Top Banner
IMPLEMENTACIÓN DE RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA GENERAR AMBIENTES DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LAS AULAS HOSPITALARIAS FRENTE A LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS Leidy Nataly Galindo Pinzón Laura Daniela Bolívar Pinzón Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Ciencias y Educación Proyecto Curricular de Licenciatura en Matemáticas Bogotá, 2021
81

IMPLEMENTACIÓN DE RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA …

Nov 12, 2021

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: IMPLEMENTACIÓN DE RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA …

IMPLEMENTACIÓN DE RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA GENERAR AMBIENTES DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LAS AULAS

HOSPITALARIAS FRENTE A LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS

Leidy Nataly Galindo Pinzón

Laura Daniela Bolívar Pinzón

Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Ciencias y Educación

Proyecto Curricular de Licenciatura en Matemáticas Bogotá, 2021

Page 2: IMPLEMENTACIÓN DE RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA …

IMPLEMENTACIÓN DE RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA GENERAR AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN LAS AULAS HOSPITALARIAS

FRENTE A LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS

Leidy Nataly Galindo Pinzón

Laura Daniela Bolívar Pinzón

DIRECTORA: Claudia Cecilia Castro Cortés

Mg. en Docencia e Investigación Universitaria

Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Ciencias y Educación

Proyecto Curricular de Licenciatura en Matemáticas Bogotá, 2021

2

Page 3: IMPLEMENTACIÓN DE RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA …

DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo a todos los niños, niñas y jóvenes que luchan dia a dia por salir adelante, por mantener sus fuerzas, alegría y sueños independientemente de las circunstancias, por ser un ejemplo de lucha y de esperanza, porque a pesar de todas las cosas que viven no han limitado ni determinado su fé y esperanza en los objetos, personas y aun resultados que este mundo les puede dar, sino en el único Dios verdadero que puede hacer las cosas imposibles posibles.

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a nuestros padres; Silvia Pinzón, Ernesto Bolivar, Sandra Pinzón y

Aquileo Lancheros, por su apoyo incondicional en este proceso y motivarnos día a día a seguir nuestros sueños de formarnos como docentes de matemáticas, por sus consejos y enseñanzas que nos han brindado herramientas para crecer como personas y profesionales.

Agradecemos a la profe Claudia Castro Cortes por su guía, ejemplo, paciencia y tolerancia, no sólo durante la pasantía, sino durante el desarrollo de la licenciatura. Ya que fue gracias a esto que pudimos interesarnos por las aulas hospitalarias y así mismo poder haber tenido tan enriquecedora experiencia.

A la profesora Dora, Alejandra y Helen, por sus enseñanzas y asesorías durante la pasantía, puesto que fueron estas las que nos permitieron no solo entender el contexto de las Aulas Hospitalarias, sino que mejorar nuestra labor y práctica como docente.

Agradecemos a nuestra respectiva compañera del trabajo, por su paciencia, dedicación, motivación, esfuerzo y empatía en los planes y preparativos de la pasantía y el desarrollo de la misma.

3

Page 4: IMPLEMENTACIÓN DE RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA …

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN 6

INTRODUCCIÓN 7

CAPÍTULO I 8

ASPECTOS GENERALES DE LA PASANTÍA 8

Contexto en el que desarrolló la pasantía 8

MARCO TEÓRICO 9

Una perspectiva general 9

Contexto histórico-político de las aulas hospitalarias en Latinoamérica 10

Contexto histórico-político de las aulas hospitalarias en Colombia 11

Bases pedagógicas y didácticas para las aulas hospitalarias 12

Marco de la pasantía y acuerdo de voluntades 13

Objetivos del acuerdo 13

Objetivos de la pasantía 13

Objetivo general 13

Objetivos específicos 13

CAPÍTULO II 14

PLAN DE FORMACIÓN 14

Formación recibida en la Universidad Distrital Francisco José de caldas 14

● Espacio de formación Práctica intermedia I 14

● Espacio de formación Práctica intermedia II 15

● Espacio de formación práctica intermedia III 15

● Espacio de formación práctica intermedia IV 15

● Espacio de formación práctica intermedia V 16

● Espacio de formación electivo Formas y trenzas 16

● Espacio deformación Transversal Necesidades educativas especiales (NEES) 16

Formación recibida en la Institución de la pasantía 17

Normas de bioseguridad 17

Procesos de carácter administrativo que se desarrollan en las Aulas Hospitalarias 21

Formación autónoma 22

Congresos, encuentros, conferencias y talleres 22

4

Page 5: IMPLEMENTACIÓN DE RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA …

Consulta y revisión de documentación 25

Formación en recursos y estrategias tecnológicas 27

CAPÍTULO III 29

Caracterización de los estudiantes 29

ACOMPAÑAMIENTO EN EL AULA 30

ACTIVIDADES LÚDICO-PEDAGÓGICAS 55

ADAPTACIÓN DE MATERIAL 58

Material físico 59

Nombre de recurso: Muro de fracciones 59

Nombre de recurso: Tangram 60

Material virtual Iniciación 63

Material virtual metacognitivo 65

MUNDO DE PEQUEÑOS MATEMÁTICOS 68

CAPÍTULO IV 73

ANÁLISIS DEL PROCESO 73

Rol del docente-hospitalario 73

Recursos y materiales 74

Aulas hospitalarias en la no presencialidad 75

CONCLUSIONES 76

RECOMENDACIONES 77

BIBLIOGRAFÍA 79

5

Page 6: IMPLEMENTACIÓN DE RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA …

RESUMEN

El presente informe es el resultado de proceso de la pasantía en aulas hospitalarias desarrollada durante los últimos meses del año 2020 en el Hospital Central de la Policía Nacional y el Hospital Universitario San José, el objetivo principal fue fortalecer los procesos de aprendizaje de los pacientes-estudiantes, implementando actividades matemáticas que se pudieran adaptar al contexto de cada uno y estrategias lúdico pedagógicas que generarán ambientes de aprendizaje dinámicos que favorecieron los procesos de enseñanza dentro del aula.

Este proceso se caracterizó por la creación, adaptación e implementación de recursos manipulativos, virtuales y lúdicos, que permitió potenciar en cada paciente-estudiantes dimensiones socioafectivas, lúdico-recreativas y metacognitivas los cuales son aspectos fundamentales de la pedagogía hospitalaria.

Dentro de la pasantía se dio la oportunidad no solo de atender a los pacientes-estudiantes, sino que también se creó un proyecto de matemáticas en donde se trabaja, en simultáneo, con los pacientes-estudiantes pertenecientes a las dos Aulas Hospitalarias, en un espacio de experimentación y construcción de aprendizaje. Gracias a lo anterior se pudo cumplir con los objetivos de la pasantía, generando los espacios de inclusión necesarios para asegurar el derecho a la educación de los pacientes-estudiantes. .

PALABRAS CLAVE: Aulas hospitalarias, paciente-estudiante, recursos, estrategias.

6

Page 7: IMPLEMENTACIÓN DE RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA …

INTRODUCCIÓN

El acuerdo 453 del 2010 entre la Secretaría de Educación Distrital y la Secretaría de Salud, reglamenta el servicio de apoyo pedagógico escolar para niños, niñas y jóvenes que se encuentran incapacitados por una situación de enfermedad y que, a causa de esta, les es imposible asistir a un colegio o aula regular, es por esto que se establece la creación de las Aulas Hospitalarias, en algunos hospitales de la ciudad de Bogotá.

A partir de lo anterior la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (UDFJC) en acuerdo con la Secretaría de Educación Distrital, ofrece según el acuerdo 038 de 2015 la pasantía en aulas hospitalarias como una de sus modalidades de trabajo de grado, teniendo en cuenta esto, se desarrolló la pasantía de dos estudiantes en las Aulas Hospitalarias, del proyecto curricular Licenciatura en Matemáticas (LEMA) en el año 2020.

En consecuencia, la pasantía que se reporta, se desarrolló en las aulas hospitalarias del Hospital Central de la Policía Nacional adscrita al Colegio República de Colombia IED y el Hospital Universitario San José adscrito al Colegio Jorge Eliecer Gaitán IED. Es importante mencionar que en el tiempo en el que se realizó la pasantía el mundo entero estaba atravesando por una crisis de salud causada por el Covid-19, por lo que no se brindó una atención presencial dentro de cada Aula Hospitalaria, sino que se desarrollaron encuentros sincrónicos, a través de herramientas y plataformas tecnológicas, con el fin de cumplir con los propósitos del aula hospitalaria y brindar una atención óptima hacia los pacientes-estudiantes.

En este informe se describen todas las experiencias, procesos y resultados que se vivenciaron en el desarrollo de la pasantía, en los hospitales en mención. Por lo cual se describe todo el proceso. Se comienza así, con la contextualización teórica e histórica de lo que son las Aulas Hospitalarias a nivel nacional e internacional, seguido de los diferentes procesos de formación brindada por cada Aula Hospitalaria, por la Universidad y los realizados autónomamente, así mismo se presenta una descripción detallada de los procesos desarrollados con algunos pacientes-estudiantes, las estrategias, adaptaciones y recursos, y finalmente un análisis y conclusiones del trabajo.

7

Page 8: IMPLEMENTACIÓN DE RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA …

CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES DE LA PASANTÍA

La Universidad Distrital Francisco José de Caldas establece en el acuerdo 038 de 2015 el trabajo de grado en diferentes modalidades, en el capítulo II de este acuerdo se propone la pasantía en la que se estipula que los estudiantes de pregrado realizarán un trabajo teórico-práctico en alguna de las instituciones nacionales o internacionales, el cual deberá tener una duración mínima de 384 horas, para poder acceder a esta modalidad, los artículos comprendidos en este capítulo corresponden a: el Art 5; en el cual se establecen los requisitos que los estudiantes deben tener para poder aplicar a esta modalidad, posterior a ello, en el Art 6; se presenta el procedimiento que el estudiante deberá realizar para poder inscribirse en dicha modalidad, una vez cumplidos los requisitos y finalmente en el Art 8; se establece la evaluación para la cual el estudiante debe prepararse.

Teniendo en cuenta que el estudiante es quien escoge la opción de trabajo de grado, el proyecto transversal de formación de profesores para población con necesidades educativas especiales (NEES) de la universidad ofrece la posibilidad de realizar una pasantía en aulas hospitalarias en la ciudad de Bogotá. Para consolidar la pasantía, se construye un acuerdo de voluntades entre la Secretaría de Educación de Bogotá y la Universidad Distrital. Dentro de este acuerdo se establecen algunas de las acciones y requisitos que debe cumplir el pasante, la universidad y la institución (Aula hospitalaria). Algunos de los requisitos estipulan que el pasante realizará previamente un plan de trabajo, el cual debe ser aprobado para que este pueda oficializar, inscribir y dar inicio al trabajo practicó en el aula hospitalaria.

Al realizar el proceso mencionado anteriormente, se indicó que las estudiantes

Nataly Galindo desarrollaría su pasantía en el Hospital Central de la Policía Nacional, el cual está adscrito al Colegio República de Colombia IED y la estudiante Laura Bolívar realizaría su trabajo de pasantía en el Hospital Universitario San José, el cual está adscrito al Colegio Jorge Eliecer Gaitán respectivamente.

Contexto en el que desarrolló la pasantía

En el año 2020 el Covid-19 fue declarado pandemia a nivel mundial, en Colombia se reglamentó el decreto 457 del 22 de Marzo del 2020 en donde el Gobierno Nacional ordena el aislamiento preventivo obligatorio a todos los habitantes de la República de Colombia, por lo que el Ministerio de Educación Nacional se vio obligado a tomar una serie de medidas de bioseguridad, con el fin de continuar los procesos académicos que se estaban llevando a cabo hasta este momento y no propagar el contagio del virus; estas medidas afectaron la normalidad académica que se tenía, tanto en colegios, instituciones, universidades y aulas hospitalarias, viéndose obligados a desarrollar los procesos académicos desde ambientes de educación no presencial, los cuales implican una transformación en los devenires que llevan a cabo tanto docentes como estudiantes en sus aulas. Lo anterior hizo que el desarrollo de la pasantía diera un giro y por primera vez no se

8

Page 9: IMPLEMENTACIÓN DE RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA …

atendiera a los pacientes-estudiantes de manera presencial en el hospital, sino a través de sesiones sincrónica o asincrónicas en un ambiente educativo no presencial.

A partir de lo anterior, el presente capítulo evidencia el marco teórico, en el que se abarca un contexto general de los derechos de los niños que llevan a la necesidad de implementar las aulas hospitalarias, así como un contexto histórico-político de las aulas hospitalarias en Latinoamérica, específicamente en Colombia, posterior a ello se evidencian los objetivos del acuerdo de voluntades de las aulas hospitalaria y así mismo los objetivos de la pasantía.

MARCO TEÓRICO

A continuación, se describen brevemente los aspectos generales y fundamentales que son en esencia el eje estructural del trabajo realizado, para ello se hicieron explícitas algunas leyes y decretos que validan las aulas hospitalarias y así mismo algunos elementos históricos y teóricos que han permitido la conformación de las aulas hospitalarias en Colombia y en América Latina. En complemento a lo anterior, se presentan los objetivos de la pedagogía-hospitalaria y el rol del docente-hospitalario, quien juega un papel fundamental dentro de todo el proceso de formación de los pacientes-estudiantes

Una perspectiva general

Partiendo de que la educación es un derecho universal por lo consagrado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, en el artículo 26 se establece que: “Toda persona tiene derecho a la educación. y así mismo la educación se dirigirá al pleno desarrollo de la personalidad humana y a fortalecer el respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales” (ONU, 2015, p. 67). Por lo anterior, se entiende que todo niño, niña y joven sin importar su condición económica y social debe tener la posibilidad de acceder a la educación.

Entendiendo que la educación inclusiva es definida por el decreto 1421 del MEN, cómo:

un proceso permanente que reconoce, valora y responde de manera pertinente a la diversidad de características, intereses, posibilidades y expectativas de los niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos, cuyo objetivo es promover su desarrollo, aprendizaje y participación, con pares de su misma edad, en un ambiente de aprendizaje común, sin discriminación o exclusión alguna, y que garantiza, en el marco de los derechos humanos, los apoyos y los ajustes razonables requeridos en su proceso educativo, a través de prácticas, políticas y culturas que eliminan las barreras existentes en el entorno educativo(p.5)

Como se puede observar, la educación inclusiva busca garantizar la calidad educativa para todos los niños, niñas y jóvenes sin excepción, por lo cual busca brindar todas las herramientas y apoyos necesarios en el proceso educativo.

Ahora bien, es claro que algunos niños, niñas y jóvenes durante su etapa de escolaridad pueden pasar por diferentes situaciones que los obligue a frecuentar con mayor regularidad

9

Page 10: IMPLEMENTACIÓN DE RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA …

un hospital a un colegio, imposibilitando que este siga asistiendo a sus clases como dispone la ley. Es aquí cuando las diferentes políticas de educación inclusiva han permitido la existencia de aulas hospitalarias, las cuales buscan “atender la necesidad de garantizar además de la salud, la educación para niñas, niños, adolescentes y jóvenes en condiciones de hospitalización” (Flórez, 2015, p.19)

Contexto histórico-político de las aulas hospitalarias en Latinoamérica

Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, algunos países buscaron suplir la necesidad de garantizar el derecho a la salud y a la educación de los menores de edad que se encuentren hospitalizados por algún tipo de enfermedad; pero esto depende de las distintas realidades a las que se enfrenten dichos países, por lo cual, para lograr realizar un estudio más cercano al contexto Colombiano es necesario inicialmente, considerar algunos elementos históricos y políticas establecidas en Latinoamérica que permiten la existencia de las aulas hospitalarias.

Palomares et al. (2016) expone que en Latinoamérica aún se dedican grandes esfuerzos para avanzar en la idea de proteger a los niños y las niñas hospitalizados, pero a pesar de esto y las dificultades económicas y sociales que puedan llegar a tener algunos países, es posible reconocer que existen países que trabajan en superar dichas dificultades.

Uno de los países Latinoamericanos más destacados por su desarrollo y profundización en la implementación de aulas hospitalarias es Argentina, la aparición de estas se debe al Dr. Ricardo Gutiérrez, quien en 1922 gracias a la solicitud de un médico de sala de traumatología con quien trabajaba, decide buscar voluntarios que quieran realizar actividades para ocupar el tiempo libre de los niños y niñas ingresados. En 1946 se oficializa la primera escuela hospitalaria y luego en el 2006 se considera en la ley N°26.206 que el propósito del aula hospitalaria es:

Garantizar la igualdad de oportunidades a los/as alumnos/as, permitiendo la continuidad de sus estudios y su reinserción en el sistema común, cuando ello sea posible(...) Haciendo de la educación Hospitalaria y domiciliaria una modalidad del mismo rango que la educación especial. (UNESCO, 2018, p.3)

Otro país que también ha sido reconocido por sus avances educativos en el marco de la pedagogía hospitalaria es Chile. En 1960 se crea la primera escuela hospitalaria y en la Ley N°20.422 de 2010, el Ministerio de Educación asegurará la correspondiente atención escolar a los alumnos/as, que padezcan de patologías o condiciones médico funcionales, además de esto es uno de los países que cuenta con grandes entidades y asociaciones que se encargan de realizar capacitaciones, encuentros e intercambio de experiencias, así como de atender las necesidades de los niños y niñas que requieren de un proceso de educación hospitalaria.

Flórez (2015) enuncia que algunos países en Latinoamérica no reconocen formalmente la educación hospitalaria, como lo que ella denomina la pedagogía hospitalaria, pero aun así, expone que en Latinoamérica pese a que no es reconocida surge con:

10

Page 11: IMPLEMENTACIÓN DE RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA …

la creación y reconocimiento de las aulas hospitalarias, en donde se da la interacción entre el docente-estudiante para construir el conocimiento mediado por la educación formal y el ambiente hospitalario logrando así fortalecer el vínculo entre los sectores de salud y educación. (p.14)

Por lo tanto, podemos afirmar que sin importar las dificultades económicas y sociales que se puedan presentar en los países latinoamericanos, como Chile y Argentina, estos han tenido avances significativos frente a la pedagogía hospitalaria y siguen actualmente trabajando por brindar y asegurar una educación inclusiva y de calidad para todos los pacientes-estudiantes.

Contexto histórico-político de las aulas hospitalarias en Colombia

La primera experiencia que se tuvo de aulas hospitalarias en Colombia fue gracias a el Dr. Cristóbal Sastoque Melani quien en 1971, como lo expone Vásquez (2014), solicita ayuda al Ministerio de Educación Nacional (MEN) para realizar un acompañamiento a los niños y niñas de la unidad de quemados del Hospital de la Misericordia, en este año el ministerio asigna a una docente encargada en una jornada especial, en la que realiza un trabajo pedagógico en donde se da un intercambio de información entre el personal médico, el paciente-estudiante, la familia y el maestro de la escuela a donde este asistía, con el objeto de conocer las necesidades educativas del paciente-estudiante.

En el recorrido histórico Salgado (2018) en una entrevista para un blog del periódico EL TIEMPO expone que existen al menos cinco ciudades en Colombia que han implementado las aulas hospitalarias en el transcurso del tiempo.

● Antioquia, en el hospital San Vicente que tiene una trayectoria desde el año 1976. ● Pasto, en la fundación Hospital Los Ángeles. ● Manizales que promueve la iniciativa de las aulas hospitalarias, en el Hospital

infantil Rafael Henao Toro con una mascota llamada Checo el León. ● Cali, en la fundación Valle de Lili. ● Bogotá que como se menciona en el apartado inicial, reporta experiencia desde el

año 1972.

Desde el año 2000 se han presentado avances significativos a nivel nacional respecto a la implementación de las aulas hospitalarias, pero en la mayoría de los casos como lo plantea Flórez (2015) estos avances y aulas surgen gracias al apoyo de empresas y fundaciones privadas sin ánimo de lucro, hasta entonces a nivel nacional lo único que estipulaba la Ley 115 de 1994, es lo evidenciado en el título III Cap. 1; una educación para personas con limitaciones o capacidades excepcionales.

En el 2010, la Secretaría De Educación Distrital (SED) crea el acuerdo 453 en el que se implementa el apoyo pedagógico para niñas, niños y jóvenes hospitalizados, en el cual se compromete a vincular a los maestros y a trabajar para establecer un modelo pedagógico.

11

Page 12: IMPLEMENTACIÓN DE RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA …

Por otro lado, en el decreto 1421 de 2017 del MEN, en el cual se establece el marco que de la educación inclusiva, entendiendo que esta debe reconocer y responder a la diversidad de características de los niños, niñas jóvenes y adolescente, por lo cual en el Artículo 2.3.3.5.2.3.2 se determina la oferta hospitalaria/domiciliaria con el fin de garantizar el derecho a la educación de los “estudiantes con discapacidad, por sus circunstancias, requiere un modelo pedagógico que se desarrolle por fuera de la institución educativa, por ejemplo en un centro hospitalario o en el hogar” (p.11).

Bases pedagógicas y didácticas para las aulas hospitalarias

Dentro del programa de las aulas hospitalarias es fundamental considerar algunos aspectos relacionados con los objetivos de la pedagogía hospitalaria, los ambientes de aprendizaje que se viven allí, y también conocer el rol del docente hospitalario junto con las diversas actitudes que lo describen y las actividades lúdico pedagógicas que este debe desarrollar.

De manera general la pedagogía hospitalaria, tiene como objetivos, según Ortiz (1994), y Lizasoáin y Polaino (1996) responder a:

● Dar un apoyo emocional generando un equilibrio de las emociones, sentimientos o confrontaciones que los pacientes-estudiantes pueden tener.

● Generar ambientes de aprendizaje flexibles para reducir las falencias educativas que presenten a causa de su estado médico.

● Mejorar la calidad de vida dentro de la situación de enfermedad y en otras palabras como lo sintetiza Flórez (2105), educar en la enfermedad con el fin de ver esta “ como una oportunidad de reconocer la vida“

Comprendiendo las necesidades y objetivos propios de las aulas hospitalarias, se entiende que el ambiente de aprendizaje de esta debe de “embarcarse en actuaciones pedagógicas que permitan gozar la experiencia del conocimiento desde vivencias relacionales y convivenciales impregnadas de afecto, solidaridad, reciprocidad y valoración de lo propio y de lo otro como parte de nuestra existencia” (García, 2015, p.1) por lo tanto, como resalta Flórez (2015) de acuerdo al modelo pedagógico hospitalario estos ambientes potencian la dimensiones socioafectiva, físico creativa y metacognitivas y así mismo se espera, que en estos, el docente-hospitalario y paciente-estudiante interactúen “mediando para la construcción del conocimiento desde los procesos de enseñanza, aprendizaje para el desarrollo y crecimiento, al organizar las relaciones del saber” (p.14)

Para ello es necesario que se reconozca al docente hospitalario como un actor principal y esencial para propiciar estos ambientes de aprendizaje, por lo que se considera pertinente tener una perspectiva de su rol. Como lo señala Ortiz (1999), el docente hospitalario se caracteriza por ser un profesional íntegro, sereno, empático, flexible, lleno de imaginación y creatividad, no solo dispuesto a desarrollar las actividades que permiten procesos académicos en los pacientes-estudiantes, sino también que está dispuesto a propiciar una comunicación asertiva y de preocupación con los pacientes-estudiantes y sus familiares y/o cuidadores, buscando así educar en la enfermedad con el fin de ver esta “ como una oportunidad de reconocer la vida“ (Flórez, 2015).

12

Page 13: IMPLEMENTACIÓN DE RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA …

Marco de la pasantía y acuerdo de voluntades

Considerando que el acuerdo de voluntades entre la SED y la UDFJC permite la realización de la pasantía en las aulas hospitalarias, a continuación, se resaltan los objetivos principales de este acuerdo y así mismo los objetivos que se plantean para realizar el trabajo de la pasantía.

Objetivos del acuerdo

Los objetivos de la pasantía se estipulan mediante el acuerdo entre la Universidad Francisco José de Caldas y las Aulas Hospitalarias, así:

● Avalar el plan de trabajo y la propuesta de desarrollo e innovación del estudiante donde se estipule el cumplimiento de las 384 horas mínimas reglamentadas para el desarrollo de la pasantía, distribuidas en trabajo presencial, documentación, búsqueda bibliográfica u otras requeridas por la pasantía.

● Garantizar las necesidades de recursos humanos, físicos, técnicos y logísticos para la realización de las pasantías.

● Garantizar la previa programación y diseño de las clases y/o actividades académicas con los pasantes, así como con su respectiva evaluación y/o su corrección en caso de ser necesario.

● Generar a los pasantes los espacios necesarios que garanticen el buen desarrollo de la pasantía, así como los espacios para el desarrollo bibliográfico y de contenido para la elaboración del documento final.

A partir de los objetivos presentados en el acuerdo, se construyen y presentan los objetivos de la pasantía, que tienen como fin, el cumplimiento de un plan de trabajo que se plantea en el siguiente apartado. Objetivos de la pasantía

Objetivo general Fortalecer los procesos de aprendizaje de los estudiantes a partir de la aplicación de

actividades matemáticas haciendo uso de estrategias y recursos flexibles que permitan generar un ambiente de aprendizaje adecuado al contexto de aula hospitalaria.

Objetivos específicos

● Diseñar actividades Matemáticas que permitan la flexibilización del currículo teniendo en cuenta el entorno y las necesidades del educando hospitalario.

● Establecer estrategias lúdico-pedagógicas que permita la interacción entre el educando y docente hospitalario en la no presencialidad, con el fin de generar ambientes de aprendizaje dinámicos que favorezcan los procesos de enseñanza.

13

Page 14: IMPLEMENTACIÓN DE RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA …

● Construir y adaptar recursos que faciliten el proceso de aprendizaje del conocimiento matemático en el educando hospitalario teniendo en cuenta el contexto de la no presencialidad.

CAPÍTULO II PLAN DE FORMACIÓN

En este apartado se encuentra el plan de formación que evidencia la apropiación de elementos que los docentes hospitalarios deben tener respecto a la educación matemática y así mismo, los elementos necesarios sobre el aula hospitalaria como un espacio de educación inclusiva; estos elementos fueron dados a partir de tres espacios como lo son:

● la formación recibida por parte de la Universidad Distrital. ● la formación recibida por cada aula hospitalaria. ● la formación autónoma.

Formación recibida en la Universidad Distrital Francisco José de caldas

La Facultad de Ciencias y Educación ofrece diversos espacios de formación transversales de carácter extrínseco que permitieron adquirir diversos elementos de tipo teórico, respecto a las diversas necesidades educativas. Por otro lado, dentro del plan de estudios del Proyecto curricular de la Licenciatura en Educación básica con énfasis en Matemáticas, se brindan algunos espacios académicos de carácter obligatorio y práctico que contribuyen en la adquisición de conceptos matemáticos; metodologías para la enseñanza de las matemáticas y así mismo para las diversas poblaciones de estudiantes, aportando de manera significativa elementos para el desarrollo de la pasantía.

Con el fin de especificar los diversos espacios de formación que contribuyeron al desarrollo de la pasantía de las aulas hospitalarias, se presentan dichos espacios mencionando sus objetivos principales tomados de los diferentes syllabus planteados por el plan de estudio del proyecto curricular LEBEM y así mismo las herramientas que estos brindaron al proceso desde la experiencia obtenida.

● Espacio de formación Práctica intermedia I Descripción del espacio académico:

La práctica intermedia I tiene énfasis en la planeación y diseño de las actividades que el docente quiere desarrollar en un aula, dentro de este espacio el estudiante para profesor logra reconocer algunos aspectos necesarios para su proceso de planeación y diseño como lo son: la selección de contenidos, el planteamiento de objetivos, la secuenciación de actividades para desarrollar un objeto matemático y así mismo la gestión, organización y evaluación en el aula.

14

Page 15: IMPLEMENTACIÓN DE RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA …

Aportes al trabajo realizado en la pasantía: Este espacio académico brindó las herramientas necesarias en el proceso de

planeación y diseño de las diferentes sesiones sincrónicas y asincrónicas con lo pacientes-estudiantes, herramientas como la distribución de tiempo adecuada para cada sesión, teniendo en cuenta el estado de salud de los pacientes estudiantes, así mismo permitió la adecuada secuenciación de los contenidos matemáticos por periodo, establecidos por las instituciones a la que se encuentran adscrita cada aula. Es necesario resaltar que todos los aspectos mencionados en la descripción del espacio académico fueron fundamentales y enriquecedores para el desarrollo de este trabajo.

● Espacio de formación Práctica intermedia II Descripción del espacio académico

La práctica intermedia II tiene énfasis en el reconocimiento de la función e implementación de los recursos didácticos que el docente puede utilizar en su proceso de diseño y ejecución de las clases, así mismo, busca que se desarrollen y posibiliten ambientes de aprendizaje en diversos escenarios, para que los estudiantes puedan implementar sus recursos y entre todos se logre la construcción de pensamientos y saberes significativos.

Aportes al trabajo realizado en la pasantía

Este espacio de formación fue de uno de los más enriquecedores para el trabajo realizado, ya que a pesar del contexto que se vive por el confinamiento, la creación, la adaptación e implementación de recursos virtuales fue clave para el desarrollo de cada sesión. Por otro lado, gracias a las herramientas brindadas, fue posible crear recursos propios pese a la distancia con cada paciente-estudiante y que estos aportaran en sus procesos de aprendizaje del conocimiento matemático.

● Espacio de formación práctica intermedia III Descripción del espacio académico

La práctica intermedia III tiene énfasis en gestión y dentro de esta se denotan tres aspectos importantes como los organizadores curriculares, las metodologías utilizadas y la gestión en la práctica docente.

Aportes al trabajo realizado en la pasantía

Gracias a este espacio de formación se idearon estrategias lúdico-pedagógicas antes de cada sesión, que permitieron la interacción entre el educando y docente hospitalario con el fin de generar ambientes de aprendizaje dinámicos y flexibles que favorecieron los procesos de cada paciente-estudiantes, reconociendo la diversidad en el aula.

● Espacio de formación práctica intermedia IV Descripción del espacio académico

La práctica intermedia IV tiene énfasis en evaluación y busca darle sentido a algunas preguntas necesarias para el docente en su proceso de reflexión, como lo son el

15

Page 16: IMPLEMENTACIÓN DE RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA …

¿qué y para qué evaluar?, ¿qué y cómo evaluar? y así mismo, se hace reflexión del marco legal del sistema de evaluación institucional y del contexto socio político del aprendizaje escolar.

Aportes al trabajo realizado en la pasantía

Las preguntas planteadas dentro del espacio de formación, se retomaron en este nuevo contexto del aula hospitalaria, ya que existen diferencias significativas dentro de los procesos del aula regular respecto a este espacio, por lo que nuevas ideas y estrategias, permitieron realizar evaluaciones formativas, es decir una evaluación durante todo el proceso de formación con cada paciente-estudiante.

● Espacio de formación práctica intermedia V Descripción del espacio académico

La práctica intermedia V con énfasis en diseño curricular tiene como fin diseñar, gestionar y evaluar las prácticas pedagógicas de enseñanza a partir de las diversas teorías y metodologías pedagógicas. Aportes al trabajo realizado en la pasantía

Durante el proceso de planeación, es importante resaltar la necesidad de contemplar los estándares legales curriculares que direccionan el proceso de formación específicamente en el área de matemáticas, sin embargo, es indispensable tener en cuenta el contexto hospitalario en el que se encuentra los pacientes-estudiantes, es necesario flexibilizar las directrices legales, de acuerdo a las necesidades de cada paciente estudiante.

● Espacio de formación electivo Formas y trenzas

Descripción del espacio académico Este es un espacio electivo que tiene como finalidad que el estudiante reconozca

algunas aplicaciones de la matemática y en particular a reconocer algunos objetos matemáticos implícitos en trenzas, nudos, algunos sólidos y otros aspectos netamente artísticos, en donde se pueden ver aplicaciones de las matemáticas. Aportes al trabajo realizado en la pasantía

Gracias a la articulación evidenciada en este espacio de formación entre las matemáticas y el arte, se planteó el proyecto “Mundo de pequeños matemáticos” en el que se abarcan no solo aspectos artísticos, sino también históricos, científicos, entre otros que se retoman y adaptan de la experimentación realizada en este espacio de formación.

● Espacio deformación Transversal Necesidades educativas especiales (NEES) Descripción del espacio académico

Dentro de este espacio obligatorio complementario, se estudian, investigan, analizan y profundizan diversas posturas teóricas y modelos pedagógicos enfocados en la atención

16

Page 17: IMPLEMENTACIÓN DE RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA …

de poblaciones diversas y a partir de todo este trabajo se identifica y estructura rutas y estrategias, que reconozcan la diversidad.

Aportes al trabajo realizado en la pasantía

Gracias a este análisis teórico que se hace sobre la diversidad de procesos cognitivos y físicos, fue posible reconocer las necesidades, procesos, características y particularidades de cada paciente-estudiante no solo dentro su proceso físico, sino también emocional y cognitivo.

Formación recibida en la Institución de la pasantía

Dentro de las aulas hospitalarias, en las que se realizó la pasantía, se dieron diversos espacios para el desarrollo de procesos de formación acerca de algunas recomendaciones, cuidados y elementos, necesarios cuando se trabaja en el aula hospitalaria con los pacientes-estudiantes.

Es evidente que debido a que uno de los lugares con mayor riesgo de contagio a causa del Covid -19 son los centros de salud como los hospitales, es importante recalcar que en ningún momento a causa de esto se realizó contacto físico con los pacientes-estudiante por lo que la formación brindada sobre normas de bioseguridad, no fue aplicada en su totalidad, pero sí contribuyó dentro del proceso de formación y del desarrollo de la pasantía, ya que no solo permitió conocer el contexto y los cuidados necesarios en el aula, sino que también se tuvo en cuenta en algunos aspectos para el desarrollo de actividades sincrónicas desde casa. Normas de bioseguridad El ministerio de Salud (1997) define las normas y las medidas de bioseguridad, como:

El conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de trabajadores de la salud, pacientes, visitantes y el medio ambiente. (p. 8)

Entendiendo dicha descripción, durante el espacio de capacitación de las normas de

bioseguridad, se trataron los siguientes elementos y enfermedades:

17

Page 18: IMPLEMENTACIÓN DE RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA …

Tabla 1. Primer elemento de bioseguridad

18

Elemento: Tapabocas

El tapabocas, es conocido también como máscara quirúrgica o cubre bocas y se utiliza cubriendo desde el tabique de la nariz hasta la barbilla, con el fin de contener bacterias y virus provenientes de la nariz y la boca de la persona que lo utiliza. Es utilizado por personal médico en un ambiente hospitalario, por personas que se encuentran enfermas o bajas de defensas, o en este tiempo para prevenir el contagio por el COVID-19 el tapabocas se debe cambiar por uno nuevo en cuanto se humedezca o si es de uso frecuente es necesario utilizar uno diferente diariamente, no es reutilizable y es necesario desecharlo una vez sea retirado. ¿Cómo usar el tapabocas correctamente? Existen muchos tipos de tapabocas en el mercado, pero la manera de utilizarlos correctamente es estándar y sencilla.

1. Antes de tocar el tapabocas limpio es necesario lavar las manos correctamente y desinfectarlas.

2. Verificar que el tapabocas se encuentre en buen estado. 3. Ubicar la parte superior y el lado correcto del tapabocas. 4. Colocar el tapabocas en la cara desde la nariz hasta la barbilla

a. Si el tapabocas tiene cauchos, colocar estos en la parte de atrás de las orejas. b. Si el tapabocas tiene cuerdas para amarrar coloque la primera (cinta superior) en

la parte superior de la cabeza y luego coloque la segunda cinta (inferior) alrededor de la cabeza. posicionándose arriba del cuello y debajo de las orejas y amarre.

5. Posterior a ello coloque los dedos de ambas manos sobre el metal de la nariz y dele forma.

Imagen 1. Conoce el correcto uso del tapabocas (tomado de articulo de la Universidad Libre). Fuente: https://n9.cl/tys3x

Page 19: IMPLEMENTACIÓN DE RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA …

Tabla 2. Segundo elemento de bioseguridad

19

Elemento: Lavado de manos

Realizar el lavado de manos es una de las acciones más importantes dentro de las normas de bioseguridad, esto debido a que gracias a este proceso se previenen enfermedades y se evita la propagación de microbios. Este proceso se debe hacer con regularidad, pero se recalcó el hacerlo antes y después de las siguientes acciones:

- Tocarse los ojos, nariz o boca - Ir al baño - Tocar algún objeto - Toser, estornudar, sonarse la nariz - Al llegar o salir de casa - Al llegar y salir del aula hospitalaria.

Es necesario aclarar que, pese a que el gel antibacterial también tiene un uso similar, se recomendó hacer el lavado de manos, ya que este garantiza una mejor desinfección.

Imagen 2. Lavado de manos (tomado del documento Manos limpias por la salud de la

organización panamericana de la salud). Fuente: https://n9.cl/u74s6

Page 20: IMPLEMENTACIÓN DE RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA …

Tabla 3. Tercer elemento de bioseguridad

Tabla 4. Enfermedad con mayor frecuencia en los hospitales.

20

Elemento: Delantal protector

El delantal protector es una prenda externa que se usa sobre la parte frontal del cuerpo, con el fin de prevenir y evitar la propagación de bacterias que afecten el proceso médico del paciente- estudiante y la integridad del docente-hospitalario. El uso de este elemento, dentro de las aulas hospitalarias, se hace exclusivamente dentro de las habitaciones de los pacientes-estudiantes, que por su condición de salud se encuentren aislados y por lo cual es indispensable el uso de este.

Imagen 3. Batas (tomado del documento Prevención y control de infecciones asociadas a la

atención de la salud de la Organización Mundial de la salud). Fuente: https://n9.cl/hbkt3

Enfermedad IRA

Las infecciones respiratorias agudas (Ira) son un conjunto de enfermedades que se producen en el sistema respiratorio, estas pueden ser causadas por diversos virus y/o bacterias. Por lo anterior, es necesario tener en cuenta las siguientes indicaciones: Evitar el contacto con personas con gripe o que tengan síntomas como tos seca, fiebre y/o congestión nasal

● Lavarse las manos regularmente con agua y jabón. ● Cubrir la boca y nariz al momento de estornudar. ● Usar tapabocas si tiene tos o gripa. ● Tener las vacunas completas. ● Evitar los cambios bruscos de temperatura.

Page 21: IMPLEMENTACIÓN DE RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA …

Procesos de carácter administrativo que se desarrollan en las Aulas Hospitalarias Las aulas hospitalarias están caracterizadas por tener un contexto y procesos

diferentes a las de un aula convencional, por lo cual, a continuación, se encuentran descritos los diferentes formatos y procesos que se realizan dentro de este espacio y los cuales fueron explicados dentro de la inducción y se vieron evidenciados a lo largo de la pasantía. Tabla 5. Formatos oficiales que se deben completar con cada paciente-estudiante

Tabla 6. Líneas de atención para los diferentes paciente-estudiantes

21

Nombre de formato Descripción

Caracterización

Este formato se diligencia una vez el paciente-estudiante ingresa al hospital, en éste se encuentra información general de la familia y vivienda en la que reside, información básica de su estado de salud o patologías, datos de la institución educativa a la que pertenece y por último, un espacio para que los padres de familia y los pacientes estudiantes diligencien un compromiso académico.

Autorización de uso de imagen

Este formato debe ser diligenciado por los acudientes legales de los pacientes-estudiantes, para autorizar la presentación en eventos académicos, de las imágenes del trabajo realizado con los pacientes-estudiantes dentro de las diversas sesiones sincrónicas o presenciales.

Procesos Académicos

Este formato le corresponde a los docentes hospitalarios de cada campo de pensamiento, se diligencia una vez se termina la sesión sincrónica o presencial. En este se evidencian, el nombre del paciente-estudiante al que fue dirigida la intervención, el tiempo, el campo de pensamiento al que pertenece, el objeto a desarrollar, la metodología y un diagnóstico del proceso.

Tipo de afiliación Descripción

Corta permanencia Las niñas, niños y adolescentes de corta permanencia, son aquellos que se encuentran menos de 5 días hospitalizados. Para aquellos pacientes-estudiantes se realizan actividades lúdicas y pedagógicas.

Larga permanencia Las niñas, niños y adolescentes de larga permanencia, son aquellos que se encuentran más de 5 días hospitalizados. Se establece una comunicación con el centro educativo al que pertenece el paciente-estudiante y posteriormente se le da apoyo

Page 22: IMPLEMENTACIÓN DE RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA …

Formación autónoma

Entendiendo las características de las aulas hospitalarias y los retos que estas

plantean, al momento de enfrentarse por primera vez a dicho contexto, fue necesario investigar y realizar un proceso de formación constantemente para responder a los diferentes escenarios que se pudieran dar en el marco de la pasantía.

Es por esta razón que, dentro del proceso de formación autónoma, se realizó un

respectivo proceso de revisión, lectura y análisis de diferentes fuentes relacionadas con la pedagogía hospitalaria. Por otro lado, entendiendo las características y gracias al contexto al que se dio esta pasantía, fue posible asistir a diferentes congresos, encuentros, conferencias y talleres nacionales e internacionales sobre educación inclusiva y aulas hospitalarias.

Finalmente, entendiendo el cambio abrupto de la presencialidad a la no

presencialidad, fue necesaria realizar una capacitación en diversos recursos y estrategias tecnológicas, que permitieran alcanzar los objetivos propuestos por la pedagogía hospitalaria, los estipulados por los colegios a los que pertenecen los pacientes-estudiantes y de la misma forma, los propuestos a desarrollar en el marco de la pasantía.

A continuación, se evidencia cada uno de los procesos mencionados anteriormente.

Congresos, encuentros, conferencias y talleres Tabla 7. Primer evento en la formación autónoma

22

escolar al mismo.

Fuera del sistema educativo Las niñas, niños y adolescentes que no se encuentra en el sistema educativo, se vinculan mediante el proceso de matrícula (consulta externa y/o atención virtual) Con aquellos pacientes-estudiantes se realiza una identificación y caracterización, se realiza un plan de estudios y finalmente se da la certificación y promoción de acuerdo al nivel o ciclo de estudiante.

Fecha Nombre de evento Organización Ponentes

3 Junio del 2020 Salud UNAL contigo Universidad Nacional de Colombia

Nasly Catalina Díaz

Descripción de evento

Esta conferencia se encontraba dividida en dos partes, en la cual se participó en la segunda ponencia, la cual tenía como nombre “matemática multisensorial como estrategia de desarrollo de pensamiento

Page 23: IMPLEMENTACIÓN DE RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA …

Tabla 8. Segundo evento en la formación autónoma

Tabla 9. Tercer evento en la formación autónoma

23

lógico matemático” dictada por la profesora Nasly Catalina Díaz, quien discutió y presentó su trabajo acerca de los recursos didácticos que fomentan la estimulación sensorial y cómo estos pueden ser artículos y potenciadores en el pensamiento matemático.

Fecha Nombre de evento Organización Ponentes

1 julio del 2020 Encuentro Pedagógico de aulas hospitalarias

IE N° 7215 Secundario Domiciliario y Hospitalario

Docentes del instituto educativo N°7215 e invitados de la universidad distrital en compañía del docente Camilo Salgado Bocanegra

Descripción de evento

En este espacio se compartieron los diferentes procesos educativos que se vivencian en el instituto N°7215 de (Salta) Argentina antes y durante la situación de confinamiento a causa de Covid-19. En este espacio se compartieron diferentes actividades llevadas a cabo en diversos campos de pensamientos: robótica, recetas, experimentos en casa, entre otros. Así mismo, se presentaron las diversas experiencias de los estudiantes de la Universidad Distrital quienes en un espacio de formación liderado por el docente Camilo Salgado en la Facultad de Ciencias y Educación, diseñaron una serie de recursos didácticos con el propósito de ser implementados en espacios hospitalarios para los diversos campos de pensamiento.

Fecha Nombre de evento Organización Ponentes

27 de agosto del 2020 Taller de duelo Alcaldía mayor de Bogotá IDEP Bogotá Investigación e innovación Educativa

Camilo Salgado Bocanegra

Descripción de evento

En este taller se realizó inicialmente una reflexión sobre el significado de duelo personal, en donde se menciona que este es un proceso que requiere tiempo y que a su vez cada persona lo asume y lo vive de maneras diferentes. Posteriormente, se dijo que el duelo se da por la pérdida de alguien o algo importante, pero que son múltiples las razones por las que se hace. Finalmente se describieron las fases que se dan en este

Page 24: IMPLEMENTACIÓN DE RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA …

Tabla 10. Cuarto evento en la formación autónoma

Tabla 11. Quinto evento en la formación autónoma

24

proceso y los errores que se pueden cometer al intentar acompañar a alguien, algunas de las fases del duelo mencionadas fueron:

● Negación ● Ira ● Negociación ● Depresión ● Aceptación

Fecha Nombre de evento Organización Ponentes

27 agosto al 26 de noviembre del 2020

Encuentros de pedagogía hospitalaria promoviendo una educación con equidad e igualdad

Redlaceh Docentes de aulas hospitalarias de diferentes países

Descripción de evento

Este encuentro se realizó durante 3 meses, en los cuales se dieron 19 sesiones de trabajo. Estas se enfocan alrededor de diferentes aspectos y/o campos relacionados con la pedagogía hospitalaria, pero que tenían como fin compartir experiencias, ideas e investigaciones de expertos, para fortalecer la práctica pedagógica en beneficio de los estudiantes que se encuentran en condición de enfermedad. Las conferencias se encontraban encaminadas hacia los siguientes ejes:

● La historia de las aulas hospitalarias y su pedagogía a nivel nacional e internacional. ● Herramientas para afrontar el duelo en las aulas hospitalarias. ● La diversidad de enfermedades y atención necesaria para cada paciente-estudiante. ● Las diferentes experiencias y estrategias innovadoras que se utilizan para brindar una atención

de calidad. ● Necesidades psicológicas básicas y la motivación que requieren los pacientes-estudiantes en su

proceso de hospitalización.

Fecha Nombre de evento Organización Ponentes

1 y 2 octubre del 2020 Precongreso Nacional e Internacional de Educación Inclusiva en Contextos Alternativos

Universidad Distrital Francisco José de Caldas Universidad Blas Pascal Redlaceh Universidad Nacional

Conferencistas nacionales e internacionales, pertenecientes a cada entidad organizadora.

Descripción de evento

Page 25: IMPLEMENTACIÓN DE RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA …

Tabla 12. Sexto evento en la formación autónoma

Consulta y revisión de documentación

Tabla 13. Primera ficha bibliográfica de los documentos revisados

25

En el transcurso del pre congreso, se abordaron temas sobre la educación, en donde se describieron diversas experiencias, investigaciones y prácticas pedagógicas y culturales sobre la educación inclusiva en diferentes contextos, así mismo se presentaron algunas alianzas, anécdotas y estrategias que otras aulas hospitalarias a nivel Colombia estaban utilizando como lo son el teatro clown, los cuentos, los juegos y dinámicas grupales.

Fecha Nombre de evento Organización Ponentes

18 y 19 de noviembre del 2020

7 Encuentro de Aulas Hospitalarias- Llevando esperanza al enseñar, innovar y transformar.

Alcaldía Mayor de Bogotá Secretaria de educación

Panelistas distritales e internacionales en el ámbito de la pedagogía hospitalaria.

Descripción de evento

En este encuentro se presentó el estado y avances del programa, así como las alianzas que se han realizado con la Universidad Distrital y la Universidad del Bosque para el desarrollo de prácticas. A través de videos, debates y presentaciones se dieron algunas perspectivas del equipo médico y estrategias pedagógicas que se han construido en las aulas hospitalarias no solo durante el tiempo de funcionamiento sino también en el tiempo de la pandemia. Durante este encuentro también se dio un espacio para el diálogo con docentes hospitalarios de diferentes países, que son pioneros en las aulas hospitalarias de Latinoamérica, dichos expertos señalaron algunas recomendaciones, sugerencias y preguntas hacia las aulas hospitalarias en Colombia con el fin de proponer oportunidades de mejora.

Autor José Luis Serrano Sánchez

Título Herramientas telemáticas en aulas hospitalarias: una experiencia educativa en la región de Murcia.

Año 2013

Resumen del contenido

El texto presenta los resultados de una tesis en el marco del “doctorado en tecnología educativa: aprendizaje virtual y gestión del conocimiento “el cual tiene como objetivo mejorar la atención educativa del paciente-estudiante que se encuentra hospitalizado, gracias al uso de las TICS. Ofrece un apoyo educativo tanto para el paciente-estudiante como para el docente-hospitalario en el que se le da especial relevancia a la gestión de uso de las herramientas digitales en red. Por lo anterior, el documento parte de hacer un análisis teórico de las ventajas y desventajas

Page 26: IMPLEMENTACIÓN DE RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA …

Tabla 14. Segunda ficha bibliográfica de los documentos revisados

Tabla 15. Tercera ficha bibliográfica de los documentos revisados

26

pedagógicas y psicológicas de vincular las TICS en el proceso de enseñanza y a partir de estos elementos construye una propuesta para el contexto de las aulas hospitalarias, en el cual describe cada una de las etapas y momentos de ese proceso de adaptación y aplicación de su propuesta.

Autor Camilo Salgado Bocanegra

Título Miradas de la pedagogía hospitalaria: Reflexiones encarnadas de un docente hospitalario.

Año 2020

Resumen del contenido

El artículo muestra una reflexión de un docente hospitalario acerca de sus experiencias y sentires en las aulas hospitalarias Colombianas. En este se presenta un panorama de la normativa legal del apoyo que se hace por parte del Ministerio de Educación Nacional (MEN) hacia aulas hospitalarias, y a partir de esta se presenta un contraste sobre cómo esta normatividad se rige y se vive desde su experiencias en el aula, logrando evidenciar que existen algunos vacíos encontrados en las normas respecto a los perfiles docentes y describe las características como lo son la empatía, la comunicación, la creatividad, la flexibilidad, entre otras, que destacan a un docente hospitalario y domiciliario a partir de diferentes teóricos que sustentan o validan las características mencionadas y que el autor considera necesarias.

Autor Maria Fernández Hawrylak

Título La pedagogía hospitalaria y el pedagogo hospitalario

Año 2000

Resumen del contenido

Este artículo hace un énfasis principalmente en los diversos decretos existentes en España que reglamentan la educación inclusiva hacia estudiantes que tienen necesidades educativas especiales (NEES) dentro de las cuales se encuentra la educación hospitalaria y así mismo se describen y consideran las implicaciones en el uso del término (NEES) dando a partir de esta una caracterización de las obligaciones y labores que tiene un docente hospitalario a partir de las posturas de diferentes teóricos. Entendiendo dichos elementos teóricos, se brindan aspectos como los objetivos de la pedagogía hospitalaria y el rol de pedagogo hospitalario, así como sus funciones y tareas dentro del proceso educativo y como apoyo a los procesos emocionales de los pacientes estudiantes y sus familias.

Page 27: IMPLEMENTACIÓN DE RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA …

Formación en recursos y estrategias tecnológicas

A continuación, se presentan dos tablas, la primera consta de las diversas plataformas que a partir de un proceso de formación y experimentación autónoma, se encontraron e implementaron en el desarrollo de las sesiones y una segunda tabla en la que se evidencian los diversos talleres a los que se asistieron con el fin de mejorar y fortalecer los conocimientos y habilidades respecto a las herramientas y estrategias virtuales que ya se conocían.

Tabla 16. Plataformas virtuales

Tabla 17. Talleres

27

Grupos Plataforma Descripción

Primer grupo Genially Este grupo de recursos tiene herramientas creativas, para realizar presentaciones interactivas, animadas y llamativas, que se implementaron en las sesiones. Canva

Slides go

Segundo grupo Quizlet Estos programas, tienen múltiples opciones que permiten diseñar y crear a partir de juegos o estrategias novedosas: evaluaciones, actividades lúdico-pedagógicas, trivias, historias, entre otras actividades que sirvieron como complemento para desarrollar en las sesiones y que a su vez permitieron la interacción entre docentes-hospitalarios y pacientes-estudiantes.

Quizz

Kahoot

Proprofs

Educaplay

mobbyt

wheel names

Tercer grupo Powtoon Estos tres programas permiten la creación y edición de videos educativos, que fueron fundamentales a la hora de evidenciar experiencias, proyectos o hacer llegar contenidos a los diversos pacientes-estudiantes que no pudieron asistir a sesiones sincrónicas.

Animaker

Clip champ

Taller Descripción

Cuentos en salud Este taller, fue realizado por la fundación Mustakis en dos sesiones en las que se habló acerca de la importancia de la implementación de cuentos en

Page 28: IMPLEMENTACIÓN DE RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA …

En cada uno de estos procesos abordados en los diferentes espacios de formación, las pasantes hospitalarias, lograron adquirir diferentes habilidades y/o capacidades necesarias para el desarrollo de la pasantía, puesto que muchos de los aprendizajes que se lograban en las lecturas, capacitaciones y los espacios de formación autónoma, permitieron comprender de manera más profunda los propósitos de la pedagogía hospitalaria y así mismo lograr alcanzar los objetivos del aprendizaje en el aula. Finalmente, todos estos elementos se verán evidenciados en el siguiente capítulo que corresponde a la fase de acción, en los que se aplicaron dichos elementos.

28

las aulas hospitalarias y cómo éstos fomentan una interacción y ambientes positivos, no solo para los pacientes-estudiantes sino para sus familiares, el equipo médico y los docentes. En las sesiones se explicaron e implementaron a modo de ejercicios, algunas estrategias y herramientas necesarias para poder contar un cuento, como la postura, las atmósferas sonoras, la expresión corporal, entre otras.

Capacitaciones de GeoGebra

Este fue un ciclo de talleres, que se realizaron en Bogotá y Latinoamérica sobre el uso de las nuevas herramientas que se desarrollaron en GeoGebra durante la cuarentena, en pro de favorecer los procesos educativos que se estaban realizando.

Page 29: IMPLEMENTACIÓN DE RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA …

CAPÍTULO III

A lo largo de este capítulo se evidenciará el plan de acción que refiere a todas las funciones que desarrollaron las pasantes-hospitalarias durante su pasantía, por lo tanto, se encuentran descritas las labores que se dan en el acompañamiento a los pacientes- estudiantes tanto en los procesos académicos, como en los socioafectivos; para estos se realizaron diversas adaptaciones de materiales, así como un apoyo y seguimiento pedagógico.

Por lo anterior, este apartado se encuentra divido en cinco secciones; la primera parte corresponde a la caracterización de los pacientes estudiantes, con los que se llegó a trabajar, la segunda presenta las diversas actividades y una breve descripción de los procesos pedagógicos de los pacientes- estudiantes con los que se desarrolló una mayor intervención, la tercera evidencia las actividades lúdico pedagógicas que se desarrollaron en eventos del aula hospitalaria y así mismo las actividades que se implementaron antes de cada sesión de acompañamiento a los pacientes-estudiantes, la cuarta muestra los diversos recursos y adaptaciones de los mismos, que se implementaron para desarrollar y potenciar objetos matemáticos y finalmente la quinta parte corresponde a una propuesta autónoma de las pasantes, desarrollada en el marco de la pasantía llamado Mundo de Pequeños Matemáticos (MPM).

Caracterización de los estudiantes

A continuación, se presentan en dos tablas, una breve caracterización de los diferentes pacientes-estudiantes con los que se trabajó durante el desarrollo de la pasantía. Los pacientes-estudiantes son denominados como Estudiante 1, Estudiante 2..., con el propósito de proteger la identidad de los menores.

Tabla 18. Caracterización de los pacientes-estudiantes de Hospital Universitario San José

29

Estudiante Curso Condición Tipo de apoyo

Estudiante 1 Quinto Tutor Pierna Izquierda

Acompañamiento asincrónico

Estudiante 2 Sexto Sarcoma de Ewing

Diagnóstico y acompañamiento sincrónico

Estudiante 3 Sexto L.L.A Diagnóstico y acompañamiento sincrónico

Page 30: IMPLEMENTACIÓN DE RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA …

Tabla 19. Caracterización de los pacientes-estudiantes de Hospital Nacional de la Policía

ACOMPAÑAMIENTO EN EL AULA

Ahora bien, se describirán los procesos que se llevaron con algunos de los pacientes- estudiantes mencionados en las tablas 18 y 19, seleccionados por ser estudiantes con quienes se realizó mayor acompañamiento.

30

Estudiante 4 Sexto Insuficiencia renal crónica Acompañamiento asincrónico

Estudiante 5 Séptimo insuficiencia renal crónica Diagnóstico y acompañamiento sincrónico

Estudiante 6 Séptimo L.L.A Diagnóstico y acompañamiento sincrónico

Estudiante 7 Octavo L.L.A Diagnóstico y acompañamiento sincrónico

Estudiante Curso Condición Tipo de apoyo

Estudiante 1 Transición Leucemia Clase de matemáticas sincrónica

Estudiante 2 Tercero Leucemia linfoide aguda Clase de matemáticas sincrónica

Estudiante 3 Cuarto Osteomielitis Clase de matemáticas sincrónica y asincrónico

Estudiante 4 Cuarto Secuelas Traumatismo Craneoencefálico

Clase de matemáticas sincrónica

Estudiante 5 Cuarto Hepatoblastoma en el hígado Clase de matemáticas sincrónica y asincrónico

Estudiante 6 Séptimo Fibrosis Quística Clase de matemáticas sincrónica

Page 31: IMPLEMENTACIÓN DE RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA …

Tabla 20. Acompañamientos de los pacientes-estudiantes de Hospital Universitario San José

31

Estudiante Descripción

Estudiante 1: Edad 15 años Curso:Séptimo Pensamiento: Numérico

Diagnóstico:

Se realiza un diagnóstico sobre algunas nociones básicas respecto a números enteros y racionales en una sesión sincrónica, mediante un kahoot (Imagen1) en el que se presentaban algunas preguntas e imágenes que dejaban evidenciar algunas características de cada conjunto numérico, los diversos números que pertenecen a él y su representación, entre otras. En este diagnóstico se pudo identificar que la paciente-estudiante conocía y dominaba las operaciones dentro del conjunto de los números naturales, y distingue algunos elementos del conjunto de los enteros y racionales, como por ejemplo “los enteros son los negativos o los racionales los decimales”, pero no conoce y domina a profundidad las operaciones y la construcción de cada conjunto al igual que su relación.

Imagen 4: Resultados obtenidos por el paciente estudiante en Kahoot.

Fuente: Propia

Proceso: El acompañamiento a la paciente-estudiante se dio en sesiones sincrónicas una vez por semana a través de la plataforma zoom. Las sesiones se dieron progresivamente iniciando por un reconocimiento de los números enteros, el contexto en el que se pueden encontrar, las operaciones numéricas pero también gráficas que se pueden hacer desde la recta numérica.

Page 32: IMPLEMENTACIÓN DE RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA …

32

Imagen 5: Video realizado por la pasante hospitalaria. Fuente: Propia

Este proceso se desarrolló a través de vídeos creativos que llamaban la atención la paciente-estudiante y a su vez que le motivaron, en ellos se explicaba el contexto de dicho conjunto y se propusieron diversos ejercicios de operaciones, con el fin de que la paciente-estudiante conociera y comprendiera lo mencionado anteriormente. En primera instancia y para complementar este proceso se desarrollaron las guías aprende en casa propuestas por las docentes del aula y que a su vez se encontraban articuladas al plan de estudios propuesto por el colegio al que se encuentra adscrita el aula hospitalaria.

Imagen 6: Llamada de Zoom en donde se realizó la construcción de muro de fracciones

Fuente: Propia

Posterior a ello, el trabajo más arduo se dio en el conjunto de los racionales en donde se trabajó en diversas sesiones con ayuda de un muro de fracciones construido en conjunto con la paciente-estudiantes. Con este recurso se trabajó en una primera sesión en la construcción del material, este proceso permitió al paciente-estudiante reconocer la unidad como un todo y a las otras partes, que constituían la unidad, como partes de ese todo, dependiendo de las particiones. Posterior a ello, en una segunda sesión se empezaron a realizar algunas representaciones con un gráfico circular en GeoGebra en donde se podía apreciar la representación numérica y a su vez la representación gráfica logrando ver desde lo numérico, la correspondencia del numerador y del denominador con respecto a la representación gráfica, esto con el fin de que el paciente estudiante lograra identificar a través del conteo y la representación las cuantas partes del todo tenía y esta numéricamente

Page 33: IMPLEMENTACIÓN DE RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA …

33

cómo se escribía.

Imagen 7: Ejemplo de actividades para la enseñanza de fracciones.

Fuente: Propia

Imagen 8: Ejemplo de fracciones usando GeoGebra

Fuente: Propia En una sesión posterior, se empezaron a realizar comparaciones entre

fracciones desde el muro de fracciones a través de una actividad en la que con ayuda de una ruleta, salían aleatoriamente varias opciones en donde el paciente- estudiante: construía fracciones equivalentes, encontraba fracciones homogeneas o heterogeneas, o resolvía operaciones de acuerdo a situaciones problema, todo a través del muro de fracciones.

Page 34: IMPLEMENTACIÓN DE RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA …

34

Imagen 9: Situación problema sobre fracciones. Fuente: Propia

Este proceso permitió que la paciente-estudiante, con ayuda del material, pudiera hacer un correcto proceso de homogeneización de las fracciones, y con esto se pudiera establecer una relación con las operaciones (suma, resta multiplicaciones y divisiones) desde el algoritmo y con ayuda de representaciones gráficas.

Imagen 10: Juego de fracciones en Mobbyt

Fuente: Propia

Resultados:

El paciente-estudiante reconoce las fracciones como parte-todo y logra realizar con o sin material manipulativo, operaciones entre fracción y un proceso de homogeneización de las fracciones para poder realizar sumas o restas.

Estudiante 2: Edad 13 años Curso: Séptimo Pensamiento: Geométrico

Diagnóstico:

En una sesión sincrónica, se realiza un diagnóstico con el paciente-estudiante sobre las nociones básicas de geometría que debía tener según el plan de estudios del colegio Jorge Eliecer Gaitán. En este diagnóstico se trabajó en un primero momento con las diferentes figuras geométricas que el paciente-estudiante conocía o recordaba, para ello se propone una actividad en la que inicialmente el paciente estudiante debía recordar todas las figuras geométricas que conocía y a partir de esta realizar la construcción de un objeto, figura, animal, entre otro que este decidiera.

Page 35: IMPLEMENTACIÓN DE RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA …

35

Imagen 11: Actividades realizadas por medio de WhatsApp

Fuente: Propia

Posterior a ello el paciente-estudiante debía describir las características que este identificaba en cada una de las figuras que había dibujado y si era posible o lo recordaba, los nombres de sus respectivas figuras.

En esta primera parte del diagnóstico fue posible identificar que el paciente-estudiante reconoce las figuras básicas como triángulos rectángulos, cuadrados, pentágonos y así mismo que estos se componen por lados y vértices, así mismo con algunas figuras, el paciente estudiante describe por ejemplo con el rectángulo, que este tiene 4 lados, pero sus lados opuestos son iguales entre sí, sin embargo no se evidencia mención de algunas propiedades como los ángulos, o el nombre de algunas figuras de acuerdo a sus clasificaciones

Finalmente, la actividad tuvo una segunda parte en la que, con ayuda de un cordón, se buscaba identificar si el paciente-estudiante lograba reconocer la noción de perímetro de una figura y de área. En esta actividad el paciente-estudiante debía medir el cordón con ayuda de una regla o metro, seguido de esto debía escoger tres figuras de las que dibujó en la primera parte de la actividad y con ayuda del cordón construirlas una a una, posterior a ello, debía reconocer si el contorno de estas tenía la misma medida, o si veía que había alguna figura más grande que la otra.

Page 36: IMPLEMENTACIÓN DE RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA …

36

Imagen 12: Foto de cuadrado construido por el paciente estudiante

Fuente: Propia

En esta parte de la actividad se pudo evidenciar que el paciente -estudiante asocia el tamaño de cada figura de manera visual y dependiendo de la forma de cada una, sin tener en cuenta las medidas de sus lados o del cordón que siempre fue la misma.

Proceso:

El acompañamiento brindado al paciente-estudiante se realizó en sesiones sincrónicas a través de la plataforma zoom y WhatsApp dependiendo del proceso de hospitalización en el que se encontrara. El proceso se dio en el área de matemáticas, geometría y algunas técnicas requeridas por la institución a la que se encontraba adscrito el paciente-estudiante, uno de los procesos más enriquecedores se dio en el área de geometría, las sesiones de acompañamiento del pensamiento geométrico se daban una vez por semana los días lunes y partiendo del diagnóstico se trabajó en la clasificación de figuras, sus atributos y nombres.

Inicialmente se realizó un reconocimiento de las figuras planas como polígonos y sus atributos; lados, vértices, y ángulos. Seguido de esto se partió desde la experimentación con algunas figuras geométricas, en una posible agrupación que el paciente-estudiante realizó, según los atributos que observará y en complemento a eso se iba realizando una institucionalización sobre las posibles clasificaciones que el paciente-estudiante exponía, introduciendo la noción de polígono regular e irregular.

Con ayuda de algunos recursos virtuales, se plantearon preguntas o situaciones que el paciente-estudiante iba desarrollando a lo largo de las sesiones, como por ejemplo: identificar a partir de una imagen si un polígono es regular o irregular.

Page 37: IMPLEMENTACIÓN DE RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA …

37

Imagen 13: Resultados obtenidos por el paciente estudiante en una

trivia en Kahoot Fuente: Propia

Luego de esto se realizó un proceso de institucionalización de los diferentes saberes que tenían los pacientes-estudiantes sobre los atributos de los polígonos regulares, como por ejemplo los lados, los vértices, los ángulos y asu vez como se pueden establecer clasificaciones de los diferentes polígonos a partir de estos atributos. Con ayuda de algunos materiales como las hojas iris e instrumentos como la regla, se realizó con el paciente-estudiantes un proceso de clasificación de triángulos por sus lados, en este el paciente estudiante debía construir tres triángulos que fueran semejantes entre sí de acuerdo a sus lados, es decir tres triángulos isósceles, tres triángulos, equiláteros y tres triángulos escalenos

Imagen 14: Actividad de clasificación de triángulos por lados

Fuente: Propia

Así mismo en este proceso se realizó con ayuda de un geoplano virtual una actividad en la que el paciente-estudiante debía construir en un

Page 38: IMPLEMENTACIÓN DE RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA …

38

mismo plano tres triángulos dependiendo de su clasificación y mencionar que relaciones y diferencias encontraba entre cada uno.

Imagen 15: Construcción de triángulos en Geoplano

Fuente: Propia

Otro de los procesos que se llevó con el paciente-estudiante fue la noción de ángulo y cómo estos se pueden encontrar dentro de las figuras geométricas o en diferentes contextos como lo son las aberturas en algunos objetos. Finalmente con ayuda del Software GeoGebra, se presentó el funcionamiento y las herramientas que brinda el programa y con este se plantea una actividad en la que el paciente-estudiante debía medir los ángulos de los triángulos que se mostraban y clasificarlos según esta medida.

Imagen 16: Actividad en GeoGebra de clasificación de triángulos por

ángulos Fuente: Propia

Page 39: IMPLEMENTACIÓN DE RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA …

39

Resultados:

Es importante mencionar que con el paciente-estudiante se lograron avances significativos respecto a las diferentes características y atributos de las figuras geométricas y su clasificación, en especial con los triángulos. El paciente-estudiante logró identificar los lados, vértices y ángulos que tiene un polígono regular, Así mismo reconoce que dentro de los polígonos regulares se encuentran todos aquellos que tienen sus lados iguales como los cuadrados. Por otro lado el paciente-estudiante logró hacer una apropiación de las nociones de triángulo equilátero, rectángulo e isósceles correspondientes a la clasificación de triángulos por sus lados y a sí mismo reconocer las diferencias y características entre estos.

Imagen 17: Actividad en GeoGebra de clasificación de triángulos en

Kahoot Fuente: Propia

Finalmente es importante mencionar que pese que los avances son significativos, se esperaba en un principio avanzar a otras nociones como las de área y perímetro, pero debido al estado de salud del paciente-estudiante se avanzó conforme a este.

Estudiante 3: Edad 14 años Curso:Octav Pensamiento: Variacional

Diagnóstico:

En el primer encuentro que se tuvo con el paciente-estudiante no se realizó como tal un diagnóstico debido al tipo de acompañamiento que se le brindaba a este. Sin embargo, se realizó un sondeo sobre algunos elementos base que se encontraban planteados en una guía de trabajo propuesta por el colegio al que el paciente-estudiante se encontraba adscrito. Todo esto se realizó a partir de algunas preguntas, como: ¿qué es una expresión algebraica?, ¿qué es un término y sus componentes? con el fin de identificar lo que el paciente-estudiante reconocía y posterior a eso poder a observar diversos ejercicios propuestos en la guía. Ante esto el paciente-estudiante tenía algunas nociones sobre los términos y que los componían letras y números, sin embargo, respecto a los ejercicios propuestos en la guía no sabía cómo operar términos

Page 40: IMPLEMENTACIÓN DE RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA …

40

algebraicos, debido que la letra no tenía un significado para él, también tenía dificultades en las operaciones de fracciones y a su vez, el significado del igual no estaba claro.

Imagen 18: Diapositiva de la actividad inicial sobre términos y

expresiones algebraicas. Fuente: Propia

Proceso:

A partir de la primera actividad se decide iniciar una explicación de las operaciones con fracciones y así mismo se proponen algunos ejercicios para que el paciente-estudiante los resuelva. Debido al estado de hospitalización del paciente-estudiante, este trabajo se hizo a través de mensajes de WhatsApp en los que se enviaban videos explicativos, audios e imágenes para poder iniciar un proceso con él.

Imagen 19: Captura de pantalla del video explicativo

Fuente: Propia

Page 41: IMPLEMENTACIÓN DE RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA …

41

Imagen 20: Evidencia de los ejercicios de fracciones, resueltos por el

paciente-estudiante Fuente: Propia

Una vez se realizó esta explicación sobre las operaciones entre fracciones, se inició un proceso en el que se presentó por medio de una situación con comida las ecuaciones con representaciones icónicas, esto para identificar como abstrae el paciente-estudiante lo iconos (gaseosa, hamburguesa, pizza, entre otros) y así mismo para observar los procedimientos e interpretaciones que el paciente-estudiante realiza. En esta actividad el paciente-estudiante logra encontrar las equivalencias correspondientes a las representaciones icónicas a partir de las operaciones elementales (suma, resta, multiplicación y división)

Imagen 21: Evidencia de la situación propuesta resuelta por el

estudiante Fuente: Propia

Los tiempos de atención con el paciente-estudiante debido a su estado de salud y hospitalización no fueron demasiado extensos por lo que la actividad pese a que maneja el mismo contexto de la comida, tiene un énfasis distinto en las diferentes sesiones que se pudieron realizar con el paciente-estudiante. Continuando con el proceso, se le solicitó al paciente-estudiante que verificará si las igualdades puestas en la imagen eran verdaderas o falsas, esto con el fin de identificar el proceso que realizaba el

Page 42: IMPLEMENTACIÓN DE RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA …

42

paciente-estudiante sobre una ecuación, para hallar el valor de las incógnitas. En este proceso el paciente-estudiante logró identificar el igual no como una acción de operar para obtener algo, sino como una representación de que existen diferentes maneras de escribir u operar elementos o números diferentes, pero que llegan a lograr una equivalencia o igualdad.

Imagen 22: Evidencia de la segunda situación propuesta resuelta por

el estudiante Fuente: Propia

Finalmente, teniendo en cuenta que los valores de cada icono ya los conocía el paciente-estudiante se propuso otra actividad en la que este pudiera reescribir el menú sin necesidad de dibujar los iconos, si no simplificando los términos. Logrando asociar que, así como dos iconos (papas para este caso) se repiten y son multiplicados entre sí, cuando dos números son iguales y se multiplican por sí mismos estos se pueden reescribir como una potencia.

Imagen 23: Evidencia de la situación propuesta

Fuente: Propia

Page 43: IMPLEMENTACIÓN DE RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA …

43

Resultados:

Pese a que los procesos con el paciente-estudiante fueron pocos y lentos debido a su situación de salud y su estado de hospitalización el paciente-estudiante logró reconocer que es una expresión algebraica y cuáles son los elementos que la componen.

Imagen 24: Evidencia de los elementos identificados por el

paciente-estudiante Fuente: Propia

Así mismo el paciente-estudiante en las actividades propuestas logra asociar las representaciones icónicas (gaseosa, papas, pizza) con una variable o incógnita, de acuerdo a la situación presentada y a partir de esta se hace una asociación a los ejercicios propuestos en la guía propuesta.

Page 44: IMPLEMENTACIÓN DE RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA …

Tabla 21. Acompañamientos de los pacientes-estudiantes de Hospital Nacional de la Policía

44

Imagen 25: Evidencia de algunos ejercicios propuestos en la guía del colegio

Fuente: Propia

Estudiante Descripción

Estudiante 1 Edad: 5 años Curso: Transición Pensamiento: Numérico y sistemas numéricos

Diagnóstico:

Se realizó un diagnóstico de la comprensión y construcción de número por el paciente-estudiante, durante 1 sesión de clase, en esta se realizaron diversos ejercicios, en los que se veían implícitos capacidades y habilidades de los niveles de la construcción de número, encontrando que: La paciente estudiante realiza correspondencia termino a término, y lo mantiene a pesar de que haya transformaciones, es decir se separan o juntan elementos de un conjunto. Dentro de los ejercicios en los cuales la paciente-estudiante tuviera que ordenar, clasificar, relacionar y agrupar objetos, logra realizarlas con rapidez y justifica, intuitivamente, sus razonamientos. La paciente-estudiante es capaz de decir los números de 1 al 10 diferenciando cada palabra, pero siempre y cuando parta el conteo desde el 1.

Page 45: IMPLEMENTACIÓN DE RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA …

45

Imagen 26: Tipos de situaciones problemas utilizados en la prueba

diagnóstico Fuente: Propia

Proceso:

Con la paciente-estudiante se trabajó durante 5 meses, 90 minutos semanalmente. Es necesario aclarar, que debido a la edad y el nivel de escolaridad en el que se encontraba la paciente-estudiante, la mayoría de las actividades que se realizaron estaban mediadas por juegos o dinámicas que fueran atractivas y que tenían como finalidad no solo construir conocimientos y propiciar al desarrollo de habilidades matemáticas, sino que, se esperaban que motivaran y captarán la atención del paciente-estudiante. Este proceso partió con el juego “concéntrese de números” en el cual la paciente-estudiante tendría que, por medio de un juego virtual” relacionar las tarjetas, en las cuales en unas se encontraban los números icónicamente y en otras una cantidad de animales. Este juego no solo se realizó en una clase, sino que se desarrolló durante 5 sesiones y se iba complejizando según la familia de los números que se estuvieran trabajando, es por ello que se iban ampliando.

Imagen 27: Juegos de números en Mobbyt

Fuente: Propia Posteriormente se implementaron otro tipo de juegos, como por ejemplo “la ruleta de números” en esta se pidió a la paciente-estudiante

Page 46: IMPLEMENTACIÓN DE RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA …

46

plastilina, para realizar la cantidad de bolitas de plastilina, que saliera en el juego.

Imagen 28: Ruleta de números.

Fuente: Propia

Hasta este momento se había llegado a ampliar la familia de números hasta el 20, pero ya que el fin de las docentes-hospitalarias no era solo que la paciente-estudiante conociera los números, sino que se lograra una real comprensión sobre estos, se decidió realizar un juego inspirado en “ escaleras y serpientes” en la que la paciente-estudiante resolviera diversos problemas, como responder el cardinal de un conjunto, ordenar objetos o dibujar una cantidad específica de imágenes, en cada casilla de tablero, esto permitió no solo captar la atención y disponer positivamente a la paciente-estudiante, sino fortalecer las capacidades, reconocer obstáculos y dificultades y a su vez, proponer ejercicios para realizar en casa con el fin de superarlos. Gracias a la particularidad de contexto y medio en el que se realizó esta pasantía, se enviaron en varias ocasiones ejercicios para casa, algunos de estos eran: completar secuencias de números o figuras, organizar cadenas de numeración, entre otras. Una de las actividades que se realizó para hacer refuerzo sobre la representación de los números y con el fin de dar herramientas para superar algunas dificultades que se estaban presentando, fue el uso de tangram para representar los números del 1 al 9, esto claramente no favorece solo al pensamiento numérico, sino también al pensamiento espacial y sistemas geométricos.

Page 47: IMPLEMENTACIÓN DE RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA …

47

Imagen 29: Representación de los números usando el tangram

Fuente: Propia Es necesario resaltar que en estos procesos se implementaron varias tareas con ayuda de las regletas de Cuisenaire, en estas se le pedida contar de dos en dos, ver equivalencias entre regletas, entre otras tareas. Con el fin de dejar actividades para que la paciente-estudiante pudiera desarrollar durante las vacaciones, se le realizó al finalizar de curso, en los que se escribieron los números desde 1 y hasta 30 inicialmente, es claro que a medida en que se ampliaba la familia de números que se estaban trabajando, también lo hacia el tablero, encima de cada número se colocó un palito, estos se unían con ayuda de una lana, primero de uno en uno, luego de dos en dos, también se podría hacer partiendo desde otro número diferente de 1.

Imagen 30: Material didáctico construido conjuntamente con la

paciente-estudiante Fuente: Propia

Page 48: IMPLEMENTACIÓN DE RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA …

48

Resultados:

Con la paciente-estudiante se tuvo un proceso continuo, por lo cual se pudo realizar una evaluación sumativa y formativa. e realizó un análisis del proceso obtenido y concluyendo que:

● La paciente-estudiante puede decir los números del 1 al 50 en cadena rompible.

● La paciente-estudiante a partir del 50 dice los números partiendo de 50, es decir que a partir de esta familia de números realiza cadena rompible.

● La paciente-estudiante logra resolver problemas sobre las secuencias numéricas y la comparación de cantidades.

Estudiante 2 Edad: 9 años Curso: Tercero Pensamiento: Numérico y sistemas numéricos

Diagnóstico:

El paciente- estudiante llevaba alrededor de 4 meses en un proceso de enseñanza asincrónico, esto debido a problemas de accesibilidad de equipos y conexión, por lo cual, se decidió construir una serie de actividades a partir de las guías que se venían trabajando y se encontró que: El paciente-estudiante recurre al conteo con los dedos para realizar una suma, así los sumandos fueran de un dígito, este fenómeno también sucede con la resta. Es necesario resaltar, que utilizar sus dedos para dar solución a los problemas, es una estrategia pertinente, sin embargo, el conteo que realizaba era incorrecto, por lo cual las soluciones que daba en su mayoría, no eran acertadas. El paciente-estudiante confunde las tablas de multiplicar y no comprende lo que significa la multiplicación, su proceso se limita al aprendizaje de memoria.

Proceso:

En el transcurso de la pasantía se trabajó con el paciente estudiante durante 5 meses, dos veces por semana, en las que cada sesión tenía una duración de 60 a 80 minutos. Debido a los resultados obtenidos por el paciente-estudiante durante la prueba diagnóstico, se decidió entre la pasante- hospitalaria y la docente-hospital que se realizaría una clase para retomar los temas de primer y segundo periodo y la otra para avanzar sobre los temas del tercer periodo. Durante un mes y medio se desarrollaron diversas actividades para que el paciente-estudiante pudiera superar algunas dificultades que presentaba a la hora de realizar conteo y así mismo adquiera nuevas herramientas y habilidades que le ayudarán a realizar cálculos de sumas y restas.

Page 49: IMPLEMENTACIÓN DE RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA …

49

Imagen 31:Actividad de completar la secuencia desarrollada con el

paciente estudiante. Fuente: Propia

Después de pasar por diversas actividades de conteo, planteado actividades con regletas de Cuisenaire, juegos de completar secuencias, entre otras; se construyeron diferentes materiales para realizar sumas sencillas, uno de ellos fue en una máquina de sumas, en las que el paciente-estudiante tendría que agregar en ambas botellas la cantidad de bolitas que se estuvieran operando. Este trabajo generó oportunidades dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje de las operaciones aditivas.

Imagen 32: Máquina de sumas construida por el paciente-estudiante.

Fuente: Propia Otro elemento que se trabajó con el fin de mejorar los procesos de adicción y sustracción, fue el uso del ábaco, para desarrollar operaciones de adición y sustracción de números naturales.

Page 50: IMPLEMENTACIÓN DE RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA …

50

Imagen 33: Actividades con el ábaco realizadas con el paciente

estudiante. Fuente: Propia

Después de haber trabajado con diferentes situaciones y recursos que permitieran superar diferentes obstáculos que se tenían sobre la suma y resta, se comenzó a trabajar sobre las operaciones de estructura multiplicativa. Inicialmente se realizaron situaciones problemas de combinación de conjuntos, en las que el paciente- estudiante tendría que realizar conjuntos de ropas diferentes para vestir un muñeco, luego de realizar esta actividad repetidas veces y ya que el paciente-estudiante tenía conocimientos previos de la multiplicación comenzó a dejar de necesitar las combinaciones de ropa específicas, sino a realizar multiplicaciones para encontrar cuántas posibilidades de combinaciones de pantalones y camisas había, en las diferentes situaciones planteadas.

Imagen 34: Actividad de combinación de de conjuntos.

Fuente: Propia

Posteriormente, se trabajó la multiplicación por medio de las regletas de Cuisenaire y multiplicación con el modelo de área, durante este proceso el paciente-estudiante logró desenvolverse mejor en el desarrollo de dichas situaciones y las tablas de multiplicación comenzaban a construirse de forma significativa, más allá de mero aprendizaje memorístico.

Page 51: IMPLEMENTACIÓN DE RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA …

51

Imagen 35: Actividad de multiplicación con modelo de área.

Fuente: Propia

Finalmente, se dieron algunas actividades de estructura multiplicativa con y sin contexto, en las cuales se abordaron problemas de la vida cotidiana en los que se vincula la multiplicación y así mismo se realizaron mini torneos sobre las tablas de multiplicación, con el fin de mejorar los cálculos mentales.

Imagen 36: Actividad de multiplicación sin contexto.

Fuente: Propia

Resultados:

El proceso que se llevó con el paciente-estudiante fue intermitente, debido a los problemas de conectividad y la falta de computador. Por lo anterior, no se realizó una evaluación sumativa y por lo cual los resultados que se exponen a continuación. están basados en el desarrollo que tuvo el paciente- estudiante durante los dos últimos periodo académicos.

● El paciente estudiante logró realizar cálculos sencillos sin la

Page 52: IMPLEMENTACIÓN DE RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA …

52

necesidad de utilizar sus dedos u otros elementos para realizar conteo.

● Respecto a las operaciones de estructura multiplicativa se logró evidenciar mayor facilidad y agilidad por el paciente-estudiante cuando realizaba cálculos en el modelo de área.

Estudiante 6 Edad: 11 años Curso:Séptimo Pensamientos : Métrico y sistemas de medidas. Espacial y sistemas geométricos.

Diagnóstico:

La paciente- estudiante llevaba alrededor de 2 meses, en sesiones de clase no presenciales, pero en sesiones de clases sincrónicos. Inicialmente se tomó la decisión de que la pasante-hospitalaria realizaría acompañamiento a las sesiones de clases organizadas por la docente hospitalaria, con el fin de ver la metodología y procesos que se estaban desarrollando, en este proceso se evidenció que la paciente-estudiante tenía dificultades a la hora de proponer y reconocer situaciones en las que se emplearán la simetría.

Proceso:

Durante el desarrollo de la pasantía, se decidió trabajar dos veces por semana con la paciente-estudiante, en las que cada sesión duraba de 40 a 90 minutos. Debido a que el último tema trabajado por la docente- hospitalaria fue el de simetría, se decidió realiza una actividad con el fin de afianzar y fortalecer las ideas y saberes que la paciente-estudiante tenía sobre la temática; en esta tarea se le daba un esquema con la mitad de un animal y la cual tendría que completar, dibujando la otra mitad de animal de forma simétrica. En este proceso se encontró que la paciente-estudiante se encontraba realmente interesada en las tareas que involucran el arte y la tecnología, por ello también se decidió realizar dicha tarea no solo de forma manual o tradicional, sino también ver cómo se podría utilizar programas como Excel, para crear dichas imágenes.

Imagen 37: Actividad de simetría y trabajo autónomo de la

paciente-estudiante Debido a los logros de aprendizaje y temáticas que propone la institución a grado séptimo, se trabajó sobre el pensamiento métrico y sistemas de medidas, en estas se apuntó a que la paciente-estudiante realizará mediciones de longitudes, peso y tiempo, para ello se

Page 53: IMPLEMENTACIÓN DE RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA …

53

desarrollaron diferentes instrumentos de medición, cómo lo son la balanza y relojes. Ahora bien, con el fin de aprender sobre las unidades no estandarizadas y estandarizadas, se realizaron ejercicios como medir una pared, cuaderno, escritorio y otros objetos de su entorno sin usar un metro o regla, a partir de dicho taller se hizo un ejercicio de consulta con el paciente-estudiante sobre la historia de algunos elementos y unidades de medición.

Imagen 38: Instrumentos de medición construidos por la

paciente-estudiante. Fuente: Propia

A lo largo de la pasantía, otros temas que se trabajaron con la paciente-estudiante fue la congruencia de triángulos, la rotación, traslación, ampliación y reducción de figuras; para cada uno de estos temas se desarrollaron clases enfocadas en el arte y diseño, ya que eran los temas que más motivaron a la paciente-estudiante, por lo cual permitía un desarrollo éxito de las clases. Dentro de estas actividades se hizo el diseño de un apartamento en dos oportunidades, en la cuales se pudo diferencia, no solo que la paciente-estudiante logró usar sus conocimientos para realizar un diseño en 2d de la vista superior de un apartamento, sino, que logró relacionar y entender para qué eran útiles y necesarios los temas trabajados a lo largo del año.

Page 54: IMPLEMENTACIÓN DE RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA …

Se puede concluir con lo presentado en este apartado, que la atención brindada a los pacientes-estudiantes descritos anteriormente trajo retos y aprendizajes para el pasante-hospitalario, puesto que no solo le tocó aprender sobre las condiciones de salud y

54

Imagen 39: Diseños de un apartamento realizados por la

paciente-estudiante. Fuente: Propia

Resultados:

Con la paciente-estudiante se logró realizar el mayor seguimiento y acompañamiento, durante los meses de la pasantía en el Hospital Central de la Policía Nacional de Colombia. Por lo anterior, se logró entregar una evaluación formativa y sumativa del proceso de enseñanza y aprendizaje, dichos resultados se analizaron, junto con la autoevaluación que realizó la paciente-estudiante. En este desarrollo se pudo establecer, a grandes rasgos que:

● La paciente-estudiante lograba comprender con mayor facilidad y agilidad las temáticas, cuando les daba un uso práctico en la vida cotidiana, es decir, cuando lograba dar respuesta al ¿para qué me sirve esto?

● La paciente-estudiante logra caracterizar diferentes instrumentos de medición, y a partir de dichas propiedades podía responder a ¿qué se puede medir con cada uno?

● La paciente-estudiante se encontraba motivada por seguir aprendiendo sobre las matemáticas que existen detrás de diseño y artes plásticas.

Page 55: IMPLEMENTACIÓN DE RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA …

cuidados por los que debe atravesar cada paciente-estudiante a los que se atendió, sino que también tuvo que aprender a superar la barrera de la distancia como se resaltan en las diferentes estrategias utilizadas para poder cumplir con los objetivos de aprendizaje correspondientes al respectivo proceso educativo de cada paciente-estudiante.

ACTIVIDADES LÚDICO-PEDAGÓGICAS

A continuación se describen las diferentes, actividades y/o espacios desarrollados en el transcurso de la pasantía y en acompañamiento a las docentes hospitalarias de cada aula, estas actividades no se encontraban directamente enfocadas al campo de pensamiento matemático, sin embargo, son necesarias para el desarrollo de ambientes de aprendizaje positivos y diversos, que fomentan las dimensiones del aprendizaje propuestas por Flórez (2015) hacia el paciente-estudiante.

Estas actividades se encontraban enfocadas principalmente hacia el desarrollo de las dimensiones, social-afectiva y físico-creativa del paciente-estudiante, lo que no implica necesariamente, que no se hubiera desarrollado la dimensión metacognitiva.

Tabla 22. Primera actividad lúdico pedagógica

55

Nombre de la actividad Actividades iniciales.

Descripción Estas actividades “iniciales” eran desarrolladas al comienzo de cada sesión sincrónica y tenía como finalidad disponer al paciente-estudiante a las actividades posteriores que se desarrollarían durante la clase y a su vez, generar una interacción entre la practicante-hospitalaria y el paciente-estudiante, en donde se daban espacios de comunicación, diversión y empatía. De manera general, estas actividades eran diseñadas y construidas por las pasantes-hospitalarias y en estas se encontraban juegos como; trivias, concéntrese, rompecabezas y algunos historias y cuentos

Page 56: IMPLEMENTACIÓN DE RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA …

Tabla 23. Segunda actividad lúdico pedagógica

56

Imagen 40: Algunas actividades lúdico pedagógicas construidas.

Fuente: Propia

Nombre de la actividad Actividad día de los niños

Descripción Esta actividad se desarrolló para celebrar el día del niño en conjunto con las docentes-hospitalarias del Hospital Central de la Policía Nacional y el Hospital Infantil Universitario San José. Esta propuesta se basó en un carnaval en el que todos los participantes iban caracterizados con la camiseta de Colombia, se realizó un recorrido por el folclor, la fauna y la flora de nuestro país y se decoraron máscaras de animales para una hora loca con música.

Page 57: IMPLEMENTACIÓN DE RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA …

Tabla 24. Tercera actividad lúdico pedagógica

57

Imagen 41: Foto de la actividad de día de los niños

Fuente: Propia

Nombre de la actividad Actividad por proyectos HIU San José

Descripción Estas actividades se desarrollaron con las docentes y pacientes estudiantes del HIU San José y corresponden a la participación del aula en los diversos proyectos por áreas de pensamiento como ciencias naturales, lengua castellana y sociales del Colegio Jorge Eliecer Gaitán IED. La modalidad de participación fue a través de investigaciones, videos de presentaciones, debates, entre otras en donde todas las partes tenían un rol importante y su participación variaba de acuerdo al énfasis del proyecto.

Imagen 42: Fotos de las actividades del proyecto HIU San José.

Fuente: Propia

Page 58: IMPLEMENTACIÓN DE RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA …

Tabla 25. Cuarta actividad lúdico pedagógica

ADAPTACIÓN DE MATERIAL

En el desarrollo de la pasantía desde la no presencialidad, el proceso de adaptación de material no se vio enmarcado por las medidas de bioseguridad, puesto que no se tuvo contacto físico con los pacientes-estudiantes dentro del aula hospitalaria debido a la contingencia sanitaria; por lo que en este proceso fue necesaria la creación e implementación de recursos que los pacientes estudiantes pudieran manejar de acuerdo a su condición médica, bien sea desde su casa o a través de una herramienta tecnológica.

A continuación, se hace una breve descripción de algunos de los recursos manipulativos físicos, construidos o adquiridos por las familias, y virtuales, diseñados, creados e implementados a lo largo de la pasantía con el fin de lograr superar la barrera de la comunicación que se presentaban por la falta de interacción entre los pacientes-estudiantes y las docentes y pasantes hospitalarias. Este apartado se divide en tres espacios principales: el primero corresponde a la presentación de dos recursos de material

58

Nombre de la actividad Actividades institucionales

Descripción Estas actividades se refieren a las entregas de notas, clausuras y grados que se desarrollaron durante los 6 meses en los que se desarrolló la pasantía. En estas actividades se desarrollan de forma independiente en el Hospital Central de la Policía Nacional y el Hospital Universitario Infantil San José.

Imagen 43: Foto de la entrega de boletines del Hospital Universitario San José.

Fuente: Propia

Page 59: IMPLEMENTACIÓN DE RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA …

físico, el segundo a dos de los recursos virtuales y el último, presenta dos de los recursos enfocados hacia las actividades lúdico-pedagógicas.

Material físico

Nombre de recurso: Muro de fracciones

Objetivo:

● Presentar la noción de fracción como parte-todo a través de la representación tangible el muro de fracciones con el fin de establecer la noción de unidad y partes iguales

● Establecer comparaciones y equivalencias entre partes de fracciones.

Objeto matemático: unidad, fracción parte-todo, fracciones equivalentes y operaciones entre

Descripción y proceso de creación:

El Muro de fracciones es un material que permite realizar un reconocimiento de las fracciones como parte-todo, establecer comparaciones entre fracciones y así mismo algunas operaciones. Está compuesto por un tablero base de forma rectangular y este se divide por filas o barras rectangulares, en donde la primera representa la unidad y a partir de esta se define la cantidad de filas a realizar, que corresponde a la cantidad de fracciones que se quieran establecer partiendo cada fila o barra rectangular en partes iguales de manera ascendente.

Este material fue diseñado en conjunto con el paciente-estudiante en el transcurso de una sesión, para ello previamente se solicitaron los siguientes materiales:

● Dos octavos de cartulina ● Diez hojas de papel iris de diferentes colores ● Un metro de velcro ● Colbon o silicona

Posterior a ello, se llevó a cabo una sesión en la que se explicaba y presentaba el material, la manera de construirlo paso a paso, las particiones, la unidad de referencia que se iba a manejar y finalmente se permitió que el paciente-estudiante realizará una experimentación con el material. Esta adaptación se realizó de esa manera ya que el paciente-estudiante contaba únicamente con el celular y esto dificulta tener la llamada activa y al mismo tiempo una página externa, por lo que no tenía la manera de acceder a un muro fracciones de manera digital.

Una vez el recurso del muro de fracciones estuvo listo se trabajó con él, en diversas sesiones y con este se buscó: definir la unidad, crear un lenguaje para definir las partes del

59

Page 60: IMPLEMENTACIÓN DE RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA …

muro de fracciones, establecer comparaciones, reconocer semejanza y diferencias proponer algunas situaciones o problemas que impliquen operaciones, entre otros.

Evidencia:

Imagen 44: Piso de fracciones construido

Nombre de recurso: Tangram Objetivos de aprendizaje:

● Emplear la fracción para representar las partes de tangram. ● Introducir al paciente- estudiante en la suma de fracción, a partir de las equivalencias entre

las fichas de fracciones y las agrupaciones de estas.

Objeto matemático:

Este recurso didáctico fue incorporado en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las fracciones equivalentes, es decir establecer relaciones de igualdad y equivalencia entre las partes de tangram.

Descripción y proceso de creación:

En el proceso de enseñanza y aprendizaje de la fracción se preguntó a la paciente- estudiante si tenía la posibilidad de adquirir un tangram a lo cual la respuesta fue negativa, por lo cual se optó por enviar realizar y enviar un video con los pasos para realizar uno desde su casa; en este proceso la paciente-estudiante pidió la docente y practicante hospitalaria realizar el material en conjunto en una sesión sincrónica de clase. Durante una sesión de clase se construyó paso por paso el recurso con la paciente- estudiante utilizando los siguientes elementos:

60

Page 61: IMPLEMENTACIÓN DE RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA …

● Hoja cuadriculada ● Cartulina ● Regla y lápiz. ● Colbón y tijeras.

Una vez la paciente-estudiante tuvo dichos materiales, se construyó el recurso paso por paso, en donde la pasante-hospitalaria mostraba y describía cada instrucción y daba un tiempo para que la paciente-hospitalaria lo repitiera. El tangram que se construyó está compuesto de 7 fichas de diferentes colores y en las cuales se encuentran triángulos de tres diferentes tamaños, cuadrados y paralelogramos.

Después de tener el recurso construido, se hizo la comparación entre las partes de tangram, en este proceso se preguntaba por ¿cuántas veces cabe cada ficha en el cuadrado mayo?¿cómo representar cada ficha en fracción? ¿cuál es la ficha más grande? ¿cuál es la ficha más pequeña? ¿Cuántas veces cabe la ficha más pequeña en la más grande?

Evidencia:

61

Page 62: IMPLEMENTACIÓN DE RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA …

Imagen 45: Diferentes tipos de tangram construidos

Fuente: Propia Tabla 26. Fracción de cada pieza del tangram

62

Pieza de tangram Fracción

41

81

81

116

Page 63: IMPLEMENTACIÓN DE RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA …

Material virtual Iniciación

Nombre de juego: Retos ruleta

Nombre plataforma: Power Point y Ruleta virtual wheel of names

Objetivo:

● Generar un ambiente positivo e interactivo entre el docente-hospitalario y el paciente-estudiante con el fin de disponerlo positivamente para la sesión.

Descripción de juego

La actividad de retos ruleta es un juego por turnos, en donde inicialmente se debe abrir el link de la ruleta que encuentra en la plataforma wheel of names en esta saldrán 4 opciones que se dividen de la siguiente manera:

- Retos - Pregunta - Adivinanza - Trabalenguas

El paciente-estudiante quien es el primer jugador, deberá girar la ruleta y dependiendo de la opción que salga, la docente-hospitalaria en unas diapositivas de Power Point abrirá la opción correspondiente con el resultado de la ruleta, de tal manera que el paciente-estudiante deberá realizar la actividad propuesta allí, de la misma manera en el turno del docente este deberá girar la ruleta y realizar las actividades propuestas en las diapositivas o alguna nueva actividad que el paciente-estudiante quiera colocar.

Evidencia

63

81

Page 64: IMPLEMENTACIÓN DE RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA …

Imagen 46: Partes de juego “Ruleta de restos” Fuente: Propia

Nombre de juego: Super Héroes

Nombre plataforma: Mobbyt

Objetivo:

● Predisponer positivamente a los pacientes- estudiante sobre el trabajo que se realizaría a lo largo de la sesión

● Realizar actividades para mejorar la concentración y agilidad mental de los pacientes-estudiantes

Descripción de juego

Esta actividad tiene como temática los superhéroes y puede ser jugado bajo dos modalidades de memoria y duchazo, las cuales consisten en:

● En la primera, el paciente-estudiante tiene que encontrar las parejas de los superhéroes que se encuentran en las tarjetas que se muestran volteadas, para esto tendrá 1 minuto y 30 segundos.

● La segunda modalidad de juego “duchazo” en la que el paciente-estudiante tendrá 10 oportunidades de seleccionar letras, para formar el nombre de un superhéroe.

64

Page 65: IMPLEMENTACIÓN DE RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA …

Evidencia

Imagen 47: Niveles y modalidades de juego “Super Heroes” Fuente: Propia

Material virtual metacognitivo

Nombre: Encontrando Pokemones en la recta numérica

Plataforma: Dgpad y Power Point

Objetivo: Reconocer las operaciones suma y resta entre números enteros en la recta numérica y aplicar los conocimientos adquiridos en las actividades propuestas en el software Dgpad.

Objeto matemático: Números enteros, representación y operaciones suma y resta.

Descripción y proceso de creación:

Este tipo de actividades fueron pensadas y diseñadas para los pacientes-estudiantes que tenían la posibilidad de acceder a un computador o alguna herramienta tecnológica externa

65

Page 66: IMPLEMENTACIÓN DE RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA …

a su celular para el desarrollo de las sesiones. El contexto de esta actividad se pensó para poder motivar a un paciente-estudiante a estudiar desde los intereses que este tenía.

Esta actividad es el complemento de una historieta propuesta en la que se plantea desde una batalla de Pokémons, las operaciones suma y resta de los números enteros desde el contexto de la batalla, posterior a eso y manteniendo el contexto se pretende que el paciente-estudiante encontrará Pokemones al realizar operaciones en la recta numérica.

La actividad se divide de la siguiente manera:

- En un primer momento el paciente estudiante debe descargar los archivos diseñados con las operaciones, posterior a ellos debe abrir el software Dgpad y subir o arrastrar uno a uno cada archivo, son un total de 4 archivos en el que aparece sumas o restas de dos o tres números que componen cada operación, cada archivo tiene dos operaciones aleatorias y para cada operación hay un intento.

- En un segundo momento el paciente-estudiante debe observar la operación propuesta en el programa y luego realizar los desplazamientos que esta propone, iniciando desde el origen, el paciente-estudiante reconoce previamente que cada desplazamiento se encuentra asociado con el signo de cada número, es decir si el número era un entero negativo el desplazamiento se realiza hacia la izquierda y si es un entero positivo el desplazamiento se realiza hacia la derecha.

- Una vez el paciente-estudiante realiza este proceso, oprime el botón de validar y el programa automáticamente reconoce si su ubicación corresponde al resultado de la operación, si es correcto, aparece un Pokemon y un mensaje positivo y si es incorrecto el programa arroja que es falsa la respuesta esa ubicación.

Evidencia

66

Page 67: IMPLEMENTACIÓN DE RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA …

Imagen 48: Partes de la actividad “Encontrando pokemones en la recta numérica” Fuente: Propia

Nombre: Dominó de fracciones

Plataforma: GeoGebra

Objetivo:

● Dada una fracción encontrar diferentes fracciones equivalentes por amplificación y simplificación.

● Representar numéricamente y gráficamente diferentes fracciones.

Objeto matemático:

Este recurso didáctico fue incorporado en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las fracciones y tiene como particularidad que, en el momento dentro de la secuencia de actividades, en el que se aplicó, recoge temas como las fracciones equivalentes, representación numérica y diagramática de la fracción. Es decir, que no solo toma las relaciones de igualdad entre fracciones, sino que toma la forma en la que se grafican fracciones utilizando figuras geométricas y por último como se representa dicha relación numéricamente.

Descripción y proceso de creación:

En el proceso de enseñanza y aprendizaje de la fracción se incorporaron diferentes recursos según las posibilidades que tuvieran los pacientes-estudiantes, con aquellos que tuvieran y prefirieron que los recursos fueran virtuales, se realizó durante sesiones sincrónicas y asincrónicas el juego “dominó de fracciones”.

El juego está compuesto de 21 fichas de dominó, en la que cada ficha se encuentra dividida en dos partes, en una se encuentra la representación gráfica de una fracción y en la otra se entra la representación numérica de una fracción diferente. Cada pieza tiene dos puntos azules, el punto más oscuro le permite moverla por la ventana de GeoGebra y el punto claro le deja cambiar la orientación de esta.

Este juego consiste en que se deben de colocar las fichas de dominó de forma en que cada fracción numérica se una con la representación gráfica que le corresponde. Al finalizar el juego se debe tener una cadena de fracciones conformada de las 21 fichas de dominó.

67

Page 68: IMPLEMENTACIÓN DE RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA …

Evidencia:

Imagen 49: Fichas de juego “Dominó de fracciones” Fuente: Propia

Todas las actividades diseñadas , adaptadas y aplicadas en el desarrollo de la

pasantía se encuentran en el siguiente Banco de recursos de la pasantía. En este se pueden encontrar tanto las actividades lúdico-pedagógicas como las actividades metacognitivas, las cuales se encuentran ordenadas según el campo de pensamiento.

MUNDO DE PEQUEÑOS MATEMÁTICOS

Mundo de pequeños matemáticos (MPM) es un proyecto desarrollado en el marco de la pasantía de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, durante los últimos cinco meses del año 2020 en las aulas hospitalarias del Hospital Infantil Universitario San José y el Hospital Central de la Policía Nacional, ubicadas en la ciudad de Bogotá, Colombia.

68

Page 69: IMPLEMENTACIÓN DE RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA …

Imagen 50: Logo de proyecto MPM Fuente: Propia

En consecuencia de contexto en el que se desarrolló la pasantía, el proyecto MPM

surge de la necesidad de propiciar espacios, lúdico pedagógicos, en donde los pacientes-estudiantes, a través de la interacción generada desde diversas actividades, que tenían como centro objetos matemáticos desarrollados desde las artes, la ciencia, la tecnología, pudieran no solo lograr aprendizajes significativos sobre los objetos trabajados, si no también se motivará y conocieran otras perspectivas de las matemáticas, que los llevaran a despertar y conocer su lado creativo e investigativo.

Este espacio se desarrolló los días viernes, cada quince días, por medio de una plataforma virtual. Durante los meses en los que se desarrolló el proyecto, se realizaron 8 diferentes sesiones, en las cuales, por primera vez, participaron simultáneamente pacientes- estudiantes de las dos aulas hospitalarias. Para extender la invitación se realizó un banner con los materiales, el nombre de la actividad, el día la fecha y la hora, y así mismo un video en donde se hacía una invitación interactiva entre las pasantes, con el fin de motivar a los pacientes-estudiantes a participar de la actividad.

69

Page 70: IMPLEMENTACIÓN DE RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA …

Imagen 51: Imágenes de las diferentes invitaciones de proyecto MPM Fuente: Propia

Cada sesión desarrollada se compuso de diversos momentos, que se diseñan de

acuerdo con las diferentes necesidades y particularidades de los pacientes-estudiantes. De manera general, se mantuvieron los siguientes momentos:

El primer momento, tenía como finalidad realizar una actividad “rompe hielo” que motivará y fomentará la participación de los pacientes-estudiantes en el desarrollo de la sesión. Algunas de las actividades que se desarrollaron en este espacio eran contar un cuento, realizar una obra de teatro, presentar videos, hacer retos, concursos, trivias, entre otras.

En el segundo momento, se desarrollaba la preparación de los materiales y/o espacios que se utilizarían a lo largo del taller y posteriormente, se daría un espacio de interacción y aplicación de actividad. Por ejemplo, actividades con origami, tejidos, recetas, pintura, entre otras.

En el tercer momento, se realizaba discusión sobre los aspectos que se trabajaron en el primer y segundo momento, es decir que este, era un espacio de interacción entre los pacientes estudiantes y las docentes hospitalarias. Esto se daba a partir de preguntas orientadoras, sobre las impresiones, gustos, disgustos, ideas o incógnitas que surgían en el desarrollo de las actividades.

En el cuarto y último momento, se realizaba la toma fotográfica de los productos hechos de la sesión de clase y posteriormente se enviaba una breve encuesta sobre los resultados e impresiones personales, obtenidos por los pacientes-estudiantes.

Durante algunos de los diversos talleres que se lograron realizar, por ejemplo, en la primera sesión llamada, “el Quijote y los molinos” se mostró, como momento inicial, un

70

Page 71: IMPLEMENTACIÓN DE RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA …

breve fragmento de la historia de don Quijote, en la que muchos de los pacientes-estudiantes manifestaron su interés por conocer las aventuras de un personaje tan curioso, esto promovió e incentivó la participación de los pacientes-estudiantes, no solo en el espacio, sino al interactuar con su compañeros.

Este fenómeno, fue tomando más fuerza a medida en que se avanzaba sobre los talleres del proyecto, puesto que en cada sesión estas actividades iniciales, al igual que en la primera, propiciaron a que los pacientes-estudiantes se interesan por los talleres y por las interacciones que se producían, en este, perdiendo el miedo a expresarse y motivándolos a aprender junto con sus compañeros.

Ahora bien, entendiendo que las actividades, mencionadas anteriormente, no eran las únicas que se realizaban dentro del proyecto, sino que eran acompañadas por diferentes talleres en donde el eje principal era el desarrollo de conocimientos y habilidades matemáticas y así mismo fomentar el interés en este núcleo, es necesario dar un panorama general de los logros obtenidos

Una sesión representativa de este proceso es la actividad “Pictofigurando” en la cual, a través de una actividad con pintura, se pudieron reconocer los diversos polígonos que existen, sus propiedades, atributos, semejanzas con objetos del entorno y a su vez hacer lecturas de tablas de doble entrada a partir de una pequeña dinámica. Este fue el objeto matemático de esta actividad en específico, pero en las otras actividades el objeto variaba, llegando así a abordar algunas nociones de simetría, figuras geométricas, patrones, proporcionalidad y perspectiva.

Es claro que las actividades, también permitieron conocer a los pacientes-estudiantes, quienes viven realidades diversas a las de otras personas, que tienen alguna necesidad educativa especial. Es por esta razón que también se buscaron estrategias para atender a las diferentes problemáticas de accesibilidad a equipos o de conectividad que se pudieran tener, como por ejemplo la creación del canal en YouTube del proyecto, en donde los pacientes-estudiantes podrían ingresar a los tutoriales de cada uno de los productos creados en las diferentes sesiones.

71

Page 72: IMPLEMENTACIÓN DE RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA …

Imagen 52: Videos de canal de proyecto MPM Fuente: Propia

Este proyecto fue una experiencia exitosa gracias a las risas, las preguntas, las ideas,

el entusiasmo, la creatividad, y la naturalidad de cada uno de los pacientes-estudiantes. Como resultado y producto de este, se diseñó una cartilla que compila la serie de actividades, momentos y recursos que se realizaron en los cuatro meses en los que se desarrolló el proyecto con el fin de evidenciar el trabajo realizado y así mismo poderlo seguir aplicando y mejorando por otros pasantes o por el equipo de docentes hospitalarios.

72

Page 73: IMPLEMENTACIÓN DE RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA …

Imagen 53: Cartilla de actividades de proyecto MPM Fuente: Propia

La cartilla completa se puede consultar en el siguiente link:

https://drive.google.com/drive/folders/11SI_uJEwOmt1qmp0Gn-31PU4ZJGkxTjv?usp=sharing

El proyecto de Mundo de Pequeños Matemáticos fue un espacio caracterizado por las conversaciones, discusiones, ideas y preguntas que los pacientes estudiantes propusieron, esto ya que se incentivaba a que este se expresara y comunicara con sus compañeros y con las pasantías-hospitalarias.

Para concluir este apartado es importante recalcar que la implementación de recursos y estrategias evidenció los efectos en la motivación y disposición de los pacientes estudiantes por aprender matemáticas y por ser partícipe de su proceso de educación.

73

Page 74: IMPLEMENTACIÓN DE RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA …

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DEL PROCESO

A continuación, se realiza un contraste entre los resultados obtenidos, a lo largo de la pasantía, los objetivos propuestos para la misma, y los diferentes referentes teóricos, implementados en el desarrollo de la experiencia. Este análisis se divide en tres aspectos, los cuales son; el rol del docente-hospitalario en el marco de la pandemia, la adaptación e implementación de recursos que fomenten en el aprendizaje significativo y finalmente las aulas hospitalarias en la no presencialidad.

Rol del docente-hospitalario

Es claro que en el marco de la pandemia, la situación de contingencia obligó a que todas las aulas hospitalarias cerrarán y se dejará de brindar una atención presencial hacia los pacientes-estudiantes abruptamente, esto generó diferentes dificultades, retos, obstáculos y oportunidades dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje, tanto para el docente-hospitalario como para el paciente-estudiante.

Entendiendo las diferentes dificultades, como la falta de accesibilidad de materiales, recursos, equipos y conexión de internet adecuada, para llevar un proceso educativo digno y de calidad, así como otros aspectos psicoafectivos como la desmotivación por la falta de interacción entre pacientes-estudiantes y sus docentes-hospitalarios, y los efectos físicos y emocionales por el estado de salud; el docente-hospitalario ha venido reconociendo la necesidad de identificar y enfrentar todos estos aspectos de la mejor manera, con el fin garantizar y cumplir con las responsabilidades que implica su rol, fomentando así ambientes de aprendizaje positivos y significativos en las aulas hospitalarias desde la no presencialidad, sin perder de vista su personalidad y características que lo identifican.

Por lo anterior, ha sido necesario explorar y formarse en las nuevas herramientas, recursos, materiales y estrategias para la educación no presencial. Lo anterior fue realizado por las pasantes-hospitalarias por medio de talleres, cursos, programas, videos, documentos y experimentación, con el fin de, no solo, mejorar y garantizar procesos de enseñanza de calidad respecto a las matemáticas, sino también vincular dichas plataformas o recursos a actividades extracurriculares enfocadas en los procesos socioafectivos de los pacientes-estudiantes.

Ahora bien, la labor de docentes-hospitalarios se transformó en la práctica educativa no presencial, puesto que las interacciones y relaciones entre padres de familia y pacientes-estudiantes tuvieron que pasar por la prueba de la no presencialidad y depender del tiempo, disponibilidad y conectividad, de cada individuo involucrado en este espacio. Esto llevó a que los horarios de atención fueran flexibilizados y así mismo se le diera mayor prioridad a la salud mental y emocional, de los pacientes- estudiantes, que a los

74

Page 75: IMPLEMENTACIÓN DE RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA …

contenidos académicos; esto debido a que la intencionalidad y compromiso de los practicantes-hospitalarios es mantener la capacidad humana y afectiva que caracteriza la atención y comunicación entre docentes-hospitalarios, pacientes-estudiantes y padres de familia.

Recursos y materiales

Entendiendo que las aulas hospitalarias atienden a niños, niñas y jóvenes que se encuentran en condición de enfermedad, es decir, que son pacientes que están en diferentes tratamientos médicos que muchas veces tiene efectos en sus procesos de aprendizaje y emocionales, los recursos que se emplean dentro de este espacio deben de apoyar y mejorar no solo los procesos cognitivos, sino también contribuir en los procesos socioafectivos de los pacientes-estudiantes.

Durante el desarrollo de la pasantía fue indispensable el diseño, creación e implementación de recurso que se vincularon al proceso de enseñanza y aprendizaje, de diversos temas, y pese a que se esperaba e imaginaba que este procesos no tendría tantas dificultades, al momento en que el contexto de aulas hospitalarias cambio a la no presencialidad, se dieron nuevos obstáculos y problemáticas dentro de este proceso, puesto que ya no se tendría que pensar solo en recursos físicos, si no en recursos virtuales que estuvieran a alcance y disposición de los pacientes-estudiantes y asimismo estos fueran adaptados de acuerdo a los estándares establecidos por la institución educativa, pero manteniendo la flexibilidad de acuerdo al nivel en el que se encuentra el paciente-estudiante. Es evidente, que estas características obligan a pensar en la accesibilidad de equipos, materiales y conexión de internet que tienen el paciente-hospitalario como punto de partida para establecer las posibilidades y oportunidades de preparar actividades o sesiones de clase sincrónicos y asincrónicos.

Como se mencionó en apartados anteriores, las diferentes medidas de seguridad tomadas por el gobierno repercutieron directamente en los mecanismos y formas en que lograba comunicarse el docentes hospitalario con cada uno de los miembros de aula hospitalaria, esto hizo que uno de los principales recursos y herramienta para lograr mantener la comunicación asertiva y empática con los pacientes-estudiantes se diera por medio de videollamadas, mensajes de WhatsApp o textos, llamadas telefónicas, entre otras, permitiendo un mayor alcance y relación entre los docentes hospitalarios y los pacientes estudiante, logrando así mayor empatía con las situaciones médicas y familiares, que se vivenciaban diariamente. Esto fomento ambientes de aprendizaje positivos en los cuales los pacientes-estudiantes no estaban predispuestos a realizar preguntas, sugerencias, o compartir los conocimientos que estos tenían a la hora de realizar sesiones sincrónicas, sino por el contrario esto generó en cada uno, seguridad, confianza y fluidez al momento de expresarse.

75

Page 76: IMPLEMENTACIÓN DE RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA …

Aulas hospitalarias en la no presencialidad

Es indispensable resaltar que, pese a que no se vivencio el aula hospitalaria en un contexto presencial, se logró hacer un acercamiento a esta realidad por medio de las vivencias y narrativas de los pacientes estudiantes, docentes hospitalarios y algunos teóricos, por lo que es inevitable no comparar dichas experiencias y resultados, con los obtenidos a lo largo de la pasantía. Es en este proceso en el que logra percibir los cambios y paradigmas a causa de esta “nueva realidad “, un claro ejemplo de ello es cómo a diferencia del contexto presencial, el momento en el que se tiene menos contacto y seguimiento a los proceso cognitivos del paciente-estudiante, es cuando este se encuentra en condición de hospitalización, puesto que dentro del hospital el paciente-estudiante no tiene los recursos para recibir una atención sincrónica o asincrónica desde la no presencialidad ya que carece de los elementos necesarios y adecuados dentro de su estadía allí, por lo que los procesos educativos en el aula se ven interrumpidos y la atención a los pacientes-estudiantes es más eficaz cuando estos se encuentran en casa.

76

Page 77: IMPLEMENTACIÓN DE RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA …

CONCLUSIONES

A continuación se presentan las conclusiones resultantes de los diferentes procesos y actividades que realizaron las pasantes-hospitalarias en el desarrollo de la pasantía en las aulas hospitalarias.

● Es evidente que existen diversos espacios académicos dentro de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, que permiten adquirir conocimientos, herramientas y habilidades para desenvolverse en el ambiente de las aulas hospitalarias, pero es hasta el momento en el que se da la oportunidad de tener la experiencia como docente o pasante hospitalario, que se reconoce el verdadero contexto; las necesidades, particularidades y problemáticas que se vivencian en el aula. Por lo cual, fue indispensable la formación recibida por parte de las aulas hospitalarias y la formación autónoma para enriquecer los conocimientos y estrategias óptimas para llevar a cabo una correcta labor como pasantes-hospitalarias.

● Reconociendo que las aulas hospitalarias tienen procesos, contextos y realidades diferentes a las de un aula regular, es importante resaltar que estas se encuentran permeadas por un componente humano que caracteriza a cada docente y pasante hospitalario y del que se parte para generar; una comunicación asertiva, procesos de enseñanza y aprendizaje y un espacio favorable que permite motivar e incentivar a los pacientes-estudiantes, tanto en el ámbito educativo como en la vida.

● A pesar del contexto de la no presencialidad, en el que se desarrolló la pasantía, se puede resaltar que en los casos en los que los pacientes-estudiantes tenían las herramientas necesarias para mantener sesiones de clase sincrónicos y asincrónicos adecuados, se pudieron implementar nuevas plataformas, softwares y actividades, que potenciaban nuevos espacios, oportunidades y herramientas para la construcción de aprendizaje significativos.

● Es necesario resaltar que existían pacientes-estudiantes que no contaban con recursos tecnológicos y de conectividad adecuados para mantener un proceso de enseñanza de calidad en la no presencialidad, para lo cual se buscaban estrategias que no lograran superar la barrera de la comunicación y accesibilidad; como lo son videos cortos, imágenes explicativas, actividades y talleres para el desarrollo individual o conjunto con las pasantías-hospitalarias, por medio de llamadas; con el fin de asegurar y propiciar espacios, oportunidades y herramientas para la construcción de aprendizaje significativo.

● Debido a que los procesos de enseñanza y aprendizaje de las aulas hospitalarias se encuentran enfocados en que el paciente-estudiante aprenda a aprender más allá de memorizar conocimientos, se pudieron diseñar y desarrollar actividades para el aprendizaje de diferentes campos de pensamiento matemático, en los que los pacientes estudiantes fueran partícipes de acto educativo y no simples receptores.

77

Page 78: IMPLEMENTACIÓN DE RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA …

● Gracias a que en el proyecto de Mundo de Pequeños Matemáticos se desarrollaron actividades lúdico-pedagógicas y socio afectivas que no solo se enfocaban en ver conocimientos matemáticos, se plantearon actividades desde expresiones artísticas, la ciencia, la tecnología y la historia logrando mostrar otra perspectiva de las matemáticas, por lo cual se logró la participación y la reflexión, por parte de los pacientes-estudiantes; generando así ambientes de aprendizaje adecuados al contexto de aula hospitalarias y fortalecieron los procesos llevaban pacientes-estudiantes.

● Finalmente, se concluye que gracias a las diferentes experiencias que se tuvieron en el aula hospitalaria no sólo se logró adquirir nuevos conocimientos sobre plataformas, softwares o herramientas tecnológicas, sino que se tuvo un crecimiento personal en el que las risas, las preguntas, las ideas, el entusiasmo, la creatividad, y la naturalidad de cada uno de los pacientes estudiantes, marcan la formación como docentes de matemáticas y reta a las pasantes-hospitalarias a seguir trabajando y mejorando tanto a nivel profesional como personal.

De acuerdo con lo anterior, se puede afirmar que se cumplieron los objetivos propuestos para el desarrollo de la pasantía, se llevó a cabo un proceso enriquecedor tanto para los pacientes-estudiantes como para las pasantes-hospitalarias, y todo el esfuerzo, trabajo y dedicación se vio enmarcado en cada espacio brindado en el desarrollo de la misma.

RECOMENDACIONES

A partir de la experiencia obtenida en las diferentes instituciones en las que se desarrolló la pasantía en aulas hospitalarias se plantean las siguientes recomendaciones o sugerencias, con el fin de mejorar y garantizar la continuidad de dicho acuerdo.

● Debido a las diferentes oportunidades frente a los procesos de las aulas hospitalarias que genera el proyecto de Mundo de Pequeños Matemáticos, se recomienda que las docentes-hospitalarias en acompañamiento con los pasantes- hospitalarios del área de matemáticas, le den continuidad al proyecto, ya que se considera que durante y después del tiempo de la pandemia este espacio puede servir para aumentar el interés, la motivación, la curiosidad y la participación en los pacientes-estudiantes hacia las matemáticas y los diversos campos artísticos, sociales, científicos y comunicativos que se desarrollan en este.

● A partir del crecimiento personal y profesional que se logró obtener en el desarrollo de la pasantía, se tiene la convicción de que esta es una experiencia a la que muchos docentes en formación deberían de tener la posibilidad de acceder, por lo cual se recomienda que el acuerdo se siga manteniendo.

● Teniendo en cuenta que los trámites y procesos necesarios para el inicio de la pasantía no se realizan en un periodo de vacaciones si no en el desarrollo del calendario escolar propuesto por el MEN, se recomienda que estos trámites se

78

Page 79: IMPLEMENTACIÓN DE RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA …

realicen con mayor agilidad, con el fin de evitar que se pierda tiempo de atención para los pacientes-estudiantes, mientras el trámite se efectúa.

● Finalmente, es importante que se revise la plataforma principal brindada por la secretaría de educación con la que se realizan los encuentros sincrónicos, ya que esta no es accesible para todo tipo de pacientes-estudiantes, sino que están habilitadas, únicamente para los que se encuentran matriculados a la IED a la que se encuentra adscrita el aula hospitalaria.

79

Page 80: IMPLEMENTACIÓN DE RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA …

BIBLIOGRAFÍA Aguilar, A. T. (2018). El Tiempo. Obtenido de

http://blogs.eltiempo.com/sinexcusas/2018/11/22/aulas-hospitalarias-derecho-la-educacion

ONU. (2015). Declaración Universal de Derechos Humanos. Recuperado el 27 de Abril de 2020, de https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf

Álvarez., G. (2014). La educación hospitalaria en Argentina: entre la supervivencia y (Vol. 12). España. Recuperado el Abril de 2019, de http://dx.doi.org/10.14516/fde.2014.012.016.005

UNICEF y UNESCO. (2000). Hacia el Desarrollo de Escuelas Inclusivas. Flórez, L. E. (2015) Pedagogía hospitalaria y de la salud, hacia la concreción de la

inclusión educativa. Recuperado el 23 de abril de 2020 de https://bit.ly/2WDeBob UNESCO. (2018). Ley Nº 26.206. Ley de Educación Nacional. Buenos Aires: SITEAL.

Recuperado el 24 de abril de 2020, de https://www.siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/siteal_argentina_0829.pdf

MEN. (2017). Decreto 1421, Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. República de Colombia. Recuperado el 11 de marzo de 2019 de https://bit.ly/2C4cS1y

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (1994). Ley 115: Ley general de Educación. Palomares, Sánchez y Garrote (2016) Educación inclusiva en contextos inéditos: la

implementación de la Pedagogía Hospitalaria. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (2), pp. 1507-1522.

UNESCO (1994). Declaración de Salamanca. Salamanca, España. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. (2015). Acuerdo 038. Bogotá.

Universidad Distrital Francisco José de Caldas. (S.F) Acuerdo de voluntades. Bogotá. Vallejo, T. A. (2014). La Pedagogía Hospitalaria en Chile. Chile: Gobierno de Chile. Vásquez, U. I. (2014). XIII Congreso Nacional de Bibliotecología y Ciencia de la

Información y XX Jornada Nacional y V Internacional de Actualización y Capacitación de Bibliotecas Médicas “Bibliotecas: espacios de aprendizaje interdisciplinario”. Bogotá: UniMonserrate.

Ministerio de Salud. (1997).Dirección general de promoción y prevención programa nacional de prevención y control de las ETS/VIH/SIDA. Recuperado de: https://bit.ly/3cIZjYV

Lizasoáin, O. y Polaino-Lorente, A. (1996). La Pedagogía Hospitalaria como un concepto unívoco e innovador. Revista Comunidad Educativa, 231, 14-16

Ortiz, G. (1994). Pedagogia Hospitalaria. Revista Siglo Cero, Vol. 25

80

Page 81: IMPLEMENTACIÓN DE RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA …

Bocanegra, C. S. (2020). Miradas de la pedagogía hospitalaria: reflexiones encarnadas de un docente hospitalario. Infancias Imágenes, 19(1). https://doi.org/10.14483/16579089.14684

81