Top Banner
14

Información sobre la Jota

Jul 13, 2015

Download

Education

Diego F
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Información sobre la Jota
Page 2: Información sobre la Jota

2

INTRODUCCIÓN

La jota es una danza española extendida

por gran parte de la geografía

de España.

Varía según las regiones, aunque la jota

de Aragón, la de Castilla, la de León, la

de la Comunidad Valenciana, la de

Page 3: Información sobre la Jota

3

Navarra y La Rioja, la «montañesa»

de Cantabria, la de Asturias, la

de Galicia, la de Extremadura, la de

la Alta Andalucía y la de Murcia son

quizás las más conocidas y populares.

Entendida como representación escénica,

la jota se canta y se baila

acompañándose de castañuelas y los

intérpretes suelen ir vestidos con trajes

regionales.

Su nombre proviene del antiguo xota,

este del mozárabe *šáwta, salto, y este

deriva del latín saltāre, bailar. Algunas

teorías dicen que este baile nació en

Valencia, proveniente de la palabra en

valenciano antiguo xotar (botar o

Page 4: Información sobre la Jota

4

saltar), que pasó al castellano como

«jota».

Su ritmo suele ser compaseado en 3/4,

aunque algunos autores sostienen que el

6/8 se adapta mejor a la estructura del

ciclo coreográfico y estrófico. Las

armonizaciones populares más habituales

se ciñen a acordes de primera, cuarta y

quinta del modo mayor con séptima

dominante.

Page 5: Información sobre la Jota

5

La rondalla (pequeño conjunto musical

de instrumentos de cuerda que suele

actuar en veladas [reuniones para

divertirse] y fiestas) se compone de

guitarras, laudes, bandurrias, guitarros o

requintos, hierrecillos, panderetas y

castañuelas. Las guitarras marcan el bajo

y rasguean los acordes; el laúd hace los

Page 6: Información sobre la Jota

6

contrapuntos o refuerza el bajo de la

guitarra. Esta forma de tocar data del

siglo XVIII ó XIX, aunque se conoce que

anteriormente intervenían otros

instrumentos, aunque los textos que nos

hablan de las "músicas del país" no

suelen describirlos, pero sabemos que

intervenían violines, flautas y fagotes

entre otros.

En el Bajo Aragón se hace un

acompañamiento rítmico por medio de

cántaras, en cuya boca se comprime el

aire.

Page 7: Información sobre la Jota

7

INSTRUMENTOS

Guitarras Bandurria

Laúd Acordeón

Dulzaina Tamboril

Gaita Requinto

Page 8: Información sobre la Jota

8

LA COPLA, CANTA O LETRA

La estrofa (grupo de versos seguidos de

un punto y aparte o de un punto y

seguido, unido por una rima y ritmo.

que sirve para cantar la jota, se

denominada de diferentes maneras:

copla, canción, canta, cántica, trova,

letra e incluso simplemente, jota.

Page 9: Información sobre la Jota

9

Usan la cuarteta asonantada

(asonantados entre sí los versos segundo

y cuarto), aunque existen estrofas de

cinco y seis versos.

El origen de las cantas es muy diverso.

Las hay de origen culto, modificadas o

no por el pueblo. Pero las más

numerosas son aquellas que no se les

conoce autor, llamadas “populares”

Existe una referencia en la obra “El

Barberillo de Lavapiés, Acto I” a una

jota dedicada a los “estudiantes” y

llegados de “Alcalá”

Page 10: Información sobre la Jota

10

VESTIMENTAS

-Peinado: Es característico el peinado

con tres moños en forma de rodete de

trenzas enrolladas en espiral. Los moños

laterales bajos y aplastados, más bien

hacia atrás. Sin adornos.

Page 11: Información sobre la Jota

11

- Jubón normal negro, metido dentro.

- Mantón de merino (estampado)

cruzado y metido en la falda.

- Falda: De bayeta o paño, llamada

borreguera, tejida en la zona, con

adornos de distintos colores mezclados a

rayas horizontales y verticales, también

las había lisas con apliques de cenefas de

colores. Dominando los tonos amarillos

con decoraciones negras y rojas con

decoraciones negras.

La altura de las faldas era

aproximadamente de media pantorrilla,

no tan largas como las normales.

Page 12: Información sobre la Jota

12

- Medias: Las había de rayas

horizontales (amarillas, negras y quizás

verdes) y las lisas normales.

- Calzado: Zuecos de madera y esparto,

y se bailaba con alpargatas.

Page 13: Información sobre la Jota

13

FUENTES

Gobierno de Aragón:

http://www.aragob.es/edycul/patrimo/e

tno/somerondon/morarubielos/bailejota.h

tm

Wikipedia: http://es.wikipedia.org/

http://adigital.pntic.mec.es/cra.manzane

ra/

http://www.enciclopedia-

aragonesa.com/voz.asp?voz_id=13400

Page 14: Información sobre la Jota

14

Referencia “El Barberillo de Lavapiés,

Acto I” jota dedicada a los

“estudiantes” y llegados de “Alcalá”:

http://books.google.es/books?id=kikFXOJ

3e8wC&pg=PA513&lpg=PA513&dq=jota+

cantada+a+los+estudiantes&source=bl&ots

=ujmp4Kl3Tw&sig=jZwgs5o20Lp0bhtBR

f8JbYqMzv0&hl=es&sa=X&ei=IDOYU-

abKYqrObX2gZAG&ved=0CCYQ6AEwAQ

#v=onepage&q=jota%20cantada%20a%20

los%20estudiantes&f=false