Top Banner
Atilo 1 Madrid; 10 de octubre de 1936 i Do s fechas históricas! Han sido necesarios menos de dos años para colocar ante la faz del mundo civilizado, en su espantosa desnudez, a los verdaderos enemigos de la ¡·usticia y de la libertad. El evantamiento fascista de julio del 36 ha demostrado, hasta la sacie- dad, que los erigidos en octubre del 34 en csalvadore-s de la patria,, los importadores de tropas extranjeras para aplastar aquel glorioso movi- miento de rebeldla, son los más encarnizados enemigos de España y de sus tradiciones culturales y artlsticas. los verdugos, las figuras siniestras y repugnantes de ayer, que arras- traban sus despreciables cuerpos por el lodo de una represión sanguina- ria y alocada, han sido puestos hoy, por la Historio, implacable y justicie- ro, en la infamante picota del desprecio y del odio popular. Por el contrario, los heroicos mineros asturianos, los trabajadores y cam- pesinos de todo el pais, el pueblo que dió aliento y calor a las jornadas de octubre, es el más fiel y abnegado defensor de las esencias democráticas y progresivas. Una sola cosa no ha modificado el tiempo, sino que lo ha aumentado gigantescamente: la barbarie y el sadismo de las fuerzas negras y reac· cionarias. los asesinatos, el tormento y el crimen; la destrucción y el sa- queo, todo lo que pone espanto en el corazón de las personas honradas, es utilizado hoy por el fascismo en su criminal intento de esclavizar al pue· blo español. Cada dio nos traen noticias y relatos de nuevas ferocidades. las foto-· grafías que publicamos sobre la represión de octubre del 34, representan escenas que son multiplicadas hoy hasta el infinito por los mismos verdu- gos de ayer. los facciosos creen, equivocadamente, que sus matanzas han de sembrar el terror entre los trabajadores. No saben que cada crimen cometido por ellos pone odio y mayores energlas en el pecho de los va- lientes luchadores republicanos. Un pueblo como el nuestro, consciente de que se juega en esta carta su libertad y la paz del mundo entero, no retrocede jamás ante la barbarie enemiga, sino que ésta le sirve de estimulo y de coraje para nuevas batallas. los muertos del pueblo, los luchadores caldos en octubre del 34, han sido tomados como bandera por los milicianos y fuerzas leales a la Repú- blica, que no arriarán esta gloriosa enseña hasta que el fascismo sea aplas- tado y hundido en el oprobio a que le han hecho acreedor sus innumera- bles crlmenes. Todos unidos contra el enemigo común; todos con el mismo pensamien· to y la misma voluntad inquebrantable de vencer. Todos en pie bajo un solo mandato y una sola consigna, clNo pasarónb Esteban VEGA Aida Lafuente, herolna de oc- tubre de 1934. IAsl fu6 la represión de Asturias...l NCIM. 21 ¡Camaradas que lucháis en el /ren• te: el porvenir de España está en vuestras manos! Lino Odena, herofna de octubre de 1936 . © Archivos Es.tatales, cultura.gob.es
7

iDos fechas históricas!

May 11, 2023

Download

Documents

Khang Minh
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: iDos fechas históricas!

Atilo 1 • Madrid; 10 de octubre de 1936

iDos fechas históricas! Han sido necesarios menos de dos años para colocar ante la faz del

mundo civilizado, en su espantosa desnudez, a los verdaderos enemigos de la ¡·usticia y de la libertad.

El evantamiento fascista de julio del 36 ha demostrado, hasta la sacie­dad, que los erigidos en octubre del 34 en csalvadore-s de la patria,, los importadores de tropas extranjeras para aplastar aquel glorioso movi­miento de rebeldla, son los más encarnizados enemigos de España y de sus tradiciones culturales y artlsticas.

los verdugos, las figuras siniestras y repugnantes de ayer, que arras­traban sus despreciables cuerpos por el lodo de una represión sanguina­ria y alocada, han sido puestos hoy, por la Historio, implacable y justicie­ro, en la infamante picota del desprecio y del odio popular.

Por el contrario, los heroicos mineros asturianos, los trabajadores y cam­pesinos de todo el pais, el pueblo que dió aliento y calor a las jornadas de octubre, es el más fiel y abnegado defensor de las esencias democráticas y progresivas.

Una sola cosa no ha modificado el tiempo, sino que lo ha aumentado gigantescamente: la barbarie y el sadismo de las fuerzas negras y reac· cionarias. los asesinatos, el tormento y el crimen; la destrucción y el sa­queo, todo lo que pone espanto en el corazón de las personas honradas, es utilizado hoy por el fascismo en su criminal intento de esclavizar al pue· blo español.

Cada dio nos traen noticias y relatos de nuevas ferocidades. las foto-· grafías que publicamos sobre la represión de octubre del 34, representan escenas que son multiplicadas hoy hasta el infinito por los mismos verdu­gos de ayer. los facciosos creen, equivocadamente, que sus matanzas han de sembrar el terror entre los trabajadores. No saben que cada crimen cometido por ellos pone odio y mayores energlas en el pecho de los va­lientes luchadores republicanos.

Un pueblo como el nuestro, consciente de que se juega en esta carta su libertad y la paz del mundo entero, no retrocede jamás ante la barbarie enemiga, sino que ésta le sirve de estimulo y de coraje para nuevas batallas.

los muertos del pueblo, los luchadores caldos en octubre del 34, han sido tomados como bandera por los milicianos y fuerzas leales a la Repú­blica, que no arriarán esta gloriosa enseña hasta que el fascismo sea aplas­tado y hundido en el oprobio a que le han hecho acreedor sus innumera­bles crlmenes.

Todos unidos contra el enemigo común; todos con el mismo pensamien· to y la misma voluntad inquebrantable de vencer. Todos en pie bajo un solo mandato y una sola consigna, clNo pasarónb

Esteban VEGA

Aida Lafuente, herolna de oc­tubre de 1934.

IAsl fu6 la represión de Asturias ... l

NCIM. 21

¡Camaradas que lucháis en el /ren• te: el porvenir de España está en vuestras manos!

Lino Odena, herofna de octubre de 1936.

© Archivos Es.tatales, cultura.gob.es

Page 2: iDos fechas históricas!

Jlyuda

~ A todos los mlllclanos y fuerzas

' resulares del Frente de SomosJerra Los trabalndores del mDDdo con el pueblo español

¡Camarada!

• ¡No malsastes los cartuc11os1

N o ti r es s I n o b J e ti \1 o .

Cada cartucho que economi­

zas es una pequena parte de

la victoria .

El losll es tu meJor amigo, mlllelano.

No lo a baodones

jamás, porque aban·

donas tu defensa.

Si te ves forzado a evacuar dentro del parapeto. entierra los excrementos lo mas profunda· mente posible.

•11 11• Recoser tas vainas de los cartuchos

• es una obll1aclón de todo buen mlllclaao.

* las latas de conservas debes tirarlas

delante de los parapetos, porque

si el enemígo los písa durante una

descubíe rta o ataque nocturno

pueden delatarlo por el ruido.

r Cada saeo te• f rrero que po• ~ nes sobre el PARTIDO COMUNISTA par a peto' te < OMíf& n,....,.c M>WOJ IU .,.

quita un balazo a ti o a otro camarada.

t&r

Cada dfa que pasa la solidaridad de los trabajadores de todos los países del mundo con el pueblo español adquiere proporciones gigantA?scas: unas veces. por medio de mani­festaciones públicas; la .mayoría, mediante el envío de dinero y comestibles para los lucha­dores de las libertades españolas.

Aquí damos algunas noticias de las nu; merosas que reproduce la Prensa dando cuen­ta de los diferentes actos de solidaridad con nuestro país.

EN SUECIA

La colecta actual organizada por los Sin­dicatos obreros a favor de los luchadores an­ti fascistas de España asciimde a la suma de

80.000 coronas. Anteriormente organizaron otra que as­

cendió a 50.000.

EN GINEBRA

En uno de los salones del antiguo pala­~io de la Sociedad de las Naciones se reunió ayer la Federación Internacional del Trans,, porte.

Asistieron nutridísimas represent.u;iones: Inglaterra. Holanda, Bélgica, Francia, Di­namarca, Noruega, Suecia y el Japón.

La reunión fuf presidida por el compa­ñero Fimenn.

Requerida la representación de la Unión, General de Trabajadores de Espa.ña para que acudiera a la sesión, nuestro cama.ada Pas­cual Tomás informó de la verdadera sirua,­ción de España; de cuánto pueden hacer los obreros del transporte pot sus herman~'S es­pañoles, y de lo neceuria que es su soli. ¼­ridad.

El camarada Fimenn contestó al discm:so del secretario adjunto de la U . G. T., ha­ciendo manifestaciones de solidaridad hacia España y declarando que la Federación In­ternacional del Transporte prestará toda su ayuda para que los trabajadores españoles munfen sobre el fascismo.

EN FRANCIA

En Saint-Michael (Aisne), Alen~on, lho­nais y Toulouse se han celebrado actos que

ROHlllN ROllllND, DIC:E: "lVEMCEREHOSf'

Miu:he/ Fitlds, multor americano, ha tlisitado tn Suiza a Romain Roltand: por encargo dtl Parque d• Culturo y Reposo Gorki, ha t$CUlpido el buaro del gran es­critor. Antes dt ,u regreso a la U. R. S. S .. Romain Roltand lt ha enrrtgodo la si­pm'tnte carta:

"Transmita a Tos trabajadores dt la Unión So1Jiéri,a mi saludo cordial. Ellos sabtn cuánto quiero y admiro la energía magnifica con la cual tdifican una nueva vida para la U. R. S. S. y parad Mundo enrtro. Su magnifico ejemplo ts la ga­rantía de llrctoria dt /os pueblos dt todos los pals,s.

; Hermanos del pal, soviético/ En la hora actual la más mcarnizado barat/a lf

cicrn• ,obrt Occid,nre. Hov r, lucha m Eapaña; mañana puede str Francia la qlú u encuentre ctrcada II amenazada por ta coalición fas,;i,ra. ,Apret,mos nucitr" fitas

y unámon<» más cstrcchammre que nun­ca. Cada uno dt no,orros lucha por todos.

iCamarados de la retaguardia!: en los frentes hace

frío. 1 Enviad mantas, cueros y trincheras para nues­

,tros hermanos que luchan por los libertades del

Mi $11lud me obliga a permanecer ai,­ludo tn e,ta p.qu,ña aldea suiza; ~ro con ,t p,nsamionro nrov ligado a todos tos trabajadores, a tod011 to, combaticnttJ que luchan por un mundo mejor. Estrecho la mano a todo, los combari,ntu proltra­riM, 11 les digo;

-Humanos: ,omos to, combatientes de un ,olo Ejlrcito; con nosotrot mar­chan al combar, las fu.rzas del porv.nir. la libmad, la Vl!rdad ¡¡ la raz6n. 1Ven­cer,m0$I"

pueblo!

'

han producido má, de 4.000 francos. A és­tos hay que añadir 7.500 de on compañero de Londtts, J 25 francos reunidos por unos marineros de la esC'lladca en Brest, 2.000 francos de la fábrica Lamber, de Comeilles, y 100 francos entre soldados del 4.º Regi­miento de Sens y del 46 de Reuilly.

EN LA U. R. S. $. SE RECAUDAN 14 MILLO, NES DE RUBLOS PARA ESPARA

El coa:esponsal en Moscú de Mundo Obra­ro comunica lo siguiente al órgano del Par­tido Comunista español:

«El Consejo Central de los Sindic.1tos'de la U. R. S. S. comunica que la colecta para las mujeres y niños de la España republi­canp enrre los trabajadores de la U. R. S. S. ha alcanzado el 2 de octubre la suma de 14 míllones de rublos. Con este dinero los Sindicatos han comprado y enviado en loo vapores "Neva" y "Kuban" víveres desti­nados al heroico pueblo español

No hay rincón en la Unión Soviética en el que los uabajadores no conttíbuyan con su óbolo en ayuda del heroico pueblo espa­ñol y expresen su solidaridad.

En las islas Commodoro, en el Artico, se ha• inicia-do la emulación para ver quién reúne más fondos. En la isla Bbering se han colectado ya más de 2.000 rublos. La Pre­sidencia de la Unióo. de Escritores Soviéti­cos ha decidido reunir en tre$ días l 00.000 rubloo. <olectán<loloo entre lo.s escritores. Se ha nombrado una Comisión, integrada por loo escritores Boris Pilniak, Kocneicbuk y Constantino Fedin, para redactar una carta destinada a la Socied.id de las Naciones pi­diendo se levante el bloqueo a la España re­publicana.

La Prensa soviética continúa dedicando páginas enteras a la lucha antifas.:ista en Es­paña. La Pravda de hoy publica una c.r6· nica telegráfica de Koltsov describiendo la sesión de Cortes celebrada en Madrid el 1 de octubre. Pionierskaya Pravda--diario de los pioneros--de hoy está dedicado íntegramen­te a España, conteniendo numerosas foto­grafías, dibujos, relatos, mapas e informa­ciones de la gloriosa lucha del pueblo,espa-­ñol. con el título general. en español. "¡ Viva España librel" .>

LOS INTELECTUALES Y HOMBRES DE CIENCIA A NUESTRO LADO

Los académicos, hombres de ciencia, pro­fesores y numerosos trabajadores intelectua­les de Moscú han celebrado un mitin de so­lidaridad con el pueblo español.

La asamblea acogió con gran entusiasmo una proposición del a,cadémico 13acb Skot• chinski relativa a la entrega del salario de un día y la organización de conferencias científicas, cuyos ingresos se entregarán al fondo de socorro de las familias de los tta­bajadores de España.

Después de haber escuchado las declara, dones de los camaradas Pascual Tomás, de­

legado de la Central sindical española, y J 1ménez de Asúa, representante del Partido

Socialista Español, acerca de la situación e. España, subrayan la importancia de bs de­claraciones hechas por el ministro de Estado de España en la Sociedad de las Naciones, se· gún las cuales lo.s generales rebeldes que se han sublevado contca el Gobierno legitill1o nacido de las elecciones del 16 de ftbrero, han sido aprovisionado.s de armas, avionea y tanques por Alemania e Italia (directa· mente o por mediación de Porrugal), aUll

después de haber fumado el Pacto de no in­tervención.

Es deber de todos los Gobiernos, y espe­cia !mente de los Gobiernos francés y bdtá­nico, tener en cuenta irunediaumente estas graves acusaciones. El acuerdo internacional de las pottncias de abstenerse de enviar ar­mas a España ha sido negociado para apar­tar el peligro de la gum:a universal, y ao puede ser mantenido sino en tanto sea leal­mente observado por todos. La violación de este nuevo Convenio internacional por parte de Alemania e Italia debe terminar inevita· blemente en un nuevo examen de la ,itua­ción por l<;>S demás Estados.

La F. S. I. y la l. O. S. aseguran a la

clase obrera española su solidaridad total ea la <lefensa heroica que hace de los derechos

del hombre y del ciuda<lano en España. En esta lucha el movimiento obrero internacio­

nal no es ni será nunca neuttal.

Los trabajadores mexicanos saludan al pueblo español J\L SOCOR!1.0 ROJO tN'TERNACIONAL.

Camarad(l3 át Ea,paña:

En estos momentos de dura prutba pa· ra el pueblo español, hermano m sangrt y en iá,alts del pueblo mtxicano, nOI· orro,, el Socorro Rojo lnttrnacion.l, Stc­ción Mexicana, no, senrimo, más qut nun­ca nrrtt:hamtntt unidos a l/0$0lrOS, ,¡ qui­tiiramos esrar en España para ayudar con nuesrros mtdios a la gran obra humani­raria emprendida por tso Secci6n del So­corro Rojo /nrcrnacional ,n tst-0$ heroicos instantes de brava lucha en contra del fa&·

cismo ,~accionario II criminal, qlú ha ba;. ñado m sangr• a ta República, llerJando tl furo '!/ el dolor a todos lo, hogare& libru de España.

En Mtxi,o (a causa dtl pu,blo español e, nuestra causa misma: todos (os mexi­canos que amamos ta libtrtad y (o demo­aacia vivimos junto con vosotros ,sto, horas dt grav, lucha ,¡ d• noble hrrol•­mo. Por cada gota dt sangre derramad• en defensa de la Rtpública hay w, grito de protesta y d• solidaridad en cada tu• ,ho mexi<ano.

"Oja1á que nuestra solidaridad y nuestro socorro puedan animar aún más, si ello es posible, al heroico pueblo español en su lu­cha contra los rebeldes fascistas y acelerar su victoria sobre los enemig06 jurados de la paz, de la democracia y de la cu !tura."

Sabemos de la grandiosa obra realizado por tl S. R. J., Sección Española, ,¡ ,n ,sra hora solemne nos sentimos profun­damtntc emocionado, antt los adelanto, dt '"'ª organización hermana, que /,a sa, bido llewr ,u 111JUda material II su apoyo moral a lo, gloriosos defensores de lo., ,duales de libertad de la E1paña nueva.

¡Noblt ejemplo del S. R. l. ,n España/ La Humanidad os agradm <1utt1rra obra, y la pumiará en vuesrros hijos. Madre, tip<>$a, mujer npañola. 'qu, tom(l3 ru pue1ro II abres iu corazón para avudar o los qua defienden tu vida II la de 1011 tu• 11os: las mujer,s que m Mlxico colabo­ran en nucarro Organización hacm ,uya ,sta causa II tt enuian emo<:ionado, ,alu­do,; con ti S. R. J. dt M , x ico, qut hace saber al S. R. l. ,spañol ,u incorn!icionaJ adhe~ón a (a grandiosa obra humanitario emprendida en birn del putblo hiapano y su unánitm voto por el triunfo defi nirivo de la libat"tad.

LLAMAMIENTO DE LA II INTERNACIONAL Y DE LA FEDERACION SINDICAL EN FAVOR

DE ESPA~A

El Consejo General de la F. S. l. y la Ejecutiva de la l. O. S,. reunidos en París el 28 de septiembre, confirman su declara­ción del 28 de julio de que. conforme a las reglas constantes del Derecho internacional, el Gobierno regular y legal de España debe obtener los medios necesarios para su de­fensa. Este Gobierno representa a la gran mayoría. del pueblo español, sin distinción de conceptos poHticos o de ideas religiosas.

E1paña u por ,angr, M adro nuestra. por au valor, su herol,mo v 11a enseñan• za,, Maestra.

Socorro Rojo Etpañol: ru, hermano• mexicanos re tStrft'hon junto a ltt cora· zón, 11 con al pimo tn airo ra gritan: • ¡Salud/ ¡Por las oictimos de (a rtoo:ión

11 del imp,riafümol" Firmado: fRANCISCO VAZQUEZ. S,

crttario de l!gi•Pro, ,¡ VICENTE GARCÍA. Stertrario gon,ral.

© ~rchivos Estatales, cultura.gob.es

Page 3: iDos fechas históricas!

RELATO DE UN PERIODISTA

LOS FASCISTAS ESPAÑOLES VISTOS POR LOS IITRINJEROS Toda ,la Prensa· mundial. a través de sus

e1viados especiales ro España, des«ibe las barbaridades cometidas por los facciosos. In­cluso periódicos de ttconocido derechismo, periodistas afines a los rebeldes--que reco· rren .nuestro país, como pudieran hacerlo igualmente en América o Asia, para trasla­dar a sus columnas las crueldade.; de las gue­rra, civile,--, se horrorizan ante el paso de

tas hordas fascistas. Un periodista bolandb que ha viajado

por las regiones ocnpadas por los rebeldes,

bi escrito m su perí6dico: "La fuerza armada ha sido desplegada

allí donde la insurrección no ha venido del pueblo "f no ha .encontrado eco entre los in­lflectuales. En Barcelona, Madrid. Valencia y otra" ciudades, los cuartdes, los fuertes, las iglesias "f los conventos, provistos de ame­tral~oras, han sido tomados. por decirlo así. con lu manos vacías. Algunos días des· pués se ha visto que--esta vez por lo me­RO$--lM elecciones habían sido la exp1esión dt la voluntad popular.

Casi todos los intelectuales se han colo­cado al lado del Gobierno. Un manifiesto firmado poc celebridades mundiales asl lo

demuestra. Los generales insurrectos han pe.rdido su

gloria en algunas ra,:as operaciones milita­res. La cintura de defensa en· torno de Ma­drid los ha reducido al silencio desde hace mucho tiempo, y en las puertas de lrún no ha.n dado pruebas de una brillante táctica.

Hasta ,i el general Franco, con la ayuda intensa del exterior, gana la lucha sobre los fren1es. tendrá que ha<ier una nueva guerra

en la, retaguardia del frente. Esta guerra se hace ya en las regiones por ellos ocupadas. Se llama a esto "limpieza". La mayor partil ck los muertos caen en la retaguardia. en la oscuridad. Por medio de artículos odiosos en los periódicos, por medio de noticias sen· sacionales sobre las "atrocidades de la cana• lla marxista", se qniere insuflar al pueblo un,a psicosis que le tmpuje a pedir la cabeza de todos los jefes ck la España republicana. Jefes, escritores y habitantes viven en una .rtmósfm. de alta tfflSión de odio. El adver· sacio es presentado como un monstruo al que es necesario exterminar. Poco a poco, este estado de espíritu se deja sentir, mez­clado de inquietud. Todos están como en estado de fiebre; en todas partes se está en peligro. En los cafés se lee: "¡Está prohibi­do hablar de política l" ; en los periódicos, en grandes caracteres, se dice: "¡Callaos! ¡Vues­tro enemigo está sentado a vuestro lado!•

Por la noche, en los alrededores de las Ctuda,des y de los pueblos, hay muy pocos centinelas; algunas veces no hay ninguno en los pueblos. Una vez que yo atravesaba un pueblo, un guardia me ha dicho: "Nosotros limpiamos aquí todos los días." "¿Cuán· tos1", he preguntado. "Ocho, y hace un mo­mento: todavía están calientes. ¿Quieres fo­tografiarlos?" Contemplo a este hombre; rostro duro, el cuerpo cubierto de medallas. "Han caído en la cruzada". me dice. Se les ve allá, sobre el camino. Son ocho campesi­nos pobres. U no está tendido boca arriba: la mano que le falta tiene el puño cerrado. Un viejo de cabeza barbuda, como tallada en madeta. Al lado súyo. un joven que pa-

. l

- ltolia es 9ra11de por sus caño11es, sus aeroplanos y lo cno inge­renclo'III.

(Fotomontoje de YES.)

X!ti -..ia w .... °"""

rece dormir. Todos tienen la señal de una bala en la frente Es una guerra social sin piedad. Todas las noches oigo tiros en los alrededoNs del pueblo o de la ciudad en que resido. Comienzo a mirar de otra manera las pistolas y loo fusiles.

Algunos soldados negros se pasean ante mi bote\. Las tropas marroquíes han llegado. Tipos de paso cte pantera que se lanzan en persecución de los españoles. Mahometanos que luchan. por "Dios, la patria y el rey". Los grandes burgueses les entregan dinero y ciganos a manos llenas. El deseo de macar agita las manos de estos burgueses; las anima el deseo de salvar sus cuerpos y sus bienes. Diariamente leen y escuchan las historias de las atrocidades de los rojos, que son gentes abandonadas de Dios. "Es necesario que no quede ni uno con vida·, dice la chica del

estanco. En Burgo:. busco obras sobre las cuestio­

nes políticas y sociales de España. Todo lo que no es completamente de derechas ha sido secuestrado. Hasta se han hecho desaparecer las novelas del célebre Blasco lbáñe:z."

¡¡lBfilGOS i MANTAS AL FRENTE!! Et Socorro Rojo Inrernacional hace un

llamamiento a todti$ aquella.s perrona.s que posean abrig03 1J chaquetas de cuero para que la.s donen con dnrino a lo. milicia· nos <¡ut luchan en los frenles, y aubraya fa imprescindible nectsidad de que tstt lla­mamiento sea acogido con entusiasmo !/ llevado a la prácrica con rapidez. Nadie puede olvidar que, por ne<:esario que ua su uso en los servici03 de rtraguardia, nunca lo será tanro como fo e, en los frentes, donde es necesario permanecer mu· cha, horas a la intemperie, aguantando ,1 agua y el frlo.

No putde nadfo olvidar tampoco que, si nul/Sltos comporiuo,; combatimtes no son atendidos, serán vlcrimas del ti,mpo. más que de /qs balas. Nuesrro dtbtr es ,vj. tar que por el egoí,mo de unos cuantos aumenrrn las bajas rn nuesrro campo.

Grandes han sido ya las pruebas de so· lidaridad dadas por la población civil, no direcramenre combatiente, para con 103 fu­chadorn de ta libortad. Este grandioso ~ntimiento del d,ber hará, una w2 ,rnls, demostración de ,u valor mandando <Ítn· ros, mil,s dt esta.s prenda.s.

El Socorro Rojo Internacional os ani­ma. camaradas. ¡Vi~'<J la solidaridad anri­fascista/

Por ti Comitl Provincial,

VICENTE ZA.PATA.

¡¡SAL V AJES!! U.n súbdito suizo que ha podido escapar

de Sevilla ha denunciado las atrocidades que Queipo de Llano está cometiendo en Sevilla.

Desde el primer día de la sublevación mi­litar fueron fusilados inmedíatamente tres­cientos obreros, y en menos de una semana tos obreros fusilados ascendieron a la dfu de mil. Muchas mujeres fueron también fu.

siladas. A las mujeres de los trabajadores las so­

metieron a la birbara tortura del aceite de ricino. A las que prot~aban o se resistían. Queipo de Llano ordtnaba que les fueran marcadas en la frente con fuego y tinta las lettaS U. H. P.

La primera hazaña del ex general borra­cho fué la de hacer fusilar a todos los guar­dias de As.tito de Sevilla, ya que éstos no ·le inspiraban confianza.

El súbdito suizo que ha denundado estas atrocidades pudo escapar de StviUa despü1s de sorteur toda clase de peligros. Con un bu­que extranjero pudo llegar hasta Táng,'t Finalmente desemba«ó en la Suiza .1lemana. adonde llegó en mangas de ,amisa, p\1es ni licmpo tuvo para recoger su ropa.

(De Solidaridad Obrera. )

8

Los (IJ$(ista.s españoles or¡en • la voz de su amo·. (De "Le Merle B!anc" .)

-¡Cudl ts su plan, gcntfal? -El • plan. plan, plan" de la estaca, amigo.

(De "L'CEuv~· .)

-Es1011 •in un • fronro •, chico. -Pues tendró3 qu~ bc.ucarlo ,n l1frica.

(De "Paix tt Liberte".)

-¡ Y uhora qu, di911n qu, no ,oy fr(Jllf6iÍ/o! ,<O<- "1.'Humanitt" .}

© Archivos Estatales, cultura.gob.es

Page 4: iDos fechas históricas!

.&TER • • • En 1864 un escritor y acaudalado

oristócrota, Juan Enrique Dunort, emo· cionado ante el famoso cuadro de Puvis de Chavannes que simbolizo lo Cruz Rojo, concibió la idea de crear una asociación internacional de co· ridad poro la guerra. Gastó su for­tuno en ton noble empresa, y ol ca· bo de unos años quedó completo· mente arruinado. Murió pobre en un asilo. En 1901 se le concedió el Pre­mio Nobel de la Poz.

Durante los cuatro trágicos años de lo guerra europea, fo Cruz Roja adquirió una preponderancia inmen­sa, hasta el extremo que todos los Estados beligerantes consignaron enormes cantidades de dinero des­tinado o lo benemérito institución. Pero con todo, no hoy que creer ciegamente en la generosidad de los Estados Mayores, ya que son ellos mismos, movidos por egoísmos de clase, los fomentadores de las gue­rras. lo Cruz Roja, para ellos, no es más que uno tapadero poro ocultor su falso hipocresía. Por curioso po· rodoja, fvé el inventor de la dino­mito, Nobel, el mismo que creó el premio de la paz que llevo su nom­bre.

lo Cruz Rojo, o pesar de su labor meritoria, no viene, en modo olgu· no, o resolver el gran problema de la paz, sino o humanizar lo guerra; o trotar de evitar lo crueldad terri· ble de lo guerra. Es decir, que en lugar de motor con bolos cdundum, se mote con bolos blindados. Que en vez de usar gases asfixiantes, se use metralla. Curar o los heridos ... poro que vuelvan pronto al frente de batallo.

Sin embargo, muchos personas que trabajan en lo Cruz Rojo realizan uno labor sincera, humanitario en al• to grado. Pero lo Cruz Rojo haría mucho más, su obro serio de mucho más valor si, además de prestar sus valiosos servicios o los heridos en los campos de batallo, fes explica• ro al mismo tiempo los rozones de les guerras, quiénes son sus fomen­tadores y cómo hoy que hacer im• posible en adelante lo motonz:o en· tre los hombres y la destrucción del progreso por los fabricantes de ar· momentos.

El papel de la Cruz Rojo es, en suma, de caridad. Nosotros opone­mos a la caridad, la solidaridad de los hombres. De este principio humo­no ha salido otra organización con otros fines, con otros principios mu· cho más sólidos y duraderos que los que propugna lo Cruz Rojo: el So· corro Rojo Internacional. ..

Juan Enrique Dunort, fundadoruz Roio Internacional en 1864.

El Inspector oener!a Cruz Roja dice ... Siempre que el periodista veio Macar dos delegados internacionales,

los periódicos fotografías relaciono;;pectivamente. en Madrid y &rce­con la Cruz Roja Española, obstMD, y otros dos en Burgos y Sevilla. ba /as mismas escenas: damas arirta proposición ha tenido nuestra crácicas, alguna que otra monja Y 11$ en~rgica repulsa. Nosotros no po· ríos frailes y militares. Por esro, cumos mantener ninguna clase de re­do entramos en e/ edificio que ooiones con gentes que amerrallan el Comité Central, ha sido preciso ~ras ambulancias y bombardeJJn estallase esta guerra civil que asol!ie&tros hospicales. Como ellos tiecen España para admitir el radica( cammbién relación con el Comité lnter· operado en cal institución sanitaria. cional y éste se nos ha ofrecido asi-

N uestra curiosidad se dirige haci,ismo, hemos escrito a Ginebra inte• inspeccor general. Dr. Luna, quJándonos por la vida de dos de nues­ahonda nuestro antiguo criterio: >s médicos que cayeron prisioneros

-La Cruz Roja de antes esca lOf facciosos. Hasta /a fecha no he­formada por lo más negro de la w13 recibido contestación, prueba de ción. Consciruían la presidencia de ltt, no obstante el emblema semita· nor los reyes, las infantas y todas>. han sido asesinados por los mili­damas de la arisrocracia. El presidr.tt traidores. ¡Sería renegar de nues· era el general Burguere. "más íntimos sentimientos el esta•

Con este espíritu. se comprend11ter e/ más pequeño contacto con ta• ayuda a la contrarrevolución. AU111 gentes! los primeros días de/ movimiento t,El Dr. Luna sigue diciéndonos que belde, el anriguo Comité Ctnrra/ ~ramenre se reorganizaron los ser­boteó descaradamente /a salida de cfl~ de/ Hospical Central de la Cruz bu/ancias para e/ frente. >¡a. Fueri;in eliminada$ las monjas,

Al posesionarse /os médicos m,e '!«ª IJ algunos médicos que eran les de su Colegio Oficial. el Dr. Lr'R.Df· Y frente a esta nuew orga­p/anteó la necesidad de incautar$l ~ron sanitaria se colocó el Dr. Se• la Cruz Roja. Y un grupo de m<q:; IJ el difunto Dr. Catalina, fa. cos, acompañados de unos milici@ 0 en estos últimos días a causa del 5. • Rtgímienfo. hicieron w enr una rápida infección. da en las oficinas de la organiza~a;¡Nuestro personal-añade-está destiruyendo a los que seguían •mi:.;/ctatnenre controlado. Los practi­cados en la Cruz Roja. Se norw. ea, camilleros, enfermeras, chofe­nuevo Comité, g estos hombres, (/'··· Pertenecen al Frente Popular. entraban con los aires renovodorts l h~stras hospitales existen comité& la calle, dieron comienzo a una inr~ frldos IJ de pf!fsonal técnico; ade­tarea. El Dr. Luna, figura re/e~" 0"d1 a nombrarse un control poli-en ella, nos habla: E e Frente Popular.

-Los facciOSO$ sig,.zen montenir./iiata es la_ nuew Cruz Roja Espa­do esta institución con el mi,mo d 1¿. q~ vive ahora para e/ servicio citu, claro estd, que antes. Ultimanll' ttr, Jª•dos en su lucha por nuestras te nos ha visitado una delegación 'Jot ª e,. !,.a nuew Cruz Roja, que Comicé Internacional, que rtsidt.~. co~Juntamente con la otra gran Ginebra, con objeto de que nos I} ~laj'ón de solidaridad y de ayuda ramos a esa Cruz Roja. El deseo e Socorro Rojo Tnt,rnacional.

Muy diferente ha sido la creación

del Socorro Internacional, organiza·

ción salido de los entraños mismos del proletariado poro mitigar en lo

posible el sufrimiento de los perse­

guidos por los injusticias del siste­

ma capitalista. En las cárceles había centenares

de millares de trabajadores que no

habían cometido otro delito que el de defender su derecho o una me·

jor vida, o un bienestar modesto

conseguido con el trabajo.

Y el Socorro Rojo Internacional, or­

gonizoción de ayudo o las víctimas y perseguidos por lo reacción y el fas­

cismo, se cuidó de ellos en aquel otro

octubre, que nosotros conmemoramos

el'.' estos días, en que todo el pue· blo español, con los armas en la

mano, lucha por sus libertades.

En la octuolidod, los heridos que

caen en el campo· de batallo defen·

diendo lo causa de la libertad son, como aquéllos, atendidos por el So­corro Rojo, la actual organización

que, con la Cruz Roja y Sonidad Militar, se ocupan de todo lo con­

cerniente o la sanidad de nuestras

fuerzas combatientes.

Hoy ya han desaparecido aque­llas damas de la aristocracia que

tomaban estas merilisimas funciones

como un lujo poro lucir su porte ...

Ya no existen aquellos estampas que nos ofrecía la Cruz Roja: damos y

altos dignatarios de la Iglesia mos­

trando a lo curiosidad público una

ccaridad, fotográfico.

los nuevos soldados de lo Cruz

Rojo son hombres y mujeres que sienten, más que nadie, lo necesidad

de sacrlficorse por los caldos... Lo

sienten porque su causa es la mismo

que lo de ellos, porque sus afanes

y sus luchas, sus derrotas y sus vic­torias, son idénticos a las que gozan

y sufren los combatientes. Y entre

luchadores y sanitarios existe una

mismo corriente de solidaridad, de afecto1 de ayuda mutua.

Es por esto también por lo que no

hay distinción entre la Cruz Roja,

Sanidad Mllltor y Socorro Rojo, tres

orgoni.zaciones so.nitoricts que en la lucha actual de Id Espoño joven con·

tra la caduco tienen, por principio

humanitorio, la necesidad ineludible

de formor un solo bloque sanitario

para que nada falte al olro bloque de hierro formado por los luchado·

res de lo libertad y de la Demacra·

cia.

Así como lasiwfuerzas combatí~ 111archan hacía la unidad de las

. , acczon, sa~ias deben también unificarse. organizaciones

HOY

© Archivos Estatales, cultura.gob.es

• • •

Page 5: iDos fechas históricas!

8

Mientras ellos combaten, lortillezcamos ta retaúuardia La labor de.surollada por el S. R. l. es

cada día mayor, y la su.scripci6n a ,u fa. vor continúa, algunos de cuyos nombra « los donantes insertlllllOS a continuaci6n.

L06 camaracbs de la Banda de Música del 1 ,i .• Batallón de Voluntarios dejado cinco ~u• cada uno, de ,u nómina, tO· tl0$ los meses. pan el S. R. l.

Alejandro Martínn. de profesi6n be· rrndor. se propone ingtllllr la mitad de sus haberu a favor del S. R. I., ingnsan· do las primeros. Ptsct.ls 50,00

S. R. l. de Buitrago . . . . . . La Socie<bd de Sacad.ores de

Piedra r vedn0$ de Becerril dt la Sierra .....

Los milicianos del servicio de mesa del cuarttl de la Mon-taña. • . . . , , . • •

Aoociaci6n dt ObJ\?rOS de In• dustrias Químicas ... .

2.0 Baca116n de la Victoria, 1 • Compañia. • . .

Las milicias del n~n blindado de Navalptral ...

LO$ compañeros dependientes del gremio de vinos

Tropa y milicias de lntendcn• cia de Lozoyueb . • •

Radio Comunista de Colmenar de Oreja. . . . . . .

Regimiento de Anlller!a a ca· ballo. de Vilfalba.

Inquilinos de la fin<a de Sebas· tián Elcano, núm. 40 . .

Los habem ck un miliciano del frcntt, Jufün Henríquez.

Comisi6n Mixu del Aceite Los compañeros del Bat.11l6n

de Hierro.. . . ..... . L~. co~p~ñcros de los talleres

Cena! ... 4 • Compañía del Batalló11

Thaclmann... . Hospital Militar de Carabao•

cl>cl .. • •• Partido Comunista, Radio

Otstt... . • . . . .... Señora de· Gincr de los Ríos Grupo núm. 3. Qnruria de

París .•. Comité de Tobarra .. , lntcndencio del Matadero dt

Pozuelo.

Peli#tas

9.000,00

1.41.f,50

70.00

l.203.15

185.00

1.164.50

500.00

478,00

1.250,40

412.00

137.40

100,00 1.000,00

117,50

132.50

165.00

88.65

986.25 100,00

90,00 500,00

l'f0.25

L06 ,•ednos de Navas d• &· ''"ª. . . . . .

Comité local del S. R. l. de Guím n:ondo .. .

Isidoro Acevedo .. . t.• Compañia del 4.º Baoll6n,

N•valperal .. , . . . . Los compañeros de la esución

dt Pozu,lo. . . . . . . . . Obroros y empludo• de Ftd<·

rico Bonet, S. A. . . Compañeras del destacamento

de la provincia de Toledo. Una anciana .. . J. S. U .. Radío 7 . . 4.ª Compañía del Batall6n

Mangada... . . . El Bat~llón del •Campesino• . Compañeros que trabajan en la

obra de l'a calle Abascal. que dirige José Navarrete.

Peseras

259.80

6'f6,00 25.00

106.55

286,40

383, 15

65.00 25.00

219,00

25,00 127,00

71.75

Se ha recibido en Madrid, del Comité local de Archena (Murcia), lo síguientt: Melones . . . 3 .000 kilos. Cebollas . • . 1.500 > P,m.us. . . . 300 > Tomates. . . • . . • , 300 botes. Jcrseys. . . . ..• , . • . • 250 piezas. Mantas. . . . . . • 200 • Limones. . . . . 50 kilos. Bufandas. . 36 pi~=•· Calcetines. . . . 12 > Camisetas de punto. 1 2 >

El S. R. l. ha recibido una emoti<'n carta de Barca de Tolarrubias. de los ca· =radas de! 2. 0 pelotón, 2. • sección. 2 • Compañía del Regimiento de Extre· madura, núm. 1. del capitin Medina, para tos hospitales de sangre, acompaña­da de la cantidad de . Pesetas 255,00

DE LA COLUMNA MANGADA Al compañero Director de AYUDA.

Estimado compañero: T~ngo el gusto de comunicarte que la

recaudaci6n dcctuada en la columna Mangada. del frente de Na\•alperal, para el Socorro Rojo lnternacion:tl, se ha efec­tuado en la siguiente forma: l\atall6n Fer­min Galán. de compañeros miliram de la J.• y 3.ª Comp•ñ~. con 791 pe,o;ew, y la 3." Compañía de Asturias ha contri· buido con la suma dt 245 pesetas,

Qu,da fra«rn.ln1entt, ESTEBAN LARREA.

El Batallón Largo Caballero, núm. 12. 1.ª Compañia, ha hecho una colecta en­tre todos )0$ camaradas compont'lltes del mismo. y han enviado el producto de la misma. que ha a$Cendido a la canti• dad dt Pesetas 3 28,25

Los vecinos d< Ventund• (Madrid) . . • .

Lo.s vecinos de Nava de En· tena ...

l.• Compañía del Batall6n Octubre, ur«dílla •.

Batallón Mercantil Industrial, Madrid ..

Sociedad de Carpinteros dt Taller. para el Pan¡uc In­fantil de Alameda de Osuna

Regimiento de Infantería nú­mero l, 3.• Batallón, Gua• darrama ...

El 40 por l 00 de lo recauda· do por d editor Salazar por el libro "Homenaje a Man· gada" ...

J. S. U. de Arganda. Comité de tncautación de la

Casa ~da .. , . Dmacamento de Milicias del

Comiti Central del P. C. . Obreros y empleados de la

Casa Gasto11orge .. , La niña Mtre~ Molina Los camaradas choferes del So·

corro Rojo Internacional Juventudes de Ucles 2.• y 5 .• Compañías de Acero 0.,J S. R I. de Gibraltar De la Granj4 de Tomber·

mosa... . . Dt un festival ciclista por el

V el o-Club Portillo. . . Choferes del Garaje Moddo,

Radio Oeste del P. C. . Baldomcr() García Montanera,

Cerccdilla. . . • . .. Banco Popular Pcevisores del

Porv~nir .. , Regimiento de lnfantería nú­

mero I Guadarr1ma

Pes~/()$

82,50

259.80

934.00

2.000.00

50.00

820.70

6.246.80 250,00

200.00

397.50

284,00 50.00

260.00 475,30 915,00 500.00

4.000,00

314,65

685,00

111,00

500.00

252.25

GRUPO "CAPITÁN CoNOés".-1.a 3.ª Compañia del Bat.lllón "Capitán Con­des". destacada en et frente de Nava(Orra· da , ba abierto un• suscripción voluntaria ~ beneficio de los hoepítall!S de sangre d~ Chamartin, que asciende a 261 pesetas.

¡T robojodores de lo retoguordio! ¡Proseguid en vuestro noble esfuerzo

en fovor de los heroicos combotienles que estóri ofreciendo su vido poro oplosfor deflnitlvomente o los enemigos del pueblo!

Hogar lnfonlil orgar,izado por lo Secci6n del S. R. l. de Valencia.

' '

. ~

.J MONOVAR.-En la plaza de toros, los compañeros del S. R. l. local, re­

cogen dinero para las familias de los milicianos.

~reación de grupos "MARCEL ROSENBERG"

En el pueblo de Fuencarral. barria­da Largo Caballero. acaba de consti­tuirse el grupo del S. R. I. "Marce! Rosenberg". BI Grupo dedica una sa· lutaci6n a todas las Milicias popula· res, asegurándoles que mientras los mi• licianos luchan en los diversos frentes, el Socorro Rojo trabaja en la reta­guardia para que a ellos y a sus fami­liares no les falce lo indispensable para la vida.

Entre otras cosas, dicen los compa­ñeros del Grupo Rosenberg: "Nunca os echatemos al olvido. Todas las mu· jeres. todas las compañer.1s trabajan horas y horas en la confección de ro· pas y abrigos para vosotros.·

Nuestro semanario saluda al nuevo Grupo del S. R. I.

Ejemplo digno de ser imitodo

Hemos ncibido una carta de los compañeros de Monóvar notificánd<>­nos que han dado comienzo a una campaña del S. R. J. para recoger ro­pas, sábanas. colchones, abrigos y "trincheras" paca los milicianos que combaten en los distintos frentes.

La sección de Mon6var ha hecho un beneficio en la plaza de toros de la localidad. dedicando el produc<-0 del mismo a las víctimas del fascismo. Ejemplos como el de los compañeros de Monóvar deben ser imitados pcx todos 1os anttfascistas de España.

lOJO CON LOS FWOI IIEIIC· TOIIBS DE ºlYUDl"I

Nos coniunican unos compañeros que hace días se presentó en su Bata­llón un sujeto que se hacía pasar por redactor de AYUDA, diciendo que es· taba encargado de preparar un número especial dedicado a determinado Bata• 116n. Querernos hacer constar. para este caso con«eto y otros que se presen• ten, que todos loo redactores de AYUDA están provistos de un carnet especia1 avalado pe>r el Comité del Socorro R<>jo Internacional. Advertimos a los compañeros que se guarden mucho de tales elementos desaprensivos, que pue· den hasta ser agentes p,i:ovocadotes a·l serv'ido de la teacci6n. Rogamos a los compañeros que el\ caso de que un su­jeto dt esta clase caiga en sus man~. lo detengan y enueguen a las autori­dades cortespondicntes.

"GONZALEZ GIL"

En recuerdo ~I compañero pceai­dente de la Sociedad a~ronáutica -Ae· ro Popular". caído en la lucha du­rante los primeros días de la subleva· ci6n fascista, la C-8 del Radio 1 ba tomado el acuerdo de constituir un grupo del S. R. T. con el nombre de González Gil, el heroico miliciano que ofrendó su vida a la causa de la líber· tad del pueblo. El Comité responsa· ble lo componen los siguientes com­pañeros, todos ellos afectos a organi­zaciones sindicales de la U. G. T. y a las J. S. U.: Eugenio Suero Pérez, se­cretario general: Alejandro Tiana, ad­ministrativo; Vicente Blázquez. orga. nización: Pablo Salem, agir.-prop.

Nuestro semanario A YUOA saluda calurosamente a estos buenoo amigos del S. R. I.

PROXIMAMENTE, <AYUDA• PUBLICA­RA UN NUMERO EXTRAORDINARIO DEDICADO A LAS FUERZAS COM· BATIENTES DE LA REPUBLICA: AVIA·

CION, MARINA Y MILICIAS

"Culturo Populor" Continúa su incensa labor de crea·

ci6n de Bibliotecas con los libros do· nadas por editores y libreros por me· diación de la Cámara Oficial del Li• bro de Madrid y donaciones de pacti· cu.lares.

Esta organización, formada P0( to· dos los partidos política$ y sindicaln del Frente popular y al suvicio de la guerra, está desarrollando una ,:n;tgní· fica labor cultural que est! siendo al• tamente elogiada.

Ya se publicaron varias veces rela­ciones de las Bibliotecas creadas.

Todo español que quiera cooperar a esta labor cultural puede hacer en· vías de libros al domicilio ,ocia!, Sa· cramento. l. o bim avisando al telé· fono 24204. y se pasará a ~ogerloe.

Visado ,or la cens1a NUESTRAS DIRECCIONES

Comtt6 Provlnolal de Madrid a Leganltos, 38

Teléfono 18227

Comité EJÓoutlvo Nacional a t.eganttos, 38

Teléfono 27761

Rec:laocldn y Administración de ~. AYUDAa • " Reyet, 22

Tel61ono 27347

© Ancriiv0s Estatales, cultura.gob.es

Page 6: iDos fechas históricas!

Jlf1Ud8 1

¡contrn el. luscismo, por In conquisto de la cnltnrn! La serie de horrores y crueldades

que han desencadenado 10$ militares que, haciendo traición a la esencia ele ¡us deberes, combaten al pueblo 1?$pa· ñol con las armas que este les dió para que lo defendiesen, obliga imperiosa~ mente a la Junta de gobierno del Co­legio de Abogados a levantar su voz ante el mu.ndo civilizado para protes­tar de tan sangrienta y feroz concul­cación de los más elementales derec.hoo de humanidad y obtener la solidaridad de codos los hombres de bien.

"En IO$ territorios ocupados por los insurgentes han fusilado éstos sis-1tmaticamente a cuantos obreros po­i.eian un carnet sindical. Sus cadáve­ru, abandonados en las calles o for. mando en los ctmenterios siniestro montón, aparecen con el carnet de su .Sindicato atado a una pierna o a un brazo. como expresión de1 motivo por el que han sido ejecntados.

En Bada,joz. al entrar las fuerzas f.uc:istas, encerraron en 10$ corrales de la plaza de toros a l.500 obtet0$. Co­locaron ametralladoras en 10$ rendid0$ de la plaza. y haciendo salir a aquéll0$ ~ la arena, IO$ ameuallaron impíamen­te. En terrible amontonamiento per­manecieron los cadáveres en el ruedo. Algunos obreros quedaron heridos y nadie atendió los lament0$ de sn ago­nía.

Al diputado por Salamanca, abo­gado socialista de gran prestigio, José Andrés Manso, le condujeron también 1 la plaza de toros de esta ciu&d, le pusieron banderillas de fuego y luego lo mataron con un estoque.

Sólo en la ciudad de Sevilla, e inde­pendientemente de toda acción guerre­ra, han asesinado a rnás de 9.000 obre, ros y campesinos. En los barrios obre· ros, IO$ soldados de Regulares moroo y

fll~ilMIE~TO DE GlH~ll LOR~! llnsplr.ido •n •u P"""'ª ,A11tot\1to ti Cimborio•)

Federico García Lorca h,jo y poeta del pueblo, a Granada daba gloria c11ando estalló el movimiento. Mozo de fuerte entereza y en su inspiración, sereno, toma apuntes de la lucha para cant6rsela al pueblo. Lucha criminal, salvaje, que en su corazón que es nuestro, como puñales de sangre $e le clavan con veneno. Y en su meditación sa-nta que ta santidad del cerebro, oorios salvajes fascistas, codo a codo le prendieron.

El Sol que cloro ilumina de la inmensidad del cielo, 1e obscurece y tiembla, triste por ese encanallamiento. Y ta vega granadina que siempre estuvo riendo, deja de reir y calla. :Qué horror tiene ese sifencio!

Federico García Lorca hijo y poeta del pueblo, por el puebto y por la causa no cede en su pensamiento.

Federico--¿dónde vasl­preguntan dos limoneros que del Darro en sus orillas tJida a García Lorca dieron. ;Qué clase de gente es esa que vilmente te prendieron? ,Vi los monstruos fascistll$, ni esos canallas del Tercio, ni el clero, ni sus lacayos podrá,, contigo. maestro.

A las nuet>c de la noche nubes derraman t1eneno. Es Uanto de maldición que al fascio le monda e( cielo. Y a las nueve de la noche al ARTE luto vistieron. , Te llora España la rojal :Te llorard el mundo entero!

JUAN TELLEZ MORENO

JO.JX-36.

Una denuncia al mundo del Colegio de Abogados de España ®I Tercio recor.rían sus calles de mo­destísimas casas de una planta, y por las ventanas arrojaban bombas de ma­no. destruyéndolas y matando a las mujeres y a los niños. Las bordas mo­ras se entregaron libremen~ al saqueo y a la violación. El general Queipo de Llano. en sus charlas a través del mi­crófono, que son exponentes de la gro­sera y baja menralidad de los subleva­dos, incita a estas fuerzas a que vio­len a las mujeres, y cuenta con rudo sarcasmo brutales escenas de este gé· nero.

UN RELATO IM­PRESIONANTE

En los pueblos andaluces de Cons­tantina, Carmona, Posada, Palma del Rio, Peñaflor, AJa. nis, Cazalla, Pue­bla de los Infantes, Villanutva de las Minas, Pedroso, La Campana y otros, como en numerosos de Extremadura, la ! ,

a reunirse con su marido. Sucumbió al día siguiente.

Han fusilado a todos los diputad0$ de izquierda que han aprehendido en las provincias de que se adueñaron y cuantas personalidades tuviesen algu· na notoriedad.

En el pueblo de El Carpio, próxi­mo a Córdoba, actualmente liberado por las fuerzas de la República, el ca­pitán fascista que ha tiranizado al pue­blo durante unos días, llevó al cernen-

OBREROS QUEMADOS VIVOS

En Baena (Córdoba), según el tes· timonio de Antonio Moreno Benaven­te, de la Agrupación Socialista, que logró buir apenas los fascistas se adue­ñaron del pueblo, se incautaron de los ficber0$ de las organizaciones obreras y procedieron al fusilamiento de cuan­tos figuraban en ellos. Su rerrible en­sañamiento llegó al extremo, como en otros sitios, de hacetles cavar sus pro­

aviación de los in· L·-----~­surgentes ba bom•

pias fosas. De los 3 75 miembr0$ de dichos Sindicatos, iban fusilados. en 29 del pasado mes, 296. El 9 de ag0$· to se obligó a que 30 obreros traba­jasen forzadamente para fortificar el histórico castillo dd pueb1o, y después de cuarenta y ocho horas de labor sin descanso, azuzados a latigazos y sin darles aliento, l0$ precipitaron al fo­so. Tres de ellos, antes de sufrir este martirio. se habían vuelto loc0$. bardeado al pacífi- ,

co vecindario, aun- Las hordas fasc1stqs qu~ operan en Vasc~nio sacian sus instintos bestiales en que no hubiese en las muieres indefensas, despo1ondolas de sus cabellos.

En El Carpio encerraron en un chozo a seis mili·

tantes de la F. A. l., los rociaron de gasolina y prendieron fuego, murien­do todos abrasados.

dichos pueblos nin· _ _ gnna fuerza militar, matando a nu­merosas mujeres y niños. Las mujeres formaban en m-uchos de ellos largas colas a las puertas de las tahonas para proveerse del pan familiar, y sobre esa masa de mujeres indefensas se com­placian los aviones en arrojar bombas. A muchas mujeres embarazadas las ban obligado a ingerir una meula· de ricino y petróleo. A una- de ellas, en Algeciras, como se enterasen de que su esposo había huido a Gibraltar, la obligaron a beber una fuute cantidad de este líquido y la dejaron luego ir

ENTRETENIMIENTO

Recortad con cuidado los trocitos y os encontraréis uno amiga de los

niños.

CONSEJOS Si tenéis varios juguetes, ocordaos

que hoy muchos niños que carecen de ellos.

Al niño estudioso le quieren y ad· miran los mayores.

Del niño no estudioso se rlen y le lloman tonto.

'~ '~ Un trasatlóntico, visto por Pepito Fer·

nónde:i:, de diez años.

mio a 200 obreros, y después de obli­garles a cavar una gran f0$3, les hizo fusilar. Después publicó un bando, a redoble de tambor, comunicando al vecindario que se les daban dos horas de plazo a loo familiares de los muer· tos, antes de enterrarl0$, para que pu­dieran verlos y recoger alguna de sus prendas. Esto dió lugar a ~nas de dolor, cu yo patetismo es dificil de es• cribir. Pero lo más terrible ful! que cuando estuvieron allí reunidos los fa. miliares de a(l'lellos obreros, mandó hacer fuego con ua ellos. asesinándol0$.

En Castro del Río se degolló. como a reses, a los más destacados elemmtos obrero...

El secretario de la Agrupación So­cialista de Pedro Abad (Córdoba), Rafael García, confirma• que los fac· ciosos, al llegar allí, el dí 22 de ju­lio, prendieron a siete obreros, los condujeron en un c•mi6n a hs afue• ras del pueblo, l0$ rociaron de gaso­lina y los qutmaron vivos.

LAS GAFAS Erase una vez un

país grande y rico, en que siempre reinaban la tranquilidad y el orden. Aunque en aquel país había tam­bién pobres y ricos y los primeros eran explotados por los segundos, no se oía jam6s una palabra de que¡a, y mucho me­nos refunfuños ni amenazas. El rey, gordo ,¡ placenh•ro, se sentaba en su trono de oro: los magnates vivían gordos y satisfechos en sus bell~s ca­sas, y los pobres se afanaban paciente· mente doce horas al día en las fábricas y en los campos, y si se quedaban con hambre y el salario no les bastaba, no parecían percatarse de ello.

Esto tenla el siguiente origen. Mu­chos siglos antes habla I.IÍtlÍdo en aquel pais un hechicero malo, un amigo dl!l rey. Aquel brujo sabía ver el porve­nir y barruntaba que los pobres no se dejarían rratar siempre como anima­les: que algún día reivindicarían sus derechos y que entonces se habría aca­bado la suntuosidad del rey !J de los magnat,•s. Queriendo cuitar esto, toda su tJida permane;ió el hechicero en su ,uarto de trabajo, cortando cristal en discos peqcteñw y redondos. dándoles diferentes colores v haciendo gafas con ellos. Luego pidió al rey que él IJ su

séquito cuidaran de que a rodo nmo recién nacido se le pusieran inmedia­tamente una& gafas, que no debían quitarse nunca so pena de muerte.

En una habitación enorme se con­serl)Qban cuidadosamente, entre viru· ras, innumerables gafos. Un deseen· diente del hechicero vigilaba lo habi­tación, y le llevaba inmediatamente la noricia cuando un niño venía al mun­do; entor¡ces elegía las gafas adecua• das, y él mismo se las ponía al niño en lo naricilla o hacía que se los pu­siera uno de sus ~mple(idos,

Pero las gal as eran de clases muy distintas. Las mds complicados eran las que ponían a los hijos de los po­bres; en aquéllas había traba.jodo el tJiejo hechicero casi cincuenta años, hasta que consiguió hacerlas a su gus­to. Los cristales estaban construidos -de tal suerre que los pobcet que mi­raban al rravés de e//og veían a sus hermanos y hermanas muy pequeños e impotentes, como seres de poco va­lor: pero si miraban a los magnates o al misma rey, éstos, vistos con los an­teojos, se aparecían como seres pode• rosos y casi divinos, a quienes perte• nece todo lo bueno del mundo, cuyo poderío nadie puede resistir y que tie­nen derecho a hacer criados suyos a todos los dem6s. También la colora· ciór.: de las gafas habia ocasionado al viejo hechicero muchos qutbraderos de cabeza. pues tenia que ser tal el

(CONTINIJARÁ.)

Al entrar en Navalmoral de la Ma­ta, los Regulares moros produjeron escena~ de salvajismo insuperable. ase­sinando a sus moradores y desvalijan­do las casa.s. L06 elementos de ultra· derechas, por poseer los mejores mue­bles, fueron los más ustigados.

Muchas mujeres católicas que, reza­ban por que entrasen los fa~istas, fue­ron, cuando ello ocurrió, violadas v muerras.

En Morón. nuestras fuerzas, al li­berar esta ciudad, se encontraron a va­rias mujeres a las que habían cortado los pechos, y en una tnpia del pueblo pudieron leer esta villana insctipción: "Nosotr0$ moriremos, peco vuestras mujeres parirán fascistas." En otroe puntos, a las mujeres les cortan el pelo con la máquina del ceco y las obligan a bailar desnudas en las pla7.as pú­blicas.

UNA ACUISACION SERENA

Sin perjuicio de informar con todo detaHe a fa opinión mundial en una prolija enumeración en que se estam­pe todo el horror y la barbarie de es­te movimiento. contra el cual com­bate el pueblo español por au digni­dad, por su liberoad y por su vi&.

La Junta de gobierno del Colegio de Abogad0$ invoca los sentimientos de. fraternidad universal, segura de que su voz ha de corunovu al Mundo ci­vilizado.-El dec;ano, Eduardo Orte­ga Gaaset; el secretario, Luis de Zu­billaga."

Redocdón de AYUDA Isidoro Acevedo, Emilio Delgo• do, lsldoro García Ortega, Eu·

genio Vega (Yes).

En este periódico colaboran to­dos los escritor.» y artistas de la Alianza de Intelectuales An-

tifascistas de Españo.

EL ZOO DE c:AYUDA»

CD o 1

o

8 hipopótamo, por YES.

© Archivos Estatales, cultura.gob.es

Page 7: iDos fechas históricas!

En el frente de Navalperal a,(IJJIJAJ ( Impresiones de una v isita ) ,,,,,, /W ~ /a#Jl!"fa

REDACCIÓI\

Y ADMINISTRACIÓN,

REYES,22 TEL~FONO 27347

LA COMITIVA

Después de la vmta al frente de Buitrago, donde el entrañable cama­rada Paco Galán y los admirables guerreros de su mando se están cu­briendo de gloría·, tenía yo un v1vi­simo deseo de visitar otro frente no menos glorioso: el de Na\•alperal de Pinar~. donde Mangada, "el genera•! del pueblo", opone con la heroica gente a sus órdenes una barrera in­franqueable al enemigo. Tal deseo me lo satisficieron los compañeros del Co­mité Ejecutivo del Socorro Rojo al conferirme una misión grata y hon­rosa.

En las primeras horas de la maña­na del penúltimo domingo partimos para dicho frente. A la cabeza de la comitiva iba el coche que ocupaban conmigo la esposa de Mangada. dig­na compañera del gran mifüar; Estra­go, el insubstituíble tesorero de nues­tro Comité provincial; la niña Dolo­res Valencia. una precocidad exttaor­dinaria. y Ordóñez. con su inteligente compañera, encargados de hacer las fo­tografias que ilustran este reportaje. Detrás. en otro coche. el camarada Labarga, secretario de Ayuda de nuestra organización, y unas aguerri­das milicianas que portaban las mu­ñecas rifadas eo el festival del Coli­seum, convertidas en mas«>tas de la

conocimos al "¡ío Claudio", octoge­nario esposo de la octogeoat"ia "tía Claudia". Este matrimonio es una ins­titución en Cebre-ros. La gente reac­cionaria le odia feroz.mente. El pue­blo, por el contrario, se enorgullece de tan simpáticos convecinos.

EN NAVALPERAL

Nuestra entrada en este pueblo, cuanel general de la columna Man­gada, fué clamorosa. Todo el vecin­dario y la guarnición se agolparon alrededor de nuestros coches. Como en San Martín y en Cebrtros, lo pri­mero que nos pidieron fueron perió­dicos. En un instante nos arrebataron loo que nos quedaban.

-El general les espera en su alo­jamiento--nos dijeron multitud de voces a coro.

Momentos después le estrechábamos m nuestros brazos. Su recia figura me pareció más interesante que nun­ca. aureolado su noble rostrc> por las huellas de una campaña dura y tenaz. Yo be conocido a Mangada en el Ateneo de Madrid, en la cárcel, en el Pleno del Socorro Rojo de &villa. Siempre me dejó una impresión per­sonal magnífica. En aquel instante de salutación en el ya histórico Naval­ptra1 de Pinares la impresión supetó

En lo bodega de lo ctfo Claudia• y del ctío Cloudio•.

columna Mangada por deseo expreso de los donantes. Por último, un ca­mión lleno de mantas. colchonetas y ropas de abrigo para las ttopas.

EN LOS PUEBLOS DEL TRANSITO

San Martín de Valdeiglesias ... Ce­bretos ... El ambiente que se respira en estos pueblos es confortador. Apenas llegados a ellos, hombres, mujeres, ni­ños, milicianos y tropas leales a la Re­pública allí destacados cercan nuestros coches y nos obligan a descender. ¿ Y sabéis lo primero que nos piden? Pe­riódicos, nuestros periódicos. Nos los arrebataban de las manos. Tuvimos que hacer grandes esfuerzos para con­vencerles de que de darles más llega­ríamos al fre_nte sin ningunc>. 1 Y con qué avidez los lelan! ¡Magn1fica can­tera la de estos pueblos. de la que ban de extraerse preciosos materiales para el porvenir!

Al darles a conocer a la compañera de Mangada. las mujeres la besaban con cariño y reSPeto, los hombres la admiraban y los niños abrían desme­suradamente los ojos contemplándo­la. En el primero de ellos-San Mar­tít, de Valdeiglesias-la niña Dolores hlencía entusiasmó al auditorio reci­tando la composición poética titulada "Al glorioso general Mangada", de que es autora. En Cebreros tuvimos una grata sorpresa: la "tía Claudia··, despocs de hartarse de besar a la espo­sa de Mangada, s~ cmpriió en llevar­nos a su bodega, para que catáram()<; los r icos vin06 de so cosecha. ¡Cómo serán los tales vinoi; que Estrugo de­claró solemnemente que no los había bebido mejores en ninguno de los mu­chos países que ha recorrido! Y alli

en grandeza emotiva a todas las an­teriores.

Honda fué también la impresión que nos dejaron los camaradas que con él compacten el mando, y no me­nor la de los mllicianos y tropas lea­les que obedecen ciegamente-rectifi­co: conscientemente-6US órdenes. En la firme serenidad de aquellas caras se refleja el ímpetu con que entran en los combates.

En seguida, a la mesa: una comida frugal, pero bien condimentada. E igual paJJa todos: desde el general al más modest-0 de los combatientes. Se come y se cbat'la a la vez, con la pre­sura de quiooes no pueden desperdiciar ni un segundo. Si el tiempo es oro, en la gnerra es algo que vale mu cho más. Se babla de la marclia de las optra· ciones, naturalmente. Van bien· todos los semblantes reftejan optimismo, y a los labios salen palabras de aliento y esperanza. Y lo de todos los fren­tes: unidad de pensamiento y de ac­ción; disciplina férrea y confianza en los mandos, desde la cúspide a la base, desde las alturas del Gobierno hasta el llano de la ciudadanía. Esa es la garantfa del triunfo.

Un momento se interrumpe la char­la y la comida: las avanzadillas anun­cian la presencia cercana de caballería enemiga. El genet'lll transmite órdenes a las baterías. El enemigo cambia de rurnbo, sin duda temeroso del fuego de nuestros cañones.

Se reanuda la charla. Ahora se ba­bia dol Socorro Rojo. ¡Qué simpatía tan enonne despierta nuestra institu­ción! Tiene un Grupo, denominado "Julio Mangada", que cuenta ya con ttescientos afiliados; esptran sobrepa­sar pronto el millar. Todos dejan par­te de su haber, principalmente jefes y

UNIÓN Pot.IGRAFICA.-B•>vo Murillo. ) 1.-l\tADRIO.

oficiales. Han reunido ya algunos mi-

~e:a!~ ;:!~~a~! :=f:n~:e!~e~1~ Editado Por el Socorro Rolo lnfmtllCIODftl (S. E.) sitnación de los soldados-a ella se debe en gran parte que las ropas de abrigo se enviaran con presteza-. es, cucha atentamente esta parte de la con­versación.

Salimos a u na explanada. • ¡ Apa­ratos!", grita una voz a nuestra es­palda. Son cinco aviones facciosos, que vuelan a una altura que apenas per­mite percibirlos. Nadie se inmuta. Cuando los cinco pnntitos desapare­cen del horizonte, vamos a presenciar la descarga de lo que llevábamos para la tropa.

Yo sentía grandes deseos de inrerro­gar a Mangada sobre las principales acciones desarrolladas en el glorioso sootor de su mando. Lo logré en nn momento que le encontté propicio.

CONFERENCIANDO CON MANGADA

-La actividad en este frente--co­menzó diciéndome-ffllpieza con la insurrección (24 de julio). Lo domi­naban ellos. En mi austncia nos ata­caron fuertemente al siguiente día, pero fueron te<bazados, y ese mismo día hicimos una salida desde Navalpe­ra.1 hasta Nava.s de San Antonio, to­mando el pneblo, después de on com­bate en que les causamos bastantes ba­jas y les tomamos varios camiones. Doo días después nos atacaron nueva­mente, y también fueron rechazados.

-¿Y el combate con Doval, el verdugo de Asrurias. cnándo fué?

-El 31 de julio. Lanzó contra nosótros una fuerte columna, que fué totalmente derrotada. Sobre ei campo de batalla deja,:on ochenta muertos y muchos heridos, que los evacuaron en Avila y pueblos inmediatos, hasta Sa­lamanca.

-¿Tuvieron por entonces alguna otra acción importante?

--Sí, al día siguiente, o sea el pri­mero de agosto. Una salida hasta El Espinar. Et combate fué largo y duro. Su aviación nos atacó en retirada. Tres días más tarde nos atacó la columna de Reina, con caballería y artillería. Se les hizo una g:ran sarracina.

-¿Y qué otras acciones importan­tes tuvieron eni ese mes de agosto?

-Que merezca la pena registrarse, las de los días 19 y 20. Entonces in­tervinieron ya fuerzas moras. Les co­gimos siete cañones, dos de ellos inuti­lizados: dnco ametrall3doras, fusiles. camiones Se les ba-tió bien y con efi­cacia.

-¿Y ahora? -Ahora tenemos lucha casi a dia-

rio. La artille.ría y la aviación funcio-

El compañero Mangado refiriendo o nuestro director los principales ac­ciones que cubrieron de glorio. el frente de su mondo.

nan frecuentemente. Hoy mismo ba empezado un combate e.o San Barto­lomé de Pinares; pero tenemos al ene­migo contenido.

Observamos en Mangada una gran pa1:4utdad en fa narración. Su modes­tia nos dificulta. en ciertó modo, nues­tro cometido. Con la mitad de su la­bor victoriosa, otro general cualquíe­ra--Queipo de Llano, pongamos por ejemplo--nos hubiera abrumado con minuciosidad de detalles y relatos hi­perbólicos.

¡Quién había de decirn<>5, cuando conhren.ciábamos con el "diablo ro­jo", que no muchas horas después iba a lograr la gran victoria que todavía se comenta con e11tusiasmo y admira­ción!

El SEMANARIO DE LA COLUMNA

Duraban todavía los apfausos que ttibutamos a la niña Dolores Valencia por su recitado de poesías ante un nu­trido grupo de circunstantes, cuando un joven camarada me mostró orgu­lloso un número del semanario que edita la columna Mangada. Quedé ma­ravillado. Avance se titula, y por su prtsentación y contenido es rtalme.nte interesante. A un lado del titulo--pul­cramente impreso en rojo--leí: "Mi­licianos: Pensad gue en la guerra no

triunfa el más bruto, sino el que más ingenio y más serenidad tiene.· Y en una de las planas interiores: "Mili­ciano: Cuand<7 vayas a Madrid con permiso no <ligas a nadie nada de lo que haces tn el campamento, ni a tus mismos familiares.·

Avance lo leen todos los que pe­lean a las órdenes de Mangada. ¿Te explicas ahora. lector, el origen de la moral comb¡¡tiva de tan bravos lucha­dores? En la guerra la preparación po­litica de los <'Ombatientes bace prodi­gios.

LA DESPEDIDA

No se borrará nunca de nuestra me­moria la despedida que nos hicieron las fuerzas militares destacadas en Na­valptral de Pinares. Vitores encendi­dos de entusiasmo. Puños en alto . .:ris­pados enérgicamenu. Apretones de manos t1,m1blorosas de emoción. Y "La lnternacional", que. entonada a coro por aquellas gargantas enardecidas, in­tegraba a un tiempo impulsos bélicos y tonalidades de paz. y fraternidad en­tte todos los hombres. Cuando dimos a Mangada el último abrazo y grita­mos en voz alta la dedicación de nues­tras últimas palabras. sentimos eo d alma una emoción indefinible.

Isidoro ACEVEDO

El genarol Mangado, su compañero y su hilo Luis, comino del lugar de d espedido de los expedicionorios.

© Ar.chivos Estatales, cultura.90b.es