Top Banner
26

GUIA DID+üCTICA REALIDAD NACIONAL2009.doc

Dec 29, 2014

Download

Documents

tanyavillon
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: GUIA DID+üCTICA REALIDAD NACIONAL2009.doc
Page 2: GUIA DID+üCTICA REALIDAD NACIONAL2009.doc

PLAN ANUAL POR COMPETENCIAS

1. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Institución Educativa: ____________________________________________1.2. Área: Realidad Nacional.1.3. Año: Segundo Bachillerato Técnico Paralelos: ___________________1.4. Profesor(as)______________________________________________________

________________________________________________________________1.5. Año lectivo:_____________________________________________________

2. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA

Realidad Nacional es una disciplina fundamentada en las ciencias sociales, particularmente en la Economía, Sociología, Política y Ecología y como parte del currículo en el Bachillerato, está basada en la investigación permanente de los fenómenos sociales del país.

Está ubicada en el área de EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA en la formación humana de bachillerato y privilegia conceptos, interpretaciones, explicaciones de la realidad nacional, fomentando habilidades de razonamiento y discusión dentro de un marco del análisis reflexivo, crítico y de respeto a las diferentes posiciones de los estudiantes y maestros(as).

Las realidades que trata esta área son tan complejas como las ciencias formales, por ello, se ha de incentivar el espíritu científico que tanta falta hace a los temas sociales; todo ello en el marco de análisis crítico y del carácter interdisciplinario que tiene este estudio.

En el tratamiento de esta área se desarrollará en los(as) estudiantes habilidades y competencias para el manejo de conceptos, así como de informaciones cuantitativas y cualitativas.

Page 3: GUIA DID+üCTICA REALIDAD NACIONAL2009.doc

3. OBJETIVOS DEL ÁREA Y DEL AÑO:

4. COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS DEL ÁREA

OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL …………..AÑO BACHILLERATO TÉCNICO

Analizar críticamente la realidad política, social, económica y cultural del Ecuador en el contexto de América latina y del mundo.

Identificar y valorar las manifestaciones, saberes y conocimientos de las diversas culturas que forman el Ecuador Plurinacional.

Distinguir relaciones de causa – efecto en los diferentes fenómenos sociales del país.

Contribuir de manera significativa a la resolución de problemas nacionales.

Determinar las prioridades que el país plantea para salir de su dependencia económica, social, política y tecnológica.

Establecer la importancia la política y el poder en la transformación del Estado Ecuatoriano en el desarrollo económico del país.

Valorar la dimensión social del trabajo en el desarrollo autónomo de los pueblos para promover la participación ciudadana en la solución de los problemas sociales.

Fortalecer la identidad nacional para respetar la cosmovisión que las diferentes etnias y culturas tienen en su relación con el medio ambiente.

COMPETENCIAS GENERALES COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

COGNOSCITIVAS

Demuestra la capacidad de generar un pensamiento: reflexivo, lógico, analógico, sistémico, crítico, creativo, práctico, deliberativo y colegiado en los aprendizajes del ámbito político del país.

METODOLÓGICAS Interpreta conocimientos generales

básicos de la situación económica del país.

SOCIALES Capacidad para trabajar en equipo

realizando investigaciones sobre la actualidad socioeconómica del país.

INDIVIDUALES Asume conducta ética y moral

dentro del ámbito de las condiciones sociales de la familia.

LINGÜÍSTICAS

Desarrolla una permanente investigación del ámbito cultural y religioso del país.

Page 4: GUIA DID+üCTICA REALIDAD NACIONAL2009.doc

4. EPÍTOME

ÁMBITO SOCIAL: CONDICIONES

SOCIALES

ÁMBITO ECONÓMICO:

SITUACIÓN DE LA ECONOMÍA NACIONAL

ÁMBITO POLÍTICO: LA POLÍTICA Y EL

PODER, EN LA TRANSFORMACIÓN

DEL ESTADO ECUATORIANO

REALIDAD NACIONAL

ÁMBITO CULTURAL Y

RELIGIOSO: LA DIVERSIDAD NOS HACE VALIOSOS

Page 5: GUIA DID+üCTICA REALIDAD NACIONAL2009.doc

4. BLOQUES DE CONTENIDOS:UNIDAD No. 1: ÁMBITO POLÍTICO: LA POLÍTICA Y EL PODER, EN LA TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO ECUATORIANO

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES- Los partidos políticos en el Ecuador.- ¿Qué es un Partido Político?- Estructura ideológica de un partido político.- Papel que juegan los partidos políticos dentro

de la democracia.- Estrategia de los partidos políticos para ganar

más adeptos.- La actividad política en nuestro país.- Tendencias políticas.- La mujer dentro de la actividad política.- Principales aportes que brindan los partidos

políticos del país.- Los movimientos sociales y la disputa del

poder.- La década de los 90: Auge de los

Movimientos sociales.- ¿Quiénes son y cómo actúan los distintos

movimientos sociales en el país?- La descentralización administrativa del

Estado: Las Autonomías.- Recursos Económicos- Régimen de Desarrollo - Las fuerzas Armadas ecuatorianas.- Cambios estructurales e ideológicos en las

fuerzas Armadas.- Las Fuerzas Armadas y su contribución al

desarrollo del país.- Participación de la mujer dentro de las

fuerzas Armadas.- Las Fuerzas Armadas y su aporte a los

procesos electores.- Las fuerzas Armadas y la política

ecuatoriana.- El Plan Colombia.- Consecuencias del Plan Colombia en nuestro

país.Lectura Selecta: El rol de la juventud en la política

- Desarrollar experiencias motivacionales de familiarización personal con la unidad.

- Observar video las actividades de los partidos políticos.

- Investigación bibliográfica y de campo de los partidos políticos del Ecuador.

- Entrevistar a mujeres que han participado en procesos electorales.

- Realizar Taller Pedagógico acerca del régimen de desarrollo propuesto en la Constitución.

- Exponer en plenaria.- Conclusiones y recomendaciones.- Realizar excursión a un centro cercano

de las fuerzas Armadas Ecuatorianas.- Aplicar guía de observación.- Organizar una exposición de lo

observado.- Emitir juicio crítico acerca de las

Fuerzas Armadas Ecuatorianas.- Desarrollar una mesa redonda acerca

del Plan Colombia y la trascendencia en el Ecuador.

- Analizar documento de apoyo del Plan Colombia.

- Establecer las consecuencias del Plan Colombia.

- Localizar en el mapa de Ecuador la zona que es afectada por el Plan Colombia.

- Realizar una exposición de collage acerca del Plan Colombia.

- Establecer conclusiones y generalizaciones.

- Trabajar con el segmento LECTURA SELECTA.

- Sensibilización para percibir las demandas sociales y la aplicabilidad en la vida diaria.

- Apreciación del trabajo integrado y coordinado como alternativa en la vida política.

- Practica de la responsabilidad como medio para el cumplimiento de metas.

- Valoración del cumplimiento de normas establecidas en el proceso enseñanza educativa.

- Respeto a las opiniones ajenas.

- Interés por potencializar capacidades que desarrollen la autonomía en estudiantes.

- Destacar la participación en equipo en los trabajos encomendados.

- Interés por el desarrollo de la imaginación y la memoria.

- Puntualidad y orden en la entrega de tareas.

- Liderazgo en la conformación de equipos de trabajo.

- Respeto a la equidad de género.

Page 6: GUIA DID+üCTICA REALIDAD NACIONAL2009.doc

UNIDAD No. 2: ÁMBITO ECONÓMICO: SITUACIÓN DE LA ECONOMÍA NACIONAL.

UNIDAD No. 3: ÁMBITO SOCIAL: CONDICIONES SOCIALES

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES- Hacia un desarrollo equitativo de toda la población.- La globalización y el Sistema Neoliberal.- Insertar al Ecuador en la Globalización de la Economía.- Efectos de la política Neoliberal de la globalización en el Ecuador. a) Endeudamiento Externo. b) Política comercial. c) Inversión Extranjera directa. d) Privatización. e) Desregulación. f) Recesión Económica en el Ecuador y Latinoamérica.- El Sistema financiero.- Crisis Bancaria.- El Estado y su intervención en el salvataje bancario.- ¿Qué problemas nacionales se hubieran resueltos con el dinero que otorgó el Estado para salvar a los Bancos?- Consecuencias de la Crisis Bancaria.- La Agencia de Garantía de Depósitos y su influencia en la crisis.- Situación actual del sistema financiero.- La Dolarización.- ¿Qué es la Dolarización en sí?- Principios importantes sobre los cuales se asienta la Dolarización.- Ventajas de la Dolarización.- Desventajas de la Dolarización.- Efectos de la Dolarización en la economía.- Mala distribución de la riqueza.- Contexto Nacional.- Efectos.- Las Transnacionales en el Ecuador.- Influencia de las transnacionales en el poder de decisión de los Estados.- Campos de acción de las transnacionales en Ecuador.- ¿Cómo operan las transnacionales en el país?- Efectos de las transnacionales en el país.- Los Grupos Monopólicos.- Desarrollo de los Grupos Monopólicos en el Ecuador.Conformación de los Principales Grupos Monopólicos en el País.Lectura Selecta: “La Declaración Patrimonial”.

- Desarrollar experiencias motivacionales de familiarización personal con la unidad.

- Observar video acerca de la globalización.

- Investigación bibliográfica y de campo de la Globalización, Dolarización.

- Elaborar carteleras de los tipos de globalización.

- Entrevistar a personas que conocen de la economía actual del país.

- Realizar Taller Pedagógico acerca del Endeudamiento Externo.

- Exponer en plenaria.- Conclusiones y recomendaciones.- Realizar excursión a una empresa que

se encuentre en el su lugar de estudio. - Aplicar guía de observación.- Organizar una exposición de lo

observado.- Emitir juicio crítico acerca de la Crisis

Bancaria.- Entrevistar a un empresario acerca de

la productividad y competitividad. - Desarrollar una mesa redonda acerca

de la Dolarización.- Entrevistar a empresarios sobre el

impacto que ha tenido la dolarización.- Analizar documento de apoyo de la

Mala distribución de la riqueza. - Determinar las ventajas y desventajas

de las Transnacionales en el país.- Localizar en el mapa de Ecuador las

provincias donde están ubicados los grupos Monopólicos.

- Realizar una exposición de graffitis que promuevan una justa distribución de la riqueza en nuestro país.

- Establecer conclusiones y generalizaciones.

- Trabajar con el segmento LECTURA SELECTA.

- Sensibilización para percibir las demandas sociales y la aplicabilidad en la vida diaria.

- Apreciación del trabajo integrado y coordinado como alternativa en la vida política.

- Practica de la responsabilidad como medio para el cumplimiento de metas.

- -Valoración del cumplimiento de normas establecidas en el proceso enseñanza educativa.

- Respeto a las opiniones ajenas.

- Interés por potencializar capacidades que desarrollen la autonomía en estudiantes.

- Destacar la participación en equipo en los trabajos encomendados.

- Interés por el desarrollo de la imaginación y la memoria.

- Puntualidad y orden en la entrega de tareas.

- Liderazgo en la conformación de equipos de trabajo.

- Respeto a la equidad de género.

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES- El desafío de la economía del

desarrollo.- Impacto de la inflación en la canasta

básica familiar de los ecuatorianos.- Causas de la inflación en Ecuador.- Efectos de la inflación.- Grupos de bienes y servicios que

inciden en el aumento de la inflación.- Índices de precios al consumidor y la

canasta familiar básica.- Población económicamente activa y

desempleo.- ¿Qué es la PEA?- Subgrupos de la PEA.- Desempleo: Causas y consecuencias.- Consecuencia del desempleo.- Indicadores de empleo en Quito,

Guayaquil, Cuenca, Machala y Ambato.

- Decadencia de las condiciones sociales.a) Salud.b) Educación.c) Seguridad.d) Déficit Habitacional y Servicios

básicos.e) Migraciones.

- Lectura Selecta: “Inseguridad Ciudadana”

- Desarrollar experiencias motivacionales de familiarización personal con la unidad.

- Observar video acerca de la condición en que viven los ecuatorianos/as.

- -Investigación bibliográfica y de campo de la inflación.

- Realizar un debate acerca del costo de la canasta básica.

- Elaborar carteleras de los efectos de la inflación.

- Entrevistar a personas que conocen de la economía actual del país.

- Realizar Taller Pedagógico acerca de la Población económicamente activa y desempleo.

- Analizar en cada equipo de trabajo. - Argumentar las causas y consecuencias

del desempleo en el Ecuador.- Exponer en plenaria.- Conclusiones y recomendaciones.- Investigar documento de apoyo acerca de

las decadencias sociales en el Ecuador.- Seleccionar ideas relevantes.- Realizar excursión a Centros de salud y

establecimientos educativos.- Aplicar guía de observación.- Establecer conclusiones.- Realizar un panel acerca de la situación

de la Educación en el país.- Establecer comparaciones.- Argumentar acerca de la investigación

científica en el país.- Investigar acerca de la seguridad y déficit

habitacional y servicios básicos.- Realizar entrevistas a personas con

familiares emigrantes.- Establecer causas y consecuencias de la

migración.- Organizar una Mesa redonda ¿Cómo

evitar la migración de nuestra gente?- Emitir juicio crítico acerca de la

Migración.- Localizar en el mapa de Ecuador las

provincias donde están ubicados los grupos que más emigran.

- Realizar una exposición acerca de la migración.

- Establecer conclusiones y generalizaciones.

- Trabajar con el segmento LECTURA SELECTA.

- Ejercitación de valores y aptitudes de convivencia pacífica y solidaria.

- Participación permanente en el fortalecimiento de la identidad.

- Destacar la participación en equipo en los trabajos encomendados.

- Interés por el desarrollo de la imaginación y la memoria.

- Puntualidad y orden en la entrega de tareas.

- Liderazgo en la conformación de equipos de trabajo.

- Respeto a la equidad de género.

- Practicar la honestidad y solidaridad.

Page 7: GUIA DID+üCTICA REALIDAD NACIONAL2009.doc

UNIDAD No.4: ÁMBITO CUTURAL Y RELIGIOSO

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES- ¿Cómo identificamos a nuestro país?- La diversidad de culturas… una riqueza

de nuestro país. - El sector indígena y el reconocimiento

de la plurinacionalidad ecuatoriana.- Ecuador y su diversidad cultural.- Características de las etnias de la Costa.- Principales etnias de la Costa.- Características de las etnias de la Sierra.- Principales etnias de la Sierra.- Características de las etnias de la

Amazonía.- Principales etnias de la Amazonía.- Etnias amazónicas en defensa de sus

derechos.- Población afroecuatoriana.- Visión actual de la identidad chola y

montubia.- ¿Quiénes son los cholos? - ¿Quiénes son los montubios?- La población ecuatoriana y su diversidad

religiosa.- Las iglesias en el Ecuador.- Nuevo equilibrio religioso.- Otros grupos religiosos.- Lectura Selecta: "Ecuador

plurinacional e intercultural pero con los afroecuatorianos”

- Desarrollar experiencias motivacionales de familiarización personal con la unidad.

- Observar video acerca de las manifestaciones culturales del país.

- Investigación bibliográfica y de campo de la Identidad nacional.

- Emitir juicio crítico acerca de la Identidad nacional.

- Organizar una mesa redonda con temas relacionados a la unidad. Pág. 151.

- Entrevistar a personas de diferentes etnias del Ecuador.

- Realizar Taller Pedagógico acerca de las principales etnias del país.

- Describir características de las etnias - Analizar en cada equipo de trabajo. - Comparar las diferentes etnias del país.- Exponer en plenaria.- Conclusiones y recomendaciones.- Realizar exposición sobre la diversidad y

el valor de las etnias en el Ecuador.- Localizar en el mapa de Ecuador las

provincias donde están ubicados las diversas etnias.

- Investigar bibliográfica de los Afroecuatorianos más destacados del Ecuador.

- Organizar un debate sobre ¿Por qué la resistencia de una población a aceptarse como chola?

- Investigar documento de apoyo acerca de las organizaciones indígenas en el país.

- Seleccionar ideas relevantes.- Realizar excursión a lugares donde

habitan o trabajan de diversas etnias.- Aplicar guía de observación.- Establecer conclusiones.- Argumentar acerca de la diversidad

religiosa en el país.- Aplicar una encuesta acerca de las

diversas religiones. (pág. 170).- Establecer comparaciones.- Conclusiones y generalizaciones.- Trabajar con el segmento LECTURA

SELECTA.

- Ejercitación de valores y aptitudes de convivencia pacífica y solidaria.

- Participación permanente en el fortalecimiento de la identidad.

- Destacar la participación en equipo en los trabajos encomendados.

- Interés por el desarrollo de la imaginación y la memoria.

- Puntualidad y orden en la entrega de tareas.

- Liderazgo en la conformación de equipos de trabajo.

- Respeto a la equidad de género.

- Demuestra respeto hacia las diferentes culturas y religiones.

Page 8: GUIA DID+üCTICA REALIDAD NACIONAL2009.doc

5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS INNOVADORAS

MÉTODOS TÉCNICAS

Observación Directa. Observación Indirecta. Viaje de itinerarios. Investigación. Comparativo. Inductivo - Deductivo

Excursión Geográfica Visita dirigida Investigación Proyectos Diálogos simultáneos Simposio Panel Foro Mesa redonda Discusión Debate Lectura exegética Trabajo con el libro y guías Organizadores cognitivos

- Mentefacto- Mapa conceptual- Mesa de la idea principal- Sopa de letras- Crucigramas- Pirámide- Mapa de carácter- Rueda de atributos- Espina de pescado- Palabra clave- Cadena de secuencias.- Ficha bibliográfica- Diagrama de Venn- Cuadro comparativo

Conversaciones Descripciones Entrevistas

Page 9: GUIA DID+üCTICA REALIDAD NACIONAL2009.doc

4. PROCESO DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES- Establece semejanzas y diferencias de los

partidos políticos.- Analiza la estructura política ideológica de

un partido político. - Compara las biografías de los

representantes de las tendencias políticas.- Relaciona los diferentes movimientos

sociales. - Emite tu criterio acerca de las Autonomías.- Reflexiona acerca del desempeño de las

Fuerzas Armadas Ecuatorianas.- Identifica las desventajas del plan

Colombia. - Argumenta sobre las consecuencias del

Plan Colombia para el país.- Identifica los fundamentos de la

globalización.- Analiza las causas y consecuencias del

desempleo en el Ecuador.- Argumento acerca de la educación

científica en el país.- Representa a Ecuador, plurinacional,

pluriétnico y pluricultural.- Describe las formas en que se manifiestan

las diversas religiones en el país.- Promuevo la tolerancia hacia la diversidad

cultural, étnica y religiosa.

- Realizo un diagrama de Venn, donde establezco las semejanzas y diferencias entre partidos políticos y los movimientos sociales del Ecuador.

- Elaboro un cuadro comparativo de los líderes de las diferentes ideologías.

- Elaboro un ensayo acerca de la Juventud y la Política.

- Escribo un ensayo acerca de los aspectos sociales y económicos.

- Entrevisto a representantes de diferentes movimientos sociales.

- Elaboro un mapa conceptual con el título: Las Fuerzas Armadas Ecuatorianas.

- Participo en una mesa redonda acerca de la intervención de Ecuador en el Plan Colombia.

- Debate acerca del origen de la globalización y su trascendencia.

- Elaboro un debate que representa el impacto de la inflación en la vida de los ecuatorianos.

- Describo las condiciones en que se encuentran los diversos servicios sociales.

- Practico la investigación científica.- Elaboro un collage que representa el

Ecuador: Plurinacional, Pluriétnico y Pluricultural.

- Realizo un cuadro comparativo entre las diversas etnias del Ecuador.´

- Elaboro una cartelera acerca de las diversas religiones en el país.

- Aplico una encuesta en el plantel acerca de las diversas religiones que practican los estudiantes, maestros, personal directivo, administrativo y de servicio.

- Redacto cinco normas que promuevan la Tolerancia hacia la diversidad cultural, étnica y religiosa.

Page 10: GUIA DID+üCTICA REALIDAD NACIONAL2009.doc

5. BIBLIOGRAFÍA

DEL MAESTRO:

- ACOSTA, Alberto, Breve Historia Económica del Ecuador, Corporación Editora Nacional. –Quito – Segunda Edición actualizada, 406 páginas.

- CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ECUADOR. Edición Actualizada.- Diarios: El Universo, Hoy, el Telégrafo, El Comercio, Expreso, Varias

ediciones. 2003.- Ética y civismo: tomos I y II. Cultural Librería Americana S.A. Buenos Aires.- DICCIONARIO LAROUSSE. 2002, 1792 Págs.- FUNDACIÓN “JOSÉ PERALTA”. Ecuador su Realidad”. Edición 2001 – 2002,

324 Págs.- HOLGUÍN Arias Rubén, Dr. Estudios Sociales, 4to. Curso, 159 páginas.

EDICIONES HOLGUÍN, Guayaquil- Ecuador, 2007.

6. OBSERVACIONES

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

EL (A) PROFESOR (A)

Este plan fue elaborado en el Área de...................................................................

El............. de............................. Del 200

Director (a) de Área

Aprobado en Junta de Directores de Área.

El............. de............................. del 200

Vicerrector (a)

Page 11: GUIA DID+üCTICA REALIDAD NACIONAL2009.doc
Page 12: GUIA DID+üCTICA REALIDAD NACIONAL2009.doc

INSTITUCIÓN EDUCATIVA.....DISEÑO DE LA PRIMERA UNIDAD DE COMPETENCIA

1. DATOS INFORMATIVOS: 1.1 Área: RELIDAD NACIONAL 1.2 Año de Bachillerato: 1.3 Año lectivo: 200 - 200 1.4 Docente __________________________ 1.5 Fecha de inicio_______________ 1.6 No. de horas:2. OBJETIVO: Determinar las prioridades que el país plantea para salir de su dependencia económica, social, política y tecnológica.3. ENUNCIADO DE LA COMPETENCIA: Relaciona las características de los periodos democráticos, aplicando la investigación, análisis reflexión y crítica comparando con la realidad social y económica demostrando responsabilidad y solidaridad.4. CONTEXTO DE REALIZACIÓN: A partir de: Vivencias de casos reales, conocimientos previos acerca de la política.A través de: Investigaciones, comparaciones, análisis, reflexión y posibles soluciones.Con ayuda de: Lecturas, organizadores cognitivos, mapas conceptuales, crucigramas, imágenes, observación.5. ELEMENTO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA: Diferencia los partidos políticos, movimientos sociales, descentralización, autonomía, fuerzas Armadas y el plan Colombia y emite su criterio.6.TÍTULO DE LA UNIDAD: Ámbito Político: La Política y el poder de transformación del Estado Ecuatoriano.7. SABERES

CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS- Establece semejanzas y

diferencias de los partidos políticos.

- Analiza la estructura política ideológica de un partido político.

- Compara las biografías de los representantes de las tendencias políticas.

- Relaciona los diferentes movimientos sociales.

- Emite tu criterio acerca de las Autonomías.

- Localiza las provincias donde se quiere implementar la Autonomía.

- Reflexiona acerca del desempeño de las Fuerzas Armadas Ecuatorianas.

- Identifica las desventajas del plan Colombia.

- Argumenta sobre las consecuencias del Plan Colombia para el país.

- Realizo un diagrama de Venn, donde establezco las semejanzas y diferencias entre partidos políticos y los movimientos sociales del Ecuador.

- Elaboro un cuadro comparativo de los líderes de las diferentes ideologías.

- Elaboro un ensayo acerca de la el rol de la juventud en la Política.

- Escribo un ensayo acerca de los aspectos sociales y económicos.

- Entrevisto a representantes de diferentes movimientos sociales.

- Ubico en el mapa de Ecuador las provincias donde se quiere implementar las autonomías.

- Elaboro un mapa conceptual con el título: Las Fuerzas Armadas Ecuatorianas.

- Participo en una mesa redonda acerca de la intervención de Ecuador en el Plan Colombia.

- Organizadores gráficos

- Taller pedagógico productivo

- Debate- Discusiones- Ensayo- Dibujo de mapas.- Pruebas escritas.- Observación.- Mesa redonda

- Mapa conceptual.- Guía de trabajo.- Cuadros comparativos.- Cuadro de doble entrada.- Cuestionario de

preguntas.- Guía de preguntas - Registro.- Mapas.

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES- Los partidos políticos en el Ecuador.- ¿Qué es un Partido Político?- Estructura ideológica de un partido político.- Papel que juegan los partidos políticos dentro de la

democracia. Estrategia de los partidos políticos para ganar más adeptos.

- La actividad política en nuestro país. Tendencias políticas.

- La mujer dentro de la actividad política.- Principales aportes que brindan los partidos políticos del

país.- Los movimientos Sociales y la disputa del poder.- La década de los 90: Auge de los Movimientos sociales.- ¿Quiénes son y cómo actúan los distintos movimientos

sociales en el país?- Las fuerzas Armadas ecuatorianas.- Cambios estructurales e ideológicos en las fuerzas

Armadas. Las Fuerzas Armadas y su contribución al desarrollo del país.

- Participación de la mujer dentro de las fuerzas Armadas.- Las Fuerzas Armadas y su aporte a los procesos

electores.- Las fuerzas Armadas y la política ecuatoriana.- El Plan Colombia. Consecuencias.

- Desarrollar experiencias motivacionales de familiarización personal con la unidad.

- Observar video las actividades de los partidos políticos.- Investigación bibliográfica y de campo de los partidos políticos

del Ecuador.- Entrevistar a mujeres que han participado en procesos

electorales.- Realizar Taller Pedagógico acerca de las autonomías.- Exponer en plenaria.- Conclusiones y recomendaciones.- Realizar excursión a un centro cercano de las fuerzas Armadas

Ecuatorianas.- Aplicar guía de observación.- Organizar una exposición de lo observado.- Emitir juicio crítico acerca de las Fuerzas Armadas Ecuatorianas.- Desarrollar una mesa redonda acerca del Plan Colombia y la

trascendencia en el Ecuador.- Analizar documento de apoyo del Plan Colombia.- Establecer las consecuencias del Plan Colombia.- Localizar en el mapa de Ecuador la zona que es afectada por el

Plan Colombia.- Realizar una exposición de collage acerca del Plan Colombia.- Establecer conclusiones y generalizaciones.- Trabajar con el segmento LECTURA SELECTA.

- Sensibilización para percibir las demandas sociales y la aplicabilidad en la vida diaria.

- Apreciación del trabajo integrado y coordinado como alternativa en la vida política.

- Practica de la responsabilidad como medio para el cumplimiento de metas.

- Valoración del cumplimiento de normas establecidas en el proceso enseñanza educativa.

- Respeto alas opiniones ajenas.- Interés por potencializar capacidades

que desarrollen la autonomía en estudiantes.

- Destacar la participación en equipo en los trabajos encomendados.

- Interés por el desarrollo de la imaginación y la memoria.

- Puntualidad y orden en la entrega de tareas.

- Liderazgo en la conformación de equipos de trabajo.

- Respeto a la equidad de género.

Page 13: GUIA DID+üCTICA REALIDAD NACIONAL2009.doc

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: en los trabajos orales, escritos, de actuación, ejercicios prácticos , tareas que se realizarán en forma individual y grupal. Los indicadores son: redacción, claridad, juicio crítico, ortografía.

Autoevaluación: honestidad, responsabilidad, creatividad, respeto, solidaridad y puntualidad.

PROFESOR (A) JEFE DE ÁREAINSTITUCIÓN EDUCATIVA.....

DISEÑO DE LA SEGUNDA UNIDAD DE COMPETENCIA1. DATOS INFORMATIVOS: 1.1 Área: REALIDAD NACIONAL 1.2 Año de Bachillerato: 1.3 Año lectivo: 200 - 200 1.4 Docente __________________________ 1.5 Fecha de inicio_______________ 1.6 No. de horas:

2. OBJETIVO: Establecer la importancia la política y el poder en la transformación del Estado Ecuatoriano en el desarrollo económico del país.3. ENUNCIADO DE LA COMPETENCIA: Expresa ideas propias acerca de la situación económica del país, reflexionando y criticando las causas y consecuencias que la originaron y su trascendencia en el mundo actual fortaleciendo la identidad nacional. 4. CONTEXTO DE REALIZACIÓN: A partir de: Experiencias vivenciales, Inducción de contenidos, conocimientos previos, guías de observación.

A través de: Experiencias, investigación, análisis, representación.Con ayuda de: gráficos, lecturas, estrategias cognitivas y metacognitivas.5. ELEMENTO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA: Argumenta las causas y consecuencias de la globalización, endeudamiento externo, política comercial, el sistema financiero, la dolarización, la mala distribución de la riqueza, las transnacionales y los grupos monopólicos, relacionando con la identidad nacional.6. TÍTULO DE LA UNIDAD: Ámbito Económico: situación de la Economía nacional7. SABERES

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES- Hacia un desarrollo equitativo de toda la población.- La globalización y el Sistema Neoliberal.- Insertar al Ecuador en la Globalización de la Economía.- Endeudamiento Externo.- Inversión Extranjera directa.- Recesión Económica en el Ecuador y Latinoamérica.- El Sistema financiero. Debacle del sistema financiero.- Crisis Bancaria.- El Estado y su intervención en el salvataje bancario.- ¿Qué problemas nacionales se hubieran resueltos con el

dinero que otorgó el Estado para salvar a los Bancos?- Consecuencias de la Crisis Bancaria.- La Agencia de Garantía de Depósitos - Situación actual del sistema financiero.- La Dolarización. ¿Qué es la Dolarización en sí?- Principios importantes sobre los cuales se asienta la

Dolarización. Ventajas y desventajas de la Dolarización.- Mala distribución de la riqueza.- Las Transnacionales en el Ecuador.- Influencia de las Transnacionales en el poder de decisión

de los Estados.- Campos de acción de las Transnacionales en Ecuador.- Efectos de las Transnacionales en el país.- Los Grupos Monopólicos.- Los Principales Grupos Monopólicos en el País.

- Desarrollar experiencias motivacionales de familiarización personal con la unidad.

- Observar video acerca de la globalización.- Investigación bibliográfica y de campo de la Globalización,

Dolarización.- Elaborar carteleras de los tipos de globalización.- Entrevistar a personas que conocen de la economía actual del país.- Realizar Taller Pedagógico acerca del Endeudamiento Externo. - Exponer en plenaria.- Conclusiones y recomendaciones.- Realizar excursión a una empresa que se encuentre en el su lugar de

estudio. Aplicar guía de observación.- Organizar una exposición de lo observado.- Emitir juicio crítico acerca de la Crisis Bancaria.- Entrevistar a un empresario acerca de la productividad y competitividad. - Desarrollar una mesa redonda acerca de la Dolarización.- Entrevistar a empresarios sobre el impacto que ha tenido la dolarización.- Analizar documento de apoyo de la Mala distribución de la riqueza. - Determinar las ventajas y desventajas de las Transnacionales en el país.- Localizar en el mapa de Ecuador las provincias donde están ubicados los

grupos Monopólicos. - Realizar una exposición de graffitis que promuevan una justa distribución

de la riqueza en nuestro país. - Establecer conclusiones y generalizaciones.- Trabajar con el segmento LECTURA SELECTA.

- Sensibilización para percibir las demandas sociales y la aplicabilidad en la vida diaria.

- Apreciación del trabajo integrado y coordinado como alternativa en la vida política.

- Practica de la responsabilidad como medio para el cumplimiento de metas.

- Valoración del cumplimiento de normas establecidas en el proceso enseñanza educativa.

- Interés por potencializar capacidades que desarrollen la autonomía en estudiantes.

- Destacar la participación en equipo en los trabajos encomendados.

- Interés por el desarrollo de la imaginación y la memoria.

- Puntualidad y orden en la entrega de tareas.

- Liderazgo en la conformación de equipos de trabajo.

- Respeto a la equidad de género.

Page 14: GUIA DID+üCTICA REALIDAD NACIONAL2009.doc

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: en los trabajos orales, escritos, de actuación, tareas que se realizarán en forma individual y grupal. Los indicadores son: redacción, caligrafía, juicio crítico, claridad, argumento. Autoevaluación: honestidad, responsabilidad, creatividad, respeto y puntualidad.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS- Identifica los fundamentos de la

globalización.- Compara la globalización en sus

diferentes aspectos.- Reflexiona acerca del origen de la

globalización y su trascendencia en la actualidad.

- Analiza las causas y consecuencias del desempleo en el Ecuador.

- Reflexiona acerca de la economía ecuatoriana en el mercado.

- Interpreta el Sistema financiero del Ecuador.

- Sintetiza los aspectos más relevantes de la dolarización.

- Organiza los conocimientos de la mala distribución de la riqueza.

- Analizo las ventajas y desventajas de la globalización y su trascendencia.

- Establece semejanzas y diferencias con otros países.

- Contesto preguntas acerca del CAN y TLC.

- Elaboro un debate que representa el impacto de la inflación en la vida de los ecuatorianos.

- Describo las condiciones en que se encuentran los diversos servicios sociales.

- Describe las consecuencias del Feriado bancario, congelamiento bancario y salvataje bancario.

- -Elabora un ensayo acerca del Ecuador y el desafío de la dolarización.

- -Argumento sobre la necesidad de promover la justa distribución de la riqueza.

- Organizadores gráficos.

- Taller pedagógico productivo.

- Debate- Pruebas

escritas.- Observación.- Ensayo- Argumento

- Mapa conceptual.- Guía de trabajo.- Cuadros comparativos.- Cuadro de doble

entrada.- Cuestionario de

preguntas.- Guía de observación.- Registro.- Indicadores del

argumento.

Page 15: GUIA DID+üCTICA REALIDAD NACIONAL2009.doc

PROFESOR (A) JEFE/A DE ÁREAINSTITUCIÓN EDUCATIVA.....

DISEÑO DE LA TERCERA UNIDAD DE COMPETENCIA1. DATOS INFORMATIVOS: 1.1 Área: REALIDAD NACIONAL 1.2 Año De Bachillerato: ………… 1.3 Año lectivo: 200 – 20… 1.4 Docente __________________________ 1.5 Fecha de inicio_______________ 1.6 No. de horas: 242. OBJETIVO: Valorar la dimensión social del trabajo en el desarrollo autónomo de los pueblos para promover la participación ciudadana en la solución de los problemas sociales.3. ENUNCIADO DE LA COMPETENCIA: Describo las condiciones sociales de nuestro país, a través del análisis, comparaciones con efectividad para asumir una actitud solidaria y responsable.4. CONTEXTO DE REALIZACIÓN: A partir de: Experiencias vivenciales, diagnóstico de conocimientos previos, guías de observaciónA través de: Investigación, critica, reflexión, comprensión, análisis de los problemas sociales Con ayuda de: Estrategias didácticas cognitivas y metacognitivas, mapas, gráficos, lecturas,5. ELEMENTOS DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA: Analiza las causas y efectos de la inflación, el desempleo y decadencias de las condiciones sociales en nuestro país. 6. TITULO DE LA UNIDAD: ÁMBITO SOCIAL: CONDICIONES SOCIALES7. SABERES

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES- El desafío de la economía del

desarrollo.- Impacto de la inflación en la canasta

básica familiar de los ecuatorianos.- Causas de la inflación en Ecuador.- Efectos de la inflación.- Grupos de bienes y servicios que

inciden en el aumento de la inflación.- Índices de precios al consumidor y la

canasta familiar básica.- Población económicamente activa y

desempleo.- ¿Qué es la PEA?- Subgrupos de la PEA.- Desempleo: Causas y consecuencias.- Consecuencia del desempleo.- Decadencia de las condiciones

sociales.- Salud.- Educación.- Seguridad.- Déficit Habitacional y Servicios

básicos.- Migraciones

- Desarrollar experiencias motivacionales de familiarización personal con la unidad.- Observar video acerca de la condición en que viven los ecuatorianos/as.- Investigación bibliográfica y de campo de la inflación. - Realizar un debate acerca del costo de la canasta básica.- Elaborar carteleras de los efectos de la inflación.- Entrevistar a personas que conocen de la economía actual del país.- Realizar Taller Pedagógico acerca de la Población económicamente activa y desempleo.- Analizar en cada equipo de trabajo. - Argumentar las causas y consecuencias del desempleo en el Ecuador.- Exponer en plenaria. Conclusiones y recomendaciones.- Investigar documento de apoyo acerca de las decadencias sociales en el Ecuador.- Seleccionar ideas relevantes.- Realizar excursión a Centros de salud y establecimientos educativos.- Aplicar guía de observación. Establecer conclusiones.- Realizar un panel acerca de la situación de la Educación en el país. Establecer

comparaciones.- Argumentar acerca de la investigación científica en el país.- Investigar acerca de la seguridad y déficit habitacional y servicios básicos.- Realizar entrevistas a personas con familiares emigrantes.- Establecer causas y consecuencias de la migración.- Organizar una Mesa redonda ¿Cómo evitar la migración de nuestra gente?- Emitir juicio crítico acerca de la Migración y realizar una exposición. - Establecer conclusiones y generalizaciones.- Trabajar con el segmento LECTURA SELECTA.

- Ejercitación de valores y aptitudes de convivencia pacífica y solidaria.

- Participación permanente en el fortalecimiento de la identidad.

- Destacar la participación en equipo en los trabajos encomendados.

- Interés por el desarrollo de la imaginación y la memoria.

- Puntualidad y orden en la entrega de tareas.

- Liderazgo en la conformación de equipos de trabajo.

- Respeto a la equidad de género.

- Practicar la honestidad y solidaridad.

Page 16: GUIA DID+üCTICA REALIDAD NACIONAL2009.doc

CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS- Analiza las causas y consecuencias

de la inflación.- Identifica la situación de pobreza y

desempleo - Analiza y argumenta las causas y

consecuencias del desempleo en el Ecuador.

- Compara las condiciones en que se encuentran los diversos servicios sociales.

- Identifica los factores que inciden en el bajo nivel de educación.

- Argumento acerca de la educación científica en el país.

- Explica acerca del crecimiento de los delitos.

- Describe la Seguridad social en el Ecuador.

- Observa el déficit habitación y servicios básicos.

- Investiga los aspectos positivos y negativos de la migración.

- Relaciono los índices de precios al consumidor y la canasta familiar básica.

- Escribo una solución concreta al problema inflacionario en Ecuador.

- Participo en una mesa redonda acerca del desempleo en el país.

- Clasifica la situación de la salud en cifras con los programas específicos.

- Argumento acerca de la desnutrición infantil.

- Selecciono diferentes soluciones para mejorar la educación en el país.

- Practico la investigación científica.- Elaboro cuadros comparativos del problema

de seguridad.- Elabora una cartelera acerca de la Seguridad

social.- Expone la realidad habitacional del país.

- Diseña soluciones para evitar la migración de compatriotas.

- Dramatizo experiencias vivenciales de los emigrantes.

- Organizadores gráficos.

- Taller pedagógico productivo.

- Pruebas escritas.- Observación.- Ensayo.- Debate- Cartelera.- Dramatización.- Redacción- Mesa redonda- Argumento- Exposición

- Mapa conceptual.- Guía de trabajo.- Cuadros comparativos.- Cuadro de doble entrada.- Cuestionario de preguntas.- Guía de observación.- Registro.- Pistas de reflexión.- Pautas de la dramatización.

Page 17: GUIA DID+üCTICA REALIDAD NACIONAL2009.doc

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: en los trabajos orales, escritos, de actuación, tareas que se realizarán en forma individual y grupal. Los indicadores son: redacción, caligrafía, juicio crítico, claridad, argumento. Autoevaluación: honestidad, responsabilidad, creatividad, respeto y puntualidad.

PROFESOR (A) JEFE DE ÁREA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA.....DISEÑO DE LA CUARTA UNIDAD DE COMPETENCIA

1. DATOS INFORMATIVOS: 1.1 Área: REALIDAD NACIONAL 1.2 Año De Bachillerato 1.3 Año lectivo: 20 - 20 1.4 Docente __________________________ 1.5 Fecha de inicio_______________ 1.6 No. de horas: 2. OBJETIVO: Fortalecer la identidad nacional para respetar la cosmovisión que las diferentes etnias y culturas tienen en su relación con el medio ambiente.3. ENUNCIADO DE LA COMPETENCIA: Analizar la diversidad cultural para asumir la identidad nacional mediante la observación, análisis y comparaciones en forma eficiente fortaleciendo la unidad de historia, de lenguaje y de cultura.4. CONTEXTO DE REALIZACIÓN: A partir de: Narraciones de casos, diagnóstico de conocimientos previos, guías de observaciónA través de: Vivencias de casos, observaciones, comprensión, representación., análisis de las diferentes manifestaciones culturales.Con ayuda de: Estrategias didácticas cognitivas y metacognitivas, mapas, investigaciones, lecturas,5. ELEMENTO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA: Conocer la identidad nacional, el reconocimiento de la plurinacionalidad, las etnias y diversidad cultural, la visión actual de la identidad chola y montubia y la diversidad religiosa como elementos que promuevan la tolerancia.6. TÍTULO DE LA UNIDAD: Ámbito Cultural y Religioso: La diversidad nos hace valiosos7. SABERES

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES- ¿Cómo identificamos a nuestro país?- La diversidad de culturas… una

riqueza de nuestro país. - El sector indígena y el reconocimiento

de la plurinacionalidad ecuatoriana.- Etnias y diversidad cultural.- Características de las etnias de la

Costa.- Principales etnias de la Costa.- Características de las etnias de la

Sierra. Principales etnias de la Sierra.- Características de las etnias de la

Amazonía.- Principales etnias de la Amazonía.- Etnias amazónicas en defensa de sus

derechos.- Población afroecuatoriana.- Visión actual de la identidad chola y

montubia.- ¿Quiénes son los cholos? - ¿Quiénes son los montubios?- La población ecuatoriana y su

diversidad religiosa.- Las iglesias en el Ecuador.- Nuevo equilibrio religioso.- Otros grupos religiosos.

- Desarrollar experiencias motivacionales de familiarización personal con la unidad.- Observar video acerca de las manifestaciones culturales del país.- - Investigación bibliográfica y de campo de la Identidad nacional.- Emitir juicio crítico acerca de la Identidad nacional. - Organizar una mesa redonda con temas relacionados a la unidad. Pág. 151.- Entrevistar a personas de diferentes etnias del Ecuador. - Realizar Taller Pedagógico acerca de las principales etnias del país.- Describir características de las etnias - Analizar en cada equipo de trabajo. - Comparar las diferentes etnias del país.- Exponer en plenaria.- Conclusiones y recomendaciones.- Realizar exposición sobre la diversidad y el valor de las etnias en el Ecuador.- -Localizar en el mapa de Ecuador las provincias donde están ubicados las diversas etnias.- Investigar bibliográfica de los Afroecuatorianos más destacados del Ecuador.- Organizar un debate sobre ¿Por qué la resistencia de una población a aceptarse como chola?- Investigar documento de apoyo acerca de las organizaciones indígenas en el país.- Seleccionar ideas relevantes.- Realizar excursión a lugares donde habitan o trabajan de diversas etnias.- Aplicar guía de observación.- Establecer conclusiones.- Argumentar acerca de la diversidad religiosa en el país.- Aplicar una encuesta acerca de las diversas religiones. (pág. 170).- Establecer comparaciones.- Conclusiones y generalizaciones.- Trabajar con el segmento LECTURA SELECTA.

- Ejercitación de valores y aptitudes de convivencia pacífica y solidaria.

- Participación permanente en el fortalecimiento de la identidad.

- Destacar la participación en equipo en los trabajos encomendados.

- Interés por el desarrollo de la imaginación y la memoria.

- Puntualidad y orden en la entrega de tareas.

- Liderazgo en la conformación de equipos de trabajo.

- Respeto a la equidad de género.

- Demuestra respeto hacia las diferentes culturas y religiones.

Page 18: GUIA DID+üCTICA REALIDAD NACIONAL2009.doc

CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS- Representa a Ecuador,

plurinacional, pluriétnico y pluricultural.

- Describe los rasgos que identifican a los ecuatorianos.

- Identifica las características de las diferentes etnias en Ecuador.

- Recoge información acerca de indígenas, cholos y montubios.

- Describe las formas en que se manifiestan las diversas religiones en el país.

- Analiza la población ecuatoriana y su diversidad religiosa

- Elaboro un collage que representa el Ecuador: Plurinacional, Pluriétnico y Pluricultural.

- Enlisto las características de los rasgos de los ecuatorianos.

- Participo en una mesa redonda acerca: De identidad dentro de la diversidad.

- Realizo un cuadro comparativo entre las diversas etnias del Ecuador.´

- Entrevisto a un habitante de las diferentes grupos .étnicos.

- Participo en una exposición sobre la diversidad y el valor de las etnias.

- Elaboro una cartelera acerca de las diversas religiones en el país.

- Aplico una encuesta en el plantel de las diversas religiones que practican la comunidad educativa.

- Redacto normas que promuevan la tolerancia hacia la diversidad cultural, étnica y religiosa.

- Promuevo la unidad en medio de la

- Organizadores gráficos.

- Taller pedagógico productivo.

- Pruebas escritas.- Observación.- Ensayo.- Debate- Cartelera.- Dramatización.- Redacción- Collage- Exposición- Entrevista.- Encuesta

- Mapa conceptual.- Guía de trabajo.- Cuadros

comparativos.- Cuadro de doble

entrada.- Cuestionario de

preguntas.- Guía de observación.- Registro.- Pistas de reflexión.

Page 19: GUIA DID+üCTICA REALIDAD NACIONAL2009.doc

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: en los trabajos orales, escritos, de actuación, tareas que se realizarán en forma individual y grupal. Los indicadores son: redacción, caligrafía, juicio crítico, claridad, argumento. Autoevaluación: honestidad, responsabilidad, creatividad, respeto y puntualidad.

PROFESOR (A) JEFE DE ÁREA

Page 20: GUIA DID+üCTICA REALIDAD NACIONAL2009.doc