Top Banner
Gimnasia Respiratoria en el paciente Adulto Kinesióloga Carolina Araya T. Kinesiterapia Respiratoria. 2014
16

Gimnasia Respiratoria

Feb 19, 2016

Download

Documents

Conjunto de técnicas físicas que se emplean en diferentes patologías que comprometen la normal función ventilatoria
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Gimnasia Respiratoria

Gimnasia Respiratoria

en el paciente Adulto

Kinesióloga Carolina Araya T.

Kinesiterapia Respiratoria.

2014

Page 2: Gimnasia Respiratoria

KINESITERAPIA RESPIRATORIA.

• Conjunto de técnicas físicas que se emplean en

diferentes patologías que comprometen la normal función

ventilatoria.

• La mayoría de los estudios concuerdan en que el

objetivo principal de la KTR es maximizar la ventilación,

reexpandir segmentos pulmonares atelectasiados y

minimizar la retención de secreciones.

Page 3: Gimnasia Respiratoria

KINESITERAPIA RESPIRATORIA.

• Dentro de las técnicas empleadas:

-Maniobra de tos asistida.

- Movilización del paciente.

- Ejercicios respiratorios.

- Bloqueos.

- Compresión y descompresión.

- Vibraciones.

- Aspiración de secreciones.

Page 4: Gimnasia Respiratoria

MANIOBRA DE TOS ASISTIDA

Fases de la tos

-Fase Inspiratoria: Inspiración profunda con apertura glótica. Importante

acción del diafragma.

-Fase Compresiva: Se inicia con el cierre de la glotis y supraglotis.

Sigue con la contracción activa de los músculos abdominales y

concluye con la apertura súbita de la glotis.

- Fase Expulsiva: Se inicia por la abertura de la glotis y con la

liberación explosiva del aire (flujo) aprisionado en la cavidad intratorácica. (intrapulmonar)

Page 5: Gimnasia Respiratoria

MANIOBRA DE TOS ASISTIDA

• Mecanismo de defensa del árbol traqueobronquial

• Puede ser espontanea, provocada reflejo) o voluntaria.

• Tos asistida es educar la tos voluntaria, puede ser a latos volúmenes (iniciada en CPT), a bajos volúmenes (iniciada en CRF), o como tos única o entrecortada.

• Tos seca, irritativa y no productiva.

•Tos productiva, educarla.

• Constituye la secuencia final de toda sesión.

• Drena las 5-6 generaciones bronquiales.

• El volumen expectorado es directamente relacionado con la duración de la tos y sus

repeticiones.

• Existen efectos secundarios frente a accesos de tos espontáneos, repetitivos,

violentos y prolongados.

Page 6: Gimnasia Respiratoria

MANIOBRA DE TOS ASISTIDA

• VAS: traumatismo laringeo, aplastamiento de la epiglotis sobre laringe.

• VAI: reducción del clareance mucociliar a nivel del segmento limitante, riesgo de ruptura alveolar.

• Pared torácica: fractura costal en osteoporosis.

• Pared abdominal: hernia, prolapso vaginal, incontinencia urinaria, hematoma de pared.

• Circulación cerebral por aumento de la presión LCR: vértigo, mareos.

• Alzas de presión.

Page 7: Gimnasia Respiratoria

MANIOBRA DE TOS ASISTIDA

Contraindicaciones:

• Contusiones torácicas, fracturas

costales, tórax volante, neumotórax

no drenado.

• Traumatismos intracraneanos.

• Resección o sutura traqueal.

• Hernia parietal, abdominal e hiatal

importantes.

Page 8: Gimnasia Respiratoria

MOVILIZACIÓN Y POSICIONAMIENTO DEL

PACIENTE

• La ventilación en las diferentes zonas pulmonares

dependen de las posiciones.

• Se utiliza principalmente en pacientes con reposos

prolongados.

• Distribución V/Q:

-Hasta los 10 años, la ventilación favorece al pulmón supra

lateral. (anatómicamente la VA se cierra de manera precoz

principalmente en el pulmón de apoyo.)

- Desde los 10 años, infra lateral.

Page 9: Gimnasia Respiratoria

MOVILIZACIÓN Y POSICIONAMIENTO DEL PACIENTE

• En posición sedente la ventilación se dirige principalmente a

las bases pulmonares, por ser mas distensibles.

• La presión pleural (presión del espacio entre pulmones y

caja torácica) en los vértices será mas negativa que en las

bases, por lo tanto, la presión transmural (diferencia entre la

presión intrapulmonar y pleural) será mayor en los vértices,

estando sus alveolos más distendidos que los de las bases.

• Consecuentemente, la distensibilidad de los alveolos de las

bases será mayor que la de los vértices.

Page 10: Gimnasia Respiratoria

EJERCICIOS RESPIRATORIOS.

Dentro de los Ejercicios Respiratorios:

• Espiración lenta para la limpieza de vías aérea distales

• Aceleración del flujo espiratorio en el niño.

• Flutter.

• Incentivadores respiratorios: Tiflow

-ETGOL

-Drenaje autógeno

- ELPr: espiración lenta prolongada, lactantes menores de 24 meses.

Page 11: Gimnasia Respiratoria

Flutter • Presión positiva al final de la espiración.

• Mas oscilaciones de alta frecuencia.

• Dilata los bronquios.

• inhibe el colapso bronquial.

• Moviliza el tapón mucoso.

• Remueve secreciones de alta viscosidad.

• Pctes con FQ.

Page 12: Gimnasia Respiratoria

TRIFLOW

• Incentivador de la función

respiratoria del pcte.

• Flujo dependiente: la

esfera sube según el flujo

inspiratorio del paciente.

• 600 – 900 – 1200 cc/seg.

Page 13: Gimnasia Respiratoria

EJERCICIOS RESPIRATORIOS.

ELTGOL:

-Espiración lenta total glotis abierta.

- Se inicia en la CRF y llega al VR.

-Pcte decúbito lateral apoyando la región que se

quiere desobstruir.

-Objetivo: obtener una velocidad de corriente lo

mas elevada posible en las diferentes

generaciones bronquiales.

Page 14: Gimnasia Respiratoria

BLOQUEOS

• Fuerza externa aplicada sobre el tórax.

• Durante ciclos respiratorios completos.

• Solo compresión.

•A nivel costal superior, inferior o medio.

• Unilateral o bilateral

• Objetivos: Distribuir el flujo aéreo hacia zonas hipoventiladas. Además de potenciar musculatura respiratoria.

Page 15: Gimnasia Respiratoria

COMPRESIÓN Y DESCOMPRESIÓN

• Aplicación de fuerzas externas.

• En el tórax o abdomen.

• Fases de compresión y descompresión.

• Durante la espiración se hace la compresión.

• Se prolonga dificultando el inicio de la inspiración.

• Se realiza la descompresión súbita, que provoca un flujo turbulento haciendo que las

secreciones asciendan.

ASPIRACIÓN DE SECRECIONES

Se utiliza en pacientes que sean incapaces de eliminar por si solos las

secreciones.

• Evitar el acumulo de secreciones.

Page 16: Gimnasia Respiratoria

CONCLUSIÓN:

• existen numerosas técnicas kinésicas respiratorias.

• consenso de lyon (1994)

-percusiones y vibraciones no se recomiendan

- drenaje postural no son preponderantes, basta con decúbito prono y lateral.

- la utilización de técnicas de flujo espiratorio controlado es la técnica de

elección.

• importante considerar siempre: labilidad del paciente, contacto afectivo,

horario de alimentación, sueño y tratamiento farmacológico.

• la técnica a utilizar son siempre precedidos de una acuciosa evaluación