Top Banner
1 CLASE Nº 1 PUEBLOS ORIGINARIOS EN CHILE Historia y Ciencias Sociales Historia de Chile Objetivo de la clase: Explicar las diversas formas de organización de las sociedades indígenas que habitaban el territorio chileno antes de la llegada de los españoles.
22

Historia de Chile 1

Jul 24, 2015

Download

Education

Lizbeth Marín
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Historia de Chile 1

1

CLASE Nº 1

PUEBLOS ORIGINARIOS EN CHILE

Historia y Ciencias SocialesHistoria de Chile

Objetivo de la clase: Explicar las diversas formas de organización de las sociedades indígenas que habitaban el territorio chileno antes de la llegada de los españoles.

Page 2: Historia de Chile 1

2

Principales características de la Prehistoria de Chile.Los pueblos originarios en el actual territorio chileno.

Reconocer que el territorio actual chileno estaba poblado por una multiplicidad de pueblos indígenas.

OBJETIVO

CONTENIDOS

Historia y Ciencias SocialesHistoria de Chile

Page 3: Historia de Chile 1

Prehistoria de Chile

• Grete Mostny divide la prehistoria de Chile en dos etapas.

Período preagroalfarero: Antes del uso de la agricultura y alfarería.40.000 a.C.

Período agroalfarero: Utilización de la agricultura y alfarería.10.000 a.C.

3

Page 4: Historia de Chile 1

Conceptos claves

Señorío.Nómada.Sedentario.Banda.Tribu.

4

Page 5: Historia de Chile 1

Ubicación geográfica de los pueblos originarios en Chile.

5

Page 6: Historia de Chile 1

6

LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN CHILE, UNA REALIDAD DIVERSA

¿Qué determinó la gran diversidad cultural que existía en los pueblos prehispánicos en Chile?

a.La influencia cultural inca

b. La diversidad ecológica

Pucarás

Norte GrandeZona Austral

Page 7: Historia de Chile 1

Tiwanaku

• Uno de los primeros centros de poder de la región andina fue Tiwanaku (500-1000 d. C.), ubicado a orillas del lago Titicaca (Bolivia).

• Esta sociedad se expandió hacia el sur, hasta los territorios donde actualmente se asientan los pueblos aimara y atacameño, ejerciendo el control político a través de:

Centros administrativos. El establecimiento de colonias. Mediante el intercambio de bienes económicos y suntuarios

7

Page 8: Historia de Chile 1

Consecuencias del declive de Tiwanaku

Se formaron señoríos independientes en las áreas aptas para la agricultura: los valles que cruzan la pampa en las actuales regiones de Arica y Parinacota y de Tarapacá

Estas comunidades desarrollaron el sedentarismo, es decir, estaban asentadas en lugares fijos, y estaban dirigidas por un señor principal. En ellas convivían artesanos, chamanes, agricultores y pescadores.

Desarrollaron una agricultura extensiva y construyeron poblados defensivos (o fuertes) en lugares de difícil acceso, llamados pucarás.

TRABAJEMOS:

Analiza, ¿ En qué pueblos influyó Tiwanaku?, ¿ en qué se ve hoy día esa influencia?

8

Page 9: Historia de Chile 1

9

¿Qué etapas culturales alcanzaron los pueblos originarios chilenos?

Bandas Canoeras

changoschonos

alacalufesyaganes

Pueblos originarios en Chile

Bandas Pedestres

chiquillanespehuenches

puelchespoyas

tehuelchesonas

Nómadas Nómadas (arcaicos)

Page 10: Historia de Chile 1

10

Agricultores Incipientes

picunchesmapuchehuilliches

Agricultores Avanzados

aimarasatacameños

diaguitas

Sedentarios Sedentarios (formativos)

Pueblos originarios en Chile

Page 11: Historia de Chile 1

11

a. PUEBLOS CANOEROS, NÓMADAS DEL MAR

Changos

Chonos

Balsa usada por los

changos

Pescador chono

Page 12: Historia de Chile 1

12

Canoas alacalufes

Vivienda yámana

Alacalufes

Yámanas

Page 13: Historia de Chile 1

13

Chiquillanes

b. PUEBLOS PEDESTRES, CAZADORES Y RECOLECTORES

Pehuenches

Puelches

Comunidadpehuenche

Orfebrería pehuenche

Page 14: Historia de Chile 1

14

Tehuelches

OnasCeremonia

del kloketen

TehuelcheCazadores Onas

Page 15: Historia de Chile 1

15

c. AGRICULTORES AVANZADOS

Territorio aimara

Alfarero

Quebrada del río

Loa

Aimaras

Atacameños

Diaguitas

Page 16: Historia de Chile 1

16

Ruca

Machi

Lonco

d. MAPUCHES, PUEBLO LIBERTARIO

Picunches

Mapuche

Huilliches

Page 17: Historia de Chile 1

17

Ubicación

Organización política

Picunches: Desde el río Aconcagua hasta el río Itata.

Mapuche: Desde el río Itata hasta el Seno de reloncaví.

Huilliches: Desde el río Toltén hasta el Seno del Reloncaví.

Sociedad políticamente descentralizada.

Page 18: Historia de Chile 1

18

Economía

Religión

Instrumentosagrícolas mapuche

Existieron diferentes prácticas agrícolas.

Mientras los picunches

construyeron canales de regadío, los

mapuche utilizaron el sistema de roza.

El Qultrún erautilizado en la

ceremonia del Machitún.

Tenían una cosmovisión enmarcada

en un universo explicado a partir de

dos fuerza opuestas y complementarias.

Page 19: Historia de Chile 1

Pueblos originarios hoy

• De acuerdo a la tabla, ¿qué pueblos tienen una menor población?

• ¿Dónde se ubicaban según el mapa en el siglo XVI?

• Compara los datos entregados por la tabla y el mapa y responde,

• ¿Qué pueblos originarios no aparecen representados en la tabla?

• ¿Por qué crees que esto ocurre? ¿Qué pueblo aparece en la tabla y no en el mapa? ¿Por qué crees que esto ocurre?

19

Page 20: Historia de Chile 1

20

El 4.6% de la población nacional reconoce

pertenecer a una etnia originaria.

Predominan los Mapuches87,31% (604.349)

•Conservación de la cultura.

•Disminución numérica.

•Pérdida de identidad.

•Integración, respeto y valoración.

DESAFÍOS A ENFRENTAR

DE ACUERDO AL CENSO 2002

Page 21: Historia de Chile 1

21

A la llegada de los españoles, los pueblos originarios chilenos presentaban una gran diversidad cultural.

El contacto con los incas y la variedad ecológica del territorio posibilitó esta diversidad cultural.

El territorio estuvo ocupado por culturas pedestres, canoeras y agrícolas.

Los mapuches constituyeron la base del mestizaje. En la actualidad, cerca del 5% de la población declaró

pertenecer a alguna etnia. Los mapuches constituyen el pueblo originario más

numeroso en el país.

¿Qué aprendimos en esta clase?

Page 22: Historia de Chile 1

Taller 1: Completa el siguiente cuadro

síntesis.(según mapa)

22

Pueblo Ubicación geográfica( de norte a sur)

Economía Características culturales

Otros