Top Banner
Hiponatremia Hipernatremia Mariana Viveros Mendoza
33

Hipernatremia e Hiponatremia. MIP

Apr 14, 2016

Download

Documents

Hipernatremia e Hiponatremia. MIP
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Hipernatremia e Hiponatremia. MIP

Hiponatremia Hipernatremia

Mariana Viveros Mendoza

Page 2: Hipernatremia e Hiponatremia. MIP

SODIO El sodio constituye el principal catión

del líquido extracelular.

Ingresa a nuestro organismo como integrante de la sal común y como parte de algunos alimentos.

Page 3: Hipernatremia e Hiponatremia. MIP

SODIO La principal vía de eliminación e a través de

los riñones, la concentración en la orina varia con la ingestión, en un individuo normal, el riñón se adapta a la situación del medio interno, siendo capaz de variar la concentración en la orina en forma muy amplia desde unos 10 mEq/l, hasta 300 o 400 mEq/l, para mantener dentro de los límites normales la concentración del sodio en el medio interno.

Page 4: Hipernatremia e Hiponatremia. MIP

Sodio Ingesta diaria de 90 a 100 mEq de Na Excreta un valor equivalente Traspiración excesiva 100 a 200 mEq /L

Ingestión de 2 gramos de sal común (10 gramos diarios)

Page 5: Hipernatremia e Hiponatremia. MIP

Hiponatriemia Es la concentración plasmática de Na

menor de 135 mmol/L Estado hipotónico

Page 6: Hipernatremia e Hiponatremia. MIP

La concentración del Na en el plasma desciende 1.4 mmol/L por cada 100 mg/100 ml que eleva la concentración de glucosa en el plasma.

Page 7: Hipernatremia e Hiponatremia. MIP

Causas de hiponatremia 1. Seudohiponatremia - Hiperglucemia- El sodio en plasma disminuye 1'6

mEq/l por cada 100 mg de glucosa por encima del nivel normal.

- Hiperlipidemia- Una elevación de 4´6 gr por litro disminuye la natremia en 1 mEq/l.

- Hiperproteinemia- Una elevación de 10 gr por litro disminuye la natremia en 1 mEq/l

Page 8: Hipernatremia e Hiponatremia. MIP

Las causas de pesudohiponatremia son desde el punto de vista fisiopatológico

Aumento de la porción no acuosa del plasma (paraproteinemia, hiperlipidemia).

Aumento de sustancias osmóticamente activas (hiperglucemia, administración de manitol o de glicina)

Page 9: Hipernatremia e Hiponatremia. MIP

Etiología Fisiopatológicamente pueden dividirse en:

a) Déficit de agua corporal total y mayor déficit de sodio (Deplección del vol. de LEC): pérdidas extrarenales (vómitos, diarreas, tercer espacio ), renales ( diuréticos osmóticos, nefritis pierde sal, déficit de mineralcorticoides ).

Page 10: Hipernatremia e Hiponatremia. MIP

Etiología Exceso de agua corporal total (Exceso moderado del

vol. de LEC -sin edema-): diuréticos, hipotiroidismo, déficit de glucocorticoides, drogas, dolor, SIADH.

Exceso de sodio corporal total y mayor exceso de agua (Exceso del vol. de LEC - edema-): Insuficiencia cardíaca, cirrosis, síndrome nefrótico, IRC, IRA.

Page 11: Hipernatremia e Hiponatremia. MIP
Page 12: Hipernatremia e Hiponatremia. MIP

Clínica Predomina la sintomatología del SNC- Anorexia- Nauseas- Vómitos- Cefaleas- Letargia- Convulsiones- Coma- derivada de la aparición de - edema cerebral (hiposmolalidad de la sangre).

Page 13: Hipernatremia e Hiponatremia. MIP

Tratamiento Determinar el tiempo de desarrollo de la

hipernatremia: aguda o crónica (>48 horas).

Gravedad de la hiponatremia y presencia o no de síntomas: Se considera grave cuando la natremia es de <115 mEq/l (siendo el nivel de seguridad de 120 mEq/ml) y hay síntomas de afectación neurológica importante (letargia y coma).

Determinar el estado de volemia del paciente: Hiper, normo o hipovolémico.

Page 14: Hipernatremia e Hiponatremia. MIP

Determinar el exceso de agua o déficit de sodio

Exceso de agua:Determinar el exceso de ACTB = ( Sodio plasmático actual / Sodio plasmático deseado) x ACTExceso de agua = ACT - B.(en litros)

Page 15: Hipernatremia e Hiponatremia. MIP

Déficit de sodio:

mEq/l de sodio que faltan = C = Sodio plasmático deseado - Sodio plasmático actual Déficit total de sodio = ACT x C

Hiponatremia asintomática:Suele ser leve (120-125 mEq/l) y no requiere medidas de corrección rápida.

Page 16: Hipernatremia e Hiponatremia. MIP
Page 17: Hipernatremia e Hiponatremia. MIP

Hipernatriemia Sodio - 135 – 145 mEq/ L

“La concentración de Na+ en el plasma mayor de 145 mmol/L”.

Estado de hiperosmolalidad

Page 18: Hipernatremia e Hiponatremia. MIP

Hipernatremia:- Aumento primario de Na - Déficit de agua

- Mayor ingestión de agua estimula por la sed

- Eliminación de volumen urinario mínimo concentrado

Page 19: Hipernatremia e Hiponatremia. MIP

Causas de hipernatremia: - Perdida de agua y Na: (hipovolemia)- perdidas extrarenales (diarrea, vómitos,

quemaduras)- renales (diuréticos osmóticos,

postobstrucción).

Page 20: Hipernatremia e Hiponatremia. MIP

Perdida de agua (euvolemia)- Perdidas extrarenales (taquipnea,

fiebre)- Renales (Diabetes insípida)

Reposición excesiva de Na: sueros hipertónicos

Page 21: Hipernatremia e Hiponatremia. MIP
Page 22: Hipernatremia e Hiponatremia. MIP

Clínica Alteraciones del SNC - Disminucion del nivel de conciencia - Coma- Convulsiones Hiperglicemia Hipocalcemia Hiperpotasemia Acidosis metabólica

Page 23: Hipernatremia e Hiponatremia. MIP
Page 24: Hipernatremia e Hiponatremia. MIP

Tratamiento Reposición hídrica con soluciones

hipotónicas pobres en Na.

1. Determinar el estado de volemia 2. Clasificar la hipernatremia (leve o

grave), velocidad de instauración (aguda y crónica)

Page 25: Hipernatremia e Hiponatremia. MIP

Déficit de agua 0.6 x Peso (Kg) ((Na actual – Na deseado) -1).

* 140

Page 26: Hipernatremia e Hiponatremia. MIP

Hipernatremia hipovolémica: Corresponde a pérdidas sobretodo de

origen gastrointestinal. Se corrige la volemia calculando el déficit hídrico según la fórmula anterior.

Page 27: Hipernatremia e Hiponatremia. MIP

Hipernatremia hipervolémica: Suele ser de origen iatrogénico, debe

evitarse la administración de sueros con sodio, y sustituirlos por otros sin contenido salino.

Page 28: Hipernatremia e Hiponatremia. MIP

Hipernatremia euvolémica: Aparece en las diabetes insípidas. El

tratamiento en estos casos, junto a la administración de sueros sin contenido salino será la administración de vasopresina.

Dicho fármaco se puede administrar intravenosa a una dosis de 0’3 a 0’4 microgramos/kg de peso cada 12 horas diluidas en 50 ml de suero fisiológico.

Page 29: Hipernatremia e Hiponatremia. MIP

Elegir la fluido terapia más adecuada: En este caso utilizaremos sueros hipotónicos pobres en sodio.

- Levulosas 5%, Dextrosa 5% y Glucosados 5%.

Page 30: Hipernatremia e Hiponatremia. MIP

Hipernatremia aguda: Debe corregirse la hipernatremia de forma rápida, en un período de pocas horas.

Page 31: Hipernatremia e Hiponatremia. MIP

Hipernatremia crónica: La corrección de la hipernatremia debe hacerse de forma más gradual debido a la producción de osmoles idiógenos en el cerebro (si disminuimos muy bruscamente la osmolalidad de la sangre podemos producir edema cerebral).

Page 32: Hipernatremia e Hiponatremia. MIP

Los controles se realizarán el primer día cada 6-8 horas, luego cada 12 horas y finalmente cada 24 horas según la evolución delpaciente. Los controles serán de ionograma y osmolalidad.

Page 33: Hipernatremia e Hiponatremia. MIP