espiga del tubo a instalar.

A continuación el instalador presenta el tubo cuidando que el chaflán quede insertado en el anillo, mientras que otro operario procede a empujar el tubo hasta el fondo, retirándolo luego 1.00 cm.

Esta operación puede efectuarse con ayuda de una barreta y un taco de madera.

ALMACENAJE

Page 17: informe

Un frecuente problema que se tiene en los almacenes de los distribuidores y en los Proyectos de construcción que utilizan tubería de PVC, son los daños que los mismos sufren durante el periodo de almacenaje.

Las siguientes prácticas y procedimientos son recomendados a fin de prevenir daños en la tubería y accesorios complementarios:

Tubos.-

El almacén de la tubería de PVC debe estar situado lo más cerca posible a la Obra.

El almacenaje de larga duración a un costado de la zanja no es aconsejable. Los tubos deben ser traídos desde el almacén al sitio de utilización, a medida que se lo necesita.

Los tubos deben apilarse en forma horizontal sobre maderas de 10.00 cm de ancho aproximadamente, distanciados como máximo 1.50 m de manera tal que las campanas de los mismos queden alternados y sobresalientes, libres de toda presión exterior. La altura de cada pila no de sobrepasar un metro y medio (1.50m).

Los tubos deben ser almacenados al abrigo del sol, para lo cual es conveniente usar lonas o fibras plásticas de color negro, se ha de dejar una ventilación adecuada en la parte superior de la pila.

Es recomendable almacenar la tubería separando diámetros y clases.

Accesorios o piezas especiales de PVC, que son complemento de la tubería, generalmente se despachan a granel, debiendo almacenarse en bodegas frescas o bajo techo hasta el momento de su utilización.

Anillos de caucho no deben almacenarse al aire libre, debiéndose proteger de los rayos solares.

TRANSPORTE

La carga de los camiones debe efectuarse evitando los manipuleos rudos y los tubos deben acomodarse de manera que no sufran daño durante el transporte. En caso de emplear material para ataduras (cáñamo, totora o flejes), éste no deberá producir indentaciones, raspaduras o aplastamiento de los tubos.

Es recomendable que el nivel de apilamiento de los tubos no exceda de 1.50 m con la finalidad de proteger contra el aplastamiento de los tubos de las camas inferiores.

En caso sea necesario transportar tubería de PVC de distinta clase, deberán cargarse primero los tubos de paredes más gruesas.

Para efectos de economizar fletes, es posible introducir los tubos, unos dentro de otros, cuando los diámetros lo permitan.

INSTALACIÓN

Transporte de los tubos a la zanja, se tendrán los mismos cuidados con los tubos que fueron transportados y almacenados en obra, debiéndose disponer a lo largo de la zanja y permanecer allí el menor tiempo posible, a fin de evitar accidentes y deformaciones.

Asentamiento, los tubos son bajados a la zanja manualmente, teniendo en cuenta que la generatriz interior del tubo deba coincidir con el eje de la zanja y las campanas se ubiquen en los nichos previamente excavados a fin de dar un apoyo continuo al tubo.

Alineamiento y nivelación, a fin de mantener el adecuado nivel y alineamiento de la tubería es necesario efectuar un control permanente de éstos conforme se va desarrollando el tendido de la línea.

Para ello contamos ya con una cama de apoyo o fondo de zanja de acuerdo con el nivel del proyecto (nivelado) por lo que con la ayuda de un cordel es posible controlar permanentemente el alineamiento y nivelación de la línea.

Basta extender y templar el cordel a lo largo del tramo a instalar tanto sobre el lomo del tubo tendido como a nivel del diámetro horizontal de la sección del tubo. Con ello verificaremos la nivelación y el alineamiento respectivamente.

Page 18: informe

PRUEBA DE ALINEAMIENTO, todos los tramos serán inspeccionados visualmente para verificar la precisión del alineamiento y que la línea se encuentre libre de obstrucciones. El diámetro completo de la tubería podrá ser visto cuando se observe entre buzones consecutivos, esta prueba debe ser efectuada mediante el empleo de espejos colocados a 45° en el interior de los buzones.

PRUEBA DE NIVELACION (Pendiente), se efectuará nivelando los fondos terminados de los buzones y la clave de la tubería cada 10 metros.

PRUEBA DE DEFLEXION, se verificará en todos los tramos que la deflexión en la tubería instalado no supere el nivel máximo permisible del 7.5% del diámetro interno del tubo (consultar la Norma Técnica Nacional al respecto).

Para la verificación de esta prueba se hará pasar una “bola” de madera compacta ó un cilindro metálico de 30 cm. de largo, con un diámetro equivalente al 92.5% del diámetro interno del tubo, la misma que deberá rodar libremente en el interior del tubo o deslizarse al ser tirado por medio de un cable desde el buzón extremo, en el caso del cilindro metálico.

Una vez constatado el correcto resultado de las pruebas, se podrá proceder al relleno de la zanja.

Comportamiento Estructural de la Tubería PVC:

Deflexión en tuberías, cuando un tubo se encuentre instalado bajo tierra queda sometido a un régimen de cargas que afectan su comportamiento mecánico de acuerdo a las propiedades físicas del mismo, las dimensiones de la zanja, el tipo de suelo y el método de instalación de la tubería.

El comportamiento de la tubería bajo dichas cargas será diferente dependiendo si es rígida o flexible. En caso de ser rígida, las cargas aplicadas son absorbidas completamente por el tubo mientras que en las tuberías flexibles parte de la carga es absorbida por el tubo al tiempo que éste se deforma transmitiendo así la carga restante al terreno que se encuentra a su alrededor.

Las tuberías flexibles fallan por deflexión más que por ruptura en la pared del tubo como es el caso de las tuberías rígidas.

Tuberías Flexibles, son aquellas que permiten deformaciones transversales de más de 30% sin que se fisure o rompa, por lo que los tubos PVC se encuentran catalogados dentro de este grupo.

Deflexión en Tuberías Flexibles, a estar una tubería de PVC enterrada a cierta profundidad y por tanto encontrarse sometida a una acción de cargas externas, ésta tenderá a deformarse dependiendo del tipo de material de relleno y su grado de compactación y de rigidez de la tubería.

La deformación ocasiona un incremento del diámetro horizontal con lo cuál el diámetro vertical de la sección transversal decrece. En el punto de falla inminente, la parte superior de la tubería llega a ser prácticamente horizontal y un diferencial adicional de carga puede originar una inversión de la curvatura con la que la tubería colapsa.

Las deflexiones en tubos PVC deben ser controladas y se debe tener una estimación de su magnitud de acuerdo a las condiciones de la zanja y materiales de relleno, ya que ella puede ocasionar restricciones en el área del flujo o filtraciones en las uniones. Así la tubería debe ser diseñada para soportar las condiciones de cargas extremas para cada Proyecto específico.

En la tabla de reducción del área de flujo, podemos apreciar que una deformación vertical diametral hasta del 20% no es significativa ya que genera una reducción del orden de 4% en el área de flujo del círculo perfecto. Además de ello, debemos tener en cuenta que de acuerdo a nuestro Reglamento Nacional de Construcciones, el tirante máximo de flujo es 0.75 del diámetro de la tubería.

De otro lado, las Normas ASTM, recomiendan valores de deflexión máximo de 7.5% del diámetro del tubo, con lo cual se ha probado que las tuberías trabajan en forma apropiada. La experiencia ha demostrado que cuando el sistema de instalación va de acuerdo con las especificaciones, las deflexiones no sobrepasan los límites establecidos.

La diferencia sustancial en el comportamiento de un tubo flexible y uno rígido, radica en el hecho de que conforme la tubería PVC (flexible) se va deformando por acción de cargas externas, transfiere la carga vertical en reacciones horizontales radiales y son resistidas por la presión pasiva del material compactado alrededor del tubo.

Page 19: informe

Cuando la pared del tubo es rígida, lo anterior no ocurre, sino que toda la carga tiene que ser soportada por el tubo, a diferencia de tubería PVC que transfiere parte de la carga al suelo alrededor del tubo.

Se ha contemplado en el Proyecto, que para la seguridad del personal adscrito a la Obra, se empleen entibados, los mismos que mantendrán estables las paredes laterales de las zanjas, los mismos que se ubicarán donde la altura promedio de excavación supere los dos metros (2.00 m) de profundidad.

La ejecución de los mismos también estará en función de la buena mano de obra calificada para que se cumpla dicha meta física.

Unidad de Medida.-

La Unidad de Medida para la presente partida será el Metro Lineal (Ml), el que se obtiene de la suma total de los tramos entre buzón y buzón existentes en el Proyecto.

Base de Pago.-

El pago se hará por Metro Lineal (Ml), dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyéndose las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

09.03.06. RELLENO CON GRAVA EN PAREDES DE POSOS DE PERCOLACION

Una vez realizada la excavación y conforme se realice el asentado de la pared de ladrillo, en el pozo de percolación se colocara un filtro de grava alrededor del muro de ladrillo de un espesor de 0.30 m, este filtro será de grava seleccionada de 2.5 a 5.0 cm de diámetro, así mismo se colocara en el fondo del pozo una capa de grava, de espesor 0.30 m, para de esta manera garantizar una percolación adecuada del líquido componente de las excretas hacia el exterior.

Medición

La cantidad de trabajo realizado será medido en metros cúbicos (m3).

Pago

El pago se hará por metro cúbico y según precio unitario del contrato, “Dicho pago” constituirá compensación total de mano de obra, equipo y cualquier otro insumo que se requiera para ejecutar totalmente el trabajo.

09.03.07. CONCRETO F'C=140 KG/CM2 SIN MEZCLADORA

DESCRIPCION

Esta Especificación contiene los requerimientos que le corresponde a esta Obra, se aplicarán a los trabajo de concreto f´c = 140 kg/cm².

MATERIALES

Cemento

El cemento que se usará será Cemento Pórtland tipo I y Pórtland tipo V, que cumpla con la especificación ASTM C 150 y/o la Norma ASTM-C-150 Tipo 1.

Bajo ninguna circunstancia se permitirá el empleo de cemento parcialmente endurecido o que contenga terrones.

Se usará cemento de otras características de ser considerado así en los planos.

Hormigón

Este material procederá de cantera o de río, compuesto de partículas duras, resistentes a la abrasión, debiendo estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, partículas blandas, ácidos, materias orgánicas y otras sustancias

Page 20: informe

perjudiciales. Deberá estar bien graduado entre la malla 100 y la malla 2”.

Agua

El agua para la preparación del concreto será limpia, fresca, potable, libre de sustancias perjudiciales tales como aceites, álcalis, sales, materias orgánicas u otras sustancias que puedan perjudicar al concreto. No deben contener partículas de carbón ni fibras vegetales.

PROCESO CONSTRUCTIVO

MEZCLA

La mezcla será en una proporción 1:8 de cemento Pórtland Tipo I y hormigón de río y con no más de 10 kgls. de agua por saco de cemento.

METODO DE MEDICIÓN

La medición de esta partida será por metro cúbico (m3), de concreto vaciado, aprobados por el Supervisor.

FORMA DE PAGO

El trabajo será pagado en metros cuadrados (m3), entendiéndose que dicho precio y pago será la compensación total de la mano de obra, equipos y herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la culminación satisfactoria de los trabajos.

09.03.08. CONCRETO F'C=210 KG/CM2 P/LOSAS Y MUROS

Igual al ítem 09.01.05 de las presentes especificaciones técnicas.

09.03.09. ACERO FY = 4200 KG/CM2

Igual al ítem 09.01.08 de las presentes especificaciones técnicas.

09.03.10. MURO DE LADRILLO KK DE ARCILLA 24X12X9 CABEZA/1.5C

Los trabajos de albañilería en el Pozo de Percolación comprende la construcción de muros de ladrillo KK de arcilla de 24x12x9 cm. de cabeza alrededor del pozo, según detalle en los planos.

La unidad de albañilería deberá ser elaborada en piezas enteras y sin defectos físicos de presentación, cosido uniformemente, acabado y dimensiones uniformes, tendrá un color uniforme y no presentará variaciones. Al ser golpeado por un martillo producirá un sonido metálico.

La unidad de albañilería deberá tener las siguientes características:

Dimensiones : 0.24X0.12X0.09 m. En promedio.

Resistencia : Mínima a la comprensión 130kg/cm2 (fb).

Sección : Sólido o macizo.

Superficie : Homogéneo de grano uniforme con superficie de asiento rugoso y áspero.

La resistencia a la comprensión de la albañilería será: fm=70kg/cm2.

Deberá usarse unidades de albañilería que cumplan con el tipo IV de la Norma Peruana de Albañilería (E-070).

Cualquier tipo de ladrillo usado deberá ser aprobado con el Ingeniero Supervisor antes de ser colocado en obra.

MORTERO A EMPLEAR EN LOS MUROS

Page 21: informe

Para el preparado del mortero se utilizará los siguientes materiales: Aglomerados y agregados, a los cuales se agregara la cantidad de agua que de una mezcla trabajable.

Los materiales aglomerantes serán cemento Pórtland Tipo I.

El agregado será arena gruesa, natural, libre de materia organica.

EJECUCIÓN

La mano de obra empleada en las construcciones de albañilería será calificada, debiendo supervisarse el cumplimiento de las siguientes exigencias básicas:

Qué los muros se construyan a plomo y en línea.

Qué todas las juntas horizontales, queden completamente llenas de mortero.

Qué las juntas verticales queden vacías para que de esta manera puedan filtrar el líquido de las excretas hacia el exterior.

Qué el espesor de las juntas de mortero sean mínimo de 15 mm y en promedio 20 mm .

Las unidades de albañilería se asienten con las superficies limpias y sin agua libre.

El mortero será preparado solo en la cantidad adecuada para el uso de una hora, no permitiéndose el empleo de mortero premezclado.

Qué no se asiente más de un 1.20 m de altura de muro en una jornada de trabajo.

Medición

La cantidad del trabajo realizado será medido en metros cuadrados (m2).

Pago

El pago se hará por metro cuadrado y según precio unitario del contrato, “Dicho pago” constituirá compensación total de mano de obra, equipo y cualquier otro insumo que se requiera para ejecutar totalmente el trabajo.