Top Banner
Infecciones Respiratorias INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATIA ALUMNA: TORRES LARA GABRIELA 6HM4
60

Infecciones Respiratorias

Feb 01, 2016

Download

Documents

infecciones respiratorias
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Infecciones Respiratorias

Infecciones Respiratorias

INSTITUTO POLITECNICO NACIONALESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATIA

ALUMNA: TORRES LARA GABRIELA 6HM4

Page 2: Infecciones Respiratorias

Según su localización:Infecciones respiratorias altas o superiores.Infecciones respiratorias bajas o inferiores.

Según etiología:Bacterianas, virales, parasitarias o fúngicas.Especificas, inespecíficas

Page 3: Infecciones Respiratorias

DefiniciónInfección aguda de las vías respiratorias superiores (IAVAS) se refiere a la enfermedad infecciosa, que afecta al aparato respiratorio hasta antes de la epiglotis, durante un periodo menor de 15 días.

Infección de vías aéreas superiores

99.5% es viral0.5% so reportados como etiología estreptocócica

Son las infecciones que afectan la nasofaringe, orofaringe, laringe, tráquea, oído y senosparanasales.

Page 4: Infecciones Respiratorias

Resfrió común (Nasofaringitis) Inflamación de la mucosa nasal. Manifestación mas frecuente de infección del tracto respiratorio superior

causada por virus diferentes.

Rinovirus Coranovirus Parainfluenza Adenovirus Enterovirus

Virus

Bacterias Estreptococo del grupo A E. pneumoniae Mycoplasma pneumaniae Neisseia meningitidis

Page 5: Infecciones Respiratorias

Epidemiologia

El resfrío común suele ocurrir con mayor frecuencia en los meses fríos del año, perocada virus tiene su propia incidencia estacional.

Page 6: Infecciones Respiratorias

Patogenia

• Incubación 1-4 días• Replicación viral se produce en las células ciliadas del epitelio nasal y nasofaringe• Eliminación aumenta al 3er o 4to de infección y suele desaparecer al 5to día.

Manifestaciones clínicas

Depende del agente etiológico.• Secreción de mucosa con corrimiento nasal u obstrucción nasal• Edema inflamatorio de la mucosa • Estornudos • Odinofagia • Congestión conjuntival

Page 7: Infecciones Respiratorias

Diagnostico

• Aspirado nasofaríngeo (fines epidemiológicos)• Hisopado nasofaríngeo• Cultivo

Tratamiento

Sintomático

Page 8: Infecciones Respiratorias

Faringitis

La mayoría de las veces es viral pero también puede ser bacteriana.

Etiología

Faringitis Viral

La afección faríngea puede ser primaria o presentarse en el curso de otra infección respiratoria o sistémica.

Page 9: Infecciones Respiratorias

Faringitis Bacteriana

Streptococcus pyogenes es el principal agente bacteriano de faringitis.

La faringitis estreptocóccicas debe ser diferenciada de las de otra causa ya que puede tener

complicaciones supurativas y no supurativas.

Arcanobacterium hemolyticus

Neisseria gonorrhoeae

Corynebacterium ulcerans

Micoplasma pneumoniae

Page 10: Infecciones Respiratorias

Epidemiologia o Pico de incidencia es en otoño y primavera.o Grupo mas afectado es 5-15 añoso Contagio es persona-persona

Manifestaciones clínica

o Odinofagia o Fiebre o Cefalea o Malestar general

Page 11: Infecciones Respiratorias

Complicaciones

Complicaciones supuradas: A nivel local, pueden producirse abscesos o flemones

periamigdalinos, abscesos retrofaríngeos. Por extensión directa del germen: otitis media, sinusitis,

mastoiditis, linfadenitis cervical supurada. Otras complicaciones supuradas, como infecciones del

sistema nervioso central, son extremadamente raras.

Complicaciones no supuradas (secuelas postestreptocócicas): fiebre reumática y

glomerulonefritis.

Page 12: Infecciones Respiratorias

Diagnóstico etiológico

Diferenciar las infecciones causados por virus de aquellas causadas por S. pyogenesEl “gold standard” para el diagnóstico de faringitis bacteriana es el exudado faríngeo.

Tratamiento

Page 13: Infecciones Respiratorias
Page 14: Infecciones Respiratorias

Sinusitis

Señala cuadro inflamatorio que afecta los senos paranasales. Maxilar Senos etmoidales Frontales Esfenoidales

Cada seno va a estar recubierto de moco de epitelio respiratorio que produce moco, el cual es expulsado por acción de los cilios a través del orificio del antro sinusal y de ahí a la cavidad nasal.

Page 15: Infecciones Respiratorias

Se clasifica según: Duración de la enfermedad (aguda o crónica) Origen (infecciosos o no infeccioso) Y de ser cuadro infeccioso se clasifica según patógeno que la causo (virus, bacterias u

hongos)

Sinusitis aguda

Inflamación de los senos paranasales que dura menos de 4 semanas.

Page 16: Infecciones Respiratorias

Etiología

Factores no infecciosos Rinitis alérgica Barotraumatismo Irritantes químicos

Factores infecciosos

Virus, bacterias y hongos

Principalmente S. Pneumoniae y H. influenzae

Page 17: Infecciones Respiratorias

Manifestaciones clínicas

Rinorrea purulenta

Obstrucción nasal

Dolor Facial

Fiebre

Hiposmia o anosmia

Odinofagia

Sensación de presión en el seno afectado

Page 18: Infecciones Respiratorias

Diagnóstico

Duración de la enfermedad.

Los síntomas pueden clasificarse como mayores y menores

Mayores: Rinorrea purulenta, obstrucción nasal, dolor facial, hiposmia, anosmia, fiebrea.

Menores: cefalea, tos, halitosis, fatiga, otalgia, plenitud otica y dolor dental.

Exploración Buscar descarga purulenta de la nariz y orofaringe Rinolalia Edema y eritema periorbitario

Page 19: Infecciones Respiratorias

Sinusitis crónica

Se caracteriza por síntomas de inflamación más de 12 semanas.Suele ser producido por bacterias u hongos

Sinusitis bacteriana crónica: infección depende de la deficiencia del mecanismo de limpieza mucociliar.Fibrosis quística puede predisponer a tener sinusitis bacteriana crónica

Congestión nasal y sensación compresiva en los senos.Exacerbaciones

La tomografía computarizada resulta útil para definir la magnitud de la enfermedad y la reacción del tratamiento.

Page 20: Infecciones Respiratorias

Sinusitis bacteriana crónica

Enfermedad de hospedadores incompetentes No invasiva y puede ser progresivo y lenta Mohos hialinos: Aspergillus Mohos dematiceos: Curvularia o Bipolaris

Las manifestaciones son síntomas de larga duración a menudo unilaterales y opacificacion de un solo seno en los estudios radiológicos.

Page 21: Infecciones Respiratorias

Tratamiento farmacológico

El esquema recomendado es amoxicilina 500 mg cada 8 horas durante 10-14 días vía oral.

En caso de alergia utilizar: Trimetropima/Sulfametoxazol 160/800 mg cada 12 horas durante 10-14 días Oximetazolina al 0.5% 3-4 veces al día por 3 a 4 días

En pacientes que presentan fiebre y dolor se recomienda: Paracetamol 500 mg cada 6 horas via oral Naproxeno 250 mg cada 12 horas via oral durante 5-7 días

Page 22: Infecciones Respiratorias
Page 23: Infecciones Respiratorias

Epiglotitis

Haemophilus influenzae serotipo b y Streptococcus pneumoniae

A veces culmina en la obstrucción completa y en ocasiones mortal de las vías respiratorias

Ha disminuido la incidencia con la vacuna contra H. influenzae tipo b (Hib)

Otras bacterias patógenas

Streptococcus del grupo A.

Haemophilus parainfluenzae

S. aureus

También conocida como supraglotitis es un proceso inflamatorio el cual involucra la epiglotis y estructuras adyacentes: superficie lingual posterior, tejidos blandos contiguos y pliegues aritenoidepiglótico.

Page 24: Infecciones Respiratorias

Manifestaciones clínicas

Es mas agudo en niños de corta edad que en adolescentes y adultos.

Presentan síntomas por mas de 24 hrs

Fiebre alta

Faringitis intensa

Taquicardia

Babeo

Obstrucción de vías respiratorias

Odinofagia

Enfermedad relativamente benigna en adolescentes y adultos aparece uno o dos días después de

faringitis intensa y casi siempre se acompaña de disnea, babeo y estribor.

Page 25: Infecciones Respiratorias

Exploración física

Insuficiencia respiratoria moderada o intensa Estribor respiratorio Retracciones de la pared del tórax

Diagnostico

• Corrobora con las bases clínicas • Laringoscopia directa con aparato fibróptico • Rx puede indicar epiglotis edematosa y de mayor tamaño (el signo de la

huella digital), junto con hipofaringe dilatada y estructuras subgloticas normales.

• M.O puede aislarse de muestras de secreciones respiratorias de la zona supraglótico y de hemocultivos en caso de bacteriemia.

• Se corrobora la presencicia de leucocitosis leve o moderada con predominio de neutrofilos

Page 26: Infecciones Respiratorias

Tratamiento

Page 27: Infecciones Respiratorias

Otitis externa

Conjunto de enfermedades que afectan el meato auditivo.

Consecuencia de una combinación de calor y humedad retenida con descamación y maceraciones

del epitelio del conducto auditivo externo.

Modalidades de la enfermedad Circunscrita Difusa Crónica Invasora

Principales patógenos P.aeruginosa y S.aureus.

Page 28: Infecciones Respiratorias

Otitis externa circunscrita aguda (furunculosis) puede aparecer en el tercio externo del conducto auditivo .

Otitis externa difusa y aguda (oído de nadador) • Calor • Humedad • No haya cerumen protector

Provoca una humedad excesiva y aumento de PH y ocasiona una irritación en la piel.Principalmente es causada por P.aeruginosa

• Prurito • Dolor intenso • Eritema • Hinchazón del conducto auditivo con secreción blanquecina

Page 29: Infecciones Respiratorias

Otitis externa crónica es causada sobre todo por irritación local repetitiva.

Algunas causas:

• Introducción de aplicadores de algodón u cuerpos extraños al conducto auditivo

• Infecciones crónicas inusuales: sífilis, tuberculosis y lepra.

Asume la forma de dermatitis eritematosa exfoliativa

• La manifestación predominante es prurito y no dolor

Page 30: Infecciones Respiratorias

Otitis externa invasora (maligna o necrosante)

• Trastorno maligno que puede ser letal y afecta de modo predominante a personas de edad

avanzada diabéticos e inmunodeprimidos.

• Comienza en el conducto auditivo externo

• Infección de partes blandas que evoluciona en el transcurso de semanas o meses

• Difícil de diferenciar de un caso grave de otitis externa crónica por la presencia de otorrea

purulenta y eritema e hinchazón del oído y del conducto externo.

Page 31: Infecciones Respiratorias

Manifestaciones

• Otalgia profunda e intensa • Signo característico es la presencia de tejido de granulación en la pared posteroinferiior del

conducto auditivo externo.

Es necesario limpiar el conducto auditivo externo y obtener una muestra de biopsia de la parte interna del tejido de granulación para cultivas el organismo patógeno. Pseudomonas aeruginosa es el patógeno hallado con mayor frecuenciaS. aureus.S. epidermidisAspergellius Actinomyces

Page 32: Infecciones Respiratorias

Tratamiento

Page 33: Infecciones Respiratorias

Otitis Media

Trastorno inflamatorio del oído medio que aparece por disfunción de la trompa de Eustaquio

Otitis Media Aguda

Aparece cuando los m.o patógenos que vienen de la nasofaringe son introducidos en el liquido inflamatorio reunido en el oído medio.

Page 34: Infecciones Respiratorias

Etiología

Aparece después de una infección viral

• Virus de influenza

• Rinovirus

• Enterovirus

• RSV

• S. Pneumoniae bacteria con mayor importancia

• H. Influenzae

• M. catarrhalis

Page 35: Infecciones Respiratorias

Manifestaciones clínicas

Otorrea

En caso de infección bacteriana, la membrana del tímpano también muestra eritema,

abombamiento o retracción y a veces perforación espontánea.

Otalgia

Hipoacusia

Fiebre

Irritabilidad

Otros síntomas

Vértigo

Nistagmo

Acúfenos

Page 36: Infecciones Respiratorias

Otitis Media Aguda Recurrente

Incluye mas de 3 episodios en un lapso de seis meses o cuatro al cabo de 12 meses, por lo común proviene de recurrencia o reinfección.

Otitis Media Serosa • Aparece liquido en el oído medio por un lapso largo, sin que existan signos ni síntomas de

infección. • Los derrames pueden persistir meses después de un episodio de otitis media aguda. • Hipoacusia notable en el oído afectado.

Page 37: Infecciones Respiratorias

Otitis Media Crónica Supurada

Otorrea purulenta persistente y repetitiva Hipoacusia de conducción se puede clasificar en activo e inactivo Puede existir perforación central de la membrana timpánica

Si la perforación esta en un sitio mas periférico, el epitelio plano estratificado que viene del conducto auditivo puede invadir el oído medio y formar una masa de restos queratináceos (Colesteatoma).

Pude originar meningitisAbsceso cerebral Parálisis del par craneal VII

Tratamiento es quirúrgico: mastoidectomia, miringloplasia y timpanoplastia

Page 38: Infecciones Respiratorias

Tratamiento

Page 39: Infecciones Respiratorias
Page 40: Infecciones Respiratorias

Laringotraqueitis (síndrome de crup)

Enfermedad infecciosa aguda que afecta el área subglotica y es predominantemente en la población pediátrica.6 meses-3 añosCausa común de obstrucción respiratoria

CaracterizaTos traquealEstridor laríngeo inspiratorio y disfonía

Agentes causales:Virus parainfluenza tipo 1 y 3AdenovirusSincital respiratorio Influenza A y B EchovirusMicoplasma

Page 41: Infecciones Respiratorias

Manifestación clínica

Inicialmente la infección viral compromete el tracto respiratorio superior, conductos nasales, nasofaringe, posteriormente se propaga por la vía canalicular descendente para afectar todos los niveles del aparato respiratorio.

Estridor Disfonia Tos con tono metalico

La enfermedad se manifiesta durante el anochecer generalmente luego de una tos leve de varios días de duración.

Fiebre de entre 38° y 40°

Tratamiento

Dexametasona 0.60 mg/Kg via oral.

Page 42: Infecciones Respiratorias

Infección de vías aéreas inferiores

Bronquiolitis Aguda

Es una enfermedad aguda que afecta particularmente bronquiolos, caracterizada por inflamación aguda,

edema y necrosis de las células epiteliales de las vías aéreas pequeñas que aumenta la producción de moco y

origina broncoespasmo.

• Principal agente es el virus respiratorio sincicial (VSR)

• Rinovirus

• Parainfluenza

• Virus de la influenza

• Adenovirus

• Coronavirus

Page 43: Infecciones Respiratorias

Manifestaciones clínicas

Puede manifestarse como dificultad respiratoria de grado variable DesaturaciónSibilanciasCrepitos en la auscultaciónFiebre Apneas

Page 44: Infecciones Respiratorias

Tratamiento

Page 45: Infecciones Respiratorias

Neumonías

Son procesos infecciosos del parénquima pulmonar. Se puede clasificar según el ámbito de adquisición, en extrahospitalarias, intrahospitalarias y asociadas al cuidado ciudadano.

Page 46: Infecciones Respiratorias

Neumonías intrahospitalarias o adquiridas en la comunidad

En niños menores de 6 años los gérmenes mas frecuentes son Chlamydia trachomatis y el virus

respiratorio sincitial.

En los comprometidos entre los seis y los 5 años, streptococcus pneumoniae.

Entre los 5 y 18 años, Mycoplasma pneumoniae.

En adultos la incidencia es M. pneumoniae y C. pneumonae

Page 47: Infecciones Respiratorias

Hay también cierta variación estacional

Legionella pneumophila predomina en verano y otoño

Mycoplasma pneumoniae en invierno .

Page 48: Infecciones Respiratorias

Neumonías intrahospitalarias o nososcomiales

Principales agentes etiológicos son bacilos gramnegativos sobre todo enterobacterias y Pseudomonas aeuruginosa

Otros agentes a considerar Haemophilus influenzae y Staphylococcus aureus sensible a meticilina

Lagionella pneumophila

Page 49: Infecciones Respiratorias

En función de su correlato automorradiologico las neumonías se dividen en:

Page 50: Infecciones Respiratorias

Clínica

Neumonía adquirida en la comunidad

Síndrome típico:

Fiebre elevada

Escalofríos

Tos productiva y dolor pleurítico

Auscultación se detecta crepitantes y soplo tubarico o egofonía

Rx se aprecia una condensación homogénea

Leucocitosis

Empiema

Presentación habitual de S. pneumoniae

Page 51: Infecciones Respiratorias

Síndrome atípico

Fiebre sin escalofríos

Cefalea

Mialgias

Artralgias

Tos seca

Auscultación suele ser normal

Rx se aprecia un patrón intersticial o infiltrados múltiples

Es la forma de presentación más habitual de M. pneumoniae, C. pneumoniae, C. psittaci, C. burnetii.

Page 52: Infecciones Respiratorias

Neumonía nosocomial

Presencia de un infiltrado de aparición nueva en la radiografía de tórax, junto con fiebre y secreciones traqueobronquiales purulentas o leucocitosis.

Absceso pulmonar

Sudoración nocturnaPérdida ponderalTosFiebre no muy elevada, expectoración fétida y ocasionalmente hemoptoica. Roncus, crepitantes, soplo anfótero y aliento fétido.

Page 53: Infecciones Respiratorias

Diagnostico

No invasivos

Examen de esputo: tinción de Gram y cultivo de la muestra

Técnicas serológicas: son útiles en caso de sospecha de L. pneumophila, M. pneumoniae,

Chlamydophila, C. burnetii y virus.

Hemocultivos

Deteccion de antígenos bacterianos en orina (ELSA o inmunocromatografia): empleada en caso de

sospecha de L. pneumophila

Invasivos

Punción-aspiración con aguja fina transtorácica

Biopsia pulmonar abierta

Toracocentesis

Fibrobroncoscopia

Page 54: Infecciones Respiratorias

Tratamiento

Page 55: Infecciones Respiratorias
Page 56: Infecciones Respiratorias
Page 57: Infecciones Respiratorias
Page 58: Infecciones Respiratorias
Page 59: Infecciones Respiratorias
Page 60: Infecciones Respiratorias

Bibliografía

Manual CTO de Medicina y Cirugía. Infectologia. 8va edición. Pp 30-39 Guía de referencia rápida. Diagnostico y manejo de niños con Bronquiolitis en fase aguda. Guía de referencia rápida. Diagnostico y manejo de laringotraqueitis aguda en pacientes

mayores de 3 meses hasta 15 años de edad. Guía de practica clínica. Diagnostico, tratamiento y prevención de la Epiglotitis aguda en edad

preescolar y escolar. Kasper.l; Braunwald,E. Harrison principios de medicina interna. 18va edición.