Top Banner
Volumen II Límites y alcances de los encadenamientos empresariales en regiones de bajo estado de desarrollo Aportes Al Desarrollo Económico Territorial de Costa Rica
20

IILímites y alcances de los encadenamientos empresariales en regiones de bajo estado de desarrollo

Apr 07, 2016

Download

Documents

RMDC

 
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: IILímites y alcances de los encadenamientos empresariales en regiones de bajo estado de desarrollo

Volumen II

Límites y alcances de los encadenamientos empresariales en regiones de bajo estado de desarrollo

Aportes Al Desarrollo Económico Territorial

de Costa Rica

Page 2: IILímites y alcances de los encadenamientos empresariales en regiones de bajo estado de desarrollo

Límites y alcances de los encadenamientos empresariales en regiones de bajo estado de desarrolloPrimera edición: noviembre 2014.

Page 3: IILímites y alcances de los encadenamientos empresariales en regiones de bajo estado de desarrollo

Límites y alcances de los encadenamientos empresariales en regiones de bajo estado de desarrollo

5667

7

8

9

10

1112

14

16

1. Introducción

Perfil del medio rural

Un enfoque desde la demanda

Escasa vinculacion MiPyME

Escasa vinculacion MiPyME

3. Conclusiones

4. Lecciones

Demandas y requerimientos

El Proyecto BID-ZEEZN

La agencia para el desarrollo de la RHN

La hipótesis de punto de partida

2. Alcances de la vinculacion MiPyme

¿Depender de la Ley de Say?...la oferta no va a crear su propia demanda

¡Cuidado con el diagnóstico!Lo que para unos es un vaso medio vacío, para otros es un vaso medio lleno.

Page 4: IILímites y alcances de los encadenamientos empresariales en regiones de bajo estado de desarrollo

Limites y Alcances de los encadenamientos empresariales en regiones de bajo estado de desarrollo es un esfuerzo de investigación cofinanciado por el FOMIN y ejecutado por la Agencia para el Desarrollo de la Región Huetar Norte (ZEEZN). Los hallazgos del estudio, extrapolables al resto de las regiones rurales, del país y del exterior, muestran que la vinculación MiPyME debe ser construida sobre la base de la verdadera demanda revelada del sector agroexportador. Una demanda poco sofisticada y de baja cuantía no es suficiente para generar una robusta articulación y contribuir con la generación del empleo de calidad que demanda el medio rural.

Resumen ejecutivo

Articulación de la MiPyME...Depende de la capacidad local para visibilizar una demanda latente, que no ha sido revelada

“Entornos poco sofisticados atentan contra la cantidad y calidad de los encadenamientos y el potencial generador de empleo de la MiPyME. Los esfuerzos público privados en el medio rural deben orientarse a fomentar las capacidades locales en extrecha vinculación con el sector exportador”

4

Page 5: IILímites y alcances de los encadenamientos empresariales en regiones de bajo estado de desarrollo

La investigación inicia como un esfuerzo por identificar carencias en la oferta regional y potenciar encadenamientos productivos entre la gran empresa agroexportadora y el sector MiPyME. De partida existe una clara convicción de que mediante esfuerzos de formación y capacitación bien dirigidos, la MiPyME regional puede dar el salto y convertirse en proveedora de la gran empresa.

Se partió de la consideración de que el encadenamiento local podía fortalecerse con sólo levantar el perfil de la MiPyME en aspectos básicos como gestión, servicio al cliente, diseño de producto, incorporación de tecnologías de información y comunicación, entre otros. Menores brechas entre oferta y demanda necesariamente propiciarían condiciones que potencian la vinculación y reducen la dependencia de proveedores extraregionales.Los hallazgos del estudio de brechas resultaron reveladores y se constituyen en una importante orientación para el diseño de

1. Introducción

programas y políticas públicas encaminadas a potenciar la articulación de la MiPyME. El estudio de caso a partir de estos hallazgos es un intento por extrapolar los resultados encontrados en la RHN y diseminar la imperiosa necesidad de revelar la verdadera demanda del sector agroexportador, antes de diseñar programas que pretendan estimular encadenamientos con las MiPyMEs, en regiones de bajo estado de desarrollo, donde el parque empresarial es reducido y la sofisticación empresarial limitada.

La creación de encadenamientos no es un asunto simple y mecánico que se atiende con programas de formación y capacitación a la MiPyME. También hay que trabajar en el lado de la demanda, con la empresa agroexportadora, en procura de revelar una demanda por servicios que se encuentra encubierta. El esfuerzo por extrapolar conclusiones al resto del país es reforzado por lo revelador del hallazgo.

5

Page 6: IILímites y alcances de los encadenamientos empresariales en regiones de bajo estado de desarrollo

La Agencia para el Desarrollo de la Región Huetar Norte (ZEEZN) y el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN ) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) suscribieron un Convenio de Cooperación Técnica que tiene como objetivo expandir la adopción de políticas y estrategias que faciliten el potencial de desarrollo de las MiPyMEs.

El Proyecto cofinanciado entre ambas instituciones tiene como propósito fortalecer la sostenibilidad de las empresas

1 El FOMIN, miembro del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo, apoya el desarrollo liderado por el sector

privado en beneficio de los pobres, sus negocios, sus cultivos y sus hogares. El propósito es facilitar a las

poblaciones de bajos ingresos las herramientas para aumentar sus ingresos mediante el acceso a los mercados,

creación de capacidades necesarias para competir, acceso al financiamiento y a servicios básicos.

en la Región Huetar Norte (RHN) por medio de la articulación pública-privada que facilite mejoras en los activos territoriales, la inclusión de MiPyMEs en las cadenas de valor y la innovación de sus productos, procesos y servicios.

La iniciativa ha permitido impulsar el diseño de un Plan Estratégico de la ZEE (2013-2017); colocar el Desarrollo Económico Territorial en la agenda de cuatro municipios de la Región; fortalecer la

gobernanza territorial mediante la figura de los consejos sectoriales (con actores estratégicos como la academia, energía, tecnología, municipalidades y turismo); diseñar un modelo de vinculación entre empresas anclas y productores, a partir de experiencias locales; e identificar potenciales encadenamientos MiPyme a partir de un análisis de brechas entre demandas de las empresas y capacidades de la oferta local.

El Proyecto BID-ZEEZN

La agencia para el desarrollo de la RHNLa Agencia para el Desarrollo de la Región Huetar Norte (ZEEZN) es una entidad privada establecida en Costa Rica al amparo de la Ley de Asociaciones. Su propósito fundamental es contribuir con competitividad territorial y empresarial para incidir en la generación de empleo de calidad. La organización fue declarada de utilidad pública por la Ley 8357 y se concibe como un impulso al Desarrollo Económico Territorial que promueve la articulación de los actores claves del territorio

(Municipios, empresarios, sector académico y las instituciones públicas del ámbito productivo y empresarial). La articulación realiza en forma conjunta acciones de gestión e incidencia política, orientadas a impulsar proyectos estratégicos que fortalezcan la competitividad territorial y empresarial. Por su naturaleza, la asociación representa una amplia gama de intereses regionales, tanto públicos, privados como académicos.

6

Page 7: IILímites y alcances de los encadenamientos empresariales en regiones de bajo estado de desarrollo

La hipótesis de punto de partida

El estudio de análisis de brechas entre oferta y demanda partió de la hipótesis de que “Debilidades en formación y capacitación del recurso humano son el principal obstáculo para el desarrollo de encadenamientos productivos entre la MiPyme local y la gran empresa agroindustrial”. La escasa vinculación local obliga a las empresas a proveerse de la zona central y desde el extranjero.

2. Alcances de la vinculacion MiPymeLa Región Huetar Norte es una de las seis zonas de planificación de Costa Rica, conformada por los cantones de Upala, Los Chiles, Guatuso, San Carlos y Sarapiquí, todos limítrofes con la frontera con Nicaragua. Se caracteriza por poseer tierras fértiles, de poco relieve y un clima tropical húmedo que le permiten el desarrollo de la actividad agropecuaria. Más recientemente se desarrolla en la zona una importante actividad turística en torno a La Fortuna de San Carlos y Puerto Viejo de Sarapiquí.La zona destaca por la presencia de empresas agroexportadoras de productos como piña, jugos y concentrados de frutas, yuca, plantas ornamentales y otras frutas congeladas que acumulan el 88.6% del total exportado. En el 2013, su factura de exportación representó el 7.3% del total nacional. Al igual que las otras zonas rurales de Costa Rica, la RHN muestra una concentración demográfica baja, 5.7% de la población total del país; porcentaje

que contrasta con la Región Central, 62.5%. El patrón demográfico y empresarial es internamente concentrado. Quesada, el principal distrito, concentra el 26.9% de la población y el 40.5% de las empresas.

La región, representativa de las otras zonas rurales del país, se caracteriza por una escasa vinculación empresarial. Las empresas agroindustriales, que son las más grandes, no han logrado articularse de manera adecuada con el resto de las empresas de la región y una parte muy importante de sus compras y suministros son abastecidas desde la región central o desde el exterior.

Un medio rural con alto potencial de vinculación empresarial

7

Page 8: IILímites y alcances de los encadenamientos empresariales en regiones de bajo estado de desarrollo

Nota: Todos los porcentajes están referidos al total del país, con excepción de los índices de concentración distrital que se referencian a la zona en cuestión.

Perfil del medio ruralLos esfuerzos por extrapolar los hallazgos del estudio tienen mucho sentido. Fuera de la Región Central, el resto de las regiones rurales del país guardan importantes similitudes y la escasa diferencia se ubica en una vocación agroexportadora claramente definida: banano y piña en el Atlántico, palma en el Pacífico Central y Sur, azúcar y melón en el Pacífico Norte y piña, raíces y tubérculos y cítricos en la RHN. Las agroindustrias son muy similares en cuanto a necesidades y requerimientos.En extensión territorial las regiones son parecidas, con excepción del Pacífico Central

que es más pequeña. Los núcleos poblacionales resultan altamente concentrados y el parque empresarial mucho más. En un entorno como el descrito podría bien justificarse el establecimiento de parques de tipo tecno-agroindustrial, con presencia de empresas tractoras que propicien generación de mayor contenido de valor agregado mediante la utilización de la ciencia y la tecnología. La demanda local debe sofisticarse, sólo así resulta viable una oferta local con mayor vinculación.

Vocación productiva definida y un parque empresarial concentrado

8

Page 9: IILímites y alcances de los encadenamientos empresariales en regiones de bajo estado de desarrollo

Adaptación de instrumentos para identificar demandas y valorar capacidades de la oferta MiPyME

Un enfoque desde la demandaEl abordaje parte de la demanda del sector agroindustrial. Las empresas fueron seleccionadas de los registros de la Promotora de Comercio (PROCOMER) y sus demandas y requerimientos recopilados mediante la adaptación del instrumento “Cadena de Valor: ”. El registro de patentes municipales fue la base para la identificación de la MiPyme local. La capacidad de la empresa local para suplir la demanda agroindustrial fue valorada utilizando como herramienta, el “diagnóstico del suplidor nacional” desarrollado por PROCOMER, también adaptado al contexto regional.

Vocación productiva definida y un parque empresarial concentrado

9

Page 10: IILímites y alcances de los encadenamientos empresariales en regiones de bajo estado de desarrollo

Demandas y requerimientosLa empresa agroexportadora demanda una amplia gama de requerimientos de sus suplidores. Destacan insumos, suministros diversos y repuestos; servicios de mantenimiento y metalmecánica; envases, material de empaque y embalaje; equipo, especialmente de frío; servicios ambientales y de laboratorio; servicios de tecnologías de información y comunicación (TIC´s); así como todo tipo de servicios empresariales en gestión de recursos humanos, mercadeo, logística, principalmente.

Tipos de requerimientos de la empresa agroindustrial

Fuente: Elaboración propia a partir del diagnóstico de la demanda agroindustrial,

RHN.

10

Page 11: IILímites y alcances de los encadenamientos empresariales en regiones de bajo estado de desarrollo

Escasa vinculacion MiPyME

La cadena de abastecimiento de la empresa agroexportadora es corta y poco sofisticada. Combina proveedores nacionales y extranjeros, y en menor medida, locales. Algunos de los requerimientos incluso los gestiona la empresa de manera interna, sin recurrir a subcontratación.

A la MiPyme local se le contratan, de manera intermitente, servicios poco sofisticados como mantenimiento industrial, metalmecánica y soldadura, pintura, suministros e insumos agropecuarios y de protección industrial. También labores de mantenimiento de equipo y redes de cómputo y en menor escala, desarrollo de aplicaciones y adquisición de hardware y software.

El escaso volumen y la poca frecuencia de compra limitan el desarrollo de las relaciones comerciales locales. También las malas prácticas de pago a proveedores inhiben al proveedor local a mantener niveles de inventario adecuados y fomenta las relaciones indirectas de abastecimiento con suplidores ubicados en el centro del país.

Desvinculación y debilidad en la cadena de abasto es una característica regional. La oferta de servicios ambientales y de laboratorio es escasa y muchos servicios de tipo logístico y empresarial, como mercadeo y gestión del recurso humano, no se ofrecen. Incluso requerimientos cotidianos de la agroindustria como el mantenimiento y reparación de equipo de aire acondicionado y la soldadura especializada son provistos desde fuera de región.

A la MiPyME local se le confían demandas poco sofisticadas

11

Page 12: IILímites y alcances de los encadenamientos empresariales en regiones de bajo estado de desarrollo

SOLUCION LOCAL Y EXTERNA

Similares hallazgos en otras regionesLa consulta fue extendida a otras zonas rurales del país con resultados similares. Las empresas agroindustriales mantienen vínculos escasos con la MiPyme local y únicamente confían demandas de poca complejidad y de manera poco frecuente. La mayor parte de los requerimientos son suplidos a lo interno por las mismas empresas, desde lo básico como la seguridad,

12

Page 13: IILímites y alcances de los encadenamientos empresariales en regiones de bajo estado de desarrollo

Importancia del aprovisionamiento local

Fuente: Elaboración propia a partir del diagnóstico de demanda agroindustrial extendido a otras regiones del país.

la limpieza, la alimentación y el mantenimiento hasta labores mucho más especializadas de tipo administrativo. Los servicios legales son predominantemente locales, contrario a lo que ocurre con los seguros, los servicios de logística y el mercadeo especializado. El material de empaque y embalaje, fundamental en la agroindustria, es suplido mayoritariamente desde fuera de la región.

13

Page 14: IILímites y alcances de los encadenamientos empresariales en regiones de bajo estado de desarrollo

El piloto desarrollado resulta revelador en términos de los alcances que una iniciativa de articulación empresarial puede lograr en zonas de bajo desarrollo relativo y ello es central en el diseño de políticas públicas. Las empresas agroindustriales consultadas, aún cuando son grandes dentro del parque empresarial de la región, evidenciaron ser poco sofisticadas y por tanto, su demanda hacia el sector MiPyme simple y escasa.

Lo más contradictorio y contundente de la investigación fue encontrar brechas reducidas entre lo que las grandes empresas demandan y lo que los proveedores locales ofrecen. Parece que es poco lo que los proveedores locales deberían de mejorar. Bajo estas condiciones, un programa de fomento de las capacidades de oferta para MiPymes no parece suficiente para lograr el encadenamiento deseado. El problema tiene que ver con escasa sofisticación por parte de la gran empresa agroindustrial, lo cual atenta contra el desarrollo de iniciativas generadoras de mayor articulación empresarial y contenido de valor agregado local.

El círculo vicioso debe ser roto. Como la demanda local es escasa y poco sofisticada la MiPyme limita su capacidad para ofrecer e innovar. Por su parte, la empresa agroindustrial se conforma con suplirse desde fuera de la región o por desarrollar, a lo interno, actividades que en cualquier otro contexto resultarían objeto de subcontratación..

3. Conclusiones

2 Ley de Say (Jean Baptiste Say, 1803)

¿Depender de la Ley de Say?...la oferta no va a crear su propia demanda 2

14

Page 15: IILímites y alcances de los encadenamientos empresariales en regiones de bajo estado de desarrollo

La deficiente articulación local sugiere un enfoque en dos vías. Un eje de trabajo con empresas tractoras orientado a la conformación de cadenas de valor más largas y con encadenamientos mucho más inclusivos de la Mipyme local. La apertura de espacios dentro de la empresa agroindustrial para incubar emprendimientos con alto potencial de generar actividades que luego pueden ser objeto de subcontratación, podría ser una ruta a explorar. El otro eje de trabajo, debe ser orientado al cierre de las brechas, pero una vez que la verdadera demanda sea revelada, mediante la incorporación de destrezas administrativas y tecnológicas que permitan incrementar el grado de sofisticación y el valor agregado de la MiPyme local. Pretender que cualquier oferta genere su propia demanda, es un error.

Desde una perspectiva de desarrollo territorial, la creación de emprendimientos locales, generadores de valor agregado y articulados a las empresas ancla, debería constituirse en una importante una plataforma para fortalecer la vinculación local. Los esfuerzos de política pública deberían ser alineados bajo dicha lógica. .¿Depender de

la Ley de Say?...la oferta no va a crear su propia demanda 2

15

Page 16: IILímites y alcances de los encadenamientos empresariales en regiones de bajo estado de desarrollo

4. LeccionesEscasa articulación entre la empresa agroindustrial y la MiPyme local es un hallazgo que no se cuestiona. Tampoco lo limitadas que resultan las demandas que la gran empresa confía al sector MiPyme, tanto en frecuencia como en cuantía y complejidad.

A primera vista, la prescripción podría sugerir desistir del esfuerzo para articular la MiPyme con el sector agroexportador y pensar que no hay demanda y que las brechas entre oferta y demanda son poco importantes. El potencial articulador existe y está presente en la región, no obstante la demanda de requerimientos del sector agroindustrial no ha sido adecuadamente revelada. La gran empresa también es poco sofisticada y tiene dificultad para precisar su verdadera necesidad.

¡Cuidado con el diagnóstico!Lo que para unos es un vaso medio vacío, para otros es un vaso medio lleno.

16

Page 17: IILímites y alcances de los encadenamientos empresariales en regiones de bajo estado de desarrollo

La evidencia encontrada en la Región Huetar Norte resulta extrapolable para el resto de las regiones rurales de Costa Rica. También para otros medios rurales en el exterior. Sin una intervención público privada dicha demanda no se va a revelar y el círculo vicioso continuará latente: MiPymes que no ofrecen servicios por falta de demanda de la empresa agroindustrial y empresas agroindustriales que no encuentran suplidores locales confiables. Elevar el nivel de sofisticación es el camino.

Atacar el problema de la articulación MiPyme en la RHN exige un enfoque de desarrollo territorial, con una importante cuota de responsabilidad por parte de la gran empresa. Se debe evitar una valoración simplista. Una oferta de capacitación no es suficiente.

17

Page 18: IILímites y alcances de los encadenamientos empresariales en regiones de bajo estado de desarrollo

BID, Mejora en la competitividad territorial y empresarial de la Región Huetar Norte CR-M1017, 2012

Fabricio Ramírez Arce (2014). Informe consultoría Encadenamientos productivos. Costa Rica

MEIC, Oferta productiva e indicadores Región Huetar Norte, 2012

MEIC, Estado de situación de las PYMES en Costa Rica, 2013

Municipalidades de Los Chiles, Guatuso, Upala, Sarapiquí y San Carlos, lista de patentados.

Promotora de Comercio de Costa Rica (PROCOMER), Registro de empresas exportadoras; Estadísticas de Comercio Exterior de Costa Rica; instrumento para el diagnóstico del suplidor nacional; instrumento Cadena de Valor: Plan de requerimientos.

Fuentes consultadas

18

Page 19: IILímites y alcances de los encadenamientos empresariales en regiones de bajo estado de desarrollo

Esta publicación (Límites y alcances de los encadenamientos empresariales en regiones de bajo estado de desarrollo) ha sido elaborada por la Agencia para el Desarrollo de la Región Huetar Norte (ZEEZN) y cofinanciada por dicha entidad en conjunto con el Fondo Multilateral de Inversiones, miembro del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo.

© La Agencia para el Desarrollo de la Región Huetar Norte (ZEEZN) & Fondo Multilateral de Inversiones. Esta publicación, (Límites y alcances de los encadenamientos empresariales en regiones de bajo estado de desarrollo) es propiedad de “La Agencia para el Desarrollo de la Región Huetar Norte (ZEEZN & Fondo Multilateral de Inversiones. Queda permitido reproducir esta publicación (Alcances de los encadenamientos empresariales en regiones de bajo estado de desarrollo) parcial o totalmente, siempre y cuando se tenga consentimiento previo de la Agencia para el Desarrollo de la Región Huetar Norte (ZEEZN & Fondo Multilateral de Inversiones y su autoría quede atribuida.

La información y las opiniones presentadas en esta publicación (Límites y alcances de los encadenamientos empresariales en regiones de bajo estado de desarrollo) son las de los autores y no representan necesariamente la posición oficial del Banco Interamericano de Desarrollo.

Page 20: IILímites y alcances de los encadenamientos empresariales en regiones de bajo estado de desarrollo

Información de contacto

AGENCIA ZEEZNSan Carlos, Costa RicaAlfredo Aguilar([email protected])

www.facebook.com/ZEEZN.CRwww.zeezn.com

FONDO MULTILATERAL DE INVERSIONES1300 New York Avenue, N.W. Washington, D.C. 20577

Contacto: Carolina Carrasco ([email protected]) WWW.FOMIN.ORGwww.facebook.com/fominbidwww.twitter.com/fominbid