Top Banner
INGENIERIA DE ALIMENTOS II Introducción Recientemente la Deshidratación Osmótica ha sido investigada y aplicada en frutas y vegetales en los países subdesarrollados como pre-tratamiento de procesos convencionales, obteniendo excelentes resultados en cuanto a calidad se refiere. Esta tecnología nos permite reducir la actividad de agua del alimento manteniendo las características organolépticas y aumentando el tiempo de vida útil o estabilidad del producto. En la actualidad existe una amplia tendencia mundial por la investigación y desarrollo de mejores técnicas de deshidratación osmótica que permita la conservación de alimentos que y obtener productos de alta calidad nutricional, que sean muy similares en color, aroma y sabor a los alimentos frescos y que no contengan agentes químicos Conservantes. En la práctica realizada se determinó el coeficiente de difusión de las rodajas de manzana según la metodología dada, del cual se obtuvieron los datos de pérdida de agua, ganancia de sólidos solubles de la manzana y pérdida de concentración (sólidos solubles) de la solución osmótica (jarabe). Por lo tanto en este trabajo se dará a conocer los resultados de la deshidratación osmótica en la manzana, para darle un proceso de conservación en presentaciones de rodajas, de la variedad “Israel”. Combinando a este proceso un secado posterior, con el objetivo de estabilizar y alargar la vida de anaquel y conservar sus características sensoriales y nutricionales. Para los cual se planteó los siguientes objetivos: Comprender el fenómeno de transferencia de masa en el deshidratado osmótico de la manzana. Determinar la difusividad másica efectiva de los sólidos solubles en la deshidratación osmótica de la manzana.
33

INFORME 0SMODESHIDRATACION

Dec 16, 2015

Download

Documents

osmodeshidratacion de manzana
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • INGENIERIA DE ALIMENTOS II

    Introduccin

    Recientemente la Deshidratacin Osmtica ha sido investigada y aplicada en frutas

    y vegetales en los pases subdesarrollados como pre-tratamiento de procesos

    convencionales, obteniendo excelentes resultados en cuanto a calidad se refiere.

    Esta tecnologa nos permite reducir la actividad de agua del alimento manteniendo

    las caractersticas organolpticas y aumentando el tiempo de vida til o estabilidad

    del producto.

    En la actualidad existe una amplia tendencia mundial por la investigacin y

    desarrollo de mejores tcnicas de deshidratacin osmtica que permita la

    conservacin de alimentos que y obtener productos de alta calidad nutricional, que

    sean muy similares en color, aroma y sabor a los alimentos frescos y que no

    contengan agentes qumicos Conservantes.

    En la prctica realizada se determin el coeficiente de difusin de las rodajas de

    manzana segn la metodologa dada, del cual se obtuvieron los datos de prdida de

    agua, ganancia de slidos solubles de la manzana y prdida de concentracin

    (slidos solubles) de la solucin osmtica (jarabe).

    Por lo tanto en este trabajo se dar a conocer los resultados de la deshidratacin

    osmtica en la manzana, para darle un proceso de conservacin en presentaciones

    de rodajas, de la variedad Israel. Combinando a este proceso un secado

    posterior, con el objetivo de estabilizar y alargar la vida de anaquel y conservar

    sus caractersticas sensoriales y nutricionales.

    Para los cual se plante los siguientes objetivos:

    Comprender el fenmeno de transferencia de masa en el deshidratado

    osmtico de la manzana.

    Determinar la difusividad msica efectiva de los slidos solubles en la

    deshidratacin osmtica de la manzana.

  • INGENIERIA DE ALIMENTOS II

    REVISION BIBLIOGRAFICA

    DESHIDRATACIN OSMOTICA

    La Deshidratacin Osmtica (DO) es una tcnica que aplicada a productos

    frutihortcolas permite reducir su contenido de humedad (hasta un 50-60 % en

    base hmeda) e incrementar el contenido de slidos solubles.

    Gran parte de las frutas y hortalizas permiten el empleo de la Deshidratacin

    Osmtica para su conservacin ya que poseen una estructura celular que puede

    actuar como membrana semipermeable, principalmente aquellas que poseen un

    porcentaje de entre 5% y 18% de slidos disueltos en su interior como cidos,

    minerales, vitaminas, azcares, etc. La estructura de la membrana celular vara

    dependiendo de la fruta, aquellas que poseen membranas ms porosas pueden

    eliminar mayor cantidad de agua y absorber ms slidos, lo cual puede beneficiar al

    proceso pero tambin podra afectar la textura de la fruta. Si bien el producto

    obtenido no es estable para su conservacin, su composicin qumica permite

    obtener, despus de un secado con aire caliente o una congelacin, un producto

    final de buena calidad organolptica. Kowalska (2001)

    FUNDAMENTOS DE LA DESHIDRATACIN OSMOTICA

    Todos los seres vivos requieren de un nivel adecuado de agua y de slidos disueltos

    en el interior de sus clulas para que stas puedan llevar a cabo sus funciones

    metablicas las cuales son fundamentales para la vida del organismo. El fenmeno

    de smosis se realiza con el objetivo de conservar este balance hdrico entre las

    clulas y el lquido que las rodea, denominado lquido intersticial.

    La smosis es el desplazamiento de molculas de solvente a travs de una

    membrana semipermeable desde una regin de concentracin de soluto ms baja

    (hipotnica) hacia otra de concentracin ms alta (hipertnica) del mismo soluto,

    por accin de las diferencias de presin osmtica que poseen estas soluciones. El

    proceso finaliza cuando se igualan las presiones osmticas.

    La deshidratacin osmtica de alimentos consiste en la aplicacin de ste

    fenmeno ya que, como se mencion antes, los alimentos contienen gran cantidad

    de agua y de sustancias disueltas en el interior de las clulas que conforman los

    distintos tejidos. La membrana celular acta como membrana semipermeable, el

    contenido intracelular como solucin hipotnica y como solucin hipertnica se

    utiliza una preparada con altas concentraciones de soluto en funcin del producto a

  • INGENIERIA DE ALIMENTOS II

    tratar, generalmente se utiliza sacarosa para frutas y cloruro de sodio para carnes

    y vegetales, o mezclas de estos; tambin pueden utilizarse alcoholes de alto peso

    molecular. En dicha solucin concentrada se sumergen los alimentos ya sea entero o

    trozado.

    Si la membrana celular fuera perfectamente semipermeable, los solutos no podran

    difundir hacia el interior de las clulas. No obstante los alimentos no poseen este

    tipo de membrana, por lo cual puede existir difusin del soluto al alimento y de sus

    componentes hacia la solucin. En consecuencia se producen dos fenmenos de

    transferencia de masa:

    1. Difusin de agua desde el alimento a la solucin cuya fuerza impulsora es la

    diferencia de presin osmtica. Es posible que ocurra arrastre de algunos solutos

    disueltos en el interior del producto, sin embargo este flujo de componentes suele

    ser despreciable respecto al de salida de agua y al de entrada de soluto al

    alimento.

    2. Difusin de solutos desde la solucin hacia el alimento, denominado

    impregnacin, donde la fuerza impulsora es la diferencia de concentraciones.

    Barboza (2000) dice que la transferencia de agua se puede detener aplicando a la

    disolucin una presin, adems de la presin atmosfrica. El valor de esta presin

    adicional necesaria para detener el paso de agua recibe el nombre de PRESION

    OSMOTICA de la disolucin.

    De lo anterior se puede deducir que a mayor concentracin de solutos en un

    compartimento, que puede ser una clula, mayor ser la presin osmtica que

    posea, es decir mayor ser su capacidad de absorber agua de la solucin ms

    diluida, de la cual est separada por la membrana permeable al agua. Tabla 1.

    Valores promedio de Def para manzana a diferentes temperaturas y

    concentraciones osmticas

  • INGENIERIA DE ALIMENTOS II

    VARIABLES DEL PROCESO Y FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD

    DEL PRODUCTO FINAL

    Caractersticas de la fruta fresca: La diferencias encontradas durante el

    proceso entre las diferentes frutas es atribuido principalmente a la

    estructura compacta o porosa de la fruta, actividad enzimtica

    (Giangiacomo y Col 1987), concentracin de slidos solubles y slidos

    totales, espacio intercelular, relacin entre las fracciones pectina/

    protopectina y el grado de gelificacion de pectina.

    Temperatura: La velocidad de transferencia de masa se incrementa con la

    temperatura y sobre 450C, empieza el pardeamiento enzimtico y deterioro

    de aromas. Sobre 600C se modifican las caractersticas de los tejidos

    favoreciendo la ganancia de slidos.(Farkas y Lazar,1969)

    Concentracin de la solucin: La transferencia de masa se acelera con el

    aumento en la concentracin de la solucin osmtica, favoreciendo mas la

    perdida de agua que la ganancia de slidos (Lerici yCol,1985)

    Agente osmtico: Existe una gran variedad de solutos (agentes osmticos)

    que pueden reducir la actividad de agua (Aw) en la solucin circundante a los

    valores necesarios, sin embrago esto debe ser compatible con el producto

    otorgndole un sabor agradable. Los azucares son los agente osmticos por

    excelencia en la deshidratacin de frutas. Los jarabes de sacarosa en

    concentraciones de 50 y 70 0Brix han sido los ms utilizados. Adicin de

    cidos orgnicos a la solucin osmtica: La adicin de asidos organices en la

    solucin osmtica tiene por finalidad su incorporacin a los trozos de fruta

    durante el proceso de concentracin osmtica, pues ello la protege del

    indeseado pardeamiento enzimtico.

    Utilizacin de jarabes: Segn los Bolin y Col (1983) la propiedades

    fisicoqumicas del jarabe varan durante las sucesiva reconcentraciones y su

    utilizacin hasta por cinco veces no tiene efectos perjudiciales ni en el

    sabor ni aroma, sobre los trozos de fruta; sin embrago, su uso prolongado

    provoca un oscurecimiento en el jarabe.

  • INGENIERIA DE ALIMENTOS II

    TIPO DE SOLUCIN OSMTICA:

    El tipo de agente osmtico afecta los parmetros de prdida de agua y ganancia de

    slidos la seleccin de soluto o solutos para la solucin osmtica esta basado en

    tres factores importantes:

    Caractersticas sensoriales del producto

    El costo de los solutos

    El peso molecular de los solutos

    Los solutos mas usados en la deshidratacin son cloruro de sodio, sacarosa, lactosa,

    jarabe de maz rico en fructosa y glicerol y miel. De acuerdo al tipo de soluto

    utilizado, se afecta directamente a la velocidad de deshidratacin. Si se usan

    solutos de alto peso molecular se incrementa la perdida de agua y se reduce la

    ganancia de slidos.

    Es as cuando se usan solutos de bajo peso molecular sucede lo contrario por que

    las molculas pueden migrar mas fcilmente al interior del tejido. Existen

    diferentes combinaciones de mxima remocin de agua, propiedades sensoriales,

    bajo costo e impregnacin de solutos. (Farkas, D Y M. Lazar,1969)

    Fuente: Barbosa Cnovas y Vega Mecado, 1996.

    VENTAJAS DE LA DESHIDRATACIN OSMTICA

    Principales ventajas de una deshidratacin por smosis:

  • INGENIERIA DE ALIMENTOS II

    Las frutas deshidratadas no estn sujetas a altas temperaturas durante

    periodos largos de tiempo, por lo tanto el dao producido en el color y sabor

    es minimizado.

    El uso de azcar o jarabe como agente osmtico en gran parte, casi siempre;

    disminuye la prdida del sabor fresco de la fruta.

    Una alta concentracin de azcar alrededor de las piezas previene

    decoloracin de la fruta por enmarronamiento oxidativo enzimtico.

    Al producirse la remocin del agua por smosis, algo del cido de la fruta

    sale junto con ella; esta disminucin en el contenido del cido combinada con

    la cantidad de azcar adicionada a la fruta por el bao osmtico, produce un

    producto ms blando y dulce que el obtenido por mtodo de secado.

    COEFICIENTES DE DIFUSIN EFECTIVOS OBTENIDOS EN DIFERENTES

    PRODUCTOS HALLADOS EN LA LITERATURA

    Segn DELLA (2010):Cuadro 1: se muestran valores de Difusividad Efectiva de

    algunos alimentos.

  • INGENIERIA DE ALIMENTOS II

    MATERILAES Y MTODOS

    MATERIALES MUESTRA:MANZANAS SELECCIONADAS

    MATERIALES

    VASOS DE PRECIPITACIN DE 250mL Y PLACAS PETRI

    OLLAS

    TAZONES

    COLADOR

  • INGENIERIA DE ALIMENTOS II

    EQUIPOS

    PAPEL TISSUE CUCHILLO

    RECIPIENTES

    BALANZA DIGITAL COCINILLA ELECTRICA

    SECADOR DE AIRE CALIENTE

  • INGENIERIA DE ALIMENTOS II

    SOLUCION

    HIPOCLORITO AL 5ppm SOLUCION DE SACAROSA A

    40, 50 Y 60 BRIX

    ACIDO CITRICO Y BICARBONATO

  • INGENIERIA DE ALIMENTOS II

    METODOLOGA

    FLUJOGRAMA DE LA DESHIDRATACION OSMOTICA DE LA MANZANA

    Solucin Hipoclorito

    1mL+2L agua

    Tiempo=5min

    Con solucin de cido

    ctrico al 0.2%

    MATERIA PRIMA (MANZANA)

    SELECCIN

    LAVADO Y DESINFECCIN

    PELADO

    BLANQUEADO

    INMERSION EN LA SOLUCIN

    DE SACAROSA AL 40%, 50% Y

    60%

    ESCURRIDO Y PESADO

    SECADO

    ENVASADO

    CORTADO (EN RODAJAS)

    T=50C por 5horas

  • INGENIERIA DE ALIMENTOS II

    PROCEDIMIENTO

    1

    Recepcionamos la materia prima( manzanas )

    Seleccionar la materia prima

    2 Preparamos una solucin de Hipoclorito (5ppm) en agua corriente para

    proceder a desinfectar las Manzanas por un espacio de 5 minutos.

    3

    Seguidamente procedemos a pelar y cortar en rodajas con un espesor aproximado de 5mm las manzanas colocar las en una solucin de acido ctrico al 0.2%para el BLANQUEADO.

    4 Pesar y escurrir las rodajas separando tres cantidades , para los tres

    jarabes.

    5 Preparar los jarabes a 40, 50 y 60 BRIX, y sumergir las rodajas en estos,

    dejar reposando para que se realice la osmosis por 5 horas.

    6

    Utilizar 10 vasos de precipitacion para realizar controles de la muestra general, en total se utilizaran 30 vasos, 10 para cada concentracion. Agregar las rodajas en cada vaso.

    7

    Luego agregamos la solucin de SACAROSA al 40% a cada vaso en una relacion 1:3. Del mismo modo se procede para la solucion de sacarosa al 50% y al 60%

    8

    Controlamos los tiempos cada 0.5 hora y tomamos los pesos de cada muestra para observar la prdida de peso en cada vaso y los grados Brix de la fruta

    9

    Luego de transcurrido las 5 horas en en el recipiente qque contiene la muestra general procedemos a pesar la muestra y llevarla al desecador a una temperatura de 50C por 5 horas.

  • INGENIERIA DE ALIMENTOS II

    RESULTADOS Y DISCUSIONES

    DATOS DE LA DIFUSIVIDAD A 40BRIX: Tabla N1: Datos experimentales obtenidos de la prctica de

    concentracin con respecto al tiempo

    TIEMPO (horas)

    TIEMPO (segundos)

    Brix del

    fruto

    Brix del

    jarabe

    Peso fruta(g) E Ln(E)

    Inicial Final

    0 0 9.0 40 0 0 ------ --------

    0.5 1800 13.0 39 7 7 0.871 -0.1382

    1 3600 13.0 39 11 10 0.871 -0.1382

    1.5 5400 13.0 38 8 7 0.871 -0.1382

    2 7200 13.5 38 9 9 0.871 -0.1382

    2.5 9000 14.0 37 11 10 0.8387 -0.1759

    3 10800 14.0 36 6 5 0.8387 -0.1759

    3.5 12600 16.0 35.5 7 6 0.7742 -0.2559

    4 14400 16.0 35.5 8 8 0.7742 -0.2559

    4.5 16200 15.0 35 10 8 0.807 -0.2151

    5 18000 16.5 35 7 5 0.758 -0.277

    GRAFICA N1: LnE vs tiempo

    La grafica nos da una ecuacin:

    y = -0.0331x - 0.0999

    y = -0.0331x - 0.0999 R = 0.8058

    -0.3

    -0.25

    -0.2

    -0.15

    -0.1

    -0.05

    0

    0 1 2 3 4 5 6

    ln(E

    )

    TIEMPO (horas)

    LN(E)vs Tiempo (40Brix)

  • INGENIERIA DE ALIMENTOS II

    Teniendo en cuenta la ecuacin de la segunda ley de fick:

    Ln E = Ln (8

    2)

    (Def . 2. t)

    (2L)2

    Por lo tanto la difusividad efectiva de la sacarosa es :

    = .

    Tabla N2: Datos experimentales obtenidos de la muestra patrn para

    determinar l % de humedad final de la manzana.

    % =

    Deshidratado de la manzana con Pretratamiento osmtico perdida de

    agua:

    = . %

    Deshidratado de la manzana luego del Pretratamiento osmtico en el

    secador:

    %H = 74 %

    DISCUSIONES:

    Segn Alvarez (1986) menciona que de acuerdo al tipo de soluto utilizado, se

    afecta directamente a la velocidad de deshidratacin. Si se usan solutos de alto

    peso molecular se incrementa la prdida de agua y se reduce la ganancia de slidos.

    Es as cuando se usan solutos de bajo peso molecular sucede lo contrario por que

    las molculas pueden migrar ms fcilmente al interior del tejido. Adems la

    velocidad de deshidratacin depende tanto de las caractersticas propias de la

    fruta, permeabilidad de la membrana, forma de la fruta, variedad de fruta, estado

    MUESTRA

    PATRON

    PESO

    INICIA

    L(g)

    PESO FINAL (g) BRIX

    INICIAL

    BRIX

    DESPUES DE 5

    HORAS

    MANZANA 377 326.82 (despus del

    deshidratado osmtico)

    9 16.0

    MANZANA EN

    EL SECADOR

    326.82 98.01 ------- --------

  • INGENIERIA DE ALIMENTOS II

    de madures de la fruta, actividad de agua de la misma y de factores de la

    disolucin, concentracin.

    La prdida de agua y la ganancia de solutos, se vio algo favorecida por la

    forma de la fruta ya que la difusin de las rodajas de manzana se da por la

    exposicin del grosor de la fruta, ya que la manzana estaba sin la cascara

    por la cual fue ms permeable al agente osmtico.

    Al comparar los resultados del deshidratado osmtico de la manzana con

    otras estudiadas por otros autores se determin que la manzana presenta

    una membrana no tan porosa, pues perdi poca cantidad de agua en 5 horas

    y absorbi tambin poca cantidad de slidos, lo cual en cierta forma no

    beneficia al proceso de deshidratacin osmtica.

    Segn el cuadro de Della (2010) nos menciona que la difusividad efectiva de la

    manzana sumergida en jarabe de 40-60Brix a una temperatura de 20-50C es de

    0.0332-0.312 x10-9 m2/s.

    Comparando estos datos con lo obtenido en la prctica (3.13

    1010m2/s) sumergido en un jarabe de 40Brix a una temperatura

    ambiental de 17C no coinciden, por lo que se puede decir que la

    variedad de manzana, forma, mtodos para controlar el pardea miento,

    actividad de agua y otras caractersticas influyen mucho en la velocidad

    de deshidratado.

    Segn Flores (1977): La variacin en el peso decrece gradualmente en el tiempo

    porque al sistema fruta jarabe tiende al equilibrio a medida que transcurre la

    deshidratacin osmtica.

    Este fenmeno fue comprobado en la prctica, ya que a medida que pasaba

    el tiempo, la muestra de manzana (tanto para las muestras pequeas como

    para la muestra patrn) en una inmersin de jarabe a 40 Brix, iba

    perdiendo peso; adems la fruta aument su concentracin (desde 9 a 16.5

    Brix ), y el jarabe disminuy ( desde 40 hasta 35 Brix)

    Adems se puede decir que la prctica se realiz correctamente debido a

    que tanto para las muestras que se realiz cada media hora y la muestra

    patrn, los Brix de la manzana se aproximaron despus de 5 horas.

    Segn el grafico nmero 1 se puede decir que la ganancia de

    concentracin de manzana (9 Brix) no fue constante al pasar el tiempo.

  • INGENIERIA DE ALIMENTOS II

    RESULTADOS DE LA DIFUSIVIDAD A 53BRIX:

    Tabla N1: Datos experimentales obtenidos de la prctica de concentracin

    con respecto al tiempo

    Tiempo

    (h)

    Tiempo

    (s)

    Brix del

    fruto

    Brix del

    jarabe

    Peso fruta E Ln(E)

    Inicial Final

    0 0 9 53 - - 1 0

    0.5 1800 18 51 6 6 0.79545455 -0.22884157

    1 3600 21.5 49.5 10 10 0.71590909 -0.33420209

    1.5 5400 25 49 8 7 0.63636364 -0.45198512

    2 7200 26.5 49 8 8 0.60227273 -0.5070449

    2.5 9000 28 48 11 10 0.56818182 -0.56531381

    3 10800 29 47.5 7 7 0.54545455 -0.6061358

    3.5 12600 29.5 47 7 6 0.53409091 -0.62718921

    4 14400 30 46 8 8 0.52272727 -0.64869542

    4.5 16200 30.5 45 10 9 0.511363636 -0.67067432

    5 18000 30.5 45 7 7 0.511363636 -0.67067432

    GRAFICA N1: LnE vs tiempo

    La grafica nos da una ecuacin:

    y = -0.0000318983x - 0.1867

    Por lo tanto la difusividad efectiva de la sacarosa es :

    = .

    y = -3.18983E-5x - 0.1867 R = 0.8345

    -0.9

    -0.8

    -0.7

    -0.6

    -0.5

    -0.4

    -0.3

    -0.2

    -0.1

    0

    0 5000 10000 15000 20000

    Ln (

    E)

    tiempo (s)

    53 BRIX

    Lineal (Series1)

  • INGENIERIA DE ALIMENTOS II

    DISCUSIONES

    Segn Puente L., Lastreto S., Mosqueda M., Saavedra J., Cordova A. 2010.

    El proceso de osmosis llega a su trmino una vez que los potenciales qumicos del

    alimento y la solucin llegan al equilibrio.

    En nuestra prctica ello acurre a las 4.5 horas despus de haber sumergido

    la manzana en el jarabe.

    Flores, C. 1977 menciona: La variacin en el peso decrece gradualmente en el

    tiempo porque al sistema fruta jarabe tiende al equilibrio a medida que transcurre

    la deshidratacin osmtica. Cuanto mayor sea la temperatura de un jarabe, la

    presin osmtica ejercida por una determinada solucin es mayor y por lo tanto, se

    incrementa la salida de agua hacia fuera de la clula.

    Este fenmeno fue comprobado en la prctica, ya que a medida que pasaba

    el tiempo, algunas muestras de manzana en las diferentes inmersiones de

    jarabe iba perdiendo peso. La concentracin (Brix) de la fruta aument, y

    el caso del jarabe disminuy.

    RESULTADOS DE LA DIFUSIVIDAD A 60BRIX:

    CUADRO 1: Datos experimentales obtenidos de la prctica de concentracin con respecto al tiempo.

    tiempo

    (horas)

    tiempo

    (s)

    Brix

    fruta

    Brix

    de

    jarabe

    peso

    del

    fruto

    inicial

    (g)

    peso

    del

    fruto

    final

    (g)

    E LnE

    0 0 13.5 60 - - 0 0.5 1800 18 59 1O 10 1 -0.260700 1 3600 19 58 10 11 0.770512 -0.311380

    1.5 5400 23 57 11 10 0.732435 -0.362061 2 7200 25 56.5 10 11 0.661833 -0.412741

    2.5 9000 27 54 8 8 0.629127 -0.463422 3 10800 28.5 52 10 10 0.616651 -0.483452

    3.5 12600 29.5 51 9 8 0.604337 -0.503623 4 14400 30 50 11 11 0.598036 -0.514103

    4.5 16200 30 50.5 9 10 0.568482 -0.564784 5 18000 30.5 50.5 10 11 0.54389 -0.615465

  • INGENIERIA DE ALIMENTOS II

    GRAFICA N1: LnE vs tiempo

    La grafica nos da una ecuacin:

    y = -4E-05x - 0.1307

    Por lo tanto la difusividad efectiva de la sacarosa es :

    = .

    DISCUSIONES

    SEGUN BROCKMAN, M. C.(1970)

    se observ que la perdida fue ms rpido que un deshidratado normal y esto

    se debido por la solucin osmodeshidratante que fue sumergido en las

    manzanas durante varias horas

    el estudio ha demostrado que la deshidratacin osmtica produce un

    incremento en la velocidad de trasferencia de agua durante el proceso de

    deshidratado .Adems al tener un mayor valor de mono capa permite

    obtener un producto mas estable y con mejores caractersticas

    organolpticas.

    0

    -0.2607

    -0.31138

    -0.362061

    -0.412741

    -0.463422

    -0.514103

    -0.564784

    -0.615465

    y = -4E-05x - 0,1307 R = 0,9014

    -0.7

    -0.6

    -0.5

    -0.4

    -0.3

    -0.2

    -0.1

    0

    0 5000 10000 15000 20000

    LnE

    TIEMPO (s)

    Series1

    Lineal (Series1)

    60BRIX

  • INGENIERIA DE ALIMENTOS II

    la prctica de osmodeshidratacion se observaron que facilita un menor

    tiempo para la deshidratacin .la influencia de la concentracin y la

    temperatura de la solucin osmtico son muy importantes, aunque se puede

    decir que la variacin en los valores de los coeficientes dependen tambin

    de los cambios en las propiedades de los alimento.

    SEGUN BARBOZA, C.(2OO0).En relacin a los slidos solubles en los primeros

    minutos se observ un estado de pseudoequilibrio donde hay una tendencia a ganar

    slidos solubles para las distintas concentraciones utilizadas, hacindose esto

    notorio para una concentracin de 60%, probablemente debido a la rpida accin

    de los mecanismos hidrodinmicos que provoca la ganancia inicial de la solucin

    osmtica por capilaridad o por los cambios de presin impuestos, sin embargo

    todas tienden a ganar slidos gradualmente

    CUADRO 1: DIFUSIVIDAD DE LA MANZANA A DIFERENTES

    CONCENTRACIONES DE JARABE

    CONCENTRACIN

    DIFUSIVIDAD

    40 BRIX = . /

    50 BRIX = . /

    60 BRIX = . /

  • INGENIERIA DE ALIMENTOS II

    CONCLUSIONES

    Se logr determinar que durante el proceso de deshidratacin osmtica de

    manzanas el uso de las concentraciones de 40 Brix, 53 Brix y 60 Brix,

    poseen un efecto significativo sobre la prdida de humedad, ganancia de

    slidos y prdida de peso, las que dependen del tiempo de inmersin y de la

    concentracin de las soluciones empleadas. Se puede observar en la fruta

    (manzana) que la prdida de agua y la ganancia de slidos aumentan al

    incrementar el tiempo y la concentracin de la solucin osmtica.

    La difusividad msica efectiva en la manzana a una concentracin de 40

    Brix fue de = . m2/s

    La difusividad msica efectiva de los slidos solubles en la deshidratacin

    osmtica de la manzana a 53 Brix fue de =3.231973x10-10m2/s.

    La difusividad msica efectiva de los slidos solubles en la deshidratacin

    osmtica de la manzana a 53 Brix fue de = . x10-10m2/s.

  • INGENIERIA DE ALIMENTOS II

    BIBLIOGRAFIA

    LVAREZ. 1986. deshidratacin de agro productos: desarrollo de un modelo

    matemtico para la interpretacin de la curva experimental de secado

    Departamento de ingeniera qumica. Universidad Santiago de Chile.

    Fecha de consulta 24/05/2015. Disponible en

    sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/.../Documento_completo.pdf

    ALZAMORA, S., M. S. TAPIA, A. ARGAIZ and J. WELTI. 1993. Application

    of combined methods technology in minimally processed fruits. Food Res.

    Int. 26: 125.

    KOWALSKA, H.; LENART, A.2001. Mass exchange during osmotic

    pretreatment of vegetables. J. of Food Eng., p. 137-140.

    CIFUENTES, T. A. Y QUIROZ, C. P. Estudios preliminares de aplicacin de

    hidrolizados cidos para la formulacin de pulpa de jurel (Trachurus

    murphyi) de humedad intermedia. Estudio realizado en: Escuela de

    Alimentos - Facultad de Recursos Naturales - Universidad Catlica de

    Valparaso. Chile.

    DAVID, P. B. Y BROCKMAN, M. C.1970. Actividad de agua, qumica y

    aplicaciones.

    KAREL, M. Y ERICKSON, L. E. 1982. Criterios para la mejora de la

    tecnologa de alimentos. Disponible en:

    http://www.fao.org/docrep/008/y5771s/y5771s02.htm.

    MAEDA, M. A. 2002. Los moluscos pectnidos de Iberoamrica: Ciencia y

    Acuicultura. Editorial Limusa. Mxico.

    MELQUIADES, Y. I.; LPEZ, C. Y ROSAS, E. M. Estudio de la cintica de

    rehidratacin de zanahoria (daucus carota) deshidratadas. Universidad

    Nacional Autnoma de Mxico, Facultad de Estudios Superiores Cuautitln

    BARBOSA CANOVAS, G. VEGA MERCADO, H. 1996. Dehydration of Food.

    J. Food Engineering, 16 (2), 265288

  • INGENIERIA DE ALIMENTOS II

    BARBOZA G; VEGA H, Deshidratacin de Alimentos, Editorial Acribia S.A.,

    Zaragoza Espaa, 2000, Pgs. 27- 35, 130 135.

    DELLA R. C. (2010). Secado de alimentos por mtodos combinados:

    Deshidratacin osmtica y secado por microondas y aire caliente. TESIS.

    TECNOLOGA DE LOS ALIMENTOS. Universidad Tecnolgica Nacional.

    (BUENOS AIRES). Fecha de consulta 25/05/2015. Disponible en

    posgrado.frba.utn.edu.ar/investigacion/tesis/MTA-2010-Rocca.pdf

    FLORES, C. (1977). Deshidratacin de frutas por smosis de la manzana

    efectos del bisulfito de sodio, Temperatura y tipo de edulcorante. Tesis

    industrias alimentarias. UNALM. Lima - Per. Fecha de consulta

    24/05/2015 Disponible en www.bdigital.unal.edu.co/26219/1/23782-83113-

    1-PB.pdf

    KOWALSKA, H.; LENART, A.2001. Mass exchange during osmotic

    pretreatment of vegetables. J. of Food Eng., p. 137-140.

    PRSPERO GENINA SOTO Deshidratacin osmtica: alternativa para

    conservacin de frutas tropicales. Disponible en:

    http://www.cinvestav.mx/Portals/0/Publicaciones%20y%20Noticias/Revist

    as/Avance%20y%20perspectiva/sepoct02/12%20DESHIDRATACION.pdf

    PUENTE L., LASTRETO S., MOSQUEDA M., SAAVEDRA J., CORDOVA A.

    2010. Influencia de un pretratamiento osmtico sobre la deshidratacin por

    aire caliente de manzana Granny Smith.

    CUESTIONARIO

    ANEXOS

    CLCULOS REALIZADOS PARA OBTENER LA DIFUSIVIDAD EFECTIVA A 40

    BRIX:

    Utilizando el modelo de la segunda ley de Fick

  • INGENIERIA DE ALIMENTOS II

    =

    =

    ()

    Dnde:

    D = Difusividad efectiva

    l = Longitud de difusin

    CA = Concentracin de slidos solubles en la fruta a un tiempo

    CA = Concentracin de slidos solubles en el jarabe (Brix)

    CAo = Concentracin de slidos solubles inciales en la fruta (Brix) a un

    tiempo =0

    Calculando el valor de E en los diferentes tiempos:

    Et=0.5 = 13 40

    9 40= 0.871 LnEt=0.5 = 0.1382

    Et=1.0 = 13 40

    9 40= 0.871 LnEt=1.0 = 0.1382

    Et=1.5 = 13 40

    9 40= 0.871 LnEt=1.5 = 0.1382

    Et=2.0 = 13 40

    940= 0.871 LnEt=2.0 = 0.1382

    Et=2.5 = 1440

    9 40= 0.8387 LnEt=2.5 = 0.1759

    Et=3.0 = 14 40

    9 40= 0.8387 LnEt=3.0 = 0.1759

    Et=3.5 = 16 40

    940= 0.7742 LnEt=3.5 = 0.2559

    Et=4 = 16 40

    940= 0.7742 LnEt=4.0 = 0.2559

    Et=4.5 = 15 40

    940= 0.807 LnEt=4.5 = 0.2151

    Et=5 = 16.5 40

    940= 0.758 LnEt=5.0 = 0.277

    TIEMPO (h)

    E Ln(E)

    0 ------ --------

    0.5 0.871 -0.1382

    1 0.871 -0.1382

    1.5 0.871 -0.1382

    2 0.871 -0.1382

    2.5 0.8387 -0.1759

    3 0.8387 -0.1759

    3.5 0.7742 -0.2559

    4 0.7742 -0.2559

    4.5 0.807 -0.2151

    5 0.758 -0.277

  • INGENIERIA DE ALIMENTOS II

    Calculando la

    = . .

    = (

    )

    ( . . )

    ()

    Donde teniendo L = 5mm (5x10-3m) para determinar la Difusividad el cual

    representa la longitud media de la placa en forma circular.

    Donde:

    X=variable independiente

    Y= variable dependiente

    A=pendiente

    B=intercepto

    Entonces igualamos:

    (Def . 2)

    (2L)2 = 0.0331

    Def . 2

    4(5x103)2 = .

    Def . 2 = 0.0331 x 4 x (5x103)2

    = . /

    Determinando el % de humedad de la manzana

    % =

    Deshidratado de la manzana con Pretratamiento osmtico perdida de

    agua:

    WL = 377 326.82

    377 100

    Y B AX

  • INGENIERIA DE ALIMENTOS II

    WL = 13.31%

    Deshidratado de la manzana luego del Pretratamiento osmtico en el

    secador:

    %H = 377 98.01

    377 100

    %H = 74 %

    CLCULOS REALIZADOS PARA OBTENER LA DIFUSIVIDAD EFECTIVA A 53

    BRIX:

    Difusividad msica efectiva durante la deshidratacin osmtica de la

    manzana A 53 0brix:

    =

    =

    [

    ]

    Dando logaritmo natural a cada miembro obtenemos:

    Ln E = Ln (8

    2)

    Def . 2

    (2L)2

    = 3.18983105 0.1867

    = 0.8345

    3.18983105 =Def .

    2

    (2L)2

    Def =(3.18983105)(20.005)2

    2

    Def = 3.2319731010

    2

  • INGENIERIA DE ALIMENTOS II

    CLCULOS REALIZADOS PARA OBTENER LA DIFUSIVIDAD EFECTIVA A 60

    BRIX:

    Calculando el valor de E en los diferentes tiempos:

    Et=0.5 LnEt=0.5 =-0.260700

    Et=1.0 LnEt=1.0 =-0.311380

    Et=1.5 LnEt=1.5 =-0.362061

    Et=2.0 LnEt=2.0 =-0.412741

    Et=2.5 LnEt=2.5 =-0.463422

    Et=3.0 LnEt=3.0 =-0.483452

    Et=3.5 LnEt=3.5 =-0.503623

    Et=4 LnEt=4.0 =-0.514103

    Et=4.5 LnEt=4.5 =-0.564784

    Et=5 LnEt=5.0 =-0.615465

    TIEMPO (h) E Ln(E)

    0 ------ --------

    0.5 1 -0.260700 1 0.770512 -0.311380

    1.5 0.732435 -0.362061 2 0.661833 -0.412741

    2.5 0.629127 -0.463422 3 0.616651 -0.483452

    3.5 0.604337 -0.503623 4 0.598036 -0.514103

    4.5 0.568482 -0.564784 5 0.54389 -0.615465

    Dando logaritmo natural a cada miembro obtenemos:

    Ln E = Ln (8

    2)

    Def . 2

    (2L)2

    y = -4E-05x - 0.1307

    = 0.9014

    4E-05=Def .

    2

    (2L)2

    = .

  • INGENIERIA DE ALIMENTOS II

    Anlisis de varianza

    Difusividad (

    )

    Repeticin 40 53 60

    1 2.5 2.4 4.3 2 3.13 3.2319 5.3427 3 4.3 4.1 6.2

    Anlisis de varianza de un factor

    RESUMEN

    Grupos Cuenta Suma Promedio Varianza

    Columna 1 3 9.93 3.31 0.8343

    Columna 2 3 9.7319 3.24396667 0.7226092

    Columna 3 3 15.8427 5.2809 0.90536443

    ANLISIS DE VARIANZA

    Origen de las variaciones

    Suma de cuadrados

    Grados de libertad

    Promedio de los cuadrados F Probabilidad

    Valor crtico para F

    Entre grupos 8.03790462 2 4.01895231 4.89663568 0.05483243 5.14325285 Dentro de los grupos 4.92454727 6 0.82075788

    Total 12.9624519 8

    Decisin:

    No es posible rechazar la hiptesis (F < Valor crtico para F)

    Conclusin:

    No existe diferencia significativa entre los tres tratamientos

  • INGENIERIA DE ALIMENTOS II

    Producto terminado

    CUESTIONARIO 1. Revisar trabajos de investigacin y artculos y proponer el modelo

    matemtico de la segunda ley de Fick para calcular la difusividad msica

    en un cilindro (adjuntar el artculo)

    ESTUDIO DE LA CINTICA DE REHIDRATACIN DE

    ZANAHORIA (DAUCUS CAROTA) DESHIDRATADAS

    Rehydration Kinetics Study of the Dehydrated Carrot (Daucus carota)

    Yendi I. Melquades, Clara Lpez y Marta E. Rosas -

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Facultad de Estudios

    Superiores Cuautitln

  • INGENIERIA DE ALIMENTOS II

    INTRODUCCIN

    Se presenta un estudio cintico de la rehidratacin de zanahorias para un

    corte de tipo cilindros. Las zanahorias fueron lavadas, peladas y cortadas

    para someterlas a un tratamiento de 5 min. En agua destilada a 80 C antes

    de ser deshidratadas en un horno de conveccin a diferentes temperaturas.

    Se observ que la rehidratacin se ve afectada por el pretratamiento debido

    a los cambios estructurales, que finalmente afectan la capacidad de

    rehidratacin de las muestras. Los coeficientes de difusin no presentan tal

    dependencia.

    MODELO

    A partir de la segunda Ley de Fick (1), es posible determinar el

    coeficiente de difusin (Def) suponiendo que el movimiento de humedad

    es unidimensional, continuo y homogneo:

    (1)

    Para resolver esta ecuacin se consider que: (i) el contenido de

    humedad inicial es uniforme; (ii) la geometra se mantiene continua

    durante el proceso de rehidratacin; (iii) la superficie consigue la

    humedad de saturacin en un instante al estar en remojo. La condicin

    inicial es el contenido de humedad de la muestra al principio del proceso.

    Asumiendo estas hiptesis, la solucin del modelo fue obtenida

    analticamente por el mtodo de separacin de variables, para el cilindro

    (Sanjun et al., 1999); que empleando slo el primer trmino de la serie

    solucin, resulta, respectivamente:

    CILINDRO

    Tambin la razn o capacidad de rehidratacin (RC), la cual expresa la

    habilidad del material para rehidratarse, puede calcularse de la siguiente

    manera:

  • INGENIERIA DE ALIMENTOS II

    MATERIALES Y MTODOS

    Se utilizaron zanahorias (Daucus carota) obtenidas en un

    supermercado local. Las zanahorias frescas fueron lavadas, peladas

    y cortadas cilindros con dimensiones de 25 mm de dimetro con 3

    mm de longitud; despus las muestras fueron pretratadas

    colocndolas en una inmersin de agua destilada a 80C durante 5

    minutos y enfriadas a temperatura ambiente, lo cual ablanda el tejido

    y logra la desgasificacin, facilitando la eliminacin de agua con lo

    que se mejora la textura, el consumo de agua y la velocidad de

    reconstitucin durante la rehidratacin (Gornicki y Kaleta, 2007).

    Se secaron a 40, 60 y 80 C con una velocidad de aire constante de 0.51

    m/s en un secador de conveccin forzada; el secado fue realizado hasta que

    el cambio fuera menor de 0.2 g del peso inicial. Las zanahorias

    deshidratadas fueron guardadas en un desecador con el fin de no cambiar la

    humedad de la muestra.

    Las muestras fueron rehidratadas sumergindolas en un bao de agua

    destilada con una proporcin de 50:1 (peso muestra: peso agua) a 80oC

    (Bilbao-Sainz et al., 2005), determinando el peso en una balanza digital,

    OHAUS modelo As200, cada minuto hasta el trmino del proceso que fue de

    80 minutos; el exceso de agua fue retirada colocando las muestras en una

    rejilla durante 10 minutos. El contenido de humedad de las muestras se

    determin por el mtodo 934.06 del AOAC (1990).

    Para ajustar las curvas de las cintica de rehidratacin y llegar a obtener

    los parmetros del modelo difusional, se aplicaron intervalos de confianza

    de 95% para las curvas experimentales completas.

    RESULTADOS Y DISCUSIN

    Una vez que se colocaron las muestras secas en el agua para

    rehidratarlas, las paredes celulares la absorbieron, suavizndose para

    regresar a su forma original, debido a la elasticidad natural de la estructura

    celular (McMinn y Magee, 1997). Esto se puede observar en la

    relativamente rpida velocidad de reconstitucin durante los primeros

  • INGENIERIA DE ALIMENTOS II

    minutos, seguido por un incremento gradual que tiende a un mximo en la

    razn de rehidratacin (RC).

    Al realizar el grfico (figuras 1) de adsorcin de agua (rehidratacin) se

    observa un primer segmento, el cual representa una tendencia lineal;

    puesto que la muestra deshidratada contiene molculas que se encuentran

    formando puentes de hidrogeno en las regiones hidrfilas, que al estar en

    contacto con molculas de agua quedan retenidas por interacciones de

    Van der Waals hasta saturar los poros superficiales de la muestra

    deshidratada, formando la fase slida.

    El segundo periodo presenta una tendencia de adsorcin de humedad de

    manera exponencial, donde las molculas de agua comienzan a penetrar

    al interior de la fase slida, correspondiente al fenmeno de difusin,

    dndose un movimiento de solutos en donde se dispersa el material

    soluble formando la fase liquida; cuando existe agua suficiente en el

    alimento el sistema llega al equilibrio (Sanjun et al., 1999). Por lo que

    puede ser representado por el modelo difusional de Fick (ecs. 2-3).

    En la figura se observa la influencia de la temperatura sobre la cintica de

    rehidratacin, la cual fue mayor para 60 C, y casi igual para 40 y 80 C, lo

    que influye finalmente el los coeficientes de difusin. El uso del

    pretratamiento afecta la permeabilidad de las membranas celulares, por lo

    que la rapidez con la que se lleva a cabo la transferencia de agua durante

    el secado se incrementa conforme aumenta la temperatura, disminuyendo

    el tiempo y reduciendo el dao estructural con un aumento de la

    porosidad, facilitando la rehidratacin de las muestras en un menor tiempo

    (Gowen et al., 2007). Sin embargo, lo que se llama porosidad abierta es la

    que est relacionada con el colapso de la estructura, producido durante el

    secado, y que impide la rehidratacin (Marabi y Saguy, 2004).

    Investigaciones realizadas por Cunningham et al. (2008), han demostrado

    que el uso de un pretratamiento durante un tiempo superior a 5 minutos

    tiene un efecto perjudicial sobre la cintica de rehidratacin, debido a que

    los carbohidratos presentes se gelatinizan totalmente lo que indica cambio

    en la estructura interna de las muestras aunado a una prdida de slidos

    durante rehidratacin.

  • INGENIERIA DE ALIMENTOS II

    Fig. 1: Cintica de rehidratacin para cilindros deshidratados de zanahoria. Esto puede ser explicado por que durante el proceso de secado, las

    protenas que forman parte de la membrana celular de la zanahoria son

    desnaturalizadas, produciendo que sta se vuelva porosa e incapaz de

    mantener las clulas turgentes, por lo que al experimentar el proceso de

    rehidratacin, las membranas de las muestras sufren defectos de

    acoplamiento provocando la prdida de la integridad de la estructura.

    Mientras que los carbohidratos forman un slido amorfo debido a la

    migracin de agua, lo que permite que a medida que se lleva el proceso de

    secado aumenten las fuerzas cohesivas y por tanto reduce la movilidad de

    las molculas (Fernndez, 2006; Gornicki y Kaleta, 2007).

    La capacidad de absorcin de agua de productos biolgicos est

    relacionada con el tipo de material, ultraestructura y composicin de las

    clulas (Garca-Pascual et al., 2005). Entonces los cambios observados en

    el valor de RC se relacionan con los cambios qumicos o fsicos de la

    estructura sufridos por el material durante el secado, y de acuerdo a los

    valores obtenidos se puede decir que es dependiente de la temperatura, y

    por lo tanto del tiempo de proceso.

    En la tabla N 1 se presentan los valores de RC as como los coeficientes de

    difusin en rehidratacin, obtenidos para cada una de las temperaturas de

    secado a las que fueron sometidas las muestras. Puede observarse que, en

    general, la difusin es menor en rehidratacin comparada con los

    coeficientes de difusin que presentaron durante el secado (2,24 x 10-10 m2

    s-1 a 4,78 x 10-10 m2 s-1) de las mismas. Los intervalos de humedad en los

  • INGENIERIA DE ALIMENTOS II

    que los Def fueron calculados durante la rehidratacin, determinados por la

    pendiente de la curva en un grfico ln M vs tiempo, estuvieron entre 1.99-

    6.54 g/g de slido seco; los intervalos se consideraron para dar solucin de

    la segunda ley de Fick, para tiempos largos, con un solo trmino de la serie,

    cuando M

  • INGENIERIA DE ALIMENTOS II

    contrada, por lo que al rehidratarse se forman nuevos enlaces internos, lo

    que finalmente influye en la capacidad de rehidratacin y coeficiente de

    difusin.

    2. Qu son los alimentos de humedad intermedia?

    Existen muchas definiciones de estos productos; por ejemplo, se establece

    que son aquellos alimentos que han sido procesados tecnolgicamente

    logrndose reducir la humedad y la actividad de agua con el objetivo de que

    tengan mayor estabilidad a temperatura ambiente (Maeda, 2002), a menudo

    se han propuesto diferentes rangos, oscilando para la humedad entre el

    10% y el 50% (Karel y Erickson, 1982) y una actividad de agua de 0.5-0.93

    (David y Brokman, 1970); 0.6-0.90 (Karel y Erickson, 1982).

    Al respecto Cifuentes y Quiroz, mencionan que la utilizacin de aditivos

    depresores de la actividad de agua constituye el principio bsico de los

    alimentos de humedad intermedia, cuya accin origina una mayor formacin

    de ligaciones con el agua (fundamentalmente puentes de hidrgeno)

    dejndola as menos disponible qumica y biolgicamente. Sin embargo, ha

    habido cierta dificultad en encontrar solutos que sean seguros, econmicos,

    efectivos y que no influyan en la calidad organolptica del alimento. As; los

    elementos depresores ms empleados hasta ahora han sido: sales (NaCl),

    azcares (sacarosa) y algunos alcoholes polihdricos (glicerol, sorbitol).