Top Banner
1) Carátula Nombres completos y logotipo de la UPIICSA.* Opción de Titulación: TESIS* Título del trabajo* Nombre, apellido paterno, apellido materno, número de boleta, carrera, teléfonos de los pasantes y correo electrónico* Nombre completo y firma del director del Proyecto* Nombre(s) y firma del(os) Jefe(s) del (los) Programa(s) Académico(s) * Fecha de inicio y término del seminario (día, mes, año)* Nota 1: El anteproyecto llevará la firma del director del proyecto tanto en la portada como en el margen derecho de cada una de las hojas. 2) Título del trabajo Deberá ser sencillo, claro, preciso y reflejar el propósito del estudio. Máximo deseable 100 caracteres (incluyendo espacios en blanco). Evite redundancias. Debe ser relacionada a partir de la realidad y referenciado a un caso de estudio. Para la elección del tema se recomienda tomar en cuenta los siguientes aspectos: El tema seleccionado deberá ser accesible y relacionado con la temática del seminario. Elaboró: Lic. Rogelio Torres Teytud Revisó: M. en E.S. María del Pilar García Nieto INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS OFICINA DE TITULACIÓN Guía para elaborar un Anteproyecto para su autorización, Proyecto Final
10

GUIA PARA ANTEPROYECTO TESIS

Mar 19, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: GUIA PARA ANTEPROYECTO TESIS

1) Carátula

• Nombres completos y logotipo de la UPIICSA.*

• Opción de Titulación: TESIS*

• Título del trabajo*

• Nombre, apellido paterno, apellido materno, número de boleta, carrera,

teléfonos de los pasantes y correo electrónico*

• Nombre completo y firma del director del Proyecto*

• Nombre(s) y firma del(os) Jefe(s) del (los) Programa(s) Académico(s) *

• Fecha de inicio y término del seminario (día, mes, año)*

Nota 1:El anteproyecto llevará la firma del director del proyecto tanto en la portada como en el margenderecho de cada una de las hojas.

2) Título del trabajo

Deberá ser sencillo, claro, preciso y reflejar el propósito del estudio.

Máximo deseable 100 caracteres (incluyendo espacios en blanco). Evite

redundancias.

Debe ser relacionada a partir de la realidad y referenciado a un caso de

estudio.

Para la elección del tema se recomienda tomar en cuenta los siguientes

aspectos:

• El tema seleccionado deberá ser accesible y relacionado con la

temática del seminario.

Elaboró: Lic. Rogelio Torres Teytud Revisó: M. en E.S. María del Pilar García Nieto

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALU N I D A D P R O F E S I O N A L I N T E R D I S C I P L I N A R I A D E I N G E N I E R Í A Y C I E N C I A S S O C I A L E S Y

A D M I N I S T R A T I V A S

OFICINA DE TITULACIÓNGuía para elaborar un Anteproyecto para su autorización, Proyecto Final

Page 2: GUIA PARA ANTEPROYECTO TESIS

• Revisar las publicaciones y bibliografía disponibles sobre el tema

(libros, revistas, enciclopedias, catálogos, periódicos, etc.).

• Informarse sobre temas a fines.

• Tener la disponibilidad para vincularse con instituciones con el fin

de que sea relacionado con el tema escogido y problema formulado.

• Consultar a expertos sobre el tema seleccionado (hacer contacto con

profesores reconocidos como especialistas en el o en los campos de su

interés).

3) Caso de estudio (planteamiento del problema)

El planteamiento del problema se refiere a la razón, motivo científico

profesional por el cual se decidió abordar la investigación.

Se dice que todo problema surge a raíz de una dificultad, originada de una

necesidad. Por lo tanto el planteamiento va establecer la dirección del

estudio de investigación para lograr ciertos objetivos.

El problema a resolver deberá plantearse de manera concreta, especificando

los aspectos que se deben estudiar.

Es la descripción de una situación determinada, en la que se pueden detectar

irregularidades y hacia las cuales se enfocará nuestra atención para

presentar de qué manera, con los conocimientos adquiridos, se podría poner

una serie de acciones que la mejoren, la expliquen o la definen.

4) Objetivo general

Elaboró: Lic. Rogelio Torres Teytud Revisó: M. en E.S. María del Pilar García Nieto

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALU N I D A D P R O F E S I O N A L I N T E R D I S C I P L I N A R I A D E I N G E N I E R Í A Y C I E N C I A S S O C I A L E S Y

A D M I N I S T R A T I V A S

OFICINA DE TITULACIÓNGuía para elaborar un Anteproyecto para su autorización, Proyecto Final

Page 3: GUIA PARA ANTEPROYECTO TESIS

Es lo que se propone lograr, de manera concreta, al término de la

investigación.

Consiste en enunciar lo que se pretende realizar en la investigación; es

decir, el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen en la

investigación a desarrollar.

Para el logro del objetivo general, nos apoyamos en la formulación de

objetivos específicos.

OBJETIVO GENERAL = RESULTADOS

El objetivo del trabajo de investigación y el título del mismo deben guardar

congruencia.

5) Objetivos específicos

Son las acciones o etapas que se tienen que alcanzar para lograr el objetivo

general.

Se desprenden del objetivo general. Deben ser formulados de forma que estén

orientados al logro de este objetivo, es decir, todo objetivo debe estar

diseñado para lograr un aspecto del objetivo general.

Son guías para una investigación, indican lo que estamos buscando o tratando

de probar y se definen como explicaciones.

6) Justificación o relevancia del estudio

Mostrar la relevancia del desarrollo del estudio, así como las razones por

las que es conveniente llevarlo a cabo y los beneficios que se derivan del

mismo.

Elaboró: Lic. Rogelio Torres Teytud Revisó: M. en E.S. María del Pilar García Nieto

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALU N I D A D P R O F E S I O N A L I N T E R D I S C I P L I N A R I A D E I N G E N I E R Í A Y C I E N C I A S S O C I A L E S Y

A D M I N I S T R A T I V A S

OFICINA DE TITULACIÓNGuía para elaborar un Anteproyecto para su autorización, Proyecto Final

Page 4: GUIA PARA ANTEPROYECTO TESIS

Deberán también justificar la relevancia para la(s) carrera(s) en función de

su aportación a la investigación.

Nota 2:La finalidad de este apartado es lograr que los participantes en equipo, discutan la importancia derealizar el trabajo de investigación, de actuar bajo un enfoque interdisciplinario y el tema que seráabordado.

7) Marco teórico “relevancia teórica del problema de investigación” Es la fundamentación teórica en la cual se enmarcará la investigación que va

a realizarse, es decir, es una presentación de las principales escuelas,

enfoques o teorías existentes sobre el objeto de estudio en el cual que se

muestre el nivel de conocimiento en dicho campo.

8) Hipótesis

Son guías para una investigación, indican lo que estamos buscando o tratando

de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno

investigado, formuladas a manera de proposiciones.

No todas las investigaciones plantean hipótesis, esto depende de dos

factores:

1) El enfoque de estudio y 2) El alcance inicial del mismo.

De no precisar hipótesis se debe fundamentar el porqué.

9) Tipos de investigación

Éstos pueden ser exploratorios, descriptivos, correlacionales yexplicativos.

Elaboró: Lic. Rogelio Torres Teytud Revisó: M. en E.S. María del Pilar García Nieto

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALU N I D A D P R O F E S I O N A L I N T E R D I S C I P L I N A R I A D E I N G E N I E R Í A Y C I E N C I A S S O C I A L E S Y

A D M I N I S T R A T I V A S

OFICINA DE TITULACIÓNGuía para elaborar un Anteproyecto para su autorización, Proyecto Final

Page 5: GUIA PARA ANTEPROYECTO TESIS

• Los estudios exploratorios se efectúan, cuando el objetivo es examinar

un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen

muchas dudas o no se ha abordado antes.

• Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las

características y los perfiles importantes de personas, grupos,

comunidades, o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis.

• Los estudios correlacionales tienen como propósito evaluar la

relación que existe entre dos o más conceptos, categorías o variables.

• Los estudios explicativos van más allá de la simple descripción de

conceptos o fenómenos del establecimiento de relaciones entre

conceptos. Están dirigidos a responder a las causas de los eventos

físicos o sociales.

10) Diseño de la investigación o tecnología que se desarrollará

El término “diseño” se refiere al plan o estrategia concebida para obtener

la información que se desea, éstos pueden ser: documentales, experimentales,

cuasi-experimentales y pre-experimentales. El diseño señala al investigador

lo que debe hacer para alcanzar sus objetivos de estudio y para contestar

las interrogantes de conocimiento que se ha planteado. El diseño de

investigación está determinado por el tipo de investigación (descriptiva,

explicativa, correlacional, exploratoria) a realizarse y por la hipótesis

que se va a comprobar durante el desarrollo del proyecto.

11) Técnicas de investigación a emplear

Elaboró: Lic. Rogelio Torres Teytud Revisó: M. en E.S. María del Pilar García Nieto

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALU N I D A D P R O F E S I O N A L I N T E R D I S C I P L I N A R I A D E I N G E N I E R Í A Y C I E N C I A S S O C I A L E S Y

A D M I N I S T R A T I V A S

OFICINA DE TITULACIÓNGuía para elaborar un Anteproyecto para su autorización, Proyecto Final

Page 6: GUIA PARA ANTEPROYECTO TESIS

Son los instrumentos que nos van a ayudar para la recolección de datos

durante el desarrollo del proyecto de investigación, estos pueden ser de dos

tipos:

• Documentales- fichas bibliográficas, hemerográficas, de trabajo, etc.

• De campo- observación, entrevista, cuestionario.

12) Índice (Sintético)

Es el listado que señala los apartados en que se divide el escrito, e indica

las divisiones y las páginas de inicio de cada sección (capítulos, temas y

subtemas).

Al revisar el índice sintético, el lector debe darse una idea clara de la

estructura que contendrá el trabajo de investigación. Aquí no deben

describirse los capítulos, sólo señalarse.

Todo índice deberá contener como capítulo inicial el marco metodológico que

contemple la estructura organizativa del trabajo a desarrollar.

Ejemplo:

ÍNDICE

Elaboró: Lic. Rogelio Torres Teytud Revisó: M. en E.S. María del Pilar García Nieto

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALU N I D A D P R O F E S I O N A L I N T E R D I S C I P L I N A R I A D E I N G E N I E R Í A Y C I E N C I A S S O C I A L E S Y

A D M I N I S T R A T I V A S

OFICINA DE TITULACIÓNGuía para elaborar un Anteproyecto para su autorización, Proyecto Final

Page 7: GUIA PARA ANTEPROYECTO TESIS

Resumen

Introducción

Capítulo I Marco Metodológico

1.1 Planteamiento del problema

1.2 Objetivo (s)

1.3Técnicas e instrumentos de medición

1.4 Universo y/o muestra

1.5 Justificación

1.6 Hipótesis (si aplica)

Capítulo II Marco teórico y referencial

2.1 Tema (nombre)

2.2.1 Subtema (nombre)

Capítulo III Procedimiento y análisis de la información de campo

3.1 Análisis

3.2 Diagnóstico

Capítulo IV Propuesta (s)

Conclusiones

Bibliografía

Glosario (si lo requiere)

Anexos (si lo requiere)

Nota 3:Las conclusiones deben de mostrar el alcance de la investigación.

13) Índice descriptivo

Se trata de presentar una breve descripción del contenido de cada capítulo,

cómo se desarrollará éste y los resultados esperados. No se trata de

presentar resultados de la investigación; solo incluir cuales se espera

alcanzar y la manera de hacerlo.Elaboró: Lic. Rogelio Torres Teytud Revisó: M. en E.S. María del Pilar García Nieto

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALU N I D A D P R O F E S I O N A L I N T E R D I S C I P L I N A R I A D E I N G E N I E R Í A Y C I E N C I A S S O C I A L E S Y

A D M I N I S T R A T I V A S

OFICINA DE TITULACIÓNGuía para elaborar un Anteproyecto para su autorización, Proyecto Final

Page 8: GUIA PARA ANTEPROYECTO TESIS

La introducción y las conclusiones no deben llevar contenido, éste se

desarrollará hasta el final del trabajo de investigación.

14) Bibliografía tentativa

Es conveniente señalar el tipo de fuentes de consulta que se pretenden

utilizar y señalar al menos cinco documentos revisados (libros, revistas,

dirección electrónica, etc.), para realizar el anteproyecto.

Ejemplo:

• Ancinas J. (2006) Calidad y Mejora Continua. México: Donostiarra S.

A. de C. V.

• Ortiz F., García P. (2006) Metodología de la Investigación. México:

Editorial Limusa.

• Área de Gestión. Recuperado 5 de diciembre 2011 de

http://www.internacionaleventos.com/Artículos/ArtículoISO.pdf

15) Marco referencial

Se refiere al nombre de las instituciones o empresas que proporcionarán los

datos sobre las que se realizará la investigación.

Datos:

• Nombre o razón social de la empresa

• Domicilio

• Teléfono, correo electrónico

• Nombre del responsable que proporcionará la información

• Carta de aceptación y término del proyecto, (ésta debe contener la autorización para

difundir la información de manera electrónico)

Elaboró: Lic. Rogelio Torres Teytud Revisó: M. en E.S. María del Pilar García Nieto

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALU N I D A D P R O F E S I O N A L I N T E R D I S C I P L I N A R I A D E I N G E N I E R Í A Y C I E N C I A S S O C I A L E S Y

A D M I N I S T R A T I V A S

OFICINA DE TITULACIÓNGuía para elaborar un Anteproyecto para su autorización, Proyecto Final

Page 9: GUIA PARA ANTEPROYECTO TESIS

16) Presentación del anteproyecto, proyecto final y tesina

Buena ortografía, redacción y limpieza

Tipo de letra: Arial

• Títulos: 14 puntos (negritas), mayúsculas y minúsculas

• Subtítulos: 10 puntos (negritas), mayúsculas y minúsculas

• Contenido ( texto): 10 puntos

• Interlineado: 1.5 en el texto y dos interlineados de 1.5 entre

cada párrafo

Tamaño de la cuartilla:

• Inferior o superior: 2.5 cm

• Derecha e izquierda: 3.0 cm

• La parte superior e inferior de la cuartilla no debe tener

escudos, ni títulos

17) Consideraciones de la Tesina

• La tesina podrá tener 80 cuartillas mínimo y 120 máximo, sin considerar

bibliografía, glosario y anexos.

• El resumen y la introducción lleva otro tipo de clasificación para su

paginación, números romanos ( i, ii, iii )

Ejemplo:

ÍNDICE

Resumen ……………………… i

Introducción …………………. ii

Elaboró: Lic. Rogelio Torres Teytud Revisó: M. en E.S. María del Pilar García Nieto

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALU N I D A D P R O F E S I O N A L I N T E R D I S C I P L I N A R I A D E I N G E N I E R Í A Y C I E N C I A S S O C I A L E S Y

A D M I N I S T R A T I V A S

OFICINA DE TITULACIÓNGuía para elaborar un Anteproyecto para su autorización, Proyecto Final

Page 10: GUIA PARA ANTEPROYECTO TESIS

• A partir del capítulo uno se pagina con números arábigos.

• Las hojas “muertas o falsas” (las que dividen cada capítulo) no se

paginan, ni se contabilizan.

• La impresión de la tesina a color puede hacerse, si el proyecto lo

justifica

18) Presentar el Anteproyecto engargolado, con pasta transparente deacuerdo al color de su carrera

Administración Industrial Azul

Ciencias de la Informática Verde

Ingeniería Industrial Transparente

Ingeniería en Transporte Amarillo

Ingeniería en Informática Rojo

Ingeniería en Sistemas Automotrices Naranja

Seminarios foráneos Transparente

En caso de que sean trabajos que incluyan pasantes de varias carreras, el

color de la pasta, será el de la carrera en que predomine la mayoría de los

estudiantes, o bien en el supuesto de que no haya mayoría, se determinará

por el orden alfabético del apellido paterno de los pasantes.

Elaboró: Lic. Rogelio Torres Teytud Revisó: M. en E.S. María del Pilar García Nieto

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALU N I D A D P R O F E S I O N A L I N T E R D I S C I P L I N A R I A D E I N G E N I E R Í A Y C I E N C I A S S O C I A L E S Y

A D M I N I S T R A T I V A S

OFICINA DE TITULACIÓNGuía para elaborar un Anteproyecto para su autorización, Proyecto Final