Top Banner
FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN URBANO-REGIONAL ANDRÉS E. MIGUEL COORDINADOR GRUPO DE INVESTIGACIÓN JULIO CÉSAR TORRES VÁLDEZ, PEDRO MALDONADO CRUZ 1ª EDICIÓN 2011
39

FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN URBANO … · FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN URBANO-REGIONAL ANDRÉS E. MIGUEL, JULIO C. TORRES, PEDRO MALDONADO En la investigación de la Ciencia

Sep 24, 2018

Download

Documents

vothu
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN URBANO … · FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN URBANO-REGIONAL ANDRÉS E. MIGUEL, JULIO C. TORRES, PEDRO MALDONADO En la investigación de la Ciencia

FU

ND

AM

ENTO

S D

E LA

PLA

NIF

ICA

CIÓ

N

UR

BAN

O-R

EGIO

NA

L

AN

DR

ÉS E

. MIG

UEL

C

OO

RD

INA

DO

R

G

RU

PO D

E IN

VES

TIG

AC

IÓN

JU

LIO

CÉS

AR

TO

RR

ES V

ÁLD

EZ, P

EDR

O M

ALD

ON

AD

O C

RU

Z 1ª

ED

ICIÓ

N

2

011

Page 2: FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN URBANO … · FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN URBANO-REGIONAL ANDRÉS E. MIGUEL, JULIO C. TORRES, PEDRO MALDONADO En la investigación de la Ciencia

CA

PÍT

UL

O I

V

LA

CA

JA D

E H

ER

RA

MIE

NT

AS

DE

LA

PL

AN

IFIC

AC

IÓN

: LO

S M

ÉT

OD

OS

Y L

AS

TE

OR

ÍAS

CL

ÁSI

CA

S U

RB

AN

O-R

EG

ION

AL

ES

4.

1 L

OS

TO

DO

S D

E I

NV

EST

IGA

N E

N L

A C

IEN

CIA

RE

GIO

NA

L

Q

uien

es h

acen

una

pro

fesió

n de

l cam

po d

el co

nocim

iento

urb

ano-

regi

onal

son

prof

esio

nales

que

apl

ican

con

rigur

osid

ad a

lgún

mét

odo

cient

ífico

, y s

iempr

e de

ben

esta

r disp

uest

os a

ace

ptar

, ado

ptar

, disc

utir

y ap

licar

los

nuev

os c

onoc

imien

tos

de o

tras

cienc

ias q

ue a

un n

o se

ap

lican

y q

ue la

Cien

cia R

egio

nal s

egur

amen

te re

clam

ará.

El a

nalis

ta u

rban

o-re

gion

al re

quier

e sis

tem

atiz

ar y

legi

slar l

a ex

perie

ncia

pasa

da y

pr

edec

ir y

cont

rolar

el f

utur

o de

las

regi

ones

y c

iuda

des.

La C

iencia

Reg

iona

l tam

bién

cre

a el

hábi

to d

e ad

opta

r un

a ac

titud

de

libre

y

valie

nte

exam

en, q

ue a

cost

umbr

a a

los

prof

esio

nales

que

la tr

abaja

n po

ner a

pru

eba

sus

afirm

acio

nes

y a

argu

men

tar c

orre

ctam

ente

. En

la pr

áctic

a de

be d

elim

itar

adec

uada

men

te e

l cam

po d

e co

nocim

ient

o de

l geó

graf

o, e

l eco

nom

ista,

el so

ciólo

go, y

el e

cólo

go, p

or m

enci

onar

alg

unas

pro

fesio

nes a

fines

, par

a de

finir

con

prec

isión

el o

bjet

o de

est

udio

del

anali

sta

o cie

ntífi

co u

rban

o-re

gion

al de

la re

gión

y la

s ciu

dade

s qu

e ab

orda

rá e

n su

s es

tudi

os o

plan

es:

casi

siem

pre

su a

ctiv

idad

es

una

sínte

sis d

e las

cien

cias

que

ahor

a co

bijan

est

e ca

mpo

del

cono

cimien

to.

La i

nves

tigac

ión

relac

iona

da c

on l

a Ci

encia

Reg

iona

l no

sól

o de

scrib

e lo

s fe

nóm

enos

ter

rest

res,

sino

que

pret

ende

exp

licar

los,

conv

irtie

ndo

así

los

cono

cim

ient

os e

mpí

ricos

en

cien

tífic

os.

La m

etod

olog

ía qu

e se

em

plea

en

la in

vest

igac

ión

de e

ste

cam

po d

el co

nocim

iento

hum

ano

se b

asa

en e

l “m

étod

o ci

entíf

ico”,

el c

ual d

eriv

a de

un

sinnú

mer

o de

obs

erva

cione

s y

expe

rienc

ias. D

e m

aner

a pa

rticu

lar, l

a ac

tivid

ad d

e la

Cien

cia R

egio

nal s

e fu

ndam

enta

en

al m

enos

cua

tro p

rincip

ios m

etod

ológ

icos:

• Cau

salid

ad: p

rincip

io q

ue p

ropo

ne in

daga

r las

cau

sas q

ue p

rodu

cen

un fe

nóm

eno.

Dist

ribuc

ión

o ex

tens

ión:

loca

liza

las r

egio

nes

dond

e se

pre

sent

an lo

s he

chos

o s

e pr

oduc

en lo

s fe

nóm

enos

geo

gráf

icos,

es d

ecir,

la

mag

nitu

d en

el t

iempo

y e

n el

espa

cio (d

urac

ión

y alc

ance

). •

Relac

ión:

bus

ca la

coo

rdin

ació

n qu

e ex

iste

entre

los

fenó

men

os y

hec

hos

físico

s, bi

ológ

icos

y so

ciales

que

se

prod

ucen

en

un lu

gar

dete

rmin

ado

y lo

s fe

nóm

enos

sim

ilare

s qu

e se

efe

ctúa

n en

otro

s sit

ios

o re

gion

es; p

or e

jempl

o, e

stud

ia la

relac

ión

que

exist

e en

tre u

n he

cho

geog

ráfic

o so

cial,

y su

influ

encia

en

la fa

una,

la flo

ra, l

os g

rupo

s hum

anos

, la

hidr

olog

ía, lo

s mat

erial

es d

el su

elo, e

tcét

era.

• Ca

mbi

o: e

stud

ia la

trans

form

ació

n qu

e su

fren

hec

hos

y fe

nóm

enos

geo

gráf

ico-s

ocial

es;

por

ejem

plo,

cóm

o un

a ec

onom

ía ca

mbi

a y

med

iante

la a

cció

n de

qué

fact

ores

o a

gent

es in

tern

os y

ext

erno

s, ge

nera

ndo

cam

bios

en

la po

lítica

, la

regi

ón, e

tc.

Page 3: FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN URBANO … · FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN URBANO-REGIONAL ANDRÉS E. MIGUEL, JULIO C. TORRES, PEDRO MALDONADO En la investigación de la Ciencia

FUN

DA

MEN

TOS

DE

LA P

LAN

IFIC

AC

IÓN

UR

BAN

O-R

EGIO

NA

L

AN

DR

ÉS E

. MIG

UEL

, JU

LIO

C. T

OR

RES

, PED

RO

MA

LDO

NA

DO

77

En

la in

vest

igac

ión

de la

Cien

cia R

egio

nal s

e em

plea

n té

cnica

s doc

umen

tales

y d

e ca

mpo

. Par

a es

te c

ampo

del

cono

cimien

to e

s muy

im

porta

nte

la té

cnica

doc

umen

tal,

ya q

ue e

s pr

áctic

amen

te im

posib

le vi

sitar

tod

os lo

s lu

gare

s qu

e se

inve

stig

an. C

ompl

emen

taria

a e

ste

mét

odo,

y p

ara

cono

cer l

as a

ctiv

idad

es d

e la

pobl

ació

n, se

util

iza

la té

cnica

de

inve

stig

ació

n so

cial d

e ca

mpo

(Esq

uem

a 4.

1).

E

sque

ma

4.1

Tam

bién

es

nece

sario

des

taca

r qu

e de

man

era

gene

ral

exist

en a

l m

enos

dos

enf

oque

s pa

ra i

nter

pret

ar l

os p

robl

emas

urb

ano-

regi

onale

s. E

l prim

ero

de e

llos,

el ra

zona

mien

to me

cani

cista

, dete

rmin

ista,

cons

ider

a qu

e la

relac

ión

cent

ral q

ue e

xplic

a lo

s fe

nóm

enos

es

una

relac

ión

caus

a-ef

ecto

, en

func

ión

de la

cua

l se

expl

ican

toda

s las

acc

ione

s e

inte

racc

ione

s. E

n es

te s

entid

o, s

e tra

ta d

e de

finir

una

caus

a bá

sica

com

o un

a co

ndici

ón n

eces

aria

y su

ficien

te p

ara

expl

icar e

l efe

cto

(o e

fect

os).

El s

egun

do d

e ell

os, e

l raz

onam

iento

sistém

ico co

mplej

o, se

bas

a en

la id

ea d

e qu

e en

la m

ayor

ía de

los

prob

lemas

de

las c

iuda

des

y re

gion

es s

on m

ultic

ausa

les,

mul

tifun

ciona

les y

mul

tidisc

iplin

ario

s. A

est

a re

lació

n se

le

deno

min

a pr

oduc

tor-p

rodu

cto

o ca

usa

efec

to

prob

abilí

stico

o n

o de

term

iníst

ico. E

n es

te c

aso,

aun

que

exist

an v

ariab

les m

ás e

xplic

ativ

as d

e lo

s fe

nóm

enos

, se

debe

est

ar c

onsc

ient

e qu

e ot

ras

varia

bles

pue

den

expl

icar p

arte

del

mism

o pr

oblem

a. E

sta

últim

a fo

rma

de a

naliz

ar lo

s fe

nóm

enos

en

el an

álisis

con

duce

a la

idea

de

pron

óstic

o, p

revi

sión,

plan

eació

n, e

n ta

nto

que

la ca

usa-

efec

to si

mpl

e no

s con

duce

a la

idea

de

dete

rmin

ació

n. A

su v

ez, e

l aná

lisis

sisté

mico

pu

ede

clasif

icars

e co

mo

linea

l y p

roba

bilis

ta. E

l aná

lisis

sistém

ico li

neal

supo

ne q

ue la

s re

gion

es y

ciu

dade

s pu

eden

"m

aneja

rse"

a tr

avés

de

cierta

s var

iables

den

omin

adas

ope

raci

onale

s (ta

mbi

én d

enom

inad

as "

entra

das"

o in

put):

si se

con

ocen

ést

as, s

e sa

be c

on c

erte

za e

l fut

uro

(y

Técn

icas

de

inve

stig

ació

n e

n

las

Cie

nci

as U

rban

o-re

gion

ales

Doc

umen

tal

De

cam

po

Libr

os

Rev

ista

s Pe

riódi

cos

Cen

sos,

entre

otro

s.

Obs

erva

cion

es

Entre

vist

as

Cue

stio

nario

s En

cues

tas

Plát

icas

,y

otro

s

Page 4: FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN URBANO … · FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN URBANO-REGIONAL ANDRÉS E. MIGUEL, JULIO C. TORRES, PEDRO MALDONADO En la investigación de la Ciencia

FUN

DA

MEN

TOS

DE

LA P

LAN

IFIC

AC

IÓN

UR

BAN

O-R

EGIO

NA

L

AN

DR

ÉS E

. MIG

UEL

, JU

LIO

C. T

OR

RES

, PED

RO

MA

LDO

NA

DO

78

el pa

sado

) de

la re

gión

o la

ciu

dad.

Por

su

parte

, la

aplic

ació

n de

l mét

odo

de si

stémi

co pr

obab

ilísti

co su

pone

que

en

las r

egio

nes

y ciu

dade

s op

era

la "c

ompl

ejida

d", e

nten

dida

ést

a úl

tima

com

o la

unid

ad e

inte

racc

ión

de la

div

ersid

ad, a

com

paña

da d

e cie

rta in

certi

dum

bre

en s

u m

anejo

y c

ompr

ensió

n. E

n co

nsec

uenc

ia, la

s co

ncep

cione

s sis

tém

ico-c

ompl

ejas

conl

levan

un

pens

amien

to m

ultic

ausa

l, m

ultif

uncio

nal y

m

ultid

iscip

linar

io.

Asim

ismo,

ha

sido

dem

ostra

do q

ue a

l co

ntra

rio d

el de

term

inism

o a

que

nos

cond

uce

la te

oría

de l

a ca

usa-

efec

to

mec

anici

sta,

en e

l enf

oque

de

los

siste

mas

com

plej

os e

s po

sible

anali

zar l

os fu

turo

s en

bas

e al

com

porta

mien

to fu

ncio

nal q

ue b

usca

met

as

inte

ncio

nales

, bas

ados

en

el lib

re a

lbed

río, l

a se

lecció

n, o

el c

ompo

rtami

ento

teleol

ógico

, es d

ecir,

el c

ompo

rtam

iento

bas

ado

en m

etas

esp

ecífi

cas.

De

man

era

espe

cífica

, par

a co

mpr

ende

r mejo

r los

pro

blem

as u

rban

o-re

gion

ales,

la Ci

encia

Reg

iona

l rec

urre

a lo

s mét

odos

prá

ctic

os

tradi

ciona

les q

ue c

arac

teriz

an la

inve

stig

ació

n cie

ntífi

ca, d

esta

cand

o lo

s mét

odos

empír

ico, a

nalóg

ico y

estru

ctura

l.

4.1.

1 E

L M

ÉT

OD

O E

MP

ÍRIC

O-D

ESC

RIP

TIV

O

En

el m

étodo

empír

ico-d

escrip

tivo e

xist

en d

iver

sas m

aner

as d

e en

cara

r los

fenó

men

os so

cioec

onóm

icos q

ue p

osee

n un

a m

anife

stac

ión

en

el ám

bito

geo

gráf

ico. L

a m

ás s

encil

la co

nsist

e en

la d

escr

ipció

n de

la r

egió

n (u

bica

ción

geog

ráfic

a, po

blac

ión,

act

ivid

ades

eco

nóm

icas

, et

céte

ra);

y ta

mbi

én d

escu

brien

do s

us r

egul

arid

ades

em

píric

as (

tales

com

o el

rang

o y

tam

año

de l

as l

ocali

dade

s y

sus

frec

uenc

ias;

la in

tens

idad

de

flujo

s de

tran

spor

te, m

erca

ncías

, y la

dist

ancia

ent

re o

rigen

y d

estin

o; la

s de

nsid

ades

y d

istan

cias

al ce

ntro

met

ropo

litan

o y

tam

año

de c

entro

s y

núm

ero

de s

ervi

cios,

entre

las

más

rele

vant

es);

form

a de

aná

lisis

que

pode

mos

den

omin

ar "

empí

rico-

desc

riptiv

o".

Ejem

plos

de

esto

lo so

n la

desc

ripció

n de

las f

orm

as y

las “

teor

ías d

e la

estru

ctur

a ur

bana

”.

4.1.

1.A

TIP

OS

DE

FO

RM

AS

UR

BA

NA

S

La F

orm

a de

una

ciu

dad

está

def

inid

a po

r su

dim

ensió

n o

exte

nsió

n fís

ica, p

or s

us lí

mite

s qu

e co

nstit

uyen

el p

erfil

de

la ciu

dad

en

plan

ta y

por

su p

erfil

ver

tical

o co

ntor

no. T

ales c

arac

terís

ticas

son

orde

nada

s por

el e

lemen

to b

ásic

o de

la fo

rma,

que

es la

traz

a, o

sea,

la re

d de

vías

de

circu

lació

n qu

e va

n de

sde

las a

rteria

s prin

cipale

s has

ta la

s peq

ueña

s call

es d

e ve

cinda

rio.

Cada

tipo

de

traza

det

erm

ina

una

form

a de

ciu

dad

dife

rent

e, au

nque

en

la m

ayor

ía de

las

ciuda

des

se c

ombi

nan

dist

into

s tip

os d

e tra

zas (

fig. 4

. 2).

Los p

lanos

de

una

ciud

ad, d

iseña

dos d

e ac

uerd

o co

n un

con

cept

o de

finid

o de

form

a, so

n m

olde

ados

por

el m

edio

nat

ural

y of

rece

n gr

an n

úmer

o de

var

iante

s. E

sto

suce

dió,

por

ejem

plo,

con

las c

iuda

des f

unda

das p

or lo

s esp

añol

es e

n A

mér

ica, t

odas

dife

rent

es a

pe

sar d

e ha

ber s

ido

conc

ebid

as d

e ac

uerd

o co

n un

mism

o di

seño

bás

ico.

Las f

orm

as fu

ndam

enta

les so

n tre

s, de

las c

uales

se d

espr

ende

n las

dem

ás:

Rect

ilíne

a, re

ticul

ar o

cua

dríc

ula.

Page 5: FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN URBANO … · FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN URBANO-REGIONAL ANDRÉS E. MIGUEL, JULIO C. TORRES, PEDRO MALDONADO En la investigación de la Ciencia

FUN

DA

MEN

TOS

DE

LA P

LAN

IFIC

AC

IÓN

UR

BAN

O-R

EGIO

NA

L

AN

DR

ÉS E

. MIG

UEL

, JU

LIO

C. T

OR

RES

, PED

RO

MA

LDO

NA

DO

79

Radi

océn

trica

o ra

dial.

M

alla,

deso

rden

ada

o de

plat

o ro

to.

La

recti

línea

indi

ca u

na in

tenc

ión

de o

rden

y e

s pr

oduc

to d

e un

a vo

lunt

ad (s

e ne

cesit

a qu

e alg

uien

dec

ida

que

el tra

zo d

e to

das

las

calle

s ser

á re

ticul

ado)

. Fac

ilita

la lo

tifica

ción

, la

adm

inist

ració

n y

el tr

ánsit

o, p

ero

caus

a un

des

perd

icio

de

viab

ilida

d y

pobr

eza

visu

al, a

dem

ás

de m

onot

onía

(figu

ra 4

.3).

Facil

ita la

redu

cció

n de

los c

osto

s de

urba

niza

ción.

Ext

ensió

n

a

)

L

ímite

s

b

)

c

)

Figu

ra 4

.2 a

) Per

fil d

e la

ciuda

d en

plan

ta; b

)Per

fil d

e la

ciud

ad v

ertic

al o

cont

orno

; c) T

raza

.

Page 6: FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN URBANO … · FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN URBANO-REGIONAL ANDRÉS E. MIGUEL, JULIO C. TORRES, PEDRO MALDONADO En la investigación de la Ciencia

FUN

DA

MEN

TOS

DE

LA P

LAN

IFIC

AC

IÓN

UR

BAN

O-R

EGIO

NA

L

AN

DR

ÉS E

. MIG

UEL

, JU

LIO

C. T

OR

RES

, PED

RO

MA

LDO

NA

DO

80

Fig

ura

4.3

Tra

za re

ctilí

nea

La

for

ma

radia

l, de

est

rella

o r

adicé

ntric

a in

dica

foc

alida

d, o

sea

, con

curr

encia

de

las v

ías h

acia

un f

oco,

un

punt

o im

porta

nte

de

atra

cció

n qu

e se

des

ea re

salta

r. M

ucha

s ciu

dade

s de

Eur

opa

tiene

n ta

l for

ma,

pues

se

desa

rrol

laron

en

torn

a a

una

encr

ucija

da y

, a m

edid

a qu

e cr

ece

la ciu

dad,

apa

rece

n ví

as c

ircul

ares

alre

dedo

r del

cent

ro o

foco

(fig

ura

4.4)

. Fac

ilita

la re

ducc

ión

de lo

s cos

tos d

e ur

bani

zació

n.

La

disp

osició

n de

sorde

nada

, de

mall

a o

plat

o ro

to e

s un

a tra

za a

rticu

lada

que

crec

e en

fo

rma

orgá

nica

. Es

la re

sulta

nte

de m

ucha

s in

tenc

ione

s dist

inta

s de

sus h

abita

ntes

. Pro

duce

una

gra

n riq

ueza

visu

al, p

ero

dific

ulta

la o

rient

ació

n y

el t

ráns

ito. É

ste

es p

leno

de m

ucha

s ciu

dade

s m

ediev

ales,

la m

ayor

ía de

las

cuale

s po

ster

iorm

ente

se

trans

form

aron

de

acue

rdo

con

las lí

neas

rec

tas.

Sólo

que

dan

algun

as

pequ

eñas

ciu

dade

s o b

arrio

s con

est

as c

arac

terís

ticas

(fig

ura

4.5)

. Enc

arec

e lo

s cos

tos d

e ur

bani

zació

n.

Fig

ura

4.5

Traz

a de

mall

a o

plat

o ro

to.

Figu

ra 4

.4

Traz

a ra

dial

Page 7: FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN URBANO … · FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN URBANO-REGIONAL ANDRÉS E. MIGUEL, JULIO C. TORRES, PEDRO MALDONADO En la investigación de la Ciencia

FUN

DA

MEN

TOS

DE

LA P

LAN

IFIC

AC

IÓN

UR

BAN

O-R

EGIO

NA

L

AN

DR

ÉS E

. MIG

UEL

, JU

LIO

C. T

OR

RES

, PED

RO

MA

LDO

NA

DO

81

La f

orm

a lin

eal e

s ge

nera

lmen

te e

l res

ulta

do d

e un

a lín

ea o

esp

ina

de t

rans

porte

s o

de la

top

ogra

fía n

atur

al qu

e só

lo p

erm

ite u

n cr

ecim

iento

lin

eal.

La m

egaló

polis

de

la co

sta

este

de

Est

ados

U

nido

s se

ha

con

verti

do e

n un

a va

sta

zona

met

ropo

litan

a co

n u

na

conf

igur

ació

n lin

eal (

figur

a 4.

6). F

acili

ta la

redu

cció

n de

los c

osto

s de

urba

niza

ción.

Fig

ura

4.5

Traz

a lin

eal.

La

for

ma

de a

nillo

se

prod

uce

cuan

do u

na c

iuda

d se

des

arro

lla a

lrede

dor

de u

n gr

an e

spac

io a

bier

to. L

a ba

hía

de S

an F

ranc

isco

cons

tituy

e un

esp

acio

abi

erto

de

este

tipo

par

a las

ciu

dade

s de

la z

ona.

Tam

bién

la b

ahía

de A

capu

lco h

a he

cho

que

la ciu

dad

se d

esar

rolle

en

form

a de

ani

llo a

su a

lrede

dor (

figur

a 4.

7). E

ncar

ece

relat

ivam

ente

los c

osto

s de

urba

niza

ción.

Fig

ura

4.6.

Tra

za e

n an

illo

La

con

stela

ción

se

prod

uce

cuan

do h

ay u

na s

erie

de c

iuda

des

con

dim

ensio

nes

sem

ejan

tes,

loca

lizad

as p

róxi

mas

una

s de

las

otra

s (fi

gura

4.7

).

Page 8: FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN URBANO … · FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN URBANO-REGIONAL ANDRÉS E. MIGUEL, JULIO C. TORRES, PEDRO MALDONADO En la investigación de la Ciencia

FUN

DA

MEN

TOS

DE

LA P

LAN

IFIC

AC

IÓN

UR

BAN

O-R

EGIO

NA

L

AN

DR

ÉS E

. MIG

UEL

, JU

LIO

C. T

OR

RES

, PED

RO

MA

LDO

NA

DO

82

E

l sat

élite

o s

atéli

tes

corr

espo

nden

a u

na c

onst

elació

n de

peq

ueña

s ciu

dade

s qu

e se

dist

ribuy

en a

lrede

dor

de u

na c

iuda

d pr

incip

al.

Ést

e fu

e el

conc

epto

que

se a

plicó

en

la ciu

dad

de M

éxico

al d

esar

rolla

r lo

que

se c

onoc

e co

mo

ciuda

d sa

télit

e; pe

ro la

falte

de

cont

rol s

obre

el

crec

imien

to u

rban

o hi

zo q

ue la

ciu

dad

crec

iera

de ta

l mod

o qu

e se

con

urbó

a C

iuda

d Sa

télit

e, qu

e en

la a

ctua

lidad

es u

na g

ran

colo

nia

de

la ciu

dad

de M

éxico

(fig

ura

4.8)

.

F

igur

a 4.

8 Tr

aza

saté

lite

o sa

télit

es.

To

das

las fo

rmas

de

ciuda

d tie

nen

impl

icacio

nes

defin

idas

par

a la

func

ión

de é

sta.

Pres

enta

ven

tajas

y d

esve

ntaja

s re

lacio

nada

s co

n la

circu

lació

n, c

on la

pro

xim

idad

del

espa

cio a

bier

to y

con

la a

rticu

lació

n en

tre c

ada

zona

de

la ci

udad

, las

cua

les d

eben

ser

tom

adas

en

cuen

ta p

or e

l plan

ifica

dor.

4.

1.1.

B P

RO

PU

EST

AS

DE

SE

CT

OR

IZA

CIÓ

N D

E L

AS

CIU

DA

DE

S C

ON

FIN

ES

DE

PL

AN

IFIC

AC

IÓN

La e

stru

ctur

a ur

bana

est

á co

nstit

uida

por

una

ser

ie d

e ele

men

tos

físico

s de

stin

ados

a la

rea

lizac

ión

de a

ctiv

idad

es d

istin

tas.

La

dist

ribuc

ión

de e

stos

elem

ento

s en

el e

spac

io d

eter

min

a la

exist

encia

de

dife

rent

es z

onas

en

la ciu

dad,

que

cor

resp

onde

n a

dive

rsos

uso

s del

su

elo. L

os p

rincip

ales e

lemen

tos d

e la

estru

ctur

a ur

bana

son:

H

abita

ción.

In

dust

ria.

Com

ercio

y o

ficin

as.

Vial

idad

.

Figu

ra 4

.7

Page 9: FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN URBANO … · FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN URBANO-REGIONAL ANDRÉS E. MIGUEL, JULIO C. TORRES, PEDRO MALDONADO En la investigación de la Ciencia

FUN

DA

MEN

TOS

DE

LA P

LAN

IFIC

AC

IÓN

UR

BAN

O-R

EGIO

NA

L

AN

DR

ÉS E

. MIG

UEL

, JU

LIO

C. T

OR

RES

, PED

RO

MA

LDO

NA

DO

83

Equ

ipam

iento

.

Cada

uno

de

esto

s us

os d

el su

elo p

uede

plan

ifica

rse

de m

aner

a in

depe

ndien

te, y

pue

den

pres

enta

rse

con

cara

cter

ística

s di

fere

ntes

; as

í, ex

isten

dist

into

s tip

os d

e ha

bita

ción,

de

viali

dad,

etc

. La

hab

itació

n se

pue

de c

lasifi

car

en r

esid

encia

l, m

edia

y po

pular

, de

acue

rdo

con

el e

xtra

cto

socio

econ

ómico

que

la o

cupa

, o e

n un

ifam

iliar

, dúp

lex o

mul

tifam

iliar

, seg

ún e

l núm

ero

de fa

mili

as q

ue o

cupe

n ca

da u

nida

d. T

ambi

én e

s co

mún

enc

ontra

r zon

as d

e vi

vien

das

mix

tas,

ya s

ea p

orqu

e co

ntien

e h

abita

ción

med

ia y

popu

lar, o

por

que

la vi

vien

da s

e en

cuen

tra m

ezcla

da c

on o

tros

usos

(po

r eje

mpl

o,

com

ercio

).

La in

dustr

ia ge

nera

lmen

te se

clas

ifica

en

tres t

ipos

: a)

Pesa

da; u

tiliz

a gr

ande

s eq

uipo

s y

muc

has

vece

s pr

oduc

e ru

idos

, pol

vos

o hu

mos

, por

lo c

ual s

e de

be c

ontro

lar p

ara

evita

r pro

blem

as d

e co

ntam

inac

ión

y se

para

da d

e la

vivi

enda

, pue

s no

es c

ompa

tible

con

ella.

b) M

edian

a: em

plea

equ

ipos

med

ianos

y lo

s pro

blem

as q

ue g

ener

an p

uede

n se

r men

ores

. c)

Lige

ra: c

orre

spon

de a

act

ivid

ades

de

man

ufac

tura

y a

lmac

enam

iento

en

las q

ue s

e ut

iliza

n in

stala

cion

es li

gera

s y,

com

o en

gen

eral

no

orig

inan

pro

blem

as d

e in

com

patib

ilida

d, se

pue

den

inte

grar

a la

viv

ienda

.

En

el de

sarr

ollo

del

comerc

io y

los se

rvicio

s se

utili

zan

inst

alacio

nes

de ti

pos

dive

rsos

, que

va

n de

sde

la pe

queñ

a tie

nda

de b

arrio

, a

zona

s de

com

ercio

esp

ecial

izad

o, g

rand

es t

ienda

s de

may

oreo

y m

enud

eo,

has

ta c

entro

s co

mer

ciales

plan

ifica

dos.

El

com

ercio

y l

os

serv

icios

se z

onifi

can

espo

ntán

eam

ente

en

las á

reas

cen

trales

de

las c

iuda

des,

dond

e se

mez

cla c

on o

ficin

as d

e to

do ti

po y

ocu

pa z

onas

con

alt

a de

nsid

ad (c

on e

dific

ios a

ltos)

. Los

cen

tros c

omer

ciales

plan

ifica

dos h

an su

rgid

o co

mo

una

form

a de

llev

ar lo

s ser

vicio

s com

erci

ales a

las

zona

s hab

itacio

nales

alej

adas

del

cent

ro y

pas

an a

con

form

ar su

bcen

tros u

rban

os.

La

vial

idad

es e

l elem

ento

bás

ico d

e la

form

a ur

bana

y d

e la

estru

ctur

a de

la c

iuda

d, p

ues

en t

orna

a e

lla s

e or

dena

n to

dos

los

elem

ento

s. E

xist

en t

res

tipos

de

viali

dad:

prim

aria,

sec

unda

ria y

ter

ciaria

. La

viali

dad

prim

aria

se c

onst

ituye

por

las

vías

prin

cipa

les

que

atra

vies

an to

da la

ciu

dad

o gr

an p

arte

de

ella,

que

son

las m

ás a

mpl

ias y

con

may

or c

antid

ad d

e trá

fico.

La

viali

dad

secu

ndar

ia re

lacio

na

dist

inta

s zo

nas

de la

ciu

dad,

vin

culad

as c

on la

s ví

as p

rimar

ias. A

su

vez,

la v

ialid

ad t

ercia

ria c

orre

spon

de a

las

calle

s m

ás p

eque

ñas

de

vecin

dario

, que

dan

serv

icio

a zo

nas p

eque

ñas y

, deb

ido

a su

esc

asa

exte

nsió

n, so

n at

rave

sada

s por

poc

o trá

nsito

.

El e

quipa

mien

to ur

bano

cor

resp

onde

al c

onju

nto

de e

dific

ios

y es

pacio

s de

stin

ados

a d

ar s

ervi

cios

esp

ecial

izad

os a

la p

oblac

ión,

o

dond

e se

reali

zan

activ

idad

es c

omun

itaria

s. Lo

s prin

cipale

s tip

os d

e eq

uipa

mien

to so

n:

Edu

cacio

nal (

jardí

n de

niñ

os, p

rimar

ia, se

cund

aria

y ba

chill

erat

o).

Page 10: FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN URBANO … · FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN URBANO-REGIONAL ANDRÉS E. MIGUEL, JULIO C. TORRES, PEDRO MALDONADO En la investigación de la Ciencia

FUN

DA

MEN

TOS

DE

LA P

LAN

IFIC

AC

IÓN

UR

BAN

O-R

EGIO

NA

L

AN

DR

ÉS E

. MIG

UEL

, JU

LIO

C. T

OR

RES

, PED

RO

MA

LDO

NA

DO

84

De

salu

d (c

onsu

ltorio

s, clí

nica

s y h

ospi

tales

). Co

mer

ciales

(mer

cado

, ras

tro y

aba

sto)

. Cu

ltura

les (b

iblio

teca

, mus

eo, t

eatro

y c

entro

socia

l).

Recr

eativ

os (p

arqu

es, j

ardi

nes,

plaz

as y

cin

es).

Dep

ortiv

os (c

anch

as, c

entro

s dep

ortiv

os y

est

adio

). D

e co

mun

icacio

nes (

corr

eo, t

elégr

afo

y te

léfon

o).

De

trans

porte

(ter

min

ales d

e au

tobu

ses y

taxi

s, fe

rroc

arril

es y

aer

opue

rto).

Mun

icipa

l (bo

mbe

ros,

pant

eone

s, ba

sure

ros,

polic

ía y

ofici

na m

unici

pal.

E

n la

ciuda

d se

rea

liza

una

serie

de

activ

idad

es d

ifere

ntes

y,

com

o su

ejec

ució

n re

quier

e un

esp

acio

det

erm

inad

o, s

e ge

nera

n di

stin

tos

sect

ores

del

uso

del s

uelo

, que

, uni

dos

y ar

ticul

ados

por

la v

ialid

ad, f

orm

arán

la e

stru

ctur

a ur

bana

. Par

a an

aliza

r la

estru

ctur

a in

tern

a de

una

ciu

dad,

en

un p

lano

se m

arca

n aq

uella

s zo

nas

que

tiene

n un

uso

del

suelo

pre

dom

inan

te, p

or e

jem

plo

zona

s de

stin

adas

a la

ha

bita

ción,

a la

indu

stria

, etc

. (fig

ura

4.9)

.

I

I

In

dust

ria

lag

o

E

E

Viv

iend

a co

n de

nsid

ad b

aja

E

E

V

ivie

nda

con

dens

idad

med

ia

C

Cen

tro u

rban

o

E

E

E

quip

amie

nto

E

I

V

ialid

ad p

rinci

pal

Fi

gura

4.9

Est

ruct

ura

intra

urba

na d

e un

a ci

udad

.

Page 11: FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN URBANO … · FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN URBANO-REGIONAL ANDRÉS E. MIGUEL, JULIO C. TORRES, PEDRO MALDONADO En la investigación de la Ciencia

FUN

DA

MEN

TOS

DE

LA P

LAN

IFIC

AC

IÓN

UR

BAN

O-R

EGIO

NA

L

AN

DR

ÉS E

. MIG

UEL

, JU

LIO

C. T

OR

RES

, PED

RO

MA

LDO

NA

DO

85

Otra

pro

pues

ta m

uy ú

til e

n el

man

ejo y

la d

escr

ipció

n de

la in

form

ació

n lo

es l

a di

visió

n de

la C

iuda

d en

bar

rios,

colo

nias

, zon

as, o

m

ás r

ecien

tem

ente

, las

de

los

AG

EB’

s (Á

reas

Geo

gráf

icas

Básic

as)

prop

uest

as p

or e

l In

stitu

to N

acio

nal

de E

stad

ística

, G

eogr

afía

e In

form

ática

(IN

EG

I), la

s cu

ales

son

divi

sione

s ar

tifici

ales

de la

s lo

calid

ades

par

a la

capt

ura

y m

anejo

de

info

rmac

ión

más

det

allad

a. E

n lo

s A

GE

B’s

pued

e en

cont

rars

e in

form

ació

n de

l nú

mer

o de

hab

itant

es,

de l

as v

ivien

das

y su

s ca

ract

eríst

icas

(ag

ua p

otab

le, d

rena

je,

elect

rifica

ción,

etc

éter

a); a

spec

tos

socio

econ

ómico

s co

mo

activ

idad

es e

ingr

esos

, y d

atos

soc

iales

com

o el

nive

l edu

cativ

o, e

inclu

so, e

l tip

o de

alim

enta

ción.

El a

nális

is de

la e

stru

ctur

a in

tern

a de

la c

iuda

d pe

rmite

con

ocer

par

te d

e su

pro

blem

ática

y a

yuda

r a

plan

tear

pos

ibles

sol

ucio

nes.

Una

zon

ifica

ción

más

det

allad

a de

est

a es

truct

ura

facil

ita d

istin

guir

entre

zon

as h

abita

ciona

les e

n bu

en e

stad

o, a

quell

as e

n m

al es

tado

que

de

ben

mejo

rars

e y

las q

ue n

eces

itan

intro

ducc

ión

de se

rvici

os. P

erm

ite m

arca

r las

vías

con

pro

blem

as d

e co

nges

tiona

mien

to y

aqu

ellas

sin

pavi

men

tar;

loca

lizar

las

indu

stria

s co

ntam

inan

tes

que

afec

tan

a las

zon

as h

abita

ciona

les; v

isuali

zar

los

prob

lemas

de

equi

pam

iento

, com

o es

cuela

s, ho

spita

les, e

n de

term

inad

as z

onas

de

la ci

udad

, etc

. D

e lo

ant

erio

r se

infie

re q

ue e

l aná

lisis

de la

est

ruct

ura

intra

urba

na e

s un

impo

rtant

e m

edio

par

a pl

anifi

car y

su

objet

ivo

es ll

egar

a

cono

cer

y lo

caliz

ar e

n el

espa

cio lo

s pr

incip

ales

prob

lemas

de

la ciu

dad,

así

com

o las

zon

as q

ue f

uncio

nan

adec

uada

men

te, y

al m

ismo

tiem

po v

isuali

zar l

as p

osib

ilida

des d

e cr

ecim

iento

futu

ro d

e es

a ciu

dad,

de

acue

rdo

con

las c

arac

terís

ticas

geo

gráf

icas d

e su

em

plaz

amien

to y

co

n la

estru

ctur

a ex

isten

te.

4.1.

2 E

L M

ÉT

OD

O A

NA

GIC

O

Por

su p

arte

, el m

étod

o an

alóg

ico

supo

ne c

ompo

rtam

iento

s bi

ológ

icos,

quím

icos,

físico

s, et

céte

ra, o

el

reco

nocim

iento

a l

as

form

as g

eom

étric

as d

e lo

s div

erso

s fen

ómen

os so

cioec

onóm

icos

apl

icand

o de

term

inad

os re

curs

os fo

rmale

s de

la G

eom

etría

, la

Quí

mica

, la

Biol

ogía,

etc

éter

a, a

los f

enóm

enos

est

udiad

os, l

o qu

e co

rres

pond

e a

la vi

sión

"ana

lógi

ca"

prop

iamen

te d

icha.

En

ambo

s ca

sos,

se p

rete

nde

form

ular

una

exp

licac

ión

de lo

s fe

nóm

enos

est

udiad

os a

trav

és d

e un

a vi

sión

suby

acen

te q

ue e

n gr

an

med

ida

dete

rmin

a y

cond

icio

na la

selec

ción

de la

s uni

dade

s de

análi

sis, a

sí co

mo

las v

ariab

les e

stud

iadas

(Cor

aggi

o 19

80).

Básic

amen

te, d

esde

el e

nfoq

ue e

spac

ial d

e lo

s m

étod

os e

mpí

rico

y an

alógi

co in

tere

sa re

spon

der a

inte

rrog

ante

s re

lacio

nada

s co

n: a

) las

loca

lizac

ione

s, b)

los m

ovim

iento

s y c

) las

form

as e

spac

iales

. En

el pr

imer

cas

o, e

l aná

lisis

se li

mita

a la

con

sider

ació

n de

la c

onfig

urac

ión

de u

n co

njun

to d

e ele

men

tos,

es d

ecir,

a su

disp

osici

ón p

artic

ular

en

la su

perf

icie

terr

estre

.

Page 12: FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN URBANO … · FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN URBANO-REGIONAL ANDRÉS E. MIGUEL, JULIO C. TORRES, PEDRO MALDONADO En la investigación de la Ciencia

FUN

DA

MEN

TOS

DE

LA P

LAN

IFIC

AC

IÓN

UR

BAN

O-R

EGIO

NA

L

AN

DR

ÉS E

. MIG

UEL

, JU

LIO

C. T

OR

RES

, PED

RO

MA

LDO

NA

DO

86

Así

por e

jempl

o, p

odrá

inve

stig

arse

la c

onfig

urac

ión

espa

cial d

e la

pobl

ació

n (h

abita

ntes

), de

l apa

rato

indu

stria

l (es

tabl

ecim

iento

s y

man

ufac

tura

s), d

e lo

s ce

ntro

s ur

bano

s (a

sent

amien

tos

hum

anos

), o

aún

del t

errit

orio

mism

o (u

nida

des

de s

uper

ficie)

. Se

trata

ent

once

s de

l an

álisis

de

un c

onju

nto

de p

unto

s cu

ya d

ispos

ición

pod

rá s

er c

arac

teriz

ada

com

o re

gular

, err

ática

, arr

acim

ada,

etc.,

en

inte

rpre

tacio

nes

dond

e el

conc

epto

dist

ancia

u e

spac

io o

cupa

el p

apel

prin

cipal,

y a

par

tir d

e las

cua

les

pued

en fo

rmul

arse

hip

ótes

is ac

erca

de

la as

ociac

ión

que

exist

e en

tre la

var

iable

y la

pos

ició

n en

la c

onfig

urac

ión.

En

el C

uadr

o 4.

1. s

e re

sum

en lo

s m

étod

os b

ásic

os d

e las

Cie

ncias

Urb

ano-

regi

onale

s. Para

el

análi

sis d

el m

ovim

iento

en

el es

pacio

se

tom

a co

mo

punt

o de

ref

eren

cia l

a de

nom

inad

a co

nfig

urac

ión

espa

cial

de u

n co

njun

to d

e ele

men

tos e

n el

espa

cio, a

sí co

mo

el pa

trón

parti

cular

de

los s

ende

ros r

ecor

ridos

por

los f

lujo

s. Se

requ

iere

ento

nces

una

visi

ón

más

com

plej

a, ta

l com

o la

red

loca

lizad

a. E

l est

udio

de

esta

con

figur

ació

n es

pacia

l int

rodu

ce n

uevo

s con

cept

os, t

ales c

omo

el de

ady

acen

cia,

acce

sibili

dad,

con

ectiv

idad

, el d

e di

recc

ión,

inte

nsid

ad, e

tc.,

que

perm

iten

cara

cter

izar

el p

atró

n es

paci

al qu

e sig

uen

los f

lujo

s gen

erad

os e

n el

fu

ncio

nam

iento

del

conj

unto

. Cab

e ac

larar

que

la in

clusió

n de

l aná

lisis

de lo

s flu

jos

no n

eces

ariam

ente

impl

ica q

ue s

e ha

pas

ado

de u

na

conf

igur

ació

n es

tátic

a a

un p

roce

so d

inám

ico. U

n m

étod

o cé

lebre

al r

espe

cto

lo e

s la

"ley

de g

ravi

tació

n de

Reil

ly", q

ue p

uede

enu

nciar

se

dici

endo

que

"do

s ce

ntro

s at

raen

el c

omer

cio d

e un

luga

r in

term

edio

apr

oxim

adam

ente

en

prop

orció

n di

rect

a al

tam

año

de a

quell

as, y

en

prop

orció

n in

vers

a al

cuad

rado

de

la di

stan

cia q

ue s

epar

a a

uno

de o

tro c

entro

del

luga

r int

erm

edio

". La

form

a ge

nera

l de

los

mod

elos

de

grav

edad

ace

ptad

a m

ás c

omún

men

te e

s la

sigui

ente

:

Iij =

K (A

ia ) (

Ajb

) /

dijc

---- (

4.1)

dond

e: Iij

: gra

do e

sper

ado

de in

tera

cció

n en

tre e

l cen

tro i

y el

cent

ro j;

Ai,

Aj :

tam

año

o at

racc

ión

de lo

s ce

ntro

s i y

j; d

ij : m

edid

a de

la

dist

ancia

ent

re i

y j;

K :

cons

tant

e de

term

inad

a se

gún

el tip

o de

var

iables

bajo

con

sider

ació

n; a

, b, c

: pa

rám

etro

s exp

onen

ciale

s.

La fo

rma

del m

odelo

ant

erio

r nos

indi

ca q

ue la

inte

racc

ión

entre

i y

j est

á di

rect

amen

te re

lacio

nada

con

la d

istan

cia e

ntre

ello

s. La

m

ayor

ía de

las

apl

icacio

nes

del

mod

elo s

e re

lacio

nan

entre

otra

s, co

n la

pred

icció

n de

las

ten

denc

ias d

el co

mer

cio m

inor

ista

o lo

s de

splaz

amien

tos d

e po

blac

ión,

por

con

cept

o de

mig

racio

nes,

o ne

cesid

ades

de

empl

eo e

ntre

las d

iver

sas c

iuda

des.

La se

lecció

n de

la m

edid

a de

l tam

año

o at

racc

ión

de lo

s ce

ntro

s, as

í com

o de

la d

istan

cia, d

epen

derá

del

prob

lema

anali

zado

. Por

ejem

plo,

par

a es

tudi

os q

ue c

alcul

en

la in

fluen

cia d

e lo

s ce

ntro

s se

gún

sus

dens

idad

es, l

a po

blac

ión

serv

irá c

omo

pará

met

ro f

unda

men

tal;

en e

l cas

o de

l aná

lisis

del c

omer

cio,

pued

e se

rvir

de in

dica

dor e

l flu

jo d

e m

erca

ncías

, etc

. Por

otra

par

te, l

a di

stan

cia p

uede

med

irse

en té

rmin

os d

e ki

lóm

etro

s en

tre c

entro

s de

po

blac

ión,

la d

urac

ión

del v

iaje,

segú

n lo

s co

stos

de

trans

porte

, etc

. La

exist

encia

de

expo

nent

es e

n el

mod

elo g

ener

al, a

sí co

mo

la de

la

cons

tant

e K

, im

plica

que

las

func

ione

s de

ben

ajust

arse

nec

esar

iamen

te a

las

cond

icion

es h

istór

icas

o es

tadí

stica

s de

los

dive

rsos

suc

esos

re

lacio

nado

s con

las v

ariab

les a

ana

lizar

. Dich

o aju

ste

pued

e en

traña

r un

prob

lema

difíc

il, so

bre

todo

si e

xist

e es

case

z de

info

rmac

ión.

Page 13: FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN URBANO … · FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN URBANO-REGIONAL ANDRÉS E. MIGUEL, JULIO C. TORRES, PEDRO MALDONADO En la investigación de la Ciencia

FUN

DA

MEN

TOS

DE

LA P

LAN

IFIC

AC

IÓN

UR

BAN

O-R

EGIO

NA

L

AN

DR

ÉS E

. MIG

UEL

, JU

LIO

C. T

OR

RES

, PED

RO

MA

LDO

NA

DO

87

Una

vez

esp

ecifi

cada

la c

onfig

urac

ión

espa

cial

de e

lemen

tos

y flu

jos

com

o lo

s bi

enes

y p

oblac

ión,

pue

den

inte

ntar

se d

iver

sos

tipos

de

est

udio

s, ta

les c

omo

el de

aso

ciació

n en

tre m

atric

es d

e flu

jos,

o de

cor

relac

ión

entre

flu

jos

de e

ntra

da y

sali

da y

otro

s at

ribut

os d

e lo

s di

stin

tos e

lemen

tos.

CUA

DRO

4.1

LO

S M

ÉTO

DO

S D

E L

A C

IEN

CIA

URB

AN

O-R

EG

ION

AL

CO

NF

IGU

RA

CIO

NE

S E

SPA

CIA

LE

S M

ÉT

OD

O

CO

NC

EP

TO

S A

LIS

IS

EL

EM

EN

TO

S F

LU

JOS

RE

LA

CIO

NE

S P

RO

CE

SOS

Em

píric

o E

mpi

rism

o Co

nfig

urac

ión

de e

lem

ento

s

Ana

lógi

co

Ana

logí

as

Conf

igur

ació

n de

ele

men

tos y

fluj

os

Mer

cado

de

libre

com

pete

ncia

y su

s di

stor

sione

s

Pape

l del

sect

or p

úblic

o

Eco

nóm

icos

Mar

xism

o

A

rticu

lació

n de

inst

ancia

s eco

nóm

icas

, po

lític

as y

soci

ales c

on e

l esp

acio

Urb

anism

o

Func

iona

lism

o

Socio

polít

icos

Proc

esos

pol

ítico

s

Est

ruct

ural

Eco

lógi

cos

Des

arro

llo y

Med

io A

mbi

ente

Fina

lmen

te,

a pa

rtir

de l

a de

finici

ón d

e la

unid

ad d

e m

ovim

iento

y l

ocali

zació

n se

pue

den

expl

icar

proc

esos

esp

acial

es (

el

mov

imien

to s

obre

la s

uper

ficie

terr

estre

), as

í com

o las

"es

truct

uras

esp

acial

es"

(el o

rden

amien

to r

esul

tant

e de

los

fenó

men

os e

stud

iados

). D

e lo

exp

uest

o se

hac

e ev

iden

te la

nec

esid

ad d

e ac

cede

r a o

tro n

ivel

de a

nális

is, d

ado

básic

amen

te p

or la

s es

truct

uras

eco

nóm

ico-s

ocial

es,

de la

s cu

ales,

lo e

spac

ial e

s un

asp

ecto

intrí

nsec

o, s

alvo

en lo

s ca

sos

en lo

s cu

ales

los

fenó

men

os d

e ca

ráct

er e

spac

ial p

osee

n un

a re

levan

cia

fund

amen

tal (

por e

jempl

o, c

uand

o las

car

acte

rístic

as g

eogr

áfica

s de

una

regi

ón d

ificu

ltan

su c

omun

icació

n).

4.1.

3 E

L M

ÉT

OD

O E

STR

UC

TU

RA

L

El m

étodo

estru

ctura

l de

la Ci

enci

a Re

gion

al re

tom

a en

su a

nális

is lo

s con

cept

os y

mod

elos

de

la te

oría

de la

eco

nom

ía pu

ra, e

n alg

unos

ca

sos

de v

ertie

nte

neoc

lásic

a, en

otro

s de

orig

en m

arxi

sta.

En

el ca

so d

e la

prim

era

escu

ela, é

sta

pret

ende

la c

onst

rucc

ión

de m

odelo

s qu

e in

tent

an d

ar c

uent

a de

las t

ende

ncias

dife

renc

iales

de

la lo

caliz

ació

n de

las a

ctiv

idad

es e

conó

mica

s a p

artir

de:

Page 14: FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN URBANO … · FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN URBANO-REGIONAL ANDRÉS E. MIGUEL, JULIO C. TORRES, PEDRO MALDONADO En la investigación de la Ciencia

FUN

DA

MEN

TOS

DE

LA P

LAN

IFIC

AC

IÓN

UR

BAN

O-R

EGIO

NA

L

AN

DR

ÉS E

. MIG

UEL

, JU

LIO

C. T

OR

RES

, PED

RO

MA

LDO

NA

DO

88

Las c

arac

terís

ticas

técn

icas

de

las d

istin

tas a

ctiv

idad

es y

de

la co

nfig

urac

ión

espa

cial d

e op

erac

ione

s pre

exist

ente

s; y

Lo

s mec

anism

os "

racio

nales

" de

regu

lació

n, e

n pa

rte a

tribu

idos

a lo

s age

ntes

, en

parte

a la

fuer

za d

e la

libre

com

pete

ncia.

Los

mod

elos

básic

os d

esar

rolla

dos p

or la

teor

ía ge

nera

l tra

tan

de e

xplic

ar la

s ten

denc

ias q

ue d

escr

ibe

la di

strib

ució

n ge

ográ

fica

de la

act

ivid

ad.

Los

mét

odos

des

crito

s no

son

exc

luye

ntes

, más

bien

, pue

den

ser c

ompl

emen

tario

s. A

sí po

r ejem

plo,

la d

escr

ipció

n pr

opor

ciona

da

por

los

mét

odos

des

crip

tivo

y an

alógi

co p

uede

ser

vir

de b

ase

para

un

análi

sis e

stru

ctur

al; o

bien

, los

indi

cado

res

defin

idos

por

el m

étod

o an

alógi

co p

uede

n se

rvir

com

o in

stru

men

tos

de u

n an

álisis

est

ruct

ural,

etc

. Lo

que

si se

qui

ere

reca

lcar

es q

ue s

i se

des

ean

enco

ntra

r m

últip

les ca

usas

y co

nsecu

encia

s de

la pr

oblem

ática

urb

ano-

regi

onal,

ent

once

s el a

nális

is m

ás c

onve

nien

te e

s el e

stru

ctur

al.

A p

esar

de

la am

plitu

d de

la t

emát

ica p

ropu

esta

, se

acep

ta q

ue u

n de

term

inan

te p

rinci

pal d

e la

Cien

cia R

egio

nal l

o co

nstit

uye

la lo

caliz

ació

n de

las

empr

esas

y lo

s co

nsum

idor

es. S

e co

nsid

era

que

el ta

mañ

o de

la c

iuda

d y

su lo

caliz

ació

n de

pend

en d

e las

fun

cione

s de

sarr

ollad

as e

n la

regi

ón y

las

ciud

ades

, que

a s

u ve

z, e

stán

suj

etas

a la

s lo

caliz

acio

nes

más

ben

efic

iosa

s pa

ra la

s un

idad

es d

e pr

oduc

ción

y de

con

sum

o.

En

el ca

so d

el pe

nsam

iento

de

la E

cono

mía

Urb

ano-

regi

onal

ligad

o a

la E

cono

mía

Polít

ica,

exist

en d

iver

sas

prop

uest

as

met

odol

ógica

s pa

ra a

bord

ar l

a pr

oblem

ática

urb

ano-

regi

onal

com

o su

cede

en

el ca

so d

e an

aliza

r el

prob

lema

urba

no a

par

tir d

e la

conc

epció

n de

que

la s

ocied

ad e

stá

cons

titui

da p

or d

iver

sas

inst

ancia

s o

estru

ctur

as (

econ

ómica

s, id

eoló

gica

s, po

lítica

s), c

ada

una

de la

s cu

ales g

ener

a y

da fo

rma

al es

pacio

resp

ectiv

o (C

aste

lls 1

977)

, o b

ien, q

ue e

l aná

lisis

urba

no-u

rban

o-re

gion

al de

be in

terp

reta

rse

a pa

rtir d

e la

inte

grac

ión

de lo

s di

vers

os m

odos

de

prod

ucció

n (L

ipiet

z 19

79),

ya s

ea d

el r

esca

te, m

anejo

y e

nriq

uecim

iento

de

la ca

tego

ría d

enom

inad

a "c

ondi

cione

s ge

nera

les d

e la

prod

ucció

n" (L

ojki

ne 1

971)

, o b

ien, a

par

tir d

e un

a vi

sión

de "

met

abol

ismo

de la

eco

nom

ía y

su re

lació

n co

n las

cris

taliz

acio

nes e

spac

iales

" (C

orag

gio

1979

).

Otra

var

iante

act

ual d

e es

te e

nfoq

ue e

stru

ctur

al lo

con

stitu

ye la

pro

pues

ta d

e in

cluir

en e

l aná

lisis

los

impa

ctos

del

desa

rrol

lo e

n el

en

torn

o ec

ológ

ico d

e las

regi

ones

, com

o oc

urre

en

el ca

so d

el "d

esar

rollo

sos

teni

ble"

. En

ocas

ione

s es

te e

nfoq

ue p

arte

de

las p

rem

isas

del

análi

sis n

eoclá

sico,

mar

xist

a o

keyn

esian

o, p

ero

adec

ua é

stas

a la

idea

de

logr

ar u

n de

sarr

ollo

sos

teni

ble

para

la s

ocied

ad, e

s de

cir, u

n eq

uilib

rio e

ntre

la so

cieda

d, su

eco

nom

ía y

la na

tura

leza.

Com

o es

de

nota

rse,

las C

iencia

Urb

ano-

regi

onale

s pu

eden

abo

rdar

se d

esde

dife

rent

es p

ersp

ectiv

as t

eóric

o-m

etod

ológ

icas,

cuya

se

lecció

n de

pend

erá

del t

ipo

de e

stud

io a

reali

zar d

e la

regi

ón, p

or p

arte

de

los

inve

stig

ador

es q

uien

es d

ecid

irán

prio

rizar

los

aspe

ctos

que

m

ejor c

arac

teric

en la

s rela

cione

s y o

rgan

izac

ión

de la

regi

ón q

ue e

stud

iarán

.

Page 15: FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN URBANO … · FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN URBANO-REGIONAL ANDRÉS E. MIGUEL, JULIO C. TORRES, PEDRO MALDONADO En la investigación de la Ciencia

FUN

DA

MEN

TOS

DE

LA P

LAN

IFIC

AC

IÓN

UR

BAN

O-R

EGIO

NA

L

AN

DR

ÉS E

. MIG

UEL

, JU

LIO

C. T

OR

RES

, PED

RO

MA

LDO

NA

DO

89

4.1.

4 M

ÉT

OD

OS

OP

ER

AT

IVO

S P

AR

A L

A R

EA

LIZ

AC

IÓN

DE

IN

VE

STIG

AC

IÓN

EN

EL

CA

MP

O U

RB

AN

O-R

EG

ION

AL

Pued

en se

ñalar

se c

omo

mét

odos

ope

rativ

os d

e la

Cien

cia U

rban

o-re

gion

al:

1) D

escr

iptiv

o:

a) L

a de

scrip

ción

(Mon

ogra

fía) d

e la

regi

ón d

onde

se a

plica

ría la

inve

stig

ació

n. P

or e

jempl

o:

*Ubi

cació

n *O

rogr

afía,

clim

a, et

céte

ra.

*Eco

nom

ía *D

emog

rafía

*C

ultu

ra

*Etc

éter

a.

b)La

des

crip

ción

esta

díst

ica d

e lo

s pro

blem

as e

nfre

ntad

os. P

or e

jempl

o:

DE

SCRI

PCIÓ

N Y

CLA

SIFI

CACI

ÓN

PR

OBL

EM

AS

QU

E

EN

FRE

NTA

LA

RE

GIÓ

N

Áre

a ge

ográ

fica

(Mun

icipi

o,

regi

ón, e

tc.)

% d

e ca

mbi

o Po

blac

ión

bene

ficiad

a o

perju

dica

da

Acc

ione

s o

suce

sos

hist

óric

os

relev

ante

s

Inst

itucio

nes o

ag

ente

s que

in

terv

ienen

Asp

ecto

s eco

lógi

co

ambi

enta

les

Asp

ecto

s eco

nóm

icos

A

spec

tos S

ocial

es:

I

ngre

so

E

mig

ració

n

Des

empl

eo

E

tc.

Etc

éter

a

Page 16: FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN URBANO … · FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN URBANO-REGIONAL ANDRÉS E. MIGUEL, JULIO C. TORRES, PEDRO MALDONADO En la investigación de la Ciencia

FUN

DA

MEN

TOS

DE

LA P

LAN

IFIC

AC

IÓN

UR

BAN

O-R

EGIO

NA

L

AN

DR

ÉS E

. MIG

UEL

, JU

LIO

C. T

OR

RES

, PED

RO

MA

LDO

NA

DO

90

2) C

orre

lacio

nal:

a) P

uede

apo

rtar l

a de

scrip

ción

(Est

adíst

ica) d

el pr

oblem

a(s)

sele

ccio

nado

(s) d

e la

regi

ón d

onde

se a

plic

aría

la in

vest

igac

ión.

b) L

a re

lació

n bá

sica

entre

las

varia

bles

con

sider

adas

. Por

ejem

plo,

si e

l pro

blem

a se

leccio

nado

es

la em

igra

ción

y su

re

lació

n co

n lo

s pro

blem

as a

mbi

enta

les:

O

GR

AC

IÓN

(N

o. E

mig

ran

tes)

No.

de

Hec

táre

as D

efor

esta

das

1995

60

30

0 19

96

80

350

1997

90

37

0 19

98

105

400

1999

10

7 50

0 20

00

120

600

Corr

elació

n en

tre ti

empo

y e

mig

ració

n:

0.98

Co

rrela

ción

entre

em

igra

ción

y de

fore

stac

ión:

0

.90

Con

clu

sión

:

A

may

or d

efor

esta

ción,

may

or e

mig

ració

n, o

un

a de

las c

ausa

s de

la em

igra

ción

es la

def

ores

taci

ón.

3) E

xplic

ativ

o-pr

opos

itivo

:

a. A

porta

tant

o la

desc

ripció

n (m

onog

ráfic

a y/

o es

tadí

stica

) de

la re

gión

don

de se

apl

icaría

la in

vest

igac

ión.

b.

La e

xplic

ació

n te

órica

de

los p

robl

emas

enf

rent

ados

. Por

ejem

plo,

si e

l pro

blem

a an

aliza

do e

s la

prob

lemát

ica d

e un

a re

gión

:

i)Se

selec

ciona

el e

nfoq

ue te

órico

, por

ejem

plo,

los c

once

ptos

del

des

arro

llo su

sten

tabl

e; ii)

Se d

eter

min

an la

s hip

ótes

is o

supu

esto

s, as

í com

o las

var

iables

e in

dica

dore

s que

la te

oría

prop

oner

tom

ar e

n cu

enta

;

Page 17: FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN URBANO … · FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN URBANO-REGIONAL ANDRÉS E. MIGUEL, JULIO C. TORRES, PEDRO MALDONADO En la investigación de la Ciencia

FUN

DA

MEN

TOS

DE

LA P

LAN

IFIC

AC

IÓN

UR

BAN

O-R

EGIO

NA

L

AN

DR

ÉS E

. MIG

UEL

, JU

LIO

C. T

OR

RES

, PED

RO

MA

LDO

NA

DO

91

iii)

Se r

ealiz

a el

aná

lisis

de l

as v

ariab

les e

ind

icado

res

tom

ados

en

cuen

ta (

desc

ripcio

nes

mon

ográ

ficas

y/o

es

tadí

stica

); iv

)Se

es

tabl

ecen

co

mpr

obac

ión

de

hipó

tesis

o

supu

esto

s;Se

elabo

ran

expl

icacio

nes,

prop

osici

ones

y

conc

lusio

nes d

e la

inve

stig

ació

n.

4.2

LA

S T

EO

RÍA

S C

SIC

AS

DE

L D

ESA

RR

OL

LO

UR

BA

NO

-RE

GIO

NA

L

4.

2.1

LA

TE

OR

ÍA D

E L

A E

CO

LO

GÍA

UR

BA

NA

E

l est

udio

de

la es

truct

ura

inte

rna

de la

ciu

dad

ha o

rigin

ado

una

serie

de

teor

ías q

ue tr

atan

de

expl

icar s

u fu

ncio

nam

iento

, y a

unqu

e ni

ngun

a de

ella

s es

exa

cta

ni a

plica

ble

a to

das

las c

iuda

des,

perm

iten

ente

nder

mejo

r el

func

iona

mien

to y

evo

lució

n de

la

ciuda

d. E

l co

nocim

iento

de

la es

truct

ura

inte

rna

de la

s ciu

dade

s pue

de se

r útil

a lo

s plan

ifica

dore

s par

a qu

e és

tos r

ealic

en su

inve

stig

ació

n y

prop

uest

as

de la

mejo

r m

aner

a po

sible.

La

prim

era

teor

ía qu

e tra

ta d

e ex

plica

r la

estru

ctur

a in

tern

a de

la c

iuda

d pr

ovien

en d

e lo

s ec

ólog

os u

rban

os,

quien

es la

s elab

orar

on e

n E

stad

os U

nido

s dur

ante

las d

écad

as d

e 19

20 y

193

0. E

sta

teor

ía co

nsid

era

la sig

uien

te z

onifi

cació

. Ce

ntro

com

ercia

l y

de n

egoc

ios

o di

strit

o co

mer

cial

cent

ral:

Est

e ce

ntro

se

cara

cter

iza

por

con

tar

con

prec

ios

del

suelo

más

ele

vado

, co

ncen

tració

n de

alm

acen

es,

ofici

nas,

banc

os y

cua

lqui

er a

ctiv

idad

eco

nóm

ica a

ltam

ente

ren

tabl

e. A

quí

tam

bién

se

encu

entra

n se

rvici

os

y di

vers

ione

s de

cali

dad,

com

o lo

s m

ejore

s ho

teles

, res

taur

ante

s y

teat

ros:

adem

ás e

s la

zona

con

may

or

núm

ero

de p

erso

nas

en m

ovim

iento

cad

a dí

a y

el l

ugar

de

orig

en d

e la

may

or p

arte

de

los

trans

porte

s pú

blico

s. Fu

e el

área

de

esta

blec

imien

to d

e la

ciuda

d, lo

cua

l exp

lica

su p

osici

ón c

entra

l (fig

ura

4.10

).

Zon

a de

tran

sició

n, in

med

iata

al ce

ntro

com

ercia

l de

la ciu

dad:

Al c

omien

zo d

el de

sarr

ollo

de

la ciu

dad,

ést

a fu

e la

zona

res

iden

cial

priv

ilegi

ada,

pero

más

tard

e se

fue

det

erio

rand

o, d

e m

aner

a q

ue la

pob

lació

n co

n m

ayor

es

ingr

esos

se

trasla

dó y

aba

ndon

ó es

ta

zona

. Las

ant

igua

s res

iden

cias

se c

onvi

rtier

on e

n pe

nsio

nes,

casa

s en

rent

a p

or c

uarto

, bar

es d

e ba

ja ca

lidad

, gar

itos,

etc.

Ésta

es u

na

zona

“in

esta

ble,

dond

e flo

rece

el v

icio

y la

delin

cuen

cia y

viv

en lo

s pa

rias

de la

ciu

dad”

. A e

sta

zona

lleg

an lo

s in

mig

rant

es m

ás

pobr

es y

se

crea

n lo

s ghe

ttos (

com

unid

ades

raci

ales s

egre

gada

s a u

n ni

vel í

nfim

o). D

icha

zon

a re

pres

enta

un

valo

r a fu

turo

: cua

ndo

el cr

ecim

iento

de

un d

e la

zona

cen

tral f

ue a

bsor

bién

dola,

aum

enta

ría e

l valo

r de

los

terr

enos

, de

mod

o qu

e lo

s pr

opiet

ario

s de

jan

dete

riora

r las

con

stru

ccio

nes,

sin im

pórta

les e

l uso

que

se h

aga

de e

llas.

Los i

ndiv

iduo

s que

mejo

ran

su n

ivel

econ

ómico

se tr

aslad

an

inm

ediat

amen

te a

otro

s sec

tore

s.

Zon

a ha

bita

ciona

l obr

era:

El c

arác

ter d

e es

ta á

rea

est

aba

dete

rmin

ado

por l

as fá

brica

s; lo

s m

otiv

os p

ara

esta

blec

erse

en

ella

era

la

cerc

anía

a la

s fá

brica

s y

a lo

s ba

jos

prec

ios,

pues

era

una

zon

a po

ca a

grad

able

para

hab

itar.

Para

alg

unos

gru

pos

la co

mpr

a de

una

Page 18: FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN URBANO … · FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN URBANO-REGIONAL ANDRÉS E. MIGUEL, JULIO C. TORRES, PEDRO MALDONADO En la investigación de la Ciencia

FUN

DA

MEN

TOS

DE

LA P

LAN

IFIC

AC

IÓN

UR

BAN

O-R

EGIO

NA

L

AN

DR

ÉS E

. MIG

UEL

, JU

LIO

C. T

OR

RES

, PED

RO

MA

LDO

NA

DO

92

casa

en

esta

zon

a si

gnifi

caba

un

aum

ento

de

esta

tus,

segu

ridad

eco

nóm

ica y

asim

ilació

n de

los v

alore

s nor

team

erica

nos (

grup

os d

e in

mig

rant

es re

cient

es y

pob

res)

.

Zon

a re

siden

cial:

La z

ona

res

iden

cial e

s do

nde

habi

ta la

clas

e m

edia

alta,

“la

parte

cul

ta y

edu

cada

de

la po

blac

ión

urba

na”.

Ést

a

área

tam

bién

con

tení

a zo

nas c

omer

ciales

loca

les q

ue d

uplic

aban

alg

unos

de

los s

ervi

cios s

ituad

os e

n el

cent

ro.

Z

ona

cam

bian

te (c

omm

uter

´s z

one)

: Est

a zo

na e

s hab

itada

por

per

sona

s que

hab

itan

en lo

s alre

dedo

res y

que

viaj

an d

iariam

ente

a la

ciu

dad,

don

de ti

enen

su

ocup

ació

n. E

n E

stad

os U

nido

s; co

n el

térm

ino

commu

ter s

e de

signa

a la

s pe

rson

as q

ue v

iajan

diar

iamen

te

con

bolet

os d

e ab

ono

a pr

ecio

redu

cido;

su n

úmer

o ha

cre

cido

inm

ediat

amen

te e

n la

mod

erna

civ

iliza

ción

esta

doun

iden

se.

Nin

guna

ciu

dad,

ni a

un C

hica

go, c

iuda

d en

la c

ual n

ació

est

a te

oría,

se

ajust

a es

trict

amen

te a

dich

o m

odelo

circ

ular

, ya

que

el lag

o M

ichig

an d

ivid

ía lo

s cin

co c

írcul

os y

las

zona

s ele

vada

s at

raían

a la

s m

ejore

s re

siden

cias.

Por

ello,

alg

unos

crít

icos

de e

sta

teor

ía so

stie

nen

que

tales

lím

ites s

on a

rbitr

ario

s, no

coi

ncid

en c

on la

reali

dad

socia

l o e

coló

gica

de

una

ciuda

d y

sólo

sirv

en c

omo

elem

ento

met

odol

ógic

o.

2

3

4

3

1

4

5

2

3

Figu

ra 4

.10

Est

ruct

ura

de la

ciu

dad

Page 19: FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN URBANO … · FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN URBANO-REGIONAL ANDRÉS E. MIGUEL, JULIO C. TORRES, PEDRO MALDONADO En la investigación de la Ciencia

FUN

DA

MEN

TOS

DE

LA P

LAN

IFIC

AC

IÓN

UR

BAN

O-R

EGIO

NA

L

AN

DR

ÉS E

. MIG

UEL

, JU

LIO

C. T

OR

RES

, PED

RO

MA

LDO

NA

DO

93

3

2

1

3

4

5

6

4.

2.2

TE

OR

ÍA D

EL

LU

GA

R C

EN

TR

AL

La T

eoría

del

Luga

r Ce

ntra

l co

ntin

úa l

a tra

dici

ón d

educ

tiva

de l

os a

nter

iore

s te

órico

s ale

man

es d

e la

ubica

ción.

Chr

istall

er e

scrib

ió: "

Por

lo t

anto

, el

econ

omist

a y

el ge

ógra

fo d

eben

reg

resa

r al

traba

jo f

unda

men

tal

y or

ienta

dor

de V

on

Thun

en, e

l Est

ado

Aisl

ado,

si d

esea

n re

solv

er lo

s pr

oblem

as e

conó

mico

s y

geog

ráfic

os".

En

tant

o qu

e el

prim

ero

esta

ba in

tere

sado

en

el

esce

nario

agr

ícola

y W

eber

con

el e

scen

ario

de

man

ufac

tura

, Chr

istall

er t

rató

con

la d

istrib

ució

n y

las f

uncio

nes

de lo

s as

enta

mien

tos

urba

nos (

y po

r lo

tant

o de

los s

ervi

cios

).

Chris

talle

r esc

ribió

: "¿E

xist

en le

yes q

ue d

eter

min

en e

l núm

ero,

tam

año

y di

strib

ució

n de

los p

oblad

os ?"

, "¿p

or q

ué e

xist

en e

nton

ces

pobl

ados

gra

ndes

y p

eque

ños,

y po

r qué

est

án d

istrib

uido

s ta

n irr

egul

arm

ente

?".

Est

as p

regu

ntas

, ini

ciaro

n la

crea

ción

de s

u te

oría,

la c

ual

dest

aca

debi

do a

su

senc

illez

. A p

artir

de

unas

poc

as s

upos

icion

es in

iciale

s y

de la

con

sider

ació

n de

sól

o do

s pa

rám

etro

s, fu

e ca

paz

de

dedu

cir lo

s es

cena

rios

hipo

tétic

os q

ue m

uest

ran

el nú

mer

o, ta

mañ

o re

lativ

o y

el es

pacia

do d

e lo

s lu

gare

s ce

ntra

les, q

ue v

ariab

an e

n ta

mañ

o de

sde

las a

ldea

s a lo

s gra

ndes

cen

tros u

rban

os.

Chris

talle

r su

pone

que

los

"ho

mbr

es e

conó

mico

s" s

e co

nduc

en s

imila

rmen

te y

est

án d

istrib

uido

s de

man

era

unifo

rme

en u

na

plan

icie

sin lí

mite

, con

una

dist

ribuc

ión

regu

lar d

e re

curs

os n

atur

ales.

En

este

esp

acio

ope

ra u

n sis

tem

a de

tran

spor

tació

n pr

imiti

va e

n el

cual

los c

osto

s de

trans

porte

son

una

func

ión

linea

l de

las d

istan

cias r

ecor

ridas

de

un p

unto

a o

tro.

77

Figu

ra 4

.12

Mod

elo

mul

tinuc

lear

1.-C

entro

2.

- Ind

ustri

a lig

era

3.-

Hab

itaci

ón

para

cl

ase

baja

4.-

Hab

itaci

ón

para

cl

ase

med

ia

5.- H

abita

ción

par

a cl

ase

alta

6.

- Ind

ustri

a pe

sada

7.

- Sub

cent

ros e

n la

s afu

eras

Page 20: FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN URBANO … · FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN URBANO-REGIONAL ANDRÉS E. MIGUEL, JULIO C. TORRES, PEDRO MALDONADO En la investigación de la Ciencia

FUN

DA

MEN

TOS

DE

LA P

LAN

IFIC

AC

IÓN

UR

BAN

O-R

EGIO

NA

L

AN

DR

ÉS E

. MIG

UEL

, JU

LIO

C. T

OR

RES

, PED

RO

MA

LDO

NA

DO

94

Chris

talle

r vi

suali

zó u

n es

cena

rio o

rigin

al de

fam

ilias

agr

ícolas

. La

evol

ució

n de

los

pequ

eños

ase

ntam

iento

s hu

man

os, l

os lu

gare

s ce

ntra

les, d

onde

sat

isfac

ían s

us r

eque

rimien

tos

com

ercia

les d

iario

s. Ch

rista

ller

post

uló

prim

ero

que

un s

ólo

hom

bre

empr

ende

dor

en lo

s ne

gocio

s de

sea

prod

ucir

un e

xced

ente

de

algún

tipo

de

mer

canc

ía o

serv

icio

para

ven

der a

los

vecin

os, p

or e

jempl

o pa

n. E

sto

será

pos

ible

sólo

si l

a em

pres

a pr

opue

sta

pued

e "ll

egar

a s

u pu

nto

de e

quili

brio

", es

to e

s, pu

ede

prod

ucir

un v

olum

en s

ufici

ente

de

vent

as p

ara

por

lo

men

os c

ubrir

todo

s los

cos

tos.

Est

a pr

egun

ta c

rítica

est

á de

term

inad

a po

r el v

alor d

e do

s par

ámet

ros.

Cuad

ro 4

.2 V

alore

s par

a alg

unas

act

ivid

ades

de

luga

res c

entra

les

FUE

NTE

: SA

HO

P, S

ubse

cret

aría

de A

sent

amie

ntos

Hum

anos

, Dire

cció

n G

ener

al de

Ase

ntam

ient

os H

uman

os, D

irecc

ión

Gen

eral

de E

quip

amien

to U

rban

o y

Viv

ienda

.

El p

rimer

par

ámet

ro, e

l um

bra

l d

e la

dem

and

a, e

s sim

plem

ente

la p

oblac

ión

más

peq

ueña

(es

to s

e tra

duce

com

o el

área

más

pe

queñ

a, pu

esto

que

los

clie

ntes

pot

encia

les e

stán

dist

ribui

dos

de m

aner

a un

iform

e), a

la

que

se d

ebe

pres

tar

serv

icios

con

obj

eto

de

alcan

zar e

l pun

to d

e eq

uilib

rio. E

l "um

bral

de la

dem

anda

" ob

viam

ente

var

ía en

gra

n m

edid

a co

n ca

da ti

po d

e se

rvici

o (E

n el

cuad

ro 4

.2 se

da

un

ejem

plo

acer

ca d

el "u

mbr

al de

la d

eman

da"

de d

iver

sas a

ctiv

idad

es).

Aun

que

los

clien

tes

pote

ncial

es e

stén

dist

ribui

dos

unifo

rmem

ente

sob

re e

l es

cena

rio,

la de

man

da d

e un

bien

dec

ae c

onfo

rme

aum

enta

la d

istan

cia a

l mer

cado

. Est

a d

ista

nci

a re

pres

enta

el s

egun

do p

arám

etro

en

el m

odelo

de

Chris

talle

r, el

alcan

ce fí

sico

de m

erca

do

de u

na m

erca

ncía

o se

rvici

o. E

ste

pued

e de

finirs

e co

mo

la di

stan

cia m

ás g

rand

e (o

cos

tos

de d

istan

cia),

que

el co

nsum

idor

est

á di

spue

sto

a vi

ajar

(o p

agar

), pa

ra c

ompr

ar u

na m

erca

ncía

o se

rvici

o es

pecíf

ico a

det

erm

inad

o pr

ecio

de

mer

cado

. Dife

rent

es m

erca

ncías

y s

ervi

cios

ob

viam

ente

tien

en "

alcan

ces

físico

s" d

e m

erca

do m

uy d

ifere

ntes

. Las

per

sona

s no

des

ean

viaja

r más

que

una

cor

ta d

istan

cia p

ara

com

pras

pe

queñ

as q

ue re

aliza

n fr

ecue

ntem

ente

, tale

s co

mo

el pe

riódi

co o

un

litro

de

lech

e. Lo

s ar

tícul

os c

aros

que

se

com

pran

en

rara

s oc

asio

nes,

Page 21: FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN URBANO … · FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN URBANO-REGIONAL ANDRÉS E. MIGUEL, JULIO C. TORRES, PEDRO MALDONADO En la investigación de la Ciencia

FUN

DA

MEN

TOS

DE

LA P

LAN

IFIC

AC

IÓN

UR

BAN

O-R

EGIO

NA

L

AN

DR

ÉS E

. MIG

UEL

, JU

LIO

C. T

OR

RES

, PED

RO

MA

LDO

NA

DO

95

tales

com

o la

educ

ació

n un

iver

sitar

ia o

el se

rvici

o de

un

ciruj

ano

espe

cializ

ado,

tien

en a

lcanc

es f

ísico

s de

mer

cado

muy

am

plio

s, qu

e se

ex

tiend

en p

or m

iles d

e km

s, y

algun

as v

eces

cru

zan

las fr

onte

ras i

nter

nacio

nales

.

De

acue

rdo

con

el m

odelo

del

Luga

r Cen

tral d

e Ch

rista

ller,

si la

prod

ucció

n de

un

bien

em

piez

a en

un

punt

o al

azar

den

tro d

el ár

ea

de d

eman

da, e

nton

ces

se p

uede

ded

ucir

un s

istem

a es

pacia

l com

pues

to d

e em

pres

as d

e di

cho

bien

sim

ilare

s. La

ubi

cació

n de

la p

rimer

a em

pres

a de

stru

ye l

a ho

mog

eneid

ad d

el ár

ea.

La m

ano

de o

bra

se c

once

ntra

rá (

al pr

incip

io e

n fo

rma

muy

peq

ueña

) en

el

punt

o de

pr

oduc

ción,

que

aho

ra s

e co

nvier

te e

n un

peq

ueño

luga

r ce

ntra

l, qu

e di

strib

uye

el bi

en a

los

clien

tes

en u

n ár

ea d

e co

mer

cio c

ircul

ar

(den

omin

ado

por C

hrist

aller

el á

rea

com

plem

enta

ria),

así c

omo

a su

s pro

pios

hab

itant

es.

Pues

to q

ue u

na e

mpr

esa

no p

uede

pro

veer

a c

lient

es m

ás a

llá d

e su

pro

pio

alcan

ce fí

sico

de m

erca

do, t

eóric

amen

te su

rgirá

n nu

evas

em

pres

as p

ara

dar s

ervi

cio a

la d

eman

da n

o cu

bier

ta e

n to

da e

l áre

a. Ba

jo la

con

sider

ació

n de

l mod

elo, l

os v

alore

s de

la d

eman

da in

icial

, el

alcan

ce fí

sico

de m

erca

do, e

l pre

cio d

el m

erca

do, y

las

tasa

s de

tran

spor

tació

n so

n las

mism

as p

ara

toda

s las

nue

vas

empr

esas

. Los

nue

vos

esta

blec

imien

tos s

e ub

icará

n de

tal m

aner

a qu

e ev

iten

las á

reas

de

mer

cado

de

esta

blec

imien

tos p

revi

os.

(a) Á

reas

de

mer

cado

no

tang

enci

ales

para

una

mer

canc

ía o

serv

icio

úni

co. L

as á

reas

más

obs

cura

s so

n es

paci

os n

o cu

bier

tos

por

ning

ún m

erca

do. (

b) C

once

ntra

ción

de

las á

reas

de

mer

cado

en

posic

ione

s ta

ngen

ciales

. (c)

Una

may

or c

once

ntra

ción

redu

ce c

ada

área

de

mer

cado

circ

ular

a f

orm

a he

xago

nal.

(d)

Esc

enar

io id

eal r

esul

tant

e qu

e co

nsist

e en

áre

as d

e m

erca

dos h

exag

onale

s reg

ular

es e

igua

les, l

o su

ficien

tem

ente

gra

ndes

par

a co

nten

er la

dem

anda

inici

al.

FIG

UR

A 4

.13.

DE

SAR

RO

LL

O D

E Á

RE

AS

HE

XA

GO

NA

LE

S ID

EA

LE

S D

E M

ER

CA

DO

Deb

ido

a qu

e la

ubica

ción

de c

ada

nuev

a em

pres

a es

tá re

strin

gida

por

la lo

caliz

ació

n de

todo

lo q

ue e

stab

a an

terio

rmen

te e

n el

área

, su

rge

una

com

pete

ncia

crec

iente

par

a las

áre

as d

el m

erca

do c

ubier

tas.

Conf

orm

e pa

sa e

l tiem

po, y

al l

legar

y m

arch

arse

los

empr

esar

ios,

nuev

os p

rodu

ctor

es c

ontin

uará

n "c

ompi

tiend

o" u

no c

ontra

otro

por

el

espa

cio y

las

em

pres

as s

e ag

rupa

ran

debi

do a

la

influ

encia

co

mbi

nada

de

dos

fact

ores

: (1)

el de

seo

de lo

s em

pres

ario

s de

dar

ser

vicio

a á

reas

de

mer

cado

no

cubi

erta

s, y

(2)

la ne

cesid

ad d

e ca

da

Page 22: FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN URBANO … · FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN URBANO-REGIONAL ANDRÉS E. MIGUEL, JULIO C. TORRES, PEDRO MALDONADO En la investigación de la Ciencia

FUN

DA

MEN

TOS

DE

LA P

LAN

IFIC

AC

IÓN

UR

BAN

O-R

EGIO

NA

L

AN

DR

ÉS E

. MIG

UEL

, JU

LIO

C. T

OR

RES

, PED

RO

MA

LDO

NA

DO

96

prod

ucto

r pa

ra m

ante

ner

un á

rea

de m

erca

do s

ufici

ente

men

te g

rand

e pa

ra c

ubrir

la d

eman

da in

icial.

Si n

o se

cub

re la

dem

anda

inic

ial, e

l pr

oduc

tor

qued

a eli

min

ado

del c

ampo

com

petit

ivo.

Est

e pr

oces

o di

nám

ico id

eal c

ontin

úa h

asta

que

fin

almen

te s

e alc

anza

el e

quili

brio

es

pacia

l (F

igur

a 4.

13).

En

este

est

ado

de e

quili

brio

las

fue

rzas

en

opos

ició

n so

n ig

uales

. N

ingu

na á

rea

pote

ncial

del

mer

cado

que

da

desc

ubier

ta y

toda

s las

áre

as d

e m

erca

do p

ara

las e

mpr

esas

se

han

conv

ertid

o en

hex

ágon

os re

gular

es c

on á

reas

igua

les lo

suf

icien

tem

ente

gr

ande

s pa

ra s

atisf

acer

la d

eman

da in

icial.

Est

a es

la f

orm

a m

ás e

ficien

te e

n qu

e se

pue

de "

llena

r" e

l áre

a ec

onóm

ica. L

as d

istan

cias

al m

erca

do (o

cos

tos)

se m

inim

izan

, y se

pro

vee

a to

dos l

os c

lient

es c

on e

l bien

a lo

s pre

cios m

ás b

ajos.

La n

oció

n de

un

esce

nario

eco

nóm

ico q

ue c

ontie

ne a

sent

amien

tos

hum

anos

incip

iente

s en

los

cuale

s se

pro

duce

el b

ien y

ést

e se

di

strib

uye

en á

reas

de

mer

cado

hex

agon

ales

circu

ndan

tes

podr

ía pa

rece

r fa

ntas

ioso

. Sin

em

barg

o, e

l esq

uem

a hi

poté

tico

gene

rado

por

el

mod

elo d

el Lu

gar C

entra

l de

func

ión

única

pro

porc

iona

un

punt

o in

icial

para

un

siste

ma

muc

ho m

ás c

ompl

ejo d

e fu

nció

n m

últip

le.

Una

segu

nda

clave

en

la co

mpr

ensió

n de

l des

arro

llo d

e un

sist

ema

espa

cial d

e fu

nció

n m

últip

le es

el d

e las

mer

canc

ías y

serv

icios

de

alto

orde

n y

de b

ajo o

rden

. Otro

con

cept

o re

lativ

o pr

opor

ciona

do p

or C

hrist

aller

es

el d

e la

estru

ctur

a jer

árqu

ica. P

uest

o qu

e la

dem

anda

in

icial

y el

alcan

ce fí

sico

de m

erca

do v

aría

enor

mem

ente

par

a m

erca

ncías

y se

rvici

os d

e di

fere

ntes

luga

res c

entra

les,

obvi

amen

te e

s im

posib

le qu

e to

das l

as fu

ncio

nes d

el lu

gar c

entra

l pue

dan

ser t

rans

porta

das a

toda

s las

com

unid

ades

. Los

serv

icios

y m

erca

ncías

que

tien

en d

eman

das

inici

ales

gran

des,

requ

ieren

gra

ndes

áre

as d

e m

erca

do p

ara

un s

ólo

esta

blec

imien

to. E

stas

se

deno

min

an fu

nci

ones

de

alto

ord

en, y

sól

o es

tán

loca

lizad

as e

n lo

s lu

gare

s ce

ntra

les m

ás g

rand

es. U

n eje

mpl

o es

tá d

ado

por

una

bolsa

de

valo

res;

los

cent

ros

méd

icos

o ed

ucat

ivos

alt

amen

te e

spec

ializ

ados

.

Por

otro

lado

, las

fun

cion

es d

e b

ajo

ord

en s

on a

quell

as q

ue ti

enen

una

dem

anda

inici

al ba

ja y

por

lo ta

nto

pued

en s

er a

poya

das

por u

na á

rea

de m

erca

do p

eque

ña. L

as fu

ncio

nes d

e ba

jo o

rden

se e

ncue

ntra

n en

todo

s los

luga

res c

entra

les: s

on a

lgun

os e

jempl

os d

e ell

os

las o

ficin

as d

e co

rreo

, las

est

acio

nes

de g

asol

ina

y las

tien

das

de a

barr

otes

. Ent

re e

stos

dos

ext

rem

os, t

odas

las

otra

s fu

ncio

nes

del l

ugar

ce

ntra

l se

pued

en o

rden

ar a

prox

imad

amen

te d

e ac

uerd

o al

tam

año

del á

rea

del m

erca

do a

la q

ue p

ropo

rcio

nan

serv

icio.

Un

siste

ma

de fu

nció

n m

últip

le (e

n es

te c

aso

una

func

ión

dobl

e) s

e pu

ede

gene

rar

ahor

a su

perp

onien

do u

na s

egun

da fu

nció

n (d

e or

den

más

alto

) en

el sis

tem

a es

pacia

l de

las e

mpr

esas

ya

ubica

das,

por e

jempl

o, to

rtille

rías.

Supó

ngas

e qu

e la

segu

nda

func

ión

cons

iste

en

gaso

liner

as. L

os v

iajes

par

a las

gas

olin

eras

ser

án m

enos

fre

cuen

tes

que

los

viaje

s pa

ra la

obt

enció

n de

tor

tillas

, y e

l núm

ero

mín

imo

de

clien

tes p

oten

ciales

par

a las

gas

olin

eras

sería

may

or.

Por

lo ta

nto,

la d

eman

da in

icial

y el

alcan

ce fí

sico

de m

erca

do s

erían

may

ores

par

a las

gas

olin

eras

que

par

a las

torti

llería

s. A

quí s

e su

pond

rá c

onve

nien

tem

ente

, sig

uien

do e

l mod

elo d

e Ch

rista

ller,

que

una

gaso

liner

a tie

ne u

n ár

ea d

e m

erca

do tr

es v

eces

may

or q

ue la

de

una

torti

llería

y q

ue e

sto

satis

face

la d

eman

da in

icial

para

la fu

nció

n de

aba

stec

imien

to d

e ga

solin

a. E

l prim

er e

stab

lecim

iento

de

gaso

lina

se

Page 23: FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN URBANO … · FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN URBANO-REGIONAL ANDRÉS E. MIGUEL, JULIO C. TORRES, PEDRO MALDONADO En la investigación de la Ciencia

FUN

DA

MEN

TOS

DE

LA P

LAN

IFIC

AC

IÓN

UR

BAN

O-R

EGIO

NA

L

AN

DR

ÉS E

. MIG

UEL

, JU

LIO

C. T

OR

RES

, PED

RO

MA

LDO

NA

DO

97

ubica

rá a

l aza

r en

uno

de lo

s lug

ares

cen

trales

pro

veed

ores

de

torti

llas y

a ex

isten

tes,

y se

est

ablec

erá

el pa

trón

espa

cial p

ara

todo

el r

esto

. La

pr

opor

ción

de t

res

a un

o pa

ra la

s do

s ár

eas

de m

erca

do, l

lamad

o po

r Ch

rista

ller

el sis

tem

a K

= 3

, gen

era

un s

istem

a jer

árqu

ico d

e do

s fu

ncio

nes

que

se m

uest

ra e

n la

figur

a 4.

14.

La e

xpre

sión

"jerá

rqui

ca"

quier

e de

cir a

quí

que

los

esta

blec

imien

tos

de o

rden

más

alto

, ga

solin

eras

, se

sup

erpo

nen

geom

étric

amen

te y

fun

ciona

lmen

te s

obre

el

siste

ma

espa

cial

de l

as t

ortil

lerías

de

orde

n m

ás b

ajo.

FIG

UR

A 4

.14.

AR

RE

GL

OS

HE

XA

GO

NA

LE

S B

ASA

DO

S E

N E

L P

RIN

CIP

IO D

E C

OM

ER

CIA

LIZ

AC

IÓN

Las

gaso

liner

as e

spac

iadas

de

man

era

unifo

rme

qued

an l

ocali

zada

s fin

almen

te e

n un

a te

rcer

a pa

rte d

e lo

s lu

gare

s ce

ntra

les

prod

ucto

res

de to

rtilla

s. Lo

s lu

gare

s ce

ntra

les q

ue c

ontie

nen

amba

s fu

ncio

nes

pued

en a

hora

den

omin

arse

com

o lu

gare

s ce

ntra

les d

e or

den

más

alto

, y ti

enen

pob

lacio

nes m

ayor

es q

ue lo

s lug

ares

cen

trales

de

orde

n m

ás b

ajo.

Page 24: FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN URBANO … · FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN URBANO-REGIONAL ANDRÉS E. MIGUEL, JULIO C. TORRES, PEDRO MALDONADO En la investigación de la Ciencia

FUN

DA

MEN

TOS

DE

LA P

LAN

IFIC

AC

IÓN

UR

BAN

O-R

EGIO

NA

L

AN

DR

ÉS E

. MIG

UEL

, JU

LIO

C. T

OR

RES

, PED

RO

MA

LDO

NA

DO

98

Cada

luga

r cen

tral d

e or

den

más

alto

da

serv

icio

al ár

ea d

e m

erca

do p

ara

una

gaso

liner

a (e

l hex

ágon

o m

ás g

rand

e) q

ue c

ontie

ne e

l eq

uiva

lent

e a

tres á

reas

de

mer

cado

de

orde

n m

ás b

ajo. S

e pu

eden

agr

egar

más

y m

ás fu

ncio

nes d

e lu

gar c

entra

l a e

sta

estru

ctur

a geo

mét

rica

esta

blec

iendo

el á

rea

del m

erca

do e

n ca

da c

aso

com

o un

múl

tiplo

de

tres d

el á

rea

de m

erca

do d

e or

den

más

bajo

. Chr

istall

er se

refir

ió a

est

o co

mo

el "p

rincip

io d

e co

mer

cializ

ació

n".

Com

o en

otro

s m

odelo

s, el

siste

ma

K=

3 op

timiz

a un

a fu

nció

n (e

l mer

cado

más

efic

iente

de

mer

canc

ías y

ser

vicio

s de

luga

r cen

tral

para

un

núm

ero

más

peq

ueño

de

luga

res c

entra

les) p

ero

dejan

do si

n op

timiz

ar o

tras.

Chris

talle

r rec

onoc

ió q

ue u

na re

d de

tran

spor

tes e

n el

siste

ma

K=

3, q

ue d

irect

amen

te li

gaba

los l

ugar

es c

entra

les m

ás g

rand

es m

edian

te ru

tas e

n lín

ea re

cta,

no p

asar

ía a

travé

s de

muc

hos l

ugar

es

cent

rales

más

peq

ueño

s. Co

n ob

jeto

de p

ropo

rcio

nar u

n sis

tem

a alt

erno

, Chr

istall

er a

rreg

ló su

dise

ño o

rigin

al en

tal f

orm

a qu

e ot

ros l

ugar

es

cent

rales

de

orde

n m

ás b

ajo c

ayer

an e

n las

ruta

s que

con

ecta

ban

los m

ás g

rand

es.

Sin

emba

rgo,

est

e ca

mbi

o ha

ce q

ue la

s ár

eas

de m

erca

do d

e or

den

más

alto

sea

n m

ás g

rand

es q

ue a

quell

as in

med

iatam

ente

deb

ajo

por u

n fa

ctor

de

cuat

ro e

n lu

gar d

e tre

s. Ch

rista

ller d

enom

inó

esta

ver

sión

de s

u m

odel

o el

siste

ma

K =

4, y

la ló

gica

de

optim

izac

ión

en

FIG

URA

4.1

5. P

RIN

CIP

IO

DE

TRÁ

FIC

O O

TR

AN

SPO

R TA

CIÓ

N D

E C

HRI

STA

LL

ER

Page 25: FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN URBANO … · FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN URBANO-REGIONAL ANDRÉS E. MIGUEL, JULIO C. TORRES, PEDRO MALDONADO En la investigación de la Ciencia

FUN

DA

MEN

TOS

DE

LA P

LAN

IFIC

AC

IÓN

UR

BAN

O-R

EGIO

NA

L

AN

DR

ÉS E

. MIG

UEL

, JU

LIO

C. T

OR

RES

, PED

RO

MA

LDO

NA

DO

99

que

se b

asa

se d

enom

ina

com

o el

"prin

cipio

de

la tra

nspo

rtació

n". E

l sist

ema

K=

4 pr

opor

ciona

las

base

s pa

ra u

na r

ed d

e tra

nspo

rte m

ás

efic

ient

e (F

igur

a 4.

15).

Tant

o el

"prin

cipio

de

mer

cado

" co

mo

el "p

rincip

io d

e tra

nspo

rtació

n" e

stán

bas

ados

en

cons

ider

acio

nes

de c

osto

mín

imo.

Sin

em

barg

o, C

hrist

aller

se

dio

cuen

ta q

ue lo

s fa

ctor

es p

olíti

cos

o ad

min

istra

tivos

pue

den

tam

bién

influ

encia

r lo

s pa

trone

s de

ase

ntam

iento

s hu

man

os y

los s

istem

as u

rban

os.

Est

o co

nduj

o a

la co

ncep

ción

de u

n te

rcer

prin

cipio

, el "

prin

cipio

adm

inist

rativ

o". E

sta

vers

ión

de s

u m

odelo

est

á ba

sada

en

el

conc

epto

de

que,

desd

e un

pun

to d

e vi

sta

adm

inist

rativ

o, lo

s lu

gare

s ce

ntra

les y

sus

reg

ione

s co

mpl

emen

taria

s (á

reas

de

mer

cado

) no

de

bería

n es

tar d

ivid

idos

, sin

o qu

e id

ealm

ente

deb

erían

per

man

ecer

inta

ctos

den

tro d

e las

uni

dade

s pol

ítica

s. E

n es

te c

aso,

el á

rea

del c

entro

de

más

alto

ord

en c

ontie

ne la

s áre

as d

e sie

te c

entro

s de

orde

n m

ás b

ajo. P

or e

sta

razó

n, C

hrist

aller

den

omin

ó a

este

sist

ema,

el sis

tem

a K

=

7.

Lo q

ue e

n té

rmin

os p

ráct

icos

se d

educ

e de

est

á te

oría

es q

ue lo

s ce

ntro

s de

pob

lació

n (p

ara

prop

ósito

s ge

nera

les c

onsid

erad

as la

s ár

eas

de m

erca

do),

se o

rden

arán

de

acue

rdo

a un

a jer

arqu

ía qu

e va

a d

epen

der

del n

úmer

o de

fun

cione

s (o

act

ivid

ades

) que

rea

lizan

los

mism

os. D

e es

ta m

aner

a el

área

de

mer

cado

de

may

or je

rarq

uía

(pob

lació

n) r

ealiz

ará

m f

uncio

nes.

La s

igui

ente

en

impo

rtanc

ia m

-1, y

así

suce

sivam

ente

, has

ta la

pob

lació

n de

jera

rquí

a n,

la c

ual r

ealiz

a m

-n fu

ncio

nes.

De

una

man

era

esqu

emát

ica, l

o an

terio

r pue

de re

pres

enta

rse

de la

sigu

iente

man

era:

Page 26: FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN URBANO … · FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN URBANO-REGIONAL ANDRÉS E. MIGUEL, JULIO C. TORRES, PEDRO MALDONADO En la investigación de la Ciencia

FUN

DA

MEN

TOS

DE

LA P

LAN

IFIC

AC

IÓN

UR

BAN

O-R

EGIO

NA

L

AN

DR

ÉS E

. MIG

UEL

, JU

LIO

C. T

OR

RES

, PED

RO

MA

LDO

NA

DO

100

Se a

cept

a en

tonc

es q

ue la

func

ión

a so

lamen

te, e

s eje

rcid

a po

r la

pobl

ació

n de

ran

go 1

y e

s su

ficien

te p

ara

cubr

ir to

das

las d

emás

ár

eas

de m

erca

do 2

, est

e es

suf

icien

te p

ara

cubr

ir las

áre

as d

e m

erca

do d

e po

blac

ione

s de

ran

go 3

con

la f

unció

n b,

y a

sí su

cesiv

amen

te

(cua

dro

4.3)

Un

conc

epto

prá

ctico

der

ivad

o de

l te

ma

de l

a "je

rarq

uía"

lo

es e

l de

cen

tral

idad

, en

tend

iend

o po

r és

ta e

l ex

cede

nte

de

infr

aest

ruct

ura,

serv

icio

s, y

su a

prov

echa

mie

nto

en b

enef

icio

de

la po

blac

ión

que

se e

ncue

ntra

bajo

el á

rea

de in

fluen

cia

de u

na lo

calid

ad, l

a cu

al de

term

ina

su je

rarq

uía

y op

erat

ivid

ad a

nte

el co

njun

to d

e lo

calid

ades

que

se in

terr

elacio

nan

con

la m

isma

(ITO

-CO

NA

PO 1

988)

.

Exi

sten

div

erso

s m

étod

os p

ara

med

ir la

cent

ralid

ad. U

n m

étod

o se

ncill

o es

el m

étod

o d

e lo

s te

léfo

nos

. Con

siste

en

med

ir el

mer

o de

teléf

onos

que

pos

ee c

ada

asen

tam

iento

en

base

a la

sigu

iente

fórm

ula

(Avi

la, 1

993:

54-

80):

Cc =

Tc

- Pc

(Tr/

Pr) -

---(4

.4)

Don

de C

c es

el í

ndice

de

cent

ralid

ad d

e un

luga

r cen

tral c

, Tc

es e

l núm

ero

de te

léfon

os d

e es

e lu

gar c

entra

l, Pc

su p

oblac

ión,

Tr e

l núm

ero

de te

léfon

os d

e la

regi

ón e

n qu

e es

tá si

tuad

o el

luga

r cen

tral,

y Pr

la p

oblac

ión

de e

sa re

gión

. (Tr

/Pr)

indi

ca e

l núm

ero

de te

léfo

nos p

or

habi

tant

e en

la re

gión

con

sider

ada.

Eje

mp

lo:

Si u

na re

gión

pos

ee 1

000

000

hab

itant

es (P

r) y

100

000

teléf

onos

(Tr);

y d

entro

de

ella

exist

en d

os c

iuda

des,

una

con

50 0

00

habi

tant

es (P

c1) y

6 0

00 te

léfon

os (T

c1);

y ot

ra c

on 2

5 00

0 ha

bita

ntes

(Pc2

) y 3

000

teléf

onos

(Tc2

).

Cua

dro

No.

4.3

Page 27: FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN URBANO … · FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN URBANO-REGIONAL ANDRÉS E. MIGUEL, JULIO C. TORRES, PEDRO MALDONADO En la investigación de la Ciencia

FUN

DA

MEN

TOS

DE

LA P

LAN

IFIC

AC

IÓN

UR

BAN

O-R

EGIO

NA

L

AN

DR

ÉS E

. MIG

UEL

, JU

LIO

C. T

OR

RES

, PED

RO

MA

LDO

NA

DO

101

Para

el c

aso

de la

ciu

dad

1:

Cc1

= 6

000

- 50

000

( 100

000

/1 0

00 0

00)=

1 0

00

Para

el c

aso

de la

ciu

dad

2:

Cc2

= 3

000

- 25

000

( 100

000

/1 0

00 0

00)=

500

lo c

ual s

igni

fica

que

la ciu

dad

1 po

see

may

or c

entra

lidad

.

El i

ncon

veni

ente

de

este

mét

odo

es s

u m

edici

ón in

dire

cta,

pues

se

basa

en

la es

timac

ión

de u

n in

dica

dor c

omo

lo e

s el

núm

ero

de

teléf

onos

. Trat

ando

de

supe

rar l

os p

robl

emas

ant

erio

res,

se h

an d

iseña

do o

tros

mét

odos

. El m

étod

o d

el c

atál

ogo

de

los

esta

ble

cim

ien

tos

cen

tral

es e

s uno

de

ellos

.

Est

e m

étod

o co

nsist

e en

elab

orar

una

rela

ción

de e

quip

amien

to y

est

ablec

imien

tos

espe

cialm

ente

rep

rese

ntat

ivos

de

los

dist

into

s gr

ados

de

jerar

quía

de lo

s lu

gare

s ce

ntra

les. S

e di

stin

guen

cin

co ti

pos

de lu

gare

s ce

ntra

les (d

esde

el g

rado

5, e

l más

alto

, has

ta e

l gra

do 1

, el

más

bajo

), ca

da u

no d

e lo

s cua

les se

car

acte

riza

por p

osee

r det

erm

inad

os e

stab

lecim

iento

s (V

er A

nexo

2 y

Ane

xo 3

del

Capí

tulo

2).

Est

os e

stab

lecim

iento

s per

tene

cen

a la

sigui

ente

clas

ifica

ción:

a) a

dmin

istra

ción;

b) e

duca

ción,

cul

tura

y re

ligió

n; c

) san

idad

; d) t

rans

porte

s y c

omun

icacio

nes;

d) a

gricu

ltura

; e) a

rtesa

nías

y a

bast

ecim

iento

de

ene

rgía;

f) c

omer

cio; g

) age

ncias

y se

rvici

os d

e ho

sped

aje; h

) ban

cos y

caja

s de

ahor

ro.

Un

luga

r cen

tral d

e gr

ado

5 de

be p

osee

r la

may

or c

antid

ad d

e eq

uipa

mien

to y

est

ablec

imien

tos d

e la

clas

ifica

ción.

Otro

mét

odo

lo c

onst

ituye

el í

nd

ice

de

cen

tral

idad

de

Dav

ies,

cuyo

pro

ceso

se d

escr

ibe

en la

des

crip

ción

mat

emát

ica si

guien

te:

1) S

e ca

lcula

el co

efici

ente

de

loca

lizac

ión

Li =

100

/Ti -

---(4

.5)

Page 28: FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN URBANO … · FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN URBANO-REGIONAL ANDRÉS E. MIGUEL, JULIO C. TORRES, PEDRO MALDONADO En la investigación de la Ciencia

FUN

DA

MEN

TOS

DE

LA P

LAN

IFIC

AC

IÓN

UR

BAN

O-R

EGIO

NA

L

AN

DR

ÉS E

. MIG

UEL

, JU

LIO

C. T

OR

RES

, PED

RO

MA

LDO

NA

DO

102

dond

e Li

es e

l coe

ficien

te d

e lo

caliz

ació

n de

la fu

nció

n i c

onsid

erad

a, y

Ti e

s el t

otal

de e

stab

lecim

iento

s de

esa

func

ión

dent

ro d

e la

regi

ón.

2) S

e ca

lcula

la ce

ntra

lidad

de

cada

est

ablec

imien

to e

n es

a fu

nció

n, e

s dec

ir:

li =

ni*

Li --

-(4.6

)

dond

e li

repr

esen

ta la

cen

tralid

ad d

el es

tabl

ecim

iento

, Li c

oefic

iente

de

loca

lizac

ión

de la

func

ión

i, y

ni e

l núm

ero

de e

stab

leci

mie

ntos

de

la fu

nció

n i q

ue p

osee

la lo

calid

ad.

3) F

inalm

ente

, se

calcu

la el

índ

ice

de

cen

tral

idad

bas

ándo

se e

n la

sigui

ente

indi

cació

n:

C =

Sum

(li)

---(4

.7)

Eje

mp

lo:

Una

regi

ón p

osee

dos

loca

lidad

es im

porta

ntes

, cuy

as c

arac

terís

ticas

son

las si

guien

tes:

FUN

CIO

NE

SRE

GIÓ

NLO

CALI

DA

D 1

LO

CALI

DA

D 2

Pana

dería

s 18

0 5

2 Co

mes

tibles

22

0 5

2 Ca

rnice

rías

130

5 1

Pelu

quer

ías

60

5 1

Con

dich

a in

form

ació

n se

obt

ienen

los s

igui

ente

s res

ulta

dos

Page 29: FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN URBANO … · FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN URBANO-REGIONAL ANDRÉS E. MIGUEL, JULIO C. TORRES, PEDRO MALDONADO En la investigación de la Ciencia

FUN

DA

MEN

TOS

DE

LA P

LAN

IFIC

AC

IÓN

UR

BAN

O-R

EGIO

NA

L

AN

DR

ÉS E

. MIG

UEL

, JU

LIO

C. T

OR

RES

, PED

RO

MA

LDO

NA

DO

103

De

esta

man

era,

el ín

dic

e d

e ce

ntr

alid

ad C

par

a ca

da lo

calid

ad se

rá:

Loca

lidad

1: 2

.75

+ 2

.25

+ 3

.80

+ 8

.30

= 1

7.10

Loca

lidad

2: 1

.1 +

0.9

0 +

0.7

6 +

1.6

6 =

4.4

2

Est

os d

atos

des

taca

n la

impo

rtanc

ia de

la lo

calid

ad 1

en

la re

gión

.

Dad

o qu

e en

la re

alida

d es

muy

difí

cil e

ncon

trar á

reas

de

mer

cado

uni

form

emen

te d

istrib

uida

s, se

han

inte

ntad

o fo

rmul

ar m

odelo

s de

est

ruct

urac

ión

del e

spac

io a

naliz

ando

em

píric

amen

te la

s situ

acio

nes d

e la

reali

dad.

Para

dar

una

exp

licac

ión

gene

ral d

e la

orde

nació

n de

los

luga

res

cent

rales

, así

com

o de

su

jerar

quiz

ació

n, y

par

a cu

antif

icar

las

relac

ione

s qu

e gu

arda

n en

tre e

llas,

se u

san

entre

otro

s, in

dica

dore

s co

mo

la "r

egla

rang

o-ta

mañ

o" o

el "

índi

ce d

e Cl

ark-

Eva

ns".

La p

rimer

a cu

antif

ica la

dist

ribuc

ión

por t

amañ

os. P

ropo

ne q

ue e

l tam

año

P R d

e un

a ciu

dad

de ra

ngo

R (o

rden

adas

de

may

or a

men

or) d

e un

sist

ema

de

ciuda

des,

cuya

urb

e m

ayor

es d

e ta

mañ

o P 1

, se

halla

div

idien

do P

1 po

r el r

ango

R, e

s dec

ir,

P R =

P1

/ Rq

--- (

4.6)

La r

egul

arid

ad r

ango

-tam

año

se c

umpl

e pa

ra s

istem

as d

e ci

udad

es e

n na

cione

s co

nsid

erad

as d

esar

rolla

das

y co

n un

alto

niv

el de

ur

bani

zació

n; e

n na

cione

s gr

ande

s en

sup

erfic

ies y

en

nacio

nes

que

adem

ás d

e se

r gr

ande

s tie

nen

antig

ua tr

adici

ón u

rban

a. La

reg

ular

idad

ra

ngo-

tam

año

no s

e cu

mpl

e en

sist

emas

de

ciuda

des

dese

quili

brad

os, y

se

cara

cter

iza,

bien

por

que

la ciu

dad

may

or e

s m

ucho

más

gra

nde

que

las si

guien

tes,

o po

rque

un

estra

to d

e ciu

dade

s peq

ueña

s es d

omin

ado

por u

na o

var

ias c

iuda

des g

rand

es, l

as c

iuda

des m

edian

as c

asi n

o ex

isten

o e

xist

en m

uy p

ocas

. Por

su p

arte

el í

ndice

de

Clar

k-E

vans

cua

ntifi

ca la

dist

ribuc

ión

espa

cial,

y se

det

erm

ina

por l

a sig

uien

te fó

rmul

a

Page 30: FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN URBANO … · FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN URBANO-REGIONAL ANDRÉS E. MIGUEL, JULIO C. TORRES, PEDRO MALDONADO En la investigación de la Ciencia

FUN

DA

MEN

TOS

DE

LA P

LAN

IFIC

AC

IÓN

UR

BAN

O-R

EGIO

NA

L

AN

DR

ÉS E

. MIG

UEL

, JU

LIO

C. T

OR

RES

, PED

RO

MA

LDO

NA

DO

104

R n =

Do

/ (0

.5(A

/N))

Sa---

(4.6

a)

dond

e D

o. =

la d

istan

cia

prom

edio

ent

re la

s ciu

dade

s de

un

terr

itorio

de

supe

rfici

e A

en

el qu

e ha

y N

ciu

dade

s; A

= e

s la

supe

rficie

de

un

terr

itorio

con

N c

iuda

des;

N =

núm

ero

de c

iuda

des

cont

enid

as e

n un

terr

itorio

de

supe

rfici

e A

. Est

e ín

dice

com

para

una

dist

ribuc

ión

de

ciuda

des e

n el

espa

cio (m

edid

a po

r la

dist

ancia

med

ia en

tre e

llas)

, con

la d

istan

cia q

ue se

tend

ría si

est

uvier

an d

istrib

uida

s de

mod

o ale

ator

io.

Valo

res

cerc

anos

a c

ero

indi

can

máx

ima

conc

entra

ción;

valo

res

cerc

anos

a 2

.15

indi

can

dist

ribuc

ión

regu

lar ti

po C

hrist

aller

hex

agon

al; y

va

lore

s ce

rcan

os a

uno

indi

can

dist

ribuc

ión

espa

cial a

leato

ria (R

acio

nero

197

8), l

o cu

al se

pod

ría to

mar

com

o re

fere

ncia

para

ded

ucir

una

"dist

ribuc

ión

caót

ica"

de la

pob

lació

n en

el e

spac

io.

Las

ante

riore

s fo

rmul

acio

nes

se u

tiliz

an e

n alg

unos

aná

lisis

com

o m

edio

de

inte

rpre

tació

n de

la d

istrib

ució

n de

la p

oblac

ión

en lo

s di

vers

os c

entro

s urb

anos

. No

nece

saria

men

te se

aju

stan

a to

das l

as si

tuac

ione

s con

cret

as.

4.2.

3 L

A T

EO

RÍA

DE

LO

S P

OL

OS

DE

DE

SAR

RO

LL

O

La t

eoría

del

crec

imien

to e

quili

brad

o ha

ce h

inca

pié

en l

a ne

cesid

ad d

e qu

e di

fere

ntes

sec

tore

s de

una

eco

nom

ía en

des

arro

llo

crez

can

al m

ismo

tiem

po p

ara

evita

r di

ficul

tade

s de

ofe

rta, d

e es

ta m

aner

a se

pid

e qu

e la

indu

stria

no

debe

ade

lanta

rse

dem

asiad

o a

la ag

ricul

tura

, as

imism

o pa

ra a

poya

r y

estim

ular

el

crec

imien

to d

ebe

de d

ispon

erse

de

sufic

iente

cap

ital

soci

al (v

ías d

e co

mun

icació

n,

trans

porte

s, ab

aste

cimien

to d

e ag

ua y

ene

rgía

eléct

rica,

etc.)

.

La d

eman

da i

mpo

ne e

l re

quisi

to d

el cr

ecim

iento

equ

ilibr

ado,

así

si un

a so

la in

dust

ria e

s cr

eada

, su

pro

ducc

ión

no p

odrá

ser

co

nsum

ida

tota

lmen

te, g

ran

parte

de

es c

onsu

mid

a po

r el p

ropi

etar

io y

los

empl

eado

s, pe

ro la

may

or p

arte

no

podr

á se

r con

sum

ida

por e

l re

sto

de la

pob

lació

n, y

a qu

e és

ta se

enc

uent

ra e

ntra

mpa

da e

n el

equi

librio

del

subd

esar

rollo

, don

de a

pena

s se

tiene

lo su

ficien

te p

ara

cubr

ir su

s ne

cesid

ades

, por

lo ta

nto

la ún

ica

man

era

de s

alvar

est

e es

collo

es

la cr

eació

n al

mism

o tie

mpo

de

un g

ran

núm

ero

de in

dust

rias,

que

pued

an se

r clie

ntes

una

s de

otra

s.

Las c

rítica

s que

se h

acen

a e

ste

punt

o de

vist

a so

n las

sigu

iente

s (H

irsch

man

, 197

5:58

-69)

:

1.La

teor

ía de

l cre

cimien

to e

quili

brad

o no

es u

na te

oría

del d

esar

rollo

ya

que

no v

isuali

za e

l rom

pim

iento

del

subd

esar

rollo

, en

el se

ntid

o de

que

des

arro

llo im

plica

el c

ambi

o de

una

eco

nom

ía en

otra

más

ava

nzad

a.

1.La

con

clusió

n a

la qu

e lle

ga la

teor

ía de

l cre

cimien

to e

quili

brad

o, d

e qu

e de

be im

pone

rse

una

econ

omía

indu

stria

l com

plet

amen

te

nuev

a, cr

ea u

n pa

trón

duali

sta

de d

esar

rollo

, y e

ste

desd

e el

punt

o de

vist

a ec

onóm

ico y

socia

l es c

onsid

erad

o un

frac

aso.

Page 31: FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN URBANO … · FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN URBANO-REGIONAL ANDRÉS E. MIGUEL, JULIO C. TORRES, PEDRO MALDONADO En la investigación de la Ciencia

FUN

DA

MEN

TOS

DE

LA P

LAN

IFIC

AC

IÓN

UR

BAN

O-R

EGIO

NA

L

AN

DR

ÉS E

. MIG

UEL

, JU

LIO

C. T

OR

RES

, PED

RO

MA

LDO

NA

DO

105

2.U

no d

e lo

s asp

ecto

s más

cur

ioso

s de

la te

oría

es la

form

a en

la q

ue c

ombi

na u

na a

ctitu

d de

rrot

ista

sobr

e las

act

itude

s de

los p

aíses

su

bdes

arro

llado

s, co

n las

exp

ecta

tivas

irre

ales d

e su

s cap

acid

ades

cre

ador

as.

3.Co

mo

man

eja

la id

ea d

e un

a ec

onom

ía tra

dicio

nal c

erra

da le

es i

mpo

sible

visu

aliza

r la

pene

tració

n gr

adua

l de

la in

dust

ria.

4.N

o to

ma

en c

uent

a qu

e la

intro

ducc

ión

de b

ienes

y se

rvici

os se

con

sider

a at

ract

iva

com

o pa

ra c

ambi

ar h

ábito

s de

cons

umo

y tra

bajo

. 5.

La a

plica

ción

de la

teor

ía de

l cre

cimien

to e

quili

brad

o re

quier

e de

la e

xist

encia

de

gran

des m

onto

s de

capa

cidad

es c

read

oras

y

gran

des r

ecur

sos f

inan

ciero

s, y

dado

que

su e

xist

encia

es m

uy li

mita

da e

n las

eco

nom

ías a

trasa

das,

gene

ralm

ente

las b

ases

de

su

aplic

ació

n so

n m

uy e

ndeb

les.

6.La

teor

ía ap

lica

al cr

ecim

ient

o de

los p

aíses

subd

esar

rolla

dos,

una

tera

pia

que

orig

inalm

ente

se id

eó p

ara

una

situa

ción

de

deso

cupa

ción.

7.

Gen

eralm

ente

se in

voca

a e

sta

teor

ía pa

ra ju

stifi

car l

a pr

esen

cia y

coo

rdin

ació

n de

l gob

ierno

en

la ec

onom

ía.

Segú

n la

teor

ía pa

ra g

aran

tizar

el é

xito

en

la im

plan

tació

n de

est

e tip

o de

pol

ítica

s, el

Est

ado

debe

gar

antiz

ar la

sim

ulta

neid

ad d

e las

in

vers

ione

s.

Lo a

nter

ior

supo

ne q

ue lo

s in

vers

ioni

stas

priv

ados

inve

rtirá

n m

ucho

men

os d

e lo

soc

ialm

ente

ace

ptab

le, d

ebid

o a

que,

por

una

parte

, los

ato

míst

icos

prod

ucto

res

no p

uede

n ap

ropi

arse

de

las e

cono

mías

ext

erna

s qu

e su

rjan

en s

u ac

tivid

ad, y

por

otro

lado

a q

ue n

o pr

evén

con

el t

iempo

rec

ibir

econ

omías

ext

erna

s co

n ot

ras

empr

esas

, par

a in

terio

rizar

las a

la s

uya.

Est

o oc

asio

na q

ue la

pro

ducc

ión

deba

in

tegr

arse

y p

lanifi

cars

e ce

ntra

lmen

te, p

ues s

ólo

así s

e po

drán

inte

rioriz

ar la

s eco

nom

ías e

xter

nas.

La te

oría

sin e

mba

rgo

se o

lvid

a de

que

las

habi

lidad

es d

ispon

ibles

par

a el

desa

rrol

lo d

e un

país

impo

nen

un c

ierto

tope

al n

úmer

o de

pro

yect

os a

em

pren

der.

En

resu

men

, la

teor

ía de

l cre

cimien

to e

quili

brad

o so

stien

e la

idea

de

que

el de

sarr

ollo

deb

e pr

esen

tars

e de

man

era

simul

táne

a en

m

ucha

s ac

tivid

ades

par

a pr

opor

ciona

r el

elem

ento

de

ayud

a m

utua

que

por

si

sólo

har

á po

sible

des

arro

llar

el m

erca

do d

e lo

s bi

enes

re

cient

emen

te p

rodu

cidos

, res

ulta

por

lo ta

nto

un e

jerc

icio

de e

stát

ica c

ompa

rada

retro

spec

tiva.

Fina

lmen

te,

la cr

ítica

ant

erio

r fa

vore

ce e

l pa

so d

el pu

nto

de v

ista

opue

sto,

es

decir

, el

corr

espo

ndien

te a

l d

esar

rollo

d

eseq

uili

bra

do,

que

con

stitu

ye la

bas

e de

los d

enom

inad

os "

polo

s de

desa

rrol

lo".

La t

eorí

a d

e lo

s p

olos

de

crec

imie

nto

o p

olos

de

des

arro

llo f

ue d

eriv

ada

indu

ctiv

amen

te p

or P

erro

ux (

1955

) a

parti

r de

la

obse

rvac

ión

del p

roce

so re

al de

l des

arro

llo e

conó

mico

. Bas

ándo

se e

n la

obse

rvac

ión

de q

ue e

l des

arro

llo n

o se

pre

sent

a sim

ultá

neam

ente

en

toda

s par

tes y

al m

ismo

tiem

po, p

ues s

urge

en

punt

os o

pol

os d

e de

sarr

ollo

con

inte

nsid

ad v

ariab

les; s

e di

fund

e po

r div

erso

s can

ales y

tien

e di

vers

os e

fect

os fi

nales

par

a la

econ

omía

en su

con

junt

o.

Page 32: FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN URBANO … · FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN URBANO-REGIONAL ANDRÉS E. MIGUEL, JULIO C. TORRES, PEDRO MALDONADO En la investigación de la Ciencia

FUN

DA

MEN

TOS

DE

LA P

LAN

IFIC

AC

IÓN

UR

BAN

O-R

EGIO

NA

L

AN

DR

ÉS E

. MIG

UEL

, JU

LIO

C. T

OR

RES

, PED

RO

MA

LDO

NA

DO

106

Perr

oux

llegó

a c

once

bir

el de

sarr

ollo

com

o un

pro

ceso

ese

ncial

men

te p

olar

izad

o en

el s

entid

o de

que

las

fuer

zas

inhe

rent

es a

l pr

oces

o de

des

arro

llo c

ontri

buye

n a

aglo

mer

ar la

s ac

tivid

ades

y e

l cre

cimien

to e

conó

mico

, y a

pro

voca

r des

equi

librio

s en

tre la

s in

dust

rias

y las

regi

ones

geo

gráf

icas

.

Todo

s lo

s co

ncep

tos

relac

iona

dos

con

la ap

licac

ión

de d

icha

teor

ía se

refie

ren

clara

men

te a

asp

ecto

s te

rrito

riales

o g

eogr

áfico

s de

l de

sarr

ollo

, y s

ubra

yan

la co

ncen

tració

n co

mo

tend

encia

del

desa

rrol

lo e

conó

mico

en

algun

as r

egio

nes

o ce

ntro

s co

mo

inhe

rent

e a

las

fuer

zas

econ

ómica

s. Se

bus

ca d

ar b

ase

cient

ífica

a la

plan

ifica

ción

regi

onal,

por

ello

la te

oría

de lo

s po

los

pret

ende

ser

una

teor

ía gl

obal

del

desa

rrol

lo q

ue in

tegr

a to

dos l

os a

spec

tos d

el de

sarr

ollo

relac

iona

dos e

ntre

sí e

n su

med

io g

eogr

áfico

. El p

robl

ema

cons

iste

com

prob

ar si

en

la re

alida

d es

ta te

oría

es c

apaz

de

sum

inist

rar e

sta

base

y e

ste

mar

co te

órico

par

a la

plan

ifica

ción

regi

onal

inte

gral.

El h

echo

de

trata

r de

hab

lar d

e po

los

de d

esar

rollo

impl

ica in

volu

crar

se e

n di

fere

ntes

con

cepc

ione

s de

lo q

ue e

sto

signi

fica,

sin

emba

rgo,

es

impo

rtant

e co

nsid

erar

el p

atró

n de

indu

stria

lizac

ión

aplic

ada

a las

eco

nom

ías e

n ví

as d

e de

sarr

ollo

, que

inte

nta

crea

r país

es d

e nu

eva

indu

stria

lizac

ión.

Así

tene

mos

que

el a

vanc

e de

l pro

ceso

de

indu

stria

lizac

ión

que

tuvo

luga

r re

cient

emen

te e

n lo

s m

ayor

es p

aíses

lat

inoa

mer

icano

s, fu

e en

cabe

zado

por

los s

ecto

res p

rodu

ctor

es d

e bi

enes

de

cons

umo

dura

dero

.

El p

roce

so d

e cr

ecim

iento

indu

stria

l de

las e

cono

mías

atra

sada

s se

ver

ifica

a t

ravé

s de

esp

asm

os d

e ex

pans

ión

de la

cap

acid

ad

inst

alada

, blo

quea

dos

por

prob

lemas

rec

urre

ntes

de

reali

zació

n di

nám

ica -l

a fa

mos

a cu

estió

n de

los

mer

cado

s- y

el e

stra

ngul

amien

to d

e la

capa

cidad

par

a im

porta

r. A

sí qu

e en

las

prim

eras

eta

pas

de la

indu

stria

lizac

ión,

la d

isper

sión

de la

pro

duct

ivid

ad e

n las

div

ersa

s ra

mas

in

dust

riales

tien

de a

ser

may

or q

ue l

a de

los

sala

rios

Pero

las

con

dicio

nes

pued

en c

ambi

ar,

a m

edid

a qu

e se

hom

ogen

eizan

las

pr

oduc

tivid

ades

inte

rsec

toria

les, p

or u

n pr

oces

o m

ás a

celer

ado

de in

dust

rializ

ació

n, o

con

traria

men

te se

segm

enta

n, e

n fo

rma

jerár

quica

los

mer

cado

s in

tern

os d

e tra

bajo

. Al m

ismo

tiem

po s

e cr

ean

cond

icion

es d

e or

gani

zació

n de

un

mer

cado

gen

eral

de tr

abajo

, el c

ual d

eja d

e de

pend

er d

e un

exc

eden

te d

e po

blac

ión

oriu

nda

del s

ecto

r ag

rario

, est

e m

erca

do g

ener

al de

trab

ajo a

pare

ce c

omo

exte

rno

a la

indu

stria

, pe

ro n

o es

inde

pend

iente

de

la di

nám

ica

de la

indu

stria

lizac

ión,

que

recr

ea e

lla m

isma

las c

ondi

cione

s de

ofer

ta e

xced

ente

de

man

o de

obr

a, a

travé

s de

la m

oder

niza

ción

per

iódi

ca d

e las

est

ruct

uras

indu

stria

les m

ás a

trasa

das y

del

mov

imien

to c

íclico

del

proc

eso

de a

cum

ulac

ión.

En

este

cas

o, lo

s pol

os d

e de

sarr

ollo

repr

esen

tan

un d

espl

iegue

impo

rtant

e pa

ra e

l des

arro

llo, p

ero

por o

tra p

arte

impl

ican

seria

s co

nsec

uenc

ias

que

defin

itiva

men

te a

fect

an e

n m

ucho

s asp

ecto

s a lo

s ciu

dada

nos q

ue v

iven

en

el en

torn

o de

l pol

o de

des

arro

llo.

Es

difíc

il pr

ecisa

r el c

once

pto

de p

olos

de

desa

rrol

lo, p

orqu

e ex

isten

div

ersa

s in

terp

reta

cione

s de

lo q

ue e

sto

signi

fica,

la di

ficul

tad

estri

ba n

o só

lo e

n el

hech

o de

est

ruct

urar

un

conc

epto

, sin

o po

rque

se

reún

en p

ara

form

arlo

div

erso

s co

ncep

tos,

auna

dos

a di

vers

as

disc

iplin

as. P

ero

todo

s est

os c

once

ptos

, teo

rías e

idea

s tien

en c

omo

com

ún d

enom

inad

or e

l hec

ho d

e:

a).-

refe

rirse

a lo

s pro

blem

as, p

roce

sos d

e de

sarr

ollo

a la

rgo

plaz

o.

Page 33: FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN URBANO … · FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN URBANO-REGIONAL ANDRÉS E. MIGUEL, JULIO C. TORRES, PEDRO MALDONADO En la investigación de la Ciencia

FUN

DA

MEN

TOS

DE

LA P

LAN

IFIC

AC

IÓN

UR

BAN

O-R

EGIO

NA

L

AN

DR

ÉS E

. MIG

UEL

, JU

LIO

C. T

OR

RES

, PED

RO

MA

LDO

NA

DO

107

b).-

preo

cupa

rse

de la

s agl

omer

acio

nes g

eogr

áfica

s. c)

.- pr

eocu

pars

e de

los d

eseq

uilib

rios i

ndus

triale

s.

En

algun

os c

asos

, los

"po

los

de d

esar

rollo

" se

han

con

sider

ado

simila

res

a la

indu

stria

est

raté

gica

, la

indu

stria

bás

ica, c

onju

nto

indu

stria

l; de

ahí

que

los

polo

s de

des

arro

llo s

on f

orm

as d

e in

dust

rializ

ació

n re

gion

al. O

tros

afirm

an q

ue lo

s po

los

de d

esar

rollo

son

los

esta

blec

imien

tos i

ndus

triale

s que

ejer

cen

un e

fect

o be

néfic

o so

bre

la zo

na e

n qu

e es

tá u

bica

do.

En

su o

rigen

, el c

once

pto

de p

olo

de d

esar

rollo

pre

tend

e de

scrib

ir un

cam

po d

e fu

erza

s, po

los o

foco

s des

de d

onde

em

anan

fuer

zas

cent

rífug

as y

hac

ia las

cua

les e

mer

gen

fuer

zas

cent

rípet

as. P

erro

ux in

trodu

jo e

l con

cept

o de

"po

lo d

e cr

ecim

iento

" co

mo

inst

rum

ento

par

a ex

plor

ar e

l pro

ceso

med

iante

el c

ual l

as a

ctiv

idad

es e

conó

mica

(es

decir

la e

mpr

esa

y la

indu

stria

) apa

rece

n, c

rece

n y

por

regl

a ge

nera

l se

esta

ncan

y a

vec

es d

esap

arec

en. P

or e

so se

pien

sa q

ue e

l pro

ceso

de

desa

rrol

lo e

conó

mico

es e

senc

ialm

ente

des

equi

libra

do. P

erro

ux id

eó su

te

oría

sobr

e lo

s po

los

de d

esar

rollo

cua

ndo

busc

aba

una

expl

icaci

ón d

el cr

ecim

iento

equ

ilibr

ado

de C

asse

l, y

se b

asó

en g

ran

med

ida

en la

s te

orías

de

Schu

mpe

ter

sobr

e la

func

ión

de l

as i

nnov

acio

nes

y la

gran

em

pres

a. Pe

rrou

x pi

ensa

que

las

inn

ovac

ione

s em

pres

arial

es

cons

tituy

en u

n fa

ctor

det

erm

inan

te d

el pr

ogre

so e

conó

mico

. De

ahí q

ue P

erro

ux c

oncib

a la

idea

de

empr

esas

din

ámica

s e

indu

stria

s de

va

ngua

rdia,

cuy

as c

arac

terís

ticas

son

las si

guien

tes:

a). S

on re

lativ

amen

te g

rand

es.

b). T

ienen

gra

n ca

pacid

ad p

ara

inno

var.

c). P

erte

nece

n a

un se

ctor

que

cre

ce c

on ra

pide

z.

d). F

uncio

nan

a un

niv

el té

cnica

men

te a

vanz

ado.

e). E

jerce

n m

ucha

influ

encia

en

el m

edio

am

bien

te a

trav

és d

e las

relac

ione

s int

erin

dust

riales

.

Surg

e en

tonc

es la

teo

ría d

e la

inte

rdep

ende

ncia

inte

rindu

stria

l que

abr

aza

los

sigui

ente

s as

pect

os: d

omin

io I

ndus

trial,

efe

ctos

de

eslab

onam

iento

hac

ia at

rás,

eslab

onam

iento

hac

ia ad

elant

e, co

mpl

ejos

indu

stria

les. C

ompa

rand

o la

indu

stria

trad

icion

al co

n la

indu

stria

de

los p

olos

pue

den

nota

rse

las d

iver

genc

ias se

ñalad

as e

n el

Cuad

ro 4

.4.

Tales

div

erge

ncias

con

duce

n a

ubica

r la

indu

stria

trad

icion

al de

ntro

de

las te

orías

del

equi

librio

y a

la in

dust

ria d

e lo

s po

los

com

o pa

rte d

e las

teo

rías

de lo

s de

sequ

ilibr

ios.

Est

e úl

timo

tipo

de "

indu

stria

" tie

ne g

rand

es p

osib

ilida

des

de a

plica

ción,

esp

ecial

men

te c

omo

Page 34: FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN URBANO … · FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN URBANO-REGIONAL ANDRÉS E. MIGUEL, JULIO C. TORRES, PEDRO MALDONADO En la investigación de la Ciencia

FUN

DA

MEN

TOS

DE

LA P

LAN

IFIC

AC

IÓN

UR

BAN

O-R

EGIO

NA

L

AN

DR

ÉS E

. MIG

UEL

, JU

LIO

C. T

OR

RES

, PED

RO

MA

LDO

NA

DO

108

med

ios p

ara

pone

r en

prác

tica

siste

mas

regi

onale

s de

desa

rrol

lo in

dust

rial.

A p

artir

de

la dé

cada

de

los n

oven

tas é

stos

se id

entif

icaro

n co

mo

“enc

aden

amie

ntos

pro

duct

ivos

”, y

los

mism

os s

e de

finen

com

o un

con

junt

o de

uni

dade

s in

dust

riales

vin

culad

as e

ntre

sí d

esde

el p

unto

de

vist

a ec

onóm

ico

y te

cnol

ógic

o. L

a ex

isten

cia

de e

stos

“en

cade

nam

ient

os”

ayud

a a

iden

tific

ar e

l gra

do e

n qu

e un

a ec

onom

ía o

sect

or p

uede

es

tar g

loba

lizad

o, p

ues

ésto

s su

pone

n la

de d

ifere

nciac

ión

de p

rodu

ctos

o la

pre

senc

ia de

act

ivid

ades

pro

duct

ivas

esp

ecifi

cas

de u

na c

aden

a m

erca

ntil

glob

al.

Cuad

ro 4

.4 C

ompa

ració

n de

la in

dust

ria tr

adici

onal

y la

de lo

s pol

os

TIP

O

RE

QU

ER

IMIE

NT

OS

IMP

AC

TO

E

FE

CT

O

AT

S

EF

EC

TO

AD

EL

AN

TE

EF

EC

TO

HO

RIZ

ON

TA

L

EF

EC

TO

VE

RT

ICA

L

TRA

DIC

ION

AL

Pequ

eña

inve

rsió

n

Apo

yo p

úblic

o

Inic

iativ

a pr

ivad

a

Arit

mét

ico:

I=

nI

=I+

2I+

...+

nI

Invo

lucr

a alg

unas

em

pres

as

Invo

lucr

a alg

unas

em

pres

as

Invo

lucr

a pa

rte d

e un

a lo

calid

ad

POLO

S G

ran

inve

rsió

n;

Infr

aest

ruct

ura;

Apo

yo

públ

ico;

Inic

iativ

a pr

ivad

a; In

nova

ción

; Difu

sión

Exp

onen

cial:

I=

In

=I+

I2 +...

+

+In

Invo

lucr

a va

rias

empr

esas

In

volu

cra

varia

s em

pres

as

Invo

lucr

a va

rias

regi

ones

(o a

l men

os

un á

rea

de in

fluen

cia)

Invo

lucr

a va

rias i

ndus

trias

Ant

es d

e lo

s se

tent

a la

orga

niza

ción

indu

stria

l y

el de

sarr

ollo

reg

iona

l es

taba

n ba

sado

s en

la

gran

em

pres

a co

n sis

tem

as d

e pr

oduc

ción

en m

asa

ford

ista,

rígid

amen

te f

orm

adas

. A

par

tir d

e lo

s se

tent

a, el

impa

cto

de l

a re

cesió

n in

tern

acio

nal

coin

cidió

con

el

flore

cimien

to d

e re

gion

es d

onde

los

sist

emas

pro

duct

ivos

se

conf

orm

aban

prin

cipalm

ente

por

em

pres

as p

eque

ñas

y m

edian

as,

espe

cializ

adas

en

segm

ento

s de

l pr

oces

o pr

oduc

tivo,

con

sist

emas

de

prod

ucció

n ba

sado

s en

peq

ueño

s lo

tes

de a

rtícu

los

altam

ente

di

fere

nciad

os, y

que

flor

ecían

en

dive

rsas

regi

ones

, gen

eran

do e

ncad

enam

ient

os c

on la

s em

pres

as y

con

la s

ocied

ad d

onde

se

enco

ntra

ban

(Mor

ales 1

998:

3).

Las p

rincip

ales c

onfig

urac

ione

s ter

ritor

iales

de

empr

esas

que

se id

entif

ican

son

tres:

las “

aglo

mer

acio

nes i

ndus

triale

s”, l

os

“clu

ster

s” y

los “

dist

ritos

indu

stria

les”.

Page 35: FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN URBANO … · FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN URBANO-REGIONAL ANDRÉS E. MIGUEL, JULIO C. TORRES, PEDRO MALDONADO En la investigación de la Ciencia

FUN

DA

MEN

TOS

DE

LA P

LAN

IFIC

AC

IÓN

UR

BAN

O-R

EGIO

NA

L

AN

DR

ÉS E

. MIG

UEL

, JU

LIO

C. T

OR

RES

, PED

RO

MA

LDO

NA

DO

109

Las

conf

igur

acio

nes

terr

itoria

les p

uede

n fo

rmar

par

te d

e las

cad

enas

pro

duct

ivas

glo

bales

impl

icand

o la

artic

ulac

ión

glob

al-lo

cal d

e lo

s pro

ceso

s pro

duct

ivos

, y la

s mism

as so

n las

repr

esen

tacio

nes t

errit

orial

es d

e las

per

spec

tivas

teór

icas d

e las

cad

enas

mer

cant

iles g

loba

les y

de

la v

enta

ja co

mpe

titiv

a. La

s “ag

lom

erac

ione

s ind

ustri

ales”

repr

esen

tan

la fa

se in

icial

de lo

s pro

ceso

s de

indu

stria

lizac

ión

de u

na re

gión

; los

“c

lust

ers”

rep

rese

ntan

un

esta

dio

más

ava

nzad

o de

ter

ritor

ializ

ació

n, e

n el

cual

las r

edes

se

gene

ran

entre

las

empr

esas

líde

res

con

los

prov

eedo

res d

e bi

enes

y se

rvici

os, a

sí co

mo

las d

ifere

ntes

inst

itucio

nes d

e ap

oyo

a un

sect

or (P

orte

r 199

1). P

or ú

ltim

o, la

fase

más

com

plej

a de

l pro

ceso

de

indu

stria

lizac

ión

son

los

“dist

ritos

indu

stria

les”,

en

éste

mod

elo n

o só

lo s

on im

porta

ntes

las

rede

s de

em

pres

as e

n to

da la

ca

dena

pro

duct

iva,

sino

tam

bién

jueg

an u

n pa

pel d

eter

min

ante

las r

edes

socia

les, l

as tr

adici

ones

y la

cul

tura

loca

l, es

dec

ir, la

inte

grac

ión

del

tejid

o so

cial e

n el

tejid

o ec

onóm

ico (C

hava

rría

2000

: 17)

.

Regr

esan

do a

la te

oría

orig

inal,

todo

indi

ca q

ue a

Per

roux

le in

tere

saba

la a

paric

ión,

cre

cimien

to y

est

anca

mien

to d

e las

em

pres

as

indu

stria

les, p

ero

la "t

eoría

de

los

polo

s de

des

arro

llo"

ha ll

egad

o a

aplic

arse

prin

cipalm

ente

al d

esar

rollo

del

espa

cio g

eogr

áfico

. Al h

acer

op

erat

iva

dich

a te

oría

se c

once

de p

riorid

ad a

la lo

caliz

ació

n de

las

activ

idad

es p

rodu

ctiv

as e

n un

a nu

eva

ciuda

d o

regi

ón b

asán

dose

en

la cr

eació

n de

las

"ec

onom

ías d

e es

cala"

("e

cono

mías

de

aglo

mer

ació

n"),

así

com

o a

la lo

caliz

ació

n de

det

erm

inad

o tip

o de

ind

ustri

as

"mot

rices

" qu

e pu

eden

favo

rece

r tod

o un

des

arro

llo e

conó

mico

ulte

rior.

Por e

so la

teor

ía po

ster

ior a

Per

roux

con

cedi

ó re

levan

cia a

las i

nnov

acio

nes o

ada

ptac

ione

s téc

nica

s, a

la fu

nció

n de

los e

mpr

esar

ios

priv

ados

(el p

oder

em

pres

arial

), as

í com

o a

la in

iciat

iva

de lo

s pod

eres

púb

licos

(el p

oder

gub

erna

men

tal),

com

o ag

ente

s fun

dam

enta

les e

n el

cam

bio

y de

sarr

ollo

eco

nóm

ico p

rom

ovid

o a

nive

l ter

ritor

ial. S

e co

nsid

era

que

el pa

pel d

el se

ctor

púb

lico

no s

e re

duce

a p

rodu

cir la

s co

ndici

ones

mat

erial

es p

ara

la lo

caliz

ació

n in

dust

rial,

su e

stím

ulo

pued

e ap

licar

se e

n fo

rma

de s

ubsid

ios

en e

l cas

o de

dud

a o

lent

itud

por

parte

de

los

dirig

ente

s pr

ivad

os d

e las

"em

pres

as m

otric

es".

Por

eso

tam

bién

se

cons

ider

a qu

e en

la c

reac

ión

de u

n "p

olo"

es

nece

saria

la

exist

encia

de

empr

esar

ios d

ecid

idos

a in

verti

r, a

trans

form

ar c

on su

s dec

ision

es la

s ten

denc

ias d

el de

sarr

ollo

regi

onal.

En

resu

men

, el "

polo

de

desa

rrol

lo",

teór

icam

ente

es

resu

ltado

de

la co

njun

ción

de a

) la

crea

ción

de u

na in

dust

ria m

otriz

; b)

la in

terv

enció

n pú

blica

en

la cr

eació

n de

la in

frae

stru

ctur

a y

serv

icios

; c)

la pr

esen

cia d

e un

a in

iciat

iva

empr

esar

ial d

ecid

ida

a in

verti

r y

a in

nova

r; y

d) la

cre

ació

n de

efe

ctos

de

difu

sión

de lo

s ben

efici

os d

el po

lo, p

ues s

in é

stos

últi

mos

lo q

ue te

nder

ía a

crea

rse

sería

un

"enc

lave

de d

esar

rollo

", es

dec

ir, s

e cr

earía

una

"ciu

dad"

, "as

enta

mien

to h

uman

o" o

"in

dust

ria m

otriz

" in

cluid

a en

otra

de

may

or e

xten

sión

y de

ca

ract

eríst

icas d

istin

tas.

Cabe

señ

alar q

ue e

n ca

so d

e no

suc

eder

los

efec

tos

y co

ndic

ione

s cu

ando

en

el e

spac

io s

e in

tent

a la

crea

ción

de

“pol

os”,

es

decir

, cu

ando

se

crea

n in

dust

rias

o ciu

dade

s qu

e no

logr

an g

ener

ar lo

s ef

ecto

s es

pera

dos

en e

l res

to d

e la

regi

ón, s

e de

nom

ina

encl

aves

a e

stos

“p

olos

falli

dos”

. Los

enc

laves

son

las

ciuda

des

o co

ncen

tracio

nes

espa

ciales

con

mejo

res

ingr

esos

, mejo

r inf

raes

truct

ura

mejo

res

serv

icios

,

Page 36: FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN URBANO … · FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN URBANO-REGIONAL ANDRÉS E. MIGUEL, JULIO C. TORRES, PEDRO MALDONADO En la investigación de la Ciencia

FUN

DA

MEN

TOS

DE

LA P

LAN

IFIC

AC

IÓN

UR

BAN

O-R

EGIO

NA

L

AN

DR

ÉS E

. MIG

UEL

, JU

LIO

C. T

OR

RES

, PED

RO

MA

LDO

NA

DO

110

etcé

tera

, que

no

ejerc

en n

ingú

n o

casi

ning

ún e

fect

o en

el á

rea

circu

ndan

te, l

a cu

al sig

ue si

endo

pob

re, c

arec

e de

indu

stria

o se

rvic

ios,

pose

e in

gres

os so

n ba

jos,

etcé

tera

.

Las

teor

ías s

obre

la in

ciden

cia g

eogr

áfica

del

desa

rrol

lo s

e pu

eden

enc

ontra

r en

los

estu

dios

de

Hirs

chm

an ,

Myr

dal y

Pot

tier .

Los

do

s pr

imer

os a

utor

es tr

atan

de

vislu

mbr

ar la

s fo

rmas

en

la qu

e se

pro

paga

n lo

s im

pulso

s de

l des

arro

llo. E

n es

te s

entid

o, ta

nto

la te

oría

de

Hirs

chm

an c

omo

la de

Myr

dal c

oinc

iden

en

la de

finici

ón d

e las

razo

nes

básic

as p

or la

s cu

ales

el de

sarr

ollo

tien

de a

ocu

rrir

en u

n co

njun

to

limita

do d

e re

gion

es u

rban

izad

as y

con

cent

rars

e en

ella

s y

en la

exp

osici

ón d

e la

natu

ralez

a de

los

mec

anism

os m

edian

te lo

s cu

ales

se

prop

agan

los

impu

lsos

del d

esar

rollo

al r

esto

del

país

. Sin

em

barg

o, e

stas

teo

rías

no s

on d

e ca

ráct

er g

eogr

áfic

o, p

ues

poco

dice

n de

la

ubica

ción

geog

ráfic

a de

los

cen

tros

de c

recim

iento

y l

a m

anife

stac

ión

geog

ráfic

a de

los

im

pulso

s de

l de

sarr

ollo

pro

paga

dos

desd

e lo

s ce

ntro

s. Potti

er, p

or s

u lad

o, a

rgum

enta

que

el d

esar

rollo

tien

de a

pro

paga

rse

a lo

larg

o de

las

prin

cipale

s ru

tas

de tr

ansp

orte

que

une

n lo

s ce

ntro

s m

ás i

mpo

rtant

es y

que

se

man

ifies

tan

en t

raye

ctor

ias g

eogr

áfica

s lin

eales

. Se

gún

Potti

er,

cuan

do s

e in

tens

ifica

el

com

ercio

in

terr

egio

nal a

umen

ta e

l trá

fico

a lo

larg

o de

una

rut

a de

tran

spor

te a

prov

echa

ndo

las e

cono

mías

de

esca

la qu

e co

ntrib

uyen

a r

ebaja

r lo

s co

stos

uni

tario

s de

tran

spor

te, e

sta

dism

inuc

ión

en lo

s co

stos

de

trans

porte

est

imul

an e

l cam

bio

y ge

nera

rá m

ás a

umen

to e

n el

tráfic

o, lo

qu

e im

plica

ría m

ejora

r pr

ogre

sivam

ente

la in

frae

stru

ctur

a y

med

ios

de t

rans

porte

med

iante

inve

rsio

nes

de c

apita

l y la

intro

ducc

ión

de

nuev

as té

cnic

as. D

e es

ta m

aner

a se

inici

aría

un p

roce

so a

cum

ulat

ivo

que

tend

ería

a co

ncen

trar l

a de

man

da y

los s

ervi

cios d

e tra

nspo

rte a

lo

largo

de

las r

utas

o e

jes o

rigin

ales,

esto

atra

ería

a la

indu

stria

, el c

omer

cio y

la p

oblac

ión

que

a su

vez

cre

arían

fac

tore

s de

fác

il ac

ceso

y

mer

cado

s de

prod

ucto

s que

pod

rían

atra

er m

ás in

dust

rias.

Est

os fe

nóm

enos

indu

cirían

a im

pulso

s de

cam

bio

socia

l y c

ontri

buirí

an a

que

las

regi

ones

fuer

an m

ás re

cept

ivas

al d

esar

rollo

y a

l cre

cimien

to.

Otro

fac

tor

impo

rtant

e ex

plica

tivo

de l

os e

fect

os p

ropa

gado

res

de l

os p

olos

lo

cons

tituy

e la

dif

usi

ón d

e la

s in

nov

acio

nes

(H

erm

anse

n 19

73).

En

este

asp

ecto

la te

oría

pret

ende

exp

licar

e in

cluso

pre

decir

el p

roce

so d

e di

fusió

n ge

ográ

fica

de c

ualq

uier

tipo

, es

de

cir, d

e tip

o té

cnico

, cul

tura

l y s

ocial

en

cualq

uier

soc

iedad

cuy

a po

blac

ión

se h

alle

disp

ersa

en

el es

pacio

geo

gráf

ico. S

egún

est

o, la

s di

fusio

nes

de la

s in

nova

cione

s oc

urre

den

tro d

e sis

tem

as s

ocial

es c

ompu

esto

por

un

espa

cio s

ocial

abs

tract

o y

un e

spac

io g

eogr

áfico

. La

base

de

las te

orías

socio

lógi

ca y

geo

gráf

ica, e

stab

lecien

do li

neam

iento

s ese

ncial

men

te so

ciales

de

la di

fusió

n, to

ma

com

o un

idad

bás

ica d

e la

red

de c

omun

icació

n so

cial

al ca

mpo

priv

ado

de c

omun

icació

n, e

l cua

l se

clasif

ica se

gún

el nú

mer

o de

gru

pos m

ás re

ducid

os d

e "c

ampo

s de

com

unica

ción

med

ios"

. Sug

iere

que

los

cam

pos

priv

ados

de

com

unica

ción

y el

conj

unto

de

cam

pos

de c

omun

icació

n m

edio

s pu

eden

or

gani

zars

e en

for

ma

jerár

quica

(pl

ano

loca

l, re

gion

al, n

acio

nal,

etc.)

. Así,

los

que

perte

nece

n a

cam

pos

de m

ayor

alca

nce,

y qu

e tie

nen

vinc

ulac

ione

s co

n pe

rson

as c

on c

ampo

s de

men

or a

lcanc

e, co

nstit

uyen

los

cana

les a

trav

és d

e lo

s cu

ales

se d

ifund

e la

info

rmac

ión

de u

n ni

vel a

otro

.

Page 37: FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN URBANO … · FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN URBANO-REGIONAL ANDRÉS E. MIGUEL, JULIO C. TORRES, PEDRO MALDONADO En la investigación de la Ciencia

FUN

DA

MEN

TOS

DE

LA P

LAN

IFIC

AC

IÓN

UR

BAN

O-R

EGIO

NA

L

AN

DR

ÉS E

. MIG

UEL

, JU

LIO

C. T

OR

RES

, PED

RO

MA

LDO

NA

DO

111

La d

ifusió

n de

las

inno

vacio

nes

se r

ealiz

a a

travé

s de

la je

rarq

uía

urba

na, d

e ta

l man

era

que

las c

iuda

des

de v

angu

ardi

a de

un

país

debe

n im

pulsa

r prim

ero

a to

das l

as c

iuda

des q

ue le

sigu

en e

n or

den

jerár

quico

.

4.2.

4 L

OS

SIST

EM

AS

DE

CIU

DA

DE

S Y

LA

S R

ED

ES

RE

GIO

NA

LE

S E

N L

A P

LA

NIF

ICA

CIÓ

N R

EG

ION

AL

La t

eoría

de

los

polo

s de

des

arro

llo f

ue f

orm

ulad

a en

un

nive

l de

abst

racc

ión

que

se p

rest

a fá

cilm

ente

a g

ener

aliza

cione

s, en

tal

sent

ido

las te

orías

y c

once

ptos

de

polo

s y

conc

epto

s de

des

arro

llo c

onst

ituye

n ele

men

tos

útile

s pa

ra c

rear

pol

ítica

s qu

e la

distr

ibuc

ión

del

bien

esta

r y

la as

igna

ción

de r

ecur

sos.

En

los

paíse

s en

des

arro

llo n

o se

exa

min

a el

prob

lema

de la

des

igua

ldad

reg

iona

l en

refe

renc

ia al

bien

esta

r, sin

o qu

e se

ha

estu

diad

o el

prob

lema

de la

dist

ribuc

ión

geog

ráfic

a de

sde

el pu

nto

de v

ista

de la

gen

erac

ión

de im

pulso

s de

de

sarr

ollo

y e

fect

os d

e di

fusió

n qu

e pe

rmite

n qu

e las

repe

rcus

ione

s de

los p

roye

ctos

de

desa

rrol

lo te

ngan

un

alcan

ce m

ayor

que

en

las á

reas

en

don

de se

loca

lizan

.

Los

conc

epto

s y

técn

icas

se u

tiliz

an p

ara

el an

álisis

y f

orm

ulac

ión

de p

olíti

cas

regi

onale

s y

ampl

iar s

us a

lcanc

es p

ara

inclu

ir el

desa

rrol

lo e

n su

sen

tido

glob

al, m

ás q

ue e

n el

crec

imien

to e

conó

mico

. E

ntre

las

cue

stio

nes

de p

olíti

ca q

ue l

a te

oría

de l

os p

olos

de

desa

rrol

lo h

a pr

eten

dido

res

olve

r se

enc

uent

ran:

don

de d

eben

ubi

cars

e lo

s pr

oyec

tos

de d

esar

rollo

; cua

l es

el co

njun

to d

e pr

oyec

tos

que

cons

titui

ría u

na c

ombi

nació

n fa

vora

ble

de in

dust

rias

tant

o de

sde

el pu

nto

de v

ista

de la

efic

iencia

eco

nóm

ica c

omo

el de

la g

ener

ació

n de

im

pulso

s de

cre

cimien

to;

com

o de

be e

stab

lecer

se e

l sis

tem

a de

reg

ione

s y

cent

ros

adm

inist

rativ

os;

com

o de

be o

rgan

izar

se l

a di

visió

n fu

ncio

nal d

el tra

bajo

en

el sis

tem

a ad

min

istra

tivo,

el s

ecto

r de

ser

vicio

púb

lico

y el

sect

or d

e se

rvici

os e

n su

tota

lidad

, y

adap

tars

e a

los

cam

bios

pro

voca

dos p

or e

l des

arro

llo.

Ade

más

la te

oría

ha p

rete

ndid

o se

r una

her

ram

ienta

útil

par

a fo

rmul

ar p

olíti

cas i

nteg

rada

s de

desa

rrol

lo d

e lo

s ase

ntam

iento

s rur

ales,

de lo

s sist

emas

urb

anos

, y p

ara

esta

blec

er la

s red

es d

e tra

nspo

rte y

com

unica

cione

s.

Una

pol

ítica

de

índo

le a

largo

plaz

o de

inte

rven

ción

delib

erad

a de

las f

uerz

as e

spon

táne

as d

el de

sarr

ollo

, con

fine

s de

crea

r pol

os d

e de

sarr

ollo

en

el es

pacio

org

aniz

acio

nal

e in

dust

rial

a la

vez

que

en e

l es

pacio

geo

gráf

ico,

pued

e te

ner

por

objet

ivo

reso

lver

alg

unos

pr

oblem

as d

e aju

ste

estru

ctur

al co

rres

pond

iente

a á

reas

con

pro

blem

as e

spec

ífico

s en

eso

s es

pacio

s, la

polít

ica e

n es

te c

aso

pued

e in

cluir

la cr

eació

n de

pol

os c

ompe

nsat

orio

s y/

o la

gene

raci

ón d

e po

los

de d

esar

rollo

med

iante

la c

reac

ión

de p

olos

cap

aces

de

indu

cir e

l des

arro

llo

ulte

rior

a tra

vés

de c

aden

as d

e de

sequ

ilibr

ios,

para

lo c

ual l

a at

enci

ón d

e las

pol

ítica

s se

con

cent

ra e

n la

crea

ción

de

polo

s bá

sicos

y s

u re

lació

n co

n el

med

io q

ue lo

s rod

ea.

La e

labor

ació

n ab

stra

cta

de la

teo

ría p

erm

ite p

lante

ar p

olíti

cas

en r

elació

n a

los

espa

cios

orga

niza

ciona

l, in

dust

rial y

geo

gráf

ico,

incl

usiv

e pu

ede

habe

r int

erca

mbi

o de

las p

olíti

cas r

elativ

as a

los d

ifere

ntes

esp

acio

s. Si

n em

barg

o, la

teor

ía ha

sido

mej

or a

cogi

da e

n re

lació

n

Page 38: FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN URBANO … · FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN URBANO-REGIONAL ANDRÉS E. MIGUEL, JULIO C. TORRES, PEDRO MALDONADO En la investigación de la Ciencia

FUN

DA

MEN

TOS

DE

LA P

LAN

IFIC

AC

IÓN

UR

BAN

O-R

EGIO

NA

L

AN

DR

ÉS E

. MIG

UEL

, JU

LIO

C. T

OR

RES

, PED

RO

MA

LDO

NA

DO

112

con

el es

pacio

geo

gráf

ico. E

n es

te se

ntid

o, la

s pol

ítica

s pue

de d

efin

irse

com

o la

orien

tació

n de

liber

ada

del d

esar

rollo

eco

nóm

ico

med

iante

la

crea

ción

y el

cont

rol d

e lo

s po

los

de d

esar

rollo

. En

un s

entid

o m

ás a

mpl

io la

pol

ítica

de

polo

s de

des

arro

llo e

n el

espa

cio g

eogr

áfico

tien

e po

r obj

eto

cont

rolar

el s

istem

a de

cen

tros u

rban

os e

n ev

oluc

ión.

En

sum

a, po

dem

os d

ecir

que

las p

olíti

cas

de lo

s po

los

de d

esar

rollo

tien

en p

or o

bjet

o ya

sea

la c

ongl

omer

ació

n ge

ográ

fica

de la

ac

tivid

ad e

conó

mica

sin

con

sider

ar l

a co

mpo

sició

n or

gani

zacio

nal

e in

dust

rial

del

polo

geo

gráf

ico,

o bi

en c

rear

pol

os d

e cr

ecim

ient

o ge

ográ

fico

a tra

vés

del e

stab

lecim

iento

de

polo

s in

dust

riales

a la

vez

que

org

aniz

acio

nales

. Por

est

a ra

zón

exist

en n

ueva

s alt

erna

tivas

de

loca

lizac

ión.

Así,

alte

rnat

ivas

a la

teor

ía de

loca

lizac

ión

equi

libra

da (V

on T

hune

n, W

eber

, Los

ch y

Chr

istall

er),

así c

omo

a la

teor

ía de

la

loca

lizac

ión

dese

quili

brad

a de

pol

os la

con

stitu

ye la

teor

ía de

l sist

ema

de c

iuda

des y

de

las re

des (

Bour

ne 1

975;

Mes

sner

199

6).

El p

rimer

con

cept

o an

aliza

el c

onju

nto

de a

sent

amien

tos q

ue, b

ajo la

supr

emac

ía de

uno

o d

e va

rios c

entro

s, y

dent

ro d

e un

mar

co

espa

cial d

eter

min

ado,

man

tiene

n re

lacio

nes

estre

chas

y c

ompl

emen

taria

s de

índo

le de

mog

ráfic

a, po

lítica

, soc

ial, e

conó

mica

y c

ultu

ral.

Para

lo

s pa

íses

en v

ía de

des

arro

llo q

ue d

esea

n su

pera

r lo

s pr

oblem

as q

ue h

ered

a la

"pol

ariz

ació

n",

o qu

e di

fícilm

ente

se

ubica

n en

un

"equ

ilibr

io"

perm

anen

te, l

a cr

eació

n de

un

"sist

ema

de c

iuda

des"

con

stitu

ye u

na a

ltern

ativ

a m

ás v

iable

para

su d

esar

rollo

. Se

trata

de

inte

grar

en

rede

s reg

iona

les la

s ciu

dade

s, o

de m

aner

a pa

rticu

lar, s

us a

ctiv

idad

es.

Por

su p

arte

, la

teor

ía d

e re

des

par

te d

el su

pues

to q

ue e

n el

mun

do a

ctua

l est

a vi

gent

e la

"com

petit

ivid

ad s

istém

ica",

la cu

al re

quier

e ta

nto

de la

loca

lizac

ión

in si

tu a

la v

ez q

ue u

na p

olíti

ca re

gion

al qu

e tra

scien

da la

s fro

nter

as d

e las

eco

nom

ías n

acio

nales

. Las

nue

vas

polít

icas d

e lo

caliz

ació

n so

n di

fere

ntes

a lo

s plan

team

iento

s de

la po

lítica

indu

stria

l tra

dicio

nal,

de la

plan

eació

n in

dust

rial y

de

la po

lítica

de

inve

rsio

nes,

porq

ue e

l pot

encia

l de

acció

n, e

l kno

w ho

w ne

cesa

rio p

ara

form

ular

pol

ítica

s a la

rgo

plaz

o y

Las c

apac

idad

es d

e im

plem

enta

ción

, es

tán

dist

ribui

dos

entre

múl

tiples

ent

idad

es e

stat

ales,

priv

adas

e in

term

ediar

ias (e

mpr

esas

, aso

ciacio

nes,

cienc

ia, in

stitu

cione

s in

term

ediar

ias

esta

tales

y p

rivad

as, s

indi

cato

s, et

céte

ra).

Para

cre

ar v

enta

jas c

ompe

titiv

as d

inám

icas

se n

eces

itan

polít

icas

sele

ctiv

as y

esp

ecífi

cas

que

reba

san

el ám

bito

reg

iona

l e in

cluso

na

ciona

l, ju

nto

con

las c

ondi

cione

s qu

e pr

omue

ven

la in

nova

ción

(la in

stru

cció

n bá

sica

y lo

s es

tímul

os f

iscale

s de

la in

vest

igac

ión

y el

desa

rrol

lo).

El m

ejora

mien

to d

el es

pacio

reg

iona

l y n

acio

nal d

ebe

ser

com

plem

enta

do c

on p

olíti

cas

de a

grup

amien

tos

regi

onale

s y

loca

les.

Se h

a de

mos

trado

que

el p

roce

so d

e ag

rupa

mien

to tr

ansc

urre

de

man

era

más

din

ámica

en

espa

cios

delim

itado

s re

gion

almen

te. E

l cam

bio

del p

arad

igm

a pr

oduc

tivo

– qu

e pa

rtien

do d

e la

prod

ucció

n m

asiv

a es

tand

ariz

ada

se h

a or

ienta

do a

la p

rodu

cció

n fle

xibl

e –

y el

cará

cter

in

tera

ctiv

o de

la in

nova

ción,

han

aum

enta

do c

laram

ente

la im

porta

ncia

de la

s lo

caliz

acio

nes

indu

stria

les y

de

los

espa

cios

agl

omer

ados

re

gion

ales p

ara

la co

mpe

titiv

idad

de

las e

mpr

esas

.

Page 39: FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN URBANO … · FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN URBANO-REGIONAL ANDRÉS E. MIGUEL, JULIO C. TORRES, PEDRO MALDONADO En la investigación de la Ciencia

FUN

DA

MEN

TOS

DE

LA P

LAN

IFIC

AC

IÓN

UR

BAN

O-R

EGIO

NA

L

AN

DR

ÉS E

. MIG

UEL

, JU

LIO

C. T

OR

RES

, PED

RO

MA

LDO

NA

DO

113

Los n

umer

osos

act

ores

invo

lucr

ados

inte

ntan

pon

erse

de

acue

rdo

sobr

e las

pos

ibili

dade

s fut

uras

de

desa

rrol

lo d

e su

regi

ón, i

nten

tan

iden

tifica

r cu

ellos

de

bote

lla e

n el

proc

eso

de m

oder

niza

ción

para

red

ucirl

os. D

e es

a m

aner

a se

cre

an o

rient

acio

nes

sobr

e las

dec

ision

es

polít

icas

y em

pres

arial

es.

En

las r

egio

nes

van

surg

iendo

red

es c

ompl

ejas,

en l

as q

ue s

e in

terr

elacio

nan

orga

niza

cione

s em

pres

arial

es,

sindi

cato

s, as

ociac

ione

s, ad

min

istra

cione

s lo

cales

, in

stitu

tos

tecn

ológ

icos

y un

iver

sidad

es.

Las

rede

s se

int

rodu

cen

entre

el

esta

do y

el

mer

cado

(mes

oniv

el) y

elab

oran

pro

pues

tas –

o pa

ra e

xpre

sarlo

pra

gmát

icam

ente

, esc

enar

ios-

par

a el

des

arro

llo re

gion

al, p

repa

ran

deci

sione

s es

traté

gica

s fu

ndam

enta

les y

hac

en p

osib

le un

a co

nduc

ción

polít

ica n

o es

tata

l de

los

prog

ram

as d

e re

estru

ctur

ació

n ec

onóm

ica. A

l mism

o tie

mpo

per

mite

n co

nfor

mar

una

loca

lizac

ión

indu

stria

l act

iva

y an

ticip

ativ

a, en

el á

mbi

to re

gion

al y

nacio

nal.

Tam

bién

per

mite

la b

úsqu

eda

de á

reas

eco

nóm

icas

con

futu

ro e

n ra

mas

ind

ustri

ales

con

alto

pote

ncial

de

valo

r ag

rega

do y

el

desa

rrol

lo d

e un

a po

lítica

est

ruct

ural

antic

ipat

iva.

La te

oría

de re

des

es u

na te

oría

que

supo

ne la

cre

ació

n de

sup

er o

de

meg

asist

emas

regi

onale

s, en

tant

o qu

e la

teor

ía de

del

siste

ma

de c

iuda

des,

pret

ende

cre

ar si

stem

as d

e lu

gare

s cen

trales

al i

nter

ior d

e un

a re

gión

. Per

o su

dife

renc

ia es

tant

o de

mag

nitu

d co

mo

cuali

tativ

a, pu

es e

n es

te ú

ltim

o as

pect

o, e

l elem

ento

clav

e de

l sist

ema

de c

iuda

des l

o so

n lo

s lug

ares

cen

trales

(ciu

dade

s) c

omo

un to

do, e

n ta

nto

que

en

las re

des e

l elem

ento

cen

tral p

uede

n se

r las

act

ivid

ades

por

sí m

ismas

, o ta

mbi

én la

s ciu

dade

s.

I. G

UÍA

DE

LE

CT

UR

A

1.

La m

etod

olog

ía qu

e se

la e

stru

ctur

a ur

bana

est

á co

nstit

uida

por

una

ser

ie d

e el

emen

tos

físic

os e

mpl

ea e

n la

inve

stig

ació

n de

las

Cien

cias

Urb

ano-

regi

onale

s se

bas

a en

el “

mét

odo

cien

tífic

o”. D

e m

aner

a pa

rticu

lar, l

a ac

tivid

ad d

e las

cie

ncias

urb

ano-

regi

onale

s se

fun

dam

enta

en

al m

enos

cua

tro

prin

cipio

s met

odol

ógic

os:

2.E

n la

inve

stig

ació

n de

las C

ienc

ias U

rban

o-re

gion

ales s

e em

plea

n té

cnic

as d

ocum

enta

les y

de

cam

po. D

escr

íbala

s bre

vem

ente

. 3.

Los e

nfoq

ues m

etod

ológ

icos

par

a en

cara

r la

inve

stig

ació

n ur

bano

-reg

iona

l son

: 4)

La "

Teor

ía de

l Lug

ar C

entra

l" se

refie

re a

5)

Chr

istall

er p

ostu

ló p

rimer

o qu

e un

sólo

hom

bre

empr

ende

dor

6)¿C

uále

s son

los p

arám

etro

s que

guí

an la

pre

stac

ión

de lo

s ser

vici

os e

spac

ialm

ente

? 7)

De

acue

rdo

con

el m

odel

o de

l Lug

ar C

entra

l de

Chris

talle

r, si

la pr

oduc

ción

de u

n bi

en e

mpi

eza

en u

n pu

nto

al az

ar...

8.U

na se

gund

a cla

ve e

n la

com

pren

sión

del d

esar

rollo

de

un si

stem

a es

paci

al de

func

ión

múl

tiple

es e

l de..

. 9.

Tant

o el

"prin

cipio

de

mer

cado

" co

mo

el "p

rinci

pio

de tr

ansp

orta

ción"

est

án b

asad

os e

n co

nsid

erac

ione

s de..

. 10

.E

n té

rmin

os p

ráct

icos

, de

la te

oría

del l

ugar

cen

tral s

e de

duce

que

...

11.

Un

conc

epto

prá

ctic

o de

rivad

o de

l tem

a de

la "

jera

rquí

a" lo

es e

l de..

. ¿Pu

ede

prop

orci

onar

un

ejem

plo

exist

ente

en

su re

gión

de

estu

dio?

12

.E

xist

en d

iver

sos m

étod

os p

ara

med

ir la

cent

ralid

ad. E

xplíq

uelo

s y e

jem

plifí

quel

os.

13.

Para

dar

una

exp

licac

ión

gene

ral d

e la

orde

nació

n de

los

luga

res

cent

rales

, así

com

o de

su

jerar

quiz

ació

n, y

par

a cu

antif

icar

las r

elacio

nes

que

guar

dan

entre

ell

as, s

e us

an e

ntre

otro

s, in

dica

dore

s com

o...