Top Banner
Diseño De Programas, Proyectos Y Microproyectos Evangelina Cervantes Holguín
32

Fundamentos de la Planificación

Jun 07, 2015

Download

Education

Lina Cervantes

En la presentación se describen los modelos de la Planificación educativa.
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Fundamentos de la Planificación

Diseño De Programas, Proyectos Y Microproyectos

Evangelina Cervantes Holguín

Page 2: Fundamentos de la Planificación

Presentación

Planificación y desarrollo de proyectos sociales y educativosIsaías Álvarez García

Doctor en Ciencias de la Educación, por la Universidad de Harvard, con especialidad en PlaneaciónProfesor Titular "C" de tiempo Completo y Coordinador del Programa de Maestría en Administración y Desarrollo de la Educación del IPNInvestigador Nacional en Educación Nivel IICoordinador del Programa de Investigación en Administración y Desarrollo de la Educación (PRIADE)

Page 3: Fundamentos de la Planificación

Fundamentos de la PlanificaciónParte I

1. Origen y naturaleza del proceso general de planeación;

2. Conceptos básicos sobre planeación y principales corrientes teóricas;

3. Conceptos sobre planeación educativa y su relación con la investigación;

4. Dos paradigmas del proceso de planeación: la racionalizadora y la innovadora o prospectiva;

5. Descripción clásica del proceso general de planificación; y

6. Evolución de los paradigmas de la planificación social y educativa.

Page 4: Fundamentos de la Planificación

Planeación educativa: marco metodológico

Page 5: Fundamentos de la Planificación

Planeación educativa: Elementos de un sistema

Page 6: Fundamentos de la Planificación

Administrativa C. de sistemasDel cambio/del

desarrolloProspectiva o de

innovación•Preparar provisiones para el futuro

•Definición de metas y selección de medios

•Previsión y acción•Solución de problemas complejos

•Definición de metas, selección de medios y ejecución

•Selección de alternativas y definición

•Forma de orientación del cambio

•Definición de objetivos y metas

•Generación del futuro que se desea

•Invención del futuro•Definición de objetivos y metas

•Diagnóstico del problema

•Definición de soluciones optativas

•Pronósticos de resultados

•Elección del cambio a seguir

•Definición del problema

•Análisis del sistema•Conceptualización del problema y diseño de planes

•Evaluación de planes

•Especificación del plan escogido

•Implementación•Realimentación

•Diagnóstico•Programación•Discusión/decisión•Formulación de alternativas

•Ejecución•Evaluación

•Imagen objetivo o futuro deseable

•Elementos de resistencia

•Elementos de apoyo•Cursos de acción a seguir y estrategias

•Decisiones sobre recursos

•Articulación de compromisos

•Separar la elaboración de planes de su ejecución

•Actividad interdisciplinaria

•Responsabilidad del gerente o ejecutivo

•Integra la elaboración y ejecución de planes

•Actividad interdisciplinaria

•Responsabilidad de un equipo técnico

•Integra la elaboración y ejecución de planes

•Actividad interdisciplinaria

•Responsabilidad compartida (método participativo)

•Integra la elaboración y ejecución de planes

•Actividad interdisciplinaria

•Responsabilidad compartida (método participativo)

Page 7: Fundamentos de la Planificación

Planeación educativa: Concepto

“Planificación educativa… [es] un ejercicio de previsión para determinar políticas, prioridades y costos del sistema educativo, tomando en cuenta las realidades políticas y económicas, las posibilidades del crecimiento del sistema, las necesidades del país y las de los alumnos a los que sirve”.

Clarence E. Beeby, 1962

[Es] “el proceso que busca prever diversos futuros en relación con los procesos educativos; específica fines, objetivos y metas, permite la definición de cursos de acción y, a partir de éstos, determina los recursos y estrategias más apropiados para lograr su realización. El proceso de planeación comprende el diagnóstico pronóstico, la programación, la toma de decisiones, hasta la implementación, control y evaluación del plan”.

Comisión de Planeación, 1979-1981

Page 8: Fundamentos de la Planificación

Planeación educativa: Proceso técnico-económico, social, político y cultural, que permite resolver problemas educativos complejos y orientar el desarrollo de la educación mediante la instrumentación de políticas y estrategias apropiadas, en un horizonte de tiempo dado y en un espacio físico-geográfico definido.

Page 9: Fundamentos de la Planificación

Planeación de racionalización

Planeación innovadora

Se basa en la asignación de recursos limitados entre usuarios que compiten entre sí por los mismos recursos y va orientada hacia el logro de un futuro factible, que supone la conservación o mantenimiento del orden institucional establecido en el sistema.

Busca el desarrollo institucional con el propósito de producir cambios limitados, pero relevantes, para modificar y reorientar en el mediano y largo plazo, al sistema de orientación social de una institución. Articula los esfuerzos de diversos especialistas y sectores.

Page 10: Fundamentos de la Planificación

Planeación: Fases del proceso

Sexta fase: evaluación,

retroalimentación y control

Cuarta fase: formulación y selección de alternativas

Quinta fase: ejecución o

instrumentación

Tercera fase: discusión-decisión

Segunda fase: programación

Primera fase: el diagnóstico

Page 11: Fundamentos de la Planificación

Planeación: Fases del

proceso Primera fase: El diagnóstico

El diagnóstico constituye un proceso de análisis que permite precisar la naturaleza y magnitud de los problemas que afectan a una actividad, institución o sistema, así como sus perspectivas a futuro.

El diagnóstico constituye un proceso de análisis que permite precisar la naturaleza y magnitud de los problemas que afectan a una actividad, institución o sistema, así como sus perspectivas a futuro.

1. Describir el estado de la actividad, institución o sistema.

2. Describir las relaciones entre los resultados y los recursos, instrumentos y medios.

3. Proyectar y pronosticar el desenvolvimiento futuro de la actividad.

4. Evaluar la situación actual y pronosticada de la actividad, mediante la comparación con un modelo normativo.

5. Explicar por qué la situación actual y la pronosticada difieren de la normativa. Identificar las causas –retrospectivo y prospectivo-.

Page 12: Fundamentos de la Planificación
Page 13: Fundamentos de la Planificación

Planeación: Fases del

proceso Segunda fase: Programación

Fundamentalmente consiste en la formulación de planes, programas y proyectos, así como el establecimiento de políticas para la asignación de recursos y la formulación de programas presupuestales.

Fundamentalmente consiste en la formulación de planes, programas y proyectos, así como el establecimiento de políticas para la asignación de recursos y la formulación de programas presupuestales.

Comprende las siguientes actividades:

• formulación de objetivos,

• selección de prioridades,

• asignación de recursos o instrumentos,

• señalamiento de tiempos,

• definición de metas,

• elaboración de calendarios, entre otras.

Comprende las siguientes actividades:

• formulación de objetivos,

• selección de prioridades,

• asignación de recursos o instrumentos,

• señalamiento de tiempos,

• definición de metas,

• elaboración de calendarios, entre otras.

Page 14: Fundamentos de la Planificación

Planeación: Fases del

proceso Tercera fase: discusión-decisión

Esta fase presupone la interacción y comunicación entre los grupos técnicos de planificación, de administración responsables de la operación de los servicios, los diferentes niveles de autoridad política y los representantes de los sectores que resultarán beneficiados o afectados con la instrumentación de planes, programas y proyectos.

Esta fase presupone la interacción y comunicación entre los grupos técnicos de planificación, de administración responsables de la operación de los servicios, los diferentes niveles de autoridad política y los representantes de los sectores que resultarán beneficiados o afectados con la instrumentación de planes, programas y proyectos.

Page 15: Fundamentos de la Planificación

Planeación: Fases del

proceso Cuarta fase: formulación y selección de alternativas

Las alternativas constituyen opciones de decisión sobre los medios, cursos de acción y estrategias viables y oportunas que permiten lograr resultados equivalentes o de algún modo comparables, en la solución de problemas sociales o educativos relevantes.

La estrategia es el hilo conductor o vínculo que permite enlazar todos los medios y acciones dentro de determinadas condiciones de operación, para que contribuyan al logro eficaz y oportuno de los objetivos que se persiguen.

Page 16: Fundamentos de la Planificación

Planeación: Fases del

proceso Quinta fase: ejecución o

instrumentación

Establecimiento de un flujo ágil de información y comunicación.

Definición clara de funciones y distribución de responsabilidades.

Especificación y acopio de recursos suficientes y oportunos.

Coordinación dinámica y eficaz que se centre en el logro de los objetivos y metas.

Establecimiento de procesos de seguimiento, supervisión y evaluación.

Page 17: Fundamentos de la Planificación

Planeación: Fases del

proceso Sexta fase: evaluación,

retroalimentación y control

La evaluación permite verificar el estado que guarda un proceso o una actividad y estimar el nivel de logro de los objetivos y metas, mediante la aplicación de criterios e indicadores comúnmente aceptados y preferentemente anticipados, o por lo menos, explícitos.

Page 18: Fundamentos de la Planificación

Planeación: Evolución de los paradigmas

Visión convencional del proceso de planeación

Page 19: Fundamentos de la Planificación

Planeación: Evolución de los paradigmas

Visión prospectiva del proceso de planeación

Page 20: Fundamentos de la Planificación

Introducción a la Teoría de ProyectosParte II

7. Importancia de los proyectos en la planeación del desarrollo social o institucional;

8. Origen y naturaleza de los proyectos educativos o sociales;

9. Conceptos básicos sobre el desarrollo de proyectos;

10. Clasificación de proyectos y naturaleza peculiar de los proyectos, sociales y educativos;

11. Descripción teórica de los elementos de un proyecto;

12. Fases de desarrollo de un proyecto;

13. Evaluación y control de proyectos; y

14. Administración y gestión de proyectos.

Page 21: Fundamentos de la Planificación

Proyecto

Un buen proyecto suele surgir, más que de la idea genial de un individuo inteligente y brillante, del trabajo organizado de un equipo humano, en el que se combinan el análisis racional con la inteligencia creativa, se aprovechan recursos y coordinan esfuerzos para conseguir los resultados que se proponen.

Page 22: Fundamentos de la Planificación

El proyecto constituye la descripción y desarrollo de un proceso que permite resolver un problema relevante y complejo, y orientar un proceso de cambio mediante la instrumentación de estrategias apropiadas, dentro de un horizonte de tiempo y espacio dados.

• ¿Qué se quiere lograr?

• ¿Por qué y para qué se quiere?

• ¿Dónde se va a lograr?

• ¿Quién lo va a lograr?

• ¿Cómo o por qué medios lo va a lograr?

• ¿Cuándo se logrará?

• ¿Cuál es el costo total o presupuesto requerido?

• ¿A qué fuentes de financiamiento recurrirá?

• ¿Qué criterios e indicadores se utilizarán para verificar o valorar el nivel de éxito en los resultados que se alcancen?

Page 23: Fundamentos de la Planificación

QUÉ se quiere hacer Naturaleza del proyecto

POR QUÉ se quiere hacer Origen y fundamentación

PARA QUÉ se quiere hacer Objetivos, propósitos

CUÁNTO se quiere hacer Metas

DÓNDE se quiere hacerLocalización física

(ubicación en el espacio)Cobertura espacial

CÓMO se va hacer Actividades y tareasMétodos y técnicas

CUÁNDO se va hacer Calendarización o cronología (ubicación en el tiempo)

A QUIÉNES va dirigido Destinatarios o beneficiarios

QUIÉNES lo van hacer Recursos humanos

CON QUÉ se va hacerse va costear

Recursos materialesRecursos financieros

Page 24: Fundamentos de la Planificación

PROYECTO: Origen

1. Satisfacer una necesidad relevante para un grupo humano o para una institución o persona, o bien, remover obstáculos que impidan la satisfacción de esa necesidad.

2. Resolver un problema relevante y complejo, dentro de su contexto y de un sistema determinado de valores.

3. Introducir y orientar un proceso de cambio, que se considera necesario o deseable, de acuerdo con ciertos valores.

4. Aprovechar una oportunidad de desarrollo o de mejoramiento de una actividad o servicio.

Page 25: Fundamentos de la Planificación

PROYECTO: Orientación

1. Mantener un estado de cosas (status quo) que se considera funcional o satisfactorio, preservando el equilibrio del sistema.

2. Adaptar a una institución, actividad o servicio un ambiente que ha cambiado, promoviendo su ajuste funcional al cambio.

3. Incrementar el conocimiento de una realidad poco conocida y compleja (proyectos de investigación).

4. Aplicar los conocimientos de la ciencia para la construcción de instrumentos que permitan manejar o modificar una realidad (proyectos tecnológicos).

5. Resolver un problema social o institucional y orientar un proceso de cambio.

Diagnós

tico

Planeac

ión

Evaluac

ión

Page 26: Fundamentos de la Planificación

PROYECTO: Evaluación• FACTIBILIDAD TÉCNICA. Analiza la relación entre medios y fines.

¿Son los medios y estrategias que se proponen, adecuados para el logro de los fines y objetivos buscados?

• FACTIBILIDAD ECONÓMICA. Se relaciona con la disponibilidad de recursos humanos, materiales y financieros para desarrollar ese proyecto.

• COSTO-BENEFICIO. Se relaciona con el tiempo en que se recuperará una inversión.

• COSTO-UTILIDAD. Compra y analiza los costos de diferentes proyectos, en relación con la importancia o utilidad social estimada por la instrumentación de un proyecto.

• COSTO-EFICIENCIA. Suele referirse al nivel de logro de los objetivos.

• ANÁLISIS DE RESULTADOS.

Page 27: Fundamentos de la Planificación

Proyecto: Elementos

1. Nombre o título.

2. Carácter y naturaleza del problema que se enfrenta.

3. Justificación.

4. Objetivos y metas

5. Medios, cursos de acción, prioridades, políticas y estrategias

6. Cronograma o calendario, red de actividades, ruta crítica, etc.

7. Personal, recursos de infraestructura y organización.

8. Previsiones de seguimiento, control y evaluación.

9. Costos, presupuestos y financiamiento del proyecto.

10. Coordinador o director del proyecto y unidad responsable de su administración.

Page 28: Fundamentos de la Planificación

Un proyecto surge a partir de la identificación de un problema, analizándolo en su naturaleza y elementos, en sus antecedentes y en las relaciones con el entorno y de una idea de solución.

Page 29: Fundamentos de la Planificación

Identificar el problema Planifica

r

Recoger información

Socializar resultados

Procesar la información

Page 30: Fundamentos de la Planificación

El diagnóstico es una investigación en que se describen y explican ciertos problemas de la realidad para intentar su posterior solución.

Page 31: Fundamentos de la Planificación

Qué

Cómo

Dónde

Quiénes

Con qué

Cuándo

Page 32: Fundamentos de la Planificación

Referencia Bibliográfica

Álvarez García, Isaías (2000). Planificación y Desarrollo de Proyectos Sociales y Educativos. México Limusa: Noriega