Top Banner
FOLCLORE, ETNOGRAFÍA Y ETNOLOGÍA EN MADRID (C. ÜRTIZ, L. A. SÁNCHEZ) l. Introducción La división regional en los estudios históricos sobre la etnología en Es- paña supone un enfoque metodológico que se apoya en una de las realidades más evidentes de nuestro país, en el que existen muy diferentes tradiciones culturales, cuya identidad es necesario respetar. Sin embargo, y tras desa- rrollar el análisis casi únicamente desde esta perspectiva, la conclusión que parece querer obtenerse es que no hay una mínima uniformidad en que basarse para abordar una visión más general del desarrollo de la an- tropología en España. Al repasar la bibliografía historiográfica el rasgo más sobresaliente es la imagen fragmentada que se obtiene de nuestra historia, no sólo en el espacio sino también en el tiempo, sin que parezca fácil, hasta ahora al menos, la unión de períodos y zonas en un esquema explicativo general. La primacía del enfoque regional y su extensión a todas las actuales de- marcaciones autonómicas determina muy directamente la investigación, pre- sionando en el traslado del esquema de países como Cataluña y el País Vas- co -donde la tradición regionalista ha tenido unas amplias interrelaciones con el avance de la etnología- a otras zonas donde la identidad cultural no ha sido en absoluto tan fuerte, o donde son otros los elementos que habría que tener en cuenta para no falsear, desde el presente, la situación histórica. En el caso de Madrid este problema es especialmente evidente, porque lo que se expone en este libro, sobre las otras regiones, es la tradición que tienen de estudios de etnografía y folklore sobre mismas, sobre su pro- pia identidad y su cultura popular. En nuestro caso la visión histórica que se da no tiene tanto que ver con este elemento -que en Madrid habría que relacionar fundamentalmente con el casticismo y sería poco importan- te, en cuanto que no existe un movimiento folklórico, apoyado en unas raí- ces locales o regionalistas, como en otras partes- sino que se fija en Ma- drid como uno de los centros más importantes y dinámicos del panorama cultural y científico español. Es decir, en Madrid, como capital de la na- ción, se centralizan buena parte de las instituciones, públicas y privadas, dedicadas a la formación e investigación científica en general y se asientan personalidades que publican en la ciudad sus trabajos sobre otras zonas 301
46

Folclore, Etnografía y Etnología en Madrid [co-authored with Carmen Ortiz]

Feb 07, 2023

Download

Documents

Eduardo Maura
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Folclore, Etnografía y Etnología en Madrid [co-authored with Carmen Ortiz]

FOLCLORE ETNOGRAFIacuteA Y ETNOLOGIacuteA EN MADRID

(C UumlRTIZ L A SAacuteNCHEZ)

l Introduccioacuten

La divisioacuten regional en los estudios histoacutericos sobre la etnologiacutea en Esshypantildea supone un enfoque metodoloacutegico que se apoya en una de las realidades maacutes evidentes de nuestro paiacutes en el que existen muy diferentes tradiciones culturales cuya identidad es necesario respetar Sin embargo y tras desashyrrollar el anaacutelisis casi uacutenicamente desde esta perspectiva la conclusioacuten que parece querer obtenerse es que no hay una miacutenima uniformidad en que basarse para abordar una visioacuten maacutes general del desarrollo de la anshytropologiacutea en Espantildea Al repasar la bibliografiacutea historiograacutefica el rasgo maacutes sobresaliente es la imagen fragmentada que se obtiene de nuestra historia no soacutelo en el espacio sino tambieacuten en el tiempo sin que parezca faacutecil hasta ahora al menos la unioacuten de periacuteodos y zonas en un esquema explicativo general

La primaciacutea del enfoque regional y su extensioacuten a todas las actuales deshymarcaciones autonoacutemicas determina muy directamente la investigacioacuten preshysionando en el traslado del esquema de paiacuteses como Cataluntildea y el Paiacutes Vasshyco -donde la tradicioacuten regionalista ha tenido unas amplias interrelaciones con el avance de la etnologiacutea- a otras zonas donde la identidad cultural no ha sido en absoluto tan fuerte o donde son otros los elementos que habriacutea que tener en cuenta para no falsear desde el presente la situacioacuten histoacuterica

En el caso de Madrid este problema es especialmente evidente porque lo que se expone en este libro sobre las otras regiones es la tradicioacuten que tienen de estudios de etnografiacutea y folklore sobre siacute mismas sobre su proshypia identidad y su cultura popular En nuestro caso la visioacuten histoacuterica que se da no tiene tanto que ver con este elemento -que en Madrid habriacutea que relacionar fundamentalmente con el casticismo y seriacutea poco importanshyte en cuanto que no existe un movimiento folkloacuterico apoyado en unas raiacuteshyces locales o regionalistas como en otras partes- sino que se fija en Mashydrid como uno de los centros maacutes importantes y dinaacutemicos del panorama cultural y cientiacutefico espantildeol Es decir en Madrid como capital de la nashycioacuten se centralizan buena parte de las instituciones puacuteblicas y privadas dedicadas a la formacioacuten e investigacioacuten cientiacutefica en general y se asientan personalidades que publican en la ciudad sus trabajos sobre otras zonas

301

user
Nota adhesiva
Publication Name A Aguirre (ed) Historia de la antropologiacutea espantildeola Barcelona Boixerau Universitaria 1992 pp 301-346

del paiacutes o sobre cuestiones teoacutericas y generales Loacutegicamente tal papel le confiere a la ciudad un gran peso especiacutefico en la historia de la antropoloshygiacutea espantildeola Desde este punto de vista vamos a abordar la exposicioacuten de la evolucioacuten de nuestra materia en el periacuteodo contemporaacuteneo

Debe tenerse en cuenta tambieacuten otra cuestioacuten previa que se refiere al concepto y contenidos que histoacutericamente en cada momento caracterizan a la investigacioacuten antropoloacutegica La diversidad de orientaciones meacutetodos y objetivos de estudio que se advierten en la antropologiacutea actual puede corresponder o no con la variedad de enfoques existentes en periacuteodos anshyteriores pero como es loacutegico el punto de partida para el conocimiento histoacuterico debe ser el respeto a las concepciones que han existido en el pashysado En este sentido quizaacute el proceder maacutes adecuado sea no discriminar ninguna de las liacuteneas cultivadas en el estudio del hombre y la cultura con un concepto de la antropologiacutea amplio en el que tanto se incluiraacuten la anshytropologiacutea cultural como la antropologiacutea fiacutesica la etnografiacutea el folklore e incluso la antropologiacutea criminal

2 Precursores

La buacutesqueda de precursores para la antropologiacutea moderna es uno de los elementos que no faltan nunca en las historias sobre nuestra disciplishyna ya sean parciales o internacionales Las preferencias siempre argumenshytadas por iniciar antes o despueacutes o fijar en unos hitos u otros los preceshydentes dependen de los objetivos particulares que persiga el autor

En el caso del folklore este afaacuten por encontrar precursores raros y anshytiguos es maacutes problemaacutetico porque seguacuten determinada concepcioacuten la materia que abarca es en gran medida literaria y su estudio muchas veces estaacute lejos de alcanzar un nivel aceptable de laquocientifismoraquo con lo cual la necesaria separacioacuten entre precursores recopiladores etc y cultivadores sistemaacuteticos -o si se quiere cientiacuteficos- que a veces no es tampoco clara en otras disciplinas antropoloacutegicas en el folklore puede llegar a ser nula No obstante no debe olvidarse que en el estudio de la cultura popular esshypantildeola la recurrencia a fuentes literarias e histoacutericas que aportan infinishydad de datos y una visioacuten interna de la vida y las actitudes de los grupos humanos en distintos periacuteodos histoacutericos es una metodologiacutea muy aconshysejable

En funcioacuten de esto pueden rastrearse al menos desde el siglo xvn autores que inspiran sus obras de creacioacuten en ambientes populares refleshyjaacutendolos incluso con gran fidelidad 1

En Madrid como sede de la Corte podemos encontrar una buena muesshytra de este tipo de fuentes empezando quizaacute por la Guiacutea y avisos de forasshyteros que vienen a la Corte de Antonio de Lintildeaacuten y Verdugo (1620) en la que se hace descripcioacuten sobre todo del ambiente picaresco de timadores y ladrones de Madrid El teatro claacutesico es una de las mejores bases literashyrias para el conocimiento de la vida cotidiana en el Siglo de Oro Aunque

l Un resumen adecuado de los antecedentes de la recopilacioacuten folkloacuterica en la lishyteratura con referencia a Madrid puede verse en Joaquiacuten Mbull NAVASCUES laquoEl folklore espantildeol boceto histoacutericoraquo en 1 CARRERAS CANDI (ed) Folklore y costumbres de Espashyiia Barcelona Alberto Martiacuten 1934 1 pp 3-164 esp pp 68-124

302

son piezas menores pueden citarse dos entremeses muy descriptivos de Calderoacuten La Casa de los Linajes donde se presenta una casa de vecindad y Las Carnestolendas en que se reflejan las bromas y fiestas que con moshytivo del carnaval se haciacutean en Madrid Tambieacuten en otro tipo de obras como El Diablo Cojuelo de Luis Veacutelez de Guevara (1641) se encuentra una buena cantidad de datos aparte de sobre magia sobre tipos y costumbres madrilentildeos Maacutes interesantes desde el punto de vista etnograacutefico son los dos libros de Juan de Zabaleta El diacutea de fiesta por la mantildeana (1654) y El diacutea de fiesta por la tarde (1660) cuyo afaacuten descriptivo de tipos y costumshybres y fin moralizador aparecen tambieacuten en Diacutea y noche en Madrid discurshysos de lo maacutes notable que en eacutel pasa de Francisco Santos (1663)

A partir del siglo XVIII la literatura de tono casticista es sin duda la fuente maacutes importante para conocer la vida popular madrilentildea Muchos de los tipos sociales y literarios que seraacuten caracteriacutesticos del Madrid castizo aparecen claramente definidos en los sainetes de D Ramoacuten de la Cruz Pero seraacute ya en el siglo XIX con Ramoacuten de Mesonero Romanos (fundamentalshymente las tres series de las Escenas matritenses pero tambieacuten Memorias de un sesentoacuten natural y vecino de Madrid y su primera coleccioacuten Mis ratos perdidos o ligero bosquejo de Madrid en 1820 y 1821) cuando se perfile ya perfectamente como objetivo literario la coleccioacuten de costumshybres incluso las maacutes cotidianas y donde la capacidad de observacioacuten del autor consiga captar y tipificar el verdadero sentido de la cultura popushylar de la ciudad El intereacutes de Mesonero Romanos por los caracteres y las actividades populares rebasa su obra de cracioacuten literaria cuando al funshydar en 1836 el Semanario Pintoresco Espantildeol dedica una seccioacuten a las cosshytumbres y usos populares En esta revista como en otras graacuteficas de la misma eacutepoca y sobre todo en las publicadas durante la segunda mitad del siglo se encuentra un material etnograacutefico muy rico no soacutelo por lo que se describe sino tambieacuten por los grabados e ilustraciones que muchas veces acompantildean al texto2

Como plasmacioacuten colectiva del intereacutes que el costumbrismo despertaba en los ambientes literarios de la ciudad en los antildeos de 1830 y 1840 estaacute la publicacioacuten en 1843 de Los espantildeoles pintados por siacute mismos obra en la que participaron (ademaacutes de Mesonero Romanos y Antonio Flores que pashyrece que habiacutean proyectado antes un plan similar individualmente entre otros Bretoacuten de los Herreros J E Hartzenbusch J Martiacutenez Villegas el Duque de Rivas y Navarro Villoslada

La iniciativa del editor Boix tuvo una enorme acogida entre los escrishytores y el puacuteblico y alguna continuacioacuten por parte de De Mesonero Roshymanos y sobre todo de Antonio Flores que siguioacute la tipologiacutea iniciada en Los espantildeoles pintados por siacute mismos publicando Doce espantildeoles de broshycha gorda que no pudieacutendose pintar a siacute mismos me han encargado a miacute Antonio Flores sus retratos Continuando su labor en 1863-1864 A Flores publicoacute una serie muy numerosa de escenas fundamentalmente madrileshyntildeas en forma de pequentildeos artiacuteculos que tituloacute Ayer hoy y mantildeana y que contiene como todas las obras anteriores una enorme cantidad de inforshymacioacuten sobre muy variados aspectos interesantes para la etnografiacutea

2 Uno de los dibujantes maacutes representativos de este momento en Madrid no muy conocido es Francisco Ortego Ver Abum de costumbres populares en el siglo XIX Madrid Guillermo Blaacutezquez editor 1983 con dibujos de Ortego Ruiz y Perea

303

Durante las uacuteltimas deacutecadas del siglo XIX y primeras del xx los escrishytores y literatos seguiraacuten ocupaacutendose siempre de las costumbres y usos populares Escritores como Galdoacutes Unamuno Baroja Azoriacuten y otros posshyteriores tendraacuten verdadero intereacutes y contactos con la antropologiacutea y no exclusivamente en una orientacioacuten folkloacuterica y costumbrista3

3 Antropologiacutea naturalista

31 INICIOS

Sin lugar a dudas si la antropologiacutea espantildeola alcanzoacute cierta considerashycioacuten en los uacuteltimos antildeos del siglo pasado y primeros de eacuteste fue gracias al desarrollo de la orientacioacuten naturalista en cuyo progreso el foco madrishylentildeo jugoacute un papel fundamental Despueacutes de 1865 la identificacioacuten y el esshytudio de esa corriente antropoloacutegica no presenta demasiadas dificultades resulta mucho maacutes complicado atisbar lo ocurrido en la primera mitad del siglo Durante los uacuteltimos antildeos se ha convertido casi en un toacutepico la cita de varios trabajos publicados en Madrid durante esa primera mitad de la centuria a los que se considera precursores o iniciadores del enfoque antropoloacutegico naturalista Nos referimos a las obras de Francisco Fabra y Soldevila Filosofiacutea de la legislacioacuten natural fundada en la Antropologiacutea o en el conocimiento de la naturaleza del hombre y sus relaciones con los demaacutes (1838) y de Joseacute Varela de Montes Ensayo de Antropologiacutea o sea Historia fisioloacutegica en sus relaciones con las ciencias sociales y especialshymente con la Patologiacutea y la Higiene (4 vols 1844-45)4 Algunos autores 5

citan otros estudios maacutes relacionados con la psicologiacutea la psiquiatriacutea o la frenologiacutea -tan en boga esta uacuteltima en las primeras deacutecadas del siglo XIXshyescritos por Pedro Felipe Monlau y Mariano Cubiacute6 Ambas obras las de Fabra y Varela entroncan parcialmente con la corriente naturalista aunshyque los elementos sociales psicoloacutegicos filosoacuteficos y eacuteticos forman su enshytramado fundamental7

En cualquier caso se puede afirmar que la influencia ejercida por esas publicaciones en los estudiosos de las deacutecadas posteriores seraacute praacutecticashymente nula En el aacutembito sociopoliacutetico su impacto seraacute algo mayor Fabra y Varela son ejemplos paradigmaacuteticos de la actitud manifestada por detershy

3 Ver al respecto CARO BAROJA J laquoLiteratura y Antropologiacutea en el panorama esshypantildeol de fines del siglo XIX y primeras deacutecadas del XXraquo Revista de la Biblioteca Arshychivo y Museo del Ayuntamiento de Madrid n ordm 5 (1979) pp 11-56

4 LisoacuteN TOLOSANA Carmelo laquoUna gran encuesta en 1901-1902 (Notas para la Histoshyria de la Antropologiacutea Social en Espantildea)raquo Antropologiacutea social en Espantildea Madrid Sishyglo XXI 1971 pp 97-171

5 NuacuteNtildeEZ Rurz Diego La mentalidad positiva en Espantildea desarrollo y crisis Mashydrid Tucar 1975 pp 214-215

6 El Dr Pedro Felipe MoNLAU publicoacute tambieacuten un libro que tiene que ver con el folklore Higiene en refranes castellanos Madrid 1858

7 La obra de ADAM Vicente Lecciones de Antropologiacutea eacutetico-poliacutetico-religiosa o sea el hombre considerado como ser sociable religioso y moral Madrid 1833 es la primera en la que se ha documentado el uso del teacutermino antropologiacutea pero su conteshynido se puede comparar al de la mayoriacutea de los tratados filosoacutefico-morales del momento y de etapas anteriores

304

minados intelectuales (en este caso meacutedicos) liberales que intentan afianzar de manera cientiacutefica y racional el constitucionalismo Con sus estudios soshybre los sentimientos las pasiones y los instintos pretenden elaborar una imagen racional del hombre que encaje en los nuevos sistemas sociales y poliacuteticos8 En este sentido sus objetivos seriacutean casi los de una antropologiacutea aplicada Sin embargo la consecuencia praacutectica que se derivoacute de la teoriacutea de las facultades o los instintos fue sencillamente que la desigualdad soshycial teniacutea su origen y justificacioacuten en una desigualdad natural de los homshybres9

Entre estos escasos y ocasionales cultivadores de la antropologiacutea de la primera mitad del siglo XIX puede advertirse la concepcioacuten del estudio del hombre como una ciencia general que tanto se ocupa de los aspectos fisioshyloacutegicos morfoloacutegicos y patoloacutegicos como de los eacuteticos sociales y psicoloacuteshygicos y sus interrelaciones Este concepto se iraacute concretando aunque muy lentamente a lo largo de la segunda mitad del siglo adquiriendo la antroshypologiacutea naturalista un sentido mucho maacutes claro y conciso aunque no deshyjaraacuten de establecerse conexiones con otros aacutembitos

32 LA SOCIEDAD ANTROPOLOacuteGICA ESPANtildeOLA Y EL DOCTOR

PEDRO GONZAacuteLEZ DE VELASCO

El auteacutentico despegue de la corriente naturalista se produce en 1865 cuando se funda en Madrid la Sociedad Antropoloacutegica Espantildeola por inishyciativa del doctor Velasco Fue su primer presidente el tambieacuten doctor Nieto Serrano y contaba con casi un centenar de miembros entre meacutedicos natushyralistas filoacutesofos juristas etc identificados en general con las posiciones cientiacuteficas maacutes avanzadas (darwinistas positivistas etc)1ordm En los estatutos fundacionales se sentildeala que el objetivo de la Sociedad es ocuparse laquode la Historia Natural del hombre y las ciencias que con ella se relacionanraquo Loacuteshygicamente la cuestioacuten darwinista centra gran parte de las discusiones y los artiacuteculos que aparecen en las revistas oacuterganos de la Sociedad -que a partir de la reinstalacioacuten de la misma en 1874 presidida por J Hysern son la Revista de Antropologiacutea (1874 ) Museo Antropoloacutegico (1881) y La Antroshypologiacutea Moderna (1883) todas de corta vida 11 -se dedican en buena parte a manifestarse a favor o en contra de las tesis transformistas pero tamshybieacuten teniacutean cabida otros muchos trabajos sobre craneologiacutea y raciologiacutea aclimatacioacuten y antropologiacutea meacutedica etnografiacutea cuestiones generales y meshytodoloacutegicas12

La Sociedad estaba formada mayoritariamente por meacutedicos y naturashylistas e inspirada en la Sociedad Antropoloacutegica fundada en Pariacutes por Broshy

8 TERROacuteN Eloy Sociedad e ideologiacutea en los oriacutegenes de la Espantildea contemporaacutenea Barcelona Peniacutensula 1969 p 166

9 bid p 167 10 VERDE A M laquoLa primera sociedad antropoloacutegica de Espantildearaquo I Congreso Esshy

pantildeol de Antropologiacutea Barcelona Universidad de Barcelona 1977 II pp 17-38 Pu1GshySAMPER M A y GALERA A La Antropologiacutea espantildeola del siglo XIX Madrid CSIC 1983 pp 35-36

11 Pu1G-SAMPER M A laquoEl doctor Pedro Gonzaacutelez de Velasco y la antropologiacutea esshypantildeola en el siglo XIXraquo Asclepio XXXIV (1982) p 331

12 PUIG-SAMPER y GALERA op cit pp 4148

305

ca en 1859 lo que indudablemente inclinaba la balanza hacia un concepto de la antropologiacutea como ciencia natural ocupada de la morfologiacutea de los grupos humanos sus oriacutegenes y variaciones pero no exclusivamente porshyque los aspectos culturales tambieacuten eran tenidos en cuenta como lo deshymuestra el que en 1880 la Sociedad solicitara una ampliacioacuten en su tiacutetulo para incluir la etnografiacutea No se le permitioacute el cambio aunque siacute la moshydificacioacuten de sus estatutos en cuyo artiacuteculo 10 se incluye que la sociedad se ocupa de la antropologiacutea en general y de la etnografiacutea espantildeola de sus provincias de Ultramar y los Estados de Ameacuterica Latina13

La vida de la Sociedad fue bastante efiacutemera (desaparece en 1883) sushyfriendo ademaacutes sus actividades dos cortes (uno casi el mismo antildeo de su origen y otro por la Revolucioacuten de 1868) Realmente los resultados conseshyguidos en su discontinua existencia no fueron muchos sin embargo su imshyportancia histoacuterica se debe a que fue el primer centro que aunque reunienshydo a investigadores que procediacutean de otras especialidades se dedicoacute exclushysivamente a las ciencias antropoloacutegicas y constituyoacute un lugar de debate y difusioacuten de sus contenidos

Tambieacuten hay que tener en cuenta como veremos que ocurre en otros muchos casos que el inicio de una cierta institucionalizacioacuten para nuestra materia depende uacutenica y exclusivamente de la labor de una persona aislashyda y no es el resultado de una madurez o desarrollo de la investigacioacuten y el conocimiento antropoloacutegico La figura maacutes destacada en este momento es la de Pedro Gonzaacutelez de Velasco (1815-1882)

La derivacioacuten del doctor Velasco hacia la antropologiacutea se produce como en otros casos coetaacuteneos desde su especialidad de anatomista y como conshysecuencia de su cargo (en 1857) de Director de los Museos de Anatomiacutea de la Facultad de Medicina de la Universidad Central como tal conoce en varios viajes por Europa los mejores museos anatoacutemicos y establece una colaboracioacuten con Broca en los estudios que eacuteste llevaba a cabo sobre la craneologiacutea vasca A pesar de que escribioacute una obra relativamente numeshyrosa repartida en artiacuteculos editados en los sucesivos oacuterganos de la Sociedad y Museo Antropoloacutegico entre 1873 y 188114 su importancia radica maacutes que en su obra de investigacioacuten en haber sido el mantenedor del avance instishytucional que se produce a partir de 1865 primero con la Sociedad y luego en 1875 con el Museo Antropoloacutegico La creacioacuten de eacuteste fue el proyecto maacutes ambicioso de Gonzaacutelez de Velasco fraguado durante maacutes de veinte antildeos hasta que consigue inaugurarlo el 29 de abril de 1875

El museo costeado iacutentegramente por eacutel intentaba partiendo de una concepcioacuten muy personal de su fundador dar una idea global de toda la historia humana incluida tambieacuten la historia del Universo asiacute que reuniacutea todo tipo de colecciones de geologiacutea foacutesiles objetos prehistoacutericos plantas medicinales y exoacuteticas etc Sin embargo la seccioacuten de anatomiacutea y teratoshylogiacutea humanas era la maacutes amplia y detallada indicando las preferencias de Velasco15

Eacuteste consiguioacute aglutinar en torno a siacute a un grupo de investigadores avanzados que participaraacute luego activamente en el movimiento cultural que se desarrolla durante los primeros antildeos de la Restauracioacuten y que

13 bid pp 56-57 14 PUIG-SAMPER M A op cit pp 331-332 15 PUIG-SAMPER y GALERA op cit pp 51-54

306

formoacute parte no soacutelo de la Sociedad Antropoloacutegica sino tambieacuten de las insshytituciones privadas maacutes activas como la Sociedad Espantildeola de Historia Natural la Institucioacuten Libre de Ensentildeanza el Ateneo de Madrid etc proshypagando el intereacutes por la antropologiacutea en todos estos centros Soacutelo gracias a su esfuerzo consiguen mantenerse la Sociedad y el museo Tras su muershyte ocurrida en 1882 el museo es vendido por su viuda al Estado y la Soshyciedad de la que era presidente en su uacuteltima etapa se mantiene muy preshycariamente hasta desaparecer en 188316 Sin embargo no puede hablarse de un corte brusco en este momento se produce una especie de relevo en el cual otras instituciones (las mencionadas) y otras personas van a continuar el desarrollo de la antropologiacutea de corte naturalista Lo que se observa a partir de 1883 es una renovacioacuten institucional y el cambio consiste tambieacuten en la intensificacioacuten de las liacuteneas de pensamiento e investigacioacuten anterioshyres que se perfeccionan y diversifican dando lugar a obras individuales y colectivas fundamentales en el campo de la antropologiacutea fiacutesica la etnologiacutea y el folklore

33 EVOLUCIONISMO POSITIVISMO Y ANTROPOLOGIacuteA

El darwinismo y la poleacutemica que su introduccioacuten en Espantildea suscita inshyforman en gran medida el concepto de la antropologiacutea que va a tener el nuacutecleo madrilentildeo La apertura que siguioacute a la Revolucioacuten de 1868 permitioacute la entrada de las modernas ideas cientiacuteficas y filosoacuteficas europeas La Resshytauracioacuten de la monarquiacutea borboacutenica acabaraacute con ese marco de libertades pero la reaccioacuten que se produce entre los medios intelectuales contra la poliacutetica oficial haraacute posible el desarrollo de toda una serie de iniciativas que han llevado a algunos a definir estos antildeos como la Edad de Plata de la cultura espantildeola17

Durante el uacuteltimo tercio del siglo XIX y especialmente en la deacutecada de 1870 los ambientes cientiacutefico y cultural van a estar dominados por una importante poleacutemica cientiacutefica filosoacutefica y antropoloacutegica que de nuevo tieshyne en Madrid uno de los nuacutecleos fundamentales de discusioacuten En esta ocashysioacuten como en otras muchas el debate se desarrollaraacute en el Ateneo La poshyleacutemica a la que nos estamos refiriendo se produce durante el curso 1875shy

16 bid pp 56-57 17 Este relativo auge cultural se refleja de forma niacutetida en la gran altura intelecshy

tual que alcanzan algunas revistas culturales de la eacutepoca especialmente Revista de Esshypantildea (1868-1894) Revista Europea (1873-1880) Revista Contemporaacutenea (1875-1907) y La Espantildea Moderna (1889-1910) En ellas tendraacuten gran importancia las poleacutemicas evolushycionistas positivistas y las cuestiones antropoloacutegicas en general Ver al respecto SANmiddot CHEZ GoacuteMEZ L A laquoLa antropologiacutea espantildeola del uacuteltimo tercio del siglo XIX a traveacutes de las revistas culturales de la eacutepocabull Revista de Dialectologiacutea y Tradiciones Populashyres XLI (1986) pp 211-236 Estas publicaciones son muy diferentes de las llamadas remiddot vistas ilustradas (con grabados y litografiacuteas) que alcanzaraacuten gran desarrollo en Madrid durante la segunda mitad del siglo XIX Entre estas uacuteltimas podemos destacar ademaacutes del ya citado Semanario Pintoresco Espantildeol (1836-1857) La Ilustracioacuten Perioacutedico Unimiddot versal (1849-1857) El Museo Universal (1857-1869) La Ilustracioacuten Espantildeola y Americana (1869-1921 la mejor de todas con diferencia) y Blanco y Negro (desde 1891 y de menor altura intelectual) En todas ellas se publican artiacuteculos sobre temas cientiacuteficos y cultushyrales incluidos los relacionados con la antropologiacutea Sin embargo el mayor intereacutes etnograacutefico y folkloacuterico de estas revistas se centra en la publicacioacuten de escritos e ilusshytraciones de tipos y costumbres referidos a la praacutectica totalidad del territorio espantildeol

307

1876 y supone la entrada en escena de la nueva escuela positivista En aquel antildeo en la Seccioacuten de Ciencias Morales y Poliacuteticas del Ateneo se deshybate laquoSi el actual movimiento de las ciencias naturales y filosoacuteficas constishytuye un grave peligro para los principios morales sociales y religiosos en que descansa la civilizacioacutenraquo En la Seccioacuten de Ciencias Fiacutesicas y Naturales se discute a su vez laquoSi puede y debe considerarse la vida de los seres orgashynizados como transformacioacuten de la fuerza universalraquo Ambas cuestiones ademaacutes de su intereacutes cientiacutefico y filosoacutefico general resultan de ingular importancia para el desarrollo de las modernas tendencias en la antroposhylogiacutea pues se trata en definitiva de valorar el impacto del evolucionismo y el positivismo En los debates participaron importantes pensadores relashycionados con la antropologiacutea (tanto fiacutesica como cultural) y la sociologiacutea siempre actuando en defensa de los maacutes avanzados planteamientos Destashycan F Mbull Tubino Joseacute del Perojo Luis Simarro Ustaacuteriz y C Mbull Corteza

Pero no seraacute eacutesta ni mucho menos la uacutenica actividad relacionada con la antropologiacutea que se desarrolle en el Ateneo de Madrid Son muy numeshyrosos los cursos impartidos sobre prehistoria darwinismo y otras cuestioshynes afines y de temaacutetica estrictamente antropoloacutegica podemos destacar los que de 1876 a 1878 tiene a su cargo F Mbull Tubino sobre Etnologiacutea y Etnoshygrafiacutea europea y especialmente sobre los primeros habitantes de la Iberia y la Mauritania Sin embargo seraacute a partir de los antildeos noventa cuando la antropologiacutea forme parte habitual de las materias impartidas y debatidas en el Ateneo Al ponerse en marcha la Escuela de Estudios Superiores (1896-1897) aparecen como profesores Costa con un curso sobre Derecho consuetudinario G de Azcaacuterate Introduccioacuten al estudio de la Sociologiacutea y M Antoacuten Antropologiacutea de Espantildea En los antildeos sucesivos de la Escuela a los cursos de Azaacutecarate y Antoacuten que ccmtinuacutean se unen los de Sales y Ferreacute Estudios de Sociologiacutea Antropologiacutea criminal de Salillas Antroposhylogiacutea artiacutestica de Parada y Santiacuten Razas oceaacutenicas y pueblos filipinos de Antoacuten El canto popular espantildeol de Pedrell Los pueblos de Asia de Toshyrre Campos y otros muchos1 ~ La misma frecuencia y praacutecticamente los mismos nombres aparecen en las laquoConferencias de Extensioacuten Universitashyriaraquo que se organizan a partir de 1904

Ademaacutes de esta actividad docente y divulgadora en el Ateneo hay que sentildealar otra labor de una gran importancia la realizacioacuten de cuestionarios e informaciones En primer lugar encontramos la conocida informacioacuten de Costa sobre oligarquiacutea y caciquismo y en el mismo antildeo de 1901 se reshydacta una nueva encuesta titulada laquoInformacioacuten promovida por la Secshyccioacuten de Ciencias Morales y Poliacuteticas del Ateneo de Madrid en el campo de las costumbres populares y en los tres hechos maacutes caracteriacutesticos de la vida el nacimiento el matrimonio y la muerteraquo El principal promotor fue R Salillas aunque el cuestionario fue elaborado tambieacuten por J Puyo C Bernaldo de Quiroacutes E Garciacutea Herreros M G Pedregal y R Camaroacuten quienes clasificaron despueacutes las respuestas recibidas A pesar de ciertas

18 Para una informacioacuten completa de los cursos y conferencias de antropologiacutea impartidos en el Ateneo ver LABRA Rafael Mbull de El Ateneo Cientiacutefico Literario y Arshytiacutestico de Madrid (1835-1905) Notas histoacutericas Madrid Tipografiacutea de Alfredo Alonso 1906 Rurz SALVADOR A El Ateneo Cientiacutefico Literario y Artiacutestico de Madrid (1835-1885) Londres Tamesis Books 1971 VILLACORTA BANtildeOS F El Ateneo Cientiacutefico Literario y Artiacutestico de Madrid ( 1885-1912) Madrid CSIC 1985

308

reiteraciones o separaciones artificiales en que los autores incurren en alshygunas ocasiones la redaccioacuten del cuestionario puede considerarse modeacutelica (asiacute lo reconocieron los etnoacutegrafos coetaacuteneos y siguen hacieacutendolo los acshytuales) tanto por la organizacioacuten de las cuestiones como por la exhaustishyvidad con que se podiacutean recoger con eacutel costumbres supersticiones nshytos etc relacionados con el nacimiento el matrimonio y la muerte

De esta encuesta se recibieron en el Ateneo 289 contestaciones que se archivaron en carpetas y finalmente se perdieron De los originales clasishyficados seguacuten el orden de las preguntas y una distribucioacuten geograacutefica preshycisa se hizo una transcripcioacuten en fichas que es lo que se conserva en la actualidad y que alcanza tras algunas peacuterdidas un nuacutemero algo menor de veinte mil papeletas depositadas en el Museo Nacional de Etnologiacutea de Mashydrid desde su cesioacuten por el Ateneo a la Sociedad Espantildeola de Antropoloshygiacutea Etnografiacutea y Prehistoria en 192219

Tras el inevitable avance cronoloacutegico introducido al tratar las actividashydes del Ateneo debemos retroceder algunas deacutecadas en el siglo XIX Efecshytivamente el mismo antildeo en que se celebraba en esa institucioacuten el debate sobre el positivismo (1875) se produce otro acontecimiento decisivo para el mundo de la cultura y la antropologiacutea Nos referimos a la promulgacioacuten del decreto del Marqueacutes de Orovio que da lugar a la llamada laquoSegunda Cuestioacuten Universitariaraquo decreto que suponiacutea una negacioacuten casi absoluta de la libertad de caacutetedra Las reacciones contrarias que surgen en muy distintos niveles y que conducen incluso a la separacioacuten de catedraacuteticos van a servir de base para el ya citado despegue cultural extraoficial y para la creacioacuten de la Institucioacuten Libre de Ensentildeanza en 1876

Casi todos los historiadores 20 se refieren a la importancia que adquirioacute entre los krausistas y dentro de la Institucioacuten Libre de Ensentildeanza la anshytropologiacutea El intereacutes del krausismo por el hombre y el estudio de la soshyciedad como requisito previo a su transformacioacuten hace que algunos de sus seguidores como Juliaacuten Sanz del Riacuteo Francisco Giner o Urbano Gonzaacuteshylez Serrano presten cierta atencioacuten a la antropologiacutea desde un punto de vista filosoacutefico 21 Por otra parte el acercamiento posterior de algunos kraushysistas al positivismo propicia una familiaridad con las tendencias nuevas dentro de las ciencias sociales Sin embargo tambieacuten puede observarse entre los institucionistas (krausistas y krausopositivistas) un cierto rechashy

19 El intereacutes que ha despertado la Encuesta del Ateneo entre los profesionales actuales es bien conocido Los trabajos que maacutes datos aportan acerca de la misma son LisoacuteN C laquoUna gran encuesta de 1901-1902 (Notas para la Historia de la Antropologiacutea Social en Espantildea)raquo Antropologiacutea social en Espantildea Madrid Siglo XXI 1971 pp 97-171 LIMOacuteN A laquoAvance de la edicioacuten criacutetica sobre la informacioacuten que en el campo de las costumbres de nacimiento matrimonio y muerte en Espantildea promovioacute la Seccioacuten de Ciencias Morales y Poliacuteticas del Ateneo de Madrid en 1901-1902raquo Publicaciones del Insshytituto de Etnografiacutea y Folklore Hoyos Sainz VIII (1976) pp 303-343 HOYOS Luis de laquoUn cuestionario de demografiacutea etnograacuteficaraquo Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etshynografiacutea y Prehistoria Actas y Memorias 1 (1922) pp 91-95

20 LISOacuteN op cit pp 125-133 PUIG-SAMPER y GALERA op cit pp 62-63 21 Ver RODRIacuteGUEZ DE LECEA T laquoJuliaacuten Sanz del Riacuteo renovador del pensamiento

espantildeol del siglo XIXraquo I Congreso Espantildeol de Antropologiacutea Barcelona Universidad de Barcelona 1977 II pp 87-99 JIMEacuteNEZ GARCIacuteA A laquoUrbano Gonzaacutelez Serrano Psicoloshygiacutea sociologiacutea y antropologiacutea en el krausismo espantildeol del uacuteltimo tercio del siglo XIXraquo

Congreso Espantildeol de Antropologiacutea Barcelona Universidad de Barcelona 1977 II pp 101-117 l

309

zo con respecto al positivismo maacutes radical y al evolucionismo cultural reshypresentado por ejemplo en la obra de Manuel Sales y Ferreacute que recibiraacute muchas criacuteticas de sus antiguos compantildeeros de la ILE22 Otros elementos del laquoinstitucionismoraquo que explican su intereacutes por la antropologiacutea son la preocupacioacuten pedagoacutegica por el conocimiento del entorno maacutes cercano lo que incluiacutea tambieacuten a la cultura popular y que explica la mencioacuten del folshyklore como asignatura en los planes de la ILE a cargo de Antonio Machashydo y Alvarez aunque no llegara a impartirse realmente Asimismo la atenshycioacuten prestada a la cultura fiacutesica es un elemento que hay que tener en cuenshyta por cuanto propicioacute el desarrollo en Espantildea de la antropologiacutea pedagoacuteshygica a traveacutes de la labor realizada en el Museo Pedagoacutegico y las colonias escolares Praacutecticamente en todas las ramas del conocimiento antropoloacutegishyco hubo estudiosos relacionados con el krausismo y la ILE (en etnologiacutea M Sales y Ferreacute en antropologiacutea criminal C Bernaldo de Quiroacutes P Doshyrado Montero etc en antropologiacutea pedagoacutegica Caso y L Simarro en folshyklore Machado y Alvarez etc) y en su Boletiacuten son numerosos los artiacutecushylos sobre eacutestas y otras materias

Durante estos primeros antildeos de la Restauracioacuten los principales centros donde se acoge la antropologiacutea (Sociedad Antropoloacutegica la ILE y el Ateshyneo) destacan en la defensa institucional del evolucionismo aunque siemshypre dando un amplio margen al debate intelectual La poleacutemica evolucioshynista inunda todos los ambientes publicaacutendose un buen nuacutemero de reseshyntildeas artiacuteculos y libros sobre el tema Algunos se mueven dentro de un aacutemshybito estrictamente cientiacutefico especialmente bioloacutegico interesando a la anshytropologiacutea fiacutesica otros afectan maacutes de lleno a cuestiones etnoloacutegicas y soshycioloacutegicas Son partidarios de la teoriacutea evolucionista (con distintos matices) numerosos personajes relacionados con nuestra disciplina destacando poshyderosamente las figuras de F Mordf Tubino y M Sales y Ferreacute Entre los adshyversarios hay tambieacuten figuras ligadas a la antropologiacutea como Juan de Vilashynova Joaquiacuten Saacutenchez de Toca Emilio Hueliacuten Benedicto de Antequera Antonio Mbull Fabieacute etc En una posicioacuten mixta o neutral pretenden estar algunos otros como el catedraacutetico de anatomiacutea Rafael Martiacutenez Molina o Gumersindo de Azcaacuterate23 Hemos citado autores que trabajan de forma maacutes o menos permanente en Madrid otros muchos publican igualmente sus obras en esta ciudad aunque su actividad profesional se desarrolle fuera de ella

En el marco de este debate la antropologiacutea va a ser concebida desde dos posturas contrapuestas Para los cientiacuteficos que asimilan las ideas evoshylucionistas la antropologiacutea (y la sociologiacutea) han de enmarcarse entre las ciencias naturales ya que el estudio del hombre y la sociedad debe efecshytuarse siguiendo los mismos meacutetodos utilizados en el conocimiento cienshytiacutefico Esta concepcioacuten seraacute la que se mantenga hacieacutendose paulatinamenshyte maacutes positivista y dando lugar al desarrollo de la antropologiacutea fiacutesica la etnologiacutea la prehistoria la sociologiacutea y en parte el folklore Pero paralelashymente existe tambieacuten una tendencia filosoacutefica a ver la antropologiacutea como una ciencia moral idea predominante entre los sectores contrarios al evoshylucionismo y entre la clase eclesiaacutestica maacutes erudita Defienden que el homshy

22 NuacuteNtildeEZ ENCABO Manuel Manuel Sales y Ferreacute los oriacutegenes de la Sociologiacutea en Espantildea Madrid Cuadernos para el Diaacutelogo 1976 pp 56 y passim

23 NuacuteNtildeEz Rurz Diego op cit pp 165-183

310

bre no puede ser considerado dentro de la historia natural porque es un ser esencialmente temporal e histoacuterico y se oponen a las tesis evolucionisshytas por su reduccionismo materialista y por el dantildeo moral que pueden ocasionar a la sociedad La postura de defensa de la veracidad de la Bishyblia frente a lo que proponiacutea el transformismo dio lugar a escritos de cashyraacutecter antropoloacutegico obra tanto de cleacuterigos como de seglares24 Destacan los trabajos de Fr Ceferino Gonzaacutelez (La Biblia y la ciencia 2 vols 1891) Fr Juan T Gonzaacutelez Arintero (La evolucioacuten y la filosofiacutea cristiana 1899) el obispo Fr Zacariacuteas Martiacutenez (laquoLa Antropologiacutea modernaraquo La Ciudad de Dios 1894 Ciencia y filosofiacutea Estudios bioloacutegicos 3 vols 1898) los jesuishytas Miguel Mir (Harmoniacutea entre la ciencia y la fe 1881) y Juan Mir y Noshyguera (La Creacioacuten 1891) Entre los autores seglares podemos sentildealar a J Rubioacute y Ors (Los supuestos conflictos entre la religioacuten y la ciencia 1881) y J M Ortiacute y Lara (La ciencia y la divina revelacioacuten 1881 El catecismo de los textos vivos 1884)

La mayor parte de las obras citadas abordan las cuestiones antropoloacuteshygicas dentro de un contexto maacutes general Algunas de ellas fueron recomshypensadas en el concurso convocado por la Real Academia de Ciencias Moshyrales y Poliacuteticas en 1878 sobre el tema laquoDemostracioacuten de que entre la reshyligioacuten catoacutelica y la ciencia no pueden existir conflictosraquo

34 CONSOLIDACIOacuteN DE LA CORRIENTE NATURALISTA

La continuidad de la corriente de naturalistas-antropoacutelogos iniciada por el Dr Velasco se produce gracias a Manuel Antoacuten y Ferraacutendiz (1849-1929) quien consigue mantener la liacutenea de consolidacioacuten institucional iniciada por su predecesor M Antoacuten procediacutea del campo de las ciencias naturales pero a raiacutez de su participacioacuten en una misioacuten cientiacutefica en Marruecos en 1883 decide especializarse en antropologiacutea para lo cual viaja a Pariacutes donde estudia bajo la direccioacuten de Quatrefages y Verneau Este viaje de Antoacuten a Pariacutes tiene importancia porque con eacutel se enlazaraacute de nuevo con la escuela francesa de antropologiacutea fiacutesica que marcaraacute la corriente madrilentildea en los aspectos teoacutericos y metodoloacutegicos y en el predominio en los antildeos finales del siglo XIX de aqueacutella sobre la etnologiacutea25 En el Museo de Historia Nashytural de Madrid Antoacuten funda en 1883 una Seccioacuten de Antropologiacutea reushyniendo colecciones oacuteseas de las secciones de anatomiacutea comparada y paleonshytologiacutea y los fondos etnograacuteficos y antropoloacutegicos recogidos en la Expedishycioacuten del Paciacutefico de 1862 que en buena parte se conservaban en el Museo de Historia Natural Consigue tambieacuten el ingreso en el Museo de la biblioshyteca del Dr Velasco dotando a su Seccioacuten de un valioso material de estushydio La idea de Antoacuten era crear en Madrid un centro semejante al laborashytorio de Antropologiacutea que funcionaba en el laquoMuseum dHistoire Naturelleraquo de Pariacutes26 para lo cual se inaugura en la Seccioacuten en 1885 una caacutetedra lishybre de antropologiacutea y un laboratorio en el que Antoacuten y sus colaboradores

24 LISOacuteN op cit pp 121-122 25 PUIG-SAMPER y GALERA op cit p 72 26 SAacuteNCHEZ Domingo ~El Excmo Sentildeor D Manuel Antoacuten y Ferraacutendizraquo Sociedad

Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria Actas y Memorias X (1931) pp 13-30

311

y alumnos empiezan a trabajar estudiando los objetos etnograacuteficos y ejemshyplares antropoloacutegicos de Filipinas expuestos en el parque del Retiro madrishylentildeo en 1887 y las series de craacuteneos de la coleccioacuten del Dr Velasco y otros centros27

La obra de Antoacuten se consolida definitivamente en 1910 cuando por Real Decreto la Seccioacuten del Museo Nacional de Ciencias Naturales de la cual habiacutea sido jefe desde que la fundara veintisiete antildeos antes se convirtioacute en Museo de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria unieacutendole y ocupando la sede del antiguo museo del Dr Velasco cuyos fondos se incrementan conshysiderablemente por el ingreso de las colecciones etnograacuteficas filipinas al desaparecer en 1908 el Museo-Biblioteca de Ultramar28 La direccioacuten del nuevo museo la siguioacute desempentildeando Antoacuten desde 1911 hasta su muerte en 1929 Ademaacutes la labor llevada a cabo por eacutel en pro de la institucionashylizacioacuten de la antropologiacutea en los centros acadeacutemicos madrilentildeos tuvo ya en la deacutecada de 1890 un eacutexito incluso maacutes relevante que fue la dotacioacuten de la primera caacutetedra de antropologiacutea en la Universidad Central de Madrid

Desde la deacutecada de 1870 habiacutea habido peticiones sobre todo de las Fashycultades de Medicina y Ciencias para la inclusioacuten de la antropologiacutea en sus planes de estudio El primer intento en este sentido fue realizado por la Junta de profesores del Museo de Ciencias Naturales en 1873 desde otras instancias se reitera la peticioacuten en 1885 en 1887 y en 1889 La solishycitud se vuelve a repetir con un informe de la Facultad de Ciencias en 1890 que manifiesta la necesidad de creacioacuten inmediata de la caacutetedra tal y como existe en todas las naciones europeas Finalmente a esta solicitud responde favorablemente el Consejo Superior de Instruccioacuten Puacuteblica29 De esta forma se crea en 1892 la primera caacutetedra de antropologiacutea de la univershysidad espantildeola adscrita a la Facultad de Ciencias de la Central de Madrid que es otorgada por oposicioacuten a Manuel Antoacuten el 1 de febrero de 189330

Aunque el concepto de antropologiacutea como Historia Natural del hombre prevalece auacuten en la corriente de antropoacutelogos-naturalistas de Madrid en la caacutetedra de Antoacuten (hasta 1919 en que al jubilarse le sustituye su disciacutepushylo Francisco de las Barras de Aragoacuten) no soacutelo se explicaba antropologiacutea fiacutesica tambieacuten la etnologiacutea y la etnografiacutea teniacutean entrada como puede verse en el Programa razonado de Antropologiacutea publicado por el catedraacutetishyco en 1897 y sobre todo en la segunda edicioacuten de las Lecciones de Antroshypologiacutea que ajustadas al mismo publicaron los que habiacutean sido auxiliares de Antoacuten en su ensentildeanza L de Hoyos y T de Aranzadi en cuatro voluacuteshymenes (1899-1900) En estos libros que reproducen ademaacutes los tiacutetulos de las lecciones obligatorias para seguir la asignatura se recogen todas las cuestiones que pueden considerarse incluidas en un tratado de antropoloshygiacutea general El origen del hombre y la paleontologiacutea humana por una parte (tomo primero) pero tambieacuten los temas fundamentales de la etnologiacutea (la familia y el parentesco la poliacutetica la religioacuten la cultura material etc en

27 SAacuteNCHEZ GoacuteMEZ L A laquoLa Etnografiacutea de Filipinas desde la administracioacuten coshylonial espantildeola (1874-1898)raquo Revista de Indias nordm 179 (1987) pp 157-185

28 SAacuteNCHEZ D op cit pp 25middot SAacuteNCHEZ GoacuteMEZ L A op cit pp 178 29 CALLEJA SAacuteNCHEZ J Necesidad de proteger los estudios antropoloacutegicos en nuesshy

tro paiacutes Discurso leiacutedo en la recepcioacuten puacuteblica en la Real Academia de Ciencias Mashydrid 1892 79 pp

30 SAacuteNCHEZ D op cit p 22

312

el segundo volumen) maacutes unos princ1p10s de prehistoria y la descripcioacuten de los rasgos fiacutesicos y culturales de los principales grupos raciales es deshycir una etnografiacutea completa (incluidas en los voluacutemenes tercero y cuarto)

Despueacutes de obtener la caacutetedra Antoacuten cuenta ya con un centro institushycional que le permite iniciar una cierta escuela y formar con sus alumnos un nuacutecleo de trabajo activo que estaraacute presente en todos los centros donshyde la antropologiacutea tiene una cierta acogida Su obra de investigacioacuten pershysonal estaacute centrada en torno a la cuestioacuten de la presencia de la raza de Cro-Magnon en Espantildea y otros aspectos de morfologiacutea racial aunque tamshybieacuten manteniacutea el proyecto de escribir un manual para los estudiantes de su caacutetedra del que soacutelo llegoacute a publicar el primer tomo Antropologiacutea o Historia Natural del hombre (1912) que contiene una interesante aunque breve historia de la disciplina y sus cuestiones maacutes generales Pero la imshyportancia histoacuterica de Antoacuten radica maacutes en su labor organizadora e instishytucional a traveacutes de la cual consiguioacute una gran proyeccioacuten de su disciplina en los medios acadeacutemicos y culturales Contando ya con la caacutetedra y el museo todaviacutea pensaba Antoacuten que faltaba un elemento imprescindible una sociedad cientiacutefica donde se plantearan y discutieran los problemas de acshytualidad y que sirviera de oacutergano de difusioacuten en la sociedad espantildeola y en el exterior de la comunidad de antropoacutelogos que iba creciendo en Madrid considerablemente Asiacute por iniciativa suya se fundoacute en 1921 la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria sucesora tambieacuten como lo era el Museo de Antropologiacutea de la antigua de 1865 y que tuvo una vida maacutes larga y fructiacutefera que aqueacutella

A pesar de ser Antoacuten quizaacute la personalidad maacutes relevante en la antroshypologiacutea que se desarrolla en Madrid en este momento esto no quiere decir que en las deacutecadas de los 80 y 90 no hufuumlera un avance paralelo de otras disciplinas como el folklore la antropologiacutea filosoacutefica la sociologiacutea etc Inshycluso dentro de la antropologiacutea fiacutesica no es el uacutenico exponente destacado No puede olvidarse a otra figura paralela tal vez maacutes modesta Federico Oloacuteriz y Aguilera catedraacutetico de anatomiacutea de la Facultad de San Carlos desshyde 1883 Oloacuteriz y el menos conocido Tomaacutes del Valle son dos de los mejoshyres representantes de la aportacioacuten de los meacutedicos espantildeoles al desarrollo de la antroplogiacutea31

4 Antropologiacutea socioloacutegica

La diversificacioacuten de corrientes y concepciones en el estudio del homshybre que se observa en las uacuteltimas deacutecadas del siglo XIX hace inexcusable

31 La figura de Oloacuteriz ha sido estudiada con detalle por ARQUIOLA E laquoAnatomiacutea y Antropologiacutea fiacutesica en el positivismo espantildeolraquo Asclepio xxxm (1981) pp 3-22 laquoLa crishysis de la Anatomiacutea patoloacutegica en Espantildea la Antropologiacutea fiacutesica como solucioacutenraquo I Simshyposium sobre Metodologiacutea de Historia de las Ciencias Madrid Universidad Complushytense 1981 pp 203-209 laquoAnatomiacutea y Antropologiacutea en la obra de Oloacuterizraquo Dynamis 1 (1981) pp 165-177 Asimismo un interesante cuestionario suyo para el estudio antroshypoloacutegico de las Alpujarras ha sido editado por Juan del PINO ARTACHO Sociologiacutea de la Alpujarra Maacutelaga Universidad de Maacutelaga 1978 Acerca de Tomaacutes del Valle ver PUIG-SAMPER M A FERNAacuteNDEZ J y MARRODAacuteN Mordf D laquoUn manuscrito antropoloacutegico del siglo XIXraquo Estudios de antropologiacutea bioloacutegica JI Coloquio de Antropologiacutea fiacutesica Juan Comas 1982 Meacutexico D F UNAM 1984 pp 571-588

313

la referencia a los inicios de la sociologiacutea positivista y sus maacutes importanshytes exponentes Manuel Sales y Ferreacute (1843-1910) y Adolfo Posada (1860shy1944) que desarrollaron al menos parte de su labor docente e investigadora en la Universidad madrilentildea

La obra de Sales tiene un enorme valor tanto para la sociologiacutea como para la antropologiacutea espantildeolas Algunos historiadores de la antropologiacutea han citado sus primeros libros Prehistoria y origen de la civilizacioacuten (1880) y El hombre primitivo y las tradiciones orientales (1881) criticando en ellos el matiz psicologista y filosoacutefico32 Sin embargo en sus obras posteriores dedicadas ya por entero a la sociologiacutea -fundamentalmente el Tratado de Sociologiacutea (cuatro voluacutemenes 1889 1894 1895 y 1897)- 33 estas tendencias aparecen depuradas y a pesar de no llevar el teacutermino antropologiacutea en el tiacutetulo constituyen quizaacutes el tratado maacutes laquoclaacutesicoraquo de antropologiacutea evolucioshynista con que contamos en nuestro paiacutes34 El trabajo realizado por Sales en Madrid es especialmente importante ademaacutes de por sus publicaciones por dos hechos de caraacutecter institucional En 1899 obtiene por concurso la primera caacutetedra de sociologiacutea que se crea en Espantildea en el seno de la Unishyversidad madrilentildea y en 1901 se organiza por iniciativa suya el Instituto de Sociologiacutea

Adolfo Posada por su parte representa el momento cumbre de la soshyciologiacutea espantildeola en el primer tercio del siglo XX tanto en el plano teoacuterico como en el praacutectico (este uacuteltimo desempentildeado en el Instituto de Reformas Sociales de Madrid) Su intereacutes por la antropologiacutea se subordina a la socioshylogiacutea aunque esto no es obstaacuteculo para que en sus antildeos de juventud publishyque interesantes artiacuteculos de temaacutetica antropoloacutegica Destacan entre otros laquoIntroduccioacuten al estudio de las sociedades primitivasraquo (Revista de Espantildea n0 133 y 134 1891) y laquoUna hipoacutetesis contraria al matriarcado primitivoraquo (La Nueva Ciencia Juriacutedica I 1892) Ademaacutes gracias a sus criacuteticas y trashyducciones se conoce en Espantildea la obra de los antropoacutelogos maacutes importanshytes del momento35

Tanto la obra de Sales como la de Posada pueden considerarse puntos culminantes de la tendencia socioloacutegica espantildeola antes de 1936 Otros autoshyres coetaacuteneos o posteriores a ellos se adentran igualmente en el aacutembito de la sociologiacutea afectando de manera tangencial a la antropologiacutea Citareshymos entre otros muchos a Francisco Giner Gumersindo de Azcaacuterate Mashynuel Martiacutenez Luis Mbull Pidal Eduardo Sanz y Escartiacuten etc Todos ellos se relacionan de uno u otro modo con la Real Academia de Ciencias Morales y Poliacuteticas institucioacuten de talante conservador que aglutina durante las deacuteshycadas finales del siglo pasado y las primeras de eacuteste (sus antildeos de maacuteximo apogeo) buena parte del pensamiento social madrilentildeo y espantildeol de la eacutepoca

32 LISOacuteN op cit p 125 33 El tomo primero se publicoacute con el tiacutetulo Estudios de Sociologiacutea y constituye

la primera parte del conjunto de la obra 34 NuacuteNtildeEZ Rurz op cit pp 245-247 y NuacuteNtildeEZ ENCABO op cit pp 157-245 35 Sobre Adolfo Posada ver LAPORTA F J Adolfo Posada Poliacutetica y Sociologiacutea en

la crisis del liberalismo espantildeol Madrid Cuadernos para el Diaacutelogo 1974

314

S Antropologiacutea criminal

Hemos visto las relaciones que se desarrollan entre meacutedicos primero y naturalistas despueacutes y antropoacutelogos (muchos investigadores pasan de una a otra disciplina o compaginan las dos) y nos hemos referido tambieacuten a la influencia antropoloacutegica patente en los primeros socioacutelogos coetaacuteneos Dentro del mismo ambiente caracterizado por el auge del positivismo y del evolucionismo tenernos que resaltar auacuten otro campo que interviene y participa del intereacutes creciente por la nueva ciencia antropoloacutegica el deshyrecho

Son ahora los juristas unidos tambieacuten a los meacutedicos (interesados amshybos en la criminologiacutea y la medicina legal) quienes van a propiciar la imshyportancia seguida de un auge espectacular en la uacuteltima deacutecada del sishyglo XIX y las iniciales del xx de la llamada antropologiacutea criminal Tal mashyteria es una manifestacioacuten concreta de la antropologiacutea positivista y evoshylucionista que se origina a partir de la escuela de medicina legal positivista italiana en torno a la figura de C Lornbroso y su famoso libro LUomo deshylinquente (1875) De Italia la corriente se extiende muy raacutepidamente a Franshycia y a Espantildea donde adopta unos caracteres propios Aquiacute el estudio del delincuente (el bandolerismo el hampa etc) se llevoacute a cabo desde una perspectiva eminentemente antropoloacutegica fiacutesica (dada la adhesioacuten de los estudiosos a las tesis lornbrosianas) pero tambieacuten socio-cultural es decir vieacutendolo corno un grupo diferenciado en su aspecto fiacutesico-morfoloacutegico y en su comportamiento social En este sentido la mayoriacutea de los crirninalistas espantildeoles se desviacutea algo de la liacutenea morfoloacutegica (basada en el anaacutelisis de las caracteriacutesticas fiacutesicas especiacuteficas del delincuente nato) marcada por los italianos para buscar con especial intereacutes el factor psicoloacutegico y social Junto a esto la buacutesqueda de la realidad social de las clases marginadas y delincuentes tanto rurales corno urbanas utilizando fuentes escritas (soshybre todo la literatura del Siglo de Oro) pero tambieacuten la observacioacuten direcshyta de las formas actuales les hace derivar desde las teacutecnicas morfoloacutegicas (craneorneacutetricas) y fisioloacutegicas (diseccioacuten) a una metodologiacutea etnograacutefica Estos aspectos son maacutes claros en dos autores relevantes Rafael Salillas y Constancia Bernaldo de Quiroacutes36

Aunque especialista en criminologiacutea Rafael Salillas (1855-1923) puede tambieacuten ser considerado corno un socioacutelogo organicista y spenceriano El grueso de su trabajo se llevaraacute a cabo dentro de centros juriacutedicos fundashymentalmente en la caacutetedra de filosofiacutea del derecho regida por Francisco Giner en la Universidad Central de Madrid donde dirigioacute el Laboratorio

36 Otro nombre importante en la introduccioacuten y desarrollo de la antropologiacutea crishyminal en Espantildea es el del penalista Pedro Dorado Montero quien desde una posicioacuten ideoloacutegica cercana al anarquismo se opuso de forma seria y cientiacutefica a las teoriacuteas de Lombroso entre sus obras destaca El positivismo en la ciencia juriacutedica y social italiashyna (1891) Sobre este personaje pueden verse SAacuteNCHEZ-GRANJEL SANTANDER Gerardo Dorado Montero y la laquoRevista de Derecho y Sociologiacutearaquo Salamanca 1985 y GRANJEL Luis S y SAacuteNCHEZ-GRANJEL SANTANDER Gerardo Cartas a Dorado Montero Salamanca 1985 Otros autores que escriben a favor o en contra de la nueva escuela penal italiana son Manuel Pedregal Concepcioacuten Arenal Emilia Pardo Bazaacuten Joseacute Martiacutenez Ruiz (laquoAzoshyriacutenraquo algunos antildeos despueacutes) Federico Oloacuteriz Quintiliano Saldantildea etc Tambieacuten se realishyzan incursiones en el campo de la historia de la ciencia penal destacando entre estas obras la del agustino Fr Jeroacutenimo MONTES titulada Precursores de la ciencia penal en Espantildea Madrid Victoriano Suaacuterez 1911

315

de Criminologiacutea Igualmente sus artiacuteculos ademaacutes de en el Boletiacuten de la ILE se publicaron en su mayor parte en la Revista General de Legislacioacuten y Jurisprudencia Anales del Laboratorio de Criminologiacutea y La Nueva Cienshycia Juriacutedica Sin embargo sus relaciones con la antropologiacutea son constanshytes de forma que aunque muy polifaceacutetico en su trabajo (fue meacutedico jushyrista literato y poliacutetico) desde el principio puede consideraacutersele como un antropoacutelogo Aparece colaborando con Antoacuten en la Seccioacuten de Antropoloshygiacutea del Museo de Ciencias En 1888 imparte una conferencia en el Ateneo de Madrid titulada laquoLa Antropologiacutea en el derecho penalraquo y en ese mismo antildeo es codirector de la uacutenica revista dedicada especiacuteficamente a la antroshypologiacutea criminal Antropologiacutea criminal y ciencias meacutedico-legales (1888shy1908) fundada por Angel Mordf Alvarez Taladrid Pertenece tambieacuten a la Soshyciedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria (de la que fue Vicepresidente el primer antildeo) y dentro de sus actividades constantes en el Ateneo de Madrid fue uno de los redactores del cuestionario base de la Encuesta promovida en 1901 sobre las costumbres populares en torno al nacimiento matrimonio y muerte Precisamente de las respuestas a esta encuesta obtiene Salillas el material baacutesico para la elaboracioacuten de su libro fundamental en este campo La fascinacioacuten en Espantildea (Brujas brujeriacuteas amuletos) (1905) Otras obras suyas que entran de lleno en la antropologiacutea son El delincuente espantildeol el lenguaje (1896) y El delincuente espantildeol Hampa (Antropologiacutea picaresca) (1898) La imbricacioacuten entre criminalistas y antropoacutelogos se aprecia claramente tambieacuten en la creacioacuten de la Escuela de Criminologiacutea que empezoacute a funcionar en 1906 en la que impartiacutean clashyses F Oloacuteriz de antropologiacutea fiacutesica M Antoacuten de antropologiacutea eacutetnica y R Salillas de antropologiacutea criminal junto a Simarro encargado de la psishycologiacutea Cossiacuteo de pedagogiacutea etc La creacioacuten de la escuela seraacute la culmishynacioacuten de la obra de Salillas y tras su muerte la corriente lombrosiana en Espantildea (con una gran dosis de criacutetica no obstante) praacutecticamente desapashyrece Sin embargo hay una continuacioacuten de su obra en los libros de antroshypologiacutea criminal de Constancia Bernaldo de Quiroacutes (1873-1959)

Alumno destacado de la caacutetedra de Giner Bernaldo de Quiroacutes se intereshysaraacute desde muy pronto por la criminologiacutea y el derecho penal y por las obras de los autores italianos Su obra Las nuevas teoriacuteas de la criminalishydad (1898)( traducida y apreciada internacionalmente es un trabajo esenshycial para conocer el tratamiento que reciben las teoriacuteas de Lombroso en Espantildea En los antildeos finales de siglo colabora personalmente con Salillas en el Laboratorio de Criminologiacutea y del trabajo en este centro surge la pushyblicacioacuten en colaboracioacuten con J M Llamas Aguilaniedo de La mala vida en Madrid Estudio psico-socioloacutegico (1901) dedicada a Salillas y que fue traducida al alemaacuten con un largo proacutelogo de Lombroso37

La dedicacioacuten primera de Quiroacutes a la criminologiacutea y al estudio del delishyto (campo en el que interesa citar por ejemplo su libro La picota Criacutemeshynes y castigos en el paiacutes castellano en los tiempos medios 1907) se va a reshylacionar desde 1904 en que ingresa en el Instituto de Reformas Sociales

37 GARCIacuteA DELGADO J L laquoEstudio preliminarbull a la obra de BERNALDO DE UumlUIROacuteS c El laquoEspartaquismo Agrariobull y otros ensayos sobre la estructura econoacutemica y social andaluza Madrid Ediciones de la Revista de Trabajo 1973 pp 11-51 (pp 23-27) Otras obras de Quiroacutes son Vocabulario de Antropologiacutea criminal Madrid 1906 Criminologiacutea de los delitos de sangre en Espantildea Madrid 1906 Criminologiacutea Puebla Meacutexico 1949

316

con la sociologiacutea rural Un claro exponente de este doble intereacutes es su primer trabajo sobre el bandolerismo Bandolerismo y delincuencia subshyversiva en la Baja Andaluciacutea (1913) y la maacutes completa elaboracioacuten posteshyrior hecha en colaboracioacuten con L Ardila Criminologiacutea del campo andaluz El bandolerismo (1933) ademaacutes de su obra maacutes conocida El espartaquismo agrario andaluz

Pero ademaacutes hay otro campo en que Bernaldo de Quiroacutes es figura desshytacada por su dedicacioacuten al derecho y a los estudios agrarios el derecho consuetudinario Igual que Salillas es un ateneista muy activo y en 1901 redactor del cuestionario sobre costumbres de nacimiento matrimonio y muerte en el mismo antildeo participa en la informacioacuten que el Ateneo proshymueve a raiacutez de la memoria de Joaquiacuten Costa Oligarquiacutea y caciquismo como forma actual de gobierno en Espantildea urgencia y modo de cambiarla Pero es a partir de 1921 cuando trabaja maacutes intensamente sobre aspectos de arriendos y sistemas de propiedad de la tierra consuetudinarios publishycando con F Rivera Pastor despueacutes de haber realizado un trabajo de camshypo El problema de los foros en el Noroeste de Espantildea (1923) y con el misshymo meacutetodo de observacioacuten directa en Cataluntildea La laquorabassa martaraquo y su reshyforma con J Aragoacuten Montejo (1923)38

6 Estudios sobre derecho consuetudinario y economiacutea popular

La contribucioacuten de los juristas al conocimiento antropoloacutegico a traveacutes de sus estudios sobre el uso y la costumbre que hemos apuntado en el caso de Bernaldo de Quiroacutes tiene su centro y maacuteximo desarrollo en la lashybor de Joaquiacuten Costa y sus colaboradores Evidentemente Costa no fue un folklorista profesional sus investigaciones centradas en los usos juriacutedicos y en la poesiacutea popular se utilizan para fundamentar sus consideraciones acerca de la naturaleza (y oriacutegenes) del hecho juriacutedico y para obtener conshyclusiones de tipo poliacutetico o psicoloacutegico Sin embargo su propia obra y las iniciativas que promovioacute constituyen aportaciones de indudable valor para la antropologiacutea poliacutetica y el conocimiento de los sistemas de derecho y de economiacutea agraria tradicionales en Espantildea

Las investigaciones de J Costa sobre derecho consuetudinario que coshymienzan muy pronto en 1879 continuacutean durante 1880 1884 1885 1886 y 1901 y culminaraacuten en la publicacioacuten colectiva titulada Derecho consuetushydinario y economiacutea popular de Espantildea (2 voluacutemenes 1902) cuyos materiashyles fueron ya utilizados en parte por Costa en su Colectivismo agrario en Esshypantildea Doctrinas y hechos (1898) El primer volumen del Derecho consuetushydinario se debe iacutentegramente a Costa y estaacute dedicado al Alto Aragoacuten ocupaacutendose una primera parte del derecho de familia y la segunda del derecho municipal y economiacutea39 El segundo tomo estaacute compuesto por una serie de monografiacuteas que recogen instituciones juriacutedicas y econoacutemicas conshysuetudinarias de Aragoacuten Cataluntildea Valencia Castilla Leoacuten La Mancha Extremadura Paiacutes Vasco Cantabria Andaluciacutea etc debidas a autores tan prestigiosos como M de Unamuno el propio Costa M Pedregal Piernas

38 GARCIacuteA DELGADO op cit p 40 39 Costa ya habiacutea publicado unos primeros estudios de Derecho consuetudinario

del Alto Aragoacuten en 1880

317

y Hurtado Loacutepez de la Osa Loacutepez Moraacuten G Gonzaacutelez de Linares etc40

Ademaacutes de toda la obra desarrollada en el campo de las formas juriacutedishycas consuetudinarias hay otros muchos trabajos de Costa que presentan inshytereacutes Los maacutes importantes quizaacute sean La poesiacutea popular espantildeola Mitoloshygiacutea y Literatura celta-hispanas (1881) y los Estudios ibeacutericos (1891-1895) Entre los artiacuteculos publicados en revistas de Folklore se pueden citar laquoDictados toacutepicos del Alto Aragoacutenraquo y laquoUna forma tiacutepica de cancioacuten geoshygraacuteficaraquo en El Folklore Beacutetico-Extrementildeo (1883)

Pero la labor de Costa no se reduce tampoco a su obra escrita indivishydualmente y en colaboracioacuten sino que su actividad organizativa en la Insshytitucioacuten Libre el Ateneo de Madrid etc le proporciona una dimensioacuten mucho maacutes amplia Ademaacutes de la informacioacuten sobre oligarquiacutea y caciquisshymo y la que acabamos de mencionar hay otra iniciativa que tiene una imshyportancia grande En 1897 la Real Academia de Ciencias Morales y Poliacuteticas abrioacute un concurso especial para premiar anualmente la mejor memoria que se presentara sobre laquoDerecho consuetudinario y Economiacutea popular en Espantildearaquo En la factura de la convocatoria se advierte claramente la autoriacutea de Costa aunque su nombre no figure41 El eacutexito del primer concurso fue enorme y la Academia siguioacute repitieacutendolo hasta 1918 Las memorias maacutes famosas son las realizadas por los colaboradores del propio Costa Loacutepez Moraacuten trabajoacute sobre las materias acogidas al concurso en Leoacuten Santamashyriacutea las provincias de Tarragona Barcelona y parte de Gerona y Leacuterida M Lezoacuten y Garciacutea Ramos Galicia R Altamira Alicante Vergara y Martiacuten Segovia Ruiz Funes Murcia etc Otras memorias premiadas intentan geshyneralizar el tema en un aacutembito nacional tal es el caso del trabajo de Espeshyjo sobre formas juriacutedicas y de economiacutea rural en los contratos agriacutecolas y del de Tomaacutes Costa sobre formas tiacutepicas de guarderiacutea rural Por fin hay otras maacutes monograacuteficas como la de barra y Ruiz acerca del regadiacuteo de Elche o la de Loacutepez de la Osa dedicada al cultivo del azafraacuten los hornos de laquopoyaraquo y los laquogantildeanesraquo en la Solana (Ciudad Real)42

Estas memorias constituyen quizaacute el logro maacutes alto de la Academia de Ciencias Morales y Poliacuteticas estaacuten basadas (la mayor parte) en un conocishymiento directo de la realidad que analizan para su elaboracioacuten ademaacutes se ha utilizado un material documental considerable y un meacutetodo que poshydriacutea denominarse etnograacutefico En suma con su iniciativa Costa y la Acashydemia consiguen acumular una coleccioacuten de estudios referentes a las maacutes

40 Los trabajos publicados en Derecho consuetudinario y algunos maacutes que no se incluyeron formaban parte de una informacioacuten promovida por Costa desde la Revista General de Legislacioacuten y Jurisprudencia en la que se publicaron antes muchos de ellos Ver CARRERAS y ARTAU T laquoJoaquiacutem Costa i els estudis consuetudinaris a Espanya (Una excursioacute de Psicologia i Etnografia hispanes)raquo Estudios filosoacuteficos Barcelona CSIC 1966 1 pp 156-201 Puede utilizarse la edicioacuten reciente del Derecho consuetudishynario de la editorial Guara Zaragoza 1981

41 PINO F del laquoTexto original de Joaquiacuten Costa para convocar los premios de la Academia de Ciencias Morales y Poliacuteticas (Madrid 1897-1917)raquo Boletiacuten de Historia de la Antropologiacutea 2 (1989) pp 29-36

42 Diversas administraciones autonoacutemicas y centros de estudios locales han hecho reediciones de algunas de las memorias como las de Ruiz Funes Loacutepez Moraacuten Loacutepez de la Osa Tambieacuten la libreriacutea Jimeacutenez de Madrid ha reeditado determinados tiacutetulos en facsiacutemil La relacioacuten completa de los concursantes y de las memorias premiadas puede verse en Ja Resentildea histoacuterica publicada por Ja Real Academia de Ciencias Morashyles y Poliacuteticas en 1959 pp 163-167

318

variadas materias exploradas en las distintas regiones de Espantildea que forshyman todaviacutea hoy y auacuten siendo en gran parte desconocidas el mejor corshypus de investigacioacuten sobre formas de derecho y economiacutea rurales reunishydo en nuestro paiacutes Por otra parte la entidad y la direccioacuten homogeacutenea de todos estos trabajos nos muestran la existencia de una liacutenea de estudio a la que incluso podriacutea darse el nombre de escuela una escuela dedicada al anaacutelisis de los usos juriacutedicos y econoacutemicos de las clases rurales en las distintas zonas del paiacutes Dicho con otras palabras una escuela de etnograshyfiacutea orientada por Joaquiacuten Costa43

7 El folklore

El panorama que hasta aquiacute hemos trazado nos introduce en otra tenbull dencia de investigacioacuten dentro de las ciencias antropoloacutegicas que se desashyrrolla a partir de los antildeos ochenta del siglo pasado de una forma paralela a la antropologiacutea naturalista con la que tiene a nuestro juicio una cierta unidad de origen Nos referimos a los estudios de folklore

Aproximadamente al mismo tiempo que comienza la obra institucional de M Antoacuten en favor de la antropologiacutea (fiacutesica sobre todo) se produce en Sevilla el conocido movimiento de la sociedad Folklore Espantildeol capitaneashydo por Antonio Machado y Alvarez La historia y los avatares de este primer grupo de folkloristas son maacutes o menos conocidos en cada una de las regioshynes donde actuaron Sin embargo hay que tener en cuenta que los uacuteltimos antildeos de la vida de Machado y Alvarez -desde el traslado de su familia en 1883 hasta su destino como registrador de la propiedad en Puerto Ricoshytranscurren en Madrid Aunque son soacutelo tres antildeos los que dedica a la orgashynizacioacuten de El Folklore que habiacutea iniciado en Andaluciacutea (y que abandona en 1886) sus actividades en Madrid son muchas Su presencia en la ciudad agiliza los traacutemites para la fundacioacuten de El Folklore castellano para lo cual al poco tiempo de su llegada publica un laquoCuestionario para el acopio de materiales del pueblo castellanoraquo en El Globo y continuacutea la labor de propaganda con artiacuteculos en otros perioacutedicos como El Imparcial El Libeshyral El Progreso etc En este trabajo recibe la colaboracioacuten de Eugenio de Olavarriacutea que se ocupoacute tambieacuten de la fundacioacuten del Centro provincial de Toledo y publicoacute un amplio trabajo sobre laquoEl Folklore de Madridraquo en la Biblioteca de las Tradiciones Populares Espantildeolas 44 en el que recoge cosshytumbres festivas juegos de nintildeos adivinanzas y canciones infantiles cuenshytos etc

En estos antildeos Machado intensifica su relacioacuten con los miembros de la Institucioacuten Libre de Ensentildeanza publicando en su Boletiacuten la mayoriacutea de los artiacuteculos que escribe entre ellos uno dedicado concretamente a Mashydrid laquoApuntes para el Folklore de Aravacaraquo45 En 1885 la Institucioacuten le

43 Este aspecto de Ja labor de Costa se analiza con mayor profundidad en el arshytiacuteculo de Carreras y Artau citado en la nota 40 y en el de F del PINO laquoEl antropoacuteloshygoraquo en iquestPor queacute fue importante Costa Cuadernos Altoaragoneses de Trabajo 7 (1987) pp 28-32

44 Tomo II (1884) pp 5-100 45 BLAS VEGA J y CoFo E laquoEstudio preliminarbull El Folklore Andaluz Madrid

Tres-Catorce-Diecisiete 1981 pp V-XLV

319

ofrece una caacutetedra de estudios folkloacutericos que no llegoacute a desempentildear En ese mismo antildeo en una de sus uacuteltimas iniciativas presenta al ayuntamienshyto de Madrid un proyecto para la creacioacuten de un museo folkloacuterico La corporacioacuten aprueba el plan y le concede la utilizacioacuten del colegio de San Ildefonso corno sede del museo pero ante la falta de otros apoyos y finanshyciacioacuten abandona el proyecto que seraacute uno de los uacuteltimos que mantenga en su labor de consolidacioacuten de los estudios de folklore46

De las uacuteltimas paacuteginas de nuestra exposicioacuten lo que se desprende es que el folklore o el estudio de la cultura popular aparece en estas uacuteltimas deacutecadas del siglo XIX muy relacionado con ciertos movimientos regionales y adquiere un desarrollo que puede considerarse perifeacuterico Sin embargo tambieacuten en Madrid donde este caraacutecter regional no aparece se producen iniciativas muy importantes (en las que participan figuras de la talla de J Costa o un poco maacutes tarde L de Hoyos) que constituyen ademaacutes un intento de abordar el conocimiento etnograacutefico de todos los grupos cultushyrales que conviven en Espantildea y no de un aacuterea particular

8 Continuidad de la corriente naturalista La obra de Luis de Hoyos

El cambio de siglo no supone una ruptura con el tipo de investigacioacuten antropoloacutegica que se lleva a cabo en las uacuteltimas deacutecadas del siglo XIX En algunas de las liacuteneas que hemos sentildealado se produce una continuacioacuten de escuela tal es el caso de la tendencia de intereacutes hacia el estudio del dereshycho consuetudinario iniciada por Costa o de la antropologiacutea de corte nashyturalista propiciada por Antoacuten y continuada por sus alumnos T de Aranshyzadi y L de Hoyos Esta generacioacuten maacutes joven aunque empieza sus investishygaciones y primeras publicaciones en los antildeos 90 se desarrolla plenamente en las tres primeras deacutecadas del siglo xx En estos antildeos lo que se observa es una liacutenea ascendente en la cantidad y calidad de las investigaciones en los distintos campos (leacutease prehistoria antropologiacutea fiacutesica etnografiacutea folshyklore etc) en su proyeccioacuten exterior y en su actualizacioacuten metodoloacutegica Asimismo se produce una clarificacioacuten de los conceptos teoacutericos y los conshytenidos adscritos a nuestra ciencia lo que se traduce en una cierta espeshycializacioacuten de los campos (mayor en lo que se refiere a prehistoria y antroshypologiacutea fiacutesica que en etnologiacutea) La antropologiacutea habiacutea conseguido ya a fines del siglo XIX una relativa proyeccioacuten social y no soacutelo en sus formas aplicashydas los escritores del 98 y algunos poliacuteticos por ejemplo mostraban intereacutes por ella En los antildeos veinte y treinta este reflejo se acrecienta algo en ciershytos ciacuterculos corno entre algunas figuras de la que se ha dado en llamar laquogeneracioacuten del 14raquo)47 Sin embargo en el aspecto institucional se mantieshyne una situacioacuten de verdadera insuficiencia continuaacutendose con los cauces y centros vistos en los periacuteodos anteriores (Ateneo ILE Sociedad de Hisshytoria Natural y Caacutetedra de la Facultad de Ciencias)

Se consiguen pequentildeos avances corno la refundacioacuten del Museo Antroshypoloacutegico en 1910 y la creacioacuten de la Sociedad de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria en 1921 pero sigue sin haber un cauce acadeacutemico completo

46 bid p XXXII

47 La influencia de los etnoacutelogos alemanes de la Escuela histoacuterico-cultural (Frobeshynius Graebner etc) en Ortega y Gasset asiacute como el papel de eacuteste en la difusioacuten en Espantildea de la etnologiacutea ha sido tratado por CARO BAROJA J op cit pp 45-49

320

para la profesionalizacioacuten de los antropoacutelogos De hecho la mayor parte de los investigadores aun estando especializados en antropologiacutea desemshypentildean puestos acadeacutemicos y caacutetedras de muy diverso orden y denominashycioacuten Esta falta de institucionalizacioacuten universitaria (y en consecuencia de profesionalizacioacuten) es uno de los problemas que se ha matenido constante en la etnologiacutea espantildeola hasta casi hoy mismo

Hemos mencionado arriba la aparicioacuten de una nueva generacioacuten de anshytropoacutelogos formados por M Antoacuten en la Facultad y el Museo de Ciencias F de las Barras D Saacutenchez T de Aranzadi L de Hoyos etc De entre ellos los dos uacuteltimos son los maacutes directamente ligados a la labor de Antoacuten y los de mayor importancia histoacuterica De estos investigadores ya puede deshycirse que son laquoprofesionalesraquo de la antropologiacutea por sus estudios especiashylizados y por su labor de investigacioacuten aunque sus puestos acadeacutemicos no fuesen acordes muchas veces con eacutestos

Con la base del Laboratorio creado por Antoacuten Telesforo de Aranzadi y Luis de Hoyos inician sus trabajos de craneometriacutea utilizando la enorme coleccioacuten de craacuteneos de toda Espantildea reunida por F Oloacuteriz en la Facultad de Medicina La colaboracioacuten que inician Hoyos y Aranzadi en los antildeos ochenta se plasmaraacute en varias publicaciones conjuntas de craneometriacutea escalonadas entre 1892 y 1913 cuyo objetivo en la liacutenea de otras laquocranias nacionalesraquo aparecidas en las deacutecadas anteriores en Europa y Ameacuterica era establecer la caracterizacioacuten y reparticioacuten geograacutefica de los tipos raciales de la Peniacutensula en funcioacuten de la morfologiacutea craneana

Dado que la vida acadeacutemica de Aranzadi se desarrolloacute fuera de Madrid desde 1895 y que ademaacutes dejando a un lado sus obras de caraacutecter general su tema de investigacioacuten fue el hombre y la cultura vascos nos referireshymos especialmente a la figura de Hoyos centrada en Madrid de forma funshydamental

Luis de Hoyos Sainz (1868-1951) es una pieza clave en la historia de la antropologiacutea porque puede consideraacutersele un nexo de unioacuten entre el peshyriacuteodo finisecular (en el que estaacuten sus raiacuteces intelectuales) y el actual adeshymaacutes porque igual que Aranzadi enlaza en su obra la antropologiacutea fiacutesica y la etnologiacutea manteniendo un concepto de antropologiacutea cultural (eri el que tambieacuten se incluiacutea a la prehistoria) bastante maacutes coherente que el caracteshyriacutestico de los antropoacutelogos de la generacioacuten anterior que supeditaban una a la otra

Hoyos siendo auacuten estudiante en la Facultad de Ciencias conoce a Anshytoacuten en 1885 al inaugurar eacuteste una Caacutetedra Libre de Antropologiacutea en su Secshycioacuten del Museo de Historia Natural incorporaacutendose al Laboratorio como ayudante del director Desde este momento su dedicacioacuten como investigashydor a la antropologiacutea seraacute completa a pesar de que los puestos acadeacutemicos que desempentildeoacute no estaban dedicados a ella48 Como habiacutea hecho el mismo Antoacuten el perfeccionamiento teacutecnico y la especializacioacuten en la disciplina los adquirioacute Hoyos estudiando en Pariacutes dirigido por Verneau en la caacutetedra de antropologiacutea del Museo de Historia Natural entre 1891 y 1893 doctoraacutendoshy

48 Hoyos obtuvo primero una caacutetedra de Agricultura que ocupoacute en el Instituto de Figueras entre 1895 y 1898 y luego en Toledo desde 1898 hasta 1909 En 1909 fue nomshybrado catedraacutetico de Fisiologiacutea e Higiene escolar en la recieacuten creada Escuela Superior de Magisterio y finalmente al desaparecer eacutesta en 1932 pasa a ser catedraacutetico de la misma asignatura en la nueva Seccioacuten de Pedagogiacutea de la Facultad de Filosofiacutea y Leshytras de la Universidad Central de Madrid hasta su jubilacioacuten en 1938

321

se en 1895 con la primera tesis leiacuteda en la caacutetedra de antropologiacutea de la Universidad de Madrid titulada laquoCraacuteneos normales y deformados del Peruacuteraquo

La formacioacuten adquirida por Hoyos en Francia era fundamentalmente de antropoacutelogo fiacutesico y siguiendo la tendencia general del momento dentro de la materia se centraba sobre todo en la craneologiacutea Asiacute pues los prishymeros trabajos que realiza siguen esta liacutenea Sin embargo ya en esta eacutepoca se observa en los contenidos de la segunda edicioacuten de las Lecciones de Antropologiacutea (1899-1900) redactadas por T de Aranzadi y eacutel que su visioacuten de la disciplina no era exclusivamente el estudio de la morfologiacutea de los grupos humanos y que la etnologiacutea era parte tan importante como la rashyciologiacutea en el conocimiento de los pueblos De hecho repasando la obra antropoloacutegica de Hoyos se advierten tres aacutereas de investigacioacuten que se mantienen maacutes o menos constantes y con un discurrir paralelo La primeshyra de dichas aacutereas se centra en el estudio de la morfologiacutea fiacutesica de los grupos hispanos actuales que comienza con un criterio craneomeacutetrico para ir derivando luego hacia una biometriacutea maacutes amplia hasta desembocar en el anaacutelisis de la reparticioacuten de grupos sanguiacuteneos investigaciones sobre geneacutetica y demografiacutea En la segunda encontramos los trabajos acerca de la caracterizacioacuten racial de los pobladores antiguos (prehistoacutericos) de la Peniacutensula y su posible permanencia en los rasgos fiacutesicos de algunos grupos regionales actuales Finalmente el tercer campo se enfoca hacia el estudio etnograacutefico de estos mismos grupos intentando la definicioacuten de distintos caracteres culturales y el establecimiento de su distribucioacuten geograacutefica denshytro del paiacutes

En las diferentes etapas de su vida se dedica Hoyos maacutes intensamente a una u otra de estas liacuteneas pero siempre las consideraraacute complementarias y necesarias para conseguir una perspectiva antropoloacutegica que seguacuten su concepcioacuten deberiacutea explicar los oriacutegenes y la historia de la diferenciacioacuten fiacutesica y cultural que conforma la realidad de los pobladores de Espantildea vista desde el presente

La obra de investigacioacuten personal de L de Hoyos es en siacute bastante conshysiderable y extensa pero ademaacutes hay que tener en cuenta otra vertiente que es su intereacutes por incrementar la atencioacuten de la Administracioacuten y los medios intelectuales y acadeacutemicos hacia la antropologiacutea En este sentido pueden valorarse sus actuaciones dentro de las principales sociedades cienshytiacuteficas de su eacutepoca y sobre todo en la de Antropologiacutea Etnografiacutea y Preshyhistoria durante los antildeos en que fue su secretario (1921-1927) vicepresishydente (1928) y presidente (1929) Igualmente utiliza el Ateneo madrilentildeo -que en las primeras deacutecadas del siglo vive uno de sus momentos de mashyyor esplendor- como uno de los cauces maacutes estables en la divulgacioacuten de la antropologiacutea Siendo presidente de la Seccioacuten de Ciencias Naturales del centro organiza en 1915 una serie de cursillos breves sobre las distintas disciplinas de la Seccioacuten a cargo de muy cualificados especialistas asigshynaacutendose eacutel mismo uno sobre etnografiacutea que aprovechando una estancia de Aranzadi en Madrid imparten juntos teniendo cierto eacutexito y publicaacutenshydose despueacutes en 1917 con el tiacutetulo de Etnografiacutea Sus bases sus meacutetodos y aplicaciones a Espantildea 49 Otro aspecto a considerar es la preocupacioacuten de

49 Luis de Hoyos leyoacute tambieacuten en 1915 (el 15 de mayo) en la Seccioacuten de Ciencias Naturales del Ateneo otra interesante conferencia que Juego se publicoacute en un folleto titulado La Antropologiacutea Meacutetodos y Problemas (1917)

322

Hoyos por conseguir una mayor proyeccioacuten exterior para la antropologiacutea espantildeolaso Sin entrar a pormenorizar datos en este sentido sus tres viashyjes de estudio por Europa la asistencia como delegado espantildeol a numeshyrosos congresos internacionales de ciencias antropoloacutegicas la pertenencia a comisiones y sociedades antropoloacutegicas de Francia Alemania y diversos paiacuteses americanos y la publicacioacuten de varios trabajos en sus revistas nos muestran el esfuerzo que realizoacute por introducir a su paiacutes en los cauces de la comunidad antropoloacutegica internacional Lo consiguioacute temporalmente aunque la falta de una estructura acadeacutemica que respaldara dentro de Esshypantildea esta presencia en los foros internacionales frustroacute la base que a tiacutetushylo personal Hoyos tratoacute de establecer

Sin abandonar sus trabajos de antropologiacutea bioloacutegica en que se habiacutea centrado antes a partir de su vuelta de un viaje entre 1911 y 1913 para estudiar fisiologiacutea antropologiacutea fiacutesica y etnologiacutea en Francia y Alemania la dedicacioacuten a esta uacuteltima seraacute preferente La creacioacuten en la Escuela Sushyperior de Magisterio del laquoSeminario de Etnografiacutea Folklore y Artes Popushylaresraquo en 1914 supone el inicio de toda una obra de recopilacioacuten y estudio de algunos temas fundamentales de la etnografiacutea nacional fiestas populashyres traje regional medios de transporte alimentacioacuten arquitectura popushylar etc Hoyos mediante sus ensentildeanzas directas y numerosos cuestionashyrios especialmente redactados dirigiraacute una gran cantidad de trabajos de investigacioacuten a las sucesivas promociones de estudiantes de la escuela y reuniraacute un fondo documental considerable sobre estos temas entre 1914 y 1936 (ya que el Seminario tuvo continuidad al pasar a ser catedraacutetico de la Facultad de Letras de la Universidad de Madrid en 1932) Pero ademaacutes el Seminario le sirvioacute para impulsar un proyecto que forjaba desde haciacutea unos antildeos la creacioacuten de un Museo Etnograacutefico Nacional Con el fin de acrecentar sus conocimientos museograacuteficos obtuvo una pensioacuten de la Junta para Ampliacioacuten de Estudios con el fin de estudiar los meacutetodos de organizashycioacuten de los museos etnograacuteficos en Europa realizando el viaje durante el curso de 1924-1925 En 1924 fue nombrado Director Teacutecnico de la laquoExposishycioacuten del Traje Regional Espantildeolraquo que se inauguroacute en los salones de la Bishyblioteca Nacional de Madrid en abril de 1925 incorporando al trabajo de organizacioacuten a algunos de sus colaboradores y dando a la exposicioacuten un caraacutecter fundamentalmente etnograacuteficosi El eacutexito que tuvo la exposicioacuten consolidoacute el prestigio de Hoyos y le animoacute en su idea de intentar la fundashycioacuten de un museo no de indumentaria como ocurrioacute sino maacutes amplio que mostrase una siacutentesis de la etnografiacutea nacional y una comparacioacuten interreshygional de las culturas y modos de vida de las distintas zonas del paiacutes para que pudieran apreciarse sus diferencias y semejanzas

Finalmente el ministro de Instruccioacuten- Puacuteblica Filiberto Villalobos firshymoacute el decreto fundacional del Museo del Pueblo Espantildeol en 1934 nomshybraacutendose director del mismo a Luis de Hoyos El nuevo centro se creoacute fundiendo el Museo del Traje Regional e Histoacuterico el Museo del Encaje (cushyyas colecciones no se llegaron a anexionar) y el Museo de Artes Populares

50 COMAS Juan laquoLuis de Hoyos Sainz (1868-1951)raquo Boletiacuten Bibliograacutefico de Antroshypologiacutea Americana n ordm 14 (1952) pp 1-10

51 UumlRTIZ Carmen laquoContribucioacuten de la Escuela Superior del Magisterio al estudio del traje regional espantildeol (1914-1936)raquo Revista de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares XLIII (1988) pp 449-453

323

de nueva creacioacuten Sus fondos iniciales estaban formados por las coleccioshynes del Museo del Traje y los objetos acumulados por el Seminario de Etshynografiacutea y Artes Populares de la suprimida Escuela de Magisterio (que se habiacutean convertido en el citado Museo de Artes Populares) alojados en el edificio conocido como Palacio de Godoy52

Tal como se estableciacutea en su Reglamento el Museo del Pueblo Espantildeol debiacutea cumplir otras funciones aparte de la mera exposicioacuten debiacutea ser un archivo y centro de informacioacuten de divulgacioacuten y de investigacioacuten Para servir a este uacuteltimo fin se pensoacute en poner en funcionamiento una serie de seminarios especiales para cada seccioacuten del museo en los que se hicieran trabajos de campo redactaran cuestionarios etc y se establecioacute la publishycacioacuten ademaacutes de las circulares cataacutelogos etc de un Anuario en el que se recogieran los trabajos de los investigadores del centro sus corresponshysales y otros investigadores De estos Anales del Museo del Pueblo Espashyntildeol soacutelo llegoacute a publicarse el correspondiente a 193553 Aunque en dos antildeos se consiguioacute acrecentar considerablemente los fondos y estaba iniciaacutendose el montaje de las veintiuacuten salas con que se pensoacute inaugurar la exposicioacuten la guerra de 1936 cortoacute la vida del museo Las colecciones quedaron ameshynazadas de destruccioacuten en el edificio que sufrioacute dantildeos considerables En 1938 Hoyos fue jubilado y el centro se reorganizoacute bajo un nuevo patronato y con un nuevo director

Despueacutes de la guerra y a pesar de su ceguera Hoyos continuacutea sus inshyvestigaciones sobre los mismos temas que le habiacutean interesado siempre A las publicaciones sobre antropologiacutea bioloacutegica raciologiacutea prehistoacuterica y demografiacutea que junto con algunos otros trabajos de biologiacutea y sociologiacutea forman el grueso de su obra en los antildeos cuarenta hay que unir los estudios etnograacuteficos tambieacuten muy abundantes Lo maacutes importante es el Manual de Folklore (1947) escrito en colaboracioacuten con su hija Nieves en el cual se reshycoge la enorme cantidad de informacioacuten sobre la cultura popular espantildeola acumulada desde que a principios de siglo comenzoacute a interesarse por este tema Recordemos que al inicio de su carrera escribe con Aranzadi un magniacutefico manual de antropologiacutea general y al final casi de la misma nos deja otro especiacutefico sobre etnografiacutea espantildeola que al igual que el primero fue praacutecticamente el uacutenico intento de sintetizar una materia que pudo sershyvir de guiacutea a curiosos e investigadores durante muchos antildeos

Ademaacutes de a traveacutes de sus obras y la de alumnos y colaboradores maacutes joacutevenes (su hija Nieves Vicente Risco Teoacutegenes Ortega F Chico Juan Comas etc) 54 Hoyos enlaza con el periacuteodo de postguerra al participar en los nuevos organismos surgidos tras el conflicto beacutelico Es el caso del Conshysejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas en el que se centralizoacute gran parte de la actividad cientiacutefica del paiacutes en relacioacuten ademaacutes con la Univershysidad y que acogioacute en un primer momento a la antropologiacutea con la creashy

52 Ver el decreto fundacional en Anales del Museo del Pueblo Espantildeol I (1935) pp 7-8

53 La publicacioacuten de los Anales del Museo del Pueblo Espantildeol acaba de ser contishynuada por el actual equipo de conservadores e investigadores del centro con la edicioacuten facsimilar del tomo de 1935 y el volumen II correspondiente a 1988

54 Juan Comas fue alumno de Hoyos en la Escuela Superior de Magisterio y seguacuten eacutel mismo reconoce a Hoyos se debioacute su intereacutes por la antropologiacutea y su orientacioacuten profesional en este campo gracias a haberle proporcionado el contacto con E Pittard su verdadero maestro Veacutease COMAS J op cit p 2

324

c1on del Instituto laquoBernardino de Sahaguacutenraquo de Antropologiacutea y Etnologiacutea del que fue nombrado Hoyos director honorario en 1948 Tanto en la revisshyta de este centro como en la correspondiente a la Seccioacuten de Tradiciones Populares del Instituto laquoNebrijaraquo de Filologiacutea (que veraacute modificada su adsshycripcioacuten en momentos posteriores) aparecen publicados los uacuteltimos trabashyjos antropoloacutegicos y etnograacuteficos de Hoyos (algunos poacutestumos) Pero esto nos introduce en una nueva etapa que estudiaremos a continuacioacuten

9 Periacuteodo contemporaacuteneo (1940-1989)

Este apartado vamos a enfocarlo baacutesicamente hacia el estudio de las distintas instituciones (de investigacioacuten museiacutesticas etc) relacionadas con el folklore la etnografiacutea y la antropologiacutea Haremos referencia a la obra de algunas personalidades pero sobre las maacutes destacadas (Caro Baroja Esteshyva Peacuterez Vidal etc) nos limitaremos a resentildear su labor en los distintos centros en los que trabajan ya que el estudio pormenorizado de su obra se aborda en otros capiacutetulos Aunque hayamos marcado como fecha inicial de este periacuteodo el antildeo 1940 necesariamente debemos hacer incursiones en momentos anteriores para comprobar si existe o no continuidad tras el trauma de la guerra civil

91 EL M USEO NACIONAL DE ETNOLOGIacuteA

Ya vimos coacutemo en 1910 el antiguo museo del Dr Velasco recobra su actividad al ser designado sede del laquoMuseo de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoriaraquo creado por real decreto de ese mismo antildeo Dos deacutecadas desshypueacutes y seguacuten el laquoReglamento de los Museos Nacional de Ciencias Naturashyles Antropoloacutegico y Jardiacuten Botaacutenicoraquo 55 -aprobado por real orden de 25 de septiembre de 1930- los tres centros citados forman parte del Instituto Nacional de Ciencias y dependen de la Junta para Ampliacioacuten de Estudios Por entonces el museo tiene dos secciones una de Antropologiacutea y Etnograshyfiacutea y otra de Prehistoria en 1934 la primera se subdivide en dos Son dishyrectores durante estos antildeos Manuel Antoacuten (1910-1929) Francisco de las Barras (1929-1936) y Joseacute Royo Goacutemez (1937-1939)

En 1941 el Museo Etnoloacutegico Nacional (con esta denominacioacuten desde 1940) pasa a depender del recieacuten creado CSIC separaacutendose en 1962 Esta etapa la estudiamos al tratar el desarrollo de la antropologiacutea en el Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas no obstante ahora nos referiremos a algunas cuestiones materiales pertenecientes a aquellos antildeos

Durante la etapa inmediatamente anterior a la guerra civil el abandono del museo es palpable la decadencia se precipita por los desperfectos ocashysionados durante el conflicto Para paliar esta situacioacuten un decreto de 11 de mayo de 1942 aprueba las obras de reforma Exteriormente apenas se realizan modificaciones siendo la estructura interior la que se transforma Por otra parte la reforma administrativa operada en 1940 no soacutelo afecta

55 Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes (Madrid 1930) Ejemplar mecashynografiado existente en el Museo Nacional de Etnologiacutea

325

al cambio de denominacioacuten ya que seguacuten Peacuterez de Barradas lo que se preshytende es laquoanteponer el estudio y exposicioacuten de las culturas humanas al de las caracteriacutesticas fiacutesicasraquo56 Los materiales que se exhiben una vez restaushyrado el museo pertenecen en su mayoriacutea a pueblos de Filipinas y Oceaniacutea Guinea Ameacuterica del Sur algunas momias de Canarias objetos de esquimashyles australianos etc ademaacutes de restos oacuteseos e industrias del Paleoliacutetico y Neoliacutetico Las colecciones de craacuteneos se retiran de la vista al puacuteblico y quemiddot dan reservadas a la investigacioacuten Durante esta etapa son directores Joseacute Peacuterez de Barradas (1940-1952) y Joseacute Tudela de la Orden (1951-1962 lo retoma posteriormente hasta 1964) A este uacuteltimo le sigue Julio Caro Baraja que acaba dimitiendo tras unos pocos meses En 1965 se nombra director a Claudio Esteva Fabregat quien pese a permanecer en el cargo soacutelo hasta 1968 va a ser el artiacutefice de importantes innovaciones

Esteva desde su regreso de Meacutexico en 1956 va a luchar con ahiacutenco por el afianzamiento e institucionalizacioacuten de los estudios antropoloacutegicos en nuestro paiacutes En el museo no soacutelo se dedica a dignificar en lo posible las instalaciones y reorganizar las colecciones su objetivo es crear en su seno una auteacutentica Escuela de Antropologiacutea57 Tras muacuteltiples dificultades consishygue organizar con el apoyo del Instituto de Cultura Hispaacutenica una Escueshyla de Estudios Antropoloacutegicos que comienza a funcionar en 1966 Para una segunda etapa que no pudo materializarse planteaba la creacioacuten de un Centro Iberoamericano de Antropologiacutea Durante los tres antildeos de funcioshynamiento de la Escuela el afaacuten de Esteva fue doble formar personal dirishygido a la investigacioacuten y potenciar a un profesorado especializado capaz de cubrir la incipiente demanda universitaria en el aacutembito de la antroposhylogiacutea La experiencia fue ciertamente positiva por ella pasaron como alumshynos buena parte de los antropoacutelogos que hoy destacan en el panorama doshycente e investigador espantildeol

Tras la salida de Esteva para ocupar la agregaduriacutea de Etnologiacutea en la Universidad de Barcelona el museo se sume nuevamente en una etapa de letargo En 1970 se nombra director a Octavio Gil Farreacutes pero su trabajo en la seccioacuten de numismaacutetica del Museo Arqueoloacutegico Nacional le impide cualquier actividad en el Etnoloacutegico Desde hace algunos antildeos es directora Pilar Romero de Tejada Durante todo este tiempo la situacioacuten del museo es bastante precaria las vitrinas dejan entrar el polvo hay humedad deshysorden etc Todaviacutea hasta 1979 hay un notorio ambiente loacutebrego y decimoshynoacutenico en las instalaciones Por fin ese uacuteltimo antildeo el Ministerio de Cultushyra se decide a actuar Se retira todo el material expuesto comienzan las reformas y en 1981 se abre al puacuteblico una exposicioacuten temporal (que acabashyraacute hacieacutendose permanente) sobre Filipinas A finales de 1982 comienzan las obras para la transformacioacuten total del edificio especialmente de las dos alas laterales Se remoza exteriormente y se mueven tabiques y paredes para crear nu~vas condiciones que posibiliten un mejor aprovechamiento del espacio

Actualmente la exposicioacuten permanente del museo se articula en la planshyta baja (salones grande y pequentildeo) y en las dos galeriacuteas superiores del saloacuten grande En la planta baja se exponen las colecciones de Filipinas

56 PEacuteREZ DE BARRADAS J Guiacutea del Museo Etnoloacutegico Madrid CSIC 1947 p 13 57 ESTEVA FABREGAT Claudio laquoAutobiografiacutea intelectual de -raquo Anthropos Boletiacuten

de Informacioacuten y Documentacioacuten 10 (1982) pp 4-25

326

grupos indiacutegenas de la zona montantildeosa de Luzoacuten cristianos filipinos y mushysulmanes de las islas del Sur Esta seccioacuten es sin duda la maacutes rica del museo y ello pese a que se muestra al puacuteblico uacutenicamente una pequentildea parte de los fondos existentes La planta primera se dedica por su parte a Marruecos y Sabara Occidental y la segunda Oceaniacutea y Ameacuterica

La sala de exposiciones temporales ha sido ocupada por diversas muesshytras de pequentildea dimensioacuten dada la escasez de espacio sobre maacutescaras africanas ceraacutemica marroquiacute cesteriacutea etc El museo dispone asimismo de una interesante biblioteca especializada Con el apoyo del Ministerio de Cultura se han publicado varios cataacutelogos sobre los materiales del museo58

Asimismo es la sede de la Asociacioacuten Madrilentildea de Antropologiacutea fundada en 1978 que tiene como oacutergano de expresioacuten la revista Alcaveras Ademaacutes de seminarios cursos y conferencias la asociacioacuten ha coordinado entre otros actos las II Jornadas de Estudios sobre la provincia de Madrid en 1980 (sobre la identidad cultural de la provincia) el II Congreso de Antroshypologiacutea en 1981 y las 1 y II Jornadas de Antropologiacutea de Madrid las uacuteltishymas celebradas en octubre de 1988

92 LA SOCIEDAD ESPANtildeOLA DE ANTROPOLOGIacuteA ETNOGRAFIacuteA Y PREHISTORIA

Se constituye el 18 de mayo de 1921 en la caacutetedra del Museo Antroposhyloacutegico Nacional La iniciativa habiacutea partido de Manuel Antoacuten (director del museo) quien junto con Rafael Salillas y Francisco de las Barras fueron los encargados de presidir la sesioacuten inaugural Como se indica en el acta de esta sesioacuten en ella se reunioacute laquoUn crecido nuacutemero de naturalistas meacuteshydicos historiadores catedraacuteticos de diversos centros y cultivadores de las ciencias antropoloacutegicas en sus diversas ramasraquo59 Salillas se refirioacute en su intervencioacuten a laquola necesidad de acudir prontamente al deber patrioacutetico y cientiacutefico de restaurar en Espantildea una Sociedad para el estudio de las cienshycias antropoloacutegicasraquo A la laquoCallada laborraquo que hasta entonces se veniacutea reashylizando laquole faltaba la difusioacuten adecuada y especiacutefica que la revista o los anales de una Sociedad cientiacutefica lleva a todos los que se ocupan del misshymo geacutenero de estudiosraquo60

Formaron la primera Junta Directiva Joaquiacuten Saacutenchez de Toca (presishydente el cargo es baacutesicamente honoriacutefico ya que Saacutenchez de Toca es preshysidente de la Real Academia de Ciencias Morales y Poliacuteticas y la Sociedad busca el apoyo oficial) Rafael Salillas (vicepresidente) Angel Pulido (vocal primero) Eduardo Hernaacutendez Pacheco (vocal segundo) Francisco de las Barras (tesorero) Luis de Hoyos (secretario) Domingo Saacutenchez (biblioteshycario) y Juan Cabreacute (vicesecretario)

58 ROMERO DE TEJADA Pilar Las joyas de Marruecos Madrid Ministerio de Cultushyra 1980

SIERRA DELAGE Marta Tallas y maacutescaras africanas Africa Subsahariana Madrid Mishynisterid de Cultura 1980

Arte naga Las colecciones Barbier-Mueller de Ginebra Texto de Jean Paul Barbier fotografiacuteas de Pierre-Alain Ferrazzini Madrid Ministerio de Cultura 1988

El museo cuenta ademaacutes con otras publicaciones en offsset sobre tallas y maacutescaras africanas la India y el Extremo Oriente y Culturas y drogas

59 Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y prehistoria Actas y Memoshyrias 1 (1922) p 7 (actas)

60 Idem

327

La Sociedad va a tener una actividad intensa quedando reflejado en las actas de las sesiones el bullir constante de noticias comunicaciones preshysentacioacuten de memorias investigaciones de campo etc Sin embargo pese a las constantes referencias que se hacen en la sesioacuten fundacional a la anshytropologiacutea en su alcance maacutes general lo cierto es que va a prestar mucha mayor atencioacuten a la prehistoria y a la antropologiacutea fiacutesica que a la etnograshyfiacutea y el folklore Sobre estos dos uacuteltimos aacutembitos las aportaciones maacutes inshyteresantes que se publican en las Actas y Memorias provienen de Luis de Hoyos el P Barreiro (sobre Filipinas) Ismael del Pan Fermiacuten Bouza el P Ceacutesar Moraacuten y J Loacutepez Soler (sobre los hoacuterreos gallegos)

Como apunta Romero de Tejada la Sociedad va a gozar de mucha mayor consideracioacuten oficial que la creada por Velasco Contaba con subvencioacuten oficial y se nombraba entre sus miembros laquoUn vocal y un suplente para formar parte de los tribunales de oposicioacuten a caacutetedras afines [ ] Asimisshymo la Sociedad formaba parte de la Junta de Investigaciones Cientiacuteficas de Marruecos y Colonias siendo representada por uno de sus miembros elegido a votacioacutenraquo61

Despueacutes de la guerra civil comienzan los problemas para la Sociedad Inicialmente pese a las dificultades causadas por el conflicto da muestras de vitalidad En 1940 saca a la luz el tomo XV de su oacutergano de expresioacuten correspondiente a los antildeos de obligada inactividad ( 1936-1940) y que ahora se titula Atlantis Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antroposhylogiacutea Etnografiacutea y Prehistoria y Museo Etnoloacutegico Nacional Su esquema organizativo es el mismo que en los antildeos anteriores publican las actas de las reuniones las noticias y memorias presentadas por los socios y artiacutecushylos recibidos

El deseo de la Sociedad es asegurarse una iacutentima unioacuten con el museo ahora dependiente del CSIC Sin embargo las dificultades aparecen pronshyto en 1941 al crearse en el CSIC -y por tanto en el seno del museo-- el Instituto laquoBernardino de Sahaguacutenraquo de Antropologiacutea y Etnologiacutea con lo que el proyectado Instituto Espantildeol de Antropologiacutea que la Sociedad deshyseaba formar en unioacuten con el museo se desmorona En un primer momenshyto la Sociedad quiere formar parte de la nueva institucioacuten y asiacute en el tomo XVI de Atlantis (1941) se sentildeala en la portada que la revista es laquoOacutershygano del Instituto Bernardino de Sahaguacutenraquo Martiacutenez Santa-Olalla (direcshytor de la publicacioacuten) habiacutea logrado el patrocinio del Consejo para la revista desde su reaparicioacuten ya que oficialmente la Sociedad se habiacutea unido al CSIC por acuerdo de 16 de julio de 19406~ Sin embargo ya desde la aparishycioacuten del tomo XV se desatan las tensiones Desde el Patronato laquoMeneacutendez y Pelayoraquo del CSIC se comunica a la Sociedad (en enero de 1941) que debe abandonar la publicacioacuten de artiacuteculos de arqueologiacutea y prehistoria en Atshylantis pues el Consejo dispone ya del Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea para tratar de esas cuestiones en caso contrario se romperiacutea la unioacuten entre aqueacutel y la Sociedad La negativa de esta uacuteltima a renunciar a los estudios citados fue apoyada por el director del museo (Joseacute Peacuterez de Barradas) y supuso la dimisioacuten del entonces presidente de la Sociedad el Marqueacutes de Lozoya

61 ROMERO DE TEJADA P laquoLa Antropologiacutea espantildeola y el Museo Nacional de Etnoshylogiacutea (1875-1974)raquo Antropologiacutea de Espantildea y Ameacuterica Madrid Dosbe 1977 pp 295-322

62 Atlantis Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnograshyfiacutea y Prehistoria y Museo Etnoloacutegico Nacional XVI cuad III-IV (1941) p 518

328

dado que ocupaba la Direccioacuten General de Bellas Artes y no podiacutea oponerse a las directrices oficiales

Los problemas econoacutemicos hacen mella en la Sociedad tras la ruptura con el CSIC Esta ruptura determina que desde el tomo XVII de 1942 se cambie el tiacutetulo de la revista que ahora es uacutenicamente Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria

Las actividades normales continuacutean en sus sesiones y conferencias Lo verdaderamente preocupante es la publicacioacuten de la revista ya que la Soshyciedad soacutelo contaba con las cuotas de los socios y una pequentildeiacutesima subshyvencioacuten del Ministerio de Educacioacuten Nacional de 2073 pts Por esta razoacuten se decide hacer una nueva gestioacuten ante el Consejo al que se proponen unas laquobases de colaboracioacutenraquo en marzo de 1942 La Sociedad quedariacutea bajo el patronato del Consejo y la revista aumentariacutea su tirada de 700 a 1000 ejemshyplares de los cuales 400 seriacutean para el CSIC renunciando la Sociedad a los ingresos producidos por la venta del total de ejemplares A cambio se soshylicitaban 40000 ptas anuales de subvencioacuten Se recuerda que esta cantidad cubre uacutenicamente los gastos de papel fotograbado e impresioacuten laquoya que toda colaboracioacuten cientiacutefica es aportacioacuten socialraquo63 Esta solicitud nunca recibiraacute respuesta oficial

El conflicto con el CSIC alcanza su cliacutemax en 1943 El 27 de enero de ese antildeo diacutea de sesioacuten la Sociedad se encuentra con el museo en obras (ha comenzado su remodelacioacuten) ante lo que deciden celebrar su reunioacuten laquoenshytre andamiosraquo64 Nunca maacutes volveraacute a ocupar sus salas de reunioacuten todas sus posesiones materiales incluidos libros ficheros originales etc son reshytenidos en el museo Desde entonces se escribiraacuten reiteradas peticiones de devolucioacuten incluso se levanta un acta notarial en 1949 en la que se deja constancia de la negativa del director del museo Joseacute Peacuterez de Barradas a hacer entrega de objeto alguno sin autorizacioacuten superior El reglamento reformado de la Sociedad de 1949 refleja esta situacioacuten en un artiacuteculo transitorio laquoLa Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehisshytoria se reserva cuantos derechos puedan derivarse de sus antiguos Estashytutos y Reglamentos y domicilio en el antiguo Museo Antropoloacutegico del Dr Velasco Igualmente [ ] se reserva si en su diacutea hubiere lugar la reshyclamacioacuten de cuantos dantildeos y perjuicios se la hubieran originado por una situacioacuten de hecho unilateral impuesta por la fuerza Igualmente la Socieshydad recabaraacute la devolucioacuten de todas cuantas propiedades de todo geacutenero tuviera o le correspondieran en un futuro por virtud de los Estatutos funshydacionales que hoy se reformanraquo 65

La desvinculacioacuten de la Sociedad con respecto al CSIC y al museo la conduce a su entronque con la Caacutetedra de Historia Primitiva del Hombre de la Universidad de Madrid de la que es titular Julio Martiacutenez Santa-Olashylla socio y director de la Sociedad desde haciacutea tiempo En los locales del Seminario de Historia Primitiva del Hombre en la Facultad de Filosofiacutea y Letras (Ciudad Universitaria) se instala la nueva biblioteca de la Socieshydad la antigua no sale del museo Esta iacutentima relacioacuten queda tambieacuten pashytente en los nuevos estatutos de 1949 seguacuten los cuales (art 130 ) en caso

63 Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Preshyhistoria XVII (1942) pp 210-211

64 bid XVIII (1943) p 217 65 bid XXIV (1949) p 163

329

de disolucioacuten los bienes de la Sociedad pasaraacuten a ese Seminario o a la Fashycultad En los antiguos estatutos el beneficiario era el Museo Etnoloacutegico

La animosidad oficial contra la Sociedad se evidencia ademaacutes de en el abandono econoacutemico en hechos corno la negativa del Ministerio de Asunshytos Exteriores a conceder autorizacioacuten de salida a Martiacutenez Santa-Olalla para participar en el III Congreso de la Conferencia Internacional de Afrishycanistas (celebrado en Nigeria en 1949) de cuyo comiteacute era representante permanente de Espantildea66

Las dificultades econoacutemicas no tienen camino de solucionarse y se han de rechazar numerosos originales En instancia dirigida con fecha 9 de feshybrero de 1950 al Ministerio de Educacioacuten Nacional se solicita una subvenshycioacuten de 50000 ptas anuales Hay respuestas oficiosas afirmativas pero en realidad nunca llega a concederse el dinero El 17 de diciembre de 1951 se reuacutene la uacuteltima sesioacuten de la Sociedad ocupando la presidencia Manuel Mariacutea Salas y la secretariacutea Julio Martiacutenez Santa-Olalla Parece que no se produjo su disolucioacuten formal pero lo cierto es que el uacuteltimo volumen de sus Actas y Memorias es el nuacutemero XXVI correspondiente a ese antildeo de 1951

iquestCoacutemo valorar la importancia y los resultados de la Sociedad Ciertashymente resulta obvio que gozoacute de mayor consideracioacuten oficial durante los antildeos anteriores a la guerra lo que le permitioacute ampliar notablemente su campo de actuaciones Su revista gozoacute siempre de gran prestigio ademaacutes la publicacioacuten de las actas de las juntas era y es un elemento de estudio indispensable para conocer el desarrollo institucional de la antropologiacutea espantildeola durante aquellos antildeos Los contactos con sociedades e investigashydores extranjeros las numerosas conferencias que organizaba y en definishytiva el conjunto de sus actividades dinamizaron el aacutembito de la antroposhylogiacutea y la prehistoria antes de la guerra El nuacutemero de socios fue relativashymente importantes alcanzando los 250 (entre instituciones y particulares) en los antildeos 40

Sin embargo la Sociedad tuvo si no un defecto siacute un desequilibrio en su orientacioacuten investigadora la etnografiacutea nunca estuvo representada conshyvenientemente ni auacuten en los antildeos 20 durante los que se aprecia una mashyyor presencia La antropologiacutea (fiacutesica que era como se entendiacutea fundashymentalmente) tuvo un papel algo maacutes relevante aunque despueacutes de la guerra seraacute casi nulo Fue la prehistoria la que dominoacute ampliamente el pashynorama editorial de la revista sobre todo desde los antildeos treinta y especialshymente a partir de 1940 Fue precisamente esa orientacioacuten arqueoloacutegica la que propicioacute la ruptura con el CSIC pero en este conflicto tornaron parte otros factores de caraacutecter personal e incluso ideoloacutegicos que no podemos analizar en este momento Cabe destacar tambieacuten el hecho de que durante una decena de antildeos (de 1941 a 1951) coexistieran en Madrid dos centros dedicados (con las deficiencias resentildeadas) al estudio y fomento de la anshytropologiacutea la etnografiacutea y la prehistoria el Instituto Bernardino de Sahashyguacuten y la Sociedad aparte de la Caacutetedra y el Seminario de Historia Primishytiva del Hombre de la Universidad La Sociedad pudo haber jugado un pashypel mucho maacutes importante en ese desarrollo de la antropologiacutea pero a su tradicioacuten cercana a la prehistoria se unioacute el entronque con la citada caacuteteshy

66 bid pp 150-151

330

dra y el ataque constante desde las esferas del CSIC Este despilfarro de iniciativas y esfuerzos no beneficioacute a nadie en el aacutembito antropoloacutegico ni dentro ni fuera del CSIC soacutelo la prehistoria veriacutea reforzada su posicioacuten en detrimento de la etnologiacutea

93 EL MUSEO DEL PUEBLO ESPANtildeOL

La historia del Museo del Pueblo Espantildeol resulta casi delirante Hemos visto sus oriacutegenes al tratar la figura de Luis de Hoyos oriacutegenes republicashynos que acabariacutean contagiaacutendose en lo que se refiere a su funesto destino (el de la Repuacuteblica) al propio museo

Fundado oficialmente a finales de 1934 y con el tomo 1 de sus Anales en la calle en 1935 llegoacute 1936 y la guerra impidioacute su inauguracioacuten En 1940 se abrioacute por fin al puacuteblico bajo la direccioacuten de Joseacute Peacuterez de Barradas teshyniendo como sede el antiguo Palacio de Godoy hoy edificio del Senado Pero soacutelo estuvo abierto unos meses En 1944 Peacuterez de Barradas presentoacute su dimisioacuten entre otras razones para dedicarse por entero a su trabajo como director del Museo Etnoloacutegico Nacional Para sustituirle se nombroacute a Julio Caro Baroja Su paso por el museo lo describe Caro con amarga ironiacutea en el capiacutetulo XXVII de su obra Los Baroja67

Dejando a un lado las dificultades y frustraciones padecidas por don Julio podemos pasar directamente a significar los hechos y resultados poshysitivos de su labor Eacutel mismo nos da la valoracioacuten final laquoQuise introdushycir [ ] ciertas normas que hicieran de eacutel un museo cientiacutefico y no un mushyseo folkloacuterico maacutes Por eso procureacute prestar atencioacuten a hechos de distribushycioacuten geograacutefica exponer series tipoloacutegicas de aperos herramientas maacutequishynas etcraquo 63 En otro lugar comenta laquoEn el Museo trabajeacute de firme constituiacute una biblioteca buena monteacute el servicio de fichas y fotografiacuteas de una mashynera mucho maacutes racional y efectiva que le encontreacute y escribiacute parte de mis libros y estudios de Tecnologiacutea y Etnografiacutearaquo ffl Consiguioacute ademaacutes que se publicaran un total de doce cataacutelogos de distintas colecciones del museo (amuletos pendientes cuernas almireces etc) escritos por Carmen Baroja el Marqueacutes de Lozoya y eacutel mismo70 Pese a todo Caro no consiguioacute su objeshytivo de ver el museo definitivamente instalado en 1954 dimitiacutea

Tras un largo periacuteodo de enclaustramiento el museo vuelve a abrir sus puertas al puacuteblico en 1971 pero lo va a hacer soacutelo durante 19 meses Dushyrante estos antildeos se trabaja baacutesicamente en la ordenacioacuten e identificacioacuten de las piezas dado el estado de abandono en que se encontraban Intervieshynen en esa tarea Josefina Nieves Nieves de Hoyos y Joseacute Peacuterez Vidal71 En Ja etapa posterior y hasta 1985 es su director Mordf Luisa Herrera Durante la

67 Los Baraja Barcelona Ciacuterculo de Lectores 1986) pp 401-404 Tambieacuten se refiere al mismo centro al desintereacutes oficial y a su laquofracasoraquo como director en el proacutelogo de la Tecnologiacutea Popular Espantildeola Madrid Ed Nacional 1983

68 Tecnologiacutea Popular Espantildeola p 9 69 Los Baraja ed cit p 404 70 Ver la relacioacuten completa de obras publicadas por el museo hasta 1987 en ALARshy

coacuteN ROMAacuteN Concepcioacuten Cataacutelogo de amuletos del Museo del Pueblo Espantildeol Madrid Ministerio de Cultura 1987 p 173

71 Sobre Joseacute Peacuterez Vida ver LoacutePEZ Eisa y CEA Antonio Joseacute Peacuterez Vida Entremiddot vistas sobre su vida Madrid Excmo Cabildo Insular de La Palma 1987

331

decena larga de antildeos que ocupa el cargo (hasta su relevo por Pedro Manuel Berges) el museo ha conservado (en su encierro en los soacutetanos del Teatro Real primero y luego en la antigua Facultad de Medicina de la calle de Atoshycha) un auteacutentico laquocaraacutecter folkloacutericoraquo Y entrecomillamos las palabras porque el relato que la misma directora hace de su actividad no deja lugar a dudas de ese marchamo folklorista72 No tiene desperdicio su descripcioacuten de una exposicioacuten sobre trajes y artesaniacutea organizada por el museo con motivo del XXV Aniversario de la Feria del Campo laquo [ ] rodeado [el Saloacuten del Palacio de los Exaacutegonos en la Feria del Campo] de vitrinas conteniendo Jos distintos trajes y enseres regionales y presentando en el centro un gran mapa de Espantildea y sobre eacutel una coleccioacuten de pequentildeos grupos escultoacutericos poliacutecromos de parejas bailando la danza tiacutepica de cada regioacutenraquo73

En septiembre de 1987 los ricos y maltratados fondos del museo se trasladan al edificio del Museo Espantildeol de Arte Contemporaacuteneo que parece ya su sede definitiva al preverse la reunioacuten de todas las colecciones de arte contemporaacuteneo en el Centro Reina Sofiacutea De momento el museo soacutelo dispone de una pequentildea parte del espacio pese a lo cual se han podido instalar provisionalmente almacenes laboratorios biblioteca etc74

Por lo que se refiere a publicaciones ya hemos indicado que en 1935 aparecioacute el tomo I de sus Anales En eacutel encontramos -ademaacutes de los deshycretos fundacionales circulares oficiales y bibliografiacutea- artiacuteculos de dishyversa extensioacuten e intereacutes destacando los de Luis de Hoyos J M Barandiashyraacuten Robert y Baacuterbara Aitken C Cabal N de Hoyos etc con un imporshytante nuacutemero de ilustraciones y laacuteminas Los avatares sufridos por el mushyseo han hecho que el segundo volumen de esta publicacioacuten no haya apareshycido hasta 1988

94 ETNOGRAFIacuteA Y ANTROPOLOGIacuteA EN EL CSIC

El Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas (CSIC) se crea ofishycialmente por una ley de 24 de noviembre de 1939 (modificada en parte en julio de 1942) y se organiza mediante reglamento aprobado por decreto de 10 de febrero de 1940 firmado por J Ibaacutentildeez Martiacuten ministro de Educacioacuten Nacional

La estructura cientiacutefica y material del CSIC se articula en torno a los centros dependientes de las disueltas Junta para Ampliacioacuten de Estudios e Investigaciones Cientiacuteficas Fundacioacuten de Investigaciones Cientiacuteficas y Ensayos de Reforma y del Instituto de Espantildea (que se reforma y manshytiene)

En el reglamento de la nueva institucioacuten se detallan los patronatos e institutos de que va a constar Formando parte del Patronato laquoMeneacutendez y Pelayoraquo (de Historia y Filologiacutea) encontramos (entre otros) el Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo de Filologiacutea y el laquoJuan Sebastiaacuten Elcanoraquo de Geoshy

72 HERRERA M Luisa laquoEl Museo Nacional del Pueblo Espantildeol al II Congreso de Antropologiacutearaquo Actas del 2ordm Congreso de Antropologiacutea abril 1981 Madrid Ministerio de Cultura 1985 pp 33-39

73 bid p 37 74 laquoSede actual del Museo del Pueblo Espantildeolraquo Anales del Museo del Pueblo Espashy

1o II (1988) pp 277-294

332

grafiacutea En el primero se crearaacute una seccioacuten de Tradiciones Populares y del segundo dependeraacute inicialmente el Museo Etnoloacutegico Esta uacuteltima adscripshycioacuten no tendraacute sin embargo ninguacuten valor praacutectico

A) Antropologiacutea fiacutesica y etnologiacutea

El CSIC comienza a funcionar realmente desde finales de 1940 pero hashybraacute que esperar un antildeo maacutes para que se organicen en su seno los estudios de etnologiacutea y antropologiacutea Efectivamente por decreto de 26 de septiemshybre de 1941 se crea el Instituto de Antropologiacutea y Etnologiacutea laquoBernardino de Sahaguacutenraquo75 En el preaacutembulo firmado por J Ibaacutentildeez Martiacuten se ensalza la figura de Fr Bernardino y se asegura que laquola Etnologiacutea [es] fundacioshynalmente espantildeola y exclusivamente catoacutelica durante dos siglos [ ] hasta que su florecimiento y equilibrio se rompe en el siglo xv111 al acabar la claacutesica y cristiana unidad de las cienciasraquo El recieacuten creado centro (pershyteneciente al Patronato M Pelayo) tiene como funciones esenciales laquoel esshytudio antropoloacutegico del pueblo espantildeol tanto en el pasado como en el preshysente y tanto sobre el individuo vivo como sobre su esqueleto [ ] [y] el estudio de las costumbres arte y creencias populares de Espantildea Marrueshycos y Coloniasraquo (art0 20 ) El Instituto estaacute integrado baacutesicamente ademaacutes de por las colecciones etnograacuteficas del Museo Arqueoloacutegico Nacional por laquoel Museo Etnoloacutegico con sus colecciones biblioteca y toda clase de mashyterialraquo (artordm 30

) En realidad lo que se pretende es dotar al museo de una actividad investigadora que complemente la museograacutefica El citado museo habiacutea cambiado su uacuteltima denominacioacuten (Museo Antropoloacutegico Nacional) por Museo Etnoloacutegico Nacional por decreto qe 20 de mayo de 1940 su nueshyva orientacioacuten seraacute fundamentalmente etnograacutefica76

El director del museo Joseacute Peacuterez de Barradas pasa a serlo tambieacuten del Instituto compartiendo ambos cargos hasta 1952 (antildeo de separacioacuten de los dos centros) aunque seguiraacute sieacutendolo del Instituto hasta su muerte Hastaacute el citado antildeo de 1952 la investigacioacuten sobre antropologiacutea fiacutesica que se realiza en el laquoBernardino de Sahaguacutenraquo estaacute iacutentimamente conectada con la que se desarrolla en la Caacutetedra de Antropologiacutea de la Facultad de Cienshycias (Universidad Central) ya que desde la creacioacuten de la Caacutetedra habiacutea sido norma que su titular y el director del museo fueran una misma pershysona Trabajan en este aacutembito (ademaacutes de Peacuterez de Barradas) Mordf de las Mercedes Gonzaacutelez Jimeno Caridad Robles Julio Cola Alberich Carlos Blanco Soler y otros La seccioacuten de Etnologiacutea se mantiene viva gracias casi exclusivamente a la labor del entonces becario del Instituto Julio Caro Baroja que publica numerosos artiacuteculos y obras de envergadura como Los pueblos del Norte de la Peniacutensula Ibeacuterica

El 11 de julio de 1945 se inauguran las colecciones del remozado museo Ahora los materiales expuestos seraacuten mayoritariamente de caraacutecter etnoshygraacutefico En la memoria del CSIC correspondiente a este antildeo se resentildean los trabajos de una seccioacuten de antropologiacutea en Barcelona (creada el antildeo anterior) dirigida por Santiago Alcobeacute (al que se nombra tambieacuten vicedishyrector del Instituto) y se informa de la creacioacuten de otra seccioacuten de antroshy

75 Memoria 1940-1941 Madrid CSIC 1942 pp 431-432 76 ROMERO DE TEJADA op cit p 296

333

pologiacutea (patoloacutegica fundamentalmente) en Valladolid a cuyo frente se enshycuentra Misael Bantildeuelos

En la seccioacuten de Madrid y pese al caraacutecter etnograacutefico del museo los trabajos que se realizan entroncan de lleno con la antropologiacutea fiacutesica aunshyque tambieacuten hay incursiones en el aacutembito americanista (sobre todo por Peacuterez de Barradas) y en Guinea y Norte de Africa Esta corriente biologisshyta queda reforzada por el hecho de que desde 1946 el Instituto abandona el Patronato laquoMeneacutendez Pelayoraquo y entra a formar parte del laquoRamoacuten y Cashyjaraquo de Ciencias Meacutedicas y Biologiacutea Animal

En la memoria del CSIC de 1948 se indica que en su sede de Madrid el Instituto se organiza en las siguientes secciones lordf osteologiacutea 2ordf morshyfologiacutea 3ordf fisiologiacutea antropoloacutegica y grupos sanguiacuteneos 4ordf crecimiento inshyfantil y 5ordf etnologiacutea

Debemos insistir en que la praacutectica totalidad de los estudios realizados durante estos diez primeros antildeos son de antropologiacutea fiacutesica excepto los referidos de Caro Baraja (que en 1947 se traslada al Centro de Estudios de Etnologiacutea Peninsular) y los de alcance general o americanista de Peacuterez de Barradas Esta orientacioacuten se oponiacutea casi frontalmente a la que se hashybiacutea querido dar al inuseo desde 1940 marcadamente etnograacutefica Quizaacutes fuera eacutesta una de las razones que se tuvieron en consideracioacuten para ordeshynar la separacioacuten del instituto y el museo en 1952 organizaacutendose desde enshytonces como centros independientes aunque ambos pertenecientes todaviacutea al Consejo Como consecuencia de esta ruptura accede a la direccioacuten del museo Joseacute Tudela de la Orden hombre de letras y que por tanto no es ya el catedraacutetico de antropologiacutea de la Facultad Queda como director del Insshytituto Peacuterez de Barradas

La separacioacuten no va a beneficiar a ninguno de los dos centros En el Instituto se sigue trabajando en antropologiacutea fiacutesica y su director continuacutea la liacutenea americanista En el museo el personal investigador lo componen el director Joseacute Tudela y las colaboradoras Mordf de las Mercedes Gonzaacutelez Jimeno y Caridad Robles Mendo ambas dedicadas a la antropologiacutea bioshyloacutegica con incursiones en la antropologiacutea criminal la primera La investishygacioacuten en los aacutembitos de la etnologiacutea y la etnografiacutea es praacutecticamente nula Es Joseacute Tudela quien hace mayores aportaciones en ese sentido fundashymentalmente en las esferas docente y divulgativa con cursos y conferencias que se ofrecen en la Escuela de Archiveros Bibliotecarios y Museiacutestas (a la que eacutel mismo pertenece) con sede en la Biblioteca Nacional Asiacute en 1955-1956 imparte un curso sobre laquoEtnologiacutearaquo en 1956-1957 sendas confeshyrencias sobre laquoLos estudios etnoloacutegicos en Espantildearaquo y laquoLos Museos espantildeoshyles con fondos etnoloacutegicosraquo y en 1957-1958 otras dos sobre laquoEtnologiacutea y Folkloreraquo y laquoMisioacuten Educativa de los Museosraquo

La actividad de ambos centros (museo e instituto) decae paulatinamenshyte soacutelo la seccioacuten de Barcelona mantiene un nivel aceptable gracias funshydamentalmente a Santiago Alcobeacute Miguel Fusteacute y Joseacute Pons Finalmente en 1962 el museo se separa del CSIC y pasa a depender de la Direccioacuten General de Bellas Artes Comienza entonces una nueva etapa que hemos estudiado en el apartado dedicado al Museo Nacional de Etnologiacutea

Por lo que se refiere al Instituto desconocemos el antildeo exacto de su sushypresioacuten aunque en 1961 se publica por uacuteltima vez su revista Antropologiacutea y Etnologiacutea En 1968 ya con el Instituto extinto se crea un Departamento de Geneacutetica y Antropologiacutea dentro del mismo Patronato laquoRamoacuten y Cajaraquo

334

(al que habiacutea pertenecido el laquoBernardino de Sahaguacutenraquo) que en ese mismo antildeo pasa a la categoriacutea de instituto con tres departamentos de antroposhylogiacutea de citogeneacutetica y de geneacutetica animal Antildeos maacutes tarde el instituto pasa a ser exclusivamente de geneacutetica y asiacute es como se mantiene en la actualidad

Veamos ahora brevemente cuales fueron las publicaciones perioacutedicas del Instituto laquoBernardino de Sahaguacutenraquo La primera de las revistas del censhytro no le perteneciacutea en realidad Nos estamos refiriendo a Atlantis Actas y Memorias de la Sociedad de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria y Mushyseo Etnoloacutegico Nacional cuyas vicisitudes en relacioacuten con el museo y el Instituto ya han sido tratadas

Tendriacutean que pasar algunos antildeos para que en 1945 el Instituto consiga editar un oacutergano de expresioacuten propio que se va a titular Trabajos del Insshytituto Bernardino de Sahaguacuten de Antropologiacutea y Etnologiacutea El objetivo inishycial pareciacutea ser que alternativamente se dedicaran los distintos nuacutemeros a temas de antropologiacutea (fiacutesica) y etnologiacutea Sin embargo soacutelo los voluacutemeshynes IV VI y IX tratan cuestiones etnoloacutegicas con artiacuteculos de variada teshymaacutetica entre ellos alguno de Julio Caro Baraja sobre el pueblo vasco los restantes nuacutemeros se dedican a la antropologiacutea fiacutesica siendo la mayor parshyte estudios monograacuteficos El desarrollo que alcanza la seccioacuten barcelonesa del Instituto hace que en 1949 los Trabajos pasen a ser editados en Barceshylona El traslado editorial se hace posible porque ese mismo antildeo de 1949 se crea una nueva revista en el Instituto titulada Antropologiacutea y Etnologiacutea Tendraacute como director hasta su desaparicioacuten tras el volumen 14 de 1961 a Joseacute Peacuterez de Barradas La publicacioacuten tiene caraacutecter semestral y seguacuten se indica en el nuacutemero primero su existencia queda justificada porque los Trabajos se reservan a- laquomonografiacuteas extensas mientras que la nueva pushyblicacioacuten seraacute una revista que refleje con mayor agilidad el movimiento cientiacuteficoraquo Ciertamente se publica en ella un buen nuacutemero de artiacuteculos tanto de antropologiacutea fiacutesica como de etnologiacutea aunque es superior el nuacuteshymero de los primeros

Por su parte el Museo Etnoloacutegico consigue tras su separacioacuten del Insshytituto en 1952 que aparezca el primer (y uacutenico) nuacutemero de sus Cuadernos del Museo Etnoloacutegico en 1957 con artiacuteculos de antropologiacutea fiacutesica (espantildeoshyla) y de etnologiacutea (americanista) Estos Cuadernos pretendiacutean servir adeshymaacutes como cauce de informacioacuten y teniacutean secciones de croacutenica y biblioshygrafiacutea

B) Tradiciones populares

La liacutenea de estudios antropoloacutegicos que acabamos de comentar no es la uacutenica que se ha desarrollado en el CSIC La otra gran corriente es la refeshyrida a las investigaciones sobre dialectologiacutea y tradiciones populares que pese a multitud de trabas y problemas es la uacutenica que permanece viva

Ya indicamos que formando parte del Patronato laquoMeneacutendez Pelayoraquo se habiacutea creado el Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo de Filologiacutea En 1943 se organiza en su seno una laquoSeccioacuten de Tradiciones Popularesraquo dirigida por Vicente Garciacutea de Diego Los dos primeros antildeos de vida de la seccioacuten son especialmente intensos publicando un total de ocho tiacutetulos de su laquoBiblioshyteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Popularesraquo obras que en su mayor

335

parte se han convertido ya en auteacutenticos claacutesicos de la etnografiacutea espashyntildeola77

Gracias al tesoacuten de Vicente Garciacutea de Diego se consigue sacar a la luz el primer tomo de la Revista de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares (RDTP) correspondiente a 1944-1945 El tomo estaacute compuesto por dos voshyluacutemenes (con los cuadernos 10 y 20

de 1944 y 30 y 4deg de 1945 respectivashymente) en el primero de los cuales el tiacutetulo de la revista no incluye el teacutershymino laquodialectologiacutearaquo Esta variacioacuten queda justificada en el artiacuteculo laquoDiashylectologiacutearaquo escrito por Garciacutea de Diego en ese mismo nuacutemero (pp 419shy428) En eacutel se destaca la importancia de recoger las distintas formas y senshytidos dialectales ya que laquoel vocabulario popular tiene intereacutes como hecho linguumliacutestico y como expresioacuten de la culturaraquo Asimismo ofrece Garciacutea de Diego diversas consideraciones sobre la metodologiacutea a utilizar en la recoshygida de las voces

El contenido de este primer tomo de la RDTP marca la liacutenea de calidad y amplitud temaacutetica que va a caracterizar la revista hasta hoy mismo Las primeras paacuteginas corresponden a un extenso y profundo estudio titulado

77 Hasta 1990 se han publicado en la Biblioteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Poshypulares los siguientes tiacutetulos

l Ricardo del Arco y Garay Notas de folk-lore alto-aragoneacutes (1943) II Pedro Arna Cavero Vocabulario del alto-aragoneacutes (1944)

III Marciano Curie Merchaacuten Cuentos extrementildeos (1944) IV Joseacute Augusto Saacutenchez Peacuterez El culto mariano en Espantildea (1943) V Antonio Castillo de Lucas Refranero meacutedico (1944)

VI Julio Caro Baraja La vida rural en Vera de Bidasoa (Navarra) (1944) VII Angel Gonzaacutelez Palencia y Eugenio Mele La maya (Notas para su esshy

tudio en Espantildea) (1944) VIII Santiago Alonso Garrote El dialecto vulgar leoneacutes hablado en Maragashy

teriacutea y tierra de Astorga (Notas gramaticales y vocabulario) (1944) IX Fritz Kruumlger Problemas etimoloacutegicos (1956) X Arcadio de Larrea Cuentos populares de Andaluciacutea Cuentos gaditanos I

(1959) XI Joseacute Peacuterez Vida Espantildea en la historia del tabaco (1959)

XII Fritz Kruumlger El argentinismo laquoes de lindoraquo (1960) XIII Juan Martiacutenez Ruiz Inventario de bienes moriscos del Reino de Grashy

nada (siglo XVI) Linguumliacutestica y Civilizacioacuten (1972) XIV Carmen Muntildeoz Renedo La representacioacuten de laquoMoros y Cristianosraquo de

Zuacutejar Cautiverio y rescate de Ntra Sra de la Cabeza de Zuacutejar (1972) (1987)

XV Joseacute Peacuterez Vida La cultura de la cantildea de azuacutecar en el Levante espantildeol (1973)

XVI Julio Caro Baraja La aurora del pensamiento antropoloacutegico La antroshypologiacutea en los claacutesicos griegos y latinos (1983)

XVII Antonio Cea Gutieacuterrez y Joaquiacuten Alvarez Barrientos Fuentes etnograacuteshyficas en la novela picaresca espantildeola (l laquoLos Lazarillosraquo) (1984)

XVIII Julio Caro Baraja Los fundamentos del pensamiento antropoloacutegico moshyderno (1985)

XIX Julio Caro Baraja Realidad y fantasiacutea en el mundo criminal (1986) XX Aurelio M Espinosa (hijo) Cuentos populares de Castilla y Leoacuten (l)

XXI Carmen Ortiz Garciacutea Luis de Hoyos Sainz y la Antropologiacutea espantildeola (1987)

XXII J Alvarez Barrientos y A Cea Gutieacuterrez (coord) Actas de las Jornadas sobre Teatro Popular en Espantildea (1987)

XXIII Aurelio M Espinosa (hijo) Cuentos populares de Castilla y Leoacuten (ll) (1988)

XXIV A Cea M Fernaacutendez y L A Saacutenchez (coord) Arquitectura popular en Espantildea (1990)

336

laquoTradicioacuten popular o folkloreraquo en el que Vicente Garciacutea de Diego analiza esos conceptos su significado y alcance en el contexto de los estudios anshytropoloacutegicos El resto de los artiacuteculos (descriptivos teoacutericos metodoloacutegishycos) aparecen firmados por personajes de la talla de Luis de Hoyos Julio Caro Angel Gonzaacutelez Palencia J Ramoacuten Fernaacutendez-Oxea Gabriel Mordf Vershygara Ismael del Pan Nieves de Hoyos Daacutemaso Alonso Telesforo de Aranshyzadi Fermiacuten Bouza-Brey Vicente Risco P Ceacutesar Moraacuten Antonio Castillo de Lucas Arcadio Larrea Pilar Garciacutea de Diego etc

En 1947 la seccioacuten sufre un cambio significativo que de haber sido deshybidamente encauzado desde las instancias superiores pudo haber supuesshyto la definitiva consolidacioacuten de los estudios etnoloacutegicos en el Consejo Efectivamente en enero de aquel antildeo se creaba en el seno del CSIC el laquoCentro de Estudios de Etnologiacutea Peninsularraquo con secciones en Madrid y Barcelona nombraacutendose director a Agustiacuten Duraacuten y Sempere y secretario a Julio Caro Baraja En realidad es el centro de Madrid el que funciona y continuacutea como director Vicente Garciacutea de Diego ya que es la antigua Seccioacuten de Tradiciones Populares del Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo la que se remodela

El nuevo centro era la parte espantildeola de una iniciativa conjunta con Portugal que dos antildeos antes habiacutea comenzado su andadura en Oporto En abril de 1945 el Instituto de Alta Cultura de Lisboa habiacutea creado el laquoCenshytro de Estudos de Etnologia Peninsularraquo disponiendo su sede en la ciushydad portuense La idea habiacutea surgido de las conversaciones mantenidas entre Amaacutendio Tavares (rector de la Universidad de Oporto y vicepresishydente del Instituto de Alta Cultura) y Joseacute de Erice coacutensul de Espantildea en la misma ciudadn La direccioacuten del centro portugueacutes se encomienda a Menshydes Correacutea quien en el programa de estudios que presenta asegura que el objeto del centro es laquoademaacutes del intercambio cientiacutefico entre los dos pueblos peninsulares la investigacioacuten coordinacioacuten y esclarecimiento de los problemas relativos a a) antropologiacutea fiacutesica y biologiacutea humana de porshytugueses y espantildeoles b) evolucioacuten antropoloacutegica y cultural de la Peniacutensushyla Ibeacuterica desde la Prehistoria a los tiempos modernos e) etnografiacutea folshyklore y psicologiacutea eacutetnica de los pueblos peninsularesraquo79 Tras la creacioacuten del centro espantildeol el portugueacutes se adapta a la liacutenea maacutes etnograacutefica de aqueacutel y Mendes Correacutea nombra a A Jorge Dias investigador y secretario Es entonces cuando realmente comienza a funcionar con iacutempetu el organisshymo portugueacutes

En 1949 tras nuevas conversaciones entre representantes del Instituto de Alta Cultura y el CSIC se llega a nuevos acuerdos para potenciar la cooperacioacuten Los objetivos fundamentales que se pretenden conseguir son la publicacioacuten de un atlas etnoloacutegico peninsular monografiacuteas etnograacuteficas regionales unos Anales de Estudios de Etnologiacutea Peninsular y una recopishylacioacuten de la bibliografiacutea etnoloacutegica de Espantildea y Portugal8()

Portugueses y espantildeoles van a mantener (sobre todo hasta comienzos de los antildeos 70) relaciones constantes con asistencia a congresos celebrashy

78 VEIGA DE UumlLIVEIRA Ernesto Vinte anos de investigaiexclao etnoloacutegica do Centro de Estudos de Etnologiacutea Peninsular Porto-Lisboa 1947-1967 Lisboa Instituto de Alta Cultura 1968 p 7

79 bid p 8 80 Memoria 1949 Madrid CSIC 1951 p 391

337

dos en uno y otro paiacutes lectura de conferencias publicacioacuten de artiacuteculos y resentildeas de obras portuguesas en la RDTP etc sin embargo los objetivos uacuteltimos de colaboracioacuten cientiacutefica no se alcanzan Ernesto Veiga de Oliveishyra sentildeala como causa de este fracaso laquoel desintereacutes de los espantildeoles que se mantuvieron siempre ajenos a esa cooperacioacutenraquo81 No es este el momenshyto de discutir esa afirmacioacuten tampoco tiene mucho sentido entrar en acushysaciones mutuas Sin embargo no podemos dejar de sentildealar que soacutelo echanshydo un vistazo a los iacutendices de la RDTP se comprueba el gran nuacutemero de artiacuteculos de autores portugueses de resentildeas de sus obras comentarios de congresos etc que se publican ademaacutes de necrologiacuteas y homenajes a autores lusos Seguramente no lo hemos comprobado no existe un paraleshylo equivalente en las revistas etnograacuteficas portuguesas respecto a los espashyntildeoles Tambieacuten es cierto que en Portugal habiacutea bastante maacutes actividad inshyvestigadora que en nuestro paiacutes

El Centro de Etnologiacutea Peninsular de Madrid desaparece en 1961 para dar paso al laquoDepartamento de Dialectologiacutea y Tradiciones Popularesraquo denshytro del Instituto laquoMiguel de Cervantesraquo de Filologiacutea hispaacutenica creado en 1947 Se trata de un cambio administrativo (ademaacutes del fin de la colaborashycioacuten oficial con Portugal) pues su personal continuacutea siendo el mismo al igual que su director No obstante ahora el departamento es uno en siacute mismo sin secciones en otras ciudades Trabajan en eacutel Vicente Garciacutea de Diego Julio Caro Baraja Joseacute Peacuterez Vidal Nieves de Hoyos y Pilar Garciacutea de Diego Ademaacutes desde 1951 teniacutea su sede en el centro la Asociacioacuten Esshypantildeola de Etnologiacutea y Folklore cuyo nuacutemero de socios iraacute aumentando progresivamente encontraacutendose entre ellos (ademaacutes del personal del deshypartamento) etnoacutegrafos y folkloristas como Antonio Castillo de Lucas J M Goacutemez Tabanera J R Fernaacutendez-Oxea J Gella Iturriaga y otros muchos incorporados en etapas posteriores82

El departamento continuacutea publicando la RDTP y mantiene contactos con investigadores espantildeoles y extranjeros Entre estos uacuteltimos hay un buen nuacutemero de portugueses y latinoamericanos y figuras del mundo anglosajoacuten de la talla de Foster Lewis o Pitt Rivers Muchos de ellos visitan el centro interesados en gran medida por entrar en contacto con Julio Caro Baroja que desarrolla una fecundiacutesima labor de investigacioacuten

La muerte de V Garciacutea de Diego en 1978 y la posterior jubilacioacuten de Peacuterez Vidal traen consigo la desaparicioacuten oficial del departamento Recorshydemos que Peacuterez Vidal es el uacutenico miembro que habiacutea conseguido la plaza de colaborador cientiacutefico ni Pilar Gbull de Diego ni Nieves de Hoyos teniacutean

81 VEIGA DE UumlLIVEIRA E op cit p 10 (nota 8) 82 La Asociacioacuten Espantildeola de Etnologiacutea y Folklore se constituyoacute el 23 de diciembre

de 1951 con laquodomicilio provisionalraquo (que acabaraacute siendo permanente) en la sede del Centro de Etnologiacutea Peninsular del CSIC en Madrid Su primer Consejo Directivo estashyba formado por Ramoacuten Meneacutendez Pida (Miembro de Honor) presidente Vicente Garshyda de Diego vicepresidentes Julio Caro Baroja y Antonio Castillo de Lucas secretario J M Goacutemez Tabanera y vocales Joseacute Peacuterez Vidal Manuel Garciacutea Matos Joseacute Gella Iturriaga J R Fernaacutendez-Oxea Bonifacio Gil Gervasio Manrique Hernaacutendez y Enrique Casas Gaspar

La Asociacioacuten nacioacute obviamente debido a la iniciativa personal de sus fundadores por tanto no se trataba de ninguna institucioacuten estatal Sin embargo tanto por el hecho de que su domicilio fuera el del Centro de Etnologiacutea Peninsular como porque buena parte de sus miembros pertenecieron o estuvieron relacionados con esta misma instishytucioacuten la asociacioacuten y el citado centro mantuvieron una estrecha vinculacioacuten

338

una vinculacioacuten administrativa con el centro pese a la gran labor que deshysarrollaban La RDTP pasa entonces por momentos difiacuteciles soacutelo la activishydad incansable de Concepcioacuten Casado (directora del Instituto laquoMiguel de Cervantesraquo) consigue que no se decrete su supresioacuten

En 1980 aparece el tomo XXXV correspondiente conjuntamente a 1979 y 1980 El material publicado es la mitad del que hubiera corresponshydido pero al fin se ha logrado el objetivo de que la RDTP siga adelante

La difiacutecil situacioacuten administrativa de la revista queda definitivamente resuelta en 1983 En el tomo de ese antildeo (XXXVIII) aparece ya como dishyrector Julio Caro Baroja Comienza entonces una nueva y pujante etapa tanto de la RDTP como del equipo de trabajo de su entorno Se reactiva la publicacioacuten de los voluacutemenes de la laquoBiblioteca de Dialectologiacutea y Tradishyciones Popularesraquo y se estabiliza en el seno del Instituto un equipo invesshytigador a cuyo frente se encuentra Julio Caro desde 1981

95 FOLKLORISTAS

Durante el primer tercio del siglo ya vimos que las investigaciones sobre folklore teniacutean en Luis de Hoyos uno de sus pilares fundamentales cuya labor logra atravesar no sin dificultades la brecha de 1936-1939 Al marshygen de la obra de Hoyos no existen demasiados aspectos resentildeables en los estudios sobre folklore durante los antildeos anteriores a la guerra No obsshytante podemos destacar la figura de Gabriel Mariacutea Vergara y Martiacuten (1869shy1949) contemporaacuteneo de Hoyos y catedraacutetico de Geografiacutea e Historia en el Instituto de Guadalajara Sus obras estudian la historia geografiacutea y cosshytumbres de distintas regiones de Castilla Por lo que se refiere al folklore publicoacute Vergara un buen nuacutemero de trabajos sobre tradiciones refranes cantares dichos apodos etc (algunos de ellos sobre Madrid) entre los que podemos sentildealar los Refranes geograacuteficos de Espantildea (Madrid 1915) o su memoria sobre Derecho consuetudinario y economiacutea popular de la proshyvincia de Segovia (Madrid 1909) premiada por la Real Academia de Cienshycias Morales y Poliacuteticas en el concurso de 1908

Enrique Casas Gaspar es otra figura destacada en el estudio de los usos y costumbres populares que trabaja durante la primera mitad del siglo Meacutedico de profesioacuten (como buena parte de los folkloristas del siglo x1x y algunos del xx) sus obras son esencialmente estudios realizados con fuenshytes bibliograacuteficas con los que pretende ofrecer panoramas generales de cuestiones relativas a las conductas y formas de vida populares Entre sus libros hay tiacutetulos tan sugestivos y problemaacuteticos en su momento como La cavada y el origen del totemismo (1924) El origen del pudor (1930) Las ceremonias nupciales (1931 2ordf ed) Costumbres espantildeolas de nacimiento noviazgo casamiento y muerte (1947) y Ritos agrarios Folklore campesino espantildeol (1950) Las tres primeras obras se refieren a los laquopueblos primitishyvosraquo en general las dos uacuteltimas se centran en el aacutembito espantildeol Son estas dos las que han tenido maacutes resonancia por su caraacutecter recopilador espeshycialmente las Costumbres espantildeolas ya que para su elaboracioacuten utilizoacute ademaacutes de fuentes bibliograacuteficas los resultados de la famosa encuesta del Ateneo de Madrid de 1901 sobre los acontecimientos maacutes trascendentales del ciclo vital

Otro importante folklorista cuya labor se desarrolla casi por igual (eroshy

339

noloacutegicamente) tanto antes como despueacutes de la guerra es Bonifacio Gil Garciacutea (1898-1965) Su trabajo afecta tanto a la musicologiacutea en su sentido maacutes estricto como al folklore en general Su empleo como director de una banda de muacutesica militar en Badajoz le permitioacute realizar extensas investishygaciones sobre canciones populares extrementildeas Pero su labor musicoloacutegica no se redujo a las fronteras regionales como se puede comprobar en su Cancionero infantil universal Por lo que se refiere a Madrid Gil realizoacute una importantiacutesima labor en el aacutembito del folklore publicando en 1958 la obra que quizaacutes sea la que maacutes prestigio le ha dado nos referimos a La fama de Madrid En ella se documentan y glosan 820 ejemplos de coplas leyendas modismos y refranes relacionados con la ciudad81

Tambieacuten folklorista no profesional al igual que Vergara y Gil y estricto contemporaacuteneo del uacuteltimo es el meacutedico Antonio Castillo de Lucas (1898shy1972)84 Su campo de trabajo fue la medicina popular y especialmente la paremiologiacutea meacutedica aacutembito en el que podemos destacar su Refranero meacutedico85 Publicoacute numerosos estudios tanto sobre Madrid como sobre otras regiones espantildeolas y buena parte de ellos vieron la luz en la RDTP Puede considerarse culminacioacuten de toda su labor la obra Folkmedicina aparecida en 1958

Pero si hemos de destacar a un personaje del campo del folklore (deshyjando a un lado la figura de Caro Baraja) durante las uacuteltimas deacutecadas deshybemos referirnos a Manuel Garciacutea Matos (1912-1974) La obra de Garciacutea Mashytos en el aacutembito del folklore musical espantildeol resulta imponente y ello pese a lo temprano de su muerte86 Sus primeros trabajos sobre musicologiacutea los realiza en su tierra natal (Plasencia) pero pronto en 1941 marcha a Mashydrid donde accede al puesto de profesor auxiliar en el Conservatorio Al poco tiempo en 1944 comienza tambieacuten su colaboracioacuten con el recieacuten creashydo Instituto Espantildeol de Musicologiacutea del CSIC y en 1958 consigue la Caacutetedra de Folklore en el Conservatorio de Madrid Podemos afirmar que Matos tuvo la fortuna de recibir un apoyo casi constante de las diversas institushyciones del Estado que podiacutean tener alguna relacioacuten con el mundo del folshyklore hecho favorecido por el auge de los festivales y concursos de cantos y danzas laquopopularesraquo que tanto proliferaron durante el franquismo Esta circunstancia no supuso sin embargo ninguna merma en la calidad cienshytiacutefica de nuestro folklorista En 1960 y 1971 se publican las dos primeras Antologiacuteas del Folklore Musical de Espantildea editadas por la casa discograacuteshyfica Hispavox En 1979 ya fallecido su autor sale a la luz la Magna Antoshylogiacutea del Folklore Musical de Espantildea con 17 discos de larga duracioacuten y un total de 330 temas musicales Por lo que se refiere a Madrid el trabajo inshyvestigador de Matos resulta de extraordinaria importancia Hasta la publishycacioacuten de su Cancionero popular de la provincia de Madrid (3 vols 1951 1952 y 1960) editado por el Instituto Espantildeol de Musicologiacutea del CSIC esshy

83 N[ieves] de H[oyos] S[ancho] laquoNecrologiacutea Bonifacio Gil Garciacutearaquo RDTP XXI (1965) pp 211-212

84 J[oseacute] P[eacuterez] V[idal] laquoNecrologiacutea Antonio Castillo de Lucasraquo RDTP XXVIII (1972) pp 381-383

85 (Madrid Biblioteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares CSIC 1944) 86 VVAA laquoAlgunas opiniones sobre el Profesor Garciacutea Matos y la Antologiacutea del

Folklore Musical de Espantildearaquo Magna Antologiacutea del Folklore Musical de Espantildea Intershypretada por el Pueblo Espantildeol Madrid Hispavox 1978 pp 10-14 (Libro que acompantildea a la coleccioacuten de discos)

340

taba bastante extendida la idea de que la provincia de la capital del Estado careciacutea de un auteacutentico cancionero popular La citada obra dio al traste con esta creencia pues en ella se presentan maacutes de mil canciones impresas tanto en su forma literaria como musical Ademaacutes en el volumen primero hace Matos un breve pero interesante repaso a las diferentes costumbres y acontecimientos sociales con que se vincula el cancionero recopilado

96 LA ANTROPOLOGIacuteA EN LA UNIVERSIDAD

Este somero repaso sobre la situacioacuten de la antropolgiacutea en el aacutembito universitario va a tener como punto de referencia uacutenico la Universidad Complutense87 no obstante no incluimos en esta resentildea los estudios que sobre antropologiacutea fiacutesica se imparten en la Facultad de Ciencias Bioloacuteshygicas

A) Facultad de Geografiacutea e Historia

Es aquiacute siendo todaviacutea Facultad de Filosofiacutea y Letras donde aparece por primera vez una materia de estudio de caraacutecter antropoloacutegico excepshytuando por supuesto Ja Caacutetedra de Antropologiacutea (fiacutesica) que consigue crear Manuel Antoacuten en 1892 Ese momento inicial se situacutea en 1922 cuando se nombra a Rugo Obermaier catedraacutetico de la nueva materia que lleva por tiacutetulo laquoHistoria primitiva del Hombreraquo La caacutetedra no era en sentido estricto de prehistoria como puede parecer aunque el transcurso de los antildeos hariacutea que la identificacioacuten fuese total88 Ciertamente algunos personashyjes intentaron que esa caacutetedra se concibiera desde una oacuteptica amplia que diera cabida en armoniacutea a la prehistoria y la antropologiacutea Asiacute Julio Marshytiacutenez Santa-Olalla consideraba que dicha caacutetedra teniacutea un laquoenunciado clashyro preciso y general que equivale a decir Etnologiacutea puesto que ha de hisshytoriar los primitivos tanto actuales como antiguos y prehistoacutericosraquo89 Para

87 En la Universidad Autoacutenoma existe cierta actividad relacionada con la etnologiacutea dentro del departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea y maacutes concretamente en el Mushyseo de Artes y Tradiciones Populares En el aacutembito de los planes de estudio hay una asignatura de etnologiacutea en Historia y varias maacutes de antropologiacutea en Filosofiacutea El mushyseo fue inaugurado el 20 de mayo de 1975 con caraacutecter de museo universitario depenshydiendo del departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la citada universidad madrishylentildea Sus fondos alcanzan casi las 6000 piezas y tienen su origen en la coleccioacuten reushynida por la que ha sido y sigue siendo su directora Guadalupe Gonzaacutelez-Hontoria La actividad del museo se extiende a la publicacioacuten de una revista Narria de corto nuacuteshymero de paacuteginas que alcanza ya el volumen 47 dedicadas la mayor parte de manera monograacutefica a cada una de las diferentes provincias de Espantildea Tambieacuten se realiza anualmente y desde 1981 un laquoCurso de Artes y Tradiciones Popularesraquo Por otra parte en la UNED en los estudios de Psicologiacutea se cursa tambieacuten una asignatura de antroshypologiacutea cuyo catedraacutetico es Honorio M Velasco

88 Obermaier era esencialmente un prehistoriador aunque tuviera cierto intereacutes y consideracioacuten por la etnologiacutea Pero esto no fue suficiente de ahiacute que algunos autores (como Esteva) hayan afirmado que si en lugar de Obermaier la universidad hubiera contratado al P Schmidt por ejemplo hubiera sido la etnologiacutea y no la prehistoria la que se habriacutea desarrollado con mayor vigor dado el caraacutecter personalista de las coshyrrientes de estudio en Espantildea

89 MARTIacuteNEZ SANTA-UumlLALLA Julio laquoEl Seminario de Historia Primitiva del Hombre de la Universidad y sus actividades africanistasraquo Actas y Memorias de la Sociedad Esshypantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria XX (1945) pp 99-108

341

potenciar esta orientacioacuten se habiacutea creado durante el curso 1931-1932 el Seminario de Historia Primitiva del Hombre que hasta asentarse definitishyvamente en la nueva Facultad de Filosofiacutea y Letras tuvo su sede primero en el edificio universitario de San Bernardo y luego en el Museo Antroposhyloacutegico90

Para Santa-Olalla el campo de accioacuten de la asignatura debiacutea ser Aacutefrica en toda su extensioacuten estudiada desde la neo-etnologiacutea y la paletnologiacutea pues asiacute es como denomina a los estudios eacutetnicos sobre pueblos actuales y antiguos respectivamente Todo esto intenta dejarse patente con las coshylecciones arqueoloacutegicas y etnograacuteficas africanas que se van reuniendo en el Seminario y con la realizacioacuten de trabajos pertenecientes a ambas disshyciplinas Sin embargo y pese a lo que acabamos de indicar lo cierto es que en las publicaciones perioacutedicas del Seminario (Cuadernos de Historia Primitiva del Hombre y Notas del Seminario de Historia Primitiva del Hombre) no hay ninguna contribucioacuten que pueda considerarse etnograacutefica o etnoloacutegica los sucesivos catedraacuteticos de la asignatura son prehistoriadoshyres en sentido estricto y exclusivo El departamento se denominaraacute uacutenicashymente de Prehistoria aunque en alguacuten momento aparezca como de Prehisshytoria y Etnologiacutea Incluso en 1955 cuando se crea una laquofantasmalraquo Caacutetedra de Etnologiacutea se hace cargo de ella (provisionalmente) Martiacuten Almagro Basch catedraacutetico de Historia Primitiva del Hombre En antildeos posteriores aquella caacutetedra acabaraacute diluyeacutendose Quizaacutes la uacutenica actividad de verdadera importancia en el terreno de la etnologiacutea desarrollada por el Seminario fueshyron las conferencias leiacutedas por Claudio Esteva (en el curso 1956-1957) sobre los laquoProblemas actuales de la Antropologiacutea culturalraquo

Actualmente y desde la uacuteltima reforma de los planes de estudio la etnoshylogiacutea queda recogida en dos asignaturas En el segundo curso de la licenshyciatura de Geografiacutea e Historia se cursa laquoEtnologiacutearaquo como materia obligashytoria para los alumnos de la Seccioacuten de Historia En la especialidad de Prehistoria se incluye otra asignatura titulada laquoEtnologiacutea de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo Teoacutericamente hay otra materia maacutes de contenido etnoloacutegico la laquoMetodologiacutea de la investigacioacuten prehistoacuterica y etnoloacutegicaraquo pero la segunshyda parte nunca se imparte Normalmente han estado encargados de estas asignaturas prehistoriadores maacutes o menos cercanos a la etnologiacutea como Carlos Alonso del Real o J P Garrido Roiz Actualmente las imparten dos etnoacutelogos Carlos Junquera y Andreacutes Carretero

Nunca la etnologiacutea ha tenido una situacioacuten ni medianamente regular en el departamento de Prehistoria El futuro tampoco parece demasiado proshymetedor no por razones personales sino por la presioacuten de la prehistoria y la falta de intereacutes oficial para mejorar la situacioacuten

Dentro de la misma Facultad de Geografiacutea e Historia hay otra seccioacuten la de Historia de Ameacuterica donde siacute ha tenido y tiene una presencia imporshytante la antropologiacutea incluso antes de crearse la Subseccioacuten de Antropoloshygiacutea y Etnologiacutea Americana El americanismo siempre ha estado mucho maacutes cercano a la antropologiacutea que cualquier otro campo de estudio hisshytoacuterico o arqueoloacutegico Durante los antildeos 50 esta conexioacuten queda patente en la seccioacuten en buena parte de sus actividades y especialmente en las que

90 Durante los antildeos 40 es director del Seminario y catedraacutetico de la asignatura Julio Martiacutenez Santa-Olalla y vicedirector Juliaacuten San Valero Aparisi personaje fundashymental en la etnologiacutea valenciana de este siglo

342

estaacuten a cargo del catedraacutetico de Ameacuterica Prehispaacutenica y Arqueologiacutea Ameshyricana Manuel Ballesteros Gaibrois La revista Trabajos y Conferencias publicada por el Seminario de Estudios Americanistas de la que es editor Ballesteros y secretario Joseacute Alcina recoge en sus paacuteginas esa interconeshyxioacuten que sentildealamos entre antropologiacutea arqueologiacutea e historia

Precisamente se debe a la iniciativa de Ballesteros el hecho de que Claushydio Esteva pase a explicar en 1959 la asignatura laquoAntropologiacutea y Etnologiacutea de Ameacutericaraquo y en 1960 laquoReligiones Indiacutegenas de Ameacutericaraquo Pero el paso fundamental se da en el curso 1967-1968 cuando entra en funcionamiento la Subseccioacuten de Antropologiacutea y Etnologiacutea Americana En el actual plan de estudios los alumnos que se integran en esta subseccioacuten cursan durante la especialidad ademaacutes de otras asignaturas de Historia de Ameacuterica las siguientes de contenido antropoloacutegico Etnologiacutea de Ameacuterica del Norte Etshynologiacutea de Ameacuterica Central Etnologiacutea de Ameacuterica del Sur Antropologiacutea Cultural Etnohistoria de Ameacuterica Religiones indiacutegenas americanas Etnoshyhistoria del Paciacutefico espantildeol Etnologiacutea de la Peniacutensula Ibeacuterica y Teoriacutea y meacutetodo de la Antropologiacutea Son profesores entre otros Manuel Gutieacuterrez Estevez Rafael Diacuteaz Maderuelo Carlos M Caravantes etc Actualmente la Subseccioacuten se ha refundido en el departamento de Historia de Ameacuterica II

B) Departamento interfacultativo de Antropologiacutea social (Facultades de Ciencias Poliacuteticas de Psicologiacutea y de Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten)

Antes de comenzar su andadura este departamento en las facultades citadas existiacutean ya asignaturas de antropologiacutea desde los antildeos 70 En la de Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea se crea a mediados de esa deacutecada una agreshygaduriacutea de antropologiacutea social y un poco maacutes adelante la caacutetedra que pasoacute a ocupar Carmelo Lisoacuten En Psicologiacutea existiacutea una asignatura de antropoloshygiacutea general (a cargo de Luis Cencillo) primero en la entonces seccioacuten de Psicologiacutea de la Facultad de Filosofiacutea y Letras y desde 1971 en la propia Facultad de Psicologiacutea Tambieacuten en Filosofiacutea se cursaba una asignatura de antropologiacutea filosoacutefica

Un paso previo y provisional a la creacioacuten del departamento interfashycultativo fue la organizacioacuten del llamado laquoDepartamento de Ciencias Humashynas Naturaleza y Culturaraquo que funcionoacute durante los cursos 1985-1986 y 1986-1987 Uniacutea los departamentos de antropologiacutea de Psicologiacutea y de Filoshysofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten bajo la direccioacuten de Joseacute Luis Garciacutea (catedraacutetico de antropologiacutea en Filosofiacutea)

Finalmente desde el curso 1987-1988 funciona el citado departamento interfacultativo con el departamento propiamente dicho en la Facultad de Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea (Campus de Somosaguas) y secciones deshypartamentales en las de Psicologiacutea y Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten El director es Carmelo Lisoacuten Tolosana Obviamente el nuacutecleo central se encuentra en la Facultad de Sociologiacutea donde se imparten siete asignatushyras de antropologiacutea una Antropologiacutea Social como optativa en tercer curso de Sociologiacutea y las seis restantes en la especialidad de Antropoloshygiacutea Social Historia de la Antropologiacutea Antropologiacutea Poliacutetica Sistemas de Parentesco y Familia Antropologiacutea Cultural Cognitiva Teacutecnicas de Invesshytigacioacuten en Antropologiacutea y Antropologiacutea Social de Espantildea Ademaacutes depenshy

343

diendo del mismo departamento se imparte la asignatura de Antropologiacutea de Iberoameacuterica en la especialidad de Estudios Iberoamericanos Forman el personal docente entre otros Carmelo Lisoacuten Ricardo Sanmartiacuten Toshymaacutes Calvo y Mariacutea Caacutetedra

En la Facultad de Psicologiacutea existe una uacutenica asignatura de antropoloshygiacutea Componen la seccioacuten departamental Juan Oliver Saacutenchez Fernaacutendez Miguel Loacutepez Coira Rafael Llavona Joseacute Mordf Junoy y Antonio Ristori

En la de Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten se imparte tambieacuten una sola asignatura de antropologiacutea filosoacutefica Son profesores Joseacute Luis Garciacutea y Jesuacutes Muga

97 EL PANORAMA OFICIAL DE LOS ESTUDIOS ETNOLOacuteGICOS

EN LA Co MUNIDAD DE MADRID

La democratizacioacuten de la poliacutetica y la sociedad espantildeola que se vislumshybra desde 1987 y el posterior desarrollo del Estado de las Autonomiacuteas van a suponer un verdadero acicate para el desarrollo de los estudios etnoloacuteshygicos En algunas de las Comunidades Autoacutenomas existiacutea ya una importanshyte tradicioacuten etnograacutefica o folklorista de alcance regional en Madrid no ocurre lo mismo A lo largo de las paacuteginas anteriores hemos reflejado con claridad la razoacuten de ello al tiempo que se ha incidido en el caraacutecter geneshyral de los estudios antropoloacutegicos y folkloacutericos desarrollados en nuestra ciudad Sin embargo a partir del citado antildeo de 1978 se inicia un proceso sociopoliacutetico encaminado a crear una regioacuten con identidad propia en lo que hasta entonces era una mera entidad administrativa llamada provincia de Madrid El objetivo era dotar de identidad cultural a lo que pronto pashysariacutea a ser una comunidad autoacutenoma De esta forma en diciembre de 1979 se organizan las I Jornadas de estudios sobre la provincia de Madrid Se presentaron entonces un buen nuacutemero de comunicaciones sobre historia geografiacutea arqueologiacutea literatura y economiacutea de Madrid Una de las seccioshynes se destinaba a etnografiacutea y folklore pero la participacioacuten fue bastante reducida y muy dirigida por las premuras con que se organizoacute la reunioacuten

Las segundas jornadas celebradas un antildeo despueacutes (en noviembre de 1980) dan muestra ya de la concrecioacuten de objetivos que se pretende alcanshyzar Su mismo tiacutetulo es bien significativo laquoMadrid en busca de su identishydad culturalraquo Las secciones en que se organiza son Prehistoria y arqueoshylogiacutea Historia y sociologiacutea Antropologiacutea urbana Uso social del espacio Arte y muacutesica populares y Tradicioacuten e identidad En esta ocasioacuten la parti shycipacioacuten es bastante numerosa al igual que el abanico de temas tratados La uacuteltima seccioacuten es la de mayor intereacutes en ella se ofrecen apuntes sobre temas que sus autores acabaraacuten desarrollando en futuras tesis doctorales (sobre la Sierra Norte o las vegas del Henares y el Tajuntildea) o se presentan breves ensayos sobre tradicioacuten e identidad como los de Honorio M Veshylasco y Joseacute Luis Garciacutea Nos encontramos en definitiva ante el inicio de una nueva etapa de estudios etnoloacutegicos sobre Madrid que tiene en las artesaniacuteas la Sierra Norte y la identidad de las comunidades rurales mashydrilentildeas sus nuacutecleos fundamentales de investigacioacuten

Soacutelo unos meses despueacutes de la celebracioacuten de las segundas jornadas a las que nos hemos referido se organiza en Madrid (en abril de 1981) el

344

II Congreso Espantildeol de Antropologiacutea91 el primero se habiacutea celebrado en Barcelona en 1977 De su organizacioacuten se hace cargo la Asociacioacuten Madrishylentildea de Antropologiacutea en colaboracioacuten con el Ministerio de Cultura la Dishyputacioacuten de Madrid y la Universidad Autoacutenoma En este segundo congreso se pierde el caraacutecter holiacutestico que habiacutea caracterizado al primero y no se incluyen en el programa disciplinas como la antropologiacutea fiacutesica o la etnoshyhistoria Sin entrar a valorar el intereacutes y los resultados de esa reunioacuten siacute podemos apuntar que muy poco o nada aporta al conocimiento antropoloacuteshygico de la regioacuten madrilentildea Sin embargo su celebracioacuten siacute ayuda a la consolidacioacuten de la Asociacioacuten Madrilentildea de Antropologiacutea que reuacutene a un buen nuacutemero de antropoacutelogos que trabaja en Madrid aunque por supuesshyto otros muchos desarrollan su labor al margen de ella

Por estos mismos antildeos la Diputacioacuten apoya otras iniciativas de caraacutecter etnoloacutegico sobre Madrid editaacutendose a partir de 1978 varios tiacutetulos sobre oficios tradicionales92

Paralelamente se da inicio a una investigacioacuten etnograacutefica sobre la Sieshyrra Norte de Madrid pero en 1983 se interrumpe la investigacioacuten sin ser replanteada su continuidad a nivel oficial aunque siacute continuaraacute de manera particular

Con la Comunidad Autoacutenoma ya en marcha se da la paradoacutejica circunsshytancia de que la escasa y oportunista labor en favor de los estudios etnoloacuteshygicos sobre Madrid no soacutelo no se potencia sino que ya ni siquiera sirve la excusa de utilizar la etnologiacutea para dar sentido cultural a la regioacuten la Coshymunidad es ya un ente administrativo y su posible identidad poco importa

Actualmente el escasiacutesimo intereacutes existente a nivel oficial por la etnoshylogiacutea en la Comunidad se manifiesta en dos Consejeriacuteas la de Cultura y la de Agricultura En la primera y dentro de la Direccioacuten de Servicios de Bellas Artes se redactoacute en 1988 un proyecto de museo etnograacutefico (mejor aacuterea etnograacutefica) para la Sierra Norte proyectos semejantes se planteashyriacutean para las zonas SE y SO de la provincia La iniciativa no ha sido aposhyyada por el consejero

Otra frustrada iniciativa ha sido la de crear un fichero etnograacutefico El trabajo se ha suspendido tanto por la no renovacioacuten de los contratos del personal como por la incongruencia del sistema empleado la ficha etnoshygraacutefica copiaba a la letra la redactada para el material arqueoloacutegico y obshyviamente ambos deben ser tratados de forma particularizada y diferente

Por uacuteltimo la uacutenica actividad que interesa a la etnografiacutea dentro de la Consejeriacutea de Cultura es el inicio de una poliacutetica de declaraciones de laquobieshynes de intereacutes etnograacuteficoraquo que apenas si se ha iniciado

91 Las actas se publican en 1985 por el Ministerio de Cultura en un volumen de escasiacutesima calidad tipograacutefica

92 Matilde FERNAacuteNDEZ y Carmen UumlRTIZ Dos oficios tradicionales en Madrid La hojalateriacutea y la toneleriacutea Madrid Dipu Prov 1980

Adoracioacuten CALLE RODRIacuteGUEZ Oficios tradicionales en Madrid La cesteriacutea Madrid Dip Prov 1982

Mbull de los Angeles MORCILLO Oficios tradicionales en Madrid La forja Madrid Dip Prov 1982

Matilde CUEVAS DE LA CRUZ y Juan Miguel BENIacuteTEZ Oficios tradicionales en Madrid La churreriacutea Madrid Dip Prov 1982

Esta liacutenea se ha completado con la publicacioacuten por el Ministerio de Industria de una guiacutea de las artesaniacuteas de Madrid

345

Por lo que se refiere a la Consejeriacutea de Agricultura el organismo que nos interesa es el Area de Sociologiacutea del Patronato Madrilentildeo de Areas de Montantildea (PAMAM) Aquiacute se estaacute desarrollando en colaboracioacuten con el proshygrama Culturalcampo del Ministerio de Cultura una investigacioacuten encamishynada a la recogida de material y a la elaboracioacuten de una escueta guiacutea etnoshygraacutefica del sector maacutes septentrional de la Sierra Pobre Existe tambieacuten el proyecto de publicar algunas obras93 pero sin que existan perspectivas de continuar esta poliacutetica ya que seguacuten Gema Galvaacuten responsable del Area de Sociologiacutea hay otras cuestiones (como la promocioacuten turiacutestica social y econoacutemica) que interesan de manera prioritaria al PAMAM

Aunque la Comunidad no se decide a actuar por siacute misma siacute es uno de los organismos que colabora en la financiacioacuten de una institucioacuten municipal que se interesa plenamente por estas cuestiones Nos estamos refiriendo al laquoCentro de Estudios Tradicionalesraquo de la Universidad Popular de San Sebastiaacuten de los Reyes Fue creado en 1984 estando a cargo de Joseacute Mashynuel Fraile Desde entonces ha recogido material etnograacutefico realizado grashybaciones musicales y de viacutedeo etc Ha publicado seis LPs (se prepara el seacuteptimo) con muacutesica tradicional de Madrid cuatro de ellos interpretados por los propios informantes y dos por el musicoacutelogo y folklorista Joaquiacuten Diacuteaz Ha organizado tres laquoJornadas sobre Madrid tradicionalraquo (1984 1985 y 1986) de las que se han publicado las Actas El centro organiza tambieacuten muestras de muacutesica tradicional danzas y villancicos

Como puede apreciarse en la Comunidad de Madrid no existe un inteshyreacutes apreciable a nivel oficial por el desarrollo de los estudios etnoloacutegicos lo que contrasta enormemente con la poliacutetica seguida por la mayoriacutea de las Comunidades Autoacutenomas del Estado

93 En concreto Ja tesis doctoral de Matilde Fernaacutendez titulada La decadencia de una tradicioacuten cultural en la comarca de Buitrago

346

Page 2: Folclore, Etnografía y Etnología en Madrid [co-authored with Carmen Ortiz]

del paiacutes o sobre cuestiones teoacutericas y generales Loacutegicamente tal papel le confiere a la ciudad un gran peso especiacutefico en la historia de la antropoloshygiacutea espantildeola Desde este punto de vista vamos a abordar la exposicioacuten de la evolucioacuten de nuestra materia en el periacuteodo contemporaacuteneo

Debe tenerse en cuenta tambieacuten otra cuestioacuten previa que se refiere al concepto y contenidos que histoacutericamente en cada momento caracterizan a la investigacioacuten antropoloacutegica La diversidad de orientaciones meacutetodos y objetivos de estudio que se advierten en la antropologiacutea actual puede corresponder o no con la variedad de enfoques existentes en periacuteodos anshyteriores pero como es loacutegico el punto de partida para el conocimiento histoacuterico debe ser el respeto a las concepciones que han existido en el pashysado En este sentido quizaacute el proceder maacutes adecuado sea no discriminar ninguna de las liacuteneas cultivadas en el estudio del hombre y la cultura con un concepto de la antropologiacutea amplio en el que tanto se incluiraacuten la anshytropologiacutea cultural como la antropologiacutea fiacutesica la etnografiacutea el folklore e incluso la antropologiacutea criminal

2 Precursores

La buacutesqueda de precursores para la antropologiacutea moderna es uno de los elementos que no faltan nunca en las historias sobre nuestra disciplishyna ya sean parciales o internacionales Las preferencias siempre argumenshytadas por iniciar antes o despueacutes o fijar en unos hitos u otros los preceshydentes dependen de los objetivos particulares que persiga el autor

En el caso del folklore este afaacuten por encontrar precursores raros y anshytiguos es maacutes problemaacutetico porque seguacuten determinada concepcioacuten la materia que abarca es en gran medida literaria y su estudio muchas veces estaacute lejos de alcanzar un nivel aceptable de laquocientifismoraquo con lo cual la necesaria separacioacuten entre precursores recopiladores etc y cultivadores sistemaacuteticos -o si se quiere cientiacuteficos- que a veces no es tampoco clara en otras disciplinas antropoloacutegicas en el folklore puede llegar a ser nula No obstante no debe olvidarse que en el estudio de la cultura popular esshypantildeola la recurrencia a fuentes literarias e histoacutericas que aportan infinishydad de datos y una visioacuten interna de la vida y las actitudes de los grupos humanos en distintos periacuteodos histoacutericos es una metodologiacutea muy aconshysejable

En funcioacuten de esto pueden rastrearse al menos desde el siglo xvn autores que inspiran sus obras de creacioacuten en ambientes populares refleshyjaacutendolos incluso con gran fidelidad 1

En Madrid como sede de la Corte podemos encontrar una buena muesshytra de este tipo de fuentes empezando quizaacute por la Guiacutea y avisos de forasshyteros que vienen a la Corte de Antonio de Lintildeaacuten y Verdugo (1620) en la que se hace descripcioacuten sobre todo del ambiente picaresco de timadores y ladrones de Madrid El teatro claacutesico es una de las mejores bases literashyrias para el conocimiento de la vida cotidiana en el Siglo de Oro Aunque

l Un resumen adecuado de los antecedentes de la recopilacioacuten folkloacuterica en la lishyteratura con referencia a Madrid puede verse en Joaquiacuten Mbull NAVASCUES laquoEl folklore espantildeol boceto histoacutericoraquo en 1 CARRERAS CANDI (ed) Folklore y costumbres de Espashyiia Barcelona Alberto Martiacuten 1934 1 pp 3-164 esp pp 68-124

302

son piezas menores pueden citarse dos entremeses muy descriptivos de Calderoacuten La Casa de los Linajes donde se presenta una casa de vecindad y Las Carnestolendas en que se reflejan las bromas y fiestas que con moshytivo del carnaval se haciacutean en Madrid Tambieacuten en otro tipo de obras como El Diablo Cojuelo de Luis Veacutelez de Guevara (1641) se encuentra una buena cantidad de datos aparte de sobre magia sobre tipos y costumbres madrilentildeos Maacutes interesantes desde el punto de vista etnograacutefico son los dos libros de Juan de Zabaleta El diacutea de fiesta por la mantildeana (1654) y El diacutea de fiesta por la tarde (1660) cuyo afaacuten descriptivo de tipos y costumshybres y fin moralizador aparecen tambieacuten en Diacutea y noche en Madrid discurshysos de lo maacutes notable que en eacutel pasa de Francisco Santos (1663)

A partir del siglo XVIII la literatura de tono casticista es sin duda la fuente maacutes importante para conocer la vida popular madrilentildea Muchos de los tipos sociales y literarios que seraacuten caracteriacutesticos del Madrid castizo aparecen claramente definidos en los sainetes de D Ramoacuten de la Cruz Pero seraacute ya en el siglo XIX con Ramoacuten de Mesonero Romanos (fundamentalshymente las tres series de las Escenas matritenses pero tambieacuten Memorias de un sesentoacuten natural y vecino de Madrid y su primera coleccioacuten Mis ratos perdidos o ligero bosquejo de Madrid en 1820 y 1821) cuando se perfile ya perfectamente como objetivo literario la coleccioacuten de costumshybres incluso las maacutes cotidianas y donde la capacidad de observacioacuten del autor consiga captar y tipificar el verdadero sentido de la cultura popushylar de la ciudad El intereacutes de Mesonero Romanos por los caracteres y las actividades populares rebasa su obra de cracioacuten literaria cuando al funshydar en 1836 el Semanario Pintoresco Espantildeol dedica una seccioacuten a las cosshytumbres y usos populares En esta revista como en otras graacuteficas de la misma eacutepoca y sobre todo en las publicadas durante la segunda mitad del siglo se encuentra un material etnograacutefico muy rico no soacutelo por lo que se describe sino tambieacuten por los grabados e ilustraciones que muchas veces acompantildean al texto2

Como plasmacioacuten colectiva del intereacutes que el costumbrismo despertaba en los ambientes literarios de la ciudad en los antildeos de 1830 y 1840 estaacute la publicacioacuten en 1843 de Los espantildeoles pintados por siacute mismos obra en la que participaron (ademaacutes de Mesonero Romanos y Antonio Flores que pashyrece que habiacutean proyectado antes un plan similar individualmente entre otros Bretoacuten de los Herreros J E Hartzenbusch J Martiacutenez Villegas el Duque de Rivas y Navarro Villoslada

La iniciativa del editor Boix tuvo una enorme acogida entre los escrishytores y el puacuteblico y alguna continuacioacuten por parte de De Mesonero Roshymanos y sobre todo de Antonio Flores que siguioacute la tipologiacutea iniciada en Los espantildeoles pintados por siacute mismos publicando Doce espantildeoles de broshycha gorda que no pudieacutendose pintar a siacute mismos me han encargado a miacute Antonio Flores sus retratos Continuando su labor en 1863-1864 A Flores publicoacute una serie muy numerosa de escenas fundamentalmente madrileshyntildeas en forma de pequentildeos artiacuteculos que tituloacute Ayer hoy y mantildeana y que contiene como todas las obras anteriores una enorme cantidad de inforshymacioacuten sobre muy variados aspectos interesantes para la etnografiacutea

2 Uno de los dibujantes maacutes representativos de este momento en Madrid no muy conocido es Francisco Ortego Ver Abum de costumbres populares en el siglo XIX Madrid Guillermo Blaacutezquez editor 1983 con dibujos de Ortego Ruiz y Perea

303

Durante las uacuteltimas deacutecadas del siglo XIX y primeras del xx los escrishytores y literatos seguiraacuten ocupaacutendose siempre de las costumbres y usos populares Escritores como Galdoacutes Unamuno Baroja Azoriacuten y otros posshyteriores tendraacuten verdadero intereacutes y contactos con la antropologiacutea y no exclusivamente en una orientacioacuten folkloacuterica y costumbrista3

3 Antropologiacutea naturalista

31 INICIOS

Sin lugar a dudas si la antropologiacutea espantildeola alcanzoacute cierta considerashycioacuten en los uacuteltimos antildeos del siglo pasado y primeros de eacuteste fue gracias al desarrollo de la orientacioacuten naturalista en cuyo progreso el foco madrishylentildeo jugoacute un papel fundamental Despueacutes de 1865 la identificacioacuten y el esshytudio de esa corriente antropoloacutegica no presenta demasiadas dificultades resulta mucho maacutes complicado atisbar lo ocurrido en la primera mitad del siglo Durante los uacuteltimos antildeos se ha convertido casi en un toacutepico la cita de varios trabajos publicados en Madrid durante esa primera mitad de la centuria a los que se considera precursores o iniciadores del enfoque antropoloacutegico naturalista Nos referimos a las obras de Francisco Fabra y Soldevila Filosofiacutea de la legislacioacuten natural fundada en la Antropologiacutea o en el conocimiento de la naturaleza del hombre y sus relaciones con los demaacutes (1838) y de Joseacute Varela de Montes Ensayo de Antropologiacutea o sea Historia fisioloacutegica en sus relaciones con las ciencias sociales y especialshymente con la Patologiacutea y la Higiene (4 vols 1844-45)4 Algunos autores 5

citan otros estudios maacutes relacionados con la psicologiacutea la psiquiatriacutea o la frenologiacutea -tan en boga esta uacuteltima en las primeras deacutecadas del siglo XIXshyescritos por Pedro Felipe Monlau y Mariano Cubiacute6 Ambas obras las de Fabra y Varela entroncan parcialmente con la corriente naturalista aunshyque los elementos sociales psicoloacutegicos filosoacuteficos y eacuteticos forman su enshytramado fundamental7

En cualquier caso se puede afirmar que la influencia ejercida por esas publicaciones en los estudiosos de las deacutecadas posteriores seraacute praacutecticashymente nula En el aacutembito sociopoliacutetico su impacto seraacute algo mayor Fabra y Varela son ejemplos paradigmaacuteticos de la actitud manifestada por detershy

3 Ver al respecto CARO BAROJA J laquoLiteratura y Antropologiacutea en el panorama esshypantildeol de fines del siglo XIX y primeras deacutecadas del XXraquo Revista de la Biblioteca Arshychivo y Museo del Ayuntamiento de Madrid n ordm 5 (1979) pp 11-56

4 LisoacuteN TOLOSANA Carmelo laquoUna gran encuesta en 1901-1902 (Notas para la Histoshyria de la Antropologiacutea Social en Espantildea)raquo Antropologiacutea social en Espantildea Madrid Sishyglo XXI 1971 pp 97-171

5 NuacuteNtildeEZ Rurz Diego La mentalidad positiva en Espantildea desarrollo y crisis Mashydrid Tucar 1975 pp 214-215

6 El Dr Pedro Felipe MoNLAU publicoacute tambieacuten un libro que tiene que ver con el folklore Higiene en refranes castellanos Madrid 1858

7 La obra de ADAM Vicente Lecciones de Antropologiacutea eacutetico-poliacutetico-religiosa o sea el hombre considerado como ser sociable religioso y moral Madrid 1833 es la primera en la que se ha documentado el uso del teacutermino antropologiacutea pero su conteshynido se puede comparar al de la mayoriacutea de los tratados filosoacutefico-morales del momento y de etapas anteriores

304

minados intelectuales (en este caso meacutedicos) liberales que intentan afianzar de manera cientiacutefica y racional el constitucionalismo Con sus estudios soshybre los sentimientos las pasiones y los instintos pretenden elaborar una imagen racional del hombre que encaje en los nuevos sistemas sociales y poliacuteticos8 En este sentido sus objetivos seriacutean casi los de una antropologiacutea aplicada Sin embargo la consecuencia praacutectica que se derivoacute de la teoriacutea de las facultades o los instintos fue sencillamente que la desigualdad soshycial teniacutea su origen y justificacioacuten en una desigualdad natural de los homshybres9

Entre estos escasos y ocasionales cultivadores de la antropologiacutea de la primera mitad del siglo XIX puede advertirse la concepcioacuten del estudio del hombre como una ciencia general que tanto se ocupa de los aspectos fisioshyloacutegicos morfoloacutegicos y patoloacutegicos como de los eacuteticos sociales y psicoloacuteshygicos y sus interrelaciones Este concepto se iraacute concretando aunque muy lentamente a lo largo de la segunda mitad del siglo adquiriendo la antroshypologiacutea naturalista un sentido mucho maacutes claro y conciso aunque no deshyjaraacuten de establecerse conexiones con otros aacutembitos

32 LA SOCIEDAD ANTROPOLOacuteGICA ESPANtildeOLA Y EL DOCTOR

PEDRO GONZAacuteLEZ DE VELASCO

El auteacutentico despegue de la corriente naturalista se produce en 1865 cuando se funda en Madrid la Sociedad Antropoloacutegica Espantildeola por inishyciativa del doctor Velasco Fue su primer presidente el tambieacuten doctor Nieto Serrano y contaba con casi un centenar de miembros entre meacutedicos natushyralistas filoacutesofos juristas etc identificados en general con las posiciones cientiacuteficas maacutes avanzadas (darwinistas positivistas etc)1ordm En los estatutos fundacionales se sentildeala que el objetivo de la Sociedad es ocuparse laquode la Historia Natural del hombre y las ciencias que con ella se relacionanraquo Loacuteshygicamente la cuestioacuten darwinista centra gran parte de las discusiones y los artiacuteculos que aparecen en las revistas oacuterganos de la Sociedad -que a partir de la reinstalacioacuten de la misma en 1874 presidida por J Hysern son la Revista de Antropologiacutea (1874 ) Museo Antropoloacutegico (1881) y La Antroshypologiacutea Moderna (1883) todas de corta vida 11 -se dedican en buena parte a manifestarse a favor o en contra de las tesis transformistas pero tamshybieacuten teniacutean cabida otros muchos trabajos sobre craneologiacutea y raciologiacutea aclimatacioacuten y antropologiacutea meacutedica etnografiacutea cuestiones generales y meshytodoloacutegicas12

La Sociedad estaba formada mayoritariamente por meacutedicos y naturashylistas e inspirada en la Sociedad Antropoloacutegica fundada en Pariacutes por Broshy

8 TERROacuteN Eloy Sociedad e ideologiacutea en los oriacutegenes de la Espantildea contemporaacutenea Barcelona Peniacutensula 1969 p 166

9 bid p 167 10 VERDE A M laquoLa primera sociedad antropoloacutegica de Espantildearaquo I Congreso Esshy

pantildeol de Antropologiacutea Barcelona Universidad de Barcelona 1977 II pp 17-38 Pu1GshySAMPER M A y GALERA A La Antropologiacutea espantildeola del siglo XIX Madrid CSIC 1983 pp 35-36

11 Pu1G-SAMPER M A laquoEl doctor Pedro Gonzaacutelez de Velasco y la antropologiacutea esshypantildeola en el siglo XIXraquo Asclepio XXXIV (1982) p 331

12 PUIG-SAMPER y GALERA op cit pp 4148

305

ca en 1859 lo que indudablemente inclinaba la balanza hacia un concepto de la antropologiacutea como ciencia natural ocupada de la morfologiacutea de los grupos humanos sus oriacutegenes y variaciones pero no exclusivamente porshyque los aspectos culturales tambieacuten eran tenidos en cuenta como lo deshymuestra el que en 1880 la Sociedad solicitara una ampliacioacuten en su tiacutetulo para incluir la etnografiacutea No se le permitioacute el cambio aunque siacute la moshydificacioacuten de sus estatutos en cuyo artiacuteculo 10 se incluye que la sociedad se ocupa de la antropologiacutea en general y de la etnografiacutea espantildeola de sus provincias de Ultramar y los Estados de Ameacuterica Latina13

La vida de la Sociedad fue bastante efiacutemera (desaparece en 1883) sushyfriendo ademaacutes sus actividades dos cortes (uno casi el mismo antildeo de su origen y otro por la Revolucioacuten de 1868) Realmente los resultados conseshyguidos en su discontinua existencia no fueron muchos sin embargo su imshyportancia histoacuterica se debe a que fue el primer centro que aunque reunienshydo a investigadores que procediacutean de otras especialidades se dedicoacute exclushysivamente a las ciencias antropoloacutegicas y constituyoacute un lugar de debate y difusioacuten de sus contenidos

Tambieacuten hay que tener en cuenta como veremos que ocurre en otros muchos casos que el inicio de una cierta institucionalizacioacuten para nuestra materia depende uacutenica y exclusivamente de la labor de una persona aislashyda y no es el resultado de una madurez o desarrollo de la investigacioacuten y el conocimiento antropoloacutegico La figura maacutes destacada en este momento es la de Pedro Gonzaacutelez de Velasco (1815-1882)

La derivacioacuten del doctor Velasco hacia la antropologiacutea se produce como en otros casos coetaacuteneos desde su especialidad de anatomista y como conshysecuencia de su cargo (en 1857) de Director de los Museos de Anatomiacutea de la Facultad de Medicina de la Universidad Central como tal conoce en varios viajes por Europa los mejores museos anatoacutemicos y establece una colaboracioacuten con Broca en los estudios que eacuteste llevaba a cabo sobre la craneologiacutea vasca A pesar de que escribioacute una obra relativamente numeshyrosa repartida en artiacuteculos editados en los sucesivos oacuterganos de la Sociedad y Museo Antropoloacutegico entre 1873 y 188114 su importancia radica maacutes que en su obra de investigacioacuten en haber sido el mantenedor del avance instishytucional que se produce a partir de 1865 primero con la Sociedad y luego en 1875 con el Museo Antropoloacutegico La creacioacuten de eacuteste fue el proyecto maacutes ambicioso de Gonzaacutelez de Velasco fraguado durante maacutes de veinte antildeos hasta que consigue inaugurarlo el 29 de abril de 1875

El museo costeado iacutentegramente por eacutel intentaba partiendo de una concepcioacuten muy personal de su fundador dar una idea global de toda la historia humana incluida tambieacuten la historia del Universo asiacute que reuniacutea todo tipo de colecciones de geologiacutea foacutesiles objetos prehistoacutericos plantas medicinales y exoacuteticas etc Sin embargo la seccioacuten de anatomiacutea y teratoshylogiacutea humanas era la maacutes amplia y detallada indicando las preferencias de Velasco15

Eacuteste consiguioacute aglutinar en torno a siacute a un grupo de investigadores avanzados que participaraacute luego activamente en el movimiento cultural que se desarrolla durante los primeros antildeos de la Restauracioacuten y que

13 bid pp 56-57 14 PUIG-SAMPER M A op cit pp 331-332 15 PUIG-SAMPER y GALERA op cit pp 51-54

306

formoacute parte no soacutelo de la Sociedad Antropoloacutegica sino tambieacuten de las insshytituciones privadas maacutes activas como la Sociedad Espantildeola de Historia Natural la Institucioacuten Libre de Ensentildeanza el Ateneo de Madrid etc proshypagando el intereacutes por la antropologiacutea en todos estos centros Soacutelo gracias a su esfuerzo consiguen mantenerse la Sociedad y el museo Tras su muershyte ocurrida en 1882 el museo es vendido por su viuda al Estado y la Soshyciedad de la que era presidente en su uacuteltima etapa se mantiene muy preshycariamente hasta desaparecer en 188316 Sin embargo no puede hablarse de un corte brusco en este momento se produce una especie de relevo en el cual otras instituciones (las mencionadas) y otras personas van a continuar el desarrollo de la antropologiacutea de corte naturalista Lo que se observa a partir de 1883 es una renovacioacuten institucional y el cambio consiste tambieacuten en la intensificacioacuten de las liacuteneas de pensamiento e investigacioacuten anterioshyres que se perfeccionan y diversifican dando lugar a obras individuales y colectivas fundamentales en el campo de la antropologiacutea fiacutesica la etnologiacutea y el folklore

33 EVOLUCIONISMO POSITIVISMO Y ANTROPOLOGIacuteA

El darwinismo y la poleacutemica que su introduccioacuten en Espantildea suscita inshyforman en gran medida el concepto de la antropologiacutea que va a tener el nuacutecleo madrilentildeo La apertura que siguioacute a la Revolucioacuten de 1868 permitioacute la entrada de las modernas ideas cientiacuteficas y filosoacuteficas europeas La Resshytauracioacuten de la monarquiacutea borboacutenica acabaraacute con ese marco de libertades pero la reaccioacuten que se produce entre los medios intelectuales contra la poliacutetica oficial haraacute posible el desarrollo de toda una serie de iniciativas que han llevado a algunos a definir estos antildeos como la Edad de Plata de la cultura espantildeola17

Durante el uacuteltimo tercio del siglo XIX y especialmente en la deacutecada de 1870 los ambientes cientiacutefico y cultural van a estar dominados por una importante poleacutemica cientiacutefica filosoacutefica y antropoloacutegica que de nuevo tieshyne en Madrid uno de los nuacutecleos fundamentales de discusioacuten En esta ocashysioacuten como en otras muchas el debate se desarrollaraacute en el Ateneo La poshyleacutemica a la que nos estamos refiriendo se produce durante el curso 1875shy

16 bid pp 56-57 17 Este relativo auge cultural se refleja de forma niacutetida en la gran altura intelecshy

tual que alcanzan algunas revistas culturales de la eacutepoca especialmente Revista de Esshypantildea (1868-1894) Revista Europea (1873-1880) Revista Contemporaacutenea (1875-1907) y La Espantildea Moderna (1889-1910) En ellas tendraacuten gran importancia las poleacutemicas evolushycionistas positivistas y las cuestiones antropoloacutegicas en general Ver al respecto SANmiddot CHEZ GoacuteMEZ L A laquoLa antropologiacutea espantildeola del uacuteltimo tercio del siglo XIX a traveacutes de las revistas culturales de la eacutepocabull Revista de Dialectologiacutea y Tradiciones Populashyres XLI (1986) pp 211-236 Estas publicaciones son muy diferentes de las llamadas remiddot vistas ilustradas (con grabados y litografiacuteas) que alcanzaraacuten gran desarrollo en Madrid durante la segunda mitad del siglo XIX Entre estas uacuteltimas podemos destacar ademaacutes del ya citado Semanario Pintoresco Espantildeol (1836-1857) La Ilustracioacuten Perioacutedico Unimiddot versal (1849-1857) El Museo Universal (1857-1869) La Ilustracioacuten Espantildeola y Americana (1869-1921 la mejor de todas con diferencia) y Blanco y Negro (desde 1891 y de menor altura intelectual) En todas ellas se publican artiacuteculos sobre temas cientiacuteficos y cultushyrales incluidos los relacionados con la antropologiacutea Sin embargo el mayor intereacutes etnograacutefico y folkloacuterico de estas revistas se centra en la publicacioacuten de escritos e ilusshytraciones de tipos y costumbres referidos a la praacutectica totalidad del territorio espantildeol

307

1876 y supone la entrada en escena de la nueva escuela positivista En aquel antildeo en la Seccioacuten de Ciencias Morales y Poliacuteticas del Ateneo se deshybate laquoSi el actual movimiento de las ciencias naturales y filosoacuteficas constishytuye un grave peligro para los principios morales sociales y religiosos en que descansa la civilizacioacutenraquo En la Seccioacuten de Ciencias Fiacutesicas y Naturales se discute a su vez laquoSi puede y debe considerarse la vida de los seres orgashynizados como transformacioacuten de la fuerza universalraquo Ambas cuestiones ademaacutes de su intereacutes cientiacutefico y filosoacutefico general resultan de ingular importancia para el desarrollo de las modernas tendencias en la antroposhylogiacutea pues se trata en definitiva de valorar el impacto del evolucionismo y el positivismo En los debates participaron importantes pensadores relashycionados con la antropologiacutea (tanto fiacutesica como cultural) y la sociologiacutea siempre actuando en defensa de los maacutes avanzados planteamientos Destashycan F Mbull Tubino Joseacute del Perojo Luis Simarro Ustaacuteriz y C Mbull Corteza

Pero no seraacute eacutesta ni mucho menos la uacutenica actividad relacionada con la antropologiacutea que se desarrolle en el Ateneo de Madrid Son muy numeshyrosos los cursos impartidos sobre prehistoria darwinismo y otras cuestioshynes afines y de temaacutetica estrictamente antropoloacutegica podemos destacar los que de 1876 a 1878 tiene a su cargo F Mbull Tubino sobre Etnologiacutea y Etnoshygrafiacutea europea y especialmente sobre los primeros habitantes de la Iberia y la Mauritania Sin embargo seraacute a partir de los antildeos noventa cuando la antropologiacutea forme parte habitual de las materias impartidas y debatidas en el Ateneo Al ponerse en marcha la Escuela de Estudios Superiores (1896-1897) aparecen como profesores Costa con un curso sobre Derecho consuetudinario G de Azcaacuterate Introduccioacuten al estudio de la Sociologiacutea y M Antoacuten Antropologiacutea de Espantildea En los antildeos sucesivos de la Escuela a los cursos de Azaacutecarate y Antoacuten que ccmtinuacutean se unen los de Sales y Ferreacute Estudios de Sociologiacutea Antropologiacutea criminal de Salillas Antroposhylogiacutea artiacutestica de Parada y Santiacuten Razas oceaacutenicas y pueblos filipinos de Antoacuten El canto popular espantildeol de Pedrell Los pueblos de Asia de Toshyrre Campos y otros muchos1 ~ La misma frecuencia y praacutecticamente los mismos nombres aparecen en las laquoConferencias de Extensioacuten Universitashyriaraquo que se organizan a partir de 1904

Ademaacutes de esta actividad docente y divulgadora en el Ateneo hay que sentildealar otra labor de una gran importancia la realizacioacuten de cuestionarios e informaciones En primer lugar encontramos la conocida informacioacuten de Costa sobre oligarquiacutea y caciquismo y en el mismo antildeo de 1901 se reshydacta una nueva encuesta titulada laquoInformacioacuten promovida por la Secshyccioacuten de Ciencias Morales y Poliacuteticas del Ateneo de Madrid en el campo de las costumbres populares y en los tres hechos maacutes caracteriacutesticos de la vida el nacimiento el matrimonio y la muerteraquo El principal promotor fue R Salillas aunque el cuestionario fue elaborado tambieacuten por J Puyo C Bernaldo de Quiroacutes E Garciacutea Herreros M G Pedregal y R Camaroacuten quienes clasificaron despueacutes las respuestas recibidas A pesar de ciertas

18 Para una informacioacuten completa de los cursos y conferencias de antropologiacutea impartidos en el Ateneo ver LABRA Rafael Mbull de El Ateneo Cientiacutefico Literario y Arshytiacutestico de Madrid (1835-1905) Notas histoacutericas Madrid Tipografiacutea de Alfredo Alonso 1906 Rurz SALVADOR A El Ateneo Cientiacutefico Literario y Artiacutestico de Madrid (1835-1885) Londres Tamesis Books 1971 VILLACORTA BANtildeOS F El Ateneo Cientiacutefico Literario y Artiacutestico de Madrid ( 1885-1912) Madrid CSIC 1985

308

reiteraciones o separaciones artificiales en que los autores incurren en alshygunas ocasiones la redaccioacuten del cuestionario puede considerarse modeacutelica (asiacute lo reconocieron los etnoacutegrafos coetaacuteneos y siguen hacieacutendolo los acshytuales) tanto por la organizacioacuten de las cuestiones como por la exhaustishyvidad con que se podiacutean recoger con eacutel costumbres supersticiones nshytos etc relacionados con el nacimiento el matrimonio y la muerte

De esta encuesta se recibieron en el Ateneo 289 contestaciones que se archivaron en carpetas y finalmente se perdieron De los originales clasishyficados seguacuten el orden de las preguntas y una distribucioacuten geograacutefica preshycisa se hizo una transcripcioacuten en fichas que es lo que se conserva en la actualidad y que alcanza tras algunas peacuterdidas un nuacutemero algo menor de veinte mil papeletas depositadas en el Museo Nacional de Etnologiacutea de Mashydrid desde su cesioacuten por el Ateneo a la Sociedad Espantildeola de Antropoloshygiacutea Etnografiacutea y Prehistoria en 192219

Tras el inevitable avance cronoloacutegico introducido al tratar las actividashydes del Ateneo debemos retroceder algunas deacutecadas en el siglo XIX Efecshytivamente el mismo antildeo en que se celebraba en esa institucioacuten el debate sobre el positivismo (1875) se produce otro acontecimiento decisivo para el mundo de la cultura y la antropologiacutea Nos referimos a la promulgacioacuten del decreto del Marqueacutes de Orovio que da lugar a la llamada laquoSegunda Cuestioacuten Universitariaraquo decreto que suponiacutea una negacioacuten casi absoluta de la libertad de caacutetedra Las reacciones contrarias que surgen en muy distintos niveles y que conducen incluso a la separacioacuten de catedraacuteticos van a servir de base para el ya citado despegue cultural extraoficial y para la creacioacuten de la Institucioacuten Libre de Ensentildeanza en 1876

Casi todos los historiadores 20 se refieren a la importancia que adquirioacute entre los krausistas y dentro de la Institucioacuten Libre de Ensentildeanza la anshytropologiacutea El intereacutes del krausismo por el hombre y el estudio de la soshyciedad como requisito previo a su transformacioacuten hace que algunos de sus seguidores como Juliaacuten Sanz del Riacuteo Francisco Giner o Urbano Gonzaacuteshylez Serrano presten cierta atencioacuten a la antropologiacutea desde un punto de vista filosoacutefico 21 Por otra parte el acercamiento posterior de algunos kraushysistas al positivismo propicia una familiaridad con las tendencias nuevas dentro de las ciencias sociales Sin embargo tambieacuten puede observarse entre los institucionistas (krausistas y krausopositivistas) un cierto rechashy

19 El intereacutes que ha despertado la Encuesta del Ateneo entre los profesionales actuales es bien conocido Los trabajos que maacutes datos aportan acerca de la misma son LisoacuteN C laquoUna gran encuesta de 1901-1902 (Notas para la Historia de la Antropologiacutea Social en Espantildea)raquo Antropologiacutea social en Espantildea Madrid Siglo XXI 1971 pp 97-171 LIMOacuteN A laquoAvance de la edicioacuten criacutetica sobre la informacioacuten que en el campo de las costumbres de nacimiento matrimonio y muerte en Espantildea promovioacute la Seccioacuten de Ciencias Morales y Poliacuteticas del Ateneo de Madrid en 1901-1902raquo Publicaciones del Insshytituto de Etnografiacutea y Folklore Hoyos Sainz VIII (1976) pp 303-343 HOYOS Luis de laquoUn cuestionario de demografiacutea etnograacuteficaraquo Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etshynografiacutea y Prehistoria Actas y Memorias 1 (1922) pp 91-95

20 LISOacuteN op cit pp 125-133 PUIG-SAMPER y GALERA op cit pp 62-63 21 Ver RODRIacuteGUEZ DE LECEA T laquoJuliaacuten Sanz del Riacuteo renovador del pensamiento

espantildeol del siglo XIXraquo I Congreso Espantildeol de Antropologiacutea Barcelona Universidad de Barcelona 1977 II pp 87-99 JIMEacuteNEZ GARCIacuteA A laquoUrbano Gonzaacutelez Serrano Psicoloshygiacutea sociologiacutea y antropologiacutea en el krausismo espantildeol del uacuteltimo tercio del siglo XIXraquo

Congreso Espantildeol de Antropologiacutea Barcelona Universidad de Barcelona 1977 II pp 101-117 l

309

zo con respecto al positivismo maacutes radical y al evolucionismo cultural reshypresentado por ejemplo en la obra de Manuel Sales y Ferreacute que recibiraacute muchas criacuteticas de sus antiguos compantildeeros de la ILE22 Otros elementos del laquoinstitucionismoraquo que explican su intereacutes por la antropologiacutea son la preocupacioacuten pedagoacutegica por el conocimiento del entorno maacutes cercano lo que incluiacutea tambieacuten a la cultura popular y que explica la mencioacuten del folshyklore como asignatura en los planes de la ILE a cargo de Antonio Machashydo y Alvarez aunque no llegara a impartirse realmente Asimismo la atenshycioacuten prestada a la cultura fiacutesica es un elemento que hay que tener en cuenshyta por cuanto propicioacute el desarrollo en Espantildea de la antropologiacutea pedagoacuteshygica a traveacutes de la labor realizada en el Museo Pedagoacutegico y las colonias escolares Praacutecticamente en todas las ramas del conocimiento antropoloacutegishyco hubo estudiosos relacionados con el krausismo y la ILE (en etnologiacutea M Sales y Ferreacute en antropologiacutea criminal C Bernaldo de Quiroacutes P Doshyrado Montero etc en antropologiacutea pedagoacutegica Caso y L Simarro en folshyklore Machado y Alvarez etc) y en su Boletiacuten son numerosos los artiacutecushylos sobre eacutestas y otras materias

Durante estos primeros antildeos de la Restauracioacuten los principales centros donde se acoge la antropologiacutea (Sociedad Antropoloacutegica la ILE y el Ateshyneo) destacan en la defensa institucional del evolucionismo aunque siemshypre dando un amplio margen al debate intelectual La poleacutemica evolucioshynista inunda todos los ambientes publicaacutendose un buen nuacutemero de reseshyntildeas artiacuteculos y libros sobre el tema Algunos se mueven dentro de un aacutemshybito estrictamente cientiacutefico especialmente bioloacutegico interesando a la anshytropologiacutea fiacutesica otros afectan maacutes de lleno a cuestiones etnoloacutegicas y soshycioloacutegicas Son partidarios de la teoriacutea evolucionista (con distintos matices) numerosos personajes relacionados con nuestra disciplina destacando poshyderosamente las figuras de F Mordf Tubino y M Sales y Ferreacute Entre los adshyversarios hay tambieacuten figuras ligadas a la antropologiacutea como Juan de Vilashynova Joaquiacuten Saacutenchez de Toca Emilio Hueliacuten Benedicto de Antequera Antonio Mbull Fabieacute etc En una posicioacuten mixta o neutral pretenden estar algunos otros como el catedraacutetico de anatomiacutea Rafael Martiacutenez Molina o Gumersindo de Azcaacuterate23 Hemos citado autores que trabajan de forma maacutes o menos permanente en Madrid otros muchos publican igualmente sus obras en esta ciudad aunque su actividad profesional se desarrolle fuera de ella

En el marco de este debate la antropologiacutea va a ser concebida desde dos posturas contrapuestas Para los cientiacuteficos que asimilan las ideas evoshylucionistas la antropologiacutea (y la sociologiacutea) han de enmarcarse entre las ciencias naturales ya que el estudio del hombre y la sociedad debe efecshytuarse siguiendo los mismos meacutetodos utilizados en el conocimiento cienshytiacutefico Esta concepcioacuten seraacute la que se mantenga hacieacutendose paulatinamenshyte maacutes positivista y dando lugar al desarrollo de la antropologiacutea fiacutesica la etnologiacutea la prehistoria la sociologiacutea y en parte el folklore Pero paralelashymente existe tambieacuten una tendencia filosoacutefica a ver la antropologiacutea como una ciencia moral idea predominante entre los sectores contrarios al evoshylucionismo y entre la clase eclesiaacutestica maacutes erudita Defienden que el homshy

22 NuacuteNtildeEZ ENCABO Manuel Manuel Sales y Ferreacute los oriacutegenes de la Sociologiacutea en Espantildea Madrid Cuadernos para el Diaacutelogo 1976 pp 56 y passim

23 NuacuteNtildeEz Rurz Diego op cit pp 165-183

310

bre no puede ser considerado dentro de la historia natural porque es un ser esencialmente temporal e histoacuterico y se oponen a las tesis evolucionisshytas por su reduccionismo materialista y por el dantildeo moral que pueden ocasionar a la sociedad La postura de defensa de la veracidad de la Bishyblia frente a lo que proponiacutea el transformismo dio lugar a escritos de cashyraacutecter antropoloacutegico obra tanto de cleacuterigos como de seglares24 Destacan los trabajos de Fr Ceferino Gonzaacutelez (La Biblia y la ciencia 2 vols 1891) Fr Juan T Gonzaacutelez Arintero (La evolucioacuten y la filosofiacutea cristiana 1899) el obispo Fr Zacariacuteas Martiacutenez (laquoLa Antropologiacutea modernaraquo La Ciudad de Dios 1894 Ciencia y filosofiacutea Estudios bioloacutegicos 3 vols 1898) los jesuishytas Miguel Mir (Harmoniacutea entre la ciencia y la fe 1881) y Juan Mir y Noshyguera (La Creacioacuten 1891) Entre los autores seglares podemos sentildealar a J Rubioacute y Ors (Los supuestos conflictos entre la religioacuten y la ciencia 1881) y J M Ortiacute y Lara (La ciencia y la divina revelacioacuten 1881 El catecismo de los textos vivos 1884)

La mayor parte de las obras citadas abordan las cuestiones antropoloacuteshygicas dentro de un contexto maacutes general Algunas de ellas fueron recomshypensadas en el concurso convocado por la Real Academia de Ciencias Moshyrales y Poliacuteticas en 1878 sobre el tema laquoDemostracioacuten de que entre la reshyligioacuten catoacutelica y la ciencia no pueden existir conflictosraquo

34 CONSOLIDACIOacuteN DE LA CORRIENTE NATURALISTA

La continuidad de la corriente de naturalistas-antropoacutelogos iniciada por el Dr Velasco se produce gracias a Manuel Antoacuten y Ferraacutendiz (1849-1929) quien consigue mantener la liacutenea de consolidacioacuten institucional iniciada por su predecesor M Antoacuten procediacutea del campo de las ciencias naturales pero a raiacutez de su participacioacuten en una misioacuten cientiacutefica en Marruecos en 1883 decide especializarse en antropologiacutea para lo cual viaja a Pariacutes donde estudia bajo la direccioacuten de Quatrefages y Verneau Este viaje de Antoacuten a Pariacutes tiene importancia porque con eacutel se enlazaraacute de nuevo con la escuela francesa de antropologiacutea fiacutesica que marcaraacute la corriente madrilentildea en los aspectos teoacutericos y metodoloacutegicos y en el predominio en los antildeos finales del siglo XIX de aqueacutella sobre la etnologiacutea25 En el Museo de Historia Nashytural de Madrid Antoacuten funda en 1883 una Seccioacuten de Antropologiacutea reushyniendo colecciones oacuteseas de las secciones de anatomiacutea comparada y paleonshytologiacutea y los fondos etnograacuteficos y antropoloacutegicos recogidos en la Expedishycioacuten del Paciacutefico de 1862 que en buena parte se conservaban en el Museo de Historia Natural Consigue tambieacuten el ingreso en el Museo de la biblioshyteca del Dr Velasco dotando a su Seccioacuten de un valioso material de estushydio La idea de Antoacuten era crear en Madrid un centro semejante al laborashytorio de Antropologiacutea que funcionaba en el laquoMuseum dHistoire Naturelleraquo de Pariacutes26 para lo cual se inaugura en la Seccioacuten en 1885 una caacutetedra lishybre de antropologiacutea y un laboratorio en el que Antoacuten y sus colaboradores

24 LISOacuteN op cit pp 121-122 25 PUIG-SAMPER y GALERA op cit p 72 26 SAacuteNCHEZ Domingo ~El Excmo Sentildeor D Manuel Antoacuten y Ferraacutendizraquo Sociedad

Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria Actas y Memorias X (1931) pp 13-30

311

y alumnos empiezan a trabajar estudiando los objetos etnograacuteficos y ejemshyplares antropoloacutegicos de Filipinas expuestos en el parque del Retiro madrishylentildeo en 1887 y las series de craacuteneos de la coleccioacuten del Dr Velasco y otros centros27

La obra de Antoacuten se consolida definitivamente en 1910 cuando por Real Decreto la Seccioacuten del Museo Nacional de Ciencias Naturales de la cual habiacutea sido jefe desde que la fundara veintisiete antildeos antes se convirtioacute en Museo de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria unieacutendole y ocupando la sede del antiguo museo del Dr Velasco cuyos fondos se incrementan conshysiderablemente por el ingreso de las colecciones etnograacuteficas filipinas al desaparecer en 1908 el Museo-Biblioteca de Ultramar28 La direccioacuten del nuevo museo la siguioacute desempentildeando Antoacuten desde 1911 hasta su muerte en 1929 Ademaacutes la labor llevada a cabo por eacutel en pro de la institucionashylizacioacuten de la antropologiacutea en los centros acadeacutemicos madrilentildeos tuvo ya en la deacutecada de 1890 un eacutexito incluso maacutes relevante que fue la dotacioacuten de la primera caacutetedra de antropologiacutea en la Universidad Central de Madrid

Desde la deacutecada de 1870 habiacutea habido peticiones sobre todo de las Fashycultades de Medicina y Ciencias para la inclusioacuten de la antropologiacutea en sus planes de estudio El primer intento en este sentido fue realizado por la Junta de profesores del Museo de Ciencias Naturales en 1873 desde otras instancias se reitera la peticioacuten en 1885 en 1887 y en 1889 La solishycitud se vuelve a repetir con un informe de la Facultad de Ciencias en 1890 que manifiesta la necesidad de creacioacuten inmediata de la caacutetedra tal y como existe en todas las naciones europeas Finalmente a esta solicitud responde favorablemente el Consejo Superior de Instruccioacuten Puacuteblica29 De esta forma se crea en 1892 la primera caacutetedra de antropologiacutea de la univershysidad espantildeola adscrita a la Facultad de Ciencias de la Central de Madrid que es otorgada por oposicioacuten a Manuel Antoacuten el 1 de febrero de 189330

Aunque el concepto de antropologiacutea como Historia Natural del hombre prevalece auacuten en la corriente de antropoacutelogos-naturalistas de Madrid en la caacutetedra de Antoacuten (hasta 1919 en que al jubilarse le sustituye su disciacutepushylo Francisco de las Barras de Aragoacuten) no soacutelo se explicaba antropologiacutea fiacutesica tambieacuten la etnologiacutea y la etnografiacutea teniacutean entrada como puede verse en el Programa razonado de Antropologiacutea publicado por el catedraacutetishyco en 1897 y sobre todo en la segunda edicioacuten de las Lecciones de Antroshypologiacutea que ajustadas al mismo publicaron los que habiacutean sido auxiliares de Antoacuten en su ensentildeanza L de Hoyos y T de Aranzadi en cuatro voluacuteshymenes (1899-1900) En estos libros que reproducen ademaacutes los tiacutetulos de las lecciones obligatorias para seguir la asignatura se recogen todas las cuestiones que pueden considerarse incluidas en un tratado de antropoloshygiacutea general El origen del hombre y la paleontologiacutea humana por una parte (tomo primero) pero tambieacuten los temas fundamentales de la etnologiacutea (la familia y el parentesco la poliacutetica la religioacuten la cultura material etc en

27 SAacuteNCHEZ GoacuteMEZ L A laquoLa Etnografiacutea de Filipinas desde la administracioacuten coshylonial espantildeola (1874-1898)raquo Revista de Indias nordm 179 (1987) pp 157-185

28 SAacuteNCHEZ D op cit pp 25middot SAacuteNCHEZ GoacuteMEZ L A op cit pp 178 29 CALLEJA SAacuteNCHEZ J Necesidad de proteger los estudios antropoloacutegicos en nuesshy

tro paiacutes Discurso leiacutedo en la recepcioacuten puacuteblica en la Real Academia de Ciencias Mashydrid 1892 79 pp

30 SAacuteNCHEZ D op cit p 22

312

el segundo volumen) maacutes unos princ1p10s de prehistoria y la descripcioacuten de los rasgos fiacutesicos y culturales de los principales grupos raciales es deshycir una etnografiacutea completa (incluidas en los voluacutemenes tercero y cuarto)

Despueacutes de obtener la caacutetedra Antoacuten cuenta ya con un centro institushycional que le permite iniciar una cierta escuela y formar con sus alumnos un nuacutecleo de trabajo activo que estaraacute presente en todos los centros donshyde la antropologiacutea tiene una cierta acogida Su obra de investigacioacuten pershysonal estaacute centrada en torno a la cuestioacuten de la presencia de la raza de Cro-Magnon en Espantildea y otros aspectos de morfologiacutea racial aunque tamshybieacuten manteniacutea el proyecto de escribir un manual para los estudiantes de su caacutetedra del que soacutelo llegoacute a publicar el primer tomo Antropologiacutea o Historia Natural del hombre (1912) que contiene una interesante aunque breve historia de la disciplina y sus cuestiones maacutes generales Pero la imshyportancia histoacuterica de Antoacuten radica maacutes en su labor organizadora e instishytucional a traveacutes de la cual consiguioacute una gran proyeccioacuten de su disciplina en los medios acadeacutemicos y culturales Contando ya con la caacutetedra y el museo todaviacutea pensaba Antoacuten que faltaba un elemento imprescindible una sociedad cientiacutefica donde se plantearan y discutieran los problemas de acshytualidad y que sirviera de oacutergano de difusioacuten en la sociedad espantildeola y en el exterior de la comunidad de antropoacutelogos que iba creciendo en Madrid considerablemente Asiacute por iniciativa suya se fundoacute en 1921 la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria sucesora tambieacuten como lo era el Museo de Antropologiacutea de la antigua de 1865 y que tuvo una vida maacutes larga y fructiacutefera que aqueacutella

A pesar de ser Antoacuten quizaacute la personalidad maacutes relevante en la antroshypologiacutea que se desarrolla en Madrid en este momento esto no quiere decir que en las deacutecadas de los 80 y 90 no hufuumlera un avance paralelo de otras disciplinas como el folklore la antropologiacutea filosoacutefica la sociologiacutea etc Inshycluso dentro de la antropologiacutea fiacutesica no es el uacutenico exponente destacado No puede olvidarse a otra figura paralela tal vez maacutes modesta Federico Oloacuteriz y Aguilera catedraacutetico de anatomiacutea de la Facultad de San Carlos desshyde 1883 Oloacuteriz y el menos conocido Tomaacutes del Valle son dos de los mejoshyres representantes de la aportacioacuten de los meacutedicos espantildeoles al desarrollo de la antroplogiacutea31

4 Antropologiacutea socioloacutegica

La diversificacioacuten de corrientes y concepciones en el estudio del homshybre que se observa en las uacuteltimas deacutecadas del siglo XIX hace inexcusable

31 La figura de Oloacuteriz ha sido estudiada con detalle por ARQUIOLA E laquoAnatomiacutea y Antropologiacutea fiacutesica en el positivismo espantildeolraquo Asclepio xxxm (1981) pp 3-22 laquoLa crishysis de la Anatomiacutea patoloacutegica en Espantildea la Antropologiacutea fiacutesica como solucioacutenraquo I Simshyposium sobre Metodologiacutea de Historia de las Ciencias Madrid Universidad Complushytense 1981 pp 203-209 laquoAnatomiacutea y Antropologiacutea en la obra de Oloacuterizraquo Dynamis 1 (1981) pp 165-177 Asimismo un interesante cuestionario suyo para el estudio antroshypoloacutegico de las Alpujarras ha sido editado por Juan del PINO ARTACHO Sociologiacutea de la Alpujarra Maacutelaga Universidad de Maacutelaga 1978 Acerca de Tomaacutes del Valle ver PUIG-SAMPER M A FERNAacuteNDEZ J y MARRODAacuteN Mordf D laquoUn manuscrito antropoloacutegico del siglo XIXraquo Estudios de antropologiacutea bioloacutegica JI Coloquio de Antropologiacutea fiacutesica Juan Comas 1982 Meacutexico D F UNAM 1984 pp 571-588

313

la referencia a los inicios de la sociologiacutea positivista y sus maacutes importanshytes exponentes Manuel Sales y Ferreacute (1843-1910) y Adolfo Posada (1860shy1944) que desarrollaron al menos parte de su labor docente e investigadora en la Universidad madrilentildea

La obra de Sales tiene un enorme valor tanto para la sociologiacutea como para la antropologiacutea espantildeolas Algunos historiadores de la antropologiacutea han citado sus primeros libros Prehistoria y origen de la civilizacioacuten (1880) y El hombre primitivo y las tradiciones orientales (1881) criticando en ellos el matiz psicologista y filosoacutefico32 Sin embargo en sus obras posteriores dedicadas ya por entero a la sociologiacutea -fundamentalmente el Tratado de Sociologiacutea (cuatro voluacutemenes 1889 1894 1895 y 1897)- 33 estas tendencias aparecen depuradas y a pesar de no llevar el teacutermino antropologiacutea en el tiacutetulo constituyen quizaacutes el tratado maacutes laquoclaacutesicoraquo de antropologiacutea evolucioshynista con que contamos en nuestro paiacutes34 El trabajo realizado por Sales en Madrid es especialmente importante ademaacutes de por sus publicaciones por dos hechos de caraacutecter institucional En 1899 obtiene por concurso la primera caacutetedra de sociologiacutea que se crea en Espantildea en el seno de la Unishyversidad madrilentildea y en 1901 se organiza por iniciativa suya el Instituto de Sociologiacutea

Adolfo Posada por su parte representa el momento cumbre de la soshyciologiacutea espantildeola en el primer tercio del siglo XX tanto en el plano teoacuterico como en el praacutectico (este uacuteltimo desempentildeado en el Instituto de Reformas Sociales de Madrid) Su intereacutes por la antropologiacutea se subordina a la socioshylogiacutea aunque esto no es obstaacuteculo para que en sus antildeos de juventud publishyque interesantes artiacuteculos de temaacutetica antropoloacutegica Destacan entre otros laquoIntroduccioacuten al estudio de las sociedades primitivasraquo (Revista de Espantildea n0 133 y 134 1891) y laquoUna hipoacutetesis contraria al matriarcado primitivoraquo (La Nueva Ciencia Juriacutedica I 1892) Ademaacutes gracias a sus criacuteticas y trashyducciones se conoce en Espantildea la obra de los antropoacutelogos maacutes importanshytes del momento35

Tanto la obra de Sales como la de Posada pueden considerarse puntos culminantes de la tendencia socioloacutegica espantildeola antes de 1936 Otros autoshyres coetaacuteneos o posteriores a ellos se adentran igualmente en el aacutembito de la sociologiacutea afectando de manera tangencial a la antropologiacutea Citareshymos entre otros muchos a Francisco Giner Gumersindo de Azcaacuterate Mashynuel Martiacutenez Luis Mbull Pidal Eduardo Sanz y Escartiacuten etc Todos ellos se relacionan de uno u otro modo con la Real Academia de Ciencias Morales y Poliacuteticas institucioacuten de talante conservador que aglutina durante las deacuteshycadas finales del siglo pasado y las primeras de eacuteste (sus antildeos de maacuteximo apogeo) buena parte del pensamiento social madrilentildeo y espantildeol de la eacutepoca

32 LISOacuteN op cit p 125 33 El tomo primero se publicoacute con el tiacutetulo Estudios de Sociologiacutea y constituye

la primera parte del conjunto de la obra 34 NuacuteNtildeEZ Rurz op cit pp 245-247 y NuacuteNtildeEZ ENCABO op cit pp 157-245 35 Sobre Adolfo Posada ver LAPORTA F J Adolfo Posada Poliacutetica y Sociologiacutea en

la crisis del liberalismo espantildeol Madrid Cuadernos para el Diaacutelogo 1974

314

S Antropologiacutea criminal

Hemos visto las relaciones que se desarrollan entre meacutedicos primero y naturalistas despueacutes y antropoacutelogos (muchos investigadores pasan de una a otra disciplina o compaginan las dos) y nos hemos referido tambieacuten a la influencia antropoloacutegica patente en los primeros socioacutelogos coetaacuteneos Dentro del mismo ambiente caracterizado por el auge del positivismo y del evolucionismo tenernos que resaltar auacuten otro campo que interviene y participa del intereacutes creciente por la nueva ciencia antropoloacutegica el deshyrecho

Son ahora los juristas unidos tambieacuten a los meacutedicos (interesados amshybos en la criminologiacutea y la medicina legal) quienes van a propiciar la imshyportancia seguida de un auge espectacular en la uacuteltima deacutecada del sishyglo XIX y las iniciales del xx de la llamada antropologiacutea criminal Tal mashyteria es una manifestacioacuten concreta de la antropologiacutea positivista y evoshylucionista que se origina a partir de la escuela de medicina legal positivista italiana en torno a la figura de C Lornbroso y su famoso libro LUomo deshylinquente (1875) De Italia la corriente se extiende muy raacutepidamente a Franshycia y a Espantildea donde adopta unos caracteres propios Aquiacute el estudio del delincuente (el bandolerismo el hampa etc) se llevoacute a cabo desde una perspectiva eminentemente antropoloacutegica fiacutesica (dada la adhesioacuten de los estudiosos a las tesis lornbrosianas) pero tambieacuten socio-cultural es decir vieacutendolo corno un grupo diferenciado en su aspecto fiacutesico-morfoloacutegico y en su comportamiento social En este sentido la mayoriacutea de los crirninalistas espantildeoles se desviacutea algo de la liacutenea morfoloacutegica (basada en el anaacutelisis de las caracteriacutesticas fiacutesicas especiacuteficas del delincuente nato) marcada por los italianos para buscar con especial intereacutes el factor psicoloacutegico y social Junto a esto la buacutesqueda de la realidad social de las clases marginadas y delincuentes tanto rurales corno urbanas utilizando fuentes escritas (soshybre todo la literatura del Siglo de Oro) pero tambieacuten la observacioacuten direcshyta de las formas actuales les hace derivar desde las teacutecnicas morfoloacutegicas (craneorneacutetricas) y fisioloacutegicas (diseccioacuten) a una metodologiacutea etnograacutefica Estos aspectos son maacutes claros en dos autores relevantes Rafael Salillas y Constancia Bernaldo de Quiroacutes36

Aunque especialista en criminologiacutea Rafael Salillas (1855-1923) puede tambieacuten ser considerado corno un socioacutelogo organicista y spenceriano El grueso de su trabajo se llevaraacute a cabo dentro de centros juriacutedicos fundashymentalmente en la caacutetedra de filosofiacutea del derecho regida por Francisco Giner en la Universidad Central de Madrid donde dirigioacute el Laboratorio

36 Otro nombre importante en la introduccioacuten y desarrollo de la antropologiacutea crishyminal en Espantildea es el del penalista Pedro Dorado Montero quien desde una posicioacuten ideoloacutegica cercana al anarquismo se opuso de forma seria y cientiacutefica a las teoriacuteas de Lombroso entre sus obras destaca El positivismo en la ciencia juriacutedica y social italiashyna (1891) Sobre este personaje pueden verse SAacuteNCHEZ-GRANJEL SANTANDER Gerardo Dorado Montero y la laquoRevista de Derecho y Sociologiacutearaquo Salamanca 1985 y GRANJEL Luis S y SAacuteNCHEZ-GRANJEL SANTANDER Gerardo Cartas a Dorado Montero Salamanca 1985 Otros autores que escriben a favor o en contra de la nueva escuela penal italiana son Manuel Pedregal Concepcioacuten Arenal Emilia Pardo Bazaacuten Joseacute Martiacutenez Ruiz (laquoAzoshyriacutenraquo algunos antildeos despueacutes) Federico Oloacuteriz Quintiliano Saldantildea etc Tambieacuten se realishyzan incursiones en el campo de la historia de la ciencia penal destacando entre estas obras la del agustino Fr Jeroacutenimo MONTES titulada Precursores de la ciencia penal en Espantildea Madrid Victoriano Suaacuterez 1911

315

de Criminologiacutea Igualmente sus artiacuteculos ademaacutes de en el Boletiacuten de la ILE se publicaron en su mayor parte en la Revista General de Legislacioacuten y Jurisprudencia Anales del Laboratorio de Criminologiacutea y La Nueva Cienshycia Juriacutedica Sin embargo sus relaciones con la antropologiacutea son constanshytes de forma que aunque muy polifaceacutetico en su trabajo (fue meacutedico jushyrista literato y poliacutetico) desde el principio puede consideraacutersele como un antropoacutelogo Aparece colaborando con Antoacuten en la Seccioacuten de Antropoloshygiacutea del Museo de Ciencias En 1888 imparte una conferencia en el Ateneo de Madrid titulada laquoLa Antropologiacutea en el derecho penalraquo y en ese mismo antildeo es codirector de la uacutenica revista dedicada especiacuteficamente a la antroshypologiacutea criminal Antropologiacutea criminal y ciencias meacutedico-legales (1888shy1908) fundada por Angel Mordf Alvarez Taladrid Pertenece tambieacuten a la Soshyciedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria (de la que fue Vicepresidente el primer antildeo) y dentro de sus actividades constantes en el Ateneo de Madrid fue uno de los redactores del cuestionario base de la Encuesta promovida en 1901 sobre las costumbres populares en torno al nacimiento matrimonio y muerte Precisamente de las respuestas a esta encuesta obtiene Salillas el material baacutesico para la elaboracioacuten de su libro fundamental en este campo La fascinacioacuten en Espantildea (Brujas brujeriacuteas amuletos) (1905) Otras obras suyas que entran de lleno en la antropologiacutea son El delincuente espantildeol el lenguaje (1896) y El delincuente espantildeol Hampa (Antropologiacutea picaresca) (1898) La imbricacioacuten entre criminalistas y antropoacutelogos se aprecia claramente tambieacuten en la creacioacuten de la Escuela de Criminologiacutea que empezoacute a funcionar en 1906 en la que impartiacutean clashyses F Oloacuteriz de antropologiacutea fiacutesica M Antoacuten de antropologiacutea eacutetnica y R Salillas de antropologiacutea criminal junto a Simarro encargado de la psishycologiacutea Cossiacuteo de pedagogiacutea etc La creacioacuten de la escuela seraacute la culmishynacioacuten de la obra de Salillas y tras su muerte la corriente lombrosiana en Espantildea (con una gran dosis de criacutetica no obstante) praacutecticamente desapashyrece Sin embargo hay una continuacioacuten de su obra en los libros de antroshypologiacutea criminal de Constancia Bernaldo de Quiroacutes (1873-1959)

Alumno destacado de la caacutetedra de Giner Bernaldo de Quiroacutes se intereshysaraacute desde muy pronto por la criminologiacutea y el derecho penal y por las obras de los autores italianos Su obra Las nuevas teoriacuteas de la criminalishydad (1898)( traducida y apreciada internacionalmente es un trabajo esenshycial para conocer el tratamiento que reciben las teoriacuteas de Lombroso en Espantildea En los antildeos finales de siglo colabora personalmente con Salillas en el Laboratorio de Criminologiacutea y del trabajo en este centro surge la pushyblicacioacuten en colaboracioacuten con J M Llamas Aguilaniedo de La mala vida en Madrid Estudio psico-socioloacutegico (1901) dedicada a Salillas y que fue traducida al alemaacuten con un largo proacutelogo de Lombroso37

La dedicacioacuten primera de Quiroacutes a la criminologiacutea y al estudio del delishyto (campo en el que interesa citar por ejemplo su libro La picota Criacutemeshynes y castigos en el paiacutes castellano en los tiempos medios 1907) se va a reshylacionar desde 1904 en que ingresa en el Instituto de Reformas Sociales

37 GARCIacuteA DELGADO J L laquoEstudio preliminarbull a la obra de BERNALDO DE UumlUIROacuteS c El laquoEspartaquismo Agrariobull y otros ensayos sobre la estructura econoacutemica y social andaluza Madrid Ediciones de la Revista de Trabajo 1973 pp 11-51 (pp 23-27) Otras obras de Quiroacutes son Vocabulario de Antropologiacutea criminal Madrid 1906 Criminologiacutea de los delitos de sangre en Espantildea Madrid 1906 Criminologiacutea Puebla Meacutexico 1949

316

con la sociologiacutea rural Un claro exponente de este doble intereacutes es su primer trabajo sobre el bandolerismo Bandolerismo y delincuencia subshyversiva en la Baja Andaluciacutea (1913) y la maacutes completa elaboracioacuten posteshyrior hecha en colaboracioacuten con L Ardila Criminologiacutea del campo andaluz El bandolerismo (1933) ademaacutes de su obra maacutes conocida El espartaquismo agrario andaluz

Pero ademaacutes hay otro campo en que Bernaldo de Quiroacutes es figura desshytacada por su dedicacioacuten al derecho y a los estudios agrarios el derecho consuetudinario Igual que Salillas es un ateneista muy activo y en 1901 redactor del cuestionario sobre costumbres de nacimiento matrimonio y muerte en el mismo antildeo participa en la informacioacuten que el Ateneo proshymueve a raiacutez de la memoria de Joaquiacuten Costa Oligarquiacutea y caciquismo como forma actual de gobierno en Espantildea urgencia y modo de cambiarla Pero es a partir de 1921 cuando trabaja maacutes intensamente sobre aspectos de arriendos y sistemas de propiedad de la tierra consuetudinarios publishycando con F Rivera Pastor despueacutes de haber realizado un trabajo de camshypo El problema de los foros en el Noroeste de Espantildea (1923) y con el misshymo meacutetodo de observacioacuten directa en Cataluntildea La laquorabassa martaraquo y su reshyforma con J Aragoacuten Montejo (1923)38

6 Estudios sobre derecho consuetudinario y economiacutea popular

La contribucioacuten de los juristas al conocimiento antropoloacutegico a traveacutes de sus estudios sobre el uso y la costumbre que hemos apuntado en el caso de Bernaldo de Quiroacutes tiene su centro y maacuteximo desarrollo en la lashybor de Joaquiacuten Costa y sus colaboradores Evidentemente Costa no fue un folklorista profesional sus investigaciones centradas en los usos juriacutedicos y en la poesiacutea popular se utilizan para fundamentar sus consideraciones acerca de la naturaleza (y oriacutegenes) del hecho juriacutedico y para obtener conshyclusiones de tipo poliacutetico o psicoloacutegico Sin embargo su propia obra y las iniciativas que promovioacute constituyen aportaciones de indudable valor para la antropologiacutea poliacutetica y el conocimiento de los sistemas de derecho y de economiacutea agraria tradicionales en Espantildea

Las investigaciones de J Costa sobre derecho consuetudinario que coshymienzan muy pronto en 1879 continuacutean durante 1880 1884 1885 1886 y 1901 y culminaraacuten en la publicacioacuten colectiva titulada Derecho consuetushydinario y economiacutea popular de Espantildea (2 voluacutemenes 1902) cuyos materiashyles fueron ya utilizados en parte por Costa en su Colectivismo agrario en Esshypantildea Doctrinas y hechos (1898) El primer volumen del Derecho consuetushydinario se debe iacutentegramente a Costa y estaacute dedicado al Alto Aragoacuten ocupaacutendose una primera parte del derecho de familia y la segunda del derecho municipal y economiacutea39 El segundo tomo estaacute compuesto por una serie de monografiacuteas que recogen instituciones juriacutedicas y econoacutemicas conshysuetudinarias de Aragoacuten Cataluntildea Valencia Castilla Leoacuten La Mancha Extremadura Paiacutes Vasco Cantabria Andaluciacutea etc debidas a autores tan prestigiosos como M de Unamuno el propio Costa M Pedregal Piernas

38 GARCIacuteA DELGADO op cit p 40 39 Costa ya habiacutea publicado unos primeros estudios de Derecho consuetudinario

del Alto Aragoacuten en 1880

317

y Hurtado Loacutepez de la Osa Loacutepez Moraacuten G Gonzaacutelez de Linares etc40

Ademaacutes de toda la obra desarrollada en el campo de las formas juriacutedishycas consuetudinarias hay otros muchos trabajos de Costa que presentan inshytereacutes Los maacutes importantes quizaacute sean La poesiacutea popular espantildeola Mitoloshygiacutea y Literatura celta-hispanas (1881) y los Estudios ibeacutericos (1891-1895) Entre los artiacuteculos publicados en revistas de Folklore se pueden citar laquoDictados toacutepicos del Alto Aragoacutenraquo y laquoUna forma tiacutepica de cancioacuten geoshygraacuteficaraquo en El Folklore Beacutetico-Extrementildeo (1883)

Pero la labor de Costa no se reduce tampoco a su obra escrita indivishydualmente y en colaboracioacuten sino que su actividad organizativa en la Insshytitucioacuten Libre el Ateneo de Madrid etc le proporciona una dimensioacuten mucho maacutes amplia Ademaacutes de la informacioacuten sobre oligarquiacutea y caciquisshymo y la que acabamos de mencionar hay otra iniciativa que tiene una imshyportancia grande En 1897 la Real Academia de Ciencias Morales y Poliacuteticas abrioacute un concurso especial para premiar anualmente la mejor memoria que se presentara sobre laquoDerecho consuetudinario y Economiacutea popular en Espantildearaquo En la factura de la convocatoria se advierte claramente la autoriacutea de Costa aunque su nombre no figure41 El eacutexito del primer concurso fue enorme y la Academia siguioacute repitieacutendolo hasta 1918 Las memorias maacutes famosas son las realizadas por los colaboradores del propio Costa Loacutepez Moraacuten trabajoacute sobre las materias acogidas al concurso en Leoacuten Santamashyriacutea las provincias de Tarragona Barcelona y parte de Gerona y Leacuterida M Lezoacuten y Garciacutea Ramos Galicia R Altamira Alicante Vergara y Martiacuten Segovia Ruiz Funes Murcia etc Otras memorias premiadas intentan geshyneralizar el tema en un aacutembito nacional tal es el caso del trabajo de Espeshyjo sobre formas juriacutedicas y de economiacutea rural en los contratos agriacutecolas y del de Tomaacutes Costa sobre formas tiacutepicas de guarderiacutea rural Por fin hay otras maacutes monograacuteficas como la de barra y Ruiz acerca del regadiacuteo de Elche o la de Loacutepez de la Osa dedicada al cultivo del azafraacuten los hornos de laquopoyaraquo y los laquogantildeanesraquo en la Solana (Ciudad Real)42

Estas memorias constituyen quizaacute el logro maacutes alto de la Academia de Ciencias Morales y Poliacuteticas estaacuten basadas (la mayor parte) en un conocishymiento directo de la realidad que analizan para su elaboracioacuten ademaacutes se ha utilizado un material documental considerable y un meacutetodo que poshydriacutea denominarse etnograacutefico En suma con su iniciativa Costa y la Acashydemia consiguen acumular una coleccioacuten de estudios referentes a las maacutes

40 Los trabajos publicados en Derecho consuetudinario y algunos maacutes que no se incluyeron formaban parte de una informacioacuten promovida por Costa desde la Revista General de Legislacioacuten y Jurisprudencia en la que se publicaron antes muchos de ellos Ver CARRERAS y ARTAU T laquoJoaquiacutem Costa i els estudis consuetudinaris a Espanya (Una excursioacute de Psicologia i Etnografia hispanes)raquo Estudios filosoacuteficos Barcelona CSIC 1966 1 pp 156-201 Puede utilizarse la edicioacuten reciente del Derecho consuetudishynario de la editorial Guara Zaragoza 1981

41 PINO F del laquoTexto original de Joaquiacuten Costa para convocar los premios de la Academia de Ciencias Morales y Poliacuteticas (Madrid 1897-1917)raquo Boletiacuten de Historia de la Antropologiacutea 2 (1989) pp 29-36

42 Diversas administraciones autonoacutemicas y centros de estudios locales han hecho reediciones de algunas de las memorias como las de Ruiz Funes Loacutepez Moraacuten Loacutepez de la Osa Tambieacuten la libreriacutea Jimeacutenez de Madrid ha reeditado determinados tiacutetulos en facsiacutemil La relacioacuten completa de los concursantes y de las memorias premiadas puede verse en Ja Resentildea histoacuterica publicada por Ja Real Academia de Ciencias Morashyles y Poliacuteticas en 1959 pp 163-167

318

variadas materias exploradas en las distintas regiones de Espantildea que forshyman todaviacutea hoy y auacuten siendo en gran parte desconocidas el mejor corshypus de investigacioacuten sobre formas de derecho y economiacutea rurales reunishydo en nuestro paiacutes Por otra parte la entidad y la direccioacuten homogeacutenea de todos estos trabajos nos muestran la existencia de una liacutenea de estudio a la que incluso podriacutea darse el nombre de escuela una escuela dedicada al anaacutelisis de los usos juriacutedicos y econoacutemicos de las clases rurales en las distintas zonas del paiacutes Dicho con otras palabras una escuela de etnograshyfiacutea orientada por Joaquiacuten Costa43

7 El folklore

El panorama que hasta aquiacute hemos trazado nos introduce en otra tenbull dencia de investigacioacuten dentro de las ciencias antropoloacutegicas que se desashyrrolla a partir de los antildeos ochenta del siglo pasado de una forma paralela a la antropologiacutea naturalista con la que tiene a nuestro juicio una cierta unidad de origen Nos referimos a los estudios de folklore

Aproximadamente al mismo tiempo que comienza la obra institucional de M Antoacuten en favor de la antropologiacutea (fiacutesica sobre todo) se produce en Sevilla el conocido movimiento de la sociedad Folklore Espantildeol capitaneashydo por Antonio Machado y Alvarez La historia y los avatares de este primer grupo de folkloristas son maacutes o menos conocidos en cada una de las regioshynes donde actuaron Sin embargo hay que tener en cuenta que los uacuteltimos antildeos de la vida de Machado y Alvarez -desde el traslado de su familia en 1883 hasta su destino como registrador de la propiedad en Puerto Ricoshytranscurren en Madrid Aunque son soacutelo tres antildeos los que dedica a la orgashynizacioacuten de El Folklore que habiacutea iniciado en Andaluciacutea (y que abandona en 1886) sus actividades en Madrid son muchas Su presencia en la ciudad agiliza los traacutemites para la fundacioacuten de El Folklore castellano para lo cual al poco tiempo de su llegada publica un laquoCuestionario para el acopio de materiales del pueblo castellanoraquo en El Globo y continuacutea la labor de propaganda con artiacuteculos en otros perioacutedicos como El Imparcial El Libeshyral El Progreso etc En este trabajo recibe la colaboracioacuten de Eugenio de Olavarriacutea que se ocupoacute tambieacuten de la fundacioacuten del Centro provincial de Toledo y publicoacute un amplio trabajo sobre laquoEl Folklore de Madridraquo en la Biblioteca de las Tradiciones Populares Espantildeolas 44 en el que recoge cosshytumbres festivas juegos de nintildeos adivinanzas y canciones infantiles cuenshytos etc

En estos antildeos Machado intensifica su relacioacuten con los miembros de la Institucioacuten Libre de Ensentildeanza publicando en su Boletiacuten la mayoriacutea de los artiacuteculos que escribe entre ellos uno dedicado concretamente a Mashydrid laquoApuntes para el Folklore de Aravacaraquo45 En 1885 la Institucioacuten le

43 Este aspecto de Ja labor de Costa se analiza con mayor profundidad en el arshytiacuteculo de Carreras y Artau citado en la nota 40 y en el de F del PINO laquoEl antropoacuteloshygoraquo en iquestPor queacute fue importante Costa Cuadernos Altoaragoneses de Trabajo 7 (1987) pp 28-32

44 Tomo II (1884) pp 5-100 45 BLAS VEGA J y CoFo E laquoEstudio preliminarbull El Folklore Andaluz Madrid

Tres-Catorce-Diecisiete 1981 pp V-XLV

319

ofrece una caacutetedra de estudios folkloacutericos que no llegoacute a desempentildear En ese mismo antildeo en una de sus uacuteltimas iniciativas presenta al ayuntamienshyto de Madrid un proyecto para la creacioacuten de un museo folkloacuterico La corporacioacuten aprueba el plan y le concede la utilizacioacuten del colegio de San Ildefonso corno sede del museo pero ante la falta de otros apoyos y finanshyciacioacuten abandona el proyecto que seraacute uno de los uacuteltimos que mantenga en su labor de consolidacioacuten de los estudios de folklore46

De las uacuteltimas paacuteginas de nuestra exposicioacuten lo que se desprende es que el folklore o el estudio de la cultura popular aparece en estas uacuteltimas deacutecadas del siglo XIX muy relacionado con ciertos movimientos regionales y adquiere un desarrollo que puede considerarse perifeacuterico Sin embargo tambieacuten en Madrid donde este caraacutecter regional no aparece se producen iniciativas muy importantes (en las que participan figuras de la talla de J Costa o un poco maacutes tarde L de Hoyos) que constituyen ademaacutes un intento de abordar el conocimiento etnograacutefico de todos los grupos cultushyrales que conviven en Espantildea y no de un aacuterea particular

8 Continuidad de la corriente naturalista La obra de Luis de Hoyos

El cambio de siglo no supone una ruptura con el tipo de investigacioacuten antropoloacutegica que se lleva a cabo en las uacuteltimas deacutecadas del siglo XIX En algunas de las liacuteneas que hemos sentildealado se produce una continuacioacuten de escuela tal es el caso de la tendencia de intereacutes hacia el estudio del dereshycho consuetudinario iniciada por Costa o de la antropologiacutea de corte nashyturalista propiciada por Antoacuten y continuada por sus alumnos T de Aranshyzadi y L de Hoyos Esta generacioacuten maacutes joven aunque empieza sus investishygaciones y primeras publicaciones en los antildeos 90 se desarrolla plenamente en las tres primeras deacutecadas del siglo xx En estos antildeos lo que se observa es una liacutenea ascendente en la cantidad y calidad de las investigaciones en los distintos campos (leacutease prehistoria antropologiacutea fiacutesica etnografiacutea folshyklore etc) en su proyeccioacuten exterior y en su actualizacioacuten metodoloacutegica Asimismo se produce una clarificacioacuten de los conceptos teoacutericos y los conshytenidos adscritos a nuestra ciencia lo que se traduce en una cierta espeshycializacioacuten de los campos (mayor en lo que se refiere a prehistoria y antroshypologiacutea fiacutesica que en etnologiacutea) La antropologiacutea habiacutea conseguido ya a fines del siglo XIX una relativa proyeccioacuten social y no soacutelo en sus formas aplicashydas los escritores del 98 y algunos poliacuteticos por ejemplo mostraban intereacutes por ella En los antildeos veinte y treinta este reflejo se acrecienta algo en ciershytos ciacuterculos corno entre algunas figuras de la que se ha dado en llamar laquogeneracioacuten del 14raquo)47 Sin embargo en el aspecto institucional se mantieshyne una situacioacuten de verdadera insuficiencia continuaacutendose con los cauces y centros vistos en los periacuteodos anteriores (Ateneo ILE Sociedad de Hisshytoria Natural y Caacutetedra de la Facultad de Ciencias)

Se consiguen pequentildeos avances corno la refundacioacuten del Museo Antroshypoloacutegico en 1910 y la creacioacuten de la Sociedad de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria en 1921 pero sigue sin haber un cauce acadeacutemico completo

46 bid p XXXII

47 La influencia de los etnoacutelogos alemanes de la Escuela histoacuterico-cultural (Frobeshynius Graebner etc) en Ortega y Gasset asiacute como el papel de eacuteste en la difusioacuten en Espantildea de la etnologiacutea ha sido tratado por CARO BAROJA J op cit pp 45-49

320

para la profesionalizacioacuten de los antropoacutelogos De hecho la mayor parte de los investigadores aun estando especializados en antropologiacutea desemshypentildean puestos acadeacutemicos y caacutetedras de muy diverso orden y denominashycioacuten Esta falta de institucionalizacioacuten universitaria (y en consecuencia de profesionalizacioacuten) es uno de los problemas que se ha matenido constante en la etnologiacutea espantildeola hasta casi hoy mismo

Hemos mencionado arriba la aparicioacuten de una nueva generacioacuten de anshytropoacutelogos formados por M Antoacuten en la Facultad y el Museo de Ciencias F de las Barras D Saacutenchez T de Aranzadi L de Hoyos etc De entre ellos los dos uacuteltimos son los maacutes directamente ligados a la labor de Antoacuten y los de mayor importancia histoacuterica De estos investigadores ya puede deshycirse que son laquoprofesionalesraquo de la antropologiacutea por sus estudios especiashylizados y por su labor de investigacioacuten aunque sus puestos acadeacutemicos no fuesen acordes muchas veces con eacutestos

Con la base del Laboratorio creado por Antoacuten Telesforo de Aranzadi y Luis de Hoyos inician sus trabajos de craneometriacutea utilizando la enorme coleccioacuten de craacuteneos de toda Espantildea reunida por F Oloacuteriz en la Facultad de Medicina La colaboracioacuten que inician Hoyos y Aranzadi en los antildeos ochenta se plasmaraacute en varias publicaciones conjuntas de craneometriacutea escalonadas entre 1892 y 1913 cuyo objetivo en la liacutenea de otras laquocranias nacionalesraquo aparecidas en las deacutecadas anteriores en Europa y Ameacuterica era establecer la caracterizacioacuten y reparticioacuten geograacutefica de los tipos raciales de la Peniacutensula en funcioacuten de la morfologiacutea craneana

Dado que la vida acadeacutemica de Aranzadi se desarrolloacute fuera de Madrid desde 1895 y que ademaacutes dejando a un lado sus obras de caraacutecter general su tema de investigacioacuten fue el hombre y la cultura vascos nos referireshymos especialmente a la figura de Hoyos centrada en Madrid de forma funshydamental

Luis de Hoyos Sainz (1868-1951) es una pieza clave en la historia de la antropologiacutea porque puede consideraacutersele un nexo de unioacuten entre el peshyriacuteodo finisecular (en el que estaacuten sus raiacuteces intelectuales) y el actual adeshymaacutes porque igual que Aranzadi enlaza en su obra la antropologiacutea fiacutesica y la etnologiacutea manteniendo un concepto de antropologiacutea cultural (eri el que tambieacuten se incluiacutea a la prehistoria) bastante maacutes coherente que el caracteshyriacutestico de los antropoacutelogos de la generacioacuten anterior que supeditaban una a la otra

Hoyos siendo auacuten estudiante en la Facultad de Ciencias conoce a Anshytoacuten en 1885 al inaugurar eacuteste una Caacutetedra Libre de Antropologiacutea en su Secshycioacuten del Museo de Historia Natural incorporaacutendose al Laboratorio como ayudante del director Desde este momento su dedicacioacuten como investigashydor a la antropologiacutea seraacute completa a pesar de que los puestos acadeacutemicos que desempentildeoacute no estaban dedicados a ella48 Como habiacutea hecho el mismo Antoacuten el perfeccionamiento teacutecnico y la especializacioacuten en la disciplina los adquirioacute Hoyos estudiando en Pariacutes dirigido por Verneau en la caacutetedra de antropologiacutea del Museo de Historia Natural entre 1891 y 1893 doctoraacutendoshy

48 Hoyos obtuvo primero una caacutetedra de Agricultura que ocupoacute en el Instituto de Figueras entre 1895 y 1898 y luego en Toledo desde 1898 hasta 1909 En 1909 fue nomshybrado catedraacutetico de Fisiologiacutea e Higiene escolar en la recieacuten creada Escuela Superior de Magisterio y finalmente al desaparecer eacutesta en 1932 pasa a ser catedraacutetico de la misma asignatura en la nueva Seccioacuten de Pedagogiacutea de la Facultad de Filosofiacutea y Leshytras de la Universidad Central de Madrid hasta su jubilacioacuten en 1938

321

se en 1895 con la primera tesis leiacuteda en la caacutetedra de antropologiacutea de la Universidad de Madrid titulada laquoCraacuteneos normales y deformados del Peruacuteraquo

La formacioacuten adquirida por Hoyos en Francia era fundamentalmente de antropoacutelogo fiacutesico y siguiendo la tendencia general del momento dentro de la materia se centraba sobre todo en la craneologiacutea Asiacute pues los prishymeros trabajos que realiza siguen esta liacutenea Sin embargo ya en esta eacutepoca se observa en los contenidos de la segunda edicioacuten de las Lecciones de Antropologiacutea (1899-1900) redactadas por T de Aranzadi y eacutel que su visioacuten de la disciplina no era exclusivamente el estudio de la morfologiacutea de los grupos humanos y que la etnologiacutea era parte tan importante como la rashyciologiacutea en el conocimiento de los pueblos De hecho repasando la obra antropoloacutegica de Hoyos se advierten tres aacutereas de investigacioacuten que se mantienen maacutes o menos constantes y con un discurrir paralelo La primeshyra de dichas aacutereas se centra en el estudio de la morfologiacutea fiacutesica de los grupos hispanos actuales que comienza con un criterio craneomeacutetrico para ir derivando luego hacia una biometriacutea maacutes amplia hasta desembocar en el anaacutelisis de la reparticioacuten de grupos sanguiacuteneos investigaciones sobre geneacutetica y demografiacutea En la segunda encontramos los trabajos acerca de la caracterizacioacuten racial de los pobladores antiguos (prehistoacutericos) de la Peniacutensula y su posible permanencia en los rasgos fiacutesicos de algunos grupos regionales actuales Finalmente el tercer campo se enfoca hacia el estudio etnograacutefico de estos mismos grupos intentando la definicioacuten de distintos caracteres culturales y el establecimiento de su distribucioacuten geograacutefica denshytro del paiacutes

En las diferentes etapas de su vida se dedica Hoyos maacutes intensamente a una u otra de estas liacuteneas pero siempre las consideraraacute complementarias y necesarias para conseguir una perspectiva antropoloacutegica que seguacuten su concepcioacuten deberiacutea explicar los oriacutegenes y la historia de la diferenciacioacuten fiacutesica y cultural que conforma la realidad de los pobladores de Espantildea vista desde el presente

La obra de investigacioacuten personal de L de Hoyos es en siacute bastante conshysiderable y extensa pero ademaacutes hay que tener en cuenta otra vertiente que es su intereacutes por incrementar la atencioacuten de la Administracioacuten y los medios intelectuales y acadeacutemicos hacia la antropologiacutea En este sentido pueden valorarse sus actuaciones dentro de las principales sociedades cienshytiacuteficas de su eacutepoca y sobre todo en la de Antropologiacutea Etnografiacutea y Preshyhistoria durante los antildeos en que fue su secretario (1921-1927) vicepresishydente (1928) y presidente (1929) Igualmente utiliza el Ateneo madrilentildeo -que en las primeras deacutecadas del siglo vive uno de sus momentos de mashyyor esplendor- como uno de los cauces maacutes estables en la divulgacioacuten de la antropologiacutea Siendo presidente de la Seccioacuten de Ciencias Naturales del centro organiza en 1915 una serie de cursillos breves sobre las distintas disciplinas de la Seccioacuten a cargo de muy cualificados especialistas asigshynaacutendose eacutel mismo uno sobre etnografiacutea que aprovechando una estancia de Aranzadi en Madrid imparten juntos teniendo cierto eacutexito y publicaacutenshydose despueacutes en 1917 con el tiacutetulo de Etnografiacutea Sus bases sus meacutetodos y aplicaciones a Espantildea 49 Otro aspecto a considerar es la preocupacioacuten de

49 Luis de Hoyos leyoacute tambieacuten en 1915 (el 15 de mayo) en la Seccioacuten de Ciencias Naturales del Ateneo otra interesante conferencia que Juego se publicoacute en un folleto titulado La Antropologiacutea Meacutetodos y Problemas (1917)

322

Hoyos por conseguir una mayor proyeccioacuten exterior para la antropologiacutea espantildeolaso Sin entrar a pormenorizar datos en este sentido sus tres viashyjes de estudio por Europa la asistencia como delegado espantildeol a numeshyrosos congresos internacionales de ciencias antropoloacutegicas la pertenencia a comisiones y sociedades antropoloacutegicas de Francia Alemania y diversos paiacuteses americanos y la publicacioacuten de varios trabajos en sus revistas nos muestran el esfuerzo que realizoacute por introducir a su paiacutes en los cauces de la comunidad antropoloacutegica internacional Lo consiguioacute temporalmente aunque la falta de una estructura acadeacutemica que respaldara dentro de Esshypantildea esta presencia en los foros internacionales frustroacute la base que a tiacutetushylo personal Hoyos tratoacute de establecer

Sin abandonar sus trabajos de antropologiacutea bioloacutegica en que se habiacutea centrado antes a partir de su vuelta de un viaje entre 1911 y 1913 para estudiar fisiologiacutea antropologiacutea fiacutesica y etnologiacutea en Francia y Alemania la dedicacioacuten a esta uacuteltima seraacute preferente La creacioacuten en la Escuela Sushyperior de Magisterio del laquoSeminario de Etnografiacutea Folklore y Artes Popushylaresraquo en 1914 supone el inicio de toda una obra de recopilacioacuten y estudio de algunos temas fundamentales de la etnografiacutea nacional fiestas populashyres traje regional medios de transporte alimentacioacuten arquitectura popushylar etc Hoyos mediante sus ensentildeanzas directas y numerosos cuestionashyrios especialmente redactados dirigiraacute una gran cantidad de trabajos de investigacioacuten a las sucesivas promociones de estudiantes de la escuela y reuniraacute un fondo documental considerable sobre estos temas entre 1914 y 1936 (ya que el Seminario tuvo continuidad al pasar a ser catedraacutetico de la Facultad de Letras de la Universidad de Madrid en 1932) Pero ademaacutes el Seminario le sirvioacute para impulsar un proyecto que forjaba desde haciacutea unos antildeos la creacioacuten de un Museo Etnograacutefico Nacional Con el fin de acrecentar sus conocimientos museograacuteficos obtuvo una pensioacuten de la Junta para Ampliacioacuten de Estudios con el fin de estudiar los meacutetodos de organizashycioacuten de los museos etnograacuteficos en Europa realizando el viaje durante el curso de 1924-1925 En 1924 fue nombrado Director Teacutecnico de la laquoExposishycioacuten del Traje Regional Espantildeolraquo que se inauguroacute en los salones de la Bishyblioteca Nacional de Madrid en abril de 1925 incorporando al trabajo de organizacioacuten a algunos de sus colaboradores y dando a la exposicioacuten un caraacutecter fundamentalmente etnograacuteficosi El eacutexito que tuvo la exposicioacuten consolidoacute el prestigio de Hoyos y le animoacute en su idea de intentar la fundashycioacuten de un museo no de indumentaria como ocurrioacute sino maacutes amplio que mostrase una siacutentesis de la etnografiacutea nacional y una comparacioacuten interreshygional de las culturas y modos de vida de las distintas zonas del paiacutes para que pudieran apreciarse sus diferencias y semejanzas

Finalmente el ministro de Instruccioacuten- Puacuteblica Filiberto Villalobos firshymoacute el decreto fundacional del Museo del Pueblo Espantildeol en 1934 nomshybraacutendose director del mismo a Luis de Hoyos El nuevo centro se creoacute fundiendo el Museo del Traje Regional e Histoacuterico el Museo del Encaje (cushyyas colecciones no se llegaron a anexionar) y el Museo de Artes Populares

50 COMAS Juan laquoLuis de Hoyos Sainz (1868-1951)raquo Boletiacuten Bibliograacutefico de Antroshypologiacutea Americana n ordm 14 (1952) pp 1-10

51 UumlRTIZ Carmen laquoContribucioacuten de la Escuela Superior del Magisterio al estudio del traje regional espantildeol (1914-1936)raquo Revista de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares XLIII (1988) pp 449-453

323

de nueva creacioacuten Sus fondos iniciales estaban formados por las coleccioshynes del Museo del Traje y los objetos acumulados por el Seminario de Etshynografiacutea y Artes Populares de la suprimida Escuela de Magisterio (que se habiacutean convertido en el citado Museo de Artes Populares) alojados en el edificio conocido como Palacio de Godoy52

Tal como se estableciacutea en su Reglamento el Museo del Pueblo Espantildeol debiacutea cumplir otras funciones aparte de la mera exposicioacuten debiacutea ser un archivo y centro de informacioacuten de divulgacioacuten y de investigacioacuten Para servir a este uacuteltimo fin se pensoacute en poner en funcionamiento una serie de seminarios especiales para cada seccioacuten del museo en los que se hicieran trabajos de campo redactaran cuestionarios etc y se establecioacute la publishycacioacuten ademaacutes de las circulares cataacutelogos etc de un Anuario en el que se recogieran los trabajos de los investigadores del centro sus corresponshysales y otros investigadores De estos Anales del Museo del Pueblo Espashyntildeol soacutelo llegoacute a publicarse el correspondiente a 193553 Aunque en dos antildeos se consiguioacute acrecentar considerablemente los fondos y estaba iniciaacutendose el montaje de las veintiuacuten salas con que se pensoacute inaugurar la exposicioacuten la guerra de 1936 cortoacute la vida del museo Las colecciones quedaron ameshynazadas de destruccioacuten en el edificio que sufrioacute dantildeos considerables En 1938 Hoyos fue jubilado y el centro se reorganizoacute bajo un nuevo patronato y con un nuevo director

Despueacutes de la guerra y a pesar de su ceguera Hoyos continuacutea sus inshyvestigaciones sobre los mismos temas que le habiacutean interesado siempre A las publicaciones sobre antropologiacutea bioloacutegica raciologiacutea prehistoacuterica y demografiacutea que junto con algunos otros trabajos de biologiacutea y sociologiacutea forman el grueso de su obra en los antildeos cuarenta hay que unir los estudios etnograacuteficos tambieacuten muy abundantes Lo maacutes importante es el Manual de Folklore (1947) escrito en colaboracioacuten con su hija Nieves en el cual se reshycoge la enorme cantidad de informacioacuten sobre la cultura popular espantildeola acumulada desde que a principios de siglo comenzoacute a interesarse por este tema Recordemos que al inicio de su carrera escribe con Aranzadi un magniacutefico manual de antropologiacutea general y al final casi de la misma nos deja otro especiacutefico sobre etnografiacutea espantildeola que al igual que el primero fue praacutecticamente el uacutenico intento de sintetizar una materia que pudo sershyvir de guiacutea a curiosos e investigadores durante muchos antildeos

Ademaacutes de a traveacutes de sus obras y la de alumnos y colaboradores maacutes joacutevenes (su hija Nieves Vicente Risco Teoacutegenes Ortega F Chico Juan Comas etc) 54 Hoyos enlaza con el periacuteodo de postguerra al participar en los nuevos organismos surgidos tras el conflicto beacutelico Es el caso del Conshysejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas en el que se centralizoacute gran parte de la actividad cientiacutefica del paiacutes en relacioacuten ademaacutes con la Univershysidad y que acogioacute en un primer momento a la antropologiacutea con la creashy

52 Ver el decreto fundacional en Anales del Museo del Pueblo Espantildeol I (1935) pp 7-8

53 La publicacioacuten de los Anales del Museo del Pueblo Espantildeol acaba de ser contishynuada por el actual equipo de conservadores e investigadores del centro con la edicioacuten facsimilar del tomo de 1935 y el volumen II correspondiente a 1988

54 Juan Comas fue alumno de Hoyos en la Escuela Superior de Magisterio y seguacuten eacutel mismo reconoce a Hoyos se debioacute su intereacutes por la antropologiacutea y su orientacioacuten profesional en este campo gracias a haberle proporcionado el contacto con E Pittard su verdadero maestro Veacutease COMAS J op cit p 2

324

c1on del Instituto laquoBernardino de Sahaguacutenraquo de Antropologiacutea y Etnologiacutea del que fue nombrado Hoyos director honorario en 1948 Tanto en la revisshyta de este centro como en la correspondiente a la Seccioacuten de Tradiciones Populares del Instituto laquoNebrijaraquo de Filologiacutea (que veraacute modificada su adsshycripcioacuten en momentos posteriores) aparecen publicados los uacuteltimos trabashyjos antropoloacutegicos y etnograacuteficos de Hoyos (algunos poacutestumos) Pero esto nos introduce en una nueva etapa que estudiaremos a continuacioacuten

9 Periacuteodo contemporaacuteneo (1940-1989)

Este apartado vamos a enfocarlo baacutesicamente hacia el estudio de las distintas instituciones (de investigacioacuten museiacutesticas etc) relacionadas con el folklore la etnografiacutea y la antropologiacutea Haremos referencia a la obra de algunas personalidades pero sobre las maacutes destacadas (Caro Baroja Esteshyva Peacuterez Vidal etc) nos limitaremos a resentildear su labor en los distintos centros en los que trabajan ya que el estudio pormenorizado de su obra se aborda en otros capiacutetulos Aunque hayamos marcado como fecha inicial de este periacuteodo el antildeo 1940 necesariamente debemos hacer incursiones en momentos anteriores para comprobar si existe o no continuidad tras el trauma de la guerra civil

91 EL M USEO NACIONAL DE ETNOLOGIacuteA

Ya vimos coacutemo en 1910 el antiguo museo del Dr Velasco recobra su actividad al ser designado sede del laquoMuseo de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoriaraquo creado por real decreto de ese mismo antildeo Dos deacutecadas desshypueacutes y seguacuten el laquoReglamento de los Museos Nacional de Ciencias Naturashyles Antropoloacutegico y Jardiacuten Botaacutenicoraquo 55 -aprobado por real orden de 25 de septiembre de 1930- los tres centros citados forman parte del Instituto Nacional de Ciencias y dependen de la Junta para Ampliacioacuten de Estudios Por entonces el museo tiene dos secciones una de Antropologiacutea y Etnograshyfiacutea y otra de Prehistoria en 1934 la primera se subdivide en dos Son dishyrectores durante estos antildeos Manuel Antoacuten (1910-1929) Francisco de las Barras (1929-1936) y Joseacute Royo Goacutemez (1937-1939)

En 1941 el Museo Etnoloacutegico Nacional (con esta denominacioacuten desde 1940) pasa a depender del recieacuten creado CSIC separaacutendose en 1962 Esta etapa la estudiamos al tratar el desarrollo de la antropologiacutea en el Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas no obstante ahora nos referiremos a algunas cuestiones materiales pertenecientes a aquellos antildeos

Durante la etapa inmediatamente anterior a la guerra civil el abandono del museo es palpable la decadencia se precipita por los desperfectos ocashysionados durante el conflicto Para paliar esta situacioacuten un decreto de 11 de mayo de 1942 aprueba las obras de reforma Exteriormente apenas se realizan modificaciones siendo la estructura interior la que se transforma Por otra parte la reforma administrativa operada en 1940 no soacutelo afecta

55 Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes (Madrid 1930) Ejemplar mecashynografiado existente en el Museo Nacional de Etnologiacutea

325

al cambio de denominacioacuten ya que seguacuten Peacuterez de Barradas lo que se preshytende es laquoanteponer el estudio y exposicioacuten de las culturas humanas al de las caracteriacutesticas fiacutesicasraquo56 Los materiales que se exhiben una vez restaushyrado el museo pertenecen en su mayoriacutea a pueblos de Filipinas y Oceaniacutea Guinea Ameacuterica del Sur algunas momias de Canarias objetos de esquimashyles australianos etc ademaacutes de restos oacuteseos e industrias del Paleoliacutetico y Neoliacutetico Las colecciones de craacuteneos se retiran de la vista al puacuteblico y quemiddot dan reservadas a la investigacioacuten Durante esta etapa son directores Joseacute Peacuterez de Barradas (1940-1952) y Joseacute Tudela de la Orden (1951-1962 lo retoma posteriormente hasta 1964) A este uacuteltimo le sigue Julio Caro Baraja que acaba dimitiendo tras unos pocos meses En 1965 se nombra director a Claudio Esteva Fabregat quien pese a permanecer en el cargo soacutelo hasta 1968 va a ser el artiacutefice de importantes innovaciones

Esteva desde su regreso de Meacutexico en 1956 va a luchar con ahiacutenco por el afianzamiento e institucionalizacioacuten de los estudios antropoloacutegicos en nuestro paiacutes En el museo no soacutelo se dedica a dignificar en lo posible las instalaciones y reorganizar las colecciones su objetivo es crear en su seno una auteacutentica Escuela de Antropologiacutea57 Tras muacuteltiples dificultades consishygue organizar con el apoyo del Instituto de Cultura Hispaacutenica una Escueshyla de Estudios Antropoloacutegicos que comienza a funcionar en 1966 Para una segunda etapa que no pudo materializarse planteaba la creacioacuten de un Centro Iberoamericano de Antropologiacutea Durante los tres antildeos de funcioshynamiento de la Escuela el afaacuten de Esteva fue doble formar personal dirishygido a la investigacioacuten y potenciar a un profesorado especializado capaz de cubrir la incipiente demanda universitaria en el aacutembito de la antroposhylogiacutea La experiencia fue ciertamente positiva por ella pasaron como alumshynos buena parte de los antropoacutelogos que hoy destacan en el panorama doshycente e investigador espantildeol

Tras la salida de Esteva para ocupar la agregaduriacutea de Etnologiacutea en la Universidad de Barcelona el museo se sume nuevamente en una etapa de letargo En 1970 se nombra director a Octavio Gil Farreacutes pero su trabajo en la seccioacuten de numismaacutetica del Museo Arqueoloacutegico Nacional le impide cualquier actividad en el Etnoloacutegico Desde hace algunos antildeos es directora Pilar Romero de Tejada Durante todo este tiempo la situacioacuten del museo es bastante precaria las vitrinas dejan entrar el polvo hay humedad deshysorden etc Todaviacutea hasta 1979 hay un notorio ambiente loacutebrego y decimoshynoacutenico en las instalaciones Por fin ese uacuteltimo antildeo el Ministerio de Cultushyra se decide a actuar Se retira todo el material expuesto comienzan las reformas y en 1981 se abre al puacuteblico una exposicioacuten temporal (que acabashyraacute hacieacutendose permanente) sobre Filipinas A finales de 1982 comienzan las obras para la transformacioacuten total del edificio especialmente de las dos alas laterales Se remoza exteriormente y se mueven tabiques y paredes para crear nu~vas condiciones que posibiliten un mejor aprovechamiento del espacio

Actualmente la exposicioacuten permanente del museo se articula en la planshyta baja (salones grande y pequentildeo) y en las dos galeriacuteas superiores del saloacuten grande En la planta baja se exponen las colecciones de Filipinas

56 PEacuteREZ DE BARRADAS J Guiacutea del Museo Etnoloacutegico Madrid CSIC 1947 p 13 57 ESTEVA FABREGAT Claudio laquoAutobiografiacutea intelectual de -raquo Anthropos Boletiacuten

de Informacioacuten y Documentacioacuten 10 (1982) pp 4-25

326

grupos indiacutegenas de la zona montantildeosa de Luzoacuten cristianos filipinos y mushysulmanes de las islas del Sur Esta seccioacuten es sin duda la maacutes rica del museo y ello pese a que se muestra al puacuteblico uacutenicamente una pequentildea parte de los fondos existentes La planta primera se dedica por su parte a Marruecos y Sabara Occidental y la segunda Oceaniacutea y Ameacuterica

La sala de exposiciones temporales ha sido ocupada por diversas muesshytras de pequentildea dimensioacuten dada la escasez de espacio sobre maacutescaras africanas ceraacutemica marroquiacute cesteriacutea etc El museo dispone asimismo de una interesante biblioteca especializada Con el apoyo del Ministerio de Cultura se han publicado varios cataacutelogos sobre los materiales del museo58

Asimismo es la sede de la Asociacioacuten Madrilentildea de Antropologiacutea fundada en 1978 que tiene como oacutergano de expresioacuten la revista Alcaveras Ademaacutes de seminarios cursos y conferencias la asociacioacuten ha coordinado entre otros actos las II Jornadas de Estudios sobre la provincia de Madrid en 1980 (sobre la identidad cultural de la provincia) el II Congreso de Antroshypologiacutea en 1981 y las 1 y II Jornadas de Antropologiacutea de Madrid las uacuteltishymas celebradas en octubre de 1988

92 LA SOCIEDAD ESPANtildeOLA DE ANTROPOLOGIacuteA ETNOGRAFIacuteA Y PREHISTORIA

Se constituye el 18 de mayo de 1921 en la caacutetedra del Museo Antroposhyloacutegico Nacional La iniciativa habiacutea partido de Manuel Antoacuten (director del museo) quien junto con Rafael Salillas y Francisco de las Barras fueron los encargados de presidir la sesioacuten inaugural Como se indica en el acta de esta sesioacuten en ella se reunioacute laquoUn crecido nuacutemero de naturalistas meacuteshydicos historiadores catedraacuteticos de diversos centros y cultivadores de las ciencias antropoloacutegicas en sus diversas ramasraquo59 Salillas se refirioacute en su intervencioacuten a laquola necesidad de acudir prontamente al deber patrioacutetico y cientiacutefico de restaurar en Espantildea una Sociedad para el estudio de las cienshycias antropoloacutegicasraquo A la laquoCallada laborraquo que hasta entonces se veniacutea reashylizando laquole faltaba la difusioacuten adecuada y especiacutefica que la revista o los anales de una Sociedad cientiacutefica lleva a todos los que se ocupan del misshymo geacutenero de estudiosraquo60

Formaron la primera Junta Directiva Joaquiacuten Saacutenchez de Toca (presishydente el cargo es baacutesicamente honoriacutefico ya que Saacutenchez de Toca es preshysidente de la Real Academia de Ciencias Morales y Poliacuteticas y la Sociedad busca el apoyo oficial) Rafael Salillas (vicepresidente) Angel Pulido (vocal primero) Eduardo Hernaacutendez Pacheco (vocal segundo) Francisco de las Barras (tesorero) Luis de Hoyos (secretario) Domingo Saacutenchez (biblioteshycario) y Juan Cabreacute (vicesecretario)

58 ROMERO DE TEJADA Pilar Las joyas de Marruecos Madrid Ministerio de Cultushyra 1980

SIERRA DELAGE Marta Tallas y maacutescaras africanas Africa Subsahariana Madrid Mishynisterid de Cultura 1980

Arte naga Las colecciones Barbier-Mueller de Ginebra Texto de Jean Paul Barbier fotografiacuteas de Pierre-Alain Ferrazzini Madrid Ministerio de Cultura 1988

El museo cuenta ademaacutes con otras publicaciones en offsset sobre tallas y maacutescaras africanas la India y el Extremo Oriente y Culturas y drogas

59 Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y prehistoria Actas y Memoshyrias 1 (1922) p 7 (actas)

60 Idem

327

La Sociedad va a tener una actividad intensa quedando reflejado en las actas de las sesiones el bullir constante de noticias comunicaciones preshysentacioacuten de memorias investigaciones de campo etc Sin embargo pese a las constantes referencias que se hacen en la sesioacuten fundacional a la anshytropologiacutea en su alcance maacutes general lo cierto es que va a prestar mucha mayor atencioacuten a la prehistoria y a la antropologiacutea fiacutesica que a la etnograshyfiacutea y el folklore Sobre estos dos uacuteltimos aacutembitos las aportaciones maacutes inshyteresantes que se publican en las Actas y Memorias provienen de Luis de Hoyos el P Barreiro (sobre Filipinas) Ismael del Pan Fermiacuten Bouza el P Ceacutesar Moraacuten y J Loacutepez Soler (sobre los hoacuterreos gallegos)

Como apunta Romero de Tejada la Sociedad va a gozar de mucha mayor consideracioacuten oficial que la creada por Velasco Contaba con subvencioacuten oficial y se nombraba entre sus miembros laquoUn vocal y un suplente para formar parte de los tribunales de oposicioacuten a caacutetedras afines [ ] Asimisshymo la Sociedad formaba parte de la Junta de Investigaciones Cientiacuteficas de Marruecos y Colonias siendo representada por uno de sus miembros elegido a votacioacutenraquo61

Despueacutes de la guerra civil comienzan los problemas para la Sociedad Inicialmente pese a las dificultades causadas por el conflicto da muestras de vitalidad En 1940 saca a la luz el tomo XV de su oacutergano de expresioacuten correspondiente a los antildeos de obligada inactividad ( 1936-1940) y que ahora se titula Atlantis Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antroposhylogiacutea Etnografiacutea y Prehistoria y Museo Etnoloacutegico Nacional Su esquema organizativo es el mismo que en los antildeos anteriores publican las actas de las reuniones las noticias y memorias presentadas por los socios y artiacutecushylos recibidos

El deseo de la Sociedad es asegurarse una iacutentima unioacuten con el museo ahora dependiente del CSIC Sin embargo las dificultades aparecen pronshyto en 1941 al crearse en el CSIC -y por tanto en el seno del museo-- el Instituto laquoBernardino de Sahaguacutenraquo de Antropologiacutea y Etnologiacutea con lo que el proyectado Instituto Espantildeol de Antropologiacutea que la Sociedad deshyseaba formar en unioacuten con el museo se desmorona En un primer momenshyto la Sociedad quiere formar parte de la nueva institucioacuten y asiacute en el tomo XVI de Atlantis (1941) se sentildeala en la portada que la revista es laquoOacutershygano del Instituto Bernardino de Sahaguacutenraquo Martiacutenez Santa-Olalla (direcshytor de la publicacioacuten) habiacutea logrado el patrocinio del Consejo para la revista desde su reaparicioacuten ya que oficialmente la Sociedad se habiacutea unido al CSIC por acuerdo de 16 de julio de 19406~ Sin embargo ya desde la aparishycioacuten del tomo XV se desatan las tensiones Desde el Patronato laquoMeneacutendez y Pelayoraquo del CSIC se comunica a la Sociedad (en enero de 1941) que debe abandonar la publicacioacuten de artiacuteculos de arqueologiacutea y prehistoria en Atshylantis pues el Consejo dispone ya del Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea para tratar de esas cuestiones en caso contrario se romperiacutea la unioacuten entre aqueacutel y la Sociedad La negativa de esta uacuteltima a renunciar a los estudios citados fue apoyada por el director del museo (Joseacute Peacuterez de Barradas) y supuso la dimisioacuten del entonces presidente de la Sociedad el Marqueacutes de Lozoya

61 ROMERO DE TEJADA P laquoLa Antropologiacutea espantildeola y el Museo Nacional de Etnoshylogiacutea (1875-1974)raquo Antropologiacutea de Espantildea y Ameacuterica Madrid Dosbe 1977 pp 295-322

62 Atlantis Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnograshyfiacutea y Prehistoria y Museo Etnoloacutegico Nacional XVI cuad III-IV (1941) p 518

328

dado que ocupaba la Direccioacuten General de Bellas Artes y no podiacutea oponerse a las directrices oficiales

Los problemas econoacutemicos hacen mella en la Sociedad tras la ruptura con el CSIC Esta ruptura determina que desde el tomo XVII de 1942 se cambie el tiacutetulo de la revista que ahora es uacutenicamente Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria

Las actividades normales continuacutean en sus sesiones y conferencias Lo verdaderamente preocupante es la publicacioacuten de la revista ya que la Soshyciedad soacutelo contaba con las cuotas de los socios y una pequentildeiacutesima subshyvencioacuten del Ministerio de Educacioacuten Nacional de 2073 pts Por esta razoacuten se decide hacer una nueva gestioacuten ante el Consejo al que se proponen unas laquobases de colaboracioacutenraquo en marzo de 1942 La Sociedad quedariacutea bajo el patronato del Consejo y la revista aumentariacutea su tirada de 700 a 1000 ejemshyplares de los cuales 400 seriacutean para el CSIC renunciando la Sociedad a los ingresos producidos por la venta del total de ejemplares A cambio se soshylicitaban 40000 ptas anuales de subvencioacuten Se recuerda que esta cantidad cubre uacutenicamente los gastos de papel fotograbado e impresioacuten laquoya que toda colaboracioacuten cientiacutefica es aportacioacuten socialraquo63 Esta solicitud nunca recibiraacute respuesta oficial

El conflicto con el CSIC alcanza su cliacutemax en 1943 El 27 de enero de ese antildeo diacutea de sesioacuten la Sociedad se encuentra con el museo en obras (ha comenzado su remodelacioacuten) ante lo que deciden celebrar su reunioacuten laquoenshytre andamiosraquo64 Nunca maacutes volveraacute a ocupar sus salas de reunioacuten todas sus posesiones materiales incluidos libros ficheros originales etc son reshytenidos en el museo Desde entonces se escribiraacuten reiteradas peticiones de devolucioacuten incluso se levanta un acta notarial en 1949 en la que se deja constancia de la negativa del director del museo Joseacute Peacuterez de Barradas a hacer entrega de objeto alguno sin autorizacioacuten superior El reglamento reformado de la Sociedad de 1949 refleja esta situacioacuten en un artiacuteculo transitorio laquoLa Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehisshytoria se reserva cuantos derechos puedan derivarse de sus antiguos Estashytutos y Reglamentos y domicilio en el antiguo Museo Antropoloacutegico del Dr Velasco Igualmente [ ] se reserva si en su diacutea hubiere lugar la reshyclamacioacuten de cuantos dantildeos y perjuicios se la hubieran originado por una situacioacuten de hecho unilateral impuesta por la fuerza Igualmente la Socieshydad recabaraacute la devolucioacuten de todas cuantas propiedades de todo geacutenero tuviera o le correspondieran en un futuro por virtud de los Estatutos funshydacionales que hoy se reformanraquo 65

La desvinculacioacuten de la Sociedad con respecto al CSIC y al museo la conduce a su entronque con la Caacutetedra de Historia Primitiva del Hombre de la Universidad de Madrid de la que es titular Julio Martiacutenez Santa-Olashylla socio y director de la Sociedad desde haciacutea tiempo En los locales del Seminario de Historia Primitiva del Hombre en la Facultad de Filosofiacutea y Letras (Ciudad Universitaria) se instala la nueva biblioteca de la Socieshydad la antigua no sale del museo Esta iacutentima relacioacuten queda tambieacuten pashytente en los nuevos estatutos de 1949 seguacuten los cuales (art 130 ) en caso

63 Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Preshyhistoria XVII (1942) pp 210-211

64 bid XVIII (1943) p 217 65 bid XXIV (1949) p 163

329

de disolucioacuten los bienes de la Sociedad pasaraacuten a ese Seminario o a la Fashycultad En los antiguos estatutos el beneficiario era el Museo Etnoloacutegico

La animosidad oficial contra la Sociedad se evidencia ademaacutes de en el abandono econoacutemico en hechos corno la negativa del Ministerio de Asunshytos Exteriores a conceder autorizacioacuten de salida a Martiacutenez Santa-Olalla para participar en el III Congreso de la Conferencia Internacional de Afrishycanistas (celebrado en Nigeria en 1949) de cuyo comiteacute era representante permanente de Espantildea66

Las dificultades econoacutemicas no tienen camino de solucionarse y se han de rechazar numerosos originales En instancia dirigida con fecha 9 de feshybrero de 1950 al Ministerio de Educacioacuten Nacional se solicita una subvenshycioacuten de 50000 ptas anuales Hay respuestas oficiosas afirmativas pero en realidad nunca llega a concederse el dinero El 17 de diciembre de 1951 se reuacutene la uacuteltima sesioacuten de la Sociedad ocupando la presidencia Manuel Mariacutea Salas y la secretariacutea Julio Martiacutenez Santa-Olalla Parece que no se produjo su disolucioacuten formal pero lo cierto es que el uacuteltimo volumen de sus Actas y Memorias es el nuacutemero XXVI correspondiente a ese antildeo de 1951

iquestCoacutemo valorar la importancia y los resultados de la Sociedad Ciertashymente resulta obvio que gozoacute de mayor consideracioacuten oficial durante los antildeos anteriores a la guerra lo que le permitioacute ampliar notablemente su campo de actuaciones Su revista gozoacute siempre de gran prestigio ademaacutes la publicacioacuten de las actas de las juntas era y es un elemento de estudio indispensable para conocer el desarrollo institucional de la antropologiacutea espantildeola durante aquellos antildeos Los contactos con sociedades e investigashydores extranjeros las numerosas conferencias que organizaba y en definishytiva el conjunto de sus actividades dinamizaron el aacutembito de la antroposhylogiacutea y la prehistoria antes de la guerra El nuacutemero de socios fue relativashymente importantes alcanzando los 250 (entre instituciones y particulares) en los antildeos 40

Sin embargo la Sociedad tuvo si no un defecto siacute un desequilibrio en su orientacioacuten investigadora la etnografiacutea nunca estuvo representada conshyvenientemente ni auacuten en los antildeos 20 durante los que se aprecia una mashyyor presencia La antropologiacutea (fiacutesica que era como se entendiacutea fundashymentalmente) tuvo un papel algo maacutes relevante aunque despueacutes de la guerra seraacute casi nulo Fue la prehistoria la que dominoacute ampliamente el pashynorama editorial de la revista sobre todo desde los antildeos treinta y especialshymente a partir de 1940 Fue precisamente esa orientacioacuten arqueoloacutegica la que propicioacute la ruptura con el CSIC pero en este conflicto tornaron parte otros factores de caraacutecter personal e incluso ideoloacutegicos que no podemos analizar en este momento Cabe destacar tambieacuten el hecho de que durante una decena de antildeos (de 1941 a 1951) coexistieran en Madrid dos centros dedicados (con las deficiencias resentildeadas) al estudio y fomento de la anshytropologiacutea la etnografiacutea y la prehistoria el Instituto Bernardino de Sahashyguacuten y la Sociedad aparte de la Caacutetedra y el Seminario de Historia Primishytiva del Hombre de la Universidad La Sociedad pudo haber jugado un pashypel mucho maacutes importante en ese desarrollo de la antropologiacutea pero a su tradicioacuten cercana a la prehistoria se unioacute el entronque con la citada caacuteteshy

66 bid pp 150-151

330

dra y el ataque constante desde las esferas del CSIC Este despilfarro de iniciativas y esfuerzos no beneficioacute a nadie en el aacutembito antropoloacutegico ni dentro ni fuera del CSIC soacutelo la prehistoria veriacutea reforzada su posicioacuten en detrimento de la etnologiacutea

93 EL MUSEO DEL PUEBLO ESPANtildeOL

La historia del Museo del Pueblo Espantildeol resulta casi delirante Hemos visto sus oriacutegenes al tratar la figura de Luis de Hoyos oriacutegenes republicashynos que acabariacutean contagiaacutendose en lo que se refiere a su funesto destino (el de la Repuacuteblica) al propio museo

Fundado oficialmente a finales de 1934 y con el tomo 1 de sus Anales en la calle en 1935 llegoacute 1936 y la guerra impidioacute su inauguracioacuten En 1940 se abrioacute por fin al puacuteblico bajo la direccioacuten de Joseacute Peacuterez de Barradas teshyniendo como sede el antiguo Palacio de Godoy hoy edificio del Senado Pero soacutelo estuvo abierto unos meses En 1944 Peacuterez de Barradas presentoacute su dimisioacuten entre otras razones para dedicarse por entero a su trabajo como director del Museo Etnoloacutegico Nacional Para sustituirle se nombroacute a Julio Caro Baroja Su paso por el museo lo describe Caro con amarga ironiacutea en el capiacutetulo XXVII de su obra Los Baroja67

Dejando a un lado las dificultades y frustraciones padecidas por don Julio podemos pasar directamente a significar los hechos y resultados poshysitivos de su labor Eacutel mismo nos da la valoracioacuten final laquoQuise introdushycir [ ] ciertas normas que hicieran de eacutel un museo cientiacutefico y no un mushyseo folkloacuterico maacutes Por eso procureacute prestar atencioacuten a hechos de distribushycioacuten geograacutefica exponer series tipoloacutegicas de aperos herramientas maacutequishynas etcraquo 63 En otro lugar comenta laquoEn el Museo trabajeacute de firme constituiacute una biblioteca buena monteacute el servicio de fichas y fotografiacuteas de una mashynera mucho maacutes racional y efectiva que le encontreacute y escribiacute parte de mis libros y estudios de Tecnologiacutea y Etnografiacutearaquo ffl Consiguioacute ademaacutes que se publicaran un total de doce cataacutelogos de distintas colecciones del museo (amuletos pendientes cuernas almireces etc) escritos por Carmen Baroja el Marqueacutes de Lozoya y eacutel mismo70 Pese a todo Caro no consiguioacute su objeshytivo de ver el museo definitivamente instalado en 1954 dimitiacutea

Tras un largo periacuteodo de enclaustramiento el museo vuelve a abrir sus puertas al puacuteblico en 1971 pero lo va a hacer soacutelo durante 19 meses Dushyrante estos antildeos se trabaja baacutesicamente en la ordenacioacuten e identificacioacuten de las piezas dado el estado de abandono en que se encontraban Intervieshynen en esa tarea Josefina Nieves Nieves de Hoyos y Joseacute Peacuterez Vidal71 En Ja etapa posterior y hasta 1985 es su director Mordf Luisa Herrera Durante la

67 Los Baraja Barcelona Ciacuterculo de Lectores 1986) pp 401-404 Tambieacuten se refiere al mismo centro al desintereacutes oficial y a su laquofracasoraquo como director en el proacutelogo de la Tecnologiacutea Popular Espantildeola Madrid Ed Nacional 1983

68 Tecnologiacutea Popular Espantildeola p 9 69 Los Baraja ed cit p 404 70 Ver la relacioacuten completa de obras publicadas por el museo hasta 1987 en ALARshy

coacuteN ROMAacuteN Concepcioacuten Cataacutelogo de amuletos del Museo del Pueblo Espantildeol Madrid Ministerio de Cultura 1987 p 173

71 Sobre Joseacute Peacuterez Vida ver LoacutePEZ Eisa y CEA Antonio Joseacute Peacuterez Vida Entremiddot vistas sobre su vida Madrid Excmo Cabildo Insular de La Palma 1987

331

decena larga de antildeos que ocupa el cargo (hasta su relevo por Pedro Manuel Berges) el museo ha conservado (en su encierro en los soacutetanos del Teatro Real primero y luego en la antigua Facultad de Medicina de la calle de Atoshycha) un auteacutentico laquocaraacutecter folkloacutericoraquo Y entrecomillamos las palabras porque el relato que la misma directora hace de su actividad no deja lugar a dudas de ese marchamo folklorista72 No tiene desperdicio su descripcioacuten de una exposicioacuten sobre trajes y artesaniacutea organizada por el museo con motivo del XXV Aniversario de la Feria del Campo laquo [ ] rodeado [el Saloacuten del Palacio de los Exaacutegonos en la Feria del Campo] de vitrinas conteniendo Jos distintos trajes y enseres regionales y presentando en el centro un gran mapa de Espantildea y sobre eacutel una coleccioacuten de pequentildeos grupos escultoacutericos poliacutecromos de parejas bailando la danza tiacutepica de cada regioacutenraquo73

En septiembre de 1987 los ricos y maltratados fondos del museo se trasladan al edificio del Museo Espantildeol de Arte Contemporaacuteneo que parece ya su sede definitiva al preverse la reunioacuten de todas las colecciones de arte contemporaacuteneo en el Centro Reina Sofiacutea De momento el museo soacutelo dispone de una pequentildea parte del espacio pese a lo cual se han podido instalar provisionalmente almacenes laboratorios biblioteca etc74

Por lo que se refiere a publicaciones ya hemos indicado que en 1935 aparecioacute el tomo I de sus Anales En eacutel encontramos -ademaacutes de los deshycretos fundacionales circulares oficiales y bibliografiacutea- artiacuteculos de dishyversa extensioacuten e intereacutes destacando los de Luis de Hoyos J M Barandiashyraacuten Robert y Baacuterbara Aitken C Cabal N de Hoyos etc con un imporshytante nuacutemero de ilustraciones y laacuteminas Los avatares sufridos por el mushyseo han hecho que el segundo volumen de esta publicacioacuten no haya apareshycido hasta 1988

94 ETNOGRAFIacuteA Y ANTROPOLOGIacuteA EN EL CSIC

El Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas (CSIC) se crea ofishycialmente por una ley de 24 de noviembre de 1939 (modificada en parte en julio de 1942) y se organiza mediante reglamento aprobado por decreto de 10 de febrero de 1940 firmado por J Ibaacutentildeez Martiacuten ministro de Educacioacuten Nacional

La estructura cientiacutefica y material del CSIC se articula en torno a los centros dependientes de las disueltas Junta para Ampliacioacuten de Estudios e Investigaciones Cientiacuteficas Fundacioacuten de Investigaciones Cientiacuteficas y Ensayos de Reforma y del Instituto de Espantildea (que se reforma y manshytiene)

En el reglamento de la nueva institucioacuten se detallan los patronatos e institutos de que va a constar Formando parte del Patronato laquoMeneacutendez y Pelayoraquo (de Historia y Filologiacutea) encontramos (entre otros) el Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo de Filologiacutea y el laquoJuan Sebastiaacuten Elcanoraquo de Geoshy

72 HERRERA M Luisa laquoEl Museo Nacional del Pueblo Espantildeol al II Congreso de Antropologiacutearaquo Actas del 2ordm Congreso de Antropologiacutea abril 1981 Madrid Ministerio de Cultura 1985 pp 33-39

73 bid p 37 74 laquoSede actual del Museo del Pueblo Espantildeolraquo Anales del Museo del Pueblo Espashy

1o II (1988) pp 277-294

332

grafiacutea En el primero se crearaacute una seccioacuten de Tradiciones Populares y del segundo dependeraacute inicialmente el Museo Etnoloacutegico Esta uacuteltima adscripshycioacuten no tendraacute sin embargo ninguacuten valor praacutectico

A) Antropologiacutea fiacutesica y etnologiacutea

El CSIC comienza a funcionar realmente desde finales de 1940 pero hashybraacute que esperar un antildeo maacutes para que se organicen en su seno los estudios de etnologiacutea y antropologiacutea Efectivamente por decreto de 26 de septiemshybre de 1941 se crea el Instituto de Antropologiacutea y Etnologiacutea laquoBernardino de Sahaguacutenraquo75 En el preaacutembulo firmado por J Ibaacutentildeez Martiacuten se ensalza la figura de Fr Bernardino y se asegura que laquola Etnologiacutea [es] fundacioshynalmente espantildeola y exclusivamente catoacutelica durante dos siglos [ ] hasta que su florecimiento y equilibrio se rompe en el siglo xv111 al acabar la claacutesica y cristiana unidad de las cienciasraquo El recieacuten creado centro (pershyteneciente al Patronato M Pelayo) tiene como funciones esenciales laquoel esshytudio antropoloacutegico del pueblo espantildeol tanto en el pasado como en el preshysente y tanto sobre el individuo vivo como sobre su esqueleto [ ] [y] el estudio de las costumbres arte y creencias populares de Espantildea Marrueshycos y Coloniasraquo (art0 20 ) El Instituto estaacute integrado baacutesicamente ademaacutes de por las colecciones etnograacuteficas del Museo Arqueoloacutegico Nacional por laquoel Museo Etnoloacutegico con sus colecciones biblioteca y toda clase de mashyterialraquo (artordm 30

) En realidad lo que se pretende es dotar al museo de una actividad investigadora que complemente la museograacutefica El citado museo habiacutea cambiado su uacuteltima denominacioacuten (Museo Antropoloacutegico Nacional) por Museo Etnoloacutegico Nacional por decreto qe 20 de mayo de 1940 su nueshyva orientacioacuten seraacute fundamentalmente etnograacutefica76

El director del museo Joseacute Peacuterez de Barradas pasa a serlo tambieacuten del Instituto compartiendo ambos cargos hasta 1952 (antildeo de separacioacuten de los dos centros) aunque seguiraacute sieacutendolo del Instituto hasta su muerte Hastaacute el citado antildeo de 1952 la investigacioacuten sobre antropologiacutea fiacutesica que se realiza en el laquoBernardino de Sahaguacutenraquo estaacute iacutentimamente conectada con la que se desarrolla en la Caacutetedra de Antropologiacutea de la Facultad de Cienshycias (Universidad Central) ya que desde la creacioacuten de la Caacutetedra habiacutea sido norma que su titular y el director del museo fueran una misma pershysona Trabajan en este aacutembito (ademaacutes de Peacuterez de Barradas) Mordf de las Mercedes Gonzaacutelez Jimeno Caridad Robles Julio Cola Alberich Carlos Blanco Soler y otros La seccioacuten de Etnologiacutea se mantiene viva gracias casi exclusivamente a la labor del entonces becario del Instituto Julio Caro Baroja que publica numerosos artiacuteculos y obras de envergadura como Los pueblos del Norte de la Peniacutensula Ibeacuterica

El 11 de julio de 1945 se inauguran las colecciones del remozado museo Ahora los materiales expuestos seraacuten mayoritariamente de caraacutecter etnoshygraacutefico En la memoria del CSIC correspondiente a este antildeo se resentildean los trabajos de una seccioacuten de antropologiacutea en Barcelona (creada el antildeo anterior) dirigida por Santiago Alcobeacute (al que se nombra tambieacuten vicedishyrector del Instituto) y se informa de la creacioacuten de otra seccioacuten de antroshy

75 Memoria 1940-1941 Madrid CSIC 1942 pp 431-432 76 ROMERO DE TEJADA op cit p 296

333

pologiacutea (patoloacutegica fundamentalmente) en Valladolid a cuyo frente se enshycuentra Misael Bantildeuelos

En la seccioacuten de Madrid y pese al caraacutecter etnograacutefico del museo los trabajos que se realizan entroncan de lleno con la antropologiacutea fiacutesica aunshyque tambieacuten hay incursiones en el aacutembito americanista (sobre todo por Peacuterez de Barradas) y en Guinea y Norte de Africa Esta corriente biologisshyta queda reforzada por el hecho de que desde 1946 el Instituto abandona el Patronato laquoMeneacutendez Pelayoraquo y entra a formar parte del laquoRamoacuten y Cashyjaraquo de Ciencias Meacutedicas y Biologiacutea Animal

En la memoria del CSIC de 1948 se indica que en su sede de Madrid el Instituto se organiza en las siguientes secciones lordf osteologiacutea 2ordf morshyfologiacutea 3ordf fisiologiacutea antropoloacutegica y grupos sanguiacuteneos 4ordf crecimiento inshyfantil y 5ordf etnologiacutea

Debemos insistir en que la praacutectica totalidad de los estudios realizados durante estos diez primeros antildeos son de antropologiacutea fiacutesica excepto los referidos de Caro Baraja (que en 1947 se traslada al Centro de Estudios de Etnologiacutea Peninsular) y los de alcance general o americanista de Peacuterez de Barradas Esta orientacioacuten se oponiacutea casi frontalmente a la que se hashybiacutea querido dar al inuseo desde 1940 marcadamente etnograacutefica Quizaacutes fuera eacutesta una de las razones que se tuvieron en consideracioacuten para ordeshynar la separacioacuten del instituto y el museo en 1952 organizaacutendose desde enshytonces como centros independientes aunque ambos pertenecientes todaviacutea al Consejo Como consecuencia de esta ruptura accede a la direccioacuten del museo Joseacute Tudela de la Orden hombre de letras y que por tanto no es ya el catedraacutetico de antropologiacutea de la Facultad Queda como director del Insshytituto Peacuterez de Barradas

La separacioacuten no va a beneficiar a ninguno de los dos centros En el Instituto se sigue trabajando en antropologiacutea fiacutesica y su director continuacutea la liacutenea americanista En el museo el personal investigador lo componen el director Joseacute Tudela y las colaboradoras Mordf de las Mercedes Gonzaacutelez Jimeno y Caridad Robles Mendo ambas dedicadas a la antropologiacutea bioshyloacutegica con incursiones en la antropologiacutea criminal la primera La investishygacioacuten en los aacutembitos de la etnologiacutea y la etnografiacutea es praacutecticamente nula Es Joseacute Tudela quien hace mayores aportaciones en ese sentido fundashymentalmente en las esferas docente y divulgativa con cursos y conferencias que se ofrecen en la Escuela de Archiveros Bibliotecarios y Museiacutestas (a la que eacutel mismo pertenece) con sede en la Biblioteca Nacional Asiacute en 1955-1956 imparte un curso sobre laquoEtnologiacutearaquo en 1956-1957 sendas confeshyrencias sobre laquoLos estudios etnoloacutegicos en Espantildearaquo y laquoLos Museos espantildeoshyles con fondos etnoloacutegicosraquo y en 1957-1958 otras dos sobre laquoEtnologiacutea y Folkloreraquo y laquoMisioacuten Educativa de los Museosraquo

La actividad de ambos centros (museo e instituto) decae paulatinamenshyte soacutelo la seccioacuten de Barcelona mantiene un nivel aceptable gracias funshydamentalmente a Santiago Alcobeacute Miguel Fusteacute y Joseacute Pons Finalmente en 1962 el museo se separa del CSIC y pasa a depender de la Direccioacuten General de Bellas Artes Comienza entonces una nueva etapa que hemos estudiado en el apartado dedicado al Museo Nacional de Etnologiacutea

Por lo que se refiere al Instituto desconocemos el antildeo exacto de su sushypresioacuten aunque en 1961 se publica por uacuteltima vez su revista Antropologiacutea y Etnologiacutea En 1968 ya con el Instituto extinto se crea un Departamento de Geneacutetica y Antropologiacutea dentro del mismo Patronato laquoRamoacuten y Cajaraquo

334

(al que habiacutea pertenecido el laquoBernardino de Sahaguacutenraquo) que en ese mismo antildeo pasa a la categoriacutea de instituto con tres departamentos de antroposhylogiacutea de citogeneacutetica y de geneacutetica animal Antildeos maacutes tarde el instituto pasa a ser exclusivamente de geneacutetica y asiacute es como se mantiene en la actualidad

Veamos ahora brevemente cuales fueron las publicaciones perioacutedicas del Instituto laquoBernardino de Sahaguacutenraquo La primera de las revistas del censhytro no le perteneciacutea en realidad Nos estamos refiriendo a Atlantis Actas y Memorias de la Sociedad de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria y Mushyseo Etnoloacutegico Nacional cuyas vicisitudes en relacioacuten con el museo y el Instituto ya han sido tratadas

Tendriacutean que pasar algunos antildeos para que en 1945 el Instituto consiga editar un oacutergano de expresioacuten propio que se va a titular Trabajos del Insshytituto Bernardino de Sahaguacuten de Antropologiacutea y Etnologiacutea El objetivo inishycial pareciacutea ser que alternativamente se dedicaran los distintos nuacutemeros a temas de antropologiacutea (fiacutesica) y etnologiacutea Sin embargo soacutelo los voluacutemeshynes IV VI y IX tratan cuestiones etnoloacutegicas con artiacuteculos de variada teshymaacutetica entre ellos alguno de Julio Caro Baraja sobre el pueblo vasco los restantes nuacutemeros se dedican a la antropologiacutea fiacutesica siendo la mayor parshyte estudios monograacuteficos El desarrollo que alcanza la seccioacuten barcelonesa del Instituto hace que en 1949 los Trabajos pasen a ser editados en Barceshylona El traslado editorial se hace posible porque ese mismo antildeo de 1949 se crea una nueva revista en el Instituto titulada Antropologiacutea y Etnologiacutea Tendraacute como director hasta su desaparicioacuten tras el volumen 14 de 1961 a Joseacute Peacuterez de Barradas La publicacioacuten tiene caraacutecter semestral y seguacuten se indica en el nuacutemero primero su existencia queda justificada porque los Trabajos se reservan a- laquomonografiacuteas extensas mientras que la nueva pushyblicacioacuten seraacute una revista que refleje con mayor agilidad el movimiento cientiacuteficoraquo Ciertamente se publica en ella un buen nuacutemero de artiacuteculos tanto de antropologiacutea fiacutesica como de etnologiacutea aunque es superior el nuacuteshymero de los primeros

Por su parte el Museo Etnoloacutegico consigue tras su separacioacuten del Insshytituto en 1952 que aparezca el primer (y uacutenico) nuacutemero de sus Cuadernos del Museo Etnoloacutegico en 1957 con artiacuteculos de antropologiacutea fiacutesica (espantildeoshyla) y de etnologiacutea (americanista) Estos Cuadernos pretendiacutean servir adeshymaacutes como cauce de informacioacuten y teniacutean secciones de croacutenica y biblioshygrafiacutea

B) Tradiciones populares

La liacutenea de estudios antropoloacutegicos que acabamos de comentar no es la uacutenica que se ha desarrollado en el CSIC La otra gran corriente es la refeshyrida a las investigaciones sobre dialectologiacutea y tradiciones populares que pese a multitud de trabas y problemas es la uacutenica que permanece viva

Ya indicamos que formando parte del Patronato laquoMeneacutendez Pelayoraquo se habiacutea creado el Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo de Filologiacutea En 1943 se organiza en su seno una laquoSeccioacuten de Tradiciones Popularesraquo dirigida por Vicente Garciacutea de Diego Los dos primeros antildeos de vida de la seccioacuten son especialmente intensos publicando un total de ocho tiacutetulos de su laquoBiblioshyteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Popularesraquo obras que en su mayor

335

parte se han convertido ya en auteacutenticos claacutesicos de la etnografiacutea espashyntildeola77

Gracias al tesoacuten de Vicente Garciacutea de Diego se consigue sacar a la luz el primer tomo de la Revista de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares (RDTP) correspondiente a 1944-1945 El tomo estaacute compuesto por dos voshyluacutemenes (con los cuadernos 10 y 20

de 1944 y 30 y 4deg de 1945 respectivashymente) en el primero de los cuales el tiacutetulo de la revista no incluye el teacutershymino laquodialectologiacutearaquo Esta variacioacuten queda justificada en el artiacuteculo laquoDiashylectologiacutearaquo escrito por Garciacutea de Diego en ese mismo nuacutemero (pp 419shy428) En eacutel se destaca la importancia de recoger las distintas formas y senshytidos dialectales ya que laquoel vocabulario popular tiene intereacutes como hecho linguumliacutestico y como expresioacuten de la culturaraquo Asimismo ofrece Garciacutea de Diego diversas consideraciones sobre la metodologiacutea a utilizar en la recoshygida de las voces

El contenido de este primer tomo de la RDTP marca la liacutenea de calidad y amplitud temaacutetica que va a caracterizar la revista hasta hoy mismo Las primeras paacuteginas corresponden a un extenso y profundo estudio titulado

77 Hasta 1990 se han publicado en la Biblioteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Poshypulares los siguientes tiacutetulos

l Ricardo del Arco y Garay Notas de folk-lore alto-aragoneacutes (1943) II Pedro Arna Cavero Vocabulario del alto-aragoneacutes (1944)

III Marciano Curie Merchaacuten Cuentos extrementildeos (1944) IV Joseacute Augusto Saacutenchez Peacuterez El culto mariano en Espantildea (1943) V Antonio Castillo de Lucas Refranero meacutedico (1944)

VI Julio Caro Baraja La vida rural en Vera de Bidasoa (Navarra) (1944) VII Angel Gonzaacutelez Palencia y Eugenio Mele La maya (Notas para su esshy

tudio en Espantildea) (1944) VIII Santiago Alonso Garrote El dialecto vulgar leoneacutes hablado en Maragashy

teriacutea y tierra de Astorga (Notas gramaticales y vocabulario) (1944) IX Fritz Kruumlger Problemas etimoloacutegicos (1956) X Arcadio de Larrea Cuentos populares de Andaluciacutea Cuentos gaditanos I

(1959) XI Joseacute Peacuterez Vida Espantildea en la historia del tabaco (1959)

XII Fritz Kruumlger El argentinismo laquoes de lindoraquo (1960) XIII Juan Martiacutenez Ruiz Inventario de bienes moriscos del Reino de Grashy

nada (siglo XVI) Linguumliacutestica y Civilizacioacuten (1972) XIV Carmen Muntildeoz Renedo La representacioacuten de laquoMoros y Cristianosraquo de

Zuacutejar Cautiverio y rescate de Ntra Sra de la Cabeza de Zuacutejar (1972) (1987)

XV Joseacute Peacuterez Vida La cultura de la cantildea de azuacutecar en el Levante espantildeol (1973)

XVI Julio Caro Baraja La aurora del pensamiento antropoloacutegico La antroshypologiacutea en los claacutesicos griegos y latinos (1983)

XVII Antonio Cea Gutieacuterrez y Joaquiacuten Alvarez Barrientos Fuentes etnograacuteshyficas en la novela picaresca espantildeola (l laquoLos Lazarillosraquo) (1984)

XVIII Julio Caro Baraja Los fundamentos del pensamiento antropoloacutegico moshyderno (1985)

XIX Julio Caro Baraja Realidad y fantasiacutea en el mundo criminal (1986) XX Aurelio M Espinosa (hijo) Cuentos populares de Castilla y Leoacuten (l)

XXI Carmen Ortiz Garciacutea Luis de Hoyos Sainz y la Antropologiacutea espantildeola (1987)

XXII J Alvarez Barrientos y A Cea Gutieacuterrez (coord) Actas de las Jornadas sobre Teatro Popular en Espantildea (1987)

XXIII Aurelio M Espinosa (hijo) Cuentos populares de Castilla y Leoacuten (ll) (1988)

XXIV A Cea M Fernaacutendez y L A Saacutenchez (coord) Arquitectura popular en Espantildea (1990)

336

laquoTradicioacuten popular o folkloreraquo en el que Vicente Garciacutea de Diego analiza esos conceptos su significado y alcance en el contexto de los estudios anshytropoloacutegicos El resto de los artiacuteculos (descriptivos teoacutericos metodoloacutegishycos) aparecen firmados por personajes de la talla de Luis de Hoyos Julio Caro Angel Gonzaacutelez Palencia J Ramoacuten Fernaacutendez-Oxea Gabriel Mordf Vershygara Ismael del Pan Nieves de Hoyos Daacutemaso Alonso Telesforo de Aranshyzadi Fermiacuten Bouza-Brey Vicente Risco P Ceacutesar Moraacuten Antonio Castillo de Lucas Arcadio Larrea Pilar Garciacutea de Diego etc

En 1947 la seccioacuten sufre un cambio significativo que de haber sido deshybidamente encauzado desde las instancias superiores pudo haber supuesshyto la definitiva consolidacioacuten de los estudios etnoloacutegicos en el Consejo Efectivamente en enero de aquel antildeo se creaba en el seno del CSIC el laquoCentro de Estudios de Etnologiacutea Peninsularraquo con secciones en Madrid y Barcelona nombraacutendose director a Agustiacuten Duraacuten y Sempere y secretario a Julio Caro Baraja En realidad es el centro de Madrid el que funciona y continuacutea como director Vicente Garciacutea de Diego ya que es la antigua Seccioacuten de Tradiciones Populares del Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo la que se remodela

El nuevo centro era la parte espantildeola de una iniciativa conjunta con Portugal que dos antildeos antes habiacutea comenzado su andadura en Oporto En abril de 1945 el Instituto de Alta Cultura de Lisboa habiacutea creado el laquoCenshytro de Estudos de Etnologia Peninsularraquo disponiendo su sede en la ciushydad portuense La idea habiacutea surgido de las conversaciones mantenidas entre Amaacutendio Tavares (rector de la Universidad de Oporto y vicepresishydente del Instituto de Alta Cultura) y Joseacute de Erice coacutensul de Espantildea en la misma ciudadn La direccioacuten del centro portugueacutes se encomienda a Menshydes Correacutea quien en el programa de estudios que presenta asegura que el objeto del centro es laquoademaacutes del intercambio cientiacutefico entre los dos pueblos peninsulares la investigacioacuten coordinacioacuten y esclarecimiento de los problemas relativos a a) antropologiacutea fiacutesica y biologiacutea humana de porshytugueses y espantildeoles b) evolucioacuten antropoloacutegica y cultural de la Peniacutensushyla Ibeacuterica desde la Prehistoria a los tiempos modernos e) etnografiacutea folshyklore y psicologiacutea eacutetnica de los pueblos peninsularesraquo79 Tras la creacioacuten del centro espantildeol el portugueacutes se adapta a la liacutenea maacutes etnograacutefica de aqueacutel y Mendes Correacutea nombra a A Jorge Dias investigador y secretario Es entonces cuando realmente comienza a funcionar con iacutempetu el organisshymo portugueacutes

En 1949 tras nuevas conversaciones entre representantes del Instituto de Alta Cultura y el CSIC se llega a nuevos acuerdos para potenciar la cooperacioacuten Los objetivos fundamentales que se pretenden conseguir son la publicacioacuten de un atlas etnoloacutegico peninsular monografiacuteas etnograacuteficas regionales unos Anales de Estudios de Etnologiacutea Peninsular y una recopishylacioacuten de la bibliografiacutea etnoloacutegica de Espantildea y Portugal8()

Portugueses y espantildeoles van a mantener (sobre todo hasta comienzos de los antildeos 70) relaciones constantes con asistencia a congresos celebrashy

78 VEIGA DE UumlLIVEIRA Ernesto Vinte anos de investigaiexclao etnoloacutegica do Centro de Estudos de Etnologiacutea Peninsular Porto-Lisboa 1947-1967 Lisboa Instituto de Alta Cultura 1968 p 7

79 bid p 8 80 Memoria 1949 Madrid CSIC 1951 p 391

337

dos en uno y otro paiacutes lectura de conferencias publicacioacuten de artiacuteculos y resentildeas de obras portuguesas en la RDTP etc sin embargo los objetivos uacuteltimos de colaboracioacuten cientiacutefica no se alcanzan Ernesto Veiga de Oliveishyra sentildeala como causa de este fracaso laquoel desintereacutes de los espantildeoles que se mantuvieron siempre ajenos a esa cooperacioacutenraquo81 No es este el momenshyto de discutir esa afirmacioacuten tampoco tiene mucho sentido entrar en acushysaciones mutuas Sin embargo no podemos dejar de sentildealar que soacutelo echanshydo un vistazo a los iacutendices de la RDTP se comprueba el gran nuacutemero de artiacuteculos de autores portugueses de resentildeas de sus obras comentarios de congresos etc que se publican ademaacutes de necrologiacuteas y homenajes a autores lusos Seguramente no lo hemos comprobado no existe un paraleshylo equivalente en las revistas etnograacuteficas portuguesas respecto a los espashyntildeoles Tambieacuten es cierto que en Portugal habiacutea bastante maacutes actividad inshyvestigadora que en nuestro paiacutes

El Centro de Etnologiacutea Peninsular de Madrid desaparece en 1961 para dar paso al laquoDepartamento de Dialectologiacutea y Tradiciones Popularesraquo denshytro del Instituto laquoMiguel de Cervantesraquo de Filologiacutea hispaacutenica creado en 1947 Se trata de un cambio administrativo (ademaacutes del fin de la colaborashycioacuten oficial con Portugal) pues su personal continuacutea siendo el mismo al igual que su director No obstante ahora el departamento es uno en siacute mismo sin secciones en otras ciudades Trabajan en eacutel Vicente Garciacutea de Diego Julio Caro Baraja Joseacute Peacuterez Vidal Nieves de Hoyos y Pilar Garciacutea de Diego Ademaacutes desde 1951 teniacutea su sede en el centro la Asociacioacuten Esshypantildeola de Etnologiacutea y Folklore cuyo nuacutemero de socios iraacute aumentando progresivamente encontraacutendose entre ellos (ademaacutes del personal del deshypartamento) etnoacutegrafos y folkloristas como Antonio Castillo de Lucas J M Goacutemez Tabanera J R Fernaacutendez-Oxea J Gella Iturriaga y otros muchos incorporados en etapas posteriores82

El departamento continuacutea publicando la RDTP y mantiene contactos con investigadores espantildeoles y extranjeros Entre estos uacuteltimos hay un buen nuacutemero de portugueses y latinoamericanos y figuras del mundo anglosajoacuten de la talla de Foster Lewis o Pitt Rivers Muchos de ellos visitan el centro interesados en gran medida por entrar en contacto con Julio Caro Baroja que desarrolla una fecundiacutesima labor de investigacioacuten

La muerte de V Garciacutea de Diego en 1978 y la posterior jubilacioacuten de Peacuterez Vidal traen consigo la desaparicioacuten oficial del departamento Recorshydemos que Peacuterez Vidal es el uacutenico miembro que habiacutea conseguido la plaza de colaborador cientiacutefico ni Pilar Gbull de Diego ni Nieves de Hoyos teniacutean

81 VEIGA DE UumlLIVEIRA E op cit p 10 (nota 8) 82 La Asociacioacuten Espantildeola de Etnologiacutea y Folklore se constituyoacute el 23 de diciembre

de 1951 con laquodomicilio provisionalraquo (que acabaraacute siendo permanente) en la sede del Centro de Etnologiacutea Peninsular del CSIC en Madrid Su primer Consejo Directivo estashyba formado por Ramoacuten Meneacutendez Pida (Miembro de Honor) presidente Vicente Garshyda de Diego vicepresidentes Julio Caro Baroja y Antonio Castillo de Lucas secretario J M Goacutemez Tabanera y vocales Joseacute Peacuterez Vidal Manuel Garciacutea Matos Joseacute Gella Iturriaga J R Fernaacutendez-Oxea Bonifacio Gil Gervasio Manrique Hernaacutendez y Enrique Casas Gaspar

La Asociacioacuten nacioacute obviamente debido a la iniciativa personal de sus fundadores por tanto no se trataba de ninguna institucioacuten estatal Sin embargo tanto por el hecho de que su domicilio fuera el del Centro de Etnologiacutea Peninsular como porque buena parte de sus miembros pertenecieron o estuvieron relacionados con esta misma instishytucioacuten la asociacioacuten y el citado centro mantuvieron una estrecha vinculacioacuten

338

una vinculacioacuten administrativa con el centro pese a la gran labor que deshysarrollaban La RDTP pasa entonces por momentos difiacuteciles soacutelo la activishydad incansable de Concepcioacuten Casado (directora del Instituto laquoMiguel de Cervantesraquo) consigue que no se decrete su supresioacuten

En 1980 aparece el tomo XXXV correspondiente conjuntamente a 1979 y 1980 El material publicado es la mitad del que hubiera corresponshydido pero al fin se ha logrado el objetivo de que la RDTP siga adelante

La difiacutecil situacioacuten administrativa de la revista queda definitivamente resuelta en 1983 En el tomo de ese antildeo (XXXVIII) aparece ya como dishyrector Julio Caro Baroja Comienza entonces una nueva y pujante etapa tanto de la RDTP como del equipo de trabajo de su entorno Se reactiva la publicacioacuten de los voluacutemenes de la laquoBiblioteca de Dialectologiacutea y Tradishyciones Popularesraquo y se estabiliza en el seno del Instituto un equipo invesshytigador a cuyo frente se encuentra Julio Caro desde 1981

95 FOLKLORISTAS

Durante el primer tercio del siglo ya vimos que las investigaciones sobre folklore teniacutean en Luis de Hoyos uno de sus pilares fundamentales cuya labor logra atravesar no sin dificultades la brecha de 1936-1939 Al marshygen de la obra de Hoyos no existen demasiados aspectos resentildeables en los estudios sobre folklore durante los antildeos anteriores a la guerra No obsshytante podemos destacar la figura de Gabriel Mariacutea Vergara y Martiacuten (1869shy1949) contemporaacuteneo de Hoyos y catedraacutetico de Geografiacutea e Historia en el Instituto de Guadalajara Sus obras estudian la historia geografiacutea y cosshytumbres de distintas regiones de Castilla Por lo que se refiere al folklore publicoacute Vergara un buen nuacutemero de trabajos sobre tradiciones refranes cantares dichos apodos etc (algunos de ellos sobre Madrid) entre los que podemos sentildealar los Refranes geograacuteficos de Espantildea (Madrid 1915) o su memoria sobre Derecho consuetudinario y economiacutea popular de la proshyvincia de Segovia (Madrid 1909) premiada por la Real Academia de Cienshycias Morales y Poliacuteticas en el concurso de 1908

Enrique Casas Gaspar es otra figura destacada en el estudio de los usos y costumbres populares que trabaja durante la primera mitad del siglo Meacutedico de profesioacuten (como buena parte de los folkloristas del siglo x1x y algunos del xx) sus obras son esencialmente estudios realizados con fuenshytes bibliograacuteficas con los que pretende ofrecer panoramas generales de cuestiones relativas a las conductas y formas de vida populares Entre sus libros hay tiacutetulos tan sugestivos y problemaacuteticos en su momento como La cavada y el origen del totemismo (1924) El origen del pudor (1930) Las ceremonias nupciales (1931 2ordf ed) Costumbres espantildeolas de nacimiento noviazgo casamiento y muerte (1947) y Ritos agrarios Folklore campesino espantildeol (1950) Las tres primeras obras se refieren a los laquopueblos primitishyvosraquo en general las dos uacuteltimas se centran en el aacutembito espantildeol Son estas dos las que han tenido maacutes resonancia por su caraacutecter recopilador espeshycialmente las Costumbres espantildeolas ya que para su elaboracioacuten utilizoacute ademaacutes de fuentes bibliograacuteficas los resultados de la famosa encuesta del Ateneo de Madrid de 1901 sobre los acontecimientos maacutes trascendentales del ciclo vital

Otro importante folklorista cuya labor se desarrolla casi por igual (eroshy

339

noloacutegicamente) tanto antes como despueacutes de la guerra es Bonifacio Gil Garciacutea (1898-1965) Su trabajo afecta tanto a la musicologiacutea en su sentido maacutes estricto como al folklore en general Su empleo como director de una banda de muacutesica militar en Badajoz le permitioacute realizar extensas investishygaciones sobre canciones populares extrementildeas Pero su labor musicoloacutegica no se redujo a las fronteras regionales como se puede comprobar en su Cancionero infantil universal Por lo que se refiere a Madrid Gil realizoacute una importantiacutesima labor en el aacutembito del folklore publicando en 1958 la obra que quizaacutes sea la que maacutes prestigio le ha dado nos referimos a La fama de Madrid En ella se documentan y glosan 820 ejemplos de coplas leyendas modismos y refranes relacionados con la ciudad81

Tambieacuten folklorista no profesional al igual que Vergara y Gil y estricto contemporaacuteneo del uacuteltimo es el meacutedico Antonio Castillo de Lucas (1898shy1972)84 Su campo de trabajo fue la medicina popular y especialmente la paremiologiacutea meacutedica aacutembito en el que podemos destacar su Refranero meacutedico85 Publicoacute numerosos estudios tanto sobre Madrid como sobre otras regiones espantildeolas y buena parte de ellos vieron la luz en la RDTP Puede considerarse culminacioacuten de toda su labor la obra Folkmedicina aparecida en 1958

Pero si hemos de destacar a un personaje del campo del folklore (deshyjando a un lado la figura de Caro Baraja) durante las uacuteltimas deacutecadas deshybemos referirnos a Manuel Garciacutea Matos (1912-1974) La obra de Garciacutea Mashytos en el aacutembito del folklore musical espantildeol resulta imponente y ello pese a lo temprano de su muerte86 Sus primeros trabajos sobre musicologiacutea los realiza en su tierra natal (Plasencia) pero pronto en 1941 marcha a Mashydrid donde accede al puesto de profesor auxiliar en el Conservatorio Al poco tiempo en 1944 comienza tambieacuten su colaboracioacuten con el recieacuten creashydo Instituto Espantildeol de Musicologiacutea del CSIC y en 1958 consigue la Caacutetedra de Folklore en el Conservatorio de Madrid Podemos afirmar que Matos tuvo la fortuna de recibir un apoyo casi constante de las diversas institushyciones del Estado que podiacutean tener alguna relacioacuten con el mundo del folshyklore hecho favorecido por el auge de los festivales y concursos de cantos y danzas laquopopularesraquo que tanto proliferaron durante el franquismo Esta circunstancia no supuso sin embargo ninguna merma en la calidad cienshytiacutefica de nuestro folklorista En 1960 y 1971 se publican las dos primeras Antologiacuteas del Folklore Musical de Espantildea editadas por la casa discograacuteshyfica Hispavox En 1979 ya fallecido su autor sale a la luz la Magna Antoshylogiacutea del Folklore Musical de Espantildea con 17 discos de larga duracioacuten y un total de 330 temas musicales Por lo que se refiere a Madrid el trabajo inshyvestigador de Matos resulta de extraordinaria importancia Hasta la publishycacioacuten de su Cancionero popular de la provincia de Madrid (3 vols 1951 1952 y 1960) editado por el Instituto Espantildeol de Musicologiacutea del CSIC esshy

83 N[ieves] de H[oyos] S[ancho] laquoNecrologiacutea Bonifacio Gil Garciacutearaquo RDTP XXI (1965) pp 211-212

84 J[oseacute] P[eacuterez] V[idal] laquoNecrologiacutea Antonio Castillo de Lucasraquo RDTP XXVIII (1972) pp 381-383

85 (Madrid Biblioteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares CSIC 1944) 86 VVAA laquoAlgunas opiniones sobre el Profesor Garciacutea Matos y la Antologiacutea del

Folklore Musical de Espantildearaquo Magna Antologiacutea del Folklore Musical de Espantildea Intershypretada por el Pueblo Espantildeol Madrid Hispavox 1978 pp 10-14 (Libro que acompantildea a la coleccioacuten de discos)

340

taba bastante extendida la idea de que la provincia de la capital del Estado careciacutea de un auteacutentico cancionero popular La citada obra dio al traste con esta creencia pues en ella se presentan maacutes de mil canciones impresas tanto en su forma literaria como musical Ademaacutes en el volumen primero hace Matos un breve pero interesante repaso a las diferentes costumbres y acontecimientos sociales con que se vincula el cancionero recopilado

96 LA ANTROPOLOGIacuteA EN LA UNIVERSIDAD

Este somero repaso sobre la situacioacuten de la antropolgiacutea en el aacutembito universitario va a tener como punto de referencia uacutenico la Universidad Complutense87 no obstante no incluimos en esta resentildea los estudios que sobre antropologiacutea fiacutesica se imparten en la Facultad de Ciencias Bioloacuteshygicas

A) Facultad de Geografiacutea e Historia

Es aquiacute siendo todaviacutea Facultad de Filosofiacutea y Letras donde aparece por primera vez una materia de estudio de caraacutecter antropoloacutegico excepshytuando por supuesto Ja Caacutetedra de Antropologiacutea (fiacutesica) que consigue crear Manuel Antoacuten en 1892 Ese momento inicial se situacutea en 1922 cuando se nombra a Rugo Obermaier catedraacutetico de la nueva materia que lleva por tiacutetulo laquoHistoria primitiva del Hombreraquo La caacutetedra no era en sentido estricto de prehistoria como puede parecer aunque el transcurso de los antildeos hariacutea que la identificacioacuten fuese total88 Ciertamente algunos personashyjes intentaron que esa caacutetedra se concibiera desde una oacuteptica amplia que diera cabida en armoniacutea a la prehistoria y la antropologiacutea Asiacute Julio Marshytiacutenez Santa-Olalla consideraba que dicha caacutetedra teniacutea un laquoenunciado clashyro preciso y general que equivale a decir Etnologiacutea puesto que ha de hisshytoriar los primitivos tanto actuales como antiguos y prehistoacutericosraquo89 Para

87 En la Universidad Autoacutenoma existe cierta actividad relacionada con la etnologiacutea dentro del departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea y maacutes concretamente en el Mushyseo de Artes y Tradiciones Populares En el aacutembito de los planes de estudio hay una asignatura de etnologiacutea en Historia y varias maacutes de antropologiacutea en Filosofiacutea El mushyseo fue inaugurado el 20 de mayo de 1975 con caraacutecter de museo universitario depenshydiendo del departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la citada universidad madrishylentildea Sus fondos alcanzan casi las 6000 piezas y tienen su origen en la coleccioacuten reushynida por la que ha sido y sigue siendo su directora Guadalupe Gonzaacutelez-Hontoria La actividad del museo se extiende a la publicacioacuten de una revista Narria de corto nuacuteshymero de paacuteginas que alcanza ya el volumen 47 dedicadas la mayor parte de manera monograacutefica a cada una de las diferentes provincias de Espantildea Tambieacuten se realiza anualmente y desde 1981 un laquoCurso de Artes y Tradiciones Popularesraquo Por otra parte en la UNED en los estudios de Psicologiacutea se cursa tambieacuten una asignatura de antroshypologiacutea cuyo catedraacutetico es Honorio M Velasco

88 Obermaier era esencialmente un prehistoriador aunque tuviera cierto intereacutes y consideracioacuten por la etnologiacutea Pero esto no fue suficiente de ahiacute que algunos autores (como Esteva) hayan afirmado que si en lugar de Obermaier la universidad hubiera contratado al P Schmidt por ejemplo hubiera sido la etnologiacutea y no la prehistoria la que se habriacutea desarrollado con mayor vigor dado el caraacutecter personalista de las coshyrrientes de estudio en Espantildea

89 MARTIacuteNEZ SANTA-UumlLALLA Julio laquoEl Seminario de Historia Primitiva del Hombre de la Universidad y sus actividades africanistasraquo Actas y Memorias de la Sociedad Esshypantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria XX (1945) pp 99-108

341

potenciar esta orientacioacuten se habiacutea creado durante el curso 1931-1932 el Seminario de Historia Primitiva del Hombre que hasta asentarse definitishyvamente en la nueva Facultad de Filosofiacutea y Letras tuvo su sede primero en el edificio universitario de San Bernardo y luego en el Museo Antroposhyloacutegico90

Para Santa-Olalla el campo de accioacuten de la asignatura debiacutea ser Aacutefrica en toda su extensioacuten estudiada desde la neo-etnologiacutea y la paletnologiacutea pues asiacute es como denomina a los estudios eacutetnicos sobre pueblos actuales y antiguos respectivamente Todo esto intenta dejarse patente con las coshylecciones arqueoloacutegicas y etnograacuteficas africanas que se van reuniendo en el Seminario y con la realizacioacuten de trabajos pertenecientes a ambas disshyciplinas Sin embargo y pese a lo que acabamos de indicar lo cierto es que en las publicaciones perioacutedicas del Seminario (Cuadernos de Historia Primitiva del Hombre y Notas del Seminario de Historia Primitiva del Hombre) no hay ninguna contribucioacuten que pueda considerarse etnograacutefica o etnoloacutegica los sucesivos catedraacuteticos de la asignatura son prehistoriadoshyres en sentido estricto y exclusivo El departamento se denominaraacute uacutenicashymente de Prehistoria aunque en alguacuten momento aparezca como de Prehisshytoria y Etnologiacutea Incluso en 1955 cuando se crea una laquofantasmalraquo Caacutetedra de Etnologiacutea se hace cargo de ella (provisionalmente) Martiacuten Almagro Basch catedraacutetico de Historia Primitiva del Hombre En antildeos posteriores aquella caacutetedra acabaraacute diluyeacutendose Quizaacutes la uacutenica actividad de verdadera importancia en el terreno de la etnologiacutea desarrollada por el Seminario fueshyron las conferencias leiacutedas por Claudio Esteva (en el curso 1956-1957) sobre los laquoProblemas actuales de la Antropologiacutea culturalraquo

Actualmente y desde la uacuteltima reforma de los planes de estudio la etnoshylogiacutea queda recogida en dos asignaturas En el segundo curso de la licenshyciatura de Geografiacutea e Historia se cursa laquoEtnologiacutearaquo como materia obligashytoria para los alumnos de la Seccioacuten de Historia En la especialidad de Prehistoria se incluye otra asignatura titulada laquoEtnologiacutea de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo Teoacutericamente hay otra materia maacutes de contenido etnoloacutegico la laquoMetodologiacutea de la investigacioacuten prehistoacuterica y etnoloacutegicaraquo pero la segunshyda parte nunca se imparte Normalmente han estado encargados de estas asignaturas prehistoriadores maacutes o menos cercanos a la etnologiacutea como Carlos Alonso del Real o J P Garrido Roiz Actualmente las imparten dos etnoacutelogos Carlos Junquera y Andreacutes Carretero

Nunca la etnologiacutea ha tenido una situacioacuten ni medianamente regular en el departamento de Prehistoria El futuro tampoco parece demasiado proshymetedor no por razones personales sino por la presioacuten de la prehistoria y la falta de intereacutes oficial para mejorar la situacioacuten

Dentro de la misma Facultad de Geografiacutea e Historia hay otra seccioacuten la de Historia de Ameacuterica donde siacute ha tenido y tiene una presencia imporshytante la antropologiacutea incluso antes de crearse la Subseccioacuten de Antropoloshygiacutea y Etnologiacutea Americana El americanismo siempre ha estado mucho maacutes cercano a la antropologiacutea que cualquier otro campo de estudio hisshytoacuterico o arqueoloacutegico Durante los antildeos 50 esta conexioacuten queda patente en la seccioacuten en buena parte de sus actividades y especialmente en las que

90 Durante los antildeos 40 es director del Seminario y catedraacutetico de la asignatura Julio Martiacutenez Santa-Olalla y vicedirector Juliaacuten San Valero Aparisi personaje fundashymental en la etnologiacutea valenciana de este siglo

342

estaacuten a cargo del catedraacutetico de Ameacuterica Prehispaacutenica y Arqueologiacutea Ameshyricana Manuel Ballesteros Gaibrois La revista Trabajos y Conferencias publicada por el Seminario de Estudios Americanistas de la que es editor Ballesteros y secretario Joseacute Alcina recoge en sus paacuteginas esa interconeshyxioacuten que sentildealamos entre antropologiacutea arqueologiacutea e historia

Precisamente se debe a la iniciativa de Ballesteros el hecho de que Claushydio Esteva pase a explicar en 1959 la asignatura laquoAntropologiacutea y Etnologiacutea de Ameacutericaraquo y en 1960 laquoReligiones Indiacutegenas de Ameacutericaraquo Pero el paso fundamental se da en el curso 1967-1968 cuando entra en funcionamiento la Subseccioacuten de Antropologiacutea y Etnologiacutea Americana En el actual plan de estudios los alumnos que se integran en esta subseccioacuten cursan durante la especialidad ademaacutes de otras asignaturas de Historia de Ameacuterica las siguientes de contenido antropoloacutegico Etnologiacutea de Ameacuterica del Norte Etshynologiacutea de Ameacuterica Central Etnologiacutea de Ameacuterica del Sur Antropologiacutea Cultural Etnohistoria de Ameacuterica Religiones indiacutegenas americanas Etnoshyhistoria del Paciacutefico espantildeol Etnologiacutea de la Peniacutensula Ibeacuterica y Teoriacutea y meacutetodo de la Antropologiacutea Son profesores entre otros Manuel Gutieacuterrez Estevez Rafael Diacuteaz Maderuelo Carlos M Caravantes etc Actualmente la Subseccioacuten se ha refundido en el departamento de Historia de Ameacuterica II

B) Departamento interfacultativo de Antropologiacutea social (Facultades de Ciencias Poliacuteticas de Psicologiacutea y de Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten)

Antes de comenzar su andadura este departamento en las facultades citadas existiacutean ya asignaturas de antropologiacutea desde los antildeos 70 En la de Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea se crea a mediados de esa deacutecada una agreshygaduriacutea de antropologiacutea social y un poco maacutes adelante la caacutetedra que pasoacute a ocupar Carmelo Lisoacuten En Psicologiacutea existiacutea una asignatura de antropoloshygiacutea general (a cargo de Luis Cencillo) primero en la entonces seccioacuten de Psicologiacutea de la Facultad de Filosofiacutea y Letras y desde 1971 en la propia Facultad de Psicologiacutea Tambieacuten en Filosofiacutea se cursaba una asignatura de antropologiacutea filosoacutefica

Un paso previo y provisional a la creacioacuten del departamento interfashycultativo fue la organizacioacuten del llamado laquoDepartamento de Ciencias Humashynas Naturaleza y Culturaraquo que funcionoacute durante los cursos 1985-1986 y 1986-1987 Uniacutea los departamentos de antropologiacutea de Psicologiacutea y de Filoshysofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten bajo la direccioacuten de Joseacute Luis Garciacutea (catedraacutetico de antropologiacutea en Filosofiacutea)

Finalmente desde el curso 1987-1988 funciona el citado departamento interfacultativo con el departamento propiamente dicho en la Facultad de Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea (Campus de Somosaguas) y secciones deshypartamentales en las de Psicologiacutea y Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten El director es Carmelo Lisoacuten Tolosana Obviamente el nuacutecleo central se encuentra en la Facultad de Sociologiacutea donde se imparten siete asignatushyras de antropologiacutea una Antropologiacutea Social como optativa en tercer curso de Sociologiacutea y las seis restantes en la especialidad de Antropoloshygiacutea Social Historia de la Antropologiacutea Antropologiacutea Poliacutetica Sistemas de Parentesco y Familia Antropologiacutea Cultural Cognitiva Teacutecnicas de Invesshytigacioacuten en Antropologiacutea y Antropologiacutea Social de Espantildea Ademaacutes depenshy

343

diendo del mismo departamento se imparte la asignatura de Antropologiacutea de Iberoameacuterica en la especialidad de Estudios Iberoamericanos Forman el personal docente entre otros Carmelo Lisoacuten Ricardo Sanmartiacuten Toshymaacutes Calvo y Mariacutea Caacutetedra

En la Facultad de Psicologiacutea existe una uacutenica asignatura de antropoloshygiacutea Componen la seccioacuten departamental Juan Oliver Saacutenchez Fernaacutendez Miguel Loacutepez Coira Rafael Llavona Joseacute Mordf Junoy y Antonio Ristori

En la de Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten se imparte tambieacuten una sola asignatura de antropologiacutea filosoacutefica Son profesores Joseacute Luis Garciacutea y Jesuacutes Muga

97 EL PANORAMA OFICIAL DE LOS ESTUDIOS ETNOLOacuteGICOS

EN LA Co MUNIDAD DE MADRID

La democratizacioacuten de la poliacutetica y la sociedad espantildeola que se vislumshybra desde 1987 y el posterior desarrollo del Estado de las Autonomiacuteas van a suponer un verdadero acicate para el desarrollo de los estudios etnoloacuteshygicos En algunas de las Comunidades Autoacutenomas existiacutea ya una importanshyte tradicioacuten etnograacutefica o folklorista de alcance regional en Madrid no ocurre lo mismo A lo largo de las paacuteginas anteriores hemos reflejado con claridad la razoacuten de ello al tiempo que se ha incidido en el caraacutecter geneshyral de los estudios antropoloacutegicos y folkloacutericos desarrollados en nuestra ciudad Sin embargo a partir del citado antildeo de 1978 se inicia un proceso sociopoliacutetico encaminado a crear una regioacuten con identidad propia en lo que hasta entonces era una mera entidad administrativa llamada provincia de Madrid El objetivo era dotar de identidad cultural a lo que pronto pashysariacutea a ser una comunidad autoacutenoma De esta forma en diciembre de 1979 se organizan las I Jornadas de estudios sobre la provincia de Madrid Se presentaron entonces un buen nuacutemero de comunicaciones sobre historia geografiacutea arqueologiacutea literatura y economiacutea de Madrid Una de las seccioshynes se destinaba a etnografiacutea y folklore pero la participacioacuten fue bastante reducida y muy dirigida por las premuras con que se organizoacute la reunioacuten

Las segundas jornadas celebradas un antildeo despueacutes (en noviembre de 1980) dan muestra ya de la concrecioacuten de objetivos que se pretende alcanshyzar Su mismo tiacutetulo es bien significativo laquoMadrid en busca de su identishydad culturalraquo Las secciones en que se organiza son Prehistoria y arqueoshylogiacutea Historia y sociologiacutea Antropologiacutea urbana Uso social del espacio Arte y muacutesica populares y Tradicioacuten e identidad En esta ocasioacuten la parti shycipacioacuten es bastante numerosa al igual que el abanico de temas tratados La uacuteltima seccioacuten es la de mayor intereacutes en ella se ofrecen apuntes sobre temas que sus autores acabaraacuten desarrollando en futuras tesis doctorales (sobre la Sierra Norte o las vegas del Henares y el Tajuntildea) o se presentan breves ensayos sobre tradicioacuten e identidad como los de Honorio M Veshylasco y Joseacute Luis Garciacutea Nos encontramos en definitiva ante el inicio de una nueva etapa de estudios etnoloacutegicos sobre Madrid que tiene en las artesaniacuteas la Sierra Norte y la identidad de las comunidades rurales mashydrilentildeas sus nuacutecleos fundamentales de investigacioacuten

Soacutelo unos meses despueacutes de la celebracioacuten de las segundas jornadas a las que nos hemos referido se organiza en Madrid (en abril de 1981) el

344

II Congreso Espantildeol de Antropologiacutea91 el primero se habiacutea celebrado en Barcelona en 1977 De su organizacioacuten se hace cargo la Asociacioacuten Madrishylentildea de Antropologiacutea en colaboracioacuten con el Ministerio de Cultura la Dishyputacioacuten de Madrid y la Universidad Autoacutenoma En este segundo congreso se pierde el caraacutecter holiacutestico que habiacutea caracterizado al primero y no se incluyen en el programa disciplinas como la antropologiacutea fiacutesica o la etnoshyhistoria Sin entrar a valorar el intereacutes y los resultados de esa reunioacuten siacute podemos apuntar que muy poco o nada aporta al conocimiento antropoloacuteshygico de la regioacuten madrilentildea Sin embargo su celebracioacuten siacute ayuda a la consolidacioacuten de la Asociacioacuten Madrilentildea de Antropologiacutea que reuacutene a un buen nuacutemero de antropoacutelogos que trabaja en Madrid aunque por supuesshyto otros muchos desarrollan su labor al margen de ella

Por estos mismos antildeos la Diputacioacuten apoya otras iniciativas de caraacutecter etnoloacutegico sobre Madrid editaacutendose a partir de 1978 varios tiacutetulos sobre oficios tradicionales92

Paralelamente se da inicio a una investigacioacuten etnograacutefica sobre la Sieshyrra Norte de Madrid pero en 1983 se interrumpe la investigacioacuten sin ser replanteada su continuidad a nivel oficial aunque siacute continuaraacute de manera particular

Con la Comunidad Autoacutenoma ya en marcha se da la paradoacutejica circunsshytancia de que la escasa y oportunista labor en favor de los estudios etnoloacuteshygicos sobre Madrid no soacutelo no se potencia sino que ya ni siquiera sirve la excusa de utilizar la etnologiacutea para dar sentido cultural a la regioacuten la Coshymunidad es ya un ente administrativo y su posible identidad poco importa

Actualmente el escasiacutesimo intereacutes existente a nivel oficial por la etnoshylogiacutea en la Comunidad se manifiesta en dos Consejeriacuteas la de Cultura y la de Agricultura En la primera y dentro de la Direccioacuten de Servicios de Bellas Artes se redactoacute en 1988 un proyecto de museo etnograacutefico (mejor aacuterea etnograacutefica) para la Sierra Norte proyectos semejantes se planteashyriacutean para las zonas SE y SO de la provincia La iniciativa no ha sido aposhyyada por el consejero

Otra frustrada iniciativa ha sido la de crear un fichero etnograacutefico El trabajo se ha suspendido tanto por la no renovacioacuten de los contratos del personal como por la incongruencia del sistema empleado la ficha etnoshygraacutefica copiaba a la letra la redactada para el material arqueoloacutegico y obshyviamente ambos deben ser tratados de forma particularizada y diferente

Por uacuteltimo la uacutenica actividad que interesa a la etnografiacutea dentro de la Consejeriacutea de Cultura es el inicio de una poliacutetica de declaraciones de laquobieshynes de intereacutes etnograacuteficoraquo que apenas si se ha iniciado

91 Las actas se publican en 1985 por el Ministerio de Cultura en un volumen de escasiacutesima calidad tipograacutefica

92 Matilde FERNAacuteNDEZ y Carmen UumlRTIZ Dos oficios tradicionales en Madrid La hojalateriacutea y la toneleriacutea Madrid Dipu Prov 1980

Adoracioacuten CALLE RODRIacuteGUEZ Oficios tradicionales en Madrid La cesteriacutea Madrid Dip Prov 1982

Mbull de los Angeles MORCILLO Oficios tradicionales en Madrid La forja Madrid Dip Prov 1982

Matilde CUEVAS DE LA CRUZ y Juan Miguel BENIacuteTEZ Oficios tradicionales en Madrid La churreriacutea Madrid Dip Prov 1982

Esta liacutenea se ha completado con la publicacioacuten por el Ministerio de Industria de una guiacutea de las artesaniacuteas de Madrid

345

Por lo que se refiere a la Consejeriacutea de Agricultura el organismo que nos interesa es el Area de Sociologiacutea del Patronato Madrilentildeo de Areas de Montantildea (PAMAM) Aquiacute se estaacute desarrollando en colaboracioacuten con el proshygrama Culturalcampo del Ministerio de Cultura una investigacioacuten encamishynada a la recogida de material y a la elaboracioacuten de una escueta guiacutea etnoshygraacutefica del sector maacutes septentrional de la Sierra Pobre Existe tambieacuten el proyecto de publicar algunas obras93 pero sin que existan perspectivas de continuar esta poliacutetica ya que seguacuten Gema Galvaacuten responsable del Area de Sociologiacutea hay otras cuestiones (como la promocioacuten turiacutestica social y econoacutemica) que interesan de manera prioritaria al PAMAM

Aunque la Comunidad no se decide a actuar por siacute misma siacute es uno de los organismos que colabora en la financiacioacuten de una institucioacuten municipal que se interesa plenamente por estas cuestiones Nos estamos refiriendo al laquoCentro de Estudios Tradicionalesraquo de la Universidad Popular de San Sebastiaacuten de los Reyes Fue creado en 1984 estando a cargo de Joseacute Mashynuel Fraile Desde entonces ha recogido material etnograacutefico realizado grashybaciones musicales y de viacutedeo etc Ha publicado seis LPs (se prepara el seacuteptimo) con muacutesica tradicional de Madrid cuatro de ellos interpretados por los propios informantes y dos por el musicoacutelogo y folklorista Joaquiacuten Diacuteaz Ha organizado tres laquoJornadas sobre Madrid tradicionalraquo (1984 1985 y 1986) de las que se han publicado las Actas El centro organiza tambieacuten muestras de muacutesica tradicional danzas y villancicos

Como puede apreciarse en la Comunidad de Madrid no existe un inteshyreacutes apreciable a nivel oficial por el desarrollo de los estudios etnoloacutegicos lo que contrasta enormemente con la poliacutetica seguida por la mayoriacutea de las Comunidades Autoacutenomas del Estado

93 En concreto Ja tesis doctoral de Matilde Fernaacutendez titulada La decadencia de una tradicioacuten cultural en la comarca de Buitrago

346

Page 3: Folclore, Etnografía y Etnología en Madrid [co-authored with Carmen Ortiz]

son piezas menores pueden citarse dos entremeses muy descriptivos de Calderoacuten La Casa de los Linajes donde se presenta una casa de vecindad y Las Carnestolendas en que se reflejan las bromas y fiestas que con moshytivo del carnaval se haciacutean en Madrid Tambieacuten en otro tipo de obras como El Diablo Cojuelo de Luis Veacutelez de Guevara (1641) se encuentra una buena cantidad de datos aparte de sobre magia sobre tipos y costumbres madrilentildeos Maacutes interesantes desde el punto de vista etnograacutefico son los dos libros de Juan de Zabaleta El diacutea de fiesta por la mantildeana (1654) y El diacutea de fiesta por la tarde (1660) cuyo afaacuten descriptivo de tipos y costumshybres y fin moralizador aparecen tambieacuten en Diacutea y noche en Madrid discurshysos de lo maacutes notable que en eacutel pasa de Francisco Santos (1663)

A partir del siglo XVIII la literatura de tono casticista es sin duda la fuente maacutes importante para conocer la vida popular madrilentildea Muchos de los tipos sociales y literarios que seraacuten caracteriacutesticos del Madrid castizo aparecen claramente definidos en los sainetes de D Ramoacuten de la Cruz Pero seraacute ya en el siglo XIX con Ramoacuten de Mesonero Romanos (fundamentalshymente las tres series de las Escenas matritenses pero tambieacuten Memorias de un sesentoacuten natural y vecino de Madrid y su primera coleccioacuten Mis ratos perdidos o ligero bosquejo de Madrid en 1820 y 1821) cuando se perfile ya perfectamente como objetivo literario la coleccioacuten de costumshybres incluso las maacutes cotidianas y donde la capacidad de observacioacuten del autor consiga captar y tipificar el verdadero sentido de la cultura popushylar de la ciudad El intereacutes de Mesonero Romanos por los caracteres y las actividades populares rebasa su obra de cracioacuten literaria cuando al funshydar en 1836 el Semanario Pintoresco Espantildeol dedica una seccioacuten a las cosshytumbres y usos populares En esta revista como en otras graacuteficas de la misma eacutepoca y sobre todo en las publicadas durante la segunda mitad del siglo se encuentra un material etnograacutefico muy rico no soacutelo por lo que se describe sino tambieacuten por los grabados e ilustraciones que muchas veces acompantildean al texto2

Como plasmacioacuten colectiva del intereacutes que el costumbrismo despertaba en los ambientes literarios de la ciudad en los antildeos de 1830 y 1840 estaacute la publicacioacuten en 1843 de Los espantildeoles pintados por siacute mismos obra en la que participaron (ademaacutes de Mesonero Romanos y Antonio Flores que pashyrece que habiacutean proyectado antes un plan similar individualmente entre otros Bretoacuten de los Herreros J E Hartzenbusch J Martiacutenez Villegas el Duque de Rivas y Navarro Villoslada

La iniciativa del editor Boix tuvo una enorme acogida entre los escrishytores y el puacuteblico y alguna continuacioacuten por parte de De Mesonero Roshymanos y sobre todo de Antonio Flores que siguioacute la tipologiacutea iniciada en Los espantildeoles pintados por siacute mismos publicando Doce espantildeoles de broshycha gorda que no pudieacutendose pintar a siacute mismos me han encargado a miacute Antonio Flores sus retratos Continuando su labor en 1863-1864 A Flores publicoacute una serie muy numerosa de escenas fundamentalmente madrileshyntildeas en forma de pequentildeos artiacuteculos que tituloacute Ayer hoy y mantildeana y que contiene como todas las obras anteriores una enorme cantidad de inforshymacioacuten sobre muy variados aspectos interesantes para la etnografiacutea

2 Uno de los dibujantes maacutes representativos de este momento en Madrid no muy conocido es Francisco Ortego Ver Abum de costumbres populares en el siglo XIX Madrid Guillermo Blaacutezquez editor 1983 con dibujos de Ortego Ruiz y Perea

303

Durante las uacuteltimas deacutecadas del siglo XIX y primeras del xx los escrishytores y literatos seguiraacuten ocupaacutendose siempre de las costumbres y usos populares Escritores como Galdoacutes Unamuno Baroja Azoriacuten y otros posshyteriores tendraacuten verdadero intereacutes y contactos con la antropologiacutea y no exclusivamente en una orientacioacuten folkloacuterica y costumbrista3

3 Antropologiacutea naturalista

31 INICIOS

Sin lugar a dudas si la antropologiacutea espantildeola alcanzoacute cierta considerashycioacuten en los uacuteltimos antildeos del siglo pasado y primeros de eacuteste fue gracias al desarrollo de la orientacioacuten naturalista en cuyo progreso el foco madrishylentildeo jugoacute un papel fundamental Despueacutes de 1865 la identificacioacuten y el esshytudio de esa corriente antropoloacutegica no presenta demasiadas dificultades resulta mucho maacutes complicado atisbar lo ocurrido en la primera mitad del siglo Durante los uacuteltimos antildeos se ha convertido casi en un toacutepico la cita de varios trabajos publicados en Madrid durante esa primera mitad de la centuria a los que se considera precursores o iniciadores del enfoque antropoloacutegico naturalista Nos referimos a las obras de Francisco Fabra y Soldevila Filosofiacutea de la legislacioacuten natural fundada en la Antropologiacutea o en el conocimiento de la naturaleza del hombre y sus relaciones con los demaacutes (1838) y de Joseacute Varela de Montes Ensayo de Antropologiacutea o sea Historia fisioloacutegica en sus relaciones con las ciencias sociales y especialshymente con la Patologiacutea y la Higiene (4 vols 1844-45)4 Algunos autores 5

citan otros estudios maacutes relacionados con la psicologiacutea la psiquiatriacutea o la frenologiacutea -tan en boga esta uacuteltima en las primeras deacutecadas del siglo XIXshyescritos por Pedro Felipe Monlau y Mariano Cubiacute6 Ambas obras las de Fabra y Varela entroncan parcialmente con la corriente naturalista aunshyque los elementos sociales psicoloacutegicos filosoacuteficos y eacuteticos forman su enshytramado fundamental7

En cualquier caso se puede afirmar que la influencia ejercida por esas publicaciones en los estudiosos de las deacutecadas posteriores seraacute praacutecticashymente nula En el aacutembito sociopoliacutetico su impacto seraacute algo mayor Fabra y Varela son ejemplos paradigmaacuteticos de la actitud manifestada por detershy

3 Ver al respecto CARO BAROJA J laquoLiteratura y Antropologiacutea en el panorama esshypantildeol de fines del siglo XIX y primeras deacutecadas del XXraquo Revista de la Biblioteca Arshychivo y Museo del Ayuntamiento de Madrid n ordm 5 (1979) pp 11-56

4 LisoacuteN TOLOSANA Carmelo laquoUna gran encuesta en 1901-1902 (Notas para la Histoshyria de la Antropologiacutea Social en Espantildea)raquo Antropologiacutea social en Espantildea Madrid Sishyglo XXI 1971 pp 97-171

5 NuacuteNtildeEZ Rurz Diego La mentalidad positiva en Espantildea desarrollo y crisis Mashydrid Tucar 1975 pp 214-215

6 El Dr Pedro Felipe MoNLAU publicoacute tambieacuten un libro que tiene que ver con el folklore Higiene en refranes castellanos Madrid 1858

7 La obra de ADAM Vicente Lecciones de Antropologiacutea eacutetico-poliacutetico-religiosa o sea el hombre considerado como ser sociable religioso y moral Madrid 1833 es la primera en la que se ha documentado el uso del teacutermino antropologiacutea pero su conteshynido se puede comparar al de la mayoriacutea de los tratados filosoacutefico-morales del momento y de etapas anteriores

304

minados intelectuales (en este caso meacutedicos) liberales que intentan afianzar de manera cientiacutefica y racional el constitucionalismo Con sus estudios soshybre los sentimientos las pasiones y los instintos pretenden elaborar una imagen racional del hombre que encaje en los nuevos sistemas sociales y poliacuteticos8 En este sentido sus objetivos seriacutean casi los de una antropologiacutea aplicada Sin embargo la consecuencia praacutectica que se derivoacute de la teoriacutea de las facultades o los instintos fue sencillamente que la desigualdad soshycial teniacutea su origen y justificacioacuten en una desigualdad natural de los homshybres9

Entre estos escasos y ocasionales cultivadores de la antropologiacutea de la primera mitad del siglo XIX puede advertirse la concepcioacuten del estudio del hombre como una ciencia general que tanto se ocupa de los aspectos fisioshyloacutegicos morfoloacutegicos y patoloacutegicos como de los eacuteticos sociales y psicoloacuteshygicos y sus interrelaciones Este concepto se iraacute concretando aunque muy lentamente a lo largo de la segunda mitad del siglo adquiriendo la antroshypologiacutea naturalista un sentido mucho maacutes claro y conciso aunque no deshyjaraacuten de establecerse conexiones con otros aacutembitos

32 LA SOCIEDAD ANTROPOLOacuteGICA ESPANtildeOLA Y EL DOCTOR

PEDRO GONZAacuteLEZ DE VELASCO

El auteacutentico despegue de la corriente naturalista se produce en 1865 cuando se funda en Madrid la Sociedad Antropoloacutegica Espantildeola por inishyciativa del doctor Velasco Fue su primer presidente el tambieacuten doctor Nieto Serrano y contaba con casi un centenar de miembros entre meacutedicos natushyralistas filoacutesofos juristas etc identificados en general con las posiciones cientiacuteficas maacutes avanzadas (darwinistas positivistas etc)1ordm En los estatutos fundacionales se sentildeala que el objetivo de la Sociedad es ocuparse laquode la Historia Natural del hombre y las ciencias que con ella se relacionanraquo Loacuteshygicamente la cuestioacuten darwinista centra gran parte de las discusiones y los artiacuteculos que aparecen en las revistas oacuterganos de la Sociedad -que a partir de la reinstalacioacuten de la misma en 1874 presidida por J Hysern son la Revista de Antropologiacutea (1874 ) Museo Antropoloacutegico (1881) y La Antroshypologiacutea Moderna (1883) todas de corta vida 11 -se dedican en buena parte a manifestarse a favor o en contra de las tesis transformistas pero tamshybieacuten teniacutean cabida otros muchos trabajos sobre craneologiacutea y raciologiacutea aclimatacioacuten y antropologiacutea meacutedica etnografiacutea cuestiones generales y meshytodoloacutegicas12

La Sociedad estaba formada mayoritariamente por meacutedicos y naturashylistas e inspirada en la Sociedad Antropoloacutegica fundada en Pariacutes por Broshy

8 TERROacuteN Eloy Sociedad e ideologiacutea en los oriacutegenes de la Espantildea contemporaacutenea Barcelona Peniacutensula 1969 p 166

9 bid p 167 10 VERDE A M laquoLa primera sociedad antropoloacutegica de Espantildearaquo I Congreso Esshy

pantildeol de Antropologiacutea Barcelona Universidad de Barcelona 1977 II pp 17-38 Pu1GshySAMPER M A y GALERA A La Antropologiacutea espantildeola del siglo XIX Madrid CSIC 1983 pp 35-36

11 Pu1G-SAMPER M A laquoEl doctor Pedro Gonzaacutelez de Velasco y la antropologiacutea esshypantildeola en el siglo XIXraquo Asclepio XXXIV (1982) p 331

12 PUIG-SAMPER y GALERA op cit pp 4148

305

ca en 1859 lo que indudablemente inclinaba la balanza hacia un concepto de la antropologiacutea como ciencia natural ocupada de la morfologiacutea de los grupos humanos sus oriacutegenes y variaciones pero no exclusivamente porshyque los aspectos culturales tambieacuten eran tenidos en cuenta como lo deshymuestra el que en 1880 la Sociedad solicitara una ampliacioacuten en su tiacutetulo para incluir la etnografiacutea No se le permitioacute el cambio aunque siacute la moshydificacioacuten de sus estatutos en cuyo artiacuteculo 10 se incluye que la sociedad se ocupa de la antropologiacutea en general y de la etnografiacutea espantildeola de sus provincias de Ultramar y los Estados de Ameacuterica Latina13

La vida de la Sociedad fue bastante efiacutemera (desaparece en 1883) sushyfriendo ademaacutes sus actividades dos cortes (uno casi el mismo antildeo de su origen y otro por la Revolucioacuten de 1868) Realmente los resultados conseshyguidos en su discontinua existencia no fueron muchos sin embargo su imshyportancia histoacuterica se debe a que fue el primer centro que aunque reunienshydo a investigadores que procediacutean de otras especialidades se dedicoacute exclushysivamente a las ciencias antropoloacutegicas y constituyoacute un lugar de debate y difusioacuten de sus contenidos

Tambieacuten hay que tener en cuenta como veremos que ocurre en otros muchos casos que el inicio de una cierta institucionalizacioacuten para nuestra materia depende uacutenica y exclusivamente de la labor de una persona aislashyda y no es el resultado de una madurez o desarrollo de la investigacioacuten y el conocimiento antropoloacutegico La figura maacutes destacada en este momento es la de Pedro Gonzaacutelez de Velasco (1815-1882)

La derivacioacuten del doctor Velasco hacia la antropologiacutea se produce como en otros casos coetaacuteneos desde su especialidad de anatomista y como conshysecuencia de su cargo (en 1857) de Director de los Museos de Anatomiacutea de la Facultad de Medicina de la Universidad Central como tal conoce en varios viajes por Europa los mejores museos anatoacutemicos y establece una colaboracioacuten con Broca en los estudios que eacuteste llevaba a cabo sobre la craneologiacutea vasca A pesar de que escribioacute una obra relativamente numeshyrosa repartida en artiacuteculos editados en los sucesivos oacuterganos de la Sociedad y Museo Antropoloacutegico entre 1873 y 188114 su importancia radica maacutes que en su obra de investigacioacuten en haber sido el mantenedor del avance instishytucional que se produce a partir de 1865 primero con la Sociedad y luego en 1875 con el Museo Antropoloacutegico La creacioacuten de eacuteste fue el proyecto maacutes ambicioso de Gonzaacutelez de Velasco fraguado durante maacutes de veinte antildeos hasta que consigue inaugurarlo el 29 de abril de 1875

El museo costeado iacutentegramente por eacutel intentaba partiendo de una concepcioacuten muy personal de su fundador dar una idea global de toda la historia humana incluida tambieacuten la historia del Universo asiacute que reuniacutea todo tipo de colecciones de geologiacutea foacutesiles objetos prehistoacutericos plantas medicinales y exoacuteticas etc Sin embargo la seccioacuten de anatomiacutea y teratoshylogiacutea humanas era la maacutes amplia y detallada indicando las preferencias de Velasco15

Eacuteste consiguioacute aglutinar en torno a siacute a un grupo de investigadores avanzados que participaraacute luego activamente en el movimiento cultural que se desarrolla durante los primeros antildeos de la Restauracioacuten y que

13 bid pp 56-57 14 PUIG-SAMPER M A op cit pp 331-332 15 PUIG-SAMPER y GALERA op cit pp 51-54

306

formoacute parte no soacutelo de la Sociedad Antropoloacutegica sino tambieacuten de las insshytituciones privadas maacutes activas como la Sociedad Espantildeola de Historia Natural la Institucioacuten Libre de Ensentildeanza el Ateneo de Madrid etc proshypagando el intereacutes por la antropologiacutea en todos estos centros Soacutelo gracias a su esfuerzo consiguen mantenerse la Sociedad y el museo Tras su muershyte ocurrida en 1882 el museo es vendido por su viuda al Estado y la Soshyciedad de la que era presidente en su uacuteltima etapa se mantiene muy preshycariamente hasta desaparecer en 188316 Sin embargo no puede hablarse de un corte brusco en este momento se produce una especie de relevo en el cual otras instituciones (las mencionadas) y otras personas van a continuar el desarrollo de la antropologiacutea de corte naturalista Lo que se observa a partir de 1883 es una renovacioacuten institucional y el cambio consiste tambieacuten en la intensificacioacuten de las liacuteneas de pensamiento e investigacioacuten anterioshyres que se perfeccionan y diversifican dando lugar a obras individuales y colectivas fundamentales en el campo de la antropologiacutea fiacutesica la etnologiacutea y el folklore

33 EVOLUCIONISMO POSITIVISMO Y ANTROPOLOGIacuteA

El darwinismo y la poleacutemica que su introduccioacuten en Espantildea suscita inshyforman en gran medida el concepto de la antropologiacutea que va a tener el nuacutecleo madrilentildeo La apertura que siguioacute a la Revolucioacuten de 1868 permitioacute la entrada de las modernas ideas cientiacuteficas y filosoacuteficas europeas La Resshytauracioacuten de la monarquiacutea borboacutenica acabaraacute con ese marco de libertades pero la reaccioacuten que se produce entre los medios intelectuales contra la poliacutetica oficial haraacute posible el desarrollo de toda una serie de iniciativas que han llevado a algunos a definir estos antildeos como la Edad de Plata de la cultura espantildeola17

Durante el uacuteltimo tercio del siglo XIX y especialmente en la deacutecada de 1870 los ambientes cientiacutefico y cultural van a estar dominados por una importante poleacutemica cientiacutefica filosoacutefica y antropoloacutegica que de nuevo tieshyne en Madrid uno de los nuacutecleos fundamentales de discusioacuten En esta ocashysioacuten como en otras muchas el debate se desarrollaraacute en el Ateneo La poshyleacutemica a la que nos estamos refiriendo se produce durante el curso 1875shy

16 bid pp 56-57 17 Este relativo auge cultural se refleja de forma niacutetida en la gran altura intelecshy

tual que alcanzan algunas revistas culturales de la eacutepoca especialmente Revista de Esshypantildea (1868-1894) Revista Europea (1873-1880) Revista Contemporaacutenea (1875-1907) y La Espantildea Moderna (1889-1910) En ellas tendraacuten gran importancia las poleacutemicas evolushycionistas positivistas y las cuestiones antropoloacutegicas en general Ver al respecto SANmiddot CHEZ GoacuteMEZ L A laquoLa antropologiacutea espantildeola del uacuteltimo tercio del siglo XIX a traveacutes de las revistas culturales de la eacutepocabull Revista de Dialectologiacutea y Tradiciones Populashyres XLI (1986) pp 211-236 Estas publicaciones son muy diferentes de las llamadas remiddot vistas ilustradas (con grabados y litografiacuteas) que alcanzaraacuten gran desarrollo en Madrid durante la segunda mitad del siglo XIX Entre estas uacuteltimas podemos destacar ademaacutes del ya citado Semanario Pintoresco Espantildeol (1836-1857) La Ilustracioacuten Perioacutedico Unimiddot versal (1849-1857) El Museo Universal (1857-1869) La Ilustracioacuten Espantildeola y Americana (1869-1921 la mejor de todas con diferencia) y Blanco y Negro (desde 1891 y de menor altura intelectual) En todas ellas se publican artiacuteculos sobre temas cientiacuteficos y cultushyrales incluidos los relacionados con la antropologiacutea Sin embargo el mayor intereacutes etnograacutefico y folkloacuterico de estas revistas se centra en la publicacioacuten de escritos e ilusshytraciones de tipos y costumbres referidos a la praacutectica totalidad del territorio espantildeol

307

1876 y supone la entrada en escena de la nueva escuela positivista En aquel antildeo en la Seccioacuten de Ciencias Morales y Poliacuteticas del Ateneo se deshybate laquoSi el actual movimiento de las ciencias naturales y filosoacuteficas constishytuye un grave peligro para los principios morales sociales y religiosos en que descansa la civilizacioacutenraquo En la Seccioacuten de Ciencias Fiacutesicas y Naturales se discute a su vez laquoSi puede y debe considerarse la vida de los seres orgashynizados como transformacioacuten de la fuerza universalraquo Ambas cuestiones ademaacutes de su intereacutes cientiacutefico y filosoacutefico general resultan de ingular importancia para el desarrollo de las modernas tendencias en la antroposhylogiacutea pues se trata en definitiva de valorar el impacto del evolucionismo y el positivismo En los debates participaron importantes pensadores relashycionados con la antropologiacutea (tanto fiacutesica como cultural) y la sociologiacutea siempre actuando en defensa de los maacutes avanzados planteamientos Destashycan F Mbull Tubino Joseacute del Perojo Luis Simarro Ustaacuteriz y C Mbull Corteza

Pero no seraacute eacutesta ni mucho menos la uacutenica actividad relacionada con la antropologiacutea que se desarrolle en el Ateneo de Madrid Son muy numeshyrosos los cursos impartidos sobre prehistoria darwinismo y otras cuestioshynes afines y de temaacutetica estrictamente antropoloacutegica podemos destacar los que de 1876 a 1878 tiene a su cargo F Mbull Tubino sobre Etnologiacutea y Etnoshygrafiacutea europea y especialmente sobre los primeros habitantes de la Iberia y la Mauritania Sin embargo seraacute a partir de los antildeos noventa cuando la antropologiacutea forme parte habitual de las materias impartidas y debatidas en el Ateneo Al ponerse en marcha la Escuela de Estudios Superiores (1896-1897) aparecen como profesores Costa con un curso sobre Derecho consuetudinario G de Azcaacuterate Introduccioacuten al estudio de la Sociologiacutea y M Antoacuten Antropologiacutea de Espantildea En los antildeos sucesivos de la Escuela a los cursos de Azaacutecarate y Antoacuten que ccmtinuacutean se unen los de Sales y Ferreacute Estudios de Sociologiacutea Antropologiacutea criminal de Salillas Antroposhylogiacutea artiacutestica de Parada y Santiacuten Razas oceaacutenicas y pueblos filipinos de Antoacuten El canto popular espantildeol de Pedrell Los pueblos de Asia de Toshyrre Campos y otros muchos1 ~ La misma frecuencia y praacutecticamente los mismos nombres aparecen en las laquoConferencias de Extensioacuten Universitashyriaraquo que se organizan a partir de 1904

Ademaacutes de esta actividad docente y divulgadora en el Ateneo hay que sentildealar otra labor de una gran importancia la realizacioacuten de cuestionarios e informaciones En primer lugar encontramos la conocida informacioacuten de Costa sobre oligarquiacutea y caciquismo y en el mismo antildeo de 1901 se reshydacta una nueva encuesta titulada laquoInformacioacuten promovida por la Secshyccioacuten de Ciencias Morales y Poliacuteticas del Ateneo de Madrid en el campo de las costumbres populares y en los tres hechos maacutes caracteriacutesticos de la vida el nacimiento el matrimonio y la muerteraquo El principal promotor fue R Salillas aunque el cuestionario fue elaborado tambieacuten por J Puyo C Bernaldo de Quiroacutes E Garciacutea Herreros M G Pedregal y R Camaroacuten quienes clasificaron despueacutes las respuestas recibidas A pesar de ciertas

18 Para una informacioacuten completa de los cursos y conferencias de antropologiacutea impartidos en el Ateneo ver LABRA Rafael Mbull de El Ateneo Cientiacutefico Literario y Arshytiacutestico de Madrid (1835-1905) Notas histoacutericas Madrid Tipografiacutea de Alfredo Alonso 1906 Rurz SALVADOR A El Ateneo Cientiacutefico Literario y Artiacutestico de Madrid (1835-1885) Londres Tamesis Books 1971 VILLACORTA BANtildeOS F El Ateneo Cientiacutefico Literario y Artiacutestico de Madrid ( 1885-1912) Madrid CSIC 1985

308

reiteraciones o separaciones artificiales en que los autores incurren en alshygunas ocasiones la redaccioacuten del cuestionario puede considerarse modeacutelica (asiacute lo reconocieron los etnoacutegrafos coetaacuteneos y siguen hacieacutendolo los acshytuales) tanto por la organizacioacuten de las cuestiones como por la exhaustishyvidad con que se podiacutean recoger con eacutel costumbres supersticiones nshytos etc relacionados con el nacimiento el matrimonio y la muerte

De esta encuesta se recibieron en el Ateneo 289 contestaciones que se archivaron en carpetas y finalmente se perdieron De los originales clasishyficados seguacuten el orden de las preguntas y una distribucioacuten geograacutefica preshycisa se hizo una transcripcioacuten en fichas que es lo que se conserva en la actualidad y que alcanza tras algunas peacuterdidas un nuacutemero algo menor de veinte mil papeletas depositadas en el Museo Nacional de Etnologiacutea de Mashydrid desde su cesioacuten por el Ateneo a la Sociedad Espantildeola de Antropoloshygiacutea Etnografiacutea y Prehistoria en 192219

Tras el inevitable avance cronoloacutegico introducido al tratar las actividashydes del Ateneo debemos retroceder algunas deacutecadas en el siglo XIX Efecshytivamente el mismo antildeo en que se celebraba en esa institucioacuten el debate sobre el positivismo (1875) se produce otro acontecimiento decisivo para el mundo de la cultura y la antropologiacutea Nos referimos a la promulgacioacuten del decreto del Marqueacutes de Orovio que da lugar a la llamada laquoSegunda Cuestioacuten Universitariaraquo decreto que suponiacutea una negacioacuten casi absoluta de la libertad de caacutetedra Las reacciones contrarias que surgen en muy distintos niveles y que conducen incluso a la separacioacuten de catedraacuteticos van a servir de base para el ya citado despegue cultural extraoficial y para la creacioacuten de la Institucioacuten Libre de Ensentildeanza en 1876

Casi todos los historiadores 20 se refieren a la importancia que adquirioacute entre los krausistas y dentro de la Institucioacuten Libre de Ensentildeanza la anshytropologiacutea El intereacutes del krausismo por el hombre y el estudio de la soshyciedad como requisito previo a su transformacioacuten hace que algunos de sus seguidores como Juliaacuten Sanz del Riacuteo Francisco Giner o Urbano Gonzaacuteshylez Serrano presten cierta atencioacuten a la antropologiacutea desde un punto de vista filosoacutefico 21 Por otra parte el acercamiento posterior de algunos kraushysistas al positivismo propicia una familiaridad con las tendencias nuevas dentro de las ciencias sociales Sin embargo tambieacuten puede observarse entre los institucionistas (krausistas y krausopositivistas) un cierto rechashy

19 El intereacutes que ha despertado la Encuesta del Ateneo entre los profesionales actuales es bien conocido Los trabajos que maacutes datos aportan acerca de la misma son LisoacuteN C laquoUna gran encuesta de 1901-1902 (Notas para la Historia de la Antropologiacutea Social en Espantildea)raquo Antropologiacutea social en Espantildea Madrid Siglo XXI 1971 pp 97-171 LIMOacuteN A laquoAvance de la edicioacuten criacutetica sobre la informacioacuten que en el campo de las costumbres de nacimiento matrimonio y muerte en Espantildea promovioacute la Seccioacuten de Ciencias Morales y Poliacuteticas del Ateneo de Madrid en 1901-1902raquo Publicaciones del Insshytituto de Etnografiacutea y Folklore Hoyos Sainz VIII (1976) pp 303-343 HOYOS Luis de laquoUn cuestionario de demografiacutea etnograacuteficaraquo Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etshynografiacutea y Prehistoria Actas y Memorias 1 (1922) pp 91-95

20 LISOacuteN op cit pp 125-133 PUIG-SAMPER y GALERA op cit pp 62-63 21 Ver RODRIacuteGUEZ DE LECEA T laquoJuliaacuten Sanz del Riacuteo renovador del pensamiento

espantildeol del siglo XIXraquo I Congreso Espantildeol de Antropologiacutea Barcelona Universidad de Barcelona 1977 II pp 87-99 JIMEacuteNEZ GARCIacuteA A laquoUrbano Gonzaacutelez Serrano Psicoloshygiacutea sociologiacutea y antropologiacutea en el krausismo espantildeol del uacuteltimo tercio del siglo XIXraquo

Congreso Espantildeol de Antropologiacutea Barcelona Universidad de Barcelona 1977 II pp 101-117 l

309

zo con respecto al positivismo maacutes radical y al evolucionismo cultural reshypresentado por ejemplo en la obra de Manuel Sales y Ferreacute que recibiraacute muchas criacuteticas de sus antiguos compantildeeros de la ILE22 Otros elementos del laquoinstitucionismoraquo que explican su intereacutes por la antropologiacutea son la preocupacioacuten pedagoacutegica por el conocimiento del entorno maacutes cercano lo que incluiacutea tambieacuten a la cultura popular y que explica la mencioacuten del folshyklore como asignatura en los planes de la ILE a cargo de Antonio Machashydo y Alvarez aunque no llegara a impartirse realmente Asimismo la atenshycioacuten prestada a la cultura fiacutesica es un elemento que hay que tener en cuenshyta por cuanto propicioacute el desarrollo en Espantildea de la antropologiacutea pedagoacuteshygica a traveacutes de la labor realizada en el Museo Pedagoacutegico y las colonias escolares Praacutecticamente en todas las ramas del conocimiento antropoloacutegishyco hubo estudiosos relacionados con el krausismo y la ILE (en etnologiacutea M Sales y Ferreacute en antropologiacutea criminal C Bernaldo de Quiroacutes P Doshyrado Montero etc en antropologiacutea pedagoacutegica Caso y L Simarro en folshyklore Machado y Alvarez etc) y en su Boletiacuten son numerosos los artiacutecushylos sobre eacutestas y otras materias

Durante estos primeros antildeos de la Restauracioacuten los principales centros donde se acoge la antropologiacutea (Sociedad Antropoloacutegica la ILE y el Ateshyneo) destacan en la defensa institucional del evolucionismo aunque siemshypre dando un amplio margen al debate intelectual La poleacutemica evolucioshynista inunda todos los ambientes publicaacutendose un buen nuacutemero de reseshyntildeas artiacuteculos y libros sobre el tema Algunos se mueven dentro de un aacutemshybito estrictamente cientiacutefico especialmente bioloacutegico interesando a la anshytropologiacutea fiacutesica otros afectan maacutes de lleno a cuestiones etnoloacutegicas y soshycioloacutegicas Son partidarios de la teoriacutea evolucionista (con distintos matices) numerosos personajes relacionados con nuestra disciplina destacando poshyderosamente las figuras de F Mordf Tubino y M Sales y Ferreacute Entre los adshyversarios hay tambieacuten figuras ligadas a la antropologiacutea como Juan de Vilashynova Joaquiacuten Saacutenchez de Toca Emilio Hueliacuten Benedicto de Antequera Antonio Mbull Fabieacute etc En una posicioacuten mixta o neutral pretenden estar algunos otros como el catedraacutetico de anatomiacutea Rafael Martiacutenez Molina o Gumersindo de Azcaacuterate23 Hemos citado autores que trabajan de forma maacutes o menos permanente en Madrid otros muchos publican igualmente sus obras en esta ciudad aunque su actividad profesional se desarrolle fuera de ella

En el marco de este debate la antropologiacutea va a ser concebida desde dos posturas contrapuestas Para los cientiacuteficos que asimilan las ideas evoshylucionistas la antropologiacutea (y la sociologiacutea) han de enmarcarse entre las ciencias naturales ya que el estudio del hombre y la sociedad debe efecshytuarse siguiendo los mismos meacutetodos utilizados en el conocimiento cienshytiacutefico Esta concepcioacuten seraacute la que se mantenga hacieacutendose paulatinamenshyte maacutes positivista y dando lugar al desarrollo de la antropologiacutea fiacutesica la etnologiacutea la prehistoria la sociologiacutea y en parte el folklore Pero paralelashymente existe tambieacuten una tendencia filosoacutefica a ver la antropologiacutea como una ciencia moral idea predominante entre los sectores contrarios al evoshylucionismo y entre la clase eclesiaacutestica maacutes erudita Defienden que el homshy

22 NuacuteNtildeEZ ENCABO Manuel Manuel Sales y Ferreacute los oriacutegenes de la Sociologiacutea en Espantildea Madrid Cuadernos para el Diaacutelogo 1976 pp 56 y passim

23 NuacuteNtildeEz Rurz Diego op cit pp 165-183

310

bre no puede ser considerado dentro de la historia natural porque es un ser esencialmente temporal e histoacuterico y se oponen a las tesis evolucionisshytas por su reduccionismo materialista y por el dantildeo moral que pueden ocasionar a la sociedad La postura de defensa de la veracidad de la Bishyblia frente a lo que proponiacutea el transformismo dio lugar a escritos de cashyraacutecter antropoloacutegico obra tanto de cleacuterigos como de seglares24 Destacan los trabajos de Fr Ceferino Gonzaacutelez (La Biblia y la ciencia 2 vols 1891) Fr Juan T Gonzaacutelez Arintero (La evolucioacuten y la filosofiacutea cristiana 1899) el obispo Fr Zacariacuteas Martiacutenez (laquoLa Antropologiacutea modernaraquo La Ciudad de Dios 1894 Ciencia y filosofiacutea Estudios bioloacutegicos 3 vols 1898) los jesuishytas Miguel Mir (Harmoniacutea entre la ciencia y la fe 1881) y Juan Mir y Noshyguera (La Creacioacuten 1891) Entre los autores seglares podemos sentildealar a J Rubioacute y Ors (Los supuestos conflictos entre la religioacuten y la ciencia 1881) y J M Ortiacute y Lara (La ciencia y la divina revelacioacuten 1881 El catecismo de los textos vivos 1884)

La mayor parte de las obras citadas abordan las cuestiones antropoloacuteshygicas dentro de un contexto maacutes general Algunas de ellas fueron recomshypensadas en el concurso convocado por la Real Academia de Ciencias Moshyrales y Poliacuteticas en 1878 sobre el tema laquoDemostracioacuten de que entre la reshyligioacuten catoacutelica y la ciencia no pueden existir conflictosraquo

34 CONSOLIDACIOacuteN DE LA CORRIENTE NATURALISTA

La continuidad de la corriente de naturalistas-antropoacutelogos iniciada por el Dr Velasco se produce gracias a Manuel Antoacuten y Ferraacutendiz (1849-1929) quien consigue mantener la liacutenea de consolidacioacuten institucional iniciada por su predecesor M Antoacuten procediacutea del campo de las ciencias naturales pero a raiacutez de su participacioacuten en una misioacuten cientiacutefica en Marruecos en 1883 decide especializarse en antropologiacutea para lo cual viaja a Pariacutes donde estudia bajo la direccioacuten de Quatrefages y Verneau Este viaje de Antoacuten a Pariacutes tiene importancia porque con eacutel se enlazaraacute de nuevo con la escuela francesa de antropologiacutea fiacutesica que marcaraacute la corriente madrilentildea en los aspectos teoacutericos y metodoloacutegicos y en el predominio en los antildeos finales del siglo XIX de aqueacutella sobre la etnologiacutea25 En el Museo de Historia Nashytural de Madrid Antoacuten funda en 1883 una Seccioacuten de Antropologiacutea reushyniendo colecciones oacuteseas de las secciones de anatomiacutea comparada y paleonshytologiacutea y los fondos etnograacuteficos y antropoloacutegicos recogidos en la Expedishycioacuten del Paciacutefico de 1862 que en buena parte se conservaban en el Museo de Historia Natural Consigue tambieacuten el ingreso en el Museo de la biblioshyteca del Dr Velasco dotando a su Seccioacuten de un valioso material de estushydio La idea de Antoacuten era crear en Madrid un centro semejante al laborashytorio de Antropologiacutea que funcionaba en el laquoMuseum dHistoire Naturelleraquo de Pariacutes26 para lo cual se inaugura en la Seccioacuten en 1885 una caacutetedra lishybre de antropologiacutea y un laboratorio en el que Antoacuten y sus colaboradores

24 LISOacuteN op cit pp 121-122 25 PUIG-SAMPER y GALERA op cit p 72 26 SAacuteNCHEZ Domingo ~El Excmo Sentildeor D Manuel Antoacuten y Ferraacutendizraquo Sociedad

Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria Actas y Memorias X (1931) pp 13-30

311

y alumnos empiezan a trabajar estudiando los objetos etnograacuteficos y ejemshyplares antropoloacutegicos de Filipinas expuestos en el parque del Retiro madrishylentildeo en 1887 y las series de craacuteneos de la coleccioacuten del Dr Velasco y otros centros27

La obra de Antoacuten se consolida definitivamente en 1910 cuando por Real Decreto la Seccioacuten del Museo Nacional de Ciencias Naturales de la cual habiacutea sido jefe desde que la fundara veintisiete antildeos antes se convirtioacute en Museo de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria unieacutendole y ocupando la sede del antiguo museo del Dr Velasco cuyos fondos se incrementan conshysiderablemente por el ingreso de las colecciones etnograacuteficas filipinas al desaparecer en 1908 el Museo-Biblioteca de Ultramar28 La direccioacuten del nuevo museo la siguioacute desempentildeando Antoacuten desde 1911 hasta su muerte en 1929 Ademaacutes la labor llevada a cabo por eacutel en pro de la institucionashylizacioacuten de la antropologiacutea en los centros acadeacutemicos madrilentildeos tuvo ya en la deacutecada de 1890 un eacutexito incluso maacutes relevante que fue la dotacioacuten de la primera caacutetedra de antropologiacutea en la Universidad Central de Madrid

Desde la deacutecada de 1870 habiacutea habido peticiones sobre todo de las Fashycultades de Medicina y Ciencias para la inclusioacuten de la antropologiacutea en sus planes de estudio El primer intento en este sentido fue realizado por la Junta de profesores del Museo de Ciencias Naturales en 1873 desde otras instancias se reitera la peticioacuten en 1885 en 1887 y en 1889 La solishycitud se vuelve a repetir con un informe de la Facultad de Ciencias en 1890 que manifiesta la necesidad de creacioacuten inmediata de la caacutetedra tal y como existe en todas las naciones europeas Finalmente a esta solicitud responde favorablemente el Consejo Superior de Instruccioacuten Puacuteblica29 De esta forma se crea en 1892 la primera caacutetedra de antropologiacutea de la univershysidad espantildeola adscrita a la Facultad de Ciencias de la Central de Madrid que es otorgada por oposicioacuten a Manuel Antoacuten el 1 de febrero de 189330

Aunque el concepto de antropologiacutea como Historia Natural del hombre prevalece auacuten en la corriente de antropoacutelogos-naturalistas de Madrid en la caacutetedra de Antoacuten (hasta 1919 en que al jubilarse le sustituye su disciacutepushylo Francisco de las Barras de Aragoacuten) no soacutelo se explicaba antropologiacutea fiacutesica tambieacuten la etnologiacutea y la etnografiacutea teniacutean entrada como puede verse en el Programa razonado de Antropologiacutea publicado por el catedraacutetishyco en 1897 y sobre todo en la segunda edicioacuten de las Lecciones de Antroshypologiacutea que ajustadas al mismo publicaron los que habiacutean sido auxiliares de Antoacuten en su ensentildeanza L de Hoyos y T de Aranzadi en cuatro voluacuteshymenes (1899-1900) En estos libros que reproducen ademaacutes los tiacutetulos de las lecciones obligatorias para seguir la asignatura se recogen todas las cuestiones que pueden considerarse incluidas en un tratado de antropoloshygiacutea general El origen del hombre y la paleontologiacutea humana por una parte (tomo primero) pero tambieacuten los temas fundamentales de la etnologiacutea (la familia y el parentesco la poliacutetica la religioacuten la cultura material etc en

27 SAacuteNCHEZ GoacuteMEZ L A laquoLa Etnografiacutea de Filipinas desde la administracioacuten coshylonial espantildeola (1874-1898)raquo Revista de Indias nordm 179 (1987) pp 157-185

28 SAacuteNCHEZ D op cit pp 25middot SAacuteNCHEZ GoacuteMEZ L A op cit pp 178 29 CALLEJA SAacuteNCHEZ J Necesidad de proteger los estudios antropoloacutegicos en nuesshy

tro paiacutes Discurso leiacutedo en la recepcioacuten puacuteblica en la Real Academia de Ciencias Mashydrid 1892 79 pp

30 SAacuteNCHEZ D op cit p 22

312

el segundo volumen) maacutes unos princ1p10s de prehistoria y la descripcioacuten de los rasgos fiacutesicos y culturales de los principales grupos raciales es deshycir una etnografiacutea completa (incluidas en los voluacutemenes tercero y cuarto)

Despueacutes de obtener la caacutetedra Antoacuten cuenta ya con un centro institushycional que le permite iniciar una cierta escuela y formar con sus alumnos un nuacutecleo de trabajo activo que estaraacute presente en todos los centros donshyde la antropologiacutea tiene una cierta acogida Su obra de investigacioacuten pershysonal estaacute centrada en torno a la cuestioacuten de la presencia de la raza de Cro-Magnon en Espantildea y otros aspectos de morfologiacutea racial aunque tamshybieacuten manteniacutea el proyecto de escribir un manual para los estudiantes de su caacutetedra del que soacutelo llegoacute a publicar el primer tomo Antropologiacutea o Historia Natural del hombre (1912) que contiene una interesante aunque breve historia de la disciplina y sus cuestiones maacutes generales Pero la imshyportancia histoacuterica de Antoacuten radica maacutes en su labor organizadora e instishytucional a traveacutes de la cual consiguioacute una gran proyeccioacuten de su disciplina en los medios acadeacutemicos y culturales Contando ya con la caacutetedra y el museo todaviacutea pensaba Antoacuten que faltaba un elemento imprescindible una sociedad cientiacutefica donde se plantearan y discutieran los problemas de acshytualidad y que sirviera de oacutergano de difusioacuten en la sociedad espantildeola y en el exterior de la comunidad de antropoacutelogos que iba creciendo en Madrid considerablemente Asiacute por iniciativa suya se fundoacute en 1921 la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria sucesora tambieacuten como lo era el Museo de Antropologiacutea de la antigua de 1865 y que tuvo una vida maacutes larga y fructiacutefera que aqueacutella

A pesar de ser Antoacuten quizaacute la personalidad maacutes relevante en la antroshypologiacutea que se desarrolla en Madrid en este momento esto no quiere decir que en las deacutecadas de los 80 y 90 no hufuumlera un avance paralelo de otras disciplinas como el folklore la antropologiacutea filosoacutefica la sociologiacutea etc Inshycluso dentro de la antropologiacutea fiacutesica no es el uacutenico exponente destacado No puede olvidarse a otra figura paralela tal vez maacutes modesta Federico Oloacuteriz y Aguilera catedraacutetico de anatomiacutea de la Facultad de San Carlos desshyde 1883 Oloacuteriz y el menos conocido Tomaacutes del Valle son dos de los mejoshyres representantes de la aportacioacuten de los meacutedicos espantildeoles al desarrollo de la antroplogiacutea31

4 Antropologiacutea socioloacutegica

La diversificacioacuten de corrientes y concepciones en el estudio del homshybre que se observa en las uacuteltimas deacutecadas del siglo XIX hace inexcusable

31 La figura de Oloacuteriz ha sido estudiada con detalle por ARQUIOLA E laquoAnatomiacutea y Antropologiacutea fiacutesica en el positivismo espantildeolraquo Asclepio xxxm (1981) pp 3-22 laquoLa crishysis de la Anatomiacutea patoloacutegica en Espantildea la Antropologiacutea fiacutesica como solucioacutenraquo I Simshyposium sobre Metodologiacutea de Historia de las Ciencias Madrid Universidad Complushytense 1981 pp 203-209 laquoAnatomiacutea y Antropologiacutea en la obra de Oloacuterizraquo Dynamis 1 (1981) pp 165-177 Asimismo un interesante cuestionario suyo para el estudio antroshypoloacutegico de las Alpujarras ha sido editado por Juan del PINO ARTACHO Sociologiacutea de la Alpujarra Maacutelaga Universidad de Maacutelaga 1978 Acerca de Tomaacutes del Valle ver PUIG-SAMPER M A FERNAacuteNDEZ J y MARRODAacuteN Mordf D laquoUn manuscrito antropoloacutegico del siglo XIXraquo Estudios de antropologiacutea bioloacutegica JI Coloquio de Antropologiacutea fiacutesica Juan Comas 1982 Meacutexico D F UNAM 1984 pp 571-588

313

la referencia a los inicios de la sociologiacutea positivista y sus maacutes importanshytes exponentes Manuel Sales y Ferreacute (1843-1910) y Adolfo Posada (1860shy1944) que desarrollaron al menos parte de su labor docente e investigadora en la Universidad madrilentildea

La obra de Sales tiene un enorme valor tanto para la sociologiacutea como para la antropologiacutea espantildeolas Algunos historiadores de la antropologiacutea han citado sus primeros libros Prehistoria y origen de la civilizacioacuten (1880) y El hombre primitivo y las tradiciones orientales (1881) criticando en ellos el matiz psicologista y filosoacutefico32 Sin embargo en sus obras posteriores dedicadas ya por entero a la sociologiacutea -fundamentalmente el Tratado de Sociologiacutea (cuatro voluacutemenes 1889 1894 1895 y 1897)- 33 estas tendencias aparecen depuradas y a pesar de no llevar el teacutermino antropologiacutea en el tiacutetulo constituyen quizaacutes el tratado maacutes laquoclaacutesicoraquo de antropologiacutea evolucioshynista con que contamos en nuestro paiacutes34 El trabajo realizado por Sales en Madrid es especialmente importante ademaacutes de por sus publicaciones por dos hechos de caraacutecter institucional En 1899 obtiene por concurso la primera caacutetedra de sociologiacutea que se crea en Espantildea en el seno de la Unishyversidad madrilentildea y en 1901 se organiza por iniciativa suya el Instituto de Sociologiacutea

Adolfo Posada por su parte representa el momento cumbre de la soshyciologiacutea espantildeola en el primer tercio del siglo XX tanto en el plano teoacuterico como en el praacutectico (este uacuteltimo desempentildeado en el Instituto de Reformas Sociales de Madrid) Su intereacutes por la antropologiacutea se subordina a la socioshylogiacutea aunque esto no es obstaacuteculo para que en sus antildeos de juventud publishyque interesantes artiacuteculos de temaacutetica antropoloacutegica Destacan entre otros laquoIntroduccioacuten al estudio de las sociedades primitivasraquo (Revista de Espantildea n0 133 y 134 1891) y laquoUna hipoacutetesis contraria al matriarcado primitivoraquo (La Nueva Ciencia Juriacutedica I 1892) Ademaacutes gracias a sus criacuteticas y trashyducciones se conoce en Espantildea la obra de los antropoacutelogos maacutes importanshytes del momento35

Tanto la obra de Sales como la de Posada pueden considerarse puntos culminantes de la tendencia socioloacutegica espantildeola antes de 1936 Otros autoshyres coetaacuteneos o posteriores a ellos se adentran igualmente en el aacutembito de la sociologiacutea afectando de manera tangencial a la antropologiacutea Citareshymos entre otros muchos a Francisco Giner Gumersindo de Azcaacuterate Mashynuel Martiacutenez Luis Mbull Pidal Eduardo Sanz y Escartiacuten etc Todos ellos se relacionan de uno u otro modo con la Real Academia de Ciencias Morales y Poliacuteticas institucioacuten de talante conservador que aglutina durante las deacuteshycadas finales del siglo pasado y las primeras de eacuteste (sus antildeos de maacuteximo apogeo) buena parte del pensamiento social madrilentildeo y espantildeol de la eacutepoca

32 LISOacuteN op cit p 125 33 El tomo primero se publicoacute con el tiacutetulo Estudios de Sociologiacutea y constituye

la primera parte del conjunto de la obra 34 NuacuteNtildeEZ Rurz op cit pp 245-247 y NuacuteNtildeEZ ENCABO op cit pp 157-245 35 Sobre Adolfo Posada ver LAPORTA F J Adolfo Posada Poliacutetica y Sociologiacutea en

la crisis del liberalismo espantildeol Madrid Cuadernos para el Diaacutelogo 1974

314

S Antropologiacutea criminal

Hemos visto las relaciones que se desarrollan entre meacutedicos primero y naturalistas despueacutes y antropoacutelogos (muchos investigadores pasan de una a otra disciplina o compaginan las dos) y nos hemos referido tambieacuten a la influencia antropoloacutegica patente en los primeros socioacutelogos coetaacuteneos Dentro del mismo ambiente caracterizado por el auge del positivismo y del evolucionismo tenernos que resaltar auacuten otro campo que interviene y participa del intereacutes creciente por la nueva ciencia antropoloacutegica el deshyrecho

Son ahora los juristas unidos tambieacuten a los meacutedicos (interesados amshybos en la criminologiacutea y la medicina legal) quienes van a propiciar la imshyportancia seguida de un auge espectacular en la uacuteltima deacutecada del sishyglo XIX y las iniciales del xx de la llamada antropologiacutea criminal Tal mashyteria es una manifestacioacuten concreta de la antropologiacutea positivista y evoshylucionista que se origina a partir de la escuela de medicina legal positivista italiana en torno a la figura de C Lornbroso y su famoso libro LUomo deshylinquente (1875) De Italia la corriente se extiende muy raacutepidamente a Franshycia y a Espantildea donde adopta unos caracteres propios Aquiacute el estudio del delincuente (el bandolerismo el hampa etc) se llevoacute a cabo desde una perspectiva eminentemente antropoloacutegica fiacutesica (dada la adhesioacuten de los estudiosos a las tesis lornbrosianas) pero tambieacuten socio-cultural es decir vieacutendolo corno un grupo diferenciado en su aspecto fiacutesico-morfoloacutegico y en su comportamiento social En este sentido la mayoriacutea de los crirninalistas espantildeoles se desviacutea algo de la liacutenea morfoloacutegica (basada en el anaacutelisis de las caracteriacutesticas fiacutesicas especiacuteficas del delincuente nato) marcada por los italianos para buscar con especial intereacutes el factor psicoloacutegico y social Junto a esto la buacutesqueda de la realidad social de las clases marginadas y delincuentes tanto rurales corno urbanas utilizando fuentes escritas (soshybre todo la literatura del Siglo de Oro) pero tambieacuten la observacioacuten direcshyta de las formas actuales les hace derivar desde las teacutecnicas morfoloacutegicas (craneorneacutetricas) y fisioloacutegicas (diseccioacuten) a una metodologiacutea etnograacutefica Estos aspectos son maacutes claros en dos autores relevantes Rafael Salillas y Constancia Bernaldo de Quiroacutes36

Aunque especialista en criminologiacutea Rafael Salillas (1855-1923) puede tambieacuten ser considerado corno un socioacutelogo organicista y spenceriano El grueso de su trabajo se llevaraacute a cabo dentro de centros juriacutedicos fundashymentalmente en la caacutetedra de filosofiacutea del derecho regida por Francisco Giner en la Universidad Central de Madrid donde dirigioacute el Laboratorio

36 Otro nombre importante en la introduccioacuten y desarrollo de la antropologiacutea crishyminal en Espantildea es el del penalista Pedro Dorado Montero quien desde una posicioacuten ideoloacutegica cercana al anarquismo se opuso de forma seria y cientiacutefica a las teoriacuteas de Lombroso entre sus obras destaca El positivismo en la ciencia juriacutedica y social italiashyna (1891) Sobre este personaje pueden verse SAacuteNCHEZ-GRANJEL SANTANDER Gerardo Dorado Montero y la laquoRevista de Derecho y Sociologiacutearaquo Salamanca 1985 y GRANJEL Luis S y SAacuteNCHEZ-GRANJEL SANTANDER Gerardo Cartas a Dorado Montero Salamanca 1985 Otros autores que escriben a favor o en contra de la nueva escuela penal italiana son Manuel Pedregal Concepcioacuten Arenal Emilia Pardo Bazaacuten Joseacute Martiacutenez Ruiz (laquoAzoshyriacutenraquo algunos antildeos despueacutes) Federico Oloacuteriz Quintiliano Saldantildea etc Tambieacuten se realishyzan incursiones en el campo de la historia de la ciencia penal destacando entre estas obras la del agustino Fr Jeroacutenimo MONTES titulada Precursores de la ciencia penal en Espantildea Madrid Victoriano Suaacuterez 1911

315

de Criminologiacutea Igualmente sus artiacuteculos ademaacutes de en el Boletiacuten de la ILE se publicaron en su mayor parte en la Revista General de Legislacioacuten y Jurisprudencia Anales del Laboratorio de Criminologiacutea y La Nueva Cienshycia Juriacutedica Sin embargo sus relaciones con la antropologiacutea son constanshytes de forma que aunque muy polifaceacutetico en su trabajo (fue meacutedico jushyrista literato y poliacutetico) desde el principio puede consideraacutersele como un antropoacutelogo Aparece colaborando con Antoacuten en la Seccioacuten de Antropoloshygiacutea del Museo de Ciencias En 1888 imparte una conferencia en el Ateneo de Madrid titulada laquoLa Antropologiacutea en el derecho penalraquo y en ese mismo antildeo es codirector de la uacutenica revista dedicada especiacuteficamente a la antroshypologiacutea criminal Antropologiacutea criminal y ciencias meacutedico-legales (1888shy1908) fundada por Angel Mordf Alvarez Taladrid Pertenece tambieacuten a la Soshyciedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria (de la que fue Vicepresidente el primer antildeo) y dentro de sus actividades constantes en el Ateneo de Madrid fue uno de los redactores del cuestionario base de la Encuesta promovida en 1901 sobre las costumbres populares en torno al nacimiento matrimonio y muerte Precisamente de las respuestas a esta encuesta obtiene Salillas el material baacutesico para la elaboracioacuten de su libro fundamental en este campo La fascinacioacuten en Espantildea (Brujas brujeriacuteas amuletos) (1905) Otras obras suyas que entran de lleno en la antropologiacutea son El delincuente espantildeol el lenguaje (1896) y El delincuente espantildeol Hampa (Antropologiacutea picaresca) (1898) La imbricacioacuten entre criminalistas y antropoacutelogos se aprecia claramente tambieacuten en la creacioacuten de la Escuela de Criminologiacutea que empezoacute a funcionar en 1906 en la que impartiacutean clashyses F Oloacuteriz de antropologiacutea fiacutesica M Antoacuten de antropologiacutea eacutetnica y R Salillas de antropologiacutea criminal junto a Simarro encargado de la psishycologiacutea Cossiacuteo de pedagogiacutea etc La creacioacuten de la escuela seraacute la culmishynacioacuten de la obra de Salillas y tras su muerte la corriente lombrosiana en Espantildea (con una gran dosis de criacutetica no obstante) praacutecticamente desapashyrece Sin embargo hay una continuacioacuten de su obra en los libros de antroshypologiacutea criminal de Constancia Bernaldo de Quiroacutes (1873-1959)

Alumno destacado de la caacutetedra de Giner Bernaldo de Quiroacutes se intereshysaraacute desde muy pronto por la criminologiacutea y el derecho penal y por las obras de los autores italianos Su obra Las nuevas teoriacuteas de la criminalishydad (1898)( traducida y apreciada internacionalmente es un trabajo esenshycial para conocer el tratamiento que reciben las teoriacuteas de Lombroso en Espantildea En los antildeos finales de siglo colabora personalmente con Salillas en el Laboratorio de Criminologiacutea y del trabajo en este centro surge la pushyblicacioacuten en colaboracioacuten con J M Llamas Aguilaniedo de La mala vida en Madrid Estudio psico-socioloacutegico (1901) dedicada a Salillas y que fue traducida al alemaacuten con un largo proacutelogo de Lombroso37

La dedicacioacuten primera de Quiroacutes a la criminologiacutea y al estudio del delishyto (campo en el que interesa citar por ejemplo su libro La picota Criacutemeshynes y castigos en el paiacutes castellano en los tiempos medios 1907) se va a reshylacionar desde 1904 en que ingresa en el Instituto de Reformas Sociales

37 GARCIacuteA DELGADO J L laquoEstudio preliminarbull a la obra de BERNALDO DE UumlUIROacuteS c El laquoEspartaquismo Agrariobull y otros ensayos sobre la estructura econoacutemica y social andaluza Madrid Ediciones de la Revista de Trabajo 1973 pp 11-51 (pp 23-27) Otras obras de Quiroacutes son Vocabulario de Antropologiacutea criminal Madrid 1906 Criminologiacutea de los delitos de sangre en Espantildea Madrid 1906 Criminologiacutea Puebla Meacutexico 1949

316

con la sociologiacutea rural Un claro exponente de este doble intereacutes es su primer trabajo sobre el bandolerismo Bandolerismo y delincuencia subshyversiva en la Baja Andaluciacutea (1913) y la maacutes completa elaboracioacuten posteshyrior hecha en colaboracioacuten con L Ardila Criminologiacutea del campo andaluz El bandolerismo (1933) ademaacutes de su obra maacutes conocida El espartaquismo agrario andaluz

Pero ademaacutes hay otro campo en que Bernaldo de Quiroacutes es figura desshytacada por su dedicacioacuten al derecho y a los estudios agrarios el derecho consuetudinario Igual que Salillas es un ateneista muy activo y en 1901 redactor del cuestionario sobre costumbres de nacimiento matrimonio y muerte en el mismo antildeo participa en la informacioacuten que el Ateneo proshymueve a raiacutez de la memoria de Joaquiacuten Costa Oligarquiacutea y caciquismo como forma actual de gobierno en Espantildea urgencia y modo de cambiarla Pero es a partir de 1921 cuando trabaja maacutes intensamente sobre aspectos de arriendos y sistemas de propiedad de la tierra consuetudinarios publishycando con F Rivera Pastor despueacutes de haber realizado un trabajo de camshypo El problema de los foros en el Noroeste de Espantildea (1923) y con el misshymo meacutetodo de observacioacuten directa en Cataluntildea La laquorabassa martaraquo y su reshyforma con J Aragoacuten Montejo (1923)38

6 Estudios sobre derecho consuetudinario y economiacutea popular

La contribucioacuten de los juristas al conocimiento antropoloacutegico a traveacutes de sus estudios sobre el uso y la costumbre que hemos apuntado en el caso de Bernaldo de Quiroacutes tiene su centro y maacuteximo desarrollo en la lashybor de Joaquiacuten Costa y sus colaboradores Evidentemente Costa no fue un folklorista profesional sus investigaciones centradas en los usos juriacutedicos y en la poesiacutea popular se utilizan para fundamentar sus consideraciones acerca de la naturaleza (y oriacutegenes) del hecho juriacutedico y para obtener conshyclusiones de tipo poliacutetico o psicoloacutegico Sin embargo su propia obra y las iniciativas que promovioacute constituyen aportaciones de indudable valor para la antropologiacutea poliacutetica y el conocimiento de los sistemas de derecho y de economiacutea agraria tradicionales en Espantildea

Las investigaciones de J Costa sobre derecho consuetudinario que coshymienzan muy pronto en 1879 continuacutean durante 1880 1884 1885 1886 y 1901 y culminaraacuten en la publicacioacuten colectiva titulada Derecho consuetushydinario y economiacutea popular de Espantildea (2 voluacutemenes 1902) cuyos materiashyles fueron ya utilizados en parte por Costa en su Colectivismo agrario en Esshypantildea Doctrinas y hechos (1898) El primer volumen del Derecho consuetushydinario se debe iacutentegramente a Costa y estaacute dedicado al Alto Aragoacuten ocupaacutendose una primera parte del derecho de familia y la segunda del derecho municipal y economiacutea39 El segundo tomo estaacute compuesto por una serie de monografiacuteas que recogen instituciones juriacutedicas y econoacutemicas conshysuetudinarias de Aragoacuten Cataluntildea Valencia Castilla Leoacuten La Mancha Extremadura Paiacutes Vasco Cantabria Andaluciacutea etc debidas a autores tan prestigiosos como M de Unamuno el propio Costa M Pedregal Piernas

38 GARCIacuteA DELGADO op cit p 40 39 Costa ya habiacutea publicado unos primeros estudios de Derecho consuetudinario

del Alto Aragoacuten en 1880

317

y Hurtado Loacutepez de la Osa Loacutepez Moraacuten G Gonzaacutelez de Linares etc40

Ademaacutes de toda la obra desarrollada en el campo de las formas juriacutedishycas consuetudinarias hay otros muchos trabajos de Costa que presentan inshytereacutes Los maacutes importantes quizaacute sean La poesiacutea popular espantildeola Mitoloshygiacutea y Literatura celta-hispanas (1881) y los Estudios ibeacutericos (1891-1895) Entre los artiacuteculos publicados en revistas de Folklore se pueden citar laquoDictados toacutepicos del Alto Aragoacutenraquo y laquoUna forma tiacutepica de cancioacuten geoshygraacuteficaraquo en El Folklore Beacutetico-Extrementildeo (1883)

Pero la labor de Costa no se reduce tampoco a su obra escrita indivishydualmente y en colaboracioacuten sino que su actividad organizativa en la Insshytitucioacuten Libre el Ateneo de Madrid etc le proporciona una dimensioacuten mucho maacutes amplia Ademaacutes de la informacioacuten sobre oligarquiacutea y caciquisshymo y la que acabamos de mencionar hay otra iniciativa que tiene una imshyportancia grande En 1897 la Real Academia de Ciencias Morales y Poliacuteticas abrioacute un concurso especial para premiar anualmente la mejor memoria que se presentara sobre laquoDerecho consuetudinario y Economiacutea popular en Espantildearaquo En la factura de la convocatoria se advierte claramente la autoriacutea de Costa aunque su nombre no figure41 El eacutexito del primer concurso fue enorme y la Academia siguioacute repitieacutendolo hasta 1918 Las memorias maacutes famosas son las realizadas por los colaboradores del propio Costa Loacutepez Moraacuten trabajoacute sobre las materias acogidas al concurso en Leoacuten Santamashyriacutea las provincias de Tarragona Barcelona y parte de Gerona y Leacuterida M Lezoacuten y Garciacutea Ramos Galicia R Altamira Alicante Vergara y Martiacuten Segovia Ruiz Funes Murcia etc Otras memorias premiadas intentan geshyneralizar el tema en un aacutembito nacional tal es el caso del trabajo de Espeshyjo sobre formas juriacutedicas y de economiacutea rural en los contratos agriacutecolas y del de Tomaacutes Costa sobre formas tiacutepicas de guarderiacutea rural Por fin hay otras maacutes monograacuteficas como la de barra y Ruiz acerca del regadiacuteo de Elche o la de Loacutepez de la Osa dedicada al cultivo del azafraacuten los hornos de laquopoyaraquo y los laquogantildeanesraquo en la Solana (Ciudad Real)42

Estas memorias constituyen quizaacute el logro maacutes alto de la Academia de Ciencias Morales y Poliacuteticas estaacuten basadas (la mayor parte) en un conocishymiento directo de la realidad que analizan para su elaboracioacuten ademaacutes se ha utilizado un material documental considerable y un meacutetodo que poshydriacutea denominarse etnograacutefico En suma con su iniciativa Costa y la Acashydemia consiguen acumular una coleccioacuten de estudios referentes a las maacutes

40 Los trabajos publicados en Derecho consuetudinario y algunos maacutes que no se incluyeron formaban parte de una informacioacuten promovida por Costa desde la Revista General de Legislacioacuten y Jurisprudencia en la que se publicaron antes muchos de ellos Ver CARRERAS y ARTAU T laquoJoaquiacutem Costa i els estudis consuetudinaris a Espanya (Una excursioacute de Psicologia i Etnografia hispanes)raquo Estudios filosoacuteficos Barcelona CSIC 1966 1 pp 156-201 Puede utilizarse la edicioacuten reciente del Derecho consuetudishynario de la editorial Guara Zaragoza 1981

41 PINO F del laquoTexto original de Joaquiacuten Costa para convocar los premios de la Academia de Ciencias Morales y Poliacuteticas (Madrid 1897-1917)raquo Boletiacuten de Historia de la Antropologiacutea 2 (1989) pp 29-36

42 Diversas administraciones autonoacutemicas y centros de estudios locales han hecho reediciones de algunas de las memorias como las de Ruiz Funes Loacutepez Moraacuten Loacutepez de la Osa Tambieacuten la libreriacutea Jimeacutenez de Madrid ha reeditado determinados tiacutetulos en facsiacutemil La relacioacuten completa de los concursantes y de las memorias premiadas puede verse en Ja Resentildea histoacuterica publicada por Ja Real Academia de Ciencias Morashyles y Poliacuteticas en 1959 pp 163-167

318

variadas materias exploradas en las distintas regiones de Espantildea que forshyman todaviacutea hoy y auacuten siendo en gran parte desconocidas el mejor corshypus de investigacioacuten sobre formas de derecho y economiacutea rurales reunishydo en nuestro paiacutes Por otra parte la entidad y la direccioacuten homogeacutenea de todos estos trabajos nos muestran la existencia de una liacutenea de estudio a la que incluso podriacutea darse el nombre de escuela una escuela dedicada al anaacutelisis de los usos juriacutedicos y econoacutemicos de las clases rurales en las distintas zonas del paiacutes Dicho con otras palabras una escuela de etnograshyfiacutea orientada por Joaquiacuten Costa43

7 El folklore

El panorama que hasta aquiacute hemos trazado nos introduce en otra tenbull dencia de investigacioacuten dentro de las ciencias antropoloacutegicas que se desashyrrolla a partir de los antildeos ochenta del siglo pasado de una forma paralela a la antropologiacutea naturalista con la que tiene a nuestro juicio una cierta unidad de origen Nos referimos a los estudios de folklore

Aproximadamente al mismo tiempo que comienza la obra institucional de M Antoacuten en favor de la antropologiacutea (fiacutesica sobre todo) se produce en Sevilla el conocido movimiento de la sociedad Folklore Espantildeol capitaneashydo por Antonio Machado y Alvarez La historia y los avatares de este primer grupo de folkloristas son maacutes o menos conocidos en cada una de las regioshynes donde actuaron Sin embargo hay que tener en cuenta que los uacuteltimos antildeos de la vida de Machado y Alvarez -desde el traslado de su familia en 1883 hasta su destino como registrador de la propiedad en Puerto Ricoshytranscurren en Madrid Aunque son soacutelo tres antildeos los que dedica a la orgashynizacioacuten de El Folklore que habiacutea iniciado en Andaluciacutea (y que abandona en 1886) sus actividades en Madrid son muchas Su presencia en la ciudad agiliza los traacutemites para la fundacioacuten de El Folklore castellano para lo cual al poco tiempo de su llegada publica un laquoCuestionario para el acopio de materiales del pueblo castellanoraquo en El Globo y continuacutea la labor de propaganda con artiacuteculos en otros perioacutedicos como El Imparcial El Libeshyral El Progreso etc En este trabajo recibe la colaboracioacuten de Eugenio de Olavarriacutea que se ocupoacute tambieacuten de la fundacioacuten del Centro provincial de Toledo y publicoacute un amplio trabajo sobre laquoEl Folklore de Madridraquo en la Biblioteca de las Tradiciones Populares Espantildeolas 44 en el que recoge cosshytumbres festivas juegos de nintildeos adivinanzas y canciones infantiles cuenshytos etc

En estos antildeos Machado intensifica su relacioacuten con los miembros de la Institucioacuten Libre de Ensentildeanza publicando en su Boletiacuten la mayoriacutea de los artiacuteculos que escribe entre ellos uno dedicado concretamente a Mashydrid laquoApuntes para el Folklore de Aravacaraquo45 En 1885 la Institucioacuten le

43 Este aspecto de Ja labor de Costa se analiza con mayor profundidad en el arshytiacuteculo de Carreras y Artau citado en la nota 40 y en el de F del PINO laquoEl antropoacuteloshygoraquo en iquestPor queacute fue importante Costa Cuadernos Altoaragoneses de Trabajo 7 (1987) pp 28-32

44 Tomo II (1884) pp 5-100 45 BLAS VEGA J y CoFo E laquoEstudio preliminarbull El Folklore Andaluz Madrid

Tres-Catorce-Diecisiete 1981 pp V-XLV

319

ofrece una caacutetedra de estudios folkloacutericos que no llegoacute a desempentildear En ese mismo antildeo en una de sus uacuteltimas iniciativas presenta al ayuntamienshyto de Madrid un proyecto para la creacioacuten de un museo folkloacuterico La corporacioacuten aprueba el plan y le concede la utilizacioacuten del colegio de San Ildefonso corno sede del museo pero ante la falta de otros apoyos y finanshyciacioacuten abandona el proyecto que seraacute uno de los uacuteltimos que mantenga en su labor de consolidacioacuten de los estudios de folklore46

De las uacuteltimas paacuteginas de nuestra exposicioacuten lo que se desprende es que el folklore o el estudio de la cultura popular aparece en estas uacuteltimas deacutecadas del siglo XIX muy relacionado con ciertos movimientos regionales y adquiere un desarrollo que puede considerarse perifeacuterico Sin embargo tambieacuten en Madrid donde este caraacutecter regional no aparece se producen iniciativas muy importantes (en las que participan figuras de la talla de J Costa o un poco maacutes tarde L de Hoyos) que constituyen ademaacutes un intento de abordar el conocimiento etnograacutefico de todos los grupos cultushyrales que conviven en Espantildea y no de un aacuterea particular

8 Continuidad de la corriente naturalista La obra de Luis de Hoyos

El cambio de siglo no supone una ruptura con el tipo de investigacioacuten antropoloacutegica que se lleva a cabo en las uacuteltimas deacutecadas del siglo XIX En algunas de las liacuteneas que hemos sentildealado se produce una continuacioacuten de escuela tal es el caso de la tendencia de intereacutes hacia el estudio del dereshycho consuetudinario iniciada por Costa o de la antropologiacutea de corte nashyturalista propiciada por Antoacuten y continuada por sus alumnos T de Aranshyzadi y L de Hoyos Esta generacioacuten maacutes joven aunque empieza sus investishygaciones y primeras publicaciones en los antildeos 90 se desarrolla plenamente en las tres primeras deacutecadas del siglo xx En estos antildeos lo que se observa es una liacutenea ascendente en la cantidad y calidad de las investigaciones en los distintos campos (leacutease prehistoria antropologiacutea fiacutesica etnografiacutea folshyklore etc) en su proyeccioacuten exterior y en su actualizacioacuten metodoloacutegica Asimismo se produce una clarificacioacuten de los conceptos teoacutericos y los conshytenidos adscritos a nuestra ciencia lo que se traduce en una cierta espeshycializacioacuten de los campos (mayor en lo que se refiere a prehistoria y antroshypologiacutea fiacutesica que en etnologiacutea) La antropologiacutea habiacutea conseguido ya a fines del siglo XIX una relativa proyeccioacuten social y no soacutelo en sus formas aplicashydas los escritores del 98 y algunos poliacuteticos por ejemplo mostraban intereacutes por ella En los antildeos veinte y treinta este reflejo se acrecienta algo en ciershytos ciacuterculos corno entre algunas figuras de la que se ha dado en llamar laquogeneracioacuten del 14raquo)47 Sin embargo en el aspecto institucional se mantieshyne una situacioacuten de verdadera insuficiencia continuaacutendose con los cauces y centros vistos en los periacuteodos anteriores (Ateneo ILE Sociedad de Hisshytoria Natural y Caacutetedra de la Facultad de Ciencias)

Se consiguen pequentildeos avances corno la refundacioacuten del Museo Antroshypoloacutegico en 1910 y la creacioacuten de la Sociedad de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria en 1921 pero sigue sin haber un cauce acadeacutemico completo

46 bid p XXXII

47 La influencia de los etnoacutelogos alemanes de la Escuela histoacuterico-cultural (Frobeshynius Graebner etc) en Ortega y Gasset asiacute como el papel de eacuteste en la difusioacuten en Espantildea de la etnologiacutea ha sido tratado por CARO BAROJA J op cit pp 45-49

320

para la profesionalizacioacuten de los antropoacutelogos De hecho la mayor parte de los investigadores aun estando especializados en antropologiacutea desemshypentildean puestos acadeacutemicos y caacutetedras de muy diverso orden y denominashycioacuten Esta falta de institucionalizacioacuten universitaria (y en consecuencia de profesionalizacioacuten) es uno de los problemas que se ha matenido constante en la etnologiacutea espantildeola hasta casi hoy mismo

Hemos mencionado arriba la aparicioacuten de una nueva generacioacuten de anshytropoacutelogos formados por M Antoacuten en la Facultad y el Museo de Ciencias F de las Barras D Saacutenchez T de Aranzadi L de Hoyos etc De entre ellos los dos uacuteltimos son los maacutes directamente ligados a la labor de Antoacuten y los de mayor importancia histoacuterica De estos investigadores ya puede deshycirse que son laquoprofesionalesraquo de la antropologiacutea por sus estudios especiashylizados y por su labor de investigacioacuten aunque sus puestos acadeacutemicos no fuesen acordes muchas veces con eacutestos

Con la base del Laboratorio creado por Antoacuten Telesforo de Aranzadi y Luis de Hoyos inician sus trabajos de craneometriacutea utilizando la enorme coleccioacuten de craacuteneos de toda Espantildea reunida por F Oloacuteriz en la Facultad de Medicina La colaboracioacuten que inician Hoyos y Aranzadi en los antildeos ochenta se plasmaraacute en varias publicaciones conjuntas de craneometriacutea escalonadas entre 1892 y 1913 cuyo objetivo en la liacutenea de otras laquocranias nacionalesraquo aparecidas en las deacutecadas anteriores en Europa y Ameacuterica era establecer la caracterizacioacuten y reparticioacuten geograacutefica de los tipos raciales de la Peniacutensula en funcioacuten de la morfologiacutea craneana

Dado que la vida acadeacutemica de Aranzadi se desarrolloacute fuera de Madrid desde 1895 y que ademaacutes dejando a un lado sus obras de caraacutecter general su tema de investigacioacuten fue el hombre y la cultura vascos nos referireshymos especialmente a la figura de Hoyos centrada en Madrid de forma funshydamental

Luis de Hoyos Sainz (1868-1951) es una pieza clave en la historia de la antropologiacutea porque puede consideraacutersele un nexo de unioacuten entre el peshyriacuteodo finisecular (en el que estaacuten sus raiacuteces intelectuales) y el actual adeshymaacutes porque igual que Aranzadi enlaza en su obra la antropologiacutea fiacutesica y la etnologiacutea manteniendo un concepto de antropologiacutea cultural (eri el que tambieacuten se incluiacutea a la prehistoria) bastante maacutes coherente que el caracteshyriacutestico de los antropoacutelogos de la generacioacuten anterior que supeditaban una a la otra

Hoyos siendo auacuten estudiante en la Facultad de Ciencias conoce a Anshytoacuten en 1885 al inaugurar eacuteste una Caacutetedra Libre de Antropologiacutea en su Secshycioacuten del Museo de Historia Natural incorporaacutendose al Laboratorio como ayudante del director Desde este momento su dedicacioacuten como investigashydor a la antropologiacutea seraacute completa a pesar de que los puestos acadeacutemicos que desempentildeoacute no estaban dedicados a ella48 Como habiacutea hecho el mismo Antoacuten el perfeccionamiento teacutecnico y la especializacioacuten en la disciplina los adquirioacute Hoyos estudiando en Pariacutes dirigido por Verneau en la caacutetedra de antropologiacutea del Museo de Historia Natural entre 1891 y 1893 doctoraacutendoshy

48 Hoyos obtuvo primero una caacutetedra de Agricultura que ocupoacute en el Instituto de Figueras entre 1895 y 1898 y luego en Toledo desde 1898 hasta 1909 En 1909 fue nomshybrado catedraacutetico de Fisiologiacutea e Higiene escolar en la recieacuten creada Escuela Superior de Magisterio y finalmente al desaparecer eacutesta en 1932 pasa a ser catedraacutetico de la misma asignatura en la nueva Seccioacuten de Pedagogiacutea de la Facultad de Filosofiacutea y Leshytras de la Universidad Central de Madrid hasta su jubilacioacuten en 1938

321

se en 1895 con la primera tesis leiacuteda en la caacutetedra de antropologiacutea de la Universidad de Madrid titulada laquoCraacuteneos normales y deformados del Peruacuteraquo

La formacioacuten adquirida por Hoyos en Francia era fundamentalmente de antropoacutelogo fiacutesico y siguiendo la tendencia general del momento dentro de la materia se centraba sobre todo en la craneologiacutea Asiacute pues los prishymeros trabajos que realiza siguen esta liacutenea Sin embargo ya en esta eacutepoca se observa en los contenidos de la segunda edicioacuten de las Lecciones de Antropologiacutea (1899-1900) redactadas por T de Aranzadi y eacutel que su visioacuten de la disciplina no era exclusivamente el estudio de la morfologiacutea de los grupos humanos y que la etnologiacutea era parte tan importante como la rashyciologiacutea en el conocimiento de los pueblos De hecho repasando la obra antropoloacutegica de Hoyos se advierten tres aacutereas de investigacioacuten que se mantienen maacutes o menos constantes y con un discurrir paralelo La primeshyra de dichas aacutereas se centra en el estudio de la morfologiacutea fiacutesica de los grupos hispanos actuales que comienza con un criterio craneomeacutetrico para ir derivando luego hacia una biometriacutea maacutes amplia hasta desembocar en el anaacutelisis de la reparticioacuten de grupos sanguiacuteneos investigaciones sobre geneacutetica y demografiacutea En la segunda encontramos los trabajos acerca de la caracterizacioacuten racial de los pobladores antiguos (prehistoacutericos) de la Peniacutensula y su posible permanencia en los rasgos fiacutesicos de algunos grupos regionales actuales Finalmente el tercer campo se enfoca hacia el estudio etnograacutefico de estos mismos grupos intentando la definicioacuten de distintos caracteres culturales y el establecimiento de su distribucioacuten geograacutefica denshytro del paiacutes

En las diferentes etapas de su vida se dedica Hoyos maacutes intensamente a una u otra de estas liacuteneas pero siempre las consideraraacute complementarias y necesarias para conseguir una perspectiva antropoloacutegica que seguacuten su concepcioacuten deberiacutea explicar los oriacutegenes y la historia de la diferenciacioacuten fiacutesica y cultural que conforma la realidad de los pobladores de Espantildea vista desde el presente

La obra de investigacioacuten personal de L de Hoyos es en siacute bastante conshysiderable y extensa pero ademaacutes hay que tener en cuenta otra vertiente que es su intereacutes por incrementar la atencioacuten de la Administracioacuten y los medios intelectuales y acadeacutemicos hacia la antropologiacutea En este sentido pueden valorarse sus actuaciones dentro de las principales sociedades cienshytiacuteficas de su eacutepoca y sobre todo en la de Antropologiacutea Etnografiacutea y Preshyhistoria durante los antildeos en que fue su secretario (1921-1927) vicepresishydente (1928) y presidente (1929) Igualmente utiliza el Ateneo madrilentildeo -que en las primeras deacutecadas del siglo vive uno de sus momentos de mashyyor esplendor- como uno de los cauces maacutes estables en la divulgacioacuten de la antropologiacutea Siendo presidente de la Seccioacuten de Ciencias Naturales del centro organiza en 1915 una serie de cursillos breves sobre las distintas disciplinas de la Seccioacuten a cargo de muy cualificados especialistas asigshynaacutendose eacutel mismo uno sobre etnografiacutea que aprovechando una estancia de Aranzadi en Madrid imparten juntos teniendo cierto eacutexito y publicaacutenshydose despueacutes en 1917 con el tiacutetulo de Etnografiacutea Sus bases sus meacutetodos y aplicaciones a Espantildea 49 Otro aspecto a considerar es la preocupacioacuten de

49 Luis de Hoyos leyoacute tambieacuten en 1915 (el 15 de mayo) en la Seccioacuten de Ciencias Naturales del Ateneo otra interesante conferencia que Juego se publicoacute en un folleto titulado La Antropologiacutea Meacutetodos y Problemas (1917)

322

Hoyos por conseguir una mayor proyeccioacuten exterior para la antropologiacutea espantildeolaso Sin entrar a pormenorizar datos en este sentido sus tres viashyjes de estudio por Europa la asistencia como delegado espantildeol a numeshyrosos congresos internacionales de ciencias antropoloacutegicas la pertenencia a comisiones y sociedades antropoloacutegicas de Francia Alemania y diversos paiacuteses americanos y la publicacioacuten de varios trabajos en sus revistas nos muestran el esfuerzo que realizoacute por introducir a su paiacutes en los cauces de la comunidad antropoloacutegica internacional Lo consiguioacute temporalmente aunque la falta de una estructura acadeacutemica que respaldara dentro de Esshypantildea esta presencia en los foros internacionales frustroacute la base que a tiacutetushylo personal Hoyos tratoacute de establecer

Sin abandonar sus trabajos de antropologiacutea bioloacutegica en que se habiacutea centrado antes a partir de su vuelta de un viaje entre 1911 y 1913 para estudiar fisiologiacutea antropologiacutea fiacutesica y etnologiacutea en Francia y Alemania la dedicacioacuten a esta uacuteltima seraacute preferente La creacioacuten en la Escuela Sushyperior de Magisterio del laquoSeminario de Etnografiacutea Folklore y Artes Popushylaresraquo en 1914 supone el inicio de toda una obra de recopilacioacuten y estudio de algunos temas fundamentales de la etnografiacutea nacional fiestas populashyres traje regional medios de transporte alimentacioacuten arquitectura popushylar etc Hoyos mediante sus ensentildeanzas directas y numerosos cuestionashyrios especialmente redactados dirigiraacute una gran cantidad de trabajos de investigacioacuten a las sucesivas promociones de estudiantes de la escuela y reuniraacute un fondo documental considerable sobre estos temas entre 1914 y 1936 (ya que el Seminario tuvo continuidad al pasar a ser catedraacutetico de la Facultad de Letras de la Universidad de Madrid en 1932) Pero ademaacutes el Seminario le sirvioacute para impulsar un proyecto que forjaba desde haciacutea unos antildeos la creacioacuten de un Museo Etnograacutefico Nacional Con el fin de acrecentar sus conocimientos museograacuteficos obtuvo una pensioacuten de la Junta para Ampliacioacuten de Estudios con el fin de estudiar los meacutetodos de organizashycioacuten de los museos etnograacuteficos en Europa realizando el viaje durante el curso de 1924-1925 En 1924 fue nombrado Director Teacutecnico de la laquoExposishycioacuten del Traje Regional Espantildeolraquo que se inauguroacute en los salones de la Bishyblioteca Nacional de Madrid en abril de 1925 incorporando al trabajo de organizacioacuten a algunos de sus colaboradores y dando a la exposicioacuten un caraacutecter fundamentalmente etnograacuteficosi El eacutexito que tuvo la exposicioacuten consolidoacute el prestigio de Hoyos y le animoacute en su idea de intentar la fundashycioacuten de un museo no de indumentaria como ocurrioacute sino maacutes amplio que mostrase una siacutentesis de la etnografiacutea nacional y una comparacioacuten interreshygional de las culturas y modos de vida de las distintas zonas del paiacutes para que pudieran apreciarse sus diferencias y semejanzas

Finalmente el ministro de Instruccioacuten- Puacuteblica Filiberto Villalobos firshymoacute el decreto fundacional del Museo del Pueblo Espantildeol en 1934 nomshybraacutendose director del mismo a Luis de Hoyos El nuevo centro se creoacute fundiendo el Museo del Traje Regional e Histoacuterico el Museo del Encaje (cushyyas colecciones no se llegaron a anexionar) y el Museo de Artes Populares

50 COMAS Juan laquoLuis de Hoyos Sainz (1868-1951)raquo Boletiacuten Bibliograacutefico de Antroshypologiacutea Americana n ordm 14 (1952) pp 1-10

51 UumlRTIZ Carmen laquoContribucioacuten de la Escuela Superior del Magisterio al estudio del traje regional espantildeol (1914-1936)raquo Revista de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares XLIII (1988) pp 449-453

323

de nueva creacioacuten Sus fondos iniciales estaban formados por las coleccioshynes del Museo del Traje y los objetos acumulados por el Seminario de Etshynografiacutea y Artes Populares de la suprimida Escuela de Magisterio (que se habiacutean convertido en el citado Museo de Artes Populares) alojados en el edificio conocido como Palacio de Godoy52

Tal como se estableciacutea en su Reglamento el Museo del Pueblo Espantildeol debiacutea cumplir otras funciones aparte de la mera exposicioacuten debiacutea ser un archivo y centro de informacioacuten de divulgacioacuten y de investigacioacuten Para servir a este uacuteltimo fin se pensoacute en poner en funcionamiento una serie de seminarios especiales para cada seccioacuten del museo en los que se hicieran trabajos de campo redactaran cuestionarios etc y se establecioacute la publishycacioacuten ademaacutes de las circulares cataacutelogos etc de un Anuario en el que se recogieran los trabajos de los investigadores del centro sus corresponshysales y otros investigadores De estos Anales del Museo del Pueblo Espashyntildeol soacutelo llegoacute a publicarse el correspondiente a 193553 Aunque en dos antildeos se consiguioacute acrecentar considerablemente los fondos y estaba iniciaacutendose el montaje de las veintiuacuten salas con que se pensoacute inaugurar la exposicioacuten la guerra de 1936 cortoacute la vida del museo Las colecciones quedaron ameshynazadas de destruccioacuten en el edificio que sufrioacute dantildeos considerables En 1938 Hoyos fue jubilado y el centro se reorganizoacute bajo un nuevo patronato y con un nuevo director

Despueacutes de la guerra y a pesar de su ceguera Hoyos continuacutea sus inshyvestigaciones sobre los mismos temas que le habiacutean interesado siempre A las publicaciones sobre antropologiacutea bioloacutegica raciologiacutea prehistoacuterica y demografiacutea que junto con algunos otros trabajos de biologiacutea y sociologiacutea forman el grueso de su obra en los antildeos cuarenta hay que unir los estudios etnograacuteficos tambieacuten muy abundantes Lo maacutes importante es el Manual de Folklore (1947) escrito en colaboracioacuten con su hija Nieves en el cual se reshycoge la enorme cantidad de informacioacuten sobre la cultura popular espantildeola acumulada desde que a principios de siglo comenzoacute a interesarse por este tema Recordemos que al inicio de su carrera escribe con Aranzadi un magniacutefico manual de antropologiacutea general y al final casi de la misma nos deja otro especiacutefico sobre etnografiacutea espantildeola que al igual que el primero fue praacutecticamente el uacutenico intento de sintetizar una materia que pudo sershyvir de guiacutea a curiosos e investigadores durante muchos antildeos

Ademaacutes de a traveacutes de sus obras y la de alumnos y colaboradores maacutes joacutevenes (su hija Nieves Vicente Risco Teoacutegenes Ortega F Chico Juan Comas etc) 54 Hoyos enlaza con el periacuteodo de postguerra al participar en los nuevos organismos surgidos tras el conflicto beacutelico Es el caso del Conshysejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas en el que se centralizoacute gran parte de la actividad cientiacutefica del paiacutes en relacioacuten ademaacutes con la Univershysidad y que acogioacute en un primer momento a la antropologiacutea con la creashy

52 Ver el decreto fundacional en Anales del Museo del Pueblo Espantildeol I (1935) pp 7-8

53 La publicacioacuten de los Anales del Museo del Pueblo Espantildeol acaba de ser contishynuada por el actual equipo de conservadores e investigadores del centro con la edicioacuten facsimilar del tomo de 1935 y el volumen II correspondiente a 1988

54 Juan Comas fue alumno de Hoyos en la Escuela Superior de Magisterio y seguacuten eacutel mismo reconoce a Hoyos se debioacute su intereacutes por la antropologiacutea y su orientacioacuten profesional en este campo gracias a haberle proporcionado el contacto con E Pittard su verdadero maestro Veacutease COMAS J op cit p 2

324

c1on del Instituto laquoBernardino de Sahaguacutenraquo de Antropologiacutea y Etnologiacutea del que fue nombrado Hoyos director honorario en 1948 Tanto en la revisshyta de este centro como en la correspondiente a la Seccioacuten de Tradiciones Populares del Instituto laquoNebrijaraquo de Filologiacutea (que veraacute modificada su adsshycripcioacuten en momentos posteriores) aparecen publicados los uacuteltimos trabashyjos antropoloacutegicos y etnograacuteficos de Hoyos (algunos poacutestumos) Pero esto nos introduce en una nueva etapa que estudiaremos a continuacioacuten

9 Periacuteodo contemporaacuteneo (1940-1989)

Este apartado vamos a enfocarlo baacutesicamente hacia el estudio de las distintas instituciones (de investigacioacuten museiacutesticas etc) relacionadas con el folklore la etnografiacutea y la antropologiacutea Haremos referencia a la obra de algunas personalidades pero sobre las maacutes destacadas (Caro Baroja Esteshyva Peacuterez Vidal etc) nos limitaremos a resentildear su labor en los distintos centros en los que trabajan ya que el estudio pormenorizado de su obra se aborda en otros capiacutetulos Aunque hayamos marcado como fecha inicial de este periacuteodo el antildeo 1940 necesariamente debemos hacer incursiones en momentos anteriores para comprobar si existe o no continuidad tras el trauma de la guerra civil

91 EL M USEO NACIONAL DE ETNOLOGIacuteA

Ya vimos coacutemo en 1910 el antiguo museo del Dr Velasco recobra su actividad al ser designado sede del laquoMuseo de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoriaraquo creado por real decreto de ese mismo antildeo Dos deacutecadas desshypueacutes y seguacuten el laquoReglamento de los Museos Nacional de Ciencias Naturashyles Antropoloacutegico y Jardiacuten Botaacutenicoraquo 55 -aprobado por real orden de 25 de septiembre de 1930- los tres centros citados forman parte del Instituto Nacional de Ciencias y dependen de la Junta para Ampliacioacuten de Estudios Por entonces el museo tiene dos secciones una de Antropologiacutea y Etnograshyfiacutea y otra de Prehistoria en 1934 la primera se subdivide en dos Son dishyrectores durante estos antildeos Manuel Antoacuten (1910-1929) Francisco de las Barras (1929-1936) y Joseacute Royo Goacutemez (1937-1939)

En 1941 el Museo Etnoloacutegico Nacional (con esta denominacioacuten desde 1940) pasa a depender del recieacuten creado CSIC separaacutendose en 1962 Esta etapa la estudiamos al tratar el desarrollo de la antropologiacutea en el Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas no obstante ahora nos referiremos a algunas cuestiones materiales pertenecientes a aquellos antildeos

Durante la etapa inmediatamente anterior a la guerra civil el abandono del museo es palpable la decadencia se precipita por los desperfectos ocashysionados durante el conflicto Para paliar esta situacioacuten un decreto de 11 de mayo de 1942 aprueba las obras de reforma Exteriormente apenas se realizan modificaciones siendo la estructura interior la que se transforma Por otra parte la reforma administrativa operada en 1940 no soacutelo afecta

55 Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes (Madrid 1930) Ejemplar mecashynografiado existente en el Museo Nacional de Etnologiacutea

325

al cambio de denominacioacuten ya que seguacuten Peacuterez de Barradas lo que se preshytende es laquoanteponer el estudio y exposicioacuten de las culturas humanas al de las caracteriacutesticas fiacutesicasraquo56 Los materiales que se exhiben una vez restaushyrado el museo pertenecen en su mayoriacutea a pueblos de Filipinas y Oceaniacutea Guinea Ameacuterica del Sur algunas momias de Canarias objetos de esquimashyles australianos etc ademaacutes de restos oacuteseos e industrias del Paleoliacutetico y Neoliacutetico Las colecciones de craacuteneos se retiran de la vista al puacuteblico y quemiddot dan reservadas a la investigacioacuten Durante esta etapa son directores Joseacute Peacuterez de Barradas (1940-1952) y Joseacute Tudela de la Orden (1951-1962 lo retoma posteriormente hasta 1964) A este uacuteltimo le sigue Julio Caro Baraja que acaba dimitiendo tras unos pocos meses En 1965 se nombra director a Claudio Esteva Fabregat quien pese a permanecer en el cargo soacutelo hasta 1968 va a ser el artiacutefice de importantes innovaciones

Esteva desde su regreso de Meacutexico en 1956 va a luchar con ahiacutenco por el afianzamiento e institucionalizacioacuten de los estudios antropoloacutegicos en nuestro paiacutes En el museo no soacutelo se dedica a dignificar en lo posible las instalaciones y reorganizar las colecciones su objetivo es crear en su seno una auteacutentica Escuela de Antropologiacutea57 Tras muacuteltiples dificultades consishygue organizar con el apoyo del Instituto de Cultura Hispaacutenica una Escueshyla de Estudios Antropoloacutegicos que comienza a funcionar en 1966 Para una segunda etapa que no pudo materializarse planteaba la creacioacuten de un Centro Iberoamericano de Antropologiacutea Durante los tres antildeos de funcioshynamiento de la Escuela el afaacuten de Esteva fue doble formar personal dirishygido a la investigacioacuten y potenciar a un profesorado especializado capaz de cubrir la incipiente demanda universitaria en el aacutembito de la antroposhylogiacutea La experiencia fue ciertamente positiva por ella pasaron como alumshynos buena parte de los antropoacutelogos que hoy destacan en el panorama doshycente e investigador espantildeol

Tras la salida de Esteva para ocupar la agregaduriacutea de Etnologiacutea en la Universidad de Barcelona el museo se sume nuevamente en una etapa de letargo En 1970 se nombra director a Octavio Gil Farreacutes pero su trabajo en la seccioacuten de numismaacutetica del Museo Arqueoloacutegico Nacional le impide cualquier actividad en el Etnoloacutegico Desde hace algunos antildeos es directora Pilar Romero de Tejada Durante todo este tiempo la situacioacuten del museo es bastante precaria las vitrinas dejan entrar el polvo hay humedad deshysorden etc Todaviacutea hasta 1979 hay un notorio ambiente loacutebrego y decimoshynoacutenico en las instalaciones Por fin ese uacuteltimo antildeo el Ministerio de Cultushyra se decide a actuar Se retira todo el material expuesto comienzan las reformas y en 1981 se abre al puacuteblico una exposicioacuten temporal (que acabashyraacute hacieacutendose permanente) sobre Filipinas A finales de 1982 comienzan las obras para la transformacioacuten total del edificio especialmente de las dos alas laterales Se remoza exteriormente y se mueven tabiques y paredes para crear nu~vas condiciones que posibiliten un mejor aprovechamiento del espacio

Actualmente la exposicioacuten permanente del museo se articula en la planshyta baja (salones grande y pequentildeo) y en las dos galeriacuteas superiores del saloacuten grande En la planta baja se exponen las colecciones de Filipinas

56 PEacuteREZ DE BARRADAS J Guiacutea del Museo Etnoloacutegico Madrid CSIC 1947 p 13 57 ESTEVA FABREGAT Claudio laquoAutobiografiacutea intelectual de -raquo Anthropos Boletiacuten

de Informacioacuten y Documentacioacuten 10 (1982) pp 4-25

326

grupos indiacutegenas de la zona montantildeosa de Luzoacuten cristianos filipinos y mushysulmanes de las islas del Sur Esta seccioacuten es sin duda la maacutes rica del museo y ello pese a que se muestra al puacuteblico uacutenicamente una pequentildea parte de los fondos existentes La planta primera se dedica por su parte a Marruecos y Sabara Occidental y la segunda Oceaniacutea y Ameacuterica

La sala de exposiciones temporales ha sido ocupada por diversas muesshytras de pequentildea dimensioacuten dada la escasez de espacio sobre maacutescaras africanas ceraacutemica marroquiacute cesteriacutea etc El museo dispone asimismo de una interesante biblioteca especializada Con el apoyo del Ministerio de Cultura se han publicado varios cataacutelogos sobre los materiales del museo58

Asimismo es la sede de la Asociacioacuten Madrilentildea de Antropologiacutea fundada en 1978 que tiene como oacutergano de expresioacuten la revista Alcaveras Ademaacutes de seminarios cursos y conferencias la asociacioacuten ha coordinado entre otros actos las II Jornadas de Estudios sobre la provincia de Madrid en 1980 (sobre la identidad cultural de la provincia) el II Congreso de Antroshypologiacutea en 1981 y las 1 y II Jornadas de Antropologiacutea de Madrid las uacuteltishymas celebradas en octubre de 1988

92 LA SOCIEDAD ESPANtildeOLA DE ANTROPOLOGIacuteA ETNOGRAFIacuteA Y PREHISTORIA

Se constituye el 18 de mayo de 1921 en la caacutetedra del Museo Antroposhyloacutegico Nacional La iniciativa habiacutea partido de Manuel Antoacuten (director del museo) quien junto con Rafael Salillas y Francisco de las Barras fueron los encargados de presidir la sesioacuten inaugural Como se indica en el acta de esta sesioacuten en ella se reunioacute laquoUn crecido nuacutemero de naturalistas meacuteshydicos historiadores catedraacuteticos de diversos centros y cultivadores de las ciencias antropoloacutegicas en sus diversas ramasraquo59 Salillas se refirioacute en su intervencioacuten a laquola necesidad de acudir prontamente al deber patrioacutetico y cientiacutefico de restaurar en Espantildea una Sociedad para el estudio de las cienshycias antropoloacutegicasraquo A la laquoCallada laborraquo que hasta entonces se veniacutea reashylizando laquole faltaba la difusioacuten adecuada y especiacutefica que la revista o los anales de una Sociedad cientiacutefica lleva a todos los que se ocupan del misshymo geacutenero de estudiosraquo60

Formaron la primera Junta Directiva Joaquiacuten Saacutenchez de Toca (presishydente el cargo es baacutesicamente honoriacutefico ya que Saacutenchez de Toca es preshysidente de la Real Academia de Ciencias Morales y Poliacuteticas y la Sociedad busca el apoyo oficial) Rafael Salillas (vicepresidente) Angel Pulido (vocal primero) Eduardo Hernaacutendez Pacheco (vocal segundo) Francisco de las Barras (tesorero) Luis de Hoyos (secretario) Domingo Saacutenchez (biblioteshycario) y Juan Cabreacute (vicesecretario)

58 ROMERO DE TEJADA Pilar Las joyas de Marruecos Madrid Ministerio de Cultushyra 1980

SIERRA DELAGE Marta Tallas y maacutescaras africanas Africa Subsahariana Madrid Mishynisterid de Cultura 1980

Arte naga Las colecciones Barbier-Mueller de Ginebra Texto de Jean Paul Barbier fotografiacuteas de Pierre-Alain Ferrazzini Madrid Ministerio de Cultura 1988

El museo cuenta ademaacutes con otras publicaciones en offsset sobre tallas y maacutescaras africanas la India y el Extremo Oriente y Culturas y drogas

59 Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y prehistoria Actas y Memoshyrias 1 (1922) p 7 (actas)

60 Idem

327

La Sociedad va a tener una actividad intensa quedando reflejado en las actas de las sesiones el bullir constante de noticias comunicaciones preshysentacioacuten de memorias investigaciones de campo etc Sin embargo pese a las constantes referencias que se hacen en la sesioacuten fundacional a la anshytropologiacutea en su alcance maacutes general lo cierto es que va a prestar mucha mayor atencioacuten a la prehistoria y a la antropologiacutea fiacutesica que a la etnograshyfiacutea y el folklore Sobre estos dos uacuteltimos aacutembitos las aportaciones maacutes inshyteresantes que se publican en las Actas y Memorias provienen de Luis de Hoyos el P Barreiro (sobre Filipinas) Ismael del Pan Fermiacuten Bouza el P Ceacutesar Moraacuten y J Loacutepez Soler (sobre los hoacuterreos gallegos)

Como apunta Romero de Tejada la Sociedad va a gozar de mucha mayor consideracioacuten oficial que la creada por Velasco Contaba con subvencioacuten oficial y se nombraba entre sus miembros laquoUn vocal y un suplente para formar parte de los tribunales de oposicioacuten a caacutetedras afines [ ] Asimisshymo la Sociedad formaba parte de la Junta de Investigaciones Cientiacuteficas de Marruecos y Colonias siendo representada por uno de sus miembros elegido a votacioacutenraquo61

Despueacutes de la guerra civil comienzan los problemas para la Sociedad Inicialmente pese a las dificultades causadas por el conflicto da muestras de vitalidad En 1940 saca a la luz el tomo XV de su oacutergano de expresioacuten correspondiente a los antildeos de obligada inactividad ( 1936-1940) y que ahora se titula Atlantis Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antroposhylogiacutea Etnografiacutea y Prehistoria y Museo Etnoloacutegico Nacional Su esquema organizativo es el mismo que en los antildeos anteriores publican las actas de las reuniones las noticias y memorias presentadas por los socios y artiacutecushylos recibidos

El deseo de la Sociedad es asegurarse una iacutentima unioacuten con el museo ahora dependiente del CSIC Sin embargo las dificultades aparecen pronshyto en 1941 al crearse en el CSIC -y por tanto en el seno del museo-- el Instituto laquoBernardino de Sahaguacutenraquo de Antropologiacutea y Etnologiacutea con lo que el proyectado Instituto Espantildeol de Antropologiacutea que la Sociedad deshyseaba formar en unioacuten con el museo se desmorona En un primer momenshyto la Sociedad quiere formar parte de la nueva institucioacuten y asiacute en el tomo XVI de Atlantis (1941) se sentildeala en la portada que la revista es laquoOacutershygano del Instituto Bernardino de Sahaguacutenraquo Martiacutenez Santa-Olalla (direcshytor de la publicacioacuten) habiacutea logrado el patrocinio del Consejo para la revista desde su reaparicioacuten ya que oficialmente la Sociedad se habiacutea unido al CSIC por acuerdo de 16 de julio de 19406~ Sin embargo ya desde la aparishycioacuten del tomo XV se desatan las tensiones Desde el Patronato laquoMeneacutendez y Pelayoraquo del CSIC se comunica a la Sociedad (en enero de 1941) que debe abandonar la publicacioacuten de artiacuteculos de arqueologiacutea y prehistoria en Atshylantis pues el Consejo dispone ya del Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea para tratar de esas cuestiones en caso contrario se romperiacutea la unioacuten entre aqueacutel y la Sociedad La negativa de esta uacuteltima a renunciar a los estudios citados fue apoyada por el director del museo (Joseacute Peacuterez de Barradas) y supuso la dimisioacuten del entonces presidente de la Sociedad el Marqueacutes de Lozoya

61 ROMERO DE TEJADA P laquoLa Antropologiacutea espantildeola y el Museo Nacional de Etnoshylogiacutea (1875-1974)raquo Antropologiacutea de Espantildea y Ameacuterica Madrid Dosbe 1977 pp 295-322

62 Atlantis Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnograshyfiacutea y Prehistoria y Museo Etnoloacutegico Nacional XVI cuad III-IV (1941) p 518

328

dado que ocupaba la Direccioacuten General de Bellas Artes y no podiacutea oponerse a las directrices oficiales

Los problemas econoacutemicos hacen mella en la Sociedad tras la ruptura con el CSIC Esta ruptura determina que desde el tomo XVII de 1942 se cambie el tiacutetulo de la revista que ahora es uacutenicamente Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria

Las actividades normales continuacutean en sus sesiones y conferencias Lo verdaderamente preocupante es la publicacioacuten de la revista ya que la Soshyciedad soacutelo contaba con las cuotas de los socios y una pequentildeiacutesima subshyvencioacuten del Ministerio de Educacioacuten Nacional de 2073 pts Por esta razoacuten se decide hacer una nueva gestioacuten ante el Consejo al que se proponen unas laquobases de colaboracioacutenraquo en marzo de 1942 La Sociedad quedariacutea bajo el patronato del Consejo y la revista aumentariacutea su tirada de 700 a 1000 ejemshyplares de los cuales 400 seriacutean para el CSIC renunciando la Sociedad a los ingresos producidos por la venta del total de ejemplares A cambio se soshylicitaban 40000 ptas anuales de subvencioacuten Se recuerda que esta cantidad cubre uacutenicamente los gastos de papel fotograbado e impresioacuten laquoya que toda colaboracioacuten cientiacutefica es aportacioacuten socialraquo63 Esta solicitud nunca recibiraacute respuesta oficial

El conflicto con el CSIC alcanza su cliacutemax en 1943 El 27 de enero de ese antildeo diacutea de sesioacuten la Sociedad se encuentra con el museo en obras (ha comenzado su remodelacioacuten) ante lo que deciden celebrar su reunioacuten laquoenshytre andamiosraquo64 Nunca maacutes volveraacute a ocupar sus salas de reunioacuten todas sus posesiones materiales incluidos libros ficheros originales etc son reshytenidos en el museo Desde entonces se escribiraacuten reiteradas peticiones de devolucioacuten incluso se levanta un acta notarial en 1949 en la que se deja constancia de la negativa del director del museo Joseacute Peacuterez de Barradas a hacer entrega de objeto alguno sin autorizacioacuten superior El reglamento reformado de la Sociedad de 1949 refleja esta situacioacuten en un artiacuteculo transitorio laquoLa Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehisshytoria se reserva cuantos derechos puedan derivarse de sus antiguos Estashytutos y Reglamentos y domicilio en el antiguo Museo Antropoloacutegico del Dr Velasco Igualmente [ ] se reserva si en su diacutea hubiere lugar la reshyclamacioacuten de cuantos dantildeos y perjuicios se la hubieran originado por una situacioacuten de hecho unilateral impuesta por la fuerza Igualmente la Socieshydad recabaraacute la devolucioacuten de todas cuantas propiedades de todo geacutenero tuviera o le correspondieran en un futuro por virtud de los Estatutos funshydacionales que hoy se reformanraquo 65

La desvinculacioacuten de la Sociedad con respecto al CSIC y al museo la conduce a su entronque con la Caacutetedra de Historia Primitiva del Hombre de la Universidad de Madrid de la que es titular Julio Martiacutenez Santa-Olashylla socio y director de la Sociedad desde haciacutea tiempo En los locales del Seminario de Historia Primitiva del Hombre en la Facultad de Filosofiacutea y Letras (Ciudad Universitaria) se instala la nueva biblioteca de la Socieshydad la antigua no sale del museo Esta iacutentima relacioacuten queda tambieacuten pashytente en los nuevos estatutos de 1949 seguacuten los cuales (art 130 ) en caso

63 Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Preshyhistoria XVII (1942) pp 210-211

64 bid XVIII (1943) p 217 65 bid XXIV (1949) p 163

329

de disolucioacuten los bienes de la Sociedad pasaraacuten a ese Seminario o a la Fashycultad En los antiguos estatutos el beneficiario era el Museo Etnoloacutegico

La animosidad oficial contra la Sociedad se evidencia ademaacutes de en el abandono econoacutemico en hechos corno la negativa del Ministerio de Asunshytos Exteriores a conceder autorizacioacuten de salida a Martiacutenez Santa-Olalla para participar en el III Congreso de la Conferencia Internacional de Afrishycanistas (celebrado en Nigeria en 1949) de cuyo comiteacute era representante permanente de Espantildea66

Las dificultades econoacutemicas no tienen camino de solucionarse y se han de rechazar numerosos originales En instancia dirigida con fecha 9 de feshybrero de 1950 al Ministerio de Educacioacuten Nacional se solicita una subvenshycioacuten de 50000 ptas anuales Hay respuestas oficiosas afirmativas pero en realidad nunca llega a concederse el dinero El 17 de diciembre de 1951 se reuacutene la uacuteltima sesioacuten de la Sociedad ocupando la presidencia Manuel Mariacutea Salas y la secretariacutea Julio Martiacutenez Santa-Olalla Parece que no se produjo su disolucioacuten formal pero lo cierto es que el uacuteltimo volumen de sus Actas y Memorias es el nuacutemero XXVI correspondiente a ese antildeo de 1951

iquestCoacutemo valorar la importancia y los resultados de la Sociedad Ciertashymente resulta obvio que gozoacute de mayor consideracioacuten oficial durante los antildeos anteriores a la guerra lo que le permitioacute ampliar notablemente su campo de actuaciones Su revista gozoacute siempre de gran prestigio ademaacutes la publicacioacuten de las actas de las juntas era y es un elemento de estudio indispensable para conocer el desarrollo institucional de la antropologiacutea espantildeola durante aquellos antildeos Los contactos con sociedades e investigashydores extranjeros las numerosas conferencias que organizaba y en definishytiva el conjunto de sus actividades dinamizaron el aacutembito de la antroposhylogiacutea y la prehistoria antes de la guerra El nuacutemero de socios fue relativashymente importantes alcanzando los 250 (entre instituciones y particulares) en los antildeos 40

Sin embargo la Sociedad tuvo si no un defecto siacute un desequilibrio en su orientacioacuten investigadora la etnografiacutea nunca estuvo representada conshyvenientemente ni auacuten en los antildeos 20 durante los que se aprecia una mashyyor presencia La antropologiacutea (fiacutesica que era como se entendiacutea fundashymentalmente) tuvo un papel algo maacutes relevante aunque despueacutes de la guerra seraacute casi nulo Fue la prehistoria la que dominoacute ampliamente el pashynorama editorial de la revista sobre todo desde los antildeos treinta y especialshymente a partir de 1940 Fue precisamente esa orientacioacuten arqueoloacutegica la que propicioacute la ruptura con el CSIC pero en este conflicto tornaron parte otros factores de caraacutecter personal e incluso ideoloacutegicos que no podemos analizar en este momento Cabe destacar tambieacuten el hecho de que durante una decena de antildeos (de 1941 a 1951) coexistieran en Madrid dos centros dedicados (con las deficiencias resentildeadas) al estudio y fomento de la anshytropologiacutea la etnografiacutea y la prehistoria el Instituto Bernardino de Sahashyguacuten y la Sociedad aparte de la Caacutetedra y el Seminario de Historia Primishytiva del Hombre de la Universidad La Sociedad pudo haber jugado un pashypel mucho maacutes importante en ese desarrollo de la antropologiacutea pero a su tradicioacuten cercana a la prehistoria se unioacute el entronque con la citada caacuteteshy

66 bid pp 150-151

330

dra y el ataque constante desde las esferas del CSIC Este despilfarro de iniciativas y esfuerzos no beneficioacute a nadie en el aacutembito antropoloacutegico ni dentro ni fuera del CSIC soacutelo la prehistoria veriacutea reforzada su posicioacuten en detrimento de la etnologiacutea

93 EL MUSEO DEL PUEBLO ESPANtildeOL

La historia del Museo del Pueblo Espantildeol resulta casi delirante Hemos visto sus oriacutegenes al tratar la figura de Luis de Hoyos oriacutegenes republicashynos que acabariacutean contagiaacutendose en lo que se refiere a su funesto destino (el de la Repuacuteblica) al propio museo

Fundado oficialmente a finales de 1934 y con el tomo 1 de sus Anales en la calle en 1935 llegoacute 1936 y la guerra impidioacute su inauguracioacuten En 1940 se abrioacute por fin al puacuteblico bajo la direccioacuten de Joseacute Peacuterez de Barradas teshyniendo como sede el antiguo Palacio de Godoy hoy edificio del Senado Pero soacutelo estuvo abierto unos meses En 1944 Peacuterez de Barradas presentoacute su dimisioacuten entre otras razones para dedicarse por entero a su trabajo como director del Museo Etnoloacutegico Nacional Para sustituirle se nombroacute a Julio Caro Baroja Su paso por el museo lo describe Caro con amarga ironiacutea en el capiacutetulo XXVII de su obra Los Baroja67

Dejando a un lado las dificultades y frustraciones padecidas por don Julio podemos pasar directamente a significar los hechos y resultados poshysitivos de su labor Eacutel mismo nos da la valoracioacuten final laquoQuise introdushycir [ ] ciertas normas que hicieran de eacutel un museo cientiacutefico y no un mushyseo folkloacuterico maacutes Por eso procureacute prestar atencioacuten a hechos de distribushycioacuten geograacutefica exponer series tipoloacutegicas de aperos herramientas maacutequishynas etcraquo 63 En otro lugar comenta laquoEn el Museo trabajeacute de firme constituiacute una biblioteca buena monteacute el servicio de fichas y fotografiacuteas de una mashynera mucho maacutes racional y efectiva que le encontreacute y escribiacute parte de mis libros y estudios de Tecnologiacutea y Etnografiacutearaquo ffl Consiguioacute ademaacutes que se publicaran un total de doce cataacutelogos de distintas colecciones del museo (amuletos pendientes cuernas almireces etc) escritos por Carmen Baroja el Marqueacutes de Lozoya y eacutel mismo70 Pese a todo Caro no consiguioacute su objeshytivo de ver el museo definitivamente instalado en 1954 dimitiacutea

Tras un largo periacuteodo de enclaustramiento el museo vuelve a abrir sus puertas al puacuteblico en 1971 pero lo va a hacer soacutelo durante 19 meses Dushyrante estos antildeos se trabaja baacutesicamente en la ordenacioacuten e identificacioacuten de las piezas dado el estado de abandono en que se encontraban Intervieshynen en esa tarea Josefina Nieves Nieves de Hoyos y Joseacute Peacuterez Vidal71 En Ja etapa posterior y hasta 1985 es su director Mordf Luisa Herrera Durante la

67 Los Baraja Barcelona Ciacuterculo de Lectores 1986) pp 401-404 Tambieacuten se refiere al mismo centro al desintereacutes oficial y a su laquofracasoraquo como director en el proacutelogo de la Tecnologiacutea Popular Espantildeola Madrid Ed Nacional 1983

68 Tecnologiacutea Popular Espantildeola p 9 69 Los Baraja ed cit p 404 70 Ver la relacioacuten completa de obras publicadas por el museo hasta 1987 en ALARshy

coacuteN ROMAacuteN Concepcioacuten Cataacutelogo de amuletos del Museo del Pueblo Espantildeol Madrid Ministerio de Cultura 1987 p 173

71 Sobre Joseacute Peacuterez Vida ver LoacutePEZ Eisa y CEA Antonio Joseacute Peacuterez Vida Entremiddot vistas sobre su vida Madrid Excmo Cabildo Insular de La Palma 1987

331

decena larga de antildeos que ocupa el cargo (hasta su relevo por Pedro Manuel Berges) el museo ha conservado (en su encierro en los soacutetanos del Teatro Real primero y luego en la antigua Facultad de Medicina de la calle de Atoshycha) un auteacutentico laquocaraacutecter folkloacutericoraquo Y entrecomillamos las palabras porque el relato que la misma directora hace de su actividad no deja lugar a dudas de ese marchamo folklorista72 No tiene desperdicio su descripcioacuten de una exposicioacuten sobre trajes y artesaniacutea organizada por el museo con motivo del XXV Aniversario de la Feria del Campo laquo [ ] rodeado [el Saloacuten del Palacio de los Exaacutegonos en la Feria del Campo] de vitrinas conteniendo Jos distintos trajes y enseres regionales y presentando en el centro un gran mapa de Espantildea y sobre eacutel una coleccioacuten de pequentildeos grupos escultoacutericos poliacutecromos de parejas bailando la danza tiacutepica de cada regioacutenraquo73

En septiembre de 1987 los ricos y maltratados fondos del museo se trasladan al edificio del Museo Espantildeol de Arte Contemporaacuteneo que parece ya su sede definitiva al preverse la reunioacuten de todas las colecciones de arte contemporaacuteneo en el Centro Reina Sofiacutea De momento el museo soacutelo dispone de una pequentildea parte del espacio pese a lo cual se han podido instalar provisionalmente almacenes laboratorios biblioteca etc74

Por lo que se refiere a publicaciones ya hemos indicado que en 1935 aparecioacute el tomo I de sus Anales En eacutel encontramos -ademaacutes de los deshycretos fundacionales circulares oficiales y bibliografiacutea- artiacuteculos de dishyversa extensioacuten e intereacutes destacando los de Luis de Hoyos J M Barandiashyraacuten Robert y Baacuterbara Aitken C Cabal N de Hoyos etc con un imporshytante nuacutemero de ilustraciones y laacuteminas Los avatares sufridos por el mushyseo han hecho que el segundo volumen de esta publicacioacuten no haya apareshycido hasta 1988

94 ETNOGRAFIacuteA Y ANTROPOLOGIacuteA EN EL CSIC

El Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas (CSIC) se crea ofishycialmente por una ley de 24 de noviembre de 1939 (modificada en parte en julio de 1942) y se organiza mediante reglamento aprobado por decreto de 10 de febrero de 1940 firmado por J Ibaacutentildeez Martiacuten ministro de Educacioacuten Nacional

La estructura cientiacutefica y material del CSIC se articula en torno a los centros dependientes de las disueltas Junta para Ampliacioacuten de Estudios e Investigaciones Cientiacuteficas Fundacioacuten de Investigaciones Cientiacuteficas y Ensayos de Reforma y del Instituto de Espantildea (que se reforma y manshytiene)

En el reglamento de la nueva institucioacuten se detallan los patronatos e institutos de que va a constar Formando parte del Patronato laquoMeneacutendez y Pelayoraquo (de Historia y Filologiacutea) encontramos (entre otros) el Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo de Filologiacutea y el laquoJuan Sebastiaacuten Elcanoraquo de Geoshy

72 HERRERA M Luisa laquoEl Museo Nacional del Pueblo Espantildeol al II Congreso de Antropologiacutearaquo Actas del 2ordm Congreso de Antropologiacutea abril 1981 Madrid Ministerio de Cultura 1985 pp 33-39

73 bid p 37 74 laquoSede actual del Museo del Pueblo Espantildeolraquo Anales del Museo del Pueblo Espashy

1o II (1988) pp 277-294

332

grafiacutea En el primero se crearaacute una seccioacuten de Tradiciones Populares y del segundo dependeraacute inicialmente el Museo Etnoloacutegico Esta uacuteltima adscripshycioacuten no tendraacute sin embargo ninguacuten valor praacutectico

A) Antropologiacutea fiacutesica y etnologiacutea

El CSIC comienza a funcionar realmente desde finales de 1940 pero hashybraacute que esperar un antildeo maacutes para que se organicen en su seno los estudios de etnologiacutea y antropologiacutea Efectivamente por decreto de 26 de septiemshybre de 1941 se crea el Instituto de Antropologiacutea y Etnologiacutea laquoBernardino de Sahaguacutenraquo75 En el preaacutembulo firmado por J Ibaacutentildeez Martiacuten se ensalza la figura de Fr Bernardino y se asegura que laquola Etnologiacutea [es] fundacioshynalmente espantildeola y exclusivamente catoacutelica durante dos siglos [ ] hasta que su florecimiento y equilibrio se rompe en el siglo xv111 al acabar la claacutesica y cristiana unidad de las cienciasraquo El recieacuten creado centro (pershyteneciente al Patronato M Pelayo) tiene como funciones esenciales laquoel esshytudio antropoloacutegico del pueblo espantildeol tanto en el pasado como en el preshysente y tanto sobre el individuo vivo como sobre su esqueleto [ ] [y] el estudio de las costumbres arte y creencias populares de Espantildea Marrueshycos y Coloniasraquo (art0 20 ) El Instituto estaacute integrado baacutesicamente ademaacutes de por las colecciones etnograacuteficas del Museo Arqueoloacutegico Nacional por laquoel Museo Etnoloacutegico con sus colecciones biblioteca y toda clase de mashyterialraquo (artordm 30

) En realidad lo que se pretende es dotar al museo de una actividad investigadora que complemente la museograacutefica El citado museo habiacutea cambiado su uacuteltima denominacioacuten (Museo Antropoloacutegico Nacional) por Museo Etnoloacutegico Nacional por decreto qe 20 de mayo de 1940 su nueshyva orientacioacuten seraacute fundamentalmente etnograacutefica76

El director del museo Joseacute Peacuterez de Barradas pasa a serlo tambieacuten del Instituto compartiendo ambos cargos hasta 1952 (antildeo de separacioacuten de los dos centros) aunque seguiraacute sieacutendolo del Instituto hasta su muerte Hastaacute el citado antildeo de 1952 la investigacioacuten sobre antropologiacutea fiacutesica que se realiza en el laquoBernardino de Sahaguacutenraquo estaacute iacutentimamente conectada con la que se desarrolla en la Caacutetedra de Antropologiacutea de la Facultad de Cienshycias (Universidad Central) ya que desde la creacioacuten de la Caacutetedra habiacutea sido norma que su titular y el director del museo fueran una misma pershysona Trabajan en este aacutembito (ademaacutes de Peacuterez de Barradas) Mordf de las Mercedes Gonzaacutelez Jimeno Caridad Robles Julio Cola Alberich Carlos Blanco Soler y otros La seccioacuten de Etnologiacutea se mantiene viva gracias casi exclusivamente a la labor del entonces becario del Instituto Julio Caro Baroja que publica numerosos artiacuteculos y obras de envergadura como Los pueblos del Norte de la Peniacutensula Ibeacuterica

El 11 de julio de 1945 se inauguran las colecciones del remozado museo Ahora los materiales expuestos seraacuten mayoritariamente de caraacutecter etnoshygraacutefico En la memoria del CSIC correspondiente a este antildeo se resentildean los trabajos de una seccioacuten de antropologiacutea en Barcelona (creada el antildeo anterior) dirigida por Santiago Alcobeacute (al que se nombra tambieacuten vicedishyrector del Instituto) y se informa de la creacioacuten de otra seccioacuten de antroshy

75 Memoria 1940-1941 Madrid CSIC 1942 pp 431-432 76 ROMERO DE TEJADA op cit p 296

333

pologiacutea (patoloacutegica fundamentalmente) en Valladolid a cuyo frente se enshycuentra Misael Bantildeuelos

En la seccioacuten de Madrid y pese al caraacutecter etnograacutefico del museo los trabajos que se realizan entroncan de lleno con la antropologiacutea fiacutesica aunshyque tambieacuten hay incursiones en el aacutembito americanista (sobre todo por Peacuterez de Barradas) y en Guinea y Norte de Africa Esta corriente biologisshyta queda reforzada por el hecho de que desde 1946 el Instituto abandona el Patronato laquoMeneacutendez Pelayoraquo y entra a formar parte del laquoRamoacuten y Cashyjaraquo de Ciencias Meacutedicas y Biologiacutea Animal

En la memoria del CSIC de 1948 se indica que en su sede de Madrid el Instituto se organiza en las siguientes secciones lordf osteologiacutea 2ordf morshyfologiacutea 3ordf fisiologiacutea antropoloacutegica y grupos sanguiacuteneos 4ordf crecimiento inshyfantil y 5ordf etnologiacutea

Debemos insistir en que la praacutectica totalidad de los estudios realizados durante estos diez primeros antildeos son de antropologiacutea fiacutesica excepto los referidos de Caro Baraja (que en 1947 se traslada al Centro de Estudios de Etnologiacutea Peninsular) y los de alcance general o americanista de Peacuterez de Barradas Esta orientacioacuten se oponiacutea casi frontalmente a la que se hashybiacutea querido dar al inuseo desde 1940 marcadamente etnograacutefica Quizaacutes fuera eacutesta una de las razones que se tuvieron en consideracioacuten para ordeshynar la separacioacuten del instituto y el museo en 1952 organizaacutendose desde enshytonces como centros independientes aunque ambos pertenecientes todaviacutea al Consejo Como consecuencia de esta ruptura accede a la direccioacuten del museo Joseacute Tudela de la Orden hombre de letras y que por tanto no es ya el catedraacutetico de antropologiacutea de la Facultad Queda como director del Insshytituto Peacuterez de Barradas

La separacioacuten no va a beneficiar a ninguno de los dos centros En el Instituto se sigue trabajando en antropologiacutea fiacutesica y su director continuacutea la liacutenea americanista En el museo el personal investigador lo componen el director Joseacute Tudela y las colaboradoras Mordf de las Mercedes Gonzaacutelez Jimeno y Caridad Robles Mendo ambas dedicadas a la antropologiacutea bioshyloacutegica con incursiones en la antropologiacutea criminal la primera La investishygacioacuten en los aacutembitos de la etnologiacutea y la etnografiacutea es praacutecticamente nula Es Joseacute Tudela quien hace mayores aportaciones en ese sentido fundashymentalmente en las esferas docente y divulgativa con cursos y conferencias que se ofrecen en la Escuela de Archiveros Bibliotecarios y Museiacutestas (a la que eacutel mismo pertenece) con sede en la Biblioteca Nacional Asiacute en 1955-1956 imparte un curso sobre laquoEtnologiacutearaquo en 1956-1957 sendas confeshyrencias sobre laquoLos estudios etnoloacutegicos en Espantildearaquo y laquoLos Museos espantildeoshyles con fondos etnoloacutegicosraquo y en 1957-1958 otras dos sobre laquoEtnologiacutea y Folkloreraquo y laquoMisioacuten Educativa de los Museosraquo

La actividad de ambos centros (museo e instituto) decae paulatinamenshyte soacutelo la seccioacuten de Barcelona mantiene un nivel aceptable gracias funshydamentalmente a Santiago Alcobeacute Miguel Fusteacute y Joseacute Pons Finalmente en 1962 el museo se separa del CSIC y pasa a depender de la Direccioacuten General de Bellas Artes Comienza entonces una nueva etapa que hemos estudiado en el apartado dedicado al Museo Nacional de Etnologiacutea

Por lo que se refiere al Instituto desconocemos el antildeo exacto de su sushypresioacuten aunque en 1961 se publica por uacuteltima vez su revista Antropologiacutea y Etnologiacutea En 1968 ya con el Instituto extinto se crea un Departamento de Geneacutetica y Antropologiacutea dentro del mismo Patronato laquoRamoacuten y Cajaraquo

334

(al que habiacutea pertenecido el laquoBernardino de Sahaguacutenraquo) que en ese mismo antildeo pasa a la categoriacutea de instituto con tres departamentos de antroposhylogiacutea de citogeneacutetica y de geneacutetica animal Antildeos maacutes tarde el instituto pasa a ser exclusivamente de geneacutetica y asiacute es como se mantiene en la actualidad

Veamos ahora brevemente cuales fueron las publicaciones perioacutedicas del Instituto laquoBernardino de Sahaguacutenraquo La primera de las revistas del censhytro no le perteneciacutea en realidad Nos estamos refiriendo a Atlantis Actas y Memorias de la Sociedad de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria y Mushyseo Etnoloacutegico Nacional cuyas vicisitudes en relacioacuten con el museo y el Instituto ya han sido tratadas

Tendriacutean que pasar algunos antildeos para que en 1945 el Instituto consiga editar un oacutergano de expresioacuten propio que se va a titular Trabajos del Insshytituto Bernardino de Sahaguacuten de Antropologiacutea y Etnologiacutea El objetivo inishycial pareciacutea ser que alternativamente se dedicaran los distintos nuacutemeros a temas de antropologiacutea (fiacutesica) y etnologiacutea Sin embargo soacutelo los voluacutemeshynes IV VI y IX tratan cuestiones etnoloacutegicas con artiacuteculos de variada teshymaacutetica entre ellos alguno de Julio Caro Baraja sobre el pueblo vasco los restantes nuacutemeros se dedican a la antropologiacutea fiacutesica siendo la mayor parshyte estudios monograacuteficos El desarrollo que alcanza la seccioacuten barcelonesa del Instituto hace que en 1949 los Trabajos pasen a ser editados en Barceshylona El traslado editorial se hace posible porque ese mismo antildeo de 1949 se crea una nueva revista en el Instituto titulada Antropologiacutea y Etnologiacutea Tendraacute como director hasta su desaparicioacuten tras el volumen 14 de 1961 a Joseacute Peacuterez de Barradas La publicacioacuten tiene caraacutecter semestral y seguacuten se indica en el nuacutemero primero su existencia queda justificada porque los Trabajos se reservan a- laquomonografiacuteas extensas mientras que la nueva pushyblicacioacuten seraacute una revista que refleje con mayor agilidad el movimiento cientiacuteficoraquo Ciertamente se publica en ella un buen nuacutemero de artiacuteculos tanto de antropologiacutea fiacutesica como de etnologiacutea aunque es superior el nuacuteshymero de los primeros

Por su parte el Museo Etnoloacutegico consigue tras su separacioacuten del Insshytituto en 1952 que aparezca el primer (y uacutenico) nuacutemero de sus Cuadernos del Museo Etnoloacutegico en 1957 con artiacuteculos de antropologiacutea fiacutesica (espantildeoshyla) y de etnologiacutea (americanista) Estos Cuadernos pretendiacutean servir adeshymaacutes como cauce de informacioacuten y teniacutean secciones de croacutenica y biblioshygrafiacutea

B) Tradiciones populares

La liacutenea de estudios antropoloacutegicos que acabamos de comentar no es la uacutenica que se ha desarrollado en el CSIC La otra gran corriente es la refeshyrida a las investigaciones sobre dialectologiacutea y tradiciones populares que pese a multitud de trabas y problemas es la uacutenica que permanece viva

Ya indicamos que formando parte del Patronato laquoMeneacutendez Pelayoraquo se habiacutea creado el Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo de Filologiacutea En 1943 se organiza en su seno una laquoSeccioacuten de Tradiciones Popularesraquo dirigida por Vicente Garciacutea de Diego Los dos primeros antildeos de vida de la seccioacuten son especialmente intensos publicando un total de ocho tiacutetulos de su laquoBiblioshyteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Popularesraquo obras que en su mayor

335

parte se han convertido ya en auteacutenticos claacutesicos de la etnografiacutea espashyntildeola77

Gracias al tesoacuten de Vicente Garciacutea de Diego se consigue sacar a la luz el primer tomo de la Revista de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares (RDTP) correspondiente a 1944-1945 El tomo estaacute compuesto por dos voshyluacutemenes (con los cuadernos 10 y 20

de 1944 y 30 y 4deg de 1945 respectivashymente) en el primero de los cuales el tiacutetulo de la revista no incluye el teacutershymino laquodialectologiacutearaquo Esta variacioacuten queda justificada en el artiacuteculo laquoDiashylectologiacutearaquo escrito por Garciacutea de Diego en ese mismo nuacutemero (pp 419shy428) En eacutel se destaca la importancia de recoger las distintas formas y senshytidos dialectales ya que laquoel vocabulario popular tiene intereacutes como hecho linguumliacutestico y como expresioacuten de la culturaraquo Asimismo ofrece Garciacutea de Diego diversas consideraciones sobre la metodologiacutea a utilizar en la recoshygida de las voces

El contenido de este primer tomo de la RDTP marca la liacutenea de calidad y amplitud temaacutetica que va a caracterizar la revista hasta hoy mismo Las primeras paacuteginas corresponden a un extenso y profundo estudio titulado

77 Hasta 1990 se han publicado en la Biblioteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Poshypulares los siguientes tiacutetulos

l Ricardo del Arco y Garay Notas de folk-lore alto-aragoneacutes (1943) II Pedro Arna Cavero Vocabulario del alto-aragoneacutes (1944)

III Marciano Curie Merchaacuten Cuentos extrementildeos (1944) IV Joseacute Augusto Saacutenchez Peacuterez El culto mariano en Espantildea (1943) V Antonio Castillo de Lucas Refranero meacutedico (1944)

VI Julio Caro Baraja La vida rural en Vera de Bidasoa (Navarra) (1944) VII Angel Gonzaacutelez Palencia y Eugenio Mele La maya (Notas para su esshy

tudio en Espantildea) (1944) VIII Santiago Alonso Garrote El dialecto vulgar leoneacutes hablado en Maragashy

teriacutea y tierra de Astorga (Notas gramaticales y vocabulario) (1944) IX Fritz Kruumlger Problemas etimoloacutegicos (1956) X Arcadio de Larrea Cuentos populares de Andaluciacutea Cuentos gaditanos I

(1959) XI Joseacute Peacuterez Vida Espantildea en la historia del tabaco (1959)

XII Fritz Kruumlger El argentinismo laquoes de lindoraquo (1960) XIII Juan Martiacutenez Ruiz Inventario de bienes moriscos del Reino de Grashy

nada (siglo XVI) Linguumliacutestica y Civilizacioacuten (1972) XIV Carmen Muntildeoz Renedo La representacioacuten de laquoMoros y Cristianosraquo de

Zuacutejar Cautiverio y rescate de Ntra Sra de la Cabeza de Zuacutejar (1972) (1987)

XV Joseacute Peacuterez Vida La cultura de la cantildea de azuacutecar en el Levante espantildeol (1973)

XVI Julio Caro Baraja La aurora del pensamiento antropoloacutegico La antroshypologiacutea en los claacutesicos griegos y latinos (1983)

XVII Antonio Cea Gutieacuterrez y Joaquiacuten Alvarez Barrientos Fuentes etnograacuteshyficas en la novela picaresca espantildeola (l laquoLos Lazarillosraquo) (1984)

XVIII Julio Caro Baraja Los fundamentos del pensamiento antropoloacutegico moshyderno (1985)

XIX Julio Caro Baraja Realidad y fantasiacutea en el mundo criminal (1986) XX Aurelio M Espinosa (hijo) Cuentos populares de Castilla y Leoacuten (l)

XXI Carmen Ortiz Garciacutea Luis de Hoyos Sainz y la Antropologiacutea espantildeola (1987)

XXII J Alvarez Barrientos y A Cea Gutieacuterrez (coord) Actas de las Jornadas sobre Teatro Popular en Espantildea (1987)

XXIII Aurelio M Espinosa (hijo) Cuentos populares de Castilla y Leoacuten (ll) (1988)

XXIV A Cea M Fernaacutendez y L A Saacutenchez (coord) Arquitectura popular en Espantildea (1990)

336

laquoTradicioacuten popular o folkloreraquo en el que Vicente Garciacutea de Diego analiza esos conceptos su significado y alcance en el contexto de los estudios anshytropoloacutegicos El resto de los artiacuteculos (descriptivos teoacutericos metodoloacutegishycos) aparecen firmados por personajes de la talla de Luis de Hoyos Julio Caro Angel Gonzaacutelez Palencia J Ramoacuten Fernaacutendez-Oxea Gabriel Mordf Vershygara Ismael del Pan Nieves de Hoyos Daacutemaso Alonso Telesforo de Aranshyzadi Fermiacuten Bouza-Brey Vicente Risco P Ceacutesar Moraacuten Antonio Castillo de Lucas Arcadio Larrea Pilar Garciacutea de Diego etc

En 1947 la seccioacuten sufre un cambio significativo que de haber sido deshybidamente encauzado desde las instancias superiores pudo haber supuesshyto la definitiva consolidacioacuten de los estudios etnoloacutegicos en el Consejo Efectivamente en enero de aquel antildeo se creaba en el seno del CSIC el laquoCentro de Estudios de Etnologiacutea Peninsularraquo con secciones en Madrid y Barcelona nombraacutendose director a Agustiacuten Duraacuten y Sempere y secretario a Julio Caro Baraja En realidad es el centro de Madrid el que funciona y continuacutea como director Vicente Garciacutea de Diego ya que es la antigua Seccioacuten de Tradiciones Populares del Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo la que se remodela

El nuevo centro era la parte espantildeola de una iniciativa conjunta con Portugal que dos antildeos antes habiacutea comenzado su andadura en Oporto En abril de 1945 el Instituto de Alta Cultura de Lisboa habiacutea creado el laquoCenshytro de Estudos de Etnologia Peninsularraquo disponiendo su sede en la ciushydad portuense La idea habiacutea surgido de las conversaciones mantenidas entre Amaacutendio Tavares (rector de la Universidad de Oporto y vicepresishydente del Instituto de Alta Cultura) y Joseacute de Erice coacutensul de Espantildea en la misma ciudadn La direccioacuten del centro portugueacutes se encomienda a Menshydes Correacutea quien en el programa de estudios que presenta asegura que el objeto del centro es laquoademaacutes del intercambio cientiacutefico entre los dos pueblos peninsulares la investigacioacuten coordinacioacuten y esclarecimiento de los problemas relativos a a) antropologiacutea fiacutesica y biologiacutea humana de porshytugueses y espantildeoles b) evolucioacuten antropoloacutegica y cultural de la Peniacutensushyla Ibeacuterica desde la Prehistoria a los tiempos modernos e) etnografiacutea folshyklore y psicologiacutea eacutetnica de los pueblos peninsularesraquo79 Tras la creacioacuten del centro espantildeol el portugueacutes se adapta a la liacutenea maacutes etnograacutefica de aqueacutel y Mendes Correacutea nombra a A Jorge Dias investigador y secretario Es entonces cuando realmente comienza a funcionar con iacutempetu el organisshymo portugueacutes

En 1949 tras nuevas conversaciones entre representantes del Instituto de Alta Cultura y el CSIC se llega a nuevos acuerdos para potenciar la cooperacioacuten Los objetivos fundamentales que se pretenden conseguir son la publicacioacuten de un atlas etnoloacutegico peninsular monografiacuteas etnograacuteficas regionales unos Anales de Estudios de Etnologiacutea Peninsular y una recopishylacioacuten de la bibliografiacutea etnoloacutegica de Espantildea y Portugal8()

Portugueses y espantildeoles van a mantener (sobre todo hasta comienzos de los antildeos 70) relaciones constantes con asistencia a congresos celebrashy

78 VEIGA DE UumlLIVEIRA Ernesto Vinte anos de investigaiexclao etnoloacutegica do Centro de Estudos de Etnologiacutea Peninsular Porto-Lisboa 1947-1967 Lisboa Instituto de Alta Cultura 1968 p 7

79 bid p 8 80 Memoria 1949 Madrid CSIC 1951 p 391

337

dos en uno y otro paiacutes lectura de conferencias publicacioacuten de artiacuteculos y resentildeas de obras portuguesas en la RDTP etc sin embargo los objetivos uacuteltimos de colaboracioacuten cientiacutefica no se alcanzan Ernesto Veiga de Oliveishyra sentildeala como causa de este fracaso laquoel desintereacutes de los espantildeoles que se mantuvieron siempre ajenos a esa cooperacioacutenraquo81 No es este el momenshyto de discutir esa afirmacioacuten tampoco tiene mucho sentido entrar en acushysaciones mutuas Sin embargo no podemos dejar de sentildealar que soacutelo echanshydo un vistazo a los iacutendices de la RDTP se comprueba el gran nuacutemero de artiacuteculos de autores portugueses de resentildeas de sus obras comentarios de congresos etc que se publican ademaacutes de necrologiacuteas y homenajes a autores lusos Seguramente no lo hemos comprobado no existe un paraleshylo equivalente en las revistas etnograacuteficas portuguesas respecto a los espashyntildeoles Tambieacuten es cierto que en Portugal habiacutea bastante maacutes actividad inshyvestigadora que en nuestro paiacutes

El Centro de Etnologiacutea Peninsular de Madrid desaparece en 1961 para dar paso al laquoDepartamento de Dialectologiacutea y Tradiciones Popularesraquo denshytro del Instituto laquoMiguel de Cervantesraquo de Filologiacutea hispaacutenica creado en 1947 Se trata de un cambio administrativo (ademaacutes del fin de la colaborashycioacuten oficial con Portugal) pues su personal continuacutea siendo el mismo al igual que su director No obstante ahora el departamento es uno en siacute mismo sin secciones en otras ciudades Trabajan en eacutel Vicente Garciacutea de Diego Julio Caro Baraja Joseacute Peacuterez Vidal Nieves de Hoyos y Pilar Garciacutea de Diego Ademaacutes desde 1951 teniacutea su sede en el centro la Asociacioacuten Esshypantildeola de Etnologiacutea y Folklore cuyo nuacutemero de socios iraacute aumentando progresivamente encontraacutendose entre ellos (ademaacutes del personal del deshypartamento) etnoacutegrafos y folkloristas como Antonio Castillo de Lucas J M Goacutemez Tabanera J R Fernaacutendez-Oxea J Gella Iturriaga y otros muchos incorporados en etapas posteriores82

El departamento continuacutea publicando la RDTP y mantiene contactos con investigadores espantildeoles y extranjeros Entre estos uacuteltimos hay un buen nuacutemero de portugueses y latinoamericanos y figuras del mundo anglosajoacuten de la talla de Foster Lewis o Pitt Rivers Muchos de ellos visitan el centro interesados en gran medida por entrar en contacto con Julio Caro Baroja que desarrolla una fecundiacutesima labor de investigacioacuten

La muerte de V Garciacutea de Diego en 1978 y la posterior jubilacioacuten de Peacuterez Vidal traen consigo la desaparicioacuten oficial del departamento Recorshydemos que Peacuterez Vidal es el uacutenico miembro que habiacutea conseguido la plaza de colaborador cientiacutefico ni Pilar Gbull de Diego ni Nieves de Hoyos teniacutean

81 VEIGA DE UumlLIVEIRA E op cit p 10 (nota 8) 82 La Asociacioacuten Espantildeola de Etnologiacutea y Folklore se constituyoacute el 23 de diciembre

de 1951 con laquodomicilio provisionalraquo (que acabaraacute siendo permanente) en la sede del Centro de Etnologiacutea Peninsular del CSIC en Madrid Su primer Consejo Directivo estashyba formado por Ramoacuten Meneacutendez Pida (Miembro de Honor) presidente Vicente Garshyda de Diego vicepresidentes Julio Caro Baroja y Antonio Castillo de Lucas secretario J M Goacutemez Tabanera y vocales Joseacute Peacuterez Vidal Manuel Garciacutea Matos Joseacute Gella Iturriaga J R Fernaacutendez-Oxea Bonifacio Gil Gervasio Manrique Hernaacutendez y Enrique Casas Gaspar

La Asociacioacuten nacioacute obviamente debido a la iniciativa personal de sus fundadores por tanto no se trataba de ninguna institucioacuten estatal Sin embargo tanto por el hecho de que su domicilio fuera el del Centro de Etnologiacutea Peninsular como porque buena parte de sus miembros pertenecieron o estuvieron relacionados con esta misma instishytucioacuten la asociacioacuten y el citado centro mantuvieron una estrecha vinculacioacuten

338

una vinculacioacuten administrativa con el centro pese a la gran labor que deshysarrollaban La RDTP pasa entonces por momentos difiacuteciles soacutelo la activishydad incansable de Concepcioacuten Casado (directora del Instituto laquoMiguel de Cervantesraquo) consigue que no se decrete su supresioacuten

En 1980 aparece el tomo XXXV correspondiente conjuntamente a 1979 y 1980 El material publicado es la mitad del que hubiera corresponshydido pero al fin se ha logrado el objetivo de que la RDTP siga adelante

La difiacutecil situacioacuten administrativa de la revista queda definitivamente resuelta en 1983 En el tomo de ese antildeo (XXXVIII) aparece ya como dishyrector Julio Caro Baroja Comienza entonces una nueva y pujante etapa tanto de la RDTP como del equipo de trabajo de su entorno Se reactiva la publicacioacuten de los voluacutemenes de la laquoBiblioteca de Dialectologiacutea y Tradishyciones Popularesraquo y se estabiliza en el seno del Instituto un equipo invesshytigador a cuyo frente se encuentra Julio Caro desde 1981

95 FOLKLORISTAS

Durante el primer tercio del siglo ya vimos que las investigaciones sobre folklore teniacutean en Luis de Hoyos uno de sus pilares fundamentales cuya labor logra atravesar no sin dificultades la brecha de 1936-1939 Al marshygen de la obra de Hoyos no existen demasiados aspectos resentildeables en los estudios sobre folklore durante los antildeos anteriores a la guerra No obsshytante podemos destacar la figura de Gabriel Mariacutea Vergara y Martiacuten (1869shy1949) contemporaacuteneo de Hoyos y catedraacutetico de Geografiacutea e Historia en el Instituto de Guadalajara Sus obras estudian la historia geografiacutea y cosshytumbres de distintas regiones de Castilla Por lo que se refiere al folklore publicoacute Vergara un buen nuacutemero de trabajos sobre tradiciones refranes cantares dichos apodos etc (algunos de ellos sobre Madrid) entre los que podemos sentildealar los Refranes geograacuteficos de Espantildea (Madrid 1915) o su memoria sobre Derecho consuetudinario y economiacutea popular de la proshyvincia de Segovia (Madrid 1909) premiada por la Real Academia de Cienshycias Morales y Poliacuteticas en el concurso de 1908

Enrique Casas Gaspar es otra figura destacada en el estudio de los usos y costumbres populares que trabaja durante la primera mitad del siglo Meacutedico de profesioacuten (como buena parte de los folkloristas del siglo x1x y algunos del xx) sus obras son esencialmente estudios realizados con fuenshytes bibliograacuteficas con los que pretende ofrecer panoramas generales de cuestiones relativas a las conductas y formas de vida populares Entre sus libros hay tiacutetulos tan sugestivos y problemaacuteticos en su momento como La cavada y el origen del totemismo (1924) El origen del pudor (1930) Las ceremonias nupciales (1931 2ordf ed) Costumbres espantildeolas de nacimiento noviazgo casamiento y muerte (1947) y Ritos agrarios Folklore campesino espantildeol (1950) Las tres primeras obras se refieren a los laquopueblos primitishyvosraquo en general las dos uacuteltimas se centran en el aacutembito espantildeol Son estas dos las que han tenido maacutes resonancia por su caraacutecter recopilador espeshycialmente las Costumbres espantildeolas ya que para su elaboracioacuten utilizoacute ademaacutes de fuentes bibliograacuteficas los resultados de la famosa encuesta del Ateneo de Madrid de 1901 sobre los acontecimientos maacutes trascendentales del ciclo vital

Otro importante folklorista cuya labor se desarrolla casi por igual (eroshy

339

noloacutegicamente) tanto antes como despueacutes de la guerra es Bonifacio Gil Garciacutea (1898-1965) Su trabajo afecta tanto a la musicologiacutea en su sentido maacutes estricto como al folklore en general Su empleo como director de una banda de muacutesica militar en Badajoz le permitioacute realizar extensas investishygaciones sobre canciones populares extrementildeas Pero su labor musicoloacutegica no se redujo a las fronteras regionales como se puede comprobar en su Cancionero infantil universal Por lo que se refiere a Madrid Gil realizoacute una importantiacutesima labor en el aacutembito del folklore publicando en 1958 la obra que quizaacutes sea la que maacutes prestigio le ha dado nos referimos a La fama de Madrid En ella se documentan y glosan 820 ejemplos de coplas leyendas modismos y refranes relacionados con la ciudad81

Tambieacuten folklorista no profesional al igual que Vergara y Gil y estricto contemporaacuteneo del uacuteltimo es el meacutedico Antonio Castillo de Lucas (1898shy1972)84 Su campo de trabajo fue la medicina popular y especialmente la paremiologiacutea meacutedica aacutembito en el que podemos destacar su Refranero meacutedico85 Publicoacute numerosos estudios tanto sobre Madrid como sobre otras regiones espantildeolas y buena parte de ellos vieron la luz en la RDTP Puede considerarse culminacioacuten de toda su labor la obra Folkmedicina aparecida en 1958

Pero si hemos de destacar a un personaje del campo del folklore (deshyjando a un lado la figura de Caro Baraja) durante las uacuteltimas deacutecadas deshybemos referirnos a Manuel Garciacutea Matos (1912-1974) La obra de Garciacutea Mashytos en el aacutembito del folklore musical espantildeol resulta imponente y ello pese a lo temprano de su muerte86 Sus primeros trabajos sobre musicologiacutea los realiza en su tierra natal (Plasencia) pero pronto en 1941 marcha a Mashydrid donde accede al puesto de profesor auxiliar en el Conservatorio Al poco tiempo en 1944 comienza tambieacuten su colaboracioacuten con el recieacuten creashydo Instituto Espantildeol de Musicologiacutea del CSIC y en 1958 consigue la Caacutetedra de Folklore en el Conservatorio de Madrid Podemos afirmar que Matos tuvo la fortuna de recibir un apoyo casi constante de las diversas institushyciones del Estado que podiacutean tener alguna relacioacuten con el mundo del folshyklore hecho favorecido por el auge de los festivales y concursos de cantos y danzas laquopopularesraquo que tanto proliferaron durante el franquismo Esta circunstancia no supuso sin embargo ninguna merma en la calidad cienshytiacutefica de nuestro folklorista En 1960 y 1971 se publican las dos primeras Antologiacuteas del Folklore Musical de Espantildea editadas por la casa discograacuteshyfica Hispavox En 1979 ya fallecido su autor sale a la luz la Magna Antoshylogiacutea del Folklore Musical de Espantildea con 17 discos de larga duracioacuten y un total de 330 temas musicales Por lo que se refiere a Madrid el trabajo inshyvestigador de Matos resulta de extraordinaria importancia Hasta la publishycacioacuten de su Cancionero popular de la provincia de Madrid (3 vols 1951 1952 y 1960) editado por el Instituto Espantildeol de Musicologiacutea del CSIC esshy

83 N[ieves] de H[oyos] S[ancho] laquoNecrologiacutea Bonifacio Gil Garciacutearaquo RDTP XXI (1965) pp 211-212

84 J[oseacute] P[eacuterez] V[idal] laquoNecrologiacutea Antonio Castillo de Lucasraquo RDTP XXVIII (1972) pp 381-383

85 (Madrid Biblioteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares CSIC 1944) 86 VVAA laquoAlgunas opiniones sobre el Profesor Garciacutea Matos y la Antologiacutea del

Folklore Musical de Espantildearaquo Magna Antologiacutea del Folklore Musical de Espantildea Intershypretada por el Pueblo Espantildeol Madrid Hispavox 1978 pp 10-14 (Libro que acompantildea a la coleccioacuten de discos)

340

taba bastante extendida la idea de que la provincia de la capital del Estado careciacutea de un auteacutentico cancionero popular La citada obra dio al traste con esta creencia pues en ella se presentan maacutes de mil canciones impresas tanto en su forma literaria como musical Ademaacutes en el volumen primero hace Matos un breve pero interesante repaso a las diferentes costumbres y acontecimientos sociales con que se vincula el cancionero recopilado

96 LA ANTROPOLOGIacuteA EN LA UNIVERSIDAD

Este somero repaso sobre la situacioacuten de la antropolgiacutea en el aacutembito universitario va a tener como punto de referencia uacutenico la Universidad Complutense87 no obstante no incluimos en esta resentildea los estudios que sobre antropologiacutea fiacutesica se imparten en la Facultad de Ciencias Bioloacuteshygicas

A) Facultad de Geografiacutea e Historia

Es aquiacute siendo todaviacutea Facultad de Filosofiacutea y Letras donde aparece por primera vez una materia de estudio de caraacutecter antropoloacutegico excepshytuando por supuesto Ja Caacutetedra de Antropologiacutea (fiacutesica) que consigue crear Manuel Antoacuten en 1892 Ese momento inicial se situacutea en 1922 cuando se nombra a Rugo Obermaier catedraacutetico de la nueva materia que lleva por tiacutetulo laquoHistoria primitiva del Hombreraquo La caacutetedra no era en sentido estricto de prehistoria como puede parecer aunque el transcurso de los antildeos hariacutea que la identificacioacuten fuese total88 Ciertamente algunos personashyjes intentaron que esa caacutetedra se concibiera desde una oacuteptica amplia que diera cabida en armoniacutea a la prehistoria y la antropologiacutea Asiacute Julio Marshytiacutenez Santa-Olalla consideraba que dicha caacutetedra teniacutea un laquoenunciado clashyro preciso y general que equivale a decir Etnologiacutea puesto que ha de hisshytoriar los primitivos tanto actuales como antiguos y prehistoacutericosraquo89 Para

87 En la Universidad Autoacutenoma existe cierta actividad relacionada con la etnologiacutea dentro del departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea y maacutes concretamente en el Mushyseo de Artes y Tradiciones Populares En el aacutembito de los planes de estudio hay una asignatura de etnologiacutea en Historia y varias maacutes de antropologiacutea en Filosofiacutea El mushyseo fue inaugurado el 20 de mayo de 1975 con caraacutecter de museo universitario depenshydiendo del departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la citada universidad madrishylentildea Sus fondos alcanzan casi las 6000 piezas y tienen su origen en la coleccioacuten reushynida por la que ha sido y sigue siendo su directora Guadalupe Gonzaacutelez-Hontoria La actividad del museo se extiende a la publicacioacuten de una revista Narria de corto nuacuteshymero de paacuteginas que alcanza ya el volumen 47 dedicadas la mayor parte de manera monograacutefica a cada una de las diferentes provincias de Espantildea Tambieacuten se realiza anualmente y desde 1981 un laquoCurso de Artes y Tradiciones Popularesraquo Por otra parte en la UNED en los estudios de Psicologiacutea se cursa tambieacuten una asignatura de antroshypologiacutea cuyo catedraacutetico es Honorio M Velasco

88 Obermaier era esencialmente un prehistoriador aunque tuviera cierto intereacutes y consideracioacuten por la etnologiacutea Pero esto no fue suficiente de ahiacute que algunos autores (como Esteva) hayan afirmado que si en lugar de Obermaier la universidad hubiera contratado al P Schmidt por ejemplo hubiera sido la etnologiacutea y no la prehistoria la que se habriacutea desarrollado con mayor vigor dado el caraacutecter personalista de las coshyrrientes de estudio en Espantildea

89 MARTIacuteNEZ SANTA-UumlLALLA Julio laquoEl Seminario de Historia Primitiva del Hombre de la Universidad y sus actividades africanistasraquo Actas y Memorias de la Sociedad Esshypantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria XX (1945) pp 99-108

341

potenciar esta orientacioacuten se habiacutea creado durante el curso 1931-1932 el Seminario de Historia Primitiva del Hombre que hasta asentarse definitishyvamente en la nueva Facultad de Filosofiacutea y Letras tuvo su sede primero en el edificio universitario de San Bernardo y luego en el Museo Antroposhyloacutegico90

Para Santa-Olalla el campo de accioacuten de la asignatura debiacutea ser Aacutefrica en toda su extensioacuten estudiada desde la neo-etnologiacutea y la paletnologiacutea pues asiacute es como denomina a los estudios eacutetnicos sobre pueblos actuales y antiguos respectivamente Todo esto intenta dejarse patente con las coshylecciones arqueoloacutegicas y etnograacuteficas africanas que se van reuniendo en el Seminario y con la realizacioacuten de trabajos pertenecientes a ambas disshyciplinas Sin embargo y pese a lo que acabamos de indicar lo cierto es que en las publicaciones perioacutedicas del Seminario (Cuadernos de Historia Primitiva del Hombre y Notas del Seminario de Historia Primitiva del Hombre) no hay ninguna contribucioacuten que pueda considerarse etnograacutefica o etnoloacutegica los sucesivos catedraacuteticos de la asignatura son prehistoriadoshyres en sentido estricto y exclusivo El departamento se denominaraacute uacutenicashymente de Prehistoria aunque en alguacuten momento aparezca como de Prehisshytoria y Etnologiacutea Incluso en 1955 cuando se crea una laquofantasmalraquo Caacutetedra de Etnologiacutea se hace cargo de ella (provisionalmente) Martiacuten Almagro Basch catedraacutetico de Historia Primitiva del Hombre En antildeos posteriores aquella caacutetedra acabaraacute diluyeacutendose Quizaacutes la uacutenica actividad de verdadera importancia en el terreno de la etnologiacutea desarrollada por el Seminario fueshyron las conferencias leiacutedas por Claudio Esteva (en el curso 1956-1957) sobre los laquoProblemas actuales de la Antropologiacutea culturalraquo

Actualmente y desde la uacuteltima reforma de los planes de estudio la etnoshylogiacutea queda recogida en dos asignaturas En el segundo curso de la licenshyciatura de Geografiacutea e Historia se cursa laquoEtnologiacutearaquo como materia obligashytoria para los alumnos de la Seccioacuten de Historia En la especialidad de Prehistoria se incluye otra asignatura titulada laquoEtnologiacutea de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo Teoacutericamente hay otra materia maacutes de contenido etnoloacutegico la laquoMetodologiacutea de la investigacioacuten prehistoacuterica y etnoloacutegicaraquo pero la segunshyda parte nunca se imparte Normalmente han estado encargados de estas asignaturas prehistoriadores maacutes o menos cercanos a la etnologiacutea como Carlos Alonso del Real o J P Garrido Roiz Actualmente las imparten dos etnoacutelogos Carlos Junquera y Andreacutes Carretero

Nunca la etnologiacutea ha tenido una situacioacuten ni medianamente regular en el departamento de Prehistoria El futuro tampoco parece demasiado proshymetedor no por razones personales sino por la presioacuten de la prehistoria y la falta de intereacutes oficial para mejorar la situacioacuten

Dentro de la misma Facultad de Geografiacutea e Historia hay otra seccioacuten la de Historia de Ameacuterica donde siacute ha tenido y tiene una presencia imporshytante la antropologiacutea incluso antes de crearse la Subseccioacuten de Antropoloshygiacutea y Etnologiacutea Americana El americanismo siempre ha estado mucho maacutes cercano a la antropologiacutea que cualquier otro campo de estudio hisshytoacuterico o arqueoloacutegico Durante los antildeos 50 esta conexioacuten queda patente en la seccioacuten en buena parte de sus actividades y especialmente en las que

90 Durante los antildeos 40 es director del Seminario y catedraacutetico de la asignatura Julio Martiacutenez Santa-Olalla y vicedirector Juliaacuten San Valero Aparisi personaje fundashymental en la etnologiacutea valenciana de este siglo

342

estaacuten a cargo del catedraacutetico de Ameacuterica Prehispaacutenica y Arqueologiacutea Ameshyricana Manuel Ballesteros Gaibrois La revista Trabajos y Conferencias publicada por el Seminario de Estudios Americanistas de la que es editor Ballesteros y secretario Joseacute Alcina recoge en sus paacuteginas esa interconeshyxioacuten que sentildealamos entre antropologiacutea arqueologiacutea e historia

Precisamente se debe a la iniciativa de Ballesteros el hecho de que Claushydio Esteva pase a explicar en 1959 la asignatura laquoAntropologiacutea y Etnologiacutea de Ameacutericaraquo y en 1960 laquoReligiones Indiacutegenas de Ameacutericaraquo Pero el paso fundamental se da en el curso 1967-1968 cuando entra en funcionamiento la Subseccioacuten de Antropologiacutea y Etnologiacutea Americana En el actual plan de estudios los alumnos que se integran en esta subseccioacuten cursan durante la especialidad ademaacutes de otras asignaturas de Historia de Ameacuterica las siguientes de contenido antropoloacutegico Etnologiacutea de Ameacuterica del Norte Etshynologiacutea de Ameacuterica Central Etnologiacutea de Ameacuterica del Sur Antropologiacutea Cultural Etnohistoria de Ameacuterica Religiones indiacutegenas americanas Etnoshyhistoria del Paciacutefico espantildeol Etnologiacutea de la Peniacutensula Ibeacuterica y Teoriacutea y meacutetodo de la Antropologiacutea Son profesores entre otros Manuel Gutieacuterrez Estevez Rafael Diacuteaz Maderuelo Carlos M Caravantes etc Actualmente la Subseccioacuten se ha refundido en el departamento de Historia de Ameacuterica II

B) Departamento interfacultativo de Antropologiacutea social (Facultades de Ciencias Poliacuteticas de Psicologiacutea y de Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten)

Antes de comenzar su andadura este departamento en las facultades citadas existiacutean ya asignaturas de antropologiacutea desde los antildeos 70 En la de Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea se crea a mediados de esa deacutecada una agreshygaduriacutea de antropologiacutea social y un poco maacutes adelante la caacutetedra que pasoacute a ocupar Carmelo Lisoacuten En Psicologiacutea existiacutea una asignatura de antropoloshygiacutea general (a cargo de Luis Cencillo) primero en la entonces seccioacuten de Psicologiacutea de la Facultad de Filosofiacutea y Letras y desde 1971 en la propia Facultad de Psicologiacutea Tambieacuten en Filosofiacutea se cursaba una asignatura de antropologiacutea filosoacutefica

Un paso previo y provisional a la creacioacuten del departamento interfashycultativo fue la organizacioacuten del llamado laquoDepartamento de Ciencias Humashynas Naturaleza y Culturaraquo que funcionoacute durante los cursos 1985-1986 y 1986-1987 Uniacutea los departamentos de antropologiacutea de Psicologiacutea y de Filoshysofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten bajo la direccioacuten de Joseacute Luis Garciacutea (catedraacutetico de antropologiacutea en Filosofiacutea)

Finalmente desde el curso 1987-1988 funciona el citado departamento interfacultativo con el departamento propiamente dicho en la Facultad de Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea (Campus de Somosaguas) y secciones deshypartamentales en las de Psicologiacutea y Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten El director es Carmelo Lisoacuten Tolosana Obviamente el nuacutecleo central se encuentra en la Facultad de Sociologiacutea donde se imparten siete asignatushyras de antropologiacutea una Antropologiacutea Social como optativa en tercer curso de Sociologiacutea y las seis restantes en la especialidad de Antropoloshygiacutea Social Historia de la Antropologiacutea Antropologiacutea Poliacutetica Sistemas de Parentesco y Familia Antropologiacutea Cultural Cognitiva Teacutecnicas de Invesshytigacioacuten en Antropologiacutea y Antropologiacutea Social de Espantildea Ademaacutes depenshy

343

diendo del mismo departamento se imparte la asignatura de Antropologiacutea de Iberoameacuterica en la especialidad de Estudios Iberoamericanos Forman el personal docente entre otros Carmelo Lisoacuten Ricardo Sanmartiacuten Toshymaacutes Calvo y Mariacutea Caacutetedra

En la Facultad de Psicologiacutea existe una uacutenica asignatura de antropoloshygiacutea Componen la seccioacuten departamental Juan Oliver Saacutenchez Fernaacutendez Miguel Loacutepez Coira Rafael Llavona Joseacute Mordf Junoy y Antonio Ristori

En la de Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten se imparte tambieacuten una sola asignatura de antropologiacutea filosoacutefica Son profesores Joseacute Luis Garciacutea y Jesuacutes Muga

97 EL PANORAMA OFICIAL DE LOS ESTUDIOS ETNOLOacuteGICOS

EN LA Co MUNIDAD DE MADRID

La democratizacioacuten de la poliacutetica y la sociedad espantildeola que se vislumshybra desde 1987 y el posterior desarrollo del Estado de las Autonomiacuteas van a suponer un verdadero acicate para el desarrollo de los estudios etnoloacuteshygicos En algunas de las Comunidades Autoacutenomas existiacutea ya una importanshyte tradicioacuten etnograacutefica o folklorista de alcance regional en Madrid no ocurre lo mismo A lo largo de las paacuteginas anteriores hemos reflejado con claridad la razoacuten de ello al tiempo que se ha incidido en el caraacutecter geneshyral de los estudios antropoloacutegicos y folkloacutericos desarrollados en nuestra ciudad Sin embargo a partir del citado antildeo de 1978 se inicia un proceso sociopoliacutetico encaminado a crear una regioacuten con identidad propia en lo que hasta entonces era una mera entidad administrativa llamada provincia de Madrid El objetivo era dotar de identidad cultural a lo que pronto pashysariacutea a ser una comunidad autoacutenoma De esta forma en diciembre de 1979 se organizan las I Jornadas de estudios sobre la provincia de Madrid Se presentaron entonces un buen nuacutemero de comunicaciones sobre historia geografiacutea arqueologiacutea literatura y economiacutea de Madrid Una de las seccioshynes se destinaba a etnografiacutea y folklore pero la participacioacuten fue bastante reducida y muy dirigida por las premuras con que se organizoacute la reunioacuten

Las segundas jornadas celebradas un antildeo despueacutes (en noviembre de 1980) dan muestra ya de la concrecioacuten de objetivos que se pretende alcanshyzar Su mismo tiacutetulo es bien significativo laquoMadrid en busca de su identishydad culturalraquo Las secciones en que se organiza son Prehistoria y arqueoshylogiacutea Historia y sociologiacutea Antropologiacutea urbana Uso social del espacio Arte y muacutesica populares y Tradicioacuten e identidad En esta ocasioacuten la parti shycipacioacuten es bastante numerosa al igual que el abanico de temas tratados La uacuteltima seccioacuten es la de mayor intereacutes en ella se ofrecen apuntes sobre temas que sus autores acabaraacuten desarrollando en futuras tesis doctorales (sobre la Sierra Norte o las vegas del Henares y el Tajuntildea) o se presentan breves ensayos sobre tradicioacuten e identidad como los de Honorio M Veshylasco y Joseacute Luis Garciacutea Nos encontramos en definitiva ante el inicio de una nueva etapa de estudios etnoloacutegicos sobre Madrid que tiene en las artesaniacuteas la Sierra Norte y la identidad de las comunidades rurales mashydrilentildeas sus nuacutecleos fundamentales de investigacioacuten

Soacutelo unos meses despueacutes de la celebracioacuten de las segundas jornadas a las que nos hemos referido se organiza en Madrid (en abril de 1981) el

344

II Congreso Espantildeol de Antropologiacutea91 el primero se habiacutea celebrado en Barcelona en 1977 De su organizacioacuten se hace cargo la Asociacioacuten Madrishylentildea de Antropologiacutea en colaboracioacuten con el Ministerio de Cultura la Dishyputacioacuten de Madrid y la Universidad Autoacutenoma En este segundo congreso se pierde el caraacutecter holiacutestico que habiacutea caracterizado al primero y no se incluyen en el programa disciplinas como la antropologiacutea fiacutesica o la etnoshyhistoria Sin entrar a valorar el intereacutes y los resultados de esa reunioacuten siacute podemos apuntar que muy poco o nada aporta al conocimiento antropoloacuteshygico de la regioacuten madrilentildea Sin embargo su celebracioacuten siacute ayuda a la consolidacioacuten de la Asociacioacuten Madrilentildea de Antropologiacutea que reuacutene a un buen nuacutemero de antropoacutelogos que trabaja en Madrid aunque por supuesshyto otros muchos desarrollan su labor al margen de ella

Por estos mismos antildeos la Diputacioacuten apoya otras iniciativas de caraacutecter etnoloacutegico sobre Madrid editaacutendose a partir de 1978 varios tiacutetulos sobre oficios tradicionales92

Paralelamente se da inicio a una investigacioacuten etnograacutefica sobre la Sieshyrra Norte de Madrid pero en 1983 se interrumpe la investigacioacuten sin ser replanteada su continuidad a nivel oficial aunque siacute continuaraacute de manera particular

Con la Comunidad Autoacutenoma ya en marcha se da la paradoacutejica circunsshytancia de que la escasa y oportunista labor en favor de los estudios etnoloacuteshygicos sobre Madrid no soacutelo no se potencia sino que ya ni siquiera sirve la excusa de utilizar la etnologiacutea para dar sentido cultural a la regioacuten la Coshymunidad es ya un ente administrativo y su posible identidad poco importa

Actualmente el escasiacutesimo intereacutes existente a nivel oficial por la etnoshylogiacutea en la Comunidad se manifiesta en dos Consejeriacuteas la de Cultura y la de Agricultura En la primera y dentro de la Direccioacuten de Servicios de Bellas Artes se redactoacute en 1988 un proyecto de museo etnograacutefico (mejor aacuterea etnograacutefica) para la Sierra Norte proyectos semejantes se planteashyriacutean para las zonas SE y SO de la provincia La iniciativa no ha sido aposhyyada por el consejero

Otra frustrada iniciativa ha sido la de crear un fichero etnograacutefico El trabajo se ha suspendido tanto por la no renovacioacuten de los contratos del personal como por la incongruencia del sistema empleado la ficha etnoshygraacutefica copiaba a la letra la redactada para el material arqueoloacutegico y obshyviamente ambos deben ser tratados de forma particularizada y diferente

Por uacuteltimo la uacutenica actividad que interesa a la etnografiacutea dentro de la Consejeriacutea de Cultura es el inicio de una poliacutetica de declaraciones de laquobieshynes de intereacutes etnograacuteficoraquo que apenas si se ha iniciado

91 Las actas se publican en 1985 por el Ministerio de Cultura en un volumen de escasiacutesima calidad tipograacutefica

92 Matilde FERNAacuteNDEZ y Carmen UumlRTIZ Dos oficios tradicionales en Madrid La hojalateriacutea y la toneleriacutea Madrid Dipu Prov 1980

Adoracioacuten CALLE RODRIacuteGUEZ Oficios tradicionales en Madrid La cesteriacutea Madrid Dip Prov 1982

Mbull de los Angeles MORCILLO Oficios tradicionales en Madrid La forja Madrid Dip Prov 1982

Matilde CUEVAS DE LA CRUZ y Juan Miguel BENIacuteTEZ Oficios tradicionales en Madrid La churreriacutea Madrid Dip Prov 1982

Esta liacutenea se ha completado con la publicacioacuten por el Ministerio de Industria de una guiacutea de las artesaniacuteas de Madrid

345

Por lo que se refiere a la Consejeriacutea de Agricultura el organismo que nos interesa es el Area de Sociologiacutea del Patronato Madrilentildeo de Areas de Montantildea (PAMAM) Aquiacute se estaacute desarrollando en colaboracioacuten con el proshygrama Culturalcampo del Ministerio de Cultura una investigacioacuten encamishynada a la recogida de material y a la elaboracioacuten de una escueta guiacutea etnoshygraacutefica del sector maacutes septentrional de la Sierra Pobre Existe tambieacuten el proyecto de publicar algunas obras93 pero sin que existan perspectivas de continuar esta poliacutetica ya que seguacuten Gema Galvaacuten responsable del Area de Sociologiacutea hay otras cuestiones (como la promocioacuten turiacutestica social y econoacutemica) que interesan de manera prioritaria al PAMAM

Aunque la Comunidad no se decide a actuar por siacute misma siacute es uno de los organismos que colabora en la financiacioacuten de una institucioacuten municipal que se interesa plenamente por estas cuestiones Nos estamos refiriendo al laquoCentro de Estudios Tradicionalesraquo de la Universidad Popular de San Sebastiaacuten de los Reyes Fue creado en 1984 estando a cargo de Joseacute Mashynuel Fraile Desde entonces ha recogido material etnograacutefico realizado grashybaciones musicales y de viacutedeo etc Ha publicado seis LPs (se prepara el seacuteptimo) con muacutesica tradicional de Madrid cuatro de ellos interpretados por los propios informantes y dos por el musicoacutelogo y folklorista Joaquiacuten Diacuteaz Ha organizado tres laquoJornadas sobre Madrid tradicionalraquo (1984 1985 y 1986) de las que se han publicado las Actas El centro organiza tambieacuten muestras de muacutesica tradicional danzas y villancicos

Como puede apreciarse en la Comunidad de Madrid no existe un inteshyreacutes apreciable a nivel oficial por el desarrollo de los estudios etnoloacutegicos lo que contrasta enormemente con la poliacutetica seguida por la mayoriacutea de las Comunidades Autoacutenomas del Estado

93 En concreto Ja tesis doctoral de Matilde Fernaacutendez titulada La decadencia de una tradicioacuten cultural en la comarca de Buitrago

346

Page 4: Folclore, Etnografía y Etnología en Madrid [co-authored with Carmen Ortiz]

Durante las uacuteltimas deacutecadas del siglo XIX y primeras del xx los escrishytores y literatos seguiraacuten ocupaacutendose siempre de las costumbres y usos populares Escritores como Galdoacutes Unamuno Baroja Azoriacuten y otros posshyteriores tendraacuten verdadero intereacutes y contactos con la antropologiacutea y no exclusivamente en una orientacioacuten folkloacuterica y costumbrista3

3 Antropologiacutea naturalista

31 INICIOS

Sin lugar a dudas si la antropologiacutea espantildeola alcanzoacute cierta considerashycioacuten en los uacuteltimos antildeos del siglo pasado y primeros de eacuteste fue gracias al desarrollo de la orientacioacuten naturalista en cuyo progreso el foco madrishylentildeo jugoacute un papel fundamental Despueacutes de 1865 la identificacioacuten y el esshytudio de esa corriente antropoloacutegica no presenta demasiadas dificultades resulta mucho maacutes complicado atisbar lo ocurrido en la primera mitad del siglo Durante los uacuteltimos antildeos se ha convertido casi en un toacutepico la cita de varios trabajos publicados en Madrid durante esa primera mitad de la centuria a los que se considera precursores o iniciadores del enfoque antropoloacutegico naturalista Nos referimos a las obras de Francisco Fabra y Soldevila Filosofiacutea de la legislacioacuten natural fundada en la Antropologiacutea o en el conocimiento de la naturaleza del hombre y sus relaciones con los demaacutes (1838) y de Joseacute Varela de Montes Ensayo de Antropologiacutea o sea Historia fisioloacutegica en sus relaciones con las ciencias sociales y especialshymente con la Patologiacutea y la Higiene (4 vols 1844-45)4 Algunos autores 5

citan otros estudios maacutes relacionados con la psicologiacutea la psiquiatriacutea o la frenologiacutea -tan en boga esta uacuteltima en las primeras deacutecadas del siglo XIXshyescritos por Pedro Felipe Monlau y Mariano Cubiacute6 Ambas obras las de Fabra y Varela entroncan parcialmente con la corriente naturalista aunshyque los elementos sociales psicoloacutegicos filosoacuteficos y eacuteticos forman su enshytramado fundamental7

En cualquier caso se puede afirmar que la influencia ejercida por esas publicaciones en los estudiosos de las deacutecadas posteriores seraacute praacutecticashymente nula En el aacutembito sociopoliacutetico su impacto seraacute algo mayor Fabra y Varela son ejemplos paradigmaacuteticos de la actitud manifestada por detershy

3 Ver al respecto CARO BAROJA J laquoLiteratura y Antropologiacutea en el panorama esshypantildeol de fines del siglo XIX y primeras deacutecadas del XXraquo Revista de la Biblioteca Arshychivo y Museo del Ayuntamiento de Madrid n ordm 5 (1979) pp 11-56

4 LisoacuteN TOLOSANA Carmelo laquoUna gran encuesta en 1901-1902 (Notas para la Histoshyria de la Antropologiacutea Social en Espantildea)raquo Antropologiacutea social en Espantildea Madrid Sishyglo XXI 1971 pp 97-171

5 NuacuteNtildeEZ Rurz Diego La mentalidad positiva en Espantildea desarrollo y crisis Mashydrid Tucar 1975 pp 214-215

6 El Dr Pedro Felipe MoNLAU publicoacute tambieacuten un libro que tiene que ver con el folklore Higiene en refranes castellanos Madrid 1858

7 La obra de ADAM Vicente Lecciones de Antropologiacutea eacutetico-poliacutetico-religiosa o sea el hombre considerado como ser sociable religioso y moral Madrid 1833 es la primera en la que se ha documentado el uso del teacutermino antropologiacutea pero su conteshynido se puede comparar al de la mayoriacutea de los tratados filosoacutefico-morales del momento y de etapas anteriores

304

minados intelectuales (en este caso meacutedicos) liberales que intentan afianzar de manera cientiacutefica y racional el constitucionalismo Con sus estudios soshybre los sentimientos las pasiones y los instintos pretenden elaborar una imagen racional del hombre que encaje en los nuevos sistemas sociales y poliacuteticos8 En este sentido sus objetivos seriacutean casi los de una antropologiacutea aplicada Sin embargo la consecuencia praacutectica que se derivoacute de la teoriacutea de las facultades o los instintos fue sencillamente que la desigualdad soshycial teniacutea su origen y justificacioacuten en una desigualdad natural de los homshybres9

Entre estos escasos y ocasionales cultivadores de la antropologiacutea de la primera mitad del siglo XIX puede advertirse la concepcioacuten del estudio del hombre como una ciencia general que tanto se ocupa de los aspectos fisioshyloacutegicos morfoloacutegicos y patoloacutegicos como de los eacuteticos sociales y psicoloacuteshygicos y sus interrelaciones Este concepto se iraacute concretando aunque muy lentamente a lo largo de la segunda mitad del siglo adquiriendo la antroshypologiacutea naturalista un sentido mucho maacutes claro y conciso aunque no deshyjaraacuten de establecerse conexiones con otros aacutembitos

32 LA SOCIEDAD ANTROPOLOacuteGICA ESPANtildeOLA Y EL DOCTOR

PEDRO GONZAacuteLEZ DE VELASCO

El auteacutentico despegue de la corriente naturalista se produce en 1865 cuando se funda en Madrid la Sociedad Antropoloacutegica Espantildeola por inishyciativa del doctor Velasco Fue su primer presidente el tambieacuten doctor Nieto Serrano y contaba con casi un centenar de miembros entre meacutedicos natushyralistas filoacutesofos juristas etc identificados en general con las posiciones cientiacuteficas maacutes avanzadas (darwinistas positivistas etc)1ordm En los estatutos fundacionales se sentildeala que el objetivo de la Sociedad es ocuparse laquode la Historia Natural del hombre y las ciencias que con ella se relacionanraquo Loacuteshygicamente la cuestioacuten darwinista centra gran parte de las discusiones y los artiacuteculos que aparecen en las revistas oacuterganos de la Sociedad -que a partir de la reinstalacioacuten de la misma en 1874 presidida por J Hysern son la Revista de Antropologiacutea (1874 ) Museo Antropoloacutegico (1881) y La Antroshypologiacutea Moderna (1883) todas de corta vida 11 -se dedican en buena parte a manifestarse a favor o en contra de las tesis transformistas pero tamshybieacuten teniacutean cabida otros muchos trabajos sobre craneologiacutea y raciologiacutea aclimatacioacuten y antropologiacutea meacutedica etnografiacutea cuestiones generales y meshytodoloacutegicas12

La Sociedad estaba formada mayoritariamente por meacutedicos y naturashylistas e inspirada en la Sociedad Antropoloacutegica fundada en Pariacutes por Broshy

8 TERROacuteN Eloy Sociedad e ideologiacutea en los oriacutegenes de la Espantildea contemporaacutenea Barcelona Peniacutensula 1969 p 166

9 bid p 167 10 VERDE A M laquoLa primera sociedad antropoloacutegica de Espantildearaquo I Congreso Esshy

pantildeol de Antropologiacutea Barcelona Universidad de Barcelona 1977 II pp 17-38 Pu1GshySAMPER M A y GALERA A La Antropologiacutea espantildeola del siglo XIX Madrid CSIC 1983 pp 35-36

11 Pu1G-SAMPER M A laquoEl doctor Pedro Gonzaacutelez de Velasco y la antropologiacutea esshypantildeola en el siglo XIXraquo Asclepio XXXIV (1982) p 331

12 PUIG-SAMPER y GALERA op cit pp 4148

305

ca en 1859 lo que indudablemente inclinaba la balanza hacia un concepto de la antropologiacutea como ciencia natural ocupada de la morfologiacutea de los grupos humanos sus oriacutegenes y variaciones pero no exclusivamente porshyque los aspectos culturales tambieacuten eran tenidos en cuenta como lo deshymuestra el que en 1880 la Sociedad solicitara una ampliacioacuten en su tiacutetulo para incluir la etnografiacutea No se le permitioacute el cambio aunque siacute la moshydificacioacuten de sus estatutos en cuyo artiacuteculo 10 se incluye que la sociedad se ocupa de la antropologiacutea en general y de la etnografiacutea espantildeola de sus provincias de Ultramar y los Estados de Ameacuterica Latina13

La vida de la Sociedad fue bastante efiacutemera (desaparece en 1883) sushyfriendo ademaacutes sus actividades dos cortes (uno casi el mismo antildeo de su origen y otro por la Revolucioacuten de 1868) Realmente los resultados conseshyguidos en su discontinua existencia no fueron muchos sin embargo su imshyportancia histoacuterica se debe a que fue el primer centro que aunque reunienshydo a investigadores que procediacutean de otras especialidades se dedicoacute exclushysivamente a las ciencias antropoloacutegicas y constituyoacute un lugar de debate y difusioacuten de sus contenidos

Tambieacuten hay que tener en cuenta como veremos que ocurre en otros muchos casos que el inicio de una cierta institucionalizacioacuten para nuestra materia depende uacutenica y exclusivamente de la labor de una persona aislashyda y no es el resultado de una madurez o desarrollo de la investigacioacuten y el conocimiento antropoloacutegico La figura maacutes destacada en este momento es la de Pedro Gonzaacutelez de Velasco (1815-1882)

La derivacioacuten del doctor Velasco hacia la antropologiacutea se produce como en otros casos coetaacuteneos desde su especialidad de anatomista y como conshysecuencia de su cargo (en 1857) de Director de los Museos de Anatomiacutea de la Facultad de Medicina de la Universidad Central como tal conoce en varios viajes por Europa los mejores museos anatoacutemicos y establece una colaboracioacuten con Broca en los estudios que eacuteste llevaba a cabo sobre la craneologiacutea vasca A pesar de que escribioacute una obra relativamente numeshyrosa repartida en artiacuteculos editados en los sucesivos oacuterganos de la Sociedad y Museo Antropoloacutegico entre 1873 y 188114 su importancia radica maacutes que en su obra de investigacioacuten en haber sido el mantenedor del avance instishytucional que se produce a partir de 1865 primero con la Sociedad y luego en 1875 con el Museo Antropoloacutegico La creacioacuten de eacuteste fue el proyecto maacutes ambicioso de Gonzaacutelez de Velasco fraguado durante maacutes de veinte antildeos hasta que consigue inaugurarlo el 29 de abril de 1875

El museo costeado iacutentegramente por eacutel intentaba partiendo de una concepcioacuten muy personal de su fundador dar una idea global de toda la historia humana incluida tambieacuten la historia del Universo asiacute que reuniacutea todo tipo de colecciones de geologiacutea foacutesiles objetos prehistoacutericos plantas medicinales y exoacuteticas etc Sin embargo la seccioacuten de anatomiacutea y teratoshylogiacutea humanas era la maacutes amplia y detallada indicando las preferencias de Velasco15

Eacuteste consiguioacute aglutinar en torno a siacute a un grupo de investigadores avanzados que participaraacute luego activamente en el movimiento cultural que se desarrolla durante los primeros antildeos de la Restauracioacuten y que

13 bid pp 56-57 14 PUIG-SAMPER M A op cit pp 331-332 15 PUIG-SAMPER y GALERA op cit pp 51-54

306

formoacute parte no soacutelo de la Sociedad Antropoloacutegica sino tambieacuten de las insshytituciones privadas maacutes activas como la Sociedad Espantildeola de Historia Natural la Institucioacuten Libre de Ensentildeanza el Ateneo de Madrid etc proshypagando el intereacutes por la antropologiacutea en todos estos centros Soacutelo gracias a su esfuerzo consiguen mantenerse la Sociedad y el museo Tras su muershyte ocurrida en 1882 el museo es vendido por su viuda al Estado y la Soshyciedad de la que era presidente en su uacuteltima etapa se mantiene muy preshycariamente hasta desaparecer en 188316 Sin embargo no puede hablarse de un corte brusco en este momento se produce una especie de relevo en el cual otras instituciones (las mencionadas) y otras personas van a continuar el desarrollo de la antropologiacutea de corte naturalista Lo que se observa a partir de 1883 es una renovacioacuten institucional y el cambio consiste tambieacuten en la intensificacioacuten de las liacuteneas de pensamiento e investigacioacuten anterioshyres que se perfeccionan y diversifican dando lugar a obras individuales y colectivas fundamentales en el campo de la antropologiacutea fiacutesica la etnologiacutea y el folklore

33 EVOLUCIONISMO POSITIVISMO Y ANTROPOLOGIacuteA

El darwinismo y la poleacutemica que su introduccioacuten en Espantildea suscita inshyforman en gran medida el concepto de la antropologiacutea que va a tener el nuacutecleo madrilentildeo La apertura que siguioacute a la Revolucioacuten de 1868 permitioacute la entrada de las modernas ideas cientiacuteficas y filosoacuteficas europeas La Resshytauracioacuten de la monarquiacutea borboacutenica acabaraacute con ese marco de libertades pero la reaccioacuten que se produce entre los medios intelectuales contra la poliacutetica oficial haraacute posible el desarrollo de toda una serie de iniciativas que han llevado a algunos a definir estos antildeos como la Edad de Plata de la cultura espantildeola17

Durante el uacuteltimo tercio del siglo XIX y especialmente en la deacutecada de 1870 los ambientes cientiacutefico y cultural van a estar dominados por una importante poleacutemica cientiacutefica filosoacutefica y antropoloacutegica que de nuevo tieshyne en Madrid uno de los nuacutecleos fundamentales de discusioacuten En esta ocashysioacuten como en otras muchas el debate se desarrollaraacute en el Ateneo La poshyleacutemica a la que nos estamos refiriendo se produce durante el curso 1875shy

16 bid pp 56-57 17 Este relativo auge cultural se refleja de forma niacutetida en la gran altura intelecshy

tual que alcanzan algunas revistas culturales de la eacutepoca especialmente Revista de Esshypantildea (1868-1894) Revista Europea (1873-1880) Revista Contemporaacutenea (1875-1907) y La Espantildea Moderna (1889-1910) En ellas tendraacuten gran importancia las poleacutemicas evolushycionistas positivistas y las cuestiones antropoloacutegicas en general Ver al respecto SANmiddot CHEZ GoacuteMEZ L A laquoLa antropologiacutea espantildeola del uacuteltimo tercio del siglo XIX a traveacutes de las revistas culturales de la eacutepocabull Revista de Dialectologiacutea y Tradiciones Populashyres XLI (1986) pp 211-236 Estas publicaciones son muy diferentes de las llamadas remiddot vistas ilustradas (con grabados y litografiacuteas) que alcanzaraacuten gran desarrollo en Madrid durante la segunda mitad del siglo XIX Entre estas uacuteltimas podemos destacar ademaacutes del ya citado Semanario Pintoresco Espantildeol (1836-1857) La Ilustracioacuten Perioacutedico Unimiddot versal (1849-1857) El Museo Universal (1857-1869) La Ilustracioacuten Espantildeola y Americana (1869-1921 la mejor de todas con diferencia) y Blanco y Negro (desde 1891 y de menor altura intelectual) En todas ellas se publican artiacuteculos sobre temas cientiacuteficos y cultushyrales incluidos los relacionados con la antropologiacutea Sin embargo el mayor intereacutes etnograacutefico y folkloacuterico de estas revistas se centra en la publicacioacuten de escritos e ilusshytraciones de tipos y costumbres referidos a la praacutectica totalidad del territorio espantildeol

307

1876 y supone la entrada en escena de la nueva escuela positivista En aquel antildeo en la Seccioacuten de Ciencias Morales y Poliacuteticas del Ateneo se deshybate laquoSi el actual movimiento de las ciencias naturales y filosoacuteficas constishytuye un grave peligro para los principios morales sociales y religiosos en que descansa la civilizacioacutenraquo En la Seccioacuten de Ciencias Fiacutesicas y Naturales se discute a su vez laquoSi puede y debe considerarse la vida de los seres orgashynizados como transformacioacuten de la fuerza universalraquo Ambas cuestiones ademaacutes de su intereacutes cientiacutefico y filosoacutefico general resultan de ingular importancia para el desarrollo de las modernas tendencias en la antroposhylogiacutea pues se trata en definitiva de valorar el impacto del evolucionismo y el positivismo En los debates participaron importantes pensadores relashycionados con la antropologiacutea (tanto fiacutesica como cultural) y la sociologiacutea siempre actuando en defensa de los maacutes avanzados planteamientos Destashycan F Mbull Tubino Joseacute del Perojo Luis Simarro Ustaacuteriz y C Mbull Corteza

Pero no seraacute eacutesta ni mucho menos la uacutenica actividad relacionada con la antropologiacutea que se desarrolle en el Ateneo de Madrid Son muy numeshyrosos los cursos impartidos sobre prehistoria darwinismo y otras cuestioshynes afines y de temaacutetica estrictamente antropoloacutegica podemos destacar los que de 1876 a 1878 tiene a su cargo F Mbull Tubino sobre Etnologiacutea y Etnoshygrafiacutea europea y especialmente sobre los primeros habitantes de la Iberia y la Mauritania Sin embargo seraacute a partir de los antildeos noventa cuando la antropologiacutea forme parte habitual de las materias impartidas y debatidas en el Ateneo Al ponerse en marcha la Escuela de Estudios Superiores (1896-1897) aparecen como profesores Costa con un curso sobre Derecho consuetudinario G de Azcaacuterate Introduccioacuten al estudio de la Sociologiacutea y M Antoacuten Antropologiacutea de Espantildea En los antildeos sucesivos de la Escuela a los cursos de Azaacutecarate y Antoacuten que ccmtinuacutean se unen los de Sales y Ferreacute Estudios de Sociologiacutea Antropologiacutea criminal de Salillas Antroposhylogiacutea artiacutestica de Parada y Santiacuten Razas oceaacutenicas y pueblos filipinos de Antoacuten El canto popular espantildeol de Pedrell Los pueblos de Asia de Toshyrre Campos y otros muchos1 ~ La misma frecuencia y praacutecticamente los mismos nombres aparecen en las laquoConferencias de Extensioacuten Universitashyriaraquo que se organizan a partir de 1904

Ademaacutes de esta actividad docente y divulgadora en el Ateneo hay que sentildealar otra labor de una gran importancia la realizacioacuten de cuestionarios e informaciones En primer lugar encontramos la conocida informacioacuten de Costa sobre oligarquiacutea y caciquismo y en el mismo antildeo de 1901 se reshydacta una nueva encuesta titulada laquoInformacioacuten promovida por la Secshyccioacuten de Ciencias Morales y Poliacuteticas del Ateneo de Madrid en el campo de las costumbres populares y en los tres hechos maacutes caracteriacutesticos de la vida el nacimiento el matrimonio y la muerteraquo El principal promotor fue R Salillas aunque el cuestionario fue elaborado tambieacuten por J Puyo C Bernaldo de Quiroacutes E Garciacutea Herreros M G Pedregal y R Camaroacuten quienes clasificaron despueacutes las respuestas recibidas A pesar de ciertas

18 Para una informacioacuten completa de los cursos y conferencias de antropologiacutea impartidos en el Ateneo ver LABRA Rafael Mbull de El Ateneo Cientiacutefico Literario y Arshytiacutestico de Madrid (1835-1905) Notas histoacutericas Madrid Tipografiacutea de Alfredo Alonso 1906 Rurz SALVADOR A El Ateneo Cientiacutefico Literario y Artiacutestico de Madrid (1835-1885) Londres Tamesis Books 1971 VILLACORTA BANtildeOS F El Ateneo Cientiacutefico Literario y Artiacutestico de Madrid ( 1885-1912) Madrid CSIC 1985

308

reiteraciones o separaciones artificiales en que los autores incurren en alshygunas ocasiones la redaccioacuten del cuestionario puede considerarse modeacutelica (asiacute lo reconocieron los etnoacutegrafos coetaacuteneos y siguen hacieacutendolo los acshytuales) tanto por la organizacioacuten de las cuestiones como por la exhaustishyvidad con que se podiacutean recoger con eacutel costumbres supersticiones nshytos etc relacionados con el nacimiento el matrimonio y la muerte

De esta encuesta se recibieron en el Ateneo 289 contestaciones que se archivaron en carpetas y finalmente se perdieron De los originales clasishyficados seguacuten el orden de las preguntas y una distribucioacuten geograacutefica preshycisa se hizo una transcripcioacuten en fichas que es lo que se conserva en la actualidad y que alcanza tras algunas peacuterdidas un nuacutemero algo menor de veinte mil papeletas depositadas en el Museo Nacional de Etnologiacutea de Mashydrid desde su cesioacuten por el Ateneo a la Sociedad Espantildeola de Antropoloshygiacutea Etnografiacutea y Prehistoria en 192219

Tras el inevitable avance cronoloacutegico introducido al tratar las actividashydes del Ateneo debemos retroceder algunas deacutecadas en el siglo XIX Efecshytivamente el mismo antildeo en que se celebraba en esa institucioacuten el debate sobre el positivismo (1875) se produce otro acontecimiento decisivo para el mundo de la cultura y la antropologiacutea Nos referimos a la promulgacioacuten del decreto del Marqueacutes de Orovio que da lugar a la llamada laquoSegunda Cuestioacuten Universitariaraquo decreto que suponiacutea una negacioacuten casi absoluta de la libertad de caacutetedra Las reacciones contrarias que surgen en muy distintos niveles y que conducen incluso a la separacioacuten de catedraacuteticos van a servir de base para el ya citado despegue cultural extraoficial y para la creacioacuten de la Institucioacuten Libre de Ensentildeanza en 1876

Casi todos los historiadores 20 se refieren a la importancia que adquirioacute entre los krausistas y dentro de la Institucioacuten Libre de Ensentildeanza la anshytropologiacutea El intereacutes del krausismo por el hombre y el estudio de la soshyciedad como requisito previo a su transformacioacuten hace que algunos de sus seguidores como Juliaacuten Sanz del Riacuteo Francisco Giner o Urbano Gonzaacuteshylez Serrano presten cierta atencioacuten a la antropologiacutea desde un punto de vista filosoacutefico 21 Por otra parte el acercamiento posterior de algunos kraushysistas al positivismo propicia una familiaridad con las tendencias nuevas dentro de las ciencias sociales Sin embargo tambieacuten puede observarse entre los institucionistas (krausistas y krausopositivistas) un cierto rechashy

19 El intereacutes que ha despertado la Encuesta del Ateneo entre los profesionales actuales es bien conocido Los trabajos que maacutes datos aportan acerca de la misma son LisoacuteN C laquoUna gran encuesta de 1901-1902 (Notas para la Historia de la Antropologiacutea Social en Espantildea)raquo Antropologiacutea social en Espantildea Madrid Siglo XXI 1971 pp 97-171 LIMOacuteN A laquoAvance de la edicioacuten criacutetica sobre la informacioacuten que en el campo de las costumbres de nacimiento matrimonio y muerte en Espantildea promovioacute la Seccioacuten de Ciencias Morales y Poliacuteticas del Ateneo de Madrid en 1901-1902raquo Publicaciones del Insshytituto de Etnografiacutea y Folklore Hoyos Sainz VIII (1976) pp 303-343 HOYOS Luis de laquoUn cuestionario de demografiacutea etnograacuteficaraquo Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etshynografiacutea y Prehistoria Actas y Memorias 1 (1922) pp 91-95

20 LISOacuteN op cit pp 125-133 PUIG-SAMPER y GALERA op cit pp 62-63 21 Ver RODRIacuteGUEZ DE LECEA T laquoJuliaacuten Sanz del Riacuteo renovador del pensamiento

espantildeol del siglo XIXraquo I Congreso Espantildeol de Antropologiacutea Barcelona Universidad de Barcelona 1977 II pp 87-99 JIMEacuteNEZ GARCIacuteA A laquoUrbano Gonzaacutelez Serrano Psicoloshygiacutea sociologiacutea y antropologiacutea en el krausismo espantildeol del uacuteltimo tercio del siglo XIXraquo

Congreso Espantildeol de Antropologiacutea Barcelona Universidad de Barcelona 1977 II pp 101-117 l

309

zo con respecto al positivismo maacutes radical y al evolucionismo cultural reshypresentado por ejemplo en la obra de Manuel Sales y Ferreacute que recibiraacute muchas criacuteticas de sus antiguos compantildeeros de la ILE22 Otros elementos del laquoinstitucionismoraquo que explican su intereacutes por la antropologiacutea son la preocupacioacuten pedagoacutegica por el conocimiento del entorno maacutes cercano lo que incluiacutea tambieacuten a la cultura popular y que explica la mencioacuten del folshyklore como asignatura en los planes de la ILE a cargo de Antonio Machashydo y Alvarez aunque no llegara a impartirse realmente Asimismo la atenshycioacuten prestada a la cultura fiacutesica es un elemento que hay que tener en cuenshyta por cuanto propicioacute el desarrollo en Espantildea de la antropologiacutea pedagoacuteshygica a traveacutes de la labor realizada en el Museo Pedagoacutegico y las colonias escolares Praacutecticamente en todas las ramas del conocimiento antropoloacutegishyco hubo estudiosos relacionados con el krausismo y la ILE (en etnologiacutea M Sales y Ferreacute en antropologiacutea criminal C Bernaldo de Quiroacutes P Doshyrado Montero etc en antropologiacutea pedagoacutegica Caso y L Simarro en folshyklore Machado y Alvarez etc) y en su Boletiacuten son numerosos los artiacutecushylos sobre eacutestas y otras materias

Durante estos primeros antildeos de la Restauracioacuten los principales centros donde se acoge la antropologiacutea (Sociedad Antropoloacutegica la ILE y el Ateshyneo) destacan en la defensa institucional del evolucionismo aunque siemshypre dando un amplio margen al debate intelectual La poleacutemica evolucioshynista inunda todos los ambientes publicaacutendose un buen nuacutemero de reseshyntildeas artiacuteculos y libros sobre el tema Algunos se mueven dentro de un aacutemshybito estrictamente cientiacutefico especialmente bioloacutegico interesando a la anshytropologiacutea fiacutesica otros afectan maacutes de lleno a cuestiones etnoloacutegicas y soshycioloacutegicas Son partidarios de la teoriacutea evolucionista (con distintos matices) numerosos personajes relacionados con nuestra disciplina destacando poshyderosamente las figuras de F Mordf Tubino y M Sales y Ferreacute Entre los adshyversarios hay tambieacuten figuras ligadas a la antropologiacutea como Juan de Vilashynova Joaquiacuten Saacutenchez de Toca Emilio Hueliacuten Benedicto de Antequera Antonio Mbull Fabieacute etc En una posicioacuten mixta o neutral pretenden estar algunos otros como el catedraacutetico de anatomiacutea Rafael Martiacutenez Molina o Gumersindo de Azcaacuterate23 Hemos citado autores que trabajan de forma maacutes o menos permanente en Madrid otros muchos publican igualmente sus obras en esta ciudad aunque su actividad profesional se desarrolle fuera de ella

En el marco de este debate la antropologiacutea va a ser concebida desde dos posturas contrapuestas Para los cientiacuteficos que asimilan las ideas evoshylucionistas la antropologiacutea (y la sociologiacutea) han de enmarcarse entre las ciencias naturales ya que el estudio del hombre y la sociedad debe efecshytuarse siguiendo los mismos meacutetodos utilizados en el conocimiento cienshytiacutefico Esta concepcioacuten seraacute la que se mantenga hacieacutendose paulatinamenshyte maacutes positivista y dando lugar al desarrollo de la antropologiacutea fiacutesica la etnologiacutea la prehistoria la sociologiacutea y en parte el folklore Pero paralelashymente existe tambieacuten una tendencia filosoacutefica a ver la antropologiacutea como una ciencia moral idea predominante entre los sectores contrarios al evoshylucionismo y entre la clase eclesiaacutestica maacutes erudita Defienden que el homshy

22 NuacuteNtildeEZ ENCABO Manuel Manuel Sales y Ferreacute los oriacutegenes de la Sociologiacutea en Espantildea Madrid Cuadernos para el Diaacutelogo 1976 pp 56 y passim

23 NuacuteNtildeEz Rurz Diego op cit pp 165-183

310

bre no puede ser considerado dentro de la historia natural porque es un ser esencialmente temporal e histoacuterico y se oponen a las tesis evolucionisshytas por su reduccionismo materialista y por el dantildeo moral que pueden ocasionar a la sociedad La postura de defensa de la veracidad de la Bishyblia frente a lo que proponiacutea el transformismo dio lugar a escritos de cashyraacutecter antropoloacutegico obra tanto de cleacuterigos como de seglares24 Destacan los trabajos de Fr Ceferino Gonzaacutelez (La Biblia y la ciencia 2 vols 1891) Fr Juan T Gonzaacutelez Arintero (La evolucioacuten y la filosofiacutea cristiana 1899) el obispo Fr Zacariacuteas Martiacutenez (laquoLa Antropologiacutea modernaraquo La Ciudad de Dios 1894 Ciencia y filosofiacutea Estudios bioloacutegicos 3 vols 1898) los jesuishytas Miguel Mir (Harmoniacutea entre la ciencia y la fe 1881) y Juan Mir y Noshyguera (La Creacioacuten 1891) Entre los autores seglares podemos sentildealar a J Rubioacute y Ors (Los supuestos conflictos entre la religioacuten y la ciencia 1881) y J M Ortiacute y Lara (La ciencia y la divina revelacioacuten 1881 El catecismo de los textos vivos 1884)

La mayor parte de las obras citadas abordan las cuestiones antropoloacuteshygicas dentro de un contexto maacutes general Algunas de ellas fueron recomshypensadas en el concurso convocado por la Real Academia de Ciencias Moshyrales y Poliacuteticas en 1878 sobre el tema laquoDemostracioacuten de que entre la reshyligioacuten catoacutelica y la ciencia no pueden existir conflictosraquo

34 CONSOLIDACIOacuteN DE LA CORRIENTE NATURALISTA

La continuidad de la corriente de naturalistas-antropoacutelogos iniciada por el Dr Velasco se produce gracias a Manuel Antoacuten y Ferraacutendiz (1849-1929) quien consigue mantener la liacutenea de consolidacioacuten institucional iniciada por su predecesor M Antoacuten procediacutea del campo de las ciencias naturales pero a raiacutez de su participacioacuten en una misioacuten cientiacutefica en Marruecos en 1883 decide especializarse en antropologiacutea para lo cual viaja a Pariacutes donde estudia bajo la direccioacuten de Quatrefages y Verneau Este viaje de Antoacuten a Pariacutes tiene importancia porque con eacutel se enlazaraacute de nuevo con la escuela francesa de antropologiacutea fiacutesica que marcaraacute la corriente madrilentildea en los aspectos teoacutericos y metodoloacutegicos y en el predominio en los antildeos finales del siglo XIX de aqueacutella sobre la etnologiacutea25 En el Museo de Historia Nashytural de Madrid Antoacuten funda en 1883 una Seccioacuten de Antropologiacutea reushyniendo colecciones oacuteseas de las secciones de anatomiacutea comparada y paleonshytologiacutea y los fondos etnograacuteficos y antropoloacutegicos recogidos en la Expedishycioacuten del Paciacutefico de 1862 que en buena parte se conservaban en el Museo de Historia Natural Consigue tambieacuten el ingreso en el Museo de la biblioshyteca del Dr Velasco dotando a su Seccioacuten de un valioso material de estushydio La idea de Antoacuten era crear en Madrid un centro semejante al laborashytorio de Antropologiacutea que funcionaba en el laquoMuseum dHistoire Naturelleraquo de Pariacutes26 para lo cual se inaugura en la Seccioacuten en 1885 una caacutetedra lishybre de antropologiacutea y un laboratorio en el que Antoacuten y sus colaboradores

24 LISOacuteN op cit pp 121-122 25 PUIG-SAMPER y GALERA op cit p 72 26 SAacuteNCHEZ Domingo ~El Excmo Sentildeor D Manuel Antoacuten y Ferraacutendizraquo Sociedad

Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria Actas y Memorias X (1931) pp 13-30

311

y alumnos empiezan a trabajar estudiando los objetos etnograacuteficos y ejemshyplares antropoloacutegicos de Filipinas expuestos en el parque del Retiro madrishylentildeo en 1887 y las series de craacuteneos de la coleccioacuten del Dr Velasco y otros centros27

La obra de Antoacuten se consolida definitivamente en 1910 cuando por Real Decreto la Seccioacuten del Museo Nacional de Ciencias Naturales de la cual habiacutea sido jefe desde que la fundara veintisiete antildeos antes se convirtioacute en Museo de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria unieacutendole y ocupando la sede del antiguo museo del Dr Velasco cuyos fondos se incrementan conshysiderablemente por el ingreso de las colecciones etnograacuteficas filipinas al desaparecer en 1908 el Museo-Biblioteca de Ultramar28 La direccioacuten del nuevo museo la siguioacute desempentildeando Antoacuten desde 1911 hasta su muerte en 1929 Ademaacutes la labor llevada a cabo por eacutel en pro de la institucionashylizacioacuten de la antropologiacutea en los centros acadeacutemicos madrilentildeos tuvo ya en la deacutecada de 1890 un eacutexito incluso maacutes relevante que fue la dotacioacuten de la primera caacutetedra de antropologiacutea en la Universidad Central de Madrid

Desde la deacutecada de 1870 habiacutea habido peticiones sobre todo de las Fashycultades de Medicina y Ciencias para la inclusioacuten de la antropologiacutea en sus planes de estudio El primer intento en este sentido fue realizado por la Junta de profesores del Museo de Ciencias Naturales en 1873 desde otras instancias se reitera la peticioacuten en 1885 en 1887 y en 1889 La solishycitud se vuelve a repetir con un informe de la Facultad de Ciencias en 1890 que manifiesta la necesidad de creacioacuten inmediata de la caacutetedra tal y como existe en todas las naciones europeas Finalmente a esta solicitud responde favorablemente el Consejo Superior de Instruccioacuten Puacuteblica29 De esta forma se crea en 1892 la primera caacutetedra de antropologiacutea de la univershysidad espantildeola adscrita a la Facultad de Ciencias de la Central de Madrid que es otorgada por oposicioacuten a Manuel Antoacuten el 1 de febrero de 189330

Aunque el concepto de antropologiacutea como Historia Natural del hombre prevalece auacuten en la corriente de antropoacutelogos-naturalistas de Madrid en la caacutetedra de Antoacuten (hasta 1919 en que al jubilarse le sustituye su disciacutepushylo Francisco de las Barras de Aragoacuten) no soacutelo se explicaba antropologiacutea fiacutesica tambieacuten la etnologiacutea y la etnografiacutea teniacutean entrada como puede verse en el Programa razonado de Antropologiacutea publicado por el catedraacutetishyco en 1897 y sobre todo en la segunda edicioacuten de las Lecciones de Antroshypologiacutea que ajustadas al mismo publicaron los que habiacutean sido auxiliares de Antoacuten en su ensentildeanza L de Hoyos y T de Aranzadi en cuatro voluacuteshymenes (1899-1900) En estos libros que reproducen ademaacutes los tiacutetulos de las lecciones obligatorias para seguir la asignatura se recogen todas las cuestiones que pueden considerarse incluidas en un tratado de antropoloshygiacutea general El origen del hombre y la paleontologiacutea humana por una parte (tomo primero) pero tambieacuten los temas fundamentales de la etnologiacutea (la familia y el parentesco la poliacutetica la religioacuten la cultura material etc en

27 SAacuteNCHEZ GoacuteMEZ L A laquoLa Etnografiacutea de Filipinas desde la administracioacuten coshylonial espantildeola (1874-1898)raquo Revista de Indias nordm 179 (1987) pp 157-185

28 SAacuteNCHEZ D op cit pp 25middot SAacuteNCHEZ GoacuteMEZ L A op cit pp 178 29 CALLEJA SAacuteNCHEZ J Necesidad de proteger los estudios antropoloacutegicos en nuesshy

tro paiacutes Discurso leiacutedo en la recepcioacuten puacuteblica en la Real Academia de Ciencias Mashydrid 1892 79 pp

30 SAacuteNCHEZ D op cit p 22

312

el segundo volumen) maacutes unos princ1p10s de prehistoria y la descripcioacuten de los rasgos fiacutesicos y culturales de los principales grupos raciales es deshycir una etnografiacutea completa (incluidas en los voluacutemenes tercero y cuarto)

Despueacutes de obtener la caacutetedra Antoacuten cuenta ya con un centro institushycional que le permite iniciar una cierta escuela y formar con sus alumnos un nuacutecleo de trabajo activo que estaraacute presente en todos los centros donshyde la antropologiacutea tiene una cierta acogida Su obra de investigacioacuten pershysonal estaacute centrada en torno a la cuestioacuten de la presencia de la raza de Cro-Magnon en Espantildea y otros aspectos de morfologiacutea racial aunque tamshybieacuten manteniacutea el proyecto de escribir un manual para los estudiantes de su caacutetedra del que soacutelo llegoacute a publicar el primer tomo Antropologiacutea o Historia Natural del hombre (1912) que contiene una interesante aunque breve historia de la disciplina y sus cuestiones maacutes generales Pero la imshyportancia histoacuterica de Antoacuten radica maacutes en su labor organizadora e instishytucional a traveacutes de la cual consiguioacute una gran proyeccioacuten de su disciplina en los medios acadeacutemicos y culturales Contando ya con la caacutetedra y el museo todaviacutea pensaba Antoacuten que faltaba un elemento imprescindible una sociedad cientiacutefica donde se plantearan y discutieran los problemas de acshytualidad y que sirviera de oacutergano de difusioacuten en la sociedad espantildeola y en el exterior de la comunidad de antropoacutelogos que iba creciendo en Madrid considerablemente Asiacute por iniciativa suya se fundoacute en 1921 la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria sucesora tambieacuten como lo era el Museo de Antropologiacutea de la antigua de 1865 y que tuvo una vida maacutes larga y fructiacutefera que aqueacutella

A pesar de ser Antoacuten quizaacute la personalidad maacutes relevante en la antroshypologiacutea que se desarrolla en Madrid en este momento esto no quiere decir que en las deacutecadas de los 80 y 90 no hufuumlera un avance paralelo de otras disciplinas como el folklore la antropologiacutea filosoacutefica la sociologiacutea etc Inshycluso dentro de la antropologiacutea fiacutesica no es el uacutenico exponente destacado No puede olvidarse a otra figura paralela tal vez maacutes modesta Federico Oloacuteriz y Aguilera catedraacutetico de anatomiacutea de la Facultad de San Carlos desshyde 1883 Oloacuteriz y el menos conocido Tomaacutes del Valle son dos de los mejoshyres representantes de la aportacioacuten de los meacutedicos espantildeoles al desarrollo de la antroplogiacutea31

4 Antropologiacutea socioloacutegica

La diversificacioacuten de corrientes y concepciones en el estudio del homshybre que se observa en las uacuteltimas deacutecadas del siglo XIX hace inexcusable

31 La figura de Oloacuteriz ha sido estudiada con detalle por ARQUIOLA E laquoAnatomiacutea y Antropologiacutea fiacutesica en el positivismo espantildeolraquo Asclepio xxxm (1981) pp 3-22 laquoLa crishysis de la Anatomiacutea patoloacutegica en Espantildea la Antropologiacutea fiacutesica como solucioacutenraquo I Simshyposium sobre Metodologiacutea de Historia de las Ciencias Madrid Universidad Complushytense 1981 pp 203-209 laquoAnatomiacutea y Antropologiacutea en la obra de Oloacuterizraquo Dynamis 1 (1981) pp 165-177 Asimismo un interesante cuestionario suyo para el estudio antroshypoloacutegico de las Alpujarras ha sido editado por Juan del PINO ARTACHO Sociologiacutea de la Alpujarra Maacutelaga Universidad de Maacutelaga 1978 Acerca de Tomaacutes del Valle ver PUIG-SAMPER M A FERNAacuteNDEZ J y MARRODAacuteN Mordf D laquoUn manuscrito antropoloacutegico del siglo XIXraquo Estudios de antropologiacutea bioloacutegica JI Coloquio de Antropologiacutea fiacutesica Juan Comas 1982 Meacutexico D F UNAM 1984 pp 571-588

313

la referencia a los inicios de la sociologiacutea positivista y sus maacutes importanshytes exponentes Manuel Sales y Ferreacute (1843-1910) y Adolfo Posada (1860shy1944) que desarrollaron al menos parte de su labor docente e investigadora en la Universidad madrilentildea

La obra de Sales tiene un enorme valor tanto para la sociologiacutea como para la antropologiacutea espantildeolas Algunos historiadores de la antropologiacutea han citado sus primeros libros Prehistoria y origen de la civilizacioacuten (1880) y El hombre primitivo y las tradiciones orientales (1881) criticando en ellos el matiz psicologista y filosoacutefico32 Sin embargo en sus obras posteriores dedicadas ya por entero a la sociologiacutea -fundamentalmente el Tratado de Sociologiacutea (cuatro voluacutemenes 1889 1894 1895 y 1897)- 33 estas tendencias aparecen depuradas y a pesar de no llevar el teacutermino antropologiacutea en el tiacutetulo constituyen quizaacutes el tratado maacutes laquoclaacutesicoraquo de antropologiacutea evolucioshynista con que contamos en nuestro paiacutes34 El trabajo realizado por Sales en Madrid es especialmente importante ademaacutes de por sus publicaciones por dos hechos de caraacutecter institucional En 1899 obtiene por concurso la primera caacutetedra de sociologiacutea que se crea en Espantildea en el seno de la Unishyversidad madrilentildea y en 1901 se organiza por iniciativa suya el Instituto de Sociologiacutea

Adolfo Posada por su parte representa el momento cumbre de la soshyciologiacutea espantildeola en el primer tercio del siglo XX tanto en el plano teoacuterico como en el praacutectico (este uacuteltimo desempentildeado en el Instituto de Reformas Sociales de Madrid) Su intereacutes por la antropologiacutea se subordina a la socioshylogiacutea aunque esto no es obstaacuteculo para que en sus antildeos de juventud publishyque interesantes artiacuteculos de temaacutetica antropoloacutegica Destacan entre otros laquoIntroduccioacuten al estudio de las sociedades primitivasraquo (Revista de Espantildea n0 133 y 134 1891) y laquoUna hipoacutetesis contraria al matriarcado primitivoraquo (La Nueva Ciencia Juriacutedica I 1892) Ademaacutes gracias a sus criacuteticas y trashyducciones se conoce en Espantildea la obra de los antropoacutelogos maacutes importanshytes del momento35

Tanto la obra de Sales como la de Posada pueden considerarse puntos culminantes de la tendencia socioloacutegica espantildeola antes de 1936 Otros autoshyres coetaacuteneos o posteriores a ellos se adentran igualmente en el aacutembito de la sociologiacutea afectando de manera tangencial a la antropologiacutea Citareshymos entre otros muchos a Francisco Giner Gumersindo de Azcaacuterate Mashynuel Martiacutenez Luis Mbull Pidal Eduardo Sanz y Escartiacuten etc Todos ellos se relacionan de uno u otro modo con la Real Academia de Ciencias Morales y Poliacuteticas institucioacuten de talante conservador que aglutina durante las deacuteshycadas finales del siglo pasado y las primeras de eacuteste (sus antildeos de maacuteximo apogeo) buena parte del pensamiento social madrilentildeo y espantildeol de la eacutepoca

32 LISOacuteN op cit p 125 33 El tomo primero se publicoacute con el tiacutetulo Estudios de Sociologiacutea y constituye

la primera parte del conjunto de la obra 34 NuacuteNtildeEZ Rurz op cit pp 245-247 y NuacuteNtildeEZ ENCABO op cit pp 157-245 35 Sobre Adolfo Posada ver LAPORTA F J Adolfo Posada Poliacutetica y Sociologiacutea en

la crisis del liberalismo espantildeol Madrid Cuadernos para el Diaacutelogo 1974

314

S Antropologiacutea criminal

Hemos visto las relaciones que se desarrollan entre meacutedicos primero y naturalistas despueacutes y antropoacutelogos (muchos investigadores pasan de una a otra disciplina o compaginan las dos) y nos hemos referido tambieacuten a la influencia antropoloacutegica patente en los primeros socioacutelogos coetaacuteneos Dentro del mismo ambiente caracterizado por el auge del positivismo y del evolucionismo tenernos que resaltar auacuten otro campo que interviene y participa del intereacutes creciente por la nueva ciencia antropoloacutegica el deshyrecho

Son ahora los juristas unidos tambieacuten a los meacutedicos (interesados amshybos en la criminologiacutea y la medicina legal) quienes van a propiciar la imshyportancia seguida de un auge espectacular en la uacuteltima deacutecada del sishyglo XIX y las iniciales del xx de la llamada antropologiacutea criminal Tal mashyteria es una manifestacioacuten concreta de la antropologiacutea positivista y evoshylucionista que se origina a partir de la escuela de medicina legal positivista italiana en torno a la figura de C Lornbroso y su famoso libro LUomo deshylinquente (1875) De Italia la corriente se extiende muy raacutepidamente a Franshycia y a Espantildea donde adopta unos caracteres propios Aquiacute el estudio del delincuente (el bandolerismo el hampa etc) se llevoacute a cabo desde una perspectiva eminentemente antropoloacutegica fiacutesica (dada la adhesioacuten de los estudiosos a las tesis lornbrosianas) pero tambieacuten socio-cultural es decir vieacutendolo corno un grupo diferenciado en su aspecto fiacutesico-morfoloacutegico y en su comportamiento social En este sentido la mayoriacutea de los crirninalistas espantildeoles se desviacutea algo de la liacutenea morfoloacutegica (basada en el anaacutelisis de las caracteriacutesticas fiacutesicas especiacuteficas del delincuente nato) marcada por los italianos para buscar con especial intereacutes el factor psicoloacutegico y social Junto a esto la buacutesqueda de la realidad social de las clases marginadas y delincuentes tanto rurales corno urbanas utilizando fuentes escritas (soshybre todo la literatura del Siglo de Oro) pero tambieacuten la observacioacuten direcshyta de las formas actuales les hace derivar desde las teacutecnicas morfoloacutegicas (craneorneacutetricas) y fisioloacutegicas (diseccioacuten) a una metodologiacutea etnograacutefica Estos aspectos son maacutes claros en dos autores relevantes Rafael Salillas y Constancia Bernaldo de Quiroacutes36

Aunque especialista en criminologiacutea Rafael Salillas (1855-1923) puede tambieacuten ser considerado corno un socioacutelogo organicista y spenceriano El grueso de su trabajo se llevaraacute a cabo dentro de centros juriacutedicos fundashymentalmente en la caacutetedra de filosofiacutea del derecho regida por Francisco Giner en la Universidad Central de Madrid donde dirigioacute el Laboratorio

36 Otro nombre importante en la introduccioacuten y desarrollo de la antropologiacutea crishyminal en Espantildea es el del penalista Pedro Dorado Montero quien desde una posicioacuten ideoloacutegica cercana al anarquismo se opuso de forma seria y cientiacutefica a las teoriacuteas de Lombroso entre sus obras destaca El positivismo en la ciencia juriacutedica y social italiashyna (1891) Sobre este personaje pueden verse SAacuteNCHEZ-GRANJEL SANTANDER Gerardo Dorado Montero y la laquoRevista de Derecho y Sociologiacutearaquo Salamanca 1985 y GRANJEL Luis S y SAacuteNCHEZ-GRANJEL SANTANDER Gerardo Cartas a Dorado Montero Salamanca 1985 Otros autores que escriben a favor o en contra de la nueva escuela penal italiana son Manuel Pedregal Concepcioacuten Arenal Emilia Pardo Bazaacuten Joseacute Martiacutenez Ruiz (laquoAzoshyriacutenraquo algunos antildeos despueacutes) Federico Oloacuteriz Quintiliano Saldantildea etc Tambieacuten se realishyzan incursiones en el campo de la historia de la ciencia penal destacando entre estas obras la del agustino Fr Jeroacutenimo MONTES titulada Precursores de la ciencia penal en Espantildea Madrid Victoriano Suaacuterez 1911

315

de Criminologiacutea Igualmente sus artiacuteculos ademaacutes de en el Boletiacuten de la ILE se publicaron en su mayor parte en la Revista General de Legislacioacuten y Jurisprudencia Anales del Laboratorio de Criminologiacutea y La Nueva Cienshycia Juriacutedica Sin embargo sus relaciones con la antropologiacutea son constanshytes de forma que aunque muy polifaceacutetico en su trabajo (fue meacutedico jushyrista literato y poliacutetico) desde el principio puede consideraacutersele como un antropoacutelogo Aparece colaborando con Antoacuten en la Seccioacuten de Antropoloshygiacutea del Museo de Ciencias En 1888 imparte una conferencia en el Ateneo de Madrid titulada laquoLa Antropologiacutea en el derecho penalraquo y en ese mismo antildeo es codirector de la uacutenica revista dedicada especiacuteficamente a la antroshypologiacutea criminal Antropologiacutea criminal y ciencias meacutedico-legales (1888shy1908) fundada por Angel Mordf Alvarez Taladrid Pertenece tambieacuten a la Soshyciedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria (de la que fue Vicepresidente el primer antildeo) y dentro de sus actividades constantes en el Ateneo de Madrid fue uno de los redactores del cuestionario base de la Encuesta promovida en 1901 sobre las costumbres populares en torno al nacimiento matrimonio y muerte Precisamente de las respuestas a esta encuesta obtiene Salillas el material baacutesico para la elaboracioacuten de su libro fundamental en este campo La fascinacioacuten en Espantildea (Brujas brujeriacuteas amuletos) (1905) Otras obras suyas que entran de lleno en la antropologiacutea son El delincuente espantildeol el lenguaje (1896) y El delincuente espantildeol Hampa (Antropologiacutea picaresca) (1898) La imbricacioacuten entre criminalistas y antropoacutelogos se aprecia claramente tambieacuten en la creacioacuten de la Escuela de Criminologiacutea que empezoacute a funcionar en 1906 en la que impartiacutean clashyses F Oloacuteriz de antropologiacutea fiacutesica M Antoacuten de antropologiacutea eacutetnica y R Salillas de antropologiacutea criminal junto a Simarro encargado de la psishycologiacutea Cossiacuteo de pedagogiacutea etc La creacioacuten de la escuela seraacute la culmishynacioacuten de la obra de Salillas y tras su muerte la corriente lombrosiana en Espantildea (con una gran dosis de criacutetica no obstante) praacutecticamente desapashyrece Sin embargo hay una continuacioacuten de su obra en los libros de antroshypologiacutea criminal de Constancia Bernaldo de Quiroacutes (1873-1959)

Alumno destacado de la caacutetedra de Giner Bernaldo de Quiroacutes se intereshysaraacute desde muy pronto por la criminologiacutea y el derecho penal y por las obras de los autores italianos Su obra Las nuevas teoriacuteas de la criminalishydad (1898)( traducida y apreciada internacionalmente es un trabajo esenshycial para conocer el tratamiento que reciben las teoriacuteas de Lombroso en Espantildea En los antildeos finales de siglo colabora personalmente con Salillas en el Laboratorio de Criminologiacutea y del trabajo en este centro surge la pushyblicacioacuten en colaboracioacuten con J M Llamas Aguilaniedo de La mala vida en Madrid Estudio psico-socioloacutegico (1901) dedicada a Salillas y que fue traducida al alemaacuten con un largo proacutelogo de Lombroso37

La dedicacioacuten primera de Quiroacutes a la criminologiacutea y al estudio del delishyto (campo en el que interesa citar por ejemplo su libro La picota Criacutemeshynes y castigos en el paiacutes castellano en los tiempos medios 1907) se va a reshylacionar desde 1904 en que ingresa en el Instituto de Reformas Sociales

37 GARCIacuteA DELGADO J L laquoEstudio preliminarbull a la obra de BERNALDO DE UumlUIROacuteS c El laquoEspartaquismo Agrariobull y otros ensayos sobre la estructura econoacutemica y social andaluza Madrid Ediciones de la Revista de Trabajo 1973 pp 11-51 (pp 23-27) Otras obras de Quiroacutes son Vocabulario de Antropologiacutea criminal Madrid 1906 Criminologiacutea de los delitos de sangre en Espantildea Madrid 1906 Criminologiacutea Puebla Meacutexico 1949

316

con la sociologiacutea rural Un claro exponente de este doble intereacutes es su primer trabajo sobre el bandolerismo Bandolerismo y delincuencia subshyversiva en la Baja Andaluciacutea (1913) y la maacutes completa elaboracioacuten posteshyrior hecha en colaboracioacuten con L Ardila Criminologiacutea del campo andaluz El bandolerismo (1933) ademaacutes de su obra maacutes conocida El espartaquismo agrario andaluz

Pero ademaacutes hay otro campo en que Bernaldo de Quiroacutes es figura desshytacada por su dedicacioacuten al derecho y a los estudios agrarios el derecho consuetudinario Igual que Salillas es un ateneista muy activo y en 1901 redactor del cuestionario sobre costumbres de nacimiento matrimonio y muerte en el mismo antildeo participa en la informacioacuten que el Ateneo proshymueve a raiacutez de la memoria de Joaquiacuten Costa Oligarquiacutea y caciquismo como forma actual de gobierno en Espantildea urgencia y modo de cambiarla Pero es a partir de 1921 cuando trabaja maacutes intensamente sobre aspectos de arriendos y sistemas de propiedad de la tierra consuetudinarios publishycando con F Rivera Pastor despueacutes de haber realizado un trabajo de camshypo El problema de los foros en el Noroeste de Espantildea (1923) y con el misshymo meacutetodo de observacioacuten directa en Cataluntildea La laquorabassa martaraquo y su reshyforma con J Aragoacuten Montejo (1923)38

6 Estudios sobre derecho consuetudinario y economiacutea popular

La contribucioacuten de los juristas al conocimiento antropoloacutegico a traveacutes de sus estudios sobre el uso y la costumbre que hemos apuntado en el caso de Bernaldo de Quiroacutes tiene su centro y maacuteximo desarrollo en la lashybor de Joaquiacuten Costa y sus colaboradores Evidentemente Costa no fue un folklorista profesional sus investigaciones centradas en los usos juriacutedicos y en la poesiacutea popular se utilizan para fundamentar sus consideraciones acerca de la naturaleza (y oriacutegenes) del hecho juriacutedico y para obtener conshyclusiones de tipo poliacutetico o psicoloacutegico Sin embargo su propia obra y las iniciativas que promovioacute constituyen aportaciones de indudable valor para la antropologiacutea poliacutetica y el conocimiento de los sistemas de derecho y de economiacutea agraria tradicionales en Espantildea

Las investigaciones de J Costa sobre derecho consuetudinario que coshymienzan muy pronto en 1879 continuacutean durante 1880 1884 1885 1886 y 1901 y culminaraacuten en la publicacioacuten colectiva titulada Derecho consuetushydinario y economiacutea popular de Espantildea (2 voluacutemenes 1902) cuyos materiashyles fueron ya utilizados en parte por Costa en su Colectivismo agrario en Esshypantildea Doctrinas y hechos (1898) El primer volumen del Derecho consuetushydinario se debe iacutentegramente a Costa y estaacute dedicado al Alto Aragoacuten ocupaacutendose una primera parte del derecho de familia y la segunda del derecho municipal y economiacutea39 El segundo tomo estaacute compuesto por una serie de monografiacuteas que recogen instituciones juriacutedicas y econoacutemicas conshysuetudinarias de Aragoacuten Cataluntildea Valencia Castilla Leoacuten La Mancha Extremadura Paiacutes Vasco Cantabria Andaluciacutea etc debidas a autores tan prestigiosos como M de Unamuno el propio Costa M Pedregal Piernas

38 GARCIacuteA DELGADO op cit p 40 39 Costa ya habiacutea publicado unos primeros estudios de Derecho consuetudinario

del Alto Aragoacuten en 1880

317

y Hurtado Loacutepez de la Osa Loacutepez Moraacuten G Gonzaacutelez de Linares etc40

Ademaacutes de toda la obra desarrollada en el campo de las formas juriacutedishycas consuetudinarias hay otros muchos trabajos de Costa que presentan inshytereacutes Los maacutes importantes quizaacute sean La poesiacutea popular espantildeola Mitoloshygiacutea y Literatura celta-hispanas (1881) y los Estudios ibeacutericos (1891-1895) Entre los artiacuteculos publicados en revistas de Folklore se pueden citar laquoDictados toacutepicos del Alto Aragoacutenraquo y laquoUna forma tiacutepica de cancioacuten geoshygraacuteficaraquo en El Folklore Beacutetico-Extrementildeo (1883)

Pero la labor de Costa no se reduce tampoco a su obra escrita indivishydualmente y en colaboracioacuten sino que su actividad organizativa en la Insshytitucioacuten Libre el Ateneo de Madrid etc le proporciona una dimensioacuten mucho maacutes amplia Ademaacutes de la informacioacuten sobre oligarquiacutea y caciquisshymo y la que acabamos de mencionar hay otra iniciativa que tiene una imshyportancia grande En 1897 la Real Academia de Ciencias Morales y Poliacuteticas abrioacute un concurso especial para premiar anualmente la mejor memoria que se presentara sobre laquoDerecho consuetudinario y Economiacutea popular en Espantildearaquo En la factura de la convocatoria se advierte claramente la autoriacutea de Costa aunque su nombre no figure41 El eacutexito del primer concurso fue enorme y la Academia siguioacute repitieacutendolo hasta 1918 Las memorias maacutes famosas son las realizadas por los colaboradores del propio Costa Loacutepez Moraacuten trabajoacute sobre las materias acogidas al concurso en Leoacuten Santamashyriacutea las provincias de Tarragona Barcelona y parte de Gerona y Leacuterida M Lezoacuten y Garciacutea Ramos Galicia R Altamira Alicante Vergara y Martiacuten Segovia Ruiz Funes Murcia etc Otras memorias premiadas intentan geshyneralizar el tema en un aacutembito nacional tal es el caso del trabajo de Espeshyjo sobre formas juriacutedicas y de economiacutea rural en los contratos agriacutecolas y del de Tomaacutes Costa sobre formas tiacutepicas de guarderiacutea rural Por fin hay otras maacutes monograacuteficas como la de barra y Ruiz acerca del regadiacuteo de Elche o la de Loacutepez de la Osa dedicada al cultivo del azafraacuten los hornos de laquopoyaraquo y los laquogantildeanesraquo en la Solana (Ciudad Real)42

Estas memorias constituyen quizaacute el logro maacutes alto de la Academia de Ciencias Morales y Poliacuteticas estaacuten basadas (la mayor parte) en un conocishymiento directo de la realidad que analizan para su elaboracioacuten ademaacutes se ha utilizado un material documental considerable y un meacutetodo que poshydriacutea denominarse etnograacutefico En suma con su iniciativa Costa y la Acashydemia consiguen acumular una coleccioacuten de estudios referentes a las maacutes

40 Los trabajos publicados en Derecho consuetudinario y algunos maacutes que no se incluyeron formaban parte de una informacioacuten promovida por Costa desde la Revista General de Legislacioacuten y Jurisprudencia en la que se publicaron antes muchos de ellos Ver CARRERAS y ARTAU T laquoJoaquiacutem Costa i els estudis consuetudinaris a Espanya (Una excursioacute de Psicologia i Etnografia hispanes)raquo Estudios filosoacuteficos Barcelona CSIC 1966 1 pp 156-201 Puede utilizarse la edicioacuten reciente del Derecho consuetudishynario de la editorial Guara Zaragoza 1981

41 PINO F del laquoTexto original de Joaquiacuten Costa para convocar los premios de la Academia de Ciencias Morales y Poliacuteticas (Madrid 1897-1917)raquo Boletiacuten de Historia de la Antropologiacutea 2 (1989) pp 29-36

42 Diversas administraciones autonoacutemicas y centros de estudios locales han hecho reediciones de algunas de las memorias como las de Ruiz Funes Loacutepez Moraacuten Loacutepez de la Osa Tambieacuten la libreriacutea Jimeacutenez de Madrid ha reeditado determinados tiacutetulos en facsiacutemil La relacioacuten completa de los concursantes y de las memorias premiadas puede verse en Ja Resentildea histoacuterica publicada por Ja Real Academia de Ciencias Morashyles y Poliacuteticas en 1959 pp 163-167

318

variadas materias exploradas en las distintas regiones de Espantildea que forshyman todaviacutea hoy y auacuten siendo en gran parte desconocidas el mejor corshypus de investigacioacuten sobre formas de derecho y economiacutea rurales reunishydo en nuestro paiacutes Por otra parte la entidad y la direccioacuten homogeacutenea de todos estos trabajos nos muestran la existencia de una liacutenea de estudio a la que incluso podriacutea darse el nombre de escuela una escuela dedicada al anaacutelisis de los usos juriacutedicos y econoacutemicos de las clases rurales en las distintas zonas del paiacutes Dicho con otras palabras una escuela de etnograshyfiacutea orientada por Joaquiacuten Costa43

7 El folklore

El panorama que hasta aquiacute hemos trazado nos introduce en otra tenbull dencia de investigacioacuten dentro de las ciencias antropoloacutegicas que se desashyrrolla a partir de los antildeos ochenta del siglo pasado de una forma paralela a la antropologiacutea naturalista con la que tiene a nuestro juicio una cierta unidad de origen Nos referimos a los estudios de folklore

Aproximadamente al mismo tiempo que comienza la obra institucional de M Antoacuten en favor de la antropologiacutea (fiacutesica sobre todo) se produce en Sevilla el conocido movimiento de la sociedad Folklore Espantildeol capitaneashydo por Antonio Machado y Alvarez La historia y los avatares de este primer grupo de folkloristas son maacutes o menos conocidos en cada una de las regioshynes donde actuaron Sin embargo hay que tener en cuenta que los uacuteltimos antildeos de la vida de Machado y Alvarez -desde el traslado de su familia en 1883 hasta su destino como registrador de la propiedad en Puerto Ricoshytranscurren en Madrid Aunque son soacutelo tres antildeos los que dedica a la orgashynizacioacuten de El Folklore que habiacutea iniciado en Andaluciacutea (y que abandona en 1886) sus actividades en Madrid son muchas Su presencia en la ciudad agiliza los traacutemites para la fundacioacuten de El Folklore castellano para lo cual al poco tiempo de su llegada publica un laquoCuestionario para el acopio de materiales del pueblo castellanoraquo en El Globo y continuacutea la labor de propaganda con artiacuteculos en otros perioacutedicos como El Imparcial El Libeshyral El Progreso etc En este trabajo recibe la colaboracioacuten de Eugenio de Olavarriacutea que se ocupoacute tambieacuten de la fundacioacuten del Centro provincial de Toledo y publicoacute un amplio trabajo sobre laquoEl Folklore de Madridraquo en la Biblioteca de las Tradiciones Populares Espantildeolas 44 en el que recoge cosshytumbres festivas juegos de nintildeos adivinanzas y canciones infantiles cuenshytos etc

En estos antildeos Machado intensifica su relacioacuten con los miembros de la Institucioacuten Libre de Ensentildeanza publicando en su Boletiacuten la mayoriacutea de los artiacuteculos que escribe entre ellos uno dedicado concretamente a Mashydrid laquoApuntes para el Folklore de Aravacaraquo45 En 1885 la Institucioacuten le

43 Este aspecto de Ja labor de Costa se analiza con mayor profundidad en el arshytiacuteculo de Carreras y Artau citado en la nota 40 y en el de F del PINO laquoEl antropoacuteloshygoraquo en iquestPor queacute fue importante Costa Cuadernos Altoaragoneses de Trabajo 7 (1987) pp 28-32

44 Tomo II (1884) pp 5-100 45 BLAS VEGA J y CoFo E laquoEstudio preliminarbull El Folklore Andaluz Madrid

Tres-Catorce-Diecisiete 1981 pp V-XLV

319

ofrece una caacutetedra de estudios folkloacutericos que no llegoacute a desempentildear En ese mismo antildeo en una de sus uacuteltimas iniciativas presenta al ayuntamienshyto de Madrid un proyecto para la creacioacuten de un museo folkloacuterico La corporacioacuten aprueba el plan y le concede la utilizacioacuten del colegio de San Ildefonso corno sede del museo pero ante la falta de otros apoyos y finanshyciacioacuten abandona el proyecto que seraacute uno de los uacuteltimos que mantenga en su labor de consolidacioacuten de los estudios de folklore46

De las uacuteltimas paacuteginas de nuestra exposicioacuten lo que se desprende es que el folklore o el estudio de la cultura popular aparece en estas uacuteltimas deacutecadas del siglo XIX muy relacionado con ciertos movimientos regionales y adquiere un desarrollo que puede considerarse perifeacuterico Sin embargo tambieacuten en Madrid donde este caraacutecter regional no aparece se producen iniciativas muy importantes (en las que participan figuras de la talla de J Costa o un poco maacutes tarde L de Hoyos) que constituyen ademaacutes un intento de abordar el conocimiento etnograacutefico de todos los grupos cultushyrales que conviven en Espantildea y no de un aacuterea particular

8 Continuidad de la corriente naturalista La obra de Luis de Hoyos

El cambio de siglo no supone una ruptura con el tipo de investigacioacuten antropoloacutegica que se lleva a cabo en las uacuteltimas deacutecadas del siglo XIX En algunas de las liacuteneas que hemos sentildealado se produce una continuacioacuten de escuela tal es el caso de la tendencia de intereacutes hacia el estudio del dereshycho consuetudinario iniciada por Costa o de la antropologiacutea de corte nashyturalista propiciada por Antoacuten y continuada por sus alumnos T de Aranshyzadi y L de Hoyos Esta generacioacuten maacutes joven aunque empieza sus investishygaciones y primeras publicaciones en los antildeos 90 se desarrolla plenamente en las tres primeras deacutecadas del siglo xx En estos antildeos lo que se observa es una liacutenea ascendente en la cantidad y calidad de las investigaciones en los distintos campos (leacutease prehistoria antropologiacutea fiacutesica etnografiacutea folshyklore etc) en su proyeccioacuten exterior y en su actualizacioacuten metodoloacutegica Asimismo se produce una clarificacioacuten de los conceptos teoacutericos y los conshytenidos adscritos a nuestra ciencia lo que se traduce en una cierta espeshycializacioacuten de los campos (mayor en lo que se refiere a prehistoria y antroshypologiacutea fiacutesica que en etnologiacutea) La antropologiacutea habiacutea conseguido ya a fines del siglo XIX una relativa proyeccioacuten social y no soacutelo en sus formas aplicashydas los escritores del 98 y algunos poliacuteticos por ejemplo mostraban intereacutes por ella En los antildeos veinte y treinta este reflejo se acrecienta algo en ciershytos ciacuterculos corno entre algunas figuras de la que se ha dado en llamar laquogeneracioacuten del 14raquo)47 Sin embargo en el aspecto institucional se mantieshyne una situacioacuten de verdadera insuficiencia continuaacutendose con los cauces y centros vistos en los periacuteodos anteriores (Ateneo ILE Sociedad de Hisshytoria Natural y Caacutetedra de la Facultad de Ciencias)

Se consiguen pequentildeos avances corno la refundacioacuten del Museo Antroshypoloacutegico en 1910 y la creacioacuten de la Sociedad de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria en 1921 pero sigue sin haber un cauce acadeacutemico completo

46 bid p XXXII

47 La influencia de los etnoacutelogos alemanes de la Escuela histoacuterico-cultural (Frobeshynius Graebner etc) en Ortega y Gasset asiacute como el papel de eacuteste en la difusioacuten en Espantildea de la etnologiacutea ha sido tratado por CARO BAROJA J op cit pp 45-49

320

para la profesionalizacioacuten de los antropoacutelogos De hecho la mayor parte de los investigadores aun estando especializados en antropologiacutea desemshypentildean puestos acadeacutemicos y caacutetedras de muy diverso orden y denominashycioacuten Esta falta de institucionalizacioacuten universitaria (y en consecuencia de profesionalizacioacuten) es uno de los problemas que se ha matenido constante en la etnologiacutea espantildeola hasta casi hoy mismo

Hemos mencionado arriba la aparicioacuten de una nueva generacioacuten de anshytropoacutelogos formados por M Antoacuten en la Facultad y el Museo de Ciencias F de las Barras D Saacutenchez T de Aranzadi L de Hoyos etc De entre ellos los dos uacuteltimos son los maacutes directamente ligados a la labor de Antoacuten y los de mayor importancia histoacuterica De estos investigadores ya puede deshycirse que son laquoprofesionalesraquo de la antropologiacutea por sus estudios especiashylizados y por su labor de investigacioacuten aunque sus puestos acadeacutemicos no fuesen acordes muchas veces con eacutestos

Con la base del Laboratorio creado por Antoacuten Telesforo de Aranzadi y Luis de Hoyos inician sus trabajos de craneometriacutea utilizando la enorme coleccioacuten de craacuteneos de toda Espantildea reunida por F Oloacuteriz en la Facultad de Medicina La colaboracioacuten que inician Hoyos y Aranzadi en los antildeos ochenta se plasmaraacute en varias publicaciones conjuntas de craneometriacutea escalonadas entre 1892 y 1913 cuyo objetivo en la liacutenea de otras laquocranias nacionalesraquo aparecidas en las deacutecadas anteriores en Europa y Ameacuterica era establecer la caracterizacioacuten y reparticioacuten geograacutefica de los tipos raciales de la Peniacutensula en funcioacuten de la morfologiacutea craneana

Dado que la vida acadeacutemica de Aranzadi se desarrolloacute fuera de Madrid desde 1895 y que ademaacutes dejando a un lado sus obras de caraacutecter general su tema de investigacioacuten fue el hombre y la cultura vascos nos referireshymos especialmente a la figura de Hoyos centrada en Madrid de forma funshydamental

Luis de Hoyos Sainz (1868-1951) es una pieza clave en la historia de la antropologiacutea porque puede consideraacutersele un nexo de unioacuten entre el peshyriacuteodo finisecular (en el que estaacuten sus raiacuteces intelectuales) y el actual adeshymaacutes porque igual que Aranzadi enlaza en su obra la antropologiacutea fiacutesica y la etnologiacutea manteniendo un concepto de antropologiacutea cultural (eri el que tambieacuten se incluiacutea a la prehistoria) bastante maacutes coherente que el caracteshyriacutestico de los antropoacutelogos de la generacioacuten anterior que supeditaban una a la otra

Hoyos siendo auacuten estudiante en la Facultad de Ciencias conoce a Anshytoacuten en 1885 al inaugurar eacuteste una Caacutetedra Libre de Antropologiacutea en su Secshycioacuten del Museo de Historia Natural incorporaacutendose al Laboratorio como ayudante del director Desde este momento su dedicacioacuten como investigashydor a la antropologiacutea seraacute completa a pesar de que los puestos acadeacutemicos que desempentildeoacute no estaban dedicados a ella48 Como habiacutea hecho el mismo Antoacuten el perfeccionamiento teacutecnico y la especializacioacuten en la disciplina los adquirioacute Hoyos estudiando en Pariacutes dirigido por Verneau en la caacutetedra de antropologiacutea del Museo de Historia Natural entre 1891 y 1893 doctoraacutendoshy

48 Hoyos obtuvo primero una caacutetedra de Agricultura que ocupoacute en el Instituto de Figueras entre 1895 y 1898 y luego en Toledo desde 1898 hasta 1909 En 1909 fue nomshybrado catedraacutetico de Fisiologiacutea e Higiene escolar en la recieacuten creada Escuela Superior de Magisterio y finalmente al desaparecer eacutesta en 1932 pasa a ser catedraacutetico de la misma asignatura en la nueva Seccioacuten de Pedagogiacutea de la Facultad de Filosofiacutea y Leshytras de la Universidad Central de Madrid hasta su jubilacioacuten en 1938

321

se en 1895 con la primera tesis leiacuteda en la caacutetedra de antropologiacutea de la Universidad de Madrid titulada laquoCraacuteneos normales y deformados del Peruacuteraquo

La formacioacuten adquirida por Hoyos en Francia era fundamentalmente de antropoacutelogo fiacutesico y siguiendo la tendencia general del momento dentro de la materia se centraba sobre todo en la craneologiacutea Asiacute pues los prishymeros trabajos que realiza siguen esta liacutenea Sin embargo ya en esta eacutepoca se observa en los contenidos de la segunda edicioacuten de las Lecciones de Antropologiacutea (1899-1900) redactadas por T de Aranzadi y eacutel que su visioacuten de la disciplina no era exclusivamente el estudio de la morfologiacutea de los grupos humanos y que la etnologiacutea era parte tan importante como la rashyciologiacutea en el conocimiento de los pueblos De hecho repasando la obra antropoloacutegica de Hoyos se advierten tres aacutereas de investigacioacuten que se mantienen maacutes o menos constantes y con un discurrir paralelo La primeshyra de dichas aacutereas se centra en el estudio de la morfologiacutea fiacutesica de los grupos hispanos actuales que comienza con un criterio craneomeacutetrico para ir derivando luego hacia una biometriacutea maacutes amplia hasta desembocar en el anaacutelisis de la reparticioacuten de grupos sanguiacuteneos investigaciones sobre geneacutetica y demografiacutea En la segunda encontramos los trabajos acerca de la caracterizacioacuten racial de los pobladores antiguos (prehistoacutericos) de la Peniacutensula y su posible permanencia en los rasgos fiacutesicos de algunos grupos regionales actuales Finalmente el tercer campo se enfoca hacia el estudio etnograacutefico de estos mismos grupos intentando la definicioacuten de distintos caracteres culturales y el establecimiento de su distribucioacuten geograacutefica denshytro del paiacutes

En las diferentes etapas de su vida se dedica Hoyos maacutes intensamente a una u otra de estas liacuteneas pero siempre las consideraraacute complementarias y necesarias para conseguir una perspectiva antropoloacutegica que seguacuten su concepcioacuten deberiacutea explicar los oriacutegenes y la historia de la diferenciacioacuten fiacutesica y cultural que conforma la realidad de los pobladores de Espantildea vista desde el presente

La obra de investigacioacuten personal de L de Hoyos es en siacute bastante conshysiderable y extensa pero ademaacutes hay que tener en cuenta otra vertiente que es su intereacutes por incrementar la atencioacuten de la Administracioacuten y los medios intelectuales y acadeacutemicos hacia la antropologiacutea En este sentido pueden valorarse sus actuaciones dentro de las principales sociedades cienshytiacuteficas de su eacutepoca y sobre todo en la de Antropologiacutea Etnografiacutea y Preshyhistoria durante los antildeos en que fue su secretario (1921-1927) vicepresishydente (1928) y presidente (1929) Igualmente utiliza el Ateneo madrilentildeo -que en las primeras deacutecadas del siglo vive uno de sus momentos de mashyyor esplendor- como uno de los cauces maacutes estables en la divulgacioacuten de la antropologiacutea Siendo presidente de la Seccioacuten de Ciencias Naturales del centro organiza en 1915 una serie de cursillos breves sobre las distintas disciplinas de la Seccioacuten a cargo de muy cualificados especialistas asigshynaacutendose eacutel mismo uno sobre etnografiacutea que aprovechando una estancia de Aranzadi en Madrid imparten juntos teniendo cierto eacutexito y publicaacutenshydose despueacutes en 1917 con el tiacutetulo de Etnografiacutea Sus bases sus meacutetodos y aplicaciones a Espantildea 49 Otro aspecto a considerar es la preocupacioacuten de

49 Luis de Hoyos leyoacute tambieacuten en 1915 (el 15 de mayo) en la Seccioacuten de Ciencias Naturales del Ateneo otra interesante conferencia que Juego se publicoacute en un folleto titulado La Antropologiacutea Meacutetodos y Problemas (1917)

322

Hoyos por conseguir una mayor proyeccioacuten exterior para la antropologiacutea espantildeolaso Sin entrar a pormenorizar datos en este sentido sus tres viashyjes de estudio por Europa la asistencia como delegado espantildeol a numeshyrosos congresos internacionales de ciencias antropoloacutegicas la pertenencia a comisiones y sociedades antropoloacutegicas de Francia Alemania y diversos paiacuteses americanos y la publicacioacuten de varios trabajos en sus revistas nos muestran el esfuerzo que realizoacute por introducir a su paiacutes en los cauces de la comunidad antropoloacutegica internacional Lo consiguioacute temporalmente aunque la falta de una estructura acadeacutemica que respaldara dentro de Esshypantildea esta presencia en los foros internacionales frustroacute la base que a tiacutetushylo personal Hoyos tratoacute de establecer

Sin abandonar sus trabajos de antropologiacutea bioloacutegica en que se habiacutea centrado antes a partir de su vuelta de un viaje entre 1911 y 1913 para estudiar fisiologiacutea antropologiacutea fiacutesica y etnologiacutea en Francia y Alemania la dedicacioacuten a esta uacuteltima seraacute preferente La creacioacuten en la Escuela Sushyperior de Magisterio del laquoSeminario de Etnografiacutea Folklore y Artes Popushylaresraquo en 1914 supone el inicio de toda una obra de recopilacioacuten y estudio de algunos temas fundamentales de la etnografiacutea nacional fiestas populashyres traje regional medios de transporte alimentacioacuten arquitectura popushylar etc Hoyos mediante sus ensentildeanzas directas y numerosos cuestionashyrios especialmente redactados dirigiraacute una gran cantidad de trabajos de investigacioacuten a las sucesivas promociones de estudiantes de la escuela y reuniraacute un fondo documental considerable sobre estos temas entre 1914 y 1936 (ya que el Seminario tuvo continuidad al pasar a ser catedraacutetico de la Facultad de Letras de la Universidad de Madrid en 1932) Pero ademaacutes el Seminario le sirvioacute para impulsar un proyecto que forjaba desde haciacutea unos antildeos la creacioacuten de un Museo Etnograacutefico Nacional Con el fin de acrecentar sus conocimientos museograacuteficos obtuvo una pensioacuten de la Junta para Ampliacioacuten de Estudios con el fin de estudiar los meacutetodos de organizashycioacuten de los museos etnograacuteficos en Europa realizando el viaje durante el curso de 1924-1925 En 1924 fue nombrado Director Teacutecnico de la laquoExposishycioacuten del Traje Regional Espantildeolraquo que se inauguroacute en los salones de la Bishyblioteca Nacional de Madrid en abril de 1925 incorporando al trabajo de organizacioacuten a algunos de sus colaboradores y dando a la exposicioacuten un caraacutecter fundamentalmente etnograacuteficosi El eacutexito que tuvo la exposicioacuten consolidoacute el prestigio de Hoyos y le animoacute en su idea de intentar la fundashycioacuten de un museo no de indumentaria como ocurrioacute sino maacutes amplio que mostrase una siacutentesis de la etnografiacutea nacional y una comparacioacuten interreshygional de las culturas y modos de vida de las distintas zonas del paiacutes para que pudieran apreciarse sus diferencias y semejanzas

Finalmente el ministro de Instruccioacuten- Puacuteblica Filiberto Villalobos firshymoacute el decreto fundacional del Museo del Pueblo Espantildeol en 1934 nomshybraacutendose director del mismo a Luis de Hoyos El nuevo centro se creoacute fundiendo el Museo del Traje Regional e Histoacuterico el Museo del Encaje (cushyyas colecciones no se llegaron a anexionar) y el Museo de Artes Populares

50 COMAS Juan laquoLuis de Hoyos Sainz (1868-1951)raquo Boletiacuten Bibliograacutefico de Antroshypologiacutea Americana n ordm 14 (1952) pp 1-10

51 UumlRTIZ Carmen laquoContribucioacuten de la Escuela Superior del Magisterio al estudio del traje regional espantildeol (1914-1936)raquo Revista de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares XLIII (1988) pp 449-453

323

de nueva creacioacuten Sus fondos iniciales estaban formados por las coleccioshynes del Museo del Traje y los objetos acumulados por el Seminario de Etshynografiacutea y Artes Populares de la suprimida Escuela de Magisterio (que se habiacutean convertido en el citado Museo de Artes Populares) alojados en el edificio conocido como Palacio de Godoy52

Tal como se estableciacutea en su Reglamento el Museo del Pueblo Espantildeol debiacutea cumplir otras funciones aparte de la mera exposicioacuten debiacutea ser un archivo y centro de informacioacuten de divulgacioacuten y de investigacioacuten Para servir a este uacuteltimo fin se pensoacute en poner en funcionamiento una serie de seminarios especiales para cada seccioacuten del museo en los que se hicieran trabajos de campo redactaran cuestionarios etc y se establecioacute la publishycacioacuten ademaacutes de las circulares cataacutelogos etc de un Anuario en el que se recogieran los trabajos de los investigadores del centro sus corresponshysales y otros investigadores De estos Anales del Museo del Pueblo Espashyntildeol soacutelo llegoacute a publicarse el correspondiente a 193553 Aunque en dos antildeos se consiguioacute acrecentar considerablemente los fondos y estaba iniciaacutendose el montaje de las veintiuacuten salas con que se pensoacute inaugurar la exposicioacuten la guerra de 1936 cortoacute la vida del museo Las colecciones quedaron ameshynazadas de destruccioacuten en el edificio que sufrioacute dantildeos considerables En 1938 Hoyos fue jubilado y el centro se reorganizoacute bajo un nuevo patronato y con un nuevo director

Despueacutes de la guerra y a pesar de su ceguera Hoyos continuacutea sus inshyvestigaciones sobre los mismos temas que le habiacutean interesado siempre A las publicaciones sobre antropologiacutea bioloacutegica raciologiacutea prehistoacuterica y demografiacutea que junto con algunos otros trabajos de biologiacutea y sociologiacutea forman el grueso de su obra en los antildeos cuarenta hay que unir los estudios etnograacuteficos tambieacuten muy abundantes Lo maacutes importante es el Manual de Folklore (1947) escrito en colaboracioacuten con su hija Nieves en el cual se reshycoge la enorme cantidad de informacioacuten sobre la cultura popular espantildeola acumulada desde que a principios de siglo comenzoacute a interesarse por este tema Recordemos que al inicio de su carrera escribe con Aranzadi un magniacutefico manual de antropologiacutea general y al final casi de la misma nos deja otro especiacutefico sobre etnografiacutea espantildeola que al igual que el primero fue praacutecticamente el uacutenico intento de sintetizar una materia que pudo sershyvir de guiacutea a curiosos e investigadores durante muchos antildeos

Ademaacutes de a traveacutes de sus obras y la de alumnos y colaboradores maacutes joacutevenes (su hija Nieves Vicente Risco Teoacutegenes Ortega F Chico Juan Comas etc) 54 Hoyos enlaza con el periacuteodo de postguerra al participar en los nuevos organismos surgidos tras el conflicto beacutelico Es el caso del Conshysejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas en el que se centralizoacute gran parte de la actividad cientiacutefica del paiacutes en relacioacuten ademaacutes con la Univershysidad y que acogioacute en un primer momento a la antropologiacutea con la creashy

52 Ver el decreto fundacional en Anales del Museo del Pueblo Espantildeol I (1935) pp 7-8

53 La publicacioacuten de los Anales del Museo del Pueblo Espantildeol acaba de ser contishynuada por el actual equipo de conservadores e investigadores del centro con la edicioacuten facsimilar del tomo de 1935 y el volumen II correspondiente a 1988

54 Juan Comas fue alumno de Hoyos en la Escuela Superior de Magisterio y seguacuten eacutel mismo reconoce a Hoyos se debioacute su intereacutes por la antropologiacutea y su orientacioacuten profesional en este campo gracias a haberle proporcionado el contacto con E Pittard su verdadero maestro Veacutease COMAS J op cit p 2

324

c1on del Instituto laquoBernardino de Sahaguacutenraquo de Antropologiacutea y Etnologiacutea del que fue nombrado Hoyos director honorario en 1948 Tanto en la revisshyta de este centro como en la correspondiente a la Seccioacuten de Tradiciones Populares del Instituto laquoNebrijaraquo de Filologiacutea (que veraacute modificada su adsshycripcioacuten en momentos posteriores) aparecen publicados los uacuteltimos trabashyjos antropoloacutegicos y etnograacuteficos de Hoyos (algunos poacutestumos) Pero esto nos introduce en una nueva etapa que estudiaremos a continuacioacuten

9 Periacuteodo contemporaacuteneo (1940-1989)

Este apartado vamos a enfocarlo baacutesicamente hacia el estudio de las distintas instituciones (de investigacioacuten museiacutesticas etc) relacionadas con el folklore la etnografiacutea y la antropologiacutea Haremos referencia a la obra de algunas personalidades pero sobre las maacutes destacadas (Caro Baroja Esteshyva Peacuterez Vidal etc) nos limitaremos a resentildear su labor en los distintos centros en los que trabajan ya que el estudio pormenorizado de su obra se aborda en otros capiacutetulos Aunque hayamos marcado como fecha inicial de este periacuteodo el antildeo 1940 necesariamente debemos hacer incursiones en momentos anteriores para comprobar si existe o no continuidad tras el trauma de la guerra civil

91 EL M USEO NACIONAL DE ETNOLOGIacuteA

Ya vimos coacutemo en 1910 el antiguo museo del Dr Velasco recobra su actividad al ser designado sede del laquoMuseo de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoriaraquo creado por real decreto de ese mismo antildeo Dos deacutecadas desshypueacutes y seguacuten el laquoReglamento de los Museos Nacional de Ciencias Naturashyles Antropoloacutegico y Jardiacuten Botaacutenicoraquo 55 -aprobado por real orden de 25 de septiembre de 1930- los tres centros citados forman parte del Instituto Nacional de Ciencias y dependen de la Junta para Ampliacioacuten de Estudios Por entonces el museo tiene dos secciones una de Antropologiacutea y Etnograshyfiacutea y otra de Prehistoria en 1934 la primera se subdivide en dos Son dishyrectores durante estos antildeos Manuel Antoacuten (1910-1929) Francisco de las Barras (1929-1936) y Joseacute Royo Goacutemez (1937-1939)

En 1941 el Museo Etnoloacutegico Nacional (con esta denominacioacuten desde 1940) pasa a depender del recieacuten creado CSIC separaacutendose en 1962 Esta etapa la estudiamos al tratar el desarrollo de la antropologiacutea en el Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas no obstante ahora nos referiremos a algunas cuestiones materiales pertenecientes a aquellos antildeos

Durante la etapa inmediatamente anterior a la guerra civil el abandono del museo es palpable la decadencia se precipita por los desperfectos ocashysionados durante el conflicto Para paliar esta situacioacuten un decreto de 11 de mayo de 1942 aprueba las obras de reforma Exteriormente apenas se realizan modificaciones siendo la estructura interior la que se transforma Por otra parte la reforma administrativa operada en 1940 no soacutelo afecta

55 Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes (Madrid 1930) Ejemplar mecashynografiado existente en el Museo Nacional de Etnologiacutea

325

al cambio de denominacioacuten ya que seguacuten Peacuterez de Barradas lo que se preshytende es laquoanteponer el estudio y exposicioacuten de las culturas humanas al de las caracteriacutesticas fiacutesicasraquo56 Los materiales que se exhiben una vez restaushyrado el museo pertenecen en su mayoriacutea a pueblos de Filipinas y Oceaniacutea Guinea Ameacuterica del Sur algunas momias de Canarias objetos de esquimashyles australianos etc ademaacutes de restos oacuteseos e industrias del Paleoliacutetico y Neoliacutetico Las colecciones de craacuteneos se retiran de la vista al puacuteblico y quemiddot dan reservadas a la investigacioacuten Durante esta etapa son directores Joseacute Peacuterez de Barradas (1940-1952) y Joseacute Tudela de la Orden (1951-1962 lo retoma posteriormente hasta 1964) A este uacuteltimo le sigue Julio Caro Baraja que acaba dimitiendo tras unos pocos meses En 1965 se nombra director a Claudio Esteva Fabregat quien pese a permanecer en el cargo soacutelo hasta 1968 va a ser el artiacutefice de importantes innovaciones

Esteva desde su regreso de Meacutexico en 1956 va a luchar con ahiacutenco por el afianzamiento e institucionalizacioacuten de los estudios antropoloacutegicos en nuestro paiacutes En el museo no soacutelo se dedica a dignificar en lo posible las instalaciones y reorganizar las colecciones su objetivo es crear en su seno una auteacutentica Escuela de Antropologiacutea57 Tras muacuteltiples dificultades consishygue organizar con el apoyo del Instituto de Cultura Hispaacutenica una Escueshyla de Estudios Antropoloacutegicos que comienza a funcionar en 1966 Para una segunda etapa que no pudo materializarse planteaba la creacioacuten de un Centro Iberoamericano de Antropologiacutea Durante los tres antildeos de funcioshynamiento de la Escuela el afaacuten de Esteva fue doble formar personal dirishygido a la investigacioacuten y potenciar a un profesorado especializado capaz de cubrir la incipiente demanda universitaria en el aacutembito de la antroposhylogiacutea La experiencia fue ciertamente positiva por ella pasaron como alumshynos buena parte de los antropoacutelogos que hoy destacan en el panorama doshycente e investigador espantildeol

Tras la salida de Esteva para ocupar la agregaduriacutea de Etnologiacutea en la Universidad de Barcelona el museo se sume nuevamente en una etapa de letargo En 1970 se nombra director a Octavio Gil Farreacutes pero su trabajo en la seccioacuten de numismaacutetica del Museo Arqueoloacutegico Nacional le impide cualquier actividad en el Etnoloacutegico Desde hace algunos antildeos es directora Pilar Romero de Tejada Durante todo este tiempo la situacioacuten del museo es bastante precaria las vitrinas dejan entrar el polvo hay humedad deshysorden etc Todaviacutea hasta 1979 hay un notorio ambiente loacutebrego y decimoshynoacutenico en las instalaciones Por fin ese uacuteltimo antildeo el Ministerio de Cultushyra se decide a actuar Se retira todo el material expuesto comienzan las reformas y en 1981 se abre al puacuteblico una exposicioacuten temporal (que acabashyraacute hacieacutendose permanente) sobre Filipinas A finales de 1982 comienzan las obras para la transformacioacuten total del edificio especialmente de las dos alas laterales Se remoza exteriormente y se mueven tabiques y paredes para crear nu~vas condiciones que posibiliten un mejor aprovechamiento del espacio

Actualmente la exposicioacuten permanente del museo se articula en la planshyta baja (salones grande y pequentildeo) y en las dos galeriacuteas superiores del saloacuten grande En la planta baja se exponen las colecciones de Filipinas

56 PEacuteREZ DE BARRADAS J Guiacutea del Museo Etnoloacutegico Madrid CSIC 1947 p 13 57 ESTEVA FABREGAT Claudio laquoAutobiografiacutea intelectual de -raquo Anthropos Boletiacuten

de Informacioacuten y Documentacioacuten 10 (1982) pp 4-25

326

grupos indiacutegenas de la zona montantildeosa de Luzoacuten cristianos filipinos y mushysulmanes de las islas del Sur Esta seccioacuten es sin duda la maacutes rica del museo y ello pese a que se muestra al puacuteblico uacutenicamente una pequentildea parte de los fondos existentes La planta primera se dedica por su parte a Marruecos y Sabara Occidental y la segunda Oceaniacutea y Ameacuterica

La sala de exposiciones temporales ha sido ocupada por diversas muesshytras de pequentildea dimensioacuten dada la escasez de espacio sobre maacutescaras africanas ceraacutemica marroquiacute cesteriacutea etc El museo dispone asimismo de una interesante biblioteca especializada Con el apoyo del Ministerio de Cultura se han publicado varios cataacutelogos sobre los materiales del museo58

Asimismo es la sede de la Asociacioacuten Madrilentildea de Antropologiacutea fundada en 1978 que tiene como oacutergano de expresioacuten la revista Alcaveras Ademaacutes de seminarios cursos y conferencias la asociacioacuten ha coordinado entre otros actos las II Jornadas de Estudios sobre la provincia de Madrid en 1980 (sobre la identidad cultural de la provincia) el II Congreso de Antroshypologiacutea en 1981 y las 1 y II Jornadas de Antropologiacutea de Madrid las uacuteltishymas celebradas en octubre de 1988

92 LA SOCIEDAD ESPANtildeOLA DE ANTROPOLOGIacuteA ETNOGRAFIacuteA Y PREHISTORIA

Se constituye el 18 de mayo de 1921 en la caacutetedra del Museo Antroposhyloacutegico Nacional La iniciativa habiacutea partido de Manuel Antoacuten (director del museo) quien junto con Rafael Salillas y Francisco de las Barras fueron los encargados de presidir la sesioacuten inaugural Como se indica en el acta de esta sesioacuten en ella se reunioacute laquoUn crecido nuacutemero de naturalistas meacuteshydicos historiadores catedraacuteticos de diversos centros y cultivadores de las ciencias antropoloacutegicas en sus diversas ramasraquo59 Salillas se refirioacute en su intervencioacuten a laquola necesidad de acudir prontamente al deber patrioacutetico y cientiacutefico de restaurar en Espantildea una Sociedad para el estudio de las cienshycias antropoloacutegicasraquo A la laquoCallada laborraquo que hasta entonces se veniacutea reashylizando laquole faltaba la difusioacuten adecuada y especiacutefica que la revista o los anales de una Sociedad cientiacutefica lleva a todos los que se ocupan del misshymo geacutenero de estudiosraquo60

Formaron la primera Junta Directiva Joaquiacuten Saacutenchez de Toca (presishydente el cargo es baacutesicamente honoriacutefico ya que Saacutenchez de Toca es preshysidente de la Real Academia de Ciencias Morales y Poliacuteticas y la Sociedad busca el apoyo oficial) Rafael Salillas (vicepresidente) Angel Pulido (vocal primero) Eduardo Hernaacutendez Pacheco (vocal segundo) Francisco de las Barras (tesorero) Luis de Hoyos (secretario) Domingo Saacutenchez (biblioteshycario) y Juan Cabreacute (vicesecretario)

58 ROMERO DE TEJADA Pilar Las joyas de Marruecos Madrid Ministerio de Cultushyra 1980

SIERRA DELAGE Marta Tallas y maacutescaras africanas Africa Subsahariana Madrid Mishynisterid de Cultura 1980

Arte naga Las colecciones Barbier-Mueller de Ginebra Texto de Jean Paul Barbier fotografiacuteas de Pierre-Alain Ferrazzini Madrid Ministerio de Cultura 1988

El museo cuenta ademaacutes con otras publicaciones en offsset sobre tallas y maacutescaras africanas la India y el Extremo Oriente y Culturas y drogas

59 Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y prehistoria Actas y Memoshyrias 1 (1922) p 7 (actas)

60 Idem

327

La Sociedad va a tener una actividad intensa quedando reflejado en las actas de las sesiones el bullir constante de noticias comunicaciones preshysentacioacuten de memorias investigaciones de campo etc Sin embargo pese a las constantes referencias que se hacen en la sesioacuten fundacional a la anshytropologiacutea en su alcance maacutes general lo cierto es que va a prestar mucha mayor atencioacuten a la prehistoria y a la antropologiacutea fiacutesica que a la etnograshyfiacutea y el folklore Sobre estos dos uacuteltimos aacutembitos las aportaciones maacutes inshyteresantes que se publican en las Actas y Memorias provienen de Luis de Hoyos el P Barreiro (sobre Filipinas) Ismael del Pan Fermiacuten Bouza el P Ceacutesar Moraacuten y J Loacutepez Soler (sobre los hoacuterreos gallegos)

Como apunta Romero de Tejada la Sociedad va a gozar de mucha mayor consideracioacuten oficial que la creada por Velasco Contaba con subvencioacuten oficial y se nombraba entre sus miembros laquoUn vocal y un suplente para formar parte de los tribunales de oposicioacuten a caacutetedras afines [ ] Asimisshymo la Sociedad formaba parte de la Junta de Investigaciones Cientiacuteficas de Marruecos y Colonias siendo representada por uno de sus miembros elegido a votacioacutenraquo61

Despueacutes de la guerra civil comienzan los problemas para la Sociedad Inicialmente pese a las dificultades causadas por el conflicto da muestras de vitalidad En 1940 saca a la luz el tomo XV de su oacutergano de expresioacuten correspondiente a los antildeos de obligada inactividad ( 1936-1940) y que ahora se titula Atlantis Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antroposhylogiacutea Etnografiacutea y Prehistoria y Museo Etnoloacutegico Nacional Su esquema organizativo es el mismo que en los antildeos anteriores publican las actas de las reuniones las noticias y memorias presentadas por los socios y artiacutecushylos recibidos

El deseo de la Sociedad es asegurarse una iacutentima unioacuten con el museo ahora dependiente del CSIC Sin embargo las dificultades aparecen pronshyto en 1941 al crearse en el CSIC -y por tanto en el seno del museo-- el Instituto laquoBernardino de Sahaguacutenraquo de Antropologiacutea y Etnologiacutea con lo que el proyectado Instituto Espantildeol de Antropologiacutea que la Sociedad deshyseaba formar en unioacuten con el museo se desmorona En un primer momenshyto la Sociedad quiere formar parte de la nueva institucioacuten y asiacute en el tomo XVI de Atlantis (1941) se sentildeala en la portada que la revista es laquoOacutershygano del Instituto Bernardino de Sahaguacutenraquo Martiacutenez Santa-Olalla (direcshytor de la publicacioacuten) habiacutea logrado el patrocinio del Consejo para la revista desde su reaparicioacuten ya que oficialmente la Sociedad se habiacutea unido al CSIC por acuerdo de 16 de julio de 19406~ Sin embargo ya desde la aparishycioacuten del tomo XV se desatan las tensiones Desde el Patronato laquoMeneacutendez y Pelayoraquo del CSIC se comunica a la Sociedad (en enero de 1941) que debe abandonar la publicacioacuten de artiacuteculos de arqueologiacutea y prehistoria en Atshylantis pues el Consejo dispone ya del Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea para tratar de esas cuestiones en caso contrario se romperiacutea la unioacuten entre aqueacutel y la Sociedad La negativa de esta uacuteltima a renunciar a los estudios citados fue apoyada por el director del museo (Joseacute Peacuterez de Barradas) y supuso la dimisioacuten del entonces presidente de la Sociedad el Marqueacutes de Lozoya

61 ROMERO DE TEJADA P laquoLa Antropologiacutea espantildeola y el Museo Nacional de Etnoshylogiacutea (1875-1974)raquo Antropologiacutea de Espantildea y Ameacuterica Madrid Dosbe 1977 pp 295-322

62 Atlantis Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnograshyfiacutea y Prehistoria y Museo Etnoloacutegico Nacional XVI cuad III-IV (1941) p 518

328

dado que ocupaba la Direccioacuten General de Bellas Artes y no podiacutea oponerse a las directrices oficiales

Los problemas econoacutemicos hacen mella en la Sociedad tras la ruptura con el CSIC Esta ruptura determina que desde el tomo XVII de 1942 se cambie el tiacutetulo de la revista que ahora es uacutenicamente Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria

Las actividades normales continuacutean en sus sesiones y conferencias Lo verdaderamente preocupante es la publicacioacuten de la revista ya que la Soshyciedad soacutelo contaba con las cuotas de los socios y una pequentildeiacutesima subshyvencioacuten del Ministerio de Educacioacuten Nacional de 2073 pts Por esta razoacuten se decide hacer una nueva gestioacuten ante el Consejo al que se proponen unas laquobases de colaboracioacutenraquo en marzo de 1942 La Sociedad quedariacutea bajo el patronato del Consejo y la revista aumentariacutea su tirada de 700 a 1000 ejemshyplares de los cuales 400 seriacutean para el CSIC renunciando la Sociedad a los ingresos producidos por la venta del total de ejemplares A cambio se soshylicitaban 40000 ptas anuales de subvencioacuten Se recuerda que esta cantidad cubre uacutenicamente los gastos de papel fotograbado e impresioacuten laquoya que toda colaboracioacuten cientiacutefica es aportacioacuten socialraquo63 Esta solicitud nunca recibiraacute respuesta oficial

El conflicto con el CSIC alcanza su cliacutemax en 1943 El 27 de enero de ese antildeo diacutea de sesioacuten la Sociedad se encuentra con el museo en obras (ha comenzado su remodelacioacuten) ante lo que deciden celebrar su reunioacuten laquoenshytre andamiosraquo64 Nunca maacutes volveraacute a ocupar sus salas de reunioacuten todas sus posesiones materiales incluidos libros ficheros originales etc son reshytenidos en el museo Desde entonces se escribiraacuten reiteradas peticiones de devolucioacuten incluso se levanta un acta notarial en 1949 en la que se deja constancia de la negativa del director del museo Joseacute Peacuterez de Barradas a hacer entrega de objeto alguno sin autorizacioacuten superior El reglamento reformado de la Sociedad de 1949 refleja esta situacioacuten en un artiacuteculo transitorio laquoLa Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehisshytoria se reserva cuantos derechos puedan derivarse de sus antiguos Estashytutos y Reglamentos y domicilio en el antiguo Museo Antropoloacutegico del Dr Velasco Igualmente [ ] se reserva si en su diacutea hubiere lugar la reshyclamacioacuten de cuantos dantildeos y perjuicios se la hubieran originado por una situacioacuten de hecho unilateral impuesta por la fuerza Igualmente la Socieshydad recabaraacute la devolucioacuten de todas cuantas propiedades de todo geacutenero tuviera o le correspondieran en un futuro por virtud de los Estatutos funshydacionales que hoy se reformanraquo 65

La desvinculacioacuten de la Sociedad con respecto al CSIC y al museo la conduce a su entronque con la Caacutetedra de Historia Primitiva del Hombre de la Universidad de Madrid de la que es titular Julio Martiacutenez Santa-Olashylla socio y director de la Sociedad desde haciacutea tiempo En los locales del Seminario de Historia Primitiva del Hombre en la Facultad de Filosofiacutea y Letras (Ciudad Universitaria) se instala la nueva biblioteca de la Socieshydad la antigua no sale del museo Esta iacutentima relacioacuten queda tambieacuten pashytente en los nuevos estatutos de 1949 seguacuten los cuales (art 130 ) en caso

63 Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Preshyhistoria XVII (1942) pp 210-211

64 bid XVIII (1943) p 217 65 bid XXIV (1949) p 163

329

de disolucioacuten los bienes de la Sociedad pasaraacuten a ese Seminario o a la Fashycultad En los antiguos estatutos el beneficiario era el Museo Etnoloacutegico

La animosidad oficial contra la Sociedad se evidencia ademaacutes de en el abandono econoacutemico en hechos corno la negativa del Ministerio de Asunshytos Exteriores a conceder autorizacioacuten de salida a Martiacutenez Santa-Olalla para participar en el III Congreso de la Conferencia Internacional de Afrishycanistas (celebrado en Nigeria en 1949) de cuyo comiteacute era representante permanente de Espantildea66

Las dificultades econoacutemicas no tienen camino de solucionarse y se han de rechazar numerosos originales En instancia dirigida con fecha 9 de feshybrero de 1950 al Ministerio de Educacioacuten Nacional se solicita una subvenshycioacuten de 50000 ptas anuales Hay respuestas oficiosas afirmativas pero en realidad nunca llega a concederse el dinero El 17 de diciembre de 1951 se reuacutene la uacuteltima sesioacuten de la Sociedad ocupando la presidencia Manuel Mariacutea Salas y la secretariacutea Julio Martiacutenez Santa-Olalla Parece que no se produjo su disolucioacuten formal pero lo cierto es que el uacuteltimo volumen de sus Actas y Memorias es el nuacutemero XXVI correspondiente a ese antildeo de 1951

iquestCoacutemo valorar la importancia y los resultados de la Sociedad Ciertashymente resulta obvio que gozoacute de mayor consideracioacuten oficial durante los antildeos anteriores a la guerra lo que le permitioacute ampliar notablemente su campo de actuaciones Su revista gozoacute siempre de gran prestigio ademaacutes la publicacioacuten de las actas de las juntas era y es un elemento de estudio indispensable para conocer el desarrollo institucional de la antropologiacutea espantildeola durante aquellos antildeos Los contactos con sociedades e investigashydores extranjeros las numerosas conferencias que organizaba y en definishytiva el conjunto de sus actividades dinamizaron el aacutembito de la antroposhylogiacutea y la prehistoria antes de la guerra El nuacutemero de socios fue relativashymente importantes alcanzando los 250 (entre instituciones y particulares) en los antildeos 40

Sin embargo la Sociedad tuvo si no un defecto siacute un desequilibrio en su orientacioacuten investigadora la etnografiacutea nunca estuvo representada conshyvenientemente ni auacuten en los antildeos 20 durante los que se aprecia una mashyyor presencia La antropologiacutea (fiacutesica que era como se entendiacutea fundashymentalmente) tuvo un papel algo maacutes relevante aunque despueacutes de la guerra seraacute casi nulo Fue la prehistoria la que dominoacute ampliamente el pashynorama editorial de la revista sobre todo desde los antildeos treinta y especialshymente a partir de 1940 Fue precisamente esa orientacioacuten arqueoloacutegica la que propicioacute la ruptura con el CSIC pero en este conflicto tornaron parte otros factores de caraacutecter personal e incluso ideoloacutegicos que no podemos analizar en este momento Cabe destacar tambieacuten el hecho de que durante una decena de antildeos (de 1941 a 1951) coexistieran en Madrid dos centros dedicados (con las deficiencias resentildeadas) al estudio y fomento de la anshytropologiacutea la etnografiacutea y la prehistoria el Instituto Bernardino de Sahashyguacuten y la Sociedad aparte de la Caacutetedra y el Seminario de Historia Primishytiva del Hombre de la Universidad La Sociedad pudo haber jugado un pashypel mucho maacutes importante en ese desarrollo de la antropologiacutea pero a su tradicioacuten cercana a la prehistoria se unioacute el entronque con la citada caacuteteshy

66 bid pp 150-151

330

dra y el ataque constante desde las esferas del CSIC Este despilfarro de iniciativas y esfuerzos no beneficioacute a nadie en el aacutembito antropoloacutegico ni dentro ni fuera del CSIC soacutelo la prehistoria veriacutea reforzada su posicioacuten en detrimento de la etnologiacutea

93 EL MUSEO DEL PUEBLO ESPANtildeOL

La historia del Museo del Pueblo Espantildeol resulta casi delirante Hemos visto sus oriacutegenes al tratar la figura de Luis de Hoyos oriacutegenes republicashynos que acabariacutean contagiaacutendose en lo que se refiere a su funesto destino (el de la Repuacuteblica) al propio museo

Fundado oficialmente a finales de 1934 y con el tomo 1 de sus Anales en la calle en 1935 llegoacute 1936 y la guerra impidioacute su inauguracioacuten En 1940 se abrioacute por fin al puacuteblico bajo la direccioacuten de Joseacute Peacuterez de Barradas teshyniendo como sede el antiguo Palacio de Godoy hoy edificio del Senado Pero soacutelo estuvo abierto unos meses En 1944 Peacuterez de Barradas presentoacute su dimisioacuten entre otras razones para dedicarse por entero a su trabajo como director del Museo Etnoloacutegico Nacional Para sustituirle se nombroacute a Julio Caro Baroja Su paso por el museo lo describe Caro con amarga ironiacutea en el capiacutetulo XXVII de su obra Los Baroja67

Dejando a un lado las dificultades y frustraciones padecidas por don Julio podemos pasar directamente a significar los hechos y resultados poshysitivos de su labor Eacutel mismo nos da la valoracioacuten final laquoQuise introdushycir [ ] ciertas normas que hicieran de eacutel un museo cientiacutefico y no un mushyseo folkloacuterico maacutes Por eso procureacute prestar atencioacuten a hechos de distribushycioacuten geograacutefica exponer series tipoloacutegicas de aperos herramientas maacutequishynas etcraquo 63 En otro lugar comenta laquoEn el Museo trabajeacute de firme constituiacute una biblioteca buena monteacute el servicio de fichas y fotografiacuteas de una mashynera mucho maacutes racional y efectiva que le encontreacute y escribiacute parte de mis libros y estudios de Tecnologiacutea y Etnografiacutearaquo ffl Consiguioacute ademaacutes que se publicaran un total de doce cataacutelogos de distintas colecciones del museo (amuletos pendientes cuernas almireces etc) escritos por Carmen Baroja el Marqueacutes de Lozoya y eacutel mismo70 Pese a todo Caro no consiguioacute su objeshytivo de ver el museo definitivamente instalado en 1954 dimitiacutea

Tras un largo periacuteodo de enclaustramiento el museo vuelve a abrir sus puertas al puacuteblico en 1971 pero lo va a hacer soacutelo durante 19 meses Dushyrante estos antildeos se trabaja baacutesicamente en la ordenacioacuten e identificacioacuten de las piezas dado el estado de abandono en que se encontraban Intervieshynen en esa tarea Josefina Nieves Nieves de Hoyos y Joseacute Peacuterez Vidal71 En Ja etapa posterior y hasta 1985 es su director Mordf Luisa Herrera Durante la

67 Los Baraja Barcelona Ciacuterculo de Lectores 1986) pp 401-404 Tambieacuten se refiere al mismo centro al desintereacutes oficial y a su laquofracasoraquo como director en el proacutelogo de la Tecnologiacutea Popular Espantildeola Madrid Ed Nacional 1983

68 Tecnologiacutea Popular Espantildeola p 9 69 Los Baraja ed cit p 404 70 Ver la relacioacuten completa de obras publicadas por el museo hasta 1987 en ALARshy

coacuteN ROMAacuteN Concepcioacuten Cataacutelogo de amuletos del Museo del Pueblo Espantildeol Madrid Ministerio de Cultura 1987 p 173

71 Sobre Joseacute Peacuterez Vida ver LoacutePEZ Eisa y CEA Antonio Joseacute Peacuterez Vida Entremiddot vistas sobre su vida Madrid Excmo Cabildo Insular de La Palma 1987

331

decena larga de antildeos que ocupa el cargo (hasta su relevo por Pedro Manuel Berges) el museo ha conservado (en su encierro en los soacutetanos del Teatro Real primero y luego en la antigua Facultad de Medicina de la calle de Atoshycha) un auteacutentico laquocaraacutecter folkloacutericoraquo Y entrecomillamos las palabras porque el relato que la misma directora hace de su actividad no deja lugar a dudas de ese marchamo folklorista72 No tiene desperdicio su descripcioacuten de una exposicioacuten sobre trajes y artesaniacutea organizada por el museo con motivo del XXV Aniversario de la Feria del Campo laquo [ ] rodeado [el Saloacuten del Palacio de los Exaacutegonos en la Feria del Campo] de vitrinas conteniendo Jos distintos trajes y enseres regionales y presentando en el centro un gran mapa de Espantildea y sobre eacutel una coleccioacuten de pequentildeos grupos escultoacutericos poliacutecromos de parejas bailando la danza tiacutepica de cada regioacutenraquo73

En septiembre de 1987 los ricos y maltratados fondos del museo se trasladan al edificio del Museo Espantildeol de Arte Contemporaacuteneo que parece ya su sede definitiva al preverse la reunioacuten de todas las colecciones de arte contemporaacuteneo en el Centro Reina Sofiacutea De momento el museo soacutelo dispone de una pequentildea parte del espacio pese a lo cual se han podido instalar provisionalmente almacenes laboratorios biblioteca etc74

Por lo que se refiere a publicaciones ya hemos indicado que en 1935 aparecioacute el tomo I de sus Anales En eacutel encontramos -ademaacutes de los deshycretos fundacionales circulares oficiales y bibliografiacutea- artiacuteculos de dishyversa extensioacuten e intereacutes destacando los de Luis de Hoyos J M Barandiashyraacuten Robert y Baacuterbara Aitken C Cabal N de Hoyos etc con un imporshytante nuacutemero de ilustraciones y laacuteminas Los avatares sufridos por el mushyseo han hecho que el segundo volumen de esta publicacioacuten no haya apareshycido hasta 1988

94 ETNOGRAFIacuteA Y ANTROPOLOGIacuteA EN EL CSIC

El Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas (CSIC) se crea ofishycialmente por una ley de 24 de noviembre de 1939 (modificada en parte en julio de 1942) y se organiza mediante reglamento aprobado por decreto de 10 de febrero de 1940 firmado por J Ibaacutentildeez Martiacuten ministro de Educacioacuten Nacional

La estructura cientiacutefica y material del CSIC se articula en torno a los centros dependientes de las disueltas Junta para Ampliacioacuten de Estudios e Investigaciones Cientiacuteficas Fundacioacuten de Investigaciones Cientiacuteficas y Ensayos de Reforma y del Instituto de Espantildea (que se reforma y manshytiene)

En el reglamento de la nueva institucioacuten se detallan los patronatos e institutos de que va a constar Formando parte del Patronato laquoMeneacutendez y Pelayoraquo (de Historia y Filologiacutea) encontramos (entre otros) el Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo de Filologiacutea y el laquoJuan Sebastiaacuten Elcanoraquo de Geoshy

72 HERRERA M Luisa laquoEl Museo Nacional del Pueblo Espantildeol al II Congreso de Antropologiacutearaquo Actas del 2ordm Congreso de Antropologiacutea abril 1981 Madrid Ministerio de Cultura 1985 pp 33-39

73 bid p 37 74 laquoSede actual del Museo del Pueblo Espantildeolraquo Anales del Museo del Pueblo Espashy

1o II (1988) pp 277-294

332

grafiacutea En el primero se crearaacute una seccioacuten de Tradiciones Populares y del segundo dependeraacute inicialmente el Museo Etnoloacutegico Esta uacuteltima adscripshycioacuten no tendraacute sin embargo ninguacuten valor praacutectico

A) Antropologiacutea fiacutesica y etnologiacutea

El CSIC comienza a funcionar realmente desde finales de 1940 pero hashybraacute que esperar un antildeo maacutes para que se organicen en su seno los estudios de etnologiacutea y antropologiacutea Efectivamente por decreto de 26 de septiemshybre de 1941 se crea el Instituto de Antropologiacutea y Etnologiacutea laquoBernardino de Sahaguacutenraquo75 En el preaacutembulo firmado por J Ibaacutentildeez Martiacuten se ensalza la figura de Fr Bernardino y se asegura que laquola Etnologiacutea [es] fundacioshynalmente espantildeola y exclusivamente catoacutelica durante dos siglos [ ] hasta que su florecimiento y equilibrio se rompe en el siglo xv111 al acabar la claacutesica y cristiana unidad de las cienciasraquo El recieacuten creado centro (pershyteneciente al Patronato M Pelayo) tiene como funciones esenciales laquoel esshytudio antropoloacutegico del pueblo espantildeol tanto en el pasado como en el preshysente y tanto sobre el individuo vivo como sobre su esqueleto [ ] [y] el estudio de las costumbres arte y creencias populares de Espantildea Marrueshycos y Coloniasraquo (art0 20 ) El Instituto estaacute integrado baacutesicamente ademaacutes de por las colecciones etnograacuteficas del Museo Arqueoloacutegico Nacional por laquoel Museo Etnoloacutegico con sus colecciones biblioteca y toda clase de mashyterialraquo (artordm 30

) En realidad lo que se pretende es dotar al museo de una actividad investigadora que complemente la museograacutefica El citado museo habiacutea cambiado su uacuteltima denominacioacuten (Museo Antropoloacutegico Nacional) por Museo Etnoloacutegico Nacional por decreto qe 20 de mayo de 1940 su nueshyva orientacioacuten seraacute fundamentalmente etnograacutefica76

El director del museo Joseacute Peacuterez de Barradas pasa a serlo tambieacuten del Instituto compartiendo ambos cargos hasta 1952 (antildeo de separacioacuten de los dos centros) aunque seguiraacute sieacutendolo del Instituto hasta su muerte Hastaacute el citado antildeo de 1952 la investigacioacuten sobre antropologiacutea fiacutesica que se realiza en el laquoBernardino de Sahaguacutenraquo estaacute iacutentimamente conectada con la que se desarrolla en la Caacutetedra de Antropologiacutea de la Facultad de Cienshycias (Universidad Central) ya que desde la creacioacuten de la Caacutetedra habiacutea sido norma que su titular y el director del museo fueran una misma pershysona Trabajan en este aacutembito (ademaacutes de Peacuterez de Barradas) Mordf de las Mercedes Gonzaacutelez Jimeno Caridad Robles Julio Cola Alberich Carlos Blanco Soler y otros La seccioacuten de Etnologiacutea se mantiene viva gracias casi exclusivamente a la labor del entonces becario del Instituto Julio Caro Baroja que publica numerosos artiacuteculos y obras de envergadura como Los pueblos del Norte de la Peniacutensula Ibeacuterica

El 11 de julio de 1945 se inauguran las colecciones del remozado museo Ahora los materiales expuestos seraacuten mayoritariamente de caraacutecter etnoshygraacutefico En la memoria del CSIC correspondiente a este antildeo se resentildean los trabajos de una seccioacuten de antropologiacutea en Barcelona (creada el antildeo anterior) dirigida por Santiago Alcobeacute (al que se nombra tambieacuten vicedishyrector del Instituto) y se informa de la creacioacuten de otra seccioacuten de antroshy

75 Memoria 1940-1941 Madrid CSIC 1942 pp 431-432 76 ROMERO DE TEJADA op cit p 296

333

pologiacutea (patoloacutegica fundamentalmente) en Valladolid a cuyo frente se enshycuentra Misael Bantildeuelos

En la seccioacuten de Madrid y pese al caraacutecter etnograacutefico del museo los trabajos que se realizan entroncan de lleno con la antropologiacutea fiacutesica aunshyque tambieacuten hay incursiones en el aacutembito americanista (sobre todo por Peacuterez de Barradas) y en Guinea y Norte de Africa Esta corriente biologisshyta queda reforzada por el hecho de que desde 1946 el Instituto abandona el Patronato laquoMeneacutendez Pelayoraquo y entra a formar parte del laquoRamoacuten y Cashyjaraquo de Ciencias Meacutedicas y Biologiacutea Animal

En la memoria del CSIC de 1948 se indica que en su sede de Madrid el Instituto se organiza en las siguientes secciones lordf osteologiacutea 2ordf morshyfologiacutea 3ordf fisiologiacutea antropoloacutegica y grupos sanguiacuteneos 4ordf crecimiento inshyfantil y 5ordf etnologiacutea

Debemos insistir en que la praacutectica totalidad de los estudios realizados durante estos diez primeros antildeos son de antropologiacutea fiacutesica excepto los referidos de Caro Baraja (que en 1947 se traslada al Centro de Estudios de Etnologiacutea Peninsular) y los de alcance general o americanista de Peacuterez de Barradas Esta orientacioacuten se oponiacutea casi frontalmente a la que se hashybiacutea querido dar al inuseo desde 1940 marcadamente etnograacutefica Quizaacutes fuera eacutesta una de las razones que se tuvieron en consideracioacuten para ordeshynar la separacioacuten del instituto y el museo en 1952 organizaacutendose desde enshytonces como centros independientes aunque ambos pertenecientes todaviacutea al Consejo Como consecuencia de esta ruptura accede a la direccioacuten del museo Joseacute Tudela de la Orden hombre de letras y que por tanto no es ya el catedraacutetico de antropologiacutea de la Facultad Queda como director del Insshytituto Peacuterez de Barradas

La separacioacuten no va a beneficiar a ninguno de los dos centros En el Instituto se sigue trabajando en antropologiacutea fiacutesica y su director continuacutea la liacutenea americanista En el museo el personal investigador lo componen el director Joseacute Tudela y las colaboradoras Mordf de las Mercedes Gonzaacutelez Jimeno y Caridad Robles Mendo ambas dedicadas a la antropologiacutea bioshyloacutegica con incursiones en la antropologiacutea criminal la primera La investishygacioacuten en los aacutembitos de la etnologiacutea y la etnografiacutea es praacutecticamente nula Es Joseacute Tudela quien hace mayores aportaciones en ese sentido fundashymentalmente en las esferas docente y divulgativa con cursos y conferencias que se ofrecen en la Escuela de Archiveros Bibliotecarios y Museiacutestas (a la que eacutel mismo pertenece) con sede en la Biblioteca Nacional Asiacute en 1955-1956 imparte un curso sobre laquoEtnologiacutearaquo en 1956-1957 sendas confeshyrencias sobre laquoLos estudios etnoloacutegicos en Espantildearaquo y laquoLos Museos espantildeoshyles con fondos etnoloacutegicosraquo y en 1957-1958 otras dos sobre laquoEtnologiacutea y Folkloreraquo y laquoMisioacuten Educativa de los Museosraquo

La actividad de ambos centros (museo e instituto) decae paulatinamenshyte soacutelo la seccioacuten de Barcelona mantiene un nivel aceptable gracias funshydamentalmente a Santiago Alcobeacute Miguel Fusteacute y Joseacute Pons Finalmente en 1962 el museo se separa del CSIC y pasa a depender de la Direccioacuten General de Bellas Artes Comienza entonces una nueva etapa que hemos estudiado en el apartado dedicado al Museo Nacional de Etnologiacutea

Por lo que se refiere al Instituto desconocemos el antildeo exacto de su sushypresioacuten aunque en 1961 se publica por uacuteltima vez su revista Antropologiacutea y Etnologiacutea En 1968 ya con el Instituto extinto se crea un Departamento de Geneacutetica y Antropologiacutea dentro del mismo Patronato laquoRamoacuten y Cajaraquo

334

(al que habiacutea pertenecido el laquoBernardino de Sahaguacutenraquo) que en ese mismo antildeo pasa a la categoriacutea de instituto con tres departamentos de antroposhylogiacutea de citogeneacutetica y de geneacutetica animal Antildeos maacutes tarde el instituto pasa a ser exclusivamente de geneacutetica y asiacute es como se mantiene en la actualidad

Veamos ahora brevemente cuales fueron las publicaciones perioacutedicas del Instituto laquoBernardino de Sahaguacutenraquo La primera de las revistas del censhytro no le perteneciacutea en realidad Nos estamos refiriendo a Atlantis Actas y Memorias de la Sociedad de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria y Mushyseo Etnoloacutegico Nacional cuyas vicisitudes en relacioacuten con el museo y el Instituto ya han sido tratadas

Tendriacutean que pasar algunos antildeos para que en 1945 el Instituto consiga editar un oacutergano de expresioacuten propio que se va a titular Trabajos del Insshytituto Bernardino de Sahaguacuten de Antropologiacutea y Etnologiacutea El objetivo inishycial pareciacutea ser que alternativamente se dedicaran los distintos nuacutemeros a temas de antropologiacutea (fiacutesica) y etnologiacutea Sin embargo soacutelo los voluacutemeshynes IV VI y IX tratan cuestiones etnoloacutegicas con artiacuteculos de variada teshymaacutetica entre ellos alguno de Julio Caro Baraja sobre el pueblo vasco los restantes nuacutemeros se dedican a la antropologiacutea fiacutesica siendo la mayor parshyte estudios monograacuteficos El desarrollo que alcanza la seccioacuten barcelonesa del Instituto hace que en 1949 los Trabajos pasen a ser editados en Barceshylona El traslado editorial se hace posible porque ese mismo antildeo de 1949 se crea una nueva revista en el Instituto titulada Antropologiacutea y Etnologiacutea Tendraacute como director hasta su desaparicioacuten tras el volumen 14 de 1961 a Joseacute Peacuterez de Barradas La publicacioacuten tiene caraacutecter semestral y seguacuten se indica en el nuacutemero primero su existencia queda justificada porque los Trabajos se reservan a- laquomonografiacuteas extensas mientras que la nueva pushyblicacioacuten seraacute una revista que refleje con mayor agilidad el movimiento cientiacuteficoraquo Ciertamente se publica en ella un buen nuacutemero de artiacuteculos tanto de antropologiacutea fiacutesica como de etnologiacutea aunque es superior el nuacuteshymero de los primeros

Por su parte el Museo Etnoloacutegico consigue tras su separacioacuten del Insshytituto en 1952 que aparezca el primer (y uacutenico) nuacutemero de sus Cuadernos del Museo Etnoloacutegico en 1957 con artiacuteculos de antropologiacutea fiacutesica (espantildeoshyla) y de etnologiacutea (americanista) Estos Cuadernos pretendiacutean servir adeshymaacutes como cauce de informacioacuten y teniacutean secciones de croacutenica y biblioshygrafiacutea

B) Tradiciones populares

La liacutenea de estudios antropoloacutegicos que acabamos de comentar no es la uacutenica que se ha desarrollado en el CSIC La otra gran corriente es la refeshyrida a las investigaciones sobre dialectologiacutea y tradiciones populares que pese a multitud de trabas y problemas es la uacutenica que permanece viva

Ya indicamos que formando parte del Patronato laquoMeneacutendez Pelayoraquo se habiacutea creado el Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo de Filologiacutea En 1943 se organiza en su seno una laquoSeccioacuten de Tradiciones Popularesraquo dirigida por Vicente Garciacutea de Diego Los dos primeros antildeos de vida de la seccioacuten son especialmente intensos publicando un total de ocho tiacutetulos de su laquoBiblioshyteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Popularesraquo obras que en su mayor

335

parte se han convertido ya en auteacutenticos claacutesicos de la etnografiacutea espashyntildeola77

Gracias al tesoacuten de Vicente Garciacutea de Diego se consigue sacar a la luz el primer tomo de la Revista de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares (RDTP) correspondiente a 1944-1945 El tomo estaacute compuesto por dos voshyluacutemenes (con los cuadernos 10 y 20

de 1944 y 30 y 4deg de 1945 respectivashymente) en el primero de los cuales el tiacutetulo de la revista no incluye el teacutershymino laquodialectologiacutearaquo Esta variacioacuten queda justificada en el artiacuteculo laquoDiashylectologiacutearaquo escrito por Garciacutea de Diego en ese mismo nuacutemero (pp 419shy428) En eacutel se destaca la importancia de recoger las distintas formas y senshytidos dialectales ya que laquoel vocabulario popular tiene intereacutes como hecho linguumliacutestico y como expresioacuten de la culturaraquo Asimismo ofrece Garciacutea de Diego diversas consideraciones sobre la metodologiacutea a utilizar en la recoshygida de las voces

El contenido de este primer tomo de la RDTP marca la liacutenea de calidad y amplitud temaacutetica que va a caracterizar la revista hasta hoy mismo Las primeras paacuteginas corresponden a un extenso y profundo estudio titulado

77 Hasta 1990 se han publicado en la Biblioteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Poshypulares los siguientes tiacutetulos

l Ricardo del Arco y Garay Notas de folk-lore alto-aragoneacutes (1943) II Pedro Arna Cavero Vocabulario del alto-aragoneacutes (1944)

III Marciano Curie Merchaacuten Cuentos extrementildeos (1944) IV Joseacute Augusto Saacutenchez Peacuterez El culto mariano en Espantildea (1943) V Antonio Castillo de Lucas Refranero meacutedico (1944)

VI Julio Caro Baraja La vida rural en Vera de Bidasoa (Navarra) (1944) VII Angel Gonzaacutelez Palencia y Eugenio Mele La maya (Notas para su esshy

tudio en Espantildea) (1944) VIII Santiago Alonso Garrote El dialecto vulgar leoneacutes hablado en Maragashy

teriacutea y tierra de Astorga (Notas gramaticales y vocabulario) (1944) IX Fritz Kruumlger Problemas etimoloacutegicos (1956) X Arcadio de Larrea Cuentos populares de Andaluciacutea Cuentos gaditanos I

(1959) XI Joseacute Peacuterez Vida Espantildea en la historia del tabaco (1959)

XII Fritz Kruumlger El argentinismo laquoes de lindoraquo (1960) XIII Juan Martiacutenez Ruiz Inventario de bienes moriscos del Reino de Grashy

nada (siglo XVI) Linguumliacutestica y Civilizacioacuten (1972) XIV Carmen Muntildeoz Renedo La representacioacuten de laquoMoros y Cristianosraquo de

Zuacutejar Cautiverio y rescate de Ntra Sra de la Cabeza de Zuacutejar (1972) (1987)

XV Joseacute Peacuterez Vida La cultura de la cantildea de azuacutecar en el Levante espantildeol (1973)

XVI Julio Caro Baraja La aurora del pensamiento antropoloacutegico La antroshypologiacutea en los claacutesicos griegos y latinos (1983)

XVII Antonio Cea Gutieacuterrez y Joaquiacuten Alvarez Barrientos Fuentes etnograacuteshyficas en la novela picaresca espantildeola (l laquoLos Lazarillosraquo) (1984)

XVIII Julio Caro Baraja Los fundamentos del pensamiento antropoloacutegico moshyderno (1985)

XIX Julio Caro Baraja Realidad y fantasiacutea en el mundo criminal (1986) XX Aurelio M Espinosa (hijo) Cuentos populares de Castilla y Leoacuten (l)

XXI Carmen Ortiz Garciacutea Luis de Hoyos Sainz y la Antropologiacutea espantildeola (1987)

XXII J Alvarez Barrientos y A Cea Gutieacuterrez (coord) Actas de las Jornadas sobre Teatro Popular en Espantildea (1987)

XXIII Aurelio M Espinosa (hijo) Cuentos populares de Castilla y Leoacuten (ll) (1988)

XXIV A Cea M Fernaacutendez y L A Saacutenchez (coord) Arquitectura popular en Espantildea (1990)

336

laquoTradicioacuten popular o folkloreraquo en el que Vicente Garciacutea de Diego analiza esos conceptos su significado y alcance en el contexto de los estudios anshytropoloacutegicos El resto de los artiacuteculos (descriptivos teoacutericos metodoloacutegishycos) aparecen firmados por personajes de la talla de Luis de Hoyos Julio Caro Angel Gonzaacutelez Palencia J Ramoacuten Fernaacutendez-Oxea Gabriel Mordf Vershygara Ismael del Pan Nieves de Hoyos Daacutemaso Alonso Telesforo de Aranshyzadi Fermiacuten Bouza-Brey Vicente Risco P Ceacutesar Moraacuten Antonio Castillo de Lucas Arcadio Larrea Pilar Garciacutea de Diego etc

En 1947 la seccioacuten sufre un cambio significativo que de haber sido deshybidamente encauzado desde las instancias superiores pudo haber supuesshyto la definitiva consolidacioacuten de los estudios etnoloacutegicos en el Consejo Efectivamente en enero de aquel antildeo se creaba en el seno del CSIC el laquoCentro de Estudios de Etnologiacutea Peninsularraquo con secciones en Madrid y Barcelona nombraacutendose director a Agustiacuten Duraacuten y Sempere y secretario a Julio Caro Baraja En realidad es el centro de Madrid el que funciona y continuacutea como director Vicente Garciacutea de Diego ya que es la antigua Seccioacuten de Tradiciones Populares del Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo la que se remodela

El nuevo centro era la parte espantildeola de una iniciativa conjunta con Portugal que dos antildeos antes habiacutea comenzado su andadura en Oporto En abril de 1945 el Instituto de Alta Cultura de Lisboa habiacutea creado el laquoCenshytro de Estudos de Etnologia Peninsularraquo disponiendo su sede en la ciushydad portuense La idea habiacutea surgido de las conversaciones mantenidas entre Amaacutendio Tavares (rector de la Universidad de Oporto y vicepresishydente del Instituto de Alta Cultura) y Joseacute de Erice coacutensul de Espantildea en la misma ciudadn La direccioacuten del centro portugueacutes se encomienda a Menshydes Correacutea quien en el programa de estudios que presenta asegura que el objeto del centro es laquoademaacutes del intercambio cientiacutefico entre los dos pueblos peninsulares la investigacioacuten coordinacioacuten y esclarecimiento de los problemas relativos a a) antropologiacutea fiacutesica y biologiacutea humana de porshytugueses y espantildeoles b) evolucioacuten antropoloacutegica y cultural de la Peniacutensushyla Ibeacuterica desde la Prehistoria a los tiempos modernos e) etnografiacutea folshyklore y psicologiacutea eacutetnica de los pueblos peninsularesraquo79 Tras la creacioacuten del centro espantildeol el portugueacutes se adapta a la liacutenea maacutes etnograacutefica de aqueacutel y Mendes Correacutea nombra a A Jorge Dias investigador y secretario Es entonces cuando realmente comienza a funcionar con iacutempetu el organisshymo portugueacutes

En 1949 tras nuevas conversaciones entre representantes del Instituto de Alta Cultura y el CSIC se llega a nuevos acuerdos para potenciar la cooperacioacuten Los objetivos fundamentales que se pretenden conseguir son la publicacioacuten de un atlas etnoloacutegico peninsular monografiacuteas etnograacuteficas regionales unos Anales de Estudios de Etnologiacutea Peninsular y una recopishylacioacuten de la bibliografiacutea etnoloacutegica de Espantildea y Portugal8()

Portugueses y espantildeoles van a mantener (sobre todo hasta comienzos de los antildeos 70) relaciones constantes con asistencia a congresos celebrashy

78 VEIGA DE UumlLIVEIRA Ernesto Vinte anos de investigaiexclao etnoloacutegica do Centro de Estudos de Etnologiacutea Peninsular Porto-Lisboa 1947-1967 Lisboa Instituto de Alta Cultura 1968 p 7

79 bid p 8 80 Memoria 1949 Madrid CSIC 1951 p 391

337

dos en uno y otro paiacutes lectura de conferencias publicacioacuten de artiacuteculos y resentildeas de obras portuguesas en la RDTP etc sin embargo los objetivos uacuteltimos de colaboracioacuten cientiacutefica no se alcanzan Ernesto Veiga de Oliveishyra sentildeala como causa de este fracaso laquoel desintereacutes de los espantildeoles que se mantuvieron siempre ajenos a esa cooperacioacutenraquo81 No es este el momenshyto de discutir esa afirmacioacuten tampoco tiene mucho sentido entrar en acushysaciones mutuas Sin embargo no podemos dejar de sentildealar que soacutelo echanshydo un vistazo a los iacutendices de la RDTP se comprueba el gran nuacutemero de artiacuteculos de autores portugueses de resentildeas de sus obras comentarios de congresos etc que se publican ademaacutes de necrologiacuteas y homenajes a autores lusos Seguramente no lo hemos comprobado no existe un paraleshylo equivalente en las revistas etnograacuteficas portuguesas respecto a los espashyntildeoles Tambieacuten es cierto que en Portugal habiacutea bastante maacutes actividad inshyvestigadora que en nuestro paiacutes

El Centro de Etnologiacutea Peninsular de Madrid desaparece en 1961 para dar paso al laquoDepartamento de Dialectologiacutea y Tradiciones Popularesraquo denshytro del Instituto laquoMiguel de Cervantesraquo de Filologiacutea hispaacutenica creado en 1947 Se trata de un cambio administrativo (ademaacutes del fin de la colaborashycioacuten oficial con Portugal) pues su personal continuacutea siendo el mismo al igual que su director No obstante ahora el departamento es uno en siacute mismo sin secciones en otras ciudades Trabajan en eacutel Vicente Garciacutea de Diego Julio Caro Baraja Joseacute Peacuterez Vidal Nieves de Hoyos y Pilar Garciacutea de Diego Ademaacutes desde 1951 teniacutea su sede en el centro la Asociacioacuten Esshypantildeola de Etnologiacutea y Folklore cuyo nuacutemero de socios iraacute aumentando progresivamente encontraacutendose entre ellos (ademaacutes del personal del deshypartamento) etnoacutegrafos y folkloristas como Antonio Castillo de Lucas J M Goacutemez Tabanera J R Fernaacutendez-Oxea J Gella Iturriaga y otros muchos incorporados en etapas posteriores82

El departamento continuacutea publicando la RDTP y mantiene contactos con investigadores espantildeoles y extranjeros Entre estos uacuteltimos hay un buen nuacutemero de portugueses y latinoamericanos y figuras del mundo anglosajoacuten de la talla de Foster Lewis o Pitt Rivers Muchos de ellos visitan el centro interesados en gran medida por entrar en contacto con Julio Caro Baroja que desarrolla una fecundiacutesima labor de investigacioacuten

La muerte de V Garciacutea de Diego en 1978 y la posterior jubilacioacuten de Peacuterez Vidal traen consigo la desaparicioacuten oficial del departamento Recorshydemos que Peacuterez Vidal es el uacutenico miembro que habiacutea conseguido la plaza de colaborador cientiacutefico ni Pilar Gbull de Diego ni Nieves de Hoyos teniacutean

81 VEIGA DE UumlLIVEIRA E op cit p 10 (nota 8) 82 La Asociacioacuten Espantildeola de Etnologiacutea y Folklore se constituyoacute el 23 de diciembre

de 1951 con laquodomicilio provisionalraquo (que acabaraacute siendo permanente) en la sede del Centro de Etnologiacutea Peninsular del CSIC en Madrid Su primer Consejo Directivo estashyba formado por Ramoacuten Meneacutendez Pida (Miembro de Honor) presidente Vicente Garshyda de Diego vicepresidentes Julio Caro Baroja y Antonio Castillo de Lucas secretario J M Goacutemez Tabanera y vocales Joseacute Peacuterez Vidal Manuel Garciacutea Matos Joseacute Gella Iturriaga J R Fernaacutendez-Oxea Bonifacio Gil Gervasio Manrique Hernaacutendez y Enrique Casas Gaspar

La Asociacioacuten nacioacute obviamente debido a la iniciativa personal de sus fundadores por tanto no se trataba de ninguna institucioacuten estatal Sin embargo tanto por el hecho de que su domicilio fuera el del Centro de Etnologiacutea Peninsular como porque buena parte de sus miembros pertenecieron o estuvieron relacionados con esta misma instishytucioacuten la asociacioacuten y el citado centro mantuvieron una estrecha vinculacioacuten

338

una vinculacioacuten administrativa con el centro pese a la gran labor que deshysarrollaban La RDTP pasa entonces por momentos difiacuteciles soacutelo la activishydad incansable de Concepcioacuten Casado (directora del Instituto laquoMiguel de Cervantesraquo) consigue que no se decrete su supresioacuten

En 1980 aparece el tomo XXXV correspondiente conjuntamente a 1979 y 1980 El material publicado es la mitad del que hubiera corresponshydido pero al fin se ha logrado el objetivo de que la RDTP siga adelante

La difiacutecil situacioacuten administrativa de la revista queda definitivamente resuelta en 1983 En el tomo de ese antildeo (XXXVIII) aparece ya como dishyrector Julio Caro Baroja Comienza entonces una nueva y pujante etapa tanto de la RDTP como del equipo de trabajo de su entorno Se reactiva la publicacioacuten de los voluacutemenes de la laquoBiblioteca de Dialectologiacutea y Tradishyciones Popularesraquo y se estabiliza en el seno del Instituto un equipo invesshytigador a cuyo frente se encuentra Julio Caro desde 1981

95 FOLKLORISTAS

Durante el primer tercio del siglo ya vimos que las investigaciones sobre folklore teniacutean en Luis de Hoyos uno de sus pilares fundamentales cuya labor logra atravesar no sin dificultades la brecha de 1936-1939 Al marshygen de la obra de Hoyos no existen demasiados aspectos resentildeables en los estudios sobre folklore durante los antildeos anteriores a la guerra No obsshytante podemos destacar la figura de Gabriel Mariacutea Vergara y Martiacuten (1869shy1949) contemporaacuteneo de Hoyos y catedraacutetico de Geografiacutea e Historia en el Instituto de Guadalajara Sus obras estudian la historia geografiacutea y cosshytumbres de distintas regiones de Castilla Por lo que se refiere al folklore publicoacute Vergara un buen nuacutemero de trabajos sobre tradiciones refranes cantares dichos apodos etc (algunos de ellos sobre Madrid) entre los que podemos sentildealar los Refranes geograacuteficos de Espantildea (Madrid 1915) o su memoria sobre Derecho consuetudinario y economiacutea popular de la proshyvincia de Segovia (Madrid 1909) premiada por la Real Academia de Cienshycias Morales y Poliacuteticas en el concurso de 1908

Enrique Casas Gaspar es otra figura destacada en el estudio de los usos y costumbres populares que trabaja durante la primera mitad del siglo Meacutedico de profesioacuten (como buena parte de los folkloristas del siglo x1x y algunos del xx) sus obras son esencialmente estudios realizados con fuenshytes bibliograacuteficas con los que pretende ofrecer panoramas generales de cuestiones relativas a las conductas y formas de vida populares Entre sus libros hay tiacutetulos tan sugestivos y problemaacuteticos en su momento como La cavada y el origen del totemismo (1924) El origen del pudor (1930) Las ceremonias nupciales (1931 2ordf ed) Costumbres espantildeolas de nacimiento noviazgo casamiento y muerte (1947) y Ritos agrarios Folklore campesino espantildeol (1950) Las tres primeras obras se refieren a los laquopueblos primitishyvosraquo en general las dos uacuteltimas se centran en el aacutembito espantildeol Son estas dos las que han tenido maacutes resonancia por su caraacutecter recopilador espeshycialmente las Costumbres espantildeolas ya que para su elaboracioacuten utilizoacute ademaacutes de fuentes bibliograacuteficas los resultados de la famosa encuesta del Ateneo de Madrid de 1901 sobre los acontecimientos maacutes trascendentales del ciclo vital

Otro importante folklorista cuya labor se desarrolla casi por igual (eroshy

339

noloacutegicamente) tanto antes como despueacutes de la guerra es Bonifacio Gil Garciacutea (1898-1965) Su trabajo afecta tanto a la musicologiacutea en su sentido maacutes estricto como al folklore en general Su empleo como director de una banda de muacutesica militar en Badajoz le permitioacute realizar extensas investishygaciones sobre canciones populares extrementildeas Pero su labor musicoloacutegica no se redujo a las fronteras regionales como se puede comprobar en su Cancionero infantil universal Por lo que se refiere a Madrid Gil realizoacute una importantiacutesima labor en el aacutembito del folklore publicando en 1958 la obra que quizaacutes sea la que maacutes prestigio le ha dado nos referimos a La fama de Madrid En ella se documentan y glosan 820 ejemplos de coplas leyendas modismos y refranes relacionados con la ciudad81

Tambieacuten folklorista no profesional al igual que Vergara y Gil y estricto contemporaacuteneo del uacuteltimo es el meacutedico Antonio Castillo de Lucas (1898shy1972)84 Su campo de trabajo fue la medicina popular y especialmente la paremiologiacutea meacutedica aacutembito en el que podemos destacar su Refranero meacutedico85 Publicoacute numerosos estudios tanto sobre Madrid como sobre otras regiones espantildeolas y buena parte de ellos vieron la luz en la RDTP Puede considerarse culminacioacuten de toda su labor la obra Folkmedicina aparecida en 1958

Pero si hemos de destacar a un personaje del campo del folklore (deshyjando a un lado la figura de Caro Baraja) durante las uacuteltimas deacutecadas deshybemos referirnos a Manuel Garciacutea Matos (1912-1974) La obra de Garciacutea Mashytos en el aacutembito del folklore musical espantildeol resulta imponente y ello pese a lo temprano de su muerte86 Sus primeros trabajos sobre musicologiacutea los realiza en su tierra natal (Plasencia) pero pronto en 1941 marcha a Mashydrid donde accede al puesto de profesor auxiliar en el Conservatorio Al poco tiempo en 1944 comienza tambieacuten su colaboracioacuten con el recieacuten creashydo Instituto Espantildeol de Musicologiacutea del CSIC y en 1958 consigue la Caacutetedra de Folklore en el Conservatorio de Madrid Podemos afirmar que Matos tuvo la fortuna de recibir un apoyo casi constante de las diversas institushyciones del Estado que podiacutean tener alguna relacioacuten con el mundo del folshyklore hecho favorecido por el auge de los festivales y concursos de cantos y danzas laquopopularesraquo que tanto proliferaron durante el franquismo Esta circunstancia no supuso sin embargo ninguna merma en la calidad cienshytiacutefica de nuestro folklorista En 1960 y 1971 se publican las dos primeras Antologiacuteas del Folklore Musical de Espantildea editadas por la casa discograacuteshyfica Hispavox En 1979 ya fallecido su autor sale a la luz la Magna Antoshylogiacutea del Folklore Musical de Espantildea con 17 discos de larga duracioacuten y un total de 330 temas musicales Por lo que se refiere a Madrid el trabajo inshyvestigador de Matos resulta de extraordinaria importancia Hasta la publishycacioacuten de su Cancionero popular de la provincia de Madrid (3 vols 1951 1952 y 1960) editado por el Instituto Espantildeol de Musicologiacutea del CSIC esshy

83 N[ieves] de H[oyos] S[ancho] laquoNecrologiacutea Bonifacio Gil Garciacutearaquo RDTP XXI (1965) pp 211-212

84 J[oseacute] P[eacuterez] V[idal] laquoNecrologiacutea Antonio Castillo de Lucasraquo RDTP XXVIII (1972) pp 381-383

85 (Madrid Biblioteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares CSIC 1944) 86 VVAA laquoAlgunas opiniones sobre el Profesor Garciacutea Matos y la Antologiacutea del

Folklore Musical de Espantildearaquo Magna Antologiacutea del Folklore Musical de Espantildea Intershypretada por el Pueblo Espantildeol Madrid Hispavox 1978 pp 10-14 (Libro que acompantildea a la coleccioacuten de discos)

340

taba bastante extendida la idea de que la provincia de la capital del Estado careciacutea de un auteacutentico cancionero popular La citada obra dio al traste con esta creencia pues en ella se presentan maacutes de mil canciones impresas tanto en su forma literaria como musical Ademaacutes en el volumen primero hace Matos un breve pero interesante repaso a las diferentes costumbres y acontecimientos sociales con que se vincula el cancionero recopilado

96 LA ANTROPOLOGIacuteA EN LA UNIVERSIDAD

Este somero repaso sobre la situacioacuten de la antropolgiacutea en el aacutembito universitario va a tener como punto de referencia uacutenico la Universidad Complutense87 no obstante no incluimos en esta resentildea los estudios que sobre antropologiacutea fiacutesica se imparten en la Facultad de Ciencias Bioloacuteshygicas

A) Facultad de Geografiacutea e Historia

Es aquiacute siendo todaviacutea Facultad de Filosofiacutea y Letras donde aparece por primera vez una materia de estudio de caraacutecter antropoloacutegico excepshytuando por supuesto Ja Caacutetedra de Antropologiacutea (fiacutesica) que consigue crear Manuel Antoacuten en 1892 Ese momento inicial se situacutea en 1922 cuando se nombra a Rugo Obermaier catedraacutetico de la nueva materia que lleva por tiacutetulo laquoHistoria primitiva del Hombreraquo La caacutetedra no era en sentido estricto de prehistoria como puede parecer aunque el transcurso de los antildeos hariacutea que la identificacioacuten fuese total88 Ciertamente algunos personashyjes intentaron que esa caacutetedra se concibiera desde una oacuteptica amplia que diera cabida en armoniacutea a la prehistoria y la antropologiacutea Asiacute Julio Marshytiacutenez Santa-Olalla consideraba que dicha caacutetedra teniacutea un laquoenunciado clashyro preciso y general que equivale a decir Etnologiacutea puesto que ha de hisshytoriar los primitivos tanto actuales como antiguos y prehistoacutericosraquo89 Para

87 En la Universidad Autoacutenoma existe cierta actividad relacionada con la etnologiacutea dentro del departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea y maacutes concretamente en el Mushyseo de Artes y Tradiciones Populares En el aacutembito de los planes de estudio hay una asignatura de etnologiacutea en Historia y varias maacutes de antropologiacutea en Filosofiacutea El mushyseo fue inaugurado el 20 de mayo de 1975 con caraacutecter de museo universitario depenshydiendo del departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la citada universidad madrishylentildea Sus fondos alcanzan casi las 6000 piezas y tienen su origen en la coleccioacuten reushynida por la que ha sido y sigue siendo su directora Guadalupe Gonzaacutelez-Hontoria La actividad del museo se extiende a la publicacioacuten de una revista Narria de corto nuacuteshymero de paacuteginas que alcanza ya el volumen 47 dedicadas la mayor parte de manera monograacutefica a cada una de las diferentes provincias de Espantildea Tambieacuten se realiza anualmente y desde 1981 un laquoCurso de Artes y Tradiciones Popularesraquo Por otra parte en la UNED en los estudios de Psicologiacutea se cursa tambieacuten una asignatura de antroshypologiacutea cuyo catedraacutetico es Honorio M Velasco

88 Obermaier era esencialmente un prehistoriador aunque tuviera cierto intereacutes y consideracioacuten por la etnologiacutea Pero esto no fue suficiente de ahiacute que algunos autores (como Esteva) hayan afirmado que si en lugar de Obermaier la universidad hubiera contratado al P Schmidt por ejemplo hubiera sido la etnologiacutea y no la prehistoria la que se habriacutea desarrollado con mayor vigor dado el caraacutecter personalista de las coshyrrientes de estudio en Espantildea

89 MARTIacuteNEZ SANTA-UumlLALLA Julio laquoEl Seminario de Historia Primitiva del Hombre de la Universidad y sus actividades africanistasraquo Actas y Memorias de la Sociedad Esshypantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria XX (1945) pp 99-108

341

potenciar esta orientacioacuten se habiacutea creado durante el curso 1931-1932 el Seminario de Historia Primitiva del Hombre que hasta asentarse definitishyvamente en la nueva Facultad de Filosofiacutea y Letras tuvo su sede primero en el edificio universitario de San Bernardo y luego en el Museo Antroposhyloacutegico90

Para Santa-Olalla el campo de accioacuten de la asignatura debiacutea ser Aacutefrica en toda su extensioacuten estudiada desde la neo-etnologiacutea y la paletnologiacutea pues asiacute es como denomina a los estudios eacutetnicos sobre pueblos actuales y antiguos respectivamente Todo esto intenta dejarse patente con las coshylecciones arqueoloacutegicas y etnograacuteficas africanas que se van reuniendo en el Seminario y con la realizacioacuten de trabajos pertenecientes a ambas disshyciplinas Sin embargo y pese a lo que acabamos de indicar lo cierto es que en las publicaciones perioacutedicas del Seminario (Cuadernos de Historia Primitiva del Hombre y Notas del Seminario de Historia Primitiva del Hombre) no hay ninguna contribucioacuten que pueda considerarse etnograacutefica o etnoloacutegica los sucesivos catedraacuteticos de la asignatura son prehistoriadoshyres en sentido estricto y exclusivo El departamento se denominaraacute uacutenicashymente de Prehistoria aunque en alguacuten momento aparezca como de Prehisshytoria y Etnologiacutea Incluso en 1955 cuando se crea una laquofantasmalraquo Caacutetedra de Etnologiacutea se hace cargo de ella (provisionalmente) Martiacuten Almagro Basch catedraacutetico de Historia Primitiva del Hombre En antildeos posteriores aquella caacutetedra acabaraacute diluyeacutendose Quizaacutes la uacutenica actividad de verdadera importancia en el terreno de la etnologiacutea desarrollada por el Seminario fueshyron las conferencias leiacutedas por Claudio Esteva (en el curso 1956-1957) sobre los laquoProblemas actuales de la Antropologiacutea culturalraquo

Actualmente y desde la uacuteltima reforma de los planes de estudio la etnoshylogiacutea queda recogida en dos asignaturas En el segundo curso de la licenshyciatura de Geografiacutea e Historia se cursa laquoEtnologiacutearaquo como materia obligashytoria para los alumnos de la Seccioacuten de Historia En la especialidad de Prehistoria se incluye otra asignatura titulada laquoEtnologiacutea de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo Teoacutericamente hay otra materia maacutes de contenido etnoloacutegico la laquoMetodologiacutea de la investigacioacuten prehistoacuterica y etnoloacutegicaraquo pero la segunshyda parte nunca se imparte Normalmente han estado encargados de estas asignaturas prehistoriadores maacutes o menos cercanos a la etnologiacutea como Carlos Alonso del Real o J P Garrido Roiz Actualmente las imparten dos etnoacutelogos Carlos Junquera y Andreacutes Carretero

Nunca la etnologiacutea ha tenido una situacioacuten ni medianamente regular en el departamento de Prehistoria El futuro tampoco parece demasiado proshymetedor no por razones personales sino por la presioacuten de la prehistoria y la falta de intereacutes oficial para mejorar la situacioacuten

Dentro de la misma Facultad de Geografiacutea e Historia hay otra seccioacuten la de Historia de Ameacuterica donde siacute ha tenido y tiene una presencia imporshytante la antropologiacutea incluso antes de crearse la Subseccioacuten de Antropoloshygiacutea y Etnologiacutea Americana El americanismo siempre ha estado mucho maacutes cercano a la antropologiacutea que cualquier otro campo de estudio hisshytoacuterico o arqueoloacutegico Durante los antildeos 50 esta conexioacuten queda patente en la seccioacuten en buena parte de sus actividades y especialmente en las que

90 Durante los antildeos 40 es director del Seminario y catedraacutetico de la asignatura Julio Martiacutenez Santa-Olalla y vicedirector Juliaacuten San Valero Aparisi personaje fundashymental en la etnologiacutea valenciana de este siglo

342

estaacuten a cargo del catedraacutetico de Ameacuterica Prehispaacutenica y Arqueologiacutea Ameshyricana Manuel Ballesteros Gaibrois La revista Trabajos y Conferencias publicada por el Seminario de Estudios Americanistas de la que es editor Ballesteros y secretario Joseacute Alcina recoge en sus paacuteginas esa interconeshyxioacuten que sentildealamos entre antropologiacutea arqueologiacutea e historia

Precisamente se debe a la iniciativa de Ballesteros el hecho de que Claushydio Esteva pase a explicar en 1959 la asignatura laquoAntropologiacutea y Etnologiacutea de Ameacutericaraquo y en 1960 laquoReligiones Indiacutegenas de Ameacutericaraquo Pero el paso fundamental se da en el curso 1967-1968 cuando entra en funcionamiento la Subseccioacuten de Antropologiacutea y Etnologiacutea Americana En el actual plan de estudios los alumnos que se integran en esta subseccioacuten cursan durante la especialidad ademaacutes de otras asignaturas de Historia de Ameacuterica las siguientes de contenido antropoloacutegico Etnologiacutea de Ameacuterica del Norte Etshynologiacutea de Ameacuterica Central Etnologiacutea de Ameacuterica del Sur Antropologiacutea Cultural Etnohistoria de Ameacuterica Religiones indiacutegenas americanas Etnoshyhistoria del Paciacutefico espantildeol Etnologiacutea de la Peniacutensula Ibeacuterica y Teoriacutea y meacutetodo de la Antropologiacutea Son profesores entre otros Manuel Gutieacuterrez Estevez Rafael Diacuteaz Maderuelo Carlos M Caravantes etc Actualmente la Subseccioacuten se ha refundido en el departamento de Historia de Ameacuterica II

B) Departamento interfacultativo de Antropologiacutea social (Facultades de Ciencias Poliacuteticas de Psicologiacutea y de Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten)

Antes de comenzar su andadura este departamento en las facultades citadas existiacutean ya asignaturas de antropologiacutea desde los antildeos 70 En la de Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea se crea a mediados de esa deacutecada una agreshygaduriacutea de antropologiacutea social y un poco maacutes adelante la caacutetedra que pasoacute a ocupar Carmelo Lisoacuten En Psicologiacutea existiacutea una asignatura de antropoloshygiacutea general (a cargo de Luis Cencillo) primero en la entonces seccioacuten de Psicologiacutea de la Facultad de Filosofiacutea y Letras y desde 1971 en la propia Facultad de Psicologiacutea Tambieacuten en Filosofiacutea se cursaba una asignatura de antropologiacutea filosoacutefica

Un paso previo y provisional a la creacioacuten del departamento interfashycultativo fue la organizacioacuten del llamado laquoDepartamento de Ciencias Humashynas Naturaleza y Culturaraquo que funcionoacute durante los cursos 1985-1986 y 1986-1987 Uniacutea los departamentos de antropologiacutea de Psicologiacutea y de Filoshysofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten bajo la direccioacuten de Joseacute Luis Garciacutea (catedraacutetico de antropologiacutea en Filosofiacutea)

Finalmente desde el curso 1987-1988 funciona el citado departamento interfacultativo con el departamento propiamente dicho en la Facultad de Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea (Campus de Somosaguas) y secciones deshypartamentales en las de Psicologiacutea y Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten El director es Carmelo Lisoacuten Tolosana Obviamente el nuacutecleo central se encuentra en la Facultad de Sociologiacutea donde se imparten siete asignatushyras de antropologiacutea una Antropologiacutea Social como optativa en tercer curso de Sociologiacutea y las seis restantes en la especialidad de Antropoloshygiacutea Social Historia de la Antropologiacutea Antropologiacutea Poliacutetica Sistemas de Parentesco y Familia Antropologiacutea Cultural Cognitiva Teacutecnicas de Invesshytigacioacuten en Antropologiacutea y Antropologiacutea Social de Espantildea Ademaacutes depenshy

343

diendo del mismo departamento se imparte la asignatura de Antropologiacutea de Iberoameacuterica en la especialidad de Estudios Iberoamericanos Forman el personal docente entre otros Carmelo Lisoacuten Ricardo Sanmartiacuten Toshymaacutes Calvo y Mariacutea Caacutetedra

En la Facultad de Psicologiacutea existe una uacutenica asignatura de antropoloshygiacutea Componen la seccioacuten departamental Juan Oliver Saacutenchez Fernaacutendez Miguel Loacutepez Coira Rafael Llavona Joseacute Mordf Junoy y Antonio Ristori

En la de Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten se imparte tambieacuten una sola asignatura de antropologiacutea filosoacutefica Son profesores Joseacute Luis Garciacutea y Jesuacutes Muga

97 EL PANORAMA OFICIAL DE LOS ESTUDIOS ETNOLOacuteGICOS

EN LA Co MUNIDAD DE MADRID

La democratizacioacuten de la poliacutetica y la sociedad espantildeola que se vislumshybra desde 1987 y el posterior desarrollo del Estado de las Autonomiacuteas van a suponer un verdadero acicate para el desarrollo de los estudios etnoloacuteshygicos En algunas de las Comunidades Autoacutenomas existiacutea ya una importanshyte tradicioacuten etnograacutefica o folklorista de alcance regional en Madrid no ocurre lo mismo A lo largo de las paacuteginas anteriores hemos reflejado con claridad la razoacuten de ello al tiempo que se ha incidido en el caraacutecter geneshyral de los estudios antropoloacutegicos y folkloacutericos desarrollados en nuestra ciudad Sin embargo a partir del citado antildeo de 1978 se inicia un proceso sociopoliacutetico encaminado a crear una regioacuten con identidad propia en lo que hasta entonces era una mera entidad administrativa llamada provincia de Madrid El objetivo era dotar de identidad cultural a lo que pronto pashysariacutea a ser una comunidad autoacutenoma De esta forma en diciembre de 1979 se organizan las I Jornadas de estudios sobre la provincia de Madrid Se presentaron entonces un buen nuacutemero de comunicaciones sobre historia geografiacutea arqueologiacutea literatura y economiacutea de Madrid Una de las seccioshynes se destinaba a etnografiacutea y folklore pero la participacioacuten fue bastante reducida y muy dirigida por las premuras con que se organizoacute la reunioacuten

Las segundas jornadas celebradas un antildeo despueacutes (en noviembre de 1980) dan muestra ya de la concrecioacuten de objetivos que se pretende alcanshyzar Su mismo tiacutetulo es bien significativo laquoMadrid en busca de su identishydad culturalraquo Las secciones en que se organiza son Prehistoria y arqueoshylogiacutea Historia y sociologiacutea Antropologiacutea urbana Uso social del espacio Arte y muacutesica populares y Tradicioacuten e identidad En esta ocasioacuten la parti shycipacioacuten es bastante numerosa al igual que el abanico de temas tratados La uacuteltima seccioacuten es la de mayor intereacutes en ella se ofrecen apuntes sobre temas que sus autores acabaraacuten desarrollando en futuras tesis doctorales (sobre la Sierra Norte o las vegas del Henares y el Tajuntildea) o se presentan breves ensayos sobre tradicioacuten e identidad como los de Honorio M Veshylasco y Joseacute Luis Garciacutea Nos encontramos en definitiva ante el inicio de una nueva etapa de estudios etnoloacutegicos sobre Madrid que tiene en las artesaniacuteas la Sierra Norte y la identidad de las comunidades rurales mashydrilentildeas sus nuacutecleos fundamentales de investigacioacuten

Soacutelo unos meses despueacutes de la celebracioacuten de las segundas jornadas a las que nos hemos referido se organiza en Madrid (en abril de 1981) el

344

II Congreso Espantildeol de Antropologiacutea91 el primero se habiacutea celebrado en Barcelona en 1977 De su organizacioacuten se hace cargo la Asociacioacuten Madrishylentildea de Antropologiacutea en colaboracioacuten con el Ministerio de Cultura la Dishyputacioacuten de Madrid y la Universidad Autoacutenoma En este segundo congreso se pierde el caraacutecter holiacutestico que habiacutea caracterizado al primero y no se incluyen en el programa disciplinas como la antropologiacutea fiacutesica o la etnoshyhistoria Sin entrar a valorar el intereacutes y los resultados de esa reunioacuten siacute podemos apuntar que muy poco o nada aporta al conocimiento antropoloacuteshygico de la regioacuten madrilentildea Sin embargo su celebracioacuten siacute ayuda a la consolidacioacuten de la Asociacioacuten Madrilentildea de Antropologiacutea que reuacutene a un buen nuacutemero de antropoacutelogos que trabaja en Madrid aunque por supuesshyto otros muchos desarrollan su labor al margen de ella

Por estos mismos antildeos la Diputacioacuten apoya otras iniciativas de caraacutecter etnoloacutegico sobre Madrid editaacutendose a partir de 1978 varios tiacutetulos sobre oficios tradicionales92

Paralelamente se da inicio a una investigacioacuten etnograacutefica sobre la Sieshyrra Norte de Madrid pero en 1983 se interrumpe la investigacioacuten sin ser replanteada su continuidad a nivel oficial aunque siacute continuaraacute de manera particular

Con la Comunidad Autoacutenoma ya en marcha se da la paradoacutejica circunsshytancia de que la escasa y oportunista labor en favor de los estudios etnoloacuteshygicos sobre Madrid no soacutelo no se potencia sino que ya ni siquiera sirve la excusa de utilizar la etnologiacutea para dar sentido cultural a la regioacuten la Coshymunidad es ya un ente administrativo y su posible identidad poco importa

Actualmente el escasiacutesimo intereacutes existente a nivel oficial por la etnoshylogiacutea en la Comunidad se manifiesta en dos Consejeriacuteas la de Cultura y la de Agricultura En la primera y dentro de la Direccioacuten de Servicios de Bellas Artes se redactoacute en 1988 un proyecto de museo etnograacutefico (mejor aacuterea etnograacutefica) para la Sierra Norte proyectos semejantes se planteashyriacutean para las zonas SE y SO de la provincia La iniciativa no ha sido aposhyyada por el consejero

Otra frustrada iniciativa ha sido la de crear un fichero etnograacutefico El trabajo se ha suspendido tanto por la no renovacioacuten de los contratos del personal como por la incongruencia del sistema empleado la ficha etnoshygraacutefica copiaba a la letra la redactada para el material arqueoloacutegico y obshyviamente ambos deben ser tratados de forma particularizada y diferente

Por uacuteltimo la uacutenica actividad que interesa a la etnografiacutea dentro de la Consejeriacutea de Cultura es el inicio de una poliacutetica de declaraciones de laquobieshynes de intereacutes etnograacuteficoraquo que apenas si se ha iniciado

91 Las actas se publican en 1985 por el Ministerio de Cultura en un volumen de escasiacutesima calidad tipograacutefica

92 Matilde FERNAacuteNDEZ y Carmen UumlRTIZ Dos oficios tradicionales en Madrid La hojalateriacutea y la toneleriacutea Madrid Dipu Prov 1980

Adoracioacuten CALLE RODRIacuteGUEZ Oficios tradicionales en Madrid La cesteriacutea Madrid Dip Prov 1982

Mbull de los Angeles MORCILLO Oficios tradicionales en Madrid La forja Madrid Dip Prov 1982

Matilde CUEVAS DE LA CRUZ y Juan Miguel BENIacuteTEZ Oficios tradicionales en Madrid La churreriacutea Madrid Dip Prov 1982

Esta liacutenea se ha completado con la publicacioacuten por el Ministerio de Industria de una guiacutea de las artesaniacuteas de Madrid

345

Por lo que se refiere a la Consejeriacutea de Agricultura el organismo que nos interesa es el Area de Sociologiacutea del Patronato Madrilentildeo de Areas de Montantildea (PAMAM) Aquiacute se estaacute desarrollando en colaboracioacuten con el proshygrama Culturalcampo del Ministerio de Cultura una investigacioacuten encamishynada a la recogida de material y a la elaboracioacuten de una escueta guiacutea etnoshygraacutefica del sector maacutes septentrional de la Sierra Pobre Existe tambieacuten el proyecto de publicar algunas obras93 pero sin que existan perspectivas de continuar esta poliacutetica ya que seguacuten Gema Galvaacuten responsable del Area de Sociologiacutea hay otras cuestiones (como la promocioacuten turiacutestica social y econoacutemica) que interesan de manera prioritaria al PAMAM

Aunque la Comunidad no se decide a actuar por siacute misma siacute es uno de los organismos que colabora en la financiacioacuten de una institucioacuten municipal que se interesa plenamente por estas cuestiones Nos estamos refiriendo al laquoCentro de Estudios Tradicionalesraquo de la Universidad Popular de San Sebastiaacuten de los Reyes Fue creado en 1984 estando a cargo de Joseacute Mashynuel Fraile Desde entonces ha recogido material etnograacutefico realizado grashybaciones musicales y de viacutedeo etc Ha publicado seis LPs (se prepara el seacuteptimo) con muacutesica tradicional de Madrid cuatro de ellos interpretados por los propios informantes y dos por el musicoacutelogo y folklorista Joaquiacuten Diacuteaz Ha organizado tres laquoJornadas sobre Madrid tradicionalraquo (1984 1985 y 1986) de las que se han publicado las Actas El centro organiza tambieacuten muestras de muacutesica tradicional danzas y villancicos

Como puede apreciarse en la Comunidad de Madrid no existe un inteshyreacutes apreciable a nivel oficial por el desarrollo de los estudios etnoloacutegicos lo que contrasta enormemente con la poliacutetica seguida por la mayoriacutea de las Comunidades Autoacutenomas del Estado

93 En concreto Ja tesis doctoral de Matilde Fernaacutendez titulada La decadencia de una tradicioacuten cultural en la comarca de Buitrago

346

Page 5: Folclore, Etnografía y Etnología en Madrid [co-authored with Carmen Ortiz]

minados intelectuales (en este caso meacutedicos) liberales que intentan afianzar de manera cientiacutefica y racional el constitucionalismo Con sus estudios soshybre los sentimientos las pasiones y los instintos pretenden elaborar una imagen racional del hombre que encaje en los nuevos sistemas sociales y poliacuteticos8 En este sentido sus objetivos seriacutean casi los de una antropologiacutea aplicada Sin embargo la consecuencia praacutectica que se derivoacute de la teoriacutea de las facultades o los instintos fue sencillamente que la desigualdad soshycial teniacutea su origen y justificacioacuten en una desigualdad natural de los homshybres9

Entre estos escasos y ocasionales cultivadores de la antropologiacutea de la primera mitad del siglo XIX puede advertirse la concepcioacuten del estudio del hombre como una ciencia general que tanto se ocupa de los aspectos fisioshyloacutegicos morfoloacutegicos y patoloacutegicos como de los eacuteticos sociales y psicoloacuteshygicos y sus interrelaciones Este concepto se iraacute concretando aunque muy lentamente a lo largo de la segunda mitad del siglo adquiriendo la antroshypologiacutea naturalista un sentido mucho maacutes claro y conciso aunque no deshyjaraacuten de establecerse conexiones con otros aacutembitos

32 LA SOCIEDAD ANTROPOLOacuteGICA ESPANtildeOLA Y EL DOCTOR

PEDRO GONZAacuteLEZ DE VELASCO

El auteacutentico despegue de la corriente naturalista se produce en 1865 cuando se funda en Madrid la Sociedad Antropoloacutegica Espantildeola por inishyciativa del doctor Velasco Fue su primer presidente el tambieacuten doctor Nieto Serrano y contaba con casi un centenar de miembros entre meacutedicos natushyralistas filoacutesofos juristas etc identificados en general con las posiciones cientiacuteficas maacutes avanzadas (darwinistas positivistas etc)1ordm En los estatutos fundacionales se sentildeala que el objetivo de la Sociedad es ocuparse laquode la Historia Natural del hombre y las ciencias que con ella se relacionanraquo Loacuteshygicamente la cuestioacuten darwinista centra gran parte de las discusiones y los artiacuteculos que aparecen en las revistas oacuterganos de la Sociedad -que a partir de la reinstalacioacuten de la misma en 1874 presidida por J Hysern son la Revista de Antropologiacutea (1874 ) Museo Antropoloacutegico (1881) y La Antroshypologiacutea Moderna (1883) todas de corta vida 11 -se dedican en buena parte a manifestarse a favor o en contra de las tesis transformistas pero tamshybieacuten teniacutean cabida otros muchos trabajos sobre craneologiacutea y raciologiacutea aclimatacioacuten y antropologiacutea meacutedica etnografiacutea cuestiones generales y meshytodoloacutegicas12

La Sociedad estaba formada mayoritariamente por meacutedicos y naturashylistas e inspirada en la Sociedad Antropoloacutegica fundada en Pariacutes por Broshy

8 TERROacuteN Eloy Sociedad e ideologiacutea en los oriacutegenes de la Espantildea contemporaacutenea Barcelona Peniacutensula 1969 p 166

9 bid p 167 10 VERDE A M laquoLa primera sociedad antropoloacutegica de Espantildearaquo I Congreso Esshy

pantildeol de Antropologiacutea Barcelona Universidad de Barcelona 1977 II pp 17-38 Pu1GshySAMPER M A y GALERA A La Antropologiacutea espantildeola del siglo XIX Madrid CSIC 1983 pp 35-36

11 Pu1G-SAMPER M A laquoEl doctor Pedro Gonzaacutelez de Velasco y la antropologiacutea esshypantildeola en el siglo XIXraquo Asclepio XXXIV (1982) p 331

12 PUIG-SAMPER y GALERA op cit pp 4148

305

ca en 1859 lo que indudablemente inclinaba la balanza hacia un concepto de la antropologiacutea como ciencia natural ocupada de la morfologiacutea de los grupos humanos sus oriacutegenes y variaciones pero no exclusivamente porshyque los aspectos culturales tambieacuten eran tenidos en cuenta como lo deshymuestra el que en 1880 la Sociedad solicitara una ampliacioacuten en su tiacutetulo para incluir la etnografiacutea No se le permitioacute el cambio aunque siacute la moshydificacioacuten de sus estatutos en cuyo artiacuteculo 10 se incluye que la sociedad se ocupa de la antropologiacutea en general y de la etnografiacutea espantildeola de sus provincias de Ultramar y los Estados de Ameacuterica Latina13

La vida de la Sociedad fue bastante efiacutemera (desaparece en 1883) sushyfriendo ademaacutes sus actividades dos cortes (uno casi el mismo antildeo de su origen y otro por la Revolucioacuten de 1868) Realmente los resultados conseshyguidos en su discontinua existencia no fueron muchos sin embargo su imshyportancia histoacuterica se debe a que fue el primer centro que aunque reunienshydo a investigadores que procediacutean de otras especialidades se dedicoacute exclushysivamente a las ciencias antropoloacutegicas y constituyoacute un lugar de debate y difusioacuten de sus contenidos

Tambieacuten hay que tener en cuenta como veremos que ocurre en otros muchos casos que el inicio de una cierta institucionalizacioacuten para nuestra materia depende uacutenica y exclusivamente de la labor de una persona aislashyda y no es el resultado de una madurez o desarrollo de la investigacioacuten y el conocimiento antropoloacutegico La figura maacutes destacada en este momento es la de Pedro Gonzaacutelez de Velasco (1815-1882)

La derivacioacuten del doctor Velasco hacia la antropologiacutea se produce como en otros casos coetaacuteneos desde su especialidad de anatomista y como conshysecuencia de su cargo (en 1857) de Director de los Museos de Anatomiacutea de la Facultad de Medicina de la Universidad Central como tal conoce en varios viajes por Europa los mejores museos anatoacutemicos y establece una colaboracioacuten con Broca en los estudios que eacuteste llevaba a cabo sobre la craneologiacutea vasca A pesar de que escribioacute una obra relativamente numeshyrosa repartida en artiacuteculos editados en los sucesivos oacuterganos de la Sociedad y Museo Antropoloacutegico entre 1873 y 188114 su importancia radica maacutes que en su obra de investigacioacuten en haber sido el mantenedor del avance instishytucional que se produce a partir de 1865 primero con la Sociedad y luego en 1875 con el Museo Antropoloacutegico La creacioacuten de eacuteste fue el proyecto maacutes ambicioso de Gonzaacutelez de Velasco fraguado durante maacutes de veinte antildeos hasta que consigue inaugurarlo el 29 de abril de 1875

El museo costeado iacutentegramente por eacutel intentaba partiendo de una concepcioacuten muy personal de su fundador dar una idea global de toda la historia humana incluida tambieacuten la historia del Universo asiacute que reuniacutea todo tipo de colecciones de geologiacutea foacutesiles objetos prehistoacutericos plantas medicinales y exoacuteticas etc Sin embargo la seccioacuten de anatomiacutea y teratoshylogiacutea humanas era la maacutes amplia y detallada indicando las preferencias de Velasco15

Eacuteste consiguioacute aglutinar en torno a siacute a un grupo de investigadores avanzados que participaraacute luego activamente en el movimiento cultural que se desarrolla durante los primeros antildeos de la Restauracioacuten y que

13 bid pp 56-57 14 PUIG-SAMPER M A op cit pp 331-332 15 PUIG-SAMPER y GALERA op cit pp 51-54

306

formoacute parte no soacutelo de la Sociedad Antropoloacutegica sino tambieacuten de las insshytituciones privadas maacutes activas como la Sociedad Espantildeola de Historia Natural la Institucioacuten Libre de Ensentildeanza el Ateneo de Madrid etc proshypagando el intereacutes por la antropologiacutea en todos estos centros Soacutelo gracias a su esfuerzo consiguen mantenerse la Sociedad y el museo Tras su muershyte ocurrida en 1882 el museo es vendido por su viuda al Estado y la Soshyciedad de la que era presidente en su uacuteltima etapa se mantiene muy preshycariamente hasta desaparecer en 188316 Sin embargo no puede hablarse de un corte brusco en este momento se produce una especie de relevo en el cual otras instituciones (las mencionadas) y otras personas van a continuar el desarrollo de la antropologiacutea de corte naturalista Lo que se observa a partir de 1883 es una renovacioacuten institucional y el cambio consiste tambieacuten en la intensificacioacuten de las liacuteneas de pensamiento e investigacioacuten anterioshyres que se perfeccionan y diversifican dando lugar a obras individuales y colectivas fundamentales en el campo de la antropologiacutea fiacutesica la etnologiacutea y el folklore

33 EVOLUCIONISMO POSITIVISMO Y ANTROPOLOGIacuteA

El darwinismo y la poleacutemica que su introduccioacuten en Espantildea suscita inshyforman en gran medida el concepto de la antropologiacutea que va a tener el nuacutecleo madrilentildeo La apertura que siguioacute a la Revolucioacuten de 1868 permitioacute la entrada de las modernas ideas cientiacuteficas y filosoacuteficas europeas La Resshytauracioacuten de la monarquiacutea borboacutenica acabaraacute con ese marco de libertades pero la reaccioacuten que se produce entre los medios intelectuales contra la poliacutetica oficial haraacute posible el desarrollo de toda una serie de iniciativas que han llevado a algunos a definir estos antildeos como la Edad de Plata de la cultura espantildeola17

Durante el uacuteltimo tercio del siglo XIX y especialmente en la deacutecada de 1870 los ambientes cientiacutefico y cultural van a estar dominados por una importante poleacutemica cientiacutefica filosoacutefica y antropoloacutegica que de nuevo tieshyne en Madrid uno de los nuacutecleos fundamentales de discusioacuten En esta ocashysioacuten como en otras muchas el debate se desarrollaraacute en el Ateneo La poshyleacutemica a la que nos estamos refiriendo se produce durante el curso 1875shy

16 bid pp 56-57 17 Este relativo auge cultural se refleja de forma niacutetida en la gran altura intelecshy

tual que alcanzan algunas revistas culturales de la eacutepoca especialmente Revista de Esshypantildea (1868-1894) Revista Europea (1873-1880) Revista Contemporaacutenea (1875-1907) y La Espantildea Moderna (1889-1910) En ellas tendraacuten gran importancia las poleacutemicas evolushycionistas positivistas y las cuestiones antropoloacutegicas en general Ver al respecto SANmiddot CHEZ GoacuteMEZ L A laquoLa antropologiacutea espantildeola del uacuteltimo tercio del siglo XIX a traveacutes de las revistas culturales de la eacutepocabull Revista de Dialectologiacutea y Tradiciones Populashyres XLI (1986) pp 211-236 Estas publicaciones son muy diferentes de las llamadas remiddot vistas ilustradas (con grabados y litografiacuteas) que alcanzaraacuten gran desarrollo en Madrid durante la segunda mitad del siglo XIX Entre estas uacuteltimas podemos destacar ademaacutes del ya citado Semanario Pintoresco Espantildeol (1836-1857) La Ilustracioacuten Perioacutedico Unimiddot versal (1849-1857) El Museo Universal (1857-1869) La Ilustracioacuten Espantildeola y Americana (1869-1921 la mejor de todas con diferencia) y Blanco y Negro (desde 1891 y de menor altura intelectual) En todas ellas se publican artiacuteculos sobre temas cientiacuteficos y cultushyrales incluidos los relacionados con la antropologiacutea Sin embargo el mayor intereacutes etnograacutefico y folkloacuterico de estas revistas se centra en la publicacioacuten de escritos e ilusshytraciones de tipos y costumbres referidos a la praacutectica totalidad del territorio espantildeol

307

1876 y supone la entrada en escena de la nueva escuela positivista En aquel antildeo en la Seccioacuten de Ciencias Morales y Poliacuteticas del Ateneo se deshybate laquoSi el actual movimiento de las ciencias naturales y filosoacuteficas constishytuye un grave peligro para los principios morales sociales y religiosos en que descansa la civilizacioacutenraquo En la Seccioacuten de Ciencias Fiacutesicas y Naturales se discute a su vez laquoSi puede y debe considerarse la vida de los seres orgashynizados como transformacioacuten de la fuerza universalraquo Ambas cuestiones ademaacutes de su intereacutes cientiacutefico y filosoacutefico general resultan de ingular importancia para el desarrollo de las modernas tendencias en la antroposhylogiacutea pues se trata en definitiva de valorar el impacto del evolucionismo y el positivismo En los debates participaron importantes pensadores relashycionados con la antropologiacutea (tanto fiacutesica como cultural) y la sociologiacutea siempre actuando en defensa de los maacutes avanzados planteamientos Destashycan F Mbull Tubino Joseacute del Perojo Luis Simarro Ustaacuteriz y C Mbull Corteza

Pero no seraacute eacutesta ni mucho menos la uacutenica actividad relacionada con la antropologiacutea que se desarrolle en el Ateneo de Madrid Son muy numeshyrosos los cursos impartidos sobre prehistoria darwinismo y otras cuestioshynes afines y de temaacutetica estrictamente antropoloacutegica podemos destacar los que de 1876 a 1878 tiene a su cargo F Mbull Tubino sobre Etnologiacutea y Etnoshygrafiacutea europea y especialmente sobre los primeros habitantes de la Iberia y la Mauritania Sin embargo seraacute a partir de los antildeos noventa cuando la antropologiacutea forme parte habitual de las materias impartidas y debatidas en el Ateneo Al ponerse en marcha la Escuela de Estudios Superiores (1896-1897) aparecen como profesores Costa con un curso sobre Derecho consuetudinario G de Azcaacuterate Introduccioacuten al estudio de la Sociologiacutea y M Antoacuten Antropologiacutea de Espantildea En los antildeos sucesivos de la Escuela a los cursos de Azaacutecarate y Antoacuten que ccmtinuacutean se unen los de Sales y Ferreacute Estudios de Sociologiacutea Antropologiacutea criminal de Salillas Antroposhylogiacutea artiacutestica de Parada y Santiacuten Razas oceaacutenicas y pueblos filipinos de Antoacuten El canto popular espantildeol de Pedrell Los pueblos de Asia de Toshyrre Campos y otros muchos1 ~ La misma frecuencia y praacutecticamente los mismos nombres aparecen en las laquoConferencias de Extensioacuten Universitashyriaraquo que se organizan a partir de 1904

Ademaacutes de esta actividad docente y divulgadora en el Ateneo hay que sentildealar otra labor de una gran importancia la realizacioacuten de cuestionarios e informaciones En primer lugar encontramos la conocida informacioacuten de Costa sobre oligarquiacutea y caciquismo y en el mismo antildeo de 1901 se reshydacta una nueva encuesta titulada laquoInformacioacuten promovida por la Secshyccioacuten de Ciencias Morales y Poliacuteticas del Ateneo de Madrid en el campo de las costumbres populares y en los tres hechos maacutes caracteriacutesticos de la vida el nacimiento el matrimonio y la muerteraquo El principal promotor fue R Salillas aunque el cuestionario fue elaborado tambieacuten por J Puyo C Bernaldo de Quiroacutes E Garciacutea Herreros M G Pedregal y R Camaroacuten quienes clasificaron despueacutes las respuestas recibidas A pesar de ciertas

18 Para una informacioacuten completa de los cursos y conferencias de antropologiacutea impartidos en el Ateneo ver LABRA Rafael Mbull de El Ateneo Cientiacutefico Literario y Arshytiacutestico de Madrid (1835-1905) Notas histoacutericas Madrid Tipografiacutea de Alfredo Alonso 1906 Rurz SALVADOR A El Ateneo Cientiacutefico Literario y Artiacutestico de Madrid (1835-1885) Londres Tamesis Books 1971 VILLACORTA BANtildeOS F El Ateneo Cientiacutefico Literario y Artiacutestico de Madrid ( 1885-1912) Madrid CSIC 1985

308

reiteraciones o separaciones artificiales en que los autores incurren en alshygunas ocasiones la redaccioacuten del cuestionario puede considerarse modeacutelica (asiacute lo reconocieron los etnoacutegrafos coetaacuteneos y siguen hacieacutendolo los acshytuales) tanto por la organizacioacuten de las cuestiones como por la exhaustishyvidad con que se podiacutean recoger con eacutel costumbres supersticiones nshytos etc relacionados con el nacimiento el matrimonio y la muerte

De esta encuesta se recibieron en el Ateneo 289 contestaciones que se archivaron en carpetas y finalmente se perdieron De los originales clasishyficados seguacuten el orden de las preguntas y una distribucioacuten geograacutefica preshycisa se hizo una transcripcioacuten en fichas que es lo que se conserva en la actualidad y que alcanza tras algunas peacuterdidas un nuacutemero algo menor de veinte mil papeletas depositadas en el Museo Nacional de Etnologiacutea de Mashydrid desde su cesioacuten por el Ateneo a la Sociedad Espantildeola de Antropoloshygiacutea Etnografiacutea y Prehistoria en 192219

Tras el inevitable avance cronoloacutegico introducido al tratar las actividashydes del Ateneo debemos retroceder algunas deacutecadas en el siglo XIX Efecshytivamente el mismo antildeo en que se celebraba en esa institucioacuten el debate sobre el positivismo (1875) se produce otro acontecimiento decisivo para el mundo de la cultura y la antropologiacutea Nos referimos a la promulgacioacuten del decreto del Marqueacutes de Orovio que da lugar a la llamada laquoSegunda Cuestioacuten Universitariaraquo decreto que suponiacutea una negacioacuten casi absoluta de la libertad de caacutetedra Las reacciones contrarias que surgen en muy distintos niveles y que conducen incluso a la separacioacuten de catedraacuteticos van a servir de base para el ya citado despegue cultural extraoficial y para la creacioacuten de la Institucioacuten Libre de Ensentildeanza en 1876

Casi todos los historiadores 20 se refieren a la importancia que adquirioacute entre los krausistas y dentro de la Institucioacuten Libre de Ensentildeanza la anshytropologiacutea El intereacutes del krausismo por el hombre y el estudio de la soshyciedad como requisito previo a su transformacioacuten hace que algunos de sus seguidores como Juliaacuten Sanz del Riacuteo Francisco Giner o Urbano Gonzaacuteshylez Serrano presten cierta atencioacuten a la antropologiacutea desde un punto de vista filosoacutefico 21 Por otra parte el acercamiento posterior de algunos kraushysistas al positivismo propicia una familiaridad con las tendencias nuevas dentro de las ciencias sociales Sin embargo tambieacuten puede observarse entre los institucionistas (krausistas y krausopositivistas) un cierto rechashy

19 El intereacutes que ha despertado la Encuesta del Ateneo entre los profesionales actuales es bien conocido Los trabajos que maacutes datos aportan acerca de la misma son LisoacuteN C laquoUna gran encuesta de 1901-1902 (Notas para la Historia de la Antropologiacutea Social en Espantildea)raquo Antropologiacutea social en Espantildea Madrid Siglo XXI 1971 pp 97-171 LIMOacuteN A laquoAvance de la edicioacuten criacutetica sobre la informacioacuten que en el campo de las costumbres de nacimiento matrimonio y muerte en Espantildea promovioacute la Seccioacuten de Ciencias Morales y Poliacuteticas del Ateneo de Madrid en 1901-1902raquo Publicaciones del Insshytituto de Etnografiacutea y Folklore Hoyos Sainz VIII (1976) pp 303-343 HOYOS Luis de laquoUn cuestionario de demografiacutea etnograacuteficaraquo Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etshynografiacutea y Prehistoria Actas y Memorias 1 (1922) pp 91-95

20 LISOacuteN op cit pp 125-133 PUIG-SAMPER y GALERA op cit pp 62-63 21 Ver RODRIacuteGUEZ DE LECEA T laquoJuliaacuten Sanz del Riacuteo renovador del pensamiento

espantildeol del siglo XIXraquo I Congreso Espantildeol de Antropologiacutea Barcelona Universidad de Barcelona 1977 II pp 87-99 JIMEacuteNEZ GARCIacuteA A laquoUrbano Gonzaacutelez Serrano Psicoloshygiacutea sociologiacutea y antropologiacutea en el krausismo espantildeol del uacuteltimo tercio del siglo XIXraquo

Congreso Espantildeol de Antropologiacutea Barcelona Universidad de Barcelona 1977 II pp 101-117 l

309

zo con respecto al positivismo maacutes radical y al evolucionismo cultural reshypresentado por ejemplo en la obra de Manuel Sales y Ferreacute que recibiraacute muchas criacuteticas de sus antiguos compantildeeros de la ILE22 Otros elementos del laquoinstitucionismoraquo que explican su intereacutes por la antropologiacutea son la preocupacioacuten pedagoacutegica por el conocimiento del entorno maacutes cercano lo que incluiacutea tambieacuten a la cultura popular y que explica la mencioacuten del folshyklore como asignatura en los planes de la ILE a cargo de Antonio Machashydo y Alvarez aunque no llegara a impartirse realmente Asimismo la atenshycioacuten prestada a la cultura fiacutesica es un elemento que hay que tener en cuenshyta por cuanto propicioacute el desarrollo en Espantildea de la antropologiacutea pedagoacuteshygica a traveacutes de la labor realizada en el Museo Pedagoacutegico y las colonias escolares Praacutecticamente en todas las ramas del conocimiento antropoloacutegishyco hubo estudiosos relacionados con el krausismo y la ILE (en etnologiacutea M Sales y Ferreacute en antropologiacutea criminal C Bernaldo de Quiroacutes P Doshyrado Montero etc en antropologiacutea pedagoacutegica Caso y L Simarro en folshyklore Machado y Alvarez etc) y en su Boletiacuten son numerosos los artiacutecushylos sobre eacutestas y otras materias

Durante estos primeros antildeos de la Restauracioacuten los principales centros donde se acoge la antropologiacutea (Sociedad Antropoloacutegica la ILE y el Ateshyneo) destacan en la defensa institucional del evolucionismo aunque siemshypre dando un amplio margen al debate intelectual La poleacutemica evolucioshynista inunda todos los ambientes publicaacutendose un buen nuacutemero de reseshyntildeas artiacuteculos y libros sobre el tema Algunos se mueven dentro de un aacutemshybito estrictamente cientiacutefico especialmente bioloacutegico interesando a la anshytropologiacutea fiacutesica otros afectan maacutes de lleno a cuestiones etnoloacutegicas y soshycioloacutegicas Son partidarios de la teoriacutea evolucionista (con distintos matices) numerosos personajes relacionados con nuestra disciplina destacando poshyderosamente las figuras de F Mordf Tubino y M Sales y Ferreacute Entre los adshyversarios hay tambieacuten figuras ligadas a la antropologiacutea como Juan de Vilashynova Joaquiacuten Saacutenchez de Toca Emilio Hueliacuten Benedicto de Antequera Antonio Mbull Fabieacute etc En una posicioacuten mixta o neutral pretenden estar algunos otros como el catedraacutetico de anatomiacutea Rafael Martiacutenez Molina o Gumersindo de Azcaacuterate23 Hemos citado autores que trabajan de forma maacutes o menos permanente en Madrid otros muchos publican igualmente sus obras en esta ciudad aunque su actividad profesional se desarrolle fuera de ella

En el marco de este debate la antropologiacutea va a ser concebida desde dos posturas contrapuestas Para los cientiacuteficos que asimilan las ideas evoshylucionistas la antropologiacutea (y la sociologiacutea) han de enmarcarse entre las ciencias naturales ya que el estudio del hombre y la sociedad debe efecshytuarse siguiendo los mismos meacutetodos utilizados en el conocimiento cienshytiacutefico Esta concepcioacuten seraacute la que se mantenga hacieacutendose paulatinamenshyte maacutes positivista y dando lugar al desarrollo de la antropologiacutea fiacutesica la etnologiacutea la prehistoria la sociologiacutea y en parte el folklore Pero paralelashymente existe tambieacuten una tendencia filosoacutefica a ver la antropologiacutea como una ciencia moral idea predominante entre los sectores contrarios al evoshylucionismo y entre la clase eclesiaacutestica maacutes erudita Defienden que el homshy

22 NuacuteNtildeEZ ENCABO Manuel Manuel Sales y Ferreacute los oriacutegenes de la Sociologiacutea en Espantildea Madrid Cuadernos para el Diaacutelogo 1976 pp 56 y passim

23 NuacuteNtildeEz Rurz Diego op cit pp 165-183

310

bre no puede ser considerado dentro de la historia natural porque es un ser esencialmente temporal e histoacuterico y se oponen a las tesis evolucionisshytas por su reduccionismo materialista y por el dantildeo moral que pueden ocasionar a la sociedad La postura de defensa de la veracidad de la Bishyblia frente a lo que proponiacutea el transformismo dio lugar a escritos de cashyraacutecter antropoloacutegico obra tanto de cleacuterigos como de seglares24 Destacan los trabajos de Fr Ceferino Gonzaacutelez (La Biblia y la ciencia 2 vols 1891) Fr Juan T Gonzaacutelez Arintero (La evolucioacuten y la filosofiacutea cristiana 1899) el obispo Fr Zacariacuteas Martiacutenez (laquoLa Antropologiacutea modernaraquo La Ciudad de Dios 1894 Ciencia y filosofiacutea Estudios bioloacutegicos 3 vols 1898) los jesuishytas Miguel Mir (Harmoniacutea entre la ciencia y la fe 1881) y Juan Mir y Noshyguera (La Creacioacuten 1891) Entre los autores seglares podemos sentildealar a J Rubioacute y Ors (Los supuestos conflictos entre la religioacuten y la ciencia 1881) y J M Ortiacute y Lara (La ciencia y la divina revelacioacuten 1881 El catecismo de los textos vivos 1884)

La mayor parte de las obras citadas abordan las cuestiones antropoloacuteshygicas dentro de un contexto maacutes general Algunas de ellas fueron recomshypensadas en el concurso convocado por la Real Academia de Ciencias Moshyrales y Poliacuteticas en 1878 sobre el tema laquoDemostracioacuten de que entre la reshyligioacuten catoacutelica y la ciencia no pueden existir conflictosraquo

34 CONSOLIDACIOacuteN DE LA CORRIENTE NATURALISTA

La continuidad de la corriente de naturalistas-antropoacutelogos iniciada por el Dr Velasco se produce gracias a Manuel Antoacuten y Ferraacutendiz (1849-1929) quien consigue mantener la liacutenea de consolidacioacuten institucional iniciada por su predecesor M Antoacuten procediacutea del campo de las ciencias naturales pero a raiacutez de su participacioacuten en una misioacuten cientiacutefica en Marruecos en 1883 decide especializarse en antropologiacutea para lo cual viaja a Pariacutes donde estudia bajo la direccioacuten de Quatrefages y Verneau Este viaje de Antoacuten a Pariacutes tiene importancia porque con eacutel se enlazaraacute de nuevo con la escuela francesa de antropologiacutea fiacutesica que marcaraacute la corriente madrilentildea en los aspectos teoacutericos y metodoloacutegicos y en el predominio en los antildeos finales del siglo XIX de aqueacutella sobre la etnologiacutea25 En el Museo de Historia Nashytural de Madrid Antoacuten funda en 1883 una Seccioacuten de Antropologiacutea reushyniendo colecciones oacuteseas de las secciones de anatomiacutea comparada y paleonshytologiacutea y los fondos etnograacuteficos y antropoloacutegicos recogidos en la Expedishycioacuten del Paciacutefico de 1862 que en buena parte se conservaban en el Museo de Historia Natural Consigue tambieacuten el ingreso en el Museo de la biblioshyteca del Dr Velasco dotando a su Seccioacuten de un valioso material de estushydio La idea de Antoacuten era crear en Madrid un centro semejante al laborashytorio de Antropologiacutea que funcionaba en el laquoMuseum dHistoire Naturelleraquo de Pariacutes26 para lo cual se inaugura en la Seccioacuten en 1885 una caacutetedra lishybre de antropologiacutea y un laboratorio en el que Antoacuten y sus colaboradores

24 LISOacuteN op cit pp 121-122 25 PUIG-SAMPER y GALERA op cit p 72 26 SAacuteNCHEZ Domingo ~El Excmo Sentildeor D Manuel Antoacuten y Ferraacutendizraquo Sociedad

Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria Actas y Memorias X (1931) pp 13-30

311

y alumnos empiezan a trabajar estudiando los objetos etnograacuteficos y ejemshyplares antropoloacutegicos de Filipinas expuestos en el parque del Retiro madrishylentildeo en 1887 y las series de craacuteneos de la coleccioacuten del Dr Velasco y otros centros27

La obra de Antoacuten se consolida definitivamente en 1910 cuando por Real Decreto la Seccioacuten del Museo Nacional de Ciencias Naturales de la cual habiacutea sido jefe desde que la fundara veintisiete antildeos antes se convirtioacute en Museo de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria unieacutendole y ocupando la sede del antiguo museo del Dr Velasco cuyos fondos se incrementan conshysiderablemente por el ingreso de las colecciones etnograacuteficas filipinas al desaparecer en 1908 el Museo-Biblioteca de Ultramar28 La direccioacuten del nuevo museo la siguioacute desempentildeando Antoacuten desde 1911 hasta su muerte en 1929 Ademaacutes la labor llevada a cabo por eacutel en pro de la institucionashylizacioacuten de la antropologiacutea en los centros acadeacutemicos madrilentildeos tuvo ya en la deacutecada de 1890 un eacutexito incluso maacutes relevante que fue la dotacioacuten de la primera caacutetedra de antropologiacutea en la Universidad Central de Madrid

Desde la deacutecada de 1870 habiacutea habido peticiones sobre todo de las Fashycultades de Medicina y Ciencias para la inclusioacuten de la antropologiacutea en sus planes de estudio El primer intento en este sentido fue realizado por la Junta de profesores del Museo de Ciencias Naturales en 1873 desde otras instancias se reitera la peticioacuten en 1885 en 1887 y en 1889 La solishycitud se vuelve a repetir con un informe de la Facultad de Ciencias en 1890 que manifiesta la necesidad de creacioacuten inmediata de la caacutetedra tal y como existe en todas las naciones europeas Finalmente a esta solicitud responde favorablemente el Consejo Superior de Instruccioacuten Puacuteblica29 De esta forma se crea en 1892 la primera caacutetedra de antropologiacutea de la univershysidad espantildeola adscrita a la Facultad de Ciencias de la Central de Madrid que es otorgada por oposicioacuten a Manuel Antoacuten el 1 de febrero de 189330

Aunque el concepto de antropologiacutea como Historia Natural del hombre prevalece auacuten en la corriente de antropoacutelogos-naturalistas de Madrid en la caacutetedra de Antoacuten (hasta 1919 en que al jubilarse le sustituye su disciacutepushylo Francisco de las Barras de Aragoacuten) no soacutelo se explicaba antropologiacutea fiacutesica tambieacuten la etnologiacutea y la etnografiacutea teniacutean entrada como puede verse en el Programa razonado de Antropologiacutea publicado por el catedraacutetishyco en 1897 y sobre todo en la segunda edicioacuten de las Lecciones de Antroshypologiacutea que ajustadas al mismo publicaron los que habiacutean sido auxiliares de Antoacuten en su ensentildeanza L de Hoyos y T de Aranzadi en cuatro voluacuteshymenes (1899-1900) En estos libros que reproducen ademaacutes los tiacutetulos de las lecciones obligatorias para seguir la asignatura se recogen todas las cuestiones que pueden considerarse incluidas en un tratado de antropoloshygiacutea general El origen del hombre y la paleontologiacutea humana por una parte (tomo primero) pero tambieacuten los temas fundamentales de la etnologiacutea (la familia y el parentesco la poliacutetica la religioacuten la cultura material etc en

27 SAacuteNCHEZ GoacuteMEZ L A laquoLa Etnografiacutea de Filipinas desde la administracioacuten coshylonial espantildeola (1874-1898)raquo Revista de Indias nordm 179 (1987) pp 157-185

28 SAacuteNCHEZ D op cit pp 25middot SAacuteNCHEZ GoacuteMEZ L A op cit pp 178 29 CALLEJA SAacuteNCHEZ J Necesidad de proteger los estudios antropoloacutegicos en nuesshy

tro paiacutes Discurso leiacutedo en la recepcioacuten puacuteblica en la Real Academia de Ciencias Mashydrid 1892 79 pp

30 SAacuteNCHEZ D op cit p 22

312

el segundo volumen) maacutes unos princ1p10s de prehistoria y la descripcioacuten de los rasgos fiacutesicos y culturales de los principales grupos raciales es deshycir una etnografiacutea completa (incluidas en los voluacutemenes tercero y cuarto)

Despueacutes de obtener la caacutetedra Antoacuten cuenta ya con un centro institushycional que le permite iniciar una cierta escuela y formar con sus alumnos un nuacutecleo de trabajo activo que estaraacute presente en todos los centros donshyde la antropologiacutea tiene una cierta acogida Su obra de investigacioacuten pershysonal estaacute centrada en torno a la cuestioacuten de la presencia de la raza de Cro-Magnon en Espantildea y otros aspectos de morfologiacutea racial aunque tamshybieacuten manteniacutea el proyecto de escribir un manual para los estudiantes de su caacutetedra del que soacutelo llegoacute a publicar el primer tomo Antropologiacutea o Historia Natural del hombre (1912) que contiene una interesante aunque breve historia de la disciplina y sus cuestiones maacutes generales Pero la imshyportancia histoacuterica de Antoacuten radica maacutes en su labor organizadora e instishytucional a traveacutes de la cual consiguioacute una gran proyeccioacuten de su disciplina en los medios acadeacutemicos y culturales Contando ya con la caacutetedra y el museo todaviacutea pensaba Antoacuten que faltaba un elemento imprescindible una sociedad cientiacutefica donde se plantearan y discutieran los problemas de acshytualidad y que sirviera de oacutergano de difusioacuten en la sociedad espantildeola y en el exterior de la comunidad de antropoacutelogos que iba creciendo en Madrid considerablemente Asiacute por iniciativa suya se fundoacute en 1921 la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria sucesora tambieacuten como lo era el Museo de Antropologiacutea de la antigua de 1865 y que tuvo una vida maacutes larga y fructiacutefera que aqueacutella

A pesar de ser Antoacuten quizaacute la personalidad maacutes relevante en la antroshypologiacutea que se desarrolla en Madrid en este momento esto no quiere decir que en las deacutecadas de los 80 y 90 no hufuumlera un avance paralelo de otras disciplinas como el folklore la antropologiacutea filosoacutefica la sociologiacutea etc Inshycluso dentro de la antropologiacutea fiacutesica no es el uacutenico exponente destacado No puede olvidarse a otra figura paralela tal vez maacutes modesta Federico Oloacuteriz y Aguilera catedraacutetico de anatomiacutea de la Facultad de San Carlos desshyde 1883 Oloacuteriz y el menos conocido Tomaacutes del Valle son dos de los mejoshyres representantes de la aportacioacuten de los meacutedicos espantildeoles al desarrollo de la antroplogiacutea31

4 Antropologiacutea socioloacutegica

La diversificacioacuten de corrientes y concepciones en el estudio del homshybre que se observa en las uacuteltimas deacutecadas del siglo XIX hace inexcusable

31 La figura de Oloacuteriz ha sido estudiada con detalle por ARQUIOLA E laquoAnatomiacutea y Antropologiacutea fiacutesica en el positivismo espantildeolraquo Asclepio xxxm (1981) pp 3-22 laquoLa crishysis de la Anatomiacutea patoloacutegica en Espantildea la Antropologiacutea fiacutesica como solucioacutenraquo I Simshyposium sobre Metodologiacutea de Historia de las Ciencias Madrid Universidad Complushytense 1981 pp 203-209 laquoAnatomiacutea y Antropologiacutea en la obra de Oloacuterizraquo Dynamis 1 (1981) pp 165-177 Asimismo un interesante cuestionario suyo para el estudio antroshypoloacutegico de las Alpujarras ha sido editado por Juan del PINO ARTACHO Sociologiacutea de la Alpujarra Maacutelaga Universidad de Maacutelaga 1978 Acerca de Tomaacutes del Valle ver PUIG-SAMPER M A FERNAacuteNDEZ J y MARRODAacuteN Mordf D laquoUn manuscrito antropoloacutegico del siglo XIXraquo Estudios de antropologiacutea bioloacutegica JI Coloquio de Antropologiacutea fiacutesica Juan Comas 1982 Meacutexico D F UNAM 1984 pp 571-588

313

la referencia a los inicios de la sociologiacutea positivista y sus maacutes importanshytes exponentes Manuel Sales y Ferreacute (1843-1910) y Adolfo Posada (1860shy1944) que desarrollaron al menos parte de su labor docente e investigadora en la Universidad madrilentildea

La obra de Sales tiene un enorme valor tanto para la sociologiacutea como para la antropologiacutea espantildeolas Algunos historiadores de la antropologiacutea han citado sus primeros libros Prehistoria y origen de la civilizacioacuten (1880) y El hombre primitivo y las tradiciones orientales (1881) criticando en ellos el matiz psicologista y filosoacutefico32 Sin embargo en sus obras posteriores dedicadas ya por entero a la sociologiacutea -fundamentalmente el Tratado de Sociologiacutea (cuatro voluacutemenes 1889 1894 1895 y 1897)- 33 estas tendencias aparecen depuradas y a pesar de no llevar el teacutermino antropologiacutea en el tiacutetulo constituyen quizaacutes el tratado maacutes laquoclaacutesicoraquo de antropologiacutea evolucioshynista con que contamos en nuestro paiacutes34 El trabajo realizado por Sales en Madrid es especialmente importante ademaacutes de por sus publicaciones por dos hechos de caraacutecter institucional En 1899 obtiene por concurso la primera caacutetedra de sociologiacutea que se crea en Espantildea en el seno de la Unishyversidad madrilentildea y en 1901 se organiza por iniciativa suya el Instituto de Sociologiacutea

Adolfo Posada por su parte representa el momento cumbre de la soshyciologiacutea espantildeola en el primer tercio del siglo XX tanto en el plano teoacuterico como en el praacutectico (este uacuteltimo desempentildeado en el Instituto de Reformas Sociales de Madrid) Su intereacutes por la antropologiacutea se subordina a la socioshylogiacutea aunque esto no es obstaacuteculo para que en sus antildeos de juventud publishyque interesantes artiacuteculos de temaacutetica antropoloacutegica Destacan entre otros laquoIntroduccioacuten al estudio de las sociedades primitivasraquo (Revista de Espantildea n0 133 y 134 1891) y laquoUna hipoacutetesis contraria al matriarcado primitivoraquo (La Nueva Ciencia Juriacutedica I 1892) Ademaacutes gracias a sus criacuteticas y trashyducciones se conoce en Espantildea la obra de los antropoacutelogos maacutes importanshytes del momento35

Tanto la obra de Sales como la de Posada pueden considerarse puntos culminantes de la tendencia socioloacutegica espantildeola antes de 1936 Otros autoshyres coetaacuteneos o posteriores a ellos se adentran igualmente en el aacutembito de la sociologiacutea afectando de manera tangencial a la antropologiacutea Citareshymos entre otros muchos a Francisco Giner Gumersindo de Azcaacuterate Mashynuel Martiacutenez Luis Mbull Pidal Eduardo Sanz y Escartiacuten etc Todos ellos se relacionan de uno u otro modo con la Real Academia de Ciencias Morales y Poliacuteticas institucioacuten de talante conservador que aglutina durante las deacuteshycadas finales del siglo pasado y las primeras de eacuteste (sus antildeos de maacuteximo apogeo) buena parte del pensamiento social madrilentildeo y espantildeol de la eacutepoca

32 LISOacuteN op cit p 125 33 El tomo primero se publicoacute con el tiacutetulo Estudios de Sociologiacutea y constituye

la primera parte del conjunto de la obra 34 NuacuteNtildeEZ Rurz op cit pp 245-247 y NuacuteNtildeEZ ENCABO op cit pp 157-245 35 Sobre Adolfo Posada ver LAPORTA F J Adolfo Posada Poliacutetica y Sociologiacutea en

la crisis del liberalismo espantildeol Madrid Cuadernos para el Diaacutelogo 1974

314

S Antropologiacutea criminal

Hemos visto las relaciones que se desarrollan entre meacutedicos primero y naturalistas despueacutes y antropoacutelogos (muchos investigadores pasan de una a otra disciplina o compaginan las dos) y nos hemos referido tambieacuten a la influencia antropoloacutegica patente en los primeros socioacutelogos coetaacuteneos Dentro del mismo ambiente caracterizado por el auge del positivismo y del evolucionismo tenernos que resaltar auacuten otro campo que interviene y participa del intereacutes creciente por la nueva ciencia antropoloacutegica el deshyrecho

Son ahora los juristas unidos tambieacuten a los meacutedicos (interesados amshybos en la criminologiacutea y la medicina legal) quienes van a propiciar la imshyportancia seguida de un auge espectacular en la uacuteltima deacutecada del sishyglo XIX y las iniciales del xx de la llamada antropologiacutea criminal Tal mashyteria es una manifestacioacuten concreta de la antropologiacutea positivista y evoshylucionista que se origina a partir de la escuela de medicina legal positivista italiana en torno a la figura de C Lornbroso y su famoso libro LUomo deshylinquente (1875) De Italia la corriente se extiende muy raacutepidamente a Franshycia y a Espantildea donde adopta unos caracteres propios Aquiacute el estudio del delincuente (el bandolerismo el hampa etc) se llevoacute a cabo desde una perspectiva eminentemente antropoloacutegica fiacutesica (dada la adhesioacuten de los estudiosos a las tesis lornbrosianas) pero tambieacuten socio-cultural es decir vieacutendolo corno un grupo diferenciado en su aspecto fiacutesico-morfoloacutegico y en su comportamiento social En este sentido la mayoriacutea de los crirninalistas espantildeoles se desviacutea algo de la liacutenea morfoloacutegica (basada en el anaacutelisis de las caracteriacutesticas fiacutesicas especiacuteficas del delincuente nato) marcada por los italianos para buscar con especial intereacutes el factor psicoloacutegico y social Junto a esto la buacutesqueda de la realidad social de las clases marginadas y delincuentes tanto rurales corno urbanas utilizando fuentes escritas (soshybre todo la literatura del Siglo de Oro) pero tambieacuten la observacioacuten direcshyta de las formas actuales les hace derivar desde las teacutecnicas morfoloacutegicas (craneorneacutetricas) y fisioloacutegicas (diseccioacuten) a una metodologiacutea etnograacutefica Estos aspectos son maacutes claros en dos autores relevantes Rafael Salillas y Constancia Bernaldo de Quiroacutes36

Aunque especialista en criminologiacutea Rafael Salillas (1855-1923) puede tambieacuten ser considerado corno un socioacutelogo organicista y spenceriano El grueso de su trabajo se llevaraacute a cabo dentro de centros juriacutedicos fundashymentalmente en la caacutetedra de filosofiacutea del derecho regida por Francisco Giner en la Universidad Central de Madrid donde dirigioacute el Laboratorio

36 Otro nombre importante en la introduccioacuten y desarrollo de la antropologiacutea crishyminal en Espantildea es el del penalista Pedro Dorado Montero quien desde una posicioacuten ideoloacutegica cercana al anarquismo se opuso de forma seria y cientiacutefica a las teoriacuteas de Lombroso entre sus obras destaca El positivismo en la ciencia juriacutedica y social italiashyna (1891) Sobre este personaje pueden verse SAacuteNCHEZ-GRANJEL SANTANDER Gerardo Dorado Montero y la laquoRevista de Derecho y Sociologiacutearaquo Salamanca 1985 y GRANJEL Luis S y SAacuteNCHEZ-GRANJEL SANTANDER Gerardo Cartas a Dorado Montero Salamanca 1985 Otros autores que escriben a favor o en contra de la nueva escuela penal italiana son Manuel Pedregal Concepcioacuten Arenal Emilia Pardo Bazaacuten Joseacute Martiacutenez Ruiz (laquoAzoshyriacutenraquo algunos antildeos despueacutes) Federico Oloacuteriz Quintiliano Saldantildea etc Tambieacuten se realishyzan incursiones en el campo de la historia de la ciencia penal destacando entre estas obras la del agustino Fr Jeroacutenimo MONTES titulada Precursores de la ciencia penal en Espantildea Madrid Victoriano Suaacuterez 1911

315

de Criminologiacutea Igualmente sus artiacuteculos ademaacutes de en el Boletiacuten de la ILE se publicaron en su mayor parte en la Revista General de Legislacioacuten y Jurisprudencia Anales del Laboratorio de Criminologiacutea y La Nueva Cienshycia Juriacutedica Sin embargo sus relaciones con la antropologiacutea son constanshytes de forma que aunque muy polifaceacutetico en su trabajo (fue meacutedico jushyrista literato y poliacutetico) desde el principio puede consideraacutersele como un antropoacutelogo Aparece colaborando con Antoacuten en la Seccioacuten de Antropoloshygiacutea del Museo de Ciencias En 1888 imparte una conferencia en el Ateneo de Madrid titulada laquoLa Antropologiacutea en el derecho penalraquo y en ese mismo antildeo es codirector de la uacutenica revista dedicada especiacuteficamente a la antroshypologiacutea criminal Antropologiacutea criminal y ciencias meacutedico-legales (1888shy1908) fundada por Angel Mordf Alvarez Taladrid Pertenece tambieacuten a la Soshyciedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria (de la que fue Vicepresidente el primer antildeo) y dentro de sus actividades constantes en el Ateneo de Madrid fue uno de los redactores del cuestionario base de la Encuesta promovida en 1901 sobre las costumbres populares en torno al nacimiento matrimonio y muerte Precisamente de las respuestas a esta encuesta obtiene Salillas el material baacutesico para la elaboracioacuten de su libro fundamental en este campo La fascinacioacuten en Espantildea (Brujas brujeriacuteas amuletos) (1905) Otras obras suyas que entran de lleno en la antropologiacutea son El delincuente espantildeol el lenguaje (1896) y El delincuente espantildeol Hampa (Antropologiacutea picaresca) (1898) La imbricacioacuten entre criminalistas y antropoacutelogos se aprecia claramente tambieacuten en la creacioacuten de la Escuela de Criminologiacutea que empezoacute a funcionar en 1906 en la que impartiacutean clashyses F Oloacuteriz de antropologiacutea fiacutesica M Antoacuten de antropologiacutea eacutetnica y R Salillas de antropologiacutea criminal junto a Simarro encargado de la psishycologiacutea Cossiacuteo de pedagogiacutea etc La creacioacuten de la escuela seraacute la culmishynacioacuten de la obra de Salillas y tras su muerte la corriente lombrosiana en Espantildea (con una gran dosis de criacutetica no obstante) praacutecticamente desapashyrece Sin embargo hay una continuacioacuten de su obra en los libros de antroshypologiacutea criminal de Constancia Bernaldo de Quiroacutes (1873-1959)

Alumno destacado de la caacutetedra de Giner Bernaldo de Quiroacutes se intereshysaraacute desde muy pronto por la criminologiacutea y el derecho penal y por las obras de los autores italianos Su obra Las nuevas teoriacuteas de la criminalishydad (1898)( traducida y apreciada internacionalmente es un trabajo esenshycial para conocer el tratamiento que reciben las teoriacuteas de Lombroso en Espantildea En los antildeos finales de siglo colabora personalmente con Salillas en el Laboratorio de Criminologiacutea y del trabajo en este centro surge la pushyblicacioacuten en colaboracioacuten con J M Llamas Aguilaniedo de La mala vida en Madrid Estudio psico-socioloacutegico (1901) dedicada a Salillas y que fue traducida al alemaacuten con un largo proacutelogo de Lombroso37

La dedicacioacuten primera de Quiroacutes a la criminologiacutea y al estudio del delishyto (campo en el que interesa citar por ejemplo su libro La picota Criacutemeshynes y castigos en el paiacutes castellano en los tiempos medios 1907) se va a reshylacionar desde 1904 en que ingresa en el Instituto de Reformas Sociales

37 GARCIacuteA DELGADO J L laquoEstudio preliminarbull a la obra de BERNALDO DE UumlUIROacuteS c El laquoEspartaquismo Agrariobull y otros ensayos sobre la estructura econoacutemica y social andaluza Madrid Ediciones de la Revista de Trabajo 1973 pp 11-51 (pp 23-27) Otras obras de Quiroacutes son Vocabulario de Antropologiacutea criminal Madrid 1906 Criminologiacutea de los delitos de sangre en Espantildea Madrid 1906 Criminologiacutea Puebla Meacutexico 1949

316

con la sociologiacutea rural Un claro exponente de este doble intereacutes es su primer trabajo sobre el bandolerismo Bandolerismo y delincuencia subshyversiva en la Baja Andaluciacutea (1913) y la maacutes completa elaboracioacuten posteshyrior hecha en colaboracioacuten con L Ardila Criminologiacutea del campo andaluz El bandolerismo (1933) ademaacutes de su obra maacutes conocida El espartaquismo agrario andaluz

Pero ademaacutes hay otro campo en que Bernaldo de Quiroacutes es figura desshytacada por su dedicacioacuten al derecho y a los estudios agrarios el derecho consuetudinario Igual que Salillas es un ateneista muy activo y en 1901 redactor del cuestionario sobre costumbres de nacimiento matrimonio y muerte en el mismo antildeo participa en la informacioacuten que el Ateneo proshymueve a raiacutez de la memoria de Joaquiacuten Costa Oligarquiacutea y caciquismo como forma actual de gobierno en Espantildea urgencia y modo de cambiarla Pero es a partir de 1921 cuando trabaja maacutes intensamente sobre aspectos de arriendos y sistemas de propiedad de la tierra consuetudinarios publishycando con F Rivera Pastor despueacutes de haber realizado un trabajo de camshypo El problema de los foros en el Noroeste de Espantildea (1923) y con el misshymo meacutetodo de observacioacuten directa en Cataluntildea La laquorabassa martaraquo y su reshyforma con J Aragoacuten Montejo (1923)38

6 Estudios sobre derecho consuetudinario y economiacutea popular

La contribucioacuten de los juristas al conocimiento antropoloacutegico a traveacutes de sus estudios sobre el uso y la costumbre que hemos apuntado en el caso de Bernaldo de Quiroacutes tiene su centro y maacuteximo desarrollo en la lashybor de Joaquiacuten Costa y sus colaboradores Evidentemente Costa no fue un folklorista profesional sus investigaciones centradas en los usos juriacutedicos y en la poesiacutea popular se utilizan para fundamentar sus consideraciones acerca de la naturaleza (y oriacutegenes) del hecho juriacutedico y para obtener conshyclusiones de tipo poliacutetico o psicoloacutegico Sin embargo su propia obra y las iniciativas que promovioacute constituyen aportaciones de indudable valor para la antropologiacutea poliacutetica y el conocimiento de los sistemas de derecho y de economiacutea agraria tradicionales en Espantildea

Las investigaciones de J Costa sobre derecho consuetudinario que coshymienzan muy pronto en 1879 continuacutean durante 1880 1884 1885 1886 y 1901 y culminaraacuten en la publicacioacuten colectiva titulada Derecho consuetushydinario y economiacutea popular de Espantildea (2 voluacutemenes 1902) cuyos materiashyles fueron ya utilizados en parte por Costa en su Colectivismo agrario en Esshypantildea Doctrinas y hechos (1898) El primer volumen del Derecho consuetushydinario se debe iacutentegramente a Costa y estaacute dedicado al Alto Aragoacuten ocupaacutendose una primera parte del derecho de familia y la segunda del derecho municipal y economiacutea39 El segundo tomo estaacute compuesto por una serie de monografiacuteas que recogen instituciones juriacutedicas y econoacutemicas conshysuetudinarias de Aragoacuten Cataluntildea Valencia Castilla Leoacuten La Mancha Extremadura Paiacutes Vasco Cantabria Andaluciacutea etc debidas a autores tan prestigiosos como M de Unamuno el propio Costa M Pedregal Piernas

38 GARCIacuteA DELGADO op cit p 40 39 Costa ya habiacutea publicado unos primeros estudios de Derecho consuetudinario

del Alto Aragoacuten en 1880

317

y Hurtado Loacutepez de la Osa Loacutepez Moraacuten G Gonzaacutelez de Linares etc40

Ademaacutes de toda la obra desarrollada en el campo de las formas juriacutedishycas consuetudinarias hay otros muchos trabajos de Costa que presentan inshytereacutes Los maacutes importantes quizaacute sean La poesiacutea popular espantildeola Mitoloshygiacutea y Literatura celta-hispanas (1881) y los Estudios ibeacutericos (1891-1895) Entre los artiacuteculos publicados en revistas de Folklore se pueden citar laquoDictados toacutepicos del Alto Aragoacutenraquo y laquoUna forma tiacutepica de cancioacuten geoshygraacuteficaraquo en El Folklore Beacutetico-Extrementildeo (1883)

Pero la labor de Costa no se reduce tampoco a su obra escrita indivishydualmente y en colaboracioacuten sino que su actividad organizativa en la Insshytitucioacuten Libre el Ateneo de Madrid etc le proporciona una dimensioacuten mucho maacutes amplia Ademaacutes de la informacioacuten sobre oligarquiacutea y caciquisshymo y la que acabamos de mencionar hay otra iniciativa que tiene una imshyportancia grande En 1897 la Real Academia de Ciencias Morales y Poliacuteticas abrioacute un concurso especial para premiar anualmente la mejor memoria que se presentara sobre laquoDerecho consuetudinario y Economiacutea popular en Espantildearaquo En la factura de la convocatoria se advierte claramente la autoriacutea de Costa aunque su nombre no figure41 El eacutexito del primer concurso fue enorme y la Academia siguioacute repitieacutendolo hasta 1918 Las memorias maacutes famosas son las realizadas por los colaboradores del propio Costa Loacutepez Moraacuten trabajoacute sobre las materias acogidas al concurso en Leoacuten Santamashyriacutea las provincias de Tarragona Barcelona y parte de Gerona y Leacuterida M Lezoacuten y Garciacutea Ramos Galicia R Altamira Alicante Vergara y Martiacuten Segovia Ruiz Funes Murcia etc Otras memorias premiadas intentan geshyneralizar el tema en un aacutembito nacional tal es el caso del trabajo de Espeshyjo sobre formas juriacutedicas y de economiacutea rural en los contratos agriacutecolas y del de Tomaacutes Costa sobre formas tiacutepicas de guarderiacutea rural Por fin hay otras maacutes monograacuteficas como la de barra y Ruiz acerca del regadiacuteo de Elche o la de Loacutepez de la Osa dedicada al cultivo del azafraacuten los hornos de laquopoyaraquo y los laquogantildeanesraquo en la Solana (Ciudad Real)42

Estas memorias constituyen quizaacute el logro maacutes alto de la Academia de Ciencias Morales y Poliacuteticas estaacuten basadas (la mayor parte) en un conocishymiento directo de la realidad que analizan para su elaboracioacuten ademaacutes se ha utilizado un material documental considerable y un meacutetodo que poshydriacutea denominarse etnograacutefico En suma con su iniciativa Costa y la Acashydemia consiguen acumular una coleccioacuten de estudios referentes a las maacutes

40 Los trabajos publicados en Derecho consuetudinario y algunos maacutes que no se incluyeron formaban parte de una informacioacuten promovida por Costa desde la Revista General de Legislacioacuten y Jurisprudencia en la que se publicaron antes muchos de ellos Ver CARRERAS y ARTAU T laquoJoaquiacutem Costa i els estudis consuetudinaris a Espanya (Una excursioacute de Psicologia i Etnografia hispanes)raquo Estudios filosoacuteficos Barcelona CSIC 1966 1 pp 156-201 Puede utilizarse la edicioacuten reciente del Derecho consuetudishynario de la editorial Guara Zaragoza 1981

41 PINO F del laquoTexto original de Joaquiacuten Costa para convocar los premios de la Academia de Ciencias Morales y Poliacuteticas (Madrid 1897-1917)raquo Boletiacuten de Historia de la Antropologiacutea 2 (1989) pp 29-36

42 Diversas administraciones autonoacutemicas y centros de estudios locales han hecho reediciones de algunas de las memorias como las de Ruiz Funes Loacutepez Moraacuten Loacutepez de la Osa Tambieacuten la libreriacutea Jimeacutenez de Madrid ha reeditado determinados tiacutetulos en facsiacutemil La relacioacuten completa de los concursantes y de las memorias premiadas puede verse en Ja Resentildea histoacuterica publicada por Ja Real Academia de Ciencias Morashyles y Poliacuteticas en 1959 pp 163-167

318

variadas materias exploradas en las distintas regiones de Espantildea que forshyman todaviacutea hoy y auacuten siendo en gran parte desconocidas el mejor corshypus de investigacioacuten sobre formas de derecho y economiacutea rurales reunishydo en nuestro paiacutes Por otra parte la entidad y la direccioacuten homogeacutenea de todos estos trabajos nos muestran la existencia de una liacutenea de estudio a la que incluso podriacutea darse el nombre de escuela una escuela dedicada al anaacutelisis de los usos juriacutedicos y econoacutemicos de las clases rurales en las distintas zonas del paiacutes Dicho con otras palabras una escuela de etnograshyfiacutea orientada por Joaquiacuten Costa43

7 El folklore

El panorama que hasta aquiacute hemos trazado nos introduce en otra tenbull dencia de investigacioacuten dentro de las ciencias antropoloacutegicas que se desashyrrolla a partir de los antildeos ochenta del siglo pasado de una forma paralela a la antropologiacutea naturalista con la que tiene a nuestro juicio una cierta unidad de origen Nos referimos a los estudios de folklore

Aproximadamente al mismo tiempo que comienza la obra institucional de M Antoacuten en favor de la antropologiacutea (fiacutesica sobre todo) se produce en Sevilla el conocido movimiento de la sociedad Folklore Espantildeol capitaneashydo por Antonio Machado y Alvarez La historia y los avatares de este primer grupo de folkloristas son maacutes o menos conocidos en cada una de las regioshynes donde actuaron Sin embargo hay que tener en cuenta que los uacuteltimos antildeos de la vida de Machado y Alvarez -desde el traslado de su familia en 1883 hasta su destino como registrador de la propiedad en Puerto Ricoshytranscurren en Madrid Aunque son soacutelo tres antildeos los que dedica a la orgashynizacioacuten de El Folklore que habiacutea iniciado en Andaluciacutea (y que abandona en 1886) sus actividades en Madrid son muchas Su presencia en la ciudad agiliza los traacutemites para la fundacioacuten de El Folklore castellano para lo cual al poco tiempo de su llegada publica un laquoCuestionario para el acopio de materiales del pueblo castellanoraquo en El Globo y continuacutea la labor de propaganda con artiacuteculos en otros perioacutedicos como El Imparcial El Libeshyral El Progreso etc En este trabajo recibe la colaboracioacuten de Eugenio de Olavarriacutea que se ocupoacute tambieacuten de la fundacioacuten del Centro provincial de Toledo y publicoacute un amplio trabajo sobre laquoEl Folklore de Madridraquo en la Biblioteca de las Tradiciones Populares Espantildeolas 44 en el que recoge cosshytumbres festivas juegos de nintildeos adivinanzas y canciones infantiles cuenshytos etc

En estos antildeos Machado intensifica su relacioacuten con los miembros de la Institucioacuten Libre de Ensentildeanza publicando en su Boletiacuten la mayoriacutea de los artiacuteculos que escribe entre ellos uno dedicado concretamente a Mashydrid laquoApuntes para el Folklore de Aravacaraquo45 En 1885 la Institucioacuten le

43 Este aspecto de Ja labor de Costa se analiza con mayor profundidad en el arshytiacuteculo de Carreras y Artau citado en la nota 40 y en el de F del PINO laquoEl antropoacuteloshygoraquo en iquestPor queacute fue importante Costa Cuadernos Altoaragoneses de Trabajo 7 (1987) pp 28-32

44 Tomo II (1884) pp 5-100 45 BLAS VEGA J y CoFo E laquoEstudio preliminarbull El Folklore Andaluz Madrid

Tres-Catorce-Diecisiete 1981 pp V-XLV

319

ofrece una caacutetedra de estudios folkloacutericos que no llegoacute a desempentildear En ese mismo antildeo en una de sus uacuteltimas iniciativas presenta al ayuntamienshyto de Madrid un proyecto para la creacioacuten de un museo folkloacuterico La corporacioacuten aprueba el plan y le concede la utilizacioacuten del colegio de San Ildefonso corno sede del museo pero ante la falta de otros apoyos y finanshyciacioacuten abandona el proyecto que seraacute uno de los uacuteltimos que mantenga en su labor de consolidacioacuten de los estudios de folklore46

De las uacuteltimas paacuteginas de nuestra exposicioacuten lo que se desprende es que el folklore o el estudio de la cultura popular aparece en estas uacuteltimas deacutecadas del siglo XIX muy relacionado con ciertos movimientos regionales y adquiere un desarrollo que puede considerarse perifeacuterico Sin embargo tambieacuten en Madrid donde este caraacutecter regional no aparece se producen iniciativas muy importantes (en las que participan figuras de la talla de J Costa o un poco maacutes tarde L de Hoyos) que constituyen ademaacutes un intento de abordar el conocimiento etnograacutefico de todos los grupos cultushyrales que conviven en Espantildea y no de un aacuterea particular

8 Continuidad de la corriente naturalista La obra de Luis de Hoyos

El cambio de siglo no supone una ruptura con el tipo de investigacioacuten antropoloacutegica que se lleva a cabo en las uacuteltimas deacutecadas del siglo XIX En algunas de las liacuteneas que hemos sentildealado se produce una continuacioacuten de escuela tal es el caso de la tendencia de intereacutes hacia el estudio del dereshycho consuetudinario iniciada por Costa o de la antropologiacutea de corte nashyturalista propiciada por Antoacuten y continuada por sus alumnos T de Aranshyzadi y L de Hoyos Esta generacioacuten maacutes joven aunque empieza sus investishygaciones y primeras publicaciones en los antildeos 90 se desarrolla plenamente en las tres primeras deacutecadas del siglo xx En estos antildeos lo que se observa es una liacutenea ascendente en la cantidad y calidad de las investigaciones en los distintos campos (leacutease prehistoria antropologiacutea fiacutesica etnografiacutea folshyklore etc) en su proyeccioacuten exterior y en su actualizacioacuten metodoloacutegica Asimismo se produce una clarificacioacuten de los conceptos teoacutericos y los conshytenidos adscritos a nuestra ciencia lo que se traduce en una cierta espeshycializacioacuten de los campos (mayor en lo que se refiere a prehistoria y antroshypologiacutea fiacutesica que en etnologiacutea) La antropologiacutea habiacutea conseguido ya a fines del siglo XIX una relativa proyeccioacuten social y no soacutelo en sus formas aplicashydas los escritores del 98 y algunos poliacuteticos por ejemplo mostraban intereacutes por ella En los antildeos veinte y treinta este reflejo se acrecienta algo en ciershytos ciacuterculos corno entre algunas figuras de la que se ha dado en llamar laquogeneracioacuten del 14raquo)47 Sin embargo en el aspecto institucional se mantieshyne una situacioacuten de verdadera insuficiencia continuaacutendose con los cauces y centros vistos en los periacuteodos anteriores (Ateneo ILE Sociedad de Hisshytoria Natural y Caacutetedra de la Facultad de Ciencias)

Se consiguen pequentildeos avances corno la refundacioacuten del Museo Antroshypoloacutegico en 1910 y la creacioacuten de la Sociedad de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria en 1921 pero sigue sin haber un cauce acadeacutemico completo

46 bid p XXXII

47 La influencia de los etnoacutelogos alemanes de la Escuela histoacuterico-cultural (Frobeshynius Graebner etc) en Ortega y Gasset asiacute como el papel de eacuteste en la difusioacuten en Espantildea de la etnologiacutea ha sido tratado por CARO BAROJA J op cit pp 45-49

320

para la profesionalizacioacuten de los antropoacutelogos De hecho la mayor parte de los investigadores aun estando especializados en antropologiacutea desemshypentildean puestos acadeacutemicos y caacutetedras de muy diverso orden y denominashycioacuten Esta falta de institucionalizacioacuten universitaria (y en consecuencia de profesionalizacioacuten) es uno de los problemas que se ha matenido constante en la etnologiacutea espantildeola hasta casi hoy mismo

Hemos mencionado arriba la aparicioacuten de una nueva generacioacuten de anshytropoacutelogos formados por M Antoacuten en la Facultad y el Museo de Ciencias F de las Barras D Saacutenchez T de Aranzadi L de Hoyos etc De entre ellos los dos uacuteltimos son los maacutes directamente ligados a la labor de Antoacuten y los de mayor importancia histoacuterica De estos investigadores ya puede deshycirse que son laquoprofesionalesraquo de la antropologiacutea por sus estudios especiashylizados y por su labor de investigacioacuten aunque sus puestos acadeacutemicos no fuesen acordes muchas veces con eacutestos

Con la base del Laboratorio creado por Antoacuten Telesforo de Aranzadi y Luis de Hoyos inician sus trabajos de craneometriacutea utilizando la enorme coleccioacuten de craacuteneos de toda Espantildea reunida por F Oloacuteriz en la Facultad de Medicina La colaboracioacuten que inician Hoyos y Aranzadi en los antildeos ochenta se plasmaraacute en varias publicaciones conjuntas de craneometriacutea escalonadas entre 1892 y 1913 cuyo objetivo en la liacutenea de otras laquocranias nacionalesraquo aparecidas en las deacutecadas anteriores en Europa y Ameacuterica era establecer la caracterizacioacuten y reparticioacuten geograacutefica de los tipos raciales de la Peniacutensula en funcioacuten de la morfologiacutea craneana

Dado que la vida acadeacutemica de Aranzadi se desarrolloacute fuera de Madrid desde 1895 y que ademaacutes dejando a un lado sus obras de caraacutecter general su tema de investigacioacuten fue el hombre y la cultura vascos nos referireshymos especialmente a la figura de Hoyos centrada en Madrid de forma funshydamental

Luis de Hoyos Sainz (1868-1951) es una pieza clave en la historia de la antropologiacutea porque puede consideraacutersele un nexo de unioacuten entre el peshyriacuteodo finisecular (en el que estaacuten sus raiacuteces intelectuales) y el actual adeshymaacutes porque igual que Aranzadi enlaza en su obra la antropologiacutea fiacutesica y la etnologiacutea manteniendo un concepto de antropologiacutea cultural (eri el que tambieacuten se incluiacutea a la prehistoria) bastante maacutes coherente que el caracteshyriacutestico de los antropoacutelogos de la generacioacuten anterior que supeditaban una a la otra

Hoyos siendo auacuten estudiante en la Facultad de Ciencias conoce a Anshytoacuten en 1885 al inaugurar eacuteste una Caacutetedra Libre de Antropologiacutea en su Secshycioacuten del Museo de Historia Natural incorporaacutendose al Laboratorio como ayudante del director Desde este momento su dedicacioacuten como investigashydor a la antropologiacutea seraacute completa a pesar de que los puestos acadeacutemicos que desempentildeoacute no estaban dedicados a ella48 Como habiacutea hecho el mismo Antoacuten el perfeccionamiento teacutecnico y la especializacioacuten en la disciplina los adquirioacute Hoyos estudiando en Pariacutes dirigido por Verneau en la caacutetedra de antropologiacutea del Museo de Historia Natural entre 1891 y 1893 doctoraacutendoshy

48 Hoyos obtuvo primero una caacutetedra de Agricultura que ocupoacute en el Instituto de Figueras entre 1895 y 1898 y luego en Toledo desde 1898 hasta 1909 En 1909 fue nomshybrado catedraacutetico de Fisiologiacutea e Higiene escolar en la recieacuten creada Escuela Superior de Magisterio y finalmente al desaparecer eacutesta en 1932 pasa a ser catedraacutetico de la misma asignatura en la nueva Seccioacuten de Pedagogiacutea de la Facultad de Filosofiacutea y Leshytras de la Universidad Central de Madrid hasta su jubilacioacuten en 1938

321

se en 1895 con la primera tesis leiacuteda en la caacutetedra de antropologiacutea de la Universidad de Madrid titulada laquoCraacuteneos normales y deformados del Peruacuteraquo

La formacioacuten adquirida por Hoyos en Francia era fundamentalmente de antropoacutelogo fiacutesico y siguiendo la tendencia general del momento dentro de la materia se centraba sobre todo en la craneologiacutea Asiacute pues los prishymeros trabajos que realiza siguen esta liacutenea Sin embargo ya en esta eacutepoca se observa en los contenidos de la segunda edicioacuten de las Lecciones de Antropologiacutea (1899-1900) redactadas por T de Aranzadi y eacutel que su visioacuten de la disciplina no era exclusivamente el estudio de la morfologiacutea de los grupos humanos y que la etnologiacutea era parte tan importante como la rashyciologiacutea en el conocimiento de los pueblos De hecho repasando la obra antropoloacutegica de Hoyos se advierten tres aacutereas de investigacioacuten que se mantienen maacutes o menos constantes y con un discurrir paralelo La primeshyra de dichas aacutereas se centra en el estudio de la morfologiacutea fiacutesica de los grupos hispanos actuales que comienza con un criterio craneomeacutetrico para ir derivando luego hacia una biometriacutea maacutes amplia hasta desembocar en el anaacutelisis de la reparticioacuten de grupos sanguiacuteneos investigaciones sobre geneacutetica y demografiacutea En la segunda encontramos los trabajos acerca de la caracterizacioacuten racial de los pobladores antiguos (prehistoacutericos) de la Peniacutensula y su posible permanencia en los rasgos fiacutesicos de algunos grupos regionales actuales Finalmente el tercer campo se enfoca hacia el estudio etnograacutefico de estos mismos grupos intentando la definicioacuten de distintos caracteres culturales y el establecimiento de su distribucioacuten geograacutefica denshytro del paiacutes

En las diferentes etapas de su vida se dedica Hoyos maacutes intensamente a una u otra de estas liacuteneas pero siempre las consideraraacute complementarias y necesarias para conseguir una perspectiva antropoloacutegica que seguacuten su concepcioacuten deberiacutea explicar los oriacutegenes y la historia de la diferenciacioacuten fiacutesica y cultural que conforma la realidad de los pobladores de Espantildea vista desde el presente

La obra de investigacioacuten personal de L de Hoyos es en siacute bastante conshysiderable y extensa pero ademaacutes hay que tener en cuenta otra vertiente que es su intereacutes por incrementar la atencioacuten de la Administracioacuten y los medios intelectuales y acadeacutemicos hacia la antropologiacutea En este sentido pueden valorarse sus actuaciones dentro de las principales sociedades cienshytiacuteficas de su eacutepoca y sobre todo en la de Antropologiacutea Etnografiacutea y Preshyhistoria durante los antildeos en que fue su secretario (1921-1927) vicepresishydente (1928) y presidente (1929) Igualmente utiliza el Ateneo madrilentildeo -que en las primeras deacutecadas del siglo vive uno de sus momentos de mashyyor esplendor- como uno de los cauces maacutes estables en la divulgacioacuten de la antropologiacutea Siendo presidente de la Seccioacuten de Ciencias Naturales del centro organiza en 1915 una serie de cursillos breves sobre las distintas disciplinas de la Seccioacuten a cargo de muy cualificados especialistas asigshynaacutendose eacutel mismo uno sobre etnografiacutea que aprovechando una estancia de Aranzadi en Madrid imparten juntos teniendo cierto eacutexito y publicaacutenshydose despueacutes en 1917 con el tiacutetulo de Etnografiacutea Sus bases sus meacutetodos y aplicaciones a Espantildea 49 Otro aspecto a considerar es la preocupacioacuten de

49 Luis de Hoyos leyoacute tambieacuten en 1915 (el 15 de mayo) en la Seccioacuten de Ciencias Naturales del Ateneo otra interesante conferencia que Juego se publicoacute en un folleto titulado La Antropologiacutea Meacutetodos y Problemas (1917)

322

Hoyos por conseguir una mayor proyeccioacuten exterior para la antropologiacutea espantildeolaso Sin entrar a pormenorizar datos en este sentido sus tres viashyjes de estudio por Europa la asistencia como delegado espantildeol a numeshyrosos congresos internacionales de ciencias antropoloacutegicas la pertenencia a comisiones y sociedades antropoloacutegicas de Francia Alemania y diversos paiacuteses americanos y la publicacioacuten de varios trabajos en sus revistas nos muestran el esfuerzo que realizoacute por introducir a su paiacutes en los cauces de la comunidad antropoloacutegica internacional Lo consiguioacute temporalmente aunque la falta de una estructura acadeacutemica que respaldara dentro de Esshypantildea esta presencia en los foros internacionales frustroacute la base que a tiacutetushylo personal Hoyos tratoacute de establecer

Sin abandonar sus trabajos de antropologiacutea bioloacutegica en que se habiacutea centrado antes a partir de su vuelta de un viaje entre 1911 y 1913 para estudiar fisiologiacutea antropologiacutea fiacutesica y etnologiacutea en Francia y Alemania la dedicacioacuten a esta uacuteltima seraacute preferente La creacioacuten en la Escuela Sushyperior de Magisterio del laquoSeminario de Etnografiacutea Folklore y Artes Popushylaresraquo en 1914 supone el inicio de toda una obra de recopilacioacuten y estudio de algunos temas fundamentales de la etnografiacutea nacional fiestas populashyres traje regional medios de transporte alimentacioacuten arquitectura popushylar etc Hoyos mediante sus ensentildeanzas directas y numerosos cuestionashyrios especialmente redactados dirigiraacute una gran cantidad de trabajos de investigacioacuten a las sucesivas promociones de estudiantes de la escuela y reuniraacute un fondo documental considerable sobre estos temas entre 1914 y 1936 (ya que el Seminario tuvo continuidad al pasar a ser catedraacutetico de la Facultad de Letras de la Universidad de Madrid en 1932) Pero ademaacutes el Seminario le sirvioacute para impulsar un proyecto que forjaba desde haciacutea unos antildeos la creacioacuten de un Museo Etnograacutefico Nacional Con el fin de acrecentar sus conocimientos museograacuteficos obtuvo una pensioacuten de la Junta para Ampliacioacuten de Estudios con el fin de estudiar los meacutetodos de organizashycioacuten de los museos etnograacuteficos en Europa realizando el viaje durante el curso de 1924-1925 En 1924 fue nombrado Director Teacutecnico de la laquoExposishycioacuten del Traje Regional Espantildeolraquo que se inauguroacute en los salones de la Bishyblioteca Nacional de Madrid en abril de 1925 incorporando al trabajo de organizacioacuten a algunos de sus colaboradores y dando a la exposicioacuten un caraacutecter fundamentalmente etnograacuteficosi El eacutexito que tuvo la exposicioacuten consolidoacute el prestigio de Hoyos y le animoacute en su idea de intentar la fundashycioacuten de un museo no de indumentaria como ocurrioacute sino maacutes amplio que mostrase una siacutentesis de la etnografiacutea nacional y una comparacioacuten interreshygional de las culturas y modos de vida de las distintas zonas del paiacutes para que pudieran apreciarse sus diferencias y semejanzas

Finalmente el ministro de Instruccioacuten- Puacuteblica Filiberto Villalobos firshymoacute el decreto fundacional del Museo del Pueblo Espantildeol en 1934 nomshybraacutendose director del mismo a Luis de Hoyos El nuevo centro se creoacute fundiendo el Museo del Traje Regional e Histoacuterico el Museo del Encaje (cushyyas colecciones no se llegaron a anexionar) y el Museo de Artes Populares

50 COMAS Juan laquoLuis de Hoyos Sainz (1868-1951)raquo Boletiacuten Bibliograacutefico de Antroshypologiacutea Americana n ordm 14 (1952) pp 1-10

51 UumlRTIZ Carmen laquoContribucioacuten de la Escuela Superior del Magisterio al estudio del traje regional espantildeol (1914-1936)raquo Revista de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares XLIII (1988) pp 449-453

323

de nueva creacioacuten Sus fondos iniciales estaban formados por las coleccioshynes del Museo del Traje y los objetos acumulados por el Seminario de Etshynografiacutea y Artes Populares de la suprimida Escuela de Magisterio (que se habiacutean convertido en el citado Museo de Artes Populares) alojados en el edificio conocido como Palacio de Godoy52

Tal como se estableciacutea en su Reglamento el Museo del Pueblo Espantildeol debiacutea cumplir otras funciones aparte de la mera exposicioacuten debiacutea ser un archivo y centro de informacioacuten de divulgacioacuten y de investigacioacuten Para servir a este uacuteltimo fin se pensoacute en poner en funcionamiento una serie de seminarios especiales para cada seccioacuten del museo en los que se hicieran trabajos de campo redactaran cuestionarios etc y se establecioacute la publishycacioacuten ademaacutes de las circulares cataacutelogos etc de un Anuario en el que se recogieran los trabajos de los investigadores del centro sus corresponshysales y otros investigadores De estos Anales del Museo del Pueblo Espashyntildeol soacutelo llegoacute a publicarse el correspondiente a 193553 Aunque en dos antildeos se consiguioacute acrecentar considerablemente los fondos y estaba iniciaacutendose el montaje de las veintiuacuten salas con que se pensoacute inaugurar la exposicioacuten la guerra de 1936 cortoacute la vida del museo Las colecciones quedaron ameshynazadas de destruccioacuten en el edificio que sufrioacute dantildeos considerables En 1938 Hoyos fue jubilado y el centro se reorganizoacute bajo un nuevo patronato y con un nuevo director

Despueacutes de la guerra y a pesar de su ceguera Hoyos continuacutea sus inshyvestigaciones sobre los mismos temas que le habiacutean interesado siempre A las publicaciones sobre antropologiacutea bioloacutegica raciologiacutea prehistoacuterica y demografiacutea que junto con algunos otros trabajos de biologiacutea y sociologiacutea forman el grueso de su obra en los antildeos cuarenta hay que unir los estudios etnograacuteficos tambieacuten muy abundantes Lo maacutes importante es el Manual de Folklore (1947) escrito en colaboracioacuten con su hija Nieves en el cual se reshycoge la enorme cantidad de informacioacuten sobre la cultura popular espantildeola acumulada desde que a principios de siglo comenzoacute a interesarse por este tema Recordemos que al inicio de su carrera escribe con Aranzadi un magniacutefico manual de antropologiacutea general y al final casi de la misma nos deja otro especiacutefico sobre etnografiacutea espantildeola que al igual que el primero fue praacutecticamente el uacutenico intento de sintetizar una materia que pudo sershyvir de guiacutea a curiosos e investigadores durante muchos antildeos

Ademaacutes de a traveacutes de sus obras y la de alumnos y colaboradores maacutes joacutevenes (su hija Nieves Vicente Risco Teoacutegenes Ortega F Chico Juan Comas etc) 54 Hoyos enlaza con el periacuteodo de postguerra al participar en los nuevos organismos surgidos tras el conflicto beacutelico Es el caso del Conshysejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas en el que se centralizoacute gran parte de la actividad cientiacutefica del paiacutes en relacioacuten ademaacutes con la Univershysidad y que acogioacute en un primer momento a la antropologiacutea con la creashy

52 Ver el decreto fundacional en Anales del Museo del Pueblo Espantildeol I (1935) pp 7-8

53 La publicacioacuten de los Anales del Museo del Pueblo Espantildeol acaba de ser contishynuada por el actual equipo de conservadores e investigadores del centro con la edicioacuten facsimilar del tomo de 1935 y el volumen II correspondiente a 1988

54 Juan Comas fue alumno de Hoyos en la Escuela Superior de Magisterio y seguacuten eacutel mismo reconoce a Hoyos se debioacute su intereacutes por la antropologiacutea y su orientacioacuten profesional en este campo gracias a haberle proporcionado el contacto con E Pittard su verdadero maestro Veacutease COMAS J op cit p 2

324

c1on del Instituto laquoBernardino de Sahaguacutenraquo de Antropologiacutea y Etnologiacutea del que fue nombrado Hoyos director honorario en 1948 Tanto en la revisshyta de este centro como en la correspondiente a la Seccioacuten de Tradiciones Populares del Instituto laquoNebrijaraquo de Filologiacutea (que veraacute modificada su adsshycripcioacuten en momentos posteriores) aparecen publicados los uacuteltimos trabashyjos antropoloacutegicos y etnograacuteficos de Hoyos (algunos poacutestumos) Pero esto nos introduce en una nueva etapa que estudiaremos a continuacioacuten

9 Periacuteodo contemporaacuteneo (1940-1989)

Este apartado vamos a enfocarlo baacutesicamente hacia el estudio de las distintas instituciones (de investigacioacuten museiacutesticas etc) relacionadas con el folklore la etnografiacutea y la antropologiacutea Haremos referencia a la obra de algunas personalidades pero sobre las maacutes destacadas (Caro Baroja Esteshyva Peacuterez Vidal etc) nos limitaremos a resentildear su labor en los distintos centros en los que trabajan ya que el estudio pormenorizado de su obra se aborda en otros capiacutetulos Aunque hayamos marcado como fecha inicial de este periacuteodo el antildeo 1940 necesariamente debemos hacer incursiones en momentos anteriores para comprobar si existe o no continuidad tras el trauma de la guerra civil

91 EL M USEO NACIONAL DE ETNOLOGIacuteA

Ya vimos coacutemo en 1910 el antiguo museo del Dr Velasco recobra su actividad al ser designado sede del laquoMuseo de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoriaraquo creado por real decreto de ese mismo antildeo Dos deacutecadas desshypueacutes y seguacuten el laquoReglamento de los Museos Nacional de Ciencias Naturashyles Antropoloacutegico y Jardiacuten Botaacutenicoraquo 55 -aprobado por real orden de 25 de septiembre de 1930- los tres centros citados forman parte del Instituto Nacional de Ciencias y dependen de la Junta para Ampliacioacuten de Estudios Por entonces el museo tiene dos secciones una de Antropologiacutea y Etnograshyfiacutea y otra de Prehistoria en 1934 la primera se subdivide en dos Son dishyrectores durante estos antildeos Manuel Antoacuten (1910-1929) Francisco de las Barras (1929-1936) y Joseacute Royo Goacutemez (1937-1939)

En 1941 el Museo Etnoloacutegico Nacional (con esta denominacioacuten desde 1940) pasa a depender del recieacuten creado CSIC separaacutendose en 1962 Esta etapa la estudiamos al tratar el desarrollo de la antropologiacutea en el Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas no obstante ahora nos referiremos a algunas cuestiones materiales pertenecientes a aquellos antildeos

Durante la etapa inmediatamente anterior a la guerra civil el abandono del museo es palpable la decadencia se precipita por los desperfectos ocashysionados durante el conflicto Para paliar esta situacioacuten un decreto de 11 de mayo de 1942 aprueba las obras de reforma Exteriormente apenas se realizan modificaciones siendo la estructura interior la que se transforma Por otra parte la reforma administrativa operada en 1940 no soacutelo afecta

55 Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes (Madrid 1930) Ejemplar mecashynografiado existente en el Museo Nacional de Etnologiacutea

325

al cambio de denominacioacuten ya que seguacuten Peacuterez de Barradas lo que se preshytende es laquoanteponer el estudio y exposicioacuten de las culturas humanas al de las caracteriacutesticas fiacutesicasraquo56 Los materiales que se exhiben una vez restaushyrado el museo pertenecen en su mayoriacutea a pueblos de Filipinas y Oceaniacutea Guinea Ameacuterica del Sur algunas momias de Canarias objetos de esquimashyles australianos etc ademaacutes de restos oacuteseos e industrias del Paleoliacutetico y Neoliacutetico Las colecciones de craacuteneos se retiran de la vista al puacuteblico y quemiddot dan reservadas a la investigacioacuten Durante esta etapa son directores Joseacute Peacuterez de Barradas (1940-1952) y Joseacute Tudela de la Orden (1951-1962 lo retoma posteriormente hasta 1964) A este uacuteltimo le sigue Julio Caro Baraja que acaba dimitiendo tras unos pocos meses En 1965 se nombra director a Claudio Esteva Fabregat quien pese a permanecer en el cargo soacutelo hasta 1968 va a ser el artiacutefice de importantes innovaciones

Esteva desde su regreso de Meacutexico en 1956 va a luchar con ahiacutenco por el afianzamiento e institucionalizacioacuten de los estudios antropoloacutegicos en nuestro paiacutes En el museo no soacutelo se dedica a dignificar en lo posible las instalaciones y reorganizar las colecciones su objetivo es crear en su seno una auteacutentica Escuela de Antropologiacutea57 Tras muacuteltiples dificultades consishygue organizar con el apoyo del Instituto de Cultura Hispaacutenica una Escueshyla de Estudios Antropoloacutegicos que comienza a funcionar en 1966 Para una segunda etapa que no pudo materializarse planteaba la creacioacuten de un Centro Iberoamericano de Antropologiacutea Durante los tres antildeos de funcioshynamiento de la Escuela el afaacuten de Esteva fue doble formar personal dirishygido a la investigacioacuten y potenciar a un profesorado especializado capaz de cubrir la incipiente demanda universitaria en el aacutembito de la antroposhylogiacutea La experiencia fue ciertamente positiva por ella pasaron como alumshynos buena parte de los antropoacutelogos que hoy destacan en el panorama doshycente e investigador espantildeol

Tras la salida de Esteva para ocupar la agregaduriacutea de Etnologiacutea en la Universidad de Barcelona el museo se sume nuevamente en una etapa de letargo En 1970 se nombra director a Octavio Gil Farreacutes pero su trabajo en la seccioacuten de numismaacutetica del Museo Arqueoloacutegico Nacional le impide cualquier actividad en el Etnoloacutegico Desde hace algunos antildeos es directora Pilar Romero de Tejada Durante todo este tiempo la situacioacuten del museo es bastante precaria las vitrinas dejan entrar el polvo hay humedad deshysorden etc Todaviacutea hasta 1979 hay un notorio ambiente loacutebrego y decimoshynoacutenico en las instalaciones Por fin ese uacuteltimo antildeo el Ministerio de Cultushyra se decide a actuar Se retira todo el material expuesto comienzan las reformas y en 1981 se abre al puacuteblico una exposicioacuten temporal (que acabashyraacute hacieacutendose permanente) sobre Filipinas A finales de 1982 comienzan las obras para la transformacioacuten total del edificio especialmente de las dos alas laterales Se remoza exteriormente y se mueven tabiques y paredes para crear nu~vas condiciones que posibiliten un mejor aprovechamiento del espacio

Actualmente la exposicioacuten permanente del museo se articula en la planshyta baja (salones grande y pequentildeo) y en las dos galeriacuteas superiores del saloacuten grande En la planta baja se exponen las colecciones de Filipinas

56 PEacuteREZ DE BARRADAS J Guiacutea del Museo Etnoloacutegico Madrid CSIC 1947 p 13 57 ESTEVA FABREGAT Claudio laquoAutobiografiacutea intelectual de -raquo Anthropos Boletiacuten

de Informacioacuten y Documentacioacuten 10 (1982) pp 4-25

326

grupos indiacutegenas de la zona montantildeosa de Luzoacuten cristianos filipinos y mushysulmanes de las islas del Sur Esta seccioacuten es sin duda la maacutes rica del museo y ello pese a que se muestra al puacuteblico uacutenicamente una pequentildea parte de los fondos existentes La planta primera se dedica por su parte a Marruecos y Sabara Occidental y la segunda Oceaniacutea y Ameacuterica

La sala de exposiciones temporales ha sido ocupada por diversas muesshytras de pequentildea dimensioacuten dada la escasez de espacio sobre maacutescaras africanas ceraacutemica marroquiacute cesteriacutea etc El museo dispone asimismo de una interesante biblioteca especializada Con el apoyo del Ministerio de Cultura se han publicado varios cataacutelogos sobre los materiales del museo58

Asimismo es la sede de la Asociacioacuten Madrilentildea de Antropologiacutea fundada en 1978 que tiene como oacutergano de expresioacuten la revista Alcaveras Ademaacutes de seminarios cursos y conferencias la asociacioacuten ha coordinado entre otros actos las II Jornadas de Estudios sobre la provincia de Madrid en 1980 (sobre la identidad cultural de la provincia) el II Congreso de Antroshypologiacutea en 1981 y las 1 y II Jornadas de Antropologiacutea de Madrid las uacuteltishymas celebradas en octubre de 1988

92 LA SOCIEDAD ESPANtildeOLA DE ANTROPOLOGIacuteA ETNOGRAFIacuteA Y PREHISTORIA

Se constituye el 18 de mayo de 1921 en la caacutetedra del Museo Antroposhyloacutegico Nacional La iniciativa habiacutea partido de Manuel Antoacuten (director del museo) quien junto con Rafael Salillas y Francisco de las Barras fueron los encargados de presidir la sesioacuten inaugural Como se indica en el acta de esta sesioacuten en ella se reunioacute laquoUn crecido nuacutemero de naturalistas meacuteshydicos historiadores catedraacuteticos de diversos centros y cultivadores de las ciencias antropoloacutegicas en sus diversas ramasraquo59 Salillas se refirioacute en su intervencioacuten a laquola necesidad de acudir prontamente al deber patrioacutetico y cientiacutefico de restaurar en Espantildea una Sociedad para el estudio de las cienshycias antropoloacutegicasraquo A la laquoCallada laborraquo que hasta entonces se veniacutea reashylizando laquole faltaba la difusioacuten adecuada y especiacutefica que la revista o los anales de una Sociedad cientiacutefica lleva a todos los que se ocupan del misshymo geacutenero de estudiosraquo60

Formaron la primera Junta Directiva Joaquiacuten Saacutenchez de Toca (presishydente el cargo es baacutesicamente honoriacutefico ya que Saacutenchez de Toca es preshysidente de la Real Academia de Ciencias Morales y Poliacuteticas y la Sociedad busca el apoyo oficial) Rafael Salillas (vicepresidente) Angel Pulido (vocal primero) Eduardo Hernaacutendez Pacheco (vocal segundo) Francisco de las Barras (tesorero) Luis de Hoyos (secretario) Domingo Saacutenchez (biblioteshycario) y Juan Cabreacute (vicesecretario)

58 ROMERO DE TEJADA Pilar Las joyas de Marruecos Madrid Ministerio de Cultushyra 1980

SIERRA DELAGE Marta Tallas y maacutescaras africanas Africa Subsahariana Madrid Mishynisterid de Cultura 1980

Arte naga Las colecciones Barbier-Mueller de Ginebra Texto de Jean Paul Barbier fotografiacuteas de Pierre-Alain Ferrazzini Madrid Ministerio de Cultura 1988

El museo cuenta ademaacutes con otras publicaciones en offsset sobre tallas y maacutescaras africanas la India y el Extremo Oriente y Culturas y drogas

59 Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y prehistoria Actas y Memoshyrias 1 (1922) p 7 (actas)

60 Idem

327

La Sociedad va a tener una actividad intensa quedando reflejado en las actas de las sesiones el bullir constante de noticias comunicaciones preshysentacioacuten de memorias investigaciones de campo etc Sin embargo pese a las constantes referencias que se hacen en la sesioacuten fundacional a la anshytropologiacutea en su alcance maacutes general lo cierto es que va a prestar mucha mayor atencioacuten a la prehistoria y a la antropologiacutea fiacutesica que a la etnograshyfiacutea y el folklore Sobre estos dos uacuteltimos aacutembitos las aportaciones maacutes inshyteresantes que se publican en las Actas y Memorias provienen de Luis de Hoyos el P Barreiro (sobre Filipinas) Ismael del Pan Fermiacuten Bouza el P Ceacutesar Moraacuten y J Loacutepez Soler (sobre los hoacuterreos gallegos)

Como apunta Romero de Tejada la Sociedad va a gozar de mucha mayor consideracioacuten oficial que la creada por Velasco Contaba con subvencioacuten oficial y se nombraba entre sus miembros laquoUn vocal y un suplente para formar parte de los tribunales de oposicioacuten a caacutetedras afines [ ] Asimisshymo la Sociedad formaba parte de la Junta de Investigaciones Cientiacuteficas de Marruecos y Colonias siendo representada por uno de sus miembros elegido a votacioacutenraquo61

Despueacutes de la guerra civil comienzan los problemas para la Sociedad Inicialmente pese a las dificultades causadas por el conflicto da muestras de vitalidad En 1940 saca a la luz el tomo XV de su oacutergano de expresioacuten correspondiente a los antildeos de obligada inactividad ( 1936-1940) y que ahora se titula Atlantis Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antroposhylogiacutea Etnografiacutea y Prehistoria y Museo Etnoloacutegico Nacional Su esquema organizativo es el mismo que en los antildeos anteriores publican las actas de las reuniones las noticias y memorias presentadas por los socios y artiacutecushylos recibidos

El deseo de la Sociedad es asegurarse una iacutentima unioacuten con el museo ahora dependiente del CSIC Sin embargo las dificultades aparecen pronshyto en 1941 al crearse en el CSIC -y por tanto en el seno del museo-- el Instituto laquoBernardino de Sahaguacutenraquo de Antropologiacutea y Etnologiacutea con lo que el proyectado Instituto Espantildeol de Antropologiacutea que la Sociedad deshyseaba formar en unioacuten con el museo se desmorona En un primer momenshyto la Sociedad quiere formar parte de la nueva institucioacuten y asiacute en el tomo XVI de Atlantis (1941) se sentildeala en la portada que la revista es laquoOacutershygano del Instituto Bernardino de Sahaguacutenraquo Martiacutenez Santa-Olalla (direcshytor de la publicacioacuten) habiacutea logrado el patrocinio del Consejo para la revista desde su reaparicioacuten ya que oficialmente la Sociedad se habiacutea unido al CSIC por acuerdo de 16 de julio de 19406~ Sin embargo ya desde la aparishycioacuten del tomo XV se desatan las tensiones Desde el Patronato laquoMeneacutendez y Pelayoraquo del CSIC se comunica a la Sociedad (en enero de 1941) que debe abandonar la publicacioacuten de artiacuteculos de arqueologiacutea y prehistoria en Atshylantis pues el Consejo dispone ya del Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea para tratar de esas cuestiones en caso contrario se romperiacutea la unioacuten entre aqueacutel y la Sociedad La negativa de esta uacuteltima a renunciar a los estudios citados fue apoyada por el director del museo (Joseacute Peacuterez de Barradas) y supuso la dimisioacuten del entonces presidente de la Sociedad el Marqueacutes de Lozoya

61 ROMERO DE TEJADA P laquoLa Antropologiacutea espantildeola y el Museo Nacional de Etnoshylogiacutea (1875-1974)raquo Antropologiacutea de Espantildea y Ameacuterica Madrid Dosbe 1977 pp 295-322

62 Atlantis Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnograshyfiacutea y Prehistoria y Museo Etnoloacutegico Nacional XVI cuad III-IV (1941) p 518

328

dado que ocupaba la Direccioacuten General de Bellas Artes y no podiacutea oponerse a las directrices oficiales

Los problemas econoacutemicos hacen mella en la Sociedad tras la ruptura con el CSIC Esta ruptura determina que desde el tomo XVII de 1942 se cambie el tiacutetulo de la revista que ahora es uacutenicamente Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria

Las actividades normales continuacutean en sus sesiones y conferencias Lo verdaderamente preocupante es la publicacioacuten de la revista ya que la Soshyciedad soacutelo contaba con las cuotas de los socios y una pequentildeiacutesima subshyvencioacuten del Ministerio de Educacioacuten Nacional de 2073 pts Por esta razoacuten se decide hacer una nueva gestioacuten ante el Consejo al que se proponen unas laquobases de colaboracioacutenraquo en marzo de 1942 La Sociedad quedariacutea bajo el patronato del Consejo y la revista aumentariacutea su tirada de 700 a 1000 ejemshyplares de los cuales 400 seriacutean para el CSIC renunciando la Sociedad a los ingresos producidos por la venta del total de ejemplares A cambio se soshylicitaban 40000 ptas anuales de subvencioacuten Se recuerda que esta cantidad cubre uacutenicamente los gastos de papel fotograbado e impresioacuten laquoya que toda colaboracioacuten cientiacutefica es aportacioacuten socialraquo63 Esta solicitud nunca recibiraacute respuesta oficial

El conflicto con el CSIC alcanza su cliacutemax en 1943 El 27 de enero de ese antildeo diacutea de sesioacuten la Sociedad se encuentra con el museo en obras (ha comenzado su remodelacioacuten) ante lo que deciden celebrar su reunioacuten laquoenshytre andamiosraquo64 Nunca maacutes volveraacute a ocupar sus salas de reunioacuten todas sus posesiones materiales incluidos libros ficheros originales etc son reshytenidos en el museo Desde entonces se escribiraacuten reiteradas peticiones de devolucioacuten incluso se levanta un acta notarial en 1949 en la que se deja constancia de la negativa del director del museo Joseacute Peacuterez de Barradas a hacer entrega de objeto alguno sin autorizacioacuten superior El reglamento reformado de la Sociedad de 1949 refleja esta situacioacuten en un artiacuteculo transitorio laquoLa Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehisshytoria se reserva cuantos derechos puedan derivarse de sus antiguos Estashytutos y Reglamentos y domicilio en el antiguo Museo Antropoloacutegico del Dr Velasco Igualmente [ ] se reserva si en su diacutea hubiere lugar la reshyclamacioacuten de cuantos dantildeos y perjuicios se la hubieran originado por una situacioacuten de hecho unilateral impuesta por la fuerza Igualmente la Socieshydad recabaraacute la devolucioacuten de todas cuantas propiedades de todo geacutenero tuviera o le correspondieran en un futuro por virtud de los Estatutos funshydacionales que hoy se reformanraquo 65

La desvinculacioacuten de la Sociedad con respecto al CSIC y al museo la conduce a su entronque con la Caacutetedra de Historia Primitiva del Hombre de la Universidad de Madrid de la que es titular Julio Martiacutenez Santa-Olashylla socio y director de la Sociedad desde haciacutea tiempo En los locales del Seminario de Historia Primitiva del Hombre en la Facultad de Filosofiacutea y Letras (Ciudad Universitaria) se instala la nueva biblioteca de la Socieshydad la antigua no sale del museo Esta iacutentima relacioacuten queda tambieacuten pashytente en los nuevos estatutos de 1949 seguacuten los cuales (art 130 ) en caso

63 Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Preshyhistoria XVII (1942) pp 210-211

64 bid XVIII (1943) p 217 65 bid XXIV (1949) p 163

329

de disolucioacuten los bienes de la Sociedad pasaraacuten a ese Seminario o a la Fashycultad En los antiguos estatutos el beneficiario era el Museo Etnoloacutegico

La animosidad oficial contra la Sociedad se evidencia ademaacutes de en el abandono econoacutemico en hechos corno la negativa del Ministerio de Asunshytos Exteriores a conceder autorizacioacuten de salida a Martiacutenez Santa-Olalla para participar en el III Congreso de la Conferencia Internacional de Afrishycanistas (celebrado en Nigeria en 1949) de cuyo comiteacute era representante permanente de Espantildea66

Las dificultades econoacutemicas no tienen camino de solucionarse y se han de rechazar numerosos originales En instancia dirigida con fecha 9 de feshybrero de 1950 al Ministerio de Educacioacuten Nacional se solicita una subvenshycioacuten de 50000 ptas anuales Hay respuestas oficiosas afirmativas pero en realidad nunca llega a concederse el dinero El 17 de diciembre de 1951 se reuacutene la uacuteltima sesioacuten de la Sociedad ocupando la presidencia Manuel Mariacutea Salas y la secretariacutea Julio Martiacutenez Santa-Olalla Parece que no se produjo su disolucioacuten formal pero lo cierto es que el uacuteltimo volumen de sus Actas y Memorias es el nuacutemero XXVI correspondiente a ese antildeo de 1951

iquestCoacutemo valorar la importancia y los resultados de la Sociedad Ciertashymente resulta obvio que gozoacute de mayor consideracioacuten oficial durante los antildeos anteriores a la guerra lo que le permitioacute ampliar notablemente su campo de actuaciones Su revista gozoacute siempre de gran prestigio ademaacutes la publicacioacuten de las actas de las juntas era y es un elemento de estudio indispensable para conocer el desarrollo institucional de la antropologiacutea espantildeola durante aquellos antildeos Los contactos con sociedades e investigashydores extranjeros las numerosas conferencias que organizaba y en definishytiva el conjunto de sus actividades dinamizaron el aacutembito de la antroposhylogiacutea y la prehistoria antes de la guerra El nuacutemero de socios fue relativashymente importantes alcanzando los 250 (entre instituciones y particulares) en los antildeos 40

Sin embargo la Sociedad tuvo si no un defecto siacute un desequilibrio en su orientacioacuten investigadora la etnografiacutea nunca estuvo representada conshyvenientemente ni auacuten en los antildeos 20 durante los que se aprecia una mashyyor presencia La antropologiacutea (fiacutesica que era como se entendiacutea fundashymentalmente) tuvo un papel algo maacutes relevante aunque despueacutes de la guerra seraacute casi nulo Fue la prehistoria la que dominoacute ampliamente el pashynorama editorial de la revista sobre todo desde los antildeos treinta y especialshymente a partir de 1940 Fue precisamente esa orientacioacuten arqueoloacutegica la que propicioacute la ruptura con el CSIC pero en este conflicto tornaron parte otros factores de caraacutecter personal e incluso ideoloacutegicos que no podemos analizar en este momento Cabe destacar tambieacuten el hecho de que durante una decena de antildeos (de 1941 a 1951) coexistieran en Madrid dos centros dedicados (con las deficiencias resentildeadas) al estudio y fomento de la anshytropologiacutea la etnografiacutea y la prehistoria el Instituto Bernardino de Sahashyguacuten y la Sociedad aparte de la Caacutetedra y el Seminario de Historia Primishytiva del Hombre de la Universidad La Sociedad pudo haber jugado un pashypel mucho maacutes importante en ese desarrollo de la antropologiacutea pero a su tradicioacuten cercana a la prehistoria se unioacute el entronque con la citada caacuteteshy

66 bid pp 150-151

330

dra y el ataque constante desde las esferas del CSIC Este despilfarro de iniciativas y esfuerzos no beneficioacute a nadie en el aacutembito antropoloacutegico ni dentro ni fuera del CSIC soacutelo la prehistoria veriacutea reforzada su posicioacuten en detrimento de la etnologiacutea

93 EL MUSEO DEL PUEBLO ESPANtildeOL

La historia del Museo del Pueblo Espantildeol resulta casi delirante Hemos visto sus oriacutegenes al tratar la figura de Luis de Hoyos oriacutegenes republicashynos que acabariacutean contagiaacutendose en lo que se refiere a su funesto destino (el de la Repuacuteblica) al propio museo

Fundado oficialmente a finales de 1934 y con el tomo 1 de sus Anales en la calle en 1935 llegoacute 1936 y la guerra impidioacute su inauguracioacuten En 1940 se abrioacute por fin al puacuteblico bajo la direccioacuten de Joseacute Peacuterez de Barradas teshyniendo como sede el antiguo Palacio de Godoy hoy edificio del Senado Pero soacutelo estuvo abierto unos meses En 1944 Peacuterez de Barradas presentoacute su dimisioacuten entre otras razones para dedicarse por entero a su trabajo como director del Museo Etnoloacutegico Nacional Para sustituirle se nombroacute a Julio Caro Baroja Su paso por el museo lo describe Caro con amarga ironiacutea en el capiacutetulo XXVII de su obra Los Baroja67

Dejando a un lado las dificultades y frustraciones padecidas por don Julio podemos pasar directamente a significar los hechos y resultados poshysitivos de su labor Eacutel mismo nos da la valoracioacuten final laquoQuise introdushycir [ ] ciertas normas que hicieran de eacutel un museo cientiacutefico y no un mushyseo folkloacuterico maacutes Por eso procureacute prestar atencioacuten a hechos de distribushycioacuten geograacutefica exponer series tipoloacutegicas de aperos herramientas maacutequishynas etcraquo 63 En otro lugar comenta laquoEn el Museo trabajeacute de firme constituiacute una biblioteca buena monteacute el servicio de fichas y fotografiacuteas de una mashynera mucho maacutes racional y efectiva que le encontreacute y escribiacute parte de mis libros y estudios de Tecnologiacutea y Etnografiacutearaquo ffl Consiguioacute ademaacutes que se publicaran un total de doce cataacutelogos de distintas colecciones del museo (amuletos pendientes cuernas almireces etc) escritos por Carmen Baroja el Marqueacutes de Lozoya y eacutel mismo70 Pese a todo Caro no consiguioacute su objeshytivo de ver el museo definitivamente instalado en 1954 dimitiacutea

Tras un largo periacuteodo de enclaustramiento el museo vuelve a abrir sus puertas al puacuteblico en 1971 pero lo va a hacer soacutelo durante 19 meses Dushyrante estos antildeos se trabaja baacutesicamente en la ordenacioacuten e identificacioacuten de las piezas dado el estado de abandono en que se encontraban Intervieshynen en esa tarea Josefina Nieves Nieves de Hoyos y Joseacute Peacuterez Vidal71 En Ja etapa posterior y hasta 1985 es su director Mordf Luisa Herrera Durante la

67 Los Baraja Barcelona Ciacuterculo de Lectores 1986) pp 401-404 Tambieacuten se refiere al mismo centro al desintereacutes oficial y a su laquofracasoraquo como director en el proacutelogo de la Tecnologiacutea Popular Espantildeola Madrid Ed Nacional 1983

68 Tecnologiacutea Popular Espantildeola p 9 69 Los Baraja ed cit p 404 70 Ver la relacioacuten completa de obras publicadas por el museo hasta 1987 en ALARshy

coacuteN ROMAacuteN Concepcioacuten Cataacutelogo de amuletos del Museo del Pueblo Espantildeol Madrid Ministerio de Cultura 1987 p 173

71 Sobre Joseacute Peacuterez Vida ver LoacutePEZ Eisa y CEA Antonio Joseacute Peacuterez Vida Entremiddot vistas sobre su vida Madrid Excmo Cabildo Insular de La Palma 1987

331

decena larga de antildeos que ocupa el cargo (hasta su relevo por Pedro Manuel Berges) el museo ha conservado (en su encierro en los soacutetanos del Teatro Real primero y luego en la antigua Facultad de Medicina de la calle de Atoshycha) un auteacutentico laquocaraacutecter folkloacutericoraquo Y entrecomillamos las palabras porque el relato que la misma directora hace de su actividad no deja lugar a dudas de ese marchamo folklorista72 No tiene desperdicio su descripcioacuten de una exposicioacuten sobre trajes y artesaniacutea organizada por el museo con motivo del XXV Aniversario de la Feria del Campo laquo [ ] rodeado [el Saloacuten del Palacio de los Exaacutegonos en la Feria del Campo] de vitrinas conteniendo Jos distintos trajes y enseres regionales y presentando en el centro un gran mapa de Espantildea y sobre eacutel una coleccioacuten de pequentildeos grupos escultoacutericos poliacutecromos de parejas bailando la danza tiacutepica de cada regioacutenraquo73

En septiembre de 1987 los ricos y maltratados fondos del museo se trasladan al edificio del Museo Espantildeol de Arte Contemporaacuteneo que parece ya su sede definitiva al preverse la reunioacuten de todas las colecciones de arte contemporaacuteneo en el Centro Reina Sofiacutea De momento el museo soacutelo dispone de una pequentildea parte del espacio pese a lo cual se han podido instalar provisionalmente almacenes laboratorios biblioteca etc74

Por lo que se refiere a publicaciones ya hemos indicado que en 1935 aparecioacute el tomo I de sus Anales En eacutel encontramos -ademaacutes de los deshycretos fundacionales circulares oficiales y bibliografiacutea- artiacuteculos de dishyversa extensioacuten e intereacutes destacando los de Luis de Hoyos J M Barandiashyraacuten Robert y Baacuterbara Aitken C Cabal N de Hoyos etc con un imporshytante nuacutemero de ilustraciones y laacuteminas Los avatares sufridos por el mushyseo han hecho que el segundo volumen de esta publicacioacuten no haya apareshycido hasta 1988

94 ETNOGRAFIacuteA Y ANTROPOLOGIacuteA EN EL CSIC

El Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas (CSIC) se crea ofishycialmente por una ley de 24 de noviembre de 1939 (modificada en parte en julio de 1942) y se organiza mediante reglamento aprobado por decreto de 10 de febrero de 1940 firmado por J Ibaacutentildeez Martiacuten ministro de Educacioacuten Nacional

La estructura cientiacutefica y material del CSIC se articula en torno a los centros dependientes de las disueltas Junta para Ampliacioacuten de Estudios e Investigaciones Cientiacuteficas Fundacioacuten de Investigaciones Cientiacuteficas y Ensayos de Reforma y del Instituto de Espantildea (que se reforma y manshytiene)

En el reglamento de la nueva institucioacuten se detallan los patronatos e institutos de que va a constar Formando parte del Patronato laquoMeneacutendez y Pelayoraquo (de Historia y Filologiacutea) encontramos (entre otros) el Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo de Filologiacutea y el laquoJuan Sebastiaacuten Elcanoraquo de Geoshy

72 HERRERA M Luisa laquoEl Museo Nacional del Pueblo Espantildeol al II Congreso de Antropologiacutearaquo Actas del 2ordm Congreso de Antropologiacutea abril 1981 Madrid Ministerio de Cultura 1985 pp 33-39

73 bid p 37 74 laquoSede actual del Museo del Pueblo Espantildeolraquo Anales del Museo del Pueblo Espashy

1o II (1988) pp 277-294

332

grafiacutea En el primero se crearaacute una seccioacuten de Tradiciones Populares y del segundo dependeraacute inicialmente el Museo Etnoloacutegico Esta uacuteltima adscripshycioacuten no tendraacute sin embargo ninguacuten valor praacutectico

A) Antropologiacutea fiacutesica y etnologiacutea

El CSIC comienza a funcionar realmente desde finales de 1940 pero hashybraacute que esperar un antildeo maacutes para que se organicen en su seno los estudios de etnologiacutea y antropologiacutea Efectivamente por decreto de 26 de septiemshybre de 1941 se crea el Instituto de Antropologiacutea y Etnologiacutea laquoBernardino de Sahaguacutenraquo75 En el preaacutembulo firmado por J Ibaacutentildeez Martiacuten se ensalza la figura de Fr Bernardino y se asegura que laquola Etnologiacutea [es] fundacioshynalmente espantildeola y exclusivamente catoacutelica durante dos siglos [ ] hasta que su florecimiento y equilibrio se rompe en el siglo xv111 al acabar la claacutesica y cristiana unidad de las cienciasraquo El recieacuten creado centro (pershyteneciente al Patronato M Pelayo) tiene como funciones esenciales laquoel esshytudio antropoloacutegico del pueblo espantildeol tanto en el pasado como en el preshysente y tanto sobre el individuo vivo como sobre su esqueleto [ ] [y] el estudio de las costumbres arte y creencias populares de Espantildea Marrueshycos y Coloniasraquo (art0 20 ) El Instituto estaacute integrado baacutesicamente ademaacutes de por las colecciones etnograacuteficas del Museo Arqueoloacutegico Nacional por laquoel Museo Etnoloacutegico con sus colecciones biblioteca y toda clase de mashyterialraquo (artordm 30

) En realidad lo que se pretende es dotar al museo de una actividad investigadora que complemente la museograacutefica El citado museo habiacutea cambiado su uacuteltima denominacioacuten (Museo Antropoloacutegico Nacional) por Museo Etnoloacutegico Nacional por decreto qe 20 de mayo de 1940 su nueshyva orientacioacuten seraacute fundamentalmente etnograacutefica76

El director del museo Joseacute Peacuterez de Barradas pasa a serlo tambieacuten del Instituto compartiendo ambos cargos hasta 1952 (antildeo de separacioacuten de los dos centros) aunque seguiraacute sieacutendolo del Instituto hasta su muerte Hastaacute el citado antildeo de 1952 la investigacioacuten sobre antropologiacutea fiacutesica que se realiza en el laquoBernardino de Sahaguacutenraquo estaacute iacutentimamente conectada con la que se desarrolla en la Caacutetedra de Antropologiacutea de la Facultad de Cienshycias (Universidad Central) ya que desde la creacioacuten de la Caacutetedra habiacutea sido norma que su titular y el director del museo fueran una misma pershysona Trabajan en este aacutembito (ademaacutes de Peacuterez de Barradas) Mordf de las Mercedes Gonzaacutelez Jimeno Caridad Robles Julio Cola Alberich Carlos Blanco Soler y otros La seccioacuten de Etnologiacutea se mantiene viva gracias casi exclusivamente a la labor del entonces becario del Instituto Julio Caro Baroja que publica numerosos artiacuteculos y obras de envergadura como Los pueblos del Norte de la Peniacutensula Ibeacuterica

El 11 de julio de 1945 se inauguran las colecciones del remozado museo Ahora los materiales expuestos seraacuten mayoritariamente de caraacutecter etnoshygraacutefico En la memoria del CSIC correspondiente a este antildeo se resentildean los trabajos de una seccioacuten de antropologiacutea en Barcelona (creada el antildeo anterior) dirigida por Santiago Alcobeacute (al que se nombra tambieacuten vicedishyrector del Instituto) y se informa de la creacioacuten de otra seccioacuten de antroshy

75 Memoria 1940-1941 Madrid CSIC 1942 pp 431-432 76 ROMERO DE TEJADA op cit p 296

333

pologiacutea (patoloacutegica fundamentalmente) en Valladolid a cuyo frente se enshycuentra Misael Bantildeuelos

En la seccioacuten de Madrid y pese al caraacutecter etnograacutefico del museo los trabajos que se realizan entroncan de lleno con la antropologiacutea fiacutesica aunshyque tambieacuten hay incursiones en el aacutembito americanista (sobre todo por Peacuterez de Barradas) y en Guinea y Norte de Africa Esta corriente biologisshyta queda reforzada por el hecho de que desde 1946 el Instituto abandona el Patronato laquoMeneacutendez Pelayoraquo y entra a formar parte del laquoRamoacuten y Cashyjaraquo de Ciencias Meacutedicas y Biologiacutea Animal

En la memoria del CSIC de 1948 se indica que en su sede de Madrid el Instituto se organiza en las siguientes secciones lordf osteologiacutea 2ordf morshyfologiacutea 3ordf fisiologiacutea antropoloacutegica y grupos sanguiacuteneos 4ordf crecimiento inshyfantil y 5ordf etnologiacutea

Debemos insistir en que la praacutectica totalidad de los estudios realizados durante estos diez primeros antildeos son de antropologiacutea fiacutesica excepto los referidos de Caro Baraja (que en 1947 se traslada al Centro de Estudios de Etnologiacutea Peninsular) y los de alcance general o americanista de Peacuterez de Barradas Esta orientacioacuten se oponiacutea casi frontalmente a la que se hashybiacutea querido dar al inuseo desde 1940 marcadamente etnograacutefica Quizaacutes fuera eacutesta una de las razones que se tuvieron en consideracioacuten para ordeshynar la separacioacuten del instituto y el museo en 1952 organizaacutendose desde enshytonces como centros independientes aunque ambos pertenecientes todaviacutea al Consejo Como consecuencia de esta ruptura accede a la direccioacuten del museo Joseacute Tudela de la Orden hombre de letras y que por tanto no es ya el catedraacutetico de antropologiacutea de la Facultad Queda como director del Insshytituto Peacuterez de Barradas

La separacioacuten no va a beneficiar a ninguno de los dos centros En el Instituto se sigue trabajando en antropologiacutea fiacutesica y su director continuacutea la liacutenea americanista En el museo el personal investigador lo componen el director Joseacute Tudela y las colaboradoras Mordf de las Mercedes Gonzaacutelez Jimeno y Caridad Robles Mendo ambas dedicadas a la antropologiacutea bioshyloacutegica con incursiones en la antropologiacutea criminal la primera La investishygacioacuten en los aacutembitos de la etnologiacutea y la etnografiacutea es praacutecticamente nula Es Joseacute Tudela quien hace mayores aportaciones en ese sentido fundashymentalmente en las esferas docente y divulgativa con cursos y conferencias que se ofrecen en la Escuela de Archiveros Bibliotecarios y Museiacutestas (a la que eacutel mismo pertenece) con sede en la Biblioteca Nacional Asiacute en 1955-1956 imparte un curso sobre laquoEtnologiacutearaquo en 1956-1957 sendas confeshyrencias sobre laquoLos estudios etnoloacutegicos en Espantildearaquo y laquoLos Museos espantildeoshyles con fondos etnoloacutegicosraquo y en 1957-1958 otras dos sobre laquoEtnologiacutea y Folkloreraquo y laquoMisioacuten Educativa de los Museosraquo

La actividad de ambos centros (museo e instituto) decae paulatinamenshyte soacutelo la seccioacuten de Barcelona mantiene un nivel aceptable gracias funshydamentalmente a Santiago Alcobeacute Miguel Fusteacute y Joseacute Pons Finalmente en 1962 el museo se separa del CSIC y pasa a depender de la Direccioacuten General de Bellas Artes Comienza entonces una nueva etapa que hemos estudiado en el apartado dedicado al Museo Nacional de Etnologiacutea

Por lo que se refiere al Instituto desconocemos el antildeo exacto de su sushypresioacuten aunque en 1961 se publica por uacuteltima vez su revista Antropologiacutea y Etnologiacutea En 1968 ya con el Instituto extinto se crea un Departamento de Geneacutetica y Antropologiacutea dentro del mismo Patronato laquoRamoacuten y Cajaraquo

334

(al que habiacutea pertenecido el laquoBernardino de Sahaguacutenraquo) que en ese mismo antildeo pasa a la categoriacutea de instituto con tres departamentos de antroposhylogiacutea de citogeneacutetica y de geneacutetica animal Antildeos maacutes tarde el instituto pasa a ser exclusivamente de geneacutetica y asiacute es como se mantiene en la actualidad

Veamos ahora brevemente cuales fueron las publicaciones perioacutedicas del Instituto laquoBernardino de Sahaguacutenraquo La primera de las revistas del censhytro no le perteneciacutea en realidad Nos estamos refiriendo a Atlantis Actas y Memorias de la Sociedad de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria y Mushyseo Etnoloacutegico Nacional cuyas vicisitudes en relacioacuten con el museo y el Instituto ya han sido tratadas

Tendriacutean que pasar algunos antildeos para que en 1945 el Instituto consiga editar un oacutergano de expresioacuten propio que se va a titular Trabajos del Insshytituto Bernardino de Sahaguacuten de Antropologiacutea y Etnologiacutea El objetivo inishycial pareciacutea ser que alternativamente se dedicaran los distintos nuacutemeros a temas de antropologiacutea (fiacutesica) y etnologiacutea Sin embargo soacutelo los voluacutemeshynes IV VI y IX tratan cuestiones etnoloacutegicas con artiacuteculos de variada teshymaacutetica entre ellos alguno de Julio Caro Baraja sobre el pueblo vasco los restantes nuacutemeros se dedican a la antropologiacutea fiacutesica siendo la mayor parshyte estudios monograacuteficos El desarrollo que alcanza la seccioacuten barcelonesa del Instituto hace que en 1949 los Trabajos pasen a ser editados en Barceshylona El traslado editorial se hace posible porque ese mismo antildeo de 1949 se crea una nueva revista en el Instituto titulada Antropologiacutea y Etnologiacutea Tendraacute como director hasta su desaparicioacuten tras el volumen 14 de 1961 a Joseacute Peacuterez de Barradas La publicacioacuten tiene caraacutecter semestral y seguacuten se indica en el nuacutemero primero su existencia queda justificada porque los Trabajos se reservan a- laquomonografiacuteas extensas mientras que la nueva pushyblicacioacuten seraacute una revista que refleje con mayor agilidad el movimiento cientiacuteficoraquo Ciertamente se publica en ella un buen nuacutemero de artiacuteculos tanto de antropologiacutea fiacutesica como de etnologiacutea aunque es superior el nuacuteshymero de los primeros

Por su parte el Museo Etnoloacutegico consigue tras su separacioacuten del Insshytituto en 1952 que aparezca el primer (y uacutenico) nuacutemero de sus Cuadernos del Museo Etnoloacutegico en 1957 con artiacuteculos de antropologiacutea fiacutesica (espantildeoshyla) y de etnologiacutea (americanista) Estos Cuadernos pretendiacutean servir adeshymaacutes como cauce de informacioacuten y teniacutean secciones de croacutenica y biblioshygrafiacutea

B) Tradiciones populares

La liacutenea de estudios antropoloacutegicos que acabamos de comentar no es la uacutenica que se ha desarrollado en el CSIC La otra gran corriente es la refeshyrida a las investigaciones sobre dialectologiacutea y tradiciones populares que pese a multitud de trabas y problemas es la uacutenica que permanece viva

Ya indicamos que formando parte del Patronato laquoMeneacutendez Pelayoraquo se habiacutea creado el Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo de Filologiacutea En 1943 se organiza en su seno una laquoSeccioacuten de Tradiciones Popularesraquo dirigida por Vicente Garciacutea de Diego Los dos primeros antildeos de vida de la seccioacuten son especialmente intensos publicando un total de ocho tiacutetulos de su laquoBiblioshyteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Popularesraquo obras que en su mayor

335

parte se han convertido ya en auteacutenticos claacutesicos de la etnografiacutea espashyntildeola77

Gracias al tesoacuten de Vicente Garciacutea de Diego se consigue sacar a la luz el primer tomo de la Revista de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares (RDTP) correspondiente a 1944-1945 El tomo estaacute compuesto por dos voshyluacutemenes (con los cuadernos 10 y 20

de 1944 y 30 y 4deg de 1945 respectivashymente) en el primero de los cuales el tiacutetulo de la revista no incluye el teacutershymino laquodialectologiacutearaquo Esta variacioacuten queda justificada en el artiacuteculo laquoDiashylectologiacutearaquo escrito por Garciacutea de Diego en ese mismo nuacutemero (pp 419shy428) En eacutel se destaca la importancia de recoger las distintas formas y senshytidos dialectales ya que laquoel vocabulario popular tiene intereacutes como hecho linguumliacutestico y como expresioacuten de la culturaraquo Asimismo ofrece Garciacutea de Diego diversas consideraciones sobre la metodologiacutea a utilizar en la recoshygida de las voces

El contenido de este primer tomo de la RDTP marca la liacutenea de calidad y amplitud temaacutetica que va a caracterizar la revista hasta hoy mismo Las primeras paacuteginas corresponden a un extenso y profundo estudio titulado

77 Hasta 1990 se han publicado en la Biblioteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Poshypulares los siguientes tiacutetulos

l Ricardo del Arco y Garay Notas de folk-lore alto-aragoneacutes (1943) II Pedro Arna Cavero Vocabulario del alto-aragoneacutes (1944)

III Marciano Curie Merchaacuten Cuentos extrementildeos (1944) IV Joseacute Augusto Saacutenchez Peacuterez El culto mariano en Espantildea (1943) V Antonio Castillo de Lucas Refranero meacutedico (1944)

VI Julio Caro Baraja La vida rural en Vera de Bidasoa (Navarra) (1944) VII Angel Gonzaacutelez Palencia y Eugenio Mele La maya (Notas para su esshy

tudio en Espantildea) (1944) VIII Santiago Alonso Garrote El dialecto vulgar leoneacutes hablado en Maragashy

teriacutea y tierra de Astorga (Notas gramaticales y vocabulario) (1944) IX Fritz Kruumlger Problemas etimoloacutegicos (1956) X Arcadio de Larrea Cuentos populares de Andaluciacutea Cuentos gaditanos I

(1959) XI Joseacute Peacuterez Vida Espantildea en la historia del tabaco (1959)

XII Fritz Kruumlger El argentinismo laquoes de lindoraquo (1960) XIII Juan Martiacutenez Ruiz Inventario de bienes moriscos del Reino de Grashy

nada (siglo XVI) Linguumliacutestica y Civilizacioacuten (1972) XIV Carmen Muntildeoz Renedo La representacioacuten de laquoMoros y Cristianosraquo de

Zuacutejar Cautiverio y rescate de Ntra Sra de la Cabeza de Zuacutejar (1972) (1987)

XV Joseacute Peacuterez Vida La cultura de la cantildea de azuacutecar en el Levante espantildeol (1973)

XVI Julio Caro Baraja La aurora del pensamiento antropoloacutegico La antroshypologiacutea en los claacutesicos griegos y latinos (1983)

XVII Antonio Cea Gutieacuterrez y Joaquiacuten Alvarez Barrientos Fuentes etnograacuteshyficas en la novela picaresca espantildeola (l laquoLos Lazarillosraquo) (1984)

XVIII Julio Caro Baraja Los fundamentos del pensamiento antropoloacutegico moshyderno (1985)

XIX Julio Caro Baraja Realidad y fantasiacutea en el mundo criminal (1986) XX Aurelio M Espinosa (hijo) Cuentos populares de Castilla y Leoacuten (l)

XXI Carmen Ortiz Garciacutea Luis de Hoyos Sainz y la Antropologiacutea espantildeola (1987)

XXII J Alvarez Barrientos y A Cea Gutieacuterrez (coord) Actas de las Jornadas sobre Teatro Popular en Espantildea (1987)

XXIII Aurelio M Espinosa (hijo) Cuentos populares de Castilla y Leoacuten (ll) (1988)

XXIV A Cea M Fernaacutendez y L A Saacutenchez (coord) Arquitectura popular en Espantildea (1990)

336

laquoTradicioacuten popular o folkloreraquo en el que Vicente Garciacutea de Diego analiza esos conceptos su significado y alcance en el contexto de los estudios anshytropoloacutegicos El resto de los artiacuteculos (descriptivos teoacutericos metodoloacutegishycos) aparecen firmados por personajes de la talla de Luis de Hoyos Julio Caro Angel Gonzaacutelez Palencia J Ramoacuten Fernaacutendez-Oxea Gabriel Mordf Vershygara Ismael del Pan Nieves de Hoyos Daacutemaso Alonso Telesforo de Aranshyzadi Fermiacuten Bouza-Brey Vicente Risco P Ceacutesar Moraacuten Antonio Castillo de Lucas Arcadio Larrea Pilar Garciacutea de Diego etc

En 1947 la seccioacuten sufre un cambio significativo que de haber sido deshybidamente encauzado desde las instancias superiores pudo haber supuesshyto la definitiva consolidacioacuten de los estudios etnoloacutegicos en el Consejo Efectivamente en enero de aquel antildeo se creaba en el seno del CSIC el laquoCentro de Estudios de Etnologiacutea Peninsularraquo con secciones en Madrid y Barcelona nombraacutendose director a Agustiacuten Duraacuten y Sempere y secretario a Julio Caro Baraja En realidad es el centro de Madrid el que funciona y continuacutea como director Vicente Garciacutea de Diego ya que es la antigua Seccioacuten de Tradiciones Populares del Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo la que se remodela

El nuevo centro era la parte espantildeola de una iniciativa conjunta con Portugal que dos antildeos antes habiacutea comenzado su andadura en Oporto En abril de 1945 el Instituto de Alta Cultura de Lisboa habiacutea creado el laquoCenshytro de Estudos de Etnologia Peninsularraquo disponiendo su sede en la ciushydad portuense La idea habiacutea surgido de las conversaciones mantenidas entre Amaacutendio Tavares (rector de la Universidad de Oporto y vicepresishydente del Instituto de Alta Cultura) y Joseacute de Erice coacutensul de Espantildea en la misma ciudadn La direccioacuten del centro portugueacutes se encomienda a Menshydes Correacutea quien en el programa de estudios que presenta asegura que el objeto del centro es laquoademaacutes del intercambio cientiacutefico entre los dos pueblos peninsulares la investigacioacuten coordinacioacuten y esclarecimiento de los problemas relativos a a) antropologiacutea fiacutesica y biologiacutea humana de porshytugueses y espantildeoles b) evolucioacuten antropoloacutegica y cultural de la Peniacutensushyla Ibeacuterica desde la Prehistoria a los tiempos modernos e) etnografiacutea folshyklore y psicologiacutea eacutetnica de los pueblos peninsularesraquo79 Tras la creacioacuten del centro espantildeol el portugueacutes se adapta a la liacutenea maacutes etnograacutefica de aqueacutel y Mendes Correacutea nombra a A Jorge Dias investigador y secretario Es entonces cuando realmente comienza a funcionar con iacutempetu el organisshymo portugueacutes

En 1949 tras nuevas conversaciones entre representantes del Instituto de Alta Cultura y el CSIC se llega a nuevos acuerdos para potenciar la cooperacioacuten Los objetivos fundamentales que se pretenden conseguir son la publicacioacuten de un atlas etnoloacutegico peninsular monografiacuteas etnograacuteficas regionales unos Anales de Estudios de Etnologiacutea Peninsular y una recopishylacioacuten de la bibliografiacutea etnoloacutegica de Espantildea y Portugal8()

Portugueses y espantildeoles van a mantener (sobre todo hasta comienzos de los antildeos 70) relaciones constantes con asistencia a congresos celebrashy

78 VEIGA DE UumlLIVEIRA Ernesto Vinte anos de investigaiexclao etnoloacutegica do Centro de Estudos de Etnologiacutea Peninsular Porto-Lisboa 1947-1967 Lisboa Instituto de Alta Cultura 1968 p 7

79 bid p 8 80 Memoria 1949 Madrid CSIC 1951 p 391

337

dos en uno y otro paiacutes lectura de conferencias publicacioacuten de artiacuteculos y resentildeas de obras portuguesas en la RDTP etc sin embargo los objetivos uacuteltimos de colaboracioacuten cientiacutefica no se alcanzan Ernesto Veiga de Oliveishyra sentildeala como causa de este fracaso laquoel desintereacutes de los espantildeoles que se mantuvieron siempre ajenos a esa cooperacioacutenraquo81 No es este el momenshyto de discutir esa afirmacioacuten tampoco tiene mucho sentido entrar en acushysaciones mutuas Sin embargo no podemos dejar de sentildealar que soacutelo echanshydo un vistazo a los iacutendices de la RDTP se comprueba el gran nuacutemero de artiacuteculos de autores portugueses de resentildeas de sus obras comentarios de congresos etc que se publican ademaacutes de necrologiacuteas y homenajes a autores lusos Seguramente no lo hemos comprobado no existe un paraleshylo equivalente en las revistas etnograacuteficas portuguesas respecto a los espashyntildeoles Tambieacuten es cierto que en Portugal habiacutea bastante maacutes actividad inshyvestigadora que en nuestro paiacutes

El Centro de Etnologiacutea Peninsular de Madrid desaparece en 1961 para dar paso al laquoDepartamento de Dialectologiacutea y Tradiciones Popularesraquo denshytro del Instituto laquoMiguel de Cervantesraquo de Filologiacutea hispaacutenica creado en 1947 Se trata de un cambio administrativo (ademaacutes del fin de la colaborashycioacuten oficial con Portugal) pues su personal continuacutea siendo el mismo al igual que su director No obstante ahora el departamento es uno en siacute mismo sin secciones en otras ciudades Trabajan en eacutel Vicente Garciacutea de Diego Julio Caro Baraja Joseacute Peacuterez Vidal Nieves de Hoyos y Pilar Garciacutea de Diego Ademaacutes desde 1951 teniacutea su sede en el centro la Asociacioacuten Esshypantildeola de Etnologiacutea y Folklore cuyo nuacutemero de socios iraacute aumentando progresivamente encontraacutendose entre ellos (ademaacutes del personal del deshypartamento) etnoacutegrafos y folkloristas como Antonio Castillo de Lucas J M Goacutemez Tabanera J R Fernaacutendez-Oxea J Gella Iturriaga y otros muchos incorporados en etapas posteriores82

El departamento continuacutea publicando la RDTP y mantiene contactos con investigadores espantildeoles y extranjeros Entre estos uacuteltimos hay un buen nuacutemero de portugueses y latinoamericanos y figuras del mundo anglosajoacuten de la talla de Foster Lewis o Pitt Rivers Muchos de ellos visitan el centro interesados en gran medida por entrar en contacto con Julio Caro Baroja que desarrolla una fecundiacutesima labor de investigacioacuten

La muerte de V Garciacutea de Diego en 1978 y la posterior jubilacioacuten de Peacuterez Vidal traen consigo la desaparicioacuten oficial del departamento Recorshydemos que Peacuterez Vidal es el uacutenico miembro que habiacutea conseguido la plaza de colaborador cientiacutefico ni Pilar Gbull de Diego ni Nieves de Hoyos teniacutean

81 VEIGA DE UumlLIVEIRA E op cit p 10 (nota 8) 82 La Asociacioacuten Espantildeola de Etnologiacutea y Folklore se constituyoacute el 23 de diciembre

de 1951 con laquodomicilio provisionalraquo (que acabaraacute siendo permanente) en la sede del Centro de Etnologiacutea Peninsular del CSIC en Madrid Su primer Consejo Directivo estashyba formado por Ramoacuten Meneacutendez Pida (Miembro de Honor) presidente Vicente Garshyda de Diego vicepresidentes Julio Caro Baroja y Antonio Castillo de Lucas secretario J M Goacutemez Tabanera y vocales Joseacute Peacuterez Vidal Manuel Garciacutea Matos Joseacute Gella Iturriaga J R Fernaacutendez-Oxea Bonifacio Gil Gervasio Manrique Hernaacutendez y Enrique Casas Gaspar

La Asociacioacuten nacioacute obviamente debido a la iniciativa personal de sus fundadores por tanto no se trataba de ninguna institucioacuten estatal Sin embargo tanto por el hecho de que su domicilio fuera el del Centro de Etnologiacutea Peninsular como porque buena parte de sus miembros pertenecieron o estuvieron relacionados con esta misma instishytucioacuten la asociacioacuten y el citado centro mantuvieron una estrecha vinculacioacuten

338

una vinculacioacuten administrativa con el centro pese a la gran labor que deshysarrollaban La RDTP pasa entonces por momentos difiacuteciles soacutelo la activishydad incansable de Concepcioacuten Casado (directora del Instituto laquoMiguel de Cervantesraquo) consigue que no se decrete su supresioacuten

En 1980 aparece el tomo XXXV correspondiente conjuntamente a 1979 y 1980 El material publicado es la mitad del que hubiera corresponshydido pero al fin se ha logrado el objetivo de que la RDTP siga adelante

La difiacutecil situacioacuten administrativa de la revista queda definitivamente resuelta en 1983 En el tomo de ese antildeo (XXXVIII) aparece ya como dishyrector Julio Caro Baroja Comienza entonces una nueva y pujante etapa tanto de la RDTP como del equipo de trabajo de su entorno Se reactiva la publicacioacuten de los voluacutemenes de la laquoBiblioteca de Dialectologiacutea y Tradishyciones Popularesraquo y se estabiliza en el seno del Instituto un equipo invesshytigador a cuyo frente se encuentra Julio Caro desde 1981

95 FOLKLORISTAS

Durante el primer tercio del siglo ya vimos que las investigaciones sobre folklore teniacutean en Luis de Hoyos uno de sus pilares fundamentales cuya labor logra atravesar no sin dificultades la brecha de 1936-1939 Al marshygen de la obra de Hoyos no existen demasiados aspectos resentildeables en los estudios sobre folklore durante los antildeos anteriores a la guerra No obsshytante podemos destacar la figura de Gabriel Mariacutea Vergara y Martiacuten (1869shy1949) contemporaacuteneo de Hoyos y catedraacutetico de Geografiacutea e Historia en el Instituto de Guadalajara Sus obras estudian la historia geografiacutea y cosshytumbres de distintas regiones de Castilla Por lo que se refiere al folklore publicoacute Vergara un buen nuacutemero de trabajos sobre tradiciones refranes cantares dichos apodos etc (algunos de ellos sobre Madrid) entre los que podemos sentildealar los Refranes geograacuteficos de Espantildea (Madrid 1915) o su memoria sobre Derecho consuetudinario y economiacutea popular de la proshyvincia de Segovia (Madrid 1909) premiada por la Real Academia de Cienshycias Morales y Poliacuteticas en el concurso de 1908

Enrique Casas Gaspar es otra figura destacada en el estudio de los usos y costumbres populares que trabaja durante la primera mitad del siglo Meacutedico de profesioacuten (como buena parte de los folkloristas del siglo x1x y algunos del xx) sus obras son esencialmente estudios realizados con fuenshytes bibliograacuteficas con los que pretende ofrecer panoramas generales de cuestiones relativas a las conductas y formas de vida populares Entre sus libros hay tiacutetulos tan sugestivos y problemaacuteticos en su momento como La cavada y el origen del totemismo (1924) El origen del pudor (1930) Las ceremonias nupciales (1931 2ordf ed) Costumbres espantildeolas de nacimiento noviazgo casamiento y muerte (1947) y Ritos agrarios Folklore campesino espantildeol (1950) Las tres primeras obras se refieren a los laquopueblos primitishyvosraquo en general las dos uacuteltimas se centran en el aacutembito espantildeol Son estas dos las que han tenido maacutes resonancia por su caraacutecter recopilador espeshycialmente las Costumbres espantildeolas ya que para su elaboracioacuten utilizoacute ademaacutes de fuentes bibliograacuteficas los resultados de la famosa encuesta del Ateneo de Madrid de 1901 sobre los acontecimientos maacutes trascendentales del ciclo vital

Otro importante folklorista cuya labor se desarrolla casi por igual (eroshy

339

noloacutegicamente) tanto antes como despueacutes de la guerra es Bonifacio Gil Garciacutea (1898-1965) Su trabajo afecta tanto a la musicologiacutea en su sentido maacutes estricto como al folklore en general Su empleo como director de una banda de muacutesica militar en Badajoz le permitioacute realizar extensas investishygaciones sobre canciones populares extrementildeas Pero su labor musicoloacutegica no se redujo a las fronteras regionales como se puede comprobar en su Cancionero infantil universal Por lo que se refiere a Madrid Gil realizoacute una importantiacutesima labor en el aacutembito del folklore publicando en 1958 la obra que quizaacutes sea la que maacutes prestigio le ha dado nos referimos a La fama de Madrid En ella se documentan y glosan 820 ejemplos de coplas leyendas modismos y refranes relacionados con la ciudad81

Tambieacuten folklorista no profesional al igual que Vergara y Gil y estricto contemporaacuteneo del uacuteltimo es el meacutedico Antonio Castillo de Lucas (1898shy1972)84 Su campo de trabajo fue la medicina popular y especialmente la paremiologiacutea meacutedica aacutembito en el que podemos destacar su Refranero meacutedico85 Publicoacute numerosos estudios tanto sobre Madrid como sobre otras regiones espantildeolas y buena parte de ellos vieron la luz en la RDTP Puede considerarse culminacioacuten de toda su labor la obra Folkmedicina aparecida en 1958

Pero si hemos de destacar a un personaje del campo del folklore (deshyjando a un lado la figura de Caro Baraja) durante las uacuteltimas deacutecadas deshybemos referirnos a Manuel Garciacutea Matos (1912-1974) La obra de Garciacutea Mashytos en el aacutembito del folklore musical espantildeol resulta imponente y ello pese a lo temprano de su muerte86 Sus primeros trabajos sobre musicologiacutea los realiza en su tierra natal (Plasencia) pero pronto en 1941 marcha a Mashydrid donde accede al puesto de profesor auxiliar en el Conservatorio Al poco tiempo en 1944 comienza tambieacuten su colaboracioacuten con el recieacuten creashydo Instituto Espantildeol de Musicologiacutea del CSIC y en 1958 consigue la Caacutetedra de Folklore en el Conservatorio de Madrid Podemos afirmar que Matos tuvo la fortuna de recibir un apoyo casi constante de las diversas institushyciones del Estado que podiacutean tener alguna relacioacuten con el mundo del folshyklore hecho favorecido por el auge de los festivales y concursos de cantos y danzas laquopopularesraquo que tanto proliferaron durante el franquismo Esta circunstancia no supuso sin embargo ninguna merma en la calidad cienshytiacutefica de nuestro folklorista En 1960 y 1971 se publican las dos primeras Antologiacuteas del Folklore Musical de Espantildea editadas por la casa discograacuteshyfica Hispavox En 1979 ya fallecido su autor sale a la luz la Magna Antoshylogiacutea del Folklore Musical de Espantildea con 17 discos de larga duracioacuten y un total de 330 temas musicales Por lo que se refiere a Madrid el trabajo inshyvestigador de Matos resulta de extraordinaria importancia Hasta la publishycacioacuten de su Cancionero popular de la provincia de Madrid (3 vols 1951 1952 y 1960) editado por el Instituto Espantildeol de Musicologiacutea del CSIC esshy

83 N[ieves] de H[oyos] S[ancho] laquoNecrologiacutea Bonifacio Gil Garciacutearaquo RDTP XXI (1965) pp 211-212

84 J[oseacute] P[eacuterez] V[idal] laquoNecrologiacutea Antonio Castillo de Lucasraquo RDTP XXVIII (1972) pp 381-383

85 (Madrid Biblioteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares CSIC 1944) 86 VVAA laquoAlgunas opiniones sobre el Profesor Garciacutea Matos y la Antologiacutea del

Folklore Musical de Espantildearaquo Magna Antologiacutea del Folklore Musical de Espantildea Intershypretada por el Pueblo Espantildeol Madrid Hispavox 1978 pp 10-14 (Libro que acompantildea a la coleccioacuten de discos)

340

taba bastante extendida la idea de que la provincia de la capital del Estado careciacutea de un auteacutentico cancionero popular La citada obra dio al traste con esta creencia pues en ella se presentan maacutes de mil canciones impresas tanto en su forma literaria como musical Ademaacutes en el volumen primero hace Matos un breve pero interesante repaso a las diferentes costumbres y acontecimientos sociales con que se vincula el cancionero recopilado

96 LA ANTROPOLOGIacuteA EN LA UNIVERSIDAD

Este somero repaso sobre la situacioacuten de la antropolgiacutea en el aacutembito universitario va a tener como punto de referencia uacutenico la Universidad Complutense87 no obstante no incluimos en esta resentildea los estudios que sobre antropologiacutea fiacutesica se imparten en la Facultad de Ciencias Bioloacuteshygicas

A) Facultad de Geografiacutea e Historia

Es aquiacute siendo todaviacutea Facultad de Filosofiacutea y Letras donde aparece por primera vez una materia de estudio de caraacutecter antropoloacutegico excepshytuando por supuesto Ja Caacutetedra de Antropologiacutea (fiacutesica) que consigue crear Manuel Antoacuten en 1892 Ese momento inicial se situacutea en 1922 cuando se nombra a Rugo Obermaier catedraacutetico de la nueva materia que lleva por tiacutetulo laquoHistoria primitiva del Hombreraquo La caacutetedra no era en sentido estricto de prehistoria como puede parecer aunque el transcurso de los antildeos hariacutea que la identificacioacuten fuese total88 Ciertamente algunos personashyjes intentaron que esa caacutetedra se concibiera desde una oacuteptica amplia que diera cabida en armoniacutea a la prehistoria y la antropologiacutea Asiacute Julio Marshytiacutenez Santa-Olalla consideraba que dicha caacutetedra teniacutea un laquoenunciado clashyro preciso y general que equivale a decir Etnologiacutea puesto que ha de hisshytoriar los primitivos tanto actuales como antiguos y prehistoacutericosraquo89 Para

87 En la Universidad Autoacutenoma existe cierta actividad relacionada con la etnologiacutea dentro del departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea y maacutes concretamente en el Mushyseo de Artes y Tradiciones Populares En el aacutembito de los planes de estudio hay una asignatura de etnologiacutea en Historia y varias maacutes de antropologiacutea en Filosofiacutea El mushyseo fue inaugurado el 20 de mayo de 1975 con caraacutecter de museo universitario depenshydiendo del departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la citada universidad madrishylentildea Sus fondos alcanzan casi las 6000 piezas y tienen su origen en la coleccioacuten reushynida por la que ha sido y sigue siendo su directora Guadalupe Gonzaacutelez-Hontoria La actividad del museo se extiende a la publicacioacuten de una revista Narria de corto nuacuteshymero de paacuteginas que alcanza ya el volumen 47 dedicadas la mayor parte de manera monograacutefica a cada una de las diferentes provincias de Espantildea Tambieacuten se realiza anualmente y desde 1981 un laquoCurso de Artes y Tradiciones Popularesraquo Por otra parte en la UNED en los estudios de Psicologiacutea se cursa tambieacuten una asignatura de antroshypologiacutea cuyo catedraacutetico es Honorio M Velasco

88 Obermaier era esencialmente un prehistoriador aunque tuviera cierto intereacutes y consideracioacuten por la etnologiacutea Pero esto no fue suficiente de ahiacute que algunos autores (como Esteva) hayan afirmado que si en lugar de Obermaier la universidad hubiera contratado al P Schmidt por ejemplo hubiera sido la etnologiacutea y no la prehistoria la que se habriacutea desarrollado con mayor vigor dado el caraacutecter personalista de las coshyrrientes de estudio en Espantildea

89 MARTIacuteNEZ SANTA-UumlLALLA Julio laquoEl Seminario de Historia Primitiva del Hombre de la Universidad y sus actividades africanistasraquo Actas y Memorias de la Sociedad Esshypantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria XX (1945) pp 99-108

341

potenciar esta orientacioacuten se habiacutea creado durante el curso 1931-1932 el Seminario de Historia Primitiva del Hombre que hasta asentarse definitishyvamente en la nueva Facultad de Filosofiacutea y Letras tuvo su sede primero en el edificio universitario de San Bernardo y luego en el Museo Antroposhyloacutegico90

Para Santa-Olalla el campo de accioacuten de la asignatura debiacutea ser Aacutefrica en toda su extensioacuten estudiada desde la neo-etnologiacutea y la paletnologiacutea pues asiacute es como denomina a los estudios eacutetnicos sobre pueblos actuales y antiguos respectivamente Todo esto intenta dejarse patente con las coshylecciones arqueoloacutegicas y etnograacuteficas africanas que se van reuniendo en el Seminario y con la realizacioacuten de trabajos pertenecientes a ambas disshyciplinas Sin embargo y pese a lo que acabamos de indicar lo cierto es que en las publicaciones perioacutedicas del Seminario (Cuadernos de Historia Primitiva del Hombre y Notas del Seminario de Historia Primitiva del Hombre) no hay ninguna contribucioacuten que pueda considerarse etnograacutefica o etnoloacutegica los sucesivos catedraacuteticos de la asignatura son prehistoriadoshyres en sentido estricto y exclusivo El departamento se denominaraacute uacutenicashymente de Prehistoria aunque en alguacuten momento aparezca como de Prehisshytoria y Etnologiacutea Incluso en 1955 cuando se crea una laquofantasmalraquo Caacutetedra de Etnologiacutea se hace cargo de ella (provisionalmente) Martiacuten Almagro Basch catedraacutetico de Historia Primitiva del Hombre En antildeos posteriores aquella caacutetedra acabaraacute diluyeacutendose Quizaacutes la uacutenica actividad de verdadera importancia en el terreno de la etnologiacutea desarrollada por el Seminario fueshyron las conferencias leiacutedas por Claudio Esteva (en el curso 1956-1957) sobre los laquoProblemas actuales de la Antropologiacutea culturalraquo

Actualmente y desde la uacuteltima reforma de los planes de estudio la etnoshylogiacutea queda recogida en dos asignaturas En el segundo curso de la licenshyciatura de Geografiacutea e Historia se cursa laquoEtnologiacutearaquo como materia obligashytoria para los alumnos de la Seccioacuten de Historia En la especialidad de Prehistoria se incluye otra asignatura titulada laquoEtnologiacutea de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo Teoacutericamente hay otra materia maacutes de contenido etnoloacutegico la laquoMetodologiacutea de la investigacioacuten prehistoacuterica y etnoloacutegicaraquo pero la segunshyda parte nunca se imparte Normalmente han estado encargados de estas asignaturas prehistoriadores maacutes o menos cercanos a la etnologiacutea como Carlos Alonso del Real o J P Garrido Roiz Actualmente las imparten dos etnoacutelogos Carlos Junquera y Andreacutes Carretero

Nunca la etnologiacutea ha tenido una situacioacuten ni medianamente regular en el departamento de Prehistoria El futuro tampoco parece demasiado proshymetedor no por razones personales sino por la presioacuten de la prehistoria y la falta de intereacutes oficial para mejorar la situacioacuten

Dentro de la misma Facultad de Geografiacutea e Historia hay otra seccioacuten la de Historia de Ameacuterica donde siacute ha tenido y tiene una presencia imporshytante la antropologiacutea incluso antes de crearse la Subseccioacuten de Antropoloshygiacutea y Etnologiacutea Americana El americanismo siempre ha estado mucho maacutes cercano a la antropologiacutea que cualquier otro campo de estudio hisshytoacuterico o arqueoloacutegico Durante los antildeos 50 esta conexioacuten queda patente en la seccioacuten en buena parte de sus actividades y especialmente en las que

90 Durante los antildeos 40 es director del Seminario y catedraacutetico de la asignatura Julio Martiacutenez Santa-Olalla y vicedirector Juliaacuten San Valero Aparisi personaje fundashymental en la etnologiacutea valenciana de este siglo

342

estaacuten a cargo del catedraacutetico de Ameacuterica Prehispaacutenica y Arqueologiacutea Ameshyricana Manuel Ballesteros Gaibrois La revista Trabajos y Conferencias publicada por el Seminario de Estudios Americanistas de la que es editor Ballesteros y secretario Joseacute Alcina recoge en sus paacuteginas esa interconeshyxioacuten que sentildealamos entre antropologiacutea arqueologiacutea e historia

Precisamente se debe a la iniciativa de Ballesteros el hecho de que Claushydio Esteva pase a explicar en 1959 la asignatura laquoAntropologiacutea y Etnologiacutea de Ameacutericaraquo y en 1960 laquoReligiones Indiacutegenas de Ameacutericaraquo Pero el paso fundamental se da en el curso 1967-1968 cuando entra en funcionamiento la Subseccioacuten de Antropologiacutea y Etnologiacutea Americana En el actual plan de estudios los alumnos que se integran en esta subseccioacuten cursan durante la especialidad ademaacutes de otras asignaturas de Historia de Ameacuterica las siguientes de contenido antropoloacutegico Etnologiacutea de Ameacuterica del Norte Etshynologiacutea de Ameacuterica Central Etnologiacutea de Ameacuterica del Sur Antropologiacutea Cultural Etnohistoria de Ameacuterica Religiones indiacutegenas americanas Etnoshyhistoria del Paciacutefico espantildeol Etnologiacutea de la Peniacutensula Ibeacuterica y Teoriacutea y meacutetodo de la Antropologiacutea Son profesores entre otros Manuel Gutieacuterrez Estevez Rafael Diacuteaz Maderuelo Carlos M Caravantes etc Actualmente la Subseccioacuten se ha refundido en el departamento de Historia de Ameacuterica II

B) Departamento interfacultativo de Antropologiacutea social (Facultades de Ciencias Poliacuteticas de Psicologiacutea y de Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten)

Antes de comenzar su andadura este departamento en las facultades citadas existiacutean ya asignaturas de antropologiacutea desde los antildeos 70 En la de Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea se crea a mediados de esa deacutecada una agreshygaduriacutea de antropologiacutea social y un poco maacutes adelante la caacutetedra que pasoacute a ocupar Carmelo Lisoacuten En Psicologiacutea existiacutea una asignatura de antropoloshygiacutea general (a cargo de Luis Cencillo) primero en la entonces seccioacuten de Psicologiacutea de la Facultad de Filosofiacutea y Letras y desde 1971 en la propia Facultad de Psicologiacutea Tambieacuten en Filosofiacutea se cursaba una asignatura de antropologiacutea filosoacutefica

Un paso previo y provisional a la creacioacuten del departamento interfashycultativo fue la organizacioacuten del llamado laquoDepartamento de Ciencias Humashynas Naturaleza y Culturaraquo que funcionoacute durante los cursos 1985-1986 y 1986-1987 Uniacutea los departamentos de antropologiacutea de Psicologiacutea y de Filoshysofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten bajo la direccioacuten de Joseacute Luis Garciacutea (catedraacutetico de antropologiacutea en Filosofiacutea)

Finalmente desde el curso 1987-1988 funciona el citado departamento interfacultativo con el departamento propiamente dicho en la Facultad de Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea (Campus de Somosaguas) y secciones deshypartamentales en las de Psicologiacutea y Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten El director es Carmelo Lisoacuten Tolosana Obviamente el nuacutecleo central se encuentra en la Facultad de Sociologiacutea donde se imparten siete asignatushyras de antropologiacutea una Antropologiacutea Social como optativa en tercer curso de Sociologiacutea y las seis restantes en la especialidad de Antropoloshygiacutea Social Historia de la Antropologiacutea Antropologiacutea Poliacutetica Sistemas de Parentesco y Familia Antropologiacutea Cultural Cognitiva Teacutecnicas de Invesshytigacioacuten en Antropologiacutea y Antropologiacutea Social de Espantildea Ademaacutes depenshy

343

diendo del mismo departamento se imparte la asignatura de Antropologiacutea de Iberoameacuterica en la especialidad de Estudios Iberoamericanos Forman el personal docente entre otros Carmelo Lisoacuten Ricardo Sanmartiacuten Toshymaacutes Calvo y Mariacutea Caacutetedra

En la Facultad de Psicologiacutea existe una uacutenica asignatura de antropoloshygiacutea Componen la seccioacuten departamental Juan Oliver Saacutenchez Fernaacutendez Miguel Loacutepez Coira Rafael Llavona Joseacute Mordf Junoy y Antonio Ristori

En la de Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten se imparte tambieacuten una sola asignatura de antropologiacutea filosoacutefica Son profesores Joseacute Luis Garciacutea y Jesuacutes Muga

97 EL PANORAMA OFICIAL DE LOS ESTUDIOS ETNOLOacuteGICOS

EN LA Co MUNIDAD DE MADRID

La democratizacioacuten de la poliacutetica y la sociedad espantildeola que se vislumshybra desde 1987 y el posterior desarrollo del Estado de las Autonomiacuteas van a suponer un verdadero acicate para el desarrollo de los estudios etnoloacuteshygicos En algunas de las Comunidades Autoacutenomas existiacutea ya una importanshyte tradicioacuten etnograacutefica o folklorista de alcance regional en Madrid no ocurre lo mismo A lo largo de las paacuteginas anteriores hemos reflejado con claridad la razoacuten de ello al tiempo que se ha incidido en el caraacutecter geneshyral de los estudios antropoloacutegicos y folkloacutericos desarrollados en nuestra ciudad Sin embargo a partir del citado antildeo de 1978 se inicia un proceso sociopoliacutetico encaminado a crear una regioacuten con identidad propia en lo que hasta entonces era una mera entidad administrativa llamada provincia de Madrid El objetivo era dotar de identidad cultural a lo que pronto pashysariacutea a ser una comunidad autoacutenoma De esta forma en diciembre de 1979 se organizan las I Jornadas de estudios sobre la provincia de Madrid Se presentaron entonces un buen nuacutemero de comunicaciones sobre historia geografiacutea arqueologiacutea literatura y economiacutea de Madrid Una de las seccioshynes se destinaba a etnografiacutea y folklore pero la participacioacuten fue bastante reducida y muy dirigida por las premuras con que se organizoacute la reunioacuten

Las segundas jornadas celebradas un antildeo despueacutes (en noviembre de 1980) dan muestra ya de la concrecioacuten de objetivos que se pretende alcanshyzar Su mismo tiacutetulo es bien significativo laquoMadrid en busca de su identishydad culturalraquo Las secciones en que se organiza son Prehistoria y arqueoshylogiacutea Historia y sociologiacutea Antropologiacutea urbana Uso social del espacio Arte y muacutesica populares y Tradicioacuten e identidad En esta ocasioacuten la parti shycipacioacuten es bastante numerosa al igual que el abanico de temas tratados La uacuteltima seccioacuten es la de mayor intereacutes en ella se ofrecen apuntes sobre temas que sus autores acabaraacuten desarrollando en futuras tesis doctorales (sobre la Sierra Norte o las vegas del Henares y el Tajuntildea) o se presentan breves ensayos sobre tradicioacuten e identidad como los de Honorio M Veshylasco y Joseacute Luis Garciacutea Nos encontramos en definitiva ante el inicio de una nueva etapa de estudios etnoloacutegicos sobre Madrid que tiene en las artesaniacuteas la Sierra Norte y la identidad de las comunidades rurales mashydrilentildeas sus nuacutecleos fundamentales de investigacioacuten

Soacutelo unos meses despueacutes de la celebracioacuten de las segundas jornadas a las que nos hemos referido se organiza en Madrid (en abril de 1981) el

344

II Congreso Espantildeol de Antropologiacutea91 el primero se habiacutea celebrado en Barcelona en 1977 De su organizacioacuten se hace cargo la Asociacioacuten Madrishylentildea de Antropologiacutea en colaboracioacuten con el Ministerio de Cultura la Dishyputacioacuten de Madrid y la Universidad Autoacutenoma En este segundo congreso se pierde el caraacutecter holiacutestico que habiacutea caracterizado al primero y no se incluyen en el programa disciplinas como la antropologiacutea fiacutesica o la etnoshyhistoria Sin entrar a valorar el intereacutes y los resultados de esa reunioacuten siacute podemos apuntar que muy poco o nada aporta al conocimiento antropoloacuteshygico de la regioacuten madrilentildea Sin embargo su celebracioacuten siacute ayuda a la consolidacioacuten de la Asociacioacuten Madrilentildea de Antropologiacutea que reuacutene a un buen nuacutemero de antropoacutelogos que trabaja en Madrid aunque por supuesshyto otros muchos desarrollan su labor al margen de ella

Por estos mismos antildeos la Diputacioacuten apoya otras iniciativas de caraacutecter etnoloacutegico sobre Madrid editaacutendose a partir de 1978 varios tiacutetulos sobre oficios tradicionales92

Paralelamente se da inicio a una investigacioacuten etnograacutefica sobre la Sieshyrra Norte de Madrid pero en 1983 se interrumpe la investigacioacuten sin ser replanteada su continuidad a nivel oficial aunque siacute continuaraacute de manera particular

Con la Comunidad Autoacutenoma ya en marcha se da la paradoacutejica circunsshytancia de que la escasa y oportunista labor en favor de los estudios etnoloacuteshygicos sobre Madrid no soacutelo no se potencia sino que ya ni siquiera sirve la excusa de utilizar la etnologiacutea para dar sentido cultural a la regioacuten la Coshymunidad es ya un ente administrativo y su posible identidad poco importa

Actualmente el escasiacutesimo intereacutes existente a nivel oficial por la etnoshylogiacutea en la Comunidad se manifiesta en dos Consejeriacuteas la de Cultura y la de Agricultura En la primera y dentro de la Direccioacuten de Servicios de Bellas Artes se redactoacute en 1988 un proyecto de museo etnograacutefico (mejor aacuterea etnograacutefica) para la Sierra Norte proyectos semejantes se planteashyriacutean para las zonas SE y SO de la provincia La iniciativa no ha sido aposhyyada por el consejero

Otra frustrada iniciativa ha sido la de crear un fichero etnograacutefico El trabajo se ha suspendido tanto por la no renovacioacuten de los contratos del personal como por la incongruencia del sistema empleado la ficha etnoshygraacutefica copiaba a la letra la redactada para el material arqueoloacutegico y obshyviamente ambos deben ser tratados de forma particularizada y diferente

Por uacuteltimo la uacutenica actividad que interesa a la etnografiacutea dentro de la Consejeriacutea de Cultura es el inicio de una poliacutetica de declaraciones de laquobieshynes de intereacutes etnograacuteficoraquo que apenas si se ha iniciado

91 Las actas se publican en 1985 por el Ministerio de Cultura en un volumen de escasiacutesima calidad tipograacutefica

92 Matilde FERNAacuteNDEZ y Carmen UumlRTIZ Dos oficios tradicionales en Madrid La hojalateriacutea y la toneleriacutea Madrid Dipu Prov 1980

Adoracioacuten CALLE RODRIacuteGUEZ Oficios tradicionales en Madrid La cesteriacutea Madrid Dip Prov 1982

Mbull de los Angeles MORCILLO Oficios tradicionales en Madrid La forja Madrid Dip Prov 1982

Matilde CUEVAS DE LA CRUZ y Juan Miguel BENIacuteTEZ Oficios tradicionales en Madrid La churreriacutea Madrid Dip Prov 1982

Esta liacutenea se ha completado con la publicacioacuten por el Ministerio de Industria de una guiacutea de las artesaniacuteas de Madrid

345

Por lo que se refiere a la Consejeriacutea de Agricultura el organismo que nos interesa es el Area de Sociologiacutea del Patronato Madrilentildeo de Areas de Montantildea (PAMAM) Aquiacute se estaacute desarrollando en colaboracioacuten con el proshygrama Culturalcampo del Ministerio de Cultura una investigacioacuten encamishynada a la recogida de material y a la elaboracioacuten de una escueta guiacutea etnoshygraacutefica del sector maacutes septentrional de la Sierra Pobre Existe tambieacuten el proyecto de publicar algunas obras93 pero sin que existan perspectivas de continuar esta poliacutetica ya que seguacuten Gema Galvaacuten responsable del Area de Sociologiacutea hay otras cuestiones (como la promocioacuten turiacutestica social y econoacutemica) que interesan de manera prioritaria al PAMAM

Aunque la Comunidad no se decide a actuar por siacute misma siacute es uno de los organismos que colabora en la financiacioacuten de una institucioacuten municipal que se interesa plenamente por estas cuestiones Nos estamos refiriendo al laquoCentro de Estudios Tradicionalesraquo de la Universidad Popular de San Sebastiaacuten de los Reyes Fue creado en 1984 estando a cargo de Joseacute Mashynuel Fraile Desde entonces ha recogido material etnograacutefico realizado grashybaciones musicales y de viacutedeo etc Ha publicado seis LPs (se prepara el seacuteptimo) con muacutesica tradicional de Madrid cuatro de ellos interpretados por los propios informantes y dos por el musicoacutelogo y folklorista Joaquiacuten Diacuteaz Ha organizado tres laquoJornadas sobre Madrid tradicionalraquo (1984 1985 y 1986) de las que se han publicado las Actas El centro organiza tambieacuten muestras de muacutesica tradicional danzas y villancicos

Como puede apreciarse en la Comunidad de Madrid no existe un inteshyreacutes apreciable a nivel oficial por el desarrollo de los estudios etnoloacutegicos lo que contrasta enormemente con la poliacutetica seguida por la mayoriacutea de las Comunidades Autoacutenomas del Estado

93 En concreto Ja tesis doctoral de Matilde Fernaacutendez titulada La decadencia de una tradicioacuten cultural en la comarca de Buitrago

346

Page 6: Folclore, Etnografía y Etnología en Madrid [co-authored with Carmen Ortiz]

ca en 1859 lo que indudablemente inclinaba la balanza hacia un concepto de la antropologiacutea como ciencia natural ocupada de la morfologiacutea de los grupos humanos sus oriacutegenes y variaciones pero no exclusivamente porshyque los aspectos culturales tambieacuten eran tenidos en cuenta como lo deshymuestra el que en 1880 la Sociedad solicitara una ampliacioacuten en su tiacutetulo para incluir la etnografiacutea No se le permitioacute el cambio aunque siacute la moshydificacioacuten de sus estatutos en cuyo artiacuteculo 10 se incluye que la sociedad se ocupa de la antropologiacutea en general y de la etnografiacutea espantildeola de sus provincias de Ultramar y los Estados de Ameacuterica Latina13

La vida de la Sociedad fue bastante efiacutemera (desaparece en 1883) sushyfriendo ademaacutes sus actividades dos cortes (uno casi el mismo antildeo de su origen y otro por la Revolucioacuten de 1868) Realmente los resultados conseshyguidos en su discontinua existencia no fueron muchos sin embargo su imshyportancia histoacuterica se debe a que fue el primer centro que aunque reunienshydo a investigadores que procediacutean de otras especialidades se dedicoacute exclushysivamente a las ciencias antropoloacutegicas y constituyoacute un lugar de debate y difusioacuten de sus contenidos

Tambieacuten hay que tener en cuenta como veremos que ocurre en otros muchos casos que el inicio de una cierta institucionalizacioacuten para nuestra materia depende uacutenica y exclusivamente de la labor de una persona aislashyda y no es el resultado de una madurez o desarrollo de la investigacioacuten y el conocimiento antropoloacutegico La figura maacutes destacada en este momento es la de Pedro Gonzaacutelez de Velasco (1815-1882)

La derivacioacuten del doctor Velasco hacia la antropologiacutea se produce como en otros casos coetaacuteneos desde su especialidad de anatomista y como conshysecuencia de su cargo (en 1857) de Director de los Museos de Anatomiacutea de la Facultad de Medicina de la Universidad Central como tal conoce en varios viajes por Europa los mejores museos anatoacutemicos y establece una colaboracioacuten con Broca en los estudios que eacuteste llevaba a cabo sobre la craneologiacutea vasca A pesar de que escribioacute una obra relativamente numeshyrosa repartida en artiacuteculos editados en los sucesivos oacuterganos de la Sociedad y Museo Antropoloacutegico entre 1873 y 188114 su importancia radica maacutes que en su obra de investigacioacuten en haber sido el mantenedor del avance instishytucional que se produce a partir de 1865 primero con la Sociedad y luego en 1875 con el Museo Antropoloacutegico La creacioacuten de eacuteste fue el proyecto maacutes ambicioso de Gonzaacutelez de Velasco fraguado durante maacutes de veinte antildeos hasta que consigue inaugurarlo el 29 de abril de 1875

El museo costeado iacutentegramente por eacutel intentaba partiendo de una concepcioacuten muy personal de su fundador dar una idea global de toda la historia humana incluida tambieacuten la historia del Universo asiacute que reuniacutea todo tipo de colecciones de geologiacutea foacutesiles objetos prehistoacutericos plantas medicinales y exoacuteticas etc Sin embargo la seccioacuten de anatomiacutea y teratoshylogiacutea humanas era la maacutes amplia y detallada indicando las preferencias de Velasco15

Eacuteste consiguioacute aglutinar en torno a siacute a un grupo de investigadores avanzados que participaraacute luego activamente en el movimiento cultural que se desarrolla durante los primeros antildeos de la Restauracioacuten y que

13 bid pp 56-57 14 PUIG-SAMPER M A op cit pp 331-332 15 PUIG-SAMPER y GALERA op cit pp 51-54

306

formoacute parte no soacutelo de la Sociedad Antropoloacutegica sino tambieacuten de las insshytituciones privadas maacutes activas como la Sociedad Espantildeola de Historia Natural la Institucioacuten Libre de Ensentildeanza el Ateneo de Madrid etc proshypagando el intereacutes por la antropologiacutea en todos estos centros Soacutelo gracias a su esfuerzo consiguen mantenerse la Sociedad y el museo Tras su muershyte ocurrida en 1882 el museo es vendido por su viuda al Estado y la Soshyciedad de la que era presidente en su uacuteltima etapa se mantiene muy preshycariamente hasta desaparecer en 188316 Sin embargo no puede hablarse de un corte brusco en este momento se produce una especie de relevo en el cual otras instituciones (las mencionadas) y otras personas van a continuar el desarrollo de la antropologiacutea de corte naturalista Lo que se observa a partir de 1883 es una renovacioacuten institucional y el cambio consiste tambieacuten en la intensificacioacuten de las liacuteneas de pensamiento e investigacioacuten anterioshyres que se perfeccionan y diversifican dando lugar a obras individuales y colectivas fundamentales en el campo de la antropologiacutea fiacutesica la etnologiacutea y el folklore

33 EVOLUCIONISMO POSITIVISMO Y ANTROPOLOGIacuteA

El darwinismo y la poleacutemica que su introduccioacuten en Espantildea suscita inshyforman en gran medida el concepto de la antropologiacutea que va a tener el nuacutecleo madrilentildeo La apertura que siguioacute a la Revolucioacuten de 1868 permitioacute la entrada de las modernas ideas cientiacuteficas y filosoacuteficas europeas La Resshytauracioacuten de la monarquiacutea borboacutenica acabaraacute con ese marco de libertades pero la reaccioacuten que se produce entre los medios intelectuales contra la poliacutetica oficial haraacute posible el desarrollo de toda una serie de iniciativas que han llevado a algunos a definir estos antildeos como la Edad de Plata de la cultura espantildeola17

Durante el uacuteltimo tercio del siglo XIX y especialmente en la deacutecada de 1870 los ambientes cientiacutefico y cultural van a estar dominados por una importante poleacutemica cientiacutefica filosoacutefica y antropoloacutegica que de nuevo tieshyne en Madrid uno de los nuacutecleos fundamentales de discusioacuten En esta ocashysioacuten como en otras muchas el debate se desarrollaraacute en el Ateneo La poshyleacutemica a la que nos estamos refiriendo se produce durante el curso 1875shy

16 bid pp 56-57 17 Este relativo auge cultural se refleja de forma niacutetida en la gran altura intelecshy

tual que alcanzan algunas revistas culturales de la eacutepoca especialmente Revista de Esshypantildea (1868-1894) Revista Europea (1873-1880) Revista Contemporaacutenea (1875-1907) y La Espantildea Moderna (1889-1910) En ellas tendraacuten gran importancia las poleacutemicas evolushycionistas positivistas y las cuestiones antropoloacutegicas en general Ver al respecto SANmiddot CHEZ GoacuteMEZ L A laquoLa antropologiacutea espantildeola del uacuteltimo tercio del siglo XIX a traveacutes de las revistas culturales de la eacutepocabull Revista de Dialectologiacutea y Tradiciones Populashyres XLI (1986) pp 211-236 Estas publicaciones son muy diferentes de las llamadas remiddot vistas ilustradas (con grabados y litografiacuteas) que alcanzaraacuten gran desarrollo en Madrid durante la segunda mitad del siglo XIX Entre estas uacuteltimas podemos destacar ademaacutes del ya citado Semanario Pintoresco Espantildeol (1836-1857) La Ilustracioacuten Perioacutedico Unimiddot versal (1849-1857) El Museo Universal (1857-1869) La Ilustracioacuten Espantildeola y Americana (1869-1921 la mejor de todas con diferencia) y Blanco y Negro (desde 1891 y de menor altura intelectual) En todas ellas se publican artiacuteculos sobre temas cientiacuteficos y cultushyrales incluidos los relacionados con la antropologiacutea Sin embargo el mayor intereacutes etnograacutefico y folkloacuterico de estas revistas se centra en la publicacioacuten de escritos e ilusshytraciones de tipos y costumbres referidos a la praacutectica totalidad del territorio espantildeol

307

1876 y supone la entrada en escena de la nueva escuela positivista En aquel antildeo en la Seccioacuten de Ciencias Morales y Poliacuteticas del Ateneo se deshybate laquoSi el actual movimiento de las ciencias naturales y filosoacuteficas constishytuye un grave peligro para los principios morales sociales y religiosos en que descansa la civilizacioacutenraquo En la Seccioacuten de Ciencias Fiacutesicas y Naturales se discute a su vez laquoSi puede y debe considerarse la vida de los seres orgashynizados como transformacioacuten de la fuerza universalraquo Ambas cuestiones ademaacutes de su intereacutes cientiacutefico y filosoacutefico general resultan de ingular importancia para el desarrollo de las modernas tendencias en la antroposhylogiacutea pues se trata en definitiva de valorar el impacto del evolucionismo y el positivismo En los debates participaron importantes pensadores relashycionados con la antropologiacutea (tanto fiacutesica como cultural) y la sociologiacutea siempre actuando en defensa de los maacutes avanzados planteamientos Destashycan F Mbull Tubino Joseacute del Perojo Luis Simarro Ustaacuteriz y C Mbull Corteza

Pero no seraacute eacutesta ni mucho menos la uacutenica actividad relacionada con la antropologiacutea que se desarrolle en el Ateneo de Madrid Son muy numeshyrosos los cursos impartidos sobre prehistoria darwinismo y otras cuestioshynes afines y de temaacutetica estrictamente antropoloacutegica podemos destacar los que de 1876 a 1878 tiene a su cargo F Mbull Tubino sobre Etnologiacutea y Etnoshygrafiacutea europea y especialmente sobre los primeros habitantes de la Iberia y la Mauritania Sin embargo seraacute a partir de los antildeos noventa cuando la antropologiacutea forme parte habitual de las materias impartidas y debatidas en el Ateneo Al ponerse en marcha la Escuela de Estudios Superiores (1896-1897) aparecen como profesores Costa con un curso sobre Derecho consuetudinario G de Azcaacuterate Introduccioacuten al estudio de la Sociologiacutea y M Antoacuten Antropologiacutea de Espantildea En los antildeos sucesivos de la Escuela a los cursos de Azaacutecarate y Antoacuten que ccmtinuacutean se unen los de Sales y Ferreacute Estudios de Sociologiacutea Antropologiacutea criminal de Salillas Antroposhylogiacutea artiacutestica de Parada y Santiacuten Razas oceaacutenicas y pueblos filipinos de Antoacuten El canto popular espantildeol de Pedrell Los pueblos de Asia de Toshyrre Campos y otros muchos1 ~ La misma frecuencia y praacutecticamente los mismos nombres aparecen en las laquoConferencias de Extensioacuten Universitashyriaraquo que se organizan a partir de 1904

Ademaacutes de esta actividad docente y divulgadora en el Ateneo hay que sentildealar otra labor de una gran importancia la realizacioacuten de cuestionarios e informaciones En primer lugar encontramos la conocida informacioacuten de Costa sobre oligarquiacutea y caciquismo y en el mismo antildeo de 1901 se reshydacta una nueva encuesta titulada laquoInformacioacuten promovida por la Secshyccioacuten de Ciencias Morales y Poliacuteticas del Ateneo de Madrid en el campo de las costumbres populares y en los tres hechos maacutes caracteriacutesticos de la vida el nacimiento el matrimonio y la muerteraquo El principal promotor fue R Salillas aunque el cuestionario fue elaborado tambieacuten por J Puyo C Bernaldo de Quiroacutes E Garciacutea Herreros M G Pedregal y R Camaroacuten quienes clasificaron despueacutes las respuestas recibidas A pesar de ciertas

18 Para una informacioacuten completa de los cursos y conferencias de antropologiacutea impartidos en el Ateneo ver LABRA Rafael Mbull de El Ateneo Cientiacutefico Literario y Arshytiacutestico de Madrid (1835-1905) Notas histoacutericas Madrid Tipografiacutea de Alfredo Alonso 1906 Rurz SALVADOR A El Ateneo Cientiacutefico Literario y Artiacutestico de Madrid (1835-1885) Londres Tamesis Books 1971 VILLACORTA BANtildeOS F El Ateneo Cientiacutefico Literario y Artiacutestico de Madrid ( 1885-1912) Madrid CSIC 1985

308

reiteraciones o separaciones artificiales en que los autores incurren en alshygunas ocasiones la redaccioacuten del cuestionario puede considerarse modeacutelica (asiacute lo reconocieron los etnoacutegrafos coetaacuteneos y siguen hacieacutendolo los acshytuales) tanto por la organizacioacuten de las cuestiones como por la exhaustishyvidad con que se podiacutean recoger con eacutel costumbres supersticiones nshytos etc relacionados con el nacimiento el matrimonio y la muerte

De esta encuesta se recibieron en el Ateneo 289 contestaciones que se archivaron en carpetas y finalmente se perdieron De los originales clasishyficados seguacuten el orden de las preguntas y una distribucioacuten geograacutefica preshycisa se hizo una transcripcioacuten en fichas que es lo que se conserva en la actualidad y que alcanza tras algunas peacuterdidas un nuacutemero algo menor de veinte mil papeletas depositadas en el Museo Nacional de Etnologiacutea de Mashydrid desde su cesioacuten por el Ateneo a la Sociedad Espantildeola de Antropoloshygiacutea Etnografiacutea y Prehistoria en 192219

Tras el inevitable avance cronoloacutegico introducido al tratar las actividashydes del Ateneo debemos retroceder algunas deacutecadas en el siglo XIX Efecshytivamente el mismo antildeo en que se celebraba en esa institucioacuten el debate sobre el positivismo (1875) se produce otro acontecimiento decisivo para el mundo de la cultura y la antropologiacutea Nos referimos a la promulgacioacuten del decreto del Marqueacutes de Orovio que da lugar a la llamada laquoSegunda Cuestioacuten Universitariaraquo decreto que suponiacutea una negacioacuten casi absoluta de la libertad de caacutetedra Las reacciones contrarias que surgen en muy distintos niveles y que conducen incluso a la separacioacuten de catedraacuteticos van a servir de base para el ya citado despegue cultural extraoficial y para la creacioacuten de la Institucioacuten Libre de Ensentildeanza en 1876

Casi todos los historiadores 20 se refieren a la importancia que adquirioacute entre los krausistas y dentro de la Institucioacuten Libre de Ensentildeanza la anshytropologiacutea El intereacutes del krausismo por el hombre y el estudio de la soshyciedad como requisito previo a su transformacioacuten hace que algunos de sus seguidores como Juliaacuten Sanz del Riacuteo Francisco Giner o Urbano Gonzaacuteshylez Serrano presten cierta atencioacuten a la antropologiacutea desde un punto de vista filosoacutefico 21 Por otra parte el acercamiento posterior de algunos kraushysistas al positivismo propicia una familiaridad con las tendencias nuevas dentro de las ciencias sociales Sin embargo tambieacuten puede observarse entre los institucionistas (krausistas y krausopositivistas) un cierto rechashy

19 El intereacutes que ha despertado la Encuesta del Ateneo entre los profesionales actuales es bien conocido Los trabajos que maacutes datos aportan acerca de la misma son LisoacuteN C laquoUna gran encuesta de 1901-1902 (Notas para la Historia de la Antropologiacutea Social en Espantildea)raquo Antropologiacutea social en Espantildea Madrid Siglo XXI 1971 pp 97-171 LIMOacuteN A laquoAvance de la edicioacuten criacutetica sobre la informacioacuten que en el campo de las costumbres de nacimiento matrimonio y muerte en Espantildea promovioacute la Seccioacuten de Ciencias Morales y Poliacuteticas del Ateneo de Madrid en 1901-1902raquo Publicaciones del Insshytituto de Etnografiacutea y Folklore Hoyos Sainz VIII (1976) pp 303-343 HOYOS Luis de laquoUn cuestionario de demografiacutea etnograacuteficaraquo Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etshynografiacutea y Prehistoria Actas y Memorias 1 (1922) pp 91-95

20 LISOacuteN op cit pp 125-133 PUIG-SAMPER y GALERA op cit pp 62-63 21 Ver RODRIacuteGUEZ DE LECEA T laquoJuliaacuten Sanz del Riacuteo renovador del pensamiento

espantildeol del siglo XIXraquo I Congreso Espantildeol de Antropologiacutea Barcelona Universidad de Barcelona 1977 II pp 87-99 JIMEacuteNEZ GARCIacuteA A laquoUrbano Gonzaacutelez Serrano Psicoloshygiacutea sociologiacutea y antropologiacutea en el krausismo espantildeol del uacuteltimo tercio del siglo XIXraquo

Congreso Espantildeol de Antropologiacutea Barcelona Universidad de Barcelona 1977 II pp 101-117 l

309

zo con respecto al positivismo maacutes radical y al evolucionismo cultural reshypresentado por ejemplo en la obra de Manuel Sales y Ferreacute que recibiraacute muchas criacuteticas de sus antiguos compantildeeros de la ILE22 Otros elementos del laquoinstitucionismoraquo que explican su intereacutes por la antropologiacutea son la preocupacioacuten pedagoacutegica por el conocimiento del entorno maacutes cercano lo que incluiacutea tambieacuten a la cultura popular y que explica la mencioacuten del folshyklore como asignatura en los planes de la ILE a cargo de Antonio Machashydo y Alvarez aunque no llegara a impartirse realmente Asimismo la atenshycioacuten prestada a la cultura fiacutesica es un elemento que hay que tener en cuenshyta por cuanto propicioacute el desarrollo en Espantildea de la antropologiacutea pedagoacuteshygica a traveacutes de la labor realizada en el Museo Pedagoacutegico y las colonias escolares Praacutecticamente en todas las ramas del conocimiento antropoloacutegishyco hubo estudiosos relacionados con el krausismo y la ILE (en etnologiacutea M Sales y Ferreacute en antropologiacutea criminal C Bernaldo de Quiroacutes P Doshyrado Montero etc en antropologiacutea pedagoacutegica Caso y L Simarro en folshyklore Machado y Alvarez etc) y en su Boletiacuten son numerosos los artiacutecushylos sobre eacutestas y otras materias

Durante estos primeros antildeos de la Restauracioacuten los principales centros donde se acoge la antropologiacutea (Sociedad Antropoloacutegica la ILE y el Ateshyneo) destacan en la defensa institucional del evolucionismo aunque siemshypre dando un amplio margen al debate intelectual La poleacutemica evolucioshynista inunda todos los ambientes publicaacutendose un buen nuacutemero de reseshyntildeas artiacuteculos y libros sobre el tema Algunos se mueven dentro de un aacutemshybito estrictamente cientiacutefico especialmente bioloacutegico interesando a la anshytropologiacutea fiacutesica otros afectan maacutes de lleno a cuestiones etnoloacutegicas y soshycioloacutegicas Son partidarios de la teoriacutea evolucionista (con distintos matices) numerosos personajes relacionados con nuestra disciplina destacando poshyderosamente las figuras de F Mordf Tubino y M Sales y Ferreacute Entre los adshyversarios hay tambieacuten figuras ligadas a la antropologiacutea como Juan de Vilashynova Joaquiacuten Saacutenchez de Toca Emilio Hueliacuten Benedicto de Antequera Antonio Mbull Fabieacute etc En una posicioacuten mixta o neutral pretenden estar algunos otros como el catedraacutetico de anatomiacutea Rafael Martiacutenez Molina o Gumersindo de Azcaacuterate23 Hemos citado autores que trabajan de forma maacutes o menos permanente en Madrid otros muchos publican igualmente sus obras en esta ciudad aunque su actividad profesional se desarrolle fuera de ella

En el marco de este debate la antropologiacutea va a ser concebida desde dos posturas contrapuestas Para los cientiacuteficos que asimilan las ideas evoshylucionistas la antropologiacutea (y la sociologiacutea) han de enmarcarse entre las ciencias naturales ya que el estudio del hombre y la sociedad debe efecshytuarse siguiendo los mismos meacutetodos utilizados en el conocimiento cienshytiacutefico Esta concepcioacuten seraacute la que se mantenga hacieacutendose paulatinamenshyte maacutes positivista y dando lugar al desarrollo de la antropologiacutea fiacutesica la etnologiacutea la prehistoria la sociologiacutea y en parte el folklore Pero paralelashymente existe tambieacuten una tendencia filosoacutefica a ver la antropologiacutea como una ciencia moral idea predominante entre los sectores contrarios al evoshylucionismo y entre la clase eclesiaacutestica maacutes erudita Defienden que el homshy

22 NuacuteNtildeEZ ENCABO Manuel Manuel Sales y Ferreacute los oriacutegenes de la Sociologiacutea en Espantildea Madrid Cuadernos para el Diaacutelogo 1976 pp 56 y passim

23 NuacuteNtildeEz Rurz Diego op cit pp 165-183

310

bre no puede ser considerado dentro de la historia natural porque es un ser esencialmente temporal e histoacuterico y se oponen a las tesis evolucionisshytas por su reduccionismo materialista y por el dantildeo moral que pueden ocasionar a la sociedad La postura de defensa de la veracidad de la Bishyblia frente a lo que proponiacutea el transformismo dio lugar a escritos de cashyraacutecter antropoloacutegico obra tanto de cleacuterigos como de seglares24 Destacan los trabajos de Fr Ceferino Gonzaacutelez (La Biblia y la ciencia 2 vols 1891) Fr Juan T Gonzaacutelez Arintero (La evolucioacuten y la filosofiacutea cristiana 1899) el obispo Fr Zacariacuteas Martiacutenez (laquoLa Antropologiacutea modernaraquo La Ciudad de Dios 1894 Ciencia y filosofiacutea Estudios bioloacutegicos 3 vols 1898) los jesuishytas Miguel Mir (Harmoniacutea entre la ciencia y la fe 1881) y Juan Mir y Noshyguera (La Creacioacuten 1891) Entre los autores seglares podemos sentildealar a J Rubioacute y Ors (Los supuestos conflictos entre la religioacuten y la ciencia 1881) y J M Ortiacute y Lara (La ciencia y la divina revelacioacuten 1881 El catecismo de los textos vivos 1884)

La mayor parte de las obras citadas abordan las cuestiones antropoloacuteshygicas dentro de un contexto maacutes general Algunas de ellas fueron recomshypensadas en el concurso convocado por la Real Academia de Ciencias Moshyrales y Poliacuteticas en 1878 sobre el tema laquoDemostracioacuten de que entre la reshyligioacuten catoacutelica y la ciencia no pueden existir conflictosraquo

34 CONSOLIDACIOacuteN DE LA CORRIENTE NATURALISTA

La continuidad de la corriente de naturalistas-antropoacutelogos iniciada por el Dr Velasco se produce gracias a Manuel Antoacuten y Ferraacutendiz (1849-1929) quien consigue mantener la liacutenea de consolidacioacuten institucional iniciada por su predecesor M Antoacuten procediacutea del campo de las ciencias naturales pero a raiacutez de su participacioacuten en una misioacuten cientiacutefica en Marruecos en 1883 decide especializarse en antropologiacutea para lo cual viaja a Pariacutes donde estudia bajo la direccioacuten de Quatrefages y Verneau Este viaje de Antoacuten a Pariacutes tiene importancia porque con eacutel se enlazaraacute de nuevo con la escuela francesa de antropologiacutea fiacutesica que marcaraacute la corriente madrilentildea en los aspectos teoacutericos y metodoloacutegicos y en el predominio en los antildeos finales del siglo XIX de aqueacutella sobre la etnologiacutea25 En el Museo de Historia Nashytural de Madrid Antoacuten funda en 1883 una Seccioacuten de Antropologiacutea reushyniendo colecciones oacuteseas de las secciones de anatomiacutea comparada y paleonshytologiacutea y los fondos etnograacuteficos y antropoloacutegicos recogidos en la Expedishycioacuten del Paciacutefico de 1862 que en buena parte se conservaban en el Museo de Historia Natural Consigue tambieacuten el ingreso en el Museo de la biblioshyteca del Dr Velasco dotando a su Seccioacuten de un valioso material de estushydio La idea de Antoacuten era crear en Madrid un centro semejante al laborashytorio de Antropologiacutea que funcionaba en el laquoMuseum dHistoire Naturelleraquo de Pariacutes26 para lo cual se inaugura en la Seccioacuten en 1885 una caacutetedra lishybre de antropologiacutea y un laboratorio en el que Antoacuten y sus colaboradores

24 LISOacuteN op cit pp 121-122 25 PUIG-SAMPER y GALERA op cit p 72 26 SAacuteNCHEZ Domingo ~El Excmo Sentildeor D Manuel Antoacuten y Ferraacutendizraquo Sociedad

Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria Actas y Memorias X (1931) pp 13-30

311

y alumnos empiezan a trabajar estudiando los objetos etnograacuteficos y ejemshyplares antropoloacutegicos de Filipinas expuestos en el parque del Retiro madrishylentildeo en 1887 y las series de craacuteneos de la coleccioacuten del Dr Velasco y otros centros27

La obra de Antoacuten se consolida definitivamente en 1910 cuando por Real Decreto la Seccioacuten del Museo Nacional de Ciencias Naturales de la cual habiacutea sido jefe desde que la fundara veintisiete antildeos antes se convirtioacute en Museo de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria unieacutendole y ocupando la sede del antiguo museo del Dr Velasco cuyos fondos se incrementan conshysiderablemente por el ingreso de las colecciones etnograacuteficas filipinas al desaparecer en 1908 el Museo-Biblioteca de Ultramar28 La direccioacuten del nuevo museo la siguioacute desempentildeando Antoacuten desde 1911 hasta su muerte en 1929 Ademaacutes la labor llevada a cabo por eacutel en pro de la institucionashylizacioacuten de la antropologiacutea en los centros acadeacutemicos madrilentildeos tuvo ya en la deacutecada de 1890 un eacutexito incluso maacutes relevante que fue la dotacioacuten de la primera caacutetedra de antropologiacutea en la Universidad Central de Madrid

Desde la deacutecada de 1870 habiacutea habido peticiones sobre todo de las Fashycultades de Medicina y Ciencias para la inclusioacuten de la antropologiacutea en sus planes de estudio El primer intento en este sentido fue realizado por la Junta de profesores del Museo de Ciencias Naturales en 1873 desde otras instancias se reitera la peticioacuten en 1885 en 1887 y en 1889 La solishycitud se vuelve a repetir con un informe de la Facultad de Ciencias en 1890 que manifiesta la necesidad de creacioacuten inmediata de la caacutetedra tal y como existe en todas las naciones europeas Finalmente a esta solicitud responde favorablemente el Consejo Superior de Instruccioacuten Puacuteblica29 De esta forma se crea en 1892 la primera caacutetedra de antropologiacutea de la univershysidad espantildeola adscrita a la Facultad de Ciencias de la Central de Madrid que es otorgada por oposicioacuten a Manuel Antoacuten el 1 de febrero de 189330

Aunque el concepto de antropologiacutea como Historia Natural del hombre prevalece auacuten en la corriente de antropoacutelogos-naturalistas de Madrid en la caacutetedra de Antoacuten (hasta 1919 en que al jubilarse le sustituye su disciacutepushylo Francisco de las Barras de Aragoacuten) no soacutelo se explicaba antropologiacutea fiacutesica tambieacuten la etnologiacutea y la etnografiacutea teniacutean entrada como puede verse en el Programa razonado de Antropologiacutea publicado por el catedraacutetishyco en 1897 y sobre todo en la segunda edicioacuten de las Lecciones de Antroshypologiacutea que ajustadas al mismo publicaron los que habiacutean sido auxiliares de Antoacuten en su ensentildeanza L de Hoyos y T de Aranzadi en cuatro voluacuteshymenes (1899-1900) En estos libros que reproducen ademaacutes los tiacutetulos de las lecciones obligatorias para seguir la asignatura se recogen todas las cuestiones que pueden considerarse incluidas en un tratado de antropoloshygiacutea general El origen del hombre y la paleontologiacutea humana por una parte (tomo primero) pero tambieacuten los temas fundamentales de la etnologiacutea (la familia y el parentesco la poliacutetica la religioacuten la cultura material etc en

27 SAacuteNCHEZ GoacuteMEZ L A laquoLa Etnografiacutea de Filipinas desde la administracioacuten coshylonial espantildeola (1874-1898)raquo Revista de Indias nordm 179 (1987) pp 157-185

28 SAacuteNCHEZ D op cit pp 25middot SAacuteNCHEZ GoacuteMEZ L A op cit pp 178 29 CALLEJA SAacuteNCHEZ J Necesidad de proteger los estudios antropoloacutegicos en nuesshy

tro paiacutes Discurso leiacutedo en la recepcioacuten puacuteblica en la Real Academia de Ciencias Mashydrid 1892 79 pp

30 SAacuteNCHEZ D op cit p 22

312

el segundo volumen) maacutes unos princ1p10s de prehistoria y la descripcioacuten de los rasgos fiacutesicos y culturales de los principales grupos raciales es deshycir una etnografiacutea completa (incluidas en los voluacutemenes tercero y cuarto)

Despueacutes de obtener la caacutetedra Antoacuten cuenta ya con un centro institushycional que le permite iniciar una cierta escuela y formar con sus alumnos un nuacutecleo de trabajo activo que estaraacute presente en todos los centros donshyde la antropologiacutea tiene una cierta acogida Su obra de investigacioacuten pershysonal estaacute centrada en torno a la cuestioacuten de la presencia de la raza de Cro-Magnon en Espantildea y otros aspectos de morfologiacutea racial aunque tamshybieacuten manteniacutea el proyecto de escribir un manual para los estudiantes de su caacutetedra del que soacutelo llegoacute a publicar el primer tomo Antropologiacutea o Historia Natural del hombre (1912) que contiene una interesante aunque breve historia de la disciplina y sus cuestiones maacutes generales Pero la imshyportancia histoacuterica de Antoacuten radica maacutes en su labor organizadora e instishytucional a traveacutes de la cual consiguioacute una gran proyeccioacuten de su disciplina en los medios acadeacutemicos y culturales Contando ya con la caacutetedra y el museo todaviacutea pensaba Antoacuten que faltaba un elemento imprescindible una sociedad cientiacutefica donde se plantearan y discutieran los problemas de acshytualidad y que sirviera de oacutergano de difusioacuten en la sociedad espantildeola y en el exterior de la comunidad de antropoacutelogos que iba creciendo en Madrid considerablemente Asiacute por iniciativa suya se fundoacute en 1921 la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria sucesora tambieacuten como lo era el Museo de Antropologiacutea de la antigua de 1865 y que tuvo una vida maacutes larga y fructiacutefera que aqueacutella

A pesar de ser Antoacuten quizaacute la personalidad maacutes relevante en la antroshypologiacutea que se desarrolla en Madrid en este momento esto no quiere decir que en las deacutecadas de los 80 y 90 no hufuumlera un avance paralelo de otras disciplinas como el folklore la antropologiacutea filosoacutefica la sociologiacutea etc Inshycluso dentro de la antropologiacutea fiacutesica no es el uacutenico exponente destacado No puede olvidarse a otra figura paralela tal vez maacutes modesta Federico Oloacuteriz y Aguilera catedraacutetico de anatomiacutea de la Facultad de San Carlos desshyde 1883 Oloacuteriz y el menos conocido Tomaacutes del Valle son dos de los mejoshyres representantes de la aportacioacuten de los meacutedicos espantildeoles al desarrollo de la antroplogiacutea31

4 Antropologiacutea socioloacutegica

La diversificacioacuten de corrientes y concepciones en el estudio del homshybre que se observa en las uacuteltimas deacutecadas del siglo XIX hace inexcusable

31 La figura de Oloacuteriz ha sido estudiada con detalle por ARQUIOLA E laquoAnatomiacutea y Antropologiacutea fiacutesica en el positivismo espantildeolraquo Asclepio xxxm (1981) pp 3-22 laquoLa crishysis de la Anatomiacutea patoloacutegica en Espantildea la Antropologiacutea fiacutesica como solucioacutenraquo I Simshyposium sobre Metodologiacutea de Historia de las Ciencias Madrid Universidad Complushytense 1981 pp 203-209 laquoAnatomiacutea y Antropologiacutea en la obra de Oloacuterizraquo Dynamis 1 (1981) pp 165-177 Asimismo un interesante cuestionario suyo para el estudio antroshypoloacutegico de las Alpujarras ha sido editado por Juan del PINO ARTACHO Sociologiacutea de la Alpujarra Maacutelaga Universidad de Maacutelaga 1978 Acerca de Tomaacutes del Valle ver PUIG-SAMPER M A FERNAacuteNDEZ J y MARRODAacuteN Mordf D laquoUn manuscrito antropoloacutegico del siglo XIXraquo Estudios de antropologiacutea bioloacutegica JI Coloquio de Antropologiacutea fiacutesica Juan Comas 1982 Meacutexico D F UNAM 1984 pp 571-588

313

la referencia a los inicios de la sociologiacutea positivista y sus maacutes importanshytes exponentes Manuel Sales y Ferreacute (1843-1910) y Adolfo Posada (1860shy1944) que desarrollaron al menos parte de su labor docente e investigadora en la Universidad madrilentildea

La obra de Sales tiene un enorme valor tanto para la sociologiacutea como para la antropologiacutea espantildeolas Algunos historiadores de la antropologiacutea han citado sus primeros libros Prehistoria y origen de la civilizacioacuten (1880) y El hombre primitivo y las tradiciones orientales (1881) criticando en ellos el matiz psicologista y filosoacutefico32 Sin embargo en sus obras posteriores dedicadas ya por entero a la sociologiacutea -fundamentalmente el Tratado de Sociologiacutea (cuatro voluacutemenes 1889 1894 1895 y 1897)- 33 estas tendencias aparecen depuradas y a pesar de no llevar el teacutermino antropologiacutea en el tiacutetulo constituyen quizaacutes el tratado maacutes laquoclaacutesicoraquo de antropologiacutea evolucioshynista con que contamos en nuestro paiacutes34 El trabajo realizado por Sales en Madrid es especialmente importante ademaacutes de por sus publicaciones por dos hechos de caraacutecter institucional En 1899 obtiene por concurso la primera caacutetedra de sociologiacutea que se crea en Espantildea en el seno de la Unishyversidad madrilentildea y en 1901 se organiza por iniciativa suya el Instituto de Sociologiacutea

Adolfo Posada por su parte representa el momento cumbre de la soshyciologiacutea espantildeola en el primer tercio del siglo XX tanto en el plano teoacuterico como en el praacutectico (este uacuteltimo desempentildeado en el Instituto de Reformas Sociales de Madrid) Su intereacutes por la antropologiacutea se subordina a la socioshylogiacutea aunque esto no es obstaacuteculo para que en sus antildeos de juventud publishyque interesantes artiacuteculos de temaacutetica antropoloacutegica Destacan entre otros laquoIntroduccioacuten al estudio de las sociedades primitivasraquo (Revista de Espantildea n0 133 y 134 1891) y laquoUna hipoacutetesis contraria al matriarcado primitivoraquo (La Nueva Ciencia Juriacutedica I 1892) Ademaacutes gracias a sus criacuteticas y trashyducciones se conoce en Espantildea la obra de los antropoacutelogos maacutes importanshytes del momento35

Tanto la obra de Sales como la de Posada pueden considerarse puntos culminantes de la tendencia socioloacutegica espantildeola antes de 1936 Otros autoshyres coetaacuteneos o posteriores a ellos se adentran igualmente en el aacutembito de la sociologiacutea afectando de manera tangencial a la antropologiacutea Citareshymos entre otros muchos a Francisco Giner Gumersindo de Azcaacuterate Mashynuel Martiacutenez Luis Mbull Pidal Eduardo Sanz y Escartiacuten etc Todos ellos se relacionan de uno u otro modo con la Real Academia de Ciencias Morales y Poliacuteticas institucioacuten de talante conservador que aglutina durante las deacuteshycadas finales del siglo pasado y las primeras de eacuteste (sus antildeos de maacuteximo apogeo) buena parte del pensamiento social madrilentildeo y espantildeol de la eacutepoca

32 LISOacuteN op cit p 125 33 El tomo primero se publicoacute con el tiacutetulo Estudios de Sociologiacutea y constituye

la primera parte del conjunto de la obra 34 NuacuteNtildeEZ Rurz op cit pp 245-247 y NuacuteNtildeEZ ENCABO op cit pp 157-245 35 Sobre Adolfo Posada ver LAPORTA F J Adolfo Posada Poliacutetica y Sociologiacutea en

la crisis del liberalismo espantildeol Madrid Cuadernos para el Diaacutelogo 1974

314

S Antropologiacutea criminal

Hemos visto las relaciones que se desarrollan entre meacutedicos primero y naturalistas despueacutes y antropoacutelogos (muchos investigadores pasan de una a otra disciplina o compaginan las dos) y nos hemos referido tambieacuten a la influencia antropoloacutegica patente en los primeros socioacutelogos coetaacuteneos Dentro del mismo ambiente caracterizado por el auge del positivismo y del evolucionismo tenernos que resaltar auacuten otro campo que interviene y participa del intereacutes creciente por la nueva ciencia antropoloacutegica el deshyrecho

Son ahora los juristas unidos tambieacuten a los meacutedicos (interesados amshybos en la criminologiacutea y la medicina legal) quienes van a propiciar la imshyportancia seguida de un auge espectacular en la uacuteltima deacutecada del sishyglo XIX y las iniciales del xx de la llamada antropologiacutea criminal Tal mashyteria es una manifestacioacuten concreta de la antropologiacutea positivista y evoshylucionista que se origina a partir de la escuela de medicina legal positivista italiana en torno a la figura de C Lornbroso y su famoso libro LUomo deshylinquente (1875) De Italia la corriente se extiende muy raacutepidamente a Franshycia y a Espantildea donde adopta unos caracteres propios Aquiacute el estudio del delincuente (el bandolerismo el hampa etc) se llevoacute a cabo desde una perspectiva eminentemente antropoloacutegica fiacutesica (dada la adhesioacuten de los estudiosos a las tesis lornbrosianas) pero tambieacuten socio-cultural es decir vieacutendolo corno un grupo diferenciado en su aspecto fiacutesico-morfoloacutegico y en su comportamiento social En este sentido la mayoriacutea de los crirninalistas espantildeoles se desviacutea algo de la liacutenea morfoloacutegica (basada en el anaacutelisis de las caracteriacutesticas fiacutesicas especiacuteficas del delincuente nato) marcada por los italianos para buscar con especial intereacutes el factor psicoloacutegico y social Junto a esto la buacutesqueda de la realidad social de las clases marginadas y delincuentes tanto rurales corno urbanas utilizando fuentes escritas (soshybre todo la literatura del Siglo de Oro) pero tambieacuten la observacioacuten direcshyta de las formas actuales les hace derivar desde las teacutecnicas morfoloacutegicas (craneorneacutetricas) y fisioloacutegicas (diseccioacuten) a una metodologiacutea etnograacutefica Estos aspectos son maacutes claros en dos autores relevantes Rafael Salillas y Constancia Bernaldo de Quiroacutes36

Aunque especialista en criminologiacutea Rafael Salillas (1855-1923) puede tambieacuten ser considerado corno un socioacutelogo organicista y spenceriano El grueso de su trabajo se llevaraacute a cabo dentro de centros juriacutedicos fundashymentalmente en la caacutetedra de filosofiacutea del derecho regida por Francisco Giner en la Universidad Central de Madrid donde dirigioacute el Laboratorio

36 Otro nombre importante en la introduccioacuten y desarrollo de la antropologiacutea crishyminal en Espantildea es el del penalista Pedro Dorado Montero quien desde una posicioacuten ideoloacutegica cercana al anarquismo se opuso de forma seria y cientiacutefica a las teoriacuteas de Lombroso entre sus obras destaca El positivismo en la ciencia juriacutedica y social italiashyna (1891) Sobre este personaje pueden verse SAacuteNCHEZ-GRANJEL SANTANDER Gerardo Dorado Montero y la laquoRevista de Derecho y Sociologiacutearaquo Salamanca 1985 y GRANJEL Luis S y SAacuteNCHEZ-GRANJEL SANTANDER Gerardo Cartas a Dorado Montero Salamanca 1985 Otros autores que escriben a favor o en contra de la nueva escuela penal italiana son Manuel Pedregal Concepcioacuten Arenal Emilia Pardo Bazaacuten Joseacute Martiacutenez Ruiz (laquoAzoshyriacutenraquo algunos antildeos despueacutes) Federico Oloacuteriz Quintiliano Saldantildea etc Tambieacuten se realishyzan incursiones en el campo de la historia de la ciencia penal destacando entre estas obras la del agustino Fr Jeroacutenimo MONTES titulada Precursores de la ciencia penal en Espantildea Madrid Victoriano Suaacuterez 1911

315

de Criminologiacutea Igualmente sus artiacuteculos ademaacutes de en el Boletiacuten de la ILE se publicaron en su mayor parte en la Revista General de Legislacioacuten y Jurisprudencia Anales del Laboratorio de Criminologiacutea y La Nueva Cienshycia Juriacutedica Sin embargo sus relaciones con la antropologiacutea son constanshytes de forma que aunque muy polifaceacutetico en su trabajo (fue meacutedico jushyrista literato y poliacutetico) desde el principio puede consideraacutersele como un antropoacutelogo Aparece colaborando con Antoacuten en la Seccioacuten de Antropoloshygiacutea del Museo de Ciencias En 1888 imparte una conferencia en el Ateneo de Madrid titulada laquoLa Antropologiacutea en el derecho penalraquo y en ese mismo antildeo es codirector de la uacutenica revista dedicada especiacuteficamente a la antroshypologiacutea criminal Antropologiacutea criminal y ciencias meacutedico-legales (1888shy1908) fundada por Angel Mordf Alvarez Taladrid Pertenece tambieacuten a la Soshyciedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria (de la que fue Vicepresidente el primer antildeo) y dentro de sus actividades constantes en el Ateneo de Madrid fue uno de los redactores del cuestionario base de la Encuesta promovida en 1901 sobre las costumbres populares en torno al nacimiento matrimonio y muerte Precisamente de las respuestas a esta encuesta obtiene Salillas el material baacutesico para la elaboracioacuten de su libro fundamental en este campo La fascinacioacuten en Espantildea (Brujas brujeriacuteas amuletos) (1905) Otras obras suyas que entran de lleno en la antropologiacutea son El delincuente espantildeol el lenguaje (1896) y El delincuente espantildeol Hampa (Antropologiacutea picaresca) (1898) La imbricacioacuten entre criminalistas y antropoacutelogos se aprecia claramente tambieacuten en la creacioacuten de la Escuela de Criminologiacutea que empezoacute a funcionar en 1906 en la que impartiacutean clashyses F Oloacuteriz de antropologiacutea fiacutesica M Antoacuten de antropologiacutea eacutetnica y R Salillas de antropologiacutea criminal junto a Simarro encargado de la psishycologiacutea Cossiacuteo de pedagogiacutea etc La creacioacuten de la escuela seraacute la culmishynacioacuten de la obra de Salillas y tras su muerte la corriente lombrosiana en Espantildea (con una gran dosis de criacutetica no obstante) praacutecticamente desapashyrece Sin embargo hay una continuacioacuten de su obra en los libros de antroshypologiacutea criminal de Constancia Bernaldo de Quiroacutes (1873-1959)

Alumno destacado de la caacutetedra de Giner Bernaldo de Quiroacutes se intereshysaraacute desde muy pronto por la criminologiacutea y el derecho penal y por las obras de los autores italianos Su obra Las nuevas teoriacuteas de la criminalishydad (1898)( traducida y apreciada internacionalmente es un trabajo esenshycial para conocer el tratamiento que reciben las teoriacuteas de Lombroso en Espantildea En los antildeos finales de siglo colabora personalmente con Salillas en el Laboratorio de Criminologiacutea y del trabajo en este centro surge la pushyblicacioacuten en colaboracioacuten con J M Llamas Aguilaniedo de La mala vida en Madrid Estudio psico-socioloacutegico (1901) dedicada a Salillas y que fue traducida al alemaacuten con un largo proacutelogo de Lombroso37

La dedicacioacuten primera de Quiroacutes a la criminologiacutea y al estudio del delishyto (campo en el que interesa citar por ejemplo su libro La picota Criacutemeshynes y castigos en el paiacutes castellano en los tiempos medios 1907) se va a reshylacionar desde 1904 en que ingresa en el Instituto de Reformas Sociales

37 GARCIacuteA DELGADO J L laquoEstudio preliminarbull a la obra de BERNALDO DE UumlUIROacuteS c El laquoEspartaquismo Agrariobull y otros ensayos sobre la estructura econoacutemica y social andaluza Madrid Ediciones de la Revista de Trabajo 1973 pp 11-51 (pp 23-27) Otras obras de Quiroacutes son Vocabulario de Antropologiacutea criminal Madrid 1906 Criminologiacutea de los delitos de sangre en Espantildea Madrid 1906 Criminologiacutea Puebla Meacutexico 1949

316

con la sociologiacutea rural Un claro exponente de este doble intereacutes es su primer trabajo sobre el bandolerismo Bandolerismo y delincuencia subshyversiva en la Baja Andaluciacutea (1913) y la maacutes completa elaboracioacuten posteshyrior hecha en colaboracioacuten con L Ardila Criminologiacutea del campo andaluz El bandolerismo (1933) ademaacutes de su obra maacutes conocida El espartaquismo agrario andaluz

Pero ademaacutes hay otro campo en que Bernaldo de Quiroacutes es figura desshytacada por su dedicacioacuten al derecho y a los estudios agrarios el derecho consuetudinario Igual que Salillas es un ateneista muy activo y en 1901 redactor del cuestionario sobre costumbres de nacimiento matrimonio y muerte en el mismo antildeo participa en la informacioacuten que el Ateneo proshymueve a raiacutez de la memoria de Joaquiacuten Costa Oligarquiacutea y caciquismo como forma actual de gobierno en Espantildea urgencia y modo de cambiarla Pero es a partir de 1921 cuando trabaja maacutes intensamente sobre aspectos de arriendos y sistemas de propiedad de la tierra consuetudinarios publishycando con F Rivera Pastor despueacutes de haber realizado un trabajo de camshypo El problema de los foros en el Noroeste de Espantildea (1923) y con el misshymo meacutetodo de observacioacuten directa en Cataluntildea La laquorabassa martaraquo y su reshyforma con J Aragoacuten Montejo (1923)38

6 Estudios sobre derecho consuetudinario y economiacutea popular

La contribucioacuten de los juristas al conocimiento antropoloacutegico a traveacutes de sus estudios sobre el uso y la costumbre que hemos apuntado en el caso de Bernaldo de Quiroacutes tiene su centro y maacuteximo desarrollo en la lashybor de Joaquiacuten Costa y sus colaboradores Evidentemente Costa no fue un folklorista profesional sus investigaciones centradas en los usos juriacutedicos y en la poesiacutea popular se utilizan para fundamentar sus consideraciones acerca de la naturaleza (y oriacutegenes) del hecho juriacutedico y para obtener conshyclusiones de tipo poliacutetico o psicoloacutegico Sin embargo su propia obra y las iniciativas que promovioacute constituyen aportaciones de indudable valor para la antropologiacutea poliacutetica y el conocimiento de los sistemas de derecho y de economiacutea agraria tradicionales en Espantildea

Las investigaciones de J Costa sobre derecho consuetudinario que coshymienzan muy pronto en 1879 continuacutean durante 1880 1884 1885 1886 y 1901 y culminaraacuten en la publicacioacuten colectiva titulada Derecho consuetushydinario y economiacutea popular de Espantildea (2 voluacutemenes 1902) cuyos materiashyles fueron ya utilizados en parte por Costa en su Colectivismo agrario en Esshypantildea Doctrinas y hechos (1898) El primer volumen del Derecho consuetushydinario se debe iacutentegramente a Costa y estaacute dedicado al Alto Aragoacuten ocupaacutendose una primera parte del derecho de familia y la segunda del derecho municipal y economiacutea39 El segundo tomo estaacute compuesto por una serie de monografiacuteas que recogen instituciones juriacutedicas y econoacutemicas conshysuetudinarias de Aragoacuten Cataluntildea Valencia Castilla Leoacuten La Mancha Extremadura Paiacutes Vasco Cantabria Andaluciacutea etc debidas a autores tan prestigiosos como M de Unamuno el propio Costa M Pedregal Piernas

38 GARCIacuteA DELGADO op cit p 40 39 Costa ya habiacutea publicado unos primeros estudios de Derecho consuetudinario

del Alto Aragoacuten en 1880

317

y Hurtado Loacutepez de la Osa Loacutepez Moraacuten G Gonzaacutelez de Linares etc40

Ademaacutes de toda la obra desarrollada en el campo de las formas juriacutedishycas consuetudinarias hay otros muchos trabajos de Costa que presentan inshytereacutes Los maacutes importantes quizaacute sean La poesiacutea popular espantildeola Mitoloshygiacutea y Literatura celta-hispanas (1881) y los Estudios ibeacutericos (1891-1895) Entre los artiacuteculos publicados en revistas de Folklore se pueden citar laquoDictados toacutepicos del Alto Aragoacutenraquo y laquoUna forma tiacutepica de cancioacuten geoshygraacuteficaraquo en El Folklore Beacutetico-Extrementildeo (1883)

Pero la labor de Costa no se reduce tampoco a su obra escrita indivishydualmente y en colaboracioacuten sino que su actividad organizativa en la Insshytitucioacuten Libre el Ateneo de Madrid etc le proporciona una dimensioacuten mucho maacutes amplia Ademaacutes de la informacioacuten sobre oligarquiacutea y caciquisshymo y la que acabamos de mencionar hay otra iniciativa que tiene una imshyportancia grande En 1897 la Real Academia de Ciencias Morales y Poliacuteticas abrioacute un concurso especial para premiar anualmente la mejor memoria que se presentara sobre laquoDerecho consuetudinario y Economiacutea popular en Espantildearaquo En la factura de la convocatoria se advierte claramente la autoriacutea de Costa aunque su nombre no figure41 El eacutexito del primer concurso fue enorme y la Academia siguioacute repitieacutendolo hasta 1918 Las memorias maacutes famosas son las realizadas por los colaboradores del propio Costa Loacutepez Moraacuten trabajoacute sobre las materias acogidas al concurso en Leoacuten Santamashyriacutea las provincias de Tarragona Barcelona y parte de Gerona y Leacuterida M Lezoacuten y Garciacutea Ramos Galicia R Altamira Alicante Vergara y Martiacuten Segovia Ruiz Funes Murcia etc Otras memorias premiadas intentan geshyneralizar el tema en un aacutembito nacional tal es el caso del trabajo de Espeshyjo sobre formas juriacutedicas y de economiacutea rural en los contratos agriacutecolas y del de Tomaacutes Costa sobre formas tiacutepicas de guarderiacutea rural Por fin hay otras maacutes monograacuteficas como la de barra y Ruiz acerca del regadiacuteo de Elche o la de Loacutepez de la Osa dedicada al cultivo del azafraacuten los hornos de laquopoyaraquo y los laquogantildeanesraquo en la Solana (Ciudad Real)42

Estas memorias constituyen quizaacute el logro maacutes alto de la Academia de Ciencias Morales y Poliacuteticas estaacuten basadas (la mayor parte) en un conocishymiento directo de la realidad que analizan para su elaboracioacuten ademaacutes se ha utilizado un material documental considerable y un meacutetodo que poshydriacutea denominarse etnograacutefico En suma con su iniciativa Costa y la Acashydemia consiguen acumular una coleccioacuten de estudios referentes a las maacutes

40 Los trabajos publicados en Derecho consuetudinario y algunos maacutes que no se incluyeron formaban parte de una informacioacuten promovida por Costa desde la Revista General de Legislacioacuten y Jurisprudencia en la que se publicaron antes muchos de ellos Ver CARRERAS y ARTAU T laquoJoaquiacutem Costa i els estudis consuetudinaris a Espanya (Una excursioacute de Psicologia i Etnografia hispanes)raquo Estudios filosoacuteficos Barcelona CSIC 1966 1 pp 156-201 Puede utilizarse la edicioacuten reciente del Derecho consuetudishynario de la editorial Guara Zaragoza 1981

41 PINO F del laquoTexto original de Joaquiacuten Costa para convocar los premios de la Academia de Ciencias Morales y Poliacuteticas (Madrid 1897-1917)raquo Boletiacuten de Historia de la Antropologiacutea 2 (1989) pp 29-36

42 Diversas administraciones autonoacutemicas y centros de estudios locales han hecho reediciones de algunas de las memorias como las de Ruiz Funes Loacutepez Moraacuten Loacutepez de la Osa Tambieacuten la libreriacutea Jimeacutenez de Madrid ha reeditado determinados tiacutetulos en facsiacutemil La relacioacuten completa de los concursantes y de las memorias premiadas puede verse en Ja Resentildea histoacuterica publicada por Ja Real Academia de Ciencias Morashyles y Poliacuteticas en 1959 pp 163-167

318

variadas materias exploradas en las distintas regiones de Espantildea que forshyman todaviacutea hoy y auacuten siendo en gran parte desconocidas el mejor corshypus de investigacioacuten sobre formas de derecho y economiacutea rurales reunishydo en nuestro paiacutes Por otra parte la entidad y la direccioacuten homogeacutenea de todos estos trabajos nos muestran la existencia de una liacutenea de estudio a la que incluso podriacutea darse el nombre de escuela una escuela dedicada al anaacutelisis de los usos juriacutedicos y econoacutemicos de las clases rurales en las distintas zonas del paiacutes Dicho con otras palabras una escuela de etnograshyfiacutea orientada por Joaquiacuten Costa43

7 El folklore

El panorama que hasta aquiacute hemos trazado nos introduce en otra tenbull dencia de investigacioacuten dentro de las ciencias antropoloacutegicas que se desashyrrolla a partir de los antildeos ochenta del siglo pasado de una forma paralela a la antropologiacutea naturalista con la que tiene a nuestro juicio una cierta unidad de origen Nos referimos a los estudios de folklore

Aproximadamente al mismo tiempo que comienza la obra institucional de M Antoacuten en favor de la antropologiacutea (fiacutesica sobre todo) se produce en Sevilla el conocido movimiento de la sociedad Folklore Espantildeol capitaneashydo por Antonio Machado y Alvarez La historia y los avatares de este primer grupo de folkloristas son maacutes o menos conocidos en cada una de las regioshynes donde actuaron Sin embargo hay que tener en cuenta que los uacuteltimos antildeos de la vida de Machado y Alvarez -desde el traslado de su familia en 1883 hasta su destino como registrador de la propiedad en Puerto Ricoshytranscurren en Madrid Aunque son soacutelo tres antildeos los que dedica a la orgashynizacioacuten de El Folklore que habiacutea iniciado en Andaluciacutea (y que abandona en 1886) sus actividades en Madrid son muchas Su presencia en la ciudad agiliza los traacutemites para la fundacioacuten de El Folklore castellano para lo cual al poco tiempo de su llegada publica un laquoCuestionario para el acopio de materiales del pueblo castellanoraquo en El Globo y continuacutea la labor de propaganda con artiacuteculos en otros perioacutedicos como El Imparcial El Libeshyral El Progreso etc En este trabajo recibe la colaboracioacuten de Eugenio de Olavarriacutea que se ocupoacute tambieacuten de la fundacioacuten del Centro provincial de Toledo y publicoacute un amplio trabajo sobre laquoEl Folklore de Madridraquo en la Biblioteca de las Tradiciones Populares Espantildeolas 44 en el que recoge cosshytumbres festivas juegos de nintildeos adivinanzas y canciones infantiles cuenshytos etc

En estos antildeos Machado intensifica su relacioacuten con los miembros de la Institucioacuten Libre de Ensentildeanza publicando en su Boletiacuten la mayoriacutea de los artiacuteculos que escribe entre ellos uno dedicado concretamente a Mashydrid laquoApuntes para el Folklore de Aravacaraquo45 En 1885 la Institucioacuten le

43 Este aspecto de Ja labor de Costa se analiza con mayor profundidad en el arshytiacuteculo de Carreras y Artau citado en la nota 40 y en el de F del PINO laquoEl antropoacuteloshygoraquo en iquestPor queacute fue importante Costa Cuadernos Altoaragoneses de Trabajo 7 (1987) pp 28-32

44 Tomo II (1884) pp 5-100 45 BLAS VEGA J y CoFo E laquoEstudio preliminarbull El Folklore Andaluz Madrid

Tres-Catorce-Diecisiete 1981 pp V-XLV

319

ofrece una caacutetedra de estudios folkloacutericos que no llegoacute a desempentildear En ese mismo antildeo en una de sus uacuteltimas iniciativas presenta al ayuntamienshyto de Madrid un proyecto para la creacioacuten de un museo folkloacuterico La corporacioacuten aprueba el plan y le concede la utilizacioacuten del colegio de San Ildefonso corno sede del museo pero ante la falta de otros apoyos y finanshyciacioacuten abandona el proyecto que seraacute uno de los uacuteltimos que mantenga en su labor de consolidacioacuten de los estudios de folklore46

De las uacuteltimas paacuteginas de nuestra exposicioacuten lo que se desprende es que el folklore o el estudio de la cultura popular aparece en estas uacuteltimas deacutecadas del siglo XIX muy relacionado con ciertos movimientos regionales y adquiere un desarrollo que puede considerarse perifeacuterico Sin embargo tambieacuten en Madrid donde este caraacutecter regional no aparece se producen iniciativas muy importantes (en las que participan figuras de la talla de J Costa o un poco maacutes tarde L de Hoyos) que constituyen ademaacutes un intento de abordar el conocimiento etnograacutefico de todos los grupos cultushyrales que conviven en Espantildea y no de un aacuterea particular

8 Continuidad de la corriente naturalista La obra de Luis de Hoyos

El cambio de siglo no supone una ruptura con el tipo de investigacioacuten antropoloacutegica que se lleva a cabo en las uacuteltimas deacutecadas del siglo XIX En algunas de las liacuteneas que hemos sentildealado se produce una continuacioacuten de escuela tal es el caso de la tendencia de intereacutes hacia el estudio del dereshycho consuetudinario iniciada por Costa o de la antropologiacutea de corte nashyturalista propiciada por Antoacuten y continuada por sus alumnos T de Aranshyzadi y L de Hoyos Esta generacioacuten maacutes joven aunque empieza sus investishygaciones y primeras publicaciones en los antildeos 90 se desarrolla plenamente en las tres primeras deacutecadas del siglo xx En estos antildeos lo que se observa es una liacutenea ascendente en la cantidad y calidad de las investigaciones en los distintos campos (leacutease prehistoria antropologiacutea fiacutesica etnografiacutea folshyklore etc) en su proyeccioacuten exterior y en su actualizacioacuten metodoloacutegica Asimismo se produce una clarificacioacuten de los conceptos teoacutericos y los conshytenidos adscritos a nuestra ciencia lo que se traduce en una cierta espeshycializacioacuten de los campos (mayor en lo que se refiere a prehistoria y antroshypologiacutea fiacutesica que en etnologiacutea) La antropologiacutea habiacutea conseguido ya a fines del siglo XIX una relativa proyeccioacuten social y no soacutelo en sus formas aplicashydas los escritores del 98 y algunos poliacuteticos por ejemplo mostraban intereacutes por ella En los antildeos veinte y treinta este reflejo se acrecienta algo en ciershytos ciacuterculos corno entre algunas figuras de la que se ha dado en llamar laquogeneracioacuten del 14raquo)47 Sin embargo en el aspecto institucional se mantieshyne una situacioacuten de verdadera insuficiencia continuaacutendose con los cauces y centros vistos en los periacuteodos anteriores (Ateneo ILE Sociedad de Hisshytoria Natural y Caacutetedra de la Facultad de Ciencias)

Se consiguen pequentildeos avances corno la refundacioacuten del Museo Antroshypoloacutegico en 1910 y la creacioacuten de la Sociedad de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria en 1921 pero sigue sin haber un cauce acadeacutemico completo

46 bid p XXXII

47 La influencia de los etnoacutelogos alemanes de la Escuela histoacuterico-cultural (Frobeshynius Graebner etc) en Ortega y Gasset asiacute como el papel de eacuteste en la difusioacuten en Espantildea de la etnologiacutea ha sido tratado por CARO BAROJA J op cit pp 45-49

320

para la profesionalizacioacuten de los antropoacutelogos De hecho la mayor parte de los investigadores aun estando especializados en antropologiacutea desemshypentildean puestos acadeacutemicos y caacutetedras de muy diverso orden y denominashycioacuten Esta falta de institucionalizacioacuten universitaria (y en consecuencia de profesionalizacioacuten) es uno de los problemas que se ha matenido constante en la etnologiacutea espantildeola hasta casi hoy mismo

Hemos mencionado arriba la aparicioacuten de una nueva generacioacuten de anshytropoacutelogos formados por M Antoacuten en la Facultad y el Museo de Ciencias F de las Barras D Saacutenchez T de Aranzadi L de Hoyos etc De entre ellos los dos uacuteltimos son los maacutes directamente ligados a la labor de Antoacuten y los de mayor importancia histoacuterica De estos investigadores ya puede deshycirse que son laquoprofesionalesraquo de la antropologiacutea por sus estudios especiashylizados y por su labor de investigacioacuten aunque sus puestos acadeacutemicos no fuesen acordes muchas veces con eacutestos

Con la base del Laboratorio creado por Antoacuten Telesforo de Aranzadi y Luis de Hoyos inician sus trabajos de craneometriacutea utilizando la enorme coleccioacuten de craacuteneos de toda Espantildea reunida por F Oloacuteriz en la Facultad de Medicina La colaboracioacuten que inician Hoyos y Aranzadi en los antildeos ochenta se plasmaraacute en varias publicaciones conjuntas de craneometriacutea escalonadas entre 1892 y 1913 cuyo objetivo en la liacutenea de otras laquocranias nacionalesraquo aparecidas en las deacutecadas anteriores en Europa y Ameacuterica era establecer la caracterizacioacuten y reparticioacuten geograacutefica de los tipos raciales de la Peniacutensula en funcioacuten de la morfologiacutea craneana

Dado que la vida acadeacutemica de Aranzadi se desarrolloacute fuera de Madrid desde 1895 y que ademaacutes dejando a un lado sus obras de caraacutecter general su tema de investigacioacuten fue el hombre y la cultura vascos nos referireshymos especialmente a la figura de Hoyos centrada en Madrid de forma funshydamental

Luis de Hoyos Sainz (1868-1951) es una pieza clave en la historia de la antropologiacutea porque puede consideraacutersele un nexo de unioacuten entre el peshyriacuteodo finisecular (en el que estaacuten sus raiacuteces intelectuales) y el actual adeshymaacutes porque igual que Aranzadi enlaza en su obra la antropologiacutea fiacutesica y la etnologiacutea manteniendo un concepto de antropologiacutea cultural (eri el que tambieacuten se incluiacutea a la prehistoria) bastante maacutes coherente que el caracteshyriacutestico de los antropoacutelogos de la generacioacuten anterior que supeditaban una a la otra

Hoyos siendo auacuten estudiante en la Facultad de Ciencias conoce a Anshytoacuten en 1885 al inaugurar eacuteste una Caacutetedra Libre de Antropologiacutea en su Secshycioacuten del Museo de Historia Natural incorporaacutendose al Laboratorio como ayudante del director Desde este momento su dedicacioacuten como investigashydor a la antropologiacutea seraacute completa a pesar de que los puestos acadeacutemicos que desempentildeoacute no estaban dedicados a ella48 Como habiacutea hecho el mismo Antoacuten el perfeccionamiento teacutecnico y la especializacioacuten en la disciplina los adquirioacute Hoyos estudiando en Pariacutes dirigido por Verneau en la caacutetedra de antropologiacutea del Museo de Historia Natural entre 1891 y 1893 doctoraacutendoshy

48 Hoyos obtuvo primero una caacutetedra de Agricultura que ocupoacute en el Instituto de Figueras entre 1895 y 1898 y luego en Toledo desde 1898 hasta 1909 En 1909 fue nomshybrado catedraacutetico de Fisiologiacutea e Higiene escolar en la recieacuten creada Escuela Superior de Magisterio y finalmente al desaparecer eacutesta en 1932 pasa a ser catedraacutetico de la misma asignatura en la nueva Seccioacuten de Pedagogiacutea de la Facultad de Filosofiacutea y Leshytras de la Universidad Central de Madrid hasta su jubilacioacuten en 1938

321

se en 1895 con la primera tesis leiacuteda en la caacutetedra de antropologiacutea de la Universidad de Madrid titulada laquoCraacuteneos normales y deformados del Peruacuteraquo

La formacioacuten adquirida por Hoyos en Francia era fundamentalmente de antropoacutelogo fiacutesico y siguiendo la tendencia general del momento dentro de la materia se centraba sobre todo en la craneologiacutea Asiacute pues los prishymeros trabajos que realiza siguen esta liacutenea Sin embargo ya en esta eacutepoca se observa en los contenidos de la segunda edicioacuten de las Lecciones de Antropologiacutea (1899-1900) redactadas por T de Aranzadi y eacutel que su visioacuten de la disciplina no era exclusivamente el estudio de la morfologiacutea de los grupos humanos y que la etnologiacutea era parte tan importante como la rashyciologiacutea en el conocimiento de los pueblos De hecho repasando la obra antropoloacutegica de Hoyos se advierten tres aacutereas de investigacioacuten que se mantienen maacutes o menos constantes y con un discurrir paralelo La primeshyra de dichas aacutereas se centra en el estudio de la morfologiacutea fiacutesica de los grupos hispanos actuales que comienza con un criterio craneomeacutetrico para ir derivando luego hacia una biometriacutea maacutes amplia hasta desembocar en el anaacutelisis de la reparticioacuten de grupos sanguiacuteneos investigaciones sobre geneacutetica y demografiacutea En la segunda encontramos los trabajos acerca de la caracterizacioacuten racial de los pobladores antiguos (prehistoacutericos) de la Peniacutensula y su posible permanencia en los rasgos fiacutesicos de algunos grupos regionales actuales Finalmente el tercer campo se enfoca hacia el estudio etnograacutefico de estos mismos grupos intentando la definicioacuten de distintos caracteres culturales y el establecimiento de su distribucioacuten geograacutefica denshytro del paiacutes

En las diferentes etapas de su vida se dedica Hoyos maacutes intensamente a una u otra de estas liacuteneas pero siempre las consideraraacute complementarias y necesarias para conseguir una perspectiva antropoloacutegica que seguacuten su concepcioacuten deberiacutea explicar los oriacutegenes y la historia de la diferenciacioacuten fiacutesica y cultural que conforma la realidad de los pobladores de Espantildea vista desde el presente

La obra de investigacioacuten personal de L de Hoyos es en siacute bastante conshysiderable y extensa pero ademaacutes hay que tener en cuenta otra vertiente que es su intereacutes por incrementar la atencioacuten de la Administracioacuten y los medios intelectuales y acadeacutemicos hacia la antropologiacutea En este sentido pueden valorarse sus actuaciones dentro de las principales sociedades cienshytiacuteficas de su eacutepoca y sobre todo en la de Antropologiacutea Etnografiacutea y Preshyhistoria durante los antildeos en que fue su secretario (1921-1927) vicepresishydente (1928) y presidente (1929) Igualmente utiliza el Ateneo madrilentildeo -que en las primeras deacutecadas del siglo vive uno de sus momentos de mashyyor esplendor- como uno de los cauces maacutes estables en la divulgacioacuten de la antropologiacutea Siendo presidente de la Seccioacuten de Ciencias Naturales del centro organiza en 1915 una serie de cursillos breves sobre las distintas disciplinas de la Seccioacuten a cargo de muy cualificados especialistas asigshynaacutendose eacutel mismo uno sobre etnografiacutea que aprovechando una estancia de Aranzadi en Madrid imparten juntos teniendo cierto eacutexito y publicaacutenshydose despueacutes en 1917 con el tiacutetulo de Etnografiacutea Sus bases sus meacutetodos y aplicaciones a Espantildea 49 Otro aspecto a considerar es la preocupacioacuten de

49 Luis de Hoyos leyoacute tambieacuten en 1915 (el 15 de mayo) en la Seccioacuten de Ciencias Naturales del Ateneo otra interesante conferencia que Juego se publicoacute en un folleto titulado La Antropologiacutea Meacutetodos y Problemas (1917)

322

Hoyos por conseguir una mayor proyeccioacuten exterior para la antropologiacutea espantildeolaso Sin entrar a pormenorizar datos en este sentido sus tres viashyjes de estudio por Europa la asistencia como delegado espantildeol a numeshyrosos congresos internacionales de ciencias antropoloacutegicas la pertenencia a comisiones y sociedades antropoloacutegicas de Francia Alemania y diversos paiacuteses americanos y la publicacioacuten de varios trabajos en sus revistas nos muestran el esfuerzo que realizoacute por introducir a su paiacutes en los cauces de la comunidad antropoloacutegica internacional Lo consiguioacute temporalmente aunque la falta de una estructura acadeacutemica que respaldara dentro de Esshypantildea esta presencia en los foros internacionales frustroacute la base que a tiacutetushylo personal Hoyos tratoacute de establecer

Sin abandonar sus trabajos de antropologiacutea bioloacutegica en que se habiacutea centrado antes a partir de su vuelta de un viaje entre 1911 y 1913 para estudiar fisiologiacutea antropologiacutea fiacutesica y etnologiacutea en Francia y Alemania la dedicacioacuten a esta uacuteltima seraacute preferente La creacioacuten en la Escuela Sushyperior de Magisterio del laquoSeminario de Etnografiacutea Folklore y Artes Popushylaresraquo en 1914 supone el inicio de toda una obra de recopilacioacuten y estudio de algunos temas fundamentales de la etnografiacutea nacional fiestas populashyres traje regional medios de transporte alimentacioacuten arquitectura popushylar etc Hoyos mediante sus ensentildeanzas directas y numerosos cuestionashyrios especialmente redactados dirigiraacute una gran cantidad de trabajos de investigacioacuten a las sucesivas promociones de estudiantes de la escuela y reuniraacute un fondo documental considerable sobre estos temas entre 1914 y 1936 (ya que el Seminario tuvo continuidad al pasar a ser catedraacutetico de la Facultad de Letras de la Universidad de Madrid en 1932) Pero ademaacutes el Seminario le sirvioacute para impulsar un proyecto que forjaba desde haciacutea unos antildeos la creacioacuten de un Museo Etnograacutefico Nacional Con el fin de acrecentar sus conocimientos museograacuteficos obtuvo una pensioacuten de la Junta para Ampliacioacuten de Estudios con el fin de estudiar los meacutetodos de organizashycioacuten de los museos etnograacuteficos en Europa realizando el viaje durante el curso de 1924-1925 En 1924 fue nombrado Director Teacutecnico de la laquoExposishycioacuten del Traje Regional Espantildeolraquo que se inauguroacute en los salones de la Bishyblioteca Nacional de Madrid en abril de 1925 incorporando al trabajo de organizacioacuten a algunos de sus colaboradores y dando a la exposicioacuten un caraacutecter fundamentalmente etnograacuteficosi El eacutexito que tuvo la exposicioacuten consolidoacute el prestigio de Hoyos y le animoacute en su idea de intentar la fundashycioacuten de un museo no de indumentaria como ocurrioacute sino maacutes amplio que mostrase una siacutentesis de la etnografiacutea nacional y una comparacioacuten interreshygional de las culturas y modos de vida de las distintas zonas del paiacutes para que pudieran apreciarse sus diferencias y semejanzas

Finalmente el ministro de Instruccioacuten- Puacuteblica Filiberto Villalobos firshymoacute el decreto fundacional del Museo del Pueblo Espantildeol en 1934 nomshybraacutendose director del mismo a Luis de Hoyos El nuevo centro se creoacute fundiendo el Museo del Traje Regional e Histoacuterico el Museo del Encaje (cushyyas colecciones no se llegaron a anexionar) y el Museo de Artes Populares

50 COMAS Juan laquoLuis de Hoyos Sainz (1868-1951)raquo Boletiacuten Bibliograacutefico de Antroshypologiacutea Americana n ordm 14 (1952) pp 1-10

51 UumlRTIZ Carmen laquoContribucioacuten de la Escuela Superior del Magisterio al estudio del traje regional espantildeol (1914-1936)raquo Revista de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares XLIII (1988) pp 449-453

323

de nueva creacioacuten Sus fondos iniciales estaban formados por las coleccioshynes del Museo del Traje y los objetos acumulados por el Seminario de Etshynografiacutea y Artes Populares de la suprimida Escuela de Magisterio (que se habiacutean convertido en el citado Museo de Artes Populares) alojados en el edificio conocido como Palacio de Godoy52

Tal como se estableciacutea en su Reglamento el Museo del Pueblo Espantildeol debiacutea cumplir otras funciones aparte de la mera exposicioacuten debiacutea ser un archivo y centro de informacioacuten de divulgacioacuten y de investigacioacuten Para servir a este uacuteltimo fin se pensoacute en poner en funcionamiento una serie de seminarios especiales para cada seccioacuten del museo en los que se hicieran trabajos de campo redactaran cuestionarios etc y se establecioacute la publishycacioacuten ademaacutes de las circulares cataacutelogos etc de un Anuario en el que se recogieran los trabajos de los investigadores del centro sus corresponshysales y otros investigadores De estos Anales del Museo del Pueblo Espashyntildeol soacutelo llegoacute a publicarse el correspondiente a 193553 Aunque en dos antildeos se consiguioacute acrecentar considerablemente los fondos y estaba iniciaacutendose el montaje de las veintiuacuten salas con que se pensoacute inaugurar la exposicioacuten la guerra de 1936 cortoacute la vida del museo Las colecciones quedaron ameshynazadas de destruccioacuten en el edificio que sufrioacute dantildeos considerables En 1938 Hoyos fue jubilado y el centro se reorganizoacute bajo un nuevo patronato y con un nuevo director

Despueacutes de la guerra y a pesar de su ceguera Hoyos continuacutea sus inshyvestigaciones sobre los mismos temas que le habiacutean interesado siempre A las publicaciones sobre antropologiacutea bioloacutegica raciologiacutea prehistoacuterica y demografiacutea que junto con algunos otros trabajos de biologiacutea y sociologiacutea forman el grueso de su obra en los antildeos cuarenta hay que unir los estudios etnograacuteficos tambieacuten muy abundantes Lo maacutes importante es el Manual de Folklore (1947) escrito en colaboracioacuten con su hija Nieves en el cual se reshycoge la enorme cantidad de informacioacuten sobre la cultura popular espantildeola acumulada desde que a principios de siglo comenzoacute a interesarse por este tema Recordemos que al inicio de su carrera escribe con Aranzadi un magniacutefico manual de antropologiacutea general y al final casi de la misma nos deja otro especiacutefico sobre etnografiacutea espantildeola que al igual que el primero fue praacutecticamente el uacutenico intento de sintetizar una materia que pudo sershyvir de guiacutea a curiosos e investigadores durante muchos antildeos

Ademaacutes de a traveacutes de sus obras y la de alumnos y colaboradores maacutes joacutevenes (su hija Nieves Vicente Risco Teoacutegenes Ortega F Chico Juan Comas etc) 54 Hoyos enlaza con el periacuteodo de postguerra al participar en los nuevos organismos surgidos tras el conflicto beacutelico Es el caso del Conshysejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas en el que se centralizoacute gran parte de la actividad cientiacutefica del paiacutes en relacioacuten ademaacutes con la Univershysidad y que acogioacute en un primer momento a la antropologiacutea con la creashy

52 Ver el decreto fundacional en Anales del Museo del Pueblo Espantildeol I (1935) pp 7-8

53 La publicacioacuten de los Anales del Museo del Pueblo Espantildeol acaba de ser contishynuada por el actual equipo de conservadores e investigadores del centro con la edicioacuten facsimilar del tomo de 1935 y el volumen II correspondiente a 1988

54 Juan Comas fue alumno de Hoyos en la Escuela Superior de Magisterio y seguacuten eacutel mismo reconoce a Hoyos se debioacute su intereacutes por la antropologiacutea y su orientacioacuten profesional en este campo gracias a haberle proporcionado el contacto con E Pittard su verdadero maestro Veacutease COMAS J op cit p 2

324

c1on del Instituto laquoBernardino de Sahaguacutenraquo de Antropologiacutea y Etnologiacutea del que fue nombrado Hoyos director honorario en 1948 Tanto en la revisshyta de este centro como en la correspondiente a la Seccioacuten de Tradiciones Populares del Instituto laquoNebrijaraquo de Filologiacutea (que veraacute modificada su adsshycripcioacuten en momentos posteriores) aparecen publicados los uacuteltimos trabashyjos antropoloacutegicos y etnograacuteficos de Hoyos (algunos poacutestumos) Pero esto nos introduce en una nueva etapa que estudiaremos a continuacioacuten

9 Periacuteodo contemporaacuteneo (1940-1989)

Este apartado vamos a enfocarlo baacutesicamente hacia el estudio de las distintas instituciones (de investigacioacuten museiacutesticas etc) relacionadas con el folklore la etnografiacutea y la antropologiacutea Haremos referencia a la obra de algunas personalidades pero sobre las maacutes destacadas (Caro Baroja Esteshyva Peacuterez Vidal etc) nos limitaremos a resentildear su labor en los distintos centros en los que trabajan ya que el estudio pormenorizado de su obra se aborda en otros capiacutetulos Aunque hayamos marcado como fecha inicial de este periacuteodo el antildeo 1940 necesariamente debemos hacer incursiones en momentos anteriores para comprobar si existe o no continuidad tras el trauma de la guerra civil

91 EL M USEO NACIONAL DE ETNOLOGIacuteA

Ya vimos coacutemo en 1910 el antiguo museo del Dr Velasco recobra su actividad al ser designado sede del laquoMuseo de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoriaraquo creado por real decreto de ese mismo antildeo Dos deacutecadas desshypueacutes y seguacuten el laquoReglamento de los Museos Nacional de Ciencias Naturashyles Antropoloacutegico y Jardiacuten Botaacutenicoraquo 55 -aprobado por real orden de 25 de septiembre de 1930- los tres centros citados forman parte del Instituto Nacional de Ciencias y dependen de la Junta para Ampliacioacuten de Estudios Por entonces el museo tiene dos secciones una de Antropologiacutea y Etnograshyfiacutea y otra de Prehistoria en 1934 la primera se subdivide en dos Son dishyrectores durante estos antildeos Manuel Antoacuten (1910-1929) Francisco de las Barras (1929-1936) y Joseacute Royo Goacutemez (1937-1939)

En 1941 el Museo Etnoloacutegico Nacional (con esta denominacioacuten desde 1940) pasa a depender del recieacuten creado CSIC separaacutendose en 1962 Esta etapa la estudiamos al tratar el desarrollo de la antropologiacutea en el Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas no obstante ahora nos referiremos a algunas cuestiones materiales pertenecientes a aquellos antildeos

Durante la etapa inmediatamente anterior a la guerra civil el abandono del museo es palpable la decadencia se precipita por los desperfectos ocashysionados durante el conflicto Para paliar esta situacioacuten un decreto de 11 de mayo de 1942 aprueba las obras de reforma Exteriormente apenas se realizan modificaciones siendo la estructura interior la que se transforma Por otra parte la reforma administrativa operada en 1940 no soacutelo afecta

55 Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes (Madrid 1930) Ejemplar mecashynografiado existente en el Museo Nacional de Etnologiacutea

325

al cambio de denominacioacuten ya que seguacuten Peacuterez de Barradas lo que se preshytende es laquoanteponer el estudio y exposicioacuten de las culturas humanas al de las caracteriacutesticas fiacutesicasraquo56 Los materiales que se exhiben una vez restaushyrado el museo pertenecen en su mayoriacutea a pueblos de Filipinas y Oceaniacutea Guinea Ameacuterica del Sur algunas momias de Canarias objetos de esquimashyles australianos etc ademaacutes de restos oacuteseos e industrias del Paleoliacutetico y Neoliacutetico Las colecciones de craacuteneos se retiran de la vista al puacuteblico y quemiddot dan reservadas a la investigacioacuten Durante esta etapa son directores Joseacute Peacuterez de Barradas (1940-1952) y Joseacute Tudela de la Orden (1951-1962 lo retoma posteriormente hasta 1964) A este uacuteltimo le sigue Julio Caro Baraja que acaba dimitiendo tras unos pocos meses En 1965 se nombra director a Claudio Esteva Fabregat quien pese a permanecer en el cargo soacutelo hasta 1968 va a ser el artiacutefice de importantes innovaciones

Esteva desde su regreso de Meacutexico en 1956 va a luchar con ahiacutenco por el afianzamiento e institucionalizacioacuten de los estudios antropoloacutegicos en nuestro paiacutes En el museo no soacutelo se dedica a dignificar en lo posible las instalaciones y reorganizar las colecciones su objetivo es crear en su seno una auteacutentica Escuela de Antropologiacutea57 Tras muacuteltiples dificultades consishygue organizar con el apoyo del Instituto de Cultura Hispaacutenica una Escueshyla de Estudios Antropoloacutegicos que comienza a funcionar en 1966 Para una segunda etapa que no pudo materializarse planteaba la creacioacuten de un Centro Iberoamericano de Antropologiacutea Durante los tres antildeos de funcioshynamiento de la Escuela el afaacuten de Esteva fue doble formar personal dirishygido a la investigacioacuten y potenciar a un profesorado especializado capaz de cubrir la incipiente demanda universitaria en el aacutembito de la antroposhylogiacutea La experiencia fue ciertamente positiva por ella pasaron como alumshynos buena parte de los antropoacutelogos que hoy destacan en el panorama doshycente e investigador espantildeol

Tras la salida de Esteva para ocupar la agregaduriacutea de Etnologiacutea en la Universidad de Barcelona el museo se sume nuevamente en una etapa de letargo En 1970 se nombra director a Octavio Gil Farreacutes pero su trabajo en la seccioacuten de numismaacutetica del Museo Arqueoloacutegico Nacional le impide cualquier actividad en el Etnoloacutegico Desde hace algunos antildeos es directora Pilar Romero de Tejada Durante todo este tiempo la situacioacuten del museo es bastante precaria las vitrinas dejan entrar el polvo hay humedad deshysorden etc Todaviacutea hasta 1979 hay un notorio ambiente loacutebrego y decimoshynoacutenico en las instalaciones Por fin ese uacuteltimo antildeo el Ministerio de Cultushyra se decide a actuar Se retira todo el material expuesto comienzan las reformas y en 1981 se abre al puacuteblico una exposicioacuten temporal (que acabashyraacute hacieacutendose permanente) sobre Filipinas A finales de 1982 comienzan las obras para la transformacioacuten total del edificio especialmente de las dos alas laterales Se remoza exteriormente y se mueven tabiques y paredes para crear nu~vas condiciones que posibiliten un mejor aprovechamiento del espacio

Actualmente la exposicioacuten permanente del museo se articula en la planshyta baja (salones grande y pequentildeo) y en las dos galeriacuteas superiores del saloacuten grande En la planta baja se exponen las colecciones de Filipinas

56 PEacuteREZ DE BARRADAS J Guiacutea del Museo Etnoloacutegico Madrid CSIC 1947 p 13 57 ESTEVA FABREGAT Claudio laquoAutobiografiacutea intelectual de -raquo Anthropos Boletiacuten

de Informacioacuten y Documentacioacuten 10 (1982) pp 4-25

326

grupos indiacutegenas de la zona montantildeosa de Luzoacuten cristianos filipinos y mushysulmanes de las islas del Sur Esta seccioacuten es sin duda la maacutes rica del museo y ello pese a que se muestra al puacuteblico uacutenicamente una pequentildea parte de los fondos existentes La planta primera se dedica por su parte a Marruecos y Sabara Occidental y la segunda Oceaniacutea y Ameacuterica

La sala de exposiciones temporales ha sido ocupada por diversas muesshytras de pequentildea dimensioacuten dada la escasez de espacio sobre maacutescaras africanas ceraacutemica marroquiacute cesteriacutea etc El museo dispone asimismo de una interesante biblioteca especializada Con el apoyo del Ministerio de Cultura se han publicado varios cataacutelogos sobre los materiales del museo58

Asimismo es la sede de la Asociacioacuten Madrilentildea de Antropologiacutea fundada en 1978 que tiene como oacutergano de expresioacuten la revista Alcaveras Ademaacutes de seminarios cursos y conferencias la asociacioacuten ha coordinado entre otros actos las II Jornadas de Estudios sobre la provincia de Madrid en 1980 (sobre la identidad cultural de la provincia) el II Congreso de Antroshypologiacutea en 1981 y las 1 y II Jornadas de Antropologiacutea de Madrid las uacuteltishymas celebradas en octubre de 1988

92 LA SOCIEDAD ESPANtildeOLA DE ANTROPOLOGIacuteA ETNOGRAFIacuteA Y PREHISTORIA

Se constituye el 18 de mayo de 1921 en la caacutetedra del Museo Antroposhyloacutegico Nacional La iniciativa habiacutea partido de Manuel Antoacuten (director del museo) quien junto con Rafael Salillas y Francisco de las Barras fueron los encargados de presidir la sesioacuten inaugural Como se indica en el acta de esta sesioacuten en ella se reunioacute laquoUn crecido nuacutemero de naturalistas meacuteshydicos historiadores catedraacuteticos de diversos centros y cultivadores de las ciencias antropoloacutegicas en sus diversas ramasraquo59 Salillas se refirioacute en su intervencioacuten a laquola necesidad de acudir prontamente al deber patrioacutetico y cientiacutefico de restaurar en Espantildea una Sociedad para el estudio de las cienshycias antropoloacutegicasraquo A la laquoCallada laborraquo que hasta entonces se veniacutea reashylizando laquole faltaba la difusioacuten adecuada y especiacutefica que la revista o los anales de una Sociedad cientiacutefica lleva a todos los que se ocupan del misshymo geacutenero de estudiosraquo60

Formaron la primera Junta Directiva Joaquiacuten Saacutenchez de Toca (presishydente el cargo es baacutesicamente honoriacutefico ya que Saacutenchez de Toca es preshysidente de la Real Academia de Ciencias Morales y Poliacuteticas y la Sociedad busca el apoyo oficial) Rafael Salillas (vicepresidente) Angel Pulido (vocal primero) Eduardo Hernaacutendez Pacheco (vocal segundo) Francisco de las Barras (tesorero) Luis de Hoyos (secretario) Domingo Saacutenchez (biblioteshycario) y Juan Cabreacute (vicesecretario)

58 ROMERO DE TEJADA Pilar Las joyas de Marruecos Madrid Ministerio de Cultushyra 1980

SIERRA DELAGE Marta Tallas y maacutescaras africanas Africa Subsahariana Madrid Mishynisterid de Cultura 1980

Arte naga Las colecciones Barbier-Mueller de Ginebra Texto de Jean Paul Barbier fotografiacuteas de Pierre-Alain Ferrazzini Madrid Ministerio de Cultura 1988

El museo cuenta ademaacutes con otras publicaciones en offsset sobre tallas y maacutescaras africanas la India y el Extremo Oriente y Culturas y drogas

59 Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y prehistoria Actas y Memoshyrias 1 (1922) p 7 (actas)

60 Idem

327

La Sociedad va a tener una actividad intensa quedando reflejado en las actas de las sesiones el bullir constante de noticias comunicaciones preshysentacioacuten de memorias investigaciones de campo etc Sin embargo pese a las constantes referencias que se hacen en la sesioacuten fundacional a la anshytropologiacutea en su alcance maacutes general lo cierto es que va a prestar mucha mayor atencioacuten a la prehistoria y a la antropologiacutea fiacutesica que a la etnograshyfiacutea y el folklore Sobre estos dos uacuteltimos aacutembitos las aportaciones maacutes inshyteresantes que se publican en las Actas y Memorias provienen de Luis de Hoyos el P Barreiro (sobre Filipinas) Ismael del Pan Fermiacuten Bouza el P Ceacutesar Moraacuten y J Loacutepez Soler (sobre los hoacuterreos gallegos)

Como apunta Romero de Tejada la Sociedad va a gozar de mucha mayor consideracioacuten oficial que la creada por Velasco Contaba con subvencioacuten oficial y se nombraba entre sus miembros laquoUn vocal y un suplente para formar parte de los tribunales de oposicioacuten a caacutetedras afines [ ] Asimisshymo la Sociedad formaba parte de la Junta de Investigaciones Cientiacuteficas de Marruecos y Colonias siendo representada por uno de sus miembros elegido a votacioacutenraquo61

Despueacutes de la guerra civil comienzan los problemas para la Sociedad Inicialmente pese a las dificultades causadas por el conflicto da muestras de vitalidad En 1940 saca a la luz el tomo XV de su oacutergano de expresioacuten correspondiente a los antildeos de obligada inactividad ( 1936-1940) y que ahora se titula Atlantis Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antroposhylogiacutea Etnografiacutea y Prehistoria y Museo Etnoloacutegico Nacional Su esquema organizativo es el mismo que en los antildeos anteriores publican las actas de las reuniones las noticias y memorias presentadas por los socios y artiacutecushylos recibidos

El deseo de la Sociedad es asegurarse una iacutentima unioacuten con el museo ahora dependiente del CSIC Sin embargo las dificultades aparecen pronshyto en 1941 al crearse en el CSIC -y por tanto en el seno del museo-- el Instituto laquoBernardino de Sahaguacutenraquo de Antropologiacutea y Etnologiacutea con lo que el proyectado Instituto Espantildeol de Antropologiacutea que la Sociedad deshyseaba formar en unioacuten con el museo se desmorona En un primer momenshyto la Sociedad quiere formar parte de la nueva institucioacuten y asiacute en el tomo XVI de Atlantis (1941) se sentildeala en la portada que la revista es laquoOacutershygano del Instituto Bernardino de Sahaguacutenraquo Martiacutenez Santa-Olalla (direcshytor de la publicacioacuten) habiacutea logrado el patrocinio del Consejo para la revista desde su reaparicioacuten ya que oficialmente la Sociedad se habiacutea unido al CSIC por acuerdo de 16 de julio de 19406~ Sin embargo ya desde la aparishycioacuten del tomo XV se desatan las tensiones Desde el Patronato laquoMeneacutendez y Pelayoraquo del CSIC se comunica a la Sociedad (en enero de 1941) que debe abandonar la publicacioacuten de artiacuteculos de arqueologiacutea y prehistoria en Atshylantis pues el Consejo dispone ya del Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea para tratar de esas cuestiones en caso contrario se romperiacutea la unioacuten entre aqueacutel y la Sociedad La negativa de esta uacuteltima a renunciar a los estudios citados fue apoyada por el director del museo (Joseacute Peacuterez de Barradas) y supuso la dimisioacuten del entonces presidente de la Sociedad el Marqueacutes de Lozoya

61 ROMERO DE TEJADA P laquoLa Antropologiacutea espantildeola y el Museo Nacional de Etnoshylogiacutea (1875-1974)raquo Antropologiacutea de Espantildea y Ameacuterica Madrid Dosbe 1977 pp 295-322

62 Atlantis Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnograshyfiacutea y Prehistoria y Museo Etnoloacutegico Nacional XVI cuad III-IV (1941) p 518

328

dado que ocupaba la Direccioacuten General de Bellas Artes y no podiacutea oponerse a las directrices oficiales

Los problemas econoacutemicos hacen mella en la Sociedad tras la ruptura con el CSIC Esta ruptura determina que desde el tomo XVII de 1942 se cambie el tiacutetulo de la revista que ahora es uacutenicamente Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria

Las actividades normales continuacutean en sus sesiones y conferencias Lo verdaderamente preocupante es la publicacioacuten de la revista ya que la Soshyciedad soacutelo contaba con las cuotas de los socios y una pequentildeiacutesima subshyvencioacuten del Ministerio de Educacioacuten Nacional de 2073 pts Por esta razoacuten se decide hacer una nueva gestioacuten ante el Consejo al que se proponen unas laquobases de colaboracioacutenraquo en marzo de 1942 La Sociedad quedariacutea bajo el patronato del Consejo y la revista aumentariacutea su tirada de 700 a 1000 ejemshyplares de los cuales 400 seriacutean para el CSIC renunciando la Sociedad a los ingresos producidos por la venta del total de ejemplares A cambio se soshylicitaban 40000 ptas anuales de subvencioacuten Se recuerda que esta cantidad cubre uacutenicamente los gastos de papel fotograbado e impresioacuten laquoya que toda colaboracioacuten cientiacutefica es aportacioacuten socialraquo63 Esta solicitud nunca recibiraacute respuesta oficial

El conflicto con el CSIC alcanza su cliacutemax en 1943 El 27 de enero de ese antildeo diacutea de sesioacuten la Sociedad se encuentra con el museo en obras (ha comenzado su remodelacioacuten) ante lo que deciden celebrar su reunioacuten laquoenshytre andamiosraquo64 Nunca maacutes volveraacute a ocupar sus salas de reunioacuten todas sus posesiones materiales incluidos libros ficheros originales etc son reshytenidos en el museo Desde entonces se escribiraacuten reiteradas peticiones de devolucioacuten incluso se levanta un acta notarial en 1949 en la que se deja constancia de la negativa del director del museo Joseacute Peacuterez de Barradas a hacer entrega de objeto alguno sin autorizacioacuten superior El reglamento reformado de la Sociedad de 1949 refleja esta situacioacuten en un artiacuteculo transitorio laquoLa Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehisshytoria se reserva cuantos derechos puedan derivarse de sus antiguos Estashytutos y Reglamentos y domicilio en el antiguo Museo Antropoloacutegico del Dr Velasco Igualmente [ ] se reserva si en su diacutea hubiere lugar la reshyclamacioacuten de cuantos dantildeos y perjuicios se la hubieran originado por una situacioacuten de hecho unilateral impuesta por la fuerza Igualmente la Socieshydad recabaraacute la devolucioacuten de todas cuantas propiedades de todo geacutenero tuviera o le correspondieran en un futuro por virtud de los Estatutos funshydacionales que hoy se reformanraquo 65

La desvinculacioacuten de la Sociedad con respecto al CSIC y al museo la conduce a su entronque con la Caacutetedra de Historia Primitiva del Hombre de la Universidad de Madrid de la que es titular Julio Martiacutenez Santa-Olashylla socio y director de la Sociedad desde haciacutea tiempo En los locales del Seminario de Historia Primitiva del Hombre en la Facultad de Filosofiacutea y Letras (Ciudad Universitaria) se instala la nueva biblioteca de la Socieshydad la antigua no sale del museo Esta iacutentima relacioacuten queda tambieacuten pashytente en los nuevos estatutos de 1949 seguacuten los cuales (art 130 ) en caso

63 Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Preshyhistoria XVII (1942) pp 210-211

64 bid XVIII (1943) p 217 65 bid XXIV (1949) p 163

329

de disolucioacuten los bienes de la Sociedad pasaraacuten a ese Seminario o a la Fashycultad En los antiguos estatutos el beneficiario era el Museo Etnoloacutegico

La animosidad oficial contra la Sociedad se evidencia ademaacutes de en el abandono econoacutemico en hechos corno la negativa del Ministerio de Asunshytos Exteriores a conceder autorizacioacuten de salida a Martiacutenez Santa-Olalla para participar en el III Congreso de la Conferencia Internacional de Afrishycanistas (celebrado en Nigeria en 1949) de cuyo comiteacute era representante permanente de Espantildea66

Las dificultades econoacutemicas no tienen camino de solucionarse y se han de rechazar numerosos originales En instancia dirigida con fecha 9 de feshybrero de 1950 al Ministerio de Educacioacuten Nacional se solicita una subvenshycioacuten de 50000 ptas anuales Hay respuestas oficiosas afirmativas pero en realidad nunca llega a concederse el dinero El 17 de diciembre de 1951 se reuacutene la uacuteltima sesioacuten de la Sociedad ocupando la presidencia Manuel Mariacutea Salas y la secretariacutea Julio Martiacutenez Santa-Olalla Parece que no se produjo su disolucioacuten formal pero lo cierto es que el uacuteltimo volumen de sus Actas y Memorias es el nuacutemero XXVI correspondiente a ese antildeo de 1951

iquestCoacutemo valorar la importancia y los resultados de la Sociedad Ciertashymente resulta obvio que gozoacute de mayor consideracioacuten oficial durante los antildeos anteriores a la guerra lo que le permitioacute ampliar notablemente su campo de actuaciones Su revista gozoacute siempre de gran prestigio ademaacutes la publicacioacuten de las actas de las juntas era y es un elemento de estudio indispensable para conocer el desarrollo institucional de la antropologiacutea espantildeola durante aquellos antildeos Los contactos con sociedades e investigashydores extranjeros las numerosas conferencias que organizaba y en definishytiva el conjunto de sus actividades dinamizaron el aacutembito de la antroposhylogiacutea y la prehistoria antes de la guerra El nuacutemero de socios fue relativashymente importantes alcanzando los 250 (entre instituciones y particulares) en los antildeos 40

Sin embargo la Sociedad tuvo si no un defecto siacute un desequilibrio en su orientacioacuten investigadora la etnografiacutea nunca estuvo representada conshyvenientemente ni auacuten en los antildeos 20 durante los que se aprecia una mashyyor presencia La antropologiacutea (fiacutesica que era como se entendiacutea fundashymentalmente) tuvo un papel algo maacutes relevante aunque despueacutes de la guerra seraacute casi nulo Fue la prehistoria la que dominoacute ampliamente el pashynorama editorial de la revista sobre todo desde los antildeos treinta y especialshymente a partir de 1940 Fue precisamente esa orientacioacuten arqueoloacutegica la que propicioacute la ruptura con el CSIC pero en este conflicto tornaron parte otros factores de caraacutecter personal e incluso ideoloacutegicos que no podemos analizar en este momento Cabe destacar tambieacuten el hecho de que durante una decena de antildeos (de 1941 a 1951) coexistieran en Madrid dos centros dedicados (con las deficiencias resentildeadas) al estudio y fomento de la anshytropologiacutea la etnografiacutea y la prehistoria el Instituto Bernardino de Sahashyguacuten y la Sociedad aparte de la Caacutetedra y el Seminario de Historia Primishytiva del Hombre de la Universidad La Sociedad pudo haber jugado un pashypel mucho maacutes importante en ese desarrollo de la antropologiacutea pero a su tradicioacuten cercana a la prehistoria se unioacute el entronque con la citada caacuteteshy

66 bid pp 150-151

330

dra y el ataque constante desde las esferas del CSIC Este despilfarro de iniciativas y esfuerzos no beneficioacute a nadie en el aacutembito antropoloacutegico ni dentro ni fuera del CSIC soacutelo la prehistoria veriacutea reforzada su posicioacuten en detrimento de la etnologiacutea

93 EL MUSEO DEL PUEBLO ESPANtildeOL

La historia del Museo del Pueblo Espantildeol resulta casi delirante Hemos visto sus oriacutegenes al tratar la figura de Luis de Hoyos oriacutegenes republicashynos que acabariacutean contagiaacutendose en lo que se refiere a su funesto destino (el de la Repuacuteblica) al propio museo

Fundado oficialmente a finales de 1934 y con el tomo 1 de sus Anales en la calle en 1935 llegoacute 1936 y la guerra impidioacute su inauguracioacuten En 1940 se abrioacute por fin al puacuteblico bajo la direccioacuten de Joseacute Peacuterez de Barradas teshyniendo como sede el antiguo Palacio de Godoy hoy edificio del Senado Pero soacutelo estuvo abierto unos meses En 1944 Peacuterez de Barradas presentoacute su dimisioacuten entre otras razones para dedicarse por entero a su trabajo como director del Museo Etnoloacutegico Nacional Para sustituirle se nombroacute a Julio Caro Baroja Su paso por el museo lo describe Caro con amarga ironiacutea en el capiacutetulo XXVII de su obra Los Baroja67

Dejando a un lado las dificultades y frustraciones padecidas por don Julio podemos pasar directamente a significar los hechos y resultados poshysitivos de su labor Eacutel mismo nos da la valoracioacuten final laquoQuise introdushycir [ ] ciertas normas que hicieran de eacutel un museo cientiacutefico y no un mushyseo folkloacuterico maacutes Por eso procureacute prestar atencioacuten a hechos de distribushycioacuten geograacutefica exponer series tipoloacutegicas de aperos herramientas maacutequishynas etcraquo 63 En otro lugar comenta laquoEn el Museo trabajeacute de firme constituiacute una biblioteca buena monteacute el servicio de fichas y fotografiacuteas de una mashynera mucho maacutes racional y efectiva que le encontreacute y escribiacute parte de mis libros y estudios de Tecnologiacutea y Etnografiacutearaquo ffl Consiguioacute ademaacutes que se publicaran un total de doce cataacutelogos de distintas colecciones del museo (amuletos pendientes cuernas almireces etc) escritos por Carmen Baroja el Marqueacutes de Lozoya y eacutel mismo70 Pese a todo Caro no consiguioacute su objeshytivo de ver el museo definitivamente instalado en 1954 dimitiacutea

Tras un largo periacuteodo de enclaustramiento el museo vuelve a abrir sus puertas al puacuteblico en 1971 pero lo va a hacer soacutelo durante 19 meses Dushyrante estos antildeos se trabaja baacutesicamente en la ordenacioacuten e identificacioacuten de las piezas dado el estado de abandono en que se encontraban Intervieshynen en esa tarea Josefina Nieves Nieves de Hoyos y Joseacute Peacuterez Vidal71 En Ja etapa posterior y hasta 1985 es su director Mordf Luisa Herrera Durante la

67 Los Baraja Barcelona Ciacuterculo de Lectores 1986) pp 401-404 Tambieacuten se refiere al mismo centro al desintereacutes oficial y a su laquofracasoraquo como director en el proacutelogo de la Tecnologiacutea Popular Espantildeola Madrid Ed Nacional 1983

68 Tecnologiacutea Popular Espantildeola p 9 69 Los Baraja ed cit p 404 70 Ver la relacioacuten completa de obras publicadas por el museo hasta 1987 en ALARshy

coacuteN ROMAacuteN Concepcioacuten Cataacutelogo de amuletos del Museo del Pueblo Espantildeol Madrid Ministerio de Cultura 1987 p 173

71 Sobre Joseacute Peacuterez Vida ver LoacutePEZ Eisa y CEA Antonio Joseacute Peacuterez Vida Entremiddot vistas sobre su vida Madrid Excmo Cabildo Insular de La Palma 1987

331

decena larga de antildeos que ocupa el cargo (hasta su relevo por Pedro Manuel Berges) el museo ha conservado (en su encierro en los soacutetanos del Teatro Real primero y luego en la antigua Facultad de Medicina de la calle de Atoshycha) un auteacutentico laquocaraacutecter folkloacutericoraquo Y entrecomillamos las palabras porque el relato que la misma directora hace de su actividad no deja lugar a dudas de ese marchamo folklorista72 No tiene desperdicio su descripcioacuten de una exposicioacuten sobre trajes y artesaniacutea organizada por el museo con motivo del XXV Aniversario de la Feria del Campo laquo [ ] rodeado [el Saloacuten del Palacio de los Exaacutegonos en la Feria del Campo] de vitrinas conteniendo Jos distintos trajes y enseres regionales y presentando en el centro un gran mapa de Espantildea y sobre eacutel una coleccioacuten de pequentildeos grupos escultoacutericos poliacutecromos de parejas bailando la danza tiacutepica de cada regioacutenraquo73

En septiembre de 1987 los ricos y maltratados fondos del museo se trasladan al edificio del Museo Espantildeol de Arte Contemporaacuteneo que parece ya su sede definitiva al preverse la reunioacuten de todas las colecciones de arte contemporaacuteneo en el Centro Reina Sofiacutea De momento el museo soacutelo dispone de una pequentildea parte del espacio pese a lo cual se han podido instalar provisionalmente almacenes laboratorios biblioteca etc74

Por lo que se refiere a publicaciones ya hemos indicado que en 1935 aparecioacute el tomo I de sus Anales En eacutel encontramos -ademaacutes de los deshycretos fundacionales circulares oficiales y bibliografiacutea- artiacuteculos de dishyversa extensioacuten e intereacutes destacando los de Luis de Hoyos J M Barandiashyraacuten Robert y Baacuterbara Aitken C Cabal N de Hoyos etc con un imporshytante nuacutemero de ilustraciones y laacuteminas Los avatares sufridos por el mushyseo han hecho que el segundo volumen de esta publicacioacuten no haya apareshycido hasta 1988

94 ETNOGRAFIacuteA Y ANTROPOLOGIacuteA EN EL CSIC

El Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas (CSIC) se crea ofishycialmente por una ley de 24 de noviembre de 1939 (modificada en parte en julio de 1942) y se organiza mediante reglamento aprobado por decreto de 10 de febrero de 1940 firmado por J Ibaacutentildeez Martiacuten ministro de Educacioacuten Nacional

La estructura cientiacutefica y material del CSIC se articula en torno a los centros dependientes de las disueltas Junta para Ampliacioacuten de Estudios e Investigaciones Cientiacuteficas Fundacioacuten de Investigaciones Cientiacuteficas y Ensayos de Reforma y del Instituto de Espantildea (que se reforma y manshytiene)

En el reglamento de la nueva institucioacuten se detallan los patronatos e institutos de que va a constar Formando parte del Patronato laquoMeneacutendez y Pelayoraquo (de Historia y Filologiacutea) encontramos (entre otros) el Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo de Filologiacutea y el laquoJuan Sebastiaacuten Elcanoraquo de Geoshy

72 HERRERA M Luisa laquoEl Museo Nacional del Pueblo Espantildeol al II Congreso de Antropologiacutearaquo Actas del 2ordm Congreso de Antropologiacutea abril 1981 Madrid Ministerio de Cultura 1985 pp 33-39

73 bid p 37 74 laquoSede actual del Museo del Pueblo Espantildeolraquo Anales del Museo del Pueblo Espashy

1o II (1988) pp 277-294

332

grafiacutea En el primero se crearaacute una seccioacuten de Tradiciones Populares y del segundo dependeraacute inicialmente el Museo Etnoloacutegico Esta uacuteltima adscripshycioacuten no tendraacute sin embargo ninguacuten valor praacutectico

A) Antropologiacutea fiacutesica y etnologiacutea

El CSIC comienza a funcionar realmente desde finales de 1940 pero hashybraacute que esperar un antildeo maacutes para que se organicen en su seno los estudios de etnologiacutea y antropologiacutea Efectivamente por decreto de 26 de septiemshybre de 1941 se crea el Instituto de Antropologiacutea y Etnologiacutea laquoBernardino de Sahaguacutenraquo75 En el preaacutembulo firmado por J Ibaacutentildeez Martiacuten se ensalza la figura de Fr Bernardino y se asegura que laquola Etnologiacutea [es] fundacioshynalmente espantildeola y exclusivamente catoacutelica durante dos siglos [ ] hasta que su florecimiento y equilibrio se rompe en el siglo xv111 al acabar la claacutesica y cristiana unidad de las cienciasraquo El recieacuten creado centro (pershyteneciente al Patronato M Pelayo) tiene como funciones esenciales laquoel esshytudio antropoloacutegico del pueblo espantildeol tanto en el pasado como en el preshysente y tanto sobre el individuo vivo como sobre su esqueleto [ ] [y] el estudio de las costumbres arte y creencias populares de Espantildea Marrueshycos y Coloniasraquo (art0 20 ) El Instituto estaacute integrado baacutesicamente ademaacutes de por las colecciones etnograacuteficas del Museo Arqueoloacutegico Nacional por laquoel Museo Etnoloacutegico con sus colecciones biblioteca y toda clase de mashyterialraquo (artordm 30

) En realidad lo que se pretende es dotar al museo de una actividad investigadora que complemente la museograacutefica El citado museo habiacutea cambiado su uacuteltima denominacioacuten (Museo Antropoloacutegico Nacional) por Museo Etnoloacutegico Nacional por decreto qe 20 de mayo de 1940 su nueshyva orientacioacuten seraacute fundamentalmente etnograacutefica76

El director del museo Joseacute Peacuterez de Barradas pasa a serlo tambieacuten del Instituto compartiendo ambos cargos hasta 1952 (antildeo de separacioacuten de los dos centros) aunque seguiraacute sieacutendolo del Instituto hasta su muerte Hastaacute el citado antildeo de 1952 la investigacioacuten sobre antropologiacutea fiacutesica que se realiza en el laquoBernardino de Sahaguacutenraquo estaacute iacutentimamente conectada con la que se desarrolla en la Caacutetedra de Antropologiacutea de la Facultad de Cienshycias (Universidad Central) ya que desde la creacioacuten de la Caacutetedra habiacutea sido norma que su titular y el director del museo fueran una misma pershysona Trabajan en este aacutembito (ademaacutes de Peacuterez de Barradas) Mordf de las Mercedes Gonzaacutelez Jimeno Caridad Robles Julio Cola Alberich Carlos Blanco Soler y otros La seccioacuten de Etnologiacutea se mantiene viva gracias casi exclusivamente a la labor del entonces becario del Instituto Julio Caro Baroja que publica numerosos artiacuteculos y obras de envergadura como Los pueblos del Norte de la Peniacutensula Ibeacuterica

El 11 de julio de 1945 se inauguran las colecciones del remozado museo Ahora los materiales expuestos seraacuten mayoritariamente de caraacutecter etnoshygraacutefico En la memoria del CSIC correspondiente a este antildeo se resentildean los trabajos de una seccioacuten de antropologiacutea en Barcelona (creada el antildeo anterior) dirigida por Santiago Alcobeacute (al que se nombra tambieacuten vicedishyrector del Instituto) y se informa de la creacioacuten de otra seccioacuten de antroshy

75 Memoria 1940-1941 Madrid CSIC 1942 pp 431-432 76 ROMERO DE TEJADA op cit p 296

333

pologiacutea (patoloacutegica fundamentalmente) en Valladolid a cuyo frente se enshycuentra Misael Bantildeuelos

En la seccioacuten de Madrid y pese al caraacutecter etnograacutefico del museo los trabajos que se realizan entroncan de lleno con la antropologiacutea fiacutesica aunshyque tambieacuten hay incursiones en el aacutembito americanista (sobre todo por Peacuterez de Barradas) y en Guinea y Norte de Africa Esta corriente biologisshyta queda reforzada por el hecho de que desde 1946 el Instituto abandona el Patronato laquoMeneacutendez Pelayoraquo y entra a formar parte del laquoRamoacuten y Cashyjaraquo de Ciencias Meacutedicas y Biologiacutea Animal

En la memoria del CSIC de 1948 se indica que en su sede de Madrid el Instituto se organiza en las siguientes secciones lordf osteologiacutea 2ordf morshyfologiacutea 3ordf fisiologiacutea antropoloacutegica y grupos sanguiacuteneos 4ordf crecimiento inshyfantil y 5ordf etnologiacutea

Debemos insistir en que la praacutectica totalidad de los estudios realizados durante estos diez primeros antildeos son de antropologiacutea fiacutesica excepto los referidos de Caro Baraja (que en 1947 se traslada al Centro de Estudios de Etnologiacutea Peninsular) y los de alcance general o americanista de Peacuterez de Barradas Esta orientacioacuten se oponiacutea casi frontalmente a la que se hashybiacutea querido dar al inuseo desde 1940 marcadamente etnograacutefica Quizaacutes fuera eacutesta una de las razones que se tuvieron en consideracioacuten para ordeshynar la separacioacuten del instituto y el museo en 1952 organizaacutendose desde enshytonces como centros independientes aunque ambos pertenecientes todaviacutea al Consejo Como consecuencia de esta ruptura accede a la direccioacuten del museo Joseacute Tudela de la Orden hombre de letras y que por tanto no es ya el catedraacutetico de antropologiacutea de la Facultad Queda como director del Insshytituto Peacuterez de Barradas

La separacioacuten no va a beneficiar a ninguno de los dos centros En el Instituto se sigue trabajando en antropologiacutea fiacutesica y su director continuacutea la liacutenea americanista En el museo el personal investigador lo componen el director Joseacute Tudela y las colaboradoras Mordf de las Mercedes Gonzaacutelez Jimeno y Caridad Robles Mendo ambas dedicadas a la antropologiacutea bioshyloacutegica con incursiones en la antropologiacutea criminal la primera La investishygacioacuten en los aacutembitos de la etnologiacutea y la etnografiacutea es praacutecticamente nula Es Joseacute Tudela quien hace mayores aportaciones en ese sentido fundashymentalmente en las esferas docente y divulgativa con cursos y conferencias que se ofrecen en la Escuela de Archiveros Bibliotecarios y Museiacutestas (a la que eacutel mismo pertenece) con sede en la Biblioteca Nacional Asiacute en 1955-1956 imparte un curso sobre laquoEtnologiacutearaquo en 1956-1957 sendas confeshyrencias sobre laquoLos estudios etnoloacutegicos en Espantildearaquo y laquoLos Museos espantildeoshyles con fondos etnoloacutegicosraquo y en 1957-1958 otras dos sobre laquoEtnologiacutea y Folkloreraquo y laquoMisioacuten Educativa de los Museosraquo

La actividad de ambos centros (museo e instituto) decae paulatinamenshyte soacutelo la seccioacuten de Barcelona mantiene un nivel aceptable gracias funshydamentalmente a Santiago Alcobeacute Miguel Fusteacute y Joseacute Pons Finalmente en 1962 el museo se separa del CSIC y pasa a depender de la Direccioacuten General de Bellas Artes Comienza entonces una nueva etapa que hemos estudiado en el apartado dedicado al Museo Nacional de Etnologiacutea

Por lo que se refiere al Instituto desconocemos el antildeo exacto de su sushypresioacuten aunque en 1961 se publica por uacuteltima vez su revista Antropologiacutea y Etnologiacutea En 1968 ya con el Instituto extinto se crea un Departamento de Geneacutetica y Antropologiacutea dentro del mismo Patronato laquoRamoacuten y Cajaraquo

334

(al que habiacutea pertenecido el laquoBernardino de Sahaguacutenraquo) que en ese mismo antildeo pasa a la categoriacutea de instituto con tres departamentos de antroposhylogiacutea de citogeneacutetica y de geneacutetica animal Antildeos maacutes tarde el instituto pasa a ser exclusivamente de geneacutetica y asiacute es como se mantiene en la actualidad

Veamos ahora brevemente cuales fueron las publicaciones perioacutedicas del Instituto laquoBernardino de Sahaguacutenraquo La primera de las revistas del censhytro no le perteneciacutea en realidad Nos estamos refiriendo a Atlantis Actas y Memorias de la Sociedad de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria y Mushyseo Etnoloacutegico Nacional cuyas vicisitudes en relacioacuten con el museo y el Instituto ya han sido tratadas

Tendriacutean que pasar algunos antildeos para que en 1945 el Instituto consiga editar un oacutergano de expresioacuten propio que se va a titular Trabajos del Insshytituto Bernardino de Sahaguacuten de Antropologiacutea y Etnologiacutea El objetivo inishycial pareciacutea ser que alternativamente se dedicaran los distintos nuacutemeros a temas de antropologiacutea (fiacutesica) y etnologiacutea Sin embargo soacutelo los voluacutemeshynes IV VI y IX tratan cuestiones etnoloacutegicas con artiacuteculos de variada teshymaacutetica entre ellos alguno de Julio Caro Baraja sobre el pueblo vasco los restantes nuacutemeros se dedican a la antropologiacutea fiacutesica siendo la mayor parshyte estudios monograacuteficos El desarrollo que alcanza la seccioacuten barcelonesa del Instituto hace que en 1949 los Trabajos pasen a ser editados en Barceshylona El traslado editorial se hace posible porque ese mismo antildeo de 1949 se crea una nueva revista en el Instituto titulada Antropologiacutea y Etnologiacutea Tendraacute como director hasta su desaparicioacuten tras el volumen 14 de 1961 a Joseacute Peacuterez de Barradas La publicacioacuten tiene caraacutecter semestral y seguacuten se indica en el nuacutemero primero su existencia queda justificada porque los Trabajos se reservan a- laquomonografiacuteas extensas mientras que la nueva pushyblicacioacuten seraacute una revista que refleje con mayor agilidad el movimiento cientiacuteficoraquo Ciertamente se publica en ella un buen nuacutemero de artiacuteculos tanto de antropologiacutea fiacutesica como de etnologiacutea aunque es superior el nuacuteshymero de los primeros

Por su parte el Museo Etnoloacutegico consigue tras su separacioacuten del Insshytituto en 1952 que aparezca el primer (y uacutenico) nuacutemero de sus Cuadernos del Museo Etnoloacutegico en 1957 con artiacuteculos de antropologiacutea fiacutesica (espantildeoshyla) y de etnologiacutea (americanista) Estos Cuadernos pretendiacutean servir adeshymaacutes como cauce de informacioacuten y teniacutean secciones de croacutenica y biblioshygrafiacutea

B) Tradiciones populares

La liacutenea de estudios antropoloacutegicos que acabamos de comentar no es la uacutenica que se ha desarrollado en el CSIC La otra gran corriente es la refeshyrida a las investigaciones sobre dialectologiacutea y tradiciones populares que pese a multitud de trabas y problemas es la uacutenica que permanece viva

Ya indicamos que formando parte del Patronato laquoMeneacutendez Pelayoraquo se habiacutea creado el Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo de Filologiacutea En 1943 se organiza en su seno una laquoSeccioacuten de Tradiciones Popularesraquo dirigida por Vicente Garciacutea de Diego Los dos primeros antildeos de vida de la seccioacuten son especialmente intensos publicando un total de ocho tiacutetulos de su laquoBiblioshyteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Popularesraquo obras que en su mayor

335

parte se han convertido ya en auteacutenticos claacutesicos de la etnografiacutea espashyntildeola77

Gracias al tesoacuten de Vicente Garciacutea de Diego se consigue sacar a la luz el primer tomo de la Revista de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares (RDTP) correspondiente a 1944-1945 El tomo estaacute compuesto por dos voshyluacutemenes (con los cuadernos 10 y 20

de 1944 y 30 y 4deg de 1945 respectivashymente) en el primero de los cuales el tiacutetulo de la revista no incluye el teacutershymino laquodialectologiacutearaquo Esta variacioacuten queda justificada en el artiacuteculo laquoDiashylectologiacutearaquo escrito por Garciacutea de Diego en ese mismo nuacutemero (pp 419shy428) En eacutel se destaca la importancia de recoger las distintas formas y senshytidos dialectales ya que laquoel vocabulario popular tiene intereacutes como hecho linguumliacutestico y como expresioacuten de la culturaraquo Asimismo ofrece Garciacutea de Diego diversas consideraciones sobre la metodologiacutea a utilizar en la recoshygida de las voces

El contenido de este primer tomo de la RDTP marca la liacutenea de calidad y amplitud temaacutetica que va a caracterizar la revista hasta hoy mismo Las primeras paacuteginas corresponden a un extenso y profundo estudio titulado

77 Hasta 1990 se han publicado en la Biblioteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Poshypulares los siguientes tiacutetulos

l Ricardo del Arco y Garay Notas de folk-lore alto-aragoneacutes (1943) II Pedro Arna Cavero Vocabulario del alto-aragoneacutes (1944)

III Marciano Curie Merchaacuten Cuentos extrementildeos (1944) IV Joseacute Augusto Saacutenchez Peacuterez El culto mariano en Espantildea (1943) V Antonio Castillo de Lucas Refranero meacutedico (1944)

VI Julio Caro Baraja La vida rural en Vera de Bidasoa (Navarra) (1944) VII Angel Gonzaacutelez Palencia y Eugenio Mele La maya (Notas para su esshy

tudio en Espantildea) (1944) VIII Santiago Alonso Garrote El dialecto vulgar leoneacutes hablado en Maragashy

teriacutea y tierra de Astorga (Notas gramaticales y vocabulario) (1944) IX Fritz Kruumlger Problemas etimoloacutegicos (1956) X Arcadio de Larrea Cuentos populares de Andaluciacutea Cuentos gaditanos I

(1959) XI Joseacute Peacuterez Vida Espantildea en la historia del tabaco (1959)

XII Fritz Kruumlger El argentinismo laquoes de lindoraquo (1960) XIII Juan Martiacutenez Ruiz Inventario de bienes moriscos del Reino de Grashy

nada (siglo XVI) Linguumliacutestica y Civilizacioacuten (1972) XIV Carmen Muntildeoz Renedo La representacioacuten de laquoMoros y Cristianosraquo de

Zuacutejar Cautiverio y rescate de Ntra Sra de la Cabeza de Zuacutejar (1972) (1987)

XV Joseacute Peacuterez Vida La cultura de la cantildea de azuacutecar en el Levante espantildeol (1973)

XVI Julio Caro Baraja La aurora del pensamiento antropoloacutegico La antroshypologiacutea en los claacutesicos griegos y latinos (1983)

XVII Antonio Cea Gutieacuterrez y Joaquiacuten Alvarez Barrientos Fuentes etnograacuteshyficas en la novela picaresca espantildeola (l laquoLos Lazarillosraquo) (1984)

XVIII Julio Caro Baraja Los fundamentos del pensamiento antropoloacutegico moshyderno (1985)

XIX Julio Caro Baraja Realidad y fantasiacutea en el mundo criminal (1986) XX Aurelio M Espinosa (hijo) Cuentos populares de Castilla y Leoacuten (l)

XXI Carmen Ortiz Garciacutea Luis de Hoyos Sainz y la Antropologiacutea espantildeola (1987)

XXII J Alvarez Barrientos y A Cea Gutieacuterrez (coord) Actas de las Jornadas sobre Teatro Popular en Espantildea (1987)

XXIII Aurelio M Espinosa (hijo) Cuentos populares de Castilla y Leoacuten (ll) (1988)

XXIV A Cea M Fernaacutendez y L A Saacutenchez (coord) Arquitectura popular en Espantildea (1990)

336

laquoTradicioacuten popular o folkloreraquo en el que Vicente Garciacutea de Diego analiza esos conceptos su significado y alcance en el contexto de los estudios anshytropoloacutegicos El resto de los artiacuteculos (descriptivos teoacutericos metodoloacutegishycos) aparecen firmados por personajes de la talla de Luis de Hoyos Julio Caro Angel Gonzaacutelez Palencia J Ramoacuten Fernaacutendez-Oxea Gabriel Mordf Vershygara Ismael del Pan Nieves de Hoyos Daacutemaso Alonso Telesforo de Aranshyzadi Fermiacuten Bouza-Brey Vicente Risco P Ceacutesar Moraacuten Antonio Castillo de Lucas Arcadio Larrea Pilar Garciacutea de Diego etc

En 1947 la seccioacuten sufre un cambio significativo que de haber sido deshybidamente encauzado desde las instancias superiores pudo haber supuesshyto la definitiva consolidacioacuten de los estudios etnoloacutegicos en el Consejo Efectivamente en enero de aquel antildeo se creaba en el seno del CSIC el laquoCentro de Estudios de Etnologiacutea Peninsularraquo con secciones en Madrid y Barcelona nombraacutendose director a Agustiacuten Duraacuten y Sempere y secretario a Julio Caro Baraja En realidad es el centro de Madrid el que funciona y continuacutea como director Vicente Garciacutea de Diego ya que es la antigua Seccioacuten de Tradiciones Populares del Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo la que se remodela

El nuevo centro era la parte espantildeola de una iniciativa conjunta con Portugal que dos antildeos antes habiacutea comenzado su andadura en Oporto En abril de 1945 el Instituto de Alta Cultura de Lisboa habiacutea creado el laquoCenshytro de Estudos de Etnologia Peninsularraquo disponiendo su sede en la ciushydad portuense La idea habiacutea surgido de las conversaciones mantenidas entre Amaacutendio Tavares (rector de la Universidad de Oporto y vicepresishydente del Instituto de Alta Cultura) y Joseacute de Erice coacutensul de Espantildea en la misma ciudadn La direccioacuten del centro portugueacutes se encomienda a Menshydes Correacutea quien en el programa de estudios que presenta asegura que el objeto del centro es laquoademaacutes del intercambio cientiacutefico entre los dos pueblos peninsulares la investigacioacuten coordinacioacuten y esclarecimiento de los problemas relativos a a) antropologiacutea fiacutesica y biologiacutea humana de porshytugueses y espantildeoles b) evolucioacuten antropoloacutegica y cultural de la Peniacutensushyla Ibeacuterica desde la Prehistoria a los tiempos modernos e) etnografiacutea folshyklore y psicologiacutea eacutetnica de los pueblos peninsularesraquo79 Tras la creacioacuten del centro espantildeol el portugueacutes se adapta a la liacutenea maacutes etnograacutefica de aqueacutel y Mendes Correacutea nombra a A Jorge Dias investigador y secretario Es entonces cuando realmente comienza a funcionar con iacutempetu el organisshymo portugueacutes

En 1949 tras nuevas conversaciones entre representantes del Instituto de Alta Cultura y el CSIC se llega a nuevos acuerdos para potenciar la cooperacioacuten Los objetivos fundamentales que se pretenden conseguir son la publicacioacuten de un atlas etnoloacutegico peninsular monografiacuteas etnograacuteficas regionales unos Anales de Estudios de Etnologiacutea Peninsular y una recopishylacioacuten de la bibliografiacutea etnoloacutegica de Espantildea y Portugal8()

Portugueses y espantildeoles van a mantener (sobre todo hasta comienzos de los antildeos 70) relaciones constantes con asistencia a congresos celebrashy

78 VEIGA DE UumlLIVEIRA Ernesto Vinte anos de investigaiexclao etnoloacutegica do Centro de Estudos de Etnologiacutea Peninsular Porto-Lisboa 1947-1967 Lisboa Instituto de Alta Cultura 1968 p 7

79 bid p 8 80 Memoria 1949 Madrid CSIC 1951 p 391

337

dos en uno y otro paiacutes lectura de conferencias publicacioacuten de artiacuteculos y resentildeas de obras portuguesas en la RDTP etc sin embargo los objetivos uacuteltimos de colaboracioacuten cientiacutefica no se alcanzan Ernesto Veiga de Oliveishyra sentildeala como causa de este fracaso laquoel desintereacutes de los espantildeoles que se mantuvieron siempre ajenos a esa cooperacioacutenraquo81 No es este el momenshyto de discutir esa afirmacioacuten tampoco tiene mucho sentido entrar en acushysaciones mutuas Sin embargo no podemos dejar de sentildealar que soacutelo echanshydo un vistazo a los iacutendices de la RDTP se comprueba el gran nuacutemero de artiacuteculos de autores portugueses de resentildeas de sus obras comentarios de congresos etc que se publican ademaacutes de necrologiacuteas y homenajes a autores lusos Seguramente no lo hemos comprobado no existe un paraleshylo equivalente en las revistas etnograacuteficas portuguesas respecto a los espashyntildeoles Tambieacuten es cierto que en Portugal habiacutea bastante maacutes actividad inshyvestigadora que en nuestro paiacutes

El Centro de Etnologiacutea Peninsular de Madrid desaparece en 1961 para dar paso al laquoDepartamento de Dialectologiacutea y Tradiciones Popularesraquo denshytro del Instituto laquoMiguel de Cervantesraquo de Filologiacutea hispaacutenica creado en 1947 Se trata de un cambio administrativo (ademaacutes del fin de la colaborashycioacuten oficial con Portugal) pues su personal continuacutea siendo el mismo al igual que su director No obstante ahora el departamento es uno en siacute mismo sin secciones en otras ciudades Trabajan en eacutel Vicente Garciacutea de Diego Julio Caro Baraja Joseacute Peacuterez Vidal Nieves de Hoyos y Pilar Garciacutea de Diego Ademaacutes desde 1951 teniacutea su sede en el centro la Asociacioacuten Esshypantildeola de Etnologiacutea y Folklore cuyo nuacutemero de socios iraacute aumentando progresivamente encontraacutendose entre ellos (ademaacutes del personal del deshypartamento) etnoacutegrafos y folkloristas como Antonio Castillo de Lucas J M Goacutemez Tabanera J R Fernaacutendez-Oxea J Gella Iturriaga y otros muchos incorporados en etapas posteriores82

El departamento continuacutea publicando la RDTP y mantiene contactos con investigadores espantildeoles y extranjeros Entre estos uacuteltimos hay un buen nuacutemero de portugueses y latinoamericanos y figuras del mundo anglosajoacuten de la talla de Foster Lewis o Pitt Rivers Muchos de ellos visitan el centro interesados en gran medida por entrar en contacto con Julio Caro Baroja que desarrolla una fecundiacutesima labor de investigacioacuten

La muerte de V Garciacutea de Diego en 1978 y la posterior jubilacioacuten de Peacuterez Vidal traen consigo la desaparicioacuten oficial del departamento Recorshydemos que Peacuterez Vidal es el uacutenico miembro que habiacutea conseguido la plaza de colaborador cientiacutefico ni Pilar Gbull de Diego ni Nieves de Hoyos teniacutean

81 VEIGA DE UumlLIVEIRA E op cit p 10 (nota 8) 82 La Asociacioacuten Espantildeola de Etnologiacutea y Folklore se constituyoacute el 23 de diciembre

de 1951 con laquodomicilio provisionalraquo (que acabaraacute siendo permanente) en la sede del Centro de Etnologiacutea Peninsular del CSIC en Madrid Su primer Consejo Directivo estashyba formado por Ramoacuten Meneacutendez Pida (Miembro de Honor) presidente Vicente Garshyda de Diego vicepresidentes Julio Caro Baroja y Antonio Castillo de Lucas secretario J M Goacutemez Tabanera y vocales Joseacute Peacuterez Vidal Manuel Garciacutea Matos Joseacute Gella Iturriaga J R Fernaacutendez-Oxea Bonifacio Gil Gervasio Manrique Hernaacutendez y Enrique Casas Gaspar

La Asociacioacuten nacioacute obviamente debido a la iniciativa personal de sus fundadores por tanto no se trataba de ninguna institucioacuten estatal Sin embargo tanto por el hecho de que su domicilio fuera el del Centro de Etnologiacutea Peninsular como porque buena parte de sus miembros pertenecieron o estuvieron relacionados con esta misma instishytucioacuten la asociacioacuten y el citado centro mantuvieron una estrecha vinculacioacuten

338

una vinculacioacuten administrativa con el centro pese a la gran labor que deshysarrollaban La RDTP pasa entonces por momentos difiacuteciles soacutelo la activishydad incansable de Concepcioacuten Casado (directora del Instituto laquoMiguel de Cervantesraquo) consigue que no se decrete su supresioacuten

En 1980 aparece el tomo XXXV correspondiente conjuntamente a 1979 y 1980 El material publicado es la mitad del que hubiera corresponshydido pero al fin se ha logrado el objetivo de que la RDTP siga adelante

La difiacutecil situacioacuten administrativa de la revista queda definitivamente resuelta en 1983 En el tomo de ese antildeo (XXXVIII) aparece ya como dishyrector Julio Caro Baroja Comienza entonces una nueva y pujante etapa tanto de la RDTP como del equipo de trabajo de su entorno Se reactiva la publicacioacuten de los voluacutemenes de la laquoBiblioteca de Dialectologiacutea y Tradishyciones Popularesraquo y se estabiliza en el seno del Instituto un equipo invesshytigador a cuyo frente se encuentra Julio Caro desde 1981

95 FOLKLORISTAS

Durante el primer tercio del siglo ya vimos que las investigaciones sobre folklore teniacutean en Luis de Hoyos uno de sus pilares fundamentales cuya labor logra atravesar no sin dificultades la brecha de 1936-1939 Al marshygen de la obra de Hoyos no existen demasiados aspectos resentildeables en los estudios sobre folklore durante los antildeos anteriores a la guerra No obsshytante podemos destacar la figura de Gabriel Mariacutea Vergara y Martiacuten (1869shy1949) contemporaacuteneo de Hoyos y catedraacutetico de Geografiacutea e Historia en el Instituto de Guadalajara Sus obras estudian la historia geografiacutea y cosshytumbres de distintas regiones de Castilla Por lo que se refiere al folklore publicoacute Vergara un buen nuacutemero de trabajos sobre tradiciones refranes cantares dichos apodos etc (algunos de ellos sobre Madrid) entre los que podemos sentildealar los Refranes geograacuteficos de Espantildea (Madrid 1915) o su memoria sobre Derecho consuetudinario y economiacutea popular de la proshyvincia de Segovia (Madrid 1909) premiada por la Real Academia de Cienshycias Morales y Poliacuteticas en el concurso de 1908

Enrique Casas Gaspar es otra figura destacada en el estudio de los usos y costumbres populares que trabaja durante la primera mitad del siglo Meacutedico de profesioacuten (como buena parte de los folkloristas del siglo x1x y algunos del xx) sus obras son esencialmente estudios realizados con fuenshytes bibliograacuteficas con los que pretende ofrecer panoramas generales de cuestiones relativas a las conductas y formas de vida populares Entre sus libros hay tiacutetulos tan sugestivos y problemaacuteticos en su momento como La cavada y el origen del totemismo (1924) El origen del pudor (1930) Las ceremonias nupciales (1931 2ordf ed) Costumbres espantildeolas de nacimiento noviazgo casamiento y muerte (1947) y Ritos agrarios Folklore campesino espantildeol (1950) Las tres primeras obras se refieren a los laquopueblos primitishyvosraquo en general las dos uacuteltimas se centran en el aacutembito espantildeol Son estas dos las que han tenido maacutes resonancia por su caraacutecter recopilador espeshycialmente las Costumbres espantildeolas ya que para su elaboracioacuten utilizoacute ademaacutes de fuentes bibliograacuteficas los resultados de la famosa encuesta del Ateneo de Madrid de 1901 sobre los acontecimientos maacutes trascendentales del ciclo vital

Otro importante folklorista cuya labor se desarrolla casi por igual (eroshy

339

noloacutegicamente) tanto antes como despueacutes de la guerra es Bonifacio Gil Garciacutea (1898-1965) Su trabajo afecta tanto a la musicologiacutea en su sentido maacutes estricto como al folklore en general Su empleo como director de una banda de muacutesica militar en Badajoz le permitioacute realizar extensas investishygaciones sobre canciones populares extrementildeas Pero su labor musicoloacutegica no se redujo a las fronteras regionales como se puede comprobar en su Cancionero infantil universal Por lo que se refiere a Madrid Gil realizoacute una importantiacutesima labor en el aacutembito del folklore publicando en 1958 la obra que quizaacutes sea la que maacutes prestigio le ha dado nos referimos a La fama de Madrid En ella se documentan y glosan 820 ejemplos de coplas leyendas modismos y refranes relacionados con la ciudad81

Tambieacuten folklorista no profesional al igual que Vergara y Gil y estricto contemporaacuteneo del uacuteltimo es el meacutedico Antonio Castillo de Lucas (1898shy1972)84 Su campo de trabajo fue la medicina popular y especialmente la paremiologiacutea meacutedica aacutembito en el que podemos destacar su Refranero meacutedico85 Publicoacute numerosos estudios tanto sobre Madrid como sobre otras regiones espantildeolas y buena parte de ellos vieron la luz en la RDTP Puede considerarse culminacioacuten de toda su labor la obra Folkmedicina aparecida en 1958

Pero si hemos de destacar a un personaje del campo del folklore (deshyjando a un lado la figura de Caro Baraja) durante las uacuteltimas deacutecadas deshybemos referirnos a Manuel Garciacutea Matos (1912-1974) La obra de Garciacutea Mashytos en el aacutembito del folklore musical espantildeol resulta imponente y ello pese a lo temprano de su muerte86 Sus primeros trabajos sobre musicologiacutea los realiza en su tierra natal (Plasencia) pero pronto en 1941 marcha a Mashydrid donde accede al puesto de profesor auxiliar en el Conservatorio Al poco tiempo en 1944 comienza tambieacuten su colaboracioacuten con el recieacuten creashydo Instituto Espantildeol de Musicologiacutea del CSIC y en 1958 consigue la Caacutetedra de Folklore en el Conservatorio de Madrid Podemos afirmar que Matos tuvo la fortuna de recibir un apoyo casi constante de las diversas institushyciones del Estado que podiacutean tener alguna relacioacuten con el mundo del folshyklore hecho favorecido por el auge de los festivales y concursos de cantos y danzas laquopopularesraquo que tanto proliferaron durante el franquismo Esta circunstancia no supuso sin embargo ninguna merma en la calidad cienshytiacutefica de nuestro folklorista En 1960 y 1971 se publican las dos primeras Antologiacuteas del Folklore Musical de Espantildea editadas por la casa discograacuteshyfica Hispavox En 1979 ya fallecido su autor sale a la luz la Magna Antoshylogiacutea del Folklore Musical de Espantildea con 17 discos de larga duracioacuten y un total de 330 temas musicales Por lo que se refiere a Madrid el trabajo inshyvestigador de Matos resulta de extraordinaria importancia Hasta la publishycacioacuten de su Cancionero popular de la provincia de Madrid (3 vols 1951 1952 y 1960) editado por el Instituto Espantildeol de Musicologiacutea del CSIC esshy

83 N[ieves] de H[oyos] S[ancho] laquoNecrologiacutea Bonifacio Gil Garciacutearaquo RDTP XXI (1965) pp 211-212

84 J[oseacute] P[eacuterez] V[idal] laquoNecrologiacutea Antonio Castillo de Lucasraquo RDTP XXVIII (1972) pp 381-383

85 (Madrid Biblioteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares CSIC 1944) 86 VVAA laquoAlgunas opiniones sobre el Profesor Garciacutea Matos y la Antologiacutea del

Folklore Musical de Espantildearaquo Magna Antologiacutea del Folklore Musical de Espantildea Intershypretada por el Pueblo Espantildeol Madrid Hispavox 1978 pp 10-14 (Libro que acompantildea a la coleccioacuten de discos)

340

taba bastante extendida la idea de que la provincia de la capital del Estado careciacutea de un auteacutentico cancionero popular La citada obra dio al traste con esta creencia pues en ella se presentan maacutes de mil canciones impresas tanto en su forma literaria como musical Ademaacutes en el volumen primero hace Matos un breve pero interesante repaso a las diferentes costumbres y acontecimientos sociales con que se vincula el cancionero recopilado

96 LA ANTROPOLOGIacuteA EN LA UNIVERSIDAD

Este somero repaso sobre la situacioacuten de la antropolgiacutea en el aacutembito universitario va a tener como punto de referencia uacutenico la Universidad Complutense87 no obstante no incluimos en esta resentildea los estudios que sobre antropologiacutea fiacutesica se imparten en la Facultad de Ciencias Bioloacuteshygicas

A) Facultad de Geografiacutea e Historia

Es aquiacute siendo todaviacutea Facultad de Filosofiacutea y Letras donde aparece por primera vez una materia de estudio de caraacutecter antropoloacutegico excepshytuando por supuesto Ja Caacutetedra de Antropologiacutea (fiacutesica) que consigue crear Manuel Antoacuten en 1892 Ese momento inicial se situacutea en 1922 cuando se nombra a Rugo Obermaier catedraacutetico de la nueva materia que lleva por tiacutetulo laquoHistoria primitiva del Hombreraquo La caacutetedra no era en sentido estricto de prehistoria como puede parecer aunque el transcurso de los antildeos hariacutea que la identificacioacuten fuese total88 Ciertamente algunos personashyjes intentaron que esa caacutetedra se concibiera desde una oacuteptica amplia que diera cabida en armoniacutea a la prehistoria y la antropologiacutea Asiacute Julio Marshytiacutenez Santa-Olalla consideraba que dicha caacutetedra teniacutea un laquoenunciado clashyro preciso y general que equivale a decir Etnologiacutea puesto que ha de hisshytoriar los primitivos tanto actuales como antiguos y prehistoacutericosraquo89 Para

87 En la Universidad Autoacutenoma existe cierta actividad relacionada con la etnologiacutea dentro del departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea y maacutes concretamente en el Mushyseo de Artes y Tradiciones Populares En el aacutembito de los planes de estudio hay una asignatura de etnologiacutea en Historia y varias maacutes de antropologiacutea en Filosofiacutea El mushyseo fue inaugurado el 20 de mayo de 1975 con caraacutecter de museo universitario depenshydiendo del departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la citada universidad madrishylentildea Sus fondos alcanzan casi las 6000 piezas y tienen su origen en la coleccioacuten reushynida por la que ha sido y sigue siendo su directora Guadalupe Gonzaacutelez-Hontoria La actividad del museo se extiende a la publicacioacuten de una revista Narria de corto nuacuteshymero de paacuteginas que alcanza ya el volumen 47 dedicadas la mayor parte de manera monograacutefica a cada una de las diferentes provincias de Espantildea Tambieacuten se realiza anualmente y desde 1981 un laquoCurso de Artes y Tradiciones Popularesraquo Por otra parte en la UNED en los estudios de Psicologiacutea se cursa tambieacuten una asignatura de antroshypologiacutea cuyo catedraacutetico es Honorio M Velasco

88 Obermaier era esencialmente un prehistoriador aunque tuviera cierto intereacutes y consideracioacuten por la etnologiacutea Pero esto no fue suficiente de ahiacute que algunos autores (como Esteva) hayan afirmado que si en lugar de Obermaier la universidad hubiera contratado al P Schmidt por ejemplo hubiera sido la etnologiacutea y no la prehistoria la que se habriacutea desarrollado con mayor vigor dado el caraacutecter personalista de las coshyrrientes de estudio en Espantildea

89 MARTIacuteNEZ SANTA-UumlLALLA Julio laquoEl Seminario de Historia Primitiva del Hombre de la Universidad y sus actividades africanistasraquo Actas y Memorias de la Sociedad Esshypantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria XX (1945) pp 99-108

341

potenciar esta orientacioacuten se habiacutea creado durante el curso 1931-1932 el Seminario de Historia Primitiva del Hombre que hasta asentarse definitishyvamente en la nueva Facultad de Filosofiacutea y Letras tuvo su sede primero en el edificio universitario de San Bernardo y luego en el Museo Antroposhyloacutegico90

Para Santa-Olalla el campo de accioacuten de la asignatura debiacutea ser Aacutefrica en toda su extensioacuten estudiada desde la neo-etnologiacutea y la paletnologiacutea pues asiacute es como denomina a los estudios eacutetnicos sobre pueblos actuales y antiguos respectivamente Todo esto intenta dejarse patente con las coshylecciones arqueoloacutegicas y etnograacuteficas africanas que se van reuniendo en el Seminario y con la realizacioacuten de trabajos pertenecientes a ambas disshyciplinas Sin embargo y pese a lo que acabamos de indicar lo cierto es que en las publicaciones perioacutedicas del Seminario (Cuadernos de Historia Primitiva del Hombre y Notas del Seminario de Historia Primitiva del Hombre) no hay ninguna contribucioacuten que pueda considerarse etnograacutefica o etnoloacutegica los sucesivos catedraacuteticos de la asignatura son prehistoriadoshyres en sentido estricto y exclusivo El departamento se denominaraacute uacutenicashymente de Prehistoria aunque en alguacuten momento aparezca como de Prehisshytoria y Etnologiacutea Incluso en 1955 cuando se crea una laquofantasmalraquo Caacutetedra de Etnologiacutea se hace cargo de ella (provisionalmente) Martiacuten Almagro Basch catedraacutetico de Historia Primitiva del Hombre En antildeos posteriores aquella caacutetedra acabaraacute diluyeacutendose Quizaacutes la uacutenica actividad de verdadera importancia en el terreno de la etnologiacutea desarrollada por el Seminario fueshyron las conferencias leiacutedas por Claudio Esteva (en el curso 1956-1957) sobre los laquoProblemas actuales de la Antropologiacutea culturalraquo

Actualmente y desde la uacuteltima reforma de los planes de estudio la etnoshylogiacutea queda recogida en dos asignaturas En el segundo curso de la licenshyciatura de Geografiacutea e Historia se cursa laquoEtnologiacutearaquo como materia obligashytoria para los alumnos de la Seccioacuten de Historia En la especialidad de Prehistoria se incluye otra asignatura titulada laquoEtnologiacutea de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo Teoacutericamente hay otra materia maacutes de contenido etnoloacutegico la laquoMetodologiacutea de la investigacioacuten prehistoacuterica y etnoloacutegicaraquo pero la segunshyda parte nunca se imparte Normalmente han estado encargados de estas asignaturas prehistoriadores maacutes o menos cercanos a la etnologiacutea como Carlos Alonso del Real o J P Garrido Roiz Actualmente las imparten dos etnoacutelogos Carlos Junquera y Andreacutes Carretero

Nunca la etnologiacutea ha tenido una situacioacuten ni medianamente regular en el departamento de Prehistoria El futuro tampoco parece demasiado proshymetedor no por razones personales sino por la presioacuten de la prehistoria y la falta de intereacutes oficial para mejorar la situacioacuten

Dentro de la misma Facultad de Geografiacutea e Historia hay otra seccioacuten la de Historia de Ameacuterica donde siacute ha tenido y tiene una presencia imporshytante la antropologiacutea incluso antes de crearse la Subseccioacuten de Antropoloshygiacutea y Etnologiacutea Americana El americanismo siempre ha estado mucho maacutes cercano a la antropologiacutea que cualquier otro campo de estudio hisshytoacuterico o arqueoloacutegico Durante los antildeos 50 esta conexioacuten queda patente en la seccioacuten en buena parte de sus actividades y especialmente en las que

90 Durante los antildeos 40 es director del Seminario y catedraacutetico de la asignatura Julio Martiacutenez Santa-Olalla y vicedirector Juliaacuten San Valero Aparisi personaje fundashymental en la etnologiacutea valenciana de este siglo

342

estaacuten a cargo del catedraacutetico de Ameacuterica Prehispaacutenica y Arqueologiacutea Ameshyricana Manuel Ballesteros Gaibrois La revista Trabajos y Conferencias publicada por el Seminario de Estudios Americanistas de la que es editor Ballesteros y secretario Joseacute Alcina recoge en sus paacuteginas esa interconeshyxioacuten que sentildealamos entre antropologiacutea arqueologiacutea e historia

Precisamente se debe a la iniciativa de Ballesteros el hecho de que Claushydio Esteva pase a explicar en 1959 la asignatura laquoAntropologiacutea y Etnologiacutea de Ameacutericaraquo y en 1960 laquoReligiones Indiacutegenas de Ameacutericaraquo Pero el paso fundamental se da en el curso 1967-1968 cuando entra en funcionamiento la Subseccioacuten de Antropologiacutea y Etnologiacutea Americana En el actual plan de estudios los alumnos que se integran en esta subseccioacuten cursan durante la especialidad ademaacutes de otras asignaturas de Historia de Ameacuterica las siguientes de contenido antropoloacutegico Etnologiacutea de Ameacuterica del Norte Etshynologiacutea de Ameacuterica Central Etnologiacutea de Ameacuterica del Sur Antropologiacutea Cultural Etnohistoria de Ameacuterica Religiones indiacutegenas americanas Etnoshyhistoria del Paciacutefico espantildeol Etnologiacutea de la Peniacutensula Ibeacuterica y Teoriacutea y meacutetodo de la Antropologiacutea Son profesores entre otros Manuel Gutieacuterrez Estevez Rafael Diacuteaz Maderuelo Carlos M Caravantes etc Actualmente la Subseccioacuten se ha refundido en el departamento de Historia de Ameacuterica II

B) Departamento interfacultativo de Antropologiacutea social (Facultades de Ciencias Poliacuteticas de Psicologiacutea y de Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten)

Antes de comenzar su andadura este departamento en las facultades citadas existiacutean ya asignaturas de antropologiacutea desde los antildeos 70 En la de Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea se crea a mediados de esa deacutecada una agreshygaduriacutea de antropologiacutea social y un poco maacutes adelante la caacutetedra que pasoacute a ocupar Carmelo Lisoacuten En Psicologiacutea existiacutea una asignatura de antropoloshygiacutea general (a cargo de Luis Cencillo) primero en la entonces seccioacuten de Psicologiacutea de la Facultad de Filosofiacutea y Letras y desde 1971 en la propia Facultad de Psicologiacutea Tambieacuten en Filosofiacutea se cursaba una asignatura de antropologiacutea filosoacutefica

Un paso previo y provisional a la creacioacuten del departamento interfashycultativo fue la organizacioacuten del llamado laquoDepartamento de Ciencias Humashynas Naturaleza y Culturaraquo que funcionoacute durante los cursos 1985-1986 y 1986-1987 Uniacutea los departamentos de antropologiacutea de Psicologiacutea y de Filoshysofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten bajo la direccioacuten de Joseacute Luis Garciacutea (catedraacutetico de antropologiacutea en Filosofiacutea)

Finalmente desde el curso 1987-1988 funciona el citado departamento interfacultativo con el departamento propiamente dicho en la Facultad de Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea (Campus de Somosaguas) y secciones deshypartamentales en las de Psicologiacutea y Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten El director es Carmelo Lisoacuten Tolosana Obviamente el nuacutecleo central se encuentra en la Facultad de Sociologiacutea donde se imparten siete asignatushyras de antropologiacutea una Antropologiacutea Social como optativa en tercer curso de Sociologiacutea y las seis restantes en la especialidad de Antropoloshygiacutea Social Historia de la Antropologiacutea Antropologiacutea Poliacutetica Sistemas de Parentesco y Familia Antropologiacutea Cultural Cognitiva Teacutecnicas de Invesshytigacioacuten en Antropologiacutea y Antropologiacutea Social de Espantildea Ademaacutes depenshy

343

diendo del mismo departamento se imparte la asignatura de Antropologiacutea de Iberoameacuterica en la especialidad de Estudios Iberoamericanos Forman el personal docente entre otros Carmelo Lisoacuten Ricardo Sanmartiacuten Toshymaacutes Calvo y Mariacutea Caacutetedra

En la Facultad de Psicologiacutea existe una uacutenica asignatura de antropoloshygiacutea Componen la seccioacuten departamental Juan Oliver Saacutenchez Fernaacutendez Miguel Loacutepez Coira Rafael Llavona Joseacute Mordf Junoy y Antonio Ristori

En la de Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten se imparte tambieacuten una sola asignatura de antropologiacutea filosoacutefica Son profesores Joseacute Luis Garciacutea y Jesuacutes Muga

97 EL PANORAMA OFICIAL DE LOS ESTUDIOS ETNOLOacuteGICOS

EN LA Co MUNIDAD DE MADRID

La democratizacioacuten de la poliacutetica y la sociedad espantildeola que se vislumshybra desde 1987 y el posterior desarrollo del Estado de las Autonomiacuteas van a suponer un verdadero acicate para el desarrollo de los estudios etnoloacuteshygicos En algunas de las Comunidades Autoacutenomas existiacutea ya una importanshyte tradicioacuten etnograacutefica o folklorista de alcance regional en Madrid no ocurre lo mismo A lo largo de las paacuteginas anteriores hemos reflejado con claridad la razoacuten de ello al tiempo que se ha incidido en el caraacutecter geneshyral de los estudios antropoloacutegicos y folkloacutericos desarrollados en nuestra ciudad Sin embargo a partir del citado antildeo de 1978 se inicia un proceso sociopoliacutetico encaminado a crear una regioacuten con identidad propia en lo que hasta entonces era una mera entidad administrativa llamada provincia de Madrid El objetivo era dotar de identidad cultural a lo que pronto pashysariacutea a ser una comunidad autoacutenoma De esta forma en diciembre de 1979 se organizan las I Jornadas de estudios sobre la provincia de Madrid Se presentaron entonces un buen nuacutemero de comunicaciones sobre historia geografiacutea arqueologiacutea literatura y economiacutea de Madrid Una de las seccioshynes se destinaba a etnografiacutea y folklore pero la participacioacuten fue bastante reducida y muy dirigida por las premuras con que se organizoacute la reunioacuten

Las segundas jornadas celebradas un antildeo despueacutes (en noviembre de 1980) dan muestra ya de la concrecioacuten de objetivos que se pretende alcanshyzar Su mismo tiacutetulo es bien significativo laquoMadrid en busca de su identishydad culturalraquo Las secciones en que se organiza son Prehistoria y arqueoshylogiacutea Historia y sociologiacutea Antropologiacutea urbana Uso social del espacio Arte y muacutesica populares y Tradicioacuten e identidad En esta ocasioacuten la parti shycipacioacuten es bastante numerosa al igual que el abanico de temas tratados La uacuteltima seccioacuten es la de mayor intereacutes en ella se ofrecen apuntes sobre temas que sus autores acabaraacuten desarrollando en futuras tesis doctorales (sobre la Sierra Norte o las vegas del Henares y el Tajuntildea) o se presentan breves ensayos sobre tradicioacuten e identidad como los de Honorio M Veshylasco y Joseacute Luis Garciacutea Nos encontramos en definitiva ante el inicio de una nueva etapa de estudios etnoloacutegicos sobre Madrid que tiene en las artesaniacuteas la Sierra Norte y la identidad de las comunidades rurales mashydrilentildeas sus nuacutecleos fundamentales de investigacioacuten

Soacutelo unos meses despueacutes de la celebracioacuten de las segundas jornadas a las que nos hemos referido se organiza en Madrid (en abril de 1981) el

344

II Congreso Espantildeol de Antropologiacutea91 el primero se habiacutea celebrado en Barcelona en 1977 De su organizacioacuten se hace cargo la Asociacioacuten Madrishylentildea de Antropologiacutea en colaboracioacuten con el Ministerio de Cultura la Dishyputacioacuten de Madrid y la Universidad Autoacutenoma En este segundo congreso se pierde el caraacutecter holiacutestico que habiacutea caracterizado al primero y no se incluyen en el programa disciplinas como la antropologiacutea fiacutesica o la etnoshyhistoria Sin entrar a valorar el intereacutes y los resultados de esa reunioacuten siacute podemos apuntar que muy poco o nada aporta al conocimiento antropoloacuteshygico de la regioacuten madrilentildea Sin embargo su celebracioacuten siacute ayuda a la consolidacioacuten de la Asociacioacuten Madrilentildea de Antropologiacutea que reuacutene a un buen nuacutemero de antropoacutelogos que trabaja en Madrid aunque por supuesshyto otros muchos desarrollan su labor al margen de ella

Por estos mismos antildeos la Diputacioacuten apoya otras iniciativas de caraacutecter etnoloacutegico sobre Madrid editaacutendose a partir de 1978 varios tiacutetulos sobre oficios tradicionales92

Paralelamente se da inicio a una investigacioacuten etnograacutefica sobre la Sieshyrra Norte de Madrid pero en 1983 se interrumpe la investigacioacuten sin ser replanteada su continuidad a nivel oficial aunque siacute continuaraacute de manera particular

Con la Comunidad Autoacutenoma ya en marcha se da la paradoacutejica circunsshytancia de que la escasa y oportunista labor en favor de los estudios etnoloacuteshygicos sobre Madrid no soacutelo no se potencia sino que ya ni siquiera sirve la excusa de utilizar la etnologiacutea para dar sentido cultural a la regioacuten la Coshymunidad es ya un ente administrativo y su posible identidad poco importa

Actualmente el escasiacutesimo intereacutes existente a nivel oficial por la etnoshylogiacutea en la Comunidad se manifiesta en dos Consejeriacuteas la de Cultura y la de Agricultura En la primera y dentro de la Direccioacuten de Servicios de Bellas Artes se redactoacute en 1988 un proyecto de museo etnograacutefico (mejor aacuterea etnograacutefica) para la Sierra Norte proyectos semejantes se planteashyriacutean para las zonas SE y SO de la provincia La iniciativa no ha sido aposhyyada por el consejero

Otra frustrada iniciativa ha sido la de crear un fichero etnograacutefico El trabajo se ha suspendido tanto por la no renovacioacuten de los contratos del personal como por la incongruencia del sistema empleado la ficha etnoshygraacutefica copiaba a la letra la redactada para el material arqueoloacutegico y obshyviamente ambos deben ser tratados de forma particularizada y diferente

Por uacuteltimo la uacutenica actividad que interesa a la etnografiacutea dentro de la Consejeriacutea de Cultura es el inicio de una poliacutetica de declaraciones de laquobieshynes de intereacutes etnograacuteficoraquo que apenas si se ha iniciado

91 Las actas se publican en 1985 por el Ministerio de Cultura en un volumen de escasiacutesima calidad tipograacutefica

92 Matilde FERNAacuteNDEZ y Carmen UumlRTIZ Dos oficios tradicionales en Madrid La hojalateriacutea y la toneleriacutea Madrid Dipu Prov 1980

Adoracioacuten CALLE RODRIacuteGUEZ Oficios tradicionales en Madrid La cesteriacutea Madrid Dip Prov 1982

Mbull de los Angeles MORCILLO Oficios tradicionales en Madrid La forja Madrid Dip Prov 1982

Matilde CUEVAS DE LA CRUZ y Juan Miguel BENIacuteTEZ Oficios tradicionales en Madrid La churreriacutea Madrid Dip Prov 1982

Esta liacutenea se ha completado con la publicacioacuten por el Ministerio de Industria de una guiacutea de las artesaniacuteas de Madrid

345

Por lo que se refiere a la Consejeriacutea de Agricultura el organismo que nos interesa es el Area de Sociologiacutea del Patronato Madrilentildeo de Areas de Montantildea (PAMAM) Aquiacute se estaacute desarrollando en colaboracioacuten con el proshygrama Culturalcampo del Ministerio de Cultura una investigacioacuten encamishynada a la recogida de material y a la elaboracioacuten de una escueta guiacutea etnoshygraacutefica del sector maacutes septentrional de la Sierra Pobre Existe tambieacuten el proyecto de publicar algunas obras93 pero sin que existan perspectivas de continuar esta poliacutetica ya que seguacuten Gema Galvaacuten responsable del Area de Sociologiacutea hay otras cuestiones (como la promocioacuten turiacutestica social y econoacutemica) que interesan de manera prioritaria al PAMAM

Aunque la Comunidad no se decide a actuar por siacute misma siacute es uno de los organismos que colabora en la financiacioacuten de una institucioacuten municipal que se interesa plenamente por estas cuestiones Nos estamos refiriendo al laquoCentro de Estudios Tradicionalesraquo de la Universidad Popular de San Sebastiaacuten de los Reyes Fue creado en 1984 estando a cargo de Joseacute Mashynuel Fraile Desde entonces ha recogido material etnograacutefico realizado grashybaciones musicales y de viacutedeo etc Ha publicado seis LPs (se prepara el seacuteptimo) con muacutesica tradicional de Madrid cuatro de ellos interpretados por los propios informantes y dos por el musicoacutelogo y folklorista Joaquiacuten Diacuteaz Ha organizado tres laquoJornadas sobre Madrid tradicionalraquo (1984 1985 y 1986) de las que se han publicado las Actas El centro organiza tambieacuten muestras de muacutesica tradicional danzas y villancicos

Como puede apreciarse en la Comunidad de Madrid no existe un inteshyreacutes apreciable a nivel oficial por el desarrollo de los estudios etnoloacutegicos lo que contrasta enormemente con la poliacutetica seguida por la mayoriacutea de las Comunidades Autoacutenomas del Estado

93 En concreto Ja tesis doctoral de Matilde Fernaacutendez titulada La decadencia de una tradicioacuten cultural en la comarca de Buitrago

346

Page 7: Folclore, Etnografía y Etnología en Madrid [co-authored with Carmen Ortiz]

formoacute parte no soacutelo de la Sociedad Antropoloacutegica sino tambieacuten de las insshytituciones privadas maacutes activas como la Sociedad Espantildeola de Historia Natural la Institucioacuten Libre de Ensentildeanza el Ateneo de Madrid etc proshypagando el intereacutes por la antropologiacutea en todos estos centros Soacutelo gracias a su esfuerzo consiguen mantenerse la Sociedad y el museo Tras su muershyte ocurrida en 1882 el museo es vendido por su viuda al Estado y la Soshyciedad de la que era presidente en su uacuteltima etapa se mantiene muy preshycariamente hasta desaparecer en 188316 Sin embargo no puede hablarse de un corte brusco en este momento se produce una especie de relevo en el cual otras instituciones (las mencionadas) y otras personas van a continuar el desarrollo de la antropologiacutea de corte naturalista Lo que se observa a partir de 1883 es una renovacioacuten institucional y el cambio consiste tambieacuten en la intensificacioacuten de las liacuteneas de pensamiento e investigacioacuten anterioshyres que se perfeccionan y diversifican dando lugar a obras individuales y colectivas fundamentales en el campo de la antropologiacutea fiacutesica la etnologiacutea y el folklore

33 EVOLUCIONISMO POSITIVISMO Y ANTROPOLOGIacuteA

El darwinismo y la poleacutemica que su introduccioacuten en Espantildea suscita inshyforman en gran medida el concepto de la antropologiacutea que va a tener el nuacutecleo madrilentildeo La apertura que siguioacute a la Revolucioacuten de 1868 permitioacute la entrada de las modernas ideas cientiacuteficas y filosoacuteficas europeas La Resshytauracioacuten de la monarquiacutea borboacutenica acabaraacute con ese marco de libertades pero la reaccioacuten que se produce entre los medios intelectuales contra la poliacutetica oficial haraacute posible el desarrollo de toda una serie de iniciativas que han llevado a algunos a definir estos antildeos como la Edad de Plata de la cultura espantildeola17

Durante el uacuteltimo tercio del siglo XIX y especialmente en la deacutecada de 1870 los ambientes cientiacutefico y cultural van a estar dominados por una importante poleacutemica cientiacutefica filosoacutefica y antropoloacutegica que de nuevo tieshyne en Madrid uno de los nuacutecleos fundamentales de discusioacuten En esta ocashysioacuten como en otras muchas el debate se desarrollaraacute en el Ateneo La poshyleacutemica a la que nos estamos refiriendo se produce durante el curso 1875shy

16 bid pp 56-57 17 Este relativo auge cultural se refleja de forma niacutetida en la gran altura intelecshy

tual que alcanzan algunas revistas culturales de la eacutepoca especialmente Revista de Esshypantildea (1868-1894) Revista Europea (1873-1880) Revista Contemporaacutenea (1875-1907) y La Espantildea Moderna (1889-1910) En ellas tendraacuten gran importancia las poleacutemicas evolushycionistas positivistas y las cuestiones antropoloacutegicas en general Ver al respecto SANmiddot CHEZ GoacuteMEZ L A laquoLa antropologiacutea espantildeola del uacuteltimo tercio del siglo XIX a traveacutes de las revistas culturales de la eacutepocabull Revista de Dialectologiacutea y Tradiciones Populashyres XLI (1986) pp 211-236 Estas publicaciones son muy diferentes de las llamadas remiddot vistas ilustradas (con grabados y litografiacuteas) que alcanzaraacuten gran desarrollo en Madrid durante la segunda mitad del siglo XIX Entre estas uacuteltimas podemos destacar ademaacutes del ya citado Semanario Pintoresco Espantildeol (1836-1857) La Ilustracioacuten Perioacutedico Unimiddot versal (1849-1857) El Museo Universal (1857-1869) La Ilustracioacuten Espantildeola y Americana (1869-1921 la mejor de todas con diferencia) y Blanco y Negro (desde 1891 y de menor altura intelectual) En todas ellas se publican artiacuteculos sobre temas cientiacuteficos y cultushyrales incluidos los relacionados con la antropologiacutea Sin embargo el mayor intereacutes etnograacutefico y folkloacuterico de estas revistas se centra en la publicacioacuten de escritos e ilusshytraciones de tipos y costumbres referidos a la praacutectica totalidad del territorio espantildeol

307

1876 y supone la entrada en escena de la nueva escuela positivista En aquel antildeo en la Seccioacuten de Ciencias Morales y Poliacuteticas del Ateneo se deshybate laquoSi el actual movimiento de las ciencias naturales y filosoacuteficas constishytuye un grave peligro para los principios morales sociales y religiosos en que descansa la civilizacioacutenraquo En la Seccioacuten de Ciencias Fiacutesicas y Naturales se discute a su vez laquoSi puede y debe considerarse la vida de los seres orgashynizados como transformacioacuten de la fuerza universalraquo Ambas cuestiones ademaacutes de su intereacutes cientiacutefico y filosoacutefico general resultan de ingular importancia para el desarrollo de las modernas tendencias en la antroposhylogiacutea pues se trata en definitiva de valorar el impacto del evolucionismo y el positivismo En los debates participaron importantes pensadores relashycionados con la antropologiacutea (tanto fiacutesica como cultural) y la sociologiacutea siempre actuando en defensa de los maacutes avanzados planteamientos Destashycan F Mbull Tubino Joseacute del Perojo Luis Simarro Ustaacuteriz y C Mbull Corteza

Pero no seraacute eacutesta ni mucho menos la uacutenica actividad relacionada con la antropologiacutea que se desarrolle en el Ateneo de Madrid Son muy numeshyrosos los cursos impartidos sobre prehistoria darwinismo y otras cuestioshynes afines y de temaacutetica estrictamente antropoloacutegica podemos destacar los que de 1876 a 1878 tiene a su cargo F Mbull Tubino sobre Etnologiacutea y Etnoshygrafiacutea europea y especialmente sobre los primeros habitantes de la Iberia y la Mauritania Sin embargo seraacute a partir de los antildeos noventa cuando la antropologiacutea forme parte habitual de las materias impartidas y debatidas en el Ateneo Al ponerse en marcha la Escuela de Estudios Superiores (1896-1897) aparecen como profesores Costa con un curso sobre Derecho consuetudinario G de Azcaacuterate Introduccioacuten al estudio de la Sociologiacutea y M Antoacuten Antropologiacutea de Espantildea En los antildeos sucesivos de la Escuela a los cursos de Azaacutecarate y Antoacuten que ccmtinuacutean se unen los de Sales y Ferreacute Estudios de Sociologiacutea Antropologiacutea criminal de Salillas Antroposhylogiacutea artiacutestica de Parada y Santiacuten Razas oceaacutenicas y pueblos filipinos de Antoacuten El canto popular espantildeol de Pedrell Los pueblos de Asia de Toshyrre Campos y otros muchos1 ~ La misma frecuencia y praacutecticamente los mismos nombres aparecen en las laquoConferencias de Extensioacuten Universitashyriaraquo que se organizan a partir de 1904

Ademaacutes de esta actividad docente y divulgadora en el Ateneo hay que sentildealar otra labor de una gran importancia la realizacioacuten de cuestionarios e informaciones En primer lugar encontramos la conocida informacioacuten de Costa sobre oligarquiacutea y caciquismo y en el mismo antildeo de 1901 se reshydacta una nueva encuesta titulada laquoInformacioacuten promovida por la Secshyccioacuten de Ciencias Morales y Poliacuteticas del Ateneo de Madrid en el campo de las costumbres populares y en los tres hechos maacutes caracteriacutesticos de la vida el nacimiento el matrimonio y la muerteraquo El principal promotor fue R Salillas aunque el cuestionario fue elaborado tambieacuten por J Puyo C Bernaldo de Quiroacutes E Garciacutea Herreros M G Pedregal y R Camaroacuten quienes clasificaron despueacutes las respuestas recibidas A pesar de ciertas

18 Para una informacioacuten completa de los cursos y conferencias de antropologiacutea impartidos en el Ateneo ver LABRA Rafael Mbull de El Ateneo Cientiacutefico Literario y Arshytiacutestico de Madrid (1835-1905) Notas histoacutericas Madrid Tipografiacutea de Alfredo Alonso 1906 Rurz SALVADOR A El Ateneo Cientiacutefico Literario y Artiacutestico de Madrid (1835-1885) Londres Tamesis Books 1971 VILLACORTA BANtildeOS F El Ateneo Cientiacutefico Literario y Artiacutestico de Madrid ( 1885-1912) Madrid CSIC 1985

308

reiteraciones o separaciones artificiales en que los autores incurren en alshygunas ocasiones la redaccioacuten del cuestionario puede considerarse modeacutelica (asiacute lo reconocieron los etnoacutegrafos coetaacuteneos y siguen hacieacutendolo los acshytuales) tanto por la organizacioacuten de las cuestiones como por la exhaustishyvidad con que se podiacutean recoger con eacutel costumbres supersticiones nshytos etc relacionados con el nacimiento el matrimonio y la muerte

De esta encuesta se recibieron en el Ateneo 289 contestaciones que se archivaron en carpetas y finalmente se perdieron De los originales clasishyficados seguacuten el orden de las preguntas y una distribucioacuten geograacutefica preshycisa se hizo una transcripcioacuten en fichas que es lo que se conserva en la actualidad y que alcanza tras algunas peacuterdidas un nuacutemero algo menor de veinte mil papeletas depositadas en el Museo Nacional de Etnologiacutea de Mashydrid desde su cesioacuten por el Ateneo a la Sociedad Espantildeola de Antropoloshygiacutea Etnografiacutea y Prehistoria en 192219

Tras el inevitable avance cronoloacutegico introducido al tratar las actividashydes del Ateneo debemos retroceder algunas deacutecadas en el siglo XIX Efecshytivamente el mismo antildeo en que se celebraba en esa institucioacuten el debate sobre el positivismo (1875) se produce otro acontecimiento decisivo para el mundo de la cultura y la antropologiacutea Nos referimos a la promulgacioacuten del decreto del Marqueacutes de Orovio que da lugar a la llamada laquoSegunda Cuestioacuten Universitariaraquo decreto que suponiacutea una negacioacuten casi absoluta de la libertad de caacutetedra Las reacciones contrarias que surgen en muy distintos niveles y que conducen incluso a la separacioacuten de catedraacuteticos van a servir de base para el ya citado despegue cultural extraoficial y para la creacioacuten de la Institucioacuten Libre de Ensentildeanza en 1876

Casi todos los historiadores 20 se refieren a la importancia que adquirioacute entre los krausistas y dentro de la Institucioacuten Libre de Ensentildeanza la anshytropologiacutea El intereacutes del krausismo por el hombre y el estudio de la soshyciedad como requisito previo a su transformacioacuten hace que algunos de sus seguidores como Juliaacuten Sanz del Riacuteo Francisco Giner o Urbano Gonzaacuteshylez Serrano presten cierta atencioacuten a la antropologiacutea desde un punto de vista filosoacutefico 21 Por otra parte el acercamiento posterior de algunos kraushysistas al positivismo propicia una familiaridad con las tendencias nuevas dentro de las ciencias sociales Sin embargo tambieacuten puede observarse entre los institucionistas (krausistas y krausopositivistas) un cierto rechashy

19 El intereacutes que ha despertado la Encuesta del Ateneo entre los profesionales actuales es bien conocido Los trabajos que maacutes datos aportan acerca de la misma son LisoacuteN C laquoUna gran encuesta de 1901-1902 (Notas para la Historia de la Antropologiacutea Social en Espantildea)raquo Antropologiacutea social en Espantildea Madrid Siglo XXI 1971 pp 97-171 LIMOacuteN A laquoAvance de la edicioacuten criacutetica sobre la informacioacuten que en el campo de las costumbres de nacimiento matrimonio y muerte en Espantildea promovioacute la Seccioacuten de Ciencias Morales y Poliacuteticas del Ateneo de Madrid en 1901-1902raquo Publicaciones del Insshytituto de Etnografiacutea y Folklore Hoyos Sainz VIII (1976) pp 303-343 HOYOS Luis de laquoUn cuestionario de demografiacutea etnograacuteficaraquo Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etshynografiacutea y Prehistoria Actas y Memorias 1 (1922) pp 91-95

20 LISOacuteN op cit pp 125-133 PUIG-SAMPER y GALERA op cit pp 62-63 21 Ver RODRIacuteGUEZ DE LECEA T laquoJuliaacuten Sanz del Riacuteo renovador del pensamiento

espantildeol del siglo XIXraquo I Congreso Espantildeol de Antropologiacutea Barcelona Universidad de Barcelona 1977 II pp 87-99 JIMEacuteNEZ GARCIacuteA A laquoUrbano Gonzaacutelez Serrano Psicoloshygiacutea sociologiacutea y antropologiacutea en el krausismo espantildeol del uacuteltimo tercio del siglo XIXraquo

Congreso Espantildeol de Antropologiacutea Barcelona Universidad de Barcelona 1977 II pp 101-117 l

309

zo con respecto al positivismo maacutes radical y al evolucionismo cultural reshypresentado por ejemplo en la obra de Manuel Sales y Ferreacute que recibiraacute muchas criacuteticas de sus antiguos compantildeeros de la ILE22 Otros elementos del laquoinstitucionismoraquo que explican su intereacutes por la antropologiacutea son la preocupacioacuten pedagoacutegica por el conocimiento del entorno maacutes cercano lo que incluiacutea tambieacuten a la cultura popular y que explica la mencioacuten del folshyklore como asignatura en los planes de la ILE a cargo de Antonio Machashydo y Alvarez aunque no llegara a impartirse realmente Asimismo la atenshycioacuten prestada a la cultura fiacutesica es un elemento que hay que tener en cuenshyta por cuanto propicioacute el desarrollo en Espantildea de la antropologiacutea pedagoacuteshygica a traveacutes de la labor realizada en el Museo Pedagoacutegico y las colonias escolares Praacutecticamente en todas las ramas del conocimiento antropoloacutegishyco hubo estudiosos relacionados con el krausismo y la ILE (en etnologiacutea M Sales y Ferreacute en antropologiacutea criminal C Bernaldo de Quiroacutes P Doshyrado Montero etc en antropologiacutea pedagoacutegica Caso y L Simarro en folshyklore Machado y Alvarez etc) y en su Boletiacuten son numerosos los artiacutecushylos sobre eacutestas y otras materias

Durante estos primeros antildeos de la Restauracioacuten los principales centros donde se acoge la antropologiacutea (Sociedad Antropoloacutegica la ILE y el Ateshyneo) destacan en la defensa institucional del evolucionismo aunque siemshypre dando un amplio margen al debate intelectual La poleacutemica evolucioshynista inunda todos los ambientes publicaacutendose un buen nuacutemero de reseshyntildeas artiacuteculos y libros sobre el tema Algunos se mueven dentro de un aacutemshybito estrictamente cientiacutefico especialmente bioloacutegico interesando a la anshytropologiacutea fiacutesica otros afectan maacutes de lleno a cuestiones etnoloacutegicas y soshycioloacutegicas Son partidarios de la teoriacutea evolucionista (con distintos matices) numerosos personajes relacionados con nuestra disciplina destacando poshyderosamente las figuras de F Mordf Tubino y M Sales y Ferreacute Entre los adshyversarios hay tambieacuten figuras ligadas a la antropologiacutea como Juan de Vilashynova Joaquiacuten Saacutenchez de Toca Emilio Hueliacuten Benedicto de Antequera Antonio Mbull Fabieacute etc En una posicioacuten mixta o neutral pretenden estar algunos otros como el catedraacutetico de anatomiacutea Rafael Martiacutenez Molina o Gumersindo de Azcaacuterate23 Hemos citado autores que trabajan de forma maacutes o menos permanente en Madrid otros muchos publican igualmente sus obras en esta ciudad aunque su actividad profesional se desarrolle fuera de ella

En el marco de este debate la antropologiacutea va a ser concebida desde dos posturas contrapuestas Para los cientiacuteficos que asimilan las ideas evoshylucionistas la antropologiacutea (y la sociologiacutea) han de enmarcarse entre las ciencias naturales ya que el estudio del hombre y la sociedad debe efecshytuarse siguiendo los mismos meacutetodos utilizados en el conocimiento cienshytiacutefico Esta concepcioacuten seraacute la que se mantenga hacieacutendose paulatinamenshyte maacutes positivista y dando lugar al desarrollo de la antropologiacutea fiacutesica la etnologiacutea la prehistoria la sociologiacutea y en parte el folklore Pero paralelashymente existe tambieacuten una tendencia filosoacutefica a ver la antropologiacutea como una ciencia moral idea predominante entre los sectores contrarios al evoshylucionismo y entre la clase eclesiaacutestica maacutes erudita Defienden que el homshy

22 NuacuteNtildeEZ ENCABO Manuel Manuel Sales y Ferreacute los oriacutegenes de la Sociologiacutea en Espantildea Madrid Cuadernos para el Diaacutelogo 1976 pp 56 y passim

23 NuacuteNtildeEz Rurz Diego op cit pp 165-183

310

bre no puede ser considerado dentro de la historia natural porque es un ser esencialmente temporal e histoacuterico y se oponen a las tesis evolucionisshytas por su reduccionismo materialista y por el dantildeo moral que pueden ocasionar a la sociedad La postura de defensa de la veracidad de la Bishyblia frente a lo que proponiacutea el transformismo dio lugar a escritos de cashyraacutecter antropoloacutegico obra tanto de cleacuterigos como de seglares24 Destacan los trabajos de Fr Ceferino Gonzaacutelez (La Biblia y la ciencia 2 vols 1891) Fr Juan T Gonzaacutelez Arintero (La evolucioacuten y la filosofiacutea cristiana 1899) el obispo Fr Zacariacuteas Martiacutenez (laquoLa Antropologiacutea modernaraquo La Ciudad de Dios 1894 Ciencia y filosofiacutea Estudios bioloacutegicos 3 vols 1898) los jesuishytas Miguel Mir (Harmoniacutea entre la ciencia y la fe 1881) y Juan Mir y Noshyguera (La Creacioacuten 1891) Entre los autores seglares podemos sentildealar a J Rubioacute y Ors (Los supuestos conflictos entre la religioacuten y la ciencia 1881) y J M Ortiacute y Lara (La ciencia y la divina revelacioacuten 1881 El catecismo de los textos vivos 1884)

La mayor parte de las obras citadas abordan las cuestiones antropoloacuteshygicas dentro de un contexto maacutes general Algunas de ellas fueron recomshypensadas en el concurso convocado por la Real Academia de Ciencias Moshyrales y Poliacuteticas en 1878 sobre el tema laquoDemostracioacuten de que entre la reshyligioacuten catoacutelica y la ciencia no pueden existir conflictosraquo

34 CONSOLIDACIOacuteN DE LA CORRIENTE NATURALISTA

La continuidad de la corriente de naturalistas-antropoacutelogos iniciada por el Dr Velasco se produce gracias a Manuel Antoacuten y Ferraacutendiz (1849-1929) quien consigue mantener la liacutenea de consolidacioacuten institucional iniciada por su predecesor M Antoacuten procediacutea del campo de las ciencias naturales pero a raiacutez de su participacioacuten en una misioacuten cientiacutefica en Marruecos en 1883 decide especializarse en antropologiacutea para lo cual viaja a Pariacutes donde estudia bajo la direccioacuten de Quatrefages y Verneau Este viaje de Antoacuten a Pariacutes tiene importancia porque con eacutel se enlazaraacute de nuevo con la escuela francesa de antropologiacutea fiacutesica que marcaraacute la corriente madrilentildea en los aspectos teoacutericos y metodoloacutegicos y en el predominio en los antildeos finales del siglo XIX de aqueacutella sobre la etnologiacutea25 En el Museo de Historia Nashytural de Madrid Antoacuten funda en 1883 una Seccioacuten de Antropologiacutea reushyniendo colecciones oacuteseas de las secciones de anatomiacutea comparada y paleonshytologiacutea y los fondos etnograacuteficos y antropoloacutegicos recogidos en la Expedishycioacuten del Paciacutefico de 1862 que en buena parte se conservaban en el Museo de Historia Natural Consigue tambieacuten el ingreso en el Museo de la biblioshyteca del Dr Velasco dotando a su Seccioacuten de un valioso material de estushydio La idea de Antoacuten era crear en Madrid un centro semejante al laborashytorio de Antropologiacutea que funcionaba en el laquoMuseum dHistoire Naturelleraquo de Pariacutes26 para lo cual se inaugura en la Seccioacuten en 1885 una caacutetedra lishybre de antropologiacutea y un laboratorio en el que Antoacuten y sus colaboradores

24 LISOacuteN op cit pp 121-122 25 PUIG-SAMPER y GALERA op cit p 72 26 SAacuteNCHEZ Domingo ~El Excmo Sentildeor D Manuel Antoacuten y Ferraacutendizraquo Sociedad

Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria Actas y Memorias X (1931) pp 13-30

311

y alumnos empiezan a trabajar estudiando los objetos etnograacuteficos y ejemshyplares antropoloacutegicos de Filipinas expuestos en el parque del Retiro madrishylentildeo en 1887 y las series de craacuteneos de la coleccioacuten del Dr Velasco y otros centros27

La obra de Antoacuten se consolida definitivamente en 1910 cuando por Real Decreto la Seccioacuten del Museo Nacional de Ciencias Naturales de la cual habiacutea sido jefe desde que la fundara veintisiete antildeos antes se convirtioacute en Museo de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria unieacutendole y ocupando la sede del antiguo museo del Dr Velasco cuyos fondos se incrementan conshysiderablemente por el ingreso de las colecciones etnograacuteficas filipinas al desaparecer en 1908 el Museo-Biblioteca de Ultramar28 La direccioacuten del nuevo museo la siguioacute desempentildeando Antoacuten desde 1911 hasta su muerte en 1929 Ademaacutes la labor llevada a cabo por eacutel en pro de la institucionashylizacioacuten de la antropologiacutea en los centros acadeacutemicos madrilentildeos tuvo ya en la deacutecada de 1890 un eacutexito incluso maacutes relevante que fue la dotacioacuten de la primera caacutetedra de antropologiacutea en la Universidad Central de Madrid

Desde la deacutecada de 1870 habiacutea habido peticiones sobre todo de las Fashycultades de Medicina y Ciencias para la inclusioacuten de la antropologiacutea en sus planes de estudio El primer intento en este sentido fue realizado por la Junta de profesores del Museo de Ciencias Naturales en 1873 desde otras instancias se reitera la peticioacuten en 1885 en 1887 y en 1889 La solishycitud se vuelve a repetir con un informe de la Facultad de Ciencias en 1890 que manifiesta la necesidad de creacioacuten inmediata de la caacutetedra tal y como existe en todas las naciones europeas Finalmente a esta solicitud responde favorablemente el Consejo Superior de Instruccioacuten Puacuteblica29 De esta forma se crea en 1892 la primera caacutetedra de antropologiacutea de la univershysidad espantildeola adscrita a la Facultad de Ciencias de la Central de Madrid que es otorgada por oposicioacuten a Manuel Antoacuten el 1 de febrero de 189330

Aunque el concepto de antropologiacutea como Historia Natural del hombre prevalece auacuten en la corriente de antropoacutelogos-naturalistas de Madrid en la caacutetedra de Antoacuten (hasta 1919 en que al jubilarse le sustituye su disciacutepushylo Francisco de las Barras de Aragoacuten) no soacutelo se explicaba antropologiacutea fiacutesica tambieacuten la etnologiacutea y la etnografiacutea teniacutean entrada como puede verse en el Programa razonado de Antropologiacutea publicado por el catedraacutetishyco en 1897 y sobre todo en la segunda edicioacuten de las Lecciones de Antroshypologiacutea que ajustadas al mismo publicaron los que habiacutean sido auxiliares de Antoacuten en su ensentildeanza L de Hoyos y T de Aranzadi en cuatro voluacuteshymenes (1899-1900) En estos libros que reproducen ademaacutes los tiacutetulos de las lecciones obligatorias para seguir la asignatura se recogen todas las cuestiones que pueden considerarse incluidas en un tratado de antropoloshygiacutea general El origen del hombre y la paleontologiacutea humana por una parte (tomo primero) pero tambieacuten los temas fundamentales de la etnologiacutea (la familia y el parentesco la poliacutetica la religioacuten la cultura material etc en

27 SAacuteNCHEZ GoacuteMEZ L A laquoLa Etnografiacutea de Filipinas desde la administracioacuten coshylonial espantildeola (1874-1898)raquo Revista de Indias nordm 179 (1987) pp 157-185

28 SAacuteNCHEZ D op cit pp 25middot SAacuteNCHEZ GoacuteMEZ L A op cit pp 178 29 CALLEJA SAacuteNCHEZ J Necesidad de proteger los estudios antropoloacutegicos en nuesshy

tro paiacutes Discurso leiacutedo en la recepcioacuten puacuteblica en la Real Academia de Ciencias Mashydrid 1892 79 pp

30 SAacuteNCHEZ D op cit p 22

312

el segundo volumen) maacutes unos princ1p10s de prehistoria y la descripcioacuten de los rasgos fiacutesicos y culturales de los principales grupos raciales es deshycir una etnografiacutea completa (incluidas en los voluacutemenes tercero y cuarto)

Despueacutes de obtener la caacutetedra Antoacuten cuenta ya con un centro institushycional que le permite iniciar una cierta escuela y formar con sus alumnos un nuacutecleo de trabajo activo que estaraacute presente en todos los centros donshyde la antropologiacutea tiene una cierta acogida Su obra de investigacioacuten pershysonal estaacute centrada en torno a la cuestioacuten de la presencia de la raza de Cro-Magnon en Espantildea y otros aspectos de morfologiacutea racial aunque tamshybieacuten manteniacutea el proyecto de escribir un manual para los estudiantes de su caacutetedra del que soacutelo llegoacute a publicar el primer tomo Antropologiacutea o Historia Natural del hombre (1912) que contiene una interesante aunque breve historia de la disciplina y sus cuestiones maacutes generales Pero la imshyportancia histoacuterica de Antoacuten radica maacutes en su labor organizadora e instishytucional a traveacutes de la cual consiguioacute una gran proyeccioacuten de su disciplina en los medios acadeacutemicos y culturales Contando ya con la caacutetedra y el museo todaviacutea pensaba Antoacuten que faltaba un elemento imprescindible una sociedad cientiacutefica donde se plantearan y discutieran los problemas de acshytualidad y que sirviera de oacutergano de difusioacuten en la sociedad espantildeola y en el exterior de la comunidad de antropoacutelogos que iba creciendo en Madrid considerablemente Asiacute por iniciativa suya se fundoacute en 1921 la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria sucesora tambieacuten como lo era el Museo de Antropologiacutea de la antigua de 1865 y que tuvo una vida maacutes larga y fructiacutefera que aqueacutella

A pesar de ser Antoacuten quizaacute la personalidad maacutes relevante en la antroshypologiacutea que se desarrolla en Madrid en este momento esto no quiere decir que en las deacutecadas de los 80 y 90 no hufuumlera un avance paralelo de otras disciplinas como el folklore la antropologiacutea filosoacutefica la sociologiacutea etc Inshycluso dentro de la antropologiacutea fiacutesica no es el uacutenico exponente destacado No puede olvidarse a otra figura paralela tal vez maacutes modesta Federico Oloacuteriz y Aguilera catedraacutetico de anatomiacutea de la Facultad de San Carlos desshyde 1883 Oloacuteriz y el menos conocido Tomaacutes del Valle son dos de los mejoshyres representantes de la aportacioacuten de los meacutedicos espantildeoles al desarrollo de la antroplogiacutea31

4 Antropologiacutea socioloacutegica

La diversificacioacuten de corrientes y concepciones en el estudio del homshybre que se observa en las uacuteltimas deacutecadas del siglo XIX hace inexcusable

31 La figura de Oloacuteriz ha sido estudiada con detalle por ARQUIOLA E laquoAnatomiacutea y Antropologiacutea fiacutesica en el positivismo espantildeolraquo Asclepio xxxm (1981) pp 3-22 laquoLa crishysis de la Anatomiacutea patoloacutegica en Espantildea la Antropologiacutea fiacutesica como solucioacutenraquo I Simshyposium sobre Metodologiacutea de Historia de las Ciencias Madrid Universidad Complushytense 1981 pp 203-209 laquoAnatomiacutea y Antropologiacutea en la obra de Oloacuterizraquo Dynamis 1 (1981) pp 165-177 Asimismo un interesante cuestionario suyo para el estudio antroshypoloacutegico de las Alpujarras ha sido editado por Juan del PINO ARTACHO Sociologiacutea de la Alpujarra Maacutelaga Universidad de Maacutelaga 1978 Acerca de Tomaacutes del Valle ver PUIG-SAMPER M A FERNAacuteNDEZ J y MARRODAacuteN Mordf D laquoUn manuscrito antropoloacutegico del siglo XIXraquo Estudios de antropologiacutea bioloacutegica JI Coloquio de Antropologiacutea fiacutesica Juan Comas 1982 Meacutexico D F UNAM 1984 pp 571-588

313

la referencia a los inicios de la sociologiacutea positivista y sus maacutes importanshytes exponentes Manuel Sales y Ferreacute (1843-1910) y Adolfo Posada (1860shy1944) que desarrollaron al menos parte de su labor docente e investigadora en la Universidad madrilentildea

La obra de Sales tiene un enorme valor tanto para la sociologiacutea como para la antropologiacutea espantildeolas Algunos historiadores de la antropologiacutea han citado sus primeros libros Prehistoria y origen de la civilizacioacuten (1880) y El hombre primitivo y las tradiciones orientales (1881) criticando en ellos el matiz psicologista y filosoacutefico32 Sin embargo en sus obras posteriores dedicadas ya por entero a la sociologiacutea -fundamentalmente el Tratado de Sociologiacutea (cuatro voluacutemenes 1889 1894 1895 y 1897)- 33 estas tendencias aparecen depuradas y a pesar de no llevar el teacutermino antropologiacutea en el tiacutetulo constituyen quizaacutes el tratado maacutes laquoclaacutesicoraquo de antropologiacutea evolucioshynista con que contamos en nuestro paiacutes34 El trabajo realizado por Sales en Madrid es especialmente importante ademaacutes de por sus publicaciones por dos hechos de caraacutecter institucional En 1899 obtiene por concurso la primera caacutetedra de sociologiacutea que se crea en Espantildea en el seno de la Unishyversidad madrilentildea y en 1901 se organiza por iniciativa suya el Instituto de Sociologiacutea

Adolfo Posada por su parte representa el momento cumbre de la soshyciologiacutea espantildeola en el primer tercio del siglo XX tanto en el plano teoacuterico como en el praacutectico (este uacuteltimo desempentildeado en el Instituto de Reformas Sociales de Madrid) Su intereacutes por la antropologiacutea se subordina a la socioshylogiacutea aunque esto no es obstaacuteculo para que en sus antildeos de juventud publishyque interesantes artiacuteculos de temaacutetica antropoloacutegica Destacan entre otros laquoIntroduccioacuten al estudio de las sociedades primitivasraquo (Revista de Espantildea n0 133 y 134 1891) y laquoUna hipoacutetesis contraria al matriarcado primitivoraquo (La Nueva Ciencia Juriacutedica I 1892) Ademaacutes gracias a sus criacuteticas y trashyducciones se conoce en Espantildea la obra de los antropoacutelogos maacutes importanshytes del momento35

Tanto la obra de Sales como la de Posada pueden considerarse puntos culminantes de la tendencia socioloacutegica espantildeola antes de 1936 Otros autoshyres coetaacuteneos o posteriores a ellos se adentran igualmente en el aacutembito de la sociologiacutea afectando de manera tangencial a la antropologiacutea Citareshymos entre otros muchos a Francisco Giner Gumersindo de Azcaacuterate Mashynuel Martiacutenez Luis Mbull Pidal Eduardo Sanz y Escartiacuten etc Todos ellos se relacionan de uno u otro modo con la Real Academia de Ciencias Morales y Poliacuteticas institucioacuten de talante conservador que aglutina durante las deacuteshycadas finales del siglo pasado y las primeras de eacuteste (sus antildeos de maacuteximo apogeo) buena parte del pensamiento social madrilentildeo y espantildeol de la eacutepoca

32 LISOacuteN op cit p 125 33 El tomo primero se publicoacute con el tiacutetulo Estudios de Sociologiacutea y constituye

la primera parte del conjunto de la obra 34 NuacuteNtildeEZ Rurz op cit pp 245-247 y NuacuteNtildeEZ ENCABO op cit pp 157-245 35 Sobre Adolfo Posada ver LAPORTA F J Adolfo Posada Poliacutetica y Sociologiacutea en

la crisis del liberalismo espantildeol Madrid Cuadernos para el Diaacutelogo 1974

314

S Antropologiacutea criminal

Hemos visto las relaciones que se desarrollan entre meacutedicos primero y naturalistas despueacutes y antropoacutelogos (muchos investigadores pasan de una a otra disciplina o compaginan las dos) y nos hemos referido tambieacuten a la influencia antropoloacutegica patente en los primeros socioacutelogos coetaacuteneos Dentro del mismo ambiente caracterizado por el auge del positivismo y del evolucionismo tenernos que resaltar auacuten otro campo que interviene y participa del intereacutes creciente por la nueva ciencia antropoloacutegica el deshyrecho

Son ahora los juristas unidos tambieacuten a los meacutedicos (interesados amshybos en la criminologiacutea y la medicina legal) quienes van a propiciar la imshyportancia seguida de un auge espectacular en la uacuteltima deacutecada del sishyglo XIX y las iniciales del xx de la llamada antropologiacutea criminal Tal mashyteria es una manifestacioacuten concreta de la antropologiacutea positivista y evoshylucionista que se origina a partir de la escuela de medicina legal positivista italiana en torno a la figura de C Lornbroso y su famoso libro LUomo deshylinquente (1875) De Italia la corriente se extiende muy raacutepidamente a Franshycia y a Espantildea donde adopta unos caracteres propios Aquiacute el estudio del delincuente (el bandolerismo el hampa etc) se llevoacute a cabo desde una perspectiva eminentemente antropoloacutegica fiacutesica (dada la adhesioacuten de los estudiosos a las tesis lornbrosianas) pero tambieacuten socio-cultural es decir vieacutendolo corno un grupo diferenciado en su aspecto fiacutesico-morfoloacutegico y en su comportamiento social En este sentido la mayoriacutea de los crirninalistas espantildeoles se desviacutea algo de la liacutenea morfoloacutegica (basada en el anaacutelisis de las caracteriacutesticas fiacutesicas especiacuteficas del delincuente nato) marcada por los italianos para buscar con especial intereacutes el factor psicoloacutegico y social Junto a esto la buacutesqueda de la realidad social de las clases marginadas y delincuentes tanto rurales corno urbanas utilizando fuentes escritas (soshybre todo la literatura del Siglo de Oro) pero tambieacuten la observacioacuten direcshyta de las formas actuales les hace derivar desde las teacutecnicas morfoloacutegicas (craneorneacutetricas) y fisioloacutegicas (diseccioacuten) a una metodologiacutea etnograacutefica Estos aspectos son maacutes claros en dos autores relevantes Rafael Salillas y Constancia Bernaldo de Quiroacutes36

Aunque especialista en criminologiacutea Rafael Salillas (1855-1923) puede tambieacuten ser considerado corno un socioacutelogo organicista y spenceriano El grueso de su trabajo se llevaraacute a cabo dentro de centros juriacutedicos fundashymentalmente en la caacutetedra de filosofiacutea del derecho regida por Francisco Giner en la Universidad Central de Madrid donde dirigioacute el Laboratorio

36 Otro nombre importante en la introduccioacuten y desarrollo de la antropologiacutea crishyminal en Espantildea es el del penalista Pedro Dorado Montero quien desde una posicioacuten ideoloacutegica cercana al anarquismo se opuso de forma seria y cientiacutefica a las teoriacuteas de Lombroso entre sus obras destaca El positivismo en la ciencia juriacutedica y social italiashyna (1891) Sobre este personaje pueden verse SAacuteNCHEZ-GRANJEL SANTANDER Gerardo Dorado Montero y la laquoRevista de Derecho y Sociologiacutearaquo Salamanca 1985 y GRANJEL Luis S y SAacuteNCHEZ-GRANJEL SANTANDER Gerardo Cartas a Dorado Montero Salamanca 1985 Otros autores que escriben a favor o en contra de la nueva escuela penal italiana son Manuel Pedregal Concepcioacuten Arenal Emilia Pardo Bazaacuten Joseacute Martiacutenez Ruiz (laquoAzoshyriacutenraquo algunos antildeos despueacutes) Federico Oloacuteriz Quintiliano Saldantildea etc Tambieacuten se realishyzan incursiones en el campo de la historia de la ciencia penal destacando entre estas obras la del agustino Fr Jeroacutenimo MONTES titulada Precursores de la ciencia penal en Espantildea Madrid Victoriano Suaacuterez 1911

315

de Criminologiacutea Igualmente sus artiacuteculos ademaacutes de en el Boletiacuten de la ILE se publicaron en su mayor parte en la Revista General de Legislacioacuten y Jurisprudencia Anales del Laboratorio de Criminologiacutea y La Nueva Cienshycia Juriacutedica Sin embargo sus relaciones con la antropologiacutea son constanshytes de forma que aunque muy polifaceacutetico en su trabajo (fue meacutedico jushyrista literato y poliacutetico) desde el principio puede consideraacutersele como un antropoacutelogo Aparece colaborando con Antoacuten en la Seccioacuten de Antropoloshygiacutea del Museo de Ciencias En 1888 imparte una conferencia en el Ateneo de Madrid titulada laquoLa Antropologiacutea en el derecho penalraquo y en ese mismo antildeo es codirector de la uacutenica revista dedicada especiacuteficamente a la antroshypologiacutea criminal Antropologiacutea criminal y ciencias meacutedico-legales (1888shy1908) fundada por Angel Mordf Alvarez Taladrid Pertenece tambieacuten a la Soshyciedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria (de la que fue Vicepresidente el primer antildeo) y dentro de sus actividades constantes en el Ateneo de Madrid fue uno de los redactores del cuestionario base de la Encuesta promovida en 1901 sobre las costumbres populares en torno al nacimiento matrimonio y muerte Precisamente de las respuestas a esta encuesta obtiene Salillas el material baacutesico para la elaboracioacuten de su libro fundamental en este campo La fascinacioacuten en Espantildea (Brujas brujeriacuteas amuletos) (1905) Otras obras suyas que entran de lleno en la antropologiacutea son El delincuente espantildeol el lenguaje (1896) y El delincuente espantildeol Hampa (Antropologiacutea picaresca) (1898) La imbricacioacuten entre criminalistas y antropoacutelogos se aprecia claramente tambieacuten en la creacioacuten de la Escuela de Criminologiacutea que empezoacute a funcionar en 1906 en la que impartiacutean clashyses F Oloacuteriz de antropologiacutea fiacutesica M Antoacuten de antropologiacutea eacutetnica y R Salillas de antropologiacutea criminal junto a Simarro encargado de la psishycologiacutea Cossiacuteo de pedagogiacutea etc La creacioacuten de la escuela seraacute la culmishynacioacuten de la obra de Salillas y tras su muerte la corriente lombrosiana en Espantildea (con una gran dosis de criacutetica no obstante) praacutecticamente desapashyrece Sin embargo hay una continuacioacuten de su obra en los libros de antroshypologiacutea criminal de Constancia Bernaldo de Quiroacutes (1873-1959)

Alumno destacado de la caacutetedra de Giner Bernaldo de Quiroacutes se intereshysaraacute desde muy pronto por la criminologiacutea y el derecho penal y por las obras de los autores italianos Su obra Las nuevas teoriacuteas de la criminalishydad (1898)( traducida y apreciada internacionalmente es un trabajo esenshycial para conocer el tratamiento que reciben las teoriacuteas de Lombroso en Espantildea En los antildeos finales de siglo colabora personalmente con Salillas en el Laboratorio de Criminologiacutea y del trabajo en este centro surge la pushyblicacioacuten en colaboracioacuten con J M Llamas Aguilaniedo de La mala vida en Madrid Estudio psico-socioloacutegico (1901) dedicada a Salillas y que fue traducida al alemaacuten con un largo proacutelogo de Lombroso37

La dedicacioacuten primera de Quiroacutes a la criminologiacutea y al estudio del delishyto (campo en el que interesa citar por ejemplo su libro La picota Criacutemeshynes y castigos en el paiacutes castellano en los tiempos medios 1907) se va a reshylacionar desde 1904 en que ingresa en el Instituto de Reformas Sociales

37 GARCIacuteA DELGADO J L laquoEstudio preliminarbull a la obra de BERNALDO DE UumlUIROacuteS c El laquoEspartaquismo Agrariobull y otros ensayos sobre la estructura econoacutemica y social andaluza Madrid Ediciones de la Revista de Trabajo 1973 pp 11-51 (pp 23-27) Otras obras de Quiroacutes son Vocabulario de Antropologiacutea criminal Madrid 1906 Criminologiacutea de los delitos de sangre en Espantildea Madrid 1906 Criminologiacutea Puebla Meacutexico 1949

316

con la sociologiacutea rural Un claro exponente de este doble intereacutes es su primer trabajo sobre el bandolerismo Bandolerismo y delincuencia subshyversiva en la Baja Andaluciacutea (1913) y la maacutes completa elaboracioacuten posteshyrior hecha en colaboracioacuten con L Ardila Criminologiacutea del campo andaluz El bandolerismo (1933) ademaacutes de su obra maacutes conocida El espartaquismo agrario andaluz

Pero ademaacutes hay otro campo en que Bernaldo de Quiroacutes es figura desshytacada por su dedicacioacuten al derecho y a los estudios agrarios el derecho consuetudinario Igual que Salillas es un ateneista muy activo y en 1901 redactor del cuestionario sobre costumbres de nacimiento matrimonio y muerte en el mismo antildeo participa en la informacioacuten que el Ateneo proshymueve a raiacutez de la memoria de Joaquiacuten Costa Oligarquiacutea y caciquismo como forma actual de gobierno en Espantildea urgencia y modo de cambiarla Pero es a partir de 1921 cuando trabaja maacutes intensamente sobre aspectos de arriendos y sistemas de propiedad de la tierra consuetudinarios publishycando con F Rivera Pastor despueacutes de haber realizado un trabajo de camshypo El problema de los foros en el Noroeste de Espantildea (1923) y con el misshymo meacutetodo de observacioacuten directa en Cataluntildea La laquorabassa martaraquo y su reshyforma con J Aragoacuten Montejo (1923)38

6 Estudios sobre derecho consuetudinario y economiacutea popular

La contribucioacuten de los juristas al conocimiento antropoloacutegico a traveacutes de sus estudios sobre el uso y la costumbre que hemos apuntado en el caso de Bernaldo de Quiroacutes tiene su centro y maacuteximo desarrollo en la lashybor de Joaquiacuten Costa y sus colaboradores Evidentemente Costa no fue un folklorista profesional sus investigaciones centradas en los usos juriacutedicos y en la poesiacutea popular se utilizan para fundamentar sus consideraciones acerca de la naturaleza (y oriacutegenes) del hecho juriacutedico y para obtener conshyclusiones de tipo poliacutetico o psicoloacutegico Sin embargo su propia obra y las iniciativas que promovioacute constituyen aportaciones de indudable valor para la antropologiacutea poliacutetica y el conocimiento de los sistemas de derecho y de economiacutea agraria tradicionales en Espantildea

Las investigaciones de J Costa sobre derecho consuetudinario que coshymienzan muy pronto en 1879 continuacutean durante 1880 1884 1885 1886 y 1901 y culminaraacuten en la publicacioacuten colectiva titulada Derecho consuetushydinario y economiacutea popular de Espantildea (2 voluacutemenes 1902) cuyos materiashyles fueron ya utilizados en parte por Costa en su Colectivismo agrario en Esshypantildea Doctrinas y hechos (1898) El primer volumen del Derecho consuetushydinario se debe iacutentegramente a Costa y estaacute dedicado al Alto Aragoacuten ocupaacutendose una primera parte del derecho de familia y la segunda del derecho municipal y economiacutea39 El segundo tomo estaacute compuesto por una serie de monografiacuteas que recogen instituciones juriacutedicas y econoacutemicas conshysuetudinarias de Aragoacuten Cataluntildea Valencia Castilla Leoacuten La Mancha Extremadura Paiacutes Vasco Cantabria Andaluciacutea etc debidas a autores tan prestigiosos como M de Unamuno el propio Costa M Pedregal Piernas

38 GARCIacuteA DELGADO op cit p 40 39 Costa ya habiacutea publicado unos primeros estudios de Derecho consuetudinario

del Alto Aragoacuten en 1880

317

y Hurtado Loacutepez de la Osa Loacutepez Moraacuten G Gonzaacutelez de Linares etc40

Ademaacutes de toda la obra desarrollada en el campo de las formas juriacutedishycas consuetudinarias hay otros muchos trabajos de Costa que presentan inshytereacutes Los maacutes importantes quizaacute sean La poesiacutea popular espantildeola Mitoloshygiacutea y Literatura celta-hispanas (1881) y los Estudios ibeacutericos (1891-1895) Entre los artiacuteculos publicados en revistas de Folklore se pueden citar laquoDictados toacutepicos del Alto Aragoacutenraquo y laquoUna forma tiacutepica de cancioacuten geoshygraacuteficaraquo en El Folklore Beacutetico-Extrementildeo (1883)

Pero la labor de Costa no se reduce tampoco a su obra escrita indivishydualmente y en colaboracioacuten sino que su actividad organizativa en la Insshytitucioacuten Libre el Ateneo de Madrid etc le proporciona una dimensioacuten mucho maacutes amplia Ademaacutes de la informacioacuten sobre oligarquiacutea y caciquisshymo y la que acabamos de mencionar hay otra iniciativa que tiene una imshyportancia grande En 1897 la Real Academia de Ciencias Morales y Poliacuteticas abrioacute un concurso especial para premiar anualmente la mejor memoria que se presentara sobre laquoDerecho consuetudinario y Economiacutea popular en Espantildearaquo En la factura de la convocatoria se advierte claramente la autoriacutea de Costa aunque su nombre no figure41 El eacutexito del primer concurso fue enorme y la Academia siguioacute repitieacutendolo hasta 1918 Las memorias maacutes famosas son las realizadas por los colaboradores del propio Costa Loacutepez Moraacuten trabajoacute sobre las materias acogidas al concurso en Leoacuten Santamashyriacutea las provincias de Tarragona Barcelona y parte de Gerona y Leacuterida M Lezoacuten y Garciacutea Ramos Galicia R Altamira Alicante Vergara y Martiacuten Segovia Ruiz Funes Murcia etc Otras memorias premiadas intentan geshyneralizar el tema en un aacutembito nacional tal es el caso del trabajo de Espeshyjo sobre formas juriacutedicas y de economiacutea rural en los contratos agriacutecolas y del de Tomaacutes Costa sobre formas tiacutepicas de guarderiacutea rural Por fin hay otras maacutes monograacuteficas como la de barra y Ruiz acerca del regadiacuteo de Elche o la de Loacutepez de la Osa dedicada al cultivo del azafraacuten los hornos de laquopoyaraquo y los laquogantildeanesraquo en la Solana (Ciudad Real)42

Estas memorias constituyen quizaacute el logro maacutes alto de la Academia de Ciencias Morales y Poliacuteticas estaacuten basadas (la mayor parte) en un conocishymiento directo de la realidad que analizan para su elaboracioacuten ademaacutes se ha utilizado un material documental considerable y un meacutetodo que poshydriacutea denominarse etnograacutefico En suma con su iniciativa Costa y la Acashydemia consiguen acumular una coleccioacuten de estudios referentes a las maacutes

40 Los trabajos publicados en Derecho consuetudinario y algunos maacutes que no se incluyeron formaban parte de una informacioacuten promovida por Costa desde la Revista General de Legislacioacuten y Jurisprudencia en la que se publicaron antes muchos de ellos Ver CARRERAS y ARTAU T laquoJoaquiacutem Costa i els estudis consuetudinaris a Espanya (Una excursioacute de Psicologia i Etnografia hispanes)raquo Estudios filosoacuteficos Barcelona CSIC 1966 1 pp 156-201 Puede utilizarse la edicioacuten reciente del Derecho consuetudishynario de la editorial Guara Zaragoza 1981

41 PINO F del laquoTexto original de Joaquiacuten Costa para convocar los premios de la Academia de Ciencias Morales y Poliacuteticas (Madrid 1897-1917)raquo Boletiacuten de Historia de la Antropologiacutea 2 (1989) pp 29-36

42 Diversas administraciones autonoacutemicas y centros de estudios locales han hecho reediciones de algunas de las memorias como las de Ruiz Funes Loacutepez Moraacuten Loacutepez de la Osa Tambieacuten la libreriacutea Jimeacutenez de Madrid ha reeditado determinados tiacutetulos en facsiacutemil La relacioacuten completa de los concursantes y de las memorias premiadas puede verse en Ja Resentildea histoacuterica publicada por Ja Real Academia de Ciencias Morashyles y Poliacuteticas en 1959 pp 163-167

318

variadas materias exploradas en las distintas regiones de Espantildea que forshyman todaviacutea hoy y auacuten siendo en gran parte desconocidas el mejor corshypus de investigacioacuten sobre formas de derecho y economiacutea rurales reunishydo en nuestro paiacutes Por otra parte la entidad y la direccioacuten homogeacutenea de todos estos trabajos nos muestran la existencia de una liacutenea de estudio a la que incluso podriacutea darse el nombre de escuela una escuela dedicada al anaacutelisis de los usos juriacutedicos y econoacutemicos de las clases rurales en las distintas zonas del paiacutes Dicho con otras palabras una escuela de etnograshyfiacutea orientada por Joaquiacuten Costa43

7 El folklore

El panorama que hasta aquiacute hemos trazado nos introduce en otra tenbull dencia de investigacioacuten dentro de las ciencias antropoloacutegicas que se desashyrrolla a partir de los antildeos ochenta del siglo pasado de una forma paralela a la antropologiacutea naturalista con la que tiene a nuestro juicio una cierta unidad de origen Nos referimos a los estudios de folklore

Aproximadamente al mismo tiempo que comienza la obra institucional de M Antoacuten en favor de la antropologiacutea (fiacutesica sobre todo) se produce en Sevilla el conocido movimiento de la sociedad Folklore Espantildeol capitaneashydo por Antonio Machado y Alvarez La historia y los avatares de este primer grupo de folkloristas son maacutes o menos conocidos en cada una de las regioshynes donde actuaron Sin embargo hay que tener en cuenta que los uacuteltimos antildeos de la vida de Machado y Alvarez -desde el traslado de su familia en 1883 hasta su destino como registrador de la propiedad en Puerto Ricoshytranscurren en Madrid Aunque son soacutelo tres antildeos los que dedica a la orgashynizacioacuten de El Folklore que habiacutea iniciado en Andaluciacutea (y que abandona en 1886) sus actividades en Madrid son muchas Su presencia en la ciudad agiliza los traacutemites para la fundacioacuten de El Folklore castellano para lo cual al poco tiempo de su llegada publica un laquoCuestionario para el acopio de materiales del pueblo castellanoraquo en El Globo y continuacutea la labor de propaganda con artiacuteculos en otros perioacutedicos como El Imparcial El Libeshyral El Progreso etc En este trabajo recibe la colaboracioacuten de Eugenio de Olavarriacutea que se ocupoacute tambieacuten de la fundacioacuten del Centro provincial de Toledo y publicoacute un amplio trabajo sobre laquoEl Folklore de Madridraquo en la Biblioteca de las Tradiciones Populares Espantildeolas 44 en el que recoge cosshytumbres festivas juegos de nintildeos adivinanzas y canciones infantiles cuenshytos etc

En estos antildeos Machado intensifica su relacioacuten con los miembros de la Institucioacuten Libre de Ensentildeanza publicando en su Boletiacuten la mayoriacutea de los artiacuteculos que escribe entre ellos uno dedicado concretamente a Mashydrid laquoApuntes para el Folklore de Aravacaraquo45 En 1885 la Institucioacuten le

43 Este aspecto de Ja labor de Costa se analiza con mayor profundidad en el arshytiacuteculo de Carreras y Artau citado en la nota 40 y en el de F del PINO laquoEl antropoacuteloshygoraquo en iquestPor queacute fue importante Costa Cuadernos Altoaragoneses de Trabajo 7 (1987) pp 28-32

44 Tomo II (1884) pp 5-100 45 BLAS VEGA J y CoFo E laquoEstudio preliminarbull El Folklore Andaluz Madrid

Tres-Catorce-Diecisiete 1981 pp V-XLV

319

ofrece una caacutetedra de estudios folkloacutericos que no llegoacute a desempentildear En ese mismo antildeo en una de sus uacuteltimas iniciativas presenta al ayuntamienshyto de Madrid un proyecto para la creacioacuten de un museo folkloacuterico La corporacioacuten aprueba el plan y le concede la utilizacioacuten del colegio de San Ildefonso corno sede del museo pero ante la falta de otros apoyos y finanshyciacioacuten abandona el proyecto que seraacute uno de los uacuteltimos que mantenga en su labor de consolidacioacuten de los estudios de folklore46

De las uacuteltimas paacuteginas de nuestra exposicioacuten lo que se desprende es que el folklore o el estudio de la cultura popular aparece en estas uacuteltimas deacutecadas del siglo XIX muy relacionado con ciertos movimientos regionales y adquiere un desarrollo que puede considerarse perifeacuterico Sin embargo tambieacuten en Madrid donde este caraacutecter regional no aparece se producen iniciativas muy importantes (en las que participan figuras de la talla de J Costa o un poco maacutes tarde L de Hoyos) que constituyen ademaacutes un intento de abordar el conocimiento etnograacutefico de todos los grupos cultushyrales que conviven en Espantildea y no de un aacuterea particular

8 Continuidad de la corriente naturalista La obra de Luis de Hoyos

El cambio de siglo no supone una ruptura con el tipo de investigacioacuten antropoloacutegica que se lleva a cabo en las uacuteltimas deacutecadas del siglo XIX En algunas de las liacuteneas que hemos sentildealado se produce una continuacioacuten de escuela tal es el caso de la tendencia de intereacutes hacia el estudio del dereshycho consuetudinario iniciada por Costa o de la antropologiacutea de corte nashyturalista propiciada por Antoacuten y continuada por sus alumnos T de Aranshyzadi y L de Hoyos Esta generacioacuten maacutes joven aunque empieza sus investishygaciones y primeras publicaciones en los antildeos 90 se desarrolla plenamente en las tres primeras deacutecadas del siglo xx En estos antildeos lo que se observa es una liacutenea ascendente en la cantidad y calidad de las investigaciones en los distintos campos (leacutease prehistoria antropologiacutea fiacutesica etnografiacutea folshyklore etc) en su proyeccioacuten exterior y en su actualizacioacuten metodoloacutegica Asimismo se produce una clarificacioacuten de los conceptos teoacutericos y los conshytenidos adscritos a nuestra ciencia lo que se traduce en una cierta espeshycializacioacuten de los campos (mayor en lo que se refiere a prehistoria y antroshypologiacutea fiacutesica que en etnologiacutea) La antropologiacutea habiacutea conseguido ya a fines del siglo XIX una relativa proyeccioacuten social y no soacutelo en sus formas aplicashydas los escritores del 98 y algunos poliacuteticos por ejemplo mostraban intereacutes por ella En los antildeos veinte y treinta este reflejo se acrecienta algo en ciershytos ciacuterculos corno entre algunas figuras de la que se ha dado en llamar laquogeneracioacuten del 14raquo)47 Sin embargo en el aspecto institucional se mantieshyne una situacioacuten de verdadera insuficiencia continuaacutendose con los cauces y centros vistos en los periacuteodos anteriores (Ateneo ILE Sociedad de Hisshytoria Natural y Caacutetedra de la Facultad de Ciencias)

Se consiguen pequentildeos avances corno la refundacioacuten del Museo Antroshypoloacutegico en 1910 y la creacioacuten de la Sociedad de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria en 1921 pero sigue sin haber un cauce acadeacutemico completo

46 bid p XXXII

47 La influencia de los etnoacutelogos alemanes de la Escuela histoacuterico-cultural (Frobeshynius Graebner etc) en Ortega y Gasset asiacute como el papel de eacuteste en la difusioacuten en Espantildea de la etnologiacutea ha sido tratado por CARO BAROJA J op cit pp 45-49

320

para la profesionalizacioacuten de los antropoacutelogos De hecho la mayor parte de los investigadores aun estando especializados en antropologiacutea desemshypentildean puestos acadeacutemicos y caacutetedras de muy diverso orden y denominashycioacuten Esta falta de institucionalizacioacuten universitaria (y en consecuencia de profesionalizacioacuten) es uno de los problemas que se ha matenido constante en la etnologiacutea espantildeola hasta casi hoy mismo

Hemos mencionado arriba la aparicioacuten de una nueva generacioacuten de anshytropoacutelogos formados por M Antoacuten en la Facultad y el Museo de Ciencias F de las Barras D Saacutenchez T de Aranzadi L de Hoyos etc De entre ellos los dos uacuteltimos son los maacutes directamente ligados a la labor de Antoacuten y los de mayor importancia histoacuterica De estos investigadores ya puede deshycirse que son laquoprofesionalesraquo de la antropologiacutea por sus estudios especiashylizados y por su labor de investigacioacuten aunque sus puestos acadeacutemicos no fuesen acordes muchas veces con eacutestos

Con la base del Laboratorio creado por Antoacuten Telesforo de Aranzadi y Luis de Hoyos inician sus trabajos de craneometriacutea utilizando la enorme coleccioacuten de craacuteneos de toda Espantildea reunida por F Oloacuteriz en la Facultad de Medicina La colaboracioacuten que inician Hoyos y Aranzadi en los antildeos ochenta se plasmaraacute en varias publicaciones conjuntas de craneometriacutea escalonadas entre 1892 y 1913 cuyo objetivo en la liacutenea de otras laquocranias nacionalesraquo aparecidas en las deacutecadas anteriores en Europa y Ameacuterica era establecer la caracterizacioacuten y reparticioacuten geograacutefica de los tipos raciales de la Peniacutensula en funcioacuten de la morfologiacutea craneana

Dado que la vida acadeacutemica de Aranzadi se desarrolloacute fuera de Madrid desde 1895 y que ademaacutes dejando a un lado sus obras de caraacutecter general su tema de investigacioacuten fue el hombre y la cultura vascos nos referireshymos especialmente a la figura de Hoyos centrada en Madrid de forma funshydamental

Luis de Hoyos Sainz (1868-1951) es una pieza clave en la historia de la antropologiacutea porque puede consideraacutersele un nexo de unioacuten entre el peshyriacuteodo finisecular (en el que estaacuten sus raiacuteces intelectuales) y el actual adeshymaacutes porque igual que Aranzadi enlaza en su obra la antropologiacutea fiacutesica y la etnologiacutea manteniendo un concepto de antropologiacutea cultural (eri el que tambieacuten se incluiacutea a la prehistoria) bastante maacutes coherente que el caracteshyriacutestico de los antropoacutelogos de la generacioacuten anterior que supeditaban una a la otra

Hoyos siendo auacuten estudiante en la Facultad de Ciencias conoce a Anshytoacuten en 1885 al inaugurar eacuteste una Caacutetedra Libre de Antropologiacutea en su Secshycioacuten del Museo de Historia Natural incorporaacutendose al Laboratorio como ayudante del director Desde este momento su dedicacioacuten como investigashydor a la antropologiacutea seraacute completa a pesar de que los puestos acadeacutemicos que desempentildeoacute no estaban dedicados a ella48 Como habiacutea hecho el mismo Antoacuten el perfeccionamiento teacutecnico y la especializacioacuten en la disciplina los adquirioacute Hoyos estudiando en Pariacutes dirigido por Verneau en la caacutetedra de antropologiacutea del Museo de Historia Natural entre 1891 y 1893 doctoraacutendoshy

48 Hoyos obtuvo primero una caacutetedra de Agricultura que ocupoacute en el Instituto de Figueras entre 1895 y 1898 y luego en Toledo desde 1898 hasta 1909 En 1909 fue nomshybrado catedraacutetico de Fisiologiacutea e Higiene escolar en la recieacuten creada Escuela Superior de Magisterio y finalmente al desaparecer eacutesta en 1932 pasa a ser catedraacutetico de la misma asignatura en la nueva Seccioacuten de Pedagogiacutea de la Facultad de Filosofiacutea y Leshytras de la Universidad Central de Madrid hasta su jubilacioacuten en 1938

321

se en 1895 con la primera tesis leiacuteda en la caacutetedra de antropologiacutea de la Universidad de Madrid titulada laquoCraacuteneos normales y deformados del Peruacuteraquo

La formacioacuten adquirida por Hoyos en Francia era fundamentalmente de antropoacutelogo fiacutesico y siguiendo la tendencia general del momento dentro de la materia se centraba sobre todo en la craneologiacutea Asiacute pues los prishymeros trabajos que realiza siguen esta liacutenea Sin embargo ya en esta eacutepoca se observa en los contenidos de la segunda edicioacuten de las Lecciones de Antropologiacutea (1899-1900) redactadas por T de Aranzadi y eacutel que su visioacuten de la disciplina no era exclusivamente el estudio de la morfologiacutea de los grupos humanos y que la etnologiacutea era parte tan importante como la rashyciologiacutea en el conocimiento de los pueblos De hecho repasando la obra antropoloacutegica de Hoyos se advierten tres aacutereas de investigacioacuten que se mantienen maacutes o menos constantes y con un discurrir paralelo La primeshyra de dichas aacutereas se centra en el estudio de la morfologiacutea fiacutesica de los grupos hispanos actuales que comienza con un criterio craneomeacutetrico para ir derivando luego hacia una biometriacutea maacutes amplia hasta desembocar en el anaacutelisis de la reparticioacuten de grupos sanguiacuteneos investigaciones sobre geneacutetica y demografiacutea En la segunda encontramos los trabajos acerca de la caracterizacioacuten racial de los pobladores antiguos (prehistoacutericos) de la Peniacutensula y su posible permanencia en los rasgos fiacutesicos de algunos grupos regionales actuales Finalmente el tercer campo se enfoca hacia el estudio etnograacutefico de estos mismos grupos intentando la definicioacuten de distintos caracteres culturales y el establecimiento de su distribucioacuten geograacutefica denshytro del paiacutes

En las diferentes etapas de su vida se dedica Hoyos maacutes intensamente a una u otra de estas liacuteneas pero siempre las consideraraacute complementarias y necesarias para conseguir una perspectiva antropoloacutegica que seguacuten su concepcioacuten deberiacutea explicar los oriacutegenes y la historia de la diferenciacioacuten fiacutesica y cultural que conforma la realidad de los pobladores de Espantildea vista desde el presente

La obra de investigacioacuten personal de L de Hoyos es en siacute bastante conshysiderable y extensa pero ademaacutes hay que tener en cuenta otra vertiente que es su intereacutes por incrementar la atencioacuten de la Administracioacuten y los medios intelectuales y acadeacutemicos hacia la antropologiacutea En este sentido pueden valorarse sus actuaciones dentro de las principales sociedades cienshytiacuteficas de su eacutepoca y sobre todo en la de Antropologiacutea Etnografiacutea y Preshyhistoria durante los antildeos en que fue su secretario (1921-1927) vicepresishydente (1928) y presidente (1929) Igualmente utiliza el Ateneo madrilentildeo -que en las primeras deacutecadas del siglo vive uno de sus momentos de mashyyor esplendor- como uno de los cauces maacutes estables en la divulgacioacuten de la antropologiacutea Siendo presidente de la Seccioacuten de Ciencias Naturales del centro organiza en 1915 una serie de cursillos breves sobre las distintas disciplinas de la Seccioacuten a cargo de muy cualificados especialistas asigshynaacutendose eacutel mismo uno sobre etnografiacutea que aprovechando una estancia de Aranzadi en Madrid imparten juntos teniendo cierto eacutexito y publicaacutenshydose despueacutes en 1917 con el tiacutetulo de Etnografiacutea Sus bases sus meacutetodos y aplicaciones a Espantildea 49 Otro aspecto a considerar es la preocupacioacuten de

49 Luis de Hoyos leyoacute tambieacuten en 1915 (el 15 de mayo) en la Seccioacuten de Ciencias Naturales del Ateneo otra interesante conferencia que Juego se publicoacute en un folleto titulado La Antropologiacutea Meacutetodos y Problemas (1917)

322

Hoyos por conseguir una mayor proyeccioacuten exterior para la antropologiacutea espantildeolaso Sin entrar a pormenorizar datos en este sentido sus tres viashyjes de estudio por Europa la asistencia como delegado espantildeol a numeshyrosos congresos internacionales de ciencias antropoloacutegicas la pertenencia a comisiones y sociedades antropoloacutegicas de Francia Alemania y diversos paiacuteses americanos y la publicacioacuten de varios trabajos en sus revistas nos muestran el esfuerzo que realizoacute por introducir a su paiacutes en los cauces de la comunidad antropoloacutegica internacional Lo consiguioacute temporalmente aunque la falta de una estructura acadeacutemica que respaldara dentro de Esshypantildea esta presencia en los foros internacionales frustroacute la base que a tiacutetushylo personal Hoyos tratoacute de establecer

Sin abandonar sus trabajos de antropologiacutea bioloacutegica en que se habiacutea centrado antes a partir de su vuelta de un viaje entre 1911 y 1913 para estudiar fisiologiacutea antropologiacutea fiacutesica y etnologiacutea en Francia y Alemania la dedicacioacuten a esta uacuteltima seraacute preferente La creacioacuten en la Escuela Sushyperior de Magisterio del laquoSeminario de Etnografiacutea Folklore y Artes Popushylaresraquo en 1914 supone el inicio de toda una obra de recopilacioacuten y estudio de algunos temas fundamentales de la etnografiacutea nacional fiestas populashyres traje regional medios de transporte alimentacioacuten arquitectura popushylar etc Hoyos mediante sus ensentildeanzas directas y numerosos cuestionashyrios especialmente redactados dirigiraacute una gran cantidad de trabajos de investigacioacuten a las sucesivas promociones de estudiantes de la escuela y reuniraacute un fondo documental considerable sobre estos temas entre 1914 y 1936 (ya que el Seminario tuvo continuidad al pasar a ser catedraacutetico de la Facultad de Letras de la Universidad de Madrid en 1932) Pero ademaacutes el Seminario le sirvioacute para impulsar un proyecto que forjaba desde haciacutea unos antildeos la creacioacuten de un Museo Etnograacutefico Nacional Con el fin de acrecentar sus conocimientos museograacuteficos obtuvo una pensioacuten de la Junta para Ampliacioacuten de Estudios con el fin de estudiar los meacutetodos de organizashycioacuten de los museos etnograacuteficos en Europa realizando el viaje durante el curso de 1924-1925 En 1924 fue nombrado Director Teacutecnico de la laquoExposishycioacuten del Traje Regional Espantildeolraquo que se inauguroacute en los salones de la Bishyblioteca Nacional de Madrid en abril de 1925 incorporando al trabajo de organizacioacuten a algunos de sus colaboradores y dando a la exposicioacuten un caraacutecter fundamentalmente etnograacuteficosi El eacutexito que tuvo la exposicioacuten consolidoacute el prestigio de Hoyos y le animoacute en su idea de intentar la fundashycioacuten de un museo no de indumentaria como ocurrioacute sino maacutes amplio que mostrase una siacutentesis de la etnografiacutea nacional y una comparacioacuten interreshygional de las culturas y modos de vida de las distintas zonas del paiacutes para que pudieran apreciarse sus diferencias y semejanzas

Finalmente el ministro de Instruccioacuten- Puacuteblica Filiberto Villalobos firshymoacute el decreto fundacional del Museo del Pueblo Espantildeol en 1934 nomshybraacutendose director del mismo a Luis de Hoyos El nuevo centro se creoacute fundiendo el Museo del Traje Regional e Histoacuterico el Museo del Encaje (cushyyas colecciones no se llegaron a anexionar) y el Museo de Artes Populares

50 COMAS Juan laquoLuis de Hoyos Sainz (1868-1951)raquo Boletiacuten Bibliograacutefico de Antroshypologiacutea Americana n ordm 14 (1952) pp 1-10

51 UumlRTIZ Carmen laquoContribucioacuten de la Escuela Superior del Magisterio al estudio del traje regional espantildeol (1914-1936)raquo Revista de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares XLIII (1988) pp 449-453

323

de nueva creacioacuten Sus fondos iniciales estaban formados por las coleccioshynes del Museo del Traje y los objetos acumulados por el Seminario de Etshynografiacutea y Artes Populares de la suprimida Escuela de Magisterio (que se habiacutean convertido en el citado Museo de Artes Populares) alojados en el edificio conocido como Palacio de Godoy52

Tal como se estableciacutea en su Reglamento el Museo del Pueblo Espantildeol debiacutea cumplir otras funciones aparte de la mera exposicioacuten debiacutea ser un archivo y centro de informacioacuten de divulgacioacuten y de investigacioacuten Para servir a este uacuteltimo fin se pensoacute en poner en funcionamiento una serie de seminarios especiales para cada seccioacuten del museo en los que se hicieran trabajos de campo redactaran cuestionarios etc y se establecioacute la publishycacioacuten ademaacutes de las circulares cataacutelogos etc de un Anuario en el que se recogieran los trabajos de los investigadores del centro sus corresponshysales y otros investigadores De estos Anales del Museo del Pueblo Espashyntildeol soacutelo llegoacute a publicarse el correspondiente a 193553 Aunque en dos antildeos se consiguioacute acrecentar considerablemente los fondos y estaba iniciaacutendose el montaje de las veintiuacuten salas con que se pensoacute inaugurar la exposicioacuten la guerra de 1936 cortoacute la vida del museo Las colecciones quedaron ameshynazadas de destruccioacuten en el edificio que sufrioacute dantildeos considerables En 1938 Hoyos fue jubilado y el centro se reorganizoacute bajo un nuevo patronato y con un nuevo director

Despueacutes de la guerra y a pesar de su ceguera Hoyos continuacutea sus inshyvestigaciones sobre los mismos temas que le habiacutean interesado siempre A las publicaciones sobre antropologiacutea bioloacutegica raciologiacutea prehistoacuterica y demografiacutea que junto con algunos otros trabajos de biologiacutea y sociologiacutea forman el grueso de su obra en los antildeos cuarenta hay que unir los estudios etnograacuteficos tambieacuten muy abundantes Lo maacutes importante es el Manual de Folklore (1947) escrito en colaboracioacuten con su hija Nieves en el cual se reshycoge la enorme cantidad de informacioacuten sobre la cultura popular espantildeola acumulada desde que a principios de siglo comenzoacute a interesarse por este tema Recordemos que al inicio de su carrera escribe con Aranzadi un magniacutefico manual de antropologiacutea general y al final casi de la misma nos deja otro especiacutefico sobre etnografiacutea espantildeola que al igual que el primero fue praacutecticamente el uacutenico intento de sintetizar una materia que pudo sershyvir de guiacutea a curiosos e investigadores durante muchos antildeos

Ademaacutes de a traveacutes de sus obras y la de alumnos y colaboradores maacutes joacutevenes (su hija Nieves Vicente Risco Teoacutegenes Ortega F Chico Juan Comas etc) 54 Hoyos enlaza con el periacuteodo de postguerra al participar en los nuevos organismos surgidos tras el conflicto beacutelico Es el caso del Conshysejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas en el que se centralizoacute gran parte de la actividad cientiacutefica del paiacutes en relacioacuten ademaacutes con la Univershysidad y que acogioacute en un primer momento a la antropologiacutea con la creashy

52 Ver el decreto fundacional en Anales del Museo del Pueblo Espantildeol I (1935) pp 7-8

53 La publicacioacuten de los Anales del Museo del Pueblo Espantildeol acaba de ser contishynuada por el actual equipo de conservadores e investigadores del centro con la edicioacuten facsimilar del tomo de 1935 y el volumen II correspondiente a 1988

54 Juan Comas fue alumno de Hoyos en la Escuela Superior de Magisterio y seguacuten eacutel mismo reconoce a Hoyos se debioacute su intereacutes por la antropologiacutea y su orientacioacuten profesional en este campo gracias a haberle proporcionado el contacto con E Pittard su verdadero maestro Veacutease COMAS J op cit p 2

324

c1on del Instituto laquoBernardino de Sahaguacutenraquo de Antropologiacutea y Etnologiacutea del que fue nombrado Hoyos director honorario en 1948 Tanto en la revisshyta de este centro como en la correspondiente a la Seccioacuten de Tradiciones Populares del Instituto laquoNebrijaraquo de Filologiacutea (que veraacute modificada su adsshycripcioacuten en momentos posteriores) aparecen publicados los uacuteltimos trabashyjos antropoloacutegicos y etnograacuteficos de Hoyos (algunos poacutestumos) Pero esto nos introduce en una nueva etapa que estudiaremos a continuacioacuten

9 Periacuteodo contemporaacuteneo (1940-1989)

Este apartado vamos a enfocarlo baacutesicamente hacia el estudio de las distintas instituciones (de investigacioacuten museiacutesticas etc) relacionadas con el folklore la etnografiacutea y la antropologiacutea Haremos referencia a la obra de algunas personalidades pero sobre las maacutes destacadas (Caro Baroja Esteshyva Peacuterez Vidal etc) nos limitaremos a resentildear su labor en los distintos centros en los que trabajan ya que el estudio pormenorizado de su obra se aborda en otros capiacutetulos Aunque hayamos marcado como fecha inicial de este periacuteodo el antildeo 1940 necesariamente debemos hacer incursiones en momentos anteriores para comprobar si existe o no continuidad tras el trauma de la guerra civil

91 EL M USEO NACIONAL DE ETNOLOGIacuteA

Ya vimos coacutemo en 1910 el antiguo museo del Dr Velasco recobra su actividad al ser designado sede del laquoMuseo de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoriaraquo creado por real decreto de ese mismo antildeo Dos deacutecadas desshypueacutes y seguacuten el laquoReglamento de los Museos Nacional de Ciencias Naturashyles Antropoloacutegico y Jardiacuten Botaacutenicoraquo 55 -aprobado por real orden de 25 de septiembre de 1930- los tres centros citados forman parte del Instituto Nacional de Ciencias y dependen de la Junta para Ampliacioacuten de Estudios Por entonces el museo tiene dos secciones una de Antropologiacutea y Etnograshyfiacutea y otra de Prehistoria en 1934 la primera se subdivide en dos Son dishyrectores durante estos antildeos Manuel Antoacuten (1910-1929) Francisco de las Barras (1929-1936) y Joseacute Royo Goacutemez (1937-1939)

En 1941 el Museo Etnoloacutegico Nacional (con esta denominacioacuten desde 1940) pasa a depender del recieacuten creado CSIC separaacutendose en 1962 Esta etapa la estudiamos al tratar el desarrollo de la antropologiacutea en el Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas no obstante ahora nos referiremos a algunas cuestiones materiales pertenecientes a aquellos antildeos

Durante la etapa inmediatamente anterior a la guerra civil el abandono del museo es palpable la decadencia se precipita por los desperfectos ocashysionados durante el conflicto Para paliar esta situacioacuten un decreto de 11 de mayo de 1942 aprueba las obras de reforma Exteriormente apenas se realizan modificaciones siendo la estructura interior la que se transforma Por otra parte la reforma administrativa operada en 1940 no soacutelo afecta

55 Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes (Madrid 1930) Ejemplar mecashynografiado existente en el Museo Nacional de Etnologiacutea

325

al cambio de denominacioacuten ya que seguacuten Peacuterez de Barradas lo que se preshytende es laquoanteponer el estudio y exposicioacuten de las culturas humanas al de las caracteriacutesticas fiacutesicasraquo56 Los materiales que se exhiben una vez restaushyrado el museo pertenecen en su mayoriacutea a pueblos de Filipinas y Oceaniacutea Guinea Ameacuterica del Sur algunas momias de Canarias objetos de esquimashyles australianos etc ademaacutes de restos oacuteseos e industrias del Paleoliacutetico y Neoliacutetico Las colecciones de craacuteneos se retiran de la vista al puacuteblico y quemiddot dan reservadas a la investigacioacuten Durante esta etapa son directores Joseacute Peacuterez de Barradas (1940-1952) y Joseacute Tudela de la Orden (1951-1962 lo retoma posteriormente hasta 1964) A este uacuteltimo le sigue Julio Caro Baraja que acaba dimitiendo tras unos pocos meses En 1965 se nombra director a Claudio Esteva Fabregat quien pese a permanecer en el cargo soacutelo hasta 1968 va a ser el artiacutefice de importantes innovaciones

Esteva desde su regreso de Meacutexico en 1956 va a luchar con ahiacutenco por el afianzamiento e institucionalizacioacuten de los estudios antropoloacutegicos en nuestro paiacutes En el museo no soacutelo se dedica a dignificar en lo posible las instalaciones y reorganizar las colecciones su objetivo es crear en su seno una auteacutentica Escuela de Antropologiacutea57 Tras muacuteltiples dificultades consishygue organizar con el apoyo del Instituto de Cultura Hispaacutenica una Escueshyla de Estudios Antropoloacutegicos que comienza a funcionar en 1966 Para una segunda etapa que no pudo materializarse planteaba la creacioacuten de un Centro Iberoamericano de Antropologiacutea Durante los tres antildeos de funcioshynamiento de la Escuela el afaacuten de Esteva fue doble formar personal dirishygido a la investigacioacuten y potenciar a un profesorado especializado capaz de cubrir la incipiente demanda universitaria en el aacutembito de la antroposhylogiacutea La experiencia fue ciertamente positiva por ella pasaron como alumshynos buena parte de los antropoacutelogos que hoy destacan en el panorama doshycente e investigador espantildeol

Tras la salida de Esteva para ocupar la agregaduriacutea de Etnologiacutea en la Universidad de Barcelona el museo se sume nuevamente en una etapa de letargo En 1970 se nombra director a Octavio Gil Farreacutes pero su trabajo en la seccioacuten de numismaacutetica del Museo Arqueoloacutegico Nacional le impide cualquier actividad en el Etnoloacutegico Desde hace algunos antildeos es directora Pilar Romero de Tejada Durante todo este tiempo la situacioacuten del museo es bastante precaria las vitrinas dejan entrar el polvo hay humedad deshysorden etc Todaviacutea hasta 1979 hay un notorio ambiente loacutebrego y decimoshynoacutenico en las instalaciones Por fin ese uacuteltimo antildeo el Ministerio de Cultushyra se decide a actuar Se retira todo el material expuesto comienzan las reformas y en 1981 se abre al puacuteblico una exposicioacuten temporal (que acabashyraacute hacieacutendose permanente) sobre Filipinas A finales de 1982 comienzan las obras para la transformacioacuten total del edificio especialmente de las dos alas laterales Se remoza exteriormente y se mueven tabiques y paredes para crear nu~vas condiciones que posibiliten un mejor aprovechamiento del espacio

Actualmente la exposicioacuten permanente del museo se articula en la planshyta baja (salones grande y pequentildeo) y en las dos galeriacuteas superiores del saloacuten grande En la planta baja se exponen las colecciones de Filipinas

56 PEacuteREZ DE BARRADAS J Guiacutea del Museo Etnoloacutegico Madrid CSIC 1947 p 13 57 ESTEVA FABREGAT Claudio laquoAutobiografiacutea intelectual de -raquo Anthropos Boletiacuten

de Informacioacuten y Documentacioacuten 10 (1982) pp 4-25

326

grupos indiacutegenas de la zona montantildeosa de Luzoacuten cristianos filipinos y mushysulmanes de las islas del Sur Esta seccioacuten es sin duda la maacutes rica del museo y ello pese a que se muestra al puacuteblico uacutenicamente una pequentildea parte de los fondos existentes La planta primera se dedica por su parte a Marruecos y Sabara Occidental y la segunda Oceaniacutea y Ameacuterica

La sala de exposiciones temporales ha sido ocupada por diversas muesshytras de pequentildea dimensioacuten dada la escasez de espacio sobre maacutescaras africanas ceraacutemica marroquiacute cesteriacutea etc El museo dispone asimismo de una interesante biblioteca especializada Con el apoyo del Ministerio de Cultura se han publicado varios cataacutelogos sobre los materiales del museo58

Asimismo es la sede de la Asociacioacuten Madrilentildea de Antropologiacutea fundada en 1978 que tiene como oacutergano de expresioacuten la revista Alcaveras Ademaacutes de seminarios cursos y conferencias la asociacioacuten ha coordinado entre otros actos las II Jornadas de Estudios sobre la provincia de Madrid en 1980 (sobre la identidad cultural de la provincia) el II Congreso de Antroshypologiacutea en 1981 y las 1 y II Jornadas de Antropologiacutea de Madrid las uacuteltishymas celebradas en octubre de 1988

92 LA SOCIEDAD ESPANtildeOLA DE ANTROPOLOGIacuteA ETNOGRAFIacuteA Y PREHISTORIA

Se constituye el 18 de mayo de 1921 en la caacutetedra del Museo Antroposhyloacutegico Nacional La iniciativa habiacutea partido de Manuel Antoacuten (director del museo) quien junto con Rafael Salillas y Francisco de las Barras fueron los encargados de presidir la sesioacuten inaugural Como se indica en el acta de esta sesioacuten en ella se reunioacute laquoUn crecido nuacutemero de naturalistas meacuteshydicos historiadores catedraacuteticos de diversos centros y cultivadores de las ciencias antropoloacutegicas en sus diversas ramasraquo59 Salillas se refirioacute en su intervencioacuten a laquola necesidad de acudir prontamente al deber patrioacutetico y cientiacutefico de restaurar en Espantildea una Sociedad para el estudio de las cienshycias antropoloacutegicasraquo A la laquoCallada laborraquo que hasta entonces se veniacutea reashylizando laquole faltaba la difusioacuten adecuada y especiacutefica que la revista o los anales de una Sociedad cientiacutefica lleva a todos los que se ocupan del misshymo geacutenero de estudiosraquo60

Formaron la primera Junta Directiva Joaquiacuten Saacutenchez de Toca (presishydente el cargo es baacutesicamente honoriacutefico ya que Saacutenchez de Toca es preshysidente de la Real Academia de Ciencias Morales y Poliacuteticas y la Sociedad busca el apoyo oficial) Rafael Salillas (vicepresidente) Angel Pulido (vocal primero) Eduardo Hernaacutendez Pacheco (vocal segundo) Francisco de las Barras (tesorero) Luis de Hoyos (secretario) Domingo Saacutenchez (biblioteshycario) y Juan Cabreacute (vicesecretario)

58 ROMERO DE TEJADA Pilar Las joyas de Marruecos Madrid Ministerio de Cultushyra 1980

SIERRA DELAGE Marta Tallas y maacutescaras africanas Africa Subsahariana Madrid Mishynisterid de Cultura 1980

Arte naga Las colecciones Barbier-Mueller de Ginebra Texto de Jean Paul Barbier fotografiacuteas de Pierre-Alain Ferrazzini Madrid Ministerio de Cultura 1988

El museo cuenta ademaacutes con otras publicaciones en offsset sobre tallas y maacutescaras africanas la India y el Extremo Oriente y Culturas y drogas

59 Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y prehistoria Actas y Memoshyrias 1 (1922) p 7 (actas)

60 Idem

327

La Sociedad va a tener una actividad intensa quedando reflejado en las actas de las sesiones el bullir constante de noticias comunicaciones preshysentacioacuten de memorias investigaciones de campo etc Sin embargo pese a las constantes referencias que se hacen en la sesioacuten fundacional a la anshytropologiacutea en su alcance maacutes general lo cierto es que va a prestar mucha mayor atencioacuten a la prehistoria y a la antropologiacutea fiacutesica que a la etnograshyfiacutea y el folklore Sobre estos dos uacuteltimos aacutembitos las aportaciones maacutes inshyteresantes que se publican en las Actas y Memorias provienen de Luis de Hoyos el P Barreiro (sobre Filipinas) Ismael del Pan Fermiacuten Bouza el P Ceacutesar Moraacuten y J Loacutepez Soler (sobre los hoacuterreos gallegos)

Como apunta Romero de Tejada la Sociedad va a gozar de mucha mayor consideracioacuten oficial que la creada por Velasco Contaba con subvencioacuten oficial y se nombraba entre sus miembros laquoUn vocal y un suplente para formar parte de los tribunales de oposicioacuten a caacutetedras afines [ ] Asimisshymo la Sociedad formaba parte de la Junta de Investigaciones Cientiacuteficas de Marruecos y Colonias siendo representada por uno de sus miembros elegido a votacioacutenraquo61

Despueacutes de la guerra civil comienzan los problemas para la Sociedad Inicialmente pese a las dificultades causadas por el conflicto da muestras de vitalidad En 1940 saca a la luz el tomo XV de su oacutergano de expresioacuten correspondiente a los antildeos de obligada inactividad ( 1936-1940) y que ahora se titula Atlantis Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antroposhylogiacutea Etnografiacutea y Prehistoria y Museo Etnoloacutegico Nacional Su esquema organizativo es el mismo que en los antildeos anteriores publican las actas de las reuniones las noticias y memorias presentadas por los socios y artiacutecushylos recibidos

El deseo de la Sociedad es asegurarse una iacutentima unioacuten con el museo ahora dependiente del CSIC Sin embargo las dificultades aparecen pronshyto en 1941 al crearse en el CSIC -y por tanto en el seno del museo-- el Instituto laquoBernardino de Sahaguacutenraquo de Antropologiacutea y Etnologiacutea con lo que el proyectado Instituto Espantildeol de Antropologiacutea que la Sociedad deshyseaba formar en unioacuten con el museo se desmorona En un primer momenshyto la Sociedad quiere formar parte de la nueva institucioacuten y asiacute en el tomo XVI de Atlantis (1941) se sentildeala en la portada que la revista es laquoOacutershygano del Instituto Bernardino de Sahaguacutenraquo Martiacutenez Santa-Olalla (direcshytor de la publicacioacuten) habiacutea logrado el patrocinio del Consejo para la revista desde su reaparicioacuten ya que oficialmente la Sociedad se habiacutea unido al CSIC por acuerdo de 16 de julio de 19406~ Sin embargo ya desde la aparishycioacuten del tomo XV se desatan las tensiones Desde el Patronato laquoMeneacutendez y Pelayoraquo del CSIC se comunica a la Sociedad (en enero de 1941) que debe abandonar la publicacioacuten de artiacuteculos de arqueologiacutea y prehistoria en Atshylantis pues el Consejo dispone ya del Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea para tratar de esas cuestiones en caso contrario se romperiacutea la unioacuten entre aqueacutel y la Sociedad La negativa de esta uacuteltima a renunciar a los estudios citados fue apoyada por el director del museo (Joseacute Peacuterez de Barradas) y supuso la dimisioacuten del entonces presidente de la Sociedad el Marqueacutes de Lozoya

61 ROMERO DE TEJADA P laquoLa Antropologiacutea espantildeola y el Museo Nacional de Etnoshylogiacutea (1875-1974)raquo Antropologiacutea de Espantildea y Ameacuterica Madrid Dosbe 1977 pp 295-322

62 Atlantis Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnograshyfiacutea y Prehistoria y Museo Etnoloacutegico Nacional XVI cuad III-IV (1941) p 518

328

dado que ocupaba la Direccioacuten General de Bellas Artes y no podiacutea oponerse a las directrices oficiales

Los problemas econoacutemicos hacen mella en la Sociedad tras la ruptura con el CSIC Esta ruptura determina que desde el tomo XVII de 1942 se cambie el tiacutetulo de la revista que ahora es uacutenicamente Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria

Las actividades normales continuacutean en sus sesiones y conferencias Lo verdaderamente preocupante es la publicacioacuten de la revista ya que la Soshyciedad soacutelo contaba con las cuotas de los socios y una pequentildeiacutesima subshyvencioacuten del Ministerio de Educacioacuten Nacional de 2073 pts Por esta razoacuten se decide hacer una nueva gestioacuten ante el Consejo al que se proponen unas laquobases de colaboracioacutenraquo en marzo de 1942 La Sociedad quedariacutea bajo el patronato del Consejo y la revista aumentariacutea su tirada de 700 a 1000 ejemshyplares de los cuales 400 seriacutean para el CSIC renunciando la Sociedad a los ingresos producidos por la venta del total de ejemplares A cambio se soshylicitaban 40000 ptas anuales de subvencioacuten Se recuerda que esta cantidad cubre uacutenicamente los gastos de papel fotograbado e impresioacuten laquoya que toda colaboracioacuten cientiacutefica es aportacioacuten socialraquo63 Esta solicitud nunca recibiraacute respuesta oficial

El conflicto con el CSIC alcanza su cliacutemax en 1943 El 27 de enero de ese antildeo diacutea de sesioacuten la Sociedad se encuentra con el museo en obras (ha comenzado su remodelacioacuten) ante lo que deciden celebrar su reunioacuten laquoenshytre andamiosraquo64 Nunca maacutes volveraacute a ocupar sus salas de reunioacuten todas sus posesiones materiales incluidos libros ficheros originales etc son reshytenidos en el museo Desde entonces se escribiraacuten reiteradas peticiones de devolucioacuten incluso se levanta un acta notarial en 1949 en la que se deja constancia de la negativa del director del museo Joseacute Peacuterez de Barradas a hacer entrega de objeto alguno sin autorizacioacuten superior El reglamento reformado de la Sociedad de 1949 refleja esta situacioacuten en un artiacuteculo transitorio laquoLa Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehisshytoria se reserva cuantos derechos puedan derivarse de sus antiguos Estashytutos y Reglamentos y domicilio en el antiguo Museo Antropoloacutegico del Dr Velasco Igualmente [ ] se reserva si en su diacutea hubiere lugar la reshyclamacioacuten de cuantos dantildeos y perjuicios se la hubieran originado por una situacioacuten de hecho unilateral impuesta por la fuerza Igualmente la Socieshydad recabaraacute la devolucioacuten de todas cuantas propiedades de todo geacutenero tuviera o le correspondieran en un futuro por virtud de los Estatutos funshydacionales que hoy se reformanraquo 65

La desvinculacioacuten de la Sociedad con respecto al CSIC y al museo la conduce a su entronque con la Caacutetedra de Historia Primitiva del Hombre de la Universidad de Madrid de la que es titular Julio Martiacutenez Santa-Olashylla socio y director de la Sociedad desde haciacutea tiempo En los locales del Seminario de Historia Primitiva del Hombre en la Facultad de Filosofiacutea y Letras (Ciudad Universitaria) se instala la nueva biblioteca de la Socieshydad la antigua no sale del museo Esta iacutentima relacioacuten queda tambieacuten pashytente en los nuevos estatutos de 1949 seguacuten los cuales (art 130 ) en caso

63 Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Preshyhistoria XVII (1942) pp 210-211

64 bid XVIII (1943) p 217 65 bid XXIV (1949) p 163

329

de disolucioacuten los bienes de la Sociedad pasaraacuten a ese Seminario o a la Fashycultad En los antiguos estatutos el beneficiario era el Museo Etnoloacutegico

La animosidad oficial contra la Sociedad se evidencia ademaacutes de en el abandono econoacutemico en hechos corno la negativa del Ministerio de Asunshytos Exteriores a conceder autorizacioacuten de salida a Martiacutenez Santa-Olalla para participar en el III Congreso de la Conferencia Internacional de Afrishycanistas (celebrado en Nigeria en 1949) de cuyo comiteacute era representante permanente de Espantildea66

Las dificultades econoacutemicas no tienen camino de solucionarse y se han de rechazar numerosos originales En instancia dirigida con fecha 9 de feshybrero de 1950 al Ministerio de Educacioacuten Nacional se solicita una subvenshycioacuten de 50000 ptas anuales Hay respuestas oficiosas afirmativas pero en realidad nunca llega a concederse el dinero El 17 de diciembre de 1951 se reuacutene la uacuteltima sesioacuten de la Sociedad ocupando la presidencia Manuel Mariacutea Salas y la secretariacutea Julio Martiacutenez Santa-Olalla Parece que no se produjo su disolucioacuten formal pero lo cierto es que el uacuteltimo volumen de sus Actas y Memorias es el nuacutemero XXVI correspondiente a ese antildeo de 1951

iquestCoacutemo valorar la importancia y los resultados de la Sociedad Ciertashymente resulta obvio que gozoacute de mayor consideracioacuten oficial durante los antildeos anteriores a la guerra lo que le permitioacute ampliar notablemente su campo de actuaciones Su revista gozoacute siempre de gran prestigio ademaacutes la publicacioacuten de las actas de las juntas era y es un elemento de estudio indispensable para conocer el desarrollo institucional de la antropologiacutea espantildeola durante aquellos antildeos Los contactos con sociedades e investigashydores extranjeros las numerosas conferencias que organizaba y en definishytiva el conjunto de sus actividades dinamizaron el aacutembito de la antroposhylogiacutea y la prehistoria antes de la guerra El nuacutemero de socios fue relativashymente importantes alcanzando los 250 (entre instituciones y particulares) en los antildeos 40

Sin embargo la Sociedad tuvo si no un defecto siacute un desequilibrio en su orientacioacuten investigadora la etnografiacutea nunca estuvo representada conshyvenientemente ni auacuten en los antildeos 20 durante los que se aprecia una mashyyor presencia La antropologiacutea (fiacutesica que era como se entendiacutea fundashymentalmente) tuvo un papel algo maacutes relevante aunque despueacutes de la guerra seraacute casi nulo Fue la prehistoria la que dominoacute ampliamente el pashynorama editorial de la revista sobre todo desde los antildeos treinta y especialshymente a partir de 1940 Fue precisamente esa orientacioacuten arqueoloacutegica la que propicioacute la ruptura con el CSIC pero en este conflicto tornaron parte otros factores de caraacutecter personal e incluso ideoloacutegicos que no podemos analizar en este momento Cabe destacar tambieacuten el hecho de que durante una decena de antildeos (de 1941 a 1951) coexistieran en Madrid dos centros dedicados (con las deficiencias resentildeadas) al estudio y fomento de la anshytropologiacutea la etnografiacutea y la prehistoria el Instituto Bernardino de Sahashyguacuten y la Sociedad aparte de la Caacutetedra y el Seminario de Historia Primishytiva del Hombre de la Universidad La Sociedad pudo haber jugado un pashypel mucho maacutes importante en ese desarrollo de la antropologiacutea pero a su tradicioacuten cercana a la prehistoria se unioacute el entronque con la citada caacuteteshy

66 bid pp 150-151

330

dra y el ataque constante desde las esferas del CSIC Este despilfarro de iniciativas y esfuerzos no beneficioacute a nadie en el aacutembito antropoloacutegico ni dentro ni fuera del CSIC soacutelo la prehistoria veriacutea reforzada su posicioacuten en detrimento de la etnologiacutea

93 EL MUSEO DEL PUEBLO ESPANtildeOL

La historia del Museo del Pueblo Espantildeol resulta casi delirante Hemos visto sus oriacutegenes al tratar la figura de Luis de Hoyos oriacutegenes republicashynos que acabariacutean contagiaacutendose en lo que se refiere a su funesto destino (el de la Repuacuteblica) al propio museo

Fundado oficialmente a finales de 1934 y con el tomo 1 de sus Anales en la calle en 1935 llegoacute 1936 y la guerra impidioacute su inauguracioacuten En 1940 se abrioacute por fin al puacuteblico bajo la direccioacuten de Joseacute Peacuterez de Barradas teshyniendo como sede el antiguo Palacio de Godoy hoy edificio del Senado Pero soacutelo estuvo abierto unos meses En 1944 Peacuterez de Barradas presentoacute su dimisioacuten entre otras razones para dedicarse por entero a su trabajo como director del Museo Etnoloacutegico Nacional Para sustituirle se nombroacute a Julio Caro Baroja Su paso por el museo lo describe Caro con amarga ironiacutea en el capiacutetulo XXVII de su obra Los Baroja67

Dejando a un lado las dificultades y frustraciones padecidas por don Julio podemos pasar directamente a significar los hechos y resultados poshysitivos de su labor Eacutel mismo nos da la valoracioacuten final laquoQuise introdushycir [ ] ciertas normas que hicieran de eacutel un museo cientiacutefico y no un mushyseo folkloacuterico maacutes Por eso procureacute prestar atencioacuten a hechos de distribushycioacuten geograacutefica exponer series tipoloacutegicas de aperos herramientas maacutequishynas etcraquo 63 En otro lugar comenta laquoEn el Museo trabajeacute de firme constituiacute una biblioteca buena monteacute el servicio de fichas y fotografiacuteas de una mashynera mucho maacutes racional y efectiva que le encontreacute y escribiacute parte de mis libros y estudios de Tecnologiacutea y Etnografiacutearaquo ffl Consiguioacute ademaacutes que se publicaran un total de doce cataacutelogos de distintas colecciones del museo (amuletos pendientes cuernas almireces etc) escritos por Carmen Baroja el Marqueacutes de Lozoya y eacutel mismo70 Pese a todo Caro no consiguioacute su objeshytivo de ver el museo definitivamente instalado en 1954 dimitiacutea

Tras un largo periacuteodo de enclaustramiento el museo vuelve a abrir sus puertas al puacuteblico en 1971 pero lo va a hacer soacutelo durante 19 meses Dushyrante estos antildeos se trabaja baacutesicamente en la ordenacioacuten e identificacioacuten de las piezas dado el estado de abandono en que se encontraban Intervieshynen en esa tarea Josefina Nieves Nieves de Hoyos y Joseacute Peacuterez Vidal71 En Ja etapa posterior y hasta 1985 es su director Mordf Luisa Herrera Durante la

67 Los Baraja Barcelona Ciacuterculo de Lectores 1986) pp 401-404 Tambieacuten se refiere al mismo centro al desintereacutes oficial y a su laquofracasoraquo como director en el proacutelogo de la Tecnologiacutea Popular Espantildeola Madrid Ed Nacional 1983

68 Tecnologiacutea Popular Espantildeola p 9 69 Los Baraja ed cit p 404 70 Ver la relacioacuten completa de obras publicadas por el museo hasta 1987 en ALARshy

coacuteN ROMAacuteN Concepcioacuten Cataacutelogo de amuletos del Museo del Pueblo Espantildeol Madrid Ministerio de Cultura 1987 p 173

71 Sobre Joseacute Peacuterez Vida ver LoacutePEZ Eisa y CEA Antonio Joseacute Peacuterez Vida Entremiddot vistas sobre su vida Madrid Excmo Cabildo Insular de La Palma 1987

331

decena larga de antildeos que ocupa el cargo (hasta su relevo por Pedro Manuel Berges) el museo ha conservado (en su encierro en los soacutetanos del Teatro Real primero y luego en la antigua Facultad de Medicina de la calle de Atoshycha) un auteacutentico laquocaraacutecter folkloacutericoraquo Y entrecomillamos las palabras porque el relato que la misma directora hace de su actividad no deja lugar a dudas de ese marchamo folklorista72 No tiene desperdicio su descripcioacuten de una exposicioacuten sobre trajes y artesaniacutea organizada por el museo con motivo del XXV Aniversario de la Feria del Campo laquo [ ] rodeado [el Saloacuten del Palacio de los Exaacutegonos en la Feria del Campo] de vitrinas conteniendo Jos distintos trajes y enseres regionales y presentando en el centro un gran mapa de Espantildea y sobre eacutel una coleccioacuten de pequentildeos grupos escultoacutericos poliacutecromos de parejas bailando la danza tiacutepica de cada regioacutenraquo73

En septiembre de 1987 los ricos y maltratados fondos del museo se trasladan al edificio del Museo Espantildeol de Arte Contemporaacuteneo que parece ya su sede definitiva al preverse la reunioacuten de todas las colecciones de arte contemporaacuteneo en el Centro Reina Sofiacutea De momento el museo soacutelo dispone de una pequentildea parte del espacio pese a lo cual se han podido instalar provisionalmente almacenes laboratorios biblioteca etc74

Por lo que se refiere a publicaciones ya hemos indicado que en 1935 aparecioacute el tomo I de sus Anales En eacutel encontramos -ademaacutes de los deshycretos fundacionales circulares oficiales y bibliografiacutea- artiacuteculos de dishyversa extensioacuten e intereacutes destacando los de Luis de Hoyos J M Barandiashyraacuten Robert y Baacuterbara Aitken C Cabal N de Hoyos etc con un imporshytante nuacutemero de ilustraciones y laacuteminas Los avatares sufridos por el mushyseo han hecho que el segundo volumen de esta publicacioacuten no haya apareshycido hasta 1988

94 ETNOGRAFIacuteA Y ANTROPOLOGIacuteA EN EL CSIC

El Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas (CSIC) se crea ofishycialmente por una ley de 24 de noviembre de 1939 (modificada en parte en julio de 1942) y se organiza mediante reglamento aprobado por decreto de 10 de febrero de 1940 firmado por J Ibaacutentildeez Martiacuten ministro de Educacioacuten Nacional

La estructura cientiacutefica y material del CSIC se articula en torno a los centros dependientes de las disueltas Junta para Ampliacioacuten de Estudios e Investigaciones Cientiacuteficas Fundacioacuten de Investigaciones Cientiacuteficas y Ensayos de Reforma y del Instituto de Espantildea (que se reforma y manshytiene)

En el reglamento de la nueva institucioacuten se detallan los patronatos e institutos de que va a constar Formando parte del Patronato laquoMeneacutendez y Pelayoraquo (de Historia y Filologiacutea) encontramos (entre otros) el Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo de Filologiacutea y el laquoJuan Sebastiaacuten Elcanoraquo de Geoshy

72 HERRERA M Luisa laquoEl Museo Nacional del Pueblo Espantildeol al II Congreso de Antropologiacutearaquo Actas del 2ordm Congreso de Antropologiacutea abril 1981 Madrid Ministerio de Cultura 1985 pp 33-39

73 bid p 37 74 laquoSede actual del Museo del Pueblo Espantildeolraquo Anales del Museo del Pueblo Espashy

1o II (1988) pp 277-294

332

grafiacutea En el primero se crearaacute una seccioacuten de Tradiciones Populares y del segundo dependeraacute inicialmente el Museo Etnoloacutegico Esta uacuteltima adscripshycioacuten no tendraacute sin embargo ninguacuten valor praacutectico

A) Antropologiacutea fiacutesica y etnologiacutea

El CSIC comienza a funcionar realmente desde finales de 1940 pero hashybraacute que esperar un antildeo maacutes para que se organicen en su seno los estudios de etnologiacutea y antropologiacutea Efectivamente por decreto de 26 de septiemshybre de 1941 se crea el Instituto de Antropologiacutea y Etnologiacutea laquoBernardino de Sahaguacutenraquo75 En el preaacutembulo firmado por J Ibaacutentildeez Martiacuten se ensalza la figura de Fr Bernardino y se asegura que laquola Etnologiacutea [es] fundacioshynalmente espantildeola y exclusivamente catoacutelica durante dos siglos [ ] hasta que su florecimiento y equilibrio se rompe en el siglo xv111 al acabar la claacutesica y cristiana unidad de las cienciasraquo El recieacuten creado centro (pershyteneciente al Patronato M Pelayo) tiene como funciones esenciales laquoel esshytudio antropoloacutegico del pueblo espantildeol tanto en el pasado como en el preshysente y tanto sobre el individuo vivo como sobre su esqueleto [ ] [y] el estudio de las costumbres arte y creencias populares de Espantildea Marrueshycos y Coloniasraquo (art0 20 ) El Instituto estaacute integrado baacutesicamente ademaacutes de por las colecciones etnograacuteficas del Museo Arqueoloacutegico Nacional por laquoel Museo Etnoloacutegico con sus colecciones biblioteca y toda clase de mashyterialraquo (artordm 30

) En realidad lo que se pretende es dotar al museo de una actividad investigadora que complemente la museograacutefica El citado museo habiacutea cambiado su uacuteltima denominacioacuten (Museo Antropoloacutegico Nacional) por Museo Etnoloacutegico Nacional por decreto qe 20 de mayo de 1940 su nueshyva orientacioacuten seraacute fundamentalmente etnograacutefica76

El director del museo Joseacute Peacuterez de Barradas pasa a serlo tambieacuten del Instituto compartiendo ambos cargos hasta 1952 (antildeo de separacioacuten de los dos centros) aunque seguiraacute sieacutendolo del Instituto hasta su muerte Hastaacute el citado antildeo de 1952 la investigacioacuten sobre antropologiacutea fiacutesica que se realiza en el laquoBernardino de Sahaguacutenraquo estaacute iacutentimamente conectada con la que se desarrolla en la Caacutetedra de Antropologiacutea de la Facultad de Cienshycias (Universidad Central) ya que desde la creacioacuten de la Caacutetedra habiacutea sido norma que su titular y el director del museo fueran una misma pershysona Trabajan en este aacutembito (ademaacutes de Peacuterez de Barradas) Mordf de las Mercedes Gonzaacutelez Jimeno Caridad Robles Julio Cola Alberich Carlos Blanco Soler y otros La seccioacuten de Etnologiacutea se mantiene viva gracias casi exclusivamente a la labor del entonces becario del Instituto Julio Caro Baroja que publica numerosos artiacuteculos y obras de envergadura como Los pueblos del Norte de la Peniacutensula Ibeacuterica

El 11 de julio de 1945 se inauguran las colecciones del remozado museo Ahora los materiales expuestos seraacuten mayoritariamente de caraacutecter etnoshygraacutefico En la memoria del CSIC correspondiente a este antildeo se resentildean los trabajos de una seccioacuten de antropologiacutea en Barcelona (creada el antildeo anterior) dirigida por Santiago Alcobeacute (al que se nombra tambieacuten vicedishyrector del Instituto) y se informa de la creacioacuten de otra seccioacuten de antroshy

75 Memoria 1940-1941 Madrid CSIC 1942 pp 431-432 76 ROMERO DE TEJADA op cit p 296

333

pologiacutea (patoloacutegica fundamentalmente) en Valladolid a cuyo frente se enshycuentra Misael Bantildeuelos

En la seccioacuten de Madrid y pese al caraacutecter etnograacutefico del museo los trabajos que se realizan entroncan de lleno con la antropologiacutea fiacutesica aunshyque tambieacuten hay incursiones en el aacutembito americanista (sobre todo por Peacuterez de Barradas) y en Guinea y Norte de Africa Esta corriente biologisshyta queda reforzada por el hecho de que desde 1946 el Instituto abandona el Patronato laquoMeneacutendez Pelayoraquo y entra a formar parte del laquoRamoacuten y Cashyjaraquo de Ciencias Meacutedicas y Biologiacutea Animal

En la memoria del CSIC de 1948 se indica que en su sede de Madrid el Instituto se organiza en las siguientes secciones lordf osteologiacutea 2ordf morshyfologiacutea 3ordf fisiologiacutea antropoloacutegica y grupos sanguiacuteneos 4ordf crecimiento inshyfantil y 5ordf etnologiacutea

Debemos insistir en que la praacutectica totalidad de los estudios realizados durante estos diez primeros antildeos son de antropologiacutea fiacutesica excepto los referidos de Caro Baraja (que en 1947 se traslada al Centro de Estudios de Etnologiacutea Peninsular) y los de alcance general o americanista de Peacuterez de Barradas Esta orientacioacuten se oponiacutea casi frontalmente a la que se hashybiacutea querido dar al inuseo desde 1940 marcadamente etnograacutefica Quizaacutes fuera eacutesta una de las razones que se tuvieron en consideracioacuten para ordeshynar la separacioacuten del instituto y el museo en 1952 organizaacutendose desde enshytonces como centros independientes aunque ambos pertenecientes todaviacutea al Consejo Como consecuencia de esta ruptura accede a la direccioacuten del museo Joseacute Tudela de la Orden hombre de letras y que por tanto no es ya el catedraacutetico de antropologiacutea de la Facultad Queda como director del Insshytituto Peacuterez de Barradas

La separacioacuten no va a beneficiar a ninguno de los dos centros En el Instituto se sigue trabajando en antropologiacutea fiacutesica y su director continuacutea la liacutenea americanista En el museo el personal investigador lo componen el director Joseacute Tudela y las colaboradoras Mordf de las Mercedes Gonzaacutelez Jimeno y Caridad Robles Mendo ambas dedicadas a la antropologiacutea bioshyloacutegica con incursiones en la antropologiacutea criminal la primera La investishygacioacuten en los aacutembitos de la etnologiacutea y la etnografiacutea es praacutecticamente nula Es Joseacute Tudela quien hace mayores aportaciones en ese sentido fundashymentalmente en las esferas docente y divulgativa con cursos y conferencias que se ofrecen en la Escuela de Archiveros Bibliotecarios y Museiacutestas (a la que eacutel mismo pertenece) con sede en la Biblioteca Nacional Asiacute en 1955-1956 imparte un curso sobre laquoEtnologiacutearaquo en 1956-1957 sendas confeshyrencias sobre laquoLos estudios etnoloacutegicos en Espantildearaquo y laquoLos Museos espantildeoshyles con fondos etnoloacutegicosraquo y en 1957-1958 otras dos sobre laquoEtnologiacutea y Folkloreraquo y laquoMisioacuten Educativa de los Museosraquo

La actividad de ambos centros (museo e instituto) decae paulatinamenshyte soacutelo la seccioacuten de Barcelona mantiene un nivel aceptable gracias funshydamentalmente a Santiago Alcobeacute Miguel Fusteacute y Joseacute Pons Finalmente en 1962 el museo se separa del CSIC y pasa a depender de la Direccioacuten General de Bellas Artes Comienza entonces una nueva etapa que hemos estudiado en el apartado dedicado al Museo Nacional de Etnologiacutea

Por lo que se refiere al Instituto desconocemos el antildeo exacto de su sushypresioacuten aunque en 1961 se publica por uacuteltima vez su revista Antropologiacutea y Etnologiacutea En 1968 ya con el Instituto extinto se crea un Departamento de Geneacutetica y Antropologiacutea dentro del mismo Patronato laquoRamoacuten y Cajaraquo

334

(al que habiacutea pertenecido el laquoBernardino de Sahaguacutenraquo) que en ese mismo antildeo pasa a la categoriacutea de instituto con tres departamentos de antroposhylogiacutea de citogeneacutetica y de geneacutetica animal Antildeos maacutes tarde el instituto pasa a ser exclusivamente de geneacutetica y asiacute es como se mantiene en la actualidad

Veamos ahora brevemente cuales fueron las publicaciones perioacutedicas del Instituto laquoBernardino de Sahaguacutenraquo La primera de las revistas del censhytro no le perteneciacutea en realidad Nos estamos refiriendo a Atlantis Actas y Memorias de la Sociedad de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria y Mushyseo Etnoloacutegico Nacional cuyas vicisitudes en relacioacuten con el museo y el Instituto ya han sido tratadas

Tendriacutean que pasar algunos antildeos para que en 1945 el Instituto consiga editar un oacutergano de expresioacuten propio que se va a titular Trabajos del Insshytituto Bernardino de Sahaguacuten de Antropologiacutea y Etnologiacutea El objetivo inishycial pareciacutea ser que alternativamente se dedicaran los distintos nuacutemeros a temas de antropologiacutea (fiacutesica) y etnologiacutea Sin embargo soacutelo los voluacutemeshynes IV VI y IX tratan cuestiones etnoloacutegicas con artiacuteculos de variada teshymaacutetica entre ellos alguno de Julio Caro Baraja sobre el pueblo vasco los restantes nuacutemeros se dedican a la antropologiacutea fiacutesica siendo la mayor parshyte estudios monograacuteficos El desarrollo que alcanza la seccioacuten barcelonesa del Instituto hace que en 1949 los Trabajos pasen a ser editados en Barceshylona El traslado editorial se hace posible porque ese mismo antildeo de 1949 se crea una nueva revista en el Instituto titulada Antropologiacutea y Etnologiacutea Tendraacute como director hasta su desaparicioacuten tras el volumen 14 de 1961 a Joseacute Peacuterez de Barradas La publicacioacuten tiene caraacutecter semestral y seguacuten se indica en el nuacutemero primero su existencia queda justificada porque los Trabajos se reservan a- laquomonografiacuteas extensas mientras que la nueva pushyblicacioacuten seraacute una revista que refleje con mayor agilidad el movimiento cientiacuteficoraquo Ciertamente se publica en ella un buen nuacutemero de artiacuteculos tanto de antropologiacutea fiacutesica como de etnologiacutea aunque es superior el nuacuteshymero de los primeros

Por su parte el Museo Etnoloacutegico consigue tras su separacioacuten del Insshytituto en 1952 que aparezca el primer (y uacutenico) nuacutemero de sus Cuadernos del Museo Etnoloacutegico en 1957 con artiacuteculos de antropologiacutea fiacutesica (espantildeoshyla) y de etnologiacutea (americanista) Estos Cuadernos pretendiacutean servir adeshymaacutes como cauce de informacioacuten y teniacutean secciones de croacutenica y biblioshygrafiacutea

B) Tradiciones populares

La liacutenea de estudios antropoloacutegicos que acabamos de comentar no es la uacutenica que se ha desarrollado en el CSIC La otra gran corriente es la refeshyrida a las investigaciones sobre dialectologiacutea y tradiciones populares que pese a multitud de trabas y problemas es la uacutenica que permanece viva

Ya indicamos que formando parte del Patronato laquoMeneacutendez Pelayoraquo se habiacutea creado el Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo de Filologiacutea En 1943 se organiza en su seno una laquoSeccioacuten de Tradiciones Popularesraquo dirigida por Vicente Garciacutea de Diego Los dos primeros antildeos de vida de la seccioacuten son especialmente intensos publicando un total de ocho tiacutetulos de su laquoBiblioshyteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Popularesraquo obras que en su mayor

335

parte se han convertido ya en auteacutenticos claacutesicos de la etnografiacutea espashyntildeola77

Gracias al tesoacuten de Vicente Garciacutea de Diego se consigue sacar a la luz el primer tomo de la Revista de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares (RDTP) correspondiente a 1944-1945 El tomo estaacute compuesto por dos voshyluacutemenes (con los cuadernos 10 y 20

de 1944 y 30 y 4deg de 1945 respectivashymente) en el primero de los cuales el tiacutetulo de la revista no incluye el teacutershymino laquodialectologiacutearaquo Esta variacioacuten queda justificada en el artiacuteculo laquoDiashylectologiacutearaquo escrito por Garciacutea de Diego en ese mismo nuacutemero (pp 419shy428) En eacutel se destaca la importancia de recoger las distintas formas y senshytidos dialectales ya que laquoel vocabulario popular tiene intereacutes como hecho linguumliacutestico y como expresioacuten de la culturaraquo Asimismo ofrece Garciacutea de Diego diversas consideraciones sobre la metodologiacutea a utilizar en la recoshygida de las voces

El contenido de este primer tomo de la RDTP marca la liacutenea de calidad y amplitud temaacutetica que va a caracterizar la revista hasta hoy mismo Las primeras paacuteginas corresponden a un extenso y profundo estudio titulado

77 Hasta 1990 se han publicado en la Biblioteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Poshypulares los siguientes tiacutetulos

l Ricardo del Arco y Garay Notas de folk-lore alto-aragoneacutes (1943) II Pedro Arna Cavero Vocabulario del alto-aragoneacutes (1944)

III Marciano Curie Merchaacuten Cuentos extrementildeos (1944) IV Joseacute Augusto Saacutenchez Peacuterez El culto mariano en Espantildea (1943) V Antonio Castillo de Lucas Refranero meacutedico (1944)

VI Julio Caro Baraja La vida rural en Vera de Bidasoa (Navarra) (1944) VII Angel Gonzaacutelez Palencia y Eugenio Mele La maya (Notas para su esshy

tudio en Espantildea) (1944) VIII Santiago Alonso Garrote El dialecto vulgar leoneacutes hablado en Maragashy

teriacutea y tierra de Astorga (Notas gramaticales y vocabulario) (1944) IX Fritz Kruumlger Problemas etimoloacutegicos (1956) X Arcadio de Larrea Cuentos populares de Andaluciacutea Cuentos gaditanos I

(1959) XI Joseacute Peacuterez Vida Espantildea en la historia del tabaco (1959)

XII Fritz Kruumlger El argentinismo laquoes de lindoraquo (1960) XIII Juan Martiacutenez Ruiz Inventario de bienes moriscos del Reino de Grashy

nada (siglo XVI) Linguumliacutestica y Civilizacioacuten (1972) XIV Carmen Muntildeoz Renedo La representacioacuten de laquoMoros y Cristianosraquo de

Zuacutejar Cautiverio y rescate de Ntra Sra de la Cabeza de Zuacutejar (1972) (1987)

XV Joseacute Peacuterez Vida La cultura de la cantildea de azuacutecar en el Levante espantildeol (1973)

XVI Julio Caro Baraja La aurora del pensamiento antropoloacutegico La antroshypologiacutea en los claacutesicos griegos y latinos (1983)

XVII Antonio Cea Gutieacuterrez y Joaquiacuten Alvarez Barrientos Fuentes etnograacuteshyficas en la novela picaresca espantildeola (l laquoLos Lazarillosraquo) (1984)

XVIII Julio Caro Baraja Los fundamentos del pensamiento antropoloacutegico moshyderno (1985)

XIX Julio Caro Baraja Realidad y fantasiacutea en el mundo criminal (1986) XX Aurelio M Espinosa (hijo) Cuentos populares de Castilla y Leoacuten (l)

XXI Carmen Ortiz Garciacutea Luis de Hoyos Sainz y la Antropologiacutea espantildeola (1987)

XXII J Alvarez Barrientos y A Cea Gutieacuterrez (coord) Actas de las Jornadas sobre Teatro Popular en Espantildea (1987)

XXIII Aurelio M Espinosa (hijo) Cuentos populares de Castilla y Leoacuten (ll) (1988)

XXIV A Cea M Fernaacutendez y L A Saacutenchez (coord) Arquitectura popular en Espantildea (1990)

336

laquoTradicioacuten popular o folkloreraquo en el que Vicente Garciacutea de Diego analiza esos conceptos su significado y alcance en el contexto de los estudios anshytropoloacutegicos El resto de los artiacuteculos (descriptivos teoacutericos metodoloacutegishycos) aparecen firmados por personajes de la talla de Luis de Hoyos Julio Caro Angel Gonzaacutelez Palencia J Ramoacuten Fernaacutendez-Oxea Gabriel Mordf Vershygara Ismael del Pan Nieves de Hoyos Daacutemaso Alonso Telesforo de Aranshyzadi Fermiacuten Bouza-Brey Vicente Risco P Ceacutesar Moraacuten Antonio Castillo de Lucas Arcadio Larrea Pilar Garciacutea de Diego etc

En 1947 la seccioacuten sufre un cambio significativo que de haber sido deshybidamente encauzado desde las instancias superiores pudo haber supuesshyto la definitiva consolidacioacuten de los estudios etnoloacutegicos en el Consejo Efectivamente en enero de aquel antildeo se creaba en el seno del CSIC el laquoCentro de Estudios de Etnologiacutea Peninsularraquo con secciones en Madrid y Barcelona nombraacutendose director a Agustiacuten Duraacuten y Sempere y secretario a Julio Caro Baraja En realidad es el centro de Madrid el que funciona y continuacutea como director Vicente Garciacutea de Diego ya que es la antigua Seccioacuten de Tradiciones Populares del Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo la que se remodela

El nuevo centro era la parte espantildeola de una iniciativa conjunta con Portugal que dos antildeos antes habiacutea comenzado su andadura en Oporto En abril de 1945 el Instituto de Alta Cultura de Lisboa habiacutea creado el laquoCenshytro de Estudos de Etnologia Peninsularraquo disponiendo su sede en la ciushydad portuense La idea habiacutea surgido de las conversaciones mantenidas entre Amaacutendio Tavares (rector de la Universidad de Oporto y vicepresishydente del Instituto de Alta Cultura) y Joseacute de Erice coacutensul de Espantildea en la misma ciudadn La direccioacuten del centro portugueacutes se encomienda a Menshydes Correacutea quien en el programa de estudios que presenta asegura que el objeto del centro es laquoademaacutes del intercambio cientiacutefico entre los dos pueblos peninsulares la investigacioacuten coordinacioacuten y esclarecimiento de los problemas relativos a a) antropologiacutea fiacutesica y biologiacutea humana de porshytugueses y espantildeoles b) evolucioacuten antropoloacutegica y cultural de la Peniacutensushyla Ibeacuterica desde la Prehistoria a los tiempos modernos e) etnografiacutea folshyklore y psicologiacutea eacutetnica de los pueblos peninsularesraquo79 Tras la creacioacuten del centro espantildeol el portugueacutes se adapta a la liacutenea maacutes etnograacutefica de aqueacutel y Mendes Correacutea nombra a A Jorge Dias investigador y secretario Es entonces cuando realmente comienza a funcionar con iacutempetu el organisshymo portugueacutes

En 1949 tras nuevas conversaciones entre representantes del Instituto de Alta Cultura y el CSIC se llega a nuevos acuerdos para potenciar la cooperacioacuten Los objetivos fundamentales que se pretenden conseguir son la publicacioacuten de un atlas etnoloacutegico peninsular monografiacuteas etnograacuteficas regionales unos Anales de Estudios de Etnologiacutea Peninsular y una recopishylacioacuten de la bibliografiacutea etnoloacutegica de Espantildea y Portugal8()

Portugueses y espantildeoles van a mantener (sobre todo hasta comienzos de los antildeos 70) relaciones constantes con asistencia a congresos celebrashy

78 VEIGA DE UumlLIVEIRA Ernesto Vinte anos de investigaiexclao etnoloacutegica do Centro de Estudos de Etnologiacutea Peninsular Porto-Lisboa 1947-1967 Lisboa Instituto de Alta Cultura 1968 p 7

79 bid p 8 80 Memoria 1949 Madrid CSIC 1951 p 391

337

dos en uno y otro paiacutes lectura de conferencias publicacioacuten de artiacuteculos y resentildeas de obras portuguesas en la RDTP etc sin embargo los objetivos uacuteltimos de colaboracioacuten cientiacutefica no se alcanzan Ernesto Veiga de Oliveishyra sentildeala como causa de este fracaso laquoel desintereacutes de los espantildeoles que se mantuvieron siempre ajenos a esa cooperacioacutenraquo81 No es este el momenshyto de discutir esa afirmacioacuten tampoco tiene mucho sentido entrar en acushysaciones mutuas Sin embargo no podemos dejar de sentildealar que soacutelo echanshydo un vistazo a los iacutendices de la RDTP se comprueba el gran nuacutemero de artiacuteculos de autores portugueses de resentildeas de sus obras comentarios de congresos etc que se publican ademaacutes de necrologiacuteas y homenajes a autores lusos Seguramente no lo hemos comprobado no existe un paraleshylo equivalente en las revistas etnograacuteficas portuguesas respecto a los espashyntildeoles Tambieacuten es cierto que en Portugal habiacutea bastante maacutes actividad inshyvestigadora que en nuestro paiacutes

El Centro de Etnologiacutea Peninsular de Madrid desaparece en 1961 para dar paso al laquoDepartamento de Dialectologiacutea y Tradiciones Popularesraquo denshytro del Instituto laquoMiguel de Cervantesraquo de Filologiacutea hispaacutenica creado en 1947 Se trata de un cambio administrativo (ademaacutes del fin de la colaborashycioacuten oficial con Portugal) pues su personal continuacutea siendo el mismo al igual que su director No obstante ahora el departamento es uno en siacute mismo sin secciones en otras ciudades Trabajan en eacutel Vicente Garciacutea de Diego Julio Caro Baraja Joseacute Peacuterez Vidal Nieves de Hoyos y Pilar Garciacutea de Diego Ademaacutes desde 1951 teniacutea su sede en el centro la Asociacioacuten Esshypantildeola de Etnologiacutea y Folklore cuyo nuacutemero de socios iraacute aumentando progresivamente encontraacutendose entre ellos (ademaacutes del personal del deshypartamento) etnoacutegrafos y folkloristas como Antonio Castillo de Lucas J M Goacutemez Tabanera J R Fernaacutendez-Oxea J Gella Iturriaga y otros muchos incorporados en etapas posteriores82

El departamento continuacutea publicando la RDTP y mantiene contactos con investigadores espantildeoles y extranjeros Entre estos uacuteltimos hay un buen nuacutemero de portugueses y latinoamericanos y figuras del mundo anglosajoacuten de la talla de Foster Lewis o Pitt Rivers Muchos de ellos visitan el centro interesados en gran medida por entrar en contacto con Julio Caro Baroja que desarrolla una fecundiacutesima labor de investigacioacuten

La muerte de V Garciacutea de Diego en 1978 y la posterior jubilacioacuten de Peacuterez Vidal traen consigo la desaparicioacuten oficial del departamento Recorshydemos que Peacuterez Vidal es el uacutenico miembro que habiacutea conseguido la plaza de colaborador cientiacutefico ni Pilar Gbull de Diego ni Nieves de Hoyos teniacutean

81 VEIGA DE UumlLIVEIRA E op cit p 10 (nota 8) 82 La Asociacioacuten Espantildeola de Etnologiacutea y Folklore se constituyoacute el 23 de diciembre

de 1951 con laquodomicilio provisionalraquo (que acabaraacute siendo permanente) en la sede del Centro de Etnologiacutea Peninsular del CSIC en Madrid Su primer Consejo Directivo estashyba formado por Ramoacuten Meneacutendez Pida (Miembro de Honor) presidente Vicente Garshyda de Diego vicepresidentes Julio Caro Baroja y Antonio Castillo de Lucas secretario J M Goacutemez Tabanera y vocales Joseacute Peacuterez Vidal Manuel Garciacutea Matos Joseacute Gella Iturriaga J R Fernaacutendez-Oxea Bonifacio Gil Gervasio Manrique Hernaacutendez y Enrique Casas Gaspar

La Asociacioacuten nacioacute obviamente debido a la iniciativa personal de sus fundadores por tanto no se trataba de ninguna institucioacuten estatal Sin embargo tanto por el hecho de que su domicilio fuera el del Centro de Etnologiacutea Peninsular como porque buena parte de sus miembros pertenecieron o estuvieron relacionados con esta misma instishytucioacuten la asociacioacuten y el citado centro mantuvieron una estrecha vinculacioacuten

338

una vinculacioacuten administrativa con el centro pese a la gran labor que deshysarrollaban La RDTP pasa entonces por momentos difiacuteciles soacutelo la activishydad incansable de Concepcioacuten Casado (directora del Instituto laquoMiguel de Cervantesraquo) consigue que no se decrete su supresioacuten

En 1980 aparece el tomo XXXV correspondiente conjuntamente a 1979 y 1980 El material publicado es la mitad del que hubiera corresponshydido pero al fin se ha logrado el objetivo de que la RDTP siga adelante

La difiacutecil situacioacuten administrativa de la revista queda definitivamente resuelta en 1983 En el tomo de ese antildeo (XXXVIII) aparece ya como dishyrector Julio Caro Baroja Comienza entonces una nueva y pujante etapa tanto de la RDTP como del equipo de trabajo de su entorno Se reactiva la publicacioacuten de los voluacutemenes de la laquoBiblioteca de Dialectologiacutea y Tradishyciones Popularesraquo y se estabiliza en el seno del Instituto un equipo invesshytigador a cuyo frente se encuentra Julio Caro desde 1981

95 FOLKLORISTAS

Durante el primer tercio del siglo ya vimos que las investigaciones sobre folklore teniacutean en Luis de Hoyos uno de sus pilares fundamentales cuya labor logra atravesar no sin dificultades la brecha de 1936-1939 Al marshygen de la obra de Hoyos no existen demasiados aspectos resentildeables en los estudios sobre folklore durante los antildeos anteriores a la guerra No obsshytante podemos destacar la figura de Gabriel Mariacutea Vergara y Martiacuten (1869shy1949) contemporaacuteneo de Hoyos y catedraacutetico de Geografiacutea e Historia en el Instituto de Guadalajara Sus obras estudian la historia geografiacutea y cosshytumbres de distintas regiones de Castilla Por lo que se refiere al folklore publicoacute Vergara un buen nuacutemero de trabajos sobre tradiciones refranes cantares dichos apodos etc (algunos de ellos sobre Madrid) entre los que podemos sentildealar los Refranes geograacuteficos de Espantildea (Madrid 1915) o su memoria sobre Derecho consuetudinario y economiacutea popular de la proshyvincia de Segovia (Madrid 1909) premiada por la Real Academia de Cienshycias Morales y Poliacuteticas en el concurso de 1908

Enrique Casas Gaspar es otra figura destacada en el estudio de los usos y costumbres populares que trabaja durante la primera mitad del siglo Meacutedico de profesioacuten (como buena parte de los folkloristas del siglo x1x y algunos del xx) sus obras son esencialmente estudios realizados con fuenshytes bibliograacuteficas con los que pretende ofrecer panoramas generales de cuestiones relativas a las conductas y formas de vida populares Entre sus libros hay tiacutetulos tan sugestivos y problemaacuteticos en su momento como La cavada y el origen del totemismo (1924) El origen del pudor (1930) Las ceremonias nupciales (1931 2ordf ed) Costumbres espantildeolas de nacimiento noviazgo casamiento y muerte (1947) y Ritos agrarios Folklore campesino espantildeol (1950) Las tres primeras obras se refieren a los laquopueblos primitishyvosraquo en general las dos uacuteltimas se centran en el aacutembito espantildeol Son estas dos las que han tenido maacutes resonancia por su caraacutecter recopilador espeshycialmente las Costumbres espantildeolas ya que para su elaboracioacuten utilizoacute ademaacutes de fuentes bibliograacuteficas los resultados de la famosa encuesta del Ateneo de Madrid de 1901 sobre los acontecimientos maacutes trascendentales del ciclo vital

Otro importante folklorista cuya labor se desarrolla casi por igual (eroshy

339

noloacutegicamente) tanto antes como despueacutes de la guerra es Bonifacio Gil Garciacutea (1898-1965) Su trabajo afecta tanto a la musicologiacutea en su sentido maacutes estricto como al folklore en general Su empleo como director de una banda de muacutesica militar en Badajoz le permitioacute realizar extensas investishygaciones sobre canciones populares extrementildeas Pero su labor musicoloacutegica no se redujo a las fronteras regionales como se puede comprobar en su Cancionero infantil universal Por lo que se refiere a Madrid Gil realizoacute una importantiacutesima labor en el aacutembito del folklore publicando en 1958 la obra que quizaacutes sea la que maacutes prestigio le ha dado nos referimos a La fama de Madrid En ella se documentan y glosan 820 ejemplos de coplas leyendas modismos y refranes relacionados con la ciudad81

Tambieacuten folklorista no profesional al igual que Vergara y Gil y estricto contemporaacuteneo del uacuteltimo es el meacutedico Antonio Castillo de Lucas (1898shy1972)84 Su campo de trabajo fue la medicina popular y especialmente la paremiologiacutea meacutedica aacutembito en el que podemos destacar su Refranero meacutedico85 Publicoacute numerosos estudios tanto sobre Madrid como sobre otras regiones espantildeolas y buena parte de ellos vieron la luz en la RDTP Puede considerarse culminacioacuten de toda su labor la obra Folkmedicina aparecida en 1958

Pero si hemos de destacar a un personaje del campo del folklore (deshyjando a un lado la figura de Caro Baraja) durante las uacuteltimas deacutecadas deshybemos referirnos a Manuel Garciacutea Matos (1912-1974) La obra de Garciacutea Mashytos en el aacutembito del folklore musical espantildeol resulta imponente y ello pese a lo temprano de su muerte86 Sus primeros trabajos sobre musicologiacutea los realiza en su tierra natal (Plasencia) pero pronto en 1941 marcha a Mashydrid donde accede al puesto de profesor auxiliar en el Conservatorio Al poco tiempo en 1944 comienza tambieacuten su colaboracioacuten con el recieacuten creashydo Instituto Espantildeol de Musicologiacutea del CSIC y en 1958 consigue la Caacutetedra de Folklore en el Conservatorio de Madrid Podemos afirmar que Matos tuvo la fortuna de recibir un apoyo casi constante de las diversas institushyciones del Estado que podiacutean tener alguna relacioacuten con el mundo del folshyklore hecho favorecido por el auge de los festivales y concursos de cantos y danzas laquopopularesraquo que tanto proliferaron durante el franquismo Esta circunstancia no supuso sin embargo ninguna merma en la calidad cienshytiacutefica de nuestro folklorista En 1960 y 1971 se publican las dos primeras Antologiacuteas del Folklore Musical de Espantildea editadas por la casa discograacuteshyfica Hispavox En 1979 ya fallecido su autor sale a la luz la Magna Antoshylogiacutea del Folklore Musical de Espantildea con 17 discos de larga duracioacuten y un total de 330 temas musicales Por lo que se refiere a Madrid el trabajo inshyvestigador de Matos resulta de extraordinaria importancia Hasta la publishycacioacuten de su Cancionero popular de la provincia de Madrid (3 vols 1951 1952 y 1960) editado por el Instituto Espantildeol de Musicologiacutea del CSIC esshy

83 N[ieves] de H[oyos] S[ancho] laquoNecrologiacutea Bonifacio Gil Garciacutearaquo RDTP XXI (1965) pp 211-212

84 J[oseacute] P[eacuterez] V[idal] laquoNecrologiacutea Antonio Castillo de Lucasraquo RDTP XXVIII (1972) pp 381-383

85 (Madrid Biblioteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares CSIC 1944) 86 VVAA laquoAlgunas opiniones sobre el Profesor Garciacutea Matos y la Antologiacutea del

Folklore Musical de Espantildearaquo Magna Antologiacutea del Folklore Musical de Espantildea Intershypretada por el Pueblo Espantildeol Madrid Hispavox 1978 pp 10-14 (Libro que acompantildea a la coleccioacuten de discos)

340

taba bastante extendida la idea de que la provincia de la capital del Estado careciacutea de un auteacutentico cancionero popular La citada obra dio al traste con esta creencia pues en ella se presentan maacutes de mil canciones impresas tanto en su forma literaria como musical Ademaacutes en el volumen primero hace Matos un breve pero interesante repaso a las diferentes costumbres y acontecimientos sociales con que se vincula el cancionero recopilado

96 LA ANTROPOLOGIacuteA EN LA UNIVERSIDAD

Este somero repaso sobre la situacioacuten de la antropolgiacutea en el aacutembito universitario va a tener como punto de referencia uacutenico la Universidad Complutense87 no obstante no incluimos en esta resentildea los estudios que sobre antropologiacutea fiacutesica se imparten en la Facultad de Ciencias Bioloacuteshygicas

A) Facultad de Geografiacutea e Historia

Es aquiacute siendo todaviacutea Facultad de Filosofiacutea y Letras donde aparece por primera vez una materia de estudio de caraacutecter antropoloacutegico excepshytuando por supuesto Ja Caacutetedra de Antropologiacutea (fiacutesica) que consigue crear Manuel Antoacuten en 1892 Ese momento inicial se situacutea en 1922 cuando se nombra a Rugo Obermaier catedraacutetico de la nueva materia que lleva por tiacutetulo laquoHistoria primitiva del Hombreraquo La caacutetedra no era en sentido estricto de prehistoria como puede parecer aunque el transcurso de los antildeos hariacutea que la identificacioacuten fuese total88 Ciertamente algunos personashyjes intentaron que esa caacutetedra se concibiera desde una oacuteptica amplia que diera cabida en armoniacutea a la prehistoria y la antropologiacutea Asiacute Julio Marshytiacutenez Santa-Olalla consideraba que dicha caacutetedra teniacutea un laquoenunciado clashyro preciso y general que equivale a decir Etnologiacutea puesto que ha de hisshytoriar los primitivos tanto actuales como antiguos y prehistoacutericosraquo89 Para

87 En la Universidad Autoacutenoma existe cierta actividad relacionada con la etnologiacutea dentro del departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea y maacutes concretamente en el Mushyseo de Artes y Tradiciones Populares En el aacutembito de los planes de estudio hay una asignatura de etnologiacutea en Historia y varias maacutes de antropologiacutea en Filosofiacutea El mushyseo fue inaugurado el 20 de mayo de 1975 con caraacutecter de museo universitario depenshydiendo del departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la citada universidad madrishylentildea Sus fondos alcanzan casi las 6000 piezas y tienen su origen en la coleccioacuten reushynida por la que ha sido y sigue siendo su directora Guadalupe Gonzaacutelez-Hontoria La actividad del museo se extiende a la publicacioacuten de una revista Narria de corto nuacuteshymero de paacuteginas que alcanza ya el volumen 47 dedicadas la mayor parte de manera monograacutefica a cada una de las diferentes provincias de Espantildea Tambieacuten se realiza anualmente y desde 1981 un laquoCurso de Artes y Tradiciones Popularesraquo Por otra parte en la UNED en los estudios de Psicologiacutea se cursa tambieacuten una asignatura de antroshypologiacutea cuyo catedraacutetico es Honorio M Velasco

88 Obermaier era esencialmente un prehistoriador aunque tuviera cierto intereacutes y consideracioacuten por la etnologiacutea Pero esto no fue suficiente de ahiacute que algunos autores (como Esteva) hayan afirmado que si en lugar de Obermaier la universidad hubiera contratado al P Schmidt por ejemplo hubiera sido la etnologiacutea y no la prehistoria la que se habriacutea desarrollado con mayor vigor dado el caraacutecter personalista de las coshyrrientes de estudio en Espantildea

89 MARTIacuteNEZ SANTA-UumlLALLA Julio laquoEl Seminario de Historia Primitiva del Hombre de la Universidad y sus actividades africanistasraquo Actas y Memorias de la Sociedad Esshypantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria XX (1945) pp 99-108

341

potenciar esta orientacioacuten se habiacutea creado durante el curso 1931-1932 el Seminario de Historia Primitiva del Hombre que hasta asentarse definitishyvamente en la nueva Facultad de Filosofiacutea y Letras tuvo su sede primero en el edificio universitario de San Bernardo y luego en el Museo Antroposhyloacutegico90

Para Santa-Olalla el campo de accioacuten de la asignatura debiacutea ser Aacutefrica en toda su extensioacuten estudiada desde la neo-etnologiacutea y la paletnologiacutea pues asiacute es como denomina a los estudios eacutetnicos sobre pueblos actuales y antiguos respectivamente Todo esto intenta dejarse patente con las coshylecciones arqueoloacutegicas y etnograacuteficas africanas que se van reuniendo en el Seminario y con la realizacioacuten de trabajos pertenecientes a ambas disshyciplinas Sin embargo y pese a lo que acabamos de indicar lo cierto es que en las publicaciones perioacutedicas del Seminario (Cuadernos de Historia Primitiva del Hombre y Notas del Seminario de Historia Primitiva del Hombre) no hay ninguna contribucioacuten que pueda considerarse etnograacutefica o etnoloacutegica los sucesivos catedraacuteticos de la asignatura son prehistoriadoshyres en sentido estricto y exclusivo El departamento se denominaraacute uacutenicashymente de Prehistoria aunque en alguacuten momento aparezca como de Prehisshytoria y Etnologiacutea Incluso en 1955 cuando se crea una laquofantasmalraquo Caacutetedra de Etnologiacutea se hace cargo de ella (provisionalmente) Martiacuten Almagro Basch catedraacutetico de Historia Primitiva del Hombre En antildeos posteriores aquella caacutetedra acabaraacute diluyeacutendose Quizaacutes la uacutenica actividad de verdadera importancia en el terreno de la etnologiacutea desarrollada por el Seminario fueshyron las conferencias leiacutedas por Claudio Esteva (en el curso 1956-1957) sobre los laquoProblemas actuales de la Antropologiacutea culturalraquo

Actualmente y desde la uacuteltima reforma de los planes de estudio la etnoshylogiacutea queda recogida en dos asignaturas En el segundo curso de la licenshyciatura de Geografiacutea e Historia se cursa laquoEtnologiacutearaquo como materia obligashytoria para los alumnos de la Seccioacuten de Historia En la especialidad de Prehistoria se incluye otra asignatura titulada laquoEtnologiacutea de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo Teoacutericamente hay otra materia maacutes de contenido etnoloacutegico la laquoMetodologiacutea de la investigacioacuten prehistoacuterica y etnoloacutegicaraquo pero la segunshyda parte nunca se imparte Normalmente han estado encargados de estas asignaturas prehistoriadores maacutes o menos cercanos a la etnologiacutea como Carlos Alonso del Real o J P Garrido Roiz Actualmente las imparten dos etnoacutelogos Carlos Junquera y Andreacutes Carretero

Nunca la etnologiacutea ha tenido una situacioacuten ni medianamente regular en el departamento de Prehistoria El futuro tampoco parece demasiado proshymetedor no por razones personales sino por la presioacuten de la prehistoria y la falta de intereacutes oficial para mejorar la situacioacuten

Dentro de la misma Facultad de Geografiacutea e Historia hay otra seccioacuten la de Historia de Ameacuterica donde siacute ha tenido y tiene una presencia imporshytante la antropologiacutea incluso antes de crearse la Subseccioacuten de Antropoloshygiacutea y Etnologiacutea Americana El americanismo siempre ha estado mucho maacutes cercano a la antropologiacutea que cualquier otro campo de estudio hisshytoacuterico o arqueoloacutegico Durante los antildeos 50 esta conexioacuten queda patente en la seccioacuten en buena parte de sus actividades y especialmente en las que

90 Durante los antildeos 40 es director del Seminario y catedraacutetico de la asignatura Julio Martiacutenez Santa-Olalla y vicedirector Juliaacuten San Valero Aparisi personaje fundashymental en la etnologiacutea valenciana de este siglo

342

estaacuten a cargo del catedraacutetico de Ameacuterica Prehispaacutenica y Arqueologiacutea Ameshyricana Manuel Ballesteros Gaibrois La revista Trabajos y Conferencias publicada por el Seminario de Estudios Americanistas de la que es editor Ballesteros y secretario Joseacute Alcina recoge en sus paacuteginas esa interconeshyxioacuten que sentildealamos entre antropologiacutea arqueologiacutea e historia

Precisamente se debe a la iniciativa de Ballesteros el hecho de que Claushydio Esteva pase a explicar en 1959 la asignatura laquoAntropologiacutea y Etnologiacutea de Ameacutericaraquo y en 1960 laquoReligiones Indiacutegenas de Ameacutericaraquo Pero el paso fundamental se da en el curso 1967-1968 cuando entra en funcionamiento la Subseccioacuten de Antropologiacutea y Etnologiacutea Americana En el actual plan de estudios los alumnos que se integran en esta subseccioacuten cursan durante la especialidad ademaacutes de otras asignaturas de Historia de Ameacuterica las siguientes de contenido antropoloacutegico Etnologiacutea de Ameacuterica del Norte Etshynologiacutea de Ameacuterica Central Etnologiacutea de Ameacuterica del Sur Antropologiacutea Cultural Etnohistoria de Ameacuterica Religiones indiacutegenas americanas Etnoshyhistoria del Paciacutefico espantildeol Etnologiacutea de la Peniacutensula Ibeacuterica y Teoriacutea y meacutetodo de la Antropologiacutea Son profesores entre otros Manuel Gutieacuterrez Estevez Rafael Diacuteaz Maderuelo Carlos M Caravantes etc Actualmente la Subseccioacuten se ha refundido en el departamento de Historia de Ameacuterica II

B) Departamento interfacultativo de Antropologiacutea social (Facultades de Ciencias Poliacuteticas de Psicologiacutea y de Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten)

Antes de comenzar su andadura este departamento en las facultades citadas existiacutean ya asignaturas de antropologiacutea desde los antildeos 70 En la de Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea se crea a mediados de esa deacutecada una agreshygaduriacutea de antropologiacutea social y un poco maacutes adelante la caacutetedra que pasoacute a ocupar Carmelo Lisoacuten En Psicologiacutea existiacutea una asignatura de antropoloshygiacutea general (a cargo de Luis Cencillo) primero en la entonces seccioacuten de Psicologiacutea de la Facultad de Filosofiacutea y Letras y desde 1971 en la propia Facultad de Psicologiacutea Tambieacuten en Filosofiacutea se cursaba una asignatura de antropologiacutea filosoacutefica

Un paso previo y provisional a la creacioacuten del departamento interfashycultativo fue la organizacioacuten del llamado laquoDepartamento de Ciencias Humashynas Naturaleza y Culturaraquo que funcionoacute durante los cursos 1985-1986 y 1986-1987 Uniacutea los departamentos de antropologiacutea de Psicologiacutea y de Filoshysofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten bajo la direccioacuten de Joseacute Luis Garciacutea (catedraacutetico de antropologiacutea en Filosofiacutea)

Finalmente desde el curso 1987-1988 funciona el citado departamento interfacultativo con el departamento propiamente dicho en la Facultad de Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea (Campus de Somosaguas) y secciones deshypartamentales en las de Psicologiacutea y Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten El director es Carmelo Lisoacuten Tolosana Obviamente el nuacutecleo central se encuentra en la Facultad de Sociologiacutea donde se imparten siete asignatushyras de antropologiacutea una Antropologiacutea Social como optativa en tercer curso de Sociologiacutea y las seis restantes en la especialidad de Antropoloshygiacutea Social Historia de la Antropologiacutea Antropologiacutea Poliacutetica Sistemas de Parentesco y Familia Antropologiacutea Cultural Cognitiva Teacutecnicas de Invesshytigacioacuten en Antropologiacutea y Antropologiacutea Social de Espantildea Ademaacutes depenshy

343

diendo del mismo departamento se imparte la asignatura de Antropologiacutea de Iberoameacuterica en la especialidad de Estudios Iberoamericanos Forman el personal docente entre otros Carmelo Lisoacuten Ricardo Sanmartiacuten Toshymaacutes Calvo y Mariacutea Caacutetedra

En la Facultad de Psicologiacutea existe una uacutenica asignatura de antropoloshygiacutea Componen la seccioacuten departamental Juan Oliver Saacutenchez Fernaacutendez Miguel Loacutepez Coira Rafael Llavona Joseacute Mordf Junoy y Antonio Ristori

En la de Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten se imparte tambieacuten una sola asignatura de antropologiacutea filosoacutefica Son profesores Joseacute Luis Garciacutea y Jesuacutes Muga

97 EL PANORAMA OFICIAL DE LOS ESTUDIOS ETNOLOacuteGICOS

EN LA Co MUNIDAD DE MADRID

La democratizacioacuten de la poliacutetica y la sociedad espantildeola que se vislumshybra desde 1987 y el posterior desarrollo del Estado de las Autonomiacuteas van a suponer un verdadero acicate para el desarrollo de los estudios etnoloacuteshygicos En algunas de las Comunidades Autoacutenomas existiacutea ya una importanshyte tradicioacuten etnograacutefica o folklorista de alcance regional en Madrid no ocurre lo mismo A lo largo de las paacuteginas anteriores hemos reflejado con claridad la razoacuten de ello al tiempo que se ha incidido en el caraacutecter geneshyral de los estudios antropoloacutegicos y folkloacutericos desarrollados en nuestra ciudad Sin embargo a partir del citado antildeo de 1978 se inicia un proceso sociopoliacutetico encaminado a crear una regioacuten con identidad propia en lo que hasta entonces era una mera entidad administrativa llamada provincia de Madrid El objetivo era dotar de identidad cultural a lo que pronto pashysariacutea a ser una comunidad autoacutenoma De esta forma en diciembre de 1979 se organizan las I Jornadas de estudios sobre la provincia de Madrid Se presentaron entonces un buen nuacutemero de comunicaciones sobre historia geografiacutea arqueologiacutea literatura y economiacutea de Madrid Una de las seccioshynes se destinaba a etnografiacutea y folklore pero la participacioacuten fue bastante reducida y muy dirigida por las premuras con que se organizoacute la reunioacuten

Las segundas jornadas celebradas un antildeo despueacutes (en noviembre de 1980) dan muestra ya de la concrecioacuten de objetivos que se pretende alcanshyzar Su mismo tiacutetulo es bien significativo laquoMadrid en busca de su identishydad culturalraquo Las secciones en que se organiza son Prehistoria y arqueoshylogiacutea Historia y sociologiacutea Antropologiacutea urbana Uso social del espacio Arte y muacutesica populares y Tradicioacuten e identidad En esta ocasioacuten la parti shycipacioacuten es bastante numerosa al igual que el abanico de temas tratados La uacuteltima seccioacuten es la de mayor intereacutes en ella se ofrecen apuntes sobre temas que sus autores acabaraacuten desarrollando en futuras tesis doctorales (sobre la Sierra Norte o las vegas del Henares y el Tajuntildea) o se presentan breves ensayos sobre tradicioacuten e identidad como los de Honorio M Veshylasco y Joseacute Luis Garciacutea Nos encontramos en definitiva ante el inicio de una nueva etapa de estudios etnoloacutegicos sobre Madrid que tiene en las artesaniacuteas la Sierra Norte y la identidad de las comunidades rurales mashydrilentildeas sus nuacutecleos fundamentales de investigacioacuten

Soacutelo unos meses despueacutes de la celebracioacuten de las segundas jornadas a las que nos hemos referido se organiza en Madrid (en abril de 1981) el

344

II Congreso Espantildeol de Antropologiacutea91 el primero se habiacutea celebrado en Barcelona en 1977 De su organizacioacuten se hace cargo la Asociacioacuten Madrishylentildea de Antropologiacutea en colaboracioacuten con el Ministerio de Cultura la Dishyputacioacuten de Madrid y la Universidad Autoacutenoma En este segundo congreso se pierde el caraacutecter holiacutestico que habiacutea caracterizado al primero y no se incluyen en el programa disciplinas como la antropologiacutea fiacutesica o la etnoshyhistoria Sin entrar a valorar el intereacutes y los resultados de esa reunioacuten siacute podemos apuntar que muy poco o nada aporta al conocimiento antropoloacuteshygico de la regioacuten madrilentildea Sin embargo su celebracioacuten siacute ayuda a la consolidacioacuten de la Asociacioacuten Madrilentildea de Antropologiacutea que reuacutene a un buen nuacutemero de antropoacutelogos que trabaja en Madrid aunque por supuesshyto otros muchos desarrollan su labor al margen de ella

Por estos mismos antildeos la Diputacioacuten apoya otras iniciativas de caraacutecter etnoloacutegico sobre Madrid editaacutendose a partir de 1978 varios tiacutetulos sobre oficios tradicionales92

Paralelamente se da inicio a una investigacioacuten etnograacutefica sobre la Sieshyrra Norte de Madrid pero en 1983 se interrumpe la investigacioacuten sin ser replanteada su continuidad a nivel oficial aunque siacute continuaraacute de manera particular

Con la Comunidad Autoacutenoma ya en marcha se da la paradoacutejica circunsshytancia de que la escasa y oportunista labor en favor de los estudios etnoloacuteshygicos sobre Madrid no soacutelo no se potencia sino que ya ni siquiera sirve la excusa de utilizar la etnologiacutea para dar sentido cultural a la regioacuten la Coshymunidad es ya un ente administrativo y su posible identidad poco importa

Actualmente el escasiacutesimo intereacutes existente a nivel oficial por la etnoshylogiacutea en la Comunidad se manifiesta en dos Consejeriacuteas la de Cultura y la de Agricultura En la primera y dentro de la Direccioacuten de Servicios de Bellas Artes se redactoacute en 1988 un proyecto de museo etnograacutefico (mejor aacuterea etnograacutefica) para la Sierra Norte proyectos semejantes se planteashyriacutean para las zonas SE y SO de la provincia La iniciativa no ha sido aposhyyada por el consejero

Otra frustrada iniciativa ha sido la de crear un fichero etnograacutefico El trabajo se ha suspendido tanto por la no renovacioacuten de los contratos del personal como por la incongruencia del sistema empleado la ficha etnoshygraacutefica copiaba a la letra la redactada para el material arqueoloacutegico y obshyviamente ambos deben ser tratados de forma particularizada y diferente

Por uacuteltimo la uacutenica actividad que interesa a la etnografiacutea dentro de la Consejeriacutea de Cultura es el inicio de una poliacutetica de declaraciones de laquobieshynes de intereacutes etnograacuteficoraquo que apenas si se ha iniciado

91 Las actas se publican en 1985 por el Ministerio de Cultura en un volumen de escasiacutesima calidad tipograacutefica

92 Matilde FERNAacuteNDEZ y Carmen UumlRTIZ Dos oficios tradicionales en Madrid La hojalateriacutea y la toneleriacutea Madrid Dipu Prov 1980

Adoracioacuten CALLE RODRIacuteGUEZ Oficios tradicionales en Madrid La cesteriacutea Madrid Dip Prov 1982

Mbull de los Angeles MORCILLO Oficios tradicionales en Madrid La forja Madrid Dip Prov 1982

Matilde CUEVAS DE LA CRUZ y Juan Miguel BENIacuteTEZ Oficios tradicionales en Madrid La churreriacutea Madrid Dip Prov 1982

Esta liacutenea se ha completado con la publicacioacuten por el Ministerio de Industria de una guiacutea de las artesaniacuteas de Madrid

345

Por lo que se refiere a la Consejeriacutea de Agricultura el organismo que nos interesa es el Area de Sociologiacutea del Patronato Madrilentildeo de Areas de Montantildea (PAMAM) Aquiacute se estaacute desarrollando en colaboracioacuten con el proshygrama Culturalcampo del Ministerio de Cultura una investigacioacuten encamishynada a la recogida de material y a la elaboracioacuten de una escueta guiacutea etnoshygraacutefica del sector maacutes septentrional de la Sierra Pobre Existe tambieacuten el proyecto de publicar algunas obras93 pero sin que existan perspectivas de continuar esta poliacutetica ya que seguacuten Gema Galvaacuten responsable del Area de Sociologiacutea hay otras cuestiones (como la promocioacuten turiacutestica social y econoacutemica) que interesan de manera prioritaria al PAMAM

Aunque la Comunidad no se decide a actuar por siacute misma siacute es uno de los organismos que colabora en la financiacioacuten de una institucioacuten municipal que se interesa plenamente por estas cuestiones Nos estamos refiriendo al laquoCentro de Estudios Tradicionalesraquo de la Universidad Popular de San Sebastiaacuten de los Reyes Fue creado en 1984 estando a cargo de Joseacute Mashynuel Fraile Desde entonces ha recogido material etnograacutefico realizado grashybaciones musicales y de viacutedeo etc Ha publicado seis LPs (se prepara el seacuteptimo) con muacutesica tradicional de Madrid cuatro de ellos interpretados por los propios informantes y dos por el musicoacutelogo y folklorista Joaquiacuten Diacuteaz Ha organizado tres laquoJornadas sobre Madrid tradicionalraquo (1984 1985 y 1986) de las que se han publicado las Actas El centro organiza tambieacuten muestras de muacutesica tradicional danzas y villancicos

Como puede apreciarse en la Comunidad de Madrid no existe un inteshyreacutes apreciable a nivel oficial por el desarrollo de los estudios etnoloacutegicos lo que contrasta enormemente con la poliacutetica seguida por la mayoriacutea de las Comunidades Autoacutenomas del Estado

93 En concreto Ja tesis doctoral de Matilde Fernaacutendez titulada La decadencia de una tradicioacuten cultural en la comarca de Buitrago

346

Page 8: Folclore, Etnografía y Etnología en Madrid [co-authored with Carmen Ortiz]

1876 y supone la entrada en escena de la nueva escuela positivista En aquel antildeo en la Seccioacuten de Ciencias Morales y Poliacuteticas del Ateneo se deshybate laquoSi el actual movimiento de las ciencias naturales y filosoacuteficas constishytuye un grave peligro para los principios morales sociales y religiosos en que descansa la civilizacioacutenraquo En la Seccioacuten de Ciencias Fiacutesicas y Naturales se discute a su vez laquoSi puede y debe considerarse la vida de los seres orgashynizados como transformacioacuten de la fuerza universalraquo Ambas cuestiones ademaacutes de su intereacutes cientiacutefico y filosoacutefico general resultan de ingular importancia para el desarrollo de las modernas tendencias en la antroposhylogiacutea pues se trata en definitiva de valorar el impacto del evolucionismo y el positivismo En los debates participaron importantes pensadores relashycionados con la antropologiacutea (tanto fiacutesica como cultural) y la sociologiacutea siempre actuando en defensa de los maacutes avanzados planteamientos Destashycan F Mbull Tubino Joseacute del Perojo Luis Simarro Ustaacuteriz y C Mbull Corteza

Pero no seraacute eacutesta ni mucho menos la uacutenica actividad relacionada con la antropologiacutea que se desarrolle en el Ateneo de Madrid Son muy numeshyrosos los cursos impartidos sobre prehistoria darwinismo y otras cuestioshynes afines y de temaacutetica estrictamente antropoloacutegica podemos destacar los que de 1876 a 1878 tiene a su cargo F Mbull Tubino sobre Etnologiacutea y Etnoshygrafiacutea europea y especialmente sobre los primeros habitantes de la Iberia y la Mauritania Sin embargo seraacute a partir de los antildeos noventa cuando la antropologiacutea forme parte habitual de las materias impartidas y debatidas en el Ateneo Al ponerse en marcha la Escuela de Estudios Superiores (1896-1897) aparecen como profesores Costa con un curso sobre Derecho consuetudinario G de Azcaacuterate Introduccioacuten al estudio de la Sociologiacutea y M Antoacuten Antropologiacutea de Espantildea En los antildeos sucesivos de la Escuela a los cursos de Azaacutecarate y Antoacuten que ccmtinuacutean se unen los de Sales y Ferreacute Estudios de Sociologiacutea Antropologiacutea criminal de Salillas Antroposhylogiacutea artiacutestica de Parada y Santiacuten Razas oceaacutenicas y pueblos filipinos de Antoacuten El canto popular espantildeol de Pedrell Los pueblos de Asia de Toshyrre Campos y otros muchos1 ~ La misma frecuencia y praacutecticamente los mismos nombres aparecen en las laquoConferencias de Extensioacuten Universitashyriaraquo que se organizan a partir de 1904

Ademaacutes de esta actividad docente y divulgadora en el Ateneo hay que sentildealar otra labor de una gran importancia la realizacioacuten de cuestionarios e informaciones En primer lugar encontramos la conocida informacioacuten de Costa sobre oligarquiacutea y caciquismo y en el mismo antildeo de 1901 se reshydacta una nueva encuesta titulada laquoInformacioacuten promovida por la Secshyccioacuten de Ciencias Morales y Poliacuteticas del Ateneo de Madrid en el campo de las costumbres populares y en los tres hechos maacutes caracteriacutesticos de la vida el nacimiento el matrimonio y la muerteraquo El principal promotor fue R Salillas aunque el cuestionario fue elaborado tambieacuten por J Puyo C Bernaldo de Quiroacutes E Garciacutea Herreros M G Pedregal y R Camaroacuten quienes clasificaron despueacutes las respuestas recibidas A pesar de ciertas

18 Para una informacioacuten completa de los cursos y conferencias de antropologiacutea impartidos en el Ateneo ver LABRA Rafael Mbull de El Ateneo Cientiacutefico Literario y Arshytiacutestico de Madrid (1835-1905) Notas histoacutericas Madrid Tipografiacutea de Alfredo Alonso 1906 Rurz SALVADOR A El Ateneo Cientiacutefico Literario y Artiacutestico de Madrid (1835-1885) Londres Tamesis Books 1971 VILLACORTA BANtildeOS F El Ateneo Cientiacutefico Literario y Artiacutestico de Madrid ( 1885-1912) Madrid CSIC 1985

308

reiteraciones o separaciones artificiales en que los autores incurren en alshygunas ocasiones la redaccioacuten del cuestionario puede considerarse modeacutelica (asiacute lo reconocieron los etnoacutegrafos coetaacuteneos y siguen hacieacutendolo los acshytuales) tanto por la organizacioacuten de las cuestiones como por la exhaustishyvidad con que se podiacutean recoger con eacutel costumbres supersticiones nshytos etc relacionados con el nacimiento el matrimonio y la muerte

De esta encuesta se recibieron en el Ateneo 289 contestaciones que se archivaron en carpetas y finalmente se perdieron De los originales clasishyficados seguacuten el orden de las preguntas y una distribucioacuten geograacutefica preshycisa se hizo una transcripcioacuten en fichas que es lo que se conserva en la actualidad y que alcanza tras algunas peacuterdidas un nuacutemero algo menor de veinte mil papeletas depositadas en el Museo Nacional de Etnologiacutea de Mashydrid desde su cesioacuten por el Ateneo a la Sociedad Espantildeola de Antropoloshygiacutea Etnografiacutea y Prehistoria en 192219

Tras el inevitable avance cronoloacutegico introducido al tratar las actividashydes del Ateneo debemos retroceder algunas deacutecadas en el siglo XIX Efecshytivamente el mismo antildeo en que se celebraba en esa institucioacuten el debate sobre el positivismo (1875) se produce otro acontecimiento decisivo para el mundo de la cultura y la antropologiacutea Nos referimos a la promulgacioacuten del decreto del Marqueacutes de Orovio que da lugar a la llamada laquoSegunda Cuestioacuten Universitariaraquo decreto que suponiacutea una negacioacuten casi absoluta de la libertad de caacutetedra Las reacciones contrarias que surgen en muy distintos niveles y que conducen incluso a la separacioacuten de catedraacuteticos van a servir de base para el ya citado despegue cultural extraoficial y para la creacioacuten de la Institucioacuten Libre de Ensentildeanza en 1876

Casi todos los historiadores 20 se refieren a la importancia que adquirioacute entre los krausistas y dentro de la Institucioacuten Libre de Ensentildeanza la anshytropologiacutea El intereacutes del krausismo por el hombre y el estudio de la soshyciedad como requisito previo a su transformacioacuten hace que algunos de sus seguidores como Juliaacuten Sanz del Riacuteo Francisco Giner o Urbano Gonzaacuteshylez Serrano presten cierta atencioacuten a la antropologiacutea desde un punto de vista filosoacutefico 21 Por otra parte el acercamiento posterior de algunos kraushysistas al positivismo propicia una familiaridad con las tendencias nuevas dentro de las ciencias sociales Sin embargo tambieacuten puede observarse entre los institucionistas (krausistas y krausopositivistas) un cierto rechashy

19 El intereacutes que ha despertado la Encuesta del Ateneo entre los profesionales actuales es bien conocido Los trabajos que maacutes datos aportan acerca de la misma son LisoacuteN C laquoUna gran encuesta de 1901-1902 (Notas para la Historia de la Antropologiacutea Social en Espantildea)raquo Antropologiacutea social en Espantildea Madrid Siglo XXI 1971 pp 97-171 LIMOacuteN A laquoAvance de la edicioacuten criacutetica sobre la informacioacuten que en el campo de las costumbres de nacimiento matrimonio y muerte en Espantildea promovioacute la Seccioacuten de Ciencias Morales y Poliacuteticas del Ateneo de Madrid en 1901-1902raquo Publicaciones del Insshytituto de Etnografiacutea y Folklore Hoyos Sainz VIII (1976) pp 303-343 HOYOS Luis de laquoUn cuestionario de demografiacutea etnograacuteficaraquo Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etshynografiacutea y Prehistoria Actas y Memorias 1 (1922) pp 91-95

20 LISOacuteN op cit pp 125-133 PUIG-SAMPER y GALERA op cit pp 62-63 21 Ver RODRIacuteGUEZ DE LECEA T laquoJuliaacuten Sanz del Riacuteo renovador del pensamiento

espantildeol del siglo XIXraquo I Congreso Espantildeol de Antropologiacutea Barcelona Universidad de Barcelona 1977 II pp 87-99 JIMEacuteNEZ GARCIacuteA A laquoUrbano Gonzaacutelez Serrano Psicoloshygiacutea sociologiacutea y antropologiacutea en el krausismo espantildeol del uacuteltimo tercio del siglo XIXraquo

Congreso Espantildeol de Antropologiacutea Barcelona Universidad de Barcelona 1977 II pp 101-117 l

309

zo con respecto al positivismo maacutes radical y al evolucionismo cultural reshypresentado por ejemplo en la obra de Manuel Sales y Ferreacute que recibiraacute muchas criacuteticas de sus antiguos compantildeeros de la ILE22 Otros elementos del laquoinstitucionismoraquo que explican su intereacutes por la antropologiacutea son la preocupacioacuten pedagoacutegica por el conocimiento del entorno maacutes cercano lo que incluiacutea tambieacuten a la cultura popular y que explica la mencioacuten del folshyklore como asignatura en los planes de la ILE a cargo de Antonio Machashydo y Alvarez aunque no llegara a impartirse realmente Asimismo la atenshycioacuten prestada a la cultura fiacutesica es un elemento que hay que tener en cuenshyta por cuanto propicioacute el desarrollo en Espantildea de la antropologiacutea pedagoacuteshygica a traveacutes de la labor realizada en el Museo Pedagoacutegico y las colonias escolares Praacutecticamente en todas las ramas del conocimiento antropoloacutegishyco hubo estudiosos relacionados con el krausismo y la ILE (en etnologiacutea M Sales y Ferreacute en antropologiacutea criminal C Bernaldo de Quiroacutes P Doshyrado Montero etc en antropologiacutea pedagoacutegica Caso y L Simarro en folshyklore Machado y Alvarez etc) y en su Boletiacuten son numerosos los artiacutecushylos sobre eacutestas y otras materias

Durante estos primeros antildeos de la Restauracioacuten los principales centros donde se acoge la antropologiacutea (Sociedad Antropoloacutegica la ILE y el Ateshyneo) destacan en la defensa institucional del evolucionismo aunque siemshypre dando un amplio margen al debate intelectual La poleacutemica evolucioshynista inunda todos los ambientes publicaacutendose un buen nuacutemero de reseshyntildeas artiacuteculos y libros sobre el tema Algunos se mueven dentro de un aacutemshybito estrictamente cientiacutefico especialmente bioloacutegico interesando a la anshytropologiacutea fiacutesica otros afectan maacutes de lleno a cuestiones etnoloacutegicas y soshycioloacutegicas Son partidarios de la teoriacutea evolucionista (con distintos matices) numerosos personajes relacionados con nuestra disciplina destacando poshyderosamente las figuras de F Mordf Tubino y M Sales y Ferreacute Entre los adshyversarios hay tambieacuten figuras ligadas a la antropologiacutea como Juan de Vilashynova Joaquiacuten Saacutenchez de Toca Emilio Hueliacuten Benedicto de Antequera Antonio Mbull Fabieacute etc En una posicioacuten mixta o neutral pretenden estar algunos otros como el catedraacutetico de anatomiacutea Rafael Martiacutenez Molina o Gumersindo de Azcaacuterate23 Hemos citado autores que trabajan de forma maacutes o menos permanente en Madrid otros muchos publican igualmente sus obras en esta ciudad aunque su actividad profesional se desarrolle fuera de ella

En el marco de este debate la antropologiacutea va a ser concebida desde dos posturas contrapuestas Para los cientiacuteficos que asimilan las ideas evoshylucionistas la antropologiacutea (y la sociologiacutea) han de enmarcarse entre las ciencias naturales ya que el estudio del hombre y la sociedad debe efecshytuarse siguiendo los mismos meacutetodos utilizados en el conocimiento cienshytiacutefico Esta concepcioacuten seraacute la que se mantenga hacieacutendose paulatinamenshyte maacutes positivista y dando lugar al desarrollo de la antropologiacutea fiacutesica la etnologiacutea la prehistoria la sociologiacutea y en parte el folklore Pero paralelashymente existe tambieacuten una tendencia filosoacutefica a ver la antropologiacutea como una ciencia moral idea predominante entre los sectores contrarios al evoshylucionismo y entre la clase eclesiaacutestica maacutes erudita Defienden que el homshy

22 NuacuteNtildeEZ ENCABO Manuel Manuel Sales y Ferreacute los oriacutegenes de la Sociologiacutea en Espantildea Madrid Cuadernos para el Diaacutelogo 1976 pp 56 y passim

23 NuacuteNtildeEz Rurz Diego op cit pp 165-183

310

bre no puede ser considerado dentro de la historia natural porque es un ser esencialmente temporal e histoacuterico y se oponen a las tesis evolucionisshytas por su reduccionismo materialista y por el dantildeo moral que pueden ocasionar a la sociedad La postura de defensa de la veracidad de la Bishyblia frente a lo que proponiacutea el transformismo dio lugar a escritos de cashyraacutecter antropoloacutegico obra tanto de cleacuterigos como de seglares24 Destacan los trabajos de Fr Ceferino Gonzaacutelez (La Biblia y la ciencia 2 vols 1891) Fr Juan T Gonzaacutelez Arintero (La evolucioacuten y la filosofiacutea cristiana 1899) el obispo Fr Zacariacuteas Martiacutenez (laquoLa Antropologiacutea modernaraquo La Ciudad de Dios 1894 Ciencia y filosofiacutea Estudios bioloacutegicos 3 vols 1898) los jesuishytas Miguel Mir (Harmoniacutea entre la ciencia y la fe 1881) y Juan Mir y Noshyguera (La Creacioacuten 1891) Entre los autores seglares podemos sentildealar a J Rubioacute y Ors (Los supuestos conflictos entre la religioacuten y la ciencia 1881) y J M Ortiacute y Lara (La ciencia y la divina revelacioacuten 1881 El catecismo de los textos vivos 1884)

La mayor parte de las obras citadas abordan las cuestiones antropoloacuteshygicas dentro de un contexto maacutes general Algunas de ellas fueron recomshypensadas en el concurso convocado por la Real Academia de Ciencias Moshyrales y Poliacuteticas en 1878 sobre el tema laquoDemostracioacuten de que entre la reshyligioacuten catoacutelica y la ciencia no pueden existir conflictosraquo

34 CONSOLIDACIOacuteN DE LA CORRIENTE NATURALISTA

La continuidad de la corriente de naturalistas-antropoacutelogos iniciada por el Dr Velasco se produce gracias a Manuel Antoacuten y Ferraacutendiz (1849-1929) quien consigue mantener la liacutenea de consolidacioacuten institucional iniciada por su predecesor M Antoacuten procediacutea del campo de las ciencias naturales pero a raiacutez de su participacioacuten en una misioacuten cientiacutefica en Marruecos en 1883 decide especializarse en antropologiacutea para lo cual viaja a Pariacutes donde estudia bajo la direccioacuten de Quatrefages y Verneau Este viaje de Antoacuten a Pariacutes tiene importancia porque con eacutel se enlazaraacute de nuevo con la escuela francesa de antropologiacutea fiacutesica que marcaraacute la corriente madrilentildea en los aspectos teoacutericos y metodoloacutegicos y en el predominio en los antildeos finales del siglo XIX de aqueacutella sobre la etnologiacutea25 En el Museo de Historia Nashytural de Madrid Antoacuten funda en 1883 una Seccioacuten de Antropologiacutea reushyniendo colecciones oacuteseas de las secciones de anatomiacutea comparada y paleonshytologiacutea y los fondos etnograacuteficos y antropoloacutegicos recogidos en la Expedishycioacuten del Paciacutefico de 1862 que en buena parte se conservaban en el Museo de Historia Natural Consigue tambieacuten el ingreso en el Museo de la biblioshyteca del Dr Velasco dotando a su Seccioacuten de un valioso material de estushydio La idea de Antoacuten era crear en Madrid un centro semejante al laborashytorio de Antropologiacutea que funcionaba en el laquoMuseum dHistoire Naturelleraquo de Pariacutes26 para lo cual se inaugura en la Seccioacuten en 1885 una caacutetedra lishybre de antropologiacutea y un laboratorio en el que Antoacuten y sus colaboradores

24 LISOacuteN op cit pp 121-122 25 PUIG-SAMPER y GALERA op cit p 72 26 SAacuteNCHEZ Domingo ~El Excmo Sentildeor D Manuel Antoacuten y Ferraacutendizraquo Sociedad

Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria Actas y Memorias X (1931) pp 13-30

311

y alumnos empiezan a trabajar estudiando los objetos etnograacuteficos y ejemshyplares antropoloacutegicos de Filipinas expuestos en el parque del Retiro madrishylentildeo en 1887 y las series de craacuteneos de la coleccioacuten del Dr Velasco y otros centros27

La obra de Antoacuten se consolida definitivamente en 1910 cuando por Real Decreto la Seccioacuten del Museo Nacional de Ciencias Naturales de la cual habiacutea sido jefe desde que la fundara veintisiete antildeos antes se convirtioacute en Museo de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria unieacutendole y ocupando la sede del antiguo museo del Dr Velasco cuyos fondos se incrementan conshysiderablemente por el ingreso de las colecciones etnograacuteficas filipinas al desaparecer en 1908 el Museo-Biblioteca de Ultramar28 La direccioacuten del nuevo museo la siguioacute desempentildeando Antoacuten desde 1911 hasta su muerte en 1929 Ademaacutes la labor llevada a cabo por eacutel en pro de la institucionashylizacioacuten de la antropologiacutea en los centros acadeacutemicos madrilentildeos tuvo ya en la deacutecada de 1890 un eacutexito incluso maacutes relevante que fue la dotacioacuten de la primera caacutetedra de antropologiacutea en la Universidad Central de Madrid

Desde la deacutecada de 1870 habiacutea habido peticiones sobre todo de las Fashycultades de Medicina y Ciencias para la inclusioacuten de la antropologiacutea en sus planes de estudio El primer intento en este sentido fue realizado por la Junta de profesores del Museo de Ciencias Naturales en 1873 desde otras instancias se reitera la peticioacuten en 1885 en 1887 y en 1889 La solishycitud se vuelve a repetir con un informe de la Facultad de Ciencias en 1890 que manifiesta la necesidad de creacioacuten inmediata de la caacutetedra tal y como existe en todas las naciones europeas Finalmente a esta solicitud responde favorablemente el Consejo Superior de Instruccioacuten Puacuteblica29 De esta forma se crea en 1892 la primera caacutetedra de antropologiacutea de la univershysidad espantildeola adscrita a la Facultad de Ciencias de la Central de Madrid que es otorgada por oposicioacuten a Manuel Antoacuten el 1 de febrero de 189330

Aunque el concepto de antropologiacutea como Historia Natural del hombre prevalece auacuten en la corriente de antropoacutelogos-naturalistas de Madrid en la caacutetedra de Antoacuten (hasta 1919 en que al jubilarse le sustituye su disciacutepushylo Francisco de las Barras de Aragoacuten) no soacutelo se explicaba antropologiacutea fiacutesica tambieacuten la etnologiacutea y la etnografiacutea teniacutean entrada como puede verse en el Programa razonado de Antropologiacutea publicado por el catedraacutetishyco en 1897 y sobre todo en la segunda edicioacuten de las Lecciones de Antroshypologiacutea que ajustadas al mismo publicaron los que habiacutean sido auxiliares de Antoacuten en su ensentildeanza L de Hoyos y T de Aranzadi en cuatro voluacuteshymenes (1899-1900) En estos libros que reproducen ademaacutes los tiacutetulos de las lecciones obligatorias para seguir la asignatura se recogen todas las cuestiones que pueden considerarse incluidas en un tratado de antropoloshygiacutea general El origen del hombre y la paleontologiacutea humana por una parte (tomo primero) pero tambieacuten los temas fundamentales de la etnologiacutea (la familia y el parentesco la poliacutetica la religioacuten la cultura material etc en

27 SAacuteNCHEZ GoacuteMEZ L A laquoLa Etnografiacutea de Filipinas desde la administracioacuten coshylonial espantildeola (1874-1898)raquo Revista de Indias nordm 179 (1987) pp 157-185

28 SAacuteNCHEZ D op cit pp 25middot SAacuteNCHEZ GoacuteMEZ L A op cit pp 178 29 CALLEJA SAacuteNCHEZ J Necesidad de proteger los estudios antropoloacutegicos en nuesshy

tro paiacutes Discurso leiacutedo en la recepcioacuten puacuteblica en la Real Academia de Ciencias Mashydrid 1892 79 pp

30 SAacuteNCHEZ D op cit p 22

312

el segundo volumen) maacutes unos princ1p10s de prehistoria y la descripcioacuten de los rasgos fiacutesicos y culturales de los principales grupos raciales es deshycir una etnografiacutea completa (incluidas en los voluacutemenes tercero y cuarto)

Despueacutes de obtener la caacutetedra Antoacuten cuenta ya con un centro institushycional que le permite iniciar una cierta escuela y formar con sus alumnos un nuacutecleo de trabajo activo que estaraacute presente en todos los centros donshyde la antropologiacutea tiene una cierta acogida Su obra de investigacioacuten pershysonal estaacute centrada en torno a la cuestioacuten de la presencia de la raza de Cro-Magnon en Espantildea y otros aspectos de morfologiacutea racial aunque tamshybieacuten manteniacutea el proyecto de escribir un manual para los estudiantes de su caacutetedra del que soacutelo llegoacute a publicar el primer tomo Antropologiacutea o Historia Natural del hombre (1912) que contiene una interesante aunque breve historia de la disciplina y sus cuestiones maacutes generales Pero la imshyportancia histoacuterica de Antoacuten radica maacutes en su labor organizadora e instishytucional a traveacutes de la cual consiguioacute una gran proyeccioacuten de su disciplina en los medios acadeacutemicos y culturales Contando ya con la caacutetedra y el museo todaviacutea pensaba Antoacuten que faltaba un elemento imprescindible una sociedad cientiacutefica donde se plantearan y discutieran los problemas de acshytualidad y que sirviera de oacutergano de difusioacuten en la sociedad espantildeola y en el exterior de la comunidad de antropoacutelogos que iba creciendo en Madrid considerablemente Asiacute por iniciativa suya se fundoacute en 1921 la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria sucesora tambieacuten como lo era el Museo de Antropologiacutea de la antigua de 1865 y que tuvo una vida maacutes larga y fructiacutefera que aqueacutella

A pesar de ser Antoacuten quizaacute la personalidad maacutes relevante en la antroshypologiacutea que se desarrolla en Madrid en este momento esto no quiere decir que en las deacutecadas de los 80 y 90 no hufuumlera un avance paralelo de otras disciplinas como el folklore la antropologiacutea filosoacutefica la sociologiacutea etc Inshycluso dentro de la antropologiacutea fiacutesica no es el uacutenico exponente destacado No puede olvidarse a otra figura paralela tal vez maacutes modesta Federico Oloacuteriz y Aguilera catedraacutetico de anatomiacutea de la Facultad de San Carlos desshyde 1883 Oloacuteriz y el menos conocido Tomaacutes del Valle son dos de los mejoshyres representantes de la aportacioacuten de los meacutedicos espantildeoles al desarrollo de la antroplogiacutea31

4 Antropologiacutea socioloacutegica

La diversificacioacuten de corrientes y concepciones en el estudio del homshybre que se observa en las uacuteltimas deacutecadas del siglo XIX hace inexcusable

31 La figura de Oloacuteriz ha sido estudiada con detalle por ARQUIOLA E laquoAnatomiacutea y Antropologiacutea fiacutesica en el positivismo espantildeolraquo Asclepio xxxm (1981) pp 3-22 laquoLa crishysis de la Anatomiacutea patoloacutegica en Espantildea la Antropologiacutea fiacutesica como solucioacutenraquo I Simshyposium sobre Metodologiacutea de Historia de las Ciencias Madrid Universidad Complushytense 1981 pp 203-209 laquoAnatomiacutea y Antropologiacutea en la obra de Oloacuterizraquo Dynamis 1 (1981) pp 165-177 Asimismo un interesante cuestionario suyo para el estudio antroshypoloacutegico de las Alpujarras ha sido editado por Juan del PINO ARTACHO Sociologiacutea de la Alpujarra Maacutelaga Universidad de Maacutelaga 1978 Acerca de Tomaacutes del Valle ver PUIG-SAMPER M A FERNAacuteNDEZ J y MARRODAacuteN Mordf D laquoUn manuscrito antropoloacutegico del siglo XIXraquo Estudios de antropologiacutea bioloacutegica JI Coloquio de Antropologiacutea fiacutesica Juan Comas 1982 Meacutexico D F UNAM 1984 pp 571-588

313

la referencia a los inicios de la sociologiacutea positivista y sus maacutes importanshytes exponentes Manuel Sales y Ferreacute (1843-1910) y Adolfo Posada (1860shy1944) que desarrollaron al menos parte de su labor docente e investigadora en la Universidad madrilentildea

La obra de Sales tiene un enorme valor tanto para la sociologiacutea como para la antropologiacutea espantildeolas Algunos historiadores de la antropologiacutea han citado sus primeros libros Prehistoria y origen de la civilizacioacuten (1880) y El hombre primitivo y las tradiciones orientales (1881) criticando en ellos el matiz psicologista y filosoacutefico32 Sin embargo en sus obras posteriores dedicadas ya por entero a la sociologiacutea -fundamentalmente el Tratado de Sociologiacutea (cuatro voluacutemenes 1889 1894 1895 y 1897)- 33 estas tendencias aparecen depuradas y a pesar de no llevar el teacutermino antropologiacutea en el tiacutetulo constituyen quizaacutes el tratado maacutes laquoclaacutesicoraquo de antropologiacutea evolucioshynista con que contamos en nuestro paiacutes34 El trabajo realizado por Sales en Madrid es especialmente importante ademaacutes de por sus publicaciones por dos hechos de caraacutecter institucional En 1899 obtiene por concurso la primera caacutetedra de sociologiacutea que se crea en Espantildea en el seno de la Unishyversidad madrilentildea y en 1901 se organiza por iniciativa suya el Instituto de Sociologiacutea

Adolfo Posada por su parte representa el momento cumbre de la soshyciologiacutea espantildeola en el primer tercio del siglo XX tanto en el plano teoacuterico como en el praacutectico (este uacuteltimo desempentildeado en el Instituto de Reformas Sociales de Madrid) Su intereacutes por la antropologiacutea se subordina a la socioshylogiacutea aunque esto no es obstaacuteculo para que en sus antildeos de juventud publishyque interesantes artiacuteculos de temaacutetica antropoloacutegica Destacan entre otros laquoIntroduccioacuten al estudio de las sociedades primitivasraquo (Revista de Espantildea n0 133 y 134 1891) y laquoUna hipoacutetesis contraria al matriarcado primitivoraquo (La Nueva Ciencia Juriacutedica I 1892) Ademaacutes gracias a sus criacuteticas y trashyducciones se conoce en Espantildea la obra de los antropoacutelogos maacutes importanshytes del momento35

Tanto la obra de Sales como la de Posada pueden considerarse puntos culminantes de la tendencia socioloacutegica espantildeola antes de 1936 Otros autoshyres coetaacuteneos o posteriores a ellos se adentran igualmente en el aacutembito de la sociologiacutea afectando de manera tangencial a la antropologiacutea Citareshymos entre otros muchos a Francisco Giner Gumersindo de Azcaacuterate Mashynuel Martiacutenez Luis Mbull Pidal Eduardo Sanz y Escartiacuten etc Todos ellos se relacionan de uno u otro modo con la Real Academia de Ciencias Morales y Poliacuteticas institucioacuten de talante conservador que aglutina durante las deacuteshycadas finales del siglo pasado y las primeras de eacuteste (sus antildeos de maacuteximo apogeo) buena parte del pensamiento social madrilentildeo y espantildeol de la eacutepoca

32 LISOacuteN op cit p 125 33 El tomo primero se publicoacute con el tiacutetulo Estudios de Sociologiacutea y constituye

la primera parte del conjunto de la obra 34 NuacuteNtildeEZ Rurz op cit pp 245-247 y NuacuteNtildeEZ ENCABO op cit pp 157-245 35 Sobre Adolfo Posada ver LAPORTA F J Adolfo Posada Poliacutetica y Sociologiacutea en

la crisis del liberalismo espantildeol Madrid Cuadernos para el Diaacutelogo 1974

314

S Antropologiacutea criminal

Hemos visto las relaciones que se desarrollan entre meacutedicos primero y naturalistas despueacutes y antropoacutelogos (muchos investigadores pasan de una a otra disciplina o compaginan las dos) y nos hemos referido tambieacuten a la influencia antropoloacutegica patente en los primeros socioacutelogos coetaacuteneos Dentro del mismo ambiente caracterizado por el auge del positivismo y del evolucionismo tenernos que resaltar auacuten otro campo que interviene y participa del intereacutes creciente por la nueva ciencia antropoloacutegica el deshyrecho

Son ahora los juristas unidos tambieacuten a los meacutedicos (interesados amshybos en la criminologiacutea y la medicina legal) quienes van a propiciar la imshyportancia seguida de un auge espectacular en la uacuteltima deacutecada del sishyglo XIX y las iniciales del xx de la llamada antropologiacutea criminal Tal mashyteria es una manifestacioacuten concreta de la antropologiacutea positivista y evoshylucionista que se origina a partir de la escuela de medicina legal positivista italiana en torno a la figura de C Lornbroso y su famoso libro LUomo deshylinquente (1875) De Italia la corriente se extiende muy raacutepidamente a Franshycia y a Espantildea donde adopta unos caracteres propios Aquiacute el estudio del delincuente (el bandolerismo el hampa etc) se llevoacute a cabo desde una perspectiva eminentemente antropoloacutegica fiacutesica (dada la adhesioacuten de los estudiosos a las tesis lornbrosianas) pero tambieacuten socio-cultural es decir vieacutendolo corno un grupo diferenciado en su aspecto fiacutesico-morfoloacutegico y en su comportamiento social En este sentido la mayoriacutea de los crirninalistas espantildeoles se desviacutea algo de la liacutenea morfoloacutegica (basada en el anaacutelisis de las caracteriacutesticas fiacutesicas especiacuteficas del delincuente nato) marcada por los italianos para buscar con especial intereacutes el factor psicoloacutegico y social Junto a esto la buacutesqueda de la realidad social de las clases marginadas y delincuentes tanto rurales corno urbanas utilizando fuentes escritas (soshybre todo la literatura del Siglo de Oro) pero tambieacuten la observacioacuten direcshyta de las formas actuales les hace derivar desde las teacutecnicas morfoloacutegicas (craneorneacutetricas) y fisioloacutegicas (diseccioacuten) a una metodologiacutea etnograacutefica Estos aspectos son maacutes claros en dos autores relevantes Rafael Salillas y Constancia Bernaldo de Quiroacutes36

Aunque especialista en criminologiacutea Rafael Salillas (1855-1923) puede tambieacuten ser considerado corno un socioacutelogo organicista y spenceriano El grueso de su trabajo se llevaraacute a cabo dentro de centros juriacutedicos fundashymentalmente en la caacutetedra de filosofiacutea del derecho regida por Francisco Giner en la Universidad Central de Madrid donde dirigioacute el Laboratorio

36 Otro nombre importante en la introduccioacuten y desarrollo de la antropologiacutea crishyminal en Espantildea es el del penalista Pedro Dorado Montero quien desde una posicioacuten ideoloacutegica cercana al anarquismo se opuso de forma seria y cientiacutefica a las teoriacuteas de Lombroso entre sus obras destaca El positivismo en la ciencia juriacutedica y social italiashyna (1891) Sobre este personaje pueden verse SAacuteNCHEZ-GRANJEL SANTANDER Gerardo Dorado Montero y la laquoRevista de Derecho y Sociologiacutearaquo Salamanca 1985 y GRANJEL Luis S y SAacuteNCHEZ-GRANJEL SANTANDER Gerardo Cartas a Dorado Montero Salamanca 1985 Otros autores que escriben a favor o en contra de la nueva escuela penal italiana son Manuel Pedregal Concepcioacuten Arenal Emilia Pardo Bazaacuten Joseacute Martiacutenez Ruiz (laquoAzoshyriacutenraquo algunos antildeos despueacutes) Federico Oloacuteriz Quintiliano Saldantildea etc Tambieacuten se realishyzan incursiones en el campo de la historia de la ciencia penal destacando entre estas obras la del agustino Fr Jeroacutenimo MONTES titulada Precursores de la ciencia penal en Espantildea Madrid Victoriano Suaacuterez 1911

315

de Criminologiacutea Igualmente sus artiacuteculos ademaacutes de en el Boletiacuten de la ILE se publicaron en su mayor parte en la Revista General de Legislacioacuten y Jurisprudencia Anales del Laboratorio de Criminologiacutea y La Nueva Cienshycia Juriacutedica Sin embargo sus relaciones con la antropologiacutea son constanshytes de forma que aunque muy polifaceacutetico en su trabajo (fue meacutedico jushyrista literato y poliacutetico) desde el principio puede consideraacutersele como un antropoacutelogo Aparece colaborando con Antoacuten en la Seccioacuten de Antropoloshygiacutea del Museo de Ciencias En 1888 imparte una conferencia en el Ateneo de Madrid titulada laquoLa Antropologiacutea en el derecho penalraquo y en ese mismo antildeo es codirector de la uacutenica revista dedicada especiacuteficamente a la antroshypologiacutea criminal Antropologiacutea criminal y ciencias meacutedico-legales (1888shy1908) fundada por Angel Mordf Alvarez Taladrid Pertenece tambieacuten a la Soshyciedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria (de la que fue Vicepresidente el primer antildeo) y dentro de sus actividades constantes en el Ateneo de Madrid fue uno de los redactores del cuestionario base de la Encuesta promovida en 1901 sobre las costumbres populares en torno al nacimiento matrimonio y muerte Precisamente de las respuestas a esta encuesta obtiene Salillas el material baacutesico para la elaboracioacuten de su libro fundamental en este campo La fascinacioacuten en Espantildea (Brujas brujeriacuteas amuletos) (1905) Otras obras suyas que entran de lleno en la antropologiacutea son El delincuente espantildeol el lenguaje (1896) y El delincuente espantildeol Hampa (Antropologiacutea picaresca) (1898) La imbricacioacuten entre criminalistas y antropoacutelogos se aprecia claramente tambieacuten en la creacioacuten de la Escuela de Criminologiacutea que empezoacute a funcionar en 1906 en la que impartiacutean clashyses F Oloacuteriz de antropologiacutea fiacutesica M Antoacuten de antropologiacutea eacutetnica y R Salillas de antropologiacutea criminal junto a Simarro encargado de la psishycologiacutea Cossiacuteo de pedagogiacutea etc La creacioacuten de la escuela seraacute la culmishynacioacuten de la obra de Salillas y tras su muerte la corriente lombrosiana en Espantildea (con una gran dosis de criacutetica no obstante) praacutecticamente desapashyrece Sin embargo hay una continuacioacuten de su obra en los libros de antroshypologiacutea criminal de Constancia Bernaldo de Quiroacutes (1873-1959)

Alumno destacado de la caacutetedra de Giner Bernaldo de Quiroacutes se intereshysaraacute desde muy pronto por la criminologiacutea y el derecho penal y por las obras de los autores italianos Su obra Las nuevas teoriacuteas de la criminalishydad (1898)( traducida y apreciada internacionalmente es un trabajo esenshycial para conocer el tratamiento que reciben las teoriacuteas de Lombroso en Espantildea En los antildeos finales de siglo colabora personalmente con Salillas en el Laboratorio de Criminologiacutea y del trabajo en este centro surge la pushyblicacioacuten en colaboracioacuten con J M Llamas Aguilaniedo de La mala vida en Madrid Estudio psico-socioloacutegico (1901) dedicada a Salillas y que fue traducida al alemaacuten con un largo proacutelogo de Lombroso37

La dedicacioacuten primera de Quiroacutes a la criminologiacutea y al estudio del delishyto (campo en el que interesa citar por ejemplo su libro La picota Criacutemeshynes y castigos en el paiacutes castellano en los tiempos medios 1907) se va a reshylacionar desde 1904 en que ingresa en el Instituto de Reformas Sociales

37 GARCIacuteA DELGADO J L laquoEstudio preliminarbull a la obra de BERNALDO DE UumlUIROacuteS c El laquoEspartaquismo Agrariobull y otros ensayos sobre la estructura econoacutemica y social andaluza Madrid Ediciones de la Revista de Trabajo 1973 pp 11-51 (pp 23-27) Otras obras de Quiroacutes son Vocabulario de Antropologiacutea criminal Madrid 1906 Criminologiacutea de los delitos de sangre en Espantildea Madrid 1906 Criminologiacutea Puebla Meacutexico 1949

316

con la sociologiacutea rural Un claro exponente de este doble intereacutes es su primer trabajo sobre el bandolerismo Bandolerismo y delincuencia subshyversiva en la Baja Andaluciacutea (1913) y la maacutes completa elaboracioacuten posteshyrior hecha en colaboracioacuten con L Ardila Criminologiacutea del campo andaluz El bandolerismo (1933) ademaacutes de su obra maacutes conocida El espartaquismo agrario andaluz

Pero ademaacutes hay otro campo en que Bernaldo de Quiroacutes es figura desshytacada por su dedicacioacuten al derecho y a los estudios agrarios el derecho consuetudinario Igual que Salillas es un ateneista muy activo y en 1901 redactor del cuestionario sobre costumbres de nacimiento matrimonio y muerte en el mismo antildeo participa en la informacioacuten que el Ateneo proshymueve a raiacutez de la memoria de Joaquiacuten Costa Oligarquiacutea y caciquismo como forma actual de gobierno en Espantildea urgencia y modo de cambiarla Pero es a partir de 1921 cuando trabaja maacutes intensamente sobre aspectos de arriendos y sistemas de propiedad de la tierra consuetudinarios publishycando con F Rivera Pastor despueacutes de haber realizado un trabajo de camshypo El problema de los foros en el Noroeste de Espantildea (1923) y con el misshymo meacutetodo de observacioacuten directa en Cataluntildea La laquorabassa martaraquo y su reshyforma con J Aragoacuten Montejo (1923)38

6 Estudios sobre derecho consuetudinario y economiacutea popular

La contribucioacuten de los juristas al conocimiento antropoloacutegico a traveacutes de sus estudios sobre el uso y la costumbre que hemos apuntado en el caso de Bernaldo de Quiroacutes tiene su centro y maacuteximo desarrollo en la lashybor de Joaquiacuten Costa y sus colaboradores Evidentemente Costa no fue un folklorista profesional sus investigaciones centradas en los usos juriacutedicos y en la poesiacutea popular se utilizan para fundamentar sus consideraciones acerca de la naturaleza (y oriacutegenes) del hecho juriacutedico y para obtener conshyclusiones de tipo poliacutetico o psicoloacutegico Sin embargo su propia obra y las iniciativas que promovioacute constituyen aportaciones de indudable valor para la antropologiacutea poliacutetica y el conocimiento de los sistemas de derecho y de economiacutea agraria tradicionales en Espantildea

Las investigaciones de J Costa sobre derecho consuetudinario que coshymienzan muy pronto en 1879 continuacutean durante 1880 1884 1885 1886 y 1901 y culminaraacuten en la publicacioacuten colectiva titulada Derecho consuetushydinario y economiacutea popular de Espantildea (2 voluacutemenes 1902) cuyos materiashyles fueron ya utilizados en parte por Costa en su Colectivismo agrario en Esshypantildea Doctrinas y hechos (1898) El primer volumen del Derecho consuetushydinario se debe iacutentegramente a Costa y estaacute dedicado al Alto Aragoacuten ocupaacutendose una primera parte del derecho de familia y la segunda del derecho municipal y economiacutea39 El segundo tomo estaacute compuesto por una serie de monografiacuteas que recogen instituciones juriacutedicas y econoacutemicas conshysuetudinarias de Aragoacuten Cataluntildea Valencia Castilla Leoacuten La Mancha Extremadura Paiacutes Vasco Cantabria Andaluciacutea etc debidas a autores tan prestigiosos como M de Unamuno el propio Costa M Pedregal Piernas

38 GARCIacuteA DELGADO op cit p 40 39 Costa ya habiacutea publicado unos primeros estudios de Derecho consuetudinario

del Alto Aragoacuten en 1880

317

y Hurtado Loacutepez de la Osa Loacutepez Moraacuten G Gonzaacutelez de Linares etc40

Ademaacutes de toda la obra desarrollada en el campo de las formas juriacutedishycas consuetudinarias hay otros muchos trabajos de Costa que presentan inshytereacutes Los maacutes importantes quizaacute sean La poesiacutea popular espantildeola Mitoloshygiacutea y Literatura celta-hispanas (1881) y los Estudios ibeacutericos (1891-1895) Entre los artiacuteculos publicados en revistas de Folklore se pueden citar laquoDictados toacutepicos del Alto Aragoacutenraquo y laquoUna forma tiacutepica de cancioacuten geoshygraacuteficaraquo en El Folklore Beacutetico-Extrementildeo (1883)

Pero la labor de Costa no se reduce tampoco a su obra escrita indivishydualmente y en colaboracioacuten sino que su actividad organizativa en la Insshytitucioacuten Libre el Ateneo de Madrid etc le proporciona una dimensioacuten mucho maacutes amplia Ademaacutes de la informacioacuten sobre oligarquiacutea y caciquisshymo y la que acabamos de mencionar hay otra iniciativa que tiene una imshyportancia grande En 1897 la Real Academia de Ciencias Morales y Poliacuteticas abrioacute un concurso especial para premiar anualmente la mejor memoria que se presentara sobre laquoDerecho consuetudinario y Economiacutea popular en Espantildearaquo En la factura de la convocatoria se advierte claramente la autoriacutea de Costa aunque su nombre no figure41 El eacutexito del primer concurso fue enorme y la Academia siguioacute repitieacutendolo hasta 1918 Las memorias maacutes famosas son las realizadas por los colaboradores del propio Costa Loacutepez Moraacuten trabajoacute sobre las materias acogidas al concurso en Leoacuten Santamashyriacutea las provincias de Tarragona Barcelona y parte de Gerona y Leacuterida M Lezoacuten y Garciacutea Ramos Galicia R Altamira Alicante Vergara y Martiacuten Segovia Ruiz Funes Murcia etc Otras memorias premiadas intentan geshyneralizar el tema en un aacutembito nacional tal es el caso del trabajo de Espeshyjo sobre formas juriacutedicas y de economiacutea rural en los contratos agriacutecolas y del de Tomaacutes Costa sobre formas tiacutepicas de guarderiacutea rural Por fin hay otras maacutes monograacuteficas como la de barra y Ruiz acerca del regadiacuteo de Elche o la de Loacutepez de la Osa dedicada al cultivo del azafraacuten los hornos de laquopoyaraquo y los laquogantildeanesraquo en la Solana (Ciudad Real)42

Estas memorias constituyen quizaacute el logro maacutes alto de la Academia de Ciencias Morales y Poliacuteticas estaacuten basadas (la mayor parte) en un conocishymiento directo de la realidad que analizan para su elaboracioacuten ademaacutes se ha utilizado un material documental considerable y un meacutetodo que poshydriacutea denominarse etnograacutefico En suma con su iniciativa Costa y la Acashydemia consiguen acumular una coleccioacuten de estudios referentes a las maacutes

40 Los trabajos publicados en Derecho consuetudinario y algunos maacutes que no se incluyeron formaban parte de una informacioacuten promovida por Costa desde la Revista General de Legislacioacuten y Jurisprudencia en la que se publicaron antes muchos de ellos Ver CARRERAS y ARTAU T laquoJoaquiacutem Costa i els estudis consuetudinaris a Espanya (Una excursioacute de Psicologia i Etnografia hispanes)raquo Estudios filosoacuteficos Barcelona CSIC 1966 1 pp 156-201 Puede utilizarse la edicioacuten reciente del Derecho consuetudishynario de la editorial Guara Zaragoza 1981

41 PINO F del laquoTexto original de Joaquiacuten Costa para convocar los premios de la Academia de Ciencias Morales y Poliacuteticas (Madrid 1897-1917)raquo Boletiacuten de Historia de la Antropologiacutea 2 (1989) pp 29-36

42 Diversas administraciones autonoacutemicas y centros de estudios locales han hecho reediciones de algunas de las memorias como las de Ruiz Funes Loacutepez Moraacuten Loacutepez de la Osa Tambieacuten la libreriacutea Jimeacutenez de Madrid ha reeditado determinados tiacutetulos en facsiacutemil La relacioacuten completa de los concursantes y de las memorias premiadas puede verse en Ja Resentildea histoacuterica publicada por Ja Real Academia de Ciencias Morashyles y Poliacuteticas en 1959 pp 163-167

318

variadas materias exploradas en las distintas regiones de Espantildea que forshyman todaviacutea hoy y auacuten siendo en gran parte desconocidas el mejor corshypus de investigacioacuten sobre formas de derecho y economiacutea rurales reunishydo en nuestro paiacutes Por otra parte la entidad y la direccioacuten homogeacutenea de todos estos trabajos nos muestran la existencia de una liacutenea de estudio a la que incluso podriacutea darse el nombre de escuela una escuela dedicada al anaacutelisis de los usos juriacutedicos y econoacutemicos de las clases rurales en las distintas zonas del paiacutes Dicho con otras palabras una escuela de etnograshyfiacutea orientada por Joaquiacuten Costa43

7 El folklore

El panorama que hasta aquiacute hemos trazado nos introduce en otra tenbull dencia de investigacioacuten dentro de las ciencias antropoloacutegicas que se desashyrrolla a partir de los antildeos ochenta del siglo pasado de una forma paralela a la antropologiacutea naturalista con la que tiene a nuestro juicio una cierta unidad de origen Nos referimos a los estudios de folklore

Aproximadamente al mismo tiempo que comienza la obra institucional de M Antoacuten en favor de la antropologiacutea (fiacutesica sobre todo) se produce en Sevilla el conocido movimiento de la sociedad Folklore Espantildeol capitaneashydo por Antonio Machado y Alvarez La historia y los avatares de este primer grupo de folkloristas son maacutes o menos conocidos en cada una de las regioshynes donde actuaron Sin embargo hay que tener en cuenta que los uacuteltimos antildeos de la vida de Machado y Alvarez -desde el traslado de su familia en 1883 hasta su destino como registrador de la propiedad en Puerto Ricoshytranscurren en Madrid Aunque son soacutelo tres antildeos los que dedica a la orgashynizacioacuten de El Folklore que habiacutea iniciado en Andaluciacutea (y que abandona en 1886) sus actividades en Madrid son muchas Su presencia en la ciudad agiliza los traacutemites para la fundacioacuten de El Folklore castellano para lo cual al poco tiempo de su llegada publica un laquoCuestionario para el acopio de materiales del pueblo castellanoraquo en El Globo y continuacutea la labor de propaganda con artiacuteculos en otros perioacutedicos como El Imparcial El Libeshyral El Progreso etc En este trabajo recibe la colaboracioacuten de Eugenio de Olavarriacutea que se ocupoacute tambieacuten de la fundacioacuten del Centro provincial de Toledo y publicoacute un amplio trabajo sobre laquoEl Folklore de Madridraquo en la Biblioteca de las Tradiciones Populares Espantildeolas 44 en el que recoge cosshytumbres festivas juegos de nintildeos adivinanzas y canciones infantiles cuenshytos etc

En estos antildeos Machado intensifica su relacioacuten con los miembros de la Institucioacuten Libre de Ensentildeanza publicando en su Boletiacuten la mayoriacutea de los artiacuteculos que escribe entre ellos uno dedicado concretamente a Mashydrid laquoApuntes para el Folklore de Aravacaraquo45 En 1885 la Institucioacuten le

43 Este aspecto de Ja labor de Costa se analiza con mayor profundidad en el arshytiacuteculo de Carreras y Artau citado en la nota 40 y en el de F del PINO laquoEl antropoacuteloshygoraquo en iquestPor queacute fue importante Costa Cuadernos Altoaragoneses de Trabajo 7 (1987) pp 28-32

44 Tomo II (1884) pp 5-100 45 BLAS VEGA J y CoFo E laquoEstudio preliminarbull El Folklore Andaluz Madrid

Tres-Catorce-Diecisiete 1981 pp V-XLV

319

ofrece una caacutetedra de estudios folkloacutericos que no llegoacute a desempentildear En ese mismo antildeo en una de sus uacuteltimas iniciativas presenta al ayuntamienshyto de Madrid un proyecto para la creacioacuten de un museo folkloacuterico La corporacioacuten aprueba el plan y le concede la utilizacioacuten del colegio de San Ildefonso corno sede del museo pero ante la falta de otros apoyos y finanshyciacioacuten abandona el proyecto que seraacute uno de los uacuteltimos que mantenga en su labor de consolidacioacuten de los estudios de folklore46

De las uacuteltimas paacuteginas de nuestra exposicioacuten lo que se desprende es que el folklore o el estudio de la cultura popular aparece en estas uacuteltimas deacutecadas del siglo XIX muy relacionado con ciertos movimientos regionales y adquiere un desarrollo que puede considerarse perifeacuterico Sin embargo tambieacuten en Madrid donde este caraacutecter regional no aparece se producen iniciativas muy importantes (en las que participan figuras de la talla de J Costa o un poco maacutes tarde L de Hoyos) que constituyen ademaacutes un intento de abordar el conocimiento etnograacutefico de todos los grupos cultushyrales que conviven en Espantildea y no de un aacuterea particular

8 Continuidad de la corriente naturalista La obra de Luis de Hoyos

El cambio de siglo no supone una ruptura con el tipo de investigacioacuten antropoloacutegica que se lleva a cabo en las uacuteltimas deacutecadas del siglo XIX En algunas de las liacuteneas que hemos sentildealado se produce una continuacioacuten de escuela tal es el caso de la tendencia de intereacutes hacia el estudio del dereshycho consuetudinario iniciada por Costa o de la antropologiacutea de corte nashyturalista propiciada por Antoacuten y continuada por sus alumnos T de Aranshyzadi y L de Hoyos Esta generacioacuten maacutes joven aunque empieza sus investishygaciones y primeras publicaciones en los antildeos 90 se desarrolla plenamente en las tres primeras deacutecadas del siglo xx En estos antildeos lo que se observa es una liacutenea ascendente en la cantidad y calidad de las investigaciones en los distintos campos (leacutease prehistoria antropologiacutea fiacutesica etnografiacutea folshyklore etc) en su proyeccioacuten exterior y en su actualizacioacuten metodoloacutegica Asimismo se produce una clarificacioacuten de los conceptos teoacutericos y los conshytenidos adscritos a nuestra ciencia lo que se traduce en una cierta espeshycializacioacuten de los campos (mayor en lo que se refiere a prehistoria y antroshypologiacutea fiacutesica que en etnologiacutea) La antropologiacutea habiacutea conseguido ya a fines del siglo XIX una relativa proyeccioacuten social y no soacutelo en sus formas aplicashydas los escritores del 98 y algunos poliacuteticos por ejemplo mostraban intereacutes por ella En los antildeos veinte y treinta este reflejo se acrecienta algo en ciershytos ciacuterculos corno entre algunas figuras de la que se ha dado en llamar laquogeneracioacuten del 14raquo)47 Sin embargo en el aspecto institucional se mantieshyne una situacioacuten de verdadera insuficiencia continuaacutendose con los cauces y centros vistos en los periacuteodos anteriores (Ateneo ILE Sociedad de Hisshytoria Natural y Caacutetedra de la Facultad de Ciencias)

Se consiguen pequentildeos avances corno la refundacioacuten del Museo Antroshypoloacutegico en 1910 y la creacioacuten de la Sociedad de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria en 1921 pero sigue sin haber un cauce acadeacutemico completo

46 bid p XXXII

47 La influencia de los etnoacutelogos alemanes de la Escuela histoacuterico-cultural (Frobeshynius Graebner etc) en Ortega y Gasset asiacute como el papel de eacuteste en la difusioacuten en Espantildea de la etnologiacutea ha sido tratado por CARO BAROJA J op cit pp 45-49

320

para la profesionalizacioacuten de los antropoacutelogos De hecho la mayor parte de los investigadores aun estando especializados en antropologiacutea desemshypentildean puestos acadeacutemicos y caacutetedras de muy diverso orden y denominashycioacuten Esta falta de institucionalizacioacuten universitaria (y en consecuencia de profesionalizacioacuten) es uno de los problemas que se ha matenido constante en la etnologiacutea espantildeola hasta casi hoy mismo

Hemos mencionado arriba la aparicioacuten de una nueva generacioacuten de anshytropoacutelogos formados por M Antoacuten en la Facultad y el Museo de Ciencias F de las Barras D Saacutenchez T de Aranzadi L de Hoyos etc De entre ellos los dos uacuteltimos son los maacutes directamente ligados a la labor de Antoacuten y los de mayor importancia histoacuterica De estos investigadores ya puede deshycirse que son laquoprofesionalesraquo de la antropologiacutea por sus estudios especiashylizados y por su labor de investigacioacuten aunque sus puestos acadeacutemicos no fuesen acordes muchas veces con eacutestos

Con la base del Laboratorio creado por Antoacuten Telesforo de Aranzadi y Luis de Hoyos inician sus trabajos de craneometriacutea utilizando la enorme coleccioacuten de craacuteneos de toda Espantildea reunida por F Oloacuteriz en la Facultad de Medicina La colaboracioacuten que inician Hoyos y Aranzadi en los antildeos ochenta se plasmaraacute en varias publicaciones conjuntas de craneometriacutea escalonadas entre 1892 y 1913 cuyo objetivo en la liacutenea de otras laquocranias nacionalesraquo aparecidas en las deacutecadas anteriores en Europa y Ameacuterica era establecer la caracterizacioacuten y reparticioacuten geograacutefica de los tipos raciales de la Peniacutensula en funcioacuten de la morfologiacutea craneana

Dado que la vida acadeacutemica de Aranzadi se desarrolloacute fuera de Madrid desde 1895 y que ademaacutes dejando a un lado sus obras de caraacutecter general su tema de investigacioacuten fue el hombre y la cultura vascos nos referireshymos especialmente a la figura de Hoyos centrada en Madrid de forma funshydamental

Luis de Hoyos Sainz (1868-1951) es una pieza clave en la historia de la antropologiacutea porque puede consideraacutersele un nexo de unioacuten entre el peshyriacuteodo finisecular (en el que estaacuten sus raiacuteces intelectuales) y el actual adeshymaacutes porque igual que Aranzadi enlaza en su obra la antropologiacutea fiacutesica y la etnologiacutea manteniendo un concepto de antropologiacutea cultural (eri el que tambieacuten se incluiacutea a la prehistoria) bastante maacutes coherente que el caracteshyriacutestico de los antropoacutelogos de la generacioacuten anterior que supeditaban una a la otra

Hoyos siendo auacuten estudiante en la Facultad de Ciencias conoce a Anshytoacuten en 1885 al inaugurar eacuteste una Caacutetedra Libre de Antropologiacutea en su Secshycioacuten del Museo de Historia Natural incorporaacutendose al Laboratorio como ayudante del director Desde este momento su dedicacioacuten como investigashydor a la antropologiacutea seraacute completa a pesar de que los puestos acadeacutemicos que desempentildeoacute no estaban dedicados a ella48 Como habiacutea hecho el mismo Antoacuten el perfeccionamiento teacutecnico y la especializacioacuten en la disciplina los adquirioacute Hoyos estudiando en Pariacutes dirigido por Verneau en la caacutetedra de antropologiacutea del Museo de Historia Natural entre 1891 y 1893 doctoraacutendoshy

48 Hoyos obtuvo primero una caacutetedra de Agricultura que ocupoacute en el Instituto de Figueras entre 1895 y 1898 y luego en Toledo desde 1898 hasta 1909 En 1909 fue nomshybrado catedraacutetico de Fisiologiacutea e Higiene escolar en la recieacuten creada Escuela Superior de Magisterio y finalmente al desaparecer eacutesta en 1932 pasa a ser catedraacutetico de la misma asignatura en la nueva Seccioacuten de Pedagogiacutea de la Facultad de Filosofiacutea y Leshytras de la Universidad Central de Madrid hasta su jubilacioacuten en 1938

321

se en 1895 con la primera tesis leiacuteda en la caacutetedra de antropologiacutea de la Universidad de Madrid titulada laquoCraacuteneos normales y deformados del Peruacuteraquo

La formacioacuten adquirida por Hoyos en Francia era fundamentalmente de antropoacutelogo fiacutesico y siguiendo la tendencia general del momento dentro de la materia se centraba sobre todo en la craneologiacutea Asiacute pues los prishymeros trabajos que realiza siguen esta liacutenea Sin embargo ya en esta eacutepoca se observa en los contenidos de la segunda edicioacuten de las Lecciones de Antropologiacutea (1899-1900) redactadas por T de Aranzadi y eacutel que su visioacuten de la disciplina no era exclusivamente el estudio de la morfologiacutea de los grupos humanos y que la etnologiacutea era parte tan importante como la rashyciologiacutea en el conocimiento de los pueblos De hecho repasando la obra antropoloacutegica de Hoyos se advierten tres aacutereas de investigacioacuten que se mantienen maacutes o menos constantes y con un discurrir paralelo La primeshyra de dichas aacutereas se centra en el estudio de la morfologiacutea fiacutesica de los grupos hispanos actuales que comienza con un criterio craneomeacutetrico para ir derivando luego hacia una biometriacutea maacutes amplia hasta desembocar en el anaacutelisis de la reparticioacuten de grupos sanguiacuteneos investigaciones sobre geneacutetica y demografiacutea En la segunda encontramos los trabajos acerca de la caracterizacioacuten racial de los pobladores antiguos (prehistoacutericos) de la Peniacutensula y su posible permanencia en los rasgos fiacutesicos de algunos grupos regionales actuales Finalmente el tercer campo se enfoca hacia el estudio etnograacutefico de estos mismos grupos intentando la definicioacuten de distintos caracteres culturales y el establecimiento de su distribucioacuten geograacutefica denshytro del paiacutes

En las diferentes etapas de su vida se dedica Hoyos maacutes intensamente a una u otra de estas liacuteneas pero siempre las consideraraacute complementarias y necesarias para conseguir una perspectiva antropoloacutegica que seguacuten su concepcioacuten deberiacutea explicar los oriacutegenes y la historia de la diferenciacioacuten fiacutesica y cultural que conforma la realidad de los pobladores de Espantildea vista desde el presente

La obra de investigacioacuten personal de L de Hoyos es en siacute bastante conshysiderable y extensa pero ademaacutes hay que tener en cuenta otra vertiente que es su intereacutes por incrementar la atencioacuten de la Administracioacuten y los medios intelectuales y acadeacutemicos hacia la antropologiacutea En este sentido pueden valorarse sus actuaciones dentro de las principales sociedades cienshytiacuteficas de su eacutepoca y sobre todo en la de Antropologiacutea Etnografiacutea y Preshyhistoria durante los antildeos en que fue su secretario (1921-1927) vicepresishydente (1928) y presidente (1929) Igualmente utiliza el Ateneo madrilentildeo -que en las primeras deacutecadas del siglo vive uno de sus momentos de mashyyor esplendor- como uno de los cauces maacutes estables en la divulgacioacuten de la antropologiacutea Siendo presidente de la Seccioacuten de Ciencias Naturales del centro organiza en 1915 una serie de cursillos breves sobre las distintas disciplinas de la Seccioacuten a cargo de muy cualificados especialistas asigshynaacutendose eacutel mismo uno sobre etnografiacutea que aprovechando una estancia de Aranzadi en Madrid imparten juntos teniendo cierto eacutexito y publicaacutenshydose despueacutes en 1917 con el tiacutetulo de Etnografiacutea Sus bases sus meacutetodos y aplicaciones a Espantildea 49 Otro aspecto a considerar es la preocupacioacuten de

49 Luis de Hoyos leyoacute tambieacuten en 1915 (el 15 de mayo) en la Seccioacuten de Ciencias Naturales del Ateneo otra interesante conferencia que Juego se publicoacute en un folleto titulado La Antropologiacutea Meacutetodos y Problemas (1917)

322

Hoyos por conseguir una mayor proyeccioacuten exterior para la antropologiacutea espantildeolaso Sin entrar a pormenorizar datos en este sentido sus tres viashyjes de estudio por Europa la asistencia como delegado espantildeol a numeshyrosos congresos internacionales de ciencias antropoloacutegicas la pertenencia a comisiones y sociedades antropoloacutegicas de Francia Alemania y diversos paiacuteses americanos y la publicacioacuten de varios trabajos en sus revistas nos muestran el esfuerzo que realizoacute por introducir a su paiacutes en los cauces de la comunidad antropoloacutegica internacional Lo consiguioacute temporalmente aunque la falta de una estructura acadeacutemica que respaldara dentro de Esshypantildea esta presencia en los foros internacionales frustroacute la base que a tiacutetushylo personal Hoyos tratoacute de establecer

Sin abandonar sus trabajos de antropologiacutea bioloacutegica en que se habiacutea centrado antes a partir de su vuelta de un viaje entre 1911 y 1913 para estudiar fisiologiacutea antropologiacutea fiacutesica y etnologiacutea en Francia y Alemania la dedicacioacuten a esta uacuteltima seraacute preferente La creacioacuten en la Escuela Sushyperior de Magisterio del laquoSeminario de Etnografiacutea Folklore y Artes Popushylaresraquo en 1914 supone el inicio de toda una obra de recopilacioacuten y estudio de algunos temas fundamentales de la etnografiacutea nacional fiestas populashyres traje regional medios de transporte alimentacioacuten arquitectura popushylar etc Hoyos mediante sus ensentildeanzas directas y numerosos cuestionashyrios especialmente redactados dirigiraacute una gran cantidad de trabajos de investigacioacuten a las sucesivas promociones de estudiantes de la escuela y reuniraacute un fondo documental considerable sobre estos temas entre 1914 y 1936 (ya que el Seminario tuvo continuidad al pasar a ser catedraacutetico de la Facultad de Letras de la Universidad de Madrid en 1932) Pero ademaacutes el Seminario le sirvioacute para impulsar un proyecto que forjaba desde haciacutea unos antildeos la creacioacuten de un Museo Etnograacutefico Nacional Con el fin de acrecentar sus conocimientos museograacuteficos obtuvo una pensioacuten de la Junta para Ampliacioacuten de Estudios con el fin de estudiar los meacutetodos de organizashycioacuten de los museos etnograacuteficos en Europa realizando el viaje durante el curso de 1924-1925 En 1924 fue nombrado Director Teacutecnico de la laquoExposishycioacuten del Traje Regional Espantildeolraquo que se inauguroacute en los salones de la Bishyblioteca Nacional de Madrid en abril de 1925 incorporando al trabajo de organizacioacuten a algunos de sus colaboradores y dando a la exposicioacuten un caraacutecter fundamentalmente etnograacuteficosi El eacutexito que tuvo la exposicioacuten consolidoacute el prestigio de Hoyos y le animoacute en su idea de intentar la fundashycioacuten de un museo no de indumentaria como ocurrioacute sino maacutes amplio que mostrase una siacutentesis de la etnografiacutea nacional y una comparacioacuten interreshygional de las culturas y modos de vida de las distintas zonas del paiacutes para que pudieran apreciarse sus diferencias y semejanzas

Finalmente el ministro de Instruccioacuten- Puacuteblica Filiberto Villalobos firshymoacute el decreto fundacional del Museo del Pueblo Espantildeol en 1934 nomshybraacutendose director del mismo a Luis de Hoyos El nuevo centro se creoacute fundiendo el Museo del Traje Regional e Histoacuterico el Museo del Encaje (cushyyas colecciones no se llegaron a anexionar) y el Museo de Artes Populares

50 COMAS Juan laquoLuis de Hoyos Sainz (1868-1951)raquo Boletiacuten Bibliograacutefico de Antroshypologiacutea Americana n ordm 14 (1952) pp 1-10

51 UumlRTIZ Carmen laquoContribucioacuten de la Escuela Superior del Magisterio al estudio del traje regional espantildeol (1914-1936)raquo Revista de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares XLIII (1988) pp 449-453

323

de nueva creacioacuten Sus fondos iniciales estaban formados por las coleccioshynes del Museo del Traje y los objetos acumulados por el Seminario de Etshynografiacutea y Artes Populares de la suprimida Escuela de Magisterio (que se habiacutean convertido en el citado Museo de Artes Populares) alojados en el edificio conocido como Palacio de Godoy52

Tal como se estableciacutea en su Reglamento el Museo del Pueblo Espantildeol debiacutea cumplir otras funciones aparte de la mera exposicioacuten debiacutea ser un archivo y centro de informacioacuten de divulgacioacuten y de investigacioacuten Para servir a este uacuteltimo fin se pensoacute en poner en funcionamiento una serie de seminarios especiales para cada seccioacuten del museo en los que se hicieran trabajos de campo redactaran cuestionarios etc y se establecioacute la publishycacioacuten ademaacutes de las circulares cataacutelogos etc de un Anuario en el que se recogieran los trabajos de los investigadores del centro sus corresponshysales y otros investigadores De estos Anales del Museo del Pueblo Espashyntildeol soacutelo llegoacute a publicarse el correspondiente a 193553 Aunque en dos antildeos se consiguioacute acrecentar considerablemente los fondos y estaba iniciaacutendose el montaje de las veintiuacuten salas con que se pensoacute inaugurar la exposicioacuten la guerra de 1936 cortoacute la vida del museo Las colecciones quedaron ameshynazadas de destruccioacuten en el edificio que sufrioacute dantildeos considerables En 1938 Hoyos fue jubilado y el centro se reorganizoacute bajo un nuevo patronato y con un nuevo director

Despueacutes de la guerra y a pesar de su ceguera Hoyos continuacutea sus inshyvestigaciones sobre los mismos temas que le habiacutean interesado siempre A las publicaciones sobre antropologiacutea bioloacutegica raciologiacutea prehistoacuterica y demografiacutea que junto con algunos otros trabajos de biologiacutea y sociologiacutea forman el grueso de su obra en los antildeos cuarenta hay que unir los estudios etnograacuteficos tambieacuten muy abundantes Lo maacutes importante es el Manual de Folklore (1947) escrito en colaboracioacuten con su hija Nieves en el cual se reshycoge la enorme cantidad de informacioacuten sobre la cultura popular espantildeola acumulada desde que a principios de siglo comenzoacute a interesarse por este tema Recordemos que al inicio de su carrera escribe con Aranzadi un magniacutefico manual de antropologiacutea general y al final casi de la misma nos deja otro especiacutefico sobre etnografiacutea espantildeola que al igual que el primero fue praacutecticamente el uacutenico intento de sintetizar una materia que pudo sershyvir de guiacutea a curiosos e investigadores durante muchos antildeos

Ademaacutes de a traveacutes de sus obras y la de alumnos y colaboradores maacutes joacutevenes (su hija Nieves Vicente Risco Teoacutegenes Ortega F Chico Juan Comas etc) 54 Hoyos enlaza con el periacuteodo de postguerra al participar en los nuevos organismos surgidos tras el conflicto beacutelico Es el caso del Conshysejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas en el que se centralizoacute gran parte de la actividad cientiacutefica del paiacutes en relacioacuten ademaacutes con la Univershysidad y que acogioacute en un primer momento a la antropologiacutea con la creashy

52 Ver el decreto fundacional en Anales del Museo del Pueblo Espantildeol I (1935) pp 7-8

53 La publicacioacuten de los Anales del Museo del Pueblo Espantildeol acaba de ser contishynuada por el actual equipo de conservadores e investigadores del centro con la edicioacuten facsimilar del tomo de 1935 y el volumen II correspondiente a 1988

54 Juan Comas fue alumno de Hoyos en la Escuela Superior de Magisterio y seguacuten eacutel mismo reconoce a Hoyos se debioacute su intereacutes por la antropologiacutea y su orientacioacuten profesional en este campo gracias a haberle proporcionado el contacto con E Pittard su verdadero maestro Veacutease COMAS J op cit p 2

324

c1on del Instituto laquoBernardino de Sahaguacutenraquo de Antropologiacutea y Etnologiacutea del que fue nombrado Hoyos director honorario en 1948 Tanto en la revisshyta de este centro como en la correspondiente a la Seccioacuten de Tradiciones Populares del Instituto laquoNebrijaraquo de Filologiacutea (que veraacute modificada su adsshycripcioacuten en momentos posteriores) aparecen publicados los uacuteltimos trabashyjos antropoloacutegicos y etnograacuteficos de Hoyos (algunos poacutestumos) Pero esto nos introduce en una nueva etapa que estudiaremos a continuacioacuten

9 Periacuteodo contemporaacuteneo (1940-1989)

Este apartado vamos a enfocarlo baacutesicamente hacia el estudio de las distintas instituciones (de investigacioacuten museiacutesticas etc) relacionadas con el folklore la etnografiacutea y la antropologiacutea Haremos referencia a la obra de algunas personalidades pero sobre las maacutes destacadas (Caro Baroja Esteshyva Peacuterez Vidal etc) nos limitaremos a resentildear su labor en los distintos centros en los que trabajan ya que el estudio pormenorizado de su obra se aborda en otros capiacutetulos Aunque hayamos marcado como fecha inicial de este periacuteodo el antildeo 1940 necesariamente debemos hacer incursiones en momentos anteriores para comprobar si existe o no continuidad tras el trauma de la guerra civil

91 EL M USEO NACIONAL DE ETNOLOGIacuteA

Ya vimos coacutemo en 1910 el antiguo museo del Dr Velasco recobra su actividad al ser designado sede del laquoMuseo de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoriaraquo creado por real decreto de ese mismo antildeo Dos deacutecadas desshypueacutes y seguacuten el laquoReglamento de los Museos Nacional de Ciencias Naturashyles Antropoloacutegico y Jardiacuten Botaacutenicoraquo 55 -aprobado por real orden de 25 de septiembre de 1930- los tres centros citados forman parte del Instituto Nacional de Ciencias y dependen de la Junta para Ampliacioacuten de Estudios Por entonces el museo tiene dos secciones una de Antropologiacutea y Etnograshyfiacutea y otra de Prehistoria en 1934 la primera se subdivide en dos Son dishyrectores durante estos antildeos Manuel Antoacuten (1910-1929) Francisco de las Barras (1929-1936) y Joseacute Royo Goacutemez (1937-1939)

En 1941 el Museo Etnoloacutegico Nacional (con esta denominacioacuten desde 1940) pasa a depender del recieacuten creado CSIC separaacutendose en 1962 Esta etapa la estudiamos al tratar el desarrollo de la antropologiacutea en el Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas no obstante ahora nos referiremos a algunas cuestiones materiales pertenecientes a aquellos antildeos

Durante la etapa inmediatamente anterior a la guerra civil el abandono del museo es palpable la decadencia se precipita por los desperfectos ocashysionados durante el conflicto Para paliar esta situacioacuten un decreto de 11 de mayo de 1942 aprueba las obras de reforma Exteriormente apenas se realizan modificaciones siendo la estructura interior la que se transforma Por otra parte la reforma administrativa operada en 1940 no soacutelo afecta

55 Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes (Madrid 1930) Ejemplar mecashynografiado existente en el Museo Nacional de Etnologiacutea

325

al cambio de denominacioacuten ya que seguacuten Peacuterez de Barradas lo que se preshytende es laquoanteponer el estudio y exposicioacuten de las culturas humanas al de las caracteriacutesticas fiacutesicasraquo56 Los materiales que se exhiben una vez restaushyrado el museo pertenecen en su mayoriacutea a pueblos de Filipinas y Oceaniacutea Guinea Ameacuterica del Sur algunas momias de Canarias objetos de esquimashyles australianos etc ademaacutes de restos oacuteseos e industrias del Paleoliacutetico y Neoliacutetico Las colecciones de craacuteneos se retiran de la vista al puacuteblico y quemiddot dan reservadas a la investigacioacuten Durante esta etapa son directores Joseacute Peacuterez de Barradas (1940-1952) y Joseacute Tudela de la Orden (1951-1962 lo retoma posteriormente hasta 1964) A este uacuteltimo le sigue Julio Caro Baraja que acaba dimitiendo tras unos pocos meses En 1965 se nombra director a Claudio Esteva Fabregat quien pese a permanecer en el cargo soacutelo hasta 1968 va a ser el artiacutefice de importantes innovaciones

Esteva desde su regreso de Meacutexico en 1956 va a luchar con ahiacutenco por el afianzamiento e institucionalizacioacuten de los estudios antropoloacutegicos en nuestro paiacutes En el museo no soacutelo se dedica a dignificar en lo posible las instalaciones y reorganizar las colecciones su objetivo es crear en su seno una auteacutentica Escuela de Antropologiacutea57 Tras muacuteltiples dificultades consishygue organizar con el apoyo del Instituto de Cultura Hispaacutenica una Escueshyla de Estudios Antropoloacutegicos que comienza a funcionar en 1966 Para una segunda etapa que no pudo materializarse planteaba la creacioacuten de un Centro Iberoamericano de Antropologiacutea Durante los tres antildeos de funcioshynamiento de la Escuela el afaacuten de Esteva fue doble formar personal dirishygido a la investigacioacuten y potenciar a un profesorado especializado capaz de cubrir la incipiente demanda universitaria en el aacutembito de la antroposhylogiacutea La experiencia fue ciertamente positiva por ella pasaron como alumshynos buena parte de los antropoacutelogos que hoy destacan en el panorama doshycente e investigador espantildeol

Tras la salida de Esteva para ocupar la agregaduriacutea de Etnologiacutea en la Universidad de Barcelona el museo se sume nuevamente en una etapa de letargo En 1970 se nombra director a Octavio Gil Farreacutes pero su trabajo en la seccioacuten de numismaacutetica del Museo Arqueoloacutegico Nacional le impide cualquier actividad en el Etnoloacutegico Desde hace algunos antildeos es directora Pilar Romero de Tejada Durante todo este tiempo la situacioacuten del museo es bastante precaria las vitrinas dejan entrar el polvo hay humedad deshysorden etc Todaviacutea hasta 1979 hay un notorio ambiente loacutebrego y decimoshynoacutenico en las instalaciones Por fin ese uacuteltimo antildeo el Ministerio de Cultushyra se decide a actuar Se retira todo el material expuesto comienzan las reformas y en 1981 se abre al puacuteblico una exposicioacuten temporal (que acabashyraacute hacieacutendose permanente) sobre Filipinas A finales de 1982 comienzan las obras para la transformacioacuten total del edificio especialmente de las dos alas laterales Se remoza exteriormente y se mueven tabiques y paredes para crear nu~vas condiciones que posibiliten un mejor aprovechamiento del espacio

Actualmente la exposicioacuten permanente del museo se articula en la planshyta baja (salones grande y pequentildeo) y en las dos galeriacuteas superiores del saloacuten grande En la planta baja se exponen las colecciones de Filipinas

56 PEacuteREZ DE BARRADAS J Guiacutea del Museo Etnoloacutegico Madrid CSIC 1947 p 13 57 ESTEVA FABREGAT Claudio laquoAutobiografiacutea intelectual de -raquo Anthropos Boletiacuten

de Informacioacuten y Documentacioacuten 10 (1982) pp 4-25

326

grupos indiacutegenas de la zona montantildeosa de Luzoacuten cristianos filipinos y mushysulmanes de las islas del Sur Esta seccioacuten es sin duda la maacutes rica del museo y ello pese a que se muestra al puacuteblico uacutenicamente una pequentildea parte de los fondos existentes La planta primera se dedica por su parte a Marruecos y Sabara Occidental y la segunda Oceaniacutea y Ameacuterica

La sala de exposiciones temporales ha sido ocupada por diversas muesshytras de pequentildea dimensioacuten dada la escasez de espacio sobre maacutescaras africanas ceraacutemica marroquiacute cesteriacutea etc El museo dispone asimismo de una interesante biblioteca especializada Con el apoyo del Ministerio de Cultura se han publicado varios cataacutelogos sobre los materiales del museo58

Asimismo es la sede de la Asociacioacuten Madrilentildea de Antropologiacutea fundada en 1978 que tiene como oacutergano de expresioacuten la revista Alcaveras Ademaacutes de seminarios cursos y conferencias la asociacioacuten ha coordinado entre otros actos las II Jornadas de Estudios sobre la provincia de Madrid en 1980 (sobre la identidad cultural de la provincia) el II Congreso de Antroshypologiacutea en 1981 y las 1 y II Jornadas de Antropologiacutea de Madrid las uacuteltishymas celebradas en octubre de 1988

92 LA SOCIEDAD ESPANtildeOLA DE ANTROPOLOGIacuteA ETNOGRAFIacuteA Y PREHISTORIA

Se constituye el 18 de mayo de 1921 en la caacutetedra del Museo Antroposhyloacutegico Nacional La iniciativa habiacutea partido de Manuel Antoacuten (director del museo) quien junto con Rafael Salillas y Francisco de las Barras fueron los encargados de presidir la sesioacuten inaugural Como se indica en el acta de esta sesioacuten en ella se reunioacute laquoUn crecido nuacutemero de naturalistas meacuteshydicos historiadores catedraacuteticos de diversos centros y cultivadores de las ciencias antropoloacutegicas en sus diversas ramasraquo59 Salillas se refirioacute en su intervencioacuten a laquola necesidad de acudir prontamente al deber patrioacutetico y cientiacutefico de restaurar en Espantildea una Sociedad para el estudio de las cienshycias antropoloacutegicasraquo A la laquoCallada laborraquo que hasta entonces se veniacutea reashylizando laquole faltaba la difusioacuten adecuada y especiacutefica que la revista o los anales de una Sociedad cientiacutefica lleva a todos los que se ocupan del misshymo geacutenero de estudiosraquo60

Formaron la primera Junta Directiva Joaquiacuten Saacutenchez de Toca (presishydente el cargo es baacutesicamente honoriacutefico ya que Saacutenchez de Toca es preshysidente de la Real Academia de Ciencias Morales y Poliacuteticas y la Sociedad busca el apoyo oficial) Rafael Salillas (vicepresidente) Angel Pulido (vocal primero) Eduardo Hernaacutendez Pacheco (vocal segundo) Francisco de las Barras (tesorero) Luis de Hoyos (secretario) Domingo Saacutenchez (biblioteshycario) y Juan Cabreacute (vicesecretario)

58 ROMERO DE TEJADA Pilar Las joyas de Marruecos Madrid Ministerio de Cultushyra 1980

SIERRA DELAGE Marta Tallas y maacutescaras africanas Africa Subsahariana Madrid Mishynisterid de Cultura 1980

Arte naga Las colecciones Barbier-Mueller de Ginebra Texto de Jean Paul Barbier fotografiacuteas de Pierre-Alain Ferrazzini Madrid Ministerio de Cultura 1988

El museo cuenta ademaacutes con otras publicaciones en offsset sobre tallas y maacutescaras africanas la India y el Extremo Oriente y Culturas y drogas

59 Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y prehistoria Actas y Memoshyrias 1 (1922) p 7 (actas)

60 Idem

327

La Sociedad va a tener una actividad intensa quedando reflejado en las actas de las sesiones el bullir constante de noticias comunicaciones preshysentacioacuten de memorias investigaciones de campo etc Sin embargo pese a las constantes referencias que se hacen en la sesioacuten fundacional a la anshytropologiacutea en su alcance maacutes general lo cierto es que va a prestar mucha mayor atencioacuten a la prehistoria y a la antropologiacutea fiacutesica que a la etnograshyfiacutea y el folklore Sobre estos dos uacuteltimos aacutembitos las aportaciones maacutes inshyteresantes que se publican en las Actas y Memorias provienen de Luis de Hoyos el P Barreiro (sobre Filipinas) Ismael del Pan Fermiacuten Bouza el P Ceacutesar Moraacuten y J Loacutepez Soler (sobre los hoacuterreos gallegos)

Como apunta Romero de Tejada la Sociedad va a gozar de mucha mayor consideracioacuten oficial que la creada por Velasco Contaba con subvencioacuten oficial y se nombraba entre sus miembros laquoUn vocal y un suplente para formar parte de los tribunales de oposicioacuten a caacutetedras afines [ ] Asimisshymo la Sociedad formaba parte de la Junta de Investigaciones Cientiacuteficas de Marruecos y Colonias siendo representada por uno de sus miembros elegido a votacioacutenraquo61

Despueacutes de la guerra civil comienzan los problemas para la Sociedad Inicialmente pese a las dificultades causadas por el conflicto da muestras de vitalidad En 1940 saca a la luz el tomo XV de su oacutergano de expresioacuten correspondiente a los antildeos de obligada inactividad ( 1936-1940) y que ahora se titula Atlantis Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antroposhylogiacutea Etnografiacutea y Prehistoria y Museo Etnoloacutegico Nacional Su esquema organizativo es el mismo que en los antildeos anteriores publican las actas de las reuniones las noticias y memorias presentadas por los socios y artiacutecushylos recibidos

El deseo de la Sociedad es asegurarse una iacutentima unioacuten con el museo ahora dependiente del CSIC Sin embargo las dificultades aparecen pronshyto en 1941 al crearse en el CSIC -y por tanto en el seno del museo-- el Instituto laquoBernardino de Sahaguacutenraquo de Antropologiacutea y Etnologiacutea con lo que el proyectado Instituto Espantildeol de Antropologiacutea que la Sociedad deshyseaba formar en unioacuten con el museo se desmorona En un primer momenshyto la Sociedad quiere formar parte de la nueva institucioacuten y asiacute en el tomo XVI de Atlantis (1941) se sentildeala en la portada que la revista es laquoOacutershygano del Instituto Bernardino de Sahaguacutenraquo Martiacutenez Santa-Olalla (direcshytor de la publicacioacuten) habiacutea logrado el patrocinio del Consejo para la revista desde su reaparicioacuten ya que oficialmente la Sociedad se habiacutea unido al CSIC por acuerdo de 16 de julio de 19406~ Sin embargo ya desde la aparishycioacuten del tomo XV se desatan las tensiones Desde el Patronato laquoMeneacutendez y Pelayoraquo del CSIC se comunica a la Sociedad (en enero de 1941) que debe abandonar la publicacioacuten de artiacuteculos de arqueologiacutea y prehistoria en Atshylantis pues el Consejo dispone ya del Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea para tratar de esas cuestiones en caso contrario se romperiacutea la unioacuten entre aqueacutel y la Sociedad La negativa de esta uacuteltima a renunciar a los estudios citados fue apoyada por el director del museo (Joseacute Peacuterez de Barradas) y supuso la dimisioacuten del entonces presidente de la Sociedad el Marqueacutes de Lozoya

61 ROMERO DE TEJADA P laquoLa Antropologiacutea espantildeola y el Museo Nacional de Etnoshylogiacutea (1875-1974)raquo Antropologiacutea de Espantildea y Ameacuterica Madrid Dosbe 1977 pp 295-322

62 Atlantis Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnograshyfiacutea y Prehistoria y Museo Etnoloacutegico Nacional XVI cuad III-IV (1941) p 518

328

dado que ocupaba la Direccioacuten General de Bellas Artes y no podiacutea oponerse a las directrices oficiales

Los problemas econoacutemicos hacen mella en la Sociedad tras la ruptura con el CSIC Esta ruptura determina que desde el tomo XVII de 1942 se cambie el tiacutetulo de la revista que ahora es uacutenicamente Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria

Las actividades normales continuacutean en sus sesiones y conferencias Lo verdaderamente preocupante es la publicacioacuten de la revista ya que la Soshyciedad soacutelo contaba con las cuotas de los socios y una pequentildeiacutesima subshyvencioacuten del Ministerio de Educacioacuten Nacional de 2073 pts Por esta razoacuten se decide hacer una nueva gestioacuten ante el Consejo al que se proponen unas laquobases de colaboracioacutenraquo en marzo de 1942 La Sociedad quedariacutea bajo el patronato del Consejo y la revista aumentariacutea su tirada de 700 a 1000 ejemshyplares de los cuales 400 seriacutean para el CSIC renunciando la Sociedad a los ingresos producidos por la venta del total de ejemplares A cambio se soshylicitaban 40000 ptas anuales de subvencioacuten Se recuerda que esta cantidad cubre uacutenicamente los gastos de papel fotograbado e impresioacuten laquoya que toda colaboracioacuten cientiacutefica es aportacioacuten socialraquo63 Esta solicitud nunca recibiraacute respuesta oficial

El conflicto con el CSIC alcanza su cliacutemax en 1943 El 27 de enero de ese antildeo diacutea de sesioacuten la Sociedad se encuentra con el museo en obras (ha comenzado su remodelacioacuten) ante lo que deciden celebrar su reunioacuten laquoenshytre andamiosraquo64 Nunca maacutes volveraacute a ocupar sus salas de reunioacuten todas sus posesiones materiales incluidos libros ficheros originales etc son reshytenidos en el museo Desde entonces se escribiraacuten reiteradas peticiones de devolucioacuten incluso se levanta un acta notarial en 1949 en la que se deja constancia de la negativa del director del museo Joseacute Peacuterez de Barradas a hacer entrega de objeto alguno sin autorizacioacuten superior El reglamento reformado de la Sociedad de 1949 refleja esta situacioacuten en un artiacuteculo transitorio laquoLa Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehisshytoria se reserva cuantos derechos puedan derivarse de sus antiguos Estashytutos y Reglamentos y domicilio en el antiguo Museo Antropoloacutegico del Dr Velasco Igualmente [ ] se reserva si en su diacutea hubiere lugar la reshyclamacioacuten de cuantos dantildeos y perjuicios se la hubieran originado por una situacioacuten de hecho unilateral impuesta por la fuerza Igualmente la Socieshydad recabaraacute la devolucioacuten de todas cuantas propiedades de todo geacutenero tuviera o le correspondieran en un futuro por virtud de los Estatutos funshydacionales que hoy se reformanraquo 65

La desvinculacioacuten de la Sociedad con respecto al CSIC y al museo la conduce a su entronque con la Caacutetedra de Historia Primitiva del Hombre de la Universidad de Madrid de la que es titular Julio Martiacutenez Santa-Olashylla socio y director de la Sociedad desde haciacutea tiempo En los locales del Seminario de Historia Primitiva del Hombre en la Facultad de Filosofiacutea y Letras (Ciudad Universitaria) se instala la nueva biblioteca de la Socieshydad la antigua no sale del museo Esta iacutentima relacioacuten queda tambieacuten pashytente en los nuevos estatutos de 1949 seguacuten los cuales (art 130 ) en caso

63 Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Preshyhistoria XVII (1942) pp 210-211

64 bid XVIII (1943) p 217 65 bid XXIV (1949) p 163

329

de disolucioacuten los bienes de la Sociedad pasaraacuten a ese Seminario o a la Fashycultad En los antiguos estatutos el beneficiario era el Museo Etnoloacutegico

La animosidad oficial contra la Sociedad se evidencia ademaacutes de en el abandono econoacutemico en hechos corno la negativa del Ministerio de Asunshytos Exteriores a conceder autorizacioacuten de salida a Martiacutenez Santa-Olalla para participar en el III Congreso de la Conferencia Internacional de Afrishycanistas (celebrado en Nigeria en 1949) de cuyo comiteacute era representante permanente de Espantildea66

Las dificultades econoacutemicas no tienen camino de solucionarse y se han de rechazar numerosos originales En instancia dirigida con fecha 9 de feshybrero de 1950 al Ministerio de Educacioacuten Nacional se solicita una subvenshycioacuten de 50000 ptas anuales Hay respuestas oficiosas afirmativas pero en realidad nunca llega a concederse el dinero El 17 de diciembre de 1951 se reuacutene la uacuteltima sesioacuten de la Sociedad ocupando la presidencia Manuel Mariacutea Salas y la secretariacutea Julio Martiacutenez Santa-Olalla Parece que no se produjo su disolucioacuten formal pero lo cierto es que el uacuteltimo volumen de sus Actas y Memorias es el nuacutemero XXVI correspondiente a ese antildeo de 1951

iquestCoacutemo valorar la importancia y los resultados de la Sociedad Ciertashymente resulta obvio que gozoacute de mayor consideracioacuten oficial durante los antildeos anteriores a la guerra lo que le permitioacute ampliar notablemente su campo de actuaciones Su revista gozoacute siempre de gran prestigio ademaacutes la publicacioacuten de las actas de las juntas era y es un elemento de estudio indispensable para conocer el desarrollo institucional de la antropologiacutea espantildeola durante aquellos antildeos Los contactos con sociedades e investigashydores extranjeros las numerosas conferencias que organizaba y en definishytiva el conjunto de sus actividades dinamizaron el aacutembito de la antroposhylogiacutea y la prehistoria antes de la guerra El nuacutemero de socios fue relativashymente importantes alcanzando los 250 (entre instituciones y particulares) en los antildeos 40

Sin embargo la Sociedad tuvo si no un defecto siacute un desequilibrio en su orientacioacuten investigadora la etnografiacutea nunca estuvo representada conshyvenientemente ni auacuten en los antildeos 20 durante los que se aprecia una mashyyor presencia La antropologiacutea (fiacutesica que era como se entendiacutea fundashymentalmente) tuvo un papel algo maacutes relevante aunque despueacutes de la guerra seraacute casi nulo Fue la prehistoria la que dominoacute ampliamente el pashynorama editorial de la revista sobre todo desde los antildeos treinta y especialshymente a partir de 1940 Fue precisamente esa orientacioacuten arqueoloacutegica la que propicioacute la ruptura con el CSIC pero en este conflicto tornaron parte otros factores de caraacutecter personal e incluso ideoloacutegicos que no podemos analizar en este momento Cabe destacar tambieacuten el hecho de que durante una decena de antildeos (de 1941 a 1951) coexistieran en Madrid dos centros dedicados (con las deficiencias resentildeadas) al estudio y fomento de la anshytropologiacutea la etnografiacutea y la prehistoria el Instituto Bernardino de Sahashyguacuten y la Sociedad aparte de la Caacutetedra y el Seminario de Historia Primishytiva del Hombre de la Universidad La Sociedad pudo haber jugado un pashypel mucho maacutes importante en ese desarrollo de la antropologiacutea pero a su tradicioacuten cercana a la prehistoria se unioacute el entronque con la citada caacuteteshy

66 bid pp 150-151

330

dra y el ataque constante desde las esferas del CSIC Este despilfarro de iniciativas y esfuerzos no beneficioacute a nadie en el aacutembito antropoloacutegico ni dentro ni fuera del CSIC soacutelo la prehistoria veriacutea reforzada su posicioacuten en detrimento de la etnologiacutea

93 EL MUSEO DEL PUEBLO ESPANtildeOL

La historia del Museo del Pueblo Espantildeol resulta casi delirante Hemos visto sus oriacutegenes al tratar la figura de Luis de Hoyos oriacutegenes republicashynos que acabariacutean contagiaacutendose en lo que se refiere a su funesto destino (el de la Repuacuteblica) al propio museo

Fundado oficialmente a finales de 1934 y con el tomo 1 de sus Anales en la calle en 1935 llegoacute 1936 y la guerra impidioacute su inauguracioacuten En 1940 se abrioacute por fin al puacuteblico bajo la direccioacuten de Joseacute Peacuterez de Barradas teshyniendo como sede el antiguo Palacio de Godoy hoy edificio del Senado Pero soacutelo estuvo abierto unos meses En 1944 Peacuterez de Barradas presentoacute su dimisioacuten entre otras razones para dedicarse por entero a su trabajo como director del Museo Etnoloacutegico Nacional Para sustituirle se nombroacute a Julio Caro Baroja Su paso por el museo lo describe Caro con amarga ironiacutea en el capiacutetulo XXVII de su obra Los Baroja67

Dejando a un lado las dificultades y frustraciones padecidas por don Julio podemos pasar directamente a significar los hechos y resultados poshysitivos de su labor Eacutel mismo nos da la valoracioacuten final laquoQuise introdushycir [ ] ciertas normas que hicieran de eacutel un museo cientiacutefico y no un mushyseo folkloacuterico maacutes Por eso procureacute prestar atencioacuten a hechos de distribushycioacuten geograacutefica exponer series tipoloacutegicas de aperos herramientas maacutequishynas etcraquo 63 En otro lugar comenta laquoEn el Museo trabajeacute de firme constituiacute una biblioteca buena monteacute el servicio de fichas y fotografiacuteas de una mashynera mucho maacutes racional y efectiva que le encontreacute y escribiacute parte de mis libros y estudios de Tecnologiacutea y Etnografiacutearaquo ffl Consiguioacute ademaacutes que se publicaran un total de doce cataacutelogos de distintas colecciones del museo (amuletos pendientes cuernas almireces etc) escritos por Carmen Baroja el Marqueacutes de Lozoya y eacutel mismo70 Pese a todo Caro no consiguioacute su objeshytivo de ver el museo definitivamente instalado en 1954 dimitiacutea

Tras un largo periacuteodo de enclaustramiento el museo vuelve a abrir sus puertas al puacuteblico en 1971 pero lo va a hacer soacutelo durante 19 meses Dushyrante estos antildeos se trabaja baacutesicamente en la ordenacioacuten e identificacioacuten de las piezas dado el estado de abandono en que se encontraban Intervieshynen en esa tarea Josefina Nieves Nieves de Hoyos y Joseacute Peacuterez Vidal71 En Ja etapa posterior y hasta 1985 es su director Mordf Luisa Herrera Durante la

67 Los Baraja Barcelona Ciacuterculo de Lectores 1986) pp 401-404 Tambieacuten se refiere al mismo centro al desintereacutes oficial y a su laquofracasoraquo como director en el proacutelogo de la Tecnologiacutea Popular Espantildeola Madrid Ed Nacional 1983

68 Tecnologiacutea Popular Espantildeola p 9 69 Los Baraja ed cit p 404 70 Ver la relacioacuten completa de obras publicadas por el museo hasta 1987 en ALARshy

coacuteN ROMAacuteN Concepcioacuten Cataacutelogo de amuletos del Museo del Pueblo Espantildeol Madrid Ministerio de Cultura 1987 p 173

71 Sobre Joseacute Peacuterez Vida ver LoacutePEZ Eisa y CEA Antonio Joseacute Peacuterez Vida Entremiddot vistas sobre su vida Madrid Excmo Cabildo Insular de La Palma 1987

331

decena larga de antildeos que ocupa el cargo (hasta su relevo por Pedro Manuel Berges) el museo ha conservado (en su encierro en los soacutetanos del Teatro Real primero y luego en la antigua Facultad de Medicina de la calle de Atoshycha) un auteacutentico laquocaraacutecter folkloacutericoraquo Y entrecomillamos las palabras porque el relato que la misma directora hace de su actividad no deja lugar a dudas de ese marchamo folklorista72 No tiene desperdicio su descripcioacuten de una exposicioacuten sobre trajes y artesaniacutea organizada por el museo con motivo del XXV Aniversario de la Feria del Campo laquo [ ] rodeado [el Saloacuten del Palacio de los Exaacutegonos en la Feria del Campo] de vitrinas conteniendo Jos distintos trajes y enseres regionales y presentando en el centro un gran mapa de Espantildea y sobre eacutel una coleccioacuten de pequentildeos grupos escultoacutericos poliacutecromos de parejas bailando la danza tiacutepica de cada regioacutenraquo73

En septiembre de 1987 los ricos y maltratados fondos del museo se trasladan al edificio del Museo Espantildeol de Arte Contemporaacuteneo que parece ya su sede definitiva al preverse la reunioacuten de todas las colecciones de arte contemporaacuteneo en el Centro Reina Sofiacutea De momento el museo soacutelo dispone de una pequentildea parte del espacio pese a lo cual se han podido instalar provisionalmente almacenes laboratorios biblioteca etc74

Por lo que se refiere a publicaciones ya hemos indicado que en 1935 aparecioacute el tomo I de sus Anales En eacutel encontramos -ademaacutes de los deshycretos fundacionales circulares oficiales y bibliografiacutea- artiacuteculos de dishyversa extensioacuten e intereacutes destacando los de Luis de Hoyos J M Barandiashyraacuten Robert y Baacuterbara Aitken C Cabal N de Hoyos etc con un imporshytante nuacutemero de ilustraciones y laacuteminas Los avatares sufridos por el mushyseo han hecho que el segundo volumen de esta publicacioacuten no haya apareshycido hasta 1988

94 ETNOGRAFIacuteA Y ANTROPOLOGIacuteA EN EL CSIC

El Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas (CSIC) se crea ofishycialmente por una ley de 24 de noviembre de 1939 (modificada en parte en julio de 1942) y se organiza mediante reglamento aprobado por decreto de 10 de febrero de 1940 firmado por J Ibaacutentildeez Martiacuten ministro de Educacioacuten Nacional

La estructura cientiacutefica y material del CSIC se articula en torno a los centros dependientes de las disueltas Junta para Ampliacioacuten de Estudios e Investigaciones Cientiacuteficas Fundacioacuten de Investigaciones Cientiacuteficas y Ensayos de Reforma y del Instituto de Espantildea (que se reforma y manshytiene)

En el reglamento de la nueva institucioacuten se detallan los patronatos e institutos de que va a constar Formando parte del Patronato laquoMeneacutendez y Pelayoraquo (de Historia y Filologiacutea) encontramos (entre otros) el Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo de Filologiacutea y el laquoJuan Sebastiaacuten Elcanoraquo de Geoshy

72 HERRERA M Luisa laquoEl Museo Nacional del Pueblo Espantildeol al II Congreso de Antropologiacutearaquo Actas del 2ordm Congreso de Antropologiacutea abril 1981 Madrid Ministerio de Cultura 1985 pp 33-39

73 bid p 37 74 laquoSede actual del Museo del Pueblo Espantildeolraquo Anales del Museo del Pueblo Espashy

1o II (1988) pp 277-294

332

grafiacutea En el primero se crearaacute una seccioacuten de Tradiciones Populares y del segundo dependeraacute inicialmente el Museo Etnoloacutegico Esta uacuteltima adscripshycioacuten no tendraacute sin embargo ninguacuten valor praacutectico

A) Antropologiacutea fiacutesica y etnologiacutea

El CSIC comienza a funcionar realmente desde finales de 1940 pero hashybraacute que esperar un antildeo maacutes para que se organicen en su seno los estudios de etnologiacutea y antropologiacutea Efectivamente por decreto de 26 de septiemshybre de 1941 se crea el Instituto de Antropologiacutea y Etnologiacutea laquoBernardino de Sahaguacutenraquo75 En el preaacutembulo firmado por J Ibaacutentildeez Martiacuten se ensalza la figura de Fr Bernardino y se asegura que laquola Etnologiacutea [es] fundacioshynalmente espantildeola y exclusivamente catoacutelica durante dos siglos [ ] hasta que su florecimiento y equilibrio se rompe en el siglo xv111 al acabar la claacutesica y cristiana unidad de las cienciasraquo El recieacuten creado centro (pershyteneciente al Patronato M Pelayo) tiene como funciones esenciales laquoel esshytudio antropoloacutegico del pueblo espantildeol tanto en el pasado como en el preshysente y tanto sobre el individuo vivo como sobre su esqueleto [ ] [y] el estudio de las costumbres arte y creencias populares de Espantildea Marrueshycos y Coloniasraquo (art0 20 ) El Instituto estaacute integrado baacutesicamente ademaacutes de por las colecciones etnograacuteficas del Museo Arqueoloacutegico Nacional por laquoel Museo Etnoloacutegico con sus colecciones biblioteca y toda clase de mashyterialraquo (artordm 30

) En realidad lo que se pretende es dotar al museo de una actividad investigadora que complemente la museograacutefica El citado museo habiacutea cambiado su uacuteltima denominacioacuten (Museo Antropoloacutegico Nacional) por Museo Etnoloacutegico Nacional por decreto qe 20 de mayo de 1940 su nueshyva orientacioacuten seraacute fundamentalmente etnograacutefica76

El director del museo Joseacute Peacuterez de Barradas pasa a serlo tambieacuten del Instituto compartiendo ambos cargos hasta 1952 (antildeo de separacioacuten de los dos centros) aunque seguiraacute sieacutendolo del Instituto hasta su muerte Hastaacute el citado antildeo de 1952 la investigacioacuten sobre antropologiacutea fiacutesica que se realiza en el laquoBernardino de Sahaguacutenraquo estaacute iacutentimamente conectada con la que se desarrolla en la Caacutetedra de Antropologiacutea de la Facultad de Cienshycias (Universidad Central) ya que desde la creacioacuten de la Caacutetedra habiacutea sido norma que su titular y el director del museo fueran una misma pershysona Trabajan en este aacutembito (ademaacutes de Peacuterez de Barradas) Mordf de las Mercedes Gonzaacutelez Jimeno Caridad Robles Julio Cola Alberich Carlos Blanco Soler y otros La seccioacuten de Etnologiacutea se mantiene viva gracias casi exclusivamente a la labor del entonces becario del Instituto Julio Caro Baroja que publica numerosos artiacuteculos y obras de envergadura como Los pueblos del Norte de la Peniacutensula Ibeacuterica

El 11 de julio de 1945 se inauguran las colecciones del remozado museo Ahora los materiales expuestos seraacuten mayoritariamente de caraacutecter etnoshygraacutefico En la memoria del CSIC correspondiente a este antildeo se resentildean los trabajos de una seccioacuten de antropologiacutea en Barcelona (creada el antildeo anterior) dirigida por Santiago Alcobeacute (al que se nombra tambieacuten vicedishyrector del Instituto) y se informa de la creacioacuten de otra seccioacuten de antroshy

75 Memoria 1940-1941 Madrid CSIC 1942 pp 431-432 76 ROMERO DE TEJADA op cit p 296

333

pologiacutea (patoloacutegica fundamentalmente) en Valladolid a cuyo frente se enshycuentra Misael Bantildeuelos

En la seccioacuten de Madrid y pese al caraacutecter etnograacutefico del museo los trabajos que se realizan entroncan de lleno con la antropologiacutea fiacutesica aunshyque tambieacuten hay incursiones en el aacutembito americanista (sobre todo por Peacuterez de Barradas) y en Guinea y Norte de Africa Esta corriente biologisshyta queda reforzada por el hecho de que desde 1946 el Instituto abandona el Patronato laquoMeneacutendez Pelayoraquo y entra a formar parte del laquoRamoacuten y Cashyjaraquo de Ciencias Meacutedicas y Biologiacutea Animal

En la memoria del CSIC de 1948 se indica que en su sede de Madrid el Instituto se organiza en las siguientes secciones lordf osteologiacutea 2ordf morshyfologiacutea 3ordf fisiologiacutea antropoloacutegica y grupos sanguiacuteneos 4ordf crecimiento inshyfantil y 5ordf etnologiacutea

Debemos insistir en que la praacutectica totalidad de los estudios realizados durante estos diez primeros antildeos son de antropologiacutea fiacutesica excepto los referidos de Caro Baraja (que en 1947 se traslada al Centro de Estudios de Etnologiacutea Peninsular) y los de alcance general o americanista de Peacuterez de Barradas Esta orientacioacuten se oponiacutea casi frontalmente a la que se hashybiacutea querido dar al inuseo desde 1940 marcadamente etnograacutefica Quizaacutes fuera eacutesta una de las razones que se tuvieron en consideracioacuten para ordeshynar la separacioacuten del instituto y el museo en 1952 organizaacutendose desde enshytonces como centros independientes aunque ambos pertenecientes todaviacutea al Consejo Como consecuencia de esta ruptura accede a la direccioacuten del museo Joseacute Tudela de la Orden hombre de letras y que por tanto no es ya el catedraacutetico de antropologiacutea de la Facultad Queda como director del Insshytituto Peacuterez de Barradas

La separacioacuten no va a beneficiar a ninguno de los dos centros En el Instituto se sigue trabajando en antropologiacutea fiacutesica y su director continuacutea la liacutenea americanista En el museo el personal investigador lo componen el director Joseacute Tudela y las colaboradoras Mordf de las Mercedes Gonzaacutelez Jimeno y Caridad Robles Mendo ambas dedicadas a la antropologiacutea bioshyloacutegica con incursiones en la antropologiacutea criminal la primera La investishygacioacuten en los aacutembitos de la etnologiacutea y la etnografiacutea es praacutecticamente nula Es Joseacute Tudela quien hace mayores aportaciones en ese sentido fundashymentalmente en las esferas docente y divulgativa con cursos y conferencias que se ofrecen en la Escuela de Archiveros Bibliotecarios y Museiacutestas (a la que eacutel mismo pertenece) con sede en la Biblioteca Nacional Asiacute en 1955-1956 imparte un curso sobre laquoEtnologiacutearaquo en 1956-1957 sendas confeshyrencias sobre laquoLos estudios etnoloacutegicos en Espantildearaquo y laquoLos Museos espantildeoshyles con fondos etnoloacutegicosraquo y en 1957-1958 otras dos sobre laquoEtnologiacutea y Folkloreraquo y laquoMisioacuten Educativa de los Museosraquo

La actividad de ambos centros (museo e instituto) decae paulatinamenshyte soacutelo la seccioacuten de Barcelona mantiene un nivel aceptable gracias funshydamentalmente a Santiago Alcobeacute Miguel Fusteacute y Joseacute Pons Finalmente en 1962 el museo se separa del CSIC y pasa a depender de la Direccioacuten General de Bellas Artes Comienza entonces una nueva etapa que hemos estudiado en el apartado dedicado al Museo Nacional de Etnologiacutea

Por lo que se refiere al Instituto desconocemos el antildeo exacto de su sushypresioacuten aunque en 1961 se publica por uacuteltima vez su revista Antropologiacutea y Etnologiacutea En 1968 ya con el Instituto extinto se crea un Departamento de Geneacutetica y Antropologiacutea dentro del mismo Patronato laquoRamoacuten y Cajaraquo

334

(al que habiacutea pertenecido el laquoBernardino de Sahaguacutenraquo) que en ese mismo antildeo pasa a la categoriacutea de instituto con tres departamentos de antroposhylogiacutea de citogeneacutetica y de geneacutetica animal Antildeos maacutes tarde el instituto pasa a ser exclusivamente de geneacutetica y asiacute es como se mantiene en la actualidad

Veamos ahora brevemente cuales fueron las publicaciones perioacutedicas del Instituto laquoBernardino de Sahaguacutenraquo La primera de las revistas del censhytro no le perteneciacutea en realidad Nos estamos refiriendo a Atlantis Actas y Memorias de la Sociedad de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria y Mushyseo Etnoloacutegico Nacional cuyas vicisitudes en relacioacuten con el museo y el Instituto ya han sido tratadas

Tendriacutean que pasar algunos antildeos para que en 1945 el Instituto consiga editar un oacutergano de expresioacuten propio que se va a titular Trabajos del Insshytituto Bernardino de Sahaguacuten de Antropologiacutea y Etnologiacutea El objetivo inishycial pareciacutea ser que alternativamente se dedicaran los distintos nuacutemeros a temas de antropologiacutea (fiacutesica) y etnologiacutea Sin embargo soacutelo los voluacutemeshynes IV VI y IX tratan cuestiones etnoloacutegicas con artiacuteculos de variada teshymaacutetica entre ellos alguno de Julio Caro Baraja sobre el pueblo vasco los restantes nuacutemeros se dedican a la antropologiacutea fiacutesica siendo la mayor parshyte estudios monograacuteficos El desarrollo que alcanza la seccioacuten barcelonesa del Instituto hace que en 1949 los Trabajos pasen a ser editados en Barceshylona El traslado editorial se hace posible porque ese mismo antildeo de 1949 se crea una nueva revista en el Instituto titulada Antropologiacutea y Etnologiacutea Tendraacute como director hasta su desaparicioacuten tras el volumen 14 de 1961 a Joseacute Peacuterez de Barradas La publicacioacuten tiene caraacutecter semestral y seguacuten se indica en el nuacutemero primero su existencia queda justificada porque los Trabajos se reservan a- laquomonografiacuteas extensas mientras que la nueva pushyblicacioacuten seraacute una revista que refleje con mayor agilidad el movimiento cientiacuteficoraquo Ciertamente se publica en ella un buen nuacutemero de artiacuteculos tanto de antropologiacutea fiacutesica como de etnologiacutea aunque es superior el nuacuteshymero de los primeros

Por su parte el Museo Etnoloacutegico consigue tras su separacioacuten del Insshytituto en 1952 que aparezca el primer (y uacutenico) nuacutemero de sus Cuadernos del Museo Etnoloacutegico en 1957 con artiacuteculos de antropologiacutea fiacutesica (espantildeoshyla) y de etnologiacutea (americanista) Estos Cuadernos pretendiacutean servir adeshymaacutes como cauce de informacioacuten y teniacutean secciones de croacutenica y biblioshygrafiacutea

B) Tradiciones populares

La liacutenea de estudios antropoloacutegicos que acabamos de comentar no es la uacutenica que se ha desarrollado en el CSIC La otra gran corriente es la refeshyrida a las investigaciones sobre dialectologiacutea y tradiciones populares que pese a multitud de trabas y problemas es la uacutenica que permanece viva

Ya indicamos que formando parte del Patronato laquoMeneacutendez Pelayoraquo se habiacutea creado el Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo de Filologiacutea En 1943 se organiza en su seno una laquoSeccioacuten de Tradiciones Popularesraquo dirigida por Vicente Garciacutea de Diego Los dos primeros antildeos de vida de la seccioacuten son especialmente intensos publicando un total de ocho tiacutetulos de su laquoBiblioshyteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Popularesraquo obras que en su mayor

335

parte se han convertido ya en auteacutenticos claacutesicos de la etnografiacutea espashyntildeola77

Gracias al tesoacuten de Vicente Garciacutea de Diego se consigue sacar a la luz el primer tomo de la Revista de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares (RDTP) correspondiente a 1944-1945 El tomo estaacute compuesto por dos voshyluacutemenes (con los cuadernos 10 y 20

de 1944 y 30 y 4deg de 1945 respectivashymente) en el primero de los cuales el tiacutetulo de la revista no incluye el teacutershymino laquodialectologiacutearaquo Esta variacioacuten queda justificada en el artiacuteculo laquoDiashylectologiacutearaquo escrito por Garciacutea de Diego en ese mismo nuacutemero (pp 419shy428) En eacutel se destaca la importancia de recoger las distintas formas y senshytidos dialectales ya que laquoel vocabulario popular tiene intereacutes como hecho linguumliacutestico y como expresioacuten de la culturaraquo Asimismo ofrece Garciacutea de Diego diversas consideraciones sobre la metodologiacutea a utilizar en la recoshygida de las voces

El contenido de este primer tomo de la RDTP marca la liacutenea de calidad y amplitud temaacutetica que va a caracterizar la revista hasta hoy mismo Las primeras paacuteginas corresponden a un extenso y profundo estudio titulado

77 Hasta 1990 se han publicado en la Biblioteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Poshypulares los siguientes tiacutetulos

l Ricardo del Arco y Garay Notas de folk-lore alto-aragoneacutes (1943) II Pedro Arna Cavero Vocabulario del alto-aragoneacutes (1944)

III Marciano Curie Merchaacuten Cuentos extrementildeos (1944) IV Joseacute Augusto Saacutenchez Peacuterez El culto mariano en Espantildea (1943) V Antonio Castillo de Lucas Refranero meacutedico (1944)

VI Julio Caro Baraja La vida rural en Vera de Bidasoa (Navarra) (1944) VII Angel Gonzaacutelez Palencia y Eugenio Mele La maya (Notas para su esshy

tudio en Espantildea) (1944) VIII Santiago Alonso Garrote El dialecto vulgar leoneacutes hablado en Maragashy

teriacutea y tierra de Astorga (Notas gramaticales y vocabulario) (1944) IX Fritz Kruumlger Problemas etimoloacutegicos (1956) X Arcadio de Larrea Cuentos populares de Andaluciacutea Cuentos gaditanos I

(1959) XI Joseacute Peacuterez Vida Espantildea en la historia del tabaco (1959)

XII Fritz Kruumlger El argentinismo laquoes de lindoraquo (1960) XIII Juan Martiacutenez Ruiz Inventario de bienes moriscos del Reino de Grashy

nada (siglo XVI) Linguumliacutestica y Civilizacioacuten (1972) XIV Carmen Muntildeoz Renedo La representacioacuten de laquoMoros y Cristianosraquo de

Zuacutejar Cautiverio y rescate de Ntra Sra de la Cabeza de Zuacutejar (1972) (1987)

XV Joseacute Peacuterez Vida La cultura de la cantildea de azuacutecar en el Levante espantildeol (1973)

XVI Julio Caro Baraja La aurora del pensamiento antropoloacutegico La antroshypologiacutea en los claacutesicos griegos y latinos (1983)

XVII Antonio Cea Gutieacuterrez y Joaquiacuten Alvarez Barrientos Fuentes etnograacuteshyficas en la novela picaresca espantildeola (l laquoLos Lazarillosraquo) (1984)

XVIII Julio Caro Baraja Los fundamentos del pensamiento antropoloacutegico moshyderno (1985)

XIX Julio Caro Baraja Realidad y fantasiacutea en el mundo criminal (1986) XX Aurelio M Espinosa (hijo) Cuentos populares de Castilla y Leoacuten (l)

XXI Carmen Ortiz Garciacutea Luis de Hoyos Sainz y la Antropologiacutea espantildeola (1987)

XXII J Alvarez Barrientos y A Cea Gutieacuterrez (coord) Actas de las Jornadas sobre Teatro Popular en Espantildea (1987)

XXIII Aurelio M Espinosa (hijo) Cuentos populares de Castilla y Leoacuten (ll) (1988)

XXIV A Cea M Fernaacutendez y L A Saacutenchez (coord) Arquitectura popular en Espantildea (1990)

336

laquoTradicioacuten popular o folkloreraquo en el que Vicente Garciacutea de Diego analiza esos conceptos su significado y alcance en el contexto de los estudios anshytropoloacutegicos El resto de los artiacuteculos (descriptivos teoacutericos metodoloacutegishycos) aparecen firmados por personajes de la talla de Luis de Hoyos Julio Caro Angel Gonzaacutelez Palencia J Ramoacuten Fernaacutendez-Oxea Gabriel Mordf Vershygara Ismael del Pan Nieves de Hoyos Daacutemaso Alonso Telesforo de Aranshyzadi Fermiacuten Bouza-Brey Vicente Risco P Ceacutesar Moraacuten Antonio Castillo de Lucas Arcadio Larrea Pilar Garciacutea de Diego etc

En 1947 la seccioacuten sufre un cambio significativo que de haber sido deshybidamente encauzado desde las instancias superiores pudo haber supuesshyto la definitiva consolidacioacuten de los estudios etnoloacutegicos en el Consejo Efectivamente en enero de aquel antildeo se creaba en el seno del CSIC el laquoCentro de Estudios de Etnologiacutea Peninsularraquo con secciones en Madrid y Barcelona nombraacutendose director a Agustiacuten Duraacuten y Sempere y secretario a Julio Caro Baraja En realidad es el centro de Madrid el que funciona y continuacutea como director Vicente Garciacutea de Diego ya que es la antigua Seccioacuten de Tradiciones Populares del Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo la que se remodela

El nuevo centro era la parte espantildeola de una iniciativa conjunta con Portugal que dos antildeos antes habiacutea comenzado su andadura en Oporto En abril de 1945 el Instituto de Alta Cultura de Lisboa habiacutea creado el laquoCenshytro de Estudos de Etnologia Peninsularraquo disponiendo su sede en la ciushydad portuense La idea habiacutea surgido de las conversaciones mantenidas entre Amaacutendio Tavares (rector de la Universidad de Oporto y vicepresishydente del Instituto de Alta Cultura) y Joseacute de Erice coacutensul de Espantildea en la misma ciudadn La direccioacuten del centro portugueacutes se encomienda a Menshydes Correacutea quien en el programa de estudios que presenta asegura que el objeto del centro es laquoademaacutes del intercambio cientiacutefico entre los dos pueblos peninsulares la investigacioacuten coordinacioacuten y esclarecimiento de los problemas relativos a a) antropologiacutea fiacutesica y biologiacutea humana de porshytugueses y espantildeoles b) evolucioacuten antropoloacutegica y cultural de la Peniacutensushyla Ibeacuterica desde la Prehistoria a los tiempos modernos e) etnografiacutea folshyklore y psicologiacutea eacutetnica de los pueblos peninsularesraquo79 Tras la creacioacuten del centro espantildeol el portugueacutes se adapta a la liacutenea maacutes etnograacutefica de aqueacutel y Mendes Correacutea nombra a A Jorge Dias investigador y secretario Es entonces cuando realmente comienza a funcionar con iacutempetu el organisshymo portugueacutes

En 1949 tras nuevas conversaciones entre representantes del Instituto de Alta Cultura y el CSIC se llega a nuevos acuerdos para potenciar la cooperacioacuten Los objetivos fundamentales que se pretenden conseguir son la publicacioacuten de un atlas etnoloacutegico peninsular monografiacuteas etnograacuteficas regionales unos Anales de Estudios de Etnologiacutea Peninsular y una recopishylacioacuten de la bibliografiacutea etnoloacutegica de Espantildea y Portugal8()

Portugueses y espantildeoles van a mantener (sobre todo hasta comienzos de los antildeos 70) relaciones constantes con asistencia a congresos celebrashy

78 VEIGA DE UumlLIVEIRA Ernesto Vinte anos de investigaiexclao etnoloacutegica do Centro de Estudos de Etnologiacutea Peninsular Porto-Lisboa 1947-1967 Lisboa Instituto de Alta Cultura 1968 p 7

79 bid p 8 80 Memoria 1949 Madrid CSIC 1951 p 391

337

dos en uno y otro paiacutes lectura de conferencias publicacioacuten de artiacuteculos y resentildeas de obras portuguesas en la RDTP etc sin embargo los objetivos uacuteltimos de colaboracioacuten cientiacutefica no se alcanzan Ernesto Veiga de Oliveishyra sentildeala como causa de este fracaso laquoel desintereacutes de los espantildeoles que se mantuvieron siempre ajenos a esa cooperacioacutenraquo81 No es este el momenshyto de discutir esa afirmacioacuten tampoco tiene mucho sentido entrar en acushysaciones mutuas Sin embargo no podemos dejar de sentildealar que soacutelo echanshydo un vistazo a los iacutendices de la RDTP se comprueba el gran nuacutemero de artiacuteculos de autores portugueses de resentildeas de sus obras comentarios de congresos etc que se publican ademaacutes de necrologiacuteas y homenajes a autores lusos Seguramente no lo hemos comprobado no existe un paraleshylo equivalente en las revistas etnograacuteficas portuguesas respecto a los espashyntildeoles Tambieacuten es cierto que en Portugal habiacutea bastante maacutes actividad inshyvestigadora que en nuestro paiacutes

El Centro de Etnologiacutea Peninsular de Madrid desaparece en 1961 para dar paso al laquoDepartamento de Dialectologiacutea y Tradiciones Popularesraquo denshytro del Instituto laquoMiguel de Cervantesraquo de Filologiacutea hispaacutenica creado en 1947 Se trata de un cambio administrativo (ademaacutes del fin de la colaborashycioacuten oficial con Portugal) pues su personal continuacutea siendo el mismo al igual que su director No obstante ahora el departamento es uno en siacute mismo sin secciones en otras ciudades Trabajan en eacutel Vicente Garciacutea de Diego Julio Caro Baraja Joseacute Peacuterez Vidal Nieves de Hoyos y Pilar Garciacutea de Diego Ademaacutes desde 1951 teniacutea su sede en el centro la Asociacioacuten Esshypantildeola de Etnologiacutea y Folklore cuyo nuacutemero de socios iraacute aumentando progresivamente encontraacutendose entre ellos (ademaacutes del personal del deshypartamento) etnoacutegrafos y folkloristas como Antonio Castillo de Lucas J M Goacutemez Tabanera J R Fernaacutendez-Oxea J Gella Iturriaga y otros muchos incorporados en etapas posteriores82

El departamento continuacutea publicando la RDTP y mantiene contactos con investigadores espantildeoles y extranjeros Entre estos uacuteltimos hay un buen nuacutemero de portugueses y latinoamericanos y figuras del mundo anglosajoacuten de la talla de Foster Lewis o Pitt Rivers Muchos de ellos visitan el centro interesados en gran medida por entrar en contacto con Julio Caro Baroja que desarrolla una fecundiacutesima labor de investigacioacuten

La muerte de V Garciacutea de Diego en 1978 y la posterior jubilacioacuten de Peacuterez Vidal traen consigo la desaparicioacuten oficial del departamento Recorshydemos que Peacuterez Vidal es el uacutenico miembro que habiacutea conseguido la plaza de colaborador cientiacutefico ni Pilar Gbull de Diego ni Nieves de Hoyos teniacutean

81 VEIGA DE UumlLIVEIRA E op cit p 10 (nota 8) 82 La Asociacioacuten Espantildeola de Etnologiacutea y Folklore se constituyoacute el 23 de diciembre

de 1951 con laquodomicilio provisionalraquo (que acabaraacute siendo permanente) en la sede del Centro de Etnologiacutea Peninsular del CSIC en Madrid Su primer Consejo Directivo estashyba formado por Ramoacuten Meneacutendez Pida (Miembro de Honor) presidente Vicente Garshyda de Diego vicepresidentes Julio Caro Baroja y Antonio Castillo de Lucas secretario J M Goacutemez Tabanera y vocales Joseacute Peacuterez Vidal Manuel Garciacutea Matos Joseacute Gella Iturriaga J R Fernaacutendez-Oxea Bonifacio Gil Gervasio Manrique Hernaacutendez y Enrique Casas Gaspar

La Asociacioacuten nacioacute obviamente debido a la iniciativa personal de sus fundadores por tanto no se trataba de ninguna institucioacuten estatal Sin embargo tanto por el hecho de que su domicilio fuera el del Centro de Etnologiacutea Peninsular como porque buena parte de sus miembros pertenecieron o estuvieron relacionados con esta misma instishytucioacuten la asociacioacuten y el citado centro mantuvieron una estrecha vinculacioacuten

338

una vinculacioacuten administrativa con el centro pese a la gran labor que deshysarrollaban La RDTP pasa entonces por momentos difiacuteciles soacutelo la activishydad incansable de Concepcioacuten Casado (directora del Instituto laquoMiguel de Cervantesraquo) consigue que no se decrete su supresioacuten

En 1980 aparece el tomo XXXV correspondiente conjuntamente a 1979 y 1980 El material publicado es la mitad del que hubiera corresponshydido pero al fin se ha logrado el objetivo de que la RDTP siga adelante

La difiacutecil situacioacuten administrativa de la revista queda definitivamente resuelta en 1983 En el tomo de ese antildeo (XXXVIII) aparece ya como dishyrector Julio Caro Baroja Comienza entonces una nueva y pujante etapa tanto de la RDTP como del equipo de trabajo de su entorno Se reactiva la publicacioacuten de los voluacutemenes de la laquoBiblioteca de Dialectologiacutea y Tradishyciones Popularesraquo y se estabiliza en el seno del Instituto un equipo invesshytigador a cuyo frente se encuentra Julio Caro desde 1981

95 FOLKLORISTAS

Durante el primer tercio del siglo ya vimos que las investigaciones sobre folklore teniacutean en Luis de Hoyos uno de sus pilares fundamentales cuya labor logra atravesar no sin dificultades la brecha de 1936-1939 Al marshygen de la obra de Hoyos no existen demasiados aspectos resentildeables en los estudios sobre folklore durante los antildeos anteriores a la guerra No obsshytante podemos destacar la figura de Gabriel Mariacutea Vergara y Martiacuten (1869shy1949) contemporaacuteneo de Hoyos y catedraacutetico de Geografiacutea e Historia en el Instituto de Guadalajara Sus obras estudian la historia geografiacutea y cosshytumbres de distintas regiones de Castilla Por lo que se refiere al folklore publicoacute Vergara un buen nuacutemero de trabajos sobre tradiciones refranes cantares dichos apodos etc (algunos de ellos sobre Madrid) entre los que podemos sentildealar los Refranes geograacuteficos de Espantildea (Madrid 1915) o su memoria sobre Derecho consuetudinario y economiacutea popular de la proshyvincia de Segovia (Madrid 1909) premiada por la Real Academia de Cienshycias Morales y Poliacuteticas en el concurso de 1908

Enrique Casas Gaspar es otra figura destacada en el estudio de los usos y costumbres populares que trabaja durante la primera mitad del siglo Meacutedico de profesioacuten (como buena parte de los folkloristas del siglo x1x y algunos del xx) sus obras son esencialmente estudios realizados con fuenshytes bibliograacuteficas con los que pretende ofrecer panoramas generales de cuestiones relativas a las conductas y formas de vida populares Entre sus libros hay tiacutetulos tan sugestivos y problemaacuteticos en su momento como La cavada y el origen del totemismo (1924) El origen del pudor (1930) Las ceremonias nupciales (1931 2ordf ed) Costumbres espantildeolas de nacimiento noviazgo casamiento y muerte (1947) y Ritos agrarios Folklore campesino espantildeol (1950) Las tres primeras obras se refieren a los laquopueblos primitishyvosraquo en general las dos uacuteltimas se centran en el aacutembito espantildeol Son estas dos las que han tenido maacutes resonancia por su caraacutecter recopilador espeshycialmente las Costumbres espantildeolas ya que para su elaboracioacuten utilizoacute ademaacutes de fuentes bibliograacuteficas los resultados de la famosa encuesta del Ateneo de Madrid de 1901 sobre los acontecimientos maacutes trascendentales del ciclo vital

Otro importante folklorista cuya labor se desarrolla casi por igual (eroshy

339

noloacutegicamente) tanto antes como despueacutes de la guerra es Bonifacio Gil Garciacutea (1898-1965) Su trabajo afecta tanto a la musicologiacutea en su sentido maacutes estricto como al folklore en general Su empleo como director de una banda de muacutesica militar en Badajoz le permitioacute realizar extensas investishygaciones sobre canciones populares extrementildeas Pero su labor musicoloacutegica no se redujo a las fronteras regionales como se puede comprobar en su Cancionero infantil universal Por lo que se refiere a Madrid Gil realizoacute una importantiacutesima labor en el aacutembito del folklore publicando en 1958 la obra que quizaacutes sea la que maacutes prestigio le ha dado nos referimos a La fama de Madrid En ella se documentan y glosan 820 ejemplos de coplas leyendas modismos y refranes relacionados con la ciudad81

Tambieacuten folklorista no profesional al igual que Vergara y Gil y estricto contemporaacuteneo del uacuteltimo es el meacutedico Antonio Castillo de Lucas (1898shy1972)84 Su campo de trabajo fue la medicina popular y especialmente la paremiologiacutea meacutedica aacutembito en el que podemos destacar su Refranero meacutedico85 Publicoacute numerosos estudios tanto sobre Madrid como sobre otras regiones espantildeolas y buena parte de ellos vieron la luz en la RDTP Puede considerarse culminacioacuten de toda su labor la obra Folkmedicina aparecida en 1958

Pero si hemos de destacar a un personaje del campo del folklore (deshyjando a un lado la figura de Caro Baraja) durante las uacuteltimas deacutecadas deshybemos referirnos a Manuel Garciacutea Matos (1912-1974) La obra de Garciacutea Mashytos en el aacutembito del folklore musical espantildeol resulta imponente y ello pese a lo temprano de su muerte86 Sus primeros trabajos sobre musicologiacutea los realiza en su tierra natal (Plasencia) pero pronto en 1941 marcha a Mashydrid donde accede al puesto de profesor auxiliar en el Conservatorio Al poco tiempo en 1944 comienza tambieacuten su colaboracioacuten con el recieacuten creashydo Instituto Espantildeol de Musicologiacutea del CSIC y en 1958 consigue la Caacutetedra de Folklore en el Conservatorio de Madrid Podemos afirmar que Matos tuvo la fortuna de recibir un apoyo casi constante de las diversas institushyciones del Estado que podiacutean tener alguna relacioacuten con el mundo del folshyklore hecho favorecido por el auge de los festivales y concursos de cantos y danzas laquopopularesraquo que tanto proliferaron durante el franquismo Esta circunstancia no supuso sin embargo ninguna merma en la calidad cienshytiacutefica de nuestro folklorista En 1960 y 1971 se publican las dos primeras Antologiacuteas del Folklore Musical de Espantildea editadas por la casa discograacuteshyfica Hispavox En 1979 ya fallecido su autor sale a la luz la Magna Antoshylogiacutea del Folklore Musical de Espantildea con 17 discos de larga duracioacuten y un total de 330 temas musicales Por lo que se refiere a Madrid el trabajo inshyvestigador de Matos resulta de extraordinaria importancia Hasta la publishycacioacuten de su Cancionero popular de la provincia de Madrid (3 vols 1951 1952 y 1960) editado por el Instituto Espantildeol de Musicologiacutea del CSIC esshy

83 N[ieves] de H[oyos] S[ancho] laquoNecrologiacutea Bonifacio Gil Garciacutearaquo RDTP XXI (1965) pp 211-212

84 J[oseacute] P[eacuterez] V[idal] laquoNecrologiacutea Antonio Castillo de Lucasraquo RDTP XXVIII (1972) pp 381-383

85 (Madrid Biblioteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares CSIC 1944) 86 VVAA laquoAlgunas opiniones sobre el Profesor Garciacutea Matos y la Antologiacutea del

Folklore Musical de Espantildearaquo Magna Antologiacutea del Folklore Musical de Espantildea Intershypretada por el Pueblo Espantildeol Madrid Hispavox 1978 pp 10-14 (Libro que acompantildea a la coleccioacuten de discos)

340

taba bastante extendida la idea de que la provincia de la capital del Estado careciacutea de un auteacutentico cancionero popular La citada obra dio al traste con esta creencia pues en ella se presentan maacutes de mil canciones impresas tanto en su forma literaria como musical Ademaacutes en el volumen primero hace Matos un breve pero interesante repaso a las diferentes costumbres y acontecimientos sociales con que se vincula el cancionero recopilado

96 LA ANTROPOLOGIacuteA EN LA UNIVERSIDAD

Este somero repaso sobre la situacioacuten de la antropolgiacutea en el aacutembito universitario va a tener como punto de referencia uacutenico la Universidad Complutense87 no obstante no incluimos en esta resentildea los estudios que sobre antropologiacutea fiacutesica se imparten en la Facultad de Ciencias Bioloacuteshygicas

A) Facultad de Geografiacutea e Historia

Es aquiacute siendo todaviacutea Facultad de Filosofiacutea y Letras donde aparece por primera vez una materia de estudio de caraacutecter antropoloacutegico excepshytuando por supuesto Ja Caacutetedra de Antropologiacutea (fiacutesica) que consigue crear Manuel Antoacuten en 1892 Ese momento inicial se situacutea en 1922 cuando se nombra a Rugo Obermaier catedraacutetico de la nueva materia que lleva por tiacutetulo laquoHistoria primitiva del Hombreraquo La caacutetedra no era en sentido estricto de prehistoria como puede parecer aunque el transcurso de los antildeos hariacutea que la identificacioacuten fuese total88 Ciertamente algunos personashyjes intentaron que esa caacutetedra se concibiera desde una oacuteptica amplia que diera cabida en armoniacutea a la prehistoria y la antropologiacutea Asiacute Julio Marshytiacutenez Santa-Olalla consideraba que dicha caacutetedra teniacutea un laquoenunciado clashyro preciso y general que equivale a decir Etnologiacutea puesto que ha de hisshytoriar los primitivos tanto actuales como antiguos y prehistoacutericosraquo89 Para

87 En la Universidad Autoacutenoma existe cierta actividad relacionada con la etnologiacutea dentro del departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea y maacutes concretamente en el Mushyseo de Artes y Tradiciones Populares En el aacutembito de los planes de estudio hay una asignatura de etnologiacutea en Historia y varias maacutes de antropologiacutea en Filosofiacutea El mushyseo fue inaugurado el 20 de mayo de 1975 con caraacutecter de museo universitario depenshydiendo del departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la citada universidad madrishylentildea Sus fondos alcanzan casi las 6000 piezas y tienen su origen en la coleccioacuten reushynida por la que ha sido y sigue siendo su directora Guadalupe Gonzaacutelez-Hontoria La actividad del museo se extiende a la publicacioacuten de una revista Narria de corto nuacuteshymero de paacuteginas que alcanza ya el volumen 47 dedicadas la mayor parte de manera monograacutefica a cada una de las diferentes provincias de Espantildea Tambieacuten se realiza anualmente y desde 1981 un laquoCurso de Artes y Tradiciones Popularesraquo Por otra parte en la UNED en los estudios de Psicologiacutea se cursa tambieacuten una asignatura de antroshypologiacutea cuyo catedraacutetico es Honorio M Velasco

88 Obermaier era esencialmente un prehistoriador aunque tuviera cierto intereacutes y consideracioacuten por la etnologiacutea Pero esto no fue suficiente de ahiacute que algunos autores (como Esteva) hayan afirmado que si en lugar de Obermaier la universidad hubiera contratado al P Schmidt por ejemplo hubiera sido la etnologiacutea y no la prehistoria la que se habriacutea desarrollado con mayor vigor dado el caraacutecter personalista de las coshyrrientes de estudio en Espantildea

89 MARTIacuteNEZ SANTA-UumlLALLA Julio laquoEl Seminario de Historia Primitiva del Hombre de la Universidad y sus actividades africanistasraquo Actas y Memorias de la Sociedad Esshypantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria XX (1945) pp 99-108

341

potenciar esta orientacioacuten se habiacutea creado durante el curso 1931-1932 el Seminario de Historia Primitiva del Hombre que hasta asentarse definitishyvamente en la nueva Facultad de Filosofiacutea y Letras tuvo su sede primero en el edificio universitario de San Bernardo y luego en el Museo Antroposhyloacutegico90

Para Santa-Olalla el campo de accioacuten de la asignatura debiacutea ser Aacutefrica en toda su extensioacuten estudiada desde la neo-etnologiacutea y la paletnologiacutea pues asiacute es como denomina a los estudios eacutetnicos sobre pueblos actuales y antiguos respectivamente Todo esto intenta dejarse patente con las coshylecciones arqueoloacutegicas y etnograacuteficas africanas que se van reuniendo en el Seminario y con la realizacioacuten de trabajos pertenecientes a ambas disshyciplinas Sin embargo y pese a lo que acabamos de indicar lo cierto es que en las publicaciones perioacutedicas del Seminario (Cuadernos de Historia Primitiva del Hombre y Notas del Seminario de Historia Primitiva del Hombre) no hay ninguna contribucioacuten que pueda considerarse etnograacutefica o etnoloacutegica los sucesivos catedraacuteticos de la asignatura son prehistoriadoshyres en sentido estricto y exclusivo El departamento se denominaraacute uacutenicashymente de Prehistoria aunque en alguacuten momento aparezca como de Prehisshytoria y Etnologiacutea Incluso en 1955 cuando se crea una laquofantasmalraquo Caacutetedra de Etnologiacutea se hace cargo de ella (provisionalmente) Martiacuten Almagro Basch catedraacutetico de Historia Primitiva del Hombre En antildeos posteriores aquella caacutetedra acabaraacute diluyeacutendose Quizaacutes la uacutenica actividad de verdadera importancia en el terreno de la etnologiacutea desarrollada por el Seminario fueshyron las conferencias leiacutedas por Claudio Esteva (en el curso 1956-1957) sobre los laquoProblemas actuales de la Antropologiacutea culturalraquo

Actualmente y desde la uacuteltima reforma de los planes de estudio la etnoshylogiacutea queda recogida en dos asignaturas En el segundo curso de la licenshyciatura de Geografiacutea e Historia se cursa laquoEtnologiacutearaquo como materia obligashytoria para los alumnos de la Seccioacuten de Historia En la especialidad de Prehistoria se incluye otra asignatura titulada laquoEtnologiacutea de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo Teoacutericamente hay otra materia maacutes de contenido etnoloacutegico la laquoMetodologiacutea de la investigacioacuten prehistoacuterica y etnoloacutegicaraquo pero la segunshyda parte nunca se imparte Normalmente han estado encargados de estas asignaturas prehistoriadores maacutes o menos cercanos a la etnologiacutea como Carlos Alonso del Real o J P Garrido Roiz Actualmente las imparten dos etnoacutelogos Carlos Junquera y Andreacutes Carretero

Nunca la etnologiacutea ha tenido una situacioacuten ni medianamente regular en el departamento de Prehistoria El futuro tampoco parece demasiado proshymetedor no por razones personales sino por la presioacuten de la prehistoria y la falta de intereacutes oficial para mejorar la situacioacuten

Dentro de la misma Facultad de Geografiacutea e Historia hay otra seccioacuten la de Historia de Ameacuterica donde siacute ha tenido y tiene una presencia imporshytante la antropologiacutea incluso antes de crearse la Subseccioacuten de Antropoloshygiacutea y Etnologiacutea Americana El americanismo siempre ha estado mucho maacutes cercano a la antropologiacutea que cualquier otro campo de estudio hisshytoacuterico o arqueoloacutegico Durante los antildeos 50 esta conexioacuten queda patente en la seccioacuten en buena parte de sus actividades y especialmente en las que

90 Durante los antildeos 40 es director del Seminario y catedraacutetico de la asignatura Julio Martiacutenez Santa-Olalla y vicedirector Juliaacuten San Valero Aparisi personaje fundashymental en la etnologiacutea valenciana de este siglo

342

estaacuten a cargo del catedraacutetico de Ameacuterica Prehispaacutenica y Arqueologiacutea Ameshyricana Manuel Ballesteros Gaibrois La revista Trabajos y Conferencias publicada por el Seminario de Estudios Americanistas de la que es editor Ballesteros y secretario Joseacute Alcina recoge en sus paacuteginas esa interconeshyxioacuten que sentildealamos entre antropologiacutea arqueologiacutea e historia

Precisamente se debe a la iniciativa de Ballesteros el hecho de que Claushydio Esteva pase a explicar en 1959 la asignatura laquoAntropologiacutea y Etnologiacutea de Ameacutericaraquo y en 1960 laquoReligiones Indiacutegenas de Ameacutericaraquo Pero el paso fundamental se da en el curso 1967-1968 cuando entra en funcionamiento la Subseccioacuten de Antropologiacutea y Etnologiacutea Americana En el actual plan de estudios los alumnos que se integran en esta subseccioacuten cursan durante la especialidad ademaacutes de otras asignaturas de Historia de Ameacuterica las siguientes de contenido antropoloacutegico Etnologiacutea de Ameacuterica del Norte Etshynologiacutea de Ameacuterica Central Etnologiacutea de Ameacuterica del Sur Antropologiacutea Cultural Etnohistoria de Ameacuterica Religiones indiacutegenas americanas Etnoshyhistoria del Paciacutefico espantildeol Etnologiacutea de la Peniacutensula Ibeacuterica y Teoriacutea y meacutetodo de la Antropologiacutea Son profesores entre otros Manuel Gutieacuterrez Estevez Rafael Diacuteaz Maderuelo Carlos M Caravantes etc Actualmente la Subseccioacuten se ha refundido en el departamento de Historia de Ameacuterica II

B) Departamento interfacultativo de Antropologiacutea social (Facultades de Ciencias Poliacuteticas de Psicologiacutea y de Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten)

Antes de comenzar su andadura este departamento en las facultades citadas existiacutean ya asignaturas de antropologiacutea desde los antildeos 70 En la de Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea se crea a mediados de esa deacutecada una agreshygaduriacutea de antropologiacutea social y un poco maacutes adelante la caacutetedra que pasoacute a ocupar Carmelo Lisoacuten En Psicologiacutea existiacutea una asignatura de antropoloshygiacutea general (a cargo de Luis Cencillo) primero en la entonces seccioacuten de Psicologiacutea de la Facultad de Filosofiacutea y Letras y desde 1971 en la propia Facultad de Psicologiacutea Tambieacuten en Filosofiacutea se cursaba una asignatura de antropologiacutea filosoacutefica

Un paso previo y provisional a la creacioacuten del departamento interfashycultativo fue la organizacioacuten del llamado laquoDepartamento de Ciencias Humashynas Naturaleza y Culturaraquo que funcionoacute durante los cursos 1985-1986 y 1986-1987 Uniacutea los departamentos de antropologiacutea de Psicologiacutea y de Filoshysofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten bajo la direccioacuten de Joseacute Luis Garciacutea (catedraacutetico de antropologiacutea en Filosofiacutea)

Finalmente desde el curso 1987-1988 funciona el citado departamento interfacultativo con el departamento propiamente dicho en la Facultad de Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea (Campus de Somosaguas) y secciones deshypartamentales en las de Psicologiacutea y Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten El director es Carmelo Lisoacuten Tolosana Obviamente el nuacutecleo central se encuentra en la Facultad de Sociologiacutea donde se imparten siete asignatushyras de antropologiacutea una Antropologiacutea Social como optativa en tercer curso de Sociologiacutea y las seis restantes en la especialidad de Antropoloshygiacutea Social Historia de la Antropologiacutea Antropologiacutea Poliacutetica Sistemas de Parentesco y Familia Antropologiacutea Cultural Cognitiva Teacutecnicas de Invesshytigacioacuten en Antropologiacutea y Antropologiacutea Social de Espantildea Ademaacutes depenshy

343

diendo del mismo departamento se imparte la asignatura de Antropologiacutea de Iberoameacuterica en la especialidad de Estudios Iberoamericanos Forman el personal docente entre otros Carmelo Lisoacuten Ricardo Sanmartiacuten Toshymaacutes Calvo y Mariacutea Caacutetedra

En la Facultad de Psicologiacutea existe una uacutenica asignatura de antropoloshygiacutea Componen la seccioacuten departamental Juan Oliver Saacutenchez Fernaacutendez Miguel Loacutepez Coira Rafael Llavona Joseacute Mordf Junoy y Antonio Ristori

En la de Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten se imparte tambieacuten una sola asignatura de antropologiacutea filosoacutefica Son profesores Joseacute Luis Garciacutea y Jesuacutes Muga

97 EL PANORAMA OFICIAL DE LOS ESTUDIOS ETNOLOacuteGICOS

EN LA Co MUNIDAD DE MADRID

La democratizacioacuten de la poliacutetica y la sociedad espantildeola que se vislumshybra desde 1987 y el posterior desarrollo del Estado de las Autonomiacuteas van a suponer un verdadero acicate para el desarrollo de los estudios etnoloacuteshygicos En algunas de las Comunidades Autoacutenomas existiacutea ya una importanshyte tradicioacuten etnograacutefica o folklorista de alcance regional en Madrid no ocurre lo mismo A lo largo de las paacuteginas anteriores hemos reflejado con claridad la razoacuten de ello al tiempo que se ha incidido en el caraacutecter geneshyral de los estudios antropoloacutegicos y folkloacutericos desarrollados en nuestra ciudad Sin embargo a partir del citado antildeo de 1978 se inicia un proceso sociopoliacutetico encaminado a crear una regioacuten con identidad propia en lo que hasta entonces era una mera entidad administrativa llamada provincia de Madrid El objetivo era dotar de identidad cultural a lo que pronto pashysariacutea a ser una comunidad autoacutenoma De esta forma en diciembre de 1979 se organizan las I Jornadas de estudios sobre la provincia de Madrid Se presentaron entonces un buen nuacutemero de comunicaciones sobre historia geografiacutea arqueologiacutea literatura y economiacutea de Madrid Una de las seccioshynes se destinaba a etnografiacutea y folklore pero la participacioacuten fue bastante reducida y muy dirigida por las premuras con que se organizoacute la reunioacuten

Las segundas jornadas celebradas un antildeo despueacutes (en noviembre de 1980) dan muestra ya de la concrecioacuten de objetivos que se pretende alcanshyzar Su mismo tiacutetulo es bien significativo laquoMadrid en busca de su identishydad culturalraquo Las secciones en que se organiza son Prehistoria y arqueoshylogiacutea Historia y sociologiacutea Antropologiacutea urbana Uso social del espacio Arte y muacutesica populares y Tradicioacuten e identidad En esta ocasioacuten la parti shycipacioacuten es bastante numerosa al igual que el abanico de temas tratados La uacuteltima seccioacuten es la de mayor intereacutes en ella se ofrecen apuntes sobre temas que sus autores acabaraacuten desarrollando en futuras tesis doctorales (sobre la Sierra Norte o las vegas del Henares y el Tajuntildea) o se presentan breves ensayos sobre tradicioacuten e identidad como los de Honorio M Veshylasco y Joseacute Luis Garciacutea Nos encontramos en definitiva ante el inicio de una nueva etapa de estudios etnoloacutegicos sobre Madrid que tiene en las artesaniacuteas la Sierra Norte y la identidad de las comunidades rurales mashydrilentildeas sus nuacutecleos fundamentales de investigacioacuten

Soacutelo unos meses despueacutes de la celebracioacuten de las segundas jornadas a las que nos hemos referido se organiza en Madrid (en abril de 1981) el

344

II Congreso Espantildeol de Antropologiacutea91 el primero se habiacutea celebrado en Barcelona en 1977 De su organizacioacuten se hace cargo la Asociacioacuten Madrishylentildea de Antropologiacutea en colaboracioacuten con el Ministerio de Cultura la Dishyputacioacuten de Madrid y la Universidad Autoacutenoma En este segundo congreso se pierde el caraacutecter holiacutestico que habiacutea caracterizado al primero y no se incluyen en el programa disciplinas como la antropologiacutea fiacutesica o la etnoshyhistoria Sin entrar a valorar el intereacutes y los resultados de esa reunioacuten siacute podemos apuntar que muy poco o nada aporta al conocimiento antropoloacuteshygico de la regioacuten madrilentildea Sin embargo su celebracioacuten siacute ayuda a la consolidacioacuten de la Asociacioacuten Madrilentildea de Antropologiacutea que reuacutene a un buen nuacutemero de antropoacutelogos que trabaja en Madrid aunque por supuesshyto otros muchos desarrollan su labor al margen de ella

Por estos mismos antildeos la Diputacioacuten apoya otras iniciativas de caraacutecter etnoloacutegico sobre Madrid editaacutendose a partir de 1978 varios tiacutetulos sobre oficios tradicionales92

Paralelamente se da inicio a una investigacioacuten etnograacutefica sobre la Sieshyrra Norte de Madrid pero en 1983 se interrumpe la investigacioacuten sin ser replanteada su continuidad a nivel oficial aunque siacute continuaraacute de manera particular

Con la Comunidad Autoacutenoma ya en marcha se da la paradoacutejica circunsshytancia de que la escasa y oportunista labor en favor de los estudios etnoloacuteshygicos sobre Madrid no soacutelo no se potencia sino que ya ni siquiera sirve la excusa de utilizar la etnologiacutea para dar sentido cultural a la regioacuten la Coshymunidad es ya un ente administrativo y su posible identidad poco importa

Actualmente el escasiacutesimo intereacutes existente a nivel oficial por la etnoshylogiacutea en la Comunidad se manifiesta en dos Consejeriacuteas la de Cultura y la de Agricultura En la primera y dentro de la Direccioacuten de Servicios de Bellas Artes se redactoacute en 1988 un proyecto de museo etnograacutefico (mejor aacuterea etnograacutefica) para la Sierra Norte proyectos semejantes se planteashyriacutean para las zonas SE y SO de la provincia La iniciativa no ha sido aposhyyada por el consejero

Otra frustrada iniciativa ha sido la de crear un fichero etnograacutefico El trabajo se ha suspendido tanto por la no renovacioacuten de los contratos del personal como por la incongruencia del sistema empleado la ficha etnoshygraacutefica copiaba a la letra la redactada para el material arqueoloacutegico y obshyviamente ambos deben ser tratados de forma particularizada y diferente

Por uacuteltimo la uacutenica actividad que interesa a la etnografiacutea dentro de la Consejeriacutea de Cultura es el inicio de una poliacutetica de declaraciones de laquobieshynes de intereacutes etnograacuteficoraquo que apenas si se ha iniciado

91 Las actas se publican en 1985 por el Ministerio de Cultura en un volumen de escasiacutesima calidad tipograacutefica

92 Matilde FERNAacuteNDEZ y Carmen UumlRTIZ Dos oficios tradicionales en Madrid La hojalateriacutea y la toneleriacutea Madrid Dipu Prov 1980

Adoracioacuten CALLE RODRIacuteGUEZ Oficios tradicionales en Madrid La cesteriacutea Madrid Dip Prov 1982

Mbull de los Angeles MORCILLO Oficios tradicionales en Madrid La forja Madrid Dip Prov 1982

Matilde CUEVAS DE LA CRUZ y Juan Miguel BENIacuteTEZ Oficios tradicionales en Madrid La churreriacutea Madrid Dip Prov 1982

Esta liacutenea se ha completado con la publicacioacuten por el Ministerio de Industria de una guiacutea de las artesaniacuteas de Madrid

345

Por lo que se refiere a la Consejeriacutea de Agricultura el organismo que nos interesa es el Area de Sociologiacutea del Patronato Madrilentildeo de Areas de Montantildea (PAMAM) Aquiacute se estaacute desarrollando en colaboracioacuten con el proshygrama Culturalcampo del Ministerio de Cultura una investigacioacuten encamishynada a la recogida de material y a la elaboracioacuten de una escueta guiacutea etnoshygraacutefica del sector maacutes septentrional de la Sierra Pobre Existe tambieacuten el proyecto de publicar algunas obras93 pero sin que existan perspectivas de continuar esta poliacutetica ya que seguacuten Gema Galvaacuten responsable del Area de Sociologiacutea hay otras cuestiones (como la promocioacuten turiacutestica social y econoacutemica) que interesan de manera prioritaria al PAMAM

Aunque la Comunidad no se decide a actuar por siacute misma siacute es uno de los organismos que colabora en la financiacioacuten de una institucioacuten municipal que se interesa plenamente por estas cuestiones Nos estamos refiriendo al laquoCentro de Estudios Tradicionalesraquo de la Universidad Popular de San Sebastiaacuten de los Reyes Fue creado en 1984 estando a cargo de Joseacute Mashynuel Fraile Desde entonces ha recogido material etnograacutefico realizado grashybaciones musicales y de viacutedeo etc Ha publicado seis LPs (se prepara el seacuteptimo) con muacutesica tradicional de Madrid cuatro de ellos interpretados por los propios informantes y dos por el musicoacutelogo y folklorista Joaquiacuten Diacuteaz Ha organizado tres laquoJornadas sobre Madrid tradicionalraquo (1984 1985 y 1986) de las que se han publicado las Actas El centro organiza tambieacuten muestras de muacutesica tradicional danzas y villancicos

Como puede apreciarse en la Comunidad de Madrid no existe un inteshyreacutes apreciable a nivel oficial por el desarrollo de los estudios etnoloacutegicos lo que contrasta enormemente con la poliacutetica seguida por la mayoriacutea de las Comunidades Autoacutenomas del Estado

93 En concreto Ja tesis doctoral de Matilde Fernaacutendez titulada La decadencia de una tradicioacuten cultural en la comarca de Buitrago

346

Page 9: Folclore, Etnografía y Etnología en Madrid [co-authored with Carmen Ortiz]

reiteraciones o separaciones artificiales en que los autores incurren en alshygunas ocasiones la redaccioacuten del cuestionario puede considerarse modeacutelica (asiacute lo reconocieron los etnoacutegrafos coetaacuteneos y siguen hacieacutendolo los acshytuales) tanto por la organizacioacuten de las cuestiones como por la exhaustishyvidad con que se podiacutean recoger con eacutel costumbres supersticiones nshytos etc relacionados con el nacimiento el matrimonio y la muerte

De esta encuesta se recibieron en el Ateneo 289 contestaciones que se archivaron en carpetas y finalmente se perdieron De los originales clasishyficados seguacuten el orden de las preguntas y una distribucioacuten geograacutefica preshycisa se hizo una transcripcioacuten en fichas que es lo que se conserva en la actualidad y que alcanza tras algunas peacuterdidas un nuacutemero algo menor de veinte mil papeletas depositadas en el Museo Nacional de Etnologiacutea de Mashydrid desde su cesioacuten por el Ateneo a la Sociedad Espantildeola de Antropoloshygiacutea Etnografiacutea y Prehistoria en 192219

Tras el inevitable avance cronoloacutegico introducido al tratar las actividashydes del Ateneo debemos retroceder algunas deacutecadas en el siglo XIX Efecshytivamente el mismo antildeo en que se celebraba en esa institucioacuten el debate sobre el positivismo (1875) se produce otro acontecimiento decisivo para el mundo de la cultura y la antropologiacutea Nos referimos a la promulgacioacuten del decreto del Marqueacutes de Orovio que da lugar a la llamada laquoSegunda Cuestioacuten Universitariaraquo decreto que suponiacutea una negacioacuten casi absoluta de la libertad de caacutetedra Las reacciones contrarias que surgen en muy distintos niveles y que conducen incluso a la separacioacuten de catedraacuteticos van a servir de base para el ya citado despegue cultural extraoficial y para la creacioacuten de la Institucioacuten Libre de Ensentildeanza en 1876

Casi todos los historiadores 20 se refieren a la importancia que adquirioacute entre los krausistas y dentro de la Institucioacuten Libre de Ensentildeanza la anshytropologiacutea El intereacutes del krausismo por el hombre y el estudio de la soshyciedad como requisito previo a su transformacioacuten hace que algunos de sus seguidores como Juliaacuten Sanz del Riacuteo Francisco Giner o Urbano Gonzaacuteshylez Serrano presten cierta atencioacuten a la antropologiacutea desde un punto de vista filosoacutefico 21 Por otra parte el acercamiento posterior de algunos kraushysistas al positivismo propicia una familiaridad con las tendencias nuevas dentro de las ciencias sociales Sin embargo tambieacuten puede observarse entre los institucionistas (krausistas y krausopositivistas) un cierto rechashy

19 El intereacutes que ha despertado la Encuesta del Ateneo entre los profesionales actuales es bien conocido Los trabajos que maacutes datos aportan acerca de la misma son LisoacuteN C laquoUna gran encuesta de 1901-1902 (Notas para la Historia de la Antropologiacutea Social en Espantildea)raquo Antropologiacutea social en Espantildea Madrid Siglo XXI 1971 pp 97-171 LIMOacuteN A laquoAvance de la edicioacuten criacutetica sobre la informacioacuten que en el campo de las costumbres de nacimiento matrimonio y muerte en Espantildea promovioacute la Seccioacuten de Ciencias Morales y Poliacuteticas del Ateneo de Madrid en 1901-1902raquo Publicaciones del Insshytituto de Etnografiacutea y Folklore Hoyos Sainz VIII (1976) pp 303-343 HOYOS Luis de laquoUn cuestionario de demografiacutea etnograacuteficaraquo Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etshynografiacutea y Prehistoria Actas y Memorias 1 (1922) pp 91-95

20 LISOacuteN op cit pp 125-133 PUIG-SAMPER y GALERA op cit pp 62-63 21 Ver RODRIacuteGUEZ DE LECEA T laquoJuliaacuten Sanz del Riacuteo renovador del pensamiento

espantildeol del siglo XIXraquo I Congreso Espantildeol de Antropologiacutea Barcelona Universidad de Barcelona 1977 II pp 87-99 JIMEacuteNEZ GARCIacuteA A laquoUrbano Gonzaacutelez Serrano Psicoloshygiacutea sociologiacutea y antropologiacutea en el krausismo espantildeol del uacuteltimo tercio del siglo XIXraquo

Congreso Espantildeol de Antropologiacutea Barcelona Universidad de Barcelona 1977 II pp 101-117 l

309

zo con respecto al positivismo maacutes radical y al evolucionismo cultural reshypresentado por ejemplo en la obra de Manuel Sales y Ferreacute que recibiraacute muchas criacuteticas de sus antiguos compantildeeros de la ILE22 Otros elementos del laquoinstitucionismoraquo que explican su intereacutes por la antropologiacutea son la preocupacioacuten pedagoacutegica por el conocimiento del entorno maacutes cercano lo que incluiacutea tambieacuten a la cultura popular y que explica la mencioacuten del folshyklore como asignatura en los planes de la ILE a cargo de Antonio Machashydo y Alvarez aunque no llegara a impartirse realmente Asimismo la atenshycioacuten prestada a la cultura fiacutesica es un elemento que hay que tener en cuenshyta por cuanto propicioacute el desarrollo en Espantildea de la antropologiacutea pedagoacuteshygica a traveacutes de la labor realizada en el Museo Pedagoacutegico y las colonias escolares Praacutecticamente en todas las ramas del conocimiento antropoloacutegishyco hubo estudiosos relacionados con el krausismo y la ILE (en etnologiacutea M Sales y Ferreacute en antropologiacutea criminal C Bernaldo de Quiroacutes P Doshyrado Montero etc en antropologiacutea pedagoacutegica Caso y L Simarro en folshyklore Machado y Alvarez etc) y en su Boletiacuten son numerosos los artiacutecushylos sobre eacutestas y otras materias

Durante estos primeros antildeos de la Restauracioacuten los principales centros donde se acoge la antropologiacutea (Sociedad Antropoloacutegica la ILE y el Ateshyneo) destacan en la defensa institucional del evolucionismo aunque siemshypre dando un amplio margen al debate intelectual La poleacutemica evolucioshynista inunda todos los ambientes publicaacutendose un buen nuacutemero de reseshyntildeas artiacuteculos y libros sobre el tema Algunos se mueven dentro de un aacutemshybito estrictamente cientiacutefico especialmente bioloacutegico interesando a la anshytropologiacutea fiacutesica otros afectan maacutes de lleno a cuestiones etnoloacutegicas y soshycioloacutegicas Son partidarios de la teoriacutea evolucionista (con distintos matices) numerosos personajes relacionados con nuestra disciplina destacando poshyderosamente las figuras de F Mordf Tubino y M Sales y Ferreacute Entre los adshyversarios hay tambieacuten figuras ligadas a la antropologiacutea como Juan de Vilashynova Joaquiacuten Saacutenchez de Toca Emilio Hueliacuten Benedicto de Antequera Antonio Mbull Fabieacute etc En una posicioacuten mixta o neutral pretenden estar algunos otros como el catedraacutetico de anatomiacutea Rafael Martiacutenez Molina o Gumersindo de Azcaacuterate23 Hemos citado autores que trabajan de forma maacutes o menos permanente en Madrid otros muchos publican igualmente sus obras en esta ciudad aunque su actividad profesional se desarrolle fuera de ella

En el marco de este debate la antropologiacutea va a ser concebida desde dos posturas contrapuestas Para los cientiacuteficos que asimilan las ideas evoshylucionistas la antropologiacutea (y la sociologiacutea) han de enmarcarse entre las ciencias naturales ya que el estudio del hombre y la sociedad debe efecshytuarse siguiendo los mismos meacutetodos utilizados en el conocimiento cienshytiacutefico Esta concepcioacuten seraacute la que se mantenga hacieacutendose paulatinamenshyte maacutes positivista y dando lugar al desarrollo de la antropologiacutea fiacutesica la etnologiacutea la prehistoria la sociologiacutea y en parte el folklore Pero paralelashymente existe tambieacuten una tendencia filosoacutefica a ver la antropologiacutea como una ciencia moral idea predominante entre los sectores contrarios al evoshylucionismo y entre la clase eclesiaacutestica maacutes erudita Defienden que el homshy

22 NuacuteNtildeEZ ENCABO Manuel Manuel Sales y Ferreacute los oriacutegenes de la Sociologiacutea en Espantildea Madrid Cuadernos para el Diaacutelogo 1976 pp 56 y passim

23 NuacuteNtildeEz Rurz Diego op cit pp 165-183

310

bre no puede ser considerado dentro de la historia natural porque es un ser esencialmente temporal e histoacuterico y se oponen a las tesis evolucionisshytas por su reduccionismo materialista y por el dantildeo moral que pueden ocasionar a la sociedad La postura de defensa de la veracidad de la Bishyblia frente a lo que proponiacutea el transformismo dio lugar a escritos de cashyraacutecter antropoloacutegico obra tanto de cleacuterigos como de seglares24 Destacan los trabajos de Fr Ceferino Gonzaacutelez (La Biblia y la ciencia 2 vols 1891) Fr Juan T Gonzaacutelez Arintero (La evolucioacuten y la filosofiacutea cristiana 1899) el obispo Fr Zacariacuteas Martiacutenez (laquoLa Antropologiacutea modernaraquo La Ciudad de Dios 1894 Ciencia y filosofiacutea Estudios bioloacutegicos 3 vols 1898) los jesuishytas Miguel Mir (Harmoniacutea entre la ciencia y la fe 1881) y Juan Mir y Noshyguera (La Creacioacuten 1891) Entre los autores seglares podemos sentildealar a J Rubioacute y Ors (Los supuestos conflictos entre la religioacuten y la ciencia 1881) y J M Ortiacute y Lara (La ciencia y la divina revelacioacuten 1881 El catecismo de los textos vivos 1884)

La mayor parte de las obras citadas abordan las cuestiones antropoloacuteshygicas dentro de un contexto maacutes general Algunas de ellas fueron recomshypensadas en el concurso convocado por la Real Academia de Ciencias Moshyrales y Poliacuteticas en 1878 sobre el tema laquoDemostracioacuten de que entre la reshyligioacuten catoacutelica y la ciencia no pueden existir conflictosraquo

34 CONSOLIDACIOacuteN DE LA CORRIENTE NATURALISTA

La continuidad de la corriente de naturalistas-antropoacutelogos iniciada por el Dr Velasco se produce gracias a Manuel Antoacuten y Ferraacutendiz (1849-1929) quien consigue mantener la liacutenea de consolidacioacuten institucional iniciada por su predecesor M Antoacuten procediacutea del campo de las ciencias naturales pero a raiacutez de su participacioacuten en una misioacuten cientiacutefica en Marruecos en 1883 decide especializarse en antropologiacutea para lo cual viaja a Pariacutes donde estudia bajo la direccioacuten de Quatrefages y Verneau Este viaje de Antoacuten a Pariacutes tiene importancia porque con eacutel se enlazaraacute de nuevo con la escuela francesa de antropologiacutea fiacutesica que marcaraacute la corriente madrilentildea en los aspectos teoacutericos y metodoloacutegicos y en el predominio en los antildeos finales del siglo XIX de aqueacutella sobre la etnologiacutea25 En el Museo de Historia Nashytural de Madrid Antoacuten funda en 1883 una Seccioacuten de Antropologiacutea reushyniendo colecciones oacuteseas de las secciones de anatomiacutea comparada y paleonshytologiacutea y los fondos etnograacuteficos y antropoloacutegicos recogidos en la Expedishycioacuten del Paciacutefico de 1862 que en buena parte se conservaban en el Museo de Historia Natural Consigue tambieacuten el ingreso en el Museo de la biblioshyteca del Dr Velasco dotando a su Seccioacuten de un valioso material de estushydio La idea de Antoacuten era crear en Madrid un centro semejante al laborashytorio de Antropologiacutea que funcionaba en el laquoMuseum dHistoire Naturelleraquo de Pariacutes26 para lo cual se inaugura en la Seccioacuten en 1885 una caacutetedra lishybre de antropologiacutea y un laboratorio en el que Antoacuten y sus colaboradores

24 LISOacuteN op cit pp 121-122 25 PUIG-SAMPER y GALERA op cit p 72 26 SAacuteNCHEZ Domingo ~El Excmo Sentildeor D Manuel Antoacuten y Ferraacutendizraquo Sociedad

Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria Actas y Memorias X (1931) pp 13-30

311

y alumnos empiezan a trabajar estudiando los objetos etnograacuteficos y ejemshyplares antropoloacutegicos de Filipinas expuestos en el parque del Retiro madrishylentildeo en 1887 y las series de craacuteneos de la coleccioacuten del Dr Velasco y otros centros27

La obra de Antoacuten se consolida definitivamente en 1910 cuando por Real Decreto la Seccioacuten del Museo Nacional de Ciencias Naturales de la cual habiacutea sido jefe desde que la fundara veintisiete antildeos antes se convirtioacute en Museo de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria unieacutendole y ocupando la sede del antiguo museo del Dr Velasco cuyos fondos se incrementan conshysiderablemente por el ingreso de las colecciones etnograacuteficas filipinas al desaparecer en 1908 el Museo-Biblioteca de Ultramar28 La direccioacuten del nuevo museo la siguioacute desempentildeando Antoacuten desde 1911 hasta su muerte en 1929 Ademaacutes la labor llevada a cabo por eacutel en pro de la institucionashylizacioacuten de la antropologiacutea en los centros acadeacutemicos madrilentildeos tuvo ya en la deacutecada de 1890 un eacutexito incluso maacutes relevante que fue la dotacioacuten de la primera caacutetedra de antropologiacutea en la Universidad Central de Madrid

Desde la deacutecada de 1870 habiacutea habido peticiones sobre todo de las Fashycultades de Medicina y Ciencias para la inclusioacuten de la antropologiacutea en sus planes de estudio El primer intento en este sentido fue realizado por la Junta de profesores del Museo de Ciencias Naturales en 1873 desde otras instancias se reitera la peticioacuten en 1885 en 1887 y en 1889 La solishycitud se vuelve a repetir con un informe de la Facultad de Ciencias en 1890 que manifiesta la necesidad de creacioacuten inmediata de la caacutetedra tal y como existe en todas las naciones europeas Finalmente a esta solicitud responde favorablemente el Consejo Superior de Instruccioacuten Puacuteblica29 De esta forma se crea en 1892 la primera caacutetedra de antropologiacutea de la univershysidad espantildeola adscrita a la Facultad de Ciencias de la Central de Madrid que es otorgada por oposicioacuten a Manuel Antoacuten el 1 de febrero de 189330

Aunque el concepto de antropologiacutea como Historia Natural del hombre prevalece auacuten en la corriente de antropoacutelogos-naturalistas de Madrid en la caacutetedra de Antoacuten (hasta 1919 en que al jubilarse le sustituye su disciacutepushylo Francisco de las Barras de Aragoacuten) no soacutelo se explicaba antropologiacutea fiacutesica tambieacuten la etnologiacutea y la etnografiacutea teniacutean entrada como puede verse en el Programa razonado de Antropologiacutea publicado por el catedraacutetishyco en 1897 y sobre todo en la segunda edicioacuten de las Lecciones de Antroshypologiacutea que ajustadas al mismo publicaron los que habiacutean sido auxiliares de Antoacuten en su ensentildeanza L de Hoyos y T de Aranzadi en cuatro voluacuteshymenes (1899-1900) En estos libros que reproducen ademaacutes los tiacutetulos de las lecciones obligatorias para seguir la asignatura se recogen todas las cuestiones que pueden considerarse incluidas en un tratado de antropoloshygiacutea general El origen del hombre y la paleontologiacutea humana por una parte (tomo primero) pero tambieacuten los temas fundamentales de la etnologiacutea (la familia y el parentesco la poliacutetica la religioacuten la cultura material etc en

27 SAacuteNCHEZ GoacuteMEZ L A laquoLa Etnografiacutea de Filipinas desde la administracioacuten coshylonial espantildeola (1874-1898)raquo Revista de Indias nordm 179 (1987) pp 157-185

28 SAacuteNCHEZ D op cit pp 25middot SAacuteNCHEZ GoacuteMEZ L A op cit pp 178 29 CALLEJA SAacuteNCHEZ J Necesidad de proteger los estudios antropoloacutegicos en nuesshy

tro paiacutes Discurso leiacutedo en la recepcioacuten puacuteblica en la Real Academia de Ciencias Mashydrid 1892 79 pp

30 SAacuteNCHEZ D op cit p 22

312

el segundo volumen) maacutes unos princ1p10s de prehistoria y la descripcioacuten de los rasgos fiacutesicos y culturales de los principales grupos raciales es deshycir una etnografiacutea completa (incluidas en los voluacutemenes tercero y cuarto)

Despueacutes de obtener la caacutetedra Antoacuten cuenta ya con un centro institushycional que le permite iniciar una cierta escuela y formar con sus alumnos un nuacutecleo de trabajo activo que estaraacute presente en todos los centros donshyde la antropologiacutea tiene una cierta acogida Su obra de investigacioacuten pershysonal estaacute centrada en torno a la cuestioacuten de la presencia de la raza de Cro-Magnon en Espantildea y otros aspectos de morfologiacutea racial aunque tamshybieacuten manteniacutea el proyecto de escribir un manual para los estudiantes de su caacutetedra del que soacutelo llegoacute a publicar el primer tomo Antropologiacutea o Historia Natural del hombre (1912) que contiene una interesante aunque breve historia de la disciplina y sus cuestiones maacutes generales Pero la imshyportancia histoacuterica de Antoacuten radica maacutes en su labor organizadora e instishytucional a traveacutes de la cual consiguioacute una gran proyeccioacuten de su disciplina en los medios acadeacutemicos y culturales Contando ya con la caacutetedra y el museo todaviacutea pensaba Antoacuten que faltaba un elemento imprescindible una sociedad cientiacutefica donde se plantearan y discutieran los problemas de acshytualidad y que sirviera de oacutergano de difusioacuten en la sociedad espantildeola y en el exterior de la comunidad de antropoacutelogos que iba creciendo en Madrid considerablemente Asiacute por iniciativa suya se fundoacute en 1921 la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria sucesora tambieacuten como lo era el Museo de Antropologiacutea de la antigua de 1865 y que tuvo una vida maacutes larga y fructiacutefera que aqueacutella

A pesar de ser Antoacuten quizaacute la personalidad maacutes relevante en la antroshypologiacutea que se desarrolla en Madrid en este momento esto no quiere decir que en las deacutecadas de los 80 y 90 no hufuumlera un avance paralelo de otras disciplinas como el folklore la antropologiacutea filosoacutefica la sociologiacutea etc Inshycluso dentro de la antropologiacutea fiacutesica no es el uacutenico exponente destacado No puede olvidarse a otra figura paralela tal vez maacutes modesta Federico Oloacuteriz y Aguilera catedraacutetico de anatomiacutea de la Facultad de San Carlos desshyde 1883 Oloacuteriz y el menos conocido Tomaacutes del Valle son dos de los mejoshyres representantes de la aportacioacuten de los meacutedicos espantildeoles al desarrollo de la antroplogiacutea31

4 Antropologiacutea socioloacutegica

La diversificacioacuten de corrientes y concepciones en el estudio del homshybre que se observa en las uacuteltimas deacutecadas del siglo XIX hace inexcusable

31 La figura de Oloacuteriz ha sido estudiada con detalle por ARQUIOLA E laquoAnatomiacutea y Antropologiacutea fiacutesica en el positivismo espantildeolraquo Asclepio xxxm (1981) pp 3-22 laquoLa crishysis de la Anatomiacutea patoloacutegica en Espantildea la Antropologiacutea fiacutesica como solucioacutenraquo I Simshyposium sobre Metodologiacutea de Historia de las Ciencias Madrid Universidad Complushytense 1981 pp 203-209 laquoAnatomiacutea y Antropologiacutea en la obra de Oloacuterizraquo Dynamis 1 (1981) pp 165-177 Asimismo un interesante cuestionario suyo para el estudio antroshypoloacutegico de las Alpujarras ha sido editado por Juan del PINO ARTACHO Sociologiacutea de la Alpujarra Maacutelaga Universidad de Maacutelaga 1978 Acerca de Tomaacutes del Valle ver PUIG-SAMPER M A FERNAacuteNDEZ J y MARRODAacuteN Mordf D laquoUn manuscrito antropoloacutegico del siglo XIXraquo Estudios de antropologiacutea bioloacutegica JI Coloquio de Antropologiacutea fiacutesica Juan Comas 1982 Meacutexico D F UNAM 1984 pp 571-588

313

la referencia a los inicios de la sociologiacutea positivista y sus maacutes importanshytes exponentes Manuel Sales y Ferreacute (1843-1910) y Adolfo Posada (1860shy1944) que desarrollaron al menos parte de su labor docente e investigadora en la Universidad madrilentildea

La obra de Sales tiene un enorme valor tanto para la sociologiacutea como para la antropologiacutea espantildeolas Algunos historiadores de la antropologiacutea han citado sus primeros libros Prehistoria y origen de la civilizacioacuten (1880) y El hombre primitivo y las tradiciones orientales (1881) criticando en ellos el matiz psicologista y filosoacutefico32 Sin embargo en sus obras posteriores dedicadas ya por entero a la sociologiacutea -fundamentalmente el Tratado de Sociologiacutea (cuatro voluacutemenes 1889 1894 1895 y 1897)- 33 estas tendencias aparecen depuradas y a pesar de no llevar el teacutermino antropologiacutea en el tiacutetulo constituyen quizaacutes el tratado maacutes laquoclaacutesicoraquo de antropologiacutea evolucioshynista con que contamos en nuestro paiacutes34 El trabajo realizado por Sales en Madrid es especialmente importante ademaacutes de por sus publicaciones por dos hechos de caraacutecter institucional En 1899 obtiene por concurso la primera caacutetedra de sociologiacutea que se crea en Espantildea en el seno de la Unishyversidad madrilentildea y en 1901 se organiza por iniciativa suya el Instituto de Sociologiacutea

Adolfo Posada por su parte representa el momento cumbre de la soshyciologiacutea espantildeola en el primer tercio del siglo XX tanto en el plano teoacuterico como en el praacutectico (este uacuteltimo desempentildeado en el Instituto de Reformas Sociales de Madrid) Su intereacutes por la antropologiacutea se subordina a la socioshylogiacutea aunque esto no es obstaacuteculo para que en sus antildeos de juventud publishyque interesantes artiacuteculos de temaacutetica antropoloacutegica Destacan entre otros laquoIntroduccioacuten al estudio de las sociedades primitivasraquo (Revista de Espantildea n0 133 y 134 1891) y laquoUna hipoacutetesis contraria al matriarcado primitivoraquo (La Nueva Ciencia Juriacutedica I 1892) Ademaacutes gracias a sus criacuteticas y trashyducciones se conoce en Espantildea la obra de los antropoacutelogos maacutes importanshytes del momento35

Tanto la obra de Sales como la de Posada pueden considerarse puntos culminantes de la tendencia socioloacutegica espantildeola antes de 1936 Otros autoshyres coetaacuteneos o posteriores a ellos se adentran igualmente en el aacutembito de la sociologiacutea afectando de manera tangencial a la antropologiacutea Citareshymos entre otros muchos a Francisco Giner Gumersindo de Azcaacuterate Mashynuel Martiacutenez Luis Mbull Pidal Eduardo Sanz y Escartiacuten etc Todos ellos se relacionan de uno u otro modo con la Real Academia de Ciencias Morales y Poliacuteticas institucioacuten de talante conservador que aglutina durante las deacuteshycadas finales del siglo pasado y las primeras de eacuteste (sus antildeos de maacuteximo apogeo) buena parte del pensamiento social madrilentildeo y espantildeol de la eacutepoca

32 LISOacuteN op cit p 125 33 El tomo primero se publicoacute con el tiacutetulo Estudios de Sociologiacutea y constituye

la primera parte del conjunto de la obra 34 NuacuteNtildeEZ Rurz op cit pp 245-247 y NuacuteNtildeEZ ENCABO op cit pp 157-245 35 Sobre Adolfo Posada ver LAPORTA F J Adolfo Posada Poliacutetica y Sociologiacutea en

la crisis del liberalismo espantildeol Madrid Cuadernos para el Diaacutelogo 1974

314

S Antropologiacutea criminal

Hemos visto las relaciones que se desarrollan entre meacutedicos primero y naturalistas despueacutes y antropoacutelogos (muchos investigadores pasan de una a otra disciplina o compaginan las dos) y nos hemos referido tambieacuten a la influencia antropoloacutegica patente en los primeros socioacutelogos coetaacuteneos Dentro del mismo ambiente caracterizado por el auge del positivismo y del evolucionismo tenernos que resaltar auacuten otro campo que interviene y participa del intereacutes creciente por la nueva ciencia antropoloacutegica el deshyrecho

Son ahora los juristas unidos tambieacuten a los meacutedicos (interesados amshybos en la criminologiacutea y la medicina legal) quienes van a propiciar la imshyportancia seguida de un auge espectacular en la uacuteltima deacutecada del sishyglo XIX y las iniciales del xx de la llamada antropologiacutea criminal Tal mashyteria es una manifestacioacuten concreta de la antropologiacutea positivista y evoshylucionista que se origina a partir de la escuela de medicina legal positivista italiana en torno a la figura de C Lornbroso y su famoso libro LUomo deshylinquente (1875) De Italia la corriente se extiende muy raacutepidamente a Franshycia y a Espantildea donde adopta unos caracteres propios Aquiacute el estudio del delincuente (el bandolerismo el hampa etc) se llevoacute a cabo desde una perspectiva eminentemente antropoloacutegica fiacutesica (dada la adhesioacuten de los estudiosos a las tesis lornbrosianas) pero tambieacuten socio-cultural es decir vieacutendolo corno un grupo diferenciado en su aspecto fiacutesico-morfoloacutegico y en su comportamiento social En este sentido la mayoriacutea de los crirninalistas espantildeoles se desviacutea algo de la liacutenea morfoloacutegica (basada en el anaacutelisis de las caracteriacutesticas fiacutesicas especiacuteficas del delincuente nato) marcada por los italianos para buscar con especial intereacutes el factor psicoloacutegico y social Junto a esto la buacutesqueda de la realidad social de las clases marginadas y delincuentes tanto rurales corno urbanas utilizando fuentes escritas (soshybre todo la literatura del Siglo de Oro) pero tambieacuten la observacioacuten direcshyta de las formas actuales les hace derivar desde las teacutecnicas morfoloacutegicas (craneorneacutetricas) y fisioloacutegicas (diseccioacuten) a una metodologiacutea etnograacutefica Estos aspectos son maacutes claros en dos autores relevantes Rafael Salillas y Constancia Bernaldo de Quiroacutes36

Aunque especialista en criminologiacutea Rafael Salillas (1855-1923) puede tambieacuten ser considerado corno un socioacutelogo organicista y spenceriano El grueso de su trabajo se llevaraacute a cabo dentro de centros juriacutedicos fundashymentalmente en la caacutetedra de filosofiacutea del derecho regida por Francisco Giner en la Universidad Central de Madrid donde dirigioacute el Laboratorio

36 Otro nombre importante en la introduccioacuten y desarrollo de la antropologiacutea crishyminal en Espantildea es el del penalista Pedro Dorado Montero quien desde una posicioacuten ideoloacutegica cercana al anarquismo se opuso de forma seria y cientiacutefica a las teoriacuteas de Lombroso entre sus obras destaca El positivismo en la ciencia juriacutedica y social italiashyna (1891) Sobre este personaje pueden verse SAacuteNCHEZ-GRANJEL SANTANDER Gerardo Dorado Montero y la laquoRevista de Derecho y Sociologiacutearaquo Salamanca 1985 y GRANJEL Luis S y SAacuteNCHEZ-GRANJEL SANTANDER Gerardo Cartas a Dorado Montero Salamanca 1985 Otros autores que escriben a favor o en contra de la nueva escuela penal italiana son Manuel Pedregal Concepcioacuten Arenal Emilia Pardo Bazaacuten Joseacute Martiacutenez Ruiz (laquoAzoshyriacutenraquo algunos antildeos despueacutes) Federico Oloacuteriz Quintiliano Saldantildea etc Tambieacuten se realishyzan incursiones en el campo de la historia de la ciencia penal destacando entre estas obras la del agustino Fr Jeroacutenimo MONTES titulada Precursores de la ciencia penal en Espantildea Madrid Victoriano Suaacuterez 1911

315

de Criminologiacutea Igualmente sus artiacuteculos ademaacutes de en el Boletiacuten de la ILE se publicaron en su mayor parte en la Revista General de Legislacioacuten y Jurisprudencia Anales del Laboratorio de Criminologiacutea y La Nueva Cienshycia Juriacutedica Sin embargo sus relaciones con la antropologiacutea son constanshytes de forma que aunque muy polifaceacutetico en su trabajo (fue meacutedico jushyrista literato y poliacutetico) desde el principio puede consideraacutersele como un antropoacutelogo Aparece colaborando con Antoacuten en la Seccioacuten de Antropoloshygiacutea del Museo de Ciencias En 1888 imparte una conferencia en el Ateneo de Madrid titulada laquoLa Antropologiacutea en el derecho penalraquo y en ese mismo antildeo es codirector de la uacutenica revista dedicada especiacuteficamente a la antroshypologiacutea criminal Antropologiacutea criminal y ciencias meacutedico-legales (1888shy1908) fundada por Angel Mordf Alvarez Taladrid Pertenece tambieacuten a la Soshyciedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria (de la que fue Vicepresidente el primer antildeo) y dentro de sus actividades constantes en el Ateneo de Madrid fue uno de los redactores del cuestionario base de la Encuesta promovida en 1901 sobre las costumbres populares en torno al nacimiento matrimonio y muerte Precisamente de las respuestas a esta encuesta obtiene Salillas el material baacutesico para la elaboracioacuten de su libro fundamental en este campo La fascinacioacuten en Espantildea (Brujas brujeriacuteas amuletos) (1905) Otras obras suyas que entran de lleno en la antropologiacutea son El delincuente espantildeol el lenguaje (1896) y El delincuente espantildeol Hampa (Antropologiacutea picaresca) (1898) La imbricacioacuten entre criminalistas y antropoacutelogos se aprecia claramente tambieacuten en la creacioacuten de la Escuela de Criminologiacutea que empezoacute a funcionar en 1906 en la que impartiacutean clashyses F Oloacuteriz de antropologiacutea fiacutesica M Antoacuten de antropologiacutea eacutetnica y R Salillas de antropologiacutea criminal junto a Simarro encargado de la psishycologiacutea Cossiacuteo de pedagogiacutea etc La creacioacuten de la escuela seraacute la culmishynacioacuten de la obra de Salillas y tras su muerte la corriente lombrosiana en Espantildea (con una gran dosis de criacutetica no obstante) praacutecticamente desapashyrece Sin embargo hay una continuacioacuten de su obra en los libros de antroshypologiacutea criminal de Constancia Bernaldo de Quiroacutes (1873-1959)

Alumno destacado de la caacutetedra de Giner Bernaldo de Quiroacutes se intereshysaraacute desde muy pronto por la criminologiacutea y el derecho penal y por las obras de los autores italianos Su obra Las nuevas teoriacuteas de la criminalishydad (1898)( traducida y apreciada internacionalmente es un trabajo esenshycial para conocer el tratamiento que reciben las teoriacuteas de Lombroso en Espantildea En los antildeos finales de siglo colabora personalmente con Salillas en el Laboratorio de Criminologiacutea y del trabajo en este centro surge la pushyblicacioacuten en colaboracioacuten con J M Llamas Aguilaniedo de La mala vida en Madrid Estudio psico-socioloacutegico (1901) dedicada a Salillas y que fue traducida al alemaacuten con un largo proacutelogo de Lombroso37

La dedicacioacuten primera de Quiroacutes a la criminologiacutea y al estudio del delishyto (campo en el que interesa citar por ejemplo su libro La picota Criacutemeshynes y castigos en el paiacutes castellano en los tiempos medios 1907) se va a reshylacionar desde 1904 en que ingresa en el Instituto de Reformas Sociales

37 GARCIacuteA DELGADO J L laquoEstudio preliminarbull a la obra de BERNALDO DE UumlUIROacuteS c El laquoEspartaquismo Agrariobull y otros ensayos sobre la estructura econoacutemica y social andaluza Madrid Ediciones de la Revista de Trabajo 1973 pp 11-51 (pp 23-27) Otras obras de Quiroacutes son Vocabulario de Antropologiacutea criminal Madrid 1906 Criminologiacutea de los delitos de sangre en Espantildea Madrid 1906 Criminologiacutea Puebla Meacutexico 1949

316

con la sociologiacutea rural Un claro exponente de este doble intereacutes es su primer trabajo sobre el bandolerismo Bandolerismo y delincuencia subshyversiva en la Baja Andaluciacutea (1913) y la maacutes completa elaboracioacuten posteshyrior hecha en colaboracioacuten con L Ardila Criminologiacutea del campo andaluz El bandolerismo (1933) ademaacutes de su obra maacutes conocida El espartaquismo agrario andaluz

Pero ademaacutes hay otro campo en que Bernaldo de Quiroacutes es figura desshytacada por su dedicacioacuten al derecho y a los estudios agrarios el derecho consuetudinario Igual que Salillas es un ateneista muy activo y en 1901 redactor del cuestionario sobre costumbres de nacimiento matrimonio y muerte en el mismo antildeo participa en la informacioacuten que el Ateneo proshymueve a raiacutez de la memoria de Joaquiacuten Costa Oligarquiacutea y caciquismo como forma actual de gobierno en Espantildea urgencia y modo de cambiarla Pero es a partir de 1921 cuando trabaja maacutes intensamente sobre aspectos de arriendos y sistemas de propiedad de la tierra consuetudinarios publishycando con F Rivera Pastor despueacutes de haber realizado un trabajo de camshypo El problema de los foros en el Noroeste de Espantildea (1923) y con el misshymo meacutetodo de observacioacuten directa en Cataluntildea La laquorabassa martaraquo y su reshyforma con J Aragoacuten Montejo (1923)38

6 Estudios sobre derecho consuetudinario y economiacutea popular

La contribucioacuten de los juristas al conocimiento antropoloacutegico a traveacutes de sus estudios sobre el uso y la costumbre que hemos apuntado en el caso de Bernaldo de Quiroacutes tiene su centro y maacuteximo desarrollo en la lashybor de Joaquiacuten Costa y sus colaboradores Evidentemente Costa no fue un folklorista profesional sus investigaciones centradas en los usos juriacutedicos y en la poesiacutea popular se utilizan para fundamentar sus consideraciones acerca de la naturaleza (y oriacutegenes) del hecho juriacutedico y para obtener conshyclusiones de tipo poliacutetico o psicoloacutegico Sin embargo su propia obra y las iniciativas que promovioacute constituyen aportaciones de indudable valor para la antropologiacutea poliacutetica y el conocimiento de los sistemas de derecho y de economiacutea agraria tradicionales en Espantildea

Las investigaciones de J Costa sobre derecho consuetudinario que coshymienzan muy pronto en 1879 continuacutean durante 1880 1884 1885 1886 y 1901 y culminaraacuten en la publicacioacuten colectiva titulada Derecho consuetushydinario y economiacutea popular de Espantildea (2 voluacutemenes 1902) cuyos materiashyles fueron ya utilizados en parte por Costa en su Colectivismo agrario en Esshypantildea Doctrinas y hechos (1898) El primer volumen del Derecho consuetushydinario se debe iacutentegramente a Costa y estaacute dedicado al Alto Aragoacuten ocupaacutendose una primera parte del derecho de familia y la segunda del derecho municipal y economiacutea39 El segundo tomo estaacute compuesto por una serie de monografiacuteas que recogen instituciones juriacutedicas y econoacutemicas conshysuetudinarias de Aragoacuten Cataluntildea Valencia Castilla Leoacuten La Mancha Extremadura Paiacutes Vasco Cantabria Andaluciacutea etc debidas a autores tan prestigiosos como M de Unamuno el propio Costa M Pedregal Piernas

38 GARCIacuteA DELGADO op cit p 40 39 Costa ya habiacutea publicado unos primeros estudios de Derecho consuetudinario

del Alto Aragoacuten en 1880

317

y Hurtado Loacutepez de la Osa Loacutepez Moraacuten G Gonzaacutelez de Linares etc40

Ademaacutes de toda la obra desarrollada en el campo de las formas juriacutedishycas consuetudinarias hay otros muchos trabajos de Costa que presentan inshytereacutes Los maacutes importantes quizaacute sean La poesiacutea popular espantildeola Mitoloshygiacutea y Literatura celta-hispanas (1881) y los Estudios ibeacutericos (1891-1895) Entre los artiacuteculos publicados en revistas de Folklore se pueden citar laquoDictados toacutepicos del Alto Aragoacutenraquo y laquoUna forma tiacutepica de cancioacuten geoshygraacuteficaraquo en El Folklore Beacutetico-Extrementildeo (1883)

Pero la labor de Costa no se reduce tampoco a su obra escrita indivishydualmente y en colaboracioacuten sino que su actividad organizativa en la Insshytitucioacuten Libre el Ateneo de Madrid etc le proporciona una dimensioacuten mucho maacutes amplia Ademaacutes de la informacioacuten sobre oligarquiacutea y caciquisshymo y la que acabamos de mencionar hay otra iniciativa que tiene una imshyportancia grande En 1897 la Real Academia de Ciencias Morales y Poliacuteticas abrioacute un concurso especial para premiar anualmente la mejor memoria que se presentara sobre laquoDerecho consuetudinario y Economiacutea popular en Espantildearaquo En la factura de la convocatoria se advierte claramente la autoriacutea de Costa aunque su nombre no figure41 El eacutexito del primer concurso fue enorme y la Academia siguioacute repitieacutendolo hasta 1918 Las memorias maacutes famosas son las realizadas por los colaboradores del propio Costa Loacutepez Moraacuten trabajoacute sobre las materias acogidas al concurso en Leoacuten Santamashyriacutea las provincias de Tarragona Barcelona y parte de Gerona y Leacuterida M Lezoacuten y Garciacutea Ramos Galicia R Altamira Alicante Vergara y Martiacuten Segovia Ruiz Funes Murcia etc Otras memorias premiadas intentan geshyneralizar el tema en un aacutembito nacional tal es el caso del trabajo de Espeshyjo sobre formas juriacutedicas y de economiacutea rural en los contratos agriacutecolas y del de Tomaacutes Costa sobre formas tiacutepicas de guarderiacutea rural Por fin hay otras maacutes monograacuteficas como la de barra y Ruiz acerca del regadiacuteo de Elche o la de Loacutepez de la Osa dedicada al cultivo del azafraacuten los hornos de laquopoyaraquo y los laquogantildeanesraquo en la Solana (Ciudad Real)42

Estas memorias constituyen quizaacute el logro maacutes alto de la Academia de Ciencias Morales y Poliacuteticas estaacuten basadas (la mayor parte) en un conocishymiento directo de la realidad que analizan para su elaboracioacuten ademaacutes se ha utilizado un material documental considerable y un meacutetodo que poshydriacutea denominarse etnograacutefico En suma con su iniciativa Costa y la Acashydemia consiguen acumular una coleccioacuten de estudios referentes a las maacutes

40 Los trabajos publicados en Derecho consuetudinario y algunos maacutes que no se incluyeron formaban parte de una informacioacuten promovida por Costa desde la Revista General de Legislacioacuten y Jurisprudencia en la que se publicaron antes muchos de ellos Ver CARRERAS y ARTAU T laquoJoaquiacutem Costa i els estudis consuetudinaris a Espanya (Una excursioacute de Psicologia i Etnografia hispanes)raquo Estudios filosoacuteficos Barcelona CSIC 1966 1 pp 156-201 Puede utilizarse la edicioacuten reciente del Derecho consuetudishynario de la editorial Guara Zaragoza 1981

41 PINO F del laquoTexto original de Joaquiacuten Costa para convocar los premios de la Academia de Ciencias Morales y Poliacuteticas (Madrid 1897-1917)raquo Boletiacuten de Historia de la Antropologiacutea 2 (1989) pp 29-36

42 Diversas administraciones autonoacutemicas y centros de estudios locales han hecho reediciones de algunas de las memorias como las de Ruiz Funes Loacutepez Moraacuten Loacutepez de la Osa Tambieacuten la libreriacutea Jimeacutenez de Madrid ha reeditado determinados tiacutetulos en facsiacutemil La relacioacuten completa de los concursantes y de las memorias premiadas puede verse en Ja Resentildea histoacuterica publicada por Ja Real Academia de Ciencias Morashyles y Poliacuteticas en 1959 pp 163-167

318

variadas materias exploradas en las distintas regiones de Espantildea que forshyman todaviacutea hoy y auacuten siendo en gran parte desconocidas el mejor corshypus de investigacioacuten sobre formas de derecho y economiacutea rurales reunishydo en nuestro paiacutes Por otra parte la entidad y la direccioacuten homogeacutenea de todos estos trabajos nos muestran la existencia de una liacutenea de estudio a la que incluso podriacutea darse el nombre de escuela una escuela dedicada al anaacutelisis de los usos juriacutedicos y econoacutemicos de las clases rurales en las distintas zonas del paiacutes Dicho con otras palabras una escuela de etnograshyfiacutea orientada por Joaquiacuten Costa43

7 El folklore

El panorama que hasta aquiacute hemos trazado nos introduce en otra tenbull dencia de investigacioacuten dentro de las ciencias antropoloacutegicas que se desashyrrolla a partir de los antildeos ochenta del siglo pasado de una forma paralela a la antropologiacutea naturalista con la que tiene a nuestro juicio una cierta unidad de origen Nos referimos a los estudios de folklore

Aproximadamente al mismo tiempo que comienza la obra institucional de M Antoacuten en favor de la antropologiacutea (fiacutesica sobre todo) se produce en Sevilla el conocido movimiento de la sociedad Folklore Espantildeol capitaneashydo por Antonio Machado y Alvarez La historia y los avatares de este primer grupo de folkloristas son maacutes o menos conocidos en cada una de las regioshynes donde actuaron Sin embargo hay que tener en cuenta que los uacuteltimos antildeos de la vida de Machado y Alvarez -desde el traslado de su familia en 1883 hasta su destino como registrador de la propiedad en Puerto Ricoshytranscurren en Madrid Aunque son soacutelo tres antildeos los que dedica a la orgashynizacioacuten de El Folklore que habiacutea iniciado en Andaluciacutea (y que abandona en 1886) sus actividades en Madrid son muchas Su presencia en la ciudad agiliza los traacutemites para la fundacioacuten de El Folklore castellano para lo cual al poco tiempo de su llegada publica un laquoCuestionario para el acopio de materiales del pueblo castellanoraquo en El Globo y continuacutea la labor de propaganda con artiacuteculos en otros perioacutedicos como El Imparcial El Libeshyral El Progreso etc En este trabajo recibe la colaboracioacuten de Eugenio de Olavarriacutea que se ocupoacute tambieacuten de la fundacioacuten del Centro provincial de Toledo y publicoacute un amplio trabajo sobre laquoEl Folklore de Madridraquo en la Biblioteca de las Tradiciones Populares Espantildeolas 44 en el que recoge cosshytumbres festivas juegos de nintildeos adivinanzas y canciones infantiles cuenshytos etc

En estos antildeos Machado intensifica su relacioacuten con los miembros de la Institucioacuten Libre de Ensentildeanza publicando en su Boletiacuten la mayoriacutea de los artiacuteculos que escribe entre ellos uno dedicado concretamente a Mashydrid laquoApuntes para el Folklore de Aravacaraquo45 En 1885 la Institucioacuten le

43 Este aspecto de Ja labor de Costa se analiza con mayor profundidad en el arshytiacuteculo de Carreras y Artau citado en la nota 40 y en el de F del PINO laquoEl antropoacuteloshygoraquo en iquestPor queacute fue importante Costa Cuadernos Altoaragoneses de Trabajo 7 (1987) pp 28-32

44 Tomo II (1884) pp 5-100 45 BLAS VEGA J y CoFo E laquoEstudio preliminarbull El Folklore Andaluz Madrid

Tres-Catorce-Diecisiete 1981 pp V-XLV

319

ofrece una caacutetedra de estudios folkloacutericos que no llegoacute a desempentildear En ese mismo antildeo en una de sus uacuteltimas iniciativas presenta al ayuntamienshyto de Madrid un proyecto para la creacioacuten de un museo folkloacuterico La corporacioacuten aprueba el plan y le concede la utilizacioacuten del colegio de San Ildefonso corno sede del museo pero ante la falta de otros apoyos y finanshyciacioacuten abandona el proyecto que seraacute uno de los uacuteltimos que mantenga en su labor de consolidacioacuten de los estudios de folklore46

De las uacuteltimas paacuteginas de nuestra exposicioacuten lo que se desprende es que el folklore o el estudio de la cultura popular aparece en estas uacuteltimas deacutecadas del siglo XIX muy relacionado con ciertos movimientos regionales y adquiere un desarrollo que puede considerarse perifeacuterico Sin embargo tambieacuten en Madrid donde este caraacutecter regional no aparece se producen iniciativas muy importantes (en las que participan figuras de la talla de J Costa o un poco maacutes tarde L de Hoyos) que constituyen ademaacutes un intento de abordar el conocimiento etnograacutefico de todos los grupos cultushyrales que conviven en Espantildea y no de un aacuterea particular

8 Continuidad de la corriente naturalista La obra de Luis de Hoyos

El cambio de siglo no supone una ruptura con el tipo de investigacioacuten antropoloacutegica que se lleva a cabo en las uacuteltimas deacutecadas del siglo XIX En algunas de las liacuteneas que hemos sentildealado se produce una continuacioacuten de escuela tal es el caso de la tendencia de intereacutes hacia el estudio del dereshycho consuetudinario iniciada por Costa o de la antropologiacutea de corte nashyturalista propiciada por Antoacuten y continuada por sus alumnos T de Aranshyzadi y L de Hoyos Esta generacioacuten maacutes joven aunque empieza sus investishygaciones y primeras publicaciones en los antildeos 90 se desarrolla plenamente en las tres primeras deacutecadas del siglo xx En estos antildeos lo que se observa es una liacutenea ascendente en la cantidad y calidad de las investigaciones en los distintos campos (leacutease prehistoria antropologiacutea fiacutesica etnografiacutea folshyklore etc) en su proyeccioacuten exterior y en su actualizacioacuten metodoloacutegica Asimismo se produce una clarificacioacuten de los conceptos teoacutericos y los conshytenidos adscritos a nuestra ciencia lo que se traduce en una cierta espeshycializacioacuten de los campos (mayor en lo que se refiere a prehistoria y antroshypologiacutea fiacutesica que en etnologiacutea) La antropologiacutea habiacutea conseguido ya a fines del siglo XIX una relativa proyeccioacuten social y no soacutelo en sus formas aplicashydas los escritores del 98 y algunos poliacuteticos por ejemplo mostraban intereacutes por ella En los antildeos veinte y treinta este reflejo se acrecienta algo en ciershytos ciacuterculos corno entre algunas figuras de la que se ha dado en llamar laquogeneracioacuten del 14raquo)47 Sin embargo en el aspecto institucional se mantieshyne una situacioacuten de verdadera insuficiencia continuaacutendose con los cauces y centros vistos en los periacuteodos anteriores (Ateneo ILE Sociedad de Hisshytoria Natural y Caacutetedra de la Facultad de Ciencias)

Se consiguen pequentildeos avances corno la refundacioacuten del Museo Antroshypoloacutegico en 1910 y la creacioacuten de la Sociedad de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria en 1921 pero sigue sin haber un cauce acadeacutemico completo

46 bid p XXXII

47 La influencia de los etnoacutelogos alemanes de la Escuela histoacuterico-cultural (Frobeshynius Graebner etc) en Ortega y Gasset asiacute como el papel de eacuteste en la difusioacuten en Espantildea de la etnologiacutea ha sido tratado por CARO BAROJA J op cit pp 45-49

320

para la profesionalizacioacuten de los antropoacutelogos De hecho la mayor parte de los investigadores aun estando especializados en antropologiacutea desemshypentildean puestos acadeacutemicos y caacutetedras de muy diverso orden y denominashycioacuten Esta falta de institucionalizacioacuten universitaria (y en consecuencia de profesionalizacioacuten) es uno de los problemas que se ha matenido constante en la etnologiacutea espantildeola hasta casi hoy mismo

Hemos mencionado arriba la aparicioacuten de una nueva generacioacuten de anshytropoacutelogos formados por M Antoacuten en la Facultad y el Museo de Ciencias F de las Barras D Saacutenchez T de Aranzadi L de Hoyos etc De entre ellos los dos uacuteltimos son los maacutes directamente ligados a la labor de Antoacuten y los de mayor importancia histoacuterica De estos investigadores ya puede deshycirse que son laquoprofesionalesraquo de la antropologiacutea por sus estudios especiashylizados y por su labor de investigacioacuten aunque sus puestos acadeacutemicos no fuesen acordes muchas veces con eacutestos

Con la base del Laboratorio creado por Antoacuten Telesforo de Aranzadi y Luis de Hoyos inician sus trabajos de craneometriacutea utilizando la enorme coleccioacuten de craacuteneos de toda Espantildea reunida por F Oloacuteriz en la Facultad de Medicina La colaboracioacuten que inician Hoyos y Aranzadi en los antildeos ochenta se plasmaraacute en varias publicaciones conjuntas de craneometriacutea escalonadas entre 1892 y 1913 cuyo objetivo en la liacutenea de otras laquocranias nacionalesraquo aparecidas en las deacutecadas anteriores en Europa y Ameacuterica era establecer la caracterizacioacuten y reparticioacuten geograacutefica de los tipos raciales de la Peniacutensula en funcioacuten de la morfologiacutea craneana

Dado que la vida acadeacutemica de Aranzadi se desarrolloacute fuera de Madrid desde 1895 y que ademaacutes dejando a un lado sus obras de caraacutecter general su tema de investigacioacuten fue el hombre y la cultura vascos nos referireshymos especialmente a la figura de Hoyos centrada en Madrid de forma funshydamental

Luis de Hoyos Sainz (1868-1951) es una pieza clave en la historia de la antropologiacutea porque puede consideraacutersele un nexo de unioacuten entre el peshyriacuteodo finisecular (en el que estaacuten sus raiacuteces intelectuales) y el actual adeshymaacutes porque igual que Aranzadi enlaza en su obra la antropologiacutea fiacutesica y la etnologiacutea manteniendo un concepto de antropologiacutea cultural (eri el que tambieacuten se incluiacutea a la prehistoria) bastante maacutes coherente que el caracteshyriacutestico de los antropoacutelogos de la generacioacuten anterior que supeditaban una a la otra

Hoyos siendo auacuten estudiante en la Facultad de Ciencias conoce a Anshytoacuten en 1885 al inaugurar eacuteste una Caacutetedra Libre de Antropologiacutea en su Secshycioacuten del Museo de Historia Natural incorporaacutendose al Laboratorio como ayudante del director Desde este momento su dedicacioacuten como investigashydor a la antropologiacutea seraacute completa a pesar de que los puestos acadeacutemicos que desempentildeoacute no estaban dedicados a ella48 Como habiacutea hecho el mismo Antoacuten el perfeccionamiento teacutecnico y la especializacioacuten en la disciplina los adquirioacute Hoyos estudiando en Pariacutes dirigido por Verneau en la caacutetedra de antropologiacutea del Museo de Historia Natural entre 1891 y 1893 doctoraacutendoshy

48 Hoyos obtuvo primero una caacutetedra de Agricultura que ocupoacute en el Instituto de Figueras entre 1895 y 1898 y luego en Toledo desde 1898 hasta 1909 En 1909 fue nomshybrado catedraacutetico de Fisiologiacutea e Higiene escolar en la recieacuten creada Escuela Superior de Magisterio y finalmente al desaparecer eacutesta en 1932 pasa a ser catedraacutetico de la misma asignatura en la nueva Seccioacuten de Pedagogiacutea de la Facultad de Filosofiacutea y Leshytras de la Universidad Central de Madrid hasta su jubilacioacuten en 1938

321

se en 1895 con la primera tesis leiacuteda en la caacutetedra de antropologiacutea de la Universidad de Madrid titulada laquoCraacuteneos normales y deformados del Peruacuteraquo

La formacioacuten adquirida por Hoyos en Francia era fundamentalmente de antropoacutelogo fiacutesico y siguiendo la tendencia general del momento dentro de la materia se centraba sobre todo en la craneologiacutea Asiacute pues los prishymeros trabajos que realiza siguen esta liacutenea Sin embargo ya en esta eacutepoca se observa en los contenidos de la segunda edicioacuten de las Lecciones de Antropologiacutea (1899-1900) redactadas por T de Aranzadi y eacutel que su visioacuten de la disciplina no era exclusivamente el estudio de la morfologiacutea de los grupos humanos y que la etnologiacutea era parte tan importante como la rashyciologiacutea en el conocimiento de los pueblos De hecho repasando la obra antropoloacutegica de Hoyos se advierten tres aacutereas de investigacioacuten que se mantienen maacutes o menos constantes y con un discurrir paralelo La primeshyra de dichas aacutereas se centra en el estudio de la morfologiacutea fiacutesica de los grupos hispanos actuales que comienza con un criterio craneomeacutetrico para ir derivando luego hacia una biometriacutea maacutes amplia hasta desembocar en el anaacutelisis de la reparticioacuten de grupos sanguiacuteneos investigaciones sobre geneacutetica y demografiacutea En la segunda encontramos los trabajos acerca de la caracterizacioacuten racial de los pobladores antiguos (prehistoacutericos) de la Peniacutensula y su posible permanencia en los rasgos fiacutesicos de algunos grupos regionales actuales Finalmente el tercer campo se enfoca hacia el estudio etnograacutefico de estos mismos grupos intentando la definicioacuten de distintos caracteres culturales y el establecimiento de su distribucioacuten geograacutefica denshytro del paiacutes

En las diferentes etapas de su vida se dedica Hoyos maacutes intensamente a una u otra de estas liacuteneas pero siempre las consideraraacute complementarias y necesarias para conseguir una perspectiva antropoloacutegica que seguacuten su concepcioacuten deberiacutea explicar los oriacutegenes y la historia de la diferenciacioacuten fiacutesica y cultural que conforma la realidad de los pobladores de Espantildea vista desde el presente

La obra de investigacioacuten personal de L de Hoyos es en siacute bastante conshysiderable y extensa pero ademaacutes hay que tener en cuenta otra vertiente que es su intereacutes por incrementar la atencioacuten de la Administracioacuten y los medios intelectuales y acadeacutemicos hacia la antropologiacutea En este sentido pueden valorarse sus actuaciones dentro de las principales sociedades cienshytiacuteficas de su eacutepoca y sobre todo en la de Antropologiacutea Etnografiacutea y Preshyhistoria durante los antildeos en que fue su secretario (1921-1927) vicepresishydente (1928) y presidente (1929) Igualmente utiliza el Ateneo madrilentildeo -que en las primeras deacutecadas del siglo vive uno de sus momentos de mashyyor esplendor- como uno de los cauces maacutes estables en la divulgacioacuten de la antropologiacutea Siendo presidente de la Seccioacuten de Ciencias Naturales del centro organiza en 1915 una serie de cursillos breves sobre las distintas disciplinas de la Seccioacuten a cargo de muy cualificados especialistas asigshynaacutendose eacutel mismo uno sobre etnografiacutea que aprovechando una estancia de Aranzadi en Madrid imparten juntos teniendo cierto eacutexito y publicaacutenshydose despueacutes en 1917 con el tiacutetulo de Etnografiacutea Sus bases sus meacutetodos y aplicaciones a Espantildea 49 Otro aspecto a considerar es la preocupacioacuten de

49 Luis de Hoyos leyoacute tambieacuten en 1915 (el 15 de mayo) en la Seccioacuten de Ciencias Naturales del Ateneo otra interesante conferencia que Juego se publicoacute en un folleto titulado La Antropologiacutea Meacutetodos y Problemas (1917)

322

Hoyos por conseguir una mayor proyeccioacuten exterior para la antropologiacutea espantildeolaso Sin entrar a pormenorizar datos en este sentido sus tres viashyjes de estudio por Europa la asistencia como delegado espantildeol a numeshyrosos congresos internacionales de ciencias antropoloacutegicas la pertenencia a comisiones y sociedades antropoloacutegicas de Francia Alemania y diversos paiacuteses americanos y la publicacioacuten de varios trabajos en sus revistas nos muestran el esfuerzo que realizoacute por introducir a su paiacutes en los cauces de la comunidad antropoloacutegica internacional Lo consiguioacute temporalmente aunque la falta de una estructura acadeacutemica que respaldara dentro de Esshypantildea esta presencia en los foros internacionales frustroacute la base que a tiacutetushylo personal Hoyos tratoacute de establecer

Sin abandonar sus trabajos de antropologiacutea bioloacutegica en que se habiacutea centrado antes a partir de su vuelta de un viaje entre 1911 y 1913 para estudiar fisiologiacutea antropologiacutea fiacutesica y etnologiacutea en Francia y Alemania la dedicacioacuten a esta uacuteltima seraacute preferente La creacioacuten en la Escuela Sushyperior de Magisterio del laquoSeminario de Etnografiacutea Folklore y Artes Popushylaresraquo en 1914 supone el inicio de toda una obra de recopilacioacuten y estudio de algunos temas fundamentales de la etnografiacutea nacional fiestas populashyres traje regional medios de transporte alimentacioacuten arquitectura popushylar etc Hoyos mediante sus ensentildeanzas directas y numerosos cuestionashyrios especialmente redactados dirigiraacute una gran cantidad de trabajos de investigacioacuten a las sucesivas promociones de estudiantes de la escuela y reuniraacute un fondo documental considerable sobre estos temas entre 1914 y 1936 (ya que el Seminario tuvo continuidad al pasar a ser catedraacutetico de la Facultad de Letras de la Universidad de Madrid en 1932) Pero ademaacutes el Seminario le sirvioacute para impulsar un proyecto que forjaba desde haciacutea unos antildeos la creacioacuten de un Museo Etnograacutefico Nacional Con el fin de acrecentar sus conocimientos museograacuteficos obtuvo una pensioacuten de la Junta para Ampliacioacuten de Estudios con el fin de estudiar los meacutetodos de organizashycioacuten de los museos etnograacuteficos en Europa realizando el viaje durante el curso de 1924-1925 En 1924 fue nombrado Director Teacutecnico de la laquoExposishycioacuten del Traje Regional Espantildeolraquo que se inauguroacute en los salones de la Bishyblioteca Nacional de Madrid en abril de 1925 incorporando al trabajo de organizacioacuten a algunos de sus colaboradores y dando a la exposicioacuten un caraacutecter fundamentalmente etnograacuteficosi El eacutexito que tuvo la exposicioacuten consolidoacute el prestigio de Hoyos y le animoacute en su idea de intentar la fundashycioacuten de un museo no de indumentaria como ocurrioacute sino maacutes amplio que mostrase una siacutentesis de la etnografiacutea nacional y una comparacioacuten interreshygional de las culturas y modos de vida de las distintas zonas del paiacutes para que pudieran apreciarse sus diferencias y semejanzas

Finalmente el ministro de Instruccioacuten- Puacuteblica Filiberto Villalobos firshymoacute el decreto fundacional del Museo del Pueblo Espantildeol en 1934 nomshybraacutendose director del mismo a Luis de Hoyos El nuevo centro se creoacute fundiendo el Museo del Traje Regional e Histoacuterico el Museo del Encaje (cushyyas colecciones no se llegaron a anexionar) y el Museo de Artes Populares

50 COMAS Juan laquoLuis de Hoyos Sainz (1868-1951)raquo Boletiacuten Bibliograacutefico de Antroshypologiacutea Americana n ordm 14 (1952) pp 1-10

51 UumlRTIZ Carmen laquoContribucioacuten de la Escuela Superior del Magisterio al estudio del traje regional espantildeol (1914-1936)raquo Revista de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares XLIII (1988) pp 449-453

323

de nueva creacioacuten Sus fondos iniciales estaban formados por las coleccioshynes del Museo del Traje y los objetos acumulados por el Seminario de Etshynografiacutea y Artes Populares de la suprimida Escuela de Magisterio (que se habiacutean convertido en el citado Museo de Artes Populares) alojados en el edificio conocido como Palacio de Godoy52

Tal como se estableciacutea en su Reglamento el Museo del Pueblo Espantildeol debiacutea cumplir otras funciones aparte de la mera exposicioacuten debiacutea ser un archivo y centro de informacioacuten de divulgacioacuten y de investigacioacuten Para servir a este uacuteltimo fin se pensoacute en poner en funcionamiento una serie de seminarios especiales para cada seccioacuten del museo en los que se hicieran trabajos de campo redactaran cuestionarios etc y se establecioacute la publishycacioacuten ademaacutes de las circulares cataacutelogos etc de un Anuario en el que se recogieran los trabajos de los investigadores del centro sus corresponshysales y otros investigadores De estos Anales del Museo del Pueblo Espashyntildeol soacutelo llegoacute a publicarse el correspondiente a 193553 Aunque en dos antildeos se consiguioacute acrecentar considerablemente los fondos y estaba iniciaacutendose el montaje de las veintiuacuten salas con que se pensoacute inaugurar la exposicioacuten la guerra de 1936 cortoacute la vida del museo Las colecciones quedaron ameshynazadas de destruccioacuten en el edificio que sufrioacute dantildeos considerables En 1938 Hoyos fue jubilado y el centro se reorganizoacute bajo un nuevo patronato y con un nuevo director

Despueacutes de la guerra y a pesar de su ceguera Hoyos continuacutea sus inshyvestigaciones sobre los mismos temas que le habiacutean interesado siempre A las publicaciones sobre antropologiacutea bioloacutegica raciologiacutea prehistoacuterica y demografiacutea que junto con algunos otros trabajos de biologiacutea y sociologiacutea forman el grueso de su obra en los antildeos cuarenta hay que unir los estudios etnograacuteficos tambieacuten muy abundantes Lo maacutes importante es el Manual de Folklore (1947) escrito en colaboracioacuten con su hija Nieves en el cual se reshycoge la enorme cantidad de informacioacuten sobre la cultura popular espantildeola acumulada desde que a principios de siglo comenzoacute a interesarse por este tema Recordemos que al inicio de su carrera escribe con Aranzadi un magniacutefico manual de antropologiacutea general y al final casi de la misma nos deja otro especiacutefico sobre etnografiacutea espantildeola que al igual que el primero fue praacutecticamente el uacutenico intento de sintetizar una materia que pudo sershyvir de guiacutea a curiosos e investigadores durante muchos antildeos

Ademaacutes de a traveacutes de sus obras y la de alumnos y colaboradores maacutes joacutevenes (su hija Nieves Vicente Risco Teoacutegenes Ortega F Chico Juan Comas etc) 54 Hoyos enlaza con el periacuteodo de postguerra al participar en los nuevos organismos surgidos tras el conflicto beacutelico Es el caso del Conshysejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas en el que se centralizoacute gran parte de la actividad cientiacutefica del paiacutes en relacioacuten ademaacutes con la Univershysidad y que acogioacute en un primer momento a la antropologiacutea con la creashy

52 Ver el decreto fundacional en Anales del Museo del Pueblo Espantildeol I (1935) pp 7-8

53 La publicacioacuten de los Anales del Museo del Pueblo Espantildeol acaba de ser contishynuada por el actual equipo de conservadores e investigadores del centro con la edicioacuten facsimilar del tomo de 1935 y el volumen II correspondiente a 1988

54 Juan Comas fue alumno de Hoyos en la Escuela Superior de Magisterio y seguacuten eacutel mismo reconoce a Hoyos se debioacute su intereacutes por la antropologiacutea y su orientacioacuten profesional en este campo gracias a haberle proporcionado el contacto con E Pittard su verdadero maestro Veacutease COMAS J op cit p 2

324

c1on del Instituto laquoBernardino de Sahaguacutenraquo de Antropologiacutea y Etnologiacutea del que fue nombrado Hoyos director honorario en 1948 Tanto en la revisshyta de este centro como en la correspondiente a la Seccioacuten de Tradiciones Populares del Instituto laquoNebrijaraquo de Filologiacutea (que veraacute modificada su adsshycripcioacuten en momentos posteriores) aparecen publicados los uacuteltimos trabashyjos antropoloacutegicos y etnograacuteficos de Hoyos (algunos poacutestumos) Pero esto nos introduce en una nueva etapa que estudiaremos a continuacioacuten

9 Periacuteodo contemporaacuteneo (1940-1989)

Este apartado vamos a enfocarlo baacutesicamente hacia el estudio de las distintas instituciones (de investigacioacuten museiacutesticas etc) relacionadas con el folklore la etnografiacutea y la antropologiacutea Haremos referencia a la obra de algunas personalidades pero sobre las maacutes destacadas (Caro Baroja Esteshyva Peacuterez Vidal etc) nos limitaremos a resentildear su labor en los distintos centros en los que trabajan ya que el estudio pormenorizado de su obra se aborda en otros capiacutetulos Aunque hayamos marcado como fecha inicial de este periacuteodo el antildeo 1940 necesariamente debemos hacer incursiones en momentos anteriores para comprobar si existe o no continuidad tras el trauma de la guerra civil

91 EL M USEO NACIONAL DE ETNOLOGIacuteA

Ya vimos coacutemo en 1910 el antiguo museo del Dr Velasco recobra su actividad al ser designado sede del laquoMuseo de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoriaraquo creado por real decreto de ese mismo antildeo Dos deacutecadas desshypueacutes y seguacuten el laquoReglamento de los Museos Nacional de Ciencias Naturashyles Antropoloacutegico y Jardiacuten Botaacutenicoraquo 55 -aprobado por real orden de 25 de septiembre de 1930- los tres centros citados forman parte del Instituto Nacional de Ciencias y dependen de la Junta para Ampliacioacuten de Estudios Por entonces el museo tiene dos secciones una de Antropologiacutea y Etnograshyfiacutea y otra de Prehistoria en 1934 la primera se subdivide en dos Son dishyrectores durante estos antildeos Manuel Antoacuten (1910-1929) Francisco de las Barras (1929-1936) y Joseacute Royo Goacutemez (1937-1939)

En 1941 el Museo Etnoloacutegico Nacional (con esta denominacioacuten desde 1940) pasa a depender del recieacuten creado CSIC separaacutendose en 1962 Esta etapa la estudiamos al tratar el desarrollo de la antropologiacutea en el Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas no obstante ahora nos referiremos a algunas cuestiones materiales pertenecientes a aquellos antildeos

Durante la etapa inmediatamente anterior a la guerra civil el abandono del museo es palpable la decadencia se precipita por los desperfectos ocashysionados durante el conflicto Para paliar esta situacioacuten un decreto de 11 de mayo de 1942 aprueba las obras de reforma Exteriormente apenas se realizan modificaciones siendo la estructura interior la que se transforma Por otra parte la reforma administrativa operada en 1940 no soacutelo afecta

55 Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes (Madrid 1930) Ejemplar mecashynografiado existente en el Museo Nacional de Etnologiacutea

325

al cambio de denominacioacuten ya que seguacuten Peacuterez de Barradas lo que se preshytende es laquoanteponer el estudio y exposicioacuten de las culturas humanas al de las caracteriacutesticas fiacutesicasraquo56 Los materiales que se exhiben una vez restaushyrado el museo pertenecen en su mayoriacutea a pueblos de Filipinas y Oceaniacutea Guinea Ameacuterica del Sur algunas momias de Canarias objetos de esquimashyles australianos etc ademaacutes de restos oacuteseos e industrias del Paleoliacutetico y Neoliacutetico Las colecciones de craacuteneos se retiran de la vista al puacuteblico y quemiddot dan reservadas a la investigacioacuten Durante esta etapa son directores Joseacute Peacuterez de Barradas (1940-1952) y Joseacute Tudela de la Orden (1951-1962 lo retoma posteriormente hasta 1964) A este uacuteltimo le sigue Julio Caro Baraja que acaba dimitiendo tras unos pocos meses En 1965 se nombra director a Claudio Esteva Fabregat quien pese a permanecer en el cargo soacutelo hasta 1968 va a ser el artiacutefice de importantes innovaciones

Esteva desde su regreso de Meacutexico en 1956 va a luchar con ahiacutenco por el afianzamiento e institucionalizacioacuten de los estudios antropoloacutegicos en nuestro paiacutes En el museo no soacutelo se dedica a dignificar en lo posible las instalaciones y reorganizar las colecciones su objetivo es crear en su seno una auteacutentica Escuela de Antropologiacutea57 Tras muacuteltiples dificultades consishygue organizar con el apoyo del Instituto de Cultura Hispaacutenica una Escueshyla de Estudios Antropoloacutegicos que comienza a funcionar en 1966 Para una segunda etapa que no pudo materializarse planteaba la creacioacuten de un Centro Iberoamericano de Antropologiacutea Durante los tres antildeos de funcioshynamiento de la Escuela el afaacuten de Esteva fue doble formar personal dirishygido a la investigacioacuten y potenciar a un profesorado especializado capaz de cubrir la incipiente demanda universitaria en el aacutembito de la antroposhylogiacutea La experiencia fue ciertamente positiva por ella pasaron como alumshynos buena parte de los antropoacutelogos que hoy destacan en el panorama doshycente e investigador espantildeol

Tras la salida de Esteva para ocupar la agregaduriacutea de Etnologiacutea en la Universidad de Barcelona el museo se sume nuevamente en una etapa de letargo En 1970 se nombra director a Octavio Gil Farreacutes pero su trabajo en la seccioacuten de numismaacutetica del Museo Arqueoloacutegico Nacional le impide cualquier actividad en el Etnoloacutegico Desde hace algunos antildeos es directora Pilar Romero de Tejada Durante todo este tiempo la situacioacuten del museo es bastante precaria las vitrinas dejan entrar el polvo hay humedad deshysorden etc Todaviacutea hasta 1979 hay un notorio ambiente loacutebrego y decimoshynoacutenico en las instalaciones Por fin ese uacuteltimo antildeo el Ministerio de Cultushyra se decide a actuar Se retira todo el material expuesto comienzan las reformas y en 1981 se abre al puacuteblico una exposicioacuten temporal (que acabashyraacute hacieacutendose permanente) sobre Filipinas A finales de 1982 comienzan las obras para la transformacioacuten total del edificio especialmente de las dos alas laterales Se remoza exteriormente y se mueven tabiques y paredes para crear nu~vas condiciones que posibiliten un mejor aprovechamiento del espacio

Actualmente la exposicioacuten permanente del museo se articula en la planshyta baja (salones grande y pequentildeo) y en las dos galeriacuteas superiores del saloacuten grande En la planta baja se exponen las colecciones de Filipinas

56 PEacuteREZ DE BARRADAS J Guiacutea del Museo Etnoloacutegico Madrid CSIC 1947 p 13 57 ESTEVA FABREGAT Claudio laquoAutobiografiacutea intelectual de -raquo Anthropos Boletiacuten

de Informacioacuten y Documentacioacuten 10 (1982) pp 4-25

326

grupos indiacutegenas de la zona montantildeosa de Luzoacuten cristianos filipinos y mushysulmanes de las islas del Sur Esta seccioacuten es sin duda la maacutes rica del museo y ello pese a que se muestra al puacuteblico uacutenicamente una pequentildea parte de los fondos existentes La planta primera se dedica por su parte a Marruecos y Sabara Occidental y la segunda Oceaniacutea y Ameacuterica

La sala de exposiciones temporales ha sido ocupada por diversas muesshytras de pequentildea dimensioacuten dada la escasez de espacio sobre maacutescaras africanas ceraacutemica marroquiacute cesteriacutea etc El museo dispone asimismo de una interesante biblioteca especializada Con el apoyo del Ministerio de Cultura se han publicado varios cataacutelogos sobre los materiales del museo58

Asimismo es la sede de la Asociacioacuten Madrilentildea de Antropologiacutea fundada en 1978 que tiene como oacutergano de expresioacuten la revista Alcaveras Ademaacutes de seminarios cursos y conferencias la asociacioacuten ha coordinado entre otros actos las II Jornadas de Estudios sobre la provincia de Madrid en 1980 (sobre la identidad cultural de la provincia) el II Congreso de Antroshypologiacutea en 1981 y las 1 y II Jornadas de Antropologiacutea de Madrid las uacuteltishymas celebradas en octubre de 1988

92 LA SOCIEDAD ESPANtildeOLA DE ANTROPOLOGIacuteA ETNOGRAFIacuteA Y PREHISTORIA

Se constituye el 18 de mayo de 1921 en la caacutetedra del Museo Antroposhyloacutegico Nacional La iniciativa habiacutea partido de Manuel Antoacuten (director del museo) quien junto con Rafael Salillas y Francisco de las Barras fueron los encargados de presidir la sesioacuten inaugural Como se indica en el acta de esta sesioacuten en ella se reunioacute laquoUn crecido nuacutemero de naturalistas meacuteshydicos historiadores catedraacuteticos de diversos centros y cultivadores de las ciencias antropoloacutegicas en sus diversas ramasraquo59 Salillas se refirioacute en su intervencioacuten a laquola necesidad de acudir prontamente al deber patrioacutetico y cientiacutefico de restaurar en Espantildea una Sociedad para el estudio de las cienshycias antropoloacutegicasraquo A la laquoCallada laborraquo que hasta entonces se veniacutea reashylizando laquole faltaba la difusioacuten adecuada y especiacutefica que la revista o los anales de una Sociedad cientiacutefica lleva a todos los que se ocupan del misshymo geacutenero de estudiosraquo60

Formaron la primera Junta Directiva Joaquiacuten Saacutenchez de Toca (presishydente el cargo es baacutesicamente honoriacutefico ya que Saacutenchez de Toca es preshysidente de la Real Academia de Ciencias Morales y Poliacuteticas y la Sociedad busca el apoyo oficial) Rafael Salillas (vicepresidente) Angel Pulido (vocal primero) Eduardo Hernaacutendez Pacheco (vocal segundo) Francisco de las Barras (tesorero) Luis de Hoyos (secretario) Domingo Saacutenchez (biblioteshycario) y Juan Cabreacute (vicesecretario)

58 ROMERO DE TEJADA Pilar Las joyas de Marruecos Madrid Ministerio de Cultushyra 1980

SIERRA DELAGE Marta Tallas y maacutescaras africanas Africa Subsahariana Madrid Mishynisterid de Cultura 1980

Arte naga Las colecciones Barbier-Mueller de Ginebra Texto de Jean Paul Barbier fotografiacuteas de Pierre-Alain Ferrazzini Madrid Ministerio de Cultura 1988

El museo cuenta ademaacutes con otras publicaciones en offsset sobre tallas y maacutescaras africanas la India y el Extremo Oriente y Culturas y drogas

59 Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y prehistoria Actas y Memoshyrias 1 (1922) p 7 (actas)

60 Idem

327

La Sociedad va a tener una actividad intensa quedando reflejado en las actas de las sesiones el bullir constante de noticias comunicaciones preshysentacioacuten de memorias investigaciones de campo etc Sin embargo pese a las constantes referencias que se hacen en la sesioacuten fundacional a la anshytropologiacutea en su alcance maacutes general lo cierto es que va a prestar mucha mayor atencioacuten a la prehistoria y a la antropologiacutea fiacutesica que a la etnograshyfiacutea y el folklore Sobre estos dos uacuteltimos aacutembitos las aportaciones maacutes inshyteresantes que se publican en las Actas y Memorias provienen de Luis de Hoyos el P Barreiro (sobre Filipinas) Ismael del Pan Fermiacuten Bouza el P Ceacutesar Moraacuten y J Loacutepez Soler (sobre los hoacuterreos gallegos)

Como apunta Romero de Tejada la Sociedad va a gozar de mucha mayor consideracioacuten oficial que la creada por Velasco Contaba con subvencioacuten oficial y se nombraba entre sus miembros laquoUn vocal y un suplente para formar parte de los tribunales de oposicioacuten a caacutetedras afines [ ] Asimisshymo la Sociedad formaba parte de la Junta de Investigaciones Cientiacuteficas de Marruecos y Colonias siendo representada por uno de sus miembros elegido a votacioacutenraquo61

Despueacutes de la guerra civil comienzan los problemas para la Sociedad Inicialmente pese a las dificultades causadas por el conflicto da muestras de vitalidad En 1940 saca a la luz el tomo XV de su oacutergano de expresioacuten correspondiente a los antildeos de obligada inactividad ( 1936-1940) y que ahora se titula Atlantis Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antroposhylogiacutea Etnografiacutea y Prehistoria y Museo Etnoloacutegico Nacional Su esquema organizativo es el mismo que en los antildeos anteriores publican las actas de las reuniones las noticias y memorias presentadas por los socios y artiacutecushylos recibidos

El deseo de la Sociedad es asegurarse una iacutentima unioacuten con el museo ahora dependiente del CSIC Sin embargo las dificultades aparecen pronshyto en 1941 al crearse en el CSIC -y por tanto en el seno del museo-- el Instituto laquoBernardino de Sahaguacutenraquo de Antropologiacutea y Etnologiacutea con lo que el proyectado Instituto Espantildeol de Antropologiacutea que la Sociedad deshyseaba formar en unioacuten con el museo se desmorona En un primer momenshyto la Sociedad quiere formar parte de la nueva institucioacuten y asiacute en el tomo XVI de Atlantis (1941) se sentildeala en la portada que la revista es laquoOacutershygano del Instituto Bernardino de Sahaguacutenraquo Martiacutenez Santa-Olalla (direcshytor de la publicacioacuten) habiacutea logrado el patrocinio del Consejo para la revista desde su reaparicioacuten ya que oficialmente la Sociedad se habiacutea unido al CSIC por acuerdo de 16 de julio de 19406~ Sin embargo ya desde la aparishycioacuten del tomo XV se desatan las tensiones Desde el Patronato laquoMeneacutendez y Pelayoraquo del CSIC se comunica a la Sociedad (en enero de 1941) que debe abandonar la publicacioacuten de artiacuteculos de arqueologiacutea y prehistoria en Atshylantis pues el Consejo dispone ya del Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea para tratar de esas cuestiones en caso contrario se romperiacutea la unioacuten entre aqueacutel y la Sociedad La negativa de esta uacuteltima a renunciar a los estudios citados fue apoyada por el director del museo (Joseacute Peacuterez de Barradas) y supuso la dimisioacuten del entonces presidente de la Sociedad el Marqueacutes de Lozoya

61 ROMERO DE TEJADA P laquoLa Antropologiacutea espantildeola y el Museo Nacional de Etnoshylogiacutea (1875-1974)raquo Antropologiacutea de Espantildea y Ameacuterica Madrid Dosbe 1977 pp 295-322

62 Atlantis Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnograshyfiacutea y Prehistoria y Museo Etnoloacutegico Nacional XVI cuad III-IV (1941) p 518

328

dado que ocupaba la Direccioacuten General de Bellas Artes y no podiacutea oponerse a las directrices oficiales

Los problemas econoacutemicos hacen mella en la Sociedad tras la ruptura con el CSIC Esta ruptura determina que desde el tomo XVII de 1942 se cambie el tiacutetulo de la revista que ahora es uacutenicamente Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria

Las actividades normales continuacutean en sus sesiones y conferencias Lo verdaderamente preocupante es la publicacioacuten de la revista ya que la Soshyciedad soacutelo contaba con las cuotas de los socios y una pequentildeiacutesima subshyvencioacuten del Ministerio de Educacioacuten Nacional de 2073 pts Por esta razoacuten se decide hacer una nueva gestioacuten ante el Consejo al que se proponen unas laquobases de colaboracioacutenraquo en marzo de 1942 La Sociedad quedariacutea bajo el patronato del Consejo y la revista aumentariacutea su tirada de 700 a 1000 ejemshyplares de los cuales 400 seriacutean para el CSIC renunciando la Sociedad a los ingresos producidos por la venta del total de ejemplares A cambio se soshylicitaban 40000 ptas anuales de subvencioacuten Se recuerda que esta cantidad cubre uacutenicamente los gastos de papel fotograbado e impresioacuten laquoya que toda colaboracioacuten cientiacutefica es aportacioacuten socialraquo63 Esta solicitud nunca recibiraacute respuesta oficial

El conflicto con el CSIC alcanza su cliacutemax en 1943 El 27 de enero de ese antildeo diacutea de sesioacuten la Sociedad se encuentra con el museo en obras (ha comenzado su remodelacioacuten) ante lo que deciden celebrar su reunioacuten laquoenshytre andamiosraquo64 Nunca maacutes volveraacute a ocupar sus salas de reunioacuten todas sus posesiones materiales incluidos libros ficheros originales etc son reshytenidos en el museo Desde entonces se escribiraacuten reiteradas peticiones de devolucioacuten incluso se levanta un acta notarial en 1949 en la que se deja constancia de la negativa del director del museo Joseacute Peacuterez de Barradas a hacer entrega de objeto alguno sin autorizacioacuten superior El reglamento reformado de la Sociedad de 1949 refleja esta situacioacuten en un artiacuteculo transitorio laquoLa Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehisshytoria se reserva cuantos derechos puedan derivarse de sus antiguos Estashytutos y Reglamentos y domicilio en el antiguo Museo Antropoloacutegico del Dr Velasco Igualmente [ ] se reserva si en su diacutea hubiere lugar la reshyclamacioacuten de cuantos dantildeos y perjuicios se la hubieran originado por una situacioacuten de hecho unilateral impuesta por la fuerza Igualmente la Socieshydad recabaraacute la devolucioacuten de todas cuantas propiedades de todo geacutenero tuviera o le correspondieran en un futuro por virtud de los Estatutos funshydacionales que hoy se reformanraquo 65

La desvinculacioacuten de la Sociedad con respecto al CSIC y al museo la conduce a su entronque con la Caacutetedra de Historia Primitiva del Hombre de la Universidad de Madrid de la que es titular Julio Martiacutenez Santa-Olashylla socio y director de la Sociedad desde haciacutea tiempo En los locales del Seminario de Historia Primitiva del Hombre en la Facultad de Filosofiacutea y Letras (Ciudad Universitaria) se instala la nueva biblioteca de la Socieshydad la antigua no sale del museo Esta iacutentima relacioacuten queda tambieacuten pashytente en los nuevos estatutos de 1949 seguacuten los cuales (art 130 ) en caso

63 Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Preshyhistoria XVII (1942) pp 210-211

64 bid XVIII (1943) p 217 65 bid XXIV (1949) p 163

329

de disolucioacuten los bienes de la Sociedad pasaraacuten a ese Seminario o a la Fashycultad En los antiguos estatutos el beneficiario era el Museo Etnoloacutegico

La animosidad oficial contra la Sociedad se evidencia ademaacutes de en el abandono econoacutemico en hechos corno la negativa del Ministerio de Asunshytos Exteriores a conceder autorizacioacuten de salida a Martiacutenez Santa-Olalla para participar en el III Congreso de la Conferencia Internacional de Afrishycanistas (celebrado en Nigeria en 1949) de cuyo comiteacute era representante permanente de Espantildea66

Las dificultades econoacutemicas no tienen camino de solucionarse y se han de rechazar numerosos originales En instancia dirigida con fecha 9 de feshybrero de 1950 al Ministerio de Educacioacuten Nacional se solicita una subvenshycioacuten de 50000 ptas anuales Hay respuestas oficiosas afirmativas pero en realidad nunca llega a concederse el dinero El 17 de diciembre de 1951 se reuacutene la uacuteltima sesioacuten de la Sociedad ocupando la presidencia Manuel Mariacutea Salas y la secretariacutea Julio Martiacutenez Santa-Olalla Parece que no se produjo su disolucioacuten formal pero lo cierto es que el uacuteltimo volumen de sus Actas y Memorias es el nuacutemero XXVI correspondiente a ese antildeo de 1951

iquestCoacutemo valorar la importancia y los resultados de la Sociedad Ciertashymente resulta obvio que gozoacute de mayor consideracioacuten oficial durante los antildeos anteriores a la guerra lo que le permitioacute ampliar notablemente su campo de actuaciones Su revista gozoacute siempre de gran prestigio ademaacutes la publicacioacuten de las actas de las juntas era y es un elemento de estudio indispensable para conocer el desarrollo institucional de la antropologiacutea espantildeola durante aquellos antildeos Los contactos con sociedades e investigashydores extranjeros las numerosas conferencias que organizaba y en definishytiva el conjunto de sus actividades dinamizaron el aacutembito de la antroposhylogiacutea y la prehistoria antes de la guerra El nuacutemero de socios fue relativashymente importantes alcanzando los 250 (entre instituciones y particulares) en los antildeos 40

Sin embargo la Sociedad tuvo si no un defecto siacute un desequilibrio en su orientacioacuten investigadora la etnografiacutea nunca estuvo representada conshyvenientemente ni auacuten en los antildeos 20 durante los que se aprecia una mashyyor presencia La antropologiacutea (fiacutesica que era como se entendiacutea fundashymentalmente) tuvo un papel algo maacutes relevante aunque despueacutes de la guerra seraacute casi nulo Fue la prehistoria la que dominoacute ampliamente el pashynorama editorial de la revista sobre todo desde los antildeos treinta y especialshymente a partir de 1940 Fue precisamente esa orientacioacuten arqueoloacutegica la que propicioacute la ruptura con el CSIC pero en este conflicto tornaron parte otros factores de caraacutecter personal e incluso ideoloacutegicos que no podemos analizar en este momento Cabe destacar tambieacuten el hecho de que durante una decena de antildeos (de 1941 a 1951) coexistieran en Madrid dos centros dedicados (con las deficiencias resentildeadas) al estudio y fomento de la anshytropologiacutea la etnografiacutea y la prehistoria el Instituto Bernardino de Sahashyguacuten y la Sociedad aparte de la Caacutetedra y el Seminario de Historia Primishytiva del Hombre de la Universidad La Sociedad pudo haber jugado un pashypel mucho maacutes importante en ese desarrollo de la antropologiacutea pero a su tradicioacuten cercana a la prehistoria se unioacute el entronque con la citada caacuteteshy

66 bid pp 150-151

330

dra y el ataque constante desde las esferas del CSIC Este despilfarro de iniciativas y esfuerzos no beneficioacute a nadie en el aacutembito antropoloacutegico ni dentro ni fuera del CSIC soacutelo la prehistoria veriacutea reforzada su posicioacuten en detrimento de la etnologiacutea

93 EL MUSEO DEL PUEBLO ESPANtildeOL

La historia del Museo del Pueblo Espantildeol resulta casi delirante Hemos visto sus oriacutegenes al tratar la figura de Luis de Hoyos oriacutegenes republicashynos que acabariacutean contagiaacutendose en lo que se refiere a su funesto destino (el de la Repuacuteblica) al propio museo

Fundado oficialmente a finales de 1934 y con el tomo 1 de sus Anales en la calle en 1935 llegoacute 1936 y la guerra impidioacute su inauguracioacuten En 1940 se abrioacute por fin al puacuteblico bajo la direccioacuten de Joseacute Peacuterez de Barradas teshyniendo como sede el antiguo Palacio de Godoy hoy edificio del Senado Pero soacutelo estuvo abierto unos meses En 1944 Peacuterez de Barradas presentoacute su dimisioacuten entre otras razones para dedicarse por entero a su trabajo como director del Museo Etnoloacutegico Nacional Para sustituirle se nombroacute a Julio Caro Baroja Su paso por el museo lo describe Caro con amarga ironiacutea en el capiacutetulo XXVII de su obra Los Baroja67

Dejando a un lado las dificultades y frustraciones padecidas por don Julio podemos pasar directamente a significar los hechos y resultados poshysitivos de su labor Eacutel mismo nos da la valoracioacuten final laquoQuise introdushycir [ ] ciertas normas que hicieran de eacutel un museo cientiacutefico y no un mushyseo folkloacuterico maacutes Por eso procureacute prestar atencioacuten a hechos de distribushycioacuten geograacutefica exponer series tipoloacutegicas de aperos herramientas maacutequishynas etcraquo 63 En otro lugar comenta laquoEn el Museo trabajeacute de firme constituiacute una biblioteca buena monteacute el servicio de fichas y fotografiacuteas de una mashynera mucho maacutes racional y efectiva que le encontreacute y escribiacute parte de mis libros y estudios de Tecnologiacutea y Etnografiacutearaquo ffl Consiguioacute ademaacutes que se publicaran un total de doce cataacutelogos de distintas colecciones del museo (amuletos pendientes cuernas almireces etc) escritos por Carmen Baroja el Marqueacutes de Lozoya y eacutel mismo70 Pese a todo Caro no consiguioacute su objeshytivo de ver el museo definitivamente instalado en 1954 dimitiacutea

Tras un largo periacuteodo de enclaustramiento el museo vuelve a abrir sus puertas al puacuteblico en 1971 pero lo va a hacer soacutelo durante 19 meses Dushyrante estos antildeos se trabaja baacutesicamente en la ordenacioacuten e identificacioacuten de las piezas dado el estado de abandono en que se encontraban Intervieshynen en esa tarea Josefina Nieves Nieves de Hoyos y Joseacute Peacuterez Vidal71 En Ja etapa posterior y hasta 1985 es su director Mordf Luisa Herrera Durante la

67 Los Baraja Barcelona Ciacuterculo de Lectores 1986) pp 401-404 Tambieacuten se refiere al mismo centro al desintereacutes oficial y a su laquofracasoraquo como director en el proacutelogo de la Tecnologiacutea Popular Espantildeola Madrid Ed Nacional 1983

68 Tecnologiacutea Popular Espantildeola p 9 69 Los Baraja ed cit p 404 70 Ver la relacioacuten completa de obras publicadas por el museo hasta 1987 en ALARshy

coacuteN ROMAacuteN Concepcioacuten Cataacutelogo de amuletos del Museo del Pueblo Espantildeol Madrid Ministerio de Cultura 1987 p 173

71 Sobre Joseacute Peacuterez Vida ver LoacutePEZ Eisa y CEA Antonio Joseacute Peacuterez Vida Entremiddot vistas sobre su vida Madrid Excmo Cabildo Insular de La Palma 1987

331

decena larga de antildeos que ocupa el cargo (hasta su relevo por Pedro Manuel Berges) el museo ha conservado (en su encierro en los soacutetanos del Teatro Real primero y luego en la antigua Facultad de Medicina de la calle de Atoshycha) un auteacutentico laquocaraacutecter folkloacutericoraquo Y entrecomillamos las palabras porque el relato que la misma directora hace de su actividad no deja lugar a dudas de ese marchamo folklorista72 No tiene desperdicio su descripcioacuten de una exposicioacuten sobre trajes y artesaniacutea organizada por el museo con motivo del XXV Aniversario de la Feria del Campo laquo [ ] rodeado [el Saloacuten del Palacio de los Exaacutegonos en la Feria del Campo] de vitrinas conteniendo Jos distintos trajes y enseres regionales y presentando en el centro un gran mapa de Espantildea y sobre eacutel una coleccioacuten de pequentildeos grupos escultoacutericos poliacutecromos de parejas bailando la danza tiacutepica de cada regioacutenraquo73

En septiembre de 1987 los ricos y maltratados fondos del museo se trasladan al edificio del Museo Espantildeol de Arte Contemporaacuteneo que parece ya su sede definitiva al preverse la reunioacuten de todas las colecciones de arte contemporaacuteneo en el Centro Reina Sofiacutea De momento el museo soacutelo dispone de una pequentildea parte del espacio pese a lo cual se han podido instalar provisionalmente almacenes laboratorios biblioteca etc74

Por lo que se refiere a publicaciones ya hemos indicado que en 1935 aparecioacute el tomo I de sus Anales En eacutel encontramos -ademaacutes de los deshycretos fundacionales circulares oficiales y bibliografiacutea- artiacuteculos de dishyversa extensioacuten e intereacutes destacando los de Luis de Hoyos J M Barandiashyraacuten Robert y Baacuterbara Aitken C Cabal N de Hoyos etc con un imporshytante nuacutemero de ilustraciones y laacuteminas Los avatares sufridos por el mushyseo han hecho que el segundo volumen de esta publicacioacuten no haya apareshycido hasta 1988

94 ETNOGRAFIacuteA Y ANTROPOLOGIacuteA EN EL CSIC

El Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas (CSIC) se crea ofishycialmente por una ley de 24 de noviembre de 1939 (modificada en parte en julio de 1942) y se organiza mediante reglamento aprobado por decreto de 10 de febrero de 1940 firmado por J Ibaacutentildeez Martiacuten ministro de Educacioacuten Nacional

La estructura cientiacutefica y material del CSIC se articula en torno a los centros dependientes de las disueltas Junta para Ampliacioacuten de Estudios e Investigaciones Cientiacuteficas Fundacioacuten de Investigaciones Cientiacuteficas y Ensayos de Reforma y del Instituto de Espantildea (que se reforma y manshytiene)

En el reglamento de la nueva institucioacuten se detallan los patronatos e institutos de que va a constar Formando parte del Patronato laquoMeneacutendez y Pelayoraquo (de Historia y Filologiacutea) encontramos (entre otros) el Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo de Filologiacutea y el laquoJuan Sebastiaacuten Elcanoraquo de Geoshy

72 HERRERA M Luisa laquoEl Museo Nacional del Pueblo Espantildeol al II Congreso de Antropologiacutearaquo Actas del 2ordm Congreso de Antropologiacutea abril 1981 Madrid Ministerio de Cultura 1985 pp 33-39

73 bid p 37 74 laquoSede actual del Museo del Pueblo Espantildeolraquo Anales del Museo del Pueblo Espashy

1o II (1988) pp 277-294

332

grafiacutea En el primero se crearaacute una seccioacuten de Tradiciones Populares y del segundo dependeraacute inicialmente el Museo Etnoloacutegico Esta uacuteltima adscripshycioacuten no tendraacute sin embargo ninguacuten valor praacutectico

A) Antropologiacutea fiacutesica y etnologiacutea

El CSIC comienza a funcionar realmente desde finales de 1940 pero hashybraacute que esperar un antildeo maacutes para que se organicen en su seno los estudios de etnologiacutea y antropologiacutea Efectivamente por decreto de 26 de septiemshybre de 1941 se crea el Instituto de Antropologiacutea y Etnologiacutea laquoBernardino de Sahaguacutenraquo75 En el preaacutembulo firmado por J Ibaacutentildeez Martiacuten se ensalza la figura de Fr Bernardino y se asegura que laquola Etnologiacutea [es] fundacioshynalmente espantildeola y exclusivamente catoacutelica durante dos siglos [ ] hasta que su florecimiento y equilibrio se rompe en el siglo xv111 al acabar la claacutesica y cristiana unidad de las cienciasraquo El recieacuten creado centro (pershyteneciente al Patronato M Pelayo) tiene como funciones esenciales laquoel esshytudio antropoloacutegico del pueblo espantildeol tanto en el pasado como en el preshysente y tanto sobre el individuo vivo como sobre su esqueleto [ ] [y] el estudio de las costumbres arte y creencias populares de Espantildea Marrueshycos y Coloniasraquo (art0 20 ) El Instituto estaacute integrado baacutesicamente ademaacutes de por las colecciones etnograacuteficas del Museo Arqueoloacutegico Nacional por laquoel Museo Etnoloacutegico con sus colecciones biblioteca y toda clase de mashyterialraquo (artordm 30

) En realidad lo que se pretende es dotar al museo de una actividad investigadora que complemente la museograacutefica El citado museo habiacutea cambiado su uacuteltima denominacioacuten (Museo Antropoloacutegico Nacional) por Museo Etnoloacutegico Nacional por decreto qe 20 de mayo de 1940 su nueshyva orientacioacuten seraacute fundamentalmente etnograacutefica76

El director del museo Joseacute Peacuterez de Barradas pasa a serlo tambieacuten del Instituto compartiendo ambos cargos hasta 1952 (antildeo de separacioacuten de los dos centros) aunque seguiraacute sieacutendolo del Instituto hasta su muerte Hastaacute el citado antildeo de 1952 la investigacioacuten sobre antropologiacutea fiacutesica que se realiza en el laquoBernardino de Sahaguacutenraquo estaacute iacutentimamente conectada con la que se desarrolla en la Caacutetedra de Antropologiacutea de la Facultad de Cienshycias (Universidad Central) ya que desde la creacioacuten de la Caacutetedra habiacutea sido norma que su titular y el director del museo fueran una misma pershysona Trabajan en este aacutembito (ademaacutes de Peacuterez de Barradas) Mordf de las Mercedes Gonzaacutelez Jimeno Caridad Robles Julio Cola Alberich Carlos Blanco Soler y otros La seccioacuten de Etnologiacutea se mantiene viva gracias casi exclusivamente a la labor del entonces becario del Instituto Julio Caro Baroja que publica numerosos artiacuteculos y obras de envergadura como Los pueblos del Norte de la Peniacutensula Ibeacuterica

El 11 de julio de 1945 se inauguran las colecciones del remozado museo Ahora los materiales expuestos seraacuten mayoritariamente de caraacutecter etnoshygraacutefico En la memoria del CSIC correspondiente a este antildeo se resentildean los trabajos de una seccioacuten de antropologiacutea en Barcelona (creada el antildeo anterior) dirigida por Santiago Alcobeacute (al que se nombra tambieacuten vicedishyrector del Instituto) y se informa de la creacioacuten de otra seccioacuten de antroshy

75 Memoria 1940-1941 Madrid CSIC 1942 pp 431-432 76 ROMERO DE TEJADA op cit p 296

333

pologiacutea (patoloacutegica fundamentalmente) en Valladolid a cuyo frente se enshycuentra Misael Bantildeuelos

En la seccioacuten de Madrid y pese al caraacutecter etnograacutefico del museo los trabajos que se realizan entroncan de lleno con la antropologiacutea fiacutesica aunshyque tambieacuten hay incursiones en el aacutembito americanista (sobre todo por Peacuterez de Barradas) y en Guinea y Norte de Africa Esta corriente biologisshyta queda reforzada por el hecho de que desde 1946 el Instituto abandona el Patronato laquoMeneacutendez Pelayoraquo y entra a formar parte del laquoRamoacuten y Cashyjaraquo de Ciencias Meacutedicas y Biologiacutea Animal

En la memoria del CSIC de 1948 se indica que en su sede de Madrid el Instituto se organiza en las siguientes secciones lordf osteologiacutea 2ordf morshyfologiacutea 3ordf fisiologiacutea antropoloacutegica y grupos sanguiacuteneos 4ordf crecimiento inshyfantil y 5ordf etnologiacutea

Debemos insistir en que la praacutectica totalidad de los estudios realizados durante estos diez primeros antildeos son de antropologiacutea fiacutesica excepto los referidos de Caro Baraja (que en 1947 se traslada al Centro de Estudios de Etnologiacutea Peninsular) y los de alcance general o americanista de Peacuterez de Barradas Esta orientacioacuten se oponiacutea casi frontalmente a la que se hashybiacutea querido dar al inuseo desde 1940 marcadamente etnograacutefica Quizaacutes fuera eacutesta una de las razones que se tuvieron en consideracioacuten para ordeshynar la separacioacuten del instituto y el museo en 1952 organizaacutendose desde enshytonces como centros independientes aunque ambos pertenecientes todaviacutea al Consejo Como consecuencia de esta ruptura accede a la direccioacuten del museo Joseacute Tudela de la Orden hombre de letras y que por tanto no es ya el catedraacutetico de antropologiacutea de la Facultad Queda como director del Insshytituto Peacuterez de Barradas

La separacioacuten no va a beneficiar a ninguno de los dos centros En el Instituto se sigue trabajando en antropologiacutea fiacutesica y su director continuacutea la liacutenea americanista En el museo el personal investigador lo componen el director Joseacute Tudela y las colaboradoras Mordf de las Mercedes Gonzaacutelez Jimeno y Caridad Robles Mendo ambas dedicadas a la antropologiacutea bioshyloacutegica con incursiones en la antropologiacutea criminal la primera La investishygacioacuten en los aacutembitos de la etnologiacutea y la etnografiacutea es praacutecticamente nula Es Joseacute Tudela quien hace mayores aportaciones en ese sentido fundashymentalmente en las esferas docente y divulgativa con cursos y conferencias que se ofrecen en la Escuela de Archiveros Bibliotecarios y Museiacutestas (a la que eacutel mismo pertenece) con sede en la Biblioteca Nacional Asiacute en 1955-1956 imparte un curso sobre laquoEtnologiacutearaquo en 1956-1957 sendas confeshyrencias sobre laquoLos estudios etnoloacutegicos en Espantildearaquo y laquoLos Museos espantildeoshyles con fondos etnoloacutegicosraquo y en 1957-1958 otras dos sobre laquoEtnologiacutea y Folkloreraquo y laquoMisioacuten Educativa de los Museosraquo

La actividad de ambos centros (museo e instituto) decae paulatinamenshyte soacutelo la seccioacuten de Barcelona mantiene un nivel aceptable gracias funshydamentalmente a Santiago Alcobeacute Miguel Fusteacute y Joseacute Pons Finalmente en 1962 el museo se separa del CSIC y pasa a depender de la Direccioacuten General de Bellas Artes Comienza entonces una nueva etapa que hemos estudiado en el apartado dedicado al Museo Nacional de Etnologiacutea

Por lo que se refiere al Instituto desconocemos el antildeo exacto de su sushypresioacuten aunque en 1961 se publica por uacuteltima vez su revista Antropologiacutea y Etnologiacutea En 1968 ya con el Instituto extinto se crea un Departamento de Geneacutetica y Antropologiacutea dentro del mismo Patronato laquoRamoacuten y Cajaraquo

334

(al que habiacutea pertenecido el laquoBernardino de Sahaguacutenraquo) que en ese mismo antildeo pasa a la categoriacutea de instituto con tres departamentos de antroposhylogiacutea de citogeneacutetica y de geneacutetica animal Antildeos maacutes tarde el instituto pasa a ser exclusivamente de geneacutetica y asiacute es como se mantiene en la actualidad

Veamos ahora brevemente cuales fueron las publicaciones perioacutedicas del Instituto laquoBernardino de Sahaguacutenraquo La primera de las revistas del censhytro no le perteneciacutea en realidad Nos estamos refiriendo a Atlantis Actas y Memorias de la Sociedad de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria y Mushyseo Etnoloacutegico Nacional cuyas vicisitudes en relacioacuten con el museo y el Instituto ya han sido tratadas

Tendriacutean que pasar algunos antildeos para que en 1945 el Instituto consiga editar un oacutergano de expresioacuten propio que se va a titular Trabajos del Insshytituto Bernardino de Sahaguacuten de Antropologiacutea y Etnologiacutea El objetivo inishycial pareciacutea ser que alternativamente se dedicaran los distintos nuacutemeros a temas de antropologiacutea (fiacutesica) y etnologiacutea Sin embargo soacutelo los voluacutemeshynes IV VI y IX tratan cuestiones etnoloacutegicas con artiacuteculos de variada teshymaacutetica entre ellos alguno de Julio Caro Baraja sobre el pueblo vasco los restantes nuacutemeros se dedican a la antropologiacutea fiacutesica siendo la mayor parshyte estudios monograacuteficos El desarrollo que alcanza la seccioacuten barcelonesa del Instituto hace que en 1949 los Trabajos pasen a ser editados en Barceshylona El traslado editorial se hace posible porque ese mismo antildeo de 1949 se crea una nueva revista en el Instituto titulada Antropologiacutea y Etnologiacutea Tendraacute como director hasta su desaparicioacuten tras el volumen 14 de 1961 a Joseacute Peacuterez de Barradas La publicacioacuten tiene caraacutecter semestral y seguacuten se indica en el nuacutemero primero su existencia queda justificada porque los Trabajos se reservan a- laquomonografiacuteas extensas mientras que la nueva pushyblicacioacuten seraacute una revista que refleje con mayor agilidad el movimiento cientiacuteficoraquo Ciertamente se publica en ella un buen nuacutemero de artiacuteculos tanto de antropologiacutea fiacutesica como de etnologiacutea aunque es superior el nuacuteshymero de los primeros

Por su parte el Museo Etnoloacutegico consigue tras su separacioacuten del Insshytituto en 1952 que aparezca el primer (y uacutenico) nuacutemero de sus Cuadernos del Museo Etnoloacutegico en 1957 con artiacuteculos de antropologiacutea fiacutesica (espantildeoshyla) y de etnologiacutea (americanista) Estos Cuadernos pretendiacutean servir adeshymaacutes como cauce de informacioacuten y teniacutean secciones de croacutenica y biblioshygrafiacutea

B) Tradiciones populares

La liacutenea de estudios antropoloacutegicos que acabamos de comentar no es la uacutenica que se ha desarrollado en el CSIC La otra gran corriente es la refeshyrida a las investigaciones sobre dialectologiacutea y tradiciones populares que pese a multitud de trabas y problemas es la uacutenica que permanece viva

Ya indicamos que formando parte del Patronato laquoMeneacutendez Pelayoraquo se habiacutea creado el Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo de Filologiacutea En 1943 se organiza en su seno una laquoSeccioacuten de Tradiciones Popularesraquo dirigida por Vicente Garciacutea de Diego Los dos primeros antildeos de vida de la seccioacuten son especialmente intensos publicando un total de ocho tiacutetulos de su laquoBiblioshyteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Popularesraquo obras que en su mayor

335

parte se han convertido ya en auteacutenticos claacutesicos de la etnografiacutea espashyntildeola77

Gracias al tesoacuten de Vicente Garciacutea de Diego se consigue sacar a la luz el primer tomo de la Revista de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares (RDTP) correspondiente a 1944-1945 El tomo estaacute compuesto por dos voshyluacutemenes (con los cuadernos 10 y 20

de 1944 y 30 y 4deg de 1945 respectivashymente) en el primero de los cuales el tiacutetulo de la revista no incluye el teacutershymino laquodialectologiacutearaquo Esta variacioacuten queda justificada en el artiacuteculo laquoDiashylectologiacutearaquo escrito por Garciacutea de Diego en ese mismo nuacutemero (pp 419shy428) En eacutel se destaca la importancia de recoger las distintas formas y senshytidos dialectales ya que laquoel vocabulario popular tiene intereacutes como hecho linguumliacutestico y como expresioacuten de la culturaraquo Asimismo ofrece Garciacutea de Diego diversas consideraciones sobre la metodologiacutea a utilizar en la recoshygida de las voces

El contenido de este primer tomo de la RDTP marca la liacutenea de calidad y amplitud temaacutetica que va a caracterizar la revista hasta hoy mismo Las primeras paacuteginas corresponden a un extenso y profundo estudio titulado

77 Hasta 1990 se han publicado en la Biblioteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Poshypulares los siguientes tiacutetulos

l Ricardo del Arco y Garay Notas de folk-lore alto-aragoneacutes (1943) II Pedro Arna Cavero Vocabulario del alto-aragoneacutes (1944)

III Marciano Curie Merchaacuten Cuentos extrementildeos (1944) IV Joseacute Augusto Saacutenchez Peacuterez El culto mariano en Espantildea (1943) V Antonio Castillo de Lucas Refranero meacutedico (1944)

VI Julio Caro Baraja La vida rural en Vera de Bidasoa (Navarra) (1944) VII Angel Gonzaacutelez Palencia y Eugenio Mele La maya (Notas para su esshy

tudio en Espantildea) (1944) VIII Santiago Alonso Garrote El dialecto vulgar leoneacutes hablado en Maragashy

teriacutea y tierra de Astorga (Notas gramaticales y vocabulario) (1944) IX Fritz Kruumlger Problemas etimoloacutegicos (1956) X Arcadio de Larrea Cuentos populares de Andaluciacutea Cuentos gaditanos I

(1959) XI Joseacute Peacuterez Vida Espantildea en la historia del tabaco (1959)

XII Fritz Kruumlger El argentinismo laquoes de lindoraquo (1960) XIII Juan Martiacutenez Ruiz Inventario de bienes moriscos del Reino de Grashy

nada (siglo XVI) Linguumliacutestica y Civilizacioacuten (1972) XIV Carmen Muntildeoz Renedo La representacioacuten de laquoMoros y Cristianosraquo de

Zuacutejar Cautiverio y rescate de Ntra Sra de la Cabeza de Zuacutejar (1972) (1987)

XV Joseacute Peacuterez Vida La cultura de la cantildea de azuacutecar en el Levante espantildeol (1973)

XVI Julio Caro Baraja La aurora del pensamiento antropoloacutegico La antroshypologiacutea en los claacutesicos griegos y latinos (1983)

XVII Antonio Cea Gutieacuterrez y Joaquiacuten Alvarez Barrientos Fuentes etnograacuteshyficas en la novela picaresca espantildeola (l laquoLos Lazarillosraquo) (1984)

XVIII Julio Caro Baraja Los fundamentos del pensamiento antropoloacutegico moshyderno (1985)

XIX Julio Caro Baraja Realidad y fantasiacutea en el mundo criminal (1986) XX Aurelio M Espinosa (hijo) Cuentos populares de Castilla y Leoacuten (l)

XXI Carmen Ortiz Garciacutea Luis de Hoyos Sainz y la Antropologiacutea espantildeola (1987)

XXII J Alvarez Barrientos y A Cea Gutieacuterrez (coord) Actas de las Jornadas sobre Teatro Popular en Espantildea (1987)

XXIII Aurelio M Espinosa (hijo) Cuentos populares de Castilla y Leoacuten (ll) (1988)

XXIV A Cea M Fernaacutendez y L A Saacutenchez (coord) Arquitectura popular en Espantildea (1990)

336

laquoTradicioacuten popular o folkloreraquo en el que Vicente Garciacutea de Diego analiza esos conceptos su significado y alcance en el contexto de los estudios anshytropoloacutegicos El resto de los artiacuteculos (descriptivos teoacutericos metodoloacutegishycos) aparecen firmados por personajes de la talla de Luis de Hoyos Julio Caro Angel Gonzaacutelez Palencia J Ramoacuten Fernaacutendez-Oxea Gabriel Mordf Vershygara Ismael del Pan Nieves de Hoyos Daacutemaso Alonso Telesforo de Aranshyzadi Fermiacuten Bouza-Brey Vicente Risco P Ceacutesar Moraacuten Antonio Castillo de Lucas Arcadio Larrea Pilar Garciacutea de Diego etc

En 1947 la seccioacuten sufre un cambio significativo que de haber sido deshybidamente encauzado desde las instancias superiores pudo haber supuesshyto la definitiva consolidacioacuten de los estudios etnoloacutegicos en el Consejo Efectivamente en enero de aquel antildeo se creaba en el seno del CSIC el laquoCentro de Estudios de Etnologiacutea Peninsularraquo con secciones en Madrid y Barcelona nombraacutendose director a Agustiacuten Duraacuten y Sempere y secretario a Julio Caro Baraja En realidad es el centro de Madrid el que funciona y continuacutea como director Vicente Garciacutea de Diego ya que es la antigua Seccioacuten de Tradiciones Populares del Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo la que se remodela

El nuevo centro era la parte espantildeola de una iniciativa conjunta con Portugal que dos antildeos antes habiacutea comenzado su andadura en Oporto En abril de 1945 el Instituto de Alta Cultura de Lisboa habiacutea creado el laquoCenshytro de Estudos de Etnologia Peninsularraquo disponiendo su sede en la ciushydad portuense La idea habiacutea surgido de las conversaciones mantenidas entre Amaacutendio Tavares (rector de la Universidad de Oporto y vicepresishydente del Instituto de Alta Cultura) y Joseacute de Erice coacutensul de Espantildea en la misma ciudadn La direccioacuten del centro portugueacutes se encomienda a Menshydes Correacutea quien en el programa de estudios que presenta asegura que el objeto del centro es laquoademaacutes del intercambio cientiacutefico entre los dos pueblos peninsulares la investigacioacuten coordinacioacuten y esclarecimiento de los problemas relativos a a) antropologiacutea fiacutesica y biologiacutea humana de porshytugueses y espantildeoles b) evolucioacuten antropoloacutegica y cultural de la Peniacutensushyla Ibeacuterica desde la Prehistoria a los tiempos modernos e) etnografiacutea folshyklore y psicologiacutea eacutetnica de los pueblos peninsularesraquo79 Tras la creacioacuten del centro espantildeol el portugueacutes se adapta a la liacutenea maacutes etnograacutefica de aqueacutel y Mendes Correacutea nombra a A Jorge Dias investigador y secretario Es entonces cuando realmente comienza a funcionar con iacutempetu el organisshymo portugueacutes

En 1949 tras nuevas conversaciones entre representantes del Instituto de Alta Cultura y el CSIC se llega a nuevos acuerdos para potenciar la cooperacioacuten Los objetivos fundamentales que se pretenden conseguir son la publicacioacuten de un atlas etnoloacutegico peninsular monografiacuteas etnograacuteficas regionales unos Anales de Estudios de Etnologiacutea Peninsular y una recopishylacioacuten de la bibliografiacutea etnoloacutegica de Espantildea y Portugal8()

Portugueses y espantildeoles van a mantener (sobre todo hasta comienzos de los antildeos 70) relaciones constantes con asistencia a congresos celebrashy

78 VEIGA DE UumlLIVEIRA Ernesto Vinte anos de investigaiexclao etnoloacutegica do Centro de Estudos de Etnologiacutea Peninsular Porto-Lisboa 1947-1967 Lisboa Instituto de Alta Cultura 1968 p 7

79 bid p 8 80 Memoria 1949 Madrid CSIC 1951 p 391

337

dos en uno y otro paiacutes lectura de conferencias publicacioacuten de artiacuteculos y resentildeas de obras portuguesas en la RDTP etc sin embargo los objetivos uacuteltimos de colaboracioacuten cientiacutefica no se alcanzan Ernesto Veiga de Oliveishyra sentildeala como causa de este fracaso laquoel desintereacutes de los espantildeoles que se mantuvieron siempre ajenos a esa cooperacioacutenraquo81 No es este el momenshyto de discutir esa afirmacioacuten tampoco tiene mucho sentido entrar en acushysaciones mutuas Sin embargo no podemos dejar de sentildealar que soacutelo echanshydo un vistazo a los iacutendices de la RDTP se comprueba el gran nuacutemero de artiacuteculos de autores portugueses de resentildeas de sus obras comentarios de congresos etc que se publican ademaacutes de necrologiacuteas y homenajes a autores lusos Seguramente no lo hemos comprobado no existe un paraleshylo equivalente en las revistas etnograacuteficas portuguesas respecto a los espashyntildeoles Tambieacuten es cierto que en Portugal habiacutea bastante maacutes actividad inshyvestigadora que en nuestro paiacutes

El Centro de Etnologiacutea Peninsular de Madrid desaparece en 1961 para dar paso al laquoDepartamento de Dialectologiacutea y Tradiciones Popularesraquo denshytro del Instituto laquoMiguel de Cervantesraquo de Filologiacutea hispaacutenica creado en 1947 Se trata de un cambio administrativo (ademaacutes del fin de la colaborashycioacuten oficial con Portugal) pues su personal continuacutea siendo el mismo al igual que su director No obstante ahora el departamento es uno en siacute mismo sin secciones en otras ciudades Trabajan en eacutel Vicente Garciacutea de Diego Julio Caro Baraja Joseacute Peacuterez Vidal Nieves de Hoyos y Pilar Garciacutea de Diego Ademaacutes desde 1951 teniacutea su sede en el centro la Asociacioacuten Esshypantildeola de Etnologiacutea y Folklore cuyo nuacutemero de socios iraacute aumentando progresivamente encontraacutendose entre ellos (ademaacutes del personal del deshypartamento) etnoacutegrafos y folkloristas como Antonio Castillo de Lucas J M Goacutemez Tabanera J R Fernaacutendez-Oxea J Gella Iturriaga y otros muchos incorporados en etapas posteriores82

El departamento continuacutea publicando la RDTP y mantiene contactos con investigadores espantildeoles y extranjeros Entre estos uacuteltimos hay un buen nuacutemero de portugueses y latinoamericanos y figuras del mundo anglosajoacuten de la talla de Foster Lewis o Pitt Rivers Muchos de ellos visitan el centro interesados en gran medida por entrar en contacto con Julio Caro Baroja que desarrolla una fecundiacutesima labor de investigacioacuten

La muerte de V Garciacutea de Diego en 1978 y la posterior jubilacioacuten de Peacuterez Vidal traen consigo la desaparicioacuten oficial del departamento Recorshydemos que Peacuterez Vidal es el uacutenico miembro que habiacutea conseguido la plaza de colaborador cientiacutefico ni Pilar Gbull de Diego ni Nieves de Hoyos teniacutean

81 VEIGA DE UumlLIVEIRA E op cit p 10 (nota 8) 82 La Asociacioacuten Espantildeola de Etnologiacutea y Folklore se constituyoacute el 23 de diciembre

de 1951 con laquodomicilio provisionalraquo (que acabaraacute siendo permanente) en la sede del Centro de Etnologiacutea Peninsular del CSIC en Madrid Su primer Consejo Directivo estashyba formado por Ramoacuten Meneacutendez Pida (Miembro de Honor) presidente Vicente Garshyda de Diego vicepresidentes Julio Caro Baroja y Antonio Castillo de Lucas secretario J M Goacutemez Tabanera y vocales Joseacute Peacuterez Vidal Manuel Garciacutea Matos Joseacute Gella Iturriaga J R Fernaacutendez-Oxea Bonifacio Gil Gervasio Manrique Hernaacutendez y Enrique Casas Gaspar

La Asociacioacuten nacioacute obviamente debido a la iniciativa personal de sus fundadores por tanto no se trataba de ninguna institucioacuten estatal Sin embargo tanto por el hecho de que su domicilio fuera el del Centro de Etnologiacutea Peninsular como porque buena parte de sus miembros pertenecieron o estuvieron relacionados con esta misma instishytucioacuten la asociacioacuten y el citado centro mantuvieron una estrecha vinculacioacuten

338

una vinculacioacuten administrativa con el centro pese a la gran labor que deshysarrollaban La RDTP pasa entonces por momentos difiacuteciles soacutelo la activishydad incansable de Concepcioacuten Casado (directora del Instituto laquoMiguel de Cervantesraquo) consigue que no se decrete su supresioacuten

En 1980 aparece el tomo XXXV correspondiente conjuntamente a 1979 y 1980 El material publicado es la mitad del que hubiera corresponshydido pero al fin se ha logrado el objetivo de que la RDTP siga adelante

La difiacutecil situacioacuten administrativa de la revista queda definitivamente resuelta en 1983 En el tomo de ese antildeo (XXXVIII) aparece ya como dishyrector Julio Caro Baroja Comienza entonces una nueva y pujante etapa tanto de la RDTP como del equipo de trabajo de su entorno Se reactiva la publicacioacuten de los voluacutemenes de la laquoBiblioteca de Dialectologiacutea y Tradishyciones Popularesraquo y se estabiliza en el seno del Instituto un equipo invesshytigador a cuyo frente se encuentra Julio Caro desde 1981

95 FOLKLORISTAS

Durante el primer tercio del siglo ya vimos que las investigaciones sobre folklore teniacutean en Luis de Hoyos uno de sus pilares fundamentales cuya labor logra atravesar no sin dificultades la brecha de 1936-1939 Al marshygen de la obra de Hoyos no existen demasiados aspectos resentildeables en los estudios sobre folklore durante los antildeos anteriores a la guerra No obsshytante podemos destacar la figura de Gabriel Mariacutea Vergara y Martiacuten (1869shy1949) contemporaacuteneo de Hoyos y catedraacutetico de Geografiacutea e Historia en el Instituto de Guadalajara Sus obras estudian la historia geografiacutea y cosshytumbres de distintas regiones de Castilla Por lo que se refiere al folklore publicoacute Vergara un buen nuacutemero de trabajos sobre tradiciones refranes cantares dichos apodos etc (algunos de ellos sobre Madrid) entre los que podemos sentildealar los Refranes geograacuteficos de Espantildea (Madrid 1915) o su memoria sobre Derecho consuetudinario y economiacutea popular de la proshyvincia de Segovia (Madrid 1909) premiada por la Real Academia de Cienshycias Morales y Poliacuteticas en el concurso de 1908

Enrique Casas Gaspar es otra figura destacada en el estudio de los usos y costumbres populares que trabaja durante la primera mitad del siglo Meacutedico de profesioacuten (como buena parte de los folkloristas del siglo x1x y algunos del xx) sus obras son esencialmente estudios realizados con fuenshytes bibliograacuteficas con los que pretende ofrecer panoramas generales de cuestiones relativas a las conductas y formas de vida populares Entre sus libros hay tiacutetulos tan sugestivos y problemaacuteticos en su momento como La cavada y el origen del totemismo (1924) El origen del pudor (1930) Las ceremonias nupciales (1931 2ordf ed) Costumbres espantildeolas de nacimiento noviazgo casamiento y muerte (1947) y Ritos agrarios Folklore campesino espantildeol (1950) Las tres primeras obras se refieren a los laquopueblos primitishyvosraquo en general las dos uacuteltimas se centran en el aacutembito espantildeol Son estas dos las que han tenido maacutes resonancia por su caraacutecter recopilador espeshycialmente las Costumbres espantildeolas ya que para su elaboracioacuten utilizoacute ademaacutes de fuentes bibliograacuteficas los resultados de la famosa encuesta del Ateneo de Madrid de 1901 sobre los acontecimientos maacutes trascendentales del ciclo vital

Otro importante folklorista cuya labor se desarrolla casi por igual (eroshy

339

noloacutegicamente) tanto antes como despueacutes de la guerra es Bonifacio Gil Garciacutea (1898-1965) Su trabajo afecta tanto a la musicologiacutea en su sentido maacutes estricto como al folklore en general Su empleo como director de una banda de muacutesica militar en Badajoz le permitioacute realizar extensas investishygaciones sobre canciones populares extrementildeas Pero su labor musicoloacutegica no se redujo a las fronteras regionales como se puede comprobar en su Cancionero infantil universal Por lo que se refiere a Madrid Gil realizoacute una importantiacutesima labor en el aacutembito del folklore publicando en 1958 la obra que quizaacutes sea la que maacutes prestigio le ha dado nos referimos a La fama de Madrid En ella se documentan y glosan 820 ejemplos de coplas leyendas modismos y refranes relacionados con la ciudad81

Tambieacuten folklorista no profesional al igual que Vergara y Gil y estricto contemporaacuteneo del uacuteltimo es el meacutedico Antonio Castillo de Lucas (1898shy1972)84 Su campo de trabajo fue la medicina popular y especialmente la paremiologiacutea meacutedica aacutembito en el que podemos destacar su Refranero meacutedico85 Publicoacute numerosos estudios tanto sobre Madrid como sobre otras regiones espantildeolas y buena parte de ellos vieron la luz en la RDTP Puede considerarse culminacioacuten de toda su labor la obra Folkmedicina aparecida en 1958

Pero si hemos de destacar a un personaje del campo del folklore (deshyjando a un lado la figura de Caro Baraja) durante las uacuteltimas deacutecadas deshybemos referirnos a Manuel Garciacutea Matos (1912-1974) La obra de Garciacutea Mashytos en el aacutembito del folklore musical espantildeol resulta imponente y ello pese a lo temprano de su muerte86 Sus primeros trabajos sobre musicologiacutea los realiza en su tierra natal (Plasencia) pero pronto en 1941 marcha a Mashydrid donde accede al puesto de profesor auxiliar en el Conservatorio Al poco tiempo en 1944 comienza tambieacuten su colaboracioacuten con el recieacuten creashydo Instituto Espantildeol de Musicologiacutea del CSIC y en 1958 consigue la Caacutetedra de Folklore en el Conservatorio de Madrid Podemos afirmar que Matos tuvo la fortuna de recibir un apoyo casi constante de las diversas institushyciones del Estado que podiacutean tener alguna relacioacuten con el mundo del folshyklore hecho favorecido por el auge de los festivales y concursos de cantos y danzas laquopopularesraquo que tanto proliferaron durante el franquismo Esta circunstancia no supuso sin embargo ninguna merma en la calidad cienshytiacutefica de nuestro folklorista En 1960 y 1971 se publican las dos primeras Antologiacuteas del Folklore Musical de Espantildea editadas por la casa discograacuteshyfica Hispavox En 1979 ya fallecido su autor sale a la luz la Magna Antoshylogiacutea del Folklore Musical de Espantildea con 17 discos de larga duracioacuten y un total de 330 temas musicales Por lo que se refiere a Madrid el trabajo inshyvestigador de Matos resulta de extraordinaria importancia Hasta la publishycacioacuten de su Cancionero popular de la provincia de Madrid (3 vols 1951 1952 y 1960) editado por el Instituto Espantildeol de Musicologiacutea del CSIC esshy

83 N[ieves] de H[oyos] S[ancho] laquoNecrologiacutea Bonifacio Gil Garciacutearaquo RDTP XXI (1965) pp 211-212

84 J[oseacute] P[eacuterez] V[idal] laquoNecrologiacutea Antonio Castillo de Lucasraquo RDTP XXVIII (1972) pp 381-383

85 (Madrid Biblioteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares CSIC 1944) 86 VVAA laquoAlgunas opiniones sobre el Profesor Garciacutea Matos y la Antologiacutea del

Folklore Musical de Espantildearaquo Magna Antologiacutea del Folklore Musical de Espantildea Intershypretada por el Pueblo Espantildeol Madrid Hispavox 1978 pp 10-14 (Libro que acompantildea a la coleccioacuten de discos)

340

taba bastante extendida la idea de que la provincia de la capital del Estado careciacutea de un auteacutentico cancionero popular La citada obra dio al traste con esta creencia pues en ella se presentan maacutes de mil canciones impresas tanto en su forma literaria como musical Ademaacutes en el volumen primero hace Matos un breve pero interesante repaso a las diferentes costumbres y acontecimientos sociales con que se vincula el cancionero recopilado

96 LA ANTROPOLOGIacuteA EN LA UNIVERSIDAD

Este somero repaso sobre la situacioacuten de la antropolgiacutea en el aacutembito universitario va a tener como punto de referencia uacutenico la Universidad Complutense87 no obstante no incluimos en esta resentildea los estudios que sobre antropologiacutea fiacutesica se imparten en la Facultad de Ciencias Bioloacuteshygicas

A) Facultad de Geografiacutea e Historia

Es aquiacute siendo todaviacutea Facultad de Filosofiacutea y Letras donde aparece por primera vez una materia de estudio de caraacutecter antropoloacutegico excepshytuando por supuesto Ja Caacutetedra de Antropologiacutea (fiacutesica) que consigue crear Manuel Antoacuten en 1892 Ese momento inicial se situacutea en 1922 cuando se nombra a Rugo Obermaier catedraacutetico de la nueva materia que lleva por tiacutetulo laquoHistoria primitiva del Hombreraquo La caacutetedra no era en sentido estricto de prehistoria como puede parecer aunque el transcurso de los antildeos hariacutea que la identificacioacuten fuese total88 Ciertamente algunos personashyjes intentaron que esa caacutetedra se concibiera desde una oacuteptica amplia que diera cabida en armoniacutea a la prehistoria y la antropologiacutea Asiacute Julio Marshytiacutenez Santa-Olalla consideraba que dicha caacutetedra teniacutea un laquoenunciado clashyro preciso y general que equivale a decir Etnologiacutea puesto que ha de hisshytoriar los primitivos tanto actuales como antiguos y prehistoacutericosraquo89 Para

87 En la Universidad Autoacutenoma existe cierta actividad relacionada con la etnologiacutea dentro del departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea y maacutes concretamente en el Mushyseo de Artes y Tradiciones Populares En el aacutembito de los planes de estudio hay una asignatura de etnologiacutea en Historia y varias maacutes de antropologiacutea en Filosofiacutea El mushyseo fue inaugurado el 20 de mayo de 1975 con caraacutecter de museo universitario depenshydiendo del departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la citada universidad madrishylentildea Sus fondos alcanzan casi las 6000 piezas y tienen su origen en la coleccioacuten reushynida por la que ha sido y sigue siendo su directora Guadalupe Gonzaacutelez-Hontoria La actividad del museo se extiende a la publicacioacuten de una revista Narria de corto nuacuteshymero de paacuteginas que alcanza ya el volumen 47 dedicadas la mayor parte de manera monograacutefica a cada una de las diferentes provincias de Espantildea Tambieacuten se realiza anualmente y desde 1981 un laquoCurso de Artes y Tradiciones Popularesraquo Por otra parte en la UNED en los estudios de Psicologiacutea se cursa tambieacuten una asignatura de antroshypologiacutea cuyo catedraacutetico es Honorio M Velasco

88 Obermaier era esencialmente un prehistoriador aunque tuviera cierto intereacutes y consideracioacuten por la etnologiacutea Pero esto no fue suficiente de ahiacute que algunos autores (como Esteva) hayan afirmado que si en lugar de Obermaier la universidad hubiera contratado al P Schmidt por ejemplo hubiera sido la etnologiacutea y no la prehistoria la que se habriacutea desarrollado con mayor vigor dado el caraacutecter personalista de las coshyrrientes de estudio en Espantildea

89 MARTIacuteNEZ SANTA-UumlLALLA Julio laquoEl Seminario de Historia Primitiva del Hombre de la Universidad y sus actividades africanistasraquo Actas y Memorias de la Sociedad Esshypantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria XX (1945) pp 99-108

341

potenciar esta orientacioacuten se habiacutea creado durante el curso 1931-1932 el Seminario de Historia Primitiva del Hombre que hasta asentarse definitishyvamente en la nueva Facultad de Filosofiacutea y Letras tuvo su sede primero en el edificio universitario de San Bernardo y luego en el Museo Antroposhyloacutegico90

Para Santa-Olalla el campo de accioacuten de la asignatura debiacutea ser Aacutefrica en toda su extensioacuten estudiada desde la neo-etnologiacutea y la paletnologiacutea pues asiacute es como denomina a los estudios eacutetnicos sobre pueblos actuales y antiguos respectivamente Todo esto intenta dejarse patente con las coshylecciones arqueoloacutegicas y etnograacuteficas africanas que se van reuniendo en el Seminario y con la realizacioacuten de trabajos pertenecientes a ambas disshyciplinas Sin embargo y pese a lo que acabamos de indicar lo cierto es que en las publicaciones perioacutedicas del Seminario (Cuadernos de Historia Primitiva del Hombre y Notas del Seminario de Historia Primitiva del Hombre) no hay ninguna contribucioacuten que pueda considerarse etnograacutefica o etnoloacutegica los sucesivos catedraacuteticos de la asignatura son prehistoriadoshyres en sentido estricto y exclusivo El departamento se denominaraacute uacutenicashymente de Prehistoria aunque en alguacuten momento aparezca como de Prehisshytoria y Etnologiacutea Incluso en 1955 cuando se crea una laquofantasmalraquo Caacutetedra de Etnologiacutea se hace cargo de ella (provisionalmente) Martiacuten Almagro Basch catedraacutetico de Historia Primitiva del Hombre En antildeos posteriores aquella caacutetedra acabaraacute diluyeacutendose Quizaacutes la uacutenica actividad de verdadera importancia en el terreno de la etnologiacutea desarrollada por el Seminario fueshyron las conferencias leiacutedas por Claudio Esteva (en el curso 1956-1957) sobre los laquoProblemas actuales de la Antropologiacutea culturalraquo

Actualmente y desde la uacuteltima reforma de los planes de estudio la etnoshylogiacutea queda recogida en dos asignaturas En el segundo curso de la licenshyciatura de Geografiacutea e Historia se cursa laquoEtnologiacutearaquo como materia obligashytoria para los alumnos de la Seccioacuten de Historia En la especialidad de Prehistoria se incluye otra asignatura titulada laquoEtnologiacutea de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo Teoacutericamente hay otra materia maacutes de contenido etnoloacutegico la laquoMetodologiacutea de la investigacioacuten prehistoacuterica y etnoloacutegicaraquo pero la segunshyda parte nunca se imparte Normalmente han estado encargados de estas asignaturas prehistoriadores maacutes o menos cercanos a la etnologiacutea como Carlos Alonso del Real o J P Garrido Roiz Actualmente las imparten dos etnoacutelogos Carlos Junquera y Andreacutes Carretero

Nunca la etnologiacutea ha tenido una situacioacuten ni medianamente regular en el departamento de Prehistoria El futuro tampoco parece demasiado proshymetedor no por razones personales sino por la presioacuten de la prehistoria y la falta de intereacutes oficial para mejorar la situacioacuten

Dentro de la misma Facultad de Geografiacutea e Historia hay otra seccioacuten la de Historia de Ameacuterica donde siacute ha tenido y tiene una presencia imporshytante la antropologiacutea incluso antes de crearse la Subseccioacuten de Antropoloshygiacutea y Etnologiacutea Americana El americanismo siempre ha estado mucho maacutes cercano a la antropologiacutea que cualquier otro campo de estudio hisshytoacuterico o arqueoloacutegico Durante los antildeos 50 esta conexioacuten queda patente en la seccioacuten en buena parte de sus actividades y especialmente en las que

90 Durante los antildeos 40 es director del Seminario y catedraacutetico de la asignatura Julio Martiacutenez Santa-Olalla y vicedirector Juliaacuten San Valero Aparisi personaje fundashymental en la etnologiacutea valenciana de este siglo

342

estaacuten a cargo del catedraacutetico de Ameacuterica Prehispaacutenica y Arqueologiacutea Ameshyricana Manuel Ballesteros Gaibrois La revista Trabajos y Conferencias publicada por el Seminario de Estudios Americanistas de la que es editor Ballesteros y secretario Joseacute Alcina recoge en sus paacuteginas esa interconeshyxioacuten que sentildealamos entre antropologiacutea arqueologiacutea e historia

Precisamente se debe a la iniciativa de Ballesteros el hecho de que Claushydio Esteva pase a explicar en 1959 la asignatura laquoAntropologiacutea y Etnologiacutea de Ameacutericaraquo y en 1960 laquoReligiones Indiacutegenas de Ameacutericaraquo Pero el paso fundamental se da en el curso 1967-1968 cuando entra en funcionamiento la Subseccioacuten de Antropologiacutea y Etnologiacutea Americana En el actual plan de estudios los alumnos que se integran en esta subseccioacuten cursan durante la especialidad ademaacutes de otras asignaturas de Historia de Ameacuterica las siguientes de contenido antropoloacutegico Etnologiacutea de Ameacuterica del Norte Etshynologiacutea de Ameacuterica Central Etnologiacutea de Ameacuterica del Sur Antropologiacutea Cultural Etnohistoria de Ameacuterica Religiones indiacutegenas americanas Etnoshyhistoria del Paciacutefico espantildeol Etnologiacutea de la Peniacutensula Ibeacuterica y Teoriacutea y meacutetodo de la Antropologiacutea Son profesores entre otros Manuel Gutieacuterrez Estevez Rafael Diacuteaz Maderuelo Carlos M Caravantes etc Actualmente la Subseccioacuten se ha refundido en el departamento de Historia de Ameacuterica II

B) Departamento interfacultativo de Antropologiacutea social (Facultades de Ciencias Poliacuteticas de Psicologiacutea y de Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten)

Antes de comenzar su andadura este departamento en las facultades citadas existiacutean ya asignaturas de antropologiacutea desde los antildeos 70 En la de Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea se crea a mediados de esa deacutecada una agreshygaduriacutea de antropologiacutea social y un poco maacutes adelante la caacutetedra que pasoacute a ocupar Carmelo Lisoacuten En Psicologiacutea existiacutea una asignatura de antropoloshygiacutea general (a cargo de Luis Cencillo) primero en la entonces seccioacuten de Psicologiacutea de la Facultad de Filosofiacutea y Letras y desde 1971 en la propia Facultad de Psicologiacutea Tambieacuten en Filosofiacutea se cursaba una asignatura de antropologiacutea filosoacutefica

Un paso previo y provisional a la creacioacuten del departamento interfashycultativo fue la organizacioacuten del llamado laquoDepartamento de Ciencias Humashynas Naturaleza y Culturaraquo que funcionoacute durante los cursos 1985-1986 y 1986-1987 Uniacutea los departamentos de antropologiacutea de Psicologiacutea y de Filoshysofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten bajo la direccioacuten de Joseacute Luis Garciacutea (catedraacutetico de antropologiacutea en Filosofiacutea)

Finalmente desde el curso 1987-1988 funciona el citado departamento interfacultativo con el departamento propiamente dicho en la Facultad de Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea (Campus de Somosaguas) y secciones deshypartamentales en las de Psicologiacutea y Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten El director es Carmelo Lisoacuten Tolosana Obviamente el nuacutecleo central se encuentra en la Facultad de Sociologiacutea donde se imparten siete asignatushyras de antropologiacutea una Antropologiacutea Social como optativa en tercer curso de Sociologiacutea y las seis restantes en la especialidad de Antropoloshygiacutea Social Historia de la Antropologiacutea Antropologiacutea Poliacutetica Sistemas de Parentesco y Familia Antropologiacutea Cultural Cognitiva Teacutecnicas de Invesshytigacioacuten en Antropologiacutea y Antropologiacutea Social de Espantildea Ademaacutes depenshy

343

diendo del mismo departamento se imparte la asignatura de Antropologiacutea de Iberoameacuterica en la especialidad de Estudios Iberoamericanos Forman el personal docente entre otros Carmelo Lisoacuten Ricardo Sanmartiacuten Toshymaacutes Calvo y Mariacutea Caacutetedra

En la Facultad de Psicologiacutea existe una uacutenica asignatura de antropoloshygiacutea Componen la seccioacuten departamental Juan Oliver Saacutenchez Fernaacutendez Miguel Loacutepez Coira Rafael Llavona Joseacute Mordf Junoy y Antonio Ristori

En la de Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten se imparte tambieacuten una sola asignatura de antropologiacutea filosoacutefica Son profesores Joseacute Luis Garciacutea y Jesuacutes Muga

97 EL PANORAMA OFICIAL DE LOS ESTUDIOS ETNOLOacuteGICOS

EN LA Co MUNIDAD DE MADRID

La democratizacioacuten de la poliacutetica y la sociedad espantildeola que se vislumshybra desde 1987 y el posterior desarrollo del Estado de las Autonomiacuteas van a suponer un verdadero acicate para el desarrollo de los estudios etnoloacuteshygicos En algunas de las Comunidades Autoacutenomas existiacutea ya una importanshyte tradicioacuten etnograacutefica o folklorista de alcance regional en Madrid no ocurre lo mismo A lo largo de las paacuteginas anteriores hemos reflejado con claridad la razoacuten de ello al tiempo que se ha incidido en el caraacutecter geneshyral de los estudios antropoloacutegicos y folkloacutericos desarrollados en nuestra ciudad Sin embargo a partir del citado antildeo de 1978 se inicia un proceso sociopoliacutetico encaminado a crear una regioacuten con identidad propia en lo que hasta entonces era una mera entidad administrativa llamada provincia de Madrid El objetivo era dotar de identidad cultural a lo que pronto pashysariacutea a ser una comunidad autoacutenoma De esta forma en diciembre de 1979 se organizan las I Jornadas de estudios sobre la provincia de Madrid Se presentaron entonces un buen nuacutemero de comunicaciones sobre historia geografiacutea arqueologiacutea literatura y economiacutea de Madrid Una de las seccioshynes se destinaba a etnografiacutea y folklore pero la participacioacuten fue bastante reducida y muy dirigida por las premuras con que se organizoacute la reunioacuten

Las segundas jornadas celebradas un antildeo despueacutes (en noviembre de 1980) dan muestra ya de la concrecioacuten de objetivos que se pretende alcanshyzar Su mismo tiacutetulo es bien significativo laquoMadrid en busca de su identishydad culturalraquo Las secciones en que se organiza son Prehistoria y arqueoshylogiacutea Historia y sociologiacutea Antropologiacutea urbana Uso social del espacio Arte y muacutesica populares y Tradicioacuten e identidad En esta ocasioacuten la parti shycipacioacuten es bastante numerosa al igual que el abanico de temas tratados La uacuteltima seccioacuten es la de mayor intereacutes en ella se ofrecen apuntes sobre temas que sus autores acabaraacuten desarrollando en futuras tesis doctorales (sobre la Sierra Norte o las vegas del Henares y el Tajuntildea) o se presentan breves ensayos sobre tradicioacuten e identidad como los de Honorio M Veshylasco y Joseacute Luis Garciacutea Nos encontramos en definitiva ante el inicio de una nueva etapa de estudios etnoloacutegicos sobre Madrid que tiene en las artesaniacuteas la Sierra Norte y la identidad de las comunidades rurales mashydrilentildeas sus nuacutecleos fundamentales de investigacioacuten

Soacutelo unos meses despueacutes de la celebracioacuten de las segundas jornadas a las que nos hemos referido se organiza en Madrid (en abril de 1981) el

344

II Congreso Espantildeol de Antropologiacutea91 el primero se habiacutea celebrado en Barcelona en 1977 De su organizacioacuten se hace cargo la Asociacioacuten Madrishylentildea de Antropologiacutea en colaboracioacuten con el Ministerio de Cultura la Dishyputacioacuten de Madrid y la Universidad Autoacutenoma En este segundo congreso se pierde el caraacutecter holiacutestico que habiacutea caracterizado al primero y no se incluyen en el programa disciplinas como la antropologiacutea fiacutesica o la etnoshyhistoria Sin entrar a valorar el intereacutes y los resultados de esa reunioacuten siacute podemos apuntar que muy poco o nada aporta al conocimiento antropoloacuteshygico de la regioacuten madrilentildea Sin embargo su celebracioacuten siacute ayuda a la consolidacioacuten de la Asociacioacuten Madrilentildea de Antropologiacutea que reuacutene a un buen nuacutemero de antropoacutelogos que trabaja en Madrid aunque por supuesshyto otros muchos desarrollan su labor al margen de ella

Por estos mismos antildeos la Diputacioacuten apoya otras iniciativas de caraacutecter etnoloacutegico sobre Madrid editaacutendose a partir de 1978 varios tiacutetulos sobre oficios tradicionales92

Paralelamente se da inicio a una investigacioacuten etnograacutefica sobre la Sieshyrra Norte de Madrid pero en 1983 se interrumpe la investigacioacuten sin ser replanteada su continuidad a nivel oficial aunque siacute continuaraacute de manera particular

Con la Comunidad Autoacutenoma ya en marcha se da la paradoacutejica circunsshytancia de que la escasa y oportunista labor en favor de los estudios etnoloacuteshygicos sobre Madrid no soacutelo no se potencia sino que ya ni siquiera sirve la excusa de utilizar la etnologiacutea para dar sentido cultural a la regioacuten la Coshymunidad es ya un ente administrativo y su posible identidad poco importa

Actualmente el escasiacutesimo intereacutes existente a nivel oficial por la etnoshylogiacutea en la Comunidad se manifiesta en dos Consejeriacuteas la de Cultura y la de Agricultura En la primera y dentro de la Direccioacuten de Servicios de Bellas Artes se redactoacute en 1988 un proyecto de museo etnograacutefico (mejor aacuterea etnograacutefica) para la Sierra Norte proyectos semejantes se planteashyriacutean para las zonas SE y SO de la provincia La iniciativa no ha sido aposhyyada por el consejero

Otra frustrada iniciativa ha sido la de crear un fichero etnograacutefico El trabajo se ha suspendido tanto por la no renovacioacuten de los contratos del personal como por la incongruencia del sistema empleado la ficha etnoshygraacutefica copiaba a la letra la redactada para el material arqueoloacutegico y obshyviamente ambos deben ser tratados de forma particularizada y diferente

Por uacuteltimo la uacutenica actividad que interesa a la etnografiacutea dentro de la Consejeriacutea de Cultura es el inicio de una poliacutetica de declaraciones de laquobieshynes de intereacutes etnograacuteficoraquo que apenas si se ha iniciado

91 Las actas se publican en 1985 por el Ministerio de Cultura en un volumen de escasiacutesima calidad tipograacutefica

92 Matilde FERNAacuteNDEZ y Carmen UumlRTIZ Dos oficios tradicionales en Madrid La hojalateriacutea y la toneleriacutea Madrid Dipu Prov 1980

Adoracioacuten CALLE RODRIacuteGUEZ Oficios tradicionales en Madrid La cesteriacutea Madrid Dip Prov 1982

Mbull de los Angeles MORCILLO Oficios tradicionales en Madrid La forja Madrid Dip Prov 1982

Matilde CUEVAS DE LA CRUZ y Juan Miguel BENIacuteTEZ Oficios tradicionales en Madrid La churreriacutea Madrid Dip Prov 1982

Esta liacutenea se ha completado con la publicacioacuten por el Ministerio de Industria de una guiacutea de las artesaniacuteas de Madrid

345

Por lo que se refiere a la Consejeriacutea de Agricultura el organismo que nos interesa es el Area de Sociologiacutea del Patronato Madrilentildeo de Areas de Montantildea (PAMAM) Aquiacute se estaacute desarrollando en colaboracioacuten con el proshygrama Culturalcampo del Ministerio de Cultura una investigacioacuten encamishynada a la recogida de material y a la elaboracioacuten de una escueta guiacutea etnoshygraacutefica del sector maacutes septentrional de la Sierra Pobre Existe tambieacuten el proyecto de publicar algunas obras93 pero sin que existan perspectivas de continuar esta poliacutetica ya que seguacuten Gema Galvaacuten responsable del Area de Sociologiacutea hay otras cuestiones (como la promocioacuten turiacutestica social y econoacutemica) que interesan de manera prioritaria al PAMAM

Aunque la Comunidad no se decide a actuar por siacute misma siacute es uno de los organismos que colabora en la financiacioacuten de una institucioacuten municipal que se interesa plenamente por estas cuestiones Nos estamos refiriendo al laquoCentro de Estudios Tradicionalesraquo de la Universidad Popular de San Sebastiaacuten de los Reyes Fue creado en 1984 estando a cargo de Joseacute Mashynuel Fraile Desde entonces ha recogido material etnograacutefico realizado grashybaciones musicales y de viacutedeo etc Ha publicado seis LPs (se prepara el seacuteptimo) con muacutesica tradicional de Madrid cuatro de ellos interpretados por los propios informantes y dos por el musicoacutelogo y folklorista Joaquiacuten Diacuteaz Ha organizado tres laquoJornadas sobre Madrid tradicionalraquo (1984 1985 y 1986) de las que se han publicado las Actas El centro organiza tambieacuten muestras de muacutesica tradicional danzas y villancicos

Como puede apreciarse en la Comunidad de Madrid no existe un inteshyreacutes apreciable a nivel oficial por el desarrollo de los estudios etnoloacutegicos lo que contrasta enormemente con la poliacutetica seguida por la mayoriacutea de las Comunidades Autoacutenomas del Estado

93 En concreto Ja tesis doctoral de Matilde Fernaacutendez titulada La decadencia de una tradicioacuten cultural en la comarca de Buitrago

346

Page 10: Folclore, Etnografía y Etnología en Madrid [co-authored with Carmen Ortiz]

zo con respecto al positivismo maacutes radical y al evolucionismo cultural reshypresentado por ejemplo en la obra de Manuel Sales y Ferreacute que recibiraacute muchas criacuteticas de sus antiguos compantildeeros de la ILE22 Otros elementos del laquoinstitucionismoraquo que explican su intereacutes por la antropologiacutea son la preocupacioacuten pedagoacutegica por el conocimiento del entorno maacutes cercano lo que incluiacutea tambieacuten a la cultura popular y que explica la mencioacuten del folshyklore como asignatura en los planes de la ILE a cargo de Antonio Machashydo y Alvarez aunque no llegara a impartirse realmente Asimismo la atenshycioacuten prestada a la cultura fiacutesica es un elemento que hay que tener en cuenshyta por cuanto propicioacute el desarrollo en Espantildea de la antropologiacutea pedagoacuteshygica a traveacutes de la labor realizada en el Museo Pedagoacutegico y las colonias escolares Praacutecticamente en todas las ramas del conocimiento antropoloacutegishyco hubo estudiosos relacionados con el krausismo y la ILE (en etnologiacutea M Sales y Ferreacute en antropologiacutea criminal C Bernaldo de Quiroacutes P Doshyrado Montero etc en antropologiacutea pedagoacutegica Caso y L Simarro en folshyklore Machado y Alvarez etc) y en su Boletiacuten son numerosos los artiacutecushylos sobre eacutestas y otras materias

Durante estos primeros antildeos de la Restauracioacuten los principales centros donde se acoge la antropologiacutea (Sociedad Antropoloacutegica la ILE y el Ateshyneo) destacan en la defensa institucional del evolucionismo aunque siemshypre dando un amplio margen al debate intelectual La poleacutemica evolucioshynista inunda todos los ambientes publicaacutendose un buen nuacutemero de reseshyntildeas artiacuteculos y libros sobre el tema Algunos se mueven dentro de un aacutemshybito estrictamente cientiacutefico especialmente bioloacutegico interesando a la anshytropologiacutea fiacutesica otros afectan maacutes de lleno a cuestiones etnoloacutegicas y soshycioloacutegicas Son partidarios de la teoriacutea evolucionista (con distintos matices) numerosos personajes relacionados con nuestra disciplina destacando poshyderosamente las figuras de F Mordf Tubino y M Sales y Ferreacute Entre los adshyversarios hay tambieacuten figuras ligadas a la antropologiacutea como Juan de Vilashynova Joaquiacuten Saacutenchez de Toca Emilio Hueliacuten Benedicto de Antequera Antonio Mbull Fabieacute etc En una posicioacuten mixta o neutral pretenden estar algunos otros como el catedraacutetico de anatomiacutea Rafael Martiacutenez Molina o Gumersindo de Azcaacuterate23 Hemos citado autores que trabajan de forma maacutes o menos permanente en Madrid otros muchos publican igualmente sus obras en esta ciudad aunque su actividad profesional se desarrolle fuera de ella

En el marco de este debate la antropologiacutea va a ser concebida desde dos posturas contrapuestas Para los cientiacuteficos que asimilan las ideas evoshylucionistas la antropologiacutea (y la sociologiacutea) han de enmarcarse entre las ciencias naturales ya que el estudio del hombre y la sociedad debe efecshytuarse siguiendo los mismos meacutetodos utilizados en el conocimiento cienshytiacutefico Esta concepcioacuten seraacute la que se mantenga hacieacutendose paulatinamenshyte maacutes positivista y dando lugar al desarrollo de la antropologiacutea fiacutesica la etnologiacutea la prehistoria la sociologiacutea y en parte el folklore Pero paralelashymente existe tambieacuten una tendencia filosoacutefica a ver la antropologiacutea como una ciencia moral idea predominante entre los sectores contrarios al evoshylucionismo y entre la clase eclesiaacutestica maacutes erudita Defienden que el homshy

22 NuacuteNtildeEZ ENCABO Manuel Manuel Sales y Ferreacute los oriacutegenes de la Sociologiacutea en Espantildea Madrid Cuadernos para el Diaacutelogo 1976 pp 56 y passim

23 NuacuteNtildeEz Rurz Diego op cit pp 165-183

310

bre no puede ser considerado dentro de la historia natural porque es un ser esencialmente temporal e histoacuterico y se oponen a las tesis evolucionisshytas por su reduccionismo materialista y por el dantildeo moral que pueden ocasionar a la sociedad La postura de defensa de la veracidad de la Bishyblia frente a lo que proponiacutea el transformismo dio lugar a escritos de cashyraacutecter antropoloacutegico obra tanto de cleacuterigos como de seglares24 Destacan los trabajos de Fr Ceferino Gonzaacutelez (La Biblia y la ciencia 2 vols 1891) Fr Juan T Gonzaacutelez Arintero (La evolucioacuten y la filosofiacutea cristiana 1899) el obispo Fr Zacariacuteas Martiacutenez (laquoLa Antropologiacutea modernaraquo La Ciudad de Dios 1894 Ciencia y filosofiacutea Estudios bioloacutegicos 3 vols 1898) los jesuishytas Miguel Mir (Harmoniacutea entre la ciencia y la fe 1881) y Juan Mir y Noshyguera (La Creacioacuten 1891) Entre los autores seglares podemos sentildealar a J Rubioacute y Ors (Los supuestos conflictos entre la religioacuten y la ciencia 1881) y J M Ortiacute y Lara (La ciencia y la divina revelacioacuten 1881 El catecismo de los textos vivos 1884)

La mayor parte de las obras citadas abordan las cuestiones antropoloacuteshygicas dentro de un contexto maacutes general Algunas de ellas fueron recomshypensadas en el concurso convocado por la Real Academia de Ciencias Moshyrales y Poliacuteticas en 1878 sobre el tema laquoDemostracioacuten de que entre la reshyligioacuten catoacutelica y la ciencia no pueden existir conflictosraquo

34 CONSOLIDACIOacuteN DE LA CORRIENTE NATURALISTA

La continuidad de la corriente de naturalistas-antropoacutelogos iniciada por el Dr Velasco se produce gracias a Manuel Antoacuten y Ferraacutendiz (1849-1929) quien consigue mantener la liacutenea de consolidacioacuten institucional iniciada por su predecesor M Antoacuten procediacutea del campo de las ciencias naturales pero a raiacutez de su participacioacuten en una misioacuten cientiacutefica en Marruecos en 1883 decide especializarse en antropologiacutea para lo cual viaja a Pariacutes donde estudia bajo la direccioacuten de Quatrefages y Verneau Este viaje de Antoacuten a Pariacutes tiene importancia porque con eacutel se enlazaraacute de nuevo con la escuela francesa de antropologiacutea fiacutesica que marcaraacute la corriente madrilentildea en los aspectos teoacutericos y metodoloacutegicos y en el predominio en los antildeos finales del siglo XIX de aqueacutella sobre la etnologiacutea25 En el Museo de Historia Nashytural de Madrid Antoacuten funda en 1883 una Seccioacuten de Antropologiacutea reushyniendo colecciones oacuteseas de las secciones de anatomiacutea comparada y paleonshytologiacutea y los fondos etnograacuteficos y antropoloacutegicos recogidos en la Expedishycioacuten del Paciacutefico de 1862 que en buena parte se conservaban en el Museo de Historia Natural Consigue tambieacuten el ingreso en el Museo de la biblioshyteca del Dr Velasco dotando a su Seccioacuten de un valioso material de estushydio La idea de Antoacuten era crear en Madrid un centro semejante al laborashytorio de Antropologiacutea que funcionaba en el laquoMuseum dHistoire Naturelleraquo de Pariacutes26 para lo cual se inaugura en la Seccioacuten en 1885 una caacutetedra lishybre de antropologiacutea y un laboratorio en el que Antoacuten y sus colaboradores

24 LISOacuteN op cit pp 121-122 25 PUIG-SAMPER y GALERA op cit p 72 26 SAacuteNCHEZ Domingo ~El Excmo Sentildeor D Manuel Antoacuten y Ferraacutendizraquo Sociedad

Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria Actas y Memorias X (1931) pp 13-30

311

y alumnos empiezan a trabajar estudiando los objetos etnograacuteficos y ejemshyplares antropoloacutegicos de Filipinas expuestos en el parque del Retiro madrishylentildeo en 1887 y las series de craacuteneos de la coleccioacuten del Dr Velasco y otros centros27

La obra de Antoacuten se consolida definitivamente en 1910 cuando por Real Decreto la Seccioacuten del Museo Nacional de Ciencias Naturales de la cual habiacutea sido jefe desde que la fundara veintisiete antildeos antes se convirtioacute en Museo de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria unieacutendole y ocupando la sede del antiguo museo del Dr Velasco cuyos fondos se incrementan conshysiderablemente por el ingreso de las colecciones etnograacuteficas filipinas al desaparecer en 1908 el Museo-Biblioteca de Ultramar28 La direccioacuten del nuevo museo la siguioacute desempentildeando Antoacuten desde 1911 hasta su muerte en 1929 Ademaacutes la labor llevada a cabo por eacutel en pro de la institucionashylizacioacuten de la antropologiacutea en los centros acadeacutemicos madrilentildeos tuvo ya en la deacutecada de 1890 un eacutexito incluso maacutes relevante que fue la dotacioacuten de la primera caacutetedra de antropologiacutea en la Universidad Central de Madrid

Desde la deacutecada de 1870 habiacutea habido peticiones sobre todo de las Fashycultades de Medicina y Ciencias para la inclusioacuten de la antropologiacutea en sus planes de estudio El primer intento en este sentido fue realizado por la Junta de profesores del Museo de Ciencias Naturales en 1873 desde otras instancias se reitera la peticioacuten en 1885 en 1887 y en 1889 La solishycitud se vuelve a repetir con un informe de la Facultad de Ciencias en 1890 que manifiesta la necesidad de creacioacuten inmediata de la caacutetedra tal y como existe en todas las naciones europeas Finalmente a esta solicitud responde favorablemente el Consejo Superior de Instruccioacuten Puacuteblica29 De esta forma se crea en 1892 la primera caacutetedra de antropologiacutea de la univershysidad espantildeola adscrita a la Facultad de Ciencias de la Central de Madrid que es otorgada por oposicioacuten a Manuel Antoacuten el 1 de febrero de 189330

Aunque el concepto de antropologiacutea como Historia Natural del hombre prevalece auacuten en la corriente de antropoacutelogos-naturalistas de Madrid en la caacutetedra de Antoacuten (hasta 1919 en que al jubilarse le sustituye su disciacutepushylo Francisco de las Barras de Aragoacuten) no soacutelo se explicaba antropologiacutea fiacutesica tambieacuten la etnologiacutea y la etnografiacutea teniacutean entrada como puede verse en el Programa razonado de Antropologiacutea publicado por el catedraacutetishyco en 1897 y sobre todo en la segunda edicioacuten de las Lecciones de Antroshypologiacutea que ajustadas al mismo publicaron los que habiacutean sido auxiliares de Antoacuten en su ensentildeanza L de Hoyos y T de Aranzadi en cuatro voluacuteshymenes (1899-1900) En estos libros que reproducen ademaacutes los tiacutetulos de las lecciones obligatorias para seguir la asignatura se recogen todas las cuestiones que pueden considerarse incluidas en un tratado de antropoloshygiacutea general El origen del hombre y la paleontologiacutea humana por una parte (tomo primero) pero tambieacuten los temas fundamentales de la etnologiacutea (la familia y el parentesco la poliacutetica la religioacuten la cultura material etc en

27 SAacuteNCHEZ GoacuteMEZ L A laquoLa Etnografiacutea de Filipinas desde la administracioacuten coshylonial espantildeola (1874-1898)raquo Revista de Indias nordm 179 (1987) pp 157-185

28 SAacuteNCHEZ D op cit pp 25middot SAacuteNCHEZ GoacuteMEZ L A op cit pp 178 29 CALLEJA SAacuteNCHEZ J Necesidad de proteger los estudios antropoloacutegicos en nuesshy

tro paiacutes Discurso leiacutedo en la recepcioacuten puacuteblica en la Real Academia de Ciencias Mashydrid 1892 79 pp

30 SAacuteNCHEZ D op cit p 22

312

el segundo volumen) maacutes unos princ1p10s de prehistoria y la descripcioacuten de los rasgos fiacutesicos y culturales de los principales grupos raciales es deshycir una etnografiacutea completa (incluidas en los voluacutemenes tercero y cuarto)

Despueacutes de obtener la caacutetedra Antoacuten cuenta ya con un centro institushycional que le permite iniciar una cierta escuela y formar con sus alumnos un nuacutecleo de trabajo activo que estaraacute presente en todos los centros donshyde la antropologiacutea tiene una cierta acogida Su obra de investigacioacuten pershysonal estaacute centrada en torno a la cuestioacuten de la presencia de la raza de Cro-Magnon en Espantildea y otros aspectos de morfologiacutea racial aunque tamshybieacuten manteniacutea el proyecto de escribir un manual para los estudiantes de su caacutetedra del que soacutelo llegoacute a publicar el primer tomo Antropologiacutea o Historia Natural del hombre (1912) que contiene una interesante aunque breve historia de la disciplina y sus cuestiones maacutes generales Pero la imshyportancia histoacuterica de Antoacuten radica maacutes en su labor organizadora e instishytucional a traveacutes de la cual consiguioacute una gran proyeccioacuten de su disciplina en los medios acadeacutemicos y culturales Contando ya con la caacutetedra y el museo todaviacutea pensaba Antoacuten que faltaba un elemento imprescindible una sociedad cientiacutefica donde se plantearan y discutieran los problemas de acshytualidad y que sirviera de oacutergano de difusioacuten en la sociedad espantildeola y en el exterior de la comunidad de antropoacutelogos que iba creciendo en Madrid considerablemente Asiacute por iniciativa suya se fundoacute en 1921 la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria sucesora tambieacuten como lo era el Museo de Antropologiacutea de la antigua de 1865 y que tuvo una vida maacutes larga y fructiacutefera que aqueacutella

A pesar de ser Antoacuten quizaacute la personalidad maacutes relevante en la antroshypologiacutea que se desarrolla en Madrid en este momento esto no quiere decir que en las deacutecadas de los 80 y 90 no hufuumlera un avance paralelo de otras disciplinas como el folklore la antropologiacutea filosoacutefica la sociologiacutea etc Inshycluso dentro de la antropologiacutea fiacutesica no es el uacutenico exponente destacado No puede olvidarse a otra figura paralela tal vez maacutes modesta Federico Oloacuteriz y Aguilera catedraacutetico de anatomiacutea de la Facultad de San Carlos desshyde 1883 Oloacuteriz y el menos conocido Tomaacutes del Valle son dos de los mejoshyres representantes de la aportacioacuten de los meacutedicos espantildeoles al desarrollo de la antroplogiacutea31

4 Antropologiacutea socioloacutegica

La diversificacioacuten de corrientes y concepciones en el estudio del homshybre que se observa en las uacuteltimas deacutecadas del siglo XIX hace inexcusable

31 La figura de Oloacuteriz ha sido estudiada con detalle por ARQUIOLA E laquoAnatomiacutea y Antropologiacutea fiacutesica en el positivismo espantildeolraquo Asclepio xxxm (1981) pp 3-22 laquoLa crishysis de la Anatomiacutea patoloacutegica en Espantildea la Antropologiacutea fiacutesica como solucioacutenraquo I Simshyposium sobre Metodologiacutea de Historia de las Ciencias Madrid Universidad Complushytense 1981 pp 203-209 laquoAnatomiacutea y Antropologiacutea en la obra de Oloacuterizraquo Dynamis 1 (1981) pp 165-177 Asimismo un interesante cuestionario suyo para el estudio antroshypoloacutegico de las Alpujarras ha sido editado por Juan del PINO ARTACHO Sociologiacutea de la Alpujarra Maacutelaga Universidad de Maacutelaga 1978 Acerca de Tomaacutes del Valle ver PUIG-SAMPER M A FERNAacuteNDEZ J y MARRODAacuteN Mordf D laquoUn manuscrito antropoloacutegico del siglo XIXraquo Estudios de antropologiacutea bioloacutegica JI Coloquio de Antropologiacutea fiacutesica Juan Comas 1982 Meacutexico D F UNAM 1984 pp 571-588

313

la referencia a los inicios de la sociologiacutea positivista y sus maacutes importanshytes exponentes Manuel Sales y Ferreacute (1843-1910) y Adolfo Posada (1860shy1944) que desarrollaron al menos parte de su labor docente e investigadora en la Universidad madrilentildea

La obra de Sales tiene un enorme valor tanto para la sociologiacutea como para la antropologiacutea espantildeolas Algunos historiadores de la antropologiacutea han citado sus primeros libros Prehistoria y origen de la civilizacioacuten (1880) y El hombre primitivo y las tradiciones orientales (1881) criticando en ellos el matiz psicologista y filosoacutefico32 Sin embargo en sus obras posteriores dedicadas ya por entero a la sociologiacutea -fundamentalmente el Tratado de Sociologiacutea (cuatro voluacutemenes 1889 1894 1895 y 1897)- 33 estas tendencias aparecen depuradas y a pesar de no llevar el teacutermino antropologiacutea en el tiacutetulo constituyen quizaacutes el tratado maacutes laquoclaacutesicoraquo de antropologiacutea evolucioshynista con que contamos en nuestro paiacutes34 El trabajo realizado por Sales en Madrid es especialmente importante ademaacutes de por sus publicaciones por dos hechos de caraacutecter institucional En 1899 obtiene por concurso la primera caacutetedra de sociologiacutea que se crea en Espantildea en el seno de la Unishyversidad madrilentildea y en 1901 se organiza por iniciativa suya el Instituto de Sociologiacutea

Adolfo Posada por su parte representa el momento cumbre de la soshyciologiacutea espantildeola en el primer tercio del siglo XX tanto en el plano teoacuterico como en el praacutectico (este uacuteltimo desempentildeado en el Instituto de Reformas Sociales de Madrid) Su intereacutes por la antropologiacutea se subordina a la socioshylogiacutea aunque esto no es obstaacuteculo para que en sus antildeos de juventud publishyque interesantes artiacuteculos de temaacutetica antropoloacutegica Destacan entre otros laquoIntroduccioacuten al estudio de las sociedades primitivasraquo (Revista de Espantildea n0 133 y 134 1891) y laquoUna hipoacutetesis contraria al matriarcado primitivoraquo (La Nueva Ciencia Juriacutedica I 1892) Ademaacutes gracias a sus criacuteticas y trashyducciones se conoce en Espantildea la obra de los antropoacutelogos maacutes importanshytes del momento35

Tanto la obra de Sales como la de Posada pueden considerarse puntos culminantes de la tendencia socioloacutegica espantildeola antes de 1936 Otros autoshyres coetaacuteneos o posteriores a ellos se adentran igualmente en el aacutembito de la sociologiacutea afectando de manera tangencial a la antropologiacutea Citareshymos entre otros muchos a Francisco Giner Gumersindo de Azcaacuterate Mashynuel Martiacutenez Luis Mbull Pidal Eduardo Sanz y Escartiacuten etc Todos ellos se relacionan de uno u otro modo con la Real Academia de Ciencias Morales y Poliacuteticas institucioacuten de talante conservador que aglutina durante las deacuteshycadas finales del siglo pasado y las primeras de eacuteste (sus antildeos de maacuteximo apogeo) buena parte del pensamiento social madrilentildeo y espantildeol de la eacutepoca

32 LISOacuteN op cit p 125 33 El tomo primero se publicoacute con el tiacutetulo Estudios de Sociologiacutea y constituye

la primera parte del conjunto de la obra 34 NuacuteNtildeEZ Rurz op cit pp 245-247 y NuacuteNtildeEZ ENCABO op cit pp 157-245 35 Sobre Adolfo Posada ver LAPORTA F J Adolfo Posada Poliacutetica y Sociologiacutea en

la crisis del liberalismo espantildeol Madrid Cuadernos para el Diaacutelogo 1974

314

S Antropologiacutea criminal

Hemos visto las relaciones que se desarrollan entre meacutedicos primero y naturalistas despueacutes y antropoacutelogos (muchos investigadores pasan de una a otra disciplina o compaginan las dos) y nos hemos referido tambieacuten a la influencia antropoloacutegica patente en los primeros socioacutelogos coetaacuteneos Dentro del mismo ambiente caracterizado por el auge del positivismo y del evolucionismo tenernos que resaltar auacuten otro campo que interviene y participa del intereacutes creciente por la nueva ciencia antropoloacutegica el deshyrecho

Son ahora los juristas unidos tambieacuten a los meacutedicos (interesados amshybos en la criminologiacutea y la medicina legal) quienes van a propiciar la imshyportancia seguida de un auge espectacular en la uacuteltima deacutecada del sishyglo XIX y las iniciales del xx de la llamada antropologiacutea criminal Tal mashyteria es una manifestacioacuten concreta de la antropologiacutea positivista y evoshylucionista que se origina a partir de la escuela de medicina legal positivista italiana en torno a la figura de C Lornbroso y su famoso libro LUomo deshylinquente (1875) De Italia la corriente se extiende muy raacutepidamente a Franshycia y a Espantildea donde adopta unos caracteres propios Aquiacute el estudio del delincuente (el bandolerismo el hampa etc) se llevoacute a cabo desde una perspectiva eminentemente antropoloacutegica fiacutesica (dada la adhesioacuten de los estudiosos a las tesis lornbrosianas) pero tambieacuten socio-cultural es decir vieacutendolo corno un grupo diferenciado en su aspecto fiacutesico-morfoloacutegico y en su comportamiento social En este sentido la mayoriacutea de los crirninalistas espantildeoles se desviacutea algo de la liacutenea morfoloacutegica (basada en el anaacutelisis de las caracteriacutesticas fiacutesicas especiacuteficas del delincuente nato) marcada por los italianos para buscar con especial intereacutes el factor psicoloacutegico y social Junto a esto la buacutesqueda de la realidad social de las clases marginadas y delincuentes tanto rurales corno urbanas utilizando fuentes escritas (soshybre todo la literatura del Siglo de Oro) pero tambieacuten la observacioacuten direcshyta de las formas actuales les hace derivar desde las teacutecnicas morfoloacutegicas (craneorneacutetricas) y fisioloacutegicas (diseccioacuten) a una metodologiacutea etnograacutefica Estos aspectos son maacutes claros en dos autores relevantes Rafael Salillas y Constancia Bernaldo de Quiroacutes36

Aunque especialista en criminologiacutea Rafael Salillas (1855-1923) puede tambieacuten ser considerado corno un socioacutelogo organicista y spenceriano El grueso de su trabajo se llevaraacute a cabo dentro de centros juriacutedicos fundashymentalmente en la caacutetedra de filosofiacutea del derecho regida por Francisco Giner en la Universidad Central de Madrid donde dirigioacute el Laboratorio

36 Otro nombre importante en la introduccioacuten y desarrollo de la antropologiacutea crishyminal en Espantildea es el del penalista Pedro Dorado Montero quien desde una posicioacuten ideoloacutegica cercana al anarquismo se opuso de forma seria y cientiacutefica a las teoriacuteas de Lombroso entre sus obras destaca El positivismo en la ciencia juriacutedica y social italiashyna (1891) Sobre este personaje pueden verse SAacuteNCHEZ-GRANJEL SANTANDER Gerardo Dorado Montero y la laquoRevista de Derecho y Sociologiacutearaquo Salamanca 1985 y GRANJEL Luis S y SAacuteNCHEZ-GRANJEL SANTANDER Gerardo Cartas a Dorado Montero Salamanca 1985 Otros autores que escriben a favor o en contra de la nueva escuela penal italiana son Manuel Pedregal Concepcioacuten Arenal Emilia Pardo Bazaacuten Joseacute Martiacutenez Ruiz (laquoAzoshyriacutenraquo algunos antildeos despueacutes) Federico Oloacuteriz Quintiliano Saldantildea etc Tambieacuten se realishyzan incursiones en el campo de la historia de la ciencia penal destacando entre estas obras la del agustino Fr Jeroacutenimo MONTES titulada Precursores de la ciencia penal en Espantildea Madrid Victoriano Suaacuterez 1911

315

de Criminologiacutea Igualmente sus artiacuteculos ademaacutes de en el Boletiacuten de la ILE se publicaron en su mayor parte en la Revista General de Legislacioacuten y Jurisprudencia Anales del Laboratorio de Criminologiacutea y La Nueva Cienshycia Juriacutedica Sin embargo sus relaciones con la antropologiacutea son constanshytes de forma que aunque muy polifaceacutetico en su trabajo (fue meacutedico jushyrista literato y poliacutetico) desde el principio puede consideraacutersele como un antropoacutelogo Aparece colaborando con Antoacuten en la Seccioacuten de Antropoloshygiacutea del Museo de Ciencias En 1888 imparte una conferencia en el Ateneo de Madrid titulada laquoLa Antropologiacutea en el derecho penalraquo y en ese mismo antildeo es codirector de la uacutenica revista dedicada especiacuteficamente a la antroshypologiacutea criminal Antropologiacutea criminal y ciencias meacutedico-legales (1888shy1908) fundada por Angel Mordf Alvarez Taladrid Pertenece tambieacuten a la Soshyciedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria (de la que fue Vicepresidente el primer antildeo) y dentro de sus actividades constantes en el Ateneo de Madrid fue uno de los redactores del cuestionario base de la Encuesta promovida en 1901 sobre las costumbres populares en torno al nacimiento matrimonio y muerte Precisamente de las respuestas a esta encuesta obtiene Salillas el material baacutesico para la elaboracioacuten de su libro fundamental en este campo La fascinacioacuten en Espantildea (Brujas brujeriacuteas amuletos) (1905) Otras obras suyas que entran de lleno en la antropologiacutea son El delincuente espantildeol el lenguaje (1896) y El delincuente espantildeol Hampa (Antropologiacutea picaresca) (1898) La imbricacioacuten entre criminalistas y antropoacutelogos se aprecia claramente tambieacuten en la creacioacuten de la Escuela de Criminologiacutea que empezoacute a funcionar en 1906 en la que impartiacutean clashyses F Oloacuteriz de antropologiacutea fiacutesica M Antoacuten de antropologiacutea eacutetnica y R Salillas de antropologiacutea criminal junto a Simarro encargado de la psishycologiacutea Cossiacuteo de pedagogiacutea etc La creacioacuten de la escuela seraacute la culmishynacioacuten de la obra de Salillas y tras su muerte la corriente lombrosiana en Espantildea (con una gran dosis de criacutetica no obstante) praacutecticamente desapashyrece Sin embargo hay una continuacioacuten de su obra en los libros de antroshypologiacutea criminal de Constancia Bernaldo de Quiroacutes (1873-1959)

Alumno destacado de la caacutetedra de Giner Bernaldo de Quiroacutes se intereshysaraacute desde muy pronto por la criminologiacutea y el derecho penal y por las obras de los autores italianos Su obra Las nuevas teoriacuteas de la criminalishydad (1898)( traducida y apreciada internacionalmente es un trabajo esenshycial para conocer el tratamiento que reciben las teoriacuteas de Lombroso en Espantildea En los antildeos finales de siglo colabora personalmente con Salillas en el Laboratorio de Criminologiacutea y del trabajo en este centro surge la pushyblicacioacuten en colaboracioacuten con J M Llamas Aguilaniedo de La mala vida en Madrid Estudio psico-socioloacutegico (1901) dedicada a Salillas y que fue traducida al alemaacuten con un largo proacutelogo de Lombroso37

La dedicacioacuten primera de Quiroacutes a la criminologiacutea y al estudio del delishyto (campo en el que interesa citar por ejemplo su libro La picota Criacutemeshynes y castigos en el paiacutes castellano en los tiempos medios 1907) se va a reshylacionar desde 1904 en que ingresa en el Instituto de Reformas Sociales

37 GARCIacuteA DELGADO J L laquoEstudio preliminarbull a la obra de BERNALDO DE UumlUIROacuteS c El laquoEspartaquismo Agrariobull y otros ensayos sobre la estructura econoacutemica y social andaluza Madrid Ediciones de la Revista de Trabajo 1973 pp 11-51 (pp 23-27) Otras obras de Quiroacutes son Vocabulario de Antropologiacutea criminal Madrid 1906 Criminologiacutea de los delitos de sangre en Espantildea Madrid 1906 Criminologiacutea Puebla Meacutexico 1949

316

con la sociologiacutea rural Un claro exponente de este doble intereacutes es su primer trabajo sobre el bandolerismo Bandolerismo y delincuencia subshyversiva en la Baja Andaluciacutea (1913) y la maacutes completa elaboracioacuten posteshyrior hecha en colaboracioacuten con L Ardila Criminologiacutea del campo andaluz El bandolerismo (1933) ademaacutes de su obra maacutes conocida El espartaquismo agrario andaluz

Pero ademaacutes hay otro campo en que Bernaldo de Quiroacutes es figura desshytacada por su dedicacioacuten al derecho y a los estudios agrarios el derecho consuetudinario Igual que Salillas es un ateneista muy activo y en 1901 redactor del cuestionario sobre costumbres de nacimiento matrimonio y muerte en el mismo antildeo participa en la informacioacuten que el Ateneo proshymueve a raiacutez de la memoria de Joaquiacuten Costa Oligarquiacutea y caciquismo como forma actual de gobierno en Espantildea urgencia y modo de cambiarla Pero es a partir de 1921 cuando trabaja maacutes intensamente sobre aspectos de arriendos y sistemas de propiedad de la tierra consuetudinarios publishycando con F Rivera Pastor despueacutes de haber realizado un trabajo de camshypo El problema de los foros en el Noroeste de Espantildea (1923) y con el misshymo meacutetodo de observacioacuten directa en Cataluntildea La laquorabassa martaraquo y su reshyforma con J Aragoacuten Montejo (1923)38

6 Estudios sobre derecho consuetudinario y economiacutea popular

La contribucioacuten de los juristas al conocimiento antropoloacutegico a traveacutes de sus estudios sobre el uso y la costumbre que hemos apuntado en el caso de Bernaldo de Quiroacutes tiene su centro y maacuteximo desarrollo en la lashybor de Joaquiacuten Costa y sus colaboradores Evidentemente Costa no fue un folklorista profesional sus investigaciones centradas en los usos juriacutedicos y en la poesiacutea popular se utilizan para fundamentar sus consideraciones acerca de la naturaleza (y oriacutegenes) del hecho juriacutedico y para obtener conshyclusiones de tipo poliacutetico o psicoloacutegico Sin embargo su propia obra y las iniciativas que promovioacute constituyen aportaciones de indudable valor para la antropologiacutea poliacutetica y el conocimiento de los sistemas de derecho y de economiacutea agraria tradicionales en Espantildea

Las investigaciones de J Costa sobre derecho consuetudinario que coshymienzan muy pronto en 1879 continuacutean durante 1880 1884 1885 1886 y 1901 y culminaraacuten en la publicacioacuten colectiva titulada Derecho consuetushydinario y economiacutea popular de Espantildea (2 voluacutemenes 1902) cuyos materiashyles fueron ya utilizados en parte por Costa en su Colectivismo agrario en Esshypantildea Doctrinas y hechos (1898) El primer volumen del Derecho consuetushydinario se debe iacutentegramente a Costa y estaacute dedicado al Alto Aragoacuten ocupaacutendose una primera parte del derecho de familia y la segunda del derecho municipal y economiacutea39 El segundo tomo estaacute compuesto por una serie de monografiacuteas que recogen instituciones juriacutedicas y econoacutemicas conshysuetudinarias de Aragoacuten Cataluntildea Valencia Castilla Leoacuten La Mancha Extremadura Paiacutes Vasco Cantabria Andaluciacutea etc debidas a autores tan prestigiosos como M de Unamuno el propio Costa M Pedregal Piernas

38 GARCIacuteA DELGADO op cit p 40 39 Costa ya habiacutea publicado unos primeros estudios de Derecho consuetudinario

del Alto Aragoacuten en 1880

317

y Hurtado Loacutepez de la Osa Loacutepez Moraacuten G Gonzaacutelez de Linares etc40

Ademaacutes de toda la obra desarrollada en el campo de las formas juriacutedishycas consuetudinarias hay otros muchos trabajos de Costa que presentan inshytereacutes Los maacutes importantes quizaacute sean La poesiacutea popular espantildeola Mitoloshygiacutea y Literatura celta-hispanas (1881) y los Estudios ibeacutericos (1891-1895) Entre los artiacuteculos publicados en revistas de Folklore se pueden citar laquoDictados toacutepicos del Alto Aragoacutenraquo y laquoUna forma tiacutepica de cancioacuten geoshygraacuteficaraquo en El Folklore Beacutetico-Extrementildeo (1883)

Pero la labor de Costa no se reduce tampoco a su obra escrita indivishydualmente y en colaboracioacuten sino que su actividad organizativa en la Insshytitucioacuten Libre el Ateneo de Madrid etc le proporciona una dimensioacuten mucho maacutes amplia Ademaacutes de la informacioacuten sobre oligarquiacutea y caciquisshymo y la que acabamos de mencionar hay otra iniciativa que tiene una imshyportancia grande En 1897 la Real Academia de Ciencias Morales y Poliacuteticas abrioacute un concurso especial para premiar anualmente la mejor memoria que se presentara sobre laquoDerecho consuetudinario y Economiacutea popular en Espantildearaquo En la factura de la convocatoria se advierte claramente la autoriacutea de Costa aunque su nombre no figure41 El eacutexito del primer concurso fue enorme y la Academia siguioacute repitieacutendolo hasta 1918 Las memorias maacutes famosas son las realizadas por los colaboradores del propio Costa Loacutepez Moraacuten trabajoacute sobre las materias acogidas al concurso en Leoacuten Santamashyriacutea las provincias de Tarragona Barcelona y parte de Gerona y Leacuterida M Lezoacuten y Garciacutea Ramos Galicia R Altamira Alicante Vergara y Martiacuten Segovia Ruiz Funes Murcia etc Otras memorias premiadas intentan geshyneralizar el tema en un aacutembito nacional tal es el caso del trabajo de Espeshyjo sobre formas juriacutedicas y de economiacutea rural en los contratos agriacutecolas y del de Tomaacutes Costa sobre formas tiacutepicas de guarderiacutea rural Por fin hay otras maacutes monograacuteficas como la de barra y Ruiz acerca del regadiacuteo de Elche o la de Loacutepez de la Osa dedicada al cultivo del azafraacuten los hornos de laquopoyaraquo y los laquogantildeanesraquo en la Solana (Ciudad Real)42

Estas memorias constituyen quizaacute el logro maacutes alto de la Academia de Ciencias Morales y Poliacuteticas estaacuten basadas (la mayor parte) en un conocishymiento directo de la realidad que analizan para su elaboracioacuten ademaacutes se ha utilizado un material documental considerable y un meacutetodo que poshydriacutea denominarse etnograacutefico En suma con su iniciativa Costa y la Acashydemia consiguen acumular una coleccioacuten de estudios referentes a las maacutes

40 Los trabajos publicados en Derecho consuetudinario y algunos maacutes que no se incluyeron formaban parte de una informacioacuten promovida por Costa desde la Revista General de Legislacioacuten y Jurisprudencia en la que se publicaron antes muchos de ellos Ver CARRERAS y ARTAU T laquoJoaquiacutem Costa i els estudis consuetudinaris a Espanya (Una excursioacute de Psicologia i Etnografia hispanes)raquo Estudios filosoacuteficos Barcelona CSIC 1966 1 pp 156-201 Puede utilizarse la edicioacuten reciente del Derecho consuetudishynario de la editorial Guara Zaragoza 1981

41 PINO F del laquoTexto original de Joaquiacuten Costa para convocar los premios de la Academia de Ciencias Morales y Poliacuteticas (Madrid 1897-1917)raquo Boletiacuten de Historia de la Antropologiacutea 2 (1989) pp 29-36

42 Diversas administraciones autonoacutemicas y centros de estudios locales han hecho reediciones de algunas de las memorias como las de Ruiz Funes Loacutepez Moraacuten Loacutepez de la Osa Tambieacuten la libreriacutea Jimeacutenez de Madrid ha reeditado determinados tiacutetulos en facsiacutemil La relacioacuten completa de los concursantes y de las memorias premiadas puede verse en Ja Resentildea histoacuterica publicada por Ja Real Academia de Ciencias Morashyles y Poliacuteticas en 1959 pp 163-167

318

variadas materias exploradas en las distintas regiones de Espantildea que forshyman todaviacutea hoy y auacuten siendo en gran parte desconocidas el mejor corshypus de investigacioacuten sobre formas de derecho y economiacutea rurales reunishydo en nuestro paiacutes Por otra parte la entidad y la direccioacuten homogeacutenea de todos estos trabajos nos muestran la existencia de una liacutenea de estudio a la que incluso podriacutea darse el nombre de escuela una escuela dedicada al anaacutelisis de los usos juriacutedicos y econoacutemicos de las clases rurales en las distintas zonas del paiacutes Dicho con otras palabras una escuela de etnograshyfiacutea orientada por Joaquiacuten Costa43

7 El folklore

El panorama que hasta aquiacute hemos trazado nos introduce en otra tenbull dencia de investigacioacuten dentro de las ciencias antropoloacutegicas que se desashyrrolla a partir de los antildeos ochenta del siglo pasado de una forma paralela a la antropologiacutea naturalista con la que tiene a nuestro juicio una cierta unidad de origen Nos referimos a los estudios de folklore

Aproximadamente al mismo tiempo que comienza la obra institucional de M Antoacuten en favor de la antropologiacutea (fiacutesica sobre todo) se produce en Sevilla el conocido movimiento de la sociedad Folklore Espantildeol capitaneashydo por Antonio Machado y Alvarez La historia y los avatares de este primer grupo de folkloristas son maacutes o menos conocidos en cada una de las regioshynes donde actuaron Sin embargo hay que tener en cuenta que los uacuteltimos antildeos de la vida de Machado y Alvarez -desde el traslado de su familia en 1883 hasta su destino como registrador de la propiedad en Puerto Ricoshytranscurren en Madrid Aunque son soacutelo tres antildeos los que dedica a la orgashynizacioacuten de El Folklore que habiacutea iniciado en Andaluciacutea (y que abandona en 1886) sus actividades en Madrid son muchas Su presencia en la ciudad agiliza los traacutemites para la fundacioacuten de El Folklore castellano para lo cual al poco tiempo de su llegada publica un laquoCuestionario para el acopio de materiales del pueblo castellanoraquo en El Globo y continuacutea la labor de propaganda con artiacuteculos en otros perioacutedicos como El Imparcial El Libeshyral El Progreso etc En este trabajo recibe la colaboracioacuten de Eugenio de Olavarriacutea que se ocupoacute tambieacuten de la fundacioacuten del Centro provincial de Toledo y publicoacute un amplio trabajo sobre laquoEl Folklore de Madridraquo en la Biblioteca de las Tradiciones Populares Espantildeolas 44 en el que recoge cosshytumbres festivas juegos de nintildeos adivinanzas y canciones infantiles cuenshytos etc

En estos antildeos Machado intensifica su relacioacuten con los miembros de la Institucioacuten Libre de Ensentildeanza publicando en su Boletiacuten la mayoriacutea de los artiacuteculos que escribe entre ellos uno dedicado concretamente a Mashydrid laquoApuntes para el Folklore de Aravacaraquo45 En 1885 la Institucioacuten le

43 Este aspecto de Ja labor de Costa se analiza con mayor profundidad en el arshytiacuteculo de Carreras y Artau citado en la nota 40 y en el de F del PINO laquoEl antropoacuteloshygoraquo en iquestPor queacute fue importante Costa Cuadernos Altoaragoneses de Trabajo 7 (1987) pp 28-32

44 Tomo II (1884) pp 5-100 45 BLAS VEGA J y CoFo E laquoEstudio preliminarbull El Folklore Andaluz Madrid

Tres-Catorce-Diecisiete 1981 pp V-XLV

319

ofrece una caacutetedra de estudios folkloacutericos que no llegoacute a desempentildear En ese mismo antildeo en una de sus uacuteltimas iniciativas presenta al ayuntamienshyto de Madrid un proyecto para la creacioacuten de un museo folkloacuterico La corporacioacuten aprueba el plan y le concede la utilizacioacuten del colegio de San Ildefonso corno sede del museo pero ante la falta de otros apoyos y finanshyciacioacuten abandona el proyecto que seraacute uno de los uacuteltimos que mantenga en su labor de consolidacioacuten de los estudios de folklore46

De las uacuteltimas paacuteginas de nuestra exposicioacuten lo que se desprende es que el folklore o el estudio de la cultura popular aparece en estas uacuteltimas deacutecadas del siglo XIX muy relacionado con ciertos movimientos regionales y adquiere un desarrollo que puede considerarse perifeacuterico Sin embargo tambieacuten en Madrid donde este caraacutecter regional no aparece se producen iniciativas muy importantes (en las que participan figuras de la talla de J Costa o un poco maacutes tarde L de Hoyos) que constituyen ademaacutes un intento de abordar el conocimiento etnograacutefico de todos los grupos cultushyrales que conviven en Espantildea y no de un aacuterea particular

8 Continuidad de la corriente naturalista La obra de Luis de Hoyos

El cambio de siglo no supone una ruptura con el tipo de investigacioacuten antropoloacutegica que se lleva a cabo en las uacuteltimas deacutecadas del siglo XIX En algunas de las liacuteneas que hemos sentildealado se produce una continuacioacuten de escuela tal es el caso de la tendencia de intereacutes hacia el estudio del dereshycho consuetudinario iniciada por Costa o de la antropologiacutea de corte nashyturalista propiciada por Antoacuten y continuada por sus alumnos T de Aranshyzadi y L de Hoyos Esta generacioacuten maacutes joven aunque empieza sus investishygaciones y primeras publicaciones en los antildeos 90 se desarrolla plenamente en las tres primeras deacutecadas del siglo xx En estos antildeos lo que se observa es una liacutenea ascendente en la cantidad y calidad de las investigaciones en los distintos campos (leacutease prehistoria antropologiacutea fiacutesica etnografiacutea folshyklore etc) en su proyeccioacuten exterior y en su actualizacioacuten metodoloacutegica Asimismo se produce una clarificacioacuten de los conceptos teoacutericos y los conshytenidos adscritos a nuestra ciencia lo que se traduce en una cierta espeshycializacioacuten de los campos (mayor en lo que se refiere a prehistoria y antroshypologiacutea fiacutesica que en etnologiacutea) La antropologiacutea habiacutea conseguido ya a fines del siglo XIX una relativa proyeccioacuten social y no soacutelo en sus formas aplicashydas los escritores del 98 y algunos poliacuteticos por ejemplo mostraban intereacutes por ella En los antildeos veinte y treinta este reflejo se acrecienta algo en ciershytos ciacuterculos corno entre algunas figuras de la que se ha dado en llamar laquogeneracioacuten del 14raquo)47 Sin embargo en el aspecto institucional se mantieshyne una situacioacuten de verdadera insuficiencia continuaacutendose con los cauces y centros vistos en los periacuteodos anteriores (Ateneo ILE Sociedad de Hisshytoria Natural y Caacutetedra de la Facultad de Ciencias)

Se consiguen pequentildeos avances corno la refundacioacuten del Museo Antroshypoloacutegico en 1910 y la creacioacuten de la Sociedad de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria en 1921 pero sigue sin haber un cauce acadeacutemico completo

46 bid p XXXII

47 La influencia de los etnoacutelogos alemanes de la Escuela histoacuterico-cultural (Frobeshynius Graebner etc) en Ortega y Gasset asiacute como el papel de eacuteste en la difusioacuten en Espantildea de la etnologiacutea ha sido tratado por CARO BAROJA J op cit pp 45-49

320

para la profesionalizacioacuten de los antropoacutelogos De hecho la mayor parte de los investigadores aun estando especializados en antropologiacutea desemshypentildean puestos acadeacutemicos y caacutetedras de muy diverso orden y denominashycioacuten Esta falta de institucionalizacioacuten universitaria (y en consecuencia de profesionalizacioacuten) es uno de los problemas que se ha matenido constante en la etnologiacutea espantildeola hasta casi hoy mismo

Hemos mencionado arriba la aparicioacuten de una nueva generacioacuten de anshytropoacutelogos formados por M Antoacuten en la Facultad y el Museo de Ciencias F de las Barras D Saacutenchez T de Aranzadi L de Hoyos etc De entre ellos los dos uacuteltimos son los maacutes directamente ligados a la labor de Antoacuten y los de mayor importancia histoacuterica De estos investigadores ya puede deshycirse que son laquoprofesionalesraquo de la antropologiacutea por sus estudios especiashylizados y por su labor de investigacioacuten aunque sus puestos acadeacutemicos no fuesen acordes muchas veces con eacutestos

Con la base del Laboratorio creado por Antoacuten Telesforo de Aranzadi y Luis de Hoyos inician sus trabajos de craneometriacutea utilizando la enorme coleccioacuten de craacuteneos de toda Espantildea reunida por F Oloacuteriz en la Facultad de Medicina La colaboracioacuten que inician Hoyos y Aranzadi en los antildeos ochenta se plasmaraacute en varias publicaciones conjuntas de craneometriacutea escalonadas entre 1892 y 1913 cuyo objetivo en la liacutenea de otras laquocranias nacionalesraquo aparecidas en las deacutecadas anteriores en Europa y Ameacuterica era establecer la caracterizacioacuten y reparticioacuten geograacutefica de los tipos raciales de la Peniacutensula en funcioacuten de la morfologiacutea craneana

Dado que la vida acadeacutemica de Aranzadi se desarrolloacute fuera de Madrid desde 1895 y que ademaacutes dejando a un lado sus obras de caraacutecter general su tema de investigacioacuten fue el hombre y la cultura vascos nos referireshymos especialmente a la figura de Hoyos centrada en Madrid de forma funshydamental

Luis de Hoyos Sainz (1868-1951) es una pieza clave en la historia de la antropologiacutea porque puede consideraacutersele un nexo de unioacuten entre el peshyriacuteodo finisecular (en el que estaacuten sus raiacuteces intelectuales) y el actual adeshymaacutes porque igual que Aranzadi enlaza en su obra la antropologiacutea fiacutesica y la etnologiacutea manteniendo un concepto de antropologiacutea cultural (eri el que tambieacuten se incluiacutea a la prehistoria) bastante maacutes coherente que el caracteshyriacutestico de los antropoacutelogos de la generacioacuten anterior que supeditaban una a la otra

Hoyos siendo auacuten estudiante en la Facultad de Ciencias conoce a Anshytoacuten en 1885 al inaugurar eacuteste una Caacutetedra Libre de Antropologiacutea en su Secshycioacuten del Museo de Historia Natural incorporaacutendose al Laboratorio como ayudante del director Desde este momento su dedicacioacuten como investigashydor a la antropologiacutea seraacute completa a pesar de que los puestos acadeacutemicos que desempentildeoacute no estaban dedicados a ella48 Como habiacutea hecho el mismo Antoacuten el perfeccionamiento teacutecnico y la especializacioacuten en la disciplina los adquirioacute Hoyos estudiando en Pariacutes dirigido por Verneau en la caacutetedra de antropologiacutea del Museo de Historia Natural entre 1891 y 1893 doctoraacutendoshy

48 Hoyos obtuvo primero una caacutetedra de Agricultura que ocupoacute en el Instituto de Figueras entre 1895 y 1898 y luego en Toledo desde 1898 hasta 1909 En 1909 fue nomshybrado catedraacutetico de Fisiologiacutea e Higiene escolar en la recieacuten creada Escuela Superior de Magisterio y finalmente al desaparecer eacutesta en 1932 pasa a ser catedraacutetico de la misma asignatura en la nueva Seccioacuten de Pedagogiacutea de la Facultad de Filosofiacutea y Leshytras de la Universidad Central de Madrid hasta su jubilacioacuten en 1938

321

se en 1895 con la primera tesis leiacuteda en la caacutetedra de antropologiacutea de la Universidad de Madrid titulada laquoCraacuteneos normales y deformados del Peruacuteraquo

La formacioacuten adquirida por Hoyos en Francia era fundamentalmente de antropoacutelogo fiacutesico y siguiendo la tendencia general del momento dentro de la materia se centraba sobre todo en la craneologiacutea Asiacute pues los prishymeros trabajos que realiza siguen esta liacutenea Sin embargo ya en esta eacutepoca se observa en los contenidos de la segunda edicioacuten de las Lecciones de Antropologiacutea (1899-1900) redactadas por T de Aranzadi y eacutel que su visioacuten de la disciplina no era exclusivamente el estudio de la morfologiacutea de los grupos humanos y que la etnologiacutea era parte tan importante como la rashyciologiacutea en el conocimiento de los pueblos De hecho repasando la obra antropoloacutegica de Hoyos se advierten tres aacutereas de investigacioacuten que se mantienen maacutes o menos constantes y con un discurrir paralelo La primeshyra de dichas aacutereas se centra en el estudio de la morfologiacutea fiacutesica de los grupos hispanos actuales que comienza con un criterio craneomeacutetrico para ir derivando luego hacia una biometriacutea maacutes amplia hasta desembocar en el anaacutelisis de la reparticioacuten de grupos sanguiacuteneos investigaciones sobre geneacutetica y demografiacutea En la segunda encontramos los trabajos acerca de la caracterizacioacuten racial de los pobladores antiguos (prehistoacutericos) de la Peniacutensula y su posible permanencia en los rasgos fiacutesicos de algunos grupos regionales actuales Finalmente el tercer campo se enfoca hacia el estudio etnograacutefico de estos mismos grupos intentando la definicioacuten de distintos caracteres culturales y el establecimiento de su distribucioacuten geograacutefica denshytro del paiacutes

En las diferentes etapas de su vida se dedica Hoyos maacutes intensamente a una u otra de estas liacuteneas pero siempre las consideraraacute complementarias y necesarias para conseguir una perspectiva antropoloacutegica que seguacuten su concepcioacuten deberiacutea explicar los oriacutegenes y la historia de la diferenciacioacuten fiacutesica y cultural que conforma la realidad de los pobladores de Espantildea vista desde el presente

La obra de investigacioacuten personal de L de Hoyos es en siacute bastante conshysiderable y extensa pero ademaacutes hay que tener en cuenta otra vertiente que es su intereacutes por incrementar la atencioacuten de la Administracioacuten y los medios intelectuales y acadeacutemicos hacia la antropologiacutea En este sentido pueden valorarse sus actuaciones dentro de las principales sociedades cienshytiacuteficas de su eacutepoca y sobre todo en la de Antropologiacutea Etnografiacutea y Preshyhistoria durante los antildeos en que fue su secretario (1921-1927) vicepresishydente (1928) y presidente (1929) Igualmente utiliza el Ateneo madrilentildeo -que en las primeras deacutecadas del siglo vive uno de sus momentos de mashyyor esplendor- como uno de los cauces maacutes estables en la divulgacioacuten de la antropologiacutea Siendo presidente de la Seccioacuten de Ciencias Naturales del centro organiza en 1915 una serie de cursillos breves sobre las distintas disciplinas de la Seccioacuten a cargo de muy cualificados especialistas asigshynaacutendose eacutel mismo uno sobre etnografiacutea que aprovechando una estancia de Aranzadi en Madrid imparten juntos teniendo cierto eacutexito y publicaacutenshydose despueacutes en 1917 con el tiacutetulo de Etnografiacutea Sus bases sus meacutetodos y aplicaciones a Espantildea 49 Otro aspecto a considerar es la preocupacioacuten de

49 Luis de Hoyos leyoacute tambieacuten en 1915 (el 15 de mayo) en la Seccioacuten de Ciencias Naturales del Ateneo otra interesante conferencia que Juego se publicoacute en un folleto titulado La Antropologiacutea Meacutetodos y Problemas (1917)

322

Hoyos por conseguir una mayor proyeccioacuten exterior para la antropologiacutea espantildeolaso Sin entrar a pormenorizar datos en este sentido sus tres viashyjes de estudio por Europa la asistencia como delegado espantildeol a numeshyrosos congresos internacionales de ciencias antropoloacutegicas la pertenencia a comisiones y sociedades antropoloacutegicas de Francia Alemania y diversos paiacuteses americanos y la publicacioacuten de varios trabajos en sus revistas nos muestran el esfuerzo que realizoacute por introducir a su paiacutes en los cauces de la comunidad antropoloacutegica internacional Lo consiguioacute temporalmente aunque la falta de una estructura acadeacutemica que respaldara dentro de Esshypantildea esta presencia en los foros internacionales frustroacute la base que a tiacutetushylo personal Hoyos tratoacute de establecer

Sin abandonar sus trabajos de antropologiacutea bioloacutegica en que se habiacutea centrado antes a partir de su vuelta de un viaje entre 1911 y 1913 para estudiar fisiologiacutea antropologiacutea fiacutesica y etnologiacutea en Francia y Alemania la dedicacioacuten a esta uacuteltima seraacute preferente La creacioacuten en la Escuela Sushyperior de Magisterio del laquoSeminario de Etnografiacutea Folklore y Artes Popushylaresraquo en 1914 supone el inicio de toda una obra de recopilacioacuten y estudio de algunos temas fundamentales de la etnografiacutea nacional fiestas populashyres traje regional medios de transporte alimentacioacuten arquitectura popushylar etc Hoyos mediante sus ensentildeanzas directas y numerosos cuestionashyrios especialmente redactados dirigiraacute una gran cantidad de trabajos de investigacioacuten a las sucesivas promociones de estudiantes de la escuela y reuniraacute un fondo documental considerable sobre estos temas entre 1914 y 1936 (ya que el Seminario tuvo continuidad al pasar a ser catedraacutetico de la Facultad de Letras de la Universidad de Madrid en 1932) Pero ademaacutes el Seminario le sirvioacute para impulsar un proyecto que forjaba desde haciacutea unos antildeos la creacioacuten de un Museo Etnograacutefico Nacional Con el fin de acrecentar sus conocimientos museograacuteficos obtuvo una pensioacuten de la Junta para Ampliacioacuten de Estudios con el fin de estudiar los meacutetodos de organizashycioacuten de los museos etnograacuteficos en Europa realizando el viaje durante el curso de 1924-1925 En 1924 fue nombrado Director Teacutecnico de la laquoExposishycioacuten del Traje Regional Espantildeolraquo que se inauguroacute en los salones de la Bishyblioteca Nacional de Madrid en abril de 1925 incorporando al trabajo de organizacioacuten a algunos de sus colaboradores y dando a la exposicioacuten un caraacutecter fundamentalmente etnograacuteficosi El eacutexito que tuvo la exposicioacuten consolidoacute el prestigio de Hoyos y le animoacute en su idea de intentar la fundashycioacuten de un museo no de indumentaria como ocurrioacute sino maacutes amplio que mostrase una siacutentesis de la etnografiacutea nacional y una comparacioacuten interreshygional de las culturas y modos de vida de las distintas zonas del paiacutes para que pudieran apreciarse sus diferencias y semejanzas

Finalmente el ministro de Instruccioacuten- Puacuteblica Filiberto Villalobos firshymoacute el decreto fundacional del Museo del Pueblo Espantildeol en 1934 nomshybraacutendose director del mismo a Luis de Hoyos El nuevo centro se creoacute fundiendo el Museo del Traje Regional e Histoacuterico el Museo del Encaje (cushyyas colecciones no se llegaron a anexionar) y el Museo de Artes Populares

50 COMAS Juan laquoLuis de Hoyos Sainz (1868-1951)raquo Boletiacuten Bibliograacutefico de Antroshypologiacutea Americana n ordm 14 (1952) pp 1-10

51 UumlRTIZ Carmen laquoContribucioacuten de la Escuela Superior del Magisterio al estudio del traje regional espantildeol (1914-1936)raquo Revista de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares XLIII (1988) pp 449-453

323

de nueva creacioacuten Sus fondos iniciales estaban formados por las coleccioshynes del Museo del Traje y los objetos acumulados por el Seminario de Etshynografiacutea y Artes Populares de la suprimida Escuela de Magisterio (que se habiacutean convertido en el citado Museo de Artes Populares) alojados en el edificio conocido como Palacio de Godoy52

Tal como se estableciacutea en su Reglamento el Museo del Pueblo Espantildeol debiacutea cumplir otras funciones aparte de la mera exposicioacuten debiacutea ser un archivo y centro de informacioacuten de divulgacioacuten y de investigacioacuten Para servir a este uacuteltimo fin se pensoacute en poner en funcionamiento una serie de seminarios especiales para cada seccioacuten del museo en los que se hicieran trabajos de campo redactaran cuestionarios etc y se establecioacute la publishycacioacuten ademaacutes de las circulares cataacutelogos etc de un Anuario en el que se recogieran los trabajos de los investigadores del centro sus corresponshysales y otros investigadores De estos Anales del Museo del Pueblo Espashyntildeol soacutelo llegoacute a publicarse el correspondiente a 193553 Aunque en dos antildeos se consiguioacute acrecentar considerablemente los fondos y estaba iniciaacutendose el montaje de las veintiuacuten salas con que se pensoacute inaugurar la exposicioacuten la guerra de 1936 cortoacute la vida del museo Las colecciones quedaron ameshynazadas de destruccioacuten en el edificio que sufrioacute dantildeos considerables En 1938 Hoyos fue jubilado y el centro se reorganizoacute bajo un nuevo patronato y con un nuevo director

Despueacutes de la guerra y a pesar de su ceguera Hoyos continuacutea sus inshyvestigaciones sobre los mismos temas que le habiacutean interesado siempre A las publicaciones sobre antropologiacutea bioloacutegica raciologiacutea prehistoacuterica y demografiacutea que junto con algunos otros trabajos de biologiacutea y sociologiacutea forman el grueso de su obra en los antildeos cuarenta hay que unir los estudios etnograacuteficos tambieacuten muy abundantes Lo maacutes importante es el Manual de Folklore (1947) escrito en colaboracioacuten con su hija Nieves en el cual se reshycoge la enorme cantidad de informacioacuten sobre la cultura popular espantildeola acumulada desde que a principios de siglo comenzoacute a interesarse por este tema Recordemos que al inicio de su carrera escribe con Aranzadi un magniacutefico manual de antropologiacutea general y al final casi de la misma nos deja otro especiacutefico sobre etnografiacutea espantildeola que al igual que el primero fue praacutecticamente el uacutenico intento de sintetizar una materia que pudo sershyvir de guiacutea a curiosos e investigadores durante muchos antildeos

Ademaacutes de a traveacutes de sus obras y la de alumnos y colaboradores maacutes joacutevenes (su hija Nieves Vicente Risco Teoacutegenes Ortega F Chico Juan Comas etc) 54 Hoyos enlaza con el periacuteodo de postguerra al participar en los nuevos organismos surgidos tras el conflicto beacutelico Es el caso del Conshysejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas en el que se centralizoacute gran parte de la actividad cientiacutefica del paiacutes en relacioacuten ademaacutes con la Univershysidad y que acogioacute en un primer momento a la antropologiacutea con la creashy

52 Ver el decreto fundacional en Anales del Museo del Pueblo Espantildeol I (1935) pp 7-8

53 La publicacioacuten de los Anales del Museo del Pueblo Espantildeol acaba de ser contishynuada por el actual equipo de conservadores e investigadores del centro con la edicioacuten facsimilar del tomo de 1935 y el volumen II correspondiente a 1988

54 Juan Comas fue alumno de Hoyos en la Escuela Superior de Magisterio y seguacuten eacutel mismo reconoce a Hoyos se debioacute su intereacutes por la antropologiacutea y su orientacioacuten profesional en este campo gracias a haberle proporcionado el contacto con E Pittard su verdadero maestro Veacutease COMAS J op cit p 2

324

c1on del Instituto laquoBernardino de Sahaguacutenraquo de Antropologiacutea y Etnologiacutea del que fue nombrado Hoyos director honorario en 1948 Tanto en la revisshyta de este centro como en la correspondiente a la Seccioacuten de Tradiciones Populares del Instituto laquoNebrijaraquo de Filologiacutea (que veraacute modificada su adsshycripcioacuten en momentos posteriores) aparecen publicados los uacuteltimos trabashyjos antropoloacutegicos y etnograacuteficos de Hoyos (algunos poacutestumos) Pero esto nos introduce en una nueva etapa que estudiaremos a continuacioacuten

9 Periacuteodo contemporaacuteneo (1940-1989)

Este apartado vamos a enfocarlo baacutesicamente hacia el estudio de las distintas instituciones (de investigacioacuten museiacutesticas etc) relacionadas con el folklore la etnografiacutea y la antropologiacutea Haremos referencia a la obra de algunas personalidades pero sobre las maacutes destacadas (Caro Baroja Esteshyva Peacuterez Vidal etc) nos limitaremos a resentildear su labor en los distintos centros en los que trabajan ya que el estudio pormenorizado de su obra se aborda en otros capiacutetulos Aunque hayamos marcado como fecha inicial de este periacuteodo el antildeo 1940 necesariamente debemos hacer incursiones en momentos anteriores para comprobar si existe o no continuidad tras el trauma de la guerra civil

91 EL M USEO NACIONAL DE ETNOLOGIacuteA

Ya vimos coacutemo en 1910 el antiguo museo del Dr Velasco recobra su actividad al ser designado sede del laquoMuseo de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoriaraquo creado por real decreto de ese mismo antildeo Dos deacutecadas desshypueacutes y seguacuten el laquoReglamento de los Museos Nacional de Ciencias Naturashyles Antropoloacutegico y Jardiacuten Botaacutenicoraquo 55 -aprobado por real orden de 25 de septiembre de 1930- los tres centros citados forman parte del Instituto Nacional de Ciencias y dependen de la Junta para Ampliacioacuten de Estudios Por entonces el museo tiene dos secciones una de Antropologiacutea y Etnograshyfiacutea y otra de Prehistoria en 1934 la primera se subdivide en dos Son dishyrectores durante estos antildeos Manuel Antoacuten (1910-1929) Francisco de las Barras (1929-1936) y Joseacute Royo Goacutemez (1937-1939)

En 1941 el Museo Etnoloacutegico Nacional (con esta denominacioacuten desde 1940) pasa a depender del recieacuten creado CSIC separaacutendose en 1962 Esta etapa la estudiamos al tratar el desarrollo de la antropologiacutea en el Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas no obstante ahora nos referiremos a algunas cuestiones materiales pertenecientes a aquellos antildeos

Durante la etapa inmediatamente anterior a la guerra civil el abandono del museo es palpable la decadencia se precipita por los desperfectos ocashysionados durante el conflicto Para paliar esta situacioacuten un decreto de 11 de mayo de 1942 aprueba las obras de reforma Exteriormente apenas se realizan modificaciones siendo la estructura interior la que se transforma Por otra parte la reforma administrativa operada en 1940 no soacutelo afecta

55 Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes (Madrid 1930) Ejemplar mecashynografiado existente en el Museo Nacional de Etnologiacutea

325

al cambio de denominacioacuten ya que seguacuten Peacuterez de Barradas lo que se preshytende es laquoanteponer el estudio y exposicioacuten de las culturas humanas al de las caracteriacutesticas fiacutesicasraquo56 Los materiales que se exhiben una vez restaushyrado el museo pertenecen en su mayoriacutea a pueblos de Filipinas y Oceaniacutea Guinea Ameacuterica del Sur algunas momias de Canarias objetos de esquimashyles australianos etc ademaacutes de restos oacuteseos e industrias del Paleoliacutetico y Neoliacutetico Las colecciones de craacuteneos se retiran de la vista al puacuteblico y quemiddot dan reservadas a la investigacioacuten Durante esta etapa son directores Joseacute Peacuterez de Barradas (1940-1952) y Joseacute Tudela de la Orden (1951-1962 lo retoma posteriormente hasta 1964) A este uacuteltimo le sigue Julio Caro Baraja que acaba dimitiendo tras unos pocos meses En 1965 se nombra director a Claudio Esteva Fabregat quien pese a permanecer en el cargo soacutelo hasta 1968 va a ser el artiacutefice de importantes innovaciones

Esteva desde su regreso de Meacutexico en 1956 va a luchar con ahiacutenco por el afianzamiento e institucionalizacioacuten de los estudios antropoloacutegicos en nuestro paiacutes En el museo no soacutelo se dedica a dignificar en lo posible las instalaciones y reorganizar las colecciones su objetivo es crear en su seno una auteacutentica Escuela de Antropologiacutea57 Tras muacuteltiples dificultades consishygue organizar con el apoyo del Instituto de Cultura Hispaacutenica una Escueshyla de Estudios Antropoloacutegicos que comienza a funcionar en 1966 Para una segunda etapa que no pudo materializarse planteaba la creacioacuten de un Centro Iberoamericano de Antropologiacutea Durante los tres antildeos de funcioshynamiento de la Escuela el afaacuten de Esteva fue doble formar personal dirishygido a la investigacioacuten y potenciar a un profesorado especializado capaz de cubrir la incipiente demanda universitaria en el aacutembito de la antroposhylogiacutea La experiencia fue ciertamente positiva por ella pasaron como alumshynos buena parte de los antropoacutelogos que hoy destacan en el panorama doshycente e investigador espantildeol

Tras la salida de Esteva para ocupar la agregaduriacutea de Etnologiacutea en la Universidad de Barcelona el museo se sume nuevamente en una etapa de letargo En 1970 se nombra director a Octavio Gil Farreacutes pero su trabajo en la seccioacuten de numismaacutetica del Museo Arqueoloacutegico Nacional le impide cualquier actividad en el Etnoloacutegico Desde hace algunos antildeos es directora Pilar Romero de Tejada Durante todo este tiempo la situacioacuten del museo es bastante precaria las vitrinas dejan entrar el polvo hay humedad deshysorden etc Todaviacutea hasta 1979 hay un notorio ambiente loacutebrego y decimoshynoacutenico en las instalaciones Por fin ese uacuteltimo antildeo el Ministerio de Cultushyra se decide a actuar Se retira todo el material expuesto comienzan las reformas y en 1981 se abre al puacuteblico una exposicioacuten temporal (que acabashyraacute hacieacutendose permanente) sobre Filipinas A finales de 1982 comienzan las obras para la transformacioacuten total del edificio especialmente de las dos alas laterales Se remoza exteriormente y se mueven tabiques y paredes para crear nu~vas condiciones que posibiliten un mejor aprovechamiento del espacio

Actualmente la exposicioacuten permanente del museo se articula en la planshyta baja (salones grande y pequentildeo) y en las dos galeriacuteas superiores del saloacuten grande En la planta baja se exponen las colecciones de Filipinas

56 PEacuteREZ DE BARRADAS J Guiacutea del Museo Etnoloacutegico Madrid CSIC 1947 p 13 57 ESTEVA FABREGAT Claudio laquoAutobiografiacutea intelectual de -raquo Anthropos Boletiacuten

de Informacioacuten y Documentacioacuten 10 (1982) pp 4-25

326

grupos indiacutegenas de la zona montantildeosa de Luzoacuten cristianos filipinos y mushysulmanes de las islas del Sur Esta seccioacuten es sin duda la maacutes rica del museo y ello pese a que se muestra al puacuteblico uacutenicamente una pequentildea parte de los fondos existentes La planta primera se dedica por su parte a Marruecos y Sabara Occidental y la segunda Oceaniacutea y Ameacuterica

La sala de exposiciones temporales ha sido ocupada por diversas muesshytras de pequentildea dimensioacuten dada la escasez de espacio sobre maacutescaras africanas ceraacutemica marroquiacute cesteriacutea etc El museo dispone asimismo de una interesante biblioteca especializada Con el apoyo del Ministerio de Cultura se han publicado varios cataacutelogos sobre los materiales del museo58

Asimismo es la sede de la Asociacioacuten Madrilentildea de Antropologiacutea fundada en 1978 que tiene como oacutergano de expresioacuten la revista Alcaveras Ademaacutes de seminarios cursos y conferencias la asociacioacuten ha coordinado entre otros actos las II Jornadas de Estudios sobre la provincia de Madrid en 1980 (sobre la identidad cultural de la provincia) el II Congreso de Antroshypologiacutea en 1981 y las 1 y II Jornadas de Antropologiacutea de Madrid las uacuteltishymas celebradas en octubre de 1988

92 LA SOCIEDAD ESPANtildeOLA DE ANTROPOLOGIacuteA ETNOGRAFIacuteA Y PREHISTORIA

Se constituye el 18 de mayo de 1921 en la caacutetedra del Museo Antroposhyloacutegico Nacional La iniciativa habiacutea partido de Manuel Antoacuten (director del museo) quien junto con Rafael Salillas y Francisco de las Barras fueron los encargados de presidir la sesioacuten inaugural Como se indica en el acta de esta sesioacuten en ella se reunioacute laquoUn crecido nuacutemero de naturalistas meacuteshydicos historiadores catedraacuteticos de diversos centros y cultivadores de las ciencias antropoloacutegicas en sus diversas ramasraquo59 Salillas se refirioacute en su intervencioacuten a laquola necesidad de acudir prontamente al deber patrioacutetico y cientiacutefico de restaurar en Espantildea una Sociedad para el estudio de las cienshycias antropoloacutegicasraquo A la laquoCallada laborraquo que hasta entonces se veniacutea reashylizando laquole faltaba la difusioacuten adecuada y especiacutefica que la revista o los anales de una Sociedad cientiacutefica lleva a todos los que se ocupan del misshymo geacutenero de estudiosraquo60

Formaron la primera Junta Directiva Joaquiacuten Saacutenchez de Toca (presishydente el cargo es baacutesicamente honoriacutefico ya que Saacutenchez de Toca es preshysidente de la Real Academia de Ciencias Morales y Poliacuteticas y la Sociedad busca el apoyo oficial) Rafael Salillas (vicepresidente) Angel Pulido (vocal primero) Eduardo Hernaacutendez Pacheco (vocal segundo) Francisco de las Barras (tesorero) Luis de Hoyos (secretario) Domingo Saacutenchez (biblioteshycario) y Juan Cabreacute (vicesecretario)

58 ROMERO DE TEJADA Pilar Las joyas de Marruecos Madrid Ministerio de Cultushyra 1980

SIERRA DELAGE Marta Tallas y maacutescaras africanas Africa Subsahariana Madrid Mishynisterid de Cultura 1980

Arte naga Las colecciones Barbier-Mueller de Ginebra Texto de Jean Paul Barbier fotografiacuteas de Pierre-Alain Ferrazzini Madrid Ministerio de Cultura 1988

El museo cuenta ademaacutes con otras publicaciones en offsset sobre tallas y maacutescaras africanas la India y el Extremo Oriente y Culturas y drogas

59 Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y prehistoria Actas y Memoshyrias 1 (1922) p 7 (actas)

60 Idem

327

La Sociedad va a tener una actividad intensa quedando reflejado en las actas de las sesiones el bullir constante de noticias comunicaciones preshysentacioacuten de memorias investigaciones de campo etc Sin embargo pese a las constantes referencias que se hacen en la sesioacuten fundacional a la anshytropologiacutea en su alcance maacutes general lo cierto es que va a prestar mucha mayor atencioacuten a la prehistoria y a la antropologiacutea fiacutesica que a la etnograshyfiacutea y el folklore Sobre estos dos uacuteltimos aacutembitos las aportaciones maacutes inshyteresantes que se publican en las Actas y Memorias provienen de Luis de Hoyos el P Barreiro (sobre Filipinas) Ismael del Pan Fermiacuten Bouza el P Ceacutesar Moraacuten y J Loacutepez Soler (sobre los hoacuterreos gallegos)

Como apunta Romero de Tejada la Sociedad va a gozar de mucha mayor consideracioacuten oficial que la creada por Velasco Contaba con subvencioacuten oficial y se nombraba entre sus miembros laquoUn vocal y un suplente para formar parte de los tribunales de oposicioacuten a caacutetedras afines [ ] Asimisshymo la Sociedad formaba parte de la Junta de Investigaciones Cientiacuteficas de Marruecos y Colonias siendo representada por uno de sus miembros elegido a votacioacutenraquo61

Despueacutes de la guerra civil comienzan los problemas para la Sociedad Inicialmente pese a las dificultades causadas por el conflicto da muestras de vitalidad En 1940 saca a la luz el tomo XV de su oacutergano de expresioacuten correspondiente a los antildeos de obligada inactividad ( 1936-1940) y que ahora se titula Atlantis Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antroposhylogiacutea Etnografiacutea y Prehistoria y Museo Etnoloacutegico Nacional Su esquema organizativo es el mismo que en los antildeos anteriores publican las actas de las reuniones las noticias y memorias presentadas por los socios y artiacutecushylos recibidos

El deseo de la Sociedad es asegurarse una iacutentima unioacuten con el museo ahora dependiente del CSIC Sin embargo las dificultades aparecen pronshyto en 1941 al crearse en el CSIC -y por tanto en el seno del museo-- el Instituto laquoBernardino de Sahaguacutenraquo de Antropologiacutea y Etnologiacutea con lo que el proyectado Instituto Espantildeol de Antropologiacutea que la Sociedad deshyseaba formar en unioacuten con el museo se desmorona En un primer momenshyto la Sociedad quiere formar parte de la nueva institucioacuten y asiacute en el tomo XVI de Atlantis (1941) se sentildeala en la portada que la revista es laquoOacutershygano del Instituto Bernardino de Sahaguacutenraquo Martiacutenez Santa-Olalla (direcshytor de la publicacioacuten) habiacutea logrado el patrocinio del Consejo para la revista desde su reaparicioacuten ya que oficialmente la Sociedad se habiacutea unido al CSIC por acuerdo de 16 de julio de 19406~ Sin embargo ya desde la aparishycioacuten del tomo XV se desatan las tensiones Desde el Patronato laquoMeneacutendez y Pelayoraquo del CSIC se comunica a la Sociedad (en enero de 1941) que debe abandonar la publicacioacuten de artiacuteculos de arqueologiacutea y prehistoria en Atshylantis pues el Consejo dispone ya del Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea para tratar de esas cuestiones en caso contrario se romperiacutea la unioacuten entre aqueacutel y la Sociedad La negativa de esta uacuteltima a renunciar a los estudios citados fue apoyada por el director del museo (Joseacute Peacuterez de Barradas) y supuso la dimisioacuten del entonces presidente de la Sociedad el Marqueacutes de Lozoya

61 ROMERO DE TEJADA P laquoLa Antropologiacutea espantildeola y el Museo Nacional de Etnoshylogiacutea (1875-1974)raquo Antropologiacutea de Espantildea y Ameacuterica Madrid Dosbe 1977 pp 295-322

62 Atlantis Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnograshyfiacutea y Prehistoria y Museo Etnoloacutegico Nacional XVI cuad III-IV (1941) p 518

328

dado que ocupaba la Direccioacuten General de Bellas Artes y no podiacutea oponerse a las directrices oficiales

Los problemas econoacutemicos hacen mella en la Sociedad tras la ruptura con el CSIC Esta ruptura determina que desde el tomo XVII de 1942 se cambie el tiacutetulo de la revista que ahora es uacutenicamente Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria

Las actividades normales continuacutean en sus sesiones y conferencias Lo verdaderamente preocupante es la publicacioacuten de la revista ya que la Soshyciedad soacutelo contaba con las cuotas de los socios y una pequentildeiacutesima subshyvencioacuten del Ministerio de Educacioacuten Nacional de 2073 pts Por esta razoacuten se decide hacer una nueva gestioacuten ante el Consejo al que se proponen unas laquobases de colaboracioacutenraquo en marzo de 1942 La Sociedad quedariacutea bajo el patronato del Consejo y la revista aumentariacutea su tirada de 700 a 1000 ejemshyplares de los cuales 400 seriacutean para el CSIC renunciando la Sociedad a los ingresos producidos por la venta del total de ejemplares A cambio se soshylicitaban 40000 ptas anuales de subvencioacuten Se recuerda que esta cantidad cubre uacutenicamente los gastos de papel fotograbado e impresioacuten laquoya que toda colaboracioacuten cientiacutefica es aportacioacuten socialraquo63 Esta solicitud nunca recibiraacute respuesta oficial

El conflicto con el CSIC alcanza su cliacutemax en 1943 El 27 de enero de ese antildeo diacutea de sesioacuten la Sociedad se encuentra con el museo en obras (ha comenzado su remodelacioacuten) ante lo que deciden celebrar su reunioacuten laquoenshytre andamiosraquo64 Nunca maacutes volveraacute a ocupar sus salas de reunioacuten todas sus posesiones materiales incluidos libros ficheros originales etc son reshytenidos en el museo Desde entonces se escribiraacuten reiteradas peticiones de devolucioacuten incluso se levanta un acta notarial en 1949 en la que se deja constancia de la negativa del director del museo Joseacute Peacuterez de Barradas a hacer entrega de objeto alguno sin autorizacioacuten superior El reglamento reformado de la Sociedad de 1949 refleja esta situacioacuten en un artiacuteculo transitorio laquoLa Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehisshytoria se reserva cuantos derechos puedan derivarse de sus antiguos Estashytutos y Reglamentos y domicilio en el antiguo Museo Antropoloacutegico del Dr Velasco Igualmente [ ] se reserva si en su diacutea hubiere lugar la reshyclamacioacuten de cuantos dantildeos y perjuicios se la hubieran originado por una situacioacuten de hecho unilateral impuesta por la fuerza Igualmente la Socieshydad recabaraacute la devolucioacuten de todas cuantas propiedades de todo geacutenero tuviera o le correspondieran en un futuro por virtud de los Estatutos funshydacionales que hoy se reformanraquo 65

La desvinculacioacuten de la Sociedad con respecto al CSIC y al museo la conduce a su entronque con la Caacutetedra de Historia Primitiva del Hombre de la Universidad de Madrid de la que es titular Julio Martiacutenez Santa-Olashylla socio y director de la Sociedad desde haciacutea tiempo En los locales del Seminario de Historia Primitiva del Hombre en la Facultad de Filosofiacutea y Letras (Ciudad Universitaria) se instala la nueva biblioteca de la Socieshydad la antigua no sale del museo Esta iacutentima relacioacuten queda tambieacuten pashytente en los nuevos estatutos de 1949 seguacuten los cuales (art 130 ) en caso

63 Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Preshyhistoria XVII (1942) pp 210-211

64 bid XVIII (1943) p 217 65 bid XXIV (1949) p 163

329

de disolucioacuten los bienes de la Sociedad pasaraacuten a ese Seminario o a la Fashycultad En los antiguos estatutos el beneficiario era el Museo Etnoloacutegico

La animosidad oficial contra la Sociedad se evidencia ademaacutes de en el abandono econoacutemico en hechos corno la negativa del Ministerio de Asunshytos Exteriores a conceder autorizacioacuten de salida a Martiacutenez Santa-Olalla para participar en el III Congreso de la Conferencia Internacional de Afrishycanistas (celebrado en Nigeria en 1949) de cuyo comiteacute era representante permanente de Espantildea66

Las dificultades econoacutemicas no tienen camino de solucionarse y se han de rechazar numerosos originales En instancia dirigida con fecha 9 de feshybrero de 1950 al Ministerio de Educacioacuten Nacional se solicita una subvenshycioacuten de 50000 ptas anuales Hay respuestas oficiosas afirmativas pero en realidad nunca llega a concederse el dinero El 17 de diciembre de 1951 se reuacutene la uacuteltima sesioacuten de la Sociedad ocupando la presidencia Manuel Mariacutea Salas y la secretariacutea Julio Martiacutenez Santa-Olalla Parece que no se produjo su disolucioacuten formal pero lo cierto es que el uacuteltimo volumen de sus Actas y Memorias es el nuacutemero XXVI correspondiente a ese antildeo de 1951

iquestCoacutemo valorar la importancia y los resultados de la Sociedad Ciertashymente resulta obvio que gozoacute de mayor consideracioacuten oficial durante los antildeos anteriores a la guerra lo que le permitioacute ampliar notablemente su campo de actuaciones Su revista gozoacute siempre de gran prestigio ademaacutes la publicacioacuten de las actas de las juntas era y es un elemento de estudio indispensable para conocer el desarrollo institucional de la antropologiacutea espantildeola durante aquellos antildeos Los contactos con sociedades e investigashydores extranjeros las numerosas conferencias que organizaba y en definishytiva el conjunto de sus actividades dinamizaron el aacutembito de la antroposhylogiacutea y la prehistoria antes de la guerra El nuacutemero de socios fue relativashymente importantes alcanzando los 250 (entre instituciones y particulares) en los antildeos 40

Sin embargo la Sociedad tuvo si no un defecto siacute un desequilibrio en su orientacioacuten investigadora la etnografiacutea nunca estuvo representada conshyvenientemente ni auacuten en los antildeos 20 durante los que se aprecia una mashyyor presencia La antropologiacutea (fiacutesica que era como se entendiacutea fundashymentalmente) tuvo un papel algo maacutes relevante aunque despueacutes de la guerra seraacute casi nulo Fue la prehistoria la que dominoacute ampliamente el pashynorama editorial de la revista sobre todo desde los antildeos treinta y especialshymente a partir de 1940 Fue precisamente esa orientacioacuten arqueoloacutegica la que propicioacute la ruptura con el CSIC pero en este conflicto tornaron parte otros factores de caraacutecter personal e incluso ideoloacutegicos que no podemos analizar en este momento Cabe destacar tambieacuten el hecho de que durante una decena de antildeos (de 1941 a 1951) coexistieran en Madrid dos centros dedicados (con las deficiencias resentildeadas) al estudio y fomento de la anshytropologiacutea la etnografiacutea y la prehistoria el Instituto Bernardino de Sahashyguacuten y la Sociedad aparte de la Caacutetedra y el Seminario de Historia Primishytiva del Hombre de la Universidad La Sociedad pudo haber jugado un pashypel mucho maacutes importante en ese desarrollo de la antropologiacutea pero a su tradicioacuten cercana a la prehistoria se unioacute el entronque con la citada caacuteteshy

66 bid pp 150-151

330

dra y el ataque constante desde las esferas del CSIC Este despilfarro de iniciativas y esfuerzos no beneficioacute a nadie en el aacutembito antropoloacutegico ni dentro ni fuera del CSIC soacutelo la prehistoria veriacutea reforzada su posicioacuten en detrimento de la etnologiacutea

93 EL MUSEO DEL PUEBLO ESPANtildeOL

La historia del Museo del Pueblo Espantildeol resulta casi delirante Hemos visto sus oriacutegenes al tratar la figura de Luis de Hoyos oriacutegenes republicashynos que acabariacutean contagiaacutendose en lo que se refiere a su funesto destino (el de la Repuacuteblica) al propio museo

Fundado oficialmente a finales de 1934 y con el tomo 1 de sus Anales en la calle en 1935 llegoacute 1936 y la guerra impidioacute su inauguracioacuten En 1940 se abrioacute por fin al puacuteblico bajo la direccioacuten de Joseacute Peacuterez de Barradas teshyniendo como sede el antiguo Palacio de Godoy hoy edificio del Senado Pero soacutelo estuvo abierto unos meses En 1944 Peacuterez de Barradas presentoacute su dimisioacuten entre otras razones para dedicarse por entero a su trabajo como director del Museo Etnoloacutegico Nacional Para sustituirle se nombroacute a Julio Caro Baroja Su paso por el museo lo describe Caro con amarga ironiacutea en el capiacutetulo XXVII de su obra Los Baroja67

Dejando a un lado las dificultades y frustraciones padecidas por don Julio podemos pasar directamente a significar los hechos y resultados poshysitivos de su labor Eacutel mismo nos da la valoracioacuten final laquoQuise introdushycir [ ] ciertas normas que hicieran de eacutel un museo cientiacutefico y no un mushyseo folkloacuterico maacutes Por eso procureacute prestar atencioacuten a hechos de distribushycioacuten geograacutefica exponer series tipoloacutegicas de aperos herramientas maacutequishynas etcraquo 63 En otro lugar comenta laquoEn el Museo trabajeacute de firme constituiacute una biblioteca buena monteacute el servicio de fichas y fotografiacuteas de una mashynera mucho maacutes racional y efectiva que le encontreacute y escribiacute parte de mis libros y estudios de Tecnologiacutea y Etnografiacutearaquo ffl Consiguioacute ademaacutes que se publicaran un total de doce cataacutelogos de distintas colecciones del museo (amuletos pendientes cuernas almireces etc) escritos por Carmen Baroja el Marqueacutes de Lozoya y eacutel mismo70 Pese a todo Caro no consiguioacute su objeshytivo de ver el museo definitivamente instalado en 1954 dimitiacutea

Tras un largo periacuteodo de enclaustramiento el museo vuelve a abrir sus puertas al puacuteblico en 1971 pero lo va a hacer soacutelo durante 19 meses Dushyrante estos antildeos se trabaja baacutesicamente en la ordenacioacuten e identificacioacuten de las piezas dado el estado de abandono en que se encontraban Intervieshynen en esa tarea Josefina Nieves Nieves de Hoyos y Joseacute Peacuterez Vidal71 En Ja etapa posterior y hasta 1985 es su director Mordf Luisa Herrera Durante la

67 Los Baraja Barcelona Ciacuterculo de Lectores 1986) pp 401-404 Tambieacuten se refiere al mismo centro al desintereacutes oficial y a su laquofracasoraquo como director en el proacutelogo de la Tecnologiacutea Popular Espantildeola Madrid Ed Nacional 1983

68 Tecnologiacutea Popular Espantildeola p 9 69 Los Baraja ed cit p 404 70 Ver la relacioacuten completa de obras publicadas por el museo hasta 1987 en ALARshy

coacuteN ROMAacuteN Concepcioacuten Cataacutelogo de amuletos del Museo del Pueblo Espantildeol Madrid Ministerio de Cultura 1987 p 173

71 Sobre Joseacute Peacuterez Vida ver LoacutePEZ Eisa y CEA Antonio Joseacute Peacuterez Vida Entremiddot vistas sobre su vida Madrid Excmo Cabildo Insular de La Palma 1987

331

decena larga de antildeos que ocupa el cargo (hasta su relevo por Pedro Manuel Berges) el museo ha conservado (en su encierro en los soacutetanos del Teatro Real primero y luego en la antigua Facultad de Medicina de la calle de Atoshycha) un auteacutentico laquocaraacutecter folkloacutericoraquo Y entrecomillamos las palabras porque el relato que la misma directora hace de su actividad no deja lugar a dudas de ese marchamo folklorista72 No tiene desperdicio su descripcioacuten de una exposicioacuten sobre trajes y artesaniacutea organizada por el museo con motivo del XXV Aniversario de la Feria del Campo laquo [ ] rodeado [el Saloacuten del Palacio de los Exaacutegonos en la Feria del Campo] de vitrinas conteniendo Jos distintos trajes y enseres regionales y presentando en el centro un gran mapa de Espantildea y sobre eacutel una coleccioacuten de pequentildeos grupos escultoacutericos poliacutecromos de parejas bailando la danza tiacutepica de cada regioacutenraquo73

En septiembre de 1987 los ricos y maltratados fondos del museo se trasladan al edificio del Museo Espantildeol de Arte Contemporaacuteneo que parece ya su sede definitiva al preverse la reunioacuten de todas las colecciones de arte contemporaacuteneo en el Centro Reina Sofiacutea De momento el museo soacutelo dispone de una pequentildea parte del espacio pese a lo cual se han podido instalar provisionalmente almacenes laboratorios biblioteca etc74

Por lo que se refiere a publicaciones ya hemos indicado que en 1935 aparecioacute el tomo I de sus Anales En eacutel encontramos -ademaacutes de los deshycretos fundacionales circulares oficiales y bibliografiacutea- artiacuteculos de dishyversa extensioacuten e intereacutes destacando los de Luis de Hoyos J M Barandiashyraacuten Robert y Baacuterbara Aitken C Cabal N de Hoyos etc con un imporshytante nuacutemero de ilustraciones y laacuteminas Los avatares sufridos por el mushyseo han hecho que el segundo volumen de esta publicacioacuten no haya apareshycido hasta 1988

94 ETNOGRAFIacuteA Y ANTROPOLOGIacuteA EN EL CSIC

El Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas (CSIC) se crea ofishycialmente por una ley de 24 de noviembre de 1939 (modificada en parte en julio de 1942) y se organiza mediante reglamento aprobado por decreto de 10 de febrero de 1940 firmado por J Ibaacutentildeez Martiacuten ministro de Educacioacuten Nacional

La estructura cientiacutefica y material del CSIC se articula en torno a los centros dependientes de las disueltas Junta para Ampliacioacuten de Estudios e Investigaciones Cientiacuteficas Fundacioacuten de Investigaciones Cientiacuteficas y Ensayos de Reforma y del Instituto de Espantildea (que se reforma y manshytiene)

En el reglamento de la nueva institucioacuten se detallan los patronatos e institutos de que va a constar Formando parte del Patronato laquoMeneacutendez y Pelayoraquo (de Historia y Filologiacutea) encontramos (entre otros) el Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo de Filologiacutea y el laquoJuan Sebastiaacuten Elcanoraquo de Geoshy

72 HERRERA M Luisa laquoEl Museo Nacional del Pueblo Espantildeol al II Congreso de Antropologiacutearaquo Actas del 2ordm Congreso de Antropologiacutea abril 1981 Madrid Ministerio de Cultura 1985 pp 33-39

73 bid p 37 74 laquoSede actual del Museo del Pueblo Espantildeolraquo Anales del Museo del Pueblo Espashy

1o II (1988) pp 277-294

332

grafiacutea En el primero se crearaacute una seccioacuten de Tradiciones Populares y del segundo dependeraacute inicialmente el Museo Etnoloacutegico Esta uacuteltima adscripshycioacuten no tendraacute sin embargo ninguacuten valor praacutectico

A) Antropologiacutea fiacutesica y etnologiacutea

El CSIC comienza a funcionar realmente desde finales de 1940 pero hashybraacute que esperar un antildeo maacutes para que se organicen en su seno los estudios de etnologiacutea y antropologiacutea Efectivamente por decreto de 26 de septiemshybre de 1941 se crea el Instituto de Antropologiacutea y Etnologiacutea laquoBernardino de Sahaguacutenraquo75 En el preaacutembulo firmado por J Ibaacutentildeez Martiacuten se ensalza la figura de Fr Bernardino y se asegura que laquola Etnologiacutea [es] fundacioshynalmente espantildeola y exclusivamente catoacutelica durante dos siglos [ ] hasta que su florecimiento y equilibrio se rompe en el siglo xv111 al acabar la claacutesica y cristiana unidad de las cienciasraquo El recieacuten creado centro (pershyteneciente al Patronato M Pelayo) tiene como funciones esenciales laquoel esshytudio antropoloacutegico del pueblo espantildeol tanto en el pasado como en el preshysente y tanto sobre el individuo vivo como sobre su esqueleto [ ] [y] el estudio de las costumbres arte y creencias populares de Espantildea Marrueshycos y Coloniasraquo (art0 20 ) El Instituto estaacute integrado baacutesicamente ademaacutes de por las colecciones etnograacuteficas del Museo Arqueoloacutegico Nacional por laquoel Museo Etnoloacutegico con sus colecciones biblioteca y toda clase de mashyterialraquo (artordm 30

) En realidad lo que se pretende es dotar al museo de una actividad investigadora que complemente la museograacutefica El citado museo habiacutea cambiado su uacuteltima denominacioacuten (Museo Antropoloacutegico Nacional) por Museo Etnoloacutegico Nacional por decreto qe 20 de mayo de 1940 su nueshyva orientacioacuten seraacute fundamentalmente etnograacutefica76

El director del museo Joseacute Peacuterez de Barradas pasa a serlo tambieacuten del Instituto compartiendo ambos cargos hasta 1952 (antildeo de separacioacuten de los dos centros) aunque seguiraacute sieacutendolo del Instituto hasta su muerte Hastaacute el citado antildeo de 1952 la investigacioacuten sobre antropologiacutea fiacutesica que se realiza en el laquoBernardino de Sahaguacutenraquo estaacute iacutentimamente conectada con la que se desarrolla en la Caacutetedra de Antropologiacutea de la Facultad de Cienshycias (Universidad Central) ya que desde la creacioacuten de la Caacutetedra habiacutea sido norma que su titular y el director del museo fueran una misma pershysona Trabajan en este aacutembito (ademaacutes de Peacuterez de Barradas) Mordf de las Mercedes Gonzaacutelez Jimeno Caridad Robles Julio Cola Alberich Carlos Blanco Soler y otros La seccioacuten de Etnologiacutea se mantiene viva gracias casi exclusivamente a la labor del entonces becario del Instituto Julio Caro Baroja que publica numerosos artiacuteculos y obras de envergadura como Los pueblos del Norte de la Peniacutensula Ibeacuterica

El 11 de julio de 1945 se inauguran las colecciones del remozado museo Ahora los materiales expuestos seraacuten mayoritariamente de caraacutecter etnoshygraacutefico En la memoria del CSIC correspondiente a este antildeo se resentildean los trabajos de una seccioacuten de antropologiacutea en Barcelona (creada el antildeo anterior) dirigida por Santiago Alcobeacute (al que se nombra tambieacuten vicedishyrector del Instituto) y se informa de la creacioacuten de otra seccioacuten de antroshy

75 Memoria 1940-1941 Madrid CSIC 1942 pp 431-432 76 ROMERO DE TEJADA op cit p 296

333

pologiacutea (patoloacutegica fundamentalmente) en Valladolid a cuyo frente se enshycuentra Misael Bantildeuelos

En la seccioacuten de Madrid y pese al caraacutecter etnograacutefico del museo los trabajos que se realizan entroncan de lleno con la antropologiacutea fiacutesica aunshyque tambieacuten hay incursiones en el aacutembito americanista (sobre todo por Peacuterez de Barradas) y en Guinea y Norte de Africa Esta corriente biologisshyta queda reforzada por el hecho de que desde 1946 el Instituto abandona el Patronato laquoMeneacutendez Pelayoraquo y entra a formar parte del laquoRamoacuten y Cashyjaraquo de Ciencias Meacutedicas y Biologiacutea Animal

En la memoria del CSIC de 1948 se indica que en su sede de Madrid el Instituto se organiza en las siguientes secciones lordf osteologiacutea 2ordf morshyfologiacutea 3ordf fisiologiacutea antropoloacutegica y grupos sanguiacuteneos 4ordf crecimiento inshyfantil y 5ordf etnologiacutea

Debemos insistir en que la praacutectica totalidad de los estudios realizados durante estos diez primeros antildeos son de antropologiacutea fiacutesica excepto los referidos de Caro Baraja (que en 1947 se traslada al Centro de Estudios de Etnologiacutea Peninsular) y los de alcance general o americanista de Peacuterez de Barradas Esta orientacioacuten se oponiacutea casi frontalmente a la que se hashybiacutea querido dar al inuseo desde 1940 marcadamente etnograacutefica Quizaacutes fuera eacutesta una de las razones que se tuvieron en consideracioacuten para ordeshynar la separacioacuten del instituto y el museo en 1952 organizaacutendose desde enshytonces como centros independientes aunque ambos pertenecientes todaviacutea al Consejo Como consecuencia de esta ruptura accede a la direccioacuten del museo Joseacute Tudela de la Orden hombre de letras y que por tanto no es ya el catedraacutetico de antropologiacutea de la Facultad Queda como director del Insshytituto Peacuterez de Barradas

La separacioacuten no va a beneficiar a ninguno de los dos centros En el Instituto se sigue trabajando en antropologiacutea fiacutesica y su director continuacutea la liacutenea americanista En el museo el personal investigador lo componen el director Joseacute Tudela y las colaboradoras Mordf de las Mercedes Gonzaacutelez Jimeno y Caridad Robles Mendo ambas dedicadas a la antropologiacutea bioshyloacutegica con incursiones en la antropologiacutea criminal la primera La investishygacioacuten en los aacutembitos de la etnologiacutea y la etnografiacutea es praacutecticamente nula Es Joseacute Tudela quien hace mayores aportaciones en ese sentido fundashymentalmente en las esferas docente y divulgativa con cursos y conferencias que se ofrecen en la Escuela de Archiveros Bibliotecarios y Museiacutestas (a la que eacutel mismo pertenece) con sede en la Biblioteca Nacional Asiacute en 1955-1956 imparte un curso sobre laquoEtnologiacutearaquo en 1956-1957 sendas confeshyrencias sobre laquoLos estudios etnoloacutegicos en Espantildearaquo y laquoLos Museos espantildeoshyles con fondos etnoloacutegicosraquo y en 1957-1958 otras dos sobre laquoEtnologiacutea y Folkloreraquo y laquoMisioacuten Educativa de los Museosraquo

La actividad de ambos centros (museo e instituto) decae paulatinamenshyte soacutelo la seccioacuten de Barcelona mantiene un nivel aceptable gracias funshydamentalmente a Santiago Alcobeacute Miguel Fusteacute y Joseacute Pons Finalmente en 1962 el museo se separa del CSIC y pasa a depender de la Direccioacuten General de Bellas Artes Comienza entonces una nueva etapa que hemos estudiado en el apartado dedicado al Museo Nacional de Etnologiacutea

Por lo que se refiere al Instituto desconocemos el antildeo exacto de su sushypresioacuten aunque en 1961 se publica por uacuteltima vez su revista Antropologiacutea y Etnologiacutea En 1968 ya con el Instituto extinto se crea un Departamento de Geneacutetica y Antropologiacutea dentro del mismo Patronato laquoRamoacuten y Cajaraquo

334

(al que habiacutea pertenecido el laquoBernardino de Sahaguacutenraquo) que en ese mismo antildeo pasa a la categoriacutea de instituto con tres departamentos de antroposhylogiacutea de citogeneacutetica y de geneacutetica animal Antildeos maacutes tarde el instituto pasa a ser exclusivamente de geneacutetica y asiacute es como se mantiene en la actualidad

Veamos ahora brevemente cuales fueron las publicaciones perioacutedicas del Instituto laquoBernardino de Sahaguacutenraquo La primera de las revistas del censhytro no le perteneciacutea en realidad Nos estamos refiriendo a Atlantis Actas y Memorias de la Sociedad de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria y Mushyseo Etnoloacutegico Nacional cuyas vicisitudes en relacioacuten con el museo y el Instituto ya han sido tratadas

Tendriacutean que pasar algunos antildeos para que en 1945 el Instituto consiga editar un oacutergano de expresioacuten propio que se va a titular Trabajos del Insshytituto Bernardino de Sahaguacuten de Antropologiacutea y Etnologiacutea El objetivo inishycial pareciacutea ser que alternativamente se dedicaran los distintos nuacutemeros a temas de antropologiacutea (fiacutesica) y etnologiacutea Sin embargo soacutelo los voluacutemeshynes IV VI y IX tratan cuestiones etnoloacutegicas con artiacuteculos de variada teshymaacutetica entre ellos alguno de Julio Caro Baraja sobre el pueblo vasco los restantes nuacutemeros se dedican a la antropologiacutea fiacutesica siendo la mayor parshyte estudios monograacuteficos El desarrollo que alcanza la seccioacuten barcelonesa del Instituto hace que en 1949 los Trabajos pasen a ser editados en Barceshylona El traslado editorial se hace posible porque ese mismo antildeo de 1949 se crea una nueva revista en el Instituto titulada Antropologiacutea y Etnologiacutea Tendraacute como director hasta su desaparicioacuten tras el volumen 14 de 1961 a Joseacute Peacuterez de Barradas La publicacioacuten tiene caraacutecter semestral y seguacuten se indica en el nuacutemero primero su existencia queda justificada porque los Trabajos se reservan a- laquomonografiacuteas extensas mientras que la nueva pushyblicacioacuten seraacute una revista que refleje con mayor agilidad el movimiento cientiacuteficoraquo Ciertamente se publica en ella un buen nuacutemero de artiacuteculos tanto de antropologiacutea fiacutesica como de etnologiacutea aunque es superior el nuacuteshymero de los primeros

Por su parte el Museo Etnoloacutegico consigue tras su separacioacuten del Insshytituto en 1952 que aparezca el primer (y uacutenico) nuacutemero de sus Cuadernos del Museo Etnoloacutegico en 1957 con artiacuteculos de antropologiacutea fiacutesica (espantildeoshyla) y de etnologiacutea (americanista) Estos Cuadernos pretendiacutean servir adeshymaacutes como cauce de informacioacuten y teniacutean secciones de croacutenica y biblioshygrafiacutea

B) Tradiciones populares

La liacutenea de estudios antropoloacutegicos que acabamos de comentar no es la uacutenica que se ha desarrollado en el CSIC La otra gran corriente es la refeshyrida a las investigaciones sobre dialectologiacutea y tradiciones populares que pese a multitud de trabas y problemas es la uacutenica que permanece viva

Ya indicamos que formando parte del Patronato laquoMeneacutendez Pelayoraquo se habiacutea creado el Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo de Filologiacutea En 1943 se organiza en su seno una laquoSeccioacuten de Tradiciones Popularesraquo dirigida por Vicente Garciacutea de Diego Los dos primeros antildeos de vida de la seccioacuten son especialmente intensos publicando un total de ocho tiacutetulos de su laquoBiblioshyteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Popularesraquo obras que en su mayor

335

parte se han convertido ya en auteacutenticos claacutesicos de la etnografiacutea espashyntildeola77

Gracias al tesoacuten de Vicente Garciacutea de Diego se consigue sacar a la luz el primer tomo de la Revista de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares (RDTP) correspondiente a 1944-1945 El tomo estaacute compuesto por dos voshyluacutemenes (con los cuadernos 10 y 20

de 1944 y 30 y 4deg de 1945 respectivashymente) en el primero de los cuales el tiacutetulo de la revista no incluye el teacutershymino laquodialectologiacutearaquo Esta variacioacuten queda justificada en el artiacuteculo laquoDiashylectologiacutearaquo escrito por Garciacutea de Diego en ese mismo nuacutemero (pp 419shy428) En eacutel se destaca la importancia de recoger las distintas formas y senshytidos dialectales ya que laquoel vocabulario popular tiene intereacutes como hecho linguumliacutestico y como expresioacuten de la culturaraquo Asimismo ofrece Garciacutea de Diego diversas consideraciones sobre la metodologiacutea a utilizar en la recoshygida de las voces

El contenido de este primer tomo de la RDTP marca la liacutenea de calidad y amplitud temaacutetica que va a caracterizar la revista hasta hoy mismo Las primeras paacuteginas corresponden a un extenso y profundo estudio titulado

77 Hasta 1990 se han publicado en la Biblioteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Poshypulares los siguientes tiacutetulos

l Ricardo del Arco y Garay Notas de folk-lore alto-aragoneacutes (1943) II Pedro Arna Cavero Vocabulario del alto-aragoneacutes (1944)

III Marciano Curie Merchaacuten Cuentos extrementildeos (1944) IV Joseacute Augusto Saacutenchez Peacuterez El culto mariano en Espantildea (1943) V Antonio Castillo de Lucas Refranero meacutedico (1944)

VI Julio Caro Baraja La vida rural en Vera de Bidasoa (Navarra) (1944) VII Angel Gonzaacutelez Palencia y Eugenio Mele La maya (Notas para su esshy

tudio en Espantildea) (1944) VIII Santiago Alonso Garrote El dialecto vulgar leoneacutes hablado en Maragashy

teriacutea y tierra de Astorga (Notas gramaticales y vocabulario) (1944) IX Fritz Kruumlger Problemas etimoloacutegicos (1956) X Arcadio de Larrea Cuentos populares de Andaluciacutea Cuentos gaditanos I

(1959) XI Joseacute Peacuterez Vida Espantildea en la historia del tabaco (1959)

XII Fritz Kruumlger El argentinismo laquoes de lindoraquo (1960) XIII Juan Martiacutenez Ruiz Inventario de bienes moriscos del Reino de Grashy

nada (siglo XVI) Linguumliacutestica y Civilizacioacuten (1972) XIV Carmen Muntildeoz Renedo La representacioacuten de laquoMoros y Cristianosraquo de

Zuacutejar Cautiverio y rescate de Ntra Sra de la Cabeza de Zuacutejar (1972) (1987)

XV Joseacute Peacuterez Vida La cultura de la cantildea de azuacutecar en el Levante espantildeol (1973)

XVI Julio Caro Baraja La aurora del pensamiento antropoloacutegico La antroshypologiacutea en los claacutesicos griegos y latinos (1983)

XVII Antonio Cea Gutieacuterrez y Joaquiacuten Alvarez Barrientos Fuentes etnograacuteshyficas en la novela picaresca espantildeola (l laquoLos Lazarillosraquo) (1984)

XVIII Julio Caro Baraja Los fundamentos del pensamiento antropoloacutegico moshyderno (1985)

XIX Julio Caro Baraja Realidad y fantasiacutea en el mundo criminal (1986) XX Aurelio M Espinosa (hijo) Cuentos populares de Castilla y Leoacuten (l)

XXI Carmen Ortiz Garciacutea Luis de Hoyos Sainz y la Antropologiacutea espantildeola (1987)

XXII J Alvarez Barrientos y A Cea Gutieacuterrez (coord) Actas de las Jornadas sobre Teatro Popular en Espantildea (1987)

XXIII Aurelio M Espinosa (hijo) Cuentos populares de Castilla y Leoacuten (ll) (1988)

XXIV A Cea M Fernaacutendez y L A Saacutenchez (coord) Arquitectura popular en Espantildea (1990)

336

laquoTradicioacuten popular o folkloreraquo en el que Vicente Garciacutea de Diego analiza esos conceptos su significado y alcance en el contexto de los estudios anshytropoloacutegicos El resto de los artiacuteculos (descriptivos teoacutericos metodoloacutegishycos) aparecen firmados por personajes de la talla de Luis de Hoyos Julio Caro Angel Gonzaacutelez Palencia J Ramoacuten Fernaacutendez-Oxea Gabriel Mordf Vershygara Ismael del Pan Nieves de Hoyos Daacutemaso Alonso Telesforo de Aranshyzadi Fermiacuten Bouza-Brey Vicente Risco P Ceacutesar Moraacuten Antonio Castillo de Lucas Arcadio Larrea Pilar Garciacutea de Diego etc

En 1947 la seccioacuten sufre un cambio significativo que de haber sido deshybidamente encauzado desde las instancias superiores pudo haber supuesshyto la definitiva consolidacioacuten de los estudios etnoloacutegicos en el Consejo Efectivamente en enero de aquel antildeo se creaba en el seno del CSIC el laquoCentro de Estudios de Etnologiacutea Peninsularraquo con secciones en Madrid y Barcelona nombraacutendose director a Agustiacuten Duraacuten y Sempere y secretario a Julio Caro Baraja En realidad es el centro de Madrid el que funciona y continuacutea como director Vicente Garciacutea de Diego ya que es la antigua Seccioacuten de Tradiciones Populares del Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo la que se remodela

El nuevo centro era la parte espantildeola de una iniciativa conjunta con Portugal que dos antildeos antes habiacutea comenzado su andadura en Oporto En abril de 1945 el Instituto de Alta Cultura de Lisboa habiacutea creado el laquoCenshytro de Estudos de Etnologia Peninsularraquo disponiendo su sede en la ciushydad portuense La idea habiacutea surgido de las conversaciones mantenidas entre Amaacutendio Tavares (rector de la Universidad de Oporto y vicepresishydente del Instituto de Alta Cultura) y Joseacute de Erice coacutensul de Espantildea en la misma ciudadn La direccioacuten del centro portugueacutes se encomienda a Menshydes Correacutea quien en el programa de estudios que presenta asegura que el objeto del centro es laquoademaacutes del intercambio cientiacutefico entre los dos pueblos peninsulares la investigacioacuten coordinacioacuten y esclarecimiento de los problemas relativos a a) antropologiacutea fiacutesica y biologiacutea humana de porshytugueses y espantildeoles b) evolucioacuten antropoloacutegica y cultural de la Peniacutensushyla Ibeacuterica desde la Prehistoria a los tiempos modernos e) etnografiacutea folshyklore y psicologiacutea eacutetnica de los pueblos peninsularesraquo79 Tras la creacioacuten del centro espantildeol el portugueacutes se adapta a la liacutenea maacutes etnograacutefica de aqueacutel y Mendes Correacutea nombra a A Jorge Dias investigador y secretario Es entonces cuando realmente comienza a funcionar con iacutempetu el organisshymo portugueacutes

En 1949 tras nuevas conversaciones entre representantes del Instituto de Alta Cultura y el CSIC se llega a nuevos acuerdos para potenciar la cooperacioacuten Los objetivos fundamentales que se pretenden conseguir son la publicacioacuten de un atlas etnoloacutegico peninsular monografiacuteas etnograacuteficas regionales unos Anales de Estudios de Etnologiacutea Peninsular y una recopishylacioacuten de la bibliografiacutea etnoloacutegica de Espantildea y Portugal8()

Portugueses y espantildeoles van a mantener (sobre todo hasta comienzos de los antildeos 70) relaciones constantes con asistencia a congresos celebrashy

78 VEIGA DE UumlLIVEIRA Ernesto Vinte anos de investigaiexclao etnoloacutegica do Centro de Estudos de Etnologiacutea Peninsular Porto-Lisboa 1947-1967 Lisboa Instituto de Alta Cultura 1968 p 7

79 bid p 8 80 Memoria 1949 Madrid CSIC 1951 p 391

337

dos en uno y otro paiacutes lectura de conferencias publicacioacuten de artiacuteculos y resentildeas de obras portuguesas en la RDTP etc sin embargo los objetivos uacuteltimos de colaboracioacuten cientiacutefica no se alcanzan Ernesto Veiga de Oliveishyra sentildeala como causa de este fracaso laquoel desintereacutes de los espantildeoles que se mantuvieron siempre ajenos a esa cooperacioacutenraquo81 No es este el momenshyto de discutir esa afirmacioacuten tampoco tiene mucho sentido entrar en acushysaciones mutuas Sin embargo no podemos dejar de sentildealar que soacutelo echanshydo un vistazo a los iacutendices de la RDTP se comprueba el gran nuacutemero de artiacuteculos de autores portugueses de resentildeas de sus obras comentarios de congresos etc que se publican ademaacutes de necrologiacuteas y homenajes a autores lusos Seguramente no lo hemos comprobado no existe un paraleshylo equivalente en las revistas etnograacuteficas portuguesas respecto a los espashyntildeoles Tambieacuten es cierto que en Portugal habiacutea bastante maacutes actividad inshyvestigadora que en nuestro paiacutes

El Centro de Etnologiacutea Peninsular de Madrid desaparece en 1961 para dar paso al laquoDepartamento de Dialectologiacutea y Tradiciones Popularesraquo denshytro del Instituto laquoMiguel de Cervantesraquo de Filologiacutea hispaacutenica creado en 1947 Se trata de un cambio administrativo (ademaacutes del fin de la colaborashycioacuten oficial con Portugal) pues su personal continuacutea siendo el mismo al igual que su director No obstante ahora el departamento es uno en siacute mismo sin secciones en otras ciudades Trabajan en eacutel Vicente Garciacutea de Diego Julio Caro Baraja Joseacute Peacuterez Vidal Nieves de Hoyos y Pilar Garciacutea de Diego Ademaacutes desde 1951 teniacutea su sede en el centro la Asociacioacuten Esshypantildeola de Etnologiacutea y Folklore cuyo nuacutemero de socios iraacute aumentando progresivamente encontraacutendose entre ellos (ademaacutes del personal del deshypartamento) etnoacutegrafos y folkloristas como Antonio Castillo de Lucas J M Goacutemez Tabanera J R Fernaacutendez-Oxea J Gella Iturriaga y otros muchos incorporados en etapas posteriores82

El departamento continuacutea publicando la RDTP y mantiene contactos con investigadores espantildeoles y extranjeros Entre estos uacuteltimos hay un buen nuacutemero de portugueses y latinoamericanos y figuras del mundo anglosajoacuten de la talla de Foster Lewis o Pitt Rivers Muchos de ellos visitan el centro interesados en gran medida por entrar en contacto con Julio Caro Baroja que desarrolla una fecundiacutesima labor de investigacioacuten

La muerte de V Garciacutea de Diego en 1978 y la posterior jubilacioacuten de Peacuterez Vidal traen consigo la desaparicioacuten oficial del departamento Recorshydemos que Peacuterez Vidal es el uacutenico miembro que habiacutea conseguido la plaza de colaborador cientiacutefico ni Pilar Gbull de Diego ni Nieves de Hoyos teniacutean

81 VEIGA DE UumlLIVEIRA E op cit p 10 (nota 8) 82 La Asociacioacuten Espantildeola de Etnologiacutea y Folklore se constituyoacute el 23 de diciembre

de 1951 con laquodomicilio provisionalraquo (que acabaraacute siendo permanente) en la sede del Centro de Etnologiacutea Peninsular del CSIC en Madrid Su primer Consejo Directivo estashyba formado por Ramoacuten Meneacutendez Pida (Miembro de Honor) presidente Vicente Garshyda de Diego vicepresidentes Julio Caro Baroja y Antonio Castillo de Lucas secretario J M Goacutemez Tabanera y vocales Joseacute Peacuterez Vidal Manuel Garciacutea Matos Joseacute Gella Iturriaga J R Fernaacutendez-Oxea Bonifacio Gil Gervasio Manrique Hernaacutendez y Enrique Casas Gaspar

La Asociacioacuten nacioacute obviamente debido a la iniciativa personal de sus fundadores por tanto no se trataba de ninguna institucioacuten estatal Sin embargo tanto por el hecho de que su domicilio fuera el del Centro de Etnologiacutea Peninsular como porque buena parte de sus miembros pertenecieron o estuvieron relacionados con esta misma instishytucioacuten la asociacioacuten y el citado centro mantuvieron una estrecha vinculacioacuten

338

una vinculacioacuten administrativa con el centro pese a la gran labor que deshysarrollaban La RDTP pasa entonces por momentos difiacuteciles soacutelo la activishydad incansable de Concepcioacuten Casado (directora del Instituto laquoMiguel de Cervantesraquo) consigue que no se decrete su supresioacuten

En 1980 aparece el tomo XXXV correspondiente conjuntamente a 1979 y 1980 El material publicado es la mitad del que hubiera corresponshydido pero al fin se ha logrado el objetivo de que la RDTP siga adelante

La difiacutecil situacioacuten administrativa de la revista queda definitivamente resuelta en 1983 En el tomo de ese antildeo (XXXVIII) aparece ya como dishyrector Julio Caro Baroja Comienza entonces una nueva y pujante etapa tanto de la RDTP como del equipo de trabajo de su entorno Se reactiva la publicacioacuten de los voluacutemenes de la laquoBiblioteca de Dialectologiacutea y Tradishyciones Popularesraquo y se estabiliza en el seno del Instituto un equipo invesshytigador a cuyo frente se encuentra Julio Caro desde 1981

95 FOLKLORISTAS

Durante el primer tercio del siglo ya vimos que las investigaciones sobre folklore teniacutean en Luis de Hoyos uno de sus pilares fundamentales cuya labor logra atravesar no sin dificultades la brecha de 1936-1939 Al marshygen de la obra de Hoyos no existen demasiados aspectos resentildeables en los estudios sobre folklore durante los antildeos anteriores a la guerra No obsshytante podemos destacar la figura de Gabriel Mariacutea Vergara y Martiacuten (1869shy1949) contemporaacuteneo de Hoyos y catedraacutetico de Geografiacutea e Historia en el Instituto de Guadalajara Sus obras estudian la historia geografiacutea y cosshytumbres de distintas regiones de Castilla Por lo que se refiere al folklore publicoacute Vergara un buen nuacutemero de trabajos sobre tradiciones refranes cantares dichos apodos etc (algunos de ellos sobre Madrid) entre los que podemos sentildealar los Refranes geograacuteficos de Espantildea (Madrid 1915) o su memoria sobre Derecho consuetudinario y economiacutea popular de la proshyvincia de Segovia (Madrid 1909) premiada por la Real Academia de Cienshycias Morales y Poliacuteticas en el concurso de 1908

Enrique Casas Gaspar es otra figura destacada en el estudio de los usos y costumbres populares que trabaja durante la primera mitad del siglo Meacutedico de profesioacuten (como buena parte de los folkloristas del siglo x1x y algunos del xx) sus obras son esencialmente estudios realizados con fuenshytes bibliograacuteficas con los que pretende ofrecer panoramas generales de cuestiones relativas a las conductas y formas de vida populares Entre sus libros hay tiacutetulos tan sugestivos y problemaacuteticos en su momento como La cavada y el origen del totemismo (1924) El origen del pudor (1930) Las ceremonias nupciales (1931 2ordf ed) Costumbres espantildeolas de nacimiento noviazgo casamiento y muerte (1947) y Ritos agrarios Folklore campesino espantildeol (1950) Las tres primeras obras se refieren a los laquopueblos primitishyvosraquo en general las dos uacuteltimas se centran en el aacutembito espantildeol Son estas dos las que han tenido maacutes resonancia por su caraacutecter recopilador espeshycialmente las Costumbres espantildeolas ya que para su elaboracioacuten utilizoacute ademaacutes de fuentes bibliograacuteficas los resultados de la famosa encuesta del Ateneo de Madrid de 1901 sobre los acontecimientos maacutes trascendentales del ciclo vital

Otro importante folklorista cuya labor se desarrolla casi por igual (eroshy

339

noloacutegicamente) tanto antes como despueacutes de la guerra es Bonifacio Gil Garciacutea (1898-1965) Su trabajo afecta tanto a la musicologiacutea en su sentido maacutes estricto como al folklore en general Su empleo como director de una banda de muacutesica militar en Badajoz le permitioacute realizar extensas investishygaciones sobre canciones populares extrementildeas Pero su labor musicoloacutegica no se redujo a las fronteras regionales como se puede comprobar en su Cancionero infantil universal Por lo que se refiere a Madrid Gil realizoacute una importantiacutesima labor en el aacutembito del folklore publicando en 1958 la obra que quizaacutes sea la que maacutes prestigio le ha dado nos referimos a La fama de Madrid En ella se documentan y glosan 820 ejemplos de coplas leyendas modismos y refranes relacionados con la ciudad81

Tambieacuten folklorista no profesional al igual que Vergara y Gil y estricto contemporaacuteneo del uacuteltimo es el meacutedico Antonio Castillo de Lucas (1898shy1972)84 Su campo de trabajo fue la medicina popular y especialmente la paremiologiacutea meacutedica aacutembito en el que podemos destacar su Refranero meacutedico85 Publicoacute numerosos estudios tanto sobre Madrid como sobre otras regiones espantildeolas y buena parte de ellos vieron la luz en la RDTP Puede considerarse culminacioacuten de toda su labor la obra Folkmedicina aparecida en 1958

Pero si hemos de destacar a un personaje del campo del folklore (deshyjando a un lado la figura de Caro Baraja) durante las uacuteltimas deacutecadas deshybemos referirnos a Manuel Garciacutea Matos (1912-1974) La obra de Garciacutea Mashytos en el aacutembito del folklore musical espantildeol resulta imponente y ello pese a lo temprano de su muerte86 Sus primeros trabajos sobre musicologiacutea los realiza en su tierra natal (Plasencia) pero pronto en 1941 marcha a Mashydrid donde accede al puesto de profesor auxiliar en el Conservatorio Al poco tiempo en 1944 comienza tambieacuten su colaboracioacuten con el recieacuten creashydo Instituto Espantildeol de Musicologiacutea del CSIC y en 1958 consigue la Caacutetedra de Folklore en el Conservatorio de Madrid Podemos afirmar que Matos tuvo la fortuna de recibir un apoyo casi constante de las diversas institushyciones del Estado que podiacutean tener alguna relacioacuten con el mundo del folshyklore hecho favorecido por el auge de los festivales y concursos de cantos y danzas laquopopularesraquo que tanto proliferaron durante el franquismo Esta circunstancia no supuso sin embargo ninguna merma en la calidad cienshytiacutefica de nuestro folklorista En 1960 y 1971 se publican las dos primeras Antologiacuteas del Folklore Musical de Espantildea editadas por la casa discograacuteshyfica Hispavox En 1979 ya fallecido su autor sale a la luz la Magna Antoshylogiacutea del Folklore Musical de Espantildea con 17 discos de larga duracioacuten y un total de 330 temas musicales Por lo que se refiere a Madrid el trabajo inshyvestigador de Matos resulta de extraordinaria importancia Hasta la publishycacioacuten de su Cancionero popular de la provincia de Madrid (3 vols 1951 1952 y 1960) editado por el Instituto Espantildeol de Musicologiacutea del CSIC esshy

83 N[ieves] de H[oyos] S[ancho] laquoNecrologiacutea Bonifacio Gil Garciacutearaquo RDTP XXI (1965) pp 211-212

84 J[oseacute] P[eacuterez] V[idal] laquoNecrologiacutea Antonio Castillo de Lucasraquo RDTP XXVIII (1972) pp 381-383

85 (Madrid Biblioteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares CSIC 1944) 86 VVAA laquoAlgunas opiniones sobre el Profesor Garciacutea Matos y la Antologiacutea del

Folklore Musical de Espantildearaquo Magna Antologiacutea del Folklore Musical de Espantildea Intershypretada por el Pueblo Espantildeol Madrid Hispavox 1978 pp 10-14 (Libro que acompantildea a la coleccioacuten de discos)

340

taba bastante extendida la idea de que la provincia de la capital del Estado careciacutea de un auteacutentico cancionero popular La citada obra dio al traste con esta creencia pues en ella se presentan maacutes de mil canciones impresas tanto en su forma literaria como musical Ademaacutes en el volumen primero hace Matos un breve pero interesante repaso a las diferentes costumbres y acontecimientos sociales con que se vincula el cancionero recopilado

96 LA ANTROPOLOGIacuteA EN LA UNIVERSIDAD

Este somero repaso sobre la situacioacuten de la antropolgiacutea en el aacutembito universitario va a tener como punto de referencia uacutenico la Universidad Complutense87 no obstante no incluimos en esta resentildea los estudios que sobre antropologiacutea fiacutesica se imparten en la Facultad de Ciencias Bioloacuteshygicas

A) Facultad de Geografiacutea e Historia

Es aquiacute siendo todaviacutea Facultad de Filosofiacutea y Letras donde aparece por primera vez una materia de estudio de caraacutecter antropoloacutegico excepshytuando por supuesto Ja Caacutetedra de Antropologiacutea (fiacutesica) que consigue crear Manuel Antoacuten en 1892 Ese momento inicial se situacutea en 1922 cuando se nombra a Rugo Obermaier catedraacutetico de la nueva materia que lleva por tiacutetulo laquoHistoria primitiva del Hombreraquo La caacutetedra no era en sentido estricto de prehistoria como puede parecer aunque el transcurso de los antildeos hariacutea que la identificacioacuten fuese total88 Ciertamente algunos personashyjes intentaron que esa caacutetedra se concibiera desde una oacuteptica amplia que diera cabida en armoniacutea a la prehistoria y la antropologiacutea Asiacute Julio Marshytiacutenez Santa-Olalla consideraba que dicha caacutetedra teniacutea un laquoenunciado clashyro preciso y general que equivale a decir Etnologiacutea puesto que ha de hisshytoriar los primitivos tanto actuales como antiguos y prehistoacutericosraquo89 Para

87 En la Universidad Autoacutenoma existe cierta actividad relacionada con la etnologiacutea dentro del departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea y maacutes concretamente en el Mushyseo de Artes y Tradiciones Populares En el aacutembito de los planes de estudio hay una asignatura de etnologiacutea en Historia y varias maacutes de antropologiacutea en Filosofiacutea El mushyseo fue inaugurado el 20 de mayo de 1975 con caraacutecter de museo universitario depenshydiendo del departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la citada universidad madrishylentildea Sus fondos alcanzan casi las 6000 piezas y tienen su origen en la coleccioacuten reushynida por la que ha sido y sigue siendo su directora Guadalupe Gonzaacutelez-Hontoria La actividad del museo se extiende a la publicacioacuten de una revista Narria de corto nuacuteshymero de paacuteginas que alcanza ya el volumen 47 dedicadas la mayor parte de manera monograacutefica a cada una de las diferentes provincias de Espantildea Tambieacuten se realiza anualmente y desde 1981 un laquoCurso de Artes y Tradiciones Popularesraquo Por otra parte en la UNED en los estudios de Psicologiacutea se cursa tambieacuten una asignatura de antroshypologiacutea cuyo catedraacutetico es Honorio M Velasco

88 Obermaier era esencialmente un prehistoriador aunque tuviera cierto intereacutes y consideracioacuten por la etnologiacutea Pero esto no fue suficiente de ahiacute que algunos autores (como Esteva) hayan afirmado que si en lugar de Obermaier la universidad hubiera contratado al P Schmidt por ejemplo hubiera sido la etnologiacutea y no la prehistoria la que se habriacutea desarrollado con mayor vigor dado el caraacutecter personalista de las coshyrrientes de estudio en Espantildea

89 MARTIacuteNEZ SANTA-UumlLALLA Julio laquoEl Seminario de Historia Primitiva del Hombre de la Universidad y sus actividades africanistasraquo Actas y Memorias de la Sociedad Esshypantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria XX (1945) pp 99-108

341

potenciar esta orientacioacuten se habiacutea creado durante el curso 1931-1932 el Seminario de Historia Primitiva del Hombre que hasta asentarse definitishyvamente en la nueva Facultad de Filosofiacutea y Letras tuvo su sede primero en el edificio universitario de San Bernardo y luego en el Museo Antroposhyloacutegico90

Para Santa-Olalla el campo de accioacuten de la asignatura debiacutea ser Aacutefrica en toda su extensioacuten estudiada desde la neo-etnologiacutea y la paletnologiacutea pues asiacute es como denomina a los estudios eacutetnicos sobre pueblos actuales y antiguos respectivamente Todo esto intenta dejarse patente con las coshylecciones arqueoloacutegicas y etnograacuteficas africanas que se van reuniendo en el Seminario y con la realizacioacuten de trabajos pertenecientes a ambas disshyciplinas Sin embargo y pese a lo que acabamos de indicar lo cierto es que en las publicaciones perioacutedicas del Seminario (Cuadernos de Historia Primitiva del Hombre y Notas del Seminario de Historia Primitiva del Hombre) no hay ninguna contribucioacuten que pueda considerarse etnograacutefica o etnoloacutegica los sucesivos catedraacuteticos de la asignatura son prehistoriadoshyres en sentido estricto y exclusivo El departamento se denominaraacute uacutenicashymente de Prehistoria aunque en alguacuten momento aparezca como de Prehisshytoria y Etnologiacutea Incluso en 1955 cuando se crea una laquofantasmalraquo Caacutetedra de Etnologiacutea se hace cargo de ella (provisionalmente) Martiacuten Almagro Basch catedraacutetico de Historia Primitiva del Hombre En antildeos posteriores aquella caacutetedra acabaraacute diluyeacutendose Quizaacutes la uacutenica actividad de verdadera importancia en el terreno de la etnologiacutea desarrollada por el Seminario fueshyron las conferencias leiacutedas por Claudio Esteva (en el curso 1956-1957) sobre los laquoProblemas actuales de la Antropologiacutea culturalraquo

Actualmente y desde la uacuteltima reforma de los planes de estudio la etnoshylogiacutea queda recogida en dos asignaturas En el segundo curso de la licenshyciatura de Geografiacutea e Historia se cursa laquoEtnologiacutearaquo como materia obligashytoria para los alumnos de la Seccioacuten de Historia En la especialidad de Prehistoria se incluye otra asignatura titulada laquoEtnologiacutea de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo Teoacutericamente hay otra materia maacutes de contenido etnoloacutegico la laquoMetodologiacutea de la investigacioacuten prehistoacuterica y etnoloacutegicaraquo pero la segunshyda parte nunca se imparte Normalmente han estado encargados de estas asignaturas prehistoriadores maacutes o menos cercanos a la etnologiacutea como Carlos Alonso del Real o J P Garrido Roiz Actualmente las imparten dos etnoacutelogos Carlos Junquera y Andreacutes Carretero

Nunca la etnologiacutea ha tenido una situacioacuten ni medianamente regular en el departamento de Prehistoria El futuro tampoco parece demasiado proshymetedor no por razones personales sino por la presioacuten de la prehistoria y la falta de intereacutes oficial para mejorar la situacioacuten

Dentro de la misma Facultad de Geografiacutea e Historia hay otra seccioacuten la de Historia de Ameacuterica donde siacute ha tenido y tiene una presencia imporshytante la antropologiacutea incluso antes de crearse la Subseccioacuten de Antropoloshygiacutea y Etnologiacutea Americana El americanismo siempre ha estado mucho maacutes cercano a la antropologiacutea que cualquier otro campo de estudio hisshytoacuterico o arqueoloacutegico Durante los antildeos 50 esta conexioacuten queda patente en la seccioacuten en buena parte de sus actividades y especialmente en las que

90 Durante los antildeos 40 es director del Seminario y catedraacutetico de la asignatura Julio Martiacutenez Santa-Olalla y vicedirector Juliaacuten San Valero Aparisi personaje fundashymental en la etnologiacutea valenciana de este siglo

342

estaacuten a cargo del catedraacutetico de Ameacuterica Prehispaacutenica y Arqueologiacutea Ameshyricana Manuel Ballesteros Gaibrois La revista Trabajos y Conferencias publicada por el Seminario de Estudios Americanistas de la que es editor Ballesteros y secretario Joseacute Alcina recoge en sus paacuteginas esa interconeshyxioacuten que sentildealamos entre antropologiacutea arqueologiacutea e historia

Precisamente se debe a la iniciativa de Ballesteros el hecho de que Claushydio Esteva pase a explicar en 1959 la asignatura laquoAntropologiacutea y Etnologiacutea de Ameacutericaraquo y en 1960 laquoReligiones Indiacutegenas de Ameacutericaraquo Pero el paso fundamental se da en el curso 1967-1968 cuando entra en funcionamiento la Subseccioacuten de Antropologiacutea y Etnologiacutea Americana En el actual plan de estudios los alumnos que se integran en esta subseccioacuten cursan durante la especialidad ademaacutes de otras asignaturas de Historia de Ameacuterica las siguientes de contenido antropoloacutegico Etnologiacutea de Ameacuterica del Norte Etshynologiacutea de Ameacuterica Central Etnologiacutea de Ameacuterica del Sur Antropologiacutea Cultural Etnohistoria de Ameacuterica Religiones indiacutegenas americanas Etnoshyhistoria del Paciacutefico espantildeol Etnologiacutea de la Peniacutensula Ibeacuterica y Teoriacutea y meacutetodo de la Antropologiacutea Son profesores entre otros Manuel Gutieacuterrez Estevez Rafael Diacuteaz Maderuelo Carlos M Caravantes etc Actualmente la Subseccioacuten se ha refundido en el departamento de Historia de Ameacuterica II

B) Departamento interfacultativo de Antropologiacutea social (Facultades de Ciencias Poliacuteticas de Psicologiacutea y de Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten)

Antes de comenzar su andadura este departamento en las facultades citadas existiacutean ya asignaturas de antropologiacutea desde los antildeos 70 En la de Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea se crea a mediados de esa deacutecada una agreshygaduriacutea de antropologiacutea social y un poco maacutes adelante la caacutetedra que pasoacute a ocupar Carmelo Lisoacuten En Psicologiacutea existiacutea una asignatura de antropoloshygiacutea general (a cargo de Luis Cencillo) primero en la entonces seccioacuten de Psicologiacutea de la Facultad de Filosofiacutea y Letras y desde 1971 en la propia Facultad de Psicologiacutea Tambieacuten en Filosofiacutea se cursaba una asignatura de antropologiacutea filosoacutefica

Un paso previo y provisional a la creacioacuten del departamento interfashycultativo fue la organizacioacuten del llamado laquoDepartamento de Ciencias Humashynas Naturaleza y Culturaraquo que funcionoacute durante los cursos 1985-1986 y 1986-1987 Uniacutea los departamentos de antropologiacutea de Psicologiacutea y de Filoshysofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten bajo la direccioacuten de Joseacute Luis Garciacutea (catedraacutetico de antropologiacutea en Filosofiacutea)

Finalmente desde el curso 1987-1988 funciona el citado departamento interfacultativo con el departamento propiamente dicho en la Facultad de Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea (Campus de Somosaguas) y secciones deshypartamentales en las de Psicologiacutea y Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten El director es Carmelo Lisoacuten Tolosana Obviamente el nuacutecleo central se encuentra en la Facultad de Sociologiacutea donde se imparten siete asignatushyras de antropologiacutea una Antropologiacutea Social como optativa en tercer curso de Sociologiacutea y las seis restantes en la especialidad de Antropoloshygiacutea Social Historia de la Antropologiacutea Antropologiacutea Poliacutetica Sistemas de Parentesco y Familia Antropologiacutea Cultural Cognitiva Teacutecnicas de Invesshytigacioacuten en Antropologiacutea y Antropologiacutea Social de Espantildea Ademaacutes depenshy

343

diendo del mismo departamento se imparte la asignatura de Antropologiacutea de Iberoameacuterica en la especialidad de Estudios Iberoamericanos Forman el personal docente entre otros Carmelo Lisoacuten Ricardo Sanmartiacuten Toshymaacutes Calvo y Mariacutea Caacutetedra

En la Facultad de Psicologiacutea existe una uacutenica asignatura de antropoloshygiacutea Componen la seccioacuten departamental Juan Oliver Saacutenchez Fernaacutendez Miguel Loacutepez Coira Rafael Llavona Joseacute Mordf Junoy y Antonio Ristori

En la de Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten se imparte tambieacuten una sola asignatura de antropologiacutea filosoacutefica Son profesores Joseacute Luis Garciacutea y Jesuacutes Muga

97 EL PANORAMA OFICIAL DE LOS ESTUDIOS ETNOLOacuteGICOS

EN LA Co MUNIDAD DE MADRID

La democratizacioacuten de la poliacutetica y la sociedad espantildeola que se vislumshybra desde 1987 y el posterior desarrollo del Estado de las Autonomiacuteas van a suponer un verdadero acicate para el desarrollo de los estudios etnoloacuteshygicos En algunas de las Comunidades Autoacutenomas existiacutea ya una importanshyte tradicioacuten etnograacutefica o folklorista de alcance regional en Madrid no ocurre lo mismo A lo largo de las paacuteginas anteriores hemos reflejado con claridad la razoacuten de ello al tiempo que se ha incidido en el caraacutecter geneshyral de los estudios antropoloacutegicos y folkloacutericos desarrollados en nuestra ciudad Sin embargo a partir del citado antildeo de 1978 se inicia un proceso sociopoliacutetico encaminado a crear una regioacuten con identidad propia en lo que hasta entonces era una mera entidad administrativa llamada provincia de Madrid El objetivo era dotar de identidad cultural a lo que pronto pashysariacutea a ser una comunidad autoacutenoma De esta forma en diciembre de 1979 se organizan las I Jornadas de estudios sobre la provincia de Madrid Se presentaron entonces un buen nuacutemero de comunicaciones sobre historia geografiacutea arqueologiacutea literatura y economiacutea de Madrid Una de las seccioshynes se destinaba a etnografiacutea y folklore pero la participacioacuten fue bastante reducida y muy dirigida por las premuras con que se organizoacute la reunioacuten

Las segundas jornadas celebradas un antildeo despueacutes (en noviembre de 1980) dan muestra ya de la concrecioacuten de objetivos que se pretende alcanshyzar Su mismo tiacutetulo es bien significativo laquoMadrid en busca de su identishydad culturalraquo Las secciones en que se organiza son Prehistoria y arqueoshylogiacutea Historia y sociologiacutea Antropologiacutea urbana Uso social del espacio Arte y muacutesica populares y Tradicioacuten e identidad En esta ocasioacuten la parti shycipacioacuten es bastante numerosa al igual que el abanico de temas tratados La uacuteltima seccioacuten es la de mayor intereacutes en ella se ofrecen apuntes sobre temas que sus autores acabaraacuten desarrollando en futuras tesis doctorales (sobre la Sierra Norte o las vegas del Henares y el Tajuntildea) o se presentan breves ensayos sobre tradicioacuten e identidad como los de Honorio M Veshylasco y Joseacute Luis Garciacutea Nos encontramos en definitiva ante el inicio de una nueva etapa de estudios etnoloacutegicos sobre Madrid que tiene en las artesaniacuteas la Sierra Norte y la identidad de las comunidades rurales mashydrilentildeas sus nuacutecleos fundamentales de investigacioacuten

Soacutelo unos meses despueacutes de la celebracioacuten de las segundas jornadas a las que nos hemos referido se organiza en Madrid (en abril de 1981) el

344

II Congreso Espantildeol de Antropologiacutea91 el primero se habiacutea celebrado en Barcelona en 1977 De su organizacioacuten se hace cargo la Asociacioacuten Madrishylentildea de Antropologiacutea en colaboracioacuten con el Ministerio de Cultura la Dishyputacioacuten de Madrid y la Universidad Autoacutenoma En este segundo congreso se pierde el caraacutecter holiacutestico que habiacutea caracterizado al primero y no se incluyen en el programa disciplinas como la antropologiacutea fiacutesica o la etnoshyhistoria Sin entrar a valorar el intereacutes y los resultados de esa reunioacuten siacute podemos apuntar que muy poco o nada aporta al conocimiento antropoloacuteshygico de la regioacuten madrilentildea Sin embargo su celebracioacuten siacute ayuda a la consolidacioacuten de la Asociacioacuten Madrilentildea de Antropologiacutea que reuacutene a un buen nuacutemero de antropoacutelogos que trabaja en Madrid aunque por supuesshyto otros muchos desarrollan su labor al margen de ella

Por estos mismos antildeos la Diputacioacuten apoya otras iniciativas de caraacutecter etnoloacutegico sobre Madrid editaacutendose a partir de 1978 varios tiacutetulos sobre oficios tradicionales92

Paralelamente se da inicio a una investigacioacuten etnograacutefica sobre la Sieshyrra Norte de Madrid pero en 1983 se interrumpe la investigacioacuten sin ser replanteada su continuidad a nivel oficial aunque siacute continuaraacute de manera particular

Con la Comunidad Autoacutenoma ya en marcha se da la paradoacutejica circunsshytancia de que la escasa y oportunista labor en favor de los estudios etnoloacuteshygicos sobre Madrid no soacutelo no se potencia sino que ya ni siquiera sirve la excusa de utilizar la etnologiacutea para dar sentido cultural a la regioacuten la Coshymunidad es ya un ente administrativo y su posible identidad poco importa

Actualmente el escasiacutesimo intereacutes existente a nivel oficial por la etnoshylogiacutea en la Comunidad se manifiesta en dos Consejeriacuteas la de Cultura y la de Agricultura En la primera y dentro de la Direccioacuten de Servicios de Bellas Artes se redactoacute en 1988 un proyecto de museo etnograacutefico (mejor aacuterea etnograacutefica) para la Sierra Norte proyectos semejantes se planteashyriacutean para las zonas SE y SO de la provincia La iniciativa no ha sido aposhyyada por el consejero

Otra frustrada iniciativa ha sido la de crear un fichero etnograacutefico El trabajo se ha suspendido tanto por la no renovacioacuten de los contratos del personal como por la incongruencia del sistema empleado la ficha etnoshygraacutefica copiaba a la letra la redactada para el material arqueoloacutegico y obshyviamente ambos deben ser tratados de forma particularizada y diferente

Por uacuteltimo la uacutenica actividad que interesa a la etnografiacutea dentro de la Consejeriacutea de Cultura es el inicio de una poliacutetica de declaraciones de laquobieshynes de intereacutes etnograacuteficoraquo que apenas si se ha iniciado

91 Las actas se publican en 1985 por el Ministerio de Cultura en un volumen de escasiacutesima calidad tipograacutefica

92 Matilde FERNAacuteNDEZ y Carmen UumlRTIZ Dos oficios tradicionales en Madrid La hojalateriacutea y la toneleriacutea Madrid Dipu Prov 1980

Adoracioacuten CALLE RODRIacuteGUEZ Oficios tradicionales en Madrid La cesteriacutea Madrid Dip Prov 1982

Mbull de los Angeles MORCILLO Oficios tradicionales en Madrid La forja Madrid Dip Prov 1982

Matilde CUEVAS DE LA CRUZ y Juan Miguel BENIacuteTEZ Oficios tradicionales en Madrid La churreriacutea Madrid Dip Prov 1982

Esta liacutenea se ha completado con la publicacioacuten por el Ministerio de Industria de una guiacutea de las artesaniacuteas de Madrid

345

Por lo que se refiere a la Consejeriacutea de Agricultura el organismo que nos interesa es el Area de Sociologiacutea del Patronato Madrilentildeo de Areas de Montantildea (PAMAM) Aquiacute se estaacute desarrollando en colaboracioacuten con el proshygrama Culturalcampo del Ministerio de Cultura una investigacioacuten encamishynada a la recogida de material y a la elaboracioacuten de una escueta guiacutea etnoshygraacutefica del sector maacutes septentrional de la Sierra Pobre Existe tambieacuten el proyecto de publicar algunas obras93 pero sin que existan perspectivas de continuar esta poliacutetica ya que seguacuten Gema Galvaacuten responsable del Area de Sociologiacutea hay otras cuestiones (como la promocioacuten turiacutestica social y econoacutemica) que interesan de manera prioritaria al PAMAM

Aunque la Comunidad no se decide a actuar por siacute misma siacute es uno de los organismos que colabora en la financiacioacuten de una institucioacuten municipal que se interesa plenamente por estas cuestiones Nos estamos refiriendo al laquoCentro de Estudios Tradicionalesraquo de la Universidad Popular de San Sebastiaacuten de los Reyes Fue creado en 1984 estando a cargo de Joseacute Mashynuel Fraile Desde entonces ha recogido material etnograacutefico realizado grashybaciones musicales y de viacutedeo etc Ha publicado seis LPs (se prepara el seacuteptimo) con muacutesica tradicional de Madrid cuatro de ellos interpretados por los propios informantes y dos por el musicoacutelogo y folklorista Joaquiacuten Diacuteaz Ha organizado tres laquoJornadas sobre Madrid tradicionalraquo (1984 1985 y 1986) de las que se han publicado las Actas El centro organiza tambieacuten muestras de muacutesica tradicional danzas y villancicos

Como puede apreciarse en la Comunidad de Madrid no existe un inteshyreacutes apreciable a nivel oficial por el desarrollo de los estudios etnoloacutegicos lo que contrasta enormemente con la poliacutetica seguida por la mayoriacutea de las Comunidades Autoacutenomas del Estado

93 En concreto Ja tesis doctoral de Matilde Fernaacutendez titulada La decadencia de una tradicioacuten cultural en la comarca de Buitrago

346

Page 11: Folclore, Etnografía y Etnología en Madrid [co-authored with Carmen Ortiz]

bre no puede ser considerado dentro de la historia natural porque es un ser esencialmente temporal e histoacuterico y se oponen a las tesis evolucionisshytas por su reduccionismo materialista y por el dantildeo moral que pueden ocasionar a la sociedad La postura de defensa de la veracidad de la Bishyblia frente a lo que proponiacutea el transformismo dio lugar a escritos de cashyraacutecter antropoloacutegico obra tanto de cleacuterigos como de seglares24 Destacan los trabajos de Fr Ceferino Gonzaacutelez (La Biblia y la ciencia 2 vols 1891) Fr Juan T Gonzaacutelez Arintero (La evolucioacuten y la filosofiacutea cristiana 1899) el obispo Fr Zacariacuteas Martiacutenez (laquoLa Antropologiacutea modernaraquo La Ciudad de Dios 1894 Ciencia y filosofiacutea Estudios bioloacutegicos 3 vols 1898) los jesuishytas Miguel Mir (Harmoniacutea entre la ciencia y la fe 1881) y Juan Mir y Noshyguera (La Creacioacuten 1891) Entre los autores seglares podemos sentildealar a J Rubioacute y Ors (Los supuestos conflictos entre la religioacuten y la ciencia 1881) y J M Ortiacute y Lara (La ciencia y la divina revelacioacuten 1881 El catecismo de los textos vivos 1884)

La mayor parte de las obras citadas abordan las cuestiones antropoloacuteshygicas dentro de un contexto maacutes general Algunas de ellas fueron recomshypensadas en el concurso convocado por la Real Academia de Ciencias Moshyrales y Poliacuteticas en 1878 sobre el tema laquoDemostracioacuten de que entre la reshyligioacuten catoacutelica y la ciencia no pueden existir conflictosraquo

34 CONSOLIDACIOacuteN DE LA CORRIENTE NATURALISTA

La continuidad de la corriente de naturalistas-antropoacutelogos iniciada por el Dr Velasco se produce gracias a Manuel Antoacuten y Ferraacutendiz (1849-1929) quien consigue mantener la liacutenea de consolidacioacuten institucional iniciada por su predecesor M Antoacuten procediacutea del campo de las ciencias naturales pero a raiacutez de su participacioacuten en una misioacuten cientiacutefica en Marruecos en 1883 decide especializarse en antropologiacutea para lo cual viaja a Pariacutes donde estudia bajo la direccioacuten de Quatrefages y Verneau Este viaje de Antoacuten a Pariacutes tiene importancia porque con eacutel se enlazaraacute de nuevo con la escuela francesa de antropologiacutea fiacutesica que marcaraacute la corriente madrilentildea en los aspectos teoacutericos y metodoloacutegicos y en el predominio en los antildeos finales del siglo XIX de aqueacutella sobre la etnologiacutea25 En el Museo de Historia Nashytural de Madrid Antoacuten funda en 1883 una Seccioacuten de Antropologiacutea reushyniendo colecciones oacuteseas de las secciones de anatomiacutea comparada y paleonshytologiacutea y los fondos etnograacuteficos y antropoloacutegicos recogidos en la Expedishycioacuten del Paciacutefico de 1862 que en buena parte se conservaban en el Museo de Historia Natural Consigue tambieacuten el ingreso en el Museo de la biblioshyteca del Dr Velasco dotando a su Seccioacuten de un valioso material de estushydio La idea de Antoacuten era crear en Madrid un centro semejante al laborashytorio de Antropologiacutea que funcionaba en el laquoMuseum dHistoire Naturelleraquo de Pariacutes26 para lo cual se inaugura en la Seccioacuten en 1885 una caacutetedra lishybre de antropologiacutea y un laboratorio en el que Antoacuten y sus colaboradores

24 LISOacuteN op cit pp 121-122 25 PUIG-SAMPER y GALERA op cit p 72 26 SAacuteNCHEZ Domingo ~El Excmo Sentildeor D Manuel Antoacuten y Ferraacutendizraquo Sociedad

Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria Actas y Memorias X (1931) pp 13-30

311

y alumnos empiezan a trabajar estudiando los objetos etnograacuteficos y ejemshyplares antropoloacutegicos de Filipinas expuestos en el parque del Retiro madrishylentildeo en 1887 y las series de craacuteneos de la coleccioacuten del Dr Velasco y otros centros27

La obra de Antoacuten se consolida definitivamente en 1910 cuando por Real Decreto la Seccioacuten del Museo Nacional de Ciencias Naturales de la cual habiacutea sido jefe desde que la fundara veintisiete antildeos antes se convirtioacute en Museo de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria unieacutendole y ocupando la sede del antiguo museo del Dr Velasco cuyos fondos se incrementan conshysiderablemente por el ingreso de las colecciones etnograacuteficas filipinas al desaparecer en 1908 el Museo-Biblioteca de Ultramar28 La direccioacuten del nuevo museo la siguioacute desempentildeando Antoacuten desde 1911 hasta su muerte en 1929 Ademaacutes la labor llevada a cabo por eacutel en pro de la institucionashylizacioacuten de la antropologiacutea en los centros acadeacutemicos madrilentildeos tuvo ya en la deacutecada de 1890 un eacutexito incluso maacutes relevante que fue la dotacioacuten de la primera caacutetedra de antropologiacutea en la Universidad Central de Madrid

Desde la deacutecada de 1870 habiacutea habido peticiones sobre todo de las Fashycultades de Medicina y Ciencias para la inclusioacuten de la antropologiacutea en sus planes de estudio El primer intento en este sentido fue realizado por la Junta de profesores del Museo de Ciencias Naturales en 1873 desde otras instancias se reitera la peticioacuten en 1885 en 1887 y en 1889 La solishycitud se vuelve a repetir con un informe de la Facultad de Ciencias en 1890 que manifiesta la necesidad de creacioacuten inmediata de la caacutetedra tal y como existe en todas las naciones europeas Finalmente a esta solicitud responde favorablemente el Consejo Superior de Instruccioacuten Puacuteblica29 De esta forma se crea en 1892 la primera caacutetedra de antropologiacutea de la univershysidad espantildeola adscrita a la Facultad de Ciencias de la Central de Madrid que es otorgada por oposicioacuten a Manuel Antoacuten el 1 de febrero de 189330

Aunque el concepto de antropologiacutea como Historia Natural del hombre prevalece auacuten en la corriente de antropoacutelogos-naturalistas de Madrid en la caacutetedra de Antoacuten (hasta 1919 en que al jubilarse le sustituye su disciacutepushylo Francisco de las Barras de Aragoacuten) no soacutelo se explicaba antropologiacutea fiacutesica tambieacuten la etnologiacutea y la etnografiacutea teniacutean entrada como puede verse en el Programa razonado de Antropologiacutea publicado por el catedraacutetishyco en 1897 y sobre todo en la segunda edicioacuten de las Lecciones de Antroshypologiacutea que ajustadas al mismo publicaron los que habiacutean sido auxiliares de Antoacuten en su ensentildeanza L de Hoyos y T de Aranzadi en cuatro voluacuteshymenes (1899-1900) En estos libros que reproducen ademaacutes los tiacutetulos de las lecciones obligatorias para seguir la asignatura se recogen todas las cuestiones que pueden considerarse incluidas en un tratado de antropoloshygiacutea general El origen del hombre y la paleontologiacutea humana por una parte (tomo primero) pero tambieacuten los temas fundamentales de la etnologiacutea (la familia y el parentesco la poliacutetica la religioacuten la cultura material etc en

27 SAacuteNCHEZ GoacuteMEZ L A laquoLa Etnografiacutea de Filipinas desde la administracioacuten coshylonial espantildeola (1874-1898)raquo Revista de Indias nordm 179 (1987) pp 157-185

28 SAacuteNCHEZ D op cit pp 25middot SAacuteNCHEZ GoacuteMEZ L A op cit pp 178 29 CALLEJA SAacuteNCHEZ J Necesidad de proteger los estudios antropoloacutegicos en nuesshy

tro paiacutes Discurso leiacutedo en la recepcioacuten puacuteblica en la Real Academia de Ciencias Mashydrid 1892 79 pp

30 SAacuteNCHEZ D op cit p 22

312

el segundo volumen) maacutes unos princ1p10s de prehistoria y la descripcioacuten de los rasgos fiacutesicos y culturales de los principales grupos raciales es deshycir una etnografiacutea completa (incluidas en los voluacutemenes tercero y cuarto)

Despueacutes de obtener la caacutetedra Antoacuten cuenta ya con un centro institushycional que le permite iniciar una cierta escuela y formar con sus alumnos un nuacutecleo de trabajo activo que estaraacute presente en todos los centros donshyde la antropologiacutea tiene una cierta acogida Su obra de investigacioacuten pershysonal estaacute centrada en torno a la cuestioacuten de la presencia de la raza de Cro-Magnon en Espantildea y otros aspectos de morfologiacutea racial aunque tamshybieacuten manteniacutea el proyecto de escribir un manual para los estudiantes de su caacutetedra del que soacutelo llegoacute a publicar el primer tomo Antropologiacutea o Historia Natural del hombre (1912) que contiene una interesante aunque breve historia de la disciplina y sus cuestiones maacutes generales Pero la imshyportancia histoacuterica de Antoacuten radica maacutes en su labor organizadora e instishytucional a traveacutes de la cual consiguioacute una gran proyeccioacuten de su disciplina en los medios acadeacutemicos y culturales Contando ya con la caacutetedra y el museo todaviacutea pensaba Antoacuten que faltaba un elemento imprescindible una sociedad cientiacutefica donde se plantearan y discutieran los problemas de acshytualidad y que sirviera de oacutergano de difusioacuten en la sociedad espantildeola y en el exterior de la comunidad de antropoacutelogos que iba creciendo en Madrid considerablemente Asiacute por iniciativa suya se fundoacute en 1921 la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria sucesora tambieacuten como lo era el Museo de Antropologiacutea de la antigua de 1865 y que tuvo una vida maacutes larga y fructiacutefera que aqueacutella

A pesar de ser Antoacuten quizaacute la personalidad maacutes relevante en la antroshypologiacutea que se desarrolla en Madrid en este momento esto no quiere decir que en las deacutecadas de los 80 y 90 no hufuumlera un avance paralelo de otras disciplinas como el folklore la antropologiacutea filosoacutefica la sociologiacutea etc Inshycluso dentro de la antropologiacutea fiacutesica no es el uacutenico exponente destacado No puede olvidarse a otra figura paralela tal vez maacutes modesta Federico Oloacuteriz y Aguilera catedraacutetico de anatomiacutea de la Facultad de San Carlos desshyde 1883 Oloacuteriz y el menos conocido Tomaacutes del Valle son dos de los mejoshyres representantes de la aportacioacuten de los meacutedicos espantildeoles al desarrollo de la antroplogiacutea31

4 Antropologiacutea socioloacutegica

La diversificacioacuten de corrientes y concepciones en el estudio del homshybre que se observa en las uacuteltimas deacutecadas del siglo XIX hace inexcusable

31 La figura de Oloacuteriz ha sido estudiada con detalle por ARQUIOLA E laquoAnatomiacutea y Antropologiacutea fiacutesica en el positivismo espantildeolraquo Asclepio xxxm (1981) pp 3-22 laquoLa crishysis de la Anatomiacutea patoloacutegica en Espantildea la Antropologiacutea fiacutesica como solucioacutenraquo I Simshyposium sobre Metodologiacutea de Historia de las Ciencias Madrid Universidad Complushytense 1981 pp 203-209 laquoAnatomiacutea y Antropologiacutea en la obra de Oloacuterizraquo Dynamis 1 (1981) pp 165-177 Asimismo un interesante cuestionario suyo para el estudio antroshypoloacutegico de las Alpujarras ha sido editado por Juan del PINO ARTACHO Sociologiacutea de la Alpujarra Maacutelaga Universidad de Maacutelaga 1978 Acerca de Tomaacutes del Valle ver PUIG-SAMPER M A FERNAacuteNDEZ J y MARRODAacuteN Mordf D laquoUn manuscrito antropoloacutegico del siglo XIXraquo Estudios de antropologiacutea bioloacutegica JI Coloquio de Antropologiacutea fiacutesica Juan Comas 1982 Meacutexico D F UNAM 1984 pp 571-588

313

la referencia a los inicios de la sociologiacutea positivista y sus maacutes importanshytes exponentes Manuel Sales y Ferreacute (1843-1910) y Adolfo Posada (1860shy1944) que desarrollaron al menos parte de su labor docente e investigadora en la Universidad madrilentildea

La obra de Sales tiene un enorme valor tanto para la sociologiacutea como para la antropologiacutea espantildeolas Algunos historiadores de la antropologiacutea han citado sus primeros libros Prehistoria y origen de la civilizacioacuten (1880) y El hombre primitivo y las tradiciones orientales (1881) criticando en ellos el matiz psicologista y filosoacutefico32 Sin embargo en sus obras posteriores dedicadas ya por entero a la sociologiacutea -fundamentalmente el Tratado de Sociologiacutea (cuatro voluacutemenes 1889 1894 1895 y 1897)- 33 estas tendencias aparecen depuradas y a pesar de no llevar el teacutermino antropologiacutea en el tiacutetulo constituyen quizaacutes el tratado maacutes laquoclaacutesicoraquo de antropologiacutea evolucioshynista con que contamos en nuestro paiacutes34 El trabajo realizado por Sales en Madrid es especialmente importante ademaacutes de por sus publicaciones por dos hechos de caraacutecter institucional En 1899 obtiene por concurso la primera caacutetedra de sociologiacutea que se crea en Espantildea en el seno de la Unishyversidad madrilentildea y en 1901 se organiza por iniciativa suya el Instituto de Sociologiacutea

Adolfo Posada por su parte representa el momento cumbre de la soshyciologiacutea espantildeola en el primer tercio del siglo XX tanto en el plano teoacuterico como en el praacutectico (este uacuteltimo desempentildeado en el Instituto de Reformas Sociales de Madrid) Su intereacutes por la antropologiacutea se subordina a la socioshylogiacutea aunque esto no es obstaacuteculo para que en sus antildeos de juventud publishyque interesantes artiacuteculos de temaacutetica antropoloacutegica Destacan entre otros laquoIntroduccioacuten al estudio de las sociedades primitivasraquo (Revista de Espantildea n0 133 y 134 1891) y laquoUna hipoacutetesis contraria al matriarcado primitivoraquo (La Nueva Ciencia Juriacutedica I 1892) Ademaacutes gracias a sus criacuteticas y trashyducciones se conoce en Espantildea la obra de los antropoacutelogos maacutes importanshytes del momento35

Tanto la obra de Sales como la de Posada pueden considerarse puntos culminantes de la tendencia socioloacutegica espantildeola antes de 1936 Otros autoshyres coetaacuteneos o posteriores a ellos se adentran igualmente en el aacutembito de la sociologiacutea afectando de manera tangencial a la antropologiacutea Citareshymos entre otros muchos a Francisco Giner Gumersindo de Azcaacuterate Mashynuel Martiacutenez Luis Mbull Pidal Eduardo Sanz y Escartiacuten etc Todos ellos se relacionan de uno u otro modo con la Real Academia de Ciencias Morales y Poliacuteticas institucioacuten de talante conservador que aglutina durante las deacuteshycadas finales del siglo pasado y las primeras de eacuteste (sus antildeos de maacuteximo apogeo) buena parte del pensamiento social madrilentildeo y espantildeol de la eacutepoca

32 LISOacuteN op cit p 125 33 El tomo primero se publicoacute con el tiacutetulo Estudios de Sociologiacutea y constituye

la primera parte del conjunto de la obra 34 NuacuteNtildeEZ Rurz op cit pp 245-247 y NuacuteNtildeEZ ENCABO op cit pp 157-245 35 Sobre Adolfo Posada ver LAPORTA F J Adolfo Posada Poliacutetica y Sociologiacutea en

la crisis del liberalismo espantildeol Madrid Cuadernos para el Diaacutelogo 1974

314

S Antropologiacutea criminal

Hemos visto las relaciones que se desarrollan entre meacutedicos primero y naturalistas despueacutes y antropoacutelogos (muchos investigadores pasan de una a otra disciplina o compaginan las dos) y nos hemos referido tambieacuten a la influencia antropoloacutegica patente en los primeros socioacutelogos coetaacuteneos Dentro del mismo ambiente caracterizado por el auge del positivismo y del evolucionismo tenernos que resaltar auacuten otro campo que interviene y participa del intereacutes creciente por la nueva ciencia antropoloacutegica el deshyrecho

Son ahora los juristas unidos tambieacuten a los meacutedicos (interesados amshybos en la criminologiacutea y la medicina legal) quienes van a propiciar la imshyportancia seguida de un auge espectacular en la uacuteltima deacutecada del sishyglo XIX y las iniciales del xx de la llamada antropologiacutea criminal Tal mashyteria es una manifestacioacuten concreta de la antropologiacutea positivista y evoshylucionista que se origina a partir de la escuela de medicina legal positivista italiana en torno a la figura de C Lornbroso y su famoso libro LUomo deshylinquente (1875) De Italia la corriente se extiende muy raacutepidamente a Franshycia y a Espantildea donde adopta unos caracteres propios Aquiacute el estudio del delincuente (el bandolerismo el hampa etc) se llevoacute a cabo desde una perspectiva eminentemente antropoloacutegica fiacutesica (dada la adhesioacuten de los estudiosos a las tesis lornbrosianas) pero tambieacuten socio-cultural es decir vieacutendolo corno un grupo diferenciado en su aspecto fiacutesico-morfoloacutegico y en su comportamiento social En este sentido la mayoriacutea de los crirninalistas espantildeoles se desviacutea algo de la liacutenea morfoloacutegica (basada en el anaacutelisis de las caracteriacutesticas fiacutesicas especiacuteficas del delincuente nato) marcada por los italianos para buscar con especial intereacutes el factor psicoloacutegico y social Junto a esto la buacutesqueda de la realidad social de las clases marginadas y delincuentes tanto rurales corno urbanas utilizando fuentes escritas (soshybre todo la literatura del Siglo de Oro) pero tambieacuten la observacioacuten direcshyta de las formas actuales les hace derivar desde las teacutecnicas morfoloacutegicas (craneorneacutetricas) y fisioloacutegicas (diseccioacuten) a una metodologiacutea etnograacutefica Estos aspectos son maacutes claros en dos autores relevantes Rafael Salillas y Constancia Bernaldo de Quiroacutes36

Aunque especialista en criminologiacutea Rafael Salillas (1855-1923) puede tambieacuten ser considerado corno un socioacutelogo organicista y spenceriano El grueso de su trabajo se llevaraacute a cabo dentro de centros juriacutedicos fundashymentalmente en la caacutetedra de filosofiacutea del derecho regida por Francisco Giner en la Universidad Central de Madrid donde dirigioacute el Laboratorio

36 Otro nombre importante en la introduccioacuten y desarrollo de la antropologiacutea crishyminal en Espantildea es el del penalista Pedro Dorado Montero quien desde una posicioacuten ideoloacutegica cercana al anarquismo se opuso de forma seria y cientiacutefica a las teoriacuteas de Lombroso entre sus obras destaca El positivismo en la ciencia juriacutedica y social italiashyna (1891) Sobre este personaje pueden verse SAacuteNCHEZ-GRANJEL SANTANDER Gerardo Dorado Montero y la laquoRevista de Derecho y Sociologiacutearaquo Salamanca 1985 y GRANJEL Luis S y SAacuteNCHEZ-GRANJEL SANTANDER Gerardo Cartas a Dorado Montero Salamanca 1985 Otros autores que escriben a favor o en contra de la nueva escuela penal italiana son Manuel Pedregal Concepcioacuten Arenal Emilia Pardo Bazaacuten Joseacute Martiacutenez Ruiz (laquoAzoshyriacutenraquo algunos antildeos despueacutes) Federico Oloacuteriz Quintiliano Saldantildea etc Tambieacuten se realishyzan incursiones en el campo de la historia de la ciencia penal destacando entre estas obras la del agustino Fr Jeroacutenimo MONTES titulada Precursores de la ciencia penal en Espantildea Madrid Victoriano Suaacuterez 1911

315

de Criminologiacutea Igualmente sus artiacuteculos ademaacutes de en el Boletiacuten de la ILE se publicaron en su mayor parte en la Revista General de Legislacioacuten y Jurisprudencia Anales del Laboratorio de Criminologiacutea y La Nueva Cienshycia Juriacutedica Sin embargo sus relaciones con la antropologiacutea son constanshytes de forma que aunque muy polifaceacutetico en su trabajo (fue meacutedico jushyrista literato y poliacutetico) desde el principio puede consideraacutersele como un antropoacutelogo Aparece colaborando con Antoacuten en la Seccioacuten de Antropoloshygiacutea del Museo de Ciencias En 1888 imparte una conferencia en el Ateneo de Madrid titulada laquoLa Antropologiacutea en el derecho penalraquo y en ese mismo antildeo es codirector de la uacutenica revista dedicada especiacuteficamente a la antroshypologiacutea criminal Antropologiacutea criminal y ciencias meacutedico-legales (1888shy1908) fundada por Angel Mordf Alvarez Taladrid Pertenece tambieacuten a la Soshyciedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria (de la que fue Vicepresidente el primer antildeo) y dentro de sus actividades constantes en el Ateneo de Madrid fue uno de los redactores del cuestionario base de la Encuesta promovida en 1901 sobre las costumbres populares en torno al nacimiento matrimonio y muerte Precisamente de las respuestas a esta encuesta obtiene Salillas el material baacutesico para la elaboracioacuten de su libro fundamental en este campo La fascinacioacuten en Espantildea (Brujas brujeriacuteas amuletos) (1905) Otras obras suyas que entran de lleno en la antropologiacutea son El delincuente espantildeol el lenguaje (1896) y El delincuente espantildeol Hampa (Antropologiacutea picaresca) (1898) La imbricacioacuten entre criminalistas y antropoacutelogos se aprecia claramente tambieacuten en la creacioacuten de la Escuela de Criminologiacutea que empezoacute a funcionar en 1906 en la que impartiacutean clashyses F Oloacuteriz de antropologiacutea fiacutesica M Antoacuten de antropologiacutea eacutetnica y R Salillas de antropologiacutea criminal junto a Simarro encargado de la psishycologiacutea Cossiacuteo de pedagogiacutea etc La creacioacuten de la escuela seraacute la culmishynacioacuten de la obra de Salillas y tras su muerte la corriente lombrosiana en Espantildea (con una gran dosis de criacutetica no obstante) praacutecticamente desapashyrece Sin embargo hay una continuacioacuten de su obra en los libros de antroshypologiacutea criminal de Constancia Bernaldo de Quiroacutes (1873-1959)

Alumno destacado de la caacutetedra de Giner Bernaldo de Quiroacutes se intereshysaraacute desde muy pronto por la criminologiacutea y el derecho penal y por las obras de los autores italianos Su obra Las nuevas teoriacuteas de la criminalishydad (1898)( traducida y apreciada internacionalmente es un trabajo esenshycial para conocer el tratamiento que reciben las teoriacuteas de Lombroso en Espantildea En los antildeos finales de siglo colabora personalmente con Salillas en el Laboratorio de Criminologiacutea y del trabajo en este centro surge la pushyblicacioacuten en colaboracioacuten con J M Llamas Aguilaniedo de La mala vida en Madrid Estudio psico-socioloacutegico (1901) dedicada a Salillas y que fue traducida al alemaacuten con un largo proacutelogo de Lombroso37

La dedicacioacuten primera de Quiroacutes a la criminologiacutea y al estudio del delishyto (campo en el que interesa citar por ejemplo su libro La picota Criacutemeshynes y castigos en el paiacutes castellano en los tiempos medios 1907) se va a reshylacionar desde 1904 en que ingresa en el Instituto de Reformas Sociales

37 GARCIacuteA DELGADO J L laquoEstudio preliminarbull a la obra de BERNALDO DE UumlUIROacuteS c El laquoEspartaquismo Agrariobull y otros ensayos sobre la estructura econoacutemica y social andaluza Madrid Ediciones de la Revista de Trabajo 1973 pp 11-51 (pp 23-27) Otras obras de Quiroacutes son Vocabulario de Antropologiacutea criminal Madrid 1906 Criminologiacutea de los delitos de sangre en Espantildea Madrid 1906 Criminologiacutea Puebla Meacutexico 1949

316

con la sociologiacutea rural Un claro exponente de este doble intereacutes es su primer trabajo sobre el bandolerismo Bandolerismo y delincuencia subshyversiva en la Baja Andaluciacutea (1913) y la maacutes completa elaboracioacuten posteshyrior hecha en colaboracioacuten con L Ardila Criminologiacutea del campo andaluz El bandolerismo (1933) ademaacutes de su obra maacutes conocida El espartaquismo agrario andaluz

Pero ademaacutes hay otro campo en que Bernaldo de Quiroacutes es figura desshytacada por su dedicacioacuten al derecho y a los estudios agrarios el derecho consuetudinario Igual que Salillas es un ateneista muy activo y en 1901 redactor del cuestionario sobre costumbres de nacimiento matrimonio y muerte en el mismo antildeo participa en la informacioacuten que el Ateneo proshymueve a raiacutez de la memoria de Joaquiacuten Costa Oligarquiacutea y caciquismo como forma actual de gobierno en Espantildea urgencia y modo de cambiarla Pero es a partir de 1921 cuando trabaja maacutes intensamente sobre aspectos de arriendos y sistemas de propiedad de la tierra consuetudinarios publishycando con F Rivera Pastor despueacutes de haber realizado un trabajo de camshypo El problema de los foros en el Noroeste de Espantildea (1923) y con el misshymo meacutetodo de observacioacuten directa en Cataluntildea La laquorabassa martaraquo y su reshyforma con J Aragoacuten Montejo (1923)38

6 Estudios sobre derecho consuetudinario y economiacutea popular

La contribucioacuten de los juristas al conocimiento antropoloacutegico a traveacutes de sus estudios sobre el uso y la costumbre que hemos apuntado en el caso de Bernaldo de Quiroacutes tiene su centro y maacuteximo desarrollo en la lashybor de Joaquiacuten Costa y sus colaboradores Evidentemente Costa no fue un folklorista profesional sus investigaciones centradas en los usos juriacutedicos y en la poesiacutea popular se utilizan para fundamentar sus consideraciones acerca de la naturaleza (y oriacutegenes) del hecho juriacutedico y para obtener conshyclusiones de tipo poliacutetico o psicoloacutegico Sin embargo su propia obra y las iniciativas que promovioacute constituyen aportaciones de indudable valor para la antropologiacutea poliacutetica y el conocimiento de los sistemas de derecho y de economiacutea agraria tradicionales en Espantildea

Las investigaciones de J Costa sobre derecho consuetudinario que coshymienzan muy pronto en 1879 continuacutean durante 1880 1884 1885 1886 y 1901 y culminaraacuten en la publicacioacuten colectiva titulada Derecho consuetushydinario y economiacutea popular de Espantildea (2 voluacutemenes 1902) cuyos materiashyles fueron ya utilizados en parte por Costa en su Colectivismo agrario en Esshypantildea Doctrinas y hechos (1898) El primer volumen del Derecho consuetushydinario se debe iacutentegramente a Costa y estaacute dedicado al Alto Aragoacuten ocupaacutendose una primera parte del derecho de familia y la segunda del derecho municipal y economiacutea39 El segundo tomo estaacute compuesto por una serie de monografiacuteas que recogen instituciones juriacutedicas y econoacutemicas conshysuetudinarias de Aragoacuten Cataluntildea Valencia Castilla Leoacuten La Mancha Extremadura Paiacutes Vasco Cantabria Andaluciacutea etc debidas a autores tan prestigiosos como M de Unamuno el propio Costa M Pedregal Piernas

38 GARCIacuteA DELGADO op cit p 40 39 Costa ya habiacutea publicado unos primeros estudios de Derecho consuetudinario

del Alto Aragoacuten en 1880

317

y Hurtado Loacutepez de la Osa Loacutepez Moraacuten G Gonzaacutelez de Linares etc40

Ademaacutes de toda la obra desarrollada en el campo de las formas juriacutedishycas consuetudinarias hay otros muchos trabajos de Costa que presentan inshytereacutes Los maacutes importantes quizaacute sean La poesiacutea popular espantildeola Mitoloshygiacutea y Literatura celta-hispanas (1881) y los Estudios ibeacutericos (1891-1895) Entre los artiacuteculos publicados en revistas de Folklore se pueden citar laquoDictados toacutepicos del Alto Aragoacutenraquo y laquoUna forma tiacutepica de cancioacuten geoshygraacuteficaraquo en El Folklore Beacutetico-Extrementildeo (1883)

Pero la labor de Costa no se reduce tampoco a su obra escrita indivishydualmente y en colaboracioacuten sino que su actividad organizativa en la Insshytitucioacuten Libre el Ateneo de Madrid etc le proporciona una dimensioacuten mucho maacutes amplia Ademaacutes de la informacioacuten sobre oligarquiacutea y caciquisshymo y la que acabamos de mencionar hay otra iniciativa que tiene una imshyportancia grande En 1897 la Real Academia de Ciencias Morales y Poliacuteticas abrioacute un concurso especial para premiar anualmente la mejor memoria que se presentara sobre laquoDerecho consuetudinario y Economiacutea popular en Espantildearaquo En la factura de la convocatoria se advierte claramente la autoriacutea de Costa aunque su nombre no figure41 El eacutexito del primer concurso fue enorme y la Academia siguioacute repitieacutendolo hasta 1918 Las memorias maacutes famosas son las realizadas por los colaboradores del propio Costa Loacutepez Moraacuten trabajoacute sobre las materias acogidas al concurso en Leoacuten Santamashyriacutea las provincias de Tarragona Barcelona y parte de Gerona y Leacuterida M Lezoacuten y Garciacutea Ramos Galicia R Altamira Alicante Vergara y Martiacuten Segovia Ruiz Funes Murcia etc Otras memorias premiadas intentan geshyneralizar el tema en un aacutembito nacional tal es el caso del trabajo de Espeshyjo sobre formas juriacutedicas y de economiacutea rural en los contratos agriacutecolas y del de Tomaacutes Costa sobre formas tiacutepicas de guarderiacutea rural Por fin hay otras maacutes monograacuteficas como la de barra y Ruiz acerca del regadiacuteo de Elche o la de Loacutepez de la Osa dedicada al cultivo del azafraacuten los hornos de laquopoyaraquo y los laquogantildeanesraquo en la Solana (Ciudad Real)42

Estas memorias constituyen quizaacute el logro maacutes alto de la Academia de Ciencias Morales y Poliacuteticas estaacuten basadas (la mayor parte) en un conocishymiento directo de la realidad que analizan para su elaboracioacuten ademaacutes se ha utilizado un material documental considerable y un meacutetodo que poshydriacutea denominarse etnograacutefico En suma con su iniciativa Costa y la Acashydemia consiguen acumular una coleccioacuten de estudios referentes a las maacutes

40 Los trabajos publicados en Derecho consuetudinario y algunos maacutes que no se incluyeron formaban parte de una informacioacuten promovida por Costa desde la Revista General de Legislacioacuten y Jurisprudencia en la que se publicaron antes muchos de ellos Ver CARRERAS y ARTAU T laquoJoaquiacutem Costa i els estudis consuetudinaris a Espanya (Una excursioacute de Psicologia i Etnografia hispanes)raquo Estudios filosoacuteficos Barcelona CSIC 1966 1 pp 156-201 Puede utilizarse la edicioacuten reciente del Derecho consuetudishynario de la editorial Guara Zaragoza 1981

41 PINO F del laquoTexto original de Joaquiacuten Costa para convocar los premios de la Academia de Ciencias Morales y Poliacuteticas (Madrid 1897-1917)raquo Boletiacuten de Historia de la Antropologiacutea 2 (1989) pp 29-36

42 Diversas administraciones autonoacutemicas y centros de estudios locales han hecho reediciones de algunas de las memorias como las de Ruiz Funes Loacutepez Moraacuten Loacutepez de la Osa Tambieacuten la libreriacutea Jimeacutenez de Madrid ha reeditado determinados tiacutetulos en facsiacutemil La relacioacuten completa de los concursantes y de las memorias premiadas puede verse en Ja Resentildea histoacuterica publicada por Ja Real Academia de Ciencias Morashyles y Poliacuteticas en 1959 pp 163-167

318

variadas materias exploradas en las distintas regiones de Espantildea que forshyman todaviacutea hoy y auacuten siendo en gran parte desconocidas el mejor corshypus de investigacioacuten sobre formas de derecho y economiacutea rurales reunishydo en nuestro paiacutes Por otra parte la entidad y la direccioacuten homogeacutenea de todos estos trabajos nos muestran la existencia de una liacutenea de estudio a la que incluso podriacutea darse el nombre de escuela una escuela dedicada al anaacutelisis de los usos juriacutedicos y econoacutemicos de las clases rurales en las distintas zonas del paiacutes Dicho con otras palabras una escuela de etnograshyfiacutea orientada por Joaquiacuten Costa43

7 El folklore

El panorama que hasta aquiacute hemos trazado nos introduce en otra tenbull dencia de investigacioacuten dentro de las ciencias antropoloacutegicas que se desashyrrolla a partir de los antildeos ochenta del siglo pasado de una forma paralela a la antropologiacutea naturalista con la que tiene a nuestro juicio una cierta unidad de origen Nos referimos a los estudios de folklore

Aproximadamente al mismo tiempo que comienza la obra institucional de M Antoacuten en favor de la antropologiacutea (fiacutesica sobre todo) se produce en Sevilla el conocido movimiento de la sociedad Folklore Espantildeol capitaneashydo por Antonio Machado y Alvarez La historia y los avatares de este primer grupo de folkloristas son maacutes o menos conocidos en cada una de las regioshynes donde actuaron Sin embargo hay que tener en cuenta que los uacuteltimos antildeos de la vida de Machado y Alvarez -desde el traslado de su familia en 1883 hasta su destino como registrador de la propiedad en Puerto Ricoshytranscurren en Madrid Aunque son soacutelo tres antildeos los que dedica a la orgashynizacioacuten de El Folklore que habiacutea iniciado en Andaluciacutea (y que abandona en 1886) sus actividades en Madrid son muchas Su presencia en la ciudad agiliza los traacutemites para la fundacioacuten de El Folklore castellano para lo cual al poco tiempo de su llegada publica un laquoCuestionario para el acopio de materiales del pueblo castellanoraquo en El Globo y continuacutea la labor de propaganda con artiacuteculos en otros perioacutedicos como El Imparcial El Libeshyral El Progreso etc En este trabajo recibe la colaboracioacuten de Eugenio de Olavarriacutea que se ocupoacute tambieacuten de la fundacioacuten del Centro provincial de Toledo y publicoacute un amplio trabajo sobre laquoEl Folklore de Madridraquo en la Biblioteca de las Tradiciones Populares Espantildeolas 44 en el que recoge cosshytumbres festivas juegos de nintildeos adivinanzas y canciones infantiles cuenshytos etc

En estos antildeos Machado intensifica su relacioacuten con los miembros de la Institucioacuten Libre de Ensentildeanza publicando en su Boletiacuten la mayoriacutea de los artiacuteculos que escribe entre ellos uno dedicado concretamente a Mashydrid laquoApuntes para el Folklore de Aravacaraquo45 En 1885 la Institucioacuten le

43 Este aspecto de Ja labor de Costa se analiza con mayor profundidad en el arshytiacuteculo de Carreras y Artau citado en la nota 40 y en el de F del PINO laquoEl antropoacuteloshygoraquo en iquestPor queacute fue importante Costa Cuadernos Altoaragoneses de Trabajo 7 (1987) pp 28-32

44 Tomo II (1884) pp 5-100 45 BLAS VEGA J y CoFo E laquoEstudio preliminarbull El Folklore Andaluz Madrid

Tres-Catorce-Diecisiete 1981 pp V-XLV

319

ofrece una caacutetedra de estudios folkloacutericos que no llegoacute a desempentildear En ese mismo antildeo en una de sus uacuteltimas iniciativas presenta al ayuntamienshyto de Madrid un proyecto para la creacioacuten de un museo folkloacuterico La corporacioacuten aprueba el plan y le concede la utilizacioacuten del colegio de San Ildefonso corno sede del museo pero ante la falta de otros apoyos y finanshyciacioacuten abandona el proyecto que seraacute uno de los uacuteltimos que mantenga en su labor de consolidacioacuten de los estudios de folklore46

De las uacuteltimas paacuteginas de nuestra exposicioacuten lo que se desprende es que el folklore o el estudio de la cultura popular aparece en estas uacuteltimas deacutecadas del siglo XIX muy relacionado con ciertos movimientos regionales y adquiere un desarrollo que puede considerarse perifeacuterico Sin embargo tambieacuten en Madrid donde este caraacutecter regional no aparece se producen iniciativas muy importantes (en las que participan figuras de la talla de J Costa o un poco maacutes tarde L de Hoyos) que constituyen ademaacutes un intento de abordar el conocimiento etnograacutefico de todos los grupos cultushyrales que conviven en Espantildea y no de un aacuterea particular

8 Continuidad de la corriente naturalista La obra de Luis de Hoyos

El cambio de siglo no supone una ruptura con el tipo de investigacioacuten antropoloacutegica que se lleva a cabo en las uacuteltimas deacutecadas del siglo XIX En algunas de las liacuteneas que hemos sentildealado se produce una continuacioacuten de escuela tal es el caso de la tendencia de intereacutes hacia el estudio del dereshycho consuetudinario iniciada por Costa o de la antropologiacutea de corte nashyturalista propiciada por Antoacuten y continuada por sus alumnos T de Aranshyzadi y L de Hoyos Esta generacioacuten maacutes joven aunque empieza sus investishygaciones y primeras publicaciones en los antildeos 90 se desarrolla plenamente en las tres primeras deacutecadas del siglo xx En estos antildeos lo que se observa es una liacutenea ascendente en la cantidad y calidad de las investigaciones en los distintos campos (leacutease prehistoria antropologiacutea fiacutesica etnografiacutea folshyklore etc) en su proyeccioacuten exterior y en su actualizacioacuten metodoloacutegica Asimismo se produce una clarificacioacuten de los conceptos teoacutericos y los conshytenidos adscritos a nuestra ciencia lo que se traduce en una cierta espeshycializacioacuten de los campos (mayor en lo que se refiere a prehistoria y antroshypologiacutea fiacutesica que en etnologiacutea) La antropologiacutea habiacutea conseguido ya a fines del siglo XIX una relativa proyeccioacuten social y no soacutelo en sus formas aplicashydas los escritores del 98 y algunos poliacuteticos por ejemplo mostraban intereacutes por ella En los antildeos veinte y treinta este reflejo se acrecienta algo en ciershytos ciacuterculos corno entre algunas figuras de la que se ha dado en llamar laquogeneracioacuten del 14raquo)47 Sin embargo en el aspecto institucional se mantieshyne una situacioacuten de verdadera insuficiencia continuaacutendose con los cauces y centros vistos en los periacuteodos anteriores (Ateneo ILE Sociedad de Hisshytoria Natural y Caacutetedra de la Facultad de Ciencias)

Se consiguen pequentildeos avances corno la refundacioacuten del Museo Antroshypoloacutegico en 1910 y la creacioacuten de la Sociedad de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria en 1921 pero sigue sin haber un cauce acadeacutemico completo

46 bid p XXXII

47 La influencia de los etnoacutelogos alemanes de la Escuela histoacuterico-cultural (Frobeshynius Graebner etc) en Ortega y Gasset asiacute como el papel de eacuteste en la difusioacuten en Espantildea de la etnologiacutea ha sido tratado por CARO BAROJA J op cit pp 45-49

320

para la profesionalizacioacuten de los antropoacutelogos De hecho la mayor parte de los investigadores aun estando especializados en antropologiacutea desemshypentildean puestos acadeacutemicos y caacutetedras de muy diverso orden y denominashycioacuten Esta falta de institucionalizacioacuten universitaria (y en consecuencia de profesionalizacioacuten) es uno de los problemas que se ha matenido constante en la etnologiacutea espantildeola hasta casi hoy mismo

Hemos mencionado arriba la aparicioacuten de una nueva generacioacuten de anshytropoacutelogos formados por M Antoacuten en la Facultad y el Museo de Ciencias F de las Barras D Saacutenchez T de Aranzadi L de Hoyos etc De entre ellos los dos uacuteltimos son los maacutes directamente ligados a la labor de Antoacuten y los de mayor importancia histoacuterica De estos investigadores ya puede deshycirse que son laquoprofesionalesraquo de la antropologiacutea por sus estudios especiashylizados y por su labor de investigacioacuten aunque sus puestos acadeacutemicos no fuesen acordes muchas veces con eacutestos

Con la base del Laboratorio creado por Antoacuten Telesforo de Aranzadi y Luis de Hoyos inician sus trabajos de craneometriacutea utilizando la enorme coleccioacuten de craacuteneos de toda Espantildea reunida por F Oloacuteriz en la Facultad de Medicina La colaboracioacuten que inician Hoyos y Aranzadi en los antildeos ochenta se plasmaraacute en varias publicaciones conjuntas de craneometriacutea escalonadas entre 1892 y 1913 cuyo objetivo en la liacutenea de otras laquocranias nacionalesraquo aparecidas en las deacutecadas anteriores en Europa y Ameacuterica era establecer la caracterizacioacuten y reparticioacuten geograacutefica de los tipos raciales de la Peniacutensula en funcioacuten de la morfologiacutea craneana

Dado que la vida acadeacutemica de Aranzadi se desarrolloacute fuera de Madrid desde 1895 y que ademaacutes dejando a un lado sus obras de caraacutecter general su tema de investigacioacuten fue el hombre y la cultura vascos nos referireshymos especialmente a la figura de Hoyos centrada en Madrid de forma funshydamental

Luis de Hoyos Sainz (1868-1951) es una pieza clave en la historia de la antropologiacutea porque puede consideraacutersele un nexo de unioacuten entre el peshyriacuteodo finisecular (en el que estaacuten sus raiacuteces intelectuales) y el actual adeshymaacutes porque igual que Aranzadi enlaza en su obra la antropologiacutea fiacutesica y la etnologiacutea manteniendo un concepto de antropologiacutea cultural (eri el que tambieacuten se incluiacutea a la prehistoria) bastante maacutes coherente que el caracteshyriacutestico de los antropoacutelogos de la generacioacuten anterior que supeditaban una a la otra

Hoyos siendo auacuten estudiante en la Facultad de Ciencias conoce a Anshytoacuten en 1885 al inaugurar eacuteste una Caacutetedra Libre de Antropologiacutea en su Secshycioacuten del Museo de Historia Natural incorporaacutendose al Laboratorio como ayudante del director Desde este momento su dedicacioacuten como investigashydor a la antropologiacutea seraacute completa a pesar de que los puestos acadeacutemicos que desempentildeoacute no estaban dedicados a ella48 Como habiacutea hecho el mismo Antoacuten el perfeccionamiento teacutecnico y la especializacioacuten en la disciplina los adquirioacute Hoyos estudiando en Pariacutes dirigido por Verneau en la caacutetedra de antropologiacutea del Museo de Historia Natural entre 1891 y 1893 doctoraacutendoshy

48 Hoyos obtuvo primero una caacutetedra de Agricultura que ocupoacute en el Instituto de Figueras entre 1895 y 1898 y luego en Toledo desde 1898 hasta 1909 En 1909 fue nomshybrado catedraacutetico de Fisiologiacutea e Higiene escolar en la recieacuten creada Escuela Superior de Magisterio y finalmente al desaparecer eacutesta en 1932 pasa a ser catedraacutetico de la misma asignatura en la nueva Seccioacuten de Pedagogiacutea de la Facultad de Filosofiacutea y Leshytras de la Universidad Central de Madrid hasta su jubilacioacuten en 1938

321

se en 1895 con la primera tesis leiacuteda en la caacutetedra de antropologiacutea de la Universidad de Madrid titulada laquoCraacuteneos normales y deformados del Peruacuteraquo

La formacioacuten adquirida por Hoyos en Francia era fundamentalmente de antropoacutelogo fiacutesico y siguiendo la tendencia general del momento dentro de la materia se centraba sobre todo en la craneologiacutea Asiacute pues los prishymeros trabajos que realiza siguen esta liacutenea Sin embargo ya en esta eacutepoca se observa en los contenidos de la segunda edicioacuten de las Lecciones de Antropologiacutea (1899-1900) redactadas por T de Aranzadi y eacutel que su visioacuten de la disciplina no era exclusivamente el estudio de la morfologiacutea de los grupos humanos y que la etnologiacutea era parte tan importante como la rashyciologiacutea en el conocimiento de los pueblos De hecho repasando la obra antropoloacutegica de Hoyos se advierten tres aacutereas de investigacioacuten que se mantienen maacutes o menos constantes y con un discurrir paralelo La primeshyra de dichas aacutereas se centra en el estudio de la morfologiacutea fiacutesica de los grupos hispanos actuales que comienza con un criterio craneomeacutetrico para ir derivando luego hacia una biometriacutea maacutes amplia hasta desembocar en el anaacutelisis de la reparticioacuten de grupos sanguiacuteneos investigaciones sobre geneacutetica y demografiacutea En la segunda encontramos los trabajos acerca de la caracterizacioacuten racial de los pobladores antiguos (prehistoacutericos) de la Peniacutensula y su posible permanencia en los rasgos fiacutesicos de algunos grupos regionales actuales Finalmente el tercer campo se enfoca hacia el estudio etnograacutefico de estos mismos grupos intentando la definicioacuten de distintos caracteres culturales y el establecimiento de su distribucioacuten geograacutefica denshytro del paiacutes

En las diferentes etapas de su vida se dedica Hoyos maacutes intensamente a una u otra de estas liacuteneas pero siempre las consideraraacute complementarias y necesarias para conseguir una perspectiva antropoloacutegica que seguacuten su concepcioacuten deberiacutea explicar los oriacutegenes y la historia de la diferenciacioacuten fiacutesica y cultural que conforma la realidad de los pobladores de Espantildea vista desde el presente

La obra de investigacioacuten personal de L de Hoyos es en siacute bastante conshysiderable y extensa pero ademaacutes hay que tener en cuenta otra vertiente que es su intereacutes por incrementar la atencioacuten de la Administracioacuten y los medios intelectuales y acadeacutemicos hacia la antropologiacutea En este sentido pueden valorarse sus actuaciones dentro de las principales sociedades cienshytiacuteficas de su eacutepoca y sobre todo en la de Antropologiacutea Etnografiacutea y Preshyhistoria durante los antildeos en que fue su secretario (1921-1927) vicepresishydente (1928) y presidente (1929) Igualmente utiliza el Ateneo madrilentildeo -que en las primeras deacutecadas del siglo vive uno de sus momentos de mashyyor esplendor- como uno de los cauces maacutes estables en la divulgacioacuten de la antropologiacutea Siendo presidente de la Seccioacuten de Ciencias Naturales del centro organiza en 1915 una serie de cursillos breves sobre las distintas disciplinas de la Seccioacuten a cargo de muy cualificados especialistas asigshynaacutendose eacutel mismo uno sobre etnografiacutea que aprovechando una estancia de Aranzadi en Madrid imparten juntos teniendo cierto eacutexito y publicaacutenshydose despueacutes en 1917 con el tiacutetulo de Etnografiacutea Sus bases sus meacutetodos y aplicaciones a Espantildea 49 Otro aspecto a considerar es la preocupacioacuten de

49 Luis de Hoyos leyoacute tambieacuten en 1915 (el 15 de mayo) en la Seccioacuten de Ciencias Naturales del Ateneo otra interesante conferencia que Juego se publicoacute en un folleto titulado La Antropologiacutea Meacutetodos y Problemas (1917)

322

Hoyos por conseguir una mayor proyeccioacuten exterior para la antropologiacutea espantildeolaso Sin entrar a pormenorizar datos en este sentido sus tres viashyjes de estudio por Europa la asistencia como delegado espantildeol a numeshyrosos congresos internacionales de ciencias antropoloacutegicas la pertenencia a comisiones y sociedades antropoloacutegicas de Francia Alemania y diversos paiacuteses americanos y la publicacioacuten de varios trabajos en sus revistas nos muestran el esfuerzo que realizoacute por introducir a su paiacutes en los cauces de la comunidad antropoloacutegica internacional Lo consiguioacute temporalmente aunque la falta de una estructura acadeacutemica que respaldara dentro de Esshypantildea esta presencia en los foros internacionales frustroacute la base que a tiacutetushylo personal Hoyos tratoacute de establecer

Sin abandonar sus trabajos de antropologiacutea bioloacutegica en que se habiacutea centrado antes a partir de su vuelta de un viaje entre 1911 y 1913 para estudiar fisiologiacutea antropologiacutea fiacutesica y etnologiacutea en Francia y Alemania la dedicacioacuten a esta uacuteltima seraacute preferente La creacioacuten en la Escuela Sushyperior de Magisterio del laquoSeminario de Etnografiacutea Folklore y Artes Popushylaresraquo en 1914 supone el inicio de toda una obra de recopilacioacuten y estudio de algunos temas fundamentales de la etnografiacutea nacional fiestas populashyres traje regional medios de transporte alimentacioacuten arquitectura popushylar etc Hoyos mediante sus ensentildeanzas directas y numerosos cuestionashyrios especialmente redactados dirigiraacute una gran cantidad de trabajos de investigacioacuten a las sucesivas promociones de estudiantes de la escuela y reuniraacute un fondo documental considerable sobre estos temas entre 1914 y 1936 (ya que el Seminario tuvo continuidad al pasar a ser catedraacutetico de la Facultad de Letras de la Universidad de Madrid en 1932) Pero ademaacutes el Seminario le sirvioacute para impulsar un proyecto que forjaba desde haciacutea unos antildeos la creacioacuten de un Museo Etnograacutefico Nacional Con el fin de acrecentar sus conocimientos museograacuteficos obtuvo una pensioacuten de la Junta para Ampliacioacuten de Estudios con el fin de estudiar los meacutetodos de organizashycioacuten de los museos etnograacuteficos en Europa realizando el viaje durante el curso de 1924-1925 En 1924 fue nombrado Director Teacutecnico de la laquoExposishycioacuten del Traje Regional Espantildeolraquo que se inauguroacute en los salones de la Bishyblioteca Nacional de Madrid en abril de 1925 incorporando al trabajo de organizacioacuten a algunos de sus colaboradores y dando a la exposicioacuten un caraacutecter fundamentalmente etnograacuteficosi El eacutexito que tuvo la exposicioacuten consolidoacute el prestigio de Hoyos y le animoacute en su idea de intentar la fundashycioacuten de un museo no de indumentaria como ocurrioacute sino maacutes amplio que mostrase una siacutentesis de la etnografiacutea nacional y una comparacioacuten interreshygional de las culturas y modos de vida de las distintas zonas del paiacutes para que pudieran apreciarse sus diferencias y semejanzas

Finalmente el ministro de Instruccioacuten- Puacuteblica Filiberto Villalobos firshymoacute el decreto fundacional del Museo del Pueblo Espantildeol en 1934 nomshybraacutendose director del mismo a Luis de Hoyos El nuevo centro se creoacute fundiendo el Museo del Traje Regional e Histoacuterico el Museo del Encaje (cushyyas colecciones no se llegaron a anexionar) y el Museo de Artes Populares

50 COMAS Juan laquoLuis de Hoyos Sainz (1868-1951)raquo Boletiacuten Bibliograacutefico de Antroshypologiacutea Americana n ordm 14 (1952) pp 1-10

51 UumlRTIZ Carmen laquoContribucioacuten de la Escuela Superior del Magisterio al estudio del traje regional espantildeol (1914-1936)raquo Revista de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares XLIII (1988) pp 449-453

323

de nueva creacioacuten Sus fondos iniciales estaban formados por las coleccioshynes del Museo del Traje y los objetos acumulados por el Seminario de Etshynografiacutea y Artes Populares de la suprimida Escuela de Magisterio (que se habiacutean convertido en el citado Museo de Artes Populares) alojados en el edificio conocido como Palacio de Godoy52

Tal como se estableciacutea en su Reglamento el Museo del Pueblo Espantildeol debiacutea cumplir otras funciones aparte de la mera exposicioacuten debiacutea ser un archivo y centro de informacioacuten de divulgacioacuten y de investigacioacuten Para servir a este uacuteltimo fin se pensoacute en poner en funcionamiento una serie de seminarios especiales para cada seccioacuten del museo en los que se hicieran trabajos de campo redactaran cuestionarios etc y se establecioacute la publishycacioacuten ademaacutes de las circulares cataacutelogos etc de un Anuario en el que se recogieran los trabajos de los investigadores del centro sus corresponshysales y otros investigadores De estos Anales del Museo del Pueblo Espashyntildeol soacutelo llegoacute a publicarse el correspondiente a 193553 Aunque en dos antildeos se consiguioacute acrecentar considerablemente los fondos y estaba iniciaacutendose el montaje de las veintiuacuten salas con que se pensoacute inaugurar la exposicioacuten la guerra de 1936 cortoacute la vida del museo Las colecciones quedaron ameshynazadas de destruccioacuten en el edificio que sufrioacute dantildeos considerables En 1938 Hoyos fue jubilado y el centro se reorganizoacute bajo un nuevo patronato y con un nuevo director

Despueacutes de la guerra y a pesar de su ceguera Hoyos continuacutea sus inshyvestigaciones sobre los mismos temas que le habiacutean interesado siempre A las publicaciones sobre antropologiacutea bioloacutegica raciologiacutea prehistoacuterica y demografiacutea que junto con algunos otros trabajos de biologiacutea y sociologiacutea forman el grueso de su obra en los antildeos cuarenta hay que unir los estudios etnograacuteficos tambieacuten muy abundantes Lo maacutes importante es el Manual de Folklore (1947) escrito en colaboracioacuten con su hija Nieves en el cual se reshycoge la enorme cantidad de informacioacuten sobre la cultura popular espantildeola acumulada desde que a principios de siglo comenzoacute a interesarse por este tema Recordemos que al inicio de su carrera escribe con Aranzadi un magniacutefico manual de antropologiacutea general y al final casi de la misma nos deja otro especiacutefico sobre etnografiacutea espantildeola que al igual que el primero fue praacutecticamente el uacutenico intento de sintetizar una materia que pudo sershyvir de guiacutea a curiosos e investigadores durante muchos antildeos

Ademaacutes de a traveacutes de sus obras y la de alumnos y colaboradores maacutes joacutevenes (su hija Nieves Vicente Risco Teoacutegenes Ortega F Chico Juan Comas etc) 54 Hoyos enlaza con el periacuteodo de postguerra al participar en los nuevos organismos surgidos tras el conflicto beacutelico Es el caso del Conshysejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas en el que se centralizoacute gran parte de la actividad cientiacutefica del paiacutes en relacioacuten ademaacutes con la Univershysidad y que acogioacute en un primer momento a la antropologiacutea con la creashy

52 Ver el decreto fundacional en Anales del Museo del Pueblo Espantildeol I (1935) pp 7-8

53 La publicacioacuten de los Anales del Museo del Pueblo Espantildeol acaba de ser contishynuada por el actual equipo de conservadores e investigadores del centro con la edicioacuten facsimilar del tomo de 1935 y el volumen II correspondiente a 1988

54 Juan Comas fue alumno de Hoyos en la Escuela Superior de Magisterio y seguacuten eacutel mismo reconoce a Hoyos se debioacute su intereacutes por la antropologiacutea y su orientacioacuten profesional en este campo gracias a haberle proporcionado el contacto con E Pittard su verdadero maestro Veacutease COMAS J op cit p 2

324

c1on del Instituto laquoBernardino de Sahaguacutenraquo de Antropologiacutea y Etnologiacutea del que fue nombrado Hoyos director honorario en 1948 Tanto en la revisshyta de este centro como en la correspondiente a la Seccioacuten de Tradiciones Populares del Instituto laquoNebrijaraquo de Filologiacutea (que veraacute modificada su adsshycripcioacuten en momentos posteriores) aparecen publicados los uacuteltimos trabashyjos antropoloacutegicos y etnograacuteficos de Hoyos (algunos poacutestumos) Pero esto nos introduce en una nueva etapa que estudiaremos a continuacioacuten

9 Periacuteodo contemporaacuteneo (1940-1989)

Este apartado vamos a enfocarlo baacutesicamente hacia el estudio de las distintas instituciones (de investigacioacuten museiacutesticas etc) relacionadas con el folklore la etnografiacutea y la antropologiacutea Haremos referencia a la obra de algunas personalidades pero sobre las maacutes destacadas (Caro Baroja Esteshyva Peacuterez Vidal etc) nos limitaremos a resentildear su labor en los distintos centros en los que trabajan ya que el estudio pormenorizado de su obra se aborda en otros capiacutetulos Aunque hayamos marcado como fecha inicial de este periacuteodo el antildeo 1940 necesariamente debemos hacer incursiones en momentos anteriores para comprobar si existe o no continuidad tras el trauma de la guerra civil

91 EL M USEO NACIONAL DE ETNOLOGIacuteA

Ya vimos coacutemo en 1910 el antiguo museo del Dr Velasco recobra su actividad al ser designado sede del laquoMuseo de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoriaraquo creado por real decreto de ese mismo antildeo Dos deacutecadas desshypueacutes y seguacuten el laquoReglamento de los Museos Nacional de Ciencias Naturashyles Antropoloacutegico y Jardiacuten Botaacutenicoraquo 55 -aprobado por real orden de 25 de septiembre de 1930- los tres centros citados forman parte del Instituto Nacional de Ciencias y dependen de la Junta para Ampliacioacuten de Estudios Por entonces el museo tiene dos secciones una de Antropologiacutea y Etnograshyfiacutea y otra de Prehistoria en 1934 la primera se subdivide en dos Son dishyrectores durante estos antildeos Manuel Antoacuten (1910-1929) Francisco de las Barras (1929-1936) y Joseacute Royo Goacutemez (1937-1939)

En 1941 el Museo Etnoloacutegico Nacional (con esta denominacioacuten desde 1940) pasa a depender del recieacuten creado CSIC separaacutendose en 1962 Esta etapa la estudiamos al tratar el desarrollo de la antropologiacutea en el Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas no obstante ahora nos referiremos a algunas cuestiones materiales pertenecientes a aquellos antildeos

Durante la etapa inmediatamente anterior a la guerra civil el abandono del museo es palpable la decadencia se precipita por los desperfectos ocashysionados durante el conflicto Para paliar esta situacioacuten un decreto de 11 de mayo de 1942 aprueba las obras de reforma Exteriormente apenas se realizan modificaciones siendo la estructura interior la que se transforma Por otra parte la reforma administrativa operada en 1940 no soacutelo afecta

55 Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes (Madrid 1930) Ejemplar mecashynografiado existente en el Museo Nacional de Etnologiacutea

325

al cambio de denominacioacuten ya que seguacuten Peacuterez de Barradas lo que se preshytende es laquoanteponer el estudio y exposicioacuten de las culturas humanas al de las caracteriacutesticas fiacutesicasraquo56 Los materiales que se exhiben una vez restaushyrado el museo pertenecen en su mayoriacutea a pueblos de Filipinas y Oceaniacutea Guinea Ameacuterica del Sur algunas momias de Canarias objetos de esquimashyles australianos etc ademaacutes de restos oacuteseos e industrias del Paleoliacutetico y Neoliacutetico Las colecciones de craacuteneos se retiran de la vista al puacuteblico y quemiddot dan reservadas a la investigacioacuten Durante esta etapa son directores Joseacute Peacuterez de Barradas (1940-1952) y Joseacute Tudela de la Orden (1951-1962 lo retoma posteriormente hasta 1964) A este uacuteltimo le sigue Julio Caro Baraja que acaba dimitiendo tras unos pocos meses En 1965 se nombra director a Claudio Esteva Fabregat quien pese a permanecer en el cargo soacutelo hasta 1968 va a ser el artiacutefice de importantes innovaciones

Esteva desde su regreso de Meacutexico en 1956 va a luchar con ahiacutenco por el afianzamiento e institucionalizacioacuten de los estudios antropoloacutegicos en nuestro paiacutes En el museo no soacutelo se dedica a dignificar en lo posible las instalaciones y reorganizar las colecciones su objetivo es crear en su seno una auteacutentica Escuela de Antropologiacutea57 Tras muacuteltiples dificultades consishygue organizar con el apoyo del Instituto de Cultura Hispaacutenica una Escueshyla de Estudios Antropoloacutegicos que comienza a funcionar en 1966 Para una segunda etapa que no pudo materializarse planteaba la creacioacuten de un Centro Iberoamericano de Antropologiacutea Durante los tres antildeos de funcioshynamiento de la Escuela el afaacuten de Esteva fue doble formar personal dirishygido a la investigacioacuten y potenciar a un profesorado especializado capaz de cubrir la incipiente demanda universitaria en el aacutembito de la antroposhylogiacutea La experiencia fue ciertamente positiva por ella pasaron como alumshynos buena parte de los antropoacutelogos que hoy destacan en el panorama doshycente e investigador espantildeol

Tras la salida de Esteva para ocupar la agregaduriacutea de Etnologiacutea en la Universidad de Barcelona el museo se sume nuevamente en una etapa de letargo En 1970 se nombra director a Octavio Gil Farreacutes pero su trabajo en la seccioacuten de numismaacutetica del Museo Arqueoloacutegico Nacional le impide cualquier actividad en el Etnoloacutegico Desde hace algunos antildeos es directora Pilar Romero de Tejada Durante todo este tiempo la situacioacuten del museo es bastante precaria las vitrinas dejan entrar el polvo hay humedad deshysorden etc Todaviacutea hasta 1979 hay un notorio ambiente loacutebrego y decimoshynoacutenico en las instalaciones Por fin ese uacuteltimo antildeo el Ministerio de Cultushyra se decide a actuar Se retira todo el material expuesto comienzan las reformas y en 1981 se abre al puacuteblico una exposicioacuten temporal (que acabashyraacute hacieacutendose permanente) sobre Filipinas A finales de 1982 comienzan las obras para la transformacioacuten total del edificio especialmente de las dos alas laterales Se remoza exteriormente y se mueven tabiques y paredes para crear nu~vas condiciones que posibiliten un mejor aprovechamiento del espacio

Actualmente la exposicioacuten permanente del museo se articula en la planshyta baja (salones grande y pequentildeo) y en las dos galeriacuteas superiores del saloacuten grande En la planta baja se exponen las colecciones de Filipinas

56 PEacuteREZ DE BARRADAS J Guiacutea del Museo Etnoloacutegico Madrid CSIC 1947 p 13 57 ESTEVA FABREGAT Claudio laquoAutobiografiacutea intelectual de -raquo Anthropos Boletiacuten

de Informacioacuten y Documentacioacuten 10 (1982) pp 4-25

326

grupos indiacutegenas de la zona montantildeosa de Luzoacuten cristianos filipinos y mushysulmanes de las islas del Sur Esta seccioacuten es sin duda la maacutes rica del museo y ello pese a que se muestra al puacuteblico uacutenicamente una pequentildea parte de los fondos existentes La planta primera se dedica por su parte a Marruecos y Sabara Occidental y la segunda Oceaniacutea y Ameacuterica

La sala de exposiciones temporales ha sido ocupada por diversas muesshytras de pequentildea dimensioacuten dada la escasez de espacio sobre maacutescaras africanas ceraacutemica marroquiacute cesteriacutea etc El museo dispone asimismo de una interesante biblioteca especializada Con el apoyo del Ministerio de Cultura se han publicado varios cataacutelogos sobre los materiales del museo58

Asimismo es la sede de la Asociacioacuten Madrilentildea de Antropologiacutea fundada en 1978 que tiene como oacutergano de expresioacuten la revista Alcaveras Ademaacutes de seminarios cursos y conferencias la asociacioacuten ha coordinado entre otros actos las II Jornadas de Estudios sobre la provincia de Madrid en 1980 (sobre la identidad cultural de la provincia) el II Congreso de Antroshypologiacutea en 1981 y las 1 y II Jornadas de Antropologiacutea de Madrid las uacuteltishymas celebradas en octubre de 1988

92 LA SOCIEDAD ESPANtildeOLA DE ANTROPOLOGIacuteA ETNOGRAFIacuteA Y PREHISTORIA

Se constituye el 18 de mayo de 1921 en la caacutetedra del Museo Antroposhyloacutegico Nacional La iniciativa habiacutea partido de Manuel Antoacuten (director del museo) quien junto con Rafael Salillas y Francisco de las Barras fueron los encargados de presidir la sesioacuten inaugural Como se indica en el acta de esta sesioacuten en ella se reunioacute laquoUn crecido nuacutemero de naturalistas meacuteshydicos historiadores catedraacuteticos de diversos centros y cultivadores de las ciencias antropoloacutegicas en sus diversas ramasraquo59 Salillas se refirioacute en su intervencioacuten a laquola necesidad de acudir prontamente al deber patrioacutetico y cientiacutefico de restaurar en Espantildea una Sociedad para el estudio de las cienshycias antropoloacutegicasraquo A la laquoCallada laborraquo que hasta entonces se veniacutea reashylizando laquole faltaba la difusioacuten adecuada y especiacutefica que la revista o los anales de una Sociedad cientiacutefica lleva a todos los que se ocupan del misshymo geacutenero de estudiosraquo60

Formaron la primera Junta Directiva Joaquiacuten Saacutenchez de Toca (presishydente el cargo es baacutesicamente honoriacutefico ya que Saacutenchez de Toca es preshysidente de la Real Academia de Ciencias Morales y Poliacuteticas y la Sociedad busca el apoyo oficial) Rafael Salillas (vicepresidente) Angel Pulido (vocal primero) Eduardo Hernaacutendez Pacheco (vocal segundo) Francisco de las Barras (tesorero) Luis de Hoyos (secretario) Domingo Saacutenchez (biblioteshycario) y Juan Cabreacute (vicesecretario)

58 ROMERO DE TEJADA Pilar Las joyas de Marruecos Madrid Ministerio de Cultushyra 1980

SIERRA DELAGE Marta Tallas y maacutescaras africanas Africa Subsahariana Madrid Mishynisterid de Cultura 1980

Arte naga Las colecciones Barbier-Mueller de Ginebra Texto de Jean Paul Barbier fotografiacuteas de Pierre-Alain Ferrazzini Madrid Ministerio de Cultura 1988

El museo cuenta ademaacutes con otras publicaciones en offsset sobre tallas y maacutescaras africanas la India y el Extremo Oriente y Culturas y drogas

59 Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y prehistoria Actas y Memoshyrias 1 (1922) p 7 (actas)

60 Idem

327

La Sociedad va a tener una actividad intensa quedando reflejado en las actas de las sesiones el bullir constante de noticias comunicaciones preshysentacioacuten de memorias investigaciones de campo etc Sin embargo pese a las constantes referencias que se hacen en la sesioacuten fundacional a la anshytropologiacutea en su alcance maacutes general lo cierto es que va a prestar mucha mayor atencioacuten a la prehistoria y a la antropologiacutea fiacutesica que a la etnograshyfiacutea y el folklore Sobre estos dos uacuteltimos aacutembitos las aportaciones maacutes inshyteresantes que se publican en las Actas y Memorias provienen de Luis de Hoyos el P Barreiro (sobre Filipinas) Ismael del Pan Fermiacuten Bouza el P Ceacutesar Moraacuten y J Loacutepez Soler (sobre los hoacuterreos gallegos)

Como apunta Romero de Tejada la Sociedad va a gozar de mucha mayor consideracioacuten oficial que la creada por Velasco Contaba con subvencioacuten oficial y se nombraba entre sus miembros laquoUn vocal y un suplente para formar parte de los tribunales de oposicioacuten a caacutetedras afines [ ] Asimisshymo la Sociedad formaba parte de la Junta de Investigaciones Cientiacuteficas de Marruecos y Colonias siendo representada por uno de sus miembros elegido a votacioacutenraquo61

Despueacutes de la guerra civil comienzan los problemas para la Sociedad Inicialmente pese a las dificultades causadas por el conflicto da muestras de vitalidad En 1940 saca a la luz el tomo XV de su oacutergano de expresioacuten correspondiente a los antildeos de obligada inactividad ( 1936-1940) y que ahora se titula Atlantis Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antroposhylogiacutea Etnografiacutea y Prehistoria y Museo Etnoloacutegico Nacional Su esquema organizativo es el mismo que en los antildeos anteriores publican las actas de las reuniones las noticias y memorias presentadas por los socios y artiacutecushylos recibidos

El deseo de la Sociedad es asegurarse una iacutentima unioacuten con el museo ahora dependiente del CSIC Sin embargo las dificultades aparecen pronshyto en 1941 al crearse en el CSIC -y por tanto en el seno del museo-- el Instituto laquoBernardino de Sahaguacutenraquo de Antropologiacutea y Etnologiacutea con lo que el proyectado Instituto Espantildeol de Antropologiacutea que la Sociedad deshyseaba formar en unioacuten con el museo se desmorona En un primer momenshyto la Sociedad quiere formar parte de la nueva institucioacuten y asiacute en el tomo XVI de Atlantis (1941) se sentildeala en la portada que la revista es laquoOacutershygano del Instituto Bernardino de Sahaguacutenraquo Martiacutenez Santa-Olalla (direcshytor de la publicacioacuten) habiacutea logrado el patrocinio del Consejo para la revista desde su reaparicioacuten ya que oficialmente la Sociedad se habiacutea unido al CSIC por acuerdo de 16 de julio de 19406~ Sin embargo ya desde la aparishycioacuten del tomo XV se desatan las tensiones Desde el Patronato laquoMeneacutendez y Pelayoraquo del CSIC se comunica a la Sociedad (en enero de 1941) que debe abandonar la publicacioacuten de artiacuteculos de arqueologiacutea y prehistoria en Atshylantis pues el Consejo dispone ya del Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea para tratar de esas cuestiones en caso contrario se romperiacutea la unioacuten entre aqueacutel y la Sociedad La negativa de esta uacuteltima a renunciar a los estudios citados fue apoyada por el director del museo (Joseacute Peacuterez de Barradas) y supuso la dimisioacuten del entonces presidente de la Sociedad el Marqueacutes de Lozoya

61 ROMERO DE TEJADA P laquoLa Antropologiacutea espantildeola y el Museo Nacional de Etnoshylogiacutea (1875-1974)raquo Antropologiacutea de Espantildea y Ameacuterica Madrid Dosbe 1977 pp 295-322

62 Atlantis Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnograshyfiacutea y Prehistoria y Museo Etnoloacutegico Nacional XVI cuad III-IV (1941) p 518

328

dado que ocupaba la Direccioacuten General de Bellas Artes y no podiacutea oponerse a las directrices oficiales

Los problemas econoacutemicos hacen mella en la Sociedad tras la ruptura con el CSIC Esta ruptura determina que desde el tomo XVII de 1942 se cambie el tiacutetulo de la revista que ahora es uacutenicamente Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria

Las actividades normales continuacutean en sus sesiones y conferencias Lo verdaderamente preocupante es la publicacioacuten de la revista ya que la Soshyciedad soacutelo contaba con las cuotas de los socios y una pequentildeiacutesima subshyvencioacuten del Ministerio de Educacioacuten Nacional de 2073 pts Por esta razoacuten se decide hacer una nueva gestioacuten ante el Consejo al que se proponen unas laquobases de colaboracioacutenraquo en marzo de 1942 La Sociedad quedariacutea bajo el patronato del Consejo y la revista aumentariacutea su tirada de 700 a 1000 ejemshyplares de los cuales 400 seriacutean para el CSIC renunciando la Sociedad a los ingresos producidos por la venta del total de ejemplares A cambio se soshylicitaban 40000 ptas anuales de subvencioacuten Se recuerda que esta cantidad cubre uacutenicamente los gastos de papel fotograbado e impresioacuten laquoya que toda colaboracioacuten cientiacutefica es aportacioacuten socialraquo63 Esta solicitud nunca recibiraacute respuesta oficial

El conflicto con el CSIC alcanza su cliacutemax en 1943 El 27 de enero de ese antildeo diacutea de sesioacuten la Sociedad se encuentra con el museo en obras (ha comenzado su remodelacioacuten) ante lo que deciden celebrar su reunioacuten laquoenshytre andamiosraquo64 Nunca maacutes volveraacute a ocupar sus salas de reunioacuten todas sus posesiones materiales incluidos libros ficheros originales etc son reshytenidos en el museo Desde entonces se escribiraacuten reiteradas peticiones de devolucioacuten incluso se levanta un acta notarial en 1949 en la que se deja constancia de la negativa del director del museo Joseacute Peacuterez de Barradas a hacer entrega de objeto alguno sin autorizacioacuten superior El reglamento reformado de la Sociedad de 1949 refleja esta situacioacuten en un artiacuteculo transitorio laquoLa Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehisshytoria se reserva cuantos derechos puedan derivarse de sus antiguos Estashytutos y Reglamentos y domicilio en el antiguo Museo Antropoloacutegico del Dr Velasco Igualmente [ ] se reserva si en su diacutea hubiere lugar la reshyclamacioacuten de cuantos dantildeos y perjuicios se la hubieran originado por una situacioacuten de hecho unilateral impuesta por la fuerza Igualmente la Socieshydad recabaraacute la devolucioacuten de todas cuantas propiedades de todo geacutenero tuviera o le correspondieran en un futuro por virtud de los Estatutos funshydacionales que hoy se reformanraquo 65

La desvinculacioacuten de la Sociedad con respecto al CSIC y al museo la conduce a su entronque con la Caacutetedra de Historia Primitiva del Hombre de la Universidad de Madrid de la que es titular Julio Martiacutenez Santa-Olashylla socio y director de la Sociedad desde haciacutea tiempo En los locales del Seminario de Historia Primitiva del Hombre en la Facultad de Filosofiacutea y Letras (Ciudad Universitaria) se instala la nueva biblioteca de la Socieshydad la antigua no sale del museo Esta iacutentima relacioacuten queda tambieacuten pashytente en los nuevos estatutos de 1949 seguacuten los cuales (art 130 ) en caso

63 Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Preshyhistoria XVII (1942) pp 210-211

64 bid XVIII (1943) p 217 65 bid XXIV (1949) p 163

329

de disolucioacuten los bienes de la Sociedad pasaraacuten a ese Seminario o a la Fashycultad En los antiguos estatutos el beneficiario era el Museo Etnoloacutegico

La animosidad oficial contra la Sociedad se evidencia ademaacutes de en el abandono econoacutemico en hechos corno la negativa del Ministerio de Asunshytos Exteriores a conceder autorizacioacuten de salida a Martiacutenez Santa-Olalla para participar en el III Congreso de la Conferencia Internacional de Afrishycanistas (celebrado en Nigeria en 1949) de cuyo comiteacute era representante permanente de Espantildea66

Las dificultades econoacutemicas no tienen camino de solucionarse y se han de rechazar numerosos originales En instancia dirigida con fecha 9 de feshybrero de 1950 al Ministerio de Educacioacuten Nacional se solicita una subvenshycioacuten de 50000 ptas anuales Hay respuestas oficiosas afirmativas pero en realidad nunca llega a concederse el dinero El 17 de diciembre de 1951 se reuacutene la uacuteltima sesioacuten de la Sociedad ocupando la presidencia Manuel Mariacutea Salas y la secretariacutea Julio Martiacutenez Santa-Olalla Parece que no se produjo su disolucioacuten formal pero lo cierto es que el uacuteltimo volumen de sus Actas y Memorias es el nuacutemero XXVI correspondiente a ese antildeo de 1951

iquestCoacutemo valorar la importancia y los resultados de la Sociedad Ciertashymente resulta obvio que gozoacute de mayor consideracioacuten oficial durante los antildeos anteriores a la guerra lo que le permitioacute ampliar notablemente su campo de actuaciones Su revista gozoacute siempre de gran prestigio ademaacutes la publicacioacuten de las actas de las juntas era y es un elemento de estudio indispensable para conocer el desarrollo institucional de la antropologiacutea espantildeola durante aquellos antildeos Los contactos con sociedades e investigashydores extranjeros las numerosas conferencias que organizaba y en definishytiva el conjunto de sus actividades dinamizaron el aacutembito de la antroposhylogiacutea y la prehistoria antes de la guerra El nuacutemero de socios fue relativashymente importantes alcanzando los 250 (entre instituciones y particulares) en los antildeos 40

Sin embargo la Sociedad tuvo si no un defecto siacute un desequilibrio en su orientacioacuten investigadora la etnografiacutea nunca estuvo representada conshyvenientemente ni auacuten en los antildeos 20 durante los que se aprecia una mashyyor presencia La antropologiacutea (fiacutesica que era como se entendiacutea fundashymentalmente) tuvo un papel algo maacutes relevante aunque despueacutes de la guerra seraacute casi nulo Fue la prehistoria la que dominoacute ampliamente el pashynorama editorial de la revista sobre todo desde los antildeos treinta y especialshymente a partir de 1940 Fue precisamente esa orientacioacuten arqueoloacutegica la que propicioacute la ruptura con el CSIC pero en este conflicto tornaron parte otros factores de caraacutecter personal e incluso ideoloacutegicos que no podemos analizar en este momento Cabe destacar tambieacuten el hecho de que durante una decena de antildeos (de 1941 a 1951) coexistieran en Madrid dos centros dedicados (con las deficiencias resentildeadas) al estudio y fomento de la anshytropologiacutea la etnografiacutea y la prehistoria el Instituto Bernardino de Sahashyguacuten y la Sociedad aparte de la Caacutetedra y el Seminario de Historia Primishytiva del Hombre de la Universidad La Sociedad pudo haber jugado un pashypel mucho maacutes importante en ese desarrollo de la antropologiacutea pero a su tradicioacuten cercana a la prehistoria se unioacute el entronque con la citada caacuteteshy

66 bid pp 150-151

330

dra y el ataque constante desde las esferas del CSIC Este despilfarro de iniciativas y esfuerzos no beneficioacute a nadie en el aacutembito antropoloacutegico ni dentro ni fuera del CSIC soacutelo la prehistoria veriacutea reforzada su posicioacuten en detrimento de la etnologiacutea

93 EL MUSEO DEL PUEBLO ESPANtildeOL

La historia del Museo del Pueblo Espantildeol resulta casi delirante Hemos visto sus oriacutegenes al tratar la figura de Luis de Hoyos oriacutegenes republicashynos que acabariacutean contagiaacutendose en lo que se refiere a su funesto destino (el de la Repuacuteblica) al propio museo

Fundado oficialmente a finales de 1934 y con el tomo 1 de sus Anales en la calle en 1935 llegoacute 1936 y la guerra impidioacute su inauguracioacuten En 1940 se abrioacute por fin al puacuteblico bajo la direccioacuten de Joseacute Peacuterez de Barradas teshyniendo como sede el antiguo Palacio de Godoy hoy edificio del Senado Pero soacutelo estuvo abierto unos meses En 1944 Peacuterez de Barradas presentoacute su dimisioacuten entre otras razones para dedicarse por entero a su trabajo como director del Museo Etnoloacutegico Nacional Para sustituirle se nombroacute a Julio Caro Baroja Su paso por el museo lo describe Caro con amarga ironiacutea en el capiacutetulo XXVII de su obra Los Baroja67

Dejando a un lado las dificultades y frustraciones padecidas por don Julio podemos pasar directamente a significar los hechos y resultados poshysitivos de su labor Eacutel mismo nos da la valoracioacuten final laquoQuise introdushycir [ ] ciertas normas que hicieran de eacutel un museo cientiacutefico y no un mushyseo folkloacuterico maacutes Por eso procureacute prestar atencioacuten a hechos de distribushycioacuten geograacutefica exponer series tipoloacutegicas de aperos herramientas maacutequishynas etcraquo 63 En otro lugar comenta laquoEn el Museo trabajeacute de firme constituiacute una biblioteca buena monteacute el servicio de fichas y fotografiacuteas de una mashynera mucho maacutes racional y efectiva que le encontreacute y escribiacute parte de mis libros y estudios de Tecnologiacutea y Etnografiacutearaquo ffl Consiguioacute ademaacutes que se publicaran un total de doce cataacutelogos de distintas colecciones del museo (amuletos pendientes cuernas almireces etc) escritos por Carmen Baroja el Marqueacutes de Lozoya y eacutel mismo70 Pese a todo Caro no consiguioacute su objeshytivo de ver el museo definitivamente instalado en 1954 dimitiacutea

Tras un largo periacuteodo de enclaustramiento el museo vuelve a abrir sus puertas al puacuteblico en 1971 pero lo va a hacer soacutelo durante 19 meses Dushyrante estos antildeos se trabaja baacutesicamente en la ordenacioacuten e identificacioacuten de las piezas dado el estado de abandono en que se encontraban Intervieshynen en esa tarea Josefina Nieves Nieves de Hoyos y Joseacute Peacuterez Vidal71 En Ja etapa posterior y hasta 1985 es su director Mordf Luisa Herrera Durante la

67 Los Baraja Barcelona Ciacuterculo de Lectores 1986) pp 401-404 Tambieacuten se refiere al mismo centro al desintereacutes oficial y a su laquofracasoraquo como director en el proacutelogo de la Tecnologiacutea Popular Espantildeola Madrid Ed Nacional 1983

68 Tecnologiacutea Popular Espantildeola p 9 69 Los Baraja ed cit p 404 70 Ver la relacioacuten completa de obras publicadas por el museo hasta 1987 en ALARshy

coacuteN ROMAacuteN Concepcioacuten Cataacutelogo de amuletos del Museo del Pueblo Espantildeol Madrid Ministerio de Cultura 1987 p 173

71 Sobre Joseacute Peacuterez Vida ver LoacutePEZ Eisa y CEA Antonio Joseacute Peacuterez Vida Entremiddot vistas sobre su vida Madrid Excmo Cabildo Insular de La Palma 1987

331

decena larga de antildeos que ocupa el cargo (hasta su relevo por Pedro Manuel Berges) el museo ha conservado (en su encierro en los soacutetanos del Teatro Real primero y luego en la antigua Facultad de Medicina de la calle de Atoshycha) un auteacutentico laquocaraacutecter folkloacutericoraquo Y entrecomillamos las palabras porque el relato que la misma directora hace de su actividad no deja lugar a dudas de ese marchamo folklorista72 No tiene desperdicio su descripcioacuten de una exposicioacuten sobre trajes y artesaniacutea organizada por el museo con motivo del XXV Aniversario de la Feria del Campo laquo [ ] rodeado [el Saloacuten del Palacio de los Exaacutegonos en la Feria del Campo] de vitrinas conteniendo Jos distintos trajes y enseres regionales y presentando en el centro un gran mapa de Espantildea y sobre eacutel una coleccioacuten de pequentildeos grupos escultoacutericos poliacutecromos de parejas bailando la danza tiacutepica de cada regioacutenraquo73

En septiembre de 1987 los ricos y maltratados fondos del museo se trasladan al edificio del Museo Espantildeol de Arte Contemporaacuteneo que parece ya su sede definitiva al preverse la reunioacuten de todas las colecciones de arte contemporaacuteneo en el Centro Reina Sofiacutea De momento el museo soacutelo dispone de una pequentildea parte del espacio pese a lo cual se han podido instalar provisionalmente almacenes laboratorios biblioteca etc74

Por lo que se refiere a publicaciones ya hemos indicado que en 1935 aparecioacute el tomo I de sus Anales En eacutel encontramos -ademaacutes de los deshycretos fundacionales circulares oficiales y bibliografiacutea- artiacuteculos de dishyversa extensioacuten e intereacutes destacando los de Luis de Hoyos J M Barandiashyraacuten Robert y Baacuterbara Aitken C Cabal N de Hoyos etc con un imporshytante nuacutemero de ilustraciones y laacuteminas Los avatares sufridos por el mushyseo han hecho que el segundo volumen de esta publicacioacuten no haya apareshycido hasta 1988

94 ETNOGRAFIacuteA Y ANTROPOLOGIacuteA EN EL CSIC

El Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas (CSIC) se crea ofishycialmente por una ley de 24 de noviembre de 1939 (modificada en parte en julio de 1942) y se organiza mediante reglamento aprobado por decreto de 10 de febrero de 1940 firmado por J Ibaacutentildeez Martiacuten ministro de Educacioacuten Nacional

La estructura cientiacutefica y material del CSIC se articula en torno a los centros dependientes de las disueltas Junta para Ampliacioacuten de Estudios e Investigaciones Cientiacuteficas Fundacioacuten de Investigaciones Cientiacuteficas y Ensayos de Reforma y del Instituto de Espantildea (que se reforma y manshytiene)

En el reglamento de la nueva institucioacuten se detallan los patronatos e institutos de que va a constar Formando parte del Patronato laquoMeneacutendez y Pelayoraquo (de Historia y Filologiacutea) encontramos (entre otros) el Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo de Filologiacutea y el laquoJuan Sebastiaacuten Elcanoraquo de Geoshy

72 HERRERA M Luisa laquoEl Museo Nacional del Pueblo Espantildeol al II Congreso de Antropologiacutearaquo Actas del 2ordm Congreso de Antropologiacutea abril 1981 Madrid Ministerio de Cultura 1985 pp 33-39

73 bid p 37 74 laquoSede actual del Museo del Pueblo Espantildeolraquo Anales del Museo del Pueblo Espashy

1o II (1988) pp 277-294

332

grafiacutea En el primero se crearaacute una seccioacuten de Tradiciones Populares y del segundo dependeraacute inicialmente el Museo Etnoloacutegico Esta uacuteltima adscripshycioacuten no tendraacute sin embargo ninguacuten valor praacutectico

A) Antropologiacutea fiacutesica y etnologiacutea

El CSIC comienza a funcionar realmente desde finales de 1940 pero hashybraacute que esperar un antildeo maacutes para que se organicen en su seno los estudios de etnologiacutea y antropologiacutea Efectivamente por decreto de 26 de septiemshybre de 1941 se crea el Instituto de Antropologiacutea y Etnologiacutea laquoBernardino de Sahaguacutenraquo75 En el preaacutembulo firmado por J Ibaacutentildeez Martiacuten se ensalza la figura de Fr Bernardino y se asegura que laquola Etnologiacutea [es] fundacioshynalmente espantildeola y exclusivamente catoacutelica durante dos siglos [ ] hasta que su florecimiento y equilibrio se rompe en el siglo xv111 al acabar la claacutesica y cristiana unidad de las cienciasraquo El recieacuten creado centro (pershyteneciente al Patronato M Pelayo) tiene como funciones esenciales laquoel esshytudio antropoloacutegico del pueblo espantildeol tanto en el pasado como en el preshysente y tanto sobre el individuo vivo como sobre su esqueleto [ ] [y] el estudio de las costumbres arte y creencias populares de Espantildea Marrueshycos y Coloniasraquo (art0 20 ) El Instituto estaacute integrado baacutesicamente ademaacutes de por las colecciones etnograacuteficas del Museo Arqueoloacutegico Nacional por laquoel Museo Etnoloacutegico con sus colecciones biblioteca y toda clase de mashyterialraquo (artordm 30

) En realidad lo que se pretende es dotar al museo de una actividad investigadora que complemente la museograacutefica El citado museo habiacutea cambiado su uacuteltima denominacioacuten (Museo Antropoloacutegico Nacional) por Museo Etnoloacutegico Nacional por decreto qe 20 de mayo de 1940 su nueshyva orientacioacuten seraacute fundamentalmente etnograacutefica76

El director del museo Joseacute Peacuterez de Barradas pasa a serlo tambieacuten del Instituto compartiendo ambos cargos hasta 1952 (antildeo de separacioacuten de los dos centros) aunque seguiraacute sieacutendolo del Instituto hasta su muerte Hastaacute el citado antildeo de 1952 la investigacioacuten sobre antropologiacutea fiacutesica que se realiza en el laquoBernardino de Sahaguacutenraquo estaacute iacutentimamente conectada con la que se desarrolla en la Caacutetedra de Antropologiacutea de la Facultad de Cienshycias (Universidad Central) ya que desde la creacioacuten de la Caacutetedra habiacutea sido norma que su titular y el director del museo fueran una misma pershysona Trabajan en este aacutembito (ademaacutes de Peacuterez de Barradas) Mordf de las Mercedes Gonzaacutelez Jimeno Caridad Robles Julio Cola Alberich Carlos Blanco Soler y otros La seccioacuten de Etnologiacutea se mantiene viva gracias casi exclusivamente a la labor del entonces becario del Instituto Julio Caro Baroja que publica numerosos artiacuteculos y obras de envergadura como Los pueblos del Norte de la Peniacutensula Ibeacuterica

El 11 de julio de 1945 se inauguran las colecciones del remozado museo Ahora los materiales expuestos seraacuten mayoritariamente de caraacutecter etnoshygraacutefico En la memoria del CSIC correspondiente a este antildeo se resentildean los trabajos de una seccioacuten de antropologiacutea en Barcelona (creada el antildeo anterior) dirigida por Santiago Alcobeacute (al que se nombra tambieacuten vicedishyrector del Instituto) y se informa de la creacioacuten de otra seccioacuten de antroshy

75 Memoria 1940-1941 Madrid CSIC 1942 pp 431-432 76 ROMERO DE TEJADA op cit p 296

333

pologiacutea (patoloacutegica fundamentalmente) en Valladolid a cuyo frente se enshycuentra Misael Bantildeuelos

En la seccioacuten de Madrid y pese al caraacutecter etnograacutefico del museo los trabajos que se realizan entroncan de lleno con la antropologiacutea fiacutesica aunshyque tambieacuten hay incursiones en el aacutembito americanista (sobre todo por Peacuterez de Barradas) y en Guinea y Norte de Africa Esta corriente biologisshyta queda reforzada por el hecho de que desde 1946 el Instituto abandona el Patronato laquoMeneacutendez Pelayoraquo y entra a formar parte del laquoRamoacuten y Cashyjaraquo de Ciencias Meacutedicas y Biologiacutea Animal

En la memoria del CSIC de 1948 se indica que en su sede de Madrid el Instituto se organiza en las siguientes secciones lordf osteologiacutea 2ordf morshyfologiacutea 3ordf fisiologiacutea antropoloacutegica y grupos sanguiacuteneos 4ordf crecimiento inshyfantil y 5ordf etnologiacutea

Debemos insistir en que la praacutectica totalidad de los estudios realizados durante estos diez primeros antildeos son de antropologiacutea fiacutesica excepto los referidos de Caro Baraja (que en 1947 se traslada al Centro de Estudios de Etnologiacutea Peninsular) y los de alcance general o americanista de Peacuterez de Barradas Esta orientacioacuten se oponiacutea casi frontalmente a la que se hashybiacutea querido dar al inuseo desde 1940 marcadamente etnograacutefica Quizaacutes fuera eacutesta una de las razones que se tuvieron en consideracioacuten para ordeshynar la separacioacuten del instituto y el museo en 1952 organizaacutendose desde enshytonces como centros independientes aunque ambos pertenecientes todaviacutea al Consejo Como consecuencia de esta ruptura accede a la direccioacuten del museo Joseacute Tudela de la Orden hombre de letras y que por tanto no es ya el catedraacutetico de antropologiacutea de la Facultad Queda como director del Insshytituto Peacuterez de Barradas

La separacioacuten no va a beneficiar a ninguno de los dos centros En el Instituto se sigue trabajando en antropologiacutea fiacutesica y su director continuacutea la liacutenea americanista En el museo el personal investigador lo componen el director Joseacute Tudela y las colaboradoras Mordf de las Mercedes Gonzaacutelez Jimeno y Caridad Robles Mendo ambas dedicadas a la antropologiacutea bioshyloacutegica con incursiones en la antropologiacutea criminal la primera La investishygacioacuten en los aacutembitos de la etnologiacutea y la etnografiacutea es praacutecticamente nula Es Joseacute Tudela quien hace mayores aportaciones en ese sentido fundashymentalmente en las esferas docente y divulgativa con cursos y conferencias que se ofrecen en la Escuela de Archiveros Bibliotecarios y Museiacutestas (a la que eacutel mismo pertenece) con sede en la Biblioteca Nacional Asiacute en 1955-1956 imparte un curso sobre laquoEtnologiacutearaquo en 1956-1957 sendas confeshyrencias sobre laquoLos estudios etnoloacutegicos en Espantildearaquo y laquoLos Museos espantildeoshyles con fondos etnoloacutegicosraquo y en 1957-1958 otras dos sobre laquoEtnologiacutea y Folkloreraquo y laquoMisioacuten Educativa de los Museosraquo

La actividad de ambos centros (museo e instituto) decae paulatinamenshyte soacutelo la seccioacuten de Barcelona mantiene un nivel aceptable gracias funshydamentalmente a Santiago Alcobeacute Miguel Fusteacute y Joseacute Pons Finalmente en 1962 el museo se separa del CSIC y pasa a depender de la Direccioacuten General de Bellas Artes Comienza entonces una nueva etapa que hemos estudiado en el apartado dedicado al Museo Nacional de Etnologiacutea

Por lo que se refiere al Instituto desconocemos el antildeo exacto de su sushypresioacuten aunque en 1961 se publica por uacuteltima vez su revista Antropologiacutea y Etnologiacutea En 1968 ya con el Instituto extinto se crea un Departamento de Geneacutetica y Antropologiacutea dentro del mismo Patronato laquoRamoacuten y Cajaraquo

334

(al que habiacutea pertenecido el laquoBernardino de Sahaguacutenraquo) que en ese mismo antildeo pasa a la categoriacutea de instituto con tres departamentos de antroposhylogiacutea de citogeneacutetica y de geneacutetica animal Antildeos maacutes tarde el instituto pasa a ser exclusivamente de geneacutetica y asiacute es como se mantiene en la actualidad

Veamos ahora brevemente cuales fueron las publicaciones perioacutedicas del Instituto laquoBernardino de Sahaguacutenraquo La primera de las revistas del censhytro no le perteneciacutea en realidad Nos estamos refiriendo a Atlantis Actas y Memorias de la Sociedad de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria y Mushyseo Etnoloacutegico Nacional cuyas vicisitudes en relacioacuten con el museo y el Instituto ya han sido tratadas

Tendriacutean que pasar algunos antildeos para que en 1945 el Instituto consiga editar un oacutergano de expresioacuten propio que se va a titular Trabajos del Insshytituto Bernardino de Sahaguacuten de Antropologiacutea y Etnologiacutea El objetivo inishycial pareciacutea ser que alternativamente se dedicaran los distintos nuacutemeros a temas de antropologiacutea (fiacutesica) y etnologiacutea Sin embargo soacutelo los voluacutemeshynes IV VI y IX tratan cuestiones etnoloacutegicas con artiacuteculos de variada teshymaacutetica entre ellos alguno de Julio Caro Baraja sobre el pueblo vasco los restantes nuacutemeros se dedican a la antropologiacutea fiacutesica siendo la mayor parshyte estudios monograacuteficos El desarrollo que alcanza la seccioacuten barcelonesa del Instituto hace que en 1949 los Trabajos pasen a ser editados en Barceshylona El traslado editorial se hace posible porque ese mismo antildeo de 1949 se crea una nueva revista en el Instituto titulada Antropologiacutea y Etnologiacutea Tendraacute como director hasta su desaparicioacuten tras el volumen 14 de 1961 a Joseacute Peacuterez de Barradas La publicacioacuten tiene caraacutecter semestral y seguacuten se indica en el nuacutemero primero su existencia queda justificada porque los Trabajos se reservan a- laquomonografiacuteas extensas mientras que la nueva pushyblicacioacuten seraacute una revista que refleje con mayor agilidad el movimiento cientiacuteficoraquo Ciertamente se publica en ella un buen nuacutemero de artiacuteculos tanto de antropologiacutea fiacutesica como de etnologiacutea aunque es superior el nuacuteshymero de los primeros

Por su parte el Museo Etnoloacutegico consigue tras su separacioacuten del Insshytituto en 1952 que aparezca el primer (y uacutenico) nuacutemero de sus Cuadernos del Museo Etnoloacutegico en 1957 con artiacuteculos de antropologiacutea fiacutesica (espantildeoshyla) y de etnologiacutea (americanista) Estos Cuadernos pretendiacutean servir adeshymaacutes como cauce de informacioacuten y teniacutean secciones de croacutenica y biblioshygrafiacutea

B) Tradiciones populares

La liacutenea de estudios antropoloacutegicos que acabamos de comentar no es la uacutenica que se ha desarrollado en el CSIC La otra gran corriente es la refeshyrida a las investigaciones sobre dialectologiacutea y tradiciones populares que pese a multitud de trabas y problemas es la uacutenica que permanece viva

Ya indicamos que formando parte del Patronato laquoMeneacutendez Pelayoraquo se habiacutea creado el Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo de Filologiacutea En 1943 se organiza en su seno una laquoSeccioacuten de Tradiciones Popularesraquo dirigida por Vicente Garciacutea de Diego Los dos primeros antildeos de vida de la seccioacuten son especialmente intensos publicando un total de ocho tiacutetulos de su laquoBiblioshyteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Popularesraquo obras que en su mayor

335

parte se han convertido ya en auteacutenticos claacutesicos de la etnografiacutea espashyntildeola77

Gracias al tesoacuten de Vicente Garciacutea de Diego se consigue sacar a la luz el primer tomo de la Revista de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares (RDTP) correspondiente a 1944-1945 El tomo estaacute compuesto por dos voshyluacutemenes (con los cuadernos 10 y 20

de 1944 y 30 y 4deg de 1945 respectivashymente) en el primero de los cuales el tiacutetulo de la revista no incluye el teacutershymino laquodialectologiacutearaquo Esta variacioacuten queda justificada en el artiacuteculo laquoDiashylectologiacutearaquo escrito por Garciacutea de Diego en ese mismo nuacutemero (pp 419shy428) En eacutel se destaca la importancia de recoger las distintas formas y senshytidos dialectales ya que laquoel vocabulario popular tiene intereacutes como hecho linguumliacutestico y como expresioacuten de la culturaraquo Asimismo ofrece Garciacutea de Diego diversas consideraciones sobre la metodologiacutea a utilizar en la recoshygida de las voces

El contenido de este primer tomo de la RDTP marca la liacutenea de calidad y amplitud temaacutetica que va a caracterizar la revista hasta hoy mismo Las primeras paacuteginas corresponden a un extenso y profundo estudio titulado

77 Hasta 1990 se han publicado en la Biblioteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Poshypulares los siguientes tiacutetulos

l Ricardo del Arco y Garay Notas de folk-lore alto-aragoneacutes (1943) II Pedro Arna Cavero Vocabulario del alto-aragoneacutes (1944)

III Marciano Curie Merchaacuten Cuentos extrementildeos (1944) IV Joseacute Augusto Saacutenchez Peacuterez El culto mariano en Espantildea (1943) V Antonio Castillo de Lucas Refranero meacutedico (1944)

VI Julio Caro Baraja La vida rural en Vera de Bidasoa (Navarra) (1944) VII Angel Gonzaacutelez Palencia y Eugenio Mele La maya (Notas para su esshy

tudio en Espantildea) (1944) VIII Santiago Alonso Garrote El dialecto vulgar leoneacutes hablado en Maragashy

teriacutea y tierra de Astorga (Notas gramaticales y vocabulario) (1944) IX Fritz Kruumlger Problemas etimoloacutegicos (1956) X Arcadio de Larrea Cuentos populares de Andaluciacutea Cuentos gaditanos I

(1959) XI Joseacute Peacuterez Vida Espantildea en la historia del tabaco (1959)

XII Fritz Kruumlger El argentinismo laquoes de lindoraquo (1960) XIII Juan Martiacutenez Ruiz Inventario de bienes moriscos del Reino de Grashy

nada (siglo XVI) Linguumliacutestica y Civilizacioacuten (1972) XIV Carmen Muntildeoz Renedo La representacioacuten de laquoMoros y Cristianosraquo de

Zuacutejar Cautiverio y rescate de Ntra Sra de la Cabeza de Zuacutejar (1972) (1987)

XV Joseacute Peacuterez Vida La cultura de la cantildea de azuacutecar en el Levante espantildeol (1973)

XVI Julio Caro Baraja La aurora del pensamiento antropoloacutegico La antroshypologiacutea en los claacutesicos griegos y latinos (1983)

XVII Antonio Cea Gutieacuterrez y Joaquiacuten Alvarez Barrientos Fuentes etnograacuteshyficas en la novela picaresca espantildeola (l laquoLos Lazarillosraquo) (1984)

XVIII Julio Caro Baraja Los fundamentos del pensamiento antropoloacutegico moshyderno (1985)

XIX Julio Caro Baraja Realidad y fantasiacutea en el mundo criminal (1986) XX Aurelio M Espinosa (hijo) Cuentos populares de Castilla y Leoacuten (l)

XXI Carmen Ortiz Garciacutea Luis de Hoyos Sainz y la Antropologiacutea espantildeola (1987)

XXII J Alvarez Barrientos y A Cea Gutieacuterrez (coord) Actas de las Jornadas sobre Teatro Popular en Espantildea (1987)

XXIII Aurelio M Espinosa (hijo) Cuentos populares de Castilla y Leoacuten (ll) (1988)

XXIV A Cea M Fernaacutendez y L A Saacutenchez (coord) Arquitectura popular en Espantildea (1990)

336

laquoTradicioacuten popular o folkloreraquo en el que Vicente Garciacutea de Diego analiza esos conceptos su significado y alcance en el contexto de los estudios anshytropoloacutegicos El resto de los artiacuteculos (descriptivos teoacutericos metodoloacutegishycos) aparecen firmados por personajes de la talla de Luis de Hoyos Julio Caro Angel Gonzaacutelez Palencia J Ramoacuten Fernaacutendez-Oxea Gabriel Mordf Vershygara Ismael del Pan Nieves de Hoyos Daacutemaso Alonso Telesforo de Aranshyzadi Fermiacuten Bouza-Brey Vicente Risco P Ceacutesar Moraacuten Antonio Castillo de Lucas Arcadio Larrea Pilar Garciacutea de Diego etc

En 1947 la seccioacuten sufre un cambio significativo que de haber sido deshybidamente encauzado desde las instancias superiores pudo haber supuesshyto la definitiva consolidacioacuten de los estudios etnoloacutegicos en el Consejo Efectivamente en enero de aquel antildeo se creaba en el seno del CSIC el laquoCentro de Estudios de Etnologiacutea Peninsularraquo con secciones en Madrid y Barcelona nombraacutendose director a Agustiacuten Duraacuten y Sempere y secretario a Julio Caro Baraja En realidad es el centro de Madrid el que funciona y continuacutea como director Vicente Garciacutea de Diego ya que es la antigua Seccioacuten de Tradiciones Populares del Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo la que se remodela

El nuevo centro era la parte espantildeola de una iniciativa conjunta con Portugal que dos antildeos antes habiacutea comenzado su andadura en Oporto En abril de 1945 el Instituto de Alta Cultura de Lisboa habiacutea creado el laquoCenshytro de Estudos de Etnologia Peninsularraquo disponiendo su sede en la ciushydad portuense La idea habiacutea surgido de las conversaciones mantenidas entre Amaacutendio Tavares (rector de la Universidad de Oporto y vicepresishydente del Instituto de Alta Cultura) y Joseacute de Erice coacutensul de Espantildea en la misma ciudadn La direccioacuten del centro portugueacutes se encomienda a Menshydes Correacutea quien en el programa de estudios que presenta asegura que el objeto del centro es laquoademaacutes del intercambio cientiacutefico entre los dos pueblos peninsulares la investigacioacuten coordinacioacuten y esclarecimiento de los problemas relativos a a) antropologiacutea fiacutesica y biologiacutea humana de porshytugueses y espantildeoles b) evolucioacuten antropoloacutegica y cultural de la Peniacutensushyla Ibeacuterica desde la Prehistoria a los tiempos modernos e) etnografiacutea folshyklore y psicologiacutea eacutetnica de los pueblos peninsularesraquo79 Tras la creacioacuten del centro espantildeol el portugueacutes se adapta a la liacutenea maacutes etnograacutefica de aqueacutel y Mendes Correacutea nombra a A Jorge Dias investigador y secretario Es entonces cuando realmente comienza a funcionar con iacutempetu el organisshymo portugueacutes

En 1949 tras nuevas conversaciones entre representantes del Instituto de Alta Cultura y el CSIC se llega a nuevos acuerdos para potenciar la cooperacioacuten Los objetivos fundamentales que se pretenden conseguir son la publicacioacuten de un atlas etnoloacutegico peninsular monografiacuteas etnograacuteficas regionales unos Anales de Estudios de Etnologiacutea Peninsular y una recopishylacioacuten de la bibliografiacutea etnoloacutegica de Espantildea y Portugal8()

Portugueses y espantildeoles van a mantener (sobre todo hasta comienzos de los antildeos 70) relaciones constantes con asistencia a congresos celebrashy

78 VEIGA DE UumlLIVEIRA Ernesto Vinte anos de investigaiexclao etnoloacutegica do Centro de Estudos de Etnologiacutea Peninsular Porto-Lisboa 1947-1967 Lisboa Instituto de Alta Cultura 1968 p 7

79 bid p 8 80 Memoria 1949 Madrid CSIC 1951 p 391

337

dos en uno y otro paiacutes lectura de conferencias publicacioacuten de artiacuteculos y resentildeas de obras portuguesas en la RDTP etc sin embargo los objetivos uacuteltimos de colaboracioacuten cientiacutefica no se alcanzan Ernesto Veiga de Oliveishyra sentildeala como causa de este fracaso laquoel desintereacutes de los espantildeoles que se mantuvieron siempre ajenos a esa cooperacioacutenraquo81 No es este el momenshyto de discutir esa afirmacioacuten tampoco tiene mucho sentido entrar en acushysaciones mutuas Sin embargo no podemos dejar de sentildealar que soacutelo echanshydo un vistazo a los iacutendices de la RDTP se comprueba el gran nuacutemero de artiacuteculos de autores portugueses de resentildeas de sus obras comentarios de congresos etc que se publican ademaacutes de necrologiacuteas y homenajes a autores lusos Seguramente no lo hemos comprobado no existe un paraleshylo equivalente en las revistas etnograacuteficas portuguesas respecto a los espashyntildeoles Tambieacuten es cierto que en Portugal habiacutea bastante maacutes actividad inshyvestigadora que en nuestro paiacutes

El Centro de Etnologiacutea Peninsular de Madrid desaparece en 1961 para dar paso al laquoDepartamento de Dialectologiacutea y Tradiciones Popularesraquo denshytro del Instituto laquoMiguel de Cervantesraquo de Filologiacutea hispaacutenica creado en 1947 Se trata de un cambio administrativo (ademaacutes del fin de la colaborashycioacuten oficial con Portugal) pues su personal continuacutea siendo el mismo al igual que su director No obstante ahora el departamento es uno en siacute mismo sin secciones en otras ciudades Trabajan en eacutel Vicente Garciacutea de Diego Julio Caro Baraja Joseacute Peacuterez Vidal Nieves de Hoyos y Pilar Garciacutea de Diego Ademaacutes desde 1951 teniacutea su sede en el centro la Asociacioacuten Esshypantildeola de Etnologiacutea y Folklore cuyo nuacutemero de socios iraacute aumentando progresivamente encontraacutendose entre ellos (ademaacutes del personal del deshypartamento) etnoacutegrafos y folkloristas como Antonio Castillo de Lucas J M Goacutemez Tabanera J R Fernaacutendez-Oxea J Gella Iturriaga y otros muchos incorporados en etapas posteriores82

El departamento continuacutea publicando la RDTP y mantiene contactos con investigadores espantildeoles y extranjeros Entre estos uacuteltimos hay un buen nuacutemero de portugueses y latinoamericanos y figuras del mundo anglosajoacuten de la talla de Foster Lewis o Pitt Rivers Muchos de ellos visitan el centro interesados en gran medida por entrar en contacto con Julio Caro Baroja que desarrolla una fecundiacutesima labor de investigacioacuten

La muerte de V Garciacutea de Diego en 1978 y la posterior jubilacioacuten de Peacuterez Vidal traen consigo la desaparicioacuten oficial del departamento Recorshydemos que Peacuterez Vidal es el uacutenico miembro que habiacutea conseguido la plaza de colaborador cientiacutefico ni Pilar Gbull de Diego ni Nieves de Hoyos teniacutean

81 VEIGA DE UumlLIVEIRA E op cit p 10 (nota 8) 82 La Asociacioacuten Espantildeola de Etnologiacutea y Folklore se constituyoacute el 23 de diciembre

de 1951 con laquodomicilio provisionalraquo (que acabaraacute siendo permanente) en la sede del Centro de Etnologiacutea Peninsular del CSIC en Madrid Su primer Consejo Directivo estashyba formado por Ramoacuten Meneacutendez Pida (Miembro de Honor) presidente Vicente Garshyda de Diego vicepresidentes Julio Caro Baroja y Antonio Castillo de Lucas secretario J M Goacutemez Tabanera y vocales Joseacute Peacuterez Vidal Manuel Garciacutea Matos Joseacute Gella Iturriaga J R Fernaacutendez-Oxea Bonifacio Gil Gervasio Manrique Hernaacutendez y Enrique Casas Gaspar

La Asociacioacuten nacioacute obviamente debido a la iniciativa personal de sus fundadores por tanto no se trataba de ninguna institucioacuten estatal Sin embargo tanto por el hecho de que su domicilio fuera el del Centro de Etnologiacutea Peninsular como porque buena parte de sus miembros pertenecieron o estuvieron relacionados con esta misma instishytucioacuten la asociacioacuten y el citado centro mantuvieron una estrecha vinculacioacuten

338

una vinculacioacuten administrativa con el centro pese a la gran labor que deshysarrollaban La RDTP pasa entonces por momentos difiacuteciles soacutelo la activishydad incansable de Concepcioacuten Casado (directora del Instituto laquoMiguel de Cervantesraquo) consigue que no se decrete su supresioacuten

En 1980 aparece el tomo XXXV correspondiente conjuntamente a 1979 y 1980 El material publicado es la mitad del que hubiera corresponshydido pero al fin se ha logrado el objetivo de que la RDTP siga adelante

La difiacutecil situacioacuten administrativa de la revista queda definitivamente resuelta en 1983 En el tomo de ese antildeo (XXXVIII) aparece ya como dishyrector Julio Caro Baroja Comienza entonces una nueva y pujante etapa tanto de la RDTP como del equipo de trabajo de su entorno Se reactiva la publicacioacuten de los voluacutemenes de la laquoBiblioteca de Dialectologiacutea y Tradishyciones Popularesraquo y se estabiliza en el seno del Instituto un equipo invesshytigador a cuyo frente se encuentra Julio Caro desde 1981

95 FOLKLORISTAS

Durante el primer tercio del siglo ya vimos que las investigaciones sobre folklore teniacutean en Luis de Hoyos uno de sus pilares fundamentales cuya labor logra atravesar no sin dificultades la brecha de 1936-1939 Al marshygen de la obra de Hoyos no existen demasiados aspectos resentildeables en los estudios sobre folklore durante los antildeos anteriores a la guerra No obsshytante podemos destacar la figura de Gabriel Mariacutea Vergara y Martiacuten (1869shy1949) contemporaacuteneo de Hoyos y catedraacutetico de Geografiacutea e Historia en el Instituto de Guadalajara Sus obras estudian la historia geografiacutea y cosshytumbres de distintas regiones de Castilla Por lo que se refiere al folklore publicoacute Vergara un buen nuacutemero de trabajos sobre tradiciones refranes cantares dichos apodos etc (algunos de ellos sobre Madrid) entre los que podemos sentildealar los Refranes geograacuteficos de Espantildea (Madrid 1915) o su memoria sobre Derecho consuetudinario y economiacutea popular de la proshyvincia de Segovia (Madrid 1909) premiada por la Real Academia de Cienshycias Morales y Poliacuteticas en el concurso de 1908

Enrique Casas Gaspar es otra figura destacada en el estudio de los usos y costumbres populares que trabaja durante la primera mitad del siglo Meacutedico de profesioacuten (como buena parte de los folkloristas del siglo x1x y algunos del xx) sus obras son esencialmente estudios realizados con fuenshytes bibliograacuteficas con los que pretende ofrecer panoramas generales de cuestiones relativas a las conductas y formas de vida populares Entre sus libros hay tiacutetulos tan sugestivos y problemaacuteticos en su momento como La cavada y el origen del totemismo (1924) El origen del pudor (1930) Las ceremonias nupciales (1931 2ordf ed) Costumbres espantildeolas de nacimiento noviazgo casamiento y muerte (1947) y Ritos agrarios Folklore campesino espantildeol (1950) Las tres primeras obras se refieren a los laquopueblos primitishyvosraquo en general las dos uacuteltimas se centran en el aacutembito espantildeol Son estas dos las que han tenido maacutes resonancia por su caraacutecter recopilador espeshycialmente las Costumbres espantildeolas ya que para su elaboracioacuten utilizoacute ademaacutes de fuentes bibliograacuteficas los resultados de la famosa encuesta del Ateneo de Madrid de 1901 sobre los acontecimientos maacutes trascendentales del ciclo vital

Otro importante folklorista cuya labor se desarrolla casi por igual (eroshy

339

noloacutegicamente) tanto antes como despueacutes de la guerra es Bonifacio Gil Garciacutea (1898-1965) Su trabajo afecta tanto a la musicologiacutea en su sentido maacutes estricto como al folklore en general Su empleo como director de una banda de muacutesica militar en Badajoz le permitioacute realizar extensas investishygaciones sobre canciones populares extrementildeas Pero su labor musicoloacutegica no se redujo a las fronteras regionales como se puede comprobar en su Cancionero infantil universal Por lo que se refiere a Madrid Gil realizoacute una importantiacutesima labor en el aacutembito del folklore publicando en 1958 la obra que quizaacutes sea la que maacutes prestigio le ha dado nos referimos a La fama de Madrid En ella se documentan y glosan 820 ejemplos de coplas leyendas modismos y refranes relacionados con la ciudad81

Tambieacuten folklorista no profesional al igual que Vergara y Gil y estricto contemporaacuteneo del uacuteltimo es el meacutedico Antonio Castillo de Lucas (1898shy1972)84 Su campo de trabajo fue la medicina popular y especialmente la paremiologiacutea meacutedica aacutembito en el que podemos destacar su Refranero meacutedico85 Publicoacute numerosos estudios tanto sobre Madrid como sobre otras regiones espantildeolas y buena parte de ellos vieron la luz en la RDTP Puede considerarse culminacioacuten de toda su labor la obra Folkmedicina aparecida en 1958

Pero si hemos de destacar a un personaje del campo del folklore (deshyjando a un lado la figura de Caro Baraja) durante las uacuteltimas deacutecadas deshybemos referirnos a Manuel Garciacutea Matos (1912-1974) La obra de Garciacutea Mashytos en el aacutembito del folklore musical espantildeol resulta imponente y ello pese a lo temprano de su muerte86 Sus primeros trabajos sobre musicologiacutea los realiza en su tierra natal (Plasencia) pero pronto en 1941 marcha a Mashydrid donde accede al puesto de profesor auxiliar en el Conservatorio Al poco tiempo en 1944 comienza tambieacuten su colaboracioacuten con el recieacuten creashydo Instituto Espantildeol de Musicologiacutea del CSIC y en 1958 consigue la Caacutetedra de Folklore en el Conservatorio de Madrid Podemos afirmar que Matos tuvo la fortuna de recibir un apoyo casi constante de las diversas institushyciones del Estado que podiacutean tener alguna relacioacuten con el mundo del folshyklore hecho favorecido por el auge de los festivales y concursos de cantos y danzas laquopopularesraquo que tanto proliferaron durante el franquismo Esta circunstancia no supuso sin embargo ninguna merma en la calidad cienshytiacutefica de nuestro folklorista En 1960 y 1971 se publican las dos primeras Antologiacuteas del Folklore Musical de Espantildea editadas por la casa discograacuteshyfica Hispavox En 1979 ya fallecido su autor sale a la luz la Magna Antoshylogiacutea del Folklore Musical de Espantildea con 17 discos de larga duracioacuten y un total de 330 temas musicales Por lo que se refiere a Madrid el trabajo inshyvestigador de Matos resulta de extraordinaria importancia Hasta la publishycacioacuten de su Cancionero popular de la provincia de Madrid (3 vols 1951 1952 y 1960) editado por el Instituto Espantildeol de Musicologiacutea del CSIC esshy

83 N[ieves] de H[oyos] S[ancho] laquoNecrologiacutea Bonifacio Gil Garciacutearaquo RDTP XXI (1965) pp 211-212

84 J[oseacute] P[eacuterez] V[idal] laquoNecrologiacutea Antonio Castillo de Lucasraquo RDTP XXVIII (1972) pp 381-383

85 (Madrid Biblioteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares CSIC 1944) 86 VVAA laquoAlgunas opiniones sobre el Profesor Garciacutea Matos y la Antologiacutea del

Folklore Musical de Espantildearaquo Magna Antologiacutea del Folklore Musical de Espantildea Intershypretada por el Pueblo Espantildeol Madrid Hispavox 1978 pp 10-14 (Libro que acompantildea a la coleccioacuten de discos)

340

taba bastante extendida la idea de que la provincia de la capital del Estado careciacutea de un auteacutentico cancionero popular La citada obra dio al traste con esta creencia pues en ella se presentan maacutes de mil canciones impresas tanto en su forma literaria como musical Ademaacutes en el volumen primero hace Matos un breve pero interesante repaso a las diferentes costumbres y acontecimientos sociales con que se vincula el cancionero recopilado

96 LA ANTROPOLOGIacuteA EN LA UNIVERSIDAD

Este somero repaso sobre la situacioacuten de la antropolgiacutea en el aacutembito universitario va a tener como punto de referencia uacutenico la Universidad Complutense87 no obstante no incluimos en esta resentildea los estudios que sobre antropologiacutea fiacutesica se imparten en la Facultad de Ciencias Bioloacuteshygicas

A) Facultad de Geografiacutea e Historia

Es aquiacute siendo todaviacutea Facultad de Filosofiacutea y Letras donde aparece por primera vez una materia de estudio de caraacutecter antropoloacutegico excepshytuando por supuesto Ja Caacutetedra de Antropologiacutea (fiacutesica) que consigue crear Manuel Antoacuten en 1892 Ese momento inicial se situacutea en 1922 cuando se nombra a Rugo Obermaier catedraacutetico de la nueva materia que lleva por tiacutetulo laquoHistoria primitiva del Hombreraquo La caacutetedra no era en sentido estricto de prehistoria como puede parecer aunque el transcurso de los antildeos hariacutea que la identificacioacuten fuese total88 Ciertamente algunos personashyjes intentaron que esa caacutetedra se concibiera desde una oacuteptica amplia que diera cabida en armoniacutea a la prehistoria y la antropologiacutea Asiacute Julio Marshytiacutenez Santa-Olalla consideraba que dicha caacutetedra teniacutea un laquoenunciado clashyro preciso y general que equivale a decir Etnologiacutea puesto que ha de hisshytoriar los primitivos tanto actuales como antiguos y prehistoacutericosraquo89 Para

87 En la Universidad Autoacutenoma existe cierta actividad relacionada con la etnologiacutea dentro del departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea y maacutes concretamente en el Mushyseo de Artes y Tradiciones Populares En el aacutembito de los planes de estudio hay una asignatura de etnologiacutea en Historia y varias maacutes de antropologiacutea en Filosofiacutea El mushyseo fue inaugurado el 20 de mayo de 1975 con caraacutecter de museo universitario depenshydiendo del departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la citada universidad madrishylentildea Sus fondos alcanzan casi las 6000 piezas y tienen su origen en la coleccioacuten reushynida por la que ha sido y sigue siendo su directora Guadalupe Gonzaacutelez-Hontoria La actividad del museo se extiende a la publicacioacuten de una revista Narria de corto nuacuteshymero de paacuteginas que alcanza ya el volumen 47 dedicadas la mayor parte de manera monograacutefica a cada una de las diferentes provincias de Espantildea Tambieacuten se realiza anualmente y desde 1981 un laquoCurso de Artes y Tradiciones Popularesraquo Por otra parte en la UNED en los estudios de Psicologiacutea se cursa tambieacuten una asignatura de antroshypologiacutea cuyo catedraacutetico es Honorio M Velasco

88 Obermaier era esencialmente un prehistoriador aunque tuviera cierto intereacutes y consideracioacuten por la etnologiacutea Pero esto no fue suficiente de ahiacute que algunos autores (como Esteva) hayan afirmado que si en lugar de Obermaier la universidad hubiera contratado al P Schmidt por ejemplo hubiera sido la etnologiacutea y no la prehistoria la que se habriacutea desarrollado con mayor vigor dado el caraacutecter personalista de las coshyrrientes de estudio en Espantildea

89 MARTIacuteNEZ SANTA-UumlLALLA Julio laquoEl Seminario de Historia Primitiva del Hombre de la Universidad y sus actividades africanistasraquo Actas y Memorias de la Sociedad Esshypantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria XX (1945) pp 99-108

341

potenciar esta orientacioacuten se habiacutea creado durante el curso 1931-1932 el Seminario de Historia Primitiva del Hombre que hasta asentarse definitishyvamente en la nueva Facultad de Filosofiacutea y Letras tuvo su sede primero en el edificio universitario de San Bernardo y luego en el Museo Antroposhyloacutegico90

Para Santa-Olalla el campo de accioacuten de la asignatura debiacutea ser Aacutefrica en toda su extensioacuten estudiada desde la neo-etnologiacutea y la paletnologiacutea pues asiacute es como denomina a los estudios eacutetnicos sobre pueblos actuales y antiguos respectivamente Todo esto intenta dejarse patente con las coshylecciones arqueoloacutegicas y etnograacuteficas africanas que se van reuniendo en el Seminario y con la realizacioacuten de trabajos pertenecientes a ambas disshyciplinas Sin embargo y pese a lo que acabamos de indicar lo cierto es que en las publicaciones perioacutedicas del Seminario (Cuadernos de Historia Primitiva del Hombre y Notas del Seminario de Historia Primitiva del Hombre) no hay ninguna contribucioacuten que pueda considerarse etnograacutefica o etnoloacutegica los sucesivos catedraacuteticos de la asignatura son prehistoriadoshyres en sentido estricto y exclusivo El departamento se denominaraacute uacutenicashymente de Prehistoria aunque en alguacuten momento aparezca como de Prehisshytoria y Etnologiacutea Incluso en 1955 cuando se crea una laquofantasmalraquo Caacutetedra de Etnologiacutea se hace cargo de ella (provisionalmente) Martiacuten Almagro Basch catedraacutetico de Historia Primitiva del Hombre En antildeos posteriores aquella caacutetedra acabaraacute diluyeacutendose Quizaacutes la uacutenica actividad de verdadera importancia en el terreno de la etnologiacutea desarrollada por el Seminario fueshyron las conferencias leiacutedas por Claudio Esteva (en el curso 1956-1957) sobre los laquoProblemas actuales de la Antropologiacutea culturalraquo

Actualmente y desde la uacuteltima reforma de los planes de estudio la etnoshylogiacutea queda recogida en dos asignaturas En el segundo curso de la licenshyciatura de Geografiacutea e Historia se cursa laquoEtnologiacutearaquo como materia obligashytoria para los alumnos de la Seccioacuten de Historia En la especialidad de Prehistoria se incluye otra asignatura titulada laquoEtnologiacutea de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo Teoacutericamente hay otra materia maacutes de contenido etnoloacutegico la laquoMetodologiacutea de la investigacioacuten prehistoacuterica y etnoloacutegicaraquo pero la segunshyda parte nunca se imparte Normalmente han estado encargados de estas asignaturas prehistoriadores maacutes o menos cercanos a la etnologiacutea como Carlos Alonso del Real o J P Garrido Roiz Actualmente las imparten dos etnoacutelogos Carlos Junquera y Andreacutes Carretero

Nunca la etnologiacutea ha tenido una situacioacuten ni medianamente regular en el departamento de Prehistoria El futuro tampoco parece demasiado proshymetedor no por razones personales sino por la presioacuten de la prehistoria y la falta de intereacutes oficial para mejorar la situacioacuten

Dentro de la misma Facultad de Geografiacutea e Historia hay otra seccioacuten la de Historia de Ameacuterica donde siacute ha tenido y tiene una presencia imporshytante la antropologiacutea incluso antes de crearse la Subseccioacuten de Antropoloshygiacutea y Etnologiacutea Americana El americanismo siempre ha estado mucho maacutes cercano a la antropologiacutea que cualquier otro campo de estudio hisshytoacuterico o arqueoloacutegico Durante los antildeos 50 esta conexioacuten queda patente en la seccioacuten en buena parte de sus actividades y especialmente en las que

90 Durante los antildeos 40 es director del Seminario y catedraacutetico de la asignatura Julio Martiacutenez Santa-Olalla y vicedirector Juliaacuten San Valero Aparisi personaje fundashymental en la etnologiacutea valenciana de este siglo

342

estaacuten a cargo del catedraacutetico de Ameacuterica Prehispaacutenica y Arqueologiacutea Ameshyricana Manuel Ballesteros Gaibrois La revista Trabajos y Conferencias publicada por el Seminario de Estudios Americanistas de la que es editor Ballesteros y secretario Joseacute Alcina recoge en sus paacuteginas esa interconeshyxioacuten que sentildealamos entre antropologiacutea arqueologiacutea e historia

Precisamente se debe a la iniciativa de Ballesteros el hecho de que Claushydio Esteva pase a explicar en 1959 la asignatura laquoAntropologiacutea y Etnologiacutea de Ameacutericaraquo y en 1960 laquoReligiones Indiacutegenas de Ameacutericaraquo Pero el paso fundamental se da en el curso 1967-1968 cuando entra en funcionamiento la Subseccioacuten de Antropologiacutea y Etnologiacutea Americana En el actual plan de estudios los alumnos que se integran en esta subseccioacuten cursan durante la especialidad ademaacutes de otras asignaturas de Historia de Ameacuterica las siguientes de contenido antropoloacutegico Etnologiacutea de Ameacuterica del Norte Etshynologiacutea de Ameacuterica Central Etnologiacutea de Ameacuterica del Sur Antropologiacutea Cultural Etnohistoria de Ameacuterica Religiones indiacutegenas americanas Etnoshyhistoria del Paciacutefico espantildeol Etnologiacutea de la Peniacutensula Ibeacuterica y Teoriacutea y meacutetodo de la Antropologiacutea Son profesores entre otros Manuel Gutieacuterrez Estevez Rafael Diacuteaz Maderuelo Carlos M Caravantes etc Actualmente la Subseccioacuten se ha refundido en el departamento de Historia de Ameacuterica II

B) Departamento interfacultativo de Antropologiacutea social (Facultades de Ciencias Poliacuteticas de Psicologiacutea y de Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten)

Antes de comenzar su andadura este departamento en las facultades citadas existiacutean ya asignaturas de antropologiacutea desde los antildeos 70 En la de Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea se crea a mediados de esa deacutecada una agreshygaduriacutea de antropologiacutea social y un poco maacutes adelante la caacutetedra que pasoacute a ocupar Carmelo Lisoacuten En Psicologiacutea existiacutea una asignatura de antropoloshygiacutea general (a cargo de Luis Cencillo) primero en la entonces seccioacuten de Psicologiacutea de la Facultad de Filosofiacutea y Letras y desde 1971 en la propia Facultad de Psicologiacutea Tambieacuten en Filosofiacutea se cursaba una asignatura de antropologiacutea filosoacutefica

Un paso previo y provisional a la creacioacuten del departamento interfashycultativo fue la organizacioacuten del llamado laquoDepartamento de Ciencias Humashynas Naturaleza y Culturaraquo que funcionoacute durante los cursos 1985-1986 y 1986-1987 Uniacutea los departamentos de antropologiacutea de Psicologiacutea y de Filoshysofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten bajo la direccioacuten de Joseacute Luis Garciacutea (catedraacutetico de antropologiacutea en Filosofiacutea)

Finalmente desde el curso 1987-1988 funciona el citado departamento interfacultativo con el departamento propiamente dicho en la Facultad de Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea (Campus de Somosaguas) y secciones deshypartamentales en las de Psicologiacutea y Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten El director es Carmelo Lisoacuten Tolosana Obviamente el nuacutecleo central se encuentra en la Facultad de Sociologiacutea donde se imparten siete asignatushyras de antropologiacutea una Antropologiacutea Social como optativa en tercer curso de Sociologiacutea y las seis restantes en la especialidad de Antropoloshygiacutea Social Historia de la Antropologiacutea Antropologiacutea Poliacutetica Sistemas de Parentesco y Familia Antropologiacutea Cultural Cognitiva Teacutecnicas de Invesshytigacioacuten en Antropologiacutea y Antropologiacutea Social de Espantildea Ademaacutes depenshy

343

diendo del mismo departamento se imparte la asignatura de Antropologiacutea de Iberoameacuterica en la especialidad de Estudios Iberoamericanos Forman el personal docente entre otros Carmelo Lisoacuten Ricardo Sanmartiacuten Toshymaacutes Calvo y Mariacutea Caacutetedra

En la Facultad de Psicologiacutea existe una uacutenica asignatura de antropoloshygiacutea Componen la seccioacuten departamental Juan Oliver Saacutenchez Fernaacutendez Miguel Loacutepez Coira Rafael Llavona Joseacute Mordf Junoy y Antonio Ristori

En la de Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten se imparte tambieacuten una sola asignatura de antropologiacutea filosoacutefica Son profesores Joseacute Luis Garciacutea y Jesuacutes Muga

97 EL PANORAMA OFICIAL DE LOS ESTUDIOS ETNOLOacuteGICOS

EN LA Co MUNIDAD DE MADRID

La democratizacioacuten de la poliacutetica y la sociedad espantildeola que se vislumshybra desde 1987 y el posterior desarrollo del Estado de las Autonomiacuteas van a suponer un verdadero acicate para el desarrollo de los estudios etnoloacuteshygicos En algunas de las Comunidades Autoacutenomas existiacutea ya una importanshyte tradicioacuten etnograacutefica o folklorista de alcance regional en Madrid no ocurre lo mismo A lo largo de las paacuteginas anteriores hemos reflejado con claridad la razoacuten de ello al tiempo que se ha incidido en el caraacutecter geneshyral de los estudios antropoloacutegicos y folkloacutericos desarrollados en nuestra ciudad Sin embargo a partir del citado antildeo de 1978 se inicia un proceso sociopoliacutetico encaminado a crear una regioacuten con identidad propia en lo que hasta entonces era una mera entidad administrativa llamada provincia de Madrid El objetivo era dotar de identidad cultural a lo que pronto pashysariacutea a ser una comunidad autoacutenoma De esta forma en diciembre de 1979 se organizan las I Jornadas de estudios sobre la provincia de Madrid Se presentaron entonces un buen nuacutemero de comunicaciones sobre historia geografiacutea arqueologiacutea literatura y economiacutea de Madrid Una de las seccioshynes se destinaba a etnografiacutea y folklore pero la participacioacuten fue bastante reducida y muy dirigida por las premuras con que se organizoacute la reunioacuten

Las segundas jornadas celebradas un antildeo despueacutes (en noviembre de 1980) dan muestra ya de la concrecioacuten de objetivos que se pretende alcanshyzar Su mismo tiacutetulo es bien significativo laquoMadrid en busca de su identishydad culturalraquo Las secciones en que se organiza son Prehistoria y arqueoshylogiacutea Historia y sociologiacutea Antropologiacutea urbana Uso social del espacio Arte y muacutesica populares y Tradicioacuten e identidad En esta ocasioacuten la parti shycipacioacuten es bastante numerosa al igual que el abanico de temas tratados La uacuteltima seccioacuten es la de mayor intereacutes en ella se ofrecen apuntes sobre temas que sus autores acabaraacuten desarrollando en futuras tesis doctorales (sobre la Sierra Norte o las vegas del Henares y el Tajuntildea) o se presentan breves ensayos sobre tradicioacuten e identidad como los de Honorio M Veshylasco y Joseacute Luis Garciacutea Nos encontramos en definitiva ante el inicio de una nueva etapa de estudios etnoloacutegicos sobre Madrid que tiene en las artesaniacuteas la Sierra Norte y la identidad de las comunidades rurales mashydrilentildeas sus nuacutecleos fundamentales de investigacioacuten

Soacutelo unos meses despueacutes de la celebracioacuten de las segundas jornadas a las que nos hemos referido se organiza en Madrid (en abril de 1981) el

344

II Congreso Espantildeol de Antropologiacutea91 el primero se habiacutea celebrado en Barcelona en 1977 De su organizacioacuten se hace cargo la Asociacioacuten Madrishylentildea de Antropologiacutea en colaboracioacuten con el Ministerio de Cultura la Dishyputacioacuten de Madrid y la Universidad Autoacutenoma En este segundo congreso se pierde el caraacutecter holiacutestico que habiacutea caracterizado al primero y no se incluyen en el programa disciplinas como la antropologiacutea fiacutesica o la etnoshyhistoria Sin entrar a valorar el intereacutes y los resultados de esa reunioacuten siacute podemos apuntar que muy poco o nada aporta al conocimiento antropoloacuteshygico de la regioacuten madrilentildea Sin embargo su celebracioacuten siacute ayuda a la consolidacioacuten de la Asociacioacuten Madrilentildea de Antropologiacutea que reuacutene a un buen nuacutemero de antropoacutelogos que trabaja en Madrid aunque por supuesshyto otros muchos desarrollan su labor al margen de ella

Por estos mismos antildeos la Diputacioacuten apoya otras iniciativas de caraacutecter etnoloacutegico sobre Madrid editaacutendose a partir de 1978 varios tiacutetulos sobre oficios tradicionales92

Paralelamente se da inicio a una investigacioacuten etnograacutefica sobre la Sieshyrra Norte de Madrid pero en 1983 se interrumpe la investigacioacuten sin ser replanteada su continuidad a nivel oficial aunque siacute continuaraacute de manera particular

Con la Comunidad Autoacutenoma ya en marcha se da la paradoacutejica circunsshytancia de que la escasa y oportunista labor en favor de los estudios etnoloacuteshygicos sobre Madrid no soacutelo no se potencia sino que ya ni siquiera sirve la excusa de utilizar la etnologiacutea para dar sentido cultural a la regioacuten la Coshymunidad es ya un ente administrativo y su posible identidad poco importa

Actualmente el escasiacutesimo intereacutes existente a nivel oficial por la etnoshylogiacutea en la Comunidad se manifiesta en dos Consejeriacuteas la de Cultura y la de Agricultura En la primera y dentro de la Direccioacuten de Servicios de Bellas Artes se redactoacute en 1988 un proyecto de museo etnograacutefico (mejor aacuterea etnograacutefica) para la Sierra Norte proyectos semejantes se planteashyriacutean para las zonas SE y SO de la provincia La iniciativa no ha sido aposhyyada por el consejero

Otra frustrada iniciativa ha sido la de crear un fichero etnograacutefico El trabajo se ha suspendido tanto por la no renovacioacuten de los contratos del personal como por la incongruencia del sistema empleado la ficha etnoshygraacutefica copiaba a la letra la redactada para el material arqueoloacutegico y obshyviamente ambos deben ser tratados de forma particularizada y diferente

Por uacuteltimo la uacutenica actividad que interesa a la etnografiacutea dentro de la Consejeriacutea de Cultura es el inicio de una poliacutetica de declaraciones de laquobieshynes de intereacutes etnograacuteficoraquo que apenas si se ha iniciado

91 Las actas se publican en 1985 por el Ministerio de Cultura en un volumen de escasiacutesima calidad tipograacutefica

92 Matilde FERNAacuteNDEZ y Carmen UumlRTIZ Dos oficios tradicionales en Madrid La hojalateriacutea y la toneleriacutea Madrid Dipu Prov 1980

Adoracioacuten CALLE RODRIacuteGUEZ Oficios tradicionales en Madrid La cesteriacutea Madrid Dip Prov 1982

Mbull de los Angeles MORCILLO Oficios tradicionales en Madrid La forja Madrid Dip Prov 1982

Matilde CUEVAS DE LA CRUZ y Juan Miguel BENIacuteTEZ Oficios tradicionales en Madrid La churreriacutea Madrid Dip Prov 1982

Esta liacutenea se ha completado con la publicacioacuten por el Ministerio de Industria de una guiacutea de las artesaniacuteas de Madrid

345

Por lo que se refiere a la Consejeriacutea de Agricultura el organismo que nos interesa es el Area de Sociologiacutea del Patronato Madrilentildeo de Areas de Montantildea (PAMAM) Aquiacute se estaacute desarrollando en colaboracioacuten con el proshygrama Culturalcampo del Ministerio de Cultura una investigacioacuten encamishynada a la recogida de material y a la elaboracioacuten de una escueta guiacutea etnoshygraacutefica del sector maacutes septentrional de la Sierra Pobre Existe tambieacuten el proyecto de publicar algunas obras93 pero sin que existan perspectivas de continuar esta poliacutetica ya que seguacuten Gema Galvaacuten responsable del Area de Sociologiacutea hay otras cuestiones (como la promocioacuten turiacutestica social y econoacutemica) que interesan de manera prioritaria al PAMAM

Aunque la Comunidad no se decide a actuar por siacute misma siacute es uno de los organismos que colabora en la financiacioacuten de una institucioacuten municipal que se interesa plenamente por estas cuestiones Nos estamos refiriendo al laquoCentro de Estudios Tradicionalesraquo de la Universidad Popular de San Sebastiaacuten de los Reyes Fue creado en 1984 estando a cargo de Joseacute Mashynuel Fraile Desde entonces ha recogido material etnograacutefico realizado grashybaciones musicales y de viacutedeo etc Ha publicado seis LPs (se prepara el seacuteptimo) con muacutesica tradicional de Madrid cuatro de ellos interpretados por los propios informantes y dos por el musicoacutelogo y folklorista Joaquiacuten Diacuteaz Ha organizado tres laquoJornadas sobre Madrid tradicionalraquo (1984 1985 y 1986) de las que se han publicado las Actas El centro organiza tambieacuten muestras de muacutesica tradicional danzas y villancicos

Como puede apreciarse en la Comunidad de Madrid no existe un inteshyreacutes apreciable a nivel oficial por el desarrollo de los estudios etnoloacutegicos lo que contrasta enormemente con la poliacutetica seguida por la mayoriacutea de las Comunidades Autoacutenomas del Estado

93 En concreto Ja tesis doctoral de Matilde Fernaacutendez titulada La decadencia de una tradicioacuten cultural en la comarca de Buitrago

346

Page 12: Folclore, Etnografía y Etnología en Madrid [co-authored with Carmen Ortiz]

y alumnos empiezan a trabajar estudiando los objetos etnograacuteficos y ejemshyplares antropoloacutegicos de Filipinas expuestos en el parque del Retiro madrishylentildeo en 1887 y las series de craacuteneos de la coleccioacuten del Dr Velasco y otros centros27

La obra de Antoacuten se consolida definitivamente en 1910 cuando por Real Decreto la Seccioacuten del Museo Nacional de Ciencias Naturales de la cual habiacutea sido jefe desde que la fundara veintisiete antildeos antes se convirtioacute en Museo de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria unieacutendole y ocupando la sede del antiguo museo del Dr Velasco cuyos fondos se incrementan conshysiderablemente por el ingreso de las colecciones etnograacuteficas filipinas al desaparecer en 1908 el Museo-Biblioteca de Ultramar28 La direccioacuten del nuevo museo la siguioacute desempentildeando Antoacuten desde 1911 hasta su muerte en 1929 Ademaacutes la labor llevada a cabo por eacutel en pro de la institucionashylizacioacuten de la antropologiacutea en los centros acadeacutemicos madrilentildeos tuvo ya en la deacutecada de 1890 un eacutexito incluso maacutes relevante que fue la dotacioacuten de la primera caacutetedra de antropologiacutea en la Universidad Central de Madrid

Desde la deacutecada de 1870 habiacutea habido peticiones sobre todo de las Fashycultades de Medicina y Ciencias para la inclusioacuten de la antropologiacutea en sus planes de estudio El primer intento en este sentido fue realizado por la Junta de profesores del Museo de Ciencias Naturales en 1873 desde otras instancias se reitera la peticioacuten en 1885 en 1887 y en 1889 La solishycitud se vuelve a repetir con un informe de la Facultad de Ciencias en 1890 que manifiesta la necesidad de creacioacuten inmediata de la caacutetedra tal y como existe en todas las naciones europeas Finalmente a esta solicitud responde favorablemente el Consejo Superior de Instruccioacuten Puacuteblica29 De esta forma se crea en 1892 la primera caacutetedra de antropologiacutea de la univershysidad espantildeola adscrita a la Facultad de Ciencias de la Central de Madrid que es otorgada por oposicioacuten a Manuel Antoacuten el 1 de febrero de 189330

Aunque el concepto de antropologiacutea como Historia Natural del hombre prevalece auacuten en la corriente de antropoacutelogos-naturalistas de Madrid en la caacutetedra de Antoacuten (hasta 1919 en que al jubilarse le sustituye su disciacutepushylo Francisco de las Barras de Aragoacuten) no soacutelo se explicaba antropologiacutea fiacutesica tambieacuten la etnologiacutea y la etnografiacutea teniacutean entrada como puede verse en el Programa razonado de Antropologiacutea publicado por el catedraacutetishyco en 1897 y sobre todo en la segunda edicioacuten de las Lecciones de Antroshypologiacutea que ajustadas al mismo publicaron los que habiacutean sido auxiliares de Antoacuten en su ensentildeanza L de Hoyos y T de Aranzadi en cuatro voluacuteshymenes (1899-1900) En estos libros que reproducen ademaacutes los tiacutetulos de las lecciones obligatorias para seguir la asignatura se recogen todas las cuestiones que pueden considerarse incluidas en un tratado de antropoloshygiacutea general El origen del hombre y la paleontologiacutea humana por una parte (tomo primero) pero tambieacuten los temas fundamentales de la etnologiacutea (la familia y el parentesco la poliacutetica la religioacuten la cultura material etc en

27 SAacuteNCHEZ GoacuteMEZ L A laquoLa Etnografiacutea de Filipinas desde la administracioacuten coshylonial espantildeola (1874-1898)raquo Revista de Indias nordm 179 (1987) pp 157-185

28 SAacuteNCHEZ D op cit pp 25middot SAacuteNCHEZ GoacuteMEZ L A op cit pp 178 29 CALLEJA SAacuteNCHEZ J Necesidad de proteger los estudios antropoloacutegicos en nuesshy

tro paiacutes Discurso leiacutedo en la recepcioacuten puacuteblica en la Real Academia de Ciencias Mashydrid 1892 79 pp

30 SAacuteNCHEZ D op cit p 22

312

el segundo volumen) maacutes unos princ1p10s de prehistoria y la descripcioacuten de los rasgos fiacutesicos y culturales de los principales grupos raciales es deshycir una etnografiacutea completa (incluidas en los voluacutemenes tercero y cuarto)

Despueacutes de obtener la caacutetedra Antoacuten cuenta ya con un centro institushycional que le permite iniciar una cierta escuela y formar con sus alumnos un nuacutecleo de trabajo activo que estaraacute presente en todos los centros donshyde la antropologiacutea tiene una cierta acogida Su obra de investigacioacuten pershysonal estaacute centrada en torno a la cuestioacuten de la presencia de la raza de Cro-Magnon en Espantildea y otros aspectos de morfologiacutea racial aunque tamshybieacuten manteniacutea el proyecto de escribir un manual para los estudiantes de su caacutetedra del que soacutelo llegoacute a publicar el primer tomo Antropologiacutea o Historia Natural del hombre (1912) que contiene una interesante aunque breve historia de la disciplina y sus cuestiones maacutes generales Pero la imshyportancia histoacuterica de Antoacuten radica maacutes en su labor organizadora e instishytucional a traveacutes de la cual consiguioacute una gran proyeccioacuten de su disciplina en los medios acadeacutemicos y culturales Contando ya con la caacutetedra y el museo todaviacutea pensaba Antoacuten que faltaba un elemento imprescindible una sociedad cientiacutefica donde se plantearan y discutieran los problemas de acshytualidad y que sirviera de oacutergano de difusioacuten en la sociedad espantildeola y en el exterior de la comunidad de antropoacutelogos que iba creciendo en Madrid considerablemente Asiacute por iniciativa suya se fundoacute en 1921 la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria sucesora tambieacuten como lo era el Museo de Antropologiacutea de la antigua de 1865 y que tuvo una vida maacutes larga y fructiacutefera que aqueacutella

A pesar de ser Antoacuten quizaacute la personalidad maacutes relevante en la antroshypologiacutea que se desarrolla en Madrid en este momento esto no quiere decir que en las deacutecadas de los 80 y 90 no hufuumlera un avance paralelo de otras disciplinas como el folklore la antropologiacutea filosoacutefica la sociologiacutea etc Inshycluso dentro de la antropologiacutea fiacutesica no es el uacutenico exponente destacado No puede olvidarse a otra figura paralela tal vez maacutes modesta Federico Oloacuteriz y Aguilera catedraacutetico de anatomiacutea de la Facultad de San Carlos desshyde 1883 Oloacuteriz y el menos conocido Tomaacutes del Valle son dos de los mejoshyres representantes de la aportacioacuten de los meacutedicos espantildeoles al desarrollo de la antroplogiacutea31

4 Antropologiacutea socioloacutegica

La diversificacioacuten de corrientes y concepciones en el estudio del homshybre que se observa en las uacuteltimas deacutecadas del siglo XIX hace inexcusable

31 La figura de Oloacuteriz ha sido estudiada con detalle por ARQUIOLA E laquoAnatomiacutea y Antropologiacutea fiacutesica en el positivismo espantildeolraquo Asclepio xxxm (1981) pp 3-22 laquoLa crishysis de la Anatomiacutea patoloacutegica en Espantildea la Antropologiacutea fiacutesica como solucioacutenraquo I Simshyposium sobre Metodologiacutea de Historia de las Ciencias Madrid Universidad Complushytense 1981 pp 203-209 laquoAnatomiacutea y Antropologiacutea en la obra de Oloacuterizraquo Dynamis 1 (1981) pp 165-177 Asimismo un interesante cuestionario suyo para el estudio antroshypoloacutegico de las Alpujarras ha sido editado por Juan del PINO ARTACHO Sociologiacutea de la Alpujarra Maacutelaga Universidad de Maacutelaga 1978 Acerca de Tomaacutes del Valle ver PUIG-SAMPER M A FERNAacuteNDEZ J y MARRODAacuteN Mordf D laquoUn manuscrito antropoloacutegico del siglo XIXraquo Estudios de antropologiacutea bioloacutegica JI Coloquio de Antropologiacutea fiacutesica Juan Comas 1982 Meacutexico D F UNAM 1984 pp 571-588

313

la referencia a los inicios de la sociologiacutea positivista y sus maacutes importanshytes exponentes Manuel Sales y Ferreacute (1843-1910) y Adolfo Posada (1860shy1944) que desarrollaron al menos parte de su labor docente e investigadora en la Universidad madrilentildea

La obra de Sales tiene un enorme valor tanto para la sociologiacutea como para la antropologiacutea espantildeolas Algunos historiadores de la antropologiacutea han citado sus primeros libros Prehistoria y origen de la civilizacioacuten (1880) y El hombre primitivo y las tradiciones orientales (1881) criticando en ellos el matiz psicologista y filosoacutefico32 Sin embargo en sus obras posteriores dedicadas ya por entero a la sociologiacutea -fundamentalmente el Tratado de Sociologiacutea (cuatro voluacutemenes 1889 1894 1895 y 1897)- 33 estas tendencias aparecen depuradas y a pesar de no llevar el teacutermino antropologiacutea en el tiacutetulo constituyen quizaacutes el tratado maacutes laquoclaacutesicoraquo de antropologiacutea evolucioshynista con que contamos en nuestro paiacutes34 El trabajo realizado por Sales en Madrid es especialmente importante ademaacutes de por sus publicaciones por dos hechos de caraacutecter institucional En 1899 obtiene por concurso la primera caacutetedra de sociologiacutea que se crea en Espantildea en el seno de la Unishyversidad madrilentildea y en 1901 se organiza por iniciativa suya el Instituto de Sociologiacutea

Adolfo Posada por su parte representa el momento cumbre de la soshyciologiacutea espantildeola en el primer tercio del siglo XX tanto en el plano teoacuterico como en el praacutectico (este uacuteltimo desempentildeado en el Instituto de Reformas Sociales de Madrid) Su intereacutes por la antropologiacutea se subordina a la socioshylogiacutea aunque esto no es obstaacuteculo para que en sus antildeos de juventud publishyque interesantes artiacuteculos de temaacutetica antropoloacutegica Destacan entre otros laquoIntroduccioacuten al estudio de las sociedades primitivasraquo (Revista de Espantildea n0 133 y 134 1891) y laquoUna hipoacutetesis contraria al matriarcado primitivoraquo (La Nueva Ciencia Juriacutedica I 1892) Ademaacutes gracias a sus criacuteticas y trashyducciones se conoce en Espantildea la obra de los antropoacutelogos maacutes importanshytes del momento35

Tanto la obra de Sales como la de Posada pueden considerarse puntos culminantes de la tendencia socioloacutegica espantildeola antes de 1936 Otros autoshyres coetaacuteneos o posteriores a ellos se adentran igualmente en el aacutembito de la sociologiacutea afectando de manera tangencial a la antropologiacutea Citareshymos entre otros muchos a Francisco Giner Gumersindo de Azcaacuterate Mashynuel Martiacutenez Luis Mbull Pidal Eduardo Sanz y Escartiacuten etc Todos ellos se relacionan de uno u otro modo con la Real Academia de Ciencias Morales y Poliacuteticas institucioacuten de talante conservador que aglutina durante las deacuteshycadas finales del siglo pasado y las primeras de eacuteste (sus antildeos de maacuteximo apogeo) buena parte del pensamiento social madrilentildeo y espantildeol de la eacutepoca

32 LISOacuteN op cit p 125 33 El tomo primero se publicoacute con el tiacutetulo Estudios de Sociologiacutea y constituye

la primera parte del conjunto de la obra 34 NuacuteNtildeEZ Rurz op cit pp 245-247 y NuacuteNtildeEZ ENCABO op cit pp 157-245 35 Sobre Adolfo Posada ver LAPORTA F J Adolfo Posada Poliacutetica y Sociologiacutea en

la crisis del liberalismo espantildeol Madrid Cuadernos para el Diaacutelogo 1974

314

S Antropologiacutea criminal

Hemos visto las relaciones que se desarrollan entre meacutedicos primero y naturalistas despueacutes y antropoacutelogos (muchos investigadores pasan de una a otra disciplina o compaginan las dos) y nos hemos referido tambieacuten a la influencia antropoloacutegica patente en los primeros socioacutelogos coetaacuteneos Dentro del mismo ambiente caracterizado por el auge del positivismo y del evolucionismo tenernos que resaltar auacuten otro campo que interviene y participa del intereacutes creciente por la nueva ciencia antropoloacutegica el deshyrecho

Son ahora los juristas unidos tambieacuten a los meacutedicos (interesados amshybos en la criminologiacutea y la medicina legal) quienes van a propiciar la imshyportancia seguida de un auge espectacular en la uacuteltima deacutecada del sishyglo XIX y las iniciales del xx de la llamada antropologiacutea criminal Tal mashyteria es una manifestacioacuten concreta de la antropologiacutea positivista y evoshylucionista que se origina a partir de la escuela de medicina legal positivista italiana en torno a la figura de C Lornbroso y su famoso libro LUomo deshylinquente (1875) De Italia la corriente se extiende muy raacutepidamente a Franshycia y a Espantildea donde adopta unos caracteres propios Aquiacute el estudio del delincuente (el bandolerismo el hampa etc) se llevoacute a cabo desde una perspectiva eminentemente antropoloacutegica fiacutesica (dada la adhesioacuten de los estudiosos a las tesis lornbrosianas) pero tambieacuten socio-cultural es decir vieacutendolo corno un grupo diferenciado en su aspecto fiacutesico-morfoloacutegico y en su comportamiento social En este sentido la mayoriacutea de los crirninalistas espantildeoles se desviacutea algo de la liacutenea morfoloacutegica (basada en el anaacutelisis de las caracteriacutesticas fiacutesicas especiacuteficas del delincuente nato) marcada por los italianos para buscar con especial intereacutes el factor psicoloacutegico y social Junto a esto la buacutesqueda de la realidad social de las clases marginadas y delincuentes tanto rurales corno urbanas utilizando fuentes escritas (soshybre todo la literatura del Siglo de Oro) pero tambieacuten la observacioacuten direcshyta de las formas actuales les hace derivar desde las teacutecnicas morfoloacutegicas (craneorneacutetricas) y fisioloacutegicas (diseccioacuten) a una metodologiacutea etnograacutefica Estos aspectos son maacutes claros en dos autores relevantes Rafael Salillas y Constancia Bernaldo de Quiroacutes36

Aunque especialista en criminologiacutea Rafael Salillas (1855-1923) puede tambieacuten ser considerado corno un socioacutelogo organicista y spenceriano El grueso de su trabajo se llevaraacute a cabo dentro de centros juriacutedicos fundashymentalmente en la caacutetedra de filosofiacutea del derecho regida por Francisco Giner en la Universidad Central de Madrid donde dirigioacute el Laboratorio

36 Otro nombre importante en la introduccioacuten y desarrollo de la antropologiacutea crishyminal en Espantildea es el del penalista Pedro Dorado Montero quien desde una posicioacuten ideoloacutegica cercana al anarquismo se opuso de forma seria y cientiacutefica a las teoriacuteas de Lombroso entre sus obras destaca El positivismo en la ciencia juriacutedica y social italiashyna (1891) Sobre este personaje pueden verse SAacuteNCHEZ-GRANJEL SANTANDER Gerardo Dorado Montero y la laquoRevista de Derecho y Sociologiacutearaquo Salamanca 1985 y GRANJEL Luis S y SAacuteNCHEZ-GRANJEL SANTANDER Gerardo Cartas a Dorado Montero Salamanca 1985 Otros autores que escriben a favor o en contra de la nueva escuela penal italiana son Manuel Pedregal Concepcioacuten Arenal Emilia Pardo Bazaacuten Joseacute Martiacutenez Ruiz (laquoAzoshyriacutenraquo algunos antildeos despueacutes) Federico Oloacuteriz Quintiliano Saldantildea etc Tambieacuten se realishyzan incursiones en el campo de la historia de la ciencia penal destacando entre estas obras la del agustino Fr Jeroacutenimo MONTES titulada Precursores de la ciencia penal en Espantildea Madrid Victoriano Suaacuterez 1911

315

de Criminologiacutea Igualmente sus artiacuteculos ademaacutes de en el Boletiacuten de la ILE se publicaron en su mayor parte en la Revista General de Legislacioacuten y Jurisprudencia Anales del Laboratorio de Criminologiacutea y La Nueva Cienshycia Juriacutedica Sin embargo sus relaciones con la antropologiacutea son constanshytes de forma que aunque muy polifaceacutetico en su trabajo (fue meacutedico jushyrista literato y poliacutetico) desde el principio puede consideraacutersele como un antropoacutelogo Aparece colaborando con Antoacuten en la Seccioacuten de Antropoloshygiacutea del Museo de Ciencias En 1888 imparte una conferencia en el Ateneo de Madrid titulada laquoLa Antropologiacutea en el derecho penalraquo y en ese mismo antildeo es codirector de la uacutenica revista dedicada especiacuteficamente a la antroshypologiacutea criminal Antropologiacutea criminal y ciencias meacutedico-legales (1888shy1908) fundada por Angel Mordf Alvarez Taladrid Pertenece tambieacuten a la Soshyciedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria (de la que fue Vicepresidente el primer antildeo) y dentro de sus actividades constantes en el Ateneo de Madrid fue uno de los redactores del cuestionario base de la Encuesta promovida en 1901 sobre las costumbres populares en torno al nacimiento matrimonio y muerte Precisamente de las respuestas a esta encuesta obtiene Salillas el material baacutesico para la elaboracioacuten de su libro fundamental en este campo La fascinacioacuten en Espantildea (Brujas brujeriacuteas amuletos) (1905) Otras obras suyas que entran de lleno en la antropologiacutea son El delincuente espantildeol el lenguaje (1896) y El delincuente espantildeol Hampa (Antropologiacutea picaresca) (1898) La imbricacioacuten entre criminalistas y antropoacutelogos se aprecia claramente tambieacuten en la creacioacuten de la Escuela de Criminologiacutea que empezoacute a funcionar en 1906 en la que impartiacutean clashyses F Oloacuteriz de antropologiacutea fiacutesica M Antoacuten de antropologiacutea eacutetnica y R Salillas de antropologiacutea criminal junto a Simarro encargado de la psishycologiacutea Cossiacuteo de pedagogiacutea etc La creacioacuten de la escuela seraacute la culmishynacioacuten de la obra de Salillas y tras su muerte la corriente lombrosiana en Espantildea (con una gran dosis de criacutetica no obstante) praacutecticamente desapashyrece Sin embargo hay una continuacioacuten de su obra en los libros de antroshypologiacutea criminal de Constancia Bernaldo de Quiroacutes (1873-1959)

Alumno destacado de la caacutetedra de Giner Bernaldo de Quiroacutes se intereshysaraacute desde muy pronto por la criminologiacutea y el derecho penal y por las obras de los autores italianos Su obra Las nuevas teoriacuteas de la criminalishydad (1898)( traducida y apreciada internacionalmente es un trabajo esenshycial para conocer el tratamiento que reciben las teoriacuteas de Lombroso en Espantildea En los antildeos finales de siglo colabora personalmente con Salillas en el Laboratorio de Criminologiacutea y del trabajo en este centro surge la pushyblicacioacuten en colaboracioacuten con J M Llamas Aguilaniedo de La mala vida en Madrid Estudio psico-socioloacutegico (1901) dedicada a Salillas y que fue traducida al alemaacuten con un largo proacutelogo de Lombroso37

La dedicacioacuten primera de Quiroacutes a la criminologiacutea y al estudio del delishyto (campo en el que interesa citar por ejemplo su libro La picota Criacutemeshynes y castigos en el paiacutes castellano en los tiempos medios 1907) se va a reshylacionar desde 1904 en que ingresa en el Instituto de Reformas Sociales

37 GARCIacuteA DELGADO J L laquoEstudio preliminarbull a la obra de BERNALDO DE UumlUIROacuteS c El laquoEspartaquismo Agrariobull y otros ensayos sobre la estructura econoacutemica y social andaluza Madrid Ediciones de la Revista de Trabajo 1973 pp 11-51 (pp 23-27) Otras obras de Quiroacutes son Vocabulario de Antropologiacutea criminal Madrid 1906 Criminologiacutea de los delitos de sangre en Espantildea Madrid 1906 Criminologiacutea Puebla Meacutexico 1949

316

con la sociologiacutea rural Un claro exponente de este doble intereacutes es su primer trabajo sobre el bandolerismo Bandolerismo y delincuencia subshyversiva en la Baja Andaluciacutea (1913) y la maacutes completa elaboracioacuten posteshyrior hecha en colaboracioacuten con L Ardila Criminologiacutea del campo andaluz El bandolerismo (1933) ademaacutes de su obra maacutes conocida El espartaquismo agrario andaluz

Pero ademaacutes hay otro campo en que Bernaldo de Quiroacutes es figura desshytacada por su dedicacioacuten al derecho y a los estudios agrarios el derecho consuetudinario Igual que Salillas es un ateneista muy activo y en 1901 redactor del cuestionario sobre costumbres de nacimiento matrimonio y muerte en el mismo antildeo participa en la informacioacuten que el Ateneo proshymueve a raiacutez de la memoria de Joaquiacuten Costa Oligarquiacutea y caciquismo como forma actual de gobierno en Espantildea urgencia y modo de cambiarla Pero es a partir de 1921 cuando trabaja maacutes intensamente sobre aspectos de arriendos y sistemas de propiedad de la tierra consuetudinarios publishycando con F Rivera Pastor despueacutes de haber realizado un trabajo de camshypo El problema de los foros en el Noroeste de Espantildea (1923) y con el misshymo meacutetodo de observacioacuten directa en Cataluntildea La laquorabassa martaraquo y su reshyforma con J Aragoacuten Montejo (1923)38

6 Estudios sobre derecho consuetudinario y economiacutea popular

La contribucioacuten de los juristas al conocimiento antropoloacutegico a traveacutes de sus estudios sobre el uso y la costumbre que hemos apuntado en el caso de Bernaldo de Quiroacutes tiene su centro y maacuteximo desarrollo en la lashybor de Joaquiacuten Costa y sus colaboradores Evidentemente Costa no fue un folklorista profesional sus investigaciones centradas en los usos juriacutedicos y en la poesiacutea popular se utilizan para fundamentar sus consideraciones acerca de la naturaleza (y oriacutegenes) del hecho juriacutedico y para obtener conshyclusiones de tipo poliacutetico o psicoloacutegico Sin embargo su propia obra y las iniciativas que promovioacute constituyen aportaciones de indudable valor para la antropologiacutea poliacutetica y el conocimiento de los sistemas de derecho y de economiacutea agraria tradicionales en Espantildea

Las investigaciones de J Costa sobre derecho consuetudinario que coshymienzan muy pronto en 1879 continuacutean durante 1880 1884 1885 1886 y 1901 y culminaraacuten en la publicacioacuten colectiva titulada Derecho consuetushydinario y economiacutea popular de Espantildea (2 voluacutemenes 1902) cuyos materiashyles fueron ya utilizados en parte por Costa en su Colectivismo agrario en Esshypantildea Doctrinas y hechos (1898) El primer volumen del Derecho consuetushydinario se debe iacutentegramente a Costa y estaacute dedicado al Alto Aragoacuten ocupaacutendose una primera parte del derecho de familia y la segunda del derecho municipal y economiacutea39 El segundo tomo estaacute compuesto por una serie de monografiacuteas que recogen instituciones juriacutedicas y econoacutemicas conshysuetudinarias de Aragoacuten Cataluntildea Valencia Castilla Leoacuten La Mancha Extremadura Paiacutes Vasco Cantabria Andaluciacutea etc debidas a autores tan prestigiosos como M de Unamuno el propio Costa M Pedregal Piernas

38 GARCIacuteA DELGADO op cit p 40 39 Costa ya habiacutea publicado unos primeros estudios de Derecho consuetudinario

del Alto Aragoacuten en 1880

317

y Hurtado Loacutepez de la Osa Loacutepez Moraacuten G Gonzaacutelez de Linares etc40

Ademaacutes de toda la obra desarrollada en el campo de las formas juriacutedishycas consuetudinarias hay otros muchos trabajos de Costa que presentan inshytereacutes Los maacutes importantes quizaacute sean La poesiacutea popular espantildeola Mitoloshygiacutea y Literatura celta-hispanas (1881) y los Estudios ibeacutericos (1891-1895) Entre los artiacuteculos publicados en revistas de Folklore se pueden citar laquoDictados toacutepicos del Alto Aragoacutenraquo y laquoUna forma tiacutepica de cancioacuten geoshygraacuteficaraquo en El Folklore Beacutetico-Extrementildeo (1883)

Pero la labor de Costa no se reduce tampoco a su obra escrita indivishydualmente y en colaboracioacuten sino que su actividad organizativa en la Insshytitucioacuten Libre el Ateneo de Madrid etc le proporciona una dimensioacuten mucho maacutes amplia Ademaacutes de la informacioacuten sobre oligarquiacutea y caciquisshymo y la que acabamos de mencionar hay otra iniciativa que tiene una imshyportancia grande En 1897 la Real Academia de Ciencias Morales y Poliacuteticas abrioacute un concurso especial para premiar anualmente la mejor memoria que se presentara sobre laquoDerecho consuetudinario y Economiacutea popular en Espantildearaquo En la factura de la convocatoria se advierte claramente la autoriacutea de Costa aunque su nombre no figure41 El eacutexito del primer concurso fue enorme y la Academia siguioacute repitieacutendolo hasta 1918 Las memorias maacutes famosas son las realizadas por los colaboradores del propio Costa Loacutepez Moraacuten trabajoacute sobre las materias acogidas al concurso en Leoacuten Santamashyriacutea las provincias de Tarragona Barcelona y parte de Gerona y Leacuterida M Lezoacuten y Garciacutea Ramos Galicia R Altamira Alicante Vergara y Martiacuten Segovia Ruiz Funes Murcia etc Otras memorias premiadas intentan geshyneralizar el tema en un aacutembito nacional tal es el caso del trabajo de Espeshyjo sobre formas juriacutedicas y de economiacutea rural en los contratos agriacutecolas y del de Tomaacutes Costa sobre formas tiacutepicas de guarderiacutea rural Por fin hay otras maacutes monograacuteficas como la de barra y Ruiz acerca del regadiacuteo de Elche o la de Loacutepez de la Osa dedicada al cultivo del azafraacuten los hornos de laquopoyaraquo y los laquogantildeanesraquo en la Solana (Ciudad Real)42

Estas memorias constituyen quizaacute el logro maacutes alto de la Academia de Ciencias Morales y Poliacuteticas estaacuten basadas (la mayor parte) en un conocishymiento directo de la realidad que analizan para su elaboracioacuten ademaacutes se ha utilizado un material documental considerable y un meacutetodo que poshydriacutea denominarse etnograacutefico En suma con su iniciativa Costa y la Acashydemia consiguen acumular una coleccioacuten de estudios referentes a las maacutes

40 Los trabajos publicados en Derecho consuetudinario y algunos maacutes que no se incluyeron formaban parte de una informacioacuten promovida por Costa desde la Revista General de Legislacioacuten y Jurisprudencia en la que se publicaron antes muchos de ellos Ver CARRERAS y ARTAU T laquoJoaquiacutem Costa i els estudis consuetudinaris a Espanya (Una excursioacute de Psicologia i Etnografia hispanes)raquo Estudios filosoacuteficos Barcelona CSIC 1966 1 pp 156-201 Puede utilizarse la edicioacuten reciente del Derecho consuetudishynario de la editorial Guara Zaragoza 1981

41 PINO F del laquoTexto original de Joaquiacuten Costa para convocar los premios de la Academia de Ciencias Morales y Poliacuteticas (Madrid 1897-1917)raquo Boletiacuten de Historia de la Antropologiacutea 2 (1989) pp 29-36

42 Diversas administraciones autonoacutemicas y centros de estudios locales han hecho reediciones de algunas de las memorias como las de Ruiz Funes Loacutepez Moraacuten Loacutepez de la Osa Tambieacuten la libreriacutea Jimeacutenez de Madrid ha reeditado determinados tiacutetulos en facsiacutemil La relacioacuten completa de los concursantes y de las memorias premiadas puede verse en Ja Resentildea histoacuterica publicada por Ja Real Academia de Ciencias Morashyles y Poliacuteticas en 1959 pp 163-167

318

variadas materias exploradas en las distintas regiones de Espantildea que forshyman todaviacutea hoy y auacuten siendo en gran parte desconocidas el mejor corshypus de investigacioacuten sobre formas de derecho y economiacutea rurales reunishydo en nuestro paiacutes Por otra parte la entidad y la direccioacuten homogeacutenea de todos estos trabajos nos muestran la existencia de una liacutenea de estudio a la que incluso podriacutea darse el nombre de escuela una escuela dedicada al anaacutelisis de los usos juriacutedicos y econoacutemicos de las clases rurales en las distintas zonas del paiacutes Dicho con otras palabras una escuela de etnograshyfiacutea orientada por Joaquiacuten Costa43

7 El folklore

El panorama que hasta aquiacute hemos trazado nos introduce en otra tenbull dencia de investigacioacuten dentro de las ciencias antropoloacutegicas que se desashyrrolla a partir de los antildeos ochenta del siglo pasado de una forma paralela a la antropologiacutea naturalista con la que tiene a nuestro juicio una cierta unidad de origen Nos referimos a los estudios de folklore

Aproximadamente al mismo tiempo que comienza la obra institucional de M Antoacuten en favor de la antropologiacutea (fiacutesica sobre todo) se produce en Sevilla el conocido movimiento de la sociedad Folklore Espantildeol capitaneashydo por Antonio Machado y Alvarez La historia y los avatares de este primer grupo de folkloristas son maacutes o menos conocidos en cada una de las regioshynes donde actuaron Sin embargo hay que tener en cuenta que los uacuteltimos antildeos de la vida de Machado y Alvarez -desde el traslado de su familia en 1883 hasta su destino como registrador de la propiedad en Puerto Ricoshytranscurren en Madrid Aunque son soacutelo tres antildeos los que dedica a la orgashynizacioacuten de El Folklore que habiacutea iniciado en Andaluciacutea (y que abandona en 1886) sus actividades en Madrid son muchas Su presencia en la ciudad agiliza los traacutemites para la fundacioacuten de El Folklore castellano para lo cual al poco tiempo de su llegada publica un laquoCuestionario para el acopio de materiales del pueblo castellanoraquo en El Globo y continuacutea la labor de propaganda con artiacuteculos en otros perioacutedicos como El Imparcial El Libeshyral El Progreso etc En este trabajo recibe la colaboracioacuten de Eugenio de Olavarriacutea que se ocupoacute tambieacuten de la fundacioacuten del Centro provincial de Toledo y publicoacute un amplio trabajo sobre laquoEl Folklore de Madridraquo en la Biblioteca de las Tradiciones Populares Espantildeolas 44 en el que recoge cosshytumbres festivas juegos de nintildeos adivinanzas y canciones infantiles cuenshytos etc

En estos antildeos Machado intensifica su relacioacuten con los miembros de la Institucioacuten Libre de Ensentildeanza publicando en su Boletiacuten la mayoriacutea de los artiacuteculos que escribe entre ellos uno dedicado concretamente a Mashydrid laquoApuntes para el Folklore de Aravacaraquo45 En 1885 la Institucioacuten le

43 Este aspecto de Ja labor de Costa se analiza con mayor profundidad en el arshytiacuteculo de Carreras y Artau citado en la nota 40 y en el de F del PINO laquoEl antropoacuteloshygoraquo en iquestPor queacute fue importante Costa Cuadernos Altoaragoneses de Trabajo 7 (1987) pp 28-32

44 Tomo II (1884) pp 5-100 45 BLAS VEGA J y CoFo E laquoEstudio preliminarbull El Folklore Andaluz Madrid

Tres-Catorce-Diecisiete 1981 pp V-XLV

319

ofrece una caacutetedra de estudios folkloacutericos que no llegoacute a desempentildear En ese mismo antildeo en una de sus uacuteltimas iniciativas presenta al ayuntamienshyto de Madrid un proyecto para la creacioacuten de un museo folkloacuterico La corporacioacuten aprueba el plan y le concede la utilizacioacuten del colegio de San Ildefonso corno sede del museo pero ante la falta de otros apoyos y finanshyciacioacuten abandona el proyecto que seraacute uno de los uacuteltimos que mantenga en su labor de consolidacioacuten de los estudios de folklore46

De las uacuteltimas paacuteginas de nuestra exposicioacuten lo que se desprende es que el folklore o el estudio de la cultura popular aparece en estas uacuteltimas deacutecadas del siglo XIX muy relacionado con ciertos movimientos regionales y adquiere un desarrollo que puede considerarse perifeacuterico Sin embargo tambieacuten en Madrid donde este caraacutecter regional no aparece se producen iniciativas muy importantes (en las que participan figuras de la talla de J Costa o un poco maacutes tarde L de Hoyos) que constituyen ademaacutes un intento de abordar el conocimiento etnograacutefico de todos los grupos cultushyrales que conviven en Espantildea y no de un aacuterea particular

8 Continuidad de la corriente naturalista La obra de Luis de Hoyos

El cambio de siglo no supone una ruptura con el tipo de investigacioacuten antropoloacutegica que se lleva a cabo en las uacuteltimas deacutecadas del siglo XIX En algunas de las liacuteneas que hemos sentildealado se produce una continuacioacuten de escuela tal es el caso de la tendencia de intereacutes hacia el estudio del dereshycho consuetudinario iniciada por Costa o de la antropologiacutea de corte nashyturalista propiciada por Antoacuten y continuada por sus alumnos T de Aranshyzadi y L de Hoyos Esta generacioacuten maacutes joven aunque empieza sus investishygaciones y primeras publicaciones en los antildeos 90 se desarrolla plenamente en las tres primeras deacutecadas del siglo xx En estos antildeos lo que se observa es una liacutenea ascendente en la cantidad y calidad de las investigaciones en los distintos campos (leacutease prehistoria antropologiacutea fiacutesica etnografiacutea folshyklore etc) en su proyeccioacuten exterior y en su actualizacioacuten metodoloacutegica Asimismo se produce una clarificacioacuten de los conceptos teoacutericos y los conshytenidos adscritos a nuestra ciencia lo que se traduce en una cierta espeshycializacioacuten de los campos (mayor en lo que se refiere a prehistoria y antroshypologiacutea fiacutesica que en etnologiacutea) La antropologiacutea habiacutea conseguido ya a fines del siglo XIX una relativa proyeccioacuten social y no soacutelo en sus formas aplicashydas los escritores del 98 y algunos poliacuteticos por ejemplo mostraban intereacutes por ella En los antildeos veinte y treinta este reflejo se acrecienta algo en ciershytos ciacuterculos corno entre algunas figuras de la que se ha dado en llamar laquogeneracioacuten del 14raquo)47 Sin embargo en el aspecto institucional se mantieshyne una situacioacuten de verdadera insuficiencia continuaacutendose con los cauces y centros vistos en los periacuteodos anteriores (Ateneo ILE Sociedad de Hisshytoria Natural y Caacutetedra de la Facultad de Ciencias)

Se consiguen pequentildeos avances corno la refundacioacuten del Museo Antroshypoloacutegico en 1910 y la creacioacuten de la Sociedad de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria en 1921 pero sigue sin haber un cauce acadeacutemico completo

46 bid p XXXII

47 La influencia de los etnoacutelogos alemanes de la Escuela histoacuterico-cultural (Frobeshynius Graebner etc) en Ortega y Gasset asiacute como el papel de eacuteste en la difusioacuten en Espantildea de la etnologiacutea ha sido tratado por CARO BAROJA J op cit pp 45-49

320

para la profesionalizacioacuten de los antropoacutelogos De hecho la mayor parte de los investigadores aun estando especializados en antropologiacutea desemshypentildean puestos acadeacutemicos y caacutetedras de muy diverso orden y denominashycioacuten Esta falta de institucionalizacioacuten universitaria (y en consecuencia de profesionalizacioacuten) es uno de los problemas que se ha matenido constante en la etnologiacutea espantildeola hasta casi hoy mismo

Hemos mencionado arriba la aparicioacuten de una nueva generacioacuten de anshytropoacutelogos formados por M Antoacuten en la Facultad y el Museo de Ciencias F de las Barras D Saacutenchez T de Aranzadi L de Hoyos etc De entre ellos los dos uacuteltimos son los maacutes directamente ligados a la labor de Antoacuten y los de mayor importancia histoacuterica De estos investigadores ya puede deshycirse que son laquoprofesionalesraquo de la antropologiacutea por sus estudios especiashylizados y por su labor de investigacioacuten aunque sus puestos acadeacutemicos no fuesen acordes muchas veces con eacutestos

Con la base del Laboratorio creado por Antoacuten Telesforo de Aranzadi y Luis de Hoyos inician sus trabajos de craneometriacutea utilizando la enorme coleccioacuten de craacuteneos de toda Espantildea reunida por F Oloacuteriz en la Facultad de Medicina La colaboracioacuten que inician Hoyos y Aranzadi en los antildeos ochenta se plasmaraacute en varias publicaciones conjuntas de craneometriacutea escalonadas entre 1892 y 1913 cuyo objetivo en la liacutenea de otras laquocranias nacionalesraquo aparecidas en las deacutecadas anteriores en Europa y Ameacuterica era establecer la caracterizacioacuten y reparticioacuten geograacutefica de los tipos raciales de la Peniacutensula en funcioacuten de la morfologiacutea craneana

Dado que la vida acadeacutemica de Aranzadi se desarrolloacute fuera de Madrid desde 1895 y que ademaacutes dejando a un lado sus obras de caraacutecter general su tema de investigacioacuten fue el hombre y la cultura vascos nos referireshymos especialmente a la figura de Hoyos centrada en Madrid de forma funshydamental

Luis de Hoyos Sainz (1868-1951) es una pieza clave en la historia de la antropologiacutea porque puede consideraacutersele un nexo de unioacuten entre el peshyriacuteodo finisecular (en el que estaacuten sus raiacuteces intelectuales) y el actual adeshymaacutes porque igual que Aranzadi enlaza en su obra la antropologiacutea fiacutesica y la etnologiacutea manteniendo un concepto de antropologiacutea cultural (eri el que tambieacuten se incluiacutea a la prehistoria) bastante maacutes coherente que el caracteshyriacutestico de los antropoacutelogos de la generacioacuten anterior que supeditaban una a la otra

Hoyos siendo auacuten estudiante en la Facultad de Ciencias conoce a Anshytoacuten en 1885 al inaugurar eacuteste una Caacutetedra Libre de Antropologiacutea en su Secshycioacuten del Museo de Historia Natural incorporaacutendose al Laboratorio como ayudante del director Desde este momento su dedicacioacuten como investigashydor a la antropologiacutea seraacute completa a pesar de que los puestos acadeacutemicos que desempentildeoacute no estaban dedicados a ella48 Como habiacutea hecho el mismo Antoacuten el perfeccionamiento teacutecnico y la especializacioacuten en la disciplina los adquirioacute Hoyos estudiando en Pariacutes dirigido por Verneau en la caacutetedra de antropologiacutea del Museo de Historia Natural entre 1891 y 1893 doctoraacutendoshy

48 Hoyos obtuvo primero una caacutetedra de Agricultura que ocupoacute en el Instituto de Figueras entre 1895 y 1898 y luego en Toledo desde 1898 hasta 1909 En 1909 fue nomshybrado catedraacutetico de Fisiologiacutea e Higiene escolar en la recieacuten creada Escuela Superior de Magisterio y finalmente al desaparecer eacutesta en 1932 pasa a ser catedraacutetico de la misma asignatura en la nueva Seccioacuten de Pedagogiacutea de la Facultad de Filosofiacutea y Leshytras de la Universidad Central de Madrid hasta su jubilacioacuten en 1938

321

se en 1895 con la primera tesis leiacuteda en la caacutetedra de antropologiacutea de la Universidad de Madrid titulada laquoCraacuteneos normales y deformados del Peruacuteraquo

La formacioacuten adquirida por Hoyos en Francia era fundamentalmente de antropoacutelogo fiacutesico y siguiendo la tendencia general del momento dentro de la materia se centraba sobre todo en la craneologiacutea Asiacute pues los prishymeros trabajos que realiza siguen esta liacutenea Sin embargo ya en esta eacutepoca se observa en los contenidos de la segunda edicioacuten de las Lecciones de Antropologiacutea (1899-1900) redactadas por T de Aranzadi y eacutel que su visioacuten de la disciplina no era exclusivamente el estudio de la morfologiacutea de los grupos humanos y que la etnologiacutea era parte tan importante como la rashyciologiacutea en el conocimiento de los pueblos De hecho repasando la obra antropoloacutegica de Hoyos se advierten tres aacutereas de investigacioacuten que se mantienen maacutes o menos constantes y con un discurrir paralelo La primeshyra de dichas aacutereas se centra en el estudio de la morfologiacutea fiacutesica de los grupos hispanos actuales que comienza con un criterio craneomeacutetrico para ir derivando luego hacia una biometriacutea maacutes amplia hasta desembocar en el anaacutelisis de la reparticioacuten de grupos sanguiacuteneos investigaciones sobre geneacutetica y demografiacutea En la segunda encontramos los trabajos acerca de la caracterizacioacuten racial de los pobladores antiguos (prehistoacutericos) de la Peniacutensula y su posible permanencia en los rasgos fiacutesicos de algunos grupos regionales actuales Finalmente el tercer campo se enfoca hacia el estudio etnograacutefico de estos mismos grupos intentando la definicioacuten de distintos caracteres culturales y el establecimiento de su distribucioacuten geograacutefica denshytro del paiacutes

En las diferentes etapas de su vida se dedica Hoyos maacutes intensamente a una u otra de estas liacuteneas pero siempre las consideraraacute complementarias y necesarias para conseguir una perspectiva antropoloacutegica que seguacuten su concepcioacuten deberiacutea explicar los oriacutegenes y la historia de la diferenciacioacuten fiacutesica y cultural que conforma la realidad de los pobladores de Espantildea vista desde el presente

La obra de investigacioacuten personal de L de Hoyos es en siacute bastante conshysiderable y extensa pero ademaacutes hay que tener en cuenta otra vertiente que es su intereacutes por incrementar la atencioacuten de la Administracioacuten y los medios intelectuales y acadeacutemicos hacia la antropologiacutea En este sentido pueden valorarse sus actuaciones dentro de las principales sociedades cienshytiacuteficas de su eacutepoca y sobre todo en la de Antropologiacutea Etnografiacutea y Preshyhistoria durante los antildeos en que fue su secretario (1921-1927) vicepresishydente (1928) y presidente (1929) Igualmente utiliza el Ateneo madrilentildeo -que en las primeras deacutecadas del siglo vive uno de sus momentos de mashyyor esplendor- como uno de los cauces maacutes estables en la divulgacioacuten de la antropologiacutea Siendo presidente de la Seccioacuten de Ciencias Naturales del centro organiza en 1915 una serie de cursillos breves sobre las distintas disciplinas de la Seccioacuten a cargo de muy cualificados especialistas asigshynaacutendose eacutel mismo uno sobre etnografiacutea que aprovechando una estancia de Aranzadi en Madrid imparten juntos teniendo cierto eacutexito y publicaacutenshydose despueacutes en 1917 con el tiacutetulo de Etnografiacutea Sus bases sus meacutetodos y aplicaciones a Espantildea 49 Otro aspecto a considerar es la preocupacioacuten de

49 Luis de Hoyos leyoacute tambieacuten en 1915 (el 15 de mayo) en la Seccioacuten de Ciencias Naturales del Ateneo otra interesante conferencia que Juego se publicoacute en un folleto titulado La Antropologiacutea Meacutetodos y Problemas (1917)

322

Hoyos por conseguir una mayor proyeccioacuten exterior para la antropologiacutea espantildeolaso Sin entrar a pormenorizar datos en este sentido sus tres viashyjes de estudio por Europa la asistencia como delegado espantildeol a numeshyrosos congresos internacionales de ciencias antropoloacutegicas la pertenencia a comisiones y sociedades antropoloacutegicas de Francia Alemania y diversos paiacuteses americanos y la publicacioacuten de varios trabajos en sus revistas nos muestran el esfuerzo que realizoacute por introducir a su paiacutes en los cauces de la comunidad antropoloacutegica internacional Lo consiguioacute temporalmente aunque la falta de una estructura acadeacutemica que respaldara dentro de Esshypantildea esta presencia en los foros internacionales frustroacute la base que a tiacutetushylo personal Hoyos tratoacute de establecer

Sin abandonar sus trabajos de antropologiacutea bioloacutegica en que se habiacutea centrado antes a partir de su vuelta de un viaje entre 1911 y 1913 para estudiar fisiologiacutea antropologiacutea fiacutesica y etnologiacutea en Francia y Alemania la dedicacioacuten a esta uacuteltima seraacute preferente La creacioacuten en la Escuela Sushyperior de Magisterio del laquoSeminario de Etnografiacutea Folklore y Artes Popushylaresraquo en 1914 supone el inicio de toda una obra de recopilacioacuten y estudio de algunos temas fundamentales de la etnografiacutea nacional fiestas populashyres traje regional medios de transporte alimentacioacuten arquitectura popushylar etc Hoyos mediante sus ensentildeanzas directas y numerosos cuestionashyrios especialmente redactados dirigiraacute una gran cantidad de trabajos de investigacioacuten a las sucesivas promociones de estudiantes de la escuela y reuniraacute un fondo documental considerable sobre estos temas entre 1914 y 1936 (ya que el Seminario tuvo continuidad al pasar a ser catedraacutetico de la Facultad de Letras de la Universidad de Madrid en 1932) Pero ademaacutes el Seminario le sirvioacute para impulsar un proyecto que forjaba desde haciacutea unos antildeos la creacioacuten de un Museo Etnograacutefico Nacional Con el fin de acrecentar sus conocimientos museograacuteficos obtuvo una pensioacuten de la Junta para Ampliacioacuten de Estudios con el fin de estudiar los meacutetodos de organizashycioacuten de los museos etnograacuteficos en Europa realizando el viaje durante el curso de 1924-1925 En 1924 fue nombrado Director Teacutecnico de la laquoExposishycioacuten del Traje Regional Espantildeolraquo que se inauguroacute en los salones de la Bishyblioteca Nacional de Madrid en abril de 1925 incorporando al trabajo de organizacioacuten a algunos de sus colaboradores y dando a la exposicioacuten un caraacutecter fundamentalmente etnograacuteficosi El eacutexito que tuvo la exposicioacuten consolidoacute el prestigio de Hoyos y le animoacute en su idea de intentar la fundashycioacuten de un museo no de indumentaria como ocurrioacute sino maacutes amplio que mostrase una siacutentesis de la etnografiacutea nacional y una comparacioacuten interreshygional de las culturas y modos de vida de las distintas zonas del paiacutes para que pudieran apreciarse sus diferencias y semejanzas

Finalmente el ministro de Instruccioacuten- Puacuteblica Filiberto Villalobos firshymoacute el decreto fundacional del Museo del Pueblo Espantildeol en 1934 nomshybraacutendose director del mismo a Luis de Hoyos El nuevo centro se creoacute fundiendo el Museo del Traje Regional e Histoacuterico el Museo del Encaje (cushyyas colecciones no se llegaron a anexionar) y el Museo de Artes Populares

50 COMAS Juan laquoLuis de Hoyos Sainz (1868-1951)raquo Boletiacuten Bibliograacutefico de Antroshypologiacutea Americana n ordm 14 (1952) pp 1-10

51 UumlRTIZ Carmen laquoContribucioacuten de la Escuela Superior del Magisterio al estudio del traje regional espantildeol (1914-1936)raquo Revista de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares XLIII (1988) pp 449-453

323

de nueva creacioacuten Sus fondos iniciales estaban formados por las coleccioshynes del Museo del Traje y los objetos acumulados por el Seminario de Etshynografiacutea y Artes Populares de la suprimida Escuela de Magisterio (que se habiacutean convertido en el citado Museo de Artes Populares) alojados en el edificio conocido como Palacio de Godoy52

Tal como se estableciacutea en su Reglamento el Museo del Pueblo Espantildeol debiacutea cumplir otras funciones aparte de la mera exposicioacuten debiacutea ser un archivo y centro de informacioacuten de divulgacioacuten y de investigacioacuten Para servir a este uacuteltimo fin se pensoacute en poner en funcionamiento una serie de seminarios especiales para cada seccioacuten del museo en los que se hicieran trabajos de campo redactaran cuestionarios etc y se establecioacute la publishycacioacuten ademaacutes de las circulares cataacutelogos etc de un Anuario en el que se recogieran los trabajos de los investigadores del centro sus corresponshysales y otros investigadores De estos Anales del Museo del Pueblo Espashyntildeol soacutelo llegoacute a publicarse el correspondiente a 193553 Aunque en dos antildeos se consiguioacute acrecentar considerablemente los fondos y estaba iniciaacutendose el montaje de las veintiuacuten salas con que se pensoacute inaugurar la exposicioacuten la guerra de 1936 cortoacute la vida del museo Las colecciones quedaron ameshynazadas de destruccioacuten en el edificio que sufrioacute dantildeos considerables En 1938 Hoyos fue jubilado y el centro se reorganizoacute bajo un nuevo patronato y con un nuevo director

Despueacutes de la guerra y a pesar de su ceguera Hoyos continuacutea sus inshyvestigaciones sobre los mismos temas que le habiacutean interesado siempre A las publicaciones sobre antropologiacutea bioloacutegica raciologiacutea prehistoacuterica y demografiacutea que junto con algunos otros trabajos de biologiacutea y sociologiacutea forman el grueso de su obra en los antildeos cuarenta hay que unir los estudios etnograacuteficos tambieacuten muy abundantes Lo maacutes importante es el Manual de Folklore (1947) escrito en colaboracioacuten con su hija Nieves en el cual se reshycoge la enorme cantidad de informacioacuten sobre la cultura popular espantildeola acumulada desde que a principios de siglo comenzoacute a interesarse por este tema Recordemos que al inicio de su carrera escribe con Aranzadi un magniacutefico manual de antropologiacutea general y al final casi de la misma nos deja otro especiacutefico sobre etnografiacutea espantildeola que al igual que el primero fue praacutecticamente el uacutenico intento de sintetizar una materia que pudo sershyvir de guiacutea a curiosos e investigadores durante muchos antildeos

Ademaacutes de a traveacutes de sus obras y la de alumnos y colaboradores maacutes joacutevenes (su hija Nieves Vicente Risco Teoacutegenes Ortega F Chico Juan Comas etc) 54 Hoyos enlaza con el periacuteodo de postguerra al participar en los nuevos organismos surgidos tras el conflicto beacutelico Es el caso del Conshysejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas en el que se centralizoacute gran parte de la actividad cientiacutefica del paiacutes en relacioacuten ademaacutes con la Univershysidad y que acogioacute en un primer momento a la antropologiacutea con la creashy

52 Ver el decreto fundacional en Anales del Museo del Pueblo Espantildeol I (1935) pp 7-8

53 La publicacioacuten de los Anales del Museo del Pueblo Espantildeol acaba de ser contishynuada por el actual equipo de conservadores e investigadores del centro con la edicioacuten facsimilar del tomo de 1935 y el volumen II correspondiente a 1988

54 Juan Comas fue alumno de Hoyos en la Escuela Superior de Magisterio y seguacuten eacutel mismo reconoce a Hoyos se debioacute su intereacutes por la antropologiacutea y su orientacioacuten profesional en este campo gracias a haberle proporcionado el contacto con E Pittard su verdadero maestro Veacutease COMAS J op cit p 2

324

c1on del Instituto laquoBernardino de Sahaguacutenraquo de Antropologiacutea y Etnologiacutea del que fue nombrado Hoyos director honorario en 1948 Tanto en la revisshyta de este centro como en la correspondiente a la Seccioacuten de Tradiciones Populares del Instituto laquoNebrijaraquo de Filologiacutea (que veraacute modificada su adsshycripcioacuten en momentos posteriores) aparecen publicados los uacuteltimos trabashyjos antropoloacutegicos y etnograacuteficos de Hoyos (algunos poacutestumos) Pero esto nos introduce en una nueva etapa que estudiaremos a continuacioacuten

9 Periacuteodo contemporaacuteneo (1940-1989)

Este apartado vamos a enfocarlo baacutesicamente hacia el estudio de las distintas instituciones (de investigacioacuten museiacutesticas etc) relacionadas con el folklore la etnografiacutea y la antropologiacutea Haremos referencia a la obra de algunas personalidades pero sobre las maacutes destacadas (Caro Baroja Esteshyva Peacuterez Vidal etc) nos limitaremos a resentildear su labor en los distintos centros en los que trabajan ya que el estudio pormenorizado de su obra se aborda en otros capiacutetulos Aunque hayamos marcado como fecha inicial de este periacuteodo el antildeo 1940 necesariamente debemos hacer incursiones en momentos anteriores para comprobar si existe o no continuidad tras el trauma de la guerra civil

91 EL M USEO NACIONAL DE ETNOLOGIacuteA

Ya vimos coacutemo en 1910 el antiguo museo del Dr Velasco recobra su actividad al ser designado sede del laquoMuseo de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoriaraquo creado por real decreto de ese mismo antildeo Dos deacutecadas desshypueacutes y seguacuten el laquoReglamento de los Museos Nacional de Ciencias Naturashyles Antropoloacutegico y Jardiacuten Botaacutenicoraquo 55 -aprobado por real orden de 25 de septiembre de 1930- los tres centros citados forman parte del Instituto Nacional de Ciencias y dependen de la Junta para Ampliacioacuten de Estudios Por entonces el museo tiene dos secciones una de Antropologiacutea y Etnograshyfiacutea y otra de Prehistoria en 1934 la primera se subdivide en dos Son dishyrectores durante estos antildeos Manuel Antoacuten (1910-1929) Francisco de las Barras (1929-1936) y Joseacute Royo Goacutemez (1937-1939)

En 1941 el Museo Etnoloacutegico Nacional (con esta denominacioacuten desde 1940) pasa a depender del recieacuten creado CSIC separaacutendose en 1962 Esta etapa la estudiamos al tratar el desarrollo de la antropologiacutea en el Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas no obstante ahora nos referiremos a algunas cuestiones materiales pertenecientes a aquellos antildeos

Durante la etapa inmediatamente anterior a la guerra civil el abandono del museo es palpable la decadencia se precipita por los desperfectos ocashysionados durante el conflicto Para paliar esta situacioacuten un decreto de 11 de mayo de 1942 aprueba las obras de reforma Exteriormente apenas se realizan modificaciones siendo la estructura interior la que se transforma Por otra parte la reforma administrativa operada en 1940 no soacutelo afecta

55 Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes (Madrid 1930) Ejemplar mecashynografiado existente en el Museo Nacional de Etnologiacutea

325

al cambio de denominacioacuten ya que seguacuten Peacuterez de Barradas lo que se preshytende es laquoanteponer el estudio y exposicioacuten de las culturas humanas al de las caracteriacutesticas fiacutesicasraquo56 Los materiales que se exhiben una vez restaushyrado el museo pertenecen en su mayoriacutea a pueblos de Filipinas y Oceaniacutea Guinea Ameacuterica del Sur algunas momias de Canarias objetos de esquimashyles australianos etc ademaacutes de restos oacuteseos e industrias del Paleoliacutetico y Neoliacutetico Las colecciones de craacuteneos se retiran de la vista al puacuteblico y quemiddot dan reservadas a la investigacioacuten Durante esta etapa son directores Joseacute Peacuterez de Barradas (1940-1952) y Joseacute Tudela de la Orden (1951-1962 lo retoma posteriormente hasta 1964) A este uacuteltimo le sigue Julio Caro Baraja que acaba dimitiendo tras unos pocos meses En 1965 se nombra director a Claudio Esteva Fabregat quien pese a permanecer en el cargo soacutelo hasta 1968 va a ser el artiacutefice de importantes innovaciones

Esteva desde su regreso de Meacutexico en 1956 va a luchar con ahiacutenco por el afianzamiento e institucionalizacioacuten de los estudios antropoloacutegicos en nuestro paiacutes En el museo no soacutelo se dedica a dignificar en lo posible las instalaciones y reorganizar las colecciones su objetivo es crear en su seno una auteacutentica Escuela de Antropologiacutea57 Tras muacuteltiples dificultades consishygue organizar con el apoyo del Instituto de Cultura Hispaacutenica una Escueshyla de Estudios Antropoloacutegicos que comienza a funcionar en 1966 Para una segunda etapa que no pudo materializarse planteaba la creacioacuten de un Centro Iberoamericano de Antropologiacutea Durante los tres antildeos de funcioshynamiento de la Escuela el afaacuten de Esteva fue doble formar personal dirishygido a la investigacioacuten y potenciar a un profesorado especializado capaz de cubrir la incipiente demanda universitaria en el aacutembito de la antroposhylogiacutea La experiencia fue ciertamente positiva por ella pasaron como alumshynos buena parte de los antropoacutelogos que hoy destacan en el panorama doshycente e investigador espantildeol

Tras la salida de Esteva para ocupar la agregaduriacutea de Etnologiacutea en la Universidad de Barcelona el museo se sume nuevamente en una etapa de letargo En 1970 se nombra director a Octavio Gil Farreacutes pero su trabajo en la seccioacuten de numismaacutetica del Museo Arqueoloacutegico Nacional le impide cualquier actividad en el Etnoloacutegico Desde hace algunos antildeos es directora Pilar Romero de Tejada Durante todo este tiempo la situacioacuten del museo es bastante precaria las vitrinas dejan entrar el polvo hay humedad deshysorden etc Todaviacutea hasta 1979 hay un notorio ambiente loacutebrego y decimoshynoacutenico en las instalaciones Por fin ese uacuteltimo antildeo el Ministerio de Cultushyra se decide a actuar Se retira todo el material expuesto comienzan las reformas y en 1981 se abre al puacuteblico una exposicioacuten temporal (que acabashyraacute hacieacutendose permanente) sobre Filipinas A finales de 1982 comienzan las obras para la transformacioacuten total del edificio especialmente de las dos alas laterales Se remoza exteriormente y se mueven tabiques y paredes para crear nu~vas condiciones que posibiliten un mejor aprovechamiento del espacio

Actualmente la exposicioacuten permanente del museo se articula en la planshyta baja (salones grande y pequentildeo) y en las dos galeriacuteas superiores del saloacuten grande En la planta baja se exponen las colecciones de Filipinas

56 PEacuteREZ DE BARRADAS J Guiacutea del Museo Etnoloacutegico Madrid CSIC 1947 p 13 57 ESTEVA FABREGAT Claudio laquoAutobiografiacutea intelectual de -raquo Anthropos Boletiacuten

de Informacioacuten y Documentacioacuten 10 (1982) pp 4-25

326

grupos indiacutegenas de la zona montantildeosa de Luzoacuten cristianos filipinos y mushysulmanes de las islas del Sur Esta seccioacuten es sin duda la maacutes rica del museo y ello pese a que se muestra al puacuteblico uacutenicamente una pequentildea parte de los fondos existentes La planta primera se dedica por su parte a Marruecos y Sabara Occidental y la segunda Oceaniacutea y Ameacuterica

La sala de exposiciones temporales ha sido ocupada por diversas muesshytras de pequentildea dimensioacuten dada la escasez de espacio sobre maacutescaras africanas ceraacutemica marroquiacute cesteriacutea etc El museo dispone asimismo de una interesante biblioteca especializada Con el apoyo del Ministerio de Cultura se han publicado varios cataacutelogos sobre los materiales del museo58

Asimismo es la sede de la Asociacioacuten Madrilentildea de Antropologiacutea fundada en 1978 que tiene como oacutergano de expresioacuten la revista Alcaveras Ademaacutes de seminarios cursos y conferencias la asociacioacuten ha coordinado entre otros actos las II Jornadas de Estudios sobre la provincia de Madrid en 1980 (sobre la identidad cultural de la provincia) el II Congreso de Antroshypologiacutea en 1981 y las 1 y II Jornadas de Antropologiacutea de Madrid las uacuteltishymas celebradas en octubre de 1988

92 LA SOCIEDAD ESPANtildeOLA DE ANTROPOLOGIacuteA ETNOGRAFIacuteA Y PREHISTORIA

Se constituye el 18 de mayo de 1921 en la caacutetedra del Museo Antroposhyloacutegico Nacional La iniciativa habiacutea partido de Manuel Antoacuten (director del museo) quien junto con Rafael Salillas y Francisco de las Barras fueron los encargados de presidir la sesioacuten inaugural Como se indica en el acta de esta sesioacuten en ella se reunioacute laquoUn crecido nuacutemero de naturalistas meacuteshydicos historiadores catedraacuteticos de diversos centros y cultivadores de las ciencias antropoloacutegicas en sus diversas ramasraquo59 Salillas se refirioacute en su intervencioacuten a laquola necesidad de acudir prontamente al deber patrioacutetico y cientiacutefico de restaurar en Espantildea una Sociedad para el estudio de las cienshycias antropoloacutegicasraquo A la laquoCallada laborraquo que hasta entonces se veniacutea reashylizando laquole faltaba la difusioacuten adecuada y especiacutefica que la revista o los anales de una Sociedad cientiacutefica lleva a todos los que se ocupan del misshymo geacutenero de estudiosraquo60

Formaron la primera Junta Directiva Joaquiacuten Saacutenchez de Toca (presishydente el cargo es baacutesicamente honoriacutefico ya que Saacutenchez de Toca es preshysidente de la Real Academia de Ciencias Morales y Poliacuteticas y la Sociedad busca el apoyo oficial) Rafael Salillas (vicepresidente) Angel Pulido (vocal primero) Eduardo Hernaacutendez Pacheco (vocal segundo) Francisco de las Barras (tesorero) Luis de Hoyos (secretario) Domingo Saacutenchez (biblioteshycario) y Juan Cabreacute (vicesecretario)

58 ROMERO DE TEJADA Pilar Las joyas de Marruecos Madrid Ministerio de Cultushyra 1980

SIERRA DELAGE Marta Tallas y maacutescaras africanas Africa Subsahariana Madrid Mishynisterid de Cultura 1980

Arte naga Las colecciones Barbier-Mueller de Ginebra Texto de Jean Paul Barbier fotografiacuteas de Pierre-Alain Ferrazzini Madrid Ministerio de Cultura 1988

El museo cuenta ademaacutes con otras publicaciones en offsset sobre tallas y maacutescaras africanas la India y el Extremo Oriente y Culturas y drogas

59 Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y prehistoria Actas y Memoshyrias 1 (1922) p 7 (actas)

60 Idem

327

La Sociedad va a tener una actividad intensa quedando reflejado en las actas de las sesiones el bullir constante de noticias comunicaciones preshysentacioacuten de memorias investigaciones de campo etc Sin embargo pese a las constantes referencias que se hacen en la sesioacuten fundacional a la anshytropologiacutea en su alcance maacutes general lo cierto es que va a prestar mucha mayor atencioacuten a la prehistoria y a la antropologiacutea fiacutesica que a la etnograshyfiacutea y el folklore Sobre estos dos uacuteltimos aacutembitos las aportaciones maacutes inshyteresantes que se publican en las Actas y Memorias provienen de Luis de Hoyos el P Barreiro (sobre Filipinas) Ismael del Pan Fermiacuten Bouza el P Ceacutesar Moraacuten y J Loacutepez Soler (sobre los hoacuterreos gallegos)

Como apunta Romero de Tejada la Sociedad va a gozar de mucha mayor consideracioacuten oficial que la creada por Velasco Contaba con subvencioacuten oficial y se nombraba entre sus miembros laquoUn vocal y un suplente para formar parte de los tribunales de oposicioacuten a caacutetedras afines [ ] Asimisshymo la Sociedad formaba parte de la Junta de Investigaciones Cientiacuteficas de Marruecos y Colonias siendo representada por uno de sus miembros elegido a votacioacutenraquo61

Despueacutes de la guerra civil comienzan los problemas para la Sociedad Inicialmente pese a las dificultades causadas por el conflicto da muestras de vitalidad En 1940 saca a la luz el tomo XV de su oacutergano de expresioacuten correspondiente a los antildeos de obligada inactividad ( 1936-1940) y que ahora se titula Atlantis Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antroposhylogiacutea Etnografiacutea y Prehistoria y Museo Etnoloacutegico Nacional Su esquema organizativo es el mismo que en los antildeos anteriores publican las actas de las reuniones las noticias y memorias presentadas por los socios y artiacutecushylos recibidos

El deseo de la Sociedad es asegurarse una iacutentima unioacuten con el museo ahora dependiente del CSIC Sin embargo las dificultades aparecen pronshyto en 1941 al crearse en el CSIC -y por tanto en el seno del museo-- el Instituto laquoBernardino de Sahaguacutenraquo de Antropologiacutea y Etnologiacutea con lo que el proyectado Instituto Espantildeol de Antropologiacutea que la Sociedad deshyseaba formar en unioacuten con el museo se desmorona En un primer momenshyto la Sociedad quiere formar parte de la nueva institucioacuten y asiacute en el tomo XVI de Atlantis (1941) se sentildeala en la portada que la revista es laquoOacutershygano del Instituto Bernardino de Sahaguacutenraquo Martiacutenez Santa-Olalla (direcshytor de la publicacioacuten) habiacutea logrado el patrocinio del Consejo para la revista desde su reaparicioacuten ya que oficialmente la Sociedad se habiacutea unido al CSIC por acuerdo de 16 de julio de 19406~ Sin embargo ya desde la aparishycioacuten del tomo XV se desatan las tensiones Desde el Patronato laquoMeneacutendez y Pelayoraquo del CSIC se comunica a la Sociedad (en enero de 1941) que debe abandonar la publicacioacuten de artiacuteculos de arqueologiacutea y prehistoria en Atshylantis pues el Consejo dispone ya del Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea para tratar de esas cuestiones en caso contrario se romperiacutea la unioacuten entre aqueacutel y la Sociedad La negativa de esta uacuteltima a renunciar a los estudios citados fue apoyada por el director del museo (Joseacute Peacuterez de Barradas) y supuso la dimisioacuten del entonces presidente de la Sociedad el Marqueacutes de Lozoya

61 ROMERO DE TEJADA P laquoLa Antropologiacutea espantildeola y el Museo Nacional de Etnoshylogiacutea (1875-1974)raquo Antropologiacutea de Espantildea y Ameacuterica Madrid Dosbe 1977 pp 295-322

62 Atlantis Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnograshyfiacutea y Prehistoria y Museo Etnoloacutegico Nacional XVI cuad III-IV (1941) p 518

328

dado que ocupaba la Direccioacuten General de Bellas Artes y no podiacutea oponerse a las directrices oficiales

Los problemas econoacutemicos hacen mella en la Sociedad tras la ruptura con el CSIC Esta ruptura determina que desde el tomo XVII de 1942 se cambie el tiacutetulo de la revista que ahora es uacutenicamente Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria

Las actividades normales continuacutean en sus sesiones y conferencias Lo verdaderamente preocupante es la publicacioacuten de la revista ya que la Soshyciedad soacutelo contaba con las cuotas de los socios y una pequentildeiacutesima subshyvencioacuten del Ministerio de Educacioacuten Nacional de 2073 pts Por esta razoacuten se decide hacer una nueva gestioacuten ante el Consejo al que se proponen unas laquobases de colaboracioacutenraquo en marzo de 1942 La Sociedad quedariacutea bajo el patronato del Consejo y la revista aumentariacutea su tirada de 700 a 1000 ejemshyplares de los cuales 400 seriacutean para el CSIC renunciando la Sociedad a los ingresos producidos por la venta del total de ejemplares A cambio se soshylicitaban 40000 ptas anuales de subvencioacuten Se recuerda que esta cantidad cubre uacutenicamente los gastos de papel fotograbado e impresioacuten laquoya que toda colaboracioacuten cientiacutefica es aportacioacuten socialraquo63 Esta solicitud nunca recibiraacute respuesta oficial

El conflicto con el CSIC alcanza su cliacutemax en 1943 El 27 de enero de ese antildeo diacutea de sesioacuten la Sociedad se encuentra con el museo en obras (ha comenzado su remodelacioacuten) ante lo que deciden celebrar su reunioacuten laquoenshytre andamiosraquo64 Nunca maacutes volveraacute a ocupar sus salas de reunioacuten todas sus posesiones materiales incluidos libros ficheros originales etc son reshytenidos en el museo Desde entonces se escribiraacuten reiteradas peticiones de devolucioacuten incluso se levanta un acta notarial en 1949 en la que se deja constancia de la negativa del director del museo Joseacute Peacuterez de Barradas a hacer entrega de objeto alguno sin autorizacioacuten superior El reglamento reformado de la Sociedad de 1949 refleja esta situacioacuten en un artiacuteculo transitorio laquoLa Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehisshytoria se reserva cuantos derechos puedan derivarse de sus antiguos Estashytutos y Reglamentos y domicilio en el antiguo Museo Antropoloacutegico del Dr Velasco Igualmente [ ] se reserva si en su diacutea hubiere lugar la reshyclamacioacuten de cuantos dantildeos y perjuicios se la hubieran originado por una situacioacuten de hecho unilateral impuesta por la fuerza Igualmente la Socieshydad recabaraacute la devolucioacuten de todas cuantas propiedades de todo geacutenero tuviera o le correspondieran en un futuro por virtud de los Estatutos funshydacionales que hoy se reformanraquo 65

La desvinculacioacuten de la Sociedad con respecto al CSIC y al museo la conduce a su entronque con la Caacutetedra de Historia Primitiva del Hombre de la Universidad de Madrid de la que es titular Julio Martiacutenez Santa-Olashylla socio y director de la Sociedad desde haciacutea tiempo En los locales del Seminario de Historia Primitiva del Hombre en la Facultad de Filosofiacutea y Letras (Ciudad Universitaria) se instala la nueva biblioteca de la Socieshydad la antigua no sale del museo Esta iacutentima relacioacuten queda tambieacuten pashytente en los nuevos estatutos de 1949 seguacuten los cuales (art 130 ) en caso

63 Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Preshyhistoria XVII (1942) pp 210-211

64 bid XVIII (1943) p 217 65 bid XXIV (1949) p 163

329

de disolucioacuten los bienes de la Sociedad pasaraacuten a ese Seminario o a la Fashycultad En los antiguos estatutos el beneficiario era el Museo Etnoloacutegico

La animosidad oficial contra la Sociedad se evidencia ademaacutes de en el abandono econoacutemico en hechos corno la negativa del Ministerio de Asunshytos Exteriores a conceder autorizacioacuten de salida a Martiacutenez Santa-Olalla para participar en el III Congreso de la Conferencia Internacional de Afrishycanistas (celebrado en Nigeria en 1949) de cuyo comiteacute era representante permanente de Espantildea66

Las dificultades econoacutemicas no tienen camino de solucionarse y se han de rechazar numerosos originales En instancia dirigida con fecha 9 de feshybrero de 1950 al Ministerio de Educacioacuten Nacional se solicita una subvenshycioacuten de 50000 ptas anuales Hay respuestas oficiosas afirmativas pero en realidad nunca llega a concederse el dinero El 17 de diciembre de 1951 se reuacutene la uacuteltima sesioacuten de la Sociedad ocupando la presidencia Manuel Mariacutea Salas y la secretariacutea Julio Martiacutenez Santa-Olalla Parece que no se produjo su disolucioacuten formal pero lo cierto es que el uacuteltimo volumen de sus Actas y Memorias es el nuacutemero XXVI correspondiente a ese antildeo de 1951

iquestCoacutemo valorar la importancia y los resultados de la Sociedad Ciertashymente resulta obvio que gozoacute de mayor consideracioacuten oficial durante los antildeos anteriores a la guerra lo que le permitioacute ampliar notablemente su campo de actuaciones Su revista gozoacute siempre de gran prestigio ademaacutes la publicacioacuten de las actas de las juntas era y es un elemento de estudio indispensable para conocer el desarrollo institucional de la antropologiacutea espantildeola durante aquellos antildeos Los contactos con sociedades e investigashydores extranjeros las numerosas conferencias que organizaba y en definishytiva el conjunto de sus actividades dinamizaron el aacutembito de la antroposhylogiacutea y la prehistoria antes de la guerra El nuacutemero de socios fue relativashymente importantes alcanzando los 250 (entre instituciones y particulares) en los antildeos 40

Sin embargo la Sociedad tuvo si no un defecto siacute un desequilibrio en su orientacioacuten investigadora la etnografiacutea nunca estuvo representada conshyvenientemente ni auacuten en los antildeos 20 durante los que se aprecia una mashyyor presencia La antropologiacutea (fiacutesica que era como se entendiacutea fundashymentalmente) tuvo un papel algo maacutes relevante aunque despueacutes de la guerra seraacute casi nulo Fue la prehistoria la que dominoacute ampliamente el pashynorama editorial de la revista sobre todo desde los antildeos treinta y especialshymente a partir de 1940 Fue precisamente esa orientacioacuten arqueoloacutegica la que propicioacute la ruptura con el CSIC pero en este conflicto tornaron parte otros factores de caraacutecter personal e incluso ideoloacutegicos que no podemos analizar en este momento Cabe destacar tambieacuten el hecho de que durante una decena de antildeos (de 1941 a 1951) coexistieran en Madrid dos centros dedicados (con las deficiencias resentildeadas) al estudio y fomento de la anshytropologiacutea la etnografiacutea y la prehistoria el Instituto Bernardino de Sahashyguacuten y la Sociedad aparte de la Caacutetedra y el Seminario de Historia Primishytiva del Hombre de la Universidad La Sociedad pudo haber jugado un pashypel mucho maacutes importante en ese desarrollo de la antropologiacutea pero a su tradicioacuten cercana a la prehistoria se unioacute el entronque con la citada caacuteteshy

66 bid pp 150-151

330

dra y el ataque constante desde las esferas del CSIC Este despilfarro de iniciativas y esfuerzos no beneficioacute a nadie en el aacutembito antropoloacutegico ni dentro ni fuera del CSIC soacutelo la prehistoria veriacutea reforzada su posicioacuten en detrimento de la etnologiacutea

93 EL MUSEO DEL PUEBLO ESPANtildeOL

La historia del Museo del Pueblo Espantildeol resulta casi delirante Hemos visto sus oriacutegenes al tratar la figura de Luis de Hoyos oriacutegenes republicashynos que acabariacutean contagiaacutendose en lo que se refiere a su funesto destino (el de la Repuacuteblica) al propio museo

Fundado oficialmente a finales de 1934 y con el tomo 1 de sus Anales en la calle en 1935 llegoacute 1936 y la guerra impidioacute su inauguracioacuten En 1940 se abrioacute por fin al puacuteblico bajo la direccioacuten de Joseacute Peacuterez de Barradas teshyniendo como sede el antiguo Palacio de Godoy hoy edificio del Senado Pero soacutelo estuvo abierto unos meses En 1944 Peacuterez de Barradas presentoacute su dimisioacuten entre otras razones para dedicarse por entero a su trabajo como director del Museo Etnoloacutegico Nacional Para sustituirle se nombroacute a Julio Caro Baroja Su paso por el museo lo describe Caro con amarga ironiacutea en el capiacutetulo XXVII de su obra Los Baroja67

Dejando a un lado las dificultades y frustraciones padecidas por don Julio podemos pasar directamente a significar los hechos y resultados poshysitivos de su labor Eacutel mismo nos da la valoracioacuten final laquoQuise introdushycir [ ] ciertas normas que hicieran de eacutel un museo cientiacutefico y no un mushyseo folkloacuterico maacutes Por eso procureacute prestar atencioacuten a hechos de distribushycioacuten geograacutefica exponer series tipoloacutegicas de aperos herramientas maacutequishynas etcraquo 63 En otro lugar comenta laquoEn el Museo trabajeacute de firme constituiacute una biblioteca buena monteacute el servicio de fichas y fotografiacuteas de una mashynera mucho maacutes racional y efectiva que le encontreacute y escribiacute parte de mis libros y estudios de Tecnologiacutea y Etnografiacutearaquo ffl Consiguioacute ademaacutes que se publicaran un total de doce cataacutelogos de distintas colecciones del museo (amuletos pendientes cuernas almireces etc) escritos por Carmen Baroja el Marqueacutes de Lozoya y eacutel mismo70 Pese a todo Caro no consiguioacute su objeshytivo de ver el museo definitivamente instalado en 1954 dimitiacutea

Tras un largo periacuteodo de enclaustramiento el museo vuelve a abrir sus puertas al puacuteblico en 1971 pero lo va a hacer soacutelo durante 19 meses Dushyrante estos antildeos se trabaja baacutesicamente en la ordenacioacuten e identificacioacuten de las piezas dado el estado de abandono en que se encontraban Intervieshynen en esa tarea Josefina Nieves Nieves de Hoyos y Joseacute Peacuterez Vidal71 En Ja etapa posterior y hasta 1985 es su director Mordf Luisa Herrera Durante la

67 Los Baraja Barcelona Ciacuterculo de Lectores 1986) pp 401-404 Tambieacuten se refiere al mismo centro al desintereacutes oficial y a su laquofracasoraquo como director en el proacutelogo de la Tecnologiacutea Popular Espantildeola Madrid Ed Nacional 1983

68 Tecnologiacutea Popular Espantildeola p 9 69 Los Baraja ed cit p 404 70 Ver la relacioacuten completa de obras publicadas por el museo hasta 1987 en ALARshy

coacuteN ROMAacuteN Concepcioacuten Cataacutelogo de amuletos del Museo del Pueblo Espantildeol Madrid Ministerio de Cultura 1987 p 173

71 Sobre Joseacute Peacuterez Vida ver LoacutePEZ Eisa y CEA Antonio Joseacute Peacuterez Vida Entremiddot vistas sobre su vida Madrid Excmo Cabildo Insular de La Palma 1987

331

decena larga de antildeos que ocupa el cargo (hasta su relevo por Pedro Manuel Berges) el museo ha conservado (en su encierro en los soacutetanos del Teatro Real primero y luego en la antigua Facultad de Medicina de la calle de Atoshycha) un auteacutentico laquocaraacutecter folkloacutericoraquo Y entrecomillamos las palabras porque el relato que la misma directora hace de su actividad no deja lugar a dudas de ese marchamo folklorista72 No tiene desperdicio su descripcioacuten de una exposicioacuten sobre trajes y artesaniacutea organizada por el museo con motivo del XXV Aniversario de la Feria del Campo laquo [ ] rodeado [el Saloacuten del Palacio de los Exaacutegonos en la Feria del Campo] de vitrinas conteniendo Jos distintos trajes y enseres regionales y presentando en el centro un gran mapa de Espantildea y sobre eacutel una coleccioacuten de pequentildeos grupos escultoacutericos poliacutecromos de parejas bailando la danza tiacutepica de cada regioacutenraquo73

En septiembre de 1987 los ricos y maltratados fondos del museo se trasladan al edificio del Museo Espantildeol de Arte Contemporaacuteneo que parece ya su sede definitiva al preverse la reunioacuten de todas las colecciones de arte contemporaacuteneo en el Centro Reina Sofiacutea De momento el museo soacutelo dispone de una pequentildea parte del espacio pese a lo cual se han podido instalar provisionalmente almacenes laboratorios biblioteca etc74

Por lo que se refiere a publicaciones ya hemos indicado que en 1935 aparecioacute el tomo I de sus Anales En eacutel encontramos -ademaacutes de los deshycretos fundacionales circulares oficiales y bibliografiacutea- artiacuteculos de dishyversa extensioacuten e intereacutes destacando los de Luis de Hoyos J M Barandiashyraacuten Robert y Baacuterbara Aitken C Cabal N de Hoyos etc con un imporshytante nuacutemero de ilustraciones y laacuteminas Los avatares sufridos por el mushyseo han hecho que el segundo volumen de esta publicacioacuten no haya apareshycido hasta 1988

94 ETNOGRAFIacuteA Y ANTROPOLOGIacuteA EN EL CSIC

El Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas (CSIC) se crea ofishycialmente por una ley de 24 de noviembre de 1939 (modificada en parte en julio de 1942) y se organiza mediante reglamento aprobado por decreto de 10 de febrero de 1940 firmado por J Ibaacutentildeez Martiacuten ministro de Educacioacuten Nacional

La estructura cientiacutefica y material del CSIC se articula en torno a los centros dependientes de las disueltas Junta para Ampliacioacuten de Estudios e Investigaciones Cientiacuteficas Fundacioacuten de Investigaciones Cientiacuteficas y Ensayos de Reforma y del Instituto de Espantildea (que se reforma y manshytiene)

En el reglamento de la nueva institucioacuten se detallan los patronatos e institutos de que va a constar Formando parte del Patronato laquoMeneacutendez y Pelayoraquo (de Historia y Filologiacutea) encontramos (entre otros) el Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo de Filologiacutea y el laquoJuan Sebastiaacuten Elcanoraquo de Geoshy

72 HERRERA M Luisa laquoEl Museo Nacional del Pueblo Espantildeol al II Congreso de Antropologiacutearaquo Actas del 2ordm Congreso de Antropologiacutea abril 1981 Madrid Ministerio de Cultura 1985 pp 33-39

73 bid p 37 74 laquoSede actual del Museo del Pueblo Espantildeolraquo Anales del Museo del Pueblo Espashy

1o II (1988) pp 277-294

332

grafiacutea En el primero se crearaacute una seccioacuten de Tradiciones Populares y del segundo dependeraacute inicialmente el Museo Etnoloacutegico Esta uacuteltima adscripshycioacuten no tendraacute sin embargo ninguacuten valor praacutectico

A) Antropologiacutea fiacutesica y etnologiacutea

El CSIC comienza a funcionar realmente desde finales de 1940 pero hashybraacute que esperar un antildeo maacutes para que se organicen en su seno los estudios de etnologiacutea y antropologiacutea Efectivamente por decreto de 26 de septiemshybre de 1941 se crea el Instituto de Antropologiacutea y Etnologiacutea laquoBernardino de Sahaguacutenraquo75 En el preaacutembulo firmado por J Ibaacutentildeez Martiacuten se ensalza la figura de Fr Bernardino y se asegura que laquola Etnologiacutea [es] fundacioshynalmente espantildeola y exclusivamente catoacutelica durante dos siglos [ ] hasta que su florecimiento y equilibrio se rompe en el siglo xv111 al acabar la claacutesica y cristiana unidad de las cienciasraquo El recieacuten creado centro (pershyteneciente al Patronato M Pelayo) tiene como funciones esenciales laquoel esshytudio antropoloacutegico del pueblo espantildeol tanto en el pasado como en el preshysente y tanto sobre el individuo vivo como sobre su esqueleto [ ] [y] el estudio de las costumbres arte y creencias populares de Espantildea Marrueshycos y Coloniasraquo (art0 20 ) El Instituto estaacute integrado baacutesicamente ademaacutes de por las colecciones etnograacuteficas del Museo Arqueoloacutegico Nacional por laquoel Museo Etnoloacutegico con sus colecciones biblioteca y toda clase de mashyterialraquo (artordm 30

) En realidad lo que se pretende es dotar al museo de una actividad investigadora que complemente la museograacutefica El citado museo habiacutea cambiado su uacuteltima denominacioacuten (Museo Antropoloacutegico Nacional) por Museo Etnoloacutegico Nacional por decreto qe 20 de mayo de 1940 su nueshyva orientacioacuten seraacute fundamentalmente etnograacutefica76

El director del museo Joseacute Peacuterez de Barradas pasa a serlo tambieacuten del Instituto compartiendo ambos cargos hasta 1952 (antildeo de separacioacuten de los dos centros) aunque seguiraacute sieacutendolo del Instituto hasta su muerte Hastaacute el citado antildeo de 1952 la investigacioacuten sobre antropologiacutea fiacutesica que se realiza en el laquoBernardino de Sahaguacutenraquo estaacute iacutentimamente conectada con la que se desarrolla en la Caacutetedra de Antropologiacutea de la Facultad de Cienshycias (Universidad Central) ya que desde la creacioacuten de la Caacutetedra habiacutea sido norma que su titular y el director del museo fueran una misma pershysona Trabajan en este aacutembito (ademaacutes de Peacuterez de Barradas) Mordf de las Mercedes Gonzaacutelez Jimeno Caridad Robles Julio Cola Alberich Carlos Blanco Soler y otros La seccioacuten de Etnologiacutea se mantiene viva gracias casi exclusivamente a la labor del entonces becario del Instituto Julio Caro Baroja que publica numerosos artiacuteculos y obras de envergadura como Los pueblos del Norte de la Peniacutensula Ibeacuterica

El 11 de julio de 1945 se inauguran las colecciones del remozado museo Ahora los materiales expuestos seraacuten mayoritariamente de caraacutecter etnoshygraacutefico En la memoria del CSIC correspondiente a este antildeo se resentildean los trabajos de una seccioacuten de antropologiacutea en Barcelona (creada el antildeo anterior) dirigida por Santiago Alcobeacute (al que se nombra tambieacuten vicedishyrector del Instituto) y se informa de la creacioacuten de otra seccioacuten de antroshy

75 Memoria 1940-1941 Madrid CSIC 1942 pp 431-432 76 ROMERO DE TEJADA op cit p 296

333

pologiacutea (patoloacutegica fundamentalmente) en Valladolid a cuyo frente se enshycuentra Misael Bantildeuelos

En la seccioacuten de Madrid y pese al caraacutecter etnograacutefico del museo los trabajos que se realizan entroncan de lleno con la antropologiacutea fiacutesica aunshyque tambieacuten hay incursiones en el aacutembito americanista (sobre todo por Peacuterez de Barradas) y en Guinea y Norte de Africa Esta corriente biologisshyta queda reforzada por el hecho de que desde 1946 el Instituto abandona el Patronato laquoMeneacutendez Pelayoraquo y entra a formar parte del laquoRamoacuten y Cashyjaraquo de Ciencias Meacutedicas y Biologiacutea Animal

En la memoria del CSIC de 1948 se indica que en su sede de Madrid el Instituto se organiza en las siguientes secciones lordf osteologiacutea 2ordf morshyfologiacutea 3ordf fisiologiacutea antropoloacutegica y grupos sanguiacuteneos 4ordf crecimiento inshyfantil y 5ordf etnologiacutea

Debemos insistir en que la praacutectica totalidad de los estudios realizados durante estos diez primeros antildeos son de antropologiacutea fiacutesica excepto los referidos de Caro Baraja (que en 1947 se traslada al Centro de Estudios de Etnologiacutea Peninsular) y los de alcance general o americanista de Peacuterez de Barradas Esta orientacioacuten se oponiacutea casi frontalmente a la que se hashybiacutea querido dar al inuseo desde 1940 marcadamente etnograacutefica Quizaacutes fuera eacutesta una de las razones que se tuvieron en consideracioacuten para ordeshynar la separacioacuten del instituto y el museo en 1952 organizaacutendose desde enshytonces como centros independientes aunque ambos pertenecientes todaviacutea al Consejo Como consecuencia de esta ruptura accede a la direccioacuten del museo Joseacute Tudela de la Orden hombre de letras y que por tanto no es ya el catedraacutetico de antropologiacutea de la Facultad Queda como director del Insshytituto Peacuterez de Barradas

La separacioacuten no va a beneficiar a ninguno de los dos centros En el Instituto se sigue trabajando en antropologiacutea fiacutesica y su director continuacutea la liacutenea americanista En el museo el personal investigador lo componen el director Joseacute Tudela y las colaboradoras Mordf de las Mercedes Gonzaacutelez Jimeno y Caridad Robles Mendo ambas dedicadas a la antropologiacutea bioshyloacutegica con incursiones en la antropologiacutea criminal la primera La investishygacioacuten en los aacutembitos de la etnologiacutea y la etnografiacutea es praacutecticamente nula Es Joseacute Tudela quien hace mayores aportaciones en ese sentido fundashymentalmente en las esferas docente y divulgativa con cursos y conferencias que se ofrecen en la Escuela de Archiveros Bibliotecarios y Museiacutestas (a la que eacutel mismo pertenece) con sede en la Biblioteca Nacional Asiacute en 1955-1956 imparte un curso sobre laquoEtnologiacutearaquo en 1956-1957 sendas confeshyrencias sobre laquoLos estudios etnoloacutegicos en Espantildearaquo y laquoLos Museos espantildeoshyles con fondos etnoloacutegicosraquo y en 1957-1958 otras dos sobre laquoEtnologiacutea y Folkloreraquo y laquoMisioacuten Educativa de los Museosraquo

La actividad de ambos centros (museo e instituto) decae paulatinamenshyte soacutelo la seccioacuten de Barcelona mantiene un nivel aceptable gracias funshydamentalmente a Santiago Alcobeacute Miguel Fusteacute y Joseacute Pons Finalmente en 1962 el museo se separa del CSIC y pasa a depender de la Direccioacuten General de Bellas Artes Comienza entonces una nueva etapa que hemos estudiado en el apartado dedicado al Museo Nacional de Etnologiacutea

Por lo que se refiere al Instituto desconocemos el antildeo exacto de su sushypresioacuten aunque en 1961 se publica por uacuteltima vez su revista Antropologiacutea y Etnologiacutea En 1968 ya con el Instituto extinto se crea un Departamento de Geneacutetica y Antropologiacutea dentro del mismo Patronato laquoRamoacuten y Cajaraquo

334

(al que habiacutea pertenecido el laquoBernardino de Sahaguacutenraquo) que en ese mismo antildeo pasa a la categoriacutea de instituto con tres departamentos de antroposhylogiacutea de citogeneacutetica y de geneacutetica animal Antildeos maacutes tarde el instituto pasa a ser exclusivamente de geneacutetica y asiacute es como se mantiene en la actualidad

Veamos ahora brevemente cuales fueron las publicaciones perioacutedicas del Instituto laquoBernardino de Sahaguacutenraquo La primera de las revistas del censhytro no le perteneciacutea en realidad Nos estamos refiriendo a Atlantis Actas y Memorias de la Sociedad de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria y Mushyseo Etnoloacutegico Nacional cuyas vicisitudes en relacioacuten con el museo y el Instituto ya han sido tratadas

Tendriacutean que pasar algunos antildeos para que en 1945 el Instituto consiga editar un oacutergano de expresioacuten propio que se va a titular Trabajos del Insshytituto Bernardino de Sahaguacuten de Antropologiacutea y Etnologiacutea El objetivo inishycial pareciacutea ser que alternativamente se dedicaran los distintos nuacutemeros a temas de antropologiacutea (fiacutesica) y etnologiacutea Sin embargo soacutelo los voluacutemeshynes IV VI y IX tratan cuestiones etnoloacutegicas con artiacuteculos de variada teshymaacutetica entre ellos alguno de Julio Caro Baraja sobre el pueblo vasco los restantes nuacutemeros se dedican a la antropologiacutea fiacutesica siendo la mayor parshyte estudios monograacuteficos El desarrollo que alcanza la seccioacuten barcelonesa del Instituto hace que en 1949 los Trabajos pasen a ser editados en Barceshylona El traslado editorial se hace posible porque ese mismo antildeo de 1949 se crea una nueva revista en el Instituto titulada Antropologiacutea y Etnologiacutea Tendraacute como director hasta su desaparicioacuten tras el volumen 14 de 1961 a Joseacute Peacuterez de Barradas La publicacioacuten tiene caraacutecter semestral y seguacuten se indica en el nuacutemero primero su existencia queda justificada porque los Trabajos se reservan a- laquomonografiacuteas extensas mientras que la nueva pushyblicacioacuten seraacute una revista que refleje con mayor agilidad el movimiento cientiacuteficoraquo Ciertamente se publica en ella un buen nuacutemero de artiacuteculos tanto de antropologiacutea fiacutesica como de etnologiacutea aunque es superior el nuacuteshymero de los primeros

Por su parte el Museo Etnoloacutegico consigue tras su separacioacuten del Insshytituto en 1952 que aparezca el primer (y uacutenico) nuacutemero de sus Cuadernos del Museo Etnoloacutegico en 1957 con artiacuteculos de antropologiacutea fiacutesica (espantildeoshyla) y de etnologiacutea (americanista) Estos Cuadernos pretendiacutean servir adeshymaacutes como cauce de informacioacuten y teniacutean secciones de croacutenica y biblioshygrafiacutea

B) Tradiciones populares

La liacutenea de estudios antropoloacutegicos que acabamos de comentar no es la uacutenica que se ha desarrollado en el CSIC La otra gran corriente es la refeshyrida a las investigaciones sobre dialectologiacutea y tradiciones populares que pese a multitud de trabas y problemas es la uacutenica que permanece viva

Ya indicamos que formando parte del Patronato laquoMeneacutendez Pelayoraquo se habiacutea creado el Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo de Filologiacutea En 1943 se organiza en su seno una laquoSeccioacuten de Tradiciones Popularesraquo dirigida por Vicente Garciacutea de Diego Los dos primeros antildeos de vida de la seccioacuten son especialmente intensos publicando un total de ocho tiacutetulos de su laquoBiblioshyteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Popularesraquo obras que en su mayor

335

parte se han convertido ya en auteacutenticos claacutesicos de la etnografiacutea espashyntildeola77

Gracias al tesoacuten de Vicente Garciacutea de Diego se consigue sacar a la luz el primer tomo de la Revista de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares (RDTP) correspondiente a 1944-1945 El tomo estaacute compuesto por dos voshyluacutemenes (con los cuadernos 10 y 20

de 1944 y 30 y 4deg de 1945 respectivashymente) en el primero de los cuales el tiacutetulo de la revista no incluye el teacutershymino laquodialectologiacutearaquo Esta variacioacuten queda justificada en el artiacuteculo laquoDiashylectologiacutearaquo escrito por Garciacutea de Diego en ese mismo nuacutemero (pp 419shy428) En eacutel se destaca la importancia de recoger las distintas formas y senshytidos dialectales ya que laquoel vocabulario popular tiene intereacutes como hecho linguumliacutestico y como expresioacuten de la culturaraquo Asimismo ofrece Garciacutea de Diego diversas consideraciones sobre la metodologiacutea a utilizar en la recoshygida de las voces

El contenido de este primer tomo de la RDTP marca la liacutenea de calidad y amplitud temaacutetica que va a caracterizar la revista hasta hoy mismo Las primeras paacuteginas corresponden a un extenso y profundo estudio titulado

77 Hasta 1990 se han publicado en la Biblioteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Poshypulares los siguientes tiacutetulos

l Ricardo del Arco y Garay Notas de folk-lore alto-aragoneacutes (1943) II Pedro Arna Cavero Vocabulario del alto-aragoneacutes (1944)

III Marciano Curie Merchaacuten Cuentos extrementildeos (1944) IV Joseacute Augusto Saacutenchez Peacuterez El culto mariano en Espantildea (1943) V Antonio Castillo de Lucas Refranero meacutedico (1944)

VI Julio Caro Baraja La vida rural en Vera de Bidasoa (Navarra) (1944) VII Angel Gonzaacutelez Palencia y Eugenio Mele La maya (Notas para su esshy

tudio en Espantildea) (1944) VIII Santiago Alonso Garrote El dialecto vulgar leoneacutes hablado en Maragashy

teriacutea y tierra de Astorga (Notas gramaticales y vocabulario) (1944) IX Fritz Kruumlger Problemas etimoloacutegicos (1956) X Arcadio de Larrea Cuentos populares de Andaluciacutea Cuentos gaditanos I

(1959) XI Joseacute Peacuterez Vida Espantildea en la historia del tabaco (1959)

XII Fritz Kruumlger El argentinismo laquoes de lindoraquo (1960) XIII Juan Martiacutenez Ruiz Inventario de bienes moriscos del Reino de Grashy

nada (siglo XVI) Linguumliacutestica y Civilizacioacuten (1972) XIV Carmen Muntildeoz Renedo La representacioacuten de laquoMoros y Cristianosraquo de

Zuacutejar Cautiverio y rescate de Ntra Sra de la Cabeza de Zuacutejar (1972) (1987)

XV Joseacute Peacuterez Vida La cultura de la cantildea de azuacutecar en el Levante espantildeol (1973)

XVI Julio Caro Baraja La aurora del pensamiento antropoloacutegico La antroshypologiacutea en los claacutesicos griegos y latinos (1983)

XVII Antonio Cea Gutieacuterrez y Joaquiacuten Alvarez Barrientos Fuentes etnograacuteshyficas en la novela picaresca espantildeola (l laquoLos Lazarillosraquo) (1984)

XVIII Julio Caro Baraja Los fundamentos del pensamiento antropoloacutegico moshyderno (1985)

XIX Julio Caro Baraja Realidad y fantasiacutea en el mundo criminal (1986) XX Aurelio M Espinosa (hijo) Cuentos populares de Castilla y Leoacuten (l)

XXI Carmen Ortiz Garciacutea Luis de Hoyos Sainz y la Antropologiacutea espantildeola (1987)

XXII J Alvarez Barrientos y A Cea Gutieacuterrez (coord) Actas de las Jornadas sobre Teatro Popular en Espantildea (1987)

XXIII Aurelio M Espinosa (hijo) Cuentos populares de Castilla y Leoacuten (ll) (1988)

XXIV A Cea M Fernaacutendez y L A Saacutenchez (coord) Arquitectura popular en Espantildea (1990)

336

laquoTradicioacuten popular o folkloreraquo en el que Vicente Garciacutea de Diego analiza esos conceptos su significado y alcance en el contexto de los estudios anshytropoloacutegicos El resto de los artiacuteculos (descriptivos teoacutericos metodoloacutegishycos) aparecen firmados por personajes de la talla de Luis de Hoyos Julio Caro Angel Gonzaacutelez Palencia J Ramoacuten Fernaacutendez-Oxea Gabriel Mordf Vershygara Ismael del Pan Nieves de Hoyos Daacutemaso Alonso Telesforo de Aranshyzadi Fermiacuten Bouza-Brey Vicente Risco P Ceacutesar Moraacuten Antonio Castillo de Lucas Arcadio Larrea Pilar Garciacutea de Diego etc

En 1947 la seccioacuten sufre un cambio significativo que de haber sido deshybidamente encauzado desde las instancias superiores pudo haber supuesshyto la definitiva consolidacioacuten de los estudios etnoloacutegicos en el Consejo Efectivamente en enero de aquel antildeo se creaba en el seno del CSIC el laquoCentro de Estudios de Etnologiacutea Peninsularraquo con secciones en Madrid y Barcelona nombraacutendose director a Agustiacuten Duraacuten y Sempere y secretario a Julio Caro Baraja En realidad es el centro de Madrid el que funciona y continuacutea como director Vicente Garciacutea de Diego ya que es la antigua Seccioacuten de Tradiciones Populares del Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo la que se remodela

El nuevo centro era la parte espantildeola de una iniciativa conjunta con Portugal que dos antildeos antes habiacutea comenzado su andadura en Oporto En abril de 1945 el Instituto de Alta Cultura de Lisboa habiacutea creado el laquoCenshytro de Estudos de Etnologia Peninsularraquo disponiendo su sede en la ciushydad portuense La idea habiacutea surgido de las conversaciones mantenidas entre Amaacutendio Tavares (rector de la Universidad de Oporto y vicepresishydente del Instituto de Alta Cultura) y Joseacute de Erice coacutensul de Espantildea en la misma ciudadn La direccioacuten del centro portugueacutes se encomienda a Menshydes Correacutea quien en el programa de estudios que presenta asegura que el objeto del centro es laquoademaacutes del intercambio cientiacutefico entre los dos pueblos peninsulares la investigacioacuten coordinacioacuten y esclarecimiento de los problemas relativos a a) antropologiacutea fiacutesica y biologiacutea humana de porshytugueses y espantildeoles b) evolucioacuten antropoloacutegica y cultural de la Peniacutensushyla Ibeacuterica desde la Prehistoria a los tiempos modernos e) etnografiacutea folshyklore y psicologiacutea eacutetnica de los pueblos peninsularesraquo79 Tras la creacioacuten del centro espantildeol el portugueacutes se adapta a la liacutenea maacutes etnograacutefica de aqueacutel y Mendes Correacutea nombra a A Jorge Dias investigador y secretario Es entonces cuando realmente comienza a funcionar con iacutempetu el organisshymo portugueacutes

En 1949 tras nuevas conversaciones entre representantes del Instituto de Alta Cultura y el CSIC se llega a nuevos acuerdos para potenciar la cooperacioacuten Los objetivos fundamentales que se pretenden conseguir son la publicacioacuten de un atlas etnoloacutegico peninsular monografiacuteas etnograacuteficas regionales unos Anales de Estudios de Etnologiacutea Peninsular y una recopishylacioacuten de la bibliografiacutea etnoloacutegica de Espantildea y Portugal8()

Portugueses y espantildeoles van a mantener (sobre todo hasta comienzos de los antildeos 70) relaciones constantes con asistencia a congresos celebrashy

78 VEIGA DE UumlLIVEIRA Ernesto Vinte anos de investigaiexclao etnoloacutegica do Centro de Estudos de Etnologiacutea Peninsular Porto-Lisboa 1947-1967 Lisboa Instituto de Alta Cultura 1968 p 7

79 bid p 8 80 Memoria 1949 Madrid CSIC 1951 p 391

337

dos en uno y otro paiacutes lectura de conferencias publicacioacuten de artiacuteculos y resentildeas de obras portuguesas en la RDTP etc sin embargo los objetivos uacuteltimos de colaboracioacuten cientiacutefica no se alcanzan Ernesto Veiga de Oliveishyra sentildeala como causa de este fracaso laquoel desintereacutes de los espantildeoles que se mantuvieron siempre ajenos a esa cooperacioacutenraquo81 No es este el momenshyto de discutir esa afirmacioacuten tampoco tiene mucho sentido entrar en acushysaciones mutuas Sin embargo no podemos dejar de sentildealar que soacutelo echanshydo un vistazo a los iacutendices de la RDTP se comprueba el gran nuacutemero de artiacuteculos de autores portugueses de resentildeas de sus obras comentarios de congresos etc que se publican ademaacutes de necrologiacuteas y homenajes a autores lusos Seguramente no lo hemos comprobado no existe un paraleshylo equivalente en las revistas etnograacuteficas portuguesas respecto a los espashyntildeoles Tambieacuten es cierto que en Portugal habiacutea bastante maacutes actividad inshyvestigadora que en nuestro paiacutes

El Centro de Etnologiacutea Peninsular de Madrid desaparece en 1961 para dar paso al laquoDepartamento de Dialectologiacutea y Tradiciones Popularesraquo denshytro del Instituto laquoMiguel de Cervantesraquo de Filologiacutea hispaacutenica creado en 1947 Se trata de un cambio administrativo (ademaacutes del fin de la colaborashycioacuten oficial con Portugal) pues su personal continuacutea siendo el mismo al igual que su director No obstante ahora el departamento es uno en siacute mismo sin secciones en otras ciudades Trabajan en eacutel Vicente Garciacutea de Diego Julio Caro Baraja Joseacute Peacuterez Vidal Nieves de Hoyos y Pilar Garciacutea de Diego Ademaacutes desde 1951 teniacutea su sede en el centro la Asociacioacuten Esshypantildeola de Etnologiacutea y Folklore cuyo nuacutemero de socios iraacute aumentando progresivamente encontraacutendose entre ellos (ademaacutes del personal del deshypartamento) etnoacutegrafos y folkloristas como Antonio Castillo de Lucas J M Goacutemez Tabanera J R Fernaacutendez-Oxea J Gella Iturriaga y otros muchos incorporados en etapas posteriores82

El departamento continuacutea publicando la RDTP y mantiene contactos con investigadores espantildeoles y extranjeros Entre estos uacuteltimos hay un buen nuacutemero de portugueses y latinoamericanos y figuras del mundo anglosajoacuten de la talla de Foster Lewis o Pitt Rivers Muchos de ellos visitan el centro interesados en gran medida por entrar en contacto con Julio Caro Baroja que desarrolla una fecundiacutesima labor de investigacioacuten

La muerte de V Garciacutea de Diego en 1978 y la posterior jubilacioacuten de Peacuterez Vidal traen consigo la desaparicioacuten oficial del departamento Recorshydemos que Peacuterez Vidal es el uacutenico miembro que habiacutea conseguido la plaza de colaborador cientiacutefico ni Pilar Gbull de Diego ni Nieves de Hoyos teniacutean

81 VEIGA DE UumlLIVEIRA E op cit p 10 (nota 8) 82 La Asociacioacuten Espantildeola de Etnologiacutea y Folklore se constituyoacute el 23 de diciembre

de 1951 con laquodomicilio provisionalraquo (que acabaraacute siendo permanente) en la sede del Centro de Etnologiacutea Peninsular del CSIC en Madrid Su primer Consejo Directivo estashyba formado por Ramoacuten Meneacutendez Pida (Miembro de Honor) presidente Vicente Garshyda de Diego vicepresidentes Julio Caro Baroja y Antonio Castillo de Lucas secretario J M Goacutemez Tabanera y vocales Joseacute Peacuterez Vidal Manuel Garciacutea Matos Joseacute Gella Iturriaga J R Fernaacutendez-Oxea Bonifacio Gil Gervasio Manrique Hernaacutendez y Enrique Casas Gaspar

La Asociacioacuten nacioacute obviamente debido a la iniciativa personal de sus fundadores por tanto no se trataba de ninguna institucioacuten estatal Sin embargo tanto por el hecho de que su domicilio fuera el del Centro de Etnologiacutea Peninsular como porque buena parte de sus miembros pertenecieron o estuvieron relacionados con esta misma instishytucioacuten la asociacioacuten y el citado centro mantuvieron una estrecha vinculacioacuten

338

una vinculacioacuten administrativa con el centro pese a la gran labor que deshysarrollaban La RDTP pasa entonces por momentos difiacuteciles soacutelo la activishydad incansable de Concepcioacuten Casado (directora del Instituto laquoMiguel de Cervantesraquo) consigue que no se decrete su supresioacuten

En 1980 aparece el tomo XXXV correspondiente conjuntamente a 1979 y 1980 El material publicado es la mitad del que hubiera corresponshydido pero al fin se ha logrado el objetivo de que la RDTP siga adelante

La difiacutecil situacioacuten administrativa de la revista queda definitivamente resuelta en 1983 En el tomo de ese antildeo (XXXVIII) aparece ya como dishyrector Julio Caro Baroja Comienza entonces una nueva y pujante etapa tanto de la RDTP como del equipo de trabajo de su entorno Se reactiva la publicacioacuten de los voluacutemenes de la laquoBiblioteca de Dialectologiacutea y Tradishyciones Popularesraquo y se estabiliza en el seno del Instituto un equipo invesshytigador a cuyo frente se encuentra Julio Caro desde 1981

95 FOLKLORISTAS

Durante el primer tercio del siglo ya vimos que las investigaciones sobre folklore teniacutean en Luis de Hoyos uno de sus pilares fundamentales cuya labor logra atravesar no sin dificultades la brecha de 1936-1939 Al marshygen de la obra de Hoyos no existen demasiados aspectos resentildeables en los estudios sobre folklore durante los antildeos anteriores a la guerra No obsshytante podemos destacar la figura de Gabriel Mariacutea Vergara y Martiacuten (1869shy1949) contemporaacuteneo de Hoyos y catedraacutetico de Geografiacutea e Historia en el Instituto de Guadalajara Sus obras estudian la historia geografiacutea y cosshytumbres de distintas regiones de Castilla Por lo que se refiere al folklore publicoacute Vergara un buen nuacutemero de trabajos sobre tradiciones refranes cantares dichos apodos etc (algunos de ellos sobre Madrid) entre los que podemos sentildealar los Refranes geograacuteficos de Espantildea (Madrid 1915) o su memoria sobre Derecho consuetudinario y economiacutea popular de la proshyvincia de Segovia (Madrid 1909) premiada por la Real Academia de Cienshycias Morales y Poliacuteticas en el concurso de 1908

Enrique Casas Gaspar es otra figura destacada en el estudio de los usos y costumbres populares que trabaja durante la primera mitad del siglo Meacutedico de profesioacuten (como buena parte de los folkloristas del siglo x1x y algunos del xx) sus obras son esencialmente estudios realizados con fuenshytes bibliograacuteficas con los que pretende ofrecer panoramas generales de cuestiones relativas a las conductas y formas de vida populares Entre sus libros hay tiacutetulos tan sugestivos y problemaacuteticos en su momento como La cavada y el origen del totemismo (1924) El origen del pudor (1930) Las ceremonias nupciales (1931 2ordf ed) Costumbres espantildeolas de nacimiento noviazgo casamiento y muerte (1947) y Ritos agrarios Folklore campesino espantildeol (1950) Las tres primeras obras se refieren a los laquopueblos primitishyvosraquo en general las dos uacuteltimas se centran en el aacutembito espantildeol Son estas dos las que han tenido maacutes resonancia por su caraacutecter recopilador espeshycialmente las Costumbres espantildeolas ya que para su elaboracioacuten utilizoacute ademaacutes de fuentes bibliograacuteficas los resultados de la famosa encuesta del Ateneo de Madrid de 1901 sobre los acontecimientos maacutes trascendentales del ciclo vital

Otro importante folklorista cuya labor se desarrolla casi por igual (eroshy

339

noloacutegicamente) tanto antes como despueacutes de la guerra es Bonifacio Gil Garciacutea (1898-1965) Su trabajo afecta tanto a la musicologiacutea en su sentido maacutes estricto como al folklore en general Su empleo como director de una banda de muacutesica militar en Badajoz le permitioacute realizar extensas investishygaciones sobre canciones populares extrementildeas Pero su labor musicoloacutegica no se redujo a las fronteras regionales como se puede comprobar en su Cancionero infantil universal Por lo que se refiere a Madrid Gil realizoacute una importantiacutesima labor en el aacutembito del folklore publicando en 1958 la obra que quizaacutes sea la que maacutes prestigio le ha dado nos referimos a La fama de Madrid En ella se documentan y glosan 820 ejemplos de coplas leyendas modismos y refranes relacionados con la ciudad81

Tambieacuten folklorista no profesional al igual que Vergara y Gil y estricto contemporaacuteneo del uacuteltimo es el meacutedico Antonio Castillo de Lucas (1898shy1972)84 Su campo de trabajo fue la medicina popular y especialmente la paremiologiacutea meacutedica aacutembito en el que podemos destacar su Refranero meacutedico85 Publicoacute numerosos estudios tanto sobre Madrid como sobre otras regiones espantildeolas y buena parte de ellos vieron la luz en la RDTP Puede considerarse culminacioacuten de toda su labor la obra Folkmedicina aparecida en 1958

Pero si hemos de destacar a un personaje del campo del folklore (deshyjando a un lado la figura de Caro Baraja) durante las uacuteltimas deacutecadas deshybemos referirnos a Manuel Garciacutea Matos (1912-1974) La obra de Garciacutea Mashytos en el aacutembito del folklore musical espantildeol resulta imponente y ello pese a lo temprano de su muerte86 Sus primeros trabajos sobre musicologiacutea los realiza en su tierra natal (Plasencia) pero pronto en 1941 marcha a Mashydrid donde accede al puesto de profesor auxiliar en el Conservatorio Al poco tiempo en 1944 comienza tambieacuten su colaboracioacuten con el recieacuten creashydo Instituto Espantildeol de Musicologiacutea del CSIC y en 1958 consigue la Caacutetedra de Folklore en el Conservatorio de Madrid Podemos afirmar que Matos tuvo la fortuna de recibir un apoyo casi constante de las diversas institushyciones del Estado que podiacutean tener alguna relacioacuten con el mundo del folshyklore hecho favorecido por el auge de los festivales y concursos de cantos y danzas laquopopularesraquo que tanto proliferaron durante el franquismo Esta circunstancia no supuso sin embargo ninguna merma en la calidad cienshytiacutefica de nuestro folklorista En 1960 y 1971 se publican las dos primeras Antologiacuteas del Folklore Musical de Espantildea editadas por la casa discograacuteshyfica Hispavox En 1979 ya fallecido su autor sale a la luz la Magna Antoshylogiacutea del Folklore Musical de Espantildea con 17 discos de larga duracioacuten y un total de 330 temas musicales Por lo que se refiere a Madrid el trabajo inshyvestigador de Matos resulta de extraordinaria importancia Hasta la publishycacioacuten de su Cancionero popular de la provincia de Madrid (3 vols 1951 1952 y 1960) editado por el Instituto Espantildeol de Musicologiacutea del CSIC esshy

83 N[ieves] de H[oyos] S[ancho] laquoNecrologiacutea Bonifacio Gil Garciacutearaquo RDTP XXI (1965) pp 211-212

84 J[oseacute] P[eacuterez] V[idal] laquoNecrologiacutea Antonio Castillo de Lucasraquo RDTP XXVIII (1972) pp 381-383

85 (Madrid Biblioteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares CSIC 1944) 86 VVAA laquoAlgunas opiniones sobre el Profesor Garciacutea Matos y la Antologiacutea del

Folklore Musical de Espantildearaquo Magna Antologiacutea del Folklore Musical de Espantildea Intershypretada por el Pueblo Espantildeol Madrid Hispavox 1978 pp 10-14 (Libro que acompantildea a la coleccioacuten de discos)

340

taba bastante extendida la idea de que la provincia de la capital del Estado careciacutea de un auteacutentico cancionero popular La citada obra dio al traste con esta creencia pues en ella se presentan maacutes de mil canciones impresas tanto en su forma literaria como musical Ademaacutes en el volumen primero hace Matos un breve pero interesante repaso a las diferentes costumbres y acontecimientos sociales con que se vincula el cancionero recopilado

96 LA ANTROPOLOGIacuteA EN LA UNIVERSIDAD

Este somero repaso sobre la situacioacuten de la antropolgiacutea en el aacutembito universitario va a tener como punto de referencia uacutenico la Universidad Complutense87 no obstante no incluimos en esta resentildea los estudios que sobre antropologiacutea fiacutesica se imparten en la Facultad de Ciencias Bioloacuteshygicas

A) Facultad de Geografiacutea e Historia

Es aquiacute siendo todaviacutea Facultad de Filosofiacutea y Letras donde aparece por primera vez una materia de estudio de caraacutecter antropoloacutegico excepshytuando por supuesto Ja Caacutetedra de Antropologiacutea (fiacutesica) que consigue crear Manuel Antoacuten en 1892 Ese momento inicial se situacutea en 1922 cuando se nombra a Rugo Obermaier catedraacutetico de la nueva materia que lleva por tiacutetulo laquoHistoria primitiva del Hombreraquo La caacutetedra no era en sentido estricto de prehistoria como puede parecer aunque el transcurso de los antildeos hariacutea que la identificacioacuten fuese total88 Ciertamente algunos personashyjes intentaron que esa caacutetedra se concibiera desde una oacuteptica amplia que diera cabida en armoniacutea a la prehistoria y la antropologiacutea Asiacute Julio Marshytiacutenez Santa-Olalla consideraba que dicha caacutetedra teniacutea un laquoenunciado clashyro preciso y general que equivale a decir Etnologiacutea puesto que ha de hisshytoriar los primitivos tanto actuales como antiguos y prehistoacutericosraquo89 Para

87 En la Universidad Autoacutenoma existe cierta actividad relacionada con la etnologiacutea dentro del departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea y maacutes concretamente en el Mushyseo de Artes y Tradiciones Populares En el aacutembito de los planes de estudio hay una asignatura de etnologiacutea en Historia y varias maacutes de antropologiacutea en Filosofiacutea El mushyseo fue inaugurado el 20 de mayo de 1975 con caraacutecter de museo universitario depenshydiendo del departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la citada universidad madrishylentildea Sus fondos alcanzan casi las 6000 piezas y tienen su origen en la coleccioacuten reushynida por la que ha sido y sigue siendo su directora Guadalupe Gonzaacutelez-Hontoria La actividad del museo se extiende a la publicacioacuten de una revista Narria de corto nuacuteshymero de paacuteginas que alcanza ya el volumen 47 dedicadas la mayor parte de manera monograacutefica a cada una de las diferentes provincias de Espantildea Tambieacuten se realiza anualmente y desde 1981 un laquoCurso de Artes y Tradiciones Popularesraquo Por otra parte en la UNED en los estudios de Psicologiacutea se cursa tambieacuten una asignatura de antroshypologiacutea cuyo catedraacutetico es Honorio M Velasco

88 Obermaier era esencialmente un prehistoriador aunque tuviera cierto intereacutes y consideracioacuten por la etnologiacutea Pero esto no fue suficiente de ahiacute que algunos autores (como Esteva) hayan afirmado que si en lugar de Obermaier la universidad hubiera contratado al P Schmidt por ejemplo hubiera sido la etnologiacutea y no la prehistoria la que se habriacutea desarrollado con mayor vigor dado el caraacutecter personalista de las coshyrrientes de estudio en Espantildea

89 MARTIacuteNEZ SANTA-UumlLALLA Julio laquoEl Seminario de Historia Primitiva del Hombre de la Universidad y sus actividades africanistasraquo Actas y Memorias de la Sociedad Esshypantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria XX (1945) pp 99-108

341

potenciar esta orientacioacuten se habiacutea creado durante el curso 1931-1932 el Seminario de Historia Primitiva del Hombre que hasta asentarse definitishyvamente en la nueva Facultad de Filosofiacutea y Letras tuvo su sede primero en el edificio universitario de San Bernardo y luego en el Museo Antroposhyloacutegico90

Para Santa-Olalla el campo de accioacuten de la asignatura debiacutea ser Aacutefrica en toda su extensioacuten estudiada desde la neo-etnologiacutea y la paletnologiacutea pues asiacute es como denomina a los estudios eacutetnicos sobre pueblos actuales y antiguos respectivamente Todo esto intenta dejarse patente con las coshylecciones arqueoloacutegicas y etnograacuteficas africanas que se van reuniendo en el Seminario y con la realizacioacuten de trabajos pertenecientes a ambas disshyciplinas Sin embargo y pese a lo que acabamos de indicar lo cierto es que en las publicaciones perioacutedicas del Seminario (Cuadernos de Historia Primitiva del Hombre y Notas del Seminario de Historia Primitiva del Hombre) no hay ninguna contribucioacuten que pueda considerarse etnograacutefica o etnoloacutegica los sucesivos catedraacuteticos de la asignatura son prehistoriadoshyres en sentido estricto y exclusivo El departamento se denominaraacute uacutenicashymente de Prehistoria aunque en alguacuten momento aparezca como de Prehisshytoria y Etnologiacutea Incluso en 1955 cuando se crea una laquofantasmalraquo Caacutetedra de Etnologiacutea se hace cargo de ella (provisionalmente) Martiacuten Almagro Basch catedraacutetico de Historia Primitiva del Hombre En antildeos posteriores aquella caacutetedra acabaraacute diluyeacutendose Quizaacutes la uacutenica actividad de verdadera importancia en el terreno de la etnologiacutea desarrollada por el Seminario fueshyron las conferencias leiacutedas por Claudio Esteva (en el curso 1956-1957) sobre los laquoProblemas actuales de la Antropologiacutea culturalraquo

Actualmente y desde la uacuteltima reforma de los planes de estudio la etnoshylogiacutea queda recogida en dos asignaturas En el segundo curso de la licenshyciatura de Geografiacutea e Historia se cursa laquoEtnologiacutearaquo como materia obligashytoria para los alumnos de la Seccioacuten de Historia En la especialidad de Prehistoria se incluye otra asignatura titulada laquoEtnologiacutea de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo Teoacutericamente hay otra materia maacutes de contenido etnoloacutegico la laquoMetodologiacutea de la investigacioacuten prehistoacuterica y etnoloacutegicaraquo pero la segunshyda parte nunca se imparte Normalmente han estado encargados de estas asignaturas prehistoriadores maacutes o menos cercanos a la etnologiacutea como Carlos Alonso del Real o J P Garrido Roiz Actualmente las imparten dos etnoacutelogos Carlos Junquera y Andreacutes Carretero

Nunca la etnologiacutea ha tenido una situacioacuten ni medianamente regular en el departamento de Prehistoria El futuro tampoco parece demasiado proshymetedor no por razones personales sino por la presioacuten de la prehistoria y la falta de intereacutes oficial para mejorar la situacioacuten

Dentro de la misma Facultad de Geografiacutea e Historia hay otra seccioacuten la de Historia de Ameacuterica donde siacute ha tenido y tiene una presencia imporshytante la antropologiacutea incluso antes de crearse la Subseccioacuten de Antropoloshygiacutea y Etnologiacutea Americana El americanismo siempre ha estado mucho maacutes cercano a la antropologiacutea que cualquier otro campo de estudio hisshytoacuterico o arqueoloacutegico Durante los antildeos 50 esta conexioacuten queda patente en la seccioacuten en buena parte de sus actividades y especialmente en las que

90 Durante los antildeos 40 es director del Seminario y catedraacutetico de la asignatura Julio Martiacutenez Santa-Olalla y vicedirector Juliaacuten San Valero Aparisi personaje fundashymental en la etnologiacutea valenciana de este siglo

342

estaacuten a cargo del catedraacutetico de Ameacuterica Prehispaacutenica y Arqueologiacutea Ameshyricana Manuel Ballesteros Gaibrois La revista Trabajos y Conferencias publicada por el Seminario de Estudios Americanistas de la que es editor Ballesteros y secretario Joseacute Alcina recoge en sus paacuteginas esa interconeshyxioacuten que sentildealamos entre antropologiacutea arqueologiacutea e historia

Precisamente se debe a la iniciativa de Ballesteros el hecho de que Claushydio Esteva pase a explicar en 1959 la asignatura laquoAntropologiacutea y Etnologiacutea de Ameacutericaraquo y en 1960 laquoReligiones Indiacutegenas de Ameacutericaraquo Pero el paso fundamental se da en el curso 1967-1968 cuando entra en funcionamiento la Subseccioacuten de Antropologiacutea y Etnologiacutea Americana En el actual plan de estudios los alumnos que se integran en esta subseccioacuten cursan durante la especialidad ademaacutes de otras asignaturas de Historia de Ameacuterica las siguientes de contenido antropoloacutegico Etnologiacutea de Ameacuterica del Norte Etshynologiacutea de Ameacuterica Central Etnologiacutea de Ameacuterica del Sur Antropologiacutea Cultural Etnohistoria de Ameacuterica Religiones indiacutegenas americanas Etnoshyhistoria del Paciacutefico espantildeol Etnologiacutea de la Peniacutensula Ibeacuterica y Teoriacutea y meacutetodo de la Antropologiacutea Son profesores entre otros Manuel Gutieacuterrez Estevez Rafael Diacuteaz Maderuelo Carlos M Caravantes etc Actualmente la Subseccioacuten se ha refundido en el departamento de Historia de Ameacuterica II

B) Departamento interfacultativo de Antropologiacutea social (Facultades de Ciencias Poliacuteticas de Psicologiacutea y de Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten)

Antes de comenzar su andadura este departamento en las facultades citadas existiacutean ya asignaturas de antropologiacutea desde los antildeos 70 En la de Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea se crea a mediados de esa deacutecada una agreshygaduriacutea de antropologiacutea social y un poco maacutes adelante la caacutetedra que pasoacute a ocupar Carmelo Lisoacuten En Psicologiacutea existiacutea una asignatura de antropoloshygiacutea general (a cargo de Luis Cencillo) primero en la entonces seccioacuten de Psicologiacutea de la Facultad de Filosofiacutea y Letras y desde 1971 en la propia Facultad de Psicologiacutea Tambieacuten en Filosofiacutea se cursaba una asignatura de antropologiacutea filosoacutefica

Un paso previo y provisional a la creacioacuten del departamento interfashycultativo fue la organizacioacuten del llamado laquoDepartamento de Ciencias Humashynas Naturaleza y Culturaraquo que funcionoacute durante los cursos 1985-1986 y 1986-1987 Uniacutea los departamentos de antropologiacutea de Psicologiacutea y de Filoshysofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten bajo la direccioacuten de Joseacute Luis Garciacutea (catedraacutetico de antropologiacutea en Filosofiacutea)

Finalmente desde el curso 1987-1988 funciona el citado departamento interfacultativo con el departamento propiamente dicho en la Facultad de Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea (Campus de Somosaguas) y secciones deshypartamentales en las de Psicologiacutea y Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten El director es Carmelo Lisoacuten Tolosana Obviamente el nuacutecleo central se encuentra en la Facultad de Sociologiacutea donde se imparten siete asignatushyras de antropologiacutea una Antropologiacutea Social como optativa en tercer curso de Sociologiacutea y las seis restantes en la especialidad de Antropoloshygiacutea Social Historia de la Antropologiacutea Antropologiacutea Poliacutetica Sistemas de Parentesco y Familia Antropologiacutea Cultural Cognitiva Teacutecnicas de Invesshytigacioacuten en Antropologiacutea y Antropologiacutea Social de Espantildea Ademaacutes depenshy

343

diendo del mismo departamento se imparte la asignatura de Antropologiacutea de Iberoameacuterica en la especialidad de Estudios Iberoamericanos Forman el personal docente entre otros Carmelo Lisoacuten Ricardo Sanmartiacuten Toshymaacutes Calvo y Mariacutea Caacutetedra

En la Facultad de Psicologiacutea existe una uacutenica asignatura de antropoloshygiacutea Componen la seccioacuten departamental Juan Oliver Saacutenchez Fernaacutendez Miguel Loacutepez Coira Rafael Llavona Joseacute Mordf Junoy y Antonio Ristori

En la de Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten se imparte tambieacuten una sola asignatura de antropologiacutea filosoacutefica Son profesores Joseacute Luis Garciacutea y Jesuacutes Muga

97 EL PANORAMA OFICIAL DE LOS ESTUDIOS ETNOLOacuteGICOS

EN LA Co MUNIDAD DE MADRID

La democratizacioacuten de la poliacutetica y la sociedad espantildeola que se vislumshybra desde 1987 y el posterior desarrollo del Estado de las Autonomiacuteas van a suponer un verdadero acicate para el desarrollo de los estudios etnoloacuteshygicos En algunas de las Comunidades Autoacutenomas existiacutea ya una importanshyte tradicioacuten etnograacutefica o folklorista de alcance regional en Madrid no ocurre lo mismo A lo largo de las paacuteginas anteriores hemos reflejado con claridad la razoacuten de ello al tiempo que se ha incidido en el caraacutecter geneshyral de los estudios antropoloacutegicos y folkloacutericos desarrollados en nuestra ciudad Sin embargo a partir del citado antildeo de 1978 se inicia un proceso sociopoliacutetico encaminado a crear una regioacuten con identidad propia en lo que hasta entonces era una mera entidad administrativa llamada provincia de Madrid El objetivo era dotar de identidad cultural a lo que pronto pashysariacutea a ser una comunidad autoacutenoma De esta forma en diciembre de 1979 se organizan las I Jornadas de estudios sobre la provincia de Madrid Se presentaron entonces un buen nuacutemero de comunicaciones sobre historia geografiacutea arqueologiacutea literatura y economiacutea de Madrid Una de las seccioshynes se destinaba a etnografiacutea y folklore pero la participacioacuten fue bastante reducida y muy dirigida por las premuras con que se organizoacute la reunioacuten

Las segundas jornadas celebradas un antildeo despueacutes (en noviembre de 1980) dan muestra ya de la concrecioacuten de objetivos que se pretende alcanshyzar Su mismo tiacutetulo es bien significativo laquoMadrid en busca de su identishydad culturalraquo Las secciones en que se organiza son Prehistoria y arqueoshylogiacutea Historia y sociologiacutea Antropologiacutea urbana Uso social del espacio Arte y muacutesica populares y Tradicioacuten e identidad En esta ocasioacuten la parti shycipacioacuten es bastante numerosa al igual que el abanico de temas tratados La uacuteltima seccioacuten es la de mayor intereacutes en ella se ofrecen apuntes sobre temas que sus autores acabaraacuten desarrollando en futuras tesis doctorales (sobre la Sierra Norte o las vegas del Henares y el Tajuntildea) o se presentan breves ensayos sobre tradicioacuten e identidad como los de Honorio M Veshylasco y Joseacute Luis Garciacutea Nos encontramos en definitiva ante el inicio de una nueva etapa de estudios etnoloacutegicos sobre Madrid que tiene en las artesaniacuteas la Sierra Norte y la identidad de las comunidades rurales mashydrilentildeas sus nuacutecleos fundamentales de investigacioacuten

Soacutelo unos meses despueacutes de la celebracioacuten de las segundas jornadas a las que nos hemos referido se organiza en Madrid (en abril de 1981) el

344

II Congreso Espantildeol de Antropologiacutea91 el primero se habiacutea celebrado en Barcelona en 1977 De su organizacioacuten se hace cargo la Asociacioacuten Madrishylentildea de Antropologiacutea en colaboracioacuten con el Ministerio de Cultura la Dishyputacioacuten de Madrid y la Universidad Autoacutenoma En este segundo congreso se pierde el caraacutecter holiacutestico que habiacutea caracterizado al primero y no se incluyen en el programa disciplinas como la antropologiacutea fiacutesica o la etnoshyhistoria Sin entrar a valorar el intereacutes y los resultados de esa reunioacuten siacute podemos apuntar que muy poco o nada aporta al conocimiento antropoloacuteshygico de la regioacuten madrilentildea Sin embargo su celebracioacuten siacute ayuda a la consolidacioacuten de la Asociacioacuten Madrilentildea de Antropologiacutea que reuacutene a un buen nuacutemero de antropoacutelogos que trabaja en Madrid aunque por supuesshyto otros muchos desarrollan su labor al margen de ella

Por estos mismos antildeos la Diputacioacuten apoya otras iniciativas de caraacutecter etnoloacutegico sobre Madrid editaacutendose a partir de 1978 varios tiacutetulos sobre oficios tradicionales92

Paralelamente se da inicio a una investigacioacuten etnograacutefica sobre la Sieshyrra Norte de Madrid pero en 1983 se interrumpe la investigacioacuten sin ser replanteada su continuidad a nivel oficial aunque siacute continuaraacute de manera particular

Con la Comunidad Autoacutenoma ya en marcha se da la paradoacutejica circunsshytancia de que la escasa y oportunista labor en favor de los estudios etnoloacuteshygicos sobre Madrid no soacutelo no se potencia sino que ya ni siquiera sirve la excusa de utilizar la etnologiacutea para dar sentido cultural a la regioacuten la Coshymunidad es ya un ente administrativo y su posible identidad poco importa

Actualmente el escasiacutesimo intereacutes existente a nivel oficial por la etnoshylogiacutea en la Comunidad se manifiesta en dos Consejeriacuteas la de Cultura y la de Agricultura En la primera y dentro de la Direccioacuten de Servicios de Bellas Artes se redactoacute en 1988 un proyecto de museo etnograacutefico (mejor aacuterea etnograacutefica) para la Sierra Norte proyectos semejantes se planteashyriacutean para las zonas SE y SO de la provincia La iniciativa no ha sido aposhyyada por el consejero

Otra frustrada iniciativa ha sido la de crear un fichero etnograacutefico El trabajo se ha suspendido tanto por la no renovacioacuten de los contratos del personal como por la incongruencia del sistema empleado la ficha etnoshygraacutefica copiaba a la letra la redactada para el material arqueoloacutegico y obshyviamente ambos deben ser tratados de forma particularizada y diferente

Por uacuteltimo la uacutenica actividad que interesa a la etnografiacutea dentro de la Consejeriacutea de Cultura es el inicio de una poliacutetica de declaraciones de laquobieshynes de intereacutes etnograacuteficoraquo que apenas si se ha iniciado

91 Las actas se publican en 1985 por el Ministerio de Cultura en un volumen de escasiacutesima calidad tipograacutefica

92 Matilde FERNAacuteNDEZ y Carmen UumlRTIZ Dos oficios tradicionales en Madrid La hojalateriacutea y la toneleriacutea Madrid Dipu Prov 1980

Adoracioacuten CALLE RODRIacuteGUEZ Oficios tradicionales en Madrid La cesteriacutea Madrid Dip Prov 1982

Mbull de los Angeles MORCILLO Oficios tradicionales en Madrid La forja Madrid Dip Prov 1982

Matilde CUEVAS DE LA CRUZ y Juan Miguel BENIacuteTEZ Oficios tradicionales en Madrid La churreriacutea Madrid Dip Prov 1982

Esta liacutenea se ha completado con la publicacioacuten por el Ministerio de Industria de una guiacutea de las artesaniacuteas de Madrid

345

Por lo que se refiere a la Consejeriacutea de Agricultura el organismo que nos interesa es el Area de Sociologiacutea del Patronato Madrilentildeo de Areas de Montantildea (PAMAM) Aquiacute se estaacute desarrollando en colaboracioacuten con el proshygrama Culturalcampo del Ministerio de Cultura una investigacioacuten encamishynada a la recogida de material y a la elaboracioacuten de una escueta guiacutea etnoshygraacutefica del sector maacutes septentrional de la Sierra Pobre Existe tambieacuten el proyecto de publicar algunas obras93 pero sin que existan perspectivas de continuar esta poliacutetica ya que seguacuten Gema Galvaacuten responsable del Area de Sociologiacutea hay otras cuestiones (como la promocioacuten turiacutestica social y econoacutemica) que interesan de manera prioritaria al PAMAM

Aunque la Comunidad no se decide a actuar por siacute misma siacute es uno de los organismos que colabora en la financiacioacuten de una institucioacuten municipal que se interesa plenamente por estas cuestiones Nos estamos refiriendo al laquoCentro de Estudios Tradicionalesraquo de la Universidad Popular de San Sebastiaacuten de los Reyes Fue creado en 1984 estando a cargo de Joseacute Mashynuel Fraile Desde entonces ha recogido material etnograacutefico realizado grashybaciones musicales y de viacutedeo etc Ha publicado seis LPs (se prepara el seacuteptimo) con muacutesica tradicional de Madrid cuatro de ellos interpretados por los propios informantes y dos por el musicoacutelogo y folklorista Joaquiacuten Diacuteaz Ha organizado tres laquoJornadas sobre Madrid tradicionalraquo (1984 1985 y 1986) de las que se han publicado las Actas El centro organiza tambieacuten muestras de muacutesica tradicional danzas y villancicos

Como puede apreciarse en la Comunidad de Madrid no existe un inteshyreacutes apreciable a nivel oficial por el desarrollo de los estudios etnoloacutegicos lo que contrasta enormemente con la poliacutetica seguida por la mayoriacutea de las Comunidades Autoacutenomas del Estado

93 En concreto Ja tesis doctoral de Matilde Fernaacutendez titulada La decadencia de una tradicioacuten cultural en la comarca de Buitrago

346

Page 13: Folclore, Etnografía y Etnología en Madrid [co-authored with Carmen Ortiz]

el segundo volumen) maacutes unos princ1p10s de prehistoria y la descripcioacuten de los rasgos fiacutesicos y culturales de los principales grupos raciales es deshycir una etnografiacutea completa (incluidas en los voluacutemenes tercero y cuarto)

Despueacutes de obtener la caacutetedra Antoacuten cuenta ya con un centro institushycional que le permite iniciar una cierta escuela y formar con sus alumnos un nuacutecleo de trabajo activo que estaraacute presente en todos los centros donshyde la antropologiacutea tiene una cierta acogida Su obra de investigacioacuten pershysonal estaacute centrada en torno a la cuestioacuten de la presencia de la raza de Cro-Magnon en Espantildea y otros aspectos de morfologiacutea racial aunque tamshybieacuten manteniacutea el proyecto de escribir un manual para los estudiantes de su caacutetedra del que soacutelo llegoacute a publicar el primer tomo Antropologiacutea o Historia Natural del hombre (1912) que contiene una interesante aunque breve historia de la disciplina y sus cuestiones maacutes generales Pero la imshyportancia histoacuterica de Antoacuten radica maacutes en su labor organizadora e instishytucional a traveacutes de la cual consiguioacute una gran proyeccioacuten de su disciplina en los medios acadeacutemicos y culturales Contando ya con la caacutetedra y el museo todaviacutea pensaba Antoacuten que faltaba un elemento imprescindible una sociedad cientiacutefica donde se plantearan y discutieran los problemas de acshytualidad y que sirviera de oacutergano de difusioacuten en la sociedad espantildeola y en el exterior de la comunidad de antropoacutelogos que iba creciendo en Madrid considerablemente Asiacute por iniciativa suya se fundoacute en 1921 la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria sucesora tambieacuten como lo era el Museo de Antropologiacutea de la antigua de 1865 y que tuvo una vida maacutes larga y fructiacutefera que aqueacutella

A pesar de ser Antoacuten quizaacute la personalidad maacutes relevante en la antroshypologiacutea que se desarrolla en Madrid en este momento esto no quiere decir que en las deacutecadas de los 80 y 90 no hufuumlera un avance paralelo de otras disciplinas como el folklore la antropologiacutea filosoacutefica la sociologiacutea etc Inshycluso dentro de la antropologiacutea fiacutesica no es el uacutenico exponente destacado No puede olvidarse a otra figura paralela tal vez maacutes modesta Federico Oloacuteriz y Aguilera catedraacutetico de anatomiacutea de la Facultad de San Carlos desshyde 1883 Oloacuteriz y el menos conocido Tomaacutes del Valle son dos de los mejoshyres representantes de la aportacioacuten de los meacutedicos espantildeoles al desarrollo de la antroplogiacutea31

4 Antropologiacutea socioloacutegica

La diversificacioacuten de corrientes y concepciones en el estudio del homshybre que se observa en las uacuteltimas deacutecadas del siglo XIX hace inexcusable

31 La figura de Oloacuteriz ha sido estudiada con detalle por ARQUIOLA E laquoAnatomiacutea y Antropologiacutea fiacutesica en el positivismo espantildeolraquo Asclepio xxxm (1981) pp 3-22 laquoLa crishysis de la Anatomiacutea patoloacutegica en Espantildea la Antropologiacutea fiacutesica como solucioacutenraquo I Simshyposium sobre Metodologiacutea de Historia de las Ciencias Madrid Universidad Complushytense 1981 pp 203-209 laquoAnatomiacutea y Antropologiacutea en la obra de Oloacuterizraquo Dynamis 1 (1981) pp 165-177 Asimismo un interesante cuestionario suyo para el estudio antroshypoloacutegico de las Alpujarras ha sido editado por Juan del PINO ARTACHO Sociologiacutea de la Alpujarra Maacutelaga Universidad de Maacutelaga 1978 Acerca de Tomaacutes del Valle ver PUIG-SAMPER M A FERNAacuteNDEZ J y MARRODAacuteN Mordf D laquoUn manuscrito antropoloacutegico del siglo XIXraquo Estudios de antropologiacutea bioloacutegica JI Coloquio de Antropologiacutea fiacutesica Juan Comas 1982 Meacutexico D F UNAM 1984 pp 571-588

313

la referencia a los inicios de la sociologiacutea positivista y sus maacutes importanshytes exponentes Manuel Sales y Ferreacute (1843-1910) y Adolfo Posada (1860shy1944) que desarrollaron al menos parte de su labor docente e investigadora en la Universidad madrilentildea

La obra de Sales tiene un enorme valor tanto para la sociologiacutea como para la antropologiacutea espantildeolas Algunos historiadores de la antropologiacutea han citado sus primeros libros Prehistoria y origen de la civilizacioacuten (1880) y El hombre primitivo y las tradiciones orientales (1881) criticando en ellos el matiz psicologista y filosoacutefico32 Sin embargo en sus obras posteriores dedicadas ya por entero a la sociologiacutea -fundamentalmente el Tratado de Sociologiacutea (cuatro voluacutemenes 1889 1894 1895 y 1897)- 33 estas tendencias aparecen depuradas y a pesar de no llevar el teacutermino antropologiacutea en el tiacutetulo constituyen quizaacutes el tratado maacutes laquoclaacutesicoraquo de antropologiacutea evolucioshynista con que contamos en nuestro paiacutes34 El trabajo realizado por Sales en Madrid es especialmente importante ademaacutes de por sus publicaciones por dos hechos de caraacutecter institucional En 1899 obtiene por concurso la primera caacutetedra de sociologiacutea que se crea en Espantildea en el seno de la Unishyversidad madrilentildea y en 1901 se organiza por iniciativa suya el Instituto de Sociologiacutea

Adolfo Posada por su parte representa el momento cumbre de la soshyciologiacutea espantildeola en el primer tercio del siglo XX tanto en el plano teoacuterico como en el praacutectico (este uacuteltimo desempentildeado en el Instituto de Reformas Sociales de Madrid) Su intereacutes por la antropologiacutea se subordina a la socioshylogiacutea aunque esto no es obstaacuteculo para que en sus antildeos de juventud publishyque interesantes artiacuteculos de temaacutetica antropoloacutegica Destacan entre otros laquoIntroduccioacuten al estudio de las sociedades primitivasraquo (Revista de Espantildea n0 133 y 134 1891) y laquoUna hipoacutetesis contraria al matriarcado primitivoraquo (La Nueva Ciencia Juriacutedica I 1892) Ademaacutes gracias a sus criacuteticas y trashyducciones se conoce en Espantildea la obra de los antropoacutelogos maacutes importanshytes del momento35

Tanto la obra de Sales como la de Posada pueden considerarse puntos culminantes de la tendencia socioloacutegica espantildeola antes de 1936 Otros autoshyres coetaacuteneos o posteriores a ellos se adentran igualmente en el aacutembito de la sociologiacutea afectando de manera tangencial a la antropologiacutea Citareshymos entre otros muchos a Francisco Giner Gumersindo de Azcaacuterate Mashynuel Martiacutenez Luis Mbull Pidal Eduardo Sanz y Escartiacuten etc Todos ellos se relacionan de uno u otro modo con la Real Academia de Ciencias Morales y Poliacuteticas institucioacuten de talante conservador que aglutina durante las deacuteshycadas finales del siglo pasado y las primeras de eacuteste (sus antildeos de maacuteximo apogeo) buena parte del pensamiento social madrilentildeo y espantildeol de la eacutepoca

32 LISOacuteN op cit p 125 33 El tomo primero se publicoacute con el tiacutetulo Estudios de Sociologiacutea y constituye

la primera parte del conjunto de la obra 34 NuacuteNtildeEZ Rurz op cit pp 245-247 y NuacuteNtildeEZ ENCABO op cit pp 157-245 35 Sobre Adolfo Posada ver LAPORTA F J Adolfo Posada Poliacutetica y Sociologiacutea en

la crisis del liberalismo espantildeol Madrid Cuadernos para el Diaacutelogo 1974

314

S Antropologiacutea criminal

Hemos visto las relaciones que se desarrollan entre meacutedicos primero y naturalistas despueacutes y antropoacutelogos (muchos investigadores pasan de una a otra disciplina o compaginan las dos) y nos hemos referido tambieacuten a la influencia antropoloacutegica patente en los primeros socioacutelogos coetaacuteneos Dentro del mismo ambiente caracterizado por el auge del positivismo y del evolucionismo tenernos que resaltar auacuten otro campo que interviene y participa del intereacutes creciente por la nueva ciencia antropoloacutegica el deshyrecho

Son ahora los juristas unidos tambieacuten a los meacutedicos (interesados amshybos en la criminologiacutea y la medicina legal) quienes van a propiciar la imshyportancia seguida de un auge espectacular en la uacuteltima deacutecada del sishyglo XIX y las iniciales del xx de la llamada antropologiacutea criminal Tal mashyteria es una manifestacioacuten concreta de la antropologiacutea positivista y evoshylucionista que se origina a partir de la escuela de medicina legal positivista italiana en torno a la figura de C Lornbroso y su famoso libro LUomo deshylinquente (1875) De Italia la corriente se extiende muy raacutepidamente a Franshycia y a Espantildea donde adopta unos caracteres propios Aquiacute el estudio del delincuente (el bandolerismo el hampa etc) se llevoacute a cabo desde una perspectiva eminentemente antropoloacutegica fiacutesica (dada la adhesioacuten de los estudiosos a las tesis lornbrosianas) pero tambieacuten socio-cultural es decir vieacutendolo corno un grupo diferenciado en su aspecto fiacutesico-morfoloacutegico y en su comportamiento social En este sentido la mayoriacutea de los crirninalistas espantildeoles se desviacutea algo de la liacutenea morfoloacutegica (basada en el anaacutelisis de las caracteriacutesticas fiacutesicas especiacuteficas del delincuente nato) marcada por los italianos para buscar con especial intereacutes el factor psicoloacutegico y social Junto a esto la buacutesqueda de la realidad social de las clases marginadas y delincuentes tanto rurales corno urbanas utilizando fuentes escritas (soshybre todo la literatura del Siglo de Oro) pero tambieacuten la observacioacuten direcshyta de las formas actuales les hace derivar desde las teacutecnicas morfoloacutegicas (craneorneacutetricas) y fisioloacutegicas (diseccioacuten) a una metodologiacutea etnograacutefica Estos aspectos son maacutes claros en dos autores relevantes Rafael Salillas y Constancia Bernaldo de Quiroacutes36

Aunque especialista en criminologiacutea Rafael Salillas (1855-1923) puede tambieacuten ser considerado corno un socioacutelogo organicista y spenceriano El grueso de su trabajo se llevaraacute a cabo dentro de centros juriacutedicos fundashymentalmente en la caacutetedra de filosofiacutea del derecho regida por Francisco Giner en la Universidad Central de Madrid donde dirigioacute el Laboratorio

36 Otro nombre importante en la introduccioacuten y desarrollo de la antropologiacutea crishyminal en Espantildea es el del penalista Pedro Dorado Montero quien desde una posicioacuten ideoloacutegica cercana al anarquismo se opuso de forma seria y cientiacutefica a las teoriacuteas de Lombroso entre sus obras destaca El positivismo en la ciencia juriacutedica y social italiashyna (1891) Sobre este personaje pueden verse SAacuteNCHEZ-GRANJEL SANTANDER Gerardo Dorado Montero y la laquoRevista de Derecho y Sociologiacutearaquo Salamanca 1985 y GRANJEL Luis S y SAacuteNCHEZ-GRANJEL SANTANDER Gerardo Cartas a Dorado Montero Salamanca 1985 Otros autores que escriben a favor o en contra de la nueva escuela penal italiana son Manuel Pedregal Concepcioacuten Arenal Emilia Pardo Bazaacuten Joseacute Martiacutenez Ruiz (laquoAzoshyriacutenraquo algunos antildeos despueacutes) Federico Oloacuteriz Quintiliano Saldantildea etc Tambieacuten se realishyzan incursiones en el campo de la historia de la ciencia penal destacando entre estas obras la del agustino Fr Jeroacutenimo MONTES titulada Precursores de la ciencia penal en Espantildea Madrid Victoriano Suaacuterez 1911

315

de Criminologiacutea Igualmente sus artiacuteculos ademaacutes de en el Boletiacuten de la ILE se publicaron en su mayor parte en la Revista General de Legislacioacuten y Jurisprudencia Anales del Laboratorio de Criminologiacutea y La Nueva Cienshycia Juriacutedica Sin embargo sus relaciones con la antropologiacutea son constanshytes de forma que aunque muy polifaceacutetico en su trabajo (fue meacutedico jushyrista literato y poliacutetico) desde el principio puede consideraacutersele como un antropoacutelogo Aparece colaborando con Antoacuten en la Seccioacuten de Antropoloshygiacutea del Museo de Ciencias En 1888 imparte una conferencia en el Ateneo de Madrid titulada laquoLa Antropologiacutea en el derecho penalraquo y en ese mismo antildeo es codirector de la uacutenica revista dedicada especiacuteficamente a la antroshypologiacutea criminal Antropologiacutea criminal y ciencias meacutedico-legales (1888shy1908) fundada por Angel Mordf Alvarez Taladrid Pertenece tambieacuten a la Soshyciedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria (de la que fue Vicepresidente el primer antildeo) y dentro de sus actividades constantes en el Ateneo de Madrid fue uno de los redactores del cuestionario base de la Encuesta promovida en 1901 sobre las costumbres populares en torno al nacimiento matrimonio y muerte Precisamente de las respuestas a esta encuesta obtiene Salillas el material baacutesico para la elaboracioacuten de su libro fundamental en este campo La fascinacioacuten en Espantildea (Brujas brujeriacuteas amuletos) (1905) Otras obras suyas que entran de lleno en la antropologiacutea son El delincuente espantildeol el lenguaje (1896) y El delincuente espantildeol Hampa (Antropologiacutea picaresca) (1898) La imbricacioacuten entre criminalistas y antropoacutelogos se aprecia claramente tambieacuten en la creacioacuten de la Escuela de Criminologiacutea que empezoacute a funcionar en 1906 en la que impartiacutean clashyses F Oloacuteriz de antropologiacutea fiacutesica M Antoacuten de antropologiacutea eacutetnica y R Salillas de antropologiacutea criminal junto a Simarro encargado de la psishycologiacutea Cossiacuteo de pedagogiacutea etc La creacioacuten de la escuela seraacute la culmishynacioacuten de la obra de Salillas y tras su muerte la corriente lombrosiana en Espantildea (con una gran dosis de criacutetica no obstante) praacutecticamente desapashyrece Sin embargo hay una continuacioacuten de su obra en los libros de antroshypologiacutea criminal de Constancia Bernaldo de Quiroacutes (1873-1959)

Alumno destacado de la caacutetedra de Giner Bernaldo de Quiroacutes se intereshysaraacute desde muy pronto por la criminologiacutea y el derecho penal y por las obras de los autores italianos Su obra Las nuevas teoriacuteas de la criminalishydad (1898)( traducida y apreciada internacionalmente es un trabajo esenshycial para conocer el tratamiento que reciben las teoriacuteas de Lombroso en Espantildea En los antildeos finales de siglo colabora personalmente con Salillas en el Laboratorio de Criminologiacutea y del trabajo en este centro surge la pushyblicacioacuten en colaboracioacuten con J M Llamas Aguilaniedo de La mala vida en Madrid Estudio psico-socioloacutegico (1901) dedicada a Salillas y que fue traducida al alemaacuten con un largo proacutelogo de Lombroso37

La dedicacioacuten primera de Quiroacutes a la criminologiacutea y al estudio del delishyto (campo en el que interesa citar por ejemplo su libro La picota Criacutemeshynes y castigos en el paiacutes castellano en los tiempos medios 1907) se va a reshylacionar desde 1904 en que ingresa en el Instituto de Reformas Sociales

37 GARCIacuteA DELGADO J L laquoEstudio preliminarbull a la obra de BERNALDO DE UumlUIROacuteS c El laquoEspartaquismo Agrariobull y otros ensayos sobre la estructura econoacutemica y social andaluza Madrid Ediciones de la Revista de Trabajo 1973 pp 11-51 (pp 23-27) Otras obras de Quiroacutes son Vocabulario de Antropologiacutea criminal Madrid 1906 Criminologiacutea de los delitos de sangre en Espantildea Madrid 1906 Criminologiacutea Puebla Meacutexico 1949

316

con la sociologiacutea rural Un claro exponente de este doble intereacutes es su primer trabajo sobre el bandolerismo Bandolerismo y delincuencia subshyversiva en la Baja Andaluciacutea (1913) y la maacutes completa elaboracioacuten posteshyrior hecha en colaboracioacuten con L Ardila Criminologiacutea del campo andaluz El bandolerismo (1933) ademaacutes de su obra maacutes conocida El espartaquismo agrario andaluz

Pero ademaacutes hay otro campo en que Bernaldo de Quiroacutes es figura desshytacada por su dedicacioacuten al derecho y a los estudios agrarios el derecho consuetudinario Igual que Salillas es un ateneista muy activo y en 1901 redactor del cuestionario sobre costumbres de nacimiento matrimonio y muerte en el mismo antildeo participa en la informacioacuten que el Ateneo proshymueve a raiacutez de la memoria de Joaquiacuten Costa Oligarquiacutea y caciquismo como forma actual de gobierno en Espantildea urgencia y modo de cambiarla Pero es a partir de 1921 cuando trabaja maacutes intensamente sobre aspectos de arriendos y sistemas de propiedad de la tierra consuetudinarios publishycando con F Rivera Pastor despueacutes de haber realizado un trabajo de camshypo El problema de los foros en el Noroeste de Espantildea (1923) y con el misshymo meacutetodo de observacioacuten directa en Cataluntildea La laquorabassa martaraquo y su reshyforma con J Aragoacuten Montejo (1923)38

6 Estudios sobre derecho consuetudinario y economiacutea popular

La contribucioacuten de los juristas al conocimiento antropoloacutegico a traveacutes de sus estudios sobre el uso y la costumbre que hemos apuntado en el caso de Bernaldo de Quiroacutes tiene su centro y maacuteximo desarrollo en la lashybor de Joaquiacuten Costa y sus colaboradores Evidentemente Costa no fue un folklorista profesional sus investigaciones centradas en los usos juriacutedicos y en la poesiacutea popular se utilizan para fundamentar sus consideraciones acerca de la naturaleza (y oriacutegenes) del hecho juriacutedico y para obtener conshyclusiones de tipo poliacutetico o psicoloacutegico Sin embargo su propia obra y las iniciativas que promovioacute constituyen aportaciones de indudable valor para la antropologiacutea poliacutetica y el conocimiento de los sistemas de derecho y de economiacutea agraria tradicionales en Espantildea

Las investigaciones de J Costa sobre derecho consuetudinario que coshymienzan muy pronto en 1879 continuacutean durante 1880 1884 1885 1886 y 1901 y culminaraacuten en la publicacioacuten colectiva titulada Derecho consuetushydinario y economiacutea popular de Espantildea (2 voluacutemenes 1902) cuyos materiashyles fueron ya utilizados en parte por Costa en su Colectivismo agrario en Esshypantildea Doctrinas y hechos (1898) El primer volumen del Derecho consuetushydinario se debe iacutentegramente a Costa y estaacute dedicado al Alto Aragoacuten ocupaacutendose una primera parte del derecho de familia y la segunda del derecho municipal y economiacutea39 El segundo tomo estaacute compuesto por una serie de monografiacuteas que recogen instituciones juriacutedicas y econoacutemicas conshysuetudinarias de Aragoacuten Cataluntildea Valencia Castilla Leoacuten La Mancha Extremadura Paiacutes Vasco Cantabria Andaluciacutea etc debidas a autores tan prestigiosos como M de Unamuno el propio Costa M Pedregal Piernas

38 GARCIacuteA DELGADO op cit p 40 39 Costa ya habiacutea publicado unos primeros estudios de Derecho consuetudinario

del Alto Aragoacuten en 1880

317

y Hurtado Loacutepez de la Osa Loacutepez Moraacuten G Gonzaacutelez de Linares etc40

Ademaacutes de toda la obra desarrollada en el campo de las formas juriacutedishycas consuetudinarias hay otros muchos trabajos de Costa que presentan inshytereacutes Los maacutes importantes quizaacute sean La poesiacutea popular espantildeola Mitoloshygiacutea y Literatura celta-hispanas (1881) y los Estudios ibeacutericos (1891-1895) Entre los artiacuteculos publicados en revistas de Folklore se pueden citar laquoDictados toacutepicos del Alto Aragoacutenraquo y laquoUna forma tiacutepica de cancioacuten geoshygraacuteficaraquo en El Folklore Beacutetico-Extrementildeo (1883)

Pero la labor de Costa no se reduce tampoco a su obra escrita indivishydualmente y en colaboracioacuten sino que su actividad organizativa en la Insshytitucioacuten Libre el Ateneo de Madrid etc le proporciona una dimensioacuten mucho maacutes amplia Ademaacutes de la informacioacuten sobre oligarquiacutea y caciquisshymo y la que acabamos de mencionar hay otra iniciativa que tiene una imshyportancia grande En 1897 la Real Academia de Ciencias Morales y Poliacuteticas abrioacute un concurso especial para premiar anualmente la mejor memoria que se presentara sobre laquoDerecho consuetudinario y Economiacutea popular en Espantildearaquo En la factura de la convocatoria se advierte claramente la autoriacutea de Costa aunque su nombre no figure41 El eacutexito del primer concurso fue enorme y la Academia siguioacute repitieacutendolo hasta 1918 Las memorias maacutes famosas son las realizadas por los colaboradores del propio Costa Loacutepez Moraacuten trabajoacute sobre las materias acogidas al concurso en Leoacuten Santamashyriacutea las provincias de Tarragona Barcelona y parte de Gerona y Leacuterida M Lezoacuten y Garciacutea Ramos Galicia R Altamira Alicante Vergara y Martiacuten Segovia Ruiz Funes Murcia etc Otras memorias premiadas intentan geshyneralizar el tema en un aacutembito nacional tal es el caso del trabajo de Espeshyjo sobre formas juriacutedicas y de economiacutea rural en los contratos agriacutecolas y del de Tomaacutes Costa sobre formas tiacutepicas de guarderiacutea rural Por fin hay otras maacutes monograacuteficas como la de barra y Ruiz acerca del regadiacuteo de Elche o la de Loacutepez de la Osa dedicada al cultivo del azafraacuten los hornos de laquopoyaraquo y los laquogantildeanesraquo en la Solana (Ciudad Real)42

Estas memorias constituyen quizaacute el logro maacutes alto de la Academia de Ciencias Morales y Poliacuteticas estaacuten basadas (la mayor parte) en un conocishymiento directo de la realidad que analizan para su elaboracioacuten ademaacutes se ha utilizado un material documental considerable y un meacutetodo que poshydriacutea denominarse etnograacutefico En suma con su iniciativa Costa y la Acashydemia consiguen acumular una coleccioacuten de estudios referentes a las maacutes

40 Los trabajos publicados en Derecho consuetudinario y algunos maacutes que no se incluyeron formaban parte de una informacioacuten promovida por Costa desde la Revista General de Legislacioacuten y Jurisprudencia en la que se publicaron antes muchos de ellos Ver CARRERAS y ARTAU T laquoJoaquiacutem Costa i els estudis consuetudinaris a Espanya (Una excursioacute de Psicologia i Etnografia hispanes)raquo Estudios filosoacuteficos Barcelona CSIC 1966 1 pp 156-201 Puede utilizarse la edicioacuten reciente del Derecho consuetudishynario de la editorial Guara Zaragoza 1981

41 PINO F del laquoTexto original de Joaquiacuten Costa para convocar los premios de la Academia de Ciencias Morales y Poliacuteticas (Madrid 1897-1917)raquo Boletiacuten de Historia de la Antropologiacutea 2 (1989) pp 29-36

42 Diversas administraciones autonoacutemicas y centros de estudios locales han hecho reediciones de algunas de las memorias como las de Ruiz Funes Loacutepez Moraacuten Loacutepez de la Osa Tambieacuten la libreriacutea Jimeacutenez de Madrid ha reeditado determinados tiacutetulos en facsiacutemil La relacioacuten completa de los concursantes y de las memorias premiadas puede verse en Ja Resentildea histoacuterica publicada por Ja Real Academia de Ciencias Morashyles y Poliacuteticas en 1959 pp 163-167

318

variadas materias exploradas en las distintas regiones de Espantildea que forshyman todaviacutea hoy y auacuten siendo en gran parte desconocidas el mejor corshypus de investigacioacuten sobre formas de derecho y economiacutea rurales reunishydo en nuestro paiacutes Por otra parte la entidad y la direccioacuten homogeacutenea de todos estos trabajos nos muestran la existencia de una liacutenea de estudio a la que incluso podriacutea darse el nombre de escuela una escuela dedicada al anaacutelisis de los usos juriacutedicos y econoacutemicos de las clases rurales en las distintas zonas del paiacutes Dicho con otras palabras una escuela de etnograshyfiacutea orientada por Joaquiacuten Costa43

7 El folklore

El panorama que hasta aquiacute hemos trazado nos introduce en otra tenbull dencia de investigacioacuten dentro de las ciencias antropoloacutegicas que se desashyrrolla a partir de los antildeos ochenta del siglo pasado de una forma paralela a la antropologiacutea naturalista con la que tiene a nuestro juicio una cierta unidad de origen Nos referimos a los estudios de folklore

Aproximadamente al mismo tiempo que comienza la obra institucional de M Antoacuten en favor de la antropologiacutea (fiacutesica sobre todo) se produce en Sevilla el conocido movimiento de la sociedad Folklore Espantildeol capitaneashydo por Antonio Machado y Alvarez La historia y los avatares de este primer grupo de folkloristas son maacutes o menos conocidos en cada una de las regioshynes donde actuaron Sin embargo hay que tener en cuenta que los uacuteltimos antildeos de la vida de Machado y Alvarez -desde el traslado de su familia en 1883 hasta su destino como registrador de la propiedad en Puerto Ricoshytranscurren en Madrid Aunque son soacutelo tres antildeos los que dedica a la orgashynizacioacuten de El Folklore que habiacutea iniciado en Andaluciacutea (y que abandona en 1886) sus actividades en Madrid son muchas Su presencia en la ciudad agiliza los traacutemites para la fundacioacuten de El Folklore castellano para lo cual al poco tiempo de su llegada publica un laquoCuestionario para el acopio de materiales del pueblo castellanoraquo en El Globo y continuacutea la labor de propaganda con artiacuteculos en otros perioacutedicos como El Imparcial El Libeshyral El Progreso etc En este trabajo recibe la colaboracioacuten de Eugenio de Olavarriacutea que se ocupoacute tambieacuten de la fundacioacuten del Centro provincial de Toledo y publicoacute un amplio trabajo sobre laquoEl Folklore de Madridraquo en la Biblioteca de las Tradiciones Populares Espantildeolas 44 en el que recoge cosshytumbres festivas juegos de nintildeos adivinanzas y canciones infantiles cuenshytos etc

En estos antildeos Machado intensifica su relacioacuten con los miembros de la Institucioacuten Libre de Ensentildeanza publicando en su Boletiacuten la mayoriacutea de los artiacuteculos que escribe entre ellos uno dedicado concretamente a Mashydrid laquoApuntes para el Folklore de Aravacaraquo45 En 1885 la Institucioacuten le

43 Este aspecto de Ja labor de Costa se analiza con mayor profundidad en el arshytiacuteculo de Carreras y Artau citado en la nota 40 y en el de F del PINO laquoEl antropoacuteloshygoraquo en iquestPor queacute fue importante Costa Cuadernos Altoaragoneses de Trabajo 7 (1987) pp 28-32

44 Tomo II (1884) pp 5-100 45 BLAS VEGA J y CoFo E laquoEstudio preliminarbull El Folklore Andaluz Madrid

Tres-Catorce-Diecisiete 1981 pp V-XLV

319

ofrece una caacutetedra de estudios folkloacutericos que no llegoacute a desempentildear En ese mismo antildeo en una de sus uacuteltimas iniciativas presenta al ayuntamienshyto de Madrid un proyecto para la creacioacuten de un museo folkloacuterico La corporacioacuten aprueba el plan y le concede la utilizacioacuten del colegio de San Ildefonso corno sede del museo pero ante la falta de otros apoyos y finanshyciacioacuten abandona el proyecto que seraacute uno de los uacuteltimos que mantenga en su labor de consolidacioacuten de los estudios de folklore46

De las uacuteltimas paacuteginas de nuestra exposicioacuten lo que se desprende es que el folklore o el estudio de la cultura popular aparece en estas uacuteltimas deacutecadas del siglo XIX muy relacionado con ciertos movimientos regionales y adquiere un desarrollo que puede considerarse perifeacuterico Sin embargo tambieacuten en Madrid donde este caraacutecter regional no aparece se producen iniciativas muy importantes (en las que participan figuras de la talla de J Costa o un poco maacutes tarde L de Hoyos) que constituyen ademaacutes un intento de abordar el conocimiento etnograacutefico de todos los grupos cultushyrales que conviven en Espantildea y no de un aacuterea particular

8 Continuidad de la corriente naturalista La obra de Luis de Hoyos

El cambio de siglo no supone una ruptura con el tipo de investigacioacuten antropoloacutegica que se lleva a cabo en las uacuteltimas deacutecadas del siglo XIX En algunas de las liacuteneas que hemos sentildealado se produce una continuacioacuten de escuela tal es el caso de la tendencia de intereacutes hacia el estudio del dereshycho consuetudinario iniciada por Costa o de la antropologiacutea de corte nashyturalista propiciada por Antoacuten y continuada por sus alumnos T de Aranshyzadi y L de Hoyos Esta generacioacuten maacutes joven aunque empieza sus investishygaciones y primeras publicaciones en los antildeos 90 se desarrolla plenamente en las tres primeras deacutecadas del siglo xx En estos antildeos lo que se observa es una liacutenea ascendente en la cantidad y calidad de las investigaciones en los distintos campos (leacutease prehistoria antropologiacutea fiacutesica etnografiacutea folshyklore etc) en su proyeccioacuten exterior y en su actualizacioacuten metodoloacutegica Asimismo se produce una clarificacioacuten de los conceptos teoacutericos y los conshytenidos adscritos a nuestra ciencia lo que se traduce en una cierta espeshycializacioacuten de los campos (mayor en lo que se refiere a prehistoria y antroshypologiacutea fiacutesica que en etnologiacutea) La antropologiacutea habiacutea conseguido ya a fines del siglo XIX una relativa proyeccioacuten social y no soacutelo en sus formas aplicashydas los escritores del 98 y algunos poliacuteticos por ejemplo mostraban intereacutes por ella En los antildeos veinte y treinta este reflejo se acrecienta algo en ciershytos ciacuterculos corno entre algunas figuras de la que se ha dado en llamar laquogeneracioacuten del 14raquo)47 Sin embargo en el aspecto institucional se mantieshyne una situacioacuten de verdadera insuficiencia continuaacutendose con los cauces y centros vistos en los periacuteodos anteriores (Ateneo ILE Sociedad de Hisshytoria Natural y Caacutetedra de la Facultad de Ciencias)

Se consiguen pequentildeos avances corno la refundacioacuten del Museo Antroshypoloacutegico en 1910 y la creacioacuten de la Sociedad de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria en 1921 pero sigue sin haber un cauce acadeacutemico completo

46 bid p XXXII

47 La influencia de los etnoacutelogos alemanes de la Escuela histoacuterico-cultural (Frobeshynius Graebner etc) en Ortega y Gasset asiacute como el papel de eacuteste en la difusioacuten en Espantildea de la etnologiacutea ha sido tratado por CARO BAROJA J op cit pp 45-49

320

para la profesionalizacioacuten de los antropoacutelogos De hecho la mayor parte de los investigadores aun estando especializados en antropologiacutea desemshypentildean puestos acadeacutemicos y caacutetedras de muy diverso orden y denominashycioacuten Esta falta de institucionalizacioacuten universitaria (y en consecuencia de profesionalizacioacuten) es uno de los problemas que se ha matenido constante en la etnologiacutea espantildeola hasta casi hoy mismo

Hemos mencionado arriba la aparicioacuten de una nueva generacioacuten de anshytropoacutelogos formados por M Antoacuten en la Facultad y el Museo de Ciencias F de las Barras D Saacutenchez T de Aranzadi L de Hoyos etc De entre ellos los dos uacuteltimos son los maacutes directamente ligados a la labor de Antoacuten y los de mayor importancia histoacuterica De estos investigadores ya puede deshycirse que son laquoprofesionalesraquo de la antropologiacutea por sus estudios especiashylizados y por su labor de investigacioacuten aunque sus puestos acadeacutemicos no fuesen acordes muchas veces con eacutestos

Con la base del Laboratorio creado por Antoacuten Telesforo de Aranzadi y Luis de Hoyos inician sus trabajos de craneometriacutea utilizando la enorme coleccioacuten de craacuteneos de toda Espantildea reunida por F Oloacuteriz en la Facultad de Medicina La colaboracioacuten que inician Hoyos y Aranzadi en los antildeos ochenta se plasmaraacute en varias publicaciones conjuntas de craneometriacutea escalonadas entre 1892 y 1913 cuyo objetivo en la liacutenea de otras laquocranias nacionalesraquo aparecidas en las deacutecadas anteriores en Europa y Ameacuterica era establecer la caracterizacioacuten y reparticioacuten geograacutefica de los tipos raciales de la Peniacutensula en funcioacuten de la morfologiacutea craneana

Dado que la vida acadeacutemica de Aranzadi se desarrolloacute fuera de Madrid desde 1895 y que ademaacutes dejando a un lado sus obras de caraacutecter general su tema de investigacioacuten fue el hombre y la cultura vascos nos referireshymos especialmente a la figura de Hoyos centrada en Madrid de forma funshydamental

Luis de Hoyos Sainz (1868-1951) es una pieza clave en la historia de la antropologiacutea porque puede consideraacutersele un nexo de unioacuten entre el peshyriacuteodo finisecular (en el que estaacuten sus raiacuteces intelectuales) y el actual adeshymaacutes porque igual que Aranzadi enlaza en su obra la antropologiacutea fiacutesica y la etnologiacutea manteniendo un concepto de antropologiacutea cultural (eri el que tambieacuten se incluiacutea a la prehistoria) bastante maacutes coherente que el caracteshyriacutestico de los antropoacutelogos de la generacioacuten anterior que supeditaban una a la otra

Hoyos siendo auacuten estudiante en la Facultad de Ciencias conoce a Anshytoacuten en 1885 al inaugurar eacuteste una Caacutetedra Libre de Antropologiacutea en su Secshycioacuten del Museo de Historia Natural incorporaacutendose al Laboratorio como ayudante del director Desde este momento su dedicacioacuten como investigashydor a la antropologiacutea seraacute completa a pesar de que los puestos acadeacutemicos que desempentildeoacute no estaban dedicados a ella48 Como habiacutea hecho el mismo Antoacuten el perfeccionamiento teacutecnico y la especializacioacuten en la disciplina los adquirioacute Hoyos estudiando en Pariacutes dirigido por Verneau en la caacutetedra de antropologiacutea del Museo de Historia Natural entre 1891 y 1893 doctoraacutendoshy

48 Hoyos obtuvo primero una caacutetedra de Agricultura que ocupoacute en el Instituto de Figueras entre 1895 y 1898 y luego en Toledo desde 1898 hasta 1909 En 1909 fue nomshybrado catedraacutetico de Fisiologiacutea e Higiene escolar en la recieacuten creada Escuela Superior de Magisterio y finalmente al desaparecer eacutesta en 1932 pasa a ser catedraacutetico de la misma asignatura en la nueva Seccioacuten de Pedagogiacutea de la Facultad de Filosofiacutea y Leshytras de la Universidad Central de Madrid hasta su jubilacioacuten en 1938

321

se en 1895 con la primera tesis leiacuteda en la caacutetedra de antropologiacutea de la Universidad de Madrid titulada laquoCraacuteneos normales y deformados del Peruacuteraquo

La formacioacuten adquirida por Hoyos en Francia era fundamentalmente de antropoacutelogo fiacutesico y siguiendo la tendencia general del momento dentro de la materia se centraba sobre todo en la craneologiacutea Asiacute pues los prishymeros trabajos que realiza siguen esta liacutenea Sin embargo ya en esta eacutepoca se observa en los contenidos de la segunda edicioacuten de las Lecciones de Antropologiacutea (1899-1900) redactadas por T de Aranzadi y eacutel que su visioacuten de la disciplina no era exclusivamente el estudio de la morfologiacutea de los grupos humanos y que la etnologiacutea era parte tan importante como la rashyciologiacutea en el conocimiento de los pueblos De hecho repasando la obra antropoloacutegica de Hoyos se advierten tres aacutereas de investigacioacuten que se mantienen maacutes o menos constantes y con un discurrir paralelo La primeshyra de dichas aacutereas se centra en el estudio de la morfologiacutea fiacutesica de los grupos hispanos actuales que comienza con un criterio craneomeacutetrico para ir derivando luego hacia una biometriacutea maacutes amplia hasta desembocar en el anaacutelisis de la reparticioacuten de grupos sanguiacuteneos investigaciones sobre geneacutetica y demografiacutea En la segunda encontramos los trabajos acerca de la caracterizacioacuten racial de los pobladores antiguos (prehistoacutericos) de la Peniacutensula y su posible permanencia en los rasgos fiacutesicos de algunos grupos regionales actuales Finalmente el tercer campo se enfoca hacia el estudio etnograacutefico de estos mismos grupos intentando la definicioacuten de distintos caracteres culturales y el establecimiento de su distribucioacuten geograacutefica denshytro del paiacutes

En las diferentes etapas de su vida se dedica Hoyos maacutes intensamente a una u otra de estas liacuteneas pero siempre las consideraraacute complementarias y necesarias para conseguir una perspectiva antropoloacutegica que seguacuten su concepcioacuten deberiacutea explicar los oriacutegenes y la historia de la diferenciacioacuten fiacutesica y cultural que conforma la realidad de los pobladores de Espantildea vista desde el presente

La obra de investigacioacuten personal de L de Hoyos es en siacute bastante conshysiderable y extensa pero ademaacutes hay que tener en cuenta otra vertiente que es su intereacutes por incrementar la atencioacuten de la Administracioacuten y los medios intelectuales y acadeacutemicos hacia la antropologiacutea En este sentido pueden valorarse sus actuaciones dentro de las principales sociedades cienshytiacuteficas de su eacutepoca y sobre todo en la de Antropologiacutea Etnografiacutea y Preshyhistoria durante los antildeos en que fue su secretario (1921-1927) vicepresishydente (1928) y presidente (1929) Igualmente utiliza el Ateneo madrilentildeo -que en las primeras deacutecadas del siglo vive uno de sus momentos de mashyyor esplendor- como uno de los cauces maacutes estables en la divulgacioacuten de la antropologiacutea Siendo presidente de la Seccioacuten de Ciencias Naturales del centro organiza en 1915 una serie de cursillos breves sobre las distintas disciplinas de la Seccioacuten a cargo de muy cualificados especialistas asigshynaacutendose eacutel mismo uno sobre etnografiacutea que aprovechando una estancia de Aranzadi en Madrid imparten juntos teniendo cierto eacutexito y publicaacutenshydose despueacutes en 1917 con el tiacutetulo de Etnografiacutea Sus bases sus meacutetodos y aplicaciones a Espantildea 49 Otro aspecto a considerar es la preocupacioacuten de

49 Luis de Hoyos leyoacute tambieacuten en 1915 (el 15 de mayo) en la Seccioacuten de Ciencias Naturales del Ateneo otra interesante conferencia que Juego se publicoacute en un folleto titulado La Antropologiacutea Meacutetodos y Problemas (1917)

322

Hoyos por conseguir una mayor proyeccioacuten exterior para la antropologiacutea espantildeolaso Sin entrar a pormenorizar datos en este sentido sus tres viashyjes de estudio por Europa la asistencia como delegado espantildeol a numeshyrosos congresos internacionales de ciencias antropoloacutegicas la pertenencia a comisiones y sociedades antropoloacutegicas de Francia Alemania y diversos paiacuteses americanos y la publicacioacuten de varios trabajos en sus revistas nos muestran el esfuerzo que realizoacute por introducir a su paiacutes en los cauces de la comunidad antropoloacutegica internacional Lo consiguioacute temporalmente aunque la falta de una estructura acadeacutemica que respaldara dentro de Esshypantildea esta presencia en los foros internacionales frustroacute la base que a tiacutetushylo personal Hoyos tratoacute de establecer

Sin abandonar sus trabajos de antropologiacutea bioloacutegica en que se habiacutea centrado antes a partir de su vuelta de un viaje entre 1911 y 1913 para estudiar fisiologiacutea antropologiacutea fiacutesica y etnologiacutea en Francia y Alemania la dedicacioacuten a esta uacuteltima seraacute preferente La creacioacuten en la Escuela Sushyperior de Magisterio del laquoSeminario de Etnografiacutea Folklore y Artes Popushylaresraquo en 1914 supone el inicio de toda una obra de recopilacioacuten y estudio de algunos temas fundamentales de la etnografiacutea nacional fiestas populashyres traje regional medios de transporte alimentacioacuten arquitectura popushylar etc Hoyos mediante sus ensentildeanzas directas y numerosos cuestionashyrios especialmente redactados dirigiraacute una gran cantidad de trabajos de investigacioacuten a las sucesivas promociones de estudiantes de la escuela y reuniraacute un fondo documental considerable sobre estos temas entre 1914 y 1936 (ya que el Seminario tuvo continuidad al pasar a ser catedraacutetico de la Facultad de Letras de la Universidad de Madrid en 1932) Pero ademaacutes el Seminario le sirvioacute para impulsar un proyecto que forjaba desde haciacutea unos antildeos la creacioacuten de un Museo Etnograacutefico Nacional Con el fin de acrecentar sus conocimientos museograacuteficos obtuvo una pensioacuten de la Junta para Ampliacioacuten de Estudios con el fin de estudiar los meacutetodos de organizashycioacuten de los museos etnograacuteficos en Europa realizando el viaje durante el curso de 1924-1925 En 1924 fue nombrado Director Teacutecnico de la laquoExposishycioacuten del Traje Regional Espantildeolraquo que se inauguroacute en los salones de la Bishyblioteca Nacional de Madrid en abril de 1925 incorporando al trabajo de organizacioacuten a algunos de sus colaboradores y dando a la exposicioacuten un caraacutecter fundamentalmente etnograacuteficosi El eacutexito que tuvo la exposicioacuten consolidoacute el prestigio de Hoyos y le animoacute en su idea de intentar la fundashycioacuten de un museo no de indumentaria como ocurrioacute sino maacutes amplio que mostrase una siacutentesis de la etnografiacutea nacional y una comparacioacuten interreshygional de las culturas y modos de vida de las distintas zonas del paiacutes para que pudieran apreciarse sus diferencias y semejanzas

Finalmente el ministro de Instruccioacuten- Puacuteblica Filiberto Villalobos firshymoacute el decreto fundacional del Museo del Pueblo Espantildeol en 1934 nomshybraacutendose director del mismo a Luis de Hoyos El nuevo centro se creoacute fundiendo el Museo del Traje Regional e Histoacuterico el Museo del Encaje (cushyyas colecciones no se llegaron a anexionar) y el Museo de Artes Populares

50 COMAS Juan laquoLuis de Hoyos Sainz (1868-1951)raquo Boletiacuten Bibliograacutefico de Antroshypologiacutea Americana n ordm 14 (1952) pp 1-10

51 UumlRTIZ Carmen laquoContribucioacuten de la Escuela Superior del Magisterio al estudio del traje regional espantildeol (1914-1936)raquo Revista de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares XLIII (1988) pp 449-453

323

de nueva creacioacuten Sus fondos iniciales estaban formados por las coleccioshynes del Museo del Traje y los objetos acumulados por el Seminario de Etshynografiacutea y Artes Populares de la suprimida Escuela de Magisterio (que se habiacutean convertido en el citado Museo de Artes Populares) alojados en el edificio conocido como Palacio de Godoy52

Tal como se estableciacutea en su Reglamento el Museo del Pueblo Espantildeol debiacutea cumplir otras funciones aparte de la mera exposicioacuten debiacutea ser un archivo y centro de informacioacuten de divulgacioacuten y de investigacioacuten Para servir a este uacuteltimo fin se pensoacute en poner en funcionamiento una serie de seminarios especiales para cada seccioacuten del museo en los que se hicieran trabajos de campo redactaran cuestionarios etc y se establecioacute la publishycacioacuten ademaacutes de las circulares cataacutelogos etc de un Anuario en el que se recogieran los trabajos de los investigadores del centro sus corresponshysales y otros investigadores De estos Anales del Museo del Pueblo Espashyntildeol soacutelo llegoacute a publicarse el correspondiente a 193553 Aunque en dos antildeos se consiguioacute acrecentar considerablemente los fondos y estaba iniciaacutendose el montaje de las veintiuacuten salas con que se pensoacute inaugurar la exposicioacuten la guerra de 1936 cortoacute la vida del museo Las colecciones quedaron ameshynazadas de destruccioacuten en el edificio que sufrioacute dantildeos considerables En 1938 Hoyos fue jubilado y el centro se reorganizoacute bajo un nuevo patronato y con un nuevo director

Despueacutes de la guerra y a pesar de su ceguera Hoyos continuacutea sus inshyvestigaciones sobre los mismos temas que le habiacutean interesado siempre A las publicaciones sobre antropologiacutea bioloacutegica raciologiacutea prehistoacuterica y demografiacutea que junto con algunos otros trabajos de biologiacutea y sociologiacutea forman el grueso de su obra en los antildeos cuarenta hay que unir los estudios etnograacuteficos tambieacuten muy abundantes Lo maacutes importante es el Manual de Folklore (1947) escrito en colaboracioacuten con su hija Nieves en el cual se reshycoge la enorme cantidad de informacioacuten sobre la cultura popular espantildeola acumulada desde que a principios de siglo comenzoacute a interesarse por este tema Recordemos que al inicio de su carrera escribe con Aranzadi un magniacutefico manual de antropologiacutea general y al final casi de la misma nos deja otro especiacutefico sobre etnografiacutea espantildeola que al igual que el primero fue praacutecticamente el uacutenico intento de sintetizar una materia que pudo sershyvir de guiacutea a curiosos e investigadores durante muchos antildeos

Ademaacutes de a traveacutes de sus obras y la de alumnos y colaboradores maacutes joacutevenes (su hija Nieves Vicente Risco Teoacutegenes Ortega F Chico Juan Comas etc) 54 Hoyos enlaza con el periacuteodo de postguerra al participar en los nuevos organismos surgidos tras el conflicto beacutelico Es el caso del Conshysejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas en el que se centralizoacute gran parte de la actividad cientiacutefica del paiacutes en relacioacuten ademaacutes con la Univershysidad y que acogioacute en un primer momento a la antropologiacutea con la creashy

52 Ver el decreto fundacional en Anales del Museo del Pueblo Espantildeol I (1935) pp 7-8

53 La publicacioacuten de los Anales del Museo del Pueblo Espantildeol acaba de ser contishynuada por el actual equipo de conservadores e investigadores del centro con la edicioacuten facsimilar del tomo de 1935 y el volumen II correspondiente a 1988

54 Juan Comas fue alumno de Hoyos en la Escuela Superior de Magisterio y seguacuten eacutel mismo reconoce a Hoyos se debioacute su intereacutes por la antropologiacutea y su orientacioacuten profesional en este campo gracias a haberle proporcionado el contacto con E Pittard su verdadero maestro Veacutease COMAS J op cit p 2

324

c1on del Instituto laquoBernardino de Sahaguacutenraquo de Antropologiacutea y Etnologiacutea del que fue nombrado Hoyos director honorario en 1948 Tanto en la revisshyta de este centro como en la correspondiente a la Seccioacuten de Tradiciones Populares del Instituto laquoNebrijaraquo de Filologiacutea (que veraacute modificada su adsshycripcioacuten en momentos posteriores) aparecen publicados los uacuteltimos trabashyjos antropoloacutegicos y etnograacuteficos de Hoyos (algunos poacutestumos) Pero esto nos introduce en una nueva etapa que estudiaremos a continuacioacuten

9 Periacuteodo contemporaacuteneo (1940-1989)

Este apartado vamos a enfocarlo baacutesicamente hacia el estudio de las distintas instituciones (de investigacioacuten museiacutesticas etc) relacionadas con el folklore la etnografiacutea y la antropologiacutea Haremos referencia a la obra de algunas personalidades pero sobre las maacutes destacadas (Caro Baroja Esteshyva Peacuterez Vidal etc) nos limitaremos a resentildear su labor en los distintos centros en los que trabajan ya que el estudio pormenorizado de su obra se aborda en otros capiacutetulos Aunque hayamos marcado como fecha inicial de este periacuteodo el antildeo 1940 necesariamente debemos hacer incursiones en momentos anteriores para comprobar si existe o no continuidad tras el trauma de la guerra civil

91 EL M USEO NACIONAL DE ETNOLOGIacuteA

Ya vimos coacutemo en 1910 el antiguo museo del Dr Velasco recobra su actividad al ser designado sede del laquoMuseo de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoriaraquo creado por real decreto de ese mismo antildeo Dos deacutecadas desshypueacutes y seguacuten el laquoReglamento de los Museos Nacional de Ciencias Naturashyles Antropoloacutegico y Jardiacuten Botaacutenicoraquo 55 -aprobado por real orden de 25 de septiembre de 1930- los tres centros citados forman parte del Instituto Nacional de Ciencias y dependen de la Junta para Ampliacioacuten de Estudios Por entonces el museo tiene dos secciones una de Antropologiacutea y Etnograshyfiacutea y otra de Prehistoria en 1934 la primera se subdivide en dos Son dishyrectores durante estos antildeos Manuel Antoacuten (1910-1929) Francisco de las Barras (1929-1936) y Joseacute Royo Goacutemez (1937-1939)

En 1941 el Museo Etnoloacutegico Nacional (con esta denominacioacuten desde 1940) pasa a depender del recieacuten creado CSIC separaacutendose en 1962 Esta etapa la estudiamos al tratar el desarrollo de la antropologiacutea en el Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas no obstante ahora nos referiremos a algunas cuestiones materiales pertenecientes a aquellos antildeos

Durante la etapa inmediatamente anterior a la guerra civil el abandono del museo es palpable la decadencia se precipita por los desperfectos ocashysionados durante el conflicto Para paliar esta situacioacuten un decreto de 11 de mayo de 1942 aprueba las obras de reforma Exteriormente apenas se realizan modificaciones siendo la estructura interior la que se transforma Por otra parte la reforma administrativa operada en 1940 no soacutelo afecta

55 Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes (Madrid 1930) Ejemplar mecashynografiado existente en el Museo Nacional de Etnologiacutea

325

al cambio de denominacioacuten ya que seguacuten Peacuterez de Barradas lo que se preshytende es laquoanteponer el estudio y exposicioacuten de las culturas humanas al de las caracteriacutesticas fiacutesicasraquo56 Los materiales que se exhiben una vez restaushyrado el museo pertenecen en su mayoriacutea a pueblos de Filipinas y Oceaniacutea Guinea Ameacuterica del Sur algunas momias de Canarias objetos de esquimashyles australianos etc ademaacutes de restos oacuteseos e industrias del Paleoliacutetico y Neoliacutetico Las colecciones de craacuteneos se retiran de la vista al puacuteblico y quemiddot dan reservadas a la investigacioacuten Durante esta etapa son directores Joseacute Peacuterez de Barradas (1940-1952) y Joseacute Tudela de la Orden (1951-1962 lo retoma posteriormente hasta 1964) A este uacuteltimo le sigue Julio Caro Baraja que acaba dimitiendo tras unos pocos meses En 1965 se nombra director a Claudio Esteva Fabregat quien pese a permanecer en el cargo soacutelo hasta 1968 va a ser el artiacutefice de importantes innovaciones

Esteva desde su regreso de Meacutexico en 1956 va a luchar con ahiacutenco por el afianzamiento e institucionalizacioacuten de los estudios antropoloacutegicos en nuestro paiacutes En el museo no soacutelo se dedica a dignificar en lo posible las instalaciones y reorganizar las colecciones su objetivo es crear en su seno una auteacutentica Escuela de Antropologiacutea57 Tras muacuteltiples dificultades consishygue organizar con el apoyo del Instituto de Cultura Hispaacutenica una Escueshyla de Estudios Antropoloacutegicos que comienza a funcionar en 1966 Para una segunda etapa que no pudo materializarse planteaba la creacioacuten de un Centro Iberoamericano de Antropologiacutea Durante los tres antildeos de funcioshynamiento de la Escuela el afaacuten de Esteva fue doble formar personal dirishygido a la investigacioacuten y potenciar a un profesorado especializado capaz de cubrir la incipiente demanda universitaria en el aacutembito de la antroposhylogiacutea La experiencia fue ciertamente positiva por ella pasaron como alumshynos buena parte de los antropoacutelogos que hoy destacan en el panorama doshycente e investigador espantildeol

Tras la salida de Esteva para ocupar la agregaduriacutea de Etnologiacutea en la Universidad de Barcelona el museo se sume nuevamente en una etapa de letargo En 1970 se nombra director a Octavio Gil Farreacutes pero su trabajo en la seccioacuten de numismaacutetica del Museo Arqueoloacutegico Nacional le impide cualquier actividad en el Etnoloacutegico Desde hace algunos antildeos es directora Pilar Romero de Tejada Durante todo este tiempo la situacioacuten del museo es bastante precaria las vitrinas dejan entrar el polvo hay humedad deshysorden etc Todaviacutea hasta 1979 hay un notorio ambiente loacutebrego y decimoshynoacutenico en las instalaciones Por fin ese uacuteltimo antildeo el Ministerio de Cultushyra se decide a actuar Se retira todo el material expuesto comienzan las reformas y en 1981 se abre al puacuteblico una exposicioacuten temporal (que acabashyraacute hacieacutendose permanente) sobre Filipinas A finales de 1982 comienzan las obras para la transformacioacuten total del edificio especialmente de las dos alas laterales Se remoza exteriormente y se mueven tabiques y paredes para crear nu~vas condiciones que posibiliten un mejor aprovechamiento del espacio

Actualmente la exposicioacuten permanente del museo se articula en la planshyta baja (salones grande y pequentildeo) y en las dos galeriacuteas superiores del saloacuten grande En la planta baja se exponen las colecciones de Filipinas

56 PEacuteREZ DE BARRADAS J Guiacutea del Museo Etnoloacutegico Madrid CSIC 1947 p 13 57 ESTEVA FABREGAT Claudio laquoAutobiografiacutea intelectual de -raquo Anthropos Boletiacuten

de Informacioacuten y Documentacioacuten 10 (1982) pp 4-25

326

grupos indiacutegenas de la zona montantildeosa de Luzoacuten cristianos filipinos y mushysulmanes de las islas del Sur Esta seccioacuten es sin duda la maacutes rica del museo y ello pese a que se muestra al puacuteblico uacutenicamente una pequentildea parte de los fondos existentes La planta primera se dedica por su parte a Marruecos y Sabara Occidental y la segunda Oceaniacutea y Ameacuterica

La sala de exposiciones temporales ha sido ocupada por diversas muesshytras de pequentildea dimensioacuten dada la escasez de espacio sobre maacutescaras africanas ceraacutemica marroquiacute cesteriacutea etc El museo dispone asimismo de una interesante biblioteca especializada Con el apoyo del Ministerio de Cultura se han publicado varios cataacutelogos sobre los materiales del museo58

Asimismo es la sede de la Asociacioacuten Madrilentildea de Antropologiacutea fundada en 1978 que tiene como oacutergano de expresioacuten la revista Alcaveras Ademaacutes de seminarios cursos y conferencias la asociacioacuten ha coordinado entre otros actos las II Jornadas de Estudios sobre la provincia de Madrid en 1980 (sobre la identidad cultural de la provincia) el II Congreso de Antroshypologiacutea en 1981 y las 1 y II Jornadas de Antropologiacutea de Madrid las uacuteltishymas celebradas en octubre de 1988

92 LA SOCIEDAD ESPANtildeOLA DE ANTROPOLOGIacuteA ETNOGRAFIacuteA Y PREHISTORIA

Se constituye el 18 de mayo de 1921 en la caacutetedra del Museo Antroposhyloacutegico Nacional La iniciativa habiacutea partido de Manuel Antoacuten (director del museo) quien junto con Rafael Salillas y Francisco de las Barras fueron los encargados de presidir la sesioacuten inaugural Como se indica en el acta de esta sesioacuten en ella se reunioacute laquoUn crecido nuacutemero de naturalistas meacuteshydicos historiadores catedraacuteticos de diversos centros y cultivadores de las ciencias antropoloacutegicas en sus diversas ramasraquo59 Salillas se refirioacute en su intervencioacuten a laquola necesidad de acudir prontamente al deber patrioacutetico y cientiacutefico de restaurar en Espantildea una Sociedad para el estudio de las cienshycias antropoloacutegicasraquo A la laquoCallada laborraquo que hasta entonces se veniacutea reashylizando laquole faltaba la difusioacuten adecuada y especiacutefica que la revista o los anales de una Sociedad cientiacutefica lleva a todos los que se ocupan del misshymo geacutenero de estudiosraquo60

Formaron la primera Junta Directiva Joaquiacuten Saacutenchez de Toca (presishydente el cargo es baacutesicamente honoriacutefico ya que Saacutenchez de Toca es preshysidente de la Real Academia de Ciencias Morales y Poliacuteticas y la Sociedad busca el apoyo oficial) Rafael Salillas (vicepresidente) Angel Pulido (vocal primero) Eduardo Hernaacutendez Pacheco (vocal segundo) Francisco de las Barras (tesorero) Luis de Hoyos (secretario) Domingo Saacutenchez (biblioteshycario) y Juan Cabreacute (vicesecretario)

58 ROMERO DE TEJADA Pilar Las joyas de Marruecos Madrid Ministerio de Cultushyra 1980

SIERRA DELAGE Marta Tallas y maacutescaras africanas Africa Subsahariana Madrid Mishynisterid de Cultura 1980

Arte naga Las colecciones Barbier-Mueller de Ginebra Texto de Jean Paul Barbier fotografiacuteas de Pierre-Alain Ferrazzini Madrid Ministerio de Cultura 1988

El museo cuenta ademaacutes con otras publicaciones en offsset sobre tallas y maacutescaras africanas la India y el Extremo Oriente y Culturas y drogas

59 Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y prehistoria Actas y Memoshyrias 1 (1922) p 7 (actas)

60 Idem

327

La Sociedad va a tener una actividad intensa quedando reflejado en las actas de las sesiones el bullir constante de noticias comunicaciones preshysentacioacuten de memorias investigaciones de campo etc Sin embargo pese a las constantes referencias que se hacen en la sesioacuten fundacional a la anshytropologiacutea en su alcance maacutes general lo cierto es que va a prestar mucha mayor atencioacuten a la prehistoria y a la antropologiacutea fiacutesica que a la etnograshyfiacutea y el folklore Sobre estos dos uacuteltimos aacutembitos las aportaciones maacutes inshyteresantes que se publican en las Actas y Memorias provienen de Luis de Hoyos el P Barreiro (sobre Filipinas) Ismael del Pan Fermiacuten Bouza el P Ceacutesar Moraacuten y J Loacutepez Soler (sobre los hoacuterreos gallegos)

Como apunta Romero de Tejada la Sociedad va a gozar de mucha mayor consideracioacuten oficial que la creada por Velasco Contaba con subvencioacuten oficial y se nombraba entre sus miembros laquoUn vocal y un suplente para formar parte de los tribunales de oposicioacuten a caacutetedras afines [ ] Asimisshymo la Sociedad formaba parte de la Junta de Investigaciones Cientiacuteficas de Marruecos y Colonias siendo representada por uno de sus miembros elegido a votacioacutenraquo61

Despueacutes de la guerra civil comienzan los problemas para la Sociedad Inicialmente pese a las dificultades causadas por el conflicto da muestras de vitalidad En 1940 saca a la luz el tomo XV de su oacutergano de expresioacuten correspondiente a los antildeos de obligada inactividad ( 1936-1940) y que ahora se titula Atlantis Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antroposhylogiacutea Etnografiacutea y Prehistoria y Museo Etnoloacutegico Nacional Su esquema organizativo es el mismo que en los antildeos anteriores publican las actas de las reuniones las noticias y memorias presentadas por los socios y artiacutecushylos recibidos

El deseo de la Sociedad es asegurarse una iacutentima unioacuten con el museo ahora dependiente del CSIC Sin embargo las dificultades aparecen pronshyto en 1941 al crearse en el CSIC -y por tanto en el seno del museo-- el Instituto laquoBernardino de Sahaguacutenraquo de Antropologiacutea y Etnologiacutea con lo que el proyectado Instituto Espantildeol de Antropologiacutea que la Sociedad deshyseaba formar en unioacuten con el museo se desmorona En un primer momenshyto la Sociedad quiere formar parte de la nueva institucioacuten y asiacute en el tomo XVI de Atlantis (1941) se sentildeala en la portada que la revista es laquoOacutershygano del Instituto Bernardino de Sahaguacutenraquo Martiacutenez Santa-Olalla (direcshytor de la publicacioacuten) habiacutea logrado el patrocinio del Consejo para la revista desde su reaparicioacuten ya que oficialmente la Sociedad se habiacutea unido al CSIC por acuerdo de 16 de julio de 19406~ Sin embargo ya desde la aparishycioacuten del tomo XV se desatan las tensiones Desde el Patronato laquoMeneacutendez y Pelayoraquo del CSIC se comunica a la Sociedad (en enero de 1941) que debe abandonar la publicacioacuten de artiacuteculos de arqueologiacutea y prehistoria en Atshylantis pues el Consejo dispone ya del Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea para tratar de esas cuestiones en caso contrario se romperiacutea la unioacuten entre aqueacutel y la Sociedad La negativa de esta uacuteltima a renunciar a los estudios citados fue apoyada por el director del museo (Joseacute Peacuterez de Barradas) y supuso la dimisioacuten del entonces presidente de la Sociedad el Marqueacutes de Lozoya

61 ROMERO DE TEJADA P laquoLa Antropologiacutea espantildeola y el Museo Nacional de Etnoshylogiacutea (1875-1974)raquo Antropologiacutea de Espantildea y Ameacuterica Madrid Dosbe 1977 pp 295-322

62 Atlantis Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnograshyfiacutea y Prehistoria y Museo Etnoloacutegico Nacional XVI cuad III-IV (1941) p 518

328

dado que ocupaba la Direccioacuten General de Bellas Artes y no podiacutea oponerse a las directrices oficiales

Los problemas econoacutemicos hacen mella en la Sociedad tras la ruptura con el CSIC Esta ruptura determina que desde el tomo XVII de 1942 se cambie el tiacutetulo de la revista que ahora es uacutenicamente Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria

Las actividades normales continuacutean en sus sesiones y conferencias Lo verdaderamente preocupante es la publicacioacuten de la revista ya que la Soshyciedad soacutelo contaba con las cuotas de los socios y una pequentildeiacutesima subshyvencioacuten del Ministerio de Educacioacuten Nacional de 2073 pts Por esta razoacuten se decide hacer una nueva gestioacuten ante el Consejo al que se proponen unas laquobases de colaboracioacutenraquo en marzo de 1942 La Sociedad quedariacutea bajo el patronato del Consejo y la revista aumentariacutea su tirada de 700 a 1000 ejemshyplares de los cuales 400 seriacutean para el CSIC renunciando la Sociedad a los ingresos producidos por la venta del total de ejemplares A cambio se soshylicitaban 40000 ptas anuales de subvencioacuten Se recuerda que esta cantidad cubre uacutenicamente los gastos de papel fotograbado e impresioacuten laquoya que toda colaboracioacuten cientiacutefica es aportacioacuten socialraquo63 Esta solicitud nunca recibiraacute respuesta oficial

El conflicto con el CSIC alcanza su cliacutemax en 1943 El 27 de enero de ese antildeo diacutea de sesioacuten la Sociedad se encuentra con el museo en obras (ha comenzado su remodelacioacuten) ante lo que deciden celebrar su reunioacuten laquoenshytre andamiosraquo64 Nunca maacutes volveraacute a ocupar sus salas de reunioacuten todas sus posesiones materiales incluidos libros ficheros originales etc son reshytenidos en el museo Desde entonces se escribiraacuten reiteradas peticiones de devolucioacuten incluso se levanta un acta notarial en 1949 en la que se deja constancia de la negativa del director del museo Joseacute Peacuterez de Barradas a hacer entrega de objeto alguno sin autorizacioacuten superior El reglamento reformado de la Sociedad de 1949 refleja esta situacioacuten en un artiacuteculo transitorio laquoLa Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehisshytoria se reserva cuantos derechos puedan derivarse de sus antiguos Estashytutos y Reglamentos y domicilio en el antiguo Museo Antropoloacutegico del Dr Velasco Igualmente [ ] se reserva si en su diacutea hubiere lugar la reshyclamacioacuten de cuantos dantildeos y perjuicios se la hubieran originado por una situacioacuten de hecho unilateral impuesta por la fuerza Igualmente la Socieshydad recabaraacute la devolucioacuten de todas cuantas propiedades de todo geacutenero tuviera o le correspondieran en un futuro por virtud de los Estatutos funshydacionales que hoy se reformanraquo 65

La desvinculacioacuten de la Sociedad con respecto al CSIC y al museo la conduce a su entronque con la Caacutetedra de Historia Primitiva del Hombre de la Universidad de Madrid de la que es titular Julio Martiacutenez Santa-Olashylla socio y director de la Sociedad desde haciacutea tiempo En los locales del Seminario de Historia Primitiva del Hombre en la Facultad de Filosofiacutea y Letras (Ciudad Universitaria) se instala la nueva biblioteca de la Socieshydad la antigua no sale del museo Esta iacutentima relacioacuten queda tambieacuten pashytente en los nuevos estatutos de 1949 seguacuten los cuales (art 130 ) en caso

63 Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Preshyhistoria XVII (1942) pp 210-211

64 bid XVIII (1943) p 217 65 bid XXIV (1949) p 163

329

de disolucioacuten los bienes de la Sociedad pasaraacuten a ese Seminario o a la Fashycultad En los antiguos estatutos el beneficiario era el Museo Etnoloacutegico

La animosidad oficial contra la Sociedad se evidencia ademaacutes de en el abandono econoacutemico en hechos corno la negativa del Ministerio de Asunshytos Exteriores a conceder autorizacioacuten de salida a Martiacutenez Santa-Olalla para participar en el III Congreso de la Conferencia Internacional de Afrishycanistas (celebrado en Nigeria en 1949) de cuyo comiteacute era representante permanente de Espantildea66

Las dificultades econoacutemicas no tienen camino de solucionarse y se han de rechazar numerosos originales En instancia dirigida con fecha 9 de feshybrero de 1950 al Ministerio de Educacioacuten Nacional se solicita una subvenshycioacuten de 50000 ptas anuales Hay respuestas oficiosas afirmativas pero en realidad nunca llega a concederse el dinero El 17 de diciembre de 1951 se reuacutene la uacuteltima sesioacuten de la Sociedad ocupando la presidencia Manuel Mariacutea Salas y la secretariacutea Julio Martiacutenez Santa-Olalla Parece que no se produjo su disolucioacuten formal pero lo cierto es que el uacuteltimo volumen de sus Actas y Memorias es el nuacutemero XXVI correspondiente a ese antildeo de 1951

iquestCoacutemo valorar la importancia y los resultados de la Sociedad Ciertashymente resulta obvio que gozoacute de mayor consideracioacuten oficial durante los antildeos anteriores a la guerra lo que le permitioacute ampliar notablemente su campo de actuaciones Su revista gozoacute siempre de gran prestigio ademaacutes la publicacioacuten de las actas de las juntas era y es un elemento de estudio indispensable para conocer el desarrollo institucional de la antropologiacutea espantildeola durante aquellos antildeos Los contactos con sociedades e investigashydores extranjeros las numerosas conferencias que organizaba y en definishytiva el conjunto de sus actividades dinamizaron el aacutembito de la antroposhylogiacutea y la prehistoria antes de la guerra El nuacutemero de socios fue relativashymente importantes alcanzando los 250 (entre instituciones y particulares) en los antildeos 40

Sin embargo la Sociedad tuvo si no un defecto siacute un desequilibrio en su orientacioacuten investigadora la etnografiacutea nunca estuvo representada conshyvenientemente ni auacuten en los antildeos 20 durante los que se aprecia una mashyyor presencia La antropologiacutea (fiacutesica que era como se entendiacutea fundashymentalmente) tuvo un papel algo maacutes relevante aunque despueacutes de la guerra seraacute casi nulo Fue la prehistoria la que dominoacute ampliamente el pashynorama editorial de la revista sobre todo desde los antildeos treinta y especialshymente a partir de 1940 Fue precisamente esa orientacioacuten arqueoloacutegica la que propicioacute la ruptura con el CSIC pero en este conflicto tornaron parte otros factores de caraacutecter personal e incluso ideoloacutegicos que no podemos analizar en este momento Cabe destacar tambieacuten el hecho de que durante una decena de antildeos (de 1941 a 1951) coexistieran en Madrid dos centros dedicados (con las deficiencias resentildeadas) al estudio y fomento de la anshytropologiacutea la etnografiacutea y la prehistoria el Instituto Bernardino de Sahashyguacuten y la Sociedad aparte de la Caacutetedra y el Seminario de Historia Primishytiva del Hombre de la Universidad La Sociedad pudo haber jugado un pashypel mucho maacutes importante en ese desarrollo de la antropologiacutea pero a su tradicioacuten cercana a la prehistoria se unioacute el entronque con la citada caacuteteshy

66 bid pp 150-151

330

dra y el ataque constante desde las esferas del CSIC Este despilfarro de iniciativas y esfuerzos no beneficioacute a nadie en el aacutembito antropoloacutegico ni dentro ni fuera del CSIC soacutelo la prehistoria veriacutea reforzada su posicioacuten en detrimento de la etnologiacutea

93 EL MUSEO DEL PUEBLO ESPANtildeOL

La historia del Museo del Pueblo Espantildeol resulta casi delirante Hemos visto sus oriacutegenes al tratar la figura de Luis de Hoyos oriacutegenes republicashynos que acabariacutean contagiaacutendose en lo que se refiere a su funesto destino (el de la Repuacuteblica) al propio museo

Fundado oficialmente a finales de 1934 y con el tomo 1 de sus Anales en la calle en 1935 llegoacute 1936 y la guerra impidioacute su inauguracioacuten En 1940 se abrioacute por fin al puacuteblico bajo la direccioacuten de Joseacute Peacuterez de Barradas teshyniendo como sede el antiguo Palacio de Godoy hoy edificio del Senado Pero soacutelo estuvo abierto unos meses En 1944 Peacuterez de Barradas presentoacute su dimisioacuten entre otras razones para dedicarse por entero a su trabajo como director del Museo Etnoloacutegico Nacional Para sustituirle se nombroacute a Julio Caro Baroja Su paso por el museo lo describe Caro con amarga ironiacutea en el capiacutetulo XXVII de su obra Los Baroja67

Dejando a un lado las dificultades y frustraciones padecidas por don Julio podemos pasar directamente a significar los hechos y resultados poshysitivos de su labor Eacutel mismo nos da la valoracioacuten final laquoQuise introdushycir [ ] ciertas normas que hicieran de eacutel un museo cientiacutefico y no un mushyseo folkloacuterico maacutes Por eso procureacute prestar atencioacuten a hechos de distribushycioacuten geograacutefica exponer series tipoloacutegicas de aperos herramientas maacutequishynas etcraquo 63 En otro lugar comenta laquoEn el Museo trabajeacute de firme constituiacute una biblioteca buena monteacute el servicio de fichas y fotografiacuteas de una mashynera mucho maacutes racional y efectiva que le encontreacute y escribiacute parte de mis libros y estudios de Tecnologiacutea y Etnografiacutearaquo ffl Consiguioacute ademaacutes que se publicaran un total de doce cataacutelogos de distintas colecciones del museo (amuletos pendientes cuernas almireces etc) escritos por Carmen Baroja el Marqueacutes de Lozoya y eacutel mismo70 Pese a todo Caro no consiguioacute su objeshytivo de ver el museo definitivamente instalado en 1954 dimitiacutea

Tras un largo periacuteodo de enclaustramiento el museo vuelve a abrir sus puertas al puacuteblico en 1971 pero lo va a hacer soacutelo durante 19 meses Dushyrante estos antildeos se trabaja baacutesicamente en la ordenacioacuten e identificacioacuten de las piezas dado el estado de abandono en que se encontraban Intervieshynen en esa tarea Josefina Nieves Nieves de Hoyos y Joseacute Peacuterez Vidal71 En Ja etapa posterior y hasta 1985 es su director Mordf Luisa Herrera Durante la

67 Los Baraja Barcelona Ciacuterculo de Lectores 1986) pp 401-404 Tambieacuten se refiere al mismo centro al desintereacutes oficial y a su laquofracasoraquo como director en el proacutelogo de la Tecnologiacutea Popular Espantildeola Madrid Ed Nacional 1983

68 Tecnologiacutea Popular Espantildeola p 9 69 Los Baraja ed cit p 404 70 Ver la relacioacuten completa de obras publicadas por el museo hasta 1987 en ALARshy

coacuteN ROMAacuteN Concepcioacuten Cataacutelogo de amuletos del Museo del Pueblo Espantildeol Madrid Ministerio de Cultura 1987 p 173

71 Sobre Joseacute Peacuterez Vida ver LoacutePEZ Eisa y CEA Antonio Joseacute Peacuterez Vida Entremiddot vistas sobre su vida Madrid Excmo Cabildo Insular de La Palma 1987

331

decena larga de antildeos que ocupa el cargo (hasta su relevo por Pedro Manuel Berges) el museo ha conservado (en su encierro en los soacutetanos del Teatro Real primero y luego en la antigua Facultad de Medicina de la calle de Atoshycha) un auteacutentico laquocaraacutecter folkloacutericoraquo Y entrecomillamos las palabras porque el relato que la misma directora hace de su actividad no deja lugar a dudas de ese marchamo folklorista72 No tiene desperdicio su descripcioacuten de una exposicioacuten sobre trajes y artesaniacutea organizada por el museo con motivo del XXV Aniversario de la Feria del Campo laquo [ ] rodeado [el Saloacuten del Palacio de los Exaacutegonos en la Feria del Campo] de vitrinas conteniendo Jos distintos trajes y enseres regionales y presentando en el centro un gran mapa de Espantildea y sobre eacutel una coleccioacuten de pequentildeos grupos escultoacutericos poliacutecromos de parejas bailando la danza tiacutepica de cada regioacutenraquo73

En septiembre de 1987 los ricos y maltratados fondos del museo se trasladan al edificio del Museo Espantildeol de Arte Contemporaacuteneo que parece ya su sede definitiva al preverse la reunioacuten de todas las colecciones de arte contemporaacuteneo en el Centro Reina Sofiacutea De momento el museo soacutelo dispone de una pequentildea parte del espacio pese a lo cual se han podido instalar provisionalmente almacenes laboratorios biblioteca etc74

Por lo que se refiere a publicaciones ya hemos indicado que en 1935 aparecioacute el tomo I de sus Anales En eacutel encontramos -ademaacutes de los deshycretos fundacionales circulares oficiales y bibliografiacutea- artiacuteculos de dishyversa extensioacuten e intereacutes destacando los de Luis de Hoyos J M Barandiashyraacuten Robert y Baacuterbara Aitken C Cabal N de Hoyos etc con un imporshytante nuacutemero de ilustraciones y laacuteminas Los avatares sufridos por el mushyseo han hecho que el segundo volumen de esta publicacioacuten no haya apareshycido hasta 1988

94 ETNOGRAFIacuteA Y ANTROPOLOGIacuteA EN EL CSIC

El Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas (CSIC) se crea ofishycialmente por una ley de 24 de noviembre de 1939 (modificada en parte en julio de 1942) y se organiza mediante reglamento aprobado por decreto de 10 de febrero de 1940 firmado por J Ibaacutentildeez Martiacuten ministro de Educacioacuten Nacional

La estructura cientiacutefica y material del CSIC se articula en torno a los centros dependientes de las disueltas Junta para Ampliacioacuten de Estudios e Investigaciones Cientiacuteficas Fundacioacuten de Investigaciones Cientiacuteficas y Ensayos de Reforma y del Instituto de Espantildea (que se reforma y manshytiene)

En el reglamento de la nueva institucioacuten se detallan los patronatos e institutos de que va a constar Formando parte del Patronato laquoMeneacutendez y Pelayoraquo (de Historia y Filologiacutea) encontramos (entre otros) el Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo de Filologiacutea y el laquoJuan Sebastiaacuten Elcanoraquo de Geoshy

72 HERRERA M Luisa laquoEl Museo Nacional del Pueblo Espantildeol al II Congreso de Antropologiacutearaquo Actas del 2ordm Congreso de Antropologiacutea abril 1981 Madrid Ministerio de Cultura 1985 pp 33-39

73 bid p 37 74 laquoSede actual del Museo del Pueblo Espantildeolraquo Anales del Museo del Pueblo Espashy

1o II (1988) pp 277-294

332

grafiacutea En el primero se crearaacute una seccioacuten de Tradiciones Populares y del segundo dependeraacute inicialmente el Museo Etnoloacutegico Esta uacuteltima adscripshycioacuten no tendraacute sin embargo ninguacuten valor praacutectico

A) Antropologiacutea fiacutesica y etnologiacutea

El CSIC comienza a funcionar realmente desde finales de 1940 pero hashybraacute que esperar un antildeo maacutes para que se organicen en su seno los estudios de etnologiacutea y antropologiacutea Efectivamente por decreto de 26 de septiemshybre de 1941 se crea el Instituto de Antropologiacutea y Etnologiacutea laquoBernardino de Sahaguacutenraquo75 En el preaacutembulo firmado por J Ibaacutentildeez Martiacuten se ensalza la figura de Fr Bernardino y se asegura que laquola Etnologiacutea [es] fundacioshynalmente espantildeola y exclusivamente catoacutelica durante dos siglos [ ] hasta que su florecimiento y equilibrio se rompe en el siglo xv111 al acabar la claacutesica y cristiana unidad de las cienciasraquo El recieacuten creado centro (pershyteneciente al Patronato M Pelayo) tiene como funciones esenciales laquoel esshytudio antropoloacutegico del pueblo espantildeol tanto en el pasado como en el preshysente y tanto sobre el individuo vivo como sobre su esqueleto [ ] [y] el estudio de las costumbres arte y creencias populares de Espantildea Marrueshycos y Coloniasraquo (art0 20 ) El Instituto estaacute integrado baacutesicamente ademaacutes de por las colecciones etnograacuteficas del Museo Arqueoloacutegico Nacional por laquoel Museo Etnoloacutegico con sus colecciones biblioteca y toda clase de mashyterialraquo (artordm 30

) En realidad lo que se pretende es dotar al museo de una actividad investigadora que complemente la museograacutefica El citado museo habiacutea cambiado su uacuteltima denominacioacuten (Museo Antropoloacutegico Nacional) por Museo Etnoloacutegico Nacional por decreto qe 20 de mayo de 1940 su nueshyva orientacioacuten seraacute fundamentalmente etnograacutefica76

El director del museo Joseacute Peacuterez de Barradas pasa a serlo tambieacuten del Instituto compartiendo ambos cargos hasta 1952 (antildeo de separacioacuten de los dos centros) aunque seguiraacute sieacutendolo del Instituto hasta su muerte Hastaacute el citado antildeo de 1952 la investigacioacuten sobre antropologiacutea fiacutesica que se realiza en el laquoBernardino de Sahaguacutenraquo estaacute iacutentimamente conectada con la que se desarrolla en la Caacutetedra de Antropologiacutea de la Facultad de Cienshycias (Universidad Central) ya que desde la creacioacuten de la Caacutetedra habiacutea sido norma que su titular y el director del museo fueran una misma pershysona Trabajan en este aacutembito (ademaacutes de Peacuterez de Barradas) Mordf de las Mercedes Gonzaacutelez Jimeno Caridad Robles Julio Cola Alberich Carlos Blanco Soler y otros La seccioacuten de Etnologiacutea se mantiene viva gracias casi exclusivamente a la labor del entonces becario del Instituto Julio Caro Baroja que publica numerosos artiacuteculos y obras de envergadura como Los pueblos del Norte de la Peniacutensula Ibeacuterica

El 11 de julio de 1945 se inauguran las colecciones del remozado museo Ahora los materiales expuestos seraacuten mayoritariamente de caraacutecter etnoshygraacutefico En la memoria del CSIC correspondiente a este antildeo se resentildean los trabajos de una seccioacuten de antropologiacutea en Barcelona (creada el antildeo anterior) dirigida por Santiago Alcobeacute (al que se nombra tambieacuten vicedishyrector del Instituto) y se informa de la creacioacuten de otra seccioacuten de antroshy

75 Memoria 1940-1941 Madrid CSIC 1942 pp 431-432 76 ROMERO DE TEJADA op cit p 296

333

pologiacutea (patoloacutegica fundamentalmente) en Valladolid a cuyo frente se enshycuentra Misael Bantildeuelos

En la seccioacuten de Madrid y pese al caraacutecter etnograacutefico del museo los trabajos que se realizan entroncan de lleno con la antropologiacutea fiacutesica aunshyque tambieacuten hay incursiones en el aacutembito americanista (sobre todo por Peacuterez de Barradas) y en Guinea y Norte de Africa Esta corriente biologisshyta queda reforzada por el hecho de que desde 1946 el Instituto abandona el Patronato laquoMeneacutendez Pelayoraquo y entra a formar parte del laquoRamoacuten y Cashyjaraquo de Ciencias Meacutedicas y Biologiacutea Animal

En la memoria del CSIC de 1948 se indica que en su sede de Madrid el Instituto se organiza en las siguientes secciones lordf osteologiacutea 2ordf morshyfologiacutea 3ordf fisiologiacutea antropoloacutegica y grupos sanguiacuteneos 4ordf crecimiento inshyfantil y 5ordf etnologiacutea

Debemos insistir en que la praacutectica totalidad de los estudios realizados durante estos diez primeros antildeos son de antropologiacutea fiacutesica excepto los referidos de Caro Baraja (que en 1947 se traslada al Centro de Estudios de Etnologiacutea Peninsular) y los de alcance general o americanista de Peacuterez de Barradas Esta orientacioacuten se oponiacutea casi frontalmente a la que se hashybiacutea querido dar al inuseo desde 1940 marcadamente etnograacutefica Quizaacutes fuera eacutesta una de las razones que se tuvieron en consideracioacuten para ordeshynar la separacioacuten del instituto y el museo en 1952 organizaacutendose desde enshytonces como centros independientes aunque ambos pertenecientes todaviacutea al Consejo Como consecuencia de esta ruptura accede a la direccioacuten del museo Joseacute Tudela de la Orden hombre de letras y que por tanto no es ya el catedraacutetico de antropologiacutea de la Facultad Queda como director del Insshytituto Peacuterez de Barradas

La separacioacuten no va a beneficiar a ninguno de los dos centros En el Instituto se sigue trabajando en antropologiacutea fiacutesica y su director continuacutea la liacutenea americanista En el museo el personal investigador lo componen el director Joseacute Tudela y las colaboradoras Mordf de las Mercedes Gonzaacutelez Jimeno y Caridad Robles Mendo ambas dedicadas a la antropologiacutea bioshyloacutegica con incursiones en la antropologiacutea criminal la primera La investishygacioacuten en los aacutembitos de la etnologiacutea y la etnografiacutea es praacutecticamente nula Es Joseacute Tudela quien hace mayores aportaciones en ese sentido fundashymentalmente en las esferas docente y divulgativa con cursos y conferencias que se ofrecen en la Escuela de Archiveros Bibliotecarios y Museiacutestas (a la que eacutel mismo pertenece) con sede en la Biblioteca Nacional Asiacute en 1955-1956 imparte un curso sobre laquoEtnologiacutearaquo en 1956-1957 sendas confeshyrencias sobre laquoLos estudios etnoloacutegicos en Espantildearaquo y laquoLos Museos espantildeoshyles con fondos etnoloacutegicosraquo y en 1957-1958 otras dos sobre laquoEtnologiacutea y Folkloreraquo y laquoMisioacuten Educativa de los Museosraquo

La actividad de ambos centros (museo e instituto) decae paulatinamenshyte soacutelo la seccioacuten de Barcelona mantiene un nivel aceptable gracias funshydamentalmente a Santiago Alcobeacute Miguel Fusteacute y Joseacute Pons Finalmente en 1962 el museo se separa del CSIC y pasa a depender de la Direccioacuten General de Bellas Artes Comienza entonces una nueva etapa que hemos estudiado en el apartado dedicado al Museo Nacional de Etnologiacutea

Por lo que se refiere al Instituto desconocemos el antildeo exacto de su sushypresioacuten aunque en 1961 se publica por uacuteltima vez su revista Antropologiacutea y Etnologiacutea En 1968 ya con el Instituto extinto se crea un Departamento de Geneacutetica y Antropologiacutea dentro del mismo Patronato laquoRamoacuten y Cajaraquo

334

(al que habiacutea pertenecido el laquoBernardino de Sahaguacutenraquo) que en ese mismo antildeo pasa a la categoriacutea de instituto con tres departamentos de antroposhylogiacutea de citogeneacutetica y de geneacutetica animal Antildeos maacutes tarde el instituto pasa a ser exclusivamente de geneacutetica y asiacute es como se mantiene en la actualidad

Veamos ahora brevemente cuales fueron las publicaciones perioacutedicas del Instituto laquoBernardino de Sahaguacutenraquo La primera de las revistas del censhytro no le perteneciacutea en realidad Nos estamos refiriendo a Atlantis Actas y Memorias de la Sociedad de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria y Mushyseo Etnoloacutegico Nacional cuyas vicisitudes en relacioacuten con el museo y el Instituto ya han sido tratadas

Tendriacutean que pasar algunos antildeos para que en 1945 el Instituto consiga editar un oacutergano de expresioacuten propio que se va a titular Trabajos del Insshytituto Bernardino de Sahaguacuten de Antropologiacutea y Etnologiacutea El objetivo inishycial pareciacutea ser que alternativamente se dedicaran los distintos nuacutemeros a temas de antropologiacutea (fiacutesica) y etnologiacutea Sin embargo soacutelo los voluacutemeshynes IV VI y IX tratan cuestiones etnoloacutegicas con artiacuteculos de variada teshymaacutetica entre ellos alguno de Julio Caro Baraja sobre el pueblo vasco los restantes nuacutemeros se dedican a la antropologiacutea fiacutesica siendo la mayor parshyte estudios monograacuteficos El desarrollo que alcanza la seccioacuten barcelonesa del Instituto hace que en 1949 los Trabajos pasen a ser editados en Barceshylona El traslado editorial se hace posible porque ese mismo antildeo de 1949 se crea una nueva revista en el Instituto titulada Antropologiacutea y Etnologiacutea Tendraacute como director hasta su desaparicioacuten tras el volumen 14 de 1961 a Joseacute Peacuterez de Barradas La publicacioacuten tiene caraacutecter semestral y seguacuten se indica en el nuacutemero primero su existencia queda justificada porque los Trabajos se reservan a- laquomonografiacuteas extensas mientras que la nueva pushyblicacioacuten seraacute una revista que refleje con mayor agilidad el movimiento cientiacuteficoraquo Ciertamente se publica en ella un buen nuacutemero de artiacuteculos tanto de antropologiacutea fiacutesica como de etnologiacutea aunque es superior el nuacuteshymero de los primeros

Por su parte el Museo Etnoloacutegico consigue tras su separacioacuten del Insshytituto en 1952 que aparezca el primer (y uacutenico) nuacutemero de sus Cuadernos del Museo Etnoloacutegico en 1957 con artiacuteculos de antropologiacutea fiacutesica (espantildeoshyla) y de etnologiacutea (americanista) Estos Cuadernos pretendiacutean servir adeshymaacutes como cauce de informacioacuten y teniacutean secciones de croacutenica y biblioshygrafiacutea

B) Tradiciones populares

La liacutenea de estudios antropoloacutegicos que acabamos de comentar no es la uacutenica que se ha desarrollado en el CSIC La otra gran corriente es la refeshyrida a las investigaciones sobre dialectologiacutea y tradiciones populares que pese a multitud de trabas y problemas es la uacutenica que permanece viva

Ya indicamos que formando parte del Patronato laquoMeneacutendez Pelayoraquo se habiacutea creado el Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo de Filologiacutea En 1943 se organiza en su seno una laquoSeccioacuten de Tradiciones Popularesraquo dirigida por Vicente Garciacutea de Diego Los dos primeros antildeos de vida de la seccioacuten son especialmente intensos publicando un total de ocho tiacutetulos de su laquoBiblioshyteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Popularesraquo obras que en su mayor

335

parte se han convertido ya en auteacutenticos claacutesicos de la etnografiacutea espashyntildeola77

Gracias al tesoacuten de Vicente Garciacutea de Diego se consigue sacar a la luz el primer tomo de la Revista de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares (RDTP) correspondiente a 1944-1945 El tomo estaacute compuesto por dos voshyluacutemenes (con los cuadernos 10 y 20

de 1944 y 30 y 4deg de 1945 respectivashymente) en el primero de los cuales el tiacutetulo de la revista no incluye el teacutershymino laquodialectologiacutearaquo Esta variacioacuten queda justificada en el artiacuteculo laquoDiashylectologiacutearaquo escrito por Garciacutea de Diego en ese mismo nuacutemero (pp 419shy428) En eacutel se destaca la importancia de recoger las distintas formas y senshytidos dialectales ya que laquoel vocabulario popular tiene intereacutes como hecho linguumliacutestico y como expresioacuten de la culturaraquo Asimismo ofrece Garciacutea de Diego diversas consideraciones sobre la metodologiacutea a utilizar en la recoshygida de las voces

El contenido de este primer tomo de la RDTP marca la liacutenea de calidad y amplitud temaacutetica que va a caracterizar la revista hasta hoy mismo Las primeras paacuteginas corresponden a un extenso y profundo estudio titulado

77 Hasta 1990 se han publicado en la Biblioteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Poshypulares los siguientes tiacutetulos

l Ricardo del Arco y Garay Notas de folk-lore alto-aragoneacutes (1943) II Pedro Arna Cavero Vocabulario del alto-aragoneacutes (1944)

III Marciano Curie Merchaacuten Cuentos extrementildeos (1944) IV Joseacute Augusto Saacutenchez Peacuterez El culto mariano en Espantildea (1943) V Antonio Castillo de Lucas Refranero meacutedico (1944)

VI Julio Caro Baraja La vida rural en Vera de Bidasoa (Navarra) (1944) VII Angel Gonzaacutelez Palencia y Eugenio Mele La maya (Notas para su esshy

tudio en Espantildea) (1944) VIII Santiago Alonso Garrote El dialecto vulgar leoneacutes hablado en Maragashy

teriacutea y tierra de Astorga (Notas gramaticales y vocabulario) (1944) IX Fritz Kruumlger Problemas etimoloacutegicos (1956) X Arcadio de Larrea Cuentos populares de Andaluciacutea Cuentos gaditanos I

(1959) XI Joseacute Peacuterez Vida Espantildea en la historia del tabaco (1959)

XII Fritz Kruumlger El argentinismo laquoes de lindoraquo (1960) XIII Juan Martiacutenez Ruiz Inventario de bienes moriscos del Reino de Grashy

nada (siglo XVI) Linguumliacutestica y Civilizacioacuten (1972) XIV Carmen Muntildeoz Renedo La representacioacuten de laquoMoros y Cristianosraquo de

Zuacutejar Cautiverio y rescate de Ntra Sra de la Cabeza de Zuacutejar (1972) (1987)

XV Joseacute Peacuterez Vida La cultura de la cantildea de azuacutecar en el Levante espantildeol (1973)

XVI Julio Caro Baraja La aurora del pensamiento antropoloacutegico La antroshypologiacutea en los claacutesicos griegos y latinos (1983)

XVII Antonio Cea Gutieacuterrez y Joaquiacuten Alvarez Barrientos Fuentes etnograacuteshyficas en la novela picaresca espantildeola (l laquoLos Lazarillosraquo) (1984)

XVIII Julio Caro Baraja Los fundamentos del pensamiento antropoloacutegico moshyderno (1985)

XIX Julio Caro Baraja Realidad y fantasiacutea en el mundo criminal (1986) XX Aurelio M Espinosa (hijo) Cuentos populares de Castilla y Leoacuten (l)

XXI Carmen Ortiz Garciacutea Luis de Hoyos Sainz y la Antropologiacutea espantildeola (1987)

XXII J Alvarez Barrientos y A Cea Gutieacuterrez (coord) Actas de las Jornadas sobre Teatro Popular en Espantildea (1987)

XXIII Aurelio M Espinosa (hijo) Cuentos populares de Castilla y Leoacuten (ll) (1988)

XXIV A Cea M Fernaacutendez y L A Saacutenchez (coord) Arquitectura popular en Espantildea (1990)

336

laquoTradicioacuten popular o folkloreraquo en el que Vicente Garciacutea de Diego analiza esos conceptos su significado y alcance en el contexto de los estudios anshytropoloacutegicos El resto de los artiacuteculos (descriptivos teoacutericos metodoloacutegishycos) aparecen firmados por personajes de la talla de Luis de Hoyos Julio Caro Angel Gonzaacutelez Palencia J Ramoacuten Fernaacutendez-Oxea Gabriel Mordf Vershygara Ismael del Pan Nieves de Hoyos Daacutemaso Alonso Telesforo de Aranshyzadi Fermiacuten Bouza-Brey Vicente Risco P Ceacutesar Moraacuten Antonio Castillo de Lucas Arcadio Larrea Pilar Garciacutea de Diego etc

En 1947 la seccioacuten sufre un cambio significativo que de haber sido deshybidamente encauzado desde las instancias superiores pudo haber supuesshyto la definitiva consolidacioacuten de los estudios etnoloacutegicos en el Consejo Efectivamente en enero de aquel antildeo se creaba en el seno del CSIC el laquoCentro de Estudios de Etnologiacutea Peninsularraquo con secciones en Madrid y Barcelona nombraacutendose director a Agustiacuten Duraacuten y Sempere y secretario a Julio Caro Baraja En realidad es el centro de Madrid el que funciona y continuacutea como director Vicente Garciacutea de Diego ya que es la antigua Seccioacuten de Tradiciones Populares del Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo la que se remodela

El nuevo centro era la parte espantildeola de una iniciativa conjunta con Portugal que dos antildeos antes habiacutea comenzado su andadura en Oporto En abril de 1945 el Instituto de Alta Cultura de Lisboa habiacutea creado el laquoCenshytro de Estudos de Etnologia Peninsularraquo disponiendo su sede en la ciushydad portuense La idea habiacutea surgido de las conversaciones mantenidas entre Amaacutendio Tavares (rector de la Universidad de Oporto y vicepresishydente del Instituto de Alta Cultura) y Joseacute de Erice coacutensul de Espantildea en la misma ciudadn La direccioacuten del centro portugueacutes se encomienda a Menshydes Correacutea quien en el programa de estudios que presenta asegura que el objeto del centro es laquoademaacutes del intercambio cientiacutefico entre los dos pueblos peninsulares la investigacioacuten coordinacioacuten y esclarecimiento de los problemas relativos a a) antropologiacutea fiacutesica y biologiacutea humana de porshytugueses y espantildeoles b) evolucioacuten antropoloacutegica y cultural de la Peniacutensushyla Ibeacuterica desde la Prehistoria a los tiempos modernos e) etnografiacutea folshyklore y psicologiacutea eacutetnica de los pueblos peninsularesraquo79 Tras la creacioacuten del centro espantildeol el portugueacutes se adapta a la liacutenea maacutes etnograacutefica de aqueacutel y Mendes Correacutea nombra a A Jorge Dias investigador y secretario Es entonces cuando realmente comienza a funcionar con iacutempetu el organisshymo portugueacutes

En 1949 tras nuevas conversaciones entre representantes del Instituto de Alta Cultura y el CSIC se llega a nuevos acuerdos para potenciar la cooperacioacuten Los objetivos fundamentales que se pretenden conseguir son la publicacioacuten de un atlas etnoloacutegico peninsular monografiacuteas etnograacuteficas regionales unos Anales de Estudios de Etnologiacutea Peninsular y una recopishylacioacuten de la bibliografiacutea etnoloacutegica de Espantildea y Portugal8()

Portugueses y espantildeoles van a mantener (sobre todo hasta comienzos de los antildeos 70) relaciones constantes con asistencia a congresos celebrashy

78 VEIGA DE UumlLIVEIRA Ernesto Vinte anos de investigaiexclao etnoloacutegica do Centro de Estudos de Etnologiacutea Peninsular Porto-Lisboa 1947-1967 Lisboa Instituto de Alta Cultura 1968 p 7

79 bid p 8 80 Memoria 1949 Madrid CSIC 1951 p 391

337

dos en uno y otro paiacutes lectura de conferencias publicacioacuten de artiacuteculos y resentildeas de obras portuguesas en la RDTP etc sin embargo los objetivos uacuteltimos de colaboracioacuten cientiacutefica no se alcanzan Ernesto Veiga de Oliveishyra sentildeala como causa de este fracaso laquoel desintereacutes de los espantildeoles que se mantuvieron siempre ajenos a esa cooperacioacutenraquo81 No es este el momenshyto de discutir esa afirmacioacuten tampoco tiene mucho sentido entrar en acushysaciones mutuas Sin embargo no podemos dejar de sentildealar que soacutelo echanshydo un vistazo a los iacutendices de la RDTP se comprueba el gran nuacutemero de artiacuteculos de autores portugueses de resentildeas de sus obras comentarios de congresos etc que se publican ademaacutes de necrologiacuteas y homenajes a autores lusos Seguramente no lo hemos comprobado no existe un paraleshylo equivalente en las revistas etnograacuteficas portuguesas respecto a los espashyntildeoles Tambieacuten es cierto que en Portugal habiacutea bastante maacutes actividad inshyvestigadora que en nuestro paiacutes

El Centro de Etnologiacutea Peninsular de Madrid desaparece en 1961 para dar paso al laquoDepartamento de Dialectologiacutea y Tradiciones Popularesraquo denshytro del Instituto laquoMiguel de Cervantesraquo de Filologiacutea hispaacutenica creado en 1947 Se trata de un cambio administrativo (ademaacutes del fin de la colaborashycioacuten oficial con Portugal) pues su personal continuacutea siendo el mismo al igual que su director No obstante ahora el departamento es uno en siacute mismo sin secciones en otras ciudades Trabajan en eacutel Vicente Garciacutea de Diego Julio Caro Baraja Joseacute Peacuterez Vidal Nieves de Hoyos y Pilar Garciacutea de Diego Ademaacutes desde 1951 teniacutea su sede en el centro la Asociacioacuten Esshypantildeola de Etnologiacutea y Folklore cuyo nuacutemero de socios iraacute aumentando progresivamente encontraacutendose entre ellos (ademaacutes del personal del deshypartamento) etnoacutegrafos y folkloristas como Antonio Castillo de Lucas J M Goacutemez Tabanera J R Fernaacutendez-Oxea J Gella Iturriaga y otros muchos incorporados en etapas posteriores82

El departamento continuacutea publicando la RDTP y mantiene contactos con investigadores espantildeoles y extranjeros Entre estos uacuteltimos hay un buen nuacutemero de portugueses y latinoamericanos y figuras del mundo anglosajoacuten de la talla de Foster Lewis o Pitt Rivers Muchos de ellos visitan el centro interesados en gran medida por entrar en contacto con Julio Caro Baroja que desarrolla una fecundiacutesima labor de investigacioacuten

La muerte de V Garciacutea de Diego en 1978 y la posterior jubilacioacuten de Peacuterez Vidal traen consigo la desaparicioacuten oficial del departamento Recorshydemos que Peacuterez Vidal es el uacutenico miembro que habiacutea conseguido la plaza de colaborador cientiacutefico ni Pilar Gbull de Diego ni Nieves de Hoyos teniacutean

81 VEIGA DE UumlLIVEIRA E op cit p 10 (nota 8) 82 La Asociacioacuten Espantildeola de Etnologiacutea y Folklore se constituyoacute el 23 de diciembre

de 1951 con laquodomicilio provisionalraquo (que acabaraacute siendo permanente) en la sede del Centro de Etnologiacutea Peninsular del CSIC en Madrid Su primer Consejo Directivo estashyba formado por Ramoacuten Meneacutendez Pida (Miembro de Honor) presidente Vicente Garshyda de Diego vicepresidentes Julio Caro Baroja y Antonio Castillo de Lucas secretario J M Goacutemez Tabanera y vocales Joseacute Peacuterez Vidal Manuel Garciacutea Matos Joseacute Gella Iturriaga J R Fernaacutendez-Oxea Bonifacio Gil Gervasio Manrique Hernaacutendez y Enrique Casas Gaspar

La Asociacioacuten nacioacute obviamente debido a la iniciativa personal de sus fundadores por tanto no se trataba de ninguna institucioacuten estatal Sin embargo tanto por el hecho de que su domicilio fuera el del Centro de Etnologiacutea Peninsular como porque buena parte de sus miembros pertenecieron o estuvieron relacionados con esta misma instishytucioacuten la asociacioacuten y el citado centro mantuvieron una estrecha vinculacioacuten

338

una vinculacioacuten administrativa con el centro pese a la gran labor que deshysarrollaban La RDTP pasa entonces por momentos difiacuteciles soacutelo la activishydad incansable de Concepcioacuten Casado (directora del Instituto laquoMiguel de Cervantesraquo) consigue que no se decrete su supresioacuten

En 1980 aparece el tomo XXXV correspondiente conjuntamente a 1979 y 1980 El material publicado es la mitad del que hubiera corresponshydido pero al fin se ha logrado el objetivo de que la RDTP siga adelante

La difiacutecil situacioacuten administrativa de la revista queda definitivamente resuelta en 1983 En el tomo de ese antildeo (XXXVIII) aparece ya como dishyrector Julio Caro Baroja Comienza entonces una nueva y pujante etapa tanto de la RDTP como del equipo de trabajo de su entorno Se reactiva la publicacioacuten de los voluacutemenes de la laquoBiblioteca de Dialectologiacutea y Tradishyciones Popularesraquo y se estabiliza en el seno del Instituto un equipo invesshytigador a cuyo frente se encuentra Julio Caro desde 1981

95 FOLKLORISTAS

Durante el primer tercio del siglo ya vimos que las investigaciones sobre folklore teniacutean en Luis de Hoyos uno de sus pilares fundamentales cuya labor logra atravesar no sin dificultades la brecha de 1936-1939 Al marshygen de la obra de Hoyos no existen demasiados aspectos resentildeables en los estudios sobre folklore durante los antildeos anteriores a la guerra No obsshytante podemos destacar la figura de Gabriel Mariacutea Vergara y Martiacuten (1869shy1949) contemporaacuteneo de Hoyos y catedraacutetico de Geografiacutea e Historia en el Instituto de Guadalajara Sus obras estudian la historia geografiacutea y cosshytumbres de distintas regiones de Castilla Por lo que se refiere al folklore publicoacute Vergara un buen nuacutemero de trabajos sobre tradiciones refranes cantares dichos apodos etc (algunos de ellos sobre Madrid) entre los que podemos sentildealar los Refranes geograacuteficos de Espantildea (Madrid 1915) o su memoria sobre Derecho consuetudinario y economiacutea popular de la proshyvincia de Segovia (Madrid 1909) premiada por la Real Academia de Cienshycias Morales y Poliacuteticas en el concurso de 1908

Enrique Casas Gaspar es otra figura destacada en el estudio de los usos y costumbres populares que trabaja durante la primera mitad del siglo Meacutedico de profesioacuten (como buena parte de los folkloristas del siglo x1x y algunos del xx) sus obras son esencialmente estudios realizados con fuenshytes bibliograacuteficas con los que pretende ofrecer panoramas generales de cuestiones relativas a las conductas y formas de vida populares Entre sus libros hay tiacutetulos tan sugestivos y problemaacuteticos en su momento como La cavada y el origen del totemismo (1924) El origen del pudor (1930) Las ceremonias nupciales (1931 2ordf ed) Costumbres espantildeolas de nacimiento noviazgo casamiento y muerte (1947) y Ritos agrarios Folklore campesino espantildeol (1950) Las tres primeras obras se refieren a los laquopueblos primitishyvosraquo en general las dos uacuteltimas se centran en el aacutembito espantildeol Son estas dos las que han tenido maacutes resonancia por su caraacutecter recopilador espeshycialmente las Costumbres espantildeolas ya que para su elaboracioacuten utilizoacute ademaacutes de fuentes bibliograacuteficas los resultados de la famosa encuesta del Ateneo de Madrid de 1901 sobre los acontecimientos maacutes trascendentales del ciclo vital

Otro importante folklorista cuya labor se desarrolla casi por igual (eroshy

339

noloacutegicamente) tanto antes como despueacutes de la guerra es Bonifacio Gil Garciacutea (1898-1965) Su trabajo afecta tanto a la musicologiacutea en su sentido maacutes estricto como al folklore en general Su empleo como director de una banda de muacutesica militar en Badajoz le permitioacute realizar extensas investishygaciones sobre canciones populares extrementildeas Pero su labor musicoloacutegica no se redujo a las fronteras regionales como se puede comprobar en su Cancionero infantil universal Por lo que se refiere a Madrid Gil realizoacute una importantiacutesima labor en el aacutembito del folklore publicando en 1958 la obra que quizaacutes sea la que maacutes prestigio le ha dado nos referimos a La fama de Madrid En ella se documentan y glosan 820 ejemplos de coplas leyendas modismos y refranes relacionados con la ciudad81

Tambieacuten folklorista no profesional al igual que Vergara y Gil y estricto contemporaacuteneo del uacuteltimo es el meacutedico Antonio Castillo de Lucas (1898shy1972)84 Su campo de trabajo fue la medicina popular y especialmente la paremiologiacutea meacutedica aacutembito en el que podemos destacar su Refranero meacutedico85 Publicoacute numerosos estudios tanto sobre Madrid como sobre otras regiones espantildeolas y buena parte de ellos vieron la luz en la RDTP Puede considerarse culminacioacuten de toda su labor la obra Folkmedicina aparecida en 1958

Pero si hemos de destacar a un personaje del campo del folklore (deshyjando a un lado la figura de Caro Baraja) durante las uacuteltimas deacutecadas deshybemos referirnos a Manuel Garciacutea Matos (1912-1974) La obra de Garciacutea Mashytos en el aacutembito del folklore musical espantildeol resulta imponente y ello pese a lo temprano de su muerte86 Sus primeros trabajos sobre musicologiacutea los realiza en su tierra natal (Plasencia) pero pronto en 1941 marcha a Mashydrid donde accede al puesto de profesor auxiliar en el Conservatorio Al poco tiempo en 1944 comienza tambieacuten su colaboracioacuten con el recieacuten creashydo Instituto Espantildeol de Musicologiacutea del CSIC y en 1958 consigue la Caacutetedra de Folklore en el Conservatorio de Madrid Podemos afirmar que Matos tuvo la fortuna de recibir un apoyo casi constante de las diversas institushyciones del Estado que podiacutean tener alguna relacioacuten con el mundo del folshyklore hecho favorecido por el auge de los festivales y concursos de cantos y danzas laquopopularesraquo que tanto proliferaron durante el franquismo Esta circunstancia no supuso sin embargo ninguna merma en la calidad cienshytiacutefica de nuestro folklorista En 1960 y 1971 se publican las dos primeras Antologiacuteas del Folklore Musical de Espantildea editadas por la casa discograacuteshyfica Hispavox En 1979 ya fallecido su autor sale a la luz la Magna Antoshylogiacutea del Folklore Musical de Espantildea con 17 discos de larga duracioacuten y un total de 330 temas musicales Por lo que se refiere a Madrid el trabajo inshyvestigador de Matos resulta de extraordinaria importancia Hasta la publishycacioacuten de su Cancionero popular de la provincia de Madrid (3 vols 1951 1952 y 1960) editado por el Instituto Espantildeol de Musicologiacutea del CSIC esshy

83 N[ieves] de H[oyos] S[ancho] laquoNecrologiacutea Bonifacio Gil Garciacutearaquo RDTP XXI (1965) pp 211-212

84 J[oseacute] P[eacuterez] V[idal] laquoNecrologiacutea Antonio Castillo de Lucasraquo RDTP XXVIII (1972) pp 381-383

85 (Madrid Biblioteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares CSIC 1944) 86 VVAA laquoAlgunas opiniones sobre el Profesor Garciacutea Matos y la Antologiacutea del

Folklore Musical de Espantildearaquo Magna Antologiacutea del Folklore Musical de Espantildea Intershypretada por el Pueblo Espantildeol Madrid Hispavox 1978 pp 10-14 (Libro que acompantildea a la coleccioacuten de discos)

340

taba bastante extendida la idea de que la provincia de la capital del Estado careciacutea de un auteacutentico cancionero popular La citada obra dio al traste con esta creencia pues en ella se presentan maacutes de mil canciones impresas tanto en su forma literaria como musical Ademaacutes en el volumen primero hace Matos un breve pero interesante repaso a las diferentes costumbres y acontecimientos sociales con que se vincula el cancionero recopilado

96 LA ANTROPOLOGIacuteA EN LA UNIVERSIDAD

Este somero repaso sobre la situacioacuten de la antropolgiacutea en el aacutembito universitario va a tener como punto de referencia uacutenico la Universidad Complutense87 no obstante no incluimos en esta resentildea los estudios que sobre antropologiacutea fiacutesica se imparten en la Facultad de Ciencias Bioloacuteshygicas

A) Facultad de Geografiacutea e Historia

Es aquiacute siendo todaviacutea Facultad de Filosofiacutea y Letras donde aparece por primera vez una materia de estudio de caraacutecter antropoloacutegico excepshytuando por supuesto Ja Caacutetedra de Antropologiacutea (fiacutesica) que consigue crear Manuel Antoacuten en 1892 Ese momento inicial se situacutea en 1922 cuando se nombra a Rugo Obermaier catedraacutetico de la nueva materia que lleva por tiacutetulo laquoHistoria primitiva del Hombreraquo La caacutetedra no era en sentido estricto de prehistoria como puede parecer aunque el transcurso de los antildeos hariacutea que la identificacioacuten fuese total88 Ciertamente algunos personashyjes intentaron que esa caacutetedra se concibiera desde una oacuteptica amplia que diera cabida en armoniacutea a la prehistoria y la antropologiacutea Asiacute Julio Marshytiacutenez Santa-Olalla consideraba que dicha caacutetedra teniacutea un laquoenunciado clashyro preciso y general que equivale a decir Etnologiacutea puesto que ha de hisshytoriar los primitivos tanto actuales como antiguos y prehistoacutericosraquo89 Para

87 En la Universidad Autoacutenoma existe cierta actividad relacionada con la etnologiacutea dentro del departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea y maacutes concretamente en el Mushyseo de Artes y Tradiciones Populares En el aacutembito de los planes de estudio hay una asignatura de etnologiacutea en Historia y varias maacutes de antropologiacutea en Filosofiacutea El mushyseo fue inaugurado el 20 de mayo de 1975 con caraacutecter de museo universitario depenshydiendo del departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la citada universidad madrishylentildea Sus fondos alcanzan casi las 6000 piezas y tienen su origen en la coleccioacuten reushynida por la que ha sido y sigue siendo su directora Guadalupe Gonzaacutelez-Hontoria La actividad del museo se extiende a la publicacioacuten de una revista Narria de corto nuacuteshymero de paacuteginas que alcanza ya el volumen 47 dedicadas la mayor parte de manera monograacutefica a cada una de las diferentes provincias de Espantildea Tambieacuten se realiza anualmente y desde 1981 un laquoCurso de Artes y Tradiciones Popularesraquo Por otra parte en la UNED en los estudios de Psicologiacutea se cursa tambieacuten una asignatura de antroshypologiacutea cuyo catedraacutetico es Honorio M Velasco

88 Obermaier era esencialmente un prehistoriador aunque tuviera cierto intereacutes y consideracioacuten por la etnologiacutea Pero esto no fue suficiente de ahiacute que algunos autores (como Esteva) hayan afirmado que si en lugar de Obermaier la universidad hubiera contratado al P Schmidt por ejemplo hubiera sido la etnologiacutea y no la prehistoria la que se habriacutea desarrollado con mayor vigor dado el caraacutecter personalista de las coshyrrientes de estudio en Espantildea

89 MARTIacuteNEZ SANTA-UumlLALLA Julio laquoEl Seminario de Historia Primitiva del Hombre de la Universidad y sus actividades africanistasraquo Actas y Memorias de la Sociedad Esshypantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria XX (1945) pp 99-108

341

potenciar esta orientacioacuten se habiacutea creado durante el curso 1931-1932 el Seminario de Historia Primitiva del Hombre que hasta asentarse definitishyvamente en la nueva Facultad de Filosofiacutea y Letras tuvo su sede primero en el edificio universitario de San Bernardo y luego en el Museo Antroposhyloacutegico90

Para Santa-Olalla el campo de accioacuten de la asignatura debiacutea ser Aacutefrica en toda su extensioacuten estudiada desde la neo-etnologiacutea y la paletnologiacutea pues asiacute es como denomina a los estudios eacutetnicos sobre pueblos actuales y antiguos respectivamente Todo esto intenta dejarse patente con las coshylecciones arqueoloacutegicas y etnograacuteficas africanas que se van reuniendo en el Seminario y con la realizacioacuten de trabajos pertenecientes a ambas disshyciplinas Sin embargo y pese a lo que acabamos de indicar lo cierto es que en las publicaciones perioacutedicas del Seminario (Cuadernos de Historia Primitiva del Hombre y Notas del Seminario de Historia Primitiva del Hombre) no hay ninguna contribucioacuten que pueda considerarse etnograacutefica o etnoloacutegica los sucesivos catedraacuteticos de la asignatura son prehistoriadoshyres en sentido estricto y exclusivo El departamento se denominaraacute uacutenicashymente de Prehistoria aunque en alguacuten momento aparezca como de Prehisshytoria y Etnologiacutea Incluso en 1955 cuando se crea una laquofantasmalraquo Caacutetedra de Etnologiacutea se hace cargo de ella (provisionalmente) Martiacuten Almagro Basch catedraacutetico de Historia Primitiva del Hombre En antildeos posteriores aquella caacutetedra acabaraacute diluyeacutendose Quizaacutes la uacutenica actividad de verdadera importancia en el terreno de la etnologiacutea desarrollada por el Seminario fueshyron las conferencias leiacutedas por Claudio Esteva (en el curso 1956-1957) sobre los laquoProblemas actuales de la Antropologiacutea culturalraquo

Actualmente y desde la uacuteltima reforma de los planes de estudio la etnoshylogiacutea queda recogida en dos asignaturas En el segundo curso de la licenshyciatura de Geografiacutea e Historia se cursa laquoEtnologiacutearaquo como materia obligashytoria para los alumnos de la Seccioacuten de Historia En la especialidad de Prehistoria se incluye otra asignatura titulada laquoEtnologiacutea de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo Teoacutericamente hay otra materia maacutes de contenido etnoloacutegico la laquoMetodologiacutea de la investigacioacuten prehistoacuterica y etnoloacutegicaraquo pero la segunshyda parte nunca se imparte Normalmente han estado encargados de estas asignaturas prehistoriadores maacutes o menos cercanos a la etnologiacutea como Carlos Alonso del Real o J P Garrido Roiz Actualmente las imparten dos etnoacutelogos Carlos Junquera y Andreacutes Carretero

Nunca la etnologiacutea ha tenido una situacioacuten ni medianamente regular en el departamento de Prehistoria El futuro tampoco parece demasiado proshymetedor no por razones personales sino por la presioacuten de la prehistoria y la falta de intereacutes oficial para mejorar la situacioacuten

Dentro de la misma Facultad de Geografiacutea e Historia hay otra seccioacuten la de Historia de Ameacuterica donde siacute ha tenido y tiene una presencia imporshytante la antropologiacutea incluso antes de crearse la Subseccioacuten de Antropoloshygiacutea y Etnologiacutea Americana El americanismo siempre ha estado mucho maacutes cercano a la antropologiacutea que cualquier otro campo de estudio hisshytoacuterico o arqueoloacutegico Durante los antildeos 50 esta conexioacuten queda patente en la seccioacuten en buena parte de sus actividades y especialmente en las que

90 Durante los antildeos 40 es director del Seminario y catedraacutetico de la asignatura Julio Martiacutenez Santa-Olalla y vicedirector Juliaacuten San Valero Aparisi personaje fundashymental en la etnologiacutea valenciana de este siglo

342

estaacuten a cargo del catedraacutetico de Ameacuterica Prehispaacutenica y Arqueologiacutea Ameshyricana Manuel Ballesteros Gaibrois La revista Trabajos y Conferencias publicada por el Seminario de Estudios Americanistas de la que es editor Ballesteros y secretario Joseacute Alcina recoge en sus paacuteginas esa interconeshyxioacuten que sentildealamos entre antropologiacutea arqueologiacutea e historia

Precisamente se debe a la iniciativa de Ballesteros el hecho de que Claushydio Esteva pase a explicar en 1959 la asignatura laquoAntropologiacutea y Etnologiacutea de Ameacutericaraquo y en 1960 laquoReligiones Indiacutegenas de Ameacutericaraquo Pero el paso fundamental se da en el curso 1967-1968 cuando entra en funcionamiento la Subseccioacuten de Antropologiacutea y Etnologiacutea Americana En el actual plan de estudios los alumnos que se integran en esta subseccioacuten cursan durante la especialidad ademaacutes de otras asignaturas de Historia de Ameacuterica las siguientes de contenido antropoloacutegico Etnologiacutea de Ameacuterica del Norte Etshynologiacutea de Ameacuterica Central Etnologiacutea de Ameacuterica del Sur Antropologiacutea Cultural Etnohistoria de Ameacuterica Religiones indiacutegenas americanas Etnoshyhistoria del Paciacutefico espantildeol Etnologiacutea de la Peniacutensula Ibeacuterica y Teoriacutea y meacutetodo de la Antropologiacutea Son profesores entre otros Manuel Gutieacuterrez Estevez Rafael Diacuteaz Maderuelo Carlos M Caravantes etc Actualmente la Subseccioacuten se ha refundido en el departamento de Historia de Ameacuterica II

B) Departamento interfacultativo de Antropologiacutea social (Facultades de Ciencias Poliacuteticas de Psicologiacutea y de Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten)

Antes de comenzar su andadura este departamento en las facultades citadas existiacutean ya asignaturas de antropologiacutea desde los antildeos 70 En la de Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea se crea a mediados de esa deacutecada una agreshygaduriacutea de antropologiacutea social y un poco maacutes adelante la caacutetedra que pasoacute a ocupar Carmelo Lisoacuten En Psicologiacutea existiacutea una asignatura de antropoloshygiacutea general (a cargo de Luis Cencillo) primero en la entonces seccioacuten de Psicologiacutea de la Facultad de Filosofiacutea y Letras y desde 1971 en la propia Facultad de Psicologiacutea Tambieacuten en Filosofiacutea se cursaba una asignatura de antropologiacutea filosoacutefica

Un paso previo y provisional a la creacioacuten del departamento interfashycultativo fue la organizacioacuten del llamado laquoDepartamento de Ciencias Humashynas Naturaleza y Culturaraquo que funcionoacute durante los cursos 1985-1986 y 1986-1987 Uniacutea los departamentos de antropologiacutea de Psicologiacutea y de Filoshysofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten bajo la direccioacuten de Joseacute Luis Garciacutea (catedraacutetico de antropologiacutea en Filosofiacutea)

Finalmente desde el curso 1987-1988 funciona el citado departamento interfacultativo con el departamento propiamente dicho en la Facultad de Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea (Campus de Somosaguas) y secciones deshypartamentales en las de Psicologiacutea y Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten El director es Carmelo Lisoacuten Tolosana Obviamente el nuacutecleo central se encuentra en la Facultad de Sociologiacutea donde se imparten siete asignatushyras de antropologiacutea una Antropologiacutea Social como optativa en tercer curso de Sociologiacutea y las seis restantes en la especialidad de Antropoloshygiacutea Social Historia de la Antropologiacutea Antropologiacutea Poliacutetica Sistemas de Parentesco y Familia Antropologiacutea Cultural Cognitiva Teacutecnicas de Invesshytigacioacuten en Antropologiacutea y Antropologiacutea Social de Espantildea Ademaacutes depenshy

343

diendo del mismo departamento se imparte la asignatura de Antropologiacutea de Iberoameacuterica en la especialidad de Estudios Iberoamericanos Forman el personal docente entre otros Carmelo Lisoacuten Ricardo Sanmartiacuten Toshymaacutes Calvo y Mariacutea Caacutetedra

En la Facultad de Psicologiacutea existe una uacutenica asignatura de antropoloshygiacutea Componen la seccioacuten departamental Juan Oliver Saacutenchez Fernaacutendez Miguel Loacutepez Coira Rafael Llavona Joseacute Mordf Junoy y Antonio Ristori

En la de Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten se imparte tambieacuten una sola asignatura de antropologiacutea filosoacutefica Son profesores Joseacute Luis Garciacutea y Jesuacutes Muga

97 EL PANORAMA OFICIAL DE LOS ESTUDIOS ETNOLOacuteGICOS

EN LA Co MUNIDAD DE MADRID

La democratizacioacuten de la poliacutetica y la sociedad espantildeola que se vislumshybra desde 1987 y el posterior desarrollo del Estado de las Autonomiacuteas van a suponer un verdadero acicate para el desarrollo de los estudios etnoloacuteshygicos En algunas de las Comunidades Autoacutenomas existiacutea ya una importanshyte tradicioacuten etnograacutefica o folklorista de alcance regional en Madrid no ocurre lo mismo A lo largo de las paacuteginas anteriores hemos reflejado con claridad la razoacuten de ello al tiempo que se ha incidido en el caraacutecter geneshyral de los estudios antropoloacutegicos y folkloacutericos desarrollados en nuestra ciudad Sin embargo a partir del citado antildeo de 1978 se inicia un proceso sociopoliacutetico encaminado a crear una regioacuten con identidad propia en lo que hasta entonces era una mera entidad administrativa llamada provincia de Madrid El objetivo era dotar de identidad cultural a lo que pronto pashysariacutea a ser una comunidad autoacutenoma De esta forma en diciembre de 1979 se organizan las I Jornadas de estudios sobre la provincia de Madrid Se presentaron entonces un buen nuacutemero de comunicaciones sobre historia geografiacutea arqueologiacutea literatura y economiacutea de Madrid Una de las seccioshynes se destinaba a etnografiacutea y folklore pero la participacioacuten fue bastante reducida y muy dirigida por las premuras con que se organizoacute la reunioacuten

Las segundas jornadas celebradas un antildeo despueacutes (en noviembre de 1980) dan muestra ya de la concrecioacuten de objetivos que se pretende alcanshyzar Su mismo tiacutetulo es bien significativo laquoMadrid en busca de su identishydad culturalraquo Las secciones en que se organiza son Prehistoria y arqueoshylogiacutea Historia y sociologiacutea Antropologiacutea urbana Uso social del espacio Arte y muacutesica populares y Tradicioacuten e identidad En esta ocasioacuten la parti shycipacioacuten es bastante numerosa al igual que el abanico de temas tratados La uacuteltima seccioacuten es la de mayor intereacutes en ella se ofrecen apuntes sobre temas que sus autores acabaraacuten desarrollando en futuras tesis doctorales (sobre la Sierra Norte o las vegas del Henares y el Tajuntildea) o se presentan breves ensayos sobre tradicioacuten e identidad como los de Honorio M Veshylasco y Joseacute Luis Garciacutea Nos encontramos en definitiva ante el inicio de una nueva etapa de estudios etnoloacutegicos sobre Madrid que tiene en las artesaniacuteas la Sierra Norte y la identidad de las comunidades rurales mashydrilentildeas sus nuacutecleos fundamentales de investigacioacuten

Soacutelo unos meses despueacutes de la celebracioacuten de las segundas jornadas a las que nos hemos referido se organiza en Madrid (en abril de 1981) el

344

II Congreso Espantildeol de Antropologiacutea91 el primero se habiacutea celebrado en Barcelona en 1977 De su organizacioacuten se hace cargo la Asociacioacuten Madrishylentildea de Antropologiacutea en colaboracioacuten con el Ministerio de Cultura la Dishyputacioacuten de Madrid y la Universidad Autoacutenoma En este segundo congreso se pierde el caraacutecter holiacutestico que habiacutea caracterizado al primero y no se incluyen en el programa disciplinas como la antropologiacutea fiacutesica o la etnoshyhistoria Sin entrar a valorar el intereacutes y los resultados de esa reunioacuten siacute podemos apuntar que muy poco o nada aporta al conocimiento antropoloacuteshygico de la regioacuten madrilentildea Sin embargo su celebracioacuten siacute ayuda a la consolidacioacuten de la Asociacioacuten Madrilentildea de Antropologiacutea que reuacutene a un buen nuacutemero de antropoacutelogos que trabaja en Madrid aunque por supuesshyto otros muchos desarrollan su labor al margen de ella

Por estos mismos antildeos la Diputacioacuten apoya otras iniciativas de caraacutecter etnoloacutegico sobre Madrid editaacutendose a partir de 1978 varios tiacutetulos sobre oficios tradicionales92

Paralelamente se da inicio a una investigacioacuten etnograacutefica sobre la Sieshyrra Norte de Madrid pero en 1983 se interrumpe la investigacioacuten sin ser replanteada su continuidad a nivel oficial aunque siacute continuaraacute de manera particular

Con la Comunidad Autoacutenoma ya en marcha se da la paradoacutejica circunsshytancia de que la escasa y oportunista labor en favor de los estudios etnoloacuteshygicos sobre Madrid no soacutelo no se potencia sino que ya ni siquiera sirve la excusa de utilizar la etnologiacutea para dar sentido cultural a la regioacuten la Coshymunidad es ya un ente administrativo y su posible identidad poco importa

Actualmente el escasiacutesimo intereacutes existente a nivel oficial por la etnoshylogiacutea en la Comunidad se manifiesta en dos Consejeriacuteas la de Cultura y la de Agricultura En la primera y dentro de la Direccioacuten de Servicios de Bellas Artes se redactoacute en 1988 un proyecto de museo etnograacutefico (mejor aacuterea etnograacutefica) para la Sierra Norte proyectos semejantes se planteashyriacutean para las zonas SE y SO de la provincia La iniciativa no ha sido aposhyyada por el consejero

Otra frustrada iniciativa ha sido la de crear un fichero etnograacutefico El trabajo se ha suspendido tanto por la no renovacioacuten de los contratos del personal como por la incongruencia del sistema empleado la ficha etnoshygraacutefica copiaba a la letra la redactada para el material arqueoloacutegico y obshyviamente ambos deben ser tratados de forma particularizada y diferente

Por uacuteltimo la uacutenica actividad que interesa a la etnografiacutea dentro de la Consejeriacutea de Cultura es el inicio de una poliacutetica de declaraciones de laquobieshynes de intereacutes etnograacuteficoraquo que apenas si se ha iniciado

91 Las actas se publican en 1985 por el Ministerio de Cultura en un volumen de escasiacutesima calidad tipograacutefica

92 Matilde FERNAacuteNDEZ y Carmen UumlRTIZ Dos oficios tradicionales en Madrid La hojalateriacutea y la toneleriacutea Madrid Dipu Prov 1980

Adoracioacuten CALLE RODRIacuteGUEZ Oficios tradicionales en Madrid La cesteriacutea Madrid Dip Prov 1982

Mbull de los Angeles MORCILLO Oficios tradicionales en Madrid La forja Madrid Dip Prov 1982

Matilde CUEVAS DE LA CRUZ y Juan Miguel BENIacuteTEZ Oficios tradicionales en Madrid La churreriacutea Madrid Dip Prov 1982

Esta liacutenea se ha completado con la publicacioacuten por el Ministerio de Industria de una guiacutea de las artesaniacuteas de Madrid

345

Por lo que se refiere a la Consejeriacutea de Agricultura el organismo que nos interesa es el Area de Sociologiacutea del Patronato Madrilentildeo de Areas de Montantildea (PAMAM) Aquiacute se estaacute desarrollando en colaboracioacuten con el proshygrama Culturalcampo del Ministerio de Cultura una investigacioacuten encamishynada a la recogida de material y a la elaboracioacuten de una escueta guiacutea etnoshygraacutefica del sector maacutes septentrional de la Sierra Pobre Existe tambieacuten el proyecto de publicar algunas obras93 pero sin que existan perspectivas de continuar esta poliacutetica ya que seguacuten Gema Galvaacuten responsable del Area de Sociologiacutea hay otras cuestiones (como la promocioacuten turiacutestica social y econoacutemica) que interesan de manera prioritaria al PAMAM

Aunque la Comunidad no se decide a actuar por siacute misma siacute es uno de los organismos que colabora en la financiacioacuten de una institucioacuten municipal que se interesa plenamente por estas cuestiones Nos estamos refiriendo al laquoCentro de Estudios Tradicionalesraquo de la Universidad Popular de San Sebastiaacuten de los Reyes Fue creado en 1984 estando a cargo de Joseacute Mashynuel Fraile Desde entonces ha recogido material etnograacutefico realizado grashybaciones musicales y de viacutedeo etc Ha publicado seis LPs (se prepara el seacuteptimo) con muacutesica tradicional de Madrid cuatro de ellos interpretados por los propios informantes y dos por el musicoacutelogo y folklorista Joaquiacuten Diacuteaz Ha organizado tres laquoJornadas sobre Madrid tradicionalraquo (1984 1985 y 1986) de las que se han publicado las Actas El centro organiza tambieacuten muestras de muacutesica tradicional danzas y villancicos

Como puede apreciarse en la Comunidad de Madrid no existe un inteshyreacutes apreciable a nivel oficial por el desarrollo de los estudios etnoloacutegicos lo que contrasta enormemente con la poliacutetica seguida por la mayoriacutea de las Comunidades Autoacutenomas del Estado

93 En concreto Ja tesis doctoral de Matilde Fernaacutendez titulada La decadencia de una tradicioacuten cultural en la comarca de Buitrago

346

Page 14: Folclore, Etnografía y Etnología en Madrid [co-authored with Carmen Ortiz]

la referencia a los inicios de la sociologiacutea positivista y sus maacutes importanshytes exponentes Manuel Sales y Ferreacute (1843-1910) y Adolfo Posada (1860shy1944) que desarrollaron al menos parte de su labor docente e investigadora en la Universidad madrilentildea

La obra de Sales tiene un enorme valor tanto para la sociologiacutea como para la antropologiacutea espantildeolas Algunos historiadores de la antropologiacutea han citado sus primeros libros Prehistoria y origen de la civilizacioacuten (1880) y El hombre primitivo y las tradiciones orientales (1881) criticando en ellos el matiz psicologista y filosoacutefico32 Sin embargo en sus obras posteriores dedicadas ya por entero a la sociologiacutea -fundamentalmente el Tratado de Sociologiacutea (cuatro voluacutemenes 1889 1894 1895 y 1897)- 33 estas tendencias aparecen depuradas y a pesar de no llevar el teacutermino antropologiacutea en el tiacutetulo constituyen quizaacutes el tratado maacutes laquoclaacutesicoraquo de antropologiacutea evolucioshynista con que contamos en nuestro paiacutes34 El trabajo realizado por Sales en Madrid es especialmente importante ademaacutes de por sus publicaciones por dos hechos de caraacutecter institucional En 1899 obtiene por concurso la primera caacutetedra de sociologiacutea que se crea en Espantildea en el seno de la Unishyversidad madrilentildea y en 1901 se organiza por iniciativa suya el Instituto de Sociologiacutea

Adolfo Posada por su parte representa el momento cumbre de la soshyciologiacutea espantildeola en el primer tercio del siglo XX tanto en el plano teoacuterico como en el praacutectico (este uacuteltimo desempentildeado en el Instituto de Reformas Sociales de Madrid) Su intereacutes por la antropologiacutea se subordina a la socioshylogiacutea aunque esto no es obstaacuteculo para que en sus antildeos de juventud publishyque interesantes artiacuteculos de temaacutetica antropoloacutegica Destacan entre otros laquoIntroduccioacuten al estudio de las sociedades primitivasraquo (Revista de Espantildea n0 133 y 134 1891) y laquoUna hipoacutetesis contraria al matriarcado primitivoraquo (La Nueva Ciencia Juriacutedica I 1892) Ademaacutes gracias a sus criacuteticas y trashyducciones se conoce en Espantildea la obra de los antropoacutelogos maacutes importanshytes del momento35

Tanto la obra de Sales como la de Posada pueden considerarse puntos culminantes de la tendencia socioloacutegica espantildeola antes de 1936 Otros autoshyres coetaacuteneos o posteriores a ellos se adentran igualmente en el aacutembito de la sociologiacutea afectando de manera tangencial a la antropologiacutea Citareshymos entre otros muchos a Francisco Giner Gumersindo de Azcaacuterate Mashynuel Martiacutenez Luis Mbull Pidal Eduardo Sanz y Escartiacuten etc Todos ellos se relacionan de uno u otro modo con la Real Academia de Ciencias Morales y Poliacuteticas institucioacuten de talante conservador que aglutina durante las deacuteshycadas finales del siglo pasado y las primeras de eacuteste (sus antildeos de maacuteximo apogeo) buena parte del pensamiento social madrilentildeo y espantildeol de la eacutepoca

32 LISOacuteN op cit p 125 33 El tomo primero se publicoacute con el tiacutetulo Estudios de Sociologiacutea y constituye

la primera parte del conjunto de la obra 34 NuacuteNtildeEZ Rurz op cit pp 245-247 y NuacuteNtildeEZ ENCABO op cit pp 157-245 35 Sobre Adolfo Posada ver LAPORTA F J Adolfo Posada Poliacutetica y Sociologiacutea en

la crisis del liberalismo espantildeol Madrid Cuadernos para el Diaacutelogo 1974

314

S Antropologiacutea criminal

Hemos visto las relaciones que se desarrollan entre meacutedicos primero y naturalistas despueacutes y antropoacutelogos (muchos investigadores pasan de una a otra disciplina o compaginan las dos) y nos hemos referido tambieacuten a la influencia antropoloacutegica patente en los primeros socioacutelogos coetaacuteneos Dentro del mismo ambiente caracterizado por el auge del positivismo y del evolucionismo tenernos que resaltar auacuten otro campo que interviene y participa del intereacutes creciente por la nueva ciencia antropoloacutegica el deshyrecho

Son ahora los juristas unidos tambieacuten a los meacutedicos (interesados amshybos en la criminologiacutea y la medicina legal) quienes van a propiciar la imshyportancia seguida de un auge espectacular en la uacuteltima deacutecada del sishyglo XIX y las iniciales del xx de la llamada antropologiacutea criminal Tal mashyteria es una manifestacioacuten concreta de la antropologiacutea positivista y evoshylucionista que se origina a partir de la escuela de medicina legal positivista italiana en torno a la figura de C Lornbroso y su famoso libro LUomo deshylinquente (1875) De Italia la corriente se extiende muy raacutepidamente a Franshycia y a Espantildea donde adopta unos caracteres propios Aquiacute el estudio del delincuente (el bandolerismo el hampa etc) se llevoacute a cabo desde una perspectiva eminentemente antropoloacutegica fiacutesica (dada la adhesioacuten de los estudiosos a las tesis lornbrosianas) pero tambieacuten socio-cultural es decir vieacutendolo corno un grupo diferenciado en su aspecto fiacutesico-morfoloacutegico y en su comportamiento social En este sentido la mayoriacutea de los crirninalistas espantildeoles se desviacutea algo de la liacutenea morfoloacutegica (basada en el anaacutelisis de las caracteriacutesticas fiacutesicas especiacuteficas del delincuente nato) marcada por los italianos para buscar con especial intereacutes el factor psicoloacutegico y social Junto a esto la buacutesqueda de la realidad social de las clases marginadas y delincuentes tanto rurales corno urbanas utilizando fuentes escritas (soshybre todo la literatura del Siglo de Oro) pero tambieacuten la observacioacuten direcshyta de las formas actuales les hace derivar desde las teacutecnicas morfoloacutegicas (craneorneacutetricas) y fisioloacutegicas (diseccioacuten) a una metodologiacutea etnograacutefica Estos aspectos son maacutes claros en dos autores relevantes Rafael Salillas y Constancia Bernaldo de Quiroacutes36

Aunque especialista en criminologiacutea Rafael Salillas (1855-1923) puede tambieacuten ser considerado corno un socioacutelogo organicista y spenceriano El grueso de su trabajo se llevaraacute a cabo dentro de centros juriacutedicos fundashymentalmente en la caacutetedra de filosofiacutea del derecho regida por Francisco Giner en la Universidad Central de Madrid donde dirigioacute el Laboratorio

36 Otro nombre importante en la introduccioacuten y desarrollo de la antropologiacutea crishyminal en Espantildea es el del penalista Pedro Dorado Montero quien desde una posicioacuten ideoloacutegica cercana al anarquismo se opuso de forma seria y cientiacutefica a las teoriacuteas de Lombroso entre sus obras destaca El positivismo en la ciencia juriacutedica y social italiashyna (1891) Sobre este personaje pueden verse SAacuteNCHEZ-GRANJEL SANTANDER Gerardo Dorado Montero y la laquoRevista de Derecho y Sociologiacutearaquo Salamanca 1985 y GRANJEL Luis S y SAacuteNCHEZ-GRANJEL SANTANDER Gerardo Cartas a Dorado Montero Salamanca 1985 Otros autores que escriben a favor o en contra de la nueva escuela penal italiana son Manuel Pedregal Concepcioacuten Arenal Emilia Pardo Bazaacuten Joseacute Martiacutenez Ruiz (laquoAzoshyriacutenraquo algunos antildeos despueacutes) Federico Oloacuteriz Quintiliano Saldantildea etc Tambieacuten se realishyzan incursiones en el campo de la historia de la ciencia penal destacando entre estas obras la del agustino Fr Jeroacutenimo MONTES titulada Precursores de la ciencia penal en Espantildea Madrid Victoriano Suaacuterez 1911

315

de Criminologiacutea Igualmente sus artiacuteculos ademaacutes de en el Boletiacuten de la ILE se publicaron en su mayor parte en la Revista General de Legislacioacuten y Jurisprudencia Anales del Laboratorio de Criminologiacutea y La Nueva Cienshycia Juriacutedica Sin embargo sus relaciones con la antropologiacutea son constanshytes de forma que aunque muy polifaceacutetico en su trabajo (fue meacutedico jushyrista literato y poliacutetico) desde el principio puede consideraacutersele como un antropoacutelogo Aparece colaborando con Antoacuten en la Seccioacuten de Antropoloshygiacutea del Museo de Ciencias En 1888 imparte una conferencia en el Ateneo de Madrid titulada laquoLa Antropologiacutea en el derecho penalraquo y en ese mismo antildeo es codirector de la uacutenica revista dedicada especiacuteficamente a la antroshypologiacutea criminal Antropologiacutea criminal y ciencias meacutedico-legales (1888shy1908) fundada por Angel Mordf Alvarez Taladrid Pertenece tambieacuten a la Soshyciedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria (de la que fue Vicepresidente el primer antildeo) y dentro de sus actividades constantes en el Ateneo de Madrid fue uno de los redactores del cuestionario base de la Encuesta promovida en 1901 sobre las costumbres populares en torno al nacimiento matrimonio y muerte Precisamente de las respuestas a esta encuesta obtiene Salillas el material baacutesico para la elaboracioacuten de su libro fundamental en este campo La fascinacioacuten en Espantildea (Brujas brujeriacuteas amuletos) (1905) Otras obras suyas que entran de lleno en la antropologiacutea son El delincuente espantildeol el lenguaje (1896) y El delincuente espantildeol Hampa (Antropologiacutea picaresca) (1898) La imbricacioacuten entre criminalistas y antropoacutelogos se aprecia claramente tambieacuten en la creacioacuten de la Escuela de Criminologiacutea que empezoacute a funcionar en 1906 en la que impartiacutean clashyses F Oloacuteriz de antropologiacutea fiacutesica M Antoacuten de antropologiacutea eacutetnica y R Salillas de antropologiacutea criminal junto a Simarro encargado de la psishycologiacutea Cossiacuteo de pedagogiacutea etc La creacioacuten de la escuela seraacute la culmishynacioacuten de la obra de Salillas y tras su muerte la corriente lombrosiana en Espantildea (con una gran dosis de criacutetica no obstante) praacutecticamente desapashyrece Sin embargo hay una continuacioacuten de su obra en los libros de antroshypologiacutea criminal de Constancia Bernaldo de Quiroacutes (1873-1959)

Alumno destacado de la caacutetedra de Giner Bernaldo de Quiroacutes se intereshysaraacute desde muy pronto por la criminologiacutea y el derecho penal y por las obras de los autores italianos Su obra Las nuevas teoriacuteas de la criminalishydad (1898)( traducida y apreciada internacionalmente es un trabajo esenshycial para conocer el tratamiento que reciben las teoriacuteas de Lombroso en Espantildea En los antildeos finales de siglo colabora personalmente con Salillas en el Laboratorio de Criminologiacutea y del trabajo en este centro surge la pushyblicacioacuten en colaboracioacuten con J M Llamas Aguilaniedo de La mala vida en Madrid Estudio psico-socioloacutegico (1901) dedicada a Salillas y que fue traducida al alemaacuten con un largo proacutelogo de Lombroso37

La dedicacioacuten primera de Quiroacutes a la criminologiacutea y al estudio del delishyto (campo en el que interesa citar por ejemplo su libro La picota Criacutemeshynes y castigos en el paiacutes castellano en los tiempos medios 1907) se va a reshylacionar desde 1904 en que ingresa en el Instituto de Reformas Sociales

37 GARCIacuteA DELGADO J L laquoEstudio preliminarbull a la obra de BERNALDO DE UumlUIROacuteS c El laquoEspartaquismo Agrariobull y otros ensayos sobre la estructura econoacutemica y social andaluza Madrid Ediciones de la Revista de Trabajo 1973 pp 11-51 (pp 23-27) Otras obras de Quiroacutes son Vocabulario de Antropologiacutea criminal Madrid 1906 Criminologiacutea de los delitos de sangre en Espantildea Madrid 1906 Criminologiacutea Puebla Meacutexico 1949

316

con la sociologiacutea rural Un claro exponente de este doble intereacutes es su primer trabajo sobre el bandolerismo Bandolerismo y delincuencia subshyversiva en la Baja Andaluciacutea (1913) y la maacutes completa elaboracioacuten posteshyrior hecha en colaboracioacuten con L Ardila Criminologiacutea del campo andaluz El bandolerismo (1933) ademaacutes de su obra maacutes conocida El espartaquismo agrario andaluz

Pero ademaacutes hay otro campo en que Bernaldo de Quiroacutes es figura desshytacada por su dedicacioacuten al derecho y a los estudios agrarios el derecho consuetudinario Igual que Salillas es un ateneista muy activo y en 1901 redactor del cuestionario sobre costumbres de nacimiento matrimonio y muerte en el mismo antildeo participa en la informacioacuten que el Ateneo proshymueve a raiacutez de la memoria de Joaquiacuten Costa Oligarquiacutea y caciquismo como forma actual de gobierno en Espantildea urgencia y modo de cambiarla Pero es a partir de 1921 cuando trabaja maacutes intensamente sobre aspectos de arriendos y sistemas de propiedad de la tierra consuetudinarios publishycando con F Rivera Pastor despueacutes de haber realizado un trabajo de camshypo El problema de los foros en el Noroeste de Espantildea (1923) y con el misshymo meacutetodo de observacioacuten directa en Cataluntildea La laquorabassa martaraquo y su reshyforma con J Aragoacuten Montejo (1923)38

6 Estudios sobre derecho consuetudinario y economiacutea popular

La contribucioacuten de los juristas al conocimiento antropoloacutegico a traveacutes de sus estudios sobre el uso y la costumbre que hemos apuntado en el caso de Bernaldo de Quiroacutes tiene su centro y maacuteximo desarrollo en la lashybor de Joaquiacuten Costa y sus colaboradores Evidentemente Costa no fue un folklorista profesional sus investigaciones centradas en los usos juriacutedicos y en la poesiacutea popular se utilizan para fundamentar sus consideraciones acerca de la naturaleza (y oriacutegenes) del hecho juriacutedico y para obtener conshyclusiones de tipo poliacutetico o psicoloacutegico Sin embargo su propia obra y las iniciativas que promovioacute constituyen aportaciones de indudable valor para la antropologiacutea poliacutetica y el conocimiento de los sistemas de derecho y de economiacutea agraria tradicionales en Espantildea

Las investigaciones de J Costa sobre derecho consuetudinario que coshymienzan muy pronto en 1879 continuacutean durante 1880 1884 1885 1886 y 1901 y culminaraacuten en la publicacioacuten colectiva titulada Derecho consuetushydinario y economiacutea popular de Espantildea (2 voluacutemenes 1902) cuyos materiashyles fueron ya utilizados en parte por Costa en su Colectivismo agrario en Esshypantildea Doctrinas y hechos (1898) El primer volumen del Derecho consuetushydinario se debe iacutentegramente a Costa y estaacute dedicado al Alto Aragoacuten ocupaacutendose una primera parte del derecho de familia y la segunda del derecho municipal y economiacutea39 El segundo tomo estaacute compuesto por una serie de monografiacuteas que recogen instituciones juriacutedicas y econoacutemicas conshysuetudinarias de Aragoacuten Cataluntildea Valencia Castilla Leoacuten La Mancha Extremadura Paiacutes Vasco Cantabria Andaluciacutea etc debidas a autores tan prestigiosos como M de Unamuno el propio Costa M Pedregal Piernas

38 GARCIacuteA DELGADO op cit p 40 39 Costa ya habiacutea publicado unos primeros estudios de Derecho consuetudinario

del Alto Aragoacuten en 1880

317

y Hurtado Loacutepez de la Osa Loacutepez Moraacuten G Gonzaacutelez de Linares etc40

Ademaacutes de toda la obra desarrollada en el campo de las formas juriacutedishycas consuetudinarias hay otros muchos trabajos de Costa que presentan inshytereacutes Los maacutes importantes quizaacute sean La poesiacutea popular espantildeola Mitoloshygiacutea y Literatura celta-hispanas (1881) y los Estudios ibeacutericos (1891-1895) Entre los artiacuteculos publicados en revistas de Folklore se pueden citar laquoDictados toacutepicos del Alto Aragoacutenraquo y laquoUna forma tiacutepica de cancioacuten geoshygraacuteficaraquo en El Folklore Beacutetico-Extrementildeo (1883)

Pero la labor de Costa no se reduce tampoco a su obra escrita indivishydualmente y en colaboracioacuten sino que su actividad organizativa en la Insshytitucioacuten Libre el Ateneo de Madrid etc le proporciona una dimensioacuten mucho maacutes amplia Ademaacutes de la informacioacuten sobre oligarquiacutea y caciquisshymo y la que acabamos de mencionar hay otra iniciativa que tiene una imshyportancia grande En 1897 la Real Academia de Ciencias Morales y Poliacuteticas abrioacute un concurso especial para premiar anualmente la mejor memoria que se presentara sobre laquoDerecho consuetudinario y Economiacutea popular en Espantildearaquo En la factura de la convocatoria se advierte claramente la autoriacutea de Costa aunque su nombre no figure41 El eacutexito del primer concurso fue enorme y la Academia siguioacute repitieacutendolo hasta 1918 Las memorias maacutes famosas son las realizadas por los colaboradores del propio Costa Loacutepez Moraacuten trabajoacute sobre las materias acogidas al concurso en Leoacuten Santamashyriacutea las provincias de Tarragona Barcelona y parte de Gerona y Leacuterida M Lezoacuten y Garciacutea Ramos Galicia R Altamira Alicante Vergara y Martiacuten Segovia Ruiz Funes Murcia etc Otras memorias premiadas intentan geshyneralizar el tema en un aacutembito nacional tal es el caso del trabajo de Espeshyjo sobre formas juriacutedicas y de economiacutea rural en los contratos agriacutecolas y del de Tomaacutes Costa sobre formas tiacutepicas de guarderiacutea rural Por fin hay otras maacutes monograacuteficas como la de barra y Ruiz acerca del regadiacuteo de Elche o la de Loacutepez de la Osa dedicada al cultivo del azafraacuten los hornos de laquopoyaraquo y los laquogantildeanesraquo en la Solana (Ciudad Real)42

Estas memorias constituyen quizaacute el logro maacutes alto de la Academia de Ciencias Morales y Poliacuteticas estaacuten basadas (la mayor parte) en un conocishymiento directo de la realidad que analizan para su elaboracioacuten ademaacutes se ha utilizado un material documental considerable y un meacutetodo que poshydriacutea denominarse etnograacutefico En suma con su iniciativa Costa y la Acashydemia consiguen acumular una coleccioacuten de estudios referentes a las maacutes

40 Los trabajos publicados en Derecho consuetudinario y algunos maacutes que no se incluyeron formaban parte de una informacioacuten promovida por Costa desde la Revista General de Legislacioacuten y Jurisprudencia en la que se publicaron antes muchos de ellos Ver CARRERAS y ARTAU T laquoJoaquiacutem Costa i els estudis consuetudinaris a Espanya (Una excursioacute de Psicologia i Etnografia hispanes)raquo Estudios filosoacuteficos Barcelona CSIC 1966 1 pp 156-201 Puede utilizarse la edicioacuten reciente del Derecho consuetudishynario de la editorial Guara Zaragoza 1981

41 PINO F del laquoTexto original de Joaquiacuten Costa para convocar los premios de la Academia de Ciencias Morales y Poliacuteticas (Madrid 1897-1917)raquo Boletiacuten de Historia de la Antropologiacutea 2 (1989) pp 29-36

42 Diversas administraciones autonoacutemicas y centros de estudios locales han hecho reediciones de algunas de las memorias como las de Ruiz Funes Loacutepez Moraacuten Loacutepez de la Osa Tambieacuten la libreriacutea Jimeacutenez de Madrid ha reeditado determinados tiacutetulos en facsiacutemil La relacioacuten completa de los concursantes y de las memorias premiadas puede verse en Ja Resentildea histoacuterica publicada por Ja Real Academia de Ciencias Morashyles y Poliacuteticas en 1959 pp 163-167

318

variadas materias exploradas en las distintas regiones de Espantildea que forshyman todaviacutea hoy y auacuten siendo en gran parte desconocidas el mejor corshypus de investigacioacuten sobre formas de derecho y economiacutea rurales reunishydo en nuestro paiacutes Por otra parte la entidad y la direccioacuten homogeacutenea de todos estos trabajos nos muestran la existencia de una liacutenea de estudio a la que incluso podriacutea darse el nombre de escuela una escuela dedicada al anaacutelisis de los usos juriacutedicos y econoacutemicos de las clases rurales en las distintas zonas del paiacutes Dicho con otras palabras una escuela de etnograshyfiacutea orientada por Joaquiacuten Costa43

7 El folklore

El panorama que hasta aquiacute hemos trazado nos introduce en otra tenbull dencia de investigacioacuten dentro de las ciencias antropoloacutegicas que se desashyrrolla a partir de los antildeos ochenta del siglo pasado de una forma paralela a la antropologiacutea naturalista con la que tiene a nuestro juicio una cierta unidad de origen Nos referimos a los estudios de folklore

Aproximadamente al mismo tiempo que comienza la obra institucional de M Antoacuten en favor de la antropologiacutea (fiacutesica sobre todo) se produce en Sevilla el conocido movimiento de la sociedad Folklore Espantildeol capitaneashydo por Antonio Machado y Alvarez La historia y los avatares de este primer grupo de folkloristas son maacutes o menos conocidos en cada una de las regioshynes donde actuaron Sin embargo hay que tener en cuenta que los uacuteltimos antildeos de la vida de Machado y Alvarez -desde el traslado de su familia en 1883 hasta su destino como registrador de la propiedad en Puerto Ricoshytranscurren en Madrid Aunque son soacutelo tres antildeos los que dedica a la orgashynizacioacuten de El Folklore que habiacutea iniciado en Andaluciacutea (y que abandona en 1886) sus actividades en Madrid son muchas Su presencia en la ciudad agiliza los traacutemites para la fundacioacuten de El Folklore castellano para lo cual al poco tiempo de su llegada publica un laquoCuestionario para el acopio de materiales del pueblo castellanoraquo en El Globo y continuacutea la labor de propaganda con artiacuteculos en otros perioacutedicos como El Imparcial El Libeshyral El Progreso etc En este trabajo recibe la colaboracioacuten de Eugenio de Olavarriacutea que se ocupoacute tambieacuten de la fundacioacuten del Centro provincial de Toledo y publicoacute un amplio trabajo sobre laquoEl Folklore de Madridraquo en la Biblioteca de las Tradiciones Populares Espantildeolas 44 en el que recoge cosshytumbres festivas juegos de nintildeos adivinanzas y canciones infantiles cuenshytos etc

En estos antildeos Machado intensifica su relacioacuten con los miembros de la Institucioacuten Libre de Ensentildeanza publicando en su Boletiacuten la mayoriacutea de los artiacuteculos que escribe entre ellos uno dedicado concretamente a Mashydrid laquoApuntes para el Folklore de Aravacaraquo45 En 1885 la Institucioacuten le

43 Este aspecto de Ja labor de Costa se analiza con mayor profundidad en el arshytiacuteculo de Carreras y Artau citado en la nota 40 y en el de F del PINO laquoEl antropoacuteloshygoraquo en iquestPor queacute fue importante Costa Cuadernos Altoaragoneses de Trabajo 7 (1987) pp 28-32

44 Tomo II (1884) pp 5-100 45 BLAS VEGA J y CoFo E laquoEstudio preliminarbull El Folklore Andaluz Madrid

Tres-Catorce-Diecisiete 1981 pp V-XLV

319

ofrece una caacutetedra de estudios folkloacutericos que no llegoacute a desempentildear En ese mismo antildeo en una de sus uacuteltimas iniciativas presenta al ayuntamienshyto de Madrid un proyecto para la creacioacuten de un museo folkloacuterico La corporacioacuten aprueba el plan y le concede la utilizacioacuten del colegio de San Ildefonso corno sede del museo pero ante la falta de otros apoyos y finanshyciacioacuten abandona el proyecto que seraacute uno de los uacuteltimos que mantenga en su labor de consolidacioacuten de los estudios de folklore46

De las uacuteltimas paacuteginas de nuestra exposicioacuten lo que se desprende es que el folklore o el estudio de la cultura popular aparece en estas uacuteltimas deacutecadas del siglo XIX muy relacionado con ciertos movimientos regionales y adquiere un desarrollo que puede considerarse perifeacuterico Sin embargo tambieacuten en Madrid donde este caraacutecter regional no aparece se producen iniciativas muy importantes (en las que participan figuras de la talla de J Costa o un poco maacutes tarde L de Hoyos) que constituyen ademaacutes un intento de abordar el conocimiento etnograacutefico de todos los grupos cultushyrales que conviven en Espantildea y no de un aacuterea particular

8 Continuidad de la corriente naturalista La obra de Luis de Hoyos

El cambio de siglo no supone una ruptura con el tipo de investigacioacuten antropoloacutegica que se lleva a cabo en las uacuteltimas deacutecadas del siglo XIX En algunas de las liacuteneas que hemos sentildealado se produce una continuacioacuten de escuela tal es el caso de la tendencia de intereacutes hacia el estudio del dereshycho consuetudinario iniciada por Costa o de la antropologiacutea de corte nashyturalista propiciada por Antoacuten y continuada por sus alumnos T de Aranshyzadi y L de Hoyos Esta generacioacuten maacutes joven aunque empieza sus investishygaciones y primeras publicaciones en los antildeos 90 se desarrolla plenamente en las tres primeras deacutecadas del siglo xx En estos antildeos lo que se observa es una liacutenea ascendente en la cantidad y calidad de las investigaciones en los distintos campos (leacutease prehistoria antropologiacutea fiacutesica etnografiacutea folshyklore etc) en su proyeccioacuten exterior y en su actualizacioacuten metodoloacutegica Asimismo se produce una clarificacioacuten de los conceptos teoacutericos y los conshytenidos adscritos a nuestra ciencia lo que se traduce en una cierta espeshycializacioacuten de los campos (mayor en lo que se refiere a prehistoria y antroshypologiacutea fiacutesica que en etnologiacutea) La antropologiacutea habiacutea conseguido ya a fines del siglo XIX una relativa proyeccioacuten social y no soacutelo en sus formas aplicashydas los escritores del 98 y algunos poliacuteticos por ejemplo mostraban intereacutes por ella En los antildeos veinte y treinta este reflejo se acrecienta algo en ciershytos ciacuterculos corno entre algunas figuras de la que se ha dado en llamar laquogeneracioacuten del 14raquo)47 Sin embargo en el aspecto institucional se mantieshyne una situacioacuten de verdadera insuficiencia continuaacutendose con los cauces y centros vistos en los periacuteodos anteriores (Ateneo ILE Sociedad de Hisshytoria Natural y Caacutetedra de la Facultad de Ciencias)

Se consiguen pequentildeos avances corno la refundacioacuten del Museo Antroshypoloacutegico en 1910 y la creacioacuten de la Sociedad de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria en 1921 pero sigue sin haber un cauce acadeacutemico completo

46 bid p XXXII

47 La influencia de los etnoacutelogos alemanes de la Escuela histoacuterico-cultural (Frobeshynius Graebner etc) en Ortega y Gasset asiacute como el papel de eacuteste en la difusioacuten en Espantildea de la etnologiacutea ha sido tratado por CARO BAROJA J op cit pp 45-49

320

para la profesionalizacioacuten de los antropoacutelogos De hecho la mayor parte de los investigadores aun estando especializados en antropologiacutea desemshypentildean puestos acadeacutemicos y caacutetedras de muy diverso orden y denominashycioacuten Esta falta de institucionalizacioacuten universitaria (y en consecuencia de profesionalizacioacuten) es uno de los problemas que se ha matenido constante en la etnologiacutea espantildeola hasta casi hoy mismo

Hemos mencionado arriba la aparicioacuten de una nueva generacioacuten de anshytropoacutelogos formados por M Antoacuten en la Facultad y el Museo de Ciencias F de las Barras D Saacutenchez T de Aranzadi L de Hoyos etc De entre ellos los dos uacuteltimos son los maacutes directamente ligados a la labor de Antoacuten y los de mayor importancia histoacuterica De estos investigadores ya puede deshycirse que son laquoprofesionalesraquo de la antropologiacutea por sus estudios especiashylizados y por su labor de investigacioacuten aunque sus puestos acadeacutemicos no fuesen acordes muchas veces con eacutestos

Con la base del Laboratorio creado por Antoacuten Telesforo de Aranzadi y Luis de Hoyos inician sus trabajos de craneometriacutea utilizando la enorme coleccioacuten de craacuteneos de toda Espantildea reunida por F Oloacuteriz en la Facultad de Medicina La colaboracioacuten que inician Hoyos y Aranzadi en los antildeos ochenta se plasmaraacute en varias publicaciones conjuntas de craneometriacutea escalonadas entre 1892 y 1913 cuyo objetivo en la liacutenea de otras laquocranias nacionalesraquo aparecidas en las deacutecadas anteriores en Europa y Ameacuterica era establecer la caracterizacioacuten y reparticioacuten geograacutefica de los tipos raciales de la Peniacutensula en funcioacuten de la morfologiacutea craneana

Dado que la vida acadeacutemica de Aranzadi se desarrolloacute fuera de Madrid desde 1895 y que ademaacutes dejando a un lado sus obras de caraacutecter general su tema de investigacioacuten fue el hombre y la cultura vascos nos referireshymos especialmente a la figura de Hoyos centrada en Madrid de forma funshydamental

Luis de Hoyos Sainz (1868-1951) es una pieza clave en la historia de la antropologiacutea porque puede consideraacutersele un nexo de unioacuten entre el peshyriacuteodo finisecular (en el que estaacuten sus raiacuteces intelectuales) y el actual adeshymaacutes porque igual que Aranzadi enlaza en su obra la antropologiacutea fiacutesica y la etnologiacutea manteniendo un concepto de antropologiacutea cultural (eri el que tambieacuten se incluiacutea a la prehistoria) bastante maacutes coherente que el caracteshyriacutestico de los antropoacutelogos de la generacioacuten anterior que supeditaban una a la otra

Hoyos siendo auacuten estudiante en la Facultad de Ciencias conoce a Anshytoacuten en 1885 al inaugurar eacuteste una Caacutetedra Libre de Antropologiacutea en su Secshycioacuten del Museo de Historia Natural incorporaacutendose al Laboratorio como ayudante del director Desde este momento su dedicacioacuten como investigashydor a la antropologiacutea seraacute completa a pesar de que los puestos acadeacutemicos que desempentildeoacute no estaban dedicados a ella48 Como habiacutea hecho el mismo Antoacuten el perfeccionamiento teacutecnico y la especializacioacuten en la disciplina los adquirioacute Hoyos estudiando en Pariacutes dirigido por Verneau en la caacutetedra de antropologiacutea del Museo de Historia Natural entre 1891 y 1893 doctoraacutendoshy

48 Hoyos obtuvo primero una caacutetedra de Agricultura que ocupoacute en el Instituto de Figueras entre 1895 y 1898 y luego en Toledo desde 1898 hasta 1909 En 1909 fue nomshybrado catedraacutetico de Fisiologiacutea e Higiene escolar en la recieacuten creada Escuela Superior de Magisterio y finalmente al desaparecer eacutesta en 1932 pasa a ser catedraacutetico de la misma asignatura en la nueva Seccioacuten de Pedagogiacutea de la Facultad de Filosofiacutea y Leshytras de la Universidad Central de Madrid hasta su jubilacioacuten en 1938

321

se en 1895 con la primera tesis leiacuteda en la caacutetedra de antropologiacutea de la Universidad de Madrid titulada laquoCraacuteneos normales y deformados del Peruacuteraquo

La formacioacuten adquirida por Hoyos en Francia era fundamentalmente de antropoacutelogo fiacutesico y siguiendo la tendencia general del momento dentro de la materia se centraba sobre todo en la craneologiacutea Asiacute pues los prishymeros trabajos que realiza siguen esta liacutenea Sin embargo ya en esta eacutepoca se observa en los contenidos de la segunda edicioacuten de las Lecciones de Antropologiacutea (1899-1900) redactadas por T de Aranzadi y eacutel que su visioacuten de la disciplina no era exclusivamente el estudio de la morfologiacutea de los grupos humanos y que la etnologiacutea era parte tan importante como la rashyciologiacutea en el conocimiento de los pueblos De hecho repasando la obra antropoloacutegica de Hoyos se advierten tres aacutereas de investigacioacuten que se mantienen maacutes o menos constantes y con un discurrir paralelo La primeshyra de dichas aacutereas se centra en el estudio de la morfologiacutea fiacutesica de los grupos hispanos actuales que comienza con un criterio craneomeacutetrico para ir derivando luego hacia una biometriacutea maacutes amplia hasta desembocar en el anaacutelisis de la reparticioacuten de grupos sanguiacuteneos investigaciones sobre geneacutetica y demografiacutea En la segunda encontramos los trabajos acerca de la caracterizacioacuten racial de los pobladores antiguos (prehistoacutericos) de la Peniacutensula y su posible permanencia en los rasgos fiacutesicos de algunos grupos regionales actuales Finalmente el tercer campo se enfoca hacia el estudio etnograacutefico de estos mismos grupos intentando la definicioacuten de distintos caracteres culturales y el establecimiento de su distribucioacuten geograacutefica denshytro del paiacutes

En las diferentes etapas de su vida se dedica Hoyos maacutes intensamente a una u otra de estas liacuteneas pero siempre las consideraraacute complementarias y necesarias para conseguir una perspectiva antropoloacutegica que seguacuten su concepcioacuten deberiacutea explicar los oriacutegenes y la historia de la diferenciacioacuten fiacutesica y cultural que conforma la realidad de los pobladores de Espantildea vista desde el presente

La obra de investigacioacuten personal de L de Hoyos es en siacute bastante conshysiderable y extensa pero ademaacutes hay que tener en cuenta otra vertiente que es su intereacutes por incrementar la atencioacuten de la Administracioacuten y los medios intelectuales y acadeacutemicos hacia la antropologiacutea En este sentido pueden valorarse sus actuaciones dentro de las principales sociedades cienshytiacuteficas de su eacutepoca y sobre todo en la de Antropologiacutea Etnografiacutea y Preshyhistoria durante los antildeos en que fue su secretario (1921-1927) vicepresishydente (1928) y presidente (1929) Igualmente utiliza el Ateneo madrilentildeo -que en las primeras deacutecadas del siglo vive uno de sus momentos de mashyyor esplendor- como uno de los cauces maacutes estables en la divulgacioacuten de la antropologiacutea Siendo presidente de la Seccioacuten de Ciencias Naturales del centro organiza en 1915 una serie de cursillos breves sobre las distintas disciplinas de la Seccioacuten a cargo de muy cualificados especialistas asigshynaacutendose eacutel mismo uno sobre etnografiacutea que aprovechando una estancia de Aranzadi en Madrid imparten juntos teniendo cierto eacutexito y publicaacutenshydose despueacutes en 1917 con el tiacutetulo de Etnografiacutea Sus bases sus meacutetodos y aplicaciones a Espantildea 49 Otro aspecto a considerar es la preocupacioacuten de

49 Luis de Hoyos leyoacute tambieacuten en 1915 (el 15 de mayo) en la Seccioacuten de Ciencias Naturales del Ateneo otra interesante conferencia que Juego se publicoacute en un folleto titulado La Antropologiacutea Meacutetodos y Problemas (1917)

322

Hoyos por conseguir una mayor proyeccioacuten exterior para la antropologiacutea espantildeolaso Sin entrar a pormenorizar datos en este sentido sus tres viashyjes de estudio por Europa la asistencia como delegado espantildeol a numeshyrosos congresos internacionales de ciencias antropoloacutegicas la pertenencia a comisiones y sociedades antropoloacutegicas de Francia Alemania y diversos paiacuteses americanos y la publicacioacuten de varios trabajos en sus revistas nos muestran el esfuerzo que realizoacute por introducir a su paiacutes en los cauces de la comunidad antropoloacutegica internacional Lo consiguioacute temporalmente aunque la falta de una estructura acadeacutemica que respaldara dentro de Esshypantildea esta presencia en los foros internacionales frustroacute la base que a tiacutetushylo personal Hoyos tratoacute de establecer

Sin abandonar sus trabajos de antropologiacutea bioloacutegica en que se habiacutea centrado antes a partir de su vuelta de un viaje entre 1911 y 1913 para estudiar fisiologiacutea antropologiacutea fiacutesica y etnologiacutea en Francia y Alemania la dedicacioacuten a esta uacuteltima seraacute preferente La creacioacuten en la Escuela Sushyperior de Magisterio del laquoSeminario de Etnografiacutea Folklore y Artes Popushylaresraquo en 1914 supone el inicio de toda una obra de recopilacioacuten y estudio de algunos temas fundamentales de la etnografiacutea nacional fiestas populashyres traje regional medios de transporte alimentacioacuten arquitectura popushylar etc Hoyos mediante sus ensentildeanzas directas y numerosos cuestionashyrios especialmente redactados dirigiraacute una gran cantidad de trabajos de investigacioacuten a las sucesivas promociones de estudiantes de la escuela y reuniraacute un fondo documental considerable sobre estos temas entre 1914 y 1936 (ya que el Seminario tuvo continuidad al pasar a ser catedraacutetico de la Facultad de Letras de la Universidad de Madrid en 1932) Pero ademaacutes el Seminario le sirvioacute para impulsar un proyecto que forjaba desde haciacutea unos antildeos la creacioacuten de un Museo Etnograacutefico Nacional Con el fin de acrecentar sus conocimientos museograacuteficos obtuvo una pensioacuten de la Junta para Ampliacioacuten de Estudios con el fin de estudiar los meacutetodos de organizashycioacuten de los museos etnograacuteficos en Europa realizando el viaje durante el curso de 1924-1925 En 1924 fue nombrado Director Teacutecnico de la laquoExposishycioacuten del Traje Regional Espantildeolraquo que se inauguroacute en los salones de la Bishyblioteca Nacional de Madrid en abril de 1925 incorporando al trabajo de organizacioacuten a algunos de sus colaboradores y dando a la exposicioacuten un caraacutecter fundamentalmente etnograacuteficosi El eacutexito que tuvo la exposicioacuten consolidoacute el prestigio de Hoyos y le animoacute en su idea de intentar la fundashycioacuten de un museo no de indumentaria como ocurrioacute sino maacutes amplio que mostrase una siacutentesis de la etnografiacutea nacional y una comparacioacuten interreshygional de las culturas y modos de vida de las distintas zonas del paiacutes para que pudieran apreciarse sus diferencias y semejanzas

Finalmente el ministro de Instruccioacuten- Puacuteblica Filiberto Villalobos firshymoacute el decreto fundacional del Museo del Pueblo Espantildeol en 1934 nomshybraacutendose director del mismo a Luis de Hoyos El nuevo centro se creoacute fundiendo el Museo del Traje Regional e Histoacuterico el Museo del Encaje (cushyyas colecciones no se llegaron a anexionar) y el Museo de Artes Populares

50 COMAS Juan laquoLuis de Hoyos Sainz (1868-1951)raquo Boletiacuten Bibliograacutefico de Antroshypologiacutea Americana n ordm 14 (1952) pp 1-10

51 UumlRTIZ Carmen laquoContribucioacuten de la Escuela Superior del Magisterio al estudio del traje regional espantildeol (1914-1936)raquo Revista de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares XLIII (1988) pp 449-453

323

de nueva creacioacuten Sus fondos iniciales estaban formados por las coleccioshynes del Museo del Traje y los objetos acumulados por el Seminario de Etshynografiacutea y Artes Populares de la suprimida Escuela de Magisterio (que se habiacutean convertido en el citado Museo de Artes Populares) alojados en el edificio conocido como Palacio de Godoy52

Tal como se estableciacutea en su Reglamento el Museo del Pueblo Espantildeol debiacutea cumplir otras funciones aparte de la mera exposicioacuten debiacutea ser un archivo y centro de informacioacuten de divulgacioacuten y de investigacioacuten Para servir a este uacuteltimo fin se pensoacute en poner en funcionamiento una serie de seminarios especiales para cada seccioacuten del museo en los que se hicieran trabajos de campo redactaran cuestionarios etc y se establecioacute la publishycacioacuten ademaacutes de las circulares cataacutelogos etc de un Anuario en el que se recogieran los trabajos de los investigadores del centro sus corresponshysales y otros investigadores De estos Anales del Museo del Pueblo Espashyntildeol soacutelo llegoacute a publicarse el correspondiente a 193553 Aunque en dos antildeos se consiguioacute acrecentar considerablemente los fondos y estaba iniciaacutendose el montaje de las veintiuacuten salas con que se pensoacute inaugurar la exposicioacuten la guerra de 1936 cortoacute la vida del museo Las colecciones quedaron ameshynazadas de destruccioacuten en el edificio que sufrioacute dantildeos considerables En 1938 Hoyos fue jubilado y el centro se reorganizoacute bajo un nuevo patronato y con un nuevo director

Despueacutes de la guerra y a pesar de su ceguera Hoyos continuacutea sus inshyvestigaciones sobre los mismos temas que le habiacutean interesado siempre A las publicaciones sobre antropologiacutea bioloacutegica raciologiacutea prehistoacuterica y demografiacutea que junto con algunos otros trabajos de biologiacutea y sociologiacutea forman el grueso de su obra en los antildeos cuarenta hay que unir los estudios etnograacuteficos tambieacuten muy abundantes Lo maacutes importante es el Manual de Folklore (1947) escrito en colaboracioacuten con su hija Nieves en el cual se reshycoge la enorme cantidad de informacioacuten sobre la cultura popular espantildeola acumulada desde que a principios de siglo comenzoacute a interesarse por este tema Recordemos que al inicio de su carrera escribe con Aranzadi un magniacutefico manual de antropologiacutea general y al final casi de la misma nos deja otro especiacutefico sobre etnografiacutea espantildeola que al igual que el primero fue praacutecticamente el uacutenico intento de sintetizar una materia que pudo sershyvir de guiacutea a curiosos e investigadores durante muchos antildeos

Ademaacutes de a traveacutes de sus obras y la de alumnos y colaboradores maacutes joacutevenes (su hija Nieves Vicente Risco Teoacutegenes Ortega F Chico Juan Comas etc) 54 Hoyos enlaza con el periacuteodo de postguerra al participar en los nuevos organismos surgidos tras el conflicto beacutelico Es el caso del Conshysejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas en el que se centralizoacute gran parte de la actividad cientiacutefica del paiacutes en relacioacuten ademaacutes con la Univershysidad y que acogioacute en un primer momento a la antropologiacutea con la creashy

52 Ver el decreto fundacional en Anales del Museo del Pueblo Espantildeol I (1935) pp 7-8

53 La publicacioacuten de los Anales del Museo del Pueblo Espantildeol acaba de ser contishynuada por el actual equipo de conservadores e investigadores del centro con la edicioacuten facsimilar del tomo de 1935 y el volumen II correspondiente a 1988

54 Juan Comas fue alumno de Hoyos en la Escuela Superior de Magisterio y seguacuten eacutel mismo reconoce a Hoyos se debioacute su intereacutes por la antropologiacutea y su orientacioacuten profesional en este campo gracias a haberle proporcionado el contacto con E Pittard su verdadero maestro Veacutease COMAS J op cit p 2

324

c1on del Instituto laquoBernardino de Sahaguacutenraquo de Antropologiacutea y Etnologiacutea del que fue nombrado Hoyos director honorario en 1948 Tanto en la revisshyta de este centro como en la correspondiente a la Seccioacuten de Tradiciones Populares del Instituto laquoNebrijaraquo de Filologiacutea (que veraacute modificada su adsshycripcioacuten en momentos posteriores) aparecen publicados los uacuteltimos trabashyjos antropoloacutegicos y etnograacuteficos de Hoyos (algunos poacutestumos) Pero esto nos introduce en una nueva etapa que estudiaremos a continuacioacuten

9 Periacuteodo contemporaacuteneo (1940-1989)

Este apartado vamos a enfocarlo baacutesicamente hacia el estudio de las distintas instituciones (de investigacioacuten museiacutesticas etc) relacionadas con el folklore la etnografiacutea y la antropologiacutea Haremos referencia a la obra de algunas personalidades pero sobre las maacutes destacadas (Caro Baroja Esteshyva Peacuterez Vidal etc) nos limitaremos a resentildear su labor en los distintos centros en los que trabajan ya que el estudio pormenorizado de su obra se aborda en otros capiacutetulos Aunque hayamos marcado como fecha inicial de este periacuteodo el antildeo 1940 necesariamente debemos hacer incursiones en momentos anteriores para comprobar si existe o no continuidad tras el trauma de la guerra civil

91 EL M USEO NACIONAL DE ETNOLOGIacuteA

Ya vimos coacutemo en 1910 el antiguo museo del Dr Velasco recobra su actividad al ser designado sede del laquoMuseo de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoriaraquo creado por real decreto de ese mismo antildeo Dos deacutecadas desshypueacutes y seguacuten el laquoReglamento de los Museos Nacional de Ciencias Naturashyles Antropoloacutegico y Jardiacuten Botaacutenicoraquo 55 -aprobado por real orden de 25 de septiembre de 1930- los tres centros citados forman parte del Instituto Nacional de Ciencias y dependen de la Junta para Ampliacioacuten de Estudios Por entonces el museo tiene dos secciones una de Antropologiacutea y Etnograshyfiacutea y otra de Prehistoria en 1934 la primera se subdivide en dos Son dishyrectores durante estos antildeos Manuel Antoacuten (1910-1929) Francisco de las Barras (1929-1936) y Joseacute Royo Goacutemez (1937-1939)

En 1941 el Museo Etnoloacutegico Nacional (con esta denominacioacuten desde 1940) pasa a depender del recieacuten creado CSIC separaacutendose en 1962 Esta etapa la estudiamos al tratar el desarrollo de la antropologiacutea en el Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas no obstante ahora nos referiremos a algunas cuestiones materiales pertenecientes a aquellos antildeos

Durante la etapa inmediatamente anterior a la guerra civil el abandono del museo es palpable la decadencia se precipita por los desperfectos ocashysionados durante el conflicto Para paliar esta situacioacuten un decreto de 11 de mayo de 1942 aprueba las obras de reforma Exteriormente apenas se realizan modificaciones siendo la estructura interior la que se transforma Por otra parte la reforma administrativa operada en 1940 no soacutelo afecta

55 Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes (Madrid 1930) Ejemplar mecashynografiado existente en el Museo Nacional de Etnologiacutea

325

al cambio de denominacioacuten ya que seguacuten Peacuterez de Barradas lo que se preshytende es laquoanteponer el estudio y exposicioacuten de las culturas humanas al de las caracteriacutesticas fiacutesicasraquo56 Los materiales que se exhiben una vez restaushyrado el museo pertenecen en su mayoriacutea a pueblos de Filipinas y Oceaniacutea Guinea Ameacuterica del Sur algunas momias de Canarias objetos de esquimashyles australianos etc ademaacutes de restos oacuteseos e industrias del Paleoliacutetico y Neoliacutetico Las colecciones de craacuteneos se retiran de la vista al puacuteblico y quemiddot dan reservadas a la investigacioacuten Durante esta etapa son directores Joseacute Peacuterez de Barradas (1940-1952) y Joseacute Tudela de la Orden (1951-1962 lo retoma posteriormente hasta 1964) A este uacuteltimo le sigue Julio Caro Baraja que acaba dimitiendo tras unos pocos meses En 1965 se nombra director a Claudio Esteva Fabregat quien pese a permanecer en el cargo soacutelo hasta 1968 va a ser el artiacutefice de importantes innovaciones

Esteva desde su regreso de Meacutexico en 1956 va a luchar con ahiacutenco por el afianzamiento e institucionalizacioacuten de los estudios antropoloacutegicos en nuestro paiacutes En el museo no soacutelo se dedica a dignificar en lo posible las instalaciones y reorganizar las colecciones su objetivo es crear en su seno una auteacutentica Escuela de Antropologiacutea57 Tras muacuteltiples dificultades consishygue organizar con el apoyo del Instituto de Cultura Hispaacutenica una Escueshyla de Estudios Antropoloacutegicos que comienza a funcionar en 1966 Para una segunda etapa que no pudo materializarse planteaba la creacioacuten de un Centro Iberoamericano de Antropologiacutea Durante los tres antildeos de funcioshynamiento de la Escuela el afaacuten de Esteva fue doble formar personal dirishygido a la investigacioacuten y potenciar a un profesorado especializado capaz de cubrir la incipiente demanda universitaria en el aacutembito de la antroposhylogiacutea La experiencia fue ciertamente positiva por ella pasaron como alumshynos buena parte de los antropoacutelogos que hoy destacan en el panorama doshycente e investigador espantildeol

Tras la salida de Esteva para ocupar la agregaduriacutea de Etnologiacutea en la Universidad de Barcelona el museo se sume nuevamente en una etapa de letargo En 1970 se nombra director a Octavio Gil Farreacutes pero su trabajo en la seccioacuten de numismaacutetica del Museo Arqueoloacutegico Nacional le impide cualquier actividad en el Etnoloacutegico Desde hace algunos antildeos es directora Pilar Romero de Tejada Durante todo este tiempo la situacioacuten del museo es bastante precaria las vitrinas dejan entrar el polvo hay humedad deshysorden etc Todaviacutea hasta 1979 hay un notorio ambiente loacutebrego y decimoshynoacutenico en las instalaciones Por fin ese uacuteltimo antildeo el Ministerio de Cultushyra se decide a actuar Se retira todo el material expuesto comienzan las reformas y en 1981 se abre al puacuteblico una exposicioacuten temporal (que acabashyraacute hacieacutendose permanente) sobre Filipinas A finales de 1982 comienzan las obras para la transformacioacuten total del edificio especialmente de las dos alas laterales Se remoza exteriormente y se mueven tabiques y paredes para crear nu~vas condiciones que posibiliten un mejor aprovechamiento del espacio

Actualmente la exposicioacuten permanente del museo se articula en la planshyta baja (salones grande y pequentildeo) y en las dos galeriacuteas superiores del saloacuten grande En la planta baja se exponen las colecciones de Filipinas

56 PEacuteREZ DE BARRADAS J Guiacutea del Museo Etnoloacutegico Madrid CSIC 1947 p 13 57 ESTEVA FABREGAT Claudio laquoAutobiografiacutea intelectual de -raquo Anthropos Boletiacuten

de Informacioacuten y Documentacioacuten 10 (1982) pp 4-25

326

grupos indiacutegenas de la zona montantildeosa de Luzoacuten cristianos filipinos y mushysulmanes de las islas del Sur Esta seccioacuten es sin duda la maacutes rica del museo y ello pese a que se muestra al puacuteblico uacutenicamente una pequentildea parte de los fondos existentes La planta primera se dedica por su parte a Marruecos y Sabara Occidental y la segunda Oceaniacutea y Ameacuterica

La sala de exposiciones temporales ha sido ocupada por diversas muesshytras de pequentildea dimensioacuten dada la escasez de espacio sobre maacutescaras africanas ceraacutemica marroquiacute cesteriacutea etc El museo dispone asimismo de una interesante biblioteca especializada Con el apoyo del Ministerio de Cultura se han publicado varios cataacutelogos sobre los materiales del museo58

Asimismo es la sede de la Asociacioacuten Madrilentildea de Antropologiacutea fundada en 1978 que tiene como oacutergano de expresioacuten la revista Alcaveras Ademaacutes de seminarios cursos y conferencias la asociacioacuten ha coordinado entre otros actos las II Jornadas de Estudios sobre la provincia de Madrid en 1980 (sobre la identidad cultural de la provincia) el II Congreso de Antroshypologiacutea en 1981 y las 1 y II Jornadas de Antropologiacutea de Madrid las uacuteltishymas celebradas en octubre de 1988

92 LA SOCIEDAD ESPANtildeOLA DE ANTROPOLOGIacuteA ETNOGRAFIacuteA Y PREHISTORIA

Se constituye el 18 de mayo de 1921 en la caacutetedra del Museo Antroposhyloacutegico Nacional La iniciativa habiacutea partido de Manuel Antoacuten (director del museo) quien junto con Rafael Salillas y Francisco de las Barras fueron los encargados de presidir la sesioacuten inaugural Como se indica en el acta de esta sesioacuten en ella se reunioacute laquoUn crecido nuacutemero de naturalistas meacuteshydicos historiadores catedraacuteticos de diversos centros y cultivadores de las ciencias antropoloacutegicas en sus diversas ramasraquo59 Salillas se refirioacute en su intervencioacuten a laquola necesidad de acudir prontamente al deber patrioacutetico y cientiacutefico de restaurar en Espantildea una Sociedad para el estudio de las cienshycias antropoloacutegicasraquo A la laquoCallada laborraquo que hasta entonces se veniacutea reashylizando laquole faltaba la difusioacuten adecuada y especiacutefica que la revista o los anales de una Sociedad cientiacutefica lleva a todos los que se ocupan del misshymo geacutenero de estudiosraquo60

Formaron la primera Junta Directiva Joaquiacuten Saacutenchez de Toca (presishydente el cargo es baacutesicamente honoriacutefico ya que Saacutenchez de Toca es preshysidente de la Real Academia de Ciencias Morales y Poliacuteticas y la Sociedad busca el apoyo oficial) Rafael Salillas (vicepresidente) Angel Pulido (vocal primero) Eduardo Hernaacutendez Pacheco (vocal segundo) Francisco de las Barras (tesorero) Luis de Hoyos (secretario) Domingo Saacutenchez (biblioteshycario) y Juan Cabreacute (vicesecretario)

58 ROMERO DE TEJADA Pilar Las joyas de Marruecos Madrid Ministerio de Cultushyra 1980

SIERRA DELAGE Marta Tallas y maacutescaras africanas Africa Subsahariana Madrid Mishynisterid de Cultura 1980

Arte naga Las colecciones Barbier-Mueller de Ginebra Texto de Jean Paul Barbier fotografiacuteas de Pierre-Alain Ferrazzini Madrid Ministerio de Cultura 1988

El museo cuenta ademaacutes con otras publicaciones en offsset sobre tallas y maacutescaras africanas la India y el Extremo Oriente y Culturas y drogas

59 Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y prehistoria Actas y Memoshyrias 1 (1922) p 7 (actas)

60 Idem

327

La Sociedad va a tener una actividad intensa quedando reflejado en las actas de las sesiones el bullir constante de noticias comunicaciones preshysentacioacuten de memorias investigaciones de campo etc Sin embargo pese a las constantes referencias que se hacen en la sesioacuten fundacional a la anshytropologiacutea en su alcance maacutes general lo cierto es que va a prestar mucha mayor atencioacuten a la prehistoria y a la antropologiacutea fiacutesica que a la etnograshyfiacutea y el folklore Sobre estos dos uacuteltimos aacutembitos las aportaciones maacutes inshyteresantes que se publican en las Actas y Memorias provienen de Luis de Hoyos el P Barreiro (sobre Filipinas) Ismael del Pan Fermiacuten Bouza el P Ceacutesar Moraacuten y J Loacutepez Soler (sobre los hoacuterreos gallegos)

Como apunta Romero de Tejada la Sociedad va a gozar de mucha mayor consideracioacuten oficial que la creada por Velasco Contaba con subvencioacuten oficial y se nombraba entre sus miembros laquoUn vocal y un suplente para formar parte de los tribunales de oposicioacuten a caacutetedras afines [ ] Asimisshymo la Sociedad formaba parte de la Junta de Investigaciones Cientiacuteficas de Marruecos y Colonias siendo representada por uno de sus miembros elegido a votacioacutenraquo61

Despueacutes de la guerra civil comienzan los problemas para la Sociedad Inicialmente pese a las dificultades causadas por el conflicto da muestras de vitalidad En 1940 saca a la luz el tomo XV de su oacutergano de expresioacuten correspondiente a los antildeos de obligada inactividad ( 1936-1940) y que ahora se titula Atlantis Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antroposhylogiacutea Etnografiacutea y Prehistoria y Museo Etnoloacutegico Nacional Su esquema organizativo es el mismo que en los antildeos anteriores publican las actas de las reuniones las noticias y memorias presentadas por los socios y artiacutecushylos recibidos

El deseo de la Sociedad es asegurarse una iacutentima unioacuten con el museo ahora dependiente del CSIC Sin embargo las dificultades aparecen pronshyto en 1941 al crearse en el CSIC -y por tanto en el seno del museo-- el Instituto laquoBernardino de Sahaguacutenraquo de Antropologiacutea y Etnologiacutea con lo que el proyectado Instituto Espantildeol de Antropologiacutea que la Sociedad deshyseaba formar en unioacuten con el museo se desmorona En un primer momenshyto la Sociedad quiere formar parte de la nueva institucioacuten y asiacute en el tomo XVI de Atlantis (1941) se sentildeala en la portada que la revista es laquoOacutershygano del Instituto Bernardino de Sahaguacutenraquo Martiacutenez Santa-Olalla (direcshytor de la publicacioacuten) habiacutea logrado el patrocinio del Consejo para la revista desde su reaparicioacuten ya que oficialmente la Sociedad se habiacutea unido al CSIC por acuerdo de 16 de julio de 19406~ Sin embargo ya desde la aparishycioacuten del tomo XV se desatan las tensiones Desde el Patronato laquoMeneacutendez y Pelayoraquo del CSIC se comunica a la Sociedad (en enero de 1941) que debe abandonar la publicacioacuten de artiacuteculos de arqueologiacutea y prehistoria en Atshylantis pues el Consejo dispone ya del Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea para tratar de esas cuestiones en caso contrario se romperiacutea la unioacuten entre aqueacutel y la Sociedad La negativa de esta uacuteltima a renunciar a los estudios citados fue apoyada por el director del museo (Joseacute Peacuterez de Barradas) y supuso la dimisioacuten del entonces presidente de la Sociedad el Marqueacutes de Lozoya

61 ROMERO DE TEJADA P laquoLa Antropologiacutea espantildeola y el Museo Nacional de Etnoshylogiacutea (1875-1974)raquo Antropologiacutea de Espantildea y Ameacuterica Madrid Dosbe 1977 pp 295-322

62 Atlantis Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnograshyfiacutea y Prehistoria y Museo Etnoloacutegico Nacional XVI cuad III-IV (1941) p 518

328

dado que ocupaba la Direccioacuten General de Bellas Artes y no podiacutea oponerse a las directrices oficiales

Los problemas econoacutemicos hacen mella en la Sociedad tras la ruptura con el CSIC Esta ruptura determina que desde el tomo XVII de 1942 se cambie el tiacutetulo de la revista que ahora es uacutenicamente Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria

Las actividades normales continuacutean en sus sesiones y conferencias Lo verdaderamente preocupante es la publicacioacuten de la revista ya que la Soshyciedad soacutelo contaba con las cuotas de los socios y una pequentildeiacutesima subshyvencioacuten del Ministerio de Educacioacuten Nacional de 2073 pts Por esta razoacuten se decide hacer una nueva gestioacuten ante el Consejo al que se proponen unas laquobases de colaboracioacutenraquo en marzo de 1942 La Sociedad quedariacutea bajo el patronato del Consejo y la revista aumentariacutea su tirada de 700 a 1000 ejemshyplares de los cuales 400 seriacutean para el CSIC renunciando la Sociedad a los ingresos producidos por la venta del total de ejemplares A cambio se soshylicitaban 40000 ptas anuales de subvencioacuten Se recuerda que esta cantidad cubre uacutenicamente los gastos de papel fotograbado e impresioacuten laquoya que toda colaboracioacuten cientiacutefica es aportacioacuten socialraquo63 Esta solicitud nunca recibiraacute respuesta oficial

El conflicto con el CSIC alcanza su cliacutemax en 1943 El 27 de enero de ese antildeo diacutea de sesioacuten la Sociedad se encuentra con el museo en obras (ha comenzado su remodelacioacuten) ante lo que deciden celebrar su reunioacuten laquoenshytre andamiosraquo64 Nunca maacutes volveraacute a ocupar sus salas de reunioacuten todas sus posesiones materiales incluidos libros ficheros originales etc son reshytenidos en el museo Desde entonces se escribiraacuten reiteradas peticiones de devolucioacuten incluso se levanta un acta notarial en 1949 en la que se deja constancia de la negativa del director del museo Joseacute Peacuterez de Barradas a hacer entrega de objeto alguno sin autorizacioacuten superior El reglamento reformado de la Sociedad de 1949 refleja esta situacioacuten en un artiacuteculo transitorio laquoLa Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehisshytoria se reserva cuantos derechos puedan derivarse de sus antiguos Estashytutos y Reglamentos y domicilio en el antiguo Museo Antropoloacutegico del Dr Velasco Igualmente [ ] se reserva si en su diacutea hubiere lugar la reshyclamacioacuten de cuantos dantildeos y perjuicios se la hubieran originado por una situacioacuten de hecho unilateral impuesta por la fuerza Igualmente la Socieshydad recabaraacute la devolucioacuten de todas cuantas propiedades de todo geacutenero tuviera o le correspondieran en un futuro por virtud de los Estatutos funshydacionales que hoy se reformanraquo 65

La desvinculacioacuten de la Sociedad con respecto al CSIC y al museo la conduce a su entronque con la Caacutetedra de Historia Primitiva del Hombre de la Universidad de Madrid de la que es titular Julio Martiacutenez Santa-Olashylla socio y director de la Sociedad desde haciacutea tiempo En los locales del Seminario de Historia Primitiva del Hombre en la Facultad de Filosofiacutea y Letras (Ciudad Universitaria) se instala la nueva biblioteca de la Socieshydad la antigua no sale del museo Esta iacutentima relacioacuten queda tambieacuten pashytente en los nuevos estatutos de 1949 seguacuten los cuales (art 130 ) en caso

63 Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Preshyhistoria XVII (1942) pp 210-211

64 bid XVIII (1943) p 217 65 bid XXIV (1949) p 163

329

de disolucioacuten los bienes de la Sociedad pasaraacuten a ese Seminario o a la Fashycultad En los antiguos estatutos el beneficiario era el Museo Etnoloacutegico

La animosidad oficial contra la Sociedad se evidencia ademaacutes de en el abandono econoacutemico en hechos corno la negativa del Ministerio de Asunshytos Exteriores a conceder autorizacioacuten de salida a Martiacutenez Santa-Olalla para participar en el III Congreso de la Conferencia Internacional de Afrishycanistas (celebrado en Nigeria en 1949) de cuyo comiteacute era representante permanente de Espantildea66

Las dificultades econoacutemicas no tienen camino de solucionarse y se han de rechazar numerosos originales En instancia dirigida con fecha 9 de feshybrero de 1950 al Ministerio de Educacioacuten Nacional se solicita una subvenshycioacuten de 50000 ptas anuales Hay respuestas oficiosas afirmativas pero en realidad nunca llega a concederse el dinero El 17 de diciembre de 1951 se reuacutene la uacuteltima sesioacuten de la Sociedad ocupando la presidencia Manuel Mariacutea Salas y la secretariacutea Julio Martiacutenez Santa-Olalla Parece que no se produjo su disolucioacuten formal pero lo cierto es que el uacuteltimo volumen de sus Actas y Memorias es el nuacutemero XXVI correspondiente a ese antildeo de 1951

iquestCoacutemo valorar la importancia y los resultados de la Sociedad Ciertashymente resulta obvio que gozoacute de mayor consideracioacuten oficial durante los antildeos anteriores a la guerra lo que le permitioacute ampliar notablemente su campo de actuaciones Su revista gozoacute siempre de gran prestigio ademaacutes la publicacioacuten de las actas de las juntas era y es un elemento de estudio indispensable para conocer el desarrollo institucional de la antropologiacutea espantildeola durante aquellos antildeos Los contactos con sociedades e investigashydores extranjeros las numerosas conferencias que organizaba y en definishytiva el conjunto de sus actividades dinamizaron el aacutembito de la antroposhylogiacutea y la prehistoria antes de la guerra El nuacutemero de socios fue relativashymente importantes alcanzando los 250 (entre instituciones y particulares) en los antildeos 40

Sin embargo la Sociedad tuvo si no un defecto siacute un desequilibrio en su orientacioacuten investigadora la etnografiacutea nunca estuvo representada conshyvenientemente ni auacuten en los antildeos 20 durante los que se aprecia una mashyyor presencia La antropologiacutea (fiacutesica que era como se entendiacutea fundashymentalmente) tuvo un papel algo maacutes relevante aunque despueacutes de la guerra seraacute casi nulo Fue la prehistoria la que dominoacute ampliamente el pashynorama editorial de la revista sobre todo desde los antildeos treinta y especialshymente a partir de 1940 Fue precisamente esa orientacioacuten arqueoloacutegica la que propicioacute la ruptura con el CSIC pero en este conflicto tornaron parte otros factores de caraacutecter personal e incluso ideoloacutegicos que no podemos analizar en este momento Cabe destacar tambieacuten el hecho de que durante una decena de antildeos (de 1941 a 1951) coexistieran en Madrid dos centros dedicados (con las deficiencias resentildeadas) al estudio y fomento de la anshytropologiacutea la etnografiacutea y la prehistoria el Instituto Bernardino de Sahashyguacuten y la Sociedad aparte de la Caacutetedra y el Seminario de Historia Primishytiva del Hombre de la Universidad La Sociedad pudo haber jugado un pashypel mucho maacutes importante en ese desarrollo de la antropologiacutea pero a su tradicioacuten cercana a la prehistoria se unioacute el entronque con la citada caacuteteshy

66 bid pp 150-151

330

dra y el ataque constante desde las esferas del CSIC Este despilfarro de iniciativas y esfuerzos no beneficioacute a nadie en el aacutembito antropoloacutegico ni dentro ni fuera del CSIC soacutelo la prehistoria veriacutea reforzada su posicioacuten en detrimento de la etnologiacutea

93 EL MUSEO DEL PUEBLO ESPANtildeOL

La historia del Museo del Pueblo Espantildeol resulta casi delirante Hemos visto sus oriacutegenes al tratar la figura de Luis de Hoyos oriacutegenes republicashynos que acabariacutean contagiaacutendose en lo que se refiere a su funesto destino (el de la Repuacuteblica) al propio museo

Fundado oficialmente a finales de 1934 y con el tomo 1 de sus Anales en la calle en 1935 llegoacute 1936 y la guerra impidioacute su inauguracioacuten En 1940 se abrioacute por fin al puacuteblico bajo la direccioacuten de Joseacute Peacuterez de Barradas teshyniendo como sede el antiguo Palacio de Godoy hoy edificio del Senado Pero soacutelo estuvo abierto unos meses En 1944 Peacuterez de Barradas presentoacute su dimisioacuten entre otras razones para dedicarse por entero a su trabajo como director del Museo Etnoloacutegico Nacional Para sustituirle se nombroacute a Julio Caro Baroja Su paso por el museo lo describe Caro con amarga ironiacutea en el capiacutetulo XXVII de su obra Los Baroja67

Dejando a un lado las dificultades y frustraciones padecidas por don Julio podemos pasar directamente a significar los hechos y resultados poshysitivos de su labor Eacutel mismo nos da la valoracioacuten final laquoQuise introdushycir [ ] ciertas normas que hicieran de eacutel un museo cientiacutefico y no un mushyseo folkloacuterico maacutes Por eso procureacute prestar atencioacuten a hechos de distribushycioacuten geograacutefica exponer series tipoloacutegicas de aperos herramientas maacutequishynas etcraquo 63 En otro lugar comenta laquoEn el Museo trabajeacute de firme constituiacute una biblioteca buena monteacute el servicio de fichas y fotografiacuteas de una mashynera mucho maacutes racional y efectiva que le encontreacute y escribiacute parte de mis libros y estudios de Tecnologiacutea y Etnografiacutearaquo ffl Consiguioacute ademaacutes que se publicaran un total de doce cataacutelogos de distintas colecciones del museo (amuletos pendientes cuernas almireces etc) escritos por Carmen Baroja el Marqueacutes de Lozoya y eacutel mismo70 Pese a todo Caro no consiguioacute su objeshytivo de ver el museo definitivamente instalado en 1954 dimitiacutea

Tras un largo periacuteodo de enclaustramiento el museo vuelve a abrir sus puertas al puacuteblico en 1971 pero lo va a hacer soacutelo durante 19 meses Dushyrante estos antildeos se trabaja baacutesicamente en la ordenacioacuten e identificacioacuten de las piezas dado el estado de abandono en que se encontraban Intervieshynen en esa tarea Josefina Nieves Nieves de Hoyos y Joseacute Peacuterez Vidal71 En Ja etapa posterior y hasta 1985 es su director Mordf Luisa Herrera Durante la

67 Los Baraja Barcelona Ciacuterculo de Lectores 1986) pp 401-404 Tambieacuten se refiere al mismo centro al desintereacutes oficial y a su laquofracasoraquo como director en el proacutelogo de la Tecnologiacutea Popular Espantildeola Madrid Ed Nacional 1983

68 Tecnologiacutea Popular Espantildeola p 9 69 Los Baraja ed cit p 404 70 Ver la relacioacuten completa de obras publicadas por el museo hasta 1987 en ALARshy

coacuteN ROMAacuteN Concepcioacuten Cataacutelogo de amuletos del Museo del Pueblo Espantildeol Madrid Ministerio de Cultura 1987 p 173

71 Sobre Joseacute Peacuterez Vida ver LoacutePEZ Eisa y CEA Antonio Joseacute Peacuterez Vida Entremiddot vistas sobre su vida Madrid Excmo Cabildo Insular de La Palma 1987

331

decena larga de antildeos que ocupa el cargo (hasta su relevo por Pedro Manuel Berges) el museo ha conservado (en su encierro en los soacutetanos del Teatro Real primero y luego en la antigua Facultad de Medicina de la calle de Atoshycha) un auteacutentico laquocaraacutecter folkloacutericoraquo Y entrecomillamos las palabras porque el relato que la misma directora hace de su actividad no deja lugar a dudas de ese marchamo folklorista72 No tiene desperdicio su descripcioacuten de una exposicioacuten sobre trajes y artesaniacutea organizada por el museo con motivo del XXV Aniversario de la Feria del Campo laquo [ ] rodeado [el Saloacuten del Palacio de los Exaacutegonos en la Feria del Campo] de vitrinas conteniendo Jos distintos trajes y enseres regionales y presentando en el centro un gran mapa de Espantildea y sobre eacutel una coleccioacuten de pequentildeos grupos escultoacutericos poliacutecromos de parejas bailando la danza tiacutepica de cada regioacutenraquo73

En septiembre de 1987 los ricos y maltratados fondos del museo se trasladan al edificio del Museo Espantildeol de Arte Contemporaacuteneo que parece ya su sede definitiva al preverse la reunioacuten de todas las colecciones de arte contemporaacuteneo en el Centro Reina Sofiacutea De momento el museo soacutelo dispone de una pequentildea parte del espacio pese a lo cual se han podido instalar provisionalmente almacenes laboratorios biblioteca etc74

Por lo que se refiere a publicaciones ya hemos indicado que en 1935 aparecioacute el tomo I de sus Anales En eacutel encontramos -ademaacutes de los deshycretos fundacionales circulares oficiales y bibliografiacutea- artiacuteculos de dishyversa extensioacuten e intereacutes destacando los de Luis de Hoyos J M Barandiashyraacuten Robert y Baacuterbara Aitken C Cabal N de Hoyos etc con un imporshytante nuacutemero de ilustraciones y laacuteminas Los avatares sufridos por el mushyseo han hecho que el segundo volumen de esta publicacioacuten no haya apareshycido hasta 1988

94 ETNOGRAFIacuteA Y ANTROPOLOGIacuteA EN EL CSIC

El Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas (CSIC) se crea ofishycialmente por una ley de 24 de noviembre de 1939 (modificada en parte en julio de 1942) y se organiza mediante reglamento aprobado por decreto de 10 de febrero de 1940 firmado por J Ibaacutentildeez Martiacuten ministro de Educacioacuten Nacional

La estructura cientiacutefica y material del CSIC se articula en torno a los centros dependientes de las disueltas Junta para Ampliacioacuten de Estudios e Investigaciones Cientiacuteficas Fundacioacuten de Investigaciones Cientiacuteficas y Ensayos de Reforma y del Instituto de Espantildea (que se reforma y manshytiene)

En el reglamento de la nueva institucioacuten se detallan los patronatos e institutos de que va a constar Formando parte del Patronato laquoMeneacutendez y Pelayoraquo (de Historia y Filologiacutea) encontramos (entre otros) el Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo de Filologiacutea y el laquoJuan Sebastiaacuten Elcanoraquo de Geoshy

72 HERRERA M Luisa laquoEl Museo Nacional del Pueblo Espantildeol al II Congreso de Antropologiacutearaquo Actas del 2ordm Congreso de Antropologiacutea abril 1981 Madrid Ministerio de Cultura 1985 pp 33-39

73 bid p 37 74 laquoSede actual del Museo del Pueblo Espantildeolraquo Anales del Museo del Pueblo Espashy

1o II (1988) pp 277-294

332

grafiacutea En el primero se crearaacute una seccioacuten de Tradiciones Populares y del segundo dependeraacute inicialmente el Museo Etnoloacutegico Esta uacuteltima adscripshycioacuten no tendraacute sin embargo ninguacuten valor praacutectico

A) Antropologiacutea fiacutesica y etnologiacutea

El CSIC comienza a funcionar realmente desde finales de 1940 pero hashybraacute que esperar un antildeo maacutes para que se organicen en su seno los estudios de etnologiacutea y antropologiacutea Efectivamente por decreto de 26 de septiemshybre de 1941 se crea el Instituto de Antropologiacutea y Etnologiacutea laquoBernardino de Sahaguacutenraquo75 En el preaacutembulo firmado por J Ibaacutentildeez Martiacuten se ensalza la figura de Fr Bernardino y se asegura que laquola Etnologiacutea [es] fundacioshynalmente espantildeola y exclusivamente catoacutelica durante dos siglos [ ] hasta que su florecimiento y equilibrio se rompe en el siglo xv111 al acabar la claacutesica y cristiana unidad de las cienciasraquo El recieacuten creado centro (pershyteneciente al Patronato M Pelayo) tiene como funciones esenciales laquoel esshytudio antropoloacutegico del pueblo espantildeol tanto en el pasado como en el preshysente y tanto sobre el individuo vivo como sobre su esqueleto [ ] [y] el estudio de las costumbres arte y creencias populares de Espantildea Marrueshycos y Coloniasraquo (art0 20 ) El Instituto estaacute integrado baacutesicamente ademaacutes de por las colecciones etnograacuteficas del Museo Arqueoloacutegico Nacional por laquoel Museo Etnoloacutegico con sus colecciones biblioteca y toda clase de mashyterialraquo (artordm 30

) En realidad lo que se pretende es dotar al museo de una actividad investigadora que complemente la museograacutefica El citado museo habiacutea cambiado su uacuteltima denominacioacuten (Museo Antropoloacutegico Nacional) por Museo Etnoloacutegico Nacional por decreto qe 20 de mayo de 1940 su nueshyva orientacioacuten seraacute fundamentalmente etnograacutefica76

El director del museo Joseacute Peacuterez de Barradas pasa a serlo tambieacuten del Instituto compartiendo ambos cargos hasta 1952 (antildeo de separacioacuten de los dos centros) aunque seguiraacute sieacutendolo del Instituto hasta su muerte Hastaacute el citado antildeo de 1952 la investigacioacuten sobre antropologiacutea fiacutesica que se realiza en el laquoBernardino de Sahaguacutenraquo estaacute iacutentimamente conectada con la que se desarrolla en la Caacutetedra de Antropologiacutea de la Facultad de Cienshycias (Universidad Central) ya que desde la creacioacuten de la Caacutetedra habiacutea sido norma que su titular y el director del museo fueran una misma pershysona Trabajan en este aacutembito (ademaacutes de Peacuterez de Barradas) Mordf de las Mercedes Gonzaacutelez Jimeno Caridad Robles Julio Cola Alberich Carlos Blanco Soler y otros La seccioacuten de Etnologiacutea se mantiene viva gracias casi exclusivamente a la labor del entonces becario del Instituto Julio Caro Baroja que publica numerosos artiacuteculos y obras de envergadura como Los pueblos del Norte de la Peniacutensula Ibeacuterica

El 11 de julio de 1945 se inauguran las colecciones del remozado museo Ahora los materiales expuestos seraacuten mayoritariamente de caraacutecter etnoshygraacutefico En la memoria del CSIC correspondiente a este antildeo se resentildean los trabajos de una seccioacuten de antropologiacutea en Barcelona (creada el antildeo anterior) dirigida por Santiago Alcobeacute (al que se nombra tambieacuten vicedishyrector del Instituto) y se informa de la creacioacuten de otra seccioacuten de antroshy

75 Memoria 1940-1941 Madrid CSIC 1942 pp 431-432 76 ROMERO DE TEJADA op cit p 296

333

pologiacutea (patoloacutegica fundamentalmente) en Valladolid a cuyo frente se enshycuentra Misael Bantildeuelos

En la seccioacuten de Madrid y pese al caraacutecter etnograacutefico del museo los trabajos que se realizan entroncan de lleno con la antropologiacutea fiacutesica aunshyque tambieacuten hay incursiones en el aacutembito americanista (sobre todo por Peacuterez de Barradas) y en Guinea y Norte de Africa Esta corriente biologisshyta queda reforzada por el hecho de que desde 1946 el Instituto abandona el Patronato laquoMeneacutendez Pelayoraquo y entra a formar parte del laquoRamoacuten y Cashyjaraquo de Ciencias Meacutedicas y Biologiacutea Animal

En la memoria del CSIC de 1948 se indica que en su sede de Madrid el Instituto se organiza en las siguientes secciones lordf osteologiacutea 2ordf morshyfologiacutea 3ordf fisiologiacutea antropoloacutegica y grupos sanguiacuteneos 4ordf crecimiento inshyfantil y 5ordf etnologiacutea

Debemos insistir en que la praacutectica totalidad de los estudios realizados durante estos diez primeros antildeos son de antropologiacutea fiacutesica excepto los referidos de Caro Baraja (que en 1947 se traslada al Centro de Estudios de Etnologiacutea Peninsular) y los de alcance general o americanista de Peacuterez de Barradas Esta orientacioacuten se oponiacutea casi frontalmente a la que se hashybiacutea querido dar al inuseo desde 1940 marcadamente etnograacutefica Quizaacutes fuera eacutesta una de las razones que se tuvieron en consideracioacuten para ordeshynar la separacioacuten del instituto y el museo en 1952 organizaacutendose desde enshytonces como centros independientes aunque ambos pertenecientes todaviacutea al Consejo Como consecuencia de esta ruptura accede a la direccioacuten del museo Joseacute Tudela de la Orden hombre de letras y que por tanto no es ya el catedraacutetico de antropologiacutea de la Facultad Queda como director del Insshytituto Peacuterez de Barradas

La separacioacuten no va a beneficiar a ninguno de los dos centros En el Instituto se sigue trabajando en antropologiacutea fiacutesica y su director continuacutea la liacutenea americanista En el museo el personal investigador lo componen el director Joseacute Tudela y las colaboradoras Mordf de las Mercedes Gonzaacutelez Jimeno y Caridad Robles Mendo ambas dedicadas a la antropologiacutea bioshyloacutegica con incursiones en la antropologiacutea criminal la primera La investishygacioacuten en los aacutembitos de la etnologiacutea y la etnografiacutea es praacutecticamente nula Es Joseacute Tudela quien hace mayores aportaciones en ese sentido fundashymentalmente en las esferas docente y divulgativa con cursos y conferencias que se ofrecen en la Escuela de Archiveros Bibliotecarios y Museiacutestas (a la que eacutel mismo pertenece) con sede en la Biblioteca Nacional Asiacute en 1955-1956 imparte un curso sobre laquoEtnologiacutearaquo en 1956-1957 sendas confeshyrencias sobre laquoLos estudios etnoloacutegicos en Espantildearaquo y laquoLos Museos espantildeoshyles con fondos etnoloacutegicosraquo y en 1957-1958 otras dos sobre laquoEtnologiacutea y Folkloreraquo y laquoMisioacuten Educativa de los Museosraquo

La actividad de ambos centros (museo e instituto) decae paulatinamenshyte soacutelo la seccioacuten de Barcelona mantiene un nivel aceptable gracias funshydamentalmente a Santiago Alcobeacute Miguel Fusteacute y Joseacute Pons Finalmente en 1962 el museo se separa del CSIC y pasa a depender de la Direccioacuten General de Bellas Artes Comienza entonces una nueva etapa que hemos estudiado en el apartado dedicado al Museo Nacional de Etnologiacutea

Por lo que se refiere al Instituto desconocemos el antildeo exacto de su sushypresioacuten aunque en 1961 se publica por uacuteltima vez su revista Antropologiacutea y Etnologiacutea En 1968 ya con el Instituto extinto se crea un Departamento de Geneacutetica y Antropologiacutea dentro del mismo Patronato laquoRamoacuten y Cajaraquo

334

(al que habiacutea pertenecido el laquoBernardino de Sahaguacutenraquo) que en ese mismo antildeo pasa a la categoriacutea de instituto con tres departamentos de antroposhylogiacutea de citogeneacutetica y de geneacutetica animal Antildeos maacutes tarde el instituto pasa a ser exclusivamente de geneacutetica y asiacute es como se mantiene en la actualidad

Veamos ahora brevemente cuales fueron las publicaciones perioacutedicas del Instituto laquoBernardino de Sahaguacutenraquo La primera de las revistas del censhytro no le perteneciacutea en realidad Nos estamos refiriendo a Atlantis Actas y Memorias de la Sociedad de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria y Mushyseo Etnoloacutegico Nacional cuyas vicisitudes en relacioacuten con el museo y el Instituto ya han sido tratadas

Tendriacutean que pasar algunos antildeos para que en 1945 el Instituto consiga editar un oacutergano de expresioacuten propio que se va a titular Trabajos del Insshytituto Bernardino de Sahaguacuten de Antropologiacutea y Etnologiacutea El objetivo inishycial pareciacutea ser que alternativamente se dedicaran los distintos nuacutemeros a temas de antropologiacutea (fiacutesica) y etnologiacutea Sin embargo soacutelo los voluacutemeshynes IV VI y IX tratan cuestiones etnoloacutegicas con artiacuteculos de variada teshymaacutetica entre ellos alguno de Julio Caro Baraja sobre el pueblo vasco los restantes nuacutemeros se dedican a la antropologiacutea fiacutesica siendo la mayor parshyte estudios monograacuteficos El desarrollo que alcanza la seccioacuten barcelonesa del Instituto hace que en 1949 los Trabajos pasen a ser editados en Barceshylona El traslado editorial se hace posible porque ese mismo antildeo de 1949 se crea una nueva revista en el Instituto titulada Antropologiacutea y Etnologiacutea Tendraacute como director hasta su desaparicioacuten tras el volumen 14 de 1961 a Joseacute Peacuterez de Barradas La publicacioacuten tiene caraacutecter semestral y seguacuten se indica en el nuacutemero primero su existencia queda justificada porque los Trabajos se reservan a- laquomonografiacuteas extensas mientras que la nueva pushyblicacioacuten seraacute una revista que refleje con mayor agilidad el movimiento cientiacuteficoraquo Ciertamente se publica en ella un buen nuacutemero de artiacuteculos tanto de antropologiacutea fiacutesica como de etnologiacutea aunque es superior el nuacuteshymero de los primeros

Por su parte el Museo Etnoloacutegico consigue tras su separacioacuten del Insshytituto en 1952 que aparezca el primer (y uacutenico) nuacutemero de sus Cuadernos del Museo Etnoloacutegico en 1957 con artiacuteculos de antropologiacutea fiacutesica (espantildeoshyla) y de etnologiacutea (americanista) Estos Cuadernos pretendiacutean servir adeshymaacutes como cauce de informacioacuten y teniacutean secciones de croacutenica y biblioshygrafiacutea

B) Tradiciones populares

La liacutenea de estudios antropoloacutegicos que acabamos de comentar no es la uacutenica que se ha desarrollado en el CSIC La otra gran corriente es la refeshyrida a las investigaciones sobre dialectologiacutea y tradiciones populares que pese a multitud de trabas y problemas es la uacutenica que permanece viva

Ya indicamos que formando parte del Patronato laquoMeneacutendez Pelayoraquo se habiacutea creado el Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo de Filologiacutea En 1943 se organiza en su seno una laquoSeccioacuten de Tradiciones Popularesraquo dirigida por Vicente Garciacutea de Diego Los dos primeros antildeos de vida de la seccioacuten son especialmente intensos publicando un total de ocho tiacutetulos de su laquoBiblioshyteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Popularesraquo obras que en su mayor

335

parte se han convertido ya en auteacutenticos claacutesicos de la etnografiacutea espashyntildeola77

Gracias al tesoacuten de Vicente Garciacutea de Diego se consigue sacar a la luz el primer tomo de la Revista de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares (RDTP) correspondiente a 1944-1945 El tomo estaacute compuesto por dos voshyluacutemenes (con los cuadernos 10 y 20

de 1944 y 30 y 4deg de 1945 respectivashymente) en el primero de los cuales el tiacutetulo de la revista no incluye el teacutershymino laquodialectologiacutearaquo Esta variacioacuten queda justificada en el artiacuteculo laquoDiashylectologiacutearaquo escrito por Garciacutea de Diego en ese mismo nuacutemero (pp 419shy428) En eacutel se destaca la importancia de recoger las distintas formas y senshytidos dialectales ya que laquoel vocabulario popular tiene intereacutes como hecho linguumliacutestico y como expresioacuten de la culturaraquo Asimismo ofrece Garciacutea de Diego diversas consideraciones sobre la metodologiacutea a utilizar en la recoshygida de las voces

El contenido de este primer tomo de la RDTP marca la liacutenea de calidad y amplitud temaacutetica que va a caracterizar la revista hasta hoy mismo Las primeras paacuteginas corresponden a un extenso y profundo estudio titulado

77 Hasta 1990 se han publicado en la Biblioteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Poshypulares los siguientes tiacutetulos

l Ricardo del Arco y Garay Notas de folk-lore alto-aragoneacutes (1943) II Pedro Arna Cavero Vocabulario del alto-aragoneacutes (1944)

III Marciano Curie Merchaacuten Cuentos extrementildeos (1944) IV Joseacute Augusto Saacutenchez Peacuterez El culto mariano en Espantildea (1943) V Antonio Castillo de Lucas Refranero meacutedico (1944)

VI Julio Caro Baraja La vida rural en Vera de Bidasoa (Navarra) (1944) VII Angel Gonzaacutelez Palencia y Eugenio Mele La maya (Notas para su esshy

tudio en Espantildea) (1944) VIII Santiago Alonso Garrote El dialecto vulgar leoneacutes hablado en Maragashy

teriacutea y tierra de Astorga (Notas gramaticales y vocabulario) (1944) IX Fritz Kruumlger Problemas etimoloacutegicos (1956) X Arcadio de Larrea Cuentos populares de Andaluciacutea Cuentos gaditanos I

(1959) XI Joseacute Peacuterez Vida Espantildea en la historia del tabaco (1959)

XII Fritz Kruumlger El argentinismo laquoes de lindoraquo (1960) XIII Juan Martiacutenez Ruiz Inventario de bienes moriscos del Reino de Grashy

nada (siglo XVI) Linguumliacutestica y Civilizacioacuten (1972) XIV Carmen Muntildeoz Renedo La representacioacuten de laquoMoros y Cristianosraquo de

Zuacutejar Cautiverio y rescate de Ntra Sra de la Cabeza de Zuacutejar (1972) (1987)

XV Joseacute Peacuterez Vida La cultura de la cantildea de azuacutecar en el Levante espantildeol (1973)

XVI Julio Caro Baraja La aurora del pensamiento antropoloacutegico La antroshypologiacutea en los claacutesicos griegos y latinos (1983)

XVII Antonio Cea Gutieacuterrez y Joaquiacuten Alvarez Barrientos Fuentes etnograacuteshyficas en la novela picaresca espantildeola (l laquoLos Lazarillosraquo) (1984)

XVIII Julio Caro Baraja Los fundamentos del pensamiento antropoloacutegico moshyderno (1985)

XIX Julio Caro Baraja Realidad y fantasiacutea en el mundo criminal (1986) XX Aurelio M Espinosa (hijo) Cuentos populares de Castilla y Leoacuten (l)

XXI Carmen Ortiz Garciacutea Luis de Hoyos Sainz y la Antropologiacutea espantildeola (1987)

XXII J Alvarez Barrientos y A Cea Gutieacuterrez (coord) Actas de las Jornadas sobre Teatro Popular en Espantildea (1987)

XXIII Aurelio M Espinosa (hijo) Cuentos populares de Castilla y Leoacuten (ll) (1988)

XXIV A Cea M Fernaacutendez y L A Saacutenchez (coord) Arquitectura popular en Espantildea (1990)

336

laquoTradicioacuten popular o folkloreraquo en el que Vicente Garciacutea de Diego analiza esos conceptos su significado y alcance en el contexto de los estudios anshytropoloacutegicos El resto de los artiacuteculos (descriptivos teoacutericos metodoloacutegishycos) aparecen firmados por personajes de la talla de Luis de Hoyos Julio Caro Angel Gonzaacutelez Palencia J Ramoacuten Fernaacutendez-Oxea Gabriel Mordf Vershygara Ismael del Pan Nieves de Hoyos Daacutemaso Alonso Telesforo de Aranshyzadi Fermiacuten Bouza-Brey Vicente Risco P Ceacutesar Moraacuten Antonio Castillo de Lucas Arcadio Larrea Pilar Garciacutea de Diego etc

En 1947 la seccioacuten sufre un cambio significativo que de haber sido deshybidamente encauzado desde las instancias superiores pudo haber supuesshyto la definitiva consolidacioacuten de los estudios etnoloacutegicos en el Consejo Efectivamente en enero de aquel antildeo se creaba en el seno del CSIC el laquoCentro de Estudios de Etnologiacutea Peninsularraquo con secciones en Madrid y Barcelona nombraacutendose director a Agustiacuten Duraacuten y Sempere y secretario a Julio Caro Baraja En realidad es el centro de Madrid el que funciona y continuacutea como director Vicente Garciacutea de Diego ya que es la antigua Seccioacuten de Tradiciones Populares del Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo la que se remodela

El nuevo centro era la parte espantildeola de una iniciativa conjunta con Portugal que dos antildeos antes habiacutea comenzado su andadura en Oporto En abril de 1945 el Instituto de Alta Cultura de Lisboa habiacutea creado el laquoCenshytro de Estudos de Etnologia Peninsularraquo disponiendo su sede en la ciushydad portuense La idea habiacutea surgido de las conversaciones mantenidas entre Amaacutendio Tavares (rector de la Universidad de Oporto y vicepresishydente del Instituto de Alta Cultura) y Joseacute de Erice coacutensul de Espantildea en la misma ciudadn La direccioacuten del centro portugueacutes se encomienda a Menshydes Correacutea quien en el programa de estudios que presenta asegura que el objeto del centro es laquoademaacutes del intercambio cientiacutefico entre los dos pueblos peninsulares la investigacioacuten coordinacioacuten y esclarecimiento de los problemas relativos a a) antropologiacutea fiacutesica y biologiacutea humana de porshytugueses y espantildeoles b) evolucioacuten antropoloacutegica y cultural de la Peniacutensushyla Ibeacuterica desde la Prehistoria a los tiempos modernos e) etnografiacutea folshyklore y psicologiacutea eacutetnica de los pueblos peninsularesraquo79 Tras la creacioacuten del centro espantildeol el portugueacutes se adapta a la liacutenea maacutes etnograacutefica de aqueacutel y Mendes Correacutea nombra a A Jorge Dias investigador y secretario Es entonces cuando realmente comienza a funcionar con iacutempetu el organisshymo portugueacutes

En 1949 tras nuevas conversaciones entre representantes del Instituto de Alta Cultura y el CSIC se llega a nuevos acuerdos para potenciar la cooperacioacuten Los objetivos fundamentales que se pretenden conseguir son la publicacioacuten de un atlas etnoloacutegico peninsular monografiacuteas etnograacuteficas regionales unos Anales de Estudios de Etnologiacutea Peninsular y una recopishylacioacuten de la bibliografiacutea etnoloacutegica de Espantildea y Portugal8()

Portugueses y espantildeoles van a mantener (sobre todo hasta comienzos de los antildeos 70) relaciones constantes con asistencia a congresos celebrashy

78 VEIGA DE UumlLIVEIRA Ernesto Vinte anos de investigaiexclao etnoloacutegica do Centro de Estudos de Etnologiacutea Peninsular Porto-Lisboa 1947-1967 Lisboa Instituto de Alta Cultura 1968 p 7

79 bid p 8 80 Memoria 1949 Madrid CSIC 1951 p 391

337

dos en uno y otro paiacutes lectura de conferencias publicacioacuten de artiacuteculos y resentildeas de obras portuguesas en la RDTP etc sin embargo los objetivos uacuteltimos de colaboracioacuten cientiacutefica no se alcanzan Ernesto Veiga de Oliveishyra sentildeala como causa de este fracaso laquoel desintereacutes de los espantildeoles que se mantuvieron siempre ajenos a esa cooperacioacutenraquo81 No es este el momenshyto de discutir esa afirmacioacuten tampoco tiene mucho sentido entrar en acushysaciones mutuas Sin embargo no podemos dejar de sentildealar que soacutelo echanshydo un vistazo a los iacutendices de la RDTP se comprueba el gran nuacutemero de artiacuteculos de autores portugueses de resentildeas de sus obras comentarios de congresos etc que se publican ademaacutes de necrologiacuteas y homenajes a autores lusos Seguramente no lo hemos comprobado no existe un paraleshylo equivalente en las revistas etnograacuteficas portuguesas respecto a los espashyntildeoles Tambieacuten es cierto que en Portugal habiacutea bastante maacutes actividad inshyvestigadora que en nuestro paiacutes

El Centro de Etnologiacutea Peninsular de Madrid desaparece en 1961 para dar paso al laquoDepartamento de Dialectologiacutea y Tradiciones Popularesraquo denshytro del Instituto laquoMiguel de Cervantesraquo de Filologiacutea hispaacutenica creado en 1947 Se trata de un cambio administrativo (ademaacutes del fin de la colaborashycioacuten oficial con Portugal) pues su personal continuacutea siendo el mismo al igual que su director No obstante ahora el departamento es uno en siacute mismo sin secciones en otras ciudades Trabajan en eacutel Vicente Garciacutea de Diego Julio Caro Baraja Joseacute Peacuterez Vidal Nieves de Hoyos y Pilar Garciacutea de Diego Ademaacutes desde 1951 teniacutea su sede en el centro la Asociacioacuten Esshypantildeola de Etnologiacutea y Folklore cuyo nuacutemero de socios iraacute aumentando progresivamente encontraacutendose entre ellos (ademaacutes del personal del deshypartamento) etnoacutegrafos y folkloristas como Antonio Castillo de Lucas J M Goacutemez Tabanera J R Fernaacutendez-Oxea J Gella Iturriaga y otros muchos incorporados en etapas posteriores82

El departamento continuacutea publicando la RDTP y mantiene contactos con investigadores espantildeoles y extranjeros Entre estos uacuteltimos hay un buen nuacutemero de portugueses y latinoamericanos y figuras del mundo anglosajoacuten de la talla de Foster Lewis o Pitt Rivers Muchos de ellos visitan el centro interesados en gran medida por entrar en contacto con Julio Caro Baroja que desarrolla una fecundiacutesima labor de investigacioacuten

La muerte de V Garciacutea de Diego en 1978 y la posterior jubilacioacuten de Peacuterez Vidal traen consigo la desaparicioacuten oficial del departamento Recorshydemos que Peacuterez Vidal es el uacutenico miembro que habiacutea conseguido la plaza de colaborador cientiacutefico ni Pilar Gbull de Diego ni Nieves de Hoyos teniacutean

81 VEIGA DE UumlLIVEIRA E op cit p 10 (nota 8) 82 La Asociacioacuten Espantildeola de Etnologiacutea y Folklore se constituyoacute el 23 de diciembre

de 1951 con laquodomicilio provisionalraquo (que acabaraacute siendo permanente) en la sede del Centro de Etnologiacutea Peninsular del CSIC en Madrid Su primer Consejo Directivo estashyba formado por Ramoacuten Meneacutendez Pida (Miembro de Honor) presidente Vicente Garshyda de Diego vicepresidentes Julio Caro Baroja y Antonio Castillo de Lucas secretario J M Goacutemez Tabanera y vocales Joseacute Peacuterez Vidal Manuel Garciacutea Matos Joseacute Gella Iturriaga J R Fernaacutendez-Oxea Bonifacio Gil Gervasio Manrique Hernaacutendez y Enrique Casas Gaspar

La Asociacioacuten nacioacute obviamente debido a la iniciativa personal de sus fundadores por tanto no se trataba de ninguna institucioacuten estatal Sin embargo tanto por el hecho de que su domicilio fuera el del Centro de Etnologiacutea Peninsular como porque buena parte de sus miembros pertenecieron o estuvieron relacionados con esta misma instishytucioacuten la asociacioacuten y el citado centro mantuvieron una estrecha vinculacioacuten

338

una vinculacioacuten administrativa con el centro pese a la gran labor que deshysarrollaban La RDTP pasa entonces por momentos difiacuteciles soacutelo la activishydad incansable de Concepcioacuten Casado (directora del Instituto laquoMiguel de Cervantesraquo) consigue que no se decrete su supresioacuten

En 1980 aparece el tomo XXXV correspondiente conjuntamente a 1979 y 1980 El material publicado es la mitad del que hubiera corresponshydido pero al fin se ha logrado el objetivo de que la RDTP siga adelante

La difiacutecil situacioacuten administrativa de la revista queda definitivamente resuelta en 1983 En el tomo de ese antildeo (XXXVIII) aparece ya como dishyrector Julio Caro Baroja Comienza entonces una nueva y pujante etapa tanto de la RDTP como del equipo de trabajo de su entorno Se reactiva la publicacioacuten de los voluacutemenes de la laquoBiblioteca de Dialectologiacutea y Tradishyciones Popularesraquo y se estabiliza en el seno del Instituto un equipo invesshytigador a cuyo frente se encuentra Julio Caro desde 1981

95 FOLKLORISTAS

Durante el primer tercio del siglo ya vimos que las investigaciones sobre folklore teniacutean en Luis de Hoyos uno de sus pilares fundamentales cuya labor logra atravesar no sin dificultades la brecha de 1936-1939 Al marshygen de la obra de Hoyos no existen demasiados aspectos resentildeables en los estudios sobre folklore durante los antildeos anteriores a la guerra No obsshytante podemos destacar la figura de Gabriel Mariacutea Vergara y Martiacuten (1869shy1949) contemporaacuteneo de Hoyos y catedraacutetico de Geografiacutea e Historia en el Instituto de Guadalajara Sus obras estudian la historia geografiacutea y cosshytumbres de distintas regiones de Castilla Por lo que se refiere al folklore publicoacute Vergara un buen nuacutemero de trabajos sobre tradiciones refranes cantares dichos apodos etc (algunos de ellos sobre Madrid) entre los que podemos sentildealar los Refranes geograacuteficos de Espantildea (Madrid 1915) o su memoria sobre Derecho consuetudinario y economiacutea popular de la proshyvincia de Segovia (Madrid 1909) premiada por la Real Academia de Cienshycias Morales y Poliacuteticas en el concurso de 1908

Enrique Casas Gaspar es otra figura destacada en el estudio de los usos y costumbres populares que trabaja durante la primera mitad del siglo Meacutedico de profesioacuten (como buena parte de los folkloristas del siglo x1x y algunos del xx) sus obras son esencialmente estudios realizados con fuenshytes bibliograacuteficas con los que pretende ofrecer panoramas generales de cuestiones relativas a las conductas y formas de vida populares Entre sus libros hay tiacutetulos tan sugestivos y problemaacuteticos en su momento como La cavada y el origen del totemismo (1924) El origen del pudor (1930) Las ceremonias nupciales (1931 2ordf ed) Costumbres espantildeolas de nacimiento noviazgo casamiento y muerte (1947) y Ritos agrarios Folklore campesino espantildeol (1950) Las tres primeras obras se refieren a los laquopueblos primitishyvosraquo en general las dos uacuteltimas se centran en el aacutembito espantildeol Son estas dos las que han tenido maacutes resonancia por su caraacutecter recopilador espeshycialmente las Costumbres espantildeolas ya que para su elaboracioacuten utilizoacute ademaacutes de fuentes bibliograacuteficas los resultados de la famosa encuesta del Ateneo de Madrid de 1901 sobre los acontecimientos maacutes trascendentales del ciclo vital

Otro importante folklorista cuya labor se desarrolla casi por igual (eroshy

339

noloacutegicamente) tanto antes como despueacutes de la guerra es Bonifacio Gil Garciacutea (1898-1965) Su trabajo afecta tanto a la musicologiacutea en su sentido maacutes estricto como al folklore en general Su empleo como director de una banda de muacutesica militar en Badajoz le permitioacute realizar extensas investishygaciones sobre canciones populares extrementildeas Pero su labor musicoloacutegica no se redujo a las fronteras regionales como se puede comprobar en su Cancionero infantil universal Por lo que se refiere a Madrid Gil realizoacute una importantiacutesima labor en el aacutembito del folklore publicando en 1958 la obra que quizaacutes sea la que maacutes prestigio le ha dado nos referimos a La fama de Madrid En ella se documentan y glosan 820 ejemplos de coplas leyendas modismos y refranes relacionados con la ciudad81

Tambieacuten folklorista no profesional al igual que Vergara y Gil y estricto contemporaacuteneo del uacuteltimo es el meacutedico Antonio Castillo de Lucas (1898shy1972)84 Su campo de trabajo fue la medicina popular y especialmente la paremiologiacutea meacutedica aacutembito en el que podemos destacar su Refranero meacutedico85 Publicoacute numerosos estudios tanto sobre Madrid como sobre otras regiones espantildeolas y buena parte de ellos vieron la luz en la RDTP Puede considerarse culminacioacuten de toda su labor la obra Folkmedicina aparecida en 1958

Pero si hemos de destacar a un personaje del campo del folklore (deshyjando a un lado la figura de Caro Baraja) durante las uacuteltimas deacutecadas deshybemos referirnos a Manuel Garciacutea Matos (1912-1974) La obra de Garciacutea Mashytos en el aacutembito del folklore musical espantildeol resulta imponente y ello pese a lo temprano de su muerte86 Sus primeros trabajos sobre musicologiacutea los realiza en su tierra natal (Plasencia) pero pronto en 1941 marcha a Mashydrid donde accede al puesto de profesor auxiliar en el Conservatorio Al poco tiempo en 1944 comienza tambieacuten su colaboracioacuten con el recieacuten creashydo Instituto Espantildeol de Musicologiacutea del CSIC y en 1958 consigue la Caacutetedra de Folklore en el Conservatorio de Madrid Podemos afirmar que Matos tuvo la fortuna de recibir un apoyo casi constante de las diversas institushyciones del Estado que podiacutean tener alguna relacioacuten con el mundo del folshyklore hecho favorecido por el auge de los festivales y concursos de cantos y danzas laquopopularesraquo que tanto proliferaron durante el franquismo Esta circunstancia no supuso sin embargo ninguna merma en la calidad cienshytiacutefica de nuestro folklorista En 1960 y 1971 se publican las dos primeras Antologiacuteas del Folklore Musical de Espantildea editadas por la casa discograacuteshyfica Hispavox En 1979 ya fallecido su autor sale a la luz la Magna Antoshylogiacutea del Folklore Musical de Espantildea con 17 discos de larga duracioacuten y un total de 330 temas musicales Por lo que se refiere a Madrid el trabajo inshyvestigador de Matos resulta de extraordinaria importancia Hasta la publishycacioacuten de su Cancionero popular de la provincia de Madrid (3 vols 1951 1952 y 1960) editado por el Instituto Espantildeol de Musicologiacutea del CSIC esshy

83 N[ieves] de H[oyos] S[ancho] laquoNecrologiacutea Bonifacio Gil Garciacutearaquo RDTP XXI (1965) pp 211-212

84 J[oseacute] P[eacuterez] V[idal] laquoNecrologiacutea Antonio Castillo de Lucasraquo RDTP XXVIII (1972) pp 381-383

85 (Madrid Biblioteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares CSIC 1944) 86 VVAA laquoAlgunas opiniones sobre el Profesor Garciacutea Matos y la Antologiacutea del

Folklore Musical de Espantildearaquo Magna Antologiacutea del Folklore Musical de Espantildea Intershypretada por el Pueblo Espantildeol Madrid Hispavox 1978 pp 10-14 (Libro que acompantildea a la coleccioacuten de discos)

340

taba bastante extendida la idea de que la provincia de la capital del Estado careciacutea de un auteacutentico cancionero popular La citada obra dio al traste con esta creencia pues en ella se presentan maacutes de mil canciones impresas tanto en su forma literaria como musical Ademaacutes en el volumen primero hace Matos un breve pero interesante repaso a las diferentes costumbres y acontecimientos sociales con que se vincula el cancionero recopilado

96 LA ANTROPOLOGIacuteA EN LA UNIVERSIDAD

Este somero repaso sobre la situacioacuten de la antropolgiacutea en el aacutembito universitario va a tener como punto de referencia uacutenico la Universidad Complutense87 no obstante no incluimos en esta resentildea los estudios que sobre antropologiacutea fiacutesica se imparten en la Facultad de Ciencias Bioloacuteshygicas

A) Facultad de Geografiacutea e Historia

Es aquiacute siendo todaviacutea Facultad de Filosofiacutea y Letras donde aparece por primera vez una materia de estudio de caraacutecter antropoloacutegico excepshytuando por supuesto Ja Caacutetedra de Antropologiacutea (fiacutesica) que consigue crear Manuel Antoacuten en 1892 Ese momento inicial se situacutea en 1922 cuando se nombra a Rugo Obermaier catedraacutetico de la nueva materia que lleva por tiacutetulo laquoHistoria primitiva del Hombreraquo La caacutetedra no era en sentido estricto de prehistoria como puede parecer aunque el transcurso de los antildeos hariacutea que la identificacioacuten fuese total88 Ciertamente algunos personashyjes intentaron que esa caacutetedra se concibiera desde una oacuteptica amplia que diera cabida en armoniacutea a la prehistoria y la antropologiacutea Asiacute Julio Marshytiacutenez Santa-Olalla consideraba que dicha caacutetedra teniacutea un laquoenunciado clashyro preciso y general que equivale a decir Etnologiacutea puesto que ha de hisshytoriar los primitivos tanto actuales como antiguos y prehistoacutericosraquo89 Para

87 En la Universidad Autoacutenoma existe cierta actividad relacionada con la etnologiacutea dentro del departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea y maacutes concretamente en el Mushyseo de Artes y Tradiciones Populares En el aacutembito de los planes de estudio hay una asignatura de etnologiacutea en Historia y varias maacutes de antropologiacutea en Filosofiacutea El mushyseo fue inaugurado el 20 de mayo de 1975 con caraacutecter de museo universitario depenshydiendo del departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la citada universidad madrishylentildea Sus fondos alcanzan casi las 6000 piezas y tienen su origen en la coleccioacuten reushynida por la que ha sido y sigue siendo su directora Guadalupe Gonzaacutelez-Hontoria La actividad del museo se extiende a la publicacioacuten de una revista Narria de corto nuacuteshymero de paacuteginas que alcanza ya el volumen 47 dedicadas la mayor parte de manera monograacutefica a cada una de las diferentes provincias de Espantildea Tambieacuten se realiza anualmente y desde 1981 un laquoCurso de Artes y Tradiciones Popularesraquo Por otra parte en la UNED en los estudios de Psicologiacutea se cursa tambieacuten una asignatura de antroshypologiacutea cuyo catedraacutetico es Honorio M Velasco

88 Obermaier era esencialmente un prehistoriador aunque tuviera cierto intereacutes y consideracioacuten por la etnologiacutea Pero esto no fue suficiente de ahiacute que algunos autores (como Esteva) hayan afirmado que si en lugar de Obermaier la universidad hubiera contratado al P Schmidt por ejemplo hubiera sido la etnologiacutea y no la prehistoria la que se habriacutea desarrollado con mayor vigor dado el caraacutecter personalista de las coshyrrientes de estudio en Espantildea

89 MARTIacuteNEZ SANTA-UumlLALLA Julio laquoEl Seminario de Historia Primitiva del Hombre de la Universidad y sus actividades africanistasraquo Actas y Memorias de la Sociedad Esshypantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria XX (1945) pp 99-108

341

potenciar esta orientacioacuten se habiacutea creado durante el curso 1931-1932 el Seminario de Historia Primitiva del Hombre que hasta asentarse definitishyvamente en la nueva Facultad de Filosofiacutea y Letras tuvo su sede primero en el edificio universitario de San Bernardo y luego en el Museo Antroposhyloacutegico90

Para Santa-Olalla el campo de accioacuten de la asignatura debiacutea ser Aacutefrica en toda su extensioacuten estudiada desde la neo-etnologiacutea y la paletnologiacutea pues asiacute es como denomina a los estudios eacutetnicos sobre pueblos actuales y antiguos respectivamente Todo esto intenta dejarse patente con las coshylecciones arqueoloacutegicas y etnograacuteficas africanas que se van reuniendo en el Seminario y con la realizacioacuten de trabajos pertenecientes a ambas disshyciplinas Sin embargo y pese a lo que acabamos de indicar lo cierto es que en las publicaciones perioacutedicas del Seminario (Cuadernos de Historia Primitiva del Hombre y Notas del Seminario de Historia Primitiva del Hombre) no hay ninguna contribucioacuten que pueda considerarse etnograacutefica o etnoloacutegica los sucesivos catedraacuteticos de la asignatura son prehistoriadoshyres en sentido estricto y exclusivo El departamento se denominaraacute uacutenicashymente de Prehistoria aunque en alguacuten momento aparezca como de Prehisshytoria y Etnologiacutea Incluso en 1955 cuando se crea una laquofantasmalraquo Caacutetedra de Etnologiacutea se hace cargo de ella (provisionalmente) Martiacuten Almagro Basch catedraacutetico de Historia Primitiva del Hombre En antildeos posteriores aquella caacutetedra acabaraacute diluyeacutendose Quizaacutes la uacutenica actividad de verdadera importancia en el terreno de la etnologiacutea desarrollada por el Seminario fueshyron las conferencias leiacutedas por Claudio Esteva (en el curso 1956-1957) sobre los laquoProblemas actuales de la Antropologiacutea culturalraquo

Actualmente y desde la uacuteltima reforma de los planes de estudio la etnoshylogiacutea queda recogida en dos asignaturas En el segundo curso de la licenshyciatura de Geografiacutea e Historia se cursa laquoEtnologiacutearaquo como materia obligashytoria para los alumnos de la Seccioacuten de Historia En la especialidad de Prehistoria se incluye otra asignatura titulada laquoEtnologiacutea de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo Teoacutericamente hay otra materia maacutes de contenido etnoloacutegico la laquoMetodologiacutea de la investigacioacuten prehistoacuterica y etnoloacutegicaraquo pero la segunshyda parte nunca se imparte Normalmente han estado encargados de estas asignaturas prehistoriadores maacutes o menos cercanos a la etnologiacutea como Carlos Alonso del Real o J P Garrido Roiz Actualmente las imparten dos etnoacutelogos Carlos Junquera y Andreacutes Carretero

Nunca la etnologiacutea ha tenido una situacioacuten ni medianamente regular en el departamento de Prehistoria El futuro tampoco parece demasiado proshymetedor no por razones personales sino por la presioacuten de la prehistoria y la falta de intereacutes oficial para mejorar la situacioacuten

Dentro de la misma Facultad de Geografiacutea e Historia hay otra seccioacuten la de Historia de Ameacuterica donde siacute ha tenido y tiene una presencia imporshytante la antropologiacutea incluso antes de crearse la Subseccioacuten de Antropoloshygiacutea y Etnologiacutea Americana El americanismo siempre ha estado mucho maacutes cercano a la antropologiacutea que cualquier otro campo de estudio hisshytoacuterico o arqueoloacutegico Durante los antildeos 50 esta conexioacuten queda patente en la seccioacuten en buena parte de sus actividades y especialmente en las que

90 Durante los antildeos 40 es director del Seminario y catedraacutetico de la asignatura Julio Martiacutenez Santa-Olalla y vicedirector Juliaacuten San Valero Aparisi personaje fundashymental en la etnologiacutea valenciana de este siglo

342

estaacuten a cargo del catedraacutetico de Ameacuterica Prehispaacutenica y Arqueologiacutea Ameshyricana Manuel Ballesteros Gaibrois La revista Trabajos y Conferencias publicada por el Seminario de Estudios Americanistas de la que es editor Ballesteros y secretario Joseacute Alcina recoge en sus paacuteginas esa interconeshyxioacuten que sentildealamos entre antropologiacutea arqueologiacutea e historia

Precisamente se debe a la iniciativa de Ballesteros el hecho de que Claushydio Esteva pase a explicar en 1959 la asignatura laquoAntropologiacutea y Etnologiacutea de Ameacutericaraquo y en 1960 laquoReligiones Indiacutegenas de Ameacutericaraquo Pero el paso fundamental se da en el curso 1967-1968 cuando entra en funcionamiento la Subseccioacuten de Antropologiacutea y Etnologiacutea Americana En el actual plan de estudios los alumnos que se integran en esta subseccioacuten cursan durante la especialidad ademaacutes de otras asignaturas de Historia de Ameacuterica las siguientes de contenido antropoloacutegico Etnologiacutea de Ameacuterica del Norte Etshynologiacutea de Ameacuterica Central Etnologiacutea de Ameacuterica del Sur Antropologiacutea Cultural Etnohistoria de Ameacuterica Religiones indiacutegenas americanas Etnoshyhistoria del Paciacutefico espantildeol Etnologiacutea de la Peniacutensula Ibeacuterica y Teoriacutea y meacutetodo de la Antropologiacutea Son profesores entre otros Manuel Gutieacuterrez Estevez Rafael Diacuteaz Maderuelo Carlos M Caravantes etc Actualmente la Subseccioacuten se ha refundido en el departamento de Historia de Ameacuterica II

B) Departamento interfacultativo de Antropologiacutea social (Facultades de Ciencias Poliacuteticas de Psicologiacutea y de Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten)

Antes de comenzar su andadura este departamento en las facultades citadas existiacutean ya asignaturas de antropologiacutea desde los antildeos 70 En la de Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea se crea a mediados de esa deacutecada una agreshygaduriacutea de antropologiacutea social y un poco maacutes adelante la caacutetedra que pasoacute a ocupar Carmelo Lisoacuten En Psicologiacutea existiacutea una asignatura de antropoloshygiacutea general (a cargo de Luis Cencillo) primero en la entonces seccioacuten de Psicologiacutea de la Facultad de Filosofiacutea y Letras y desde 1971 en la propia Facultad de Psicologiacutea Tambieacuten en Filosofiacutea se cursaba una asignatura de antropologiacutea filosoacutefica

Un paso previo y provisional a la creacioacuten del departamento interfashycultativo fue la organizacioacuten del llamado laquoDepartamento de Ciencias Humashynas Naturaleza y Culturaraquo que funcionoacute durante los cursos 1985-1986 y 1986-1987 Uniacutea los departamentos de antropologiacutea de Psicologiacutea y de Filoshysofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten bajo la direccioacuten de Joseacute Luis Garciacutea (catedraacutetico de antropologiacutea en Filosofiacutea)

Finalmente desde el curso 1987-1988 funciona el citado departamento interfacultativo con el departamento propiamente dicho en la Facultad de Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea (Campus de Somosaguas) y secciones deshypartamentales en las de Psicologiacutea y Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten El director es Carmelo Lisoacuten Tolosana Obviamente el nuacutecleo central se encuentra en la Facultad de Sociologiacutea donde se imparten siete asignatushyras de antropologiacutea una Antropologiacutea Social como optativa en tercer curso de Sociologiacutea y las seis restantes en la especialidad de Antropoloshygiacutea Social Historia de la Antropologiacutea Antropologiacutea Poliacutetica Sistemas de Parentesco y Familia Antropologiacutea Cultural Cognitiva Teacutecnicas de Invesshytigacioacuten en Antropologiacutea y Antropologiacutea Social de Espantildea Ademaacutes depenshy

343

diendo del mismo departamento se imparte la asignatura de Antropologiacutea de Iberoameacuterica en la especialidad de Estudios Iberoamericanos Forman el personal docente entre otros Carmelo Lisoacuten Ricardo Sanmartiacuten Toshymaacutes Calvo y Mariacutea Caacutetedra

En la Facultad de Psicologiacutea existe una uacutenica asignatura de antropoloshygiacutea Componen la seccioacuten departamental Juan Oliver Saacutenchez Fernaacutendez Miguel Loacutepez Coira Rafael Llavona Joseacute Mordf Junoy y Antonio Ristori

En la de Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten se imparte tambieacuten una sola asignatura de antropologiacutea filosoacutefica Son profesores Joseacute Luis Garciacutea y Jesuacutes Muga

97 EL PANORAMA OFICIAL DE LOS ESTUDIOS ETNOLOacuteGICOS

EN LA Co MUNIDAD DE MADRID

La democratizacioacuten de la poliacutetica y la sociedad espantildeola que se vislumshybra desde 1987 y el posterior desarrollo del Estado de las Autonomiacuteas van a suponer un verdadero acicate para el desarrollo de los estudios etnoloacuteshygicos En algunas de las Comunidades Autoacutenomas existiacutea ya una importanshyte tradicioacuten etnograacutefica o folklorista de alcance regional en Madrid no ocurre lo mismo A lo largo de las paacuteginas anteriores hemos reflejado con claridad la razoacuten de ello al tiempo que se ha incidido en el caraacutecter geneshyral de los estudios antropoloacutegicos y folkloacutericos desarrollados en nuestra ciudad Sin embargo a partir del citado antildeo de 1978 se inicia un proceso sociopoliacutetico encaminado a crear una regioacuten con identidad propia en lo que hasta entonces era una mera entidad administrativa llamada provincia de Madrid El objetivo era dotar de identidad cultural a lo que pronto pashysariacutea a ser una comunidad autoacutenoma De esta forma en diciembre de 1979 se organizan las I Jornadas de estudios sobre la provincia de Madrid Se presentaron entonces un buen nuacutemero de comunicaciones sobre historia geografiacutea arqueologiacutea literatura y economiacutea de Madrid Una de las seccioshynes se destinaba a etnografiacutea y folklore pero la participacioacuten fue bastante reducida y muy dirigida por las premuras con que se organizoacute la reunioacuten

Las segundas jornadas celebradas un antildeo despueacutes (en noviembre de 1980) dan muestra ya de la concrecioacuten de objetivos que se pretende alcanshyzar Su mismo tiacutetulo es bien significativo laquoMadrid en busca de su identishydad culturalraquo Las secciones en que se organiza son Prehistoria y arqueoshylogiacutea Historia y sociologiacutea Antropologiacutea urbana Uso social del espacio Arte y muacutesica populares y Tradicioacuten e identidad En esta ocasioacuten la parti shycipacioacuten es bastante numerosa al igual que el abanico de temas tratados La uacuteltima seccioacuten es la de mayor intereacutes en ella se ofrecen apuntes sobre temas que sus autores acabaraacuten desarrollando en futuras tesis doctorales (sobre la Sierra Norte o las vegas del Henares y el Tajuntildea) o se presentan breves ensayos sobre tradicioacuten e identidad como los de Honorio M Veshylasco y Joseacute Luis Garciacutea Nos encontramos en definitiva ante el inicio de una nueva etapa de estudios etnoloacutegicos sobre Madrid que tiene en las artesaniacuteas la Sierra Norte y la identidad de las comunidades rurales mashydrilentildeas sus nuacutecleos fundamentales de investigacioacuten

Soacutelo unos meses despueacutes de la celebracioacuten de las segundas jornadas a las que nos hemos referido se organiza en Madrid (en abril de 1981) el

344

II Congreso Espantildeol de Antropologiacutea91 el primero se habiacutea celebrado en Barcelona en 1977 De su organizacioacuten se hace cargo la Asociacioacuten Madrishylentildea de Antropologiacutea en colaboracioacuten con el Ministerio de Cultura la Dishyputacioacuten de Madrid y la Universidad Autoacutenoma En este segundo congreso se pierde el caraacutecter holiacutestico que habiacutea caracterizado al primero y no se incluyen en el programa disciplinas como la antropologiacutea fiacutesica o la etnoshyhistoria Sin entrar a valorar el intereacutes y los resultados de esa reunioacuten siacute podemos apuntar que muy poco o nada aporta al conocimiento antropoloacuteshygico de la regioacuten madrilentildea Sin embargo su celebracioacuten siacute ayuda a la consolidacioacuten de la Asociacioacuten Madrilentildea de Antropologiacutea que reuacutene a un buen nuacutemero de antropoacutelogos que trabaja en Madrid aunque por supuesshyto otros muchos desarrollan su labor al margen de ella

Por estos mismos antildeos la Diputacioacuten apoya otras iniciativas de caraacutecter etnoloacutegico sobre Madrid editaacutendose a partir de 1978 varios tiacutetulos sobre oficios tradicionales92

Paralelamente se da inicio a una investigacioacuten etnograacutefica sobre la Sieshyrra Norte de Madrid pero en 1983 se interrumpe la investigacioacuten sin ser replanteada su continuidad a nivel oficial aunque siacute continuaraacute de manera particular

Con la Comunidad Autoacutenoma ya en marcha se da la paradoacutejica circunsshytancia de que la escasa y oportunista labor en favor de los estudios etnoloacuteshygicos sobre Madrid no soacutelo no se potencia sino que ya ni siquiera sirve la excusa de utilizar la etnologiacutea para dar sentido cultural a la regioacuten la Coshymunidad es ya un ente administrativo y su posible identidad poco importa

Actualmente el escasiacutesimo intereacutes existente a nivel oficial por la etnoshylogiacutea en la Comunidad se manifiesta en dos Consejeriacuteas la de Cultura y la de Agricultura En la primera y dentro de la Direccioacuten de Servicios de Bellas Artes se redactoacute en 1988 un proyecto de museo etnograacutefico (mejor aacuterea etnograacutefica) para la Sierra Norte proyectos semejantes se planteashyriacutean para las zonas SE y SO de la provincia La iniciativa no ha sido aposhyyada por el consejero

Otra frustrada iniciativa ha sido la de crear un fichero etnograacutefico El trabajo se ha suspendido tanto por la no renovacioacuten de los contratos del personal como por la incongruencia del sistema empleado la ficha etnoshygraacutefica copiaba a la letra la redactada para el material arqueoloacutegico y obshyviamente ambos deben ser tratados de forma particularizada y diferente

Por uacuteltimo la uacutenica actividad que interesa a la etnografiacutea dentro de la Consejeriacutea de Cultura es el inicio de una poliacutetica de declaraciones de laquobieshynes de intereacutes etnograacuteficoraquo que apenas si se ha iniciado

91 Las actas se publican en 1985 por el Ministerio de Cultura en un volumen de escasiacutesima calidad tipograacutefica

92 Matilde FERNAacuteNDEZ y Carmen UumlRTIZ Dos oficios tradicionales en Madrid La hojalateriacutea y la toneleriacutea Madrid Dipu Prov 1980

Adoracioacuten CALLE RODRIacuteGUEZ Oficios tradicionales en Madrid La cesteriacutea Madrid Dip Prov 1982

Mbull de los Angeles MORCILLO Oficios tradicionales en Madrid La forja Madrid Dip Prov 1982

Matilde CUEVAS DE LA CRUZ y Juan Miguel BENIacuteTEZ Oficios tradicionales en Madrid La churreriacutea Madrid Dip Prov 1982

Esta liacutenea se ha completado con la publicacioacuten por el Ministerio de Industria de una guiacutea de las artesaniacuteas de Madrid

345

Por lo que se refiere a la Consejeriacutea de Agricultura el organismo que nos interesa es el Area de Sociologiacutea del Patronato Madrilentildeo de Areas de Montantildea (PAMAM) Aquiacute se estaacute desarrollando en colaboracioacuten con el proshygrama Culturalcampo del Ministerio de Cultura una investigacioacuten encamishynada a la recogida de material y a la elaboracioacuten de una escueta guiacutea etnoshygraacutefica del sector maacutes septentrional de la Sierra Pobre Existe tambieacuten el proyecto de publicar algunas obras93 pero sin que existan perspectivas de continuar esta poliacutetica ya que seguacuten Gema Galvaacuten responsable del Area de Sociologiacutea hay otras cuestiones (como la promocioacuten turiacutestica social y econoacutemica) que interesan de manera prioritaria al PAMAM

Aunque la Comunidad no se decide a actuar por siacute misma siacute es uno de los organismos que colabora en la financiacioacuten de una institucioacuten municipal que se interesa plenamente por estas cuestiones Nos estamos refiriendo al laquoCentro de Estudios Tradicionalesraquo de la Universidad Popular de San Sebastiaacuten de los Reyes Fue creado en 1984 estando a cargo de Joseacute Mashynuel Fraile Desde entonces ha recogido material etnograacutefico realizado grashybaciones musicales y de viacutedeo etc Ha publicado seis LPs (se prepara el seacuteptimo) con muacutesica tradicional de Madrid cuatro de ellos interpretados por los propios informantes y dos por el musicoacutelogo y folklorista Joaquiacuten Diacuteaz Ha organizado tres laquoJornadas sobre Madrid tradicionalraquo (1984 1985 y 1986) de las que se han publicado las Actas El centro organiza tambieacuten muestras de muacutesica tradicional danzas y villancicos

Como puede apreciarse en la Comunidad de Madrid no existe un inteshyreacutes apreciable a nivel oficial por el desarrollo de los estudios etnoloacutegicos lo que contrasta enormemente con la poliacutetica seguida por la mayoriacutea de las Comunidades Autoacutenomas del Estado

93 En concreto Ja tesis doctoral de Matilde Fernaacutendez titulada La decadencia de una tradicioacuten cultural en la comarca de Buitrago

346

Page 15: Folclore, Etnografía y Etnología en Madrid [co-authored with Carmen Ortiz]

S Antropologiacutea criminal

Hemos visto las relaciones que se desarrollan entre meacutedicos primero y naturalistas despueacutes y antropoacutelogos (muchos investigadores pasan de una a otra disciplina o compaginan las dos) y nos hemos referido tambieacuten a la influencia antropoloacutegica patente en los primeros socioacutelogos coetaacuteneos Dentro del mismo ambiente caracterizado por el auge del positivismo y del evolucionismo tenernos que resaltar auacuten otro campo que interviene y participa del intereacutes creciente por la nueva ciencia antropoloacutegica el deshyrecho

Son ahora los juristas unidos tambieacuten a los meacutedicos (interesados amshybos en la criminologiacutea y la medicina legal) quienes van a propiciar la imshyportancia seguida de un auge espectacular en la uacuteltima deacutecada del sishyglo XIX y las iniciales del xx de la llamada antropologiacutea criminal Tal mashyteria es una manifestacioacuten concreta de la antropologiacutea positivista y evoshylucionista que se origina a partir de la escuela de medicina legal positivista italiana en torno a la figura de C Lornbroso y su famoso libro LUomo deshylinquente (1875) De Italia la corriente se extiende muy raacutepidamente a Franshycia y a Espantildea donde adopta unos caracteres propios Aquiacute el estudio del delincuente (el bandolerismo el hampa etc) se llevoacute a cabo desde una perspectiva eminentemente antropoloacutegica fiacutesica (dada la adhesioacuten de los estudiosos a las tesis lornbrosianas) pero tambieacuten socio-cultural es decir vieacutendolo corno un grupo diferenciado en su aspecto fiacutesico-morfoloacutegico y en su comportamiento social En este sentido la mayoriacutea de los crirninalistas espantildeoles se desviacutea algo de la liacutenea morfoloacutegica (basada en el anaacutelisis de las caracteriacutesticas fiacutesicas especiacuteficas del delincuente nato) marcada por los italianos para buscar con especial intereacutes el factor psicoloacutegico y social Junto a esto la buacutesqueda de la realidad social de las clases marginadas y delincuentes tanto rurales corno urbanas utilizando fuentes escritas (soshybre todo la literatura del Siglo de Oro) pero tambieacuten la observacioacuten direcshyta de las formas actuales les hace derivar desde las teacutecnicas morfoloacutegicas (craneorneacutetricas) y fisioloacutegicas (diseccioacuten) a una metodologiacutea etnograacutefica Estos aspectos son maacutes claros en dos autores relevantes Rafael Salillas y Constancia Bernaldo de Quiroacutes36

Aunque especialista en criminologiacutea Rafael Salillas (1855-1923) puede tambieacuten ser considerado corno un socioacutelogo organicista y spenceriano El grueso de su trabajo se llevaraacute a cabo dentro de centros juriacutedicos fundashymentalmente en la caacutetedra de filosofiacutea del derecho regida por Francisco Giner en la Universidad Central de Madrid donde dirigioacute el Laboratorio

36 Otro nombre importante en la introduccioacuten y desarrollo de la antropologiacutea crishyminal en Espantildea es el del penalista Pedro Dorado Montero quien desde una posicioacuten ideoloacutegica cercana al anarquismo se opuso de forma seria y cientiacutefica a las teoriacuteas de Lombroso entre sus obras destaca El positivismo en la ciencia juriacutedica y social italiashyna (1891) Sobre este personaje pueden verse SAacuteNCHEZ-GRANJEL SANTANDER Gerardo Dorado Montero y la laquoRevista de Derecho y Sociologiacutearaquo Salamanca 1985 y GRANJEL Luis S y SAacuteNCHEZ-GRANJEL SANTANDER Gerardo Cartas a Dorado Montero Salamanca 1985 Otros autores que escriben a favor o en contra de la nueva escuela penal italiana son Manuel Pedregal Concepcioacuten Arenal Emilia Pardo Bazaacuten Joseacute Martiacutenez Ruiz (laquoAzoshyriacutenraquo algunos antildeos despueacutes) Federico Oloacuteriz Quintiliano Saldantildea etc Tambieacuten se realishyzan incursiones en el campo de la historia de la ciencia penal destacando entre estas obras la del agustino Fr Jeroacutenimo MONTES titulada Precursores de la ciencia penal en Espantildea Madrid Victoriano Suaacuterez 1911

315

de Criminologiacutea Igualmente sus artiacuteculos ademaacutes de en el Boletiacuten de la ILE se publicaron en su mayor parte en la Revista General de Legislacioacuten y Jurisprudencia Anales del Laboratorio de Criminologiacutea y La Nueva Cienshycia Juriacutedica Sin embargo sus relaciones con la antropologiacutea son constanshytes de forma que aunque muy polifaceacutetico en su trabajo (fue meacutedico jushyrista literato y poliacutetico) desde el principio puede consideraacutersele como un antropoacutelogo Aparece colaborando con Antoacuten en la Seccioacuten de Antropoloshygiacutea del Museo de Ciencias En 1888 imparte una conferencia en el Ateneo de Madrid titulada laquoLa Antropologiacutea en el derecho penalraquo y en ese mismo antildeo es codirector de la uacutenica revista dedicada especiacuteficamente a la antroshypologiacutea criminal Antropologiacutea criminal y ciencias meacutedico-legales (1888shy1908) fundada por Angel Mordf Alvarez Taladrid Pertenece tambieacuten a la Soshyciedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria (de la que fue Vicepresidente el primer antildeo) y dentro de sus actividades constantes en el Ateneo de Madrid fue uno de los redactores del cuestionario base de la Encuesta promovida en 1901 sobre las costumbres populares en torno al nacimiento matrimonio y muerte Precisamente de las respuestas a esta encuesta obtiene Salillas el material baacutesico para la elaboracioacuten de su libro fundamental en este campo La fascinacioacuten en Espantildea (Brujas brujeriacuteas amuletos) (1905) Otras obras suyas que entran de lleno en la antropologiacutea son El delincuente espantildeol el lenguaje (1896) y El delincuente espantildeol Hampa (Antropologiacutea picaresca) (1898) La imbricacioacuten entre criminalistas y antropoacutelogos se aprecia claramente tambieacuten en la creacioacuten de la Escuela de Criminologiacutea que empezoacute a funcionar en 1906 en la que impartiacutean clashyses F Oloacuteriz de antropologiacutea fiacutesica M Antoacuten de antropologiacutea eacutetnica y R Salillas de antropologiacutea criminal junto a Simarro encargado de la psishycologiacutea Cossiacuteo de pedagogiacutea etc La creacioacuten de la escuela seraacute la culmishynacioacuten de la obra de Salillas y tras su muerte la corriente lombrosiana en Espantildea (con una gran dosis de criacutetica no obstante) praacutecticamente desapashyrece Sin embargo hay una continuacioacuten de su obra en los libros de antroshypologiacutea criminal de Constancia Bernaldo de Quiroacutes (1873-1959)

Alumno destacado de la caacutetedra de Giner Bernaldo de Quiroacutes se intereshysaraacute desde muy pronto por la criminologiacutea y el derecho penal y por las obras de los autores italianos Su obra Las nuevas teoriacuteas de la criminalishydad (1898)( traducida y apreciada internacionalmente es un trabajo esenshycial para conocer el tratamiento que reciben las teoriacuteas de Lombroso en Espantildea En los antildeos finales de siglo colabora personalmente con Salillas en el Laboratorio de Criminologiacutea y del trabajo en este centro surge la pushyblicacioacuten en colaboracioacuten con J M Llamas Aguilaniedo de La mala vida en Madrid Estudio psico-socioloacutegico (1901) dedicada a Salillas y que fue traducida al alemaacuten con un largo proacutelogo de Lombroso37

La dedicacioacuten primera de Quiroacutes a la criminologiacutea y al estudio del delishyto (campo en el que interesa citar por ejemplo su libro La picota Criacutemeshynes y castigos en el paiacutes castellano en los tiempos medios 1907) se va a reshylacionar desde 1904 en que ingresa en el Instituto de Reformas Sociales

37 GARCIacuteA DELGADO J L laquoEstudio preliminarbull a la obra de BERNALDO DE UumlUIROacuteS c El laquoEspartaquismo Agrariobull y otros ensayos sobre la estructura econoacutemica y social andaluza Madrid Ediciones de la Revista de Trabajo 1973 pp 11-51 (pp 23-27) Otras obras de Quiroacutes son Vocabulario de Antropologiacutea criminal Madrid 1906 Criminologiacutea de los delitos de sangre en Espantildea Madrid 1906 Criminologiacutea Puebla Meacutexico 1949

316

con la sociologiacutea rural Un claro exponente de este doble intereacutes es su primer trabajo sobre el bandolerismo Bandolerismo y delincuencia subshyversiva en la Baja Andaluciacutea (1913) y la maacutes completa elaboracioacuten posteshyrior hecha en colaboracioacuten con L Ardila Criminologiacutea del campo andaluz El bandolerismo (1933) ademaacutes de su obra maacutes conocida El espartaquismo agrario andaluz

Pero ademaacutes hay otro campo en que Bernaldo de Quiroacutes es figura desshytacada por su dedicacioacuten al derecho y a los estudios agrarios el derecho consuetudinario Igual que Salillas es un ateneista muy activo y en 1901 redactor del cuestionario sobre costumbres de nacimiento matrimonio y muerte en el mismo antildeo participa en la informacioacuten que el Ateneo proshymueve a raiacutez de la memoria de Joaquiacuten Costa Oligarquiacutea y caciquismo como forma actual de gobierno en Espantildea urgencia y modo de cambiarla Pero es a partir de 1921 cuando trabaja maacutes intensamente sobre aspectos de arriendos y sistemas de propiedad de la tierra consuetudinarios publishycando con F Rivera Pastor despueacutes de haber realizado un trabajo de camshypo El problema de los foros en el Noroeste de Espantildea (1923) y con el misshymo meacutetodo de observacioacuten directa en Cataluntildea La laquorabassa martaraquo y su reshyforma con J Aragoacuten Montejo (1923)38

6 Estudios sobre derecho consuetudinario y economiacutea popular

La contribucioacuten de los juristas al conocimiento antropoloacutegico a traveacutes de sus estudios sobre el uso y la costumbre que hemos apuntado en el caso de Bernaldo de Quiroacutes tiene su centro y maacuteximo desarrollo en la lashybor de Joaquiacuten Costa y sus colaboradores Evidentemente Costa no fue un folklorista profesional sus investigaciones centradas en los usos juriacutedicos y en la poesiacutea popular se utilizan para fundamentar sus consideraciones acerca de la naturaleza (y oriacutegenes) del hecho juriacutedico y para obtener conshyclusiones de tipo poliacutetico o psicoloacutegico Sin embargo su propia obra y las iniciativas que promovioacute constituyen aportaciones de indudable valor para la antropologiacutea poliacutetica y el conocimiento de los sistemas de derecho y de economiacutea agraria tradicionales en Espantildea

Las investigaciones de J Costa sobre derecho consuetudinario que coshymienzan muy pronto en 1879 continuacutean durante 1880 1884 1885 1886 y 1901 y culminaraacuten en la publicacioacuten colectiva titulada Derecho consuetushydinario y economiacutea popular de Espantildea (2 voluacutemenes 1902) cuyos materiashyles fueron ya utilizados en parte por Costa en su Colectivismo agrario en Esshypantildea Doctrinas y hechos (1898) El primer volumen del Derecho consuetushydinario se debe iacutentegramente a Costa y estaacute dedicado al Alto Aragoacuten ocupaacutendose una primera parte del derecho de familia y la segunda del derecho municipal y economiacutea39 El segundo tomo estaacute compuesto por una serie de monografiacuteas que recogen instituciones juriacutedicas y econoacutemicas conshysuetudinarias de Aragoacuten Cataluntildea Valencia Castilla Leoacuten La Mancha Extremadura Paiacutes Vasco Cantabria Andaluciacutea etc debidas a autores tan prestigiosos como M de Unamuno el propio Costa M Pedregal Piernas

38 GARCIacuteA DELGADO op cit p 40 39 Costa ya habiacutea publicado unos primeros estudios de Derecho consuetudinario

del Alto Aragoacuten en 1880

317

y Hurtado Loacutepez de la Osa Loacutepez Moraacuten G Gonzaacutelez de Linares etc40

Ademaacutes de toda la obra desarrollada en el campo de las formas juriacutedishycas consuetudinarias hay otros muchos trabajos de Costa que presentan inshytereacutes Los maacutes importantes quizaacute sean La poesiacutea popular espantildeola Mitoloshygiacutea y Literatura celta-hispanas (1881) y los Estudios ibeacutericos (1891-1895) Entre los artiacuteculos publicados en revistas de Folklore se pueden citar laquoDictados toacutepicos del Alto Aragoacutenraquo y laquoUna forma tiacutepica de cancioacuten geoshygraacuteficaraquo en El Folklore Beacutetico-Extrementildeo (1883)

Pero la labor de Costa no se reduce tampoco a su obra escrita indivishydualmente y en colaboracioacuten sino que su actividad organizativa en la Insshytitucioacuten Libre el Ateneo de Madrid etc le proporciona una dimensioacuten mucho maacutes amplia Ademaacutes de la informacioacuten sobre oligarquiacutea y caciquisshymo y la que acabamos de mencionar hay otra iniciativa que tiene una imshyportancia grande En 1897 la Real Academia de Ciencias Morales y Poliacuteticas abrioacute un concurso especial para premiar anualmente la mejor memoria que se presentara sobre laquoDerecho consuetudinario y Economiacutea popular en Espantildearaquo En la factura de la convocatoria se advierte claramente la autoriacutea de Costa aunque su nombre no figure41 El eacutexito del primer concurso fue enorme y la Academia siguioacute repitieacutendolo hasta 1918 Las memorias maacutes famosas son las realizadas por los colaboradores del propio Costa Loacutepez Moraacuten trabajoacute sobre las materias acogidas al concurso en Leoacuten Santamashyriacutea las provincias de Tarragona Barcelona y parte de Gerona y Leacuterida M Lezoacuten y Garciacutea Ramos Galicia R Altamira Alicante Vergara y Martiacuten Segovia Ruiz Funes Murcia etc Otras memorias premiadas intentan geshyneralizar el tema en un aacutembito nacional tal es el caso del trabajo de Espeshyjo sobre formas juriacutedicas y de economiacutea rural en los contratos agriacutecolas y del de Tomaacutes Costa sobre formas tiacutepicas de guarderiacutea rural Por fin hay otras maacutes monograacuteficas como la de barra y Ruiz acerca del regadiacuteo de Elche o la de Loacutepez de la Osa dedicada al cultivo del azafraacuten los hornos de laquopoyaraquo y los laquogantildeanesraquo en la Solana (Ciudad Real)42

Estas memorias constituyen quizaacute el logro maacutes alto de la Academia de Ciencias Morales y Poliacuteticas estaacuten basadas (la mayor parte) en un conocishymiento directo de la realidad que analizan para su elaboracioacuten ademaacutes se ha utilizado un material documental considerable y un meacutetodo que poshydriacutea denominarse etnograacutefico En suma con su iniciativa Costa y la Acashydemia consiguen acumular una coleccioacuten de estudios referentes a las maacutes

40 Los trabajos publicados en Derecho consuetudinario y algunos maacutes que no se incluyeron formaban parte de una informacioacuten promovida por Costa desde la Revista General de Legislacioacuten y Jurisprudencia en la que se publicaron antes muchos de ellos Ver CARRERAS y ARTAU T laquoJoaquiacutem Costa i els estudis consuetudinaris a Espanya (Una excursioacute de Psicologia i Etnografia hispanes)raquo Estudios filosoacuteficos Barcelona CSIC 1966 1 pp 156-201 Puede utilizarse la edicioacuten reciente del Derecho consuetudishynario de la editorial Guara Zaragoza 1981

41 PINO F del laquoTexto original de Joaquiacuten Costa para convocar los premios de la Academia de Ciencias Morales y Poliacuteticas (Madrid 1897-1917)raquo Boletiacuten de Historia de la Antropologiacutea 2 (1989) pp 29-36

42 Diversas administraciones autonoacutemicas y centros de estudios locales han hecho reediciones de algunas de las memorias como las de Ruiz Funes Loacutepez Moraacuten Loacutepez de la Osa Tambieacuten la libreriacutea Jimeacutenez de Madrid ha reeditado determinados tiacutetulos en facsiacutemil La relacioacuten completa de los concursantes y de las memorias premiadas puede verse en Ja Resentildea histoacuterica publicada por Ja Real Academia de Ciencias Morashyles y Poliacuteticas en 1959 pp 163-167

318

variadas materias exploradas en las distintas regiones de Espantildea que forshyman todaviacutea hoy y auacuten siendo en gran parte desconocidas el mejor corshypus de investigacioacuten sobre formas de derecho y economiacutea rurales reunishydo en nuestro paiacutes Por otra parte la entidad y la direccioacuten homogeacutenea de todos estos trabajos nos muestran la existencia de una liacutenea de estudio a la que incluso podriacutea darse el nombre de escuela una escuela dedicada al anaacutelisis de los usos juriacutedicos y econoacutemicos de las clases rurales en las distintas zonas del paiacutes Dicho con otras palabras una escuela de etnograshyfiacutea orientada por Joaquiacuten Costa43

7 El folklore

El panorama que hasta aquiacute hemos trazado nos introduce en otra tenbull dencia de investigacioacuten dentro de las ciencias antropoloacutegicas que se desashyrrolla a partir de los antildeos ochenta del siglo pasado de una forma paralela a la antropologiacutea naturalista con la que tiene a nuestro juicio una cierta unidad de origen Nos referimos a los estudios de folklore

Aproximadamente al mismo tiempo que comienza la obra institucional de M Antoacuten en favor de la antropologiacutea (fiacutesica sobre todo) se produce en Sevilla el conocido movimiento de la sociedad Folklore Espantildeol capitaneashydo por Antonio Machado y Alvarez La historia y los avatares de este primer grupo de folkloristas son maacutes o menos conocidos en cada una de las regioshynes donde actuaron Sin embargo hay que tener en cuenta que los uacuteltimos antildeos de la vida de Machado y Alvarez -desde el traslado de su familia en 1883 hasta su destino como registrador de la propiedad en Puerto Ricoshytranscurren en Madrid Aunque son soacutelo tres antildeos los que dedica a la orgashynizacioacuten de El Folklore que habiacutea iniciado en Andaluciacutea (y que abandona en 1886) sus actividades en Madrid son muchas Su presencia en la ciudad agiliza los traacutemites para la fundacioacuten de El Folklore castellano para lo cual al poco tiempo de su llegada publica un laquoCuestionario para el acopio de materiales del pueblo castellanoraquo en El Globo y continuacutea la labor de propaganda con artiacuteculos en otros perioacutedicos como El Imparcial El Libeshyral El Progreso etc En este trabajo recibe la colaboracioacuten de Eugenio de Olavarriacutea que se ocupoacute tambieacuten de la fundacioacuten del Centro provincial de Toledo y publicoacute un amplio trabajo sobre laquoEl Folklore de Madridraquo en la Biblioteca de las Tradiciones Populares Espantildeolas 44 en el que recoge cosshytumbres festivas juegos de nintildeos adivinanzas y canciones infantiles cuenshytos etc

En estos antildeos Machado intensifica su relacioacuten con los miembros de la Institucioacuten Libre de Ensentildeanza publicando en su Boletiacuten la mayoriacutea de los artiacuteculos que escribe entre ellos uno dedicado concretamente a Mashydrid laquoApuntes para el Folklore de Aravacaraquo45 En 1885 la Institucioacuten le

43 Este aspecto de Ja labor de Costa se analiza con mayor profundidad en el arshytiacuteculo de Carreras y Artau citado en la nota 40 y en el de F del PINO laquoEl antropoacuteloshygoraquo en iquestPor queacute fue importante Costa Cuadernos Altoaragoneses de Trabajo 7 (1987) pp 28-32

44 Tomo II (1884) pp 5-100 45 BLAS VEGA J y CoFo E laquoEstudio preliminarbull El Folklore Andaluz Madrid

Tres-Catorce-Diecisiete 1981 pp V-XLV

319

ofrece una caacutetedra de estudios folkloacutericos que no llegoacute a desempentildear En ese mismo antildeo en una de sus uacuteltimas iniciativas presenta al ayuntamienshyto de Madrid un proyecto para la creacioacuten de un museo folkloacuterico La corporacioacuten aprueba el plan y le concede la utilizacioacuten del colegio de San Ildefonso corno sede del museo pero ante la falta de otros apoyos y finanshyciacioacuten abandona el proyecto que seraacute uno de los uacuteltimos que mantenga en su labor de consolidacioacuten de los estudios de folklore46

De las uacuteltimas paacuteginas de nuestra exposicioacuten lo que se desprende es que el folklore o el estudio de la cultura popular aparece en estas uacuteltimas deacutecadas del siglo XIX muy relacionado con ciertos movimientos regionales y adquiere un desarrollo que puede considerarse perifeacuterico Sin embargo tambieacuten en Madrid donde este caraacutecter regional no aparece se producen iniciativas muy importantes (en las que participan figuras de la talla de J Costa o un poco maacutes tarde L de Hoyos) que constituyen ademaacutes un intento de abordar el conocimiento etnograacutefico de todos los grupos cultushyrales que conviven en Espantildea y no de un aacuterea particular

8 Continuidad de la corriente naturalista La obra de Luis de Hoyos

El cambio de siglo no supone una ruptura con el tipo de investigacioacuten antropoloacutegica que se lleva a cabo en las uacuteltimas deacutecadas del siglo XIX En algunas de las liacuteneas que hemos sentildealado se produce una continuacioacuten de escuela tal es el caso de la tendencia de intereacutes hacia el estudio del dereshycho consuetudinario iniciada por Costa o de la antropologiacutea de corte nashyturalista propiciada por Antoacuten y continuada por sus alumnos T de Aranshyzadi y L de Hoyos Esta generacioacuten maacutes joven aunque empieza sus investishygaciones y primeras publicaciones en los antildeos 90 se desarrolla plenamente en las tres primeras deacutecadas del siglo xx En estos antildeos lo que se observa es una liacutenea ascendente en la cantidad y calidad de las investigaciones en los distintos campos (leacutease prehistoria antropologiacutea fiacutesica etnografiacutea folshyklore etc) en su proyeccioacuten exterior y en su actualizacioacuten metodoloacutegica Asimismo se produce una clarificacioacuten de los conceptos teoacutericos y los conshytenidos adscritos a nuestra ciencia lo que se traduce en una cierta espeshycializacioacuten de los campos (mayor en lo que se refiere a prehistoria y antroshypologiacutea fiacutesica que en etnologiacutea) La antropologiacutea habiacutea conseguido ya a fines del siglo XIX una relativa proyeccioacuten social y no soacutelo en sus formas aplicashydas los escritores del 98 y algunos poliacuteticos por ejemplo mostraban intereacutes por ella En los antildeos veinte y treinta este reflejo se acrecienta algo en ciershytos ciacuterculos corno entre algunas figuras de la que se ha dado en llamar laquogeneracioacuten del 14raquo)47 Sin embargo en el aspecto institucional se mantieshyne una situacioacuten de verdadera insuficiencia continuaacutendose con los cauces y centros vistos en los periacuteodos anteriores (Ateneo ILE Sociedad de Hisshytoria Natural y Caacutetedra de la Facultad de Ciencias)

Se consiguen pequentildeos avances corno la refundacioacuten del Museo Antroshypoloacutegico en 1910 y la creacioacuten de la Sociedad de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria en 1921 pero sigue sin haber un cauce acadeacutemico completo

46 bid p XXXII

47 La influencia de los etnoacutelogos alemanes de la Escuela histoacuterico-cultural (Frobeshynius Graebner etc) en Ortega y Gasset asiacute como el papel de eacuteste en la difusioacuten en Espantildea de la etnologiacutea ha sido tratado por CARO BAROJA J op cit pp 45-49

320

para la profesionalizacioacuten de los antropoacutelogos De hecho la mayor parte de los investigadores aun estando especializados en antropologiacutea desemshypentildean puestos acadeacutemicos y caacutetedras de muy diverso orden y denominashycioacuten Esta falta de institucionalizacioacuten universitaria (y en consecuencia de profesionalizacioacuten) es uno de los problemas que se ha matenido constante en la etnologiacutea espantildeola hasta casi hoy mismo

Hemos mencionado arriba la aparicioacuten de una nueva generacioacuten de anshytropoacutelogos formados por M Antoacuten en la Facultad y el Museo de Ciencias F de las Barras D Saacutenchez T de Aranzadi L de Hoyos etc De entre ellos los dos uacuteltimos son los maacutes directamente ligados a la labor de Antoacuten y los de mayor importancia histoacuterica De estos investigadores ya puede deshycirse que son laquoprofesionalesraquo de la antropologiacutea por sus estudios especiashylizados y por su labor de investigacioacuten aunque sus puestos acadeacutemicos no fuesen acordes muchas veces con eacutestos

Con la base del Laboratorio creado por Antoacuten Telesforo de Aranzadi y Luis de Hoyos inician sus trabajos de craneometriacutea utilizando la enorme coleccioacuten de craacuteneos de toda Espantildea reunida por F Oloacuteriz en la Facultad de Medicina La colaboracioacuten que inician Hoyos y Aranzadi en los antildeos ochenta se plasmaraacute en varias publicaciones conjuntas de craneometriacutea escalonadas entre 1892 y 1913 cuyo objetivo en la liacutenea de otras laquocranias nacionalesraquo aparecidas en las deacutecadas anteriores en Europa y Ameacuterica era establecer la caracterizacioacuten y reparticioacuten geograacutefica de los tipos raciales de la Peniacutensula en funcioacuten de la morfologiacutea craneana

Dado que la vida acadeacutemica de Aranzadi se desarrolloacute fuera de Madrid desde 1895 y que ademaacutes dejando a un lado sus obras de caraacutecter general su tema de investigacioacuten fue el hombre y la cultura vascos nos referireshymos especialmente a la figura de Hoyos centrada en Madrid de forma funshydamental

Luis de Hoyos Sainz (1868-1951) es una pieza clave en la historia de la antropologiacutea porque puede consideraacutersele un nexo de unioacuten entre el peshyriacuteodo finisecular (en el que estaacuten sus raiacuteces intelectuales) y el actual adeshymaacutes porque igual que Aranzadi enlaza en su obra la antropologiacutea fiacutesica y la etnologiacutea manteniendo un concepto de antropologiacutea cultural (eri el que tambieacuten se incluiacutea a la prehistoria) bastante maacutes coherente que el caracteshyriacutestico de los antropoacutelogos de la generacioacuten anterior que supeditaban una a la otra

Hoyos siendo auacuten estudiante en la Facultad de Ciencias conoce a Anshytoacuten en 1885 al inaugurar eacuteste una Caacutetedra Libre de Antropologiacutea en su Secshycioacuten del Museo de Historia Natural incorporaacutendose al Laboratorio como ayudante del director Desde este momento su dedicacioacuten como investigashydor a la antropologiacutea seraacute completa a pesar de que los puestos acadeacutemicos que desempentildeoacute no estaban dedicados a ella48 Como habiacutea hecho el mismo Antoacuten el perfeccionamiento teacutecnico y la especializacioacuten en la disciplina los adquirioacute Hoyos estudiando en Pariacutes dirigido por Verneau en la caacutetedra de antropologiacutea del Museo de Historia Natural entre 1891 y 1893 doctoraacutendoshy

48 Hoyos obtuvo primero una caacutetedra de Agricultura que ocupoacute en el Instituto de Figueras entre 1895 y 1898 y luego en Toledo desde 1898 hasta 1909 En 1909 fue nomshybrado catedraacutetico de Fisiologiacutea e Higiene escolar en la recieacuten creada Escuela Superior de Magisterio y finalmente al desaparecer eacutesta en 1932 pasa a ser catedraacutetico de la misma asignatura en la nueva Seccioacuten de Pedagogiacutea de la Facultad de Filosofiacutea y Leshytras de la Universidad Central de Madrid hasta su jubilacioacuten en 1938

321

se en 1895 con la primera tesis leiacuteda en la caacutetedra de antropologiacutea de la Universidad de Madrid titulada laquoCraacuteneos normales y deformados del Peruacuteraquo

La formacioacuten adquirida por Hoyos en Francia era fundamentalmente de antropoacutelogo fiacutesico y siguiendo la tendencia general del momento dentro de la materia se centraba sobre todo en la craneologiacutea Asiacute pues los prishymeros trabajos que realiza siguen esta liacutenea Sin embargo ya en esta eacutepoca se observa en los contenidos de la segunda edicioacuten de las Lecciones de Antropologiacutea (1899-1900) redactadas por T de Aranzadi y eacutel que su visioacuten de la disciplina no era exclusivamente el estudio de la morfologiacutea de los grupos humanos y que la etnologiacutea era parte tan importante como la rashyciologiacutea en el conocimiento de los pueblos De hecho repasando la obra antropoloacutegica de Hoyos se advierten tres aacutereas de investigacioacuten que se mantienen maacutes o menos constantes y con un discurrir paralelo La primeshyra de dichas aacutereas se centra en el estudio de la morfologiacutea fiacutesica de los grupos hispanos actuales que comienza con un criterio craneomeacutetrico para ir derivando luego hacia una biometriacutea maacutes amplia hasta desembocar en el anaacutelisis de la reparticioacuten de grupos sanguiacuteneos investigaciones sobre geneacutetica y demografiacutea En la segunda encontramos los trabajos acerca de la caracterizacioacuten racial de los pobladores antiguos (prehistoacutericos) de la Peniacutensula y su posible permanencia en los rasgos fiacutesicos de algunos grupos regionales actuales Finalmente el tercer campo se enfoca hacia el estudio etnograacutefico de estos mismos grupos intentando la definicioacuten de distintos caracteres culturales y el establecimiento de su distribucioacuten geograacutefica denshytro del paiacutes

En las diferentes etapas de su vida se dedica Hoyos maacutes intensamente a una u otra de estas liacuteneas pero siempre las consideraraacute complementarias y necesarias para conseguir una perspectiva antropoloacutegica que seguacuten su concepcioacuten deberiacutea explicar los oriacutegenes y la historia de la diferenciacioacuten fiacutesica y cultural que conforma la realidad de los pobladores de Espantildea vista desde el presente

La obra de investigacioacuten personal de L de Hoyos es en siacute bastante conshysiderable y extensa pero ademaacutes hay que tener en cuenta otra vertiente que es su intereacutes por incrementar la atencioacuten de la Administracioacuten y los medios intelectuales y acadeacutemicos hacia la antropologiacutea En este sentido pueden valorarse sus actuaciones dentro de las principales sociedades cienshytiacuteficas de su eacutepoca y sobre todo en la de Antropologiacutea Etnografiacutea y Preshyhistoria durante los antildeos en que fue su secretario (1921-1927) vicepresishydente (1928) y presidente (1929) Igualmente utiliza el Ateneo madrilentildeo -que en las primeras deacutecadas del siglo vive uno de sus momentos de mashyyor esplendor- como uno de los cauces maacutes estables en la divulgacioacuten de la antropologiacutea Siendo presidente de la Seccioacuten de Ciencias Naturales del centro organiza en 1915 una serie de cursillos breves sobre las distintas disciplinas de la Seccioacuten a cargo de muy cualificados especialistas asigshynaacutendose eacutel mismo uno sobre etnografiacutea que aprovechando una estancia de Aranzadi en Madrid imparten juntos teniendo cierto eacutexito y publicaacutenshydose despueacutes en 1917 con el tiacutetulo de Etnografiacutea Sus bases sus meacutetodos y aplicaciones a Espantildea 49 Otro aspecto a considerar es la preocupacioacuten de

49 Luis de Hoyos leyoacute tambieacuten en 1915 (el 15 de mayo) en la Seccioacuten de Ciencias Naturales del Ateneo otra interesante conferencia que Juego se publicoacute en un folleto titulado La Antropologiacutea Meacutetodos y Problemas (1917)

322

Hoyos por conseguir una mayor proyeccioacuten exterior para la antropologiacutea espantildeolaso Sin entrar a pormenorizar datos en este sentido sus tres viashyjes de estudio por Europa la asistencia como delegado espantildeol a numeshyrosos congresos internacionales de ciencias antropoloacutegicas la pertenencia a comisiones y sociedades antropoloacutegicas de Francia Alemania y diversos paiacuteses americanos y la publicacioacuten de varios trabajos en sus revistas nos muestran el esfuerzo que realizoacute por introducir a su paiacutes en los cauces de la comunidad antropoloacutegica internacional Lo consiguioacute temporalmente aunque la falta de una estructura acadeacutemica que respaldara dentro de Esshypantildea esta presencia en los foros internacionales frustroacute la base que a tiacutetushylo personal Hoyos tratoacute de establecer

Sin abandonar sus trabajos de antropologiacutea bioloacutegica en que se habiacutea centrado antes a partir de su vuelta de un viaje entre 1911 y 1913 para estudiar fisiologiacutea antropologiacutea fiacutesica y etnologiacutea en Francia y Alemania la dedicacioacuten a esta uacuteltima seraacute preferente La creacioacuten en la Escuela Sushyperior de Magisterio del laquoSeminario de Etnografiacutea Folklore y Artes Popushylaresraquo en 1914 supone el inicio de toda una obra de recopilacioacuten y estudio de algunos temas fundamentales de la etnografiacutea nacional fiestas populashyres traje regional medios de transporte alimentacioacuten arquitectura popushylar etc Hoyos mediante sus ensentildeanzas directas y numerosos cuestionashyrios especialmente redactados dirigiraacute una gran cantidad de trabajos de investigacioacuten a las sucesivas promociones de estudiantes de la escuela y reuniraacute un fondo documental considerable sobre estos temas entre 1914 y 1936 (ya que el Seminario tuvo continuidad al pasar a ser catedraacutetico de la Facultad de Letras de la Universidad de Madrid en 1932) Pero ademaacutes el Seminario le sirvioacute para impulsar un proyecto que forjaba desde haciacutea unos antildeos la creacioacuten de un Museo Etnograacutefico Nacional Con el fin de acrecentar sus conocimientos museograacuteficos obtuvo una pensioacuten de la Junta para Ampliacioacuten de Estudios con el fin de estudiar los meacutetodos de organizashycioacuten de los museos etnograacuteficos en Europa realizando el viaje durante el curso de 1924-1925 En 1924 fue nombrado Director Teacutecnico de la laquoExposishycioacuten del Traje Regional Espantildeolraquo que se inauguroacute en los salones de la Bishyblioteca Nacional de Madrid en abril de 1925 incorporando al trabajo de organizacioacuten a algunos de sus colaboradores y dando a la exposicioacuten un caraacutecter fundamentalmente etnograacuteficosi El eacutexito que tuvo la exposicioacuten consolidoacute el prestigio de Hoyos y le animoacute en su idea de intentar la fundashycioacuten de un museo no de indumentaria como ocurrioacute sino maacutes amplio que mostrase una siacutentesis de la etnografiacutea nacional y una comparacioacuten interreshygional de las culturas y modos de vida de las distintas zonas del paiacutes para que pudieran apreciarse sus diferencias y semejanzas

Finalmente el ministro de Instruccioacuten- Puacuteblica Filiberto Villalobos firshymoacute el decreto fundacional del Museo del Pueblo Espantildeol en 1934 nomshybraacutendose director del mismo a Luis de Hoyos El nuevo centro se creoacute fundiendo el Museo del Traje Regional e Histoacuterico el Museo del Encaje (cushyyas colecciones no se llegaron a anexionar) y el Museo de Artes Populares

50 COMAS Juan laquoLuis de Hoyos Sainz (1868-1951)raquo Boletiacuten Bibliograacutefico de Antroshypologiacutea Americana n ordm 14 (1952) pp 1-10

51 UumlRTIZ Carmen laquoContribucioacuten de la Escuela Superior del Magisterio al estudio del traje regional espantildeol (1914-1936)raquo Revista de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares XLIII (1988) pp 449-453

323

de nueva creacioacuten Sus fondos iniciales estaban formados por las coleccioshynes del Museo del Traje y los objetos acumulados por el Seminario de Etshynografiacutea y Artes Populares de la suprimida Escuela de Magisterio (que se habiacutean convertido en el citado Museo de Artes Populares) alojados en el edificio conocido como Palacio de Godoy52

Tal como se estableciacutea en su Reglamento el Museo del Pueblo Espantildeol debiacutea cumplir otras funciones aparte de la mera exposicioacuten debiacutea ser un archivo y centro de informacioacuten de divulgacioacuten y de investigacioacuten Para servir a este uacuteltimo fin se pensoacute en poner en funcionamiento una serie de seminarios especiales para cada seccioacuten del museo en los que se hicieran trabajos de campo redactaran cuestionarios etc y se establecioacute la publishycacioacuten ademaacutes de las circulares cataacutelogos etc de un Anuario en el que se recogieran los trabajos de los investigadores del centro sus corresponshysales y otros investigadores De estos Anales del Museo del Pueblo Espashyntildeol soacutelo llegoacute a publicarse el correspondiente a 193553 Aunque en dos antildeos se consiguioacute acrecentar considerablemente los fondos y estaba iniciaacutendose el montaje de las veintiuacuten salas con que se pensoacute inaugurar la exposicioacuten la guerra de 1936 cortoacute la vida del museo Las colecciones quedaron ameshynazadas de destruccioacuten en el edificio que sufrioacute dantildeos considerables En 1938 Hoyos fue jubilado y el centro se reorganizoacute bajo un nuevo patronato y con un nuevo director

Despueacutes de la guerra y a pesar de su ceguera Hoyos continuacutea sus inshyvestigaciones sobre los mismos temas que le habiacutean interesado siempre A las publicaciones sobre antropologiacutea bioloacutegica raciologiacutea prehistoacuterica y demografiacutea que junto con algunos otros trabajos de biologiacutea y sociologiacutea forman el grueso de su obra en los antildeos cuarenta hay que unir los estudios etnograacuteficos tambieacuten muy abundantes Lo maacutes importante es el Manual de Folklore (1947) escrito en colaboracioacuten con su hija Nieves en el cual se reshycoge la enorme cantidad de informacioacuten sobre la cultura popular espantildeola acumulada desde que a principios de siglo comenzoacute a interesarse por este tema Recordemos que al inicio de su carrera escribe con Aranzadi un magniacutefico manual de antropologiacutea general y al final casi de la misma nos deja otro especiacutefico sobre etnografiacutea espantildeola que al igual que el primero fue praacutecticamente el uacutenico intento de sintetizar una materia que pudo sershyvir de guiacutea a curiosos e investigadores durante muchos antildeos

Ademaacutes de a traveacutes de sus obras y la de alumnos y colaboradores maacutes joacutevenes (su hija Nieves Vicente Risco Teoacutegenes Ortega F Chico Juan Comas etc) 54 Hoyos enlaza con el periacuteodo de postguerra al participar en los nuevos organismos surgidos tras el conflicto beacutelico Es el caso del Conshysejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas en el que se centralizoacute gran parte de la actividad cientiacutefica del paiacutes en relacioacuten ademaacutes con la Univershysidad y que acogioacute en un primer momento a la antropologiacutea con la creashy

52 Ver el decreto fundacional en Anales del Museo del Pueblo Espantildeol I (1935) pp 7-8

53 La publicacioacuten de los Anales del Museo del Pueblo Espantildeol acaba de ser contishynuada por el actual equipo de conservadores e investigadores del centro con la edicioacuten facsimilar del tomo de 1935 y el volumen II correspondiente a 1988

54 Juan Comas fue alumno de Hoyos en la Escuela Superior de Magisterio y seguacuten eacutel mismo reconoce a Hoyos se debioacute su intereacutes por la antropologiacutea y su orientacioacuten profesional en este campo gracias a haberle proporcionado el contacto con E Pittard su verdadero maestro Veacutease COMAS J op cit p 2

324

c1on del Instituto laquoBernardino de Sahaguacutenraquo de Antropologiacutea y Etnologiacutea del que fue nombrado Hoyos director honorario en 1948 Tanto en la revisshyta de este centro como en la correspondiente a la Seccioacuten de Tradiciones Populares del Instituto laquoNebrijaraquo de Filologiacutea (que veraacute modificada su adsshycripcioacuten en momentos posteriores) aparecen publicados los uacuteltimos trabashyjos antropoloacutegicos y etnograacuteficos de Hoyos (algunos poacutestumos) Pero esto nos introduce en una nueva etapa que estudiaremos a continuacioacuten

9 Periacuteodo contemporaacuteneo (1940-1989)

Este apartado vamos a enfocarlo baacutesicamente hacia el estudio de las distintas instituciones (de investigacioacuten museiacutesticas etc) relacionadas con el folklore la etnografiacutea y la antropologiacutea Haremos referencia a la obra de algunas personalidades pero sobre las maacutes destacadas (Caro Baroja Esteshyva Peacuterez Vidal etc) nos limitaremos a resentildear su labor en los distintos centros en los que trabajan ya que el estudio pormenorizado de su obra se aborda en otros capiacutetulos Aunque hayamos marcado como fecha inicial de este periacuteodo el antildeo 1940 necesariamente debemos hacer incursiones en momentos anteriores para comprobar si existe o no continuidad tras el trauma de la guerra civil

91 EL M USEO NACIONAL DE ETNOLOGIacuteA

Ya vimos coacutemo en 1910 el antiguo museo del Dr Velasco recobra su actividad al ser designado sede del laquoMuseo de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoriaraquo creado por real decreto de ese mismo antildeo Dos deacutecadas desshypueacutes y seguacuten el laquoReglamento de los Museos Nacional de Ciencias Naturashyles Antropoloacutegico y Jardiacuten Botaacutenicoraquo 55 -aprobado por real orden de 25 de septiembre de 1930- los tres centros citados forman parte del Instituto Nacional de Ciencias y dependen de la Junta para Ampliacioacuten de Estudios Por entonces el museo tiene dos secciones una de Antropologiacutea y Etnograshyfiacutea y otra de Prehistoria en 1934 la primera se subdivide en dos Son dishyrectores durante estos antildeos Manuel Antoacuten (1910-1929) Francisco de las Barras (1929-1936) y Joseacute Royo Goacutemez (1937-1939)

En 1941 el Museo Etnoloacutegico Nacional (con esta denominacioacuten desde 1940) pasa a depender del recieacuten creado CSIC separaacutendose en 1962 Esta etapa la estudiamos al tratar el desarrollo de la antropologiacutea en el Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas no obstante ahora nos referiremos a algunas cuestiones materiales pertenecientes a aquellos antildeos

Durante la etapa inmediatamente anterior a la guerra civil el abandono del museo es palpable la decadencia se precipita por los desperfectos ocashysionados durante el conflicto Para paliar esta situacioacuten un decreto de 11 de mayo de 1942 aprueba las obras de reforma Exteriormente apenas se realizan modificaciones siendo la estructura interior la que se transforma Por otra parte la reforma administrativa operada en 1940 no soacutelo afecta

55 Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes (Madrid 1930) Ejemplar mecashynografiado existente en el Museo Nacional de Etnologiacutea

325

al cambio de denominacioacuten ya que seguacuten Peacuterez de Barradas lo que se preshytende es laquoanteponer el estudio y exposicioacuten de las culturas humanas al de las caracteriacutesticas fiacutesicasraquo56 Los materiales que se exhiben una vez restaushyrado el museo pertenecen en su mayoriacutea a pueblos de Filipinas y Oceaniacutea Guinea Ameacuterica del Sur algunas momias de Canarias objetos de esquimashyles australianos etc ademaacutes de restos oacuteseos e industrias del Paleoliacutetico y Neoliacutetico Las colecciones de craacuteneos se retiran de la vista al puacuteblico y quemiddot dan reservadas a la investigacioacuten Durante esta etapa son directores Joseacute Peacuterez de Barradas (1940-1952) y Joseacute Tudela de la Orden (1951-1962 lo retoma posteriormente hasta 1964) A este uacuteltimo le sigue Julio Caro Baraja que acaba dimitiendo tras unos pocos meses En 1965 se nombra director a Claudio Esteva Fabregat quien pese a permanecer en el cargo soacutelo hasta 1968 va a ser el artiacutefice de importantes innovaciones

Esteva desde su regreso de Meacutexico en 1956 va a luchar con ahiacutenco por el afianzamiento e institucionalizacioacuten de los estudios antropoloacutegicos en nuestro paiacutes En el museo no soacutelo se dedica a dignificar en lo posible las instalaciones y reorganizar las colecciones su objetivo es crear en su seno una auteacutentica Escuela de Antropologiacutea57 Tras muacuteltiples dificultades consishygue organizar con el apoyo del Instituto de Cultura Hispaacutenica una Escueshyla de Estudios Antropoloacutegicos que comienza a funcionar en 1966 Para una segunda etapa que no pudo materializarse planteaba la creacioacuten de un Centro Iberoamericano de Antropologiacutea Durante los tres antildeos de funcioshynamiento de la Escuela el afaacuten de Esteva fue doble formar personal dirishygido a la investigacioacuten y potenciar a un profesorado especializado capaz de cubrir la incipiente demanda universitaria en el aacutembito de la antroposhylogiacutea La experiencia fue ciertamente positiva por ella pasaron como alumshynos buena parte de los antropoacutelogos que hoy destacan en el panorama doshycente e investigador espantildeol

Tras la salida de Esteva para ocupar la agregaduriacutea de Etnologiacutea en la Universidad de Barcelona el museo se sume nuevamente en una etapa de letargo En 1970 se nombra director a Octavio Gil Farreacutes pero su trabajo en la seccioacuten de numismaacutetica del Museo Arqueoloacutegico Nacional le impide cualquier actividad en el Etnoloacutegico Desde hace algunos antildeos es directora Pilar Romero de Tejada Durante todo este tiempo la situacioacuten del museo es bastante precaria las vitrinas dejan entrar el polvo hay humedad deshysorden etc Todaviacutea hasta 1979 hay un notorio ambiente loacutebrego y decimoshynoacutenico en las instalaciones Por fin ese uacuteltimo antildeo el Ministerio de Cultushyra se decide a actuar Se retira todo el material expuesto comienzan las reformas y en 1981 se abre al puacuteblico una exposicioacuten temporal (que acabashyraacute hacieacutendose permanente) sobre Filipinas A finales de 1982 comienzan las obras para la transformacioacuten total del edificio especialmente de las dos alas laterales Se remoza exteriormente y se mueven tabiques y paredes para crear nu~vas condiciones que posibiliten un mejor aprovechamiento del espacio

Actualmente la exposicioacuten permanente del museo se articula en la planshyta baja (salones grande y pequentildeo) y en las dos galeriacuteas superiores del saloacuten grande En la planta baja se exponen las colecciones de Filipinas

56 PEacuteREZ DE BARRADAS J Guiacutea del Museo Etnoloacutegico Madrid CSIC 1947 p 13 57 ESTEVA FABREGAT Claudio laquoAutobiografiacutea intelectual de -raquo Anthropos Boletiacuten

de Informacioacuten y Documentacioacuten 10 (1982) pp 4-25

326

grupos indiacutegenas de la zona montantildeosa de Luzoacuten cristianos filipinos y mushysulmanes de las islas del Sur Esta seccioacuten es sin duda la maacutes rica del museo y ello pese a que se muestra al puacuteblico uacutenicamente una pequentildea parte de los fondos existentes La planta primera se dedica por su parte a Marruecos y Sabara Occidental y la segunda Oceaniacutea y Ameacuterica

La sala de exposiciones temporales ha sido ocupada por diversas muesshytras de pequentildea dimensioacuten dada la escasez de espacio sobre maacutescaras africanas ceraacutemica marroquiacute cesteriacutea etc El museo dispone asimismo de una interesante biblioteca especializada Con el apoyo del Ministerio de Cultura se han publicado varios cataacutelogos sobre los materiales del museo58

Asimismo es la sede de la Asociacioacuten Madrilentildea de Antropologiacutea fundada en 1978 que tiene como oacutergano de expresioacuten la revista Alcaveras Ademaacutes de seminarios cursos y conferencias la asociacioacuten ha coordinado entre otros actos las II Jornadas de Estudios sobre la provincia de Madrid en 1980 (sobre la identidad cultural de la provincia) el II Congreso de Antroshypologiacutea en 1981 y las 1 y II Jornadas de Antropologiacutea de Madrid las uacuteltishymas celebradas en octubre de 1988

92 LA SOCIEDAD ESPANtildeOLA DE ANTROPOLOGIacuteA ETNOGRAFIacuteA Y PREHISTORIA

Se constituye el 18 de mayo de 1921 en la caacutetedra del Museo Antroposhyloacutegico Nacional La iniciativa habiacutea partido de Manuel Antoacuten (director del museo) quien junto con Rafael Salillas y Francisco de las Barras fueron los encargados de presidir la sesioacuten inaugural Como se indica en el acta de esta sesioacuten en ella se reunioacute laquoUn crecido nuacutemero de naturalistas meacuteshydicos historiadores catedraacuteticos de diversos centros y cultivadores de las ciencias antropoloacutegicas en sus diversas ramasraquo59 Salillas se refirioacute en su intervencioacuten a laquola necesidad de acudir prontamente al deber patrioacutetico y cientiacutefico de restaurar en Espantildea una Sociedad para el estudio de las cienshycias antropoloacutegicasraquo A la laquoCallada laborraquo que hasta entonces se veniacutea reashylizando laquole faltaba la difusioacuten adecuada y especiacutefica que la revista o los anales de una Sociedad cientiacutefica lleva a todos los que se ocupan del misshymo geacutenero de estudiosraquo60

Formaron la primera Junta Directiva Joaquiacuten Saacutenchez de Toca (presishydente el cargo es baacutesicamente honoriacutefico ya que Saacutenchez de Toca es preshysidente de la Real Academia de Ciencias Morales y Poliacuteticas y la Sociedad busca el apoyo oficial) Rafael Salillas (vicepresidente) Angel Pulido (vocal primero) Eduardo Hernaacutendez Pacheco (vocal segundo) Francisco de las Barras (tesorero) Luis de Hoyos (secretario) Domingo Saacutenchez (biblioteshycario) y Juan Cabreacute (vicesecretario)

58 ROMERO DE TEJADA Pilar Las joyas de Marruecos Madrid Ministerio de Cultushyra 1980

SIERRA DELAGE Marta Tallas y maacutescaras africanas Africa Subsahariana Madrid Mishynisterid de Cultura 1980

Arte naga Las colecciones Barbier-Mueller de Ginebra Texto de Jean Paul Barbier fotografiacuteas de Pierre-Alain Ferrazzini Madrid Ministerio de Cultura 1988

El museo cuenta ademaacutes con otras publicaciones en offsset sobre tallas y maacutescaras africanas la India y el Extremo Oriente y Culturas y drogas

59 Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y prehistoria Actas y Memoshyrias 1 (1922) p 7 (actas)

60 Idem

327

La Sociedad va a tener una actividad intensa quedando reflejado en las actas de las sesiones el bullir constante de noticias comunicaciones preshysentacioacuten de memorias investigaciones de campo etc Sin embargo pese a las constantes referencias que se hacen en la sesioacuten fundacional a la anshytropologiacutea en su alcance maacutes general lo cierto es que va a prestar mucha mayor atencioacuten a la prehistoria y a la antropologiacutea fiacutesica que a la etnograshyfiacutea y el folklore Sobre estos dos uacuteltimos aacutembitos las aportaciones maacutes inshyteresantes que se publican en las Actas y Memorias provienen de Luis de Hoyos el P Barreiro (sobre Filipinas) Ismael del Pan Fermiacuten Bouza el P Ceacutesar Moraacuten y J Loacutepez Soler (sobre los hoacuterreos gallegos)

Como apunta Romero de Tejada la Sociedad va a gozar de mucha mayor consideracioacuten oficial que la creada por Velasco Contaba con subvencioacuten oficial y se nombraba entre sus miembros laquoUn vocal y un suplente para formar parte de los tribunales de oposicioacuten a caacutetedras afines [ ] Asimisshymo la Sociedad formaba parte de la Junta de Investigaciones Cientiacuteficas de Marruecos y Colonias siendo representada por uno de sus miembros elegido a votacioacutenraquo61

Despueacutes de la guerra civil comienzan los problemas para la Sociedad Inicialmente pese a las dificultades causadas por el conflicto da muestras de vitalidad En 1940 saca a la luz el tomo XV de su oacutergano de expresioacuten correspondiente a los antildeos de obligada inactividad ( 1936-1940) y que ahora se titula Atlantis Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antroposhylogiacutea Etnografiacutea y Prehistoria y Museo Etnoloacutegico Nacional Su esquema organizativo es el mismo que en los antildeos anteriores publican las actas de las reuniones las noticias y memorias presentadas por los socios y artiacutecushylos recibidos

El deseo de la Sociedad es asegurarse una iacutentima unioacuten con el museo ahora dependiente del CSIC Sin embargo las dificultades aparecen pronshyto en 1941 al crearse en el CSIC -y por tanto en el seno del museo-- el Instituto laquoBernardino de Sahaguacutenraquo de Antropologiacutea y Etnologiacutea con lo que el proyectado Instituto Espantildeol de Antropologiacutea que la Sociedad deshyseaba formar en unioacuten con el museo se desmorona En un primer momenshyto la Sociedad quiere formar parte de la nueva institucioacuten y asiacute en el tomo XVI de Atlantis (1941) se sentildeala en la portada que la revista es laquoOacutershygano del Instituto Bernardino de Sahaguacutenraquo Martiacutenez Santa-Olalla (direcshytor de la publicacioacuten) habiacutea logrado el patrocinio del Consejo para la revista desde su reaparicioacuten ya que oficialmente la Sociedad se habiacutea unido al CSIC por acuerdo de 16 de julio de 19406~ Sin embargo ya desde la aparishycioacuten del tomo XV se desatan las tensiones Desde el Patronato laquoMeneacutendez y Pelayoraquo del CSIC se comunica a la Sociedad (en enero de 1941) que debe abandonar la publicacioacuten de artiacuteculos de arqueologiacutea y prehistoria en Atshylantis pues el Consejo dispone ya del Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea para tratar de esas cuestiones en caso contrario se romperiacutea la unioacuten entre aqueacutel y la Sociedad La negativa de esta uacuteltima a renunciar a los estudios citados fue apoyada por el director del museo (Joseacute Peacuterez de Barradas) y supuso la dimisioacuten del entonces presidente de la Sociedad el Marqueacutes de Lozoya

61 ROMERO DE TEJADA P laquoLa Antropologiacutea espantildeola y el Museo Nacional de Etnoshylogiacutea (1875-1974)raquo Antropologiacutea de Espantildea y Ameacuterica Madrid Dosbe 1977 pp 295-322

62 Atlantis Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnograshyfiacutea y Prehistoria y Museo Etnoloacutegico Nacional XVI cuad III-IV (1941) p 518

328

dado que ocupaba la Direccioacuten General de Bellas Artes y no podiacutea oponerse a las directrices oficiales

Los problemas econoacutemicos hacen mella en la Sociedad tras la ruptura con el CSIC Esta ruptura determina que desde el tomo XVII de 1942 se cambie el tiacutetulo de la revista que ahora es uacutenicamente Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria

Las actividades normales continuacutean en sus sesiones y conferencias Lo verdaderamente preocupante es la publicacioacuten de la revista ya que la Soshyciedad soacutelo contaba con las cuotas de los socios y una pequentildeiacutesima subshyvencioacuten del Ministerio de Educacioacuten Nacional de 2073 pts Por esta razoacuten se decide hacer una nueva gestioacuten ante el Consejo al que se proponen unas laquobases de colaboracioacutenraquo en marzo de 1942 La Sociedad quedariacutea bajo el patronato del Consejo y la revista aumentariacutea su tirada de 700 a 1000 ejemshyplares de los cuales 400 seriacutean para el CSIC renunciando la Sociedad a los ingresos producidos por la venta del total de ejemplares A cambio se soshylicitaban 40000 ptas anuales de subvencioacuten Se recuerda que esta cantidad cubre uacutenicamente los gastos de papel fotograbado e impresioacuten laquoya que toda colaboracioacuten cientiacutefica es aportacioacuten socialraquo63 Esta solicitud nunca recibiraacute respuesta oficial

El conflicto con el CSIC alcanza su cliacutemax en 1943 El 27 de enero de ese antildeo diacutea de sesioacuten la Sociedad se encuentra con el museo en obras (ha comenzado su remodelacioacuten) ante lo que deciden celebrar su reunioacuten laquoenshytre andamiosraquo64 Nunca maacutes volveraacute a ocupar sus salas de reunioacuten todas sus posesiones materiales incluidos libros ficheros originales etc son reshytenidos en el museo Desde entonces se escribiraacuten reiteradas peticiones de devolucioacuten incluso se levanta un acta notarial en 1949 en la que se deja constancia de la negativa del director del museo Joseacute Peacuterez de Barradas a hacer entrega de objeto alguno sin autorizacioacuten superior El reglamento reformado de la Sociedad de 1949 refleja esta situacioacuten en un artiacuteculo transitorio laquoLa Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehisshytoria se reserva cuantos derechos puedan derivarse de sus antiguos Estashytutos y Reglamentos y domicilio en el antiguo Museo Antropoloacutegico del Dr Velasco Igualmente [ ] se reserva si en su diacutea hubiere lugar la reshyclamacioacuten de cuantos dantildeos y perjuicios se la hubieran originado por una situacioacuten de hecho unilateral impuesta por la fuerza Igualmente la Socieshydad recabaraacute la devolucioacuten de todas cuantas propiedades de todo geacutenero tuviera o le correspondieran en un futuro por virtud de los Estatutos funshydacionales que hoy se reformanraquo 65

La desvinculacioacuten de la Sociedad con respecto al CSIC y al museo la conduce a su entronque con la Caacutetedra de Historia Primitiva del Hombre de la Universidad de Madrid de la que es titular Julio Martiacutenez Santa-Olashylla socio y director de la Sociedad desde haciacutea tiempo En los locales del Seminario de Historia Primitiva del Hombre en la Facultad de Filosofiacutea y Letras (Ciudad Universitaria) se instala la nueva biblioteca de la Socieshydad la antigua no sale del museo Esta iacutentima relacioacuten queda tambieacuten pashytente en los nuevos estatutos de 1949 seguacuten los cuales (art 130 ) en caso

63 Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Preshyhistoria XVII (1942) pp 210-211

64 bid XVIII (1943) p 217 65 bid XXIV (1949) p 163

329

de disolucioacuten los bienes de la Sociedad pasaraacuten a ese Seminario o a la Fashycultad En los antiguos estatutos el beneficiario era el Museo Etnoloacutegico

La animosidad oficial contra la Sociedad se evidencia ademaacutes de en el abandono econoacutemico en hechos corno la negativa del Ministerio de Asunshytos Exteriores a conceder autorizacioacuten de salida a Martiacutenez Santa-Olalla para participar en el III Congreso de la Conferencia Internacional de Afrishycanistas (celebrado en Nigeria en 1949) de cuyo comiteacute era representante permanente de Espantildea66

Las dificultades econoacutemicas no tienen camino de solucionarse y se han de rechazar numerosos originales En instancia dirigida con fecha 9 de feshybrero de 1950 al Ministerio de Educacioacuten Nacional se solicita una subvenshycioacuten de 50000 ptas anuales Hay respuestas oficiosas afirmativas pero en realidad nunca llega a concederse el dinero El 17 de diciembre de 1951 se reuacutene la uacuteltima sesioacuten de la Sociedad ocupando la presidencia Manuel Mariacutea Salas y la secretariacutea Julio Martiacutenez Santa-Olalla Parece que no se produjo su disolucioacuten formal pero lo cierto es que el uacuteltimo volumen de sus Actas y Memorias es el nuacutemero XXVI correspondiente a ese antildeo de 1951

iquestCoacutemo valorar la importancia y los resultados de la Sociedad Ciertashymente resulta obvio que gozoacute de mayor consideracioacuten oficial durante los antildeos anteriores a la guerra lo que le permitioacute ampliar notablemente su campo de actuaciones Su revista gozoacute siempre de gran prestigio ademaacutes la publicacioacuten de las actas de las juntas era y es un elemento de estudio indispensable para conocer el desarrollo institucional de la antropologiacutea espantildeola durante aquellos antildeos Los contactos con sociedades e investigashydores extranjeros las numerosas conferencias que organizaba y en definishytiva el conjunto de sus actividades dinamizaron el aacutembito de la antroposhylogiacutea y la prehistoria antes de la guerra El nuacutemero de socios fue relativashymente importantes alcanzando los 250 (entre instituciones y particulares) en los antildeos 40

Sin embargo la Sociedad tuvo si no un defecto siacute un desequilibrio en su orientacioacuten investigadora la etnografiacutea nunca estuvo representada conshyvenientemente ni auacuten en los antildeos 20 durante los que se aprecia una mashyyor presencia La antropologiacutea (fiacutesica que era como se entendiacutea fundashymentalmente) tuvo un papel algo maacutes relevante aunque despueacutes de la guerra seraacute casi nulo Fue la prehistoria la que dominoacute ampliamente el pashynorama editorial de la revista sobre todo desde los antildeos treinta y especialshymente a partir de 1940 Fue precisamente esa orientacioacuten arqueoloacutegica la que propicioacute la ruptura con el CSIC pero en este conflicto tornaron parte otros factores de caraacutecter personal e incluso ideoloacutegicos que no podemos analizar en este momento Cabe destacar tambieacuten el hecho de que durante una decena de antildeos (de 1941 a 1951) coexistieran en Madrid dos centros dedicados (con las deficiencias resentildeadas) al estudio y fomento de la anshytropologiacutea la etnografiacutea y la prehistoria el Instituto Bernardino de Sahashyguacuten y la Sociedad aparte de la Caacutetedra y el Seminario de Historia Primishytiva del Hombre de la Universidad La Sociedad pudo haber jugado un pashypel mucho maacutes importante en ese desarrollo de la antropologiacutea pero a su tradicioacuten cercana a la prehistoria se unioacute el entronque con la citada caacuteteshy

66 bid pp 150-151

330

dra y el ataque constante desde las esferas del CSIC Este despilfarro de iniciativas y esfuerzos no beneficioacute a nadie en el aacutembito antropoloacutegico ni dentro ni fuera del CSIC soacutelo la prehistoria veriacutea reforzada su posicioacuten en detrimento de la etnologiacutea

93 EL MUSEO DEL PUEBLO ESPANtildeOL

La historia del Museo del Pueblo Espantildeol resulta casi delirante Hemos visto sus oriacutegenes al tratar la figura de Luis de Hoyos oriacutegenes republicashynos que acabariacutean contagiaacutendose en lo que se refiere a su funesto destino (el de la Repuacuteblica) al propio museo

Fundado oficialmente a finales de 1934 y con el tomo 1 de sus Anales en la calle en 1935 llegoacute 1936 y la guerra impidioacute su inauguracioacuten En 1940 se abrioacute por fin al puacuteblico bajo la direccioacuten de Joseacute Peacuterez de Barradas teshyniendo como sede el antiguo Palacio de Godoy hoy edificio del Senado Pero soacutelo estuvo abierto unos meses En 1944 Peacuterez de Barradas presentoacute su dimisioacuten entre otras razones para dedicarse por entero a su trabajo como director del Museo Etnoloacutegico Nacional Para sustituirle se nombroacute a Julio Caro Baroja Su paso por el museo lo describe Caro con amarga ironiacutea en el capiacutetulo XXVII de su obra Los Baroja67

Dejando a un lado las dificultades y frustraciones padecidas por don Julio podemos pasar directamente a significar los hechos y resultados poshysitivos de su labor Eacutel mismo nos da la valoracioacuten final laquoQuise introdushycir [ ] ciertas normas que hicieran de eacutel un museo cientiacutefico y no un mushyseo folkloacuterico maacutes Por eso procureacute prestar atencioacuten a hechos de distribushycioacuten geograacutefica exponer series tipoloacutegicas de aperos herramientas maacutequishynas etcraquo 63 En otro lugar comenta laquoEn el Museo trabajeacute de firme constituiacute una biblioteca buena monteacute el servicio de fichas y fotografiacuteas de una mashynera mucho maacutes racional y efectiva que le encontreacute y escribiacute parte de mis libros y estudios de Tecnologiacutea y Etnografiacutearaquo ffl Consiguioacute ademaacutes que se publicaran un total de doce cataacutelogos de distintas colecciones del museo (amuletos pendientes cuernas almireces etc) escritos por Carmen Baroja el Marqueacutes de Lozoya y eacutel mismo70 Pese a todo Caro no consiguioacute su objeshytivo de ver el museo definitivamente instalado en 1954 dimitiacutea

Tras un largo periacuteodo de enclaustramiento el museo vuelve a abrir sus puertas al puacuteblico en 1971 pero lo va a hacer soacutelo durante 19 meses Dushyrante estos antildeos se trabaja baacutesicamente en la ordenacioacuten e identificacioacuten de las piezas dado el estado de abandono en que se encontraban Intervieshynen en esa tarea Josefina Nieves Nieves de Hoyos y Joseacute Peacuterez Vidal71 En Ja etapa posterior y hasta 1985 es su director Mordf Luisa Herrera Durante la

67 Los Baraja Barcelona Ciacuterculo de Lectores 1986) pp 401-404 Tambieacuten se refiere al mismo centro al desintereacutes oficial y a su laquofracasoraquo como director en el proacutelogo de la Tecnologiacutea Popular Espantildeola Madrid Ed Nacional 1983

68 Tecnologiacutea Popular Espantildeola p 9 69 Los Baraja ed cit p 404 70 Ver la relacioacuten completa de obras publicadas por el museo hasta 1987 en ALARshy

coacuteN ROMAacuteN Concepcioacuten Cataacutelogo de amuletos del Museo del Pueblo Espantildeol Madrid Ministerio de Cultura 1987 p 173

71 Sobre Joseacute Peacuterez Vida ver LoacutePEZ Eisa y CEA Antonio Joseacute Peacuterez Vida Entremiddot vistas sobre su vida Madrid Excmo Cabildo Insular de La Palma 1987

331

decena larga de antildeos que ocupa el cargo (hasta su relevo por Pedro Manuel Berges) el museo ha conservado (en su encierro en los soacutetanos del Teatro Real primero y luego en la antigua Facultad de Medicina de la calle de Atoshycha) un auteacutentico laquocaraacutecter folkloacutericoraquo Y entrecomillamos las palabras porque el relato que la misma directora hace de su actividad no deja lugar a dudas de ese marchamo folklorista72 No tiene desperdicio su descripcioacuten de una exposicioacuten sobre trajes y artesaniacutea organizada por el museo con motivo del XXV Aniversario de la Feria del Campo laquo [ ] rodeado [el Saloacuten del Palacio de los Exaacutegonos en la Feria del Campo] de vitrinas conteniendo Jos distintos trajes y enseres regionales y presentando en el centro un gran mapa de Espantildea y sobre eacutel una coleccioacuten de pequentildeos grupos escultoacutericos poliacutecromos de parejas bailando la danza tiacutepica de cada regioacutenraquo73

En septiembre de 1987 los ricos y maltratados fondos del museo se trasladan al edificio del Museo Espantildeol de Arte Contemporaacuteneo que parece ya su sede definitiva al preverse la reunioacuten de todas las colecciones de arte contemporaacuteneo en el Centro Reina Sofiacutea De momento el museo soacutelo dispone de una pequentildea parte del espacio pese a lo cual se han podido instalar provisionalmente almacenes laboratorios biblioteca etc74

Por lo que se refiere a publicaciones ya hemos indicado que en 1935 aparecioacute el tomo I de sus Anales En eacutel encontramos -ademaacutes de los deshycretos fundacionales circulares oficiales y bibliografiacutea- artiacuteculos de dishyversa extensioacuten e intereacutes destacando los de Luis de Hoyos J M Barandiashyraacuten Robert y Baacuterbara Aitken C Cabal N de Hoyos etc con un imporshytante nuacutemero de ilustraciones y laacuteminas Los avatares sufridos por el mushyseo han hecho que el segundo volumen de esta publicacioacuten no haya apareshycido hasta 1988

94 ETNOGRAFIacuteA Y ANTROPOLOGIacuteA EN EL CSIC

El Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas (CSIC) se crea ofishycialmente por una ley de 24 de noviembre de 1939 (modificada en parte en julio de 1942) y se organiza mediante reglamento aprobado por decreto de 10 de febrero de 1940 firmado por J Ibaacutentildeez Martiacuten ministro de Educacioacuten Nacional

La estructura cientiacutefica y material del CSIC se articula en torno a los centros dependientes de las disueltas Junta para Ampliacioacuten de Estudios e Investigaciones Cientiacuteficas Fundacioacuten de Investigaciones Cientiacuteficas y Ensayos de Reforma y del Instituto de Espantildea (que se reforma y manshytiene)

En el reglamento de la nueva institucioacuten se detallan los patronatos e institutos de que va a constar Formando parte del Patronato laquoMeneacutendez y Pelayoraquo (de Historia y Filologiacutea) encontramos (entre otros) el Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo de Filologiacutea y el laquoJuan Sebastiaacuten Elcanoraquo de Geoshy

72 HERRERA M Luisa laquoEl Museo Nacional del Pueblo Espantildeol al II Congreso de Antropologiacutearaquo Actas del 2ordm Congreso de Antropologiacutea abril 1981 Madrid Ministerio de Cultura 1985 pp 33-39

73 bid p 37 74 laquoSede actual del Museo del Pueblo Espantildeolraquo Anales del Museo del Pueblo Espashy

1o II (1988) pp 277-294

332

grafiacutea En el primero se crearaacute una seccioacuten de Tradiciones Populares y del segundo dependeraacute inicialmente el Museo Etnoloacutegico Esta uacuteltima adscripshycioacuten no tendraacute sin embargo ninguacuten valor praacutectico

A) Antropologiacutea fiacutesica y etnologiacutea

El CSIC comienza a funcionar realmente desde finales de 1940 pero hashybraacute que esperar un antildeo maacutes para que se organicen en su seno los estudios de etnologiacutea y antropologiacutea Efectivamente por decreto de 26 de septiemshybre de 1941 se crea el Instituto de Antropologiacutea y Etnologiacutea laquoBernardino de Sahaguacutenraquo75 En el preaacutembulo firmado por J Ibaacutentildeez Martiacuten se ensalza la figura de Fr Bernardino y se asegura que laquola Etnologiacutea [es] fundacioshynalmente espantildeola y exclusivamente catoacutelica durante dos siglos [ ] hasta que su florecimiento y equilibrio se rompe en el siglo xv111 al acabar la claacutesica y cristiana unidad de las cienciasraquo El recieacuten creado centro (pershyteneciente al Patronato M Pelayo) tiene como funciones esenciales laquoel esshytudio antropoloacutegico del pueblo espantildeol tanto en el pasado como en el preshysente y tanto sobre el individuo vivo como sobre su esqueleto [ ] [y] el estudio de las costumbres arte y creencias populares de Espantildea Marrueshycos y Coloniasraquo (art0 20 ) El Instituto estaacute integrado baacutesicamente ademaacutes de por las colecciones etnograacuteficas del Museo Arqueoloacutegico Nacional por laquoel Museo Etnoloacutegico con sus colecciones biblioteca y toda clase de mashyterialraquo (artordm 30

) En realidad lo que se pretende es dotar al museo de una actividad investigadora que complemente la museograacutefica El citado museo habiacutea cambiado su uacuteltima denominacioacuten (Museo Antropoloacutegico Nacional) por Museo Etnoloacutegico Nacional por decreto qe 20 de mayo de 1940 su nueshyva orientacioacuten seraacute fundamentalmente etnograacutefica76

El director del museo Joseacute Peacuterez de Barradas pasa a serlo tambieacuten del Instituto compartiendo ambos cargos hasta 1952 (antildeo de separacioacuten de los dos centros) aunque seguiraacute sieacutendolo del Instituto hasta su muerte Hastaacute el citado antildeo de 1952 la investigacioacuten sobre antropologiacutea fiacutesica que se realiza en el laquoBernardino de Sahaguacutenraquo estaacute iacutentimamente conectada con la que se desarrolla en la Caacutetedra de Antropologiacutea de la Facultad de Cienshycias (Universidad Central) ya que desde la creacioacuten de la Caacutetedra habiacutea sido norma que su titular y el director del museo fueran una misma pershysona Trabajan en este aacutembito (ademaacutes de Peacuterez de Barradas) Mordf de las Mercedes Gonzaacutelez Jimeno Caridad Robles Julio Cola Alberich Carlos Blanco Soler y otros La seccioacuten de Etnologiacutea se mantiene viva gracias casi exclusivamente a la labor del entonces becario del Instituto Julio Caro Baroja que publica numerosos artiacuteculos y obras de envergadura como Los pueblos del Norte de la Peniacutensula Ibeacuterica

El 11 de julio de 1945 se inauguran las colecciones del remozado museo Ahora los materiales expuestos seraacuten mayoritariamente de caraacutecter etnoshygraacutefico En la memoria del CSIC correspondiente a este antildeo se resentildean los trabajos de una seccioacuten de antropologiacutea en Barcelona (creada el antildeo anterior) dirigida por Santiago Alcobeacute (al que se nombra tambieacuten vicedishyrector del Instituto) y se informa de la creacioacuten de otra seccioacuten de antroshy

75 Memoria 1940-1941 Madrid CSIC 1942 pp 431-432 76 ROMERO DE TEJADA op cit p 296

333

pologiacutea (patoloacutegica fundamentalmente) en Valladolid a cuyo frente se enshycuentra Misael Bantildeuelos

En la seccioacuten de Madrid y pese al caraacutecter etnograacutefico del museo los trabajos que se realizan entroncan de lleno con la antropologiacutea fiacutesica aunshyque tambieacuten hay incursiones en el aacutembito americanista (sobre todo por Peacuterez de Barradas) y en Guinea y Norte de Africa Esta corriente biologisshyta queda reforzada por el hecho de que desde 1946 el Instituto abandona el Patronato laquoMeneacutendez Pelayoraquo y entra a formar parte del laquoRamoacuten y Cashyjaraquo de Ciencias Meacutedicas y Biologiacutea Animal

En la memoria del CSIC de 1948 se indica que en su sede de Madrid el Instituto se organiza en las siguientes secciones lordf osteologiacutea 2ordf morshyfologiacutea 3ordf fisiologiacutea antropoloacutegica y grupos sanguiacuteneos 4ordf crecimiento inshyfantil y 5ordf etnologiacutea

Debemos insistir en que la praacutectica totalidad de los estudios realizados durante estos diez primeros antildeos son de antropologiacutea fiacutesica excepto los referidos de Caro Baraja (que en 1947 se traslada al Centro de Estudios de Etnologiacutea Peninsular) y los de alcance general o americanista de Peacuterez de Barradas Esta orientacioacuten se oponiacutea casi frontalmente a la que se hashybiacutea querido dar al inuseo desde 1940 marcadamente etnograacutefica Quizaacutes fuera eacutesta una de las razones que se tuvieron en consideracioacuten para ordeshynar la separacioacuten del instituto y el museo en 1952 organizaacutendose desde enshytonces como centros independientes aunque ambos pertenecientes todaviacutea al Consejo Como consecuencia de esta ruptura accede a la direccioacuten del museo Joseacute Tudela de la Orden hombre de letras y que por tanto no es ya el catedraacutetico de antropologiacutea de la Facultad Queda como director del Insshytituto Peacuterez de Barradas

La separacioacuten no va a beneficiar a ninguno de los dos centros En el Instituto se sigue trabajando en antropologiacutea fiacutesica y su director continuacutea la liacutenea americanista En el museo el personal investigador lo componen el director Joseacute Tudela y las colaboradoras Mordf de las Mercedes Gonzaacutelez Jimeno y Caridad Robles Mendo ambas dedicadas a la antropologiacutea bioshyloacutegica con incursiones en la antropologiacutea criminal la primera La investishygacioacuten en los aacutembitos de la etnologiacutea y la etnografiacutea es praacutecticamente nula Es Joseacute Tudela quien hace mayores aportaciones en ese sentido fundashymentalmente en las esferas docente y divulgativa con cursos y conferencias que se ofrecen en la Escuela de Archiveros Bibliotecarios y Museiacutestas (a la que eacutel mismo pertenece) con sede en la Biblioteca Nacional Asiacute en 1955-1956 imparte un curso sobre laquoEtnologiacutearaquo en 1956-1957 sendas confeshyrencias sobre laquoLos estudios etnoloacutegicos en Espantildearaquo y laquoLos Museos espantildeoshyles con fondos etnoloacutegicosraquo y en 1957-1958 otras dos sobre laquoEtnologiacutea y Folkloreraquo y laquoMisioacuten Educativa de los Museosraquo

La actividad de ambos centros (museo e instituto) decae paulatinamenshyte soacutelo la seccioacuten de Barcelona mantiene un nivel aceptable gracias funshydamentalmente a Santiago Alcobeacute Miguel Fusteacute y Joseacute Pons Finalmente en 1962 el museo se separa del CSIC y pasa a depender de la Direccioacuten General de Bellas Artes Comienza entonces una nueva etapa que hemos estudiado en el apartado dedicado al Museo Nacional de Etnologiacutea

Por lo que se refiere al Instituto desconocemos el antildeo exacto de su sushypresioacuten aunque en 1961 se publica por uacuteltima vez su revista Antropologiacutea y Etnologiacutea En 1968 ya con el Instituto extinto se crea un Departamento de Geneacutetica y Antropologiacutea dentro del mismo Patronato laquoRamoacuten y Cajaraquo

334

(al que habiacutea pertenecido el laquoBernardino de Sahaguacutenraquo) que en ese mismo antildeo pasa a la categoriacutea de instituto con tres departamentos de antroposhylogiacutea de citogeneacutetica y de geneacutetica animal Antildeos maacutes tarde el instituto pasa a ser exclusivamente de geneacutetica y asiacute es como se mantiene en la actualidad

Veamos ahora brevemente cuales fueron las publicaciones perioacutedicas del Instituto laquoBernardino de Sahaguacutenraquo La primera de las revistas del censhytro no le perteneciacutea en realidad Nos estamos refiriendo a Atlantis Actas y Memorias de la Sociedad de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria y Mushyseo Etnoloacutegico Nacional cuyas vicisitudes en relacioacuten con el museo y el Instituto ya han sido tratadas

Tendriacutean que pasar algunos antildeos para que en 1945 el Instituto consiga editar un oacutergano de expresioacuten propio que se va a titular Trabajos del Insshytituto Bernardino de Sahaguacuten de Antropologiacutea y Etnologiacutea El objetivo inishycial pareciacutea ser que alternativamente se dedicaran los distintos nuacutemeros a temas de antropologiacutea (fiacutesica) y etnologiacutea Sin embargo soacutelo los voluacutemeshynes IV VI y IX tratan cuestiones etnoloacutegicas con artiacuteculos de variada teshymaacutetica entre ellos alguno de Julio Caro Baraja sobre el pueblo vasco los restantes nuacutemeros se dedican a la antropologiacutea fiacutesica siendo la mayor parshyte estudios monograacuteficos El desarrollo que alcanza la seccioacuten barcelonesa del Instituto hace que en 1949 los Trabajos pasen a ser editados en Barceshylona El traslado editorial se hace posible porque ese mismo antildeo de 1949 se crea una nueva revista en el Instituto titulada Antropologiacutea y Etnologiacutea Tendraacute como director hasta su desaparicioacuten tras el volumen 14 de 1961 a Joseacute Peacuterez de Barradas La publicacioacuten tiene caraacutecter semestral y seguacuten se indica en el nuacutemero primero su existencia queda justificada porque los Trabajos se reservan a- laquomonografiacuteas extensas mientras que la nueva pushyblicacioacuten seraacute una revista que refleje con mayor agilidad el movimiento cientiacuteficoraquo Ciertamente se publica en ella un buen nuacutemero de artiacuteculos tanto de antropologiacutea fiacutesica como de etnologiacutea aunque es superior el nuacuteshymero de los primeros

Por su parte el Museo Etnoloacutegico consigue tras su separacioacuten del Insshytituto en 1952 que aparezca el primer (y uacutenico) nuacutemero de sus Cuadernos del Museo Etnoloacutegico en 1957 con artiacuteculos de antropologiacutea fiacutesica (espantildeoshyla) y de etnologiacutea (americanista) Estos Cuadernos pretendiacutean servir adeshymaacutes como cauce de informacioacuten y teniacutean secciones de croacutenica y biblioshygrafiacutea

B) Tradiciones populares

La liacutenea de estudios antropoloacutegicos que acabamos de comentar no es la uacutenica que se ha desarrollado en el CSIC La otra gran corriente es la refeshyrida a las investigaciones sobre dialectologiacutea y tradiciones populares que pese a multitud de trabas y problemas es la uacutenica que permanece viva

Ya indicamos que formando parte del Patronato laquoMeneacutendez Pelayoraquo se habiacutea creado el Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo de Filologiacutea En 1943 se organiza en su seno una laquoSeccioacuten de Tradiciones Popularesraquo dirigida por Vicente Garciacutea de Diego Los dos primeros antildeos de vida de la seccioacuten son especialmente intensos publicando un total de ocho tiacutetulos de su laquoBiblioshyteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Popularesraquo obras que en su mayor

335

parte se han convertido ya en auteacutenticos claacutesicos de la etnografiacutea espashyntildeola77

Gracias al tesoacuten de Vicente Garciacutea de Diego se consigue sacar a la luz el primer tomo de la Revista de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares (RDTP) correspondiente a 1944-1945 El tomo estaacute compuesto por dos voshyluacutemenes (con los cuadernos 10 y 20

de 1944 y 30 y 4deg de 1945 respectivashymente) en el primero de los cuales el tiacutetulo de la revista no incluye el teacutershymino laquodialectologiacutearaquo Esta variacioacuten queda justificada en el artiacuteculo laquoDiashylectologiacutearaquo escrito por Garciacutea de Diego en ese mismo nuacutemero (pp 419shy428) En eacutel se destaca la importancia de recoger las distintas formas y senshytidos dialectales ya que laquoel vocabulario popular tiene intereacutes como hecho linguumliacutestico y como expresioacuten de la culturaraquo Asimismo ofrece Garciacutea de Diego diversas consideraciones sobre la metodologiacutea a utilizar en la recoshygida de las voces

El contenido de este primer tomo de la RDTP marca la liacutenea de calidad y amplitud temaacutetica que va a caracterizar la revista hasta hoy mismo Las primeras paacuteginas corresponden a un extenso y profundo estudio titulado

77 Hasta 1990 se han publicado en la Biblioteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Poshypulares los siguientes tiacutetulos

l Ricardo del Arco y Garay Notas de folk-lore alto-aragoneacutes (1943) II Pedro Arna Cavero Vocabulario del alto-aragoneacutes (1944)

III Marciano Curie Merchaacuten Cuentos extrementildeos (1944) IV Joseacute Augusto Saacutenchez Peacuterez El culto mariano en Espantildea (1943) V Antonio Castillo de Lucas Refranero meacutedico (1944)

VI Julio Caro Baraja La vida rural en Vera de Bidasoa (Navarra) (1944) VII Angel Gonzaacutelez Palencia y Eugenio Mele La maya (Notas para su esshy

tudio en Espantildea) (1944) VIII Santiago Alonso Garrote El dialecto vulgar leoneacutes hablado en Maragashy

teriacutea y tierra de Astorga (Notas gramaticales y vocabulario) (1944) IX Fritz Kruumlger Problemas etimoloacutegicos (1956) X Arcadio de Larrea Cuentos populares de Andaluciacutea Cuentos gaditanos I

(1959) XI Joseacute Peacuterez Vida Espantildea en la historia del tabaco (1959)

XII Fritz Kruumlger El argentinismo laquoes de lindoraquo (1960) XIII Juan Martiacutenez Ruiz Inventario de bienes moriscos del Reino de Grashy

nada (siglo XVI) Linguumliacutestica y Civilizacioacuten (1972) XIV Carmen Muntildeoz Renedo La representacioacuten de laquoMoros y Cristianosraquo de

Zuacutejar Cautiverio y rescate de Ntra Sra de la Cabeza de Zuacutejar (1972) (1987)

XV Joseacute Peacuterez Vida La cultura de la cantildea de azuacutecar en el Levante espantildeol (1973)

XVI Julio Caro Baraja La aurora del pensamiento antropoloacutegico La antroshypologiacutea en los claacutesicos griegos y latinos (1983)

XVII Antonio Cea Gutieacuterrez y Joaquiacuten Alvarez Barrientos Fuentes etnograacuteshyficas en la novela picaresca espantildeola (l laquoLos Lazarillosraquo) (1984)

XVIII Julio Caro Baraja Los fundamentos del pensamiento antropoloacutegico moshyderno (1985)

XIX Julio Caro Baraja Realidad y fantasiacutea en el mundo criminal (1986) XX Aurelio M Espinosa (hijo) Cuentos populares de Castilla y Leoacuten (l)

XXI Carmen Ortiz Garciacutea Luis de Hoyos Sainz y la Antropologiacutea espantildeola (1987)

XXII J Alvarez Barrientos y A Cea Gutieacuterrez (coord) Actas de las Jornadas sobre Teatro Popular en Espantildea (1987)

XXIII Aurelio M Espinosa (hijo) Cuentos populares de Castilla y Leoacuten (ll) (1988)

XXIV A Cea M Fernaacutendez y L A Saacutenchez (coord) Arquitectura popular en Espantildea (1990)

336

laquoTradicioacuten popular o folkloreraquo en el que Vicente Garciacutea de Diego analiza esos conceptos su significado y alcance en el contexto de los estudios anshytropoloacutegicos El resto de los artiacuteculos (descriptivos teoacutericos metodoloacutegishycos) aparecen firmados por personajes de la talla de Luis de Hoyos Julio Caro Angel Gonzaacutelez Palencia J Ramoacuten Fernaacutendez-Oxea Gabriel Mordf Vershygara Ismael del Pan Nieves de Hoyos Daacutemaso Alonso Telesforo de Aranshyzadi Fermiacuten Bouza-Brey Vicente Risco P Ceacutesar Moraacuten Antonio Castillo de Lucas Arcadio Larrea Pilar Garciacutea de Diego etc

En 1947 la seccioacuten sufre un cambio significativo que de haber sido deshybidamente encauzado desde las instancias superiores pudo haber supuesshyto la definitiva consolidacioacuten de los estudios etnoloacutegicos en el Consejo Efectivamente en enero de aquel antildeo se creaba en el seno del CSIC el laquoCentro de Estudios de Etnologiacutea Peninsularraquo con secciones en Madrid y Barcelona nombraacutendose director a Agustiacuten Duraacuten y Sempere y secretario a Julio Caro Baraja En realidad es el centro de Madrid el que funciona y continuacutea como director Vicente Garciacutea de Diego ya que es la antigua Seccioacuten de Tradiciones Populares del Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo la que se remodela

El nuevo centro era la parte espantildeola de una iniciativa conjunta con Portugal que dos antildeos antes habiacutea comenzado su andadura en Oporto En abril de 1945 el Instituto de Alta Cultura de Lisboa habiacutea creado el laquoCenshytro de Estudos de Etnologia Peninsularraquo disponiendo su sede en la ciushydad portuense La idea habiacutea surgido de las conversaciones mantenidas entre Amaacutendio Tavares (rector de la Universidad de Oporto y vicepresishydente del Instituto de Alta Cultura) y Joseacute de Erice coacutensul de Espantildea en la misma ciudadn La direccioacuten del centro portugueacutes se encomienda a Menshydes Correacutea quien en el programa de estudios que presenta asegura que el objeto del centro es laquoademaacutes del intercambio cientiacutefico entre los dos pueblos peninsulares la investigacioacuten coordinacioacuten y esclarecimiento de los problemas relativos a a) antropologiacutea fiacutesica y biologiacutea humana de porshytugueses y espantildeoles b) evolucioacuten antropoloacutegica y cultural de la Peniacutensushyla Ibeacuterica desde la Prehistoria a los tiempos modernos e) etnografiacutea folshyklore y psicologiacutea eacutetnica de los pueblos peninsularesraquo79 Tras la creacioacuten del centro espantildeol el portugueacutes se adapta a la liacutenea maacutes etnograacutefica de aqueacutel y Mendes Correacutea nombra a A Jorge Dias investigador y secretario Es entonces cuando realmente comienza a funcionar con iacutempetu el organisshymo portugueacutes

En 1949 tras nuevas conversaciones entre representantes del Instituto de Alta Cultura y el CSIC se llega a nuevos acuerdos para potenciar la cooperacioacuten Los objetivos fundamentales que se pretenden conseguir son la publicacioacuten de un atlas etnoloacutegico peninsular monografiacuteas etnograacuteficas regionales unos Anales de Estudios de Etnologiacutea Peninsular y una recopishylacioacuten de la bibliografiacutea etnoloacutegica de Espantildea y Portugal8()

Portugueses y espantildeoles van a mantener (sobre todo hasta comienzos de los antildeos 70) relaciones constantes con asistencia a congresos celebrashy

78 VEIGA DE UumlLIVEIRA Ernesto Vinte anos de investigaiexclao etnoloacutegica do Centro de Estudos de Etnologiacutea Peninsular Porto-Lisboa 1947-1967 Lisboa Instituto de Alta Cultura 1968 p 7

79 bid p 8 80 Memoria 1949 Madrid CSIC 1951 p 391

337

dos en uno y otro paiacutes lectura de conferencias publicacioacuten de artiacuteculos y resentildeas de obras portuguesas en la RDTP etc sin embargo los objetivos uacuteltimos de colaboracioacuten cientiacutefica no se alcanzan Ernesto Veiga de Oliveishyra sentildeala como causa de este fracaso laquoel desintereacutes de los espantildeoles que se mantuvieron siempre ajenos a esa cooperacioacutenraquo81 No es este el momenshyto de discutir esa afirmacioacuten tampoco tiene mucho sentido entrar en acushysaciones mutuas Sin embargo no podemos dejar de sentildealar que soacutelo echanshydo un vistazo a los iacutendices de la RDTP se comprueba el gran nuacutemero de artiacuteculos de autores portugueses de resentildeas de sus obras comentarios de congresos etc que se publican ademaacutes de necrologiacuteas y homenajes a autores lusos Seguramente no lo hemos comprobado no existe un paraleshylo equivalente en las revistas etnograacuteficas portuguesas respecto a los espashyntildeoles Tambieacuten es cierto que en Portugal habiacutea bastante maacutes actividad inshyvestigadora que en nuestro paiacutes

El Centro de Etnologiacutea Peninsular de Madrid desaparece en 1961 para dar paso al laquoDepartamento de Dialectologiacutea y Tradiciones Popularesraquo denshytro del Instituto laquoMiguel de Cervantesraquo de Filologiacutea hispaacutenica creado en 1947 Se trata de un cambio administrativo (ademaacutes del fin de la colaborashycioacuten oficial con Portugal) pues su personal continuacutea siendo el mismo al igual que su director No obstante ahora el departamento es uno en siacute mismo sin secciones en otras ciudades Trabajan en eacutel Vicente Garciacutea de Diego Julio Caro Baraja Joseacute Peacuterez Vidal Nieves de Hoyos y Pilar Garciacutea de Diego Ademaacutes desde 1951 teniacutea su sede en el centro la Asociacioacuten Esshypantildeola de Etnologiacutea y Folklore cuyo nuacutemero de socios iraacute aumentando progresivamente encontraacutendose entre ellos (ademaacutes del personal del deshypartamento) etnoacutegrafos y folkloristas como Antonio Castillo de Lucas J M Goacutemez Tabanera J R Fernaacutendez-Oxea J Gella Iturriaga y otros muchos incorporados en etapas posteriores82

El departamento continuacutea publicando la RDTP y mantiene contactos con investigadores espantildeoles y extranjeros Entre estos uacuteltimos hay un buen nuacutemero de portugueses y latinoamericanos y figuras del mundo anglosajoacuten de la talla de Foster Lewis o Pitt Rivers Muchos de ellos visitan el centro interesados en gran medida por entrar en contacto con Julio Caro Baroja que desarrolla una fecundiacutesima labor de investigacioacuten

La muerte de V Garciacutea de Diego en 1978 y la posterior jubilacioacuten de Peacuterez Vidal traen consigo la desaparicioacuten oficial del departamento Recorshydemos que Peacuterez Vidal es el uacutenico miembro que habiacutea conseguido la plaza de colaborador cientiacutefico ni Pilar Gbull de Diego ni Nieves de Hoyos teniacutean

81 VEIGA DE UumlLIVEIRA E op cit p 10 (nota 8) 82 La Asociacioacuten Espantildeola de Etnologiacutea y Folklore se constituyoacute el 23 de diciembre

de 1951 con laquodomicilio provisionalraquo (que acabaraacute siendo permanente) en la sede del Centro de Etnologiacutea Peninsular del CSIC en Madrid Su primer Consejo Directivo estashyba formado por Ramoacuten Meneacutendez Pida (Miembro de Honor) presidente Vicente Garshyda de Diego vicepresidentes Julio Caro Baroja y Antonio Castillo de Lucas secretario J M Goacutemez Tabanera y vocales Joseacute Peacuterez Vidal Manuel Garciacutea Matos Joseacute Gella Iturriaga J R Fernaacutendez-Oxea Bonifacio Gil Gervasio Manrique Hernaacutendez y Enrique Casas Gaspar

La Asociacioacuten nacioacute obviamente debido a la iniciativa personal de sus fundadores por tanto no se trataba de ninguna institucioacuten estatal Sin embargo tanto por el hecho de que su domicilio fuera el del Centro de Etnologiacutea Peninsular como porque buena parte de sus miembros pertenecieron o estuvieron relacionados con esta misma instishytucioacuten la asociacioacuten y el citado centro mantuvieron una estrecha vinculacioacuten

338

una vinculacioacuten administrativa con el centro pese a la gran labor que deshysarrollaban La RDTP pasa entonces por momentos difiacuteciles soacutelo la activishydad incansable de Concepcioacuten Casado (directora del Instituto laquoMiguel de Cervantesraquo) consigue que no se decrete su supresioacuten

En 1980 aparece el tomo XXXV correspondiente conjuntamente a 1979 y 1980 El material publicado es la mitad del que hubiera corresponshydido pero al fin se ha logrado el objetivo de que la RDTP siga adelante

La difiacutecil situacioacuten administrativa de la revista queda definitivamente resuelta en 1983 En el tomo de ese antildeo (XXXVIII) aparece ya como dishyrector Julio Caro Baroja Comienza entonces una nueva y pujante etapa tanto de la RDTP como del equipo de trabajo de su entorno Se reactiva la publicacioacuten de los voluacutemenes de la laquoBiblioteca de Dialectologiacutea y Tradishyciones Popularesraquo y se estabiliza en el seno del Instituto un equipo invesshytigador a cuyo frente se encuentra Julio Caro desde 1981

95 FOLKLORISTAS

Durante el primer tercio del siglo ya vimos que las investigaciones sobre folklore teniacutean en Luis de Hoyos uno de sus pilares fundamentales cuya labor logra atravesar no sin dificultades la brecha de 1936-1939 Al marshygen de la obra de Hoyos no existen demasiados aspectos resentildeables en los estudios sobre folklore durante los antildeos anteriores a la guerra No obsshytante podemos destacar la figura de Gabriel Mariacutea Vergara y Martiacuten (1869shy1949) contemporaacuteneo de Hoyos y catedraacutetico de Geografiacutea e Historia en el Instituto de Guadalajara Sus obras estudian la historia geografiacutea y cosshytumbres de distintas regiones de Castilla Por lo que se refiere al folklore publicoacute Vergara un buen nuacutemero de trabajos sobre tradiciones refranes cantares dichos apodos etc (algunos de ellos sobre Madrid) entre los que podemos sentildealar los Refranes geograacuteficos de Espantildea (Madrid 1915) o su memoria sobre Derecho consuetudinario y economiacutea popular de la proshyvincia de Segovia (Madrid 1909) premiada por la Real Academia de Cienshycias Morales y Poliacuteticas en el concurso de 1908

Enrique Casas Gaspar es otra figura destacada en el estudio de los usos y costumbres populares que trabaja durante la primera mitad del siglo Meacutedico de profesioacuten (como buena parte de los folkloristas del siglo x1x y algunos del xx) sus obras son esencialmente estudios realizados con fuenshytes bibliograacuteficas con los que pretende ofrecer panoramas generales de cuestiones relativas a las conductas y formas de vida populares Entre sus libros hay tiacutetulos tan sugestivos y problemaacuteticos en su momento como La cavada y el origen del totemismo (1924) El origen del pudor (1930) Las ceremonias nupciales (1931 2ordf ed) Costumbres espantildeolas de nacimiento noviazgo casamiento y muerte (1947) y Ritos agrarios Folklore campesino espantildeol (1950) Las tres primeras obras se refieren a los laquopueblos primitishyvosraquo en general las dos uacuteltimas se centran en el aacutembito espantildeol Son estas dos las que han tenido maacutes resonancia por su caraacutecter recopilador espeshycialmente las Costumbres espantildeolas ya que para su elaboracioacuten utilizoacute ademaacutes de fuentes bibliograacuteficas los resultados de la famosa encuesta del Ateneo de Madrid de 1901 sobre los acontecimientos maacutes trascendentales del ciclo vital

Otro importante folklorista cuya labor se desarrolla casi por igual (eroshy

339

noloacutegicamente) tanto antes como despueacutes de la guerra es Bonifacio Gil Garciacutea (1898-1965) Su trabajo afecta tanto a la musicologiacutea en su sentido maacutes estricto como al folklore en general Su empleo como director de una banda de muacutesica militar en Badajoz le permitioacute realizar extensas investishygaciones sobre canciones populares extrementildeas Pero su labor musicoloacutegica no se redujo a las fronteras regionales como se puede comprobar en su Cancionero infantil universal Por lo que se refiere a Madrid Gil realizoacute una importantiacutesima labor en el aacutembito del folklore publicando en 1958 la obra que quizaacutes sea la que maacutes prestigio le ha dado nos referimos a La fama de Madrid En ella se documentan y glosan 820 ejemplos de coplas leyendas modismos y refranes relacionados con la ciudad81

Tambieacuten folklorista no profesional al igual que Vergara y Gil y estricto contemporaacuteneo del uacuteltimo es el meacutedico Antonio Castillo de Lucas (1898shy1972)84 Su campo de trabajo fue la medicina popular y especialmente la paremiologiacutea meacutedica aacutembito en el que podemos destacar su Refranero meacutedico85 Publicoacute numerosos estudios tanto sobre Madrid como sobre otras regiones espantildeolas y buena parte de ellos vieron la luz en la RDTP Puede considerarse culminacioacuten de toda su labor la obra Folkmedicina aparecida en 1958

Pero si hemos de destacar a un personaje del campo del folklore (deshyjando a un lado la figura de Caro Baraja) durante las uacuteltimas deacutecadas deshybemos referirnos a Manuel Garciacutea Matos (1912-1974) La obra de Garciacutea Mashytos en el aacutembito del folklore musical espantildeol resulta imponente y ello pese a lo temprano de su muerte86 Sus primeros trabajos sobre musicologiacutea los realiza en su tierra natal (Plasencia) pero pronto en 1941 marcha a Mashydrid donde accede al puesto de profesor auxiliar en el Conservatorio Al poco tiempo en 1944 comienza tambieacuten su colaboracioacuten con el recieacuten creashydo Instituto Espantildeol de Musicologiacutea del CSIC y en 1958 consigue la Caacutetedra de Folklore en el Conservatorio de Madrid Podemos afirmar que Matos tuvo la fortuna de recibir un apoyo casi constante de las diversas institushyciones del Estado que podiacutean tener alguna relacioacuten con el mundo del folshyklore hecho favorecido por el auge de los festivales y concursos de cantos y danzas laquopopularesraquo que tanto proliferaron durante el franquismo Esta circunstancia no supuso sin embargo ninguna merma en la calidad cienshytiacutefica de nuestro folklorista En 1960 y 1971 se publican las dos primeras Antologiacuteas del Folklore Musical de Espantildea editadas por la casa discograacuteshyfica Hispavox En 1979 ya fallecido su autor sale a la luz la Magna Antoshylogiacutea del Folklore Musical de Espantildea con 17 discos de larga duracioacuten y un total de 330 temas musicales Por lo que se refiere a Madrid el trabajo inshyvestigador de Matos resulta de extraordinaria importancia Hasta la publishycacioacuten de su Cancionero popular de la provincia de Madrid (3 vols 1951 1952 y 1960) editado por el Instituto Espantildeol de Musicologiacutea del CSIC esshy

83 N[ieves] de H[oyos] S[ancho] laquoNecrologiacutea Bonifacio Gil Garciacutearaquo RDTP XXI (1965) pp 211-212

84 J[oseacute] P[eacuterez] V[idal] laquoNecrologiacutea Antonio Castillo de Lucasraquo RDTP XXVIII (1972) pp 381-383

85 (Madrid Biblioteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares CSIC 1944) 86 VVAA laquoAlgunas opiniones sobre el Profesor Garciacutea Matos y la Antologiacutea del

Folklore Musical de Espantildearaquo Magna Antologiacutea del Folklore Musical de Espantildea Intershypretada por el Pueblo Espantildeol Madrid Hispavox 1978 pp 10-14 (Libro que acompantildea a la coleccioacuten de discos)

340

taba bastante extendida la idea de que la provincia de la capital del Estado careciacutea de un auteacutentico cancionero popular La citada obra dio al traste con esta creencia pues en ella se presentan maacutes de mil canciones impresas tanto en su forma literaria como musical Ademaacutes en el volumen primero hace Matos un breve pero interesante repaso a las diferentes costumbres y acontecimientos sociales con que se vincula el cancionero recopilado

96 LA ANTROPOLOGIacuteA EN LA UNIVERSIDAD

Este somero repaso sobre la situacioacuten de la antropolgiacutea en el aacutembito universitario va a tener como punto de referencia uacutenico la Universidad Complutense87 no obstante no incluimos en esta resentildea los estudios que sobre antropologiacutea fiacutesica se imparten en la Facultad de Ciencias Bioloacuteshygicas

A) Facultad de Geografiacutea e Historia

Es aquiacute siendo todaviacutea Facultad de Filosofiacutea y Letras donde aparece por primera vez una materia de estudio de caraacutecter antropoloacutegico excepshytuando por supuesto Ja Caacutetedra de Antropologiacutea (fiacutesica) que consigue crear Manuel Antoacuten en 1892 Ese momento inicial se situacutea en 1922 cuando se nombra a Rugo Obermaier catedraacutetico de la nueva materia que lleva por tiacutetulo laquoHistoria primitiva del Hombreraquo La caacutetedra no era en sentido estricto de prehistoria como puede parecer aunque el transcurso de los antildeos hariacutea que la identificacioacuten fuese total88 Ciertamente algunos personashyjes intentaron que esa caacutetedra se concibiera desde una oacuteptica amplia que diera cabida en armoniacutea a la prehistoria y la antropologiacutea Asiacute Julio Marshytiacutenez Santa-Olalla consideraba que dicha caacutetedra teniacutea un laquoenunciado clashyro preciso y general que equivale a decir Etnologiacutea puesto que ha de hisshytoriar los primitivos tanto actuales como antiguos y prehistoacutericosraquo89 Para

87 En la Universidad Autoacutenoma existe cierta actividad relacionada con la etnologiacutea dentro del departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea y maacutes concretamente en el Mushyseo de Artes y Tradiciones Populares En el aacutembito de los planes de estudio hay una asignatura de etnologiacutea en Historia y varias maacutes de antropologiacutea en Filosofiacutea El mushyseo fue inaugurado el 20 de mayo de 1975 con caraacutecter de museo universitario depenshydiendo del departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la citada universidad madrishylentildea Sus fondos alcanzan casi las 6000 piezas y tienen su origen en la coleccioacuten reushynida por la que ha sido y sigue siendo su directora Guadalupe Gonzaacutelez-Hontoria La actividad del museo se extiende a la publicacioacuten de una revista Narria de corto nuacuteshymero de paacuteginas que alcanza ya el volumen 47 dedicadas la mayor parte de manera monograacutefica a cada una de las diferentes provincias de Espantildea Tambieacuten se realiza anualmente y desde 1981 un laquoCurso de Artes y Tradiciones Popularesraquo Por otra parte en la UNED en los estudios de Psicologiacutea se cursa tambieacuten una asignatura de antroshypologiacutea cuyo catedraacutetico es Honorio M Velasco

88 Obermaier era esencialmente un prehistoriador aunque tuviera cierto intereacutes y consideracioacuten por la etnologiacutea Pero esto no fue suficiente de ahiacute que algunos autores (como Esteva) hayan afirmado que si en lugar de Obermaier la universidad hubiera contratado al P Schmidt por ejemplo hubiera sido la etnologiacutea y no la prehistoria la que se habriacutea desarrollado con mayor vigor dado el caraacutecter personalista de las coshyrrientes de estudio en Espantildea

89 MARTIacuteNEZ SANTA-UumlLALLA Julio laquoEl Seminario de Historia Primitiva del Hombre de la Universidad y sus actividades africanistasraquo Actas y Memorias de la Sociedad Esshypantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria XX (1945) pp 99-108

341

potenciar esta orientacioacuten se habiacutea creado durante el curso 1931-1932 el Seminario de Historia Primitiva del Hombre que hasta asentarse definitishyvamente en la nueva Facultad de Filosofiacutea y Letras tuvo su sede primero en el edificio universitario de San Bernardo y luego en el Museo Antroposhyloacutegico90

Para Santa-Olalla el campo de accioacuten de la asignatura debiacutea ser Aacutefrica en toda su extensioacuten estudiada desde la neo-etnologiacutea y la paletnologiacutea pues asiacute es como denomina a los estudios eacutetnicos sobre pueblos actuales y antiguos respectivamente Todo esto intenta dejarse patente con las coshylecciones arqueoloacutegicas y etnograacuteficas africanas que se van reuniendo en el Seminario y con la realizacioacuten de trabajos pertenecientes a ambas disshyciplinas Sin embargo y pese a lo que acabamos de indicar lo cierto es que en las publicaciones perioacutedicas del Seminario (Cuadernos de Historia Primitiva del Hombre y Notas del Seminario de Historia Primitiva del Hombre) no hay ninguna contribucioacuten que pueda considerarse etnograacutefica o etnoloacutegica los sucesivos catedraacuteticos de la asignatura son prehistoriadoshyres en sentido estricto y exclusivo El departamento se denominaraacute uacutenicashymente de Prehistoria aunque en alguacuten momento aparezca como de Prehisshytoria y Etnologiacutea Incluso en 1955 cuando se crea una laquofantasmalraquo Caacutetedra de Etnologiacutea se hace cargo de ella (provisionalmente) Martiacuten Almagro Basch catedraacutetico de Historia Primitiva del Hombre En antildeos posteriores aquella caacutetedra acabaraacute diluyeacutendose Quizaacutes la uacutenica actividad de verdadera importancia en el terreno de la etnologiacutea desarrollada por el Seminario fueshyron las conferencias leiacutedas por Claudio Esteva (en el curso 1956-1957) sobre los laquoProblemas actuales de la Antropologiacutea culturalraquo

Actualmente y desde la uacuteltima reforma de los planes de estudio la etnoshylogiacutea queda recogida en dos asignaturas En el segundo curso de la licenshyciatura de Geografiacutea e Historia se cursa laquoEtnologiacutearaquo como materia obligashytoria para los alumnos de la Seccioacuten de Historia En la especialidad de Prehistoria se incluye otra asignatura titulada laquoEtnologiacutea de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo Teoacutericamente hay otra materia maacutes de contenido etnoloacutegico la laquoMetodologiacutea de la investigacioacuten prehistoacuterica y etnoloacutegicaraquo pero la segunshyda parte nunca se imparte Normalmente han estado encargados de estas asignaturas prehistoriadores maacutes o menos cercanos a la etnologiacutea como Carlos Alonso del Real o J P Garrido Roiz Actualmente las imparten dos etnoacutelogos Carlos Junquera y Andreacutes Carretero

Nunca la etnologiacutea ha tenido una situacioacuten ni medianamente regular en el departamento de Prehistoria El futuro tampoco parece demasiado proshymetedor no por razones personales sino por la presioacuten de la prehistoria y la falta de intereacutes oficial para mejorar la situacioacuten

Dentro de la misma Facultad de Geografiacutea e Historia hay otra seccioacuten la de Historia de Ameacuterica donde siacute ha tenido y tiene una presencia imporshytante la antropologiacutea incluso antes de crearse la Subseccioacuten de Antropoloshygiacutea y Etnologiacutea Americana El americanismo siempre ha estado mucho maacutes cercano a la antropologiacutea que cualquier otro campo de estudio hisshytoacuterico o arqueoloacutegico Durante los antildeos 50 esta conexioacuten queda patente en la seccioacuten en buena parte de sus actividades y especialmente en las que

90 Durante los antildeos 40 es director del Seminario y catedraacutetico de la asignatura Julio Martiacutenez Santa-Olalla y vicedirector Juliaacuten San Valero Aparisi personaje fundashymental en la etnologiacutea valenciana de este siglo

342

estaacuten a cargo del catedraacutetico de Ameacuterica Prehispaacutenica y Arqueologiacutea Ameshyricana Manuel Ballesteros Gaibrois La revista Trabajos y Conferencias publicada por el Seminario de Estudios Americanistas de la que es editor Ballesteros y secretario Joseacute Alcina recoge en sus paacuteginas esa interconeshyxioacuten que sentildealamos entre antropologiacutea arqueologiacutea e historia

Precisamente se debe a la iniciativa de Ballesteros el hecho de que Claushydio Esteva pase a explicar en 1959 la asignatura laquoAntropologiacutea y Etnologiacutea de Ameacutericaraquo y en 1960 laquoReligiones Indiacutegenas de Ameacutericaraquo Pero el paso fundamental se da en el curso 1967-1968 cuando entra en funcionamiento la Subseccioacuten de Antropologiacutea y Etnologiacutea Americana En el actual plan de estudios los alumnos que se integran en esta subseccioacuten cursan durante la especialidad ademaacutes de otras asignaturas de Historia de Ameacuterica las siguientes de contenido antropoloacutegico Etnologiacutea de Ameacuterica del Norte Etshynologiacutea de Ameacuterica Central Etnologiacutea de Ameacuterica del Sur Antropologiacutea Cultural Etnohistoria de Ameacuterica Religiones indiacutegenas americanas Etnoshyhistoria del Paciacutefico espantildeol Etnologiacutea de la Peniacutensula Ibeacuterica y Teoriacutea y meacutetodo de la Antropologiacutea Son profesores entre otros Manuel Gutieacuterrez Estevez Rafael Diacuteaz Maderuelo Carlos M Caravantes etc Actualmente la Subseccioacuten se ha refundido en el departamento de Historia de Ameacuterica II

B) Departamento interfacultativo de Antropologiacutea social (Facultades de Ciencias Poliacuteticas de Psicologiacutea y de Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten)

Antes de comenzar su andadura este departamento en las facultades citadas existiacutean ya asignaturas de antropologiacutea desde los antildeos 70 En la de Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea se crea a mediados de esa deacutecada una agreshygaduriacutea de antropologiacutea social y un poco maacutes adelante la caacutetedra que pasoacute a ocupar Carmelo Lisoacuten En Psicologiacutea existiacutea una asignatura de antropoloshygiacutea general (a cargo de Luis Cencillo) primero en la entonces seccioacuten de Psicologiacutea de la Facultad de Filosofiacutea y Letras y desde 1971 en la propia Facultad de Psicologiacutea Tambieacuten en Filosofiacutea se cursaba una asignatura de antropologiacutea filosoacutefica

Un paso previo y provisional a la creacioacuten del departamento interfashycultativo fue la organizacioacuten del llamado laquoDepartamento de Ciencias Humashynas Naturaleza y Culturaraquo que funcionoacute durante los cursos 1985-1986 y 1986-1987 Uniacutea los departamentos de antropologiacutea de Psicologiacutea y de Filoshysofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten bajo la direccioacuten de Joseacute Luis Garciacutea (catedraacutetico de antropologiacutea en Filosofiacutea)

Finalmente desde el curso 1987-1988 funciona el citado departamento interfacultativo con el departamento propiamente dicho en la Facultad de Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea (Campus de Somosaguas) y secciones deshypartamentales en las de Psicologiacutea y Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten El director es Carmelo Lisoacuten Tolosana Obviamente el nuacutecleo central se encuentra en la Facultad de Sociologiacutea donde se imparten siete asignatushyras de antropologiacutea una Antropologiacutea Social como optativa en tercer curso de Sociologiacutea y las seis restantes en la especialidad de Antropoloshygiacutea Social Historia de la Antropologiacutea Antropologiacutea Poliacutetica Sistemas de Parentesco y Familia Antropologiacutea Cultural Cognitiva Teacutecnicas de Invesshytigacioacuten en Antropologiacutea y Antropologiacutea Social de Espantildea Ademaacutes depenshy

343

diendo del mismo departamento se imparte la asignatura de Antropologiacutea de Iberoameacuterica en la especialidad de Estudios Iberoamericanos Forman el personal docente entre otros Carmelo Lisoacuten Ricardo Sanmartiacuten Toshymaacutes Calvo y Mariacutea Caacutetedra

En la Facultad de Psicologiacutea existe una uacutenica asignatura de antropoloshygiacutea Componen la seccioacuten departamental Juan Oliver Saacutenchez Fernaacutendez Miguel Loacutepez Coira Rafael Llavona Joseacute Mordf Junoy y Antonio Ristori

En la de Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten se imparte tambieacuten una sola asignatura de antropologiacutea filosoacutefica Son profesores Joseacute Luis Garciacutea y Jesuacutes Muga

97 EL PANORAMA OFICIAL DE LOS ESTUDIOS ETNOLOacuteGICOS

EN LA Co MUNIDAD DE MADRID

La democratizacioacuten de la poliacutetica y la sociedad espantildeola que se vislumshybra desde 1987 y el posterior desarrollo del Estado de las Autonomiacuteas van a suponer un verdadero acicate para el desarrollo de los estudios etnoloacuteshygicos En algunas de las Comunidades Autoacutenomas existiacutea ya una importanshyte tradicioacuten etnograacutefica o folklorista de alcance regional en Madrid no ocurre lo mismo A lo largo de las paacuteginas anteriores hemos reflejado con claridad la razoacuten de ello al tiempo que se ha incidido en el caraacutecter geneshyral de los estudios antropoloacutegicos y folkloacutericos desarrollados en nuestra ciudad Sin embargo a partir del citado antildeo de 1978 se inicia un proceso sociopoliacutetico encaminado a crear una regioacuten con identidad propia en lo que hasta entonces era una mera entidad administrativa llamada provincia de Madrid El objetivo era dotar de identidad cultural a lo que pronto pashysariacutea a ser una comunidad autoacutenoma De esta forma en diciembre de 1979 se organizan las I Jornadas de estudios sobre la provincia de Madrid Se presentaron entonces un buen nuacutemero de comunicaciones sobre historia geografiacutea arqueologiacutea literatura y economiacutea de Madrid Una de las seccioshynes se destinaba a etnografiacutea y folklore pero la participacioacuten fue bastante reducida y muy dirigida por las premuras con que se organizoacute la reunioacuten

Las segundas jornadas celebradas un antildeo despueacutes (en noviembre de 1980) dan muestra ya de la concrecioacuten de objetivos que se pretende alcanshyzar Su mismo tiacutetulo es bien significativo laquoMadrid en busca de su identishydad culturalraquo Las secciones en que se organiza son Prehistoria y arqueoshylogiacutea Historia y sociologiacutea Antropologiacutea urbana Uso social del espacio Arte y muacutesica populares y Tradicioacuten e identidad En esta ocasioacuten la parti shycipacioacuten es bastante numerosa al igual que el abanico de temas tratados La uacuteltima seccioacuten es la de mayor intereacutes en ella se ofrecen apuntes sobre temas que sus autores acabaraacuten desarrollando en futuras tesis doctorales (sobre la Sierra Norte o las vegas del Henares y el Tajuntildea) o se presentan breves ensayos sobre tradicioacuten e identidad como los de Honorio M Veshylasco y Joseacute Luis Garciacutea Nos encontramos en definitiva ante el inicio de una nueva etapa de estudios etnoloacutegicos sobre Madrid que tiene en las artesaniacuteas la Sierra Norte y la identidad de las comunidades rurales mashydrilentildeas sus nuacutecleos fundamentales de investigacioacuten

Soacutelo unos meses despueacutes de la celebracioacuten de las segundas jornadas a las que nos hemos referido se organiza en Madrid (en abril de 1981) el

344

II Congreso Espantildeol de Antropologiacutea91 el primero se habiacutea celebrado en Barcelona en 1977 De su organizacioacuten se hace cargo la Asociacioacuten Madrishylentildea de Antropologiacutea en colaboracioacuten con el Ministerio de Cultura la Dishyputacioacuten de Madrid y la Universidad Autoacutenoma En este segundo congreso se pierde el caraacutecter holiacutestico que habiacutea caracterizado al primero y no se incluyen en el programa disciplinas como la antropologiacutea fiacutesica o la etnoshyhistoria Sin entrar a valorar el intereacutes y los resultados de esa reunioacuten siacute podemos apuntar que muy poco o nada aporta al conocimiento antropoloacuteshygico de la regioacuten madrilentildea Sin embargo su celebracioacuten siacute ayuda a la consolidacioacuten de la Asociacioacuten Madrilentildea de Antropologiacutea que reuacutene a un buen nuacutemero de antropoacutelogos que trabaja en Madrid aunque por supuesshyto otros muchos desarrollan su labor al margen de ella

Por estos mismos antildeos la Diputacioacuten apoya otras iniciativas de caraacutecter etnoloacutegico sobre Madrid editaacutendose a partir de 1978 varios tiacutetulos sobre oficios tradicionales92

Paralelamente se da inicio a una investigacioacuten etnograacutefica sobre la Sieshyrra Norte de Madrid pero en 1983 se interrumpe la investigacioacuten sin ser replanteada su continuidad a nivel oficial aunque siacute continuaraacute de manera particular

Con la Comunidad Autoacutenoma ya en marcha se da la paradoacutejica circunsshytancia de que la escasa y oportunista labor en favor de los estudios etnoloacuteshygicos sobre Madrid no soacutelo no se potencia sino que ya ni siquiera sirve la excusa de utilizar la etnologiacutea para dar sentido cultural a la regioacuten la Coshymunidad es ya un ente administrativo y su posible identidad poco importa

Actualmente el escasiacutesimo intereacutes existente a nivel oficial por la etnoshylogiacutea en la Comunidad se manifiesta en dos Consejeriacuteas la de Cultura y la de Agricultura En la primera y dentro de la Direccioacuten de Servicios de Bellas Artes se redactoacute en 1988 un proyecto de museo etnograacutefico (mejor aacuterea etnograacutefica) para la Sierra Norte proyectos semejantes se planteashyriacutean para las zonas SE y SO de la provincia La iniciativa no ha sido aposhyyada por el consejero

Otra frustrada iniciativa ha sido la de crear un fichero etnograacutefico El trabajo se ha suspendido tanto por la no renovacioacuten de los contratos del personal como por la incongruencia del sistema empleado la ficha etnoshygraacutefica copiaba a la letra la redactada para el material arqueoloacutegico y obshyviamente ambos deben ser tratados de forma particularizada y diferente

Por uacuteltimo la uacutenica actividad que interesa a la etnografiacutea dentro de la Consejeriacutea de Cultura es el inicio de una poliacutetica de declaraciones de laquobieshynes de intereacutes etnograacuteficoraquo que apenas si se ha iniciado

91 Las actas se publican en 1985 por el Ministerio de Cultura en un volumen de escasiacutesima calidad tipograacutefica

92 Matilde FERNAacuteNDEZ y Carmen UumlRTIZ Dos oficios tradicionales en Madrid La hojalateriacutea y la toneleriacutea Madrid Dipu Prov 1980

Adoracioacuten CALLE RODRIacuteGUEZ Oficios tradicionales en Madrid La cesteriacutea Madrid Dip Prov 1982

Mbull de los Angeles MORCILLO Oficios tradicionales en Madrid La forja Madrid Dip Prov 1982

Matilde CUEVAS DE LA CRUZ y Juan Miguel BENIacuteTEZ Oficios tradicionales en Madrid La churreriacutea Madrid Dip Prov 1982

Esta liacutenea se ha completado con la publicacioacuten por el Ministerio de Industria de una guiacutea de las artesaniacuteas de Madrid

345

Por lo que se refiere a la Consejeriacutea de Agricultura el organismo que nos interesa es el Area de Sociologiacutea del Patronato Madrilentildeo de Areas de Montantildea (PAMAM) Aquiacute se estaacute desarrollando en colaboracioacuten con el proshygrama Culturalcampo del Ministerio de Cultura una investigacioacuten encamishynada a la recogida de material y a la elaboracioacuten de una escueta guiacutea etnoshygraacutefica del sector maacutes septentrional de la Sierra Pobre Existe tambieacuten el proyecto de publicar algunas obras93 pero sin que existan perspectivas de continuar esta poliacutetica ya que seguacuten Gema Galvaacuten responsable del Area de Sociologiacutea hay otras cuestiones (como la promocioacuten turiacutestica social y econoacutemica) que interesan de manera prioritaria al PAMAM

Aunque la Comunidad no se decide a actuar por siacute misma siacute es uno de los organismos que colabora en la financiacioacuten de una institucioacuten municipal que se interesa plenamente por estas cuestiones Nos estamos refiriendo al laquoCentro de Estudios Tradicionalesraquo de la Universidad Popular de San Sebastiaacuten de los Reyes Fue creado en 1984 estando a cargo de Joseacute Mashynuel Fraile Desde entonces ha recogido material etnograacutefico realizado grashybaciones musicales y de viacutedeo etc Ha publicado seis LPs (se prepara el seacuteptimo) con muacutesica tradicional de Madrid cuatro de ellos interpretados por los propios informantes y dos por el musicoacutelogo y folklorista Joaquiacuten Diacuteaz Ha organizado tres laquoJornadas sobre Madrid tradicionalraquo (1984 1985 y 1986) de las que se han publicado las Actas El centro organiza tambieacuten muestras de muacutesica tradicional danzas y villancicos

Como puede apreciarse en la Comunidad de Madrid no existe un inteshyreacutes apreciable a nivel oficial por el desarrollo de los estudios etnoloacutegicos lo que contrasta enormemente con la poliacutetica seguida por la mayoriacutea de las Comunidades Autoacutenomas del Estado

93 En concreto Ja tesis doctoral de Matilde Fernaacutendez titulada La decadencia de una tradicioacuten cultural en la comarca de Buitrago

346

Page 16: Folclore, Etnografía y Etnología en Madrid [co-authored with Carmen Ortiz]

de Criminologiacutea Igualmente sus artiacuteculos ademaacutes de en el Boletiacuten de la ILE se publicaron en su mayor parte en la Revista General de Legislacioacuten y Jurisprudencia Anales del Laboratorio de Criminologiacutea y La Nueva Cienshycia Juriacutedica Sin embargo sus relaciones con la antropologiacutea son constanshytes de forma que aunque muy polifaceacutetico en su trabajo (fue meacutedico jushyrista literato y poliacutetico) desde el principio puede consideraacutersele como un antropoacutelogo Aparece colaborando con Antoacuten en la Seccioacuten de Antropoloshygiacutea del Museo de Ciencias En 1888 imparte una conferencia en el Ateneo de Madrid titulada laquoLa Antropologiacutea en el derecho penalraquo y en ese mismo antildeo es codirector de la uacutenica revista dedicada especiacuteficamente a la antroshypologiacutea criminal Antropologiacutea criminal y ciencias meacutedico-legales (1888shy1908) fundada por Angel Mordf Alvarez Taladrid Pertenece tambieacuten a la Soshyciedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria (de la que fue Vicepresidente el primer antildeo) y dentro de sus actividades constantes en el Ateneo de Madrid fue uno de los redactores del cuestionario base de la Encuesta promovida en 1901 sobre las costumbres populares en torno al nacimiento matrimonio y muerte Precisamente de las respuestas a esta encuesta obtiene Salillas el material baacutesico para la elaboracioacuten de su libro fundamental en este campo La fascinacioacuten en Espantildea (Brujas brujeriacuteas amuletos) (1905) Otras obras suyas que entran de lleno en la antropologiacutea son El delincuente espantildeol el lenguaje (1896) y El delincuente espantildeol Hampa (Antropologiacutea picaresca) (1898) La imbricacioacuten entre criminalistas y antropoacutelogos se aprecia claramente tambieacuten en la creacioacuten de la Escuela de Criminologiacutea que empezoacute a funcionar en 1906 en la que impartiacutean clashyses F Oloacuteriz de antropologiacutea fiacutesica M Antoacuten de antropologiacutea eacutetnica y R Salillas de antropologiacutea criminal junto a Simarro encargado de la psishycologiacutea Cossiacuteo de pedagogiacutea etc La creacioacuten de la escuela seraacute la culmishynacioacuten de la obra de Salillas y tras su muerte la corriente lombrosiana en Espantildea (con una gran dosis de criacutetica no obstante) praacutecticamente desapashyrece Sin embargo hay una continuacioacuten de su obra en los libros de antroshypologiacutea criminal de Constancia Bernaldo de Quiroacutes (1873-1959)

Alumno destacado de la caacutetedra de Giner Bernaldo de Quiroacutes se intereshysaraacute desde muy pronto por la criminologiacutea y el derecho penal y por las obras de los autores italianos Su obra Las nuevas teoriacuteas de la criminalishydad (1898)( traducida y apreciada internacionalmente es un trabajo esenshycial para conocer el tratamiento que reciben las teoriacuteas de Lombroso en Espantildea En los antildeos finales de siglo colabora personalmente con Salillas en el Laboratorio de Criminologiacutea y del trabajo en este centro surge la pushyblicacioacuten en colaboracioacuten con J M Llamas Aguilaniedo de La mala vida en Madrid Estudio psico-socioloacutegico (1901) dedicada a Salillas y que fue traducida al alemaacuten con un largo proacutelogo de Lombroso37

La dedicacioacuten primera de Quiroacutes a la criminologiacutea y al estudio del delishyto (campo en el que interesa citar por ejemplo su libro La picota Criacutemeshynes y castigos en el paiacutes castellano en los tiempos medios 1907) se va a reshylacionar desde 1904 en que ingresa en el Instituto de Reformas Sociales

37 GARCIacuteA DELGADO J L laquoEstudio preliminarbull a la obra de BERNALDO DE UumlUIROacuteS c El laquoEspartaquismo Agrariobull y otros ensayos sobre la estructura econoacutemica y social andaluza Madrid Ediciones de la Revista de Trabajo 1973 pp 11-51 (pp 23-27) Otras obras de Quiroacutes son Vocabulario de Antropologiacutea criminal Madrid 1906 Criminologiacutea de los delitos de sangre en Espantildea Madrid 1906 Criminologiacutea Puebla Meacutexico 1949

316

con la sociologiacutea rural Un claro exponente de este doble intereacutes es su primer trabajo sobre el bandolerismo Bandolerismo y delincuencia subshyversiva en la Baja Andaluciacutea (1913) y la maacutes completa elaboracioacuten posteshyrior hecha en colaboracioacuten con L Ardila Criminologiacutea del campo andaluz El bandolerismo (1933) ademaacutes de su obra maacutes conocida El espartaquismo agrario andaluz

Pero ademaacutes hay otro campo en que Bernaldo de Quiroacutes es figura desshytacada por su dedicacioacuten al derecho y a los estudios agrarios el derecho consuetudinario Igual que Salillas es un ateneista muy activo y en 1901 redactor del cuestionario sobre costumbres de nacimiento matrimonio y muerte en el mismo antildeo participa en la informacioacuten que el Ateneo proshymueve a raiacutez de la memoria de Joaquiacuten Costa Oligarquiacutea y caciquismo como forma actual de gobierno en Espantildea urgencia y modo de cambiarla Pero es a partir de 1921 cuando trabaja maacutes intensamente sobre aspectos de arriendos y sistemas de propiedad de la tierra consuetudinarios publishycando con F Rivera Pastor despueacutes de haber realizado un trabajo de camshypo El problema de los foros en el Noroeste de Espantildea (1923) y con el misshymo meacutetodo de observacioacuten directa en Cataluntildea La laquorabassa martaraquo y su reshyforma con J Aragoacuten Montejo (1923)38

6 Estudios sobre derecho consuetudinario y economiacutea popular

La contribucioacuten de los juristas al conocimiento antropoloacutegico a traveacutes de sus estudios sobre el uso y la costumbre que hemos apuntado en el caso de Bernaldo de Quiroacutes tiene su centro y maacuteximo desarrollo en la lashybor de Joaquiacuten Costa y sus colaboradores Evidentemente Costa no fue un folklorista profesional sus investigaciones centradas en los usos juriacutedicos y en la poesiacutea popular se utilizan para fundamentar sus consideraciones acerca de la naturaleza (y oriacutegenes) del hecho juriacutedico y para obtener conshyclusiones de tipo poliacutetico o psicoloacutegico Sin embargo su propia obra y las iniciativas que promovioacute constituyen aportaciones de indudable valor para la antropologiacutea poliacutetica y el conocimiento de los sistemas de derecho y de economiacutea agraria tradicionales en Espantildea

Las investigaciones de J Costa sobre derecho consuetudinario que coshymienzan muy pronto en 1879 continuacutean durante 1880 1884 1885 1886 y 1901 y culminaraacuten en la publicacioacuten colectiva titulada Derecho consuetushydinario y economiacutea popular de Espantildea (2 voluacutemenes 1902) cuyos materiashyles fueron ya utilizados en parte por Costa en su Colectivismo agrario en Esshypantildea Doctrinas y hechos (1898) El primer volumen del Derecho consuetushydinario se debe iacutentegramente a Costa y estaacute dedicado al Alto Aragoacuten ocupaacutendose una primera parte del derecho de familia y la segunda del derecho municipal y economiacutea39 El segundo tomo estaacute compuesto por una serie de monografiacuteas que recogen instituciones juriacutedicas y econoacutemicas conshysuetudinarias de Aragoacuten Cataluntildea Valencia Castilla Leoacuten La Mancha Extremadura Paiacutes Vasco Cantabria Andaluciacutea etc debidas a autores tan prestigiosos como M de Unamuno el propio Costa M Pedregal Piernas

38 GARCIacuteA DELGADO op cit p 40 39 Costa ya habiacutea publicado unos primeros estudios de Derecho consuetudinario

del Alto Aragoacuten en 1880

317

y Hurtado Loacutepez de la Osa Loacutepez Moraacuten G Gonzaacutelez de Linares etc40

Ademaacutes de toda la obra desarrollada en el campo de las formas juriacutedishycas consuetudinarias hay otros muchos trabajos de Costa que presentan inshytereacutes Los maacutes importantes quizaacute sean La poesiacutea popular espantildeola Mitoloshygiacutea y Literatura celta-hispanas (1881) y los Estudios ibeacutericos (1891-1895) Entre los artiacuteculos publicados en revistas de Folklore se pueden citar laquoDictados toacutepicos del Alto Aragoacutenraquo y laquoUna forma tiacutepica de cancioacuten geoshygraacuteficaraquo en El Folklore Beacutetico-Extrementildeo (1883)

Pero la labor de Costa no se reduce tampoco a su obra escrita indivishydualmente y en colaboracioacuten sino que su actividad organizativa en la Insshytitucioacuten Libre el Ateneo de Madrid etc le proporciona una dimensioacuten mucho maacutes amplia Ademaacutes de la informacioacuten sobre oligarquiacutea y caciquisshymo y la que acabamos de mencionar hay otra iniciativa que tiene una imshyportancia grande En 1897 la Real Academia de Ciencias Morales y Poliacuteticas abrioacute un concurso especial para premiar anualmente la mejor memoria que se presentara sobre laquoDerecho consuetudinario y Economiacutea popular en Espantildearaquo En la factura de la convocatoria se advierte claramente la autoriacutea de Costa aunque su nombre no figure41 El eacutexito del primer concurso fue enorme y la Academia siguioacute repitieacutendolo hasta 1918 Las memorias maacutes famosas son las realizadas por los colaboradores del propio Costa Loacutepez Moraacuten trabajoacute sobre las materias acogidas al concurso en Leoacuten Santamashyriacutea las provincias de Tarragona Barcelona y parte de Gerona y Leacuterida M Lezoacuten y Garciacutea Ramos Galicia R Altamira Alicante Vergara y Martiacuten Segovia Ruiz Funes Murcia etc Otras memorias premiadas intentan geshyneralizar el tema en un aacutembito nacional tal es el caso del trabajo de Espeshyjo sobre formas juriacutedicas y de economiacutea rural en los contratos agriacutecolas y del de Tomaacutes Costa sobre formas tiacutepicas de guarderiacutea rural Por fin hay otras maacutes monograacuteficas como la de barra y Ruiz acerca del regadiacuteo de Elche o la de Loacutepez de la Osa dedicada al cultivo del azafraacuten los hornos de laquopoyaraquo y los laquogantildeanesraquo en la Solana (Ciudad Real)42

Estas memorias constituyen quizaacute el logro maacutes alto de la Academia de Ciencias Morales y Poliacuteticas estaacuten basadas (la mayor parte) en un conocishymiento directo de la realidad que analizan para su elaboracioacuten ademaacutes se ha utilizado un material documental considerable y un meacutetodo que poshydriacutea denominarse etnograacutefico En suma con su iniciativa Costa y la Acashydemia consiguen acumular una coleccioacuten de estudios referentes a las maacutes

40 Los trabajos publicados en Derecho consuetudinario y algunos maacutes que no se incluyeron formaban parte de una informacioacuten promovida por Costa desde la Revista General de Legislacioacuten y Jurisprudencia en la que se publicaron antes muchos de ellos Ver CARRERAS y ARTAU T laquoJoaquiacutem Costa i els estudis consuetudinaris a Espanya (Una excursioacute de Psicologia i Etnografia hispanes)raquo Estudios filosoacuteficos Barcelona CSIC 1966 1 pp 156-201 Puede utilizarse la edicioacuten reciente del Derecho consuetudishynario de la editorial Guara Zaragoza 1981

41 PINO F del laquoTexto original de Joaquiacuten Costa para convocar los premios de la Academia de Ciencias Morales y Poliacuteticas (Madrid 1897-1917)raquo Boletiacuten de Historia de la Antropologiacutea 2 (1989) pp 29-36

42 Diversas administraciones autonoacutemicas y centros de estudios locales han hecho reediciones de algunas de las memorias como las de Ruiz Funes Loacutepez Moraacuten Loacutepez de la Osa Tambieacuten la libreriacutea Jimeacutenez de Madrid ha reeditado determinados tiacutetulos en facsiacutemil La relacioacuten completa de los concursantes y de las memorias premiadas puede verse en Ja Resentildea histoacuterica publicada por Ja Real Academia de Ciencias Morashyles y Poliacuteticas en 1959 pp 163-167

318

variadas materias exploradas en las distintas regiones de Espantildea que forshyman todaviacutea hoy y auacuten siendo en gran parte desconocidas el mejor corshypus de investigacioacuten sobre formas de derecho y economiacutea rurales reunishydo en nuestro paiacutes Por otra parte la entidad y la direccioacuten homogeacutenea de todos estos trabajos nos muestran la existencia de una liacutenea de estudio a la que incluso podriacutea darse el nombre de escuela una escuela dedicada al anaacutelisis de los usos juriacutedicos y econoacutemicos de las clases rurales en las distintas zonas del paiacutes Dicho con otras palabras una escuela de etnograshyfiacutea orientada por Joaquiacuten Costa43

7 El folklore

El panorama que hasta aquiacute hemos trazado nos introduce en otra tenbull dencia de investigacioacuten dentro de las ciencias antropoloacutegicas que se desashyrrolla a partir de los antildeos ochenta del siglo pasado de una forma paralela a la antropologiacutea naturalista con la que tiene a nuestro juicio una cierta unidad de origen Nos referimos a los estudios de folklore

Aproximadamente al mismo tiempo que comienza la obra institucional de M Antoacuten en favor de la antropologiacutea (fiacutesica sobre todo) se produce en Sevilla el conocido movimiento de la sociedad Folklore Espantildeol capitaneashydo por Antonio Machado y Alvarez La historia y los avatares de este primer grupo de folkloristas son maacutes o menos conocidos en cada una de las regioshynes donde actuaron Sin embargo hay que tener en cuenta que los uacuteltimos antildeos de la vida de Machado y Alvarez -desde el traslado de su familia en 1883 hasta su destino como registrador de la propiedad en Puerto Ricoshytranscurren en Madrid Aunque son soacutelo tres antildeos los que dedica a la orgashynizacioacuten de El Folklore que habiacutea iniciado en Andaluciacutea (y que abandona en 1886) sus actividades en Madrid son muchas Su presencia en la ciudad agiliza los traacutemites para la fundacioacuten de El Folklore castellano para lo cual al poco tiempo de su llegada publica un laquoCuestionario para el acopio de materiales del pueblo castellanoraquo en El Globo y continuacutea la labor de propaganda con artiacuteculos en otros perioacutedicos como El Imparcial El Libeshyral El Progreso etc En este trabajo recibe la colaboracioacuten de Eugenio de Olavarriacutea que se ocupoacute tambieacuten de la fundacioacuten del Centro provincial de Toledo y publicoacute un amplio trabajo sobre laquoEl Folklore de Madridraquo en la Biblioteca de las Tradiciones Populares Espantildeolas 44 en el que recoge cosshytumbres festivas juegos de nintildeos adivinanzas y canciones infantiles cuenshytos etc

En estos antildeos Machado intensifica su relacioacuten con los miembros de la Institucioacuten Libre de Ensentildeanza publicando en su Boletiacuten la mayoriacutea de los artiacuteculos que escribe entre ellos uno dedicado concretamente a Mashydrid laquoApuntes para el Folklore de Aravacaraquo45 En 1885 la Institucioacuten le

43 Este aspecto de Ja labor de Costa se analiza con mayor profundidad en el arshytiacuteculo de Carreras y Artau citado en la nota 40 y en el de F del PINO laquoEl antropoacuteloshygoraquo en iquestPor queacute fue importante Costa Cuadernos Altoaragoneses de Trabajo 7 (1987) pp 28-32

44 Tomo II (1884) pp 5-100 45 BLAS VEGA J y CoFo E laquoEstudio preliminarbull El Folklore Andaluz Madrid

Tres-Catorce-Diecisiete 1981 pp V-XLV

319

ofrece una caacutetedra de estudios folkloacutericos que no llegoacute a desempentildear En ese mismo antildeo en una de sus uacuteltimas iniciativas presenta al ayuntamienshyto de Madrid un proyecto para la creacioacuten de un museo folkloacuterico La corporacioacuten aprueba el plan y le concede la utilizacioacuten del colegio de San Ildefonso corno sede del museo pero ante la falta de otros apoyos y finanshyciacioacuten abandona el proyecto que seraacute uno de los uacuteltimos que mantenga en su labor de consolidacioacuten de los estudios de folklore46

De las uacuteltimas paacuteginas de nuestra exposicioacuten lo que se desprende es que el folklore o el estudio de la cultura popular aparece en estas uacuteltimas deacutecadas del siglo XIX muy relacionado con ciertos movimientos regionales y adquiere un desarrollo que puede considerarse perifeacuterico Sin embargo tambieacuten en Madrid donde este caraacutecter regional no aparece se producen iniciativas muy importantes (en las que participan figuras de la talla de J Costa o un poco maacutes tarde L de Hoyos) que constituyen ademaacutes un intento de abordar el conocimiento etnograacutefico de todos los grupos cultushyrales que conviven en Espantildea y no de un aacuterea particular

8 Continuidad de la corriente naturalista La obra de Luis de Hoyos

El cambio de siglo no supone una ruptura con el tipo de investigacioacuten antropoloacutegica que se lleva a cabo en las uacuteltimas deacutecadas del siglo XIX En algunas de las liacuteneas que hemos sentildealado se produce una continuacioacuten de escuela tal es el caso de la tendencia de intereacutes hacia el estudio del dereshycho consuetudinario iniciada por Costa o de la antropologiacutea de corte nashyturalista propiciada por Antoacuten y continuada por sus alumnos T de Aranshyzadi y L de Hoyos Esta generacioacuten maacutes joven aunque empieza sus investishygaciones y primeras publicaciones en los antildeos 90 se desarrolla plenamente en las tres primeras deacutecadas del siglo xx En estos antildeos lo que se observa es una liacutenea ascendente en la cantidad y calidad de las investigaciones en los distintos campos (leacutease prehistoria antropologiacutea fiacutesica etnografiacutea folshyklore etc) en su proyeccioacuten exterior y en su actualizacioacuten metodoloacutegica Asimismo se produce una clarificacioacuten de los conceptos teoacutericos y los conshytenidos adscritos a nuestra ciencia lo que se traduce en una cierta espeshycializacioacuten de los campos (mayor en lo que se refiere a prehistoria y antroshypologiacutea fiacutesica que en etnologiacutea) La antropologiacutea habiacutea conseguido ya a fines del siglo XIX una relativa proyeccioacuten social y no soacutelo en sus formas aplicashydas los escritores del 98 y algunos poliacuteticos por ejemplo mostraban intereacutes por ella En los antildeos veinte y treinta este reflejo se acrecienta algo en ciershytos ciacuterculos corno entre algunas figuras de la que se ha dado en llamar laquogeneracioacuten del 14raquo)47 Sin embargo en el aspecto institucional se mantieshyne una situacioacuten de verdadera insuficiencia continuaacutendose con los cauces y centros vistos en los periacuteodos anteriores (Ateneo ILE Sociedad de Hisshytoria Natural y Caacutetedra de la Facultad de Ciencias)

Se consiguen pequentildeos avances corno la refundacioacuten del Museo Antroshypoloacutegico en 1910 y la creacioacuten de la Sociedad de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria en 1921 pero sigue sin haber un cauce acadeacutemico completo

46 bid p XXXII

47 La influencia de los etnoacutelogos alemanes de la Escuela histoacuterico-cultural (Frobeshynius Graebner etc) en Ortega y Gasset asiacute como el papel de eacuteste en la difusioacuten en Espantildea de la etnologiacutea ha sido tratado por CARO BAROJA J op cit pp 45-49

320

para la profesionalizacioacuten de los antropoacutelogos De hecho la mayor parte de los investigadores aun estando especializados en antropologiacutea desemshypentildean puestos acadeacutemicos y caacutetedras de muy diverso orden y denominashycioacuten Esta falta de institucionalizacioacuten universitaria (y en consecuencia de profesionalizacioacuten) es uno de los problemas que se ha matenido constante en la etnologiacutea espantildeola hasta casi hoy mismo

Hemos mencionado arriba la aparicioacuten de una nueva generacioacuten de anshytropoacutelogos formados por M Antoacuten en la Facultad y el Museo de Ciencias F de las Barras D Saacutenchez T de Aranzadi L de Hoyos etc De entre ellos los dos uacuteltimos son los maacutes directamente ligados a la labor de Antoacuten y los de mayor importancia histoacuterica De estos investigadores ya puede deshycirse que son laquoprofesionalesraquo de la antropologiacutea por sus estudios especiashylizados y por su labor de investigacioacuten aunque sus puestos acadeacutemicos no fuesen acordes muchas veces con eacutestos

Con la base del Laboratorio creado por Antoacuten Telesforo de Aranzadi y Luis de Hoyos inician sus trabajos de craneometriacutea utilizando la enorme coleccioacuten de craacuteneos de toda Espantildea reunida por F Oloacuteriz en la Facultad de Medicina La colaboracioacuten que inician Hoyos y Aranzadi en los antildeos ochenta se plasmaraacute en varias publicaciones conjuntas de craneometriacutea escalonadas entre 1892 y 1913 cuyo objetivo en la liacutenea de otras laquocranias nacionalesraquo aparecidas en las deacutecadas anteriores en Europa y Ameacuterica era establecer la caracterizacioacuten y reparticioacuten geograacutefica de los tipos raciales de la Peniacutensula en funcioacuten de la morfologiacutea craneana

Dado que la vida acadeacutemica de Aranzadi se desarrolloacute fuera de Madrid desde 1895 y que ademaacutes dejando a un lado sus obras de caraacutecter general su tema de investigacioacuten fue el hombre y la cultura vascos nos referireshymos especialmente a la figura de Hoyos centrada en Madrid de forma funshydamental

Luis de Hoyos Sainz (1868-1951) es una pieza clave en la historia de la antropologiacutea porque puede consideraacutersele un nexo de unioacuten entre el peshyriacuteodo finisecular (en el que estaacuten sus raiacuteces intelectuales) y el actual adeshymaacutes porque igual que Aranzadi enlaza en su obra la antropologiacutea fiacutesica y la etnologiacutea manteniendo un concepto de antropologiacutea cultural (eri el que tambieacuten se incluiacutea a la prehistoria) bastante maacutes coherente que el caracteshyriacutestico de los antropoacutelogos de la generacioacuten anterior que supeditaban una a la otra

Hoyos siendo auacuten estudiante en la Facultad de Ciencias conoce a Anshytoacuten en 1885 al inaugurar eacuteste una Caacutetedra Libre de Antropologiacutea en su Secshycioacuten del Museo de Historia Natural incorporaacutendose al Laboratorio como ayudante del director Desde este momento su dedicacioacuten como investigashydor a la antropologiacutea seraacute completa a pesar de que los puestos acadeacutemicos que desempentildeoacute no estaban dedicados a ella48 Como habiacutea hecho el mismo Antoacuten el perfeccionamiento teacutecnico y la especializacioacuten en la disciplina los adquirioacute Hoyos estudiando en Pariacutes dirigido por Verneau en la caacutetedra de antropologiacutea del Museo de Historia Natural entre 1891 y 1893 doctoraacutendoshy

48 Hoyos obtuvo primero una caacutetedra de Agricultura que ocupoacute en el Instituto de Figueras entre 1895 y 1898 y luego en Toledo desde 1898 hasta 1909 En 1909 fue nomshybrado catedraacutetico de Fisiologiacutea e Higiene escolar en la recieacuten creada Escuela Superior de Magisterio y finalmente al desaparecer eacutesta en 1932 pasa a ser catedraacutetico de la misma asignatura en la nueva Seccioacuten de Pedagogiacutea de la Facultad de Filosofiacutea y Leshytras de la Universidad Central de Madrid hasta su jubilacioacuten en 1938

321

se en 1895 con la primera tesis leiacuteda en la caacutetedra de antropologiacutea de la Universidad de Madrid titulada laquoCraacuteneos normales y deformados del Peruacuteraquo

La formacioacuten adquirida por Hoyos en Francia era fundamentalmente de antropoacutelogo fiacutesico y siguiendo la tendencia general del momento dentro de la materia se centraba sobre todo en la craneologiacutea Asiacute pues los prishymeros trabajos que realiza siguen esta liacutenea Sin embargo ya en esta eacutepoca se observa en los contenidos de la segunda edicioacuten de las Lecciones de Antropologiacutea (1899-1900) redactadas por T de Aranzadi y eacutel que su visioacuten de la disciplina no era exclusivamente el estudio de la morfologiacutea de los grupos humanos y que la etnologiacutea era parte tan importante como la rashyciologiacutea en el conocimiento de los pueblos De hecho repasando la obra antropoloacutegica de Hoyos se advierten tres aacutereas de investigacioacuten que se mantienen maacutes o menos constantes y con un discurrir paralelo La primeshyra de dichas aacutereas se centra en el estudio de la morfologiacutea fiacutesica de los grupos hispanos actuales que comienza con un criterio craneomeacutetrico para ir derivando luego hacia una biometriacutea maacutes amplia hasta desembocar en el anaacutelisis de la reparticioacuten de grupos sanguiacuteneos investigaciones sobre geneacutetica y demografiacutea En la segunda encontramos los trabajos acerca de la caracterizacioacuten racial de los pobladores antiguos (prehistoacutericos) de la Peniacutensula y su posible permanencia en los rasgos fiacutesicos de algunos grupos regionales actuales Finalmente el tercer campo se enfoca hacia el estudio etnograacutefico de estos mismos grupos intentando la definicioacuten de distintos caracteres culturales y el establecimiento de su distribucioacuten geograacutefica denshytro del paiacutes

En las diferentes etapas de su vida se dedica Hoyos maacutes intensamente a una u otra de estas liacuteneas pero siempre las consideraraacute complementarias y necesarias para conseguir una perspectiva antropoloacutegica que seguacuten su concepcioacuten deberiacutea explicar los oriacutegenes y la historia de la diferenciacioacuten fiacutesica y cultural que conforma la realidad de los pobladores de Espantildea vista desde el presente

La obra de investigacioacuten personal de L de Hoyos es en siacute bastante conshysiderable y extensa pero ademaacutes hay que tener en cuenta otra vertiente que es su intereacutes por incrementar la atencioacuten de la Administracioacuten y los medios intelectuales y acadeacutemicos hacia la antropologiacutea En este sentido pueden valorarse sus actuaciones dentro de las principales sociedades cienshytiacuteficas de su eacutepoca y sobre todo en la de Antropologiacutea Etnografiacutea y Preshyhistoria durante los antildeos en que fue su secretario (1921-1927) vicepresishydente (1928) y presidente (1929) Igualmente utiliza el Ateneo madrilentildeo -que en las primeras deacutecadas del siglo vive uno de sus momentos de mashyyor esplendor- como uno de los cauces maacutes estables en la divulgacioacuten de la antropologiacutea Siendo presidente de la Seccioacuten de Ciencias Naturales del centro organiza en 1915 una serie de cursillos breves sobre las distintas disciplinas de la Seccioacuten a cargo de muy cualificados especialistas asigshynaacutendose eacutel mismo uno sobre etnografiacutea que aprovechando una estancia de Aranzadi en Madrid imparten juntos teniendo cierto eacutexito y publicaacutenshydose despueacutes en 1917 con el tiacutetulo de Etnografiacutea Sus bases sus meacutetodos y aplicaciones a Espantildea 49 Otro aspecto a considerar es la preocupacioacuten de

49 Luis de Hoyos leyoacute tambieacuten en 1915 (el 15 de mayo) en la Seccioacuten de Ciencias Naturales del Ateneo otra interesante conferencia que Juego se publicoacute en un folleto titulado La Antropologiacutea Meacutetodos y Problemas (1917)

322

Hoyos por conseguir una mayor proyeccioacuten exterior para la antropologiacutea espantildeolaso Sin entrar a pormenorizar datos en este sentido sus tres viashyjes de estudio por Europa la asistencia como delegado espantildeol a numeshyrosos congresos internacionales de ciencias antropoloacutegicas la pertenencia a comisiones y sociedades antropoloacutegicas de Francia Alemania y diversos paiacuteses americanos y la publicacioacuten de varios trabajos en sus revistas nos muestran el esfuerzo que realizoacute por introducir a su paiacutes en los cauces de la comunidad antropoloacutegica internacional Lo consiguioacute temporalmente aunque la falta de una estructura acadeacutemica que respaldara dentro de Esshypantildea esta presencia en los foros internacionales frustroacute la base que a tiacutetushylo personal Hoyos tratoacute de establecer

Sin abandonar sus trabajos de antropologiacutea bioloacutegica en que se habiacutea centrado antes a partir de su vuelta de un viaje entre 1911 y 1913 para estudiar fisiologiacutea antropologiacutea fiacutesica y etnologiacutea en Francia y Alemania la dedicacioacuten a esta uacuteltima seraacute preferente La creacioacuten en la Escuela Sushyperior de Magisterio del laquoSeminario de Etnografiacutea Folklore y Artes Popushylaresraquo en 1914 supone el inicio de toda una obra de recopilacioacuten y estudio de algunos temas fundamentales de la etnografiacutea nacional fiestas populashyres traje regional medios de transporte alimentacioacuten arquitectura popushylar etc Hoyos mediante sus ensentildeanzas directas y numerosos cuestionashyrios especialmente redactados dirigiraacute una gran cantidad de trabajos de investigacioacuten a las sucesivas promociones de estudiantes de la escuela y reuniraacute un fondo documental considerable sobre estos temas entre 1914 y 1936 (ya que el Seminario tuvo continuidad al pasar a ser catedraacutetico de la Facultad de Letras de la Universidad de Madrid en 1932) Pero ademaacutes el Seminario le sirvioacute para impulsar un proyecto que forjaba desde haciacutea unos antildeos la creacioacuten de un Museo Etnograacutefico Nacional Con el fin de acrecentar sus conocimientos museograacuteficos obtuvo una pensioacuten de la Junta para Ampliacioacuten de Estudios con el fin de estudiar los meacutetodos de organizashycioacuten de los museos etnograacuteficos en Europa realizando el viaje durante el curso de 1924-1925 En 1924 fue nombrado Director Teacutecnico de la laquoExposishycioacuten del Traje Regional Espantildeolraquo que se inauguroacute en los salones de la Bishyblioteca Nacional de Madrid en abril de 1925 incorporando al trabajo de organizacioacuten a algunos de sus colaboradores y dando a la exposicioacuten un caraacutecter fundamentalmente etnograacuteficosi El eacutexito que tuvo la exposicioacuten consolidoacute el prestigio de Hoyos y le animoacute en su idea de intentar la fundashycioacuten de un museo no de indumentaria como ocurrioacute sino maacutes amplio que mostrase una siacutentesis de la etnografiacutea nacional y una comparacioacuten interreshygional de las culturas y modos de vida de las distintas zonas del paiacutes para que pudieran apreciarse sus diferencias y semejanzas

Finalmente el ministro de Instruccioacuten- Puacuteblica Filiberto Villalobos firshymoacute el decreto fundacional del Museo del Pueblo Espantildeol en 1934 nomshybraacutendose director del mismo a Luis de Hoyos El nuevo centro se creoacute fundiendo el Museo del Traje Regional e Histoacuterico el Museo del Encaje (cushyyas colecciones no se llegaron a anexionar) y el Museo de Artes Populares

50 COMAS Juan laquoLuis de Hoyos Sainz (1868-1951)raquo Boletiacuten Bibliograacutefico de Antroshypologiacutea Americana n ordm 14 (1952) pp 1-10

51 UumlRTIZ Carmen laquoContribucioacuten de la Escuela Superior del Magisterio al estudio del traje regional espantildeol (1914-1936)raquo Revista de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares XLIII (1988) pp 449-453

323

de nueva creacioacuten Sus fondos iniciales estaban formados por las coleccioshynes del Museo del Traje y los objetos acumulados por el Seminario de Etshynografiacutea y Artes Populares de la suprimida Escuela de Magisterio (que se habiacutean convertido en el citado Museo de Artes Populares) alojados en el edificio conocido como Palacio de Godoy52

Tal como se estableciacutea en su Reglamento el Museo del Pueblo Espantildeol debiacutea cumplir otras funciones aparte de la mera exposicioacuten debiacutea ser un archivo y centro de informacioacuten de divulgacioacuten y de investigacioacuten Para servir a este uacuteltimo fin se pensoacute en poner en funcionamiento una serie de seminarios especiales para cada seccioacuten del museo en los que se hicieran trabajos de campo redactaran cuestionarios etc y se establecioacute la publishycacioacuten ademaacutes de las circulares cataacutelogos etc de un Anuario en el que se recogieran los trabajos de los investigadores del centro sus corresponshysales y otros investigadores De estos Anales del Museo del Pueblo Espashyntildeol soacutelo llegoacute a publicarse el correspondiente a 193553 Aunque en dos antildeos se consiguioacute acrecentar considerablemente los fondos y estaba iniciaacutendose el montaje de las veintiuacuten salas con que se pensoacute inaugurar la exposicioacuten la guerra de 1936 cortoacute la vida del museo Las colecciones quedaron ameshynazadas de destruccioacuten en el edificio que sufrioacute dantildeos considerables En 1938 Hoyos fue jubilado y el centro se reorganizoacute bajo un nuevo patronato y con un nuevo director

Despueacutes de la guerra y a pesar de su ceguera Hoyos continuacutea sus inshyvestigaciones sobre los mismos temas que le habiacutean interesado siempre A las publicaciones sobre antropologiacutea bioloacutegica raciologiacutea prehistoacuterica y demografiacutea que junto con algunos otros trabajos de biologiacutea y sociologiacutea forman el grueso de su obra en los antildeos cuarenta hay que unir los estudios etnograacuteficos tambieacuten muy abundantes Lo maacutes importante es el Manual de Folklore (1947) escrito en colaboracioacuten con su hija Nieves en el cual se reshycoge la enorme cantidad de informacioacuten sobre la cultura popular espantildeola acumulada desde que a principios de siglo comenzoacute a interesarse por este tema Recordemos que al inicio de su carrera escribe con Aranzadi un magniacutefico manual de antropologiacutea general y al final casi de la misma nos deja otro especiacutefico sobre etnografiacutea espantildeola que al igual que el primero fue praacutecticamente el uacutenico intento de sintetizar una materia que pudo sershyvir de guiacutea a curiosos e investigadores durante muchos antildeos

Ademaacutes de a traveacutes de sus obras y la de alumnos y colaboradores maacutes joacutevenes (su hija Nieves Vicente Risco Teoacutegenes Ortega F Chico Juan Comas etc) 54 Hoyos enlaza con el periacuteodo de postguerra al participar en los nuevos organismos surgidos tras el conflicto beacutelico Es el caso del Conshysejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas en el que se centralizoacute gran parte de la actividad cientiacutefica del paiacutes en relacioacuten ademaacutes con la Univershysidad y que acogioacute en un primer momento a la antropologiacutea con la creashy

52 Ver el decreto fundacional en Anales del Museo del Pueblo Espantildeol I (1935) pp 7-8

53 La publicacioacuten de los Anales del Museo del Pueblo Espantildeol acaba de ser contishynuada por el actual equipo de conservadores e investigadores del centro con la edicioacuten facsimilar del tomo de 1935 y el volumen II correspondiente a 1988

54 Juan Comas fue alumno de Hoyos en la Escuela Superior de Magisterio y seguacuten eacutel mismo reconoce a Hoyos se debioacute su intereacutes por la antropologiacutea y su orientacioacuten profesional en este campo gracias a haberle proporcionado el contacto con E Pittard su verdadero maestro Veacutease COMAS J op cit p 2

324

c1on del Instituto laquoBernardino de Sahaguacutenraquo de Antropologiacutea y Etnologiacutea del que fue nombrado Hoyos director honorario en 1948 Tanto en la revisshyta de este centro como en la correspondiente a la Seccioacuten de Tradiciones Populares del Instituto laquoNebrijaraquo de Filologiacutea (que veraacute modificada su adsshycripcioacuten en momentos posteriores) aparecen publicados los uacuteltimos trabashyjos antropoloacutegicos y etnograacuteficos de Hoyos (algunos poacutestumos) Pero esto nos introduce en una nueva etapa que estudiaremos a continuacioacuten

9 Periacuteodo contemporaacuteneo (1940-1989)

Este apartado vamos a enfocarlo baacutesicamente hacia el estudio de las distintas instituciones (de investigacioacuten museiacutesticas etc) relacionadas con el folklore la etnografiacutea y la antropologiacutea Haremos referencia a la obra de algunas personalidades pero sobre las maacutes destacadas (Caro Baroja Esteshyva Peacuterez Vidal etc) nos limitaremos a resentildear su labor en los distintos centros en los que trabajan ya que el estudio pormenorizado de su obra se aborda en otros capiacutetulos Aunque hayamos marcado como fecha inicial de este periacuteodo el antildeo 1940 necesariamente debemos hacer incursiones en momentos anteriores para comprobar si existe o no continuidad tras el trauma de la guerra civil

91 EL M USEO NACIONAL DE ETNOLOGIacuteA

Ya vimos coacutemo en 1910 el antiguo museo del Dr Velasco recobra su actividad al ser designado sede del laquoMuseo de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoriaraquo creado por real decreto de ese mismo antildeo Dos deacutecadas desshypueacutes y seguacuten el laquoReglamento de los Museos Nacional de Ciencias Naturashyles Antropoloacutegico y Jardiacuten Botaacutenicoraquo 55 -aprobado por real orden de 25 de septiembre de 1930- los tres centros citados forman parte del Instituto Nacional de Ciencias y dependen de la Junta para Ampliacioacuten de Estudios Por entonces el museo tiene dos secciones una de Antropologiacutea y Etnograshyfiacutea y otra de Prehistoria en 1934 la primera se subdivide en dos Son dishyrectores durante estos antildeos Manuel Antoacuten (1910-1929) Francisco de las Barras (1929-1936) y Joseacute Royo Goacutemez (1937-1939)

En 1941 el Museo Etnoloacutegico Nacional (con esta denominacioacuten desde 1940) pasa a depender del recieacuten creado CSIC separaacutendose en 1962 Esta etapa la estudiamos al tratar el desarrollo de la antropologiacutea en el Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas no obstante ahora nos referiremos a algunas cuestiones materiales pertenecientes a aquellos antildeos

Durante la etapa inmediatamente anterior a la guerra civil el abandono del museo es palpable la decadencia se precipita por los desperfectos ocashysionados durante el conflicto Para paliar esta situacioacuten un decreto de 11 de mayo de 1942 aprueba las obras de reforma Exteriormente apenas se realizan modificaciones siendo la estructura interior la que se transforma Por otra parte la reforma administrativa operada en 1940 no soacutelo afecta

55 Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes (Madrid 1930) Ejemplar mecashynografiado existente en el Museo Nacional de Etnologiacutea

325

al cambio de denominacioacuten ya que seguacuten Peacuterez de Barradas lo que se preshytende es laquoanteponer el estudio y exposicioacuten de las culturas humanas al de las caracteriacutesticas fiacutesicasraquo56 Los materiales que se exhiben una vez restaushyrado el museo pertenecen en su mayoriacutea a pueblos de Filipinas y Oceaniacutea Guinea Ameacuterica del Sur algunas momias de Canarias objetos de esquimashyles australianos etc ademaacutes de restos oacuteseos e industrias del Paleoliacutetico y Neoliacutetico Las colecciones de craacuteneos se retiran de la vista al puacuteblico y quemiddot dan reservadas a la investigacioacuten Durante esta etapa son directores Joseacute Peacuterez de Barradas (1940-1952) y Joseacute Tudela de la Orden (1951-1962 lo retoma posteriormente hasta 1964) A este uacuteltimo le sigue Julio Caro Baraja que acaba dimitiendo tras unos pocos meses En 1965 se nombra director a Claudio Esteva Fabregat quien pese a permanecer en el cargo soacutelo hasta 1968 va a ser el artiacutefice de importantes innovaciones

Esteva desde su regreso de Meacutexico en 1956 va a luchar con ahiacutenco por el afianzamiento e institucionalizacioacuten de los estudios antropoloacutegicos en nuestro paiacutes En el museo no soacutelo se dedica a dignificar en lo posible las instalaciones y reorganizar las colecciones su objetivo es crear en su seno una auteacutentica Escuela de Antropologiacutea57 Tras muacuteltiples dificultades consishygue organizar con el apoyo del Instituto de Cultura Hispaacutenica una Escueshyla de Estudios Antropoloacutegicos que comienza a funcionar en 1966 Para una segunda etapa que no pudo materializarse planteaba la creacioacuten de un Centro Iberoamericano de Antropologiacutea Durante los tres antildeos de funcioshynamiento de la Escuela el afaacuten de Esteva fue doble formar personal dirishygido a la investigacioacuten y potenciar a un profesorado especializado capaz de cubrir la incipiente demanda universitaria en el aacutembito de la antroposhylogiacutea La experiencia fue ciertamente positiva por ella pasaron como alumshynos buena parte de los antropoacutelogos que hoy destacan en el panorama doshycente e investigador espantildeol

Tras la salida de Esteva para ocupar la agregaduriacutea de Etnologiacutea en la Universidad de Barcelona el museo se sume nuevamente en una etapa de letargo En 1970 se nombra director a Octavio Gil Farreacutes pero su trabajo en la seccioacuten de numismaacutetica del Museo Arqueoloacutegico Nacional le impide cualquier actividad en el Etnoloacutegico Desde hace algunos antildeos es directora Pilar Romero de Tejada Durante todo este tiempo la situacioacuten del museo es bastante precaria las vitrinas dejan entrar el polvo hay humedad deshysorden etc Todaviacutea hasta 1979 hay un notorio ambiente loacutebrego y decimoshynoacutenico en las instalaciones Por fin ese uacuteltimo antildeo el Ministerio de Cultushyra se decide a actuar Se retira todo el material expuesto comienzan las reformas y en 1981 se abre al puacuteblico una exposicioacuten temporal (que acabashyraacute hacieacutendose permanente) sobre Filipinas A finales de 1982 comienzan las obras para la transformacioacuten total del edificio especialmente de las dos alas laterales Se remoza exteriormente y se mueven tabiques y paredes para crear nu~vas condiciones que posibiliten un mejor aprovechamiento del espacio

Actualmente la exposicioacuten permanente del museo se articula en la planshyta baja (salones grande y pequentildeo) y en las dos galeriacuteas superiores del saloacuten grande En la planta baja se exponen las colecciones de Filipinas

56 PEacuteREZ DE BARRADAS J Guiacutea del Museo Etnoloacutegico Madrid CSIC 1947 p 13 57 ESTEVA FABREGAT Claudio laquoAutobiografiacutea intelectual de -raquo Anthropos Boletiacuten

de Informacioacuten y Documentacioacuten 10 (1982) pp 4-25

326

grupos indiacutegenas de la zona montantildeosa de Luzoacuten cristianos filipinos y mushysulmanes de las islas del Sur Esta seccioacuten es sin duda la maacutes rica del museo y ello pese a que se muestra al puacuteblico uacutenicamente una pequentildea parte de los fondos existentes La planta primera se dedica por su parte a Marruecos y Sabara Occidental y la segunda Oceaniacutea y Ameacuterica

La sala de exposiciones temporales ha sido ocupada por diversas muesshytras de pequentildea dimensioacuten dada la escasez de espacio sobre maacutescaras africanas ceraacutemica marroquiacute cesteriacutea etc El museo dispone asimismo de una interesante biblioteca especializada Con el apoyo del Ministerio de Cultura se han publicado varios cataacutelogos sobre los materiales del museo58

Asimismo es la sede de la Asociacioacuten Madrilentildea de Antropologiacutea fundada en 1978 que tiene como oacutergano de expresioacuten la revista Alcaveras Ademaacutes de seminarios cursos y conferencias la asociacioacuten ha coordinado entre otros actos las II Jornadas de Estudios sobre la provincia de Madrid en 1980 (sobre la identidad cultural de la provincia) el II Congreso de Antroshypologiacutea en 1981 y las 1 y II Jornadas de Antropologiacutea de Madrid las uacuteltishymas celebradas en octubre de 1988

92 LA SOCIEDAD ESPANtildeOLA DE ANTROPOLOGIacuteA ETNOGRAFIacuteA Y PREHISTORIA

Se constituye el 18 de mayo de 1921 en la caacutetedra del Museo Antroposhyloacutegico Nacional La iniciativa habiacutea partido de Manuel Antoacuten (director del museo) quien junto con Rafael Salillas y Francisco de las Barras fueron los encargados de presidir la sesioacuten inaugural Como se indica en el acta de esta sesioacuten en ella se reunioacute laquoUn crecido nuacutemero de naturalistas meacuteshydicos historiadores catedraacuteticos de diversos centros y cultivadores de las ciencias antropoloacutegicas en sus diversas ramasraquo59 Salillas se refirioacute en su intervencioacuten a laquola necesidad de acudir prontamente al deber patrioacutetico y cientiacutefico de restaurar en Espantildea una Sociedad para el estudio de las cienshycias antropoloacutegicasraquo A la laquoCallada laborraquo que hasta entonces se veniacutea reashylizando laquole faltaba la difusioacuten adecuada y especiacutefica que la revista o los anales de una Sociedad cientiacutefica lleva a todos los que se ocupan del misshymo geacutenero de estudiosraquo60

Formaron la primera Junta Directiva Joaquiacuten Saacutenchez de Toca (presishydente el cargo es baacutesicamente honoriacutefico ya que Saacutenchez de Toca es preshysidente de la Real Academia de Ciencias Morales y Poliacuteticas y la Sociedad busca el apoyo oficial) Rafael Salillas (vicepresidente) Angel Pulido (vocal primero) Eduardo Hernaacutendez Pacheco (vocal segundo) Francisco de las Barras (tesorero) Luis de Hoyos (secretario) Domingo Saacutenchez (biblioteshycario) y Juan Cabreacute (vicesecretario)

58 ROMERO DE TEJADA Pilar Las joyas de Marruecos Madrid Ministerio de Cultushyra 1980

SIERRA DELAGE Marta Tallas y maacutescaras africanas Africa Subsahariana Madrid Mishynisterid de Cultura 1980

Arte naga Las colecciones Barbier-Mueller de Ginebra Texto de Jean Paul Barbier fotografiacuteas de Pierre-Alain Ferrazzini Madrid Ministerio de Cultura 1988

El museo cuenta ademaacutes con otras publicaciones en offsset sobre tallas y maacutescaras africanas la India y el Extremo Oriente y Culturas y drogas

59 Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y prehistoria Actas y Memoshyrias 1 (1922) p 7 (actas)

60 Idem

327

La Sociedad va a tener una actividad intensa quedando reflejado en las actas de las sesiones el bullir constante de noticias comunicaciones preshysentacioacuten de memorias investigaciones de campo etc Sin embargo pese a las constantes referencias que se hacen en la sesioacuten fundacional a la anshytropologiacutea en su alcance maacutes general lo cierto es que va a prestar mucha mayor atencioacuten a la prehistoria y a la antropologiacutea fiacutesica que a la etnograshyfiacutea y el folklore Sobre estos dos uacuteltimos aacutembitos las aportaciones maacutes inshyteresantes que se publican en las Actas y Memorias provienen de Luis de Hoyos el P Barreiro (sobre Filipinas) Ismael del Pan Fermiacuten Bouza el P Ceacutesar Moraacuten y J Loacutepez Soler (sobre los hoacuterreos gallegos)

Como apunta Romero de Tejada la Sociedad va a gozar de mucha mayor consideracioacuten oficial que la creada por Velasco Contaba con subvencioacuten oficial y se nombraba entre sus miembros laquoUn vocal y un suplente para formar parte de los tribunales de oposicioacuten a caacutetedras afines [ ] Asimisshymo la Sociedad formaba parte de la Junta de Investigaciones Cientiacuteficas de Marruecos y Colonias siendo representada por uno de sus miembros elegido a votacioacutenraquo61

Despueacutes de la guerra civil comienzan los problemas para la Sociedad Inicialmente pese a las dificultades causadas por el conflicto da muestras de vitalidad En 1940 saca a la luz el tomo XV de su oacutergano de expresioacuten correspondiente a los antildeos de obligada inactividad ( 1936-1940) y que ahora se titula Atlantis Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antroposhylogiacutea Etnografiacutea y Prehistoria y Museo Etnoloacutegico Nacional Su esquema organizativo es el mismo que en los antildeos anteriores publican las actas de las reuniones las noticias y memorias presentadas por los socios y artiacutecushylos recibidos

El deseo de la Sociedad es asegurarse una iacutentima unioacuten con el museo ahora dependiente del CSIC Sin embargo las dificultades aparecen pronshyto en 1941 al crearse en el CSIC -y por tanto en el seno del museo-- el Instituto laquoBernardino de Sahaguacutenraquo de Antropologiacutea y Etnologiacutea con lo que el proyectado Instituto Espantildeol de Antropologiacutea que la Sociedad deshyseaba formar en unioacuten con el museo se desmorona En un primer momenshyto la Sociedad quiere formar parte de la nueva institucioacuten y asiacute en el tomo XVI de Atlantis (1941) se sentildeala en la portada que la revista es laquoOacutershygano del Instituto Bernardino de Sahaguacutenraquo Martiacutenez Santa-Olalla (direcshytor de la publicacioacuten) habiacutea logrado el patrocinio del Consejo para la revista desde su reaparicioacuten ya que oficialmente la Sociedad se habiacutea unido al CSIC por acuerdo de 16 de julio de 19406~ Sin embargo ya desde la aparishycioacuten del tomo XV se desatan las tensiones Desde el Patronato laquoMeneacutendez y Pelayoraquo del CSIC se comunica a la Sociedad (en enero de 1941) que debe abandonar la publicacioacuten de artiacuteculos de arqueologiacutea y prehistoria en Atshylantis pues el Consejo dispone ya del Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea para tratar de esas cuestiones en caso contrario se romperiacutea la unioacuten entre aqueacutel y la Sociedad La negativa de esta uacuteltima a renunciar a los estudios citados fue apoyada por el director del museo (Joseacute Peacuterez de Barradas) y supuso la dimisioacuten del entonces presidente de la Sociedad el Marqueacutes de Lozoya

61 ROMERO DE TEJADA P laquoLa Antropologiacutea espantildeola y el Museo Nacional de Etnoshylogiacutea (1875-1974)raquo Antropologiacutea de Espantildea y Ameacuterica Madrid Dosbe 1977 pp 295-322

62 Atlantis Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnograshyfiacutea y Prehistoria y Museo Etnoloacutegico Nacional XVI cuad III-IV (1941) p 518

328

dado que ocupaba la Direccioacuten General de Bellas Artes y no podiacutea oponerse a las directrices oficiales

Los problemas econoacutemicos hacen mella en la Sociedad tras la ruptura con el CSIC Esta ruptura determina que desde el tomo XVII de 1942 se cambie el tiacutetulo de la revista que ahora es uacutenicamente Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria

Las actividades normales continuacutean en sus sesiones y conferencias Lo verdaderamente preocupante es la publicacioacuten de la revista ya que la Soshyciedad soacutelo contaba con las cuotas de los socios y una pequentildeiacutesima subshyvencioacuten del Ministerio de Educacioacuten Nacional de 2073 pts Por esta razoacuten se decide hacer una nueva gestioacuten ante el Consejo al que se proponen unas laquobases de colaboracioacutenraquo en marzo de 1942 La Sociedad quedariacutea bajo el patronato del Consejo y la revista aumentariacutea su tirada de 700 a 1000 ejemshyplares de los cuales 400 seriacutean para el CSIC renunciando la Sociedad a los ingresos producidos por la venta del total de ejemplares A cambio se soshylicitaban 40000 ptas anuales de subvencioacuten Se recuerda que esta cantidad cubre uacutenicamente los gastos de papel fotograbado e impresioacuten laquoya que toda colaboracioacuten cientiacutefica es aportacioacuten socialraquo63 Esta solicitud nunca recibiraacute respuesta oficial

El conflicto con el CSIC alcanza su cliacutemax en 1943 El 27 de enero de ese antildeo diacutea de sesioacuten la Sociedad se encuentra con el museo en obras (ha comenzado su remodelacioacuten) ante lo que deciden celebrar su reunioacuten laquoenshytre andamiosraquo64 Nunca maacutes volveraacute a ocupar sus salas de reunioacuten todas sus posesiones materiales incluidos libros ficheros originales etc son reshytenidos en el museo Desde entonces se escribiraacuten reiteradas peticiones de devolucioacuten incluso se levanta un acta notarial en 1949 en la que se deja constancia de la negativa del director del museo Joseacute Peacuterez de Barradas a hacer entrega de objeto alguno sin autorizacioacuten superior El reglamento reformado de la Sociedad de 1949 refleja esta situacioacuten en un artiacuteculo transitorio laquoLa Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehisshytoria se reserva cuantos derechos puedan derivarse de sus antiguos Estashytutos y Reglamentos y domicilio en el antiguo Museo Antropoloacutegico del Dr Velasco Igualmente [ ] se reserva si en su diacutea hubiere lugar la reshyclamacioacuten de cuantos dantildeos y perjuicios se la hubieran originado por una situacioacuten de hecho unilateral impuesta por la fuerza Igualmente la Socieshydad recabaraacute la devolucioacuten de todas cuantas propiedades de todo geacutenero tuviera o le correspondieran en un futuro por virtud de los Estatutos funshydacionales que hoy se reformanraquo 65

La desvinculacioacuten de la Sociedad con respecto al CSIC y al museo la conduce a su entronque con la Caacutetedra de Historia Primitiva del Hombre de la Universidad de Madrid de la que es titular Julio Martiacutenez Santa-Olashylla socio y director de la Sociedad desde haciacutea tiempo En los locales del Seminario de Historia Primitiva del Hombre en la Facultad de Filosofiacutea y Letras (Ciudad Universitaria) se instala la nueva biblioteca de la Socieshydad la antigua no sale del museo Esta iacutentima relacioacuten queda tambieacuten pashytente en los nuevos estatutos de 1949 seguacuten los cuales (art 130 ) en caso

63 Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Preshyhistoria XVII (1942) pp 210-211

64 bid XVIII (1943) p 217 65 bid XXIV (1949) p 163

329

de disolucioacuten los bienes de la Sociedad pasaraacuten a ese Seminario o a la Fashycultad En los antiguos estatutos el beneficiario era el Museo Etnoloacutegico

La animosidad oficial contra la Sociedad se evidencia ademaacutes de en el abandono econoacutemico en hechos corno la negativa del Ministerio de Asunshytos Exteriores a conceder autorizacioacuten de salida a Martiacutenez Santa-Olalla para participar en el III Congreso de la Conferencia Internacional de Afrishycanistas (celebrado en Nigeria en 1949) de cuyo comiteacute era representante permanente de Espantildea66

Las dificultades econoacutemicas no tienen camino de solucionarse y se han de rechazar numerosos originales En instancia dirigida con fecha 9 de feshybrero de 1950 al Ministerio de Educacioacuten Nacional se solicita una subvenshycioacuten de 50000 ptas anuales Hay respuestas oficiosas afirmativas pero en realidad nunca llega a concederse el dinero El 17 de diciembre de 1951 se reuacutene la uacuteltima sesioacuten de la Sociedad ocupando la presidencia Manuel Mariacutea Salas y la secretariacutea Julio Martiacutenez Santa-Olalla Parece que no se produjo su disolucioacuten formal pero lo cierto es que el uacuteltimo volumen de sus Actas y Memorias es el nuacutemero XXVI correspondiente a ese antildeo de 1951

iquestCoacutemo valorar la importancia y los resultados de la Sociedad Ciertashymente resulta obvio que gozoacute de mayor consideracioacuten oficial durante los antildeos anteriores a la guerra lo que le permitioacute ampliar notablemente su campo de actuaciones Su revista gozoacute siempre de gran prestigio ademaacutes la publicacioacuten de las actas de las juntas era y es un elemento de estudio indispensable para conocer el desarrollo institucional de la antropologiacutea espantildeola durante aquellos antildeos Los contactos con sociedades e investigashydores extranjeros las numerosas conferencias que organizaba y en definishytiva el conjunto de sus actividades dinamizaron el aacutembito de la antroposhylogiacutea y la prehistoria antes de la guerra El nuacutemero de socios fue relativashymente importantes alcanzando los 250 (entre instituciones y particulares) en los antildeos 40

Sin embargo la Sociedad tuvo si no un defecto siacute un desequilibrio en su orientacioacuten investigadora la etnografiacutea nunca estuvo representada conshyvenientemente ni auacuten en los antildeos 20 durante los que se aprecia una mashyyor presencia La antropologiacutea (fiacutesica que era como se entendiacutea fundashymentalmente) tuvo un papel algo maacutes relevante aunque despueacutes de la guerra seraacute casi nulo Fue la prehistoria la que dominoacute ampliamente el pashynorama editorial de la revista sobre todo desde los antildeos treinta y especialshymente a partir de 1940 Fue precisamente esa orientacioacuten arqueoloacutegica la que propicioacute la ruptura con el CSIC pero en este conflicto tornaron parte otros factores de caraacutecter personal e incluso ideoloacutegicos que no podemos analizar en este momento Cabe destacar tambieacuten el hecho de que durante una decena de antildeos (de 1941 a 1951) coexistieran en Madrid dos centros dedicados (con las deficiencias resentildeadas) al estudio y fomento de la anshytropologiacutea la etnografiacutea y la prehistoria el Instituto Bernardino de Sahashyguacuten y la Sociedad aparte de la Caacutetedra y el Seminario de Historia Primishytiva del Hombre de la Universidad La Sociedad pudo haber jugado un pashypel mucho maacutes importante en ese desarrollo de la antropologiacutea pero a su tradicioacuten cercana a la prehistoria se unioacute el entronque con la citada caacuteteshy

66 bid pp 150-151

330

dra y el ataque constante desde las esferas del CSIC Este despilfarro de iniciativas y esfuerzos no beneficioacute a nadie en el aacutembito antropoloacutegico ni dentro ni fuera del CSIC soacutelo la prehistoria veriacutea reforzada su posicioacuten en detrimento de la etnologiacutea

93 EL MUSEO DEL PUEBLO ESPANtildeOL

La historia del Museo del Pueblo Espantildeol resulta casi delirante Hemos visto sus oriacutegenes al tratar la figura de Luis de Hoyos oriacutegenes republicashynos que acabariacutean contagiaacutendose en lo que se refiere a su funesto destino (el de la Repuacuteblica) al propio museo

Fundado oficialmente a finales de 1934 y con el tomo 1 de sus Anales en la calle en 1935 llegoacute 1936 y la guerra impidioacute su inauguracioacuten En 1940 se abrioacute por fin al puacuteblico bajo la direccioacuten de Joseacute Peacuterez de Barradas teshyniendo como sede el antiguo Palacio de Godoy hoy edificio del Senado Pero soacutelo estuvo abierto unos meses En 1944 Peacuterez de Barradas presentoacute su dimisioacuten entre otras razones para dedicarse por entero a su trabajo como director del Museo Etnoloacutegico Nacional Para sustituirle se nombroacute a Julio Caro Baroja Su paso por el museo lo describe Caro con amarga ironiacutea en el capiacutetulo XXVII de su obra Los Baroja67

Dejando a un lado las dificultades y frustraciones padecidas por don Julio podemos pasar directamente a significar los hechos y resultados poshysitivos de su labor Eacutel mismo nos da la valoracioacuten final laquoQuise introdushycir [ ] ciertas normas que hicieran de eacutel un museo cientiacutefico y no un mushyseo folkloacuterico maacutes Por eso procureacute prestar atencioacuten a hechos de distribushycioacuten geograacutefica exponer series tipoloacutegicas de aperos herramientas maacutequishynas etcraquo 63 En otro lugar comenta laquoEn el Museo trabajeacute de firme constituiacute una biblioteca buena monteacute el servicio de fichas y fotografiacuteas de una mashynera mucho maacutes racional y efectiva que le encontreacute y escribiacute parte de mis libros y estudios de Tecnologiacutea y Etnografiacutearaquo ffl Consiguioacute ademaacutes que se publicaran un total de doce cataacutelogos de distintas colecciones del museo (amuletos pendientes cuernas almireces etc) escritos por Carmen Baroja el Marqueacutes de Lozoya y eacutel mismo70 Pese a todo Caro no consiguioacute su objeshytivo de ver el museo definitivamente instalado en 1954 dimitiacutea

Tras un largo periacuteodo de enclaustramiento el museo vuelve a abrir sus puertas al puacuteblico en 1971 pero lo va a hacer soacutelo durante 19 meses Dushyrante estos antildeos se trabaja baacutesicamente en la ordenacioacuten e identificacioacuten de las piezas dado el estado de abandono en que se encontraban Intervieshynen en esa tarea Josefina Nieves Nieves de Hoyos y Joseacute Peacuterez Vidal71 En Ja etapa posterior y hasta 1985 es su director Mordf Luisa Herrera Durante la

67 Los Baraja Barcelona Ciacuterculo de Lectores 1986) pp 401-404 Tambieacuten se refiere al mismo centro al desintereacutes oficial y a su laquofracasoraquo como director en el proacutelogo de la Tecnologiacutea Popular Espantildeola Madrid Ed Nacional 1983

68 Tecnologiacutea Popular Espantildeola p 9 69 Los Baraja ed cit p 404 70 Ver la relacioacuten completa de obras publicadas por el museo hasta 1987 en ALARshy

coacuteN ROMAacuteN Concepcioacuten Cataacutelogo de amuletos del Museo del Pueblo Espantildeol Madrid Ministerio de Cultura 1987 p 173

71 Sobre Joseacute Peacuterez Vida ver LoacutePEZ Eisa y CEA Antonio Joseacute Peacuterez Vida Entremiddot vistas sobre su vida Madrid Excmo Cabildo Insular de La Palma 1987

331

decena larga de antildeos que ocupa el cargo (hasta su relevo por Pedro Manuel Berges) el museo ha conservado (en su encierro en los soacutetanos del Teatro Real primero y luego en la antigua Facultad de Medicina de la calle de Atoshycha) un auteacutentico laquocaraacutecter folkloacutericoraquo Y entrecomillamos las palabras porque el relato que la misma directora hace de su actividad no deja lugar a dudas de ese marchamo folklorista72 No tiene desperdicio su descripcioacuten de una exposicioacuten sobre trajes y artesaniacutea organizada por el museo con motivo del XXV Aniversario de la Feria del Campo laquo [ ] rodeado [el Saloacuten del Palacio de los Exaacutegonos en la Feria del Campo] de vitrinas conteniendo Jos distintos trajes y enseres regionales y presentando en el centro un gran mapa de Espantildea y sobre eacutel una coleccioacuten de pequentildeos grupos escultoacutericos poliacutecromos de parejas bailando la danza tiacutepica de cada regioacutenraquo73

En septiembre de 1987 los ricos y maltratados fondos del museo se trasladan al edificio del Museo Espantildeol de Arte Contemporaacuteneo que parece ya su sede definitiva al preverse la reunioacuten de todas las colecciones de arte contemporaacuteneo en el Centro Reina Sofiacutea De momento el museo soacutelo dispone de una pequentildea parte del espacio pese a lo cual se han podido instalar provisionalmente almacenes laboratorios biblioteca etc74

Por lo que se refiere a publicaciones ya hemos indicado que en 1935 aparecioacute el tomo I de sus Anales En eacutel encontramos -ademaacutes de los deshycretos fundacionales circulares oficiales y bibliografiacutea- artiacuteculos de dishyversa extensioacuten e intereacutes destacando los de Luis de Hoyos J M Barandiashyraacuten Robert y Baacuterbara Aitken C Cabal N de Hoyos etc con un imporshytante nuacutemero de ilustraciones y laacuteminas Los avatares sufridos por el mushyseo han hecho que el segundo volumen de esta publicacioacuten no haya apareshycido hasta 1988

94 ETNOGRAFIacuteA Y ANTROPOLOGIacuteA EN EL CSIC

El Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas (CSIC) se crea ofishycialmente por una ley de 24 de noviembre de 1939 (modificada en parte en julio de 1942) y se organiza mediante reglamento aprobado por decreto de 10 de febrero de 1940 firmado por J Ibaacutentildeez Martiacuten ministro de Educacioacuten Nacional

La estructura cientiacutefica y material del CSIC se articula en torno a los centros dependientes de las disueltas Junta para Ampliacioacuten de Estudios e Investigaciones Cientiacuteficas Fundacioacuten de Investigaciones Cientiacuteficas y Ensayos de Reforma y del Instituto de Espantildea (que se reforma y manshytiene)

En el reglamento de la nueva institucioacuten se detallan los patronatos e institutos de que va a constar Formando parte del Patronato laquoMeneacutendez y Pelayoraquo (de Historia y Filologiacutea) encontramos (entre otros) el Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo de Filologiacutea y el laquoJuan Sebastiaacuten Elcanoraquo de Geoshy

72 HERRERA M Luisa laquoEl Museo Nacional del Pueblo Espantildeol al II Congreso de Antropologiacutearaquo Actas del 2ordm Congreso de Antropologiacutea abril 1981 Madrid Ministerio de Cultura 1985 pp 33-39

73 bid p 37 74 laquoSede actual del Museo del Pueblo Espantildeolraquo Anales del Museo del Pueblo Espashy

1o II (1988) pp 277-294

332

grafiacutea En el primero se crearaacute una seccioacuten de Tradiciones Populares y del segundo dependeraacute inicialmente el Museo Etnoloacutegico Esta uacuteltima adscripshycioacuten no tendraacute sin embargo ninguacuten valor praacutectico

A) Antropologiacutea fiacutesica y etnologiacutea

El CSIC comienza a funcionar realmente desde finales de 1940 pero hashybraacute que esperar un antildeo maacutes para que se organicen en su seno los estudios de etnologiacutea y antropologiacutea Efectivamente por decreto de 26 de septiemshybre de 1941 se crea el Instituto de Antropologiacutea y Etnologiacutea laquoBernardino de Sahaguacutenraquo75 En el preaacutembulo firmado por J Ibaacutentildeez Martiacuten se ensalza la figura de Fr Bernardino y se asegura que laquola Etnologiacutea [es] fundacioshynalmente espantildeola y exclusivamente catoacutelica durante dos siglos [ ] hasta que su florecimiento y equilibrio se rompe en el siglo xv111 al acabar la claacutesica y cristiana unidad de las cienciasraquo El recieacuten creado centro (pershyteneciente al Patronato M Pelayo) tiene como funciones esenciales laquoel esshytudio antropoloacutegico del pueblo espantildeol tanto en el pasado como en el preshysente y tanto sobre el individuo vivo como sobre su esqueleto [ ] [y] el estudio de las costumbres arte y creencias populares de Espantildea Marrueshycos y Coloniasraquo (art0 20 ) El Instituto estaacute integrado baacutesicamente ademaacutes de por las colecciones etnograacuteficas del Museo Arqueoloacutegico Nacional por laquoel Museo Etnoloacutegico con sus colecciones biblioteca y toda clase de mashyterialraquo (artordm 30

) En realidad lo que se pretende es dotar al museo de una actividad investigadora que complemente la museograacutefica El citado museo habiacutea cambiado su uacuteltima denominacioacuten (Museo Antropoloacutegico Nacional) por Museo Etnoloacutegico Nacional por decreto qe 20 de mayo de 1940 su nueshyva orientacioacuten seraacute fundamentalmente etnograacutefica76

El director del museo Joseacute Peacuterez de Barradas pasa a serlo tambieacuten del Instituto compartiendo ambos cargos hasta 1952 (antildeo de separacioacuten de los dos centros) aunque seguiraacute sieacutendolo del Instituto hasta su muerte Hastaacute el citado antildeo de 1952 la investigacioacuten sobre antropologiacutea fiacutesica que se realiza en el laquoBernardino de Sahaguacutenraquo estaacute iacutentimamente conectada con la que se desarrolla en la Caacutetedra de Antropologiacutea de la Facultad de Cienshycias (Universidad Central) ya que desde la creacioacuten de la Caacutetedra habiacutea sido norma que su titular y el director del museo fueran una misma pershysona Trabajan en este aacutembito (ademaacutes de Peacuterez de Barradas) Mordf de las Mercedes Gonzaacutelez Jimeno Caridad Robles Julio Cola Alberich Carlos Blanco Soler y otros La seccioacuten de Etnologiacutea se mantiene viva gracias casi exclusivamente a la labor del entonces becario del Instituto Julio Caro Baroja que publica numerosos artiacuteculos y obras de envergadura como Los pueblos del Norte de la Peniacutensula Ibeacuterica

El 11 de julio de 1945 se inauguran las colecciones del remozado museo Ahora los materiales expuestos seraacuten mayoritariamente de caraacutecter etnoshygraacutefico En la memoria del CSIC correspondiente a este antildeo se resentildean los trabajos de una seccioacuten de antropologiacutea en Barcelona (creada el antildeo anterior) dirigida por Santiago Alcobeacute (al que se nombra tambieacuten vicedishyrector del Instituto) y se informa de la creacioacuten de otra seccioacuten de antroshy

75 Memoria 1940-1941 Madrid CSIC 1942 pp 431-432 76 ROMERO DE TEJADA op cit p 296

333

pologiacutea (patoloacutegica fundamentalmente) en Valladolid a cuyo frente se enshycuentra Misael Bantildeuelos

En la seccioacuten de Madrid y pese al caraacutecter etnograacutefico del museo los trabajos que se realizan entroncan de lleno con la antropologiacutea fiacutesica aunshyque tambieacuten hay incursiones en el aacutembito americanista (sobre todo por Peacuterez de Barradas) y en Guinea y Norte de Africa Esta corriente biologisshyta queda reforzada por el hecho de que desde 1946 el Instituto abandona el Patronato laquoMeneacutendez Pelayoraquo y entra a formar parte del laquoRamoacuten y Cashyjaraquo de Ciencias Meacutedicas y Biologiacutea Animal

En la memoria del CSIC de 1948 se indica que en su sede de Madrid el Instituto se organiza en las siguientes secciones lordf osteologiacutea 2ordf morshyfologiacutea 3ordf fisiologiacutea antropoloacutegica y grupos sanguiacuteneos 4ordf crecimiento inshyfantil y 5ordf etnologiacutea

Debemos insistir en que la praacutectica totalidad de los estudios realizados durante estos diez primeros antildeos son de antropologiacutea fiacutesica excepto los referidos de Caro Baraja (que en 1947 se traslada al Centro de Estudios de Etnologiacutea Peninsular) y los de alcance general o americanista de Peacuterez de Barradas Esta orientacioacuten se oponiacutea casi frontalmente a la que se hashybiacutea querido dar al inuseo desde 1940 marcadamente etnograacutefica Quizaacutes fuera eacutesta una de las razones que se tuvieron en consideracioacuten para ordeshynar la separacioacuten del instituto y el museo en 1952 organizaacutendose desde enshytonces como centros independientes aunque ambos pertenecientes todaviacutea al Consejo Como consecuencia de esta ruptura accede a la direccioacuten del museo Joseacute Tudela de la Orden hombre de letras y que por tanto no es ya el catedraacutetico de antropologiacutea de la Facultad Queda como director del Insshytituto Peacuterez de Barradas

La separacioacuten no va a beneficiar a ninguno de los dos centros En el Instituto se sigue trabajando en antropologiacutea fiacutesica y su director continuacutea la liacutenea americanista En el museo el personal investigador lo componen el director Joseacute Tudela y las colaboradoras Mordf de las Mercedes Gonzaacutelez Jimeno y Caridad Robles Mendo ambas dedicadas a la antropologiacutea bioshyloacutegica con incursiones en la antropologiacutea criminal la primera La investishygacioacuten en los aacutembitos de la etnologiacutea y la etnografiacutea es praacutecticamente nula Es Joseacute Tudela quien hace mayores aportaciones en ese sentido fundashymentalmente en las esferas docente y divulgativa con cursos y conferencias que se ofrecen en la Escuela de Archiveros Bibliotecarios y Museiacutestas (a la que eacutel mismo pertenece) con sede en la Biblioteca Nacional Asiacute en 1955-1956 imparte un curso sobre laquoEtnologiacutearaquo en 1956-1957 sendas confeshyrencias sobre laquoLos estudios etnoloacutegicos en Espantildearaquo y laquoLos Museos espantildeoshyles con fondos etnoloacutegicosraquo y en 1957-1958 otras dos sobre laquoEtnologiacutea y Folkloreraquo y laquoMisioacuten Educativa de los Museosraquo

La actividad de ambos centros (museo e instituto) decae paulatinamenshyte soacutelo la seccioacuten de Barcelona mantiene un nivel aceptable gracias funshydamentalmente a Santiago Alcobeacute Miguel Fusteacute y Joseacute Pons Finalmente en 1962 el museo se separa del CSIC y pasa a depender de la Direccioacuten General de Bellas Artes Comienza entonces una nueva etapa que hemos estudiado en el apartado dedicado al Museo Nacional de Etnologiacutea

Por lo que se refiere al Instituto desconocemos el antildeo exacto de su sushypresioacuten aunque en 1961 se publica por uacuteltima vez su revista Antropologiacutea y Etnologiacutea En 1968 ya con el Instituto extinto se crea un Departamento de Geneacutetica y Antropologiacutea dentro del mismo Patronato laquoRamoacuten y Cajaraquo

334

(al que habiacutea pertenecido el laquoBernardino de Sahaguacutenraquo) que en ese mismo antildeo pasa a la categoriacutea de instituto con tres departamentos de antroposhylogiacutea de citogeneacutetica y de geneacutetica animal Antildeos maacutes tarde el instituto pasa a ser exclusivamente de geneacutetica y asiacute es como se mantiene en la actualidad

Veamos ahora brevemente cuales fueron las publicaciones perioacutedicas del Instituto laquoBernardino de Sahaguacutenraquo La primera de las revistas del censhytro no le perteneciacutea en realidad Nos estamos refiriendo a Atlantis Actas y Memorias de la Sociedad de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria y Mushyseo Etnoloacutegico Nacional cuyas vicisitudes en relacioacuten con el museo y el Instituto ya han sido tratadas

Tendriacutean que pasar algunos antildeos para que en 1945 el Instituto consiga editar un oacutergano de expresioacuten propio que se va a titular Trabajos del Insshytituto Bernardino de Sahaguacuten de Antropologiacutea y Etnologiacutea El objetivo inishycial pareciacutea ser que alternativamente se dedicaran los distintos nuacutemeros a temas de antropologiacutea (fiacutesica) y etnologiacutea Sin embargo soacutelo los voluacutemeshynes IV VI y IX tratan cuestiones etnoloacutegicas con artiacuteculos de variada teshymaacutetica entre ellos alguno de Julio Caro Baraja sobre el pueblo vasco los restantes nuacutemeros se dedican a la antropologiacutea fiacutesica siendo la mayor parshyte estudios monograacuteficos El desarrollo que alcanza la seccioacuten barcelonesa del Instituto hace que en 1949 los Trabajos pasen a ser editados en Barceshylona El traslado editorial se hace posible porque ese mismo antildeo de 1949 se crea una nueva revista en el Instituto titulada Antropologiacutea y Etnologiacutea Tendraacute como director hasta su desaparicioacuten tras el volumen 14 de 1961 a Joseacute Peacuterez de Barradas La publicacioacuten tiene caraacutecter semestral y seguacuten se indica en el nuacutemero primero su existencia queda justificada porque los Trabajos se reservan a- laquomonografiacuteas extensas mientras que la nueva pushyblicacioacuten seraacute una revista que refleje con mayor agilidad el movimiento cientiacuteficoraquo Ciertamente se publica en ella un buen nuacutemero de artiacuteculos tanto de antropologiacutea fiacutesica como de etnologiacutea aunque es superior el nuacuteshymero de los primeros

Por su parte el Museo Etnoloacutegico consigue tras su separacioacuten del Insshytituto en 1952 que aparezca el primer (y uacutenico) nuacutemero de sus Cuadernos del Museo Etnoloacutegico en 1957 con artiacuteculos de antropologiacutea fiacutesica (espantildeoshyla) y de etnologiacutea (americanista) Estos Cuadernos pretendiacutean servir adeshymaacutes como cauce de informacioacuten y teniacutean secciones de croacutenica y biblioshygrafiacutea

B) Tradiciones populares

La liacutenea de estudios antropoloacutegicos que acabamos de comentar no es la uacutenica que se ha desarrollado en el CSIC La otra gran corriente es la refeshyrida a las investigaciones sobre dialectologiacutea y tradiciones populares que pese a multitud de trabas y problemas es la uacutenica que permanece viva

Ya indicamos que formando parte del Patronato laquoMeneacutendez Pelayoraquo se habiacutea creado el Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo de Filologiacutea En 1943 se organiza en su seno una laquoSeccioacuten de Tradiciones Popularesraquo dirigida por Vicente Garciacutea de Diego Los dos primeros antildeos de vida de la seccioacuten son especialmente intensos publicando un total de ocho tiacutetulos de su laquoBiblioshyteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Popularesraquo obras que en su mayor

335

parte se han convertido ya en auteacutenticos claacutesicos de la etnografiacutea espashyntildeola77

Gracias al tesoacuten de Vicente Garciacutea de Diego se consigue sacar a la luz el primer tomo de la Revista de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares (RDTP) correspondiente a 1944-1945 El tomo estaacute compuesto por dos voshyluacutemenes (con los cuadernos 10 y 20

de 1944 y 30 y 4deg de 1945 respectivashymente) en el primero de los cuales el tiacutetulo de la revista no incluye el teacutershymino laquodialectologiacutearaquo Esta variacioacuten queda justificada en el artiacuteculo laquoDiashylectologiacutearaquo escrito por Garciacutea de Diego en ese mismo nuacutemero (pp 419shy428) En eacutel se destaca la importancia de recoger las distintas formas y senshytidos dialectales ya que laquoel vocabulario popular tiene intereacutes como hecho linguumliacutestico y como expresioacuten de la culturaraquo Asimismo ofrece Garciacutea de Diego diversas consideraciones sobre la metodologiacutea a utilizar en la recoshygida de las voces

El contenido de este primer tomo de la RDTP marca la liacutenea de calidad y amplitud temaacutetica que va a caracterizar la revista hasta hoy mismo Las primeras paacuteginas corresponden a un extenso y profundo estudio titulado

77 Hasta 1990 se han publicado en la Biblioteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Poshypulares los siguientes tiacutetulos

l Ricardo del Arco y Garay Notas de folk-lore alto-aragoneacutes (1943) II Pedro Arna Cavero Vocabulario del alto-aragoneacutes (1944)

III Marciano Curie Merchaacuten Cuentos extrementildeos (1944) IV Joseacute Augusto Saacutenchez Peacuterez El culto mariano en Espantildea (1943) V Antonio Castillo de Lucas Refranero meacutedico (1944)

VI Julio Caro Baraja La vida rural en Vera de Bidasoa (Navarra) (1944) VII Angel Gonzaacutelez Palencia y Eugenio Mele La maya (Notas para su esshy

tudio en Espantildea) (1944) VIII Santiago Alonso Garrote El dialecto vulgar leoneacutes hablado en Maragashy

teriacutea y tierra de Astorga (Notas gramaticales y vocabulario) (1944) IX Fritz Kruumlger Problemas etimoloacutegicos (1956) X Arcadio de Larrea Cuentos populares de Andaluciacutea Cuentos gaditanos I

(1959) XI Joseacute Peacuterez Vida Espantildea en la historia del tabaco (1959)

XII Fritz Kruumlger El argentinismo laquoes de lindoraquo (1960) XIII Juan Martiacutenez Ruiz Inventario de bienes moriscos del Reino de Grashy

nada (siglo XVI) Linguumliacutestica y Civilizacioacuten (1972) XIV Carmen Muntildeoz Renedo La representacioacuten de laquoMoros y Cristianosraquo de

Zuacutejar Cautiverio y rescate de Ntra Sra de la Cabeza de Zuacutejar (1972) (1987)

XV Joseacute Peacuterez Vida La cultura de la cantildea de azuacutecar en el Levante espantildeol (1973)

XVI Julio Caro Baraja La aurora del pensamiento antropoloacutegico La antroshypologiacutea en los claacutesicos griegos y latinos (1983)

XVII Antonio Cea Gutieacuterrez y Joaquiacuten Alvarez Barrientos Fuentes etnograacuteshyficas en la novela picaresca espantildeola (l laquoLos Lazarillosraquo) (1984)

XVIII Julio Caro Baraja Los fundamentos del pensamiento antropoloacutegico moshyderno (1985)

XIX Julio Caro Baraja Realidad y fantasiacutea en el mundo criminal (1986) XX Aurelio M Espinosa (hijo) Cuentos populares de Castilla y Leoacuten (l)

XXI Carmen Ortiz Garciacutea Luis de Hoyos Sainz y la Antropologiacutea espantildeola (1987)

XXII J Alvarez Barrientos y A Cea Gutieacuterrez (coord) Actas de las Jornadas sobre Teatro Popular en Espantildea (1987)

XXIII Aurelio M Espinosa (hijo) Cuentos populares de Castilla y Leoacuten (ll) (1988)

XXIV A Cea M Fernaacutendez y L A Saacutenchez (coord) Arquitectura popular en Espantildea (1990)

336

laquoTradicioacuten popular o folkloreraquo en el que Vicente Garciacutea de Diego analiza esos conceptos su significado y alcance en el contexto de los estudios anshytropoloacutegicos El resto de los artiacuteculos (descriptivos teoacutericos metodoloacutegishycos) aparecen firmados por personajes de la talla de Luis de Hoyos Julio Caro Angel Gonzaacutelez Palencia J Ramoacuten Fernaacutendez-Oxea Gabriel Mordf Vershygara Ismael del Pan Nieves de Hoyos Daacutemaso Alonso Telesforo de Aranshyzadi Fermiacuten Bouza-Brey Vicente Risco P Ceacutesar Moraacuten Antonio Castillo de Lucas Arcadio Larrea Pilar Garciacutea de Diego etc

En 1947 la seccioacuten sufre un cambio significativo que de haber sido deshybidamente encauzado desde las instancias superiores pudo haber supuesshyto la definitiva consolidacioacuten de los estudios etnoloacutegicos en el Consejo Efectivamente en enero de aquel antildeo se creaba en el seno del CSIC el laquoCentro de Estudios de Etnologiacutea Peninsularraquo con secciones en Madrid y Barcelona nombraacutendose director a Agustiacuten Duraacuten y Sempere y secretario a Julio Caro Baraja En realidad es el centro de Madrid el que funciona y continuacutea como director Vicente Garciacutea de Diego ya que es la antigua Seccioacuten de Tradiciones Populares del Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo la que se remodela

El nuevo centro era la parte espantildeola de una iniciativa conjunta con Portugal que dos antildeos antes habiacutea comenzado su andadura en Oporto En abril de 1945 el Instituto de Alta Cultura de Lisboa habiacutea creado el laquoCenshytro de Estudos de Etnologia Peninsularraquo disponiendo su sede en la ciushydad portuense La idea habiacutea surgido de las conversaciones mantenidas entre Amaacutendio Tavares (rector de la Universidad de Oporto y vicepresishydente del Instituto de Alta Cultura) y Joseacute de Erice coacutensul de Espantildea en la misma ciudadn La direccioacuten del centro portugueacutes se encomienda a Menshydes Correacutea quien en el programa de estudios que presenta asegura que el objeto del centro es laquoademaacutes del intercambio cientiacutefico entre los dos pueblos peninsulares la investigacioacuten coordinacioacuten y esclarecimiento de los problemas relativos a a) antropologiacutea fiacutesica y biologiacutea humana de porshytugueses y espantildeoles b) evolucioacuten antropoloacutegica y cultural de la Peniacutensushyla Ibeacuterica desde la Prehistoria a los tiempos modernos e) etnografiacutea folshyklore y psicologiacutea eacutetnica de los pueblos peninsularesraquo79 Tras la creacioacuten del centro espantildeol el portugueacutes se adapta a la liacutenea maacutes etnograacutefica de aqueacutel y Mendes Correacutea nombra a A Jorge Dias investigador y secretario Es entonces cuando realmente comienza a funcionar con iacutempetu el organisshymo portugueacutes

En 1949 tras nuevas conversaciones entre representantes del Instituto de Alta Cultura y el CSIC se llega a nuevos acuerdos para potenciar la cooperacioacuten Los objetivos fundamentales que se pretenden conseguir son la publicacioacuten de un atlas etnoloacutegico peninsular monografiacuteas etnograacuteficas regionales unos Anales de Estudios de Etnologiacutea Peninsular y una recopishylacioacuten de la bibliografiacutea etnoloacutegica de Espantildea y Portugal8()

Portugueses y espantildeoles van a mantener (sobre todo hasta comienzos de los antildeos 70) relaciones constantes con asistencia a congresos celebrashy

78 VEIGA DE UumlLIVEIRA Ernesto Vinte anos de investigaiexclao etnoloacutegica do Centro de Estudos de Etnologiacutea Peninsular Porto-Lisboa 1947-1967 Lisboa Instituto de Alta Cultura 1968 p 7

79 bid p 8 80 Memoria 1949 Madrid CSIC 1951 p 391

337

dos en uno y otro paiacutes lectura de conferencias publicacioacuten de artiacuteculos y resentildeas de obras portuguesas en la RDTP etc sin embargo los objetivos uacuteltimos de colaboracioacuten cientiacutefica no se alcanzan Ernesto Veiga de Oliveishyra sentildeala como causa de este fracaso laquoel desintereacutes de los espantildeoles que se mantuvieron siempre ajenos a esa cooperacioacutenraquo81 No es este el momenshyto de discutir esa afirmacioacuten tampoco tiene mucho sentido entrar en acushysaciones mutuas Sin embargo no podemos dejar de sentildealar que soacutelo echanshydo un vistazo a los iacutendices de la RDTP se comprueba el gran nuacutemero de artiacuteculos de autores portugueses de resentildeas de sus obras comentarios de congresos etc que se publican ademaacutes de necrologiacuteas y homenajes a autores lusos Seguramente no lo hemos comprobado no existe un paraleshylo equivalente en las revistas etnograacuteficas portuguesas respecto a los espashyntildeoles Tambieacuten es cierto que en Portugal habiacutea bastante maacutes actividad inshyvestigadora que en nuestro paiacutes

El Centro de Etnologiacutea Peninsular de Madrid desaparece en 1961 para dar paso al laquoDepartamento de Dialectologiacutea y Tradiciones Popularesraquo denshytro del Instituto laquoMiguel de Cervantesraquo de Filologiacutea hispaacutenica creado en 1947 Se trata de un cambio administrativo (ademaacutes del fin de la colaborashycioacuten oficial con Portugal) pues su personal continuacutea siendo el mismo al igual que su director No obstante ahora el departamento es uno en siacute mismo sin secciones en otras ciudades Trabajan en eacutel Vicente Garciacutea de Diego Julio Caro Baraja Joseacute Peacuterez Vidal Nieves de Hoyos y Pilar Garciacutea de Diego Ademaacutes desde 1951 teniacutea su sede en el centro la Asociacioacuten Esshypantildeola de Etnologiacutea y Folklore cuyo nuacutemero de socios iraacute aumentando progresivamente encontraacutendose entre ellos (ademaacutes del personal del deshypartamento) etnoacutegrafos y folkloristas como Antonio Castillo de Lucas J M Goacutemez Tabanera J R Fernaacutendez-Oxea J Gella Iturriaga y otros muchos incorporados en etapas posteriores82

El departamento continuacutea publicando la RDTP y mantiene contactos con investigadores espantildeoles y extranjeros Entre estos uacuteltimos hay un buen nuacutemero de portugueses y latinoamericanos y figuras del mundo anglosajoacuten de la talla de Foster Lewis o Pitt Rivers Muchos de ellos visitan el centro interesados en gran medida por entrar en contacto con Julio Caro Baroja que desarrolla una fecundiacutesima labor de investigacioacuten

La muerte de V Garciacutea de Diego en 1978 y la posterior jubilacioacuten de Peacuterez Vidal traen consigo la desaparicioacuten oficial del departamento Recorshydemos que Peacuterez Vidal es el uacutenico miembro que habiacutea conseguido la plaza de colaborador cientiacutefico ni Pilar Gbull de Diego ni Nieves de Hoyos teniacutean

81 VEIGA DE UumlLIVEIRA E op cit p 10 (nota 8) 82 La Asociacioacuten Espantildeola de Etnologiacutea y Folklore se constituyoacute el 23 de diciembre

de 1951 con laquodomicilio provisionalraquo (que acabaraacute siendo permanente) en la sede del Centro de Etnologiacutea Peninsular del CSIC en Madrid Su primer Consejo Directivo estashyba formado por Ramoacuten Meneacutendez Pida (Miembro de Honor) presidente Vicente Garshyda de Diego vicepresidentes Julio Caro Baroja y Antonio Castillo de Lucas secretario J M Goacutemez Tabanera y vocales Joseacute Peacuterez Vidal Manuel Garciacutea Matos Joseacute Gella Iturriaga J R Fernaacutendez-Oxea Bonifacio Gil Gervasio Manrique Hernaacutendez y Enrique Casas Gaspar

La Asociacioacuten nacioacute obviamente debido a la iniciativa personal de sus fundadores por tanto no se trataba de ninguna institucioacuten estatal Sin embargo tanto por el hecho de que su domicilio fuera el del Centro de Etnologiacutea Peninsular como porque buena parte de sus miembros pertenecieron o estuvieron relacionados con esta misma instishytucioacuten la asociacioacuten y el citado centro mantuvieron una estrecha vinculacioacuten

338

una vinculacioacuten administrativa con el centro pese a la gran labor que deshysarrollaban La RDTP pasa entonces por momentos difiacuteciles soacutelo la activishydad incansable de Concepcioacuten Casado (directora del Instituto laquoMiguel de Cervantesraquo) consigue que no se decrete su supresioacuten

En 1980 aparece el tomo XXXV correspondiente conjuntamente a 1979 y 1980 El material publicado es la mitad del que hubiera corresponshydido pero al fin se ha logrado el objetivo de que la RDTP siga adelante

La difiacutecil situacioacuten administrativa de la revista queda definitivamente resuelta en 1983 En el tomo de ese antildeo (XXXVIII) aparece ya como dishyrector Julio Caro Baroja Comienza entonces una nueva y pujante etapa tanto de la RDTP como del equipo de trabajo de su entorno Se reactiva la publicacioacuten de los voluacutemenes de la laquoBiblioteca de Dialectologiacutea y Tradishyciones Popularesraquo y se estabiliza en el seno del Instituto un equipo invesshytigador a cuyo frente se encuentra Julio Caro desde 1981

95 FOLKLORISTAS

Durante el primer tercio del siglo ya vimos que las investigaciones sobre folklore teniacutean en Luis de Hoyos uno de sus pilares fundamentales cuya labor logra atravesar no sin dificultades la brecha de 1936-1939 Al marshygen de la obra de Hoyos no existen demasiados aspectos resentildeables en los estudios sobre folklore durante los antildeos anteriores a la guerra No obsshytante podemos destacar la figura de Gabriel Mariacutea Vergara y Martiacuten (1869shy1949) contemporaacuteneo de Hoyos y catedraacutetico de Geografiacutea e Historia en el Instituto de Guadalajara Sus obras estudian la historia geografiacutea y cosshytumbres de distintas regiones de Castilla Por lo que se refiere al folklore publicoacute Vergara un buen nuacutemero de trabajos sobre tradiciones refranes cantares dichos apodos etc (algunos de ellos sobre Madrid) entre los que podemos sentildealar los Refranes geograacuteficos de Espantildea (Madrid 1915) o su memoria sobre Derecho consuetudinario y economiacutea popular de la proshyvincia de Segovia (Madrid 1909) premiada por la Real Academia de Cienshycias Morales y Poliacuteticas en el concurso de 1908

Enrique Casas Gaspar es otra figura destacada en el estudio de los usos y costumbres populares que trabaja durante la primera mitad del siglo Meacutedico de profesioacuten (como buena parte de los folkloristas del siglo x1x y algunos del xx) sus obras son esencialmente estudios realizados con fuenshytes bibliograacuteficas con los que pretende ofrecer panoramas generales de cuestiones relativas a las conductas y formas de vida populares Entre sus libros hay tiacutetulos tan sugestivos y problemaacuteticos en su momento como La cavada y el origen del totemismo (1924) El origen del pudor (1930) Las ceremonias nupciales (1931 2ordf ed) Costumbres espantildeolas de nacimiento noviazgo casamiento y muerte (1947) y Ritos agrarios Folklore campesino espantildeol (1950) Las tres primeras obras se refieren a los laquopueblos primitishyvosraquo en general las dos uacuteltimas se centran en el aacutembito espantildeol Son estas dos las que han tenido maacutes resonancia por su caraacutecter recopilador espeshycialmente las Costumbres espantildeolas ya que para su elaboracioacuten utilizoacute ademaacutes de fuentes bibliograacuteficas los resultados de la famosa encuesta del Ateneo de Madrid de 1901 sobre los acontecimientos maacutes trascendentales del ciclo vital

Otro importante folklorista cuya labor se desarrolla casi por igual (eroshy

339

noloacutegicamente) tanto antes como despueacutes de la guerra es Bonifacio Gil Garciacutea (1898-1965) Su trabajo afecta tanto a la musicologiacutea en su sentido maacutes estricto como al folklore en general Su empleo como director de una banda de muacutesica militar en Badajoz le permitioacute realizar extensas investishygaciones sobre canciones populares extrementildeas Pero su labor musicoloacutegica no se redujo a las fronteras regionales como se puede comprobar en su Cancionero infantil universal Por lo que se refiere a Madrid Gil realizoacute una importantiacutesima labor en el aacutembito del folklore publicando en 1958 la obra que quizaacutes sea la que maacutes prestigio le ha dado nos referimos a La fama de Madrid En ella se documentan y glosan 820 ejemplos de coplas leyendas modismos y refranes relacionados con la ciudad81

Tambieacuten folklorista no profesional al igual que Vergara y Gil y estricto contemporaacuteneo del uacuteltimo es el meacutedico Antonio Castillo de Lucas (1898shy1972)84 Su campo de trabajo fue la medicina popular y especialmente la paremiologiacutea meacutedica aacutembito en el que podemos destacar su Refranero meacutedico85 Publicoacute numerosos estudios tanto sobre Madrid como sobre otras regiones espantildeolas y buena parte de ellos vieron la luz en la RDTP Puede considerarse culminacioacuten de toda su labor la obra Folkmedicina aparecida en 1958

Pero si hemos de destacar a un personaje del campo del folklore (deshyjando a un lado la figura de Caro Baraja) durante las uacuteltimas deacutecadas deshybemos referirnos a Manuel Garciacutea Matos (1912-1974) La obra de Garciacutea Mashytos en el aacutembito del folklore musical espantildeol resulta imponente y ello pese a lo temprano de su muerte86 Sus primeros trabajos sobre musicologiacutea los realiza en su tierra natal (Plasencia) pero pronto en 1941 marcha a Mashydrid donde accede al puesto de profesor auxiliar en el Conservatorio Al poco tiempo en 1944 comienza tambieacuten su colaboracioacuten con el recieacuten creashydo Instituto Espantildeol de Musicologiacutea del CSIC y en 1958 consigue la Caacutetedra de Folklore en el Conservatorio de Madrid Podemos afirmar que Matos tuvo la fortuna de recibir un apoyo casi constante de las diversas institushyciones del Estado que podiacutean tener alguna relacioacuten con el mundo del folshyklore hecho favorecido por el auge de los festivales y concursos de cantos y danzas laquopopularesraquo que tanto proliferaron durante el franquismo Esta circunstancia no supuso sin embargo ninguna merma en la calidad cienshytiacutefica de nuestro folklorista En 1960 y 1971 se publican las dos primeras Antologiacuteas del Folklore Musical de Espantildea editadas por la casa discograacuteshyfica Hispavox En 1979 ya fallecido su autor sale a la luz la Magna Antoshylogiacutea del Folklore Musical de Espantildea con 17 discos de larga duracioacuten y un total de 330 temas musicales Por lo que se refiere a Madrid el trabajo inshyvestigador de Matos resulta de extraordinaria importancia Hasta la publishycacioacuten de su Cancionero popular de la provincia de Madrid (3 vols 1951 1952 y 1960) editado por el Instituto Espantildeol de Musicologiacutea del CSIC esshy

83 N[ieves] de H[oyos] S[ancho] laquoNecrologiacutea Bonifacio Gil Garciacutearaquo RDTP XXI (1965) pp 211-212

84 J[oseacute] P[eacuterez] V[idal] laquoNecrologiacutea Antonio Castillo de Lucasraquo RDTP XXVIII (1972) pp 381-383

85 (Madrid Biblioteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares CSIC 1944) 86 VVAA laquoAlgunas opiniones sobre el Profesor Garciacutea Matos y la Antologiacutea del

Folklore Musical de Espantildearaquo Magna Antologiacutea del Folklore Musical de Espantildea Intershypretada por el Pueblo Espantildeol Madrid Hispavox 1978 pp 10-14 (Libro que acompantildea a la coleccioacuten de discos)

340

taba bastante extendida la idea de que la provincia de la capital del Estado careciacutea de un auteacutentico cancionero popular La citada obra dio al traste con esta creencia pues en ella se presentan maacutes de mil canciones impresas tanto en su forma literaria como musical Ademaacutes en el volumen primero hace Matos un breve pero interesante repaso a las diferentes costumbres y acontecimientos sociales con que se vincula el cancionero recopilado

96 LA ANTROPOLOGIacuteA EN LA UNIVERSIDAD

Este somero repaso sobre la situacioacuten de la antropolgiacutea en el aacutembito universitario va a tener como punto de referencia uacutenico la Universidad Complutense87 no obstante no incluimos en esta resentildea los estudios que sobre antropologiacutea fiacutesica se imparten en la Facultad de Ciencias Bioloacuteshygicas

A) Facultad de Geografiacutea e Historia

Es aquiacute siendo todaviacutea Facultad de Filosofiacutea y Letras donde aparece por primera vez una materia de estudio de caraacutecter antropoloacutegico excepshytuando por supuesto Ja Caacutetedra de Antropologiacutea (fiacutesica) que consigue crear Manuel Antoacuten en 1892 Ese momento inicial se situacutea en 1922 cuando se nombra a Rugo Obermaier catedraacutetico de la nueva materia que lleva por tiacutetulo laquoHistoria primitiva del Hombreraquo La caacutetedra no era en sentido estricto de prehistoria como puede parecer aunque el transcurso de los antildeos hariacutea que la identificacioacuten fuese total88 Ciertamente algunos personashyjes intentaron que esa caacutetedra se concibiera desde una oacuteptica amplia que diera cabida en armoniacutea a la prehistoria y la antropologiacutea Asiacute Julio Marshytiacutenez Santa-Olalla consideraba que dicha caacutetedra teniacutea un laquoenunciado clashyro preciso y general que equivale a decir Etnologiacutea puesto que ha de hisshytoriar los primitivos tanto actuales como antiguos y prehistoacutericosraquo89 Para

87 En la Universidad Autoacutenoma existe cierta actividad relacionada con la etnologiacutea dentro del departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea y maacutes concretamente en el Mushyseo de Artes y Tradiciones Populares En el aacutembito de los planes de estudio hay una asignatura de etnologiacutea en Historia y varias maacutes de antropologiacutea en Filosofiacutea El mushyseo fue inaugurado el 20 de mayo de 1975 con caraacutecter de museo universitario depenshydiendo del departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la citada universidad madrishylentildea Sus fondos alcanzan casi las 6000 piezas y tienen su origen en la coleccioacuten reushynida por la que ha sido y sigue siendo su directora Guadalupe Gonzaacutelez-Hontoria La actividad del museo se extiende a la publicacioacuten de una revista Narria de corto nuacuteshymero de paacuteginas que alcanza ya el volumen 47 dedicadas la mayor parte de manera monograacutefica a cada una de las diferentes provincias de Espantildea Tambieacuten se realiza anualmente y desde 1981 un laquoCurso de Artes y Tradiciones Popularesraquo Por otra parte en la UNED en los estudios de Psicologiacutea se cursa tambieacuten una asignatura de antroshypologiacutea cuyo catedraacutetico es Honorio M Velasco

88 Obermaier era esencialmente un prehistoriador aunque tuviera cierto intereacutes y consideracioacuten por la etnologiacutea Pero esto no fue suficiente de ahiacute que algunos autores (como Esteva) hayan afirmado que si en lugar de Obermaier la universidad hubiera contratado al P Schmidt por ejemplo hubiera sido la etnologiacutea y no la prehistoria la que se habriacutea desarrollado con mayor vigor dado el caraacutecter personalista de las coshyrrientes de estudio en Espantildea

89 MARTIacuteNEZ SANTA-UumlLALLA Julio laquoEl Seminario de Historia Primitiva del Hombre de la Universidad y sus actividades africanistasraquo Actas y Memorias de la Sociedad Esshypantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria XX (1945) pp 99-108

341

potenciar esta orientacioacuten se habiacutea creado durante el curso 1931-1932 el Seminario de Historia Primitiva del Hombre que hasta asentarse definitishyvamente en la nueva Facultad de Filosofiacutea y Letras tuvo su sede primero en el edificio universitario de San Bernardo y luego en el Museo Antroposhyloacutegico90

Para Santa-Olalla el campo de accioacuten de la asignatura debiacutea ser Aacutefrica en toda su extensioacuten estudiada desde la neo-etnologiacutea y la paletnologiacutea pues asiacute es como denomina a los estudios eacutetnicos sobre pueblos actuales y antiguos respectivamente Todo esto intenta dejarse patente con las coshylecciones arqueoloacutegicas y etnograacuteficas africanas que se van reuniendo en el Seminario y con la realizacioacuten de trabajos pertenecientes a ambas disshyciplinas Sin embargo y pese a lo que acabamos de indicar lo cierto es que en las publicaciones perioacutedicas del Seminario (Cuadernos de Historia Primitiva del Hombre y Notas del Seminario de Historia Primitiva del Hombre) no hay ninguna contribucioacuten que pueda considerarse etnograacutefica o etnoloacutegica los sucesivos catedraacuteticos de la asignatura son prehistoriadoshyres en sentido estricto y exclusivo El departamento se denominaraacute uacutenicashymente de Prehistoria aunque en alguacuten momento aparezca como de Prehisshytoria y Etnologiacutea Incluso en 1955 cuando se crea una laquofantasmalraquo Caacutetedra de Etnologiacutea se hace cargo de ella (provisionalmente) Martiacuten Almagro Basch catedraacutetico de Historia Primitiva del Hombre En antildeos posteriores aquella caacutetedra acabaraacute diluyeacutendose Quizaacutes la uacutenica actividad de verdadera importancia en el terreno de la etnologiacutea desarrollada por el Seminario fueshyron las conferencias leiacutedas por Claudio Esteva (en el curso 1956-1957) sobre los laquoProblemas actuales de la Antropologiacutea culturalraquo

Actualmente y desde la uacuteltima reforma de los planes de estudio la etnoshylogiacutea queda recogida en dos asignaturas En el segundo curso de la licenshyciatura de Geografiacutea e Historia se cursa laquoEtnologiacutearaquo como materia obligashytoria para los alumnos de la Seccioacuten de Historia En la especialidad de Prehistoria se incluye otra asignatura titulada laquoEtnologiacutea de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo Teoacutericamente hay otra materia maacutes de contenido etnoloacutegico la laquoMetodologiacutea de la investigacioacuten prehistoacuterica y etnoloacutegicaraquo pero la segunshyda parte nunca se imparte Normalmente han estado encargados de estas asignaturas prehistoriadores maacutes o menos cercanos a la etnologiacutea como Carlos Alonso del Real o J P Garrido Roiz Actualmente las imparten dos etnoacutelogos Carlos Junquera y Andreacutes Carretero

Nunca la etnologiacutea ha tenido una situacioacuten ni medianamente regular en el departamento de Prehistoria El futuro tampoco parece demasiado proshymetedor no por razones personales sino por la presioacuten de la prehistoria y la falta de intereacutes oficial para mejorar la situacioacuten

Dentro de la misma Facultad de Geografiacutea e Historia hay otra seccioacuten la de Historia de Ameacuterica donde siacute ha tenido y tiene una presencia imporshytante la antropologiacutea incluso antes de crearse la Subseccioacuten de Antropoloshygiacutea y Etnologiacutea Americana El americanismo siempre ha estado mucho maacutes cercano a la antropologiacutea que cualquier otro campo de estudio hisshytoacuterico o arqueoloacutegico Durante los antildeos 50 esta conexioacuten queda patente en la seccioacuten en buena parte de sus actividades y especialmente en las que

90 Durante los antildeos 40 es director del Seminario y catedraacutetico de la asignatura Julio Martiacutenez Santa-Olalla y vicedirector Juliaacuten San Valero Aparisi personaje fundashymental en la etnologiacutea valenciana de este siglo

342

estaacuten a cargo del catedraacutetico de Ameacuterica Prehispaacutenica y Arqueologiacutea Ameshyricana Manuel Ballesteros Gaibrois La revista Trabajos y Conferencias publicada por el Seminario de Estudios Americanistas de la que es editor Ballesteros y secretario Joseacute Alcina recoge en sus paacuteginas esa interconeshyxioacuten que sentildealamos entre antropologiacutea arqueologiacutea e historia

Precisamente se debe a la iniciativa de Ballesteros el hecho de que Claushydio Esteva pase a explicar en 1959 la asignatura laquoAntropologiacutea y Etnologiacutea de Ameacutericaraquo y en 1960 laquoReligiones Indiacutegenas de Ameacutericaraquo Pero el paso fundamental se da en el curso 1967-1968 cuando entra en funcionamiento la Subseccioacuten de Antropologiacutea y Etnologiacutea Americana En el actual plan de estudios los alumnos que se integran en esta subseccioacuten cursan durante la especialidad ademaacutes de otras asignaturas de Historia de Ameacuterica las siguientes de contenido antropoloacutegico Etnologiacutea de Ameacuterica del Norte Etshynologiacutea de Ameacuterica Central Etnologiacutea de Ameacuterica del Sur Antropologiacutea Cultural Etnohistoria de Ameacuterica Religiones indiacutegenas americanas Etnoshyhistoria del Paciacutefico espantildeol Etnologiacutea de la Peniacutensula Ibeacuterica y Teoriacutea y meacutetodo de la Antropologiacutea Son profesores entre otros Manuel Gutieacuterrez Estevez Rafael Diacuteaz Maderuelo Carlos M Caravantes etc Actualmente la Subseccioacuten se ha refundido en el departamento de Historia de Ameacuterica II

B) Departamento interfacultativo de Antropologiacutea social (Facultades de Ciencias Poliacuteticas de Psicologiacutea y de Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten)

Antes de comenzar su andadura este departamento en las facultades citadas existiacutean ya asignaturas de antropologiacutea desde los antildeos 70 En la de Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea se crea a mediados de esa deacutecada una agreshygaduriacutea de antropologiacutea social y un poco maacutes adelante la caacutetedra que pasoacute a ocupar Carmelo Lisoacuten En Psicologiacutea existiacutea una asignatura de antropoloshygiacutea general (a cargo de Luis Cencillo) primero en la entonces seccioacuten de Psicologiacutea de la Facultad de Filosofiacutea y Letras y desde 1971 en la propia Facultad de Psicologiacutea Tambieacuten en Filosofiacutea se cursaba una asignatura de antropologiacutea filosoacutefica

Un paso previo y provisional a la creacioacuten del departamento interfashycultativo fue la organizacioacuten del llamado laquoDepartamento de Ciencias Humashynas Naturaleza y Culturaraquo que funcionoacute durante los cursos 1985-1986 y 1986-1987 Uniacutea los departamentos de antropologiacutea de Psicologiacutea y de Filoshysofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten bajo la direccioacuten de Joseacute Luis Garciacutea (catedraacutetico de antropologiacutea en Filosofiacutea)

Finalmente desde el curso 1987-1988 funciona el citado departamento interfacultativo con el departamento propiamente dicho en la Facultad de Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea (Campus de Somosaguas) y secciones deshypartamentales en las de Psicologiacutea y Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten El director es Carmelo Lisoacuten Tolosana Obviamente el nuacutecleo central se encuentra en la Facultad de Sociologiacutea donde se imparten siete asignatushyras de antropologiacutea una Antropologiacutea Social como optativa en tercer curso de Sociologiacutea y las seis restantes en la especialidad de Antropoloshygiacutea Social Historia de la Antropologiacutea Antropologiacutea Poliacutetica Sistemas de Parentesco y Familia Antropologiacutea Cultural Cognitiva Teacutecnicas de Invesshytigacioacuten en Antropologiacutea y Antropologiacutea Social de Espantildea Ademaacutes depenshy

343

diendo del mismo departamento se imparte la asignatura de Antropologiacutea de Iberoameacuterica en la especialidad de Estudios Iberoamericanos Forman el personal docente entre otros Carmelo Lisoacuten Ricardo Sanmartiacuten Toshymaacutes Calvo y Mariacutea Caacutetedra

En la Facultad de Psicologiacutea existe una uacutenica asignatura de antropoloshygiacutea Componen la seccioacuten departamental Juan Oliver Saacutenchez Fernaacutendez Miguel Loacutepez Coira Rafael Llavona Joseacute Mordf Junoy y Antonio Ristori

En la de Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten se imparte tambieacuten una sola asignatura de antropologiacutea filosoacutefica Son profesores Joseacute Luis Garciacutea y Jesuacutes Muga

97 EL PANORAMA OFICIAL DE LOS ESTUDIOS ETNOLOacuteGICOS

EN LA Co MUNIDAD DE MADRID

La democratizacioacuten de la poliacutetica y la sociedad espantildeola que se vislumshybra desde 1987 y el posterior desarrollo del Estado de las Autonomiacuteas van a suponer un verdadero acicate para el desarrollo de los estudios etnoloacuteshygicos En algunas de las Comunidades Autoacutenomas existiacutea ya una importanshyte tradicioacuten etnograacutefica o folklorista de alcance regional en Madrid no ocurre lo mismo A lo largo de las paacuteginas anteriores hemos reflejado con claridad la razoacuten de ello al tiempo que se ha incidido en el caraacutecter geneshyral de los estudios antropoloacutegicos y folkloacutericos desarrollados en nuestra ciudad Sin embargo a partir del citado antildeo de 1978 se inicia un proceso sociopoliacutetico encaminado a crear una regioacuten con identidad propia en lo que hasta entonces era una mera entidad administrativa llamada provincia de Madrid El objetivo era dotar de identidad cultural a lo que pronto pashysariacutea a ser una comunidad autoacutenoma De esta forma en diciembre de 1979 se organizan las I Jornadas de estudios sobre la provincia de Madrid Se presentaron entonces un buen nuacutemero de comunicaciones sobre historia geografiacutea arqueologiacutea literatura y economiacutea de Madrid Una de las seccioshynes se destinaba a etnografiacutea y folklore pero la participacioacuten fue bastante reducida y muy dirigida por las premuras con que se organizoacute la reunioacuten

Las segundas jornadas celebradas un antildeo despueacutes (en noviembre de 1980) dan muestra ya de la concrecioacuten de objetivos que se pretende alcanshyzar Su mismo tiacutetulo es bien significativo laquoMadrid en busca de su identishydad culturalraquo Las secciones en que se organiza son Prehistoria y arqueoshylogiacutea Historia y sociologiacutea Antropologiacutea urbana Uso social del espacio Arte y muacutesica populares y Tradicioacuten e identidad En esta ocasioacuten la parti shycipacioacuten es bastante numerosa al igual que el abanico de temas tratados La uacuteltima seccioacuten es la de mayor intereacutes en ella se ofrecen apuntes sobre temas que sus autores acabaraacuten desarrollando en futuras tesis doctorales (sobre la Sierra Norte o las vegas del Henares y el Tajuntildea) o se presentan breves ensayos sobre tradicioacuten e identidad como los de Honorio M Veshylasco y Joseacute Luis Garciacutea Nos encontramos en definitiva ante el inicio de una nueva etapa de estudios etnoloacutegicos sobre Madrid que tiene en las artesaniacuteas la Sierra Norte y la identidad de las comunidades rurales mashydrilentildeas sus nuacutecleos fundamentales de investigacioacuten

Soacutelo unos meses despueacutes de la celebracioacuten de las segundas jornadas a las que nos hemos referido se organiza en Madrid (en abril de 1981) el

344

II Congreso Espantildeol de Antropologiacutea91 el primero se habiacutea celebrado en Barcelona en 1977 De su organizacioacuten se hace cargo la Asociacioacuten Madrishylentildea de Antropologiacutea en colaboracioacuten con el Ministerio de Cultura la Dishyputacioacuten de Madrid y la Universidad Autoacutenoma En este segundo congreso se pierde el caraacutecter holiacutestico que habiacutea caracterizado al primero y no se incluyen en el programa disciplinas como la antropologiacutea fiacutesica o la etnoshyhistoria Sin entrar a valorar el intereacutes y los resultados de esa reunioacuten siacute podemos apuntar que muy poco o nada aporta al conocimiento antropoloacuteshygico de la regioacuten madrilentildea Sin embargo su celebracioacuten siacute ayuda a la consolidacioacuten de la Asociacioacuten Madrilentildea de Antropologiacutea que reuacutene a un buen nuacutemero de antropoacutelogos que trabaja en Madrid aunque por supuesshyto otros muchos desarrollan su labor al margen de ella

Por estos mismos antildeos la Diputacioacuten apoya otras iniciativas de caraacutecter etnoloacutegico sobre Madrid editaacutendose a partir de 1978 varios tiacutetulos sobre oficios tradicionales92

Paralelamente se da inicio a una investigacioacuten etnograacutefica sobre la Sieshyrra Norte de Madrid pero en 1983 se interrumpe la investigacioacuten sin ser replanteada su continuidad a nivel oficial aunque siacute continuaraacute de manera particular

Con la Comunidad Autoacutenoma ya en marcha se da la paradoacutejica circunsshytancia de que la escasa y oportunista labor en favor de los estudios etnoloacuteshygicos sobre Madrid no soacutelo no se potencia sino que ya ni siquiera sirve la excusa de utilizar la etnologiacutea para dar sentido cultural a la regioacuten la Coshymunidad es ya un ente administrativo y su posible identidad poco importa

Actualmente el escasiacutesimo intereacutes existente a nivel oficial por la etnoshylogiacutea en la Comunidad se manifiesta en dos Consejeriacuteas la de Cultura y la de Agricultura En la primera y dentro de la Direccioacuten de Servicios de Bellas Artes se redactoacute en 1988 un proyecto de museo etnograacutefico (mejor aacuterea etnograacutefica) para la Sierra Norte proyectos semejantes se planteashyriacutean para las zonas SE y SO de la provincia La iniciativa no ha sido aposhyyada por el consejero

Otra frustrada iniciativa ha sido la de crear un fichero etnograacutefico El trabajo se ha suspendido tanto por la no renovacioacuten de los contratos del personal como por la incongruencia del sistema empleado la ficha etnoshygraacutefica copiaba a la letra la redactada para el material arqueoloacutegico y obshyviamente ambos deben ser tratados de forma particularizada y diferente

Por uacuteltimo la uacutenica actividad que interesa a la etnografiacutea dentro de la Consejeriacutea de Cultura es el inicio de una poliacutetica de declaraciones de laquobieshynes de intereacutes etnograacuteficoraquo que apenas si se ha iniciado

91 Las actas se publican en 1985 por el Ministerio de Cultura en un volumen de escasiacutesima calidad tipograacutefica

92 Matilde FERNAacuteNDEZ y Carmen UumlRTIZ Dos oficios tradicionales en Madrid La hojalateriacutea y la toneleriacutea Madrid Dipu Prov 1980

Adoracioacuten CALLE RODRIacuteGUEZ Oficios tradicionales en Madrid La cesteriacutea Madrid Dip Prov 1982

Mbull de los Angeles MORCILLO Oficios tradicionales en Madrid La forja Madrid Dip Prov 1982

Matilde CUEVAS DE LA CRUZ y Juan Miguel BENIacuteTEZ Oficios tradicionales en Madrid La churreriacutea Madrid Dip Prov 1982

Esta liacutenea se ha completado con la publicacioacuten por el Ministerio de Industria de una guiacutea de las artesaniacuteas de Madrid

345

Por lo que se refiere a la Consejeriacutea de Agricultura el organismo que nos interesa es el Area de Sociologiacutea del Patronato Madrilentildeo de Areas de Montantildea (PAMAM) Aquiacute se estaacute desarrollando en colaboracioacuten con el proshygrama Culturalcampo del Ministerio de Cultura una investigacioacuten encamishynada a la recogida de material y a la elaboracioacuten de una escueta guiacutea etnoshygraacutefica del sector maacutes septentrional de la Sierra Pobre Existe tambieacuten el proyecto de publicar algunas obras93 pero sin que existan perspectivas de continuar esta poliacutetica ya que seguacuten Gema Galvaacuten responsable del Area de Sociologiacutea hay otras cuestiones (como la promocioacuten turiacutestica social y econoacutemica) que interesan de manera prioritaria al PAMAM

Aunque la Comunidad no se decide a actuar por siacute misma siacute es uno de los organismos que colabora en la financiacioacuten de una institucioacuten municipal que se interesa plenamente por estas cuestiones Nos estamos refiriendo al laquoCentro de Estudios Tradicionalesraquo de la Universidad Popular de San Sebastiaacuten de los Reyes Fue creado en 1984 estando a cargo de Joseacute Mashynuel Fraile Desde entonces ha recogido material etnograacutefico realizado grashybaciones musicales y de viacutedeo etc Ha publicado seis LPs (se prepara el seacuteptimo) con muacutesica tradicional de Madrid cuatro de ellos interpretados por los propios informantes y dos por el musicoacutelogo y folklorista Joaquiacuten Diacuteaz Ha organizado tres laquoJornadas sobre Madrid tradicionalraquo (1984 1985 y 1986) de las que se han publicado las Actas El centro organiza tambieacuten muestras de muacutesica tradicional danzas y villancicos

Como puede apreciarse en la Comunidad de Madrid no existe un inteshyreacutes apreciable a nivel oficial por el desarrollo de los estudios etnoloacutegicos lo que contrasta enormemente con la poliacutetica seguida por la mayoriacutea de las Comunidades Autoacutenomas del Estado

93 En concreto Ja tesis doctoral de Matilde Fernaacutendez titulada La decadencia de una tradicioacuten cultural en la comarca de Buitrago

346

Page 17: Folclore, Etnografía y Etnología en Madrid [co-authored with Carmen Ortiz]

con la sociologiacutea rural Un claro exponente de este doble intereacutes es su primer trabajo sobre el bandolerismo Bandolerismo y delincuencia subshyversiva en la Baja Andaluciacutea (1913) y la maacutes completa elaboracioacuten posteshyrior hecha en colaboracioacuten con L Ardila Criminologiacutea del campo andaluz El bandolerismo (1933) ademaacutes de su obra maacutes conocida El espartaquismo agrario andaluz

Pero ademaacutes hay otro campo en que Bernaldo de Quiroacutes es figura desshytacada por su dedicacioacuten al derecho y a los estudios agrarios el derecho consuetudinario Igual que Salillas es un ateneista muy activo y en 1901 redactor del cuestionario sobre costumbres de nacimiento matrimonio y muerte en el mismo antildeo participa en la informacioacuten que el Ateneo proshymueve a raiacutez de la memoria de Joaquiacuten Costa Oligarquiacutea y caciquismo como forma actual de gobierno en Espantildea urgencia y modo de cambiarla Pero es a partir de 1921 cuando trabaja maacutes intensamente sobre aspectos de arriendos y sistemas de propiedad de la tierra consuetudinarios publishycando con F Rivera Pastor despueacutes de haber realizado un trabajo de camshypo El problema de los foros en el Noroeste de Espantildea (1923) y con el misshymo meacutetodo de observacioacuten directa en Cataluntildea La laquorabassa martaraquo y su reshyforma con J Aragoacuten Montejo (1923)38

6 Estudios sobre derecho consuetudinario y economiacutea popular

La contribucioacuten de los juristas al conocimiento antropoloacutegico a traveacutes de sus estudios sobre el uso y la costumbre que hemos apuntado en el caso de Bernaldo de Quiroacutes tiene su centro y maacuteximo desarrollo en la lashybor de Joaquiacuten Costa y sus colaboradores Evidentemente Costa no fue un folklorista profesional sus investigaciones centradas en los usos juriacutedicos y en la poesiacutea popular se utilizan para fundamentar sus consideraciones acerca de la naturaleza (y oriacutegenes) del hecho juriacutedico y para obtener conshyclusiones de tipo poliacutetico o psicoloacutegico Sin embargo su propia obra y las iniciativas que promovioacute constituyen aportaciones de indudable valor para la antropologiacutea poliacutetica y el conocimiento de los sistemas de derecho y de economiacutea agraria tradicionales en Espantildea

Las investigaciones de J Costa sobre derecho consuetudinario que coshymienzan muy pronto en 1879 continuacutean durante 1880 1884 1885 1886 y 1901 y culminaraacuten en la publicacioacuten colectiva titulada Derecho consuetushydinario y economiacutea popular de Espantildea (2 voluacutemenes 1902) cuyos materiashyles fueron ya utilizados en parte por Costa en su Colectivismo agrario en Esshypantildea Doctrinas y hechos (1898) El primer volumen del Derecho consuetushydinario se debe iacutentegramente a Costa y estaacute dedicado al Alto Aragoacuten ocupaacutendose una primera parte del derecho de familia y la segunda del derecho municipal y economiacutea39 El segundo tomo estaacute compuesto por una serie de monografiacuteas que recogen instituciones juriacutedicas y econoacutemicas conshysuetudinarias de Aragoacuten Cataluntildea Valencia Castilla Leoacuten La Mancha Extremadura Paiacutes Vasco Cantabria Andaluciacutea etc debidas a autores tan prestigiosos como M de Unamuno el propio Costa M Pedregal Piernas

38 GARCIacuteA DELGADO op cit p 40 39 Costa ya habiacutea publicado unos primeros estudios de Derecho consuetudinario

del Alto Aragoacuten en 1880

317

y Hurtado Loacutepez de la Osa Loacutepez Moraacuten G Gonzaacutelez de Linares etc40

Ademaacutes de toda la obra desarrollada en el campo de las formas juriacutedishycas consuetudinarias hay otros muchos trabajos de Costa que presentan inshytereacutes Los maacutes importantes quizaacute sean La poesiacutea popular espantildeola Mitoloshygiacutea y Literatura celta-hispanas (1881) y los Estudios ibeacutericos (1891-1895) Entre los artiacuteculos publicados en revistas de Folklore se pueden citar laquoDictados toacutepicos del Alto Aragoacutenraquo y laquoUna forma tiacutepica de cancioacuten geoshygraacuteficaraquo en El Folklore Beacutetico-Extrementildeo (1883)

Pero la labor de Costa no se reduce tampoco a su obra escrita indivishydualmente y en colaboracioacuten sino que su actividad organizativa en la Insshytitucioacuten Libre el Ateneo de Madrid etc le proporciona una dimensioacuten mucho maacutes amplia Ademaacutes de la informacioacuten sobre oligarquiacutea y caciquisshymo y la que acabamos de mencionar hay otra iniciativa que tiene una imshyportancia grande En 1897 la Real Academia de Ciencias Morales y Poliacuteticas abrioacute un concurso especial para premiar anualmente la mejor memoria que se presentara sobre laquoDerecho consuetudinario y Economiacutea popular en Espantildearaquo En la factura de la convocatoria se advierte claramente la autoriacutea de Costa aunque su nombre no figure41 El eacutexito del primer concurso fue enorme y la Academia siguioacute repitieacutendolo hasta 1918 Las memorias maacutes famosas son las realizadas por los colaboradores del propio Costa Loacutepez Moraacuten trabajoacute sobre las materias acogidas al concurso en Leoacuten Santamashyriacutea las provincias de Tarragona Barcelona y parte de Gerona y Leacuterida M Lezoacuten y Garciacutea Ramos Galicia R Altamira Alicante Vergara y Martiacuten Segovia Ruiz Funes Murcia etc Otras memorias premiadas intentan geshyneralizar el tema en un aacutembito nacional tal es el caso del trabajo de Espeshyjo sobre formas juriacutedicas y de economiacutea rural en los contratos agriacutecolas y del de Tomaacutes Costa sobre formas tiacutepicas de guarderiacutea rural Por fin hay otras maacutes monograacuteficas como la de barra y Ruiz acerca del regadiacuteo de Elche o la de Loacutepez de la Osa dedicada al cultivo del azafraacuten los hornos de laquopoyaraquo y los laquogantildeanesraquo en la Solana (Ciudad Real)42

Estas memorias constituyen quizaacute el logro maacutes alto de la Academia de Ciencias Morales y Poliacuteticas estaacuten basadas (la mayor parte) en un conocishymiento directo de la realidad que analizan para su elaboracioacuten ademaacutes se ha utilizado un material documental considerable y un meacutetodo que poshydriacutea denominarse etnograacutefico En suma con su iniciativa Costa y la Acashydemia consiguen acumular una coleccioacuten de estudios referentes a las maacutes

40 Los trabajos publicados en Derecho consuetudinario y algunos maacutes que no se incluyeron formaban parte de una informacioacuten promovida por Costa desde la Revista General de Legislacioacuten y Jurisprudencia en la que se publicaron antes muchos de ellos Ver CARRERAS y ARTAU T laquoJoaquiacutem Costa i els estudis consuetudinaris a Espanya (Una excursioacute de Psicologia i Etnografia hispanes)raquo Estudios filosoacuteficos Barcelona CSIC 1966 1 pp 156-201 Puede utilizarse la edicioacuten reciente del Derecho consuetudishynario de la editorial Guara Zaragoza 1981

41 PINO F del laquoTexto original de Joaquiacuten Costa para convocar los premios de la Academia de Ciencias Morales y Poliacuteticas (Madrid 1897-1917)raquo Boletiacuten de Historia de la Antropologiacutea 2 (1989) pp 29-36

42 Diversas administraciones autonoacutemicas y centros de estudios locales han hecho reediciones de algunas de las memorias como las de Ruiz Funes Loacutepez Moraacuten Loacutepez de la Osa Tambieacuten la libreriacutea Jimeacutenez de Madrid ha reeditado determinados tiacutetulos en facsiacutemil La relacioacuten completa de los concursantes y de las memorias premiadas puede verse en Ja Resentildea histoacuterica publicada por Ja Real Academia de Ciencias Morashyles y Poliacuteticas en 1959 pp 163-167

318

variadas materias exploradas en las distintas regiones de Espantildea que forshyman todaviacutea hoy y auacuten siendo en gran parte desconocidas el mejor corshypus de investigacioacuten sobre formas de derecho y economiacutea rurales reunishydo en nuestro paiacutes Por otra parte la entidad y la direccioacuten homogeacutenea de todos estos trabajos nos muestran la existencia de una liacutenea de estudio a la que incluso podriacutea darse el nombre de escuela una escuela dedicada al anaacutelisis de los usos juriacutedicos y econoacutemicos de las clases rurales en las distintas zonas del paiacutes Dicho con otras palabras una escuela de etnograshyfiacutea orientada por Joaquiacuten Costa43

7 El folklore

El panorama que hasta aquiacute hemos trazado nos introduce en otra tenbull dencia de investigacioacuten dentro de las ciencias antropoloacutegicas que se desashyrrolla a partir de los antildeos ochenta del siglo pasado de una forma paralela a la antropologiacutea naturalista con la que tiene a nuestro juicio una cierta unidad de origen Nos referimos a los estudios de folklore

Aproximadamente al mismo tiempo que comienza la obra institucional de M Antoacuten en favor de la antropologiacutea (fiacutesica sobre todo) se produce en Sevilla el conocido movimiento de la sociedad Folklore Espantildeol capitaneashydo por Antonio Machado y Alvarez La historia y los avatares de este primer grupo de folkloristas son maacutes o menos conocidos en cada una de las regioshynes donde actuaron Sin embargo hay que tener en cuenta que los uacuteltimos antildeos de la vida de Machado y Alvarez -desde el traslado de su familia en 1883 hasta su destino como registrador de la propiedad en Puerto Ricoshytranscurren en Madrid Aunque son soacutelo tres antildeos los que dedica a la orgashynizacioacuten de El Folklore que habiacutea iniciado en Andaluciacutea (y que abandona en 1886) sus actividades en Madrid son muchas Su presencia en la ciudad agiliza los traacutemites para la fundacioacuten de El Folklore castellano para lo cual al poco tiempo de su llegada publica un laquoCuestionario para el acopio de materiales del pueblo castellanoraquo en El Globo y continuacutea la labor de propaganda con artiacuteculos en otros perioacutedicos como El Imparcial El Libeshyral El Progreso etc En este trabajo recibe la colaboracioacuten de Eugenio de Olavarriacutea que se ocupoacute tambieacuten de la fundacioacuten del Centro provincial de Toledo y publicoacute un amplio trabajo sobre laquoEl Folklore de Madridraquo en la Biblioteca de las Tradiciones Populares Espantildeolas 44 en el que recoge cosshytumbres festivas juegos de nintildeos adivinanzas y canciones infantiles cuenshytos etc

En estos antildeos Machado intensifica su relacioacuten con los miembros de la Institucioacuten Libre de Ensentildeanza publicando en su Boletiacuten la mayoriacutea de los artiacuteculos que escribe entre ellos uno dedicado concretamente a Mashydrid laquoApuntes para el Folklore de Aravacaraquo45 En 1885 la Institucioacuten le

43 Este aspecto de Ja labor de Costa se analiza con mayor profundidad en el arshytiacuteculo de Carreras y Artau citado en la nota 40 y en el de F del PINO laquoEl antropoacuteloshygoraquo en iquestPor queacute fue importante Costa Cuadernos Altoaragoneses de Trabajo 7 (1987) pp 28-32

44 Tomo II (1884) pp 5-100 45 BLAS VEGA J y CoFo E laquoEstudio preliminarbull El Folklore Andaluz Madrid

Tres-Catorce-Diecisiete 1981 pp V-XLV

319

ofrece una caacutetedra de estudios folkloacutericos que no llegoacute a desempentildear En ese mismo antildeo en una de sus uacuteltimas iniciativas presenta al ayuntamienshyto de Madrid un proyecto para la creacioacuten de un museo folkloacuterico La corporacioacuten aprueba el plan y le concede la utilizacioacuten del colegio de San Ildefonso corno sede del museo pero ante la falta de otros apoyos y finanshyciacioacuten abandona el proyecto que seraacute uno de los uacuteltimos que mantenga en su labor de consolidacioacuten de los estudios de folklore46

De las uacuteltimas paacuteginas de nuestra exposicioacuten lo que se desprende es que el folklore o el estudio de la cultura popular aparece en estas uacuteltimas deacutecadas del siglo XIX muy relacionado con ciertos movimientos regionales y adquiere un desarrollo que puede considerarse perifeacuterico Sin embargo tambieacuten en Madrid donde este caraacutecter regional no aparece se producen iniciativas muy importantes (en las que participan figuras de la talla de J Costa o un poco maacutes tarde L de Hoyos) que constituyen ademaacutes un intento de abordar el conocimiento etnograacutefico de todos los grupos cultushyrales que conviven en Espantildea y no de un aacuterea particular

8 Continuidad de la corriente naturalista La obra de Luis de Hoyos

El cambio de siglo no supone una ruptura con el tipo de investigacioacuten antropoloacutegica que se lleva a cabo en las uacuteltimas deacutecadas del siglo XIX En algunas de las liacuteneas que hemos sentildealado se produce una continuacioacuten de escuela tal es el caso de la tendencia de intereacutes hacia el estudio del dereshycho consuetudinario iniciada por Costa o de la antropologiacutea de corte nashyturalista propiciada por Antoacuten y continuada por sus alumnos T de Aranshyzadi y L de Hoyos Esta generacioacuten maacutes joven aunque empieza sus investishygaciones y primeras publicaciones en los antildeos 90 se desarrolla plenamente en las tres primeras deacutecadas del siglo xx En estos antildeos lo que se observa es una liacutenea ascendente en la cantidad y calidad de las investigaciones en los distintos campos (leacutease prehistoria antropologiacutea fiacutesica etnografiacutea folshyklore etc) en su proyeccioacuten exterior y en su actualizacioacuten metodoloacutegica Asimismo se produce una clarificacioacuten de los conceptos teoacutericos y los conshytenidos adscritos a nuestra ciencia lo que se traduce en una cierta espeshycializacioacuten de los campos (mayor en lo que se refiere a prehistoria y antroshypologiacutea fiacutesica que en etnologiacutea) La antropologiacutea habiacutea conseguido ya a fines del siglo XIX una relativa proyeccioacuten social y no soacutelo en sus formas aplicashydas los escritores del 98 y algunos poliacuteticos por ejemplo mostraban intereacutes por ella En los antildeos veinte y treinta este reflejo se acrecienta algo en ciershytos ciacuterculos corno entre algunas figuras de la que se ha dado en llamar laquogeneracioacuten del 14raquo)47 Sin embargo en el aspecto institucional se mantieshyne una situacioacuten de verdadera insuficiencia continuaacutendose con los cauces y centros vistos en los periacuteodos anteriores (Ateneo ILE Sociedad de Hisshytoria Natural y Caacutetedra de la Facultad de Ciencias)

Se consiguen pequentildeos avances corno la refundacioacuten del Museo Antroshypoloacutegico en 1910 y la creacioacuten de la Sociedad de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria en 1921 pero sigue sin haber un cauce acadeacutemico completo

46 bid p XXXII

47 La influencia de los etnoacutelogos alemanes de la Escuela histoacuterico-cultural (Frobeshynius Graebner etc) en Ortega y Gasset asiacute como el papel de eacuteste en la difusioacuten en Espantildea de la etnologiacutea ha sido tratado por CARO BAROJA J op cit pp 45-49

320

para la profesionalizacioacuten de los antropoacutelogos De hecho la mayor parte de los investigadores aun estando especializados en antropologiacutea desemshypentildean puestos acadeacutemicos y caacutetedras de muy diverso orden y denominashycioacuten Esta falta de institucionalizacioacuten universitaria (y en consecuencia de profesionalizacioacuten) es uno de los problemas que se ha matenido constante en la etnologiacutea espantildeola hasta casi hoy mismo

Hemos mencionado arriba la aparicioacuten de una nueva generacioacuten de anshytropoacutelogos formados por M Antoacuten en la Facultad y el Museo de Ciencias F de las Barras D Saacutenchez T de Aranzadi L de Hoyos etc De entre ellos los dos uacuteltimos son los maacutes directamente ligados a la labor de Antoacuten y los de mayor importancia histoacuterica De estos investigadores ya puede deshycirse que son laquoprofesionalesraquo de la antropologiacutea por sus estudios especiashylizados y por su labor de investigacioacuten aunque sus puestos acadeacutemicos no fuesen acordes muchas veces con eacutestos

Con la base del Laboratorio creado por Antoacuten Telesforo de Aranzadi y Luis de Hoyos inician sus trabajos de craneometriacutea utilizando la enorme coleccioacuten de craacuteneos de toda Espantildea reunida por F Oloacuteriz en la Facultad de Medicina La colaboracioacuten que inician Hoyos y Aranzadi en los antildeos ochenta se plasmaraacute en varias publicaciones conjuntas de craneometriacutea escalonadas entre 1892 y 1913 cuyo objetivo en la liacutenea de otras laquocranias nacionalesraquo aparecidas en las deacutecadas anteriores en Europa y Ameacuterica era establecer la caracterizacioacuten y reparticioacuten geograacutefica de los tipos raciales de la Peniacutensula en funcioacuten de la morfologiacutea craneana

Dado que la vida acadeacutemica de Aranzadi se desarrolloacute fuera de Madrid desde 1895 y que ademaacutes dejando a un lado sus obras de caraacutecter general su tema de investigacioacuten fue el hombre y la cultura vascos nos referireshymos especialmente a la figura de Hoyos centrada en Madrid de forma funshydamental

Luis de Hoyos Sainz (1868-1951) es una pieza clave en la historia de la antropologiacutea porque puede consideraacutersele un nexo de unioacuten entre el peshyriacuteodo finisecular (en el que estaacuten sus raiacuteces intelectuales) y el actual adeshymaacutes porque igual que Aranzadi enlaza en su obra la antropologiacutea fiacutesica y la etnologiacutea manteniendo un concepto de antropologiacutea cultural (eri el que tambieacuten se incluiacutea a la prehistoria) bastante maacutes coherente que el caracteshyriacutestico de los antropoacutelogos de la generacioacuten anterior que supeditaban una a la otra

Hoyos siendo auacuten estudiante en la Facultad de Ciencias conoce a Anshytoacuten en 1885 al inaugurar eacuteste una Caacutetedra Libre de Antropologiacutea en su Secshycioacuten del Museo de Historia Natural incorporaacutendose al Laboratorio como ayudante del director Desde este momento su dedicacioacuten como investigashydor a la antropologiacutea seraacute completa a pesar de que los puestos acadeacutemicos que desempentildeoacute no estaban dedicados a ella48 Como habiacutea hecho el mismo Antoacuten el perfeccionamiento teacutecnico y la especializacioacuten en la disciplina los adquirioacute Hoyos estudiando en Pariacutes dirigido por Verneau en la caacutetedra de antropologiacutea del Museo de Historia Natural entre 1891 y 1893 doctoraacutendoshy

48 Hoyos obtuvo primero una caacutetedra de Agricultura que ocupoacute en el Instituto de Figueras entre 1895 y 1898 y luego en Toledo desde 1898 hasta 1909 En 1909 fue nomshybrado catedraacutetico de Fisiologiacutea e Higiene escolar en la recieacuten creada Escuela Superior de Magisterio y finalmente al desaparecer eacutesta en 1932 pasa a ser catedraacutetico de la misma asignatura en la nueva Seccioacuten de Pedagogiacutea de la Facultad de Filosofiacutea y Leshytras de la Universidad Central de Madrid hasta su jubilacioacuten en 1938

321

se en 1895 con la primera tesis leiacuteda en la caacutetedra de antropologiacutea de la Universidad de Madrid titulada laquoCraacuteneos normales y deformados del Peruacuteraquo

La formacioacuten adquirida por Hoyos en Francia era fundamentalmente de antropoacutelogo fiacutesico y siguiendo la tendencia general del momento dentro de la materia se centraba sobre todo en la craneologiacutea Asiacute pues los prishymeros trabajos que realiza siguen esta liacutenea Sin embargo ya en esta eacutepoca se observa en los contenidos de la segunda edicioacuten de las Lecciones de Antropologiacutea (1899-1900) redactadas por T de Aranzadi y eacutel que su visioacuten de la disciplina no era exclusivamente el estudio de la morfologiacutea de los grupos humanos y que la etnologiacutea era parte tan importante como la rashyciologiacutea en el conocimiento de los pueblos De hecho repasando la obra antropoloacutegica de Hoyos se advierten tres aacutereas de investigacioacuten que se mantienen maacutes o menos constantes y con un discurrir paralelo La primeshyra de dichas aacutereas se centra en el estudio de la morfologiacutea fiacutesica de los grupos hispanos actuales que comienza con un criterio craneomeacutetrico para ir derivando luego hacia una biometriacutea maacutes amplia hasta desembocar en el anaacutelisis de la reparticioacuten de grupos sanguiacuteneos investigaciones sobre geneacutetica y demografiacutea En la segunda encontramos los trabajos acerca de la caracterizacioacuten racial de los pobladores antiguos (prehistoacutericos) de la Peniacutensula y su posible permanencia en los rasgos fiacutesicos de algunos grupos regionales actuales Finalmente el tercer campo se enfoca hacia el estudio etnograacutefico de estos mismos grupos intentando la definicioacuten de distintos caracteres culturales y el establecimiento de su distribucioacuten geograacutefica denshytro del paiacutes

En las diferentes etapas de su vida se dedica Hoyos maacutes intensamente a una u otra de estas liacuteneas pero siempre las consideraraacute complementarias y necesarias para conseguir una perspectiva antropoloacutegica que seguacuten su concepcioacuten deberiacutea explicar los oriacutegenes y la historia de la diferenciacioacuten fiacutesica y cultural que conforma la realidad de los pobladores de Espantildea vista desde el presente

La obra de investigacioacuten personal de L de Hoyos es en siacute bastante conshysiderable y extensa pero ademaacutes hay que tener en cuenta otra vertiente que es su intereacutes por incrementar la atencioacuten de la Administracioacuten y los medios intelectuales y acadeacutemicos hacia la antropologiacutea En este sentido pueden valorarse sus actuaciones dentro de las principales sociedades cienshytiacuteficas de su eacutepoca y sobre todo en la de Antropologiacutea Etnografiacutea y Preshyhistoria durante los antildeos en que fue su secretario (1921-1927) vicepresishydente (1928) y presidente (1929) Igualmente utiliza el Ateneo madrilentildeo -que en las primeras deacutecadas del siglo vive uno de sus momentos de mashyyor esplendor- como uno de los cauces maacutes estables en la divulgacioacuten de la antropologiacutea Siendo presidente de la Seccioacuten de Ciencias Naturales del centro organiza en 1915 una serie de cursillos breves sobre las distintas disciplinas de la Seccioacuten a cargo de muy cualificados especialistas asigshynaacutendose eacutel mismo uno sobre etnografiacutea que aprovechando una estancia de Aranzadi en Madrid imparten juntos teniendo cierto eacutexito y publicaacutenshydose despueacutes en 1917 con el tiacutetulo de Etnografiacutea Sus bases sus meacutetodos y aplicaciones a Espantildea 49 Otro aspecto a considerar es la preocupacioacuten de

49 Luis de Hoyos leyoacute tambieacuten en 1915 (el 15 de mayo) en la Seccioacuten de Ciencias Naturales del Ateneo otra interesante conferencia que Juego se publicoacute en un folleto titulado La Antropologiacutea Meacutetodos y Problemas (1917)

322

Hoyos por conseguir una mayor proyeccioacuten exterior para la antropologiacutea espantildeolaso Sin entrar a pormenorizar datos en este sentido sus tres viashyjes de estudio por Europa la asistencia como delegado espantildeol a numeshyrosos congresos internacionales de ciencias antropoloacutegicas la pertenencia a comisiones y sociedades antropoloacutegicas de Francia Alemania y diversos paiacuteses americanos y la publicacioacuten de varios trabajos en sus revistas nos muestran el esfuerzo que realizoacute por introducir a su paiacutes en los cauces de la comunidad antropoloacutegica internacional Lo consiguioacute temporalmente aunque la falta de una estructura acadeacutemica que respaldara dentro de Esshypantildea esta presencia en los foros internacionales frustroacute la base que a tiacutetushylo personal Hoyos tratoacute de establecer

Sin abandonar sus trabajos de antropologiacutea bioloacutegica en que se habiacutea centrado antes a partir de su vuelta de un viaje entre 1911 y 1913 para estudiar fisiologiacutea antropologiacutea fiacutesica y etnologiacutea en Francia y Alemania la dedicacioacuten a esta uacuteltima seraacute preferente La creacioacuten en la Escuela Sushyperior de Magisterio del laquoSeminario de Etnografiacutea Folklore y Artes Popushylaresraquo en 1914 supone el inicio de toda una obra de recopilacioacuten y estudio de algunos temas fundamentales de la etnografiacutea nacional fiestas populashyres traje regional medios de transporte alimentacioacuten arquitectura popushylar etc Hoyos mediante sus ensentildeanzas directas y numerosos cuestionashyrios especialmente redactados dirigiraacute una gran cantidad de trabajos de investigacioacuten a las sucesivas promociones de estudiantes de la escuela y reuniraacute un fondo documental considerable sobre estos temas entre 1914 y 1936 (ya que el Seminario tuvo continuidad al pasar a ser catedraacutetico de la Facultad de Letras de la Universidad de Madrid en 1932) Pero ademaacutes el Seminario le sirvioacute para impulsar un proyecto que forjaba desde haciacutea unos antildeos la creacioacuten de un Museo Etnograacutefico Nacional Con el fin de acrecentar sus conocimientos museograacuteficos obtuvo una pensioacuten de la Junta para Ampliacioacuten de Estudios con el fin de estudiar los meacutetodos de organizashycioacuten de los museos etnograacuteficos en Europa realizando el viaje durante el curso de 1924-1925 En 1924 fue nombrado Director Teacutecnico de la laquoExposishycioacuten del Traje Regional Espantildeolraquo que se inauguroacute en los salones de la Bishyblioteca Nacional de Madrid en abril de 1925 incorporando al trabajo de organizacioacuten a algunos de sus colaboradores y dando a la exposicioacuten un caraacutecter fundamentalmente etnograacuteficosi El eacutexito que tuvo la exposicioacuten consolidoacute el prestigio de Hoyos y le animoacute en su idea de intentar la fundashycioacuten de un museo no de indumentaria como ocurrioacute sino maacutes amplio que mostrase una siacutentesis de la etnografiacutea nacional y una comparacioacuten interreshygional de las culturas y modos de vida de las distintas zonas del paiacutes para que pudieran apreciarse sus diferencias y semejanzas

Finalmente el ministro de Instruccioacuten- Puacuteblica Filiberto Villalobos firshymoacute el decreto fundacional del Museo del Pueblo Espantildeol en 1934 nomshybraacutendose director del mismo a Luis de Hoyos El nuevo centro se creoacute fundiendo el Museo del Traje Regional e Histoacuterico el Museo del Encaje (cushyyas colecciones no se llegaron a anexionar) y el Museo de Artes Populares

50 COMAS Juan laquoLuis de Hoyos Sainz (1868-1951)raquo Boletiacuten Bibliograacutefico de Antroshypologiacutea Americana n ordm 14 (1952) pp 1-10

51 UumlRTIZ Carmen laquoContribucioacuten de la Escuela Superior del Magisterio al estudio del traje regional espantildeol (1914-1936)raquo Revista de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares XLIII (1988) pp 449-453

323

de nueva creacioacuten Sus fondos iniciales estaban formados por las coleccioshynes del Museo del Traje y los objetos acumulados por el Seminario de Etshynografiacutea y Artes Populares de la suprimida Escuela de Magisterio (que se habiacutean convertido en el citado Museo de Artes Populares) alojados en el edificio conocido como Palacio de Godoy52

Tal como se estableciacutea en su Reglamento el Museo del Pueblo Espantildeol debiacutea cumplir otras funciones aparte de la mera exposicioacuten debiacutea ser un archivo y centro de informacioacuten de divulgacioacuten y de investigacioacuten Para servir a este uacuteltimo fin se pensoacute en poner en funcionamiento una serie de seminarios especiales para cada seccioacuten del museo en los que se hicieran trabajos de campo redactaran cuestionarios etc y se establecioacute la publishycacioacuten ademaacutes de las circulares cataacutelogos etc de un Anuario en el que se recogieran los trabajos de los investigadores del centro sus corresponshysales y otros investigadores De estos Anales del Museo del Pueblo Espashyntildeol soacutelo llegoacute a publicarse el correspondiente a 193553 Aunque en dos antildeos se consiguioacute acrecentar considerablemente los fondos y estaba iniciaacutendose el montaje de las veintiuacuten salas con que se pensoacute inaugurar la exposicioacuten la guerra de 1936 cortoacute la vida del museo Las colecciones quedaron ameshynazadas de destruccioacuten en el edificio que sufrioacute dantildeos considerables En 1938 Hoyos fue jubilado y el centro se reorganizoacute bajo un nuevo patronato y con un nuevo director

Despueacutes de la guerra y a pesar de su ceguera Hoyos continuacutea sus inshyvestigaciones sobre los mismos temas que le habiacutean interesado siempre A las publicaciones sobre antropologiacutea bioloacutegica raciologiacutea prehistoacuterica y demografiacutea que junto con algunos otros trabajos de biologiacutea y sociologiacutea forman el grueso de su obra en los antildeos cuarenta hay que unir los estudios etnograacuteficos tambieacuten muy abundantes Lo maacutes importante es el Manual de Folklore (1947) escrito en colaboracioacuten con su hija Nieves en el cual se reshycoge la enorme cantidad de informacioacuten sobre la cultura popular espantildeola acumulada desde que a principios de siglo comenzoacute a interesarse por este tema Recordemos que al inicio de su carrera escribe con Aranzadi un magniacutefico manual de antropologiacutea general y al final casi de la misma nos deja otro especiacutefico sobre etnografiacutea espantildeola que al igual que el primero fue praacutecticamente el uacutenico intento de sintetizar una materia que pudo sershyvir de guiacutea a curiosos e investigadores durante muchos antildeos

Ademaacutes de a traveacutes de sus obras y la de alumnos y colaboradores maacutes joacutevenes (su hija Nieves Vicente Risco Teoacutegenes Ortega F Chico Juan Comas etc) 54 Hoyos enlaza con el periacuteodo de postguerra al participar en los nuevos organismos surgidos tras el conflicto beacutelico Es el caso del Conshysejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas en el que se centralizoacute gran parte de la actividad cientiacutefica del paiacutes en relacioacuten ademaacutes con la Univershysidad y que acogioacute en un primer momento a la antropologiacutea con la creashy

52 Ver el decreto fundacional en Anales del Museo del Pueblo Espantildeol I (1935) pp 7-8

53 La publicacioacuten de los Anales del Museo del Pueblo Espantildeol acaba de ser contishynuada por el actual equipo de conservadores e investigadores del centro con la edicioacuten facsimilar del tomo de 1935 y el volumen II correspondiente a 1988

54 Juan Comas fue alumno de Hoyos en la Escuela Superior de Magisterio y seguacuten eacutel mismo reconoce a Hoyos se debioacute su intereacutes por la antropologiacutea y su orientacioacuten profesional en este campo gracias a haberle proporcionado el contacto con E Pittard su verdadero maestro Veacutease COMAS J op cit p 2

324

c1on del Instituto laquoBernardino de Sahaguacutenraquo de Antropologiacutea y Etnologiacutea del que fue nombrado Hoyos director honorario en 1948 Tanto en la revisshyta de este centro como en la correspondiente a la Seccioacuten de Tradiciones Populares del Instituto laquoNebrijaraquo de Filologiacutea (que veraacute modificada su adsshycripcioacuten en momentos posteriores) aparecen publicados los uacuteltimos trabashyjos antropoloacutegicos y etnograacuteficos de Hoyos (algunos poacutestumos) Pero esto nos introduce en una nueva etapa que estudiaremos a continuacioacuten

9 Periacuteodo contemporaacuteneo (1940-1989)

Este apartado vamos a enfocarlo baacutesicamente hacia el estudio de las distintas instituciones (de investigacioacuten museiacutesticas etc) relacionadas con el folklore la etnografiacutea y la antropologiacutea Haremos referencia a la obra de algunas personalidades pero sobre las maacutes destacadas (Caro Baroja Esteshyva Peacuterez Vidal etc) nos limitaremos a resentildear su labor en los distintos centros en los que trabajan ya que el estudio pormenorizado de su obra se aborda en otros capiacutetulos Aunque hayamos marcado como fecha inicial de este periacuteodo el antildeo 1940 necesariamente debemos hacer incursiones en momentos anteriores para comprobar si existe o no continuidad tras el trauma de la guerra civil

91 EL M USEO NACIONAL DE ETNOLOGIacuteA

Ya vimos coacutemo en 1910 el antiguo museo del Dr Velasco recobra su actividad al ser designado sede del laquoMuseo de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoriaraquo creado por real decreto de ese mismo antildeo Dos deacutecadas desshypueacutes y seguacuten el laquoReglamento de los Museos Nacional de Ciencias Naturashyles Antropoloacutegico y Jardiacuten Botaacutenicoraquo 55 -aprobado por real orden de 25 de septiembre de 1930- los tres centros citados forman parte del Instituto Nacional de Ciencias y dependen de la Junta para Ampliacioacuten de Estudios Por entonces el museo tiene dos secciones una de Antropologiacutea y Etnograshyfiacutea y otra de Prehistoria en 1934 la primera se subdivide en dos Son dishyrectores durante estos antildeos Manuel Antoacuten (1910-1929) Francisco de las Barras (1929-1936) y Joseacute Royo Goacutemez (1937-1939)

En 1941 el Museo Etnoloacutegico Nacional (con esta denominacioacuten desde 1940) pasa a depender del recieacuten creado CSIC separaacutendose en 1962 Esta etapa la estudiamos al tratar el desarrollo de la antropologiacutea en el Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas no obstante ahora nos referiremos a algunas cuestiones materiales pertenecientes a aquellos antildeos

Durante la etapa inmediatamente anterior a la guerra civil el abandono del museo es palpable la decadencia se precipita por los desperfectos ocashysionados durante el conflicto Para paliar esta situacioacuten un decreto de 11 de mayo de 1942 aprueba las obras de reforma Exteriormente apenas se realizan modificaciones siendo la estructura interior la que se transforma Por otra parte la reforma administrativa operada en 1940 no soacutelo afecta

55 Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes (Madrid 1930) Ejemplar mecashynografiado existente en el Museo Nacional de Etnologiacutea

325

al cambio de denominacioacuten ya que seguacuten Peacuterez de Barradas lo que se preshytende es laquoanteponer el estudio y exposicioacuten de las culturas humanas al de las caracteriacutesticas fiacutesicasraquo56 Los materiales que se exhiben una vez restaushyrado el museo pertenecen en su mayoriacutea a pueblos de Filipinas y Oceaniacutea Guinea Ameacuterica del Sur algunas momias de Canarias objetos de esquimashyles australianos etc ademaacutes de restos oacuteseos e industrias del Paleoliacutetico y Neoliacutetico Las colecciones de craacuteneos se retiran de la vista al puacuteblico y quemiddot dan reservadas a la investigacioacuten Durante esta etapa son directores Joseacute Peacuterez de Barradas (1940-1952) y Joseacute Tudela de la Orden (1951-1962 lo retoma posteriormente hasta 1964) A este uacuteltimo le sigue Julio Caro Baraja que acaba dimitiendo tras unos pocos meses En 1965 se nombra director a Claudio Esteva Fabregat quien pese a permanecer en el cargo soacutelo hasta 1968 va a ser el artiacutefice de importantes innovaciones

Esteva desde su regreso de Meacutexico en 1956 va a luchar con ahiacutenco por el afianzamiento e institucionalizacioacuten de los estudios antropoloacutegicos en nuestro paiacutes En el museo no soacutelo se dedica a dignificar en lo posible las instalaciones y reorganizar las colecciones su objetivo es crear en su seno una auteacutentica Escuela de Antropologiacutea57 Tras muacuteltiples dificultades consishygue organizar con el apoyo del Instituto de Cultura Hispaacutenica una Escueshyla de Estudios Antropoloacutegicos que comienza a funcionar en 1966 Para una segunda etapa que no pudo materializarse planteaba la creacioacuten de un Centro Iberoamericano de Antropologiacutea Durante los tres antildeos de funcioshynamiento de la Escuela el afaacuten de Esteva fue doble formar personal dirishygido a la investigacioacuten y potenciar a un profesorado especializado capaz de cubrir la incipiente demanda universitaria en el aacutembito de la antroposhylogiacutea La experiencia fue ciertamente positiva por ella pasaron como alumshynos buena parte de los antropoacutelogos que hoy destacan en el panorama doshycente e investigador espantildeol

Tras la salida de Esteva para ocupar la agregaduriacutea de Etnologiacutea en la Universidad de Barcelona el museo se sume nuevamente en una etapa de letargo En 1970 se nombra director a Octavio Gil Farreacutes pero su trabajo en la seccioacuten de numismaacutetica del Museo Arqueoloacutegico Nacional le impide cualquier actividad en el Etnoloacutegico Desde hace algunos antildeos es directora Pilar Romero de Tejada Durante todo este tiempo la situacioacuten del museo es bastante precaria las vitrinas dejan entrar el polvo hay humedad deshysorden etc Todaviacutea hasta 1979 hay un notorio ambiente loacutebrego y decimoshynoacutenico en las instalaciones Por fin ese uacuteltimo antildeo el Ministerio de Cultushyra se decide a actuar Se retira todo el material expuesto comienzan las reformas y en 1981 se abre al puacuteblico una exposicioacuten temporal (que acabashyraacute hacieacutendose permanente) sobre Filipinas A finales de 1982 comienzan las obras para la transformacioacuten total del edificio especialmente de las dos alas laterales Se remoza exteriormente y se mueven tabiques y paredes para crear nu~vas condiciones que posibiliten un mejor aprovechamiento del espacio

Actualmente la exposicioacuten permanente del museo se articula en la planshyta baja (salones grande y pequentildeo) y en las dos galeriacuteas superiores del saloacuten grande En la planta baja se exponen las colecciones de Filipinas

56 PEacuteREZ DE BARRADAS J Guiacutea del Museo Etnoloacutegico Madrid CSIC 1947 p 13 57 ESTEVA FABREGAT Claudio laquoAutobiografiacutea intelectual de -raquo Anthropos Boletiacuten

de Informacioacuten y Documentacioacuten 10 (1982) pp 4-25

326

grupos indiacutegenas de la zona montantildeosa de Luzoacuten cristianos filipinos y mushysulmanes de las islas del Sur Esta seccioacuten es sin duda la maacutes rica del museo y ello pese a que se muestra al puacuteblico uacutenicamente una pequentildea parte de los fondos existentes La planta primera se dedica por su parte a Marruecos y Sabara Occidental y la segunda Oceaniacutea y Ameacuterica

La sala de exposiciones temporales ha sido ocupada por diversas muesshytras de pequentildea dimensioacuten dada la escasez de espacio sobre maacutescaras africanas ceraacutemica marroquiacute cesteriacutea etc El museo dispone asimismo de una interesante biblioteca especializada Con el apoyo del Ministerio de Cultura se han publicado varios cataacutelogos sobre los materiales del museo58

Asimismo es la sede de la Asociacioacuten Madrilentildea de Antropologiacutea fundada en 1978 que tiene como oacutergano de expresioacuten la revista Alcaveras Ademaacutes de seminarios cursos y conferencias la asociacioacuten ha coordinado entre otros actos las II Jornadas de Estudios sobre la provincia de Madrid en 1980 (sobre la identidad cultural de la provincia) el II Congreso de Antroshypologiacutea en 1981 y las 1 y II Jornadas de Antropologiacutea de Madrid las uacuteltishymas celebradas en octubre de 1988

92 LA SOCIEDAD ESPANtildeOLA DE ANTROPOLOGIacuteA ETNOGRAFIacuteA Y PREHISTORIA

Se constituye el 18 de mayo de 1921 en la caacutetedra del Museo Antroposhyloacutegico Nacional La iniciativa habiacutea partido de Manuel Antoacuten (director del museo) quien junto con Rafael Salillas y Francisco de las Barras fueron los encargados de presidir la sesioacuten inaugural Como se indica en el acta de esta sesioacuten en ella se reunioacute laquoUn crecido nuacutemero de naturalistas meacuteshydicos historiadores catedraacuteticos de diversos centros y cultivadores de las ciencias antropoloacutegicas en sus diversas ramasraquo59 Salillas se refirioacute en su intervencioacuten a laquola necesidad de acudir prontamente al deber patrioacutetico y cientiacutefico de restaurar en Espantildea una Sociedad para el estudio de las cienshycias antropoloacutegicasraquo A la laquoCallada laborraquo que hasta entonces se veniacutea reashylizando laquole faltaba la difusioacuten adecuada y especiacutefica que la revista o los anales de una Sociedad cientiacutefica lleva a todos los que se ocupan del misshymo geacutenero de estudiosraquo60

Formaron la primera Junta Directiva Joaquiacuten Saacutenchez de Toca (presishydente el cargo es baacutesicamente honoriacutefico ya que Saacutenchez de Toca es preshysidente de la Real Academia de Ciencias Morales y Poliacuteticas y la Sociedad busca el apoyo oficial) Rafael Salillas (vicepresidente) Angel Pulido (vocal primero) Eduardo Hernaacutendez Pacheco (vocal segundo) Francisco de las Barras (tesorero) Luis de Hoyos (secretario) Domingo Saacutenchez (biblioteshycario) y Juan Cabreacute (vicesecretario)

58 ROMERO DE TEJADA Pilar Las joyas de Marruecos Madrid Ministerio de Cultushyra 1980

SIERRA DELAGE Marta Tallas y maacutescaras africanas Africa Subsahariana Madrid Mishynisterid de Cultura 1980

Arte naga Las colecciones Barbier-Mueller de Ginebra Texto de Jean Paul Barbier fotografiacuteas de Pierre-Alain Ferrazzini Madrid Ministerio de Cultura 1988

El museo cuenta ademaacutes con otras publicaciones en offsset sobre tallas y maacutescaras africanas la India y el Extremo Oriente y Culturas y drogas

59 Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y prehistoria Actas y Memoshyrias 1 (1922) p 7 (actas)

60 Idem

327

La Sociedad va a tener una actividad intensa quedando reflejado en las actas de las sesiones el bullir constante de noticias comunicaciones preshysentacioacuten de memorias investigaciones de campo etc Sin embargo pese a las constantes referencias que se hacen en la sesioacuten fundacional a la anshytropologiacutea en su alcance maacutes general lo cierto es que va a prestar mucha mayor atencioacuten a la prehistoria y a la antropologiacutea fiacutesica que a la etnograshyfiacutea y el folklore Sobre estos dos uacuteltimos aacutembitos las aportaciones maacutes inshyteresantes que se publican en las Actas y Memorias provienen de Luis de Hoyos el P Barreiro (sobre Filipinas) Ismael del Pan Fermiacuten Bouza el P Ceacutesar Moraacuten y J Loacutepez Soler (sobre los hoacuterreos gallegos)

Como apunta Romero de Tejada la Sociedad va a gozar de mucha mayor consideracioacuten oficial que la creada por Velasco Contaba con subvencioacuten oficial y se nombraba entre sus miembros laquoUn vocal y un suplente para formar parte de los tribunales de oposicioacuten a caacutetedras afines [ ] Asimisshymo la Sociedad formaba parte de la Junta de Investigaciones Cientiacuteficas de Marruecos y Colonias siendo representada por uno de sus miembros elegido a votacioacutenraquo61

Despueacutes de la guerra civil comienzan los problemas para la Sociedad Inicialmente pese a las dificultades causadas por el conflicto da muestras de vitalidad En 1940 saca a la luz el tomo XV de su oacutergano de expresioacuten correspondiente a los antildeos de obligada inactividad ( 1936-1940) y que ahora se titula Atlantis Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antroposhylogiacutea Etnografiacutea y Prehistoria y Museo Etnoloacutegico Nacional Su esquema organizativo es el mismo que en los antildeos anteriores publican las actas de las reuniones las noticias y memorias presentadas por los socios y artiacutecushylos recibidos

El deseo de la Sociedad es asegurarse una iacutentima unioacuten con el museo ahora dependiente del CSIC Sin embargo las dificultades aparecen pronshyto en 1941 al crearse en el CSIC -y por tanto en el seno del museo-- el Instituto laquoBernardino de Sahaguacutenraquo de Antropologiacutea y Etnologiacutea con lo que el proyectado Instituto Espantildeol de Antropologiacutea que la Sociedad deshyseaba formar en unioacuten con el museo se desmorona En un primer momenshyto la Sociedad quiere formar parte de la nueva institucioacuten y asiacute en el tomo XVI de Atlantis (1941) se sentildeala en la portada que la revista es laquoOacutershygano del Instituto Bernardino de Sahaguacutenraquo Martiacutenez Santa-Olalla (direcshytor de la publicacioacuten) habiacutea logrado el patrocinio del Consejo para la revista desde su reaparicioacuten ya que oficialmente la Sociedad se habiacutea unido al CSIC por acuerdo de 16 de julio de 19406~ Sin embargo ya desde la aparishycioacuten del tomo XV se desatan las tensiones Desde el Patronato laquoMeneacutendez y Pelayoraquo del CSIC se comunica a la Sociedad (en enero de 1941) que debe abandonar la publicacioacuten de artiacuteculos de arqueologiacutea y prehistoria en Atshylantis pues el Consejo dispone ya del Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea para tratar de esas cuestiones en caso contrario se romperiacutea la unioacuten entre aqueacutel y la Sociedad La negativa de esta uacuteltima a renunciar a los estudios citados fue apoyada por el director del museo (Joseacute Peacuterez de Barradas) y supuso la dimisioacuten del entonces presidente de la Sociedad el Marqueacutes de Lozoya

61 ROMERO DE TEJADA P laquoLa Antropologiacutea espantildeola y el Museo Nacional de Etnoshylogiacutea (1875-1974)raquo Antropologiacutea de Espantildea y Ameacuterica Madrid Dosbe 1977 pp 295-322

62 Atlantis Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnograshyfiacutea y Prehistoria y Museo Etnoloacutegico Nacional XVI cuad III-IV (1941) p 518

328

dado que ocupaba la Direccioacuten General de Bellas Artes y no podiacutea oponerse a las directrices oficiales

Los problemas econoacutemicos hacen mella en la Sociedad tras la ruptura con el CSIC Esta ruptura determina que desde el tomo XVII de 1942 se cambie el tiacutetulo de la revista que ahora es uacutenicamente Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria

Las actividades normales continuacutean en sus sesiones y conferencias Lo verdaderamente preocupante es la publicacioacuten de la revista ya que la Soshyciedad soacutelo contaba con las cuotas de los socios y una pequentildeiacutesima subshyvencioacuten del Ministerio de Educacioacuten Nacional de 2073 pts Por esta razoacuten se decide hacer una nueva gestioacuten ante el Consejo al que se proponen unas laquobases de colaboracioacutenraquo en marzo de 1942 La Sociedad quedariacutea bajo el patronato del Consejo y la revista aumentariacutea su tirada de 700 a 1000 ejemshyplares de los cuales 400 seriacutean para el CSIC renunciando la Sociedad a los ingresos producidos por la venta del total de ejemplares A cambio se soshylicitaban 40000 ptas anuales de subvencioacuten Se recuerda que esta cantidad cubre uacutenicamente los gastos de papel fotograbado e impresioacuten laquoya que toda colaboracioacuten cientiacutefica es aportacioacuten socialraquo63 Esta solicitud nunca recibiraacute respuesta oficial

El conflicto con el CSIC alcanza su cliacutemax en 1943 El 27 de enero de ese antildeo diacutea de sesioacuten la Sociedad se encuentra con el museo en obras (ha comenzado su remodelacioacuten) ante lo que deciden celebrar su reunioacuten laquoenshytre andamiosraquo64 Nunca maacutes volveraacute a ocupar sus salas de reunioacuten todas sus posesiones materiales incluidos libros ficheros originales etc son reshytenidos en el museo Desde entonces se escribiraacuten reiteradas peticiones de devolucioacuten incluso se levanta un acta notarial en 1949 en la que se deja constancia de la negativa del director del museo Joseacute Peacuterez de Barradas a hacer entrega de objeto alguno sin autorizacioacuten superior El reglamento reformado de la Sociedad de 1949 refleja esta situacioacuten en un artiacuteculo transitorio laquoLa Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehisshytoria se reserva cuantos derechos puedan derivarse de sus antiguos Estashytutos y Reglamentos y domicilio en el antiguo Museo Antropoloacutegico del Dr Velasco Igualmente [ ] se reserva si en su diacutea hubiere lugar la reshyclamacioacuten de cuantos dantildeos y perjuicios se la hubieran originado por una situacioacuten de hecho unilateral impuesta por la fuerza Igualmente la Socieshydad recabaraacute la devolucioacuten de todas cuantas propiedades de todo geacutenero tuviera o le correspondieran en un futuro por virtud de los Estatutos funshydacionales que hoy se reformanraquo 65

La desvinculacioacuten de la Sociedad con respecto al CSIC y al museo la conduce a su entronque con la Caacutetedra de Historia Primitiva del Hombre de la Universidad de Madrid de la que es titular Julio Martiacutenez Santa-Olashylla socio y director de la Sociedad desde haciacutea tiempo En los locales del Seminario de Historia Primitiva del Hombre en la Facultad de Filosofiacutea y Letras (Ciudad Universitaria) se instala la nueva biblioteca de la Socieshydad la antigua no sale del museo Esta iacutentima relacioacuten queda tambieacuten pashytente en los nuevos estatutos de 1949 seguacuten los cuales (art 130 ) en caso

63 Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Preshyhistoria XVII (1942) pp 210-211

64 bid XVIII (1943) p 217 65 bid XXIV (1949) p 163

329

de disolucioacuten los bienes de la Sociedad pasaraacuten a ese Seminario o a la Fashycultad En los antiguos estatutos el beneficiario era el Museo Etnoloacutegico

La animosidad oficial contra la Sociedad se evidencia ademaacutes de en el abandono econoacutemico en hechos corno la negativa del Ministerio de Asunshytos Exteriores a conceder autorizacioacuten de salida a Martiacutenez Santa-Olalla para participar en el III Congreso de la Conferencia Internacional de Afrishycanistas (celebrado en Nigeria en 1949) de cuyo comiteacute era representante permanente de Espantildea66

Las dificultades econoacutemicas no tienen camino de solucionarse y se han de rechazar numerosos originales En instancia dirigida con fecha 9 de feshybrero de 1950 al Ministerio de Educacioacuten Nacional se solicita una subvenshycioacuten de 50000 ptas anuales Hay respuestas oficiosas afirmativas pero en realidad nunca llega a concederse el dinero El 17 de diciembre de 1951 se reuacutene la uacuteltima sesioacuten de la Sociedad ocupando la presidencia Manuel Mariacutea Salas y la secretariacutea Julio Martiacutenez Santa-Olalla Parece que no se produjo su disolucioacuten formal pero lo cierto es que el uacuteltimo volumen de sus Actas y Memorias es el nuacutemero XXVI correspondiente a ese antildeo de 1951

iquestCoacutemo valorar la importancia y los resultados de la Sociedad Ciertashymente resulta obvio que gozoacute de mayor consideracioacuten oficial durante los antildeos anteriores a la guerra lo que le permitioacute ampliar notablemente su campo de actuaciones Su revista gozoacute siempre de gran prestigio ademaacutes la publicacioacuten de las actas de las juntas era y es un elemento de estudio indispensable para conocer el desarrollo institucional de la antropologiacutea espantildeola durante aquellos antildeos Los contactos con sociedades e investigashydores extranjeros las numerosas conferencias que organizaba y en definishytiva el conjunto de sus actividades dinamizaron el aacutembito de la antroposhylogiacutea y la prehistoria antes de la guerra El nuacutemero de socios fue relativashymente importantes alcanzando los 250 (entre instituciones y particulares) en los antildeos 40

Sin embargo la Sociedad tuvo si no un defecto siacute un desequilibrio en su orientacioacuten investigadora la etnografiacutea nunca estuvo representada conshyvenientemente ni auacuten en los antildeos 20 durante los que se aprecia una mashyyor presencia La antropologiacutea (fiacutesica que era como se entendiacutea fundashymentalmente) tuvo un papel algo maacutes relevante aunque despueacutes de la guerra seraacute casi nulo Fue la prehistoria la que dominoacute ampliamente el pashynorama editorial de la revista sobre todo desde los antildeos treinta y especialshymente a partir de 1940 Fue precisamente esa orientacioacuten arqueoloacutegica la que propicioacute la ruptura con el CSIC pero en este conflicto tornaron parte otros factores de caraacutecter personal e incluso ideoloacutegicos que no podemos analizar en este momento Cabe destacar tambieacuten el hecho de que durante una decena de antildeos (de 1941 a 1951) coexistieran en Madrid dos centros dedicados (con las deficiencias resentildeadas) al estudio y fomento de la anshytropologiacutea la etnografiacutea y la prehistoria el Instituto Bernardino de Sahashyguacuten y la Sociedad aparte de la Caacutetedra y el Seminario de Historia Primishytiva del Hombre de la Universidad La Sociedad pudo haber jugado un pashypel mucho maacutes importante en ese desarrollo de la antropologiacutea pero a su tradicioacuten cercana a la prehistoria se unioacute el entronque con la citada caacuteteshy

66 bid pp 150-151

330

dra y el ataque constante desde las esferas del CSIC Este despilfarro de iniciativas y esfuerzos no beneficioacute a nadie en el aacutembito antropoloacutegico ni dentro ni fuera del CSIC soacutelo la prehistoria veriacutea reforzada su posicioacuten en detrimento de la etnologiacutea

93 EL MUSEO DEL PUEBLO ESPANtildeOL

La historia del Museo del Pueblo Espantildeol resulta casi delirante Hemos visto sus oriacutegenes al tratar la figura de Luis de Hoyos oriacutegenes republicashynos que acabariacutean contagiaacutendose en lo que se refiere a su funesto destino (el de la Repuacuteblica) al propio museo

Fundado oficialmente a finales de 1934 y con el tomo 1 de sus Anales en la calle en 1935 llegoacute 1936 y la guerra impidioacute su inauguracioacuten En 1940 se abrioacute por fin al puacuteblico bajo la direccioacuten de Joseacute Peacuterez de Barradas teshyniendo como sede el antiguo Palacio de Godoy hoy edificio del Senado Pero soacutelo estuvo abierto unos meses En 1944 Peacuterez de Barradas presentoacute su dimisioacuten entre otras razones para dedicarse por entero a su trabajo como director del Museo Etnoloacutegico Nacional Para sustituirle se nombroacute a Julio Caro Baroja Su paso por el museo lo describe Caro con amarga ironiacutea en el capiacutetulo XXVII de su obra Los Baroja67

Dejando a un lado las dificultades y frustraciones padecidas por don Julio podemos pasar directamente a significar los hechos y resultados poshysitivos de su labor Eacutel mismo nos da la valoracioacuten final laquoQuise introdushycir [ ] ciertas normas que hicieran de eacutel un museo cientiacutefico y no un mushyseo folkloacuterico maacutes Por eso procureacute prestar atencioacuten a hechos de distribushycioacuten geograacutefica exponer series tipoloacutegicas de aperos herramientas maacutequishynas etcraquo 63 En otro lugar comenta laquoEn el Museo trabajeacute de firme constituiacute una biblioteca buena monteacute el servicio de fichas y fotografiacuteas de una mashynera mucho maacutes racional y efectiva que le encontreacute y escribiacute parte de mis libros y estudios de Tecnologiacutea y Etnografiacutearaquo ffl Consiguioacute ademaacutes que se publicaran un total de doce cataacutelogos de distintas colecciones del museo (amuletos pendientes cuernas almireces etc) escritos por Carmen Baroja el Marqueacutes de Lozoya y eacutel mismo70 Pese a todo Caro no consiguioacute su objeshytivo de ver el museo definitivamente instalado en 1954 dimitiacutea

Tras un largo periacuteodo de enclaustramiento el museo vuelve a abrir sus puertas al puacuteblico en 1971 pero lo va a hacer soacutelo durante 19 meses Dushyrante estos antildeos se trabaja baacutesicamente en la ordenacioacuten e identificacioacuten de las piezas dado el estado de abandono en que se encontraban Intervieshynen en esa tarea Josefina Nieves Nieves de Hoyos y Joseacute Peacuterez Vidal71 En Ja etapa posterior y hasta 1985 es su director Mordf Luisa Herrera Durante la

67 Los Baraja Barcelona Ciacuterculo de Lectores 1986) pp 401-404 Tambieacuten se refiere al mismo centro al desintereacutes oficial y a su laquofracasoraquo como director en el proacutelogo de la Tecnologiacutea Popular Espantildeola Madrid Ed Nacional 1983

68 Tecnologiacutea Popular Espantildeola p 9 69 Los Baraja ed cit p 404 70 Ver la relacioacuten completa de obras publicadas por el museo hasta 1987 en ALARshy

coacuteN ROMAacuteN Concepcioacuten Cataacutelogo de amuletos del Museo del Pueblo Espantildeol Madrid Ministerio de Cultura 1987 p 173

71 Sobre Joseacute Peacuterez Vida ver LoacutePEZ Eisa y CEA Antonio Joseacute Peacuterez Vida Entremiddot vistas sobre su vida Madrid Excmo Cabildo Insular de La Palma 1987

331

decena larga de antildeos que ocupa el cargo (hasta su relevo por Pedro Manuel Berges) el museo ha conservado (en su encierro en los soacutetanos del Teatro Real primero y luego en la antigua Facultad de Medicina de la calle de Atoshycha) un auteacutentico laquocaraacutecter folkloacutericoraquo Y entrecomillamos las palabras porque el relato que la misma directora hace de su actividad no deja lugar a dudas de ese marchamo folklorista72 No tiene desperdicio su descripcioacuten de una exposicioacuten sobre trajes y artesaniacutea organizada por el museo con motivo del XXV Aniversario de la Feria del Campo laquo [ ] rodeado [el Saloacuten del Palacio de los Exaacutegonos en la Feria del Campo] de vitrinas conteniendo Jos distintos trajes y enseres regionales y presentando en el centro un gran mapa de Espantildea y sobre eacutel una coleccioacuten de pequentildeos grupos escultoacutericos poliacutecromos de parejas bailando la danza tiacutepica de cada regioacutenraquo73

En septiembre de 1987 los ricos y maltratados fondos del museo se trasladan al edificio del Museo Espantildeol de Arte Contemporaacuteneo que parece ya su sede definitiva al preverse la reunioacuten de todas las colecciones de arte contemporaacuteneo en el Centro Reina Sofiacutea De momento el museo soacutelo dispone de una pequentildea parte del espacio pese a lo cual se han podido instalar provisionalmente almacenes laboratorios biblioteca etc74

Por lo que se refiere a publicaciones ya hemos indicado que en 1935 aparecioacute el tomo I de sus Anales En eacutel encontramos -ademaacutes de los deshycretos fundacionales circulares oficiales y bibliografiacutea- artiacuteculos de dishyversa extensioacuten e intereacutes destacando los de Luis de Hoyos J M Barandiashyraacuten Robert y Baacuterbara Aitken C Cabal N de Hoyos etc con un imporshytante nuacutemero de ilustraciones y laacuteminas Los avatares sufridos por el mushyseo han hecho que el segundo volumen de esta publicacioacuten no haya apareshycido hasta 1988

94 ETNOGRAFIacuteA Y ANTROPOLOGIacuteA EN EL CSIC

El Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas (CSIC) se crea ofishycialmente por una ley de 24 de noviembre de 1939 (modificada en parte en julio de 1942) y se organiza mediante reglamento aprobado por decreto de 10 de febrero de 1940 firmado por J Ibaacutentildeez Martiacuten ministro de Educacioacuten Nacional

La estructura cientiacutefica y material del CSIC se articula en torno a los centros dependientes de las disueltas Junta para Ampliacioacuten de Estudios e Investigaciones Cientiacuteficas Fundacioacuten de Investigaciones Cientiacuteficas y Ensayos de Reforma y del Instituto de Espantildea (que se reforma y manshytiene)

En el reglamento de la nueva institucioacuten se detallan los patronatos e institutos de que va a constar Formando parte del Patronato laquoMeneacutendez y Pelayoraquo (de Historia y Filologiacutea) encontramos (entre otros) el Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo de Filologiacutea y el laquoJuan Sebastiaacuten Elcanoraquo de Geoshy

72 HERRERA M Luisa laquoEl Museo Nacional del Pueblo Espantildeol al II Congreso de Antropologiacutearaquo Actas del 2ordm Congreso de Antropologiacutea abril 1981 Madrid Ministerio de Cultura 1985 pp 33-39

73 bid p 37 74 laquoSede actual del Museo del Pueblo Espantildeolraquo Anales del Museo del Pueblo Espashy

1o II (1988) pp 277-294

332

grafiacutea En el primero se crearaacute una seccioacuten de Tradiciones Populares y del segundo dependeraacute inicialmente el Museo Etnoloacutegico Esta uacuteltima adscripshycioacuten no tendraacute sin embargo ninguacuten valor praacutectico

A) Antropologiacutea fiacutesica y etnologiacutea

El CSIC comienza a funcionar realmente desde finales de 1940 pero hashybraacute que esperar un antildeo maacutes para que se organicen en su seno los estudios de etnologiacutea y antropologiacutea Efectivamente por decreto de 26 de septiemshybre de 1941 se crea el Instituto de Antropologiacutea y Etnologiacutea laquoBernardino de Sahaguacutenraquo75 En el preaacutembulo firmado por J Ibaacutentildeez Martiacuten se ensalza la figura de Fr Bernardino y se asegura que laquola Etnologiacutea [es] fundacioshynalmente espantildeola y exclusivamente catoacutelica durante dos siglos [ ] hasta que su florecimiento y equilibrio se rompe en el siglo xv111 al acabar la claacutesica y cristiana unidad de las cienciasraquo El recieacuten creado centro (pershyteneciente al Patronato M Pelayo) tiene como funciones esenciales laquoel esshytudio antropoloacutegico del pueblo espantildeol tanto en el pasado como en el preshysente y tanto sobre el individuo vivo como sobre su esqueleto [ ] [y] el estudio de las costumbres arte y creencias populares de Espantildea Marrueshycos y Coloniasraquo (art0 20 ) El Instituto estaacute integrado baacutesicamente ademaacutes de por las colecciones etnograacuteficas del Museo Arqueoloacutegico Nacional por laquoel Museo Etnoloacutegico con sus colecciones biblioteca y toda clase de mashyterialraquo (artordm 30

) En realidad lo que se pretende es dotar al museo de una actividad investigadora que complemente la museograacutefica El citado museo habiacutea cambiado su uacuteltima denominacioacuten (Museo Antropoloacutegico Nacional) por Museo Etnoloacutegico Nacional por decreto qe 20 de mayo de 1940 su nueshyva orientacioacuten seraacute fundamentalmente etnograacutefica76

El director del museo Joseacute Peacuterez de Barradas pasa a serlo tambieacuten del Instituto compartiendo ambos cargos hasta 1952 (antildeo de separacioacuten de los dos centros) aunque seguiraacute sieacutendolo del Instituto hasta su muerte Hastaacute el citado antildeo de 1952 la investigacioacuten sobre antropologiacutea fiacutesica que se realiza en el laquoBernardino de Sahaguacutenraquo estaacute iacutentimamente conectada con la que se desarrolla en la Caacutetedra de Antropologiacutea de la Facultad de Cienshycias (Universidad Central) ya que desde la creacioacuten de la Caacutetedra habiacutea sido norma que su titular y el director del museo fueran una misma pershysona Trabajan en este aacutembito (ademaacutes de Peacuterez de Barradas) Mordf de las Mercedes Gonzaacutelez Jimeno Caridad Robles Julio Cola Alberich Carlos Blanco Soler y otros La seccioacuten de Etnologiacutea se mantiene viva gracias casi exclusivamente a la labor del entonces becario del Instituto Julio Caro Baroja que publica numerosos artiacuteculos y obras de envergadura como Los pueblos del Norte de la Peniacutensula Ibeacuterica

El 11 de julio de 1945 se inauguran las colecciones del remozado museo Ahora los materiales expuestos seraacuten mayoritariamente de caraacutecter etnoshygraacutefico En la memoria del CSIC correspondiente a este antildeo se resentildean los trabajos de una seccioacuten de antropologiacutea en Barcelona (creada el antildeo anterior) dirigida por Santiago Alcobeacute (al que se nombra tambieacuten vicedishyrector del Instituto) y se informa de la creacioacuten de otra seccioacuten de antroshy

75 Memoria 1940-1941 Madrid CSIC 1942 pp 431-432 76 ROMERO DE TEJADA op cit p 296

333

pologiacutea (patoloacutegica fundamentalmente) en Valladolid a cuyo frente se enshycuentra Misael Bantildeuelos

En la seccioacuten de Madrid y pese al caraacutecter etnograacutefico del museo los trabajos que se realizan entroncan de lleno con la antropologiacutea fiacutesica aunshyque tambieacuten hay incursiones en el aacutembito americanista (sobre todo por Peacuterez de Barradas) y en Guinea y Norte de Africa Esta corriente biologisshyta queda reforzada por el hecho de que desde 1946 el Instituto abandona el Patronato laquoMeneacutendez Pelayoraquo y entra a formar parte del laquoRamoacuten y Cashyjaraquo de Ciencias Meacutedicas y Biologiacutea Animal

En la memoria del CSIC de 1948 se indica que en su sede de Madrid el Instituto se organiza en las siguientes secciones lordf osteologiacutea 2ordf morshyfologiacutea 3ordf fisiologiacutea antropoloacutegica y grupos sanguiacuteneos 4ordf crecimiento inshyfantil y 5ordf etnologiacutea

Debemos insistir en que la praacutectica totalidad de los estudios realizados durante estos diez primeros antildeos son de antropologiacutea fiacutesica excepto los referidos de Caro Baraja (que en 1947 se traslada al Centro de Estudios de Etnologiacutea Peninsular) y los de alcance general o americanista de Peacuterez de Barradas Esta orientacioacuten se oponiacutea casi frontalmente a la que se hashybiacutea querido dar al inuseo desde 1940 marcadamente etnograacutefica Quizaacutes fuera eacutesta una de las razones que se tuvieron en consideracioacuten para ordeshynar la separacioacuten del instituto y el museo en 1952 organizaacutendose desde enshytonces como centros independientes aunque ambos pertenecientes todaviacutea al Consejo Como consecuencia de esta ruptura accede a la direccioacuten del museo Joseacute Tudela de la Orden hombre de letras y que por tanto no es ya el catedraacutetico de antropologiacutea de la Facultad Queda como director del Insshytituto Peacuterez de Barradas

La separacioacuten no va a beneficiar a ninguno de los dos centros En el Instituto se sigue trabajando en antropologiacutea fiacutesica y su director continuacutea la liacutenea americanista En el museo el personal investigador lo componen el director Joseacute Tudela y las colaboradoras Mordf de las Mercedes Gonzaacutelez Jimeno y Caridad Robles Mendo ambas dedicadas a la antropologiacutea bioshyloacutegica con incursiones en la antropologiacutea criminal la primera La investishygacioacuten en los aacutembitos de la etnologiacutea y la etnografiacutea es praacutecticamente nula Es Joseacute Tudela quien hace mayores aportaciones en ese sentido fundashymentalmente en las esferas docente y divulgativa con cursos y conferencias que se ofrecen en la Escuela de Archiveros Bibliotecarios y Museiacutestas (a la que eacutel mismo pertenece) con sede en la Biblioteca Nacional Asiacute en 1955-1956 imparte un curso sobre laquoEtnologiacutearaquo en 1956-1957 sendas confeshyrencias sobre laquoLos estudios etnoloacutegicos en Espantildearaquo y laquoLos Museos espantildeoshyles con fondos etnoloacutegicosraquo y en 1957-1958 otras dos sobre laquoEtnologiacutea y Folkloreraquo y laquoMisioacuten Educativa de los Museosraquo

La actividad de ambos centros (museo e instituto) decae paulatinamenshyte soacutelo la seccioacuten de Barcelona mantiene un nivel aceptable gracias funshydamentalmente a Santiago Alcobeacute Miguel Fusteacute y Joseacute Pons Finalmente en 1962 el museo se separa del CSIC y pasa a depender de la Direccioacuten General de Bellas Artes Comienza entonces una nueva etapa que hemos estudiado en el apartado dedicado al Museo Nacional de Etnologiacutea

Por lo que se refiere al Instituto desconocemos el antildeo exacto de su sushypresioacuten aunque en 1961 se publica por uacuteltima vez su revista Antropologiacutea y Etnologiacutea En 1968 ya con el Instituto extinto se crea un Departamento de Geneacutetica y Antropologiacutea dentro del mismo Patronato laquoRamoacuten y Cajaraquo

334

(al que habiacutea pertenecido el laquoBernardino de Sahaguacutenraquo) que en ese mismo antildeo pasa a la categoriacutea de instituto con tres departamentos de antroposhylogiacutea de citogeneacutetica y de geneacutetica animal Antildeos maacutes tarde el instituto pasa a ser exclusivamente de geneacutetica y asiacute es como se mantiene en la actualidad

Veamos ahora brevemente cuales fueron las publicaciones perioacutedicas del Instituto laquoBernardino de Sahaguacutenraquo La primera de las revistas del censhytro no le perteneciacutea en realidad Nos estamos refiriendo a Atlantis Actas y Memorias de la Sociedad de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria y Mushyseo Etnoloacutegico Nacional cuyas vicisitudes en relacioacuten con el museo y el Instituto ya han sido tratadas

Tendriacutean que pasar algunos antildeos para que en 1945 el Instituto consiga editar un oacutergano de expresioacuten propio que se va a titular Trabajos del Insshytituto Bernardino de Sahaguacuten de Antropologiacutea y Etnologiacutea El objetivo inishycial pareciacutea ser que alternativamente se dedicaran los distintos nuacutemeros a temas de antropologiacutea (fiacutesica) y etnologiacutea Sin embargo soacutelo los voluacutemeshynes IV VI y IX tratan cuestiones etnoloacutegicas con artiacuteculos de variada teshymaacutetica entre ellos alguno de Julio Caro Baraja sobre el pueblo vasco los restantes nuacutemeros se dedican a la antropologiacutea fiacutesica siendo la mayor parshyte estudios monograacuteficos El desarrollo que alcanza la seccioacuten barcelonesa del Instituto hace que en 1949 los Trabajos pasen a ser editados en Barceshylona El traslado editorial se hace posible porque ese mismo antildeo de 1949 se crea una nueva revista en el Instituto titulada Antropologiacutea y Etnologiacutea Tendraacute como director hasta su desaparicioacuten tras el volumen 14 de 1961 a Joseacute Peacuterez de Barradas La publicacioacuten tiene caraacutecter semestral y seguacuten se indica en el nuacutemero primero su existencia queda justificada porque los Trabajos se reservan a- laquomonografiacuteas extensas mientras que la nueva pushyblicacioacuten seraacute una revista que refleje con mayor agilidad el movimiento cientiacuteficoraquo Ciertamente se publica en ella un buen nuacutemero de artiacuteculos tanto de antropologiacutea fiacutesica como de etnologiacutea aunque es superior el nuacuteshymero de los primeros

Por su parte el Museo Etnoloacutegico consigue tras su separacioacuten del Insshytituto en 1952 que aparezca el primer (y uacutenico) nuacutemero de sus Cuadernos del Museo Etnoloacutegico en 1957 con artiacuteculos de antropologiacutea fiacutesica (espantildeoshyla) y de etnologiacutea (americanista) Estos Cuadernos pretendiacutean servir adeshymaacutes como cauce de informacioacuten y teniacutean secciones de croacutenica y biblioshygrafiacutea

B) Tradiciones populares

La liacutenea de estudios antropoloacutegicos que acabamos de comentar no es la uacutenica que se ha desarrollado en el CSIC La otra gran corriente es la refeshyrida a las investigaciones sobre dialectologiacutea y tradiciones populares que pese a multitud de trabas y problemas es la uacutenica que permanece viva

Ya indicamos que formando parte del Patronato laquoMeneacutendez Pelayoraquo se habiacutea creado el Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo de Filologiacutea En 1943 se organiza en su seno una laquoSeccioacuten de Tradiciones Popularesraquo dirigida por Vicente Garciacutea de Diego Los dos primeros antildeos de vida de la seccioacuten son especialmente intensos publicando un total de ocho tiacutetulos de su laquoBiblioshyteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Popularesraquo obras que en su mayor

335

parte se han convertido ya en auteacutenticos claacutesicos de la etnografiacutea espashyntildeola77

Gracias al tesoacuten de Vicente Garciacutea de Diego se consigue sacar a la luz el primer tomo de la Revista de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares (RDTP) correspondiente a 1944-1945 El tomo estaacute compuesto por dos voshyluacutemenes (con los cuadernos 10 y 20

de 1944 y 30 y 4deg de 1945 respectivashymente) en el primero de los cuales el tiacutetulo de la revista no incluye el teacutershymino laquodialectologiacutearaquo Esta variacioacuten queda justificada en el artiacuteculo laquoDiashylectologiacutearaquo escrito por Garciacutea de Diego en ese mismo nuacutemero (pp 419shy428) En eacutel se destaca la importancia de recoger las distintas formas y senshytidos dialectales ya que laquoel vocabulario popular tiene intereacutes como hecho linguumliacutestico y como expresioacuten de la culturaraquo Asimismo ofrece Garciacutea de Diego diversas consideraciones sobre la metodologiacutea a utilizar en la recoshygida de las voces

El contenido de este primer tomo de la RDTP marca la liacutenea de calidad y amplitud temaacutetica que va a caracterizar la revista hasta hoy mismo Las primeras paacuteginas corresponden a un extenso y profundo estudio titulado

77 Hasta 1990 se han publicado en la Biblioteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Poshypulares los siguientes tiacutetulos

l Ricardo del Arco y Garay Notas de folk-lore alto-aragoneacutes (1943) II Pedro Arna Cavero Vocabulario del alto-aragoneacutes (1944)

III Marciano Curie Merchaacuten Cuentos extrementildeos (1944) IV Joseacute Augusto Saacutenchez Peacuterez El culto mariano en Espantildea (1943) V Antonio Castillo de Lucas Refranero meacutedico (1944)

VI Julio Caro Baraja La vida rural en Vera de Bidasoa (Navarra) (1944) VII Angel Gonzaacutelez Palencia y Eugenio Mele La maya (Notas para su esshy

tudio en Espantildea) (1944) VIII Santiago Alonso Garrote El dialecto vulgar leoneacutes hablado en Maragashy

teriacutea y tierra de Astorga (Notas gramaticales y vocabulario) (1944) IX Fritz Kruumlger Problemas etimoloacutegicos (1956) X Arcadio de Larrea Cuentos populares de Andaluciacutea Cuentos gaditanos I

(1959) XI Joseacute Peacuterez Vida Espantildea en la historia del tabaco (1959)

XII Fritz Kruumlger El argentinismo laquoes de lindoraquo (1960) XIII Juan Martiacutenez Ruiz Inventario de bienes moriscos del Reino de Grashy

nada (siglo XVI) Linguumliacutestica y Civilizacioacuten (1972) XIV Carmen Muntildeoz Renedo La representacioacuten de laquoMoros y Cristianosraquo de

Zuacutejar Cautiverio y rescate de Ntra Sra de la Cabeza de Zuacutejar (1972) (1987)

XV Joseacute Peacuterez Vida La cultura de la cantildea de azuacutecar en el Levante espantildeol (1973)

XVI Julio Caro Baraja La aurora del pensamiento antropoloacutegico La antroshypologiacutea en los claacutesicos griegos y latinos (1983)

XVII Antonio Cea Gutieacuterrez y Joaquiacuten Alvarez Barrientos Fuentes etnograacuteshyficas en la novela picaresca espantildeola (l laquoLos Lazarillosraquo) (1984)

XVIII Julio Caro Baraja Los fundamentos del pensamiento antropoloacutegico moshyderno (1985)

XIX Julio Caro Baraja Realidad y fantasiacutea en el mundo criminal (1986) XX Aurelio M Espinosa (hijo) Cuentos populares de Castilla y Leoacuten (l)

XXI Carmen Ortiz Garciacutea Luis de Hoyos Sainz y la Antropologiacutea espantildeola (1987)

XXII J Alvarez Barrientos y A Cea Gutieacuterrez (coord) Actas de las Jornadas sobre Teatro Popular en Espantildea (1987)

XXIII Aurelio M Espinosa (hijo) Cuentos populares de Castilla y Leoacuten (ll) (1988)

XXIV A Cea M Fernaacutendez y L A Saacutenchez (coord) Arquitectura popular en Espantildea (1990)

336

laquoTradicioacuten popular o folkloreraquo en el que Vicente Garciacutea de Diego analiza esos conceptos su significado y alcance en el contexto de los estudios anshytropoloacutegicos El resto de los artiacuteculos (descriptivos teoacutericos metodoloacutegishycos) aparecen firmados por personajes de la talla de Luis de Hoyos Julio Caro Angel Gonzaacutelez Palencia J Ramoacuten Fernaacutendez-Oxea Gabriel Mordf Vershygara Ismael del Pan Nieves de Hoyos Daacutemaso Alonso Telesforo de Aranshyzadi Fermiacuten Bouza-Brey Vicente Risco P Ceacutesar Moraacuten Antonio Castillo de Lucas Arcadio Larrea Pilar Garciacutea de Diego etc

En 1947 la seccioacuten sufre un cambio significativo que de haber sido deshybidamente encauzado desde las instancias superiores pudo haber supuesshyto la definitiva consolidacioacuten de los estudios etnoloacutegicos en el Consejo Efectivamente en enero de aquel antildeo se creaba en el seno del CSIC el laquoCentro de Estudios de Etnologiacutea Peninsularraquo con secciones en Madrid y Barcelona nombraacutendose director a Agustiacuten Duraacuten y Sempere y secretario a Julio Caro Baraja En realidad es el centro de Madrid el que funciona y continuacutea como director Vicente Garciacutea de Diego ya que es la antigua Seccioacuten de Tradiciones Populares del Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo la que se remodela

El nuevo centro era la parte espantildeola de una iniciativa conjunta con Portugal que dos antildeos antes habiacutea comenzado su andadura en Oporto En abril de 1945 el Instituto de Alta Cultura de Lisboa habiacutea creado el laquoCenshytro de Estudos de Etnologia Peninsularraquo disponiendo su sede en la ciushydad portuense La idea habiacutea surgido de las conversaciones mantenidas entre Amaacutendio Tavares (rector de la Universidad de Oporto y vicepresishydente del Instituto de Alta Cultura) y Joseacute de Erice coacutensul de Espantildea en la misma ciudadn La direccioacuten del centro portugueacutes se encomienda a Menshydes Correacutea quien en el programa de estudios que presenta asegura que el objeto del centro es laquoademaacutes del intercambio cientiacutefico entre los dos pueblos peninsulares la investigacioacuten coordinacioacuten y esclarecimiento de los problemas relativos a a) antropologiacutea fiacutesica y biologiacutea humana de porshytugueses y espantildeoles b) evolucioacuten antropoloacutegica y cultural de la Peniacutensushyla Ibeacuterica desde la Prehistoria a los tiempos modernos e) etnografiacutea folshyklore y psicologiacutea eacutetnica de los pueblos peninsularesraquo79 Tras la creacioacuten del centro espantildeol el portugueacutes se adapta a la liacutenea maacutes etnograacutefica de aqueacutel y Mendes Correacutea nombra a A Jorge Dias investigador y secretario Es entonces cuando realmente comienza a funcionar con iacutempetu el organisshymo portugueacutes

En 1949 tras nuevas conversaciones entre representantes del Instituto de Alta Cultura y el CSIC se llega a nuevos acuerdos para potenciar la cooperacioacuten Los objetivos fundamentales que se pretenden conseguir son la publicacioacuten de un atlas etnoloacutegico peninsular monografiacuteas etnograacuteficas regionales unos Anales de Estudios de Etnologiacutea Peninsular y una recopishylacioacuten de la bibliografiacutea etnoloacutegica de Espantildea y Portugal8()

Portugueses y espantildeoles van a mantener (sobre todo hasta comienzos de los antildeos 70) relaciones constantes con asistencia a congresos celebrashy

78 VEIGA DE UumlLIVEIRA Ernesto Vinte anos de investigaiexclao etnoloacutegica do Centro de Estudos de Etnologiacutea Peninsular Porto-Lisboa 1947-1967 Lisboa Instituto de Alta Cultura 1968 p 7

79 bid p 8 80 Memoria 1949 Madrid CSIC 1951 p 391

337

dos en uno y otro paiacutes lectura de conferencias publicacioacuten de artiacuteculos y resentildeas de obras portuguesas en la RDTP etc sin embargo los objetivos uacuteltimos de colaboracioacuten cientiacutefica no se alcanzan Ernesto Veiga de Oliveishyra sentildeala como causa de este fracaso laquoel desintereacutes de los espantildeoles que se mantuvieron siempre ajenos a esa cooperacioacutenraquo81 No es este el momenshyto de discutir esa afirmacioacuten tampoco tiene mucho sentido entrar en acushysaciones mutuas Sin embargo no podemos dejar de sentildealar que soacutelo echanshydo un vistazo a los iacutendices de la RDTP se comprueba el gran nuacutemero de artiacuteculos de autores portugueses de resentildeas de sus obras comentarios de congresos etc que se publican ademaacutes de necrologiacuteas y homenajes a autores lusos Seguramente no lo hemos comprobado no existe un paraleshylo equivalente en las revistas etnograacuteficas portuguesas respecto a los espashyntildeoles Tambieacuten es cierto que en Portugal habiacutea bastante maacutes actividad inshyvestigadora que en nuestro paiacutes

El Centro de Etnologiacutea Peninsular de Madrid desaparece en 1961 para dar paso al laquoDepartamento de Dialectologiacutea y Tradiciones Popularesraquo denshytro del Instituto laquoMiguel de Cervantesraquo de Filologiacutea hispaacutenica creado en 1947 Se trata de un cambio administrativo (ademaacutes del fin de la colaborashycioacuten oficial con Portugal) pues su personal continuacutea siendo el mismo al igual que su director No obstante ahora el departamento es uno en siacute mismo sin secciones en otras ciudades Trabajan en eacutel Vicente Garciacutea de Diego Julio Caro Baraja Joseacute Peacuterez Vidal Nieves de Hoyos y Pilar Garciacutea de Diego Ademaacutes desde 1951 teniacutea su sede en el centro la Asociacioacuten Esshypantildeola de Etnologiacutea y Folklore cuyo nuacutemero de socios iraacute aumentando progresivamente encontraacutendose entre ellos (ademaacutes del personal del deshypartamento) etnoacutegrafos y folkloristas como Antonio Castillo de Lucas J M Goacutemez Tabanera J R Fernaacutendez-Oxea J Gella Iturriaga y otros muchos incorporados en etapas posteriores82

El departamento continuacutea publicando la RDTP y mantiene contactos con investigadores espantildeoles y extranjeros Entre estos uacuteltimos hay un buen nuacutemero de portugueses y latinoamericanos y figuras del mundo anglosajoacuten de la talla de Foster Lewis o Pitt Rivers Muchos de ellos visitan el centro interesados en gran medida por entrar en contacto con Julio Caro Baroja que desarrolla una fecundiacutesima labor de investigacioacuten

La muerte de V Garciacutea de Diego en 1978 y la posterior jubilacioacuten de Peacuterez Vidal traen consigo la desaparicioacuten oficial del departamento Recorshydemos que Peacuterez Vidal es el uacutenico miembro que habiacutea conseguido la plaza de colaborador cientiacutefico ni Pilar Gbull de Diego ni Nieves de Hoyos teniacutean

81 VEIGA DE UumlLIVEIRA E op cit p 10 (nota 8) 82 La Asociacioacuten Espantildeola de Etnologiacutea y Folklore se constituyoacute el 23 de diciembre

de 1951 con laquodomicilio provisionalraquo (que acabaraacute siendo permanente) en la sede del Centro de Etnologiacutea Peninsular del CSIC en Madrid Su primer Consejo Directivo estashyba formado por Ramoacuten Meneacutendez Pida (Miembro de Honor) presidente Vicente Garshyda de Diego vicepresidentes Julio Caro Baroja y Antonio Castillo de Lucas secretario J M Goacutemez Tabanera y vocales Joseacute Peacuterez Vidal Manuel Garciacutea Matos Joseacute Gella Iturriaga J R Fernaacutendez-Oxea Bonifacio Gil Gervasio Manrique Hernaacutendez y Enrique Casas Gaspar

La Asociacioacuten nacioacute obviamente debido a la iniciativa personal de sus fundadores por tanto no se trataba de ninguna institucioacuten estatal Sin embargo tanto por el hecho de que su domicilio fuera el del Centro de Etnologiacutea Peninsular como porque buena parte de sus miembros pertenecieron o estuvieron relacionados con esta misma instishytucioacuten la asociacioacuten y el citado centro mantuvieron una estrecha vinculacioacuten

338

una vinculacioacuten administrativa con el centro pese a la gran labor que deshysarrollaban La RDTP pasa entonces por momentos difiacuteciles soacutelo la activishydad incansable de Concepcioacuten Casado (directora del Instituto laquoMiguel de Cervantesraquo) consigue que no se decrete su supresioacuten

En 1980 aparece el tomo XXXV correspondiente conjuntamente a 1979 y 1980 El material publicado es la mitad del que hubiera corresponshydido pero al fin se ha logrado el objetivo de que la RDTP siga adelante

La difiacutecil situacioacuten administrativa de la revista queda definitivamente resuelta en 1983 En el tomo de ese antildeo (XXXVIII) aparece ya como dishyrector Julio Caro Baroja Comienza entonces una nueva y pujante etapa tanto de la RDTP como del equipo de trabajo de su entorno Se reactiva la publicacioacuten de los voluacutemenes de la laquoBiblioteca de Dialectologiacutea y Tradishyciones Popularesraquo y se estabiliza en el seno del Instituto un equipo invesshytigador a cuyo frente se encuentra Julio Caro desde 1981

95 FOLKLORISTAS

Durante el primer tercio del siglo ya vimos que las investigaciones sobre folklore teniacutean en Luis de Hoyos uno de sus pilares fundamentales cuya labor logra atravesar no sin dificultades la brecha de 1936-1939 Al marshygen de la obra de Hoyos no existen demasiados aspectos resentildeables en los estudios sobre folklore durante los antildeos anteriores a la guerra No obsshytante podemos destacar la figura de Gabriel Mariacutea Vergara y Martiacuten (1869shy1949) contemporaacuteneo de Hoyos y catedraacutetico de Geografiacutea e Historia en el Instituto de Guadalajara Sus obras estudian la historia geografiacutea y cosshytumbres de distintas regiones de Castilla Por lo que se refiere al folklore publicoacute Vergara un buen nuacutemero de trabajos sobre tradiciones refranes cantares dichos apodos etc (algunos de ellos sobre Madrid) entre los que podemos sentildealar los Refranes geograacuteficos de Espantildea (Madrid 1915) o su memoria sobre Derecho consuetudinario y economiacutea popular de la proshyvincia de Segovia (Madrid 1909) premiada por la Real Academia de Cienshycias Morales y Poliacuteticas en el concurso de 1908

Enrique Casas Gaspar es otra figura destacada en el estudio de los usos y costumbres populares que trabaja durante la primera mitad del siglo Meacutedico de profesioacuten (como buena parte de los folkloristas del siglo x1x y algunos del xx) sus obras son esencialmente estudios realizados con fuenshytes bibliograacuteficas con los que pretende ofrecer panoramas generales de cuestiones relativas a las conductas y formas de vida populares Entre sus libros hay tiacutetulos tan sugestivos y problemaacuteticos en su momento como La cavada y el origen del totemismo (1924) El origen del pudor (1930) Las ceremonias nupciales (1931 2ordf ed) Costumbres espantildeolas de nacimiento noviazgo casamiento y muerte (1947) y Ritos agrarios Folklore campesino espantildeol (1950) Las tres primeras obras se refieren a los laquopueblos primitishyvosraquo en general las dos uacuteltimas se centran en el aacutembito espantildeol Son estas dos las que han tenido maacutes resonancia por su caraacutecter recopilador espeshycialmente las Costumbres espantildeolas ya que para su elaboracioacuten utilizoacute ademaacutes de fuentes bibliograacuteficas los resultados de la famosa encuesta del Ateneo de Madrid de 1901 sobre los acontecimientos maacutes trascendentales del ciclo vital

Otro importante folklorista cuya labor se desarrolla casi por igual (eroshy

339

noloacutegicamente) tanto antes como despueacutes de la guerra es Bonifacio Gil Garciacutea (1898-1965) Su trabajo afecta tanto a la musicologiacutea en su sentido maacutes estricto como al folklore en general Su empleo como director de una banda de muacutesica militar en Badajoz le permitioacute realizar extensas investishygaciones sobre canciones populares extrementildeas Pero su labor musicoloacutegica no se redujo a las fronteras regionales como se puede comprobar en su Cancionero infantil universal Por lo que se refiere a Madrid Gil realizoacute una importantiacutesima labor en el aacutembito del folklore publicando en 1958 la obra que quizaacutes sea la que maacutes prestigio le ha dado nos referimos a La fama de Madrid En ella se documentan y glosan 820 ejemplos de coplas leyendas modismos y refranes relacionados con la ciudad81

Tambieacuten folklorista no profesional al igual que Vergara y Gil y estricto contemporaacuteneo del uacuteltimo es el meacutedico Antonio Castillo de Lucas (1898shy1972)84 Su campo de trabajo fue la medicina popular y especialmente la paremiologiacutea meacutedica aacutembito en el que podemos destacar su Refranero meacutedico85 Publicoacute numerosos estudios tanto sobre Madrid como sobre otras regiones espantildeolas y buena parte de ellos vieron la luz en la RDTP Puede considerarse culminacioacuten de toda su labor la obra Folkmedicina aparecida en 1958

Pero si hemos de destacar a un personaje del campo del folklore (deshyjando a un lado la figura de Caro Baraja) durante las uacuteltimas deacutecadas deshybemos referirnos a Manuel Garciacutea Matos (1912-1974) La obra de Garciacutea Mashytos en el aacutembito del folklore musical espantildeol resulta imponente y ello pese a lo temprano de su muerte86 Sus primeros trabajos sobre musicologiacutea los realiza en su tierra natal (Plasencia) pero pronto en 1941 marcha a Mashydrid donde accede al puesto de profesor auxiliar en el Conservatorio Al poco tiempo en 1944 comienza tambieacuten su colaboracioacuten con el recieacuten creashydo Instituto Espantildeol de Musicologiacutea del CSIC y en 1958 consigue la Caacutetedra de Folklore en el Conservatorio de Madrid Podemos afirmar que Matos tuvo la fortuna de recibir un apoyo casi constante de las diversas institushyciones del Estado que podiacutean tener alguna relacioacuten con el mundo del folshyklore hecho favorecido por el auge de los festivales y concursos de cantos y danzas laquopopularesraquo que tanto proliferaron durante el franquismo Esta circunstancia no supuso sin embargo ninguna merma en la calidad cienshytiacutefica de nuestro folklorista En 1960 y 1971 se publican las dos primeras Antologiacuteas del Folklore Musical de Espantildea editadas por la casa discograacuteshyfica Hispavox En 1979 ya fallecido su autor sale a la luz la Magna Antoshylogiacutea del Folklore Musical de Espantildea con 17 discos de larga duracioacuten y un total de 330 temas musicales Por lo que se refiere a Madrid el trabajo inshyvestigador de Matos resulta de extraordinaria importancia Hasta la publishycacioacuten de su Cancionero popular de la provincia de Madrid (3 vols 1951 1952 y 1960) editado por el Instituto Espantildeol de Musicologiacutea del CSIC esshy

83 N[ieves] de H[oyos] S[ancho] laquoNecrologiacutea Bonifacio Gil Garciacutearaquo RDTP XXI (1965) pp 211-212

84 J[oseacute] P[eacuterez] V[idal] laquoNecrologiacutea Antonio Castillo de Lucasraquo RDTP XXVIII (1972) pp 381-383

85 (Madrid Biblioteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares CSIC 1944) 86 VVAA laquoAlgunas opiniones sobre el Profesor Garciacutea Matos y la Antologiacutea del

Folklore Musical de Espantildearaquo Magna Antologiacutea del Folklore Musical de Espantildea Intershypretada por el Pueblo Espantildeol Madrid Hispavox 1978 pp 10-14 (Libro que acompantildea a la coleccioacuten de discos)

340

taba bastante extendida la idea de que la provincia de la capital del Estado careciacutea de un auteacutentico cancionero popular La citada obra dio al traste con esta creencia pues en ella se presentan maacutes de mil canciones impresas tanto en su forma literaria como musical Ademaacutes en el volumen primero hace Matos un breve pero interesante repaso a las diferentes costumbres y acontecimientos sociales con que se vincula el cancionero recopilado

96 LA ANTROPOLOGIacuteA EN LA UNIVERSIDAD

Este somero repaso sobre la situacioacuten de la antropolgiacutea en el aacutembito universitario va a tener como punto de referencia uacutenico la Universidad Complutense87 no obstante no incluimos en esta resentildea los estudios que sobre antropologiacutea fiacutesica se imparten en la Facultad de Ciencias Bioloacuteshygicas

A) Facultad de Geografiacutea e Historia

Es aquiacute siendo todaviacutea Facultad de Filosofiacutea y Letras donde aparece por primera vez una materia de estudio de caraacutecter antropoloacutegico excepshytuando por supuesto Ja Caacutetedra de Antropologiacutea (fiacutesica) que consigue crear Manuel Antoacuten en 1892 Ese momento inicial se situacutea en 1922 cuando se nombra a Rugo Obermaier catedraacutetico de la nueva materia que lleva por tiacutetulo laquoHistoria primitiva del Hombreraquo La caacutetedra no era en sentido estricto de prehistoria como puede parecer aunque el transcurso de los antildeos hariacutea que la identificacioacuten fuese total88 Ciertamente algunos personashyjes intentaron que esa caacutetedra se concibiera desde una oacuteptica amplia que diera cabida en armoniacutea a la prehistoria y la antropologiacutea Asiacute Julio Marshytiacutenez Santa-Olalla consideraba que dicha caacutetedra teniacutea un laquoenunciado clashyro preciso y general que equivale a decir Etnologiacutea puesto que ha de hisshytoriar los primitivos tanto actuales como antiguos y prehistoacutericosraquo89 Para

87 En la Universidad Autoacutenoma existe cierta actividad relacionada con la etnologiacutea dentro del departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea y maacutes concretamente en el Mushyseo de Artes y Tradiciones Populares En el aacutembito de los planes de estudio hay una asignatura de etnologiacutea en Historia y varias maacutes de antropologiacutea en Filosofiacutea El mushyseo fue inaugurado el 20 de mayo de 1975 con caraacutecter de museo universitario depenshydiendo del departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la citada universidad madrishylentildea Sus fondos alcanzan casi las 6000 piezas y tienen su origen en la coleccioacuten reushynida por la que ha sido y sigue siendo su directora Guadalupe Gonzaacutelez-Hontoria La actividad del museo se extiende a la publicacioacuten de una revista Narria de corto nuacuteshymero de paacuteginas que alcanza ya el volumen 47 dedicadas la mayor parte de manera monograacutefica a cada una de las diferentes provincias de Espantildea Tambieacuten se realiza anualmente y desde 1981 un laquoCurso de Artes y Tradiciones Popularesraquo Por otra parte en la UNED en los estudios de Psicologiacutea se cursa tambieacuten una asignatura de antroshypologiacutea cuyo catedraacutetico es Honorio M Velasco

88 Obermaier era esencialmente un prehistoriador aunque tuviera cierto intereacutes y consideracioacuten por la etnologiacutea Pero esto no fue suficiente de ahiacute que algunos autores (como Esteva) hayan afirmado que si en lugar de Obermaier la universidad hubiera contratado al P Schmidt por ejemplo hubiera sido la etnologiacutea y no la prehistoria la que se habriacutea desarrollado con mayor vigor dado el caraacutecter personalista de las coshyrrientes de estudio en Espantildea

89 MARTIacuteNEZ SANTA-UumlLALLA Julio laquoEl Seminario de Historia Primitiva del Hombre de la Universidad y sus actividades africanistasraquo Actas y Memorias de la Sociedad Esshypantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria XX (1945) pp 99-108

341

potenciar esta orientacioacuten se habiacutea creado durante el curso 1931-1932 el Seminario de Historia Primitiva del Hombre que hasta asentarse definitishyvamente en la nueva Facultad de Filosofiacutea y Letras tuvo su sede primero en el edificio universitario de San Bernardo y luego en el Museo Antroposhyloacutegico90

Para Santa-Olalla el campo de accioacuten de la asignatura debiacutea ser Aacutefrica en toda su extensioacuten estudiada desde la neo-etnologiacutea y la paletnologiacutea pues asiacute es como denomina a los estudios eacutetnicos sobre pueblos actuales y antiguos respectivamente Todo esto intenta dejarse patente con las coshylecciones arqueoloacutegicas y etnograacuteficas africanas que se van reuniendo en el Seminario y con la realizacioacuten de trabajos pertenecientes a ambas disshyciplinas Sin embargo y pese a lo que acabamos de indicar lo cierto es que en las publicaciones perioacutedicas del Seminario (Cuadernos de Historia Primitiva del Hombre y Notas del Seminario de Historia Primitiva del Hombre) no hay ninguna contribucioacuten que pueda considerarse etnograacutefica o etnoloacutegica los sucesivos catedraacuteticos de la asignatura son prehistoriadoshyres en sentido estricto y exclusivo El departamento se denominaraacute uacutenicashymente de Prehistoria aunque en alguacuten momento aparezca como de Prehisshytoria y Etnologiacutea Incluso en 1955 cuando se crea una laquofantasmalraquo Caacutetedra de Etnologiacutea se hace cargo de ella (provisionalmente) Martiacuten Almagro Basch catedraacutetico de Historia Primitiva del Hombre En antildeos posteriores aquella caacutetedra acabaraacute diluyeacutendose Quizaacutes la uacutenica actividad de verdadera importancia en el terreno de la etnologiacutea desarrollada por el Seminario fueshyron las conferencias leiacutedas por Claudio Esteva (en el curso 1956-1957) sobre los laquoProblemas actuales de la Antropologiacutea culturalraquo

Actualmente y desde la uacuteltima reforma de los planes de estudio la etnoshylogiacutea queda recogida en dos asignaturas En el segundo curso de la licenshyciatura de Geografiacutea e Historia se cursa laquoEtnologiacutearaquo como materia obligashytoria para los alumnos de la Seccioacuten de Historia En la especialidad de Prehistoria se incluye otra asignatura titulada laquoEtnologiacutea de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo Teoacutericamente hay otra materia maacutes de contenido etnoloacutegico la laquoMetodologiacutea de la investigacioacuten prehistoacuterica y etnoloacutegicaraquo pero la segunshyda parte nunca se imparte Normalmente han estado encargados de estas asignaturas prehistoriadores maacutes o menos cercanos a la etnologiacutea como Carlos Alonso del Real o J P Garrido Roiz Actualmente las imparten dos etnoacutelogos Carlos Junquera y Andreacutes Carretero

Nunca la etnologiacutea ha tenido una situacioacuten ni medianamente regular en el departamento de Prehistoria El futuro tampoco parece demasiado proshymetedor no por razones personales sino por la presioacuten de la prehistoria y la falta de intereacutes oficial para mejorar la situacioacuten

Dentro de la misma Facultad de Geografiacutea e Historia hay otra seccioacuten la de Historia de Ameacuterica donde siacute ha tenido y tiene una presencia imporshytante la antropologiacutea incluso antes de crearse la Subseccioacuten de Antropoloshygiacutea y Etnologiacutea Americana El americanismo siempre ha estado mucho maacutes cercano a la antropologiacutea que cualquier otro campo de estudio hisshytoacuterico o arqueoloacutegico Durante los antildeos 50 esta conexioacuten queda patente en la seccioacuten en buena parte de sus actividades y especialmente en las que

90 Durante los antildeos 40 es director del Seminario y catedraacutetico de la asignatura Julio Martiacutenez Santa-Olalla y vicedirector Juliaacuten San Valero Aparisi personaje fundashymental en la etnologiacutea valenciana de este siglo

342

estaacuten a cargo del catedraacutetico de Ameacuterica Prehispaacutenica y Arqueologiacutea Ameshyricana Manuel Ballesteros Gaibrois La revista Trabajos y Conferencias publicada por el Seminario de Estudios Americanistas de la que es editor Ballesteros y secretario Joseacute Alcina recoge en sus paacuteginas esa interconeshyxioacuten que sentildealamos entre antropologiacutea arqueologiacutea e historia

Precisamente se debe a la iniciativa de Ballesteros el hecho de que Claushydio Esteva pase a explicar en 1959 la asignatura laquoAntropologiacutea y Etnologiacutea de Ameacutericaraquo y en 1960 laquoReligiones Indiacutegenas de Ameacutericaraquo Pero el paso fundamental se da en el curso 1967-1968 cuando entra en funcionamiento la Subseccioacuten de Antropologiacutea y Etnologiacutea Americana En el actual plan de estudios los alumnos que se integran en esta subseccioacuten cursan durante la especialidad ademaacutes de otras asignaturas de Historia de Ameacuterica las siguientes de contenido antropoloacutegico Etnologiacutea de Ameacuterica del Norte Etshynologiacutea de Ameacuterica Central Etnologiacutea de Ameacuterica del Sur Antropologiacutea Cultural Etnohistoria de Ameacuterica Religiones indiacutegenas americanas Etnoshyhistoria del Paciacutefico espantildeol Etnologiacutea de la Peniacutensula Ibeacuterica y Teoriacutea y meacutetodo de la Antropologiacutea Son profesores entre otros Manuel Gutieacuterrez Estevez Rafael Diacuteaz Maderuelo Carlos M Caravantes etc Actualmente la Subseccioacuten se ha refundido en el departamento de Historia de Ameacuterica II

B) Departamento interfacultativo de Antropologiacutea social (Facultades de Ciencias Poliacuteticas de Psicologiacutea y de Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten)

Antes de comenzar su andadura este departamento en las facultades citadas existiacutean ya asignaturas de antropologiacutea desde los antildeos 70 En la de Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea se crea a mediados de esa deacutecada una agreshygaduriacutea de antropologiacutea social y un poco maacutes adelante la caacutetedra que pasoacute a ocupar Carmelo Lisoacuten En Psicologiacutea existiacutea una asignatura de antropoloshygiacutea general (a cargo de Luis Cencillo) primero en la entonces seccioacuten de Psicologiacutea de la Facultad de Filosofiacutea y Letras y desde 1971 en la propia Facultad de Psicologiacutea Tambieacuten en Filosofiacutea se cursaba una asignatura de antropologiacutea filosoacutefica

Un paso previo y provisional a la creacioacuten del departamento interfashycultativo fue la organizacioacuten del llamado laquoDepartamento de Ciencias Humashynas Naturaleza y Culturaraquo que funcionoacute durante los cursos 1985-1986 y 1986-1987 Uniacutea los departamentos de antropologiacutea de Psicologiacutea y de Filoshysofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten bajo la direccioacuten de Joseacute Luis Garciacutea (catedraacutetico de antropologiacutea en Filosofiacutea)

Finalmente desde el curso 1987-1988 funciona el citado departamento interfacultativo con el departamento propiamente dicho en la Facultad de Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea (Campus de Somosaguas) y secciones deshypartamentales en las de Psicologiacutea y Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten El director es Carmelo Lisoacuten Tolosana Obviamente el nuacutecleo central se encuentra en la Facultad de Sociologiacutea donde se imparten siete asignatushyras de antropologiacutea una Antropologiacutea Social como optativa en tercer curso de Sociologiacutea y las seis restantes en la especialidad de Antropoloshygiacutea Social Historia de la Antropologiacutea Antropologiacutea Poliacutetica Sistemas de Parentesco y Familia Antropologiacutea Cultural Cognitiva Teacutecnicas de Invesshytigacioacuten en Antropologiacutea y Antropologiacutea Social de Espantildea Ademaacutes depenshy

343

diendo del mismo departamento se imparte la asignatura de Antropologiacutea de Iberoameacuterica en la especialidad de Estudios Iberoamericanos Forman el personal docente entre otros Carmelo Lisoacuten Ricardo Sanmartiacuten Toshymaacutes Calvo y Mariacutea Caacutetedra

En la Facultad de Psicologiacutea existe una uacutenica asignatura de antropoloshygiacutea Componen la seccioacuten departamental Juan Oliver Saacutenchez Fernaacutendez Miguel Loacutepez Coira Rafael Llavona Joseacute Mordf Junoy y Antonio Ristori

En la de Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten se imparte tambieacuten una sola asignatura de antropologiacutea filosoacutefica Son profesores Joseacute Luis Garciacutea y Jesuacutes Muga

97 EL PANORAMA OFICIAL DE LOS ESTUDIOS ETNOLOacuteGICOS

EN LA Co MUNIDAD DE MADRID

La democratizacioacuten de la poliacutetica y la sociedad espantildeola que se vislumshybra desde 1987 y el posterior desarrollo del Estado de las Autonomiacuteas van a suponer un verdadero acicate para el desarrollo de los estudios etnoloacuteshygicos En algunas de las Comunidades Autoacutenomas existiacutea ya una importanshyte tradicioacuten etnograacutefica o folklorista de alcance regional en Madrid no ocurre lo mismo A lo largo de las paacuteginas anteriores hemos reflejado con claridad la razoacuten de ello al tiempo que se ha incidido en el caraacutecter geneshyral de los estudios antropoloacutegicos y folkloacutericos desarrollados en nuestra ciudad Sin embargo a partir del citado antildeo de 1978 se inicia un proceso sociopoliacutetico encaminado a crear una regioacuten con identidad propia en lo que hasta entonces era una mera entidad administrativa llamada provincia de Madrid El objetivo era dotar de identidad cultural a lo que pronto pashysariacutea a ser una comunidad autoacutenoma De esta forma en diciembre de 1979 se organizan las I Jornadas de estudios sobre la provincia de Madrid Se presentaron entonces un buen nuacutemero de comunicaciones sobre historia geografiacutea arqueologiacutea literatura y economiacutea de Madrid Una de las seccioshynes se destinaba a etnografiacutea y folklore pero la participacioacuten fue bastante reducida y muy dirigida por las premuras con que se organizoacute la reunioacuten

Las segundas jornadas celebradas un antildeo despueacutes (en noviembre de 1980) dan muestra ya de la concrecioacuten de objetivos que se pretende alcanshyzar Su mismo tiacutetulo es bien significativo laquoMadrid en busca de su identishydad culturalraquo Las secciones en que se organiza son Prehistoria y arqueoshylogiacutea Historia y sociologiacutea Antropologiacutea urbana Uso social del espacio Arte y muacutesica populares y Tradicioacuten e identidad En esta ocasioacuten la parti shycipacioacuten es bastante numerosa al igual que el abanico de temas tratados La uacuteltima seccioacuten es la de mayor intereacutes en ella se ofrecen apuntes sobre temas que sus autores acabaraacuten desarrollando en futuras tesis doctorales (sobre la Sierra Norte o las vegas del Henares y el Tajuntildea) o se presentan breves ensayos sobre tradicioacuten e identidad como los de Honorio M Veshylasco y Joseacute Luis Garciacutea Nos encontramos en definitiva ante el inicio de una nueva etapa de estudios etnoloacutegicos sobre Madrid que tiene en las artesaniacuteas la Sierra Norte y la identidad de las comunidades rurales mashydrilentildeas sus nuacutecleos fundamentales de investigacioacuten

Soacutelo unos meses despueacutes de la celebracioacuten de las segundas jornadas a las que nos hemos referido se organiza en Madrid (en abril de 1981) el

344

II Congreso Espantildeol de Antropologiacutea91 el primero se habiacutea celebrado en Barcelona en 1977 De su organizacioacuten se hace cargo la Asociacioacuten Madrishylentildea de Antropologiacutea en colaboracioacuten con el Ministerio de Cultura la Dishyputacioacuten de Madrid y la Universidad Autoacutenoma En este segundo congreso se pierde el caraacutecter holiacutestico que habiacutea caracterizado al primero y no se incluyen en el programa disciplinas como la antropologiacutea fiacutesica o la etnoshyhistoria Sin entrar a valorar el intereacutes y los resultados de esa reunioacuten siacute podemos apuntar que muy poco o nada aporta al conocimiento antropoloacuteshygico de la regioacuten madrilentildea Sin embargo su celebracioacuten siacute ayuda a la consolidacioacuten de la Asociacioacuten Madrilentildea de Antropologiacutea que reuacutene a un buen nuacutemero de antropoacutelogos que trabaja en Madrid aunque por supuesshyto otros muchos desarrollan su labor al margen de ella

Por estos mismos antildeos la Diputacioacuten apoya otras iniciativas de caraacutecter etnoloacutegico sobre Madrid editaacutendose a partir de 1978 varios tiacutetulos sobre oficios tradicionales92

Paralelamente se da inicio a una investigacioacuten etnograacutefica sobre la Sieshyrra Norte de Madrid pero en 1983 se interrumpe la investigacioacuten sin ser replanteada su continuidad a nivel oficial aunque siacute continuaraacute de manera particular

Con la Comunidad Autoacutenoma ya en marcha se da la paradoacutejica circunsshytancia de que la escasa y oportunista labor en favor de los estudios etnoloacuteshygicos sobre Madrid no soacutelo no se potencia sino que ya ni siquiera sirve la excusa de utilizar la etnologiacutea para dar sentido cultural a la regioacuten la Coshymunidad es ya un ente administrativo y su posible identidad poco importa

Actualmente el escasiacutesimo intereacutes existente a nivel oficial por la etnoshylogiacutea en la Comunidad se manifiesta en dos Consejeriacuteas la de Cultura y la de Agricultura En la primera y dentro de la Direccioacuten de Servicios de Bellas Artes se redactoacute en 1988 un proyecto de museo etnograacutefico (mejor aacuterea etnograacutefica) para la Sierra Norte proyectos semejantes se planteashyriacutean para las zonas SE y SO de la provincia La iniciativa no ha sido aposhyyada por el consejero

Otra frustrada iniciativa ha sido la de crear un fichero etnograacutefico El trabajo se ha suspendido tanto por la no renovacioacuten de los contratos del personal como por la incongruencia del sistema empleado la ficha etnoshygraacutefica copiaba a la letra la redactada para el material arqueoloacutegico y obshyviamente ambos deben ser tratados de forma particularizada y diferente

Por uacuteltimo la uacutenica actividad que interesa a la etnografiacutea dentro de la Consejeriacutea de Cultura es el inicio de una poliacutetica de declaraciones de laquobieshynes de intereacutes etnograacuteficoraquo que apenas si se ha iniciado

91 Las actas se publican en 1985 por el Ministerio de Cultura en un volumen de escasiacutesima calidad tipograacutefica

92 Matilde FERNAacuteNDEZ y Carmen UumlRTIZ Dos oficios tradicionales en Madrid La hojalateriacutea y la toneleriacutea Madrid Dipu Prov 1980

Adoracioacuten CALLE RODRIacuteGUEZ Oficios tradicionales en Madrid La cesteriacutea Madrid Dip Prov 1982

Mbull de los Angeles MORCILLO Oficios tradicionales en Madrid La forja Madrid Dip Prov 1982

Matilde CUEVAS DE LA CRUZ y Juan Miguel BENIacuteTEZ Oficios tradicionales en Madrid La churreriacutea Madrid Dip Prov 1982

Esta liacutenea se ha completado con la publicacioacuten por el Ministerio de Industria de una guiacutea de las artesaniacuteas de Madrid

345

Por lo que se refiere a la Consejeriacutea de Agricultura el organismo que nos interesa es el Area de Sociologiacutea del Patronato Madrilentildeo de Areas de Montantildea (PAMAM) Aquiacute se estaacute desarrollando en colaboracioacuten con el proshygrama Culturalcampo del Ministerio de Cultura una investigacioacuten encamishynada a la recogida de material y a la elaboracioacuten de una escueta guiacutea etnoshygraacutefica del sector maacutes septentrional de la Sierra Pobre Existe tambieacuten el proyecto de publicar algunas obras93 pero sin que existan perspectivas de continuar esta poliacutetica ya que seguacuten Gema Galvaacuten responsable del Area de Sociologiacutea hay otras cuestiones (como la promocioacuten turiacutestica social y econoacutemica) que interesan de manera prioritaria al PAMAM

Aunque la Comunidad no se decide a actuar por siacute misma siacute es uno de los organismos que colabora en la financiacioacuten de una institucioacuten municipal que se interesa plenamente por estas cuestiones Nos estamos refiriendo al laquoCentro de Estudios Tradicionalesraquo de la Universidad Popular de San Sebastiaacuten de los Reyes Fue creado en 1984 estando a cargo de Joseacute Mashynuel Fraile Desde entonces ha recogido material etnograacutefico realizado grashybaciones musicales y de viacutedeo etc Ha publicado seis LPs (se prepara el seacuteptimo) con muacutesica tradicional de Madrid cuatro de ellos interpretados por los propios informantes y dos por el musicoacutelogo y folklorista Joaquiacuten Diacuteaz Ha organizado tres laquoJornadas sobre Madrid tradicionalraquo (1984 1985 y 1986) de las que se han publicado las Actas El centro organiza tambieacuten muestras de muacutesica tradicional danzas y villancicos

Como puede apreciarse en la Comunidad de Madrid no existe un inteshyreacutes apreciable a nivel oficial por el desarrollo de los estudios etnoloacutegicos lo que contrasta enormemente con la poliacutetica seguida por la mayoriacutea de las Comunidades Autoacutenomas del Estado

93 En concreto Ja tesis doctoral de Matilde Fernaacutendez titulada La decadencia de una tradicioacuten cultural en la comarca de Buitrago

346

Page 18: Folclore, Etnografía y Etnología en Madrid [co-authored with Carmen Ortiz]

y Hurtado Loacutepez de la Osa Loacutepez Moraacuten G Gonzaacutelez de Linares etc40

Ademaacutes de toda la obra desarrollada en el campo de las formas juriacutedishycas consuetudinarias hay otros muchos trabajos de Costa que presentan inshytereacutes Los maacutes importantes quizaacute sean La poesiacutea popular espantildeola Mitoloshygiacutea y Literatura celta-hispanas (1881) y los Estudios ibeacutericos (1891-1895) Entre los artiacuteculos publicados en revistas de Folklore se pueden citar laquoDictados toacutepicos del Alto Aragoacutenraquo y laquoUna forma tiacutepica de cancioacuten geoshygraacuteficaraquo en El Folklore Beacutetico-Extrementildeo (1883)

Pero la labor de Costa no se reduce tampoco a su obra escrita indivishydualmente y en colaboracioacuten sino que su actividad organizativa en la Insshytitucioacuten Libre el Ateneo de Madrid etc le proporciona una dimensioacuten mucho maacutes amplia Ademaacutes de la informacioacuten sobre oligarquiacutea y caciquisshymo y la que acabamos de mencionar hay otra iniciativa que tiene una imshyportancia grande En 1897 la Real Academia de Ciencias Morales y Poliacuteticas abrioacute un concurso especial para premiar anualmente la mejor memoria que se presentara sobre laquoDerecho consuetudinario y Economiacutea popular en Espantildearaquo En la factura de la convocatoria se advierte claramente la autoriacutea de Costa aunque su nombre no figure41 El eacutexito del primer concurso fue enorme y la Academia siguioacute repitieacutendolo hasta 1918 Las memorias maacutes famosas son las realizadas por los colaboradores del propio Costa Loacutepez Moraacuten trabajoacute sobre las materias acogidas al concurso en Leoacuten Santamashyriacutea las provincias de Tarragona Barcelona y parte de Gerona y Leacuterida M Lezoacuten y Garciacutea Ramos Galicia R Altamira Alicante Vergara y Martiacuten Segovia Ruiz Funes Murcia etc Otras memorias premiadas intentan geshyneralizar el tema en un aacutembito nacional tal es el caso del trabajo de Espeshyjo sobre formas juriacutedicas y de economiacutea rural en los contratos agriacutecolas y del de Tomaacutes Costa sobre formas tiacutepicas de guarderiacutea rural Por fin hay otras maacutes monograacuteficas como la de barra y Ruiz acerca del regadiacuteo de Elche o la de Loacutepez de la Osa dedicada al cultivo del azafraacuten los hornos de laquopoyaraquo y los laquogantildeanesraquo en la Solana (Ciudad Real)42

Estas memorias constituyen quizaacute el logro maacutes alto de la Academia de Ciencias Morales y Poliacuteticas estaacuten basadas (la mayor parte) en un conocishymiento directo de la realidad que analizan para su elaboracioacuten ademaacutes se ha utilizado un material documental considerable y un meacutetodo que poshydriacutea denominarse etnograacutefico En suma con su iniciativa Costa y la Acashydemia consiguen acumular una coleccioacuten de estudios referentes a las maacutes

40 Los trabajos publicados en Derecho consuetudinario y algunos maacutes que no se incluyeron formaban parte de una informacioacuten promovida por Costa desde la Revista General de Legislacioacuten y Jurisprudencia en la que se publicaron antes muchos de ellos Ver CARRERAS y ARTAU T laquoJoaquiacutem Costa i els estudis consuetudinaris a Espanya (Una excursioacute de Psicologia i Etnografia hispanes)raquo Estudios filosoacuteficos Barcelona CSIC 1966 1 pp 156-201 Puede utilizarse la edicioacuten reciente del Derecho consuetudishynario de la editorial Guara Zaragoza 1981

41 PINO F del laquoTexto original de Joaquiacuten Costa para convocar los premios de la Academia de Ciencias Morales y Poliacuteticas (Madrid 1897-1917)raquo Boletiacuten de Historia de la Antropologiacutea 2 (1989) pp 29-36

42 Diversas administraciones autonoacutemicas y centros de estudios locales han hecho reediciones de algunas de las memorias como las de Ruiz Funes Loacutepez Moraacuten Loacutepez de la Osa Tambieacuten la libreriacutea Jimeacutenez de Madrid ha reeditado determinados tiacutetulos en facsiacutemil La relacioacuten completa de los concursantes y de las memorias premiadas puede verse en Ja Resentildea histoacuterica publicada por Ja Real Academia de Ciencias Morashyles y Poliacuteticas en 1959 pp 163-167

318

variadas materias exploradas en las distintas regiones de Espantildea que forshyman todaviacutea hoy y auacuten siendo en gran parte desconocidas el mejor corshypus de investigacioacuten sobre formas de derecho y economiacutea rurales reunishydo en nuestro paiacutes Por otra parte la entidad y la direccioacuten homogeacutenea de todos estos trabajos nos muestran la existencia de una liacutenea de estudio a la que incluso podriacutea darse el nombre de escuela una escuela dedicada al anaacutelisis de los usos juriacutedicos y econoacutemicos de las clases rurales en las distintas zonas del paiacutes Dicho con otras palabras una escuela de etnograshyfiacutea orientada por Joaquiacuten Costa43

7 El folklore

El panorama que hasta aquiacute hemos trazado nos introduce en otra tenbull dencia de investigacioacuten dentro de las ciencias antropoloacutegicas que se desashyrrolla a partir de los antildeos ochenta del siglo pasado de una forma paralela a la antropologiacutea naturalista con la que tiene a nuestro juicio una cierta unidad de origen Nos referimos a los estudios de folklore

Aproximadamente al mismo tiempo que comienza la obra institucional de M Antoacuten en favor de la antropologiacutea (fiacutesica sobre todo) se produce en Sevilla el conocido movimiento de la sociedad Folklore Espantildeol capitaneashydo por Antonio Machado y Alvarez La historia y los avatares de este primer grupo de folkloristas son maacutes o menos conocidos en cada una de las regioshynes donde actuaron Sin embargo hay que tener en cuenta que los uacuteltimos antildeos de la vida de Machado y Alvarez -desde el traslado de su familia en 1883 hasta su destino como registrador de la propiedad en Puerto Ricoshytranscurren en Madrid Aunque son soacutelo tres antildeos los que dedica a la orgashynizacioacuten de El Folklore que habiacutea iniciado en Andaluciacutea (y que abandona en 1886) sus actividades en Madrid son muchas Su presencia en la ciudad agiliza los traacutemites para la fundacioacuten de El Folklore castellano para lo cual al poco tiempo de su llegada publica un laquoCuestionario para el acopio de materiales del pueblo castellanoraquo en El Globo y continuacutea la labor de propaganda con artiacuteculos en otros perioacutedicos como El Imparcial El Libeshyral El Progreso etc En este trabajo recibe la colaboracioacuten de Eugenio de Olavarriacutea que se ocupoacute tambieacuten de la fundacioacuten del Centro provincial de Toledo y publicoacute un amplio trabajo sobre laquoEl Folklore de Madridraquo en la Biblioteca de las Tradiciones Populares Espantildeolas 44 en el que recoge cosshytumbres festivas juegos de nintildeos adivinanzas y canciones infantiles cuenshytos etc

En estos antildeos Machado intensifica su relacioacuten con los miembros de la Institucioacuten Libre de Ensentildeanza publicando en su Boletiacuten la mayoriacutea de los artiacuteculos que escribe entre ellos uno dedicado concretamente a Mashydrid laquoApuntes para el Folklore de Aravacaraquo45 En 1885 la Institucioacuten le

43 Este aspecto de Ja labor de Costa se analiza con mayor profundidad en el arshytiacuteculo de Carreras y Artau citado en la nota 40 y en el de F del PINO laquoEl antropoacuteloshygoraquo en iquestPor queacute fue importante Costa Cuadernos Altoaragoneses de Trabajo 7 (1987) pp 28-32

44 Tomo II (1884) pp 5-100 45 BLAS VEGA J y CoFo E laquoEstudio preliminarbull El Folklore Andaluz Madrid

Tres-Catorce-Diecisiete 1981 pp V-XLV

319

ofrece una caacutetedra de estudios folkloacutericos que no llegoacute a desempentildear En ese mismo antildeo en una de sus uacuteltimas iniciativas presenta al ayuntamienshyto de Madrid un proyecto para la creacioacuten de un museo folkloacuterico La corporacioacuten aprueba el plan y le concede la utilizacioacuten del colegio de San Ildefonso corno sede del museo pero ante la falta de otros apoyos y finanshyciacioacuten abandona el proyecto que seraacute uno de los uacuteltimos que mantenga en su labor de consolidacioacuten de los estudios de folklore46

De las uacuteltimas paacuteginas de nuestra exposicioacuten lo que se desprende es que el folklore o el estudio de la cultura popular aparece en estas uacuteltimas deacutecadas del siglo XIX muy relacionado con ciertos movimientos regionales y adquiere un desarrollo que puede considerarse perifeacuterico Sin embargo tambieacuten en Madrid donde este caraacutecter regional no aparece se producen iniciativas muy importantes (en las que participan figuras de la talla de J Costa o un poco maacutes tarde L de Hoyos) que constituyen ademaacutes un intento de abordar el conocimiento etnograacutefico de todos los grupos cultushyrales que conviven en Espantildea y no de un aacuterea particular

8 Continuidad de la corriente naturalista La obra de Luis de Hoyos

El cambio de siglo no supone una ruptura con el tipo de investigacioacuten antropoloacutegica que se lleva a cabo en las uacuteltimas deacutecadas del siglo XIX En algunas de las liacuteneas que hemos sentildealado se produce una continuacioacuten de escuela tal es el caso de la tendencia de intereacutes hacia el estudio del dereshycho consuetudinario iniciada por Costa o de la antropologiacutea de corte nashyturalista propiciada por Antoacuten y continuada por sus alumnos T de Aranshyzadi y L de Hoyos Esta generacioacuten maacutes joven aunque empieza sus investishygaciones y primeras publicaciones en los antildeos 90 se desarrolla plenamente en las tres primeras deacutecadas del siglo xx En estos antildeos lo que se observa es una liacutenea ascendente en la cantidad y calidad de las investigaciones en los distintos campos (leacutease prehistoria antropologiacutea fiacutesica etnografiacutea folshyklore etc) en su proyeccioacuten exterior y en su actualizacioacuten metodoloacutegica Asimismo se produce una clarificacioacuten de los conceptos teoacutericos y los conshytenidos adscritos a nuestra ciencia lo que se traduce en una cierta espeshycializacioacuten de los campos (mayor en lo que se refiere a prehistoria y antroshypologiacutea fiacutesica que en etnologiacutea) La antropologiacutea habiacutea conseguido ya a fines del siglo XIX una relativa proyeccioacuten social y no soacutelo en sus formas aplicashydas los escritores del 98 y algunos poliacuteticos por ejemplo mostraban intereacutes por ella En los antildeos veinte y treinta este reflejo se acrecienta algo en ciershytos ciacuterculos corno entre algunas figuras de la que se ha dado en llamar laquogeneracioacuten del 14raquo)47 Sin embargo en el aspecto institucional se mantieshyne una situacioacuten de verdadera insuficiencia continuaacutendose con los cauces y centros vistos en los periacuteodos anteriores (Ateneo ILE Sociedad de Hisshytoria Natural y Caacutetedra de la Facultad de Ciencias)

Se consiguen pequentildeos avances corno la refundacioacuten del Museo Antroshypoloacutegico en 1910 y la creacioacuten de la Sociedad de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria en 1921 pero sigue sin haber un cauce acadeacutemico completo

46 bid p XXXII

47 La influencia de los etnoacutelogos alemanes de la Escuela histoacuterico-cultural (Frobeshynius Graebner etc) en Ortega y Gasset asiacute como el papel de eacuteste en la difusioacuten en Espantildea de la etnologiacutea ha sido tratado por CARO BAROJA J op cit pp 45-49

320

para la profesionalizacioacuten de los antropoacutelogos De hecho la mayor parte de los investigadores aun estando especializados en antropologiacutea desemshypentildean puestos acadeacutemicos y caacutetedras de muy diverso orden y denominashycioacuten Esta falta de institucionalizacioacuten universitaria (y en consecuencia de profesionalizacioacuten) es uno de los problemas que se ha matenido constante en la etnologiacutea espantildeola hasta casi hoy mismo

Hemos mencionado arriba la aparicioacuten de una nueva generacioacuten de anshytropoacutelogos formados por M Antoacuten en la Facultad y el Museo de Ciencias F de las Barras D Saacutenchez T de Aranzadi L de Hoyos etc De entre ellos los dos uacuteltimos son los maacutes directamente ligados a la labor de Antoacuten y los de mayor importancia histoacuterica De estos investigadores ya puede deshycirse que son laquoprofesionalesraquo de la antropologiacutea por sus estudios especiashylizados y por su labor de investigacioacuten aunque sus puestos acadeacutemicos no fuesen acordes muchas veces con eacutestos

Con la base del Laboratorio creado por Antoacuten Telesforo de Aranzadi y Luis de Hoyos inician sus trabajos de craneometriacutea utilizando la enorme coleccioacuten de craacuteneos de toda Espantildea reunida por F Oloacuteriz en la Facultad de Medicina La colaboracioacuten que inician Hoyos y Aranzadi en los antildeos ochenta se plasmaraacute en varias publicaciones conjuntas de craneometriacutea escalonadas entre 1892 y 1913 cuyo objetivo en la liacutenea de otras laquocranias nacionalesraquo aparecidas en las deacutecadas anteriores en Europa y Ameacuterica era establecer la caracterizacioacuten y reparticioacuten geograacutefica de los tipos raciales de la Peniacutensula en funcioacuten de la morfologiacutea craneana

Dado que la vida acadeacutemica de Aranzadi se desarrolloacute fuera de Madrid desde 1895 y que ademaacutes dejando a un lado sus obras de caraacutecter general su tema de investigacioacuten fue el hombre y la cultura vascos nos referireshymos especialmente a la figura de Hoyos centrada en Madrid de forma funshydamental

Luis de Hoyos Sainz (1868-1951) es una pieza clave en la historia de la antropologiacutea porque puede consideraacutersele un nexo de unioacuten entre el peshyriacuteodo finisecular (en el que estaacuten sus raiacuteces intelectuales) y el actual adeshymaacutes porque igual que Aranzadi enlaza en su obra la antropologiacutea fiacutesica y la etnologiacutea manteniendo un concepto de antropologiacutea cultural (eri el que tambieacuten se incluiacutea a la prehistoria) bastante maacutes coherente que el caracteshyriacutestico de los antropoacutelogos de la generacioacuten anterior que supeditaban una a la otra

Hoyos siendo auacuten estudiante en la Facultad de Ciencias conoce a Anshytoacuten en 1885 al inaugurar eacuteste una Caacutetedra Libre de Antropologiacutea en su Secshycioacuten del Museo de Historia Natural incorporaacutendose al Laboratorio como ayudante del director Desde este momento su dedicacioacuten como investigashydor a la antropologiacutea seraacute completa a pesar de que los puestos acadeacutemicos que desempentildeoacute no estaban dedicados a ella48 Como habiacutea hecho el mismo Antoacuten el perfeccionamiento teacutecnico y la especializacioacuten en la disciplina los adquirioacute Hoyos estudiando en Pariacutes dirigido por Verneau en la caacutetedra de antropologiacutea del Museo de Historia Natural entre 1891 y 1893 doctoraacutendoshy

48 Hoyos obtuvo primero una caacutetedra de Agricultura que ocupoacute en el Instituto de Figueras entre 1895 y 1898 y luego en Toledo desde 1898 hasta 1909 En 1909 fue nomshybrado catedraacutetico de Fisiologiacutea e Higiene escolar en la recieacuten creada Escuela Superior de Magisterio y finalmente al desaparecer eacutesta en 1932 pasa a ser catedraacutetico de la misma asignatura en la nueva Seccioacuten de Pedagogiacutea de la Facultad de Filosofiacutea y Leshytras de la Universidad Central de Madrid hasta su jubilacioacuten en 1938

321

se en 1895 con la primera tesis leiacuteda en la caacutetedra de antropologiacutea de la Universidad de Madrid titulada laquoCraacuteneos normales y deformados del Peruacuteraquo

La formacioacuten adquirida por Hoyos en Francia era fundamentalmente de antropoacutelogo fiacutesico y siguiendo la tendencia general del momento dentro de la materia se centraba sobre todo en la craneologiacutea Asiacute pues los prishymeros trabajos que realiza siguen esta liacutenea Sin embargo ya en esta eacutepoca se observa en los contenidos de la segunda edicioacuten de las Lecciones de Antropologiacutea (1899-1900) redactadas por T de Aranzadi y eacutel que su visioacuten de la disciplina no era exclusivamente el estudio de la morfologiacutea de los grupos humanos y que la etnologiacutea era parte tan importante como la rashyciologiacutea en el conocimiento de los pueblos De hecho repasando la obra antropoloacutegica de Hoyos se advierten tres aacutereas de investigacioacuten que se mantienen maacutes o menos constantes y con un discurrir paralelo La primeshyra de dichas aacutereas se centra en el estudio de la morfologiacutea fiacutesica de los grupos hispanos actuales que comienza con un criterio craneomeacutetrico para ir derivando luego hacia una biometriacutea maacutes amplia hasta desembocar en el anaacutelisis de la reparticioacuten de grupos sanguiacuteneos investigaciones sobre geneacutetica y demografiacutea En la segunda encontramos los trabajos acerca de la caracterizacioacuten racial de los pobladores antiguos (prehistoacutericos) de la Peniacutensula y su posible permanencia en los rasgos fiacutesicos de algunos grupos regionales actuales Finalmente el tercer campo se enfoca hacia el estudio etnograacutefico de estos mismos grupos intentando la definicioacuten de distintos caracteres culturales y el establecimiento de su distribucioacuten geograacutefica denshytro del paiacutes

En las diferentes etapas de su vida se dedica Hoyos maacutes intensamente a una u otra de estas liacuteneas pero siempre las consideraraacute complementarias y necesarias para conseguir una perspectiva antropoloacutegica que seguacuten su concepcioacuten deberiacutea explicar los oriacutegenes y la historia de la diferenciacioacuten fiacutesica y cultural que conforma la realidad de los pobladores de Espantildea vista desde el presente

La obra de investigacioacuten personal de L de Hoyos es en siacute bastante conshysiderable y extensa pero ademaacutes hay que tener en cuenta otra vertiente que es su intereacutes por incrementar la atencioacuten de la Administracioacuten y los medios intelectuales y acadeacutemicos hacia la antropologiacutea En este sentido pueden valorarse sus actuaciones dentro de las principales sociedades cienshytiacuteficas de su eacutepoca y sobre todo en la de Antropologiacutea Etnografiacutea y Preshyhistoria durante los antildeos en que fue su secretario (1921-1927) vicepresishydente (1928) y presidente (1929) Igualmente utiliza el Ateneo madrilentildeo -que en las primeras deacutecadas del siglo vive uno de sus momentos de mashyyor esplendor- como uno de los cauces maacutes estables en la divulgacioacuten de la antropologiacutea Siendo presidente de la Seccioacuten de Ciencias Naturales del centro organiza en 1915 una serie de cursillos breves sobre las distintas disciplinas de la Seccioacuten a cargo de muy cualificados especialistas asigshynaacutendose eacutel mismo uno sobre etnografiacutea que aprovechando una estancia de Aranzadi en Madrid imparten juntos teniendo cierto eacutexito y publicaacutenshydose despueacutes en 1917 con el tiacutetulo de Etnografiacutea Sus bases sus meacutetodos y aplicaciones a Espantildea 49 Otro aspecto a considerar es la preocupacioacuten de

49 Luis de Hoyos leyoacute tambieacuten en 1915 (el 15 de mayo) en la Seccioacuten de Ciencias Naturales del Ateneo otra interesante conferencia que Juego se publicoacute en un folleto titulado La Antropologiacutea Meacutetodos y Problemas (1917)

322

Hoyos por conseguir una mayor proyeccioacuten exterior para la antropologiacutea espantildeolaso Sin entrar a pormenorizar datos en este sentido sus tres viashyjes de estudio por Europa la asistencia como delegado espantildeol a numeshyrosos congresos internacionales de ciencias antropoloacutegicas la pertenencia a comisiones y sociedades antropoloacutegicas de Francia Alemania y diversos paiacuteses americanos y la publicacioacuten de varios trabajos en sus revistas nos muestran el esfuerzo que realizoacute por introducir a su paiacutes en los cauces de la comunidad antropoloacutegica internacional Lo consiguioacute temporalmente aunque la falta de una estructura acadeacutemica que respaldara dentro de Esshypantildea esta presencia en los foros internacionales frustroacute la base que a tiacutetushylo personal Hoyos tratoacute de establecer

Sin abandonar sus trabajos de antropologiacutea bioloacutegica en que se habiacutea centrado antes a partir de su vuelta de un viaje entre 1911 y 1913 para estudiar fisiologiacutea antropologiacutea fiacutesica y etnologiacutea en Francia y Alemania la dedicacioacuten a esta uacuteltima seraacute preferente La creacioacuten en la Escuela Sushyperior de Magisterio del laquoSeminario de Etnografiacutea Folklore y Artes Popushylaresraquo en 1914 supone el inicio de toda una obra de recopilacioacuten y estudio de algunos temas fundamentales de la etnografiacutea nacional fiestas populashyres traje regional medios de transporte alimentacioacuten arquitectura popushylar etc Hoyos mediante sus ensentildeanzas directas y numerosos cuestionashyrios especialmente redactados dirigiraacute una gran cantidad de trabajos de investigacioacuten a las sucesivas promociones de estudiantes de la escuela y reuniraacute un fondo documental considerable sobre estos temas entre 1914 y 1936 (ya que el Seminario tuvo continuidad al pasar a ser catedraacutetico de la Facultad de Letras de la Universidad de Madrid en 1932) Pero ademaacutes el Seminario le sirvioacute para impulsar un proyecto que forjaba desde haciacutea unos antildeos la creacioacuten de un Museo Etnograacutefico Nacional Con el fin de acrecentar sus conocimientos museograacuteficos obtuvo una pensioacuten de la Junta para Ampliacioacuten de Estudios con el fin de estudiar los meacutetodos de organizashycioacuten de los museos etnograacuteficos en Europa realizando el viaje durante el curso de 1924-1925 En 1924 fue nombrado Director Teacutecnico de la laquoExposishycioacuten del Traje Regional Espantildeolraquo que se inauguroacute en los salones de la Bishyblioteca Nacional de Madrid en abril de 1925 incorporando al trabajo de organizacioacuten a algunos de sus colaboradores y dando a la exposicioacuten un caraacutecter fundamentalmente etnograacuteficosi El eacutexito que tuvo la exposicioacuten consolidoacute el prestigio de Hoyos y le animoacute en su idea de intentar la fundashycioacuten de un museo no de indumentaria como ocurrioacute sino maacutes amplio que mostrase una siacutentesis de la etnografiacutea nacional y una comparacioacuten interreshygional de las culturas y modos de vida de las distintas zonas del paiacutes para que pudieran apreciarse sus diferencias y semejanzas

Finalmente el ministro de Instruccioacuten- Puacuteblica Filiberto Villalobos firshymoacute el decreto fundacional del Museo del Pueblo Espantildeol en 1934 nomshybraacutendose director del mismo a Luis de Hoyos El nuevo centro se creoacute fundiendo el Museo del Traje Regional e Histoacuterico el Museo del Encaje (cushyyas colecciones no se llegaron a anexionar) y el Museo de Artes Populares

50 COMAS Juan laquoLuis de Hoyos Sainz (1868-1951)raquo Boletiacuten Bibliograacutefico de Antroshypologiacutea Americana n ordm 14 (1952) pp 1-10

51 UumlRTIZ Carmen laquoContribucioacuten de la Escuela Superior del Magisterio al estudio del traje regional espantildeol (1914-1936)raquo Revista de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares XLIII (1988) pp 449-453

323

de nueva creacioacuten Sus fondos iniciales estaban formados por las coleccioshynes del Museo del Traje y los objetos acumulados por el Seminario de Etshynografiacutea y Artes Populares de la suprimida Escuela de Magisterio (que se habiacutean convertido en el citado Museo de Artes Populares) alojados en el edificio conocido como Palacio de Godoy52

Tal como se estableciacutea en su Reglamento el Museo del Pueblo Espantildeol debiacutea cumplir otras funciones aparte de la mera exposicioacuten debiacutea ser un archivo y centro de informacioacuten de divulgacioacuten y de investigacioacuten Para servir a este uacuteltimo fin se pensoacute en poner en funcionamiento una serie de seminarios especiales para cada seccioacuten del museo en los que se hicieran trabajos de campo redactaran cuestionarios etc y se establecioacute la publishycacioacuten ademaacutes de las circulares cataacutelogos etc de un Anuario en el que se recogieran los trabajos de los investigadores del centro sus corresponshysales y otros investigadores De estos Anales del Museo del Pueblo Espashyntildeol soacutelo llegoacute a publicarse el correspondiente a 193553 Aunque en dos antildeos se consiguioacute acrecentar considerablemente los fondos y estaba iniciaacutendose el montaje de las veintiuacuten salas con que se pensoacute inaugurar la exposicioacuten la guerra de 1936 cortoacute la vida del museo Las colecciones quedaron ameshynazadas de destruccioacuten en el edificio que sufrioacute dantildeos considerables En 1938 Hoyos fue jubilado y el centro se reorganizoacute bajo un nuevo patronato y con un nuevo director

Despueacutes de la guerra y a pesar de su ceguera Hoyos continuacutea sus inshyvestigaciones sobre los mismos temas que le habiacutean interesado siempre A las publicaciones sobre antropologiacutea bioloacutegica raciologiacutea prehistoacuterica y demografiacutea que junto con algunos otros trabajos de biologiacutea y sociologiacutea forman el grueso de su obra en los antildeos cuarenta hay que unir los estudios etnograacuteficos tambieacuten muy abundantes Lo maacutes importante es el Manual de Folklore (1947) escrito en colaboracioacuten con su hija Nieves en el cual se reshycoge la enorme cantidad de informacioacuten sobre la cultura popular espantildeola acumulada desde que a principios de siglo comenzoacute a interesarse por este tema Recordemos que al inicio de su carrera escribe con Aranzadi un magniacutefico manual de antropologiacutea general y al final casi de la misma nos deja otro especiacutefico sobre etnografiacutea espantildeola que al igual que el primero fue praacutecticamente el uacutenico intento de sintetizar una materia que pudo sershyvir de guiacutea a curiosos e investigadores durante muchos antildeos

Ademaacutes de a traveacutes de sus obras y la de alumnos y colaboradores maacutes joacutevenes (su hija Nieves Vicente Risco Teoacutegenes Ortega F Chico Juan Comas etc) 54 Hoyos enlaza con el periacuteodo de postguerra al participar en los nuevos organismos surgidos tras el conflicto beacutelico Es el caso del Conshysejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas en el que se centralizoacute gran parte de la actividad cientiacutefica del paiacutes en relacioacuten ademaacutes con la Univershysidad y que acogioacute en un primer momento a la antropologiacutea con la creashy

52 Ver el decreto fundacional en Anales del Museo del Pueblo Espantildeol I (1935) pp 7-8

53 La publicacioacuten de los Anales del Museo del Pueblo Espantildeol acaba de ser contishynuada por el actual equipo de conservadores e investigadores del centro con la edicioacuten facsimilar del tomo de 1935 y el volumen II correspondiente a 1988

54 Juan Comas fue alumno de Hoyos en la Escuela Superior de Magisterio y seguacuten eacutel mismo reconoce a Hoyos se debioacute su intereacutes por la antropologiacutea y su orientacioacuten profesional en este campo gracias a haberle proporcionado el contacto con E Pittard su verdadero maestro Veacutease COMAS J op cit p 2

324

c1on del Instituto laquoBernardino de Sahaguacutenraquo de Antropologiacutea y Etnologiacutea del que fue nombrado Hoyos director honorario en 1948 Tanto en la revisshyta de este centro como en la correspondiente a la Seccioacuten de Tradiciones Populares del Instituto laquoNebrijaraquo de Filologiacutea (que veraacute modificada su adsshycripcioacuten en momentos posteriores) aparecen publicados los uacuteltimos trabashyjos antropoloacutegicos y etnograacuteficos de Hoyos (algunos poacutestumos) Pero esto nos introduce en una nueva etapa que estudiaremos a continuacioacuten

9 Periacuteodo contemporaacuteneo (1940-1989)

Este apartado vamos a enfocarlo baacutesicamente hacia el estudio de las distintas instituciones (de investigacioacuten museiacutesticas etc) relacionadas con el folklore la etnografiacutea y la antropologiacutea Haremos referencia a la obra de algunas personalidades pero sobre las maacutes destacadas (Caro Baroja Esteshyva Peacuterez Vidal etc) nos limitaremos a resentildear su labor en los distintos centros en los que trabajan ya que el estudio pormenorizado de su obra se aborda en otros capiacutetulos Aunque hayamos marcado como fecha inicial de este periacuteodo el antildeo 1940 necesariamente debemos hacer incursiones en momentos anteriores para comprobar si existe o no continuidad tras el trauma de la guerra civil

91 EL M USEO NACIONAL DE ETNOLOGIacuteA

Ya vimos coacutemo en 1910 el antiguo museo del Dr Velasco recobra su actividad al ser designado sede del laquoMuseo de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoriaraquo creado por real decreto de ese mismo antildeo Dos deacutecadas desshypueacutes y seguacuten el laquoReglamento de los Museos Nacional de Ciencias Naturashyles Antropoloacutegico y Jardiacuten Botaacutenicoraquo 55 -aprobado por real orden de 25 de septiembre de 1930- los tres centros citados forman parte del Instituto Nacional de Ciencias y dependen de la Junta para Ampliacioacuten de Estudios Por entonces el museo tiene dos secciones una de Antropologiacutea y Etnograshyfiacutea y otra de Prehistoria en 1934 la primera se subdivide en dos Son dishyrectores durante estos antildeos Manuel Antoacuten (1910-1929) Francisco de las Barras (1929-1936) y Joseacute Royo Goacutemez (1937-1939)

En 1941 el Museo Etnoloacutegico Nacional (con esta denominacioacuten desde 1940) pasa a depender del recieacuten creado CSIC separaacutendose en 1962 Esta etapa la estudiamos al tratar el desarrollo de la antropologiacutea en el Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas no obstante ahora nos referiremos a algunas cuestiones materiales pertenecientes a aquellos antildeos

Durante la etapa inmediatamente anterior a la guerra civil el abandono del museo es palpable la decadencia se precipita por los desperfectos ocashysionados durante el conflicto Para paliar esta situacioacuten un decreto de 11 de mayo de 1942 aprueba las obras de reforma Exteriormente apenas se realizan modificaciones siendo la estructura interior la que se transforma Por otra parte la reforma administrativa operada en 1940 no soacutelo afecta

55 Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes (Madrid 1930) Ejemplar mecashynografiado existente en el Museo Nacional de Etnologiacutea

325

al cambio de denominacioacuten ya que seguacuten Peacuterez de Barradas lo que se preshytende es laquoanteponer el estudio y exposicioacuten de las culturas humanas al de las caracteriacutesticas fiacutesicasraquo56 Los materiales que se exhiben una vez restaushyrado el museo pertenecen en su mayoriacutea a pueblos de Filipinas y Oceaniacutea Guinea Ameacuterica del Sur algunas momias de Canarias objetos de esquimashyles australianos etc ademaacutes de restos oacuteseos e industrias del Paleoliacutetico y Neoliacutetico Las colecciones de craacuteneos se retiran de la vista al puacuteblico y quemiddot dan reservadas a la investigacioacuten Durante esta etapa son directores Joseacute Peacuterez de Barradas (1940-1952) y Joseacute Tudela de la Orden (1951-1962 lo retoma posteriormente hasta 1964) A este uacuteltimo le sigue Julio Caro Baraja que acaba dimitiendo tras unos pocos meses En 1965 se nombra director a Claudio Esteva Fabregat quien pese a permanecer en el cargo soacutelo hasta 1968 va a ser el artiacutefice de importantes innovaciones

Esteva desde su regreso de Meacutexico en 1956 va a luchar con ahiacutenco por el afianzamiento e institucionalizacioacuten de los estudios antropoloacutegicos en nuestro paiacutes En el museo no soacutelo se dedica a dignificar en lo posible las instalaciones y reorganizar las colecciones su objetivo es crear en su seno una auteacutentica Escuela de Antropologiacutea57 Tras muacuteltiples dificultades consishygue organizar con el apoyo del Instituto de Cultura Hispaacutenica una Escueshyla de Estudios Antropoloacutegicos que comienza a funcionar en 1966 Para una segunda etapa que no pudo materializarse planteaba la creacioacuten de un Centro Iberoamericano de Antropologiacutea Durante los tres antildeos de funcioshynamiento de la Escuela el afaacuten de Esteva fue doble formar personal dirishygido a la investigacioacuten y potenciar a un profesorado especializado capaz de cubrir la incipiente demanda universitaria en el aacutembito de la antroposhylogiacutea La experiencia fue ciertamente positiva por ella pasaron como alumshynos buena parte de los antropoacutelogos que hoy destacan en el panorama doshycente e investigador espantildeol

Tras la salida de Esteva para ocupar la agregaduriacutea de Etnologiacutea en la Universidad de Barcelona el museo se sume nuevamente en una etapa de letargo En 1970 se nombra director a Octavio Gil Farreacutes pero su trabajo en la seccioacuten de numismaacutetica del Museo Arqueoloacutegico Nacional le impide cualquier actividad en el Etnoloacutegico Desde hace algunos antildeos es directora Pilar Romero de Tejada Durante todo este tiempo la situacioacuten del museo es bastante precaria las vitrinas dejan entrar el polvo hay humedad deshysorden etc Todaviacutea hasta 1979 hay un notorio ambiente loacutebrego y decimoshynoacutenico en las instalaciones Por fin ese uacuteltimo antildeo el Ministerio de Cultushyra se decide a actuar Se retira todo el material expuesto comienzan las reformas y en 1981 se abre al puacuteblico una exposicioacuten temporal (que acabashyraacute hacieacutendose permanente) sobre Filipinas A finales de 1982 comienzan las obras para la transformacioacuten total del edificio especialmente de las dos alas laterales Se remoza exteriormente y se mueven tabiques y paredes para crear nu~vas condiciones que posibiliten un mejor aprovechamiento del espacio

Actualmente la exposicioacuten permanente del museo se articula en la planshyta baja (salones grande y pequentildeo) y en las dos galeriacuteas superiores del saloacuten grande En la planta baja se exponen las colecciones de Filipinas

56 PEacuteREZ DE BARRADAS J Guiacutea del Museo Etnoloacutegico Madrid CSIC 1947 p 13 57 ESTEVA FABREGAT Claudio laquoAutobiografiacutea intelectual de -raquo Anthropos Boletiacuten

de Informacioacuten y Documentacioacuten 10 (1982) pp 4-25

326

grupos indiacutegenas de la zona montantildeosa de Luzoacuten cristianos filipinos y mushysulmanes de las islas del Sur Esta seccioacuten es sin duda la maacutes rica del museo y ello pese a que se muestra al puacuteblico uacutenicamente una pequentildea parte de los fondos existentes La planta primera se dedica por su parte a Marruecos y Sabara Occidental y la segunda Oceaniacutea y Ameacuterica

La sala de exposiciones temporales ha sido ocupada por diversas muesshytras de pequentildea dimensioacuten dada la escasez de espacio sobre maacutescaras africanas ceraacutemica marroquiacute cesteriacutea etc El museo dispone asimismo de una interesante biblioteca especializada Con el apoyo del Ministerio de Cultura se han publicado varios cataacutelogos sobre los materiales del museo58

Asimismo es la sede de la Asociacioacuten Madrilentildea de Antropologiacutea fundada en 1978 que tiene como oacutergano de expresioacuten la revista Alcaveras Ademaacutes de seminarios cursos y conferencias la asociacioacuten ha coordinado entre otros actos las II Jornadas de Estudios sobre la provincia de Madrid en 1980 (sobre la identidad cultural de la provincia) el II Congreso de Antroshypologiacutea en 1981 y las 1 y II Jornadas de Antropologiacutea de Madrid las uacuteltishymas celebradas en octubre de 1988

92 LA SOCIEDAD ESPANtildeOLA DE ANTROPOLOGIacuteA ETNOGRAFIacuteA Y PREHISTORIA

Se constituye el 18 de mayo de 1921 en la caacutetedra del Museo Antroposhyloacutegico Nacional La iniciativa habiacutea partido de Manuel Antoacuten (director del museo) quien junto con Rafael Salillas y Francisco de las Barras fueron los encargados de presidir la sesioacuten inaugural Como se indica en el acta de esta sesioacuten en ella se reunioacute laquoUn crecido nuacutemero de naturalistas meacuteshydicos historiadores catedraacuteticos de diversos centros y cultivadores de las ciencias antropoloacutegicas en sus diversas ramasraquo59 Salillas se refirioacute en su intervencioacuten a laquola necesidad de acudir prontamente al deber patrioacutetico y cientiacutefico de restaurar en Espantildea una Sociedad para el estudio de las cienshycias antropoloacutegicasraquo A la laquoCallada laborraquo que hasta entonces se veniacutea reashylizando laquole faltaba la difusioacuten adecuada y especiacutefica que la revista o los anales de una Sociedad cientiacutefica lleva a todos los que se ocupan del misshymo geacutenero de estudiosraquo60

Formaron la primera Junta Directiva Joaquiacuten Saacutenchez de Toca (presishydente el cargo es baacutesicamente honoriacutefico ya que Saacutenchez de Toca es preshysidente de la Real Academia de Ciencias Morales y Poliacuteticas y la Sociedad busca el apoyo oficial) Rafael Salillas (vicepresidente) Angel Pulido (vocal primero) Eduardo Hernaacutendez Pacheco (vocal segundo) Francisco de las Barras (tesorero) Luis de Hoyos (secretario) Domingo Saacutenchez (biblioteshycario) y Juan Cabreacute (vicesecretario)

58 ROMERO DE TEJADA Pilar Las joyas de Marruecos Madrid Ministerio de Cultushyra 1980

SIERRA DELAGE Marta Tallas y maacutescaras africanas Africa Subsahariana Madrid Mishynisterid de Cultura 1980

Arte naga Las colecciones Barbier-Mueller de Ginebra Texto de Jean Paul Barbier fotografiacuteas de Pierre-Alain Ferrazzini Madrid Ministerio de Cultura 1988

El museo cuenta ademaacutes con otras publicaciones en offsset sobre tallas y maacutescaras africanas la India y el Extremo Oriente y Culturas y drogas

59 Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y prehistoria Actas y Memoshyrias 1 (1922) p 7 (actas)

60 Idem

327

La Sociedad va a tener una actividad intensa quedando reflejado en las actas de las sesiones el bullir constante de noticias comunicaciones preshysentacioacuten de memorias investigaciones de campo etc Sin embargo pese a las constantes referencias que se hacen en la sesioacuten fundacional a la anshytropologiacutea en su alcance maacutes general lo cierto es que va a prestar mucha mayor atencioacuten a la prehistoria y a la antropologiacutea fiacutesica que a la etnograshyfiacutea y el folklore Sobre estos dos uacuteltimos aacutembitos las aportaciones maacutes inshyteresantes que se publican en las Actas y Memorias provienen de Luis de Hoyos el P Barreiro (sobre Filipinas) Ismael del Pan Fermiacuten Bouza el P Ceacutesar Moraacuten y J Loacutepez Soler (sobre los hoacuterreos gallegos)

Como apunta Romero de Tejada la Sociedad va a gozar de mucha mayor consideracioacuten oficial que la creada por Velasco Contaba con subvencioacuten oficial y se nombraba entre sus miembros laquoUn vocal y un suplente para formar parte de los tribunales de oposicioacuten a caacutetedras afines [ ] Asimisshymo la Sociedad formaba parte de la Junta de Investigaciones Cientiacuteficas de Marruecos y Colonias siendo representada por uno de sus miembros elegido a votacioacutenraquo61

Despueacutes de la guerra civil comienzan los problemas para la Sociedad Inicialmente pese a las dificultades causadas por el conflicto da muestras de vitalidad En 1940 saca a la luz el tomo XV de su oacutergano de expresioacuten correspondiente a los antildeos de obligada inactividad ( 1936-1940) y que ahora se titula Atlantis Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antroposhylogiacutea Etnografiacutea y Prehistoria y Museo Etnoloacutegico Nacional Su esquema organizativo es el mismo que en los antildeos anteriores publican las actas de las reuniones las noticias y memorias presentadas por los socios y artiacutecushylos recibidos

El deseo de la Sociedad es asegurarse una iacutentima unioacuten con el museo ahora dependiente del CSIC Sin embargo las dificultades aparecen pronshyto en 1941 al crearse en el CSIC -y por tanto en el seno del museo-- el Instituto laquoBernardino de Sahaguacutenraquo de Antropologiacutea y Etnologiacutea con lo que el proyectado Instituto Espantildeol de Antropologiacutea que la Sociedad deshyseaba formar en unioacuten con el museo se desmorona En un primer momenshyto la Sociedad quiere formar parte de la nueva institucioacuten y asiacute en el tomo XVI de Atlantis (1941) se sentildeala en la portada que la revista es laquoOacutershygano del Instituto Bernardino de Sahaguacutenraquo Martiacutenez Santa-Olalla (direcshytor de la publicacioacuten) habiacutea logrado el patrocinio del Consejo para la revista desde su reaparicioacuten ya que oficialmente la Sociedad se habiacutea unido al CSIC por acuerdo de 16 de julio de 19406~ Sin embargo ya desde la aparishycioacuten del tomo XV se desatan las tensiones Desde el Patronato laquoMeneacutendez y Pelayoraquo del CSIC se comunica a la Sociedad (en enero de 1941) que debe abandonar la publicacioacuten de artiacuteculos de arqueologiacutea y prehistoria en Atshylantis pues el Consejo dispone ya del Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea para tratar de esas cuestiones en caso contrario se romperiacutea la unioacuten entre aqueacutel y la Sociedad La negativa de esta uacuteltima a renunciar a los estudios citados fue apoyada por el director del museo (Joseacute Peacuterez de Barradas) y supuso la dimisioacuten del entonces presidente de la Sociedad el Marqueacutes de Lozoya

61 ROMERO DE TEJADA P laquoLa Antropologiacutea espantildeola y el Museo Nacional de Etnoshylogiacutea (1875-1974)raquo Antropologiacutea de Espantildea y Ameacuterica Madrid Dosbe 1977 pp 295-322

62 Atlantis Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnograshyfiacutea y Prehistoria y Museo Etnoloacutegico Nacional XVI cuad III-IV (1941) p 518

328

dado que ocupaba la Direccioacuten General de Bellas Artes y no podiacutea oponerse a las directrices oficiales

Los problemas econoacutemicos hacen mella en la Sociedad tras la ruptura con el CSIC Esta ruptura determina que desde el tomo XVII de 1942 se cambie el tiacutetulo de la revista que ahora es uacutenicamente Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria

Las actividades normales continuacutean en sus sesiones y conferencias Lo verdaderamente preocupante es la publicacioacuten de la revista ya que la Soshyciedad soacutelo contaba con las cuotas de los socios y una pequentildeiacutesima subshyvencioacuten del Ministerio de Educacioacuten Nacional de 2073 pts Por esta razoacuten se decide hacer una nueva gestioacuten ante el Consejo al que se proponen unas laquobases de colaboracioacutenraquo en marzo de 1942 La Sociedad quedariacutea bajo el patronato del Consejo y la revista aumentariacutea su tirada de 700 a 1000 ejemshyplares de los cuales 400 seriacutean para el CSIC renunciando la Sociedad a los ingresos producidos por la venta del total de ejemplares A cambio se soshylicitaban 40000 ptas anuales de subvencioacuten Se recuerda que esta cantidad cubre uacutenicamente los gastos de papel fotograbado e impresioacuten laquoya que toda colaboracioacuten cientiacutefica es aportacioacuten socialraquo63 Esta solicitud nunca recibiraacute respuesta oficial

El conflicto con el CSIC alcanza su cliacutemax en 1943 El 27 de enero de ese antildeo diacutea de sesioacuten la Sociedad se encuentra con el museo en obras (ha comenzado su remodelacioacuten) ante lo que deciden celebrar su reunioacuten laquoenshytre andamiosraquo64 Nunca maacutes volveraacute a ocupar sus salas de reunioacuten todas sus posesiones materiales incluidos libros ficheros originales etc son reshytenidos en el museo Desde entonces se escribiraacuten reiteradas peticiones de devolucioacuten incluso se levanta un acta notarial en 1949 en la que se deja constancia de la negativa del director del museo Joseacute Peacuterez de Barradas a hacer entrega de objeto alguno sin autorizacioacuten superior El reglamento reformado de la Sociedad de 1949 refleja esta situacioacuten en un artiacuteculo transitorio laquoLa Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehisshytoria se reserva cuantos derechos puedan derivarse de sus antiguos Estashytutos y Reglamentos y domicilio en el antiguo Museo Antropoloacutegico del Dr Velasco Igualmente [ ] se reserva si en su diacutea hubiere lugar la reshyclamacioacuten de cuantos dantildeos y perjuicios se la hubieran originado por una situacioacuten de hecho unilateral impuesta por la fuerza Igualmente la Socieshydad recabaraacute la devolucioacuten de todas cuantas propiedades de todo geacutenero tuviera o le correspondieran en un futuro por virtud de los Estatutos funshydacionales que hoy se reformanraquo 65

La desvinculacioacuten de la Sociedad con respecto al CSIC y al museo la conduce a su entronque con la Caacutetedra de Historia Primitiva del Hombre de la Universidad de Madrid de la que es titular Julio Martiacutenez Santa-Olashylla socio y director de la Sociedad desde haciacutea tiempo En los locales del Seminario de Historia Primitiva del Hombre en la Facultad de Filosofiacutea y Letras (Ciudad Universitaria) se instala la nueva biblioteca de la Socieshydad la antigua no sale del museo Esta iacutentima relacioacuten queda tambieacuten pashytente en los nuevos estatutos de 1949 seguacuten los cuales (art 130 ) en caso

63 Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Preshyhistoria XVII (1942) pp 210-211

64 bid XVIII (1943) p 217 65 bid XXIV (1949) p 163

329

de disolucioacuten los bienes de la Sociedad pasaraacuten a ese Seminario o a la Fashycultad En los antiguos estatutos el beneficiario era el Museo Etnoloacutegico

La animosidad oficial contra la Sociedad se evidencia ademaacutes de en el abandono econoacutemico en hechos corno la negativa del Ministerio de Asunshytos Exteriores a conceder autorizacioacuten de salida a Martiacutenez Santa-Olalla para participar en el III Congreso de la Conferencia Internacional de Afrishycanistas (celebrado en Nigeria en 1949) de cuyo comiteacute era representante permanente de Espantildea66

Las dificultades econoacutemicas no tienen camino de solucionarse y se han de rechazar numerosos originales En instancia dirigida con fecha 9 de feshybrero de 1950 al Ministerio de Educacioacuten Nacional se solicita una subvenshycioacuten de 50000 ptas anuales Hay respuestas oficiosas afirmativas pero en realidad nunca llega a concederse el dinero El 17 de diciembre de 1951 se reuacutene la uacuteltima sesioacuten de la Sociedad ocupando la presidencia Manuel Mariacutea Salas y la secretariacutea Julio Martiacutenez Santa-Olalla Parece que no se produjo su disolucioacuten formal pero lo cierto es que el uacuteltimo volumen de sus Actas y Memorias es el nuacutemero XXVI correspondiente a ese antildeo de 1951

iquestCoacutemo valorar la importancia y los resultados de la Sociedad Ciertashymente resulta obvio que gozoacute de mayor consideracioacuten oficial durante los antildeos anteriores a la guerra lo que le permitioacute ampliar notablemente su campo de actuaciones Su revista gozoacute siempre de gran prestigio ademaacutes la publicacioacuten de las actas de las juntas era y es un elemento de estudio indispensable para conocer el desarrollo institucional de la antropologiacutea espantildeola durante aquellos antildeos Los contactos con sociedades e investigashydores extranjeros las numerosas conferencias que organizaba y en definishytiva el conjunto de sus actividades dinamizaron el aacutembito de la antroposhylogiacutea y la prehistoria antes de la guerra El nuacutemero de socios fue relativashymente importantes alcanzando los 250 (entre instituciones y particulares) en los antildeos 40

Sin embargo la Sociedad tuvo si no un defecto siacute un desequilibrio en su orientacioacuten investigadora la etnografiacutea nunca estuvo representada conshyvenientemente ni auacuten en los antildeos 20 durante los que se aprecia una mashyyor presencia La antropologiacutea (fiacutesica que era como se entendiacutea fundashymentalmente) tuvo un papel algo maacutes relevante aunque despueacutes de la guerra seraacute casi nulo Fue la prehistoria la que dominoacute ampliamente el pashynorama editorial de la revista sobre todo desde los antildeos treinta y especialshymente a partir de 1940 Fue precisamente esa orientacioacuten arqueoloacutegica la que propicioacute la ruptura con el CSIC pero en este conflicto tornaron parte otros factores de caraacutecter personal e incluso ideoloacutegicos que no podemos analizar en este momento Cabe destacar tambieacuten el hecho de que durante una decena de antildeos (de 1941 a 1951) coexistieran en Madrid dos centros dedicados (con las deficiencias resentildeadas) al estudio y fomento de la anshytropologiacutea la etnografiacutea y la prehistoria el Instituto Bernardino de Sahashyguacuten y la Sociedad aparte de la Caacutetedra y el Seminario de Historia Primishytiva del Hombre de la Universidad La Sociedad pudo haber jugado un pashypel mucho maacutes importante en ese desarrollo de la antropologiacutea pero a su tradicioacuten cercana a la prehistoria se unioacute el entronque con la citada caacuteteshy

66 bid pp 150-151

330

dra y el ataque constante desde las esferas del CSIC Este despilfarro de iniciativas y esfuerzos no beneficioacute a nadie en el aacutembito antropoloacutegico ni dentro ni fuera del CSIC soacutelo la prehistoria veriacutea reforzada su posicioacuten en detrimento de la etnologiacutea

93 EL MUSEO DEL PUEBLO ESPANtildeOL

La historia del Museo del Pueblo Espantildeol resulta casi delirante Hemos visto sus oriacutegenes al tratar la figura de Luis de Hoyos oriacutegenes republicashynos que acabariacutean contagiaacutendose en lo que se refiere a su funesto destino (el de la Repuacuteblica) al propio museo

Fundado oficialmente a finales de 1934 y con el tomo 1 de sus Anales en la calle en 1935 llegoacute 1936 y la guerra impidioacute su inauguracioacuten En 1940 se abrioacute por fin al puacuteblico bajo la direccioacuten de Joseacute Peacuterez de Barradas teshyniendo como sede el antiguo Palacio de Godoy hoy edificio del Senado Pero soacutelo estuvo abierto unos meses En 1944 Peacuterez de Barradas presentoacute su dimisioacuten entre otras razones para dedicarse por entero a su trabajo como director del Museo Etnoloacutegico Nacional Para sustituirle se nombroacute a Julio Caro Baroja Su paso por el museo lo describe Caro con amarga ironiacutea en el capiacutetulo XXVII de su obra Los Baroja67

Dejando a un lado las dificultades y frustraciones padecidas por don Julio podemos pasar directamente a significar los hechos y resultados poshysitivos de su labor Eacutel mismo nos da la valoracioacuten final laquoQuise introdushycir [ ] ciertas normas que hicieran de eacutel un museo cientiacutefico y no un mushyseo folkloacuterico maacutes Por eso procureacute prestar atencioacuten a hechos de distribushycioacuten geograacutefica exponer series tipoloacutegicas de aperos herramientas maacutequishynas etcraquo 63 En otro lugar comenta laquoEn el Museo trabajeacute de firme constituiacute una biblioteca buena monteacute el servicio de fichas y fotografiacuteas de una mashynera mucho maacutes racional y efectiva que le encontreacute y escribiacute parte de mis libros y estudios de Tecnologiacutea y Etnografiacutearaquo ffl Consiguioacute ademaacutes que se publicaran un total de doce cataacutelogos de distintas colecciones del museo (amuletos pendientes cuernas almireces etc) escritos por Carmen Baroja el Marqueacutes de Lozoya y eacutel mismo70 Pese a todo Caro no consiguioacute su objeshytivo de ver el museo definitivamente instalado en 1954 dimitiacutea

Tras un largo periacuteodo de enclaustramiento el museo vuelve a abrir sus puertas al puacuteblico en 1971 pero lo va a hacer soacutelo durante 19 meses Dushyrante estos antildeos se trabaja baacutesicamente en la ordenacioacuten e identificacioacuten de las piezas dado el estado de abandono en que se encontraban Intervieshynen en esa tarea Josefina Nieves Nieves de Hoyos y Joseacute Peacuterez Vidal71 En Ja etapa posterior y hasta 1985 es su director Mordf Luisa Herrera Durante la

67 Los Baraja Barcelona Ciacuterculo de Lectores 1986) pp 401-404 Tambieacuten se refiere al mismo centro al desintereacutes oficial y a su laquofracasoraquo como director en el proacutelogo de la Tecnologiacutea Popular Espantildeola Madrid Ed Nacional 1983

68 Tecnologiacutea Popular Espantildeola p 9 69 Los Baraja ed cit p 404 70 Ver la relacioacuten completa de obras publicadas por el museo hasta 1987 en ALARshy

coacuteN ROMAacuteN Concepcioacuten Cataacutelogo de amuletos del Museo del Pueblo Espantildeol Madrid Ministerio de Cultura 1987 p 173

71 Sobre Joseacute Peacuterez Vida ver LoacutePEZ Eisa y CEA Antonio Joseacute Peacuterez Vida Entremiddot vistas sobre su vida Madrid Excmo Cabildo Insular de La Palma 1987

331

decena larga de antildeos que ocupa el cargo (hasta su relevo por Pedro Manuel Berges) el museo ha conservado (en su encierro en los soacutetanos del Teatro Real primero y luego en la antigua Facultad de Medicina de la calle de Atoshycha) un auteacutentico laquocaraacutecter folkloacutericoraquo Y entrecomillamos las palabras porque el relato que la misma directora hace de su actividad no deja lugar a dudas de ese marchamo folklorista72 No tiene desperdicio su descripcioacuten de una exposicioacuten sobre trajes y artesaniacutea organizada por el museo con motivo del XXV Aniversario de la Feria del Campo laquo [ ] rodeado [el Saloacuten del Palacio de los Exaacutegonos en la Feria del Campo] de vitrinas conteniendo Jos distintos trajes y enseres regionales y presentando en el centro un gran mapa de Espantildea y sobre eacutel una coleccioacuten de pequentildeos grupos escultoacutericos poliacutecromos de parejas bailando la danza tiacutepica de cada regioacutenraquo73

En septiembre de 1987 los ricos y maltratados fondos del museo se trasladan al edificio del Museo Espantildeol de Arte Contemporaacuteneo que parece ya su sede definitiva al preverse la reunioacuten de todas las colecciones de arte contemporaacuteneo en el Centro Reina Sofiacutea De momento el museo soacutelo dispone de una pequentildea parte del espacio pese a lo cual se han podido instalar provisionalmente almacenes laboratorios biblioteca etc74

Por lo que se refiere a publicaciones ya hemos indicado que en 1935 aparecioacute el tomo I de sus Anales En eacutel encontramos -ademaacutes de los deshycretos fundacionales circulares oficiales y bibliografiacutea- artiacuteculos de dishyversa extensioacuten e intereacutes destacando los de Luis de Hoyos J M Barandiashyraacuten Robert y Baacuterbara Aitken C Cabal N de Hoyos etc con un imporshytante nuacutemero de ilustraciones y laacuteminas Los avatares sufridos por el mushyseo han hecho que el segundo volumen de esta publicacioacuten no haya apareshycido hasta 1988

94 ETNOGRAFIacuteA Y ANTROPOLOGIacuteA EN EL CSIC

El Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas (CSIC) se crea ofishycialmente por una ley de 24 de noviembre de 1939 (modificada en parte en julio de 1942) y se organiza mediante reglamento aprobado por decreto de 10 de febrero de 1940 firmado por J Ibaacutentildeez Martiacuten ministro de Educacioacuten Nacional

La estructura cientiacutefica y material del CSIC se articula en torno a los centros dependientes de las disueltas Junta para Ampliacioacuten de Estudios e Investigaciones Cientiacuteficas Fundacioacuten de Investigaciones Cientiacuteficas y Ensayos de Reforma y del Instituto de Espantildea (que se reforma y manshytiene)

En el reglamento de la nueva institucioacuten se detallan los patronatos e institutos de que va a constar Formando parte del Patronato laquoMeneacutendez y Pelayoraquo (de Historia y Filologiacutea) encontramos (entre otros) el Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo de Filologiacutea y el laquoJuan Sebastiaacuten Elcanoraquo de Geoshy

72 HERRERA M Luisa laquoEl Museo Nacional del Pueblo Espantildeol al II Congreso de Antropologiacutearaquo Actas del 2ordm Congreso de Antropologiacutea abril 1981 Madrid Ministerio de Cultura 1985 pp 33-39

73 bid p 37 74 laquoSede actual del Museo del Pueblo Espantildeolraquo Anales del Museo del Pueblo Espashy

1o II (1988) pp 277-294

332

grafiacutea En el primero se crearaacute una seccioacuten de Tradiciones Populares y del segundo dependeraacute inicialmente el Museo Etnoloacutegico Esta uacuteltima adscripshycioacuten no tendraacute sin embargo ninguacuten valor praacutectico

A) Antropologiacutea fiacutesica y etnologiacutea

El CSIC comienza a funcionar realmente desde finales de 1940 pero hashybraacute que esperar un antildeo maacutes para que se organicen en su seno los estudios de etnologiacutea y antropologiacutea Efectivamente por decreto de 26 de septiemshybre de 1941 se crea el Instituto de Antropologiacutea y Etnologiacutea laquoBernardino de Sahaguacutenraquo75 En el preaacutembulo firmado por J Ibaacutentildeez Martiacuten se ensalza la figura de Fr Bernardino y se asegura que laquola Etnologiacutea [es] fundacioshynalmente espantildeola y exclusivamente catoacutelica durante dos siglos [ ] hasta que su florecimiento y equilibrio se rompe en el siglo xv111 al acabar la claacutesica y cristiana unidad de las cienciasraquo El recieacuten creado centro (pershyteneciente al Patronato M Pelayo) tiene como funciones esenciales laquoel esshytudio antropoloacutegico del pueblo espantildeol tanto en el pasado como en el preshysente y tanto sobre el individuo vivo como sobre su esqueleto [ ] [y] el estudio de las costumbres arte y creencias populares de Espantildea Marrueshycos y Coloniasraquo (art0 20 ) El Instituto estaacute integrado baacutesicamente ademaacutes de por las colecciones etnograacuteficas del Museo Arqueoloacutegico Nacional por laquoel Museo Etnoloacutegico con sus colecciones biblioteca y toda clase de mashyterialraquo (artordm 30

) En realidad lo que se pretende es dotar al museo de una actividad investigadora que complemente la museograacutefica El citado museo habiacutea cambiado su uacuteltima denominacioacuten (Museo Antropoloacutegico Nacional) por Museo Etnoloacutegico Nacional por decreto qe 20 de mayo de 1940 su nueshyva orientacioacuten seraacute fundamentalmente etnograacutefica76

El director del museo Joseacute Peacuterez de Barradas pasa a serlo tambieacuten del Instituto compartiendo ambos cargos hasta 1952 (antildeo de separacioacuten de los dos centros) aunque seguiraacute sieacutendolo del Instituto hasta su muerte Hastaacute el citado antildeo de 1952 la investigacioacuten sobre antropologiacutea fiacutesica que se realiza en el laquoBernardino de Sahaguacutenraquo estaacute iacutentimamente conectada con la que se desarrolla en la Caacutetedra de Antropologiacutea de la Facultad de Cienshycias (Universidad Central) ya que desde la creacioacuten de la Caacutetedra habiacutea sido norma que su titular y el director del museo fueran una misma pershysona Trabajan en este aacutembito (ademaacutes de Peacuterez de Barradas) Mordf de las Mercedes Gonzaacutelez Jimeno Caridad Robles Julio Cola Alberich Carlos Blanco Soler y otros La seccioacuten de Etnologiacutea se mantiene viva gracias casi exclusivamente a la labor del entonces becario del Instituto Julio Caro Baroja que publica numerosos artiacuteculos y obras de envergadura como Los pueblos del Norte de la Peniacutensula Ibeacuterica

El 11 de julio de 1945 se inauguran las colecciones del remozado museo Ahora los materiales expuestos seraacuten mayoritariamente de caraacutecter etnoshygraacutefico En la memoria del CSIC correspondiente a este antildeo se resentildean los trabajos de una seccioacuten de antropologiacutea en Barcelona (creada el antildeo anterior) dirigida por Santiago Alcobeacute (al que se nombra tambieacuten vicedishyrector del Instituto) y se informa de la creacioacuten de otra seccioacuten de antroshy

75 Memoria 1940-1941 Madrid CSIC 1942 pp 431-432 76 ROMERO DE TEJADA op cit p 296

333

pologiacutea (patoloacutegica fundamentalmente) en Valladolid a cuyo frente se enshycuentra Misael Bantildeuelos

En la seccioacuten de Madrid y pese al caraacutecter etnograacutefico del museo los trabajos que se realizan entroncan de lleno con la antropologiacutea fiacutesica aunshyque tambieacuten hay incursiones en el aacutembito americanista (sobre todo por Peacuterez de Barradas) y en Guinea y Norte de Africa Esta corriente biologisshyta queda reforzada por el hecho de que desde 1946 el Instituto abandona el Patronato laquoMeneacutendez Pelayoraquo y entra a formar parte del laquoRamoacuten y Cashyjaraquo de Ciencias Meacutedicas y Biologiacutea Animal

En la memoria del CSIC de 1948 se indica que en su sede de Madrid el Instituto se organiza en las siguientes secciones lordf osteologiacutea 2ordf morshyfologiacutea 3ordf fisiologiacutea antropoloacutegica y grupos sanguiacuteneos 4ordf crecimiento inshyfantil y 5ordf etnologiacutea

Debemos insistir en que la praacutectica totalidad de los estudios realizados durante estos diez primeros antildeos son de antropologiacutea fiacutesica excepto los referidos de Caro Baraja (que en 1947 se traslada al Centro de Estudios de Etnologiacutea Peninsular) y los de alcance general o americanista de Peacuterez de Barradas Esta orientacioacuten se oponiacutea casi frontalmente a la que se hashybiacutea querido dar al inuseo desde 1940 marcadamente etnograacutefica Quizaacutes fuera eacutesta una de las razones que se tuvieron en consideracioacuten para ordeshynar la separacioacuten del instituto y el museo en 1952 organizaacutendose desde enshytonces como centros independientes aunque ambos pertenecientes todaviacutea al Consejo Como consecuencia de esta ruptura accede a la direccioacuten del museo Joseacute Tudela de la Orden hombre de letras y que por tanto no es ya el catedraacutetico de antropologiacutea de la Facultad Queda como director del Insshytituto Peacuterez de Barradas

La separacioacuten no va a beneficiar a ninguno de los dos centros En el Instituto se sigue trabajando en antropologiacutea fiacutesica y su director continuacutea la liacutenea americanista En el museo el personal investigador lo componen el director Joseacute Tudela y las colaboradoras Mordf de las Mercedes Gonzaacutelez Jimeno y Caridad Robles Mendo ambas dedicadas a la antropologiacutea bioshyloacutegica con incursiones en la antropologiacutea criminal la primera La investishygacioacuten en los aacutembitos de la etnologiacutea y la etnografiacutea es praacutecticamente nula Es Joseacute Tudela quien hace mayores aportaciones en ese sentido fundashymentalmente en las esferas docente y divulgativa con cursos y conferencias que se ofrecen en la Escuela de Archiveros Bibliotecarios y Museiacutestas (a la que eacutel mismo pertenece) con sede en la Biblioteca Nacional Asiacute en 1955-1956 imparte un curso sobre laquoEtnologiacutearaquo en 1956-1957 sendas confeshyrencias sobre laquoLos estudios etnoloacutegicos en Espantildearaquo y laquoLos Museos espantildeoshyles con fondos etnoloacutegicosraquo y en 1957-1958 otras dos sobre laquoEtnologiacutea y Folkloreraquo y laquoMisioacuten Educativa de los Museosraquo

La actividad de ambos centros (museo e instituto) decae paulatinamenshyte soacutelo la seccioacuten de Barcelona mantiene un nivel aceptable gracias funshydamentalmente a Santiago Alcobeacute Miguel Fusteacute y Joseacute Pons Finalmente en 1962 el museo se separa del CSIC y pasa a depender de la Direccioacuten General de Bellas Artes Comienza entonces una nueva etapa que hemos estudiado en el apartado dedicado al Museo Nacional de Etnologiacutea

Por lo que se refiere al Instituto desconocemos el antildeo exacto de su sushypresioacuten aunque en 1961 se publica por uacuteltima vez su revista Antropologiacutea y Etnologiacutea En 1968 ya con el Instituto extinto se crea un Departamento de Geneacutetica y Antropologiacutea dentro del mismo Patronato laquoRamoacuten y Cajaraquo

334

(al que habiacutea pertenecido el laquoBernardino de Sahaguacutenraquo) que en ese mismo antildeo pasa a la categoriacutea de instituto con tres departamentos de antroposhylogiacutea de citogeneacutetica y de geneacutetica animal Antildeos maacutes tarde el instituto pasa a ser exclusivamente de geneacutetica y asiacute es como se mantiene en la actualidad

Veamos ahora brevemente cuales fueron las publicaciones perioacutedicas del Instituto laquoBernardino de Sahaguacutenraquo La primera de las revistas del censhytro no le perteneciacutea en realidad Nos estamos refiriendo a Atlantis Actas y Memorias de la Sociedad de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria y Mushyseo Etnoloacutegico Nacional cuyas vicisitudes en relacioacuten con el museo y el Instituto ya han sido tratadas

Tendriacutean que pasar algunos antildeos para que en 1945 el Instituto consiga editar un oacutergano de expresioacuten propio que se va a titular Trabajos del Insshytituto Bernardino de Sahaguacuten de Antropologiacutea y Etnologiacutea El objetivo inishycial pareciacutea ser que alternativamente se dedicaran los distintos nuacutemeros a temas de antropologiacutea (fiacutesica) y etnologiacutea Sin embargo soacutelo los voluacutemeshynes IV VI y IX tratan cuestiones etnoloacutegicas con artiacuteculos de variada teshymaacutetica entre ellos alguno de Julio Caro Baraja sobre el pueblo vasco los restantes nuacutemeros se dedican a la antropologiacutea fiacutesica siendo la mayor parshyte estudios monograacuteficos El desarrollo que alcanza la seccioacuten barcelonesa del Instituto hace que en 1949 los Trabajos pasen a ser editados en Barceshylona El traslado editorial se hace posible porque ese mismo antildeo de 1949 se crea una nueva revista en el Instituto titulada Antropologiacutea y Etnologiacutea Tendraacute como director hasta su desaparicioacuten tras el volumen 14 de 1961 a Joseacute Peacuterez de Barradas La publicacioacuten tiene caraacutecter semestral y seguacuten se indica en el nuacutemero primero su existencia queda justificada porque los Trabajos se reservan a- laquomonografiacuteas extensas mientras que la nueva pushyblicacioacuten seraacute una revista que refleje con mayor agilidad el movimiento cientiacuteficoraquo Ciertamente se publica en ella un buen nuacutemero de artiacuteculos tanto de antropologiacutea fiacutesica como de etnologiacutea aunque es superior el nuacuteshymero de los primeros

Por su parte el Museo Etnoloacutegico consigue tras su separacioacuten del Insshytituto en 1952 que aparezca el primer (y uacutenico) nuacutemero de sus Cuadernos del Museo Etnoloacutegico en 1957 con artiacuteculos de antropologiacutea fiacutesica (espantildeoshyla) y de etnologiacutea (americanista) Estos Cuadernos pretendiacutean servir adeshymaacutes como cauce de informacioacuten y teniacutean secciones de croacutenica y biblioshygrafiacutea

B) Tradiciones populares

La liacutenea de estudios antropoloacutegicos que acabamos de comentar no es la uacutenica que se ha desarrollado en el CSIC La otra gran corriente es la refeshyrida a las investigaciones sobre dialectologiacutea y tradiciones populares que pese a multitud de trabas y problemas es la uacutenica que permanece viva

Ya indicamos que formando parte del Patronato laquoMeneacutendez Pelayoraquo se habiacutea creado el Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo de Filologiacutea En 1943 se organiza en su seno una laquoSeccioacuten de Tradiciones Popularesraquo dirigida por Vicente Garciacutea de Diego Los dos primeros antildeos de vida de la seccioacuten son especialmente intensos publicando un total de ocho tiacutetulos de su laquoBiblioshyteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Popularesraquo obras que en su mayor

335

parte se han convertido ya en auteacutenticos claacutesicos de la etnografiacutea espashyntildeola77

Gracias al tesoacuten de Vicente Garciacutea de Diego se consigue sacar a la luz el primer tomo de la Revista de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares (RDTP) correspondiente a 1944-1945 El tomo estaacute compuesto por dos voshyluacutemenes (con los cuadernos 10 y 20

de 1944 y 30 y 4deg de 1945 respectivashymente) en el primero de los cuales el tiacutetulo de la revista no incluye el teacutershymino laquodialectologiacutearaquo Esta variacioacuten queda justificada en el artiacuteculo laquoDiashylectologiacutearaquo escrito por Garciacutea de Diego en ese mismo nuacutemero (pp 419shy428) En eacutel se destaca la importancia de recoger las distintas formas y senshytidos dialectales ya que laquoel vocabulario popular tiene intereacutes como hecho linguumliacutestico y como expresioacuten de la culturaraquo Asimismo ofrece Garciacutea de Diego diversas consideraciones sobre la metodologiacutea a utilizar en la recoshygida de las voces

El contenido de este primer tomo de la RDTP marca la liacutenea de calidad y amplitud temaacutetica que va a caracterizar la revista hasta hoy mismo Las primeras paacuteginas corresponden a un extenso y profundo estudio titulado

77 Hasta 1990 se han publicado en la Biblioteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Poshypulares los siguientes tiacutetulos

l Ricardo del Arco y Garay Notas de folk-lore alto-aragoneacutes (1943) II Pedro Arna Cavero Vocabulario del alto-aragoneacutes (1944)

III Marciano Curie Merchaacuten Cuentos extrementildeos (1944) IV Joseacute Augusto Saacutenchez Peacuterez El culto mariano en Espantildea (1943) V Antonio Castillo de Lucas Refranero meacutedico (1944)

VI Julio Caro Baraja La vida rural en Vera de Bidasoa (Navarra) (1944) VII Angel Gonzaacutelez Palencia y Eugenio Mele La maya (Notas para su esshy

tudio en Espantildea) (1944) VIII Santiago Alonso Garrote El dialecto vulgar leoneacutes hablado en Maragashy

teriacutea y tierra de Astorga (Notas gramaticales y vocabulario) (1944) IX Fritz Kruumlger Problemas etimoloacutegicos (1956) X Arcadio de Larrea Cuentos populares de Andaluciacutea Cuentos gaditanos I

(1959) XI Joseacute Peacuterez Vida Espantildea en la historia del tabaco (1959)

XII Fritz Kruumlger El argentinismo laquoes de lindoraquo (1960) XIII Juan Martiacutenez Ruiz Inventario de bienes moriscos del Reino de Grashy

nada (siglo XVI) Linguumliacutestica y Civilizacioacuten (1972) XIV Carmen Muntildeoz Renedo La representacioacuten de laquoMoros y Cristianosraquo de

Zuacutejar Cautiverio y rescate de Ntra Sra de la Cabeza de Zuacutejar (1972) (1987)

XV Joseacute Peacuterez Vida La cultura de la cantildea de azuacutecar en el Levante espantildeol (1973)

XVI Julio Caro Baraja La aurora del pensamiento antropoloacutegico La antroshypologiacutea en los claacutesicos griegos y latinos (1983)

XVII Antonio Cea Gutieacuterrez y Joaquiacuten Alvarez Barrientos Fuentes etnograacuteshyficas en la novela picaresca espantildeola (l laquoLos Lazarillosraquo) (1984)

XVIII Julio Caro Baraja Los fundamentos del pensamiento antropoloacutegico moshyderno (1985)

XIX Julio Caro Baraja Realidad y fantasiacutea en el mundo criminal (1986) XX Aurelio M Espinosa (hijo) Cuentos populares de Castilla y Leoacuten (l)

XXI Carmen Ortiz Garciacutea Luis de Hoyos Sainz y la Antropologiacutea espantildeola (1987)

XXII J Alvarez Barrientos y A Cea Gutieacuterrez (coord) Actas de las Jornadas sobre Teatro Popular en Espantildea (1987)

XXIII Aurelio M Espinosa (hijo) Cuentos populares de Castilla y Leoacuten (ll) (1988)

XXIV A Cea M Fernaacutendez y L A Saacutenchez (coord) Arquitectura popular en Espantildea (1990)

336

laquoTradicioacuten popular o folkloreraquo en el que Vicente Garciacutea de Diego analiza esos conceptos su significado y alcance en el contexto de los estudios anshytropoloacutegicos El resto de los artiacuteculos (descriptivos teoacutericos metodoloacutegishycos) aparecen firmados por personajes de la talla de Luis de Hoyos Julio Caro Angel Gonzaacutelez Palencia J Ramoacuten Fernaacutendez-Oxea Gabriel Mordf Vershygara Ismael del Pan Nieves de Hoyos Daacutemaso Alonso Telesforo de Aranshyzadi Fermiacuten Bouza-Brey Vicente Risco P Ceacutesar Moraacuten Antonio Castillo de Lucas Arcadio Larrea Pilar Garciacutea de Diego etc

En 1947 la seccioacuten sufre un cambio significativo que de haber sido deshybidamente encauzado desde las instancias superiores pudo haber supuesshyto la definitiva consolidacioacuten de los estudios etnoloacutegicos en el Consejo Efectivamente en enero de aquel antildeo se creaba en el seno del CSIC el laquoCentro de Estudios de Etnologiacutea Peninsularraquo con secciones en Madrid y Barcelona nombraacutendose director a Agustiacuten Duraacuten y Sempere y secretario a Julio Caro Baraja En realidad es el centro de Madrid el que funciona y continuacutea como director Vicente Garciacutea de Diego ya que es la antigua Seccioacuten de Tradiciones Populares del Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo la que se remodela

El nuevo centro era la parte espantildeola de una iniciativa conjunta con Portugal que dos antildeos antes habiacutea comenzado su andadura en Oporto En abril de 1945 el Instituto de Alta Cultura de Lisboa habiacutea creado el laquoCenshytro de Estudos de Etnologia Peninsularraquo disponiendo su sede en la ciushydad portuense La idea habiacutea surgido de las conversaciones mantenidas entre Amaacutendio Tavares (rector de la Universidad de Oporto y vicepresishydente del Instituto de Alta Cultura) y Joseacute de Erice coacutensul de Espantildea en la misma ciudadn La direccioacuten del centro portugueacutes se encomienda a Menshydes Correacutea quien en el programa de estudios que presenta asegura que el objeto del centro es laquoademaacutes del intercambio cientiacutefico entre los dos pueblos peninsulares la investigacioacuten coordinacioacuten y esclarecimiento de los problemas relativos a a) antropologiacutea fiacutesica y biologiacutea humana de porshytugueses y espantildeoles b) evolucioacuten antropoloacutegica y cultural de la Peniacutensushyla Ibeacuterica desde la Prehistoria a los tiempos modernos e) etnografiacutea folshyklore y psicologiacutea eacutetnica de los pueblos peninsularesraquo79 Tras la creacioacuten del centro espantildeol el portugueacutes se adapta a la liacutenea maacutes etnograacutefica de aqueacutel y Mendes Correacutea nombra a A Jorge Dias investigador y secretario Es entonces cuando realmente comienza a funcionar con iacutempetu el organisshymo portugueacutes

En 1949 tras nuevas conversaciones entre representantes del Instituto de Alta Cultura y el CSIC se llega a nuevos acuerdos para potenciar la cooperacioacuten Los objetivos fundamentales que se pretenden conseguir son la publicacioacuten de un atlas etnoloacutegico peninsular monografiacuteas etnograacuteficas regionales unos Anales de Estudios de Etnologiacutea Peninsular y una recopishylacioacuten de la bibliografiacutea etnoloacutegica de Espantildea y Portugal8()

Portugueses y espantildeoles van a mantener (sobre todo hasta comienzos de los antildeos 70) relaciones constantes con asistencia a congresos celebrashy

78 VEIGA DE UumlLIVEIRA Ernesto Vinte anos de investigaiexclao etnoloacutegica do Centro de Estudos de Etnologiacutea Peninsular Porto-Lisboa 1947-1967 Lisboa Instituto de Alta Cultura 1968 p 7

79 bid p 8 80 Memoria 1949 Madrid CSIC 1951 p 391

337

dos en uno y otro paiacutes lectura de conferencias publicacioacuten de artiacuteculos y resentildeas de obras portuguesas en la RDTP etc sin embargo los objetivos uacuteltimos de colaboracioacuten cientiacutefica no se alcanzan Ernesto Veiga de Oliveishyra sentildeala como causa de este fracaso laquoel desintereacutes de los espantildeoles que se mantuvieron siempre ajenos a esa cooperacioacutenraquo81 No es este el momenshyto de discutir esa afirmacioacuten tampoco tiene mucho sentido entrar en acushysaciones mutuas Sin embargo no podemos dejar de sentildealar que soacutelo echanshydo un vistazo a los iacutendices de la RDTP se comprueba el gran nuacutemero de artiacuteculos de autores portugueses de resentildeas de sus obras comentarios de congresos etc que se publican ademaacutes de necrologiacuteas y homenajes a autores lusos Seguramente no lo hemos comprobado no existe un paraleshylo equivalente en las revistas etnograacuteficas portuguesas respecto a los espashyntildeoles Tambieacuten es cierto que en Portugal habiacutea bastante maacutes actividad inshyvestigadora que en nuestro paiacutes

El Centro de Etnologiacutea Peninsular de Madrid desaparece en 1961 para dar paso al laquoDepartamento de Dialectologiacutea y Tradiciones Popularesraquo denshytro del Instituto laquoMiguel de Cervantesraquo de Filologiacutea hispaacutenica creado en 1947 Se trata de un cambio administrativo (ademaacutes del fin de la colaborashycioacuten oficial con Portugal) pues su personal continuacutea siendo el mismo al igual que su director No obstante ahora el departamento es uno en siacute mismo sin secciones en otras ciudades Trabajan en eacutel Vicente Garciacutea de Diego Julio Caro Baraja Joseacute Peacuterez Vidal Nieves de Hoyos y Pilar Garciacutea de Diego Ademaacutes desde 1951 teniacutea su sede en el centro la Asociacioacuten Esshypantildeola de Etnologiacutea y Folklore cuyo nuacutemero de socios iraacute aumentando progresivamente encontraacutendose entre ellos (ademaacutes del personal del deshypartamento) etnoacutegrafos y folkloristas como Antonio Castillo de Lucas J M Goacutemez Tabanera J R Fernaacutendez-Oxea J Gella Iturriaga y otros muchos incorporados en etapas posteriores82

El departamento continuacutea publicando la RDTP y mantiene contactos con investigadores espantildeoles y extranjeros Entre estos uacuteltimos hay un buen nuacutemero de portugueses y latinoamericanos y figuras del mundo anglosajoacuten de la talla de Foster Lewis o Pitt Rivers Muchos de ellos visitan el centro interesados en gran medida por entrar en contacto con Julio Caro Baroja que desarrolla una fecundiacutesima labor de investigacioacuten

La muerte de V Garciacutea de Diego en 1978 y la posterior jubilacioacuten de Peacuterez Vidal traen consigo la desaparicioacuten oficial del departamento Recorshydemos que Peacuterez Vidal es el uacutenico miembro que habiacutea conseguido la plaza de colaborador cientiacutefico ni Pilar Gbull de Diego ni Nieves de Hoyos teniacutean

81 VEIGA DE UumlLIVEIRA E op cit p 10 (nota 8) 82 La Asociacioacuten Espantildeola de Etnologiacutea y Folklore se constituyoacute el 23 de diciembre

de 1951 con laquodomicilio provisionalraquo (que acabaraacute siendo permanente) en la sede del Centro de Etnologiacutea Peninsular del CSIC en Madrid Su primer Consejo Directivo estashyba formado por Ramoacuten Meneacutendez Pida (Miembro de Honor) presidente Vicente Garshyda de Diego vicepresidentes Julio Caro Baroja y Antonio Castillo de Lucas secretario J M Goacutemez Tabanera y vocales Joseacute Peacuterez Vidal Manuel Garciacutea Matos Joseacute Gella Iturriaga J R Fernaacutendez-Oxea Bonifacio Gil Gervasio Manrique Hernaacutendez y Enrique Casas Gaspar

La Asociacioacuten nacioacute obviamente debido a la iniciativa personal de sus fundadores por tanto no se trataba de ninguna institucioacuten estatal Sin embargo tanto por el hecho de que su domicilio fuera el del Centro de Etnologiacutea Peninsular como porque buena parte de sus miembros pertenecieron o estuvieron relacionados con esta misma instishytucioacuten la asociacioacuten y el citado centro mantuvieron una estrecha vinculacioacuten

338

una vinculacioacuten administrativa con el centro pese a la gran labor que deshysarrollaban La RDTP pasa entonces por momentos difiacuteciles soacutelo la activishydad incansable de Concepcioacuten Casado (directora del Instituto laquoMiguel de Cervantesraquo) consigue que no se decrete su supresioacuten

En 1980 aparece el tomo XXXV correspondiente conjuntamente a 1979 y 1980 El material publicado es la mitad del que hubiera corresponshydido pero al fin se ha logrado el objetivo de que la RDTP siga adelante

La difiacutecil situacioacuten administrativa de la revista queda definitivamente resuelta en 1983 En el tomo de ese antildeo (XXXVIII) aparece ya como dishyrector Julio Caro Baroja Comienza entonces una nueva y pujante etapa tanto de la RDTP como del equipo de trabajo de su entorno Se reactiva la publicacioacuten de los voluacutemenes de la laquoBiblioteca de Dialectologiacutea y Tradishyciones Popularesraquo y se estabiliza en el seno del Instituto un equipo invesshytigador a cuyo frente se encuentra Julio Caro desde 1981

95 FOLKLORISTAS

Durante el primer tercio del siglo ya vimos que las investigaciones sobre folklore teniacutean en Luis de Hoyos uno de sus pilares fundamentales cuya labor logra atravesar no sin dificultades la brecha de 1936-1939 Al marshygen de la obra de Hoyos no existen demasiados aspectos resentildeables en los estudios sobre folklore durante los antildeos anteriores a la guerra No obsshytante podemos destacar la figura de Gabriel Mariacutea Vergara y Martiacuten (1869shy1949) contemporaacuteneo de Hoyos y catedraacutetico de Geografiacutea e Historia en el Instituto de Guadalajara Sus obras estudian la historia geografiacutea y cosshytumbres de distintas regiones de Castilla Por lo que se refiere al folklore publicoacute Vergara un buen nuacutemero de trabajos sobre tradiciones refranes cantares dichos apodos etc (algunos de ellos sobre Madrid) entre los que podemos sentildealar los Refranes geograacuteficos de Espantildea (Madrid 1915) o su memoria sobre Derecho consuetudinario y economiacutea popular de la proshyvincia de Segovia (Madrid 1909) premiada por la Real Academia de Cienshycias Morales y Poliacuteticas en el concurso de 1908

Enrique Casas Gaspar es otra figura destacada en el estudio de los usos y costumbres populares que trabaja durante la primera mitad del siglo Meacutedico de profesioacuten (como buena parte de los folkloristas del siglo x1x y algunos del xx) sus obras son esencialmente estudios realizados con fuenshytes bibliograacuteficas con los que pretende ofrecer panoramas generales de cuestiones relativas a las conductas y formas de vida populares Entre sus libros hay tiacutetulos tan sugestivos y problemaacuteticos en su momento como La cavada y el origen del totemismo (1924) El origen del pudor (1930) Las ceremonias nupciales (1931 2ordf ed) Costumbres espantildeolas de nacimiento noviazgo casamiento y muerte (1947) y Ritos agrarios Folklore campesino espantildeol (1950) Las tres primeras obras se refieren a los laquopueblos primitishyvosraquo en general las dos uacuteltimas se centran en el aacutembito espantildeol Son estas dos las que han tenido maacutes resonancia por su caraacutecter recopilador espeshycialmente las Costumbres espantildeolas ya que para su elaboracioacuten utilizoacute ademaacutes de fuentes bibliograacuteficas los resultados de la famosa encuesta del Ateneo de Madrid de 1901 sobre los acontecimientos maacutes trascendentales del ciclo vital

Otro importante folklorista cuya labor se desarrolla casi por igual (eroshy

339

noloacutegicamente) tanto antes como despueacutes de la guerra es Bonifacio Gil Garciacutea (1898-1965) Su trabajo afecta tanto a la musicologiacutea en su sentido maacutes estricto como al folklore en general Su empleo como director de una banda de muacutesica militar en Badajoz le permitioacute realizar extensas investishygaciones sobre canciones populares extrementildeas Pero su labor musicoloacutegica no se redujo a las fronteras regionales como se puede comprobar en su Cancionero infantil universal Por lo que se refiere a Madrid Gil realizoacute una importantiacutesima labor en el aacutembito del folklore publicando en 1958 la obra que quizaacutes sea la que maacutes prestigio le ha dado nos referimos a La fama de Madrid En ella se documentan y glosan 820 ejemplos de coplas leyendas modismos y refranes relacionados con la ciudad81

Tambieacuten folklorista no profesional al igual que Vergara y Gil y estricto contemporaacuteneo del uacuteltimo es el meacutedico Antonio Castillo de Lucas (1898shy1972)84 Su campo de trabajo fue la medicina popular y especialmente la paremiologiacutea meacutedica aacutembito en el que podemos destacar su Refranero meacutedico85 Publicoacute numerosos estudios tanto sobre Madrid como sobre otras regiones espantildeolas y buena parte de ellos vieron la luz en la RDTP Puede considerarse culminacioacuten de toda su labor la obra Folkmedicina aparecida en 1958

Pero si hemos de destacar a un personaje del campo del folklore (deshyjando a un lado la figura de Caro Baraja) durante las uacuteltimas deacutecadas deshybemos referirnos a Manuel Garciacutea Matos (1912-1974) La obra de Garciacutea Mashytos en el aacutembito del folklore musical espantildeol resulta imponente y ello pese a lo temprano de su muerte86 Sus primeros trabajos sobre musicologiacutea los realiza en su tierra natal (Plasencia) pero pronto en 1941 marcha a Mashydrid donde accede al puesto de profesor auxiliar en el Conservatorio Al poco tiempo en 1944 comienza tambieacuten su colaboracioacuten con el recieacuten creashydo Instituto Espantildeol de Musicologiacutea del CSIC y en 1958 consigue la Caacutetedra de Folklore en el Conservatorio de Madrid Podemos afirmar que Matos tuvo la fortuna de recibir un apoyo casi constante de las diversas institushyciones del Estado que podiacutean tener alguna relacioacuten con el mundo del folshyklore hecho favorecido por el auge de los festivales y concursos de cantos y danzas laquopopularesraquo que tanto proliferaron durante el franquismo Esta circunstancia no supuso sin embargo ninguna merma en la calidad cienshytiacutefica de nuestro folklorista En 1960 y 1971 se publican las dos primeras Antologiacuteas del Folklore Musical de Espantildea editadas por la casa discograacuteshyfica Hispavox En 1979 ya fallecido su autor sale a la luz la Magna Antoshylogiacutea del Folklore Musical de Espantildea con 17 discos de larga duracioacuten y un total de 330 temas musicales Por lo que se refiere a Madrid el trabajo inshyvestigador de Matos resulta de extraordinaria importancia Hasta la publishycacioacuten de su Cancionero popular de la provincia de Madrid (3 vols 1951 1952 y 1960) editado por el Instituto Espantildeol de Musicologiacutea del CSIC esshy

83 N[ieves] de H[oyos] S[ancho] laquoNecrologiacutea Bonifacio Gil Garciacutearaquo RDTP XXI (1965) pp 211-212

84 J[oseacute] P[eacuterez] V[idal] laquoNecrologiacutea Antonio Castillo de Lucasraquo RDTP XXVIII (1972) pp 381-383

85 (Madrid Biblioteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares CSIC 1944) 86 VVAA laquoAlgunas opiniones sobre el Profesor Garciacutea Matos y la Antologiacutea del

Folklore Musical de Espantildearaquo Magna Antologiacutea del Folklore Musical de Espantildea Intershypretada por el Pueblo Espantildeol Madrid Hispavox 1978 pp 10-14 (Libro que acompantildea a la coleccioacuten de discos)

340

taba bastante extendida la idea de que la provincia de la capital del Estado careciacutea de un auteacutentico cancionero popular La citada obra dio al traste con esta creencia pues en ella se presentan maacutes de mil canciones impresas tanto en su forma literaria como musical Ademaacutes en el volumen primero hace Matos un breve pero interesante repaso a las diferentes costumbres y acontecimientos sociales con que se vincula el cancionero recopilado

96 LA ANTROPOLOGIacuteA EN LA UNIVERSIDAD

Este somero repaso sobre la situacioacuten de la antropolgiacutea en el aacutembito universitario va a tener como punto de referencia uacutenico la Universidad Complutense87 no obstante no incluimos en esta resentildea los estudios que sobre antropologiacutea fiacutesica se imparten en la Facultad de Ciencias Bioloacuteshygicas

A) Facultad de Geografiacutea e Historia

Es aquiacute siendo todaviacutea Facultad de Filosofiacutea y Letras donde aparece por primera vez una materia de estudio de caraacutecter antropoloacutegico excepshytuando por supuesto Ja Caacutetedra de Antropologiacutea (fiacutesica) que consigue crear Manuel Antoacuten en 1892 Ese momento inicial se situacutea en 1922 cuando se nombra a Rugo Obermaier catedraacutetico de la nueva materia que lleva por tiacutetulo laquoHistoria primitiva del Hombreraquo La caacutetedra no era en sentido estricto de prehistoria como puede parecer aunque el transcurso de los antildeos hariacutea que la identificacioacuten fuese total88 Ciertamente algunos personashyjes intentaron que esa caacutetedra se concibiera desde una oacuteptica amplia que diera cabida en armoniacutea a la prehistoria y la antropologiacutea Asiacute Julio Marshytiacutenez Santa-Olalla consideraba que dicha caacutetedra teniacutea un laquoenunciado clashyro preciso y general que equivale a decir Etnologiacutea puesto que ha de hisshytoriar los primitivos tanto actuales como antiguos y prehistoacutericosraquo89 Para

87 En la Universidad Autoacutenoma existe cierta actividad relacionada con la etnologiacutea dentro del departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea y maacutes concretamente en el Mushyseo de Artes y Tradiciones Populares En el aacutembito de los planes de estudio hay una asignatura de etnologiacutea en Historia y varias maacutes de antropologiacutea en Filosofiacutea El mushyseo fue inaugurado el 20 de mayo de 1975 con caraacutecter de museo universitario depenshydiendo del departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la citada universidad madrishylentildea Sus fondos alcanzan casi las 6000 piezas y tienen su origen en la coleccioacuten reushynida por la que ha sido y sigue siendo su directora Guadalupe Gonzaacutelez-Hontoria La actividad del museo se extiende a la publicacioacuten de una revista Narria de corto nuacuteshymero de paacuteginas que alcanza ya el volumen 47 dedicadas la mayor parte de manera monograacutefica a cada una de las diferentes provincias de Espantildea Tambieacuten se realiza anualmente y desde 1981 un laquoCurso de Artes y Tradiciones Popularesraquo Por otra parte en la UNED en los estudios de Psicologiacutea se cursa tambieacuten una asignatura de antroshypologiacutea cuyo catedraacutetico es Honorio M Velasco

88 Obermaier era esencialmente un prehistoriador aunque tuviera cierto intereacutes y consideracioacuten por la etnologiacutea Pero esto no fue suficiente de ahiacute que algunos autores (como Esteva) hayan afirmado que si en lugar de Obermaier la universidad hubiera contratado al P Schmidt por ejemplo hubiera sido la etnologiacutea y no la prehistoria la que se habriacutea desarrollado con mayor vigor dado el caraacutecter personalista de las coshyrrientes de estudio en Espantildea

89 MARTIacuteNEZ SANTA-UumlLALLA Julio laquoEl Seminario de Historia Primitiva del Hombre de la Universidad y sus actividades africanistasraquo Actas y Memorias de la Sociedad Esshypantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria XX (1945) pp 99-108

341

potenciar esta orientacioacuten se habiacutea creado durante el curso 1931-1932 el Seminario de Historia Primitiva del Hombre que hasta asentarse definitishyvamente en la nueva Facultad de Filosofiacutea y Letras tuvo su sede primero en el edificio universitario de San Bernardo y luego en el Museo Antroposhyloacutegico90

Para Santa-Olalla el campo de accioacuten de la asignatura debiacutea ser Aacutefrica en toda su extensioacuten estudiada desde la neo-etnologiacutea y la paletnologiacutea pues asiacute es como denomina a los estudios eacutetnicos sobre pueblos actuales y antiguos respectivamente Todo esto intenta dejarse patente con las coshylecciones arqueoloacutegicas y etnograacuteficas africanas que se van reuniendo en el Seminario y con la realizacioacuten de trabajos pertenecientes a ambas disshyciplinas Sin embargo y pese a lo que acabamos de indicar lo cierto es que en las publicaciones perioacutedicas del Seminario (Cuadernos de Historia Primitiva del Hombre y Notas del Seminario de Historia Primitiva del Hombre) no hay ninguna contribucioacuten que pueda considerarse etnograacutefica o etnoloacutegica los sucesivos catedraacuteticos de la asignatura son prehistoriadoshyres en sentido estricto y exclusivo El departamento se denominaraacute uacutenicashymente de Prehistoria aunque en alguacuten momento aparezca como de Prehisshytoria y Etnologiacutea Incluso en 1955 cuando se crea una laquofantasmalraquo Caacutetedra de Etnologiacutea se hace cargo de ella (provisionalmente) Martiacuten Almagro Basch catedraacutetico de Historia Primitiva del Hombre En antildeos posteriores aquella caacutetedra acabaraacute diluyeacutendose Quizaacutes la uacutenica actividad de verdadera importancia en el terreno de la etnologiacutea desarrollada por el Seminario fueshyron las conferencias leiacutedas por Claudio Esteva (en el curso 1956-1957) sobre los laquoProblemas actuales de la Antropologiacutea culturalraquo

Actualmente y desde la uacuteltima reforma de los planes de estudio la etnoshylogiacutea queda recogida en dos asignaturas En el segundo curso de la licenshyciatura de Geografiacutea e Historia se cursa laquoEtnologiacutearaquo como materia obligashytoria para los alumnos de la Seccioacuten de Historia En la especialidad de Prehistoria se incluye otra asignatura titulada laquoEtnologiacutea de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo Teoacutericamente hay otra materia maacutes de contenido etnoloacutegico la laquoMetodologiacutea de la investigacioacuten prehistoacuterica y etnoloacutegicaraquo pero la segunshyda parte nunca se imparte Normalmente han estado encargados de estas asignaturas prehistoriadores maacutes o menos cercanos a la etnologiacutea como Carlos Alonso del Real o J P Garrido Roiz Actualmente las imparten dos etnoacutelogos Carlos Junquera y Andreacutes Carretero

Nunca la etnologiacutea ha tenido una situacioacuten ni medianamente regular en el departamento de Prehistoria El futuro tampoco parece demasiado proshymetedor no por razones personales sino por la presioacuten de la prehistoria y la falta de intereacutes oficial para mejorar la situacioacuten

Dentro de la misma Facultad de Geografiacutea e Historia hay otra seccioacuten la de Historia de Ameacuterica donde siacute ha tenido y tiene una presencia imporshytante la antropologiacutea incluso antes de crearse la Subseccioacuten de Antropoloshygiacutea y Etnologiacutea Americana El americanismo siempre ha estado mucho maacutes cercano a la antropologiacutea que cualquier otro campo de estudio hisshytoacuterico o arqueoloacutegico Durante los antildeos 50 esta conexioacuten queda patente en la seccioacuten en buena parte de sus actividades y especialmente en las que

90 Durante los antildeos 40 es director del Seminario y catedraacutetico de la asignatura Julio Martiacutenez Santa-Olalla y vicedirector Juliaacuten San Valero Aparisi personaje fundashymental en la etnologiacutea valenciana de este siglo

342

estaacuten a cargo del catedraacutetico de Ameacuterica Prehispaacutenica y Arqueologiacutea Ameshyricana Manuel Ballesteros Gaibrois La revista Trabajos y Conferencias publicada por el Seminario de Estudios Americanistas de la que es editor Ballesteros y secretario Joseacute Alcina recoge en sus paacuteginas esa interconeshyxioacuten que sentildealamos entre antropologiacutea arqueologiacutea e historia

Precisamente se debe a la iniciativa de Ballesteros el hecho de que Claushydio Esteva pase a explicar en 1959 la asignatura laquoAntropologiacutea y Etnologiacutea de Ameacutericaraquo y en 1960 laquoReligiones Indiacutegenas de Ameacutericaraquo Pero el paso fundamental se da en el curso 1967-1968 cuando entra en funcionamiento la Subseccioacuten de Antropologiacutea y Etnologiacutea Americana En el actual plan de estudios los alumnos que se integran en esta subseccioacuten cursan durante la especialidad ademaacutes de otras asignaturas de Historia de Ameacuterica las siguientes de contenido antropoloacutegico Etnologiacutea de Ameacuterica del Norte Etshynologiacutea de Ameacuterica Central Etnologiacutea de Ameacuterica del Sur Antropologiacutea Cultural Etnohistoria de Ameacuterica Religiones indiacutegenas americanas Etnoshyhistoria del Paciacutefico espantildeol Etnologiacutea de la Peniacutensula Ibeacuterica y Teoriacutea y meacutetodo de la Antropologiacutea Son profesores entre otros Manuel Gutieacuterrez Estevez Rafael Diacuteaz Maderuelo Carlos M Caravantes etc Actualmente la Subseccioacuten se ha refundido en el departamento de Historia de Ameacuterica II

B) Departamento interfacultativo de Antropologiacutea social (Facultades de Ciencias Poliacuteticas de Psicologiacutea y de Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten)

Antes de comenzar su andadura este departamento en las facultades citadas existiacutean ya asignaturas de antropologiacutea desde los antildeos 70 En la de Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea se crea a mediados de esa deacutecada una agreshygaduriacutea de antropologiacutea social y un poco maacutes adelante la caacutetedra que pasoacute a ocupar Carmelo Lisoacuten En Psicologiacutea existiacutea una asignatura de antropoloshygiacutea general (a cargo de Luis Cencillo) primero en la entonces seccioacuten de Psicologiacutea de la Facultad de Filosofiacutea y Letras y desde 1971 en la propia Facultad de Psicologiacutea Tambieacuten en Filosofiacutea se cursaba una asignatura de antropologiacutea filosoacutefica

Un paso previo y provisional a la creacioacuten del departamento interfashycultativo fue la organizacioacuten del llamado laquoDepartamento de Ciencias Humashynas Naturaleza y Culturaraquo que funcionoacute durante los cursos 1985-1986 y 1986-1987 Uniacutea los departamentos de antropologiacutea de Psicologiacutea y de Filoshysofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten bajo la direccioacuten de Joseacute Luis Garciacutea (catedraacutetico de antropologiacutea en Filosofiacutea)

Finalmente desde el curso 1987-1988 funciona el citado departamento interfacultativo con el departamento propiamente dicho en la Facultad de Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea (Campus de Somosaguas) y secciones deshypartamentales en las de Psicologiacutea y Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten El director es Carmelo Lisoacuten Tolosana Obviamente el nuacutecleo central se encuentra en la Facultad de Sociologiacutea donde se imparten siete asignatushyras de antropologiacutea una Antropologiacutea Social como optativa en tercer curso de Sociologiacutea y las seis restantes en la especialidad de Antropoloshygiacutea Social Historia de la Antropologiacutea Antropologiacutea Poliacutetica Sistemas de Parentesco y Familia Antropologiacutea Cultural Cognitiva Teacutecnicas de Invesshytigacioacuten en Antropologiacutea y Antropologiacutea Social de Espantildea Ademaacutes depenshy

343

diendo del mismo departamento se imparte la asignatura de Antropologiacutea de Iberoameacuterica en la especialidad de Estudios Iberoamericanos Forman el personal docente entre otros Carmelo Lisoacuten Ricardo Sanmartiacuten Toshymaacutes Calvo y Mariacutea Caacutetedra

En la Facultad de Psicologiacutea existe una uacutenica asignatura de antropoloshygiacutea Componen la seccioacuten departamental Juan Oliver Saacutenchez Fernaacutendez Miguel Loacutepez Coira Rafael Llavona Joseacute Mordf Junoy y Antonio Ristori

En la de Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten se imparte tambieacuten una sola asignatura de antropologiacutea filosoacutefica Son profesores Joseacute Luis Garciacutea y Jesuacutes Muga

97 EL PANORAMA OFICIAL DE LOS ESTUDIOS ETNOLOacuteGICOS

EN LA Co MUNIDAD DE MADRID

La democratizacioacuten de la poliacutetica y la sociedad espantildeola que se vislumshybra desde 1987 y el posterior desarrollo del Estado de las Autonomiacuteas van a suponer un verdadero acicate para el desarrollo de los estudios etnoloacuteshygicos En algunas de las Comunidades Autoacutenomas existiacutea ya una importanshyte tradicioacuten etnograacutefica o folklorista de alcance regional en Madrid no ocurre lo mismo A lo largo de las paacuteginas anteriores hemos reflejado con claridad la razoacuten de ello al tiempo que se ha incidido en el caraacutecter geneshyral de los estudios antropoloacutegicos y folkloacutericos desarrollados en nuestra ciudad Sin embargo a partir del citado antildeo de 1978 se inicia un proceso sociopoliacutetico encaminado a crear una regioacuten con identidad propia en lo que hasta entonces era una mera entidad administrativa llamada provincia de Madrid El objetivo era dotar de identidad cultural a lo que pronto pashysariacutea a ser una comunidad autoacutenoma De esta forma en diciembre de 1979 se organizan las I Jornadas de estudios sobre la provincia de Madrid Se presentaron entonces un buen nuacutemero de comunicaciones sobre historia geografiacutea arqueologiacutea literatura y economiacutea de Madrid Una de las seccioshynes se destinaba a etnografiacutea y folklore pero la participacioacuten fue bastante reducida y muy dirigida por las premuras con que se organizoacute la reunioacuten

Las segundas jornadas celebradas un antildeo despueacutes (en noviembre de 1980) dan muestra ya de la concrecioacuten de objetivos que se pretende alcanshyzar Su mismo tiacutetulo es bien significativo laquoMadrid en busca de su identishydad culturalraquo Las secciones en que se organiza son Prehistoria y arqueoshylogiacutea Historia y sociologiacutea Antropologiacutea urbana Uso social del espacio Arte y muacutesica populares y Tradicioacuten e identidad En esta ocasioacuten la parti shycipacioacuten es bastante numerosa al igual que el abanico de temas tratados La uacuteltima seccioacuten es la de mayor intereacutes en ella se ofrecen apuntes sobre temas que sus autores acabaraacuten desarrollando en futuras tesis doctorales (sobre la Sierra Norte o las vegas del Henares y el Tajuntildea) o se presentan breves ensayos sobre tradicioacuten e identidad como los de Honorio M Veshylasco y Joseacute Luis Garciacutea Nos encontramos en definitiva ante el inicio de una nueva etapa de estudios etnoloacutegicos sobre Madrid que tiene en las artesaniacuteas la Sierra Norte y la identidad de las comunidades rurales mashydrilentildeas sus nuacutecleos fundamentales de investigacioacuten

Soacutelo unos meses despueacutes de la celebracioacuten de las segundas jornadas a las que nos hemos referido se organiza en Madrid (en abril de 1981) el

344

II Congreso Espantildeol de Antropologiacutea91 el primero se habiacutea celebrado en Barcelona en 1977 De su organizacioacuten se hace cargo la Asociacioacuten Madrishylentildea de Antropologiacutea en colaboracioacuten con el Ministerio de Cultura la Dishyputacioacuten de Madrid y la Universidad Autoacutenoma En este segundo congreso se pierde el caraacutecter holiacutestico que habiacutea caracterizado al primero y no se incluyen en el programa disciplinas como la antropologiacutea fiacutesica o la etnoshyhistoria Sin entrar a valorar el intereacutes y los resultados de esa reunioacuten siacute podemos apuntar que muy poco o nada aporta al conocimiento antropoloacuteshygico de la regioacuten madrilentildea Sin embargo su celebracioacuten siacute ayuda a la consolidacioacuten de la Asociacioacuten Madrilentildea de Antropologiacutea que reuacutene a un buen nuacutemero de antropoacutelogos que trabaja en Madrid aunque por supuesshyto otros muchos desarrollan su labor al margen de ella

Por estos mismos antildeos la Diputacioacuten apoya otras iniciativas de caraacutecter etnoloacutegico sobre Madrid editaacutendose a partir de 1978 varios tiacutetulos sobre oficios tradicionales92

Paralelamente se da inicio a una investigacioacuten etnograacutefica sobre la Sieshyrra Norte de Madrid pero en 1983 se interrumpe la investigacioacuten sin ser replanteada su continuidad a nivel oficial aunque siacute continuaraacute de manera particular

Con la Comunidad Autoacutenoma ya en marcha se da la paradoacutejica circunsshytancia de que la escasa y oportunista labor en favor de los estudios etnoloacuteshygicos sobre Madrid no soacutelo no se potencia sino que ya ni siquiera sirve la excusa de utilizar la etnologiacutea para dar sentido cultural a la regioacuten la Coshymunidad es ya un ente administrativo y su posible identidad poco importa

Actualmente el escasiacutesimo intereacutes existente a nivel oficial por la etnoshylogiacutea en la Comunidad se manifiesta en dos Consejeriacuteas la de Cultura y la de Agricultura En la primera y dentro de la Direccioacuten de Servicios de Bellas Artes se redactoacute en 1988 un proyecto de museo etnograacutefico (mejor aacuterea etnograacutefica) para la Sierra Norte proyectos semejantes se planteashyriacutean para las zonas SE y SO de la provincia La iniciativa no ha sido aposhyyada por el consejero

Otra frustrada iniciativa ha sido la de crear un fichero etnograacutefico El trabajo se ha suspendido tanto por la no renovacioacuten de los contratos del personal como por la incongruencia del sistema empleado la ficha etnoshygraacutefica copiaba a la letra la redactada para el material arqueoloacutegico y obshyviamente ambos deben ser tratados de forma particularizada y diferente

Por uacuteltimo la uacutenica actividad que interesa a la etnografiacutea dentro de la Consejeriacutea de Cultura es el inicio de una poliacutetica de declaraciones de laquobieshynes de intereacutes etnograacuteficoraquo que apenas si se ha iniciado

91 Las actas se publican en 1985 por el Ministerio de Cultura en un volumen de escasiacutesima calidad tipograacutefica

92 Matilde FERNAacuteNDEZ y Carmen UumlRTIZ Dos oficios tradicionales en Madrid La hojalateriacutea y la toneleriacutea Madrid Dipu Prov 1980

Adoracioacuten CALLE RODRIacuteGUEZ Oficios tradicionales en Madrid La cesteriacutea Madrid Dip Prov 1982

Mbull de los Angeles MORCILLO Oficios tradicionales en Madrid La forja Madrid Dip Prov 1982

Matilde CUEVAS DE LA CRUZ y Juan Miguel BENIacuteTEZ Oficios tradicionales en Madrid La churreriacutea Madrid Dip Prov 1982

Esta liacutenea se ha completado con la publicacioacuten por el Ministerio de Industria de una guiacutea de las artesaniacuteas de Madrid

345

Por lo que se refiere a la Consejeriacutea de Agricultura el organismo que nos interesa es el Area de Sociologiacutea del Patronato Madrilentildeo de Areas de Montantildea (PAMAM) Aquiacute se estaacute desarrollando en colaboracioacuten con el proshygrama Culturalcampo del Ministerio de Cultura una investigacioacuten encamishynada a la recogida de material y a la elaboracioacuten de una escueta guiacutea etnoshygraacutefica del sector maacutes septentrional de la Sierra Pobre Existe tambieacuten el proyecto de publicar algunas obras93 pero sin que existan perspectivas de continuar esta poliacutetica ya que seguacuten Gema Galvaacuten responsable del Area de Sociologiacutea hay otras cuestiones (como la promocioacuten turiacutestica social y econoacutemica) que interesan de manera prioritaria al PAMAM

Aunque la Comunidad no se decide a actuar por siacute misma siacute es uno de los organismos que colabora en la financiacioacuten de una institucioacuten municipal que se interesa plenamente por estas cuestiones Nos estamos refiriendo al laquoCentro de Estudios Tradicionalesraquo de la Universidad Popular de San Sebastiaacuten de los Reyes Fue creado en 1984 estando a cargo de Joseacute Mashynuel Fraile Desde entonces ha recogido material etnograacutefico realizado grashybaciones musicales y de viacutedeo etc Ha publicado seis LPs (se prepara el seacuteptimo) con muacutesica tradicional de Madrid cuatro de ellos interpretados por los propios informantes y dos por el musicoacutelogo y folklorista Joaquiacuten Diacuteaz Ha organizado tres laquoJornadas sobre Madrid tradicionalraquo (1984 1985 y 1986) de las que se han publicado las Actas El centro organiza tambieacuten muestras de muacutesica tradicional danzas y villancicos

Como puede apreciarse en la Comunidad de Madrid no existe un inteshyreacutes apreciable a nivel oficial por el desarrollo de los estudios etnoloacutegicos lo que contrasta enormemente con la poliacutetica seguida por la mayoriacutea de las Comunidades Autoacutenomas del Estado

93 En concreto Ja tesis doctoral de Matilde Fernaacutendez titulada La decadencia de una tradicioacuten cultural en la comarca de Buitrago

346

Page 19: Folclore, Etnografía y Etnología en Madrid [co-authored with Carmen Ortiz]

variadas materias exploradas en las distintas regiones de Espantildea que forshyman todaviacutea hoy y auacuten siendo en gran parte desconocidas el mejor corshypus de investigacioacuten sobre formas de derecho y economiacutea rurales reunishydo en nuestro paiacutes Por otra parte la entidad y la direccioacuten homogeacutenea de todos estos trabajos nos muestran la existencia de una liacutenea de estudio a la que incluso podriacutea darse el nombre de escuela una escuela dedicada al anaacutelisis de los usos juriacutedicos y econoacutemicos de las clases rurales en las distintas zonas del paiacutes Dicho con otras palabras una escuela de etnograshyfiacutea orientada por Joaquiacuten Costa43

7 El folklore

El panorama que hasta aquiacute hemos trazado nos introduce en otra tenbull dencia de investigacioacuten dentro de las ciencias antropoloacutegicas que se desashyrrolla a partir de los antildeos ochenta del siglo pasado de una forma paralela a la antropologiacutea naturalista con la que tiene a nuestro juicio una cierta unidad de origen Nos referimos a los estudios de folklore

Aproximadamente al mismo tiempo que comienza la obra institucional de M Antoacuten en favor de la antropologiacutea (fiacutesica sobre todo) se produce en Sevilla el conocido movimiento de la sociedad Folklore Espantildeol capitaneashydo por Antonio Machado y Alvarez La historia y los avatares de este primer grupo de folkloristas son maacutes o menos conocidos en cada una de las regioshynes donde actuaron Sin embargo hay que tener en cuenta que los uacuteltimos antildeos de la vida de Machado y Alvarez -desde el traslado de su familia en 1883 hasta su destino como registrador de la propiedad en Puerto Ricoshytranscurren en Madrid Aunque son soacutelo tres antildeos los que dedica a la orgashynizacioacuten de El Folklore que habiacutea iniciado en Andaluciacutea (y que abandona en 1886) sus actividades en Madrid son muchas Su presencia en la ciudad agiliza los traacutemites para la fundacioacuten de El Folklore castellano para lo cual al poco tiempo de su llegada publica un laquoCuestionario para el acopio de materiales del pueblo castellanoraquo en El Globo y continuacutea la labor de propaganda con artiacuteculos en otros perioacutedicos como El Imparcial El Libeshyral El Progreso etc En este trabajo recibe la colaboracioacuten de Eugenio de Olavarriacutea que se ocupoacute tambieacuten de la fundacioacuten del Centro provincial de Toledo y publicoacute un amplio trabajo sobre laquoEl Folklore de Madridraquo en la Biblioteca de las Tradiciones Populares Espantildeolas 44 en el que recoge cosshytumbres festivas juegos de nintildeos adivinanzas y canciones infantiles cuenshytos etc

En estos antildeos Machado intensifica su relacioacuten con los miembros de la Institucioacuten Libre de Ensentildeanza publicando en su Boletiacuten la mayoriacutea de los artiacuteculos que escribe entre ellos uno dedicado concretamente a Mashydrid laquoApuntes para el Folklore de Aravacaraquo45 En 1885 la Institucioacuten le

43 Este aspecto de Ja labor de Costa se analiza con mayor profundidad en el arshytiacuteculo de Carreras y Artau citado en la nota 40 y en el de F del PINO laquoEl antropoacuteloshygoraquo en iquestPor queacute fue importante Costa Cuadernos Altoaragoneses de Trabajo 7 (1987) pp 28-32

44 Tomo II (1884) pp 5-100 45 BLAS VEGA J y CoFo E laquoEstudio preliminarbull El Folklore Andaluz Madrid

Tres-Catorce-Diecisiete 1981 pp V-XLV

319

ofrece una caacutetedra de estudios folkloacutericos que no llegoacute a desempentildear En ese mismo antildeo en una de sus uacuteltimas iniciativas presenta al ayuntamienshyto de Madrid un proyecto para la creacioacuten de un museo folkloacuterico La corporacioacuten aprueba el plan y le concede la utilizacioacuten del colegio de San Ildefonso corno sede del museo pero ante la falta de otros apoyos y finanshyciacioacuten abandona el proyecto que seraacute uno de los uacuteltimos que mantenga en su labor de consolidacioacuten de los estudios de folklore46

De las uacuteltimas paacuteginas de nuestra exposicioacuten lo que se desprende es que el folklore o el estudio de la cultura popular aparece en estas uacuteltimas deacutecadas del siglo XIX muy relacionado con ciertos movimientos regionales y adquiere un desarrollo que puede considerarse perifeacuterico Sin embargo tambieacuten en Madrid donde este caraacutecter regional no aparece se producen iniciativas muy importantes (en las que participan figuras de la talla de J Costa o un poco maacutes tarde L de Hoyos) que constituyen ademaacutes un intento de abordar el conocimiento etnograacutefico de todos los grupos cultushyrales que conviven en Espantildea y no de un aacuterea particular

8 Continuidad de la corriente naturalista La obra de Luis de Hoyos

El cambio de siglo no supone una ruptura con el tipo de investigacioacuten antropoloacutegica que se lleva a cabo en las uacuteltimas deacutecadas del siglo XIX En algunas de las liacuteneas que hemos sentildealado se produce una continuacioacuten de escuela tal es el caso de la tendencia de intereacutes hacia el estudio del dereshycho consuetudinario iniciada por Costa o de la antropologiacutea de corte nashyturalista propiciada por Antoacuten y continuada por sus alumnos T de Aranshyzadi y L de Hoyos Esta generacioacuten maacutes joven aunque empieza sus investishygaciones y primeras publicaciones en los antildeos 90 se desarrolla plenamente en las tres primeras deacutecadas del siglo xx En estos antildeos lo que se observa es una liacutenea ascendente en la cantidad y calidad de las investigaciones en los distintos campos (leacutease prehistoria antropologiacutea fiacutesica etnografiacutea folshyklore etc) en su proyeccioacuten exterior y en su actualizacioacuten metodoloacutegica Asimismo se produce una clarificacioacuten de los conceptos teoacutericos y los conshytenidos adscritos a nuestra ciencia lo que se traduce en una cierta espeshycializacioacuten de los campos (mayor en lo que se refiere a prehistoria y antroshypologiacutea fiacutesica que en etnologiacutea) La antropologiacutea habiacutea conseguido ya a fines del siglo XIX una relativa proyeccioacuten social y no soacutelo en sus formas aplicashydas los escritores del 98 y algunos poliacuteticos por ejemplo mostraban intereacutes por ella En los antildeos veinte y treinta este reflejo se acrecienta algo en ciershytos ciacuterculos corno entre algunas figuras de la que se ha dado en llamar laquogeneracioacuten del 14raquo)47 Sin embargo en el aspecto institucional se mantieshyne una situacioacuten de verdadera insuficiencia continuaacutendose con los cauces y centros vistos en los periacuteodos anteriores (Ateneo ILE Sociedad de Hisshytoria Natural y Caacutetedra de la Facultad de Ciencias)

Se consiguen pequentildeos avances corno la refundacioacuten del Museo Antroshypoloacutegico en 1910 y la creacioacuten de la Sociedad de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria en 1921 pero sigue sin haber un cauce acadeacutemico completo

46 bid p XXXII

47 La influencia de los etnoacutelogos alemanes de la Escuela histoacuterico-cultural (Frobeshynius Graebner etc) en Ortega y Gasset asiacute como el papel de eacuteste en la difusioacuten en Espantildea de la etnologiacutea ha sido tratado por CARO BAROJA J op cit pp 45-49

320

para la profesionalizacioacuten de los antropoacutelogos De hecho la mayor parte de los investigadores aun estando especializados en antropologiacutea desemshypentildean puestos acadeacutemicos y caacutetedras de muy diverso orden y denominashycioacuten Esta falta de institucionalizacioacuten universitaria (y en consecuencia de profesionalizacioacuten) es uno de los problemas que se ha matenido constante en la etnologiacutea espantildeola hasta casi hoy mismo

Hemos mencionado arriba la aparicioacuten de una nueva generacioacuten de anshytropoacutelogos formados por M Antoacuten en la Facultad y el Museo de Ciencias F de las Barras D Saacutenchez T de Aranzadi L de Hoyos etc De entre ellos los dos uacuteltimos son los maacutes directamente ligados a la labor de Antoacuten y los de mayor importancia histoacuterica De estos investigadores ya puede deshycirse que son laquoprofesionalesraquo de la antropologiacutea por sus estudios especiashylizados y por su labor de investigacioacuten aunque sus puestos acadeacutemicos no fuesen acordes muchas veces con eacutestos

Con la base del Laboratorio creado por Antoacuten Telesforo de Aranzadi y Luis de Hoyos inician sus trabajos de craneometriacutea utilizando la enorme coleccioacuten de craacuteneos de toda Espantildea reunida por F Oloacuteriz en la Facultad de Medicina La colaboracioacuten que inician Hoyos y Aranzadi en los antildeos ochenta se plasmaraacute en varias publicaciones conjuntas de craneometriacutea escalonadas entre 1892 y 1913 cuyo objetivo en la liacutenea de otras laquocranias nacionalesraquo aparecidas en las deacutecadas anteriores en Europa y Ameacuterica era establecer la caracterizacioacuten y reparticioacuten geograacutefica de los tipos raciales de la Peniacutensula en funcioacuten de la morfologiacutea craneana

Dado que la vida acadeacutemica de Aranzadi se desarrolloacute fuera de Madrid desde 1895 y que ademaacutes dejando a un lado sus obras de caraacutecter general su tema de investigacioacuten fue el hombre y la cultura vascos nos referireshymos especialmente a la figura de Hoyos centrada en Madrid de forma funshydamental

Luis de Hoyos Sainz (1868-1951) es una pieza clave en la historia de la antropologiacutea porque puede consideraacutersele un nexo de unioacuten entre el peshyriacuteodo finisecular (en el que estaacuten sus raiacuteces intelectuales) y el actual adeshymaacutes porque igual que Aranzadi enlaza en su obra la antropologiacutea fiacutesica y la etnologiacutea manteniendo un concepto de antropologiacutea cultural (eri el que tambieacuten se incluiacutea a la prehistoria) bastante maacutes coherente que el caracteshyriacutestico de los antropoacutelogos de la generacioacuten anterior que supeditaban una a la otra

Hoyos siendo auacuten estudiante en la Facultad de Ciencias conoce a Anshytoacuten en 1885 al inaugurar eacuteste una Caacutetedra Libre de Antropologiacutea en su Secshycioacuten del Museo de Historia Natural incorporaacutendose al Laboratorio como ayudante del director Desde este momento su dedicacioacuten como investigashydor a la antropologiacutea seraacute completa a pesar de que los puestos acadeacutemicos que desempentildeoacute no estaban dedicados a ella48 Como habiacutea hecho el mismo Antoacuten el perfeccionamiento teacutecnico y la especializacioacuten en la disciplina los adquirioacute Hoyos estudiando en Pariacutes dirigido por Verneau en la caacutetedra de antropologiacutea del Museo de Historia Natural entre 1891 y 1893 doctoraacutendoshy

48 Hoyos obtuvo primero una caacutetedra de Agricultura que ocupoacute en el Instituto de Figueras entre 1895 y 1898 y luego en Toledo desde 1898 hasta 1909 En 1909 fue nomshybrado catedraacutetico de Fisiologiacutea e Higiene escolar en la recieacuten creada Escuela Superior de Magisterio y finalmente al desaparecer eacutesta en 1932 pasa a ser catedraacutetico de la misma asignatura en la nueva Seccioacuten de Pedagogiacutea de la Facultad de Filosofiacutea y Leshytras de la Universidad Central de Madrid hasta su jubilacioacuten en 1938

321

se en 1895 con la primera tesis leiacuteda en la caacutetedra de antropologiacutea de la Universidad de Madrid titulada laquoCraacuteneos normales y deformados del Peruacuteraquo

La formacioacuten adquirida por Hoyos en Francia era fundamentalmente de antropoacutelogo fiacutesico y siguiendo la tendencia general del momento dentro de la materia se centraba sobre todo en la craneologiacutea Asiacute pues los prishymeros trabajos que realiza siguen esta liacutenea Sin embargo ya en esta eacutepoca se observa en los contenidos de la segunda edicioacuten de las Lecciones de Antropologiacutea (1899-1900) redactadas por T de Aranzadi y eacutel que su visioacuten de la disciplina no era exclusivamente el estudio de la morfologiacutea de los grupos humanos y que la etnologiacutea era parte tan importante como la rashyciologiacutea en el conocimiento de los pueblos De hecho repasando la obra antropoloacutegica de Hoyos se advierten tres aacutereas de investigacioacuten que se mantienen maacutes o menos constantes y con un discurrir paralelo La primeshyra de dichas aacutereas se centra en el estudio de la morfologiacutea fiacutesica de los grupos hispanos actuales que comienza con un criterio craneomeacutetrico para ir derivando luego hacia una biometriacutea maacutes amplia hasta desembocar en el anaacutelisis de la reparticioacuten de grupos sanguiacuteneos investigaciones sobre geneacutetica y demografiacutea En la segunda encontramos los trabajos acerca de la caracterizacioacuten racial de los pobladores antiguos (prehistoacutericos) de la Peniacutensula y su posible permanencia en los rasgos fiacutesicos de algunos grupos regionales actuales Finalmente el tercer campo se enfoca hacia el estudio etnograacutefico de estos mismos grupos intentando la definicioacuten de distintos caracteres culturales y el establecimiento de su distribucioacuten geograacutefica denshytro del paiacutes

En las diferentes etapas de su vida se dedica Hoyos maacutes intensamente a una u otra de estas liacuteneas pero siempre las consideraraacute complementarias y necesarias para conseguir una perspectiva antropoloacutegica que seguacuten su concepcioacuten deberiacutea explicar los oriacutegenes y la historia de la diferenciacioacuten fiacutesica y cultural que conforma la realidad de los pobladores de Espantildea vista desde el presente

La obra de investigacioacuten personal de L de Hoyos es en siacute bastante conshysiderable y extensa pero ademaacutes hay que tener en cuenta otra vertiente que es su intereacutes por incrementar la atencioacuten de la Administracioacuten y los medios intelectuales y acadeacutemicos hacia la antropologiacutea En este sentido pueden valorarse sus actuaciones dentro de las principales sociedades cienshytiacuteficas de su eacutepoca y sobre todo en la de Antropologiacutea Etnografiacutea y Preshyhistoria durante los antildeos en que fue su secretario (1921-1927) vicepresishydente (1928) y presidente (1929) Igualmente utiliza el Ateneo madrilentildeo -que en las primeras deacutecadas del siglo vive uno de sus momentos de mashyyor esplendor- como uno de los cauces maacutes estables en la divulgacioacuten de la antropologiacutea Siendo presidente de la Seccioacuten de Ciencias Naturales del centro organiza en 1915 una serie de cursillos breves sobre las distintas disciplinas de la Seccioacuten a cargo de muy cualificados especialistas asigshynaacutendose eacutel mismo uno sobre etnografiacutea que aprovechando una estancia de Aranzadi en Madrid imparten juntos teniendo cierto eacutexito y publicaacutenshydose despueacutes en 1917 con el tiacutetulo de Etnografiacutea Sus bases sus meacutetodos y aplicaciones a Espantildea 49 Otro aspecto a considerar es la preocupacioacuten de

49 Luis de Hoyos leyoacute tambieacuten en 1915 (el 15 de mayo) en la Seccioacuten de Ciencias Naturales del Ateneo otra interesante conferencia que Juego se publicoacute en un folleto titulado La Antropologiacutea Meacutetodos y Problemas (1917)

322

Hoyos por conseguir una mayor proyeccioacuten exterior para la antropologiacutea espantildeolaso Sin entrar a pormenorizar datos en este sentido sus tres viashyjes de estudio por Europa la asistencia como delegado espantildeol a numeshyrosos congresos internacionales de ciencias antropoloacutegicas la pertenencia a comisiones y sociedades antropoloacutegicas de Francia Alemania y diversos paiacuteses americanos y la publicacioacuten de varios trabajos en sus revistas nos muestran el esfuerzo que realizoacute por introducir a su paiacutes en los cauces de la comunidad antropoloacutegica internacional Lo consiguioacute temporalmente aunque la falta de una estructura acadeacutemica que respaldara dentro de Esshypantildea esta presencia en los foros internacionales frustroacute la base que a tiacutetushylo personal Hoyos tratoacute de establecer

Sin abandonar sus trabajos de antropologiacutea bioloacutegica en que se habiacutea centrado antes a partir de su vuelta de un viaje entre 1911 y 1913 para estudiar fisiologiacutea antropologiacutea fiacutesica y etnologiacutea en Francia y Alemania la dedicacioacuten a esta uacuteltima seraacute preferente La creacioacuten en la Escuela Sushyperior de Magisterio del laquoSeminario de Etnografiacutea Folklore y Artes Popushylaresraquo en 1914 supone el inicio de toda una obra de recopilacioacuten y estudio de algunos temas fundamentales de la etnografiacutea nacional fiestas populashyres traje regional medios de transporte alimentacioacuten arquitectura popushylar etc Hoyos mediante sus ensentildeanzas directas y numerosos cuestionashyrios especialmente redactados dirigiraacute una gran cantidad de trabajos de investigacioacuten a las sucesivas promociones de estudiantes de la escuela y reuniraacute un fondo documental considerable sobre estos temas entre 1914 y 1936 (ya que el Seminario tuvo continuidad al pasar a ser catedraacutetico de la Facultad de Letras de la Universidad de Madrid en 1932) Pero ademaacutes el Seminario le sirvioacute para impulsar un proyecto que forjaba desde haciacutea unos antildeos la creacioacuten de un Museo Etnograacutefico Nacional Con el fin de acrecentar sus conocimientos museograacuteficos obtuvo una pensioacuten de la Junta para Ampliacioacuten de Estudios con el fin de estudiar los meacutetodos de organizashycioacuten de los museos etnograacuteficos en Europa realizando el viaje durante el curso de 1924-1925 En 1924 fue nombrado Director Teacutecnico de la laquoExposishycioacuten del Traje Regional Espantildeolraquo que se inauguroacute en los salones de la Bishyblioteca Nacional de Madrid en abril de 1925 incorporando al trabajo de organizacioacuten a algunos de sus colaboradores y dando a la exposicioacuten un caraacutecter fundamentalmente etnograacuteficosi El eacutexito que tuvo la exposicioacuten consolidoacute el prestigio de Hoyos y le animoacute en su idea de intentar la fundashycioacuten de un museo no de indumentaria como ocurrioacute sino maacutes amplio que mostrase una siacutentesis de la etnografiacutea nacional y una comparacioacuten interreshygional de las culturas y modos de vida de las distintas zonas del paiacutes para que pudieran apreciarse sus diferencias y semejanzas

Finalmente el ministro de Instruccioacuten- Puacuteblica Filiberto Villalobos firshymoacute el decreto fundacional del Museo del Pueblo Espantildeol en 1934 nomshybraacutendose director del mismo a Luis de Hoyos El nuevo centro se creoacute fundiendo el Museo del Traje Regional e Histoacuterico el Museo del Encaje (cushyyas colecciones no se llegaron a anexionar) y el Museo de Artes Populares

50 COMAS Juan laquoLuis de Hoyos Sainz (1868-1951)raquo Boletiacuten Bibliograacutefico de Antroshypologiacutea Americana n ordm 14 (1952) pp 1-10

51 UumlRTIZ Carmen laquoContribucioacuten de la Escuela Superior del Magisterio al estudio del traje regional espantildeol (1914-1936)raquo Revista de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares XLIII (1988) pp 449-453

323

de nueva creacioacuten Sus fondos iniciales estaban formados por las coleccioshynes del Museo del Traje y los objetos acumulados por el Seminario de Etshynografiacutea y Artes Populares de la suprimida Escuela de Magisterio (que se habiacutean convertido en el citado Museo de Artes Populares) alojados en el edificio conocido como Palacio de Godoy52

Tal como se estableciacutea en su Reglamento el Museo del Pueblo Espantildeol debiacutea cumplir otras funciones aparte de la mera exposicioacuten debiacutea ser un archivo y centro de informacioacuten de divulgacioacuten y de investigacioacuten Para servir a este uacuteltimo fin se pensoacute en poner en funcionamiento una serie de seminarios especiales para cada seccioacuten del museo en los que se hicieran trabajos de campo redactaran cuestionarios etc y se establecioacute la publishycacioacuten ademaacutes de las circulares cataacutelogos etc de un Anuario en el que se recogieran los trabajos de los investigadores del centro sus corresponshysales y otros investigadores De estos Anales del Museo del Pueblo Espashyntildeol soacutelo llegoacute a publicarse el correspondiente a 193553 Aunque en dos antildeos se consiguioacute acrecentar considerablemente los fondos y estaba iniciaacutendose el montaje de las veintiuacuten salas con que se pensoacute inaugurar la exposicioacuten la guerra de 1936 cortoacute la vida del museo Las colecciones quedaron ameshynazadas de destruccioacuten en el edificio que sufrioacute dantildeos considerables En 1938 Hoyos fue jubilado y el centro se reorganizoacute bajo un nuevo patronato y con un nuevo director

Despueacutes de la guerra y a pesar de su ceguera Hoyos continuacutea sus inshyvestigaciones sobre los mismos temas que le habiacutean interesado siempre A las publicaciones sobre antropologiacutea bioloacutegica raciologiacutea prehistoacuterica y demografiacutea que junto con algunos otros trabajos de biologiacutea y sociologiacutea forman el grueso de su obra en los antildeos cuarenta hay que unir los estudios etnograacuteficos tambieacuten muy abundantes Lo maacutes importante es el Manual de Folklore (1947) escrito en colaboracioacuten con su hija Nieves en el cual se reshycoge la enorme cantidad de informacioacuten sobre la cultura popular espantildeola acumulada desde que a principios de siglo comenzoacute a interesarse por este tema Recordemos que al inicio de su carrera escribe con Aranzadi un magniacutefico manual de antropologiacutea general y al final casi de la misma nos deja otro especiacutefico sobre etnografiacutea espantildeola que al igual que el primero fue praacutecticamente el uacutenico intento de sintetizar una materia que pudo sershyvir de guiacutea a curiosos e investigadores durante muchos antildeos

Ademaacutes de a traveacutes de sus obras y la de alumnos y colaboradores maacutes joacutevenes (su hija Nieves Vicente Risco Teoacutegenes Ortega F Chico Juan Comas etc) 54 Hoyos enlaza con el periacuteodo de postguerra al participar en los nuevos organismos surgidos tras el conflicto beacutelico Es el caso del Conshysejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas en el que se centralizoacute gran parte de la actividad cientiacutefica del paiacutes en relacioacuten ademaacutes con la Univershysidad y que acogioacute en un primer momento a la antropologiacutea con la creashy

52 Ver el decreto fundacional en Anales del Museo del Pueblo Espantildeol I (1935) pp 7-8

53 La publicacioacuten de los Anales del Museo del Pueblo Espantildeol acaba de ser contishynuada por el actual equipo de conservadores e investigadores del centro con la edicioacuten facsimilar del tomo de 1935 y el volumen II correspondiente a 1988

54 Juan Comas fue alumno de Hoyos en la Escuela Superior de Magisterio y seguacuten eacutel mismo reconoce a Hoyos se debioacute su intereacutes por la antropologiacutea y su orientacioacuten profesional en este campo gracias a haberle proporcionado el contacto con E Pittard su verdadero maestro Veacutease COMAS J op cit p 2

324

c1on del Instituto laquoBernardino de Sahaguacutenraquo de Antropologiacutea y Etnologiacutea del que fue nombrado Hoyos director honorario en 1948 Tanto en la revisshyta de este centro como en la correspondiente a la Seccioacuten de Tradiciones Populares del Instituto laquoNebrijaraquo de Filologiacutea (que veraacute modificada su adsshycripcioacuten en momentos posteriores) aparecen publicados los uacuteltimos trabashyjos antropoloacutegicos y etnograacuteficos de Hoyos (algunos poacutestumos) Pero esto nos introduce en una nueva etapa que estudiaremos a continuacioacuten

9 Periacuteodo contemporaacuteneo (1940-1989)

Este apartado vamos a enfocarlo baacutesicamente hacia el estudio de las distintas instituciones (de investigacioacuten museiacutesticas etc) relacionadas con el folklore la etnografiacutea y la antropologiacutea Haremos referencia a la obra de algunas personalidades pero sobre las maacutes destacadas (Caro Baroja Esteshyva Peacuterez Vidal etc) nos limitaremos a resentildear su labor en los distintos centros en los que trabajan ya que el estudio pormenorizado de su obra se aborda en otros capiacutetulos Aunque hayamos marcado como fecha inicial de este periacuteodo el antildeo 1940 necesariamente debemos hacer incursiones en momentos anteriores para comprobar si existe o no continuidad tras el trauma de la guerra civil

91 EL M USEO NACIONAL DE ETNOLOGIacuteA

Ya vimos coacutemo en 1910 el antiguo museo del Dr Velasco recobra su actividad al ser designado sede del laquoMuseo de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoriaraquo creado por real decreto de ese mismo antildeo Dos deacutecadas desshypueacutes y seguacuten el laquoReglamento de los Museos Nacional de Ciencias Naturashyles Antropoloacutegico y Jardiacuten Botaacutenicoraquo 55 -aprobado por real orden de 25 de septiembre de 1930- los tres centros citados forman parte del Instituto Nacional de Ciencias y dependen de la Junta para Ampliacioacuten de Estudios Por entonces el museo tiene dos secciones una de Antropologiacutea y Etnograshyfiacutea y otra de Prehistoria en 1934 la primera se subdivide en dos Son dishyrectores durante estos antildeos Manuel Antoacuten (1910-1929) Francisco de las Barras (1929-1936) y Joseacute Royo Goacutemez (1937-1939)

En 1941 el Museo Etnoloacutegico Nacional (con esta denominacioacuten desde 1940) pasa a depender del recieacuten creado CSIC separaacutendose en 1962 Esta etapa la estudiamos al tratar el desarrollo de la antropologiacutea en el Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas no obstante ahora nos referiremos a algunas cuestiones materiales pertenecientes a aquellos antildeos

Durante la etapa inmediatamente anterior a la guerra civil el abandono del museo es palpable la decadencia se precipita por los desperfectos ocashysionados durante el conflicto Para paliar esta situacioacuten un decreto de 11 de mayo de 1942 aprueba las obras de reforma Exteriormente apenas se realizan modificaciones siendo la estructura interior la que se transforma Por otra parte la reforma administrativa operada en 1940 no soacutelo afecta

55 Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes (Madrid 1930) Ejemplar mecashynografiado existente en el Museo Nacional de Etnologiacutea

325

al cambio de denominacioacuten ya que seguacuten Peacuterez de Barradas lo que se preshytende es laquoanteponer el estudio y exposicioacuten de las culturas humanas al de las caracteriacutesticas fiacutesicasraquo56 Los materiales que se exhiben una vez restaushyrado el museo pertenecen en su mayoriacutea a pueblos de Filipinas y Oceaniacutea Guinea Ameacuterica del Sur algunas momias de Canarias objetos de esquimashyles australianos etc ademaacutes de restos oacuteseos e industrias del Paleoliacutetico y Neoliacutetico Las colecciones de craacuteneos se retiran de la vista al puacuteblico y quemiddot dan reservadas a la investigacioacuten Durante esta etapa son directores Joseacute Peacuterez de Barradas (1940-1952) y Joseacute Tudela de la Orden (1951-1962 lo retoma posteriormente hasta 1964) A este uacuteltimo le sigue Julio Caro Baraja que acaba dimitiendo tras unos pocos meses En 1965 se nombra director a Claudio Esteva Fabregat quien pese a permanecer en el cargo soacutelo hasta 1968 va a ser el artiacutefice de importantes innovaciones

Esteva desde su regreso de Meacutexico en 1956 va a luchar con ahiacutenco por el afianzamiento e institucionalizacioacuten de los estudios antropoloacutegicos en nuestro paiacutes En el museo no soacutelo se dedica a dignificar en lo posible las instalaciones y reorganizar las colecciones su objetivo es crear en su seno una auteacutentica Escuela de Antropologiacutea57 Tras muacuteltiples dificultades consishygue organizar con el apoyo del Instituto de Cultura Hispaacutenica una Escueshyla de Estudios Antropoloacutegicos que comienza a funcionar en 1966 Para una segunda etapa que no pudo materializarse planteaba la creacioacuten de un Centro Iberoamericano de Antropologiacutea Durante los tres antildeos de funcioshynamiento de la Escuela el afaacuten de Esteva fue doble formar personal dirishygido a la investigacioacuten y potenciar a un profesorado especializado capaz de cubrir la incipiente demanda universitaria en el aacutembito de la antroposhylogiacutea La experiencia fue ciertamente positiva por ella pasaron como alumshynos buena parte de los antropoacutelogos que hoy destacan en el panorama doshycente e investigador espantildeol

Tras la salida de Esteva para ocupar la agregaduriacutea de Etnologiacutea en la Universidad de Barcelona el museo se sume nuevamente en una etapa de letargo En 1970 se nombra director a Octavio Gil Farreacutes pero su trabajo en la seccioacuten de numismaacutetica del Museo Arqueoloacutegico Nacional le impide cualquier actividad en el Etnoloacutegico Desde hace algunos antildeos es directora Pilar Romero de Tejada Durante todo este tiempo la situacioacuten del museo es bastante precaria las vitrinas dejan entrar el polvo hay humedad deshysorden etc Todaviacutea hasta 1979 hay un notorio ambiente loacutebrego y decimoshynoacutenico en las instalaciones Por fin ese uacuteltimo antildeo el Ministerio de Cultushyra se decide a actuar Se retira todo el material expuesto comienzan las reformas y en 1981 se abre al puacuteblico una exposicioacuten temporal (que acabashyraacute hacieacutendose permanente) sobre Filipinas A finales de 1982 comienzan las obras para la transformacioacuten total del edificio especialmente de las dos alas laterales Se remoza exteriormente y se mueven tabiques y paredes para crear nu~vas condiciones que posibiliten un mejor aprovechamiento del espacio

Actualmente la exposicioacuten permanente del museo se articula en la planshyta baja (salones grande y pequentildeo) y en las dos galeriacuteas superiores del saloacuten grande En la planta baja se exponen las colecciones de Filipinas

56 PEacuteREZ DE BARRADAS J Guiacutea del Museo Etnoloacutegico Madrid CSIC 1947 p 13 57 ESTEVA FABREGAT Claudio laquoAutobiografiacutea intelectual de -raquo Anthropos Boletiacuten

de Informacioacuten y Documentacioacuten 10 (1982) pp 4-25

326

grupos indiacutegenas de la zona montantildeosa de Luzoacuten cristianos filipinos y mushysulmanes de las islas del Sur Esta seccioacuten es sin duda la maacutes rica del museo y ello pese a que se muestra al puacuteblico uacutenicamente una pequentildea parte de los fondos existentes La planta primera se dedica por su parte a Marruecos y Sabara Occidental y la segunda Oceaniacutea y Ameacuterica

La sala de exposiciones temporales ha sido ocupada por diversas muesshytras de pequentildea dimensioacuten dada la escasez de espacio sobre maacutescaras africanas ceraacutemica marroquiacute cesteriacutea etc El museo dispone asimismo de una interesante biblioteca especializada Con el apoyo del Ministerio de Cultura se han publicado varios cataacutelogos sobre los materiales del museo58

Asimismo es la sede de la Asociacioacuten Madrilentildea de Antropologiacutea fundada en 1978 que tiene como oacutergano de expresioacuten la revista Alcaveras Ademaacutes de seminarios cursos y conferencias la asociacioacuten ha coordinado entre otros actos las II Jornadas de Estudios sobre la provincia de Madrid en 1980 (sobre la identidad cultural de la provincia) el II Congreso de Antroshypologiacutea en 1981 y las 1 y II Jornadas de Antropologiacutea de Madrid las uacuteltishymas celebradas en octubre de 1988

92 LA SOCIEDAD ESPANtildeOLA DE ANTROPOLOGIacuteA ETNOGRAFIacuteA Y PREHISTORIA

Se constituye el 18 de mayo de 1921 en la caacutetedra del Museo Antroposhyloacutegico Nacional La iniciativa habiacutea partido de Manuel Antoacuten (director del museo) quien junto con Rafael Salillas y Francisco de las Barras fueron los encargados de presidir la sesioacuten inaugural Como se indica en el acta de esta sesioacuten en ella se reunioacute laquoUn crecido nuacutemero de naturalistas meacuteshydicos historiadores catedraacuteticos de diversos centros y cultivadores de las ciencias antropoloacutegicas en sus diversas ramasraquo59 Salillas se refirioacute en su intervencioacuten a laquola necesidad de acudir prontamente al deber patrioacutetico y cientiacutefico de restaurar en Espantildea una Sociedad para el estudio de las cienshycias antropoloacutegicasraquo A la laquoCallada laborraquo que hasta entonces se veniacutea reashylizando laquole faltaba la difusioacuten adecuada y especiacutefica que la revista o los anales de una Sociedad cientiacutefica lleva a todos los que se ocupan del misshymo geacutenero de estudiosraquo60

Formaron la primera Junta Directiva Joaquiacuten Saacutenchez de Toca (presishydente el cargo es baacutesicamente honoriacutefico ya que Saacutenchez de Toca es preshysidente de la Real Academia de Ciencias Morales y Poliacuteticas y la Sociedad busca el apoyo oficial) Rafael Salillas (vicepresidente) Angel Pulido (vocal primero) Eduardo Hernaacutendez Pacheco (vocal segundo) Francisco de las Barras (tesorero) Luis de Hoyos (secretario) Domingo Saacutenchez (biblioteshycario) y Juan Cabreacute (vicesecretario)

58 ROMERO DE TEJADA Pilar Las joyas de Marruecos Madrid Ministerio de Cultushyra 1980

SIERRA DELAGE Marta Tallas y maacutescaras africanas Africa Subsahariana Madrid Mishynisterid de Cultura 1980

Arte naga Las colecciones Barbier-Mueller de Ginebra Texto de Jean Paul Barbier fotografiacuteas de Pierre-Alain Ferrazzini Madrid Ministerio de Cultura 1988

El museo cuenta ademaacutes con otras publicaciones en offsset sobre tallas y maacutescaras africanas la India y el Extremo Oriente y Culturas y drogas

59 Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y prehistoria Actas y Memoshyrias 1 (1922) p 7 (actas)

60 Idem

327

La Sociedad va a tener una actividad intensa quedando reflejado en las actas de las sesiones el bullir constante de noticias comunicaciones preshysentacioacuten de memorias investigaciones de campo etc Sin embargo pese a las constantes referencias que se hacen en la sesioacuten fundacional a la anshytropologiacutea en su alcance maacutes general lo cierto es que va a prestar mucha mayor atencioacuten a la prehistoria y a la antropologiacutea fiacutesica que a la etnograshyfiacutea y el folklore Sobre estos dos uacuteltimos aacutembitos las aportaciones maacutes inshyteresantes que se publican en las Actas y Memorias provienen de Luis de Hoyos el P Barreiro (sobre Filipinas) Ismael del Pan Fermiacuten Bouza el P Ceacutesar Moraacuten y J Loacutepez Soler (sobre los hoacuterreos gallegos)

Como apunta Romero de Tejada la Sociedad va a gozar de mucha mayor consideracioacuten oficial que la creada por Velasco Contaba con subvencioacuten oficial y se nombraba entre sus miembros laquoUn vocal y un suplente para formar parte de los tribunales de oposicioacuten a caacutetedras afines [ ] Asimisshymo la Sociedad formaba parte de la Junta de Investigaciones Cientiacuteficas de Marruecos y Colonias siendo representada por uno de sus miembros elegido a votacioacutenraquo61

Despueacutes de la guerra civil comienzan los problemas para la Sociedad Inicialmente pese a las dificultades causadas por el conflicto da muestras de vitalidad En 1940 saca a la luz el tomo XV de su oacutergano de expresioacuten correspondiente a los antildeos de obligada inactividad ( 1936-1940) y que ahora se titula Atlantis Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antroposhylogiacutea Etnografiacutea y Prehistoria y Museo Etnoloacutegico Nacional Su esquema organizativo es el mismo que en los antildeos anteriores publican las actas de las reuniones las noticias y memorias presentadas por los socios y artiacutecushylos recibidos

El deseo de la Sociedad es asegurarse una iacutentima unioacuten con el museo ahora dependiente del CSIC Sin embargo las dificultades aparecen pronshyto en 1941 al crearse en el CSIC -y por tanto en el seno del museo-- el Instituto laquoBernardino de Sahaguacutenraquo de Antropologiacutea y Etnologiacutea con lo que el proyectado Instituto Espantildeol de Antropologiacutea que la Sociedad deshyseaba formar en unioacuten con el museo se desmorona En un primer momenshyto la Sociedad quiere formar parte de la nueva institucioacuten y asiacute en el tomo XVI de Atlantis (1941) se sentildeala en la portada que la revista es laquoOacutershygano del Instituto Bernardino de Sahaguacutenraquo Martiacutenez Santa-Olalla (direcshytor de la publicacioacuten) habiacutea logrado el patrocinio del Consejo para la revista desde su reaparicioacuten ya que oficialmente la Sociedad se habiacutea unido al CSIC por acuerdo de 16 de julio de 19406~ Sin embargo ya desde la aparishycioacuten del tomo XV se desatan las tensiones Desde el Patronato laquoMeneacutendez y Pelayoraquo del CSIC se comunica a la Sociedad (en enero de 1941) que debe abandonar la publicacioacuten de artiacuteculos de arqueologiacutea y prehistoria en Atshylantis pues el Consejo dispone ya del Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea para tratar de esas cuestiones en caso contrario se romperiacutea la unioacuten entre aqueacutel y la Sociedad La negativa de esta uacuteltima a renunciar a los estudios citados fue apoyada por el director del museo (Joseacute Peacuterez de Barradas) y supuso la dimisioacuten del entonces presidente de la Sociedad el Marqueacutes de Lozoya

61 ROMERO DE TEJADA P laquoLa Antropologiacutea espantildeola y el Museo Nacional de Etnoshylogiacutea (1875-1974)raquo Antropologiacutea de Espantildea y Ameacuterica Madrid Dosbe 1977 pp 295-322

62 Atlantis Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnograshyfiacutea y Prehistoria y Museo Etnoloacutegico Nacional XVI cuad III-IV (1941) p 518

328

dado que ocupaba la Direccioacuten General de Bellas Artes y no podiacutea oponerse a las directrices oficiales

Los problemas econoacutemicos hacen mella en la Sociedad tras la ruptura con el CSIC Esta ruptura determina que desde el tomo XVII de 1942 se cambie el tiacutetulo de la revista que ahora es uacutenicamente Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria

Las actividades normales continuacutean en sus sesiones y conferencias Lo verdaderamente preocupante es la publicacioacuten de la revista ya que la Soshyciedad soacutelo contaba con las cuotas de los socios y una pequentildeiacutesima subshyvencioacuten del Ministerio de Educacioacuten Nacional de 2073 pts Por esta razoacuten se decide hacer una nueva gestioacuten ante el Consejo al que se proponen unas laquobases de colaboracioacutenraquo en marzo de 1942 La Sociedad quedariacutea bajo el patronato del Consejo y la revista aumentariacutea su tirada de 700 a 1000 ejemshyplares de los cuales 400 seriacutean para el CSIC renunciando la Sociedad a los ingresos producidos por la venta del total de ejemplares A cambio se soshylicitaban 40000 ptas anuales de subvencioacuten Se recuerda que esta cantidad cubre uacutenicamente los gastos de papel fotograbado e impresioacuten laquoya que toda colaboracioacuten cientiacutefica es aportacioacuten socialraquo63 Esta solicitud nunca recibiraacute respuesta oficial

El conflicto con el CSIC alcanza su cliacutemax en 1943 El 27 de enero de ese antildeo diacutea de sesioacuten la Sociedad se encuentra con el museo en obras (ha comenzado su remodelacioacuten) ante lo que deciden celebrar su reunioacuten laquoenshytre andamiosraquo64 Nunca maacutes volveraacute a ocupar sus salas de reunioacuten todas sus posesiones materiales incluidos libros ficheros originales etc son reshytenidos en el museo Desde entonces se escribiraacuten reiteradas peticiones de devolucioacuten incluso se levanta un acta notarial en 1949 en la que se deja constancia de la negativa del director del museo Joseacute Peacuterez de Barradas a hacer entrega de objeto alguno sin autorizacioacuten superior El reglamento reformado de la Sociedad de 1949 refleja esta situacioacuten en un artiacuteculo transitorio laquoLa Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehisshytoria se reserva cuantos derechos puedan derivarse de sus antiguos Estashytutos y Reglamentos y domicilio en el antiguo Museo Antropoloacutegico del Dr Velasco Igualmente [ ] se reserva si en su diacutea hubiere lugar la reshyclamacioacuten de cuantos dantildeos y perjuicios se la hubieran originado por una situacioacuten de hecho unilateral impuesta por la fuerza Igualmente la Socieshydad recabaraacute la devolucioacuten de todas cuantas propiedades de todo geacutenero tuviera o le correspondieran en un futuro por virtud de los Estatutos funshydacionales que hoy se reformanraquo 65

La desvinculacioacuten de la Sociedad con respecto al CSIC y al museo la conduce a su entronque con la Caacutetedra de Historia Primitiva del Hombre de la Universidad de Madrid de la que es titular Julio Martiacutenez Santa-Olashylla socio y director de la Sociedad desde haciacutea tiempo En los locales del Seminario de Historia Primitiva del Hombre en la Facultad de Filosofiacutea y Letras (Ciudad Universitaria) se instala la nueva biblioteca de la Socieshydad la antigua no sale del museo Esta iacutentima relacioacuten queda tambieacuten pashytente en los nuevos estatutos de 1949 seguacuten los cuales (art 130 ) en caso

63 Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Preshyhistoria XVII (1942) pp 210-211

64 bid XVIII (1943) p 217 65 bid XXIV (1949) p 163

329

de disolucioacuten los bienes de la Sociedad pasaraacuten a ese Seminario o a la Fashycultad En los antiguos estatutos el beneficiario era el Museo Etnoloacutegico

La animosidad oficial contra la Sociedad se evidencia ademaacutes de en el abandono econoacutemico en hechos corno la negativa del Ministerio de Asunshytos Exteriores a conceder autorizacioacuten de salida a Martiacutenez Santa-Olalla para participar en el III Congreso de la Conferencia Internacional de Afrishycanistas (celebrado en Nigeria en 1949) de cuyo comiteacute era representante permanente de Espantildea66

Las dificultades econoacutemicas no tienen camino de solucionarse y se han de rechazar numerosos originales En instancia dirigida con fecha 9 de feshybrero de 1950 al Ministerio de Educacioacuten Nacional se solicita una subvenshycioacuten de 50000 ptas anuales Hay respuestas oficiosas afirmativas pero en realidad nunca llega a concederse el dinero El 17 de diciembre de 1951 se reuacutene la uacuteltima sesioacuten de la Sociedad ocupando la presidencia Manuel Mariacutea Salas y la secretariacutea Julio Martiacutenez Santa-Olalla Parece que no se produjo su disolucioacuten formal pero lo cierto es que el uacuteltimo volumen de sus Actas y Memorias es el nuacutemero XXVI correspondiente a ese antildeo de 1951

iquestCoacutemo valorar la importancia y los resultados de la Sociedad Ciertashymente resulta obvio que gozoacute de mayor consideracioacuten oficial durante los antildeos anteriores a la guerra lo que le permitioacute ampliar notablemente su campo de actuaciones Su revista gozoacute siempre de gran prestigio ademaacutes la publicacioacuten de las actas de las juntas era y es un elemento de estudio indispensable para conocer el desarrollo institucional de la antropologiacutea espantildeola durante aquellos antildeos Los contactos con sociedades e investigashydores extranjeros las numerosas conferencias que organizaba y en definishytiva el conjunto de sus actividades dinamizaron el aacutembito de la antroposhylogiacutea y la prehistoria antes de la guerra El nuacutemero de socios fue relativashymente importantes alcanzando los 250 (entre instituciones y particulares) en los antildeos 40

Sin embargo la Sociedad tuvo si no un defecto siacute un desequilibrio en su orientacioacuten investigadora la etnografiacutea nunca estuvo representada conshyvenientemente ni auacuten en los antildeos 20 durante los que se aprecia una mashyyor presencia La antropologiacutea (fiacutesica que era como se entendiacutea fundashymentalmente) tuvo un papel algo maacutes relevante aunque despueacutes de la guerra seraacute casi nulo Fue la prehistoria la que dominoacute ampliamente el pashynorama editorial de la revista sobre todo desde los antildeos treinta y especialshymente a partir de 1940 Fue precisamente esa orientacioacuten arqueoloacutegica la que propicioacute la ruptura con el CSIC pero en este conflicto tornaron parte otros factores de caraacutecter personal e incluso ideoloacutegicos que no podemos analizar en este momento Cabe destacar tambieacuten el hecho de que durante una decena de antildeos (de 1941 a 1951) coexistieran en Madrid dos centros dedicados (con las deficiencias resentildeadas) al estudio y fomento de la anshytropologiacutea la etnografiacutea y la prehistoria el Instituto Bernardino de Sahashyguacuten y la Sociedad aparte de la Caacutetedra y el Seminario de Historia Primishytiva del Hombre de la Universidad La Sociedad pudo haber jugado un pashypel mucho maacutes importante en ese desarrollo de la antropologiacutea pero a su tradicioacuten cercana a la prehistoria se unioacute el entronque con la citada caacuteteshy

66 bid pp 150-151

330

dra y el ataque constante desde las esferas del CSIC Este despilfarro de iniciativas y esfuerzos no beneficioacute a nadie en el aacutembito antropoloacutegico ni dentro ni fuera del CSIC soacutelo la prehistoria veriacutea reforzada su posicioacuten en detrimento de la etnologiacutea

93 EL MUSEO DEL PUEBLO ESPANtildeOL

La historia del Museo del Pueblo Espantildeol resulta casi delirante Hemos visto sus oriacutegenes al tratar la figura de Luis de Hoyos oriacutegenes republicashynos que acabariacutean contagiaacutendose en lo que se refiere a su funesto destino (el de la Repuacuteblica) al propio museo

Fundado oficialmente a finales de 1934 y con el tomo 1 de sus Anales en la calle en 1935 llegoacute 1936 y la guerra impidioacute su inauguracioacuten En 1940 se abrioacute por fin al puacuteblico bajo la direccioacuten de Joseacute Peacuterez de Barradas teshyniendo como sede el antiguo Palacio de Godoy hoy edificio del Senado Pero soacutelo estuvo abierto unos meses En 1944 Peacuterez de Barradas presentoacute su dimisioacuten entre otras razones para dedicarse por entero a su trabajo como director del Museo Etnoloacutegico Nacional Para sustituirle se nombroacute a Julio Caro Baroja Su paso por el museo lo describe Caro con amarga ironiacutea en el capiacutetulo XXVII de su obra Los Baroja67

Dejando a un lado las dificultades y frustraciones padecidas por don Julio podemos pasar directamente a significar los hechos y resultados poshysitivos de su labor Eacutel mismo nos da la valoracioacuten final laquoQuise introdushycir [ ] ciertas normas que hicieran de eacutel un museo cientiacutefico y no un mushyseo folkloacuterico maacutes Por eso procureacute prestar atencioacuten a hechos de distribushycioacuten geograacutefica exponer series tipoloacutegicas de aperos herramientas maacutequishynas etcraquo 63 En otro lugar comenta laquoEn el Museo trabajeacute de firme constituiacute una biblioteca buena monteacute el servicio de fichas y fotografiacuteas de una mashynera mucho maacutes racional y efectiva que le encontreacute y escribiacute parte de mis libros y estudios de Tecnologiacutea y Etnografiacutearaquo ffl Consiguioacute ademaacutes que se publicaran un total de doce cataacutelogos de distintas colecciones del museo (amuletos pendientes cuernas almireces etc) escritos por Carmen Baroja el Marqueacutes de Lozoya y eacutel mismo70 Pese a todo Caro no consiguioacute su objeshytivo de ver el museo definitivamente instalado en 1954 dimitiacutea

Tras un largo periacuteodo de enclaustramiento el museo vuelve a abrir sus puertas al puacuteblico en 1971 pero lo va a hacer soacutelo durante 19 meses Dushyrante estos antildeos se trabaja baacutesicamente en la ordenacioacuten e identificacioacuten de las piezas dado el estado de abandono en que se encontraban Intervieshynen en esa tarea Josefina Nieves Nieves de Hoyos y Joseacute Peacuterez Vidal71 En Ja etapa posterior y hasta 1985 es su director Mordf Luisa Herrera Durante la

67 Los Baraja Barcelona Ciacuterculo de Lectores 1986) pp 401-404 Tambieacuten se refiere al mismo centro al desintereacutes oficial y a su laquofracasoraquo como director en el proacutelogo de la Tecnologiacutea Popular Espantildeola Madrid Ed Nacional 1983

68 Tecnologiacutea Popular Espantildeola p 9 69 Los Baraja ed cit p 404 70 Ver la relacioacuten completa de obras publicadas por el museo hasta 1987 en ALARshy

coacuteN ROMAacuteN Concepcioacuten Cataacutelogo de amuletos del Museo del Pueblo Espantildeol Madrid Ministerio de Cultura 1987 p 173

71 Sobre Joseacute Peacuterez Vida ver LoacutePEZ Eisa y CEA Antonio Joseacute Peacuterez Vida Entremiddot vistas sobre su vida Madrid Excmo Cabildo Insular de La Palma 1987

331

decena larga de antildeos que ocupa el cargo (hasta su relevo por Pedro Manuel Berges) el museo ha conservado (en su encierro en los soacutetanos del Teatro Real primero y luego en la antigua Facultad de Medicina de la calle de Atoshycha) un auteacutentico laquocaraacutecter folkloacutericoraquo Y entrecomillamos las palabras porque el relato que la misma directora hace de su actividad no deja lugar a dudas de ese marchamo folklorista72 No tiene desperdicio su descripcioacuten de una exposicioacuten sobre trajes y artesaniacutea organizada por el museo con motivo del XXV Aniversario de la Feria del Campo laquo [ ] rodeado [el Saloacuten del Palacio de los Exaacutegonos en la Feria del Campo] de vitrinas conteniendo Jos distintos trajes y enseres regionales y presentando en el centro un gran mapa de Espantildea y sobre eacutel una coleccioacuten de pequentildeos grupos escultoacutericos poliacutecromos de parejas bailando la danza tiacutepica de cada regioacutenraquo73

En septiembre de 1987 los ricos y maltratados fondos del museo se trasladan al edificio del Museo Espantildeol de Arte Contemporaacuteneo que parece ya su sede definitiva al preverse la reunioacuten de todas las colecciones de arte contemporaacuteneo en el Centro Reina Sofiacutea De momento el museo soacutelo dispone de una pequentildea parte del espacio pese a lo cual se han podido instalar provisionalmente almacenes laboratorios biblioteca etc74

Por lo que se refiere a publicaciones ya hemos indicado que en 1935 aparecioacute el tomo I de sus Anales En eacutel encontramos -ademaacutes de los deshycretos fundacionales circulares oficiales y bibliografiacutea- artiacuteculos de dishyversa extensioacuten e intereacutes destacando los de Luis de Hoyos J M Barandiashyraacuten Robert y Baacuterbara Aitken C Cabal N de Hoyos etc con un imporshytante nuacutemero de ilustraciones y laacuteminas Los avatares sufridos por el mushyseo han hecho que el segundo volumen de esta publicacioacuten no haya apareshycido hasta 1988

94 ETNOGRAFIacuteA Y ANTROPOLOGIacuteA EN EL CSIC

El Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas (CSIC) se crea ofishycialmente por una ley de 24 de noviembre de 1939 (modificada en parte en julio de 1942) y se organiza mediante reglamento aprobado por decreto de 10 de febrero de 1940 firmado por J Ibaacutentildeez Martiacuten ministro de Educacioacuten Nacional

La estructura cientiacutefica y material del CSIC se articula en torno a los centros dependientes de las disueltas Junta para Ampliacioacuten de Estudios e Investigaciones Cientiacuteficas Fundacioacuten de Investigaciones Cientiacuteficas y Ensayos de Reforma y del Instituto de Espantildea (que se reforma y manshytiene)

En el reglamento de la nueva institucioacuten se detallan los patronatos e institutos de que va a constar Formando parte del Patronato laquoMeneacutendez y Pelayoraquo (de Historia y Filologiacutea) encontramos (entre otros) el Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo de Filologiacutea y el laquoJuan Sebastiaacuten Elcanoraquo de Geoshy

72 HERRERA M Luisa laquoEl Museo Nacional del Pueblo Espantildeol al II Congreso de Antropologiacutearaquo Actas del 2ordm Congreso de Antropologiacutea abril 1981 Madrid Ministerio de Cultura 1985 pp 33-39

73 bid p 37 74 laquoSede actual del Museo del Pueblo Espantildeolraquo Anales del Museo del Pueblo Espashy

1o II (1988) pp 277-294

332

grafiacutea En el primero se crearaacute una seccioacuten de Tradiciones Populares y del segundo dependeraacute inicialmente el Museo Etnoloacutegico Esta uacuteltima adscripshycioacuten no tendraacute sin embargo ninguacuten valor praacutectico

A) Antropologiacutea fiacutesica y etnologiacutea

El CSIC comienza a funcionar realmente desde finales de 1940 pero hashybraacute que esperar un antildeo maacutes para que se organicen en su seno los estudios de etnologiacutea y antropologiacutea Efectivamente por decreto de 26 de septiemshybre de 1941 se crea el Instituto de Antropologiacutea y Etnologiacutea laquoBernardino de Sahaguacutenraquo75 En el preaacutembulo firmado por J Ibaacutentildeez Martiacuten se ensalza la figura de Fr Bernardino y se asegura que laquola Etnologiacutea [es] fundacioshynalmente espantildeola y exclusivamente catoacutelica durante dos siglos [ ] hasta que su florecimiento y equilibrio se rompe en el siglo xv111 al acabar la claacutesica y cristiana unidad de las cienciasraquo El recieacuten creado centro (pershyteneciente al Patronato M Pelayo) tiene como funciones esenciales laquoel esshytudio antropoloacutegico del pueblo espantildeol tanto en el pasado como en el preshysente y tanto sobre el individuo vivo como sobre su esqueleto [ ] [y] el estudio de las costumbres arte y creencias populares de Espantildea Marrueshycos y Coloniasraquo (art0 20 ) El Instituto estaacute integrado baacutesicamente ademaacutes de por las colecciones etnograacuteficas del Museo Arqueoloacutegico Nacional por laquoel Museo Etnoloacutegico con sus colecciones biblioteca y toda clase de mashyterialraquo (artordm 30

) En realidad lo que se pretende es dotar al museo de una actividad investigadora que complemente la museograacutefica El citado museo habiacutea cambiado su uacuteltima denominacioacuten (Museo Antropoloacutegico Nacional) por Museo Etnoloacutegico Nacional por decreto qe 20 de mayo de 1940 su nueshyva orientacioacuten seraacute fundamentalmente etnograacutefica76

El director del museo Joseacute Peacuterez de Barradas pasa a serlo tambieacuten del Instituto compartiendo ambos cargos hasta 1952 (antildeo de separacioacuten de los dos centros) aunque seguiraacute sieacutendolo del Instituto hasta su muerte Hastaacute el citado antildeo de 1952 la investigacioacuten sobre antropologiacutea fiacutesica que se realiza en el laquoBernardino de Sahaguacutenraquo estaacute iacutentimamente conectada con la que se desarrolla en la Caacutetedra de Antropologiacutea de la Facultad de Cienshycias (Universidad Central) ya que desde la creacioacuten de la Caacutetedra habiacutea sido norma que su titular y el director del museo fueran una misma pershysona Trabajan en este aacutembito (ademaacutes de Peacuterez de Barradas) Mordf de las Mercedes Gonzaacutelez Jimeno Caridad Robles Julio Cola Alberich Carlos Blanco Soler y otros La seccioacuten de Etnologiacutea se mantiene viva gracias casi exclusivamente a la labor del entonces becario del Instituto Julio Caro Baroja que publica numerosos artiacuteculos y obras de envergadura como Los pueblos del Norte de la Peniacutensula Ibeacuterica

El 11 de julio de 1945 se inauguran las colecciones del remozado museo Ahora los materiales expuestos seraacuten mayoritariamente de caraacutecter etnoshygraacutefico En la memoria del CSIC correspondiente a este antildeo se resentildean los trabajos de una seccioacuten de antropologiacutea en Barcelona (creada el antildeo anterior) dirigida por Santiago Alcobeacute (al que se nombra tambieacuten vicedishyrector del Instituto) y se informa de la creacioacuten de otra seccioacuten de antroshy

75 Memoria 1940-1941 Madrid CSIC 1942 pp 431-432 76 ROMERO DE TEJADA op cit p 296

333

pologiacutea (patoloacutegica fundamentalmente) en Valladolid a cuyo frente se enshycuentra Misael Bantildeuelos

En la seccioacuten de Madrid y pese al caraacutecter etnograacutefico del museo los trabajos que se realizan entroncan de lleno con la antropologiacutea fiacutesica aunshyque tambieacuten hay incursiones en el aacutembito americanista (sobre todo por Peacuterez de Barradas) y en Guinea y Norte de Africa Esta corriente biologisshyta queda reforzada por el hecho de que desde 1946 el Instituto abandona el Patronato laquoMeneacutendez Pelayoraquo y entra a formar parte del laquoRamoacuten y Cashyjaraquo de Ciencias Meacutedicas y Biologiacutea Animal

En la memoria del CSIC de 1948 se indica que en su sede de Madrid el Instituto se organiza en las siguientes secciones lordf osteologiacutea 2ordf morshyfologiacutea 3ordf fisiologiacutea antropoloacutegica y grupos sanguiacuteneos 4ordf crecimiento inshyfantil y 5ordf etnologiacutea

Debemos insistir en que la praacutectica totalidad de los estudios realizados durante estos diez primeros antildeos son de antropologiacutea fiacutesica excepto los referidos de Caro Baraja (que en 1947 se traslada al Centro de Estudios de Etnologiacutea Peninsular) y los de alcance general o americanista de Peacuterez de Barradas Esta orientacioacuten se oponiacutea casi frontalmente a la que se hashybiacutea querido dar al inuseo desde 1940 marcadamente etnograacutefica Quizaacutes fuera eacutesta una de las razones que se tuvieron en consideracioacuten para ordeshynar la separacioacuten del instituto y el museo en 1952 organizaacutendose desde enshytonces como centros independientes aunque ambos pertenecientes todaviacutea al Consejo Como consecuencia de esta ruptura accede a la direccioacuten del museo Joseacute Tudela de la Orden hombre de letras y que por tanto no es ya el catedraacutetico de antropologiacutea de la Facultad Queda como director del Insshytituto Peacuterez de Barradas

La separacioacuten no va a beneficiar a ninguno de los dos centros En el Instituto se sigue trabajando en antropologiacutea fiacutesica y su director continuacutea la liacutenea americanista En el museo el personal investigador lo componen el director Joseacute Tudela y las colaboradoras Mordf de las Mercedes Gonzaacutelez Jimeno y Caridad Robles Mendo ambas dedicadas a la antropologiacutea bioshyloacutegica con incursiones en la antropologiacutea criminal la primera La investishygacioacuten en los aacutembitos de la etnologiacutea y la etnografiacutea es praacutecticamente nula Es Joseacute Tudela quien hace mayores aportaciones en ese sentido fundashymentalmente en las esferas docente y divulgativa con cursos y conferencias que se ofrecen en la Escuela de Archiveros Bibliotecarios y Museiacutestas (a la que eacutel mismo pertenece) con sede en la Biblioteca Nacional Asiacute en 1955-1956 imparte un curso sobre laquoEtnologiacutearaquo en 1956-1957 sendas confeshyrencias sobre laquoLos estudios etnoloacutegicos en Espantildearaquo y laquoLos Museos espantildeoshyles con fondos etnoloacutegicosraquo y en 1957-1958 otras dos sobre laquoEtnologiacutea y Folkloreraquo y laquoMisioacuten Educativa de los Museosraquo

La actividad de ambos centros (museo e instituto) decae paulatinamenshyte soacutelo la seccioacuten de Barcelona mantiene un nivel aceptable gracias funshydamentalmente a Santiago Alcobeacute Miguel Fusteacute y Joseacute Pons Finalmente en 1962 el museo se separa del CSIC y pasa a depender de la Direccioacuten General de Bellas Artes Comienza entonces una nueva etapa que hemos estudiado en el apartado dedicado al Museo Nacional de Etnologiacutea

Por lo que se refiere al Instituto desconocemos el antildeo exacto de su sushypresioacuten aunque en 1961 se publica por uacuteltima vez su revista Antropologiacutea y Etnologiacutea En 1968 ya con el Instituto extinto se crea un Departamento de Geneacutetica y Antropologiacutea dentro del mismo Patronato laquoRamoacuten y Cajaraquo

334

(al que habiacutea pertenecido el laquoBernardino de Sahaguacutenraquo) que en ese mismo antildeo pasa a la categoriacutea de instituto con tres departamentos de antroposhylogiacutea de citogeneacutetica y de geneacutetica animal Antildeos maacutes tarde el instituto pasa a ser exclusivamente de geneacutetica y asiacute es como se mantiene en la actualidad

Veamos ahora brevemente cuales fueron las publicaciones perioacutedicas del Instituto laquoBernardino de Sahaguacutenraquo La primera de las revistas del censhytro no le perteneciacutea en realidad Nos estamos refiriendo a Atlantis Actas y Memorias de la Sociedad de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria y Mushyseo Etnoloacutegico Nacional cuyas vicisitudes en relacioacuten con el museo y el Instituto ya han sido tratadas

Tendriacutean que pasar algunos antildeos para que en 1945 el Instituto consiga editar un oacutergano de expresioacuten propio que se va a titular Trabajos del Insshytituto Bernardino de Sahaguacuten de Antropologiacutea y Etnologiacutea El objetivo inishycial pareciacutea ser que alternativamente se dedicaran los distintos nuacutemeros a temas de antropologiacutea (fiacutesica) y etnologiacutea Sin embargo soacutelo los voluacutemeshynes IV VI y IX tratan cuestiones etnoloacutegicas con artiacuteculos de variada teshymaacutetica entre ellos alguno de Julio Caro Baraja sobre el pueblo vasco los restantes nuacutemeros se dedican a la antropologiacutea fiacutesica siendo la mayor parshyte estudios monograacuteficos El desarrollo que alcanza la seccioacuten barcelonesa del Instituto hace que en 1949 los Trabajos pasen a ser editados en Barceshylona El traslado editorial se hace posible porque ese mismo antildeo de 1949 se crea una nueva revista en el Instituto titulada Antropologiacutea y Etnologiacutea Tendraacute como director hasta su desaparicioacuten tras el volumen 14 de 1961 a Joseacute Peacuterez de Barradas La publicacioacuten tiene caraacutecter semestral y seguacuten se indica en el nuacutemero primero su existencia queda justificada porque los Trabajos se reservan a- laquomonografiacuteas extensas mientras que la nueva pushyblicacioacuten seraacute una revista que refleje con mayor agilidad el movimiento cientiacuteficoraquo Ciertamente se publica en ella un buen nuacutemero de artiacuteculos tanto de antropologiacutea fiacutesica como de etnologiacutea aunque es superior el nuacuteshymero de los primeros

Por su parte el Museo Etnoloacutegico consigue tras su separacioacuten del Insshytituto en 1952 que aparezca el primer (y uacutenico) nuacutemero de sus Cuadernos del Museo Etnoloacutegico en 1957 con artiacuteculos de antropologiacutea fiacutesica (espantildeoshyla) y de etnologiacutea (americanista) Estos Cuadernos pretendiacutean servir adeshymaacutes como cauce de informacioacuten y teniacutean secciones de croacutenica y biblioshygrafiacutea

B) Tradiciones populares

La liacutenea de estudios antropoloacutegicos que acabamos de comentar no es la uacutenica que se ha desarrollado en el CSIC La otra gran corriente es la refeshyrida a las investigaciones sobre dialectologiacutea y tradiciones populares que pese a multitud de trabas y problemas es la uacutenica que permanece viva

Ya indicamos que formando parte del Patronato laquoMeneacutendez Pelayoraquo se habiacutea creado el Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo de Filologiacutea En 1943 se organiza en su seno una laquoSeccioacuten de Tradiciones Popularesraquo dirigida por Vicente Garciacutea de Diego Los dos primeros antildeos de vida de la seccioacuten son especialmente intensos publicando un total de ocho tiacutetulos de su laquoBiblioshyteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Popularesraquo obras que en su mayor

335

parte se han convertido ya en auteacutenticos claacutesicos de la etnografiacutea espashyntildeola77

Gracias al tesoacuten de Vicente Garciacutea de Diego se consigue sacar a la luz el primer tomo de la Revista de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares (RDTP) correspondiente a 1944-1945 El tomo estaacute compuesto por dos voshyluacutemenes (con los cuadernos 10 y 20

de 1944 y 30 y 4deg de 1945 respectivashymente) en el primero de los cuales el tiacutetulo de la revista no incluye el teacutershymino laquodialectologiacutearaquo Esta variacioacuten queda justificada en el artiacuteculo laquoDiashylectologiacutearaquo escrito por Garciacutea de Diego en ese mismo nuacutemero (pp 419shy428) En eacutel se destaca la importancia de recoger las distintas formas y senshytidos dialectales ya que laquoel vocabulario popular tiene intereacutes como hecho linguumliacutestico y como expresioacuten de la culturaraquo Asimismo ofrece Garciacutea de Diego diversas consideraciones sobre la metodologiacutea a utilizar en la recoshygida de las voces

El contenido de este primer tomo de la RDTP marca la liacutenea de calidad y amplitud temaacutetica que va a caracterizar la revista hasta hoy mismo Las primeras paacuteginas corresponden a un extenso y profundo estudio titulado

77 Hasta 1990 se han publicado en la Biblioteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Poshypulares los siguientes tiacutetulos

l Ricardo del Arco y Garay Notas de folk-lore alto-aragoneacutes (1943) II Pedro Arna Cavero Vocabulario del alto-aragoneacutes (1944)

III Marciano Curie Merchaacuten Cuentos extrementildeos (1944) IV Joseacute Augusto Saacutenchez Peacuterez El culto mariano en Espantildea (1943) V Antonio Castillo de Lucas Refranero meacutedico (1944)

VI Julio Caro Baraja La vida rural en Vera de Bidasoa (Navarra) (1944) VII Angel Gonzaacutelez Palencia y Eugenio Mele La maya (Notas para su esshy

tudio en Espantildea) (1944) VIII Santiago Alonso Garrote El dialecto vulgar leoneacutes hablado en Maragashy

teriacutea y tierra de Astorga (Notas gramaticales y vocabulario) (1944) IX Fritz Kruumlger Problemas etimoloacutegicos (1956) X Arcadio de Larrea Cuentos populares de Andaluciacutea Cuentos gaditanos I

(1959) XI Joseacute Peacuterez Vida Espantildea en la historia del tabaco (1959)

XII Fritz Kruumlger El argentinismo laquoes de lindoraquo (1960) XIII Juan Martiacutenez Ruiz Inventario de bienes moriscos del Reino de Grashy

nada (siglo XVI) Linguumliacutestica y Civilizacioacuten (1972) XIV Carmen Muntildeoz Renedo La representacioacuten de laquoMoros y Cristianosraquo de

Zuacutejar Cautiverio y rescate de Ntra Sra de la Cabeza de Zuacutejar (1972) (1987)

XV Joseacute Peacuterez Vida La cultura de la cantildea de azuacutecar en el Levante espantildeol (1973)

XVI Julio Caro Baraja La aurora del pensamiento antropoloacutegico La antroshypologiacutea en los claacutesicos griegos y latinos (1983)

XVII Antonio Cea Gutieacuterrez y Joaquiacuten Alvarez Barrientos Fuentes etnograacuteshyficas en la novela picaresca espantildeola (l laquoLos Lazarillosraquo) (1984)

XVIII Julio Caro Baraja Los fundamentos del pensamiento antropoloacutegico moshyderno (1985)

XIX Julio Caro Baraja Realidad y fantasiacutea en el mundo criminal (1986) XX Aurelio M Espinosa (hijo) Cuentos populares de Castilla y Leoacuten (l)

XXI Carmen Ortiz Garciacutea Luis de Hoyos Sainz y la Antropologiacutea espantildeola (1987)

XXII J Alvarez Barrientos y A Cea Gutieacuterrez (coord) Actas de las Jornadas sobre Teatro Popular en Espantildea (1987)

XXIII Aurelio M Espinosa (hijo) Cuentos populares de Castilla y Leoacuten (ll) (1988)

XXIV A Cea M Fernaacutendez y L A Saacutenchez (coord) Arquitectura popular en Espantildea (1990)

336

laquoTradicioacuten popular o folkloreraquo en el que Vicente Garciacutea de Diego analiza esos conceptos su significado y alcance en el contexto de los estudios anshytropoloacutegicos El resto de los artiacuteculos (descriptivos teoacutericos metodoloacutegishycos) aparecen firmados por personajes de la talla de Luis de Hoyos Julio Caro Angel Gonzaacutelez Palencia J Ramoacuten Fernaacutendez-Oxea Gabriel Mordf Vershygara Ismael del Pan Nieves de Hoyos Daacutemaso Alonso Telesforo de Aranshyzadi Fermiacuten Bouza-Brey Vicente Risco P Ceacutesar Moraacuten Antonio Castillo de Lucas Arcadio Larrea Pilar Garciacutea de Diego etc

En 1947 la seccioacuten sufre un cambio significativo que de haber sido deshybidamente encauzado desde las instancias superiores pudo haber supuesshyto la definitiva consolidacioacuten de los estudios etnoloacutegicos en el Consejo Efectivamente en enero de aquel antildeo se creaba en el seno del CSIC el laquoCentro de Estudios de Etnologiacutea Peninsularraquo con secciones en Madrid y Barcelona nombraacutendose director a Agustiacuten Duraacuten y Sempere y secretario a Julio Caro Baraja En realidad es el centro de Madrid el que funciona y continuacutea como director Vicente Garciacutea de Diego ya que es la antigua Seccioacuten de Tradiciones Populares del Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo la que se remodela

El nuevo centro era la parte espantildeola de una iniciativa conjunta con Portugal que dos antildeos antes habiacutea comenzado su andadura en Oporto En abril de 1945 el Instituto de Alta Cultura de Lisboa habiacutea creado el laquoCenshytro de Estudos de Etnologia Peninsularraquo disponiendo su sede en la ciushydad portuense La idea habiacutea surgido de las conversaciones mantenidas entre Amaacutendio Tavares (rector de la Universidad de Oporto y vicepresishydente del Instituto de Alta Cultura) y Joseacute de Erice coacutensul de Espantildea en la misma ciudadn La direccioacuten del centro portugueacutes se encomienda a Menshydes Correacutea quien en el programa de estudios que presenta asegura que el objeto del centro es laquoademaacutes del intercambio cientiacutefico entre los dos pueblos peninsulares la investigacioacuten coordinacioacuten y esclarecimiento de los problemas relativos a a) antropologiacutea fiacutesica y biologiacutea humana de porshytugueses y espantildeoles b) evolucioacuten antropoloacutegica y cultural de la Peniacutensushyla Ibeacuterica desde la Prehistoria a los tiempos modernos e) etnografiacutea folshyklore y psicologiacutea eacutetnica de los pueblos peninsularesraquo79 Tras la creacioacuten del centro espantildeol el portugueacutes se adapta a la liacutenea maacutes etnograacutefica de aqueacutel y Mendes Correacutea nombra a A Jorge Dias investigador y secretario Es entonces cuando realmente comienza a funcionar con iacutempetu el organisshymo portugueacutes

En 1949 tras nuevas conversaciones entre representantes del Instituto de Alta Cultura y el CSIC se llega a nuevos acuerdos para potenciar la cooperacioacuten Los objetivos fundamentales que se pretenden conseguir son la publicacioacuten de un atlas etnoloacutegico peninsular monografiacuteas etnograacuteficas regionales unos Anales de Estudios de Etnologiacutea Peninsular y una recopishylacioacuten de la bibliografiacutea etnoloacutegica de Espantildea y Portugal8()

Portugueses y espantildeoles van a mantener (sobre todo hasta comienzos de los antildeos 70) relaciones constantes con asistencia a congresos celebrashy

78 VEIGA DE UumlLIVEIRA Ernesto Vinte anos de investigaiexclao etnoloacutegica do Centro de Estudos de Etnologiacutea Peninsular Porto-Lisboa 1947-1967 Lisboa Instituto de Alta Cultura 1968 p 7

79 bid p 8 80 Memoria 1949 Madrid CSIC 1951 p 391

337

dos en uno y otro paiacutes lectura de conferencias publicacioacuten de artiacuteculos y resentildeas de obras portuguesas en la RDTP etc sin embargo los objetivos uacuteltimos de colaboracioacuten cientiacutefica no se alcanzan Ernesto Veiga de Oliveishyra sentildeala como causa de este fracaso laquoel desintereacutes de los espantildeoles que se mantuvieron siempre ajenos a esa cooperacioacutenraquo81 No es este el momenshyto de discutir esa afirmacioacuten tampoco tiene mucho sentido entrar en acushysaciones mutuas Sin embargo no podemos dejar de sentildealar que soacutelo echanshydo un vistazo a los iacutendices de la RDTP se comprueba el gran nuacutemero de artiacuteculos de autores portugueses de resentildeas de sus obras comentarios de congresos etc que se publican ademaacutes de necrologiacuteas y homenajes a autores lusos Seguramente no lo hemos comprobado no existe un paraleshylo equivalente en las revistas etnograacuteficas portuguesas respecto a los espashyntildeoles Tambieacuten es cierto que en Portugal habiacutea bastante maacutes actividad inshyvestigadora que en nuestro paiacutes

El Centro de Etnologiacutea Peninsular de Madrid desaparece en 1961 para dar paso al laquoDepartamento de Dialectologiacutea y Tradiciones Popularesraquo denshytro del Instituto laquoMiguel de Cervantesraquo de Filologiacutea hispaacutenica creado en 1947 Se trata de un cambio administrativo (ademaacutes del fin de la colaborashycioacuten oficial con Portugal) pues su personal continuacutea siendo el mismo al igual que su director No obstante ahora el departamento es uno en siacute mismo sin secciones en otras ciudades Trabajan en eacutel Vicente Garciacutea de Diego Julio Caro Baraja Joseacute Peacuterez Vidal Nieves de Hoyos y Pilar Garciacutea de Diego Ademaacutes desde 1951 teniacutea su sede en el centro la Asociacioacuten Esshypantildeola de Etnologiacutea y Folklore cuyo nuacutemero de socios iraacute aumentando progresivamente encontraacutendose entre ellos (ademaacutes del personal del deshypartamento) etnoacutegrafos y folkloristas como Antonio Castillo de Lucas J M Goacutemez Tabanera J R Fernaacutendez-Oxea J Gella Iturriaga y otros muchos incorporados en etapas posteriores82

El departamento continuacutea publicando la RDTP y mantiene contactos con investigadores espantildeoles y extranjeros Entre estos uacuteltimos hay un buen nuacutemero de portugueses y latinoamericanos y figuras del mundo anglosajoacuten de la talla de Foster Lewis o Pitt Rivers Muchos de ellos visitan el centro interesados en gran medida por entrar en contacto con Julio Caro Baroja que desarrolla una fecundiacutesima labor de investigacioacuten

La muerte de V Garciacutea de Diego en 1978 y la posterior jubilacioacuten de Peacuterez Vidal traen consigo la desaparicioacuten oficial del departamento Recorshydemos que Peacuterez Vidal es el uacutenico miembro que habiacutea conseguido la plaza de colaborador cientiacutefico ni Pilar Gbull de Diego ni Nieves de Hoyos teniacutean

81 VEIGA DE UumlLIVEIRA E op cit p 10 (nota 8) 82 La Asociacioacuten Espantildeola de Etnologiacutea y Folklore se constituyoacute el 23 de diciembre

de 1951 con laquodomicilio provisionalraquo (que acabaraacute siendo permanente) en la sede del Centro de Etnologiacutea Peninsular del CSIC en Madrid Su primer Consejo Directivo estashyba formado por Ramoacuten Meneacutendez Pida (Miembro de Honor) presidente Vicente Garshyda de Diego vicepresidentes Julio Caro Baroja y Antonio Castillo de Lucas secretario J M Goacutemez Tabanera y vocales Joseacute Peacuterez Vidal Manuel Garciacutea Matos Joseacute Gella Iturriaga J R Fernaacutendez-Oxea Bonifacio Gil Gervasio Manrique Hernaacutendez y Enrique Casas Gaspar

La Asociacioacuten nacioacute obviamente debido a la iniciativa personal de sus fundadores por tanto no se trataba de ninguna institucioacuten estatal Sin embargo tanto por el hecho de que su domicilio fuera el del Centro de Etnologiacutea Peninsular como porque buena parte de sus miembros pertenecieron o estuvieron relacionados con esta misma instishytucioacuten la asociacioacuten y el citado centro mantuvieron una estrecha vinculacioacuten

338

una vinculacioacuten administrativa con el centro pese a la gran labor que deshysarrollaban La RDTP pasa entonces por momentos difiacuteciles soacutelo la activishydad incansable de Concepcioacuten Casado (directora del Instituto laquoMiguel de Cervantesraquo) consigue que no se decrete su supresioacuten

En 1980 aparece el tomo XXXV correspondiente conjuntamente a 1979 y 1980 El material publicado es la mitad del que hubiera corresponshydido pero al fin se ha logrado el objetivo de que la RDTP siga adelante

La difiacutecil situacioacuten administrativa de la revista queda definitivamente resuelta en 1983 En el tomo de ese antildeo (XXXVIII) aparece ya como dishyrector Julio Caro Baroja Comienza entonces una nueva y pujante etapa tanto de la RDTP como del equipo de trabajo de su entorno Se reactiva la publicacioacuten de los voluacutemenes de la laquoBiblioteca de Dialectologiacutea y Tradishyciones Popularesraquo y se estabiliza en el seno del Instituto un equipo invesshytigador a cuyo frente se encuentra Julio Caro desde 1981

95 FOLKLORISTAS

Durante el primer tercio del siglo ya vimos que las investigaciones sobre folklore teniacutean en Luis de Hoyos uno de sus pilares fundamentales cuya labor logra atravesar no sin dificultades la brecha de 1936-1939 Al marshygen de la obra de Hoyos no existen demasiados aspectos resentildeables en los estudios sobre folklore durante los antildeos anteriores a la guerra No obsshytante podemos destacar la figura de Gabriel Mariacutea Vergara y Martiacuten (1869shy1949) contemporaacuteneo de Hoyos y catedraacutetico de Geografiacutea e Historia en el Instituto de Guadalajara Sus obras estudian la historia geografiacutea y cosshytumbres de distintas regiones de Castilla Por lo que se refiere al folklore publicoacute Vergara un buen nuacutemero de trabajos sobre tradiciones refranes cantares dichos apodos etc (algunos de ellos sobre Madrid) entre los que podemos sentildealar los Refranes geograacuteficos de Espantildea (Madrid 1915) o su memoria sobre Derecho consuetudinario y economiacutea popular de la proshyvincia de Segovia (Madrid 1909) premiada por la Real Academia de Cienshycias Morales y Poliacuteticas en el concurso de 1908

Enrique Casas Gaspar es otra figura destacada en el estudio de los usos y costumbres populares que trabaja durante la primera mitad del siglo Meacutedico de profesioacuten (como buena parte de los folkloristas del siglo x1x y algunos del xx) sus obras son esencialmente estudios realizados con fuenshytes bibliograacuteficas con los que pretende ofrecer panoramas generales de cuestiones relativas a las conductas y formas de vida populares Entre sus libros hay tiacutetulos tan sugestivos y problemaacuteticos en su momento como La cavada y el origen del totemismo (1924) El origen del pudor (1930) Las ceremonias nupciales (1931 2ordf ed) Costumbres espantildeolas de nacimiento noviazgo casamiento y muerte (1947) y Ritos agrarios Folklore campesino espantildeol (1950) Las tres primeras obras se refieren a los laquopueblos primitishyvosraquo en general las dos uacuteltimas se centran en el aacutembito espantildeol Son estas dos las que han tenido maacutes resonancia por su caraacutecter recopilador espeshycialmente las Costumbres espantildeolas ya que para su elaboracioacuten utilizoacute ademaacutes de fuentes bibliograacuteficas los resultados de la famosa encuesta del Ateneo de Madrid de 1901 sobre los acontecimientos maacutes trascendentales del ciclo vital

Otro importante folklorista cuya labor se desarrolla casi por igual (eroshy

339

noloacutegicamente) tanto antes como despueacutes de la guerra es Bonifacio Gil Garciacutea (1898-1965) Su trabajo afecta tanto a la musicologiacutea en su sentido maacutes estricto como al folklore en general Su empleo como director de una banda de muacutesica militar en Badajoz le permitioacute realizar extensas investishygaciones sobre canciones populares extrementildeas Pero su labor musicoloacutegica no se redujo a las fronteras regionales como se puede comprobar en su Cancionero infantil universal Por lo que se refiere a Madrid Gil realizoacute una importantiacutesima labor en el aacutembito del folklore publicando en 1958 la obra que quizaacutes sea la que maacutes prestigio le ha dado nos referimos a La fama de Madrid En ella se documentan y glosan 820 ejemplos de coplas leyendas modismos y refranes relacionados con la ciudad81

Tambieacuten folklorista no profesional al igual que Vergara y Gil y estricto contemporaacuteneo del uacuteltimo es el meacutedico Antonio Castillo de Lucas (1898shy1972)84 Su campo de trabajo fue la medicina popular y especialmente la paremiologiacutea meacutedica aacutembito en el que podemos destacar su Refranero meacutedico85 Publicoacute numerosos estudios tanto sobre Madrid como sobre otras regiones espantildeolas y buena parte de ellos vieron la luz en la RDTP Puede considerarse culminacioacuten de toda su labor la obra Folkmedicina aparecida en 1958

Pero si hemos de destacar a un personaje del campo del folklore (deshyjando a un lado la figura de Caro Baraja) durante las uacuteltimas deacutecadas deshybemos referirnos a Manuel Garciacutea Matos (1912-1974) La obra de Garciacutea Mashytos en el aacutembito del folklore musical espantildeol resulta imponente y ello pese a lo temprano de su muerte86 Sus primeros trabajos sobre musicologiacutea los realiza en su tierra natal (Plasencia) pero pronto en 1941 marcha a Mashydrid donde accede al puesto de profesor auxiliar en el Conservatorio Al poco tiempo en 1944 comienza tambieacuten su colaboracioacuten con el recieacuten creashydo Instituto Espantildeol de Musicologiacutea del CSIC y en 1958 consigue la Caacutetedra de Folklore en el Conservatorio de Madrid Podemos afirmar que Matos tuvo la fortuna de recibir un apoyo casi constante de las diversas institushyciones del Estado que podiacutean tener alguna relacioacuten con el mundo del folshyklore hecho favorecido por el auge de los festivales y concursos de cantos y danzas laquopopularesraquo que tanto proliferaron durante el franquismo Esta circunstancia no supuso sin embargo ninguna merma en la calidad cienshytiacutefica de nuestro folklorista En 1960 y 1971 se publican las dos primeras Antologiacuteas del Folklore Musical de Espantildea editadas por la casa discograacuteshyfica Hispavox En 1979 ya fallecido su autor sale a la luz la Magna Antoshylogiacutea del Folklore Musical de Espantildea con 17 discos de larga duracioacuten y un total de 330 temas musicales Por lo que se refiere a Madrid el trabajo inshyvestigador de Matos resulta de extraordinaria importancia Hasta la publishycacioacuten de su Cancionero popular de la provincia de Madrid (3 vols 1951 1952 y 1960) editado por el Instituto Espantildeol de Musicologiacutea del CSIC esshy

83 N[ieves] de H[oyos] S[ancho] laquoNecrologiacutea Bonifacio Gil Garciacutearaquo RDTP XXI (1965) pp 211-212

84 J[oseacute] P[eacuterez] V[idal] laquoNecrologiacutea Antonio Castillo de Lucasraquo RDTP XXVIII (1972) pp 381-383

85 (Madrid Biblioteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares CSIC 1944) 86 VVAA laquoAlgunas opiniones sobre el Profesor Garciacutea Matos y la Antologiacutea del

Folklore Musical de Espantildearaquo Magna Antologiacutea del Folklore Musical de Espantildea Intershypretada por el Pueblo Espantildeol Madrid Hispavox 1978 pp 10-14 (Libro que acompantildea a la coleccioacuten de discos)

340

taba bastante extendida la idea de que la provincia de la capital del Estado careciacutea de un auteacutentico cancionero popular La citada obra dio al traste con esta creencia pues en ella se presentan maacutes de mil canciones impresas tanto en su forma literaria como musical Ademaacutes en el volumen primero hace Matos un breve pero interesante repaso a las diferentes costumbres y acontecimientos sociales con que se vincula el cancionero recopilado

96 LA ANTROPOLOGIacuteA EN LA UNIVERSIDAD

Este somero repaso sobre la situacioacuten de la antropolgiacutea en el aacutembito universitario va a tener como punto de referencia uacutenico la Universidad Complutense87 no obstante no incluimos en esta resentildea los estudios que sobre antropologiacutea fiacutesica se imparten en la Facultad de Ciencias Bioloacuteshygicas

A) Facultad de Geografiacutea e Historia

Es aquiacute siendo todaviacutea Facultad de Filosofiacutea y Letras donde aparece por primera vez una materia de estudio de caraacutecter antropoloacutegico excepshytuando por supuesto Ja Caacutetedra de Antropologiacutea (fiacutesica) que consigue crear Manuel Antoacuten en 1892 Ese momento inicial se situacutea en 1922 cuando se nombra a Rugo Obermaier catedraacutetico de la nueva materia que lleva por tiacutetulo laquoHistoria primitiva del Hombreraquo La caacutetedra no era en sentido estricto de prehistoria como puede parecer aunque el transcurso de los antildeos hariacutea que la identificacioacuten fuese total88 Ciertamente algunos personashyjes intentaron que esa caacutetedra se concibiera desde una oacuteptica amplia que diera cabida en armoniacutea a la prehistoria y la antropologiacutea Asiacute Julio Marshytiacutenez Santa-Olalla consideraba que dicha caacutetedra teniacutea un laquoenunciado clashyro preciso y general que equivale a decir Etnologiacutea puesto que ha de hisshytoriar los primitivos tanto actuales como antiguos y prehistoacutericosraquo89 Para

87 En la Universidad Autoacutenoma existe cierta actividad relacionada con la etnologiacutea dentro del departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea y maacutes concretamente en el Mushyseo de Artes y Tradiciones Populares En el aacutembito de los planes de estudio hay una asignatura de etnologiacutea en Historia y varias maacutes de antropologiacutea en Filosofiacutea El mushyseo fue inaugurado el 20 de mayo de 1975 con caraacutecter de museo universitario depenshydiendo del departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la citada universidad madrishylentildea Sus fondos alcanzan casi las 6000 piezas y tienen su origen en la coleccioacuten reushynida por la que ha sido y sigue siendo su directora Guadalupe Gonzaacutelez-Hontoria La actividad del museo se extiende a la publicacioacuten de una revista Narria de corto nuacuteshymero de paacuteginas que alcanza ya el volumen 47 dedicadas la mayor parte de manera monograacutefica a cada una de las diferentes provincias de Espantildea Tambieacuten se realiza anualmente y desde 1981 un laquoCurso de Artes y Tradiciones Popularesraquo Por otra parte en la UNED en los estudios de Psicologiacutea se cursa tambieacuten una asignatura de antroshypologiacutea cuyo catedraacutetico es Honorio M Velasco

88 Obermaier era esencialmente un prehistoriador aunque tuviera cierto intereacutes y consideracioacuten por la etnologiacutea Pero esto no fue suficiente de ahiacute que algunos autores (como Esteva) hayan afirmado que si en lugar de Obermaier la universidad hubiera contratado al P Schmidt por ejemplo hubiera sido la etnologiacutea y no la prehistoria la que se habriacutea desarrollado con mayor vigor dado el caraacutecter personalista de las coshyrrientes de estudio en Espantildea

89 MARTIacuteNEZ SANTA-UumlLALLA Julio laquoEl Seminario de Historia Primitiva del Hombre de la Universidad y sus actividades africanistasraquo Actas y Memorias de la Sociedad Esshypantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria XX (1945) pp 99-108

341

potenciar esta orientacioacuten se habiacutea creado durante el curso 1931-1932 el Seminario de Historia Primitiva del Hombre que hasta asentarse definitishyvamente en la nueva Facultad de Filosofiacutea y Letras tuvo su sede primero en el edificio universitario de San Bernardo y luego en el Museo Antroposhyloacutegico90

Para Santa-Olalla el campo de accioacuten de la asignatura debiacutea ser Aacutefrica en toda su extensioacuten estudiada desde la neo-etnologiacutea y la paletnologiacutea pues asiacute es como denomina a los estudios eacutetnicos sobre pueblos actuales y antiguos respectivamente Todo esto intenta dejarse patente con las coshylecciones arqueoloacutegicas y etnograacuteficas africanas que se van reuniendo en el Seminario y con la realizacioacuten de trabajos pertenecientes a ambas disshyciplinas Sin embargo y pese a lo que acabamos de indicar lo cierto es que en las publicaciones perioacutedicas del Seminario (Cuadernos de Historia Primitiva del Hombre y Notas del Seminario de Historia Primitiva del Hombre) no hay ninguna contribucioacuten que pueda considerarse etnograacutefica o etnoloacutegica los sucesivos catedraacuteticos de la asignatura son prehistoriadoshyres en sentido estricto y exclusivo El departamento se denominaraacute uacutenicashymente de Prehistoria aunque en alguacuten momento aparezca como de Prehisshytoria y Etnologiacutea Incluso en 1955 cuando se crea una laquofantasmalraquo Caacutetedra de Etnologiacutea se hace cargo de ella (provisionalmente) Martiacuten Almagro Basch catedraacutetico de Historia Primitiva del Hombre En antildeos posteriores aquella caacutetedra acabaraacute diluyeacutendose Quizaacutes la uacutenica actividad de verdadera importancia en el terreno de la etnologiacutea desarrollada por el Seminario fueshyron las conferencias leiacutedas por Claudio Esteva (en el curso 1956-1957) sobre los laquoProblemas actuales de la Antropologiacutea culturalraquo

Actualmente y desde la uacuteltima reforma de los planes de estudio la etnoshylogiacutea queda recogida en dos asignaturas En el segundo curso de la licenshyciatura de Geografiacutea e Historia se cursa laquoEtnologiacutearaquo como materia obligashytoria para los alumnos de la Seccioacuten de Historia En la especialidad de Prehistoria se incluye otra asignatura titulada laquoEtnologiacutea de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo Teoacutericamente hay otra materia maacutes de contenido etnoloacutegico la laquoMetodologiacutea de la investigacioacuten prehistoacuterica y etnoloacutegicaraquo pero la segunshyda parte nunca se imparte Normalmente han estado encargados de estas asignaturas prehistoriadores maacutes o menos cercanos a la etnologiacutea como Carlos Alonso del Real o J P Garrido Roiz Actualmente las imparten dos etnoacutelogos Carlos Junquera y Andreacutes Carretero

Nunca la etnologiacutea ha tenido una situacioacuten ni medianamente regular en el departamento de Prehistoria El futuro tampoco parece demasiado proshymetedor no por razones personales sino por la presioacuten de la prehistoria y la falta de intereacutes oficial para mejorar la situacioacuten

Dentro de la misma Facultad de Geografiacutea e Historia hay otra seccioacuten la de Historia de Ameacuterica donde siacute ha tenido y tiene una presencia imporshytante la antropologiacutea incluso antes de crearse la Subseccioacuten de Antropoloshygiacutea y Etnologiacutea Americana El americanismo siempre ha estado mucho maacutes cercano a la antropologiacutea que cualquier otro campo de estudio hisshytoacuterico o arqueoloacutegico Durante los antildeos 50 esta conexioacuten queda patente en la seccioacuten en buena parte de sus actividades y especialmente en las que

90 Durante los antildeos 40 es director del Seminario y catedraacutetico de la asignatura Julio Martiacutenez Santa-Olalla y vicedirector Juliaacuten San Valero Aparisi personaje fundashymental en la etnologiacutea valenciana de este siglo

342

estaacuten a cargo del catedraacutetico de Ameacuterica Prehispaacutenica y Arqueologiacutea Ameshyricana Manuel Ballesteros Gaibrois La revista Trabajos y Conferencias publicada por el Seminario de Estudios Americanistas de la que es editor Ballesteros y secretario Joseacute Alcina recoge en sus paacuteginas esa interconeshyxioacuten que sentildealamos entre antropologiacutea arqueologiacutea e historia

Precisamente se debe a la iniciativa de Ballesteros el hecho de que Claushydio Esteva pase a explicar en 1959 la asignatura laquoAntropologiacutea y Etnologiacutea de Ameacutericaraquo y en 1960 laquoReligiones Indiacutegenas de Ameacutericaraquo Pero el paso fundamental se da en el curso 1967-1968 cuando entra en funcionamiento la Subseccioacuten de Antropologiacutea y Etnologiacutea Americana En el actual plan de estudios los alumnos que se integran en esta subseccioacuten cursan durante la especialidad ademaacutes de otras asignaturas de Historia de Ameacuterica las siguientes de contenido antropoloacutegico Etnologiacutea de Ameacuterica del Norte Etshynologiacutea de Ameacuterica Central Etnologiacutea de Ameacuterica del Sur Antropologiacutea Cultural Etnohistoria de Ameacuterica Religiones indiacutegenas americanas Etnoshyhistoria del Paciacutefico espantildeol Etnologiacutea de la Peniacutensula Ibeacuterica y Teoriacutea y meacutetodo de la Antropologiacutea Son profesores entre otros Manuel Gutieacuterrez Estevez Rafael Diacuteaz Maderuelo Carlos M Caravantes etc Actualmente la Subseccioacuten se ha refundido en el departamento de Historia de Ameacuterica II

B) Departamento interfacultativo de Antropologiacutea social (Facultades de Ciencias Poliacuteticas de Psicologiacutea y de Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten)

Antes de comenzar su andadura este departamento en las facultades citadas existiacutean ya asignaturas de antropologiacutea desde los antildeos 70 En la de Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea se crea a mediados de esa deacutecada una agreshygaduriacutea de antropologiacutea social y un poco maacutes adelante la caacutetedra que pasoacute a ocupar Carmelo Lisoacuten En Psicologiacutea existiacutea una asignatura de antropoloshygiacutea general (a cargo de Luis Cencillo) primero en la entonces seccioacuten de Psicologiacutea de la Facultad de Filosofiacutea y Letras y desde 1971 en la propia Facultad de Psicologiacutea Tambieacuten en Filosofiacutea se cursaba una asignatura de antropologiacutea filosoacutefica

Un paso previo y provisional a la creacioacuten del departamento interfashycultativo fue la organizacioacuten del llamado laquoDepartamento de Ciencias Humashynas Naturaleza y Culturaraquo que funcionoacute durante los cursos 1985-1986 y 1986-1987 Uniacutea los departamentos de antropologiacutea de Psicologiacutea y de Filoshysofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten bajo la direccioacuten de Joseacute Luis Garciacutea (catedraacutetico de antropologiacutea en Filosofiacutea)

Finalmente desde el curso 1987-1988 funciona el citado departamento interfacultativo con el departamento propiamente dicho en la Facultad de Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea (Campus de Somosaguas) y secciones deshypartamentales en las de Psicologiacutea y Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten El director es Carmelo Lisoacuten Tolosana Obviamente el nuacutecleo central se encuentra en la Facultad de Sociologiacutea donde se imparten siete asignatushyras de antropologiacutea una Antropologiacutea Social como optativa en tercer curso de Sociologiacutea y las seis restantes en la especialidad de Antropoloshygiacutea Social Historia de la Antropologiacutea Antropologiacutea Poliacutetica Sistemas de Parentesco y Familia Antropologiacutea Cultural Cognitiva Teacutecnicas de Invesshytigacioacuten en Antropologiacutea y Antropologiacutea Social de Espantildea Ademaacutes depenshy

343

diendo del mismo departamento se imparte la asignatura de Antropologiacutea de Iberoameacuterica en la especialidad de Estudios Iberoamericanos Forman el personal docente entre otros Carmelo Lisoacuten Ricardo Sanmartiacuten Toshymaacutes Calvo y Mariacutea Caacutetedra

En la Facultad de Psicologiacutea existe una uacutenica asignatura de antropoloshygiacutea Componen la seccioacuten departamental Juan Oliver Saacutenchez Fernaacutendez Miguel Loacutepez Coira Rafael Llavona Joseacute Mordf Junoy y Antonio Ristori

En la de Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten se imparte tambieacuten una sola asignatura de antropologiacutea filosoacutefica Son profesores Joseacute Luis Garciacutea y Jesuacutes Muga

97 EL PANORAMA OFICIAL DE LOS ESTUDIOS ETNOLOacuteGICOS

EN LA Co MUNIDAD DE MADRID

La democratizacioacuten de la poliacutetica y la sociedad espantildeola que se vislumshybra desde 1987 y el posterior desarrollo del Estado de las Autonomiacuteas van a suponer un verdadero acicate para el desarrollo de los estudios etnoloacuteshygicos En algunas de las Comunidades Autoacutenomas existiacutea ya una importanshyte tradicioacuten etnograacutefica o folklorista de alcance regional en Madrid no ocurre lo mismo A lo largo de las paacuteginas anteriores hemos reflejado con claridad la razoacuten de ello al tiempo que se ha incidido en el caraacutecter geneshyral de los estudios antropoloacutegicos y folkloacutericos desarrollados en nuestra ciudad Sin embargo a partir del citado antildeo de 1978 se inicia un proceso sociopoliacutetico encaminado a crear una regioacuten con identidad propia en lo que hasta entonces era una mera entidad administrativa llamada provincia de Madrid El objetivo era dotar de identidad cultural a lo que pronto pashysariacutea a ser una comunidad autoacutenoma De esta forma en diciembre de 1979 se organizan las I Jornadas de estudios sobre la provincia de Madrid Se presentaron entonces un buen nuacutemero de comunicaciones sobre historia geografiacutea arqueologiacutea literatura y economiacutea de Madrid Una de las seccioshynes se destinaba a etnografiacutea y folklore pero la participacioacuten fue bastante reducida y muy dirigida por las premuras con que se organizoacute la reunioacuten

Las segundas jornadas celebradas un antildeo despueacutes (en noviembre de 1980) dan muestra ya de la concrecioacuten de objetivos que se pretende alcanshyzar Su mismo tiacutetulo es bien significativo laquoMadrid en busca de su identishydad culturalraquo Las secciones en que se organiza son Prehistoria y arqueoshylogiacutea Historia y sociologiacutea Antropologiacutea urbana Uso social del espacio Arte y muacutesica populares y Tradicioacuten e identidad En esta ocasioacuten la parti shycipacioacuten es bastante numerosa al igual que el abanico de temas tratados La uacuteltima seccioacuten es la de mayor intereacutes en ella se ofrecen apuntes sobre temas que sus autores acabaraacuten desarrollando en futuras tesis doctorales (sobre la Sierra Norte o las vegas del Henares y el Tajuntildea) o se presentan breves ensayos sobre tradicioacuten e identidad como los de Honorio M Veshylasco y Joseacute Luis Garciacutea Nos encontramos en definitiva ante el inicio de una nueva etapa de estudios etnoloacutegicos sobre Madrid que tiene en las artesaniacuteas la Sierra Norte y la identidad de las comunidades rurales mashydrilentildeas sus nuacutecleos fundamentales de investigacioacuten

Soacutelo unos meses despueacutes de la celebracioacuten de las segundas jornadas a las que nos hemos referido se organiza en Madrid (en abril de 1981) el

344

II Congreso Espantildeol de Antropologiacutea91 el primero se habiacutea celebrado en Barcelona en 1977 De su organizacioacuten se hace cargo la Asociacioacuten Madrishylentildea de Antropologiacutea en colaboracioacuten con el Ministerio de Cultura la Dishyputacioacuten de Madrid y la Universidad Autoacutenoma En este segundo congreso se pierde el caraacutecter holiacutestico que habiacutea caracterizado al primero y no se incluyen en el programa disciplinas como la antropologiacutea fiacutesica o la etnoshyhistoria Sin entrar a valorar el intereacutes y los resultados de esa reunioacuten siacute podemos apuntar que muy poco o nada aporta al conocimiento antropoloacuteshygico de la regioacuten madrilentildea Sin embargo su celebracioacuten siacute ayuda a la consolidacioacuten de la Asociacioacuten Madrilentildea de Antropologiacutea que reuacutene a un buen nuacutemero de antropoacutelogos que trabaja en Madrid aunque por supuesshyto otros muchos desarrollan su labor al margen de ella

Por estos mismos antildeos la Diputacioacuten apoya otras iniciativas de caraacutecter etnoloacutegico sobre Madrid editaacutendose a partir de 1978 varios tiacutetulos sobre oficios tradicionales92

Paralelamente se da inicio a una investigacioacuten etnograacutefica sobre la Sieshyrra Norte de Madrid pero en 1983 se interrumpe la investigacioacuten sin ser replanteada su continuidad a nivel oficial aunque siacute continuaraacute de manera particular

Con la Comunidad Autoacutenoma ya en marcha se da la paradoacutejica circunsshytancia de que la escasa y oportunista labor en favor de los estudios etnoloacuteshygicos sobre Madrid no soacutelo no se potencia sino que ya ni siquiera sirve la excusa de utilizar la etnologiacutea para dar sentido cultural a la regioacuten la Coshymunidad es ya un ente administrativo y su posible identidad poco importa

Actualmente el escasiacutesimo intereacutes existente a nivel oficial por la etnoshylogiacutea en la Comunidad se manifiesta en dos Consejeriacuteas la de Cultura y la de Agricultura En la primera y dentro de la Direccioacuten de Servicios de Bellas Artes se redactoacute en 1988 un proyecto de museo etnograacutefico (mejor aacuterea etnograacutefica) para la Sierra Norte proyectos semejantes se planteashyriacutean para las zonas SE y SO de la provincia La iniciativa no ha sido aposhyyada por el consejero

Otra frustrada iniciativa ha sido la de crear un fichero etnograacutefico El trabajo se ha suspendido tanto por la no renovacioacuten de los contratos del personal como por la incongruencia del sistema empleado la ficha etnoshygraacutefica copiaba a la letra la redactada para el material arqueoloacutegico y obshyviamente ambos deben ser tratados de forma particularizada y diferente

Por uacuteltimo la uacutenica actividad que interesa a la etnografiacutea dentro de la Consejeriacutea de Cultura es el inicio de una poliacutetica de declaraciones de laquobieshynes de intereacutes etnograacuteficoraquo que apenas si se ha iniciado

91 Las actas se publican en 1985 por el Ministerio de Cultura en un volumen de escasiacutesima calidad tipograacutefica

92 Matilde FERNAacuteNDEZ y Carmen UumlRTIZ Dos oficios tradicionales en Madrid La hojalateriacutea y la toneleriacutea Madrid Dipu Prov 1980

Adoracioacuten CALLE RODRIacuteGUEZ Oficios tradicionales en Madrid La cesteriacutea Madrid Dip Prov 1982

Mbull de los Angeles MORCILLO Oficios tradicionales en Madrid La forja Madrid Dip Prov 1982

Matilde CUEVAS DE LA CRUZ y Juan Miguel BENIacuteTEZ Oficios tradicionales en Madrid La churreriacutea Madrid Dip Prov 1982

Esta liacutenea se ha completado con la publicacioacuten por el Ministerio de Industria de una guiacutea de las artesaniacuteas de Madrid

345

Por lo que se refiere a la Consejeriacutea de Agricultura el organismo que nos interesa es el Area de Sociologiacutea del Patronato Madrilentildeo de Areas de Montantildea (PAMAM) Aquiacute se estaacute desarrollando en colaboracioacuten con el proshygrama Culturalcampo del Ministerio de Cultura una investigacioacuten encamishynada a la recogida de material y a la elaboracioacuten de una escueta guiacutea etnoshygraacutefica del sector maacutes septentrional de la Sierra Pobre Existe tambieacuten el proyecto de publicar algunas obras93 pero sin que existan perspectivas de continuar esta poliacutetica ya que seguacuten Gema Galvaacuten responsable del Area de Sociologiacutea hay otras cuestiones (como la promocioacuten turiacutestica social y econoacutemica) que interesan de manera prioritaria al PAMAM

Aunque la Comunidad no se decide a actuar por siacute misma siacute es uno de los organismos que colabora en la financiacioacuten de una institucioacuten municipal que se interesa plenamente por estas cuestiones Nos estamos refiriendo al laquoCentro de Estudios Tradicionalesraquo de la Universidad Popular de San Sebastiaacuten de los Reyes Fue creado en 1984 estando a cargo de Joseacute Mashynuel Fraile Desde entonces ha recogido material etnograacutefico realizado grashybaciones musicales y de viacutedeo etc Ha publicado seis LPs (se prepara el seacuteptimo) con muacutesica tradicional de Madrid cuatro de ellos interpretados por los propios informantes y dos por el musicoacutelogo y folklorista Joaquiacuten Diacuteaz Ha organizado tres laquoJornadas sobre Madrid tradicionalraquo (1984 1985 y 1986) de las que se han publicado las Actas El centro organiza tambieacuten muestras de muacutesica tradicional danzas y villancicos

Como puede apreciarse en la Comunidad de Madrid no existe un inteshyreacutes apreciable a nivel oficial por el desarrollo de los estudios etnoloacutegicos lo que contrasta enormemente con la poliacutetica seguida por la mayoriacutea de las Comunidades Autoacutenomas del Estado

93 En concreto Ja tesis doctoral de Matilde Fernaacutendez titulada La decadencia de una tradicioacuten cultural en la comarca de Buitrago

346

Page 20: Folclore, Etnografía y Etnología en Madrid [co-authored with Carmen Ortiz]

ofrece una caacutetedra de estudios folkloacutericos que no llegoacute a desempentildear En ese mismo antildeo en una de sus uacuteltimas iniciativas presenta al ayuntamienshyto de Madrid un proyecto para la creacioacuten de un museo folkloacuterico La corporacioacuten aprueba el plan y le concede la utilizacioacuten del colegio de San Ildefonso corno sede del museo pero ante la falta de otros apoyos y finanshyciacioacuten abandona el proyecto que seraacute uno de los uacuteltimos que mantenga en su labor de consolidacioacuten de los estudios de folklore46

De las uacuteltimas paacuteginas de nuestra exposicioacuten lo que se desprende es que el folklore o el estudio de la cultura popular aparece en estas uacuteltimas deacutecadas del siglo XIX muy relacionado con ciertos movimientos regionales y adquiere un desarrollo que puede considerarse perifeacuterico Sin embargo tambieacuten en Madrid donde este caraacutecter regional no aparece se producen iniciativas muy importantes (en las que participan figuras de la talla de J Costa o un poco maacutes tarde L de Hoyos) que constituyen ademaacutes un intento de abordar el conocimiento etnograacutefico de todos los grupos cultushyrales que conviven en Espantildea y no de un aacuterea particular

8 Continuidad de la corriente naturalista La obra de Luis de Hoyos

El cambio de siglo no supone una ruptura con el tipo de investigacioacuten antropoloacutegica que se lleva a cabo en las uacuteltimas deacutecadas del siglo XIX En algunas de las liacuteneas que hemos sentildealado se produce una continuacioacuten de escuela tal es el caso de la tendencia de intereacutes hacia el estudio del dereshycho consuetudinario iniciada por Costa o de la antropologiacutea de corte nashyturalista propiciada por Antoacuten y continuada por sus alumnos T de Aranshyzadi y L de Hoyos Esta generacioacuten maacutes joven aunque empieza sus investishygaciones y primeras publicaciones en los antildeos 90 se desarrolla plenamente en las tres primeras deacutecadas del siglo xx En estos antildeos lo que se observa es una liacutenea ascendente en la cantidad y calidad de las investigaciones en los distintos campos (leacutease prehistoria antropologiacutea fiacutesica etnografiacutea folshyklore etc) en su proyeccioacuten exterior y en su actualizacioacuten metodoloacutegica Asimismo se produce una clarificacioacuten de los conceptos teoacutericos y los conshytenidos adscritos a nuestra ciencia lo que se traduce en una cierta espeshycializacioacuten de los campos (mayor en lo que se refiere a prehistoria y antroshypologiacutea fiacutesica que en etnologiacutea) La antropologiacutea habiacutea conseguido ya a fines del siglo XIX una relativa proyeccioacuten social y no soacutelo en sus formas aplicashydas los escritores del 98 y algunos poliacuteticos por ejemplo mostraban intereacutes por ella En los antildeos veinte y treinta este reflejo se acrecienta algo en ciershytos ciacuterculos corno entre algunas figuras de la que se ha dado en llamar laquogeneracioacuten del 14raquo)47 Sin embargo en el aspecto institucional se mantieshyne una situacioacuten de verdadera insuficiencia continuaacutendose con los cauces y centros vistos en los periacuteodos anteriores (Ateneo ILE Sociedad de Hisshytoria Natural y Caacutetedra de la Facultad de Ciencias)

Se consiguen pequentildeos avances corno la refundacioacuten del Museo Antroshypoloacutegico en 1910 y la creacioacuten de la Sociedad de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria en 1921 pero sigue sin haber un cauce acadeacutemico completo

46 bid p XXXII

47 La influencia de los etnoacutelogos alemanes de la Escuela histoacuterico-cultural (Frobeshynius Graebner etc) en Ortega y Gasset asiacute como el papel de eacuteste en la difusioacuten en Espantildea de la etnologiacutea ha sido tratado por CARO BAROJA J op cit pp 45-49

320

para la profesionalizacioacuten de los antropoacutelogos De hecho la mayor parte de los investigadores aun estando especializados en antropologiacutea desemshypentildean puestos acadeacutemicos y caacutetedras de muy diverso orden y denominashycioacuten Esta falta de institucionalizacioacuten universitaria (y en consecuencia de profesionalizacioacuten) es uno de los problemas que se ha matenido constante en la etnologiacutea espantildeola hasta casi hoy mismo

Hemos mencionado arriba la aparicioacuten de una nueva generacioacuten de anshytropoacutelogos formados por M Antoacuten en la Facultad y el Museo de Ciencias F de las Barras D Saacutenchez T de Aranzadi L de Hoyos etc De entre ellos los dos uacuteltimos son los maacutes directamente ligados a la labor de Antoacuten y los de mayor importancia histoacuterica De estos investigadores ya puede deshycirse que son laquoprofesionalesraquo de la antropologiacutea por sus estudios especiashylizados y por su labor de investigacioacuten aunque sus puestos acadeacutemicos no fuesen acordes muchas veces con eacutestos

Con la base del Laboratorio creado por Antoacuten Telesforo de Aranzadi y Luis de Hoyos inician sus trabajos de craneometriacutea utilizando la enorme coleccioacuten de craacuteneos de toda Espantildea reunida por F Oloacuteriz en la Facultad de Medicina La colaboracioacuten que inician Hoyos y Aranzadi en los antildeos ochenta se plasmaraacute en varias publicaciones conjuntas de craneometriacutea escalonadas entre 1892 y 1913 cuyo objetivo en la liacutenea de otras laquocranias nacionalesraquo aparecidas en las deacutecadas anteriores en Europa y Ameacuterica era establecer la caracterizacioacuten y reparticioacuten geograacutefica de los tipos raciales de la Peniacutensula en funcioacuten de la morfologiacutea craneana

Dado que la vida acadeacutemica de Aranzadi se desarrolloacute fuera de Madrid desde 1895 y que ademaacutes dejando a un lado sus obras de caraacutecter general su tema de investigacioacuten fue el hombre y la cultura vascos nos referireshymos especialmente a la figura de Hoyos centrada en Madrid de forma funshydamental

Luis de Hoyos Sainz (1868-1951) es una pieza clave en la historia de la antropologiacutea porque puede consideraacutersele un nexo de unioacuten entre el peshyriacuteodo finisecular (en el que estaacuten sus raiacuteces intelectuales) y el actual adeshymaacutes porque igual que Aranzadi enlaza en su obra la antropologiacutea fiacutesica y la etnologiacutea manteniendo un concepto de antropologiacutea cultural (eri el que tambieacuten se incluiacutea a la prehistoria) bastante maacutes coherente que el caracteshyriacutestico de los antropoacutelogos de la generacioacuten anterior que supeditaban una a la otra

Hoyos siendo auacuten estudiante en la Facultad de Ciencias conoce a Anshytoacuten en 1885 al inaugurar eacuteste una Caacutetedra Libre de Antropologiacutea en su Secshycioacuten del Museo de Historia Natural incorporaacutendose al Laboratorio como ayudante del director Desde este momento su dedicacioacuten como investigashydor a la antropologiacutea seraacute completa a pesar de que los puestos acadeacutemicos que desempentildeoacute no estaban dedicados a ella48 Como habiacutea hecho el mismo Antoacuten el perfeccionamiento teacutecnico y la especializacioacuten en la disciplina los adquirioacute Hoyos estudiando en Pariacutes dirigido por Verneau en la caacutetedra de antropologiacutea del Museo de Historia Natural entre 1891 y 1893 doctoraacutendoshy

48 Hoyos obtuvo primero una caacutetedra de Agricultura que ocupoacute en el Instituto de Figueras entre 1895 y 1898 y luego en Toledo desde 1898 hasta 1909 En 1909 fue nomshybrado catedraacutetico de Fisiologiacutea e Higiene escolar en la recieacuten creada Escuela Superior de Magisterio y finalmente al desaparecer eacutesta en 1932 pasa a ser catedraacutetico de la misma asignatura en la nueva Seccioacuten de Pedagogiacutea de la Facultad de Filosofiacutea y Leshytras de la Universidad Central de Madrid hasta su jubilacioacuten en 1938

321

se en 1895 con la primera tesis leiacuteda en la caacutetedra de antropologiacutea de la Universidad de Madrid titulada laquoCraacuteneos normales y deformados del Peruacuteraquo

La formacioacuten adquirida por Hoyos en Francia era fundamentalmente de antropoacutelogo fiacutesico y siguiendo la tendencia general del momento dentro de la materia se centraba sobre todo en la craneologiacutea Asiacute pues los prishymeros trabajos que realiza siguen esta liacutenea Sin embargo ya en esta eacutepoca se observa en los contenidos de la segunda edicioacuten de las Lecciones de Antropologiacutea (1899-1900) redactadas por T de Aranzadi y eacutel que su visioacuten de la disciplina no era exclusivamente el estudio de la morfologiacutea de los grupos humanos y que la etnologiacutea era parte tan importante como la rashyciologiacutea en el conocimiento de los pueblos De hecho repasando la obra antropoloacutegica de Hoyos se advierten tres aacutereas de investigacioacuten que se mantienen maacutes o menos constantes y con un discurrir paralelo La primeshyra de dichas aacutereas se centra en el estudio de la morfologiacutea fiacutesica de los grupos hispanos actuales que comienza con un criterio craneomeacutetrico para ir derivando luego hacia una biometriacutea maacutes amplia hasta desembocar en el anaacutelisis de la reparticioacuten de grupos sanguiacuteneos investigaciones sobre geneacutetica y demografiacutea En la segunda encontramos los trabajos acerca de la caracterizacioacuten racial de los pobladores antiguos (prehistoacutericos) de la Peniacutensula y su posible permanencia en los rasgos fiacutesicos de algunos grupos regionales actuales Finalmente el tercer campo se enfoca hacia el estudio etnograacutefico de estos mismos grupos intentando la definicioacuten de distintos caracteres culturales y el establecimiento de su distribucioacuten geograacutefica denshytro del paiacutes

En las diferentes etapas de su vida se dedica Hoyos maacutes intensamente a una u otra de estas liacuteneas pero siempre las consideraraacute complementarias y necesarias para conseguir una perspectiva antropoloacutegica que seguacuten su concepcioacuten deberiacutea explicar los oriacutegenes y la historia de la diferenciacioacuten fiacutesica y cultural que conforma la realidad de los pobladores de Espantildea vista desde el presente

La obra de investigacioacuten personal de L de Hoyos es en siacute bastante conshysiderable y extensa pero ademaacutes hay que tener en cuenta otra vertiente que es su intereacutes por incrementar la atencioacuten de la Administracioacuten y los medios intelectuales y acadeacutemicos hacia la antropologiacutea En este sentido pueden valorarse sus actuaciones dentro de las principales sociedades cienshytiacuteficas de su eacutepoca y sobre todo en la de Antropologiacutea Etnografiacutea y Preshyhistoria durante los antildeos en que fue su secretario (1921-1927) vicepresishydente (1928) y presidente (1929) Igualmente utiliza el Ateneo madrilentildeo -que en las primeras deacutecadas del siglo vive uno de sus momentos de mashyyor esplendor- como uno de los cauces maacutes estables en la divulgacioacuten de la antropologiacutea Siendo presidente de la Seccioacuten de Ciencias Naturales del centro organiza en 1915 una serie de cursillos breves sobre las distintas disciplinas de la Seccioacuten a cargo de muy cualificados especialistas asigshynaacutendose eacutel mismo uno sobre etnografiacutea que aprovechando una estancia de Aranzadi en Madrid imparten juntos teniendo cierto eacutexito y publicaacutenshydose despueacutes en 1917 con el tiacutetulo de Etnografiacutea Sus bases sus meacutetodos y aplicaciones a Espantildea 49 Otro aspecto a considerar es la preocupacioacuten de

49 Luis de Hoyos leyoacute tambieacuten en 1915 (el 15 de mayo) en la Seccioacuten de Ciencias Naturales del Ateneo otra interesante conferencia que Juego se publicoacute en un folleto titulado La Antropologiacutea Meacutetodos y Problemas (1917)

322

Hoyos por conseguir una mayor proyeccioacuten exterior para la antropologiacutea espantildeolaso Sin entrar a pormenorizar datos en este sentido sus tres viashyjes de estudio por Europa la asistencia como delegado espantildeol a numeshyrosos congresos internacionales de ciencias antropoloacutegicas la pertenencia a comisiones y sociedades antropoloacutegicas de Francia Alemania y diversos paiacuteses americanos y la publicacioacuten de varios trabajos en sus revistas nos muestran el esfuerzo que realizoacute por introducir a su paiacutes en los cauces de la comunidad antropoloacutegica internacional Lo consiguioacute temporalmente aunque la falta de una estructura acadeacutemica que respaldara dentro de Esshypantildea esta presencia en los foros internacionales frustroacute la base que a tiacutetushylo personal Hoyos tratoacute de establecer

Sin abandonar sus trabajos de antropologiacutea bioloacutegica en que se habiacutea centrado antes a partir de su vuelta de un viaje entre 1911 y 1913 para estudiar fisiologiacutea antropologiacutea fiacutesica y etnologiacutea en Francia y Alemania la dedicacioacuten a esta uacuteltima seraacute preferente La creacioacuten en la Escuela Sushyperior de Magisterio del laquoSeminario de Etnografiacutea Folklore y Artes Popushylaresraquo en 1914 supone el inicio de toda una obra de recopilacioacuten y estudio de algunos temas fundamentales de la etnografiacutea nacional fiestas populashyres traje regional medios de transporte alimentacioacuten arquitectura popushylar etc Hoyos mediante sus ensentildeanzas directas y numerosos cuestionashyrios especialmente redactados dirigiraacute una gran cantidad de trabajos de investigacioacuten a las sucesivas promociones de estudiantes de la escuela y reuniraacute un fondo documental considerable sobre estos temas entre 1914 y 1936 (ya que el Seminario tuvo continuidad al pasar a ser catedraacutetico de la Facultad de Letras de la Universidad de Madrid en 1932) Pero ademaacutes el Seminario le sirvioacute para impulsar un proyecto que forjaba desde haciacutea unos antildeos la creacioacuten de un Museo Etnograacutefico Nacional Con el fin de acrecentar sus conocimientos museograacuteficos obtuvo una pensioacuten de la Junta para Ampliacioacuten de Estudios con el fin de estudiar los meacutetodos de organizashycioacuten de los museos etnograacuteficos en Europa realizando el viaje durante el curso de 1924-1925 En 1924 fue nombrado Director Teacutecnico de la laquoExposishycioacuten del Traje Regional Espantildeolraquo que se inauguroacute en los salones de la Bishyblioteca Nacional de Madrid en abril de 1925 incorporando al trabajo de organizacioacuten a algunos de sus colaboradores y dando a la exposicioacuten un caraacutecter fundamentalmente etnograacuteficosi El eacutexito que tuvo la exposicioacuten consolidoacute el prestigio de Hoyos y le animoacute en su idea de intentar la fundashycioacuten de un museo no de indumentaria como ocurrioacute sino maacutes amplio que mostrase una siacutentesis de la etnografiacutea nacional y una comparacioacuten interreshygional de las culturas y modos de vida de las distintas zonas del paiacutes para que pudieran apreciarse sus diferencias y semejanzas

Finalmente el ministro de Instruccioacuten- Puacuteblica Filiberto Villalobos firshymoacute el decreto fundacional del Museo del Pueblo Espantildeol en 1934 nomshybraacutendose director del mismo a Luis de Hoyos El nuevo centro se creoacute fundiendo el Museo del Traje Regional e Histoacuterico el Museo del Encaje (cushyyas colecciones no se llegaron a anexionar) y el Museo de Artes Populares

50 COMAS Juan laquoLuis de Hoyos Sainz (1868-1951)raquo Boletiacuten Bibliograacutefico de Antroshypologiacutea Americana n ordm 14 (1952) pp 1-10

51 UumlRTIZ Carmen laquoContribucioacuten de la Escuela Superior del Magisterio al estudio del traje regional espantildeol (1914-1936)raquo Revista de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares XLIII (1988) pp 449-453

323

de nueva creacioacuten Sus fondos iniciales estaban formados por las coleccioshynes del Museo del Traje y los objetos acumulados por el Seminario de Etshynografiacutea y Artes Populares de la suprimida Escuela de Magisterio (que se habiacutean convertido en el citado Museo de Artes Populares) alojados en el edificio conocido como Palacio de Godoy52

Tal como se estableciacutea en su Reglamento el Museo del Pueblo Espantildeol debiacutea cumplir otras funciones aparte de la mera exposicioacuten debiacutea ser un archivo y centro de informacioacuten de divulgacioacuten y de investigacioacuten Para servir a este uacuteltimo fin se pensoacute en poner en funcionamiento una serie de seminarios especiales para cada seccioacuten del museo en los que se hicieran trabajos de campo redactaran cuestionarios etc y se establecioacute la publishycacioacuten ademaacutes de las circulares cataacutelogos etc de un Anuario en el que se recogieran los trabajos de los investigadores del centro sus corresponshysales y otros investigadores De estos Anales del Museo del Pueblo Espashyntildeol soacutelo llegoacute a publicarse el correspondiente a 193553 Aunque en dos antildeos se consiguioacute acrecentar considerablemente los fondos y estaba iniciaacutendose el montaje de las veintiuacuten salas con que se pensoacute inaugurar la exposicioacuten la guerra de 1936 cortoacute la vida del museo Las colecciones quedaron ameshynazadas de destruccioacuten en el edificio que sufrioacute dantildeos considerables En 1938 Hoyos fue jubilado y el centro se reorganizoacute bajo un nuevo patronato y con un nuevo director

Despueacutes de la guerra y a pesar de su ceguera Hoyos continuacutea sus inshyvestigaciones sobre los mismos temas que le habiacutean interesado siempre A las publicaciones sobre antropologiacutea bioloacutegica raciologiacutea prehistoacuterica y demografiacutea que junto con algunos otros trabajos de biologiacutea y sociologiacutea forman el grueso de su obra en los antildeos cuarenta hay que unir los estudios etnograacuteficos tambieacuten muy abundantes Lo maacutes importante es el Manual de Folklore (1947) escrito en colaboracioacuten con su hija Nieves en el cual se reshycoge la enorme cantidad de informacioacuten sobre la cultura popular espantildeola acumulada desde que a principios de siglo comenzoacute a interesarse por este tema Recordemos que al inicio de su carrera escribe con Aranzadi un magniacutefico manual de antropologiacutea general y al final casi de la misma nos deja otro especiacutefico sobre etnografiacutea espantildeola que al igual que el primero fue praacutecticamente el uacutenico intento de sintetizar una materia que pudo sershyvir de guiacutea a curiosos e investigadores durante muchos antildeos

Ademaacutes de a traveacutes de sus obras y la de alumnos y colaboradores maacutes joacutevenes (su hija Nieves Vicente Risco Teoacutegenes Ortega F Chico Juan Comas etc) 54 Hoyos enlaza con el periacuteodo de postguerra al participar en los nuevos organismos surgidos tras el conflicto beacutelico Es el caso del Conshysejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas en el que se centralizoacute gran parte de la actividad cientiacutefica del paiacutes en relacioacuten ademaacutes con la Univershysidad y que acogioacute en un primer momento a la antropologiacutea con la creashy

52 Ver el decreto fundacional en Anales del Museo del Pueblo Espantildeol I (1935) pp 7-8

53 La publicacioacuten de los Anales del Museo del Pueblo Espantildeol acaba de ser contishynuada por el actual equipo de conservadores e investigadores del centro con la edicioacuten facsimilar del tomo de 1935 y el volumen II correspondiente a 1988

54 Juan Comas fue alumno de Hoyos en la Escuela Superior de Magisterio y seguacuten eacutel mismo reconoce a Hoyos se debioacute su intereacutes por la antropologiacutea y su orientacioacuten profesional en este campo gracias a haberle proporcionado el contacto con E Pittard su verdadero maestro Veacutease COMAS J op cit p 2

324

c1on del Instituto laquoBernardino de Sahaguacutenraquo de Antropologiacutea y Etnologiacutea del que fue nombrado Hoyos director honorario en 1948 Tanto en la revisshyta de este centro como en la correspondiente a la Seccioacuten de Tradiciones Populares del Instituto laquoNebrijaraquo de Filologiacutea (que veraacute modificada su adsshycripcioacuten en momentos posteriores) aparecen publicados los uacuteltimos trabashyjos antropoloacutegicos y etnograacuteficos de Hoyos (algunos poacutestumos) Pero esto nos introduce en una nueva etapa que estudiaremos a continuacioacuten

9 Periacuteodo contemporaacuteneo (1940-1989)

Este apartado vamos a enfocarlo baacutesicamente hacia el estudio de las distintas instituciones (de investigacioacuten museiacutesticas etc) relacionadas con el folklore la etnografiacutea y la antropologiacutea Haremos referencia a la obra de algunas personalidades pero sobre las maacutes destacadas (Caro Baroja Esteshyva Peacuterez Vidal etc) nos limitaremos a resentildear su labor en los distintos centros en los que trabajan ya que el estudio pormenorizado de su obra se aborda en otros capiacutetulos Aunque hayamos marcado como fecha inicial de este periacuteodo el antildeo 1940 necesariamente debemos hacer incursiones en momentos anteriores para comprobar si existe o no continuidad tras el trauma de la guerra civil

91 EL M USEO NACIONAL DE ETNOLOGIacuteA

Ya vimos coacutemo en 1910 el antiguo museo del Dr Velasco recobra su actividad al ser designado sede del laquoMuseo de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoriaraquo creado por real decreto de ese mismo antildeo Dos deacutecadas desshypueacutes y seguacuten el laquoReglamento de los Museos Nacional de Ciencias Naturashyles Antropoloacutegico y Jardiacuten Botaacutenicoraquo 55 -aprobado por real orden de 25 de septiembre de 1930- los tres centros citados forman parte del Instituto Nacional de Ciencias y dependen de la Junta para Ampliacioacuten de Estudios Por entonces el museo tiene dos secciones una de Antropologiacutea y Etnograshyfiacutea y otra de Prehistoria en 1934 la primera se subdivide en dos Son dishyrectores durante estos antildeos Manuel Antoacuten (1910-1929) Francisco de las Barras (1929-1936) y Joseacute Royo Goacutemez (1937-1939)

En 1941 el Museo Etnoloacutegico Nacional (con esta denominacioacuten desde 1940) pasa a depender del recieacuten creado CSIC separaacutendose en 1962 Esta etapa la estudiamos al tratar el desarrollo de la antropologiacutea en el Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas no obstante ahora nos referiremos a algunas cuestiones materiales pertenecientes a aquellos antildeos

Durante la etapa inmediatamente anterior a la guerra civil el abandono del museo es palpable la decadencia se precipita por los desperfectos ocashysionados durante el conflicto Para paliar esta situacioacuten un decreto de 11 de mayo de 1942 aprueba las obras de reforma Exteriormente apenas se realizan modificaciones siendo la estructura interior la que se transforma Por otra parte la reforma administrativa operada en 1940 no soacutelo afecta

55 Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes (Madrid 1930) Ejemplar mecashynografiado existente en el Museo Nacional de Etnologiacutea

325

al cambio de denominacioacuten ya que seguacuten Peacuterez de Barradas lo que se preshytende es laquoanteponer el estudio y exposicioacuten de las culturas humanas al de las caracteriacutesticas fiacutesicasraquo56 Los materiales que se exhiben una vez restaushyrado el museo pertenecen en su mayoriacutea a pueblos de Filipinas y Oceaniacutea Guinea Ameacuterica del Sur algunas momias de Canarias objetos de esquimashyles australianos etc ademaacutes de restos oacuteseos e industrias del Paleoliacutetico y Neoliacutetico Las colecciones de craacuteneos se retiran de la vista al puacuteblico y quemiddot dan reservadas a la investigacioacuten Durante esta etapa son directores Joseacute Peacuterez de Barradas (1940-1952) y Joseacute Tudela de la Orden (1951-1962 lo retoma posteriormente hasta 1964) A este uacuteltimo le sigue Julio Caro Baraja que acaba dimitiendo tras unos pocos meses En 1965 se nombra director a Claudio Esteva Fabregat quien pese a permanecer en el cargo soacutelo hasta 1968 va a ser el artiacutefice de importantes innovaciones

Esteva desde su regreso de Meacutexico en 1956 va a luchar con ahiacutenco por el afianzamiento e institucionalizacioacuten de los estudios antropoloacutegicos en nuestro paiacutes En el museo no soacutelo se dedica a dignificar en lo posible las instalaciones y reorganizar las colecciones su objetivo es crear en su seno una auteacutentica Escuela de Antropologiacutea57 Tras muacuteltiples dificultades consishygue organizar con el apoyo del Instituto de Cultura Hispaacutenica una Escueshyla de Estudios Antropoloacutegicos que comienza a funcionar en 1966 Para una segunda etapa que no pudo materializarse planteaba la creacioacuten de un Centro Iberoamericano de Antropologiacutea Durante los tres antildeos de funcioshynamiento de la Escuela el afaacuten de Esteva fue doble formar personal dirishygido a la investigacioacuten y potenciar a un profesorado especializado capaz de cubrir la incipiente demanda universitaria en el aacutembito de la antroposhylogiacutea La experiencia fue ciertamente positiva por ella pasaron como alumshynos buena parte de los antropoacutelogos que hoy destacan en el panorama doshycente e investigador espantildeol

Tras la salida de Esteva para ocupar la agregaduriacutea de Etnologiacutea en la Universidad de Barcelona el museo se sume nuevamente en una etapa de letargo En 1970 se nombra director a Octavio Gil Farreacutes pero su trabajo en la seccioacuten de numismaacutetica del Museo Arqueoloacutegico Nacional le impide cualquier actividad en el Etnoloacutegico Desde hace algunos antildeos es directora Pilar Romero de Tejada Durante todo este tiempo la situacioacuten del museo es bastante precaria las vitrinas dejan entrar el polvo hay humedad deshysorden etc Todaviacutea hasta 1979 hay un notorio ambiente loacutebrego y decimoshynoacutenico en las instalaciones Por fin ese uacuteltimo antildeo el Ministerio de Cultushyra se decide a actuar Se retira todo el material expuesto comienzan las reformas y en 1981 se abre al puacuteblico una exposicioacuten temporal (que acabashyraacute hacieacutendose permanente) sobre Filipinas A finales de 1982 comienzan las obras para la transformacioacuten total del edificio especialmente de las dos alas laterales Se remoza exteriormente y se mueven tabiques y paredes para crear nu~vas condiciones que posibiliten un mejor aprovechamiento del espacio

Actualmente la exposicioacuten permanente del museo se articula en la planshyta baja (salones grande y pequentildeo) y en las dos galeriacuteas superiores del saloacuten grande En la planta baja se exponen las colecciones de Filipinas

56 PEacuteREZ DE BARRADAS J Guiacutea del Museo Etnoloacutegico Madrid CSIC 1947 p 13 57 ESTEVA FABREGAT Claudio laquoAutobiografiacutea intelectual de -raquo Anthropos Boletiacuten

de Informacioacuten y Documentacioacuten 10 (1982) pp 4-25

326

grupos indiacutegenas de la zona montantildeosa de Luzoacuten cristianos filipinos y mushysulmanes de las islas del Sur Esta seccioacuten es sin duda la maacutes rica del museo y ello pese a que se muestra al puacuteblico uacutenicamente una pequentildea parte de los fondos existentes La planta primera se dedica por su parte a Marruecos y Sabara Occidental y la segunda Oceaniacutea y Ameacuterica

La sala de exposiciones temporales ha sido ocupada por diversas muesshytras de pequentildea dimensioacuten dada la escasez de espacio sobre maacutescaras africanas ceraacutemica marroquiacute cesteriacutea etc El museo dispone asimismo de una interesante biblioteca especializada Con el apoyo del Ministerio de Cultura se han publicado varios cataacutelogos sobre los materiales del museo58

Asimismo es la sede de la Asociacioacuten Madrilentildea de Antropologiacutea fundada en 1978 que tiene como oacutergano de expresioacuten la revista Alcaveras Ademaacutes de seminarios cursos y conferencias la asociacioacuten ha coordinado entre otros actos las II Jornadas de Estudios sobre la provincia de Madrid en 1980 (sobre la identidad cultural de la provincia) el II Congreso de Antroshypologiacutea en 1981 y las 1 y II Jornadas de Antropologiacutea de Madrid las uacuteltishymas celebradas en octubre de 1988

92 LA SOCIEDAD ESPANtildeOLA DE ANTROPOLOGIacuteA ETNOGRAFIacuteA Y PREHISTORIA

Se constituye el 18 de mayo de 1921 en la caacutetedra del Museo Antroposhyloacutegico Nacional La iniciativa habiacutea partido de Manuel Antoacuten (director del museo) quien junto con Rafael Salillas y Francisco de las Barras fueron los encargados de presidir la sesioacuten inaugural Como se indica en el acta de esta sesioacuten en ella se reunioacute laquoUn crecido nuacutemero de naturalistas meacuteshydicos historiadores catedraacuteticos de diversos centros y cultivadores de las ciencias antropoloacutegicas en sus diversas ramasraquo59 Salillas se refirioacute en su intervencioacuten a laquola necesidad de acudir prontamente al deber patrioacutetico y cientiacutefico de restaurar en Espantildea una Sociedad para el estudio de las cienshycias antropoloacutegicasraquo A la laquoCallada laborraquo que hasta entonces se veniacutea reashylizando laquole faltaba la difusioacuten adecuada y especiacutefica que la revista o los anales de una Sociedad cientiacutefica lleva a todos los que se ocupan del misshymo geacutenero de estudiosraquo60

Formaron la primera Junta Directiva Joaquiacuten Saacutenchez de Toca (presishydente el cargo es baacutesicamente honoriacutefico ya que Saacutenchez de Toca es preshysidente de la Real Academia de Ciencias Morales y Poliacuteticas y la Sociedad busca el apoyo oficial) Rafael Salillas (vicepresidente) Angel Pulido (vocal primero) Eduardo Hernaacutendez Pacheco (vocal segundo) Francisco de las Barras (tesorero) Luis de Hoyos (secretario) Domingo Saacutenchez (biblioteshycario) y Juan Cabreacute (vicesecretario)

58 ROMERO DE TEJADA Pilar Las joyas de Marruecos Madrid Ministerio de Cultushyra 1980

SIERRA DELAGE Marta Tallas y maacutescaras africanas Africa Subsahariana Madrid Mishynisterid de Cultura 1980

Arte naga Las colecciones Barbier-Mueller de Ginebra Texto de Jean Paul Barbier fotografiacuteas de Pierre-Alain Ferrazzini Madrid Ministerio de Cultura 1988

El museo cuenta ademaacutes con otras publicaciones en offsset sobre tallas y maacutescaras africanas la India y el Extremo Oriente y Culturas y drogas

59 Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y prehistoria Actas y Memoshyrias 1 (1922) p 7 (actas)

60 Idem

327

La Sociedad va a tener una actividad intensa quedando reflejado en las actas de las sesiones el bullir constante de noticias comunicaciones preshysentacioacuten de memorias investigaciones de campo etc Sin embargo pese a las constantes referencias que se hacen en la sesioacuten fundacional a la anshytropologiacutea en su alcance maacutes general lo cierto es que va a prestar mucha mayor atencioacuten a la prehistoria y a la antropologiacutea fiacutesica que a la etnograshyfiacutea y el folklore Sobre estos dos uacuteltimos aacutembitos las aportaciones maacutes inshyteresantes que se publican en las Actas y Memorias provienen de Luis de Hoyos el P Barreiro (sobre Filipinas) Ismael del Pan Fermiacuten Bouza el P Ceacutesar Moraacuten y J Loacutepez Soler (sobre los hoacuterreos gallegos)

Como apunta Romero de Tejada la Sociedad va a gozar de mucha mayor consideracioacuten oficial que la creada por Velasco Contaba con subvencioacuten oficial y se nombraba entre sus miembros laquoUn vocal y un suplente para formar parte de los tribunales de oposicioacuten a caacutetedras afines [ ] Asimisshymo la Sociedad formaba parte de la Junta de Investigaciones Cientiacuteficas de Marruecos y Colonias siendo representada por uno de sus miembros elegido a votacioacutenraquo61

Despueacutes de la guerra civil comienzan los problemas para la Sociedad Inicialmente pese a las dificultades causadas por el conflicto da muestras de vitalidad En 1940 saca a la luz el tomo XV de su oacutergano de expresioacuten correspondiente a los antildeos de obligada inactividad ( 1936-1940) y que ahora se titula Atlantis Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antroposhylogiacutea Etnografiacutea y Prehistoria y Museo Etnoloacutegico Nacional Su esquema organizativo es el mismo que en los antildeos anteriores publican las actas de las reuniones las noticias y memorias presentadas por los socios y artiacutecushylos recibidos

El deseo de la Sociedad es asegurarse una iacutentima unioacuten con el museo ahora dependiente del CSIC Sin embargo las dificultades aparecen pronshyto en 1941 al crearse en el CSIC -y por tanto en el seno del museo-- el Instituto laquoBernardino de Sahaguacutenraquo de Antropologiacutea y Etnologiacutea con lo que el proyectado Instituto Espantildeol de Antropologiacutea que la Sociedad deshyseaba formar en unioacuten con el museo se desmorona En un primer momenshyto la Sociedad quiere formar parte de la nueva institucioacuten y asiacute en el tomo XVI de Atlantis (1941) se sentildeala en la portada que la revista es laquoOacutershygano del Instituto Bernardino de Sahaguacutenraquo Martiacutenez Santa-Olalla (direcshytor de la publicacioacuten) habiacutea logrado el patrocinio del Consejo para la revista desde su reaparicioacuten ya que oficialmente la Sociedad se habiacutea unido al CSIC por acuerdo de 16 de julio de 19406~ Sin embargo ya desde la aparishycioacuten del tomo XV se desatan las tensiones Desde el Patronato laquoMeneacutendez y Pelayoraquo del CSIC se comunica a la Sociedad (en enero de 1941) que debe abandonar la publicacioacuten de artiacuteculos de arqueologiacutea y prehistoria en Atshylantis pues el Consejo dispone ya del Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea para tratar de esas cuestiones en caso contrario se romperiacutea la unioacuten entre aqueacutel y la Sociedad La negativa de esta uacuteltima a renunciar a los estudios citados fue apoyada por el director del museo (Joseacute Peacuterez de Barradas) y supuso la dimisioacuten del entonces presidente de la Sociedad el Marqueacutes de Lozoya

61 ROMERO DE TEJADA P laquoLa Antropologiacutea espantildeola y el Museo Nacional de Etnoshylogiacutea (1875-1974)raquo Antropologiacutea de Espantildea y Ameacuterica Madrid Dosbe 1977 pp 295-322

62 Atlantis Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnograshyfiacutea y Prehistoria y Museo Etnoloacutegico Nacional XVI cuad III-IV (1941) p 518

328

dado que ocupaba la Direccioacuten General de Bellas Artes y no podiacutea oponerse a las directrices oficiales

Los problemas econoacutemicos hacen mella en la Sociedad tras la ruptura con el CSIC Esta ruptura determina que desde el tomo XVII de 1942 se cambie el tiacutetulo de la revista que ahora es uacutenicamente Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria

Las actividades normales continuacutean en sus sesiones y conferencias Lo verdaderamente preocupante es la publicacioacuten de la revista ya que la Soshyciedad soacutelo contaba con las cuotas de los socios y una pequentildeiacutesima subshyvencioacuten del Ministerio de Educacioacuten Nacional de 2073 pts Por esta razoacuten se decide hacer una nueva gestioacuten ante el Consejo al que se proponen unas laquobases de colaboracioacutenraquo en marzo de 1942 La Sociedad quedariacutea bajo el patronato del Consejo y la revista aumentariacutea su tirada de 700 a 1000 ejemshyplares de los cuales 400 seriacutean para el CSIC renunciando la Sociedad a los ingresos producidos por la venta del total de ejemplares A cambio se soshylicitaban 40000 ptas anuales de subvencioacuten Se recuerda que esta cantidad cubre uacutenicamente los gastos de papel fotograbado e impresioacuten laquoya que toda colaboracioacuten cientiacutefica es aportacioacuten socialraquo63 Esta solicitud nunca recibiraacute respuesta oficial

El conflicto con el CSIC alcanza su cliacutemax en 1943 El 27 de enero de ese antildeo diacutea de sesioacuten la Sociedad se encuentra con el museo en obras (ha comenzado su remodelacioacuten) ante lo que deciden celebrar su reunioacuten laquoenshytre andamiosraquo64 Nunca maacutes volveraacute a ocupar sus salas de reunioacuten todas sus posesiones materiales incluidos libros ficheros originales etc son reshytenidos en el museo Desde entonces se escribiraacuten reiteradas peticiones de devolucioacuten incluso se levanta un acta notarial en 1949 en la que se deja constancia de la negativa del director del museo Joseacute Peacuterez de Barradas a hacer entrega de objeto alguno sin autorizacioacuten superior El reglamento reformado de la Sociedad de 1949 refleja esta situacioacuten en un artiacuteculo transitorio laquoLa Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehisshytoria se reserva cuantos derechos puedan derivarse de sus antiguos Estashytutos y Reglamentos y domicilio en el antiguo Museo Antropoloacutegico del Dr Velasco Igualmente [ ] se reserva si en su diacutea hubiere lugar la reshyclamacioacuten de cuantos dantildeos y perjuicios se la hubieran originado por una situacioacuten de hecho unilateral impuesta por la fuerza Igualmente la Socieshydad recabaraacute la devolucioacuten de todas cuantas propiedades de todo geacutenero tuviera o le correspondieran en un futuro por virtud de los Estatutos funshydacionales que hoy se reformanraquo 65

La desvinculacioacuten de la Sociedad con respecto al CSIC y al museo la conduce a su entronque con la Caacutetedra de Historia Primitiva del Hombre de la Universidad de Madrid de la que es titular Julio Martiacutenez Santa-Olashylla socio y director de la Sociedad desde haciacutea tiempo En los locales del Seminario de Historia Primitiva del Hombre en la Facultad de Filosofiacutea y Letras (Ciudad Universitaria) se instala la nueva biblioteca de la Socieshydad la antigua no sale del museo Esta iacutentima relacioacuten queda tambieacuten pashytente en los nuevos estatutos de 1949 seguacuten los cuales (art 130 ) en caso

63 Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Preshyhistoria XVII (1942) pp 210-211

64 bid XVIII (1943) p 217 65 bid XXIV (1949) p 163

329

de disolucioacuten los bienes de la Sociedad pasaraacuten a ese Seminario o a la Fashycultad En los antiguos estatutos el beneficiario era el Museo Etnoloacutegico

La animosidad oficial contra la Sociedad se evidencia ademaacutes de en el abandono econoacutemico en hechos corno la negativa del Ministerio de Asunshytos Exteriores a conceder autorizacioacuten de salida a Martiacutenez Santa-Olalla para participar en el III Congreso de la Conferencia Internacional de Afrishycanistas (celebrado en Nigeria en 1949) de cuyo comiteacute era representante permanente de Espantildea66

Las dificultades econoacutemicas no tienen camino de solucionarse y se han de rechazar numerosos originales En instancia dirigida con fecha 9 de feshybrero de 1950 al Ministerio de Educacioacuten Nacional se solicita una subvenshycioacuten de 50000 ptas anuales Hay respuestas oficiosas afirmativas pero en realidad nunca llega a concederse el dinero El 17 de diciembre de 1951 se reuacutene la uacuteltima sesioacuten de la Sociedad ocupando la presidencia Manuel Mariacutea Salas y la secretariacutea Julio Martiacutenez Santa-Olalla Parece que no se produjo su disolucioacuten formal pero lo cierto es que el uacuteltimo volumen de sus Actas y Memorias es el nuacutemero XXVI correspondiente a ese antildeo de 1951

iquestCoacutemo valorar la importancia y los resultados de la Sociedad Ciertashymente resulta obvio que gozoacute de mayor consideracioacuten oficial durante los antildeos anteriores a la guerra lo que le permitioacute ampliar notablemente su campo de actuaciones Su revista gozoacute siempre de gran prestigio ademaacutes la publicacioacuten de las actas de las juntas era y es un elemento de estudio indispensable para conocer el desarrollo institucional de la antropologiacutea espantildeola durante aquellos antildeos Los contactos con sociedades e investigashydores extranjeros las numerosas conferencias que organizaba y en definishytiva el conjunto de sus actividades dinamizaron el aacutembito de la antroposhylogiacutea y la prehistoria antes de la guerra El nuacutemero de socios fue relativashymente importantes alcanzando los 250 (entre instituciones y particulares) en los antildeos 40

Sin embargo la Sociedad tuvo si no un defecto siacute un desequilibrio en su orientacioacuten investigadora la etnografiacutea nunca estuvo representada conshyvenientemente ni auacuten en los antildeos 20 durante los que se aprecia una mashyyor presencia La antropologiacutea (fiacutesica que era como se entendiacutea fundashymentalmente) tuvo un papel algo maacutes relevante aunque despueacutes de la guerra seraacute casi nulo Fue la prehistoria la que dominoacute ampliamente el pashynorama editorial de la revista sobre todo desde los antildeos treinta y especialshymente a partir de 1940 Fue precisamente esa orientacioacuten arqueoloacutegica la que propicioacute la ruptura con el CSIC pero en este conflicto tornaron parte otros factores de caraacutecter personal e incluso ideoloacutegicos que no podemos analizar en este momento Cabe destacar tambieacuten el hecho de que durante una decena de antildeos (de 1941 a 1951) coexistieran en Madrid dos centros dedicados (con las deficiencias resentildeadas) al estudio y fomento de la anshytropologiacutea la etnografiacutea y la prehistoria el Instituto Bernardino de Sahashyguacuten y la Sociedad aparte de la Caacutetedra y el Seminario de Historia Primishytiva del Hombre de la Universidad La Sociedad pudo haber jugado un pashypel mucho maacutes importante en ese desarrollo de la antropologiacutea pero a su tradicioacuten cercana a la prehistoria se unioacute el entronque con la citada caacuteteshy

66 bid pp 150-151

330

dra y el ataque constante desde las esferas del CSIC Este despilfarro de iniciativas y esfuerzos no beneficioacute a nadie en el aacutembito antropoloacutegico ni dentro ni fuera del CSIC soacutelo la prehistoria veriacutea reforzada su posicioacuten en detrimento de la etnologiacutea

93 EL MUSEO DEL PUEBLO ESPANtildeOL

La historia del Museo del Pueblo Espantildeol resulta casi delirante Hemos visto sus oriacutegenes al tratar la figura de Luis de Hoyos oriacutegenes republicashynos que acabariacutean contagiaacutendose en lo que se refiere a su funesto destino (el de la Repuacuteblica) al propio museo

Fundado oficialmente a finales de 1934 y con el tomo 1 de sus Anales en la calle en 1935 llegoacute 1936 y la guerra impidioacute su inauguracioacuten En 1940 se abrioacute por fin al puacuteblico bajo la direccioacuten de Joseacute Peacuterez de Barradas teshyniendo como sede el antiguo Palacio de Godoy hoy edificio del Senado Pero soacutelo estuvo abierto unos meses En 1944 Peacuterez de Barradas presentoacute su dimisioacuten entre otras razones para dedicarse por entero a su trabajo como director del Museo Etnoloacutegico Nacional Para sustituirle se nombroacute a Julio Caro Baroja Su paso por el museo lo describe Caro con amarga ironiacutea en el capiacutetulo XXVII de su obra Los Baroja67

Dejando a un lado las dificultades y frustraciones padecidas por don Julio podemos pasar directamente a significar los hechos y resultados poshysitivos de su labor Eacutel mismo nos da la valoracioacuten final laquoQuise introdushycir [ ] ciertas normas que hicieran de eacutel un museo cientiacutefico y no un mushyseo folkloacuterico maacutes Por eso procureacute prestar atencioacuten a hechos de distribushycioacuten geograacutefica exponer series tipoloacutegicas de aperos herramientas maacutequishynas etcraquo 63 En otro lugar comenta laquoEn el Museo trabajeacute de firme constituiacute una biblioteca buena monteacute el servicio de fichas y fotografiacuteas de una mashynera mucho maacutes racional y efectiva que le encontreacute y escribiacute parte de mis libros y estudios de Tecnologiacutea y Etnografiacutearaquo ffl Consiguioacute ademaacutes que se publicaran un total de doce cataacutelogos de distintas colecciones del museo (amuletos pendientes cuernas almireces etc) escritos por Carmen Baroja el Marqueacutes de Lozoya y eacutel mismo70 Pese a todo Caro no consiguioacute su objeshytivo de ver el museo definitivamente instalado en 1954 dimitiacutea

Tras un largo periacuteodo de enclaustramiento el museo vuelve a abrir sus puertas al puacuteblico en 1971 pero lo va a hacer soacutelo durante 19 meses Dushyrante estos antildeos se trabaja baacutesicamente en la ordenacioacuten e identificacioacuten de las piezas dado el estado de abandono en que se encontraban Intervieshynen en esa tarea Josefina Nieves Nieves de Hoyos y Joseacute Peacuterez Vidal71 En Ja etapa posterior y hasta 1985 es su director Mordf Luisa Herrera Durante la

67 Los Baraja Barcelona Ciacuterculo de Lectores 1986) pp 401-404 Tambieacuten se refiere al mismo centro al desintereacutes oficial y a su laquofracasoraquo como director en el proacutelogo de la Tecnologiacutea Popular Espantildeola Madrid Ed Nacional 1983

68 Tecnologiacutea Popular Espantildeola p 9 69 Los Baraja ed cit p 404 70 Ver la relacioacuten completa de obras publicadas por el museo hasta 1987 en ALARshy

coacuteN ROMAacuteN Concepcioacuten Cataacutelogo de amuletos del Museo del Pueblo Espantildeol Madrid Ministerio de Cultura 1987 p 173

71 Sobre Joseacute Peacuterez Vida ver LoacutePEZ Eisa y CEA Antonio Joseacute Peacuterez Vida Entremiddot vistas sobre su vida Madrid Excmo Cabildo Insular de La Palma 1987

331

decena larga de antildeos que ocupa el cargo (hasta su relevo por Pedro Manuel Berges) el museo ha conservado (en su encierro en los soacutetanos del Teatro Real primero y luego en la antigua Facultad de Medicina de la calle de Atoshycha) un auteacutentico laquocaraacutecter folkloacutericoraquo Y entrecomillamos las palabras porque el relato que la misma directora hace de su actividad no deja lugar a dudas de ese marchamo folklorista72 No tiene desperdicio su descripcioacuten de una exposicioacuten sobre trajes y artesaniacutea organizada por el museo con motivo del XXV Aniversario de la Feria del Campo laquo [ ] rodeado [el Saloacuten del Palacio de los Exaacutegonos en la Feria del Campo] de vitrinas conteniendo Jos distintos trajes y enseres regionales y presentando en el centro un gran mapa de Espantildea y sobre eacutel una coleccioacuten de pequentildeos grupos escultoacutericos poliacutecromos de parejas bailando la danza tiacutepica de cada regioacutenraquo73

En septiembre de 1987 los ricos y maltratados fondos del museo se trasladan al edificio del Museo Espantildeol de Arte Contemporaacuteneo que parece ya su sede definitiva al preverse la reunioacuten de todas las colecciones de arte contemporaacuteneo en el Centro Reina Sofiacutea De momento el museo soacutelo dispone de una pequentildea parte del espacio pese a lo cual se han podido instalar provisionalmente almacenes laboratorios biblioteca etc74

Por lo que se refiere a publicaciones ya hemos indicado que en 1935 aparecioacute el tomo I de sus Anales En eacutel encontramos -ademaacutes de los deshycretos fundacionales circulares oficiales y bibliografiacutea- artiacuteculos de dishyversa extensioacuten e intereacutes destacando los de Luis de Hoyos J M Barandiashyraacuten Robert y Baacuterbara Aitken C Cabal N de Hoyos etc con un imporshytante nuacutemero de ilustraciones y laacuteminas Los avatares sufridos por el mushyseo han hecho que el segundo volumen de esta publicacioacuten no haya apareshycido hasta 1988

94 ETNOGRAFIacuteA Y ANTROPOLOGIacuteA EN EL CSIC

El Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas (CSIC) se crea ofishycialmente por una ley de 24 de noviembre de 1939 (modificada en parte en julio de 1942) y se organiza mediante reglamento aprobado por decreto de 10 de febrero de 1940 firmado por J Ibaacutentildeez Martiacuten ministro de Educacioacuten Nacional

La estructura cientiacutefica y material del CSIC se articula en torno a los centros dependientes de las disueltas Junta para Ampliacioacuten de Estudios e Investigaciones Cientiacuteficas Fundacioacuten de Investigaciones Cientiacuteficas y Ensayos de Reforma y del Instituto de Espantildea (que se reforma y manshytiene)

En el reglamento de la nueva institucioacuten se detallan los patronatos e institutos de que va a constar Formando parte del Patronato laquoMeneacutendez y Pelayoraquo (de Historia y Filologiacutea) encontramos (entre otros) el Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo de Filologiacutea y el laquoJuan Sebastiaacuten Elcanoraquo de Geoshy

72 HERRERA M Luisa laquoEl Museo Nacional del Pueblo Espantildeol al II Congreso de Antropologiacutearaquo Actas del 2ordm Congreso de Antropologiacutea abril 1981 Madrid Ministerio de Cultura 1985 pp 33-39

73 bid p 37 74 laquoSede actual del Museo del Pueblo Espantildeolraquo Anales del Museo del Pueblo Espashy

1o II (1988) pp 277-294

332

grafiacutea En el primero se crearaacute una seccioacuten de Tradiciones Populares y del segundo dependeraacute inicialmente el Museo Etnoloacutegico Esta uacuteltima adscripshycioacuten no tendraacute sin embargo ninguacuten valor praacutectico

A) Antropologiacutea fiacutesica y etnologiacutea

El CSIC comienza a funcionar realmente desde finales de 1940 pero hashybraacute que esperar un antildeo maacutes para que se organicen en su seno los estudios de etnologiacutea y antropologiacutea Efectivamente por decreto de 26 de septiemshybre de 1941 se crea el Instituto de Antropologiacutea y Etnologiacutea laquoBernardino de Sahaguacutenraquo75 En el preaacutembulo firmado por J Ibaacutentildeez Martiacuten se ensalza la figura de Fr Bernardino y se asegura que laquola Etnologiacutea [es] fundacioshynalmente espantildeola y exclusivamente catoacutelica durante dos siglos [ ] hasta que su florecimiento y equilibrio se rompe en el siglo xv111 al acabar la claacutesica y cristiana unidad de las cienciasraquo El recieacuten creado centro (pershyteneciente al Patronato M Pelayo) tiene como funciones esenciales laquoel esshytudio antropoloacutegico del pueblo espantildeol tanto en el pasado como en el preshysente y tanto sobre el individuo vivo como sobre su esqueleto [ ] [y] el estudio de las costumbres arte y creencias populares de Espantildea Marrueshycos y Coloniasraquo (art0 20 ) El Instituto estaacute integrado baacutesicamente ademaacutes de por las colecciones etnograacuteficas del Museo Arqueoloacutegico Nacional por laquoel Museo Etnoloacutegico con sus colecciones biblioteca y toda clase de mashyterialraquo (artordm 30

) En realidad lo que se pretende es dotar al museo de una actividad investigadora que complemente la museograacutefica El citado museo habiacutea cambiado su uacuteltima denominacioacuten (Museo Antropoloacutegico Nacional) por Museo Etnoloacutegico Nacional por decreto qe 20 de mayo de 1940 su nueshyva orientacioacuten seraacute fundamentalmente etnograacutefica76

El director del museo Joseacute Peacuterez de Barradas pasa a serlo tambieacuten del Instituto compartiendo ambos cargos hasta 1952 (antildeo de separacioacuten de los dos centros) aunque seguiraacute sieacutendolo del Instituto hasta su muerte Hastaacute el citado antildeo de 1952 la investigacioacuten sobre antropologiacutea fiacutesica que se realiza en el laquoBernardino de Sahaguacutenraquo estaacute iacutentimamente conectada con la que se desarrolla en la Caacutetedra de Antropologiacutea de la Facultad de Cienshycias (Universidad Central) ya que desde la creacioacuten de la Caacutetedra habiacutea sido norma que su titular y el director del museo fueran una misma pershysona Trabajan en este aacutembito (ademaacutes de Peacuterez de Barradas) Mordf de las Mercedes Gonzaacutelez Jimeno Caridad Robles Julio Cola Alberich Carlos Blanco Soler y otros La seccioacuten de Etnologiacutea se mantiene viva gracias casi exclusivamente a la labor del entonces becario del Instituto Julio Caro Baroja que publica numerosos artiacuteculos y obras de envergadura como Los pueblos del Norte de la Peniacutensula Ibeacuterica

El 11 de julio de 1945 se inauguran las colecciones del remozado museo Ahora los materiales expuestos seraacuten mayoritariamente de caraacutecter etnoshygraacutefico En la memoria del CSIC correspondiente a este antildeo se resentildean los trabajos de una seccioacuten de antropologiacutea en Barcelona (creada el antildeo anterior) dirigida por Santiago Alcobeacute (al que se nombra tambieacuten vicedishyrector del Instituto) y se informa de la creacioacuten de otra seccioacuten de antroshy

75 Memoria 1940-1941 Madrid CSIC 1942 pp 431-432 76 ROMERO DE TEJADA op cit p 296

333

pologiacutea (patoloacutegica fundamentalmente) en Valladolid a cuyo frente se enshycuentra Misael Bantildeuelos

En la seccioacuten de Madrid y pese al caraacutecter etnograacutefico del museo los trabajos que se realizan entroncan de lleno con la antropologiacutea fiacutesica aunshyque tambieacuten hay incursiones en el aacutembito americanista (sobre todo por Peacuterez de Barradas) y en Guinea y Norte de Africa Esta corriente biologisshyta queda reforzada por el hecho de que desde 1946 el Instituto abandona el Patronato laquoMeneacutendez Pelayoraquo y entra a formar parte del laquoRamoacuten y Cashyjaraquo de Ciencias Meacutedicas y Biologiacutea Animal

En la memoria del CSIC de 1948 se indica que en su sede de Madrid el Instituto se organiza en las siguientes secciones lordf osteologiacutea 2ordf morshyfologiacutea 3ordf fisiologiacutea antropoloacutegica y grupos sanguiacuteneos 4ordf crecimiento inshyfantil y 5ordf etnologiacutea

Debemos insistir en que la praacutectica totalidad de los estudios realizados durante estos diez primeros antildeos son de antropologiacutea fiacutesica excepto los referidos de Caro Baraja (que en 1947 se traslada al Centro de Estudios de Etnologiacutea Peninsular) y los de alcance general o americanista de Peacuterez de Barradas Esta orientacioacuten se oponiacutea casi frontalmente a la que se hashybiacutea querido dar al inuseo desde 1940 marcadamente etnograacutefica Quizaacutes fuera eacutesta una de las razones que se tuvieron en consideracioacuten para ordeshynar la separacioacuten del instituto y el museo en 1952 organizaacutendose desde enshytonces como centros independientes aunque ambos pertenecientes todaviacutea al Consejo Como consecuencia de esta ruptura accede a la direccioacuten del museo Joseacute Tudela de la Orden hombre de letras y que por tanto no es ya el catedraacutetico de antropologiacutea de la Facultad Queda como director del Insshytituto Peacuterez de Barradas

La separacioacuten no va a beneficiar a ninguno de los dos centros En el Instituto se sigue trabajando en antropologiacutea fiacutesica y su director continuacutea la liacutenea americanista En el museo el personal investigador lo componen el director Joseacute Tudela y las colaboradoras Mordf de las Mercedes Gonzaacutelez Jimeno y Caridad Robles Mendo ambas dedicadas a la antropologiacutea bioshyloacutegica con incursiones en la antropologiacutea criminal la primera La investishygacioacuten en los aacutembitos de la etnologiacutea y la etnografiacutea es praacutecticamente nula Es Joseacute Tudela quien hace mayores aportaciones en ese sentido fundashymentalmente en las esferas docente y divulgativa con cursos y conferencias que se ofrecen en la Escuela de Archiveros Bibliotecarios y Museiacutestas (a la que eacutel mismo pertenece) con sede en la Biblioteca Nacional Asiacute en 1955-1956 imparte un curso sobre laquoEtnologiacutearaquo en 1956-1957 sendas confeshyrencias sobre laquoLos estudios etnoloacutegicos en Espantildearaquo y laquoLos Museos espantildeoshyles con fondos etnoloacutegicosraquo y en 1957-1958 otras dos sobre laquoEtnologiacutea y Folkloreraquo y laquoMisioacuten Educativa de los Museosraquo

La actividad de ambos centros (museo e instituto) decae paulatinamenshyte soacutelo la seccioacuten de Barcelona mantiene un nivel aceptable gracias funshydamentalmente a Santiago Alcobeacute Miguel Fusteacute y Joseacute Pons Finalmente en 1962 el museo se separa del CSIC y pasa a depender de la Direccioacuten General de Bellas Artes Comienza entonces una nueva etapa que hemos estudiado en el apartado dedicado al Museo Nacional de Etnologiacutea

Por lo que se refiere al Instituto desconocemos el antildeo exacto de su sushypresioacuten aunque en 1961 se publica por uacuteltima vez su revista Antropologiacutea y Etnologiacutea En 1968 ya con el Instituto extinto se crea un Departamento de Geneacutetica y Antropologiacutea dentro del mismo Patronato laquoRamoacuten y Cajaraquo

334

(al que habiacutea pertenecido el laquoBernardino de Sahaguacutenraquo) que en ese mismo antildeo pasa a la categoriacutea de instituto con tres departamentos de antroposhylogiacutea de citogeneacutetica y de geneacutetica animal Antildeos maacutes tarde el instituto pasa a ser exclusivamente de geneacutetica y asiacute es como se mantiene en la actualidad

Veamos ahora brevemente cuales fueron las publicaciones perioacutedicas del Instituto laquoBernardino de Sahaguacutenraquo La primera de las revistas del censhytro no le perteneciacutea en realidad Nos estamos refiriendo a Atlantis Actas y Memorias de la Sociedad de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria y Mushyseo Etnoloacutegico Nacional cuyas vicisitudes en relacioacuten con el museo y el Instituto ya han sido tratadas

Tendriacutean que pasar algunos antildeos para que en 1945 el Instituto consiga editar un oacutergano de expresioacuten propio que se va a titular Trabajos del Insshytituto Bernardino de Sahaguacuten de Antropologiacutea y Etnologiacutea El objetivo inishycial pareciacutea ser que alternativamente se dedicaran los distintos nuacutemeros a temas de antropologiacutea (fiacutesica) y etnologiacutea Sin embargo soacutelo los voluacutemeshynes IV VI y IX tratan cuestiones etnoloacutegicas con artiacuteculos de variada teshymaacutetica entre ellos alguno de Julio Caro Baraja sobre el pueblo vasco los restantes nuacutemeros se dedican a la antropologiacutea fiacutesica siendo la mayor parshyte estudios monograacuteficos El desarrollo que alcanza la seccioacuten barcelonesa del Instituto hace que en 1949 los Trabajos pasen a ser editados en Barceshylona El traslado editorial se hace posible porque ese mismo antildeo de 1949 se crea una nueva revista en el Instituto titulada Antropologiacutea y Etnologiacutea Tendraacute como director hasta su desaparicioacuten tras el volumen 14 de 1961 a Joseacute Peacuterez de Barradas La publicacioacuten tiene caraacutecter semestral y seguacuten se indica en el nuacutemero primero su existencia queda justificada porque los Trabajos se reservan a- laquomonografiacuteas extensas mientras que la nueva pushyblicacioacuten seraacute una revista que refleje con mayor agilidad el movimiento cientiacuteficoraquo Ciertamente se publica en ella un buen nuacutemero de artiacuteculos tanto de antropologiacutea fiacutesica como de etnologiacutea aunque es superior el nuacuteshymero de los primeros

Por su parte el Museo Etnoloacutegico consigue tras su separacioacuten del Insshytituto en 1952 que aparezca el primer (y uacutenico) nuacutemero de sus Cuadernos del Museo Etnoloacutegico en 1957 con artiacuteculos de antropologiacutea fiacutesica (espantildeoshyla) y de etnologiacutea (americanista) Estos Cuadernos pretendiacutean servir adeshymaacutes como cauce de informacioacuten y teniacutean secciones de croacutenica y biblioshygrafiacutea

B) Tradiciones populares

La liacutenea de estudios antropoloacutegicos que acabamos de comentar no es la uacutenica que se ha desarrollado en el CSIC La otra gran corriente es la refeshyrida a las investigaciones sobre dialectologiacutea y tradiciones populares que pese a multitud de trabas y problemas es la uacutenica que permanece viva

Ya indicamos que formando parte del Patronato laquoMeneacutendez Pelayoraquo se habiacutea creado el Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo de Filologiacutea En 1943 se organiza en su seno una laquoSeccioacuten de Tradiciones Popularesraquo dirigida por Vicente Garciacutea de Diego Los dos primeros antildeos de vida de la seccioacuten son especialmente intensos publicando un total de ocho tiacutetulos de su laquoBiblioshyteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Popularesraquo obras que en su mayor

335

parte se han convertido ya en auteacutenticos claacutesicos de la etnografiacutea espashyntildeola77

Gracias al tesoacuten de Vicente Garciacutea de Diego se consigue sacar a la luz el primer tomo de la Revista de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares (RDTP) correspondiente a 1944-1945 El tomo estaacute compuesto por dos voshyluacutemenes (con los cuadernos 10 y 20

de 1944 y 30 y 4deg de 1945 respectivashymente) en el primero de los cuales el tiacutetulo de la revista no incluye el teacutershymino laquodialectologiacutearaquo Esta variacioacuten queda justificada en el artiacuteculo laquoDiashylectologiacutearaquo escrito por Garciacutea de Diego en ese mismo nuacutemero (pp 419shy428) En eacutel se destaca la importancia de recoger las distintas formas y senshytidos dialectales ya que laquoel vocabulario popular tiene intereacutes como hecho linguumliacutestico y como expresioacuten de la culturaraquo Asimismo ofrece Garciacutea de Diego diversas consideraciones sobre la metodologiacutea a utilizar en la recoshygida de las voces

El contenido de este primer tomo de la RDTP marca la liacutenea de calidad y amplitud temaacutetica que va a caracterizar la revista hasta hoy mismo Las primeras paacuteginas corresponden a un extenso y profundo estudio titulado

77 Hasta 1990 se han publicado en la Biblioteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Poshypulares los siguientes tiacutetulos

l Ricardo del Arco y Garay Notas de folk-lore alto-aragoneacutes (1943) II Pedro Arna Cavero Vocabulario del alto-aragoneacutes (1944)

III Marciano Curie Merchaacuten Cuentos extrementildeos (1944) IV Joseacute Augusto Saacutenchez Peacuterez El culto mariano en Espantildea (1943) V Antonio Castillo de Lucas Refranero meacutedico (1944)

VI Julio Caro Baraja La vida rural en Vera de Bidasoa (Navarra) (1944) VII Angel Gonzaacutelez Palencia y Eugenio Mele La maya (Notas para su esshy

tudio en Espantildea) (1944) VIII Santiago Alonso Garrote El dialecto vulgar leoneacutes hablado en Maragashy

teriacutea y tierra de Astorga (Notas gramaticales y vocabulario) (1944) IX Fritz Kruumlger Problemas etimoloacutegicos (1956) X Arcadio de Larrea Cuentos populares de Andaluciacutea Cuentos gaditanos I

(1959) XI Joseacute Peacuterez Vida Espantildea en la historia del tabaco (1959)

XII Fritz Kruumlger El argentinismo laquoes de lindoraquo (1960) XIII Juan Martiacutenez Ruiz Inventario de bienes moriscos del Reino de Grashy

nada (siglo XVI) Linguumliacutestica y Civilizacioacuten (1972) XIV Carmen Muntildeoz Renedo La representacioacuten de laquoMoros y Cristianosraquo de

Zuacutejar Cautiverio y rescate de Ntra Sra de la Cabeza de Zuacutejar (1972) (1987)

XV Joseacute Peacuterez Vida La cultura de la cantildea de azuacutecar en el Levante espantildeol (1973)

XVI Julio Caro Baraja La aurora del pensamiento antropoloacutegico La antroshypologiacutea en los claacutesicos griegos y latinos (1983)

XVII Antonio Cea Gutieacuterrez y Joaquiacuten Alvarez Barrientos Fuentes etnograacuteshyficas en la novela picaresca espantildeola (l laquoLos Lazarillosraquo) (1984)

XVIII Julio Caro Baraja Los fundamentos del pensamiento antropoloacutegico moshyderno (1985)

XIX Julio Caro Baraja Realidad y fantasiacutea en el mundo criminal (1986) XX Aurelio M Espinosa (hijo) Cuentos populares de Castilla y Leoacuten (l)

XXI Carmen Ortiz Garciacutea Luis de Hoyos Sainz y la Antropologiacutea espantildeola (1987)

XXII J Alvarez Barrientos y A Cea Gutieacuterrez (coord) Actas de las Jornadas sobre Teatro Popular en Espantildea (1987)

XXIII Aurelio M Espinosa (hijo) Cuentos populares de Castilla y Leoacuten (ll) (1988)

XXIV A Cea M Fernaacutendez y L A Saacutenchez (coord) Arquitectura popular en Espantildea (1990)

336

laquoTradicioacuten popular o folkloreraquo en el que Vicente Garciacutea de Diego analiza esos conceptos su significado y alcance en el contexto de los estudios anshytropoloacutegicos El resto de los artiacuteculos (descriptivos teoacutericos metodoloacutegishycos) aparecen firmados por personajes de la talla de Luis de Hoyos Julio Caro Angel Gonzaacutelez Palencia J Ramoacuten Fernaacutendez-Oxea Gabriel Mordf Vershygara Ismael del Pan Nieves de Hoyos Daacutemaso Alonso Telesforo de Aranshyzadi Fermiacuten Bouza-Brey Vicente Risco P Ceacutesar Moraacuten Antonio Castillo de Lucas Arcadio Larrea Pilar Garciacutea de Diego etc

En 1947 la seccioacuten sufre un cambio significativo que de haber sido deshybidamente encauzado desde las instancias superiores pudo haber supuesshyto la definitiva consolidacioacuten de los estudios etnoloacutegicos en el Consejo Efectivamente en enero de aquel antildeo se creaba en el seno del CSIC el laquoCentro de Estudios de Etnologiacutea Peninsularraquo con secciones en Madrid y Barcelona nombraacutendose director a Agustiacuten Duraacuten y Sempere y secretario a Julio Caro Baraja En realidad es el centro de Madrid el que funciona y continuacutea como director Vicente Garciacutea de Diego ya que es la antigua Seccioacuten de Tradiciones Populares del Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo la que se remodela

El nuevo centro era la parte espantildeola de una iniciativa conjunta con Portugal que dos antildeos antes habiacutea comenzado su andadura en Oporto En abril de 1945 el Instituto de Alta Cultura de Lisboa habiacutea creado el laquoCenshytro de Estudos de Etnologia Peninsularraquo disponiendo su sede en la ciushydad portuense La idea habiacutea surgido de las conversaciones mantenidas entre Amaacutendio Tavares (rector de la Universidad de Oporto y vicepresishydente del Instituto de Alta Cultura) y Joseacute de Erice coacutensul de Espantildea en la misma ciudadn La direccioacuten del centro portugueacutes se encomienda a Menshydes Correacutea quien en el programa de estudios que presenta asegura que el objeto del centro es laquoademaacutes del intercambio cientiacutefico entre los dos pueblos peninsulares la investigacioacuten coordinacioacuten y esclarecimiento de los problemas relativos a a) antropologiacutea fiacutesica y biologiacutea humana de porshytugueses y espantildeoles b) evolucioacuten antropoloacutegica y cultural de la Peniacutensushyla Ibeacuterica desde la Prehistoria a los tiempos modernos e) etnografiacutea folshyklore y psicologiacutea eacutetnica de los pueblos peninsularesraquo79 Tras la creacioacuten del centro espantildeol el portugueacutes se adapta a la liacutenea maacutes etnograacutefica de aqueacutel y Mendes Correacutea nombra a A Jorge Dias investigador y secretario Es entonces cuando realmente comienza a funcionar con iacutempetu el organisshymo portugueacutes

En 1949 tras nuevas conversaciones entre representantes del Instituto de Alta Cultura y el CSIC se llega a nuevos acuerdos para potenciar la cooperacioacuten Los objetivos fundamentales que se pretenden conseguir son la publicacioacuten de un atlas etnoloacutegico peninsular monografiacuteas etnograacuteficas regionales unos Anales de Estudios de Etnologiacutea Peninsular y una recopishylacioacuten de la bibliografiacutea etnoloacutegica de Espantildea y Portugal8()

Portugueses y espantildeoles van a mantener (sobre todo hasta comienzos de los antildeos 70) relaciones constantes con asistencia a congresos celebrashy

78 VEIGA DE UumlLIVEIRA Ernesto Vinte anos de investigaiexclao etnoloacutegica do Centro de Estudos de Etnologiacutea Peninsular Porto-Lisboa 1947-1967 Lisboa Instituto de Alta Cultura 1968 p 7

79 bid p 8 80 Memoria 1949 Madrid CSIC 1951 p 391

337

dos en uno y otro paiacutes lectura de conferencias publicacioacuten de artiacuteculos y resentildeas de obras portuguesas en la RDTP etc sin embargo los objetivos uacuteltimos de colaboracioacuten cientiacutefica no se alcanzan Ernesto Veiga de Oliveishyra sentildeala como causa de este fracaso laquoel desintereacutes de los espantildeoles que se mantuvieron siempre ajenos a esa cooperacioacutenraquo81 No es este el momenshyto de discutir esa afirmacioacuten tampoco tiene mucho sentido entrar en acushysaciones mutuas Sin embargo no podemos dejar de sentildealar que soacutelo echanshydo un vistazo a los iacutendices de la RDTP se comprueba el gran nuacutemero de artiacuteculos de autores portugueses de resentildeas de sus obras comentarios de congresos etc que se publican ademaacutes de necrologiacuteas y homenajes a autores lusos Seguramente no lo hemos comprobado no existe un paraleshylo equivalente en las revistas etnograacuteficas portuguesas respecto a los espashyntildeoles Tambieacuten es cierto que en Portugal habiacutea bastante maacutes actividad inshyvestigadora que en nuestro paiacutes

El Centro de Etnologiacutea Peninsular de Madrid desaparece en 1961 para dar paso al laquoDepartamento de Dialectologiacutea y Tradiciones Popularesraquo denshytro del Instituto laquoMiguel de Cervantesraquo de Filologiacutea hispaacutenica creado en 1947 Se trata de un cambio administrativo (ademaacutes del fin de la colaborashycioacuten oficial con Portugal) pues su personal continuacutea siendo el mismo al igual que su director No obstante ahora el departamento es uno en siacute mismo sin secciones en otras ciudades Trabajan en eacutel Vicente Garciacutea de Diego Julio Caro Baraja Joseacute Peacuterez Vidal Nieves de Hoyos y Pilar Garciacutea de Diego Ademaacutes desde 1951 teniacutea su sede en el centro la Asociacioacuten Esshypantildeola de Etnologiacutea y Folklore cuyo nuacutemero de socios iraacute aumentando progresivamente encontraacutendose entre ellos (ademaacutes del personal del deshypartamento) etnoacutegrafos y folkloristas como Antonio Castillo de Lucas J M Goacutemez Tabanera J R Fernaacutendez-Oxea J Gella Iturriaga y otros muchos incorporados en etapas posteriores82

El departamento continuacutea publicando la RDTP y mantiene contactos con investigadores espantildeoles y extranjeros Entre estos uacuteltimos hay un buen nuacutemero de portugueses y latinoamericanos y figuras del mundo anglosajoacuten de la talla de Foster Lewis o Pitt Rivers Muchos de ellos visitan el centro interesados en gran medida por entrar en contacto con Julio Caro Baroja que desarrolla una fecundiacutesima labor de investigacioacuten

La muerte de V Garciacutea de Diego en 1978 y la posterior jubilacioacuten de Peacuterez Vidal traen consigo la desaparicioacuten oficial del departamento Recorshydemos que Peacuterez Vidal es el uacutenico miembro que habiacutea conseguido la plaza de colaborador cientiacutefico ni Pilar Gbull de Diego ni Nieves de Hoyos teniacutean

81 VEIGA DE UumlLIVEIRA E op cit p 10 (nota 8) 82 La Asociacioacuten Espantildeola de Etnologiacutea y Folklore se constituyoacute el 23 de diciembre

de 1951 con laquodomicilio provisionalraquo (que acabaraacute siendo permanente) en la sede del Centro de Etnologiacutea Peninsular del CSIC en Madrid Su primer Consejo Directivo estashyba formado por Ramoacuten Meneacutendez Pida (Miembro de Honor) presidente Vicente Garshyda de Diego vicepresidentes Julio Caro Baroja y Antonio Castillo de Lucas secretario J M Goacutemez Tabanera y vocales Joseacute Peacuterez Vidal Manuel Garciacutea Matos Joseacute Gella Iturriaga J R Fernaacutendez-Oxea Bonifacio Gil Gervasio Manrique Hernaacutendez y Enrique Casas Gaspar

La Asociacioacuten nacioacute obviamente debido a la iniciativa personal de sus fundadores por tanto no se trataba de ninguna institucioacuten estatal Sin embargo tanto por el hecho de que su domicilio fuera el del Centro de Etnologiacutea Peninsular como porque buena parte de sus miembros pertenecieron o estuvieron relacionados con esta misma instishytucioacuten la asociacioacuten y el citado centro mantuvieron una estrecha vinculacioacuten

338

una vinculacioacuten administrativa con el centro pese a la gran labor que deshysarrollaban La RDTP pasa entonces por momentos difiacuteciles soacutelo la activishydad incansable de Concepcioacuten Casado (directora del Instituto laquoMiguel de Cervantesraquo) consigue que no se decrete su supresioacuten

En 1980 aparece el tomo XXXV correspondiente conjuntamente a 1979 y 1980 El material publicado es la mitad del que hubiera corresponshydido pero al fin se ha logrado el objetivo de que la RDTP siga adelante

La difiacutecil situacioacuten administrativa de la revista queda definitivamente resuelta en 1983 En el tomo de ese antildeo (XXXVIII) aparece ya como dishyrector Julio Caro Baroja Comienza entonces una nueva y pujante etapa tanto de la RDTP como del equipo de trabajo de su entorno Se reactiva la publicacioacuten de los voluacutemenes de la laquoBiblioteca de Dialectologiacutea y Tradishyciones Popularesraquo y se estabiliza en el seno del Instituto un equipo invesshytigador a cuyo frente se encuentra Julio Caro desde 1981

95 FOLKLORISTAS

Durante el primer tercio del siglo ya vimos que las investigaciones sobre folklore teniacutean en Luis de Hoyos uno de sus pilares fundamentales cuya labor logra atravesar no sin dificultades la brecha de 1936-1939 Al marshygen de la obra de Hoyos no existen demasiados aspectos resentildeables en los estudios sobre folklore durante los antildeos anteriores a la guerra No obsshytante podemos destacar la figura de Gabriel Mariacutea Vergara y Martiacuten (1869shy1949) contemporaacuteneo de Hoyos y catedraacutetico de Geografiacutea e Historia en el Instituto de Guadalajara Sus obras estudian la historia geografiacutea y cosshytumbres de distintas regiones de Castilla Por lo que se refiere al folklore publicoacute Vergara un buen nuacutemero de trabajos sobre tradiciones refranes cantares dichos apodos etc (algunos de ellos sobre Madrid) entre los que podemos sentildealar los Refranes geograacuteficos de Espantildea (Madrid 1915) o su memoria sobre Derecho consuetudinario y economiacutea popular de la proshyvincia de Segovia (Madrid 1909) premiada por la Real Academia de Cienshycias Morales y Poliacuteticas en el concurso de 1908

Enrique Casas Gaspar es otra figura destacada en el estudio de los usos y costumbres populares que trabaja durante la primera mitad del siglo Meacutedico de profesioacuten (como buena parte de los folkloristas del siglo x1x y algunos del xx) sus obras son esencialmente estudios realizados con fuenshytes bibliograacuteficas con los que pretende ofrecer panoramas generales de cuestiones relativas a las conductas y formas de vida populares Entre sus libros hay tiacutetulos tan sugestivos y problemaacuteticos en su momento como La cavada y el origen del totemismo (1924) El origen del pudor (1930) Las ceremonias nupciales (1931 2ordf ed) Costumbres espantildeolas de nacimiento noviazgo casamiento y muerte (1947) y Ritos agrarios Folklore campesino espantildeol (1950) Las tres primeras obras se refieren a los laquopueblos primitishyvosraquo en general las dos uacuteltimas se centran en el aacutembito espantildeol Son estas dos las que han tenido maacutes resonancia por su caraacutecter recopilador espeshycialmente las Costumbres espantildeolas ya que para su elaboracioacuten utilizoacute ademaacutes de fuentes bibliograacuteficas los resultados de la famosa encuesta del Ateneo de Madrid de 1901 sobre los acontecimientos maacutes trascendentales del ciclo vital

Otro importante folklorista cuya labor se desarrolla casi por igual (eroshy

339

noloacutegicamente) tanto antes como despueacutes de la guerra es Bonifacio Gil Garciacutea (1898-1965) Su trabajo afecta tanto a la musicologiacutea en su sentido maacutes estricto como al folklore en general Su empleo como director de una banda de muacutesica militar en Badajoz le permitioacute realizar extensas investishygaciones sobre canciones populares extrementildeas Pero su labor musicoloacutegica no se redujo a las fronteras regionales como se puede comprobar en su Cancionero infantil universal Por lo que se refiere a Madrid Gil realizoacute una importantiacutesima labor en el aacutembito del folklore publicando en 1958 la obra que quizaacutes sea la que maacutes prestigio le ha dado nos referimos a La fama de Madrid En ella se documentan y glosan 820 ejemplos de coplas leyendas modismos y refranes relacionados con la ciudad81

Tambieacuten folklorista no profesional al igual que Vergara y Gil y estricto contemporaacuteneo del uacuteltimo es el meacutedico Antonio Castillo de Lucas (1898shy1972)84 Su campo de trabajo fue la medicina popular y especialmente la paremiologiacutea meacutedica aacutembito en el que podemos destacar su Refranero meacutedico85 Publicoacute numerosos estudios tanto sobre Madrid como sobre otras regiones espantildeolas y buena parte de ellos vieron la luz en la RDTP Puede considerarse culminacioacuten de toda su labor la obra Folkmedicina aparecida en 1958

Pero si hemos de destacar a un personaje del campo del folklore (deshyjando a un lado la figura de Caro Baraja) durante las uacuteltimas deacutecadas deshybemos referirnos a Manuel Garciacutea Matos (1912-1974) La obra de Garciacutea Mashytos en el aacutembito del folklore musical espantildeol resulta imponente y ello pese a lo temprano de su muerte86 Sus primeros trabajos sobre musicologiacutea los realiza en su tierra natal (Plasencia) pero pronto en 1941 marcha a Mashydrid donde accede al puesto de profesor auxiliar en el Conservatorio Al poco tiempo en 1944 comienza tambieacuten su colaboracioacuten con el recieacuten creashydo Instituto Espantildeol de Musicologiacutea del CSIC y en 1958 consigue la Caacutetedra de Folklore en el Conservatorio de Madrid Podemos afirmar que Matos tuvo la fortuna de recibir un apoyo casi constante de las diversas institushyciones del Estado que podiacutean tener alguna relacioacuten con el mundo del folshyklore hecho favorecido por el auge de los festivales y concursos de cantos y danzas laquopopularesraquo que tanto proliferaron durante el franquismo Esta circunstancia no supuso sin embargo ninguna merma en la calidad cienshytiacutefica de nuestro folklorista En 1960 y 1971 se publican las dos primeras Antologiacuteas del Folklore Musical de Espantildea editadas por la casa discograacuteshyfica Hispavox En 1979 ya fallecido su autor sale a la luz la Magna Antoshylogiacutea del Folklore Musical de Espantildea con 17 discos de larga duracioacuten y un total de 330 temas musicales Por lo que se refiere a Madrid el trabajo inshyvestigador de Matos resulta de extraordinaria importancia Hasta la publishycacioacuten de su Cancionero popular de la provincia de Madrid (3 vols 1951 1952 y 1960) editado por el Instituto Espantildeol de Musicologiacutea del CSIC esshy

83 N[ieves] de H[oyos] S[ancho] laquoNecrologiacutea Bonifacio Gil Garciacutearaquo RDTP XXI (1965) pp 211-212

84 J[oseacute] P[eacuterez] V[idal] laquoNecrologiacutea Antonio Castillo de Lucasraquo RDTP XXVIII (1972) pp 381-383

85 (Madrid Biblioteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares CSIC 1944) 86 VVAA laquoAlgunas opiniones sobre el Profesor Garciacutea Matos y la Antologiacutea del

Folklore Musical de Espantildearaquo Magna Antologiacutea del Folklore Musical de Espantildea Intershypretada por el Pueblo Espantildeol Madrid Hispavox 1978 pp 10-14 (Libro que acompantildea a la coleccioacuten de discos)

340

taba bastante extendida la idea de que la provincia de la capital del Estado careciacutea de un auteacutentico cancionero popular La citada obra dio al traste con esta creencia pues en ella se presentan maacutes de mil canciones impresas tanto en su forma literaria como musical Ademaacutes en el volumen primero hace Matos un breve pero interesante repaso a las diferentes costumbres y acontecimientos sociales con que se vincula el cancionero recopilado

96 LA ANTROPOLOGIacuteA EN LA UNIVERSIDAD

Este somero repaso sobre la situacioacuten de la antropolgiacutea en el aacutembito universitario va a tener como punto de referencia uacutenico la Universidad Complutense87 no obstante no incluimos en esta resentildea los estudios que sobre antropologiacutea fiacutesica se imparten en la Facultad de Ciencias Bioloacuteshygicas

A) Facultad de Geografiacutea e Historia

Es aquiacute siendo todaviacutea Facultad de Filosofiacutea y Letras donde aparece por primera vez una materia de estudio de caraacutecter antropoloacutegico excepshytuando por supuesto Ja Caacutetedra de Antropologiacutea (fiacutesica) que consigue crear Manuel Antoacuten en 1892 Ese momento inicial se situacutea en 1922 cuando se nombra a Rugo Obermaier catedraacutetico de la nueva materia que lleva por tiacutetulo laquoHistoria primitiva del Hombreraquo La caacutetedra no era en sentido estricto de prehistoria como puede parecer aunque el transcurso de los antildeos hariacutea que la identificacioacuten fuese total88 Ciertamente algunos personashyjes intentaron que esa caacutetedra se concibiera desde una oacuteptica amplia que diera cabida en armoniacutea a la prehistoria y la antropologiacutea Asiacute Julio Marshytiacutenez Santa-Olalla consideraba que dicha caacutetedra teniacutea un laquoenunciado clashyro preciso y general que equivale a decir Etnologiacutea puesto que ha de hisshytoriar los primitivos tanto actuales como antiguos y prehistoacutericosraquo89 Para

87 En la Universidad Autoacutenoma existe cierta actividad relacionada con la etnologiacutea dentro del departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea y maacutes concretamente en el Mushyseo de Artes y Tradiciones Populares En el aacutembito de los planes de estudio hay una asignatura de etnologiacutea en Historia y varias maacutes de antropologiacutea en Filosofiacutea El mushyseo fue inaugurado el 20 de mayo de 1975 con caraacutecter de museo universitario depenshydiendo del departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la citada universidad madrishylentildea Sus fondos alcanzan casi las 6000 piezas y tienen su origen en la coleccioacuten reushynida por la que ha sido y sigue siendo su directora Guadalupe Gonzaacutelez-Hontoria La actividad del museo se extiende a la publicacioacuten de una revista Narria de corto nuacuteshymero de paacuteginas que alcanza ya el volumen 47 dedicadas la mayor parte de manera monograacutefica a cada una de las diferentes provincias de Espantildea Tambieacuten se realiza anualmente y desde 1981 un laquoCurso de Artes y Tradiciones Popularesraquo Por otra parte en la UNED en los estudios de Psicologiacutea se cursa tambieacuten una asignatura de antroshypologiacutea cuyo catedraacutetico es Honorio M Velasco

88 Obermaier era esencialmente un prehistoriador aunque tuviera cierto intereacutes y consideracioacuten por la etnologiacutea Pero esto no fue suficiente de ahiacute que algunos autores (como Esteva) hayan afirmado que si en lugar de Obermaier la universidad hubiera contratado al P Schmidt por ejemplo hubiera sido la etnologiacutea y no la prehistoria la que se habriacutea desarrollado con mayor vigor dado el caraacutecter personalista de las coshyrrientes de estudio en Espantildea

89 MARTIacuteNEZ SANTA-UumlLALLA Julio laquoEl Seminario de Historia Primitiva del Hombre de la Universidad y sus actividades africanistasraquo Actas y Memorias de la Sociedad Esshypantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria XX (1945) pp 99-108

341

potenciar esta orientacioacuten se habiacutea creado durante el curso 1931-1932 el Seminario de Historia Primitiva del Hombre que hasta asentarse definitishyvamente en la nueva Facultad de Filosofiacutea y Letras tuvo su sede primero en el edificio universitario de San Bernardo y luego en el Museo Antroposhyloacutegico90

Para Santa-Olalla el campo de accioacuten de la asignatura debiacutea ser Aacutefrica en toda su extensioacuten estudiada desde la neo-etnologiacutea y la paletnologiacutea pues asiacute es como denomina a los estudios eacutetnicos sobre pueblos actuales y antiguos respectivamente Todo esto intenta dejarse patente con las coshylecciones arqueoloacutegicas y etnograacuteficas africanas que se van reuniendo en el Seminario y con la realizacioacuten de trabajos pertenecientes a ambas disshyciplinas Sin embargo y pese a lo que acabamos de indicar lo cierto es que en las publicaciones perioacutedicas del Seminario (Cuadernos de Historia Primitiva del Hombre y Notas del Seminario de Historia Primitiva del Hombre) no hay ninguna contribucioacuten que pueda considerarse etnograacutefica o etnoloacutegica los sucesivos catedraacuteticos de la asignatura son prehistoriadoshyres en sentido estricto y exclusivo El departamento se denominaraacute uacutenicashymente de Prehistoria aunque en alguacuten momento aparezca como de Prehisshytoria y Etnologiacutea Incluso en 1955 cuando se crea una laquofantasmalraquo Caacutetedra de Etnologiacutea se hace cargo de ella (provisionalmente) Martiacuten Almagro Basch catedraacutetico de Historia Primitiva del Hombre En antildeos posteriores aquella caacutetedra acabaraacute diluyeacutendose Quizaacutes la uacutenica actividad de verdadera importancia en el terreno de la etnologiacutea desarrollada por el Seminario fueshyron las conferencias leiacutedas por Claudio Esteva (en el curso 1956-1957) sobre los laquoProblemas actuales de la Antropologiacutea culturalraquo

Actualmente y desde la uacuteltima reforma de los planes de estudio la etnoshylogiacutea queda recogida en dos asignaturas En el segundo curso de la licenshyciatura de Geografiacutea e Historia se cursa laquoEtnologiacutearaquo como materia obligashytoria para los alumnos de la Seccioacuten de Historia En la especialidad de Prehistoria se incluye otra asignatura titulada laquoEtnologiacutea de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo Teoacutericamente hay otra materia maacutes de contenido etnoloacutegico la laquoMetodologiacutea de la investigacioacuten prehistoacuterica y etnoloacutegicaraquo pero la segunshyda parte nunca se imparte Normalmente han estado encargados de estas asignaturas prehistoriadores maacutes o menos cercanos a la etnologiacutea como Carlos Alonso del Real o J P Garrido Roiz Actualmente las imparten dos etnoacutelogos Carlos Junquera y Andreacutes Carretero

Nunca la etnologiacutea ha tenido una situacioacuten ni medianamente regular en el departamento de Prehistoria El futuro tampoco parece demasiado proshymetedor no por razones personales sino por la presioacuten de la prehistoria y la falta de intereacutes oficial para mejorar la situacioacuten

Dentro de la misma Facultad de Geografiacutea e Historia hay otra seccioacuten la de Historia de Ameacuterica donde siacute ha tenido y tiene una presencia imporshytante la antropologiacutea incluso antes de crearse la Subseccioacuten de Antropoloshygiacutea y Etnologiacutea Americana El americanismo siempre ha estado mucho maacutes cercano a la antropologiacutea que cualquier otro campo de estudio hisshytoacuterico o arqueoloacutegico Durante los antildeos 50 esta conexioacuten queda patente en la seccioacuten en buena parte de sus actividades y especialmente en las que

90 Durante los antildeos 40 es director del Seminario y catedraacutetico de la asignatura Julio Martiacutenez Santa-Olalla y vicedirector Juliaacuten San Valero Aparisi personaje fundashymental en la etnologiacutea valenciana de este siglo

342

estaacuten a cargo del catedraacutetico de Ameacuterica Prehispaacutenica y Arqueologiacutea Ameshyricana Manuel Ballesteros Gaibrois La revista Trabajos y Conferencias publicada por el Seminario de Estudios Americanistas de la que es editor Ballesteros y secretario Joseacute Alcina recoge en sus paacuteginas esa interconeshyxioacuten que sentildealamos entre antropologiacutea arqueologiacutea e historia

Precisamente se debe a la iniciativa de Ballesteros el hecho de que Claushydio Esteva pase a explicar en 1959 la asignatura laquoAntropologiacutea y Etnologiacutea de Ameacutericaraquo y en 1960 laquoReligiones Indiacutegenas de Ameacutericaraquo Pero el paso fundamental se da en el curso 1967-1968 cuando entra en funcionamiento la Subseccioacuten de Antropologiacutea y Etnologiacutea Americana En el actual plan de estudios los alumnos que se integran en esta subseccioacuten cursan durante la especialidad ademaacutes de otras asignaturas de Historia de Ameacuterica las siguientes de contenido antropoloacutegico Etnologiacutea de Ameacuterica del Norte Etshynologiacutea de Ameacuterica Central Etnologiacutea de Ameacuterica del Sur Antropologiacutea Cultural Etnohistoria de Ameacuterica Religiones indiacutegenas americanas Etnoshyhistoria del Paciacutefico espantildeol Etnologiacutea de la Peniacutensula Ibeacuterica y Teoriacutea y meacutetodo de la Antropologiacutea Son profesores entre otros Manuel Gutieacuterrez Estevez Rafael Diacuteaz Maderuelo Carlos M Caravantes etc Actualmente la Subseccioacuten se ha refundido en el departamento de Historia de Ameacuterica II

B) Departamento interfacultativo de Antropologiacutea social (Facultades de Ciencias Poliacuteticas de Psicologiacutea y de Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten)

Antes de comenzar su andadura este departamento en las facultades citadas existiacutean ya asignaturas de antropologiacutea desde los antildeos 70 En la de Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea se crea a mediados de esa deacutecada una agreshygaduriacutea de antropologiacutea social y un poco maacutes adelante la caacutetedra que pasoacute a ocupar Carmelo Lisoacuten En Psicologiacutea existiacutea una asignatura de antropoloshygiacutea general (a cargo de Luis Cencillo) primero en la entonces seccioacuten de Psicologiacutea de la Facultad de Filosofiacutea y Letras y desde 1971 en la propia Facultad de Psicologiacutea Tambieacuten en Filosofiacutea se cursaba una asignatura de antropologiacutea filosoacutefica

Un paso previo y provisional a la creacioacuten del departamento interfashycultativo fue la organizacioacuten del llamado laquoDepartamento de Ciencias Humashynas Naturaleza y Culturaraquo que funcionoacute durante los cursos 1985-1986 y 1986-1987 Uniacutea los departamentos de antropologiacutea de Psicologiacutea y de Filoshysofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten bajo la direccioacuten de Joseacute Luis Garciacutea (catedraacutetico de antropologiacutea en Filosofiacutea)

Finalmente desde el curso 1987-1988 funciona el citado departamento interfacultativo con el departamento propiamente dicho en la Facultad de Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea (Campus de Somosaguas) y secciones deshypartamentales en las de Psicologiacutea y Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten El director es Carmelo Lisoacuten Tolosana Obviamente el nuacutecleo central se encuentra en la Facultad de Sociologiacutea donde se imparten siete asignatushyras de antropologiacutea una Antropologiacutea Social como optativa en tercer curso de Sociologiacutea y las seis restantes en la especialidad de Antropoloshygiacutea Social Historia de la Antropologiacutea Antropologiacutea Poliacutetica Sistemas de Parentesco y Familia Antropologiacutea Cultural Cognitiva Teacutecnicas de Invesshytigacioacuten en Antropologiacutea y Antropologiacutea Social de Espantildea Ademaacutes depenshy

343

diendo del mismo departamento se imparte la asignatura de Antropologiacutea de Iberoameacuterica en la especialidad de Estudios Iberoamericanos Forman el personal docente entre otros Carmelo Lisoacuten Ricardo Sanmartiacuten Toshymaacutes Calvo y Mariacutea Caacutetedra

En la Facultad de Psicologiacutea existe una uacutenica asignatura de antropoloshygiacutea Componen la seccioacuten departamental Juan Oliver Saacutenchez Fernaacutendez Miguel Loacutepez Coira Rafael Llavona Joseacute Mordf Junoy y Antonio Ristori

En la de Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten se imparte tambieacuten una sola asignatura de antropologiacutea filosoacutefica Son profesores Joseacute Luis Garciacutea y Jesuacutes Muga

97 EL PANORAMA OFICIAL DE LOS ESTUDIOS ETNOLOacuteGICOS

EN LA Co MUNIDAD DE MADRID

La democratizacioacuten de la poliacutetica y la sociedad espantildeola que se vislumshybra desde 1987 y el posterior desarrollo del Estado de las Autonomiacuteas van a suponer un verdadero acicate para el desarrollo de los estudios etnoloacuteshygicos En algunas de las Comunidades Autoacutenomas existiacutea ya una importanshyte tradicioacuten etnograacutefica o folklorista de alcance regional en Madrid no ocurre lo mismo A lo largo de las paacuteginas anteriores hemos reflejado con claridad la razoacuten de ello al tiempo que se ha incidido en el caraacutecter geneshyral de los estudios antropoloacutegicos y folkloacutericos desarrollados en nuestra ciudad Sin embargo a partir del citado antildeo de 1978 se inicia un proceso sociopoliacutetico encaminado a crear una regioacuten con identidad propia en lo que hasta entonces era una mera entidad administrativa llamada provincia de Madrid El objetivo era dotar de identidad cultural a lo que pronto pashysariacutea a ser una comunidad autoacutenoma De esta forma en diciembre de 1979 se organizan las I Jornadas de estudios sobre la provincia de Madrid Se presentaron entonces un buen nuacutemero de comunicaciones sobre historia geografiacutea arqueologiacutea literatura y economiacutea de Madrid Una de las seccioshynes se destinaba a etnografiacutea y folklore pero la participacioacuten fue bastante reducida y muy dirigida por las premuras con que se organizoacute la reunioacuten

Las segundas jornadas celebradas un antildeo despueacutes (en noviembre de 1980) dan muestra ya de la concrecioacuten de objetivos que se pretende alcanshyzar Su mismo tiacutetulo es bien significativo laquoMadrid en busca de su identishydad culturalraquo Las secciones en que se organiza son Prehistoria y arqueoshylogiacutea Historia y sociologiacutea Antropologiacutea urbana Uso social del espacio Arte y muacutesica populares y Tradicioacuten e identidad En esta ocasioacuten la parti shycipacioacuten es bastante numerosa al igual que el abanico de temas tratados La uacuteltima seccioacuten es la de mayor intereacutes en ella se ofrecen apuntes sobre temas que sus autores acabaraacuten desarrollando en futuras tesis doctorales (sobre la Sierra Norte o las vegas del Henares y el Tajuntildea) o se presentan breves ensayos sobre tradicioacuten e identidad como los de Honorio M Veshylasco y Joseacute Luis Garciacutea Nos encontramos en definitiva ante el inicio de una nueva etapa de estudios etnoloacutegicos sobre Madrid que tiene en las artesaniacuteas la Sierra Norte y la identidad de las comunidades rurales mashydrilentildeas sus nuacutecleos fundamentales de investigacioacuten

Soacutelo unos meses despueacutes de la celebracioacuten de las segundas jornadas a las que nos hemos referido se organiza en Madrid (en abril de 1981) el

344

II Congreso Espantildeol de Antropologiacutea91 el primero se habiacutea celebrado en Barcelona en 1977 De su organizacioacuten se hace cargo la Asociacioacuten Madrishylentildea de Antropologiacutea en colaboracioacuten con el Ministerio de Cultura la Dishyputacioacuten de Madrid y la Universidad Autoacutenoma En este segundo congreso se pierde el caraacutecter holiacutestico que habiacutea caracterizado al primero y no se incluyen en el programa disciplinas como la antropologiacutea fiacutesica o la etnoshyhistoria Sin entrar a valorar el intereacutes y los resultados de esa reunioacuten siacute podemos apuntar que muy poco o nada aporta al conocimiento antropoloacuteshygico de la regioacuten madrilentildea Sin embargo su celebracioacuten siacute ayuda a la consolidacioacuten de la Asociacioacuten Madrilentildea de Antropologiacutea que reuacutene a un buen nuacutemero de antropoacutelogos que trabaja en Madrid aunque por supuesshyto otros muchos desarrollan su labor al margen de ella

Por estos mismos antildeos la Diputacioacuten apoya otras iniciativas de caraacutecter etnoloacutegico sobre Madrid editaacutendose a partir de 1978 varios tiacutetulos sobre oficios tradicionales92

Paralelamente se da inicio a una investigacioacuten etnograacutefica sobre la Sieshyrra Norte de Madrid pero en 1983 se interrumpe la investigacioacuten sin ser replanteada su continuidad a nivel oficial aunque siacute continuaraacute de manera particular

Con la Comunidad Autoacutenoma ya en marcha se da la paradoacutejica circunsshytancia de que la escasa y oportunista labor en favor de los estudios etnoloacuteshygicos sobre Madrid no soacutelo no se potencia sino que ya ni siquiera sirve la excusa de utilizar la etnologiacutea para dar sentido cultural a la regioacuten la Coshymunidad es ya un ente administrativo y su posible identidad poco importa

Actualmente el escasiacutesimo intereacutes existente a nivel oficial por la etnoshylogiacutea en la Comunidad se manifiesta en dos Consejeriacuteas la de Cultura y la de Agricultura En la primera y dentro de la Direccioacuten de Servicios de Bellas Artes se redactoacute en 1988 un proyecto de museo etnograacutefico (mejor aacuterea etnograacutefica) para la Sierra Norte proyectos semejantes se planteashyriacutean para las zonas SE y SO de la provincia La iniciativa no ha sido aposhyyada por el consejero

Otra frustrada iniciativa ha sido la de crear un fichero etnograacutefico El trabajo se ha suspendido tanto por la no renovacioacuten de los contratos del personal como por la incongruencia del sistema empleado la ficha etnoshygraacutefica copiaba a la letra la redactada para el material arqueoloacutegico y obshyviamente ambos deben ser tratados de forma particularizada y diferente

Por uacuteltimo la uacutenica actividad que interesa a la etnografiacutea dentro de la Consejeriacutea de Cultura es el inicio de una poliacutetica de declaraciones de laquobieshynes de intereacutes etnograacuteficoraquo que apenas si se ha iniciado

91 Las actas se publican en 1985 por el Ministerio de Cultura en un volumen de escasiacutesima calidad tipograacutefica

92 Matilde FERNAacuteNDEZ y Carmen UumlRTIZ Dos oficios tradicionales en Madrid La hojalateriacutea y la toneleriacutea Madrid Dipu Prov 1980

Adoracioacuten CALLE RODRIacuteGUEZ Oficios tradicionales en Madrid La cesteriacutea Madrid Dip Prov 1982

Mbull de los Angeles MORCILLO Oficios tradicionales en Madrid La forja Madrid Dip Prov 1982

Matilde CUEVAS DE LA CRUZ y Juan Miguel BENIacuteTEZ Oficios tradicionales en Madrid La churreriacutea Madrid Dip Prov 1982

Esta liacutenea se ha completado con la publicacioacuten por el Ministerio de Industria de una guiacutea de las artesaniacuteas de Madrid

345

Por lo que se refiere a la Consejeriacutea de Agricultura el organismo que nos interesa es el Area de Sociologiacutea del Patronato Madrilentildeo de Areas de Montantildea (PAMAM) Aquiacute se estaacute desarrollando en colaboracioacuten con el proshygrama Culturalcampo del Ministerio de Cultura una investigacioacuten encamishynada a la recogida de material y a la elaboracioacuten de una escueta guiacutea etnoshygraacutefica del sector maacutes septentrional de la Sierra Pobre Existe tambieacuten el proyecto de publicar algunas obras93 pero sin que existan perspectivas de continuar esta poliacutetica ya que seguacuten Gema Galvaacuten responsable del Area de Sociologiacutea hay otras cuestiones (como la promocioacuten turiacutestica social y econoacutemica) que interesan de manera prioritaria al PAMAM

Aunque la Comunidad no se decide a actuar por siacute misma siacute es uno de los organismos que colabora en la financiacioacuten de una institucioacuten municipal que se interesa plenamente por estas cuestiones Nos estamos refiriendo al laquoCentro de Estudios Tradicionalesraquo de la Universidad Popular de San Sebastiaacuten de los Reyes Fue creado en 1984 estando a cargo de Joseacute Mashynuel Fraile Desde entonces ha recogido material etnograacutefico realizado grashybaciones musicales y de viacutedeo etc Ha publicado seis LPs (se prepara el seacuteptimo) con muacutesica tradicional de Madrid cuatro de ellos interpretados por los propios informantes y dos por el musicoacutelogo y folklorista Joaquiacuten Diacuteaz Ha organizado tres laquoJornadas sobre Madrid tradicionalraquo (1984 1985 y 1986) de las que se han publicado las Actas El centro organiza tambieacuten muestras de muacutesica tradicional danzas y villancicos

Como puede apreciarse en la Comunidad de Madrid no existe un inteshyreacutes apreciable a nivel oficial por el desarrollo de los estudios etnoloacutegicos lo que contrasta enormemente con la poliacutetica seguida por la mayoriacutea de las Comunidades Autoacutenomas del Estado

93 En concreto Ja tesis doctoral de Matilde Fernaacutendez titulada La decadencia de una tradicioacuten cultural en la comarca de Buitrago

346

Page 21: Folclore, Etnografía y Etnología en Madrid [co-authored with Carmen Ortiz]

para la profesionalizacioacuten de los antropoacutelogos De hecho la mayor parte de los investigadores aun estando especializados en antropologiacutea desemshypentildean puestos acadeacutemicos y caacutetedras de muy diverso orden y denominashycioacuten Esta falta de institucionalizacioacuten universitaria (y en consecuencia de profesionalizacioacuten) es uno de los problemas que se ha matenido constante en la etnologiacutea espantildeola hasta casi hoy mismo

Hemos mencionado arriba la aparicioacuten de una nueva generacioacuten de anshytropoacutelogos formados por M Antoacuten en la Facultad y el Museo de Ciencias F de las Barras D Saacutenchez T de Aranzadi L de Hoyos etc De entre ellos los dos uacuteltimos son los maacutes directamente ligados a la labor de Antoacuten y los de mayor importancia histoacuterica De estos investigadores ya puede deshycirse que son laquoprofesionalesraquo de la antropologiacutea por sus estudios especiashylizados y por su labor de investigacioacuten aunque sus puestos acadeacutemicos no fuesen acordes muchas veces con eacutestos

Con la base del Laboratorio creado por Antoacuten Telesforo de Aranzadi y Luis de Hoyos inician sus trabajos de craneometriacutea utilizando la enorme coleccioacuten de craacuteneos de toda Espantildea reunida por F Oloacuteriz en la Facultad de Medicina La colaboracioacuten que inician Hoyos y Aranzadi en los antildeos ochenta se plasmaraacute en varias publicaciones conjuntas de craneometriacutea escalonadas entre 1892 y 1913 cuyo objetivo en la liacutenea de otras laquocranias nacionalesraquo aparecidas en las deacutecadas anteriores en Europa y Ameacuterica era establecer la caracterizacioacuten y reparticioacuten geograacutefica de los tipos raciales de la Peniacutensula en funcioacuten de la morfologiacutea craneana

Dado que la vida acadeacutemica de Aranzadi se desarrolloacute fuera de Madrid desde 1895 y que ademaacutes dejando a un lado sus obras de caraacutecter general su tema de investigacioacuten fue el hombre y la cultura vascos nos referireshymos especialmente a la figura de Hoyos centrada en Madrid de forma funshydamental

Luis de Hoyos Sainz (1868-1951) es una pieza clave en la historia de la antropologiacutea porque puede consideraacutersele un nexo de unioacuten entre el peshyriacuteodo finisecular (en el que estaacuten sus raiacuteces intelectuales) y el actual adeshymaacutes porque igual que Aranzadi enlaza en su obra la antropologiacutea fiacutesica y la etnologiacutea manteniendo un concepto de antropologiacutea cultural (eri el que tambieacuten se incluiacutea a la prehistoria) bastante maacutes coherente que el caracteshyriacutestico de los antropoacutelogos de la generacioacuten anterior que supeditaban una a la otra

Hoyos siendo auacuten estudiante en la Facultad de Ciencias conoce a Anshytoacuten en 1885 al inaugurar eacuteste una Caacutetedra Libre de Antropologiacutea en su Secshycioacuten del Museo de Historia Natural incorporaacutendose al Laboratorio como ayudante del director Desde este momento su dedicacioacuten como investigashydor a la antropologiacutea seraacute completa a pesar de que los puestos acadeacutemicos que desempentildeoacute no estaban dedicados a ella48 Como habiacutea hecho el mismo Antoacuten el perfeccionamiento teacutecnico y la especializacioacuten en la disciplina los adquirioacute Hoyos estudiando en Pariacutes dirigido por Verneau en la caacutetedra de antropologiacutea del Museo de Historia Natural entre 1891 y 1893 doctoraacutendoshy

48 Hoyos obtuvo primero una caacutetedra de Agricultura que ocupoacute en el Instituto de Figueras entre 1895 y 1898 y luego en Toledo desde 1898 hasta 1909 En 1909 fue nomshybrado catedraacutetico de Fisiologiacutea e Higiene escolar en la recieacuten creada Escuela Superior de Magisterio y finalmente al desaparecer eacutesta en 1932 pasa a ser catedraacutetico de la misma asignatura en la nueva Seccioacuten de Pedagogiacutea de la Facultad de Filosofiacutea y Leshytras de la Universidad Central de Madrid hasta su jubilacioacuten en 1938

321

se en 1895 con la primera tesis leiacuteda en la caacutetedra de antropologiacutea de la Universidad de Madrid titulada laquoCraacuteneos normales y deformados del Peruacuteraquo

La formacioacuten adquirida por Hoyos en Francia era fundamentalmente de antropoacutelogo fiacutesico y siguiendo la tendencia general del momento dentro de la materia se centraba sobre todo en la craneologiacutea Asiacute pues los prishymeros trabajos que realiza siguen esta liacutenea Sin embargo ya en esta eacutepoca se observa en los contenidos de la segunda edicioacuten de las Lecciones de Antropologiacutea (1899-1900) redactadas por T de Aranzadi y eacutel que su visioacuten de la disciplina no era exclusivamente el estudio de la morfologiacutea de los grupos humanos y que la etnologiacutea era parte tan importante como la rashyciologiacutea en el conocimiento de los pueblos De hecho repasando la obra antropoloacutegica de Hoyos se advierten tres aacutereas de investigacioacuten que se mantienen maacutes o menos constantes y con un discurrir paralelo La primeshyra de dichas aacutereas se centra en el estudio de la morfologiacutea fiacutesica de los grupos hispanos actuales que comienza con un criterio craneomeacutetrico para ir derivando luego hacia una biometriacutea maacutes amplia hasta desembocar en el anaacutelisis de la reparticioacuten de grupos sanguiacuteneos investigaciones sobre geneacutetica y demografiacutea En la segunda encontramos los trabajos acerca de la caracterizacioacuten racial de los pobladores antiguos (prehistoacutericos) de la Peniacutensula y su posible permanencia en los rasgos fiacutesicos de algunos grupos regionales actuales Finalmente el tercer campo se enfoca hacia el estudio etnograacutefico de estos mismos grupos intentando la definicioacuten de distintos caracteres culturales y el establecimiento de su distribucioacuten geograacutefica denshytro del paiacutes

En las diferentes etapas de su vida se dedica Hoyos maacutes intensamente a una u otra de estas liacuteneas pero siempre las consideraraacute complementarias y necesarias para conseguir una perspectiva antropoloacutegica que seguacuten su concepcioacuten deberiacutea explicar los oriacutegenes y la historia de la diferenciacioacuten fiacutesica y cultural que conforma la realidad de los pobladores de Espantildea vista desde el presente

La obra de investigacioacuten personal de L de Hoyos es en siacute bastante conshysiderable y extensa pero ademaacutes hay que tener en cuenta otra vertiente que es su intereacutes por incrementar la atencioacuten de la Administracioacuten y los medios intelectuales y acadeacutemicos hacia la antropologiacutea En este sentido pueden valorarse sus actuaciones dentro de las principales sociedades cienshytiacuteficas de su eacutepoca y sobre todo en la de Antropologiacutea Etnografiacutea y Preshyhistoria durante los antildeos en que fue su secretario (1921-1927) vicepresishydente (1928) y presidente (1929) Igualmente utiliza el Ateneo madrilentildeo -que en las primeras deacutecadas del siglo vive uno de sus momentos de mashyyor esplendor- como uno de los cauces maacutes estables en la divulgacioacuten de la antropologiacutea Siendo presidente de la Seccioacuten de Ciencias Naturales del centro organiza en 1915 una serie de cursillos breves sobre las distintas disciplinas de la Seccioacuten a cargo de muy cualificados especialistas asigshynaacutendose eacutel mismo uno sobre etnografiacutea que aprovechando una estancia de Aranzadi en Madrid imparten juntos teniendo cierto eacutexito y publicaacutenshydose despueacutes en 1917 con el tiacutetulo de Etnografiacutea Sus bases sus meacutetodos y aplicaciones a Espantildea 49 Otro aspecto a considerar es la preocupacioacuten de

49 Luis de Hoyos leyoacute tambieacuten en 1915 (el 15 de mayo) en la Seccioacuten de Ciencias Naturales del Ateneo otra interesante conferencia que Juego se publicoacute en un folleto titulado La Antropologiacutea Meacutetodos y Problemas (1917)

322

Hoyos por conseguir una mayor proyeccioacuten exterior para la antropologiacutea espantildeolaso Sin entrar a pormenorizar datos en este sentido sus tres viashyjes de estudio por Europa la asistencia como delegado espantildeol a numeshyrosos congresos internacionales de ciencias antropoloacutegicas la pertenencia a comisiones y sociedades antropoloacutegicas de Francia Alemania y diversos paiacuteses americanos y la publicacioacuten de varios trabajos en sus revistas nos muestran el esfuerzo que realizoacute por introducir a su paiacutes en los cauces de la comunidad antropoloacutegica internacional Lo consiguioacute temporalmente aunque la falta de una estructura acadeacutemica que respaldara dentro de Esshypantildea esta presencia en los foros internacionales frustroacute la base que a tiacutetushylo personal Hoyos tratoacute de establecer

Sin abandonar sus trabajos de antropologiacutea bioloacutegica en que se habiacutea centrado antes a partir de su vuelta de un viaje entre 1911 y 1913 para estudiar fisiologiacutea antropologiacutea fiacutesica y etnologiacutea en Francia y Alemania la dedicacioacuten a esta uacuteltima seraacute preferente La creacioacuten en la Escuela Sushyperior de Magisterio del laquoSeminario de Etnografiacutea Folklore y Artes Popushylaresraquo en 1914 supone el inicio de toda una obra de recopilacioacuten y estudio de algunos temas fundamentales de la etnografiacutea nacional fiestas populashyres traje regional medios de transporte alimentacioacuten arquitectura popushylar etc Hoyos mediante sus ensentildeanzas directas y numerosos cuestionashyrios especialmente redactados dirigiraacute una gran cantidad de trabajos de investigacioacuten a las sucesivas promociones de estudiantes de la escuela y reuniraacute un fondo documental considerable sobre estos temas entre 1914 y 1936 (ya que el Seminario tuvo continuidad al pasar a ser catedraacutetico de la Facultad de Letras de la Universidad de Madrid en 1932) Pero ademaacutes el Seminario le sirvioacute para impulsar un proyecto que forjaba desde haciacutea unos antildeos la creacioacuten de un Museo Etnograacutefico Nacional Con el fin de acrecentar sus conocimientos museograacuteficos obtuvo una pensioacuten de la Junta para Ampliacioacuten de Estudios con el fin de estudiar los meacutetodos de organizashycioacuten de los museos etnograacuteficos en Europa realizando el viaje durante el curso de 1924-1925 En 1924 fue nombrado Director Teacutecnico de la laquoExposishycioacuten del Traje Regional Espantildeolraquo que se inauguroacute en los salones de la Bishyblioteca Nacional de Madrid en abril de 1925 incorporando al trabajo de organizacioacuten a algunos de sus colaboradores y dando a la exposicioacuten un caraacutecter fundamentalmente etnograacuteficosi El eacutexito que tuvo la exposicioacuten consolidoacute el prestigio de Hoyos y le animoacute en su idea de intentar la fundashycioacuten de un museo no de indumentaria como ocurrioacute sino maacutes amplio que mostrase una siacutentesis de la etnografiacutea nacional y una comparacioacuten interreshygional de las culturas y modos de vida de las distintas zonas del paiacutes para que pudieran apreciarse sus diferencias y semejanzas

Finalmente el ministro de Instruccioacuten- Puacuteblica Filiberto Villalobos firshymoacute el decreto fundacional del Museo del Pueblo Espantildeol en 1934 nomshybraacutendose director del mismo a Luis de Hoyos El nuevo centro se creoacute fundiendo el Museo del Traje Regional e Histoacuterico el Museo del Encaje (cushyyas colecciones no se llegaron a anexionar) y el Museo de Artes Populares

50 COMAS Juan laquoLuis de Hoyos Sainz (1868-1951)raquo Boletiacuten Bibliograacutefico de Antroshypologiacutea Americana n ordm 14 (1952) pp 1-10

51 UumlRTIZ Carmen laquoContribucioacuten de la Escuela Superior del Magisterio al estudio del traje regional espantildeol (1914-1936)raquo Revista de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares XLIII (1988) pp 449-453

323

de nueva creacioacuten Sus fondos iniciales estaban formados por las coleccioshynes del Museo del Traje y los objetos acumulados por el Seminario de Etshynografiacutea y Artes Populares de la suprimida Escuela de Magisterio (que se habiacutean convertido en el citado Museo de Artes Populares) alojados en el edificio conocido como Palacio de Godoy52

Tal como se estableciacutea en su Reglamento el Museo del Pueblo Espantildeol debiacutea cumplir otras funciones aparte de la mera exposicioacuten debiacutea ser un archivo y centro de informacioacuten de divulgacioacuten y de investigacioacuten Para servir a este uacuteltimo fin se pensoacute en poner en funcionamiento una serie de seminarios especiales para cada seccioacuten del museo en los que se hicieran trabajos de campo redactaran cuestionarios etc y se establecioacute la publishycacioacuten ademaacutes de las circulares cataacutelogos etc de un Anuario en el que se recogieran los trabajos de los investigadores del centro sus corresponshysales y otros investigadores De estos Anales del Museo del Pueblo Espashyntildeol soacutelo llegoacute a publicarse el correspondiente a 193553 Aunque en dos antildeos se consiguioacute acrecentar considerablemente los fondos y estaba iniciaacutendose el montaje de las veintiuacuten salas con que se pensoacute inaugurar la exposicioacuten la guerra de 1936 cortoacute la vida del museo Las colecciones quedaron ameshynazadas de destruccioacuten en el edificio que sufrioacute dantildeos considerables En 1938 Hoyos fue jubilado y el centro se reorganizoacute bajo un nuevo patronato y con un nuevo director

Despueacutes de la guerra y a pesar de su ceguera Hoyos continuacutea sus inshyvestigaciones sobre los mismos temas que le habiacutean interesado siempre A las publicaciones sobre antropologiacutea bioloacutegica raciologiacutea prehistoacuterica y demografiacutea que junto con algunos otros trabajos de biologiacutea y sociologiacutea forman el grueso de su obra en los antildeos cuarenta hay que unir los estudios etnograacuteficos tambieacuten muy abundantes Lo maacutes importante es el Manual de Folklore (1947) escrito en colaboracioacuten con su hija Nieves en el cual se reshycoge la enorme cantidad de informacioacuten sobre la cultura popular espantildeola acumulada desde que a principios de siglo comenzoacute a interesarse por este tema Recordemos que al inicio de su carrera escribe con Aranzadi un magniacutefico manual de antropologiacutea general y al final casi de la misma nos deja otro especiacutefico sobre etnografiacutea espantildeola que al igual que el primero fue praacutecticamente el uacutenico intento de sintetizar una materia que pudo sershyvir de guiacutea a curiosos e investigadores durante muchos antildeos

Ademaacutes de a traveacutes de sus obras y la de alumnos y colaboradores maacutes joacutevenes (su hija Nieves Vicente Risco Teoacutegenes Ortega F Chico Juan Comas etc) 54 Hoyos enlaza con el periacuteodo de postguerra al participar en los nuevos organismos surgidos tras el conflicto beacutelico Es el caso del Conshysejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas en el que se centralizoacute gran parte de la actividad cientiacutefica del paiacutes en relacioacuten ademaacutes con la Univershysidad y que acogioacute en un primer momento a la antropologiacutea con la creashy

52 Ver el decreto fundacional en Anales del Museo del Pueblo Espantildeol I (1935) pp 7-8

53 La publicacioacuten de los Anales del Museo del Pueblo Espantildeol acaba de ser contishynuada por el actual equipo de conservadores e investigadores del centro con la edicioacuten facsimilar del tomo de 1935 y el volumen II correspondiente a 1988

54 Juan Comas fue alumno de Hoyos en la Escuela Superior de Magisterio y seguacuten eacutel mismo reconoce a Hoyos se debioacute su intereacutes por la antropologiacutea y su orientacioacuten profesional en este campo gracias a haberle proporcionado el contacto con E Pittard su verdadero maestro Veacutease COMAS J op cit p 2

324

c1on del Instituto laquoBernardino de Sahaguacutenraquo de Antropologiacutea y Etnologiacutea del que fue nombrado Hoyos director honorario en 1948 Tanto en la revisshyta de este centro como en la correspondiente a la Seccioacuten de Tradiciones Populares del Instituto laquoNebrijaraquo de Filologiacutea (que veraacute modificada su adsshycripcioacuten en momentos posteriores) aparecen publicados los uacuteltimos trabashyjos antropoloacutegicos y etnograacuteficos de Hoyos (algunos poacutestumos) Pero esto nos introduce en una nueva etapa que estudiaremos a continuacioacuten

9 Periacuteodo contemporaacuteneo (1940-1989)

Este apartado vamos a enfocarlo baacutesicamente hacia el estudio de las distintas instituciones (de investigacioacuten museiacutesticas etc) relacionadas con el folklore la etnografiacutea y la antropologiacutea Haremos referencia a la obra de algunas personalidades pero sobre las maacutes destacadas (Caro Baroja Esteshyva Peacuterez Vidal etc) nos limitaremos a resentildear su labor en los distintos centros en los que trabajan ya que el estudio pormenorizado de su obra se aborda en otros capiacutetulos Aunque hayamos marcado como fecha inicial de este periacuteodo el antildeo 1940 necesariamente debemos hacer incursiones en momentos anteriores para comprobar si existe o no continuidad tras el trauma de la guerra civil

91 EL M USEO NACIONAL DE ETNOLOGIacuteA

Ya vimos coacutemo en 1910 el antiguo museo del Dr Velasco recobra su actividad al ser designado sede del laquoMuseo de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoriaraquo creado por real decreto de ese mismo antildeo Dos deacutecadas desshypueacutes y seguacuten el laquoReglamento de los Museos Nacional de Ciencias Naturashyles Antropoloacutegico y Jardiacuten Botaacutenicoraquo 55 -aprobado por real orden de 25 de septiembre de 1930- los tres centros citados forman parte del Instituto Nacional de Ciencias y dependen de la Junta para Ampliacioacuten de Estudios Por entonces el museo tiene dos secciones una de Antropologiacutea y Etnograshyfiacutea y otra de Prehistoria en 1934 la primera se subdivide en dos Son dishyrectores durante estos antildeos Manuel Antoacuten (1910-1929) Francisco de las Barras (1929-1936) y Joseacute Royo Goacutemez (1937-1939)

En 1941 el Museo Etnoloacutegico Nacional (con esta denominacioacuten desde 1940) pasa a depender del recieacuten creado CSIC separaacutendose en 1962 Esta etapa la estudiamos al tratar el desarrollo de la antropologiacutea en el Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas no obstante ahora nos referiremos a algunas cuestiones materiales pertenecientes a aquellos antildeos

Durante la etapa inmediatamente anterior a la guerra civil el abandono del museo es palpable la decadencia se precipita por los desperfectos ocashysionados durante el conflicto Para paliar esta situacioacuten un decreto de 11 de mayo de 1942 aprueba las obras de reforma Exteriormente apenas se realizan modificaciones siendo la estructura interior la que se transforma Por otra parte la reforma administrativa operada en 1940 no soacutelo afecta

55 Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes (Madrid 1930) Ejemplar mecashynografiado existente en el Museo Nacional de Etnologiacutea

325

al cambio de denominacioacuten ya que seguacuten Peacuterez de Barradas lo que se preshytende es laquoanteponer el estudio y exposicioacuten de las culturas humanas al de las caracteriacutesticas fiacutesicasraquo56 Los materiales que se exhiben una vez restaushyrado el museo pertenecen en su mayoriacutea a pueblos de Filipinas y Oceaniacutea Guinea Ameacuterica del Sur algunas momias de Canarias objetos de esquimashyles australianos etc ademaacutes de restos oacuteseos e industrias del Paleoliacutetico y Neoliacutetico Las colecciones de craacuteneos se retiran de la vista al puacuteblico y quemiddot dan reservadas a la investigacioacuten Durante esta etapa son directores Joseacute Peacuterez de Barradas (1940-1952) y Joseacute Tudela de la Orden (1951-1962 lo retoma posteriormente hasta 1964) A este uacuteltimo le sigue Julio Caro Baraja que acaba dimitiendo tras unos pocos meses En 1965 se nombra director a Claudio Esteva Fabregat quien pese a permanecer en el cargo soacutelo hasta 1968 va a ser el artiacutefice de importantes innovaciones

Esteva desde su regreso de Meacutexico en 1956 va a luchar con ahiacutenco por el afianzamiento e institucionalizacioacuten de los estudios antropoloacutegicos en nuestro paiacutes En el museo no soacutelo se dedica a dignificar en lo posible las instalaciones y reorganizar las colecciones su objetivo es crear en su seno una auteacutentica Escuela de Antropologiacutea57 Tras muacuteltiples dificultades consishygue organizar con el apoyo del Instituto de Cultura Hispaacutenica una Escueshyla de Estudios Antropoloacutegicos que comienza a funcionar en 1966 Para una segunda etapa que no pudo materializarse planteaba la creacioacuten de un Centro Iberoamericano de Antropologiacutea Durante los tres antildeos de funcioshynamiento de la Escuela el afaacuten de Esteva fue doble formar personal dirishygido a la investigacioacuten y potenciar a un profesorado especializado capaz de cubrir la incipiente demanda universitaria en el aacutembito de la antroposhylogiacutea La experiencia fue ciertamente positiva por ella pasaron como alumshynos buena parte de los antropoacutelogos que hoy destacan en el panorama doshycente e investigador espantildeol

Tras la salida de Esteva para ocupar la agregaduriacutea de Etnologiacutea en la Universidad de Barcelona el museo se sume nuevamente en una etapa de letargo En 1970 se nombra director a Octavio Gil Farreacutes pero su trabajo en la seccioacuten de numismaacutetica del Museo Arqueoloacutegico Nacional le impide cualquier actividad en el Etnoloacutegico Desde hace algunos antildeos es directora Pilar Romero de Tejada Durante todo este tiempo la situacioacuten del museo es bastante precaria las vitrinas dejan entrar el polvo hay humedad deshysorden etc Todaviacutea hasta 1979 hay un notorio ambiente loacutebrego y decimoshynoacutenico en las instalaciones Por fin ese uacuteltimo antildeo el Ministerio de Cultushyra se decide a actuar Se retira todo el material expuesto comienzan las reformas y en 1981 se abre al puacuteblico una exposicioacuten temporal (que acabashyraacute hacieacutendose permanente) sobre Filipinas A finales de 1982 comienzan las obras para la transformacioacuten total del edificio especialmente de las dos alas laterales Se remoza exteriormente y se mueven tabiques y paredes para crear nu~vas condiciones que posibiliten un mejor aprovechamiento del espacio

Actualmente la exposicioacuten permanente del museo se articula en la planshyta baja (salones grande y pequentildeo) y en las dos galeriacuteas superiores del saloacuten grande En la planta baja se exponen las colecciones de Filipinas

56 PEacuteREZ DE BARRADAS J Guiacutea del Museo Etnoloacutegico Madrid CSIC 1947 p 13 57 ESTEVA FABREGAT Claudio laquoAutobiografiacutea intelectual de -raquo Anthropos Boletiacuten

de Informacioacuten y Documentacioacuten 10 (1982) pp 4-25

326

grupos indiacutegenas de la zona montantildeosa de Luzoacuten cristianos filipinos y mushysulmanes de las islas del Sur Esta seccioacuten es sin duda la maacutes rica del museo y ello pese a que se muestra al puacuteblico uacutenicamente una pequentildea parte de los fondos existentes La planta primera se dedica por su parte a Marruecos y Sabara Occidental y la segunda Oceaniacutea y Ameacuterica

La sala de exposiciones temporales ha sido ocupada por diversas muesshytras de pequentildea dimensioacuten dada la escasez de espacio sobre maacutescaras africanas ceraacutemica marroquiacute cesteriacutea etc El museo dispone asimismo de una interesante biblioteca especializada Con el apoyo del Ministerio de Cultura se han publicado varios cataacutelogos sobre los materiales del museo58

Asimismo es la sede de la Asociacioacuten Madrilentildea de Antropologiacutea fundada en 1978 que tiene como oacutergano de expresioacuten la revista Alcaveras Ademaacutes de seminarios cursos y conferencias la asociacioacuten ha coordinado entre otros actos las II Jornadas de Estudios sobre la provincia de Madrid en 1980 (sobre la identidad cultural de la provincia) el II Congreso de Antroshypologiacutea en 1981 y las 1 y II Jornadas de Antropologiacutea de Madrid las uacuteltishymas celebradas en octubre de 1988

92 LA SOCIEDAD ESPANtildeOLA DE ANTROPOLOGIacuteA ETNOGRAFIacuteA Y PREHISTORIA

Se constituye el 18 de mayo de 1921 en la caacutetedra del Museo Antroposhyloacutegico Nacional La iniciativa habiacutea partido de Manuel Antoacuten (director del museo) quien junto con Rafael Salillas y Francisco de las Barras fueron los encargados de presidir la sesioacuten inaugural Como se indica en el acta de esta sesioacuten en ella se reunioacute laquoUn crecido nuacutemero de naturalistas meacuteshydicos historiadores catedraacuteticos de diversos centros y cultivadores de las ciencias antropoloacutegicas en sus diversas ramasraquo59 Salillas se refirioacute en su intervencioacuten a laquola necesidad de acudir prontamente al deber patrioacutetico y cientiacutefico de restaurar en Espantildea una Sociedad para el estudio de las cienshycias antropoloacutegicasraquo A la laquoCallada laborraquo que hasta entonces se veniacutea reashylizando laquole faltaba la difusioacuten adecuada y especiacutefica que la revista o los anales de una Sociedad cientiacutefica lleva a todos los que se ocupan del misshymo geacutenero de estudiosraquo60

Formaron la primera Junta Directiva Joaquiacuten Saacutenchez de Toca (presishydente el cargo es baacutesicamente honoriacutefico ya que Saacutenchez de Toca es preshysidente de la Real Academia de Ciencias Morales y Poliacuteticas y la Sociedad busca el apoyo oficial) Rafael Salillas (vicepresidente) Angel Pulido (vocal primero) Eduardo Hernaacutendez Pacheco (vocal segundo) Francisco de las Barras (tesorero) Luis de Hoyos (secretario) Domingo Saacutenchez (biblioteshycario) y Juan Cabreacute (vicesecretario)

58 ROMERO DE TEJADA Pilar Las joyas de Marruecos Madrid Ministerio de Cultushyra 1980

SIERRA DELAGE Marta Tallas y maacutescaras africanas Africa Subsahariana Madrid Mishynisterid de Cultura 1980

Arte naga Las colecciones Barbier-Mueller de Ginebra Texto de Jean Paul Barbier fotografiacuteas de Pierre-Alain Ferrazzini Madrid Ministerio de Cultura 1988

El museo cuenta ademaacutes con otras publicaciones en offsset sobre tallas y maacutescaras africanas la India y el Extremo Oriente y Culturas y drogas

59 Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y prehistoria Actas y Memoshyrias 1 (1922) p 7 (actas)

60 Idem

327

La Sociedad va a tener una actividad intensa quedando reflejado en las actas de las sesiones el bullir constante de noticias comunicaciones preshysentacioacuten de memorias investigaciones de campo etc Sin embargo pese a las constantes referencias que se hacen en la sesioacuten fundacional a la anshytropologiacutea en su alcance maacutes general lo cierto es que va a prestar mucha mayor atencioacuten a la prehistoria y a la antropologiacutea fiacutesica que a la etnograshyfiacutea y el folklore Sobre estos dos uacuteltimos aacutembitos las aportaciones maacutes inshyteresantes que se publican en las Actas y Memorias provienen de Luis de Hoyos el P Barreiro (sobre Filipinas) Ismael del Pan Fermiacuten Bouza el P Ceacutesar Moraacuten y J Loacutepez Soler (sobre los hoacuterreos gallegos)

Como apunta Romero de Tejada la Sociedad va a gozar de mucha mayor consideracioacuten oficial que la creada por Velasco Contaba con subvencioacuten oficial y se nombraba entre sus miembros laquoUn vocal y un suplente para formar parte de los tribunales de oposicioacuten a caacutetedras afines [ ] Asimisshymo la Sociedad formaba parte de la Junta de Investigaciones Cientiacuteficas de Marruecos y Colonias siendo representada por uno de sus miembros elegido a votacioacutenraquo61

Despueacutes de la guerra civil comienzan los problemas para la Sociedad Inicialmente pese a las dificultades causadas por el conflicto da muestras de vitalidad En 1940 saca a la luz el tomo XV de su oacutergano de expresioacuten correspondiente a los antildeos de obligada inactividad ( 1936-1940) y que ahora se titula Atlantis Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antroposhylogiacutea Etnografiacutea y Prehistoria y Museo Etnoloacutegico Nacional Su esquema organizativo es el mismo que en los antildeos anteriores publican las actas de las reuniones las noticias y memorias presentadas por los socios y artiacutecushylos recibidos

El deseo de la Sociedad es asegurarse una iacutentima unioacuten con el museo ahora dependiente del CSIC Sin embargo las dificultades aparecen pronshyto en 1941 al crearse en el CSIC -y por tanto en el seno del museo-- el Instituto laquoBernardino de Sahaguacutenraquo de Antropologiacutea y Etnologiacutea con lo que el proyectado Instituto Espantildeol de Antropologiacutea que la Sociedad deshyseaba formar en unioacuten con el museo se desmorona En un primer momenshyto la Sociedad quiere formar parte de la nueva institucioacuten y asiacute en el tomo XVI de Atlantis (1941) se sentildeala en la portada que la revista es laquoOacutershygano del Instituto Bernardino de Sahaguacutenraquo Martiacutenez Santa-Olalla (direcshytor de la publicacioacuten) habiacutea logrado el patrocinio del Consejo para la revista desde su reaparicioacuten ya que oficialmente la Sociedad se habiacutea unido al CSIC por acuerdo de 16 de julio de 19406~ Sin embargo ya desde la aparishycioacuten del tomo XV se desatan las tensiones Desde el Patronato laquoMeneacutendez y Pelayoraquo del CSIC se comunica a la Sociedad (en enero de 1941) que debe abandonar la publicacioacuten de artiacuteculos de arqueologiacutea y prehistoria en Atshylantis pues el Consejo dispone ya del Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea para tratar de esas cuestiones en caso contrario se romperiacutea la unioacuten entre aqueacutel y la Sociedad La negativa de esta uacuteltima a renunciar a los estudios citados fue apoyada por el director del museo (Joseacute Peacuterez de Barradas) y supuso la dimisioacuten del entonces presidente de la Sociedad el Marqueacutes de Lozoya

61 ROMERO DE TEJADA P laquoLa Antropologiacutea espantildeola y el Museo Nacional de Etnoshylogiacutea (1875-1974)raquo Antropologiacutea de Espantildea y Ameacuterica Madrid Dosbe 1977 pp 295-322

62 Atlantis Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnograshyfiacutea y Prehistoria y Museo Etnoloacutegico Nacional XVI cuad III-IV (1941) p 518

328

dado que ocupaba la Direccioacuten General de Bellas Artes y no podiacutea oponerse a las directrices oficiales

Los problemas econoacutemicos hacen mella en la Sociedad tras la ruptura con el CSIC Esta ruptura determina que desde el tomo XVII de 1942 se cambie el tiacutetulo de la revista que ahora es uacutenicamente Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria

Las actividades normales continuacutean en sus sesiones y conferencias Lo verdaderamente preocupante es la publicacioacuten de la revista ya que la Soshyciedad soacutelo contaba con las cuotas de los socios y una pequentildeiacutesima subshyvencioacuten del Ministerio de Educacioacuten Nacional de 2073 pts Por esta razoacuten se decide hacer una nueva gestioacuten ante el Consejo al que se proponen unas laquobases de colaboracioacutenraquo en marzo de 1942 La Sociedad quedariacutea bajo el patronato del Consejo y la revista aumentariacutea su tirada de 700 a 1000 ejemshyplares de los cuales 400 seriacutean para el CSIC renunciando la Sociedad a los ingresos producidos por la venta del total de ejemplares A cambio se soshylicitaban 40000 ptas anuales de subvencioacuten Se recuerda que esta cantidad cubre uacutenicamente los gastos de papel fotograbado e impresioacuten laquoya que toda colaboracioacuten cientiacutefica es aportacioacuten socialraquo63 Esta solicitud nunca recibiraacute respuesta oficial

El conflicto con el CSIC alcanza su cliacutemax en 1943 El 27 de enero de ese antildeo diacutea de sesioacuten la Sociedad se encuentra con el museo en obras (ha comenzado su remodelacioacuten) ante lo que deciden celebrar su reunioacuten laquoenshytre andamiosraquo64 Nunca maacutes volveraacute a ocupar sus salas de reunioacuten todas sus posesiones materiales incluidos libros ficheros originales etc son reshytenidos en el museo Desde entonces se escribiraacuten reiteradas peticiones de devolucioacuten incluso se levanta un acta notarial en 1949 en la que se deja constancia de la negativa del director del museo Joseacute Peacuterez de Barradas a hacer entrega de objeto alguno sin autorizacioacuten superior El reglamento reformado de la Sociedad de 1949 refleja esta situacioacuten en un artiacuteculo transitorio laquoLa Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehisshytoria se reserva cuantos derechos puedan derivarse de sus antiguos Estashytutos y Reglamentos y domicilio en el antiguo Museo Antropoloacutegico del Dr Velasco Igualmente [ ] se reserva si en su diacutea hubiere lugar la reshyclamacioacuten de cuantos dantildeos y perjuicios se la hubieran originado por una situacioacuten de hecho unilateral impuesta por la fuerza Igualmente la Socieshydad recabaraacute la devolucioacuten de todas cuantas propiedades de todo geacutenero tuviera o le correspondieran en un futuro por virtud de los Estatutos funshydacionales que hoy se reformanraquo 65

La desvinculacioacuten de la Sociedad con respecto al CSIC y al museo la conduce a su entronque con la Caacutetedra de Historia Primitiva del Hombre de la Universidad de Madrid de la que es titular Julio Martiacutenez Santa-Olashylla socio y director de la Sociedad desde haciacutea tiempo En los locales del Seminario de Historia Primitiva del Hombre en la Facultad de Filosofiacutea y Letras (Ciudad Universitaria) se instala la nueva biblioteca de la Socieshydad la antigua no sale del museo Esta iacutentima relacioacuten queda tambieacuten pashytente en los nuevos estatutos de 1949 seguacuten los cuales (art 130 ) en caso

63 Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Preshyhistoria XVII (1942) pp 210-211

64 bid XVIII (1943) p 217 65 bid XXIV (1949) p 163

329

de disolucioacuten los bienes de la Sociedad pasaraacuten a ese Seminario o a la Fashycultad En los antiguos estatutos el beneficiario era el Museo Etnoloacutegico

La animosidad oficial contra la Sociedad se evidencia ademaacutes de en el abandono econoacutemico en hechos corno la negativa del Ministerio de Asunshytos Exteriores a conceder autorizacioacuten de salida a Martiacutenez Santa-Olalla para participar en el III Congreso de la Conferencia Internacional de Afrishycanistas (celebrado en Nigeria en 1949) de cuyo comiteacute era representante permanente de Espantildea66

Las dificultades econoacutemicas no tienen camino de solucionarse y se han de rechazar numerosos originales En instancia dirigida con fecha 9 de feshybrero de 1950 al Ministerio de Educacioacuten Nacional se solicita una subvenshycioacuten de 50000 ptas anuales Hay respuestas oficiosas afirmativas pero en realidad nunca llega a concederse el dinero El 17 de diciembre de 1951 se reuacutene la uacuteltima sesioacuten de la Sociedad ocupando la presidencia Manuel Mariacutea Salas y la secretariacutea Julio Martiacutenez Santa-Olalla Parece que no se produjo su disolucioacuten formal pero lo cierto es que el uacuteltimo volumen de sus Actas y Memorias es el nuacutemero XXVI correspondiente a ese antildeo de 1951

iquestCoacutemo valorar la importancia y los resultados de la Sociedad Ciertashymente resulta obvio que gozoacute de mayor consideracioacuten oficial durante los antildeos anteriores a la guerra lo que le permitioacute ampliar notablemente su campo de actuaciones Su revista gozoacute siempre de gran prestigio ademaacutes la publicacioacuten de las actas de las juntas era y es un elemento de estudio indispensable para conocer el desarrollo institucional de la antropologiacutea espantildeola durante aquellos antildeos Los contactos con sociedades e investigashydores extranjeros las numerosas conferencias que organizaba y en definishytiva el conjunto de sus actividades dinamizaron el aacutembito de la antroposhylogiacutea y la prehistoria antes de la guerra El nuacutemero de socios fue relativashymente importantes alcanzando los 250 (entre instituciones y particulares) en los antildeos 40

Sin embargo la Sociedad tuvo si no un defecto siacute un desequilibrio en su orientacioacuten investigadora la etnografiacutea nunca estuvo representada conshyvenientemente ni auacuten en los antildeos 20 durante los que se aprecia una mashyyor presencia La antropologiacutea (fiacutesica que era como se entendiacutea fundashymentalmente) tuvo un papel algo maacutes relevante aunque despueacutes de la guerra seraacute casi nulo Fue la prehistoria la que dominoacute ampliamente el pashynorama editorial de la revista sobre todo desde los antildeos treinta y especialshymente a partir de 1940 Fue precisamente esa orientacioacuten arqueoloacutegica la que propicioacute la ruptura con el CSIC pero en este conflicto tornaron parte otros factores de caraacutecter personal e incluso ideoloacutegicos que no podemos analizar en este momento Cabe destacar tambieacuten el hecho de que durante una decena de antildeos (de 1941 a 1951) coexistieran en Madrid dos centros dedicados (con las deficiencias resentildeadas) al estudio y fomento de la anshytropologiacutea la etnografiacutea y la prehistoria el Instituto Bernardino de Sahashyguacuten y la Sociedad aparte de la Caacutetedra y el Seminario de Historia Primishytiva del Hombre de la Universidad La Sociedad pudo haber jugado un pashypel mucho maacutes importante en ese desarrollo de la antropologiacutea pero a su tradicioacuten cercana a la prehistoria se unioacute el entronque con la citada caacuteteshy

66 bid pp 150-151

330

dra y el ataque constante desde las esferas del CSIC Este despilfarro de iniciativas y esfuerzos no beneficioacute a nadie en el aacutembito antropoloacutegico ni dentro ni fuera del CSIC soacutelo la prehistoria veriacutea reforzada su posicioacuten en detrimento de la etnologiacutea

93 EL MUSEO DEL PUEBLO ESPANtildeOL

La historia del Museo del Pueblo Espantildeol resulta casi delirante Hemos visto sus oriacutegenes al tratar la figura de Luis de Hoyos oriacutegenes republicashynos que acabariacutean contagiaacutendose en lo que se refiere a su funesto destino (el de la Repuacuteblica) al propio museo

Fundado oficialmente a finales de 1934 y con el tomo 1 de sus Anales en la calle en 1935 llegoacute 1936 y la guerra impidioacute su inauguracioacuten En 1940 se abrioacute por fin al puacuteblico bajo la direccioacuten de Joseacute Peacuterez de Barradas teshyniendo como sede el antiguo Palacio de Godoy hoy edificio del Senado Pero soacutelo estuvo abierto unos meses En 1944 Peacuterez de Barradas presentoacute su dimisioacuten entre otras razones para dedicarse por entero a su trabajo como director del Museo Etnoloacutegico Nacional Para sustituirle se nombroacute a Julio Caro Baroja Su paso por el museo lo describe Caro con amarga ironiacutea en el capiacutetulo XXVII de su obra Los Baroja67

Dejando a un lado las dificultades y frustraciones padecidas por don Julio podemos pasar directamente a significar los hechos y resultados poshysitivos de su labor Eacutel mismo nos da la valoracioacuten final laquoQuise introdushycir [ ] ciertas normas que hicieran de eacutel un museo cientiacutefico y no un mushyseo folkloacuterico maacutes Por eso procureacute prestar atencioacuten a hechos de distribushycioacuten geograacutefica exponer series tipoloacutegicas de aperos herramientas maacutequishynas etcraquo 63 En otro lugar comenta laquoEn el Museo trabajeacute de firme constituiacute una biblioteca buena monteacute el servicio de fichas y fotografiacuteas de una mashynera mucho maacutes racional y efectiva que le encontreacute y escribiacute parte de mis libros y estudios de Tecnologiacutea y Etnografiacutearaquo ffl Consiguioacute ademaacutes que se publicaran un total de doce cataacutelogos de distintas colecciones del museo (amuletos pendientes cuernas almireces etc) escritos por Carmen Baroja el Marqueacutes de Lozoya y eacutel mismo70 Pese a todo Caro no consiguioacute su objeshytivo de ver el museo definitivamente instalado en 1954 dimitiacutea

Tras un largo periacuteodo de enclaustramiento el museo vuelve a abrir sus puertas al puacuteblico en 1971 pero lo va a hacer soacutelo durante 19 meses Dushyrante estos antildeos se trabaja baacutesicamente en la ordenacioacuten e identificacioacuten de las piezas dado el estado de abandono en que se encontraban Intervieshynen en esa tarea Josefina Nieves Nieves de Hoyos y Joseacute Peacuterez Vidal71 En Ja etapa posterior y hasta 1985 es su director Mordf Luisa Herrera Durante la

67 Los Baraja Barcelona Ciacuterculo de Lectores 1986) pp 401-404 Tambieacuten se refiere al mismo centro al desintereacutes oficial y a su laquofracasoraquo como director en el proacutelogo de la Tecnologiacutea Popular Espantildeola Madrid Ed Nacional 1983

68 Tecnologiacutea Popular Espantildeola p 9 69 Los Baraja ed cit p 404 70 Ver la relacioacuten completa de obras publicadas por el museo hasta 1987 en ALARshy

coacuteN ROMAacuteN Concepcioacuten Cataacutelogo de amuletos del Museo del Pueblo Espantildeol Madrid Ministerio de Cultura 1987 p 173

71 Sobre Joseacute Peacuterez Vida ver LoacutePEZ Eisa y CEA Antonio Joseacute Peacuterez Vida Entremiddot vistas sobre su vida Madrid Excmo Cabildo Insular de La Palma 1987

331

decena larga de antildeos que ocupa el cargo (hasta su relevo por Pedro Manuel Berges) el museo ha conservado (en su encierro en los soacutetanos del Teatro Real primero y luego en la antigua Facultad de Medicina de la calle de Atoshycha) un auteacutentico laquocaraacutecter folkloacutericoraquo Y entrecomillamos las palabras porque el relato que la misma directora hace de su actividad no deja lugar a dudas de ese marchamo folklorista72 No tiene desperdicio su descripcioacuten de una exposicioacuten sobre trajes y artesaniacutea organizada por el museo con motivo del XXV Aniversario de la Feria del Campo laquo [ ] rodeado [el Saloacuten del Palacio de los Exaacutegonos en la Feria del Campo] de vitrinas conteniendo Jos distintos trajes y enseres regionales y presentando en el centro un gran mapa de Espantildea y sobre eacutel una coleccioacuten de pequentildeos grupos escultoacutericos poliacutecromos de parejas bailando la danza tiacutepica de cada regioacutenraquo73

En septiembre de 1987 los ricos y maltratados fondos del museo se trasladan al edificio del Museo Espantildeol de Arte Contemporaacuteneo que parece ya su sede definitiva al preverse la reunioacuten de todas las colecciones de arte contemporaacuteneo en el Centro Reina Sofiacutea De momento el museo soacutelo dispone de una pequentildea parte del espacio pese a lo cual se han podido instalar provisionalmente almacenes laboratorios biblioteca etc74

Por lo que se refiere a publicaciones ya hemos indicado que en 1935 aparecioacute el tomo I de sus Anales En eacutel encontramos -ademaacutes de los deshycretos fundacionales circulares oficiales y bibliografiacutea- artiacuteculos de dishyversa extensioacuten e intereacutes destacando los de Luis de Hoyos J M Barandiashyraacuten Robert y Baacuterbara Aitken C Cabal N de Hoyos etc con un imporshytante nuacutemero de ilustraciones y laacuteminas Los avatares sufridos por el mushyseo han hecho que el segundo volumen de esta publicacioacuten no haya apareshycido hasta 1988

94 ETNOGRAFIacuteA Y ANTROPOLOGIacuteA EN EL CSIC

El Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas (CSIC) se crea ofishycialmente por una ley de 24 de noviembre de 1939 (modificada en parte en julio de 1942) y se organiza mediante reglamento aprobado por decreto de 10 de febrero de 1940 firmado por J Ibaacutentildeez Martiacuten ministro de Educacioacuten Nacional

La estructura cientiacutefica y material del CSIC se articula en torno a los centros dependientes de las disueltas Junta para Ampliacioacuten de Estudios e Investigaciones Cientiacuteficas Fundacioacuten de Investigaciones Cientiacuteficas y Ensayos de Reforma y del Instituto de Espantildea (que se reforma y manshytiene)

En el reglamento de la nueva institucioacuten se detallan los patronatos e institutos de que va a constar Formando parte del Patronato laquoMeneacutendez y Pelayoraquo (de Historia y Filologiacutea) encontramos (entre otros) el Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo de Filologiacutea y el laquoJuan Sebastiaacuten Elcanoraquo de Geoshy

72 HERRERA M Luisa laquoEl Museo Nacional del Pueblo Espantildeol al II Congreso de Antropologiacutearaquo Actas del 2ordm Congreso de Antropologiacutea abril 1981 Madrid Ministerio de Cultura 1985 pp 33-39

73 bid p 37 74 laquoSede actual del Museo del Pueblo Espantildeolraquo Anales del Museo del Pueblo Espashy

1o II (1988) pp 277-294

332

grafiacutea En el primero se crearaacute una seccioacuten de Tradiciones Populares y del segundo dependeraacute inicialmente el Museo Etnoloacutegico Esta uacuteltima adscripshycioacuten no tendraacute sin embargo ninguacuten valor praacutectico

A) Antropologiacutea fiacutesica y etnologiacutea

El CSIC comienza a funcionar realmente desde finales de 1940 pero hashybraacute que esperar un antildeo maacutes para que se organicen en su seno los estudios de etnologiacutea y antropologiacutea Efectivamente por decreto de 26 de septiemshybre de 1941 se crea el Instituto de Antropologiacutea y Etnologiacutea laquoBernardino de Sahaguacutenraquo75 En el preaacutembulo firmado por J Ibaacutentildeez Martiacuten se ensalza la figura de Fr Bernardino y se asegura que laquola Etnologiacutea [es] fundacioshynalmente espantildeola y exclusivamente catoacutelica durante dos siglos [ ] hasta que su florecimiento y equilibrio se rompe en el siglo xv111 al acabar la claacutesica y cristiana unidad de las cienciasraquo El recieacuten creado centro (pershyteneciente al Patronato M Pelayo) tiene como funciones esenciales laquoel esshytudio antropoloacutegico del pueblo espantildeol tanto en el pasado como en el preshysente y tanto sobre el individuo vivo como sobre su esqueleto [ ] [y] el estudio de las costumbres arte y creencias populares de Espantildea Marrueshycos y Coloniasraquo (art0 20 ) El Instituto estaacute integrado baacutesicamente ademaacutes de por las colecciones etnograacuteficas del Museo Arqueoloacutegico Nacional por laquoel Museo Etnoloacutegico con sus colecciones biblioteca y toda clase de mashyterialraquo (artordm 30

) En realidad lo que se pretende es dotar al museo de una actividad investigadora que complemente la museograacutefica El citado museo habiacutea cambiado su uacuteltima denominacioacuten (Museo Antropoloacutegico Nacional) por Museo Etnoloacutegico Nacional por decreto qe 20 de mayo de 1940 su nueshyva orientacioacuten seraacute fundamentalmente etnograacutefica76

El director del museo Joseacute Peacuterez de Barradas pasa a serlo tambieacuten del Instituto compartiendo ambos cargos hasta 1952 (antildeo de separacioacuten de los dos centros) aunque seguiraacute sieacutendolo del Instituto hasta su muerte Hastaacute el citado antildeo de 1952 la investigacioacuten sobre antropologiacutea fiacutesica que se realiza en el laquoBernardino de Sahaguacutenraquo estaacute iacutentimamente conectada con la que se desarrolla en la Caacutetedra de Antropologiacutea de la Facultad de Cienshycias (Universidad Central) ya que desde la creacioacuten de la Caacutetedra habiacutea sido norma que su titular y el director del museo fueran una misma pershysona Trabajan en este aacutembito (ademaacutes de Peacuterez de Barradas) Mordf de las Mercedes Gonzaacutelez Jimeno Caridad Robles Julio Cola Alberich Carlos Blanco Soler y otros La seccioacuten de Etnologiacutea se mantiene viva gracias casi exclusivamente a la labor del entonces becario del Instituto Julio Caro Baroja que publica numerosos artiacuteculos y obras de envergadura como Los pueblos del Norte de la Peniacutensula Ibeacuterica

El 11 de julio de 1945 se inauguran las colecciones del remozado museo Ahora los materiales expuestos seraacuten mayoritariamente de caraacutecter etnoshygraacutefico En la memoria del CSIC correspondiente a este antildeo se resentildean los trabajos de una seccioacuten de antropologiacutea en Barcelona (creada el antildeo anterior) dirigida por Santiago Alcobeacute (al que se nombra tambieacuten vicedishyrector del Instituto) y se informa de la creacioacuten de otra seccioacuten de antroshy

75 Memoria 1940-1941 Madrid CSIC 1942 pp 431-432 76 ROMERO DE TEJADA op cit p 296

333

pologiacutea (patoloacutegica fundamentalmente) en Valladolid a cuyo frente se enshycuentra Misael Bantildeuelos

En la seccioacuten de Madrid y pese al caraacutecter etnograacutefico del museo los trabajos que se realizan entroncan de lleno con la antropologiacutea fiacutesica aunshyque tambieacuten hay incursiones en el aacutembito americanista (sobre todo por Peacuterez de Barradas) y en Guinea y Norte de Africa Esta corriente biologisshyta queda reforzada por el hecho de que desde 1946 el Instituto abandona el Patronato laquoMeneacutendez Pelayoraquo y entra a formar parte del laquoRamoacuten y Cashyjaraquo de Ciencias Meacutedicas y Biologiacutea Animal

En la memoria del CSIC de 1948 se indica que en su sede de Madrid el Instituto se organiza en las siguientes secciones lordf osteologiacutea 2ordf morshyfologiacutea 3ordf fisiologiacutea antropoloacutegica y grupos sanguiacuteneos 4ordf crecimiento inshyfantil y 5ordf etnologiacutea

Debemos insistir en que la praacutectica totalidad de los estudios realizados durante estos diez primeros antildeos son de antropologiacutea fiacutesica excepto los referidos de Caro Baraja (que en 1947 se traslada al Centro de Estudios de Etnologiacutea Peninsular) y los de alcance general o americanista de Peacuterez de Barradas Esta orientacioacuten se oponiacutea casi frontalmente a la que se hashybiacutea querido dar al inuseo desde 1940 marcadamente etnograacutefica Quizaacutes fuera eacutesta una de las razones que se tuvieron en consideracioacuten para ordeshynar la separacioacuten del instituto y el museo en 1952 organizaacutendose desde enshytonces como centros independientes aunque ambos pertenecientes todaviacutea al Consejo Como consecuencia de esta ruptura accede a la direccioacuten del museo Joseacute Tudela de la Orden hombre de letras y que por tanto no es ya el catedraacutetico de antropologiacutea de la Facultad Queda como director del Insshytituto Peacuterez de Barradas

La separacioacuten no va a beneficiar a ninguno de los dos centros En el Instituto se sigue trabajando en antropologiacutea fiacutesica y su director continuacutea la liacutenea americanista En el museo el personal investigador lo componen el director Joseacute Tudela y las colaboradoras Mordf de las Mercedes Gonzaacutelez Jimeno y Caridad Robles Mendo ambas dedicadas a la antropologiacutea bioshyloacutegica con incursiones en la antropologiacutea criminal la primera La investishygacioacuten en los aacutembitos de la etnologiacutea y la etnografiacutea es praacutecticamente nula Es Joseacute Tudela quien hace mayores aportaciones en ese sentido fundashymentalmente en las esferas docente y divulgativa con cursos y conferencias que se ofrecen en la Escuela de Archiveros Bibliotecarios y Museiacutestas (a la que eacutel mismo pertenece) con sede en la Biblioteca Nacional Asiacute en 1955-1956 imparte un curso sobre laquoEtnologiacutearaquo en 1956-1957 sendas confeshyrencias sobre laquoLos estudios etnoloacutegicos en Espantildearaquo y laquoLos Museos espantildeoshyles con fondos etnoloacutegicosraquo y en 1957-1958 otras dos sobre laquoEtnologiacutea y Folkloreraquo y laquoMisioacuten Educativa de los Museosraquo

La actividad de ambos centros (museo e instituto) decae paulatinamenshyte soacutelo la seccioacuten de Barcelona mantiene un nivel aceptable gracias funshydamentalmente a Santiago Alcobeacute Miguel Fusteacute y Joseacute Pons Finalmente en 1962 el museo se separa del CSIC y pasa a depender de la Direccioacuten General de Bellas Artes Comienza entonces una nueva etapa que hemos estudiado en el apartado dedicado al Museo Nacional de Etnologiacutea

Por lo que se refiere al Instituto desconocemos el antildeo exacto de su sushypresioacuten aunque en 1961 se publica por uacuteltima vez su revista Antropologiacutea y Etnologiacutea En 1968 ya con el Instituto extinto se crea un Departamento de Geneacutetica y Antropologiacutea dentro del mismo Patronato laquoRamoacuten y Cajaraquo

334

(al que habiacutea pertenecido el laquoBernardino de Sahaguacutenraquo) que en ese mismo antildeo pasa a la categoriacutea de instituto con tres departamentos de antroposhylogiacutea de citogeneacutetica y de geneacutetica animal Antildeos maacutes tarde el instituto pasa a ser exclusivamente de geneacutetica y asiacute es como se mantiene en la actualidad

Veamos ahora brevemente cuales fueron las publicaciones perioacutedicas del Instituto laquoBernardino de Sahaguacutenraquo La primera de las revistas del censhytro no le perteneciacutea en realidad Nos estamos refiriendo a Atlantis Actas y Memorias de la Sociedad de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria y Mushyseo Etnoloacutegico Nacional cuyas vicisitudes en relacioacuten con el museo y el Instituto ya han sido tratadas

Tendriacutean que pasar algunos antildeos para que en 1945 el Instituto consiga editar un oacutergano de expresioacuten propio que se va a titular Trabajos del Insshytituto Bernardino de Sahaguacuten de Antropologiacutea y Etnologiacutea El objetivo inishycial pareciacutea ser que alternativamente se dedicaran los distintos nuacutemeros a temas de antropologiacutea (fiacutesica) y etnologiacutea Sin embargo soacutelo los voluacutemeshynes IV VI y IX tratan cuestiones etnoloacutegicas con artiacuteculos de variada teshymaacutetica entre ellos alguno de Julio Caro Baraja sobre el pueblo vasco los restantes nuacutemeros se dedican a la antropologiacutea fiacutesica siendo la mayor parshyte estudios monograacuteficos El desarrollo que alcanza la seccioacuten barcelonesa del Instituto hace que en 1949 los Trabajos pasen a ser editados en Barceshylona El traslado editorial se hace posible porque ese mismo antildeo de 1949 se crea una nueva revista en el Instituto titulada Antropologiacutea y Etnologiacutea Tendraacute como director hasta su desaparicioacuten tras el volumen 14 de 1961 a Joseacute Peacuterez de Barradas La publicacioacuten tiene caraacutecter semestral y seguacuten se indica en el nuacutemero primero su existencia queda justificada porque los Trabajos se reservan a- laquomonografiacuteas extensas mientras que la nueva pushyblicacioacuten seraacute una revista que refleje con mayor agilidad el movimiento cientiacuteficoraquo Ciertamente se publica en ella un buen nuacutemero de artiacuteculos tanto de antropologiacutea fiacutesica como de etnologiacutea aunque es superior el nuacuteshymero de los primeros

Por su parte el Museo Etnoloacutegico consigue tras su separacioacuten del Insshytituto en 1952 que aparezca el primer (y uacutenico) nuacutemero de sus Cuadernos del Museo Etnoloacutegico en 1957 con artiacuteculos de antropologiacutea fiacutesica (espantildeoshyla) y de etnologiacutea (americanista) Estos Cuadernos pretendiacutean servir adeshymaacutes como cauce de informacioacuten y teniacutean secciones de croacutenica y biblioshygrafiacutea

B) Tradiciones populares

La liacutenea de estudios antropoloacutegicos que acabamos de comentar no es la uacutenica que se ha desarrollado en el CSIC La otra gran corriente es la refeshyrida a las investigaciones sobre dialectologiacutea y tradiciones populares que pese a multitud de trabas y problemas es la uacutenica que permanece viva

Ya indicamos que formando parte del Patronato laquoMeneacutendez Pelayoraquo se habiacutea creado el Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo de Filologiacutea En 1943 se organiza en su seno una laquoSeccioacuten de Tradiciones Popularesraquo dirigida por Vicente Garciacutea de Diego Los dos primeros antildeos de vida de la seccioacuten son especialmente intensos publicando un total de ocho tiacutetulos de su laquoBiblioshyteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Popularesraquo obras que en su mayor

335

parte se han convertido ya en auteacutenticos claacutesicos de la etnografiacutea espashyntildeola77

Gracias al tesoacuten de Vicente Garciacutea de Diego se consigue sacar a la luz el primer tomo de la Revista de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares (RDTP) correspondiente a 1944-1945 El tomo estaacute compuesto por dos voshyluacutemenes (con los cuadernos 10 y 20

de 1944 y 30 y 4deg de 1945 respectivashymente) en el primero de los cuales el tiacutetulo de la revista no incluye el teacutershymino laquodialectologiacutearaquo Esta variacioacuten queda justificada en el artiacuteculo laquoDiashylectologiacutearaquo escrito por Garciacutea de Diego en ese mismo nuacutemero (pp 419shy428) En eacutel se destaca la importancia de recoger las distintas formas y senshytidos dialectales ya que laquoel vocabulario popular tiene intereacutes como hecho linguumliacutestico y como expresioacuten de la culturaraquo Asimismo ofrece Garciacutea de Diego diversas consideraciones sobre la metodologiacutea a utilizar en la recoshygida de las voces

El contenido de este primer tomo de la RDTP marca la liacutenea de calidad y amplitud temaacutetica que va a caracterizar la revista hasta hoy mismo Las primeras paacuteginas corresponden a un extenso y profundo estudio titulado

77 Hasta 1990 se han publicado en la Biblioteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Poshypulares los siguientes tiacutetulos

l Ricardo del Arco y Garay Notas de folk-lore alto-aragoneacutes (1943) II Pedro Arna Cavero Vocabulario del alto-aragoneacutes (1944)

III Marciano Curie Merchaacuten Cuentos extrementildeos (1944) IV Joseacute Augusto Saacutenchez Peacuterez El culto mariano en Espantildea (1943) V Antonio Castillo de Lucas Refranero meacutedico (1944)

VI Julio Caro Baraja La vida rural en Vera de Bidasoa (Navarra) (1944) VII Angel Gonzaacutelez Palencia y Eugenio Mele La maya (Notas para su esshy

tudio en Espantildea) (1944) VIII Santiago Alonso Garrote El dialecto vulgar leoneacutes hablado en Maragashy

teriacutea y tierra de Astorga (Notas gramaticales y vocabulario) (1944) IX Fritz Kruumlger Problemas etimoloacutegicos (1956) X Arcadio de Larrea Cuentos populares de Andaluciacutea Cuentos gaditanos I

(1959) XI Joseacute Peacuterez Vida Espantildea en la historia del tabaco (1959)

XII Fritz Kruumlger El argentinismo laquoes de lindoraquo (1960) XIII Juan Martiacutenez Ruiz Inventario de bienes moriscos del Reino de Grashy

nada (siglo XVI) Linguumliacutestica y Civilizacioacuten (1972) XIV Carmen Muntildeoz Renedo La representacioacuten de laquoMoros y Cristianosraquo de

Zuacutejar Cautiverio y rescate de Ntra Sra de la Cabeza de Zuacutejar (1972) (1987)

XV Joseacute Peacuterez Vida La cultura de la cantildea de azuacutecar en el Levante espantildeol (1973)

XVI Julio Caro Baraja La aurora del pensamiento antropoloacutegico La antroshypologiacutea en los claacutesicos griegos y latinos (1983)

XVII Antonio Cea Gutieacuterrez y Joaquiacuten Alvarez Barrientos Fuentes etnograacuteshyficas en la novela picaresca espantildeola (l laquoLos Lazarillosraquo) (1984)

XVIII Julio Caro Baraja Los fundamentos del pensamiento antropoloacutegico moshyderno (1985)

XIX Julio Caro Baraja Realidad y fantasiacutea en el mundo criminal (1986) XX Aurelio M Espinosa (hijo) Cuentos populares de Castilla y Leoacuten (l)

XXI Carmen Ortiz Garciacutea Luis de Hoyos Sainz y la Antropologiacutea espantildeola (1987)

XXII J Alvarez Barrientos y A Cea Gutieacuterrez (coord) Actas de las Jornadas sobre Teatro Popular en Espantildea (1987)

XXIII Aurelio M Espinosa (hijo) Cuentos populares de Castilla y Leoacuten (ll) (1988)

XXIV A Cea M Fernaacutendez y L A Saacutenchez (coord) Arquitectura popular en Espantildea (1990)

336

laquoTradicioacuten popular o folkloreraquo en el que Vicente Garciacutea de Diego analiza esos conceptos su significado y alcance en el contexto de los estudios anshytropoloacutegicos El resto de los artiacuteculos (descriptivos teoacutericos metodoloacutegishycos) aparecen firmados por personajes de la talla de Luis de Hoyos Julio Caro Angel Gonzaacutelez Palencia J Ramoacuten Fernaacutendez-Oxea Gabriel Mordf Vershygara Ismael del Pan Nieves de Hoyos Daacutemaso Alonso Telesforo de Aranshyzadi Fermiacuten Bouza-Brey Vicente Risco P Ceacutesar Moraacuten Antonio Castillo de Lucas Arcadio Larrea Pilar Garciacutea de Diego etc

En 1947 la seccioacuten sufre un cambio significativo que de haber sido deshybidamente encauzado desde las instancias superiores pudo haber supuesshyto la definitiva consolidacioacuten de los estudios etnoloacutegicos en el Consejo Efectivamente en enero de aquel antildeo se creaba en el seno del CSIC el laquoCentro de Estudios de Etnologiacutea Peninsularraquo con secciones en Madrid y Barcelona nombraacutendose director a Agustiacuten Duraacuten y Sempere y secretario a Julio Caro Baraja En realidad es el centro de Madrid el que funciona y continuacutea como director Vicente Garciacutea de Diego ya que es la antigua Seccioacuten de Tradiciones Populares del Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo la que se remodela

El nuevo centro era la parte espantildeola de una iniciativa conjunta con Portugal que dos antildeos antes habiacutea comenzado su andadura en Oporto En abril de 1945 el Instituto de Alta Cultura de Lisboa habiacutea creado el laquoCenshytro de Estudos de Etnologia Peninsularraquo disponiendo su sede en la ciushydad portuense La idea habiacutea surgido de las conversaciones mantenidas entre Amaacutendio Tavares (rector de la Universidad de Oporto y vicepresishydente del Instituto de Alta Cultura) y Joseacute de Erice coacutensul de Espantildea en la misma ciudadn La direccioacuten del centro portugueacutes se encomienda a Menshydes Correacutea quien en el programa de estudios que presenta asegura que el objeto del centro es laquoademaacutes del intercambio cientiacutefico entre los dos pueblos peninsulares la investigacioacuten coordinacioacuten y esclarecimiento de los problemas relativos a a) antropologiacutea fiacutesica y biologiacutea humana de porshytugueses y espantildeoles b) evolucioacuten antropoloacutegica y cultural de la Peniacutensushyla Ibeacuterica desde la Prehistoria a los tiempos modernos e) etnografiacutea folshyklore y psicologiacutea eacutetnica de los pueblos peninsularesraquo79 Tras la creacioacuten del centro espantildeol el portugueacutes se adapta a la liacutenea maacutes etnograacutefica de aqueacutel y Mendes Correacutea nombra a A Jorge Dias investigador y secretario Es entonces cuando realmente comienza a funcionar con iacutempetu el organisshymo portugueacutes

En 1949 tras nuevas conversaciones entre representantes del Instituto de Alta Cultura y el CSIC se llega a nuevos acuerdos para potenciar la cooperacioacuten Los objetivos fundamentales que se pretenden conseguir son la publicacioacuten de un atlas etnoloacutegico peninsular monografiacuteas etnograacuteficas regionales unos Anales de Estudios de Etnologiacutea Peninsular y una recopishylacioacuten de la bibliografiacutea etnoloacutegica de Espantildea y Portugal8()

Portugueses y espantildeoles van a mantener (sobre todo hasta comienzos de los antildeos 70) relaciones constantes con asistencia a congresos celebrashy

78 VEIGA DE UumlLIVEIRA Ernesto Vinte anos de investigaiexclao etnoloacutegica do Centro de Estudos de Etnologiacutea Peninsular Porto-Lisboa 1947-1967 Lisboa Instituto de Alta Cultura 1968 p 7

79 bid p 8 80 Memoria 1949 Madrid CSIC 1951 p 391

337

dos en uno y otro paiacutes lectura de conferencias publicacioacuten de artiacuteculos y resentildeas de obras portuguesas en la RDTP etc sin embargo los objetivos uacuteltimos de colaboracioacuten cientiacutefica no se alcanzan Ernesto Veiga de Oliveishyra sentildeala como causa de este fracaso laquoel desintereacutes de los espantildeoles que se mantuvieron siempre ajenos a esa cooperacioacutenraquo81 No es este el momenshyto de discutir esa afirmacioacuten tampoco tiene mucho sentido entrar en acushysaciones mutuas Sin embargo no podemos dejar de sentildealar que soacutelo echanshydo un vistazo a los iacutendices de la RDTP se comprueba el gran nuacutemero de artiacuteculos de autores portugueses de resentildeas de sus obras comentarios de congresos etc que se publican ademaacutes de necrologiacuteas y homenajes a autores lusos Seguramente no lo hemos comprobado no existe un paraleshylo equivalente en las revistas etnograacuteficas portuguesas respecto a los espashyntildeoles Tambieacuten es cierto que en Portugal habiacutea bastante maacutes actividad inshyvestigadora que en nuestro paiacutes

El Centro de Etnologiacutea Peninsular de Madrid desaparece en 1961 para dar paso al laquoDepartamento de Dialectologiacutea y Tradiciones Popularesraquo denshytro del Instituto laquoMiguel de Cervantesraquo de Filologiacutea hispaacutenica creado en 1947 Se trata de un cambio administrativo (ademaacutes del fin de la colaborashycioacuten oficial con Portugal) pues su personal continuacutea siendo el mismo al igual que su director No obstante ahora el departamento es uno en siacute mismo sin secciones en otras ciudades Trabajan en eacutel Vicente Garciacutea de Diego Julio Caro Baraja Joseacute Peacuterez Vidal Nieves de Hoyos y Pilar Garciacutea de Diego Ademaacutes desde 1951 teniacutea su sede en el centro la Asociacioacuten Esshypantildeola de Etnologiacutea y Folklore cuyo nuacutemero de socios iraacute aumentando progresivamente encontraacutendose entre ellos (ademaacutes del personal del deshypartamento) etnoacutegrafos y folkloristas como Antonio Castillo de Lucas J M Goacutemez Tabanera J R Fernaacutendez-Oxea J Gella Iturriaga y otros muchos incorporados en etapas posteriores82

El departamento continuacutea publicando la RDTP y mantiene contactos con investigadores espantildeoles y extranjeros Entre estos uacuteltimos hay un buen nuacutemero de portugueses y latinoamericanos y figuras del mundo anglosajoacuten de la talla de Foster Lewis o Pitt Rivers Muchos de ellos visitan el centro interesados en gran medida por entrar en contacto con Julio Caro Baroja que desarrolla una fecundiacutesima labor de investigacioacuten

La muerte de V Garciacutea de Diego en 1978 y la posterior jubilacioacuten de Peacuterez Vidal traen consigo la desaparicioacuten oficial del departamento Recorshydemos que Peacuterez Vidal es el uacutenico miembro que habiacutea conseguido la plaza de colaborador cientiacutefico ni Pilar Gbull de Diego ni Nieves de Hoyos teniacutean

81 VEIGA DE UumlLIVEIRA E op cit p 10 (nota 8) 82 La Asociacioacuten Espantildeola de Etnologiacutea y Folklore se constituyoacute el 23 de diciembre

de 1951 con laquodomicilio provisionalraquo (que acabaraacute siendo permanente) en la sede del Centro de Etnologiacutea Peninsular del CSIC en Madrid Su primer Consejo Directivo estashyba formado por Ramoacuten Meneacutendez Pida (Miembro de Honor) presidente Vicente Garshyda de Diego vicepresidentes Julio Caro Baroja y Antonio Castillo de Lucas secretario J M Goacutemez Tabanera y vocales Joseacute Peacuterez Vidal Manuel Garciacutea Matos Joseacute Gella Iturriaga J R Fernaacutendez-Oxea Bonifacio Gil Gervasio Manrique Hernaacutendez y Enrique Casas Gaspar

La Asociacioacuten nacioacute obviamente debido a la iniciativa personal de sus fundadores por tanto no se trataba de ninguna institucioacuten estatal Sin embargo tanto por el hecho de que su domicilio fuera el del Centro de Etnologiacutea Peninsular como porque buena parte de sus miembros pertenecieron o estuvieron relacionados con esta misma instishytucioacuten la asociacioacuten y el citado centro mantuvieron una estrecha vinculacioacuten

338

una vinculacioacuten administrativa con el centro pese a la gran labor que deshysarrollaban La RDTP pasa entonces por momentos difiacuteciles soacutelo la activishydad incansable de Concepcioacuten Casado (directora del Instituto laquoMiguel de Cervantesraquo) consigue que no se decrete su supresioacuten

En 1980 aparece el tomo XXXV correspondiente conjuntamente a 1979 y 1980 El material publicado es la mitad del que hubiera corresponshydido pero al fin se ha logrado el objetivo de que la RDTP siga adelante

La difiacutecil situacioacuten administrativa de la revista queda definitivamente resuelta en 1983 En el tomo de ese antildeo (XXXVIII) aparece ya como dishyrector Julio Caro Baroja Comienza entonces una nueva y pujante etapa tanto de la RDTP como del equipo de trabajo de su entorno Se reactiva la publicacioacuten de los voluacutemenes de la laquoBiblioteca de Dialectologiacutea y Tradishyciones Popularesraquo y se estabiliza en el seno del Instituto un equipo invesshytigador a cuyo frente se encuentra Julio Caro desde 1981

95 FOLKLORISTAS

Durante el primer tercio del siglo ya vimos que las investigaciones sobre folklore teniacutean en Luis de Hoyos uno de sus pilares fundamentales cuya labor logra atravesar no sin dificultades la brecha de 1936-1939 Al marshygen de la obra de Hoyos no existen demasiados aspectos resentildeables en los estudios sobre folklore durante los antildeos anteriores a la guerra No obsshytante podemos destacar la figura de Gabriel Mariacutea Vergara y Martiacuten (1869shy1949) contemporaacuteneo de Hoyos y catedraacutetico de Geografiacutea e Historia en el Instituto de Guadalajara Sus obras estudian la historia geografiacutea y cosshytumbres de distintas regiones de Castilla Por lo que se refiere al folklore publicoacute Vergara un buen nuacutemero de trabajos sobre tradiciones refranes cantares dichos apodos etc (algunos de ellos sobre Madrid) entre los que podemos sentildealar los Refranes geograacuteficos de Espantildea (Madrid 1915) o su memoria sobre Derecho consuetudinario y economiacutea popular de la proshyvincia de Segovia (Madrid 1909) premiada por la Real Academia de Cienshycias Morales y Poliacuteticas en el concurso de 1908

Enrique Casas Gaspar es otra figura destacada en el estudio de los usos y costumbres populares que trabaja durante la primera mitad del siglo Meacutedico de profesioacuten (como buena parte de los folkloristas del siglo x1x y algunos del xx) sus obras son esencialmente estudios realizados con fuenshytes bibliograacuteficas con los que pretende ofrecer panoramas generales de cuestiones relativas a las conductas y formas de vida populares Entre sus libros hay tiacutetulos tan sugestivos y problemaacuteticos en su momento como La cavada y el origen del totemismo (1924) El origen del pudor (1930) Las ceremonias nupciales (1931 2ordf ed) Costumbres espantildeolas de nacimiento noviazgo casamiento y muerte (1947) y Ritos agrarios Folklore campesino espantildeol (1950) Las tres primeras obras se refieren a los laquopueblos primitishyvosraquo en general las dos uacuteltimas se centran en el aacutembito espantildeol Son estas dos las que han tenido maacutes resonancia por su caraacutecter recopilador espeshycialmente las Costumbres espantildeolas ya que para su elaboracioacuten utilizoacute ademaacutes de fuentes bibliograacuteficas los resultados de la famosa encuesta del Ateneo de Madrid de 1901 sobre los acontecimientos maacutes trascendentales del ciclo vital

Otro importante folklorista cuya labor se desarrolla casi por igual (eroshy

339

noloacutegicamente) tanto antes como despueacutes de la guerra es Bonifacio Gil Garciacutea (1898-1965) Su trabajo afecta tanto a la musicologiacutea en su sentido maacutes estricto como al folklore en general Su empleo como director de una banda de muacutesica militar en Badajoz le permitioacute realizar extensas investishygaciones sobre canciones populares extrementildeas Pero su labor musicoloacutegica no se redujo a las fronteras regionales como se puede comprobar en su Cancionero infantil universal Por lo que se refiere a Madrid Gil realizoacute una importantiacutesima labor en el aacutembito del folklore publicando en 1958 la obra que quizaacutes sea la que maacutes prestigio le ha dado nos referimos a La fama de Madrid En ella se documentan y glosan 820 ejemplos de coplas leyendas modismos y refranes relacionados con la ciudad81

Tambieacuten folklorista no profesional al igual que Vergara y Gil y estricto contemporaacuteneo del uacuteltimo es el meacutedico Antonio Castillo de Lucas (1898shy1972)84 Su campo de trabajo fue la medicina popular y especialmente la paremiologiacutea meacutedica aacutembito en el que podemos destacar su Refranero meacutedico85 Publicoacute numerosos estudios tanto sobre Madrid como sobre otras regiones espantildeolas y buena parte de ellos vieron la luz en la RDTP Puede considerarse culminacioacuten de toda su labor la obra Folkmedicina aparecida en 1958

Pero si hemos de destacar a un personaje del campo del folklore (deshyjando a un lado la figura de Caro Baraja) durante las uacuteltimas deacutecadas deshybemos referirnos a Manuel Garciacutea Matos (1912-1974) La obra de Garciacutea Mashytos en el aacutembito del folklore musical espantildeol resulta imponente y ello pese a lo temprano de su muerte86 Sus primeros trabajos sobre musicologiacutea los realiza en su tierra natal (Plasencia) pero pronto en 1941 marcha a Mashydrid donde accede al puesto de profesor auxiliar en el Conservatorio Al poco tiempo en 1944 comienza tambieacuten su colaboracioacuten con el recieacuten creashydo Instituto Espantildeol de Musicologiacutea del CSIC y en 1958 consigue la Caacutetedra de Folklore en el Conservatorio de Madrid Podemos afirmar que Matos tuvo la fortuna de recibir un apoyo casi constante de las diversas institushyciones del Estado que podiacutean tener alguna relacioacuten con el mundo del folshyklore hecho favorecido por el auge de los festivales y concursos de cantos y danzas laquopopularesraquo que tanto proliferaron durante el franquismo Esta circunstancia no supuso sin embargo ninguna merma en la calidad cienshytiacutefica de nuestro folklorista En 1960 y 1971 se publican las dos primeras Antologiacuteas del Folklore Musical de Espantildea editadas por la casa discograacuteshyfica Hispavox En 1979 ya fallecido su autor sale a la luz la Magna Antoshylogiacutea del Folklore Musical de Espantildea con 17 discos de larga duracioacuten y un total de 330 temas musicales Por lo que se refiere a Madrid el trabajo inshyvestigador de Matos resulta de extraordinaria importancia Hasta la publishycacioacuten de su Cancionero popular de la provincia de Madrid (3 vols 1951 1952 y 1960) editado por el Instituto Espantildeol de Musicologiacutea del CSIC esshy

83 N[ieves] de H[oyos] S[ancho] laquoNecrologiacutea Bonifacio Gil Garciacutearaquo RDTP XXI (1965) pp 211-212

84 J[oseacute] P[eacuterez] V[idal] laquoNecrologiacutea Antonio Castillo de Lucasraquo RDTP XXVIII (1972) pp 381-383

85 (Madrid Biblioteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares CSIC 1944) 86 VVAA laquoAlgunas opiniones sobre el Profesor Garciacutea Matos y la Antologiacutea del

Folklore Musical de Espantildearaquo Magna Antologiacutea del Folklore Musical de Espantildea Intershypretada por el Pueblo Espantildeol Madrid Hispavox 1978 pp 10-14 (Libro que acompantildea a la coleccioacuten de discos)

340

taba bastante extendida la idea de que la provincia de la capital del Estado careciacutea de un auteacutentico cancionero popular La citada obra dio al traste con esta creencia pues en ella se presentan maacutes de mil canciones impresas tanto en su forma literaria como musical Ademaacutes en el volumen primero hace Matos un breve pero interesante repaso a las diferentes costumbres y acontecimientos sociales con que se vincula el cancionero recopilado

96 LA ANTROPOLOGIacuteA EN LA UNIVERSIDAD

Este somero repaso sobre la situacioacuten de la antropolgiacutea en el aacutembito universitario va a tener como punto de referencia uacutenico la Universidad Complutense87 no obstante no incluimos en esta resentildea los estudios que sobre antropologiacutea fiacutesica se imparten en la Facultad de Ciencias Bioloacuteshygicas

A) Facultad de Geografiacutea e Historia

Es aquiacute siendo todaviacutea Facultad de Filosofiacutea y Letras donde aparece por primera vez una materia de estudio de caraacutecter antropoloacutegico excepshytuando por supuesto Ja Caacutetedra de Antropologiacutea (fiacutesica) que consigue crear Manuel Antoacuten en 1892 Ese momento inicial se situacutea en 1922 cuando se nombra a Rugo Obermaier catedraacutetico de la nueva materia que lleva por tiacutetulo laquoHistoria primitiva del Hombreraquo La caacutetedra no era en sentido estricto de prehistoria como puede parecer aunque el transcurso de los antildeos hariacutea que la identificacioacuten fuese total88 Ciertamente algunos personashyjes intentaron que esa caacutetedra se concibiera desde una oacuteptica amplia que diera cabida en armoniacutea a la prehistoria y la antropologiacutea Asiacute Julio Marshytiacutenez Santa-Olalla consideraba que dicha caacutetedra teniacutea un laquoenunciado clashyro preciso y general que equivale a decir Etnologiacutea puesto que ha de hisshytoriar los primitivos tanto actuales como antiguos y prehistoacutericosraquo89 Para

87 En la Universidad Autoacutenoma existe cierta actividad relacionada con la etnologiacutea dentro del departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea y maacutes concretamente en el Mushyseo de Artes y Tradiciones Populares En el aacutembito de los planes de estudio hay una asignatura de etnologiacutea en Historia y varias maacutes de antropologiacutea en Filosofiacutea El mushyseo fue inaugurado el 20 de mayo de 1975 con caraacutecter de museo universitario depenshydiendo del departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la citada universidad madrishylentildea Sus fondos alcanzan casi las 6000 piezas y tienen su origen en la coleccioacuten reushynida por la que ha sido y sigue siendo su directora Guadalupe Gonzaacutelez-Hontoria La actividad del museo se extiende a la publicacioacuten de una revista Narria de corto nuacuteshymero de paacuteginas que alcanza ya el volumen 47 dedicadas la mayor parte de manera monograacutefica a cada una de las diferentes provincias de Espantildea Tambieacuten se realiza anualmente y desde 1981 un laquoCurso de Artes y Tradiciones Popularesraquo Por otra parte en la UNED en los estudios de Psicologiacutea se cursa tambieacuten una asignatura de antroshypologiacutea cuyo catedraacutetico es Honorio M Velasco

88 Obermaier era esencialmente un prehistoriador aunque tuviera cierto intereacutes y consideracioacuten por la etnologiacutea Pero esto no fue suficiente de ahiacute que algunos autores (como Esteva) hayan afirmado que si en lugar de Obermaier la universidad hubiera contratado al P Schmidt por ejemplo hubiera sido la etnologiacutea y no la prehistoria la que se habriacutea desarrollado con mayor vigor dado el caraacutecter personalista de las coshyrrientes de estudio en Espantildea

89 MARTIacuteNEZ SANTA-UumlLALLA Julio laquoEl Seminario de Historia Primitiva del Hombre de la Universidad y sus actividades africanistasraquo Actas y Memorias de la Sociedad Esshypantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria XX (1945) pp 99-108

341

potenciar esta orientacioacuten se habiacutea creado durante el curso 1931-1932 el Seminario de Historia Primitiva del Hombre que hasta asentarse definitishyvamente en la nueva Facultad de Filosofiacutea y Letras tuvo su sede primero en el edificio universitario de San Bernardo y luego en el Museo Antroposhyloacutegico90

Para Santa-Olalla el campo de accioacuten de la asignatura debiacutea ser Aacutefrica en toda su extensioacuten estudiada desde la neo-etnologiacutea y la paletnologiacutea pues asiacute es como denomina a los estudios eacutetnicos sobre pueblos actuales y antiguos respectivamente Todo esto intenta dejarse patente con las coshylecciones arqueoloacutegicas y etnograacuteficas africanas que se van reuniendo en el Seminario y con la realizacioacuten de trabajos pertenecientes a ambas disshyciplinas Sin embargo y pese a lo que acabamos de indicar lo cierto es que en las publicaciones perioacutedicas del Seminario (Cuadernos de Historia Primitiva del Hombre y Notas del Seminario de Historia Primitiva del Hombre) no hay ninguna contribucioacuten que pueda considerarse etnograacutefica o etnoloacutegica los sucesivos catedraacuteticos de la asignatura son prehistoriadoshyres en sentido estricto y exclusivo El departamento se denominaraacute uacutenicashymente de Prehistoria aunque en alguacuten momento aparezca como de Prehisshytoria y Etnologiacutea Incluso en 1955 cuando se crea una laquofantasmalraquo Caacutetedra de Etnologiacutea se hace cargo de ella (provisionalmente) Martiacuten Almagro Basch catedraacutetico de Historia Primitiva del Hombre En antildeos posteriores aquella caacutetedra acabaraacute diluyeacutendose Quizaacutes la uacutenica actividad de verdadera importancia en el terreno de la etnologiacutea desarrollada por el Seminario fueshyron las conferencias leiacutedas por Claudio Esteva (en el curso 1956-1957) sobre los laquoProblemas actuales de la Antropologiacutea culturalraquo

Actualmente y desde la uacuteltima reforma de los planes de estudio la etnoshylogiacutea queda recogida en dos asignaturas En el segundo curso de la licenshyciatura de Geografiacutea e Historia se cursa laquoEtnologiacutearaquo como materia obligashytoria para los alumnos de la Seccioacuten de Historia En la especialidad de Prehistoria se incluye otra asignatura titulada laquoEtnologiacutea de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo Teoacutericamente hay otra materia maacutes de contenido etnoloacutegico la laquoMetodologiacutea de la investigacioacuten prehistoacuterica y etnoloacutegicaraquo pero la segunshyda parte nunca se imparte Normalmente han estado encargados de estas asignaturas prehistoriadores maacutes o menos cercanos a la etnologiacutea como Carlos Alonso del Real o J P Garrido Roiz Actualmente las imparten dos etnoacutelogos Carlos Junquera y Andreacutes Carretero

Nunca la etnologiacutea ha tenido una situacioacuten ni medianamente regular en el departamento de Prehistoria El futuro tampoco parece demasiado proshymetedor no por razones personales sino por la presioacuten de la prehistoria y la falta de intereacutes oficial para mejorar la situacioacuten

Dentro de la misma Facultad de Geografiacutea e Historia hay otra seccioacuten la de Historia de Ameacuterica donde siacute ha tenido y tiene una presencia imporshytante la antropologiacutea incluso antes de crearse la Subseccioacuten de Antropoloshygiacutea y Etnologiacutea Americana El americanismo siempre ha estado mucho maacutes cercano a la antropologiacutea que cualquier otro campo de estudio hisshytoacuterico o arqueoloacutegico Durante los antildeos 50 esta conexioacuten queda patente en la seccioacuten en buena parte de sus actividades y especialmente en las que

90 Durante los antildeos 40 es director del Seminario y catedraacutetico de la asignatura Julio Martiacutenez Santa-Olalla y vicedirector Juliaacuten San Valero Aparisi personaje fundashymental en la etnologiacutea valenciana de este siglo

342

estaacuten a cargo del catedraacutetico de Ameacuterica Prehispaacutenica y Arqueologiacutea Ameshyricana Manuel Ballesteros Gaibrois La revista Trabajos y Conferencias publicada por el Seminario de Estudios Americanistas de la que es editor Ballesteros y secretario Joseacute Alcina recoge en sus paacuteginas esa interconeshyxioacuten que sentildealamos entre antropologiacutea arqueologiacutea e historia

Precisamente se debe a la iniciativa de Ballesteros el hecho de que Claushydio Esteva pase a explicar en 1959 la asignatura laquoAntropologiacutea y Etnologiacutea de Ameacutericaraquo y en 1960 laquoReligiones Indiacutegenas de Ameacutericaraquo Pero el paso fundamental se da en el curso 1967-1968 cuando entra en funcionamiento la Subseccioacuten de Antropologiacutea y Etnologiacutea Americana En el actual plan de estudios los alumnos que se integran en esta subseccioacuten cursan durante la especialidad ademaacutes de otras asignaturas de Historia de Ameacuterica las siguientes de contenido antropoloacutegico Etnologiacutea de Ameacuterica del Norte Etshynologiacutea de Ameacuterica Central Etnologiacutea de Ameacuterica del Sur Antropologiacutea Cultural Etnohistoria de Ameacuterica Religiones indiacutegenas americanas Etnoshyhistoria del Paciacutefico espantildeol Etnologiacutea de la Peniacutensula Ibeacuterica y Teoriacutea y meacutetodo de la Antropologiacutea Son profesores entre otros Manuel Gutieacuterrez Estevez Rafael Diacuteaz Maderuelo Carlos M Caravantes etc Actualmente la Subseccioacuten se ha refundido en el departamento de Historia de Ameacuterica II

B) Departamento interfacultativo de Antropologiacutea social (Facultades de Ciencias Poliacuteticas de Psicologiacutea y de Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten)

Antes de comenzar su andadura este departamento en las facultades citadas existiacutean ya asignaturas de antropologiacutea desde los antildeos 70 En la de Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea se crea a mediados de esa deacutecada una agreshygaduriacutea de antropologiacutea social y un poco maacutes adelante la caacutetedra que pasoacute a ocupar Carmelo Lisoacuten En Psicologiacutea existiacutea una asignatura de antropoloshygiacutea general (a cargo de Luis Cencillo) primero en la entonces seccioacuten de Psicologiacutea de la Facultad de Filosofiacutea y Letras y desde 1971 en la propia Facultad de Psicologiacutea Tambieacuten en Filosofiacutea se cursaba una asignatura de antropologiacutea filosoacutefica

Un paso previo y provisional a la creacioacuten del departamento interfashycultativo fue la organizacioacuten del llamado laquoDepartamento de Ciencias Humashynas Naturaleza y Culturaraquo que funcionoacute durante los cursos 1985-1986 y 1986-1987 Uniacutea los departamentos de antropologiacutea de Psicologiacutea y de Filoshysofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten bajo la direccioacuten de Joseacute Luis Garciacutea (catedraacutetico de antropologiacutea en Filosofiacutea)

Finalmente desde el curso 1987-1988 funciona el citado departamento interfacultativo con el departamento propiamente dicho en la Facultad de Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea (Campus de Somosaguas) y secciones deshypartamentales en las de Psicologiacutea y Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten El director es Carmelo Lisoacuten Tolosana Obviamente el nuacutecleo central se encuentra en la Facultad de Sociologiacutea donde se imparten siete asignatushyras de antropologiacutea una Antropologiacutea Social como optativa en tercer curso de Sociologiacutea y las seis restantes en la especialidad de Antropoloshygiacutea Social Historia de la Antropologiacutea Antropologiacutea Poliacutetica Sistemas de Parentesco y Familia Antropologiacutea Cultural Cognitiva Teacutecnicas de Invesshytigacioacuten en Antropologiacutea y Antropologiacutea Social de Espantildea Ademaacutes depenshy

343

diendo del mismo departamento se imparte la asignatura de Antropologiacutea de Iberoameacuterica en la especialidad de Estudios Iberoamericanos Forman el personal docente entre otros Carmelo Lisoacuten Ricardo Sanmartiacuten Toshymaacutes Calvo y Mariacutea Caacutetedra

En la Facultad de Psicologiacutea existe una uacutenica asignatura de antropoloshygiacutea Componen la seccioacuten departamental Juan Oliver Saacutenchez Fernaacutendez Miguel Loacutepez Coira Rafael Llavona Joseacute Mordf Junoy y Antonio Ristori

En la de Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten se imparte tambieacuten una sola asignatura de antropologiacutea filosoacutefica Son profesores Joseacute Luis Garciacutea y Jesuacutes Muga

97 EL PANORAMA OFICIAL DE LOS ESTUDIOS ETNOLOacuteGICOS

EN LA Co MUNIDAD DE MADRID

La democratizacioacuten de la poliacutetica y la sociedad espantildeola que se vislumshybra desde 1987 y el posterior desarrollo del Estado de las Autonomiacuteas van a suponer un verdadero acicate para el desarrollo de los estudios etnoloacuteshygicos En algunas de las Comunidades Autoacutenomas existiacutea ya una importanshyte tradicioacuten etnograacutefica o folklorista de alcance regional en Madrid no ocurre lo mismo A lo largo de las paacuteginas anteriores hemos reflejado con claridad la razoacuten de ello al tiempo que se ha incidido en el caraacutecter geneshyral de los estudios antropoloacutegicos y folkloacutericos desarrollados en nuestra ciudad Sin embargo a partir del citado antildeo de 1978 se inicia un proceso sociopoliacutetico encaminado a crear una regioacuten con identidad propia en lo que hasta entonces era una mera entidad administrativa llamada provincia de Madrid El objetivo era dotar de identidad cultural a lo que pronto pashysariacutea a ser una comunidad autoacutenoma De esta forma en diciembre de 1979 se organizan las I Jornadas de estudios sobre la provincia de Madrid Se presentaron entonces un buen nuacutemero de comunicaciones sobre historia geografiacutea arqueologiacutea literatura y economiacutea de Madrid Una de las seccioshynes se destinaba a etnografiacutea y folklore pero la participacioacuten fue bastante reducida y muy dirigida por las premuras con que se organizoacute la reunioacuten

Las segundas jornadas celebradas un antildeo despueacutes (en noviembre de 1980) dan muestra ya de la concrecioacuten de objetivos que se pretende alcanshyzar Su mismo tiacutetulo es bien significativo laquoMadrid en busca de su identishydad culturalraquo Las secciones en que se organiza son Prehistoria y arqueoshylogiacutea Historia y sociologiacutea Antropologiacutea urbana Uso social del espacio Arte y muacutesica populares y Tradicioacuten e identidad En esta ocasioacuten la parti shycipacioacuten es bastante numerosa al igual que el abanico de temas tratados La uacuteltima seccioacuten es la de mayor intereacutes en ella se ofrecen apuntes sobre temas que sus autores acabaraacuten desarrollando en futuras tesis doctorales (sobre la Sierra Norte o las vegas del Henares y el Tajuntildea) o se presentan breves ensayos sobre tradicioacuten e identidad como los de Honorio M Veshylasco y Joseacute Luis Garciacutea Nos encontramos en definitiva ante el inicio de una nueva etapa de estudios etnoloacutegicos sobre Madrid que tiene en las artesaniacuteas la Sierra Norte y la identidad de las comunidades rurales mashydrilentildeas sus nuacutecleos fundamentales de investigacioacuten

Soacutelo unos meses despueacutes de la celebracioacuten de las segundas jornadas a las que nos hemos referido se organiza en Madrid (en abril de 1981) el

344

II Congreso Espantildeol de Antropologiacutea91 el primero se habiacutea celebrado en Barcelona en 1977 De su organizacioacuten se hace cargo la Asociacioacuten Madrishylentildea de Antropologiacutea en colaboracioacuten con el Ministerio de Cultura la Dishyputacioacuten de Madrid y la Universidad Autoacutenoma En este segundo congreso se pierde el caraacutecter holiacutestico que habiacutea caracterizado al primero y no se incluyen en el programa disciplinas como la antropologiacutea fiacutesica o la etnoshyhistoria Sin entrar a valorar el intereacutes y los resultados de esa reunioacuten siacute podemos apuntar que muy poco o nada aporta al conocimiento antropoloacuteshygico de la regioacuten madrilentildea Sin embargo su celebracioacuten siacute ayuda a la consolidacioacuten de la Asociacioacuten Madrilentildea de Antropologiacutea que reuacutene a un buen nuacutemero de antropoacutelogos que trabaja en Madrid aunque por supuesshyto otros muchos desarrollan su labor al margen de ella

Por estos mismos antildeos la Diputacioacuten apoya otras iniciativas de caraacutecter etnoloacutegico sobre Madrid editaacutendose a partir de 1978 varios tiacutetulos sobre oficios tradicionales92

Paralelamente se da inicio a una investigacioacuten etnograacutefica sobre la Sieshyrra Norte de Madrid pero en 1983 se interrumpe la investigacioacuten sin ser replanteada su continuidad a nivel oficial aunque siacute continuaraacute de manera particular

Con la Comunidad Autoacutenoma ya en marcha se da la paradoacutejica circunsshytancia de que la escasa y oportunista labor en favor de los estudios etnoloacuteshygicos sobre Madrid no soacutelo no se potencia sino que ya ni siquiera sirve la excusa de utilizar la etnologiacutea para dar sentido cultural a la regioacuten la Coshymunidad es ya un ente administrativo y su posible identidad poco importa

Actualmente el escasiacutesimo intereacutes existente a nivel oficial por la etnoshylogiacutea en la Comunidad se manifiesta en dos Consejeriacuteas la de Cultura y la de Agricultura En la primera y dentro de la Direccioacuten de Servicios de Bellas Artes se redactoacute en 1988 un proyecto de museo etnograacutefico (mejor aacuterea etnograacutefica) para la Sierra Norte proyectos semejantes se planteashyriacutean para las zonas SE y SO de la provincia La iniciativa no ha sido aposhyyada por el consejero

Otra frustrada iniciativa ha sido la de crear un fichero etnograacutefico El trabajo se ha suspendido tanto por la no renovacioacuten de los contratos del personal como por la incongruencia del sistema empleado la ficha etnoshygraacutefica copiaba a la letra la redactada para el material arqueoloacutegico y obshyviamente ambos deben ser tratados de forma particularizada y diferente

Por uacuteltimo la uacutenica actividad que interesa a la etnografiacutea dentro de la Consejeriacutea de Cultura es el inicio de una poliacutetica de declaraciones de laquobieshynes de intereacutes etnograacuteficoraquo que apenas si se ha iniciado

91 Las actas se publican en 1985 por el Ministerio de Cultura en un volumen de escasiacutesima calidad tipograacutefica

92 Matilde FERNAacuteNDEZ y Carmen UumlRTIZ Dos oficios tradicionales en Madrid La hojalateriacutea y la toneleriacutea Madrid Dipu Prov 1980

Adoracioacuten CALLE RODRIacuteGUEZ Oficios tradicionales en Madrid La cesteriacutea Madrid Dip Prov 1982

Mbull de los Angeles MORCILLO Oficios tradicionales en Madrid La forja Madrid Dip Prov 1982

Matilde CUEVAS DE LA CRUZ y Juan Miguel BENIacuteTEZ Oficios tradicionales en Madrid La churreriacutea Madrid Dip Prov 1982

Esta liacutenea se ha completado con la publicacioacuten por el Ministerio de Industria de una guiacutea de las artesaniacuteas de Madrid

345

Por lo que se refiere a la Consejeriacutea de Agricultura el organismo que nos interesa es el Area de Sociologiacutea del Patronato Madrilentildeo de Areas de Montantildea (PAMAM) Aquiacute se estaacute desarrollando en colaboracioacuten con el proshygrama Culturalcampo del Ministerio de Cultura una investigacioacuten encamishynada a la recogida de material y a la elaboracioacuten de una escueta guiacutea etnoshygraacutefica del sector maacutes septentrional de la Sierra Pobre Existe tambieacuten el proyecto de publicar algunas obras93 pero sin que existan perspectivas de continuar esta poliacutetica ya que seguacuten Gema Galvaacuten responsable del Area de Sociologiacutea hay otras cuestiones (como la promocioacuten turiacutestica social y econoacutemica) que interesan de manera prioritaria al PAMAM

Aunque la Comunidad no se decide a actuar por siacute misma siacute es uno de los organismos que colabora en la financiacioacuten de una institucioacuten municipal que se interesa plenamente por estas cuestiones Nos estamos refiriendo al laquoCentro de Estudios Tradicionalesraquo de la Universidad Popular de San Sebastiaacuten de los Reyes Fue creado en 1984 estando a cargo de Joseacute Mashynuel Fraile Desde entonces ha recogido material etnograacutefico realizado grashybaciones musicales y de viacutedeo etc Ha publicado seis LPs (se prepara el seacuteptimo) con muacutesica tradicional de Madrid cuatro de ellos interpretados por los propios informantes y dos por el musicoacutelogo y folklorista Joaquiacuten Diacuteaz Ha organizado tres laquoJornadas sobre Madrid tradicionalraquo (1984 1985 y 1986) de las que se han publicado las Actas El centro organiza tambieacuten muestras de muacutesica tradicional danzas y villancicos

Como puede apreciarse en la Comunidad de Madrid no existe un inteshyreacutes apreciable a nivel oficial por el desarrollo de los estudios etnoloacutegicos lo que contrasta enormemente con la poliacutetica seguida por la mayoriacutea de las Comunidades Autoacutenomas del Estado

93 En concreto Ja tesis doctoral de Matilde Fernaacutendez titulada La decadencia de una tradicioacuten cultural en la comarca de Buitrago

346

Page 22: Folclore, Etnografía y Etnología en Madrid [co-authored with Carmen Ortiz]

se en 1895 con la primera tesis leiacuteda en la caacutetedra de antropologiacutea de la Universidad de Madrid titulada laquoCraacuteneos normales y deformados del Peruacuteraquo

La formacioacuten adquirida por Hoyos en Francia era fundamentalmente de antropoacutelogo fiacutesico y siguiendo la tendencia general del momento dentro de la materia se centraba sobre todo en la craneologiacutea Asiacute pues los prishymeros trabajos que realiza siguen esta liacutenea Sin embargo ya en esta eacutepoca se observa en los contenidos de la segunda edicioacuten de las Lecciones de Antropologiacutea (1899-1900) redactadas por T de Aranzadi y eacutel que su visioacuten de la disciplina no era exclusivamente el estudio de la morfologiacutea de los grupos humanos y que la etnologiacutea era parte tan importante como la rashyciologiacutea en el conocimiento de los pueblos De hecho repasando la obra antropoloacutegica de Hoyos se advierten tres aacutereas de investigacioacuten que se mantienen maacutes o menos constantes y con un discurrir paralelo La primeshyra de dichas aacutereas se centra en el estudio de la morfologiacutea fiacutesica de los grupos hispanos actuales que comienza con un criterio craneomeacutetrico para ir derivando luego hacia una biometriacutea maacutes amplia hasta desembocar en el anaacutelisis de la reparticioacuten de grupos sanguiacuteneos investigaciones sobre geneacutetica y demografiacutea En la segunda encontramos los trabajos acerca de la caracterizacioacuten racial de los pobladores antiguos (prehistoacutericos) de la Peniacutensula y su posible permanencia en los rasgos fiacutesicos de algunos grupos regionales actuales Finalmente el tercer campo se enfoca hacia el estudio etnograacutefico de estos mismos grupos intentando la definicioacuten de distintos caracteres culturales y el establecimiento de su distribucioacuten geograacutefica denshytro del paiacutes

En las diferentes etapas de su vida se dedica Hoyos maacutes intensamente a una u otra de estas liacuteneas pero siempre las consideraraacute complementarias y necesarias para conseguir una perspectiva antropoloacutegica que seguacuten su concepcioacuten deberiacutea explicar los oriacutegenes y la historia de la diferenciacioacuten fiacutesica y cultural que conforma la realidad de los pobladores de Espantildea vista desde el presente

La obra de investigacioacuten personal de L de Hoyos es en siacute bastante conshysiderable y extensa pero ademaacutes hay que tener en cuenta otra vertiente que es su intereacutes por incrementar la atencioacuten de la Administracioacuten y los medios intelectuales y acadeacutemicos hacia la antropologiacutea En este sentido pueden valorarse sus actuaciones dentro de las principales sociedades cienshytiacuteficas de su eacutepoca y sobre todo en la de Antropologiacutea Etnografiacutea y Preshyhistoria durante los antildeos en que fue su secretario (1921-1927) vicepresishydente (1928) y presidente (1929) Igualmente utiliza el Ateneo madrilentildeo -que en las primeras deacutecadas del siglo vive uno de sus momentos de mashyyor esplendor- como uno de los cauces maacutes estables en la divulgacioacuten de la antropologiacutea Siendo presidente de la Seccioacuten de Ciencias Naturales del centro organiza en 1915 una serie de cursillos breves sobre las distintas disciplinas de la Seccioacuten a cargo de muy cualificados especialistas asigshynaacutendose eacutel mismo uno sobre etnografiacutea que aprovechando una estancia de Aranzadi en Madrid imparten juntos teniendo cierto eacutexito y publicaacutenshydose despueacutes en 1917 con el tiacutetulo de Etnografiacutea Sus bases sus meacutetodos y aplicaciones a Espantildea 49 Otro aspecto a considerar es la preocupacioacuten de

49 Luis de Hoyos leyoacute tambieacuten en 1915 (el 15 de mayo) en la Seccioacuten de Ciencias Naturales del Ateneo otra interesante conferencia que Juego se publicoacute en un folleto titulado La Antropologiacutea Meacutetodos y Problemas (1917)

322

Hoyos por conseguir una mayor proyeccioacuten exterior para la antropologiacutea espantildeolaso Sin entrar a pormenorizar datos en este sentido sus tres viashyjes de estudio por Europa la asistencia como delegado espantildeol a numeshyrosos congresos internacionales de ciencias antropoloacutegicas la pertenencia a comisiones y sociedades antropoloacutegicas de Francia Alemania y diversos paiacuteses americanos y la publicacioacuten de varios trabajos en sus revistas nos muestran el esfuerzo que realizoacute por introducir a su paiacutes en los cauces de la comunidad antropoloacutegica internacional Lo consiguioacute temporalmente aunque la falta de una estructura acadeacutemica que respaldara dentro de Esshypantildea esta presencia en los foros internacionales frustroacute la base que a tiacutetushylo personal Hoyos tratoacute de establecer

Sin abandonar sus trabajos de antropologiacutea bioloacutegica en que se habiacutea centrado antes a partir de su vuelta de un viaje entre 1911 y 1913 para estudiar fisiologiacutea antropologiacutea fiacutesica y etnologiacutea en Francia y Alemania la dedicacioacuten a esta uacuteltima seraacute preferente La creacioacuten en la Escuela Sushyperior de Magisterio del laquoSeminario de Etnografiacutea Folklore y Artes Popushylaresraquo en 1914 supone el inicio de toda una obra de recopilacioacuten y estudio de algunos temas fundamentales de la etnografiacutea nacional fiestas populashyres traje regional medios de transporte alimentacioacuten arquitectura popushylar etc Hoyos mediante sus ensentildeanzas directas y numerosos cuestionashyrios especialmente redactados dirigiraacute una gran cantidad de trabajos de investigacioacuten a las sucesivas promociones de estudiantes de la escuela y reuniraacute un fondo documental considerable sobre estos temas entre 1914 y 1936 (ya que el Seminario tuvo continuidad al pasar a ser catedraacutetico de la Facultad de Letras de la Universidad de Madrid en 1932) Pero ademaacutes el Seminario le sirvioacute para impulsar un proyecto que forjaba desde haciacutea unos antildeos la creacioacuten de un Museo Etnograacutefico Nacional Con el fin de acrecentar sus conocimientos museograacuteficos obtuvo una pensioacuten de la Junta para Ampliacioacuten de Estudios con el fin de estudiar los meacutetodos de organizashycioacuten de los museos etnograacuteficos en Europa realizando el viaje durante el curso de 1924-1925 En 1924 fue nombrado Director Teacutecnico de la laquoExposishycioacuten del Traje Regional Espantildeolraquo que se inauguroacute en los salones de la Bishyblioteca Nacional de Madrid en abril de 1925 incorporando al trabajo de organizacioacuten a algunos de sus colaboradores y dando a la exposicioacuten un caraacutecter fundamentalmente etnograacuteficosi El eacutexito que tuvo la exposicioacuten consolidoacute el prestigio de Hoyos y le animoacute en su idea de intentar la fundashycioacuten de un museo no de indumentaria como ocurrioacute sino maacutes amplio que mostrase una siacutentesis de la etnografiacutea nacional y una comparacioacuten interreshygional de las culturas y modos de vida de las distintas zonas del paiacutes para que pudieran apreciarse sus diferencias y semejanzas

Finalmente el ministro de Instruccioacuten- Puacuteblica Filiberto Villalobos firshymoacute el decreto fundacional del Museo del Pueblo Espantildeol en 1934 nomshybraacutendose director del mismo a Luis de Hoyos El nuevo centro se creoacute fundiendo el Museo del Traje Regional e Histoacuterico el Museo del Encaje (cushyyas colecciones no se llegaron a anexionar) y el Museo de Artes Populares

50 COMAS Juan laquoLuis de Hoyos Sainz (1868-1951)raquo Boletiacuten Bibliograacutefico de Antroshypologiacutea Americana n ordm 14 (1952) pp 1-10

51 UumlRTIZ Carmen laquoContribucioacuten de la Escuela Superior del Magisterio al estudio del traje regional espantildeol (1914-1936)raquo Revista de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares XLIII (1988) pp 449-453

323

de nueva creacioacuten Sus fondos iniciales estaban formados por las coleccioshynes del Museo del Traje y los objetos acumulados por el Seminario de Etshynografiacutea y Artes Populares de la suprimida Escuela de Magisterio (que se habiacutean convertido en el citado Museo de Artes Populares) alojados en el edificio conocido como Palacio de Godoy52

Tal como se estableciacutea en su Reglamento el Museo del Pueblo Espantildeol debiacutea cumplir otras funciones aparte de la mera exposicioacuten debiacutea ser un archivo y centro de informacioacuten de divulgacioacuten y de investigacioacuten Para servir a este uacuteltimo fin se pensoacute en poner en funcionamiento una serie de seminarios especiales para cada seccioacuten del museo en los que se hicieran trabajos de campo redactaran cuestionarios etc y se establecioacute la publishycacioacuten ademaacutes de las circulares cataacutelogos etc de un Anuario en el que se recogieran los trabajos de los investigadores del centro sus corresponshysales y otros investigadores De estos Anales del Museo del Pueblo Espashyntildeol soacutelo llegoacute a publicarse el correspondiente a 193553 Aunque en dos antildeos se consiguioacute acrecentar considerablemente los fondos y estaba iniciaacutendose el montaje de las veintiuacuten salas con que se pensoacute inaugurar la exposicioacuten la guerra de 1936 cortoacute la vida del museo Las colecciones quedaron ameshynazadas de destruccioacuten en el edificio que sufrioacute dantildeos considerables En 1938 Hoyos fue jubilado y el centro se reorganizoacute bajo un nuevo patronato y con un nuevo director

Despueacutes de la guerra y a pesar de su ceguera Hoyos continuacutea sus inshyvestigaciones sobre los mismos temas que le habiacutean interesado siempre A las publicaciones sobre antropologiacutea bioloacutegica raciologiacutea prehistoacuterica y demografiacutea que junto con algunos otros trabajos de biologiacutea y sociologiacutea forman el grueso de su obra en los antildeos cuarenta hay que unir los estudios etnograacuteficos tambieacuten muy abundantes Lo maacutes importante es el Manual de Folklore (1947) escrito en colaboracioacuten con su hija Nieves en el cual se reshycoge la enorme cantidad de informacioacuten sobre la cultura popular espantildeola acumulada desde que a principios de siglo comenzoacute a interesarse por este tema Recordemos que al inicio de su carrera escribe con Aranzadi un magniacutefico manual de antropologiacutea general y al final casi de la misma nos deja otro especiacutefico sobre etnografiacutea espantildeola que al igual que el primero fue praacutecticamente el uacutenico intento de sintetizar una materia que pudo sershyvir de guiacutea a curiosos e investigadores durante muchos antildeos

Ademaacutes de a traveacutes de sus obras y la de alumnos y colaboradores maacutes joacutevenes (su hija Nieves Vicente Risco Teoacutegenes Ortega F Chico Juan Comas etc) 54 Hoyos enlaza con el periacuteodo de postguerra al participar en los nuevos organismos surgidos tras el conflicto beacutelico Es el caso del Conshysejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas en el que se centralizoacute gran parte de la actividad cientiacutefica del paiacutes en relacioacuten ademaacutes con la Univershysidad y que acogioacute en un primer momento a la antropologiacutea con la creashy

52 Ver el decreto fundacional en Anales del Museo del Pueblo Espantildeol I (1935) pp 7-8

53 La publicacioacuten de los Anales del Museo del Pueblo Espantildeol acaba de ser contishynuada por el actual equipo de conservadores e investigadores del centro con la edicioacuten facsimilar del tomo de 1935 y el volumen II correspondiente a 1988

54 Juan Comas fue alumno de Hoyos en la Escuela Superior de Magisterio y seguacuten eacutel mismo reconoce a Hoyos se debioacute su intereacutes por la antropologiacutea y su orientacioacuten profesional en este campo gracias a haberle proporcionado el contacto con E Pittard su verdadero maestro Veacutease COMAS J op cit p 2

324

c1on del Instituto laquoBernardino de Sahaguacutenraquo de Antropologiacutea y Etnologiacutea del que fue nombrado Hoyos director honorario en 1948 Tanto en la revisshyta de este centro como en la correspondiente a la Seccioacuten de Tradiciones Populares del Instituto laquoNebrijaraquo de Filologiacutea (que veraacute modificada su adsshycripcioacuten en momentos posteriores) aparecen publicados los uacuteltimos trabashyjos antropoloacutegicos y etnograacuteficos de Hoyos (algunos poacutestumos) Pero esto nos introduce en una nueva etapa que estudiaremos a continuacioacuten

9 Periacuteodo contemporaacuteneo (1940-1989)

Este apartado vamos a enfocarlo baacutesicamente hacia el estudio de las distintas instituciones (de investigacioacuten museiacutesticas etc) relacionadas con el folklore la etnografiacutea y la antropologiacutea Haremos referencia a la obra de algunas personalidades pero sobre las maacutes destacadas (Caro Baroja Esteshyva Peacuterez Vidal etc) nos limitaremos a resentildear su labor en los distintos centros en los que trabajan ya que el estudio pormenorizado de su obra se aborda en otros capiacutetulos Aunque hayamos marcado como fecha inicial de este periacuteodo el antildeo 1940 necesariamente debemos hacer incursiones en momentos anteriores para comprobar si existe o no continuidad tras el trauma de la guerra civil

91 EL M USEO NACIONAL DE ETNOLOGIacuteA

Ya vimos coacutemo en 1910 el antiguo museo del Dr Velasco recobra su actividad al ser designado sede del laquoMuseo de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoriaraquo creado por real decreto de ese mismo antildeo Dos deacutecadas desshypueacutes y seguacuten el laquoReglamento de los Museos Nacional de Ciencias Naturashyles Antropoloacutegico y Jardiacuten Botaacutenicoraquo 55 -aprobado por real orden de 25 de septiembre de 1930- los tres centros citados forman parte del Instituto Nacional de Ciencias y dependen de la Junta para Ampliacioacuten de Estudios Por entonces el museo tiene dos secciones una de Antropologiacutea y Etnograshyfiacutea y otra de Prehistoria en 1934 la primera se subdivide en dos Son dishyrectores durante estos antildeos Manuel Antoacuten (1910-1929) Francisco de las Barras (1929-1936) y Joseacute Royo Goacutemez (1937-1939)

En 1941 el Museo Etnoloacutegico Nacional (con esta denominacioacuten desde 1940) pasa a depender del recieacuten creado CSIC separaacutendose en 1962 Esta etapa la estudiamos al tratar el desarrollo de la antropologiacutea en el Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas no obstante ahora nos referiremos a algunas cuestiones materiales pertenecientes a aquellos antildeos

Durante la etapa inmediatamente anterior a la guerra civil el abandono del museo es palpable la decadencia se precipita por los desperfectos ocashysionados durante el conflicto Para paliar esta situacioacuten un decreto de 11 de mayo de 1942 aprueba las obras de reforma Exteriormente apenas se realizan modificaciones siendo la estructura interior la que se transforma Por otra parte la reforma administrativa operada en 1940 no soacutelo afecta

55 Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes (Madrid 1930) Ejemplar mecashynografiado existente en el Museo Nacional de Etnologiacutea

325

al cambio de denominacioacuten ya que seguacuten Peacuterez de Barradas lo que se preshytende es laquoanteponer el estudio y exposicioacuten de las culturas humanas al de las caracteriacutesticas fiacutesicasraquo56 Los materiales que se exhiben una vez restaushyrado el museo pertenecen en su mayoriacutea a pueblos de Filipinas y Oceaniacutea Guinea Ameacuterica del Sur algunas momias de Canarias objetos de esquimashyles australianos etc ademaacutes de restos oacuteseos e industrias del Paleoliacutetico y Neoliacutetico Las colecciones de craacuteneos se retiran de la vista al puacuteblico y quemiddot dan reservadas a la investigacioacuten Durante esta etapa son directores Joseacute Peacuterez de Barradas (1940-1952) y Joseacute Tudela de la Orden (1951-1962 lo retoma posteriormente hasta 1964) A este uacuteltimo le sigue Julio Caro Baraja que acaba dimitiendo tras unos pocos meses En 1965 se nombra director a Claudio Esteva Fabregat quien pese a permanecer en el cargo soacutelo hasta 1968 va a ser el artiacutefice de importantes innovaciones

Esteva desde su regreso de Meacutexico en 1956 va a luchar con ahiacutenco por el afianzamiento e institucionalizacioacuten de los estudios antropoloacutegicos en nuestro paiacutes En el museo no soacutelo se dedica a dignificar en lo posible las instalaciones y reorganizar las colecciones su objetivo es crear en su seno una auteacutentica Escuela de Antropologiacutea57 Tras muacuteltiples dificultades consishygue organizar con el apoyo del Instituto de Cultura Hispaacutenica una Escueshyla de Estudios Antropoloacutegicos que comienza a funcionar en 1966 Para una segunda etapa que no pudo materializarse planteaba la creacioacuten de un Centro Iberoamericano de Antropologiacutea Durante los tres antildeos de funcioshynamiento de la Escuela el afaacuten de Esteva fue doble formar personal dirishygido a la investigacioacuten y potenciar a un profesorado especializado capaz de cubrir la incipiente demanda universitaria en el aacutembito de la antroposhylogiacutea La experiencia fue ciertamente positiva por ella pasaron como alumshynos buena parte de los antropoacutelogos que hoy destacan en el panorama doshycente e investigador espantildeol

Tras la salida de Esteva para ocupar la agregaduriacutea de Etnologiacutea en la Universidad de Barcelona el museo se sume nuevamente en una etapa de letargo En 1970 se nombra director a Octavio Gil Farreacutes pero su trabajo en la seccioacuten de numismaacutetica del Museo Arqueoloacutegico Nacional le impide cualquier actividad en el Etnoloacutegico Desde hace algunos antildeos es directora Pilar Romero de Tejada Durante todo este tiempo la situacioacuten del museo es bastante precaria las vitrinas dejan entrar el polvo hay humedad deshysorden etc Todaviacutea hasta 1979 hay un notorio ambiente loacutebrego y decimoshynoacutenico en las instalaciones Por fin ese uacuteltimo antildeo el Ministerio de Cultushyra se decide a actuar Se retira todo el material expuesto comienzan las reformas y en 1981 se abre al puacuteblico una exposicioacuten temporal (que acabashyraacute hacieacutendose permanente) sobre Filipinas A finales de 1982 comienzan las obras para la transformacioacuten total del edificio especialmente de las dos alas laterales Se remoza exteriormente y se mueven tabiques y paredes para crear nu~vas condiciones que posibiliten un mejor aprovechamiento del espacio

Actualmente la exposicioacuten permanente del museo se articula en la planshyta baja (salones grande y pequentildeo) y en las dos galeriacuteas superiores del saloacuten grande En la planta baja se exponen las colecciones de Filipinas

56 PEacuteREZ DE BARRADAS J Guiacutea del Museo Etnoloacutegico Madrid CSIC 1947 p 13 57 ESTEVA FABREGAT Claudio laquoAutobiografiacutea intelectual de -raquo Anthropos Boletiacuten

de Informacioacuten y Documentacioacuten 10 (1982) pp 4-25

326

grupos indiacutegenas de la zona montantildeosa de Luzoacuten cristianos filipinos y mushysulmanes de las islas del Sur Esta seccioacuten es sin duda la maacutes rica del museo y ello pese a que se muestra al puacuteblico uacutenicamente una pequentildea parte de los fondos existentes La planta primera se dedica por su parte a Marruecos y Sabara Occidental y la segunda Oceaniacutea y Ameacuterica

La sala de exposiciones temporales ha sido ocupada por diversas muesshytras de pequentildea dimensioacuten dada la escasez de espacio sobre maacutescaras africanas ceraacutemica marroquiacute cesteriacutea etc El museo dispone asimismo de una interesante biblioteca especializada Con el apoyo del Ministerio de Cultura se han publicado varios cataacutelogos sobre los materiales del museo58

Asimismo es la sede de la Asociacioacuten Madrilentildea de Antropologiacutea fundada en 1978 que tiene como oacutergano de expresioacuten la revista Alcaveras Ademaacutes de seminarios cursos y conferencias la asociacioacuten ha coordinado entre otros actos las II Jornadas de Estudios sobre la provincia de Madrid en 1980 (sobre la identidad cultural de la provincia) el II Congreso de Antroshypologiacutea en 1981 y las 1 y II Jornadas de Antropologiacutea de Madrid las uacuteltishymas celebradas en octubre de 1988

92 LA SOCIEDAD ESPANtildeOLA DE ANTROPOLOGIacuteA ETNOGRAFIacuteA Y PREHISTORIA

Se constituye el 18 de mayo de 1921 en la caacutetedra del Museo Antroposhyloacutegico Nacional La iniciativa habiacutea partido de Manuel Antoacuten (director del museo) quien junto con Rafael Salillas y Francisco de las Barras fueron los encargados de presidir la sesioacuten inaugural Como se indica en el acta de esta sesioacuten en ella se reunioacute laquoUn crecido nuacutemero de naturalistas meacuteshydicos historiadores catedraacuteticos de diversos centros y cultivadores de las ciencias antropoloacutegicas en sus diversas ramasraquo59 Salillas se refirioacute en su intervencioacuten a laquola necesidad de acudir prontamente al deber patrioacutetico y cientiacutefico de restaurar en Espantildea una Sociedad para el estudio de las cienshycias antropoloacutegicasraquo A la laquoCallada laborraquo que hasta entonces se veniacutea reashylizando laquole faltaba la difusioacuten adecuada y especiacutefica que la revista o los anales de una Sociedad cientiacutefica lleva a todos los que se ocupan del misshymo geacutenero de estudiosraquo60

Formaron la primera Junta Directiva Joaquiacuten Saacutenchez de Toca (presishydente el cargo es baacutesicamente honoriacutefico ya que Saacutenchez de Toca es preshysidente de la Real Academia de Ciencias Morales y Poliacuteticas y la Sociedad busca el apoyo oficial) Rafael Salillas (vicepresidente) Angel Pulido (vocal primero) Eduardo Hernaacutendez Pacheco (vocal segundo) Francisco de las Barras (tesorero) Luis de Hoyos (secretario) Domingo Saacutenchez (biblioteshycario) y Juan Cabreacute (vicesecretario)

58 ROMERO DE TEJADA Pilar Las joyas de Marruecos Madrid Ministerio de Cultushyra 1980

SIERRA DELAGE Marta Tallas y maacutescaras africanas Africa Subsahariana Madrid Mishynisterid de Cultura 1980

Arte naga Las colecciones Barbier-Mueller de Ginebra Texto de Jean Paul Barbier fotografiacuteas de Pierre-Alain Ferrazzini Madrid Ministerio de Cultura 1988

El museo cuenta ademaacutes con otras publicaciones en offsset sobre tallas y maacutescaras africanas la India y el Extremo Oriente y Culturas y drogas

59 Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y prehistoria Actas y Memoshyrias 1 (1922) p 7 (actas)

60 Idem

327

La Sociedad va a tener una actividad intensa quedando reflejado en las actas de las sesiones el bullir constante de noticias comunicaciones preshysentacioacuten de memorias investigaciones de campo etc Sin embargo pese a las constantes referencias que se hacen en la sesioacuten fundacional a la anshytropologiacutea en su alcance maacutes general lo cierto es que va a prestar mucha mayor atencioacuten a la prehistoria y a la antropologiacutea fiacutesica que a la etnograshyfiacutea y el folklore Sobre estos dos uacuteltimos aacutembitos las aportaciones maacutes inshyteresantes que se publican en las Actas y Memorias provienen de Luis de Hoyos el P Barreiro (sobre Filipinas) Ismael del Pan Fermiacuten Bouza el P Ceacutesar Moraacuten y J Loacutepez Soler (sobre los hoacuterreos gallegos)

Como apunta Romero de Tejada la Sociedad va a gozar de mucha mayor consideracioacuten oficial que la creada por Velasco Contaba con subvencioacuten oficial y se nombraba entre sus miembros laquoUn vocal y un suplente para formar parte de los tribunales de oposicioacuten a caacutetedras afines [ ] Asimisshymo la Sociedad formaba parte de la Junta de Investigaciones Cientiacuteficas de Marruecos y Colonias siendo representada por uno de sus miembros elegido a votacioacutenraquo61

Despueacutes de la guerra civil comienzan los problemas para la Sociedad Inicialmente pese a las dificultades causadas por el conflicto da muestras de vitalidad En 1940 saca a la luz el tomo XV de su oacutergano de expresioacuten correspondiente a los antildeos de obligada inactividad ( 1936-1940) y que ahora se titula Atlantis Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antroposhylogiacutea Etnografiacutea y Prehistoria y Museo Etnoloacutegico Nacional Su esquema organizativo es el mismo que en los antildeos anteriores publican las actas de las reuniones las noticias y memorias presentadas por los socios y artiacutecushylos recibidos

El deseo de la Sociedad es asegurarse una iacutentima unioacuten con el museo ahora dependiente del CSIC Sin embargo las dificultades aparecen pronshyto en 1941 al crearse en el CSIC -y por tanto en el seno del museo-- el Instituto laquoBernardino de Sahaguacutenraquo de Antropologiacutea y Etnologiacutea con lo que el proyectado Instituto Espantildeol de Antropologiacutea que la Sociedad deshyseaba formar en unioacuten con el museo se desmorona En un primer momenshyto la Sociedad quiere formar parte de la nueva institucioacuten y asiacute en el tomo XVI de Atlantis (1941) se sentildeala en la portada que la revista es laquoOacutershygano del Instituto Bernardino de Sahaguacutenraquo Martiacutenez Santa-Olalla (direcshytor de la publicacioacuten) habiacutea logrado el patrocinio del Consejo para la revista desde su reaparicioacuten ya que oficialmente la Sociedad se habiacutea unido al CSIC por acuerdo de 16 de julio de 19406~ Sin embargo ya desde la aparishycioacuten del tomo XV se desatan las tensiones Desde el Patronato laquoMeneacutendez y Pelayoraquo del CSIC se comunica a la Sociedad (en enero de 1941) que debe abandonar la publicacioacuten de artiacuteculos de arqueologiacutea y prehistoria en Atshylantis pues el Consejo dispone ya del Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea para tratar de esas cuestiones en caso contrario se romperiacutea la unioacuten entre aqueacutel y la Sociedad La negativa de esta uacuteltima a renunciar a los estudios citados fue apoyada por el director del museo (Joseacute Peacuterez de Barradas) y supuso la dimisioacuten del entonces presidente de la Sociedad el Marqueacutes de Lozoya

61 ROMERO DE TEJADA P laquoLa Antropologiacutea espantildeola y el Museo Nacional de Etnoshylogiacutea (1875-1974)raquo Antropologiacutea de Espantildea y Ameacuterica Madrid Dosbe 1977 pp 295-322

62 Atlantis Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnograshyfiacutea y Prehistoria y Museo Etnoloacutegico Nacional XVI cuad III-IV (1941) p 518

328

dado que ocupaba la Direccioacuten General de Bellas Artes y no podiacutea oponerse a las directrices oficiales

Los problemas econoacutemicos hacen mella en la Sociedad tras la ruptura con el CSIC Esta ruptura determina que desde el tomo XVII de 1942 se cambie el tiacutetulo de la revista que ahora es uacutenicamente Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria

Las actividades normales continuacutean en sus sesiones y conferencias Lo verdaderamente preocupante es la publicacioacuten de la revista ya que la Soshyciedad soacutelo contaba con las cuotas de los socios y una pequentildeiacutesima subshyvencioacuten del Ministerio de Educacioacuten Nacional de 2073 pts Por esta razoacuten se decide hacer una nueva gestioacuten ante el Consejo al que se proponen unas laquobases de colaboracioacutenraquo en marzo de 1942 La Sociedad quedariacutea bajo el patronato del Consejo y la revista aumentariacutea su tirada de 700 a 1000 ejemshyplares de los cuales 400 seriacutean para el CSIC renunciando la Sociedad a los ingresos producidos por la venta del total de ejemplares A cambio se soshylicitaban 40000 ptas anuales de subvencioacuten Se recuerda que esta cantidad cubre uacutenicamente los gastos de papel fotograbado e impresioacuten laquoya que toda colaboracioacuten cientiacutefica es aportacioacuten socialraquo63 Esta solicitud nunca recibiraacute respuesta oficial

El conflicto con el CSIC alcanza su cliacutemax en 1943 El 27 de enero de ese antildeo diacutea de sesioacuten la Sociedad se encuentra con el museo en obras (ha comenzado su remodelacioacuten) ante lo que deciden celebrar su reunioacuten laquoenshytre andamiosraquo64 Nunca maacutes volveraacute a ocupar sus salas de reunioacuten todas sus posesiones materiales incluidos libros ficheros originales etc son reshytenidos en el museo Desde entonces se escribiraacuten reiteradas peticiones de devolucioacuten incluso se levanta un acta notarial en 1949 en la que se deja constancia de la negativa del director del museo Joseacute Peacuterez de Barradas a hacer entrega de objeto alguno sin autorizacioacuten superior El reglamento reformado de la Sociedad de 1949 refleja esta situacioacuten en un artiacuteculo transitorio laquoLa Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehisshytoria se reserva cuantos derechos puedan derivarse de sus antiguos Estashytutos y Reglamentos y domicilio en el antiguo Museo Antropoloacutegico del Dr Velasco Igualmente [ ] se reserva si en su diacutea hubiere lugar la reshyclamacioacuten de cuantos dantildeos y perjuicios se la hubieran originado por una situacioacuten de hecho unilateral impuesta por la fuerza Igualmente la Socieshydad recabaraacute la devolucioacuten de todas cuantas propiedades de todo geacutenero tuviera o le correspondieran en un futuro por virtud de los Estatutos funshydacionales que hoy se reformanraquo 65

La desvinculacioacuten de la Sociedad con respecto al CSIC y al museo la conduce a su entronque con la Caacutetedra de Historia Primitiva del Hombre de la Universidad de Madrid de la que es titular Julio Martiacutenez Santa-Olashylla socio y director de la Sociedad desde haciacutea tiempo En los locales del Seminario de Historia Primitiva del Hombre en la Facultad de Filosofiacutea y Letras (Ciudad Universitaria) se instala la nueva biblioteca de la Socieshydad la antigua no sale del museo Esta iacutentima relacioacuten queda tambieacuten pashytente en los nuevos estatutos de 1949 seguacuten los cuales (art 130 ) en caso

63 Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Preshyhistoria XVII (1942) pp 210-211

64 bid XVIII (1943) p 217 65 bid XXIV (1949) p 163

329

de disolucioacuten los bienes de la Sociedad pasaraacuten a ese Seminario o a la Fashycultad En los antiguos estatutos el beneficiario era el Museo Etnoloacutegico

La animosidad oficial contra la Sociedad se evidencia ademaacutes de en el abandono econoacutemico en hechos corno la negativa del Ministerio de Asunshytos Exteriores a conceder autorizacioacuten de salida a Martiacutenez Santa-Olalla para participar en el III Congreso de la Conferencia Internacional de Afrishycanistas (celebrado en Nigeria en 1949) de cuyo comiteacute era representante permanente de Espantildea66

Las dificultades econoacutemicas no tienen camino de solucionarse y se han de rechazar numerosos originales En instancia dirigida con fecha 9 de feshybrero de 1950 al Ministerio de Educacioacuten Nacional se solicita una subvenshycioacuten de 50000 ptas anuales Hay respuestas oficiosas afirmativas pero en realidad nunca llega a concederse el dinero El 17 de diciembre de 1951 se reuacutene la uacuteltima sesioacuten de la Sociedad ocupando la presidencia Manuel Mariacutea Salas y la secretariacutea Julio Martiacutenez Santa-Olalla Parece que no se produjo su disolucioacuten formal pero lo cierto es que el uacuteltimo volumen de sus Actas y Memorias es el nuacutemero XXVI correspondiente a ese antildeo de 1951

iquestCoacutemo valorar la importancia y los resultados de la Sociedad Ciertashymente resulta obvio que gozoacute de mayor consideracioacuten oficial durante los antildeos anteriores a la guerra lo que le permitioacute ampliar notablemente su campo de actuaciones Su revista gozoacute siempre de gran prestigio ademaacutes la publicacioacuten de las actas de las juntas era y es un elemento de estudio indispensable para conocer el desarrollo institucional de la antropologiacutea espantildeola durante aquellos antildeos Los contactos con sociedades e investigashydores extranjeros las numerosas conferencias que organizaba y en definishytiva el conjunto de sus actividades dinamizaron el aacutembito de la antroposhylogiacutea y la prehistoria antes de la guerra El nuacutemero de socios fue relativashymente importantes alcanzando los 250 (entre instituciones y particulares) en los antildeos 40

Sin embargo la Sociedad tuvo si no un defecto siacute un desequilibrio en su orientacioacuten investigadora la etnografiacutea nunca estuvo representada conshyvenientemente ni auacuten en los antildeos 20 durante los que se aprecia una mashyyor presencia La antropologiacutea (fiacutesica que era como se entendiacutea fundashymentalmente) tuvo un papel algo maacutes relevante aunque despueacutes de la guerra seraacute casi nulo Fue la prehistoria la que dominoacute ampliamente el pashynorama editorial de la revista sobre todo desde los antildeos treinta y especialshymente a partir de 1940 Fue precisamente esa orientacioacuten arqueoloacutegica la que propicioacute la ruptura con el CSIC pero en este conflicto tornaron parte otros factores de caraacutecter personal e incluso ideoloacutegicos que no podemos analizar en este momento Cabe destacar tambieacuten el hecho de que durante una decena de antildeos (de 1941 a 1951) coexistieran en Madrid dos centros dedicados (con las deficiencias resentildeadas) al estudio y fomento de la anshytropologiacutea la etnografiacutea y la prehistoria el Instituto Bernardino de Sahashyguacuten y la Sociedad aparte de la Caacutetedra y el Seminario de Historia Primishytiva del Hombre de la Universidad La Sociedad pudo haber jugado un pashypel mucho maacutes importante en ese desarrollo de la antropologiacutea pero a su tradicioacuten cercana a la prehistoria se unioacute el entronque con la citada caacuteteshy

66 bid pp 150-151

330

dra y el ataque constante desde las esferas del CSIC Este despilfarro de iniciativas y esfuerzos no beneficioacute a nadie en el aacutembito antropoloacutegico ni dentro ni fuera del CSIC soacutelo la prehistoria veriacutea reforzada su posicioacuten en detrimento de la etnologiacutea

93 EL MUSEO DEL PUEBLO ESPANtildeOL

La historia del Museo del Pueblo Espantildeol resulta casi delirante Hemos visto sus oriacutegenes al tratar la figura de Luis de Hoyos oriacutegenes republicashynos que acabariacutean contagiaacutendose en lo que se refiere a su funesto destino (el de la Repuacuteblica) al propio museo

Fundado oficialmente a finales de 1934 y con el tomo 1 de sus Anales en la calle en 1935 llegoacute 1936 y la guerra impidioacute su inauguracioacuten En 1940 se abrioacute por fin al puacuteblico bajo la direccioacuten de Joseacute Peacuterez de Barradas teshyniendo como sede el antiguo Palacio de Godoy hoy edificio del Senado Pero soacutelo estuvo abierto unos meses En 1944 Peacuterez de Barradas presentoacute su dimisioacuten entre otras razones para dedicarse por entero a su trabajo como director del Museo Etnoloacutegico Nacional Para sustituirle se nombroacute a Julio Caro Baroja Su paso por el museo lo describe Caro con amarga ironiacutea en el capiacutetulo XXVII de su obra Los Baroja67

Dejando a un lado las dificultades y frustraciones padecidas por don Julio podemos pasar directamente a significar los hechos y resultados poshysitivos de su labor Eacutel mismo nos da la valoracioacuten final laquoQuise introdushycir [ ] ciertas normas que hicieran de eacutel un museo cientiacutefico y no un mushyseo folkloacuterico maacutes Por eso procureacute prestar atencioacuten a hechos de distribushycioacuten geograacutefica exponer series tipoloacutegicas de aperos herramientas maacutequishynas etcraquo 63 En otro lugar comenta laquoEn el Museo trabajeacute de firme constituiacute una biblioteca buena monteacute el servicio de fichas y fotografiacuteas de una mashynera mucho maacutes racional y efectiva que le encontreacute y escribiacute parte de mis libros y estudios de Tecnologiacutea y Etnografiacutearaquo ffl Consiguioacute ademaacutes que se publicaran un total de doce cataacutelogos de distintas colecciones del museo (amuletos pendientes cuernas almireces etc) escritos por Carmen Baroja el Marqueacutes de Lozoya y eacutel mismo70 Pese a todo Caro no consiguioacute su objeshytivo de ver el museo definitivamente instalado en 1954 dimitiacutea

Tras un largo periacuteodo de enclaustramiento el museo vuelve a abrir sus puertas al puacuteblico en 1971 pero lo va a hacer soacutelo durante 19 meses Dushyrante estos antildeos se trabaja baacutesicamente en la ordenacioacuten e identificacioacuten de las piezas dado el estado de abandono en que se encontraban Intervieshynen en esa tarea Josefina Nieves Nieves de Hoyos y Joseacute Peacuterez Vidal71 En Ja etapa posterior y hasta 1985 es su director Mordf Luisa Herrera Durante la

67 Los Baraja Barcelona Ciacuterculo de Lectores 1986) pp 401-404 Tambieacuten se refiere al mismo centro al desintereacutes oficial y a su laquofracasoraquo como director en el proacutelogo de la Tecnologiacutea Popular Espantildeola Madrid Ed Nacional 1983

68 Tecnologiacutea Popular Espantildeola p 9 69 Los Baraja ed cit p 404 70 Ver la relacioacuten completa de obras publicadas por el museo hasta 1987 en ALARshy

coacuteN ROMAacuteN Concepcioacuten Cataacutelogo de amuletos del Museo del Pueblo Espantildeol Madrid Ministerio de Cultura 1987 p 173

71 Sobre Joseacute Peacuterez Vida ver LoacutePEZ Eisa y CEA Antonio Joseacute Peacuterez Vida Entremiddot vistas sobre su vida Madrid Excmo Cabildo Insular de La Palma 1987

331

decena larga de antildeos que ocupa el cargo (hasta su relevo por Pedro Manuel Berges) el museo ha conservado (en su encierro en los soacutetanos del Teatro Real primero y luego en la antigua Facultad de Medicina de la calle de Atoshycha) un auteacutentico laquocaraacutecter folkloacutericoraquo Y entrecomillamos las palabras porque el relato que la misma directora hace de su actividad no deja lugar a dudas de ese marchamo folklorista72 No tiene desperdicio su descripcioacuten de una exposicioacuten sobre trajes y artesaniacutea organizada por el museo con motivo del XXV Aniversario de la Feria del Campo laquo [ ] rodeado [el Saloacuten del Palacio de los Exaacutegonos en la Feria del Campo] de vitrinas conteniendo Jos distintos trajes y enseres regionales y presentando en el centro un gran mapa de Espantildea y sobre eacutel una coleccioacuten de pequentildeos grupos escultoacutericos poliacutecromos de parejas bailando la danza tiacutepica de cada regioacutenraquo73

En septiembre de 1987 los ricos y maltratados fondos del museo se trasladan al edificio del Museo Espantildeol de Arte Contemporaacuteneo que parece ya su sede definitiva al preverse la reunioacuten de todas las colecciones de arte contemporaacuteneo en el Centro Reina Sofiacutea De momento el museo soacutelo dispone de una pequentildea parte del espacio pese a lo cual se han podido instalar provisionalmente almacenes laboratorios biblioteca etc74

Por lo que se refiere a publicaciones ya hemos indicado que en 1935 aparecioacute el tomo I de sus Anales En eacutel encontramos -ademaacutes de los deshycretos fundacionales circulares oficiales y bibliografiacutea- artiacuteculos de dishyversa extensioacuten e intereacutes destacando los de Luis de Hoyos J M Barandiashyraacuten Robert y Baacuterbara Aitken C Cabal N de Hoyos etc con un imporshytante nuacutemero de ilustraciones y laacuteminas Los avatares sufridos por el mushyseo han hecho que el segundo volumen de esta publicacioacuten no haya apareshycido hasta 1988

94 ETNOGRAFIacuteA Y ANTROPOLOGIacuteA EN EL CSIC

El Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas (CSIC) se crea ofishycialmente por una ley de 24 de noviembre de 1939 (modificada en parte en julio de 1942) y se organiza mediante reglamento aprobado por decreto de 10 de febrero de 1940 firmado por J Ibaacutentildeez Martiacuten ministro de Educacioacuten Nacional

La estructura cientiacutefica y material del CSIC se articula en torno a los centros dependientes de las disueltas Junta para Ampliacioacuten de Estudios e Investigaciones Cientiacuteficas Fundacioacuten de Investigaciones Cientiacuteficas y Ensayos de Reforma y del Instituto de Espantildea (que se reforma y manshytiene)

En el reglamento de la nueva institucioacuten se detallan los patronatos e institutos de que va a constar Formando parte del Patronato laquoMeneacutendez y Pelayoraquo (de Historia y Filologiacutea) encontramos (entre otros) el Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo de Filologiacutea y el laquoJuan Sebastiaacuten Elcanoraquo de Geoshy

72 HERRERA M Luisa laquoEl Museo Nacional del Pueblo Espantildeol al II Congreso de Antropologiacutearaquo Actas del 2ordm Congreso de Antropologiacutea abril 1981 Madrid Ministerio de Cultura 1985 pp 33-39

73 bid p 37 74 laquoSede actual del Museo del Pueblo Espantildeolraquo Anales del Museo del Pueblo Espashy

1o II (1988) pp 277-294

332

grafiacutea En el primero se crearaacute una seccioacuten de Tradiciones Populares y del segundo dependeraacute inicialmente el Museo Etnoloacutegico Esta uacuteltima adscripshycioacuten no tendraacute sin embargo ninguacuten valor praacutectico

A) Antropologiacutea fiacutesica y etnologiacutea

El CSIC comienza a funcionar realmente desde finales de 1940 pero hashybraacute que esperar un antildeo maacutes para que se organicen en su seno los estudios de etnologiacutea y antropologiacutea Efectivamente por decreto de 26 de septiemshybre de 1941 se crea el Instituto de Antropologiacutea y Etnologiacutea laquoBernardino de Sahaguacutenraquo75 En el preaacutembulo firmado por J Ibaacutentildeez Martiacuten se ensalza la figura de Fr Bernardino y se asegura que laquola Etnologiacutea [es] fundacioshynalmente espantildeola y exclusivamente catoacutelica durante dos siglos [ ] hasta que su florecimiento y equilibrio se rompe en el siglo xv111 al acabar la claacutesica y cristiana unidad de las cienciasraquo El recieacuten creado centro (pershyteneciente al Patronato M Pelayo) tiene como funciones esenciales laquoel esshytudio antropoloacutegico del pueblo espantildeol tanto en el pasado como en el preshysente y tanto sobre el individuo vivo como sobre su esqueleto [ ] [y] el estudio de las costumbres arte y creencias populares de Espantildea Marrueshycos y Coloniasraquo (art0 20 ) El Instituto estaacute integrado baacutesicamente ademaacutes de por las colecciones etnograacuteficas del Museo Arqueoloacutegico Nacional por laquoel Museo Etnoloacutegico con sus colecciones biblioteca y toda clase de mashyterialraquo (artordm 30

) En realidad lo que se pretende es dotar al museo de una actividad investigadora que complemente la museograacutefica El citado museo habiacutea cambiado su uacuteltima denominacioacuten (Museo Antropoloacutegico Nacional) por Museo Etnoloacutegico Nacional por decreto qe 20 de mayo de 1940 su nueshyva orientacioacuten seraacute fundamentalmente etnograacutefica76

El director del museo Joseacute Peacuterez de Barradas pasa a serlo tambieacuten del Instituto compartiendo ambos cargos hasta 1952 (antildeo de separacioacuten de los dos centros) aunque seguiraacute sieacutendolo del Instituto hasta su muerte Hastaacute el citado antildeo de 1952 la investigacioacuten sobre antropologiacutea fiacutesica que se realiza en el laquoBernardino de Sahaguacutenraquo estaacute iacutentimamente conectada con la que se desarrolla en la Caacutetedra de Antropologiacutea de la Facultad de Cienshycias (Universidad Central) ya que desde la creacioacuten de la Caacutetedra habiacutea sido norma que su titular y el director del museo fueran una misma pershysona Trabajan en este aacutembito (ademaacutes de Peacuterez de Barradas) Mordf de las Mercedes Gonzaacutelez Jimeno Caridad Robles Julio Cola Alberich Carlos Blanco Soler y otros La seccioacuten de Etnologiacutea se mantiene viva gracias casi exclusivamente a la labor del entonces becario del Instituto Julio Caro Baroja que publica numerosos artiacuteculos y obras de envergadura como Los pueblos del Norte de la Peniacutensula Ibeacuterica

El 11 de julio de 1945 se inauguran las colecciones del remozado museo Ahora los materiales expuestos seraacuten mayoritariamente de caraacutecter etnoshygraacutefico En la memoria del CSIC correspondiente a este antildeo se resentildean los trabajos de una seccioacuten de antropologiacutea en Barcelona (creada el antildeo anterior) dirigida por Santiago Alcobeacute (al que se nombra tambieacuten vicedishyrector del Instituto) y se informa de la creacioacuten de otra seccioacuten de antroshy

75 Memoria 1940-1941 Madrid CSIC 1942 pp 431-432 76 ROMERO DE TEJADA op cit p 296

333

pologiacutea (patoloacutegica fundamentalmente) en Valladolid a cuyo frente se enshycuentra Misael Bantildeuelos

En la seccioacuten de Madrid y pese al caraacutecter etnograacutefico del museo los trabajos que se realizan entroncan de lleno con la antropologiacutea fiacutesica aunshyque tambieacuten hay incursiones en el aacutembito americanista (sobre todo por Peacuterez de Barradas) y en Guinea y Norte de Africa Esta corriente biologisshyta queda reforzada por el hecho de que desde 1946 el Instituto abandona el Patronato laquoMeneacutendez Pelayoraquo y entra a formar parte del laquoRamoacuten y Cashyjaraquo de Ciencias Meacutedicas y Biologiacutea Animal

En la memoria del CSIC de 1948 se indica que en su sede de Madrid el Instituto se organiza en las siguientes secciones lordf osteologiacutea 2ordf morshyfologiacutea 3ordf fisiologiacutea antropoloacutegica y grupos sanguiacuteneos 4ordf crecimiento inshyfantil y 5ordf etnologiacutea

Debemos insistir en que la praacutectica totalidad de los estudios realizados durante estos diez primeros antildeos son de antropologiacutea fiacutesica excepto los referidos de Caro Baraja (que en 1947 se traslada al Centro de Estudios de Etnologiacutea Peninsular) y los de alcance general o americanista de Peacuterez de Barradas Esta orientacioacuten se oponiacutea casi frontalmente a la que se hashybiacutea querido dar al inuseo desde 1940 marcadamente etnograacutefica Quizaacutes fuera eacutesta una de las razones que se tuvieron en consideracioacuten para ordeshynar la separacioacuten del instituto y el museo en 1952 organizaacutendose desde enshytonces como centros independientes aunque ambos pertenecientes todaviacutea al Consejo Como consecuencia de esta ruptura accede a la direccioacuten del museo Joseacute Tudela de la Orden hombre de letras y que por tanto no es ya el catedraacutetico de antropologiacutea de la Facultad Queda como director del Insshytituto Peacuterez de Barradas

La separacioacuten no va a beneficiar a ninguno de los dos centros En el Instituto se sigue trabajando en antropologiacutea fiacutesica y su director continuacutea la liacutenea americanista En el museo el personal investigador lo componen el director Joseacute Tudela y las colaboradoras Mordf de las Mercedes Gonzaacutelez Jimeno y Caridad Robles Mendo ambas dedicadas a la antropologiacutea bioshyloacutegica con incursiones en la antropologiacutea criminal la primera La investishygacioacuten en los aacutembitos de la etnologiacutea y la etnografiacutea es praacutecticamente nula Es Joseacute Tudela quien hace mayores aportaciones en ese sentido fundashymentalmente en las esferas docente y divulgativa con cursos y conferencias que se ofrecen en la Escuela de Archiveros Bibliotecarios y Museiacutestas (a la que eacutel mismo pertenece) con sede en la Biblioteca Nacional Asiacute en 1955-1956 imparte un curso sobre laquoEtnologiacutearaquo en 1956-1957 sendas confeshyrencias sobre laquoLos estudios etnoloacutegicos en Espantildearaquo y laquoLos Museos espantildeoshyles con fondos etnoloacutegicosraquo y en 1957-1958 otras dos sobre laquoEtnologiacutea y Folkloreraquo y laquoMisioacuten Educativa de los Museosraquo

La actividad de ambos centros (museo e instituto) decae paulatinamenshyte soacutelo la seccioacuten de Barcelona mantiene un nivel aceptable gracias funshydamentalmente a Santiago Alcobeacute Miguel Fusteacute y Joseacute Pons Finalmente en 1962 el museo se separa del CSIC y pasa a depender de la Direccioacuten General de Bellas Artes Comienza entonces una nueva etapa que hemos estudiado en el apartado dedicado al Museo Nacional de Etnologiacutea

Por lo que se refiere al Instituto desconocemos el antildeo exacto de su sushypresioacuten aunque en 1961 se publica por uacuteltima vez su revista Antropologiacutea y Etnologiacutea En 1968 ya con el Instituto extinto se crea un Departamento de Geneacutetica y Antropologiacutea dentro del mismo Patronato laquoRamoacuten y Cajaraquo

334

(al que habiacutea pertenecido el laquoBernardino de Sahaguacutenraquo) que en ese mismo antildeo pasa a la categoriacutea de instituto con tres departamentos de antroposhylogiacutea de citogeneacutetica y de geneacutetica animal Antildeos maacutes tarde el instituto pasa a ser exclusivamente de geneacutetica y asiacute es como se mantiene en la actualidad

Veamos ahora brevemente cuales fueron las publicaciones perioacutedicas del Instituto laquoBernardino de Sahaguacutenraquo La primera de las revistas del censhytro no le perteneciacutea en realidad Nos estamos refiriendo a Atlantis Actas y Memorias de la Sociedad de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria y Mushyseo Etnoloacutegico Nacional cuyas vicisitudes en relacioacuten con el museo y el Instituto ya han sido tratadas

Tendriacutean que pasar algunos antildeos para que en 1945 el Instituto consiga editar un oacutergano de expresioacuten propio que se va a titular Trabajos del Insshytituto Bernardino de Sahaguacuten de Antropologiacutea y Etnologiacutea El objetivo inishycial pareciacutea ser que alternativamente se dedicaran los distintos nuacutemeros a temas de antropologiacutea (fiacutesica) y etnologiacutea Sin embargo soacutelo los voluacutemeshynes IV VI y IX tratan cuestiones etnoloacutegicas con artiacuteculos de variada teshymaacutetica entre ellos alguno de Julio Caro Baraja sobre el pueblo vasco los restantes nuacutemeros se dedican a la antropologiacutea fiacutesica siendo la mayor parshyte estudios monograacuteficos El desarrollo que alcanza la seccioacuten barcelonesa del Instituto hace que en 1949 los Trabajos pasen a ser editados en Barceshylona El traslado editorial se hace posible porque ese mismo antildeo de 1949 se crea una nueva revista en el Instituto titulada Antropologiacutea y Etnologiacutea Tendraacute como director hasta su desaparicioacuten tras el volumen 14 de 1961 a Joseacute Peacuterez de Barradas La publicacioacuten tiene caraacutecter semestral y seguacuten se indica en el nuacutemero primero su existencia queda justificada porque los Trabajos se reservan a- laquomonografiacuteas extensas mientras que la nueva pushyblicacioacuten seraacute una revista que refleje con mayor agilidad el movimiento cientiacuteficoraquo Ciertamente se publica en ella un buen nuacutemero de artiacuteculos tanto de antropologiacutea fiacutesica como de etnologiacutea aunque es superior el nuacuteshymero de los primeros

Por su parte el Museo Etnoloacutegico consigue tras su separacioacuten del Insshytituto en 1952 que aparezca el primer (y uacutenico) nuacutemero de sus Cuadernos del Museo Etnoloacutegico en 1957 con artiacuteculos de antropologiacutea fiacutesica (espantildeoshyla) y de etnologiacutea (americanista) Estos Cuadernos pretendiacutean servir adeshymaacutes como cauce de informacioacuten y teniacutean secciones de croacutenica y biblioshygrafiacutea

B) Tradiciones populares

La liacutenea de estudios antropoloacutegicos que acabamos de comentar no es la uacutenica que se ha desarrollado en el CSIC La otra gran corriente es la refeshyrida a las investigaciones sobre dialectologiacutea y tradiciones populares que pese a multitud de trabas y problemas es la uacutenica que permanece viva

Ya indicamos que formando parte del Patronato laquoMeneacutendez Pelayoraquo se habiacutea creado el Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo de Filologiacutea En 1943 se organiza en su seno una laquoSeccioacuten de Tradiciones Popularesraquo dirigida por Vicente Garciacutea de Diego Los dos primeros antildeos de vida de la seccioacuten son especialmente intensos publicando un total de ocho tiacutetulos de su laquoBiblioshyteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Popularesraquo obras que en su mayor

335

parte se han convertido ya en auteacutenticos claacutesicos de la etnografiacutea espashyntildeola77

Gracias al tesoacuten de Vicente Garciacutea de Diego se consigue sacar a la luz el primer tomo de la Revista de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares (RDTP) correspondiente a 1944-1945 El tomo estaacute compuesto por dos voshyluacutemenes (con los cuadernos 10 y 20

de 1944 y 30 y 4deg de 1945 respectivashymente) en el primero de los cuales el tiacutetulo de la revista no incluye el teacutershymino laquodialectologiacutearaquo Esta variacioacuten queda justificada en el artiacuteculo laquoDiashylectologiacutearaquo escrito por Garciacutea de Diego en ese mismo nuacutemero (pp 419shy428) En eacutel se destaca la importancia de recoger las distintas formas y senshytidos dialectales ya que laquoel vocabulario popular tiene intereacutes como hecho linguumliacutestico y como expresioacuten de la culturaraquo Asimismo ofrece Garciacutea de Diego diversas consideraciones sobre la metodologiacutea a utilizar en la recoshygida de las voces

El contenido de este primer tomo de la RDTP marca la liacutenea de calidad y amplitud temaacutetica que va a caracterizar la revista hasta hoy mismo Las primeras paacuteginas corresponden a un extenso y profundo estudio titulado

77 Hasta 1990 se han publicado en la Biblioteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Poshypulares los siguientes tiacutetulos

l Ricardo del Arco y Garay Notas de folk-lore alto-aragoneacutes (1943) II Pedro Arna Cavero Vocabulario del alto-aragoneacutes (1944)

III Marciano Curie Merchaacuten Cuentos extrementildeos (1944) IV Joseacute Augusto Saacutenchez Peacuterez El culto mariano en Espantildea (1943) V Antonio Castillo de Lucas Refranero meacutedico (1944)

VI Julio Caro Baraja La vida rural en Vera de Bidasoa (Navarra) (1944) VII Angel Gonzaacutelez Palencia y Eugenio Mele La maya (Notas para su esshy

tudio en Espantildea) (1944) VIII Santiago Alonso Garrote El dialecto vulgar leoneacutes hablado en Maragashy

teriacutea y tierra de Astorga (Notas gramaticales y vocabulario) (1944) IX Fritz Kruumlger Problemas etimoloacutegicos (1956) X Arcadio de Larrea Cuentos populares de Andaluciacutea Cuentos gaditanos I

(1959) XI Joseacute Peacuterez Vida Espantildea en la historia del tabaco (1959)

XII Fritz Kruumlger El argentinismo laquoes de lindoraquo (1960) XIII Juan Martiacutenez Ruiz Inventario de bienes moriscos del Reino de Grashy

nada (siglo XVI) Linguumliacutestica y Civilizacioacuten (1972) XIV Carmen Muntildeoz Renedo La representacioacuten de laquoMoros y Cristianosraquo de

Zuacutejar Cautiverio y rescate de Ntra Sra de la Cabeza de Zuacutejar (1972) (1987)

XV Joseacute Peacuterez Vida La cultura de la cantildea de azuacutecar en el Levante espantildeol (1973)

XVI Julio Caro Baraja La aurora del pensamiento antropoloacutegico La antroshypologiacutea en los claacutesicos griegos y latinos (1983)

XVII Antonio Cea Gutieacuterrez y Joaquiacuten Alvarez Barrientos Fuentes etnograacuteshyficas en la novela picaresca espantildeola (l laquoLos Lazarillosraquo) (1984)

XVIII Julio Caro Baraja Los fundamentos del pensamiento antropoloacutegico moshyderno (1985)

XIX Julio Caro Baraja Realidad y fantasiacutea en el mundo criminal (1986) XX Aurelio M Espinosa (hijo) Cuentos populares de Castilla y Leoacuten (l)

XXI Carmen Ortiz Garciacutea Luis de Hoyos Sainz y la Antropologiacutea espantildeola (1987)

XXII J Alvarez Barrientos y A Cea Gutieacuterrez (coord) Actas de las Jornadas sobre Teatro Popular en Espantildea (1987)

XXIII Aurelio M Espinosa (hijo) Cuentos populares de Castilla y Leoacuten (ll) (1988)

XXIV A Cea M Fernaacutendez y L A Saacutenchez (coord) Arquitectura popular en Espantildea (1990)

336

laquoTradicioacuten popular o folkloreraquo en el que Vicente Garciacutea de Diego analiza esos conceptos su significado y alcance en el contexto de los estudios anshytropoloacutegicos El resto de los artiacuteculos (descriptivos teoacutericos metodoloacutegishycos) aparecen firmados por personajes de la talla de Luis de Hoyos Julio Caro Angel Gonzaacutelez Palencia J Ramoacuten Fernaacutendez-Oxea Gabriel Mordf Vershygara Ismael del Pan Nieves de Hoyos Daacutemaso Alonso Telesforo de Aranshyzadi Fermiacuten Bouza-Brey Vicente Risco P Ceacutesar Moraacuten Antonio Castillo de Lucas Arcadio Larrea Pilar Garciacutea de Diego etc

En 1947 la seccioacuten sufre un cambio significativo que de haber sido deshybidamente encauzado desde las instancias superiores pudo haber supuesshyto la definitiva consolidacioacuten de los estudios etnoloacutegicos en el Consejo Efectivamente en enero de aquel antildeo se creaba en el seno del CSIC el laquoCentro de Estudios de Etnologiacutea Peninsularraquo con secciones en Madrid y Barcelona nombraacutendose director a Agustiacuten Duraacuten y Sempere y secretario a Julio Caro Baraja En realidad es el centro de Madrid el que funciona y continuacutea como director Vicente Garciacutea de Diego ya que es la antigua Seccioacuten de Tradiciones Populares del Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo la que se remodela

El nuevo centro era la parte espantildeola de una iniciativa conjunta con Portugal que dos antildeos antes habiacutea comenzado su andadura en Oporto En abril de 1945 el Instituto de Alta Cultura de Lisboa habiacutea creado el laquoCenshytro de Estudos de Etnologia Peninsularraquo disponiendo su sede en la ciushydad portuense La idea habiacutea surgido de las conversaciones mantenidas entre Amaacutendio Tavares (rector de la Universidad de Oporto y vicepresishydente del Instituto de Alta Cultura) y Joseacute de Erice coacutensul de Espantildea en la misma ciudadn La direccioacuten del centro portugueacutes se encomienda a Menshydes Correacutea quien en el programa de estudios que presenta asegura que el objeto del centro es laquoademaacutes del intercambio cientiacutefico entre los dos pueblos peninsulares la investigacioacuten coordinacioacuten y esclarecimiento de los problemas relativos a a) antropologiacutea fiacutesica y biologiacutea humana de porshytugueses y espantildeoles b) evolucioacuten antropoloacutegica y cultural de la Peniacutensushyla Ibeacuterica desde la Prehistoria a los tiempos modernos e) etnografiacutea folshyklore y psicologiacutea eacutetnica de los pueblos peninsularesraquo79 Tras la creacioacuten del centro espantildeol el portugueacutes se adapta a la liacutenea maacutes etnograacutefica de aqueacutel y Mendes Correacutea nombra a A Jorge Dias investigador y secretario Es entonces cuando realmente comienza a funcionar con iacutempetu el organisshymo portugueacutes

En 1949 tras nuevas conversaciones entre representantes del Instituto de Alta Cultura y el CSIC se llega a nuevos acuerdos para potenciar la cooperacioacuten Los objetivos fundamentales que se pretenden conseguir son la publicacioacuten de un atlas etnoloacutegico peninsular monografiacuteas etnograacuteficas regionales unos Anales de Estudios de Etnologiacutea Peninsular y una recopishylacioacuten de la bibliografiacutea etnoloacutegica de Espantildea y Portugal8()

Portugueses y espantildeoles van a mantener (sobre todo hasta comienzos de los antildeos 70) relaciones constantes con asistencia a congresos celebrashy

78 VEIGA DE UumlLIVEIRA Ernesto Vinte anos de investigaiexclao etnoloacutegica do Centro de Estudos de Etnologiacutea Peninsular Porto-Lisboa 1947-1967 Lisboa Instituto de Alta Cultura 1968 p 7

79 bid p 8 80 Memoria 1949 Madrid CSIC 1951 p 391

337

dos en uno y otro paiacutes lectura de conferencias publicacioacuten de artiacuteculos y resentildeas de obras portuguesas en la RDTP etc sin embargo los objetivos uacuteltimos de colaboracioacuten cientiacutefica no se alcanzan Ernesto Veiga de Oliveishyra sentildeala como causa de este fracaso laquoel desintereacutes de los espantildeoles que se mantuvieron siempre ajenos a esa cooperacioacutenraquo81 No es este el momenshyto de discutir esa afirmacioacuten tampoco tiene mucho sentido entrar en acushysaciones mutuas Sin embargo no podemos dejar de sentildealar que soacutelo echanshydo un vistazo a los iacutendices de la RDTP se comprueba el gran nuacutemero de artiacuteculos de autores portugueses de resentildeas de sus obras comentarios de congresos etc que se publican ademaacutes de necrologiacuteas y homenajes a autores lusos Seguramente no lo hemos comprobado no existe un paraleshylo equivalente en las revistas etnograacuteficas portuguesas respecto a los espashyntildeoles Tambieacuten es cierto que en Portugal habiacutea bastante maacutes actividad inshyvestigadora que en nuestro paiacutes

El Centro de Etnologiacutea Peninsular de Madrid desaparece en 1961 para dar paso al laquoDepartamento de Dialectologiacutea y Tradiciones Popularesraquo denshytro del Instituto laquoMiguel de Cervantesraquo de Filologiacutea hispaacutenica creado en 1947 Se trata de un cambio administrativo (ademaacutes del fin de la colaborashycioacuten oficial con Portugal) pues su personal continuacutea siendo el mismo al igual que su director No obstante ahora el departamento es uno en siacute mismo sin secciones en otras ciudades Trabajan en eacutel Vicente Garciacutea de Diego Julio Caro Baraja Joseacute Peacuterez Vidal Nieves de Hoyos y Pilar Garciacutea de Diego Ademaacutes desde 1951 teniacutea su sede en el centro la Asociacioacuten Esshypantildeola de Etnologiacutea y Folklore cuyo nuacutemero de socios iraacute aumentando progresivamente encontraacutendose entre ellos (ademaacutes del personal del deshypartamento) etnoacutegrafos y folkloristas como Antonio Castillo de Lucas J M Goacutemez Tabanera J R Fernaacutendez-Oxea J Gella Iturriaga y otros muchos incorporados en etapas posteriores82

El departamento continuacutea publicando la RDTP y mantiene contactos con investigadores espantildeoles y extranjeros Entre estos uacuteltimos hay un buen nuacutemero de portugueses y latinoamericanos y figuras del mundo anglosajoacuten de la talla de Foster Lewis o Pitt Rivers Muchos de ellos visitan el centro interesados en gran medida por entrar en contacto con Julio Caro Baroja que desarrolla una fecundiacutesima labor de investigacioacuten

La muerte de V Garciacutea de Diego en 1978 y la posterior jubilacioacuten de Peacuterez Vidal traen consigo la desaparicioacuten oficial del departamento Recorshydemos que Peacuterez Vidal es el uacutenico miembro que habiacutea conseguido la plaza de colaborador cientiacutefico ni Pilar Gbull de Diego ni Nieves de Hoyos teniacutean

81 VEIGA DE UumlLIVEIRA E op cit p 10 (nota 8) 82 La Asociacioacuten Espantildeola de Etnologiacutea y Folklore se constituyoacute el 23 de diciembre

de 1951 con laquodomicilio provisionalraquo (que acabaraacute siendo permanente) en la sede del Centro de Etnologiacutea Peninsular del CSIC en Madrid Su primer Consejo Directivo estashyba formado por Ramoacuten Meneacutendez Pida (Miembro de Honor) presidente Vicente Garshyda de Diego vicepresidentes Julio Caro Baroja y Antonio Castillo de Lucas secretario J M Goacutemez Tabanera y vocales Joseacute Peacuterez Vidal Manuel Garciacutea Matos Joseacute Gella Iturriaga J R Fernaacutendez-Oxea Bonifacio Gil Gervasio Manrique Hernaacutendez y Enrique Casas Gaspar

La Asociacioacuten nacioacute obviamente debido a la iniciativa personal de sus fundadores por tanto no se trataba de ninguna institucioacuten estatal Sin embargo tanto por el hecho de que su domicilio fuera el del Centro de Etnologiacutea Peninsular como porque buena parte de sus miembros pertenecieron o estuvieron relacionados con esta misma instishytucioacuten la asociacioacuten y el citado centro mantuvieron una estrecha vinculacioacuten

338

una vinculacioacuten administrativa con el centro pese a la gran labor que deshysarrollaban La RDTP pasa entonces por momentos difiacuteciles soacutelo la activishydad incansable de Concepcioacuten Casado (directora del Instituto laquoMiguel de Cervantesraquo) consigue que no se decrete su supresioacuten

En 1980 aparece el tomo XXXV correspondiente conjuntamente a 1979 y 1980 El material publicado es la mitad del que hubiera corresponshydido pero al fin se ha logrado el objetivo de que la RDTP siga adelante

La difiacutecil situacioacuten administrativa de la revista queda definitivamente resuelta en 1983 En el tomo de ese antildeo (XXXVIII) aparece ya como dishyrector Julio Caro Baroja Comienza entonces una nueva y pujante etapa tanto de la RDTP como del equipo de trabajo de su entorno Se reactiva la publicacioacuten de los voluacutemenes de la laquoBiblioteca de Dialectologiacutea y Tradishyciones Popularesraquo y se estabiliza en el seno del Instituto un equipo invesshytigador a cuyo frente se encuentra Julio Caro desde 1981

95 FOLKLORISTAS

Durante el primer tercio del siglo ya vimos que las investigaciones sobre folklore teniacutean en Luis de Hoyos uno de sus pilares fundamentales cuya labor logra atravesar no sin dificultades la brecha de 1936-1939 Al marshygen de la obra de Hoyos no existen demasiados aspectos resentildeables en los estudios sobre folklore durante los antildeos anteriores a la guerra No obsshytante podemos destacar la figura de Gabriel Mariacutea Vergara y Martiacuten (1869shy1949) contemporaacuteneo de Hoyos y catedraacutetico de Geografiacutea e Historia en el Instituto de Guadalajara Sus obras estudian la historia geografiacutea y cosshytumbres de distintas regiones de Castilla Por lo que se refiere al folklore publicoacute Vergara un buen nuacutemero de trabajos sobre tradiciones refranes cantares dichos apodos etc (algunos de ellos sobre Madrid) entre los que podemos sentildealar los Refranes geograacuteficos de Espantildea (Madrid 1915) o su memoria sobre Derecho consuetudinario y economiacutea popular de la proshyvincia de Segovia (Madrid 1909) premiada por la Real Academia de Cienshycias Morales y Poliacuteticas en el concurso de 1908

Enrique Casas Gaspar es otra figura destacada en el estudio de los usos y costumbres populares que trabaja durante la primera mitad del siglo Meacutedico de profesioacuten (como buena parte de los folkloristas del siglo x1x y algunos del xx) sus obras son esencialmente estudios realizados con fuenshytes bibliograacuteficas con los que pretende ofrecer panoramas generales de cuestiones relativas a las conductas y formas de vida populares Entre sus libros hay tiacutetulos tan sugestivos y problemaacuteticos en su momento como La cavada y el origen del totemismo (1924) El origen del pudor (1930) Las ceremonias nupciales (1931 2ordf ed) Costumbres espantildeolas de nacimiento noviazgo casamiento y muerte (1947) y Ritos agrarios Folklore campesino espantildeol (1950) Las tres primeras obras se refieren a los laquopueblos primitishyvosraquo en general las dos uacuteltimas se centran en el aacutembito espantildeol Son estas dos las que han tenido maacutes resonancia por su caraacutecter recopilador espeshycialmente las Costumbres espantildeolas ya que para su elaboracioacuten utilizoacute ademaacutes de fuentes bibliograacuteficas los resultados de la famosa encuesta del Ateneo de Madrid de 1901 sobre los acontecimientos maacutes trascendentales del ciclo vital

Otro importante folklorista cuya labor se desarrolla casi por igual (eroshy

339

noloacutegicamente) tanto antes como despueacutes de la guerra es Bonifacio Gil Garciacutea (1898-1965) Su trabajo afecta tanto a la musicologiacutea en su sentido maacutes estricto como al folklore en general Su empleo como director de una banda de muacutesica militar en Badajoz le permitioacute realizar extensas investishygaciones sobre canciones populares extrementildeas Pero su labor musicoloacutegica no se redujo a las fronteras regionales como se puede comprobar en su Cancionero infantil universal Por lo que se refiere a Madrid Gil realizoacute una importantiacutesima labor en el aacutembito del folklore publicando en 1958 la obra que quizaacutes sea la que maacutes prestigio le ha dado nos referimos a La fama de Madrid En ella se documentan y glosan 820 ejemplos de coplas leyendas modismos y refranes relacionados con la ciudad81

Tambieacuten folklorista no profesional al igual que Vergara y Gil y estricto contemporaacuteneo del uacuteltimo es el meacutedico Antonio Castillo de Lucas (1898shy1972)84 Su campo de trabajo fue la medicina popular y especialmente la paremiologiacutea meacutedica aacutembito en el que podemos destacar su Refranero meacutedico85 Publicoacute numerosos estudios tanto sobre Madrid como sobre otras regiones espantildeolas y buena parte de ellos vieron la luz en la RDTP Puede considerarse culminacioacuten de toda su labor la obra Folkmedicina aparecida en 1958

Pero si hemos de destacar a un personaje del campo del folklore (deshyjando a un lado la figura de Caro Baraja) durante las uacuteltimas deacutecadas deshybemos referirnos a Manuel Garciacutea Matos (1912-1974) La obra de Garciacutea Mashytos en el aacutembito del folklore musical espantildeol resulta imponente y ello pese a lo temprano de su muerte86 Sus primeros trabajos sobre musicologiacutea los realiza en su tierra natal (Plasencia) pero pronto en 1941 marcha a Mashydrid donde accede al puesto de profesor auxiliar en el Conservatorio Al poco tiempo en 1944 comienza tambieacuten su colaboracioacuten con el recieacuten creashydo Instituto Espantildeol de Musicologiacutea del CSIC y en 1958 consigue la Caacutetedra de Folklore en el Conservatorio de Madrid Podemos afirmar que Matos tuvo la fortuna de recibir un apoyo casi constante de las diversas institushyciones del Estado que podiacutean tener alguna relacioacuten con el mundo del folshyklore hecho favorecido por el auge de los festivales y concursos de cantos y danzas laquopopularesraquo que tanto proliferaron durante el franquismo Esta circunstancia no supuso sin embargo ninguna merma en la calidad cienshytiacutefica de nuestro folklorista En 1960 y 1971 se publican las dos primeras Antologiacuteas del Folklore Musical de Espantildea editadas por la casa discograacuteshyfica Hispavox En 1979 ya fallecido su autor sale a la luz la Magna Antoshylogiacutea del Folklore Musical de Espantildea con 17 discos de larga duracioacuten y un total de 330 temas musicales Por lo que se refiere a Madrid el trabajo inshyvestigador de Matos resulta de extraordinaria importancia Hasta la publishycacioacuten de su Cancionero popular de la provincia de Madrid (3 vols 1951 1952 y 1960) editado por el Instituto Espantildeol de Musicologiacutea del CSIC esshy

83 N[ieves] de H[oyos] S[ancho] laquoNecrologiacutea Bonifacio Gil Garciacutearaquo RDTP XXI (1965) pp 211-212

84 J[oseacute] P[eacuterez] V[idal] laquoNecrologiacutea Antonio Castillo de Lucasraquo RDTP XXVIII (1972) pp 381-383

85 (Madrid Biblioteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares CSIC 1944) 86 VVAA laquoAlgunas opiniones sobre el Profesor Garciacutea Matos y la Antologiacutea del

Folklore Musical de Espantildearaquo Magna Antologiacutea del Folklore Musical de Espantildea Intershypretada por el Pueblo Espantildeol Madrid Hispavox 1978 pp 10-14 (Libro que acompantildea a la coleccioacuten de discos)

340

taba bastante extendida la idea de que la provincia de la capital del Estado careciacutea de un auteacutentico cancionero popular La citada obra dio al traste con esta creencia pues en ella se presentan maacutes de mil canciones impresas tanto en su forma literaria como musical Ademaacutes en el volumen primero hace Matos un breve pero interesante repaso a las diferentes costumbres y acontecimientos sociales con que se vincula el cancionero recopilado

96 LA ANTROPOLOGIacuteA EN LA UNIVERSIDAD

Este somero repaso sobre la situacioacuten de la antropolgiacutea en el aacutembito universitario va a tener como punto de referencia uacutenico la Universidad Complutense87 no obstante no incluimos en esta resentildea los estudios que sobre antropologiacutea fiacutesica se imparten en la Facultad de Ciencias Bioloacuteshygicas

A) Facultad de Geografiacutea e Historia

Es aquiacute siendo todaviacutea Facultad de Filosofiacutea y Letras donde aparece por primera vez una materia de estudio de caraacutecter antropoloacutegico excepshytuando por supuesto Ja Caacutetedra de Antropologiacutea (fiacutesica) que consigue crear Manuel Antoacuten en 1892 Ese momento inicial se situacutea en 1922 cuando se nombra a Rugo Obermaier catedraacutetico de la nueva materia que lleva por tiacutetulo laquoHistoria primitiva del Hombreraquo La caacutetedra no era en sentido estricto de prehistoria como puede parecer aunque el transcurso de los antildeos hariacutea que la identificacioacuten fuese total88 Ciertamente algunos personashyjes intentaron que esa caacutetedra se concibiera desde una oacuteptica amplia que diera cabida en armoniacutea a la prehistoria y la antropologiacutea Asiacute Julio Marshytiacutenez Santa-Olalla consideraba que dicha caacutetedra teniacutea un laquoenunciado clashyro preciso y general que equivale a decir Etnologiacutea puesto que ha de hisshytoriar los primitivos tanto actuales como antiguos y prehistoacutericosraquo89 Para

87 En la Universidad Autoacutenoma existe cierta actividad relacionada con la etnologiacutea dentro del departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea y maacutes concretamente en el Mushyseo de Artes y Tradiciones Populares En el aacutembito de los planes de estudio hay una asignatura de etnologiacutea en Historia y varias maacutes de antropologiacutea en Filosofiacutea El mushyseo fue inaugurado el 20 de mayo de 1975 con caraacutecter de museo universitario depenshydiendo del departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la citada universidad madrishylentildea Sus fondos alcanzan casi las 6000 piezas y tienen su origen en la coleccioacuten reushynida por la que ha sido y sigue siendo su directora Guadalupe Gonzaacutelez-Hontoria La actividad del museo se extiende a la publicacioacuten de una revista Narria de corto nuacuteshymero de paacuteginas que alcanza ya el volumen 47 dedicadas la mayor parte de manera monograacutefica a cada una de las diferentes provincias de Espantildea Tambieacuten se realiza anualmente y desde 1981 un laquoCurso de Artes y Tradiciones Popularesraquo Por otra parte en la UNED en los estudios de Psicologiacutea se cursa tambieacuten una asignatura de antroshypologiacutea cuyo catedraacutetico es Honorio M Velasco

88 Obermaier era esencialmente un prehistoriador aunque tuviera cierto intereacutes y consideracioacuten por la etnologiacutea Pero esto no fue suficiente de ahiacute que algunos autores (como Esteva) hayan afirmado que si en lugar de Obermaier la universidad hubiera contratado al P Schmidt por ejemplo hubiera sido la etnologiacutea y no la prehistoria la que se habriacutea desarrollado con mayor vigor dado el caraacutecter personalista de las coshyrrientes de estudio en Espantildea

89 MARTIacuteNEZ SANTA-UumlLALLA Julio laquoEl Seminario de Historia Primitiva del Hombre de la Universidad y sus actividades africanistasraquo Actas y Memorias de la Sociedad Esshypantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria XX (1945) pp 99-108

341

potenciar esta orientacioacuten se habiacutea creado durante el curso 1931-1932 el Seminario de Historia Primitiva del Hombre que hasta asentarse definitishyvamente en la nueva Facultad de Filosofiacutea y Letras tuvo su sede primero en el edificio universitario de San Bernardo y luego en el Museo Antroposhyloacutegico90

Para Santa-Olalla el campo de accioacuten de la asignatura debiacutea ser Aacutefrica en toda su extensioacuten estudiada desde la neo-etnologiacutea y la paletnologiacutea pues asiacute es como denomina a los estudios eacutetnicos sobre pueblos actuales y antiguos respectivamente Todo esto intenta dejarse patente con las coshylecciones arqueoloacutegicas y etnograacuteficas africanas que se van reuniendo en el Seminario y con la realizacioacuten de trabajos pertenecientes a ambas disshyciplinas Sin embargo y pese a lo que acabamos de indicar lo cierto es que en las publicaciones perioacutedicas del Seminario (Cuadernos de Historia Primitiva del Hombre y Notas del Seminario de Historia Primitiva del Hombre) no hay ninguna contribucioacuten que pueda considerarse etnograacutefica o etnoloacutegica los sucesivos catedraacuteticos de la asignatura son prehistoriadoshyres en sentido estricto y exclusivo El departamento se denominaraacute uacutenicashymente de Prehistoria aunque en alguacuten momento aparezca como de Prehisshytoria y Etnologiacutea Incluso en 1955 cuando se crea una laquofantasmalraquo Caacutetedra de Etnologiacutea se hace cargo de ella (provisionalmente) Martiacuten Almagro Basch catedraacutetico de Historia Primitiva del Hombre En antildeos posteriores aquella caacutetedra acabaraacute diluyeacutendose Quizaacutes la uacutenica actividad de verdadera importancia en el terreno de la etnologiacutea desarrollada por el Seminario fueshyron las conferencias leiacutedas por Claudio Esteva (en el curso 1956-1957) sobre los laquoProblemas actuales de la Antropologiacutea culturalraquo

Actualmente y desde la uacuteltima reforma de los planes de estudio la etnoshylogiacutea queda recogida en dos asignaturas En el segundo curso de la licenshyciatura de Geografiacutea e Historia se cursa laquoEtnologiacutearaquo como materia obligashytoria para los alumnos de la Seccioacuten de Historia En la especialidad de Prehistoria se incluye otra asignatura titulada laquoEtnologiacutea de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo Teoacutericamente hay otra materia maacutes de contenido etnoloacutegico la laquoMetodologiacutea de la investigacioacuten prehistoacuterica y etnoloacutegicaraquo pero la segunshyda parte nunca se imparte Normalmente han estado encargados de estas asignaturas prehistoriadores maacutes o menos cercanos a la etnologiacutea como Carlos Alonso del Real o J P Garrido Roiz Actualmente las imparten dos etnoacutelogos Carlos Junquera y Andreacutes Carretero

Nunca la etnologiacutea ha tenido una situacioacuten ni medianamente regular en el departamento de Prehistoria El futuro tampoco parece demasiado proshymetedor no por razones personales sino por la presioacuten de la prehistoria y la falta de intereacutes oficial para mejorar la situacioacuten

Dentro de la misma Facultad de Geografiacutea e Historia hay otra seccioacuten la de Historia de Ameacuterica donde siacute ha tenido y tiene una presencia imporshytante la antropologiacutea incluso antes de crearse la Subseccioacuten de Antropoloshygiacutea y Etnologiacutea Americana El americanismo siempre ha estado mucho maacutes cercano a la antropologiacutea que cualquier otro campo de estudio hisshytoacuterico o arqueoloacutegico Durante los antildeos 50 esta conexioacuten queda patente en la seccioacuten en buena parte de sus actividades y especialmente en las que

90 Durante los antildeos 40 es director del Seminario y catedraacutetico de la asignatura Julio Martiacutenez Santa-Olalla y vicedirector Juliaacuten San Valero Aparisi personaje fundashymental en la etnologiacutea valenciana de este siglo

342

estaacuten a cargo del catedraacutetico de Ameacuterica Prehispaacutenica y Arqueologiacutea Ameshyricana Manuel Ballesteros Gaibrois La revista Trabajos y Conferencias publicada por el Seminario de Estudios Americanistas de la que es editor Ballesteros y secretario Joseacute Alcina recoge en sus paacuteginas esa interconeshyxioacuten que sentildealamos entre antropologiacutea arqueologiacutea e historia

Precisamente se debe a la iniciativa de Ballesteros el hecho de que Claushydio Esteva pase a explicar en 1959 la asignatura laquoAntropologiacutea y Etnologiacutea de Ameacutericaraquo y en 1960 laquoReligiones Indiacutegenas de Ameacutericaraquo Pero el paso fundamental se da en el curso 1967-1968 cuando entra en funcionamiento la Subseccioacuten de Antropologiacutea y Etnologiacutea Americana En el actual plan de estudios los alumnos que se integran en esta subseccioacuten cursan durante la especialidad ademaacutes de otras asignaturas de Historia de Ameacuterica las siguientes de contenido antropoloacutegico Etnologiacutea de Ameacuterica del Norte Etshynologiacutea de Ameacuterica Central Etnologiacutea de Ameacuterica del Sur Antropologiacutea Cultural Etnohistoria de Ameacuterica Religiones indiacutegenas americanas Etnoshyhistoria del Paciacutefico espantildeol Etnologiacutea de la Peniacutensula Ibeacuterica y Teoriacutea y meacutetodo de la Antropologiacutea Son profesores entre otros Manuel Gutieacuterrez Estevez Rafael Diacuteaz Maderuelo Carlos M Caravantes etc Actualmente la Subseccioacuten se ha refundido en el departamento de Historia de Ameacuterica II

B) Departamento interfacultativo de Antropologiacutea social (Facultades de Ciencias Poliacuteticas de Psicologiacutea y de Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten)

Antes de comenzar su andadura este departamento en las facultades citadas existiacutean ya asignaturas de antropologiacutea desde los antildeos 70 En la de Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea se crea a mediados de esa deacutecada una agreshygaduriacutea de antropologiacutea social y un poco maacutes adelante la caacutetedra que pasoacute a ocupar Carmelo Lisoacuten En Psicologiacutea existiacutea una asignatura de antropoloshygiacutea general (a cargo de Luis Cencillo) primero en la entonces seccioacuten de Psicologiacutea de la Facultad de Filosofiacutea y Letras y desde 1971 en la propia Facultad de Psicologiacutea Tambieacuten en Filosofiacutea se cursaba una asignatura de antropologiacutea filosoacutefica

Un paso previo y provisional a la creacioacuten del departamento interfashycultativo fue la organizacioacuten del llamado laquoDepartamento de Ciencias Humashynas Naturaleza y Culturaraquo que funcionoacute durante los cursos 1985-1986 y 1986-1987 Uniacutea los departamentos de antropologiacutea de Psicologiacutea y de Filoshysofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten bajo la direccioacuten de Joseacute Luis Garciacutea (catedraacutetico de antropologiacutea en Filosofiacutea)

Finalmente desde el curso 1987-1988 funciona el citado departamento interfacultativo con el departamento propiamente dicho en la Facultad de Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea (Campus de Somosaguas) y secciones deshypartamentales en las de Psicologiacutea y Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten El director es Carmelo Lisoacuten Tolosana Obviamente el nuacutecleo central se encuentra en la Facultad de Sociologiacutea donde se imparten siete asignatushyras de antropologiacutea una Antropologiacutea Social como optativa en tercer curso de Sociologiacutea y las seis restantes en la especialidad de Antropoloshygiacutea Social Historia de la Antropologiacutea Antropologiacutea Poliacutetica Sistemas de Parentesco y Familia Antropologiacutea Cultural Cognitiva Teacutecnicas de Invesshytigacioacuten en Antropologiacutea y Antropologiacutea Social de Espantildea Ademaacutes depenshy

343

diendo del mismo departamento se imparte la asignatura de Antropologiacutea de Iberoameacuterica en la especialidad de Estudios Iberoamericanos Forman el personal docente entre otros Carmelo Lisoacuten Ricardo Sanmartiacuten Toshymaacutes Calvo y Mariacutea Caacutetedra

En la Facultad de Psicologiacutea existe una uacutenica asignatura de antropoloshygiacutea Componen la seccioacuten departamental Juan Oliver Saacutenchez Fernaacutendez Miguel Loacutepez Coira Rafael Llavona Joseacute Mordf Junoy y Antonio Ristori

En la de Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten se imparte tambieacuten una sola asignatura de antropologiacutea filosoacutefica Son profesores Joseacute Luis Garciacutea y Jesuacutes Muga

97 EL PANORAMA OFICIAL DE LOS ESTUDIOS ETNOLOacuteGICOS

EN LA Co MUNIDAD DE MADRID

La democratizacioacuten de la poliacutetica y la sociedad espantildeola que se vislumshybra desde 1987 y el posterior desarrollo del Estado de las Autonomiacuteas van a suponer un verdadero acicate para el desarrollo de los estudios etnoloacuteshygicos En algunas de las Comunidades Autoacutenomas existiacutea ya una importanshyte tradicioacuten etnograacutefica o folklorista de alcance regional en Madrid no ocurre lo mismo A lo largo de las paacuteginas anteriores hemos reflejado con claridad la razoacuten de ello al tiempo que se ha incidido en el caraacutecter geneshyral de los estudios antropoloacutegicos y folkloacutericos desarrollados en nuestra ciudad Sin embargo a partir del citado antildeo de 1978 se inicia un proceso sociopoliacutetico encaminado a crear una regioacuten con identidad propia en lo que hasta entonces era una mera entidad administrativa llamada provincia de Madrid El objetivo era dotar de identidad cultural a lo que pronto pashysariacutea a ser una comunidad autoacutenoma De esta forma en diciembre de 1979 se organizan las I Jornadas de estudios sobre la provincia de Madrid Se presentaron entonces un buen nuacutemero de comunicaciones sobre historia geografiacutea arqueologiacutea literatura y economiacutea de Madrid Una de las seccioshynes se destinaba a etnografiacutea y folklore pero la participacioacuten fue bastante reducida y muy dirigida por las premuras con que se organizoacute la reunioacuten

Las segundas jornadas celebradas un antildeo despueacutes (en noviembre de 1980) dan muestra ya de la concrecioacuten de objetivos que se pretende alcanshyzar Su mismo tiacutetulo es bien significativo laquoMadrid en busca de su identishydad culturalraquo Las secciones en que se organiza son Prehistoria y arqueoshylogiacutea Historia y sociologiacutea Antropologiacutea urbana Uso social del espacio Arte y muacutesica populares y Tradicioacuten e identidad En esta ocasioacuten la parti shycipacioacuten es bastante numerosa al igual que el abanico de temas tratados La uacuteltima seccioacuten es la de mayor intereacutes en ella se ofrecen apuntes sobre temas que sus autores acabaraacuten desarrollando en futuras tesis doctorales (sobre la Sierra Norte o las vegas del Henares y el Tajuntildea) o se presentan breves ensayos sobre tradicioacuten e identidad como los de Honorio M Veshylasco y Joseacute Luis Garciacutea Nos encontramos en definitiva ante el inicio de una nueva etapa de estudios etnoloacutegicos sobre Madrid que tiene en las artesaniacuteas la Sierra Norte y la identidad de las comunidades rurales mashydrilentildeas sus nuacutecleos fundamentales de investigacioacuten

Soacutelo unos meses despueacutes de la celebracioacuten de las segundas jornadas a las que nos hemos referido se organiza en Madrid (en abril de 1981) el

344

II Congreso Espantildeol de Antropologiacutea91 el primero se habiacutea celebrado en Barcelona en 1977 De su organizacioacuten se hace cargo la Asociacioacuten Madrishylentildea de Antropologiacutea en colaboracioacuten con el Ministerio de Cultura la Dishyputacioacuten de Madrid y la Universidad Autoacutenoma En este segundo congreso se pierde el caraacutecter holiacutestico que habiacutea caracterizado al primero y no se incluyen en el programa disciplinas como la antropologiacutea fiacutesica o la etnoshyhistoria Sin entrar a valorar el intereacutes y los resultados de esa reunioacuten siacute podemos apuntar que muy poco o nada aporta al conocimiento antropoloacuteshygico de la regioacuten madrilentildea Sin embargo su celebracioacuten siacute ayuda a la consolidacioacuten de la Asociacioacuten Madrilentildea de Antropologiacutea que reuacutene a un buen nuacutemero de antropoacutelogos que trabaja en Madrid aunque por supuesshyto otros muchos desarrollan su labor al margen de ella

Por estos mismos antildeos la Diputacioacuten apoya otras iniciativas de caraacutecter etnoloacutegico sobre Madrid editaacutendose a partir de 1978 varios tiacutetulos sobre oficios tradicionales92

Paralelamente se da inicio a una investigacioacuten etnograacutefica sobre la Sieshyrra Norte de Madrid pero en 1983 se interrumpe la investigacioacuten sin ser replanteada su continuidad a nivel oficial aunque siacute continuaraacute de manera particular

Con la Comunidad Autoacutenoma ya en marcha se da la paradoacutejica circunsshytancia de que la escasa y oportunista labor en favor de los estudios etnoloacuteshygicos sobre Madrid no soacutelo no se potencia sino que ya ni siquiera sirve la excusa de utilizar la etnologiacutea para dar sentido cultural a la regioacuten la Coshymunidad es ya un ente administrativo y su posible identidad poco importa

Actualmente el escasiacutesimo intereacutes existente a nivel oficial por la etnoshylogiacutea en la Comunidad se manifiesta en dos Consejeriacuteas la de Cultura y la de Agricultura En la primera y dentro de la Direccioacuten de Servicios de Bellas Artes se redactoacute en 1988 un proyecto de museo etnograacutefico (mejor aacuterea etnograacutefica) para la Sierra Norte proyectos semejantes se planteashyriacutean para las zonas SE y SO de la provincia La iniciativa no ha sido aposhyyada por el consejero

Otra frustrada iniciativa ha sido la de crear un fichero etnograacutefico El trabajo se ha suspendido tanto por la no renovacioacuten de los contratos del personal como por la incongruencia del sistema empleado la ficha etnoshygraacutefica copiaba a la letra la redactada para el material arqueoloacutegico y obshyviamente ambos deben ser tratados de forma particularizada y diferente

Por uacuteltimo la uacutenica actividad que interesa a la etnografiacutea dentro de la Consejeriacutea de Cultura es el inicio de una poliacutetica de declaraciones de laquobieshynes de intereacutes etnograacuteficoraquo que apenas si se ha iniciado

91 Las actas se publican en 1985 por el Ministerio de Cultura en un volumen de escasiacutesima calidad tipograacutefica

92 Matilde FERNAacuteNDEZ y Carmen UumlRTIZ Dos oficios tradicionales en Madrid La hojalateriacutea y la toneleriacutea Madrid Dipu Prov 1980

Adoracioacuten CALLE RODRIacuteGUEZ Oficios tradicionales en Madrid La cesteriacutea Madrid Dip Prov 1982

Mbull de los Angeles MORCILLO Oficios tradicionales en Madrid La forja Madrid Dip Prov 1982

Matilde CUEVAS DE LA CRUZ y Juan Miguel BENIacuteTEZ Oficios tradicionales en Madrid La churreriacutea Madrid Dip Prov 1982

Esta liacutenea se ha completado con la publicacioacuten por el Ministerio de Industria de una guiacutea de las artesaniacuteas de Madrid

345

Por lo que se refiere a la Consejeriacutea de Agricultura el organismo que nos interesa es el Area de Sociologiacutea del Patronato Madrilentildeo de Areas de Montantildea (PAMAM) Aquiacute se estaacute desarrollando en colaboracioacuten con el proshygrama Culturalcampo del Ministerio de Cultura una investigacioacuten encamishynada a la recogida de material y a la elaboracioacuten de una escueta guiacutea etnoshygraacutefica del sector maacutes septentrional de la Sierra Pobre Existe tambieacuten el proyecto de publicar algunas obras93 pero sin que existan perspectivas de continuar esta poliacutetica ya que seguacuten Gema Galvaacuten responsable del Area de Sociologiacutea hay otras cuestiones (como la promocioacuten turiacutestica social y econoacutemica) que interesan de manera prioritaria al PAMAM

Aunque la Comunidad no se decide a actuar por siacute misma siacute es uno de los organismos que colabora en la financiacioacuten de una institucioacuten municipal que se interesa plenamente por estas cuestiones Nos estamos refiriendo al laquoCentro de Estudios Tradicionalesraquo de la Universidad Popular de San Sebastiaacuten de los Reyes Fue creado en 1984 estando a cargo de Joseacute Mashynuel Fraile Desde entonces ha recogido material etnograacutefico realizado grashybaciones musicales y de viacutedeo etc Ha publicado seis LPs (se prepara el seacuteptimo) con muacutesica tradicional de Madrid cuatro de ellos interpretados por los propios informantes y dos por el musicoacutelogo y folklorista Joaquiacuten Diacuteaz Ha organizado tres laquoJornadas sobre Madrid tradicionalraquo (1984 1985 y 1986) de las que se han publicado las Actas El centro organiza tambieacuten muestras de muacutesica tradicional danzas y villancicos

Como puede apreciarse en la Comunidad de Madrid no existe un inteshyreacutes apreciable a nivel oficial por el desarrollo de los estudios etnoloacutegicos lo que contrasta enormemente con la poliacutetica seguida por la mayoriacutea de las Comunidades Autoacutenomas del Estado

93 En concreto Ja tesis doctoral de Matilde Fernaacutendez titulada La decadencia de una tradicioacuten cultural en la comarca de Buitrago

346

Page 23: Folclore, Etnografía y Etnología en Madrid [co-authored with Carmen Ortiz]

Hoyos por conseguir una mayor proyeccioacuten exterior para la antropologiacutea espantildeolaso Sin entrar a pormenorizar datos en este sentido sus tres viashyjes de estudio por Europa la asistencia como delegado espantildeol a numeshyrosos congresos internacionales de ciencias antropoloacutegicas la pertenencia a comisiones y sociedades antropoloacutegicas de Francia Alemania y diversos paiacuteses americanos y la publicacioacuten de varios trabajos en sus revistas nos muestran el esfuerzo que realizoacute por introducir a su paiacutes en los cauces de la comunidad antropoloacutegica internacional Lo consiguioacute temporalmente aunque la falta de una estructura acadeacutemica que respaldara dentro de Esshypantildea esta presencia en los foros internacionales frustroacute la base que a tiacutetushylo personal Hoyos tratoacute de establecer

Sin abandonar sus trabajos de antropologiacutea bioloacutegica en que se habiacutea centrado antes a partir de su vuelta de un viaje entre 1911 y 1913 para estudiar fisiologiacutea antropologiacutea fiacutesica y etnologiacutea en Francia y Alemania la dedicacioacuten a esta uacuteltima seraacute preferente La creacioacuten en la Escuela Sushyperior de Magisterio del laquoSeminario de Etnografiacutea Folklore y Artes Popushylaresraquo en 1914 supone el inicio de toda una obra de recopilacioacuten y estudio de algunos temas fundamentales de la etnografiacutea nacional fiestas populashyres traje regional medios de transporte alimentacioacuten arquitectura popushylar etc Hoyos mediante sus ensentildeanzas directas y numerosos cuestionashyrios especialmente redactados dirigiraacute una gran cantidad de trabajos de investigacioacuten a las sucesivas promociones de estudiantes de la escuela y reuniraacute un fondo documental considerable sobre estos temas entre 1914 y 1936 (ya que el Seminario tuvo continuidad al pasar a ser catedraacutetico de la Facultad de Letras de la Universidad de Madrid en 1932) Pero ademaacutes el Seminario le sirvioacute para impulsar un proyecto que forjaba desde haciacutea unos antildeos la creacioacuten de un Museo Etnograacutefico Nacional Con el fin de acrecentar sus conocimientos museograacuteficos obtuvo una pensioacuten de la Junta para Ampliacioacuten de Estudios con el fin de estudiar los meacutetodos de organizashycioacuten de los museos etnograacuteficos en Europa realizando el viaje durante el curso de 1924-1925 En 1924 fue nombrado Director Teacutecnico de la laquoExposishycioacuten del Traje Regional Espantildeolraquo que se inauguroacute en los salones de la Bishyblioteca Nacional de Madrid en abril de 1925 incorporando al trabajo de organizacioacuten a algunos de sus colaboradores y dando a la exposicioacuten un caraacutecter fundamentalmente etnograacuteficosi El eacutexito que tuvo la exposicioacuten consolidoacute el prestigio de Hoyos y le animoacute en su idea de intentar la fundashycioacuten de un museo no de indumentaria como ocurrioacute sino maacutes amplio que mostrase una siacutentesis de la etnografiacutea nacional y una comparacioacuten interreshygional de las culturas y modos de vida de las distintas zonas del paiacutes para que pudieran apreciarse sus diferencias y semejanzas

Finalmente el ministro de Instruccioacuten- Puacuteblica Filiberto Villalobos firshymoacute el decreto fundacional del Museo del Pueblo Espantildeol en 1934 nomshybraacutendose director del mismo a Luis de Hoyos El nuevo centro se creoacute fundiendo el Museo del Traje Regional e Histoacuterico el Museo del Encaje (cushyyas colecciones no se llegaron a anexionar) y el Museo de Artes Populares

50 COMAS Juan laquoLuis de Hoyos Sainz (1868-1951)raquo Boletiacuten Bibliograacutefico de Antroshypologiacutea Americana n ordm 14 (1952) pp 1-10

51 UumlRTIZ Carmen laquoContribucioacuten de la Escuela Superior del Magisterio al estudio del traje regional espantildeol (1914-1936)raquo Revista de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares XLIII (1988) pp 449-453

323

de nueva creacioacuten Sus fondos iniciales estaban formados por las coleccioshynes del Museo del Traje y los objetos acumulados por el Seminario de Etshynografiacutea y Artes Populares de la suprimida Escuela de Magisterio (que se habiacutean convertido en el citado Museo de Artes Populares) alojados en el edificio conocido como Palacio de Godoy52

Tal como se estableciacutea en su Reglamento el Museo del Pueblo Espantildeol debiacutea cumplir otras funciones aparte de la mera exposicioacuten debiacutea ser un archivo y centro de informacioacuten de divulgacioacuten y de investigacioacuten Para servir a este uacuteltimo fin se pensoacute en poner en funcionamiento una serie de seminarios especiales para cada seccioacuten del museo en los que se hicieran trabajos de campo redactaran cuestionarios etc y se establecioacute la publishycacioacuten ademaacutes de las circulares cataacutelogos etc de un Anuario en el que se recogieran los trabajos de los investigadores del centro sus corresponshysales y otros investigadores De estos Anales del Museo del Pueblo Espashyntildeol soacutelo llegoacute a publicarse el correspondiente a 193553 Aunque en dos antildeos se consiguioacute acrecentar considerablemente los fondos y estaba iniciaacutendose el montaje de las veintiuacuten salas con que se pensoacute inaugurar la exposicioacuten la guerra de 1936 cortoacute la vida del museo Las colecciones quedaron ameshynazadas de destruccioacuten en el edificio que sufrioacute dantildeos considerables En 1938 Hoyos fue jubilado y el centro se reorganizoacute bajo un nuevo patronato y con un nuevo director

Despueacutes de la guerra y a pesar de su ceguera Hoyos continuacutea sus inshyvestigaciones sobre los mismos temas que le habiacutean interesado siempre A las publicaciones sobre antropologiacutea bioloacutegica raciologiacutea prehistoacuterica y demografiacutea que junto con algunos otros trabajos de biologiacutea y sociologiacutea forman el grueso de su obra en los antildeos cuarenta hay que unir los estudios etnograacuteficos tambieacuten muy abundantes Lo maacutes importante es el Manual de Folklore (1947) escrito en colaboracioacuten con su hija Nieves en el cual se reshycoge la enorme cantidad de informacioacuten sobre la cultura popular espantildeola acumulada desde que a principios de siglo comenzoacute a interesarse por este tema Recordemos que al inicio de su carrera escribe con Aranzadi un magniacutefico manual de antropologiacutea general y al final casi de la misma nos deja otro especiacutefico sobre etnografiacutea espantildeola que al igual que el primero fue praacutecticamente el uacutenico intento de sintetizar una materia que pudo sershyvir de guiacutea a curiosos e investigadores durante muchos antildeos

Ademaacutes de a traveacutes de sus obras y la de alumnos y colaboradores maacutes joacutevenes (su hija Nieves Vicente Risco Teoacutegenes Ortega F Chico Juan Comas etc) 54 Hoyos enlaza con el periacuteodo de postguerra al participar en los nuevos organismos surgidos tras el conflicto beacutelico Es el caso del Conshysejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas en el que se centralizoacute gran parte de la actividad cientiacutefica del paiacutes en relacioacuten ademaacutes con la Univershysidad y que acogioacute en un primer momento a la antropologiacutea con la creashy

52 Ver el decreto fundacional en Anales del Museo del Pueblo Espantildeol I (1935) pp 7-8

53 La publicacioacuten de los Anales del Museo del Pueblo Espantildeol acaba de ser contishynuada por el actual equipo de conservadores e investigadores del centro con la edicioacuten facsimilar del tomo de 1935 y el volumen II correspondiente a 1988

54 Juan Comas fue alumno de Hoyos en la Escuela Superior de Magisterio y seguacuten eacutel mismo reconoce a Hoyos se debioacute su intereacutes por la antropologiacutea y su orientacioacuten profesional en este campo gracias a haberle proporcionado el contacto con E Pittard su verdadero maestro Veacutease COMAS J op cit p 2

324

c1on del Instituto laquoBernardino de Sahaguacutenraquo de Antropologiacutea y Etnologiacutea del que fue nombrado Hoyos director honorario en 1948 Tanto en la revisshyta de este centro como en la correspondiente a la Seccioacuten de Tradiciones Populares del Instituto laquoNebrijaraquo de Filologiacutea (que veraacute modificada su adsshycripcioacuten en momentos posteriores) aparecen publicados los uacuteltimos trabashyjos antropoloacutegicos y etnograacuteficos de Hoyos (algunos poacutestumos) Pero esto nos introduce en una nueva etapa que estudiaremos a continuacioacuten

9 Periacuteodo contemporaacuteneo (1940-1989)

Este apartado vamos a enfocarlo baacutesicamente hacia el estudio de las distintas instituciones (de investigacioacuten museiacutesticas etc) relacionadas con el folklore la etnografiacutea y la antropologiacutea Haremos referencia a la obra de algunas personalidades pero sobre las maacutes destacadas (Caro Baroja Esteshyva Peacuterez Vidal etc) nos limitaremos a resentildear su labor en los distintos centros en los que trabajan ya que el estudio pormenorizado de su obra se aborda en otros capiacutetulos Aunque hayamos marcado como fecha inicial de este periacuteodo el antildeo 1940 necesariamente debemos hacer incursiones en momentos anteriores para comprobar si existe o no continuidad tras el trauma de la guerra civil

91 EL M USEO NACIONAL DE ETNOLOGIacuteA

Ya vimos coacutemo en 1910 el antiguo museo del Dr Velasco recobra su actividad al ser designado sede del laquoMuseo de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoriaraquo creado por real decreto de ese mismo antildeo Dos deacutecadas desshypueacutes y seguacuten el laquoReglamento de los Museos Nacional de Ciencias Naturashyles Antropoloacutegico y Jardiacuten Botaacutenicoraquo 55 -aprobado por real orden de 25 de septiembre de 1930- los tres centros citados forman parte del Instituto Nacional de Ciencias y dependen de la Junta para Ampliacioacuten de Estudios Por entonces el museo tiene dos secciones una de Antropologiacutea y Etnograshyfiacutea y otra de Prehistoria en 1934 la primera se subdivide en dos Son dishyrectores durante estos antildeos Manuel Antoacuten (1910-1929) Francisco de las Barras (1929-1936) y Joseacute Royo Goacutemez (1937-1939)

En 1941 el Museo Etnoloacutegico Nacional (con esta denominacioacuten desde 1940) pasa a depender del recieacuten creado CSIC separaacutendose en 1962 Esta etapa la estudiamos al tratar el desarrollo de la antropologiacutea en el Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas no obstante ahora nos referiremos a algunas cuestiones materiales pertenecientes a aquellos antildeos

Durante la etapa inmediatamente anterior a la guerra civil el abandono del museo es palpable la decadencia se precipita por los desperfectos ocashysionados durante el conflicto Para paliar esta situacioacuten un decreto de 11 de mayo de 1942 aprueba las obras de reforma Exteriormente apenas se realizan modificaciones siendo la estructura interior la que se transforma Por otra parte la reforma administrativa operada en 1940 no soacutelo afecta

55 Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes (Madrid 1930) Ejemplar mecashynografiado existente en el Museo Nacional de Etnologiacutea

325

al cambio de denominacioacuten ya que seguacuten Peacuterez de Barradas lo que se preshytende es laquoanteponer el estudio y exposicioacuten de las culturas humanas al de las caracteriacutesticas fiacutesicasraquo56 Los materiales que se exhiben una vez restaushyrado el museo pertenecen en su mayoriacutea a pueblos de Filipinas y Oceaniacutea Guinea Ameacuterica del Sur algunas momias de Canarias objetos de esquimashyles australianos etc ademaacutes de restos oacuteseos e industrias del Paleoliacutetico y Neoliacutetico Las colecciones de craacuteneos se retiran de la vista al puacuteblico y quemiddot dan reservadas a la investigacioacuten Durante esta etapa son directores Joseacute Peacuterez de Barradas (1940-1952) y Joseacute Tudela de la Orden (1951-1962 lo retoma posteriormente hasta 1964) A este uacuteltimo le sigue Julio Caro Baraja que acaba dimitiendo tras unos pocos meses En 1965 se nombra director a Claudio Esteva Fabregat quien pese a permanecer en el cargo soacutelo hasta 1968 va a ser el artiacutefice de importantes innovaciones

Esteva desde su regreso de Meacutexico en 1956 va a luchar con ahiacutenco por el afianzamiento e institucionalizacioacuten de los estudios antropoloacutegicos en nuestro paiacutes En el museo no soacutelo se dedica a dignificar en lo posible las instalaciones y reorganizar las colecciones su objetivo es crear en su seno una auteacutentica Escuela de Antropologiacutea57 Tras muacuteltiples dificultades consishygue organizar con el apoyo del Instituto de Cultura Hispaacutenica una Escueshyla de Estudios Antropoloacutegicos que comienza a funcionar en 1966 Para una segunda etapa que no pudo materializarse planteaba la creacioacuten de un Centro Iberoamericano de Antropologiacutea Durante los tres antildeos de funcioshynamiento de la Escuela el afaacuten de Esteva fue doble formar personal dirishygido a la investigacioacuten y potenciar a un profesorado especializado capaz de cubrir la incipiente demanda universitaria en el aacutembito de la antroposhylogiacutea La experiencia fue ciertamente positiva por ella pasaron como alumshynos buena parte de los antropoacutelogos que hoy destacan en el panorama doshycente e investigador espantildeol

Tras la salida de Esteva para ocupar la agregaduriacutea de Etnologiacutea en la Universidad de Barcelona el museo se sume nuevamente en una etapa de letargo En 1970 se nombra director a Octavio Gil Farreacutes pero su trabajo en la seccioacuten de numismaacutetica del Museo Arqueoloacutegico Nacional le impide cualquier actividad en el Etnoloacutegico Desde hace algunos antildeos es directora Pilar Romero de Tejada Durante todo este tiempo la situacioacuten del museo es bastante precaria las vitrinas dejan entrar el polvo hay humedad deshysorden etc Todaviacutea hasta 1979 hay un notorio ambiente loacutebrego y decimoshynoacutenico en las instalaciones Por fin ese uacuteltimo antildeo el Ministerio de Cultushyra se decide a actuar Se retira todo el material expuesto comienzan las reformas y en 1981 se abre al puacuteblico una exposicioacuten temporal (que acabashyraacute hacieacutendose permanente) sobre Filipinas A finales de 1982 comienzan las obras para la transformacioacuten total del edificio especialmente de las dos alas laterales Se remoza exteriormente y se mueven tabiques y paredes para crear nu~vas condiciones que posibiliten un mejor aprovechamiento del espacio

Actualmente la exposicioacuten permanente del museo se articula en la planshyta baja (salones grande y pequentildeo) y en las dos galeriacuteas superiores del saloacuten grande En la planta baja se exponen las colecciones de Filipinas

56 PEacuteREZ DE BARRADAS J Guiacutea del Museo Etnoloacutegico Madrid CSIC 1947 p 13 57 ESTEVA FABREGAT Claudio laquoAutobiografiacutea intelectual de -raquo Anthropos Boletiacuten

de Informacioacuten y Documentacioacuten 10 (1982) pp 4-25

326

grupos indiacutegenas de la zona montantildeosa de Luzoacuten cristianos filipinos y mushysulmanes de las islas del Sur Esta seccioacuten es sin duda la maacutes rica del museo y ello pese a que se muestra al puacuteblico uacutenicamente una pequentildea parte de los fondos existentes La planta primera se dedica por su parte a Marruecos y Sabara Occidental y la segunda Oceaniacutea y Ameacuterica

La sala de exposiciones temporales ha sido ocupada por diversas muesshytras de pequentildea dimensioacuten dada la escasez de espacio sobre maacutescaras africanas ceraacutemica marroquiacute cesteriacutea etc El museo dispone asimismo de una interesante biblioteca especializada Con el apoyo del Ministerio de Cultura se han publicado varios cataacutelogos sobre los materiales del museo58

Asimismo es la sede de la Asociacioacuten Madrilentildea de Antropologiacutea fundada en 1978 que tiene como oacutergano de expresioacuten la revista Alcaveras Ademaacutes de seminarios cursos y conferencias la asociacioacuten ha coordinado entre otros actos las II Jornadas de Estudios sobre la provincia de Madrid en 1980 (sobre la identidad cultural de la provincia) el II Congreso de Antroshypologiacutea en 1981 y las 1 y II Jornadas de Antropologiacutea de Madrid las uacuteltishymas celebradas en octubre de 1988

92 LA SOCIEDAD ESPANtildeOLA DE ANTROPOLOGIacuteA ETNOGRAFIacuteA Y PREHISTORIA

Se constituye el 18 de mayo de 1921 en la caacutetedra del Museo Antroposhyloacutegico Nacional La iniciativa habiacutea partido de Manuel Antoacuten (director del museo) quien junto con Rafael Salillas y Francisco de las Barras fueron los encargados de presidir la sesioacuten inaugural Como se indica en el acta de esta sesioacuten en ella se reunioacute laquoUn crecido nuacutemero de naturalistas meacuteshydicos historiadores catedraacuteticos de diversos centros y cultivadores de las ciencias antropoloacutegicas en sus diversas ramasraquo59 Salillas se refirioacute en su intervencioacuten a laquola necesidad de acudir prontamente al deber patrioacutetico y cientiacutefico de restaurar en Espantildea una Sociedad para el estudio de las cienshycias antropoloacutegicasraquo A la laquoCallada laborraquo que hasta entonces se veniacutea reashylizando laquole faltaba la difusioacuten adecuada y especiacutefica que la revista o los anales de una Sociedad cientiacutefica lleva a todos los que se ocupan del misshymo geacutenero de estudiosraquo60

Formaron la primera Junta Directiva Joaquiacuten Saacutenchez de Toca (presishydente el cargo es baacutesicamente honoriacutefico ya que Saacutenchez de Toca es preshysidente de la Real Academia de Ciencias Morales y Poliacuteticas y la Sociedad busca el apoyo oficial) Rafael Salillas (vicepresidente) Angel Pulido (vocal primero) Eduardo Hernaacutendez Pacheco (vocal segundo) Francisco de las Barras (tesorero) Luis de Hoyos (secretario) Domingo Saacutenchez (biblioteshycario) y Juan Cabreacute (vicesecretario)

58 ROMERO DE TEJADA Pilar Las joyas de Marruecos Madrid Ministerio de Cultushyra 1980

SIERRA DELAGE Marta Tallas y maacutescaras africanas Africa Subsahariana Madrid Mishynisterid de Cultura 1980

Arte naga Las colecciones Barbier-Mueller de Ginebra Texto de Jean Paul Barbier fotografiacuteas de Pierre-Alain Ferrazzini Madrid Ministerio de Cultura 1988

El museo cuenta ademaacutes con otras publicaciones en offsset sobre tallas y maacutescaras africanas la India y el Extremo Oriente y Culturas y drogas

59 Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y prehistoria Actas y Memoshyrias 1 (1922) p 7 (actas)

60 Idem

327

La Sociedad va a tener una actividad intensa quedando reflejado en las actas de las sesiones el bullir constante de noticias comunicaciones preshysentacioacuten de memorias investigaciones de campo etc Sin embargo pese a las constantes referencias que se hacen en la sesioacuten fundacional a la anshytropologiacutea en su alcance maacutes general lo cierto es que va a prestar mucha mayor atencioacuten a la prehistoria y a la antropologiacutea fiacutesica que a la etnograshyfiacutea y el folklore Sobre estos dos uacuteltimos aacutembitos las aportaciones maacutes inshyteresantes que se publican en las Actas y Memorias provienen de Luis de Hoyos el P Barreiro (sobre Filipinas) Ismael del Pan Fermiacuten Bouza el P Ceacutesar Moraacuten y J Loacutepez Soler (sobre los hoacuterreos gallegos)

Como apunta Romero de Tejada la Sociedad va a gozar de mucha mayor consideracioacuten oficial que la creada por Velasco Contaba con subvencioacuten oficial y se nombraba entre sus miembros laquoUn vocal y un suplente para formar parte de los tribunales de oposicioacuten a caacutetedras afines [ ] Asimisshymo la Sociedad formaba parte de la Junta de Investigaciones Cientiacuteficas de Marruecos y Colonias siendo representada por uno de sus miembros elegido a votacioacutenraquo61

Despueacutes de la guerra civil comienzan los problemas para la Sociedad Inicialmente pese a las dificultades causadas por el conflicto da muestras de vitalidad En 1940 saca a la luz el tomo XV de su oacutergano de expresioacuten correspondiente a los antildeos de obligada inactividad ( 1936-1940) y que ahora se titula Atlantis Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antroposhylogiacutea Etnografiacutea y Prehistoria y Museo Etnoloacutegico Nacional Su esquema organizativo es el mismo que en los antildeos anteriores publican las actas de las reuniones las noticias y memorias presentadas por los socios y artiacutecushylos recibidos

El deseo de la Sociedad es asegurarse una iacutentima unioacuten con el museo ahora dependiente del CSIC Sin embargo las dificultades aparecen pronshyto en 1941 al crearse en el CSIC -y por tanto en el seno del museo-- el Instituto laquoBernardino de Sahaguacutenraquo de Antropologiacutea y Etnologiacutea con lo que el proyectado Instituto Espantildeol de Antropologiacutea que la Sociedad deshyseaba formar en unioacuten con el museo se desmorona En un primer momenshyto la Sociedad quiere formar parte de la nueva institucioacuten y asiacute en el tomo XVI de Atlantis (1941) se sentildeala en la portada que la revista es laquoOacutershygano del Instituto Bernardino de Sahaguacutenraquo Martiacutenez Santa-Olalla (direcshytor de la publicacioacuten) habiacutea logrado el patrocinio del Consejo para la revista desde su reaparicioacuten ya que oficialmente la Sociedad se habiacutea unido al CSIC por acuerdo de 16 de julio de 19406~ Sin embargo ya desde la aparishycioacuten del tomo XV se desatan las tensiones Desde el Patronato laquoMeneacutendez y Pelayoraquo del CSIC se comunica a la Sociedad (en enero de 1941) que debe abandonar la publicacioacuten de artiacuteculos de arqueologiacutea y prehistoria en Atshylantis pues el Consejo dispone ya del Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea para tratar de esas cuestiones en caso contrario se romperiacutea la unioacuten entre aqueacutel y la Sociedad La negativa de esta uacuteltima a renunciar a los estudios citados fue apoyada por el director del museo (Joseacute Peacuterez de Barradas) y supuso la dimisioacuten del entonces presidente de la Sociedad el Marqueacutes de Lozoya

61 ROMERO DE TEJADA P laquoLa Antropologiacutea espantildeola y el Museo Nacional de Etnoshylogiacutea (1875-1974)raquo Antropologiacutea de Espantildea y Ameacuterica Madrid Dosbe 1977 pp 295-322

62 Atlantis Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnograshyfiacutea y Prehistoria y Museo Etnoloacutegico Nacional XVI cuad III-IV (1941) p 518

328

dado que ocupaba la Direccioacuten General de Bellas Artes y no podiacutea oponerse a las directrices oficiales

Los problemas econoacutemicos hacen mella en la Sociedad tras la ruptura con el CSIC Esta ruptura determina que desde el tomo XVII de 1942 se cambie el tiacutetulo de la revista que ahora es uacutenicamente Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria

Las actividades normales continuacutean en sus sesiones y conferencias Lo verdaderamente preocupante es la publicacioacuten de la revista ya que la Soshyciedad soacutelo contaba con las cuotas de los socios y una pequentildeiacutesima subshyvencioacuten del Ministerio de Educacioacuten Nacional de 2073 pts Por esta razoacuten se decide hacer una nueva gestioacuten ante el Consejo al que se proponen unas laquobases de colaboracioacutenraquo en marzo de 1942 La Sociedad quedariacutea bajo el patronato del Consejo y la revista aumentariacutea su tirada de 700 a 1000 ejemshyplares de los cuales 400 seriacutean para el CSIC renunciando la Sociedad a los ingresos producidos por la venta del total de ejemplares A cambio se soshylicitaban 40000 ptas anuales de subvencioacuten Se recuerda que esta cantidad cubre uacutenicamente los gastos de papel fotograbado e impresioacuten laquoya que toda colaboracioacuten cientiacutefica es aportacioacuten socialraquo63 Esta solicitud nunca recibiraacute respuesta oficial

El conflicto con el CSIC alcanza su cliacutemax en 1943 El 27 de enero de ese antildeo diacutea de sesioacuten la Sociedad se encuentra con el museo en obras (ha comenzado su remodelacioacuten) ante lo que deciden celebrar su reunioacuten laquoenshytre andamiosraquo64 Nunca maacutes volveraacute a ocupar sus salas de reunioacuten todas sus posesiones materiales incluidos libros ficheros originales etc son reshytenidos en el museo Desde entonces se escribiraacuten reiteradas peticiones de devolucioacuten incluso se levanta un acta notarial en 1949 en la que se deja constancia de la negativa del director del museo Joseacute Peacuterez de Barradas a hacer entrega de objeto alguno sin autorizacioacuten superior El reglamento reformado de la Sociedad de 1949 refleja esta situacioacuten en un artiacuteculo transitorio laquoLa Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehisshytoria se reserva cuantos derechos puedan derivarse de sus antiguos Estashytutos y Reglamentos y domicilio en el antiguo Museo Antropoloacutegico del Dr Velasco Igualmente [ ] se reserva si en su diacutea hubiere lugar la reshyclamacioacuten de cuantos dantildeos y perjuicios se la hubieran originado por una situacioacuten de hecho unilateral impuesta por la fuerza Igualmente la Socieshydad recabaraacute la devolucioacuten de todas cuantas propiedades de todo geacutenero tuviera o le correspondieran en un futuro por virtud de los Estatutos funshydacionales que hoy se reformanraquo 65

La desvinculacioacuten de la Sociedad con respecto al CSIC y al museo la conduce a su entronque con la Caacutetedra de Historia Primitiva del Hombre de la Universidad de Madrid de la que es titular Julio Martiacutenez Santa-Olashylla socio y director de la Sociedad desde haciacutea tiempo En los locales del Seminario de Historia Primitiva del Hombre en la Facultad de Filosofiacutea y Letras (Ciudad Universitaria) se instala la nueva biblioteca de la Socieshydad la antigua no sale del museo Esta iacutentima relacioacuten queda tambieacuten pashytente en los nuevos estatutos de 1949 seguacuten los cuales (art 130 ) en caso

63 Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Preshyhistoria XVII (1942) pp 210-211

64 bid XVIII (1943) p 217 65 bid XXIV (1949) p 163

329

de disolucioacuten los bienes de la Sociedad pasaraacuten a ese Seminario o a la Fashycultad En los antiguos estatutos el beneficiario era el Museo Etnoloacutegico

La animosidad oficial contra la Sociedad se evidencia ademaacutes de en el abandono econoacutemico en hechos corno la negativa del Ministerio de Asunshytos Exteriores a conceder autorizacioacuten de salida a Martiacutenez Santa-Olalla para participar en el III Congreso de la Conferencia Internacional de Afrishycanistas (celebrado en Nigeria en 1949) de cuyo comiteacute era representante permanente de Espantildea66

Las dificultades econoacutemicas no tienen camino de solucionarse y se han de rechazar numerosos originales En instancia dirigida con fecha 9 de feshybrero de 1950 al Ministerio de Educacioacuten Nacional se solicita una subvenshycioacuten de 50000 ptas anuales Hay respuestas oficiosas afirmativas pero en realidad nunca llega a concederse el dinero El 17 de diciembre de 1951 se reuacutene la uacuteltima sesioacuten de la Sociedad ocupando la presidencia Manuel Mariacutea Salas y la secretariacutea Julio Martiacutenez Santa-Olalla Parece que no se produjo su disolucioacuten formal pero lo cierto es que el uacuteltimo volumen de sus Actas y Memorias es el nuacutemero XXVI correspondiente a ese antildeo de 1951

iquestCoacutemo valorar la importancia y los resultados de la Sociedad Ciertashymente resulta obvio que gozoacute de mayor consideracioacuten oficial durante los antildeos anteriores a la guerra lo que le permitioacute ampliar notablemente su campo de actuaciones Su revista gozoacute siempre de gran prestigio ademaacutes la publicacioacuten de las actas de las juntas era y es un elemento de estudio indispensable para conocer el desarrollo institucional de la antropologiacutea espantildeola durante aquellos antildeos Los contactos con sociedades e investigashydores extranjeros las numerosas conferencias que organizaba y en definishytiva el conjunto de sus actividades dinamizaron el aacutembito de la antroposhylogiacutea y la prehistoria antes de la guerra El nuacutemero de socios fue relativashymente importantes alcanzando los 250 (entre instituciones y particulares) en los antildeos 40

Sin embargo la Sociedad tuvo si no un defecto siacute un desequilibrio en su orientacioacuten investigadora la etnografiacutea nunca estuvo representada conshyvenientemente ni auacuten en los antildeos 20 durante los que se aprecia una mashyyor presencia La antropologiacutea (fiacutesica que era como se entendiacutea fundashymentalmente) tuvo un papel algo maacutes relevante aunque despueacutes de la guerra seraacute casi nulo Fue la prehistoria la que dominoacute ampliamente el pashynorama editorial de la revista sobre todo desde los antildeos treinta y especialshymente a partir de 1940 Fue precisamente esa orientacioacuten arqueoloacutegica la que propicioacute la ruptura con el CSIC pero en este conflicto tornaron parte otros factores de caraacutecter personal e incluso ideoloacutegicos que no podemos analizar en este momento Cabe destacar tambieacuten el hecho de que durante una decena de antildeos (de 1941 a 1951) coexistieran en Madrid dos centros dedicados (con las deficiencias resentildeadas) al estudio y fomento de la anshytropologiacutea la etnografiacutea y la prehistoria el Instituto Bernardino de Sahashyguacuten y la Sociedad aparte de la Caacutetedra y el Seminario de Historia Primishytiva del Hombre de la Universidad La Sociedad pudo haber jugado un pashypel mucho maacutes importante en ese desarrollo de la antropologiacutea pero a su tradicioacuten cercana a la prehistoria se unioacute el entronque con la citada caacuteteshy

66 bid pp 150-151

330

dra y el ataque constante desde las esferas del CSIC Este despilfarro de iniciativas y esfuerzos no beneficioacute a nadie en el aacutembito antropoloacutegico ni dentro ni fuera del CSIC soacutelo la prehistoria veriacutea reforzada su posicioacuten en detrimento de la etnologiacutea

93 EL MUSEO DEL PUEBLO ESPANtildeOL

La historia del Museo del Pueblo Espantildeol resulta casi delirante Hemos visto sus oriacutegenes al tratar la figura de Luis de Hoyos oriacutegenes republicashynos que acabariacutean contagiaacutendose en lo que se refiere a su funesto destino (el de la Repuacuteblica) al propio museo

Fundado oficialmente a finales de 1934 y con el tomo 1 de sus Anales en la calle en 1935 llegoacute 1936 y la guerra impidioacute su inauguracioacuten En 1940 se abrioacute por fin al puacuteblico bajo la direccioacuten de Joseacute Peacuterez de Barradas teshyniendo como sede el antiguo Palacio de Godoy hoy edificio del Senado Pero soacutelo estuvo abierto unos meses En 1944 Peacuterez de Barradas presentoacute su dimisioacuten entre otras razones para dedicarse por entero a su trabajo como director del Museo Etnoloacutegico Nacional Para sustituirle se nombroacute a Julio Caro Baroja Su paso por el museo lo describe Caro con amarga ironiacutea en el capiacutetulo XXVII de su obra Los Baroja67

Dejando a un lado las dificultades y frustraciones padecidas por don Julio podemos pasar directamente a significar los hechos y resultados poshysitivos de su labor Eacutel mismo nos da la valoracioacuten final laquoQuise introdushycir [ ] ciertas normas que hicieran de eacutel un museo cientiacutefico y no un mushyseo folkloacuterico maacutes Por eso procureacute prestar atencioacuten a hechos de distribushycioacuten geograacutefica exponer series tipoloacutegicas de aperos herramientas maacutequishynas etcraquo 63 En otro lugar comenta laquoEn el Museo trabajeacute de firme constituiacute una biblioteca buena monteacute el servicio de fichas y fotografiacuteas de una mashynera mucho maacutes racional y efectiva que le encontreacute y escribiacute parte de mis libros y estudios de Tecnologiacutea y Etnografiacutearaquo ffl Consiguioacute ademaacutes que se publicaran un total de doce cataacutelogos de distintas colecciones del museo (amuletos pendientes cuernas almireces etc) escritos por Carmen Baroja el Marqueacutes de Lozoya y eacutel mismo70 Pese a todo Caro no consiguioacute su objeshytivo de ver el museo definitivamente instalado en 1954 dimitiacutea

Tras un largo periacuteodo de enclaustramiento el museo vuelve a abrir sus puertas al puacuteblico en 1971 pero lo va a hacer soacutelo durante 19 meses Dushyrante estos antildeos se trabaja baacutesicamente en la ordenacioacuten e identificacioacuten de las piezas dado el estado de abandono en que se encontraban Intervieshynen en esa tarea Josefina Nieves Nieves de Hoyos y Joseacute Peacuterez Vidal71 En Ja etapa posterior y hasta 1985 es su director Mordf Luisa Herrera Durante la

67 Los Baraja Barcelona Ciacuterculo de Lectores 1986) pp 401-404 Tambieacuten se refiere al mismo centro al desintereacutes oficial y a su laquofracasoraquo como director en el proacutelogo de la Tecnologiacutea Popular Espantildeola Madrid Ed Nacional 1983

68 Tecnologiacutea Popular Espantildeola p 9 69 Los Baraja ed cit p 404 70 Ver la relacioacuten completa de obras publicadas por el museo hasta 1987 en ALARshy

coacuteN ROMAacuteN Concepcioacuten Cataacutelogo de amuletos del Museo del Pueblo Espantildeol Madrid Ministerio de Cultura 1987 p 173

71 Sobre Joseacute Peacuterez Vida ver LoacutePEZ Eisa y CEA Antonio Joseacute Peacuterez Vida Entremiddot vistas sobre su vida Madrid Excmo Cabildo Insular de La Palma 1987

331

decena larga de antildeos que ocupa el cargo (hasta su relevo por Pedro Manuel Berges) el museo ha conservado (en su encierro en los soacutetanos del Teatro Real primero y luego en la antigua Facultad de Medicina de la calle de Atoshycha) un auteacutentico laquocaraacutecter folkloacutericoraquo Y entrecomillamos las palabras porque el relato que la misma directora hace de su actividad no deja lugar a dudas de ese marchamo folklorista72 No tiene desperdicio su descripcioacuten de una exposicioacuten sobre trajes y artesaniacutea organizada por el museo con motivo del XXV Aniversario de la Feria del Campo laquo [ ] rodeado [el Saloacuten del Palacio de los Exaacutegonos en la Feria del Campo] de vitrinas conteniendo Jos distintos trajes y enseres regionales y presentando en el centro un gran mapa de Espantildea y sobre eacutel una coleccioacuten de pequentildeos grupos escultoacutericos poliacutecromos de parejas bailando la danza tiacutepica de cada regioacutenraquo73

En septiembre de 1987 los ricos y maltratados fondos del museo se trasladan al edificio del Museo Espantildeol de Arte Contemporaacuteneo que parece ya su sede definitiva al preverse la reunioacuten de todas las colecciones de arte contemporaacuteneo en el Centro Reina Sofiacutea De momento el museo soacutelo dispone de una pequentildea parte del espacio pese a lo cual se han podido instalar provisionalmente almacenes laboratorios biblioteca etc74

Por lo que se refiere a publicaciones ya hemos indicado que en 1935 aparecioacute el tomo I de sus Anales En eacutel encontramos -ademaacutes de los deshycretos fundacionales circulares oficiales y bibliografiacutea- artiacuteculos de dishyversa extensioacuten e intereacutes destacando los de Luis de Hoyos J M Barandiashyraacuten Robert y Baacuterbara Aitken C Cabal N de Hoyos etc con un imporshytante nuacutemero de ilustraciones y laacuteminas Los avatares sufridos por el mushyseo han hecho que el segundo volumen de esta publicacioacuten no haya apareshycido hasta 1988

94 ETNOGRAFIacuteA Y ANTROPOLOGIacuteA EN EL CSIC

El Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas (CSIC) se crea ofishycialmente por una ley de 24 de noviembre de 1939 (modificada en parte en julio de 1942) y se organiza mediante reglamento aprobado por decreto de 10 de febrero de 1940 firmado por J Ibaacutentildeez Martiacuten ministro de Educacioacuten Nacional

La estructura cientiacutefica y material del CSIC se articula en torno a los centros dependientes de las disueltas Junta para Ampliacioacuten de Estudios e Investigaciones Cientiacuteficas Fundacioacuten de Investigaciones Cientiacuteficas y Ensayos de Reforma y del Instituto de Espantildea (que se reforma y manshytiene)

En el reglamento de la nueva institucioacuten se detallan los patronatos e institutos de que va a constar Formando parte del Patronato laquoMeneacutendez y Pelayoraquo (de Historia y Filologiacutea) encontramos (entre otros) el Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo de Filologiacutea y el laquoJuan Sebastiaacuten Elcanoraquo de Geoshy

72 HERRERA M Luisa laquoEl Museo Nacional del Pueblo Espantildeol al II Congreso de Antropologiacutearaquo Actas del 2ordm Congreso de Antropologiacutea abril 1981 Madrid Ministerio de Cultura 1985 pp 33-39

73 bid p 37 74 laquoSede actual del Museo del Pueblo Espantildeolraquo Anales del Museo del Pueblo Espashy

1o II (1988) pp 277-294

332

grafiacutea En el primero se crearaacute una seccioacuten de Tradiciones Populares y del segundo dependeraacute inicialmente el Museo Etnoloacutegico Esta uacuteltima adscripshycioacuten no tendraacute sin embargo ninguacuten valor praacutectico

A) Antropologiacutea fiacutesica y etnologiacutea

El CSIC comienza a funcionar realmente desde finales de 1940 pero hashybraacute que esperar un antildeo maacutes para que se organicen en su seno los estudios de etnologiacutea y antropologiacutea Efectivamente por decreto de 26 de septiemshybre de 1941 se crea el Instituto de Antropologiacutea y Etnologiacutea laquoBernardino de Sahaguacutenraquo75 En el preaacutembulo firmado por J Ibaacutentildeez Martiacuten se ensalza la figura de Fr Bernardino y se asegura que laquola Etnologiacutea [es] fundacioshynalmente espantildeola y exclusivamente catoacutelica durante dos siglos [ ] hasta que su florecimiento y equilibrio se rompe en el siglo xv111 al acabar la claacutesica y cristiana unidad de las cienciasraquo El recieacuten creado centro (pershyteneciente al Patronato M Pelayo) tiene como funciones esenciales laquoel esshytudio antropoloacutegico del pueblo espantildeol tanto en el pasado como en el preshysente y tanto sobre el individuo vivo como sobre su esqueleto [ ] [y] el estudio de las costumbres arte y creencias populares de Espantildea Marrueshycos y Coloniasraquo (art0 20 ) El Instituto estaacute integrado baacutesicamente ademaacutes de por las colecciones etnograacuteficas del Museo Arqueoloacutegico Nacional por laquoel Museo Etnoloacutegico con sus colecciones biblioteca y toda clase de mashyterialraquo (artordm 30

) En realidad lo que se pretende es dotar al museo de una actividad investigadora que complemente la museograacutefica El citado museo habiacutea cambiado su uacuteltima denominacioacuten (Museo Antropoloacutegico Nacional) por Museo Etnoloacutegico Nacional por decreto qe 20 de mayo de 1940 su nueshyva orientacioacuten seraacute fundamentalmente etnograacutefica76

El director del museo Joseacute Peacuterez de Barradas pasa a serlo tambieacuten del Instituto compartiendo ambos cargos hasta 1952 (antildeo de separacioacuten de los dos centros) aunque seguiraacute sieacutendolo del Instituto hasta su muerte Hastaacute el citado antildeo de 1952 la investigacioacuten sobre antropologiacutea fiacutesica que se realiza en el laquoBernardino de Sahaguacutenraquo estaacute iacutentimamente conectada con la que se desarrolla en la Caacutetedra de Antropologiacutea de la Facultad de Cienshycias (Universidad Central) ya que desde la creacioacuten de la Caacutetedra habiacutea sido norma que su titular y el director del museo fueran una misma pershysona Trabajan en este aacutembito (ademaacutes de Peacuterez de Barradas) Mordf de las Mercedes Gonzaacutelez Jimeno Caridad Robles Julio Cola Alberich Carlos Blanco Soler y otros La seccioacuten de Etnologiacutea se mantiene viva gracias casi exclusivamente a la labor del entonces becario del Instituto Julio Caro Baroja que publica numerosos artiacuteculos y obras de envergadura como Los pueblos del Norte de la Peniacutensula Ibeacuterica

El 11 de julio de 1945 se inauguran las colecciones del remozado museo Ahora los materiales expuestos seraacuten mayoritariamente de caraacutecter etnoshygraacutefico En la memoria del CSIC correspondiente a este antildeo se resentildean los trabajos de una seccioacuten de antropologiacutea en Barcelona (creada el antildeo anterior) dirigida por Santiago Alcobeacute (al que se nombra tambieacuten vicedishyrector del Instituto) y se informa de la creacioacuten de otra seccioacuten de antroshy

75 Memoria 1940-1941 Madrid CSIC 1942 pp 431-432 76 ROMERO DE TEJADA op cit p 296

333

pologiacutea (patoloacutegica fundamentalmente) en Valladolid a cuyo frente se enshycuentra Misael Bantildeuelos

En la seccioacuten de Madrid y pese al caraacutecter etnograacutefico del museo los trabajos que se realizan entroncan de lleno con la antropologiacutea fiacutesica aunshyque tambieacuten hay incursiones en el aacutembito americanista (sobre todo por Peacuterez de Barradas) y en Guinea y Norte de Africa Esta corriente biologisshyta queda reforzada por el hecho de que desde 1946 el Instituto abandona el Patronato laquoMeneacutendez Pelayoraquo y entra a formar parte del laquoRamoacuten y Cashyjaraquo de Ciencias Meacutedicas y Biologiacutea Animal

En la memoria del CSIC de 1948 se indica que en su sede de Madrid el Instituto se organiza en las siguientes secciones lordf osteologiacutea 2ordf morshyfologiacutea 3ordf fisiologiacutea antropoloacutegica y grupos sanguiacuteneos 4ordf crecimiento inshyfantil y 5ordf etnologiacutea

Debemos insistir en que la praacutectica totalidad de los estudios realizados durante estos diez primeros antildeos son de antropologiacutea fiacutesica excepto los referidos de Caro Baraja (que en 1947 se traslada al Centro de Estudios de Etnologiacutea Peninsular) y los de alcance general o americanista de Peacuterez de Barradas Esta orientacioacuten se oponiacutea casi frontalmente a la que se hashybiacutea querido dar al inuseo desde 1940 marcadamente etnograacutefica Quizaacutes fuera eacutesta una de las razones que se tuvieron en consideracioacuten para ordeshynar la separacioacuten del instituto y el museo en 1952 organizaacutendose desde enshytonces como centros independientes aunque ambos pertenecientes todaviacutea al Consejo Como consecuencia de esta ruptura accede a la direccioacuten del museo Joseacute Tudela de la Orden hombre de letras y que por tanto no es ya el catedraacutetico de antropologiacutea de la Facultad Queda como director del Insshytituto Peacuterez de Barradas

La separacioacuten no va a beneficiar a ninguno de los dos centros En el Instituto se sigue trabajando en antropologiacutea fiacutesica y su director continuacutea la liacutenea americanista En el museo el personal investigador lo componen el director Joseacute Tudela y las colaboradoras Mordf de las Mercedes Gonzaacutelez Jimeno y Caridad Robles Mendo ambas dedicadas a la antropologiacutea bioshyloacutegica con incursiones en la antropologiacutea criminal la primera La investishygacioacuten en los aacutembitos de la etnologiacutea y la etnografiacutea es praacutecticamente nula Es Joseacute Tudela quien hace mayores aportaciones en ese sentido fundashymentalmente en las esferas docente y divulgativa con cursos y conferencias que se ofrecen en la Escuela de Archiveros Bibliotecarios y Museiacutestas (a la que eacutel mismo pertenece) con sede en la Biblioteca Nacional Asiacute en 1955-1956 imparte un curso sobre laquoEtnologiacutearaquo en 1956-1957 sendas confeshyrencias sobre laquoLos estudios etnoloacutegicos en Espantildearaquo y laquoLos Museos espantildeoshyles con fondos etnoloacutegicosraquo y en 1957-1958 otras dos sobre laquoEtnologiacutea y Folkloreraquo y laquoMisioacuten Educativa de los Museosraquo

La actividad de ambos centros (museo e instituto) decae paulatinamenshyte soacutelo la seccioacuten de Barcelona mantiene un nivel aceptable gracias funshydamentalmente a Santiago Alcobeacute Miguel Fusteacute y Joseacute Pons Finalmente en 1962 el museo se separa del CSIC y pasa a depender de la Direccioacuten General de Bellas Artes Comienza entonces una nueva etapa que hemos estudiado en el apartado dedicado al Museo Nacional de Etnologiacutea

Por lo que se refiere al Instituto desconocemos el antildeo exacto de su sushypresioacuten aunque en 1961 se publica por uacuteltima vez su revista Antropologiacutea y Etnologiacutea En 1968 ya con el Instituto extinto se crea un Departamento de Geneacutetica y Antropologiacutea dentro del mismo Patronato laquoRamoacuten y Cajaraquo

334

(al que habiacutea pertenecido el laquoBernardino de Sahaguacutenraquo) que en ese mismo antildeo pasa a la categoriacutea de instituto con tres departamentos de antroposhylogiacutea de citogeneacutetica y de geneacutetica animal Antildeos maacutes tarde el instituto pasa a ser exclusivamente de geneacutetica y asiacute es como se mantiene en la actualidad

Veamos ahora brevemente cuales fueron las publicaciones perioacutedicas del Instituto laquoBernardino de Sahaguacutenraquo La primera de las revistas del censhytro no le perteneciacutea en realidad Nos estamos refiriendo a Atlantis Actas y Memorias de la Sociedad de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria y Mushyseo Etnoloacutegico Nacional cuyas vicisitudes en relacioacuten con el museo y el Instituto ya han sido tratadas

Tendriacutean que pasar algunos antildeos para que en 1945 el Instituto consiga editar un oacutergano de expresioacuten propio que se va a titular Trabajos del Insshytituto Bernardino de Sahaguacuten de Antropologiacutea y Etnologiacutea El objetivo inishycial pareciacutea ser que alternativamente se dedicaran los distintos nuacutemeros a temas de antropologiacutea (fiacutesica) y etnologiacutea Sin embargo soacutelo los voluacutemeshynes IV VI y IX tratan cuestiones etnoloacutegicas con artiacuteculos de variada teshymaacutetica entre ellos alguno de Julio Caro Baraja sobre el pueblo vasco los restantes nuacutemeros se dedican a la antropologiacutea fiacutesica siendo la mayor parshyte estudios monograacuteficos El desarrollo que alcanza la seccioacuten barcelonesa del Instituto hace que en 1949 los Trabajos pasen a ser editados en Barceshylona El traslado editorial se hace posible porque ese mismo antildeo de 1949 se crea una nueva revista en el Instituto titulada Antropologiacutea y Etnologiacutea Tendraacute como director hasta su desaparicioacuten tras el volumen 14 de 1961 a Joseacute Peacuterez de Barradas La publicacioacuten tiene caraacutecter semestral y seguacuten se indica en el nuacutemero primero su existencia queda justificada porque los Trabajos se reservan a- laquomonografiacuteas extensas mientras que la nueva pushyblicacioacuten seraacute una revista que refleje con mayor agilidad el movimiento cientiacuteficoraquo Ciertamente se publica en ella un buen nuacutemero de artiacuteculos tanto de antropologiacutea fiacutesica como de etnologiacutea aunque es superior el nuacuteshymero de los primeros

Por su parte el Museo Etnoloacutegico consigue tras su separacioacuten del Insshytituto en 1952 que aparezca el primer (y uacutenico) nuacutemero de sus Cuadernos del Museo Etnoloacutegico en 1957 con artiacuteculos de antropologiacutea fiacutesica (espantildeoshyla) y de etnologiacutea (americanista) Estos Cuadernos pretendiacutean servir adeshymaacutes como cauce de informacioacuten y teniacutean secciones de croacutenica y biblioshygrafiacutea

B) Tradiciones populares

La liacutenea de estudios antropoloacutegicos que acabamos de comentar no es la uacutenica que se ha desarrollado en el CSIC La otra gran corriente es la refeshyrida a las investigaciones sobre dialectologiacutea y tradiciones populares que pese a multitud de trabas y problemas es la uacutenica que permanece viva

Ya indicamos que formando parte del Patronato laquoMeneacutendez Pelayoraquo se habiacutea creado el Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo de Filologiacutea En 1943 se organiza en su seno una laquoSeccioacuten de Tradiciones Popularesraquo dirigida por Vicente Garciacutea de Diego Los dos primeros antildeos de vida de la seccioacuten son especialmente intensos publicando un total de ocho tiacutetulos de su laquoBiblioshyteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Popularesraquo obras que en su mayor

335

parte se han convertido ya en auteacutenticos claacutesicos de la etnografiacutea espashyntildeola77

Gracias al tesoacuten de Vicente Garciacutea de Diego se consigue sacar a la luz el primer tomo de la Revista de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares (RDTP) correspondiente a 1944-1945 El tomo estaacute compuesto por dos voshyluacutemenes (con los cuadernos 10 y 20

de 1944 y 30 y 4deg de 1945 respectivashymente) en el primero de los cuales el tiacutetulo de la revista no incluye el teacutershymino laquodialectologiacutearaquo Esta variacioacuten queda justificada en el artiacuteculo laquoDiashylectologiacutearaquo escrito por Garciacutea de Diego en ese mismo nuacutemero (pp 419shy428) En eacutel se destaca la importancia de recoger las distintas formas y senshytidos dialectales ya que laquoel vocabulario popular tiene intereacutes como hecho linguumliacutestico y como expresioacuten de la culturaraquo Asimismo ofrece Garciacutea de Diego diversas consideraciones sobre la metodologiacutea a utilizar en la recoshygida de las voces

El contenido de este primer tomo de la RDTP marca la liacutenea de calidad y amplitud temaacutetica que va a caracterizar la revista hasta hoy mismo Las primeras paacuteginas corresponden a un extenso y profundo estudio titulado

77 Hasta 1990 se han publicado en la Biblioteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Poshypulares los siguientes tiacutetulos

l Ricardo del Arco y Garay Notas de folk-lore alto-aragoneacutes (1943) II Pedro Arna Cavero Vocabulario del alto-aragoneacutes (1944)

III Marciano Curie Merchaacuten Cuentos extrementildeos (1944) IV Joseacute Augusto Saacutenchez Peacuterez El culto mariano en Espantildea (1943) V Antonio Castillo de Lucas Refranero meacutedico (1944)

VI Julio Caro Baraja La vida rural en Vera de Bidasoa (Navarra) (1944) VII Angel Gonzaacutelez Palencia y Eugenio Mele La maya (Notas para su esshy

tudio en Espantildea) (1944) VIII Santiago Alonso Garrote El dialecto vulgar leoneacutes hablado en Maragashy

teriacutea y tierra de Astorga (Notas gramaticales y vocabulario) (1944) IX Fritz Kruumlger Problemas etimoloacutegicos (1956) X Arcadio de Larrea Cuentos populares de Andaluciacutea Cuentos gaditanos I

(1959) XI Joseacute Peacuterez Vida Espantildea en la historia del tabaco (1959)

XII Fritz Kruumlger El argentinismo laquoes de lindoraquo (1960) XIII Juan Martiacutenez Ruiz Inventario de bienes moriscos del Reino de Grashy

nada (siglo XVI) Linguumliacutestica y Civilizacioacuten (1972) XIV Carmen Muntildeoz Renedo La representacioacuten de laquoMoros y Cristianosraquo de

Zuacutejar Cautiverio y rescate de Ntra Sra de la Cabeza de Zuacutejar (1972) (1987)

XV Joseacute Peacuterez Vida La cultura de la cantildea de azuacutecar en el Levante espantildeol (1973)

XVI Julio Caro Baraja La aurora del pensamiento antropoloacutegico La antroshypologiacutea en los claacutesicos griegos y latinos (1983)

XVII Antonio Cea Gutieacuterrez y Joaquiacuten Alvarez Barrientos Fuentes etnograacuteshyficas en la novela picaresca espantildeola (l laquoLos Lazarillosraquo) (1984)

XVIII Julio Caro Baraja Los fundamentos del pensamiento antropoloacutegico moshyderno (1985)

XIX Julio Caro Baraja Realidad y fantasiacutea en el mundo criminal (1986) XX Aurelio M Espinosa (hijo) Cuentos populares de Castilla y Leoacuten (l)

XXI Carmen Ortiz Garciacutea Luis de Hoyos Sainz y la Antropologiacutea espantildeola (1987)

XXII J Alvarez Barrientos y A Cea Gutieacuterrez (coord) Actas de las Jornadas sobre Teatro Popular en Espantildea (1987)

XXIII Aurelio M Espinosa (hijo) Cuentos populares de Castilla y Leoacuten (ll) (1988)

XXIV A Cea M Fernaacutendez y L A Saacutenchez (coord) Arquitectura popular en Espantildea (1990)

336

laquoTradicioacuten popular o folkloreraquo en el que Vicente Garciacutea de Diego analiza esos conceptos su significado y alcance en el contexto de los estudios anshytropoloacutegicos El resto de los artiacuteculos (descriptivos teoacutericos metodoloacutegishycos) aparecen firmados por personajes de la talla de Luis de Hoyos Julio Caro Angel Gonzaacutelez Palencia J Ramoacuten Fernaacutendez-Oxea Gabriel Mordf Vershygara Ismael del Pan Nieves de Hoyos Daacutemaso Alonso Telesforo de Aranshyzadi Fermiacuten Bouza-Brey Vicente Risco P Ceacutesar Moraacuten Antonio Castillo de Lucas Arcadio Larrea Pilar Garciacutea de Diego etc

En 1947 la seccioacuten sufre un cambio significativo que de haber sido deshybidamente encauzado desde las instancias superiores pudo haber supuesshyto la definitiva consolidacioacuten de los estudios etnoloacutegicos en el Consejo Efectivamente en enero de aquel antildeo se creaba en el seno del CSIC el laquoCentro de Estudios de Etnologiacutea Peninsularraquo con secciones en Madrid y Barcelona nombraacutendose director a Agustiacuten Duraacuten y Sempere y secretario a Julio Caro Baraja En realidad es el centro de Madrid el que funciona y continuacutea como director Vicente Garciacutea de Diego ya que es la antigua Seccioacuten de Tradiciones Populares del Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo la que se remodela

El nuevo centro era la parte espantildeola de una iniciativa conjunta con Portugal que dos antildeos antes habiacutea comenzado su andadura en Oporto En abril de 1945 el Instituto de Alta Cultura de Lisboa habiacutea creado el laquoCenshytro de Estudos de Etnologia Peninsularraquo disponiendo su sede en la ciushydad portuense La idea habiacutea surgido de las conversaciones mantenidas entre Amaacutendio Tavares (rector de la Universidad de Oporto y vicepresishydente del Instituto de Alta Cultura) y Joseacute de Erice coacutensul de Espantildea en la misma ciudadn La direccioacuten del centro portugueacutes se encomienda a Menshydes Correacutea quien en el programa de estudios que presenta asegura que el objeto del centro es laquoademaacutes del intercambio cientiacutefico entre los dos pueblos peninsulares la investigacioacuten coordinacioacuten y esclarecimiento de los problemas relativos a a) antropologiacutea fiacutesica y biologiacutea humana de porshytugueses y espantildeoles b) evolucioacuten antropoloacutegica y cultural de la Peniacutensushyla Ibeacuterica desde la Prehistoria a los tiempos modernos e) etnografiacutea folshyklore y psicologiacutea eacutetnica de los pueblos peninsularesraquo79 Tras la creacioacuten del centro espantildeol el portugueacutes se adapta a la liacutenea maacutes etnograacutefica de aqueacutel y Mendes Correacutea nombra a A Jorge Dias investigador y secretario Es entonces cuando realmente comienza a funcionar con iacutempetu el organisshymo portugueacutes

En 1949 tras nuevas conversaciones entre representantes del Instituto de Alta Cultura y el CSIC se llega a nuevos acuerdos para potenciar la cooperacioacuten Los objetivos fundamentales que se pretenden conseguir son la publicacioacuten de un atlas etnoloacutegico peninsular monografiacuteas etnograacuteficas regionales unos Anales de Estudios de Etnologiacutea Peninsular y una recopishylacioacuten de la bibliografiacutea etnoloacutegica de Espantildea y Portugal8()

Portugueses y espantildeoles van a mantener (sobre todo hasta comienzos de los antildeos 70) relaciones constantes con asistencia a congresos celebrashy

78 VEIGA DE UumlLIVEIRA Ernesto Vinte anos de investigaiexclao etnoloacutegica do Centro de Estudos de Etnologiacutea Peninsular Porto-Lisboa 1947-1967 Lisboa Instituto de Alta Cultura 1968 p 7

79 bid p 8 80 Memoria 1949 Madrid CSIC 1951 p 391

337

dos en uno y otro paiacutes lectura de conferencias publicacioacuten de artiacuteculos y resentildeas de obras portuguesas en la RDTP etc sin embargo los objetivos uacuteltimos de colaboracioacuten cientiacutefica no se alcanzan Ernesto Veiga de Oliveishyra sentildeala como causa de este fracaso laquoel desintereacutes de los espantildeoles que se mantuvieron siempre ajenos a esa cooperacioacutenraquo81 No es este el momenshyto de discutir esa afirmacioacuten tampoco tiene mucho sentido entrar en acushysaciones mutuas Sin embargo no podemos dejar de sentildealar que soacutelo echanshydo un vistazo a los iacutendices de la RDTP se comprueba el gran nuacutemero de artiacuteculos de autores portugueses de resentildeas de sus obras comentarios de congresos etc que se publican ademaacutes de necrologiacuteas y homenajes a autores lusos Seguramente no lo hemos comprobado no existe un paraleshylo equivalente en las revistas etnograacuteficas portuguesas respecto a los espashyntildeoles Tambieacuten es cierto que en Portugal habiacutea bastante maacutes actividad inshyvestigadora que en nuestro paiacutes

El Centro de Etnologiacutea Peninsular de Madrid desaparece en 1961 para dar paso al laquoDepartamento de Dialectologiacutea y Tradiciones Popularesraquo denshytro del Instituto laquoMiguel de Cervantesraquo de Filologiacutea hispaacutenica creado en 1947 Se trata de un cambio administrativo (ademaacutes del fin de la colaborashycioacuten oficial con Portugal) pues su personal continuacutea siendo el mismo al igual que su director No obstante ahora el departamento es uno en siacute mismo sin secciones en otras ciudades Trabajan en eacutel Vicente Garciacutea de Diego Julio Caro Baraja Joseacute Peacuterez Vidal Nieves de Hoyos y Pilar Garciacutea de Diego Ademaacutes desde 1951 teniacutea su sede en el centro la Asociacioacuten Esshypantildeola de Etnologiacutea y Folklore cuyo nuacutemero de socios iraacute aumentando progresivamente encontraacutendose entre ellos (ademaacutes del personal del deshypartamento) etnoacutegrafos y folkloristas como Antonio Castillo de Lucas J M Goacutemez Tabanera J R Fernaacutendez-Oxea J Gella Iturriaga y otros muchos incorporados en etapas posteriores82

El departamento continuacutea publicando la RDTP y mantiene contactos con investigadores espantildeoles y extranjeros Entre estos uacuteltimos hay un buen nuacutemero de portugueses y latinoamericanos y figuras del mundo anglosajoacuten de la talla de Foster Lewis o Pitt Rivers Muchos de ellos visitan el centro interesados en gran medida por entrar en contacto con Julio Caro Baroja que desarrolla una fecundiacutesima labor de investigacioacuten

La muerte de V Garciacutea de Diego en 1978 y la posterior jubilacioacuten de Peacuterez Vidal traen consigo la desaparicioacuten oficial del departamento Recorshydemos que Peacuterez Vidal es el uacutenico miembro que habiacutea conseguido la plaza de colaborador cientiacutefico ni Pilar Gbull de Diego ni Nieves de Hoyos teniacutean

81 VEIGA DE UumlLIVEIRA E op cit p 10 (nota 8) 82 La Asociacioacuten Espantildeola de Etnologiacutea y Folklore se constituyoacute el 23 de diciembre

de 1951 con laquodomicilio provisionalraquo (que acabaraacute siendo permanente) en la sede del Centro de Etnologiacutea Peninsular del CSIC en Madrid Su primer Consejo Directivo estashyba formado por Ramoacuten Meneacutendez Pida (Miembro de Honor) presidente Vicente Garshyda de Diego vicepresidentes Julio Caro Baroja y Antonio Castillo de Lucas secretario J M Goacutemez Tabanera y vocales Joseacute Peacuterez Vidal Manuel Garciacutea Matos Joseacute Gella Iturriaga J R Fernaacutendez-Oxea Bonifacio Gil Gervasio Manrique Hernaacutendez y Enrique Casas Gaspar

La Asociacioacuten nacioacute obviamente debido a la iniciativa personal de sus fundadores por tanto no se trataba de ninguna institucioacuten estatal Sin embargo tanto por el hecho de que su domicilio fuera el del Centro de Etnologiacutea Peninsular como porque buena parte de sus miembros pertenecieron o estuvieron relacionados con esta misma instishytucioacuten la asociacioacuten y el citado centro mantuvieron una estrecha vinculacioacuten

338

una vinculacioacuten administrativa con el centro pese a la gran labor que deshysarrollaban La RDTP pasa entonces por momentos difiacuteciles soacutelo la activishydad incansable de Concepcioacuten Casado (directora del Instituto laquoMiguel de Cervantesraquo) consigue que no se decrete su supresioacuten

En 1980 aparece el tomo XXXV correspondiente conjuntamente a 1979 y 1980 El material publicado es la mitad del que hubiera corresponshydido pero al fin se ha logrado el objetivo de que la RDTP siga adelante

La difiacutecil situacioacuten administrativa de la revista queda definitivamente resuelta en 1983 En el tomo de ese antildeo (XXXVIII) aparece ya como dishyrector Julio Caro Baroja Comienza entonces una nueva y pujante etapa tanto de la RDTP como del equipo de trabajo de su entorno Se reactiva la publicacioacuten de los voluacutemenes de la laquoBiblioteca de Dialectologiacutea y Tradishyciones Popularesraquo y se estabiliza en el seno del Instituto un equipo invesshytigador a cuyo frente se encuentra Julio Caro desde 1981

95 FOLKLORISTAS

Durante el primer tercio del siglo ya vimos que las investigaciones sobre folklore teniacutean en Luis de Hoyos uno de sus pilares fundamentales cuya labor logra atravesar no sin dificultades la brecha de 1936-1939 Al marshygen de la obra de Hoyos no existen demasiados aspectos resentildeables en los estudios sobre folklore durante los antildeos anteriores a la guerra No obsshytante podemos destacar la figura de Gabriel Mariacutea Vergara y Martiacuten (1869shy1949) contemporaacuteneo de Hoyos y catedraacutetico de Geografiacutea e Historia en el Instituto de Guadalajara Sus obras estudian la historia geografiacutea y cosshytumbres de distintas regiones de Castilla Por lo que se refiere al folklore publicoacute Vergara un buen nuacutemero de trabajos sobre tradiciones refranes cantares dichos apodos etc (algunos de ellos sobre Madrid) entre los que podemos sentildealar los Refranes geograacuteficos de Espantildea (Madrid 1915) o su memoria sobre Derecho consuetudinario y economiacutea popular de la proshyvincia de Segovia (Madrid 1909) premiada por la Real Academia de Cienshycias Morales y Poliacuteticas en el concurso de 1908

Enrique Casas Gaspar es otra figura destacada en el estudio de los usos y costumbres populares que trabaja durante la primera mitad del siglo Meacutedico de profesioacuten (como buena parte de los folkloristas del siglo x1x y algunos del xx) sus obras son esencialmente estudios realizados con fuenshytes bibliograacuteficas con los que pretende ofrecer panoramas generales de cuestiones relativas a las conductas y formas de vida populares Entre sus libros hay tiacutetulos tan sugestivos y problemaacuteticos en su momento como La cavada y el origen del totemismo (1924) El origen del pudor (1930) Las ceremonias nupciales (1931 2ordf ed) Costumbres espantildeolas de nacimiento noviazgo casamiento y muerte (1947) y Ritos agrarios Folklore campesino espantildeol (1950) Las tres primeras obras se refieren a los laquopueblos primitishyvosraquo en general las dos uacuteltimas se centran en el aacutembito espantildeol Son estas dos las que han tenido maacutes resonancia por su caraacutecter recopilador espeshycialmente las Costumbres espantildeolas ya que para su elaboracioacuten utilizoacute ademaacutes de fuentes bibliograacuteficas los resultados de la famosa encuesta del Ateneo de Madrid de 1901 sobre los acontecimientos maacutes trascendentales del ciclo vital

Otro importante folklorista cuya labor se desarrolla casi por igual (eroshy

339

noloacutegicamente) tanto antes como despueacutes de la guerra es Bonifacio Gil Garciacutea (1898-1965) Su trabajo afecta tanto a la musicologiacutea en su sentido maacutes estricto como al folklore en general Su empleo como director de una banda de muacutesica militar en Badajoz le permitioacute realizar extensas investishygaciones sobre canciones populares extrementildeas Pero su labor musicoloacutegica no se redujo a las fronteras regionales como se puede comprobar en su Cancionero infantil universal Por lo que se refiere a Madrid Gil realizoacute una importantiacutesima labor en el aacutembito del folklore publicando en 1958 la obra que quizaacutes sea la que maacutes prestigio le ha dado nos referimos a La fama de Madrid En ella se documentan y glosan 820 ejemplos de coplas leyendas modismos y refranes relacionados con la ciudad81

Tambieacuten folklorista no profesional al igual que Vergara y Gil y estricto contemporaacuteneo del uacuteltimo es el meacutedico Antonio Castillo de Lucas (1898shy1972)84 Su campo de trabajo fue la medicina popular y especialmente la paremiologiacutea meacutedica aacutembito en el que podemos destacar su Refranero meacutedico85 Publicoacute numerosos estudios tanto sobre Madrid como sobre otras regiones espantildeolas y buena parte de ellos vieron la luz en la RDTP Puede considerarse culminacioacuten de toda su labor la obra Folkmedicina aparecida en 1958

Pero si hemos de destacar a un personaje del campo del folklore (deshyjando a un lado la figura de Caro Baraja) durante las uacuteltimas deacutecadas deshybemos referirnos a Manuel Garciacutea Matos (1912-1974) La obra de Garciacutea Mashytos en el aacutembito del folklore musical espantildeol resulta imponente y ello pese a lo temprano de su muerte86 Sus primeros trabajos sobre musicologiacutea los realiza en su tierra natal (Plasencia) pero pronto en 1941 marcha a Mashydrid donde accede al puesto de profesor auxiliar en el Conservatorio Al poco tiempo en 1944 comienza tambieacuten su colaboracioacuten con el recieacuten creashydo Instituto Espantildeol de Musicologiacutea del CSIC y en 1958 consigue la Caacutetedra de Folklore en el Conservatorio de Madrid Podemos afirmar que Matos tuvo la fortuna de recibir un apoyo casi constante de las diversas institushyciones del Estado que podiacutean tener alguna relacioacuten con el mundo del folshyklore hecho favorecido por el auge de los festivales y concursos de cantos y danzas laquopopularesraquo que tanto proliferaron durante el franquismo Esta circunstancia no supuso sin embargo ninguna merma en la calidad cienshytiacutefica de nuestro folklorista En 1960 y 1971 se publican las dos primeras Antologiacuteas del Folklore Musical de Espantildea editadas por la casa discograacuteshyfica Hispavox En 1979 ya fallecido su autor sale a la luz la Magna Antoshylogiacutea del Folklore Musical de Espantildea con 17 discos de larga duracioacuten y un total de 330 temas musicales Por lo que se refiere a Madrid el trabajo inshyvestigador de Matos resulta de extraordinaria importancia Hasta la publishycacioacuten de su Cancionero popular de la provincia de Madrid (3 vols 1951 1952 y 1960) editado por el Instituto Espantildeol de Musicologiacutea del CSIC esshy

83 N[ieves] de H[oyos] S[ancho] laquoNecrologiacutea Bonifacio Gil Garciacutearaquo RDTP XXI (1965) pp 211-212

84 J[oseacute] P[eacuterez] V[idal] laquoNecrologiacutea Antonio Castillo de Lucasraquo RDTP XXVIII (1972) pp 381-383

85 (Madrid Biblioteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares CSIC 1944) 86 VVAA laquoAlgunas opiniones sobre el Profesor Garciacutea Matos y la Antologiacutea del

Folklore Musical de Espantildearaquo Magna Antologiacutea del Folklore Musical de Espantildea Intershypretada por el Pueblo Espantildeol Madrid Hispavox 1978 pp 10-14 (Libro que acompantildea a la coleccioacuten de discos)

340

taba bastante extendida la idea de que la provincia de la capital del Estado careciacutea de un auteacutentico cancionero popular La citada obra dio al traste con esta creencia pues en ella se presentan maacutes de mil canciones impresas tanto en su forma literaria como musical Ademaacutes en el volumen primero hace Matos un breve pero interesante repaso a las diferentes costumbres y acontecimientos sociales con que se vincula el cancionero recopilado

96 LA ANTROPOLOGIacuteA EN LA UNIVERSIDAD

Este somero repaso sobre la situacioacuten de la antropolgiacutea en el aacutembito universitario va a tener como punto de referencia uacutenico la Universidad Complutense87 no obstante no incluimos en esta resentildea los estudios que sobre antropologiacutea fiacutesica se imparten en la Facultad de Ciencias Bioloacuteshygicas

A) Facultad de Geografiacutea e Historia

Es aquiacute siendo todaviacutea Facultad de Filosofiacutea y Letras donde aparece por primera vez una materia de estudio de caraacutecter antropoloacutegico excepshytuando por supuesto Ja Caacutetedra de Antropologiacutea (fiacutesica) que consigue crear Manuel Antoacuten en 1892 Ese momento inicial se situacutea en 1922 cuando se nombra a Rugo Obermaier catedraacutetico de la nueva materia que lleva por tiacutetulo laquoHistoria primitiva del Hombreraquo La caacutetedra no era en sentido estricto de prehistoria como puede parecer aunque el transcurso de los antildeos hariacutea que la identificacioacuten fuese total88 Ciertamente algunos personashyjes intentaron que esa caacutetedra se concibiera desde una oacuteptica amplia que diera cabida en armoniacutea a la prehistoria y la antropologiacutea Asiacute Julio Marshytiacutenez Santa-Olalla consideraba que dicha caacutetedra teniacutea un laquoenunciado clashyro preciso y general que equivale a decir Etnologiacutea puesto que ha de hisshytoriar los primitivos tanto actuales como antiguos y prehistoacutericosraquo89 Para

87 En la Universidad Autoacutenoma existe cierta actividad relacionada con la etnologiacutea dentro del departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea y maacutes concretamente en el Mushyseo de Artes y Tradiciones Populares En el aacutembito de los planes de estudio hay una asignatura de etnologiacutea en Historia y varias maacutes de antropologiacutea en Filosofiacutea El mushyseo fue inaugurado el 20 de mayo de 1975 con caraacutecter de museo universitario depenshydiendo del departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la citada universidad madrishylentildea Sus fondos alcanzan casi las 6000 piezas y tienen su origen en la coleccioacuten reushynida por la que ha sido y sigue siendo su directora Guadalupe Gonzaacutelez-Hontoria La actividad del museo se extiende a la publicacioacuten de una revista Narria de corto nuacuteshymero de paacuteginas que alcanza ya el volumen 47 dedicadas la mayor parte de manera monograacutefica a cada una de las diferentes provincias de Espantildea Tambieacuten se realiza anualmente y desde 1981 un laquoCurso de Artes y Tradiciones Popularesraquo Por otra parte en la UNED en los estudios de Psicologiacutea se cursa tambieacuten una asignatura de antroshypologiacutea cuyo catedraacutetico es Honorio M Velasco

88 Obermaier era esencialmente un prehistoriador aunque tuviera cierto intereacutes y consideracioacuten por la etnologiacutea Pero esto no fue suficiente de ahiacute que algunos autores (como Esteva) hayan afirmado que si en lugar de Obermaier la universidad hubiera contratado al P Schmidt por ejemplo hubiera sido la etnologiacutea y no la prehistoria la que se habriacutea desarrollado con mayor vigor dado el caraacutecter personalista de las coshyrrientes de estudio en Espantildea

89 MARTIacuteNEZ SANTA-UumlLALLA Julio laquoEl Seminario de Historia Primitiva del Hombre de la Universidad y sus actividades africanistasraquo Actas y Memorias de la Sociedad Esshypantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria XX (1945) pp 99-108

341

potenciar esta orientacioacuten se habiacutea creado durante el curso 1931-1932 el Seminario de Historia Primitiva del Hombre que hasta asentarse definitishyvamente en la nueva Facultad de Filosofiacutea y Letras tuvo su sede primero en el edificio universitario de San Bernardo y luego en el Museo Antroposhyloacutegico90

Para Santa-Olalla el campo de accioacuten de la asignatura debiacutea ser Aacutefrica en toda su extensioacuten estudiada desde la neo-etnologiacutea y la paletnologiacutea pues asiacute es como denomina a los estudios eacutetnicos sobre pueblos actuales y antiguos respectivamente Todo esto intenta dejarse patente con las coshylecciones arqueoloacutegicas y etnograacuteficas africanas que se van reuniendo en el Seminario y con la realizacioacuten de trabajos pertenecientes a ambas disshyciplinas Sin embargo y pese a lo que acabamos de indicar lo cierto es que en las publicaciones perioacutedicas del Seminario (Cuadernos de Historia Primitiva del Hombre y Notas del Seminario de Historia Primitiva del Hombre) no hay ninguna contribucioacuten que pueda considerarse etnograacutefica o etnoloacutegica los sucesivos catedraacuteticos de la asignatura son prehistoriadoshyres en sentido estricto y exclusivo El departamento se denominaraacute uacutenicashymente de Prehistoria aunque en alguacuten momento aparezca como de Prehisshytoria y Etnologiacutea Incluso en 1955 cuando se crea una laquofantasmalraquo Caacutetedra de Etnologiacutea se hace cargo de ella (provisionalmente) Martiacuten Almagro Basch catedraacutetico de Historia Primitiva del Hombre En antildeos posteriores aquella caacutetedra acabaraacute diluyeacutendose Quizaacutes la uacutenica actividad de verdadera importancia en el terreno de la etnologiacutea desarrollada por el Seminario fueshyron las conferencias leiacutedas por Claudio Esteva (en el curso 1956-1957) sobre los laquoProblemas actuales de la Antropologiacutea culturalraquo

Actualmente y desde la uacuteltima reforma de los planes de estudio la etnoshylogiacutea queda recogida en dos asignaturas En el segundo curso de la licenshyciatura de Geografiacutea e Historia se cursa laquoEtnologiacutearaquo como materia obligashytoria para los alumnos de la Seccioacuten de Historia En la especialidad de Prehistoria se incluye otra asignatura titulada laquoEtnologiacutea de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo Teoacutericamente hay otra materia maacutes de contenido etnoloacutegico la laquoMetodologiacutea de la investigacioacuten prehistoacuterica y etnoloacutegicaraquo pero la segunshyda parte nunca se imparte Normalmente han estado encargados de estas asignaturas prehistoriadores maacutes o menos cercanos a la etnologiacutea como Carlos Alonso del Real o J P Garrido Roiz Actualmente las imparten dos etnoacutelogos Carlos Junquera y Andreacutes Carretero

Nunca la etnologiacutea ha tenido una situacioacuten ni medianamente regular en el departamento de Prehistoria El futuro tampoco parece demasiado proshymetedor no por razones personales sino por la presioacuten de la prehistoria y la falta de intereacutes oficial para mejorar la situacioacuten

Dentro de la misma Facultad de Geografiacutea e Historia hay otra seccioacuten la de Historia de Ameacuterica donde siacute ha tenido y tiene una presencia imporshytante la antropologiacutea incluso antes de crearse la Subseccioacuten de Antropoloshygiacutea y Etnologiacutea Americana El americanismo siempre ha estado mucho maacutes cercano a la antropologiacutea que cualquier otro campo de estudio hisshytoacuterico o arqueoloacutegico Durante los antildeos 50 esta conexioacuten queda patente en la seccioacuten en buena parte de sus actividades y especialmente en las que

90 Durante los antildeos 40 es director del Seminario y catedraacutetico de la asignatura Julio Martiacutenez Santa-Olalla y vicedirector Juliaacuten San Valero Aparisi personaje fundashymental en la etnologiacutea valenciana de este siglo

342

estaacuten a cargo del catedraacutetico de Ameacuterica Prehispaacutenica y Arqueologiacutea Ameshyricana Manuel Ballesteros Gaibrois La revista Trabajos y Conferencias publicada por el Seminario de Estudios Americanistas de la que es editor Ballesteros y secretario Joseacute Alcina recoge en sus paacuteginas esa interconeshyxioacuten que sentildealamos entre antropologiacutea arqueologiacutea e historia

Precisamente se debe a la iniciativa de Ballesteros el hecho de que Claushydio Esteva pase a explicar en 1959 la asignatura laquoAntropologiacutea y Etnologiacutea de Ameacutericaraquo y en 1960 laquoReligiones Indiacutegenas de Ameacutericaraquo Pero el paso fundamental se da en el curso 1967-1968 cuando entra en funcionamiento la Subseccioacuten de Antropologiacutea y Etnologiacutea Americana En el actual plan de estudios los alumnos que se integran en esta subseccioacuten cursan durante la especialidad ademaacutes de otras asignaturas de Historia de Ameacuterica las siguientes de contenido antropoloacutegico Etnologiacutea de Ameacuterica del Norte Etshynologiacutea de Ameacuterica Central Etnologiacutea de Ameacuterica del Sur Antropologiacutea Cultural Etnohistoria de Ameacuterica Religiones indiacutegenas americanas Etnoshyhistoria del Paciacutefico espantildeol Etnologiacutea de la Peniacutensula Ibeacuterica y Teoriacutea y meacutetodo de la Antropologiacutea Son profesores entre otros Manuel Gutieacuterrez Estevez Rafael Diacuteaz Maderuelo Carlos M Caravantes etc Actualmente la Subseccioacuten se ha refundido en el departamento de Historia de Ameacuterica II

B) Departamento interfacultativo de Antropologiacutea social (Facultades de Ciencias Poliacuteticas de Psicologiacutea y de Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten)

Antes de comenzar su andadura este departamento en las facultades citadas existiacutean ya asignaturas de antropologiacutea desde los antildeos 70 En la de Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea se crea a mediados de esa deacutecada una agreshygaduriacutea de antropologiacutea social y un poco maacutes adelante la caacutetedra que pasoacute a ocupar Carmelo Lisoacuten En Psicologiacutea existiacutea una asignatura de antropoloshygiacutea general (a cargo de Luis Cencillo) primero en la entonces seccioacuten de Psicologiacutea de la Facultad de Filosofiacutea y Letras y desde 1971 en la propia Facultad de Psicologiacutea Tambieacuten en Filosofiacutea se cursaba una asignatura de antropologiacutea filosoacutefica

Un paso previo y provisional a la creacioacuten del departamento interfashycultativo fue la organizacioacuten del llamado laquoDepartamento de Ciencias Humashynas Naturaleza y Culturaraquo que funcionoacute durante los cursos 1985-1986 y 1986-1987 Uniacutea los departamentos de antropologiacutea de Psicologiacutea y de Filoshysofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten bajo la direccioacuten de Joseacute Luis Garciacutea (catedraacutetico de antropologiacutea en Filosofiacutea)

Finalmente desde el curso 1987-1988 funciona el citado departamento interfacultativo con el departamento propiamente dicho en la Facultad de Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea (Campus de Somosaguas) y secciones deshypartamentales en las de Psicologiacutea y Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten El director es Carmelo Lisoacuten Tolosana Obviamente el nuacutecleo central se encuentra en la Facultad de Sociologiacutea donde se imparten siete asignatushyras de antropologiacutea una Antropologiacutea Social como optativa en tercer curso de Sociologiacutea y las seis restantes en la especialidad de Antropoloshygiacutea Social Historia de la Antropologiacutea Antropologiacutea Poliacutetica Sistemas de Parentesco y Familia Antropologiacutea Cultural Cognitiva Teacutecnicas de Invesshytigacioacuten en Antropologiacutea y Antropologiacutea Social de Espantildea Ademaacutes depenshy

343

diendo del mismo departamento se imparte la asignatura de Antropologiacutea de Iberoameacuterica en la especialidad de Estudios Iberoamericanos Forman el personal docente entre otros Carmelo Lisoacuten Ricardo Sanmartiacuten Toshymaacutes Calvo y Mariacutea Caacutetedra

En la Facultad de Psicologiacutea existe una uacutenica asignatura de antropoloshygiacutea Componen la seccioacuten departamental Juan Oliver Saacutenchez Fernaacutendez Miguel Loacutepez Coira Rafael Llavona Joseacute Mordf Junoy y Antonio Ristori

En la de Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten se imparte tambieacuten una sola asignatura de antropologiacutea filosoacutefica Son profesores Joseacute Luis Garciacutea y Jesuacutes Muga

97 EL PANORAMA OFICIAL DE LOS ESTUDIOS ETNOLOacuteGICOS

EN LA Co MUNIDAD DE MADRID

La democratizacioacuten de la poliacutetica y la sociedad espantildeola que se vislumshybra desde 1987 y el posterior desarrollo del Estado de las Autonomiacuteas van a suponer un verdadero acicate para el desarrollo de los estudios etnoloacuteshygicos En algunas de las Comunidades Autoacutenomas existiacutea ya una importanshyte tradicioacuten etnograacutefica o folklorista de alcance regional en Madrid no ocurre lo mismo A lo largo de las paacuteginas anteriores hemos reflejado con claridad la razoacuten de ello al tiempo que se ha incidido en el caraacutecter geneshyral de los estudios antropoloacutegicos y folkloacutericos desarrollados en nuestra ciudad Sin embargo a partir del citado antildeo de 1978 se inicia un proceso sociopoliacutetico encaminado a crear una regioacuten con identidad propia en lo que hasta entonces era una mera entidad administrativa llamada provincia de Madrid El objetivo era dotar de identidad cultural a lo que pronto pashysariacutea a ser una comunidad autoacutenoma De esta forma en diciembre de 1979 se organizan las I Jornadas de estudios sobre la provincia de Madrid Se presentaron entonces un buen nuacutemero de comunicaciones sobre historia geografiacutea arqueologiacutea literatura y economiacutea de Madrid Una de las seccioshynes se destinaba a etnografiacutea y folklore pero la participacioacuten fue bastante reducida y muy dirigida por las premuras con que se organizoacute la reunioacuten

Las segundas jornadas celebradas un antildeo despueacutes (en noviembre de 1980) dan muestra ya de la concrecioacuten de objetivos que se pretende alcanshyzar Su mismo tiacutetulo es bien significativo laquoMadrid en busca de su identishydad culturalraquo Las secciones en que se organiza son Prehistoria y arqueoshylogiacutea Historia y sociologiacutea Antropologiacutea urbana Uso social del espacio Arte y muacutesica populares y Tradicioacuten e identidad En esta ocasioacuten la parti shycipacioacuten es bastante numerosa al igual que el abanico de temas tratados La uacuteltima seccioacuten es la de mayor intereacutes en ella se ofrecen apuntes sobre temas que sus autores acabaraacuten desarrollando en futuras tesis doctorales (sobre la Sierra Norte o las vegas del Henares y el Tajuntildea) o se presentan breves ensayos sobre tradicioacuten e identidad como los de Honorio M Veshylasco y Joseacute Luis Garciacutea Nos encontramos en definitiva ante el inicio de una nueva etapa de estudios etnoloacutegicos sobre Madrid que tiene en las artesaniacuteas la Sierra Norte y la identidad de las comunidades rurales mashydrilentildeas sus nuacutecleos fundamentales de investigacioacuten

Soacutelo unos meses despueacutes de la celebracioacuten de las segundas jornadas a las que nos hemos referido se organiza en Madrid (en abril de 1981) el

344

II Congreso Espantildeol de Antropologiacutea91 el primero se habiacutea celebrado en Barcelona en 1977 De su organizacioacuten se hace cargo la Asociacioacuten Madrishylentildea de Antropologiacutea en colaboracioacuten con el Ministerio de Cultura la Dishyputacioacuten de Madrid y la Universidad Autoacutenoma En este segundo congreso se pierde el caraacutecter holiacutestico que habiacutea caracterizado al primero y no se incluyen en el programa disciplinas como la antropologiacutea fiacutesica o la etnoshyhistoria Sin entrar a valorar el intereacutes y los resultados de esa reunioacuten siacute podemos apuntar que muy poco o nada aporta al conocimiento antropoloacuteshygico de la regioacuten madrilentildea Sin embargo su celebracioacuten siacute ayuda a la consolidacioacuten de la Asociacioacuten Madrilentildea de Antropologiacutea que reuacutene a un buen nuacutemero de antropoacutelogos que trabaja en Madrid aunque por supuesshyto otros muchos desarrollan su labor al margen de ella

Por estos mismos antildeos la Diputacioacuten apoya otras iniciativas de caraacutecter etnoloacutegico sobre Madrid editaacutendose a partir de 1978 varios tiacutetulos sobre oficios tradicionales92

Paralelamente se da inicio a una investigacioacuten etnograacutefica sobre la Sieshyrra Norte de Madrid pero en 1983 se interrumpe la investigacioacuten sin ser replanteada su continuidad a nivel oficial aunque siacute continuaraacute de manera particular

Con la Comunidad Autoacutenoma ya en marcha se da la paradoacutejica circunsshytancia de que la escasa y oportunista labor en favor de los estudios etnoloacuteshygicos sobre Madrid no soacutelo no se potencia sino que ya ni siquiera sirve la excusa de utilizar la etnologiacutea para dar sentido cultural a la regioacuten la Coshymunidad es ya un ente administrativo y su posible identidad poco importa

Actualmente el escasiacutesimo intereacutes existente a nivel oficial por la etnoshylogiacutea en la Comunidad se manifiesta en dos Consejeriacuteas la de Cultura y la de Agricultura En la primera y dentro de la Direccioacuten de Servicios de Bellas Artes se redactoacute en 1988 un proyecto de museo etnograacutefico (mejor aacuterea etnograacutefica) para la Sierra Norte proyectos semejantes se planteashyriacutean para las zonas SE y SO de la provincia La iniciativa no ha sido aposhyyada por el consejero

Otra frustrada iniciativa ha sido la de crear un fichero etnograacutefico El trabajo se ha suspendido tanto por la no renovacioacuten de los contratos del personal como por la incongruencia del sistema empleado la ficha etnoshygraacutefica copiaba a la letra la redactada para el material arqueoloacutegico y obshyviamente ambos deben ser tratados de forma particularizada y diferente

Por uacuteltimo la uacutenica actividad que interesa a la etnografiacutea dentro de la Consejeriacutea de Cultura es el inicio de una poliacutetica de declaraciones de laquobieshynes de intereacutes etnograacuteficoraquo que apenas si se ha iniciado

91 Las actas se publican en 1985 por el Ministerio de Cultura en un volumen de escasiacutesima calidad tipograacutefica

92 Matilde FERNAacuteNDEZ y Carmen UumlRTIZ Dos oficios tradicionales en Madrid La hojalateriacutea y la toneleriacutea Madrid Dipu Prov 1980

Adoracioacuten CALLE RODRIacuteGUEZ Oficios tradicionales en Madrid La cesteriacutea Madrid Dip Prov 1982

Mbull de los Angeles MORCILLO Oficios tradicionales en Madrid La forja Madrid Dip Prov 1982

Matilde CUEVAS DE LA CRUZ y Juan Miguel BENIacuteTEZ Oficios tradicionales en Madrid La churreriacutea Madrid Dip Prov 1982

Esta liacutenea se ha completado con la publicacioacuten por el Ministerio de Industria de una guiacutea de las artesaniacuteas de Madrid

345

Por lo que se refiere a la Consejeriacutea de Agricultura el organismo que nos interesa es el Area de Sociologiacutea del Patronato Madrilentildeo de Areas de Montantildea (PAMAM) Aquiacute se estaacute desarrollando en colaboracioacuten con el proshygrama Culturalcampo del Ministerio de Cultura una investigacioacuten encamishynada a la recogida de material y a la elaboracioacuten de una escueta guiacutea etnoshygraacutefica del sector maacutes septentrional de la Sierra Pobre Existe tambieacuten el proyecto de publicar algunas obras93 pero sin que existan perspectivas de continuar esta poliacutetica ya que seguacuten Gema Galvaacuten responsable del Area de Sociologiacutea hay otras cuestiones (como la promocioacuten turiacutestica social y econoacutemica) que interesan de manera prioritaria al PAMAM

Aunque la Comunidad no se decide a actuar por siacute misma siacute es uno de los organismos que colabora en la financiacioacuten de una institucioacuten municipal que se interesa plenamente por estas cuestiones Nos estamos refiriendo al laquoCentro de Estudios Tradicionalesraquo de la Universidad Popular de San Sebastiaacuten de los Reyes Fue creado en 1984 estando a cargo de Joseacute Mashynuel Fraile Desde entonces ha recogido material etnograacutefico realizado grashybaciones musicales y de viacutedeo etc Ha publicado seis LPs (se prepara el seacuteptimo) con muacutesica tradicional de Madrid cuatro de ellos interpretados por los propios informantes y dos por el musicoacutelogo y folklorista Joaquiacuten Diacuteaz Ha organizado tres laquoJornadas sobre Madrid tradicionalraquo (1984 1985 y 1986) de las que se han publicado las Actas El centro organiza tambieacuten muestras de muacutesica tradicional danzas y villancicos

Como puede apreciarse en la Comunidad de Madrid no existe un inteshyreacutes apreciable a nivel oficial por el desarrollo de los estudios etnoloacutegicos lo que contrasta enormemente con la poliacutetica seguida por la mayoriacutea de las Comunidades Autoacutenomas del Estado

93 En concreto Ja tesis doctoral de Matilde Fernaacutendez titulada La decadencia de una tradicioacuten cultural en la comarca de Buitrago

346

Page 24: Folclore, Etnografía y Etnología en Madrid [co-authored with Carmen Ortiz]

de nueva creacioacuten Sus fondos iniciales estaban formados por las coleccioshynes del Museo del Traje y los objetos acumulados por el Seminario de Etshynografiacutea y Artes Populares de la suprimida Escuela de Magisterio (que se habiacutean convertido en el citado Museo de Artes Populares) alojados en el edificio conocido como Palacio de Godoy52

Tal como se estableciacutea en su Reglamento el Museo del Pueblo Espantildeol debiacutea cumplir otras funciones aparte de la mera exposicioacuten debiacutea ser un archivo y centro de informacioacuten de divulgacioacuten y de investigacioacuten Para servir a este uacuteltimo fin se pensoacute en poner en funcionamiento una serie de seminarios especiales para cada seccioacuten del museo en los que se hicieran trabajos de campo redactaran cuestionarios etc y se establecioacute la publishycacioacuten ademaacutes de las circulares cataacutelogos etc de un Anuario en el que se recogieran los trabajos de los investigadores del centro sus corresponshysales y otros investigadores De estos Anales del Museo del Pueblo Espashyntildeol soacutelo llegoacute a publicarse el correspondiente a 193553 Aunque en dos antildeos se consiguioacute acrecentar considerablemente los fondos y estaba iniciaacutendose el montaje de las veintiuacuten salas con que se pensoacute inaugurar la exposicioacuten la guerra de 1936 cortoacute la vida del museo Las colecciones quedaron ameshynazadas de destruccioacuten en el edificio que sufrioacute dantildeos considerables En 1938 Hoyos fue jubilado y el centro se reorganizoacute bajo un nuevo patronato y con un nuevo director

Despueacutes de la guerra y a pesar de su ceguera Hoyos continuacutea sus inshyvestigaciones sobre los mismos temas que le habiacutean interesado siempre A las publicaciones sobre antropologiacutea bioloacutegica raciologiacutea prehistoacuterica y demografiacutea que junto con algunos otros trabajos de biologiacutea y sociologiacutea forman el grueso de su obra en los antildeos cuarenta hay que unir los estudios etnograacuteficos tambieacuten muy abundantes Lo maacutes importante es el Manual de Folklore (1947) escrito en colaboracioacuten con su hija Nieves en el cual se reshycoge la enorme cantidad de informacioacuten sobre la cultura popular espantildeola acumulada desde que a principios de siglo comenzoacute a interesarse por este tema Recordemos que al inicio de su carrera escribe con Aranzadi un magniacutefico manual de antropologiacutea general y al final casi de la misma nos deja otro especiacutefico sobre etnografiacutea espantildeola que al igual que el primero fue praacutecticamente el uacutenico intento de sintetizar una materia que pudo sershyvir de guiacutea a curiosos e investigadores durante muchos antildeos

Ademaacutes de a traveacutes de sus obras y la de alumnos y colaboradores maacutes joacutevenes (su hija Nieves Vicente Risco Teoacutegenes Ortega F Chico Juan Comas etc) 54 Hoyos enlaza con el periacuteodo de postguerra al participar en los nuevos organismos surgidos tras el conflicto beacutelico Es el caso del Conshysejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas en el que se centralizoacute gran parte de la actividad cientiacutefica del paiacutes en relacioacuten ademaacutes con la Univershysidad y que acogioacute en un primer momento a la antropologiacutea con la creashy

52 Ver el decreto fundacional en Anales del Museo del Pueblo Espantildeol I (1935) pp 7-8

53 La publicacioacuten de los Anales del Museo del Pueblo Espantildeol acaba de ser contishynuada por el actual equipo de conservadores e investigadores del centro con la edicioacuten facsimilar del tomo de 1935 y el volumen II correspondiente a 1988

54 Juan Comas fue alumno de Hoyos en la Escuela Superior de Magisterio y seguacuten eacutel mismo reconoce a Hoyos se debioacute su intereacutes por la antropologiacutea y su orientacioacuten profesional en este campo gracias a haberle proporcionado el contacto con E Pittard su verdadero maestro Veacutease COMAS J op cit p 2

324

c1on del Instituto laquoBernardino de Sahaguacutenraquo de Antropologiacutea y Etnologiacutea del que fue nombrado Hoyos director honorario en 1948 Tanto en la revisshyta de este centro como en la correspondiente a la Seccioacuten de Tradiciones Populares del Instituto laquoNebrijaraquo de Filologiacutea (que veraacute modificada su adsshycripcioacuten en momentos posteriores) aparecen publicados los uacuteltimos trabashyjos antropoloacutegicos y etnograacuteficos de Hoyos (algunos poacutestumos) Pero esto nos introduce en una nueva etapa que estudiaremos a continuacioacuten

9 Periacuteodo contemporaacuteneo (1940-1989)

Este apartado vamos a enfocarlo baacutesicamente hacia el estudio de las distintas instituciones (de investigacioacuten museiacutesticas etc) relacionadas con el folklore la etnografiacutea y la antropologiacutea Haremos referencia a la obra de algunas personalidades pero sobre las maacutes destacadas (Caro Baroja Esteshyva Peacuterez Vidal etc) nos limitaremos a resentildear su labor en los distintos centros en los que trabajan ya que el estudio pormenorizado de su obra se aborda en otros capiacutetulos Aunque hayamos marcado como fecha inicial de este periacuteodo el antildeo 1940 necesariamente debemos hacer incursiones en momentos anteriores para comprobar si existe o no continuidad tras el trauma de la guerra civil

91 EL M USEO NACIONAL DE ETNOLOGIacuteA

Ya vimos coacutemo en 1910 el antiguo museo del Dr Velasco recobra su actividad al ser designado sede del laquoMuseo de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoriaraquo creado por real decreto de ese mismo antildeo Dos deacutecadas desshypueacutes y seguacuten el laquoReglamento de los Museos Nacional de Ciencias Naturashyles Antropoloacutegico y Jardiacuten Botaacutenicoraquo 55 -aprobado por real orden de 25 de septiembre de 1930- los tres centros citados forman parte del Instituto Nacional de Ciencias y dependen de la Junta para Ampliacioacuten de Estudios Por entonces el museo tiene dos secciones una de Antropologiacutea y Etnograshyfiacutea y otra de Prehistoria en 1934 la primera se subdivide en dos Son dishyrectores durante estos antildeos Manuel Antoacuten (1910-1929) Francisco de las Barras (1929-1936) y Joseacute Royo Goacutemez (1937-1939)

En 1941 el Museo Etnoloacutegico Nacional (con esta denominacioacuten desde 1940) pasa a depender del recieacuten creado CSIC separaacutendose en 1962 Esta etapa la estudiamos al tratar el desarrollo de la antropologiacutea en el Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas no obstante ahora nos referiremos a algunas cuestiones materiales pertenecientes a aquellos antildeos

Durante la etapa inmediatamente anterior a la guerra civil el abandono del museo es palpable la decadencia se precipita por los desperfectos ocashysionados durante el conflicto Para paliar esta situacioacuten un decreto de 11 de mayo de 1942 aprueba las obras de reforma Exteriormente apenas se realizan modificaciones siendo la estructura interior la que se transforma Por otra parte la reforma administrativa operada en 1940 no soacutelo afecta

55 Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes (Madrid 1930) Ejemplar mecashynografiado existente en el Museo Nacional de Etnologiacutea

325

al cambio de denominacioacuten ya que seguacuten Peacuterez de Barradas lo que se preshytende es laquoanteponer el estudio y exposicioacuten de las culturas humanas al de las caracteriacutesticas fiacutesicasraquo56 Los materiales que se exhiben una vez restaushyrado el museo pertenecen en su mayoriacutea a pueblos de Filipinas y Oceaniacutea Guinea Ameacuterica del Sur algunas momias de Canarias objetos de esquimashyles australianos etc ademaacutes de restos oacuteseos e industrias del Paleoliacutetico y Neoliacutetico Las colecciones de craacuteneos se retiran de la vista al puacuteblico y quemiddot dan reservadas a la investigacioacuten Durante esta etapa son directores Joseacute Peacuterez de Barradas (1940-1952) y Joseacute Tudela de la Orden (1951-1962 lo retoma posteriormente hasta 1964) A este uacuteltimo le sigue Julio Caro Baraja que acaba dimitiendo tras unos pocos meses En 1965 se nombra director a Claudio Esteva Fabregat quien pese a permanecer en el cargo soacutelo hasta 1968 va a ser el artiacutefice de importantes innovaciones

Esteva desde su regreso de Meacutexico en 1956 va a luchar con ahiacutenco por el afianzamiento e institucionalizacioacuten de los estudios antropoloacutegicos en nuestro paiacutes En el museo no soacutelo se dedica a dignificar en lo posible las instalaciones y reorganizar las colecciones su objetivo es crear en su seno una auteacutentica Escuela de Antropologiacutea57 Tras muacuteltiples dificultades consishygue organizar con el apoyo del Instituto de Cultura Hispaacutenica una Escueshyla de Estudios Antropoloacutegicos que comienza a funcionar en 1966 Para una segunda etapa que no pudo materializarse planteaba la creacioacuten de un Centro Iberoamericano de Antropologiacutea Durante los tres antildeos de funcioshynamiento de la Escuela el afaacuten de Esteva fue doble formar personal dirishygido a la investigacioacuten y potenciar a un profesorado especializado capaz de cubrir la incipiente demanda universitaria en el aacutembito de la antroposhylogiacutea La experiencia fue ciertamente positiva por ella pasaron como alumshynos buena parte de los antropoacutelogos que hoy destacan en el panorama doshycente e investigador espantildeol

Tras la salida de Esteva para ocupar la agregaduriacutea de Etnologiacutea en la Universidad de Barcelona el museo se sume nuevamente en una etapa de letargo En 1970 se nombra director a Octavio Gil Farreacutes pero su trabajo en la seccioacuten de numismaacutetica del Museo Arqueoloacutegico Nacional le impide cualquier actividad en el Etnoloacutegico Desde hace algunos antildeos es directora Pilar Romero de Tejada Durante todo este tiempo la situacioacuten del museo es bastante precaria las vitrinas dejan entrar el polvo hay humedad deshysorden etc Todaviacutea hasta 1979 hay un notorio ambiente loacutebrego y decimoshynoacutenico en las instalaciones Por fin ese uacuteltimo antildeo el Ministerio de Cultushyra se decide a actuar Se retira todo el material expuesto comienzan las reformas y en 1981 se abre al puacuteblico una exposicioacuten temporal (que acabashyraacute hacieacutendose permanente) sobre Filipinas A finales de 1982 comienzan las obras para la transformacioacuten total del edificio especialmente de las dos alas laterales Se remoza exteriormente y se mueven tabiques y paredes para crear nu~vas condiciones que posibiliten un mejor aprovechamiento del espacio

Actualmente la exposicioacuten permanente del museo se articula en la planshyta baja (salones grande y pequentildeo) y en las dos galeriacuteas superiores del saloacuten grande En la planta baja se exponen las colecciones de Filipinas

56 PEacuteREZ DE BARRADAS J Guiacutea del Museo Etnoloacutegico Madrid CSIC 1947 p 13 57 ESTEVA FABREGAT Claudio laquoAutobiografiacutea intelectual de -raquo Anthropos Boletiacuten

de Informacioacuten y Documentacioacuten 10 (1982) pp 4-25

326

grupos indiacutegenas de la zona montantildeosa de Luzoacuten cristianos filipinos y mushysulmanes de las islas del Sur Esta seccioacuten es sin duda la maacutes rica del museo y ello pese a que se muestra al puacuteblico uacutenicamente una pequentildea parte de los fondos existentes La planta primera se dedica por su parte a Marruecos y Sabara Occidental y la segunda Oceaniacutea y Ameacuterica

La sala de exposiciones temporales ha sido ocupada por diversas muesshytras de pequentildea dimensioacuten dada la escasez de espacio sobre maacutescaras africanas ceraacutemica marroquiacute cesteriacutea etc El museo dispone asimismo de una interesante biblioteca especializada Con el apoyo del Ministerio de Cultura se han publicado varios cataacutelogos sobre los materiales del museo58

Asimismo es la sede de la Asociacioacuten Madrilentildea de Antropologiacutea fundada en 1978 que tiene como oacutergano de expresioacuten la revista Alcaveras Ademaacutes de seminarios cursos y conferencias la asociacioacuten ha coordinado entre otros actos las II Jornadas de Estudios sobre la provincia de Madrid en 1980 (sobre la identidad cultural de la provincia) el II Congreso de Antroshypologiacutea en 1981 y las 1 y II Jornadas de Antropologiacutea de Madrid las uacuteltishymas celebradas en octubre de 1988

92 LA SOCIEDAD ESPANtildeOLA DE ANTROPOLOGIacuteA ETNOGRAFIacuteA Y PREHISTORIA

Se constituye el 18 de mayo de 1921 en la caacutetedra del Museo Antroposhyloacutegico Nacional La iniciativa habiacutea partido de Manuel Antoacuten (director del museo) quien junto con Rafael Salillas y Francisco de las Barras fueron los encargados de presidir la sesioacuten inaugural Como se indica en el acta de esta sesioacuten en ella se reunioacute laquoUn crecido nuacutemero de naturalistas meacuteshydicos historiadores catedraacuteticos de diversos centros y cultivadores de las ciencias antropoloacutegicas en sus diversas ramasraquo59 Salillas se refirioacute en su intervencioacuten a laquola necesidad de acudir prontamente al deber patrioacutetico y cientiacutefico de restaurar en Espantildea una Sociedad para el estudio de las cienshycias antropoloacutegicasraquo A la laquoCallada laborraquo que hasta entonces se veniacutea reashylizando laquole faltaba la difusioacuten adecuada y especiacutefica que la revista o los anales de una Sociedad cientiacutefica lleva a todos los que se ocupan del misshymo geacutenero de estudiosraquo60

Formaron la primera Junta Directiva Joaquiacuten Saacutenchez de Toca (presishydente el cargo es baacutesicamente honoriacutefico ya que Saacutenchez de Toca es preshysidente de la Real Academia de Ciencias Morales y Poliacuteticas y la Sociedad busca el apoyo oficial) Rafael Salillas (vicepresidente) Angel Pulido (vocal primero) Eduardo Hernaacutendez Pacheco (vocal segundo) Francisco de las Barras (tesorero) Luis de Hoyos (secretario) Domingo Saacutenchez (biblioteshycario) y Juan Cabreacute (vicesecretario)

58 ROMERO DE TEJADA Pilar Las joyas de Marruecos Madrid Ministerio de Cultushyra 1980

SIERRA DELAGE Marta Tallas y maacutescaras africanas Africa Subsahariana Madrid Mishynisterid de Cultura 1980

Arte naga Las colecciones Barbier-Mueller de Ginebra Texto de Jean Paul Barbier fotografiacuteas de Pierre-Alain Ferrazzini Madrid Ministerio de Cultura 1988

El museo cuenta ademaacutes con otras publicaciones en offsset sobre tallas y maacutescaras africanas la India y el Extremo Oriente y Culturas y drogas

59 Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y prehistoria Actas y Memoshyrias 1 (1922) p 7 (actas)

60 Idem

327

La Sociedad va a tener una actividad intensa quedando reflejado en las actas de las sesiones el bullir constante de noticias comunicaciones preshysentacioacuten de memorias investigaciones de campo etc Sin embargo pese a las constantes referencias que se hacen en la sesioacuten fundacional a la anshytropologiacutea en su alcance maacutes general lo cierto es que va a prestar mucha mayor atencioacuten a la prehistoria y a la antropologiacutea fiacutesica que a la etnograshyfiacutea y el folklore Sobre estos dos uacuteltimos aacutembitos las aportaciones maacutes inshyteresantes que se publican en las Actas y Memorias provienen de Luis de Hoyos el P Barreiro (sobre Filipinas) Ismael del Pan Fermiacuten Bouza el P Ceacutesar Moraacuten y J Loacutepez Soler (sobre los hoacuterreos gallegos)

Como apunta Romero de Tejada la Sociedad va a gozar de mucha mayor consideracioacuten oficial que la creada por Velasco Contaba con subvencioacuten oficial y se nombraba entre sus miembros laquoUn vocal y un suplente para formar parte de los tribunales de oposicioacuten a caacutetedras afines [ ] Asimisshymo la Sociedad formaba parte de la Junta de Investigaciones Cientiacuteficas de Marruecos y Colonias siendo representada por uno de sus miembros elegido a votacioacutenraquo61

Despueacutes de la guerra civil comienzan los problemas para la Sociedad Inicialmente pese a las dificultades causadas por el conflicto da muestras de vitalidad En 1940 saca a la luz el tomo XV de su oacutergano de expresioacuten correspondiente a los antildeos de obligada inactividad ( 1936-1940) y que ahora se titula Atlantis Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antroposhylogiacutea Etnografiacutea y Prehistoria y Museo Etnoloacutegico Nacional Su esquema organizativo es el mismo que en los antildeos anteriores publican las actas de las reuniones las noticias y memorias presentadas por los socios y artiacutecushylos recibidos

El deseo de la Sociedad es asegurarse una iacutentima unioacuten con el museo ahora dependiente del CSIC Sin embargo las dificultades aparecen pronshyto en 1941 al crearse en el CSIC -y por tanto en el seno del museo-- el Instituto laquoBernardino de Sahaguacutenraquo de Antropologiacutea y Etnologiacutea con lo que el proyectado Instituto Espantildeol de Antropologiacutea que la Sociedad deshyseaba formar en unioacuten con el museo se desmorona En un primer momenshyto la Sociedad quiere formar parte de la nueva institucioacuten y asiacute en el tomo XVI de Atlantis (1941) se sentildeala en la portada que la revista es laquoOacutershygano del Instituto Bernardino de Sahaguacutenraquo Martiacutenez Santa-Olalla (direcshytor de la publicacioacuten) habiacutea logrado el patrocinio del Consejo para la revista desde su reaparicioacuten ya que oficialmente la Sociedad se habiacutea unido al CSIC por acuerdo de 16 de julio de 19406~ Sin embargo ya desde la aparishycioacuten del tomo XV se desatan las tensiones Desde el Patronato laquoMeneacutendez y Pelayoraquo del CSIC se comunica a la Sociedad (en enero de 1941) que debe abandonar la publicacioacuten de artiacuteculos de arqueologiacutea y prehistoria en Atshylantis pues el Consejo dispone ya del Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea para tratar de esas cuestiones en caso contrario se romperiacutea la unioacuten entre aqueacutel y la Sociedad La negativa de esta uacuteltima a renunciar a los estudios citados fue apoyada por el director del museo (Joseacute Peacuterez de Barradas) y supuso la dimisioacuten del entonces presidente de la Sociedad el Marqueacutes de Lozoya

61 ROMERO DE TEJADA P laquoLa Antropologiacutea espantildeola y el Museo Nacional de Etnoshylogiacutea (1875-1974)raquo Antropologiacutea de Espantildea y Ameacuterica Madrid Dosbe 1977 pp 295-322

62 Atlantis Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnograshyfiacutea y Prehistoria y Museo Etnoloacutegico Nacional XVI cuad III-IV (1941) p 518

328

dado que ocupaba la Direccioacuten General de Bellas Artes y no podiacutea oponerse a las directrices oficiales

Los problemas econoacutemicos hacen mella en la Sociedad tras la ruptura con el CSIC Esta ruptura determina que desde el tomo XVII de 1942 se cambie el tiacutetulo de la revista que ahora es uacutenicamente Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria

Las actividades normales continuacutean en sus sesiones y conferencias Lo verdaderamente preocupante es la publicacioacuten de la revista ya que la Soshyciedad soacutelo contaba con las cuotas de los socios y una pequentildeiacutesima subshyvencioacuten del Ministerio de Educacioacuten Nacional de 2073 pts Por esta razoacuten se decide hacer una nueva gestioacuten ante el Consejo al que se proponen unas laquobases de colaboracioacutenraquo en marzo de 1942 La Sociedad quedariacutea bajo el patronato del Consejo y la revista aumentariacutea su tirada de 700 a 1000 ejemshyplares de los cuales 400 seriacutean para el CSIC renunciando la Sociedad a los ingresos producidos por la venta del total de ejemplares A cambio se soshylicitaban 40000 ptas anuales de subvencioacuten Se recuerda que esta cantidad cubre uacutenicamente los gastos de papel fotograbado e impresioacuten laquoya que toda colaboracioacuten cientiacutefica es aportacioacuten socialraquo63 Esta solicitud nunca recibiraacute respuesta oficial

El conflicto con el CSIC alcanza su cliacutemax en 1943 El 27 de enero de ese antildeo diacutea de sesioacuten la Sociedad se encuentra con el museo en obras (ha comenzado su remodelacioacuten) ante lo que deciden celebrar su reunioacuten laquoenshytre andamiosraquo64 Nunca maacutes volveraacute a ocupar sus salas de reunioacuten todas sus posesiones materiales incluidos libros ficheros originales etc son reshytenidos en el museo Desde entonces se escribiraacuten reiteradas peticiones de devolucioacuten incluso se levanta un acta notarial en 1949 en la que se deja constancia de la negativa del director del museo Joseacute Peacuterez de Barradas a hacer entrega de objeto alguno sin autorizacioacuten superior El reglamento reformado de la Sociedad de 1949 refleja esta situacioacuten en un artiacuteculo transitorio laquoLa Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehisshytoria se reserva cuantos derechos puedan derivarse de sus antiguos Estashytutos y Reglamentos y domicilio en el antiguo Museo Antropoloacutegico del Dr Velasco Igualmente [ ] se reserva si en su diacutea hubiere lugar la reshyclamacioacuten de cuantos dantildeos y perjuicios se la hubieran originado por una situacioacuten de hecho unilateral impuesta por la fuerza Igualmente la Socieshydad recabaraacute la devolucioacuten de todas cuantas propiedades de todo geacutenero tuviera o le correspondieran en un futuro por virtud de los Estatutos funshydacionales que hoy se reformanraquo 65

La desvinculacioacuten de la Sociedad con respecto al CSIC y al museo la conduce a su entronque con la Caacutetedra de Historia Primitiva del Hombre de la Universidad de Madrid de la que es titular Julio Martiacutenez Santa-Olashylla socio y director de la Sociedad desde haciacutea tiempo En los locales del Seminario de Historia Primitiva del Hombre en la Facultad de Filosofiacutea y Letras (Ciudad Universitaria) se instala la nueva biblioteca de la Socieshydad la antigua no sale del museo Esta iacutentima relacioacuten queda tambieacuten pashytente en los nuevos estatutos de 1949 seguacuten los cuales (art 130 ) en caso

63 Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Preshyhistoria XVII (1942) pp 210-211

64 bid XVIII (1943) p 217 65 bid XXIV (1949) p 163

329

de disolucioacuten los bienes de la Sociedad pasaraacuten a ese Seminario o a la Fashycultad En los antiguos estatutos el beneficiario era el Museo Etnoloacutegico

La animosidad oficial contra la Sociedad se evidencia ademaacutes de en el abandono econoacutemico en hechos corno la negativa del Ministerio de Asunshytos Exteriores a conceder autorizacioacuten de salida a Martiacutenez Santa-Olalla para participar en el III Congreso de la Conferencia Internacional de Afrishycanistas (celebrado en Nigeria en 1949) de cuyo comiteacute era representante permanente de Espantildea66

Las dificultades econoacutemicas no tienen camino de solucionarse y se han de rechazar numerosos originales En instancia dirigida con fecha 9 de feshybrero de 1950 al Ministerio de Educacioacuten Nacional se solicita una subvenshycioacuten de 50000 ptas anuales Hay respuestas oficiosas afirmativas pero en realidad nunca llega a concederse el dinero El 17 de diciembre de 1951 se reuacutene la uacuteltima sesioacuten de la Sociedad ocupando la presidencia Manuel Mariacutea Salas y la secretariacutea Julio Martiacutenez Santa-Olalla Parece que no se produjo su disolucioacuten formal pero lo cierto es que el uacuteltimo volumen de sus Actas y Memorias es el nuacutemero XXVI correspondiente a ese antildeo de 1951

iquestCoacutemo valorar la importancia y los resultados de la Sociedad Ciertashymente resulta obvio que gozoacute de mayor consideracioacuten oficial durante los antildeos anteriores a la guerra lo que le permitioacute ampliar notablemente su campo de actuaciones Su revista gozoacute siempre de gran prestigio ademaacutes la publicacioacuten de las actas de las juntas era y es un elemento de estudio indispensable para conocer el desarrollo institucional de la antropologiacutea espantildeola durante aquellos antildeos Los contactos con sociedades e investigashydores extranjeros las numerosas conferencias que organizaba y en definishytiva el conjunto de sus actividades dinamizaron el aacutembito de la antroposhylogiacutea y la prehistoria antes de la guerra El nuacutemero de socios fue relativashymente importantes alcanzando los 250 (entre instituciones y particulares) en los antildeos 40

Sin embargo la Sociedad tuvo si no un defecto siacute un desequilibrio en su orientacioacuten investigadora la etnografiacutea nunca estuvo representada conshyvenientemente ni auacuten en los antildeos 20 durante los que se aprecia una mashyyor presencia La antropologiacutea (fiacutesica que era como se entendiacutea fundashymentalmente) tuvo un papel algo maacutes relevante aunque despueacutes de la guerra seraacute casi nulo Fue la prehistoria la que dominoacute ampliamente el pashynorama editorial de la revista sobre todo desde los antildeos treinta y especialshymente a partir de 1940 Fue precisamente esa orientacioacuten arqueoloacutegica la que propicioacute la ruptura con el CSIC pero en este conflicto tornaron parte otros factores de caraacutecter personal e incluso ideoloacutegicos que no podemos analizar en este momento Cabe destacar tambieacuten el hecho de que durante una decena de antildeos (de 1941 a 1951) coexistieran en Madrid dos centros dedicados (con las deficiencias resentildeadas) al estudio y fomento de la anshytropologiacutea la etnografiacutea y la prehistoria el Instituto Bernardino de Sahashyguacuten y la Sociedad aparte de la Caacutetedra y el Seminario de Historia Primishytiva del Hombre de la Universidad La Sociedad pudo haber jugado un pashypel mucho maacutes importante en ese desarrollo de la antropologiacutea pero a su tradicioacuten cercana a la prehistoria se unioacute el entronque con la citada caacuteteshy

66 bid pp 150-151

330

dra y el ataque constante desde las esferas del CSIC Este despilfarro de iniciativas y esfuerzos no beneficioacute a nadie en el aacutembito antropoloacutegico ni dentro ni fuera del CSIC soacutelo la prehistoria veriacutea reforzada su posicioacuten en detrimento de la etnologiacutea

93 EL MUSEO DEL PUEBLO ESPANtildeOL

La historia del Museo del Pueblo Espantildeol resulta casi delirante Hemos visto sus oriacutegenes al tratar la figura de Luis de Hoyos oriacutegenes republicashynos que acabariacutean contagiaacutendose en lo que se refiere a su funesto destino (el de la Repuacuteblica) al propio museo

Fundado oficialmente a finales de 1934 y con el tomo 1 de sus Anales en la calle en 1935 llegoacute 1936 y la guerra impidioacute su inauguracioacuten En 1940 se abrioacute por fin al puacuteblico bajo la direccioacuten de Joseacute Peacuterez de Barradas teshyniendo como sede el antiguo Palacio de Godoy hoy edificio del Senado Pero soacutelo estuvo abierto unos meses En 1944 Peacuterez de Barradas presentoacute su dimisioacuten entre otras razones para dedicarse por entero a su trabajo como director del Museo Etnoloacutegico Nacional Para sustituirle se nombroacute a Julio Caro Baroja Su paso por el museo lo describe Caro con amarga ironiacutea en el capiacutetulo XXVII de su obra Los Baroja67

Dejando a un lado las dificultades y frustraciones padecidas por don Julio podemos pasar directamente a significar los hechos y resultados poshysitivos de su labor Eacutel mismo nos da la valoracioacuten final laquoQuise introdushycir [ ] ciertas normas que hicieran de eacutel un museo cientiacutefico y no un mushyseo folkloacuterico maacutes Por eso procureacute prestar atencioacuten a hechos de distribushycioacuten geograacutefica exponer series tipoloacutegicas de aperos herramientas maacutequishynas etcraquo 63 En otro lugar comenta laquoEn el Museo trabajeacute de firme constituiacute una biblioteca buena monteacute el servicio de fichas y fotografiacuteas de una mashynera mucho maacutes racional y efectiva que le encontreacute y escribiacute parte de mis libros y estudios de Tecnologiacutea y Etnografiacutearaquo ffl Consiguioacute ademaacutes que se publicaran un total de doce cataacutelogos de distintas colecciones del museo (amuletos pendientes cuernas almireces etc) escritos por Carmen Baroja el Marqueacutes de Lozoya y eacutel mismo70 Pese a todo Caro no consiguioacute su objeshytivo de ver el museo definitivamente instalado en 1954 dimitiacutea

Tras un largo periacuteodo de enclaustramiento el museo vuelve a abrir sus puertas al puacuteblico en 1971 pero lo va a hacer soacutelo durante 19 meses Dushyrante estos antildeos se trabaja baacutesicamente en la ordenacioacuten e identificacioacuten de las piezas dado el estado de abandono en que se encontraban Intervieshynen en esa tarea Josefina Nieves Nieves de Hoyos y Joseacute Peacuterez Vidal71 En Ja etapa posterior y hasta 1985 es su director Mordf Luisa Herrera Durante la

67 Los Baraja Barcelona Ciacuterculo de Lectores 1986) pp 401-404 Tambieacuten se refiere al mismo centro al desintereacutes oficial y a su laquofracasoraquo como director en el proacutelogo de la Tecnologiacutea Popular Espantildeola Madrid Ed Nacional 1983

68 Tecnologiacutea Popular Espantildeola p 9 69 Los Baraja ed cit p 404 70 Ver la relacioacuten completa de obras publicadas por el museo hasta 1987 en ALARshy

coacuteN ROMAacuteN Concepcioacuten Cataacutelogo de amuletos del Museo del Pueblo Espantildeol Madrid Ministerio de Cultura 1987 p 173

71 Sobre Joseacute Peacuterez Vida ver LoacutePEZ Eisa y CEA Antonio Joseacute Peacuterez Vida Entremiddot vistas sobre su vida Madrid Excmo Cabildo Insular de La Palma 1987

331

decena larga de antildeos que ocupa el cargo (hasta su relevo por Pedro Manuel Berges) el museo ha conservado (en su encierro en los soacutetanos del Teatro Real primero y luego en la antigua Facultad de Medicina de la calle de Atoshycha) un auteacutentico laquocaraacutecter folkloacutericoraquo Y entrecomillamos las palabras porque el relato que la misma directora hace de su actividad no deja lugar a dudas de ese marchamo folklorista72 No tiene desperdicio su descripcioacuten de una exposicioacuten sobre trajes y artesaniacutea organizada por el museo con motivo del XXV Aniversario de la Feria del Campo laquo [ ] rodeado [el Saloacuten del Palacio de los Exaacutegonos en la Feria del Campo] de vitrinas conteniendo Jos distintos trajes y enseres regionales y presentando en el centro un gran mapa de Espantildea y sobre eacutel una coleccioacuten de pequentildeos grupos escultoacutericos poliacutecromos de parejas bailando la danza tiacutepica de cada regioacutenraquo73

En septiembre de 1987 los ricos y maltratados fondos del museo se trasladan al edificio del Museo Espantildeol de Arte Contemporaacuteneo que parece ya su sede definitiva al preverse la reunioacuten de todas las colecciones de arte contemporaacuteneo en el Centro Reina Sofiacutea De momento el museo soacutelo dispone de una pequentildea parte del espacio pese a lo cual se han podido instalar provisionalmente almacenes laboratorios biblioteca etc74

Por lo que se refiere a publicaciones ya hemos indicado que en 1935 aparecioacute el tomo I de sus Anales En eacutel encontramos -ademaacutes de los deshycretos fundacionales circulares oficiales y bibliografiacutea- artiacuteculos de dishyversa extensioacuten e intereacutes destacando los de Luis de Hoyos J M Barandiashyraacuten Robert y Baacuterbara Aitken C Cabal N de Hoyos etc con un imporshytante nuacutemero de ilustraciones y laacuteminas Los avatares sufridos por el mushyseo han hecho que el segundo volumen de esta publicacioacuten no haya apareshycido hasta 1988

94 ETNOGRAFIacuteA Y ANTROPOLOGIacuteA EN EL CSIC

El Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas (CSIC) se crea ofishycialmente por una ley de 24 de noviembre de 1939 (modificada en parte en julio de 1942) y se organiza mediante reglamento aprobado por decreto de 10 de febrero de 1940 firmado por J Ibaacutentildeez Martiacuten ministro de Educacioacuten Nacional

La estructura cientiacutefica y material del CSIC se articula en torno a los centros dependientes de las disueltas Junta para Ampliacioacuten de Estudios e Investigaciones Cientiacuteficas Fundacioacuten de Investigaciones Cientiacuteficas y Ensayos de Reforma y del Instituto de Espantildea (que se reforma y manshytiene)

En el reglamento de la nueva institucioacuten se detallan los patronatos e institutos de que va a constar Formando parte del Patronato laquoMeneacutendez y Pelayoraquo (de Historia y Filologiacutea) encontramos (entre otros) el Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo de Filologiacutea y el laquoJuan Sebastiaacuten Elcanoraquo de Geoshy

72 HERRERA M Luisa laquoEl Museo Nacional del Pueblo Espantildeol al II Congreso de Antropologiacutearaquo Actas del 2ordm Congreso de Antropologiacutea abril 1981 Madrid Ministerio de Cultura 1985 pp 33-39

73 bid p 37 74 laquoSede actual del Museo del Pueblo Espantildeolraquo Anales del Museo del Pueblo Espashy

1o II (1988) pp 277-294

332

grafiacutea En el primero se crearaacute una seccioacuten de Tradiciones Populares y del segundo dependeraacute inicialmente el Museo Etnoloacutegico Esta uacuteltima adscripshycioacuten no tendraacute sin embargo ninguacuten valor praacutectico

A) Antropologiacutea fiacutesica y etnologiacutea

El CSIC comienza a funcionar realmente desde finales de 1940 pero hashybraacute que esperar un antildeo maacutes para que se organicen en su seno los estudios de etnologiacutea y antropologiacutea Efectivamente por decreto de 26 de septiemshybre de 1941 se crea el Instituto de Antropologiacutea y Etnologiacutea laquoBernardino de Sahaguacutenraquo75 En el preaacutembulo firmado por J Ibaacutentildeez Martiacuten se ensalza la figura de Fr Bernardino y se asegura que laquola Etnologiacutea [es] fundacioshynalmente espantildeola y exclusivamente catoacutelica durante dos siglos [ ] hasta que su florecimiento y equilibrio se rompe en el siglo xv111 al acabar la claacutesica y cristiana unidad de las cienciasraquo El recieacuten creado centro (pershyteneciente al Patronato M Pelayo) tiene como funciones esenciales laquoel esshytudio antropoloacutegico del pueblo espantildeol tanto en el pasado como en el preshysente y tanto sobre el individuo vivo como sobre su esqueleto [ ] [y] el estudio de las costumbres arte y creencias populares de Espantildea Marrueshycos y Coloniasraquo (art0 20 ) El Instituto estaacute integrado baacutesicamente ademaacutes de por las colecciones etnograacuteficas del Museo Arqueoloacutegico Nacional por laquoel Museo Etnoloacutegico con sus colecciones biblioteca y toda clase de mashyterialraquo (artordm 30

) En realidad lo que se pretende es dotar al museo de una actividad investigadora que complemente la museograacutefica El citado museo habiacutea cambiado su uacuteltima denominacioacuten (Museo Antropoloacutegico Nacional) por Museo Etnoloacutegico Nacional por decreto qe 20 de mayo de 1940 su nueshyva orientacioacuten seraacute fundamentalmente etnograacutefica76

El director del museo Joseacute Peacuterez de Barradas pasa a serlo tambieacuten del Instituto compartiendo ambos cargos hasta 1952 (antildeo de separacioacuten de los dos centros) aunque seguiraacute sieacutendolo del Instituto hasta su muerte Hastaacute el citado antildeo de 1952 la investigacioacuten sobre antropologiacutea fiacutesica que se realiza en el laquoBernardino de Sahaguacutenraquo estaacute iacutentimamente conectada con la que se desarrolla en la Caacutetedra de Antropologiacutea de la Facultad de Cienshycias (Universidad Central) ya que desde la creacioacuten de la Caacutetedra habiacutea sido norma que su titular y el director del museo fueran una misma pershysona Trabajan en este aacutembito (ademaacutes de Peacuterez de Barradas) Mordf de las Mercedes Gonzaacutelez Jimeno Caridad Robles Julio Cola Alberich Carlos Blanco Soler y otros La seccioacuten de Etnologiacutea se mantiene viva gracias casi exclusivamente a la labor del entonces becario del Instituto Julio Caro Baroja que publica numerosos artiacuteculos y obras de envergadura como Los pueblos del Norte de la Peniacutensula Ibeacuterica

El 11 de julio de 1945 se inauguran las colecciones del remozado museo Ahora los materiales expuestos seraacuten mayoritariamente de caraacutecter etnoshygraacutefico En la memoria del CSIC correspondiente a este antildeo se resentildean los trabajos de una seccioacuten de antropologiacutea en Barcelona (creada el antildeo anterior) dirigida por Santiago Alcobeacute (al que se nombra tambieacuten vicedishyrector del Instituto) y se informa de la creacioacuten de otra seccioacuten de antroshy

75 Memoria 1940-1941 Madrid CSIC 1942 pp 431-432 76 ROMERO DE TEJADA op cit p 296

333

pologiacutea (patoloacutegica fundamentalmente) en Valladolid a cuyo frente se enshycuentra Misael Bantildeuelos

En la seccioacuten de Madrid y pese al caraacutecter etnograacutefico del museo los trabajos que se realizan entroncan de lleno con la antropologiacutea fiacutesica aunshyque tambieacuten hay incursiones en el aacutembito americanista (sobre todo por Peacuterez de Barradas) y en Guinea y Norte de Africa Esta corriente biologisshyta queda reforzada por el hecho de que desde 1946 el Instituto abandona el Patronato laquoMeneacutendez Pelayoraquo y entra a formar parte del laquoRamoacuten y Cashyjaraquo de Ciencias Meacutedicas y Biologiacutea Animal

En la memoria del CSIC de 1948 se indica que en su sede de Madrid el Instituto se organiza en las siguientes secciones lordf osteologiacutea 2ordf morshyfologiacutea 3ordf fisiologiacutea antropoloacutegica y grupos sanguiacuteneos 4ordf crecimiento inshyfantil y 5ordf etnologiacutea

Debemos insistir en que la praacutectica totalidad de los estudios realizados durante estos diez primeros antildeos son de antropologiacutea fiacutesica excepto los referidos de Caro Baraja (que en 1947 se traslada al Centro de Estudios de Etnologiacutea Peninsular) y los de alcance general o americanista de Peacuterez de Barradas Esta orientacioacuten se oponiacutea casi frontalmente a la que se hashybiacutea querido dar al inuseo desde 1940 marcadamente etnograacutefica Quizaacutes fuera eacutesta una de las razones que se tuvieron en consideracioacuten para ordeshynar la separacioacuten del instituto y el museo en 1952 organizaacutendose desde enshytonces como centros independientes aunque ambos pertenecientes todaviacutea al Consejo Como consecuencia de esta ruptura accede a la direccioacuten del museo Joseacute Tudela de la Orden hombre de letras y que por tanto no es ya el catedraacutetico de antropologiacutea de la Facultad Queda como director del Insshytituto Peacuterez de Barradas

La separacioacuten no va a beneficiar a ninguno de los dos centros En el Instituto se sigue trabajando en antropologiacutea fiacutesica y su director continuacutea la liacutenea americanista En el museo el personal investigador lo componen el director Joseacute Tudela y las colaboradoras Mordf de las Mercedes Gonzaacutelez Jimeno y Caridad Robles Mendo ambas dedicadas a la antropologiacutea bioshyloacutegica con incursiones en la antropologiacutea criminal la primera La investishygacioacuten en los aacutembitos de la etnologiacutea y la etnografiacutea es praacutecticamente nula Es Joseacute Tudela quien hace mayores aportaciones en ese sentido fundashymentalmente en las esferas docente y divulgativa con cursos y conferencias que se ofrecen en la Escuela de Archiveros Bibliotecarios y Museiacutestas (a la que eacutel mismo pertenece) con sede en la Biblioteca Nacional Asiacute en 1955-1956 imparte un curso sobre laquoEtnologiacutearaquo en 1956-1957 sendas confeshyrencias sobre laquoLos estudios etnoloacutegicos en Espantildearaquo y laquoLos Museos espantildeoshyles con fondos etnoloacutegicosraquo y en 1957-1958 otras dos sobre laquoEtnologiacutea y Folkloreraquo y laquoMisioacuten Educativa de los Museosraquo

La actividad de ambos centros (museo e instituto) decae paulatinamenshyte soacutelo la seccioacuten de Barcelona mantiene un nivel aceptable gracias funshydamentalmente a Santiago Alcobeacute Miguel Fusteacute y Joseacute Pons Finalmente en 1962 el museo se separa del CSIC y pasa a depender de la Direccioacuten General de Bellas Artes Comienza entonces una nueva etapa que hemos estudiado en el apartado dedicado al Museo Nacional de Etnologiacutea

Por lo que se refiere al Instituto desconocemos el antildeo exacto de su sushypresioacuten aunque en 1961 se publica por uacuteltima vez su revista Antropologiacutea y Etnologiacutea En 1968 ya con el Instituto extinto se crea un Departamento de Geneacutetica y Antropologiacutea dentro del mismo Patronato laquoRamoacuten y Cajaraquo

334

(al que habiacutea pertenecido el laquoBernardino de Sahaguacutenraquo) que en ese mismo antildeo pasa a la categoriacutea de instituto con tres departamentos de antroposhylogiacutea de citogeneacutetica y de geneacutetica animal Antildeos maacutes tarde el instituto pasa a ser exclusivamente de geneacutetica y asiacute es como se mantiene en la actualidad

Veamos ahora brevemente cuales fueron las publicaciones perioacutedicas del Instituto laquoBernardino de Sahaguacutenraquo La primera de las revistas del censhytro no le perteneciacutea en realidad Nos estamos refiriendo a Atlantis Actas y Memorias de la Sociedad de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria y Mushyseo Etnoloacutegico Nacional cuyas vicisitudes en relacioacuten con el museo y el Instituto ya han sido tratadas

Tendriacutean que pasar algunos antildeos para que en 1945 el Instituto consiga editar un oacutergano de expresioacuten propio que se va a titular Trabajos del Insshytituto Bernardino de Sahaguacuten de Antropologiacutea y Etnologiacutea El objetivo inishycial pareciacutea ser que alternativamente se dedicaran los distintos nuacutemeros a temas de antropologiacutea (fiacutesica) y etnologiacutea Sin embargo soacutelo los voluacutemeshynes IV VI y IX tratan cuestiones etnoloacutegicas con artiacuteculos de variada teshymaacutetica entre ellos alguno de Julio Caro Baraja sobre el pueblo vasco los restantes nuacutemeros se dedican a la antropologiacutea fiacutesica siendo la mayor parshyte estudios monograacuteficos El desarrollo que alcanza la seccioacuten barcelonesa del Instituto hace que en 1949 los Trabajos pasen a ser editados en Barceshylona El traslado editorial se hace posible porque ese mismo antildeo de 1949 se crea una nueva revista en el Instituto titulada Antropologiacutea y Etnologiacutea Tendraacute como director hasta su desaparicioacuten tras el volumen 14 de 1961 a Joseacute Peacuterez de Barradas La publicacioacuten tiene caraacutecter semestral y seguacuten se indica en el nuacutemero primero su existencia queda justificada porque los Trabajos se reservan a- laquomonografiacuteas extensas mientras que la nueva pushyblicacioacuten seraacute una revista que refleje con mayor agilidad el movimiento cientiacuteficoraquo Ciertamente se publica en ella un buen nuacutemero de artiacuteculos tanto de antropologiacutea fiacutesica como de etnologiacutea aunque es superior el nuacuteshymero de los primeros

Por su parte el Museo Etnoloacutegico consigue tras su separacioacuten del Insshytituto en 1952 que aparezca el primer (y uacutenico) nuacutemero de sus Cuadernos del Museo Etnoloacutegico en 1957 con artiacuteculos de antropologiacutea fiacutesica (espantildeoshyla) y de etnologiacutea (americanista) Estos Cuadernos pretendiacutean servir adeshymaacutes como cauce de informacioacuten y teniacutean secciones de croacutenica y biblioshygrafiacutea

B) Tradiciones populares

La liacutenea de estudios antropoloacutegicos que acabamos de comentar no es la uacutenica que se ha desarrollado en el CSIC La otra gran corriente es la refeshyrida a las investigaciones sobre dialectologiacutea y tradiciones populares que pese a multitud de trabas y problemas es la uacutenica que permanece viva

Ya indicamos que formando parte del Patronato laquoMeneacutendez Pelayoraquo se habiacutea creado el Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo de Filologiacutea En 1943 se organiza en su seno una laquoSeccioacuten de Tradiciones Popularesraquo dirigida por Vicente Garciacutea de Diego Los dos primeros antildeos de vida de la seccioacuten son especialmente intensos publicando un total de ocho tiacutetulos de su laquoBiblioshyteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Popularesraquo obras que en su mayor

335

parte se han convertido ya en auteacutenticos claacutesicos de la etnografiacutea espashyntildeola77

Gracias al tesoacuten de Vicente Garciacutea de Diego se consigue sacar a la luz el primer tomo de la Revista de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares (RDTP) correspondiente a 1944-1945 El tomo estaacute compuesto por dos voshyluacutemenes (con los cuadernos 10 y 20

de 1944 y 30 y 4deg de 1945 respectivashymente) en el primero de los cuales el tiacutetulo de la revista no incluye el teacutershymino laquodialectologiacutearaquo Esta variacioacuten queda justificada en el artiacuteculo laquoDiashylectologiacutearaquo escrito por Garciacutea de Diego en ese mismo nuacutemero (pp 419shy428) En eacutel se destaca la importancia de recoger las distintas formas y senshytidos dialectales ya que laquoel vocabulario popular tiene intereacutes como hecho linguumliacutestico y como expresioacuten de la culturaraquo Asimismo ofrece Garciacutea de Diego diversas consideraciones sobre la metodologiacutea a utilizar en la recoshygida de las voces

El contenido de este primer tomo de la RDTP marca la liacutenea de calidad y amplitud temaacutetica que va a caracterizar la revista hasta hoy mismo Las primeras paacuteginas corresponden a un extenso y profundo estudio titulado

77 Hasta 1990 se han publicado en la Biblioteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Poshypulares los siguientes tiacutetulos

l Ricardo del Arco y Garay Notas de folk-lore alto-aragoneacutes (1943) II Pedro Arna Cavero Vocabulario del alto-aragoneacutes (1944)

III Marciano Curie Merchaacuten Cuentos extrementildeos (1944) IV Joseacute Augusto Saacutenchez Peacuterez El culto mariano en Espantildea (1943) V Antonio Castillo de Lucas Refranero meacutedico (1944)

VI Julio Caro Baraja La vida rural en Vera de Bidasoa (Navarra) (1944) VII Angel Gonzaacutelez Palencia y Eugenio Mele La maya (Notas para su esshy

tudio en Espantildea) (1944) VIII Santiago Alonso Garrote El dialecto vulgar leoneacutes hablado en Maragashy

teriacutea y tierra de Astorga (Notas gramaticales y vocabulario) (1944) IX Fritz Kruumlger Problemas etimoloacutegicos (1956) X Arcadio de Larrea Cuentos populares de Andaluciacutea Cuentos gaditanos I

(1959) XI Joseacute Peacuterez Vida Espantildea en la historia del tabaco (1959)

XII Fritz Kruumlger El argentinismo laquoes de lindoraquo (1960) XIII Juan Martiacutenez Ruiz Inventario de bienes moriscos del Reino de Grashy

nada (siglo XVI) Linguumliacutestica y Civilizacioacuten (1972) XIV Carmen Muntildeoz Renedo La representacioacuten de laquoMoros y Cristianosraquo de

Zuacutejar Cautiverio y rescate de Ntra Sra de la Cabeza de Zuacutejar (1972) (1987)

XV Joseacute Peacuterez Vida La cultura de la cantildea de azuacutecar en el Levante espantildeol (1973)

XVI Julio Caro Baraja La aurora del pensamiento antropoloacutegico La antroshypologiacutea en los claacutesicos griegos y latinos (1983)

XVII Antonio Cea Gutieacuterrez y Joaquiacuten Alvarez Barrientos Fuentes etnograacuteshyficas en la novela picaresca espantildeola (l laquoLos Lazarillosraquo) (1984)

XVIII Julio Caro Baraja Los fundamentos del pensamiento antropoloacutegico moshyderno (1985)

XIX Julio Caro Baraja Realidad y fantasiacutea en el mundo criminal (1986) XX Aurelio M Espinosa (hijo) Cuentos populares de Castilla y Leoacuten (l)

XXI Carmen Ortiz Garciacutea Luis de Hoyos Sainz y la Antropologiacutea espantildeola (1987)

XXII J Alvarez Barrientos y A Cea Gutieacuterrez (coord) Actas de las Jornadas sobre Teatro Popular en Espantildea (1987)

XXIII Aurelio M Espinosa (hijo) Cuentos populares de Castilla y Leoacuten (ll) (1988)

XXIV A Cea M Fernaacutendez y L A Saacutenchez (coord) Arquitectura popular en Espantildea (1990)

336

laquoTradicioacuten popular o folkloreraquo en el que Vicente Garciacutea de Diego analiza esos conceptos su significado y alcance en el contexto de los estudios anshytropoloacutegicos El resto de los artiacuteculos (descriptivos teoacutericos metodoloacutegishycos) aparecen firmados por personajes de la talla de Luis de Hoyos Julio Caro Angel Gonzaacutelez Palencia J Ramoacuten Fernaacutendez-Oxea Gabriel Mordf Vershygara Ismael del Pan Nieves de Hoyos Daacutemaso Alonso Telesforo de Aranshyzadi Fermiacuten Bouza-Brey Vicente Risco P Ceacutesar Moraacuten Antonio Castillo de Lucas Arcadio Larrea Pilar Garciacutea de Diego etc

En 1947 la seccioacuten sufre un cambio significativo que de haber sido deshybidamente encauzado desde las instancias superiores pudo haber supuesshyto la definitiva consolidacioacuten de los estudios etnoloacutegicos en el Consejo Efectivamente en enero de aquel antildeo se creaba en el seno del CSIC el laquoCentro de Estudios de Etnologiacutea Peninsularraquo con secciones en Madrid y Barcelona nombraacutendose director a Agustiacuten Duraacuten y Sempere y secretario a Julio Caro Baraja En realidad es el centro de Madrid el que funciona y continuacutea como director Vicente Garciacutea de Diego ya que es la antigua Seccioacuten de Tradiciones Populares del Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo la que se remodela

El nuevo centro era la parte espantildeola de una iniciativa conjunta con Portugal que dos antildeos antes habiacutea comenzado su andadura en Oporto En abril de 1945 el Instituto de Alta Cultura de Lisboa habiacutea creado el laquoCenshytro de Estudos de Etnologia Peninsularraquo disponiendo su sede en la ciushydad portuense La idea habiacutea surgido de las conversaciones mantenidas entre Amaacutendio Tavares (rector de la Universidad de Oporto y vicepresishydente del Instituto de Alta Cultura) y Joseacute de Erice coacutensul de Espantildea en la misma ciudadn La direccioacuten del centro portugueacutes se encomienda a Menshydes Correacutea quien en el programa de estudios que presenta asegura que el objeto del centro es laquoademaacutes del intercambio cientiacutefico entre los dos pueblos peninsulares la investigacioacuten coordinacioacuten y esclarecimiento de los problemas relativos a a) antropologiacutea fiacutesica y biologiacutea humana de porshytugueses y espantildeoles b) evolucioacuten antropoloacutegica y cultural de la Peniacutensushyla Ibeacuterica desde la Prehistoria a los tiempos modernos e) etnografiacutea folshyklore y psicologiacutea eacutetnica de los pueblos peninsularesraquo79 Tras la creacioacuten del centro espantildeol el portugueacutes se adapta a la liacutenea maacutes etnograacutefica de aqueacutel y Mendes Correacutea nombra a A Jorge Dias investigador y secretario Es entonces cuando realmente comienza a funcionar con iacutempetu el organisshymo portugueacutes

En 1949 tras nuevas conversaciones entre representantes del Instituto de Alta Cultura y el CSIC se llega a nuevos acuerdos para potenciar la cooperacioacuten Los objetivos fundamentales que se pretenden conseguir son la publicacioacuten de un atlas etnoloacutegico peninsular monografiacuteas etnograacuteficas regionales unos Anales de Estudios de Etnologiacutea Peninsular y una recopishylacioacuten de la bibliografiacutea etnoloacutegica de Espantildea y Portugal8()

Portugueses y espantildeoles van a mantener (sobre todo hasta comienzos de los antildeos 70) relaciones constantes con asistencia a congresos celebrashy

78 VEIGA DE UumlLIVEIRA Ernesto Vinte anos de investigaiexclao etnoloacutegica do Centro de Estudos de Etnologiacutea Peninsular Porto-Lisboa 1947-1967 Lisboa Instituto de Alta Cultura 1968 p 7

79 bid p 8 80 Memoria 1949 Madrid CSIC 1951 p 391

337

dos en uno y otro paiacutes lectura de conferencias publicacioacuten de artiacuteculos y resentildeas de obras portuguesas en la RDTP etc sin embargo los objetivos uacuteltimos de colaboracioacuten cientiacutefica no se alcanzan Ernesto Veiga de Oliveishyra sentildeala como causa de este fracaso laquoel desintereacutes de los espantildeoles que se mantuvieron siempre ajenos a esa cooperacioacutenraquo81 No es este el momenshyto de discutir esa afirmacioacuten tampoco tiene mucho sentido entrar en acushysaciones mutuas Sin embargo no podemos dejar de sentildealar que soacutelo echanshydo un vistazo a los iacutendices de la RDTP se comprueba el gran nuacutemero de artiacuteculos de autores portugueses de resentildeas de sus obras comentarios de congresos etc que se publican ademaacutes de necrologiacuteas y homenajes a autores lusos Seguramente no lo hemos comprobado no existe un paraleshylo equivalente en las revistas etnograacuteficas portuguesas respecto a los espashyntildeoles Tambieacuten es cierto que en Portugal habiacutea bastante maacutes actividad inshyvestigadora que en nuestro paiacutes

El Centro de Etnologiacutea Peninsular de Madrid desaparece en 1961 para dar paso al laquoDepartamento de Dialectologiacutea y Tradiciones Popularesraquo denshytro del Instituto laquoMiguel de Cervantesraquo de Filologiacutea hispaacutenica creado en 1947 Se trata de un cambio administrativo (ademaacutes del fin de la colaborashycioacuten oficial con Portugal) pues su personal continuacutea siendo el mismo al igual que su director No obstante ahora el departamento es uno en siacute mismo sin secciones en otras ciudades Trabajan en eacutel Vicente Garciacutea de Diego Julio Caro Baraja Joseacute Peacuterez Vidal Nieves de Hoyos y Pilar Garciacutea de Diego Ademaacutes desde 1951 teniacutea su sede en el centro la Asociacioacuten Esshypantildeola de Etnologiacutea y Folklore cuyo nuacutemero de socios iraacute aumentando progresivamente encontraacutendose entre ellos (ademaacutes del personal del deshypartamento) etnoacutegrafos y folkloristas como Antonio Castillo de Lucas J M Goacutemez Tabanera J R Fernaacutendez-Oxea J Gella Iturriaga y otros muchos incorporados en etapas posteriores82

El departamento continuacutea publicando la RDTP y mantiene contactos con investigadores espantildeoles y extranjeros Entre estos uacuteltimos hay un buen nuacutemero de portugueses y latinoamericanos y figuras del mundo anglosajoacuten de la talla de Foster Lewis o Pitt Rivers Muchos de ellos visitan el centro interesados en gran medida por entrar en contacto con Julio Caro Baroja que desarrolla una fecundiacutesima labor de investigacioacuten

La muerte de V Garciacutea de Diego en 1978 y la posterior jubilacioacuten de Peacuterez Vidal traen consigo la desaparicioacuten oficial del departamento Recorshydemos que Peacuterez Vidal es el uacutenico miembro que habiacutea conseguido la plaza de colaborador cientiacutefico ni Pilar Gbull de Diego ni Nieves de Hoyos teniacutean

81 VEIGA DE UumlLIVEIRA E op cit p 10 (nota 8) 82 La Asociacioacuten Espantildeola de Etnologiacutea y Folklore se constituyoacute el 23 de diciembre

de 1951 con laquodomicilio provisionalraquo (que acabaraacute siendo permanente) en la sede del Centro de Etnologiacutea Peninsular del CSIC en Madrid Su primer Consejo Directivo estashyba formado por Ramoacuten Meneacutendez Pida (Miembro de Honor) presidente Vicente Garshyda de Diego vicepresidentes Julio Caro Baroja y Antonio Castillo de Lucas secretario J M Goacutemez Tabanera y vocales Joseacute Peacuterez Vidal Manuel Garciacutea Matos Joseacute Gella Iturriaga J R Fernaacutendez-Oxea Bonifacio Gil Gervasio Manrique Hernaacutendez y Enrique Casas Gaspar

La Asociacioacuten nacioacute obviamente debido a la iniciativa personal de sus fundadores por tanto no se trataba de ninguna institucioacuten estatal Sin embargo tanto por el hecho de que su domicilio fuera el del Centro de Etnologiacutea Peninsular como porque buena parte de sus miembros pertenecieron o estuvieron relacionados con esta misma instishytucioacuten la asociacioacuten y el citado centro mantuvieron una estrecha vinculacioacuten

338

una vinculacioacuten administrativa con el centro pese a la gran labor que deshysarrollaban La RDTP pasa entonces por momentos difiacuteciles soacutelo la activishydad incansable de Concepcioacuten Casado (directora del Instituto laquoMiguel de Cervantesraquo) consigue que no se decrete su supresioacuten

En 1980 aparece el tomo XXXV correspondiente conjuntamente a 1979 y 1980 El material publicado es la mitad del que hubiera corresponshydido pero al fin se ha logrado el objetivo de que la RDTP siga adelante

La difiacutecil situacioacuten administrativa de la revista queda definitivamente resuelta en 1983 En el tomo de ese antildeo (XXXVIII) aparece ya como dishyrector Julio Caro Baroja Comienza entonces una nueva y pujante etapa tanto de la RDTP como del equipo de trabajo de su entorno Se reactiva la publicacioacuten de los voluacutemenes de la laquoBiblioteca de Dialectologiacutea y Tradishyciones Popularesraquo y se estabiliza en el seno del Instituto un equipo invesshytigador a cuyo frente se encuentra Julio Caro desde 1981

95 FOLKLORISTAS

Durante el primer tercio del siglo ya vimos que las investigaciones sobre folklore teniacutean en Luis de Hoyos uno de sus pilares fundamentales cuya labor logra atravesar no sin dificultades la brecha de 1936-1939 Al marshygen de la obra de Hoyos no existen demasiados aspectos resentildeables en los estudios sobre folklore durante los antildeos anteriores a la guerra No obsshytante podemos destacar la figura de Gabriel Mariacutea Vergara y Martiacuten (1869shy1949) contemporaacuteneo de Hoyos y catedraacutetico de Geografiacutea e Historia en el Instituto de Guadalajara Sus obras estudian la historia geografiacutea y cosshytumbres de distintas regiones de Castilla Por lo que se refiere al folklore publicoacute Vergara un buen nuacutemero de trabajos sobre tradiciones refranes cantares dichos apodos etc (algunos de ellos sobre Madrid) entre los que podemos sentildealar los Refranes geograacuteficos de Espantildea (Madrid 1915) o su memoria sobre Derecho consuetudinario y economiacutea popular de la proshyvincia de Segovia (Madrid 1909) premiada por la Real Academia de Cienshycias Morales y Poliacuteticas en el concurso de 1908

Enrique Casas Gaspar es otra figura destacada en el estudio de los usos y costumbres populares que trabaja durante la primera mitad del siglo Meacutedico de profesioacuten (como buena parte de los folkloristas del siglo x1x y algunos del xx) sus obras son esencialmente estudios realizados con fuenshytes bibliograacuteficas con los que pretende ofrecer panoramas generales de cuestiones relativas a las conductas y formas de vida populares Entre sus libros hay tiacutetulos tan sugestivos y problemaacuteticos en su momento como La cavada y el origen del totemismo (1924) El origen del pudor (1930) Las ceremonias nupciales (1931 2ordf ed) Costumbres espantildeolas de nacimiento noviazgo casamiento y muerte (1947) y Ritos agrarios Folklore campesino espantildeol (1950) Las tres primeras obras se refieren a los laquopueblos primitishyvosraquo en general las dos uacuteltimas se centran en el aacutembito espantildeol Son estas dos las que han tenido maacutes resonancia por su caraacutecter recopilador espeshycialmente las Costumbres espantildeolas ya que para su elaboracioacuten utilizoacute ademaacutes de fuentes bibliograacuteficas los resultados de la famosa encuesta del Ateneo de Madrid de 1901 sobre los acontecimientos maacutes trascendentales del ciclo vital

Otro importante folklorista cuya labor se desarrolla casi por igual (eroshy

339

noloacutegicamente) tanto antes como despueacutes de la guerra es Bonifacio Gil Garciacutea (1898-1965) Su trabajo afecta tanto a la musicologiacutea en su sentido maacutes estricto como al folklore en general Su empleo como director de una banda de muacutesica militar en Badajoz le permitioacute realizar extensas investishygaciones sobre canciones populares extrementildeas Pero su labor musicoloacutegica no se redujo a las fronteras regionales como se puede comprobar en su Cancionero infantil universal Por lo que se refiere a Madrid Gil realizoacute una importantiacutesima labor en el aacutembito del folklore publicando en 1958 la obra que quizaacutes sea la que maacutes prestigio le ha dado nos referimos a La fama de Madrid En ella se documentan y glosan 820 ejemplos de coplas leyendas modismos y refranes relacionados con la ciudad81

Tambieacuten folklorista no profesional al igual que Vergara y Gil y estricto contemporaacuteneo del uacuteltimo es el meacutedico Antonio Castillo de Lucas (1898shy1972)84 Su campo de trabajo fue la medicina popular y especialmente la paremiologiacutea meacutedica aacutembito en el que podemos destacar su Refranero meacutedico85 Publicoacute numerosos estudios tanto sobre Madrid como sobre otras regiones espantildeolas y buena parte de ellos vieron la luz en la RDTP Puede considerarse culminacioacuten de toda su labor la obra Folkmedicina aparecida en 1958

Pero si hemos de destacar a un personaje del campo del folklore (deshyjando a un lado la figura de Caro Baraja) durante las uacuteltimas deacutecadas deshybemos referirnos a Manuel Garciacutea Matos (1912-1974) La obra de Garciacutea Mashytos en el aacutembito del folklore musical espantildeol resulta imponente y ello pese a lo temprano de su muerte86 Sus primeros trabajos sobre musicologiacutea los realiza en su tierra natal (Plasencia) pero pronto en 1941 marcha a Mashydrid donde accede al puesto de profesor auxiliar en el Conservatorio Al poco tiempo en 1944 comienza tambieacuten su colaboracioacuten con el recieacuten creashydo Instituto Espantildeol de Musicologiacutea del CSIC y en 1958 consigue la Caacutetedra de Folklore en el Conservatorio de Madrid Podemos afirmar que Matos tuvo la fortuna de recibir un apoyo casi constante de las diversas institushyciones del Estado que podiacutean tener alguna relacioacuten con el mundo del folshyklore hecho favorecido por el auge de los festivales y concursos de cantos y danzas laquopopularesraquo que tanto proliferaron durante el franquismo Esta circunstancia no supuso sin embargo ninguna merma en la calidad cienshytiacutefica de nuestro folklorista En 1960 y 1971 se publican las dos primeras Antologiacuteas del Folklore Musical de Espantildea editadas por la casa discograacuteshyfica Hispavox En 1979 ya fallecido su autor sale a la luz la Magna Antoshylogiacutea del Folklore Musical de Espantildea con 17 discos de larga duracioacuten y un total de 330 temas musicales Por lo que se refiere a Madrid el trabajo inshyvestigador de Matos resulta de extraordinaria importancia Hasta la publishycacioacuten de su Cancionero popular de la provincia de Madrid (3 vols 1951 1952 y 1960) editado por el Instituto Espantildeol de Musicologiacutea del CSIC esshy

83 N[ieves] de H[oyos] S[ancho] laquoNecrologiacutea Bonifacio Gil Garciacutearaquo RDTP XXI (1965) pp 211-212

84 J[oseacute] P[eacuterez] V[idal] laquoNecrologiacutea Antonio Castillo de Lucasraquo RDTP XXVIII (1972) pp 381-383

85 (Madrid Biblioteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares CSIC 1944) 86 VVAA laquoAlgunas opiniones sobre el Profesor Garciacutea Matos y la Antologiacutea del

Folklore Musical de Espantildearaquo Magna Antologiacutea del Folklore Musical de Espantildea Intershypretada por el Pueblo Espantildeol Madrid Hispavox 1978 pp 10-14 (Libro que acompantildea a la coleccioacuten de discos)

340

taba bastante extendida la idea de que la provincia de la capital del Estado careciacutea de un auteacutentico cancionero popular La citada obra dio al traste con esta creencia pues en ella se presentan maacutes de mil canciones impresas tanto en su forma literaria como musical Ademaacutes en el volumen primero hace Matos un breve pero interesante repaso a las diferentes costumbres y acontecimientos sociales con que se vincula el cancionero recopilado

96 LA ANTROPOLOGIacuteA EN LA UNIVERSIDAD

Este somero repaso sobre la situacioacuten de la antropolgiacutea en el aacutembito universitario va a tener como punto de referencia uacutenico la Universidad Complutense87 no obstante no incluimos en esta resentildea los estudios que sobre antropologiacutea fiacutesica se imparten en la Facultad de Ciencias Bioloacuteshygicas

A) Facultad de Geografiacutea e Historia

Es aquiacute siendo todaviacutea Facultad de Filosofiacutea y Letras donde aparece por primera vez una materia de estudio de caraacutecter antropoloacutegico excepshytuando por supuesto Ja Caacutetedra de Antropologiacutea (fiacutesica) que consigue crear Manuel Antoacuten en 1892 Ese momento inicial se situacutea en 1922 cuando se nombra a Rugo Obermaier catedraacutetico de la nueva materia que lleva por tiacutetulo laquoHistoria primitiva del Hombreraquo La caacutetedra no era en sentido estricto de prehistoria como puede parecer aunque el transcurso de los antildeos hariacutea que la identificacioacuten fuese total88 Ciertamente algunos personashyjes intentaron que esa caacutetedra se concibiera desde una oacuteptica amplia que diera cabida en armoniacutea a la prehistoria y la antropologiacutea Asiacute Julio Marshytiacutenez Santa-Olalla consideraba que dicha caacutetedra teniacutea un laquoenunciado clashyro preciso y general que equivale a decir Etnologiacutea puesto que ha de hisshytoriar los primitivos tanto actuales como antiguos y prehistoacutericosraquo89 Para

87 En la Universidad Autoacutenoma existe cierta actividad relacionada con la etnologiacutea dentro del departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea y maacutes concretamente en el Mushyseo de Artes y Tradiciones Populares En el aacutembito de los planes de estudio hay una asignatura de etnologiacutea en Historia y varias maacutes de antropologiacutea en Filosofiacutea El mushyseo fue inaugurado el 20 de mayo de 1975 con caraacutecter de museo universitario depenshydiendo del departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la citada universidad madrishylentildea Sus fondos alcanzan casi las 6000 piezas y tienen su origen en la coleccioacuten reushynida por la que ha sido y sigue siendo su directora Guadalupe Gonzaacutelez-Hontoria La actividad del museo se extiende a la publicacioacuten de una revista Narria de corto nuacuteshymero de paacuteginas que alcanza ya el volumen 47 dedicadas la mayor parte de manera monograacutefica a cada una de las diferentes provincias de Espantildea Tambieacuten se realiza anualmente y desde 1981 un laquoCurso de Artes y Tradiciones Popularesraquo Por otra parte en la UNED en los estudios de Psicologiacutea se cursa tambieacuten una asignatura de antroshypologiacutea cuyo catedraacutetico es Honorio M Velasco

88 Obermaier era esencialmente un prehistoriador aunque tuviera cierto intereacutes y consideracioacuten por la etnologiacutea Pero esto no fue suficiente de ahiacute que algunos autores (como Esteva) hayan afirmado que si en lugar de Obermaier la universidad hubiera contratado al P Schmidt por ejemplo hubiera sido la etnologiacutea y no la prehistoria la que se habriacutea desarrollado con mayor vigor dado el caraacutecter personalista de las coshyrrientes de estudio en Espantildea

89 MARTIacuteNEZ SANTA-UumlLALLA Julio laquoEl Seminario de Historia Primitiva del Hombre de la Universidad y sus actividades africanistasraquo Actas y Memorias de la Sociedad Esshypantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria XX (1945) pp 99-108

341

potenciar esta orientacioacuten se habiacutea creado durante el curso 1931-1932 el Seminario de Historia Primitiva del Hombre que hasta asentarse definitishyvamente en la nueva Facultad de Filosofiacutea y Letras tuvo su sede primero en el edificio universitario de San Bernardo y luego en el Museo Antroposhyloacutegico90

Para Santa-Olalla el campo de accioacuten de la asignatura debiacutea ser Aacutefrica en toda su extensioacuten estudiada desde la neo-etnologiacutea y la paletnologiacutea pues asiacute es como denomina a los estudios eacutetnicos sobre pueblos actuales y antiguos respectivamente Todo esto intenta dejarse patente con las coshylecciones arqueoloacutegicas y etnograacuteficas africanas que se van reuniendo en el Seminario y con la realizacioacuten de trabajos pertenecientes a ambas disshyciplinas Sin embargo y pese a lo que acabamos de indicar lo cierto es que en las publicaciones perioacutedicas del Seminario (Cuadernos de Historia Primitiva del Hombre y Notas del Seminario de Historia Primitiva del Hombre) no hay ninguna contribucioacuten que pueda considerarse etnograacutefica o etnoloacutegica los sucesivos catedraacuteticos de la asignatura son prehistoriadoshyres en sentido estricto y exclusivo El departamento se denominaraacute uacutenicashymente de Prehistoria aunque en alguacuten momento aparezca como de Prehisshytoria y Etnologiacutea Incluso en 1955 cuando se crea una laquofantasmalraquo Caacutetedra de Etnologiacutea se hace cargo de ella (provisionalmente) Martiacuten Almagro Basch catedraacutetico de Historia Primitiva del Hombre En antildeos posteriores aquella caacutetedra acabaraacute diluyeacutendose Quizaacutes la uacutenica actividad de verdadera importancia en el terreno de la etnologiacutea desarrollada por el Seminario fueshyron las conferencias leiacutedas por Claudio Esteva (en el curso 1956-1957) sobre los laquoProblemas actuales de la Antropologiacutea culturalraquo

Actualmente y desde la uacuteltima reforma de los planes de estudio la etnoshylogiacutea queda recogida en dos asignaturas En el segundo curso de la licenshyciatura de Geografiacutea e Historia se cursa laquoEtnologiacutearaquo como materia obligashytoria para los alumnos de la Seccioacuten de Historia En la especialidad de Prehistoria se incluye otra asignatura titulada laquoEtnologiacutea de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo Teoacutericamente hay otra materia maacutes de contenido etnoloacutegico la laquoMetodologiacutea de la investigacioacuten prehistoacuterica y etnoloacutegicaraquo pero la segunshyda parte nunca se imparte Normalmente han estado encargados de estas asignaturas prehistoriadores maacutes o menos cercanos a la etnologiacutea como Carlos Alonso del Real o J P Garrido Roiz Actualmente las imparten dos etnoacutelogos Carlos Junquera y Andreacutes Carretero

Nunca la etnologiacutea ha tenido una situacioacuten ni medianamente regular en el departamento de Prehistoria El futuro tampoco parece demasiado proshymetedor no por razones personales sino por la presioacuten de la prehistoria y la falta de intereacutes oficial para mejorar la situacioacuten

Dentro de la misma Facultad de Geografiacutea e Historia hay otra seccioacuten la de Historia de Ameacuterica donde siacute ha tenido y tiene una presencia imporshytante la antropologiacutea incluso antes de crearse la Subseccioacuten de Antropoloshygiacutea y Etnologiacutea Americana El americanismo siempre ha estado mucho maacutes cercano a la antropologiacutea que cualquier otro campo de estudio hisshytoacuterico o arqueoloacutegico Durante los antildeos 50 esta conexioacuten queda patente en la seccioacuten en buena parte de sus actividades y especialmente en las que

90 Durante los antildeos 40 es director del Seminario y catedraacutetico de la asignatura Julio Martiacutenez Santa-Olalla y vicedirector Juliaacuten San Valero Aparisi personaje fundashymental en la etnologiacutea valenciana de este siglo

342

estaacuten a cargo del catedraacutetico de Ameacuterica Prehispaacutenica y Arqueologiacutea Ameshyricana Manuel Ballesteros Gaibrois La revista Trabajos y Conferencias publicada por el Seminario de Estudios Americanistas de la que es editor Ballesteros y secretario Joseacute Alcina recoge en sus paacuteginas esa interconeshyxioacuten que sentildealamos entre antropologiacutea arqueologiacutea e historia

Precisamente se debe a la iniciativa de Ballesteros el hecho de que Claushydio Esteva pase a explicar en 1959 la asignatura laquoAntropologiacutea y Etnologiacutea de Ameacutericaraquo y en 1960 laquoReligiones Indiacutegenas de Ameacutericaraquo Pero el paso fundamental se da en el curso 1967-1968 cuando entra en funcionamiento la Subseccioacuten de Antropologiacutea y Etnologiacutea Americana En el actual plan de estudios los alumnos que se integran en esta subseccioacuten cursan durante la especialidad ademaacutes de otras asignaturas de Historia de Ameacuterica las siguientes de contenido antropoloacutegico Etnologiacutea de Ameacuterica del Norte Etshynologiacutea de Ameacuterica Central Etnologiacutea de Ameacuterica del Sur Antropologiacutea Cultural Etnohistoria de Ameacuterica Religiones indiacutegenas americanas Etnoshyhistoria del Paciacutefico espantildeol Etnologiacutea de la Peniacutensula Ibeacuterica y Teoriacutea y meacutetodo de la Antropologiacutea Son profesores entre otros Manuel Gutieacuterrez Estevez Rafael Diacuteaz Maderuelo Carlos M Caravantes etc Actualmente la Subseccioacuten se ha refundido en el departamento de Historia de Ameacuterica II

B) Departamento interfacultativo de Antropologiacutea social (Facultades de Ciencias Poliacuteticas de Psicologiacutea y de Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten)

Antes de comenzar su andadura este departamento en las facultades citadas existiacutean ya asignaturas de antropologiacutea desde los antildeos 70 En la de Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea se crea a mediados de esa deacutecada una agreshygaduriacutea de antropologiacutea social y un poco maacutes adelante la caacutetedra que pasoacute a ocupar Carmelo Lisoacuten En Psicologiacutea existiacutea una asignatura de antropoloshygiacutea general (a cargo de Luis Cencillo) primero en la entonces seccioacuten de Psicologiacutea de la Facultad de Filosofiacutea y Letras y desde 1971 en la propia Facultad de Psicologiacutea Tambieacuten en Filosofiacutea se cursaba una asignatura de antropologiacutea filosoacutefica

Un paso previo y provisional a la creacioacuten del departamento interfashycultativo fue la organizacioacuten del llamado laquoDepartamento de Ciencias Humashynas Naturaleza y Culturaraquo que funcionoacute durante los cursos 1985-1986 y 1986-1987 Uniacutea los departamentos de antropologiacutea de Psicologiacutea y de Filoshysofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten bajo la direccioacuten de Joseacute Luis Garciacutea (catedraacutetico de antropologiacutea en Filosofiacutea)

Finalmente desde el curso 1987-1988 funciona el citado departamento interfacultativo con el departamento propiamente dicho en la Facultad de Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea (Campus de Somosaguas) y secciones deshypartamentales en las de Psicologiacutea y Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten El director es Carmelo Lisoacuten Tolosana Obviamente el nuacutecleo central se encuentra en la Facultad de Sociologiacutea donde se imparten siete asignatushyras de antropologiacutea una Antropologiacutea Social como optativa en tercer curso de Sociologiacutea y las seis restantes en la especialidad de Antropoloshygiacutea Social Historia de la Antropologiacutea Antropologiacutea Poliacutetica Sistemas de Parentesco y Familia Antropologiacutea Cultural Cognitiva Teacutecnicas de Invesshytigacioacuten en Antropologiacutea y Antropologiacutea Social de Espantildea Ademaacutes depenshy

343

diendo del mismo departamento se imparte la asignatura de Antropologiacutea de Iberoameacuterica en la especialidad de Estudios Iberoamericanos Forman el personal docente entre otros Carmelo Lisoacuten Ricardo Sanmartiacuten Toshymaacutes Calvo y Mariacutea Caacutetedra

En la Facultad de Psicologiacutea existe una uacutenica asignatura de antropoloshygiacutea Componen la seccioacuten departamental Juan Oliver Saacutenchez Fernaacutendez Miguel Loacutepez Coira Rafael Llavona Joseacute Mordf Junoy y Antonio Ristori

En la de Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten se imparte tambieacuten una sola asignatura de antropologiacutea filosoacutefica Son profesores Joseacute Luis Garciacutea y Jesuacutes Muga

97 EL PANORAMA OFICIAL DE LOS ESTUDIOS ETNOLOacuteGICOS

EN LA Co MUNIDAD DE MADRID

La democratizacioacuten de la poliacutetica y la sociedad espantildeola que se vislumshybra desde 1987 y el posterior desarrollo del Estado de las Autonomiacuteas van a suponer un verdadero acicate para el desarrollo de los estudios etnoloacuteshygicos En algunas de las Comunidades Autoacutenomas existiacutea ya una importanshyte tradicioacuten etnograacutefica o folklorista de alcance regional en Madrid no ocurre lo mismo A lo largo de las paacuteginas anteriores hemos reflejado con claridad la razoacuten de ello al tiempo que se ha incidido en el caraacutecter geneshyral de los estudios antropoloacutegicos y folkloacutericos desarrollados en nuestra ciudad Sin embargo a partir del citado antildeo de 1978 se inicia un proceso sociopoliacutetico encaminado a crear una regioacuten con identidad propia en lo que hasta entonces era una mera entidad administrativa llamada provincia de Madrid El objetivo era dotar de identidad cultural a lo que pronto pashysariacutea a ser una comunidad autoacutenoma De esta forma en diciembre de 1979 se organizan las I Jornadas de estudios sobre la provincia de Madrid Se presentaron entonces un buen nuacutemero de comunicaciones sobre historia geografiacutea arqueologiacutea literatura y economiacutea de Madrid Una de las seccioshynes se destinaba a etnografiacutea y folklore pero la participacioacuten fue bastante reducida y muy dirigida por las premuras con que se organizoacute la reunioacuten

Las segundas jornadas celebradas un antildeo despueacutes (en noviembre de 1980) dan muestra ya de la concrecioacuten de objetivos que se pretende alcanshyzar Su mismo tiacutetulo es bien significativo laquoMadrid en busca de su identishydad culturalraquo Las secciones en que se organiza son Prehistoria y arqueoshylogiacutea Historia y sociologiacutea Antropologiacutea urbana Uso social del espacio Arte y muacutesica populares y Tradicioacuten e identidad En esta ocasioacuten la parti shycipacioacuten es bastante numerosa al igual que el abanico de temas tratados La uacuteltima seccioacuten es la de mayor intereacutes en ella se ofrecen apuntes sobre temas que sus autores acabaraacuten desarrollando en futuras tesis doctorales (sobre la Sierra Norte o las vegas del Henares y el Tajuntildea) o se presentan breves ensayos sobre tradicioacuten e identidad como los de Honorio M Veshylasco y Joseacute Luis Garciacutea Nos encontramos en definitiva ante el inicio de una nueva etapa de estudios etnoloacutegicos sobre Madrid que tiene en las artesaniacuteas la Sierra Norte y la identidad de las comunidades rurales mashydrilentildeas sus nuacutecleos fundamentales de investigacioacuten

Soacutelo unos meses despueacutes de la celebracioacuten de las segundas jornadas a las que nos hemos referido se organiza en Madrid (en abril de 1981) el

344

II Congreso Espantildeol de Antropologiacutea91 el primero se habiacutea celebrado en Barcelona en 1977 De su organizacioacuten se hace cargo la Asociacioacuten Madrishylentildea de Antropologiacutea en colaboracioacuten con el Ministerio de Cultura la Dishyputacioacuten de Madrid y la Universidad Autoacutenoma En este segundo congreso se pierde el caraacutecter holiacutestico que habiacutea caracterizado al primero y no se incluyen en el programa disciplinas como la antropologiacutea fiacutesica o la etnoshyhistoria Sin entrar a valorar el intereacutes y los resultados de esa reunioacuten siacute podemos apuntar que muy poco o nada aporta al conocimiento antropoloacuteshygico de la regioacuten madrilentildea Sin embargo su celebracioacuten siacute ayuda a la consolidacioacuten de la Asociacioacuten Madrilentildea de Antropologiacutea que reuacutene a un buen nuacutemero de antropoacutelogos que trabaja en Madrid aunque por supuesshyto otros muchos desarrollan su labor al margen de ella

Por estos mismos antildeos la Diputacioacuten apoya otras iniciativas de caraacutecter etnoloacutegico sobre Madrid editaacutendose a partir de 1978 varios tiacutetulos sobre oficios tradicionales92

Paralelamente se da inicio a una investigacioacuten etnograacutefica sobre la Sieshyrra Norte de Madrid pero en 1983 se interrumpe la investigacioacuten sin ser replanteada su continuidad a nivel oficial aunque siacute continuaraacute de manera particular

Con la Comunidad Autoacutenoma ya en marcha se da la paradoacutejica circunsshytancia de que la escasa y oportunista labor en favor de los estudios etnoloacuteshygicos sobre Madrid no soacutelo no se potencia sino que ya ni siquiera sirve la excusa de utilizar la etnologiacutea para dar sentido cultural a la regioacuten la Coshymunidad es ya un ente administrativo y su posible identidad poco importa

Actualmente el escasiacutesimo intereacutes existente a nivel oficial por la etnoshylogiacutea en la Comunidad se manifiesta en dos Consejeriacuteas la de Cultura y la de Agricultura En la primera y dentro de la Direccioacuten de Servicios de Bellas Artes se redactoacute en 1988 un proyecto de museo etnograacutefico (mejor aacuterea etnograacutefica) para la Sierra Norte proyectos semejantes se planteashyriacutean para las zonas SE y SO de la provincia La iniciativa no ha sido aposhyyada por el consejero

Otra frustrada iniciativa ha sido la de crear un fichero etnograacutefico El trabajo se ha suspendido tanto por la no renovacioacuten de los contratos del personal como por la incongruencia del sistema empleado la ficha etnoshygraacutefica copiaba a la letra la redactada para el material arqueoloacutegico y obshyviamente ambos deben ser tratados de forma particularizada y diferente

Por uacuteltimo la uacutenica actividad que interesa a la etnografiacutea dentro de la Consejeriacutea de Cultura es el inicio de una poliacutetica de declaraciones de laquobieshynes de intereacutes etnograacuteficoraquo que apenas si se ha iniciado

91 Las actas se publican en 1985 por el Ministerio de Cultura en un volumen de escasiacutesima calidad tipograacutefica

92 Matilde FERNAacuteNDEZ y Carmen UumlRTIZ Dos oficios tradicionales en Madrid La hojalateriacutea y la toneleriacutea Madrid Dipu Prov 1980

Adoracioacuten CALLE RODRIacuteGUEZ Oficios tradicionales en Madrid La cesteriacutea Madrid Dip Prov 1982

Mbull de los Angeles MORCILLO Oficios tradicionales en Madrid La forja Madrid Dip Prov 1982

Matilde CUEVAS DE LA CRUZ y Juan Miguel BENIacuteTEZ Oficios tradicionales en Madrid La churreriacutea Madrid Dip Prov 1982

Esta liacutenea se ha completado con la publicacioacuten por el Ministerio de Industria de una guiacutea de las artesaniacuteas de Madrid

345

Por lo que se refiere a la Consejeriacutea de Agricultura el organismo que nos interesa es el Area de Sociologiacutea del Patronato Madrilentildeo de Areas de Montantildea (PAMAM) Aquiacute se estaacute desarrollando en colaboracioacuten con el proshygrama Culturalcampo del Ministerio de Cultura una investigacioacuten encamishynada a la recogida de material y a la elaboracioacuten de una escueta guiacutea etnoshygraacutefica del sector maacutes septentrional de la Sierra Pobre Existe tambieacuten el proyecto de publicar algunas obras93 pero sin que existan perspectivas de continuar esta poliacutetica ya que seguacuten Gema Galvaacuten responsable del Area de Sociologiacutea hay otras cuestiones (como la promocioacuten turiacutestica social y econoacutemica) que interesan de manera prioritaria al PAMAM

Aunque la Comunidad no se decide a actuar por siacute misma siacute es uno de los organismos que colabora en la financiacioacuten de una institucioacuten municipal que se interesa plenamente por estas cuestiones Nos estamos refiriendo al laquoCentro de Estudios Tradicionalesraquo de la Universidad Popular de San Sebastiaacuten de los Reyes Fue creado en 1984 estando a cargo de Joseacute Mashynuel Fraile Desde entonces ha recogido material etnograacutefico realizado grashybaciones musicales y de viacutedeo etc Ha publicado seis LPs (se prepara el seacuteptimo) con muacutesica tradicional de Madrid cuatro de ellos interpretados por los propios informantes y dos por el musicoacutelogo y folklorista Joaquiacuten Diacuteaz Ha organizado tres laquoJornadas sobre Madrid tradicionalraquo (1984 1985 y 1986) de las que se han publicado las Actas El centro organiza tambieacuten muestras de muacutesica tradicional danzas y villancicos

Como puede apreciarse en la Comunidad de Madrid no existe un inteshyreacutes apreciable a nivel oficial por el desarrollo de los estudios etnoloacutegicos lo que contrasta enormemente con la poliacutetica seguida por la mayoriacutea de las Comunidades Autoacutenomas del Estado

93 En concreto Ja tesis doctoral de Matilde Fernaacutendez titulada La decadencia de una tradicioacuten cultural en la comarca de Buitrago

346

Page 25: Folclore, Etnografía y Etnología en Madrid [co-authored with Carmen Ortiz]

c1on del Instituto laquoBernardino de Sahaguacutenraquo de Antropologiacutea y Etnologiacutea del que fue nombrado Hoyos director honorario en 1948 Tanto en la revisshyta de este centro como en la correspondiente a la Seccioacuten de Tradiciones Populares del Instituto laquoNebrijaraquo de Filologiacutea (que veraacute modificada su adsshycripcioacuten en momentos posteriores) aparecen publicados los uacuteltimos trabashyjos antropoloacutegicos y etnograacuteficos de Hoyos (algunos poacutestumos) Pero esto nos introduce en una nueva etapa que estudiaremos a continuacioacuten

9 Periacuteodo contemporaacuteneo (1940-1989)

Este apartado vamos a enfocarlo baacutesicamente hacia el estudio de las distintas instituciones (de investigacioacuten museiacutesticas etc) relacionadas con el folklore la etnografiacutea y la antropologiacutea Haremos referencia a la obra de algunas personalidades pero sobre las maacutes destacadas (Caro Baroja Esteshyva Peacuterez Vidal etc) nos limitaremos a resentildear su labor en los distintos centros en los que trabajan ya que el estudio pormenorizado de su obra se aborda en otros capiacutetulos Aunque hayamos marcado como fecha inicial de este periacuteodo el antildeo 1940 necesariamente debemos hacer incursiones en momentos anteriores para comprobar si existe o no continuidad tras el trauma de la guerra civil

91 EL M USEO NACIONAL DE ETNOLOGIacuteA

Ya vimos coacutemo en 1910 el antiguo museo del Dr Velasco recobra su actividad al ser designado sede del laquoMuseo de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoriaraquo creado por real decreto de ese mismo antildeo Dos deacutecadas desshypueacutes y seguacuten el laquoReglamento de los Museos Nacional de Ciencias Naturashyles Antropoloacutegico y Jardiacuten Botaacutenicoraquo 55 -aprobado por real orden de 25 de septiembre de 1930- los tres centros citados forman parte del Instituto Nacional de Ciencias y dependen de la Junta para Ampliacioacuten de Estudios Por entonces el museo tiene dos secciones una de Antropologiacutea y Etnograshyfiacutea y otra de Prehistoria en 1934 la primera se subdivide en dos Son dishyrectores durante estos antildeos Manuel Antoacuten (1910-1929) Francisco de las Barras (1929-1936) y Joseacute Royo Goacutemez (1937-1939)

En 1941 el Museo Etnoloacutegico Nacional (con esta denominacioacuten desde 1940) pasa a depender del recieacuten creado CSIC separaacutendose en 1962 Esta etapa la estudiamos al tratar el desarrollo de la antropologiacutea en el Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas no obstante ahora nos referiremos a algunas cuestiones materiales pertenecientes a aquellos antildeos

Durante la etapa inmediatamente anterior a la guerra civil el abandono del museo es palpable la decadencia se precipita por los desperfectos ocashysionados durante el conflicto Para paliar esta situacioacuten un decreto de 11 de mayo de 1942 aprueba las obras de reforma Exteriormente apenas se realizan modificaciones siendo la estructura interior la que se transforma Por otra parte la reforma administrativa operada en 1940 no soacutelo afecta

55 Ministerio de Instruccioacuten Puacuteblica y Bellas Artes (Madrid 1930) Ejemplar mecashynografiado existente en el Museo Nacional de Etnologiacutea

325

al cambio de denominacioacuten ya que seguacuten Peacuterez de Barradas lo que se preshytende es laquoanteponer el estudio y exposicioacuten de las culturas humanas al de las caracteriacutesticas fiacutesicasraquo56 Los materiales que se exhiben una vez restaushyrado el museo pertenecen en su mayoriacutea a pueblos de Filipinas y Oceaniacutea Guinea Ameacuterica del Sur algunas momias de Canarias objetos de esquimashyles australianos etc ademaacutes de restos oacuteseos e industrias del Paleoliacutetico y Neoliacutetico Las colecciones de craacuteneos se retiran de la vista al puacuteblico y quemiddot dan reservadas a la investigacioacuten Durante esta etapa son directores Joseacute Peacuterez de Barradas (1940-1952) y Joseacute Tudela de la Orden (1951-1962 lo retoma posteriormente hasta 1964) A este uacuteltimo le sigue Julio Caro Baraja que acaba dimitiendo tras unos pocos meses En 1965 se nombra director a Claudio Esteva Fabregat quien pese a permanecer en el cargo soacutelo hasta 1968 va a ser el artiacutefice de importantes innovaciones

Esteva desde su regreso de Meacutexico en 1956 va a luchar con ahiacutenco por el afianzamiento e institucionalizacioacuten de los estudios antropoloacutegicos en nuestro paiacutes En el museo no soacutelo se dedica a dignificar en lo posible las instalaciones y reorganizar las colecciones su objetivo es crear en su seno una auteacutentica Escuela de Antropologiacutea57 Tras muacuteltiples dificultades consishygue organizar con el apoyo del Instituto de Cultura Hispaacutenica una Escueshyla de Estudios Antropoloacutegicos que comienza a funcionar en 1966 Para una segunda etapa que no pudo materializarse planteaba la creacioacuten de un Centro Iberoamericano de Antropologiacutea Durante los tres antildeos de funcioshynamiento de la Escuela el afaacuten de Esteva fue doble formar personal dirishygido a la investigacioacuten y potenciar a un profesorado especializado capaz de cubrir la incipiente demanda universitaria en el aacutembito de la antroposhylogiacutea La experiencia fue ciertamente positiva por ella pasaron como alumshynos buena parte de los antropoacutelogos que hoy destacan en el panorama doshycente e investigador espantildeol

Tras la salida de Esteva para ocupar la agregaduriacutea de Etnologiacutea en la Universidad de Barcelona el museo se sume nuevamente en una etapa de letargo En 1970 se nombra director a Octavio Gil Farreacutes pero su trabajo en la seccioacuten de numismaacutetica del Museo Arqueoloacutegico Nacional le impide cualquier actividad en el Etnoloacutegico Desde hace algunos antildeos es directora Pilar Romero de Tejada Durante todo este tiempo la situacioacuten del museo es bastante precaria las vitrinas dejan entrar el polvo hay humedad deshysorden etc Todaviacutea hasta 1979 hay un notorio ambiente loacutebrego y decimoshynoacutenico en las instalaciones Por fin ese uacuteltimo antildeo el Ministerio de Cultushyra se decide a actuar Se retira todo el material expuesto comienzan las reformas y en 1981 se abre al puacuteblico una exposicioacuten temporal (que acabashyraacute hacieacutendose permanente) sobre Filipinas A finales de 1982 comienzan las obras para la transformacioacuten total del edificio especialmente de las dos alas laterales Se remoza exteriormente y se mueven tabiques y paredes para crear nu~vas condiciones que posibiliten un mejor aprovechamiento del espacio

Actualmente la exposicioacuten permanente del museo se articula en la planshyta baja (salones grande y pequentildeo) y en las dos galeriacuteas superiores del saloacuten grande En la planta baja se exponen las colecciones de Filipinas

56 PEacuteREZ DE BARRADAS J Guiacutea del Museo Etnoloacutegico Madrid CSIC 1947 p 13 57 ESTEVA FABREGAT Claudio laquoAutobiografiacutea intelectual de -raquo Anthropos Boletiacuten

de Informacioacuten y Documentacioacuten 10 (1982) pp 4-25

326

grupos indiacutegenas de la zona montantildeosa de Luzoacuten cristianos filipinos y mushysulmanes de las islas del Sur Esta seccioacuten es sin duda la maacutes rica del museo y ello pese a que se muestra al puacuteblico uacutenicamente una pequentildea parte de los fondos existentes La planta primera se dedica por su parte a Marruecos y Sabara Occidental y la segunda Oceaniacutea y Ameacuterica

La sala de exposiciones temporales ha sido ocupada por diversas muesshytras de pequentildea dimensioacuten dada la escasez de espacio sobre maacutescaras africanas ceraacutemica marroquiacute cesteriacutea etc El museo dispone asimismo de una interesante biblioteca especializada Con el apoyo del Ministerio de Cultura se han publicado varios cataacutelogos sobre los materiales del museo58

Asimismo es la sede de la Asociacioacuten Madrilentildea de Antropologiacutea fundada en 1978 que tiene como oacutergano de expresioacuten la revista Alcaveras Ademaacutes de seminarios cursos y conferencias la asociacioacuten ha coordinado entre otros actos las II Jornadas de Estudios sobre la provincia de Madrid en 1980 (sobre la identidad cultural de la provincia) el II Congreso de Antroshypologiacutea en 1981 y las 1 y II Jornadas de Antropologiacutea de Madrid las uacuteltishymas celebradas en octubre de 1988

92 LA SOCIEDAD ESPANtildeOLA DE ANTROPOLOGIacuteA ETNOGRAFIacuteA Y PREHISTORIA

Se constituye el 18 de mayo de 1921 en la caacutetedra del Museo Antroposhyloacutegico Nacional La iniciativa habiacutea partido de Manuel Antoacuten (director del museo) quien junto con Rafael Salillas y Francisco de las Barras fueron los encargados de presidir la sesioacuten inaugural Como se indica en el acta de esta sesioacuten en ella se reunioacute laquoUn crecido nuacutemero de naturalistas meacuteshydicos historiadores catedraacuteticos de diversos centros y cultivadores de las ciencias antropoloacutegicas en sus diversas ramasraquo59 Salillas se refirioacute en su intervencioacuten a laquola necesidad de acudir prontamente al deber patrioacutetico y cientiacutefico de restaurar en Espantildea una Sociedad para el estudio de las cienshycias antropoloacutegicasraquo A la laquoCallada laborraquo que hasta entonces se veniacutea reashylizando laquole faltaba la difusioacuten adecuada y especiacutefica que la revista o los anales de una Sociedad cientiacutefica lleva a todos los que se ocupan del misshymo geacutenero de estudiosraquo60

Formaron la primera Junta Directiva Joaquiacuten Saacutenchez de Toca (presishydente el cargo es baacutesicamente honoriacutefico ya que Saacutenchez de Toca es preshysidente de la Real Academia de Ciencias Morales y Poliacuteticas y la Sociedad busca el apoyo oficial) Rafael Salillas (vicepresidente) Angel Pulido (vocal primero) Eduardo Hernaacutendez Pacheco (vocal segundo) Francisco de las Barras (tesorero) Luis de Hoyos (secretario) Domingo Saacutenchez (biblioteshycario) y Juan Cabreacute (vicesecretario)

58 ROMERO DE TEJADA Pilar Las joyas de Marruecos Madrid Ministerio de Cultushyra 1980

SIERRA DELAGE Marta Tallas y maacutescaras africanas Africa Subsahariana Madrid Mishynisterid de Cultura 1980

Arte naga Las colecciones Barbier-Mueller de Ginebra Texto de Jean Paul Barbier fotografiacuteas de Pierre-Alain Ferrazzini Madrid Ministerio de Cultura 1988

El museo cuenta ademaacutes con otras publicaciones en offsset sobre tallas y maacutescaras africanas la India y el Extremo Oriente y Culturas y drogas

59 Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y prehistoria Actas y Memoshyrias 1 (1922) p 7 (actas)

60 Idem

327

La Sociedad va a tener una actividad intensa quedando reflejado en las actas de las sesiones el bullir constante de noticias comunicaciones preshysentacioacuten de memorias investigaciones de campo etc Sin embargo pese a las constantes referencias que se hacen en la sesioacuten fundacional a la anshytropologiacutea en su alcance maacutes general lo cierto es que va a prestar mucha mayor atencioacuten a la prehistoria y a la antropologiacutea fiacutesica que a la etnograshyfiacutea y el folklore Sobre estos dos uacuteltimos aacutembitos las aportaciones maacutes inshyteresantes que se publican en las Actas y Memorias provienen de Luis de Hoyos el P Barreiro (sobre Filipinas) Ismael del Pan Fermiacuten Bouza el P Ceacutesar Moraacuten y J Loacutepez Soler (sobre los hoacuterreos gallegos)

Como apunta Romero de Tejada la Sociedad va a gozar de mucha mayor consideracioacuten oficial que la creada por Velasco Contaba con subvencioacuten oficial y se nombraba entre sus miembros laquoUn vocal y un suplente para formar parte de los tribunales de oposicioacuten a caacutetedras afines [ ] Asimisshymo la Sociedad formaba parte de la Junta de Investigaciones Cientiacuteficas de Marruecos y Colonias siendo representada por uno de sus miembros elegido a votacioacutenraquo61

Despueacutes de la guerra civil comienzan los problemas para la Sociedad Inicialmente pese a las dificultades causadas por el conflicto da muestras de vitalidad En 1940 saca a la luz el tomo XV de su oacutergano de expresioacuten correspondiente a los antildeos de obligada inactividad ( 1936-1940) y que ahora se titula Atlantis Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antroposhylogiacutea Etnografiacutea y Prehistoria y Museo Etnoloacutegico Nacional Su esquema organizativo es el mismo que en los antildeos anteriores publican las actas de las reuniones las noticias y memorias presentadas por los socios y artiacutecushylos recibidos

El deseo de la Sociedad es asegurarse una iacutentima unioacuten con el museo ahora dependiente del CSIC Sin embargo las dificultades aparecen pronshyto en 1941 al crearse en el CSIC -y por tanto en el seno del museo-- el Instituto laquoBernardino de Sahaguacutenraquo de Antropologiacutea y Etnologiacutea con lo que el proyectado Instituto Espantildeol de Antropologiacutea que la Sociedad deshyseaba formar en unioacuten con el museo se desmorona En un primer momenshyto la Sociedad quiere formar parte de la nueva institucioacuten y asiacute en el tomo XVI de Atlantis (1941) se sentildeala en la portada que la revista es laquoOacutershygano del Instituto Bernardino de Sahaguacutenraquo Martiacutenez Santa-Olalla (direcshytor de la publicacioacuten) habiacutea logrado el patrocinio del Consejo para la revista desde su reaparicioacuten ya que oficialmente la Sociedad se habiacutea unido al CSIC por acuerdo de 16 de julio de 19406~ Sin embargo ya desde la aparishycioacuten del tomo XV se desatan las tensiones Desde el Patronato laquoMeneacutendez y Pelayoraquo del CSIC se comunica a la Sociedad (en enero de 1941) que debe abandonar la publicacioacuten de artiacuteculos de arqueologiacutea y prehistoria en Atshylantis pues el Consejo dispone ya del Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea para tratar de esas cuestiones en caso contrario se romperiacutea la unioacuten entre aqueacutel y la Sociedad La negativa de esta uacuteltima a renunciar a los estudios citados fue apoyada por el director del museo (Joseacute Peacuterez de Barradas) y supuso la dimisioacuten del entonces presidente de la Sociedad el Marqueacutes de Lozoya

61 ROMERO DE TEJADA P laquoLa Antropologiacutea espantildeola y el Museo Nacional de Etnoshylogiacutea (1875-1974)raquo Antropologiacutea de Espantildea y Ameacuterica Madrid Dosbe 1977 pp 295-322

62 Atlantis Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnograshyfiacutea y Prehistoria y Museo Etnoloacutegico Nacional XVI cuad III-IV (1941) p 518

328

dado que ocupaba la Direccioacuten General de Bellas Artes y no podiacutea oponerse a las directrices oficiales

Los problemas econoacutemicos hacen mella en la Sociedad tras la ruptura con el CSIC Esta ruptura determina que desde el tomo XVII de 1942 se cambie el tiacutetulo de la revista que ahora es uacutenicamente Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria

Las actividades normales continuacutean en sus sesiones y conferencias Lo verdaderamente preocupante es la publicacioacuten de la revista ya que la Soshyciedad soacutelo contaba con las cuotas de los socios y una pequentildeiacutesima subshyvencioacuten del Ministerio de Educacioacuten Nacional de 2073 pts Por esta razoacuten se decide hacer una nueva gestioacuten ante el Consejo al que se proponen unas laquobases de colaboracioacutenraquo en marzo de 1942 La Sociedad quedariacutea bajo el patronato del Consejo y la revista aumentariacutea su tirada de 700 a 1000 ejemshyplares de los cuales 400 seriacutean para el CSIC renunciando la Sociedad a los ingresos producidos por la venta del total de ejemplares A cambio se soshylicitaban 40000 ptas anuales de subvencioacuten Se recuerda que esta cantidad cubre uacutenicamente los gastos de papel fotograbado e impresioacuten laquoya que toda colaboracioacuten cientiacutefica es aportacioacuten socialraquo63 Esta solicitud nunca recibiraacute respuesta oficial

El conflicto con el CSIC alcanza su cliacutemax en 1943 El 27 de enero de ese antildeo diacutea de sesioacuten la Sociedad se encuentra con el museo en obras (ha comenzado su remodelacioacuten) ante lo que deciden celebrar su reunioacuten laquoenshytre andamiosraquo64 Nunca maacutes volveraacute a ocupar sus salas de reunioacuten todas sus posesiones materiales incluidos libros ficheros originales etc son reshytenidos en el museo Desde entonces se escribiraacuten reiteradas peticiones de devolucioacuten incluso se levanta un acta notarial en 1949 en la que se deja constancia de la negativa del director del museo Joseacute Peacuterez de Barradas a hacer entrega de objeto alguno sin autorizacioacuten superior El reglamento reformado de la Sociedad de 1949 refleja esta situacioacuten en un artiacuteculo transitorio laquoLa Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehisshytoria se reserva cuantos derechos puedan derivarse de sus antiguos Estashytutos y Reglamentos y domicilio en el antiguo Museo Antropoloacutegico del Dr Velasco Igualmente [ ] se reserva si en su diacutea hubiere lugar la reshyclamacioacuten de cuantos dantildeos y perjuicios se la hubieran originado por una situacioacuten de hecho unilateral impuesta por la fuerza Igualmente la Socieshydad recabaraacute la devolucioacuten de todas cuantas propiedades de todo geacutenero tuviera o le correspondieran en un futuro por virtud de los Estatutos funshydacionales que hoy se reformanraquo 65

La desvinculacioacuten de la Sociedad con respecto al CSIC y al museo la conduce a su entronque con la Caacutetedra de Historia Primitiva del Hombre de la Universidad de Madrid de la que es titular Julio Martiacutenez Santa-Olashylla socio y director de la Sociedad desde haciacutea tiempo En los locales del Seminario de Historia Primitiva del Hombre en la Facultad de Filosofiacutea y Letras (Ciudad Universitaria) se instala la nueva biblioteca de la Socieshydad la antigua no sale del museo Esta iacutentima relacioacuten queda tambieacuten pashytente en los nuevos estatutos de 1949 seguacuten los cuales (art 130 ) en caso

63 Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Preshyhistoria XVII (1942) pp 210-211

64 bid XVIII (1943) p 217 65 bid XXIV (1949) p 163

329

de disolucioacuten los bienes de la Sociedad pasaraacuten a ese Seminario o a la Fashycultad En los antiguos estatutos el beneficiario era el Museo Etnoloacutegico

La animosidad oficial contra la Sociedad se evidencia ademaacutes de en el abandono econoacutemico en hechos corno la negativa del Ministerio de Asunshytos Exteriores a conceder autorizacioacuten de salida a Martiacutenez Santa-Olalla para participar en el III Congreso de la Conferencia Internacional de Afrishycanistas (celebrado en Nigeria en 1949) de cuyo comiteacute era representante permanente de Espantildea66

Las dificultades econoacutemicas no tienen camino de solucionarse y se han de rechazar numerosos originales En instancia dirigida con fecha 9 de feshybrero de 1950 al Ministerio de Educacioacuten Nacional se solicita una subvenshycioacuten de 50000 ptas anuales Hay respuestas oficiosas afirmativas pero en realidad nunca llega a concederse el dinero El 17 de diciembre de 1951 se reuacutene la uacuteltima sesioacuten de la Sociedad ocupando la presidencia Manuel Mariacutea Salas y la secretariacutea Julio Martiacutenez Santa-Olalla Parece que no se produjo su disolucioacuten formal pero lo cierto es que el uacuteltimo volumen de sus Actas y Memorias es el nuacutemero XXVI correspondiente a ese antildeo de 1951

iquestCoacutemo valorar la importancia y los resultados de la Sociedad Ciertashymente resulta obvio que gozoacute de mayor consideracioacuten oficial durante los antildeos anteriores a la guerra lo que le permitioacute ampliar notablemente su campo de actuaciones Su revista gozoacute siempre de gran prestigio ademaacutes la publicacioacuten de las actas de las juntas era y es un elemento de estudio indispensable para conocer el desarrollo institucional de la antropologiacutea espantildeola durante aquellos antildeos Los contactos con sociedades e investigashydores extranjeros las numerosas conferencias que organizaba y en definishytiva el conjunto de sus actividades dinamizaron el aacutembito de la antroposhylogiacutea y la prehistoria antes de la guerra El nuacutemero de socios fue relativashymente importantes alcanzando los 250 (entre instituciones y particulares) en los antildeos 40

Sin embargo la Sociedad tuvo si no un defecto siacute un desequilibrio en su orientacioacuten investigadora la etnografiacutea nunca estuvo representada conshyvenientemente ni auacuten en los antildeos 20 durante los que se aprecia una mashyyor presencia La antropologiacutea (fiacutesica que era como se entendiacutea fundashymentalmente) tuvo un papel algo maacutes relevante aunque despueacutes de la guerra seraacute casi nulo Fue la prehistoria la que dominoacute ampliamente el pashynorama editorial de la revista sobre todo desde los antildeos treinta y especialshymente a partir de 1940 Fue precisamente esa orientacioacuten arqueoloacutegica la que propicioacute la ruptura con el CSIC pero en este conflicto tornaron parte otros factores de caraacutecter personal e incluso ideoloacutegicos que no podemos analizar en este momento Cabe destacar tambieacuten el hecho de que durante una decena de antildeos (de 1941 a 1951) coexistieran en Madrid dos centros dedicados (con las deficiencias resentildeadas) al estudio y fomento de la anshytropologiacutea la etnografiacutea y la prehistoria el Instituto Bernardino de Sahashyguacuten y la Sociedad aparte de la Caacutetedra y el Seminario de Historia Primishytiva del Hombre de la Universidad La Sociedad pudo haber jugado un pashypel mucho maacutes importante en ese desarrollo de la antropologiacutea pero a su tradicioacuten cercana a la prehistoria se unioacute el entronque con la citada caacuteteshy

66 bid pp 150-151

330

dra y el ataque constante desde las esferas del CSIC Este despilfarro de iniciativas y esfuerzos no beneficioacute a nadie en el aacutembito antropoloacutegico ni dentro ni fuera del CSIC soacutelo la prehistoria veriacutea reforzada su posicioacuten en detrimento de la etnologiacutea

93 EL MUSEO DEL PUEBLO ESPANtildeOL

La historia del Museo del Pueblo Espantildeol resulta casi delirante Hemos visto sus oriacutegenes al tratar la figura de Luis de Hoyos oriacutegenes republicashynos que acabariacutean contagiaacutendose en lo que se refiere a su funesto destino (el de la Repuacuteblica) al propio museo

Fundado oficialmente a finales de 1934 y con el tomo 1 de sus Anales en la calle en 1935 llegoacute 1936 y la guerra impidioacute su inauguracioacuten En 1940 se abrioacute por fin al puacuteblico bajo la direccioacuten de Joseacute Peacuterez de Barradas teshyniendo como sede el antiguo Palacio de Godoy hoy edificio del Senado Pero soacutelo estuvo abierto unos meses En 1944 Peacuterez de Barradas presentoacute su dimisioacuten entre otras razones para dedicarse por entero a su trabajo como director del Museo Etnoloacutegico Nacional Para sustituirle se nombroacute a Julio Caro Baroja Su paso por el museo lo describe Caro con amarga ironiacutea en el capiacutetulo XXVII de su obra Los Baroja67

Dejando a un lado las dificultades y frustraciones padecidas por don Julio podemos pasar directamente a significar los hechos y resultados poshysitivos de su labor Eacutel mismo nos da la valoracioacuten final laquoQuise introdushycir [ ] ciertas normas que hicieran de eacutel un museo cientiacutefico y no un mushyseo folkloacuterico maacutes Por eso procureacute prestar atencioacuten a hechos de distribushycioacuten geograacutefica exponer series tipoloacutegicas de aperos herramientas maacutequishynas etcraquo 63 En otro lugar comenta laquoEn el Museo trabajeacute de firme constituiacute una biblioteca buena monteacute el servicio de fichas y fotografiacuteas de una mashynera mucho maacutes racional y efectiva que le encontreacute y escribiacute parte de mis libros y estudios de Tecnologiacutea y Etnografiacutearaquo ffl Consiguioacute ademaacutes que se publicaran un total de doce cataacutelogos de distintas colecciones del museo (amuletos pendientes cuernas almireces etc) escritos por Carmen Baroja el Marqueacutes de Lozoya y eacutel mismo70 Pese a todo Caro no consiguioacute su objeshytivo de ver el museo definitivamente instalado en 1954 dimitiacutea

Tras un largo periacuteodo de enclaustramiento el museo vuelve a abrir sus puertas al puacuteblico en 1971 pero lo va a hacer soacutelo durante 19 meses Dushyrante estos antildeos se trabaja baacutesicamente en la ordenacioacuten e identificacioacuten de las piezas dado el estado de abandono en que se encontraban Intervieshynen en esa tarea Josefina Nieves Nieves de Hoyos y Joseacute Peacuterez Vidal71 En Ja etapa posterior y hasta 1985 es su director Mordf Luisa Herrera Durante la

67 Los Baraja Barcelona Ciacuterculo de Lectores 1986) pp 401-404 Tambieacuten se refiere al mismo centro al desintereacutes oficial y a su laquofracasoraquo como director en el proacutelogo de la Tecnologiacutea Popular Espantildeola Madrid Ed Nacional 1983

68 Tecnologiacutea Popular Espantildeola p 9 69 Los Baraja ed cit p 404 70 Ver la relacioacuten completa de obras publicadas por el museo hasta 1987 en ALARshy

coacuteN ROMAacuteN Concepcioacuten Cataacutelogo de amuletos del Museo del Pueblo Espantildeol Madrid Ministerio de Cultura 1987 p 173

71 Sobre Joseacute Peacuterez Vida ver LoacutePEZ Eisa y CEA Antonio Joseacute Peacuterez Vida Entremiddot vistas sobre su vida Madrid Excmo Cabildo Insular de La Palma 1987

331

decena larga de antildeos que ocupa el cargo (hasta su relevo por Pedro Manuel Berges) el museo ha conservado (en su encierro en los soacutetanos del Teatro Real primero y luego en la antigua Facultad de Medicina de la calle de Atoshycha) un auteacutentico laquocaraacutecter folkloacutericoraquo Y entrecomillamos las palabras porque el relato que la misma directora hace de su actividad no deja lugar a dudas de ese marchamo folklorista72 No tiene desperdicio su descripcioacuten de una exposicioacuten sobre trajes y artesaniacutea organizada por el museo con motivo del XXV Aniversario de la Feria del Campo laquo [ ] rodeado [el Saloacuten del Palacio de los Exaacutegonos en la Feria del Campo] de vitrinas conteniendo Jos distintos trajes y enseres regionales y presentando en el centro un gran mapa de Espantildea y sobre eacutel una coleccioacuten de pequentildeos grupos escultoacutericos poliacutecromos de parejas bailando la danza tiacutepica de cada regioacutenraquo73

En septiembre de 1987 los ricos y maltratados fondos del museo se trasladan al edificio del Museo Espantildeol de Arte Contemporaacuteneo que parece ya su sede definitiva al preverse la reunioacuten de todas las colecciones de arte contemporaacuteneo en el Centro Reina Sofiacutea De momento el museo soacutelo dispone de una pequentildea parte del espacio pese a lo cual se han podido instalar provisionalmente almacenes laboratorios biblioteca etc74

Por lo que se refiere a publicaciones ya hemos indicado que en 1935 aparecioacute el tomo I de sus Anales En eacutel encontramos -ademaacutes de los deshycretos fundacionales circulares oficiales y bibliografiacutea- artiacuteculos de dishyversa extensioacuten e intereacutes destacando los de Luis de Hoyos J M Barandiashyraacuten Robert y Baacuterbara Aitken C Cabal N de Hoyos etc con un imporshytante nuacutemero de ilustraciones y laacuteminas Los avatares sufridos por el mushyseo han hecho que el segundo volumen de esta publicacioacuten no haya apareshycido hasta 1988

94 ETNOGRAFIacuteA Y ANTROPOLOGIacuteA EN EL CSIC

El Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas (CSIC) se crea ofishycialmente por una ley de 24 de noviembre de 1939 (modificada en parte en julio de 1942) y se organiza mediante reglamento aprobado por decreto de 10 de febrero de 1940 firmado por J Ibaacutentildeez Martiacuten ministro de Educacioacuten Nacional

La estructura cientiacutefica y material del CSIC se articula en torno a los centros dependientes de las disueltas Junta para Ampliacioacuten de Estudios e Investigaciones Cientiacuteficas Fundacioacuten de Investigaciones Cientiacuteficas y Ensayos de Reforma y del Instituto de Espantildea (que se reforma y manshytiene)

En el reglamento de la nueva institucioacuten se detallan los patronatos e institutos de que va a constar Formando parte del Patronato laquoMeneacutendez y Pelayoraquo (de Historia y Filologiacutea) encontramos (entre otros) el Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo de Filologiacutea y el laquoJuan Sebastiaacuten Elcanoraquo de Geoshy

72 HERRERA M Luisa laquoEl Museo Nacional del Pueblo Espantildeol al II Congreso de Antropologiacutearaquo Actas del 2ordm Congreso de Antropologiacutea abril 1981 Madrid Ministerio de Cultura 1985 pp 33-39

73 bid p 37 74 laquoSede actual del Museo del Pueblo Espantildeolraquo Anales del Museo del Pueblo Espashy

1o II (1988) pp 277-294

332

grafiacutea En el primero se crearaacute una seccioacuten de Tradiciones Populares y del segundo dependeraacute inicialmente el Museo Etnoloacutegico Esta uacuteltima adscripshycioacuten no tendraacute sin embargo ninguacuten valor praacutectico

A) Antropologiacutea fiacutesica y etnologiacutea

El CSIC comienza a funcionar realmente desde finales de 1940 pero hashybraacute que esperar un antildeo maacutes para que se organicen en su seno los estudios de etnologiacutea y antropologiacutea Efectivamente por decreto de 26 de septiemshybre de 1941 se crea el Instituto de Antropologiacutea y Etnologiacutea laquoBernardino de Sahaguacutenraquo75 En el preaacutembulo firmado por J Ibaacutentildeez Martiacuten se ensalza la figura de Fr Bernardino y se asegura que laquola Etnologiacutea [es] fundacioshynalmente espantildeola y exclusivamente catoacutelica durante dos siglos [ ] hasta que su florecimiento y equilibrio se rompe en el siglo xv111 al acabar la claacutesica y cristiana unidad de las cienciasraquo El recieacuten creado centro (pershyteneciente al Patronato M Pelayo) tiene como funciones esenciales laquoel esshytudio antropoloacutegico del pueblo espantildeol tanto en el pasado como en el preshysente y tanto sobre el individuo vivo como sobre su esqueleto [ ] [y] el estudio de las costumbres arte y creencias populares de Espantildea Marrueshycos y Coloniasraquo (art0 20 ) El Instituto estaacute integrado baacutesicamente ademaacutes de por las colecciones etnograacuteficas del Museo Arqueoloacutegico Nacional por laquoel Museo Etnoloacutegico con sus colecciones biblioteca y toda clase de mashyterialraquo (artordm 30

) En realidad lo que se pretende es dotar al museo de una actividad investigadora que complemente la museograacutefica El citado museo habiacutea cambiado su uacuteltima denominacioacuten (Museo Antropoloacutegico Nacional) por Museo Etnoloacutegico Nacional por decreto qe 20 de mayo de 1940 su nueshyva orientacioacuten seraacute fundamentalmente etnograacutefica76

El director del museo Joseacute Peacuterez de Barradas pasa a serlo tambieacuten del Instituto compartiendo ambos cargos hasta 1952 (antildeo de separacioacuten de los dos centros) aunque seguiraacute sieacutendolo del Instituto hasta su muerte Hastaacute el citado antildeo de 1952 la investigacioacuten sobre antropologiacutea fiacutesica que se realiza en el laquoBernardino de Sahaguacutenraquo estaacute iacutentimamente conectada con la que se desarrolla en la Caacutetedra de Antropologiacutea de la Facultad de Cienshycias (Universidad Central) ya que desde la creacioacuten de la Caacutetedra habiacutea sido norma que su titular y el director del museo fueran una misma pershysona Trabajan en este aacutembito (ademaacutes de Peacuterez de Barradas) Mordf de las Mercedes Gonzaacutelez Jimeno Caridad Robles Julio Cola Alberich Carlos Blanco Soler y otros La seccioacuten de Etnologiacutea se mantiene viva gracias casi exclusivamente a la labor del entonces becario del Instituto Julio Caro Baroja que publica numerosos artiacuteculos y obras de envergadura como Los pueblos del Norte de la Peniacutensula Ibeacuterica

El 11 de julio de 1945 se inauguran las colecciones del remozado museo Ahora los materiales expuestos seraacuten mayoritariamente de caraacutecter etnoshygraacutefico En la memoria del CSIC correspondiente a este antildeo se resentildean los trabajos de una seccioacuten de antropologiacutea en Barcelona (creada el antildeo anterior) dirigida por Santiago Alcobeacute (al que se nombra tambieacuten vicedishyrector del Instituto) y se informa de la creacioacuten de otra seccioacuten de antroshy

75 Memoria 1940-1941 Madrid CSIC 1942 pp 431-432 76 ROMERO DE TEJADA op cit p 296

333

pologiacutea (patoloacutegica fundamentalmente) en Valladolid a cuyo frente se enshycuentra Misael Bantildeuelos

En la seccioacuten de Madrid y pese al caraacutecter etnograacutefico del museo los trabajos que se realizan entroncan de lleno con la antropologiacutea fiacutesica aunshyque tambieacuten hay incursiones en el aacutembito americanista (sobre todo por Peacuterez de Barradas) y en Guinea y Norte de Africa Esta corriente biologisshyta queda reforzada por el hecho de que desde 1946 el Instituto abandona el Patronato laquoMeneacutendez Pelayoraquo y entra a formar parte del laquoRamoacuten y Cashyjaraquo de Ciencias Meacutedicas y Biologiacutea Animal

En la memoria del CSIC de 1948 se indica que en su sede de Madrid el Instituto se organiza en las siguientes secciones lordf osteologiacutea 2ordf morshyfologiacutea 3ordf fisiologiacutea antropoloacutegica y grupos sanguiacuteneos 4ordf crecimiento inshyfantil y 5ordf etnologiacutea

Debemos insistir en que la praacutectica totalidad de los estudios realizados durante estos diez primeros antildeos son de antropologiacutea fiacutesica excepto los referidos de Caro Baraja (que en 1947 se traslada al Centro de Estudios de Etnologiacutea Peninsular) y los de alcance general o americanista de Peacuterez de Barradas Esta orientacioacuten se oponiacutea casi frontalmente a la que se hashybiacutea querido dar al inuseo desde 1940 marcadamente etnograacutefica Quizaacutes fuera eacutesta una de las razones que se tuvieron en consideracioacuten para ordeshynar la separacioacuten del instituto y el museo en 1952 organizaacutendose desde enshytonces como centros independientes aunque ambos pertenecientes todaviacutea al Consejo Como consecuencia de esta ruptura accede a la direccioacuten del museo Joseacute Tudela de la Orden hombre de letras y que por tanto no es ya el catedraacutetico de antropologiacutea de la Facultad Queda como director del Insshytituto Peacuterez de Barradas

La separacioacuten no va a beneficiar a ninguno de los dos centros En el Instituto se sigue trabajando en antropologiacutea fiacutesica y su director continuacutea la liacutenea americanista En el museo el personal investigador lo componen el director Joseacute Tudela y las colaboradoras Mordf de las Mercedes Gonzaacutelez Jimeno y Caridad Robles Mendo ambas dedicadas a la antropologiacutea bioshyloacutegica con incursiones en la antropologiacutea criminal la primera La investishygacioacuten en los aacutembitos de la etnologiacutea y la etnografiacutea es praacutecticamente nula Es Joseacute Tudela quien hace mayores aportaciones en ese sentido fundashymentalmente en las esferas docente y divulgativa con cursos y conferencias que se ofrecen en la Escuela de Archiveros Bibliotecarios y Museiacutestas (a la que eacutel mismo pertenece) con sede en la Biblioteca Nacional Asiacute en 1955-1956 imparte un curso sobre laquoEtnologiacutearaquo en 1956-1957 sendas confeshyrencias sobre laquoLos estudios etnoloacutegicos en Espantildearaquo y laquoLos Museos espantildeoshyles con fondos etnoloacutegicosraquo y en 1957-1958 otras dos sobre laquoEtnologiacutea y Folkloreraquo y laquoMisioacuten Educativa de los Museosraquo

La actividad de ambos centros (museo e instituto) decae paulatinamenshyte soacutelo la seccioacuten de Barcelona mantiene un nivel aceptable gracias funshydamentalmente a Santiago Alcobeacute Miguel Fusteacute y Joseacute Pons Finalmente en 1962 el museo se separa del CSIC y pasa a depender de la Direccioacuten General de Bellas Artes Comienza entonces una nueva etapa que hemos estudiado en el apartado dedicado al Museo Nacional de Etnologiacutea

Por lo que se refiere al Instituto desconocemos el antildeo exacto de su sushypresioacuten aunque en 1961 se publica por uacuteltima vez su revista Antropologiacutea y Etnologiacutea En 1968 ya con el Instituto extinto se crea un Departamento de Geneacutetica y Antropologiacutea dentro del mismo Patronato laquoRamoacuten y Cajaraquo

334

(al que habiacutea pertenecido el laquoBernardino de Sahaguacutenraquo) que en ese mismo antildeo pasa a la categoriacutea de instituto con tres departamentos de antroposhylogiacutea de citogeneacutetica y de geneacutetica animal Antildeos maacutes tarde el instituto pasa a ser exclusivamente de geneacutetica y asiacute es como se mantiene en la actualidad

Veamos ahora brevemente cuales fueron las publicaciones perioacutedicas del Instituto laquoBernardino de Sahaguacutenraquo La primera de las revistas del censhytro no le perteneciacutea en realidad Nos estamos refiriendo a Atlantis Actas y Memorias de la Sociedad de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria y Mushyseo Etnoloacutegico Nacional cuyas vicisitudes en relacioacuten con el museo y el Instituto ya han sido tratadas

Tendriacutean que pasar algunos antildeos para que en 1945 el Instituto consiga editar un oacutergano de expresioacuten propio que se va a titular Trabajos del Insshytituto Bernardino de Sahaguacuten de Antropologiacutea y Etnologiacutea El objetivo inishycial pareciacutea ser que alternativamente se dedicaran los distintos nuacutemeros a temas de antropologiacutea (fiacutesica) y etnologiacutea Sin embargo soacutelo los voluacutemeshynes IV VI y IX tratan cuestiones etnoloacutegicas con artiacuteculos de variada teshymaacutetica entre ellos alguno de Julio Caro Baraja sobre el pueblo vasco los restantes nuacutemeros se dedican a la antropologiacutea fiacutesica siendo la mayor parshyte estudios monograacuteficos El desarrollo que alcanza la seccioacuten barcelonesa del Instituto hace que en 1949 los Trabajos pasen a ser editados en Barceshylona El traslado editorial se hace posible porque ese mismo antildeo de 1949 se crea una nueva revista en el Instituto titulada Antropologiacutea y Etnologiacutea Tendraacute como director hasta su desaparicioacuten tras el volumen 14 de 1961 a Joseacute Peacuterez de Barradas La publicacioacuten tiene caraacutecter semestral y seguacuten se indica en el nuacutemero primero su existencia queda justificada porque los Trabajos se reservan a- laquomonografiacuteas extensas mientras que la nueva pushyblicacioacuten seraacute una revista que refleje con mayor agilidad el movimiento cientiacuteficoraquo Ciertamente se publica en ella un buen nuacutemero de artiacuteculos tanto de antropologiacutea fiacutesica como de etnologiacutea aunque es superior el nuacuteshymero de los primeros

Por su parte el Museo Etnoloacutegico consigue tras su separacioacuten del Insshytituto en 1952 que aparezca el primer (y uacutenico) nuacutemero de sus Cuadernos del Museo Etnoloacutegico en 1957 con artiacuteculos de antropologiacutea fiacutesica (espantildeoshyla) y de etnologiacutea (americanista) Estos Cuadernos pretendiacutean servir adeshymaacutes como cauce de informacioacuten y teniacutean secciones de croacutenica y biblioshygrafiacutea

B) Tradiciones populares

La liacutenea de estudios antropoloacutegicos que acabamos de comentar no es la uacutenica que se ha desarrollado en el CSIC La otra gran corriente es la refeshyrida a las investigaciones sobre dialectologiacutea y tradiciones populares que pese a multitud de trabas y problemas es la uacutenica que permanece viva

Ya indicamos que formando parte del Patronato laquoMeneacutendez Pelayoraquo se habiacutea creado el Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo de Filologiacutea En 1943 se organiza en su seno una laquoSeccioacuten de Tradiciones Popularesraquo dirigida por Vicente Garciacutea de Diego Los dos primeros antildeos de vida de la seccioacuten son especialmente intensos publicando un total de ocho tiacutetulos de su laquoBiblioshyteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Popularesraquo obras que en su mayor

335

parte se han convertido ya en auteacutenticos claacutesicos de la etnografiacutea espashyntildeola77

Gracias al tesoacuten de Vicente Garciacutea de Diego se consigue sacar a la luz el primer tomo de la Revista de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares (RDTP) correspondiente a 1944-1945 El tomo estaacute compuesto por dos voshyluacutemenes (con los cuadernos 10 y 20

de 1944 y 30 y 4deg de 1945 respectivashymente) en el primero de los cuales el tiacutetulo de la revista no incluye el teacutershymino laquodialectologiacutearaquo Esta variacioacuten queda justificada en el artiacuteculo laquoDiashylectologiacutearaquo escrito por Garciacutea de Diego en ese mismo nuacutemero (pp 419shy428) En eacutel se destaca la importancia de recoger las distintas formas y senshytidos dialectales ya que laquoel vocabulario popular tiene intereacutes como hecho linguumliacutestico y como expresioacuten de la culturaraquo Asimismo ofrece Garciacutea de Diego diversas consideraciones sobre la metodologiacutea a utilizar en la recoshygida de las voces

El contenido de este primer tomo de la RDTP marca la liacutenea de calidad y amplitud temaacutetica que va a caracterizar la revista hasta hoy mismo Las primeras paacuteginas corresponden a un extenso y profundo estudio titulado

77 Hasta 1990 se han publicado en la Biblioteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Poshypulares los siguientes tiacutetulos

l Ricardo del Arco y Garay Notas de folk-lore alto-aragoneacutes (1943) II Pedro Arna Cavero Vocabulario del alto-aragoneacutes (1944)

III Marciano Curie Merchaacuten Cuentos extrementildeos (1944) IV Joseacute Augusto Saacutenchez Peacuterez El culto mariano en Espantildea (1943) V Antonio Castillo de Lucas Refranero meacutedico (1944)

VI Julio Caro Baraja La vida rural en Vera de Bidasoa (Navarra) (1944) VII Angel Gonzaacutelez Palencia y Eugenio Mele La maya (Notas para su esshy

tudio en Espantildea) (1944) VIII Santiago Alonso Garrote El dialecto vulgar leoneacutes hablado en Maragashy

teriacutea y tierra de Astorga (Notas gramaticales y vocabulario) (1944) IX Fritz Kruumlger Problemas etimoloacutegicos (1956) X Arcadio de Larrea Cuentos populares de Andaluciacutea Cuentos gaditanos I

(1959) XI Joseacute Peacuterez Vida Espantildea en la historia del tabaco (1959)

XII Fritz Kruumlger El argentinismo laquoes de lindoraquo (1960) XIII Juan Martiacutenez Ruiz Inventario de bienes moriscos del Reino de Grashy

nada (siglo XVI) Linguumliacutestica y Civilizacioacuten (1972) XIV Carmen Muntildeoz Renedo La representacioacuten de laquoMoros y Cristianosraquo de

Zuacutejar Cautiverio y rescate de Ntra Sra de la Cabeza de Zuacutejar (1972) (1987)

XV Joseacute Peacuterez Vida La cultura de la cantildea de azuacutecar en el Levante espantildeol (1973)

XVI Julio Caro Baraja La aurora del pensamiento antropoloacutegico La antroshypologiacutea en los claacutesicos griegos y latinos (1983)

XVII Antonio Cea Gutieacuterrez y Joaquiacuten Alvarez Barrientos Fuentes etnograacuteshyficas en la novela picaresca espantildeola (l laquoLos Lazarillosraquo) (1984)

XVIII Julio Caro Baraja Los fundamentos del pensamiento antropoloacutegico moshyderno (1985)

XIX Julio Caro Baraja Realidad y fantasiacutea en el mundo criminal (1986) XX Aurelio M Espinosa (hijo) Cuentos populares de Castilla y Leoacuten (l)

XXI Carmen Ortiz Garciacutea Luis de Hoyos Sainz y la Antropologiacutea espantildeola (1987)

XXII J Alvarez Barrientos y A Cea Gutieacuterrez (coord) Actas de las Jornadas sobre Teatro Popular en Espantildea (1987)

XXIII Aurelio M Espinosa (hijo) Cuentos populares de Castilla y Leoacuten (ll) (1988)

XXIV A Cea M Fernaacutendez y L A Saacutenchez (coord) Arquitectura popular en Espantildea (1990)

336

laquoTradicioacuten popular o folkloreraquo en el que Vicente Garciacutea de Diego analiza esos conceptos su significado y alcance en el contexto de los estudios anshytropoloacutegicos El resto de los artiacuteculos (descriptivos teoacutericos metodoloacutegishycos) aparecen firmados por personajes de la talla de Luis de Hoyos Julio Caro Angel Gonzaacutelez Palencia J Ramoacuten Fernaacutendez-Oxea Gabriel Mordf Vershygara Ismael del Pan Nieves de Hoyos Daacutemaso Alonso Telesforo de Aranshyzadi Fermiacuten Bouza-Brey Vicente Risco P Ceacutesar Moraacuten Antonio Castillo de Lucas Arcadio Larrea Pilar Garciacutea de Diego etc

En 1947 la seccioacuten sufre un cambio significativo que de haber sido deshybidamente encauzado desde las instancias superiores pudo haber supuesshyto la definitiva consolidacioacuten de los estudios etnoloacutegicos en el Consejo Efectivamente en enero de aquel antildeo se creaba en el seno del CSIC el laquoCentro de Estudios de Etnologiacutea Peninsularraquo con secciones en Madrid y Barcelona nombraacutendose director a Agustiacuten Duraacuten y Sempere y secretario a Julio Caro Baraja En realidad es el centro de Madrid el que funciona y continuacutea como director Vicente Garciacutea de Diego ya que es la antigua Seccioacuten de Tradiciones Populares del Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo la que se remodela

El nuevo centro era la parte espantildeola de una iniciativa conjunta con Portugal que dos antildeos antes habiacutea comenzado su andadura en Oporto En abril de 1945 el Instituto de Alta Cultura de Lisboa habiacutea creado el laquoCenshytro de Estudos de Etnologia Peninsularraquo disponiendo su sede en la ciushydad portuense La idea habiacutea surgido de las conversaciones mantenidas entre Amaacutendio Tavares (rector de la Universidad de Oporto y vicepresishydente del Instituto de Alta Cultura) y Joseacute de Erice coacutensul de Espantildea en la misma ciudadn La direccioacuten del centro portugueacutes se encomienda a Menshydes Correacutea quien en el programa de estudios que presenta asegura que el objeto del centro es laquoademaacutes del intercambio cientiacutefico entre los dos pueblos peninsulares la investigacioacuten coordinacioacuten y esclarecimiento de los problemas relativos a a) antropologiacutea fiacutesica y biologiacutea humana de porshytugueses y espantildeoles b) evolucioacuten antropoloacutegica y cultural de la Peniacutensushyla Ibeacuterica desde la Prehistoria a los tiempos modernos e) etnografiacutea folshyklore y psicologiacutea eacutetnica de los pueblos peninsularesraquo79 Tras la creacioacuten del centro espantildeol el portugueacutes se adapta a la liacutenea maacutes etnograacutefica de aqueacutel y Mendes Correacutea nombra a A Jorge Dias investigador y secretario Es entonces cuando realmente comienza a funcionar con iacutempetu el organisshymo portugueacutes

En 1949 tras nuevas conversaciones entre representantes del Instituto de Alta Cultura y el CSIC se llega a nuevos acuerdos para potenciar la cooperacioacuten Los objetivos fundamentales que se pretenden conseguir son la publicacioacuten de un atlas etnoloacutegico peninsular monografiacuteas etnograacuteficas regionales unos Anales de Estudios de Etnologiacutea Peninsular y una recopishylacioacuten de la bibliografiacutea etnoloacutegica de Espantildea y Portugal8()

Portugueses y espantildeoles van a mantener (sobre todo hasta comienzos de los antildeos 70) relaciones constantes con asistencia a congresos celebrashy

78 VEIGA DE UumlLIVEIRA Ernesto Vinte anos de investigaiexclao etnoloacutegica do Centro de Estudos de Etnologiacutea Peninsular Porto-Lisboa 1947-1967 Lisboa Instituto de Alta Cultura 1968 p 7

79 bid p 8 80 Memoria 1949 Madrid CSIC 1951 p 391

337

dos en uno y otro paiacutes lectura de conferencias publicacioacuten de artiacuteculos y resentildeas de obras portuguesas en la RDTP etc sin embargo los objetivos uacuteltimos de colaboracioacuten cientiacutefica no se alcanzan Ernesto Veiga de Oliveishyra sentildeala como causa de este fracaso laquoel desintereacutes de los espantildeoles que se mantuvieron siempre ajenos a esa cooperacioacutenraquo81 No es este el momenshyto de discutir esa afirmacioacuten tampoco tiene mucho sentido entrar en acushysaciones mutuas Sin embargo no podemos dejar de sentildealar que soacutelo echanshydo un vistazo a los iacutendices de la RDTP se comprueba el gran nuacutemero de artiacuteculos de autores portugueses de resentildeas de sus obras comentarios de congresos etc que se publican ademaacutes de necrologiacuteas y homenajes a autores lusos Seguramente no lo hemos comprobado no existe un paraleshylo equivalente en las revistas etnograacuteficas portuguesas respecto a los espashyntildeoles Tambieacuten es cierto que en Portugal habiacutea bastante maacutes actividad inshyvestigadora que en nuestro paiacutes

El Centro de Etnologiacutea Peninsular de Madrid desaparece en 1961 para dar paso al laquoDepartamento de Dialectologiacutea y Tradiciones Popularesraquo denshytro del Instituto laquoMiguel de Cervantesraquo de Filologiacutea hispaacutenica creado en 1947 Se trata de un cambio administrativo (ademaacutes del fin de la colaborashycioacuten oficial con Portugal) pues su personal continuacutea siendo el mismo al igual que su director No obstante ahora el departamento es uno en siacute mismo sin secciones en otras ciudades Trabajan en eacutel Vicente Garciacutea de Diego Julio Caro Baraja Joseacute Peacuterez Vidal Nieves de Hoyos y Pilar Garciacutea de Diego Ademaacutes desde 1951 teniacutea su sede en el centro la Asociacioacuten Esshypantildeola de Etnologiacutea y Folklore cuyo nuacutemero de socios iraacute aumentando progresivamente encontraacutendose entre ellos (ademaacutes del personal del deshypartamento) etnoacutegrafos y folkloristas como Antonio Castillo de Lucas J M Goacutemez Tabanera J R Fernaacutendez-Oxea J Gella Iturriaga y otros muchos incorporados en etapas posteriores82

El departamento continuacutea publicando la RDTP y mantiene contactos con investigadores espantildeoles y extranjeros Entre estos uacuteltimos hay un buen nuacutemero de portugueses y latinoamericanos y figuras del mundo anglosajoacuten de la talla de Foster Lewis o Pitt Rivers Muchos de ellos visitan el centro interesados en gran medida por entrar en contacto con Julio Caro Baroja que desarrolla una fecundiacutesima labor de investigacioacuten

La muerte de V Garciacutea de Diego en 1978 y la posterior jubilacioacuten de Peacuterez Vidal traen consigo la desaparicioacuten oficial del departamento Recorshydemos que Peacuterez Vidal es el uacutenico miembro que habiacutea conseguido la plaza de colaborador cientiacutefico ni Pilar Gbull de Diego ni Nieves de Hoyos teniacutean

81 VEIGA DE UumlLIVEIRA E op cit p 10 (nota 8) 82 La Asociacioacuten Espantildeola de Etnologiacutea y Folklore se constituyoacute el 23 de diciembre

de 1951 con laquodomicilio provisionalraquo (que acabaraacute siendo permanente) en la sede del Centro de Etnologiacutea Peninsular del CSIC en Madrid Su primer Consejo Directivo estashyba formado por Ramoacuten Meneacutendez Pida (Miembro de Honor) presidente Vicente Garshyda de Diego vicepresidentes Julio Caro Baroja y Antonio Castillo de Lucas secretario J M Goacutemez Tabanera y vocales Joseacute Peacuterez Vidal Manuel Garciacutea Matos Joseacute Gella Iturriaga J R Fernaacutendez-Oxea Bonifacio Gil Gervasio Manrique Hernaacutendez y Enrique Casas Gaspar

La Asociacioacuten nacioacute obviamente debido a la iniciativa personal de sus fundadores por tanto no se trataba de ninguna institucioacuten estatal Sin embargo tanto por el hecho de que su domicilio fuera el del Centro de Etnologiacutea Peninsular como porque buena parte de sus miembros pertenecieron o estuvieron relacionados con esta misma instishytucioacuten la asociacioacuten y el citado centro mantuvieron una estrecha vinculacioacuten

338

una vinculacioacuten administrativa con el centro pese a la gran labor que deshysarrollaban La RDTP pasa entonces por momentos difiacuteciles soacutelo la activishydad incansable de Concepcioacuten Casado (directora del Instituto laquoMiguel de Cervantesraquo) consigue que no se decrete su supresioacuten

En 1980 aparece el tomo XXXV correspondiente conjuntamente a 1979 y 1980 El material publicado es la mitad del que hubiera corresponshydido pero al fin se ha logrado el objetivo de que la RDTP siga adelante

La difiacutecil situacioacuten administrativa de la revista queda definitivamente resuelta en 1983 En el tomo de ese antildeo (XXXVIII) aparece ya como dishyrector Julio Caro Baroja Comienza entonces una nueva y pujante etapa tanto de la RDTP como del equipo de trabajo de su entorno Se reactiva la publicacioacuten de los voluacutemenes de la laquoBiblioteca de Dialectologiacutea y Tradishyciones Popularesraquo y se estabiliza en el seno del Instituto un equipo invesshytigador a cuyo frente se encuentra Julio Caro desde 1981

95 FOLKLORISTAS

Durante el primer tercio del siglo ya vimos que las investigaciones sobre folklore teniacutean en Luis de Hoyos uno de sus pilares fundamentales cuya labor logra atravesar no sin dificultades la brecha de 1936-1939 Al marshygen de la obra de Hoyos no existen demasiados aspectos resentildeables en los estudios sobre folklore durante los antildeos anteriores a la guerra No obsshytante podemos destacar la figura de Gabriel Mariacutea Vergara y Martiacuten (1869shy1949) contemporaacuteneo de Hoyos y catedraacutetico de Geografiacutea e Historia en el Instituto de Guadalajara Sus obras estudian la historia geografiacutea y cosshytumbres de distintas regiones de Castilla Por lo que se refiere al folklore publicoacute Vergara un buen nuacutemero de trabajos sobre tradiciones refranes cantares dichos apodos etc (algunos de ellos sobre Madrid) entre los que podemos sentildealar los Refranes geograacuteficos de Espantildea (Madrid 1915) o su memoria sobre Derecho consuetudinario y economiacutea popular de la proshyvincia de Segovia (Madrid 1909) premiada por la Real Academia de Cienshycias Morales y Poliacuteticas en el concurso de 1908

Enrique Casas Gaspar es otra figura destacada en el estudio de los usos y costumbres populares que trabaja durante la primera mitad del siglo Meacutedico de profesioacuten (como buena parte de los folkloristas del siglo x1x y algunos del xx) sus obras son esencialmente estudios realizados con fuenshytes bibliograacuteficas con los que pretende ofrecer panoramas generales de cuestiones relativas a las conductas y formas de vida populares Entre sus libros hay tiacutetulos tan sugestivos y problemaacuteticos en su momento como La cavada y el origen del totemismo (1924) El origen del pudor (1930) Las ceremonias nupciales (1931 2ordf ed) Costumbres espantildeolas de nacimiento noviazgo casamiento y muerte (1947) y Ritos agrarios Folklore campesino espantildeol (1950) Las tres primeras obras se refieren a los laquopueblos primitishyvosraquo en general las dos uacuteltimas se centran en el aacutembito espantildeol Son estas dos las que han tenido maacutes resonancia por su caraacutecter recopilador espeshycialmente las Costumbres espantildeolas ya que para su elaboracioacuten utilizoacute ademaacutes de fuentes bibliograacuteficas los resultados de la famosa encuesta del Ateneo de Madrid de 1901 sobre los acontecimientos maacutes trascendentales del ciclo vital

Otro importante folklorista cuya labor se desarrolla casi por igual (eroshy

339

noloacutegicamente) tanto antes como despueacutes de la guerra es Bonifacio Gil Garciacutea (1898-1965) Su trabajo afecta tanto a la musicologiacutea en su sentido maacutes estricto como al folklore en general Su empleo como director de una banda de muacutesica militar en Badajoz le permitioacute realizar extensas investishygaciones sobre canciones populares extrementildeas Pero su labor musicoloacutegica no se redujo a las fronteras regionales como se puede comprobar en su Cancionero infantil universal Por lo que se refiere a Madrid Gil realizoacute una importantiacutesima labor en el aacutembito del folklore publicando en 1958 la obra que quizaacutes sea la que maacutes prestigio le ha dado nos referimos a La fama de Madrid En ella se documentan y glosan 820 ejemplos de coplas leyendas modismos y refranes relacionados con la ciudad81

Tambieacuten folklorista no profesional al igual que Vergara y Gil y estricto contemporaacuteneo del uacuteltimo es el meacutedico Antonio Castillo de Lucas (1898shy1972)84 Su campo de trabajo fue la medicina popular y especialmente la paremiologiacutea meacutedica aacutembito en el que podemos destacar su Refranero meacutedico85 Publicoacute numerosos estudios tanto sobre Madrid como sobre otras regiones espantildeolas y buena parte de ellos vieron la luz en la RDTP Puede considerarse culminacioacuten de toda su labor la obra Folkmedicina aparecida en 1958

Pero si hemos de destacar a un personaje del campo del folklore (deshyjando a un lado la figura de Caro Baraja) durante las uacuteltimas deacutecadas deshybemos referirnos a Manuel Garciacutea Matos (1912-1974) La obra de Garciacutea Mashytos en el aacutembito del folklore musical espantildeol resulta imponente y ello pese a lo temprano de su muerte86 Sus primeros trabajos sobre musicologiacutea los realiza en su tierra natal (Plasencia) pero pronto en 1941 marcha a Mashydrid donde accede al puesto de profesor auxiliar en el Conservatorio Al poco tiempo en 1944 comienza tambieacuten su colaboracioacuten con el recieacuten creashydo Instituto Espantildeol de Musicologiacutea del CSIC y en 1958 consigue la Caacutetedra de Folklore en el Conservatorio de Madrid Podemos afirmar que Matos tuvo la fortuna de recibir un apoyo casi constante de las diversas institushyciones del Estado que podiacutean tener alguna relacioacuten con el mundo del folshyklore hecho favorecido por el auge de los festivales y concursos de cantos y danzas laquopopularesraquo que tanto proliferaron durante el franquismo Esta circunstancia no supuso sin embargo ninguna merma en la calidad cienshytiacutefica de nuestro folklorista En 1960 y 1971 se publican las dos primeras Antologiacuteas del Folklore Musical de Espantildea editadas por la casa discograacuteshyfica Hispavox En 1979 ya fallecido su autor sale a la luz la Magna Antoshylogiacutea del Folklore Musical de Espantildea con 17 discos de larga duracioacuten y un total de 330 temas musicales Por lo que se refiere a Madrid el trabajo inshyvestigador de Matos resulta de extraordinaria importancia Hasta la publishycacioacuten de su Cancionero popular de la provincia de Madrid (3 vols 1951 1952 y 1960) editado por el Instituto Espantildeol de Musicologiacutea del CSIC esshy

83 N[ieves] de H[oyos] S[ancho] laquoNecrologiacutea Bonifacio Gil Garciacutearaquo RDTP XXI (1965) pp 211-212

84 J[oseacute] P[eacuterez] V[idal] laquoNecrologiacutea Antonio Castillo de Lucasraquo RDTP XXVIII (1972) pp 381-383

85 (Madrid Biblioteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares CSIC 1944) 86 VVAA laquoAlgunas opiniones sobre el Profesor Garciacutea Matos y la Antologiacutea del

Folklore Musical de Espantildearaquo Magna Antologiacutea del Folklore Musical de Espantildea Intershypretada por el Pueblo Espantildeol Madrid Hispavox 1978 pp 10-14 (Libro que acompantildea a la coleccioacuten de discos)

340

taba bastante extendida la idea de que la provincia de la capital del Estado careciacutea de un auteacutentico cancionero popular La citada obra dio al traste con esta creencia pues en ella se presentan maacutes de mil canciones impresas tanto en su forma literaria como musical Ademaacutes en el volumen primero hace Matos un breve pero interesante repaso a las diferentes costumbres y acontecimientos sociales con que se vincula el cancionero recopilado

96 LA ANTROPOLOGIacuteA EN LA UNIVERSIDAD

Este somero repaso sobre la situacioacuten de la antropolgiacutea en el aacutembito universitario va a tener como punto de referencia uacutenico la Universidad Complutense87 no obstante no incluimos en esta resentildea los estudios que sobre antropologiacutea fiacutesica se imparten en la Facultad de Ciencias Bioloacuteshygicas

A) Facultad de Geografiacutea e Historia

Es aquiacute siendo todaviacutea Facultad de Filosofiacutea y Letras donde aparece por primera vez una materia de estudio de caraacutecter antropoloacutegico excepshytuando por supuesto Ja Caacutetedra de Antropologiacutea (fiacutesica) que consigue crear Manuel Antoacuten en 1892 Ese momento inicial se situacutea en 1922 cuando se nombra a Rugo Obermaier catedraacutetico de la nueva materia que lleva por tiacutetulo laquoHistoria primitiva del Hombreraquo La caacutetedra no era en sentido estricto de prehistoria como puede parecer aunque el transcurso de los antildeos hariacutea que la identificacioacuten fuese total88 Ciertamente algunos personashyjes intentaron que esa caacutetedra se concibiera desde una oacuteptica amplia que diera cabida en armoniacutea a la prehistoria y la antropologiacutea Asiacute Julio Marshytiacutenez Santa-Olalla consideraba que dicha caacutetedra teniacutea un laquoenunciado clashyro preciso y general que equivale a decir Etnologiacutea puesto que ha de hisshytoriar los primitivos tanto actuales como antiguos y prehistoacutericosraquo89 Para

87 En la Universidad Autoacutenoma existe cierta actividad relacionada con la etnologiacutea dentro del departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea y maacutes concretamente en el Mushyseo de Artes y Tradiciones Populares En el aacutembito de los planes de estudio hay una asignatura de etnologiacutea en Historia y varias maacutes de antropologiacutea en Filosofiacutea El mushyseo fue inaugurado el 20 de mayo de 1975 con caraacutecter de museo universitario depenshydiendo del departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la citada universidad madrishylentildea Sus fondos alcanzan casi las 6000 piezas y tienen su origen en la coleccioacuten reushynida por la que ha sido y sigue siendo su directora Guadalupe Gonzaacutelez-Hontoria La actividad del museo se extiende a la publicacioacuten de una revista Narria de corto nuacuteshymero de paacuteginas que alcanza ya el volumen 47 dedicadas la mayor parte de manera monograacutefica a cada una de las diferentes provincias de Espantildea Tambieacuten se realiza anualmente y desde 1981 un laquoCurso de Artes y Tradiciones Popularesraquo Por otra parte en la UNED en los estudios de Psicologiacutea se cursa tambieacuten una asignatura de antroshypologiacutea cuyo catedraacutetico es Honorio M Velasco

88 Obermaier era esencialmente un prehistoriador aunque tuviera cierto intereacutes y consideracioacuten por la etnologiacutea Pero esto no fue suficiente de ahiacute que algunos autores (como Esteva) hayan afirmado que si en lugar de Obermaier la universidad hubiera contratado al P Schmidt por ejemplo hubiera sido la etnologiacutea y no la prehistoria la que se habriacutea desarrollado con mayor vigor dado el caraacutecter personalista de las coshyrrientes de estudio en Espantildea

89 MARTIacuteNEZ SANTA-UumlLALLA Julio laquoEl Seminario de Historia Primitiva del Hombre de la Universidad y sus actividades africanistasraquo Actas y Memorias de la Sociedad Esshypantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria XX (1945) pp 99-108

341

potenciar esta orientacioacuten se habiacutea creado durante el curso 1931-1932 el Seminario de Historia Primitiva del Hombre que hasta asentarse definitishyvamente en la nueva Facultad de Filosofiacutea y Letras tuvo su sede primero en el edificio universitario de San Bernardo y luego en el Museo Antroposhyloacutegico90

Para Santa-Olalla el campo de accioacuten de la asignatura debiacutea ser Aacutefrica en toda su extensioacuten estudiada desde la neo-etnologiacutea y la paletnologiacutea pues asiacute es como denomina a los estudios eacutetnicos sobre pueblos actuales y antiguos respectivamente Todo esto intenta dejarse patente con las coshylecciones arqueoloacutegicas y etnograacuteficas africanas que se van reuniendo en el Seminario y con la realizacioacuten de trabajos pertenecientes a ambas disshyciplinas Sin embargo y pese a lo que acabamos de indicar lo cierto es que en las publicaciones perioacutedicas del Seminario (Cuadernos de Historia Primitiva del Hombre y Notas del Seminario de Historia Primitiva del Hombre) no hay ninguna contribucioacuten que pueda considerarse etnograacutefica o etnoloacutegica los sucesivos catedraacuteticos de la asignatura son prehistoriadoshyres en sentido estricto y exclusivo El departamento se denominaraacute uacutenicashymente de Prehistoria aunque en alguacuten momento aparezca como de Prehisshytoria y Etnologiacutea Incluso en 1955 cuando se crea una laquofantasmalraquo Caacutetedra de Etnologiacutea se hace cargo de ella (provisionalmente) Martiacuten Almagro Basch catedraacutetico de Historia Primitiva del Hombre En antildeos posteriores aquella caacutetedra acabaraacute diluyeacutendose Quizaacutes la uacutenica actividad de verdadera importancia en el terreno de la etnologiacutea desarrollada por el Seminario fueshyron las conferencias leiacutedas por Claudio Esteva (en el curso 1956-1957) sobre los laquoProblemas actuales de la Antropologiacutea culturalraquo

Actualmente y desde la uacuteltima reforma de los planes de estudio la etnoshylogiacutea queda recogida en dos asignaturas En el segundo curso de la licenshyciatura de Geografiacutea e Historia se cursa laquoEtnologiacutearaquo como materia obligashytoria para los alumnos de la Seccioacuten de Historia En la especialidad de Prehistoria se incluye otra asignatura titulada laquoEtnologiacutea de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo Teoacutericamente hay otra materia maacutes de contenido etnoloacutegico la laquoMetodologiacutea de la investigacioacuten prehistoacuterica y etnoloacutegicaraquo pero la segunshyda parte nunca se imparte Normalmente han estado encargados de estas asignaturas prehistoriadores maacutes o menos cercanos a la etnologiacutea como Carlos Alonso del Real o J P Garrido Roiz Actualmente las imparten dos etnoacutelogos Carlos Junquera y Andreacutes Carretero

Nunca la etnologiacutea ha tenido una situacioacuten ni medianamente regular en el departamento de Prehistoria El futuro tampoco parece demasiado proshymetedor no por razones personales sino por la presioacuten de la prehistoria y la falta de intereacutes oficial para mejorar la situacioacuten

Dentro de la misma Facultad de Geografiacutea e Historia hay otra seccioacuten la de Historia de Ameacuterica donde siacute ha tenido y tiene una presencia imporshytante la antropologiacutea incluso antes de crearse la Subseccioacuten de Antropoloshygiacutea y Etnologiacutea Americana El americanismo siempre ha estado mucho maacutes cercano a la antropologiacutea que cualquier otro campo de estudio hisshytoacuterico o arqueoloacutegico Durante los antildeos 50 esta conexioacuten queda patente en la seccioacuten en buena parte de sus actividades y especialmente en las que

90 Durante los antildeos 40 es director del Seminario y catedraacutetico de la asignatura Julio Martiacutenez Santa-Olalla y vicedirector Juliaacuten San Valero Aparisi personaje fundashymental en la etnologiacutea valenciana de este siglo

342

estaacuten a cargo del catedraacutetico de Ameacuterica Prehispaacutenica y Arqueologiacutea Ameshyricana Manuel Ballesteros Gaibrois La revista Trabajos y Conferencias publicada por el Seminario de Estudios Americanistas de la que es editor Ballesteros y secretario Joseacute Alcina recoge en sus paacuteginas esa interconeshyxioacuten que sentildealamos entre antropologiacutea arqueologiacutea e historia

Precisamente se debe a la iniciativa de Ballesteros el hecho de que Claushydio Esteva pase a explicar en 1959 la asignatura laquoAntropologiacutea y Etnologiacutea de Ameacutericaraquo y en 1960 laquoReligiones Indiacutegenas de Ameacutericaraquo Pero el paso fundamental se da en el curso 1967-1968 cuando entra en funcionamiento la Subseccioacuten de Antropologiacutea y Etnologiacutea Americana En el actual plan de estudios los alumnos que se integran en esta subseccioacuten cursan durante la especialidad ademaacutes de otras asignaturas de Historia de Ameacuterica las siguientes de contenido antropoloacutegico Etnologiacutea de Ameacuterica del Norte Etshynologiacutea de Ameacuterica Central Etnologiacutea de Ameacuterica del Sur Antropologiacutea Cultural Etnohistoria de Ameacuterica Religiones indiacutegenas americanas Etnoshyhistoria del Paciacutefico espantildeol Etnologiacutea de la Peniacutensula Ibeacuterica y Teoriacutea y meacutetodo de la Antropologiacutea Son profesores entre otros Manuel Gutieacuterrez Estevez Rafael Diacuteaz Maderuelo Carlos M Caravantes etc Actualmente la Subseccioacuten se ha refundido en el departamento de Historia de Ameacuterica II

B) Departamento interfacultativo de Antropologiacutea social (Facultades de Ciencias Poliacuteticas de Psicologiacutea y de Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten)

Antes de comenzar su andadura este departamento en las facultades citadas existiacutean ya asignaturas de antropologiacutea desde los antildeos 70 En la de Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea se crea a mediados de esa deacutecada una agreshygaduriacutea de antropologiacutea social y un poco maacutes adelante la caacutetedra que pasoacute a ocupar Carmelo Lisoacuten En Psicologiacutea existiacutea una asignatura de antropoloshygiacutea general (a cargo de Luis Cencillo) primero en la entonces seccioacuten de Psicologiacutea de la Facultad de Filosofiacutea y Letras y desde 1971 en la propia Facultad de Psicologiacutea Tambieacuten en Filosofiacutea se cursaba una asignatura de antropologiacutea filosoacutefica

Un paso previo y provisional a la creacioacuten del departamento interfashycultativo fue la organizacioacuten del llamado laquoDepartamento de Ciencias Humashynas Naturaleza y Culturaraquo que funcionoacute durante los cursos 1985-1986 y 1986-1987 Uniacutea los departamentos de antropologiacutea de Psicologiacutea y de Filoshysofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten bajo la direccioacuten de Joseacute Luis Garciacutea (catedraacutetico de antropologiacutea en Filosofiacutea)

Finalmente desde el curso 1987-1988 funciona el citado departamento interfacultativo con el departamento propiamente dicho en la Facultad de Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea (Campus de Somosaguas) y secciones deshypartamentales en las de Psicologiacutea y Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten El director es Carmelo Lisoacuten Tolosana Obviamente el nuacutecleo central se encuentra en la Facultad de Sociologiacutea donde se imparten siete asignatushyras de antropologiacutea una Antropologiacutea Social como optativa en tercer curso de Sociologiacutea y las seis restantes en la especialidad de Antropoloshygiacutea Social Historia de la Antropologiacutea Antropologiacutea Poliacutetica Sistemas de Parentesco y Familia Antropologiacutea Cultural Cognitiva Teacutecnicas de Invesshytigacioacuten en Antropologiacutea y Antropologiacutea Social de Espantildea Ademaacutes depenshy

343

diendo del mismo departamento se imparte la asignatura de Antropologiacutea de Iberoameacuterica en la especialidad de Estudios Iberoamericanos Forman el personal docente entre otros Carmelo Lisoacuten Ricardo Sanmartiacuten Toshymaacutes Calvo y Mariacutea Caacutetedra

En la Facultad de Psicologiacutea existe una uacutenica asignatura de antropoloshygiacutea Componen la seccioacuten departamental Juan Oliver Saacutenchez Fernaacutendez Miguel Loacutepez Coira Rafael Llavona Joseacute Mordf Junoy y Antonio Ristori

En la de Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten se imparte tambieacuten una sola asignatura de antropologiacutea filosoacutefica Son profesores Joseacute Luis Garciacutea y Jesuacutes Muga

97 EL PANORAMA OFICIAL DE LOS ESTUDIOS ETNOLOacuteGICOS

EN LA Co MUNIDAD DE MADRID

La democratizacioacuten de la poliacutetica y la sociedad espantildeola que se vislumshybra desde 1987 y el posterior desarrollo del Estado de las Autonomiacuteas van a suponer un verdadero acicate para el desarrollo de los estudios etnoloacuteshygicos En algunas de las Comunidades Autoacutenomas existiacutea ya una importanshyte tradicioacuten etnograacutefica o folklorista de alcance regional en Madrid no ocurre lo mismo A lo largo de las paacuteginas anteriores hemos reflejado con claridad la razoacuten de ello al tiempo que se ha incidido en el caraacutecter geneshyral de los estudios antropoloacutegicos y folkloacutericos desarrollados en nuestra ciudad Sin embargo a partir del citado antildeo de 1978 se inicia un proceso sociopoliacutetico encaminado a crear una regioacuten con identidad propia en lo que hasta entonces era una mera entidad administrativa llamada provincia de Madrid El objetivo era dotar de identidad cultural a lo que pronto pashysariacutea a ser una comunidad autoacutenoma De esta forma en diciembre de 1979 se organizan las I Jornadas de estudios sobre la provincia de Madrid Se presentaron entonces un buen nuacutemero de comunicaciones sobre historia geografiacutea arqueologiacutea literatura y economiacutea de Madrid Una de las seccioshynes se destinaba a etnografiacutea y folklore pero la participacioacuten fue bastante reducida y muy dirigida por las premuras con que se organizoacute la reunioacuten

Las segundas jornadas celebradas un antildeo despueacutes (en noviembre de 1980) dan muestra ya de la concrecioacuten de objetivos que se pretende alcanshyzar Su mismo tiacutetulo es bien significativo laquoMadrid en busca de su identishydad culturalraquo Las secciones en que se organiza son Prehistoria y arqueoshylogiacutea Historia y sociologiacutea Antropologiacutea urbana Uso social del espacio Arte y muacutesica populares y Tradicioacuten e identidad En esta ocasioacuten la parti shycipacioacuten es bastante numerosa al igual que el abanico de temas tratados La uacuteltima seccioacuten es la de mayor intereacutes en ella se ofrecen apuntes sobre temas que sus autores acabaraacuten desarrollando en futuras tesis doctorales (sobre la Sierra Norte o las vegas del Henares y el Tajuntildea) o se presentan breves ensayos sobre tradicioacuten e identidad como los de Honorio M Veshylasco y Joseacute Luis Garciacutea Nos encontramos en definitiva ante el inicio de una nueva etapa de estudios etnoloacutegicos sobre Madrid que tiene en las artesaniacuteas la Sierra Norte y la identidad de las comunidades rurales mashydrilentildeas sus nuacutecleos fundamentales de investigacioacuten

Soacutelo unos meses despueacutes de la celebracioacuten de las segundas jornadas a las que nos hemos referido se organiza en Madrid (en abril de 1981) el

344

II Congreso Espantildeol de Antropologiacutea91 el primero se habiacutea celebrado en Barcelona en 1977 De su organizacioacuten se hace cargo la Asociacioacuten Madrishylentildea de Antropologiacutea en colaboracioacuten con el Ministerio de Cultura la Dishyputacioacuten de Madrid y la Universidad Autoacutenoma En este segundo congreso se pierde el caraacutecter holiacutestico que habiacutea caracterizado al primero y no se incluyen en el programa disciplinas como la antropologiacutea fiacutesica o la etnoshyhistoria Sin entrar a valorar el intereacutes y los resultados de esa reunioacuten siacute podemos apuntar que muy poco o nada aporta al conocimiento antropoloacuteshygico de la regioacuten madrilentildea Sin embargo su celebracioacuten siacute ayuda a la consolidacioacuten de la Asociacioacuten Madrilentildea de Antropologiacutea que reuacutene a un buen nuacutemero de antropoacutelogos que trabaja en Madrid aunque por supuesshyto otros muchos desarrollan su labor al margen de ella

Por estos mismos antildeos la Diputacioacuten apoya otras iniciativas de caraacutecter etnoloacutegico sobre Madrid editaacutendose a partir de 1978 varios tiacutetulos sobre oficios tradicionales92

Paralelamente se da inicio a una investigacioacuten etnograacutefica sobre la Sieshyrra Norte de Madrid pero en 1983 se interrumpe la investigacioacuten sin ser replanteada su continuidad a nivel oficial aunque siacute continuaraacute de manera particular

Con la Comunidad Autoacutenoma ya en marcha se da la paradoacutejica circunsshytancia de que la escasa y oportunista labor en favor de los estudios etnoloacuteshygicos sobre Madrid no soacutelo no se potencia sino que ya ni siquiera sirve la excusa de utilizar la etnologiacutea para dar sentido cultural a la regioacuten la Coshymunidad es ya un ente administrativo y su posible identidad poco importa

Actualmente el escasiacutesimo intereacutes existente a nivel oficial por la etnoshylogiacutea en la Comunidad se manifiesta en dos Consejeriacuteas la de Cultura y la de Agricultura En la primera y dentro de la Direccioacuten de Servicios de Bellas Artes se redactoacute en 1988 un proyecto de museo etnograacutefico (mejor aacuterea etnograacutefica) para la Sierra Norte proyectos semejantes se planteashyriacutean para las zonas SE y SO de la provincia La iniciativa no ha sido aposhyyada por el consejero

Otra frustrada iniciativa ha sido la de crear un fichero etnograacutefico El trabajo se ha suspendido tanto por la no renovacioacuten de los contratos del personal como por la incongruencia del sistema empleado la ficha etnoshygraacutefica copiaba a la letra la redactada para el material arqueoloacutegico y obshyviamente ambos deben ser tratados de forma particularizada y diferente

Por uacuteltimo la uacutenica actividad que interesa a la etnografiacutea dentro de la Consejeriacutea de Cultura es el inicio de una poliacutetica de declaraciones de laquobieshynes de intereacutes etnograacuteficoraquo que apenas si se ha iniciado

91 Las actas se publican en 1985 por el Ministerio de Cultura en un volumen de escasiacutesima calidad tipograacutefica

92 Matilde FERNAacuteNDEZ y Carmen UumlRTIZ Dos oficios tradicionales en Madrid La hojalateriacutea y la toneleriacutea Madrid Dipu Prov 1980

Adoracioacuten CALLE RODRIacuteGUEZ Oficios tradicionales en Madrid La cesteriacutea Madrid Dip Prov 1982

Mbull de los Angeles MORCILLO Oficios tradicionales en Madrid La forja Madrid Dip Prov 1982

Matilde CUEVAS DE LA CRUZ y Juan Miguel BENIacuteTEZ Oficios tradicionales en Madrid La churreriacutea Madrid Dip Prov 1982

Esta liacutenea se ha completado con la publicacioacuten por el Ministerio de Industria de una guiacutea de las artesaniacuteas de Madrid

345

Por lo que se refiere a la Consejeriacutea de Agricultura el organismo que nos interesa es el Area de Sociologiacutea del Patronato Madrilentildeo de Areas de Montantildea (PAMAM) Aquiacute se estaacute desarrollando en colaboracioacuten con el proshygrama Culturalcampo del Ministerio de Cultura una investigacioacuten encamishynada a la recogida de material y a la elaboracioacuten de una escueta guiacutea etnoshygraacutefica del sector maacutes septentrional de la Sierra Pobre Existe tambieacuten el proyecto de publicar algunas obras93 pero sin que existan perspectivas de continuar esta poliacutetica ya que seguacuten Gema Galvaacuten responsable del Area de Sociologiacutea hay otras cuestiones (como la promocioacuten turiacutestica social y econoacutemica) que interesan de manera prioritaria al PAMAM

Aunque la Comunidad no se decide a actuar por siacute misma siacute es uno de los organismos que colabora en la financiacioacuten de una institucioacuten municipal que se interesa plenamente por estas cuestiones Nos estamos refiriendo al laquoCentro de Estudios Tradicionalesraquo de la Universidad Popular de San Sebastiaacuten de los Reyes Fue creado en 1984 estando a cargo de Joseacute Mashynuel Fraile Desde entonces ha recogido material etnograacutefico realizado grashybaciones musicales y de viacutedeo etc Ha publicado seis LPs (se prepara el seacuteptimo) con muacutesica tradicional de Madrid cuatro de ellos interpretados por los propios informantes y dos por el musicoacutelogo y folklorista Joaquiacuten Diacuteaz Ha organizado tres laquoJornadas sobre Madrid tradicionalraquo (1984 1985 y 1986) de las que se han publicado las Actas El centro organiza tambieacuten muestras de muacutesica tradicional danzas y villancicos

Como puede apreciarse en la Comunidad de Madrid no existe un inteshyreacutes apreciable a nivel oficial por el desarrollo de los estudios etnoloacutegicos lo que contrasta enormemente con la poliacutetica seguida por la mayoriacutea de las Comunidades Autoacutenomas del Estado

93 En concreto Ja tesis doctoral de Matilde Fernaacutendez titulada La decadencia de una tradicioacuten cultural en la comarca de Buitrago

346

Page 26: Folclore, Etnografía y Etnología en Madrid [co-authored with Carmen Ortiz]

al cambio de denominacioacuten ya que seguacuten Peacuterez de Barradas lo que se preshytende es laquoanteponer el estudio y exposicioacuten de las culturas humanas al de las caracteriacutesticas fiacutesicasraquo56 Los materiales que se exhiben una vez restaushyrado el museo pertenecen en su mayoriacutea a pueblos de Filipinas y Oceaniacutea Guinea Ameacuterica del Sur algunas momias de Canarias objetos de esquimashyles australianos etc ademaacutes de restos oacuteseos e industrias del Paleoliacutetico y Neoliacutetico Las colecciones de craacuteneos se retiran de la vista al puacuteblico y quemiddot dan reservadas a la investigacioacuten Durante esta etapa son directores Joseacute Peacuterez de Barradas (1940-1952) y Joseacute Tudela de la Orden (1951-1962 lo retoma posteriormente hasta 1964) A este uacuteltimo le sigue Julio Caro Baraja que acaba dimitiendo tras unos pocos meses En 1965 se nombra director a Claudio Esteva Fabregat quien pese a permanecer en el cargo soacutelo hasta 1968 va a ser el artiacutefice de importantes innovaciones

Esteva desde su regreso de Meacutexico en 1956 va a luchar con ahiacutenco por el afianzamiento e institucionalizacioacuten de los estudios antropoloacutegicos en nuestro paiacutes En el museo no soacutelo se dedica a dignificar en lo posible las instalaciones y reorganizar las colecciones su objetivo es crear en su seno una auteacutentica Escuela de Antropologiacutea57 Tras muacuteltiples dificultades consishygue organizar con el apoyo del Instituto de Cultura Hispaacutenica una Escueshyla de Estudios Antropoloacutegicos que comienza a funcionar en 1966 Para una segunda etapa que no pudo materializarse planteaba la creacioacuten de un Centro Iberoamericano de Antropologiacutea Durante los tres antildeos de funcioshynamiento de la Escuela el afaacuten de Esteva fue doble formar personal dirishygido a la investigacioacuten y potenciar a un profesorado especializado capaz de cubrir la incipiente demanda universitaria en el aacutembito de la antroposhylogiacutea La experiencia fue ciertamente positiva por ella pasaron como alumshynos buena parte de los antropoacutelogos que hoy destacan en el panorama doshycente e investigador espantildeol

Tras la salida de Esteva para ocupar la agregaduriacutea de Etnologiacutea en la Universidad de Barcelona el museo se sume nuevamente en una etapa de letargo En 1970 se nombra director a Octavio Gil Farreacutes pero su trabajo en la seccioacuten de numismaacutetica del Museo Arqueoloacutegico Nacional le impide cualquier actividad en el Etnoloacutegico Desde hace algunos antildeos es directora Pilar Romero de Tejada Durante todo este tiempo la situacioacuten del museo es bastante precaria las vitrinas dejan entrar el polvo hay humedad deshysorden etc Todaviacutea hasta 1979 hay un notorio ambiente loacutebrego y decimoshynoacutenico en las instalaciones Por fin ese uacuteltimo antildeo el Ministerio de Cultushyra se decide a actuar Se retira todo el material expuesto comienzan las reformas y en 1981 se abre al puacuteblico una exposicioacuten temporal (que acabashyraacute hacieacutendose permanente) sobre Filipinas A finales de 1982 comienzan las obras para la transformacioacuten total del edificio especialmente de las dos alas laterales Se remoza exteriormente y se mueven tabiques y paredes para crear nu~vas condiciones que posibiliten un mejor aprovechamiento del espacio

Actualmente la exposicioacuten permanente del museo se articula en la planshyta baja (salones grande y pequentildeo) y en las dos galeriacuteas superiores del saloacuten grande En la planta baja se exponen las colecciones de Filipinas

56 PEacuteREZ DE BARRADAS J Guiacutea del Museo Etnoloacutegico Madrid CSIC 1947 p 13 57 ESTEVA FABREGAT Claudio laquoAutobiografiacutea intelectual de -raquo Anthropos Boletiacuten

de Informacioacuten y Documentacioacuten 10 (1982) pp 4-25

326

grupos indiacutegenas de la zona montantildeosa de Luzoacuten cristianos filipinos y mushysulmanes de las islas del Sur Esta seccioacuten es sin duda la maacutes rica del museo y ello pese a que se muestra al puacuteblico uacutenicamente una pequentildea parte de los fondos existentes La planta primera se dedica por su parte a Marruecos y Sabara Occidental y la segunda Oceaniacutea y Ameacuterica

La sala de exposiciones temporales ha sido ocupada por diversas muesshytras de pequentildea dimensioacuten dada la escasez de espacio sobre maacutescaras africanas ceraacutemica marroquiacute cesteriacutea etc El museo dispone asimismo de una interesante biblioteca especializada Con el apoyo del Ministerio de Cultura se han publicado varios cataacutelogos sobre los materiales del museo58

Asimismo es la sede de la Asociacioacuten Madrilentildea de Antropologiacutea fundada en 1978 que tiene como oacutergano de expresioacuten la revista Alcaveras Ademaacutes de seminarios cursos y conferencias la asociacioacuten ha coordinado entre otros actos las II Jornadas de Estudios sobre la provincia de Madrid en 1980 (sobre la identidad cultural de la provincia) el II Congreso de Antroshypologiacutea en 1981 y las 1 y II Jornadas de Antropologiacutea de Madrid las uacuteltishymas celebradas en octubre de 1988

92 LA SOCIEDAD ESPANtildeOLA DE ANTROPOLOGIacuteA ETNOGRAFIacuteA Y PREHISTORIA

Se constituye el 18 de mayo de 1921 en la caacutetedra del Museo Antroposhyloacutegico Nacional La iniciativa habiacutea partido de Manuel Antoacuten (director del museo) quien junto con Rafael Salillas y Francisco de las Barras fueron los encargados de presidir la sesioacuten inaugural Como se indica en el acta de esta sesioacuten en ella se reunioacute laquoUn crecido nuacutemero de naturalistas meacuteshydicos historiadores catedraacuteticos de diversos centros y cultivadores de las ciencias antropoloacutegicas en sus diversas ramasraquo59 Salillas se refirioacute en su intervencioacuten a laquola necesidad de acudir prontamente al deber patrioacutetico y cientiacutefico de restaurar en Espantildea una Sociedad para el estudio de las cienshycias antropoloacutegicasraquo A la laquoCallada laborraquo que hasta entonces se veniacutea reashylizando laquole faltaba la difusioacuten adecuada y especiacutefica que la revista o los anales de una Sociedad cientiacutefica lleva a todos los que se ocupan del misshymo geacutenero de estudiosraquo60

Formaron la primera Junta Directiva Joaquiacuten Saacutenchez de Toca (presishydente el cargo es baacutesicamente honoriacutefico ya que Saacutenchez de Toca es preshysidente de la Real Academia de Ciencias Morales y Poliacuteticas y la Sociedad busca el apoyo oficial) Rafael Salillas (vicepresidente) Angel Pulido (vocal primero) Eduardo Hernaacutendez Pacheco (vocal segundo) Francisco de las Barras (tesorero) Luis de Hoyos (secretario) Domingo Saacutenchez (biblioteshycario) y Juan Cabreacute (vicesecretario)

58 ROMERO DE TEJADA Pilar Las joyas de Marruecos Madrid Ministerio de Cultushyra 1980

SIERRA DELAGE Marta Tallas y maacutescaras africanas Africa Subsahariana Madrid Mishynisterid de Cultura 1980

Arte naga Las colecciones Barbier-Mueller de Ginebra Texto de Jean Paul Barbier fotografiacuteas de Pierre-Alain Ferrazzini Madrid Ministerio de Cultura 1988

El museo cuenta ademaacutes con otras publicaciones en offsset sobre tallas y maacutescaras africanas la India y el Extremo Oriente y Culturas y drogas

59 Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y prehistoria Actas y Memoshyrias 1 (1922) p 7 (actas)

60 Idem

327

La Sociedad va a tener una actividad intensa quedando reflejado en las actas de las sesiones el bullir constante de noticias comunicaciones preshysentacioacuten de memorias investigaciones de campo etc Sin embargo pese a las constantes referencias que se hacen en la sesioacuten fundacional a la anshytropologiacutea en su alcance maacutes general lo cierto es que va a prestar mucha mayor atencioacuten a la prehistoria y a la antropologiacutea fiacutesica que a la etnograshyfiacutea y el folklore Sobre estos dos uacuteltimos aacutembitos las aportaciones maacutes inshyteresantes que se publican en las Actas y Memorias provienen de Luis de Hoyos el P Barreiro (sobre Filipinas) Ismael del Pan Fermiacuten Bouza el P Ceacutesar Moraacuten y J Loacutepez Soler (sobre los hoacuterreos gallegos)

Como apunta Romero de Tejada la Sociedad va a gozar de mucha mayor consideracioacuten oficial que la creada por Velasco Contaba con subvencioacuten oficial y se nombraba entre sus miembros laquoUn vocal y un suplente para formar parte de los tribunales de oposicioacuten a caacutetedras afines [ ] Asimisshymo la Sociedad formaba parte de la Junta de Investigaciones Cientiacuteficas de Marruecos y Colonias siendo representada por uno de sus miembros elegido a votacioacutenraquo61

Despueacutes de la guerra civil comienzan los problemas para la Sociedad Inicialmente pese a las dificultades causadas por el conflicto da muestras de vitalidad En 1940 saca a la luz el tomo XV de su oacutergano de expresioacuten correspondiente a los antildeos de obligada inactividad ( 1936-1940) y que ahora se titula Atlantis Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antroposhylogiacutea Etnografiacutea y Prehistoria y Museo Etnoloacutegico Nacional Su esquema organizativo es el mismo que en los antildeos anteriores publican las actas de las reuniones las noticias y memorias presentadas por los socios y artiacutecushylos recibidos

El deseo de la Sociedad es asegurarse una iacutentima unioacuten con el museo ahora dependiente del CSIC Sin embargo las dificultades aparecen pronshyto en 1941 al crearse en el CSIC -y por tanto en el seno del museo-- el Instituto laquoBernardino de Sahaguacutenraquo de Antropologiacutea y Etnologiacutea con lo que el proyectado Instituto Espantildeol de Antropologiacutea que la Sociedad deshyseaba formar en unioacuten con el museo se desmorona En un primer momenshyto la Sociedad quiere formar parte de la nueva institucioacuten y asiacute en el tomo XVI de Atlantis (1941) se sentildeala en la portada que la revista es laquoOacutershygano del Instituto Bernardino de Sahaguacutenraquo Martiacutenez Santa-Olalla (direcshytor de la publicacioacuten) habiacutea logrado el patrocinio del Consejo para la revista desde su reaparicioacuten ya que oficialmente la Sociedad se habiacutea unido al CSIC por acuerdo de 16 de julio de 19406~ Sin embargo ya desde la aparishycioacuten del tomo XV se desatan las tensiones Desde el Patronato laquoMeneacutendez y Pelayoraquo del CSIC se comunica a la Sociedad (en enero de 1941) que debe abandonar la publicacioacuten de artiacuteculos de arqueologiacutea y prehistoria en Atshylantis pues el Consejo dispone ya del Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea para tratar de esas cuestiones en caso contrario se romperiacutea la unioacuten entre aqueacutel y la Sociedad La negativa de esta uacuteltima a renunciar a los estudios citados fue apoyada por el director del museo (Joseacute Peacuterez de Barradas) y supuso la dimisioacuten del entonces presidente de la Sociedad el Marqueacutes de Lozoya

61 ROMERO DE TEJADA P laquoLa Antropologiacutea espantildeola y el Museo Nacional de Etnoshylogiacutea (1875-1974)raquo Antropologiacutea de Espantildea y Ameacuterica Madrid Dosbe 1977 pp 295-322

62 Atlantis Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnograshyfiacutea y Prehistoria y Museo Etnoloacutegico Nacional XVI cuad III-IV (1941) p 518

328

dado que ocupaba la Direccioacuten General de Bellas Artes y no podiacutea oponerse a las directrices oficiales

Los problemas econoacutemicos hacen mella en la Sociedad tras la ruptura con el CSIC Esta ruptura determina que desde el tomo XVII de 1942 se cambie el tiacutetulo de la revista que ahora es uacutenicamente Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria

Las actividades normales continuacutean en sus sesiones y conferencias Lo verdaderamente preocupante es la publicacioacuten de la revista ya que la Soshyciedad soacutelo contaba con las cuotas de los socios y una pequentildeiacutesima subshyvencioacuten del Ministerio de Educacioacuten Nacional de 2073 pts Por esta razoacuten se decide hacer una nueva gestioacuten ante el Consejo al que se proponen unas laquobases de colaboracioacutenraquo en marzo de 1942 La Sociedad quedariacutea bajo el patronato del Consejo y la revista aumentariacutea su tirada de 700 a 1000 ejemshyplares de los cuales 400 seriacutean para el CSIC renunciando la Sociedad a los ingresos producidos por la venta del total de ejemplares A cambio se soshylicitaban 40000 ptas anuales de subvencioacuten Se recuerda que esta cantidad cubre uacutenicamente los gastos de papel fotograbado e impresioacuten laquoya que toda colaboracioacuten cientiacutefica es aportacioacuten socialraquo63 Esta solicitud nunca recibiraacute respuesta oficial

El conflicto con el CSIC alcanza su cliacutemax en 1943 El 27 de enero de ese antildeo diacutea de sesioacuten la Sociedad se encuentra con el museo en obras (ha comenzado su remodelacioacuten) ante lo que deciden celebrar su reunioacuten laquoenshytre andamiosraquo64 Nunca maacutes volveraacute a ocupar sus salas de reunioacuten todas sus posesiones materiales incluidos libros ficheros originales etc son reshytenidos en el museo Desde entonces se escribiraacuten reiteradas peticiones de devolucioacuten incluso se levanta un acta notarial en 1949 en la que se deja constancia de la negativa del director del museo Joseacute Peacuterez de Barradas a hacer entrega de objeto alguno sin autorizacioacuten superior El reglamento reformado de la Sociedad de 1949 refleja esta situacioacuten en un artiacuteculo transitorio laquoLa Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehisshytoria se reserva cuantos derechos puedan derivarse de sus antiguos Estashytutos y Reglamentos y domicilio en el antiguo Museo Antropoloacutegico del Dr Velasco Igualmente [ ] se reserva si en su diacutea hubiere lugar la reshyclamacioacuten de cuantos dantildeos y perjuicios se la hubieran originado por una situacioacuten de hecho unilateral impuesta por la fuerza Igualmente la Socieshydad recabaraacute la devolucioacuten de todas cuantas propiedades de todo geacutenero tuviera o le correspondieran en un futuro por virtud de los Estatutos funshydacionales que hoy se reformanraquo 65

La desvinculacioacuten de la Sociedad con respecto al CSIC y al museo la conduce a su entronque con la Caacutetedra de Historia Primitiva del Hombre de la Universidad de Madrid de la que es titular Julio Martiacutenez Santa-Olashylla socio y director de la Sociedad desde haciacutea tiempo En los locales del Seminario de Historia Primitiva del Hombre en la Facultad de Filosofiacutea y Letras (Ciudad Universitaria) se instala la nueva biblioteca de la Socieshydad la antigua no sale del museo Esta iacutentima relacioacuten queda tambieacuten pashytente en los nuevos estatutos de 1949 seguacuten los cuales (art 130 ) en caso

63 Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Preshyhistoria XVII (1942) pp 210-211

64 bid XVIII (1943) p 217 65 bid XXIV (1949) p 163

329

de disolucioacuten los bienes de la Sociedad pasaraacuten a ese Seminario o a la Fashycultad En los antiguos estatutos el beneficiario era el Museo Etnoloacutegico

La animosidad oficial contra la Sociedad se evidencia ademaacutes de en el abandono econoacutemico en hechos corno la negativa del Ministerio de Asunshytos Exteriores a conceder autorizacioacuten de salida a Martiacutenez Santa-Olalla para participar en el III Congreso de la Conferencia Internacional de Afrishycanistas (celebrado en Nigeria en 1949) de cuyo comiteacute era representante permanente de Espantildea66

Las dificultades econoacutemicas no tienen camino de solucionarse y se han de rechazar numerosos originales En instancia dirigida con fecha 9 de feshybrero de 1950 al Ministerio de Educacioacuten Nacional se solicita una subvenshycioacuten de 50000 ptas anuales Hay respuestas oficiosas afirmativas pero en realidad nunca llega a concederse el dinero El 17 de diciembre de 1951 se reuacutene la uacuteltima sesioacuten de la Sociedad ocupando la presidencia Manuel Mariacutea Salas y la secretariacutea Julio Martiacutenez Santa-Olalla Parece que no se produjo su disolucioacuten formal pero lo cierto es que el uacuteltimo volumen de sus Actas y Memorias es el nuacutemero XXVI correspondiente a ese antildeo de 1951

iquestCoacutemo valorar la importancia y los resultados de la Sociedad Ciertashymente resulta obvio que gozoacute de mayor consideracioacuten oficial durante los antildeos anteriores a la guerra lo que le permitioacute ampliar notablemente su campo de actuaciones Su revista gozoacute siempre de gran prestigio ademaacutes la publicacioacuten de las actas de las juntas era y es un elemento de estudio indispensable para conocer el desarrollo institucional de la antropologiacutea espantildeola durante aquellos antildeos Los contactos con sociedades e investigashydores extranjeros las numerosas conferencias que organizaba y en definishytiva el conjunto de sus actividades dinamizaron el aacutembito de la antroposhylogiacutea y la prehistoria antes de la guerra El nuacutemero de socios fue relativashymente importantes alcanzando los 250 (entre instituciones y particulares) en los antildeos 40

Sin embargo la Sociedad tuvo si no un defecto siacute un desequilibrio en su orientacioacuten investigadora la etnografiacutea nunca estuvo representada conshyvenientemente ni auacuten en los antildeos 20 durante los que se aprecia una mashyyor presencia La antropologiacutea (fiacutesica que era como se entendiacutea fundashymentalmente) tuvo un papel algo maacutes relevante aunque despueacutes de la guerra seraacute casi nulo Fue la prehistoria la que dominoacute ampliamente el pashynorama editorial de la revista sobre todo desde los antildeos treinta y especialshymente a partir de 1940 Fue precisamente esa orientacioacuten arqueoloacutegica la que propicioacute la ruptura con el CSIC pero en este conflicto tornaron parte otros factores de caraacutecter personal e incluso ideoloacutegicos que no podemos analizar en este momento Cabe destacar tambieacuten el hecho de que durante una decena de antildeos (de 1941 a 1951) coexistieran en Madrid dos centros dedicados (con las deficiencias resentildeadas) al estudio y fomento de la anshytropologiacutea la etnografiacutea y la prehistoria el Instituto Bernardino de Sahashyguacuten y la Sociedad aparte de la Caacutetedra y el Seminario de Historia Primishytiva del Hombre de la Universidad La Sociedad pudo haber jugado un pashypel mucho maacutes importante en ese desarrollo de la antropologiacutea pero a su tradicioacuten cercana a la prehistoria se unioacute el entronque con la citada caacuteteshy

66 bid pp 150-151

330

dra y el ataque constante desde las esferas del CSIC Este despilfarro de iniciativas y esfuerzos no beneficioacute a nadie en el aacutembito antropoloacutegico ni dentro ni fuera del CSIC soacutelo la prehistoria veriacutea reforzada su posicioacuten en detrimento de la etnologiacutea

93 EL MUSEO DEL PUEBLO ESPANtildeOL

La historia del Museo del Pueblo Espantildeol resulta casi delirante Hemos visto sus oriacutegenes al tratar la figura de Luis de Hoyos oriacutegenes republicashynos que acabariacutean contagiaacutendose en lo que se refiere a su funesto destino (el de la Repuacuteblica) al propio museo

Fundado oficialmente a finales de 1934 y con el tomo 1 de sus Anales en la calle en 1935 llegoacute 1936 y la guerra impidioacute su inauguracioacuten En 1940 se abrioacute por fin al puacuteblico bajo la direccioacuten de Joseacute Peacuterez de Barradas teshyniendo como sede el antiguo Palacio de Godoy hoy edificio del Senado Pero soacutelo estuvo abierto unos meses En 1944 Peacuterez de Barradas presentoacute su dimisioacuten entre otras razones para dedicarse por entero a su trabajo como director del Museo Etnoloacutegico Nacional Para sustituirle se nombroacute a Julio Caro Baroja Su paso por el museo lo describe Caro con amarga ironiacutea en el capiacutetulo XXVII de su obra Los Baroja67

Dejando a un lado las dificultades y frustraciones padecidas por don Julio podemos pasar directamente a significar los hechos y resultados poshysitivos de su labor Eacutel mismo nos da la valoracioacuten final laquoQuise introdushycir [ ] ciertas normas que hicieran de eacutel un museo cientiacutefico y no un mushyseo folkloacuterico maacutes Por eso procureacute prestar atencioacuten a hechos de distribushycioacuten geograacutefica exponer series tipoloacutegicas de aperos herramientas maacutequishynas etcraquo 63 En otro lugar comenta laquoEn el Museo trabajeacute de firme constituiacute una biblioteca buena monteacute el servicio de fichas y fotografiacuteas de una mashynera mucho maacutes racional y efectiva que le encontreacute y escribiacute parte de mis libros y estudios de Tecnologiacutea y Etnografiacutearaquo ffl Consiguioacute ademaacutes que se publicaran un total de doce cataacutelogos de distintas colecciones del museo (amuletos pendientes cuernas almireces etc) escritos por Carmen Baroja el Marqueacutes de Lozoya y eacutel mismo70 Pese a todo Caro no consiguioacute su objeshytivo de ver el museo definitivamente instalado en 1954 dimitiacutea

Tras un largo periacuteodo de enclaustramiento el museo vuelve a abrir sus puertas al puacuteblico en 1971 pero lo va a hacer soacutelo durante 19 meses Dushyrante estos antildeos se trabaja baacutesicamente en la ordenacioacuten e identificacioacuten de las piezas dado el estado de abandono en que se encontraban Intervieshynen en esa tarea Josefina Nieves Nieves de Hoyos y Joseacute Peacuterez Vidal71 En Ja etapa posterior y hasta 1985 es su director Mordf Luisa Herrera Durante la

67 Los Baraja Barcelona Ciacuterculo de Lectores 1986) pp 401-404 Tambieacuten se refiere al mismo centro al desintereacutes oficial y a su laquofracasoraquo como director en el proacutelogo de la Tecnologiacutea Popular Espantildeola Madrid Ed Nacional 1983

68 Tecnologiacutea Popular Espantildeola p 9 69 Los Baraja ed cit p 404 70 Ver la relacioacuten completa de obras publicadas por el museo hasta 1987 en ALARshy

coacuteN ROMAacuteN Concepcioacuten Cataacutelogo de amuletos del Museo del Pueblo Espantildeol Madrid Ministerio de Cultura 1987 p 173

71 Sobre Joseacute Peacuterez Vida ver LoacutePEZ Eisa y CEA Antonio Joseacute Peacuterez Vida Entremiddot vistas sobre su vida Madrid Excmo Cabildo Insular de La Palma 1987

331

decena larga de antildeos que ocupa el cargo (hasta su relevo por Pedro Manuel Berges) el museo ha conservado (en su encierro en los soacutetanos del Teatro Real primero y luego en la antigua Facultad de Medicina de la calle de Atoshycha) un auteacutentico laquocaraacutecter folkloacutericoraquo Y entrecomillamos las palabras porque el relato que la misma directora hace de su actividad no deja lugar a dudas de ese marchamo folklorista72 No tiene desperdicio su descripcioacuten de una exposicioacuten sobre trajes y artesaniacutea organizada por el museo con motivo del XXV Aniversario de la Feria del Campo laquo [ ] rodeado [el Saloacuten del Palacio de los Exaacutegonos en la Feria del Campo] de vitrinas conteniendo Jos distintos trajes y enseres regionales y presentando en el centro un gran mapa de Espantildea y sobre eacutel una coleccioacuten de pequentildeos grupos escultoacutericos poliacutecromos de parejas bailando la danza tiacutepica de cada regioacutenraquo73

En septiembre de 1987 los ricos y maltratados fondos del museo se trasladan al edificio del Museo Espantildeol de Arte Contemporaacuteneo que parece ya su sede definitiva al preverse la reunioacuten de todas las colecciones de arte contemporaacuteneo en el Centro Reina Sofiacutea De momento el museo soacutelo dispone de una pequentildea parte del espacio pese a lo cual se han podido instalar provisionalmente almacenes laboratorios biblioteca etc74

Por lo que se refiere a publicaciones ya hemos indicado que en 1935 aparecioacute el tomo I de sus Anales En eacutel encontramos -ademaacutes de los deshycretos fundacionales circulares oficiales y bibliografiacutea- artiacuteculos de dishyversa extensioacuten e intereacutes destacando los de Luis de Hoyos J M Barandiashyraacuten Robert y Baacuterbara Aitken C Cabal N de Hoyos etc con un imporshytante nuacutemero de ilustraciones y laacuteminas Los avatares sufridos por el mushyseo han hecho que el segundo volumen de esta publicacioacuten no haya apareshycido hasta 1988

94 ETNOGRAFIacuteA Y ANTROPOLOGIacuteA EN EL CSIC

El Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas (CSIC) se crea ofishycialmente por una ley de 24 de noviembre de 1939 (modificada en parte en julio de 1942) y se organiza mediante reglamento aprobado por decreto de 10 de febrero de 1940 firmado por J Ibaacutentildeez Martiacuten ministro de Educacioacuten Nacional

La estructura cientiacutefica y material del CSIC se articula en torno a los centros dependientes de las disueltas Junta para Ampliacioacuten de Estudios e Investigaciones Cientiacuteficas Fundacioacuten de Investigaciones Cientiacuteficas y Ensayos de Reforma y del Instituto de Espantildea (que se reforma y manshytiene)

En el reglamento de la nueva institucioacuten se detallan los patronatos e institutos de que va a constar Formando parte del Patronato laquoMeneacutendez y Pelayoraquo (de Historia y Filologiacutea) encontramos (entre otros) el Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo de Filologiacutea y el laquoJuan Sebastiaacuten Elcanoraquo de Geoshy

72 HERRERA M Luisa laquoEl Museo Nacional del Pueblo Espantildeol al II Congreso de Antropologiacutearaquo Actas del 2ordm Congreso de Antropologiacutea abril 1981 Madrid Ministerio de Cultura 1985 pp 33-39

73 bid p 37 74 laquoSede actual del Museo del Pueblo Espantildeolraquo Anales del Museo del Pueblo Espashy

1o II (1988) pp 277-294

332

grafiacutea En el primero se crearaacute una seccioacuten de Tradiciones Populares y del segundo dependeraacute inicialmente el Museo Etnoloacutegico Esta uacuteltima adscripshycioacuten no tendraacute sin embargo ninguacuten valor praacutectico

A) Antropologiacutea fiacutesica y etnologiacutea

El CSIC comienza a funcionar realmente desde finales de 1940 pero hashybraacute que esperar un antildeo maacutes para que se organicen en su seno los estudios de etnologiacutea y antropologiacutea Efectivamente por decreto de 26 de septiemshybre de 1941 se crea el Instituto de Antropologiacutea y Etnologiacutea laquoBernardino de Sahaguacutenraquo75 En el preaacutembulo firmado por J Ibaacutentildeez Martiacuten se ensalza la figura de Fr Bernardino y se asegura que laquola Etnologiacutea [es] fundacioshynalmente espantildeola y exclusivamente catoacutelica durante dos siglos [ ] hasta que su florecimiento y equilibrio se rompe en el siglo xv111 al acabar la claacutesica y cristiana unidad de las cienciasraquo El recieacuten creado centro (pershyteneciente al Patronato M Pelayo) tiene como funciones esenciales laquoel esshytudio antropoloacutegico del pueblo espantildeol tanto en el pasado como en el preshysente y tanto sobre el individuo vivo como sobre su esqueleto [ ] [y] el estudio de las costumbres arte y creencias populares de Espantildea Marrueshycos y Coloniasraquo (art0 20 ) El Instituto estaacute integrado baacutesicamente ademaacutes de por las colecciones etnograacuteficas del Museo Arqueoloacutegico Nacional por laquoel Museo Etnoloacutegico con sus colecciones biblioteca y toda clase de mashyterialraquo (artordm 30

) En realidad lo que se pretende es dotar al museo de una actividad investigadora que complemente la museograacutefica El citado museo habiacutea cambiado su uacuteltima denominacioacuten (Museo Antropoloacutegico Nacional) por Museo Etnoloacutegico Nacional por decreto qe 20 de mayo de 1940 su nueshyva orientacioacuten seraacute fundamentalmente etnograacutefica76

El director del museo Joseacute Peacuterez de Barradas pasa a serlo tambieacuten del Instituto compartiendo ambos cargos hasta 1952 (antildeo de separacioacuten de los dos centros) aunque seguiraacute sieacutendolo del Instituto hasta su muerte Hastaacute el citado antildeo de 1952 la investigacioacuten sobre antropologiacutea fiacutesica que se realiza en el laquoBernardino de Sahaguacutenraquo estaacute iacutentimamente conectada con la que se desarrolla en la Caacutetedra de Antropologiacutea de la Facultad de Cienshycias (Universidad Central) ya que desde la creacioacuten de la Caacutetedra habiacutea sido norma que su titular y el director del museo fueran una misma pershysona Trabajan en este aacutembito (ademaacutes de Peacuterez de Barradas) Mordf de las Mercedes Gonzaacutelez Jimeno Caridad Robles Julio Cola Alberich Carlos Blanco Soler y otros La seccioacuten de Etnologiacutea se mantiene viva gracias casi exclusivamente a la labor del entonces becario del Instituto Julio Caro Baroja que publica numerosos artiacuteculos y obras de envergadura como Los pueblos del Norte de la Peniacutensula Ibeacuterica

El 11 de julio de 1945 se inauguran las colecciones del remozado museo Ahora los materiales expuestos seraacuten mayoritariamente de caraacutecter etnoshygraacutefico En la memoria del CSIC correspondiente a este antildeo se resentildean los trabajos de una seccioacuten de antropologiacutea en Barcelona (creada el antildeo anterior) dirigida por Santiago Alcobeacute (al que se nombra tambieacuten vicedishyrector del Instituto) y se informa de la creacioacuten de otra seccioacuten de antroshy

75 Memoria 1940-1941 Madrid CSIC 1942 pp 431-432 76 ROMERO DE TEJADA op cit p 296

333

pologiacutea (patoloacutegica fundamentalmente) en Valladolid a cuyo frente se enshycuentra Misael Bantildeuelos

En la seccioacuten de Madrid y pese al caraacutecter etnograacutefico del museo los trabajos que se realizan entroncan de lleno con la antropologiacutea fiacutesica aunshyque tambieacuten hay incursiones en el aacutembito americanista (sobre todo por Peacuterez de Barradas) y en Guinea y Norte de Africa Esta corriente biologisshyta queda reforzada por el hecho de que desde 1946 el Instituto abandona el Patronato laquoMeneacutendez Pelayoraquo y entra a formar parte del laquoRamoacuten y Cashyjaraquo de Ciencias Meacutedicas y Biologiacutea Animal

En la memoria del CSIC de 1948 se indica que en su sede de Madrid el Instituto se organiza en las siguientes secciones lordf osteologiacutea 2ordf morshyfologiacutea 3ordf fisiologiacutea antropoloacutegica y grupos sanguiacuteneos 4ordf crecimiento inshyfantil y 5ordf etnologiacutea

Debemos insistir en que la praacutectica totalidad de los estudios realizados durante estos diez primeros antildeos son de antropologiacutea fiacutesica excepto los referidos de Caro Baraja (que en 1947 se traslada al Centro de Estudios de Etnologiacutea Peninsular) y los de alcance general o americanista de Peacuterez de Barradas Esta orientacioacuten se oponiacutea casi frontalmente a la que se hashybiacutea querido dar al inuseo desde 1940 marcadamente etnograacutefica Quizaacutes fuera eacutesta una de las razones que se tuvieron en consideracioacuten para ordeshynar la separacioacuten del instituto y el museo en 1952 organizaacutendose desde enshytonces como centros independientes aunque ambos pertenecientes todaviacutea al Consejo Como consecuencia de esta ruptura accede a la direccioacuten del museo Joseacute Tudela de la Orden hombre de letras y que por tanto no es ya el catedraacutetico de antropologiacutea de la Facultad Queda como director del Insshytituto Peacuterez de Barradas

La separacioacuten no va a beneficiar a ninguno de los dos centros En el Instituto se sigue trabajando en antropologiacutea fiacutesica y su director continuacutea la liacutenea americanista En el museo el personal investigador lo componen el director Joseacute Tudela y las colaboradoras Mordf de las Mercedes Gonzaacutelez Jimeno y Caridad Robles Mendo ambas dedicadas a la antropologiacutea bioshyloacutegica con incursiones en la antropologiacutea criminal la primera La investishygacioacuten en los aacutembitos de la etnologiacutea y la etnografiacutea es praacutecticamente nula Es Joseacute Tudela quien hace mayores aportaciones en ese sentido fundashymentalmente en las esferas docente y divulgativa con cursos y conferencias que se ofrecen en la Escuela de Archiveros Bibliotecarios y Museiacutestas (a la que eacutel mismo pertenece) con sede en la Biblioteca Nacional Asiacute en 1955-1956 imparte un curso sobre laquoEtnologiacutearaquo en 1956-1957 sendas confeshyrencias sobre laquoLos estudios etnoloacutegicos en Espantildearaquo y laquoLos Museos espantildeoshyles con fondos etnoloacutegicosraquo y en 1957-1958 otras dos sobre laquoEtnologiacutea y Folkloreraquo y laquoMisioacuten Educativa de los Museosraquo

La actividad de ambos centros (museo e instituto) decae paulatinamenshyte soacutelo la seccioacuten de Barcelona mantiene un nivel aceptable gracias funshydamentalmente a Santiago Alcobeacute Miguel Fusteacute y Joseacute Pons Finalmente en 1962 el museo se separa del CSIC y pasa a depender de la Direccioacuten General de Bellas Artes Comienza entonces una nueva etapa que hemos estudiado en el apartado dedicado al Museo Nacional de Etnologiacutea

Por lo que se refiere al Instituto desconocemos el antildeo exacto de su sushypresioacuten aunque en 1961 se publica por uacuteltima vez su revista Antropologiacutea y Etnologiacutea En 1968 ya con el Instituto extinto se crea un Departamento de Geneacutetica y Antropologiacutea dentro del mismo Patronato laquoRamoacuten y Cajaraquo

334

(al que habiacutea pertenecido el laquoBernardino de Sahaguacutenraquo) que en ese mismo antildeo pasa a la categoriacutea de instituto con tres departamentos de antroposhylogiacutea de citogeneacutetica y de geneacutetica animal Antildeos maacutes tarde el instituto pasa a ser exclusivamente de geneacutetica y asiacute es como se mantiene en la actualidad

Veamos ahora brevemente cuales fueron las publicaciones perioacutedicas del Instituto laquoBernardino de Sahaguacutenraquo La primera de las revistas del censhytro no le perteneciacutea en realidad Nos estamos refiriendo a Atlantis Actas y Memorias de la Sociedad de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria y Mushyseo Etnoloacutegico Nacional cuyas vicisitudes en relacioacuten con el museo y el Instituto ya han sido tratadas

Tendriacutean que pasar algunos antildeos para que en 1945 el Instituto consiga editar un oacutergano de expresioacuten propio que se va a titular Trabajos del Insshytituto Bernardino de Sahaguacuten de Antropologiacutea y Etnologiacutea El objetivo inishycial pareciacutea ser que alternativamente se dedicaran los distintos nuacutemeros a temas de antropologiacutea (fiacutesica) y etnologiacutea Sin embargo soacutelo los voluacutemeshynes IV VI y IX tratan cuestiones etnoloacutegicas con artiacuteculos de variada teshymaacutetica entre ellos alguno de Julio Caro Baraja sobre el pueblo vasco los restantes nuacutemeros se dedican a la antropologiacutea fiacutesica siendo la mayor parshyte estudios monograacuteficos El desarrollo que alcanza la seccioacuten barcelonesa del Instituto hace que en 1949 los Trabajos pasen a ser editados en Barceshylona El traslado editorial se hace posible porque ese mismo antildeo de 1949 se crea una nueva revista en el Instituto titulada Antropologiacutea y Etnologiacutea Tendraacute como director hasta su desaparicioacuten tras el volumen 14 de 1961 a Joseacute Peacuterez de Barradas La publicacioacuten tiene caraacutecter semestral y seguacuten se indica en el nuacutemero primero su existencia queda justificada porque los Trabajos se reservan a- laquomonografiacuteas extensas mientras que la nueva pushyblicacioacuten seraacute una revista que refleje con mayor agilidad el movimiento cientiacuteficoraquo Ciertamente se publica en ella un buen nuacutemero de artiacuteculos tanto de antropologiacutea fiacutesica como de etnologiacutea aunque es superior el nuacuteshymero de los primeros

Por su parte el Museo Etnoloacutegico consigue tras su separacioacuten del Insshytituto en 1952 que aparezca el primer (y uacutenico) nuacutemero de sus Cuadernos del Museo Etnoloacutegico en 1957 con artiacuteculos de antropologiacutea fiacutesica (espantildeoshyla) y de etnologiacutea (americanista) Estos Cuadernos pretendiacutean servir adeshymaacutes como cauce de informacioacuten y teniacutean secciones de croacutenica y biblioshygrafiacutea

B) Tradiciones populares

La liacutenea de estudios antropoloacutegicos que acabamos de comentar no es la uacutenica que se ha desarrollado en el CSIC La otra gran corriente es la refeshyrida a las investigaciones sobre dialectologiacutea y tradiciones populares que pese a multitud de trabas y problemas es la uacutenica que permanece viva

Ya indicamos que formando parte del Patronato laquoMeneacutendez Pelayoraquo se habiacutea creado el Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo de Filologiacutea En 1943 se organiza en su seno una laquoSeccioacuten de Tradiciones Popularesraquo dirigida por Vicente Garciacutea de Diego Los dos primeros antildeos de vida de la seccioacuten son especialmente intensos publicando un total de ocho tiacutetulos de su laquoBiblioshyteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Popularesraquo obras que en su mayor

335

parte se han convertido ya en auteacutenticos claacutesicos de la etnografiacutea espashyntildeola77

Gracias al tesoacuten de Vicente Garciacutea de Diego se consigue sacar a la luz el primer tomo de la Revista de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares (RDTP) correspondiente a 1944-1945 El tomo estaacute compuesto por dos voshyluacutemenes (con los cuadernos 10 y 20

de 1944 y 30 y 4deg de 1945 respectivashymente) en el primero de los cuales el tiacutetulo de la revista no incluye el teacutershymino laquodialectologiacutearaquo Esta variacioacuten queda justificada en el artiacuteculo laquoDiashylectologiacutearaquo escrito por Garciacutea de Diego en ese mismo nuacutemero (pp 419shy428) En eacutel se destaca la importancia de recoger las distintas formas y senshytidos dialectales ya que laquoel vocabulario popular tiene intereacutes como hecho linguumliacutestico y como expresioacuten de la culturaraquo Asimismo ofrece Garciacutea de Diego diversas consideraciones sobre la metodologiacutea a utilizar en la recoshygida de las voces

El contenido de este primer tomo de la RDTP marca la liacutenea de calidad y amplitud temaacutetica que va a caracterizar la revista hasta hoy mismo Las primeras paacuteginas corresponden a un extenso y profundo estudio titulado

77 Hasta 1990 se han publicado en la Biblioteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Poshypulares los siguientes tiacutetulos

l Ricardo del Arco y Garay Notas de folk-lore alto-aragoneacutes (1943) II Pedro Arna Cavero Vocabulario del alto-aragoneacutes (1944)

III Marciano Curie Merchaacuten Cuentos extrementildeos (1944) IV Joseacute Augusto Saacutenchez Peacuterez El culto mariano en Espantildea (1943) V Antonio Castillo de Lucas Refranero meacutedico (1944)

VI Julio Caro Baraja La vida rural en Vera de Bidasoa (Navarra) (1944) VII Angel Gonzaacutelez Palencia y Eugenio Mele La maya (Notas para su esshy

tudio en Espantildea) (1944) VIII Santiago Alonso Garrote El dialecto vulgar leoneacutes hablado en Maragashy

teriacutea y tierra de Astorga (Notas gramaticales y vocabulario) (1944) IX Fritz Kruumlger Problemas etimoloacutegicos (1956) X Arcadio de Larrea Cuentos populares de Andaluciacutea Cuentos gaditanos I

(1959) XI Joseacute Peacuterez Vida Espantildea en la historia del tabaco (1959)

XII Fritz Kruumlger El argentinismo laquoes de lindoraquo (1960) XIII Juan Martiacutenez Ruiz Inventario de bienes moriscos del Reino de Grashy

nada (siglo XVI) Linguumliacutestica y Civilizacioacuten (1972) XIV Carmen Muntildeoz Renedo La representacioacuten de laquoMoros y Cristianosraquo de

Zuacutejar Cautiverio y rescate de Ntra Sra de la Cabeza de Zuacutejar (1972) (1987)

XV Joseacute Peacuterez Vida La cultura de la cantildea de azuacutecar en el Levante espantildeol (1973)

XVI Julio Caro Baraja La aurora del pensamiento antropoloacutegico La antroshypologiacutea en los claacutesicos griegos y latinos (1983)

XVII Antonio Cea Gutieacuterrez y Joaquiacuten Alvarez Barrientos Fuentes etnograacuteshyficas en la novela picaresca espantildeola (l laquoLos Lazarillosraquo) (1984)

XVIII Julio Caro Baraja Los fundamentos del pensamiento antropoloacutegico moshyderno (1985)

XIX Julio Caro Baraja Realidad y fantasiacutea en el mundo criminal (1986) XX Aurelio M Espinosa (hijo) Cuentos populares de Castilla y Leoacuten (l)

XXI Carmen Ortiz Garciacutea Luis de Hoyos Sainz y la Antropologiacutea espantildeola (1987)

XXII J Alvarez Barrientos y A Cea Gutieacuterrez (coord) Actas de las Jornadas sobre Teatro Popular en Espantildea (1987)

XXIII Aurelio M Espinosa (hijo) Cuentos populares de Castilla y Leoacuten (ll) (1988)

XXIV A Cea M Fernaacutendez y L A Saacutenchez (coord) Arquitectura popular en Espantildea (1990)

336

laquoTradicioacuten popular o folkloreraquo en el que Vicente Garciacutea de Diego analiza esos conceptos su significado y alcance en el contexto de los estudios anshytropoloacutegicos El resto de los artiacuteculos (descriptivos teoacutericos metodoloacutegishycos) aparecen firmados por personajes de la talla de Luis de Hoyos Julio Caro Angel Gonzaacutelez Palencia J Ramoacuten Fernaacutendez-Oxea Gabriel Mordf Vershygara Ismael del Pan Nieves de Hoyos Daacutemaso Alonso Telesforo de Aranshyzadi Fermiacuten Bouza-Brey Vicente Risco P Ceacutesar Moraacuten Antonio Castillo de Lucas Arcadio Larrea Pilar Garciacutea de Diego etc

En 1947 la seccioacuten sufre un cambio significativo que de haber sido deshybidamente encauzado desde las instancias superiores pudo haber supuesshyto la definitiva consolidacioacuten de los estudios etnoloacutegicos en el Consejo Efectivamente en enero de aquel antildeo se creaba en el seno del CSIC el laquoCentro de Estudios de Etnologiacutea Peninsularraquo con secciones en Madrid y Barcelona nombraacutendose director a Agustiacuten Duraacuten y Sempere y secretario a Julio Caro Baraja En realidad es el centro de Madrid el que funciona y continuacutea como director Vicente Garciacutea de Diego ya que es la antigua Seccioacuten de Tradiciones Populares del Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo la que se remodela

El nuevo centro era la parte espantildeola de una iniciativa conjunta con Portugal que dos antildeos antes habiacutea comenzado su andadura en Oporto En abril de 1945 el Instituto de Alta Cultura de Lisboa habiacutea creado el laquoCenshytro de Estudos de Etnologia Peninsularraquo disponiendo su sede en la ciushydad portuense La idea habiacutea surgido de las conversaciones mantenidas entre Amaacutendio Tavares (rector de la Universidad de Oporto y vicepresishydente del Instituto de Alta Cultura) y Joseacute de Erice coacutensul de Espantildea en la misma ciudadn La direccioacuten del centro portugueacutes se encomienda a Menshydes Correacutea quien en el programa de estudios que presenta asegura que el objeto del centro es laquoademaacutes del intercambio cientiacutefico entre los dos pueblos peninsulares la investigacioacuten coordinacioacuten y esclarecimiento de los problemas relativos a a) antropologiacutea fiacutesica y biologiacutea humana de porshytugueses y espantildeoles b) evolucioacuten antropoloacutegica y cultural de la Peniacutensushyla Ibeacuterica desde la Prehistoria a los tiempos modernos e) etnografiacutea folshyklore y psicologiacutea eacutetnica de los pueblos peninsularesraquo79 Tras la creacioacuten del centro espantildeol el portugueacutes se adapta a la liacutenea maacutes etnograacutefica de aqueacutel y Mendes Correacutea nombra a A Jorge Dias investigador y secretario Es entonces cuando realmente comienza a funcionar con iacutempetu el organisshymo portugueacutes

En 1949 tras nuevas conversaciones entre representantes del Instituto de Alta Cultura y el CSIC se llega a nuevos acuerdos para potenciar la cooperacioacuten Los objetivos fundamentales que se pretenden conseguir son la publicacioacuten de un atlas etnoloacutegico peninsular monografiacuteas etnograacuteficas regionales unos Anales de Estudios de Etnologiacutea Peninsular y una recopishylacioacuten de la bibliografiacutea etnoloacutegica de Espantildea y Portugal8()

Portugueses y espantildeoles van a mantener (sobre todo hasta comienzos de los antildeos 70) relaciones constantes con asistencia a congresos celebrashy

78 VEIGA DE UumlLIVEIRA Ernesto Vinte anos de investigaiexclao etnoloacutegica do Centro de Estudos de Etnologiacutea Peninsular Porto-Lisboa 1947-1967 Lisboa Instituto de Alta Cultura 1968 p 7

79 bid p 8 80 Memoria 1949 Madrid CSIC 1951 p 391

337

dos en uno y otro paiacutes lectura de conferencias publicacioacuten de artiacuteculos y resentildeas de obras portuguesas en la RDTP etc sin embargo los objetivos uacuteltimos de colaboracioacuten cientiacutefica no se alcanzan Ernesto Veiga de Oliveishyra sentildeala como causa de este fracaso laquoel desintereacutes de los espantildeoles que se mantuvieron siempre ajenos a esa cooperacioacutenraquo81 No es este el momenshyto de discutir esa afirmacioacuten tampoco tiene mucho sentido entrar en acushysaciones mutuas Sin embargo no podemos dejar de sentildealar que soacutelo echanshydo un vistazo a los iacutendices de la RDTP se comprueba el gran nuacutemero de artiacuteculos de autores portugueses de resentildeas de sus obras comentarios de congresos etc que se publican ademaacutes de necrologiacuteas y homenajes a autores lusos Seguramente no lo hemos comprobado no existe un paraleshylo equivalente en las revistas etnograacuteficas portuguesas respecto a los espashyntildeoles Tambieacuten es cierto que en Portugal habiacutea bastante maacutes actividad inshyvestigadora que en nuestro paiacutes

El Centro de Etnologiacutea Peninsular de Madrid desaparece en 1961 para dar paso al laquoDepartamento de Dialectologiacutea y Tradiciones Popularesraquo denshytro del Instituto laquoMiguel de Cervantesraquo de Filologiacutea hispaacutenica creado en 1947 Se trata de un cambio administrativo (ademaacutes del fin de la colaborashycioacuten oficial con Portugal) pues su personal continuacutea siendo el mismo al igual que su director No obstante ahora el departamento es uno en siacute mismo sin secciones en otras ciudades Trabajan en eacutel Vicente Garciacutea de Diego Julio Caro Baraja Joseacute Peacuterez Vidal Nieves de Hoyos y Pilar Garciacutea de Diego Ademaacutes desde 1951 teniacutea su sede en el centro la Asociacioacuten Esshypantildeola de Etnologiacutea y Folklore cuyo nuacutemero de socios iraacute aumentando progresivamente encontraacutendose entre ellos (ademaacutes del personal del deshypartamento) etnoacutegrafos y folkloristas como Antonio Castillo de Lucas J M Goacutemez Tabanera J R Fernaacutendez-Oxea J Gella Iturriaga y otros muchos incorporados en etapas posteriores82

El departamento continuacutea publicando la RDTP y mantiene contactos con investigadores espantildeoles y extranjeros Entre estos uacuteltimos hay un buen nuacutemero de portugueses y latinoamericanos y figuras del mundo anglosajoacuten de la talla de Foster Lewis o Pitt Rivers Muchos de ellos visitan el centro interesados en gran medida por entrar en contacto con Julio Caro Baroja que desarrolla una fecundiacutesima labor de investigacioacuten

La muerte de V Garciacutea de Diego en 1978 y la posterior jubilacioacuten de Peacuterez Vidal traen consigo la desaparicioacuten oficial del departamento Recorshydemos que Peacuterez Vidal es el uacutenico miembro que habiacutea conseguido la plaza de colaborador cientiacutefico ni Pilar Gbull de Diego ni Nieves de Hoyos teniacutean

81 VEIGA DE UumlLIVEIRA E op cit p 10 (nota 8) 82 La Asociacioacuten Espantildeola de Etnologiacutea y Folklore se constituyoacute el 23 de diciembre

de 1951 con laquodomicilio provisionalraquo (que acabaraacute siendo permanente) en la sede del Centro de Etnologiacutea Peninsular del CSIC en Madrid Su primer Consejo Directivo estashyba formado por Ramoacuten Meneacutendez Pida (Miembro de Honor) presidente Vicente Garshyda de Diego vicepresidentes Julio Caro Baroja y Antonio Castillo de Lucas secretario J M Goacutemez Tabanera y vocales Joseacute Peacuterez Vidal Manuel Garciacutea Matos Joseacute Gella Iturriaga J R Fernaacutendez-Oxea Bonifacio Gil Gervasio Manrique Hernaacutendez y Enrique Casas Gaspar

La Asociacioacuten nacioacute obviamente debido a la iniciativa personal de sus fundadores por tanto no se trataba de ninguna institucioacuten estatal Sin embargo tanto por el hecho de que su domicilio fuera el del Centro de Etnologiacutea Peninsular como porque buena parte de sus miembros pertenecieron o estuvieron relacionados con esta misma instishytucioacuten la asociacioacuten y el citado centro mantuvieron una estrecha vinculacioacuten

338

una vinculacioacuten administrativa con el centro pese a la gran labor que deshysarrollaban La RDTP pasa entonces por momentos difiacuteciles soacutelo la activishydad incansable de Concepcioacuten Casado (directora del Instituto laquoMiguel de Cervantesraquo) consigue que no se decrete su supresioacuten

En 1980 aparece el tomo XXXV correspondiente conjuntamente a 1979 y 1980 El material publicado es la mitad del que hubiera corresponshydido pero al fin se ha logrado el objetivo de que la RDTP siga adelante

La difiacutecil situacioacuten administrativa de la revista queda definitivamente resuelta en 1983 En el tomo de ese antildeo (XXXVIII) aparece ya como dishyrector Julio Caro Baroja Comienza entonces una nueva y pujante etapa tanto de la RDTP como del equipo de trabajo de su entorno Se reactiva la publicacioacuten de los voluacutemenes de la laquoBiblioteca de Dialectologiacutea y Tradishyciones Popularesraquo y se estabiliza en el seno del Instituto un equipo invesshytigador a cuyo frente se encuentra Julio Caro desde 1981

95 FOLKLORISTAS

Durante el primer tercio del siglo ya vimos que las investigaciones sobre folklore teniacutean en Luis de Hoyos uno de sus pilares fundamentales cuya labor logra atravesar no sin dificultades la brecha de 1936-1939 Al marshygen de la obra de Hoyos no existen demasiados aspectos resentildeables en los estudios sobre folklore durante los antildeos anteriores a la guerra No obsshytante podemos destacar la figura de Gabriel Mariacutea Vergara y Martiacuten (1869shy1949) contemporaacuteneo de Hoyos y catedraacutetico de Geografiacutea e Historia en el Instituto de Guadalajara Sus obras estudian la historia geografiacutea y cosshytumbres de distintas regiones de Castilla Por lo que se refiere al folklore publicoacute Vergara un buen nuacutemero de trabajos sobre tradiciones refranes cantares dichos apodos etc (algunos de ellos sobre Madrid) entre los que podemos sentildealar los Refranes geograacuteficos de Espantildea (Madrid 1915) o su memoria sobre Derecho consuetudinario y economiacutea popular de la proshyvincia de Segovia (Madrid 1909) premiada por la Real Academia de Cienshycias Morales y Poliacuteticas en el concurso de 1908

Enrique Casas Gaspar es otra figura destacada en el estudio de los usos y costumbres populares que trabaja durante la primera mitad del siglo Meacutedico de profesioacuten (como buena parte de los folkloristas del siglo x1x y algunos del xx) sus obras son esencialmente estudios realizados con fuenshytes bibliograacuteficas con los que pretende ofrecer panoramas generales de cuestiones relativas a las conductas y formas de vida populares Entre sus libros hay tiacutetulos tan sugestivos y problemaacuteticos en su momento como La cavada y el origen del totemismo (1924) El origen del pudor (1930) Las ceremonias nupciales (1931 2ordf ed) Costumbres espantildeolas de nacimiento noviazgo casamiento y muerte (1947) y Ritos agrarios Folklore campesino espantildeol (1950) Las tres primeras obras se refieren a los laquopueblos primitishyvosraquo en general las dos uacuteltimas se centran en el aacutembito espantildeol Son estas dos las que han tenido maacutes resonancia por su caraacutecter recopilador espeshycialmente las Costumbres espantildeolas ya que para su elaboracioacuten utilizoacute ademaacutes de fuentes bibliograacuteficas los resultados de la famosa encuesta del Ateneo de Madrid de 1901 sobre los acontecimientos maacutes trascendentales del ciclo vital

Otro importante folklorista cuya labor se desarrolla casi por igual (eroshy

339

noloacutegicamente) tanto antes como despueacutes de la guerra es Bonifacio Gil Garciacutea (1898-1965) Su trabajo afecta tanto a la musicologiacutea en su sentido maacutes estricto como al folklore en general Su empleo como director de una banda de muacutesica militar en Badajoz le permitioacute realizar extensas investishygaciones sobre canciones populares extrementildeas Pero su labor musicoloacutegica no se redujo a las fronteras regionales como se puede comprobar en su Cancionero infantil universal Por lo que se refiere a Madrid Gil realizoacute una importantiacutesima labor en el aacutembito del folklore publicando en 1958 la obra que quizaacutes sea la que maacutes prestigio le ha dado nos referimos a La fama de Madrid En ella se documentan y glosan 820 ejemplos de coplas leyendas modismos y refranes relacionados con la ciudad81

Tambieacuten folklorista no profesional al igual que Vergara y Gil y estricto contemporaacuteneo del uacuteltimo es el meacutedico Antonio Castillo de Lucas (1898shy1972)84 Su campo de trabajo fue la medicina popular y especialmente la paremiologiacutea meacutedica aacutembito en el que podemos destacar su Refranero meacutedico85 Publicoacute numerosos estudios tanto sobre Madrid como sobre otras regiones espantildeolas y buena parte de ellos vieron la luz en la RDTP Puede considerarse culminacioacuten de toda su labor la obra Folkmedicina aparecida en 1958

Pero si hemos de destacar a un personaje del campo del folklore (deshyjando a un lado la figura de Caro Baraja) durante las uacuteltimas deacutecadas deshybemos referirnos a Manuel Garciacutea Matos (1912-1974) La obra de Garciacutea Mashytos en el aacutembito del folklore musical espantildeol resulta imponente y ello pese a lo temprano de su muerte86 Sus primeros trabajos sobre musicologiacutea los realiza en su tierra natal (Plasencia) pero pronto en 1941 marcha a Mashydrid donde accede al puesto de profesor auxiliar en el Conservatorio Al poco tiempo en 1944 comienza tambieacuten su colaboracioacuten con el recieacuten creashydo Instituto Espantildeol de Musicologiacutea del CSIC y en 1958 consigue la Caacutetedra de Folklore en el Conservatorio de Madrid Podemos afirmar que Matos tuvo la fortuna de recibir un apoyo casi constante de las diversas institushyciones del Estado que podiacutean tener alguna relacioacuten con el mundo del folshyklore hecho favorecido por el auge de los festivales y concursos de cantos y danzas laquopopularesraquo que tanto proliferaron durante el franquismo Esta circunstancia no supuso sin embargo ninguna merma en la calidad cienshytiacutefica de nuestro folklorista En 1960 y 1971 se publican las dos primeras Antologiacuteas del Folklore Musical de Espantildea editadas por la casa discograacuteshyfica Hispavox En 1979 ya fallecido su autor sale a la luz la Magna Antoshylogiacutea del Folklore Musical de Espantildea con 17 discos de larga duracioacuten y un total de 330 temas musicales Por lo que se refiere a Madrid el trabajo inshyvestigador de Matos resulta de extraordinaria importancia Hasta la publishycacioacuten de su Cancionero popular de la provincia de Madrid (3 vols 1951 1952 y 1960) editado por el Instituto Espantildeol de Musicologiacutea del CSIC esshy

83 N[ieves] de H[oyos] S[ancho] laquoNecrologiacutea Bonifacio Gil Garciacutearaquo RDTP XXI (1965) pp 211-212

84 J[oseacute] P[eacuterez] V[idal] laquoNecrologiacutea Antonio Castillo de Lucasraquo RDTP XXVIII (1972) pp 381-383

85 (Madrid Biblioteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares CSIC 1944) 86 VVAA laquoAlgunas opiniones sobre el Profesor Garciacutea Matos y la Antologiacutea del

Folklore Musical de Espantildearaquo Magna Antologiacutea del Folklore Musical de Espantildea Intershypretada por el Pueblo Espantildeol Madrid Hispavox 1978 pp 10-14 (Libro que acompantildea a la coleccioacuten de discos)

340

taba bastante extendida la idea de que la provincia de la capital del Estado careciacutea de un auteacutentico cancionero popular La citada obra dio al traste con esta creencia pues en ella se presentan maacutes de mil canciones impresas tanto en su forma literaria como musical Ademaacutes en el volumen primero hace Matos un breve pero interesante repaso a las diferentes costumbres y acontecimientos sociales con que se vincula el cancionero recopilado

96 LA ANTROPOLOGIacuteA EN LA UNIVERSIDAD

Este somero repaso sobre la situacioacuten de la antropolgiacutea en el aacutembito universitario va a tener como punto de referencia uacutenico la Universidad Complutense87 no obstante no incluimos en esta resentildea los estudios que sobre antropologiacutea fiacutesica se imparten en la Facultad de Ciencias Bioloacuteshygicas

A) Facultad de Geografiacutea e Historia

Es aquiacute siendo todaviacutea Facultad de Filosofiacutea y Letras donde aparece por primera vez una materia de estudio de caraacutecter antropoloacutegico excepshytuando por supuesto Ja Caacutetedra de Antropologiacutea (fiacutesica) que consigue crear Manuel Antoacuten en 1892 Ese momento inicial se situacutea en 1922 cuando se nombra a Rugo Obermaier catedraacutetico de la nueva materia que lleva por tiacutetulo laquoHistoria primitiva del Hombreraquo La caacutetedra no era en sentido estricto de prehistoria como puede parecer aunque el transcurso de los antildeos hariacutea que la identificacioacuten fuese total88 Ciertamente algunos personashyjes intentaron que esa caacutetedra se concibiera desde una oacuteptica amplia que diera cabida en armoniacutea a la prehistoria y la antropologiacutea Asiacute Julio Marshytiacutenez Santa-Olalla consideraba que dicha caacutetedra teniacutea un laquoenunciado clashyro preciso y general que equivale a decir Etnologiacutea puesto que ha de hisshytoriar los primitivos tanto actuales como antiguos y prehistoacutericosraquo89 Para

87 En la Universidad Autoacutenoma existe cierta actividad relacionada con la etnologiacutea dentro del departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea y maacutes concretamente en el Mushyseo de Artes y Tradiciones Populares En el aacutembito de los planes de estudio hay una asignatura de etnologiacutea en Historia y varias maacutes de antropologiacutea en Filosofiacutea El mushyseo fue inaugurado el 20 de mayo de 1975 con caraacutecter de museo universitario depenshydiendo del departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la citada universidad madrishylentildea Sus fondos alcanzan casi las 6000 piezas y tienen su origen en la coleccioacuten reushynida por la que ha sido y sigue siendo su directora Guadalupe Gonzaacutelez-Hontoria La actividad del museo se extiende a la publicacioacuten de una revista Narria de corto nuacuteshymero de paacuteginas que alcanza ya el volumen 47 dedicadas la mayor parte de manera monograacutefica a cada una de las diferentes provincias de Espantildea Tambieacuten se realiza anualmente y desde 1981 un laquoCurso de Artes y Tradiciones Popularesraquo Por otra parte en la UNED en los estudios de Psicologiacutea se cursa tambieacuten una asignatura de antroshypologiacutea cuyo catedraacutetico es Honorio M Velasco

88 Obermaier era esencialmente un prehistoriador aunque tuviera cierto intereacutes y consideracioacuten por la etnologiacutea Pero esto no fue suficiente de ahiacute que algunos autores (como Esteva) hayan afirmado que si en lugar de Obermaier la universidad hubiera contratado al P Schmidt por ejemplo hubiera sido la etnologiacutea y no la prehistoria la que se habriacutea desarrollado con mayor vigor dado el caraacutecter personalista de las coshyrrientes de estudio en Espantildea

89 MARTIacuteNEZ SANTA-UumlLALLA Julio laquoEl Seminario de Historia Primitiva del Hombre de la Universidad y sus actividades africanistasraquo Actas y Memorias de la Sociedad Esshypantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria XX (1945) pp 99-108

341

potenciar esta orientacioacuten se habiacutea creado durante el curso 1931-1932 el Seminario de Historia Primitiva del Hombre que hasta asentarse definitishyvamente en la nueva Facultad de Filosofiacutea y Letras tuvo su sede primero en el edificio universitario de San Bernardo y luego en el Museo Antroposhyloacutegico90

Para Santa-Olalla el campo de accioacuten de la asignatura debiacutea ser Aacutefrica en toda su extensioacuten estudiada desde la neo-etnologiacutea y la paletnologiacutea pues asiacute es como denomina a los estudios eacutetnicos sobre pueblos actuales y antiguos respectivamente Todo esto intenta dejarse patente con las coshylecciones arqueoloacutegicas y etnograacuteficas africanas que se van reuniendo en el Seminario y con la realizacioacuten de trabajos pertenecientes a ambas disshyciplinas Sin embargo y pese a lo que acabamos de indicar lo cierto es que en las publicaciones perioacutedicas del Seminario (Cuadernos de Historia Primitiva del Hombre y Notas del Seminario de Historia Primitiva del Hombre) no hay ninguna contribucioacuten que pueda considerarse etnograacutefica o etnoloacutegica los sucesivos catedraacuteticos de la asignatura son prehistoriadoshyres en sentido estricto y exclusivo El departamento se denominaraacute uacutenicashymente de Prehistoria aunque en alguacuten momento aparezca como de Prehisshytoria y Etnologiacutea Incluso en 1955 cuando se crea una laquofantasmalraquo Caacutetedra de Etnologiacutea se hace cargo de ella (provisionalmente) Martiacuten Almagro Basch catedraacutetico de Historia Primitiva del Hombre En antildeos posteriores aquella caacutetedra acabaraacute diluyeacutendose Quizaacutes la uacutenica actividad de verdadera importancia en el terreno de la etnologiacutea desarrollada por el Seminario fueshyron las conferencias leiacutedas por Claudio Esteva (en el curso 1956-1957) sobre los laquoProblemas actuales de la Antropologiacutea culturalraquo

Actualmente y desde la uacuteltima reforma de los planes de estudio la etnoshylogiacutea queda recogida en dos asignaturas En el segundo curso de la licenshyciatura de Geografiacutea e Historia se cursa laquoEtnologiacutearaquo como materia obligashytoria para los alumnos de la Seccioacuten de Historia En la especialidad de Prehistoria se incluye otra asignatura titulada laquoEtnologiacutea de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo Teoacutericamente hay otra materia maacutes de contenido etnoloacutegico la laquoMetodologiacutea de la investigacioacuten prehistoacuterica y etnoloacutegicaraquo pero la segunshyda parte nunca se imparte Normalmente han estado encargados de estas asignaturas prehistoriadores maacutes o menos cercanos a la etnologiacutea como Carlos Alonso del Real o J P Garrido Roiz Actualmente las imparten dos etnoacutelogos Carlos Junquera y Andreacutes Carretero

Nunca la etnologiacutea ha tenido una situacioacuten ni medianamente regular en el departamento de Prehistoria El futuro tampoco parece demasiado proshymetedor no por razones personales sino por la presioacuten de la prehistoria y la falta de intereacutes oficial para mejorar la situacioacuten

Dentro de la misma Facultad de Geografiacutea e Historia hay otra seccioacuten la de Historia de Ameacuterica donde siacute ha tenido y tiene una presencia imporshytante la antropologiacutea incluso antes de crearse la Subseccioacuten de Antropoloshygiacutea y Etnologiacutea Americana El americanismo siempre ha estado mucho maacutes cercano a la antropologiacutea que cualquier otro campo de estudio hisshytoacuterico o arqueoloacutegico Durante los antildeos 50 esta conexioacuten queda patente en la seccioacuten en buena parte de sus actividades y especialmente en las que

90 Durante los antildeos 40 es director del Seminario y catedraacutetico de la asignatura Julio Martiacutenez Santa-Olalla y vicedirector Juliaacuten San Valero Aparisi personaje fundashymental en la etnologiacutea valenciana de este siglo

342

estaacuten a cargo del catedraacutetico de Ameacuterica Prehispaacutenica y Arqueologiacutea Ameshyricana Manuel Ballesteros Gaibrois La revista Trabajos y Conferencias publicada por el Seminario de Estudios Americanistas de la que es editor Ballesteros y secretario Joseacute Alcina recoge en sus paacuteginas esa interconeshyxioacuten que sentildealamos entre antropologiacutea arqueologiacutea e historia

Precisamente se debe a la iniciativa de Ballesteros el hecho de que Claushydio Esteva pase a explicar en 1959 la asignatura laquoAntropologiacutea y Etnologiacutea de Ameacutericaraquo y en 1960 laquoReligiones Indiacutegenas de Ameacutericaraquo Pero el paso fundamental se da en el curso 1967-1968 cuando entra en funcionamiento la Subseccioacuten de Antropologiacutea y Etnologiacutea Americana En el actual plan de estudios los alumnos que se integran en esta subseccioacuten cursan durante la especialidad ademaacutes de otras asignaturas de Historia de Ameacuterica las siguientes de contenido antropoloacutegico Etnologiacutea de Ameacuterica del Norte Etshynologiacutea de Ameacuterica Central Etnologiacutea de Ameacuterica del Sur Antropologiacutea Cultural Etnohistoria de Ameacuterica Religiones indiacutegenas americanas Etnoshyhistoria del Paciacutefico espantildeol Etnologiacutea de la Peniacutensula Ibeacuterica y Teoriacutea y meacutetodo de la Antropologiacutea Son profesores entre otros Manuel Gutieacuterrez Estevez Rafael Diacuteaz Maderuelo Carlos M Caravantes etc Actualmente la Subseccioacuten se ha refundido en el departamento de Historia de Ameacuterica II

B) Departamento interfacultativo de Antropologiacutea social (Facultades de Ciencias Poliacuteticas de Psicologiacutea y de Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten)

Antes de comenzar su andadura este departamento en las facultades citadas existiacutean ya asignaturas de antropologiacutea desde los antildeos 70 En la de Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea se crea a mediados de esa deacutecada una agreshygaduriacutea de antropologiacutea social y un poco maacutes adelante la caacutetedra que pasoacute a ocupar Carmelo Lisoacuten En Psicologiacutea existiacutea una asignatura de antropoloshygiacutea general (a cargo de Luis Cencillo) primero en la entonces seccioacuten de Psicologiacutea de la Facultad de Filosofiacutea y Letras y desde 1971 en la propia Facultad de Psicologiacutea Tambieacuten en Filosofiacutea se cursaba una asignatura de antropologiacutea filosoacutefica

Un paso previo y provisional a la creacioacuten del departamento interfashycultativo fue la organizacioacuten del llamado laquoDepartamento de Ciencias Humashynas Naturaleza y Culturaraquo que funcionoacute durante los cursos 1985-1986 y 1986-1987 Uniacutea los departamentos de antropologiacutea de Psicologiacutea y de Filoshysofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten bajo la direccioacuten de Joseacute Luis Garciacutea (catedraacutetico de antropologiacutea en Filosofiacutea)

Finalmente desde el curso 1987-1988 funciona el citado departamento interfacultativo con el departamento propiamente dicho en la Facultad de Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea (Campus de Somosaguas) y secciones deshypartamentales en las de Psicologiacutea y Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten El director es Carmelo Lisoacuten Tolosana Obviamente el nuacutecleo central se encuentra en la Facultad de Sociologiacutea donde se imparten siete asignatushyras de antropologiacutea una Antropologiacutea Social como optativa en tercer curso de Sociologiacutea y las seis restantes en la especialidad de Antropoloshygiacutea Social Historia de la Antropologiacutea Antropologiacutea Poliacutetica Sistemas de Parentesco y Familia Antropologiacutea Cultural Cognitiva Teacutecnicas de Invesshytigacioacuten en Antropologiacutea y Antropologiacutea Social de Espantildea Ademaacutes depenshy

343

diendo del mismo departamento se imparte la asignatura de Antropologiacutea de Iberoameacuterica en la especialidad de Estudios Iberoamericanos Forman el personal docente entre otros Carmelo Lisoacuten Ricardo Sanmartiacuten Toshymaacutes Calvo y Mariacutea Caacutetedra

En la Facultad de Psicologiacutea existe una uacutenica asignatura de antropoloshygiacutea Componen la seccioacuten departamental Juan Oliver Saacutenchez Fernaacutendez Miguel Loacutepez Coira Rafael Llavona Joseacute Mordf Junoy y Antonio Ristori

En la de Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten se imparte tambieacuten una sola asignatura de antropologiacutea filosoacutefica Son profesores Joseacute Luis Garciacutea y Jesuacutes Muga

97 EL PANORAMA OFICIAL DE LOS ESTUDIOS ETNOLOacuteGICOS

EN LA Co MUNIDAD DE MADRID

La democratizacioacuten de la poliacutetica y la sociedad espantildeola que se vislumshybra desde 1987 y el posterior desarrollo del Estado de las Autonomiacuteas van a suponer un verdadero acicate para el desarrollo de los estudios etnoloacuteshygicos En algunas de las Comunidades Autoacutenomas existiacutea ya una importanshyte tradicioacuten etnograacutefica o folklorista de alcance regional en Madrid no ocurre lo mismo A lo largo de las paacuteginas anteriores hemos reflejado con claridad la razoacuten de ello al tiempo que se ha incidido en el caraacutecter geneshyral de los estudios antropoloacutegicos y folkloacutericos desarrollados en nuestra ciudad Sin embargo a partir del citado antildeo de 1978 se inicia un proceso sociopoliacutetico encaminado a crear una regioacuten con identidad propia en lo que hasta entonces era una mera entidad administrativa llamada provincia de Madrid El objetivo era dotar de identidad cultural a lo que pronto pashysariacutea a ser una comunidad autoacutenoma De esta forma en diciembre de 1979 se organizan las I Jornadas de estudios sobre la provincia de Madrid Se presentaron entonces un buen nuacutemero de comunicaciones sobre historia geografiacutea arqueologiacutea literatura y economiacutea de Madrid Una de las seccioshynes se destinaba a etnografiacutea y folklore pero la participacioacuten fue bastante reducida y muy dirigida por las premuras con que se organizoacute la reunioacuten

Las segundas jornadas celebradas un antildeo despueacutes (en noviembre de 1980) dan muestra ya de la concrecioacuten de objetivos que se pretende alcanshyzar Su mismo tiacutetulo es bien significativo laquoMadrid en busca de su identishydad culturalraquo Las secciones en que se organiza son Prehistoria y arqueoshylogiacutea Historia y sociologiacutea Antropologiacutea urbana Uso social del espacio Arte y muacutesica populares y Tradicioacuten e identidad En esta ocasioacuten la parti shycipacioacuten es bastante numerosa al igual que el abanico de temas tratados La uacuteltima seccioacuten es la de mayor intereacutes en ella se ofrecen apuntes sobre temas que sus autores acabaraacuten desarrollando en futuras tesis doctorales (sobre la Sierra Norte o las vegas del Henares y el Tajuntildea) o se presentan breves ensayos sobre tradicioacuten e identidad como los de Honorio M Veshylasco y Joseacute Luis Garciacutea Nos encontramos en definitiva ante el inicio de una nueva etapa de estudios etnoloacutegicos sobre Madrid que tiene en las artesaniacuteas la Sierra Norte y la identidad de las comunidades rurales mashydrilentildeas sus nuacutecleos fundamentales de investigacioacuten

Soacutelo unos meses despueacutes de la celebracioacuten de las segundas jornadas a las que nos hemos referido se organiza en Madrid (en abril de 1981) el

344

II Congreso Espantildeol de Antropologiacutea91 el primero se habiacutea celebrado en Barcelona en 1977 De su organizacioacuten se hace cargo la Asociacioacuten Madrishylentildea de Antropologiacutea en colaboracioacuten con el Ministerio de Cultura la Dishyputacioacuten de Madrid y la Universidad Autoacutenoma En este segundo congreso se pierde el caraacutecter holiacutestico que habiacutea caracterizado al primero y no se incluyen en el programa disciplinas como la antropologiacutea fiacutesica o la etnoshyhistoria Sin entrar a valorar el intereacutes y los resultados de esa reunioacuten siacute podemos apuntar que muy poco o nada aporta al conocimiento antropoloacuteshygico de la regioacuten madrilentildea Sin embargo su celebracioacuten siacute ayuda a la consolidacioacuten de la Asociacioacuten Madrilentildea de Antropologiacutea que reuacutene a un buen nuacutemero de antropoacutelogos que trabaja en Madrid aunque por supuesshyto otros muchos desarrollan su labor al margen de ella

Por estos mismos antildeos la Diputacioacuten apoya otras iniciativas de caraacutecter etnoloacutegico sobre Madrid editaacutendose a partir de 1978 varios tiacutetulos sobre oficios tradicionales92

Paralelamente se da inicio a una investigacioacuten etnograacutefica sobre la Sieshyrra Norte de Madrid pero en 1983 se interrumpe la investigacioacuten sin ser replanteada su continuidad a nivel oficial aunque siacute continuaraacute de manera particular

Con la Comunidad Autoacutenoma ya en marcha se da la paradoacutejica circunsshytancia de que la escasa y oportunista labor en favor de los estudios etnoloacuteshygicos sobre Madrid no soacutelo no se potencia sino que ya ni siquiera sirve la excusa de utilizar la etnologiacutea para dar sentido cultural a la regioacuten la Coshymunidad es ya un ente administrativo y su posible identidad poco importa

Actualmente el escasiacutesimo intereacutes existente a nivel oficial por la etnoshylogiacutea en la Comunidad se manifiesta en dos Consejeriacuteas la de Cultura y la de Agricultura En la primera y dentro de la Direccioacuten de Servicios de Bellas Artes se redactoacute en 1988 un proyecto de museo etnograacutefico (mejor aacuterea etnograacutefica) para la Sierra Norte proyectos semejantes se planteashyriacutean para las zonas SE y SO de la provincia La iniciativa no ha sido aposhyyada por el consejero

Otra frustrada iniciativa ha sido la de crear un fichero etnograacutefico El trabajo se ha suspendido tanto por la no renovacioacuten de los contratos del personal como por la incongruencia del sistema empleado la ficha etnoshygraacutefica copiaba a la letra la redactada para el material arqueoloacutegico y obshyviamente ambos deben ser tratados de forma particularizada y diferente

Por uacuteltimo la uacutenica actividad que interesa a la etnografiacutea dentro de la Consejeriacutea de Cultura es el inicio de una poliacutetica de declaraciones de laquobieshynes de intereacutes etnograacuteficoraquo que apenas si se ha iniciado

91 Las actas se publican en 1985 por el Ministerio de Cultura en un volumen de escasiacutesima calidad tipograacutefica

92 Matilde FERNAacuteNDEZ y Carmen UumlRTIZ Dos oficios tradicionales en Madrid La hojalateriacutea y la toneleriacutea Madrid Dipu Prov 1980

Adoracioacuten CALLE RODRIacuteGUEZ Oficios tradicionales en Madrid La cesteriacutea Madrid Dip Prov 1982

Mbull de los Angeles MORCILLO Oficios tradicionales en Madrid La forja Madrid Dip Prov 1982

Matilde CUEVAS DE LA CRUZ y Juan Miguel BENIacuteTEZ Oficios tradicionales en Madrid La churreriacutea Madrid Dip Prov 1982

Esta liacutenea se ha completado con la publicacioacuten por el Ministerio de Industria de una guiacutea de las artesaniacuteas de Madrid

345

Por lo que se refiere a la Consejeriacutea de Agricultura el organismo que nos interesa es el Area de Sociologiacutea del Patronato Madrilentildeo de Areas de Montantildea (PAMAM) Aquiacute se estaacute desarrollando en colaboracioacuten con el proshygrama Culturalcampo del Ministerio de Cultura una investigacioacuten encamishynada a la recogida de material y a la elaboracioacuten de una escueta guiacutea etnoshygraacutefica del sector maacutes septentrional de la Sierra Pobre Existe tambieacuten el proyecto de publicar algunas obras93 pero sin que existan perspectivas de continuar esta poliacutetica ya que seguacuten Gema Galvaacuten responsable del Area de Sociologiacutea hay otras cuestiones (como la promocioacuten turiacutestica social y econoacutemica) que interesan de manera prioritaria al PAMAM

Aunque la Comunidad no se decide a actuar por siacute misma siacute es uno de los organismos que colabora en la financiacioacuten de una institucioacuten municipal que se interesa plenamente por estas cuestiones Nos estamos refiriendo al laquoCentro de Estudios Tradicionalesraquo de la Universidad Popular de San Sebastiaacuten de los Reyes Fue creado en 1984 estando a cargo de Joseacute Mashynuel Fraile Desde entonces ha recogido material etnograacutefico realizado grashybaciones musicales y de viacutedeo etc Ha publicado seis LPs (se prepara el seacuteptimo) con muacutesica tradicional de Madrid cuatro de ellos interpretados por los propios informantes y dos por el musicoacutelogo y folklorista Joaquiacuten Diacuteaz Ha organizado tres laquoJornadas sobre Madrid tradicionalraquo (1984 1985 y 1986) de las que se han publicado las Actas El centro organiza tambieacuten muestras de muacutesica tradicional danzas y villancicos

Como puede apreciarse en la Comunidad de Madrid no existe un inteshyreacutes apreciable a nivel oficial por el desarrollo de los estudios etnoloacutegicos lo que contrasta enormemente con la poliacutetica seguida por la mayoriacutea de las Comunidades Autoacutenomas del Estado

93 En concreto Ja tesis doctoral de Matilde Fernaacutendez titulada La decadencia de una tradicioacuten cultural en la comarca de Buitrago

346

Page 27: Folclore, Etnografía y Etnología en Madrid [co-authored with Carmen Ortiz]

grupos indiacutegenas de la zona montantildeosa de Luzoacuten cristianos filipinos y mushysulmanes de las islas del Sur Esta seccioacuten es sin duda la maacutes rica del museo y ello pese a que se muestra al puacuteblico uacutenicamente una pequentildea parte de los fondos existentes La planta primera se dedica por su parte a Marruecos y Sabara Occidental y la segunda Oceaniacutea y Ameacuterica

La sala de exposiciones temporales ha sido ocupada por diversas muesshytras de pequentildea dimensioacuten dada la escasez de espacio sobre maacutescaras africanas ceraacutemica marroquiacute cesteriacutea etc El museo dispone asimismo de una interesante biblioteca especializada Con el apoyo del Ministerio de Cultura se han publicado varios cataacutelogos sobre los materiales del museo58

Asimismo es la sede de la Asociacioacuten Madrilentildea de Antropologiacutea fundada en 1978 que tiene como oacutergano de expresioacuten la revista Alcaveras Ademaacutes de seminarios cursos y conferencias la asociacioacuten ha coordinado entre otros actos las II Jornadas de Estudios sobre la provincia de Madrid en 1980 (sobre la identidad cultural de la provincia) el II Congreso de Antroshypologiacutea en 1981 y las 1 y II Jornadas de Antropologiacutea de Madrid las uacuteltishymas celebradas en octubre de 1988

92 LA SOCIEDAD ESPANtildeOLA DE ANTROPOLOGIacuteA ETNOGRAFIacuteA Y PREHISTORIA

Se constituye el 18 de mayo de 1921 en la caacutetedra del Museo Antroposhyloacutegico Nacional La iniciativa habiacutea partido de Manuel Antoacuten (director del museo) quien junto con Rafael Salillas y Francisco de las Barras fueron los encargados de presidir la sesioacuten inaugural Como se indica en el acta de esta sesioacuten en ella se reunioacute laquoUn crecido nuacutemero de naturalistas meacuteshydicos historiadores catedraacuteticos de diversos centros y cultivadores de las ciencias antropoloacutegicas en sus diversas ramasraquo59 Salillas se refirioacute en su intervencioacuten a laquola necesidad de acudir prontamente al deber patrioacutetico y cientiacutefico de restaurar en Espantildea una Sociedad para el estudio de las cienshycias antropoloacutegicasraquo A la laquoCallada laborraquo que hasta entonces se veniacutea reashylizando laquole faltaba la difusioacuten adecuada y especiacutefica que la revista o los anales de una Sociedad cientiacutefica lleva a todos los que se ocupan del misshymo geacutenero de estudiosraquo60

Formaron la primera Junta Directiva Joaquiacuten Saacutenchez de Toca (presishydente el cargo es baacutesicamente honoriacutefico ya que Saacutenchez de Toca es preshysidente de la Real Academia de Ciencias Morales y Poliacuteticas y la Sociedad busca el apoyo oficial) Rafael Salillas (vicepresidente) Angel Pulido (vocal primero) Eduardo Hernaacutendez Pacheco (vocal segundo) Francisco de las Barras (tesorero) Luis de Hoyos (secretario) Domingo Saacutenchez (biblioteshycario) y Juan Cabreacute (vicesecretario)

58 ROMERO DE TEJADA Pilar Las joyas de Marruecos Madrid Ministerio de Cultushyra 1980

SIERRA DELAGE Marta Tallas y maacutescaras africanas Africa Subsahariana Madrid Mishynisterid de Cultura 1980

Arte naga Las colecciones Barbier-Mueller de Ginebra Texto de Jean Paul Barbier fotografiacuteas de Pierre-Alain Ferrazzini Madrid Ministerio de Cultura 1988

El museo cuenta ademaacutes con otras publicaciones en offsset sobre tallas y maacutescaras africanas la India y el Extremo Oriente y Culturas y drogas

59 Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y prehistoria Actas y Memoshyrias 1 (1922) p 7 (actas)

60 Idem

327

La Sociedad va a tener una actividad intensa quedando reflejado en las actas de las sesiones el bullir constante de noticias comunicaciones preshysentacioacuten de memorias investigaciones de campo etc Sin embargo pese a las constantes referencias que se hacen en la sesioacuten fundacional a la anshytropologiacutea en su alcance maacutes general lo cierto es que va a prestar mucha mayor atencioacuten a la prehistoria y a la antropologiacutea fiacutesica que a la etnograshyfiacutea y el folklore Sobre estos dos uacuteltimos aacutembitos las aportaciones maacutes inshyteresantes que se publican en las Actas y Memorias provienen de Luis de Hoyos el P Barreiro (sobre Filipinas) Ismael del Pan Fermiacuten Bouza el P Ceacutesar Moraacuten y J Loacutepez Soler (sobre los hoacuterreos gallegos)

Como apunta Romero de Tejada la Sociedad va a gozar de mucha mayor consideracioacuten oficial que la creada por Velasco Contaba con subvencioacuten oficial y se nombraba entre sus miembros laquoUn vocal y un suplente para formar parte de los tribunales de oposicioacuten a caacutetedras afines [ ] Asimisshymo la Sociedad formaba parte de la Junta de Investigaciones Cientiacuteficas de Marruecos y Colonias siendo representada por uno de sus miembros elegido a votacioacutenraquo61

Despueacutes de la guerra civil comienzan los problemas para la Sociedad Inicialmente pese a las dificultades causadas por el conflicto da muestras de vitalidad En 1940 saca a la luz el tomo XV de su oacutergano de expresioacuten correspondiente a los antildeos de obligada inactividad ( 1936-1940) y que ahora se titula Atlantis Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antroposhylogiacutea Etnografiacutea y Prehistoria y Museo Etnoloacutegico Nacional Su esquema organizativo es el mismo que en los antildeos anteriores publican las actas de las reuniones las noticias y memorias presentadas por los socios y artiacutecushylos recibidos

El deseo de la Sociedad es asegurarse una iacutentima unioacuten con el museo ahora dependiente del CSIC Sin embargo las dificultades aparecen pronshyto en 1941 al crearse en el CSIC -y por tanto en el seno del museo-- el Instituto laquoBernardino de Sahaguacutenraquo de Antropologiacutea y Etnologiacutea con lo que el proyectado Instituto Espantildeol de Antropologiacutea que la Sociedad deshyseaba formar en unioacuten con el museo se desmorona En un primer momenshyto la Sociedad quiere formar parte de la nueva institucioacuten y asiacute en el tomo XVI de Atlantis (1941) se sentildeala en la portada que la revista es laquoOacutershygano del Instituto Bernardino de Sahaguacutenraquo Martiacutenez Santa-Olalla (direcshytor de la publicacioacuten) habiacutea logrado el patrocinio del Consejo para la revista desde su reaparicioacuten ya que oficialmente la Sociedad se habiacutea unido al CSIC por acuerdo de 16 de julio de 19406~ Sin embargo ya desde la aparishycioacuten del tomo XV se desatan las tensiones Desde el Patronato laquoMeneacutendez y Pelayoraquo del CSIC se comunica a la Sociedad (en enero de 1941) que debe abandonar la publicacioacuten de artiacuteculos de arqueologiacutea y prehistoria en Atshylantis pues el Consejo dispone ya del Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea para tratar de esas cuestiones en caso contrario se romperiacutea la unioacuten entre aqueacutel y la Sociedad La negativa de esta uacuteltima a renunciar a los estudios citados fue apoyada por el director del museo (Joseacute Peacuterez de Barradas) y supuso la dimisioacuten del entonces presidente de la Sociedad el Marqueacutes de Lozoya

61 ROMERO DE TEJADA P laquoLa Antropologiacutea espantildeola y el Museo Nacional de Etnoshylogiacutea (1875-1974)raquo Antropologiacutea de Espantildea y Ameacuterica Madrid Dosbe 1977 pp 295-322

62 Atlantis Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnograshyfiacutea y Prehistoria y Museo Etnoloacutegico Nacional XVI cuad III-IV (1941) p 518

328

dado que ocupaba la Direccioacuten General de Bellas Artes y no podiacutea oponerse a las directrices oficiales

Los problemas econoacutemicos hacen mella en la Sociedad tras la ruptura con el CSIC Esta ruptura determina que desde el tomo XVII de 1942 se cambie el tiacutetulo de la revista que ahora es uacutenicamente Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria

Las actividades normales continuacutean en sus sesiones y conferencias Lo verdaderamente preocupante es la publicacioacuten de la revista ya que la Soshyciedad soacutelo contaba con las cuotas de los socios y una pequentildeiacutesima subshyvencioacuten del Ministerio de Educacioacuten Nacional de 2073 pts Por esta razoacuten se decide hacer una nueva gestioacuten ante el Consejo al que se proponen unas laquobases de colaboracioacutenraquo en marzo de 1942 La Sociedad quedariacutea bajo el patronato del Consejo y la revista aumentariacutea su tirada de 700 a 1000 ejemshyplares de los cuales 400 seriacutean para el CSIC renunciando la Sociedad a los ingresos producidos por la venta del total de ejemplares A cambio se soshylicitaban 40000 ptas anuales de subvencioacuten Se recuerda que esta cantidad cubre uacutenicamente los gastos de papel fotograbado e impresioacuten laquoya que toda colaboracioacuten cientiacutefica es aportacioacuten socialraquo63 Esta solicitud nunca recibiraacute respuesta oficial

El conflicto con el CSIC alcanza su cliacutemax en 1943 El 27 de enero de ese antildeo diacutea de sesioacuten la Sociedad se encuentra con el museo en obras (ha comenzado su remodelacioacuten) ante lo que deciden celebrar su reunioacuten laquoenshytre andamiosraquo64 Nunca maacutes volveraacute a ocupar sus salas de reunioacuten todas sus posesiones materiales incluidos libros ficheros originales etc son reshytenidos en el museo Desde entonces se escribiraacuten reiteradas peticiones de devolucioacuten incluso se levanta un acta notarial en 1949 en la que se deja constancia de la negativa del director del museo Joseacute Peacuterez de Barradas a hacer entrega de objeto alguno sin autorizacioacuten superior El reglamento reformado de la Sociedad de 1949 refleja esta situacioacuten en un artiacuteculo transitorio laquoLa Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehisshytoria se reserva cuantos derechos puedan derivarse de sus antiguos Estashytutos y Reglamentos y domicilio en el antiguo Museo Antropoloacutegico del Dr Velasco Igualmente [ ] se reserva si en su diacutea hubiere lugar la reshyclamacioacuten de cuantos dantildeos y perjuicios se la hubieran originado por una situacioacuten de hecho unilateral impuesta por la fuerza Igualmente la Socieshydad recabaraacute la devolucioacuten de todas cuantas propiedades de todo geacutenero tuviera o le correspondieran en un futuro por virtud de los Estatutos funshydacionales que hoy se reformanraquo 65

La desvinculacioacuten de la Sociedad con respecto al CSIC y al museo la conduce a su entronque con la Caacutetedra de Historia Primitiva del Hombre de la Universidad de Madrid de la que es titular Julio Martiacutenez Santa-Olashylla socio y director de la Sociedad desde haciacutea tiempo En los locales del Seminario de Historia Primitiva del Hombre en la Facultad de Filosofiacutea y Letras (Ciudad Universitaria) se instala la nueva biblioteca de la Socieshydad la antigua no sale del museo Esta iacutentima relacioacuten queda tambieacuten pashytente en los nuevos estatutos de 1949 seguacuten los cuales (art 130 ) en caso

63 Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Preshyhistoria XVII (1942) pp 210-211

64 bid XVIII (1943) p 217 65 bid XXIV (1949) p 163

329

de disolucioacuten los bienes de la Sociedad pasaraacuten a ese Seminario o a la Fashycultad En los antiguos estatutos el beneficiario era el Museo Etnoloacutegico

La animosidad oficial contra la Sociedad se evidencia ademaacutes de en el abandono econoacutemico en hechos corno la negativa del Ministerio de Asunshytos Exteriores a conceder autorizacioacuten de salida a Martiacutenez Santa-Olalla para participar en el III Congreso de la Conferencia Internacional de Afrishycanistas (celebrado en Nigeria en 1949) de cuyo comiteacute era representante permanente de Espantildea66

Las dificultades econoacutemicas no tienen camino de solucionarse y se han de rechazar numerosos originales En instancia dirigida con fecha 9 de feshybrero de 1950 al Ministerio de Educacioacuten Nacional se solicita una subvenshycioacuten de 50000 ptas anuales Hay respuestas oficiosas afirmativas pero en realidad nunca llega a concederse el dinero El 17 de diciembre de 1951 se reuacutene la uacuteltima sesioacuten de la Sociedad ocupando la presidencia Manuel Mariacutea Salas y la secretariacutea Julio Martiacutenez Santa-Olalla Parece que no se produjo su disolucioacuten formal pero lo cierto es que el uacuteltimo volumen de sus Actas y Memorias es el nuacutemero XXVI correspondiente a ese antildeo de 1951

iquestCoacutemo valorar la importancia y los resultados de la Sociedad Ciertashymente resulta obvio que gozoacute de mayor consideracioacuten oficial durante los antildeos anteriores a la guerra lo que le permitioacute ampliar notablemente su campo de actuaciones Su revista gozoacute siempre de gran prestigio ademaacutes la publicacioacuten de las actas de las juntas era y es un elemento de estudio indispensable para conocer el desarrollo institucional de la antropologiacutea espantildeola durante aquellos antildeos Los contactos con sociedades e investigashydores extranjeros las numerosas conferencias que organizaba y en definishytiva el conjunto de sus actividades dinamizaron el aacutembito de la antroposhylogiacutea y la prehistoria antes de la guerra El nuacutemero de socios fue relativashymente importantes alcanzando los 250 (entre instituciones y particulares) en los antildeos 40

Sin embargo la Sociedad tuvo si no un defecto siacute un desequilibrio en su orientacioacuten investigadora la etnografiacutea nunca estuvo representada conshyvenientemente ni auacuten en los antildeos 20 durante los que se aprecia una mashyyor presencia La antropologiacutea (fiacutesica que era como se entendiacutea fundashymentalmente) tuvo un papel algo maacutes relevante aunque despueacutes de la guerra seraacute casi nulo Fue la prehistoria la que dominoacute ampliamente el pashynorama editorial de la revista sobre todo desde los antildeos treinta y especialshymente a partir de 1940 Fue precisamente esa orientacioacuten arqueoloacutegica la que propicioacute la ruptura con el CSIC pero en este conflicto tornaron parte otros factores de caraacutecter personal e incluso ideoloacutegicos que no podemos analizar en este momento Cabe destacar tambieacuten el hecho de que durante una decena de antildeos (de 1941 a 1951) coexistieran en Madrid dos centros dedicados (con las deficiencias resentildeadas) al estudio y fomento de la anshytropologiacutea la etnografiacutea y la prehistoria el Instituto Bernardino de Sahashyguacuten y la Sociedad aparte de la Caacutetedra y el Seminario de Historia Primishytiva del Hombre de la Universidad La Sociedad pudo haber jugado un pashypel mucho maacutes importante en ese desarrollo de la antropologiacutea pero a su tradicioacuten cercana a la prehistoria se unioacute el entronque con la citada caacuteteshy

66 bid pp 150-151

330

dra y el ataque constante desde las esferas del CSIC Este despilfarro de iniciativas y esfuerzos no beneficioacute a nadie en el aacutembito antropoloacutegico ni dentro ni fuera del CSIC soacutelo la prehistoria veriacutea reforzada su posicioacuten en detrimento de la etnologiacutea

93 EL MUSEO DEL PUEBLO ESPANtildeOL

La historia del Museo del Pueblo Espantildeol resulta casi delirante Hemos visto sus oriacutegenes al tratar la figura de Luis de Hoyos oriacutegenes republicashynos que acabariacutean contagiaacutendose en lo que se refiere a su funesto destino (el de la Repuacuteblica) al propio museo

Fundado oficialmente a finales de 1934 y con el tomo 1 de sus Anales en la calle en 1935 llegoacute 1936 y la guerra impidioacute su inauguracioacuten En 1940 se abrioacute por fin al puacuteblico bajo la direccioacuten de Joseacute Peacuterez de Barradas teshyniendo como sede el antiguo Palacio de Godoy hoy edificio del Senado Pero soacutelo estuvo abierto unos meses En 1944 Peacuterez de Barradas presentoacute su dimisioacuten entre otras razones para dedicarse por entero a su trabajo como director del Museo Etnoloacutegico Nacional Para sustituirle se nombroacute a Julio Caro Baroja Su paso por el museo lo describe Caro con amarga ironiacutea en el capiacutetulo XXVII de su obra Los Baroja67

Dejando a un lado las dificultades y frustraciones padecidas por don Julio podemos pasar directamente a significar los hechos y resultados poshysitivos de su labor Eacutel mismo nos da la valoracioacuten final laquoQuise introdushycir [ ] ciertas normas que hicieran de eacutel un museo cientiacutefico y no un mushyseo folkloacuterico maacutes Por eso procureacute prestar atencioacuten a hechos de distribushycioacuten geograacutefica exponer series tipoloacutegicas de aperos herramientas maacutequishynas etcraquo 63 En otro lugar comenta laquoEn el Museo trabajeacute de firme constituiacute una biblioteca buena monteacute el servicio de fichas y fotografiacuteas de una mashynera mucho maacutes racional y efectiva que le encontreacute y escribiacute parte de mis libros y estudios de Tecnologiacutea y Etnografiacutearaquo ffl Consiguioacute ademaacutes que se publicaran un total de doce cataacutelogos de distintas colecciones del museo (amuletos pendientes cuernas almireces etc) escritos por Carmen Baroja el Marqueacutes de Lozoya y eacutel mismo70 Pese a todo Caro no consiguioacute su objeshytivo de ver el museo definitivamente instalado en 1954 dimitiacutea

Tras un largo periacuteodo de enclaustramiento el museo vuelve a abrir sus puertas al puacuteblico en 1971 pero lo va a hacer soacutelo durante 19 meses Dushyrante estos antildeos se trabaja baacutesicamente en la ordenacioacuten e identificacioacuten de las piezas dado el estado de abandono en que se encontraban Intervieshynen en esa tarea Josefina Nieves Nieves de Hoyos y Joseacute Peacuterez Vidal71 En Ja etapa posterior y hasta 1985 es su director Mordf Luisa Herrera Durante la

67 Los Baraja Barcelona Ciacuterculo de Lectores 1986) pp 401-404 Tambieacuten se refiere al mismo centro al desintereacutes oficial y a su laquofracasoraquo como director en el proacutelogo de la Tecnologiacutea Popular Espantildeola Madrid Ed Nacional 1983

68 Tecnologiacutea Popular Espantildeola p 9 69 Los Baraja ed cit p 404 70 Ver la relacioacuten completa de obras publicadas por el museo hasta 1987 en ALARshy

coacuteN ROMAacuteN Concepcioacuten Cataacutelogo de amuletos del Museo del Pueblo Espantildeol Madrid Ministerio de Cultura 1987 p 173

71 Sobre Joseacute Peacuterez Vida ver LoacutePEZ Eisa y CEA Antonio Joseacute Peacuterez Vida Entremiddot vistas sobre su vida Madrid Excmo Cabildo Insular de La Palma 1987

331

decena larga de antildeos que ocupa el cargo (hasta su relevo por Pedro Manuel Berges) el museo ha conservado (en su encierro en los soacutetanos del Teatro Real primero y luego en la antigua Facultad de Medicina de la calle de Atoshycha) un auteacutentico laquocaraacutecter folkloacutericoraquo Y entrecomillamos las palabras porque el relato que la misma directora hace de su actividad no deja lugar a dudas de ese marchamo folklorista72 No tiene desperdicio su descripcioacuten de una exposicioacuten sobre trajes y artesaniacutea organizada por el museo con motivo del XXV Aniversario de la Feria del Campo laquo [ ] rodeado [el Saloacuten del Palacio de los Exaacutegonos en la Feria del Campo] de vitrinas conteniendo Jos distintos trajes y enseres regionales y presentando en el centro un gran mapa de Espantildea y sobre eacutel una coleccioacuten de pequentildeos grupos escultoacutericos poliacutecromos de parejas bailando la danza tiacutepica de cada regioacutenraquo73

En septiembre de 1987 los ricos y maltratados fondos del museo se trasladan al edificio del Museo Espantildeol de Arte Contemporaacuteneo que parece ya su sede definitiva al preverse la reunioacuten de todas las colecciones de arte contemporaacuteneo en el Centro Reina Sofiacutea De momento el museo soacutelo dispone de una pequentildea parte del espacio pese a lo cual se han podido instalar provisionalmente almacenes laboratorios biblioteca etc74

Por lo que se refiere a publicaciones ya hemos indicado que en 1935 aparecioacute el tomo I de sus Anales En eacutel encontramos -ademaacutes de los deshycretos fundacionales circulares oficiales y bibliografiacutea- artiacuteculos de dishyversa extensioacuten e intereacutes destacando los de Luis de Hoyos J M Barandiashyraacuten Robert y Baacuterbara Aitken C Cabal N de Hoyos etc con un imporshytante nuacutemero de ilustraciones y laacuteminas Los avatares sufridos por el mushyseo han hecho que el segundo volumen de esta publicacioacuten no haya apareshycido hasta 1988

94 ETNOGRAFIacuteA Y ANTROPOLOGIacuteA EN EL CSIC

El Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas (CSIC) se crea ofishycialmente por una ley de 24 de noviembre de 1939 (modificada en parte en julio de 1942) y se organiza mediante reglamento aprobado por decreto de 10 de febrero de 1940 firmado por J Ibaacutentildeez Martiacuten ministro de Educacioacuten Nacional

La estructura cientiacutefica y material del CSIC se articula en torno a los centros dependientes de las disueltas Junta para Ampliacioacuten de Estudios e Investigaciones Cientiacuteficas Fundacioacuten de Investigaciones Cientiacuteficas y Ensayos de Reforma y del Instituto de Espantildea (que se reforma y manshytiene)

En el reglamento de la nueva institucioacuten se detallan los patronatos e institutos de que va a constar Formando parte del Patronato laquoMeneacutendez y Pelayoraquo (de Historia y Filologiacutea) encontramos (entre otros) el Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo de Filologiacutea y el laquoJuan Sebastiaacuten Elcanoraquo de Geoshy

72 HERRERA M Luisa laquoEl Museo Nacional del Pueblo Espantildeol al II Congreso de Antropologiacutearaquo Actas del 2ordm Congreso de Antropologiacutea abril 1981 Madrid Ministerio de Cultura 1985 pp 33-39

73 bid p 37 74 laquoSede actual del Museo del Pueblo Espantildeolraquo Anales del Museo del Pueblo Espashy

1o II (1988) pp 277-294

332

grafiacutea En el primero se crearaacute una seccioacuten de Tradiciones Populares y del segundo dependeraacute inicialmente el Museo Etnoloacutegico Esta uacuteltima adscripshycioacuten no tendraacute sin embargo ninguacuten valor praacutectico

A) Antropologiacutea fiacutesica y etnologiacutea

El CSIC comienza a funcionar realmente desde finales de 1940 pero hashybraacute que esperar un antildeo maacutes para que se organicen en su seno los estudios de etnologiacutea y antropologiacutea Efectivamente por decreto de 26 de septiemshybre de 1941 se crea el Instituto de Antropologiacutea y Etnologiacutea laquoBernardino de Sahaguacutenraquo75 En el preaacutembulo firmado por J Ibaacutentildeez Martiacuten se ensalza la figura de Fr Bernardino y se asegura que laquola Etnologiacutea [es] fundacioshynalmente espantildeola y exclusivamente catoacutelica durante dos siglos [ ] hasta que su florecimiento y equilibrio se rompe en el siglo xv111 al acabar la claacutesica y cristiana unidad de las cienciasraquo El recieacuten creado centro (pershyteneciente al Patronato M Pelayo) tiene como funciones esenciales laquoel esshytudio antropoloacutegico del pueblo espantildeol tanto en el pasado como en el preshysente y tanto sobre el individuo vivo como sobre su esqueleto [ ] [y] el estudio de las costumbres arte y creencias populares de Espantildea Marrueshycos y Coloniasraquo (art0 20 ) El Instituto estaacute integrado baacutesicamente ademaacutes de por las colecciones etnograacuteficas del Museo Arqueoloacutegico Nacional por laquoel Museo Etnoloacutegico con sus colecciones biblioteca y toda clase de mashyterialraquo (artordm 30

) En realidad lo que se pretende es dotar al museo de una actividad investigadora que complemente la museograacutefica El citado museo habiacutea cambiado su uacuteltima denominacioacuten (Museo Antropoloacutegico Nacional) por Museo Etnoloacutegico Nacional por decreto qe 20 de mayo de 1940 su nueshyva orientacioacuten seraacute fundamentalmente etnograacutefica76

El director del museo Joseacute Peacuterez de Barradas pasa a serlo tambieacuten del Instituto compartiendo ambos cargos hasta 1952 (antildeo de separacioacuten de los dos centros) aunque seguiraacute sieacutendolo del Instituto hasta su muerte Hastaacute el citado antildeo de 1952 la investigacioacuten sobre antropologiacutea fiacutesica que se realiza en el laquoBernardino de Sahaguacutenraquo estaacute iacutentimamente conectada con la que se desarrolla en la Caacutetedra de Antropologiacutea de la Facultad de Cienshycias (Universidad Central) ya que desde la creacioacuten de la Caacutetedra habiacutea sido norma que su titular y el director del museo fueran una misma pershysona Trabajan en este aacutembito (ademaacutes de Peacuterez de Barradas) Mordf de las Mercedes Gonzaacutelez Jimeno Caridad Robles Julio Cola Alberich Carlos Blanco Soler y otros La seccioacuten de Etnologiacutea se mantiene viva gracias casi exclusivamente a la labor del entonces becario del Instituto Julio Caro Baroja que publica numerosos artiacuteculos y obras de envergadura como Los pueblos del Norte de la Peniacutensula Ibeacuterica

El 11 de julio de 1945 se inauguran las colecciones del remozado museo Ahora los materiales expuestos seraacuten mayoritariamente de caraacutecter etnoshygraacutefico En la memoria del CSIC correspondiente a este antildeo se resentildean los trabajos de una seccioacuten de antropologiacutea en Barcelona (creada el antildeo anterior) dirigida por Santiago Alcobeacute (al que se nombra tambieacuten vicedishyrector del Instituto) y se informa de la creacioacuten de otra seccioacuten de antroshy

75 Memoria 1940-1941 Madrid CSIC 1942 pp 431-432 76 ROMERO DE TEJADA op cit p 296

333

pologiacutea (patoloacutegica fundamentalmente) en Valladolid a cuyo frente se enshycuentra Misael Bantildeuelos

En la seccioacuten de Madrid y pese al caraacutecter etnograacutefico del museo los trabajos que se realizan entroncan de lleno con la antropologiacutea fiacutesica aunshyque tambieacuten hay incursiones en el aacutembito americanista (sobre todo por Peacuterez de Barradas) y en Guinea y Norte de Africa Esta corriente biologisshyta queda reforzada por el hecho de que desde 1946 el Instituto abandona el Patronato laquoMeneacutendez Pelayoraquo y entra a formar parte del laquoRamoacuten y Cashyjaraquo de Ciencias Meacutedicas y Biologiacutea Animal

En la memoria del CSIC de 1948 se indica que en su sede de Madrid el Instituto se organiza en las siguientes secciones lordf osteologiacutea 2ordf morshyfologiacutea 3ordf fisiologiacutea antropoloacutegica y grupos sanguiacuteneos 4ordf crecimiento inshyfantil y 5ordf etnologiacutea

Debemos insistir en que la praacutectica totalidad de los estudios realizados durante estos diez primeros antildeos son de antropologiacutea fiacutesica excepto los referidos de Caro Baraja (que en 1947 se traslada al Centro de Estudios de Etnologiacutea Peninsular) y los de alcance general o americanista de Peacuterez de Barradas Esta orientacioacuten se oponiacutea casi frontalmente a la que se hashybiacutea querido dar al inuseo desde 1940 marcadamente etnograacutefica Quizaacutes fuera eacutesta una de las razones que se tuvieron en consideracioacuten para ordeshynar la separacioacuten del instituto y el museo en 1952 organizaacutendose desde enshytonces como centros independientes aunque ambos pertenecientes todaviacutea al Consejo Como consecuencia de esta ruptura accede a la direccioacuten del museo Joseacute Tudela de la Orden hombre de letras y que por tanto no es ya el catedraacutetico de antropologiacutea de la Facultad Queda como director del Insshytituto Peacuterez de Barradas

La separacioacuten no va a beneficiar a ninguno de los dos centros En el Instituto se sigue trabajando en antropologiacutea fiacutesica y su director continuacutea la liacutenea americanista En el museo el personal investigador lo componen el director Joseacute Tudela y las colaboradoras Mordf de las Mercedes Gonzaacutelez Jimeno y Caridad Robles Mendo ambas dedicadas a la antropologiacutea bioshyloacutegica con incursiones en la antropologiacutea criminal la primera La investishygacioacuten en los aacutembitos de la etnologiacutea y la etnografiacutea es praacutecticamente nula Es Joseacute Tudela quien hace mayores aportaciones en ese sentido fundashymentalmente en las esferas docente y divulgativa con cursos y conferencias que se ofrecen en la Escuela de Archiveros Bibliotecarios y Museiacutestas (a la que eacutel mismo pertenece) con sede en la Biblioteca Nacional Asiacute en 1955-1956 imparte un curso sobre laquoEtnologiacutearaquo en 1956-1957 sendas confeshyrencias sobre laquoLos estudios etnoloacutegicos en Espantildearaquo y laquoLos Museos espantildeoshyles con fondos etnoloacutegicosraquo y en 1957-1958 otras dos sobre laquoEtnologiacutea y Folkloreraquo y laquoMisioacuten Educativa de los Museosraquo

La actividad de ambos centros (museo e instituto) decae paulatinamenshyte soacutelo la seccioacuten de Barcelona mantiene un nivel aceptable gracias funshydamentalmente a Santiago Alcobeacute Miguel Fusteacute y Joseacute Pons Finalmente en 1962 el museo se separa del CSIC y pasa a depender de la Direccioacuten General de Bellas Artes Comienza entonces una nueva etapa que hemos estudiado en el apartado dedicado al Museo Nacional de Etnologiacutea

Por lo que se refiere al Instituto desconocemos el antildeo exacto de su sushypresioacuten aunque en 1961 se publica por uacuteltima vez su revista Antropologiacutea y Etnologiacutea En 1968 ya con el Instituto extinto se crea un Departamento de Geneacutetica y Antropologiacutea dentro del mismo Patronato laquoRamoacuten y Cajaraquo

334

(al que habiacutea pertenecido el laquoBernardino de Sahaguacutenraquo) que en ese mismo antildeo pasa a la categoriacutea de instituto con tres departamentos de antroposhylogiacutea de citogeneacutetica y de geneacutetica animal Antildeos maacutes tarde el instituto pasa a ser exclusivamente de geneacutetica y asiacute es como se mantiene en la actualidad

Veamos ahora brevemente cuales fueron las publicaciones perioacutedicas del Instituto laquoBernardino de Sahaguacutenraquo La primera de las revistas del censhytro no le perteneciacutea en realidad Nos estamos refiriendo a Atlantis Actas y Memorias de la Sociedad de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria y Mushyseo Etnoloacutegico Nacional cuyas vicisitudes en relacioacuten con el museo y el Instituto ya han sido tratadas

Tendriacutean que pasar algunos antildeos para que en 1945 el Instituto consiga editar un oacutergano de expresioacuten propio que se va a titular Trabajos del Insshytituto Bernardino de Sahaguacuten de Antropologiacutea y Etnologiacutea El objetivo inishycial pareciacutea ser que alternativamente se dedicaran los distintos nuacutemeros a temas de antropologiacutea (fiacutesica) y etnologiacutea Sin embargo soacutelo los voluacutemeshynes IV VI y IX tratan cuestiones etnoloacutegicas con artiacuteculos de variada teshymaacutetica entre ellos alguno de Julio Caro Baraja sobre el pueblo vasco los restantes nuacutemeros se dedican a la antropologiacutea fiacutesica siendo la mayor parshyte estudios monograacuteficos El desarrollo que alcanza la seccioacuten barcelonesa del Instituto hace que en 1949 los Trabajos pasen a ser editados en Barceshylona El traslado editorial se hace posible porque ese mismo antildeo de 1949 se crea una nueva revista en el Instituto titulada Antropologiacutea y Etnologiacutea Tendraacute como director hasta su desaparicioacuten tras el volumen 14 de 1961 a Joseacute Peacuterez de Barradas La publicacioacuten tiene caraacutecter semestral y seguacuten se indica en el nuacutemero primero su existencia queda justificada porque los Trabajos se reservan a- laquomonografiacuteas extensas mientras que la nueva pushyblicacioacuten seraacute una revista que refleje con mayor agilidad el movimiento cientiacuteficoraquo Ciertamente se publica en ella un buen nuacutemero de artiacuteculos tanto de antropologiacutea fiacutesica como de etnologiacutea aunque es superior el nuacuteshymero de los primeros

Por su parte el Museo Etnoloacutegico consigue tras su separacioacuten del Insshytituto en 1952 que aparezca el primer (y uacutenico) nuacutemero de sus Cuadernos del Museo Etnoloacutegico en 1957 con artiacuteculos de antropologiacutea fiacutesica (espantildeoshyla) y de etnologiacutea (americanista) Estos Cuadernos pretendiacutean servir adeshymaacutes como cauce de informacioacuten y teniacutean secciones de croacutenica y biblioshygrafiacutea

B) Tradiciones populares

La liacutenea de estudios antropoloacutegicos que acabamos de comentar no es la uacutenica que se ha desarrollado en el CSIC La otra gran corriente es la refeshyrida a las investigaciones sobre dialectologiacutea y tradiciones populares que pese a multitud de trabas y problemas es la uacutenica que permanece viva

Ya indicamos que formando parte del Patronato laquoMeneacutendez Pelayoraquo se habiacutea creado el Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo de Filologiacutea En 1943 se organiza en su seno una laquoSeccioacuten de Tradiciones Popularesraquo dirigida por Vicente Garciacutea de Diego Los dos primeros antildeos de vida de la seccioacuten son especialmente intensos publicando un total de ocho tiacutetulos de su laquoBiblioshyteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Popularesraquo obras que en su mayor

335

parte se han convertido ya en auteacutenticos claacutesicos de la etnografiacutea espashyntildeola77

Gracias al tesoacuten de Vicente Garciacutea de Diego se consigue sacar a la luz el primer tomo de la Revista de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares (RDTP) correspondiente a 1944-1945 El tomo estaacute compuesto por dos voshyluacutemenes (con los cuadernos 10 y 20

de 1944 y 30 y 4deg de 1945 respectivashymente) en el primero de los cuales el tiacutetulo de la revista no incluye el teacutershymino laquodialectologiacutearaquo Esta variacioacuten queda justificada en el artiacuteculo laquoDiashylectologiacutearaquo escrito por Garciacutea de Diego en ese mismo nuacutemero (pp 419shy428) En eacutel se destaca la importancia de recoger las distintas formas y senshytidos dialectales ya que laquoel vocabulario popular tiene intereacutes como hecho linguumliacutestico y como expresioacuten de la culturaraquo Asimismo ofrece Garciacutea de Diego diversas consideraciones sobre la metodologiacutea a utilizar en la recoshygida de las voces

El contenido de este primer tomo de la RDTP marca la liacutenea de calidad y amplitud temaacutetica que va a caracterizar la revista hasta hoy mismo Las primeras paacuteginas corresponden a un extenso y profundo estudio titulado

77 Hasta 1990 se han publicado en la Biblioteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Poshypulares los siguientes tiacutetulos

l Ricardo del Arco y Garay Notas de folk-lore alto-aragoneacutes (1943) II Pedro Arna Cavero Vocabulario del alto-aragoneacutes (1944)

III Marciano Curie Merchaacuten Cuentos extrementildeos (1944) IV Joseacute Augusto Saacutenchez Peacuterez El culto mariano en Espantildea (1943) V Antonio Castillo de Lucas Refranero meacutedico (1944)

VI Julio Caro Baraja La vida rural en Vera de Bidasoa (Navarra) (1944) VII Angel Gonzaacutelez Palencia y Eugenio Mele La maya (Notas para su esshy

tudio en Espantildea) (1944) VIII Santiago Alonso Garrote El dialecto vulgar leoneacutes hablado en Maragashy

teriacutea y tierra de Astorga (Notas gramaticales y vocabulario) (1944) IX Fritz Kruumlger Problemas etimoloacutegicos (1956) X Arcadio de Larrea Cuentos populares de Andaluciacutea Cuentos gaditanos I

(1959) XI Joseacute Peacuterez Vida Espantildea en la historia del tabaco (1959)

XII Fritz Kruumlger El argentinismo laquoes de lindoraquo (1960) XIII Juan Martiacutenez Ruiz Inventario de bienes moriscos del Reino de Grashy

nada (siglo XVI) Linguumliacutestica y Civilizacioacuten (1972) XIV Carmen Muntildeoz Renedo La representacioacuten de laquoMoros y Cristianosraquo de

Zuacutejar Cautiverio y rescate de Ntra Sra de la Cabeza de Zuacutejar (1972) (1987)

XV Joseacute Peacuterez Vida La cultura de la cantildea de azuacutecar en el Levante espantildeol (1973)

XVI Julio Caro Baraja La aurora del pensamiento antropoloacutegico La antroshypologiacutea en los claacutesicos griegos y latinos (1983)

XVII Antonio Cea Gutieacuterrez y Joaquiacuten Alvarez Barrientos Fuentes etnograacuteshyficas en la novela picaresca espantildeola (l laquoLos Lazarillosraquo) (1984)

XVIII Julio Caro Baraja Los fundamentos del pensamiento antropoloacutegico moshyderno (1985)

XIX Julio Caro Baraja Realidad y fantasiacutea en el mundo criminal (1986) XX Aurelio M Espinosa (hijo) Cuentos populares de Castilla y Leoacuten (l)

XXI Carmen Ortiz Garciacutea Luis de Hoyos Sainz y la Antropologiacutea espantildeola (1987)

XXII J Alvarez Barrientos y A Cea Gutieacuterrez (coord) Actas de las Jornadas sobre Teatro Popular en Espantildea (1987)

XXIII Aurelio M Espinosa (hijo) Cuentos populares de Castilla y Leoacuten (ll) (1988)

XXIV A Cea M Fernaacutendez y L A Saacutenchez (coord) Arquitectura popular en Espantildea (1990)

336

laquoTradicioacuten popular o folkloreraquo en el que Vicente Garciacutea de Diego analiza esos conceptos su significado y alcance en el contexto de los estudios anshytropoloacutegicos El resto de los artiacuteculos (descriptivos teoacutericos metodoloacutegishycos) aparecen firmados por personajes de la talla de Luis de Hoyos Julio Caro Angel Gonzaacutelez Palencia J Ramoacuten Fernaacutendez-Oxea Gabriel Mordf Vershygara Ismael del Pan Nieves de Hoyos Daacutemaso Alonso Telesforo de Aranshyzadi Fermiacuten Bouza-Brey Vicente Risco P Ceacutesar Moraacuten Antonio Castillo de Lucas Arcadio Larrea Pilar Garciacutea de Diego etc

En 1947 la seccioacuten sufre un cambio significativo que de haber sido deshybidamente encauzado desde las instancias superiores pudo haber supuesshyto la definitiva consolidacioacuten de los estudios etnoloacutegicos en el Consejo Efectivamente en enero de aquel antildeo se creaba en el seno del CSIC el laquoCentro de Estudios de Etnologiacutea Peninsularraquo con secciones en Madrid y Barcelona nombraacutendose director a Agustiacuten Duraacuten y Sempere y secretario a Julio Caro Baraja En realidad es el centro de Madrid el que funciona y continuacutea como director Vicente Garciacutea de Diego ya que es la antigua Seccioacuten de Tradiciones Populares del Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo la que se remodela

El nuevo centro era la parte espantildeola de una iniciativa conjunta con Portugal que dos antildeos antes habiacutea comenzado su andadura en Oporto En abril de 1945 el Instituto de Alta Cultura de Lisboa habiacutea creado el laquoCenshytro de Estudos de Etnologia Peninsularraquo disponiendo su sede en la ciushydad portuense La idea habiacutea surgido de las conversaciones mantenidas entre Amaacutendio Tavares (rector de la Universidad de Oporto y vicepresishydente del Instituto de Alta Cultura) y Joseacute de Erice coacutensul de Espantildea en la misma ciudadn La direccioacuten del centro portugueacutes se encomienda a Menshydes Correacutea quien en el programa de estudios que presenta asegura que el objeto del centro es laquoademaacutes del intercambio cientiacutefico entre los dos pueblos peninsulares la investigacioacuten coordinacioacuten y esclarecimiento de los problemas relativos a a) antropologiacutea fiacutesica y biologiacutea humana de porshytugueses y espantildeoles b) evolucioacuten antropoloacutegica y cultural de la Peniacutensushyla Ibeacuterica desde la Prehistoria a los tiempos modernos e) etnografiacutea folshyklore y psicologiacutea eacutetnica de los pueblos peninsularesraquo79 Tras la creacioacuten del centro espantildeol el portugueacutes se adapta a la liacutenea maacutes etnograacutefica de aqueacutel y Mendes Correacutea nombra a A Jorge Dias investigador y secretario Es entonces cuando realmente comienza a funcionar con iacutempetu el organisshymo portugueacutes

En 1949 tras nuevas conversaciones entre representantes del Instituto de Alta Cultura y el CSIC se llega a nuevos acuerdos para potenciar la cooperacioacuten Los objetivos fundamentales que se pretenden conseguir son la publicacioacuten de un atlas etnoloacutegico peninsular monografiacuteas etnograacuteficas regionales unos Anales de Estudios de Etnologiacutea Peninsular y una recopishylacioacuten de la bibliografiacutea etnoloacutegica de Espantildea y Portugal8()

Portugueses y espantildeoles van a mantener (sobre todo hasta comienzos de los antildeos 70) relaciones constantes con asistencia a congresos celebrashy

78 VEIGA DE UumlLIVEIRA Ernesto Vinte anos de investigaiexclao etnoloacutegica do Centro de Estudos de Etnologiacutea Peninsular Porto-Lisboa 1947-1967 Lisboa Instituto de Alta Cultura 1968 p 7

79 bid p 8 80 Memoria 1949 Madrid CSIC 1951 p 391

337

dos en uno y otro paiacutes lectura de conferencias publicacioacuten de artiacuteculos y resentildeas de obras portuguesas en la RDTP etc sin embargo los objetivos uacuteltimos de colaboracioacuten cientiacutefica no se alcanzan Ernesto Veiga de Oliveishyra sentildeala como causa de este fracaso laquoel desintereacutes de los espantildeoles que se mantuvieron siempre ajenos a esa cooperacioacutenraquo81 No es este el momenshyto de discutir esa afirmacioacuten tampoco tiene mucho sentido entrar en acushysaciones mutuas Sin embargo no podemos dejar de sentildealar que soacutelo echanshydo un vistazo a los iacutendices de la RDTP se comprueba el gran nuacutemero de artiacuteculos de autores portugueses de resentildeas de sus obras comentarios de congresos etc que se publican ademaacutes de necrologiacuteas y homenajes a autores lusos Seguramente no lo hemos comprobado no existe un paraleshylo equivalente en las revistas etnograacuteficas portuguesas respecto a los espashyntildeoles Tambieacuten es cierto que en Portugal habiacutea bastante maacutes actividad inshyvestigadora que en nuestro paiacutes

El Centro de Etnologiacutea Peninsular de Madrid desaparece en 1961 para dar paso al laquoDepartamento de Dialectologiacutea y Tradiciones Popularesraquo denshytro del Instituto laquoMiguel de Cervantesraquo de Filologiacutea hispaacutenica creado en 1947 Se trata de un cambio administrativo (ademaacutes del fin de la colaborashycioacuten oficial con Portugal) pues su personal continuacutea siendo el mismo al igual que su director No obstante ahora el departamento es uno en siacute mismo sin secciones en otras ciudades Trabajan en eacutel Vicente Garciacutea de Diego Julio Caro Baraja Joseacute Peacuterez Vidal Nieves de Hoyos y Pilar Garciacutea de Diego Ademaacutes desde 1951 teniacutea su sede en el centro la Asociacioacuten Esshypantildeola de Etnologiacutea y Folklore cuyo nuacutemero de socios iraacute aumentando progresivamente encontraacutendose entre ellos (ademaacutes del personal del deshypartamento) etnoacutegrafos y folkloristas como Antonio Castillo de Lucas J M Goacutemez Tabanera J R Fernaacutendez-Oxea J Gella Iturriaga y otros muchos incorporados en etapas posteriores82

El departamento continuacutea publicando la RDTP y mantiene contactos con investigadores espantildeoles y extranjeros Entre estos uacuteltimos hay un buen nuacutemero de portugueses y latinoamericanos y figuras del mundo anglosajoacuten de la talla de Foster Lewis o Pitt Rivers Muchos de ellos visitan el centro interesados en gran medida por entrar en contacto con Julio Caro Baroja que desarrolla una fecundiacutesima labor de investigacioacuten

La muerte de V Garciacutea de Diego en 1978 y la posterior jubilacioacuten de Peacuterez Vidal traen consigo la desaparicioacuten oficial del departamento Recorshydemos que Peacuterez Vidal es el uacutenico miembro que habiacutea conseguido la plaza de colaborador cientiacutefico ni Pilar Gbull de Diego ni Nieves de Hoyos teniacutean

81 VEIGA DE UumlLIVEIRA E op cit p 10 (nota 8) 82 La Asociacioacuten Espantildeola de Etnologiacutea y Folklore se constituyoacute el 23 de diciembre

de 1951 con laquodomicilio provisionalraquo (que acabaraacute siendo permanente) en la sede del Centro de Etnologiacutea Peninsular del CSIC en Madrid Su primer Consejo Directivo estashyba formado por Ramoacuten Meneacutendez Pida (Miembro de Honor) presidente Vicente Garshyda de Diego vicepresidentes Julio Caro Baroja y Antonio Castillo de Lucas secretario J M Goacutemez Tabanera y vocales Joseacute Peacuterez Vidal Manuel Garciacutea Matos Joseacute Gella Iturriaga J R Fernaacutendez-Oxea Bonifacio Gil Gervasio Manrique Hernaacutendez y Enrique Casas Gaspar

La Asociacioacuten nacioacute obviamente debido a la iniciativa personal de sus fundadores por tanto no se trataba de ninguna institucioacuten estatal Sin embargo tanto por el hecho de que su domicilio fuera el del Centro de Etnologiacutea Peninsular como porque buena parte de sus miembros pertenecieron o estuvieron relacionados con esta misma instishytucioacuten la asociacioacuten y el citado centro mantuvieron una estrecha vinculacioacuten

338

una vinculacioacuten administrativa con el centro pese a la gran labor que deshysarrollaban La RDTP pasa entonces por momentos difiacuteciles soacutelo la activishydad incansable de Concepcioacuten Casado (directora del Instituto laquoMiguel de Cervantesraquo) consigue que no se decrete su supresioacuten

En 1980 aparece el tomo XXXV correspondiente conjuntamente a 1979 y 1980 El material publicado es la mitad del que hubiera corresponshydido pero al fin se ha logrado el objetivo de que la RDTP siga adelante

La difiacutecil situacioacuten administrativa de la revista queda definitivamente resuelta en 1983 En el tomo de ese antildeo (XXXVIII) aparece ya como dishyrector Julio Caro Baroja Comienza entonces una nueva y pujante etapa tanto de la RDTP como del equipo de trabajo de su entorno Se reactiva la publicacioacuten de los voluacutemenes de la laquoBiblioteca de Dialectologiacutea y Tradishyciones Popularesraquo y se estabiliza en el seno del Instituto un equipo invesshytigador a cuyo frente se encuentra Julio Caro desde 1981

95 FOLKLORISTAS

Durante el primer tercio del siglo ya vimos que las investigaciones sobre folklore teniacutean en Luis de Hoyos uno de sus pilares fundamentales cuya labor logra atravesar no sin dificultades la brecha de 1936-1939 Al marshygen de la obra de Hoyos no existen demasiados aspectos resentildeables en los estudios sobre folklore durante los antildeos anteriores a la guerra No obsshytante podemos destacar la figura de Gabriel Mariacutea Vergara y Martiacuten (1869shy1949) contemporaacuteneo de Hoyos y catedraacutetico de Geografiacutea e Historia en el Instituto de Guadalajara Sus obras estudian la historia geografiacutea y cosshytumbres de distintas regiones de Castilla Por lo que se refiere al folklore publicoacute Vergara un buen nuacutemero de trabajos sobre tradiciones refranes cantares dichos apodos etc (algunos de ellos sobre Madrid) entre los que podemos sentildealar los Refranes geograacuteficos de Espantildea (Madrid 1915) o su memoria sobre Derecho consuetudinario y economiacutea popular de la proshyvincia de Segovia (Madrid 1909) premiada por la Real Academia de Cienshycias Morales y Poliacuteticas en el concurso de 1908

Enrique Casas Gaspar es otra figura destacada en el estudio de los usos y costumbres populares que trabaja durante la primera mitad del siglo Meacutedico de profesioacuten (como buena parte de los folkloristas del siglo x1x y algunos del xx) sus obras son esencialmente estudios realizados con fuenshytes bibliograacuteficas con los que pretende ofrecer panoramas generales de cuestiones relativas a las conductas y formas de vida populares Entre sus libros hay tiacutetulos tan sugestivos y problemaacuteticos en su momento como La cavada y el origen del totemismo (1924) El origen del pudor (1930) Las ceremonias nupciales (1931 2ordf ed) Costumbres espantildeolas de nacimiento noviazgo casamiento y muerte (1947) y Ritos agrarios Folklore campesino espantildeol (1950) Las tres primeras obras se refieren a los laquopueblos primitishyvosraquo en general las dos uacuteltimas se centran en el aacutembito espantildeol Son estas dos las que han tenido maacutes resonancia por su caraacutecter recopilador espeshycialmente las Costumbres espantildeolas ya que para su elaboracioacuten utilizoacute ademaacutes de fuentes bibliograacuteficas los resultados de la famosa encuesta del Ateneo de Madrid de 1901 sobre los acontecimientos maacutes trascendentales del ciclo vital

Otro importante folklorista cuya labor se desarrolla casi por igual (eroshy

339

noloacutegicamente) tanto antes como despueacutes de la guerra es Bonifacio Gil Garciacutea (1898-1965) Su trabajo afecta tanto a la musicologiacutea en su sentido maacutes estricto como al folklore en general Su empleo como director de una banda de muacutesica militar en Badajoz le permitioacute realizar extensas investishygaciones sobre canciones populares extrementildeas Pero su labor musicoloacutegica no se redujo a las fronteras regionales como se puede comprobar en su Cancionero infantil universal Por lo que se refiere a Madrid Gil realizoacute una importantiacutesima labor en el aacutembito del folklore publicando en 1958 la obra que quizaacutes sea la que maacutes prestigio le ha dado nos referimos a La fama de Madrid En ella se documentan y glosan 820 ejemplos de coplas leyendas modismos y refranes relacionados con la ciudad81

Tambieacuten folklorista no profesional al igual que Vergara y Gil y estricto contemporaacuteneo del uacuteltimo es el meacutedico Antonio Castillo de Lucas (1898shy1972)84 Su campo de trabajo fue la medicina popular y especialmente la paremiologiacutea meacutedica aacutembito en el que podemos destacar su Refranero meacutedico85 Publicoacute numerosos estudios tanto sobre Madrid como sobre otras regiones espantildeolas y buena parte de ellos vieron la luz en la RDTP Puede considerarse culminacioacuten de toda su labor la obra Folkmedicina aparecida en 1958

Pero si hemos de destacar a un personaje del campo del folklore (deshyjando a un lado la figura de Caro Baraja) durante las uacuteltimas deacutecadas deshybemos referirnos a Manuel Garciacutea Matos (1912-1974) La obra de Garciacutea Mashytos en el aacutembito del folklore musical espantildeol resulta imponente y ello pese a lo temprano de su muerte86 Sus primeros trabajos sobre musicologiacutea los realiza en su tierra natal (Plasencia) pero pronto en 1941 marcha a Mashydrid donde accede al puesto de profesor auxiliar en el Conservatorio Al poco tiempo en 1944 comienza tambieacuten su colaboracioacuten con el recieacuten creashydo Instituto Espantildeol de Musicologiacutea del CSIC y en 1958 consigue la Caacutetedra de Folklore en el Conservatorio de Madrid Podemos afirmar que Matos tuvo la fortuna de recibir un apoyo casi constante de las diversas institushyciones del Estado que podiacutean tener alguna relacioacuten con el mundo del folshyklore hecho favorecido por el auge de los festivales y concursos de cantos y danzas laquopopularesraquo que tanto proliferaron durante el franquismo Esta circunstancia no supuso sin embargo ninguna merma en la calidad cienshytiacutefica de nuestro folklorista En 1960 y 1971 se publican las dos primeras Antologiacuteas del Folklore Musical de Espantildea editadas por la casa discograacuteshyfica Hispavox En 1979 ya fallecido su autor sale a la luz la Magna Antoshylogiacutea del Folklore Musical de Espantildea con 17 discos de larga duracioacuten y un total de 330 temas musicales Por lo que se refiere a Madrid el trabajo inshyvestigador de Matos resulta de extraordinaria importancia Hasta la publishycacioacuten de su Cancionero popular de la provincia de Madrid (3 vols 1951 1952 y 1960) editado por el Instituto Espantildeol de Musicologiacutea del CSIC esshy

83 N[ieves] de H[oyos] S[ancho] laquoNecrologiacutea Bonifacio Gil Garciacutearaquo RDTP XXI (1965) pp 211-212

84 J[oseacute] P[eacuterez] V[idal] laquoNecrologiacutea Antonio Castillo de Lucasraquo RDTP XXVIII (1972) pp 381-383

85 (Madrid Biblioteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares CSIC 1944) 86 VVAA laquoAlgunas opiniones sobre el Profesor Garciacutea Matos y la Antologiacutea del

Folklore Musical de Espantildearaquo Magna Antologiacutea del Folklore Musical de Espantildea Intershypretada por el Pueblo Espantildeol Madrid Hispavox 1978 pp 10-14 (Libro que acompantildea a la coleccioacuten de discos)

340

taba bastante extendida la idea de que la provincia de la capital del Estado careciacutea de un auteacutentico cancionero popular La citada obra dio al traste con esta creencia pues en ella se presentan maacutes de mil canciones impresas tanto en su forma literaria como musical Ademaacutes en el volumen primero hace Matos un breve pero interesante repaso a las diferentes costumbres y acontecimientos sociales con que se vincula el cancionero recopilado

96 LA ANTROPOLOGIacuteA EN LA UNIVERSIDAD

Este somero repaso sobre la situacioacuten de la antropolgiacutea en el aacutembito universitario va a tener como punto de referencia uacutenico la Universidad Complutense87 no obstante no incluimos en esta resentildea los estudios que sobre antropologiacutea fiacutesica se imparten en la Facultad de Ciencias Bioloacuteshygicas

A) Facultad de Geografiacutea e Historia

Es aquiacute siendo todaviacutea Facultad de Filosofiacutea y Letras donde aparece por primera vez una materia de estudio de caraacutecter antropoloacutegico excepshytuando por supuesto Ja Caacutetedra de Antropologiacutea (fiacutesica) que consigue crear Manuel Antoacuten en 1892 Ese momento inicial se situacutea en 1922 cuando se nombra a Rugo Obermaier catedraacutetico de la nueva materia que lleva por tiacutetulo laquoHistoria primitiva del Hombreraquo La caacutetedra no era en sentido estricto de prehistoria como puede parecer aunque el transcurso de los antildeos hariacutea que la identificacioacuten fuese total88 Ciertamente algunos personashyjes intentaron que esa caacutetedra se concibiera desde una oacuteptica amplia que diera cabida en armoniacutea a la prehistoria y la antropologiacutea Asiacute Julio Marshytiacutenez Santa-Olalla consideraba que dicha caacutetedra teniacutea un laquoenunciado clashyro preciso y general que equivale a decir Etnologiacutea puesto que ha de hisshytoriar los primitivos tanto actuales como antiguos y prehistoacutericosraquo89 Para

87 En la Universidad Autoacutenoma existe cierta actividad relacionada con la etnologiacutea dentro del departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea y maacutes concretamente en el Mushyseo de Artes y Tradiciones Populares En el aacutembito de los planes de estudio hay una asignatura de etnologiacutea en Historia y varias maacutes de antropologiacutea en Filosofiacutea El mushyseo fue inaugurado el 20 de mayo de 1975 con caraacutecter de museo universitario depenshydiendo del departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la citada universidad madrishylentildea Sus fondos alcanzan casi las 6000 piezas y tienen su origen en la coleccioacuten reushynida por la que ha sido y sigue siendo su directora Guadalupe Gonzaacutelez-Hontoria La actividad del museo se extiende a la publicacioacuten de una revista Narria de corto nuacuteshymero de paacuteginas que alcanza ya el volumen 47 dedicadas la mayor parte de manera monograacutefica a cada una de las diferentes provincias de Espantildea Tambieacuten se realiza anualmente y desde 1981 un laquoCurso de Artes y Tradiciones Popularesraquo Por otra parte en la UNED en los estudios de Psicologiacutea se cursa tambieacuten una asignatura de antroshypologiacutea cuyo catedraacutetico es Honorio M Velasco

88 Obermaier era esencialmente un prehistoriador aunque tuviera cierto intereacutes y consideracioacuten por la etnologiacutea Pero esto no fue suficiente de ahiacute que algunos autores (como Esteva) hayan afirmado que si en lugar de Obermaier la universidad hubiera contratado al P Schmidt por ejemplo hubiera sido la etnologiacutea y no la prehistoria la que se habriacutea desarrollado con mayor vigor dado el caraacutecter personalista de las coshyrrientes de estudio en Espantildea

89 MARTIacuteNEZ SANTA-UumlLALLA Julio laquoEl Seminario de Historia Primitiva del Hombre de la Universidad y sus actividades africanistasraquo Actas y Memorias de la Sociedad Esshypantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria XX (1945) pp 99-108

341

potenciar esta orientacioacuten se habiacutea creado durante el curso 1931-1932 el Seminario de Historia Primitiva del Hombre que hasta asentarse definitishyvamente en la nueva Facultad de Filosofiacutea y Letras tuvo su sede primero en el edificio universitario de San Bernardo y luego en el Museo Antroposhyloacutegico90

Para Santa-Olalla el campo de accioacuten de la asignatura debiacutea ser Aacutefrica en toda su extensioacuten estudiada desde la neo-etnologiacutea y la paletnologiacutea pues asiacute es como denomina a los estudios eacutetnicos sobre pueblos actuales y antiguos respectivamente Todo esto intenta dejarse patente con las coshylecciones arqueoloacutegicas y etnograacuteficas africanas que se van reuniendo en el Seminario y con la realizacioacuten de trabajos pertenecientes a ambas disshyciplinas Sin embargo y pese a lo que acabamos de indicar lo cierto es que en las publicaciones perioacutedicas del Seminario (Cuadernos de Historia Primitiva del Hombre y Notas del Seminario de Historia Primitiva del Hombre) no hay ninguna contribucioacuten que pueda considerarse etnograacutefica o etnoloacutegica los sucesivos catedraacuteticos de la asignatura son prehistoriadoshyres en sentido estricto y exclusivo El departamento se denominaraacute uacutenicashymente de Prehistoria aunque en alguacuten momento aparezca como de Prehisshytoria y Etnologiacutea Incluso en 1955 cuando se crea una laquofantasmalraquo Caacutetedra de Etnologiacutea se hace cargo de ella (provisionalmente) Martiacuten Almagro Basch catedraacutetico de Historia Primitiva del Hombre En antildeos posteriores aquella caacutetedra acabaraacute diluyeacutendose Quizaacutes la uacutenica actividad de verdadera importancia en el terreno de la etnologiacutea desarrollada por el Seminario fueshyron las conferencias leiacutedas por Claudio Esteva (en el curso 1956-1957) sobre los laquoProblemas actuales de la Antropologiacutea culturalraquo

Actualmente y desde la uacuteltima reforma de los planes de estudio la etnoshylogiacutea queda recogida en dos asignaturas En el segundo curso de la licenshyciatura de Geografiacutea e Historia se cursa laquoEtnologiacutearaquo como materia obligashytoria para los alumnos de la Seccioacuten de Historia En la especialidad de Prehistoria se incluye otra asignatura titulada laquoEtnologiacutea de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo Teoacutericamente hay otra materia maacutes de contenido etnoloacutegico la laquoMetodologiacutea de la investigacioacuten prehistoacuterica y etnoloacutegicaraquo pero la segunshyda parte nunca se imparte Normalmente han estado encargados de estas asignaturas prehistoriadores maacutes o menos cercanos a la etnologiacutea como Carlos Alonso del Real o J P Garrido Roiz Actualmente las imparten dos etnoacutelogos Carlos Junquera y Andreacutes Carretero

Nunca la etnologiacutea ha tenido una situacioacuten ni medianamente regular en el departamento de Prehistoria El futuro tampoco parece demasiado proshymetedor no por razones personales sino por la presioacuten de la prehistoria y la falta de intereacutes oficial para mejorar la situacioacuten

Dentro de la misma Facultad de Geografiacutea e Historia hay otra seccioacuten la de Historia de Ameacuterica donde siacute ha tenido y tiene una presencia imporshytante la antropologiacutea incluso antes de crearse la Subseccioacuten de Antropoloshygiacutea y Etnologiacutea Americana El americanismo siempre ha estado mucho maacutes cercano a la antropologiacutea que cualquier otro campo de estudio hisshytoacuterico o arqueoloacutegico Durante los antildeos 50 esta conexioacuten queda patente en la seccioacuten en buena parte de sus actividades y especialmente en las que

90 Durante los antildeos 40 es director del Seminario y catedraacutetico de la asignatura Julio Martiacutenez Santa-Olalla y vicedirector Juliaacuten San Valero Aparisi personaje fundashymental en la etnologiacutea valenciana de este siglo

342

estaacuten a cargo del catedraacutetico de Ameacuterica Prehispaacutenica y Arqueologiacutea Ameshyricana Manuel Ballesteros Gaibrois La revista Trabajos y Conferencias publicada por el Seminario de Estudios Americanistas de la que es editor Ballesteros y secretario Joseacute Alcina recoge en sus paacuteginas esa interconeshyxioacuten que sentildealamos entre antropologiacutea arqueologiacutea e historia

Precisamente se debe a la iniciativa de Ballesteros el hecho de que Claushydio Esteva pase a explicar en 1959 la asignatura laquoAntropologiacutea y Etnologiacutea de Ameacutericaraquo y en 1960 laquoReligiones Indiacutegenas de Ameacutericaraquo Pero el paso fundamental se da en el curso 1967-1968 cuando entra en funcionamiento la Subseccioacuten de Antropologiacutea y Etnologiacutea Americana En el actual plan de estudios los alumnos que se integran en esta subseccioacuten cursan durante la especialidad ademaacutes de otras asignaturas de Historia de Ameacuterica las siguientes de contenido antropoloacutegico Etnologiacutea de Ameacuterica del Norte Etshynologiacutea de Ameacuterica Central Etnologiacutea de Ameacuterica del Sur Antropologiacutea Cultural Etnohistoria de Ameacuterica Religiones indiacutegenas americanas Etnoshyhistoria del Paciacutefico espantildeol Etnologiacutea de la Peniacutensula Ibeacuterica y Teoriacutea y meacutetodo de la Antropologiacutea Son profesores entre otros Manuel Gutieacuterrez Estevez Rafael Diacuteaz Maderuelo Carlos M Caravantes etc Actualmente la Subseccioacuten se ha refundido en el departamento de Historia de Ameacuterica II

B) Departamento interfacultativo de Antropologiacutea social (Facultades de Ciencias Poliacuteticas de Psicologiacutea y de Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten)

Antes de comenzar su andadura este departamento en las facultades citadas existiacutean ya asignaturas de antropologiacutea desde los antildeos 70 En la de Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea se crea a mediados de esa deacutecada una agreshygaduriacutea de antropologiacutea social y un poco maacutes adelante la caacutetedra que pasoacute a ocupar Carmelo Lisoacuten En Psicologiacutea existiacutea una asignatura de antropoloshygiacutea general (a cargo de Luis Cencillo) primero en la entonces seccioacuten de Psicologiacutea de la Facultad de Filosofiacutea y Letras y desde 1971 en la propia Facultad de Psicologiacutea Tambieacuten en Filosofiacutea se cursaba una asignatura de antropologiacutea filosoacutefica

Un paso previo y provisional a la creacioacuten del departamento interfashycultativo fue la organizacioacuten del llamado laquoDepartamento de Ciencias Humashynas Naturaleza y Culturaraquo que funcionoacute durante los cursos 1985-1986 y 1986-1987 Uniacutea los departamentos de antropologiacutea de Psicologiacutea y de Filoshysofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten bajo la direccioacuten de Joseacute Luis Garciacutea (catedraacutetico de antropologiacutea en Filosofiacutea)

Finalmente desde el curso 1987-1988 funciona el citado departamento interfacultativo con el departamento propiamente dicho en la Facultad de Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea (Campus de Somosaguas) y secciones deshypartamentales en las de Psicologiacutea y Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten El director es Carmelo Lisoacuten Tolosana Obviamente el nuacutecleo central se encuentra en la Facultad de Sociologiacutea donde se imparten siete asignatushyras de antropologiacutea una Antropologiacutea Social como optativa en tercer curso de Sociologiacutea y las seis restantes en la especialidad de Antropoloshygiacutea Social Historia de la Antropologiacutea Antropologiacutea Poliacutetica Sistemas de Parentesco y Familia Antropologiacutea Cultural Cognitiva Teacutecnicas de Invesshytigacioacuten en Antropologiacutea y Antropologiacutea Social de Espantildea Ademaacutes depenshy

343

diendo del mismo departamento se imparte la asignatura de Antropologiacutea de Iberoameacuterica en la especialidad de Estudios Iberoamericanos Forman el personal docente entre otros Carmelo Lisoacuten Ricardo Sanmartiacuten Toshymaacutes Calvo y Mariacutea Caacutetedra

En la Facultad de Psicologiacutea existe una uacutenica asignatura de antropoloshygiacutea Componen la seccioacuten departamental Juan Oliver Saacutenchez Fernaacutendez Miguel Loacutepez Coira Rafael Llavona Joseacute Mordf Junoy y Antonio Ristori

En la de Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten se imparte tambieacuten una sola asignatura de antropologiacutea filosoacutefica Son profesores Joseacute Luis Garciacutea y Jesuacutes Muga

97 EL PANORAMA OFICIAL DE LOS ESTUDIOS ETNOLOacuteGICOS

EN LA Co MUNIDAD DE MADRID

La democratizacioacuten de la poliacutetica y la sociedad espantildeola que se vislumshybra desde 1987 y el posterior desarrollo del Estado de las Autonomiacuteas van a suponer un verdadero acicate para el desarrollo de los estudios etnoloacuteshygicos En algunas de las Comunidades Autoacutenomas existiacutea ya una importanshyte tradicioacuten etnograacutefica o folklorista de alcance regional en Madrid no ocurre lo mismo A lo largo de las paacuteginas anteriores hemos reflejado con claridad la razoacuten de ello al tiempo que se ha incidido en el caraacutecter geneshyral de los estudios antropoloacutegicos y folkloacutericos desarrollados en nuestra ciudad Sin embargo a partir del citado antildeo de 1978 se inicia un proceso sociopoliacutetico encaminado a crear una regioacuten con identidad propia en lo que hasta entonces era una mera entidad administrativa llamada provincia de Madrid El objetivo era dotar de identidad cultural a lo que pronto pashysariacutea a ser una comunidad autoacutenoma De esta forma en diciembre de 1979 se organizan las I Jornadas de estudios sobre la provincia de Madrid Se presentaron entonces un buen nuacutemero de comunicaciones sobre historia geografiacutea arqueologiacutea literatura y economiacutea de Madrid Una de las seccioshynes se destinaba a etnografiacutea y folklore pero la participacioacuten fue bastante reducida y muy dirigida por las premuras con que se organizoacute la reunioacuten

Las segundas jornadas celebradas un antildeo despueacutes (en noviembre de 1980) dan muestra ya de la concrecioacuten de objetivos que se pretende alcanshyzar Su mismo tiacutetulo es bien significativo laquoMadrid en busca de su identishydad culturalraquo Las secciones en que se organiza son Prehistoria y arqueoshylogiacutea Historia y sociologiacutea Antropologiacutea urbana Uso social del espacio Arte y muacutesica populares y Tradicioacuten e identidad En esta ocasioacuten la parti shycipacioacuten es bastante numerosa al igual que el abanico de temas tratados La uacuteltima seccioacuten es la de mayor intereacutes en ella se ofrecen apuntes sobre temas que sus autores acabaraacuten desarrollando en futuras tesis doctorales (sobre la Sierra Norte o las vegas del Henares y el Tajuntildea) o se presentan breves ensayos sobre tradicioacuten e identidad como los de Honorio M Veshylasco y Joseacute Luis Garciacutea Nos encontramos en definitiva ante el inicio de una nueva etapa de estudios etnoloacutegicos sobre Madrid que tiene en las artesaniacuteas la Sierra Norte y la identidad de las comunidades rurales mashydrilentildeas sus nuacutecleos fundamentales de investigacioacuten

Soacutelo unos meses despueacutes de la celebracioacuten de las segundas jornadas a las que nos hemos referido se organiza en Madrid (en abril de 1981) el

344

II Congreso Espantildeol de Antropologiacutea91 el primero se habiacutea celebrado en Barcelona en 1977 De su organizacioacuten se hace cargo la Asociacioacuten Madrishylentildea de Antropologiacutea en colaboracioacuten con el Ministerio de Cultura la Dishyputacioacuten de Madrid y la Universidad Autoacutenoma En este segundo congreso se pierde el caraacutecter holiacutestico que habiacutea caracterizado al primero y no se incluyen en el programa disciplinas como la antropologiacutea fiacutesica o la etnoshyhistoria Sin entrar a valorar el intereacutes y los resultados de esa reunioacuten siacute podemos apuntar que muy poco o nada aporta al conocimiento antropoloacuteshygico de la regioacuten madrilentildea Sin embargo su celebracioacuten siacute ayuda a la consolidacioacuten de la Asociacioacuten Madrilentildea de Antropologiacutea que reuacutene a un buen nuacutemero de antropoacutelogos que trabaja en Madrid aunque por supuesshyto otros muchos desarrollan su labor al margen de ella

Por estos mismos antildeos la Diputacioacuten apoya otras iniciativas de caraacutecter etnoloacutegico sobre Madrid editaacutendose a partir de 1978 varios tiacutetulos sobre oficios tradicionales92

Paralelamente se da inicio a una investigacioacuten etnograacutefica sobre la Sieshyrra Norte de Madrid pero en 1983 se interrumpe la investigacioacuten sin ser replanteada su continuidad a nivel oficial aunque siacute continuaraacute de manera particular

Con la Comunidad Autoacutenoma ya en marcha se da la paradoacutejica circunsshytancia de que la escasa y oportunista labor en favor de los estudios etnoloacuteshygicos sobre Madrid no soacutelo no se potencia sino que ya ni siquiera sirve la excusa de utilizar la etnologiacutea para dar sentido cultural a la regioacuten la Coshymunidad es ya un ente administrativo y su posible identidad poco importa

Actualmente el escasiacutesimo intereacutes existente a nivel oficial por la etnoshylogiacutea en la Comunidad se manifiesta en dos Consejeriacuteas la de Cultura y la de Agricultura En la primera y dentro de la Direccioacuten de Servicios de Bellas Artes se redactoacute en 1988 un proyecto de museo etnograacutefico (mejor aacuterea etnograacutefica) para la Sierra Norte proyectos semejantes se planteashyriacutean para las zonas SE y SO de la provincia La iniciativa no ha sido aposhyyada por el consejero

Otra frustrada iniciativa ha sido la de crear un fichero etnograacutefico El trabajo se ha suspendido tanto por la no renovacioacuten de los contratos del personal como por la incongruencia del sistema empleado la ficha etnoshygraacutefica copiaba a la letra la redactada para el material arqueoloacutegico y obshyviamente ambos deben ser tratados de forma particularizada y diferente

Por uacuteltimo la uacutenica actividad que interesa a la etnografiacutea dentro de la Consejeriacutea de Cultura es el inicio de una poliacutetica de declaraciones de laquobieshynes de intereacutes etnograacuteficoraquo que apenas si se ha iniciado

91 Las actas se publican en 1985 por el Ministerio de Cultura en un volumen de escasiacutesima calidad tipograacutefica

92 Matilde FERNAacuteNDEZ y Carmen UumlRTIZ Dos oficios tradicionales en Madrid La hojalateriacutea y la toneleriacutea Madrid Dipu Prov 1980

Adoracioacuten CALLE RODRIacuteGUEZ Oficios tradicionales en Madrid La cesteriacutea Madrid Dip Prov 1982

Mbull de los Angeles MORCILLO Oficios tradicionales en Madrid La forja Madrid Dip Prov 1982

Matilde CUEVAS DE LA CRUZ y Juan Miguel BENIacuteTEZ Oficios tradicionales en Madrid La churreriacutea Madrid Dip Prov 1982

Esta liacutenea se ha completado con la publicacioacuten por el Ministerio de Industria de una guiacutea de las artesaniacuteas de Madrid

345

Por lo que se refiere a la Consejeriacutea de Agricultura el organismo que nos interesa es el Area de Sociologiacutea del Patronato Madrilentildeo de Areas de Montantildea (PAMAM) Aquiacute se estaacute desarrollando en colaboracioacuten con el proshygrama Culturalcampo del Ministerio de Cultura una investigacioacuten encamishynada a la recogida de material y a la elaboracioacuten de una escueta guiacutea etnoshygraacutefica del sector maacutes septentrional de la Sierra Pobre Existe tambieacuten el proyecto de publicar algunas obras93 pero sin que existan perspectivas de continuar esta poliacutetica ya que seguacuten Gema Galvaacuten responsable del Area de Sociologiacutea hay otras cuestiones (como la promocioacuten turiacutestica social y econoacutemica) que interesan de manera prioritaria al PAMAM

Aunque la Comunidad no se decide a actuar por siacute misma siacute es uno de los organismos que colabora en la financiacioacuten de una institucioacuten municipal que se interesa plenamente por estas cuestiones Nos estamos refiriendo al laquoCentro de Estudios Tradicionalesraquo de la Universidad Popular de San Sebastiaacuten de los Reyes Fue creado en 1984 estando a cargo de Joseacute Mashynuel Fraile Desde entonces ha recogido material etnograacutefico realizado grashybaciones musicales y de viacutedeo etc Ha publicado seis LPs (se prepara el seacuteptimo) con muacutesica tradicional de Madrid cuatro de ellos interpretados por los propios informantes y dos por el musicoacutelogo y folklorista Joaquiacuten Diacuteaz Ha organizado tres laquoJornadas sobre Madrid tradicionalraquo (1984 1985 y 1986) de las que se han publicado las Actas El centro organiza tambieacuten muestras de muacutesica tradicional danzas y villancicos

Como puede apreciarse en la Comunidad de Madrid no existe un inteshyreacutes apreciable a nivel oficial por el desarrollo de los estudios etnoloacutegicos lo que contrasta enormemente con la poliacutetica seguida por la mayoriacutea de las Comunidades Autoacutenomas del Estado

93 En concreto Ja tesis doctoral de Matilde Fernaacutendez titulada La decadencia de una tradicioacuten cultural en la comarca de Buitrago

346

Page 28: Folclore, Etnografía y Etnología en Madrid [co-authored with Carmen Ortiz]

La Sociedad va a tener una actividad intensa quedando reflejado en las actas de las sesiones el bullir constante de noticias comunicaciones preshysentacioacuten de memorias investigaciones de campo etc Sin embargo pese a las constantes referencias que se hacen en la sesioacuten fundacional a la anshytropologiacutea en su alcance maacutes general lo cierto es que va a prestar mucha mayor atencioacuten a la prehistoria y a la antropologiacutea fiacutesica que a la etnograshyfiacutea y el folklore Sobre estos dos uacuteltimos aacutembitos las aportaciones maacutes inshyteresantes que se publican en las Actas y Memorias provienen de Luis de Hoyos el P Barreiro (sobre Filipinas) Ismael del Pan Fermiacuten Bouza el P Ceacutesar Moraacuten y J Loacutepez Soler (sobre los hoacuterreos gallegos)

Como apunta Romero de Tejada la Sociedad va a gozar de mucha mayor consideracioacuten oficial que la creada por Velasco Contaba con subvencioacuten oficial y se nombraba entre sus miembros laquoUn vocal y un suplente para formar parte de los tribunales de oposicioacuten a caacutetedras afines [ ] Asimisshymo la Sociedad formaba parte de la Junta de Investigaciones Cientiacuteficas de Marruecos y Colonias siendo representada por uno de sus miembros elegido a votacioacutenraquo61

Despueacutes de la guerra civil comienzan los problemas para la Sociedad Inicialmente pese a las dificultades causadas por el conflicto da muestras de vitalidad En 1940 saca a la luz el tomo XV de su oacutergano de expresioacuten correspondiente a los antildeos de obligada inactividad ( 1936-1940) y que ahora se titula Atlantis Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antroposhylogiacutea Etnografiacutea y Prehistoria y Museo Etnoloacutegico Nacional Su esquema organizativo es el mismo que en los antildeos anteriores publican las actas de las reuniones las noticias y memorias presentadas por los socios y artiacutecushylos recibidos

El deseo de la Sociedad es asegurarse una iacutentima unioacuten con el museo ahora dependiente del CSIC Sin embargo las dificultades aparecen pronshyto en 1941 al crearse en el CSIC -y por tanto en el seno del museo-- el Instituto laquoBernardino de Sahaguacutenraquo de Antropologiacutea y Etnologiacutea con lo que el proyectado Instituto Espantildeol de Antropologiacutea que la Sociedad deshyseaba formar en unioacuten con el museo se desmorona En un primer momenshyto la Sociedad quiere formar parte de la nueva institucioacuten y asiacute en el tomo XVI de Atlantis (1941) se sentildeala en la portada que la revista es laquoOacutershygano del Instituto Bernardino de Sahaguacutenraquo Martiacutenez Santa-Olalla (direcshytor de la publicacioacuten) habiacutea logrado el patrocinio del Consejo para la revista desde su reaparicioacuten ya que oficialmente la Sociedad se habiacutea unido al CSIC por acuerdo de 16 de julio de 19406~ Sin embargo ya desde la aparishycioacuten del tomo XV se desatan las tensiones Desde el Patronato laquoMeneacutendez y Pelayoraquo del CSIC se comunica a la Sociedad (en enero de 1941) que debe abandonar la publicacioacuten de artiacuteculos de arqueologiacutea y prehistoria en Atshylantis pues el Consejo dispone ya del Archivo Espantildeol de Arqueologiacutea para tratar de esas cuestiones en caso contrario se romperiacutea la unioacuten entre aqueacutel y la Sociedad La negativa de esta uacuteltima a renunciar a los estudios citados fue apoyada por el director del museo (Joseacute Peacuterez de Barradas) y supuso la dimisioacuten del entonces presidente de la Sociedad el Marqueacutes de Lozoya

61 ROMERO DE TEJADA P laquoLa Antropologiacutea espantildeola y el Museo Nacional de Etnoshylogiacutea (1875-1974)raquo Antropologiacutea de Espantildea y Ameacuterica Madrid Dosbe 1977 pp 295-322

62 Atlantis Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnograshyfiacutea y Prehistoria y Museo Etnoloacutegico Nacional XVI cuad III-IV (1941) p 518

328

dado que ocupaba la Direccioacuten General de Bellas Artes y no podiacutea oponerse a las directrices oficiales

Los problemas econoacutemicos hacen mella en la Sociedad tras la ruptura con el CSIC Esta ruptura determina que desde el tomo XVII de 1942 se cambie el tiacutetulo de la revista que ahora es uacutenicamente Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria

Las actividades normales continuacutean en sus sesiones y conferencias Lo verdaderamente preocupante es la publicacioacuten de la revista ya que la Soshyciedad soacutelo contaba con las cuotas de los socios y una pequentildeiacutesima subshyvencioacuten del Ministerio de Educacioacuten Nacional de 2073 pts Por esta razoacuten se decide hacer una nueva gestioacuten ante el Consejo al que se proponen unas laquobases de colaboracioacutenraquo en marzo de 1942 La Sociedad quedariacutea bajo el patronato del Consejo y la revista aumentariacutea su tirada de 700 a 1000 ejemshyplares de los cuales 400 seriacutean para el CSIC renunciando la Sociedad a los ingresos producidos por la venta del total de ejemplares A cambio se soshylicitaban 40000 ptas anuales de subvencioacuten Se recuerda que esta cantidad cubre uacutenicamente los gastos de papel fotograbado e impresioacuten laquoya que toda colaboracioacuten cientiacutefica es aportacioacuten socialraquo63 Esta solicitud nunca recibiraacute respuesta oficial

El conflicto con el CSIC alcanza su cliacutemax en 1943 El 27 de enero de ese antildeo diacutea de sesioacuten la Sociedad se encuentra con el museo en obras (ha comenzado su remodelacioacuten) ante lo que deciden celebrar su reunioacuten laquoenshytre andamiosraquo64 Nunca maacutes volveraacute a ocupar sus salas de reunioacuten todas sus posesiones materiales incluidos libros ficheros originales etc son reshytenidos en el museo Desde entonces se escribiraacuten reiteradas peticiones de devolucioacuten incluso se levanta un acta notarial en 1949 en la que se deja constancia de la negativa del director del museo Joseacute Peacuterez de Barradas a hacer entrega de objeto alguno sin autorizacioacuten superior El reglamento reformado de la Sociedad de 1949 refleja esta situacioacuten en un artiacuteculo transitorio laquoLa Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehisshytoria se reserva cuantos derechos puedan derivarse de sus antiguos Estashytutos y Reglamentos y domicilio en el antiguo Museo Antropoloacutegico del Dr Velasco Igualmente [ ] se reserva si en su diacutea hubiere lugar la reshyclamacioacuten de cuantos dantildeos y perjuicios se la hubieran originado por una situacioacuten de hecho unilateral impuesta por la fuerza Igualmente la Socieshydad recabaraacute la devolucioacuten de todas cuantas propiedades de todo geacutenero tuviera o le correspondieran en un futuro por virtud de los Estatutos funshydacionales que hoy se reformanraquo 65

La desvinculacioacuten de la Sociedad con respecto al CSIC y al museo la conduce a su entronque con la Caacutetedra de Historia Primitiva del Hombre de la Universidad de Madrid de la que es titular Julio Martiacutenez Santa-Olashylla socio y director de la Sociedad desde haciacutea tiempo En los locales del Seminario de Historia Primitiva del Hombre en la Facultad de Filosofiacutea y Letras (Ciudad Universitaria) se instala la nueva biblioteca de la Socieshydad la antigua no sale del museo Esta iacutentima relacioacuten queda tambieacuten pashytente en los nuevos estatutos de 1949 seguacuten los cuales (art 130 ) en caso

63 Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Preshyhistoria XVII (1942) pp 210-211

64 bid XVIII (1943) p 217 65 bid XXIV (1949) p 163

329

de disolucioacuten los bienes de la Sociedad pasaraacuten a ese Seminario o a la Fashycultad En los antiguos estatutos el beneficiario era el Museo Etnoloacutegico

La animosidad oficial contra la Sociedad se evidencia ademaacutes de en el abandono econoacutemico en hechos corno la negativa del Ministerio de Asunshytos Exteriores a conceder autorizacioacuten de salida a Martiacutenez Santa-Olalla para participar en el III Congreso de la Conferencia Internacional de Afrishycanistas (celebrado en Nigeria en 1949) de cuyo comiteacute era representante permanente de Espantildea66

Las dificultades econoacutemicas no tienen camino de solucionarse y se han de rechazar numerosos originales En instancia dirigida con fecha 9 de feshybrero de 1950 al Ministerio de Educacioacuten Nacional se solicita una subvenshycioacuten de 50000 ptas anuales Hay respuestas oficiosas afirmativas pero en realidad nunca llega a concederse el dinero El 17 de diciembre de 1951 se reuacutene la uacuteltima sesioacuten de la Sociedad ocupando la presidencia Manuel Mariacutea Salas y la secretariacutea Julio Martiacutenez Santa-Olalla Parece que no se produjo su disolucioacuten formal pero lo cierto es que el uacuteltimo volumen de sus Actas y Memorias es el nuacutemero XXVI correspondiente a ese antildeo de 1951

iquestCoacutemo valorar la importancia y los resultados de la Sociedad Ciertashymente resulta obvio que gozoacute de mayor consideracioacuten oficial durante los antildeos anteriores a la guerra lo que le permitioacute ampliar notablemente su campo de actuaciones Su revista gozoacute siempre de gran prestigio ademaacutes la publicacioacuten de las actas de las juntas era y es un elemento de estudio indispensable para conocer el desarrollo institucional de la antropologiacutea espantildeola durante aquellos antildeos Los contactos con sociedades e investigashydores extranjeros las numerosas conferencias que organizaba y en definishytiva el conjunto de sus actividades dinamizaron el aacutembito de la antroposhylogiacutea y la prehistoria antes de la guerra El nuacutemero de socios fue relativashymente importantes alcanzando los 250 (entre instituciones y particulares) en los antildeos 40

Sin embargo la Sociedad tuvo si no un defecto siacute un desequilibrio en su orientacioacuten investigadora la etnografiacutea nunca estuvo representada conshyvenientemente ni auacuten en los antildeos 20 durante los que se aprecia una mashyyor presencia La antropologiacutea (fiacutesica que era como se entendiacutea fundashymentalmente) tuvo un papel algo maacutes relevante aunque despueacutes de la guerra seraacute casi nulo Fue la prehistoria la que dominoacute ampliamente el pashynorama editorial de la revista sobre todo desde los antildeos treinta y especialshymente a partir de 1940 Fue precisamente esa orientacioacuten arqueoloacutegica la que propicioacute la ruptura con el CSIC pero en este conflicto tornaron parte otros factores de caraacutecter personal e incluso ideoloacutegicos que no podemos analizar en este momento Cabe destacar tambieacuten el hecho de que durante una decena de antildeos (de 1941 a 1951) coexistieran en Madrid dos centros dedicados (con las deficiencias resentildeadas) al estudio y fomento de la anshytropologiacutea la etnografiacutea y la prehistoria el Instituto Bernardino de Sahashyguacuten y la Sociedad aparte de la Caacutetedra y el Seminario de Historia Primishytiva del Hombre de la Universidad La Sociedad pudo haber jugado un pashypel mucho maacutes importante en ese desarrollo de la antropologiacutea pero a su tradicioacuten cercana a la prehistoria se unioacute el entronque con la citada caacuteteshy

66 bid pp 150-151

330

dra y el ataque constante desde las esferas del CSIC Este despilfarro de iniciativas y esfuerzos no beneficioacute a nadie en el aacutembito antropoloacutegico ni dentro ni fuera del CSIC soacutelo la prehistoria veriacutea reforzada su posicioacuten en detrimento de la etnologiacutea

93 EL MUSEO DEL PUEBLO ESPANtildeOL

La historia del Museo del Pueblo Espantildeol resulta casi delirante Hemos visto sus oriacutegenes al tratar la figura de Luis de Hoyos oriacutegenes republicashynos que acabariacutean contagiaacutendose en lo que se refiere a su funesto destino (el de la Repuacuteblica) al propio museo

Fundado oficialmente a finales de 1934 y con el tomo 1 de sus Anales en la calle en 1935 llegoacute 1936 y la guerra impidioacute su inauguracioacuten En 1940 se abrioacute por fin al puacuteblico bajo la direccioacuten de Joseacute Peacuterez de Barradas teshyniendo como sede el antiguo Palacio de Godoy hoy edificio del Senado Pero soacutelo estuvo abierto unos meses En 1944 Peacuterez de Barradas presentoacute su dimisioacuten entre otras razones para dedicarse por entero a su trabajo como director del Museo Etnoloacutegico Nacional Para sustituirle se nombroacute a Julio Caro Baroja Su paso por el museo lo describe Caro con amarga ironiacutea en el capiacutetulo XXVII de su obra Los Baroja67

Dejando a un lado las dificultades y frustraciones padecidas por don Julio podemos pasar directamente a significar los hechos y resultados poshysitivos de su labor Eacutel mismo nos da la valoracioacuten final laquoQuise introdushycir [ ] ciertas normas que hicieran de eacutel un museo cientiacutefico y no un mushyseo folkloacuterico maacutes Por eso procureacute prestar atencioacuten a hechos de distribushycioacuten geograacutefica exponer series tipoloacutegicas de aperos herramientas maacutequishynas etcraquo 63 En otro lugar comenta laquoEn el Museo trabajeacute de firme constituiacute una biblioteca buena monteacute el servicio de fichas y fotografiacuteas de una mashynera mucho maacutes racional y efectiva que le encontreacute y escribiacute parte de mis libros y estudios de Tecnologiacutea y Etnografiacutearaquo ffl Consiguioacute ademaacutes que se publicaran un total de doce cataacutelogos de distintas colecciones del museo (amuletos pendientes cuernas almireces etc) escritos por Carmen Baroja el Marqueacutes de Lozoya y eacutel mismo70 Pese a todo Caro no consiguioacute su objeshytivo de ver el museo definitivamente instalado en 1954 dimitiacutea

Tras un largo periacuteodo de enclaustramiento el museo vuelve a abrir sus puertas al puacuteblico en 1971 pero lo va a hacer soacutelo durante 19 meses Dushyrante estos antildeos se trabaja baacutesicamente en la ordenacioacuten e identificacioacuten de las piezas dado el estado de abandono en que se encontraban Intervieshynen en esa tarea Josefina Nieves Nieves de Hoyos y Joseacute Peacuterez Vidal71 En Ja etapa posterior y hasta 1985 es su director Mordf Luisa Herrera Durante la

67 Los Baraja Barcelona Ciacuterculo de Lectores 1986) pp 401-404 Tambieacuten se refiere al mismo centro al desintereacutes oficial y a su laquofracasoraquo como director en el proacutelogo de la Tecnologiacutea Popular Espantildeola Madrid Ed Nacional 1983

68 Tecnologiacutea Popular Espantildeola p 9 69 Los Baraja ed cit p 404 70 Ver la relacioacuten completa de obras publicadas por el museo hasta 1987 en ALARshy

coacuteN ROMAacuteN Concepcioacuten Cataacutelogo de amuletos del Museo del Pueblo Espantildeol Madrid Ministerio de Cultura 1987 p 173

71 Sobre Joseacute Peacuterez Vida ver LoacutePEZ Eisa y CEA Antonio Joseacute Peacuterez Vida Entremiddot vistas sobre su vida Madrid Excmo Cabildo Insular de La Palma 1987

331

decena larga de antildeos que ocupa el cargo (hasta su relevo por Pedro Manuel Berges) el museo ha conservado (en su encierro en los soacutetanos del Teatro Real primero y luego en la antigua Facultad de Medicina de la calle de Atoshycha) un auteacutentico laquocaraacutecter folkloacutericoraquo Y entrecomillamos las palabras porque el relato que la misma directora hace de su actividad no deja lugar a dudas de ese marchamo folklorista72 No tiene desperdicio su descripcioacuten de una exposicioacuten sobre trajes y artesaniacutea organizada por el museo con motivo del XXV Aniversario de la Feria del Campo laquo [ ] rodeado [el Saloacuten del Palacio de los Exaacutegonos en la Feria del Campo] de vitrinas conteniendo Jos distintos trajes y enseres regionales y presentando en el centro un gran mapa de Espantildea y sobre eacutel una coleccioacuten de pequentildeos grupos escultoacutericos poliacutecromos de parejas bailando la danza tiacutepica de cada regioacutenraquo73

En septiembre de 1987 los ricos y maltratados fondos del museo se trasladan al edificio del Museo Espantildeol de Arte Contemporaacuteneo que parece ya su sede definitiva al preverse la reunioacuten de todas las colecciones de arte contemporaacuteneo en el Centro Reina Sofiacutea De momento el museo soacutelo dispone de una pequentildea parte del espacio pese a lo cual se han podido instalar provisionalmente almacenes laboratorios biblioteca etc74

Por lo que se refiere a publicaciones ya hemos indicado que en 1935 aparecioacute el tomo I de sus Anales En eacutel encontramos -ademaacutes de los deshycretos fundacionales circulares oficiales y bibliografiacutea- artiacuteculos de dishyversa extensioacuten e intereacutes destacando los de Luis de Hoyos J M Barandiashyraacuten Robert y Baacuterbara Aitken C Cabal N de Hoyos etc con un imporshytante nuacutemero de ilustraciones y laacuteminas Los avatares sufridos por el mushyseo han hecho que el segundo volumen de esta publicacioacuten no haya apareshycido hasta 1988

94 ETNOGRAFIacuteA Y ANTROPOLOGIacuteA EN EL CSIC

El Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas (CSIC) se crea ofishycialmente por una ley de 24 de noviembre de 1939 (modificada en parte en julio de 1942) y se organiza mediante reglamento aprobado por decreto de 10 de febrero de 1940 firmado por J Ibaacutentildeez Martiacuten ministro de Educacioacuten Nacional

La estructura cientiacutefica y material del CSIC se articula en torno a los centros dependientes de las disueltas Junta para Ampliacioacuten de Estudios e Investigaciones Cientiacuteficas Fundacioacuten de Investigaciones Cientiacuteficas y Ensayos de Reforma y del Instituto de Espantildea (que se reforma y manshytiene)

En el reglamento de la nueva institucioacuten se detallan los patronatos e institutos de que va a constar Formando parte del Patronato laquoMeneacutendez y Pelayoraquo (de Historia y Filologiacutea) encontramos (entre otros) el Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo de Filologiacutea y el laquoJuan Sebastiaacuten Elcanoraquo de Geoshy

72 HERRERA M Luisa laquoEl Museo Nacional del Pueblo Espantildeol al II Congreso de Antropologiacutearaquo Actas del 2ordm Congreso de Antropologiacutea abril 1981 Madrid Ministerio de Cultura 1985 pp 33-39

73 bid p 37 74 laquoSede actual del Museo del Pueblo Espantildeolraquo Anales del Museo del Pueblo Espashy

1o II (1988) pp 277-294

332

grafiacutea En el primero se crearaacute una seccioacuten de Tradiciones Populares y del segundo dependeraacute inicialmente el Museo Etnoloacutegico Esta uacuteltima adscripshycioacuten no tendraacute sin embargo ninguacuten valor praacutectico

A) Antropologiacutea fiacutesica y etnologiacutea

El CSIC comienza a funcionar realmente desde finales de 1940 pero hashybraacute que esperar un antildeo maacutes para que se organicen en su seno los estudios de etnologiacutea y antropologiacutea Efectivamente por decreto de 26 de septiemshybre de 1941 se crea el Instituto de Antropologiacutea y Etnologiacutea laquoBernardino de Sahaguacutenraquo75 En el preaacutembulo firmado por J Ibaacutentildeez Martiacuten se ensalza la figura de Fr Bernardino y se asegura que laquola Etnologiacutea [es] fundacioshynalmente espantildeola y exclusivamente catoacutelica durante dos siglos [ ] hasta que su florecimiento y equilibrio se rompe en el siglo xv111 al acabar la claacutesica y cristiana unidad de las cienciasraquo El recieacuten creado centro (pershyteneciente al Patronato M Pelayo) tiene como funciones esenciales laquoel esshytudio antropoloacutegico del pueblo espantildeol tanto en el pasado como en el preshysente y tanto sobre el individuo vivo como sobre su esqueleto [ ] [y] el estudio de las costumbres arte y creencias populares de Espantildea Marrueshycos y Coloniasraquo (art0 20 ) El Instituto estaacute integrado baacutesicamente ademaacutes de por las colecciones etnograacuteficas del Museo Arqueoloacutegico Nacional por laquoel Museo Etnoloacutegico con sus colecciones biblioteca y toda clase de mashyterialraquo (artordm 30

) En realidad lo que se pretende es dotar al museo de una actividad investigadora que complemente la museograacutefica El citado museo habiacutea cambiado su uacuteltima denominacioacuten (Museo Antropoloacutegico Nacional) por Museo Etnoloacutegico Nacional por decreto qe 20 de mayo de 1940 su nueshyva orientacioacuten seraacute fundamentalmente etnograacutefica76

El director del museo Joseacute Peacuterez de Barradas pasa a serlo tambieacuten del Instituto compartiendo ambos cargos hasta 1952 (antildeo de separacioacuten de los dos centros) aunque seguiraacute sieacutendolo del Instituto hasta su muerte Hastaacute el citado antildeo de 1952 la investigacioacuten sobre antropologiacutea fiacutesica que se realiza en el laquoBernardino de Sahaguacutenraquo estaacute iacutentimamente conectada con la que se desarrolla en la Caacutetedra de Antropologiacutea de la Facultad de Cienshycias (Universidad Central) ya que desde la creacioacuten de la Caacutetedra habiacutea sido norma que su titular y el director del museo fueran una misma pershysona Trabajan en este aacutembito (ademaacutes de Peacuterez de Barradas) Mordf de las Mercedes Gonzaacutelez Jimeno Caridad Robles Julio Cola Alberich Carlos Blanco Soler y otros La seccioacuten de Etnologiacutea se mantiene viva gracias casi exclusivamente a la labor del entonces becario del Instituto Julio Caro Baroja que publica numerosos artiacuteculos y obras de envergadura como Los pueblos del Norte de la Peniacutensula Ibeacuterica

El 11 de julio de 1945 se inauguran las colecciones del remozado museo Ahora los materiales expuestos seraacuten mayoritariamente de caraacutecter etnoshygraacutefico En la memoria del CSIC correspondiente a este antildeo se resentildean los trabajos de una seccioacuten de antropologiacutea en Barcelona (creada el antildeo anterior) dirigida por Santiago Alcobeacute (al que se nombra tambieacuten vicedishyrector del Instituto) y se informa de la creacioacuten de otra seccioacuten de antroshy

75 Memoria 1940-1941 Madrid CSIC 1942 pp 431-432 76 ROMERO DE TEJADA op cit p 296

333

pologiacutea (patoloacutegica fundamentalmente) en Valladolid a cuyo frente se enshycuentra Misael Bantildeuelos

En la seccioacuten de Madrid y pese al caraacutecter etnograacutefico del museo los trabajos que se realizan entroncan de lleno con la antropologiacutea fiacutesica aunshyque tambieacuten hay incursiones en el aacutembito americanista (sobre todo por Peacuterez de Barradas) y en Guinea y Norte de Africa Esta corriente biologisshyta queda reforzada por el hecho de que desde 1946 el Instituto abandona el Patronato laquoMeneacutendez Pelayoraquo y entra a formar parte del laquoRamoacuten y Cashyjaraquo de Ciencias Meacutedicas y Biologiacutea Animal

En la memoria del CSIC de 1948 se indica que en su sede de Madrid el Instituto se organiza en las siguientes secciones lordf osteologiacutea 2ordf morshyfologiacutea 3ordf fisiologiacutea antropoloacutegica y grupos sanguiacuteneos 4ordf crecimiento inshyfantil y 5ordf etnologiacutea

Debemos insistir en que la praacutectica totalidad de los estudios realizados durante estos diez primeros antildeos son de antropologiacutea fiacutesica excepto los referidos de Caro Baraja (que en 1947 se traslada al Centro de Estudios de Etnologiacutea Peninsular) y los de alcance general o americanista de Peacuterez de Barradas Esta orientacioacuten se oponiacutea casi frontalmente a la que se hashybiacutea querido dar al inuseo desde 1940 marcadamente etnograacutefica Quizaacutes fuera eacutesta una de las razones que se tuvieron en consideracioacuten para ordeshynar la separacioacuten del instituto y el museo en 1952 organizaacutendose desde enshytonces como centros independientes aunque ambos pertenecientes todaviacutea al Consejo Como consecuencia de esta ruptura accede a la direccioacuten del museo Joseacute Tudela de la Orden hombre de letras y que por tanto no es ya el catedraacutetico de antropologiacutea de la Facultad Queda como director del Insshytituto Peacuterez de Barradas

La separacioacuten no va a beneficiar a ninguno de los dos centros En el Instituto se sigue trabajando en antropologiacutea fiacutesica y su director continuacutea la liacutenea americanista En el museo el personal investigador lo componen el director Joseacute Tudela y las colaboradoras Mordf de las Mercedes Gonzaacutelez Jimeno y Caridad Robles Mendo ambas dedicadas a la antropologiacutea bioshyloacutegica con incursiones en la antropologiacutea criminal la primera La investishygacioacuten en los aacutembitos de la etnologiacutea y la etnografiacutea es praacutecticamente nula Es Joseacute Tudela quien hace mayores aportaciones en ese sentido fundashymentalmente en las esferas docente y divulgativa con cursos y conferencias que se ofrecen en la Escuela de Archiveros Bibliotecarios y Museiacutestas (a la que eacutel mismo pertenece) con sede en la Biblioteca Nacional Asiacute en 1955-1956 imparte un curso sobre laquoEtnologiacutearaquo en 1956-1957 sendas confeshyrencias sobre laquoLos estudios etnoloacutegicos en Espantildearaquo y laquoLos Museos espantildeoshyles con fondos etnoloacutegicosraquo y en 1957-1958 otras dos sobre laquoEtnologiacutea y Folkloreraquo y laquoMisioacuten Educativa de los Museosraquo

La actividad de ambos centros (museo e instituto) decae paulatinamenshyte soacutelo la seccioacuten de Barcelona mantiene un nivel aceptable gracias funshydamentalmente a Santiago Alcobeacute Miguel Fusteacute y Joseacute Pons Finalmente en 1962 el museo se separa del CSIC y pasa a depender de la Direccioacuten General de Bellas Artes Comienza entonces una nueva etapa que hemos estudiado en el apartado dedicado al Museo Nacional de Etnologiacutea

Por lo que se refiere al Instituto desconocemos el antildeo exacto de su sushypresioacuten aunque en 1961 se publica por uacuteltima vez su revista Antropologiacutea y Etnologiacutea En 1968 ya con el Instituto extinto se crea un Departamento de Geneacutetica y Antropologiacutea dentro del mismo Patronato laquoRamoacuten y Cajaraquo

334

(al que habiacutea pertenecido el laquoBernardino de Sahaguacutenraquo) que en ese mismo antildeo pasa a la categoriacutea de instituto con tres departamentos de antroposhylogiacutea de citogeneacutetica y de geneacutetica animal Antildeos maacutes tarde el instituto pasa a ser exclusivamente de geneacutetica y asiacute es como se mantiene en la actualidad

Veamos ahora brevemente cuales fueron las publicaciones perioacutedicas del Instituto laquoBernardino de Sahaguacutenraquo La primera de las revistas del censhytro no le perteneciacutea en realidad Nos estamos refiriendo a Atlantis Actas y Memorias de la Sociedad de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria y Mushyseo Etnoloacutegico Nacional cuyas vicisitudes en relacioacuten con el museo y el Instituto ya han sido tratadas

Tendriacutean que pasar algunos antildeos para que en 1945 el Instituto consiga editar un oacutergano de expresioacuten propio que se va a titular Trabajos del Insshytituto Bernardino de Sahaguacuten de Antropologiacutea y Etnologiacutea El objetivo inishycial pareciacutea ser que alternativamente se dedicaran los distintos nuacutemeros a temas de antropologiacutea (fiacutesica) y etnologiacutea Sin embargo soacutelo los voluacutemeshynes IV VI y IX tratan cuestiones etnoloacutegicas con artiacuteculos de variada teshymaacutetica entre ellos alguno de Julio Caro Baraja sobre el pueblo vasco los restantes nuacutemeros se dedican a la antropologiacutea fiacutesica siendo la mayor parshyte estudios monograacuteficos El desarrollo que alcanza la seccioacuten barcelonesa del Instituto hace que en 1949 los Trabajos pasen a ser editados en Barceshylona El traslado editorial se hace posible porque ese mismo antildeo de 1949 se crea una nueva revista en el Instituto titulada Antropologiacutea y Etnologiacutea Tendraacute como director hasta su desaparicioacuten tras el volumen 14 de 1961 a Joseacute Peacuterez de Barradas La publicacioacuten tiene caraacutecter semestral y seguacuten se indica en el nuacutemero primero su existencia queda justificada porque los Trabajos se reservan a- laquomonografiacuteas extensas mientras que la nueva pushyblicacioacuten seraacute una revista que refleje con mayor agilidad el movimiento cientiacuteficoraquo Ciertamente se publica en ella un buen nuacutemero de artiacuteculos tanto de antropologiacutea fiacutesica como de etnologiacutea aunque es superior el nuacuteshymero de los primeros

Por su parte el Museo Etnoloacutegico consigue tras su separacioacuten del Insshytituto en 1952 que aparezca el primer (y uacutenico) nuacutemero de sus Cuadernos del Museo Etnoloacutegico en 1957 con artiacuteculos de antropologiacutea fiacutesica (espantildeoshyla) y de etnologiacutea (americanista) Estos Cuadernos pretendiacutean servir adeshymaacutes como cauce de informacioacuten y teniacutean secciones de croacutenica y biblioshygrafiacutea

B) Tradiciones populares

La liacutenea de estudios antropoloacutegicos que acabamos de comentar no es la uacutenica que se ha desarrollado en el CSIC La otra gran corriente es la refeshyrida a las investigaciones sobre dialectologiacutea y tradiciones populares que pese a multitud de trabas y problemas es la uacutenica que permanece viva

Ya indicamos que formando parte del Patronato laquoMeneacutendez Pelayoraquo se habiacutea creado el Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo de Filologiacutea En 1943 se organiza en su seno una laquoSeccioacuten de Tradiciones Popularesraquo dirigida por Vicente Garciacutea de Diego Los dos primeros antildeos de vida de la seccioacuten son especialmente intensos publicando un total de ocho tiacutetulos de su laquoBiblioshyteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Popularesraquo obras que en su mayor

335

parte se han convertido ya en auteacutenticos claacutesicos de la etnografiacutea espashyntildeola77

Gracias al tesoacuten de Vicente Garciacutea de Diego se consigue sacar a la luz el primer tomo de la Revista de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares (RDTP) correspondiente a 1944-1945 El tomo estaacute compuesto por dos voshyluacutemenes (con los cuadernos 10 y 20

de 1944 y 30 y 4deg de 1945 respectivashymente) en el primero de los cuales el tiacutetulo de la revista no incluye el teacutershymino laquodialectologiacutearaquo Esta variacioacuten queda justificada en el artiacuteculo laquoDiashylectologiacutearaquo escrito por Garciacutea de Diego en ese mismo nuacutemero (pp 419shy428) En eacutel se destaca la importancia de recoger las distintas formas y senshytidos dialectales ya que laquoel vocabulario popular tiene intereacutes como hecho linguumliacutestico y como expresioacuten de la culturaraquo Asimismo ofrece Garciacutea de Diego diversas consideraciones sobre la metodologiacutea a utilizar en la recoshygida de las voces

El contenido de este primer tomo de la RDTP marca la liacutenea de calidad y amplitud temaacutetica que va a caracterizar la revista hasta hoy mismo Las primeras paacuteginas corresponden a un extenso y profundo estudio titulado

77 Hasta 1990 se han publicado en la Biblioteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Poshypulares los siguientes tiacutetulos

l Ricardo del Arco y Garay Notas de folk-lore alto-aragoneacutes (1943) II Pedro Arna Cavero Vocabulario del alto-aragoneacutes (1944)

III Marciano Curie Merchaacuten Cuentos extrementildeos (1944) IV Joseacute Augusto Saacutenchez Peacuterez El culto mariano en Espantildea (1943) V Antonio Castillo de Lucas Refranero meacutedico (1944)

VI Julio Caro Baraja La vida rural en Vera de Bidasoa (Navarra) (1944) VII Angel Gonzaacutelez Palencia y Eugenio Mele La maya (Notas para su esshy

tudio en Espantildea) (1944) VIII Santiago Alonso Garrote El dialecto vulgar leoneacutes hablado en Maragashy

teriacutea y tierra de Astorga (Notas gramaticales y vocabulario) (1944) IX Fritz Kruumlger Problemas etimoloacutegicos (1956) X Arcadio de Larrea Cuentos populares de Andaluciacutea Cuentos gaditanos I

(1959) XI Joseacute Peacuterez Vida Espantildea en la historia del tabaco (1959)

XII Fritz Kruumlger El argentinismo laquoes de lindoraquo (1960) XIII Juan Martiacutenez Ruiz Inventario de bienes moriscos del Reino de Grashy

nada (siglo XVI) Linguumliacutestica y Civilizacioacuten (1972) XIV Carmen Muntildeoz Renedo La representacioacuten de laquoMoros y Cristianosraquo de

Zuacutejar Cautiverio y rescate de Ntra Sra de la Cabeza de Zuacutejar (1972) (1987)

XV Joseacute Peacuterez Vida La cultura de la cantildea de azuacutecar en el Levante espantildeol (1973)

XVI Julio Caro Baraja La aurora del pensamiento antropoloacutegico La antroshypologiacutea en los claacutesicos griegos y latinos (1983)

XVII Antonio Cea Gutieacuterrez y Joaquiacuten Alvarez Barrientos Fuentes etnograacuteshyficas en la novela picaresca espantildeola (l laquoLos Lazarillosraquo) (1984)

XVIII Julio Caro Baraja Los fundamentos del pensamiento antropoloacutegico moshyderno (1985)

XIX Julio Caro Baraja Realidad y fantasiacutea en el mundo criminal (1986) XX Aurelio M Espinosa (hijo) Cuentos populares de Castilla y Leoacuten (l)

XXI Carmen Ortiz Garciacutea Luis de Hoyos Sainz y la Antropologiacutea espantildeola (1987)

XXII J Alvarez Barrientos y A Cea Gutieacuterrez (coord) Actas de las Jornadas sobre Teatro Popular en Espantildea (1987)

XXIII Aurelio M Espinosa (hijo) Cuentos populares de Castilla y Leoacuten (ll) (1988)

XXIV A Cea M Fernaacutendez y L A Saacutenchez (coord) Arquitectura popular en Espantildea (1990)

336

laquoTradicioacuten popular o folkloreraquo en el que Vicente Garciacutea de Diego analiza esos conceptos su significado y alcance en el contexto de los estudios anshytropoloacutegicos El resto de los artiacuteculos (descriptivos teoacutericos metodoloacutegishycos) aparecen firmados por personajes de la talla de Luis de Hoyos Julio Caro Angel Gonzaacutelez Palencia J Ramoacuten Fernaacutendez-Oxea Gabriel Mordf Vershygara Ismael del Pan Nieves de Hoyos Daacutemaso Alonso Telesforo de Aranshyzadi Fermiacuten Bouza-Brey Vicente Risco P Ceacutesar Moraacuten Antonio Castillo de Lucas Arcadio Larrea Pilar Garciacutea de Diego etc

En 1947 la seccioacuten sufre un cambio significativo que de haber sido deshybidamente encauzado desde las instancias superiores pudo haber supuesshyto la definitiva consolidacioacuten de los estudios etnoloacutegicos en el Consejo Efectivamente en enero de aquel antildeo se creaba en el seno del CSIC el laquoCentro de Estudios de Etnologiacutea Peninsularraquo con secciones en Madrid y Barcelona nombraacutendose director a Agustiacuten Duraacuten y Sempere y secretario a Julio Caro Baraja En realidad es el centro de Madrid el que funciona y continuacutea como director Vicente Garciacutea de Diego ya que es la antigua Seccioacuten de Tradiciones Populares del Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo la que se remodela

El nuevo centro era la parte espantildeola de una iniciativa conjunta con Portugal que dos antildeos antes habiacutea comenzado su andadura en Oporto En abril de 1945 el Instituto de Alta Cultura de Lisboa habiacutea creado el laquoCenshytro de Estudos de Etnologia Peninsularraquo disponiendo su sede en la ciushydad portuense La idea habiacutea surgido de las conversaciones mantenidas entre Amaacutendio Tavares (rector de la Universidad de Oporto y vicepresishydente del Instituto de Alta Cultura) y Joseacute de Erice coacutensul de Espantildea en la misma ciudadn La direccioacuten del centro portugueacutes se encomienda a Menshydes Correacutea quien en el programa de estudios que presenta asegura que el objeto del centro es laquoademaacutes del intercambio cientiacutefico entre los dos pueblos peninsulares la investigacioacuten coordinacioacuten y esclarecimiento de los problemas relativos a a) antropologiacutea fiacutesica y biologiacutea humana de porshytugueses y espantildeoles b) evolucioacuten antropoloacutegica y cultural de la Peniacutensushyla Ibeacuterica desde la Prehistoria a los tiempos modernos e) etnografiacutea folshyklore y psicologiacutea eacutetnica de los pueblos peninsularesraquo79 Tras la creacioacuten del centro espantildeol el portugueacutes se adapta a la liacutenea maacutes etnograacutefica de aqueacutel y Mendes Correacutea nombra a A Jorge Dias investigador y secretario Es entonces cuando realmente comienza a funcionar con iacutempetu el organisshymo portugueacutes

En 1949 tras nuevas conversaciones entre representantes del Instituto de Alta Cultura y el CSIC se llega a nuevos acuerdos para potenciar la cooperacioacuten Los objetivos fundamentales que se pretenden conseguir son la publicacioacuten de un atlas etnoloacutegico peninsular monografiacuteas etnograacuteficas regionales unos Anales de Estudios de Etnologiacutea Peninsular y una recopishylacioacuten de la bibliografiacutea etnoloacutegica de Espantildea y Portugal8()

Portugueses y espantildeoles van a mantener (sobre todo hasta comienzos de los antildeos 70) relaciones constantes con asistencia a congresos celebrashy

78 VEIGA DE UumlLIVEIRA Ernesto Vinte anos de investigaiexclao etnoloacutegica do Centro de Estudos de Etnologiacutea Peninsular Porto-Lisboa 1947-1967 Lisboa Instituto de Alta Cultura 1968 p 7

79 bid p 8 80 Memoria 1949 Madrid CSIC 1951 p 391

337

dos en uno y otro paiacutes lectura de conferencias publicacioacuten de artiacuteculos y resentildeas de obras portuguesas en la RDTP etc sin embargo los objetivos uacuteltimos de colaboracioacuten cientiacutefica no se alcanzan Ernesto Veiga de Oliveishyra sentildeala como causa de este fracaso laquoel desintereacutes de los espantildeoles que se mantuvieron siempre ajenos a esa cooperacioacutenraquo81 No es este el momenshyto de discutir esa afirmacioacuten tampoco tiene mucho sentido entrar en acushysaciones mutuas Sin embargo no podemos dejar de sentildealar que soacutelo echanshydo un vistazo a los iacutendices de la RDTP se comprueba el gran nuacutemero de artiacuteculos de autores portugueses de resentildeas de sus obras comentarios de congresos etc que se publican ademaacutes de necrologiacuteas y homenajes a autores lusos Seguramente no lo hemos comprobado no existe un paraleshylo equivalente en las revistas etnograacuteficas portuguesas respecto a los espashyntildeoles Tambieacuten es cierto que en Portugal habiacutea bastante maacutes actividad inshyvestigadora que en nuestro paiacutes

El Centro de Etnologiacutea Peninsular de Madrid desaparece en 1961 para dar paso al laquoDepartamento de Dialectologiacutea y Tradiciones Popularesraquo denshytro del Instituto laquoMiguel de Cervantesraquo de Filologiacutea hispaacutenica creado en 1947 Se trata de un cambio administrativo (ademaacutes del fin de la colaborashycioacuten oficial con Portugal) pues su personal continuacutea siendo el mismo al igual que su director No obstante ahora el departamento es uno en siacute mismo sin secciones en otras ciudades Trabajan en eacutel Vicente Garciacutea de Diego Julio Caro Baraja Joseacute Peacuterez Vidal Nieves de Hoyos y Pilar Garciacutea de Diego Ademaacutes desde 1951 teniacutea su sede en el centro la Asociacioacuten Esshypantildeola de Etnologiacutea y Folklore cuyo nuacutemero de socios iraacute aumentando progresivamente encontraacutendose entre ellos (ademaacutes del personal del deshypartamento) etnoacutegrafos y folkloristas como Antonio Castillo de Lucas J M Goacutemez Tabanera J R Fernaacutendez-Oxea J Gella Iturriaga y otros muchos incorporados en etapas posteriores82

El departamento continuacutea publicando la RDTP y mantiene contactos con investigadores espantildeoles y extranjeros Entre estos uacuteltimos hay un buen nuacutemero de portugueses y latinoamericanos y figuras del mundo anglosajoacuten de la talla de Foster Lewis o Pitt Rivers Muchos de ellos visitan el centro interesados en gran medida por entrar en contacto con Julio Caro Baroja que desarrolla una fecundiacutesima labor de investigacioacuten

La muerte de V Garciacutea de Diego en 1978 y la posterior jubilacioacuten de Peacuterez Vidal traen consigo la desaparicioacuten oficial del departamento Recorshydemos que Peacuterez Vidal es el uacutenico miembro que habiacutea conseguido la plaza de colaborador cientiacutefico ni Pilar Gbull de Diego ni Nieves de Hoyos teniacutean

81 VEIGA DE UumlLIVEIRA E op cit p 10 (nota 8) 82 La Asociacioacuten Espantildeola de Etnologiacutea y Folklore se constituyoacute el 23 de diciembre

de 1951 con laquodomicilio provisionalraquo (que acabaraacute siendo permanente) en la sede del Centro de Etnologiacutea Peninsular del CSIC en Madrid Su primer Consejo Directivo estashyba formado por Ramoacuten Meneacutendez Pida (Miembro de Honor) presidente Vicente Garshyda de Diego vicepresidentes Julio Caro Baroja y Antonio Castillo de Lucas secretario J M Goacutemez Tabanera y vocales Joseacute Peacuterez Vidal Manuel Garciacutea Matos Joseacute Gella Iturriaga J R Fernaacutendez-Oxea Bonifacio Gil Gervasio Manrique Hernaacutendez y Enrique Casas Gaspar

La Asociacioacuten nacioacute obviamente debido a la iniciativa personal de sus fundadores por tanto no se trataba de ninguna institucioacuten estatal Sin embargo tanto por el hecho de que su domicilio fuera el del Centro de Etnologiacutea Peninsular como porque buena parte de sus miembros pertenecieron o estuvieron relacionados con esta misma instishytucioacuten la asociacioacuten y el citado centro mantuvieron una estrecha vinculacioacuten

338

una vinculacioacuten administrativa con el centro pese a la gran labor que deshysarrollaban La RDTP pasa entonces por momentos difiacuteciles soacutelo la activishydad incansable de Concepcioacuten Casado (directora del Instituto laquoMiguel de Cervantesraquo) consigue que no se decrete su supresioacuten

En 1980 aparece el tomo XXXV correspondiente conjuntamente a 1979 y 1980 El material publicado es la mitad del que hubiera corresponshydido pero al fin se ha logrado el objetivo de que la RDTP siga adelante

La difiacutecil situacioacuten administrativa de la revista queda definitivamente resuelta en 1983 En el tomo de ese antildeo (XXXVIII) aparece ya como dishyrector Julio Caro Baroja Comienza entonces una nueva y pujante etapa tanto de la RDTP como del equipo de trabajo de su entorno Se reactiva la publicacioacuten de los voluacutemenes de la laquoBiblioteca de Dialectologiacutea y Tradishyciones Popularesraquo y se estabiliza en el seno del Instituto un equipo invesshytigador a cuyo frente se encuentra Julio Caro desde 1981

95 FOLKLORISTAS

Durante el primer tercio del siglo ya vimos que las investigaciones sobre folklore teniacutean en Luis de Hoyos uno de sus pilares fundamentales cuya labor logra atravesar no sin dificultades la brecha de 1936-1939 Al marshygen de la obra de Hoyos no existen demasiados aspectos resentildeables en los estudios sobre folklore durante los antildeos anteriores a la guerra No obsshytante podemos destacar la figura de Gabriel Mariacutea Vergara y Martiacuten (1869shy1949) contemporaacuteneo de Hoyos y catedraacutetico de Geografiacutea e Historia en el Instituto de Guadalajara Sus obras estudian la historia geografiacutea y cosshytumbres de distintas regiones de Castilla Por lo que se refiere al folklore publicoacute Vergara un buen nuacutemero de trabajos sobre tradiciones refranes cantares dichos apodos etc (algunos de ellos sobre Madrid) entre los que podemos sentildealar los Refranes geograacuteficos de Espantildea (Madrid 1915) o su memoria sobre Derecho consuetudinario y economiacutea popular de la proshyvincia de Segovia (Madrid 1909) premiada por la Real Academia de Cienshycias Morales y Poliacuteticas en el concurso de 1908

Enrique Casas Gaspar es otra figura destacada en el estudio de los usos y costumbres populares que trabaja durante la primera mitad del siglo Meacutedico de profesioacuten (como buena parte de los folkloristas del siglo x1x y algunos del xx) sus obras son esencialmente estudios realizados con fuenshytes bibliograacuteficas con los que pretende ofrecer panoramas generales de cuestiones relativas a las conductas y formas de vida populares Entre sus libros hay tiacutetulos tan sugestivos y problemaacuteticos en su momento como La cavada y el origen del totemismo (1924) El origen del pudor (1930) Las ceremonias nupciales (1931 2ordf ed) Costumbres espantildeolas de nacimiento noviazgo casamiento y muerte (1947) y Ritos agrarios Folklore campesino espantildeol (1950) Las tres primeras obras se refieren a los laquopueblos primitishyvosraquo en general las dos uacuteltimas se centran en el aacutembito espantildeol Son estas dos las que han tenido maacutes resonancia por su caraacutecter recopilador espeshycialmente las Costumbres espantildeolas ya que para su elaboracioacuten utilizoacute ademaacutes de fuentes bibliograacuteficas los resultados de la famosa encuesta del Ateneo de Madrid de 1901 sobre los acontecimientos maacutes trascendentales del ciclo vital

Otro importante folklorista cuya labor se desarrolla casi por igual (eroshy

339

noloacutegicamente) tanto antes como despueacutes de la guerra es Bonifacio Gil Garciacutea (1898-1965) Su trabajo afecta tanto a la musicologiacutea en su sentido maacutes estricto como al folklore en general Su empleo como director de una banda de muacutesica militar en Badajoz le permitioacute realizar extensas investishygaciones sobre canciones populares extrementildeas Pero su labor musicoloacutegica no se redujo a las fronteras regionales como se puede comprobar en su Cancionero infantil universal Por lo que se refiere a Madrid Gil realizoacute una importantiacutesima labor en el aacutembito del folklore publicando en 1958 la obra que quizaacutes sea la que maacutes prestigio le ha dado nos referimos a La fama de Madrid En ella se documentan y glosan 820 ejemplos de coplas leyendas modismos y refranes relacionados con la ciudad81

Tambieacuten folklorista no profesional al igual que Vergara y Gil y estricto contemporaacuteneo del uacuteltimo es el meacutedico Antonio Castillo de Lucas (1898shy1972)84 Su campo de trabajo fue la medicina popular y especialmente la paremiologiacutea meacutedica aacutembito en el que podemos destacar su Refranero meacutedico85 Publicoacute numerosos estudios tanto sobre Madrid como sobre otras regiones espantildeolas y buena parte de ellos vieron la luz en la RDTP Puede considerarse culminacioacuten de toda su labor la obra Folkmedicina aparecida en 1958

Pero si hemos de destacar a un personaje del campo del folklore (deshyjando a un lado la figura de Caro Baraja) durante las uacuteltimas deacutecadas deshybemos referirnos a Manuel Garciacutea Matos (1912-1974) La obra de Garciacutea Mashytos en el aacutembito del folklore musical espantildeol resulta imponente y ello pese a lo temprano de su muerte86 Sus primeros trabajos sobre musicologiacutea los realiza en su tierra natal (Plasencia) pero pronto en 1941 marcha a Mashydrid donde accede al puesto de profesor auxiliar en el Conservatorio Al poco tiempo en 1944 comienza tambieacuten su colaboracioacuten con el recieacuten creashydo Instituto Espantildeol de Musicologiacutea del CSIC y en 1958 consigue la Caacutetedra de Folklore en el Conservatorio de Madrid Podemos afirmar que Matos tuvo la fortuna de recibir un apoyo casi constante de las diversas institushyciones del Estado que podiacutean tener alguna relacioacuten con el mundo del folshyklore hecho favorecido por el auge de los festivales y concursos de cantos y danzas laquopopularesraquo que tanto proliferaron durante el franquismo Esta circunstancia no supuso sin embargo ninguna merma en la calidad cienshytiacutefica de nuestro folklorista En 1960 y 1971 se publican las dos primeras Antologiacuteas del Folklore Musical de Espantildea editadas por la casa discograacuteshyfica Hispavox En 1979 ya fallecido su autor sale a la luz la Magna Antoshylogiacutea del Folklore Musical de Espantildea con 17 discos de larga duracioacuten y un total de 330 temas musicales Por lo que se refiere a Madrid el trabajo inshyvestigador de Matos resulta de extraordinaria importancia Hasta la publishycacioacuten de su Cancionero popular de la provincia de Madrid (3 vols 1951 1952 y 1960) editado por el Instituto Espantildeol de Musicologiacutea del CSIC esshy

83 N[ieves] de H[oyos] S[ancho] laquoNecrologiacutea Bonifacio Gil Garciacutearaquo RDTP XXI (1965) pp 211-212

84 J[oseacute] P[eacuterez] V[idal] laquoNecrologiacutea Antonio Castillo de Lucasraquo RDTP XXVIII (1972) pp 381-383

85 (Madrid Biblioteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares CSIC 1944) 86 VVAA laquoAlgunas opiniones sobre el Profesor Garciacutea Matos y la Antologiacutea del

Folklore Musical de Espantildearaquo Magna Antologiacutea del Folklore Musical de Espantildea Intershypretada por el Pueblo Espantildeol Madrid Hispavox 1978 pp 10-14 (Libro que acompantildea a la coleccioacuten de discos)

340

taba bastante extendida la idea de que la provincia de la capital del Estado careciacutea de un auteacutentico cancionero popular La citada obra dio al traste con esta creencia pues en ella se presentan maacutes de mil canciones impresas tanto en su forma literaria como musical Ademaacutes en el volumen primero hace Matos un breve pero interesante repaso a las diferentes costumbres y acontecimientos sociales con que se vincula el cancionero recopilado

96 LA ANTROPOLOGIacuteA EN LA UNIVERSIDAD

Este somero repaso sobre la situacioacuten de la antropolgiacutea en el aacutembito universitario va a tener como punto de referencia uacutenico la Universidad Complutense87 no obstante no incluimos en esta resentildea los estudios que sobre antropologiacutea fiacutesica se imparten en la Facultad de Ciencias Bioloacuteshygicas

A) Facultad de Geografiacutea e Historia

Es aquiacute siendo todaviacutea Facultad de Filosofiacutea y Letras donde aparece por primera vez una materia de estudio de caraacutecter antropoloacutegico excepshytuando por supuesto Ja Caacutetedra de Antropologiacutea (fiacutesica) que consigue crear Manuel Antoacuten en 1892 Ese momento inicial se situacutea en 1922 cuando se nombra a Rugo Obermaier catedraacutetico de la nueva materia que lleva por tiacutetulo laquoHistoria primitiva del Hombreraquo La caacutetedra no era en sentido estricto de prehistoria como puede parecer aunque el transcurso de los antildeos hariacutea que la identificacioacuten fuese total88 Ciertamente algunos personashyjes intentaron que esa caacutetedra se concibiera desde una oacuteptica amplia que diera cabida en armoniacutea a la prehistoria y la antropologiacutea Asiacute Julio Marshytiacutenez Santa-Olalla consideraba que dicha caacutetedra teniacutea un laquoenunciado clashyro preciso y general que equivale a decir Etnologiacutea puesto que ha de hisshytoriar los primitivos tanto actuales como antiguos y prehistoacutericosraquo89 Para

87 En la Universidad Autoacutenoma existe cierta actividad relacionada con la etnologiacutea dentro del departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea y maacutes concretamente en el Mushyseo de Artes y Tradiciones Populares En el aacutembito de los planes de estudio hay una asignatura de etnologiacutea en Historia y varias maacutes de antropologiacutea en Filosofiacutea El mushyseo fue inaugurado el 20 de mayo de 1975 con caraacutecter de museo universitario depenshydiendo del departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la citada universidad madrishylentildea Sus fondos alcanzan casi las 6000 piezas y tienen su origen en la coleccioacuten reushynida por la que ha sido y sigue siendo su directora Guadalupe Gonzaacutelez-Hontoria La actividad del museo se extiende a la publicacioacuten de una revista Narria de corto nuacuteshymero de paacuteginas que alcanza ya el volumen 47 dedicadas la mayor parte de manera monograacutefica a cada una de las diferentes provincias de Espantildea Tambieacuten se realiza anualmente y desde 1981 un laquoCurso de Artes y Tradiciones Popularesraquo Por otra parte en la UNED en los estudios de Psicologiacutea se cursa tambieacuten una asignatura de antroshypologiacutea cuyo catedraacutetico es Honorio M Velasco

88 Obermaier era esencialmente un prehistoriador aunque tuviera cierto intereacutes y consideracioacuten por la etnologiacutea Pero esto no fue suficiente de ahiacute que algunos autores (como Esteva) hayan afirmado que si en lugar de Obermaier la universidad hubiera contratado al P Schmidt por ejemplo hubiera sido la etnologiacutea y no la prehistoria la que se habriacutea desarrollado con mayor vigor dado el caraacutecter personalista de las coshyrrientes de estudio en Espantildea

89 MARTIacuteNEZ SANTA-UumlLALLA Julio laquoEl Seminario de Historia Primitiva del Hombre de la Universidad y sus actividades africanistasraquo Actas y Memorias de la Sociedad Esshypantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria XX (1945) pp 99-108

341

potenciar esta orientacioacuten se habiacutea creado durante el curso 1931-1932 el Seminario de Historia Primitiva del Hombre que hasta asentarse definitishyvamente en la nueva Facultad de Filosofiacutea y Letras tuvo su sede primero en el edificio universitario de San Bernardo y luego en el Museo Antroposhyloacutegico90

Para Santa-Olalla el campo de accioacuten de la asignatura debiacutea ser Aacutefrica en toda su extensioacuten estudiada desde la neo-etnologiacutea y la paletnologiacutea pues asiacute es como denomina a los estudios eacutetnicos sobre pueblos actuales y antiguos respectivamente Todo esto intenta dejarse patente con las coshylecciones arqueoloacutegicas y etnograacuteficas africanas que se van reuniendo en el Seminario y con la realizacioacuten de trabajos pertenecientes a ambas disshyciplinas Sin embargo y pese a lo que acabamos de indicar lo cierto es que en las publicaciones perioacutedicas del Seminario (Cuadernos de Historia Primitiva del Hombre y Notas del Seminario de Historia Primitiva del Hombre) no hay ninguna contribucioacuten que pueda considerarse etnograacutefica o etnoloacutegica los sucesivos catedraacuteticos de la asignatura son prehistoriadoshyres en sentido estricto y exclusivo El departamento se denominaraacute uacutenicashymente de Prehistoria aunque en alguacuten momento aparezca como de Prehisshytoria y Etnologiacutea Incluso en 1955 cuando se crea una laquofantasmalraquo Caacutetedra de Etnologiacutea se hace cargo de ella (provisionalmente) Martiacuten Almagro Basch catedraacutetico de Historia Primitiva del Hombre En antildeos posteriores aquella caacutetedra acabaraacute diluyeacutendose Quizaacutes la uacutenica actividad de verdadera importancia en el terreno de la etnologiacutea desarrollada por el Seminario fueshyron las conferencias leiacutedas por Claudio Esteva (en el curso 1956-1957) sobre los laquoProblemas actuales de la Antropologiacutea culturalraquo

Actualmente y desde la uacuteltima reforma de los planes de estudio la etnoshylogiacutea queda recogida en dos asignaturas En el segundo curso de la licenshyciatura de Geografiacutea e Historia se cursa laquoEtnologiacutearaquo como materia obligashytoria para los alumnos de la Seccioacuten de Historia En la especialidad de Prehistoria se incluye otra asignatura titulada laquoEtnologiacutea de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo Teoacutericamente hay otra materia maacutes de contenido etnoloacutegico la laquoMetodologiacutea de la investigacioacuten prehistoacuterica y etnoloacutegicaraquo pero la segunshyda parte nunca se imparte Normalmente han estado encargados de estas asignaturas prehistoriadores maacutes o menos cercanos a la etnologiacutea como Carlos Alonso del Real o J P Garrido Roiz Actualmente las imparten dos etnoacutelogos Carlos Junquera y Andreacutes Carretero

Nunca la etnologiacutea ha tenido una situacioacuten ni medianamente regular en el departamento de Prehistoria El futuro tampoco parece demasiado proshymetedor no por razones personales sino por la presioacuten de la prehistoria y la falta de intereacutes oficial para mejorar la situacioacuten

Dentro de la misma Facultad de Geografiacutea e Historia hay otra seccioacuten la de Historia de Ameacuterica donde siacute ha tenido y tiene una presencia imporshytante la antropologiacutea incluso antes de crearse la Subseccioacuten de Antropoloshygiacutea y Etnologiacutea Americana El americanismo siempre ha estado mucho maacutes cercano a la antropologiacutea que cualquier otro campo de estudio hisshytoacuterico o arqueoloacutegico Durante los antildeos 50 esta conexioacuten queda patente en la seccioacuten en buena parte de sus actividades y especialmente en las que

90 Durante los antildeos 40 es director del Seminario y catedraacutetico de la asignatura Julio Martiacutenez Santa-Olalla y vicedirector Juliaacuten San Valero Aparisi personaje fundashymental en la etnologiacutea valenciana de este siglo

342

estaacuten a cargo del catedraacutetico de Ameacuterica Prehispaacutenica y Arqueologiacutea Ameshyricana Manuel Ballesteros Gaibrois La revista Trabajos y Conferencias publicada por el Seminario de Estudios Americanistas de la que es editor Ballesteros y secretario Joseacute Alcina recoge en sus paacuteginas esa interconeshyxioacuten que sentildealamos entre antropologiacutea arqueologiacutea e historia

Precisamente se debe a la iniciativa de Ballesteros el hecho de que Claushydio Esteva pase a explicar en 1959 la asignatura laquoAntropologiacutea y Etnologiacutea de Ameacutericaraquo y en 1960 laquoReligiones Indiacutegenas de Ameacutericaraquo Pero el paso fundamental se da en el curso 1967-1968 cuando entra en funcionamiento la Subseccioacuten de Antropologiacutea y Etnologiacutea Americana En el actual plan de estudios los alumnos que se integran en esta subseccioacuten cursan durante la especialidad ademaacutes de otras asignaturas de Historia de Ameacuterica las siguientes de contenido antropoloacutegico Etnologiacutea de Ameacuterica del Norte Etshynologiacutea de Ameacuterica Central Etnologiacutea de Ameacuterica del Sur Antropologiacutea Cultural Etnohistoria de Ameacuterica Religiones indiacutegenas americanas Etnoshyhistoria del Paciacutefico espantildeol Etnologiacutea de la Peniacutensula Ibeacuterica y Teoriacutea y meacutetodo de la Antropologiacutea Son profesores entre otros Manuel Gutieacuterrez Estevez Rafael Diacuteaz Maderuelo Carlos M Caravantes etc Actualmente la Subseccioacuten se ha refundido en el departamento de Historia de Ameacuterica II

B) Departamento interfacultativo de Antropologiacutea social (Facultades de Ciencias Poliacuteticas de Psicologiacutea y de Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten)

Antes de comenzar su andadura este departamento en las facultades citadas existiacutean ya asignaturas de antropologiacutea desde los antildeos 70 En la de Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea se crea a mediados de esa deacutecada una agreshygaduriacutea de antropologiacutea social y un poco maacutes adelante la caacutetedra que pasoacute a ocupar Carmelo Lisoacuten En Psicologiacutea existiacutea una asignatura de antropoloshygiacutea general (a cargo de Luis Cencillo) primero en la entonces seccioacuten de Psicologiacutea de la Facultad de Filosofiacutea y Letras y desde 1971 en la propia Facultad de Psicologiacutea Tambieacuten en Filosofiacutea se cursaba una asignatura de antropologiacutea filosoacutefica

Un paso previo y provisional a la creacioacuten del departamento interfashycultativo fue la organizacioacuten del llamado laquoDepartamento de Ciencias Humashynas Naturaleza y Culturaraquo que funcionoacute durante los cursos 1985-1986 y 1986-1987 Uniacutea los departamentos de antropologiacutea de Psicologiacutea y de Filoshysofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten bajo la direccioacuten de Joseacute Luis Garciacutea (catedraacutetico de antropologiacutea en Filosofiacutea)

Finalmente desde el curso 1987-1988 funciona el citado departamento interfacultativo con el departamento propiamente dicho en la Facultad de Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea (Campus de Somosaguas) y secciones deshypartamentales en las de Psicologiacutea y Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten El director es Carmelo Lisoacuten Tolosana Obviamente el nuacutecleo central se encuentra en la Facultad de Sociologiacutea donde se imparten siete asignatushyras de antropologiacutea una Antropologiacutea Social como optativa en tercer curso de Sociologiacutea y las seis restantes en la especialidad de Antropoloshygiacutea Social Historia de la Antropologiacutea Antropologiacutea Poliacutetica Sistemas de Parentesco y Familia Antropologiacutea Cultural Cognitiva Teacutecnicas de Invesshytigacioacuten en Antropologiacutea y Antropologiacutea Social de Espantildea Ademaacutes depenshy

343

diendo del mismo departamento se imparte la asignatura de Antropologiacutea de Iberoameacuterica en la especialidad de Estudios Iberoamericanos Forman el personal docente entre otros Carmelo Lisoacuten Ricardo Sanmartiacuten Toshymaacutes Calvo y Mariacutea Caacutetedra

En la Facultad de Psicologiacutea existe una uacutenica asignatura de antropoloshygiacutea Componen la seccioacuten departamental Juan Oliver Saacutenchez Fernaacutendez Miguel Loacutepez Coira Rafael Llavona Joseacute Mordf Junoy y Antonio Ristori

En la de Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten se imparte tambieacuten una sola asignatura de antropologiacutea filosoacutefica Son profesores Joseacute Luis Garciacutea y Jesuacutes Muga

97 EL PANORAMA OFICIAL DE LOS ESTUDIOS ETNOLOacuteGICOS

EN LA Co MUNIDAD DE MADRID

La democratizacioacuten de la poliacutetica y la sociedad espantildeola que se vislumshybra desde 1987 y el posterior desarrollo del Estado de las Autonomiacuteas van a suponer un verdadero acicate para el desarrollo de los estudios etnoloacuteshygicos En algunas de las Comunidades Autoacutenomas existiacutea ya una importanshyte tradicioacuten etnograacutefica o folklorista de alcance regional en Madrid no ocurre lo mismo A lo largo de las paacuteginas anteriores hemos reflejado con claridad la razoacuten de ello al tiempo que se ha incidido en el caraacutecter geneshyral de los estudios antropoloacutegicos y folkloacutericos desarrollados en nuestra ciudad Sin embargo a partir del citado antildeo de 1978 se inicia un proceso sociopoliacutetico encaminado a crear una regioacuten con identidad propia en lo que hasta entonces era una mera entidad administrativa llamada provincia de Madrid El objetivo era dotar de identidad cultural a lo que pronto pashysariacutea a ser una comunidad autoacutenoma De esta forma en diciembre de 1979 se organizan las I Jornadas de estudios sobre la provincia de Madrid Se presentaron entonces un buen nuacutemero de comunicaciones sobre historia geografiacutea arqueologiacutea literatura y economiacutea de Madrid Una de las seccioshynes se destinaba a etnografiacutea y folklore pero la participacioacuten fue bastante reducida y muy dirigida por las premuras con que se organizoacute la reunioacuten

Las segundas jornadas celebradas un antildeo despueacutes (en noviembre de 1980) dan muestra ya de la concrecioacuten de objetivos que se pretende alcanshyzar Su mismo tiacutetulo es bien significativo laquoMadrid en busca de su identishydad culturalraquo Las secciones en que se organiza son Prehistoria y arqueoshylogiacutea Historia y sociologiacutea Antropologiacutea urbana Uso social del espacio Arte y muacutesica populares y Tradicioacuten e identidad En esta ocasioacuten la parti shycipacioacuten es bastante numerosa al igual que el abanico de temas tratados La uacuteltima seccioacuten es la de mayor intereacutes en ella se ofrecen apuntes sobre temas que sus autores acabaraacuten desarrollando en futuras tesis doctorales (sobre la Sierra Norte o las vegas del Henares y el Tajuntildea) o se presentan breves ensayos sobre tradicioacuten e identidad como los de Honorio M Veshylasco y Joseacute Luis Garciacutea Nos encontramos en definitiva ante el inicio de una nueva etapa de estudios etnoloacutegicos sobre Madrid que tiene en las artesaniacuteas la Sierra Norte y la identidad de las comunidades rurales mashydrilentildeas sus nuacutecleos fundamentales de investigacioacuten

Soacutelo unos meses despueacutes de la celebracioacuten de las segundas jornadas a las que nos hemos referido se organiza en Madrid (en abril de 1981) el

344

II Congreso Espantildeol de Antropologiacutea91 el primero se habiacutea celebrado en Barcelona en 1977 De su organizacioacuten se hace cargo la Asociacioacuten Madrishylentildea de Antropologiacutea en colaboracioacuten con el Ministerio de Cultura la Dishyputacioacuten de Madrid y la Universidad Autoacutenoma En este segundo congreso se pierde el caraacutecter holiacutestico que habiacutea caracterizado al primero y no se incluyen en el programa disciplinas como la antropologiacutea fiacutesica o la etnoshyhistoria Sin entrar a valorar el intereacutes y los resultados de esa reunioacuten siacute podemos apuntar que muy poco o nada aporta al conocimiento antropoloacuteshygico de la regioacuten madrilentildea Sin embargo su celebracioacuten siacute ayuda a la consolidacioacuten de la Asociacioacuten Madrilentildea de Antropologiacutea que reuacutene a un buen nuacutemero de antropoacutelogos que trabaja en Madrid aunque por supuesshyto otros muchos desarrollan su labor al margen de ella

Por estos mismos antildeos la Diputacioacuten apoya otras iniciativas de caraacutecter etnoloacutegico sobre Madrid editaacutendose a partir de 1978 varios tiacutetulos sobre oficios tradicionales92

Paralelamente se da inicio a una investigacioacuten etnograacutefica sobre la Sieshyrra Norte de Madrid pero en 1983 se interrumpe la investigacioacuten sin ser replanteada su continuidad a nivel oficial aunque siacute continuaraacute de manera particular

Con la Comunidad Autoacutenoma ya en marcha se da la paradoacutejica circunsshytancia de que la escasa y oportunista labor en favor de los estudios etnoloacuteshygicos sobre Madrid no soacutelo no se potencia sino que ya ni siquiera sirve la excusa de utilizar la etnologiacutea para dar sentido cultural a la regioacuten la Coshymunidad es ya un ente administrativo y su posible identidad poco importa

Actualmente el escasiacutesimo intereacutes existente a nivel oficial por la etnoshylogiacutea en la Comunidad se manifiesta en dos Consejeriacuteas la de Cultura y la de Agricultura En la primera y dentro de la Direccioacuten de Servicios de Bellas Artes se redactoacute en 1988 un proyecto de museo etnograacutefico (mejor aacuterea etnograacutefica) para la Sierra Norte proyectos semejantes se planteashyriacutean para las zonas SE y SO de la provincia La iniciativa no ha sido aposhyyada por el consejero

Otra frustrada iniciativa ha sido la de crear un fichero etnograacutefico El trabajo se ha suspendido tanto por la no renovacioacuten de los contratos del personal como por la incongruencia del sistema empleado la ficha etnoshygraacutefica copiaba a la letra la redactada para el material arqueoloacutegico y obshyviamente ambos deben ser tratados de forma particularizada y diferente

Por uacuteltimo la uacutenica actividad que interesa a la etnografiacutea dentro de la Consejeriacutea de Cultura es el inicio de una poliacutetica de declaraciones de laquobieshynes de intereacutes etnograacuteficoraquo que apenas si se ha iniciado

91 Las actas se publican en 1985 por el Ministerio de Cultura en un volumen de escasiacutesima calidad tipograacutefica

92 Matilde FERNAacuteNDEZ y Carmen UumlRTIZ Dos oficios tradicionales en Madrid La hojalateriacutea y la toneleriacutea Madrid Dipu Prov 1980

Adoracioacuten CALLE RODRIacuteGUEZ Oficios tradicionales en Madrid La cesteriacutea Madrid Dip Prov 1982

Mbull de los Angeles MORCILLO Oficios tradicionales en Madrid La forja Madrid Dip Prov 1982

Matilde CUEVAS DE LA CRUZ y Juan Miguel BENIacuteTEZ Oficios tradicionales en Madrid La churreriacutea Madrid Dip Prov 1982

Esta liacutenea se ha completado con la publicacioacuten por el Ministerio de Industria de una guiacutea de las artesaniacuteas de Madrid

345

Por lo que se refiere a la Consejeriacutea de Agricultura el organismo que nos interesa es el Area de Sociologiacutea del Patronato Madrilentildeo de Areas de Montantildea (PAMAM) Aquiacute se estaacute desarrollando en colaboracioacuten con el proshygrama Culturalcampo del Ministerio de Cultura una investigacioacuten encamishynada a la recogida de material y a la elaboracioacuten de una escueta guiacutea etnoshygraacutefica del sector maacutes septentrional de la Sierra Pobre Existe tambieacuten el proyecto de publicar algunas obras93 pero sin que existan perspectivas de continuar esta poliacutetica ya que seguacuten Gema Galvaacuten responsable del Area de Sociologiacutea hay otras cuestiones (como la promocioacuten turiacutestica social y econoacutemica) que interesan de manera prioritaria al PAMAM

Aunque la Comunidad no se decide a actuar por siacute misma siacute es uno de los organismos que colabora en la financiacioacuten de una institucioacuten municipal que se interesa plenamente por estas cuestiones Nos estamos refiriendo al laquoCentro de Estudios Tradicionalesraquo de la Universidad Popular de San Sebastiaacuten de los Reyes Fue creado en 1984 estando a cargo de Joseacute Mashynuel Fraile Desde entonces ha recogido material etnograacutefico realizado grashybaciones musicales y de viacutedeo etc Ha publicado seis LPs (se prepara el seacuteptimo) con muacutesica tradicional de Madrid cuatro de ellos interpretados por los propios informantes y dos por el musicoacutelogo y folklorista Joaquiacuten Diacuteaz Ha organizado tres laquoJornadas sobre Madrid tradicionalraquo (1984 1985 y 1986) de las que se han publicado las Actas El centro organiza tambieacuten muestras de muacutesica tradicional danzas y villancicos

Como puede apreciarse en la Comunidad de Madrid no existe un inteshyreacutes apreciable a nivel oficial por el desarrollo de los estudios etnoloacutegicos lo que contrasta enormemente con la poliacutetica seguida por la mayoriacutea de las Comunidades Autoacutenomas del Estado

93 En concreto Ja tesis doctoral de Matilde Fernaacutendez titulada La decadencia de una tradicioacuten cultural en la comarca de Buitrago

346

Page 29: Folclore, Etnografía y Etnología en Madrid [co-authored with Carmen Ortiz]

dado que ocupaba la Direccioacuten General de Bellas Artes y no podiacutea oponerse a las directrices oficiales

Los problemas econoacutemicos hacen mella en la Sociedad tras la ruptura con el CSIC Esta ruptura determina que desde el tomo XVII de 1942 se cambie el tiacutetulo de la revista que ahora es uacutenicamente Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria

Las actividades normales continuacutean en sus sesiones y conferencias Lo verdaderamente preocupante es la publicacioacuten de la revista ya que la Soshyciedad soacutelo contaba con las cuotas de los socios y una pequentildeiacutesima subshyvencioacuten del Ministerio de Educacioacuten Nacional de 2073 pts Por esta razoacuten se decide hacer una nueva gestioacuten ante el Consejo al que se proponen unas laquobases de colaboracioacutenraquo en marzo de 1942 La Sociedad quedariacutea bajo el patronato del Consejo y la revista aumentariacutea su tirada de 700 a 1000 ejemshyplares de los cuales 400 seriacutean para el CSIC renunciando la Sociedad a los ingresos producidos por la venta del total de ejemplares A cambio se soshylicitaban 40000 ptas anuales de subvencioacuten Se recuerda que esta cantidad cubre uacutenicamente los gastos de papel fotograbado e impresioacuten laquoya que toda colaboracioacuten cientiacutefica es aportacioacuten socialraquo63 Esta solicitud nunca recibiraacute respuesta oficial

El conflicto con el CSIC alcanza su cliacutemax en 1943 El 27 de enero de ese antildeo diacutea de sesioacuten la Sociedad se encuentra con el museo en obras (ha comenzado su remodelacioacuten) ante lo que deciden celebrar su reunioacuten laquoenshytre andamiosraquo64 Nunca maacutes volveraacute a ocupar sus salas de reunioacuten todas sus posesiones materiales incluidos libros ficheros originales etc son reshytenidos en el museo Desde entonces se escribiraacuten reiteradas peticiones de devolucioacuten incluso se levanta un acta notarial en 1949 en la que se deja constancia de la negativa del director del museo Joseacute Peacuterez de Barradas a hacer entrega de objeto alguno sin autorizacioacuten superior El reglamento reformado de la Sociedad de 1949 refleja esta situacioacuten en un artiacuteculo transitorio laquoLa Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehisshytoria se reserva cuantos derechos puedan derivarse de sus antiguos Estashytutos y Reglamentos y domicilio en el antiguo Museo Antropoloacutegico del Dr Velasco Igualmente [ ] se reserva si en su diacutea hubiere lugar la reshyclamacioacuten de cuantos dantildeos y perjuicios se la hubieran originado por una situacioacuten de hecho unilateral impuesta por la fuerza Igualmente la Socieshydad recabaraacute la devolucioacuten de todas cuantas propiedades de todo geacutenero tuviera o le correspondieran en un futuro por virtud de los Estatutos funshydacionales que hoy se reformanraquo 65

La desvinculacioacuten de la Sociedad con respecto al CSIC y al museo la conduce a su entronque con la Caacutetedra de Historia Primitiva del Hombre de la Universidad de Madrid de la que es titular Julio Martiacutenez Santa-Olashylla socio y director de la Sociedad desde haciacutea tiempo En los locales del Seminario de Historia Primitiva del Hombre en la Facultad de Filosofiacutea y Letras (Ciudad Universitaria) se instala la nueva biblioteca de la Socieshydad la antigua no sale del museo Esta iacutentima relacioacuten queda tambieacuten pashytente en los nuevos estatutos de 1949 seguacuten los cuales (art 130 ) en caso

63 Actas y Memorias de la Sociedad Espantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Preshyhistoria XVII (1942) pp 210-211

64 bid XVIII (1943) p 217 65 bid XXIV (1949) p 163

329

de disolucioacuten los bienes de la Sociedad pasaraacuten a ese Seminario o a la Fashycultad En los antiguos estatutos el beneficiario era el Museo Etnoloacutegico

La animosidad oficial contra la Sociedad se evidencia ademaacutes de en el abandono econoacutemico en hechos corno la negativa del Ministerio de Asunshytos Exteriores a conceder autorizacioacuten de salida a Martiacutenez Santa-Olalla para participar en el III Congreso de la Conferencia Internacional de Afrishycanistas (celebrado en Nigeria en 1949) de cuyo comiteacute era representante permanente de Espantildea66

Las dificultades econoacutemicas no tienen camino de solucionarse y se han de rechazar numerosos originales En instancia dirigida con fecha 9 de feshybrero de 1950 al Ministerio de Educacioacuten Nacional se solicita una subvenshycioacuten de 50000 ptas anuales Hay respuestas oficiosas afirmativas pero en realidad nunca llega a concederse el dinero El 17 de diciembre de 1951 se reuacutene la uacuteltima sesioacuten de la Sociedad ocupando la presidencia Manuel Mariacutea Salas y la secretariacutea Julio Martiacutenez Santa-Olalla Parece que no se produjo su disolucioacuten formal pero lo cierto es que el uacuteltimo volumen de sus Actas y Memorias es el nuacutemero XXVI correspondiente a ese antildeo de 1951

iquestCoacutemo valorar la importancia y los resultados de la Sociedad Ciertashymente resulta obvio que gozoacute de mayor consideracioacuten oficial durante los antildeos anteriores a la guerra lo que le permitioacute ampliar notablemente su campo de actuaciones Su revista gozoacute siempre de gran prestigio ademaacutes la publicacioacuten de las actas de las juntas era y es un elemento de estudio indispensable para conocer el desarrollo institucional de la antropologiacutea espantildeola durante aquellos antildeos Los contactos con sociedades e investigashydores extranjeros las numerosas conferencias que organizaba y en definishytiva el conjunto de sus actividades dinamizaron el aacutembito de la antroposhylogiacutea y la prehistoria antes de la guerra El nuacutemero de socios fue relativashymente importantes alcanzando los 250 (entre instituciones y particulares) en los antildeos 40

Sin embargo la Sociedad tuvo si no un defecto siacute un desequilibrio en su orientacioacuten investigadora la etnografiacutea nunca estuvo representada conshyvenientemente ni auacuten en los antildeos 20 durante los que se aprecia una mashyyor presencia La antropologiacutea (fiacutesica que era como se entendiacutea fundashymentalmente) tuvo un papel algo maacutes relevante aunque despueacutes de la guerra seraacute casi nulo Fue la prehistoria la que dominoacute ampliamente el pashynorama editorial de la revista sobre todo desde los antildeos treinta y especialshymente a partir de 1940 Fue precisamente esa orientacioacuten arqueoloacutegica la que propicioacute la ruptura con el CSIC pero en este conflicto tornaron parte otros factores de caraacutecter personal e incluso ideoloacutegicos que no podemos analizar en este momento Cabe destacar tambieacuten el hecho de que durante una decena de antildeos (de 1941 a 1951) coexistieran en Madrid dos centros dedicados (con las deficiencias resentildeadas) al estudio y fomento de la anshytropologiacutea la etnografiacutea y la prehistoria el Instituto Bernardino de Sahashyguacuten y la Sociedad aparte de la Caacutetedra y el Seminario de Historia Primishytiva del Hombre de la Universidad La Sociedad pudo haber jugado un pashypel mucho maacutes importante en ese desarrollo de la antropologiacutea pero a su tradicioacuten cercana a la prehistoria se unioacute el entronque con la citada caacuteteshy

66 bid pp 150-151

330

dra y el ataque constante desde las esferas del CSIC Este despilfarro de iniciativas y esfuerzos no beneficioacute a nadie en el aacutembito antropoloacutegico ni dentro ni fuera del CSIC soacutelo la prehistoria veriacutea reforzada su posicioacuten en detrimento de la etnologiacutea

93 EL MUSEO DEL PUEBLO ESPANtildeOL

La historia del Museo del Pueblo Espantildeol resulta casi delirante Hemos visto sus oriacutegenes al tratar la figura de Luis de Hoyos oriacutegenes republicashynos que acabariacutean contagiaacutendose en lo que se refiere a su funesto destino (el de la Repuacuteblica) al propio museo

Fundado oficialmente a finales de 1934 y con el tomo 1 de sus Anales en la calle en 1935 llegoacute 1936 y la guerra impidioacute su inauguracioacuten En 1940 se abrioacute por fin al puacuteblico bajo la direccioacuten de Joseacute Peacuterez de Barradas teshyniendo como sede el antiguo Palacio de Godoy hoy edificio del Senado Pero soacutelo estuvo abierto unos meses En 1944 Peacuterez de Barradas presentoacute su dimisioacuten entre otras razones para dedicarse por entero a su trabajo como director del Museo Etnoloacutegico Nacional Para sustituirle se nombroacute a Julio Caro Baroja Su paso por el museo lo describe Caro con amarga ironiacutea en el capiacutetulo XXVII de su obra Los Baroja67

Dejando a un lado las dificultades y frustraciones padecidas por don Julio podemos pasar directamente a significar los hechos y resultados poshysitivos de su labor Eacutel mismo nos da la valoracioacuten final laquoQuise introdushycir [ ] ciertas normas que hicieran de eacutel un museo cientiacutefico y no un mushyseo folkloacuterico maacutes Por eso procureacute prestar atencioacuten a hechos de distribushycioacuten geograacutefica exponer series tipoloacutegicas de aperos herramientas maacutequishynas etcraquo 63 En otro lugar comenta laquoEn el Museo trabajeacute de firme constituiacute una biblioteca buena monteacute el servicio de fichas y fotografiacuteas de una mashynera mucho maacutes racional y efectiva que le encontreacute y escribiacute parte de mis libros y estudios de Tecnologiacutea y Etnografiacutearaquo ffl Consiguioacute ademaacutes que se publicaran un total de doce cataacutelogos de distintas colecciones del museo (amuletos pendientes cuernas almireces etc) escritos por Carmen Baroja el Marqueacutes de Lozoya y eacutel mismo70 Pese a todo Caro no consiguioacute su objeshytivo de ver el museo definitivamente instalado en 1954 dimitiacutea

Tras un largo periacuteodo de enclaustramiento el museo vuelve a abrir sus puertas al puacuteblico en 1971 pero lo va a hacer soacutelo durante 19 meses Dushyrante estos antildeos se trabaja baacutesicamente en la ordenacioacuten e identificacioacuten de las piezas dado el estado de abandono en que se encontraban Intervieshynen en esa tarea Josefina Nieves Nieves de Hoyos y Joseacute Peacuterez Vidal71 En Ja etapa posterior y hasta 1985 es su director Mordf Luisa Herrera Durante la

67 Los Baraja Barcelona Ciacuterculo de Lectores 1986) pp 401-404 Tambieacuten se refiere al mismo centro al desintereacutes oficial y a su laquofracasoraquo como director en el proacutelogo de la Tecnologiacutea Popular Espantildeola Madrid Ed Nacional 1983

68 Tecnologiacutea Popular Espantildeola p 9 69 Los Baraja ed cit p 404 70 Ver la relacioacuten completa de obras publicadas por el museo hasta 1987 en ALARshy

coacuteN ROMAacuteN Concepcioacuten Cataacutelogo de amuletos del Museo del Pueblo Espantildeol Madrid Ministerio de Cultura 1987 p 173

71 Sobre Joseacute Peacuterez Vida ver LoacutePEZ Eisa y CEA Antonio Joseacute Peacuterez Vida Entremiddot vistas sobre su vida Madrid Excmo Cabildo Insular de La Palma 1987

331

decena larga de antildeos que ocupa el cargo (hasta su relevo por Pedro Manuel Berges) el museo ha conservado (en su encierro en los soacutetanos del Teatro Real primero y luego en la antigua Facultad de Medicina de la calle de Atoshycha) un auteacutentico laquocaraacutecter folkloacutericoraquo Y entrecomillamos las palabras porque el relato que la misma directora hace de su actividad no deja lugar a dudas de ese marchamo folklorista72 No tiene desperdicio su descripcioacuten de una exposicioacuten sobre trajes y artesaniacutea organizada por el museo con motivo del XXV Aniversario de la Feria del Campo laquo [ ] rodeado [el Saloacuten del Palacio de los Exaacutegonos en la Feria del Campo] de vitrinas conteniendo Jos distintos trajes y enseres regionales y presentando en el centro un gran mapa de Espantildea y sobre eacutel una coleccioacuten de pequentildeos grupos escultoacutericos poliacutecromos de parejas bailando la danza tiacutepica de cada regioacutenraquo73

En septiembre de 1987 los ricos y maltratados fondos del museo se trasladan al edificio del Museo Espantildeol de Arte Contemporaacuteneo que parece ya su sede definitiva al preverse la reunioacuten de todas las colecciones de arte contemporaacuteneo en el Centro Reina Sofiacutea De momento el museo soacutelo dispone de una pequentildea parte del espacio pese a lo cual se han podido instalar provisionalmente almacenes laboratorios biblioteca etc74

Por lo que se refiere a publicaciones ya hemos indicado que en 1935 aparecioacute el tomo I de sus Anales En eacutel encontramos -ademaacutes de los deshycretos fundacionales circulares oficiales y bibliografiacutea- artiacuteculos de dishyversa extensioacuten e intereacutes destacando los de Luis de Hoyos J M Barandiashyraacuten Robert y Baacuterbara Aitken C Cabal N de Hoyos etc con un imporshytante nuacutemero de ilustraciones y laacuteminas Los avatares sufridos por el mushyseo han hecho que el segundo volumen de esta publicacioacuten no haya apareshycido hasta 1988

94 ETNOGRAFIacuteA Y ANTROPOLOGIacuteA EN EL CSIC

El Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas (CSIC) se crea ofishycialmente por una ley de 24 de noviembre de 1939 (modificada en parte en julio de 1942) y se organiza mediante reglamento aprobado por decreto de 10 de febrero de 1940 firmado por J Ibaacutentildeez Martiacuten ministro de Educacioacuten Nacional

La estructura cientiacutefica y material del CSIC se articula en torno a los centros dependientes de las disueltas Junta para Ampliacioacuten de Estudios e Investigaciones Cientiacuteficas Fundacioacuten de Investigaciones Cientiacuteficas y Ensayos de Reforma y del Instituto de Espantildea (que se reforma y manshytiene)

En el reglamento de la nueva institucioacuten se detallan los patronatos e institutos de que va a constar Formando parte del Patronato laquoMeneacutendez y Pelayoraquo (de Historia y Filologiacutea) encontramos (entre otros) el Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo de Filologiacutea y el laquoJuan Sebastiaacuten Elcanoraquo de Geoshy

72 HERRERA M Luisa laquoEl Museo Nacional del Pueblo Espantildeol al II Congreso de Antropologiacutearaquo Actas del 2ordm Congreso de Antropologiacutea abril 1981 Madrid Ministerio de Cultura 1985 pp 33-39

73 bid p 37 74 laquoSede actual del Museo del Pueblo Espantildeolraquo Anales del Museo del Pueblo Espashy

1o II (1988) pp 277-294

332

grafiacutea En el primero se crearaacute una seccioacuten de Tradiciones Populares y del segundo dependeraacute inicialmente el Museo Etnoloacutegico Esta uacuteltima adscripshycioacuten no tendraacute sin embargo ninguacuten valor praacutectico

A) Antropologiacutea fiacutesica y etnologiacutea

El CSIC comienza a funcionar realmente desde finales de 1940 pero hashybraacute que esperar un antildeo maacutes para que se organicen en su seno los estudios de etnologiacutea y antropologiacutea Efectivamente por decreto de 26 de septiemshybre de 1941 se crea el Instituto de Antropologiacutea y Etnologiacutea laquoBernardino de Sahaguacutenraquo75 En el preaacutembulo firmado por J Ibaacutentildeez Martiacuten se ensalza la figura de Fr Bernardino y se asegura que laquola Etnologiacutea [es] fundacioshynalmente espantildeola y exclusivamente catoacutelica durante dos siglos [ ] hasta que su florecimiento y equilibrio se rompe en el siglo xv111 al acabar la claacutesica y cristiana unidad de las cienciasraquo El recieacuten creado centro (pershyteneciente al Patronato M Pelayo) tiene como funciones esenciales laquoel esshytudio antropoloacutegico del pueblo espantildeol tanto en el pasado como en el preshysente y tanto sobre el individuo vivo como sobre su esqueleto [ ] [y] el estudio de las costumbres arte y creencias populares de Espantildea Marrueshycos y Coloniasraquo (art0 20 ) El Instituto estaacute integrado baacutesicamente ademaacutes de por las colecciones etnograacuteficas del Museo Arqueoloacutegico Nacional por laquoel Museo Etnoloacutegico con sus colecciones biblioteca y toda clase de mashyterialraquo (artordm 30

) En realidad lo que se pretende es dotar al museo de una actividad investigadora que complemente la museograacutefica El citado museo habiacutea cambiado su uacuteltima denominacioacuten (Museo Antropoloacutegico Nacional) por Museo Etnoloacutegico Nacional por decreto qe 20 de mayo de 1940 su nueshyva orientacioacuten seraacute fundamentalmente etnograacutefica76

El director del museo Joseacute Peacuterez de Barradas pasa a serlo tambieacuten del Instituto compartiendo ambos cargos hasta 1952 (antildeo de separacioacuten de los dos centros) aunque seguiraacute sieacutendolo del Instituto hasta su muerte Hastaacute el citado antildeo de 1952 la investigacioacuten sobre antropologiacutea fiacutesica que se realiza en el laquoBernardino de Sahaguacutenraquo estaacute iacutentimamente conectada con la que se desarrolla en la Caacutetedra de Antropologiacutea de la Facultad de Cienshycias (Universidad Central) ya que desde la creacioacuten de la Caacutetedra habiacutea sido norma que su titular y el director del museo fueran una misma pershysona Trabajan en este aacutembito (ademaacutes de Peacuterez de Barradas) Mordf de las Mercedes Gonzaacutelez Jimeno Caridad Robles Julio Cola Alberich Carlos Blanco Soler y otros La seccioacuten de Etnologiacutea se mantiene viva gracias casi exclusivamente a la labor del entonces becario del Instituto Julio Caro Baroja que publica numerosos artiacuteculos y obras de envergadura como Los pueblos del Norte de la Peniacutensula Ibeacuterica

El 11 de julio de 1945 se inauguran las colecciones del remozado museo Ahora los materiales expuestos seraacuten mayoritariamente de caraacutecter etnoshygraacutefico En la memoria del CSIC correspondiente a este antildeo se resentildean los trabajos de una seccioacuten de antropologiacutea en Barcelona (creada el antildeo anterior) dirigida por Santiago Alcobeacute (al que se nombra tambieacuten vicedishyrector del Instituto) y se informa de la creacioacuten de otra seccioacuten de antroshy

75 Memoria 1940-1941 Madrid CSIC 1942 pp 431-432 76 ROMERO DE TEJADA op cit p 296

333

pologiacutea (patoloacutegica fundamentalmente) en Valladolid a cuyo frente se enshycuentra Misael Bantildeuelos

En la seccioacuten de Madrid y pese al caraacutecter etnograacutefico del museo los trabajos que se realizan entroncan de lleno con la antropologiacutea fiacutesica aunshyque tambieacuten hay incursiones en el aacutembito americanista (sobre todo por Peacuterez de Barradas) y en Guinea y Norte de Africa Esta corriente biologisshyta queda reforzada por el hecho de que desde 1946 el Instituto abandona el Patronato laquoMeneacutendez Pelayoraquo y entra a formar parte del laquoRamoacuten y Cashyjaraquo de Ciencias Meacutedicas y Biologiacutea Animal

En la memoria del CSIC de 1948 se indica que en su sede de Madrid el Instituto se organiza en las siguientes secciones lordf osteologiacutea 2ordf morshyfologiacutea 3ordf fisiologiacutea antropoloacutegica y grupos sanguiacuteneos 4ordf crecimiento inshyfantil y 5ordf etnologiacutea

Debemos insistir en que la praacutectica totalidad de los estudios realizados durante estos diez primeros antildeos son de antropologiacutea fiacutesica excepto los referidos de Caro Baraja (que en 1947 se traslada al Centro de Estudios de Etnologiacutea Peninsular) y los de alcance general o americanista de Peacuterez de Barradas Esta orientacioacuten se oponiacutea casi frontalmente a la que se hashybiacutea querido dar al inuseo desde 1940 marcadamente etnograacutefica Quizaacutes fuera eacutesta una de las razones que se tuvieron en consideracioacuten para ordeshynar la separacioacuten del instituto y el museo en 1952 organizaacutendose desde enshytonces como centros independientes aunque ambos pertenecientes todaviacutea al Consejo Como consecuencia de esta ruptura accede a la direccioacuten del museo Joseacute Tudela de la Orden hombre de letras y que por tanto no es ya el catedraacutetico de antropologiacutea de la Facultad Queda como director del Insshytituto Peacuterez de Barradas

La separacioacuten no va a beneficiar a ninguno de los dos centros En el Instituto se sigue trabajando en antropologiacutea fiacutesica y su director continuacutea la liacutenea americanista En el museo el personal investigador lo componen el director Joseacute Tudela y las colaboradoras Mordf de las Mercedes Gonzaacutelez Jimeno y Caridad Robles Mendo ambas dedicadas a la antropologiacutea bioshyloacutegica con incursiones en la antropologiacutea criminal la primera La investishygacioacuten en los aacutembitos de la etnologiacutea y la etnografiacutea es praacutecticamente nula Es Joseacute Tudela quien hace mayores aportaciones en ese sentido fundashymentalmente en las esferas docente y divulgativa con cursos y conferencias que se ofrecen en la Escuela de Archiveros Bibliotecarios y Museiacutestas (a la que eacutel mismo pertenece) con sede en la Biblioteca Nacional Asiacute en 1955-1956 imparte un curso sobre laquoEtnologiacutearaquo en 1956-1957 sendas confeshyrencias sobre laquoLos estudios etnoloacutegicos en Espantildearaquo y laquoLos Museos espantildeoshyles con fondos etnoloacutegicosraquo y en 1957-1958 otras dos sobre laquoEtnologiacutea y Folkloreraquo y laquoMisioacuten Educativa de los Museosraquo

La actividad de ambos centros (museo e instituto) decae paulatinamenshyte soacutelo la seccioacuten de Barcelona mantiene un nivel aceptable gracias funshydamentalmente a Santiago Alcobeacute Miguel Fusteacute y Joseacute Pons Finalmente en 1962 el museo se separa del CSIC y pasa a depender de la Direccioacuten General de Bellas Artes Comienza entonces una nueva etapa que hemos estudiado en el apartado dedicado al Museo Nacional de Etnologiacutea

Por lo que se refiere al Instituto desconocemos el antildeo exacto de su sushypresioacuten aunque en 1961 se publica por uacuteltima vez su revista Antropologiacutea y Etnologiacutea En 1968 ya con el Instituto extinto se crea un Departamento de Geneacutetica y Antropologiacutea dentro del mismo Patronato laquoRamoacuten y Cajaraquo

334

(al que habiacutea pertenecido el laquoBernardino de Sahaguacutenraquo) que en ese mismo antildeo pasa a la categoriacutea de instituto con tres departamentos de antroposhylogiacutea de citogeneacutetica y de geneacutetica animal Antildeos maacutes tarde el instituto pasa a ser exclusivamente de geneacutetica y asiacute es como se mantiene en la actualidad

Veamos ahora brevemente cuales fueron las publicaciones perioacutedicas del Instituto laquoBernardino de Sahaguacutenraquo La primera de las revistas del censhytro no le perteneciacutea en realidad Nos estamos refiriendo a Atlantis Actas y Memorias de la Sociedad de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria y Mushyseo Etnoloacutegico Nacional cuyas vicisitudes en relacioacuten con el museo y el Instituto ya han sido tratadas

Tendriacutean que pasar algunos antildeos para que en 1945 el Instituto consiga editar un oacutergano de expresioacuten propio que se va a titular Trabajos del Insshytituto Bernardino de Sahaguacuten de Antropologiacutea y Etnologiacutea El objetivo inishycial pareciacutea ser que alternativamente se dedicaran los distintos nuacutemeros a temas de antropologiacutea (fiacutesica) y etnologiacutea Sin embargo soacutelo los voluacutemeshynes IV VI y IX tratan cuestiones etnoloacutegicas con artiacuteculos de variada teshymaacutetica entre ellos alguno de Julio Caro Baraja sobre el pueblo vasco los restantes nuacutemeros se dedican a la antropologiacutea fiacutesica siendo la mayor parshyte estudios monograacuteficos El desarrollo que alcanza la seccioacuten barcelonesa del Instituto hace que en 1949 los Trabajos pasen a ser editados en Barceshylona El traslado editorial se hace posible porque ese mismo antildeo de 1949 se crea una nueva revista en el Instituto titulada Antropologiacutea y Etnologiacutea Tendraacute como director hasta su desaparicioacuten tras el volumen 14 de 1961 a Joseacute Peacuterez de Barradas La publicacioacuten tiene caraacutecter semestral y seguacuten se indica en el nuacutemero primero su existencia queda justificada porque los Trabajos se reservan a- laquomonografiacuteas extensas mientras que la nueva pushyblicacioacuten seraacute una revista que refleje con mayor agilidad el movimiento cientiacuteficoraquo Ciertamente se publica en ella un buen nuacutemero de artiacuteculos tanto de antropologiacutea fiacutesica como de etnologiacutea aunque es superior el nuacuteshymero de los primeros

Por su parte el Museo Etnoloacutegico consigue tras su separacioacuten del Insshytituto en 1952 que aparezca el primer (y uacutenico) nuacutemero de sus Cuadernos del Museo Etnoloacutegico en 1957 con artiacuteculos de antropologiacutea fiacutesica (espantildeoshyla) y de etnologiacutea (americanista) Estos Cuadernos pretendiacutean servir adeshymaacutes como cauce de informacioacuten y teniacutean secciones de croacutenica y biblioshygrafiacutea

B) Tradiciones populares

La liacutenea de estudios antropoloacutegicos que acabamos de comentar no es la uacutenica que se ha desarrollado en el CSIC La otra gran corriente es la refeshyrida a las investigaciones sobre dialectologiacutea y tradiciones populares que pese a multitud de trabas y problemas es la uacutenica que permanece viva

Ya indicamos que formando parte del Patronato laquoMeneacutendez Pelayoraquo se habiacutea creado el Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo de Filologiacutea En 1943 se organiza en su seno una laquoSeccioacuten de Tradiciones Popularesraquo dirigida por Vicente Garciacutea de Diego Los dos primeros antildeos de vida de la seccioacuten son especialmente intensos publicando un total de ocho tiacutetulos de su laquoBiblioshyteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Popularesraquo obras que en su mayor

335

parte se han convertido ya en auteacutenticos claacutesicos de la etnografiacutea espashyntildeola77

Gracias al tesoacuten de Vicente Garciacutea de Diego se consigue sacar a la luz el primer tomo de la Revista de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares (RDTP) correspondiente a 1944-1945 El tomo estaacute compuesto por dos voshyluacutemenes (con los cuadernos 10 y 20

de 1944 y 30 y 4deg de 1945 respectivashymente) en el primero de los cuales el tiacutetulo de la revista no incluye el teacutershymino laquodialectologiacutearaquo Esta variacioacuten queda justificada en el artiacuteculo laquoDiashylectologiacutearaquo escrito por Garciacutea de Diego en ese mismo nuacutemero (pp 419shy428) En eacutel se destaca la importancia de recoger las distintas formas y senshytidos dialectales ya que laquoel vocabulario popular tiene intereacutes como hecho linguumliacutestico y como expresioacuten de la culturaraquo Asimismo ofrece Garciacutea de Diego diversas consideraciones sobre la metodologiacutea a utilizar en la recoshygida de las voces

El contenido de este primer tomo de la RDTP marca la liacutenea de calidad y amplitud temaacutetica que va a caracterizar la revista hasta hoy mismo Las primeras paacuteginas corresponden a un extenso y profundo estudio titulado

77 Hasta 1990 se han publicado en la Biblioteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Poshypulares los siguientes tiacutetulos

l Ricardo del Arco y Garay Notas de folk-lore alto-aragoneacutes (1943) II Pedro Arna Cavero Vocabulario del alto-aragoneacutes (1944)

III Marciano Curie Merchaacuten Cuentos extrementildeos (1944) IV Joseacute Augusto Saacutenchez Peacuterez El culto mariano en Espantildea (1943) V Antonio Castillo de Lucas Refranero meacutedico (1944)

VI Julio Caro Baraja La vida rural en Vera de Bidasoa (Navarra) (1944) VII Angel Gonzaacutelez Palencia y Eugenio Mele La maya (Notas para su esshy

tudio en Espantildea) (1944) VIII Santiago Alonso Garrote El dialecto vulgar leoneacutes hablado en Maragashy

teriacutea y tierra de Astorga (Notas gramaticales y vocabulario) (1944) IX Fritz Kruumlger Problemas etimoloacutegicos (1956) X Arcadio de Larrea Cuentos populares de Andaluciacutea Cuentos gaditanos I

(1959) XI Joseacute Peacuterez Vida Espantildea en la historia del tabaco (1959)

XII Fritz Kruumlger El argentinismo laquoes de lindoraquo (1960) XIII Juan Martiacutenez Ruiz Inventario de bienes moriscos del Reino de Grashy

nada (siglo XVI) Linguumliacutestica y Civilizacioacuten (1972) XIV Carmen Muntildeoz Renedo La representacioacuten de laquoMoros y Cristianosraquo de

Zuacutejar Cautiverio y rescate de Ntra Sra de la Cabeza de Zuacutejar (1972) (1987)

XV Joseacute Peacuterez Vida La cultura de la cantildea de azuacutecar en el Levante espantildeol (1973)

XVI Julio Caro Baraja La aurora del pensamiento antropoloacutegico La antroshypologiacutea en los claacutesicos griegos y latinos (1983)

XVII Antonio Cea Gutieacuterrez y Joaquiacuten Alvarez Barrientos Fuentes etnograacuteshyficas en la novela picaresca espantildeola (l laquoLos Lazarillosraquo) (1984)

XVIII Julio Caro Baraja Los fundamentos del pensamiento antropoloacutegico moshyderno (1985)

XIX Julio Caro Baraja Realidad y fantasiacutea en el mundo criminal (1986) XX Aurelio M Espinosa (hijo) Cuentos populares de Castilla y Leoacuten (l)

XXI Carmen Ortiz Garciacutea Luis de Hoyos Sainz y la Antropologiacutea espantildeola (1987)

XXII J Alvarez Barrientos y A Cea Gutieacuterrez (coord) Actas de las Jornadas sobre Teatro Popular en Espantildea (1987)

XXIII Aurelio M Espinosa (hijo) Cuentos populares de Castilla y Leoacuten (ll) (1988)

XXIV A Cea M Fernaacutendez y L A Saacutenchez (coord) Arquitectura popular en Espantildea (1990)

336

laquoTradicioacuten popular o folkloreraquo en el que Vicente Garciacutea de Diego analiza esos conceptos su significado y alcance en el contexto de los estudios anshytropoloacutegicos El resto de los artiacuteculos (descriptivos teoacutericos metodoloacutegishycos) aparecen firmados por personajes de la talla de Luis de Hoyos Julio Caro Angel Gonzaacutelez Palencia J Ramoacuten Fernaacutendez-Oxea Gabriel Mordf Vershygara Ismael del Pan Nieves de Hoyos Daacutemaso Alonso Telesforo de Aranshyzadi Fermiacuten Bouza-Brey Vicente Risco P Ceacutesar Moraacuten Antonio Castillo de Lucas Arcadio Larrea Pilar Garciacutea de Diego etc

En 1947 la seccioacuten sufre un cambio significativo que de haber sido deshybidamente encauzado desde las instancias superiores pudo haber supuesshyto la definitiva consolidacioacuten de los estudios etnoloacutegicos en el Consejo Efectivamente en enero de aquel antildeo se creaba en el seno del CSIC el laquoCentro de Estudios de Etnologiacutea Peninsularraquo con secciones en Madrid y Barcelona nombraacutendose director a Agustiacuten Duraacuten y Sempere y secretario a Julio Caro Baraja En realidad es el centro de Madrid el que funciona y continuacutea como director Vicente Garciacutea de Diego ya que es la antigua Seccioacuten de Tradiciones Populares del Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo la que se remodela

El nuevo centro era la parte espantildeola de una iniciativa conjunta con Portugal que dos antildeos antes habiacutea comenzado su andadura en Oporto En abril de 1945 el Instituto de Alta Cultura de Lisboa habiacutea creado el laquoCenshytro de Estudos de Etnologia Peninsularraquo disponiendo su sede en la ciushydad portuense La idea habiacutea surgido de las conversaciones mantenidas entre Amaacutendio Tavares (rector de la Universidad de Oporto y vicepresishydente del Instituto de Alta Cultura) y Joseacute de Erice coacutensul de Espantildea en la misma ciudadn La direccioacuten del centro portugueacutes se encomienda a Menshydes Correacutea quien en el programa de estudios que presenta asegura que el objeto del centro es laquoademaacutes del intercambio cientiacutefico entre los dos pueblos peninsulares la investigacioacuten coordinacioacuten y esclarecimiento de los problemas relativos a a) antropologiacutea fiacutesica y biologiacutea humana de porshytugueses y espantildeoles b) evolucioacuten antropoloacutegica y cultural de la Peniacutensushyla Ibeacuterica desde la Prehistoria a los tiempos modernos e) etnografiacutea folshyklore y psicologiacutea eacutetnica de los pueblos peninsularesraquo79 Tras la creacioacuten del centro espantildeol el portugueacutes se adapta a la liacutenea maacutes etnograacutefica de aqueacutel y Mendes Correacutea nombra a A Jorge Dias investigador y secretario Es entonces cuando realmente comienza a funcionar con iacutempetu el organisshymo portugueacutes

En 1949 tras nuevas conversaciones entre representantes del Instituto de Alta Cultura y el CSIC se llega a nuevos acuerdos para potenciar la cooperacioacuten Los objetivos fundamentales que se pretenden conseguir son la publicacioacuten de un atlas etnoloacutegico peninsular monografiacuteas etnograacuteficas regionales unos Anales de Estudios de Etnologiacutea Peninsular y una recopishylacioacuten de la bibliografiacutea etnoloacutegica de Espantildea y Portugal8()

Portugueses y espantildeoles van a mantener (sobre todo hasta comienzos de los antildeos 70) relaciones constantes con asistencia a congresos celebrashy

78 VEIGA DE UumlLIVEIRA Ernesto Vinte anos de investigaiexclao etnoloacutegica do Centro de Estudos de Etnologiacutea Peninsular Porto-Lisboa 1947-1967 Lisboa Instituto de Alta Cultura 1968 p 7

79 bid p 8 80 Memoria 1949 Madrid CSIC 1951 p 391

337

dos en uno y otro paiacutes lectura de conferencias publicacioacuten de artiacuteculos y resentildeas de obras portuguesas en la RDTP etc sin embargo los objetivos uacuteltimos de colaboracioacuten cientiacutefica no se alcanzan Ernesto Veiga de Oliveishyra sentildeala como causa de este fracaso laquoel desintereacutes de los espantildeoles que se mantuvieron siempre ajenos a esa cooperacioacutenraquo81 No es este el momenshyto de discutir esa afirmacioacuten tampoco tiene mucho sentido entrar en acushysaciones mutuas Sin embargo no podemos dejar de sentildealar que soacutelo echanshydo un vistazo a los iacutendices de la RDTP se comprueba el gran nuacutemero de artiacuteculos de autores portugueses de resentildeas de sus obras comentarios de congresos etc que se publican ademaacutes de necrologiacuteas y homenajes a autores lusos Seguramente no lo hemos comprobado no existe un paraleshylo equivalente en las revistas etnograacuteficas portuguesas respecto a los espashyntildeoles Tambieacuten es cierto que en Portugal habiacutea bastante maacutes actividad inshyvestigadora que en nuestro paiacutes

El Centro de Etnologiacutea Peninsular de Madrid desaparece en 1961 para dar paso al laquoDepartamento de Dialectologiacutea y Tradiciones Popularesraquo denshytro del Instituto laquoMiguel de Cervantesraquo de Filologiacutea hispaacutenica creado en 1947 Se trata de un cambio administrativo (ademaacutes del fin de la colaborashycioacuten oficial con Portugal) pues su personal continuacutea siendo el mismo al igual que su director No obstante ahora el departamento es uno en siacute mismo sin secciones en otras ciudades Trabajan en eacutel Vicente Garciacutea de Diego Julio Caro Baraja Joseacute Peacuterez Vidal Nieves de Hoyos y Pilar Garciacutea de Diego Ademaacutes desde 1951 teniacutea su sede en el centro la Asociacioacuten Esshypantildeola de Etnologiacutea y Folklore cuyo nuacutemero de socios iraacute aumentando progresivamente encontraacutendose entre ellos (ademaacutes del personal del deshypartamento) etnoacutegrafos y folkloristas como Antonio Castillo de Lucas J M Goacutemez Tabanera J R Fernaacutendez-Oxea J Gella Iturriaga y otros muchos incorporados en etapas posteriores82

El departamento continuacutea publicando la RDTP y mantiene contactos con investigadores espantildeoles y extranjeros Entre estos uacuteltimos hay un buen nuacutemero de portugueses y latinoamericanos y figuras del mundo anglosajoacuten de la talla de Foster Lewis o Pitt Rivers Muchos de ellos visitan el centro interesados en gran medida por entrar en contacto con Julio Caro Baroja que desarrolla una fecundiacutesima labor de investigacioacuten

La muerte de V Garciacutea de Diego en 1978 y la posterior jubilacioacuten de Peacuterez Vidal traen consigo la desaparicioacuten oficial del departamento Recorshydemos que Peacuterez Vidal es el uacutenico miembro que habiacutea conseguido la plaza de colaborador cientiacutefico ni Pilar Gbull de Diego ni Nieves de Hoyos teniacutean

81 VEIGA DE UumlLIVEIRA E op cit p 10 (nota 8) 82 La Asociacioacuten Espantildeola de Etnologiacutea y Folklore se constituyoacute el 23 de diciembre

de 1951 con laquodomicilio provisionalraquo (que acabaraacute siendo permanente) en la sede del Centro de Etnologiacutea Peninsular del CSIC en Madrid Su primer Consejo Directivo estashyba formado por Ramoacuten Meneacutendez Pida (Miembro de Honor) presidente Vicente Garshyda de Diego vicepresidentes Julio Caro Baroja y Antonio Castillo de Lucas secretario J M Goacutemez Tabanera y vocales Joseacute Peacuterez Vidal Manuel Garciacutea Matos Joseacute Gella Iturriaga J R Fernaacutendez-Oxea Bonifacio Gil Gervasio Manrique Hernaacutendez y Enrique Casas Gaspar

La Asociacioacuten nacioacute obviamente debido a la iniciativa personal de sus fundadores por tanto no se trataba de ninguna institucioacuten estatal Sin embargo tanto por el hecho de que su domicilio fuera el del Centro de Etnologiacutea Peninsular como porque buena parte de sus miembros pertenecieron o estuvieron relacionados con esta misma instishytucioacuten la asociacioacuten y el citado centro mantuvieron una estrecha vinculacioacuten

338

una vinculacioacuten administrativa con el centro pese a la gran labor que deshysarrollaban La RDTP pasa entonces por momentos difiacuteciles soacutelo la activishydad incansable de Concepcioacuten Casado (directora del Instituto laquoMiguel de Cervantesraquo) consigue que no se decrete su supresioacuten

En 1980 aparece el tomo XXXV correspondiente conjuntamente a 1979 y 1980 El material publicado es la mitad del que hubiera corresponshydido pero al fin se ha logrado el objetivo de que la RDTP siga adelante

La difiacutecil situacioacuten administrativa de la revista queda definitivamente resuelta en 1983 En el tomo de ese antildeo (XXXVIII) aparece ya como dishyrector Julio Caro Baroja Comienza entonces una nueva y pujante etapa tanto de la RDTP como del equipo de trabajo de su entorno Se reactiva la publicacioacuten de los voluacutemenes de la laquoBiblioteca de Dialectologiacutea y Tradishyciones Popularesraquo y se estabiliza en el seno del Instituto un equipo invesshytigador a cuyo frente se encuentra Julio Caro desde 1981

95 FOLKLORISTAS

Durante el primer tercio del siglo ya vimos que las investigaciones sobre folklore teniacutean en Luis de Hoyos uno de sus pilares fundamentales cuya labor logra atravesar no sin dificultades la brecha de 1936-1939 Al marshygen de la obra de Hoyos no existen demasiados aspectos resentildeables en los estudios sobre folklore durante los antildeos anteriores a la guerra No obsshytante podemos destacar la figura de Gabriel Mariacutea Vergara y Martiacuten (1869shy1949) contemporaacuteneo de Hoyos y catedraacutetico de Geografiacutea e Historia en el Instituto de Guadalajara Sus obras estudian la historia geografiacutea y cosshytumbres de distintas regiones de Castilla Por lo que se refiere al folklore publicoacute Vergara un buen nuacutemero de trabajos sobre tradiciones refranes cantares dichos apodos etc (algunos de ellos sobre Madrid) entre los que podemos sentildealar los Refranes geograacuteficos de Espantildea (Madrid 1915) o su memoria sobre Derecho consuetudinario y economiacutea popular de la proshyvincia de Segovia (Madrid 1909) premiada por la Real Academia de Cienshycias Morales y Poliacuteticas en el concurso de 1908

Enrique Casas Gaspar es otra figura destacada en el estudio de los usos y costumbres populares que trabaja durante la primera mitad del siglo Meacutedico de profesioacuten (como buena parte de los folkloristas del siglo x1x y algunos del xx) sus obras son esencialmente estudios realizados con fuenshytes bibliograacuteficas con los que pretende ofrecer panoramas generales de cuestiones relativas a las conductas y formas de vida populares Entre sus libros hay tiacutetulos tan sugestivos y problemaacuteticos en su momento como La cavada y el origen del totemismo (1924) El origen del pudor (1930) Las ceremonias nupciales (1931 2ordf ed) Costumbres espantildeolas de nacimiento noviazgo casamiento y muerte (1947) y Ritos agrarios Folklore campesino espantildeol (1950) Las tres primeras obras se refieren a los laquopueblos primitishyvosraquo en general las dos uacuteltimas se centran en el aacutembito espantildeol Son estas dos las que han tenido maacutes resonancia por su caraacutecter recopilador espeshycialmente las Costumbres espantildeolas ya que para su elaboracioacuten utilizoacute ademaacutes de fuentes bibliograacuteficas los resultados de la famosa encuesta del Ateneo de Madrid de 1901 sobre los acontecimientos maacutes trascendentales del ciclo vital

Otro importante folklorista cuya labor se desarrolla casi por igual (eroshy

339

noloacutegicamente) tanto antes como despueacutes de la guerra es Bonifacio Gil Garciacutea (1898-1965) Su trabajo afecta tanto a la musicologiacutea en su sentido maacutes estricto como al folklore en general Su empleo como director de una banda de muacutesica militar en Badajoz le permitioacute realizar extensas investishygaciones sobre canciones populares extrementildeas Pero su labor musicoloacutegica no se redujo a las fronteras regionales como se puede comprobar en su Cancionero infantil universal Por lo que se refiere a Madrid Gil realizoacute una importantiacutesima labor en el aacutembito del folklore publicando en 1958 la obra que quizaacutes sea la que maacutes prestigio le ha dado nos referimos a La fama de Madrid En ella se documentan y glosan 820 ejemplos de coplas leyendas modismos y refranes relacionados con la ciudad81

Tambieacuten folklorista no profesional al igual que Vergara y Gil y estricto contemporaacuteneo del uacuteltimo es el meacutedico Antonio Castillo de Lucas (1898shy1972)84 Su campo de trabajo fue la medicina popular y especialmente la paremiologiacutea meacutedica aacutembito en el que podemos destacar su Refranero meacutedico85 Publicoacute numerosos estudios tanto sobre Madrid como sobre otras regiones espantildeolas y buena parte de ellos vieron la luz en la RDTP Puede considerarse culminacioacuten de toda su labor la obra Folkmedicina aparecida en 1958

Pero si hemos de destacar a un personaje del campo del folklore (deshyjando a un lado la figura de Caro Baraja) durante las uacuteltimas deacutecadas deshybemos referirnos a Manuel Garciacutea Matos (1912-1974) La obra de Garciacutea Mashytos en el aacutembito del folklore musical espantildeol resulta imponente y ello pese a lo temprano de su muerte86 Sus primeros trabajos sobre musicologiacutea los realiza en su tierra natal (Plasencia) pero pronto en 1941 marcha a Mashydrid donde accede al puesto de profesor auxiliar en el Conservatorio Al poco tiempo en 1944 comienza tambieacuten su colaboracioacuten con el recieacuten creashydo Instituto Espantildeol de Musicologiacutea del CSIC y en 1958 consigue la Caacutetedra de Folklore en el Conservatorio de Madrid Podemos afirmar que Matos tuvo la fortuna de recibir un apoyo casi constante de las diversas institushyciones del Estado que podiacutean tener alguna relacioacuten con el mundo del folshyklore hecho favorecido por el auge de los festivales y concursos de cantos y danzas laquopopularesraquo que tanto proliferaron durante el franquismo Esta circunstancia no supuso sin embargo ninguna merma en la calidad cienshytiacutefica de nuestro folklorista En 1960 y 1971 se publican las dos primeras Antologiacuteas del Folklore Musical de Espantildea editadas por la casa discograacuteshyfica Hispavox En 1979 ya fallecido su autor sale a la luz la Magna Antoshylogiacutea del Folklore Musical de Espantildea con 17 discos de larga duracioacuten y un total de 330 temas musicales Por lo que se refiere a Madrid el trabajo inshyvestigador de Matos resulta de extraordinaria importancia Hasta la publishycacioacuten de su Cancionero popular de la provincia de Madrid (3 vols 1951 1952 y 1960) editado por el Instituto Espantildeol de Musicologiacutea del CSIC esshy

83 N[ieves] de H[oyos] S[ancho] laquoNecrologiacutea Bonifacio Gil Garciacutearaquo RDTP XXI (1965) pp 211-212

84 J[oseacute] P[eacuterez] V[idal] laquoNecrologiacutea Antonio Castillo de Lucasraquo RDTP XXVIII (1972) pp 381-383

85 (Madrid Biblioteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares CSIC 1944) 86 VVAA laquoAlgunas opiniones sobre el Profesor Garciacutea Matos y la Antologiacutea del

Folklore Musical de Espantildearaquo Magna Antologiacutea del Folklore Musical de Espantildea Intershypretada por el Pueblo Espantildeol Madrid Hispavox 1978 pp 10-14 (Libro que acompantildea a la coleccioacuten de discos)

340

taba bastante extendida la idea de que la provincia de la capital del Estado careciacutea de un auteacutentico cancionero popular La citada obra dio al traste con esta creencia pues en ella se presentan maacutes de mil canciones impresas tanto en su forma literaria como musical Ademaacutes en el volumen primero hace Matos un breve pero interesante repaso a las diferentes costumbres y acontecimientos sociales con que se vincula el cancionero recopilado

96 LA ANTROPOLOGIacuteA EN LA UNIVERSIDAD

Este somero repaso sobre la situacioacuten de la antropolgiacutea en el aacutembito universitario va a tener como punto de referencia uacutenico la Universidad Complutense87 no obstante no incluimos en esta resentildea los estudios que sobre antropologiacutea fiacutesica se imparten en la Facultad de Ciencias Bioloacuteshygicas

A) Facultad de Geografiacutea e Historia

Es aquiacute siendo todaviacutea Facultad de Filosofiacutea y Letras donde aparece por primera vez una materia de estudio de caraacutecter antropoloacutegico excepshytuando por supuesto Ja Caacutetedra de Antropologiacutea (fiacutesica) que consigue crear Manuel Antoacuten en 1892 Ese momento inicial se situacutea en 1922 cuando se nombra a Rugo Obermaier catedraacutetico de la nueva materia que lleva por tiacutetulo laquoHistoria primitiva del Hombreraquo La caacutetedra no era en sentido estricto de prehistoria como puede parecer aunque el transcurso de los antildeos hariacutea que la identificacioacuten fuese total88 Ciertamente algunos personashyjes intentaron que esa caacutetedra se concibiera desde una oacuteptica amplia que diera cabida en armoniacutea a la prehistoria y la antropologiacutea Asiacute Julio Marshytiacutenez Santa-Olalla consideraba que dicha caacutetedra teniacutea un laquoenunciado clashyro preciso y general que equivale a decir Etnologiacutea puesto que ha de hisshytoriar los primitivos tanto actuales como antiguos y prehistoacutericosraquo89 Para

87 En la Universidad Autoacutenoma existe cierta actividad relacionada con la etnologiacutea dentro del departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea y maacutes concretamente en el Mushyseo de Artes y Tradiciones Populares En el aacutembito de los planes de estudio hay una asignatura de etnologiacutea en Historia y varias maacutes de antropologiacutea en Filosofiacutea El mushyseo fue inaugurado el 20 de mayo de 1975 con caraacutecter de museo universitario depenshydiendo del departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la citada universidad madrishylentildea Sus fondos alcanzan casi las 6000 piezas y tienen su origen en la coleccioacuten reushynida por la que ha sido y sigue siendo su directora Guadalupe Gonzaacutelez-Hontoria La actividad del museo se extiende a la publicacioacuten de una revista Narria de corto nuacuteshymero de paacuteginas que alcanza ya el volumen 47 dedicadas la mayor parte de manera monograacutefica a cada una de las diferentes provincias de Espantildea Tambieacuten se realiza anualmente y desde 1981 un laquoCurso de Artes y Tradiciones Popularesraquo Por otra parte en la UNED en los estudios de Psicologiacutea se cursa tambieacuten una asignatura de antroshypologiacutea cuyo catedraacutetico es Honorio M Velasco

88 Obermaier era esencialmente un prehistoriador aunque tuviera cierto intereacutes y consideracioacuten por la etnologiacutea Pero esto no fue suficiente de ahiacute que algunos autores (como Esteva) hayan afirmado que si en lugar de Obermaier la universidad hubiera contratado al P Schmidt por ejemplo hubiera sido la etnologiacutea y no la prehistoria la que se habriacutea desarrollado con mayor vigor dado el caraacutecter personalista de las coshyrrientes de estudio en Espantildea

89 MARTIacuteNEZ SANTA-UumlLALLA Julio laquoEl Seminario de Historia Primitiva del Hombre de la Universidad y sus actividades africanistasraquo Actas y Memorias de la Sociedad Esshypantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria XX (1945) pp 99-108

341

potenciar esta orientacioacuten se habiacutea creado durante el curso 1931-1932 el Seminario de Historia Primitiva del Hombre que hasta asentarse definitishyvamente en la nueva Facultad de Filosofiacutea y Letras tuvo su sede primero en el edificio universitario de San Bernardo y luego en el Museo Antroposhyloacutegico90

Para Santa-Olalla el campo de accioacuten de la asignatura debiacutea ser Aacutefrica en toda su extensioacuten estudiada desde la neo-etnologiacutea y la paletnologiacutea pues asiacute es como denomina a los estudios eacutetnicos sobre pueblos actuales y antiguos respectivamente Todo esto intenta dejarse patente con las coshylecciones arqueoloacutegicas y etnograacuteficas africanas que se van reuniendo en el Seminario y con la realizacioacuten de trabajos pertenecientes a ambas disshyciplinas Sin embargo y pese a lo que acabamos de indicar lo cierto es que en las publicaciones perioacutedicas del Seminario (Cuadernos de Historia Primitiva del Hombre y Notas del Seminario de Historia Primitiva del Hombre) no hay ninguna contribucioacuten que pueda considerarse etnograacutefica o etnoloacutegica los sucesivos catedraacuteticos de la asignatura son prehistoriadoshyres en sentido estricto y exclusivo El departamento se denominaraacute uacutenicashymente de Prehistoria aunque en alguacuten momento aparezca como de Prehisshytoria y Etnologiacutea Incluso en 1955 cuando se crea una laquofantasmalraquo Caacutetedra de Etnologiacutea se hace cargo de ella (provisionalmente) Martiacuten Almagro Basch catedraacutetico de Historia Primitiva del Hombre En antildeos posteriores aquella caacutetedra acabaraacute diluyeacutendose Quizaacutes la uacutenica actividad de verdadera importancia en el terreno de la etnologiacutea desarrollada por el Seminario fueshyron las conferencias leiacutedas por Claudio Esteva (en el curso 1956-1957) sobre los laquoProblemas actuales de la Antropologiacutea culturalraquo

Actualmente y desde la uacuteltima reforma de los planes de estudio la etnoshylogiacutea queda recogida en dos asignaturas En el segundo curso de la licenshyciatura de Geografiacutea e Historia se cursa laquoEtnologiacutearaquo como materia obligashytoria para los alumnos de la Seccioacuten de Historia En la especialidad de Prehistoria se incluye otra asignatura titulada laquoEtnologiacutea de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo Teoacutericamente hay otra materia maacutes de contenido etnoloacutegico la laquoMetodologiacutea de la investigacioacuten prehistoacuterica y etnoloacutegicaraquo pero la segunshyda parte nunca se imparte Normalmente han estado encargados de estas asignaturas prehistoriadores maacutes o menos cercanos a la etnologiacutea como Carlos Alonso del Real o J P Garrido Roiz Actualmente las imparten dos etnoacutelogos Carlos Junquera y Andreacutes Carretero

Nunca la etnologiacutea ha tenido una situacioacuten ni medianamente regular en el departamento de Prehistoria El futuro tampoco parece demasiado proshymetedor no por razones personales sino por la presioacuten de la prehistoria y la falta de intereacutes oficial para mejorar la situacioacuten

Dentro de la misma Facultad de Geografiacutea e Historia hay otra seccioacuten la de Historia de Ameacuterica donde siacute ha tenido y tiene una presencia imporshytante la antropologiacutea incluso antes de crearse la Subseccioacuten de Antropoloshygiacutea y Etnologiacutea Americana El americanismo siempre ha estado mucho maacutes cercano a la antropologiacutea que cualquier otro campo de estudio hisshytoacuterico o arqueoloacutegico Durante los antildeos 50 esta conexioacuten queda patente en la seccioacuten en buena parte de sus actividades y especialmente en las que

90 Durante los antildeos 40 es director del Seminario y catedraacutetico de la asignatura Julio Martiacutenez Santa-Olalla y vicedirector Juliaacuten San Valero Aparisi personaje fundashymental en la etnologiacutea valenciana de este siglo

342

estaacuten a cargo del catedraacutetico de Ameacuterica Prehispaacutenica y Arqueologiacutea Ameshyricana Manuel Ballesteros Gaibrois La revista Trabajos y Conferencias publicada por el Seminario de Estudios Americanistas de la que es editor Ballesteros y secretario Joseacute Alcina recoge en sus paacuteginas esa interconeshyxioacuten que sentildealamos entre antropologiacutea arqueologiacutea e historia

Precisamente se debe a la iniciativa de Ballesteros el hecho de que Claushydio Esteva pase a explicar en 1959 la asignatura laquoAntropologiacutea y Etnologiacutea de Ameacutericaraquo y en 1960 laquoReligiones Indiacutegenas de Ameacutericaraquo Pero el paso fundamental se da en el curso 1967-1968 cuando entra en funcionamiento la Subseccioacuten de Antropologiacutea y Etnologiacutea Americana En el actual plan de estudios los alumnos que se integran en esta subseccioacuten cursan durante la especialidad ademaacutes de otras asignaturas de Historia de Ameacuterica las siguientes de contenido antropoloacutegico Etnologiacutea de Ameacuterica del Norte Etshynologiacutea de Ameacuterica Central Etnologiacutea de Ameacuterica del Sur Antropologiacutea Cultural Etnohistoria de Ameacuterica Religiones indiacutegenas americanas Etnoshyhistoria del Paciacutefico espantildeol Etnologiacutea de la Peniacutensula Ibeacuterica y Teoriacutea y meacutetodo de la Antropologiacutea Son profesores entre otros Manuel Gutieacuterrez Estevez Rafael Diacuteaz Maderuelo Carlos M Caravantes etc Actualmente la Subseccioacuten se ha refundido en el departamento de Historia de Ameacuterica II

B) Departamento interfacultativo de Antropologiacutea social (Facultades de Ciencias Poliacuteticas de Psicologiacutea y de Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten)

Antes de comenzar su andadura este departamento en las facultades citadas existiacutean ya asignaturas de antropologiacutea desde los antildeos 70 En la de Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea se crea a mediados de esa deacutecada una agreshygaduriacutea de antropologiacutea social y un poco maacutes adelante la caacutetedra que pasoacute a ocupar Carmelo Lisoacuten En Psicologiacutea existiacutea una asignatura de antropoloshygiacutea general (a cargo de Luis Cencillo) primero en la entonces seccioacuten de Psicologiacutea de la Facultad de Filosofiacutea y Letras y desde 1971 en la propia Facultad de Psicologiacutea Tambieacuten en Filosofiacutea se cursaba una asignatura de antropologiacutea filosoacutefica

Un paso previo y provisional a la creacioacuten del departamento interfashycultativo fue la organizacioacuten del llamado laquoDepartamento de Ciencias Humashynas Naturaleza y Culturaraquo que funcionoacute durante los cursos 1985-1986 y 1986-1987 Uniacutea los departamentos de antropologiacutea de Psicologiacutea y de Filoshysofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten bajo la direccioacuten de Joseacute Luis Garciacutea (catedraacutetico de antropologiacutea en Filosofiacutea)

Finalmente desde el curso 1987-1988 funciona el citado departamento interfacultativo con el departamento propiamente dicho en la Facultad de Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea (Campus de Somosaguas) y secciones deshypartamentales en las de Psicologiacutea y Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten El director es Carmelo Lisoacuten Tolosana Obviamente el nuacutecleo central se encuentra en la Facultad de Sociologiacutea donde se imparten siete asignatushyras de antropologiacutea una Antropologiacutea Social como optativa en tercer curso de Sociologiacutea y las seis restantes en la especialidad de Antropoloshygiacutea Social Historia de la Antropologiacutea Antropologiacutea Poliacutetica Sistemas de Parentesco y Familia Antropologiacutea Cultural Cognitiva Teacutecnicas de Invesshytigacioacuten en Antropologiacutea y Antropologiacutea Social de Espantildea Ademaacutes depenshy

343

diendo del mismo departamento se imparte la asignatura de Antropologiacutea de Iberoameacuterica en la especialidad de Estudios Iberoamericanos Forman el personal docente entre otros Carmelo Lisoacuten Ricardo Sanmartiacuten Toshymaacutes Calvo y Mariacutea Caacutetedra

En la Facultad de Psicologiacutea existe una uacutenica asignatura de antropoloshygiacutea Componen la seccioacuten departamental Juan Oliver Saacutenchez Fernaacutendez Miguel Loacutepez Coira Rafael Llavona Joseacute Mordf Junoy y Antonio Ristori

En la de Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten se imparte tambieacuten una sola asignatura de antropologiacutea filosoacutefica Son profesores Joseacute Luis Garciacutea y Jesuacutes Muga

97 EL PANORAMA OFICIAL DE LOS ESTUDIOS ETNOLOacuteGICOS

EN LA Co MUNIDAD DE MADRID

La democratizacioacuten de la poliacutetica y la sociedad espantildeola que se vislumshybra desde 1987 y el posterior desarrollo del Estado de las Autonomiacuteas van a suponer un verdadero acicate para el desarrollo de los estudios etnoloacuteshygicos En algunas de las Comunidades Autoacutenomas existiacutea ya una importanshyte tradicioacuten etnograacutefica o folklorista de alcance regional en Madrid no ocurre lo mismo A lo largo de las paacuteginas anteriores hemos reflejado con claridad la razoacuten de ello al tiempo que se ha incidido en el caraacutecter geneshyral de los estudios antropoloacutegicos y folkloacutericos desarrollados en nuestra ciudad Sin embargo a partir del citado antildeo de 1978 se inicia un proceso sociopoliacutetico encaminado a crear una regioacuten con identidad propia en lo que hasta entonces era una mera entidad administrativa llamada provincia de Madrid El objetivo era dotar de identidad cultural a lo que pronto pashysariacutea a ser una comunidad autoacutenoma De esta forma en diciembre de 1979 se organizan las I Jornadas de estudios sobre la provincia de Madrid Se presentaron entonces un buen nuacutemero de comunicaciones sobre historia geografiacutea arqueologiacutea literatura y economiacutea de Madrid Una de las seccioshynes se destinaba a etnografiacutea y folklore pero la participacioacuten fue bastante reducida y muy dirigida por las premuras con que se organizoacute la reunioacuten

Las segundas jornadas celebradas un antildeo despueacutes (en noviembre de 1980) dan muestra ya de la concrecioacuten de objetivos que se pretende alcanshyzar Su mismo tiacutetulo es bien significativo laquoMadrid en busca de su identishydad culturalraquo Las secciones en que se organiza son Prehistoria y arqueoshylogiacutea Historia y sociologiacutea Antropologiacutea urbana Uso social del espacio Arte y muacutesica populares y Tradicioacuten e identidad En esta ocasioacuten la parti shycipacioacuten es bastante numerosa al igual que el abanico de temas tratados La uacuteltima seccioacuten es la de mayor intereacutes en ella se ofrecen apuntes sobre temas que sus autores acabaraacuten desarrollando en futuras tesis doctorales (sobre la Sierra Norte o las vegas del Henares y el Tajuntildea) o se presentan breves ensayos sobre tradicioacuten e identidad como los de Honorio M Veshylasco y Joseacute Luis Garciacutea Nos encontramos en definitiva ante el inicio de una nueva etapa de estudios etnoloacutegicos sobre Madrid que tiene en las artesaniacuteas la Sierra Norte y la identidad de las comunidades rurales mashydrilentildeas sus nuacutecleos fundamentales de investigacioacuten

Soacutelo unos meses despueacutes de la celebracioacuten de las segundas jornadas a las que nos hemos referido se organiza en Madrid (en abril de 1981) el

344

II Congreso Espantildeol de Antropologiacutea91 el primero se habiacutea celebrado en Barcelona en 1977 De su organizacioacuten se hace cargo la Asociacioacuten Madrishylentildea de Antropologiacutea en colaboracioacuten con el Ministerio de Cultura la Dishyputacioacuten de Madrid y la Universidad Autoacutenoma En este segundo congreso se pierde el caraacutecter holiacutestico que habiacutea caracterizado al primero y no se incluyen en el programa disciplinas como la antropologiacutea fiacutesica o la etnoshyhistoria Sin entrar a valorar el intereacutes y los resultados de esa reunioacuten siacute podemos apuntar que muy poco o nada aporta al conocimiento antropoloacuteshygico de la regioacuten madrilentildea Sin embargo su celebracioacuten siacute ayuda a la consolidacioacuten de la Asociacioacuten Madrilentildea de Antropologiacutea que reuacutene a un buen nuacutemero de antropoacutelogos que trabaja en Madrid aunque por supuesshyto otros muchos desarrollan su labor al margen de ella

Por estos mismos antildeos la Diputacioacuten apoya otras iniciativas de caraacutecter etnoloacutegico sobre Madrid editaacutendose a partir de 1978 varios tiacutetulos sobre oficios tradicionales92

Paralelamente se da inicio a una investigacioacuten etnograacutefica sobre la Sieshyrra Norte de Madrid pero en 1983 se interrumpe la investigacioacuten sin ser replanteada su continuidad a nivel oficial aunque siacute continuaraacute de manera particular

Con la Comunidad Autoacutenoma ya en marcha se da la paradoacutejica circunsshytancia de que la escasa y oportunista labor en favor de los estudios etnoloacuteshygicos sobre Madrid no soacutelo no se potencia sino que ya ni siquiera sirve la excusa de utilizar la etnologiacutea para dar sentido cultural a la regioacuten la Coshymunidad es ya un ente administrativo y su posible identidad poco importa

Actualmente el escasiacutesimo intereacutes existente a nivel oficial por la etnoshylogiacutea en la Comunidad se manifiesta en dos Consejeriacuteas la de Cultura y la de Agricultura En la primera y dentro de la Direccioacuten de Servicios de Bellas Artes se redactoacute en 1988 un proyecto de museo etnograacutefico (mejor aacuterea etnograacutefica) para la Sierra Norte proyectos semejantes se planteashyriacutean para las zonas SE y SO de la provincia La iniciativa no ha sido aposhyyada por el consejero

Otra frustrada iniciativa ha sido la de crear un fichero etnograacutefico El trabajo se ha suspendido tanto por la no renovacioacuten de los contratos del personal como por la incongruencia del sistema empleado la ficha etnoshygraacutefica copiaba a la letra la redactada para el material arqueoloacutegico y obshyviamente ambos deben ser tratados de forma particularizada y diferente

Por uacuteltimo la uacutenica actividad que interesa a la etnografiacutea dentro de la Consejeriacutea de Cultura es el inicio de una poliacutetica de declaraciones de laquobieshynes de intereacutes etnograacuteficoraquo que apenas si se ha iniciado

91 Las actas se publican en 1985 por el Ministerio de Cultura en un volumen de escasiacutesima calidad tipograacutefica

92 Matilde FERNAacuteNDEZ y Carmen UumlRTIZ Dos oficios tradicionales en Madrid La hojalateriacutea y la toneleriacutea Madrid Dipu Prov 1980

Adoracioacuten CALLE RODRIacuteGUEZ Oficios tradicionales en Madrid La cesteriacutea Madrid Dip Prov 1982

Mbull de los Angeles MORCILLO Oficios tradicionales en Madrid La forja Madrid Dip Prov 1982

Matilde CUEVAS DE LA CRUZ y Juan Miguel BENIacuteTEZ Oficios tradicionales en Madrid La churreriacutea Madrid Dip Prov 1982

Esta liacutenea se ha completado con la publicacioacuten por el Ministerio de Industria de una guiacutea de las artesaniacuteas de Madrid

345

Por lo que se refiere a la Consejeriacutea de Agricultura el organismo que nos interesa es el Area de Sociologiacutea del Patronato Madrilentildeo de Areas de Montantildea (PAMAM) Aquiacute se estaacute desarrollando en colaboracioacuten con el proshygrama Culturalcampo del Ministerio de Cultura una investigacioacuten encamishynada a la recogida de material y a la elaboracioacuten de una escueta guiacutea etnoshygraacutefica del sector maacutes septentrional de la Sierra Pobre Existe tambieacuten el proyecto de publicar algunas obras93 pero sin que existan perspectivas de continuar esta poliacutetica ya que seguacuten Gema Galvaacuten responsable del Area de Sociologiacutea hay otras cuestiones (como la promocioacuten turiacutestica social y econoacutemica) que interesan de manera prioritaria al PAMAM

Aunque la Comunidad no se decide a actuar por siacute misma siacute es uno de los organismos que colabora en la financiacioacuten de una institucioacuten municipal que se interesa plenamente por estas cuestiones Nos estamos refiriendo al laquoCentro de Estudios Tradicionalesraquo de la Universidad Popular de San Sebastiaacuten de los Reyes Fue creado en 1984 estando a cargo de Joseacute Mashynuel Fraile Desde entonces ha recogido material etnograacutefico realizado grashybaciones musicales y de viacutedeo etc Ha publicado seis LPs (se prepara el seacuteptimo) con muacutesica tradicional de Madrid cuatro de ellos interpretados por los propios informantes y dos por el musicoacutelogo y folklorista Joaquiacuten Diacuteaz Ha organizado tres laquoJornadas sobre Madrid tradicionalraquo (1984 1985 y 1986) de las que se han publicado las Actas El centro organiza tambieacuten muestras de muacutesica tradicional danzas y villancicos

Como puede apreciarse en la Comunidad de Madrid no existe un inteshyreacutes apreciable a nivel oficial por el desarrollo de los estudios etnoloacutegicos lo que contrasta enormemente con la poliacutetica seguida por la mayoriacutea de las Comunidades Autoacutenomas del Estado

93 En concreto Ja tesis doctoral de Matilde Fernaacutendez titulada La decadencia de una tradicioacuten cultural en la comarca de Buitrago

346

Page 30: Folclore, Etnografía y Etnología en Madrid [co-authored with Carmen Ortiz]

de disolucioacuten los bienes de la Sociedad pasaraacuten a ese Seminario o a la Fashycultad En los antiguos estatutos el beneficiario era el Museo Etnoloacutegico

La animosidad oficial contra la Sociedad se evidencia ademaacutes de en el abandono econoacutemico en hechos corno la negativa del Ministerio de Asunshytos Exteriores a conceder autorizacioacuten de salida a Martiacutenez Santa-Olalla para participar en el III Congreso de la Conferencia Internacional de Afrishycanistas (celebrado en Nigeria en 1949) de cuyo comiteacute era representante permanente de Espantildea66

Las dificultades econoacutemicas no tienen camino de solucionarse y se han de rechazar numerosos originales En instancia dirigida con fecha 9 de feshybrero de 1950 al Ministerio de Educacioacuten Nacional se solicita una subvenshycioacuten de 50000 ptas anuales Hay respuestas oficiosas afirmativas pero en realidad nunca llega a concederse el dinero El 17 de diciembre de 1951 se reuacutene la uacuteltima sesioacuten de la Sociedad ocupando la presidencia Manuel Mariacutea Salas y la secretariacutea Julio Martiacutenez Santa-Olalla Parece que no se produjo su disolucioacuten formal pero lo cierto es que el uacuteltimo volumen de sus Actas y Memorias es el nuacutemero XXVI correspondiente a ese antildeo de 1951

iquestCoacutemo valorar la importancia y los resultados de la Sociedad Ciertashymente resulta obvio que gozoacute de mayor consideracioacuten oficial durante los antildeos anteriores a la guerra lo que le permitioacute ampliar notablemente su campo de actuaciones Su revista gozoacute siempre de gran prestigio ademaacutes la publicacioacuten de las actas de las juntas era y es un elemento de estudio indispensable para conocer el desarrollo institucional de la antropologiacutea espantildeola durante aquellos antildeos Los contactos con sociedades e investigashydores extranjeros las numerosas conferencias que organizaba y en definishytiva el conjunto de sus actividades dinamizaron el aacutembito de la antroposhylogiacutea y la prehistoria antes de la guerra El nuacutemero de socios fue relativashymente importantes alcanzando los 250 (entre instituciones y particulares) en los antildeos 40

Sin embargo la Sociedad tuvo si no un defecto siacute un desequilibrio en su orientacioacuten investigadora la etnografiacutea nunca estuvo representada conshyvenientemente ni auacuten en los antildeos 20 durante los que se aprecia una mashyyor presencia La antropologiacutea (fiacutesica que era como se entendiacutea fundashymentalmente) tuvo un papel algo maacutes relevante aunque despueacutes de la guerra seraacute casi nulo Fue la prehistoria la que dominoacute ampliamente el pashynorama editorial de la revista sobre todo desde los antildeos treinta y especialshymente a partir de 1940 Fue precisamente esa orientacioacuten arqueoloacutegica la que propicioacute la ruptura con el CSIC pero en este conflicto tornaron parte otros factores de caraacutecter personal e incluso ideoloacutegicos que no podemos analizar en este momento Cabe destacar tambieacuten el hecho de que durante una decena de antildeos (de 1941 a 1951) coexistieran en Madrid dos centros dedicados (con las deficiencias resentildeadas) al estudio y fomento de la anshytropologiacutea la etnografiacutea y la prehistoria el Instituto Bernardino de Sahashyguacuten y la Sociedad aparte de la Caacutetedra y el Seminario de Historia Primishytiva del Hombre de la Universidad La Sociedad pudo haber jugado un pashypel mucho maacutes importante en ese desarrollo de la antropologiacutea pero a su tradicioacuten cercana a la prehistoria se unioacute el entronque con la citada caacuteteshy

66 bid pp 150-151

330

dra y el ataque constante desde las esferas del CSIC Este despilfarro de iniciativas y esfuerzos no beneficioacute a nadie en el aacutembito antropoloacutegico ni dentro ni fuera del CSIC soacutelo la prehistoria veriacutea reforzada su posicioacuten en detrimento de la etnologiacutea

93 EL MUSEO DEL PUEBLO ESPANtildeOL

La historia del Museo del Pueblo Espantildeol resulta casi delirante Hemos visto sus oriacutegenes al tratar la figura de Luis de Hoyos oriacutegenes republicashynos que acabariacutean contagiaacutendose en lo que se refiere a su funesto destino (el de la Repuacuteblica) al propio museo

Fundado oficialmente a finales de 1934 y con el tomo 1 de sus Anales en la calle en 1935 llegoacute 1936 y la guerra impidioacute su inauguracioacuten En 1940 se abrioacute por fin al puacuteblico bajo la direccioacuten de Joseacute Peacuterez de Barradas teshyniendo como sede el antiguo Palacio de Godoy hoy edificio del Senado Pero soacutelo estuvo abierto unos meses En 1944 Peacuterez de Barradas presentoacute su dimisioacuten entre otras razones para dedicarse por entero a su trabajo como director del Museo Etnoloacutegico Nacional Para sustituirle se nombroacute a Julio Caro Baroja Su paso por el museo lo describe Caro con amarga ironiacutea en el capiacutetulo XXVII de su obra Los Baroja67

Dejando a un lado las dificultades y frustraciones padecidas por don Julio podemos pasar directamente a significar los hechos y resultados poshysitivos de su labor Eacutel mismo nos da la valoracioacuten final laquoQuise introdushycir [ ] ciertas normas que hicieran de eacutel un museo cientiacutefico y no un mushyseo folkloacuterico maacutes Por eso procureacute prestar atencioacuten a hechos de distribushycioacuten geograacutefica exponer series tipoloacutegicas de aperos herramientas maacutequishynas etcraquo 63 En otro lugar comenta laquoEn el Museo trabajeacute de firme constituiacute una biblioteca buena monteacute el servicio de fichas y fotografiacuteas de una mashynera mucho maacutes racional y efectiva que le encontreacute y escribiacute parte de mis libros y estudios de Tecnologiacutea y Etnografiacutearaquo ffl Consiguioacute ademaacutes que se publicaran un total de doce cataacutelogos de distintas colecciones del museo (amuletos pendientes cuernas almireces etc) escritos por Carmen Baroja el Marqueacutes de Lozoya y eacutel mismo70 Pese a todo Caro no consiguioacute su objeshytivo de ver el museo definitivamente instalado en 1954 dimitiacutea

Tras un largo periacuteodo de enclaustramiento el museo vuelve a abrir sus puertas al puacuteblico en 1971 pero lo va a hacer soacutelo durante 19 meses Dushyrante estos antildeos se trabaja baacutesicamente en la ordenacioacuten e identificacioacuten de las piezas dado el estado de abandono en que se encontraban Intervieshynen en esa tarea Josefina Nieves Nieves de Hoyos y Joseacute Peacuterez Vidal71 En Ja etapa posterior y hasta 1985 es su director Mordf Luisa Herrera Durante la

67 Los Baraja Barcelona Ciacuterculo de Lectores 1986) pp 401-404 Tambieacuten se refiere al mismo centro al desintereacutes oficial y a su laquofracasoraquo como director en el proacutelogo de la Tecnologiacutea Popular Espantildeola Madrid Ed Nacional 1983

68 Tecnologiacutea Popular Espantildeola p 9 69 Los Baraja ed cit p 404 70 Ver la relacioacuten completa de obras publicadas por el museo hasta 1987 en ALARshy

coacuteN ROMAacuteN Concepcioacuten Cataacutelogo de amuletos del Museo del Pueblo Espantildeol Madrid Ministerio de Cultura 1987 p 173

71 Sobre Joseacute Peacuterez Vida ver LoacutePEZ Eisa y CEA Antonio Joseacute Peacuterez Vida Entremiddot vistas sobre su vida Madrid Excmo Cabildo Insular de La Palma 1987

331

decena larga de antildeos que ocupa el cargo (hasta su relevo por Pedro Manuel Berges) el museo ha conservado (en su encierro en los soacutetanos del Teatro Real primero y luego en la antigua Facultad de Medicina de la calle de Atoshycha) un auteacutentico laquocaraacutecter folkloacutericoraquo Y entrecomillamos las palabras porque el relato que la misma directora hace de su actividad no deja lugar a dudas de ese marchamo folklorista72 No tiene desperdicio su descripcioacuten de una exposicioacuten sobre trajes y artesaniacutea organizada por el museo con motivo del XXV Aniversario de la Feria del Campo laquo [ ] rodeado [el Saloacuten del Palacio de los Exaacutegonos en la Feria del Campo] de vitrinas conteniendo Jos distintos trajes y enseres regionales y presentando en el centro un gran mapa de Espantildea y sobre eacutel una coleccioacuten de pequentildeos grupos escultoacutericos poliacutecromos de parejas bailando la danza tiacutepica de cada regioacutenraquo73

En septiembre de 1987 los ricos y maltratados fondos del museo se trasladan al edificio del Museo Espantildeol de Arte Contemporaacuteneo que parece ya su sede definitiva al preverse la reunioacuten de todas las colecciones de arte contemporaacuteneo en el Centro Reina Sofiacutea De momento el museo soacutelo dispone de una pequentildea parte del espacio pese a lo cual se han podido instalar provisionalmente almacenes laboratorios biblioteca etc74

Por lo que se refiere a publicaciones ya hemos indicado que en 1935 aparecioacute el tomo I de sus Anales En eacutel encontramos -ademaacutes de los deshycretos fundacionales circulares oficiales y bibliografiacutea- artiacuteculos de dishyversa extensioacuten e intereacutes destacando los de Luis de Hoyos J M Barandiashyraacuten Robert y Baacuterbara Aitken C Cabal N de Hoyos etc con un imporshytante nuacutemero de ilustraciones y laacuteminas Los avatares sufridos por el mushyseo han hecho que el segundo volumen de esta publicacioacuten no haya apareshycido hasta 1988

94 ETNOGRAFIacuteA Y ANTROPOLOGIacuteA EN EL CSIC

El Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas (CSIC) se crea ofishycialmente por una ley de 24 de noviembre de 1939 (modificada en parte en julio de 1942) y se organiza mediante reglamento aprobado por decreto de 10 de febrero de 1940 firmado por J Ibaacutentildeez Martiacuten ministro de Educacioacuten Nacional

La estructura cientiacutefica y material del CSIC se articula en torno a los centros dependientes de las disueltas Junta para Ampliacioacuten de Estudios e Investigaciones Cientiacuteficas Fundacioacuten de Investigaciones Cientiacuteficas y Ensayos de Reforma y del Instituto de Espantildea (que se reforma y manshytiene)

En el reglamento de la nueva institucioacuten se detallan los patronatos e institutos de que va a constar Formando parte del Patronato laquoMeneacutendez y Pelayoraquo (de Historia y Filologiacutea) encontramos (entre otros) el Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo de Filologiacutea y el laquoJuan Sebastiaacuten Elcanoraquo de Geoshy

72 HERRERA M Luisa laquoEl Museo Nacional del Pueblo Espantildeol al II Congreso de Antropologiacutearaquo Actas del 2ordm Congreso de Antropologiacutea abril 1981 Madrid Ministerio de Cultura 1985 pp 33-39

73 bid p 37 74 laquoSede actual del Museo del Pueblo Espantildeolraquo Anales del Museo del Pueblo Espashy

1o II (1988) pp 277-294

332

grafiacutea En el primero se crearaacute una seccioacuten de Tradiciones Populares y del segundo dependeraacute inicialmente el Museo Etnoloacutegico Esta uacuteltima adscripshycioacuten no tendraacute sin embargo ninguacuten valor praacutectico

A) Antropologiacutea fiacutesica y etnologiacutea

El CSIC comienza a funcionar realmente desde finales de 1940 pero hashybraacute que esperar un antildeo maacutes para que se organicen en su seno los estudios de etnologiacutea y antropologiacutea Efectivamente por decreto de 26 de septiemshybre de 1941 se crea el Instituto de Antropologiacutea y Etnologiacutea laquoBernardino de Sahaguacutenraquo75 En el preaacutembulo firmado por J Ibaacutentildeez Martiacuten se ensalza la figura de Fr Bernardino y se asegura que laquola Etnologiacutea [es] fundacioshynalmente espantildeola y exclusivamente catoacutelica durante dos siglos [ ] hasta que su florecimiento y equilibrio se rompe en el siglo xv111 al acabar la claacutesica y cristiana unidad de las cienciasraquo El recieacuten creado centro (pershyteneciente al Patronato M Pelayo) tiene como funciones esenciales laquoel esshytudio antropoloacutegico del pueblo espantildeol tanto en el pasado como en el preshysente y tanto sobre el individuo vivo como sobre su esqueleto [ ] [y] el estudio de las costumbres arte y creencias populares de Espantildea Marrueshycos y Coloniasraquo (art0 20 ) El Instituto estaacute integrado baacutesicamente ademaacutes de por las colecciones etnograacuteficas del Museo Arqueoloacutegico Nacional por laquoel Museo Etnoloacutegico con sus colecciones biblioteca y toda clase de mashyterialraquo (artordm 30

) En realidad lo que se pretende es dotar al museo de una actividad investigadora que complemente la museograacutefica El citado museo habiacutea cambiado su uacuteltima denominacioacuten (Museo Antropoloacutegico Nacional) por Museo Etnoloacutegico Nacional por decreto qe 20 de mayo de 1940 su nueshyva orientacioacuten seraacute fundamentalmente etnograacutefica76

El director del museo Joseacute Peacuterez de Barradas pasa a serlo tambieacuten del Instituto compartiendo ambos cargos hasta 1952 (antildeo de separacioacuten de los dos centros) aunque seguiraacute sieacutendolo del Instituto hasta su muerte Hastaacute el citado antildeo de 1952 la investigacioacuten sobre antropologiacutea fiacutesica que se realiza en el laquoBernardino de Sahaguacutenraquo estaacute iacutentimamente conectada con la que se desarrolla en la Caacutetedra de Antropologiacutea de la Facultad de Cienshycias (Universidad Central) ya que desde la creacioacuten de la Caacutetedra habiacutea sido norma que su titular y el director del museo fueran una misma pershysona Trabajan en este aacutembito (ademaacutes de Peacuterez de Barradas) Mordf de las Mercedes Gonzaacutelez Jimeno Caridad Robles Julio Cola Alberich Carlos Blanco Soler y otros La seccioacuten de Etnologiacutea se mantiene viva gracias casi exclusivamente a la labor del entonces becario del Instituto Julio Caro Baroja que publica numerosos artiacuteculos y obras de envergadura como Los pueblos del Norte de la Peniacutensula Ibeacuterica

El 11 de julio de 1945 se inauguran las colecciones del remozado museo Ahora los materiales expuestos seraacuten mayoritariamente de caraacutecter etnoshygraacutefico En la memoria del CSIC correspondiente a este antildeo se resentildean los trabajos de una seccioacuten de antropologiacutea en Barcelona (creada el antildeo anterior) dirigida por Santiago Alcobeacute (al que se nombra tambieacuten vicedishyrector del Instituto) y se informa de la creacioacuten de otra seccioacuten de antroshy

75 Memoria 1940-1941 Madrid CSIC 1942 pp 431-432 76 ROMERO DE TEJADA op cit p 296

333

pologiacutea (patoloacutegica fundamentalmente) en Valladolid a cuyo frente se enshycuentra Misael Bantildeuelos

En la seccioacuten de Madrid y pese al caraacutecter etnograacutefico del museo los trabajos que se realizan entroncan de lleno con la antropologiacutea fiacutesica aunshyque tambieacuten hay incursiones en el aacutembito americanista (sobre todo por Peacuterez de Barradas) y en Guinea y Norte de Africa Esta corriente biologisshyta queda reforzada por el hecho de que desde 1946 el Instituto abandona el Patronato laquoMeneacutendez Pelayoraquo y entra a formar parte del laquoRamoacuten y Cashyjaraquo de Ciencias Meacutedicas y Biologiacutea Animal

En la memoria del CSIC de 1948 se indica que en su sede de Madrid el Instituto se organiza en las siguientes secciones lordf osteologiacutea 2ordf morshyfologiacutea 3ordf fisiologiacutea antropoloacutegica y grupos sanguiacuteneos 4ordf crecimiento inshyfantil y 5ordf etnologiacutea

Debemos insistir en que la praacutectica totalidad de los estudios realizados durante estos diez primeros antildeos son de antropologiacutea fiacutesica excepto los referidos de Caro Baraja (que en 1947 se traslada al Centro de Estudios de Etnologiacutea Peninsular) y los de alcance general o americanista de Peacuterez de Barradas Esta orientacioacuten se oponiacutea casi frontalmente a la que se hashybiacutea querido dar al inuseo desde 1940 marcadamente etnograacutefica Quizaacutes fuera eacutesta una de las razones que se tuvieron en consideracioacuten para ordeshynar la separacioacuten del instituto y el museo en 1952 organizaacutendose desde enshytonces como centros independientes aunque ambos pertenecientes todaviacutea al Consejo Como consecuencia de esta ruptura accede a la direccioacuten del museo Joseacute Tudela de la Orden hombre de letras y que por tanto no es ya el catedraacutetico de antropologiacutea de la Facultad Queda como director del Insshytituto Peacuterez de Barradas

La separacioacuten no va a beneficiar a ninguno de los dos centros En el Instituto se sigue trabajando en antropologiacutea fiacutesica y su director continuacutea la liacutenea americanista En el museo el personal investigador lo componen el director Joseacute Tudela y las colaboradoras Mordf de las Mercedes Gonzaacutelez Jimeno y Caridad Robles Mendo ambas dedicadas a la antropologiacutea bioshyloacutegica con incursiones en la antropologiacutea criminal la primera La investishygacioacuten en los aacutembitos de la etnologiacutea y la etnografiacutea es praacutecticamente nula Es Joseacute Tudela quien hace mayores aportaciones en ese sentido fundashymentalmente en las esferas docente y divulgativa con cursos y conferencias que se ofrecen en la Escuela de Archiveros Bibliotecarios y Museiacutestas (a la que eacutel mismo pertenece) con sede en la Biblioteca Nacional Asiacute en 1955-1956 imparte un curso sobre laquoEtnologiacutearaquo en 1956-1957 sendas confeshyrencias sobre laquoLos estudios etnoloacutegicos en Espantildearaquo y laquoLos Museos espantildeoshyles con fondos etnoloacutegicosraquo y en 1957-1958 otras dos sobre laquoEtnologiacutea y Folkloreraquo y laquoMisioacuten Educativa de los Museosraquo

La actividad de ambos centros (museo e instituto) decae paulatinamenshyte soacutelo la seccioacuten de Barcelona mantiene un nivel aceptable gracias funshydamentalmente a Santiago Alcobeacute Miguel Fusteacute y Joseacute Pons Finalmente en 1962 el museo se separa del CSIC y pasa a depender de la Direccioacuten General de Bellas Artes Comienza entonces una nueva etapa que hemos estudiado en el apartado dedicado al Museo Nacional de Etnologiacutea

Por lo que se refiere al Instituto desconocemos el antildeo exacto de su sushypresioacuten aunque en 1961 se publica por uacuteltima vez su revista Antropologiacutea y Etnologiacutea En 1968 ya con el Instituto extinto se crea un Departamento de Geneacutetica y Antropologiacutea dentro del mismo Patronato laquoRamoacuten y Cajaraquo

334

(al que habiacutea pertenecido el laquoBernardino de Sahaguacutenraquo) que en ese mismo antildeo pasa a la categoriacutea de instituto con tres departamentos de antroposhylogiacutea de citogeneacutetica y de geneacutetica animal Antildeos maacutes tarde el instituto pasa a ser exclusivamente de geneacutetica y asiacute es como se mantiene en la actualidad

Veamos ahora brevemente cuales fueron las publicaciones perioacutedicas del Instituto laquoBernardino de Sahaguacutenraquo La primera de las revistas del censhytro no le perteneciacutea en realidad Nos estamos refiriendo a Atlantis Actas y Memorias de la Sociedad de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria y Mushyseo Etnoloacutegico Nacional cuyas vicisitudes en relacioacuten con el museo y el Instituto ya han sido tratadas

Tendriacutean que pasar algunos antildeos para que en 1945 el Instituto consiga editar un oacutergano de expresioacuten propio que se va a titular Trabajos del Insshytituto Bernardino de Sahaguacuten de Antropologiacutea y Etnologiacutea El objetivo inishycial pareciacutea ser que alternativamente se dedicaran los distintos nuacutemeros a temas de antropologiacutea (fiacutesica) y etnologiacutea Sin embargo soacutelo los voluacutemeshynes IV VI y IX tratan cuestiones etnoloacutegicas con artiacuteculos de variada teshymaacutetica entre ellos alguno de Julio Caro Baraja sobre el pueblo vasco los restantes nuacutemeros se dedican a la antropologiacutea fiacutesica siendo la mayor parshyte estudios monograacuteficos El desarrollo que alcanza la seccioacuten barcelonesa del Instituto hace que en 1949 los Trabajos pasen a ser editados en Barceshylona El traslado editorial se hace posible porque ese mismo antildeo de 1949 se crea una nueva revista en el Instituto titulada Antropologiacutea y Etnologiacutea Tendraacute como director hasta su desaparicioacuten tras el volumen 14 de 1961 a Joseacute Peacuterez de Barradas La publicacioacuten tiene caraacutecter semestral y seguacuten se indica en el nuacutemero primero su existencia queda justificada porque los Trabajos se reservan a- laquomonografiacuteas extensas mientras que la nueva pushyblicacioacuten seraacute una revista que refleje con mayor agilidad el movimiento cientiacuteficoraquo Ciertamente se publica en ella un buen nuacutemero de artiacuteculos tanto de antropologiacutea fiacutesica como de etnologiacutea aunque es superior el nuacuteshymero de los primeros

Por su parte el Museo Etnoloacutegico consigue tras su separacioacuten del Insshytituto en 1952 que aparezca el primer (y uacutenico) nuacutemero de sus Cuadernos del Museo Etnoloacutegico en 1957 con artiacuteculos de antropologiacutea fiacutesica (espantildeoshyla) y de etnologiacutea (americanista) Estos Cuadernos pretendiacutean servir adeshymaacutes como cauce de informacioacuten y teniacutean secciones de croacutenica y biblioshygrafiacutea

B) Tradiciones populares

La liacutenea de estudios antropoloacutegicos que acabamos de comentar no es la uacutenica que se ha desarrollado en el CSIC La otra gran corriente es la refeshyrida a las investigaciones sobre dialectologiacutea y tradiciones populares que pese a multitud de trabas y problemas es la uacutenica que permanece viva

Ya indicamos que formando parte del Patronato laquoMeneacutendez Pelayoraquo se habiacutea creado el Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo de Filologiacutea En 1943 se organiza en su seno una laquoSeccioacuten de Tradiciones Popularesraquo dirigida por Vicente Garciacutea de Diego Los dos primeros antildeos de vida de la seccioacuten son especialmente intensos publicando un total de ocho tiacutetulos de su laquoBiblioshyteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Popularesraquo obras que en su mayor

335

parte se han convertido ya en auteacutenticos claacutesicos de la etnografiacutea espashyntildeola77

Gracias al tesoacuten de Vicente Garciacutea de Diego se consigue sacar a la luz el primer tomo de la Revista de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares (RDTP) correspondiente a 1944-1945 El tomo estaacute compuesto por dos voshyluacutemenes (con los cuadernos 10 y 20

de 1944 y 30 y 4deg de 1945 respectivashymente) en el primero de los cuales el tiacutetulo de la revista no incluye el teacutershymino laquodialectologiacutearaquo Esta variacioacuten queda justificada en el artiacuteculo laquoDiashylectologiacutearaquo escrito por Garciacutea de Diego en ese mismo nuacutemero (pp 419shy428) En eacutel se destaca la importancia de recoger las distintas formas y senshytidos dialectales ya que laquoel vocabulario popular tiene intereacutes como hecho linguumliacutestico y como expresioacuten de la culturaraquo Asimismo ofrece Garciacutea de Diego diversas consideraciones sobre la metodologiacutea a utilizar en la recoshygida de las voces

El contenido de este primer tomo de la RDTP marca la liacutenea de calidad y amplitud temaacutetica que va a caracterizar la revista hasta hoy mismo Las primeras paacuteginas corresponden a un extenso y profundo estudio titulado

77 Hasta 1990 se han publicado en la Biblioteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Poshypulares los siguientes tiacutetulos

l Ricardo del Arco y Garay Notas de folk-lore alto-aragoneacutes (1943) II Pedro Arna Cavero Vocabulario del alto-aragoneacutes (1944)

III Marciano Curie Merchaacuten Cuentos extrementildeos (1944) IV Joseacute Augusto Saacutenchez Peacuterez El culto mariano en Espantildea (1943) V Antonio Castillo de Lucas Refranero meacutedico (1944)

VI Julio Caro Baraja La vida rural en Vera de Bidasoa (Navarra) (1944) VII Angel Gonzaacutelez Palencia y Eugenio Mele La maya (Notas para su esshy

tudio en Espantildea) (1944) VIII Santiago Alonso Garrote El dialecto vulgar leoneacutes hablado en Maragashy

teriacutea y tierra de Astorga (Notas gramaticales y vocabulario) (1944) IX Fritz Kruumlger Problemas etimoloacutegicos (1956) X Arcadio de Larrea Cuentos populares de Andaluciacutea Cuentos gaditanos I

(1959) XI Joseacute Peacuterez Vida Espantildea en la historia del tabaco (1959)

XII Fritz Kruumlger El argentinismo laquoes de lindoraquo (1960) XIII Juan Martiacutenez Ruiz Inventario de bienes moriscos del Reino de Grashy

nada (siglo XVI) Linguumliacutestica y Civilizacioacuten (1972) XIV Carmen Muntildeoz Renedo La representacioacuten de laquoMoros y Cristianosraquo de

Zuacutejar Cautiverio y rescate de Ntra Sra de la Cabeza de Zuacutejar (1972) (1987)

XV Joseacute Peacuterez Vida La cultura de la cantildea de azuacutecar en el Levante espantildeol (1973)

XVI Julio Caro Baraja La aurora del pensamiento antropoloacutegico La antroshypologiacutea en los claacutesicos griegos y latinos (1983)

XVII Antonio Cea Gutieacuterrez y Joaquiacuten Alvarez Barrientos Fuentes etnograacuteshyficas en la novela picaresca espantildeola (l laquoLos Lazarillosraquo) (1984)

XVIII Julio Caro Baraja Los fundamentos del pensamiento antropoloacutegico moshyderno (1985)

XIX Julio Caro Baraja Realidad y fantasiacutea en el mundo criminal (1986) XX Aurelio M Espinosa (hijo) Cuentos populares de Castilla y Leoacuten (l)

XXI Carmen Ortiz Garciacutea Luis de Hoyos Sainz y la Antropologiacutea espantildeola (1987)

XXII J Alvarez Barrientos y A Cea Gutieacuterrez (coord) Actas de las Jornadas sobre Teatro Popular en Espantildea (1987)

XXIII Aurelio M Espinosa (hijo) Cuentos populares de Castilla y Leoacuten (ll) (1988)

XXIV A Cea M Fernaacutendez y L A Saacutenchez (coord) Arquitectura popular en Espantildea (1990)

336

laquoTradicioacuten popular o folkloreraquo en el que Vicente Garciacutea de Diego analiza esos conceptos su significado y alcance en el contexto de los estudios anshytropoloacutegicos El resto de los artiacuteculos (descriptivos teoacutericos metodoloacutegishycos) aparecen firmados por personajes de la talla de Luis de Hoyos Julio Caro Angel Gonzaacutelez Palencia J Ramoacuten Fernaacutendez-Oxea Gabriel Mordf Vershygara Ismael del Pan Nieves de Hoyos Daacutemaso Alonso Telesforo de Aranshyzadi Fermiacuten Bouza-Brey Vicente Risco P Ceacutesar Moraacuten Antonio Castillo de Lucas Arcadio Larrea Pilar Garciacutea de Diego etc

En 1947 la seccioacuten sufre un cambio significativo que de haber sido deshybidamente encauzado desde las instancias superiores pudo haber supuesshyto la definitiva consolidacioacuten de los estudios etnoloacutegicos en el Consejo Efectivamente en enero de aquel antildeo se creaba en el seno del CSIC el laquoCentro de Estudios de Etnologiacutea Peninsularraquo con secciones en Madrid y Barcelona nombraacutendose director a Agustiacuten Duraacuten y Sempere y secretario a Julio Caro Baraja En realidad es el centro de Madrid el que funciona y continuacutea como director Vicente Garciacutea de Diego ya que es la antigua Seccioacuten de Tradiciones Populares del Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo la que se remodela

El nuevo centro era la parte espantildeola de una iniciativa conjunta con Portugal que dos antildeos antes habiacutea comenzado su andadura en Oporto En abril de 1945 el Instituto de Alta Cultura de Lisboa habiacutea creado el laquoCenshytro de Estudos de Etnologia Peninsularraquo disponiendo su sede en la ciushydad portuense La idea habiacutea surgido de las conversaciones mantenidas entre Amaacutendio Tavares (rector de la Universidad de Oporto y vicepresishydente del Instituto de Alta Cultura) y Joseacute de Erice coacutensul de Espantildea en la misma ciudadn La direccioacuten del centro portugueacutes se encomienda a Menshydes Correacutea quien en el programa de estudios que presenta asegura que el objeto del centro es laquoademaacutes del intercambio cientiacutefico entre los dos pueblos peninsulares la investigacioacuten coordinacioacuten y esclarecimiento de los problemas relativos a a) antropologiacutea fiacutesica y biologiacutea humana de porshytugueses y espantildeoles b) evolucioacuten antropoloacutegica y cultural de la Peniacutensushyla Ibeacuterica desde la Prehistoria a los tiempos modernos e) etnografiacutea folshyklore y psicologiacutea eacutetnica de los pueblos peninsularesraquo79 Tras la creacioacuten del centro espantildeol el portugueacutes se adapta a la liacutenea maacutes etnograacutefica de aqueacutel y Mendes Correacutea nombra a A Jorge Dias investigador y secretario Es entonces cuando realmente comienza a funcionar con iacutempetu el organisshymo portugueacutes

En 1949 tras nuevas conversaciones entre representantes del Instituto de Alta Cultura y el CSIC se llega a nuevos acuerdos para potenciar la cooperacioacuten Los objetivos fundamentales que se pretenden conseguir son la publicacioacuten de un atlas etnoloacutegico peninsular monografiacuteas etnograacuteficas regionales unos Anales de Estudios de Etnologiacutea Peninsular y una recopishylacioacuten de la bibliografiacutea etnoloacutegica de Espantildea y Portugal8()

Portugueses y espantildeoles van a mantener (sobre todo hasta comienzos de los antildeos 70) relaciones constantes con asistencia a congresos celebrashy

78 VEIGA DE UumlLIVEIRA Ernesto Vinte anos de investigaiexclao etnoloacutegica do Centro de Estudos de Etnologiacutea Peninsular Porto-Lisboa 1947-1967 Lisboa Instituto de Alta Cultura 1968 p 7

79 bid p 8 80 Memoria 1949 Madrid CSIC 1951 p 391

337

dos en uno y otro paiacutes lectura de conferencias publicacioacuten de artiacuteculos y resentildeas de obras portuguesas en la RDTP etc sin embargo los objetivos uacuteltimos de colaboracioacuten cientiacutefica no se alcanzan Ernesto Veiga de Oliveishyra sentildeala como causa de este fracaso laquoel desintereacutes de los espantildeoles que se mantuvieron siempre ajenos a esa cooperacioacutenraquo81 No es este el momenshyto de discutir esa afirmacioacuten tampoco tiene mucho sentido entrar en acushysaciones mutuas Sin embargo no podemos dejar de sentildealar que soacutelo echanshydo un vistazo a los iacutendices de la RDTP se comprueba el gran nuacutemero de artiacuteculos de autores portugueses de resentildeas de sus obras comentarios de congresos etc que se publican ademaacutes de necrologiacuteas y homenajes a autores lusos Seguramente no lo hemos comprobado no existe un paraleshylo equivalente en las revistas etnograacuteficas portuguesas respecto a los espashyntildeoles Tambieacuten es cierto que en Portugal habiacutea bastante maacutes actividad inshyvestigadora que en nuestro paiacutes

El Centro de Etnologiacutea Peninsular de Madrid desaparece en 1961 para dar paso al laquoDepartamento de Dialectologiacutea y Tradiciones Popularesraquo denshytro del Instituto laquoMiguel de Cervantesraquo de Filologiacutea hispaacutenica creado en 1947 Se trata de un cambio administrativo (ademaacutes del fin de la colaborashycioacuten oficial con Portugal) pues su personal continuacutea siendo el mismo al igual que su director No obstante ahora el departamento es uno en siacute mismo sin secciones en otras ciudades Trabajan en eacutel Vicente Garciacutea de Diego Julio Caro Baraja Joseacute Peacuterez Vidal Nieves de Hoyos y Pilar Garciacutea de Diego Ademaacutes desde 1951 teniacutea su sede en el centro la Asociacioacuten Esshypantildeola de Etnologiacutea y Folklore cuyo nuacutemero de socios iraacute aumentando progresivamente encontraacutendose entre ellos (ademaacutes del personal del deshypartamento) etnoacutegrafos y folkloristas como Antonio Castillo de Lucas J M Goacutemez Tabanera J R Fernaacutendez-Oxea J Gella Iturriaga y otros muchos incorporados en etapas posteriores82

El departamento continuacutea publicando la RDTP y mantiene contactos con investigadores espantildeoles y extranjeros Entre estos uacuteltimos hay un buen nuacutemero de portugueses y latinoamericanos y figuras del mundo anglosajoacuten de la talla de Foster Lewis o Pitt Rivers Muchos de ellos visitan el centro interesados en gran medida por entrar en contacto con Julio Caro Baroja que desarrolla una fecundiacutesima labor de investigacioacuten

La muerte de V Garciacutea de Diego en 1978 y la posterior jubilacioacuten de Peacuterez Vidal traen consigo la desaparicioacuten oficial del departamento Recorshydemos que Peacuterez Vidal es el uacutenico miembro que habiacutea conseguido la plaza de colaborador cientiacutefico ni Pilar Gbull de Diego ni Nieves de Hoyos teniacutean

81 VEIGA DE UumlLIVEIRA E op cit p 10 (nota 8) 82 La Asociacioacuten Espantildeola de Etnologiacutea y Folklore se constituyoacute el 23 de diciembre

de 1951 con laquodomicilio provisionalraquo (que acabaraacute siendo permanente) en la sede del Centro de Etnologiacutea Peninsular del CSIC en Madrid Su primer Consejo Directivo estashyba formado por Ramoacuten Meneacutendez Pida (Miembro de Honor) presidente Vicente Garshyda de Diego vicepresidentes Julio Caro Baroja y Antonio Castillo de Lucas secretario J M Goacutemez Tabanera y vocales Joseacute Peacuterez Vidal Manuel Garciacutea Matos Joseacute Gella Iturriaga J R Fernaacutendez-Oxea Bonifacio Gil Gervasio Manrique Hernaacutendez y Enrique Casas Gaspar

La Asociacioacuten nacioacute obviamente debido a la iniciativa personal de sus fundadores por tanto no se trataba de ninguna institucioacuten estatal Sin embargo tanto por el hecho de que su domicilio fuera el del Centro de Etnologiacutea Peninsular como porque buena parte de sus miembros pertenecieron o estuvieron relacionados con esta misma instishytucioacuten la asociacioacuten y el citado centro mantuvieron una estrecha vinculacioacuten

338

una vinculacioacuten administrativa con el centro pese a la gran labor que deshysarrollaban La RDTP pasa entonces por momentos difiacuteciles soacutelo la activishydad incansable de Concepcioacuten Casado (directora del Instituto laquoMiguel de Cervantesraquo) consigue que no se decrete su supresioacuten

En 1980 aparece el tomo XXXV correspondiente conjuntamente a 1979 y 1980 El material publicado es la mitad del que hubiera corresponshydido pero al fin se ha logrado el objetivo de que la RDTP siga adelante

La difiacutecil situacioacuten administrativa de la revista queda definitivamente resuelta en 1983 En el tomo de ese antildeo (XXXVIII) aparece ya como dishyrector Julio Caro Baroja Comienza entonces una nueva y pujante etapa tanto de la RDTP como del equipo de trabajo de su entorno Se reactiva la publicacioacuten de los voluacutemenes de la laquoBiblioteca de Dialectologiacutea y Tradishyciones Popularesraquo y se estabiliza en el seno del Instituto un equipo invesshytigador a cuyo frente se encuentra Julio Caro desde 1981

95 FOLKLORISTAS

Durante el primer tercio del siglo ya vimos que las investigaciones sobre folklore teniacutean en Luis de Hoyos uno de sus pilares fundamentales cuya labor logra atravesar no sin dificultades la brecha de 1936-1939 Al marshygen de la obra de Hoyos no existen demasiados aspectos resentildeables en los estudios sobre folklore durante los antildeos anteriores a la guerra No obsshytante podemos destacar la figura de Gabriel Mariacutea Vergara y Martiacuten (1869shy1949) contemporaacuteneo de Hoyos y catedraacutetico de Geografiacutea e Historia en el Instituto de Guadalajara Sus obras estudian la historia geografiacutea y cosshytumbres de distintas regiones de Castilla Por lo que se refiere al folklore publicoacute Vergara un buen nuacutemero de trabajos sobre tradiciones refranes cantares dichos apodos etc (algunos de ellos sobre Madrid) entre los que podemos sentildealar los Refranes geograacuteficos de Espantildea (Madrid 1915) o su memoria sobre Derecho consuetudinario y economiacutea popular de la proshyvincia de Segovia (Madrid 1909) premiada por la Real Academia de Cienshycias Morales y Poliacuteticas en el concurso de 1908

Enrique Casas Gaspar es otra figura destacada en el estudio de los usos y costumbres populares que trabaja durante la primera mitad del siglo Meacutedico de profesioacuten (como buena parte de los folkloristas del siglo x1x y algunos del xx) sus obras son esencialmente estudios realizados con fuenshytes bibliograacuteficas con los que pretende ofrecer panoramas generales de cuestiones relativas a las conductas y formas de vida populares Entre sus libros hay tiacutetulos tan sugestivos y problemaacuteticos en su momento como La cavada y el origen del totemismo (1924) El origen del pudor (1930) Las ceremonias nupciales (1931 2ordf ed) Costumbres espantildeolas de nacimiento noviazgo casamiento y muerte (1947) y Ritos agrarios Folklore campesino espantildeol (1950) Las tres primeras obras se refieren a los laquopueblos primitishyvosraquo en general las dos uacuteltimas se centran en el aacutembito espantildeol Son estas dos las que han tenido maacutes resonancia por su caraacutecter recopilador espeshycialmente las Costumbres espantildeolas ya que para su elaboracioacuten utilizoacute ademaacutes de fuentes bibliograacuteficas los resultados de la famosa encuesta del Ateneo de Madrid de 1901 sobre los acontecimientos maacutes trascendentales del ciclo vital

Otro importante folklorista cuya labor se desarrolla casi por igual (eroshy

339

noloacutegicamente) tanto antes como despueacutes de la guerra es Bonifacio Gil Garciacutea (1898-1965) Su trabajo afecta tanto a la musicologiacutea en su sentido maacutes estricto como al folklore en general Su empleo como director de una banda de muacutesica militar en Badajoz le permitioacute realizar extensas investishygaciones sobre canciones populares extrementildeas Pero su labor musicoloacutegica no se redujo a las fronteras regionales como se puede comprobar en su Cancionero infantil universal Por lo que se refiere a Madrid Gil realizoacute una importantiacutesima labor en el aacutembito del folklore publicando en 1958 la obra que quizaacutes sea la que maacutes prestigio le ha dado nos referimos a La fama de Madrid En ella se documentan y glosan 820 ejemplos de coplas leyendas modismos y refranes relacionados con la ciudad81

Tambieacuten folklorista no profesional al igual que Vergara y Gil y estricto contemporaacuteneo del uacuteltimo es el meacutedico Antonio Castillo de Lucas (1898shy1972)84 Su campo de trabajo fue la medicina popular y especialmente la paremiologiacutea meacutedica aacutembito en el que podemos destacar su Refranero meacutedico85 Publicoacute numerosos estudios tanto sobre Madrid como sobre otras regiones espantildeolas y buena parte de ellos vieron la luz en la RDTP Puede considerarse culminacioacuten de toda su labor la obra Folkmedicina aparecida en 1958

Pero si hemos de destacar a un personaje del campo del folklore (deshyjando a un lado la figura de Caro Baraja) durante las uacuteltimas deacutecadas deshybemos referirnos a Manuel Garciacutea Matos (1912-1974) La obra de Garciacutea Mashytos en el aacutembito del folklore musical espantildeol resulta imponente y ello pese a lo temprano de su muerte86 Sus primeros trabajos sobre musicologiacutea los realiza en su tierra natal (Plasencia) pero pronto en 1941 marcha a Mashydrid donde accede al puesto de profesor auxiliar en el Conservatorio Al poco tiempo en 1944 comienza tambieacuten su colaboracioacuten con el recieacuten creashydo Instituto Espantildeol de Musicologiacutea del CSIC y en 1958 consigue la Caacutetedra de Folklore en el Conservatorio de Madrid Podemos afirmar que Matos tuvo la fortuna de recibir un apoyo casi constante de las diversas institushyciones del Estado que podiacutean tener alguna relacioacuten con el mundo del folshyklore hecho favorecido por el auge de los festivales y concursos de cantos y danzas laquopopularesraquo que tanto proliferaron durante el franquismo Esta circunstancia no supuso sin embargo ninguna merma en la calidad cienshytiacutefica de nuestro folklorista En 1960 y 1971 se publican las dos primeras Antologiacuteas del Folklore Musical de Espantildea editadas por la casa discograacuteshyfica Hispavox En 1979 ya fallecido su autor sale a la luz la Magna Antoshylogiacutea del Folklore Musical de Espantildea con 17 discos de larga duracioacuten y un total de 330 temas musicales Por lo que se refiere a Madrid el trabajo inshyvestigador de Matos resulta de extraordinaria importancia Hasta la publishycacioacuten de su Cancionero popular de la provincia de Madrid (3 vols 1951 1952 y 1960) editado por el Instituto Espantildeol de Musicologiacutea del CSIC esshy

83 N[ieves] de H[oyos] S[ancho] laquoNecrologiacutea Bonifacio Gil Garciacutearaquo RDTP XXI (1965) pp 211-212

84 J[oseacute] P[eacuterez] V[idal] laquoNecrologiacutea Antonio Castillo de Lucasraquo RDTP XXVIII (1972) pp 381-383

85 (Madrid Biblioteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares CSIC 1944) 86 VVAA laquoAlgunas opiniones sobre el Profesor Garciacutea Matos y la Antologiacutea del

Folklore Musical de Espantildearaquo Magna Antologiacutea del Folklore Musical de Espantildea Intershypretada por el Pueblo Espantildeol Madrid Hispavox 1978 pp 10-14 (Libro que acompantildea a la coleccioacuten de discos)

340

taba bastante extendida la idea de que la provincia de la capital del Estado careciacutea de un auteacutentico cancionero popular La citada obra dio al traste con esta creencia pues en ella se presentan maacutes de mil canciones impresas tanto en su forma literaria como musical Ademaacutes en el volumen primero hace Matos un breve pero interesante repaso a las diferentes costumbres y acontecimientos sociales con que se vincula el cancionero recopilado

96 LA ANTROPOLOGIacuteA EN LA UNIVERSIDAD

Este somero repaso sobre la situacioacuten de la antropolgiacutea en el aacutembito universitario va a tener como punto de referencia uacutenico la Universidad Complutense87 no obstante no incluimos en esta resentildea los estudios que sobre antropologiacutea fiacutesica se imparten en la Facultad de Ciencias Bioloacuteshygicas

A) Facultad de Geografiacutea e Historia

Es aquiacute siendo todaviacutea Facultad de Filosofiacutea y Letras donde aparece por primera vez una materia de estudio de caraacutecter antropoloacutegico excepshytuando por supuesto Ja Caacutetedra de Antropologiacutea (fiacutesica) que consigue crear Manuel Antoacuten en 1892 Ese momento inicial se situacutea en 1922 cuando se nombra a Rugo Obermaier catedraacutetico de la nueva materia que lleva por tiacutetulo laquoHistoria primitiva del Hombreraquo La caacutetedra no era en sentido estricto de prehistoria como puede parecer aunque el transcurso de los antildeos hariacutea que la identificacioacuten fuese total88 Ciertamente algunos personashyjes intentaron que esa caacutetedra se concibiera desde una oacuteptica amplia que diera cabida en armoniacutea a la prehistoria y la antropologiacutea Asiacute Julio Marshytiacutenez Santa-Olalla consideraba que dicha caacutetedra teniacutea un laquoenunciado clashyro preciso y general que equivale a decir Etnologiacutea puesto que ha de hisshytoriar los primitivos tanto actuales como antiguos y prehistoacutericosraquo89 Para

87 En la Universidad Autoacutenoma existe cierta actividad relacionada con la etnologiacutea dentro del departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea y maacutes concretamente en el Mushyseo de Artes y Tradiciones Populares En el aacutembito de los planes de estudio hay una asignatura de etnologiacutea en Historia y varias maacutes de antropologiacutea en Filosofiacutea El mushyseo fue inaugurado el 20 de mayo de 1975 con caraacutecter de museo universitario depenshydiendo del departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la citada universidad madrishylentildea Sus fondos alcanzan casi las 6000 piezas y tienen su origen en la coleccioacuten reushynida por la que ha sido y sigue siendo su directora Guadalupe Gonzaacutelez-Hontoria La actividad del museo se extiende a la publicacioacuten de una revista Narria de corto nuacuteshymero de paacuteginas que alcanza ya el volumen 47 dedicadas la mayor parte de manera monograacutefica a cada una de las diferentes provincias de Espantildea Tambieacuten se realiza anualmente y desde 1981 un laquoCurso de Artes y Tradiciones Popularesraquo Por otra parte en la UNED en los estudios de Psicologiacutea se cursa tambieacuten una asignatura de antroshypologiacutea cuyo catedraacutetico es Honorio M Velasco

88 Obermaier era esencialmente un prehistoriador aunque tuviera cierto intereacutes y consideracioacuten por la etnologiacutea Pero esto no fue suficiente de ahiacute que algunos autores (como Esteva) hayan afirmado que si en lugar de Obermaier la universidad hubiera contratado al P Schmidt por ejemplo hubiera sido la etnologiacutea y no la prehistoria la que se habriacutea desarrollado con mayor vigor dado el caraacutecter personalista de las coshyrrientes de estudio en Espantildea

89 MARTIacuteNEZ SANTA-UumlLALLA Julio laquoEl Seminario de Historia Primitiva del Hombre de la Universidad y sus actividades africanistasraquo Actas y Memorias de la Sociedad Esshypantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria XX (1945) pp 99-108

341

potenciar esta orientacioacuten se habiacutea creado durante el curso 1931-1932 el Seminario de Historia Primitiva del Hombre que hasta asentarse definitishyvamente en la nueva Facultad de Filosofiacutea y Letras tuvo su sede primero en el edificio universitario de San Bernardo y luego en el Museo Antroposhyloacutegico90

Para Santa-Olalla el campo de accioacuten de la asignatura debiacutea ser Aacutefrica en toda su extensioacuten estudiada desde la neo-etnologiacutea y la paletnologiacutea pues asiacute es como denomina a los estudios eacutetnicos sobre pueblos actuales y antiguos respectivamente Todo esto intenta dejarse patente con las coshylecciones arqueoloacutegicas y etnograacuteficas africanas que se van reuniendo en el Seminario y con la realizacioacuten de trabajos pertenecientes a ambas disshyciplinas Sin embargo y pese a lo que acabamos de indicar lo cierto es que en las publicaciones perioacutedicas del Seminario (Cuadernos de Historia Primitiva del Hombre y Notas del Seminario de Historia Primitiva del Hombre) no hay ninguna contribucioacuten que pueda considerarse etnograacutefica o etnoloacutegica los sucesivos catedraacuteticos de la asignatura son prehistoriadoshyres en sentido estricto y exclusivo El departamento se denominaraacute uacutenicashymente de Prehistoria aunque en alguacuten momento aparezca como de Prehisshytoria y Etnologiacutea Incluso en 1955 cuando se crea una laquofantasmalraquo Caacutetedra de Etnologiacutea se hace cargo de ella (provisionalmente) Martiacuten Almagro Basch catedraacutetico de Historia Primitiva del Hombre En antildeos posteriores aquella caacutetedra acabaraacute diluyeacutendose Quizaacutes la uacutenica actividad de verdadera importancia en el terreno de la etnologiacutea desarrollada por el Seminario fueshyron las conferencias leiacutedas por Claudio Esteva (en el curso 1956-1957) sobre los laquoProblemas actuales de la Antropologiacutea culturalraquo

Actualmente y desde la uacuteltima reforma de los planes de estudio la etnoshylogiacutea queda recogida en dos asignaturas En el segundo curso de la licenshyciatura de Geografiacutea e Historia se cursa laquoEtnologiacutearaquo como materia obligashytoria para los alumnos de la Seccioacuten de Historia En la especialidad de Prehistoria se incluye otra asignatura titulada laquoEtnologiacutea de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo Teoacutericamente hay otra materia maacutes de contenido etnoloacutegico la laquoMetodologiacutea de la investigacioacuten prehistoacuterica y etnoloacutegicaraquo pero la segunshyda parte nunca se imparte Normalmente han estado encargados de estas asignaturas prehistoriadores maacutes o menos cercanos a la etnologiacutea como Carlos Alonso del Real o J P Garrido Roiz Actualmente las imparten dos etnoacutelogos Carlos Junquera y Andreacutes Carretero

Nunca la etnologiacutea ha tenido una situacioacuten ni medianamente regular en el departamento de Prehistoria El futuro tampoco parece demasiado proshymetedor no por razones personales sino por la presioacuten de la prehistoria y la falta de intereacutes oficial para mejorar la situacioacuten

Dentro de la misma Facultad de Geografiacutea e Historia hay otra seccioacuten la de Historia de Ameacuterica donde siacute ha tenido y tiene una presencia imporshytante la antropologiacutea incluso antes de crearse la Subseccioacuten de Antropoloshygiacutea y Etnologiacutea Americana El americanismo siempre ha estado mucho maacutes cercano a la antropologiacutea que cualquier otro campo de estudio hisshytoacuterico o arqueoloacutegico Durante los antildeos 50 esta conexioacuten queda patente en la seccioacuten en buena parte de sus actividades y especialmente en las que

90 Durante los antildeos 40 es director del Seminario y catedraacutetico de la asignatura Julio Martiacutenez Santa-Olalla y vicedirector Juliaacuten San Valero Aparisi personaje fundashymental en la etnologiacutea valenciana de este siglo

342

estaacuten a cargo del catedraacutetico de Ameacuterica Prehispaacutenica y Arqueologiacutea Ameshyricana Manuel Ballesteros Gaibrois La revista Trabajos y Conferencias publicada por el Seminario de Estudios Americanistas de la que es editor Ballesteros y secretario Joseacute Alcina recoge en sus paacuteginas esa interconeshyxioacuten que sentildealamos entre antropologiacutea arqueologiacutea e historia

Precisamente se debe a la iniciativa de Ballesteros el hecho de que Claushydio Esteva pase a explicar en 1959 la asignatura laquoAntropologiacutea y Etnologiacutea de Ameacutericaraquo y en 1960 laquoReligiones Indiacutegenas de Ameacutericaraquo Pero el paso fundamental se da en el curso 1967-1968 cuando entra en funcionamiento la Subseccioacuten de Antropologiacutea y Etnologiacutea Americana En el actual plan de estudios los alumnos que se integran en esta subseccioacuten cursan durante la especialidad ademaacutes de otras asignaturas de Historia de Ameacuterica las siguientes de contenido antropoloacutegico Etnologiacutea de Ameacuterica del Norte Etshynologiacutea de Ameacuterica Central Etnologiacutea de Ameacuterica del Sur Antropologiacutea Cultural Etnohistoria de Ameacuterica Religiones indiacutegenas americanas Etnoshyhistoria del Paciacutefico espantildeol Etnologiacutea de la Peniacutensula Ibeacuterica y Teoriacutea y meacutetodo de la Antropologiacutea Son profesores entre otros Manuel Gutieacuterrez Estevez Rafael Diacuteaz Maderuelo Carlos M Caravantes etc Actualmente la Subseccioacuten se ha refundido en el departamento de Historia de Ameacuterica II

B) Departamento interfacultativo de Antropologiacutea social (Facultades de Ciencias Poliacuteticas de Psicologiacutea y de Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten)

Antes de comenzar su andadura este departamento en las facultades citadas existiacutean ya asignaturas de antropologiacutea desde los antildeos 70 En la de Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea se crea a mediados de esa deacutecada una agreshygaduriacutea de antropologiacutea social y un poco maacutes adelante la caacutetedra que pasoacute a ocupar Carmelo Lisoacuten En Psicologiacutea existiacutea una asignatura de antropoloshygiacutea general (a cargo de Luis Cencillo) primero en la entonces seccioacuten de Psicologiacutea de la Facultad de Filosofiacutea y Letras y desde 1971 en la propia Facultad de Psicologiacutea Tambieacuten en Filosofiacutea se cursaba una asignatura de antropologiacutea filosoacutefica

Un paso previo y provisional a la creacioacuten del departamento interfashycultativo fue la organizacioacuten del llamado laquoDepartamento de Ciencias Humashynas Naturaleza y Culturaraquo que funcionoacute durante los cursos 1985-1986 y 1986-1987 Uniacutea los departamentos de antropologiacutea de Psicologiacutea y de Filoshysofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten bajo la direccioacuten de Joseacute Luis Garciacutea (catedraacutetico de antropologiacutea en Filosofiacutea)

Finalmente desde el curso 1987-1988 funciona el citado departamento interfacultativo con el departamento propiamente dicho en la Facultad de Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea (Campus de Somosaguas) y secciones deshypartamentales en las de Psicologiacutea y Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten El director es Carmelo Lisoacuten Tolosana Obviamente el nuacutecleo central se encuentra en la Facultad de Sociologiacutea donde se imparten siete asignatushyras de antropologiacutea una Antropologiacutea Social como optativa en tercer curso de Sociologiacutea y las seis restantes en la especialidad de Antropoloshygiacutea Social Historia de la Antropologiacutea Antropologiacutea Poliacutetica Sistemas de Parentesco y Familia Antropologiacutea Cultural Cognitiva Teacutecnicas de Invesshytigacioacuten en Antropologiacutea y Antropologiacutea Social de Espantildea Ademaacutes depenshy

343

diendo del mismo departamento se imparte la asignatura de Antropologiacutea de Iberoameacuterica en la especialidad de Estudios Iberoamericanos Forman el personal docente entre otros Carmelo Lisoacuten Ricardo Sanmartiacuten Toshymaacutes Calvo y Mariacutea Caacutetedra

En la Facultad de Psicologiacutea existe una uacutenica asignatura de antropoloshygiacutea Componen la seccioacuten departamental Juan Oliver Saacutenchez Fernaacutendez Miguel Loacutepez Coira Rafael Llavona Joseacute Mordf Junoy y Antonio Ristori

En la de Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten se imparte tambieacuten una sola asignatura de antropologiacutea filosoacutefica Son profesores Joseacute Luis Garciacutea y Jesuacutes Muga

97 EL PANORAMA OFICIAL DE LOS ESTUDIOS ETNOLOacuteGICOS

EN LA Co MUNIDAD DE MADRID

La democratizacioacuten de la poliacutetica y la sociedad espantildeola que se vislumshybra desde 1987 y el posterior desarrollo del Estado de las Autonomiacuteas van a suponer un verdadero acicate para el desarrollo de los estudios etnoloacuteshygicos En algunas de las Comunidades Autoacutenomas existiacutea ya una importanshyte tradicioacuten etnograacutefica o folklorista de alcance regional en Madrid no ocurre lo mismo A lo largo de las paacuteginas anteriores hemos reflejado con claridad la razoacuten de ello al tiempo que se ha incidido en el caraacutecter geneshyral de los estudios antropoloacutegicos y folkloacutericos desarrollados en nuestra ciudad Sin embargo a partir del citado antildeo de 1978 se inicia un proceso sociopoliacutetico encaminado a crear una regioacuten con identidad propia en lo que hasta entonces era una mera entidad administrativa llamada provincia de Madrid El objetivo era dotar de identidad cultural a lo que pronto pashysariacutea a ser una comunidad autoacutenoma De esta forma en diciembre de 1979 se organizan las I Jornadas de estudios sobre la provincia de Madrid Se presentaron entonces un buen nuacutemero de comunicaciones sobre historia geografiacutea arqueologiacutea literatura y economiacutea de Madrid Una de las seccioshynes se destinaba a etnografiacutea y folklore pero la participacioacuten fue bastante reducida y muy dirigida por las premuras con que se organizoacute la reunioacuten

Las segundas jornadas celebradas un antildeo despueacutes (en noviembre de 1980) dan muestra ya de la concrecioacuten de objetivos que se pretende alcanshyzar Su mismo tiacutetulo es bien significativo laquoMadrid en busca de su identishydad culturalraquo Las secciones en que se organiza son Prehistoria y arqueoshylogiacutea Historia y sociologiacutea Antropologiacutea urbana Uso social del espacio Arte y muacutesica populares y Tradicioacuten e identidad En esta ocasioacuten la parti shycipacioacuten es bastante numerosa al igual que el abanico de temas tratados La uacuteltima seccioacuten es la de mayor intereacutes en ella se ofrecen apuntes sobre temas que sus autores acabaraacuten desarrollando en futuras tesis doctorales (sobre la Sierra Norte o las vegas del Henares y el Tajuntildea) o se presentan breves ensayos sobre tradicioacuten e identidad como los de Honorio M Veshylasco y Joseacute Luis Garciacutea Nos encontramos en definitiva ante el inicio de una nueva etapa de estudios etnoloacutegicos sobre Madrid que tiene en las artesaniacuteas la Sierra Norte y la identidad de las comunidades rurales mashydrilentildeas sus nuacutecleos fundamentales de investigacioacuten

Soacutelo unos meses despueacutes de la celebracioacuten de las segundas jornadas a las que nos hemos referido se organiza en Madrid (en abril de 1981) el

344

II Congreso Espantildeol de Antropologiacutea91 el primero se habiacutea celebrado en Barcelona en 1977 De su organizacioacuten se hace cargo la Asociacioacuten Madrishylentildea de Antropologiacutea en colaboracioacuten con el Ministerio de Cultura la Dishyputacioacuten de Madrid y la Universidad Autoacutenoma En este segundo congreso se pierde el caraacutecter holiacutestico que habiacutea caracterizado al primero y no se incluyen en el programa disciplinas como la antropologiacutea fiacutesica o la etnoshyhistoria Sin entrar a valorar el intereacutes y los resultados de esa reunioacuten siacute podemos apuntar que muy poco o nada aporta al conocimiento antropoloacuteshygico de la regioacuten madrilentildea Sin embargo su celebracioacuten siacute ayuda a la consolidacioacuten de la Asociacioacuten Madrilentildea de Antropologiacutea que reuacutene a un buen nuacutemero de antropoacutelogos que trabaja en Madrid aunque por supuesshyto otros muchos desarrollan su labor al margen de ella

Por estos mismos antildeos la Diputacioacuten apoya otras iniciativas de caraacutecter etnoloacutegico sobre Madrid editaacutendose a partir de 1978 varios tiacutetulos sobre oficios tradicionales92

Paralelamente se da inicio a una investigacioacuten etnograacutefica sobre la Sieshyrra Norte de Madrid pero en 1983 se interrumpe la investigacioacuten sin ser replanteada su continuidad a nivel oficial aunque siacute continuaraacute de manera particular

Con la Comunidad Autoacutenoma ya en marcha se da la paradoacutejica circunsshytancia de que la escasa y oportunista labor en favor de los estudios etnoloacuteshygicos sobre Madrid no soacutelo no se potencia sino que ya ni siquiera sirve la excusa de utilizar la etnologiacutea para dar sentido cultural a la regioacuten la Coshymunidad es ya un ente administrativo y su posible identidad poco importa

Actualmente el escasiacutesimo intereacutes existente a nivel oficial por la etnoshylogiacutea en la Comunidad se manifiesta en dos Consejeriacuteas la de Cultura y la de Agricultura En la primera y dentro de la Direccioacuten de Servicios de Bellas Artes se redactoacute en 1988 un proyecto de museo etnograacutefico (mejor aacuterea etnograacutefica) para la Sierra Norte proyectos semejantes se planteashyriacutean para las zonas SE y SO de la provincia La iniciativa no ha sido aposhyyada por el consejero

Otra frustrada iniciativa ha sido la de crear un fichero etnograacutefico El trabajo se ha suspendido tanto por la no renovacioacuten de los contratos del personal como por la incongruencia del sistema empleado la ficha etnoshygraacutefica copiaba a la letra la redactada para el material arqueoloacutegico y obshyviamente ambos deben ser tratados de forma particularizada y diferente

Por uacuteltimo la uacutenica actividad que interesa a la etnografiacutea dentro de la Consejeriacutea de Cultura es el inicio de una poliacutetica de declaraciones de laquobieshynes de intereacutes etnograacuteficoraquo que apenas si se ha iniciado

91 Las actas se publican en 1985 por el Ministerio de Cultura en un volumen de escasiacutesima calidad tipograacutefica

92 Matilde FERNAacuteNDEZ y Carmen UumlRTIZ Dos oficios tradicionales en Madrid La hojalateriacutea y la toneleriacutea Madrid Dipu Prov 1980

Adoracioacuten CALLE RODRIacuteGUEZ Oficios tradicionales en Madrid La cesteriacutea Madrid Dip Prov 1982

Mbull de los Angeles MORCILLO Oficios tradicionales en Madrid La forja Madrid Dip Prov 1982

Matilde CUEVAS DE LA CRUZ y Juan Miguel BENIacuteTEZ Oficios tradicionales en Madrid La churreriacutea Madrid Dip Prov 1982

Esta liacutenea se ha completado con la publicacioacuten por el Ministerio de Industria de una guiacutea de las artesaniacuteas de Madrid

345

Por lo que se refiere a la Consejeriacutea de Agricultura el organismo que nos interesa es el Area de Sociologiacutea del Patronato Madrilentildeo de Areas de Montantildea (PAMAM) Aquiacute se estaacute desarrollando en colaboracioacuten con el proshygrama Culturalcampo del Ministerio de Cultura una investigacioacuten encamishynada a la recogida de material y a la elaboracioacuten de una escueta guiacutea etnoshygraacutefica del sector maacutes septentrional de la Sierra Pobre Existe tambieacuten el proyecto de publicar algunas obras93 pero sin que existan perspectivas de continuar esta poliacutetica ya que seguacuten Gema Galvaacuten responsable del Area de Sociologiacutea hay otras cuestiones (como la promocioacuten turiacutestica social y econoacutemica) que interesan de manera prioritaria al PAMAM

Aunque la Comunidad no se decide a actuar por siacute misma siacute es uno de los organismos que colabora en la financiacioacuten de una institucioacuten municipal que se interesa plenamente por estas cuestiones Nos estamos refiriendo al laquoCentro de Estudios Tradicionalesraquo de la Universidad Popular de San Sebastiaacuten de los Reyes Fue creado en 1984 estando a cargo de Joseacute Mashynuel Fraile Desde entonces ha recogido material etnograacutefico realizado grashybaciones musicales y de viacutedeo etc Ha publicado seis LPs (se prepara el seacuteptimo) con muacutesica tradicional de Madrid cuatro de ellos interpretados por los propios informantes y dos por el musicoacutelogo y folklorista Joaquiacuten Diacuteaz Ha organizado tres laquoJornadas sobre Madrid tradicionalraquo (1984 1985 y 1986) de las que se han publicado las Actas El centro organiza tambieacuten muestras de muacutesica tradicional danzas y villancicos

Como puede apreciarse en la Comunidad de Madrid no existe un inteshyreacutes apreciable a nivel oficial por el desarrollo de los estudios etnoloacutegicos lo que contrasta enormemente con la poliacutetica seguida por la mayoriacutea de las Comunidades Autoacutenomas del Estado

93 En concreto Ja tesis doctoral de Matilde Fernaacutendez titulada La decadencia de una tradicioacuten cultural en la comarca de Buitrago

346

Page 31: Folclore, Etnografía y Etnología en Madrid [co-authored with Carmen Ortiz]

dra y el ataque constante desde las esferas del CSIC Este despilfarro de iniciativas y esfuerzos no beneficioacute a nadie en el aacutembito antropoloacutegico ni dentro ni fuera del CSIC soacutelo la prehistoria veriacutea reforzada su posicioacuten en detrimento de la etnologiacutea

93 EL MUSEO DEL PUEBLO ESPANtildeOL

La historia del Museo del Pueblo Espantildeol resulta casi delirante Hemos visto sus oriacutegenes al tratar la figura de Luis de Hoyos oriacutegenes republicashynos que acabariacutean contagiaacutendose en lo que se refiere a su funesto destino (el de la Repuacuteblica) al propio museo

Fundado oficialmente a finales de 1934 y con el tomo 1 de sus Anales en la calle en 1935 llegoacute 1936 y la guerra impidioacute su inauguracioacuten En 1940 se abrioacute por fin al puacuteblico bajo la direccioacuten de Joseacute Peacuterez de Barradas teshyniendo como sede el antiguo Palacio de Godoy hoy edificio del Senado Pero soacutelo estuvo abierto unos meses En 1944 Peacuterez de Barradas presentoacute su dimisioacuten entre otras razones para dedicarse por entero a su trabajo como director del Museo Etnoloacutegico Nacional Para sustituirle se nombroacute a Julio Caro Baroja Su paso por el museo lo describe Caro con amarga ironiacutea en el capiacutetulo XXVII de su obra Los Baroja67

Dejando a un lado las dificultades y frustraciones padecidas por don Julio podemos pasar directamente a significar los hechos y resultados poshysitivos de su labor Eacutel mismo nos da la valoracioacuten final laquoQuise introdushycir [ ] ciertas normas que hicieran de eacutel un museo cientiacutefico y no un mushyseo folkloacuterico maacutes Por eso procureacute prestar atencioacuten a hechos de distribushycioacuten geograacutefica exponer series tipoloacutegicas de aperos herramientas maacutequishynas etcraquo 63 En otro lugar comenta laquoEn el Museo trabajeacute de firme constituiacute una biblioteca buena monteacute el servicio de fichas y fotografiacuteas de una mashynera mucho maacutes racional y efectiva que le encontreacute y escribiacute parte de mis libros y estudios de Tecnologiacutea y Etnografiacutearaquo ffl Consiguioacute ademaacutes que se publicaran un total de doce cataacutelogos de distintas colecciones del museo (amuletos pendientes cuernas almireces etc) escritos por Carmen Baroja el Marqueacutes de Lozoya y eacutel mismo70 Pese a todo Caro no consiguioacute su objeshytivo de ver el museo definitivamente instalado en 1954 dimitiacutea

Tras un largo periacuteodo de enclaustramiento el museo vuelve a abrir sus puertas al puacuteblico en 1971 pero lo va a hacer soacutelo durante 19 meses Dushyrante estos antildeos se trabaja baacutesicamente en la ordenacioacuten e identificacioacuten de las piezas dado el estado de abandono en que se encontraban Intervieshynen en esa tarea Josefina Nieves Nieves de Hoyos y Joseacute Peacuterez Vidal71 En Ja etapa posterior y hasta 1985 es su director Mordf Luisa Herrera Durante la

67 Los Baraja Barcelona Ciacuterculo de Lectores 1986) pp 401-404 Tambieacuten se refiere al mismo centro al desintereacutes oficial y a su laquofracasoraquo como director en el proacutelogo de la Tecnologiacutea Popular Espantildeola Madrid Ed Nacional 1983

68 Tecnologiacutea Popular Espantildeola p 9 69 Los Baraja ed cit p 404 70 Ver la relacioacuten completa de obras publicadas por el museo hasta 1987 en ALARshy

coacuteN ROMAacuteN Concepcioacuten Cataacutelogo de amuletos del Museo del Pueblo Espantildeol Madrid Ministerio de Cultura 1987 p 173

71 Sobre Joseacute Peacuterez Vida ver LoacutePEZ Eisa y CEA Antonio Joseacute Peacuterez Vida Entremiddot vistas sobre su vida Madrid Excmo Cabildo Insular de La Palma 1987

331

decena larga de antildeos que ocupa el cargo (hasta su relevo por Pedro Manuel Berges) el museo ha conservado (en su encierro en los soacutetanos del Teatro Real primero y luego en la antigua Facultad de Medicina de la calle de Atoshycha) un auteacutentico laquocaraacutecter folkloacutericoraquo Y entrecomillamos las palabras porque el relato que la misma directora hace de su actividad no deja lugar a dudas de ese marchamo folklorista72 No tiene desperdicio su descripcioacuten de una exposicioacuten sobre trajes y artesaniacutea organizada por el museo con motivo del XXV Aniversario de la Feria del Campo laquo [ ] rodeado [el Saloacuten del Palacio de los Exaacutegonos en la Feria del Campo] de vitrinas conteniendo Jos distintos trajes y enseres regionales y presentando en el centro un gran mapa de Espantildea y sobre eacutel una coleccioacuten de pequentildeos grupos escultoacutericos poliacutecromos de parejas bailando la danza tiacutepica de cada regioacutenraquo73

En septiembre de 1987 los ricos y maltratados fondos del museo se trasladan al edificio del Museo Espantildeol de Arte Contemporaacuteneo que parece ya su sede definitiva al preverse la reunioacuten de todas las colecciones de arte contemporaacuteneo en el Centro Reina Sofiacutea De momento el museo soacutelo dispone de una pequentildea parte del espacio pese a lo cual se han podido instalar provisionalmente almacenes laboratorios biblioteca etc74

Por lo que se refiere a publicaciones ya hemos indicado que en 1935 aparecioacute el tomo I de sus Anales En eacutel encontramos -ademaacutes de los deshycretos fundacionales circulares oficiales y bibliografiacutea- artiacuteculos de dishyversa extensioacuten e intereacutes destacando los de Luis de Hoyos J M Barandiashyraacuten Robert y Baacuterbara Aitken C Cabal N de Hoyos etc con un imporshytante nuacutemero de ilustraciones y laacuteminas Los avatares sufridos por el mushyseo han hecho que el segundo volumen de esta publicacioacuten no haya apareshycido hasta 1988

94 ETNOGRAFIacuteA Y ANTROPOLOGIacuteA EN EL CSIC

El Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas (CSIC) se crea ofishycialmente por una ley de 24 de noviembre de 1939 (modificada en parte en julio de 1942) y se organiza mediante reglamento aprobado por decreto de 10 de febrero de 1940 firmado por J Ibaacutentildeez Martiacuten ministro de Educacioacuten Nacional

La estructura cientiacutefica y material del CSIC se articula en torno a los centros dependientes de las disueltas Junta para Ampliacioacuten de Estudios e Investigaciones Cientiacuteficas Fundacioacuten de Investigaciones Cientiacuteficas y Ensayos de Reforma y del Instituto de Espantildea (que se reforma y manshytiene)

En el reglamento de la nueva institucioacuten se detallan los patronatos e institutos de que va a constar Formando parte del Patronato laquoMeneacutendez y Pelayoraquo (de Historia y Filologiacutea) encontramos (entre otros) el Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo de Filologiacutea y el laquoJuan Sebastiaacuten Elcanoraquo de Geoshy

72 HERRERA M Luisa laquoEl Museo Nacional del Pueblo Espantildeol al II Congreso de Antropologiacutearaquo Actas del 2ordm Congreso de Antropologiacutea abril 1981 Madrid Ministerio de Cultura 1985 pp 33-39

73 bid p 37 74 laquoSede actual del Museo del Pueblo Espantildeolraquo Anales del Museo del Pueblo Espashy

1o II (1988) pp 277-294

332

grafiacutea En el primero se crearaacute una seccioacuten de Tradiciones Populares y del segundo dependeraacute inicialmente el Museo Etnoloacutegico Esta uacuteltima adscripshycioacuten no tendraacute sin embargo ninguacuten valor praacutectico

A) Antropologiacutea fiacutesica y etnologiacutea

El CSIC comienza a funcionar realmente desde finales de 1940 pero hashybraacute que esperar un antildeo maacutes para que se organicen en su seno los estudios de etnologiacutea y antropologiacutea Efectivamente por decreto de 26 de septiemshybre de 1941 se crea el Instituto de Antropologiacutea y Etnologiacutea laquoBernardino de Sahaguacutenraquo75 En el preaacutembulo firmado por J Ibaacutentildeez Martiacuten se ensalza la figura de Fr Bernardino y se asegura que laquola Etnologiacutea [es] fundacioshynalmente espantildeola y exclusivamente catoacutelica durante dos siglos [ ] hasta que su florecimiento y equilibrio se rompe en el siglo xv111 al acabar la claacutesica y cristiana unidad de las cienciasraquo El recieacuten creado centro (pershyteneciente al Patronato M Pelayo) tiene como funciones esenciales laquoel esshytudio antropoloacutegico del pueblo espantildeol tanto en el pasado como en el preshysente y tanto sobre el individuo vivo como sobre su esqueleto [ ] [y] el estudio de las costumbres arte y creencias populares de Espantildea Marrueshycos y Coloniasraquo (art0 20 ) El Instituto estaacute integrado baacutesicamente ademaacutes de por las colecciones etnograacuteficas del Museo Arqueoloacutegico Nacional por laquoel Museo Etnoloacutegico con sus colecciones biblioteca y toda clase de mashyterialraquo (artordm 30

) En realidad lo que se pretende es dotar al museo de una actividad investigadora que complemente la museograacutefica El citado museo habiacutea cambiado su uacuteltima denominacioacuten (Museo Antropoloacutegico Nacional) por Museo Etnoloacutegico Nacional por decreto qe 20 de mayo de 1940 su nueshyva orientacioacuten seraacute fundamentalmente etnograacutefica76

El director del museo Joseacute Peacuterez de Barradas pasa a serlo tambieacuten del Instituto compartiendo ambos cargos hasta 1952 (antildeo de separacioacuten de los dos centros) aunque seguiraacute sieacutendolo del Instituto hasta su muerte Hastaacute el citado antildeo de 1952 la investigacioacuten sobre antropologiacutea fiacutesica que se realiza en el laquoBernardino de Sahaguacutenraquo estaacute iacutentimamente conectada con la que se desarrolla en la Caacutetedra de Antropologiacutea de la Facultad de Cienshycias (Universidad Central) ya que desde la creacioacuten de la Caacutetedra habiacutea sido norma que su titular y el director del museo fueran una misma pershysona Trabajan en este aacutembito (ademaacutes de Peacuterez de Barradas) Mordf de las Mercedes Gonzaacutelez Jimeno Caridad Robles Julio Cola Alberich Carlos Blanco Soler y otros La seccioacuten de Etnologiacutea se mantiene viva gracias casi exclusivamente a la labor del entonces becario del Instituto Julio Caro Baroja que publica numerosos artiacuteculos y obras de envergadura como Los pueblos del Norte de la Peniacutensula Ibeacuterica

El 11 de julio de 1945 se inauguran las colecciones del remozado museo Ahora los materiales expuestos seraacuten mayoritariamente de caraacutecter etnoshygraacutefico En la memoria del CSIC correspondiente a este antildeo se resentildean los trabajos de una seccioacuten de antropologiacutea en Barcelona (creada el antildeo anterior) dirigida por Santiago Alcobeacute (al que se nombra tambieacuten vicedishyrector del Instituto) y se informa de la creacioacuten de otra seccioacuten de antroshy

75 Memoria 1940-1941 Madrid CSIC 1942 pp 431-432 76 ROMERO DE TEJADA op cit p 296

333

pologiacutea (patoloacutegica fundamentalmente) en Valladolid a cuyo frente se enshycuentra Misael Bantildeuelos

En la seccioacuten de Madrid y pese al caraacutecter etnograacutefico del museo los trabajos que se realizan entroncan de lleno con la antropologiacutea fiacutesica aunshyque tambieacuten hay incursiones en el aacutembito americanista (sobre todo por Peacuterez de Barradas) y en Guinea y Norte de Africa Esta corriente biologisshyta queda reforzada por el hecho de que desde 1946 el Instituto abandona el Patronato laquoMeneacutendez Pelayoraquo y entra a formar parte del laquoRamoacuten y Cashyjaraquo de Ciencias Meacutedicas y Biologiacutea Animal

En la memoria del CSIC de 1948 se indica que en su sede de Madrid el Instituto se organiza en las siguientes secciones lordf osteologiacutea 2ordf morshyfologiacutea 3ordf fisiologiacutea antropoloacutegica y grupos sanguiacuteneos 4ordf crecimiento inshyfantil y 5ordf etnologiacutea

Debemos insistir en que la praacutectica totalidad de los estudios realizados durante estos diez primeros antildeos son de antropologiacutea fiacutesica excepto los referidos de Caro Baraja (que en 1947 se traslada al Centro de Estudios de Etnologiacutea Peninsular) y los de alcance general o americanista de Peacuterez de Barradas Esta orientacioacuten se oponiacutea casi frontalmente a la que se hashybiacutea querido dar al inuseo desde 1940 marcadamente etnograacutefica Quizaacutes fuera eacutesta una de las razones que se tuvieron en consideracioacuten para ordeshynar la separacioacuten del instituto y el museo en 1952 organizaacutendose desde enshytonces como centros independientes aunque ambos pertenecientes todaviacutea al Consejo Como consecuencia de esta ruptura accede a la direccioacuten del museo Joseacute Tudela de la Orden hombre de letras y que por tanto no es ya el catedraacutetico de antropologiacutea de la Facultad Queda como director del Insshytituto Peacuterez de Barradas

La separacioacuten no va a beneficiar a ninguno de los dos centros En el Instituto se sigue trabajando en antropologiacutea fiacutesica y su director continuacutea la liacutenea americanista En el museo el personal investigador lo componen el director Joseacute Tudela y las colaboradoras Mordf de las Mercedes Gonzaacutelez Jimeno y Caridad Robles Mendo ambas dedicadas a la antropologiacutea bioshyloacutegica con incursiones en la antropologiacutea criminal la primera La investishygacioacuten en los aacutembitos de la etnologiacutea y la etnografiacutea es praacutecticamente nula Es Joseacute Tudela quien hace mayores aportaciones en ese sentido fundashymentalmente en las esferas docente y divulgativa con cursos y conferencias que se ofrecen en la Escuela de Archiveros Bibliotecarios y Museiacutestas (a la que eacutel mismo pertenece) con sede en la Biblioteca Nacional Asiacute en 1955-1956 imparte un curso sobre laquoEtnologiacutearaquo en 1956-1957 sendas confeshyrencias sobre laquoLos estudios etnoloacutegicos en Espantildearaquo y laquoLos Museos espantildeoshyles con fondos etnoloacutegicosraquo y en 1957-1958 otras dos sobre laquoEtnologiacutea y Folkloreraquo y laquoMisioacuten Educativa de los Museosraquo

La actividad de ambos centros (museo e instituto) decae paulatinamenshyte soacutelo la seccioacuten de Barcelona mantiene un nivel aceptable gracias funshydamentalmente a Santiago Alcobeacute Miguel Fusteacute y Joseacute Pons Finalmente en 1962 el museo se separa del CSIC y pasa a depender de la Direccioacuten General de Bellas Artes Comienza entonces una nueva etapa que hemos estudiado en el apartado dedicado al Museo Nacional de Etnologiacutea

Por lo que se refiere al Instituto desconocemos el antildeo exacto de su sushypresioacuten aunque en 1961 se publica por uacuteltima vez su revista Antropologiacutea y Etnologiacutea En 1968 ya con el Instituto extinto se crea un Departamento de Geneacutetica y Antropologiacutea dentro del mismo Patronato laquoRamoacuten y Cajaraquo

334

(al que habiacutea pertenecido el laquoBernardino de Sahaguacutenraquo) que en ese mismo antildeo pasa a la categoriacutea de instituto con tres departamentos de antroposhylogiacutea de citogeneacutetica y de geneacutetica animal Antildeos maacutes tarde el instituto pasa a ser exclusivamente de geneacutetica y asiacute es como se mantiene en la actualidad

Veamos ahora brevemente cuales fueron las publicaciones perioacutedicas del Instituto laquoBernardino de Sahaguacutenraquo La primera de las revistas del censhytro no le perteneciacutea en realidad Nos estamos refiriendo a Atlantis Actas y Memorias de la Sociedad de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria y Mushyseo Etnoloacutegico Nacional cuyas vicisitudes en relacioacuten con el museo y el Instituto ya han sido tratadas

Tendriacutean que pasar algunos antildeos para que en 1945 el Instituto consiga editar un oacutergano de expresioacuten propio que se va a titular Trabajos del Insshytituto Bernardino de Sahaguacuten de Antropologiacutea y Etnologiacutea El objetivo inishycial pareciacutea ser que alternativamente se dedicaran los distintos nuacutemeros a temas de antropologiacutea (fiacutesica) y etnologiacutea Sin embargo soacutelo los voluacutemeshynes IV VI y IX tratan cuestiones etnoloacutegicas con artiacuteculos de variada teshymaacutetica entre ellos alguno de Julio Caro Baraja sobre el pueblo vasco los restantes nuacutemeros se dedican a la antropologiacutea fiacutesica siendo la mayor parshyte estudios monograacuteficos El desarrollo que alcanza la seccioacuten barcelonesa del Instituto hace que en 1949 los Trabajos pasen a ser editados en Barceshylona El traslado editorial se hace posible porque ese mismo antildeo de 1949 se crea una nueva revista en el Instituto titulada Antropologiacutea y Etnologiacutea Tendraacute como director hasta su desaparicioacuten tras el volumen 14 de 1961 a Joseacute Peacuterez de Barradas La publicacioacuten tiene caraacutecter semestral y seguacuten se indica en el nuacutemero primero su existencia queda justificada porque los Trabajos se reservan a- laquomonografiacuteas extensas mientras que la nueva pushyblicacioacuten seraacute una revista que refleje con mayor agilidad el movimiento cientiacuteficoraquo Ciertamente se publica en ella un buen nuacutemero de artiacuteculos tanto de antropologiacutea fiacutesica como de etnologiacutea aunque es superior el nuacuteshymero de los primeros

Por su parte el Museo Etnoloacutegico consigue tras su separacioacuten del Insshytituto en 1952 que aparezca el primer (y uacutenico) nuacutemero de sus Cuadernos del Museo Etnoloacutegico en 1957 con artiacuteculos de antropologiacutea fiacutesica (espantildeoshyla) y de etnologiacutea (americanista) Estos Cuadernos pretendiacutean servir adeshymaacutes como cauce de informacioacuten y teniacutean secciones de croacutenica y biblioshygrafiacutea

B) Tradiciones populares

La liacutenea de estudios antropoloacutegicos que acabamos de comentar no es la uacutenica que se ha desarrollado en el CSIC La otra gran corriente es la refeshyrida a las investigaciones sobre dialectologiacutea y tradiciones populares que pese a multitud de trabas y problemas es la uacutenica que permanece viva

Ya indicamos que formando parte del Patronato laquoMeneacutendez Pelayoraquo se habiacutea creado el Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo de Filologiacutea En 1943 se organiza en su seno una laquoSeccioacuten de Tradiciones Popularesraquo dirigida por Vicente Garciacutea de Diego Los dos primeros antildeos de vida de la seccioacuten son especialmente intensos publicando un total de ocho tiacutetulos de su laquoBiblioshyteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Popularesraquo obras que en su mayor

335

parte se han convertido ya en auteacutenticos claacutesicos de la etnografiacutea espashyntildeola77

Gracias al tesoacuten de Vicente Garciacutea de Diego se consigue sacar a la luz el primer tomo de la Revista de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares (RDTP) correspondiente a 1944-1945 El tomo estaacute compuesto por dos voshyluacutemenes (con los cuadernos 10 y 20

de 1944 y 30 y 4deg de 1945 respectivashymente) en el primero de los cuales el tiacutetulo de la revista no incluye el teacutershymino laquodialectologiacutearaquo Esta variacioacuten queda justificada en el artiacuteculo laquoDiashylectologiacutearaquo escrito por Garciacutea de Diego en ese mismo nuacutemero (pp 419shy428) En eacutel se destaca la importancia de recoger las distintas formas y senshytidos dialectales ya que laquoel vocabulario popular tiene intereacutes como hecho linguumliacutestico y como expresioacuten de la culturaraquo Asimismo ofrece Garciacutea de Diego diversas consideraciones sobre la metodologiacutea a utilizar en la recoshygida de las voces

El contenido de este primer tomo de la RDTP marca la liacutenea de calidad y amplitud temaacutetica que va a caracterizar la revista hasta hoy mismo Las primeras paacuteginas corresponden a un extenso y profundo estudio titulado

77 Hasta 1990 se han publicado en la Biblioteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Poshypulares los siguientes tiacutetulos

l Ricardo del Arco y Garay Notas de folk-lore alto-aragoneacutes (1943) II Pedro Arna Cavero Vocabulario del alto-aragoneacutes (1944)

III Marciano Curie Merchaacuten Cuentos extrementildeos (1944) IV Joseacute Augusto Saacutenchez Peacuterez El culto mariano en Espantildea (1943) V Antonio Castillo de Lucas Refranero meacutedico (1944)

VI Julio Caro Baraja La vida rural en Vera de Bidasoa (Navarra) (1944) VII Angel Gonzaacutelez Palencia y Eugenio Mele La maya (Notas para su esshy

tudio en Espantildea) (1944) VIII Santiago Alonso Garrote El dialecto vulgar leoneacutes hablado en Maragashy

teriacutea y tierra de Astorga (Notas gramaticales y vocabulario) (1944) IX Fritz Kruumlger Problemas etimoloacutegicos (1956) X Arcadio de Larrea Cuentos populares de Andaluciacutea Cuentos gaditanos I

(1959) XI Joseacute Peacuterez Vida Espantildea en la historia del tabaco (1959)

XII Fritz Kruumlger El argentinismo laquoes de lindoraquo (1960) XIII Juan Martiacutenez Ruiz Inventario de bienes moriscos del Reino de Grashy

nada (siglo XVI) Linguumliacutestica y Civilizacioacuten (1972) XIV Carmen Muntildeoz Renedo La representacioacuten de laquoMoros y Cristianosraquo de

Zuacutejar Cautiverio y rescate de Ntra Sra de la Cabeza de Zuacutejar (1972) (1987)

XV Joseacute Peacuterez Vida La cultura de la cantildea de azuacutecar en el Levante espantildeol (1973)

XVI Julio Caro Baraja La aurora del pensamiento antropoloacutegico La antroshypologiacutea en los claacutesicos griegos y latinos (1983)

XVII Antonio Cea Gutieacuterrez y Joaquiacuten Alvarez Barrientos Fuentes etnograacuteshyficas en la novela picaresca espantildeola (l laquoLos Lazarillosraquo) (1984)

XVIII Julio Caro Baraja Los fundamentos del pensamiento antropoloacutegico moshyderno (1985)

XIX Julio Caro Baraja Realidad y fantasiacutea en el mundo criminal (1986) XX Aurelio M Espinosa (hijo) Cuentos populares de Castilla y Leoacuten (l)

XXI Carmen Ortiz Garciacutea Luis de Hoyos Sainz y la Antropologiacutea espantildeola (1987)

XXII J Alvarez Barrientos y A Cea Gutieacuterrez (coord) Actas de las Jornadas sobre Teatro Popular en Espantildea (1987)

XXIII Aurelio M Espinosa (hijo) Cuentos populares de Castilla y Leoacuten (ll) (1988)

XXIV A Cea M Fernaacutendez y L A Saacutenchez (coord) Arquitectura popular en Espantildea (1990)

336

laquoTradicioacuten popular o folkloreraquo en el que Vicente Garciacutea de Diego analiza esos conceptos su significado y alcance en el contexto de los estudios anshytropoloacutegicos El resto de los artiacuteculos (descriptivos teoacutericos metodoloacutegishycos) aparecen firmados por personajes de la talla de Luis de Hoyos Julio Caro Angel Gonzaacutelez Palencia J Ramoacuten Fernaacutendez-Oxea Gabriel Mordf Vershygara Ismael del Pan Nieves de Hoyos Daacutemaso Alonso Telesforo de Aranshyzadi Fermiacuten Bouza-Brey Vicente Risco P Ceacutesar Moraacuten Antonio Castillo de Lucas Arcadio Larrea Pilar Garciacutea de Diego etc

En 1947 la seccioacuten sufre un cambio significativo que de haber sido deshybidamente encauzado desde las instancias superiores pudo haber supuesshyto la definitiva consolidacioacuten de los estudios etnoloacutegicos en el Consejo Efectivamente en enero de aquel antildeo se creaba en el seno del CSIC el laquoCentro de Estudios de Etnologiacutea Peninsularraquo con secciones en Madrid y Barcelona nombraacutendose director a Agustiacuten Duraacuten y Sempere y secretario a Julio Caro Baraja En realidad es el centro de Madrid el que funciona y continuacutea como director Vicente Garciacutea de Diego ya que es la antigua Seccioacuten de Tradiciones Populares del Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo la que se remodela

El nuevo centro era la parte espantildeola de una iniciativa conjunta con Portugal que dos antildeos antes habiacutea comenzado su andadura en Oporto En abril de 1945 el Instituto de Alta Cultura de Lisboa habiacutea creado el laquoCenshytro de Estudos de Etnologia Peninsularraquo disponiendo su sede en la ciushydad portuense La idea habiacutea surgido de las conversaciones mantenidas entre Amaacutendio Tavares (rector de la Universidad de Oporto y vicepresishydente del Instituto de Alta Cultura) y Joseacute de Erice coacutensul de Espantildea en la misma ciudadn La direccioacuten del centro portugueacutes se encomienda a Menshydes Correacutea quien en el programa de estudios que presenta asegura que el objeto del centro es laquoademaacutes del intercambio cientiacutefico entre los dos pueblos peninsulares la investigacioacuten coordinacioacuten y esclarecimiento de los problemas relativos a a) antropologiacutea fiacutesica y biologiacutea humana de porshytugueses y espantildeoles b) evolucioacuten antropoloacutegica y cultural de la Peniacutensushyla Ibeacuterica desde la Prehistoria a los tiempos modernos e) etnografiacutea folshyklore y psicologiacutea eacutetnica de los pueblos peninsularesraquo79 Tras la creacioacuten del centro espantildeol el portugueacutes se adapta a la liacutenea maacutes etnograacutefica de aqueacutel y Mendes Correacutea nombra a A Jorge Dias investigador y secretario Es entonces cuando realmente comienza a funcionar con iacutempetu el organisshymo portugueacutes

En 1949 tras nuevas conversaciones entre representantes del Instituto de Alta Cultura y el CSIC se llega a nuevos acuerdos para potenciar la cooperacioacuten Los objetivos fundamentales que se pretenden conseguir son la publicacioacuten de un atlas etnoloacutegico peninsular monografiacuteas etnograacuteficas regionales unos Anales de Estudios de Etnologiacutea Peninsular y una recopishylacioacuten de la bibliografiacutea etnoloacutegica de Espantildea y Portugal8()

Portugueses y espantildeoles van a mantener (sobre todo hasta comienzos de los antildeos 70) relaciones constantes con asistencia a congresos celebrashy

78 VEIGA DE UumlLIVEIRA Ernesto Vinte anos de investigaiexclao etnoloacutegica do Centro de Estudos de Etnologiacutea Peninsular Porto-Lisboa 1947-1967 Lisboa Instituto de Alta Cultura 1968 p 7

79 bid p 8 80 Memoria 1949 Madrid CSIC 1951 p 391

337

dos en uno y otro paiacutes lectura de conferencias publicacioacuten de artiacuteculos y resentildeas de obras portuguesas en la RDTP etc sin embargo los objetivos uacuteltimos de colaboracioacuten cientiacutefica no se alcanzan Ernesto Veiga de Oliveishyra sentildeala como causa de este fracaso laquoel desintereacutes de los espantildeoles que se mantuvieron siempre ajenos a esa cooperacioacutenraquo81 No es este el momenshyto de discutir esa afirmacioacuten tampoco tiene mucho sentido entrar en acushysaciones mutuas Sin embargo no podemos dejar de sentildealar que soacutelo echanshydo un vistazo a los iacutendices de la RDTP se comprueba el gran nuacutemero de artiacuteculos de autores portugueses de resentildeas de sus obras comentarios de congresos etc que se publican ademaacutes de necrologiacuteas y homenajes a autores lusos Seguramente no lo hemos comprobado no existe un paraleshylo equivalente en las revistas etnograacuteficas portuguesas respecto a los espashyntildeoles Tambieacuten es cierto que en Portugal habiacutea bastante maacutes actividad inshyvestigadora que en nuestro paiacutes

El Centro de Etnologiacutea Peninsular de Madrid desaparece en 1961 para dar paso al laquoDepartamento de Dialectologiacutea y Tradiciones Popularesraquo denshytro del Instituto laquoMiguel de Cervantesraquo de Filologiacutea hispaacutenica creado en 1947 Se trata de un cambio administrativo (ademaacutes del fin de la colaborashycioacuten oficial con Portugal) pues su personal continuacutea siendo el mismo al igual que su director No obstante ahora el departamento es uno en siacute mismo sin secciones en otras ciudades Trabajan en eacutel Vicente Garciacutea de Diego Julio Caro Baraja Joseacute Peacuterez Vidal Nieves de Hoyos y Pilar Garciacutea de Diego Ademaacutes desde 1951 teniacutea su sede en el centro la Asociacioacuten Esshypantildeola de Etnologiacutea y Folklore cuyo nuacutemero de socios iraacute aumentando progresivamente encontraacutendose entre ellos (ademaacutes del personal del deshypartamento) etnoacutegrafos y folkloristas como Antonio Castillo de Lucas J M Goacutemez Tabanera J R Fernaacutendez-Oxea J Gella Iturriaga y otros muchos incorporados en etapas posteriores82

El departamento continuacutea publicando la RDTP y mantiene contactos con investigadores espantildeoles y extranjeros Entre estos uacuteltimos hay un buen nuacutemero de portugueses y latinoamericanos y figuras del mundo anglosajoacuten de la talla de Foster Lewis o Pitt Rivers Muchos de ellos visitan el centro interesados en gran medida por entrar en contacto con Julio Caro Baroja que desarrolla una fecundiacutesima labor de investigacioacuten

La muerte de V Garciacutea de Diego en 1978 y la posterior jubilacioacuten de Peacuterez Vidal traen consigo la desaparicioacuten oficial del departamento Recorshydemos que Peacuterez Vidal es el uacutenico miembro que habiacutea conseguido la plaza de colaborador cientiacutefico ni Pilar Gbull de Diego ni Nieves de Hoyos teniacutean

81 VEIGA DE UumlLIVEIRA E op cit p 10 (nota 8) 82 La Asociacioacuten Espantildeola de Etnologiacutea y Folklore se constituyoacute el 23 de diciembre

de 1951 con laquodomicilio provisionalraquo (que acabaraacute siendo permanente) en la sede del Centro de Etnologiacutea Peninsular del CSIC en Madrid Su primer Consejo Directivo estashyba formado por Ramoacuten Meneacutendez Pida (Miembro de Honor) presidente Vicente Garshyda de Diego vicepresidentes Julio Caro Baroja y Antonio Castillo de Lucas secretario J M Goacutemez Tabanera y vocales Joseacute Peacuterez Vidal Manuel Garciacutea Matos Joseacute Gella Iturriaga J R Fernaacutendez-Oxea Bonifacio Gil Gervasio Manrique Hernaacutendez y Enrique Casas Gaspar

La Asociacioacuten nacioacute obviamente debido a la iniciativa personal de sus fundadores por tanto no se trataba de ninguna institucioacuten estatal Sin embargo tanto por el hecho de que su domicilio fuera el del Centro de Etnologiacutea Peninsular como porque buena parte de sus miembros pertenecieron o estuvieron relacionados con esta misma instishytucioacuten la asociacioacuten y el citado centro mantuvieron una estrecha vinculacioacuten

338

una vinculacioacuten administrativa con el centro pese a la gran labor que deshysarrollaban La RDTP pasa entonces por momentos difiacuteciles soacutelo la activishydad incansable de Concepcioacuten Casado (directora del Instituto laquoMiguel de Cervantesraquo) consigue que no se decrete su supresioacuten

En 1980 aparece el tomo XXXV correspondiente conjuntamente a 1979 y 1980 El material publicado es la mitad del que hubiera corresponshydido pero al fin se ha logrado el objetivo de que la RDTP siga adelante

La difiacutecil situacioacuten administrativa de la revista queda definitivamente resuelta en 1983 En el tomo de ese antildeo (XXXVIII) aparece ya como dishyrector Julio Caro Baroja Comienza entonces una nueva y pujante etapa tanto de la RDTP como del equipo de trabajo de su entorno Se reactiva la publicacioacuten de los voluacutemenes de la laquoBiblioteca de Dialectologiacutea y Tradishyciones Popularesraquo y se estabiliza en el seno del Instituto un equipo invesshytigador a cuyo frente se encuentra Julio Caro desde 1981

95 FOLKLORISTAS

Durante el primer tercio del siglo ya vimos que las investigaciones sobre folklore teniacutean en Luis de Hoyos uno de sus pilares fundamentales cuya labor logra atravesar no sin dificultades la brecha de 1936-1939 Al marshygen de la obra de Hoyos no existen demasiados aspectos resentildeables en los estudios sobre folklore durante los antildeos anteriores a la guerra No obsshytante podemos destacar la figura de Gabriel Mariacutea Vergara y Martiacuten (1869shy1949) contemporaacuteneo de Hoyos y catedraacutetico de Geografiacutea e Historia en el Instituto de Guadalajara Sus obras estudian la historia geografiacutea y cosshytumbres de distintas regiones de Castilla Por lo que se refiere al folklore publicoacute Vergara un buen nuacutemero de trabajos sobre tradiciones refranes cantares dichos apodos etc (algunos de ellos sobre Madrid) entre los que podemos sentildealar los Refranes geograacuteficos de Espantildea (Madrid 1915) o su memoria sobre Derecho consuetudinario y economiacutea popular de la proshyvincia de Segovia (Madrid 1909) premiada por la Real Academia de Cienshycias Morales y Poliacuteticas en el concurso de 1908

Enrique Casas Gaspar es otra figura destacada en el estudio de los usos y costumbres populares que trabaja durante la primera mitad del siglo Meacutedico de profesioacuten (como buena parte de los folkloristas del siglo x1x y algunos del xx) sus obras son esencialmente estudios realizados con fuenshytes bibliograacuteficas con los que pretende ofrecer panoramas generales de cuestiones relativas a las conductas y formas de vida populares Entre sus libros hay tiacutetulos tan sugestivos y problemaacuteticos en su momento como La cavada y el origen del totemismo (1924) El origen del pudor (1930) Las ceremonias nupciales (1931 2ordf ed) Costumbres espantildeolas de nacimiento noviazgo casamiento y muerte (1947) y Ritos agrarios Folklore campesino espantildeol (1950) Las tres primeras obras se refieren a los laquopueblos primitishyvosraquo en general las dos uacuteltimas se centran en el aacutembito espantildeol Son estas dos las que han tenido maacutes resonancia por su caraacutecter recopilador espeshycialmente las Costumbres espantildeolas ya que para su elaboracioacuten utilizoacute ademaacutes de fuentes bibliograacuteficas los resultados de la famosa encuesta del Ateneo de Madrid de 1901 sobre los acontecimientos maacutes trascendentales del ciclo vital

Otro importante folklorista cuya labor se desarrolla casi por igual (eroshy

339

noloacutegicamente) tanto antes como despueacutes de la guerra es Bonifacio Gil Garciacutea (1898-1965) Su trabajo afecta tanto a la musicologiacutea en su sentido maacutes estricto como al folklore en general Su empleo como director de una banda de muacutesica militar en Badajoz le permitioacute realizar extensas investishygaciones sobre canciones populares extrementildeas Pero su labor musicoloacutegica no se redujo a las fronteras regionales como se puede comprobar en su Cancionero infantil universal Por lo que se refiere a Madrid Gil realizoacute una importantiacutesima labor en el aacutembito del folklore publicando en 1958 la obra que quizaacutes sea la que maacutes prestigio le ha dado nos referimos a La fama de Madrid En ella se documentan y glosan 820 ejemplos de coplas leyendas modismos y refranes relacionados con la ciudad81

Tambieacuten folklorista no profesional al igual que Vergara y Gil y estricto contemporaacuteneo del uacuteltimo es el meacutedico Antonio Castillo de Lucas (1898shy1972)84 Su campo de trabajo fue la medicina popular y especialmente la paremiologiacutea meacutedica aacutembito en el que podemos destacar su Refranero meacutedico85 Publicoacute numerosos estudios tanto sobre Madrid como sobre otras regiones espantildeolas y buena parte de ellos vieron la luz en la RDTP Puede considerarse culminacioacuten de toda su labor la obra Folkmedicina aparecida en 1958

Pero si hemos de destacar a un personaje del campo del folklore (deshyjando a un lado la figura de Caro Baraja) durante las uacuteltimas deacutecadas deshybemos referirnos a Manuel Garciacutea Matos (1912-1974) La obra de Garciacutea Mashytos en el aacutembito del folklore musical espantildeol resulta imponente y ello pese a lo temprano de su muerte86 Sus primeros trabajos sobre musicologiacutea los realiza en su tierra natal (Plasencia) pero pronto en 1941 marcha a Mashydrid donde accede al puesto de profesor auxiliar en el Conservatorio Al poco tiempo en 1944 comienza tambieacuten su colaboracioacuten con el recieacuten creashydo Instituto Espantildeol de Musicologiacutea del CSIC y en 1958 consigue la Caacutetedra de Folklore en el Conservatorio de Madrid Podemos afirmar que Matos tuvo la fortuna de recibir un apoyo casi constante de las diversas institushyciones del Estado que podiacutean tener alguna relacioacuten con el mundo del folshyklore hecho favorecido por el auge de los festivales y concursos de cantos y danzas laquopopularesraquo que tanto proliferaron durante el franquismo Esta circunstancia no supuso sin embargo ninguna merma en la calidad cienshytiacutefica de nuestro folklorista En 1960 y 1971 se publican las dos primeras Antologiacuteas del Folklore Musical de Espantildea editadas por la casa discograacuteshyfica Hispavox En 1979 ya fallecido su autor sale a la luz la Magna Antoshylogiacutea del Folklore Musical de Espantildea con 17 discos de larga duracioacuten y un total de 330 temas musicales Por lo que se refiere a Madrid el trabajo inshyvestigador de Matos resulta de extraordinaria importancia Hasta la publishycacioacuten de su Cancionero popular de la provincia de Madrid (3 vols 1951 1952 y 1960) editado por el Instituto Espantildeol de Musicologiacutea del CSIC esshy

83 N[ieves] de H[oyos] S[ancho] laquoNecrologiacutea Bonifacio Gil Garciacutearaquo RDTP XXI (1965) pp 211-212

84 J[oseacute] P[eacuterez] V[idal] laquoNecrologiacutea Antonio Castillo de Lucasraquo RDTP XXVIII (1972) pp 381-383

85 (Madrid Biblioteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares CSIC 1944) 86 VVAA laquoAlgunas opiniones sobre el Profesor Garciacutea Matos y la Antologiacutea del

Folklore Musical de Espantildearaquo Magna Antologiacutea del Folklore Musical de Espantildea Intershypretada por el Pueblo Espantildeol Madrid Hispavox 1978 pp 10-14 (Libro que acompantildea a la coleccioacuten de discos)

340

taba bastante extendida la idea de que la provincia de la capital del Estado careciacutea de un auteacutentico cancionero popular La citada obra dio al traste con esta creencia pues en ella se presentan maacutes de mil canciones impresas tanto en su forma literaria como musical Ademaacutes en el volumen primero hace Matos un breve pero interesante repaso a las diferentes costumbres y acontecimientos sociales con que se vincula el cancionero recopilado

96 LA ANTROPOLOGIacuteA EN LA UNIVERSIDAD

Este somero repaso sobre la situacioacuten de la antropolgiacutea en el aacutembito universitario va a tener como punto de referencia uacutenico la Universidad Complutense87 no obstante no incluimos en esta resentildea los estudios que sobre antropologiacutea fiacutesica se imparten en la Facultad de Ciencias Bioloacuteshygicas

A) Facultad de Geografiacutea e Historia

Es aquiacute siendo todaviacutea Facultad de Filosofiacutea y Letras donde aparece por primera vez una materia de estudio de caraacutecter antropoloacutegico excepshytuando por supuesto Ja Caacutetedra de Antropologiacutea (fiacutesica) que consigue crear Manuel Antoacuten en 1892 Ese momento inicial se situacutea en 1922 cuando se nombra a Rugo Obermaier catedraacutetico de la nueva materia que lleva por tiacutetulo laquoHistoria primitiva del Hombreraquo La caacutetedra no era en sentido estricto de prehistoria como puede parecer aunque el transcurso de los antildeos hariacutea que la identificacioacuten fuese total88 Ciertamente algunos personashyjes intentaron que esa caacutetedra se concibiera desde una oacuteptica amplia que diera cabida en armoniacutea a la prehistoria y la antropologiacutea Asiacute Julio Marshytiacutenez Santa-Olalla consideraba que dicha caacutetedra teniacutea un laquoenunciado clashyro preciso y general que equivale a decir Etnologiacutea puesto que ha de hisshytoriar los primitivos tanto actuales como antiguos y prehistoacutericosraquo89 Para

87 En la Universidad Autoacutenoma existe cierta actividad relacionada con la etnologiacutea dentro del departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea y maacutes concretamente en el Mushyseo de Artes y Tradiciones Populares En el aacutembito de los planes de estudio hay una asignatura de etnologiacutea en Historia y varias maacutes de antropologiacutea en Filosofiacutea El mushyseo fue inaugurado el 20 de mayo de 1975 con caraacutecter de museo universitario depenshydiendo del departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la citada universidad madrishylentildea Sus fondos alcanzan casi las 6000 piezas y tienen su origen en la coleccioacuten reushynida por la que ha sido y sigue siendo su directora Guadalupe Gonzaacutelez-Hontoria La actividad del museo se extiende a la publicacioacuten de una revista Narria de corto nuacuteshymero de paacuteginas que alcanza ya el volumen 47 dedicadas la mayor parte de manera monograacutefica a cada una de las diferentes provincias de Espantildea Tambieacuten se realiza anualmente y desde 1981 un laquoCurso de Artes y Tradiciones Popularesraquo Por otra parte en la UNED en los estudios de Psicologiacutea se cursa tambieacuten una asignatura de antroshypologiacutea cuyo catedraacutetico es Honorio M Velasco

88 Obermaier era esencialmente un prehistoriador aunque tuviera cierto intereacutes y consideracioacuten por la etnologiacutea Pero esto no fue suficiente de ahiacute que algunos autores (como Esteva) hayan afirmado que si en lugar de Obermaier la universidad hubiera contratado al P Schmidt por ejemplo hubiera sido la etnologiacutea y no la prehistoria la que se habriacutea desarrollado con mayor vigor dado el caraacutecter personalista de las coshyrrientes de estudio en Espantildea

89 MARTIacuteNEZ SANTA-UumlLALLA Julio laquoEl Seminario de Historia Primitiva del Hombre de la Universidad y sus actividades africanistasraquo Actas y Memorias de la Sociedad Esshypantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria XX (1945) pp 99-108

341

potenciar esta orientacioacuten se habiacutea creado durante el curso 1931-1932 el Seminario de Historia Primitiva del Hombre que hasta asentarse definitishyvamente en la nueva Facultad de Filosofiacutea y Letras tuvo su sede primero en el edificio universitario de San Bernardo y luego en el Museo Antroposhyloacutegico90

Para Santa-Olalla el campo de accioacuten de la asignatura debiacutea ser Aacutefrica en toda su extensioacuten estudiada desde la neo-etnologiacutea y la paletnologiacutea pues asiacute es como denomina a los estudios eacutetnicos sobre pueblos actuales y antiguos respectivamente Todo esto intenta dejarse patente con las coshylecciones arqueoloacutegicas y etnograacuteficas africanas que se van reuniendo en el Seminario y con la realizacioacuten de trabajos pertenecientes a ambas disshyciplinas Sin embargo y pese a lo que acabamos de indicar lo cierto es que en las publicaciones perioacutedicas del Seminario (Cuadernos de Historia Primitiva del Hombre y Notas del Seminario de Historia Primitiva del Hombre) no hay ninguna contribucioacuten que pueda considerarse etnograacutefica o etnoloacutegica los sucesivos catedraacuteticos de la asignatura son prehistoriadoshyres en sentido estricto y exclusivo El departamento se denominaraacute uacutenicashymente de Prehistoria aunque en alguacuten momento aparezca como de Prehisshytoria y Etnologiacutea Incluso en 1955 cuando se crea una laquofantasmalraquo Caacutetedra de Etnologiacutea se hace cargo de ella (provisionalmente) Martiacuten Almagro Basch catedraacutetico de Historia Primitiva del Hombre En antildeos posteriores aquella caacutetedra acabaraacute diluyeacutendose Quizaacutes la uacutenica actividad de verdadera importancia en el terreno de la etnologiacutea desarrollada por el Seminario fueshyron las conferencias leiacutedas por Claudio Esteva (en el curso 1956-1957) sobre los laquoProblemas actuales de la Antropologiacutea culturalraquo

Actualmente y desde la uacuteltima reforma de los planes de estudio la etnoshylogiacutea queda recogida en dos asignaturas En el segundo curso de la licenshyciatura de Geografiacutea e Historia se cursa laquoEtnologiacutearaquo como materia obligashytoria para los alumnos de la Seccioacuten de Historia En la especialidad de Prehistoria se incluye otra asignatura titulada laquoEtnologiacutea de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo Teoacutericamente hay otra materia maacutes de contenido etnoloacutegico la laquoMetodologiacutea de la investigacioacuten prehistoacuterica y etnoloacutegicaraquo pero la segunshyda parte nunca se imparte Normalmente han estado encargados de estas asignaturas prehistoriadores maacutes o menos cercanos a la etnologiacutea como Carlos Alonso del Real o J P Garrido Roiz Actualmente las imparten dos etnoacutelogos Carlos Junquera y Andreacutes Carretero

Nunca la etnologiacutea ha tenido una situacioacuten ni medianamente regular en el departamento de Prehistoria El futuro tampoco parece demasiado proshymetedor no por razones personales sino por la presioacuten de la prehistoria y la falta de intereacutes oficial para mejorar la situacioacuten

Dentro de la misma Facultad de Geografiacutea e Historia hay otra seccioacuten la de Historia de Ameacuterica donde siacute ha tenido y tiene una presencia imporshytante la antropologiacutea incluso antes de crearse la Subseccioacuten de Antropoloshygiacutea y Etnologiacutea Americana El americanismo siempre ha estado mucho maacutes cercano a la antropologiacutea que cualquier otro campo de estudio hisshytoacuterico o arqueoloacutegico Durante los antildeos 50 esta conexioacuten queda patente en la seccioacuten en buena parte de sus actividades y especialmente en las que

90 Durante los antildeos 40 es director del Seminario y catedraacutetico de la asignatura Julio Martiacutenez Santa-Olalla y vicedirector Juliaacuten San Valero Aparisi personaje fundashymental en la etnologiacutea valenciana de este siglo

342

estaacuten a cargo del catedraacutetico de Ameacuterica Prehispaacutenica y Arqueologiacutea Ameshyricana Manuel Ballesteros Gaibrois La revista Trabajos y Conferencias publicada por el Seminario de Estudios Americanistas de la que es editor Ballesteros y secretario Joseacute Alcina recoge en sus paacuteginas esa interconeshyxioacuten que sentildealamos entre antropologiacutea arqueologiacutea e historia

Precisamente se debe a la iniciativa de Ballesteros el hecho de que Claushydio Esteva pase a explicar en 1959 la asignatura laquoAntropologiacutea y Etnologiacutea de Ameacutericaraquo y en 1960 laquoReligiones Indiacutegenas de Ameacutericaraquo Pero el paso fundamental se da en el curso 1967-1968 cuando entra en funcionamiento la Subseccioacuten de Antropologiacutea y Etnologiacutea Americana En el actual plan de estudios los alumnos que se integran en esta subseccioacuten cursan durante la especialidad ademaacutes de otras asignaturas de Historia de Ameacuterica las siguientes de contenido antropoloacutegico Etnologiacutea de Ameacuterica del Norte Etshynologiacutea de Ameacuterica Central Etnologiacutea de Ameacuterica del Sur Antropologiacutea Cultural Etnohistoria de Ameacuterica Religiones indiacutegenas americanas Etnoshyhistoria del Paciacutefico espantildeol Etnologiacutea de la Peniacutensula Ibeacuterica y Teoriacutea y meacutetodo de la Antropologiacutea Son profesores entre otros Manuel Gutieacuterrez Estevez Rafael Diacuteaz Maderuelo Carlos M Caravantes etc Actualmente la Subseccioacuten se ha refundido en el departamento de Historia de Ameacuterica II

B) Departamento interfacultativo de Antropologiacutea social (Facultades de Ciencias Poliacuteticas de Psicologiacutea y de Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten)

Antes de comenzar su andadura este departamento en las facultades citadas existiacutean ya asignaturas de antropologiacutea desde los antildeos 70 En la de Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea se crea a mediados de esa deacutecada una agreshygaduriacutea de antropologiacutea social y un poco maacutes adelante la caacutetedra que pasoacute a ocupar Carmelo Lisoacuten En Psicologiacutea existiacutea una asignatura de antropoloshygiacutea general (a cargo de Luis Cencillo) primero en la entonces seccioacuten de Psicologiacutea de la Facultad de Filosofiacutea y Letras y desde 1971 en la propia Facultad de Psicologiacutea Tambieacuten en Filosofiacutea se cursaba una asignatura de antropologiacutea filosoacutefica

Un paso previo y provisional a la creacioacuten del departamento interfashycultativo fue la organizacioacuten del llamado laquoDepartamento de Ciencias Humashynas Naturaleza y Culturaraquo que funcionoacute durante los cursos 1985-1986 y 1986-1987 Uniacutea los departamentos de antropologiacutea de Psicologiacutea y de Filoshysofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten bajo la direccioacuten de Joseacute Luis Garciacutea (catedraacutetico de antropologiacutea en Filosofiacutea)

Finalmente desde el curso 1987-1988 funciona el citado departamento interfacultativo con el departamento propiamente dicho en la Facultad de Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea (Campus de Somosaguas) y secciones deshypartamentales en las de Psicologiacutea y Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten El director es Carmelo Lisoacuten Tolosana Obviamente el nuacutecleo central se encuentra en la Facultad de Sociologiacutea donde se imparten siete asignatushyras de antropologiacutea una Antropologiacutea Social como optativa en tercer curso de Sociologiacutea y las seis restantes en la especialidad de Antropoloshygiacutea Social Historia de la Antropologiacutea Antropologiacutea Poliacutetica Sistemas de Parentesco y Familia Antropologiacutea Cultural Cognitiva Teacutecnicas de Invesshytigacioacuten en Antropologiacutea y Antropologiacutea Social de Espantildea Ademaacutes depenshy

343

diendo del mismo departamento se imparte la asignatura de Antropologiacutea de Iberoameacuterica en la especialidad de Estudios Iberoamericanos Forman el personal docente entre otros Carmelo Lisoacuten Ricardo Sanmartiacuten Toshymaacutes Calvo y Mariacutea Caacutetedra

En la Facultad de Psicologiacutea existe una uacutenica asignatura de antropoloshygiacutea Componen la seccioacuten departamental Juan Oliver Saacutenchez Fernaacutendez Miguel Loacutepez Coira Rafael Llavona Joseacute Mordf Junoy y Antonio Ristori

En la de Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten se imparte tambieacuten una sola asignatura de antropologiacutea filosoacutefica Son profesores Joseacute Luis Garciacutea y Jesuacutes Muga

97 EL PANORAMA OFICIAL DE LOS ESTUDIOS ETNOLOacuteGICOS

EN LA Co MUNIDAD DE MADRID

La democratizacioacuten de la poliacutetica y la sociedad espantildeola que se vislumshybra desde 1987 y el posterior desarrollo del Estado de las Autonomiacuteas van a suponer un verdadero acicate para el desarrollo de los estudios etnoloacuteshygicos En algunas de las Comunidades Autoacutenomas existiacutea ya una importanshyte tradicioacuten etnograacutefica o folklorista de alcance regional en Madrid no ocurre lo mismo A lo largo de las paacuteginas anteriores hemos reflejado con claridad la razoacuten de ello al tiempo que se ha incidido en el caraacutecter geneshyral de los estudios antropoloacutegicos y folkloacutericos desarrollados en nuestra ciudad Sin embargo a partir del citado antildeo de 1978 se inicia un proceso sociopoliacutetico encaminado a crear una regioacuten con identidad propia en lo que hasta entonces era una mera entidad administrativa llamada provincia de Madrid El objetivo era dotar de identidad cultural a lo que pronto pashysariacutea a ser una comunidad autoacutenoma De esta forma en diciembre de 1979 se organizan las I Jornadas de estudios sobre la provincia de Madrid Se presentaron entonces un buen nuacutemero de comunicaciones sobre historia geografiacutea arqueologiacutea literatura y economiacutea de Madrid Una de las seccioshynes se destinaba a etnografiacutea y folklore pero la participacioacuten fue bastante reducida y muy dirigida por las premuras con que se organizoacute la reunioacuten

Las segundas jornadas celebradas un antildeo despueacutes (en noviembre de 1980) dan muestra ya de la concrecioacuten de objetivos que se pretende alcanshyzar Su mismo tiacutetulo es bien significativo laquoMadrid en busca de su identishydad culturalraquo Las secciones en que se organiza son Prehistoria y arqueoshylogiacutea Historia y sociologiacutea Antropologiacutea urbana Uso social del espacio Arte y muacutesica populares y Tradicioacuten e identidad En esta ocasioacuten la parti shycipacioacuten es bastante numerosa al igual que el abanico de temas tratados La uacuteltima seccioacuten es la de mayor intereacutes en ella se ofrecen apuntes sobre temas que sus autores acabaraacuten desarrollando en futuras tesis doctorales (sobre la Sierra Norte o las vegas del Henares y el Tajuntildea) o se presentan breves ensayos sobre tradicioacuten e identidad como los de Honorio M Veshylasco y Joseacute Luis Garciacutea Nos encontramos en definitiva ante el inicio de una nueva etapa de estudios etnoloacutegicos sobre Madrid que tiene en las artesaniacuteas la Sierra Norte y la identidad de las comunidades rurales mashydrilentildeas sus nuacutecleos fundamentales de investigacioacuten

Soacutelo unos meses despueacutes de la celebracioacuten de las segundas jornadas a las que nos hemos referido se organiza en Madrid (en abril de 1981) el

344

II Congreso Espantildeol de Antropologiacutea91 el primero se habiacutea celebrado en Barcelona en 1977 De su organizacioacuten se hace cargo la Asociacioacuten Madrishylentildea de Antropologiacutea en colaboracioacuten con el Ministerio de Cultura la Dishyputacioacuten de Madrid y la Universidad Autoacutenoma En este segundo congreso se pierde el caraacutecter holiacutestico que habiacutea caracterizado al primero y no se incluyen en el programa disciplinas como la antropologiacutea fiacutesica o la etnoshyhistoria Sin entrar a valorar el intereacutes y los resultados de esa reunioacuten siacute podemos apuntar que muy poco o nada aporta al conocimiento antropoloacuteshygico de la regioacuten madrilentildea Sin embargo su celebracioacuten siacute ayuda a la consolidacioacuten de la Asociacioacuten Madrilentildea de Antropologiacutea que reuacutene a un buen nuacutemero de antropoacutelogos que trabaja en Madrid aunque por supuesshyto otros muchos desarrollan su labor al margen de ella

Por estos mismos antildeos la Diputacioacuten apoya otras iniciativas de caraacutecter etnoloacutegico sobre Madrid editaacutendose a partir de 1978 varios tiacutetulos sobre oficios tradicionales92

Paralelamente se da inicio a una investigacioacuten etnograacutefica sobre la Sieshyrra Norte de Madrid pero en 1983 se interrumpe la investigacioacuten sin ser replanteada su continuidad a nivel oficial aunque siacute continuaraacute de manera particular

Con la Comunidad Autoacutenoma ya en marcha se da la paradoacutejica circunsshytancia de que la escasa y oportunista labor en favor de los estudios etnoloacuteshygicos sobre Madrid no soacutelo no se potencia sino que ya ni siquiera sirve la excusa de utilizar la etnologiacutea para dar sentido cultural a la regioacuten la Coshymunidad es ya un ente administrativo y su posible identidad poco importa

Actualmente el escasiacutesimo intereacutes existente a nivel oficial por la etnoshylogiacutea en la Comunidad se manifiesta en dos Consejeriacuteas la de Cultura y la de Agricultura En la primera y dentro de la Direccioacuten de Servicios de Bellas Artes se redactoacute en 1988 un proyecto de museo etnograacutefico (mejor aacuterea etnograacutefica) para la Sierra Norte proyectos semejantes se planteashyriacutean para las zonas SE y SO de la provincia La iniciativa no ha sido aposhyyada por el consejero

Otra frustrada iniciativa ha sido la de crear un fichero etnograacutefico El trabajo se ha suspendido tanto por la no renovacioacuten de los contratos del personal como por la incongruencia del sistema empleado la ficha etnoshygraacutefica copiaba a la letra la redactada para el material arqueoloacutegico y obshyviamente ambos deben ser tratados de forma particularizada y diferente

Por uacuteltimo la uacutenica actividad que interesa a la etnografiacutea dentro de la Consejeriacutea de Cultura es el inicio de una poliacutetica de declaraciones de laquobieshynes de intereacutes etnograacuteficoraquo que apenas si se ha iniciado

91 Las actas se publican en 1985 por el Ministerio de Cultura en un volumen de escasiacutesima calidad tipograacutefica

92 Matilde FERNAacuteNDEZ y Carmen UumlRTIZ Dos oficios tradicionales en Madrid La hojalateriacutea y la toneleriacutea Madrid Dipu Prov 1980

Adoracioacuten CALLE RODRIacuteGUEZ Oficios tradicionales en Madrid La cesteriacutea Madrid Dip Prov 1982

Mbull de los Angeles MORCILLO Oficios tradicionales en Madrid La forja Madrid Dip Prov 1982

Matilde CUEVAS DE LA CRUZ y Juan Miguel BENIacuteTEZ Oficios tradicionales en Madrid La churreriacutea Madrid Dip Prov 1982

Esta liacutenea se ha completado con la publicacioacuten por el Ministerio de Industria de una guiacutea de las artesaniacuteas de Madrid

345

Por lo que se refiere a la Consejeriacutea de Agricultura el organismo que nos interesa es el Area de Sociologiacutea del Patronato Madrilentildeo de Areas de Montantildea (PAMAM) Aquiacute se estaacute desarrollando en colaboracioacuten con el proshygrama Culturalcampo del Ministerio de Cultura una investigacioacuten encamishynada a la recogida de material y a la elaboracioacuten de una escueta guiacutea etnoshygraacutefica del sector maacutes septentrional de la Sierra Pobre Existe tambieacuten el proyecto de publicar algunas obras93 pero sin que existan perspectivas de continuar esta poliacutetica ya que seguacuten Gema Galvaacuten responsable del Area de Sociologiacutea hay otras cuestiones (como la promocioacuten turiacutestica social y econoacutemica) que interesan de manera prioritaria al PAMAM

Aunque la Comunidad no se decide a actuar por siacute misma siacute es uno de los organismos que colabora en la financiacioacuten de una institucioacuten municipal que se interesa plenamente por estas cuestiones Nos estamos refiriendo al laquoCentro de Estudios Tradicionalesraquo de la Universidad Popular de San Sebastiaacuten de los Reyes Fue creado en 1984 estando a cargo de Joseacute Mashynuel Fraile Desde entonces ha recogido material etnograacutefico realizado grashybaciones musicales y de viacutedeo etc Ha publicado seis LPs (se prepara el seacuteptimo) con muacutesica tradicional de Madrid cuatro de ellos interpretados por los propios informantes y dos por el musicoacutelogo y folklorista Joaquiacuten Diacuteaz Ha organizado tres laquoJornadas sobre Madrid tradicionalraquo (1984 1985 y 1986) de las que se han publicado las Actas El centro organiza tambieacuten muestras de muacutesica tradicional danzas y villancicos

Como puede apreciarse en la Comunidad de Madrid no existe un inteshyreacutes apreciable a nivel oficial por el desarrollo de los estudios etnoloacutegicos lo que contrasta enormemente con la poliacutetica seguida por la mayoriacutea de las Comunidades Autoacutenomas del Estado

93 En concreto Ja tesis doctoral de Matilde Fernaacutendez titulada La decadencia de una tradicioacuten cultural en la comarca de Buitrago

346

Page 32: Folclore, Etnografía y Etnología en Madrid [co-authored with Carmen Ortiz]

decena larga de antildeos que ocupa el cargo (hasta su relevo por Pedro Manuel Berges) el museo ha conservado (en su encierro en los soacutetanos del Teatro Real primero y luego en la antigua Facultad de Medicina de la calle de Atoshycha) un auteacutentico laquocaraacutecter folkloacutericoraquo Y entrecomillamos las palabras porque el relato que la misma directora hace de su actividad no deja lugar a dudas de ese marchamo folklorista72 No tiene desperdicio su descripcioacuten de una exposicioacuten sobre trajes y artesaniacutea organizada por el museo con motivo del XXV Aniversario de la Feria del Campo laquo [ ] rodeado [el Saloacuten del Palacio de los Exaacutegonos en la Feria del Campo] de vitrinas conteniendo Jos distintos trajes y enseres regionales y presentando en el centro un gran mapa de Espantildea y sobre eacutel una coleccioacuten de pequentildeos grupos escultoacutericos poliacutecromos de parejas bailando la danza tiacutepica de cada regioacutenraquo73

En septiembre de 1987 los ricos y maltratados fondos del museo se trasladan al edificio del Museo Espantildeol de Arte Contemporaacuteneo que parece ya su sede definitiva al preverse la reunioacuten de todas las colecciones de arte contemporaacuteneo en el Centro Reina Sofiacutea De momento el museo soacutelo dispone de una pequentildea parte del espacio pese a lo cual se han podido instalar provisionalmente almacenes laboratorios biblioteca etc74

Por lo que se refiere a publicaciones ya hemos indicado que en 1935 aparecioacute el tomo I de sus Anales En eacutel encontramos -ademaacutes de los deshycretos fundacionales circulares oficiales y bibliografiacutea- artiacuteculos de dishyversa extensioacuten e intereacutes destacando los de Luis de Hoyos J M Barandiashyraacuten Robert y Baacuterbara Aitken C Cabal N de Hoyos etc con un imporshytante nuacutemero de ilustraciones y laacuteminas Los avatares sufridos por el mushyseo han hecho que el segundo volumen de esta publicacioacuten no haya apareshycido hasta 1988

94 ETNOGRAFIacuteA Y ANTROPOLOGIacuteA EN EL CSIC

El Consejo Superior de Investigaciones Cientiacuteficas (CSIC) se crea ofishycialmente por una ley de 24 de noviembre de 1939 (modificada en parte en julio de 1942) y se organiza mediante reglamento aprobado por decreto de 10 de febrero de 1940 firmado por J Ibaacutentildeez Martiacuten ministro de Educacioacuten Nacional

La estructura cientiacutefica y material del CSIC se articula en torno a los centros dependientes de las disueltas Junta para Ampliacioacuten de Estudios e Investigaciones Cientiacuteficas Fundacioacuten de Investigaciones Cientiacuteficas y Ensayos de Reforma y del Instituto de Espantildea (que se reforma y manshytiene)

En el reglamento de la nueva institucioacuten se detallan los patronatos e institutos de que va a constar Formando parte del Patronato laquoMeneacutendez y Pelayoraquo (de Historia y Filologiacutea) encontramos (entre otros) el Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo de Filologiacutea y el laquoJuan Sebastiaacuten Elcanoraquo de Geoshy

72 HERRERA M Luisa laquoEl Museo Nacional del Pueblo Espantildeol al II Congreso de Antropologiacutearaquo Actas del 2ordm Congreso de Antropologiacutea abril 1981 Madrid Ministerio de Cultura 1985 pp 33-39

73 bid p 37 74 laquoSede actual del Museo del Pueblo Espantildeolraquo Anales del Museo del Pueblo Espashy

1o II (1988) pp 277-294

332

grafiacutea En el primero se crearaacute una seccioacuten de Tradiciones Populares y del segundo dependeraacute inicialmente el Museo Etnoloacutegico Esta uacuteltima adscripshycioacuten no tendraacute sin embargo ninguacuten valor praacutectico

A) Antropologiacutea fiacutesica y etnologiacutea

El CSIC comienza a funcionar realmente desde finales de 1940 pero hashybraacute que esperar un antildeo maacutes para que se organicen en su seno los estudios de etnologiacutea y antropologiacutea Efectivamente por decreto de 26 de septiemshybre de 1941 se crea el Instituto de Antropologiacutea y Etnologiacutea laquoBernardino de Sahaguacutenraquo75 En el preaacutembulo firmado por J Ibaacutentildeez Martiacuten se ensalza la figura de Fr Bernardino y se asegura que laquola Etnologiacutea [es] fundacioshynalmente espantildeola y exclusivamente catoacutelica durante dos siglos [ ] hasta que su florecimiento y equilibrio se rompe en el siglo xv111 al acabar la claacutesica y cristiana unidad de las cienciasraquo El recieacuten creado centro (pershyteneciente al Patronato M Pelayo) tiene como funciones esenciales laquoel esshytudio antropoloacutegico del pueblo espantildeol tanto en el pasado como en el preshysente y tanto sobre el individuo vivo como sobre su esqueleto [ ] [y] el estudio de las costumbres arte y creencias populares de Espantildea Marrueshycos y Coloniasraquo (art0 20 ) El Instituto estaacute integrado baacutesicamente ademaacutes de por las colecciones etnograacuteficas del Museo Arqueoloacutegico Nacional por laquoel Museo Etnoloacutegico con sus colecciones biblioteca y toda clase de mashyterialraquo (artordm 30

) En realidad lo que se pretende es dotar al museo de una actividad investigadora que complemente la museograacutefica El citado museo habiacutea cambiado su uacuteltima denominacioacuten (Museo Antropoloacutegico Nacional) por Museo Etnoloacutegico Nacional por decreto qe 20 de mayo de 1940 su nueshyva orientacioacuten seraacute fundamentalmente etnograacutefica76

El director del museo Joseacute Peacuterez de Barradas pasa a serlo tambieacuten del Instituto compartiendo ambos cargos hasta 1952 (antildeo de separacioacuten de los dos centros) aunque seguiraacute sieacutendolo del Instituto hasta su muerte Hastaacute el citado antildeo de 1952 la investigacioacuten sobre antropologiacutea fiacutesica que se realiza en el laquoBernardino de Sahaguacutenraquo estaacute iacutentimamente conectada con la que se desarrolla en la Caacutetedra de Antropologiacutea de la Facultad de Cienshycias (Universidad Central) ya que desde la creacioacuten de la Caacutetedra habiacutea sido norma que su titular y el director del museo fueran una misma pershysona Trabajan en este aacutembito (ademaacutes de Peacuterez de Barradas) Mordf de las Mercedes Gonzaacutelez Jimeno Caridad Robles Julio Cola Alberich Carlos Blanco Soler y otros La seccioacuten de Etnologiacutea se mantiene viva gracias casi exclusivamente a la labor del entonces becario del Instituto Julio Caro Baroja que publica numerosos artiacuteculos y obras de envergadura como Los pueblos del Norte de la Peniacutensula Ibeacuterica

El 11 de julio de 1945 se inauguran las colecciones del remozado museo Ahora los materiales expuestos seraacuten mayoritariamente de caraacutecter etnoshygraacutefico En la memoria del CSIC correspondiente a este antildeo se resentildean los trabajos de una seccioacuten de antropologiacutea en Barcelona (creada el antildeo anterior) dirigida por Santiago Alcobeacute (al que se nombra tambieacuten vicedishyrector del Instituto) y se informa de la creacioacuten de otra seccioacuten de antroshy

75 Memoria 1940-1941 Madrid CSIC 1942 pp 431-432 76 ROMERO DE TEJADA op cit p 296

333

pologiacutea (patoloacutegica fundamentalmente) en Valladolid a cuyo frente se enshycuentra Misael Bantildeuelos

En la seccioacuten de Madrid y pese al caraacutecter etnograacutefico del museo los trabajos que se realizan entroncan de lleno con la antropologiacutea fiacutesica aunshyque tambieacuten hay incursiones en el aacutembito americanista (sobre todo por Peacuterez de Barradas) y en Guinea y Norte de Africa Esta corriente biologisshyta queda reforzada por el hecho de que desde 1946 el Instituto abandona el Patronato laquoMeneacutendez Pelayoraquo y entra a formar parte del laquoRamoacuten y Cashyjaraquo de Ciencias Meacutedicas y Biologiacutea Animal

En la memoria del CSIC de 1948 se indica que en su sede de Madrid el Instituto se organiza en las siguientes secciones lordf osteologiacutea 2ordf morshyfologiacutea 3ordf fisiologiacutea antropoloacutegica y grupos sanguiacuteneos 4ordf crecimiento inshyfantil y 5ordf etnologiacutea

Debemos insistir en que la praacutectica totalidad de los estudios realizados durante estos diez primeros antildeos son de antropologiacutea fiacutesica excepto los referidos de Caro Baraja (que en 1947 se traslada al Centro de Estudios de Etnologiacutea Peninsular) y los de alcance general o americanista de Peacuterez de Barradas Esta orientacioacuten se oponiacutea casi frontalmente a la que se hashybiacutea querido dar al inuseo desde 1940 marcadamente etnograacutefica Quizaacutes fuera eacutesta una de las razones que se tuvieron en consideracioacuten para ordeshynar la separacioacuten del instituto y el museo en 1952 organizaacutendose desde enshytonces como centros independientes aunque ambos pertenecientes todaviacutea al Consejo Como consecuencia de esta ruptura accede a la direccioacuten del museo Joseacute Tudela de la Orden hombre de letras y que por tanto no es ya el catedraacutetico de antropologiacutea de la Facultad Queda como director del Insshytituto Peacuterez de Barradas

La separacioacuten no va a beneficiar a ninguno de los dos centros En el Instituto se sigue trabajando en antropologiacutea fiacutesica y su director continuacutea la liacutenea americanista En el museo el personal investigador lo componen el director Joseacute Tudela y las colaboradoras Mordf de las Mercedes Gonzaacutelez Jimeno y Caridad Robles Mendo ambas dedicadas a la antropologiacutea bioshyloacutegica con incursiones en la antropologiacutea criminal la primera La investishygacioacuten en los aacutembitos de la etnologiacutea y la etnografiacutea es praacutecticamente nula Es Joseacute Tudela quien hace mayores aportaciones en ese sentido fundashymentalmente en las esferas docente y divulgativa con cursos y conferencias que se ofrecen en la Escuela de Archiveros Bibliotecarios y Museiacutestas (a la que eacutel mismo pertenece) con sede en la Biblioteca Nacional Asiacute en 1955-1956 imparte un curso sobre laquoEtnologiacutearaquo en 1956-1957 sendas confeshyrencias sobre laquoLos estudios etnoloacutegicos en Espantildearaquo y laquoLos Museos espantildeoshyles con fondos etnoloacutegicosraquo y en 1957-1958 otras dos sobre laquoEtnologiacutea y Folkloreraquo y laquoMisioacuten Educativa de los Museosraquo

La actividad de ambos centros (museo e instituto) decae paulatinamenshyte soacutelo la seccioacuten de Barcelona mantiene un nivel aceptable gracias funshydamentalmente a Santiago Alcobeacute Miguel Fusteacute y Joseacute Pons Finalmente en 1962 el museo se separa del CSIC y pasa a depender de la Direccioacuten General de Bellas Artes Comienza entonces una nueva etapa que hemos estudiado en el apartado dedicado al Museo Nacional de Etnologiacutea

Por lo que se refiere al Instituto desconocemos el antildeo exacto de su sushypresioacuten aunque en 1961 se publica por uacuteltima vez su revista Antropologiacutea y Etnologiacutea En 1968 ya con el Instituto extinto se crea un Departamento de Geneacutetica y Antropologiacutea dentro del mismo Patronato laquoRamoacuten y Cajaraquo

334

(al que habiacutea pertenecido el laquoBernardino de Sahaguacutenraquo) que en ese mismo antildeo pasa a la categoriacutea de instituto con tres departamentos de antroposhylogiacutea de citogeneacutetica y de geneacutetica animal Antildeos maacutes tarde el instituto pasa a ser exclusivamente de geneacutetica y asiacute es como se mantiene en la actualidad

Veamos ahora brevemente cuales fueron las publicaciones perioacutedicas del Instituto laquoBernardino de Sahaguacutenraquo La primera de las revistas del censhytro no le perteneciacutea en realidad Nos estamos refiriendo a Atlantis Actas y Memorias de la Sociedad de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria y Mushyseo Etnoloacutegico Nacional cuyas vicisitudes en relacioacuten con el museo y el Instituto ya han sido tratadas

Tendriacutean que pasar algunos antildeos para que en 1945 el Instituto consiga editar un oacutergano de expresioacuten propio que se va a titular Trabajos del Insshytituto Bernardino de Sahaguacuten de Antropologiacutea y Etnologiacutea El objetivo inishycial pareciacutea ser que alternativamente se dedicaran los distintos nuacutemeros a temas de antropologiacutea (fiacutesica) y etnologiacutea Sin embargo soacutelo los voluacutemeshynes IV VI y IX tratan cuestiones etnoloacutegicas con artiacuteculos de variada teshymaacutetica entre ellos alguno de Julio Caro Baraja sobre el pueblo vasco los restantes nuacutemeros se dedican a la antropologiacutea fiacutesica siendo la mayor parshyte estudios monograacuteficos El desarrollo que alcanza la seccioacuten barcelonesa del Instituto hace que en 1949 los Trabajos pasen a ser editados en Barceshylona El traslado editorial se hace posible porque ese mismo antildeo de 1949 se crea una nueva revista en el Instituto titulada Antropologiacutea y Etnologiacutea Tendraacute como director hasta su desaparicioacuten tras el volumen 14 de 1961 a Joseacute Peacuterez de Barradas La publicacioacuten tiene caraacutecter semestral y seguacuten se indica en el nuacutemero primero su existencia queda justificada porque los Trabajos se reservan a- laquomonografiacuteas extensas mientras que la nueva pushyblicacioacuten seraacute una revista que refleje con mayor agilidad el movimiento cientiacuteficoraquo Ciertamente se publica en ella un buen nuacutemero de artiacuteculos tanto de antropologiacutea fiacutesica como de etnologiacutea aunque es superior el nuacuteshymero de los primeros

Por su parte el Museo Etnoloacutegico consigue tras su separacioacuten del Insshytituto en 1952 que aparezca el primer (y uacutenico) nuacutemero de sus Cuadernos del Museo Etnoloacutegico en 1957 con artiacuteculos de antropologiacutea fiacutesica (espantildeoshyla) y de etnologiacutea (americanista) Estos Cuadernos pretendiacutean servir adeshymaacutes como cauce de informacioacuten y teniacutean secciones de croacutenica y biblioshygrafiacutea

B) Tradiciones populares

La liacutenea de estudios antropoloacutegicos que acabamos de comentar no es la uacutenica que se ha desarrollado en el CSIC La otra gran corriente es la refeshyrida a las investigaciones sobre dialectologiacutea y tradiciones populares que pese a multitud de trabas y problemas es la uacutenica que permanece viva

Ya indicamos que formando parte del Patronato laquoMeneacutendez Pelayoraquo se habiacutea creado el Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo de Filologiacutea En 1943 se organiza en su seno una laquoSeccioacuten de Tradiciones Popularesraquo dirigida por Vicente Garciacutea de Diego Los dos primeros antildeos de vida de la seccioacuten son especialmente intensos publicando un total de ocho tiacutetulos de su laquoBiblioshyteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Popularesraquo obras que en su mayor

335

parte se han convertido ya en auteacutenticos claacutesicos de la etnografiacutea espashyntildeola77

Gracias al tesoacuten de Vicente Garciacutea de Diego se consigue sacar a la luz el primer tomo de la Revista de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares (RDTP) correspondiente a 1944-1945 El tomo estaacute compuesto por dos voshyluacutemenes (con los cuadernos 10 y 20

de 1944 y 30 y 4deg de 1945 respectivashymente) en el primero de los cuales el tiacutetulo de la revista no incluye el teacutershymino laquodialectologiacutearaquo Esta variacioacuten queda justificada en el artiacuteculo laquoDiashylectologiacutearaquo escrito por Garciacutea de Diego en ese mismo nuacutemero (pp 419shy428) En eacutel se destaca la importancia de recoger las distintas formas y senshytidos dialectales ya que laquoel vocabulario popular tiene intereacutes como hecho linguumliacutestico y como expresioacuten de la culturaraquo Asimismo ofrece Garciacutea de Diego diversas consideraciones sobre la metodologiacutea a utilizar en la recoshygida de las voces

El contenido de este primer tomo de la RDTP marca la liacutenea de calidad y amplitud temaacutetica que va a caracterizar la revista hasta hoy mismo Las primeras paacuteginas corresponden a un extenso y profundo estudio titulado

77 Hasta 1990 se han publicado en la Biblioteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Poshypulares los siguientes tiacutetulos

l Ricardo del Arco y Garay Notas de folk-lore alto-aragoneacutes (1943) II Pedro Arna Cavero Vocabulario del alto-aragoneacutes (1944)

III Marciano Curie Merchaacuten Cuentos extrementildeos (1944) IV Joseacute Augusto Saacutenchez Peacuterez El culto mariano en Espantildea (1943) V Antonio Castillo de Lucas Refranero meacutedico (1944)

VI Julio Caro Baraja La vida rural en Vera de Bidasoa (Navarra) (1944) VII Angel Gonzaacutelez Palencia y Eugenio Mele La maya (Notas para su esshy

tudio en Espantildea) (1944) VIII Santiago Alonso Garrote El dialecto vulgar leoneacutes hablado en Maragashy

teriacutea y tierra de Astorga (Notas gramaticales y vocabulario) (1944) IX Fritz Kruumlger Problemas etimoloacutegicos (1956) X Arcadio de Larrea Cuentos populares de Andaluciacutea Cuentos gaditanos I

(1959) XI Joseacute Peacuterez Vida Espantildea en la historia del tabaco (1959)

XII Fritz Kruumlger El argentinismo laquoes de lindoraquo (1960) XIII Juan Martiacutenez Ruiz Inventario de bienes moriscos del Reino de Grashy

nada (siglo XVI) Linguumliacutestica y Civilizacioacuten (1972) XIV Carmen Muntildeoz Renedo La representacioacuten de laquoMoros y Cristianosraquo de

Zuacutejar Cautiverio y rescate de Ntra Sra de la Cabeza de Zuacutejar (1972) (1987)

XV Joseacute Peacuterez Vida La cultura de la cantildea de azuacutecar en el Levante espantildeol (1973)

XVI Julio Caro Baraja La aurora del pensamiento antropoloacutegico La antroshypologiacutea en los claacutesicos griegos y latinos (1983)

XVII Antonio Cea Gutieacuterrez y Joaquiacuten Alvarez Barrientos Fuentes etnograacuteshyficas en la novela picaresca espantildeola (l laquoLos Lazarillosraquo) (1984)

XVIII Julio Caro Baraja Los fundamentos del pensamiento antropoloacutegico moshyderno (1985)

XIX Julio Caro Baraja Realidad y fantasiacutea en el mundo criminal (1986) XX Aurelio M Espinosa (hijo) Cuentos populares de Castilla y Leoacuten (l)

XXI Carmen Ortiz Garciacutea Luis de Hoyos Sainz y la Antropologiacutea espantildeola (1987)

XXII J Alvarez Barrientos y A Cea Gutieacuterrez (coord) Actas de las Jornadas sobre Teatro Popular en Espantildea (1987)

XXIII Aurelio M Espinosa (hijo) Cuentos populares de Castilla y Leoacuten (ll) (1988)

XXIV A Cea M Fernaacutendez y L A Saacutenchez (coord) Arquitectura popular en Espantildea (1990)

336

laquoTradicioacuten popular o folkloreraquo en el que Vicente Garciacutea de Diego analiza esos conceptos su significado y alcance en el contexto de los estudios anshytropoloacutegicos El resto de los artiacuteculos (descriptivos teoacutericos metodoloacutegishycos) aparecen firmados por personajes de la talla de Luis de Hoyos Julio Caro Angel Gonzaacutelez Palencia J Ramoacuten Fernaacutendez-Oxea Gabriel Mordf Vershygara Ismael del Pan Nieves de Hoyos Daacutemaso Alonso Telesforo de Aranshyzadi Fermiacuten Bouza-Brey Vicente Risco P Ceacutesar Moraacuten Antonio Castillo de Lucas Arcadio Larrea Pilar Garciacutea de Diego etc

En 1947 la seccioacuten sufre un cambio significativo que de haber sido deshybidamente encauzado desde las instancias superiores pudo haber supuesshyto la definitiva consolidacioacuten de los estudios etnoloacutegicos en el Consejo Efectivamente en enero de aquel antildeo se creaba en el seno del CSIC el laquoCentro de Estudios de Etnologiacutea Peninsularraquo con secciones en Madrid y Barcelona nombraacutendose director a Agustiacuten Duraacuten y Sempere y secretario a Julio Caro Baraja En realidad es el centro de Madrid el que funciona y continuacutea como director Vicente Garciacutea de Diego ya que es la antigua Seccioacuten de Tradiciones Populares del Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo la que se remodela

El nuevo centro era la parte espantildeola de una iniciativa conjunta con Portugal que dos antildeos antes habiacutea comenzado su andadura en Oporto En abril de 1945 el Instituto de Alta Cultura de Lisboa habiacutea creado el laquoCenshytro de Estudos de Etnologia Peninsularraquo disponiendo su sede en la ciushydad portuense La idea habiacutea surgido de las conversaciones mantenidas entre Amaacutendio Tavares (rector de la Universidad de Oporto y vicepresishydente del Instituto de Alta Cultura) y Joseacute de Erice coacutensul de Espantildea en la misma ciudadn La direccioacuten del centro portugueacutes se encomienda a Menshydes Correacutea quien en el programa de estudios que presenta asegura que el objeto del centro es laquoademaacutes del intercambio cientiacutefico entre los dos pueblos peninsulares la investigacioacuten coordinacioacuten y esclarecimiento de los problemas relativos a a) antropologiacutea fiacutesica y biologiacutea humana de porshytugueses y espantildeoles b) evolucioacuten antropoloacutegica y cultural de la Peniacutensushyla Ibeacuterica desde la Prehistoria a los tiempos modernos e) etnografiacutea folshyklore y psicologiacutea eacutetnica de los pueblos peninsularesraquo79 Tras la creacioacuten del centro espantildeol el portugueacutes se adapta a la liacutenea maacutes etnograacutefica de aqueacutel y Mendes Correacutea nombra a A Jorge Dias investigador y secretario Es entonces cuando realmente comienza a funcionar con iacutempetu el organisshymo portugueacutes

En 1949 tras nuevas conversaciones entre representantes del Instituto de Alta Cultura y el CSIC se llega a nuevos acuerdos para potenciar la cooperacioacuten Los objetivos fundamentales que se pretenden conseguir son la publicacioacuten de un atlas etnoloacutegico peninsular monografiacuteas etnograacuteficas regionales unos Anales de Estudios de Etnologiacutea Peninsular y una recopishylacioacuten de la bibliografiacutea etnoloacutegica de Espantildea y Portugal8()

Portugueses y espantildeoles van a mantener (sobre todo hasta comienzos de los antildeos 70) relaciones constantes con asistencia a congresos celebrashy

78 VEIGA DE UumlLIVEIRA Ernesto Vinte anos de investigaiexclao etnoloacutegica do Centro de Estudos de Etnologiacutea Peninsular Porto-Lisboa 1947-1967 Lisboa Instituto de Alta Cultura 1968 p 7

79 bid p 8 80 Memoria 1949 Madrid CSIC 1951 p 391

337

dos en uno y otro paiacutes lectura de conferencias publicacioacuten de artiacuteculos y resentildeas de obras portuguesas en la RDTP etc sin embargo los objetivos uacuteltimos de colaboracioacuten cientiacutefica no se alcanzan Ernesto Veiga de Oliveishyra sentildeala como causa de este fracaso laquoel desintereacutes de los espantildeoles que se mantuvieron siempre ajenos a esa cooperacioacutenraquo81 No es este el momenshyto de discutir esa afirmacioacuten tampoco tiene mucho sentido entrar en acushysaciones mutuas Sin embargo no podemos dejar de sentildealar que soacutelo echanshydo un vistazo a los iacutendices de la RDTP se comprueba el gran nuacutemero de artiacuteculos de autores portugueses de resentildeas de sus obras comentarios de congresos etc que se publican ademaacutes de necrologiacuteas y homenajes a autores lusos Seguramente no lo hemos comprobado no existe un paraleshylo equivalente en las revistas etnograacuteficas portuguesas respecto a los espashyntildeoles Tambieacuten es cierto que en Portugal habiacutea bastante maacutes actividad inshyvestigadora que en nuestro paiacutes

El Centro de Etnologiacutea Peninsular de Madrid desaparece en 1961 para dar paso al laquoDepartamento de Dialectologiacutea y Tradiciones Popularesraquo denshytro del Instituto laquoMiguel de Cervantesraquo de Filologiacutea hispaacutenica creado en 1947 Se trata de un cambio administrativo (ademaacutes del fin de la colaborashycioacuten oficial con Portugal) pues su personal continuacutea siendo el mismo al igual que su director No obstante ahora el departamento es uno en siacute mismo sin secciones en otras ciudades Trabajan en eacutel Vicente Garciacutea de Diego Julio Caro Baraja Joseacute Peacuterez Vidal Nieves de Hoyos y Pilar Garciacutea de Diego Ademaacutes desde 1951 teniacutea su sede en el centro la Asociacioacuten Esshypantildeola de Etnologiacutea y Folklore cuyo nuacutemero de socios iraacute aumentando progresivamente encontraacutendose entre ellos (ademaacutes del personal del deshypartamento) etnoacutegrafos y folkloristas como Antonio Castillo de Lucas J M Goacutemez Tabanera J R Fernaacutendez-Oxea J Gella Iturriaga y otros muchos incorporados en etapas posteriores82

El departamento continuacutea publicando la RDTP y mantiene contactos con investigadores espantildeoles y extranjeros Entre estos uacuteltimos hay un buen nuacutemero de portugueses y latinoamericanos y figuras del mundo anglosajoacuten de la talla de Foster Lewis o Pitt Rivers Muchos de ellos visitan el centro interesados en gran medida por entrar en contacto con Julio Caro Baroja que desarrolla una fecundiacutesima labor de investigacioacuten

La muerte de V Garciacutea de Diego en 1978 y la posterior jubilacioacuten de Peacuterez Vidal traen consigo la desaparicioacuten oficial del departamento Recorshydemos que Peacuterez Vidal es el uacutenico miembro que habiacutea conseguido la plaza de colaborador cientiacutefico ni Pilar Gbull de Diego ni Nieves de Hoyos teniacutean

81 VEIGA DE UumlLIVEIRA E op cit p 10 (nota 8) 82 La Asociacioacuten Espantildeola de Etnologiacutea y Folklore se constituyoacute el 23 de diciembre

de 1951 con laquodomicilio provisionalraquo (que acabaraacute siendo permanente) en la sede del Centro de Etnologiacutea Peninsular del CSIC en Madrid Su primer Consejo Directivo estashyba formado por Ramoacuten Meneacutendez Pida (Miembro de Honor) presidente Vicente Garshyda de Diego vicepresidentes Julio Caro Baroja y Antonio Castillo de Lucas secretario J M Goacutemez Tabanera y vocales Joseacute Peacuterez Vidal Manuel Garciacutea Matos Joseacute Gella Iturriaga J R Fernaacutendez-Oxea Bonifacio Gil Gervasio Manrique Hernaacutendez y Enrique Casas Gaspar

La Asociacioacuten nacioacute obviamente debido a la iniciativa personal de sus fundadores por tanto no se trataba de ninguna institucioacuten estatal Sin embargo tanto por el hecho de que su domicilio fuera el del Centro de Etnologiacutea Peninsular como porque buena parte de sus miembros pertenecieron o estuvieron relacionados con esta misma instishytucioacuten la asociacioacuten y el citado centro mantuvieron una estrecha vinculacioacuten

338

una vinculacioacuten administrativa con el centro pese a la gran labor que deshysarrollaban La RDTP pasa entonces por momentos difiacuteciles soacutelo la activishydad incansable de Concepcioacuten Casado (directora del Instituto laquoMiguel de Cervantesraquo) consigue que no se decrete su supresioacuten

En 1980 aparece el tomo XXXV correspondiente conjuntamente a 1979 y 1980 El material publicado es la mitad del que hubiera corresponshydido pero al fin se ha logrado el objetivo de que la RDTP siga adelante

La difiacutecil situacioacuten administrativa de la revista queda definitivamente resuelta en 1983 En el tomo de ese antildeo (XXXVIII) aparece ya como dishyrector Julio Caro Baroja Comienza entonces una nueva y pujante etapa tanto de la RDTP como del equipo de trabajo de su entorno Se reactiva la publicacioacuten de los voluacutemenes de la laquoBiblioteca de Dialectologiacutea y Tradishyciones Popularesraquo y se estabiliza en el seno del Instituto un equipo invesshytigador a cuyo frente se encuentra Julio Caro desde 1981

95 FOLKLORISTAS

Durante el primer tercio del siglo ya vimos que las investigaciones sobre folklore teniacutean en Luis de Hoyos uno de sus pilares fundamentales cuya labor logra atravesar no sin dificultades la brecha de 1936-1939 Al marshygen de la obra de Hoyos no existen demasiados aspectos resentildeables en los estudios sobre folklore durante los antildeos anteriores a la guerra No obsshytante podemos destacar la figura de Gabriel Mariacutea Vergara y Martiacuten (1869shy1949) contemporaacuteneo de Hoyos y catedraacutetico de Geografiacutea e Historia en el Instituto de Guadalajara Sus obras estudian la historia geografiacutea y cosshytumbres de distintas regiones de Castilla Por lo que se refiere al folklore publicoacute Vergara un buen nuacutemero de trabajos sobre tradiciones refranes cantares dichos apodos etc (algunos de ellos sobre Madrid) entre los que podemos sentildealar los Refranes geograacuteficos de Espantildea (Madrid 1915) o su memoria sobre Derecho consuetudinario y economiacutea popular de la proshyvincia de Segovia (Madrid 1909) premiada por la Real Academia de Cienshycias Morales y Poliacuteticas en el concurso de 1908

Enrique Casas Gaspar es otra figura destacada en el estudio de los usos y costumbres populares que trabaja durante la primera mitad del siglo Meacutedico de profesioacuten (como buena parte de los folkloristas del siglo x1x y algunos del xx) sus obras son esencialmente estudios realizados con fuenshytes bibliograacuteficas con los que pretende ofrecer panoramas generales de cuestiones relativas a las conductas y formas de vida populares Entre sus libros hay tiacutetulos tan sugestivos y problemaacuteticos en su momento como La cavada y el origen del totemismo (1924) El origen del pudor (1930) Las ceremonias nupciales (1931 2ordf ed) Costumbres espantildeolas de nacimiento noviazgo casamiento y muerte (1947) y Ritos agrarios Folklore campesino espantildeol (1950) Las tres primeras obras se refieren a los laquopueblos primitishyvosraquo en general las dos uacuteltimas se centran en el aacutembito espantildeol Son estas dos las que han tenido maacutes resonancia por su caraacutecter recopilador espeshycialmente las Costumbres espantildeolas ya que para su elaboracioacuten utilizoacute ademaacutes de fuentes bibliograacuteficas los resultados de la famosa encuesta del Ateneo de Madrid de 1901 sobre los acontecimientos maacutes trascendentales del ciclo vital

Otro importante folklorista cuya labor se desarrolla casi por igual (eroshy

339

noloacutegicamente) tanto antes como despueacutes de la guerra es Bonifacio Gil Garciacutea (1898-1965) Su trabajo afecta tanto a la musicologiacutea en su sentido maacutes estricto como al folklore en general Su empleo como director de una banda de muacutesica militar en Badajoz le permitioacute realizar extensas investishygaciones sobre canciones populares extrementildeas Pero su labor musicoloacutegica no se redujo a las fronteras regionales como se puede comprobar en su Cancionero infantil universal Por lo que se refiere a Madrid Gil realizoacute una importantiacutesima labor en el aacutembito del folklore publicando en 1958 la obra que quizaacutes sea la que maacutes prestigio le ha dado nos referimos a La fama de Madrid En ella se documentan y glosan 820 ejemplos de coplas leyendas modismos y refranes relacionados con la ciudad81

Tambieacuten folklorista no profesional al igual que Vergara y Gil y estricto contemporaacuteneo del uacuteltimo es el meacutedico Antonio Castillo de Lucas (1898shy1972)84 Su campo de trabajo fue la medicina popular y especialmente la paremiologiacutea meacutedica aacutembito en el que podemos destacar su Refranero meacutedico85 Publicoacute numerosos estudios tanto sobre Madrid como sobre otras regiones espantildeolas y buena parte de ellos vieron la luz en la RDTP Puede considerarse culminacioacuten de toda su labor la obra Folkmedicina aparecida en 1958

Pero si hemos de destacar a un personaje del campo del folklore (deshyjando a un lado la figura de Caro Baraja) durante las uacuteltimas deacutecadas deshybemos referirnos a Manuel Garciacutea Matos (1912-1974) La obra de Garciacutea Mashytos en el aacutembito del folklore musical espantildeol resulta imponente y ello pese a lo temprano de su muerte86 Sus primeros trabajos sobre musicologiacutea los realiza en su tierra natal (Plasencia) pero pronto en 1941 marcha a Mashydrid donde accede al puesto de profesor auxiliar en el Conservatorio Al poco tiempo en 1944 comienza tambieacuten su colaboracioacuten con el recieacuten creashydo Instituto Espantildeol de Musicologiacutea del CSIC y en 1958 consigue la Caacutetedra de Folklore en el Conservatorio de Madrid Podemos afirmar que Matos tuvo la fortuna de recibir un apoyo casi constante de las diversas institushyciones del Estado que podiacutean tener alguna relacioacuten con el mundo del folshyklore hecho favorecido por el auge de los festivales y concursos de cantos y danzas laquopopularesraquo que tanto proliferaron durante el franquismo Esta circunstancia no supuso sin embargo ninguna merma en la calidad cienshytiacutefica de nuestro folklorista En 1960 y 1971 se publican las dos primeras Antologiacuteas del Folklore Musical de Espantildea editadas por la casa discograacuteshyfica Hispavox En 1979 ya fallecido su autor sale a la luz la Magna Antoshylogiacutea del Folklore Musical de Espantildea con 17 discos de larga duracioacuten y un total de 330 temas musicales Por lo que se refiere a Madrid el trabajo inshyvestigador de Matos resulta de extraordinaria importancia Hasta la publishycacioacuten de su Cancionero popular de la provincia de Madrid (3 vols 1951 1952 y 1960) editado por el Instituto Espantildeol de Musicologiacutea del CSIC esshy

83 N[ieves] de H[oyos] S[ancho] laquoNecrologiacutea Bonifacio Gil Garciacutearaquo RDTP XXI (1965) pp 211-212

84 J[oseacute] P[eacuterez] V[idal] laquoNecrologiacutea Antonio Castillo de Lucasraquo RDTP XXVIII (1972) pp 381-383

85 (Madrid Biblioteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares CSIC 1944) 86 VVAA laquoAlgunas opiniones sobre el Profesor Garciacutea Matos y la Antologiacutea del

Folklore Musical de Espantildearaquo Magna Antologiacutea del Folklore Musical de Espantildea Intershypretada por el Pueblo Espantildeol Madrid Hispavox 1978 pp 10-14 (Libro que acompantildea a la coleccioacuten de discos)

340

taba bastante extendida la idea de que la provincia de la capital del Estado careciacutea de un auteacutentico cancionero popular La citada obra dio al traste con esta creencia pues en ella se presentan maacutes de mil canciones impresas tanto en su forma literaria como musical Ademaacutes en el volumen primero hace Matos un breve pero interesante repaso a las diferentes costumbres y acontecimientos sociales con que se vincula el cancionero recopilado

96 LA ANTROPOLOGIacuteA EN LA UNIVERSIDAD

Este somero repaso sobre la situacioacuten de la antropolgiacutea en el aacutembito universitario va a tener como punto de referencia uacutenico la Universidad Complutense87 no obstante no incluimos en esta resentildea los estudios que sobre antropologiacutea fiacutesica se imparten en la Facultad de Ciencias Bioloacuteshygicas

A) Facultad de Geografiacutea e Historia

Es aquiacute siendo todaviacutea Facultad de Filosofiacutea y Letras donde aparece por primera vez una materia de estudio de caraacutecter antropoloacutegico excepshytuando por supuesto Ja Caacutetedra de Antropologiacutea (fiacutesica) que consigue crear Manuel Antoacuten en 1892 Ese momento inicial se situacutea en 1922 cuando se nombra a Rugo Obermaier catedraacutetico de la nueva materia que lleva por tiacutetulo laquoHistoria primitiva del Hombreraquo La caacutetedra no era en sentido estricto de prehistoria como puede parecer aunque el transcurso de los antildeos hariacutea que la identificacioacuten fuese total88 Ciertamente algunos personashyjes intentaron que esa caacutetedra se concibiera desde una oacuteptica amplia que diera cabida en armoniacutea a la prehistoria y la antropologiacutea Asiacute Julio Marshytiacutenez Santa-Olalla consideraba que dicha caacutetedra teniacutea un laquoenunciado clashyro preciso y general que equivale a decir Etnologiacutea puesto que ha de hisshytoriar los primitivos tanto actuales como antiguos y prehistoacutericosraquo89 Para

87 En la Universidad Autoacutenoma existe cierta actividad relacionada con la etnologiacutea dentro del departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea y maacutes concretamente en el Mushyseo de Artes y Tradiciones Populares En el aacutembito de los planes de estudio hay una asignatura de etnologiacutea en Historia y varias maacutes de antropologiacutea en Filosofiacutea El mushyseo fue inaugurado el 20 de mayo de 1975 con caraacutecter de museo universitario depenshydiendo del departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la citada universidad madrishylentildea Sus fondos alcanzan casi las 6000 piezas y tienen su origen en la coleccioacuten reushynida por la que ha sido y sigue siendo su directora Guadalupe Gonzaacutelez-Hontoria La actividad del museo se extiende a la publicacioacuten de una revista Narria de corto nuacuteshymero de paacuteginas que alcanza ya el volumen 47 dedicadas la mayor parte de manera monograacutefica a cada una de las diferentes provincias de Espantildea Tambieacuten se realiza anualmente y desde 1981 un laquoCurso de Artes y Tradiciones Popularesraquo Por otra parte en la UNED en los estudios de Psicologiacutea se cursa tambieacuten una asignatura de antroshypologiacutea cuyo catedraacutetico es Honorio M Velasco

88 Obermaier era esencialmente un prehistoriador aunque tuviera cierto intereacutes y consideracioacuten por la etnologiacutea Pero esto no fue suficiente de ahiacute que algunos autores (como Esteva) hayan afirmado que si en lugar de Obermaier la universidad hubiera contratado al P Schmidt por ejemplo hubiera sido la etnologiacutea y no la prehistoria la que se habriacutea desarrollado con mayor vigor dado el caraacutecter personalista de las coshyrrientes de estudio en Espantildea

89 MARTIacuteNEZ SANTA-UumlLALLA Julio laquoEl Seminario de Historia Primitiva del Hombre de la Universidad y sus actividades africanistasraquo Actas y Memorias de la Sociedad Esshypantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria XX (1945) pp 99-108

341

potenciar esta orientacioacuten se habiacutea creado durante el curso 1931-1932 el Seminario de Historia Primitiva del Hombre que hasta asentarse definitishyvamente en la nueva Facultad de Filosofiacutea y Letras tuvo su sede primero en el edificio universitario de San Bernardo y luego en el Museo Antroposhyloacutegico90

Para Santa-Olalla el campo de accioacuten de la asignatura debiacutea ser Aacutefrica en toda su extensioacuten estudiada desde la neo-etnologiacutea y la paletnologiacutea pues asiacute es como denomina a los estudios eacutetnicos sobre pueblos actuales y antiguos respectivamente Todo esto intenta dejarse patente con las coshylecciones arqueoloacutegicas y etnograacuteficas africanas que se van reuniendo en el Seminario y con la realizacioacuten de trabajos pertenecientes a ambas disshyciplinas Sin embargo y pese a lo que acabamos de indicar lo cierto es que en las publicaciones perioacutedicas del Seminario (Cuadernos de Historia Primitiva del Hombre y Notas del Seminario de Historia Primitiva del Hombre) no hay ninguna contribucioacuten que pueda considerarse etnograacutefica o etnoloacutegica los sucesivos catedraacuteticos de la asignatura son prehistoriadoshyres en sentido estricto y exclusivo El departamento se denominaraacute uacutenicashymente de Prehistoria aunque en alguacuten momento aparezca como de Prehisshytoria y Etnologiacutea Incluso en 1955 cuando se crea una laquofantasmalraquo Caacutetedra de Etnologiacutea se hace cargo de ella (provisionalmente) Martiacuten Almagro Basch catedraacutetico de Historia Primitiva del Hombre En antildeos posteriores aquella caacutetedra acabaraacute diluyeacutendose Quizaacutes la uacutenica actividad de verdadera importancia en el terreno de la etnologiacutea desarrollada por el Seminario fueshyron las conferencias leiacutedas por Claudio Esteva (en el curso 1956-1957) sobre los laquoProblemas actuales de la Antropologiacutea culturalraquo

Actualmente y desde la uacuteltima reforma de los planes de estudio la etnoshylogiacutea queda recogida en dos asignaturas En el segundo curso de la licenshyciatura de Geografiacutea e Historia se cursa laquoEtnologiacutearaquo como materia obligashytoria para los alumnos de la Seccioacuten de Historia En la especialidad de Prehistoria se incluye otra asignatura titulada laquoEtnologiacutea de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo Teoacutericamente hay otra materia maacutes de contenido etnoloacutegico la laquoMetodologiacutea de la investigacioacuten prehistoacuterica y etnoloacutegicaraquo pero la segunshyda parte nunca se imparte Normalmente han estado encargados de estas asignaturas prehistoriadores maacutes o menos cercanos a la etnologiacutea como Carlos Alonso del Real o J P Garrido Roiz Actualmente las imparten dos etnoacutelogos Carlos Junquera y Andreacutes Carretero

Nunca la etnologiacutea ha tenido una situacioacuten ni medianamente regular en el departamento de Prehistoria El futuro tampoco parece demasiado proshymetedor no por razones personales sino por la presioacuten de la prehistoria y la falta de intereacutes oficial para mejorar la situacioacuten

Dentro de la misma Facultad de Geografiacutea e Historia hay otra seccioacuten la de Historia de Ameacuterica donde siacute ha tenido y tiene una presencia imporshytante la antropologiacutea incluso antes de crearse la Subseccioacuten de Antropoloshygiacutea y Etnologiacutea Americana El americanismo siempre ha estado mucho maacutes cercano a la antropologiacutea que cualquier otro campo de estudio hisshytoacuterico o arqueoloacutegico Durante los antildeos 50 esta conexioacuten queda patente en la seccioacuten en buena parte de sus actividades y especialmente en las que

90 Durante los antildeos 40 es director del Seminario y catedraacutetico de la asignatura Julio Martiacutenez Santa-Olalla y vicedirector Juliaacuten San Valero Aparisi personaje fundashymental en la etnologiacutea valenciana de este siglo

342

estaacuten a cargo del catedraacutetico de Ameacuterica Prehispaacutenica y Arqueologiacutea Ameshyricana Manuel Ballesteros Gaibrois La revista Trabajos y Conferencias publicada por el Seminario de Estudios Americanistas de la que es editor Ballesteros y secretario Joseacute Alcina recoge en sus paacuteginas esa interconeshyxioacuten que sentildealamos entre antropologiacutea arqueologiacutea e historia

Precisamente se debe a la iniciativa de Ballesteros el hecho de que Claushydio Esteva pase a explicar en 1959 la asignatura laquoAntropologiacutea y Etnologiacutea de Ameacutericaraquo y en 1960 laquoReligiones Indiacutegenas de Ameacutericaraquo Pero el paso fundamental se da en el curso 1967-1968 cuando entra en funcionamiento la Subseccioacuten de Antropologiacutea y Etnologiacutea Americana En el actual plan de estudios los alumnos que se integran en esta subseccioacuten cursan durante la especialidad ademaacutes de otras asignaturas de Historia de Ameacuterica las siguientes de contenido antropoloacutegico Etnologiacutea de Ameacuterica del Norte Etshynologiacutea de Ameacuterica Central Etnologiacutea de Ameacuterica del Sur Antropologiacutea Cultural Etnohistoria de Ameacuterica Religiones indiacutegenas americanas Etnoshyhistoria del Paciacutefico espantildeol Etnologiacutea de la Peniacutensula Ibeacuterica y Teoriacutea y meacutetodo de la Antropologiacutea Son profesores entre otros Manuel Gutieacuterrez Estevez Rafael Diacuteaz Maderuelo Carlos M Caravantes etc Actualmente la Subseccioacuten se ha refundido en el departamento de Historia de Ameacuterica II

B) Departamento interfacultativo de Antropologiacutea social (Facultades de Ciencias Poliacuteticas de Psicologiacutea y de Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten)

Antes de comenzar su andadura este departamento en las facultades citadas existiacutean ya asignaturas de antropologiacutea desde los antildeos 70 En la de Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea se crea a mediados de esa deacutecada una agreshygaduriacutea de antropologiacutea social y un poco maacutes adelante la caacutetedra que pasoacute a ocupar Carmelo Lisoacuten En Psicologiacutea existiacutea una asignatura de antropoloshygiacutea general (a cargo de Luis Cencillo) primero en la entonces seccioacuten de Psicologiacutea de la Facultad de Filosofiacutea y Letras y desde 1971 en la propia Facultad de Psicologiacutea Tambieacuten en Filosofiacutea se cursaba una asignatura de antropologiacutea filosoacutefica

Un paso previo y provisional a la creacioacuten del departamento interfashycultativo fue la organizacioacuten del llamado laquoDepartamento de Ciencias Humashynas Naturaleza y Culturaraquo que funcionoacute durante los cursos 1985-1986 y 1986-1987 Uniacutea los departamentos de antropologiacutea de Psicologiacutea y de Filoshysofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten bajo la direccioacuten de Joseacute Luis Garciacutea (catedraacutetico de antropologiacutea en Filosofiacutea)

Finalmente desde el curso 1987-1988 funciona el citado departamento interfacultativo con el departamento propiamente dicho en la Facultad de Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea (Campus de Somosaguas) y secciones deshypartamentales en las de Psicologiacutea y Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten El director es Carmelo Lisoacuten Tolosana Obviamente el nuacutecleo central se encuentra en la Facultad de Sociologiacutea donde se imparten siete asignatushyras de antropologiacutea una Antropologiacutea Social como optativa en tercer curso de Sociologiacutea y las seis restantes en la especialidad de Antropoloshygiacutea Social Historia de la Antropologiacutea Antropologiacutea Poliacutetica Sistemas de Parentesco y Familia Antropologiacutea Cultural Cognitiva Teacutecnicas de Invesshytigacioacuten en Antropologiacutea y Antropologiacutea Social de Espantildea Ademaacutes depenshy

343

diendo del mismo departamento se imparte la asignatura de Antropologiacutea de Iberoameacuterica en la especialidad de Estudios Iberoamericanos Forman el personal docente entre otros Carmelo Lisoacuten Ricardo Sanmartiacuten Toshymaacutes Calvo y Mariacutea Caacutetedra

En la Facultad de Psicologiacutea existe una uacutenica asignatura de antropoloshygiacutea Componen la seccioacuten departamental Juan Oliver Saacutenchez Fernaacutendez Miguel Loacutepez Coira Rafael Llavona Joseacute Mordf Junoy y Antonio Ristori

En la de Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten se imparte tambieacuten una sola asignatura de antropologiacutea filosoacutefica Son profesores Joseacute Luis Garciacutea y Jesuacutes Muga

97 EL PANORAMA OFICIAL DE LOS ESTUDIOS ETNOLOacuteGICOS

EN LA Co MUNIDAD DE MADRID

La democratizacioacuten de la poliacutetica y la sociedad espantildeola que se vislumshybra desde 1987 y el posterior desarrollo del Estado de las Autonomiacuteas van a suponer un verdadero acicate para el desarrollo de los estudios etnoloacuteshygicos En algunas de las Comunidades Autoacutenomas existiacutea ya una importanshyte tradicioacuten etnograacutefica o folklorista de alcance regional en Madrid no ocurre lo mismo A lo largo de las paacuteginas anteriores hemos reflejado con claridad la razoacuten de ello al tiempo que se ha incidido en el caraacutecter geneshyral de los estudios antropoloacutegicos y folkloacutericos desarrollados en nuestra ciudad Sin embargo a partir del citado antildeo de 1978 se inicia un proceso sociopoliacutetico encaminado a crear una regioacuten con identidad propia en lo que hasta entonces era una mera entidad administrativa llamada provincia de Madrid El objetivo era dotar de identidad cultural a lo que pronto pashysariacutea a ser una comunidad autoacutenoma De esta forma en diciembre de 1979 se organizan las I Jornadas de estudios sobre la provincia de Madrid Se presentaron entonces un buen nuacutemero de comunicaciones sobre historia geografiacutea arqueologiacutea literatura y economiacutea de Madrid Una de las seccioshynes se destinaba a etnografiacutea y folklore pero la participacioacuten fue bastante reducida y muy dirigida por las premuras con que se organizoacute la reunioacuten

Las segundas jornadas celebradas un antildeo despueacutes (en noviembre de 1980) dan muestra ya de la concrecioacuten de objetivos que se pretende alcanshyzar Su mismo tiacutetulo es bien significativo laquoMadrid en busca de su identishydad culturalraquo Las secciones en que se organiza son Prehistoria y arqueoshylogiacutea Historia y sociologiacutea Antropologiacutea urbana Uso social del espacio Arte y muacutesica populares y Tradicioacuten e identidad En esta ocasioacuten la parti shycipacioacuten es bastante numerosa al igual que el abanico de temas tratados La uacuteltima seccioacuten es la de mayor intereacutes en ella se ofrecen apuntes sobre temas que sus autores acabaraacuten desarrollando en futuras tesis doctorales (sobre la Sierra Norte o las vegas del Henares y el Tajuntildea) o se presentan breves ensayos sobre tradicioacuten e identidad como los de Honorio M Veshylasco y Joseacute Luis Garciacutea Nos encontramos en definitiva ante el inicio de una nueva etapa de estudios etnoloacutegicos sobre Madrid que tiene en las artesaniacuteas la Sierra Norte y la identidad de las comunidades rurales mashydrilentildeas sus nuacutecleos fundamentales de investigacioacuten

Soacutelo unos meses despueacutes de la celebracioacuten de las segundas jornadas a las que nos hemos referido se organiza en Madrid (en abril de 1981) el

344

II Congreso Espantildeol de Antropologiacutea91 el primero se habiacutea celebrado en Barcelona en 1977 De su organizacioacuten se hace cargo la Asociacioacuten Madrishylentildea de Antropologiacutea en colaboracioacuten con el Ministerio de Cultura la Dishyputacioacuten de Madrid y la Universidad Autoacutenoma En este segundo congreso se pierde el caraacutecter holiacutestico que habiacutea caracterizado al primero y no se incluyen en el programa disciplinas como la antropologiacutea fiacutesica o la etnoshyhistoria Sin entrar a valorar el intereacutes y los resultados de esa reunioacuten siacute podemos apuntar que muy poco o nada aporta al conocimiento antropoloacuteshygico de la regioacuten madrilentildea Sin embargo su celebracioacuten siacute ayuda a la consolidacioacuten de la Asociacioacuten Madrilentildea de Antropologiacutea que reuacutene a un buen nuacutemero de antropoacutelogos que trabaja en Madrid aunque por supuesshyto otros muchos desarrollan su labor al margen de ella

Por estos mismos antildeos la Diputacioacuten apoya otras iniciativas de caraacutecter etnoloacutegico sobre Madrid editaacutendose a partir de 1978 varios tiacutetulos sobre oficios tradicionales92

Paralelamente se da inicio a una investigacioacuten etnograacutefica sobre la Sieshyrra Norte de Madrid pero en 1983 se interrumpe la investigacioacuten sin ser replanteada su continuidad a nivel oficial aunque siacute continuaraacute de manera particular

Con la Comunidad Autoacutenoma ya en marcha se da la paradoacutejica circunsshytancia de que la escasa y oportunista labor en favor de los estudios etnoloacuteshygicos sobre Madrid no soacutelo no se potencia sino que ya ni siquiera sirve la excusa de utilizar la etnologiacutea para dar sentido cultural a la regioacuten la Coshymunidad es ya un ente administrativo y su posible identidad poco importa

Actualmente el escasiacutesimo intereacutes existente a nivel oficial por la etnoshylogiacutea en la Comunidad se manifiesta en dos Consejeriacuteas la de Cultura y la de Agricultura En la primera y dentro de la Direccioacuten de Servicios de Bellas Artes se redactoacute en 1988 un proyecto de museo etnograacutefico (mejor aacuterea etnograacutefica) para la Sierra Norte proyectos semejantes se planteashyriacutean para las zonas SE y SO de la provincia La iniciativa no ha sido aposhyyada por el consejero

Otra frustrada iniciativa ha sido la de crear un fichero etnograacutefico El trabajo se ha suspendido tanto por la no renovacioacuten de los contratos del personal como por la incongruencia del sistema empleado la ficha etnoshygraacutefica copiaba a la letra la redactada para el material arqueoloacutegico y obshyviamente ambos deben ser tratados de forma particularizada y diferente

Por uacuteltimo la uacutenica actividad que interesa a la etnografiacutea dentro de la Consejeriacutea de Cultura es el inicio de una poliacutetica de declaraciones de laquobieshynes de intereacutes etnograacuteficoraquo que apenas si se ha iniciado

91 Las actas se publican en 1985 por el Ministerio de Cultura en un volumen de escasiacutesima calidad tipograacutefica

92 Matilde FERNAacuteNDEZ y Carmen UumlRTIZ Dos oficios tradicionales en Madrid La hojalateriacutea y la toneleriacutea Madrid Dipu Prov 1980

Adoracioacuten CALLE RODRIacuteGUEZ Oficios tradicionales en Madrid La cesteriacutea Madrid Dip Prov 1982

Mbull de los Angeles MORCILLO Oficios tradicionales en Madrid La forja Madrid Dip Prov 1982

Matilde CUEVAS DE LA CRUZ y Juan Miguel BENIacuteTEZ Oficios tradicionales en Madrid La churreriacutea Madrid Dip Prov 1982

Esta liacutenea se ha completado con la publicacioacuten por el Ministerio de Industria de una guiacutea de las artesaniacuteas de Madrid

345

Por lo que se refiere a la Consejeriacutea de Agricultura el organismo que nos interesa es el Area de Sociologiacutea del Patronato Madrilentildeo de Areas de Montantildea (PAMAM) Aquiacute se estaacute desarrollando en colaboracioacuten con el proshygrama Culturalcampo del Ministerio de Cultura una investigacioacuten encamishynada a la recogida de material y a la elaboracioacuten de una escueta guiacutea etnoshygraacutefica del sector maacutes septentrional de la Sierra Pobre Existe tambieacuten el proyecto de publicar algunas obras93 pero sin que existan perspectivas de continuar esta poliacutetica ya que seguacuten Gema Galvaacuten responsable del Area de Sociologiacutea hay otras cuestiones (como la promocioacuten turiacutestica social y econoacutemica) que interesan de manera prioritaria al PAMAM

Aunque la Comunidad no se decide a actuar por siacute misma siacute es uno de los organismos que colabora en la financiacioacuten de una institucioacuten municipal que se interesa plenamente por estas cuestiones Nos estamos refiriendo al laquoCentro de Estudios Tradicionalesraquo de la Universidad Popular de San Sebastiaacuten de los Reyes Fue creado en 1984 estando a cargo de Joseacute Mashynuel Fraile Desde entonces ha recogido material etnograacutefico realizado grashybaciones musicales y de viacutedeo etc Ha publicado seis LPs (se prepara el seacuteptimo) con muacutesica tradicional de Madrid cuatro de ellos interpretados por los propios informantes y dos por el musicoacutelogo y folklorista Joaquiacuten Diacuteaz Ha organizado tres laquoJornadas sobre Madrid tradicionalraquo (1984 1985 y 1986) de las que se han publicado las Actas El centro organiza tambieacuten muestras de muacutesica tradicional danzas y villancicos

Como puede apreciarse en la Comunidad de Madrid no existe un inteshyreacutes apreciable a nivel oficial por el desarrollo de los estudios etnoloacutegicos lo que contrasta enormemente con la poliacutetica seguida por la mayoriacutea de las Comunidades Autoacutenomas del Estado

93 En concreto Ja tesis doctoral de Matilde Fernaacutendez titulada La decadencia de una tradicioacuten cultural en la comarca de Buitrago

346

Page 33: Folclore, Etnografía y Etnología en Madrid [co-authored with Carmen Ortiz]

grafiacutea En el primero se crearaacute una seccioacuten de Tradiciones Populares y del segundo dependeraacute inicialmente el Museo Etnoloacutegico Esta uacuteltima adscripshycioacuten no tendraacute sin embargo ninguacuten valor praacutectico

A) Antropologiacutea fiacutesica y etnologiacutea

El CSIC comienza a funcionar realmente desde finales de 1940 pero hashybraacute que esperar un antildeo maacutes para que se organicen en su seno los estudios de etnologiacutea y antropologiacutea Efectivamente por decreto de 26 de septiemshybre de 1941 se crea el Instituto de Antropologiacutea y Etnologiacutea laquoBernardino de Sahaguacutenraquo75 En el preaacutembulo firmado por J Ibaacutentildeez Martiacuten se ensalza la figura de Fr Bernardino y se asegura que laquola Etnologiacutea [es] fundacioshynalmente espantildeola y exclusivamente catoacutelica durante dos siglos [ ] hasta que su florecimiento y equilibrio se rompe en el siglo xv111 al acabar la claacutesica y cristiana unidad de las cienciasraquo El recieacuten creado centro (pershyteneciente al Patronato M Pelayo) tiene como funciones esenciales laquoel esshytudio antropoloacutegico del pueblo espantildeol tanto en el pasado como en el preshysente y tanto sobre el individuo vivo como sobre su esqueleto [ ] [y] el estudio de las costumbres arte y creencias populares de Espantildea Marrueshycos y Coloniasraquo (art0 20 ) El Instituto estaacute integrado baacutesicamente ademaacutes de por las colecciones etnograacuteficas del Museo Arqueoloacutegico Nacional por laquoel Museo Etnoloacutegico con sus colecciones biblioteca y toda clase de mashyterialraquo (artordm 30

) En realidad lo que se pretende es dotar al museo de una actividad investigadora que complemente la museograacutefica El citado museo habiacutea cambiado su uacuteltima denominacioacuten (Museo Antropoloacutegico Nacional) por Museo Etnoloacutegico Nacional por decreto qe 20 de mayo de 1940 su nueshyva orientacioacuten seraacute fundamentalmente etnograacutefica76

El director del museo Joseacute Peacuterez de Barradas pasa a serlo tambieacuten del Instituto compartiendo ambos cargos hasta 1952 (antildeo de separacioacuten de los dos centros) aunque seguiraacute sieacutendolo del Instituto hasta su muerte Hastaacute el citado antildeo de 1952 la investigacioacuten sobre antropologiacutea fiacutesica que se realiza en el laquoBernardino de Sahaguacutenraquo estaacute iacutentimamente conectada con la que se desarrolla en la Caacutetedra de Antropologiacutea de la Facultad de Cienshycias (Universidad Central) ya que desde la creacioacuten de la Caacutetedra habiacutea sido norma que su titular y el director del museo fueran una misma pershysona Trabajan en este aacutembito (ademaacutes de Peacuterez de Barradas) Mordf de las Mercedes Gonzaacutelez Jimeno Caridad Robles Julio Cola Alberich Carlos Blanco Soler y otros La seccioacuten de Etnologiacutea se mantiene viva gracias casi exclusivamente a la labor del entonces becario del Instituto Julio Caro Baroja que publica numerosos artiacuteculos y obras de envergadura como Los pueblos del Norte de la Peniacutensula Ibeacuterica

El 11 de julio de 1945 se inauguran las colecciones del remozado museo Ahora los materiales expuestos seraacuten mayoritariamente de caraacutecter etnoshygraacutefico En la memoria del CSIC correspondiente a este antildeo se resentildean los trabajos de una seccioacuten de antropologiacutea en Barcelona (creada el antildeo anterior) dirigida por Santiago Alcobeacute (al que se nombra tambieacuten vicedishyrector del Instituto) y se informa de la creacioacuten de otra seccioacuten de antroshy

75 Memoria 1940-1941 Madrid CSIC 1942 pp 431-432 76 ROMERO DE TEJADA op cit p 296

333

pologiacutea (patoloacutegica fundamentalmente) en Valladolid a cuyo frente se enshycuentra Misael Bantildeuelos

En la seccioacuten de Madrid y pese al caraacutecter etnograacutefico del museo los trabajos que se realizan entroncan de lleno con la antropologiacutea fiacutesica aunshyque tambieacuten hay incursiones en el aacutembito americanista (sobre todo por Peacuterez de Barradas) y en Guinea y Norte de Africa Esta corriente biologisshyta queda reforzada por el hecho de que desde 1946 el Instituto abandona el Patronato laquoMeneacutendez Pelayoraquo y entra a formar parte del laquoRamoacuten y Cashyjaraquo de Ciencias Meacutedicas y Biologiacutea Animal

En la memoria del CSIC de 1948 se indica que en su sede de Madrid el Instituto se organiza en las siguientes secciones lordf osteologiacutea 2ordf morshyfologiacutea 3ordf fisiologiacutea antropoloacutegica y grupos sanguiacuteneos 4ordf crecimiento inshyfantil y 5ordf etnologiacutea

Debemos insistir en que la praacutectica totalidad de los estudios realizados durante estos diez primeros antildeos son de antropologiacutea fiacutesica excepto los referidos de Caro Baraja (que en 1947 se traslada al Centro de Estudios de Etnologiacutea Peninsular) y los de alcance general o americanista de Peacuterez de Barradas Esta orientacioacuten se oponiacutea casi frontalmente a la que se hashybiacutea querido dar al inuseo desde 1940 marcadamente etnograacutefica Quizaacutes fuera eacutesta una de las razones que se tuvieron en consideracioacuten para ordeshynar la separacioacuten del instituto y el museo en 1952 organizaacutendose desde enshytonces como centros independientes aunque ambos pertenecientes todaviacutea al Consejo Como consecuencia de esta ruptura accede a la direccioacuten del museo Joseacute Tudela de la Orden hombre de letras y que por tanto no es ya el catedraacutetico de antropologiacutea de la Facultad Queda como director del Insshytituto Peacuterez de Barradas

La separacioacuten no va a beneficiar a ninguno de los dos centros En el Instituto se sigue trabajando en antropologiacutea fiacutesica y su director continuacutea la liacutenea americanista En el museo el personal investigador lo componen el director Joseacute Tudela y las colaboradoras Mordf de las Mercedes Gonzaacutelez Jimeno y Caridad Robles Mendo ambas dedicadas a la antropologiacutea bioshyloacutegica con incursiones en la antropologiacutea criminal la primera La investishygacioacuten en los aacutembitos de la etnologiacutea y la etnografiacutea es praacutecticamente nula Es Joseacute Tudela quien hace mayores aportaciones en ese sentido fundashymentalmente en las esferas docente y divulgativa con cursos y conferencias que se ofrecen en la Escuela de Archiveros Bibliotecarios y Museiacutestas (a la que eacutel mismo pertenece) con sede en la Biblioteca Nacional Asiacute en 1955-1956 imparte un curso sobre laquoEtnologiacutearaquo en 1956-1957 sendas confeshyrencias sobre laquoLos estudios etnoloacutegicos en Espantildearaquo y laquoLos Museos espantildeoshyles con fondos etnoloacutegicosraquo y en 1957-1958 otras dos sobre laquoEtnologiacutea y Folkloreraquo y laquoMisioacuten Educativa de los Museosraquo

La actividad de ambos centros (museo e instituto) decae paulatinamenshyte soacutelo la seccioacuten de Barcelona mantiene un nivel aceptable gracias funshydamentalmente a Santiago Alcobeacute Miguel Fusteacute y Joseacute Pons Finalmente en 1962 el museo se separa del CSIC y pasa a depender de la Direccioacuten General de Bellas Artes Comienza entonces una nueva etapa que hemos estudiado en el apartado dedicado al Museo Nacional de Etnologiacutea

Por lo que se refiere al Instituto desconocemos el antildeo exacto de su sushypresioacuten aunque en 1961 se publica por uacuteltima vez su revista Antropologiacutea y Etnologiacutea En 1968 ya con el Instituto extinto se crea un Departamento de Geneacutetica y Antropologiacutea dentro del mismo Patronato laquoRamoacuten y Cajaraquo

334

(al que habiacutea pertenecido el laquoBernardino de Sahaguacutenraquo) que en ese mismo antildeo pasa a la categoriacutea de instituto con tres departamentos de antroposhylogiacutea de citogeneacutetica y de geneacutetica animal Antildeos maacutes tarde el instituto pasa a ser exclusivamente de geneacutetica y asiacute es como se mantiene en la actualidad

Veamos ahora brevemente cuales fueron las publicaciones perioacutedicas del Instituto laquoBernardino de Sahaguacutenraquo La primera de las revistas del censhytro no le perteneciacutea en realidad Nos estamos refiriendo a Atlantis Actas y Memorias de la Sociedad de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria y Mushyseo Etnoloacutegico Nacional cuyas vicisitudes en relacioacuten con el museo y el Instituto ya han sido tratadas

Tendriacutean que pasar algunos antildeos para que en 1945 el Instituto consiga editar un oacutergano de expresioacuten propio que se va a titular Trabajos del Insshytituto Bernardino de Sahaguacuten de Antropologiacutea y Etnologiacutea El objetivo inishycial pareciacutea ser que alternativamente se dedicaran los distintos nuacutemeros a temas de antropologiacutea (fiacutesica) y etnologiacutea Sin embargo soacutelo los voluacutemeshynes IV VI y IX tratan cuestiones etnoloacutegicas con artiacuteculos de variada teshymaacutetica entre ellos alguno de Julio Caro Baraja sobre el pueblo vasco los restantes nuacutemeros se dedican a la antropologiacutea fiacutesica siendo la mayor parshyte estudios monograacuteficos El desarrollo que alcanza la seccioacuten barcelonesa del Instituto hace que en 1949 los Trabajos pasen a ser editados en Barceshylona El traslado editorial se hace posible porque ese mismo antildeo de 1949 se crea una nueva revista en el Instituto titulada Antropologiacutea y Etnologiacutea Tendraacute como director hasta su desaparicioacuten tras el volumen 14 de 1961 a Joseacute Peacuterez de Barradas La publicacioacuten tiene caraacutecter semestral y seguacuten se indica en el nuacutemero primero su existencia queda justificada porque los Trabajos se reservan a- laquomonografiacuteas extensas mientras que la nueva pushyblicacioacuten seraacute una revista que refleje con mayor agilidad el movimiento cientiacuteficoraquo Ciertamente se publica en ella un buen nuacutemero de artiacuteculos tanto de antropologiacutea fiacutesica como de etnologiacutea aunque es superior el nuacuteshymero de los primeros

Por su parte el Museo Etnoloacutegico consigue tras su separacioacuten del Insshytituto en 1952 que aparezca el primer (y uacutenico) nuacutemero de sus Cuadernos del Museo Etnoloacutegico en 1957 con artiacuteculos de antropologiacutea fiacutesica (espantildeoshyla) y de etnologiacutea (americanista) Estos Cuadernos pretendiacutean servir adeshymaacutes como cauce de informacioacuten y teniacutean secciones de croacutenica y biblioshygrafiacutea

B) Tradiciones populares

La liacutenea de estudios antropoloacutegicos que acabamos de comentar no es la uacutenica que se ha desarrollado en el CSIC La otra gran corriente es la refeshyrida a las investigaciones sobre dialectologiacutea y tradiciones populares que pese a multitud de trabas y problemas es la uacutenica que permanece viva

Ya indicamos que formando parte del Patronato laquoMeneacutendez Pelayoraquo se habiacutea creado el Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo de Filologiacutea En 1943 se organiza en su seno una laquoSeccioacuten de Tradiciones Popularesraquo dirigida por Vicente Garciacutea de Diego Los dos primeros antildeos de vida de la seccioacuten son especialmente intensos publicando un total de ocho tiacutetulos de su laquoBiblioshyteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Popularesraquo obras que en su mayor

335

parte se han convertido ya en auteacutenticos claacutesicos de la etnografiacutea espashyntildeola77

Gracias al tesoacuten de Vicente Garciacutea de Diego se consigue sacar a la luz el primer tomo de la Revista de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares (RDTP) correspondiente a 1944-1945 El tomo estaacute compuesto por dos voshyluacutemenes (con los cuadernos 10 y 20

de 1944 y 30 y 4deg de 1945 respectivashymente) en el primero de los cuales el tiacutetulo de la revista no incluye el teacutershymino laquodialectologiacutearaquo Esta variacioacuten queda justificada en el artiacuteculo laquoDiashylectologiacutearaquo escrito por Garciacutea de Diego en ese mismo nuacutemero (pp 419shy428) En eacutel se destaca la importancia de recoger las distintas formas y senshytidos dialectales ya que laquoel vocabulario popular tiene intereacutes como hecho linguumliacutestico y como expresioacuten de la culturaraquo Asimismo ofrece Garciacutea de Diego diversas consideraciones sobre la metodologiacutea a utilizar en la recoshygida de las voces

El contenido de este primer tomo de la RDTP marca la liacutenea de calidad y amplitud temaacutetica que va a caracterizar la revista hasta hoy mismo Las primeras paacuteginas corresponden a un extenso y profundo estudio titulado

77 Hasta 1990 se han publicado en la Biblioteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Poshypulares los siguientes tiacutetulos

l Ricardo del Arco y Garay Notas de folk-lore alto-aragoneacutes (1943) II Pedro Arna Cavero Vocabulario del alto-aragoneacutes (1944)

III Marciano Curie Merchaacuten Cuentos extrementildeos (1944) IV Joseacute Augusto Saacutenchez Peacuterez El culto mariano en Espantildea (1943) V Antonio Castillo de Lucas Refranero meacutedico (1944)

VI Julio Caro Baraja La vida rural en Vera de Bidasoa (Navarra) (1944) VII Angel Gonzaacutelez Palencia y Eugenio Mele La maya (Notas para su esshy

tudio en Espantildea) (1944) VIII Santiago Alonso Garrote El dialecto vulgar leoneacutes hablado en Maragashy

teriacutea y tierra de Astorga (Notas gramaticales y vocabulario) (1944) IX Fritz Kruumlger Problemas etimoloacutegicos (1956) X Arcadio de Larrea Cuentos populares de Andaluciacutea Cuentos gaditanos I

(1959) XI Joseacute Peacuterez Vida Espantildea en la historia del tabaco (1959)

XII Fritz Kruumlger El argentinismo laquoes de lindoraquo (1960) XIII Juan Martiacutenez Ruiz Inventario de bienes moriscos del Reino de Grashy

nada (siglo XVI) Linguumliacutestica y Civilizacioacuten (1972) XIV Carmen Muntildeoz Renedo La representacioacuten de laquoMoros y Cristianosraquo de

Zuacutejar Cautiverio y rescate de Ntra Sra de la Cabeza de Zuacutejar (1972) (1987)

XV Joseacute Peacuterez Vida La cultura de la cantildea de azuacutecar en el Levante espantildeol (1973)

XVI Julio Caro Baraja La aurora del pensamiento antropoloacutegico La antroshypologiacutea en los claacutesicos griegos y latinos (1983)

XVII Antonio Cea Gutieacuterrez y Joaquiacuten Alvarez Barrientos Fuentes etnograacuteshyficas en la novela picaresca espantildeola (l laquoLos Lazarillosraquo) (1984)

XVIII Julio Caro Baraja Los fundamentos del pensamiento antropoloacutegico moshyderno (1985)

XIX Julio Caro Baraja Realidad y fantasiacutea en el mundo criminal (1986) XX Aurelio M Espinosa (hijo) Cuentos populares de Castilla y Leoacuten (l)

XXI Carmen Ortiz Garciacutea Luis de Hoyos Sainz y la Antropologiacutea espantildeola (1987)

XXII J Alvarez Barrientos y A Cea Gutieacuterrez (coord) Actas de las Jornadas sobre Teatro Popular en Espantildea (1987)

XXIII Aurelio M Espinosa (hijo) Cuentos populares de Castilla y Leoacuten (ll) (1988)

XXIV A Cea M Fernaacutendez y L A Saacutenchez (coord) Arquitectura popular en Espantildea (1990)

336

laquoTradicioacuten popular o folkloreraquo en el que Vicente Garciacutea de Diego analiza esos conceptos su significado y alcance en el contexto de los estudios anshytropoloacutegicos El resto de los artiacuteculos (descriptivos teoacutericos metodoloacutegishycos) aparecen firmados por personajes de la talla de Luis de Hoyos Julio Caro Angel Gonzaacutelez Palencia J Ramoacuten Fernaacutendez-Oxea Gabriel Mordf Vershygara Ismael del Pan Nieves de Hoyos Daacutemaso Alonso Telesforo de Aranshyzadi Fermiacuten Bouza-Brey Vicente Risco P Ceacutesar Moraacuten Antonio Castillo de Lucas Arcadio Larrea Pilar Garciacutea de Diego etc

En 1947 la seccioacuten sufre un cambio significativo que de haber sido deshybidamente encauzado desde las instancias superiores pudo haber supuesshyto la definitiva consolidacioacuten de los estudios etnoloacutegicos en el Consejo Efectivamente en enero de aquel antildeo se creaba en el seno del CSIC el laquoCentro de Estudios de Etnologiacutea Peninsularraquo con secciones en Madrid y Barcelona nombraacutendose director a Agustiacuten Duraacuten y Sempere y secretario a Julio Caro Baraja En realidad es el centro de Madrid el que funciona y continuacutea como director Vicente Garciacutea de Diego ya que es la antigua Seccioacuten de Tradiciones Populares del Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo la que se remodela

El nuevo centro era la parte espantildeola de una iniciativa conjunta con Portugal que dos antildeos antes habiacutea comenzado su andadura en Oporto En abril de 1945 el Instituto de Alta Cultura de Lisboa habiacutea creado el laquoCenshytro de Estudos de Etnologia Peninsularraquo disponiendo su sede en la ciushydad portuense La idea habiacutea surgido de las conversaciones mantenidas entre Amaacutendio Tavares (rector de la Universidad de Oporto y vicepresishydente del Instituto de Alta Cultura) y Joseacute de Erice coacutensul de Espantildea en la misma ciudadn La direccioacuten del centro portugueacutes se encomienda a Menshydes Correacutea quien en el programa de estudios que presenta asegura que el objeto del centro es laquoademaacutes del intercambio cientiacutefico entre los dos pueblos peninsulares la investigacioacuten coordinacioacuten y esclarecimiento de los problemas relativos a a) antropologiacutea fiacutesica y biologiacutea humana de porshytugueses y espantildeoles b) evolucioacuten antropoloacutegica y cultural de la Peniacutensushyla Ibeacuterica desde la Prehistoria a los tiempos modernos e) etnografiacutea folshyklore y psicologiacutea eacutetnica de los pueblos peninsularesraquo79 Tras la creacioacuten del centro espantildeol el portugueacutes se adapta a la liacutenea maacutes etnograacutefica de aqueacutel y Mendes Correacutea nombra a A Jorge Dias investigador y secretario Es entonces cuando realmente comienza a funcionar con iacutempetu el organisshymo portugueacutes

En 1949 tras nuevas conversaciones entre representantes del Instituto de Alta Cultura y el CSIC se llega a nuevos acuerdos para potenciar la cooperacioacuten Los objetivos fundamentales que se pretenden conseguir son la publicacioacuten de un atlas etnoloacutegico peninsular monografiacuteas etnograacuteficas regionales unos Anales de Estudios de Etnologiacutea Peninsular y una recopishylacioacuten de la bibliografiacutea etnoloacutegica de Espantildea y Portugal8()

Portugueses y espantildeoles van a mantener (sobre todo hasta comienzos de los antildeos 70) relaciones constantes con asistencia a congresos celebrashy

78 VEIGA DE UumlLIVEIRA Ernesto Vinte anos de investigaiexclao etnoloacutegica do Centro de Estudos de Etnologiacutea Peninsular Porto-Lisboa 1947-1967 Lisboa Instituto de Alta Cultura 1968 p 7

79 bid p 8 80 Memoria 1949 Madrid CSIC 1951 p 391

337

dos en uno y otro paiacutes lectura de conferencias publicacioacuten de artiacuteculos y resentildeas de obras portuguesas en la RDTP etc sin embargo los objetivos uacuteltimos de colaboracioacuten cientiacutefica no se alcanzan Ernesto Veiga de Oliveishyra sentildeala como causa de este fracaso laquoel desintereacutes de los espantildeoles que se mantuvieron siempre ajenos a esa cooperacioacutenraquo81 No es este el momenshyto de discutir esa afirmacioacuten tampoco tiene mucho sentido entrar en acushysaciones mutuas Sin embargo no podemos dejar de sentildealar que soacutelo echanshydo un vistazo a los iacutendices de la RDTP se comprueba el gran nuacutemero de artiacuteculos de autores portugueses de resentildeas de sus obras comentarios de congresos etc que se publican ademaacutes de necrologiacuteas y homenajes a autores lusos Seguramente no lo hemos comprobado no existe un paraleshylo equivalente en las revistas etnograacuteficas portuguesas respecto a los espashyntildeoles Tambieacuten es cierto que en Portugal habiacutea bastante maacutes actividad inshyvestigadora que en nuestro paiacutes

El Centro de Etnologiacutea Peninsular de Madrid desaparece en 1961 para dar paso al laquoDepartamento de Dialectologiacutea y Tradiciones Popularesraquo denshytro del Instituto laquoMiguel de Cervantesraquo de Filologiacutea hispaacutenica creado en 1947 Se trata de un cambio administrativo (ademaacutes del fin de la colaborashycioacuten oficial con Portugal) pues su personal continuacutea siendo el mismo al igual que su director No obstante ahora el departamento es uno en siacute mismo sin secciones en otras ciudades Trabajan en eacutel Vicente Garciacutea de Diego Julio Caro Baraja Joseacute Peacuterez Vidal Nieves de Hoyos y Pilar Garciacutea de Diego Ademaacutes desde 1951 teniacutea su sede en el centro la Asociacioacuten Esshypantildeola de Etnologiacutea y Folklore cuyo nuacutemero de socios iraacute aumentando progresivamente encontraacutendose entre ellos (ademaacutes del personal del deshypartamento) etnoacutegrafos y folkloristas como Antonio Castillo de Lucas J M Goacutemez Tabanera J R Fernaacutendez-Oxea J Gella Iturriaga y otros muchos incorporados en etapas posteriores82

El departamento continuacutea publicando la RDTP y mantiene contactos con investigadores espantildeoles y extranjeros Entre estos uacuteltimos hay un buen nuacutemero de portugueses y latinoamericanos y figuras del mundo anglosajoacuten de la talla de Foster Lewis o Pitt Rivers Muchos de ellos visitan el centro interesados en gran medida por entrar en contacto con Julio Caro Baroja que desarrolla una fecundiacutesima labor de investigacioacuten

La muerte de V Garciacutea de Diego en 1978 y la posterior jubilacioacuten de Peacuterez Vidal traen consigo la desaparicioacuten oficial del departamento Recorshydemos que Peacuterez Vidal es el uacutenico miembro que habiacutea conseguido la plaza de colaborador cientiacutefico ni Pilar Gbull de Diego ni Nieves de Hoyos teniacutean

81 VEIGA DE UumlLIVEIRA E op cit p 10 (nota 8) 82 La Asociacioacuten Espantildeola de Etnologiacutea y Folklore se constituyoacute el 23 de diciembre

de 1951 con laquodomicilio provisionalraquo (que acabaraacute siendo permanente) en la sede del Centro de Etnologiacutea Peninsular del CSIC en Madrid Su primer Consejo Directivo estashyba formado por Ramoacuten Meneacutendez Pida (Miembro de Honor) presidente Vicente Garshyda de Diego vicepresidentes Julio Caro Baroja y Antonio Castillo de Lucas secretario J M Goacutemez Tabanera y vocales Joseacute Peacuterez Vidal Manuel Garciacutea Matos Joseacute Gella Iturriaga J R Fernaacutendez-Oxea Bonifacio Gil Gervasio Manrique Hernaacutendez y Enrique Casas Gaspar

La Asociacioacuten nacioacute obviamente debido a la iniciativa personal de sus fundadores por tanto no se trataba de ninguna institucioacuten estatal Sin embargo tanto por el hecho de que su domicilio fuera el del Centro de Etnologiacutea Peninsular como porque buena parte de sus miembros pertenecieron o estuvieron relacionados con esta misma instishytucioacuten la asociacioacuten y el citado centro mantuvieron una estrecha vinculacioacuten

338

una vinculacioacuten administrativa con el centro pese a la gran labor que deshysarrollaban La RDTP pasa entonces por momentos difiacuteciles soacutelo la activishydad incansable de Concepcioacuten Casado (directora del Instituto laquoMiguel de Cervantesraquo) consigue que no se decrete su supresioacuten

En 1980 aparece el tomo XXXV correspondiente conjuntamente a 1979 y 1980 El material publicado es la mitad del que hubiera corresponshydido pero al fin se ha logrado el objetivo de que la RDTP siga adelante

La difiacutecil situacioacuten administrativa de la revista queda definitivamente resuelta en 1983 En el tomo de ese antildeo (XXXVIII) aparece ya como dishyrector Julio Caro Baroja Comienza entonces una nueva y pujante etapa tanto de la RDTP como del equipo de trabajo de su entorno Se reactiva la publicacioacuten de los voluacutemenes de la laquoBiblioteca de Dialectologiacutea y Tradishyciones Popularesraquo y se estabiliza en el seno del Instituto un equipo invesshytigador a cuyo frente se encuentra Julio Caro desde 1981

95 FOLKLORISTAS

Durante el primer tercio del siglo ya vimos que las investigaciones sobre folklore teniacutean en Luis de Hoyos uno de sus pilares fundamentales cuya labor logra atravesar no sin dificultades la brecha de 1936-1939 Al marshygen de la obra de Hoyos no existen demasiados aspectos resentildeables en los estudios sobre folklore durante los antildeos anteriores a la guerra No obsshytante podemos destacar la figura de Gabriel Mariacutea Vergara y Martiacuten (1869shy1949) contemporaacuteneo de Hoyos y catedraacutetico de Geografiacutea e Historia en el Instituto de Guadalajara Sus obras estudian la historia geografiacutea y cosshytumbres de distintas regiones de Castilla Por lo que se refiere al folklore publicoacute Vergara un buen nuacutemero de trabajos sobre tradiciones refranes cantares dichos apodos etc (algunos de ellos sobre Madrid) entre los que podemos sentildealar los Refranes geograacuteficos de Espantildea (Madrid 1915) o su memoria sobre Derecho consuetudinario y economiacutea popular de la proshyvincia de Segovia (Madrid 1909) premiada por la Real Academia de Cienshycias Morales y Poliacuteticas en el concurso de 1908

Enrique Casas Gaspar es otra figura destacada en el estudio de los usos y costumbres populares que trabaja durante la primera mitad del siglo Meacutedico de profesioacuten (como buena parte de los folkloristas del siglo x1x y algunos del xx) sus obras son esencialmente estudios realizados con fuenshytes bibliograacuteficas con los que pretende ofrecer panoramas generales de cuestiones relativas a las conductas y formas de vida populares Entre sus libros hay tiacutetulos tan sugestivos y problemaacuteticos en su momento como La cavada y el origen del totemismo (1924) El origen del pudor (1930) Las ceremonias nupciales (1931 2ordf ed) Costumbres espantildeolas de nacimiento noviazgo casamiento y muerte (1947) y Ritos agrarios Folklore campesino espantildeol (1950) Las tres primeras obras se refieren a los laquopueblos primitishyvosraquo en general las dos uacuteltimas se centran en el aacutembito espantildeol Son estas dos las que han tenido maacutes resonancia por su caraacutecter recopilador espeshycialmente las Costumbres espantildeolas ya que para su elaboracioacuten utilizoacute ademaacutes de fuentes bibliograacuteficas los resultados de la famosa encuesta del Ateneo de Madrid de 1901 sobre los acontecimientos maacutes trascendentales del ciclo vital

Otro importante folklorista cuya labor se desarrolla casi por igual (eroshy

339

noloacutegicamente) tanto antes como despueacutes de la guerra es Bonifacio Gil Garciacutea (1898-1965) Su trabajo afecta tanto a la musicologiacutea en su sentido maacutes estricto como al folklore en general Su empleo como director de una banda de muacutesica militar en Badajoz le permitioacute realizar extensas investishygaciones sobre canciones populares extrementildeas Pero su labor musicoloacutegica no se redujo a las fronteras regionales como se puede comprobar en su Cancionero infantil universal Por lo que se refiere a Madrid Gil realizoacute una importantiacutesima labor en el aacutembito del folklore publicando en 1958 la obra que quizaacutes sea la que maacutes prestigio le ha dado nos referimos a La fama de Madrid En ella se documentan y glosan 820 ejemplos de coplas leyendas modismos y refranes relacionados con la ciudad81

Tambieacuten folklorista no profesional al igual que Vergara y Gil y estricto contemporaacuteneo del uacuteltimo es el meacutedico Antonio Castillo de Lucas (1898shy1972)84 Su campo de trabajo fue la medicina popular y especialmente la paremiologiacutea meacutedica aacutembito en el que podemos destacar su Refranero meacutedico85 Publicoacute numerosos estudios tanto sobre Madrid como sobre otras regiones espantildeolas y buena parte de ellos vieron la luz en la RDTP Puede considerarse culminacioacuten de toda su labor la obra Folkmedicina aparecida en 1958

Pero si hemos de destacar a un personaje del campo del folklore (deshyjando a un lado la figura de Caro Baraja) durante las uacuteltimas deacutecadas deshybemos referirnos a Manuel Garciacutea Matos (1912-1974) La obra de Garciacutea Mashytos en el aacutembito del folklore musical espantildeol resulta imponente y ello pese a lo temprano de su muerte86 Sus primeros trabajos sobre musicologiacutea los realiza en su tierra natal (Plasencia) pero pronto en 1941 marcha a Mashydrid donde accede al puesto de profesor auxiliar en el Conservatorio Al poco tiempo en 1944 comienza tambieacuten su colaboracioacuten con el recieacuten creashydo Instituto Espantildeol de Musicologiacutea del CSIC y en 1958 consigue la Caacutetedra de Folklore en el Conservatorio de Madrid Podemos afirmar que Matos tuvo la fortuna de recibir un apoyo casi constante de las diversas institushyciones del Estado que podiacutean tener alguna relacioacuten con el mundo del folshyklore hecho favorecido por el auge de los festivales y concursos de cantos y danzas laquopopularesraquo que tanto proliferaron durante el franquismo Esta circunstancia no supuso sin embargo ninguna merma en la calidad cienshytiacutefica de nuestro folklorista En 1960 y 1971 se publican las dos primeras Antologiacuteas del Folklore Musical de Espantildea editadas por la casa discograacuteshyfica Hispavox En 1979 ya fallecido su autor sale a la luz la Magna Antoshylogiacutea del Folklore Musical de Espantildea con 17 discos de larga duracioacuten y un total de 330 temas musicales Por lo que se refiere a Madrid el trabajo inshyvestigador de Matos resulta de extraordinaria importancia Hasta la publishycacioacuten de su Cancionero popular de la provincia de Madrid (3 vols 1951 1952 y 1960) editado por el Instituto Espantildeol de Musicologiacutea del CSIC esshy

83 N[ieves] de H[oyos] S[ancho] laquoNecrologiacutea Bonifacio Gil Garciacutearaquo RDTP XXI (1965) pp 211-212

84 J[oseacute] P[eacuterez] V[idal] laquoNecrologiacutea Antonio Castillo de Lucasraquo RDTP XXVIII (1972) pp 381-383

85 (Madrid Biblioteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares CSIC 1944) 86 VVAA laquoAlgunas opiniones sobre el Profesor Garciacutea Matos y la Antologiacutea del

Folklore Musical de Espantildearaquo Magna Antologiacutea del Folklore Musical de Espantildea Intershypretada por el Pueblo Espantildeol Madrid Hispavox 1978 pp 10-14 (Libro que acompantildea a la coleccioacuten de discos)

340

taba bastante extendida la idea de que la provincia de la capital del Estado careciacutea de un auteacutentico cancionero popular La citada obra dio al traste con esta creencia pues en ella se presentan maacutes de mil canciones impresas tanto en su forma literaria como musical Ademaacutes en el volumen primero hace Matos un breve pero interesante repaso a las diferentes costumbres y acontecimientos sociales con que se vincula el cancionero recopilado

96 LA ANTROPOLOGIacuteA EN LA UNIVERSIDAD

Este somero repaso sobre la situacioacuten de la antropolgiacutea en el aacutembito universitario va a tener como punto de referencia uacutenico la Universidad Complutense87 no obstante no incluimos en esta resentildea los estudios que sobre antropologiacutea fiacutesica se imparten en la Facultad de Ciencias Bioloacuteshygicas

A) Facultad de Geografiacutea e Historia

Es aquiacute siendo todaviacutea Facultad de Filosofiacutea y Letras donde aparece por primera vez una materia de estudio de caraacutecter antropoloacutegico excepshytuando por supuesto Ja Caacutetedra de Antropologiacutea (fiacutesica) que consigue crear Manuel Antoacuten en 1892 Ese momento inicial se situacutea en 1922 cuando se nombra a Rugo Obermaier catedraacutetico de la nueva materia que lleva por tiacutetulo laquoHistoria primitiva del Hombreraquo La caacutetedra no era en sentido estricto de prehistoria como puede parecer aunque el transcurso de los antildeos hariacutea que la identificacioacuten fuese total88 Ciertamente algunos personashyjes intentaron que esa caacutetedra se concibiera desde una oacuteptica amplia que diera cabida en armoniacutea a la prehistoria y la antropologiacutea Asiacute Julio Marshytiacutenez Santa-Olalla consideraba que dicha caacutetedra teniacutea un laquoenunciado clashyro preciso y general que equivale a decir Etnologiacutea puesto que ha de hisshytoriar los primitivos tanto actuales como antiguos y prehistoacutericosraquo89 Para

87 En la Universidad Autoacutenoma existe cierta actividad relacionada con la etnologiacutea dentro del departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea y maacutes concretamente en el Mushyseo de Artes y Tradiciones Populares En el aacutembito de los planes de estudio hay una asignatura de etnologiacutea en Historia y varias maacutes de antropologiacutea en Filosofiacutea El mushyseo fue inaugurado el 20 de mayo de 1975 con caraacutecter de museo universitario depenshydiendo del departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la citada universidad madrishylentildea Sus fondos alcanzan casi las 6000 piezas y tienen su origen en la coleccioacuten reushynida por la que ha sido y sigue siendo su directora Guadalupe Gonzaacutelez-Hontoria La actividad del museo se extiende a la publicacioacuten de una revista Narria de corto nuacuteshymero de paacuteginas que alcanza ya el volumen 47 dedicadas la mayor parte de manera monograacutefica a cada una de las diferentes provincias de Espantildea Tambieacuten se realiza anualmente y desde 1981 un laquoCurso de Artes y Tradiciones Popularesraquo Por otra parte en la UNED en los estudios de Psicologiacutea se cursa tambieacuten una asignatura de antroshypologiacutea cuyo catedraacutetico es Honorio M Velasco

88 Obermaier era esencialmente un prehistoriador aunque tuviera cierto intereacutes y consideracioacuten por la etnologiacutea Pero esto no fue suficiente de ahiacute que algunos autores (como Esteva) hayan afirmado que si en lugar de Obermaier la universidad hubiera contratado al P Schmidt por ejemplo hubiera sido la etnologiacutea y no la prehistoria la que se habriacutea desarrollado con mayor vigor dado el caraacutecter personalista de las coshyrrientes de estudio en Espantildea

89 MARTIacuteNEZ SANTA-UumlLALLA Julio laquoEl Seminario de Historia Primitiva del Hombre de la Universidad y sus actividades africanistasraquo Actas y Memorias de la Sociedad Esshypantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria XX (1945) pp 99-108

341

potenciar esta orientacioacuten se habiacutea creado durante el curso 1931-1932 el Seminario de Historia Primitiva del Hombre que hasta asentarse definitishyvamente en la nueva Facultad de Filosofiacutea y Letras tuvo su sede primero en el edificio universitario de San Bernardo y luego en el Museo Antroposhyloacutegico90

Para Santa-Olalla el campo de accioacuten de la asignatura debiacutea ser Aacutefrica en toda su extensioacuten estudiada desde la neo-etnologiacutea y la paletnologiacutea pues asiacute es como denomina a los estudios eacutetnicos sobre pueblos actuales y antiguos respectivamente Todo esto intenta dejarse patente con las coshylecciones arqueoloacutegicas y etnograacuteficas africanas que se van reuniendo en el Seminario y con la realizacioacuten de trabajos pertenecientes a ambas disshyciplinas Sin embargo y pese a lo que acabamos de indicar lo cierto es que en las publicaciones perioacutedicas del Seminario (Cuadernos de Historia Primitiva del Hombre y Notas del Seminario de Historia Primitiva del Hombre) no hay ninguna contribucioacuten que pueda considerarse etnograacutefica o etnoloacutegica los sucesivos catedraacuteticos de la asignatura son prehistoriadoshyres en sentido estricto y exclusivo El departamento se denominaraacute uacutenicashymente de Prehistoria aunque en alguacuten momento aparezca como de Prehisshytoria y Etnologiacutea Incluso en 1955 cuando se crea una laquofantasmalraquo Caacutetedra de Etnologiacutea se hace cargo de ella (provisionalmente) Martiacuten Almagro Basch catedraacutetico de Historia Primitiva del Hombre En antildeos posteriores aquella caacutetedra acabaraacute diluyeacutendose Quizaacutes la uacutenica actividad de verdadera importancia en el terreno de la etnologiacutea desarrollada por el Seminario fueshyron las conferencias leiacutedas por Claudio Esteva (en el curso 1956-1957) sobre los laquoProblemas actuales de la Antropologiacutea culturalraquo

Actualmente y desde la uacuteltima reforma de los planes de estudio la etnoshylogiacutea queda recogida en dos asignaturas En el segundo curso de la licenshyciatura de Geografiacutea e Historia se cursa laquoEtnologiacutearaquo como materia obligashytoria para los alumnos de la Seccioacuten de Historia En la especialidad de Prehistoria se incluye otra asignatura titulada laquoEtnologiacutea de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo Teoacutericamente hay otra materia maacutes de contenido etnoloacutegico la laquoMetodologiacutea de la investigacioacuten prehistoacuterica y etnoloacutegicaraquo pero la segunshyda parte nunca se imparte Normalmente han estado encargados de estas asignaturas prehistoriadores maacutes o menos cercanos a la etnologiacutea como Carlos Alonso del Real o J P Garrido Roiz Actualmente las imparten dos etnoacutelogos Carlos Junquera y Andreacutes Carretero

Nunca la etnologiacutea ha tenido una situacioacuten ni medianamente regular en el departamento de Prehistoria El futuro tampoco parece demasiado proshymetedor no por razones personales sino por la presioacuten de la prehistoria y la falta de intereacutes oficial para mejorar la situacioacuten

Dentro de la misma Facultad de Geografiacutea e Historia hay otra seccioacuten la de Historia de Ameacuterica donde siacute ha tenido y tiene una presencia imporshytante la antropologiacutea incluso antes de crearse la Subseccioacuten de Antropoloshygiacutea y Etnologiacutea Americana El americanismo siempre ha estado mucho maacutes cercano a la antropologiacutea que cualquier otro campo de estudio hisshytoacuterico o arqueoloacutegico Durante los antildeos 50 esta conexioacuten queda patente en la seccioacuten en buena parte de sus actividades y especialmente en las que

90 Durante los antildeos 40 es director del Seminario y catedraacutetico de la asignatura Julio Martiacutenez Santa-Olalla y vicedirector Juliaacuten San Valero Aparisi personaje fundashymental en la etnologiacutea valenciana de este siglo

342

estaacuten a cargo del catedraacutetico de Ameacuterica Prehispaacutenica y Arqueologiacutea Ameshyricana Manuel Ballesteros Gaibrois La revista Trabajos y Conferencias publicada por el Seminario de Estudios Americanistas de la que es editor Ballesteros y secretario Joseacute Alcina recoge en sus paacuteginas esa interconeshyxioacuten que sentildealamos entre antropologiacutea arqueologiacutea e historia

Precisamente se debe a la iniciativa de Ballesteros el hecho de que Claushydio Esteva pase a explicar en 1959 la asignatura laquoAntropologiacutea y Etnologiacutea de Ameacutericaraquo y en 1960 laquoReligiones Indiacutegenas de Ameacutericaraquo Pero el paso fundamental se da en el curso 1967-1968 cuando entra en funcionamiento la Subseccioacuten de Antropologiacutea y Etnologiacutea Americana En el actual plan de estudios los alumnos que se integran en esta subseccioacuten cursan durante la especialidad ademaacutes de otras asignaturas de Historia de Ameacuterica las siguientes de contenido antropoloacutegico Etnologiacutea de Ameacuterica del Norte Etshynologiacutea de Ameacuterica Central Etnologiacutea de Ameacuterica del Sur Antropologiacutea Cultural Etnohistoria de Ameacuterica Religiones indiacutegenas americanas Etnoshyhistoria del Paciacutefico espantildeol Etnologiacutea de la Peniacutensula Ibeacuterica y Teoriacutea y meacutetodo de la Antropologiacutea Son profesores entre otros Manuel Gutieacuterrez Estevez Rafael Diacuteaz Maderuelo Carlos M Caravantes etc Actualmente la Subseccioacuten se ha refundido en el departamento de Historia de Ameacuterica II

B) Departamento interfacultativo de Antropologiacutea social (Facultades de Ciencias Poliacuteticas de Psicologiacutea y de Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten)

Antes de comenzar su andadura este departamento en las facultades citadas existiacutean ya asignaturas de antropologiacutea desde los antildeos 70 En la de Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea se crea a mediados de esa deacutecada una agreshygaduriacutea de antropologiacutea social y un poco maacutes adelante la caacutetedra que pasoacute a ocupar Carmelo Lisoacuten En Psicologiacutea existiacutea una asignatura de antropoloshygiacutea general (a cargo de Luis Cencillo) primero en la entonces seccioacuten de Psicologiacutea de la Facultad de Filosofiacutea y Letras y desde 1971 en la propia Facultad de Psicologiacutea Tambieacuten en Filosofiacutea se cursaba una asignatura de antropologiacutea filosoacutefica

Un paso previo y provisional a la creacioacuten del departamento interfashycultativo fue la organizacioacuten del llamado laquoDepartamento de Ciencias Humashynas Naturaleza y Culturaraquo que funcionoacute durante los cursos 1985-1986 y 1986-1987 Uniacutea los departamentos de antropologiacutea de Psicologiacutea y de Filoshysofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten bajo la direccioacuten de Joseacute Luis Garciacutea (catedraacutetico de antropologiacutea en Filosofiacutea)

Finalmente desde el curso 1987-1988 funciona el citado departamento interfacultativo con el departamento propiamente dicho en la Facultad de Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea (Campus de Somosaguas) y secciones deshypartamentales en las de Psicologiacutea y Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten El director es Carmelo Lisoacuten Tolosana Obviamente el nuacutecleo central se encuentra en la Facultad de Sociologiacutea donde se imparten siete asignatushyras de antropologiacutea una Antropologiacutea Social como optativa en tercer curso de Sociologiacutea y las seis restantes en la especialidad de Antropoloshygiacutea Social Historia de la Antropologiacutea Antropologiacutea Poliacutetica Sistemas de Parentesco y Familia Antropologiacutea Cultural Cognitiva Teacutecnicas de Invesshytigacioacuten en Antropologiacutea y Antropologiacutea Social de Espantildea Ademaacutes depenshy

343

diendo del mismo departamento se imparte la asignatura de Antropologiacutea de Iberoameacuterica en la especialidad de Estudios Iberoamericanos Forman el personal docente entre otros Carmelo Lisoacuten Ricardo Sanmartiacuten Toshymaacutes Calvo y Mariacutea Caacutetedra

En la Facultad de Psicologiacutea existe una uacutenica asignatura de antropoloshygiacutea Componen la seccioacuten departamental Juan Oliver Saacutenchez Fernaacutendez Miguel Loacutepez Coira Rafael Llavona Joseacute Mordf Junoy y Antonio Ristori

En la de Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten se imparte tambieacuten una sola asignatura de antropologiacutea filosoacutefica Son profesores Joseacute Luis Garciacutea y Jesuacutes Muga

97 EL PANORAMA OFICIAL DE LOS ESTUDIOS ETNOLOacuteGICOS

EN LA Co MUNIDAD DE MADRID

La democratizacioacuten de la poliacutetica y la sociedad espantildeola que se vislumshybra desde 1987 y el posterior desarrollo del Estado de las Autonomiacuteas van a suponer un verdadero acicate para el desarrollo de los estudios etnoloacuteshygicos En algunas de las Comunidades Autoacutenomas existiacutea ya una importanshyte tradicioacuten etnograacutefica o folklorista de alcance regional en Madrid no ocurre lo mismo A lo largo de las paacuteginas anteriores hemos reflejado con claridad la razoacuten de ello al tiempo que se ha incidido en el caraacutecter geneshyral de los estudios antropoloacutegicos y folkloacutericos desarrollados en nuestra ciudad Sin embargo a partir del citado antildeo de 1978 se inicia un proceso sociopoliacutetico encaminado a crear una regioacuten con identidad propia en lo que hasta entonces era una mera entidad administrativa llamada provincia de Madrid El objetivo era dotar de identidad cultural a lo que pronto pashysariacutea a ser una comunidad autoacutenoma De esta forma en diciembre de 1979 se organizan las I Jornadas de estudios sobre la provincia de Madrid Se presentaron entonces un buen nuacutemero de comunicaciones sobre historia geografiacutea arqueologiacutea literatura y economiacutea de Madrid Una de las seccioshynes se destinaba a etnografiacutea y folklore pero la participacioacuten fue bastante reducida y muy dirigida por las premuras con que se organizoacute la reunioacuten

Las segundas jornadas celebradas un antildeo despueacutes (en noviembre de 1980) dan muestra ya de la concrecioacuten de objetivos que se pretende alcanshyzar Su mismo tiacutetulo es bien significativo laquoMadrid en busca de su identishydad culturalraquo Las secciones en que se organiza son Prehistoria y arqueoshylogiacutea Historia y sociologiacutea Antropologiacutea urbana Uso social del espacio Arte y muacutesica populares y Tradicioacuten e identidad En esta ocasioacuten la parti shycipacioacuten es bastante numerosa al igual que el abanico de temas tratados La uacuteltima seccioacuten es la de mayor intereacutes en ella se ofrecen apuntes sobre temas que sus autores acabaraacuten desarrollando en futuras tesis doctorales (sobre la Sierra Norte o las vegas del Henares y el Tajuntildea) o se presentan breves ensayos sobre tradicioacuten e identidad como los de Honorio M Veshylasco y Joseacute Luis Garciacutea Nos encontramos en definitiva ante el inicio de una nueva etapa de estudios etnoloacutegicos sobre Madrid que tiene en las artesaniacuteas la Sierra Norte y la identidad de las comunidades rurales mashydrilentildeas sus nuacutecleos fundamentales de investigacioacuten

Soacutelo unos meses despueacutes de la celebracioacuten de las segundas jornadas a las que nos hemos referido se organiza en Madrid (en abril de 1981) el

344

II Congreso Espantildeol de Antropologiacutea91 el primero se habiacutea celebrado en Barcelona en 1977 De su organizacioacuten se hace cargo la Asociacioacuten Madrishylentildea de Antropologiacutea en colaboracioacuten con el Ministerio de Cultura la Dishyputacioacuten de Madrid y la Universidad Autoacutenoma En este segundo congreso se pierde el caraacutecter holiacutestico que habiacutea caracterizado al primero y no se incluyen en el programa disciplinas como la antropologiacutea fiacutesica o la etnoshyhistoria Sin entrar a valorar el intereacutes y los resultados de esa reunioacuten siacute podemos apuntar que muy poco o nada aporta al conocimiento antropoloacuteshygico de la regioacuten madrilentildea Sin embargo su celebracioacuten siacute ayuda a la consolidacioacuten de la Asociacioacuten Madrilentildea de Antropologiacutea que reuacutene a un buen nuacutemero de antropoacutelogos que trabaja en Madrid aunque por supuesshyto otros muchos desarrollan su labor al margen de ella

Por estos mismos antildeos la Diputacioacuten apoya otras iniciativas de caraacutecter etnoloacutegico sobre Madrid editaacutendose a partir de 1978 varios tiacutetulos sobre oficios tradicionales92

Paralelamente se da inicio a una investigacioacuten etnograacutefica sobre la Sieshyrra Norte de Madrid pero en 1983 se interrumpe la investigacioacuten sin ser replanteada su continuidad a nivel oficial aunque siacute continuaraacute de manera particular

Con la Comunidad Autoacutenoma ya en marcha se da la paradoacutejica circunsshytancia de que la escasa y oportunista labor en favor de los estudios etnoloacuteshygicos sobre Madrid no soacutelo no se potencia sino que ya ni siquiera sirve la excusa de utilizar la etnologiacutea para dar sentido cultural a la regioacuten la Coshymunidad es ya un ente administrativo y su posible identidad poco importa

Actualmente el escasiacutesimo intereacutes existente a nivel oficial por la etnoshylogiacutea en la Comunidad se manifiesta en dos Consejeriacuteas la de Cultura y la de Agricultura En la primera y dentro de la Direccioacuten de Servicios de Bellas Artes se redactoacute en 1988 un proyecto de museo etnograacutefico (mejor aacuterea etnograacutefica) para la Sierra Norte proyectos semejantes se planteashyriacutean para las zonas SE y SO de la provincia La iniciativa no ha sido aposhyyada por el consejero

Otra frustrada iniciativa ha sido la de crear un fichero etnograacutefico El trabajo se ha suspendido tanto por la no renovacioacuten de los contratos del personal como por la incongruencia del sistema empleado la ficha etnoshygraacutefica copiaba a la letra la redactada para el material arqueoloacutegico y obshyviamente ambos deben ser tratados de forma particularizada y diferente

Por uacuteltimo la uacutenica actividad que interesa a la etnografiacutea dentro de la Consejeriacutea de Cultura es el inicio de una poliacutetica de declaraciones de laquobieshynes de intereacutes etnograacuteficoraquo que apenas si se ha iniciado

91 Las actas se publican en 1985 por el Ministerio de Cultura en un volumen de escasiacutesima calidad tipograacutefica

92 Matilde FERNAacuteNDEZ y Carmen UumlRTIZ Dos oficios tradicionales en Madrid La hojalateriacutea y la toneleriacutea Madrid Dipu Prov 1980

Adoracioacuten CALLE RODRIacuteGUEZ Oficios tradicionales en Madrid La cesteriacutea Madrid Dip Prov 1982

Mbull de los Angeles MORCILLO Oficios tradicionales en Madrid La forja Madrid Dip Prov 1982

Matilde CUEVAS DE LA CRUZ y Juan Miguel BENIacuteTEZ Oficios tradicionales en Madrid La churreriacutea Madrid Dip Prov 1982

Esta liacutenea se ha completado con la publicacioacuten por el Ministerio de Industria de una guiacutea de las artesaniacuteas de Madrid

345

Por lo que se refiere a la Consejeriacutea de Agricultura el organismo que nos interesa es el Area de Sociologiacutea del Patronato Madrilentildeo de Areas de Montantildea (PAMAM) Aquiacute se estaacute desarrollando en colaboracioacuten con el proshygrama Culturalcampo del Ministerio de Cultura una investigacioacuten encamishynada a la recogida de material y a la elaboracioacuten de una escueta guiacutea etnoshygraacutefica del sector maacutes septentrional de la Sierra Pobre Existe tambieacuten el proyecto de publicar algunas obras93 pero sin que existan perspectivas de continuar esta poliacutetica ya que seguacuten Gema Galvaacuten responsable del Area de Sociologiacutea hay otras cuestiones (como la promocioacuten turiacutestica social y econoacutemica) que interesan de manera prioritaria al PAMAM

Aunque la Comunidad no se decide a actuar por siacute misma siacute es uno de los organismos que colabora en la financiacioacuten de una institucioacuten municipal que se interesa plenamente por estas cuestiones Nos estamos refiriendo al laquoCentro de Estudios Tradicionalesraquo de la Universidad Popular de San Sebastiaacuten de los Reyes Fue creado en 1984 estando a cargo de Joseacute Mashynuel Fraile Desde entonces ha recogido material etnograacutefico realizado grashybaciones musicales y de viacutedeo etc Ha publicado seis LPs (se prepara el seacuteptimo) con muacutesica tradicional de Madrid cuatro de ellos interpretados por los propios informantes y dos por el musicoacutelogo y folklorista Joaquiacuten Diacuteaz Ha organizado tres laquoJornadas sobre Madrid tradicionalraquo (1984 1985 y 1986) de las que se han publicado las Actas El centro organiza tambieacuten muestras de muacutesica tradicional danzas y villancicos

Como puede apreciarse en la Comunidad de Madrid no existe un inteshyreacutes apreciable a nivel oficial por el desarrollo de los estudios etnoloacutegicos lo que contrasta enormemente con la poliacutetica seguida por la mayoriacutea de las Comunidades Autoacutenomas del Estado

93 En concreto Ja tesis doctoral de Matilde Fernaacutendez titulada La decadencia de una tradicioacuten cultural en la comarca de Buitrago

346

Page 34: Folclore, Etnografía y Etnología en Madrid [co-authored with Carmen Ortiz]

pologiacutea (patoloacutegica fundamentalmente) en Valladolid a cuyo frente se enshycuentra Misael Bantildeuelos

En la seccioacuten de Madrid y pese al caraacutecter etnograacutefico del museo los trabajos que se realizan entroncan de lleno con la antropologiacutea fiacutesica aunshyque tambieacuten hay incursiones en el aacutembito americanista (sobre todo por Peacuterez de Barradas) y en Guinea y Norte de Africa Esta corriente biologisshyta queda reforzada por el hecho de que desde 1946 el Instituto abandona el Patronato laquoMeneacutendez Pelayoraquo y entra a formar parte del laquoRamoacuten y Cashyjaraquo de Ciencias Meacutedicas y Biologiacutea Animal

En la memoria del CSIC de 1948 se indica que en su sede de Madrid el Instituto se organiza en las siguientes secciones lordf osteologiacutea 2ordf morshyfologiacutea 3ordf fisiologiacutea antropoloacutegica y grupos sanguiacuteneos 4ordf crecimiento inshyfantil y 5ordf etnologiacutea

Debemos insistir en que la praacutectica totalidad de los estudios realizados durante estos diez primeros antildeos son de antropologiacutea fiacutesica excepto los referidos de Caro Baraja (que en 1947 se traslada al Centro de Estudios de Etnologiacutea Peninsular) y los de alcance general o americanista de Peacuterez de Barradas Esta orientacioacuten se oponiacutea casi frontalmente a la que se hashybiacutea querido dar al inuseo desde 1940 marcadamente etnograacutefica Quizaacutes fuera eacutesta una de las razones que se tuvieron en consideracioacuten para ordeshynar la separacioacuten del instituto y el museo en 1952 organizaacutendose desde enshytonces como centros independientes aunque ambos pertenecientes todaviacutea al Consejo Como consecuencia de esta ruptura accede a la direccioacuten del museo Joseacute Tudela de la Orden hombre de letras y que por tanto no es ya el catedraacutetico de antropologiacutea de la Facultad Queda como director del Insshytituto Peacuterez de Barradas

La separacioacuten no va a beneficiar a ninguno de los dos centros En el Instituto se sigue trabajando en antropologiacutea fiacutesica y su director continuacutea la liacutenea americanista En el museo el personal investigador lo componen el director Joseacute Tudela y las colaboradoras Mordf de las Mercedes Gonzaacutelez Jimeno y Caridad Robles Mendo ambas dedicadas a la antropologiacutea bioshyloacutegica con incursiones en la antropologiacutea criminal la primera La investishygacioacuten en los aacutembitos de la etnologiacutea y la etnografiacutea es praacutecticamente nula Es Joseacute Tudela quien hace mayores aportaciones en ese sentido fundashymentalmente en las esferas docente y divulgativa con cursos y conferencias que se ofrecen en la Escuela de Archiveros Bibliotecarios y Museiacutestas (a la que eacutel mismo pertenece) con sede en la Biblioteca Nacional Asiacute en 1955-1956 imparte un curso sobre laquoEtnologiacutearaquo en 1956-1957 sendas confeshyrencias sobre laquoLos estudios etnoloacutegicos en Espantildearaquo y laquoLos Museos espantildeoshyles con fondos etnoloacutegicosraquo y en 1957-1958 otras dos sobre laquoEtnologiacutea y Folkloreraquo y laquoMisioacuten Educativa de los Museosraquo

La actividad de ambos centros (museo e instituto) decae paulatinamenshyte soacutelo la seccioacuten de Barcelona mantiene un nivel aceptable gracias funshydamentalmente a Santiago Alcobeacute Miguel Fusteacute y Joseacute Pons Finalmente en 1962 el museo se separa del CSIC y pasa a depender de la Direccioacuten General de Bellas Artes Comienza entonces una nueva etapa que hemos estudiado en el apartado dedicado al Museo Nacional de Etnologiacutea

Por lo que se refiere al Instituto desconocemos el antildeo exacto de su sushypresioacuten aunque en 1961 se publica por uacuteltima vez su revista Antropologiacutea y Etnologiacutea En 1968 ya con el Instituto extinto se crea un Departamento de Geneacutetica y Antropologiacutea dentro del mismo Patronato laquoRamoacuten y Cajaraquo

334

(al que habiacutea pertenecido el laquoBernardino de Sahaguacutenraquo) que en ese mismo antildeo pasa a la categoriacutea de instituto con tres departamentos de antroposhylogiacutea de citogeneacutetica y de geneacutetica animal Antildeos maacutes tarde el instituto pasa a ser exclusivamente de geneacutetica y asiacute es como se mantiene en la actualidad

Veamos ahora brevemente cuales fueron las publicaciones perioacutedicas del Instituto laquoBernardino de Sahaguacutenraquo La primera de las revistas del censhytro no le perteneciacutea en realidad Nos estamos refiriendo a Atlantis Actas y Memorias de la Sociedad de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria y Mushyseo Etnoloacutegico Nacional cuyas vicisitudes en relacioacuten con el museo y el Instituto ya han sido tratadas

Tendriacutean que pasar algunos antildeos para que en 1945 el Instituto consiga editar un oacutergano de expresioacuten propio que se va a titular Trabajos del Insshytituto Bernardino de Sahaguacuten de Antropologiacutea y Etnologiacutea El objetivo inishycial pareciacutea ser que alternativamente se dedicaran los distintos nuacutemeros a temas de antropologiacutea (fiacutesica) y etnologiacutea Sin embargo soacutelo los voluacutemeshynes IV VI y IX tratan cuestiones etnoloacutegicas con artiacuteculos de variada teshymaacutetica entre ellos alguno de Julio Caro Baraja sobre el pueblo vasco los restantes nuacutemeros se dedican a la antropologiacutea fiacutesica siendo la mayor parshyte estudios monograacuteficos El desarrollo que alcanza la seccioacuten barcelonesa del Instituto hace que en 1949 los Trabajos pasen a ser editados en Barceshylona El traslado editorial se hace posible porque ese mismo antildeo de 1949 se crea una nueva revista en el Instituto titulada Antropologiacutea y Etnologiacutea Tendraacute como director hasta su desaparicioacuten tras el volumen 14 de 1961 a Joseacute Peacuterez de Barradas La publicacioacuten tiene caraacutecter semestral y seguacuten se indica en el nuacutemero primero su existencia queda justificada porque los Trabajos se reservan a- laquomonografiacuteas extensas mientras que la nueva pushyblicacioacuten seraacute una revista que refleje con mayor agilidad el movimiento cientiacuteficoraquo Ciertamente se publica en ella un buen nuacutemero de artiacuteculos tanto de antropologiacutea fiacutesica como de etnologiacutea aunque es superior el nuacuteshymero de los primeros

Por su parte el Museo Etnoloacutegico consigue tras su separacioacuten del Insshytituto en 1952 que aparezca el primer (y uacutenico) nuacutemero de sus Cuadernos del Museo Etnoloacutegico en 1957 con artiacuteculos de antropologiacutea fiacutesica (espantildeoshyla) y de etnologiacutea (americanista) Estos Cuadernos pretendiacutean servir adeshymaacutes como cauce de informacioacuten y teniacutean secciones de croacutenica y biblioshygrafiacutea

B) Tradiciones populares

La liacutenea de estudios antropoloacutegicos que acabamos de comentar no es la uacutenica que se ha desarrollado en el CSIC La otra gran corriente es la refeshyrida a las investigaciones sobre dialectologiacutea y tradiciones populares que pese a multitud de trabas y problemas es la uacutenica que permanece viva

Ya indicamos que formando parte del Patronato laquoMeneacutendez Pelayoraquo se habiacutea creado el Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo de Filologiacutea En 1943 se organiza en su seno una laquoSeccioacuten de Tradiciones Popularesraquo dirigida por Vicente Garciacutea de Diego Los dos primeros antildeos de vida de la seccioacuten son especialmente intensos publicando un total de ocho tiacutetulos de su laquoBiblioshyteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Popularesraquo obras que en su mayor

335

parte se han convertido ya en auteacutenticos claacutesicos de la etnografiacutea espashyntildeola77

Gracias al tesoacuten de Vicente Garciacutea de Diego se consigue sacar a la luz el primer tomo de la Revista de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares (RDTP) correspondiente a 1944-1945 El tomo estaacute compuesto por dos voshyluacutemenes (con los cuadernos 10 y 20

de 1944 y 30 y 4deg de 1945 respectivashymente) en el primero de los cuales el tiacutetulo de la revista no incluye el teacutershymino laquodialectologiacutearaquo Esta variacioacuten queda justificada en el artiacuteculo laquoDiashylectologiacutearaquo escrito por Garciacutea de Diego en ese mismo nuacutemero (pp 419shy428) En eacutel se destaca la importancia de recoger las distintas formas y senshytidos dialectales ya que laquoel vocabulario popular tiene intereacutes como hecho linguumliacutestico y como expresioacuten de la culturaraquo Asimismo ofrece Garciacutea de Diego diversas consideraciones sobre la metodologiacutea a utilizar en la recoshygida de las voces

El contenido de este primer tomo de la RDTP marca la liacutenea de calidad y amplitud temaacutetica que va a caracterizar la revista hasta hoy mismo Las primeras paacuteginas corresponden a un extenso y profundo estudio titulado

77 Hasta 1990 se han publicado en la Biblioteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Poshypulares los siguientes tiacutetulos

l Ricardo del Arco y Garay Notas de folk-lore alto-aragoneacutes (1943) II Pedro Arna Cavero Vocabulario del alto-aragoneacutes (1944)

III Marciano Curie Merchaacuten Cuentos extrementildeos (1944) IV Joseacute Augusto Saacutenchez Peacuterez El culto mariano en Espantildea (1943) V Antonio Castillo de Lucas Refranero meacutedico (1944)

VI Julio Caro Baraja La vida rural en Vera de Bidasoa (Navarra) (1944) VII Angel Gonzaacutelez Palencia y Eugenio Mele La maya (Notas para su esshy

tudio en Espantildea) (1944) VIII Santiago Alonso Garrote El dialecto vulgar leoneacutes hablado en Maragashy

teriacutea y tierra de Astorga (Notas gramaticales y vocabulario) (1944) IX Fritz Kruumlger Problemas etimoloacutegicos (1956) X Arcadio de Larrea Cuentos populares de Andaluciacutea Cuentos gaditanos I

(1959) XI Joseacute Peacuterez Vida Espantildea en la historia del tabaco (1959)

XII Fritz Kruumlger El argentinismo laquoes de lindoraquo (1960) XIII Juan Martiacutenez Ruiz Inventario de bienes moriscos del Reino de Grashy

nada (siglo XVI) Linguumliacutestica y Civilizacioacuten (1972) XIV Carmen Muntildeoz Renedo La representacioacuten de laquoMoros y Cristianosraquo de

Zuacutejar Cautiverio y rescate de Ntra Sra de la Cabeza de Zuacutejar (1972) (1987)

XV Joseacute Peacuterez Vida La cultura de la cantildea de azuacutecar en el Levante espantildeol (1973)

XVI Julio Caro Baraja La aurora del pensamiento antropoloacutegico La antroshypologiacutea en los claacutesicos griegos y latinos (1983)

XVII Antonio Cea Gutieacuterrez y Joaquiacuten Alvarez Barrientos Fuentes etnograacuteshyficas en la novela picaresca espantildeola (l laquoLos Lazarillosraquo) (1984)

XVIII Julio Caro Baraja Los fundamentos del pensamiento antropoloacutegico moshyderno (1985)

XIX Julio Caro Baraja Realidad y fantasiacutea en el mundo criminal (1986) XX Aurelio M Espinosa (hijo) Cuentos populares de Castilla y Leoacuten (l)

XXI Carmen Ortiz Garciacutea Luis de Hoyos Sainz y la Antropologiacutea espantildeola (1987)

XXII J Alvarez Barrientos y A Cea Gutieacuterrez (coord) Actas de las Jornadas sobre Teatro Popular en Espantildea (1987)

XXIII Aurelio M Espinosa (hijo) Cuentos populares de Castilla y Leoacuten (ll) (1988)

XXIV A Cea M Fernaacutendez y L A Saacutenchez (coord) Arquitectura popular en Espantildea (1990)

336

laquoTradicioacuten popular o folkloreraquo en el que Vicente Garciacutea de Diego analiza esos conceptos su significado y alcance en el contexto de los estudios anshytropoloacutegicos El resto de los artiacuteculos (descriptivos teoacutericos metodoloacutegishycos) aparecen firmados por personajes de la talla de Luis de Hoyos Julio Caro Angel Gonzaacutelez Palencia J Ramoacuten Fernaacutendez-Oxea Gabriel Mordf Vershygara Ismael del Pan Nieves de Hoyos Daacutemaso Alonso Telesforo de Aranshyzadi Fermiacuten Bouza-Brey Vicente Risco P Ceacutesar Moraacuten Antonio Castillo de Lucas Arcadio Larrea Pilar Garciacutea de Diego etc

En 1947 la seccioacuten sufre un cambio significativo que de haber sido deshybidamente encauzado desde las instancias superiores pudo haber supuesshyto la definitiva consolidacioacuten de los estudios etnoloacutegicos en el Consejo Efectivamente en enero de aquel antildeo se creaba en el seno del CSIC el laquoCentro de Estudios de Etnologiacutea Peninsularraquo con secciones en Madrid y Barcelona nombraacutendose director a Agustiacuten Duraacuten y Sempere y secretario a Julio Caro Baraja En realidad es el centro de Madrid el que funciona y continuacutea como director Vicente Garciacutea de Diego ya que es la antigua Seccioacuten de Tradiciones Populares del Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo la que se remodela

El nuevo centro era la parte espantildeola de una iniciativa conjunta con Portugal que dos antildeos antes habiacutea comenzado su andadura en Oporto En abril de 1945 el Instituto de Alta Cultura de Lisboa habiacutea creado el laquoCenshytro de Estudos de Etnologia Peninsularraquo disponiendo su sede en la ciushydad portuense La idea habiacutea surgido de las conversaciones mantenidas entre Amaacutendio Tavares (rector de la Universidad de Oporto y vicepresishydente del Instituto de Alta Cultura) y Joseacute de Erice coacutensul de Espantildea en la misma ciudadn La direccioacuten del centro portugueacutes se encomienda a Menshydes Correacutea quien en el programa de estudios que presenta asegura que el objeto del centro es laquoademaacutes del intercambio cientiacutefico entre los dos pueblos peninsulares la investigacioacuten coordinacioacuten y esclarecimiento de los problemas relativos a a) antropologiacutea fiacutesica y biologiacutea humana de porshytugueses y espantildeoles b) evolucioacuten antropoloacutegica y cultural de la Peniacutensushyla Ibeacuterica desde la Prehistoria a los tiempos modernos e) etnografiacutea folshyklore y psicologiacutea eacutetnica de los pueblos peninsularesraquo79 Tras la creacioacuten del centro espantildeol el portugueacutes se adapta a la liacutenea maacutes etnograacutefica de aqueacutel y Mendes Correacutea nombra a A Jorge Dias investigador y secretario Es entonces cuando realmente comienza a funcionar con iacutempetu el organisshymo portugueacutes

En 1949 tras nuevas conversaciones entre representantes del Instituto de Alta Cultura y el CSIC se llega a nuevos acuerdos para potenciar la cooperacioacuten Los objetivos fundamentales que se pretenden conseguir son la publicacioacuten de un atlas etnoloacutegico peninsular monografiacuteas etnograacuteficas regionales unos Anales de Estudios de Etnologiacutea Peninsular y una recopishylacioacuten de la bibliografiacutea etnoloacutegica de Espantildea y Portugal8()

Portugueses y espantildeoles van a mantener (sobre todo hasta comienzos de los antildeos 70) relaciones constantes con asistencia a congresos celebrashy

78 VEIGA DE UumlLIVEIRA Ernesto Vinte anos de investigaiexclao etnoloacutegica do Centro de Estudos de Etnologiacutea Peninsular Porto-Lisboa 1947-1967 Lisboa Instituto de Alta Cultura 1968 p 7

79 bid p 8 80 Memoria 1949 Madrid CSIC 1951 p 391

337

dos en uno y otro paiacutes lectura de conferencias publicacioacuten de artiacuteculos y resentildeas de obras portuguesas en la RDTP etc sin embargo los objetivos uacuteltimos de colaboracioacuten cientiacutefica no se alcanzan Ernesto Veiga de Oliveishyra sentildeala como causa de este fracaso laquoel desintereacutes de los espantildeoles que se mantuvieron siempre ajenos a esa cooperacioacutenraquo81 No es este el momenshyto de discutir esa afirmacioacuten tampoco tiene mucho sentido entrar en acushysaciones mutuas Sin embargo no podemos dejar de sentildealar que soacutelo echanshydo un vistazo a los iacutendices de la RDTP se comprueba el gran nuacutemero de artiacuteculos de autores portugueses de resentildeas de sus obras comentarios de congresos etc que se publican ademaacutes de necrologiacuteas y homenajes a autores lusos Seguramente no lo hemos comprobado no existe un paraleshylo equivalente en las revistas etnograacuteficas portuguesas respecto a los espashyntildeoles Tambieacuten es cierto que en Portugal habiacutea bastante maacutes actividad inshyvestigadora que en nuestro paiacutes

El Centro de Etnologiacutea Peninsular de Madrid desaparece en 1961 para dar paso al laquoDepartamento de Dialectologiacutea y Tradiciones Popularesraquo denshytro del Instituto laquoMiguel de Cervantesraquo de Filologiacutea hispaacutenica creado en 1947 Se trata de un cambio administrativo (ademaacutes del fin de la colaborashycioacuten oficial con Portugal) pues su personal continuacutea siendo el mismo al igual que su director No obstante ahora el departamento es uno en siacute mismo sin secciones en otras ciudades Trabajan en eacutel Vicente Garciacutea de Diego Julio Caro Baraja Joseacute Peacuterez Vidal Nieves de Hoyos y Pilar Garciacutea de Diego Ademaacutes desde 1951 teniacutea su sede en el centro la Asociacioacuten Esshypantildeola de Etnologiacutea y Folklore cuyo nuacutemero de socios iraacute aumentando progresivamente encontraacutendose entre ellos (ademaacutes del personal del deshypartamento) etnoacutegrafos y folkloristas como Antonio Castillo de Lucas J M Goacutemez Tabanera J R Fernaacutendez-Oxea J Gella Iturriaga y otros muchos incorporados en etapas posteriores82

El departamento continuacutea publicando la RDTP y mantiene contactos con investigadores espantildeoles y extranjeros Entre estos uacuteltimos hay un buen nuacutemero de portugueses y latinoamericanos y figuras del mundo anglosajoacuten de la talla de Foster Lewis o Pitt Rivers Muchos de ellos visitan el centro interesados en gran medida por entrar en contacto con Julio Caro Baroja que desarrolla una fecundiacutesima labor de investigacioacuten

La muerte de V Garciacutea de Diego en 1978 y la posterior jubilacioacuten de Peacuterez Vidal traen consigo la desaparicioacuten oficial del departamento Recorshydemos que Peacuterez Vidal es el uacutenico miembro que habiacutea conseguido la plaza de colaborador cientiacutefico ni Pilar Gbull de Diego ni Nieves de Hoyos teniacutean

81 VEIGA DE UumlLIVEIRA E op cit p 10 (nota 8) 82 La Asociacioacuten Espantildeola de Etnologiacutea y Folklore se constituyoacute el 23 de diciembre

de 1951 con laquodomicilio provisionalraquo (que acabaraacute siendo permanente) en la sede del Centro de Etnologiacutea Peninsular del CSIC en Madrid Su primer Consejo Directivo estashyba formado por Ramoacuten Meneacutendez Pida (Miembro de Honor) presidente Vicente Garshyda de Diego vicepresidentes Julio Caro Baroja y Antonio Castillo de Lucas secretario J M Goacutemez Tabanera y vocales Joseacute Peacuterez Vidal Manuel Garciacutea Matos Joseacute Gella Iturriaga J R Fernaacutendez-Oxea Bonifacio Gil Gervasio Manrique Hernaacutendez y Enrique Casas Gaspar

La Asociacioacuten nacioacute obviamente debido a la iniciativa personal de sus fundadores por tanto no se trataba de ninguna institucioacuten estatal Sin embargo tanto por el hecho de que su domicilio fuera el del Centro de Etnologiacutea Peninsular como porque buena parte de sus miembros pertenecieron o estuvieron relacionados con esta misma instishytucioacuten la asociacioacuten y el citado centro mantuvieron una estrecha vinculacioacuten

338

una vinculacioacuten administrativa con el centro pese a la gran labor que deshysarrollaban La RDTP pasa entonces por momentos difiacuteciles soacutelo la activishydad incansable de Concepcioacuten Casado (directora del Instituto laquoMiguel de Cervantesraquo) consigue que no se decrete su supresioacuten

En 1980 aparece el tomo XXXV correspondiente conjuntamente a 1979 y 1980 El material publicado es la mitad del que hubiera corresponshydido pero al fin se ha logrado el objetivo de que la RDTP siga adelante

La difiacutecil situacioacuten administrativa de la revista queda definitivamente resuelta en 1983 En el tomo de ese antildeo (XXXVIII) aparece ya como dishyrector Julio Caro Baroja Comienza entonces una nueva y pujante etapa tanto de la RDTP como del equipo de trabajo de su entorno Se reactiva la publicacioacuten de los voluacutemenes de la laquoBiblioteca de Dialectologiacutea y Tradishyciones Popularesraquo y se estabiliza en el seno del Instituto un equipo invesshytigador a cuyo frente se encuentra Julio Caro desde 1981

95 FOLKLORISTAS

Durante el primer tercio del siglo ya vimos que las investigaciones sobre folklore teniacutean en Luis de Hoyos uno de sus pilares fundamentales cuya labor logra atravesar no sin dificultades la brecha de 1936-1939 Al marshygen de la obra de Hoyos no existen demasiados aspectos resentildeables en los estudios sobre folklore durante los antildeos anteriores a la guerra No obsshytante podemos destacar la figura de Gabriel Mariacutea Vergara y Martiacuten (1869shy1949) contemporaacuteneo de Hoyos y catedraacutetico de Geografiacutea e Historia en el Instituto de Guadalajara Sus obras estudian la historia geografiacutea y cosshytumbres de distintas regiones de Castilla Por lo que se refiere al folklore publicoacute Vergara un buen nuacutemero de trabajos sobre tradiciones refranes cantares dichos apodos etc (algunos de ellos sobre Madrid) entre los que podemos sentildealar los Refranes geograacuteficos de Espantildea (Madrid 1915) o su memoria sobre Derecho consuetudinario y economiacutea popular de la proshyvincia de Segovia (Madrid 1909) premiada por la Real Academia de Cienshycias Morales y Poliacuteticas en el concurso de 1908

Enrique Casas Gaspar es otra figura destacada en el estudio de los usos y costumbres populares que trabaja durante la primera mitad del siglo Meacutedico de profesioacuten (como buena parte de los folkloristas del siglo x1x y algunos del xx) sus obras son esencialmente estudios realizados con fuenshytes bibliograacuteficas con los que pretende ofrecer panoramas generales de cuestiones relativas a las conductas y formas de vida populares Entre sus libros hay tiacutetulos tan sugestivos y problemaacuteticos en su momento como La cavada y el origen del totemismo (1924) El origen del pudor (1930) Las ceremonias nupciales (1931 2ordf ed) Costumbres espantildeolas de nacimiento noviazgo casamiento y muerte (1947) y Ritos agrarios Folklore campesino espantildeol (1950) Las tres primeras obras se refieren a los laquopueblos primitishyvosraquo en general las dos uacuteltimas se centran en el aacutembito espantildeol Son estas dos las que han tenido maacutes resonancia por su caraacutecter recopilador espeshycialmente las Costumbres espantildeolas ya que para su elaboracioacuten utilizoacute ademaacutes de fuentes bibliograacuteficas los resultados de la famosa encuesta del Ateneo de Madrid de 1901 sobre los acontecimientos maacutes trascendentales del ciclo vital

Otro importante folklorista cuya labor se desarrolla casi por igual (eroshy

339

noloacutegicamente) tanto antes como despueacutes de la guerra es Bonifacio Gil Garciacutea (1898-1965) Su trabajo afecta tanto a la musicologiacutea en su sentido maacutes estricto como al folklore en general Su empleo como director de una banda de muacutesica militar en Badajoz le permitioacute realizar extensas investishygaciones sobre canciones populares extrementildeas Pero su labor musicoloacutegica no se redujo a las fronteras regionales como se puede comprobar en su Cancionero infantil universal Por lo que se refiere a Madrid Gil realizoacute una importantiacutesima labor en el aacutembito del folklore publicando en 1958 la obra que quizaacutes sea la que maacutes prestigio le ha dado nos referimos a La fama de Madrid En ella se documentan y glosan 820 ejemplos de coplas leyendas modismos y refranes relacionados con la ciudad81

Tambieacuten folklorista no profesional al igual que Vergara y Gil y estricto contemporaacuteneo del uacuteltimo es el meacutedico Antonio Castillo de Lucas (1898shy1972)84 Su campo de trabajo fue la medicina popular y especialmente la paremiologiacutea meacutedica aacutembito en el que podemos destacar su Refranero meacutedico85 Publicoacute numerosos estudios tanto sobre Madrid como sobre otras regiones espantildeolas y buena parte de ellos vieron la luz en la RDTP Puede considerarse culminacioacuten de toda su labor la obra Folkmedicina aparecida en 1958

Pero si hemos de destacar a un personaje del campo del folklore (deshyjando a un lado la figura de Caro Baraja) durante las uacuteltimas deacutecadas deshybemos referirnos a Manuel Garciacutea Matos (1912-1974) La obra de Garciacutea Mashytos en el aacutembito del folklore musical espantildeol resulta imponente y ello pese a lo temprano de su muerte86 Sus primeros trabajos sobre musicologiacutea los realiza en su tierra natal (Plasencia) pero pronto en 1941 marcha a Mashydrid donde accede al puesto de profesor auxiliar en el Conservatorio Al poco tiempo en 1944 comienza tambieacuten su colaboracioacuten con el recieacuten creashydo Instituto Espantildeol de Musicologiacutea del CSIC y en 1958 consigue la Caacutetedra de Folklore en el Conservatorio de Madrid Podemos afirmar que Matos tuvo la fortuna de recibir un apoyo casi constante de las diversas institushyciones del Estado que podiacutean tener alguna relacioacuten con el mundo del folshyklore hecho favorecido por el auge de los festivales y concursos de cantos y danzas laquopopularesraquo que tanto proliferaron durante el franquismo Esta circunstancia no supuso sin embargo ninguna merma en la calidad cienshytiacutefica de nuestro folklorista En 1960 y 1971 se publican las dos primeras Antologiacuteas del Folklore Musical de Espantildea editadas por la casa discograacuteshyfica Hispavox En 1979 ya fallecido su autor sale a la luz la Magna Antoshylogiacutea del Folklore Musical de Espantildea con 17 discos de larga duracioacuten y un total de 330 temas musicales Por lo que se refiere a Madrid el trabajo inshyvestigador de Matos resulta de extraordinaria importancia Hasta la publishycacioacuten de su Cancionero popular de la provincia de Madrid (3 vols 1951 1952 y 1960) editado por el Instituto Espantildeol de Musicologiacutea del CSIC esshy

83 N[ieves] de H[oyos] S[ancho] laquoNecrologiacutea Bonifacio Gil Garciacutearaquo RDTP XXI (1965) pp 211-212

84 J[oseacute] P[eacuterez] V[idal] laquoNecrologiacutea Antonio Castillo de Lucasraquo RDTP XXVIII (1972) pp 381-383

85 (Madrid Biblioteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares CSIC 1944) 86 VVAA laquoAlgunas opiniones sobre el Profesor Garciacutea Matos y la Antologiacutea del

Folklore Musical de Espantildearaquo Magna Antologiacutea del Folklore Musical de Espantildea Intershypretada por el Pueblo Espantildeol Madrid Hispavox 1978 pp 10-14 (Libro que acompantildea a la coleccioacuten de discos)

340

taba bastante extendida la idea de que la provincia de la capital del Estado careciacutea de un auteacutentico cancionero popular La citada obra dio al traste con esta creencia pues en ella se presentan maacutes de mil canciones impresas tanto en su forma literaria como musical Ademaacutes en el volumen primero hace Matos un breve pero interesante repaso a las diferentes costumbres y acontecimientos sociales con que se vincula el cancionero recopilado

96 LA ANTROPOLOGIacuteA EN LA UNIVERSIDAD

Este somero repaso sobre la situacioacuten de la antropolgiacutea en el aacutembito universitario va a tener como punto de referencia uacutenico la Universidad Complutense87 no obstante no incluimos en esta resentildea los estudios que sobre antropologiacutea fiacutesica se imparten en la Facultad de Ciencias Bioloacuteshygicas

A) Facultad de Geografiacutea e Historia

Es aquiacute siendo todaviacutea Facultad de Filosofiacutea y Letras donde aparece por primera vez una materia de estudio de caraacutecter antropoloacutegico excepshytuando por supuesto Ja Caacutetedra de Antropologiacutea (fiacutesica) que consigue crear Manuel Antoacuten en 1892 Ese momento inicial se situacutea en 1922 cuando se nombra a Rugo Obermaier catedraacutetico de la nueva materia que lleva por tiacutetulo laquoHistoria primitiva del Hombreraquo La caacutetedra no era en sentido estricto de prehistoria como puede parecer aunque el transcurso de los antildeos hariacutea que la identificacioacuten fuese total88 Ciertamente algunos personashyjes intentaron que esa caacutetedra se concibiera desde una oacuteptica amplia que diera cabida en armoniacutea a la prehistoria y la antropologiacutea Asiacute Julio Marshytiacutenez Santa-Olalla consideraba que dicha caacutetedra teniacutea un laquoenunciado clashyro preciso y general que equivale a decir Etnologiacutea puesto que ha de hisshytoriar los primitivos tanto actuales como antiguos y prehistoacutericosraquo89 Para

87 En la Universidad Autoacutenoma existe cierta actividad relacionada con la etnologiacutea dentro del departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea y maacutes concretamente en el Mushyseo de Artes y Tradiciones Populares En el aacutembito de los planes de estudio hay una asignatura de etnologiacutea en Historia y varias maacutes de antropologiacutea en Filosofiacutea El mushyseo fue inaugurado el 20 de mayo de 1975 con caraacutecter de museo universitario depenshydiendo del departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la citada universidad madrishylentildea Sus fondos alcanzan casi las 6000 piezas y tienen su origen en la coleccioacuten reushynida por la que ha sido y sigue siendo su directora Guadalupe Gonzaacutelez-Hontoria La actividad del museo se extiende a la publicacioacuten de una revista Narria de corto nuacuteshymero de paacuteginas que alcanza ya el volumen 47 dedicadas la mayor parte de manera monograacutefica a cada una de las diferentes provincias de Espantildea Tambieacuten se realiza anualmente y desde 1981 un laquoCurso de Artes y Tradiciones Popularesraquo Por otra parte en la UNED en los estudios de Psicologiacutea se cursa tambieacuten una asignatura de antroshypologiacutea cuyo catedraacutetico es Honorio M Velasco

88 Obermaier era esencialmente un prehistoriador aunque tuviera cierto intereacutes y consideracioacuten por la etnologiacutea Pero esto no fue suficiente de ahiacute que algunos autores (como Esteva) hayan afirmado que si en lugar de Obermaier la universidad hubiera contratado al P Schmidt por ejemplo hubiera sido la etnologiacutea y no la prehistoria la que se habriacutea desarrollado con mayor vigor dado el caraacutecter personalista de las coshyrrientes de estudio en Espantildea

89 MARTIacuteNEZ SANTA-UumlLALLA Julio laquoEl Seminario de Historia Primitiva del Hombre de la Universidad y sus actividades africanistasraquo Actas y Memorias de la Sociedad Esshypantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria XX (1945) pp 99-108

341

potenciar esta orientacioacuten se habiacutea creado durante el curso 1931-1932 el Seminario de Historia Primitiva del Hombre que hasta asentarse definitishyvamente en la nueva Facultad de Filosofiacutea y Letras tuvo su sede primero en el edificio universitario de San Bernardo y luego en el Museo Antroposhyloacutegico90

Para Santa-Olalla el campo de accioacuten de la asignatura debiacutea ser Aacutefrica en toda su extensioacuten estudiada desde la neo-etnologiacutea y la paletnologiacutea pues asiacute es como denomina a los estudios eacutetnicos sobre pueblos actuales y antiguos respectivamente Todo esto intenta dejarse patente con las coshylecciones arqueoloacutegicas y etnograacuteficas africanas que se van reuniendo en el Seminario y con la realizacioacuten de trabajos pertenecientes a ambas disshyciplinas Sin embargo y pese a lo que acabamos de indicar lo cierto es que en las publicaciones perioacutedicas del Seminario (Cuadernos de Historia Primitiva del Hombre y Notas del Seminario de Historia Primitiva del Hombre) no hay ninguna contribucioacuten que pueda considerarse etnograacutefica o etnoloacutegica los sucesivos catedraacuteticos de la asignatura son prehistoriadoshyres en sentido estricto y exclusivo El departamento se denominaraacute uacutenicashymente de Prehistoria aunque en alguacuten momento aparezca como de Prehisshytoria y Etnologiacutea Incluso en 1955 cuando se crea una laquofantasmalraquo Caacutetedra de Etnologiacutea se hace cargo de ella (provisionalmente) Martiacuten Almagro Basch catedraacutetico de Historia Primitiva del Hombre En antildeos posteriores aquella caacutetedra acabaraacute diluyeacutendose Quizaacutes la uacutenica actividad de verdadera importancia en el terreno de la etnologiacutea desarrollada por el Seminario fueshyron las conferencias leiacutedas por Claudio Esteva (en el curso 1956-1957) sobre los laquoProblemas actuales de la Antropologiacutea culturalraquo

Actualmente y desde la uacuteltima reforma de los planes de estudio la etnoshylogiacutea queda recogida en dos asignaturas En el segundo curso de la licenshyciatura de Geografiacutea e Historia se cursa laquoEtnologiacutearaquo como materia obligashytoria para los alumnos de la Seccioacuten de Historia En la especialidad de Prehistoria se incluye otra asignatura titulada laquoEtnologiacutea de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo Teoacutericamente hay otra materia maacutes de contenido etnoloacutegico la laquoMetodologiacutea de la investigacioacuten prehistoacuterica y etnoloacutegicaraquo pero la segunshyda parte nunca se imparte Normalmente han estado encargados de estas asignaturas prehistoriadores maacutes o menos cercanos a la etnologiacutea como Carlos Alonso del Real o J P Garrido Roiz Actualmente las imparten dos etnoacutelogos Carlos Junquera y Andreacutes Carretero

Nunca la etnologiacutea ha tenido una situacioacuten ni medianamente regular en el departamento de Prehistoria El futuro tampoco parece demasiado proshymetedor no por razones personales sino por la presioacuten de la prehistoria y la falta de intereacutes oficial para mejorar la situacioacuten

Dentro de la misma Facultad de Geografiacutea e Historia hay otra seccioacuten la de Historia de Ameacuterica donde siacute ha tenido y tiene una presencia imporshytante la antropologiacutea incluso antes de crearse la Subseccioacuten de Antropoloshygiacutea y Etnologiacutea Americana El americanismo siempre ha estado mucho maacutes cercano a la antropologiacutea que cualquier otro campo de estudio hisshytoacuterico o arqueoloacutegico Durante los antildeos 50 esta conexioacuten queda patente en la seccioacuten en buena parte de sus actividades y especialmente en las que

90 Durante los antildeos 40 es director del Seminario y catedraacutetico de la asignatura Julio Martiacutenez Santa-Olalla y vicedirector Juliaacuten San Valero Aparisi personaje fundashymental en la etnologiacutea valenciana de este siglo

342

estaacuten a cargo del catedraacutetico de Ameacuterica Prehispaacutenica y Arqueologiacutea Ameshyricana Manuel Ballesteros Gaibrois La revista Trabajos y Conferencias publicada por el Seminario de Estudios Americanistas de la que es editor Ballesteros y secretario Joseacute Alcina recoge en sus paacuteginas esa interconeshyxioacuten que sentildealamos entre antropologiacutea arqueologiacutea e historia

Precisamente se debe a la iniciativa de Ballesteros el hecho de que Claushydio Esteva pase a explicar en 1959 la asignatura laquoAntropologiacutea y Etnologiacutea de Ameacutericaraquo y en 1960 laquoReligiones Indiacutegenas de Ameacutericaraquo Pero el paso fundamental se da en el curso 1967-1968 cuando entra en funcionamiento la Subseccioacuten de Antropologiacutea y Etnologiacutea Americana En el actual plan de estudios los alumnos que se integran en esta subseccioacuten cursan durante la especialidad ademaacutes de otras asignaturas de Historia de Ameacuterica las siguientes de contenido antropoloacutegico Etnologiacutea de Ameacuterica del Norte Etshynologiacutea de Ameacuterica Central Etnologiacutea de Ameacuterica del Sur Antropologiacutea Cultural Etnohistoria de Ameacuterica Religiones indiacutegenas americanas Etnoshyhistoria del Paciacutefico espantildeol Etnologiacutea de la Peniacutensula Ibeacuterica y Teoriacutea y meacutetodo de la Antropologiacutea Son profesores entre otros Manuel Gutieacuterrez Estevez Rafael Diacuteaz Maderuelo Carlos M Caravantes etc Actualmente la Subseccioacuten se ha refundido en el departamento de Historia de Ameacuterica II

B) Departamento interfacultativo de Antropologiacutea social (Facultades de Ciencias Poliacuteticas de Psicologiacutea y de Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten)

Antes de comenzar su andadura este departamento en las facultades citadas existiacutean ya asignaturas de antropologiacutea desde los antildeos 70 En la de Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea se crea a mediados de esa deacutecada una agreshygaduriacutea de antropologiacutea social y un poco maacutes adelante la caacutetedra que pasoacute a ocupar Carmelo Lisoacuten En Psicologiacutea existiacutea una asignatura de antropoloshygiacutea general (a cargo de Luis Cencillo) primero en la entonces seccioacuten de Psicologiacutea de la Facultad de Filosofiacutea y Letras y desde 1971 en la propia Facultad de Psicologiacutea Tambieacuten en Filosofiacutea se cursaba una asignatura de antropologiacutea filosoacutefica

Un paso previo y provisional a la creacioacuten del departamento interfashycultativo fue la organizacioacuten del llamado laquoDepartamento de Ciencias Humashynas Naturaleza y Culturaraquo que funcionoacute durante los cursos 1985-1986 y 1986-1987 Uniacutea los departamentos de antropologiacutea de Psicologiacutea y de Filoshysofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten bajo la direccioacuten de Joseacute Luis Garciacutea (catedraacutetico de antropologiacutea en Filosofiacutea)

Finalmente desde el curso 1987-1988 funciona el citado departamento interfacultativo con el departamento propiamente dicho en la Facultad de Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea (Campus de Somosaguas) y secciones deshypartamentales en las de Psicologiacutea y Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten El director es Carmelo Lisoacuten Tolosana Obviamente el nuacutecleo central se encuentra en la Facultad de Sociologiacutea donde se imparten siete asignatushyras de antropologiacutea una Antropologiacutea Social como optativa en tercer curso de Sociologiacutea y las seis restantes en la especialidad de Antropoloshygiacutea Social Historia de la Antropologiacutea Antropologiacutea Poliacutetica Sistemas de Parentesco y Familia Antropologiacutea Cultural Cognitiva Teacutecnicas de Invesshytigacioacuten en Antropologiacutea y Antropologiacutea Social de Espantildea Ademaacutes depenshy

343

diendo del mismo departamento se imparte la asignatura de Antropologiacutea de Iberoameacuterica en la especialidad de Estudios Iberoamericanos Forman el personal docente entre otros Carmelo Lisoacuten Ricardo Sanmartiacuten Toshymaacutes Calvo y Mariacutea Caacutetedra

En la Facultad de Psicologiacutea existe una uacutenica asignatura de antropoloshygiacutea Componen la seccioacuten departamental Juan Oliver Saacutenchez Fernaacutendez Miguel Loacutepez Coira Rafael Llavona Joseacute Mordf Junoy y Antonio Ristori

En la de Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten se imparte tambieacuten una sola asignatura de antropologiacutea filosoacutefica Son profesores Joseacute Luis Garciacutea y Jesuacutes Muga

97 EL PANORAMA OFICIAL DE LOS ESTUDIOS ETNOLOacuteGICOS

EN LA Co MUNIDAD DE MADRID

La democratizacioacuten de la poliacutetica y la sociedad espantildeola que se vislumshybra desde 1987 y el posterior desarrollo del Estado de las Autonomiacuteas van a suponer un verdadero acicate para el desarrollo de los estudios etnoloacuteshygicos En algunas de las Comunidades Autoacutenomas existiacutea ya una importanshyte tradicioacuten etnograacutefica o folklorista de alcance regional en Madrid no ocurre lo mismo A lo largo de las paacuteginas anteriores hemos reflejado con claridad la razoacuten de ello al tiempo que se ha incidido en el caraacutecter geneshyral de los estudios antropoloacutegicos y folkloacutericos desarrollados en nuestra ciudad Sin embargo a partir del citado antildeo de 1978 se inicia un proceso sociopoliacutetico encaminado a crear una regioacuten con identidad propia en lo que hasta entonces era una mera entidad administrativa llamada provincia de Madrid El objetivo era dotar de identidad cultural a lo que pronto pashysariacutea a ser una comunidad autoacutenoma De esta forma en diciembre de 1979 se organizan las I Jornadas de estudios sobre la provincia de Madrid Se presentaron entonces un buen nuacutemero de comunicaciones sobre historia geografiacutea arqueologiacutea literatura y economiacutea de Madrid Una de las seccioshynes se destinaba a etnografiacutea y folklore pero la participacioacuten fue bastante reducida y muy dirigida por las premuras con que se organizoacute la reunioacuten

Las segundas jornadas celebradas un antildeo despueacutes (en noviembre de 1980) dan muestra ya de la concrecioacuten de objetivos que se pretende alcanshyzar Su mismo tiacutetulo es bien significativo laquoMadrid en busca de su identishydad culturalraquo Las secciones en que se organiza son Prehistoria y arqueoshylogiacutea Historia y sociologiacutea Antropologiacutea urbana Uso social del espacio Arte y muacutesica populares y Tradicioacuten e identidad En esta ocasioacuten la parti shycipacioacuten es bastante numerosa al igual que el abanico de temas tratados La uacuteltima seccioacuten es la de mayor intereacutes en ella se ofrecen apuntes sobre temas que sus autores acabaraacuten desarrollando en futuras tesis doctorales (sobre la Sierra Norte o las vegas del Henares y el Tajuntildea) o se presentan breves ensayos sobre tradicioacuten e identidad como los de Honorio M Veshylasco y Joseacute Luis Garciacutea Nos encontramos en definitiva ante el inicio de una nueva etapa de estudios etnoloacutegicos sobre Madrid que tiene en las artesaniacuteas la Sierra Norte y la identidad de las comunidades rurales mashydrilentildeas sus nuacutecleos fundamentales de investigacioacuten

Soacutelo unos meses despueacutes de la celebracioacuten de las segundas jornadas a las que nos hemos referido se organiza en Madrid (en abril de 1981) el

344

II Congreso Espantildeol de Antropologiacutea91 el primero se habiacutea celebrado en Barcelona en 1977 De su organizacioacuten se hace cargo la Asociacioacuten Madrishylentildea de Antropologiacutea en colaboracioacuten con el Ministerio de Cultura la Dishyputacioacuten de Madrid y la Universidad Autoacutenoma En este segundo congreso se pierde el caraacutecter holiacutestico que habiacutea caracterizado al primero y no se incluyen en el programa disciplinas como la antropologiacutea fiacutesica o la etnoshyhistoria Sin entrar a valorar el intereacutes y los resultados de esa reunioacuten siacute podemos apuntar que muy poco o nada aporta al conocimiento antropoloacuteshygico de la regioacuten madrilentildea Sin embargo su celebracioacuten siacute ayuda a la consolidacioacuten de la Asociacioacuten Madrilentildea de Antropologiacutea que reuacutene a un buen nuacutemero de antropoacutelogos que trabaja en Madrid aunque por supuesshyto otros muchos desarrollan su labor al margen de ella

Por estos mismos antildeos la Diputacioacuten apoya otras iniciativas de caraacutecter etnoloacutegico sobre Madrid editaacutendose a partir de 1978 varios tiacutetulos sobre oficios tradicionales92

Paralelamente se da inicio a una investigacioacuten etnograacutefica sobre la Sieshyrra Norte de Madrid pero en 1983 se interrumpe la investigacioacuten sin ser replanteada su continuidad a nivel oficial aunque siacute continuaraacute de manera particular

Con la Comunidad Autoacutenoma ya en marcha se da la paradoacutejica circunsshytancia de que la escasa y oportunista labor en favor de los estudios etnoloacuteshygicos sobre Madrid no soacutelo no se potencia sino que ya ni siquiera sirve la excusa de utilizar la etnologiacutea para dar sentido cultural a la regioacuten la Coshymunidad es ya un ente administrativo y su posible identidad poco importa

Actualmente el escasiacutesimo intereacutes existente a nivel oficial por la etnoshylogiacutea en la Comunidad se manifiesta en dos Consejeriacuteas la de Cultura y la de Agricultura En la primera y dentro de la Direccioacuten de Servicios de Bellas Artes se redactoacute en 1988 un proyecto de museo etnograacutefico (mejor aacuterea etnograacutefica) para la Sierra Norte proyectos semejantes se planteashyriacutean para las zonas SE y SO de la provincia La iniciativa no ha sido aposhyyada por el consejero

Otra frustrada iniciativa ha sido la de crear un fichero etnograacutefico El trabajo se ha suspendido tanto por la no renovacioacuten de los contratos del personal como por la incongruencia del sistema empleado la ficha etnoshygraacutefica copiaba a la letra la redactada para el material arqueoloacutegico y obshyviamente ambos deben ser tratados de forma particularizada y diferente

Por uacuteltimo la uacutenica actividad que interesa a la etnografiacutea dentro de la Consejeriacutea de Cultura es el inicio de una poliacutetica de declaraciones de laquobieshynes de intereacutes etnograacuteficoraquo que apenas si se ha iniciado

91 Las actas se publican en 1985 por el Ministerio de Cultura en un volumen de escasiacutesima calidad tipograacutefica

92 Matilde FERNAacuteNDEZ y Carmen UumlRTIZ Dos oficios tradicionales en Madrid La hojalateriacutea y la toneleriacutea Madrid Dipu Prov 1980

Adoracioacuten CALLE RODRIacuteGUEZ Oficios tradicionales en Madrid La cesteriacutea Madrid Dip Prov 1982

Mbull de los Angeles MORCILLO Oficios tradicionales en Madrid La forja Madrid Dip Prov 1982

Matilde CUEVAS DE LA CRUZ y Juan Miguel BENIacuteTEZ Oficios tradicionales en Madrid La churreriacutea Madrid Dip Prov 1982

Esta liacutenea se ha completado con la publicacioacuten por el Ministerio de Industria de una guiacutea de las artesaniacuteas de Madrid

345

Por lo que se refiere a la Consejeriacutea de Agricultura el organismo que nos interesa es el Area de Sociologiacutea del Patronato Madrilentildeo de Areas de Montantildea (PAMAM) Aquiacute se estaacute desarrollando en colaboracioacuten con el proshygrama Culturalcampo del Ministerio de Cultura una investigacioacuten encamishynada a la recogida de material y a la elaboracioacuten de una escueta guiacutea etnoshygraacutefica del sector maacutes septentrional de la Sierra Pobre Existe tambieacuten el proyecto de publicar algunas obras93 pero sin que existan perspectivas de continuar esta poliacutetica ya que seguacuten Gema Galvaacuten responsable del Area de Sociologiacutea hay otras cuestiones (como la promocioacuten turiacutestica social y econoacutemica) que interesan de manera prioritaria al PAMAM

Aunque la Comunidad no se decide a actuar por siacute misma siacute es uno de los organismos que colabora en la financiacioacuten de una institucioacuten municipal que se interesa plenamente por estas cuestiones Nos estamos refiriendo al laquoCentro de Estudios Tradicionalesraquo de la Universidad Popular de San Sebastiaacuten de los Reyes Fue creado en 1984 estando a cargo de Joseacute Mashynuel Fraile Desde entonces ha recogido material etnograacutefico realizado grashybaciones musicales y de viacutedeo etc Ha publicado seis LPs (se prepara el seacuteptimo) con muacutesica tradicional de Madrid cuatro de ellos interpretados por los propios informantes y dos por el musicoacutelogo y folklorista Joaquiacuten Diacuteaz Ha organizado tres laquoJornadas sobre Madrid tradicionalraquo (1984 1985 y 1986) de las que se han publicado las Actas El centro organiza tambieacuten muestras de muacutesica tradicional danzas y villancicos

Como puede apreciarse en la Comunidad de Madrid no existe un inteshyreacutes apreciable a nivel oficial por el desarrollo de los estudios etnoloacutegicos lo que contrasta enormemente con la poliacutetica seguida por la mayoriacutea de las Comunidades Autoacutenomas del Estado

93 En concreto Ja tesis doctoral de Matilde Fernaacutendez titulada La decadencia de una tradicioacuten cultural en la comarca de Buitrago

346

Page 35: Folclore, Etnografía y Etnología en Madrid [co-authored with Carmen Ortiz]

(al que habiacutea pertenecido el laquoBernardino de Sahaguacutenraquo) que en ese mismo antildeo pasa a la categoriacutea de instituto con tres departamentos de antroposhylogiacutea de citogeneacutetica y de geneacutetica animal Antildeos maacutes tarde el instituto pasa a ser exclusivamente de geneacutetica y asiacute es como se mantiene en la actualidad

Veamos ahora brevemente cuales fueron las publicaciones perioacutedicas del Instituto laquoBernardino de Sahaguacutenraquo La primera de las revistas del censhytro no le perteneciacutea en realidad Nos estamos refiriendo a Atlantis Actas y Memorias de la Sociedad de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria y Mushyseo Etnoloacutegico Nacional cuyas vicisitudes en relacioacuten con el museo y el Instituto ya han sido tratadas

Tendriacutean que pasar algunos antildeos para que en 1945 el Instituto consiga editar un oacutergano de expresioacuten propio que se va a titular Trabajos del Insshytituto Bernardino de Sahaguacuten de Antropologiacutea y Etnologiacutea El objetivo inishycial pareciacutea ser que alternativamente se dedicaran los distintos nuacutemeros a temas de antropologiacutea (fiacutesica) y etnologiacutea Sin embargo soacutelo los voluacutemeshynes IV VI y IX tratan cuestiones etnoloacutegicas con artiacuteculos de variada teshymaacutetica entre ellos alguno de Julio Caro Baraja sobre el pueblo vasco los restantes nuacutemeros se dedican a la antropologiacutea fiacutesica siendo la mayor parshyte estudios monograacuteficos El desarrollo que alcanza la seccioacuten barcelonesa del Instituto hace que en 1949 los Trabajos pasen a ser editados en Barceshylona El traslado editorial se hace posible porque ese mismo antildeo de 1949 se crea una nueva revista en el Instituto titulada Antropologiacutea y Etnologiacutea Tendraacute como director hasta su desaparicioacuten tras el volumen 14 de 1961 a Joseacute Peacuterez de Barradas La publicacioacuten tiene caraacutecter semestral y seguacuten se indica en el nuacutemero primero su existencia queda justificada porque los Trabajos se reservan a- laquomonografiacuteas extensas mientras que la nueva pushyblicacioacuten seraacute una revista que refleje con mayor agilidad el movimiento cientiacuteficoraquo Ciertamente se publica en ella un buen nuacutemero de artiacuteculos tanto de antropologiacutea fiacutesica como de etnologiacutea aunque es superior el nuacuteshymero de los primeros

Por su parte el Museo Etnoloacutegico consigue tras su separacioacuten del Insshytituto en 1952 que aparezca el primer (y uacutenico) nuacutemero de sus Cuadernos del Museo Etnoloacutegico en 1957 con artiacuteculos de antropologiacutea fiacutesica (espantildeoshyla) y de etnologiacutea (americanista) Estos Cuadernos pretendiacutean servir adeshymaacutes como cauce de informacioacuten y teniacutean secciones de croacutenica y biblioshygrafiacutea

B) Tradiciones populares

La liacutenea de estudios antropoloacutegicos que acabamos de comentar no es la uacutenica que se ha desarrollado en el CSIC La otra gran corriente es la refeshyrida a las investigaciones sobre dialectologiacutea y tradiciones populares que pese a multitud de trabas y problemas es la uacutenica que permanece viva

Ya indicamos que formando parte del Patronato laquoMeneacutendez Pelayoraquo se habiacutea creado el Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo de Filologiacutea En 1943 se organiza en su seno una laquoSeccioacuten de Tradiciones Popularesraquo dirigida por Vicente Garciacutea de Diego Los dos primeros antildeos de vida de la seccioacuten son especialmente intensos publicando un total de ocho tiacutetulos de su laquoBiblioshyteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Popularesraquo obras que en su mayor

335

parte se han convertido ya en auteacutenticos claacutesicos de la etnografiacutea espashyntildeola77

Gracias al tesoacuten de Vicente Garciacutea de Diego se consigue sacar a la luz el primer tomo de la Revista de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares (RDTP) correspondiente a 1944-1945 El tomo estaacute compuesto por dos voshyluacutemenes (con los cuadernos 10 y 20

de 1944 y 30 y 4deg de 1945 respectivashymente) en el primero de los cuales el tiacutetulo de la revista no incluye el teacutershymino laquodialectologiacutearaquo Esta variacioacuten queda justificada en el artiacuteculo laquoDiashylectologiacutearaquo escrito por Garciacutea de Diego en ese mismo nuacutemero (pp 419shy428) En eacutel se destaca la importancia de recoger las distintas formas y senshytidos dialectales ya que laquoel vocabulario popular tiene intereacutes como hecho linguumliacutestico y como expresioacuten de la culturaraquo Asimismo ofrece Garciacutea de Diego diversas consideraciones sobre la metodologiacutea a utilizar en la recoshygida de las voces

El contenido de este primer tomo de la RDTP marca la liacutenea de calidad y amplitud temaacutetica que va a caracterizar la revista hasta hoy mismo Las primeras paacuteginas corresponden a un extenso y profundo estudio titulado

77 Hasta 1990 se han publicado en la Biblioteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Poshypulares los siguientes tiacutetulos

l Ricardo del Arco y Garay Notas de folk-lore alto-aragoneacutes (1943) II Pedro Arna Cavero Vocabulario del alto-aragoneacutes (1944)

III Marciano Curie Merchaacuten Cuentos extrementildeos (1944) IV Joseacute Augusto Saacutenchez Peacuterez El culto mariano en Espantildea (1943) V Antonio Castillo de Lucas Refranero meacutedico (1944)

VI Julio Caro Baraja La vida rural en Vera de Bidasoa (Navarra) (1944) VII Angel Gonzaacutelez Palencia y Eugenio Mele La maya (Notas para su esshy

tudio en Espantildea) (1944) VIII Santiago Alonso Garrote El dialecto vulgar leoneacutes hablado en Maragashy

teriacutea y tierra de Astorga (Notas gramaticales y vocabulario) (1944) IX Fritz Kruumlger Problemas etimoloacutegicos (1956) X Arcadio de Larrea Cuentos populares de Andaluciacutea Cuentos gaditanos I

(1959) XI Joseacute Peacuterez Vida Espantildea en la historia del tabaco (1959)

XII Fritz Kruumlger El argentinismo laquoes de lindoraquo (1960) XIII Juan Martiacutenez Ruiz Inventario de bienes moriscos del Reino de Grashy

nada (siglo XVI) Linguumliacutestica y Civilizacioacuten (1972) XIV Carmen Muntildeoz Renedo La representacioacuten de laquoMoros y Cristianosraquo de

Zuacutejar Cautiverio y rescate de Ntra Sra de la Cabeza de Zuacutejar (1972) (1987)

XV Joseacute Peacuterez Vida La cultura de la cantildea de azuacutecar en el Levante espantildeol (1973)

XVI Julio Caro Baraja La aurora del pensamiento antropoloacutegico La antroshypologiacutea en los claacutesicos griegos y latinos (1983)

XVII Antonio Cea Gutieacuterrez y Joaquiacuten Alvarez Barrientos Fuentes etnograacuteshyficas en la novela picaresca espantildeola (l laquoLos Lazarillosraquo) (1984)

XVIII Julio Caro Baraja Los fundamentos del pensamiento antropoloacutegico moshyderno (1985)

XIX Julio Caro Baraja Realidad y fantasiacutea en el mundo criminal (1986) XX Aurelio M Espinosa (hijo) Cuentos populares de Castilla y Leoacuten (l)

XXI Carmen Ortiz Garciacutea Luis de Hoyos Sainz y la Antropologiacutea espantildeola (1987)

XXII J Alvarez Barrientos y A Cea Gutieacuterrez (coord) Actas de las Jornadas sobre Teatro Popular en Espantildea (1987)

XXIII Aurelio M Espinosa (hijo) Cuentos populares de Castilla y Leoacuten (ll) (1988)

XXIV A Cea M Fernaacutendez y L A Saacutenchez (coord) Arquitectura popular en Espantildea (1990)

336

laquoTradicioacuten popular o folkloreraquo en el que Vicente Garciacutea de Diego analiza esos conceptos su significado y alcance en el contexto de los estudios anshytropoloacutegicos El resto de los artiacuteculos (descriptivos teoacutericos metodoloacutegishycos) aparecen firmados por personajes de la talla de Luis de Hoyos Julio Caro Angel Gonzaacutelez Palencia J Ramoacuten Fernaacutendez-Oxea Gabriel Mordf Vershygara Ismael del Pan Nieves de Hoyos Daacutemaso Alonso Telesforo de Aranshyzadi Fermiacuten Bouza-Brey Vicente Risco P Ceacutesar Moraacuten Antonio Castillo de Lucas Arcadio Larrea Pilar Garciacutea de Diego etc

En 1947 la seccioacuten sufre un cambio significativo que de haber sido deshybidamente encauzado desde las instancias superiores pudo haber supuesshyto la definitiva consolidacioacuten de los estudios etnoloacutegicos en el Consejo Efectivamente en enero de aquel antildeo se creaba en el seno del CSIC el laquoCentro de Estudios de Etnologiacutea Peninsularraquo con secciones en Madrid y Barcelona nombraacutendose director a Agustiacuten Duraacuten y Sempere y secretario a Julio Caro Baraja En realidad es el centro de Madrid el que funciona y continuacutea como director Vicente Garciacutea de Diego ya que es la antigua Seccioacuten de Tradiciones Populares del Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo la que se remodela

El nuevo centro era la parte espantildeola de una iniciativa conjunta con Portugal que dos antildeos antes habiacutea comenzado su andadura en Oporto En abril de 1945 el Instituto de Alta Cultura de Lisboa habiacutea creado el laquoCenshytro de Estudos de Etnologia Peninsularraquo disponiendo su sede en la ciushydad portuense La idea habiacutea surgido de las conversaciones mantenidas entre Amaacutendio Tavares (rector de la Universidad de Oporto y vicepresishydente del Instituto de Alta Cultura) y Joseacute de Erice coacutensul de Espantildea en la misma ciudadn La direccioacuten del centro portugueacutes se encomienda a Menshydes Correacutea quien en el programa de estudios que presenta asegura que el objeto del centro es laquoademaacutes del intercambio cientiacutefico entre los dos pueblos peninsulares la investigacioacuten coordinacioacuten y esclarecimiento de los problemas relativos a a) antropologiacutea fiacutesica y biologiacutea humana de porshytugueses y espantildeoles b) evolucioacuten antropoloacutegica y cultural de la Peniacutensushyla Ibeacuterica desde la Prehistoria a los tiempos modernos e) etnografiacutea folshyklore y psicologiacutea eacutetnica de los pueblos peninsularesraquo79 Tras la creacioacuten del centro espantildeol el portugueacutes se adapta a la liacutenea maacutes etnograacutefica de aqueacutel y Mendes Correacutea nombra a A Jorge Dias investigador y secretario Es entonces cuando realmente comienza a funcionar con iacutempetu el organisshymo portugueacutes

En 1949 tras nuevas conversaciones entre representantes del Instituto de Alta Cultura y el CSIC se llega a nuevos acuerdos para potenciar la cooperacioacuten Los objetivos fundamentales que se pretenden conseguir son la publicacioacuten de un atlas etnoloacutegico peninsular monografiacuteas etnograacuteficas regionales unos Anales de Estudios de Etnologiacutea Peninsular y una recopishylacioacuten de la bibliografiacutea etnoloacutegica de Espantildea y Portugal8()

Portugueses y espantildeoles van a mantener (sobre todo hasta comienzos de los antildeos 70) relaciones constantes con asistencia a congresos celebrashy

78 VEIGA DE UumlLIVEIRA Ernesto Vinte anos de investigaiexclao etnoloacutegica do Centro de Estudos de Etnologiacutea Peninsular Porto-Lisboa 1947-1967 Lisboa Instituto de Alta Cultura 1968 p 7

79 bid p 8 80 Memoria 1949 Madrid CSIC 1951 p 391

337

dos en uno y otro paiacutes lectura de conferencias publicacioacuten de artiacuteculos y resentildeas de obras portuguesas en la RDTP etc sin embargo los objetivos uacuteltimos de colaboracioacuten cientiacutefica no se alcanzan Ernesto Veiga de Oliveishyra sentildeala como causa de este fracaso laquoel desintereacutes de los espantildeoles que se mantuvieron siempre ajenos a esa cooperacioacutenraquo81 No es este el momenshyto de discutir esa afirmacioacuten tampoco tiene mucho sentido entrar en acushysaciones mutuas Sin embargo no podemos dejar de sentildealar que soacutelo echanshydo un vistazo a los iacutendices de la RDTP se comprueba el gran nuacutemero de artiacuteculos de autores portugueses de resentildeas de sus obras comentarios de congresos etc que se publican ademaacutes de necrologiacuteas y homenajes a autores lusos Seguramente no lo hemos comprobado no existe un paraleshylo equivalente en las revistas etnograacuteficas portuguesas respecto a los espashyntildeoles Tambieacuten es cierto que en Portugal habiacutea bastante maacutes actividad inshyvestigadora que en nuestro paiacutes

El Centro de Etnologiacutea Peninsular de Madrid desaparece en 1961 para dar paso al laquoDepartamento de Dialectologiacutea y Tradiciones Popularesraquo denshytro del Instituto laquoMiguel de Cervantesraquo de Filologiacutea hispaacutenica creado en 1947 Se trata de un cambio administrativo (ademaacutes del fin de la colaborashycioacuten oficial con Portugal) pues su personal continuacutea siendo el mismo al igual que su director No obstante ahora el departamento es uno en siacute mismo sin secciones en otras ciudades Trabajan en eacutel Vicente Garciacutea de Diego Julio Caro Baraja Joseacute Peacuterez Vidal Nieves de Hoyos y Pilar Garciacutea de Diego Ademaacutes desde 1951 teniacutea su sede en el centro la Asociacioacuten Esshypantildeola de Etnologiacutea y Folklore cuyo nuacutemero de socios iraacute aumentando progresivamente encontraacutendose entre ellos (ademaacutes del personal del deshypartamento) etnoacutegrafos y folkloristas como Antonio Castillo de Lucas J M Goacutemez Tabanera J R Fernaacutendez-Oxea J Gella Iturriaga y otros muchos incorporados en etapas posteriores82

El departamento continuacutea publicando la RDTP y mantiene contactos con investigadores espantildeoles y extranjeros Entre estos uacuteltimos hay un buen nuacutemero de portugueses y latinoamericanos y figuras del mundo anglosajoacuten de la talla de Foster Lewis o Pitt Rivers Muchos de ellos visitan el centro interesados en gran medida por entrar en contacto con Julio Caro Baroja que desarrolla una fecundiacutesima labor de investigacioacuten

La muerte de V Garciacutea de Diego en 1978 y la posterior jubilacioacuten de Peacuterez Vidal traen consigo la desaparicioacuten oficial del departamento Recorshydemos que Peacuterez Vidal es el uacutenico miembro que habiacutea conseguido la plaza de colaborador cientiacutefico ni Pilar Gbull de Diego ni Nieves de Hoyos teniacutean

81 VEIGA DE UumlLIVEIRA E op cit p 10 (nota 8) 82 La Asociacioacuten Espantildeola de Etnologiacutea y Folklore se constituyoacute el 23 de diciembre

de 1951 con laquodomicilio provisionalraquo (que acabaraacute siendo permanente) en la sede del Centro de Etnologiacutea Peninsular del CSIC en Madrid Su primer Consejo Directivo estashyba formado por Ramoacuten Meneacutendez Pida (Miembro de Honor) presidente Vicente Garshyda de Diego vicepresidentes Julio Caro Baroja y Antonio Castillo de Lucas secretario J M Goacutemez Tabanera y vocales Joseacute Peacuterez Vidal Manuel Garciacutea Matos Joseacute Gella Iturriaga J R Fernaacutendez-Oxea Bonifacio Gil Gervasio Manrique Hernaacutendez y Enrique Casas Gaspar

La Asociacioacuten nacioacute obviamente debido a la iniciativa personal de sus fundadores por tanto no se trataba de ninguna institucioacuten estatal Sin embargo tanto por el hecho de que su domicilio fuera el del Centro de Etnologiacutea Peninsular como porque buena parte de sus miembros pertenecieron o estuvieron relacionados con esta misma instishytucioacuten la asociacioacuten y el citado centro mantuvieron una estrecha vinculacioacuten

338

una vinculacioacuten administrativa con el centro pese a la gran labor que deshysarrollaban La RDTP pasa entonces por momentos difiacuteciles soacutelo la activishydad incansable de Concepcioacuten Casado (directora del Instituto laquoMiguel de Cervantesraquo) consigue que no se decrete su supresioacuten

En 1980 aparece el tomo XXXV correspondiente conjuntamente a 1979 y 1980 El material publicado es la mitad del que hubiera corresponshydido pero al fin se ha logrado el objetivo de que la RDTP siga adelante

La difiacutecil situacioacuten administrativa de la revista queda definitivamente resuelta en 1983 En el tomo de ese antildeo (XXXVIII) aparece ya como dishyrector Julio Caro Baroja Comienza entonces una nueva y pujante etapa tanto de la RDTP como del equipo de trabajo de su entorno Se reactiva la publicacioacuten de los voluacutemenes de la laquoBiblioteca de Dialectologiacutea y Tradishyciones Popularesraquo y se estabiliza en el seno del Instituto un equipo invesshytigador a cuyo frente se encuentra Julio Caro desde 1981

95 FOLKLORISTAS

Durante el primer tercio del siglo ya vimos que las investigaciones sobre folklore teniacutean en Luis de Hoyos uno de sus pilares fundamentales cuya labor logra atravesar no sin dificultades la brecha de 1936-1939 Al marshygen de la obra de Hoyos no existen demasiados aspectos resentildeables en los estudios sobre folklore durante los antildeos anteriores a la guerra No obsshytante podemos destacar la figura de Gabriel Mariacutea Vergara y Martiacuten (1869shy1949) contemporaacuteneo de Hoyos y catedraacutetico de Geografiacutea e Historia en el Instituto de Guadalajara Sus obras estudian la historia geografiacutea y cosshytumbres de distintas regiones de Castilla Por lo que se refiere al folklore publicoacute Vergara un buen nuacutemero de trabajos sobre tradiciones refranes cantares dichos apodos etc (algunos de ellos sobre Madrid) entre los que podemos sentildealar los Refranes geograacuteficos de Espantildea (Madrid 1915) o su memoria sobre Derecho consuetudinario y economiacutea popular de la proshyvincia de Segovia (Madrid 1909) premiada por la Real Academia de Cienshycias Morales y Poliacuteticas en el concurso de 1908

Enrique Casas Gaspar es otra figura destacada en el estudio de los usos y costumbres populares que trabaja durante la primera mitad del siglo Meacutedico de profesioacuten (como buena parte de los folkloristas del siglo x1x y algunos del xx) sus obras son esencialmente estudios realizados con fuenshytes bibliograacuteficas con los que pretende ofrecer panoramas generales de cuestiones relativas a las conductas y formas de vida populares Entre sus libros hay tiacutetulos tan sugestivos y problemaacuteticos en su momento como La cavada y el origen del totemismo (1924) El origen del pudor (1930) Las ceremonias nupciales (1931 2ordf ed) Costumbres espantildeolas de nacimiento noviazgo casamiento y muerte (1947) y Ritos agrarios Folklore campesino espantildeol (1950) Las tres primeras obras se refieren a los laquopueblos primitishyvosraquo en general las dos uacuteltimas se centran en el aacutembito espantildeol Son estas dos las que han tenido maacutes resonancia por su caraacutecter recopilador espeshycialmente las Costumbres espantildeolas ya que para su elaboracioacuten utilizoacute ademaacutes de fuentes bibliograacuteficas los resultados de la famosa encuesta del Ateneo de Madrid de 1901 sobre los acontecimientos maacutes trascendentales del ciclo vital

Otro importante folklorista cuya labor se desarrolla casi por igual (eroshy

339

noloacutegicamente) tanto antes como despueacutes de la guerra es Bonifacio Gil Garciacutea (1898-1965) Su trabajo afecta tanto a la musicologiacutea en su sentido maacutes estricto como al folklore en general Su empleo como director de una banda de muacutesica militar en Badajoz le permitioacute realizar extensas investishygaciones sobre canciones populares extrementildeas Pero su labor musicoloacutegica no se redujo a las fronteras regionales como se puede comprobar en su Cancionero infantil universal Por lo que se refiere a Madrid Gil realizoacute una importantiacutesima labor en el aacutembito del folklore publicando en 1958 la obra que quizaacutes sea la que maacutes prestigio le ha dado nos referimos a La fama de Madrid En ella se documentan y glosan 820 ejemplos de coplas leyendas modismos y refranes relacionados con la ciudad81

Tambieacuten folklorista no profesional al igual que Vergara y Gil y estricto contemporaacuteneo del uacuteltimo es el meacutedico Antonio Castillo de Lucas (1898shy1972)84 Su campo de trabajo fue la medicina popular y especialmente la paremiologiacutea meacutedica aacutembito en el que podemos destacar su Refranero meacutedico85 Publicoacute numerosos estudios tanto sobre Madrid como sobre otras regiones espantildeolas y buena parte de ellos vieron la luz en la RDTP Puede considerarse culminacioacuten de toda su labor la obra Folkmedicina aparecida en 1958

Pero si hemos de destacar a un personaje del campo del folklore (deshyjando a un lado la figura de Caro Baraja) durante las uacuteltimas deacutecadas deshybemos referirnos a Manuel Garciacutea Matos (1912-1974) La obra de Garciacutea Mashytos en el aacutembito del folklore musical espantildeol resulta imponente y ello pese a lo temprano de su muerte86 Sus primeros trabajos sobre musicologiacutea los realiza en su tierra natal (Plasencia) pero pronto en 1941 marcha a Mashydrid donde accede al puesto de profesor auxiliar en el Conservatorio Al poco tiempo en 1944 comienza tambieacuten su colaboracioacuten con el recieacuten creashydo Instituto Espantildeol de Musicologiacutea del CSIC y en 1958 consigue la Caacutetedra de Folklore en el Conservatorio de Madrid Podemos afirmar que Matos tuvo la fortuna de recibir un apoyo casi constante de las diversas institushyciones del Estado que podiacutean tener alguna relacioacuten con el mundo del folshyklore hecho favorecido por el auge de los festivales y concursos de cantos y danzas laquopopularesraquo que tanto proliferaron durante el franquismo Esta circunstancia no supuso sin embargo ninguna merma en la calidad cienshytiacutefica de nuestro folklorista En 1960 y 1971 se publican las dos primeras Antologiacuteas del Folklore Musical de Espantildea editadas por la casa discograacuteshyfica Hispavox En 1979 ya fallecido su autor sale a la luz la Magna Antoshylogiacutea del Folklore Musical de Espantildea con 17 discos de larga duracioacuten y un total de 330 temas musicales Por lo que se refiere a Madrid el trabajo inshyvestigador de Matos resulta de extraordinaria importancia Hasta la publishycacioacuten de su Cancionero popular de la provincia de Madrid (3 vols 1951 1952 y 1960) editado por el Instituto Espantildeol de Musicologiacutea del CSIC esshy

83 N[ieves] de H[oyos] S[ancho] laquoNecrologiacutea Bonifacio Gil Garciacutearaquo RDTP XXI (1965) pp 211-212

84 J[oseacute] P[eacuterez] V[idal] laquoNecrologiacutea Antonio Castillo de Lucasraquo RDTP XXVIII (1972) pp 381-383

85 (Madrid Biblioteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares CSIC 1944) 86 VVAA laquoAlgunas opiniones sobre el Profesor Garciacutea Matos y la Antologiacutea del

Folklore Musical de Espantildearaquo Magna Antologiacutea del Folklore Musical de Espantildea Intershypretada por el Pueblo Espantildeol Madrid Hispavox 1978 pp 10-14 (Libro que acompantildea a la coleccioacuten de discos)

340

taba bastante extendida la idea de que la provincia de la capital del Estado careciacutea de un auteacutentico cancionero popular La citada obra dio al traste con esta creencia pues en ella se presentan maacutes de mil canciones impresas tanto en su forma literaria como musical Ademaacutes en el volumen primero hace Matos un breve pero interesante repaso a las diferentes costumbres y acontecimientos sociales con que se vincula el cancionero recopilado

96 LA ANTROPOLOGIacuteA EN LA UNIVERSIDAD

Este somero repaso sobre la situacioacuten de la antropolgiacutea en el aacutembito universitario va a tener como punto de referencia uacutenico la Universidad Complutense87 no obstante no incluimos en esta resentildea los estudios que sobre antropologiacutea fiacutesica se imparten en la Facultad de Ciencias Bioloacuteshygicas

A) Facultad de Geografiacutea e Historia

Es aquiacute siendo todaviacutea Facultad de Filosofiacutea y Letras donde aparece por primera vez una materia de estudio de caraacutecter antropoloacutegico excepshytuando por supuesto Ja Caacutetedra de Antropologiacutea (fiacutesica) que consigue crear Manuel Antoacuten en 1892 Ese momento inicial se situacutea en 1922 cuando se nombra a Rugo Obermaier catedraacutetico de la nueva materia que lleva por tiacutetulo laquoHistoria primitiva del Hombreraquo La caacutetedra no era en sentido estricto de prehistoria como puede parecer aunque el transcurso de los antildeos hariacutea que la identificacioacuten fuese total88 Ciertamente algunos personashyjes intentaron que esa caacutetedra se concibiera desde una oacuteptica amplia que diera cabida en armoniacutea a la prehistoria y la antropologiacutea Asiacute Julio Marshytiacutenez Santa-Olalla consideraba que dicha caacutetedra teniacutea un laquoenunciado clashyro preciso y general que equivale a decir Etnologiacutea puesto que ha de hisshytoriar los primitivos tanto actuales como antiguos y prehistoacutericosraquo89 Para

87 En la Universidad Autoacutenoma existe cierta actividad relacionada con la etnologiacutea dentro del departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea y maacutes concretamente en el Mushyseo de Artes y Tradiciones Populares En el aacutembito de los planes de estudio hay una asignatura de etnologiacutea en Historia y varias maacutes de antropologiacutea en Filosofiacutea El mushyseo fue inaugurado el 20 de mayo de 1975 con caraacutecter de museo universitario depenshydiendo del departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la citada universidad madrishylentildea Sus fondos alcanzan casi las 6000 piezas y tienen su origen en la coleccioacuten reushynida por la que ha sido y sigue siendo su directora Guadalupe Gonzaacutelez-Hontoria La actividad del museo se extiende a la publicacioacuten de una revista Narria de corto nuacuteshymero de paacuteginas que alcanza ya el volumen 47 dedicadas la mayor parte de manera monograacutefica a cada una de las diferentes provincias de Espantildea Tambieacuten se realiza anualmente y desde 1981 un laquoCurso de Artes y Tradiciones Popularesraquo Por otra parte en la UNED en los estudios de Psicologiacutea se cursa tambieacuten una asignatura de antroshypologiacutea cuyo catedraacutetico es Honorio M Velasco

88 Obermaier era esencialmente un prehistoriador aunque tuviera cierto intereacutes y consideracioacuten por la etnologiacutea Pero esto no fue suficiente de ahiacute que algunos autores (como Esteva) hayan afirmado que si en lugar de Obermaier la universidad hubiera contratado al P Schmidt por ejemplo hubiera sido la etnologiacutea y no la prehistoria la que se habriacutea desarrollado con mayor vigor dado el caraacutecter personalista de las coshyrrientes de estudio en Espantildea

89 MARTIacuteNEZ SANTA-UumlLALLA Julio laquoEl Seminario de Historia Primitiva del Hombre de la Universidad y sus actividades africanistasraquo Actas y Memorias de la Sociedad Esshypantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria XX (1945) pp 99-108

341

potenciar esta orientacioacuten se habiacutea creado durante el curso 1931-1932 el Seminario de Historia Primitiva del Hombre que hasta asentarse definitishyvamente en la nueva Facultad de Filosofiacutea y Letras tuvo su sede primero en el edificio universitario de San Bernardo y luego en el Museo Antroposhyloacutegico90

Para Santa-Olalla el campo de accioacuten de la asignatura debiacutea ser Aacutefrica en toda su extensioacuten estudiada desde la neo-etnologiacutea y la paletnologiacutea pues asiacute es como denomina a los estudios eacutetnicos sobre pueblos actuales y antiguos respectivamente Todo esto intenta dejarse patente con las coshylecciones arqueoloacutegicas y etnograacuteficas africanas que se van reuniendo en el Seminario y con la realizacioacuten de trabajos pertenecientes a ambas disshyciplinas Sin embargo y pese a lo que acabamos de indicar lo cierto es que en las publicaciones perioacutedicas del Seminario (Cuadernos de Historia Primitiva del Hombre y Notas del Seminario de Historia Primitiva del Hombre) no hay ninguna contribucioacuten que pueda considerarse etnograacutefica o etnoloacutegica los sucesivos catedraacuteticos de la asignatura son prehistoriadoshyres en sentido estricto y exclusivo El departamento se denominaraacute uacutenicashymente de Prehistoria aunque en alguacuten momento aparezca como de Prehisshytoria y Etnologiacutea Incluso en 1955 cuando se crea una laquofantasmalraquo Caacutetedra de Etnologiacutea se hace cargo de ella (provisionalmente) Martiacuten Almagro Basch catedraacutetico de Historia Primitiva del Hombre En antildeos posteriores aquella caacutetedra acabaraacute diluyeacutendose Quizaacutes la uacutenica actividad de verdadera importancia en el terreno de la etnologiacutea desarrollada por el Seminario fueshyron las conferencias leiacutedas por Claudio Esteva (en el curso 1956-1957) sobre los laquoProblemas actuales de la Antropologiacutea culturalraquo

Actualmente y desde la uacuteltima reforma de los planes de estudio la etnoshylogiacutea queda recogida en dos asignaturas En el segundo curso de la licenshyciatura de Geografiacutea e Historia se cursa laquoEtnologiacutearaquo como materia obligashytoria para los alumnos de la Seccioacuten de Historia En la especialidad de Prehistoria se incluye otra asignatura titulada laquoEtnologiacutea de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo Teoacutericamente hay otra materia maacutes de contenido etnoloacutegico la laquoMetodologiacutea de la investigacioacuten prehistoacuterica y etnoloacutegicaraquo pero la segunshyda parte nunca se imparte Normalmente han estado encargados de estas asignaturas prehistoriadores maacutes o menos cercanos a la etnologiacutea como Carlos Alonso del Real o J P Garrido Roiz Actualmente las imparten dos etnoacutelogos Carlos Junquera y Andreacutes Carretero

Nunca la etnologiacutea ha tenido una situacioacuten ni medianamente regular en el departamento de Prehistoria El futuro tampoco parece demasiado proshymetedor no por razones personales sino por la presioacuten de la prehistoria y la falta de intereacutes oficial para mejorar la situacioacuten

Dentro de la misma Facultad de Geografiacutea e Historia hay otra seccioacuten la de Historia de Ameacuterica donde siacute ha tenido y tiene una presencia imporshytante la antropologiacutea incluso antes de crearse la Subseccioacuten de Antropoloshygiacutea y Etnologiacutea Americana El americanismo siempre ha estado mucho maacutes cercano a la antropologiacutea que cualquier otro campo de estudio hisshytoacuterico o arqueoloacutegico Durante los antildeos 50 esta conexioacuten queda patente en la seccioacuten en buena parte de sus actividades y especialmente en las que

90 Durante los antildeos 40 es director del Seminario y catedraacutetico de la asignatura Julio Martiacutenez Santa-Olalla y vicedirector Juliaacuten San Valero Aparisi personaje fundashymental en la etnologiacutea valenciana de este siglo

342

estaacuten a cargo del catedraacutetico de Ameacuterica Prehispaacutenica y Arqueologiacutea Ameshyricana Manuel Ballesteros Gaibrois La revista Trabajos y Conferencias publicada por el Seminario de Estudios Americanistas de la que es editor Ballesteros y secretario Joseacute Alcina recoge en sus paacuteginas esa interconeshyxioacuten que sentildealamos entre antropologiacutea arqueologiacutea e historia

Precisamente se debe a la iniciativa de Ballesteros el hecho de que Claushydio Esteva pase a explicar en 1959 la asignatura laquoAntropologiacutea y Etnologiacutea de Ameacutericaraquo y en 1960 laquoReligiones Indiacutegenas de Ameacutericaraquo Pero el paso fundamental se da en el curso 1967-1968 cuando entra en funcionamiento la Subseccioacuten de Antropologiacutea y Etnologiacutea Americana En el actual plan de estudios los alumnos que se integran en esta subseccioacuten cursan durante la especialidad ademaacutes de otras asignaturas de Historia de Ameacuterica las siguientes de contenido antropoloacutegico Etnologiacutea de Ameacuterica del Norte Etshynologiacutea de Ameacuterica Central Etnologiacutea de Ameacuterica del Sur Antropologiacutea Cultural Etnohistoria de Ameacuterica Religiones indiacutegenas americanas Etnoshyhistoria del Paciacutefico espantildeol Etnologiacutea de la Peniacutensula Ibeacuterica y Teoriacutea y meacutetodo de la Antropologiacutea Son profesores entre otros Manuel Gutieacuterrez Estevez Rafael Diacuteaz Maderuelo Carlos M Caravantes etc Actualmente la Subseccioacuten se ha refundido en el departamento de Historia de Ameacuterica II

B) Departamento interfacultativo de Antropologiacutea social (Facultades de Ciencias Poliacuteticas de Psicologiacutea y de Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten)

Antes de comenzar su andadura este departamento en las facultades citadas existiacutean ya asignaturas de antropologiacutea desde los antildeos 70 En la de Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea se crea a mediados de esa deacutecada una agreshygaduriacutea de antropologiacutea social y un poco maacutes adelante la caacutetedra que pasoacute a ocupar Carmelo Lisoacuten En Psicologiacutea existiacutea una asignatura de antropoloshygiacutea general (a cargo de Luis Cencillo) primero en la entonces seccioacuten de Psicologiacutea de la Facultad de Filosofiacutea y Letras y desde 1971 en la propia Facultad de Psicologiacutea Tambieacuten en Filosofiacutea se cursaba una asignatura de antropologiacutea filosoacutefica

Un paso previo y provisional a la creacioacuten del departamento interfashycultativo fue la organizacioacuten del llamado laquoDepartamento de Ciencias Humashynas Naturaleza y Culturaraquo que funcionoacute durante los cursos 1985-1986 y 1986-1987 Uniacutea los departamentos de antropologiacutea de Psicologiacutea y de Filoshysofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten bajo la direccioacuten de Joseacute Luis Garciacutea (catedraacutetico de antropologiacutea en Filosofiacutea)

Finalmente desde el curso 1987-1988 funciona el citado departamento interfacultativo con el departamento propiamente dicho en la Facultad de Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea (Campus de Somosaguas) y secciones deshypartamentales en las de Psicologiacutea y Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten El director es Carmelo Lisoacuten Tolosana Obviamente el nuacutecleo central se encuentra en la Facultad de Sociologiacutea donde se imparten siete asignatushyras de antropologiacutea una Antropologiacutea Social como optativa en tercer curso de Sociologiacutea y las seis restantes en la especialidad de Antropoloshygiacutea Social Historia de la Antropologiacutea Antropologiacutea Poliacutetica Sistemas de Parentesco y Familia Antropologiacutea Cultural Cognitiva Teacutecnicas de Invesshytigacioacuten en Antropologiacutea y Antropologiacutea Social de Espantildea Ademaacutes depenshy

343

diendo del mismo departamento se imparte la asignatura de Antropologiacutea de Iberoameacuterica en la especialidad de Estudios Iberoamericanos Forman el personal docente entre otros Carmelo Lisoacuten Ricardo Sanmartiacuten Toshymaacutes Calvo y Mariacutea Caacutetedra

En la Facultad de Psicologiacutea existe una uacutenica asignatura de antropoloshygiacutea Componen la seccioacuten departamental Juan Oliver Saacutenchez Fernaacutendez Miguel Loacutepez Coira Rafael Llavona Joseacute Mordf Junoy y Antonio Ristori

En la de Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten se imparte tambieacuten una sola asignatura de antropologiacutea filosoacutefica Son profesores Joseacute Luis Garciacutea y Jesuacutes Muga

97 EL PANORAMA OFICIAL DE LOS ESTUDIOS ETNOLOacuteGICOS

EN LA Co MUNIDAD DE MADRID

La democratizacioacuten de la poliacutetica y la sociedad espantildeola que se vislumshybra desde 1987 y el posterior desarrollo del Estado de las Autonomiacuteas van a suponer un verdadero acicate para el desarrollo de los estudios etnoloacuteshygicos En algunas de las Comunidades Autoacutenomas existiacutea ya una importanshyte tradicioacuten etnograacutefica o folklorista de alcance regional en Madrid no ocurre lo mismo A lo largo de las paacuteginas anteriores hemos reflejado con claridad la razoacuten de ello al tiempo que se ha incidido en el caraacutecter geneshyral de los estudios antropoloacutegicos y folkloacutericos desarrollados en nuestra ciudad Sin embargo a partir del citado antildeo de 1978 se inicia un proceso sociopoliacutetico encaminado a crear una regioacuten con identidad propia en lo que hasta entonces era una mera entidad administrativa llamada provincia de Madrid El objetivo era dotar de identidad cultural a lo que pronto pashysariacutea a ser una comunidad autoacutenoma De esta forma en diciembre de 1979 se organizan las I Jornadas de estudios sobre la provincia de Madrid Se presentaron entonces un buen nuacutemero de comunicaciones sobre historia geografiacutea arqueologiacutea literatura y economiacutea de Madrid Una de las seccioshynes se destinaba a etnografiacutea y folklore pero la participacioacuten fue bastante reducida y muy dirigida por las premuras con que se organizoacute la reunioacuten

Las segundas jornadas celebradas un antildeo despueacutes (en noviembre de 1980) dan muestra ya de la concrecioacuten de objetivos que se pretende alcanshyzar Su mismo tiacutetulo es bien significativo laquoMadrid en busca de su identishydad culturalraquo Las secciones en que se organiza son Prehistoria y arqueoshylogiacutea Historia y sociologiacutea Antropologiacutea urbana Uso social del espacio Arte y muacutesica populares y Tradicioacuten e identidad En esta ocasioacuten la parti shycipacioacuten es bastante numerosa al igual que el abanico de temas tratados La uacuteltima seccioacuten es la de mayor intereacutes en ella se ofrecen apuntes sobre temas que sus autores acabaraacuten desarrollando en futuras tesis doctorales (sobre la Sierra Norte o las vegas del Henares y el Tajuntildea) o se presentan breves ensayos sobre tradicioacuten e identidad como los de Honorio M Veshylasco y Joseacute Luis Garciacutea Nos encontramos en definitiva ante el inicio de una nueva etapa de estudios etnoloacutegicos sobre Madrid que tiene en las artesaniacuteas la Sierra Norte y la identidad de las comunidades rurales mashydrilentildeas sus nuacutecleos fundamentales de investigacioacuten

Soacutelo unos meses despueacutes de la celebracioacuten de las segundas jornadas a las que nos hemos referido se organiza en Madrid (en abril de 1981) el

344

II Congreso Espantildeol de Antropologiacutea91 el primero se habiacutea celebrado en Barcelona en 1977 De su organizacioacuten se hace cargo la Asociacioacuten Madrishylentildea de Antropologiacutea en colaboracioacuten con el Ministerio de Cultura la Dishyputacioacuten de Madrid y la Universidad Autoacutenoma En este segundo congreso se pierde el caraacutecter holiacutestico que habiacutea caracterizado al primero y no se incluyen en el programa disciplinas como la antropologiacutea fiacutesica o la etnoshyhistoria Sin entrar a valorar el intereacutes y los resultados de esa reunioacuten siacute podemos apuntar que muy poco o nada aporta al conocimiento antropoloacuteshygico de la regioacuten madrilentildea Sin embargo su celebracioacuten siacute ayuda a la consolidacioacuten de la Asociacioacuten Madrilentildea de Antropologiacutea que reuacutene a un buen nuacutemero de antropoacutelogos que trabaja en Madrid aunque por supuesshyto otros muchos desarrollan su labor al margen de ella

Por estos mismos antildeos la Diputacioacuten apoya otras iniciativas de caraacutecter etnoloacutegico sobre Madrid editaacutendose a partir de 1978 varios tiacutetulos sobre oficios tradicionales92

Paralelamente se da inicio a una investigacioacuten etnograacutefica sobre la Sieshyrra Norte de Madrid pero en 1983 se interrumpe la investigacioacuten sin ser replanteada su continuidad a nivel oficial aunque siacute continuaraacute de manera particular

Con la Comunidad Autoacutenoma ya en marcha se da la paradoacutejica circunsshytancia de que la escasa y oportunista labor en favor de los estudios etnoloacuteshygicos sobre Madrid no soacutelo no se potencia sino que ya ni siquiera sirve la excusa de utilizar la etnologiacutea para dar sentido cultural a la regioacuten la Coshymunidad es ya un ente administrativo y su posible identidad poco importa

Actualmente el escasiacutesimo intereacutes existente a nivel oficial por la etnoshylogiacutea en la Comunidad se manifiesta en dos Consejeriacuteas la de Cultura y la de Agricultura En la primera y dentro de la Direccioacuten de Servicios de Bellas Artes se redactoacute en 1988 un proyecto de museo etnograacutefico (mejor aacuterea etnograacutefica) para la Sierra Norte proyectos semejantes se planteashyriacutean para las zonas SE y SO de la provincia La iniciativa no ha sido aposhyyada por el consejero

Otra frustrada iniciativa ha sido la de crear un fichero etnograacutefico El trabajo se ha suspendido tanto por la no renovacioacuten de los contratos del personal como por la incongruencia del sistema empleado la ficha etnoshygraacutefica copiaba a la letra la redactada para el material arqueoloacutegico y obshyviamente ambos deben ser tratados de forma particularizada y diferente

Por uacuteltimo la uacutenica actividad que interesa a la etnografiacutea dentro de la Consejeriacutea de Cultura es el inicio de una poliacutetica de declaraciones de laquobieshynes de intereacutes etnograacuteficoraquo que apenas si se ha iniciado

91 Las actas se publican en 1985 por el Ministerio de Cultura en un volumen de escasiacutesima calidad tipograacutefica

92 Matilde FERNAacuteNDEZ y Carmen UumlRTIZ Dos oficios tradicionales en Madrid La hojalateriacutea y la toneleriacutea Madrid Dipu Prov 1980

Adoracioacuten CALLE RODRIacuteGUEZ Oficios tradicionales en Madrid La cesteriacutea Madrid Dip Prov 1982

Mbull de los Angeles MORCILLO Oficios tradicionales en Madrid La forja Madrid Dip Prov 1982

Matilde CUEVAS DE LA CRUZ y Juan Miguel BENIacuteTEZ Oficios tradicionales en Madrid La churreriacutea Madrid Dip Prov 1982

Esta liacutenea se ha completado con la publicacioacuten por el Ministerio de Industria de una guiacutea de las artesaniacuteas de Madrid

345

Por lo que se refiere a la Consejeriacutea de Agricultura el organismo que nos interesa es el Area de Sociologiacutea del Patronato Madrilentildeo de Areas de Montantildea (PAMAM) Aquiacute se estaacute desarrollando en colaboracioacuten con el proshygrama Culturalcampo del Ministerio de Cultura una investigacioacuten encamishynada a la recogida de material y a la elaboracioacuten de una escueta guiacutea etnoshygraacutefica del sector maacutes septentrional de la Sierra Pobre Existe tambieacuten el proyecto de publicar algunas obras93 pero sin que existan perspectivas de continuar esta poliacutetica ya que seguacuten Gema Galvaacuten responsable del Area de Sociologiacutea hay otras cuestiones (como la promocioacuten turiacutestica social y econoacutemica) que interesan de manera prioritaria al PAMAM

Aunque la Comunidad no se decide a actuar por siacute misma siacute es uno de los organismos que colabora en la financiacioacuten de una institucioacuten municipal que se interesa plenamente por estas cuestiones Nos estamos refiriendo al laquoCentro de Estudios Tradicionalesraquo de la Universidad Popular de San Sebastiaacuten de los Reyes Fue creado en 1984 estando a cargo de Joseacute Mashynuel Fraile Desde entonces ha recogido material etnograacutefico realizado grashybaciones musicales y de viacutedeo etc Ha publicado seis LPs (se prepara el seacuteptimo) con muacutesica tradicional de Madrid cuatro de ellos interpretados por los propios informantes y dos por el musicoacutelogo y folklorista Joaquiacuten Diacuteaz Ha organizado tres laquoJornadas sobre Madrid tradicionalraquo (1984 1985 y 1986) de las que se han publicado las Actas El centro organiza tambieacuten muestras de muacutesica tradicional danzas y villancicos

Como puede apreciarse en la Comunidad de Madrid no existe un inteshyreacutes apreciable a nivel oficial por el desarrollo de los estudios etnoloacutegicos lo que contrasta enormemente con la poliacutetica seguida por la mayoriacutea de las Comunidades Autoacutenomas del Estado

93 En concreto Ja tesis doctoral de Matilde Fernaacutendez titulada La decadencia de una tradicioacuten cultural en la comarca de Buitrago

346

Page 36: Folclore, Etnografía y Etnología en Madrid [co-authored with Carmen Ortiz]

parte se han convertido ya en auteacutenticos claacutesicos de la etnografiacutea espashyntildeola77

Gracias al tesoacuten de Vicente Garciacutea de Diego se consigue sacar a la luz el primer tomo de la Revista de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares (RDTP) correspondiente a 1944-1945 El tomo estaacute compuesto por dos voshyluacutemenes (con los cuadernos 10 y 20

de 1944 y 30 y 4deg de 1945 respectivashymente) en el primero de los cuales el tiacutetulo de la revista no incluye el teacutershymino laquodialectologiacutearaquo Esta variacioacuten queda justificada en el artiacuteculo laquoDiashylectologiacutearaquo escrito por Garciacutea de Diego en ese mismo nuacutemero (pp 419shy428) En eacutel se destaca la importancia de recoger las distintas formas y senshytidos dialectales ya que laquoel vocabulario popular tiene intereacutes como hecho linguumliacutestico y como expresioacuten de la culturaraquo Asimismo ofrece Garciacutea de Diego diversas consideraciones sobre la metodologiacutea a utilizar en la recoshygida de las voces

El contenido de este primer tomo de la RDTP marca la liacutenea de calidad y amplitud temaacutetica que va a caracterizar la revista hasta hoy mismo Las primeras paacuteginas corresponden a un extenso y profundo estudio titulado

77 Hasta 1990 se han publicado en la Biblioteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Poshypulares los siguientes tiacutetulos

l Ricardo del Arco y Garay Notas de folk-lore alto-aragoneacutes (1943) II Pedro Arna Cavero Vocabulario del alto-aragoneacutes (1944)

III Marciano Curie Merchaacuten Cuentos extrementildeos (1944) IV Joseacute Augusto Saacutenchez Peacuterez El culto mariano en Espantildea (1943) V Antonio Castillo de Lucas Refranero meacutedico (1944)

VI Julio Caro Baraja La vida rural en Vera de Bidasoa (Navarra) (1944) VII Angel Gonzaacutelez Palencia y Eugenio Mele La maya (Notas para su esshy

tudio en Espantildea) (1944) VIII Santiago Alonso Garrote El dialecto vulgar leoneacutes hablado en Maragashy

teriacutea y tierra de Astorga (Notas gramaticales y vocabulario) (1944) IX Fritz Kruumlger Problemas etimoloacutegicos (1956) X Arcadio de Larrea Cuentos populares de Andaluciacutea Cuentos gaditanos I

(1959) XI Joseacute Peacuterez Vida Espantildea en la historia del tabaco (1959)

XII Fritz Kruumlger El argentinismo laquoes de lindoraquo (1960) XIII Juan Martiacutenez Ruiz Inventario de bienes moriscos del Reino de Grashy

nada (siglo XVI) Linguumliacutestica y Civilizacioacuten (1972) XIV Carmen Muntildeoz Renedo La representacioacuten de laquoMoros y Cristianosraquo de

Zuacutejar Cautiverio y rescate de Ntra Sra de la Cabeza de Zuacutejar (1972) (1987)

XV Joseacute Peacuterez Vida La cultura de la cantildea de azuacutecar en el Levante espantildeol (1973)

XVI Julio Caro Baraja La aurora del pensamiento antropoloacutegico La antroshypologiacutea en los claacutesicos griegos y latinos (1983)

XVII Antonio Cea Gutieacuterrez y Joaquiacuten Alvarez Barrientos Fuentes etnograacuteshyficas en la novela picaresca espantildeola (l laquoLos Lazarillosraquo) (1984)

XVIII Julio Caro Baraja Los fundamentos del pensamiento antropoloacutegico moshyderno (1985)

XIX Julio Caro Baraja Realidad y fantasiacutea en el mundo criminal (1986) XX Aurelio M Espinosa (hijo) Cuentos populares de Castilla y Leoacuten (l)

XXI Carmen Ortiz Garciacutea Luis de Hoyos Sainz y la Antropologiacutea espantildeola (1987)

XXII J Alvarez Barrientos y A Cea Gutieacuterrez (coord) Actas de las Jornadas sobre Teatro Popular en Espantildea (1987)

XXIII Aurelio M Espinosa (hijo) Cuentos populares de Castilla y Leoacuten (ll) (1988)

XXIV A Cea M Fernaacutendez y L A Saacutenchez (coord) Arquitectura popular en Espantildea (1990)

336

laquoTradicioacuten popular o folkloreraquo en el que Vicente Garciacutea de Diego analiza esos conceptos su significado y alcance en el contexto de los estudios anshytropoloacutegicos El resto de los artiacuteculos (descriptivos teoacutericos metodoloacutegishycos) aparecen firmados por personajes de la talla de Luis de Hoyos Julio Caro Angel Gonzaacutelez Palencia J Ramoacuten Fernaacutendez-Oxea Gabriel Mordf Vershygara Ismael del Pan Nieves de Hoyos Daacutemaso Alonso Telesforo de Aranshyzadi Fermiacuten Bouza-Brey Vicente Risco P Ceacutesar Moraacuten Antonio Castillo de Lucas Arcadio Larrea Pilar Garciacutea de Diego etc

En 1947 la seccioacuten sufre un cambio significativo que de haber sido deshybidamente encauzado desde las instancias superiores pudo haber supuesshyto la definitiva consolidacioacuten de los estudios etnoloacutegicos en el Consejo Efectivamente en enero de aquel antildeo se creaba en el seno del CSIC el laquoCentro de Estudios de Etnologiacutea Peninsularraquo con secciones en Madrid y Barcelona nombraacutendose director a Agustiacuten Duraacuten y Sempere y secretario a Julio Caro Baraja En realidad es el centro de Madrid el que funciona y continuacutea como director Vicente Garciacutea de Diego ya que es la antigua Seccioacuten de Tradiciones Populares del Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo la que se remodela

El nuevo centro era la parte espantildeola de una iniciativa conjunta con Portugal que dos antildeos antes habiacutea comenzado su andadura en Oporto En abril de 1945 el Instituto de Alta Cultura de Lisboa habiacutea creado el laquoCenshytro de Estudos de Etnologia Peninsularraquo disponiendo su sede en la ciushydad portuense La idea habiacutea surgido de las conversaciones mantenidas entre Amaacutendio Tavares (rector de la Universidad de Oporto y vicepresishydente del Instituto de Alta Cultura) y Joseacute de Erice coacutensul de Espantildea en la misma ciudadn La direccioacuten del centro portugueacutes se encomienda a Menshydes Correacutea quien en el programa de estudios que presenta asegura que el objeto del centro es laquoademaacutes del intercambio cientiacutefico entre los dos pueblos peninsulares la investigacioacuten coordinacioacuten y esclarecimiento de los problemas relativos a a) antropologiacutea fiacutesica y biologiacutea humana de porshytugueses y espantildeoles b) evolucioacuten antropoloacutegica y cultural de la Peniacutensushyla Ibeacuterica desde la Prehistoria a los tiempos modernos e) etnografiacutea folshyklore y psicologiacutea eacutetnica de los pueblos peninsularesraquo79 Tras la creacioacuten del centro espantildeol el portugueacutes se adapta a la liacutenea maacutes etnograacutefica de aqueacutel y Mendes Correacutea nombra a A Jorge Dias investigador y secretario Es entonces cuando realmente comienza a funcionar con iacutempetu el organisshymo portugueacutes

En 1949 tras nuevas conversaciones entre representantes del Instituto de Alta Cultura y el CSIC se llega a nuevos acuerdos para potenciar la cooperacioacuten Los objetivos fundamentales que se pretenden conseguir son la publicacioacuten de un atlas etnoloacutegico peninsular monografiacuteas etnograacuteficas regionales unos Anales de Estudios de Etnologiacutea Peninsular y una recopishylacioacuten de la bibliografiacutea etnoloacutegica de Espantildea y Portugal8()

Portugueses y espantildeoles van a mantener (sobre todo hasta comienzos de los antildeos 70) relaciones constantes con asistencia a congresos celebrashy

78 VEIGA DE UumlLIVEIRA Ernesto Vinte anos de investigaiexclao etnoloacutegica do Centro de Estudos de Etnologiacutea Peninsular Porto-Lisboa 1947-1967 Lisboa Instituto de Alta Cultura 1968 p 7

79 bid p 8 80 Memoria 1949 Madrid CSIC 1951 p 391

337

dos en uno y otro paiacutes lectura de conferencias publicacioacuten de artiacuteculos y resentildeas de obras portuguesas en la RDTP etc sin embargo los objetivos uacuteltimos de colaboracioacuten cientiacutefica no se alcanzan Ernesto Veiga de Oliveishyra sentildeala como causa de este fracaso laquoel desintereacutes de los espantildeoles que se mantuvieron siempre ajenos a esa cooperacioacutenraquo81 No es este el momenshyto de discutir esa afirmacioacuten tampoco tiene mucho sentido entrar en acushysaciones mutuas Sin embargo no podemos dejar de sentildealar que soacutelo echanshydo un vistazo a los iacutendices de la RDTP se comprueba el gran nuacutemero de artiacuteculos de autores portugueses de resentildeas de sus obras comentarios de congresos etc que se publican ademaacutes de necrologiacuteas y homenajes a autores lusos Seguramente no lo hemos comprobado no existe un paraleshylo equivalente en las revistas etnograacuteficas portuguesas respecto a los espashyntildeoles Tambieacuten es cierto que en Portugal habiacutea bastante maacutes actividad inshyvestigadora que en nuestro paiacutes

El Centro de Etnologiacutea Peninsular de Madrid desaparece en 1961 para dar paso al laquoDepartamento de Dialectologiacutea y Tradiciones Popularesraquo denshytro del Instituto laquoMiguel de Cervantesraquo de Filologiacutea hispaacutenica creado en 1947 Se trata de un cambio administrativo (ademaacutes del fin de la colaborashycioacuten oficial con Portugal) pues su personal continuacutea siendo el mismo al igual que su director No obstante ahora el departamento es uno en siacute mismo sin secciones en otras ciudades Trabajan en eacutel Vicente Garciacutea de Diego Julio Caro Baraja Joseacute Peacuterez Vidal Nieves de Hoyos y Pilar Garciacutea de Diego Ademaacutes desde 1951 teniacutea su sede en el centro la Asociacioacuten Esshypantildeola de Etnologiacutea y Folklore cuyo nuacutemero de socios iraacute aumentando progresivamente encontraacutendose entre ellos (ademaacutes del personal del deshypartamento) etnoacutegrafos y folkloristas como Antonio Castillo de Lucas J M Goacutemez Tabanera J R Fernaacutendez-Oxea J Gella Iturriaga y otros muchos incorporados en etapas posteriores82

El departamento continuacutea publicando la RDTP y mantiene contactos con investigadores espantildeoles y extranjeros Entre estos uacuteltimos hay un buen nuacutemero de portugueses y latinoamericanos y figuras del mundo anglosajoacuten de la talla de Foster Lewis o Pitt Rivers Muchos de ellos visitan el centro interesados en gran medida por entrar en contacto con Julio Caro Baroja que desarrolla una fecundiacutesima labor de investigacioacuten

La muerte de V Garciacutea de Diego en 1978 y la posterior jubilacioacuten de Peacuterez Vidal traen consigo la desaparicioacuten oficial del departamento Recorshydemos que Peacuterez Vidal es el uacutenico miembro que habiacutea conseguido la plaza de colaborador cientiacutefico ni Pilar Gbull de Diego ni Nieves de Hoyos teniacutean

81 VEIGA DE UumlLIVEIRA E op cit p 10 (nota 8) 82 La Asociacioacuten Espantildeola de Etnologiacutea y Folklore se constituyoacute el 23 de diciembre

de 1951 con laquodomicilio provisionalraquo (que acabaraacute siendo permanente) en la sede del Centro de Etnologiacutea Peninsular del CSIC en Madrid Su primer Consejo Directivo estashyba formado por Ramoacuten Meneacutendez Pida (Miembro de Honor) presidente Vicente Garshyda de Diego vicepresidentes Julio Caro Baroja y Antonio Castillo de Lucas secretario J M Goacutemez Tabanera y vocales Joseacute Peacuterez Vidal Manuel Garciacutea Matos Joseacute Gella Iturriaga J R Fernaacutendez-Oxea Bonifacio Gil Gervasio Manrique Hernaacutendez y Enrique Casas Gaspar

La Asociacioacuten nacioacute obviamente debido a la iniciativa personal de sus fundadores por tanto no se trataba de ninguna institucioacuten estatal Sin embargo tanto por el hecho de que su domicilio fuera el del Centro de Etnologiacutea Peninsular como porque buena parte de sus miembros pertenecieron o estuvieron relacionados con esta misma instishytucioacuten la asociacioacuten y el citado centro mantuvieron una estrecha vinculacioacuten

338

una vinculacioacuten administrativa con el centro pese a la gran labor que deshysarrollaban La RDTP pasa entonces por momentos difiacuteciles soacutelo la activishydad incansable de Concepcioacuten Casado (directora del Instituto laquoMiguel de Cervantesraquo) consigue que no se decrete su supresioacuten

En 1980 aparece el tomo XXXV correspondiente conjuntamente a 1979 y 1980 El material publicado es la mitad del que hubiera corresponshydido pero al fin se ha logrado el objetivo de que la RDTP siga adelante

La difiacutecil situacioacuten administrativa de la revista queda definitivamente resuelta en 1983 En el tomo de ese antildeo (XXXVIII) aparece ya como dishyrector Julio Caro Baroja Comienza entonces una nueva y pujante etapa tanto de la RDTP como del equipo de trabajo de su entorno Se reactiva la publicacioacuten de los voluacutemenes de la laquoBiblioteca de Dialectologiacutea y Tradishyciones Popularesraquo y se estabiliza en el seno del Instituto un equipo invesshytigador a cuyo frente se encuentra Julio Caro desde 1981

95 FOLKLORISTAS

Durante el primer tercio del siglo ya vimos que las investigaciones sobre folklore teniacutean en Luis de Hoyos uno de sus pilares fundamentales cuya labor logra atravesar no sin dificultades la brecha de 1936-1939 Al marshygen de la obra de Hoyos no existen demasiados aspectos resentildeables en los estudios sobre folklore durante los antildeos anteriores a la guerra No obsshytante podemos destacar la figura de Gabriel Mariacutea Vergara y Martiacuten (1869shy1949) contemporaacuteneo de Hoyos y catedraacutetico de Geografiacutea e Historia en el Instituto de Guadalajara Sus obras estudian la historia geografiacutea y cosshytumbres de distintas regiones de Castilla Por lo que se refiere al folklore publicoacute Vergara un buen nuacutemero de trabajos sobre tradiciones refranes cantares dichos apodos etc (algunos de ellos sobre Madrid) entre los que podemos sentildealar los Refranes geograacuteficos de Espantildea (Madrid 1915) o su memoria sobre Derecho consuetudinario y economiacutea popular de la proshyvincia de Segovia (Madrid 1909) premiada por la Real Academia de Cienshycias Morales y Poliacuteticas en el concurso de 1908

Enrique Casas Gaspar es otra figura destacada en el estudio de los usos y costumbres populares que trabaja durante la primera mitad del siglo Meacutedico de profesioacuten (como buena parte de los folkloristas del siglo x1x y algunos del xx) sus obras son esencialmente estudios realizados con fuenshytes bibliograacuteficas con los que pretende ofrecer panoramas generales de cuestiones relativas a las conductas y formas de vida populares Entre sus libros hay tiacutetulos tan sugestivos y problemaacuteticos en su momento como La cavada y el origen del totemismo (1924) El origen del pudor (1930) Las ceremonias nupciales (1931 2ordf ed) Costumbres espantildeolas de nacimiento noviazgo casamiento y muerte (1947) y Ritos agrarios Folklore campesino espantildeol (1950) Las tres primeras obras se refieren a los laquopueblos primitishyvosraquo en general las dos uacuteltimas se centran en el aacutembito espantildeol Son estas dos las que han tenido maacutes resonancia por su caraacutecter recopilador espeshycialmente las Costumbres espantildeolas ya que para su elaboracioacuten utilizoacute ademaacutes de fuentes bibliograacuteficas los resultados de la famosa encuesta del Ateneo de Madrid de 1901 sobre los acontecimientos maacutes trascendentales del ciclo vital

Otro importante folklorista cuya labor se desarrolla casi por igual (eroshy

339

noloacutegicamente) tanto antes como despueacutes de la guerra es Bonifacio Gil Garciacutea (1898-1965) Su trabajo afecta tanto a la musicologiacutea en su sentido maacutes estricto como al folklore en general Su empleo como director de una banda de muacutesica militar en Badajoz le permitioacute realizar extensas investishygaciones sobre canciones populares extrementildeas Pero su labor musicoloacutegica no se redujo a las fronteras regionales como se puede comprobar en su Cancionero infantil universal Por lo que se refiere a Madrid Gil realizoacute una importantiacutesima labor en el aacutembito del folklore publicando en 1958 la obra que quizaacutes sea la que maacutes prestigio le ha dado nos referimos a La fama de Madrid En ella se documentan y glosan 820 ejemplos de coplas leyendas modismos y refranes relacionados con la ciudad81

Tambieacuten folklorista no profesional al igual que Vergara y Gil y estricto contemporaacuteneo del uacuteltimo es el meacutedico Antonio Castillo de Lucas (1898shy1972)84 Su campo de trabajo fue la medicina popular y especialmente la paremiologiacutea meacutedica aacutembito en el que podemos destacar su Refranero meacutedico85 Publicoacute numerosos estudios tanto sobre Madrid como sobre otras regiones espantildeolas y buena parte de ellos vieron la luz en la RDTP Puede considerarse culminacioacuten de toda su labor la obra Folkmedicina aparecida en 1958

Pero si hemos de destacar a un personaje del campo del folklore (deshyjando a un lado la figura de Caro Baraja) durante las uacuteltimas deacutecadas deshybemos referirnos a Manuel Garciacutea Matos (1912-1974) La obra de Garciacutea Mashytos en el aacutembito del folklore musical espantildeol resulta imponente y ello pese a lo temprano de su muerte86 Sus primeros trabajos sobre musicologiacutea los realiza en su tierra natal (Plasencia) pero pronto en 1941 marcha a Mashydrid donde accede al puesto de profesor auxiliar en el Conservatorio Al poco tiempo en 1944 comienza tambieacuten su colaboracioacuten con el recieacuten creashydo Instituto Espantildeol de Musicologiacutea del CSIC y en 1958 consigue la Caacutetedra de Folklore en el Conservatorio de Madrid Podemos afirmar que Matos tuvo la fortuna de recibir un apoyo casi constante de las diversas institushyciones del Estado que podiacutean tener alguna relacioacuten con el mundo del folshyklore hecho favorecido por el auge de los festivales y concursos de cantos y danzas laquopopularesraquo que tanto proliferaron durante el franquismo Esta circunstancia no supuso sin embargo ninguna merma en la calidad cienshytiacutefica de nuestro folklorista En 1960 y 1971 se publican las dos primeras Antologiacuteas del Folklore Musical de Espantildea editadas por la casa discograacuteshyfica Hispavox En 1979 ya fallecido su autor sale a la luz la Magna Antoshylogiacutea del Folklore Musical de Espantildea con 17 discos de larga duracioacuten y un total de 330 temas musicales Por lo que se refiere a Madrid el trabajo inshyvestigador de Matos resulta de extraordinaria importancia Hasta la publishycacioacuten de su Cancionero popular de la provincia de Madrid (3 vols 1951 1952 y 1960) editado por el Instituto Espantildeol de Musicologiacutea del CSIC esshy

83 N[ieves] de H[oyos] S[ancho] laquoNecrologiacutea Bonifacio Gil Garciacutearaquo RDTP XXI (1965) pp 211-212

84 J[oseacute] P[eacuterez] V[idal] laquoNecrologiacutea Antonio Castillo de Lucasraquo RDTP XXVIII (1972) pp 381-383

85 (Madrid Biblioteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares CSIC 1944) 86 VVAA laquoAlgunas opiniones sobre el Profesor Garciacutea Matos y la Antologiacutea del

Folklore Musical de Espantildearaquo Magna Antologiacutea del Folklore Musical de Espantildea Intershypretada por el Pueblo Espantildeol Madrid Hispavox 1978 pp 10-14 (Libro que acompantildea a la coleccioacuten de discos)

340

taba bastante extendida la idea de que la provincia de la capital del Estado careciacutea de un auteacutentico cancionero popular La citada obra dio al traste con esta creencia pues en ella se presentan maacutes de mil canciones impresas tanto en su forma literaria como musical Ademaacutes en el volumen primero hace Matos un breve pero interesante repaso a las diferentes costumbres y acontecimientos sociales con que se vincula el cancionero recopilado

96 LA ANTROPOLOGIacuteA EN LA UNIVERSIDAD

Este somero repaso sobre la situacioacuten de la antropolgiacutea en el aacutembito universitario va a tener como punto de referencia uacutenico la Universidad Complutense87 no obstante no incluimos en esta resentildea los estudios que sobre antropologiacutea fiacutesica se imparten en la Facultad de Ciencias Bioloacuteshygicas

A) Facultad de Geografiacutea e Historia

Es aquiacute siendo todaviacutea Facultad de Filosofiacutea y Letras donde aparece por primera vez una materia de estudio de caraacutecter antropoloacutegico excepshytuando por supuesto Ja Caacutetedra de Antropologiacutea (fiacutesica) que consigue crear Manuel Antoacuten en 1892 Ese momento inicial se situacutea en 1922 cuando se nombra a Rugo Obermaier catedraacutetico de la nueva materia que lleva por tiacutetulo laquoHistoria primitiva del Hombreraquo La caacutetedra no era en sentido estricto de prehistoria como puede parecer aunque el transcurso de los antildeos hariacutea que la identificacioacuten fuese total88 Ciertamente algunos personashyjes intentaron que esa caacutetedra se concibiera desde una oacuteptica amplia que diera cabida en armoniacutea a la prehistoria y la antropologiacutea Asiacute Julio Marshytiacutenez Santa-Olalla consideraba que dicha caacutetedra teniacutea un laquoenunciado clashyro preciso y general que equivale a decir Etnologiacutea puesto que ha de hisshytoriar los primitivos tanto actuales como antiguos y prehistoacutericosraquo89 Para

87 En la Universidad Autoacutenoma existe cierta actividad relacionada con la etnologiacutea dentro del departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea y maacutes concretamente en el Mushyseo de Artes y Tradiciones Populares En el aacutembito de los planes de estudio hay una asignatura de etnologiacutea en Historia y varias maacutes de antropologiacutea en Filosofiacutea El mushyseo fue inaugurado el 20 de mayo de 1975 con caraacutecter de museo universitario depenshydiendo del departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la citada universidad madrishylentildea Sus fondos alcanzan casi las 6000 piezas y tienen su origen en la coleccioacuten reushynida por la que ha sido y sigue siendo su directora Guadalupe Gonzaacutelez-Hontoria La actividad del museo se extiende a la publicacioacuten de una revista Narria de corto nuacuteshymero de paacuteginas que alcanza ya el volumen 47 dedicadas la mayor parte de manera monograacutefica a cada una de las diferentes provincias de Espantildea Tambieacuten se realiza anualmente y desde 1981 un laquoCurso de Artes y Tradiciones Popularesraquo Por otra parte en la UNED en los estudios de Psicologiacutea se cursa tambieacuten una asignatura de antroshypologiacutea cuyo catedraacutetico es Honorio M Velasco

88 Obermaier era esencialmente un prehistoriador aunque tuviera cierto intereacutes y consideracioacuten por la etnologiacutea Pero esto no fue suficiente de ahiacute que algunos autores (como Esteva) hayan afirmado que si en lugar de Obermaier la universidad hubiera contratado al P Schmidt por ejemplo hubiera sido la etnologiacutea y no la prehistoria la que se habriacutea desarrollado con mayor vigor dado el caraacutecter personalista de las coshyrrientes de estudio en Espantildea

89 MARTIacuteNEZ SANTA-UumlLALLA Julio laquoEl Seminario de Historia Primitiva del Hombre de la Universidad y sus actividades africanistasraquo Actas y Memorias de la Sociedad Esshypantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria XX (1945) pp 99-108

341

potenciar esta orientacioacuten se habiacutea creado durante el curso 1931-1932 el Seminario de Historia Primitiva del Hombre que hasta asentarse definitishyvamente en la nueva Facultad de Filosofiacutea y Letras tuvo su sede primero en el edificio universitario de San Bernardo y luego en el Museo Antroposhyloacutegico90

Para Santa-Olalla el campo de accioacuten de la asignatura debiacutea ser Aacutefrica en toda su extensioacuten estudiada desde la neo-etnologiacutea y la paletnologiacutea pues asiacute es como denomina a los estudios eacutetnicos sobre pueblos actuales y antiguos respectivamente Todo esto intenta dejarse patente con las coshylecciones arqueoloacutegicas y etnograacuteficas africanas que se van reuniendo en el Seminario y con la realizacioacuten de trabajos pertenecientes a ambas disshyciplinas Sin embargo y pese a lo que acabamos de indicar lo cierto es que en las publicaciones perioacutedicas del Seminario (Cuadernos de Historia Primitiva del Hombre y Notas del Seminario de Historia Primitiva del Hombre) no hay ninguna contribucioacuten que pueda considerarse etnograacutefica o etnoloacutegica los sucesivos catedraacuteticos de la asignatura son prehistoriadoshyres en sentido estricto y exclusivo El departamento se denominaraacute uacutenicashymente de Prehistoria aunque en alguacuten momento aparezca como de Prehisshytoria y Etnologiacutea Incluso en 1955 cuando se crea una laquofantasmalraquo Caacutetedra de Etnologiacutea se hace cargo de ella (provisionalmente) Martiacuten Almagro Basch catedraacutetico de Historia Primitiva del Hombre En antildeos posteriores aquella caacutetedra acabaraacute diluyeacutendose Quizaacutes la uacutenica actividad de verdadera importancia en el terreno de la etnologiacutea desarrollada por el Seminario fueshyron las conferencias leiacutedas por Claudio Esteva (en el curso 1956-1957) sobre los laquoProblemas actuales de la Antropologiacutea culturalraquo

Actualmente y desde la uacuteltima reforma de los planes de estudio la etnoshylogiacutea queda recogida en dos asignaturas En el segundo curso de la licenshyciatura de Geografiacutea e Historia se cursa laquoEtnologiacutearaquo como materia obligashytoria para los alumnos de la Seccioacuten de Historia En la especialidad de Prehistoria se incluye otra asignatura titulada laquoEtnologiacutea de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo Teoacutericamente hay otra materia maacutes de contenido etnoloacutegico la laquoMetodologiacutea de la investigacioacuten prehistoacuterica y etnoloacutegicaraquo pero la segunshyda parte nunca se imparte Normalmente han estado encargados de estas asignaturas prehistoriadores maacutes o menos cercanos a la etnologiacutea como Carlos Alonso del Real o J P Garrido Roiz Actualmente las imparten dos etnoacutelogos Carlos Junquera y Andreacutes Carretero

Nunca la etnologiacutea ha tenido una situacioacuten ni medianamente regular en el departamento de Prehistoria El futuro tampoco parece demasiado proshymetedor no por razones personales sino por la presioacuten de la prehistoria y la falta de intereacutes oficial para mejorar la situacioacuten

Dentro de la misma Facultad de Geografiacutea e Historia hay otra seccioacuten la de Historia de Ameacuterica donde siacute ha tenido y tiene una presencia imporshytante la antropologiacutea incluso antes de crearse la Subseccioacuten de Antropoloshygiacutea y Etnologiacutea Americana El americanismo siempre ha estado mucho maacutes cercano a la antropologiacutea que cualquier otro campo de estudio hisshytoacuterico o arqueoloacutegico Durante los antildeos 50 esta conexioacuten queda patente en la seccioacuten en buena parte de sus actividades y especialmente en las que

90 Durante los antildeos 40 es director del Seminario y catedraacutetico de la asignatura Julio Martiacutenez Santa-Olalla y vicedirector Juliaacuten San Valero Aparisi personaje fundashymental en la etnologiacutea valenciana de este siglo

342

estaacuten a cargo del catedraacutetico de Ameacuterica Prehispaacutenica y Arqueologiacutea Ameshyricana Manuel Ballesteros Gaibrois La revista Trabajos y Conferencias publicada por el Seminario de Estudios Americanistas de la que es editor Ballesteros y secretario Joseacute Alcina recoge en sus paacuteginas esa interconeshyxioacuten que sentildealamos entre antropologiacutea arqueologiacutea e historia

Precisamente se debe a la iniciativa de Ballesteros el hecho de que Claushydio Esteva pase a explicar en 1959 la asignatura laquoAntropologiacutea y Etnologiacutea de Ameacutericaraquo y en 1960 laquoReligiones Indiacutegenas de Ameacutericaraquo Pero el paso fundamental se da en el curso 1967-1968 cuando entra en funcionamiento la Subseccioacuten de Antropologiacutea y Etnologiacutea Americana En el actual plan de estudios los alumnos que se integran en esta subseccioacuten cursan durante la especialidad ademaacutes de otras asignaturas de Historia de Ameacuterica las siguientes de contenido antropoloacutegico Etnologiacutea de Ameacuterica del Norte Etshynologiacutea de Ameacuterica Central Etnologiacutea de Ameacuterica del Sur Antropologiacutea Cultural Etnohistoria de Ameacuterica Religiones indiacutegenas americanas Etnoshyhistoria del Paciacutefico espantildeol Etnologiacutea de la Peniacutensula Ibeacuterica y Teoriacutea y meacutetodo de la Antropologiacutea Son profesores entre otros Manuel Gutieacuterrez Estevez Rafael Diacuteaz Maderuelo Carlos M Caravantes etc Actualmente la Subseccioacuten se ha refundido en el departamento de Historia de Ameacuterica II

B) Departamento interfacultativo de Antropologiacutea social (Facultades de Ciencias Poliacuteticas de Psicologiacutea y de Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten)

Antes de comenzar su andadura este departamento en las facultades citadas existiacutean ya asignaturas de antropologiacutea desde los antildeos 70 En la de Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea se crea a mediados de esa deacutecada una agreshygaduriacutea de antropologiacutea social y un poco maacutes adelante la caacutetedra que pasoacute a ocupar Carmelo Lisoacuten En Psicologiacutea existiacutea una asignatura de antropoloshygiacutea general (a cargo de Luis Cencillo) primero en la entonces seccioacuten de Psicologiacutea de la Facultad de Filosofiacutea y Letras y desde 1971 en la propia Facultad de Psicologiacutea Tambieacuten en Filosofiacutea se cursaba una asignatura de antropologiacutea filosoacutefica

Un paso previo y provisional a la creacioacuten del departamento interfashycultativo fue la organizacioacuten del llamado laquoDepartamento de Ciencias Humashynas Naturaleza y Culturaraquo que funcionoacute durante los cursos 1985-1986 y 1986-1987 Uniacutea los departamentos de antropologiacutea de Psicologiacutea y de Filoshysofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten bajo la direccioacuten de Joseacute Luis Garciacutea (catedraacutetico de antropologiacutea en Filosofiacutea)

Finalmente desde el curso 1987-1988 funciona el citado departamento interfacultativo con el departamento propiamente dicho en la Facultad de Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea (Campus de Somosaguas) y secciones deshypartamentales en las de Psicologiacutea y Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten El director es Carmelo Lisoacuten Tolosana Obviamente el nuacutecleo central se encuentra en la Facultad de Sociologiacutea donde se imparten siete asignatushyras de antropologiacutea una Antropologiacutea Social como optativa en tercer curso de Sociologiacutea y las seis restantes en la especialidad de Antropoloshygiacutea Social Historia de la Antropologiacutea Antropologiacutea Poliacutetica Sistemas de Parentesco y Familia Antropologiacutea Cultural Cognitiva Teacutecnicas de Invesshytigacioacuten en Antropologiacutea y Antropologiacutea Social de Espantildea Ademaacutes depenshy

343

diendo del mismo departamento se imparte la asignatura de Antropologiacutea de Iberoameacuterica en la especialidad de Estudios Iberoamericanos Forman el personal docente entre otros Carmelo Lisoacuten Ricardo Sanmartiacuten Toshymaacutes Calvo y Mariacutea Caacutetedra

En la Facultad de Psicologiacutea existe una uacutenica asignatura de antropoloshygiacutea Componen la seccioacuten departamental Juan Oliver Saacutenchez Fernaacutendez Miguel Loacutepez Coira Rafael Llavona Joseacute Mordf Junoy y Antonio Ristori

En la de Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten se imparte tambieacuten una sola asignatura de antropologiacutea filosoacutefica Son profesores Joseacute Luis Garciacutea y Jesuacutes Muga

97 EL PANORAMA OFICIAL DE LOS ESTUDIOS ETNOLOacuteGICOS

EN LA Co MUNIDAD DE MADRID

La democratizacioacuten de la poliacutetica y la sociedad espantildeola que se vislumshybra desde 1987 y el posterior desarrollo del Estado de las Autonomiacuteas van a suponer un verdadero acicate para el desarrollo de los estudios etnoloacuteshygicos En algunas de las Comunidades Autoacutenomas existiacutea ya una importanshyte tradicioacuten etnograacutefica o folklorista de alcance regional en Madrid no ocurre lo mismo A lo largo de las paacuteginas anteriores hemos reflejado con claridad la razoacuten de ello al tiempo que se ha incidido en el caraacutecter geneshyral de los estudios antropoloacutegicos y folkloacutericos desarrollados en nuestra ciudad Sin embargo a partir del citado antildeo de 1978 se inicia un proceso sociopoliacutetico encaminado a crear una regioacuten con identidad propia en lo que hasta entonces era una mera entidad administrativa llamada provincia de Madrid El objetivo era dotar de identidad cultural a lo que pronto pashysariacutea a ser una comunidad autoacutenoma De esta forma en diciembre de 1979 se organizan las I Jornadas de estudios sobre la provincia de Madrid Se presentaron entonces un buen nuacutemero de comunicaciones sobre historia geografiacutea arqueologiacutea literatura y economiacutea de Madrid Una de las seccioshynes se destinaba a etnografiacutea y folklore pero la participacioacuten fue bastante reducida y muy dirigida por las premuras con que se organizoacute la reunioacuten

Las segundas jornadas celebradas un antildeo despueacutes (en noviembre de 1980) dan muestra ya de la concrecioacuten de objetivos que se pretende alcanshyzar Su mismo tiacutetulo es bien significativo laquoMadrid en busca de su identishydad culturalraquo Las secciones en que se organiza son Prehistoria y arqueoshylogiacutea Historia y sociologiacutea Antropologiacutea urbana Uso social del espacio Arte y muacutesica populares y Tradicioacuten e identidad En esta ocasioacuten la parti shycipacioacuten es bastante numerosa al igual que el abanico de temas tratados La uacuteltima seccioacuten es la de mayor intereacutes en ella se ofrecen apuntes sobre temas que sus autores acabaraacuten desarrollando en futuras tesis doctorales (sobre la Sierra Norte o las vegas del Henares y el Tajuntildea) o se presentan breves ensayos sobre tradicioacuten e identidad como los de Honorio M Veshylasco y Joseacute Luis Garciacutea Nos encontramos en definitiva ante el inicio de una nueva etapa de estudios etnoloacutegicos sobre Madrid que tiene en las artesaniacuteas la Sierra Norte y la identidad de las comunidades rurales mashydrilentildeas sus nuacutecleos fundamentales de investigacioacuten

Soacutelo unos meses despueacutes de la celebracioacuten de las segundas jornadas a las que nos hemos referido se organiza en Madrid (en abril de 1981) el

344

II Congreso Espantildeol de Antropologiacutea91 el primero se habiacutea celebrado en Barcelona en 1977 De su organizacioacuten se hace cargo la Asociacioacuten Madrishylentildea de Antropologiacutea en colaboracioacuten con el Ministerio de Cultura la Dishyputacioacuten de Madrid y la Universidad Autoacutenoma En este segundo congreso se pierde el caraacutecter holiacutestico que habiacutea caracterizado al primero y no se incluyen en el programa disciplinas como la antropologiacutea fiacutesica o la etnoshyhistoria Sin entrar a valorar el intereacutes y los resultados de esa reunioacuten siacute podemos apuntar que muy poco o nada aporta al conocimiento antropoloacuteshygico de la regioacuten madrilentildea Sin embargo su celebracioacuten siacute ayuda a la consolidacioacuten de la Asociacioacuten Madrilentildea de Antropologiacutea que reuacutene a un buen nuacutemero de antropoacutelogos que trabaja en Madrid aunque por supuesshyto otros muchos desarrollan su labor al margen de ella

Por estos mismos antildeos la Diputacioacuten apoya otras iniciativas de caraacutecter etnoloacutegico sobre Madrid editaacutendose a partir de 1978 varios tiacutetulos sobre oficios tradicionales92

Paralelamente se da inicio a una investigacioacuten etnograacutefica sobre la Sieshyrra Norte de Madrid pero en 1983 se interrumpe la investigacioacuten sin ser replanteada su continuidad a nivel oficial aunque siacute continuaraacute de manera particular

Con la Comunidad Autoacutenoma ya en marcha se da la paradoacutejica circunsshytancia de que la escasa y oportunista labor en favor de los estudios etnoloacuteshygicos sobre Madrid no soacutelo no se potencia sino que ya ni siquiera sirve la excusa de utilizar la etnologiacutea para dar sentido cultural a la regioacuten la Coshymunidad es ya un ente administrativo y su posible identidad poco importa

Actualmente el escasiacutesimo intereacutes existente a nivel oficial por la etnoshylogiacutea en la Comunidad se manifiesta en dos Consejeriacuteas la de Cultura y la de Agricultura En la primera y dentro de la Direccioacuten de Servicios de Bellas Artes se redactoacute en 1988 un proyecto de museo etnograacutefico (mejor aacuterea etnograacutefica) para la Sierra Norte proyectos semejantes se planteashyriacutean para las zonas SE y SO de la provincia La iniciativa no ha sido aposhyyada por el consejero

Otra frustrada iniciativa ha sido la de crear un fichero etnograacutefico El trabajo se ha suspendido tanto por la no renovacioacuten de los contratos del personal como por la incongruencia del sistema empleado la ficha etnoshygraacutefica copiaba a la letra la redactada para el material arqueoloacutegico y obshyviamente ambos deben ser tratados de forma particularizada y diferente

Por uacuteltimo la uacutenica actividad que interesa a la etnografiacutea dentro de la Consejeriacutea de Cultura es el inicio de una poliacutetica de declaraciones de laquobieshynes de intereacutes etnograacuteficoraquo que apenas si se ha iniciado

91 Las actas se publican en 1985 por el Ministerio de Cultura en un volumen de escasiacutesima calidad tipograacutefica

92 Matilde FERNAacuteNDEZ y Carmen UumlRTIZ Dos oficios tradicionales en Madrid La hojalateriacutea y la toneleriacutea Madrid Dipu Prov 1980

Adoracioacuten CALLE RODRIacuteGUEZ Oficios tradicionales en Madrid La cesteriacutea Madrid Dip Prov 1982

Mbull de los Angeles MORCILLO Oficios tradicionales en Madrid La forja Madrid Dip Prov 1982

Matilde CUEVAS DE LA CRUZ y Juan Miguel BENIacuteTEZ Oficios tradicionales en Madrid La churreriacutea Madrid Dip Prov 1982

Esta liacutenea se ha completado con la publicacioacuten por el Ministerio de Industria de una guiacutea de las artesaniacuteas de Madrid

345

Por lo que se refiere a la Consejeriacutea de Agricultura el organismo que nos interesa es el Area de Sociologiacutea del Patronato Madrilentildeo de Areas de Montantildea (PAMAM) Aquiacute se estaacute desarrollando en colaboracioacuten con el proshygrama Culturalcampo del Ministerio de Cultura una investigacioacuten encamishynada a la recogida de material y a la elaboracioacuten de una escueta guiacutea etnoshygraacutefica del sector maacutes septentrional de la Sierra Pobre Existe tambieacuten el proyecto de publicar algunas obras93 pero sin que existan perspectivas de continuar esta poliacutetica ya que seguacuten Gema Galvaacuten responsable del Area de Sociologiacutea hay otras cuestiones (como la promocioacuten turiacutestica social y econoacutemica) que interesan de manera prioritaria al PAMAM

Aunque la Comunidad no se decide a actuar por siacute misma siacute es uno de los organismos que colabora en la financiacioacuten de una institucioacuten municipal que se interesa plenamente por estas cuestiones Nos estamos refiriendo al laquoCentro de Estudios Tradicionalesraquo de la Universidad Popular de San Sebastiaacuten de los Reyes Fue creado en 1984 estando a cargo de Joseacute Mashynuel Fraile Desde entonces ha recogido material etnograacutefico realizado grashybaciones musicales y de viacutedeo etc Ha publicado seis LPs (se prepara el seacuteptimo) con muacutesica tradicional de Madrid cuatro de ellos interpretados por los propios informantes y dos por el musicoacutelogo y folklorista Joaquiacuten Diacuteaz Ha organizado tres laquoJornadas sobre Madrid tradicionalraquo (1984 1985 y 1986) de las que se han publicado las Actas El centro organiza tambieacuten muestras de muacutesica tradicional danzas y villancicos

Como puede apreciarse en la Comunidad de Madrid no existe un inteshyreacutes apreciable a nivel oficial por el desarrollo de los estudios etnoloacutegicos lo que contrasta enormemente con la poliacutetica seguida por la mayoriacutea de las Comunidades Autoacutenomas del Estado

93 En concreto Ja tesis doctoral de Matilde Fernaacutendez titulada La decadencia de una tradicioacuten cultural en la comarca de Buitrago

346

Page 37: Folclore, Etnografía y Etnología en Madrid [co-authored with Carmen Ortiz]

laquoTradicioacuten popular o folkloreraquo en el que Vicente Garciacutea de Diego analiza esos conceptos su significado y alcance en el contexto de los estudios anshytropoloacutegicos El resto de los artiacuteculos (descriptivos teoacutericos metodoloacutegishycos) aparecen firmados por personajes de la talla de Luis de Hoyos Julio Caro Angel Gonzaacutelez Palencia J Ramoacuten Fernaacutendez-Oxea Gabriel Mordf Vershygara Ismael del Pan Nieves de Hoyos Daacutemaso Alonso Telesforo de Aranshyzadi Fermiacuten Bouza-Brey Vicente Risco P Ceacutesar Moraacuten Antonio Castillo de Lucas Arcadio Larrea Pilar Garciacutea de Diego etc

En 1947 la seccioacuten sufre un cambio significativo que de haber sido deshybidamente encauzado desde las instancias superiores pudo haber supuesshyto la definitiva consolidacioacuten de los estudios etnoloacutegicos en el Consejo Efectivamente en enero de aquel antildeo se creaba en el seno del CSIC el laquoCentro de Estudios de Etnologiacutea Peninsularraquo con secciones en Madrid y Barcelona nombraacutendose director a Agustiacuten Duraacuten y Sempere y secretario a Julio Caro Baraja En realidad es el centro de Madrid el que funciona y continuacutea como director Vicente Garciacutea de Diego ya que es la antigua Seccioacuten de Tradiciones Populares del Instituto laquoAntonio de Nebrijaraquo la que se remodela

El nuevo centro era la parte espantildeola de una iniciativa conjunta con Portugal que dos antildeos antes habiacutea comenzado su andadura en Oporto En abril de 1945 el Instituto de Alta Cultura de Lisboa habiacutea creado el laquoCenshytro de Estudos de Etnologia Peninsularraquo disponiendo su sede en la ciushydad portuense La idea habiacutea surgido de las conversaciones mantenidas entre Amaacutendio Tavares (rector de la Universidad de Oporto y vicepresishydente del Instituto de Alta Cultura) y Joseacute de Erice coacutensul de Espantildea en la misma ciudadn La direccioacuten del centro portugueacutes se encomienda a Menshydes Correacutea quien en el programa de estudios que presenta asegura que el objeto del centro es laquoademaacutes del intercambio cientiacutefico entre los dos pueblos peninsulares la investigacioacuten coordinacioacuten y esclarecimiento de los problemas relativos a a) antropologiacutea fiacutesica y biologiacutea humana de porshytugueses y espantildeoles b) evolucioacuten antropoloacutegica y cultural de la Peniacutensushyla Ibeacuterica desde la Prehistoria a los tiempos modernos e) etnografiacutea folshyklore y psicologiacutea eacutetnica de los pueblos peninsularesraquo79 Tras la creacioacuten del centro espantildeol el portugueacutes se adapta a la liacutenea maacutes etnograacutefica de aqueacutel y Mendes Correacutea nombra a A Jorge Dias investigador y secretario Es entonces cuando realmente comienza a funcionar con iacutempetu el organisshymo portugueacutes

En 1949 tras nuevas conversaciones entre representantes del Instituto de Alta Cultura y el CSIC se llega a nuevos acuerdos para potenciar la cooperacioacuten Los objetivos fundamentales que se pretenden conseguir son la publicacioacuten de un atlas etnoloacutegico peninsular monografiacuteas etnograacuteficas regionales unos Anales de Estudios de Etnologiacutea Peninsular y una recopishylacioacuten de la bibliografiacutea etnoloacutegica de Espantildea y Portugal8()

Portugueses y espantildeoles van a mantener (sobre todo hasta comienzos de los antildeos 70) relaciones constantes con asistencia a congresos celebrashy

78 VEIGA DE UumlLIVEIRA Ernesto Vinte anos de investigaiexclao etnoloacutegica do Centro de Estudos de Etnologiacutea Peninsular Porto-Lisboa 1947-1967 Lisboa Instituto de Alta Cultura 1968 p 7

79 bid p 8 80 Memoria 1949 Madrid CSIC 1951 p 391

337

dos en uno y otro paiacutes lectura de conferencias publicacioacuten de artiacuteculos y resentildeas de obras portuguesas en la RDTP etc sin embargo los objetivos uacuteltimos de colaboracioacuten cientiacutefica no se alcanzan Ernesto Veiga de Oliveishyra sentildeala como causa de este fracaso laquoel desintereacutes de los espantildeoles que se mantuvieron siempre ajenos a esa cooperacioacutenraquo81 No es este el momenshyto de discutir esa afirmacioacuten tampoco tiene mucho sentido entrar en acushysaciones mutuas Sin embargo no podemos dejar de sentildealar que soacutelo echanshydo un vistazo a los iacutendices de la RDTP se comprueba el gran nuacutemero de artiacuteculos de autores portugueses de resentildeas de sus obras comentarios de congresos etc que se publican ademaacutes de necrologiacuteas y homenajes a autores lusos Seguramente no lo hemos comprobado no existe un paraleshylo equivalente en las revistas etnograacuteficas portuguesas respecto a los espashyntildeoles Tambieacuten es cierto que en Portugal habiacutea bastante maacutes actividad inshyvestigadora que en nuestro paiacutes

El Centro de Etnologiacutea Peninsular de Madrid desaparece en 1961 para dar paso al laquoDepartamento de Dialectologiacutea y Tradiciones Popularesraquo denshytro del Instituto laquoMiguel de Cervantesraquo de Filologiacutea hispaacutenica creado en 1947 Se trata de un cambio administrativo (ademaacutes del fin de la colaborashycioacuten oficial con Portugal) pues su personal continuacutea siendo el mismo al igual que su director No obstante ahora el departamento es uno en siacute mismo sin secciones en otras ciudades Trabajan en eacutel Vicente Garciacutea de Diego Julio Caro Baraja Joseacute Peacuterez Vidal Nieves de Hoyos y Pilar Garciacutea de Diego Ademaacutes desde 1951 teniacutea su sede en el centro la Asociacioacuten Esshypantildeola de Etnologiacutea y Folklore cuyo nuacutemero de socios iraacute aumentando progresivamente encontraacutendose entre ellos (ademaacutes del personal del deshypartamento) etnoacutegrafos y folkloristas como Antonio Castillo de Lucas J M Goacutemez Tabanera J R Fernaacutendez-Oxea J Gella Iturriaga y otros muchos incorporados en etapas posteriores82

El departamento continuacutea publicando la RDTP y mantiene contactos con investigadores espantildeoles y extranjeros Entre estos uacuteltimos hay un buen nuacutemero de portugueses y latinoamericanos y figuras del mundo anglosajoacuten de la talla de Foster Lewis o Pitt Rivers Muchos de ellos visitan el centro interesados en gran medida por entrar en contacto con Julio Caro Baroja que desarrolla una fecundiacutesima labor de investigacioacuten

La muerte de V Garciacutea de Diego en 1978 y la posterior jubilacioacuten de Peacuterez Vidal traen consigo la desaparicioacuten oficial del departamento Recorshydemos que Peacuterez Vidal es el uacutenico miembro que habiacutea conseguido la plaza de colaborador cientiacutefico ni Pilar Gbull de Diego ni Nieves de Hoyos teniacutean

81 VEIGA DE UumlLIVEIRA E op cit p 10 (nota 8) 82 La Asociacioacuten Espantildeola de Etnologiacutea y Folklore se constituyoacute el 23 de diciembre

de 1951 con laquodomicilio provisionalraquo (que acabaraacute siendo permanente) en la sede del Centro de Etnologiacutea Peninsular del CSIC en Madrid Su primer Consejo Directivo estashyba formado por Ramoacuten Meneacutendez Pida (Miembro de Honor) presidente Vicente Garshyda de Diego vicepresidentes Julio Caro Baroja y Antonio Castillo de Lucas secretario J M Goacutemez Tabanera y vocales Joseacute Peacuterez Vidal Manuel Garciacutea Matos Joseacute Gella Iturriaga J R Fernaacutendez-Oxea Bonifacio Gil Gervasio Manrique Hernaacutendez y Enrique Casas Gaspar

La Asociacioacuten nacioacute obviamente debido a la iniciativa personal de sus fundadores por tanto no se trataba de ninguna institucioacuten estatal Sin embargo tanto por el hecho de que su domicilio fuera el del Centro de Etnologiacutea Peninsular como porque buena parte de sus miembros pertenecieron o estuvieron relacionados con esta misma instishytucioacuten la asociacioacuten y el citado centro mantuvieron una estrecha vinculacioacuten

338

una vinculacioacuten administrativa con el centro pese a la gran labor que deshysarrollaban La RDTP pasa entonces por momentos difiacuteciles soacutelo la activishydad incansable de Concepcioacuten Casado (directora del Instituto laquoMiguel de Cervantesraquo) consigue que no se decrete su supresioacuten

En 1980 aparece el tomo XXXV correspondiente conjuntamente a 1979 y 1980 El material publicado es la mitad del que hubiera corresponshydido pero al fin se ha logrado el objetivo de que la RDTP siga adelante

La difiacutecil situacioacuten administrativa de la revista queda definitivamente resuelta en 1983 En el tomo de ese antildeo (XXXVIII) aparece ya como dishyrector Julio Caro Baroja Comienza entonces una nueva y pujante etapa tanto de la RDTP como del equipo de trabajo de su entorno Se reactiva la publicacioacuten de los voluacutemenes de la laquoBiblioteca de Dialectologiacutea y Tradishyciones Popularesraquo y se estabiliza en el seno del Instituto un equipo invesshytigador a cuyo frente se encuentra Julio Caro desde 1981

95 FOLKLORISTAS

Durante el primer tercio del siglo ya vimos que las investigaciones sobre folklore teniacutean en Luis de Hoyos uno de sus pilares fundamentales cuya labor logra atravesar no sin dificultades la brecha de 1936-1939 Al marshygen de la obra de Hoyos no existen demasiados aspectos resentildeables en los estudios sobre folklore durante los antildeos anteriores a la guerra No obsshytante podemos destacar la figura de Gabriel Mariacutea Vergara y Martiacuten (1869shy1949) contemporaacuteneo de Hoyos y catedraacutetico de Geografiacutea e Historia en el Instituto de Guadalajara Sus obras estudian la historia geografiacutea y cosshytumbres de distintas regiones de Castilla Por lo que se refiere al folklore publicoacute Vergara un buen nuacutemero de trabajos sobre tradiciones refranes cantares dichos apodos etc (algunos de ellos sobre Madrid) entre los que podemos sentildealar los Refranes geograacuteficos de Espantildea (Madrid 1915) o su memoria sobre Derecho consuetudinario y economiacutea popular de la proshyvincia de Segovia (Madrid 1909) premiada por la Real Academia de Cienshycias Morales y Poliacuteticas en el concurso de 1908

Enrique Casas Gaspar es otra figura destacada en el estudio de los usos y costumbres populares que trabaja durante la primera mitad del siglo Meacutedico de profesioacuten (como buena parte de los folkloristas del siglo x1x y algunos del xx) sus obras son esencialmente estudios realizados con fuenshytes bibliograacuteficas con los que pretende ofrecer panoramas generales de cuestiones relativas a las conductas y formas de vida populares Entre sus libros hay tiacutetulos tan sugestivos y problemaacuteticos en su momento como La cavada y el origen del totemismo (1924) El origen del pudor (1930) Las ceremonias nupciales (1931 2ordf ed) Costumbres espantildeolas de nacimiento noviazgo casamiento y muerte (1947) y Ritos agrarios Folklore campesino espantildeol (1950) Las tres primeras obras se refieren a los laquopueblos primitishyvosraquo en general las dos uacuteltimas se centran en el aacutembito espantildeol Son estas dos las que han tenido maacutes resonancia por su caraacutecter recopilador espeshycialmente las Costumbres espantildeolas ya que para su elaboracioacuten utilizoacute ademaacutes de fuentes bibliograacuteficas los resultados de la famosa encuesta del Ateneo de Madrid de 1901 sobre los acontecimientos maacutes trascendentales del ciclo vital

Otro importante folklorista cuya labor se desarrolla casi por igual (eroshy

339

noloacutegicamente) tanto antes como despueacutes de la guerra es Bonifacio Gil Garciacutea (1898-1965) Su trabajo afecta tanto a la musicologiacutea en su sentido maacutes estricto como al folklore en general Su empleo como director de una banda de muacutesica militar en Badajoz le permitioacute realizar extensas investishygaciones sobre canciones populares extrementildeas Pero su labor musicoloacutegica no se redujo a las fronteras regionales como se puede comprobar en su Cancionero infantil universal Por lo que se refiere a Madrid Gil realizoacute una importantiacutesima labor en el aacutembito del folklore publicando en 1958 la obra que quizaacutes sea la que maacutes prestigio le ha dado nos referimos a La fama de Madrid En ella se documentan y glosan 820 ejemplos de coplas leyendas modismos y refranes relacionados con la ciudad81

Tambieacuten folklorista no profesional al igual que Vergara y Gil y estricto contemporaacuteneo del uacuteltimo es el meacutedico Antonio Castillo de Lucas (1898shy1972)84 Su campo de trabajo fue la medicina popular y especialmente la paremiologiacutea meacutedica aacutembito en el que podemos destacar su Refranero meacutedico85 Publicoacute numerosos estudios tanto sobre Madrid como sobre otras regiones espantildeolas y buena parte de ellos vieron la luz en la RDTP Puede considerarse culminacioacuten de toda su labor la obra Folkmedicina aparecida en 1958

Pero si hemos de destacar a un personaje del campo del folklore (deshyjando a un lado la figura de Caro Baraja) durante las uacuteltimas deacutecadas deshybemos referirnos a Manuel Garciacutea Matos (1912-1974) La obra de Garciacutea Mashytos en el aacutembito del folklore musical espantildeol resulta imponente y ello pese a lo temprano de su muerte86 Sus primeros trabajos sobre musicologiacutea los realiza en su tierra natal (Plasencia) pero pronto en 1941 marcha a Mashydrid donde accede al puesto de profesor auxiliar en el Conservatorio Al poco tiempo en 1944 comienza tambieacuten su colaboracioacuten con el recieacuten creashydo Instituto Espantildeol de Musicologiacutea del CSIC y en 1958 consigue la Caacutetedra de Folklore en el Conservatorio de Madrid Podemos afirmar que Matos tuvo la fortuna de recibir un apoyo casi constante de las diversas institushyciones del Estado que podiacutean tener alguna relacioacuten con el mundo del folshyklore hecho favorecido por el auge de los festivales y concursos de cantos y danzas laquopopularesraquo que tanto proliferaron durante el franquismo Esta circunstancia no supuso sin embargo ninguna merma en la calidad cienshytiacutefica de nuestro folklorista En 1960 y 1971 se publican las dos primeras Antologiacuteas del Folklore Musical de Espantildea editadas por la casa discograacuteshyfica Hispavox En 1979 ya fallecido su autor sale a la luz la Magna Antoshylogiacutea del Folklore Musical de Espantildea con 17 discos de larga duracioacuten y un total de 330 temas musicales Por lo que se refiere a Madrid el trabajo inshyvestigador de Matos resulta de extraordinaria importancia Hasta la publishycacioacuten de su Cancionero popular de la provincia de Madrid (3 vols 1951 1952 y 1960) editado por el Instituto Espantildeol de Musicologiacutea del CSIC esshy

83 N[ieves] de H[oyos] S[ancho] laquoNecrologiacutea Bonifacio Gil Garciacutearaquo RDTP XXI (1965) pp 211-212

84 J[oseacute] P[eacuterez] V[idal] laquoNecrologiacutea Antonio Castillo de Lucasraquo RDTP XXVIII (1972) pp 381-383

85 (Madrid Biblioteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares CSIC 1944) 86 VVAA laquoAlgunas opiniones sobre el Profesor Garciacutea Matos y la Antologiacutea del

Folklore Musical de Espantildearaquo Magna Antologiacutea del Folklore Musical de Espantildea Intershypretada por el Pueblo Espantildeol Madrid Hispavox 1978 pp 10-14 (Libro que acompantildea a la coleccioacuten de discos)

340

taba bastante extendida la idea de que la provincia de la capital del Estado careciacutea de un auteacutentico cancionero popular La citada obra dio al traste con esta creencia pues en ella se presentan maacutes de mil canciones impresas tanto en su forma literaria como musical Ademaacutes en el volumen primero hace Matos un breve pero interesante repaso a las diferentes costumbres y acontecimientos sociales con que se vincula el cancionero recopilado

96 LA ANTROPOLOGIacuteA EN LA UNIVERSIDAD

Este somero repaso sobre la situacioacuten de la antropolgiacutea en el aacutembito universitario va a tener como punto de referencia uacutenico la Universidad Complutense87 no obstante no incluimos en esta resentildea los estudios que sobre antropologiacutea fiacutesica se imparten en la Facultad de Ciencias Bioloacuteshygicas

A) Facultad de Geografiacutea e Historia

Es aquiacute siendo todaviacutea Facultad de Filosofiacutea y Letras donde aparece por primera vez una materia de estudio de caraacutecter antropoloacutegico excepshytuando por supuesto Ja Caacutetedra de Antropologiacutea (fiacutesica) que consigue crear Manuel Antoacuten en 1892 Ese momento inicial se situacutea en 1922 cuando se nombra a Rugo Obermaier catedraacutetico de la nueva materia que lleva por tiacutetulo laquoHistoria primitiva del Hombreraquo La caacutetedra no era en sentido estricto de prehistoria como puede parecer aunque el transcurso de los antildeos hariacutea que la identificacioacuten fuese total88 Ciertamente algunos personashyjes intentaron que esa caacutetedra se concibiera desde una oacuteptica amplia que diera cabida en armoniacutea a la prehistoria y la antropologiacutea Asiacute Julio Marshytiacutenez Santa-Olalla consideraba que dicha caacutetedra teniacutea un laquoenunciado clashyro preciso y general que equivale a decir Etnologiacutea puesto que ha de hisshytoriar los primitivos tanto actuales como antiguos y prehistoacutericosraquo89 Para

87 En la Universidad Autoacutenoma existe cierta actividad relacionada con la etnologiacutea dentro del departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea y maacutes concretamente en el Mushyseo de Artes y Tradiciones Populares En el aacutembito de los planes de estudio hay una asignatura de etnologiacutea en Historia y varias maacutes de antropologiacutea en Filosofiacutea El mushyseo fue inaugurado el 20 de mayo de 1975 con caraacutecter de museo universitario depenshydiendo del departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la citada universidad madrishylentildea Sus fondos alcanzan casi las 6000 piezas y tienen su origen en la coleccioacuten reushynida por la que ha sido y sigue siendo su directora Guadalupe Gonzaacutelez-Hontoria La actividad del museo se extiende a la publicacioacuten de una revista Narria de corto nuacuteshymero de paacuteginas que alcanza ya el volumen 47 dedicadas la mayor parte de manera monograacutefica a cada una de las diferentes provincias de Espantildea Tambieacuten se realiza anualmente y desde 1981 un laquoCurso de Artes y Tradiciones Popularesraquo Por otra parte en la UNED en los estudios de Psicologiacutea se cursa tambieacuten una asignatura de antroshypologiacutea cuyo catedraacutetico es Honorio M Velasco

88 Obermaier era esencialmente un prehistoriador aunque tuviera cierto intereacutes y consideracioacuten por la etnologiacutea Pero esto no fue suficiente de ahiacute que algunos autores (como Esteva) hayan afirmado que si en lugar de Obermaier la universidad hubiera contratado al P Schmidt por ejemplo hubiera sido la etnologiacutea y no la prehistoria la que se habriacutea desarrollado con mayor vigor dado el caraacutecter personalista de las coshyrrientes de estudio en Espantildea

89 MARTIacuteNEZ SANTA-UumlLALLA Julio laquoEl Seminario de Historia Primitiva del Hombre de la Universidad y sus actividades africanistasraquo Actas y Memorias de la Sociedad Esshypantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria XX (1945) pp 99-108

341

potenciar esta orientacioacuten se habiacutea creado durante el curso 1931-1932 el Seminario de Historia Primitiva del Hombre que hasta asentarse definitishyvamente en la nueva Facultad de Filosofiacutea y Letras tuvo su sede primero en el edificio universitario de San Bernardo y luego en el Museo Antroposhyloacutegico90

Para Santa-Olalla el campo de accioacuten de la asignatura debiacutea ser Aacutefrica en toda su extensioacuten estudiada desde la neo-etnologiacutea y la paletnologiacutea pues asiacute es como denomina a los estudios eacutetnicos sobre pueblos actuales y antiguos respectivamente Todo esto intenta dejarse patente con las coshylecciones arqueoloacutegicas y etnograacuteficas africanas que se van reuniendo en el Seminario y con la realizacioacuten de trabajos pertenecientes a ambas disshyciplinas Sin embargo y pese a lo que acabamos de indicar lo cierto es que en las publicaciones perioacutedicas del Seminario (Cuadernos de Historia Primitiva del Hombre y Notas del Seminario de Historia Primitiva del Hombre) no hay ninguna contribucioacuten que pueda considerarse etnograacutefica o etnoloacutegica los sucesivos catedraacuteticos de la asignatura son prehistoriadoshyres en sentido estricto y exclusivo El departamento se denominaraacute uacutenicashymente de Prehistoria aunque en alguacuten momento aparezca como de Prehisshytoria y Etnologiacutea Incluso en 1955 cuando se crea una laquofantasmalraquo Caacutetedra de Etnologiacutea se hace cargo de ella (provisionalmente) Martiacuten Almagro Basch catedraacutetico de Historia Primitiva del Hombre En antildeos posteriores aquella caacutetedra acabaraacute diluyeacutendose Quizaacutes la uacutenica actividad de verdadera importancia en el terreno de la etnologiacutea desarrollada por el Seminario fueshyron las conferencias leiacutedas por Claudio Esteva (en el curso 1956-1957) sobre los laquoProblemas actuales de la Antropologiacutea culturalraquo

Actualmente y desde la uacuteltima reforma de los planes de estudio la etnoshylogiacutea queda recogida en dos asignaturas En el segundo curso de la licenshyciatura de Geografiacutea e Historia se cursa laquoEtnologiacutearaquo como materia obligashytoria para los alumnos de la Seccioacuten de Historia En la especialidad de Prehistoria se incluye otra asignatura titulada laquoEtnologiacutea de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo Teoacutericamente hay otra materia maacutes de contenido etnoloacutegico la laquoMetodologiacutea de la investigacioacuten prehistoacuterica y etnoloacutegicaraquo pero la segunshyda parte nunca se imparte Normalmente han estado encargados de estas asignaturas prehistoriadores maacutes o menos cercanos a la etnologiacutea como Carlos Alonso del Real o J P Garrido Roiz Actualmente las imparten dos etnoacutelogos Carlos Junquera y Andreacutes Carretero

Nunca la etnologiacutea ha tenido una situacioacuten ni medianamente regular en el departamento de Prehistoria El futuro tampoco parece demasiado proshymetedor no por razones personales sino por la presioacuten de la prehistoria y la falta de intereacutes oficial para mejorar la situacioacuten

Dentro de la misma Facultad de Geografiacutea e Historia hay otra seccioacuten la de Historia de Ameacuterica donde siacute ha tenido y tiene una presencia imporshytante la antropologiacutea incluso antes de crearse la Subseccioacuten de Antropoloshygiacutea y Etnologiacutea Americana El americanismo siempre ha estado mucho maacutes cercano a la antropologiacutea que cualquier otro campo de estudio hisshytoacuterico o arqueoloacutegico Durante los antildeos 50 esta conexioacuten queda patente en la seccioacuten en buena parte de sus actividades y especialmente en las que

90 Durante los antildeos 40 es director del Seminario y catedraacutetico de la asignatura Julio Martiacutenez Santa-Olalla y vicedirector Juliaacuten San Valero Aparisi personaje fundashymental en la etnologiacutea valenciana de este siglo

342

estaacuten a cargo del catedraacutetico de Ameacuterica Prehispaacutenica y Arqueologiacutea Ameshyricana Manuel Ballesteros Gaibrois La revista Trabajos y Conferencias publicada por el Seminario de Estudios Americanistas de la que es editor Ballesteros y secretario Joseacute Alcina recoge en sus paacuteginas esa interconeshyxioacuten que sentildealamos entre antropologiacutea arqueologiacutea e historia

Precisamente se debe a la iniciativa de Ballesteros el hecho de que Claushydio Esteva pase a explicar en 1959 la asignatura laquoAntropologiacutea y Etnologiacutea de Ameacutericaraquo y en 1960 laquoReligiones Indiacutegenas de Ameacutericaraquo Pero el paso fundamental se da en el curso 1967-1968 cuando entra en funcionamiento la Subseccioacuten de Antropologiacutea y Etnologiacutea Americana En el actual plan de estudios los alumnos que se integran en esta subseccioacuten cursan durante la especialidad ademaacutes de otras asignaturas de Historia de Ameacuterica las siguientes de contenido antropoloacutegico Etnologiacutea de Ameacuterica del Norte Etshynologiacutea de Ameacuterica Central Etnologiacutea de Ameacuterica del Sur Antropologiacutea Cultural Etnohistoria de Ameacuterica Religiones indiacutegenas americanas Etnoshyhistoria del Paciacutefico espantildeol Etnologiacutea de la Peniacutensula Ibeacuterica y Teoriacutea y meacutetodo de la Antropologiacutea Son profesores entre otros Manuel Gutieacuterrez Estevez Rafael Diacuteaz Maderuelo Carlos M Caravantes etc Actualmente la Subseccioacuten se ha refundido en el departamento de Historia de Ameacuterica II

B) Departamento interfacultativo de Antropologiacutea social (Facultades de Ciencias Poliacuteticas de Psicologiacutea y de Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten)

Antes de comenzar su andadura este departamento en las facultades citadas existiacutean ya asignaturas de antropologiacutea desde los antildeos 70 En la de Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea se crea a mediados de esa deacutecada una agreshygaduriacutea de antropologiacutea social y un poco maacutes adelante la caacutetedra que pasoacute a ocupar Carmelo Lisoacuten En Psicologiacutea existiacutea una asignatura de antropoloshygiacutea general (a cargo de Luis Cencillo) primero en la entonces seccioacuten de Psicologiacutea de la Facultad de Filosofiacutea y Letras y desde 1971 en la propia Facultad de Psicologiacutea Tambieacuten en Filosofiacutea se cursaba una asignatura de antropologiacutea filosoacutefica

Un paso previo y provisional a la creacioacuten del departamento interfashycultativo fue la organizacioacuten del llamado laquoDepartamento de Ciencias Humashynas Naturaleza y Culturaraquo que funcionoacute durante los cursos 1985-1986 y 1986-1987 Uniacutea los departamentos de antropologiacutea de Psicologiacutea y de Filoshysofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten bajo la direccioacuten de Joseacute Luis Garciacutea (catedraacutetico de antropologiacutea en Filosofiacutea)

Finalmente desde el curso 1987-1988 funciona el citado departamento interfacultativo con el departamento propiamente dicho en la Facultad de Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea (Campus de Somosaguas) y secciones deshypartamentales en las de Psicologiacutea y Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten El director es Carmelo Lisoacuten Tolosana Obviamente el nuacutecleo central se encuentra en la Facultad de Sociologiacutea donde se imparten siete asignatushyras de antropologiacutea una Antropologiacutea Social como optativa en tercer curso de Sociologiacutea y las seis restantes en la especialidad de Antropoloshygiacutea Social Historia de la Antropologiacutea Antropologiacutea Poliacutetica Sistemas de Parentesco y Familia Antropologiacutea Cultural Cognitiva Teacutecnicas de Invesshytigacioacuten en Antropologiacutea y Antropologiacutea Social de Espantildea Ademaacutes depenshy

343

diendo del mismo departamento se imparte la asignatura de Antropologiacutea de Iberoameacuterica en la especialidad de Estudios Iberoamericanos Forman el personal docente entre otros Carmelo Lisoacuten Ricardo Sanmartiacuten Toshymaacutes Calvo y Mariacutea Caacutetedra

En la Facultad de Psicologiacutea existe una uacutenica asignatura de antropoloshygiacutea Componen la seccioacuten departamental Juan Oliver Saacutenchez Fernaacutendez Miguel Loacutepez Coira Rafael Llavona Joseacute Mordf Junoy y Antonio Ristori

En la de Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten se imparte tambieacuten una sola asignatura de antropologiacutea filosoacutefica Son profesores Joseacute Luis Garciacutea y Jesuacutes Muga

97 EL PANORAMA OFICIAL DE LOS ESTUDIOS ETNOLOacuteGICOS

EN LA Co MUNIDAD DE MADRID

La democratizacioacuten de la poliacutetica y la sociedad espantildeola que se vislumshybra desde 1987 y el posterior desarrollo del Estado de las Autonomiacuteas van a suponer un verdadero acicate para el desarrollo de los estudios etnoloacuteshygicos En algunas de las Comunidades Autoacutenomas existiacutea ya una importanshyte tradicioacuten etnograacutefica o folklorista de alcance regional en Madrid no ocurre lo mismo A lo largo de las paacuteginas anteriores hemos reflejado con claridad la razoacuten de ello al tiempo que se ha incidido en el caraacutecter geneshyral de los estudios antropoloacutegicos y folkloacutericos desarrollados en nuestra ciudad Sin embargo a partir del citado antildeo de 1978 se inicia un proceso sociopoliacutetico encaminado a crear una regioacuten con identidad propia en lo que hasta entonces era una mera entidad administrativa llamada provincia de Madrid El objetivo era dotar de identidad cultural a lo que pronto pashysariacutea a ser una comunidad autoacutenoma De esta forma en diciembre de 1979 se organizan las I Jornadas de estudios sobre la provincia de Madrid Se presentaron entonces un buen nuacutemero de comunicaciones sobre historia geografiacutea arqueologiacutea literatura y economiacutea de Madrid Una de las seccioshynes se destinaba a etnografiacutea y folklore pero la participacioacuten fue bastante reducida y muy dirigida por las premuras con que se organizoacute la reunioacuten

Las segundas jornadas celebradas un antildeo despueacutes (en noviembre de 1980) dan muestra ya de la concrecioacuten de objetivos que se pretende alcanshyzar Su mismo tiacutetulo es bien significativo laquoMadrid en busca de su identishydad culturalraquo Las secciones en que se organiza son Prehistoria y arqueoshylogiacutea Historia y sociologiacutea Antropologiacutea urbana Uso social del espacio Arte y muacutesica populares y Tradicioacuten e identidad En esta ocasioacuten la parti shycipacioacuten es bastante numerosa al igual que el abanico de temas tratados La uacuteltima seccioacuten es la de mayor intereacutes en ella se ofrecen apuntes sobre temas que sus autores acabaraacuten desarrollando en futuras tesis doctorales (sobre la Sierra Norte o las vegas del Henares y el Tajuntildea) o se presentan breves ensayos sobre tradicioacuten e identidad como los de Honorio M Veshylasco y Joseacute Luis Garciacutea Nos encontramos en definitiva ante el inicio de una nueva etapa de estudios etnoloacutegicos sobre Madrid que tiene en las artesaniacuteas la Sierra Norte y la identidad de las comunidades rurales mashydrilentildeas sus nuacutecleos fundamentales de investigacioacuten

Soacutelo unos meses despueacutes de la celebracioacuten de las segundas jornadas a las que nos hemos referido se organiza en Madrid (en abril de 1981) el

344

II Congreso Espantildeol de Antropologiacutea91 el primero se habiacutea celebrado en Barcelona en 1977 De su organizacioacuten se hace cargo la Asociacioacuten Madrishylentildea de Antropologiacutea en colaboracioacuten con el Ministerio de Cultura la Dishyputacioacuten de Madrid y la Universidad Autoacutenoma En este segundo congreso se pierde el caraacutecter holiacutestico que habiacutea caracterizado al primero y no se incluyen en el programa disciplinas como la antropologiacutea fiacutesica o la etnoshyhistoria Sin entrar a valorar el intereacutes y los resultados de esa reunioacuten siacute podemos apuntar que muy poco o nada aporta al conocimiento antropoloacuteshygico de la regioacuten madrilentildea Sin embargo su celebracioacuten siacute ayuda a la consolidacioacuten de la Asociacioacuten Madrilentildea de Antropologiacutea que reuacutene a un buen nuacutemero de antropoacutelogos que trabaja en Madrid aunque por supuesshyto otros muchos desarrollan su labor al margen de ella

Por estos mismos antildeos la Diputacioacuten apoya otras iniciativas de caraacutecter etnoloacutegico sobre Madrid editaacutendose a partir de 1978 varios tiacutetulos sobre oficios tradicionales92

Paralelamente se da inicio a una investigacioacuten etnograacutefica sobre la Sieshyrra Norte de Madrid pero en 1983 se interrumpe la investigacioacuten sin ser replanteada su continuidad a nivel oficial aunque siacute continuaraacute de manera particular

Con la Comunidad Autoacutenoma ya en marcha se da la paradoacutejica circunsshytancia de que la escasa y oportunista labor en favor de los estudios etnoloacuteshygicos sobre Madrid no soacutelo no se potencia sino que ya ni siquiera sirve la excusa de utilizar la etnologiacutea para dar sentido cultural a la regioacuten la Coshymunidad es ya un ente administrativo y su posible identidad poco importa

Actualmente el escasiacutesimo intereacutes existente a nivel oficial por la etnoshylogiacutea en la Comunidad se manifiesta en dos Consejeriacuteas la de Cultura y la de Agricultura En la primera y dentro de la Direccioacuten de Servicios de Bellas Artes se redactoacute en 1988 un proyecto de museo etnograacutefico (mejor aacuterea etnograacutefica) para la Sierra Norte proyectos semejantes se planteashyriacutean para las zonas SE y SO de la provincia La iniciativa no ha sido aposhyyada por el consejero

Otra frustrada iniciativa ha sido la de crear un fichero etnograacutefico El trabajo se ha suspendido tanto por la no renovacioacuten de los contratos del personal como por la incongruencia del sistema empleado la ficha etnoshygraacutefica copiaba a la letra la redactada para el material arqueoloacutegico y obshyviamente ambos deben ser tratados de forma particularizada y diferente

Por uacuteltimo la uacutenica actividad que interesa a la etnografiacutea dentro de la Consejeriacutea de Cultura es el inicio de una poliacutetica de declaraciones de laquobieshynes de intereacutes etnograacuteficoraquo que apenas si se ha iniciado

91 Las actas se publican en 1985 por el Ministerio de Cultura en un volumen de escasiacutesima calidad tipograacutefica

92 Matilde FERNAacuteNDEZ y Carmen UumlRTIZ Dos oficios tradicionales en Madrid La hojalateriacutea y la toneleriacutea Madrid Dipu Prov 1980

Adoracioacuten CALLE RODRIacuteGUEZ Oficios tradicionales en Madrid La cesteriacutea Madrid Dip Prov 1982

Mbull de los Angeles MORCILLO Oficios tradicionales en Madrid La forja Madrid Dip Prov 1982

Matilde CUEVAS DE LA CRUZ y Juan Miguel BENIacuteTEZ Oficios tradicionales en Madrid La churreriacutea Madrid Dip Prov 1982

Esta liacutenea se ha completado con la publicacioacuten por el Ministerio de Industria de una guiacutea de las artesaniacuteas de Madrid

345

Por lo que se refiere a la Consejeriacutea de Agricultura el organismo que nos interesa es el Area de Sociologiacutea del Patronato Madrilentildeo de Areas de Montantildea (PAMAM) Aquiacute se estaacute desarrollando en colaboracioacuten con el proshygrama Culturalcampo del Ministerio de Cultura una investigacioacuten encamishynada a la recogida de material y a la elaboracioacuten de una escueta guiacutea etnoshygraacutefica del sector maacutes septentrional de la Sierra Pobre Existe tambieacuten el proyecto de publicar algunas obras93 pero sin que existan perspectivas de continuar esta poliacutetica ya que seguacuten Gema Galvaacuten responsable del Area de Sociologiacutea hay otras cuestiones (como la promocioacuten turiacutestica social y econoacutemica) que interesan de manera prioritaria al PAMAM

Aunque la Comunidad no se decide a actuar por siacute misma siacute es uno de los organismos que colabora en la financiacioacuten de una institucioacuten municipal que se interesa plenamente por estas cuestiones Nos estamos refiriendo al laquoCentro de Estudios Tradicionalesraquo de la Universidad Popular de San Sebastiaacuten de los Reyes Fue creado en 1984 estando a cargo de Joseacute Mashynuel Fraile Desde entonces ha recogido material etnograacutefico realizado grashybaciones musicales y de viacutedeo etc Ha publicado seis LPs (se prepara el seacuteptimo) con muacutesica tradicional de Madrid cuatro de ellos interpretados por los propios informantes y dos por el musicoacutelogo y folklorista Joaquiacuten Diacuteaz Ha organizado tres laquoJornadas sobre Madrid tradicionalraquo (1984 1985 y 1986) de las que se han publicado las Actas El centro organiza tambieacuten muestras de muacutesica tradicional danzas y villancicos

Como puede apreciarse en la Comunidad de Madrid no existe un inteshyreacutes apreciable a nivel oficial por el desarrollo de los estudios etnoloacutegicos lo que contrasta enormemente con la poliacutetica seguida por la mayoriacutea de las Comunidades Autoacutenomas del Estado

93 En concreto Ja tesis doctoral de Matilde Fernaacutendez titulada La decadencia de una tradicioacuten cultural en la comarca de Buitrago

346

Page 38: Folclore, Etnografía y Etnología en Madrid [co-authored with Carmen Ortiz]

dos en uno y otro paiacutes lectura de conferencias publicacioacuten de artiacuteculos y resentildeas de obras portuguesas en la RDTP etc sin embargo los objetivos uacuteltimos de colaboracioacuten cientiacutefica no se alcanzan Ernesto Veiga de Oliveishyra sentildeala como causa de este fracaso laquoel desintereacutes de los espantildeoles que se mantuvieron siempre ajenos a esa cooperacioacutenraquo81 No es este el momenshyto de discutir esa afirmacioacuten tampoco tiene mucho sentido entrar en acushysaciones mutuas Sin embargo no podemos dejar de sentildealar que soacutelo echanshydo un vistazo a los iacutendices de la RDTP se comprueba el gran nuacutemero de artiacuteculos de autores portugueses de resentildeas de sus obras comentarios de congresos etc que se publican ademaacutes de necrologiacuteas y homenajes a autores lusos Seguramente no lo hemos comprobado no existe un paraleshylo equivalente en las revistas etnograacuteficas portuguesas respecto a los espashyntildeoles Tambieacuten es cierto que en Portugal habiacutea bastante maacutes actividad inshyvestigadora que en nuestro paiacutes

El Centro de Etnologiacutea Peninsular de Madrid desaparece en 1961 para dar paso al laquoDepartamento de Dialectologiacutea y Tradiciones Popularesraquo denshytro del Instituto laquoMiguel de Cervantesraquo de Filologiacutea hispaacutenica creado en 1947 Se trata de un cambio administrativo (ademaacutes del fin de la colaborashycioacuten oficial con Portugal) pues su personal continuacutea siendo el mismo al igual que su director No obstante ahora el departamento es uno en siacute mismo sin secciones en otras ciudades Trabajan en eacutel Vicente Garciacutea de Diego Julio Caro Baraja Joseacute Peacuterez Vidal Nieves de Hoyos y Pilar Garciacutea de Diego Ademaacutes desde 1951 teniacutea su sede en el centro la Asociacioacuten Esshypantildeola de Etnologiacutea y Folklore cuyo nuacutemero de socios iraacute aumentando progresivamente encontraacutendose entre ellos (ademaacutes del personal del deshypartamento) etnoacutegrafos y folkloristas como Antonio Castillo de Lucas J M Goacutemez Tabanera J R Fernaacutendez-Oxea J Gella Iturriaga y otros muchos incorporados en etapas posteriores82

El departamento continuacutea publicando la RDTP y mantiene contactos con investigadores espantildeoles y extranjeros Entre estos uacuteltimos hay un buen nuacutemero de portugueses y latinoamericanos y figuras del mundo anglosajoacuten de la talla de Foster Lewis o Pitt Rivers Muchos de ellos visitan el centro interesados en gran medida por entrar en contacto con Julio Caro Baroja que desarrolla una fecundiacutesima labor de investigacioacuten

La muerte de V Garciacutea de Diego en 1978 y la posterior jubilacioacuten de Peacuterez Vidal traen consigo la desaparicioacuten oficial del departamento Recorshydemos que Peacuterez Vidal es el uacutenico miembro que habiacutea conseguido la plaza de colaborador cientiacutefico ni Pilar Gbull de Diego ni Nieves de Hoyos teniacutean

81 VEIGA DE UumlLIVEIRA E op cit p 10 (nota 8) 82 La Asociacioacuten Espantildeola de Etnologiacutea y Folklore se constituyoacute el 23 de diciembre

de 1951 con laquodomicilio provisionalraquo (que acabaraacute siendo permanente) en la sede del Centro de Etnologiacutea Peninsular del CSIC en Madrid Su primer Consejo Directivo estashyba formado por Ramoacuten Meneacutendez Pida (Miembro de Honor) presidente Vicente Garshyda de Diego vicepresidentes Julio Caro Baroja y Antonio Castillo de Lucas secretario J M Goacutemez Tabanera y vocales Joseacute Peacuterez Vidal Manuel Garciacutea Matos Joseacute Gella Iturriaga J R Fernaacutendez-Oxea Bonifacio Gil Gervasio Manrique Hernaacutendez y Enrique Casas Gaspar

La Asociacioacuten nacioacute obviamente debido a la iniciativa personal de sus fundadores por tanto no se trataba de ninguna institucioacuten estatal Sin embargo tanto por el hecho de que su domicilio fuera el del Centro de Etnologiacutea Peninsular como porque buena parte de sus miembros pertenecieron o estuvieron relacionados con esta misma instishytucioacuten la asociacioacuten y el citado centro mantuvieron una estrecha vinculacioacuten

338

una vinculacioacuten administrativa con el centro pese a la gran labor que deshysarrollaban La RDTP pasa entonces por momentos difiacuteciles soacutelo la activishydad incansable de Concepcioacuten Casado (directora del Instituto laquoMiguel de Cervantesraquo) consigue que no se decrete su supresioacuten

En 1980 aparece el tomo XXXV correspondiente conjuntamente a 1979 y 1980 El material publicado es la mitad del que hubiera corresponshydido pero al fin se ha logrado el objetivo de que la RDTP siga adelante

La difiacutecil situacioacuten administrativa de la revista queda definitivamente resuelta en 1983 En el tomo de ese antildeo (XXXVIII) aparece ya como dishyrector Julio Caro Baroja Comienza entonces una nueva y pujante etapa tanto de la RDTP como del equipo de trabajo de su entorno Se reactiva la publicacioacuten de los voluacutemenes de la laquoBiblioteca de Dialectologiacutea y Tradishyciones Popularesraquo y se estabiliza en el seno del Instituto un equipo invesshytigador a cuyo frente se encuentra Julio Caro desde 1981

95 FOLKLORISTAS

Durante el primer tercio del siglo ya vimos que las investigaciones sobre folklore teniacutean en Luis de Hoyos uno de sus pilares fundamentales cuya labor logra atravesar no sin dificultades la brecha de 1936-1939 Al marshygen de la obra de Hoyos no existen demasiados aspectos resentildeables en los estudios sobre folklore durante los antildeos anteriores a la guerra No obsshytante podemos destacar la figura de Gabriel Mariacutea Vergara y Martiacuten (1869shy1949) contemporaacuteneo de Hoyos y catedraacutetico de Geografiacutea e Historia en el Instituto de Guadalajara Sus obras estudian la historia geografiacutea y cosshytumbres de distintas regiones de Castilla Por lo que se refiere al folklore publicoacute Vergara un buen nuacutemero de trabajos sobre tradiciones refranes cantares dichos apodos etc (algunos de ellos sobre Madrid) entre los que podemos sentildealar los Refranes geograacuteficos de Espantildea (Madrid 1915) o su memoria sobre Derecho consuetudinario y economiacutea popular de la proshyvincia de Segovia (Madrid 1909) premiada por la Real Academia de Cienshycias Morales y Poliacuteticas en el concurso de 1908

Enrique Casas Gaspar es otra figura destacada en el estudio de los usos y costumbres populares que trabaja durante la primera mitad del siglo Meacutedico de profesioacuten (como buena parte de los folkloristas del siglo x1x y algunos del xx) sus obras son esencialmente estudios realizados con fuenshytes bibliograacuteficas con los que pretende ofrecer panoramas generales de cuestiones relativas a las conductas y formas de vida populares Entre sus libros hay tiacutetulos tan sugestivos y problemaacuteticos en su momento como La cavada y el origen del totemismo (1924) El origen del pudor (1930) Las ceremonias nupciales (1931 2ordf ed) Costumbres espantildeolas de nacimiento noviazgo casamiento y muerte (1947) y Ritos agrarios Folklore campesino espantildeol (1950) Las tres primeras obras se refieren a los laquopueblos primitishyvosraquo en general las dos uacuteltimas se centran en el aacutembito espantildeol Son estas dos las que han tenido maacutes resonancia por su caraacutecter recopilador espeshycialmente las Costumbres espantildeolas ya que para su elaboracioacuten utilizoacute ademaacutes de fuentes bibliograacuteficas los resultados de la famosa encuesta del Ateneo de Madrid de 1901 sobre los acontecimientos maacutes trascendentales del ciclo vital

Otro importante folklorista cuya labor se desarrolla casi por igual (eroshy

339

noloacutegicamente) tanto antes como despueacutes de la guerra es Bonifacio Gil Garciacutea (1898-1965) Su trabajo afecta tanto a la musicologiacutea en su sentido maacutes estricto como al folklore en general Su empleo como director de una banda de muacutesica militar en Badajoz le permitioacute realizar extensas investishygaciones sobre canciones populares extrementildeas Pero su labor musicoloacutegica no se redujo a las fronteras regionales como se puede comprobar en su Cancionero infantil universal Por lo que se refiere a Madrid Gil realizoacute una importantiacutesima labor en el aacutembito del folklore publicando en 1958 la obra que quizaacutes sea la que maacutes prestigio le ha dado nos referimos a La fama de Madrid En ella se documentan y glosan 820 ejemplos de coplas leyendas modismos y refranes relacionados con la ciudad81

Tambieacuten folklorista no profesional al igual que Vergara y Gil y estricto contemporaacuteneo del uacuteltimo es el meacutedico Antonio Castillo de Lucas (1898shy1972)84 Su campo de trabajo fue la medicina popular y especialmente la paremiologiacutea meacutedica aacutembito en el que podemos destacar su Refranero meacutedico85 Publicoacute numerosos estudios tanto sobre Madrid como sobre otras regiones espantildeolas y buena parte de ellos vieron la luz en la RDTP Puede considerarse culminacioacuten de toda su labor la obra Folkmedicina aparecida en 1958

Pero si hemos de destacar a un personaje del campo del folklore (deshyjando a un lado la figura de Caro Baraja) durante las uacuteltimas deacutecadas deshybemos referirnos a Manuel Garciacutea Matos (1912-1974) La obra de Garciacutea Mashytos en el aacutembito del folklore musical espantildeol resulta imponente y ello pese a lo temprano de su muerte86 Sus primeros trabajos sobre musicologiacutea los realiza en su tierra natal (Plasencia) pero pronto en 1941 marcha a Mashydrid donde accede al puesto de profesor auxiliar en el Conservatorio Al poco tiempo en 1944 comienza tambieacuten su colaboracioacuten con el recieacuten creashydo Instituto Espantildeol de Musicologiacutea del CSIC y en 1958 consigue la Caacutetedra de Folklore en el Conservatorio de Madrid Podemos afirmar que Matos tuvo la fortuna de recibir un apoyo casi constante de las diversas institushyciones del Estado que podiacutean tener alguna relacioacuten con el mundo del folshyklore hecho favorecido por el auge de los festivales y concursos de cantos y danzas laquopopularesraquo que tanto proliferaron durante el franquismo Esta circunstancia no supuso sin embargo ninguna merma en la calidad cienshytiacutefica de nuestro folklorista En 1960 y 1971 se publican las dos primeras Antologiacuteas del Folklore Musical de Espantildea editadas por la casa discograacuteshyfica Hispavox En 1979 ya fallecido su autor sale a la luz la Magna Antoshylogiacutea del Folklore Musical de Espantildea con 17 discos de larga duracioacuten y un total de 330 temas musicales Por lo que se refiere a Madrid el trabajo inshyvestigador de Matos resulta de extraordinaria importancia Hasta la publishycacioacuten de su Cancionero popular de la provincia de Madrid (3 vols 1951 1952 y 1960) editado por el Instituto Espantildeol de Musicologiacutea del CSIC esshy

83 N[ieves] de H[oyos] S[ancho] laquoNecrologiacutea Bonifacio Gil Garciacutearaquo RDTP XXI (1965) pp 211-212

84 J[oseacute] P[eacuterez] V[idal] laquoNecrologiacutea Antonio Castillo de Lucasraquo RDTP XXVIII (1972) pp 381-383

85 (Madrid Biblioteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares CSIC 1944) 86 VVAA laquoAlgunas opiniones sobre el Profesor Garciacutea Matos y la Antologiacutea del

Folklore Musical de Espantildearaquo Magna Antologiacutea del Folklore Musical de Espantildea Intershypretada por el Pueblo Espantildeol Madrid Hispavox 1978 pp 10-14 (Libro que acompantildea a la coleccioacuten de discos)

340

taba bastante extendida la idea de que la provincia de la capital del Estado careciacutea de un auteacutentico cancionero popular La citada obra dio al traste con esta creencia pues en ella se presentan maacutes de mil canciones impresas tanto en su forma literaria como musical Ademaacutes en el volumen primero hace Matos un breve pero interesante repaso a las diferentes costumbres y acontecimientos sociales con que se vincula el cancionero recopilado

96 LA ANTROPOLOGIacuteA EN LA UNIVERSIDAD

Este somero repaso sobre la situacioacuten de la antropolgiacutea en el aacutembito universitario va a tener como punto de referencia uacutenico la Universidad Complutense87 no obstante no incluimos en esta resentildea los estudios que sobre antropologiacutea fiacutesica se imparten en la Facultad de Ciencias Bioloacuteshygicas

A) Facultad de Geografiacutea e Historia

Es aquiacute siendo todaviacutea Facultad de Filosofiacutea y Letras donde aparece por primera vez una materia de estudio de caraacutecter antropoloacutegico excepshytuando por supuesto Ja Caacutetedra de Antropologiacutea (fiacutesica) que consigue crear Manuel Antoacuten en 1892 Ese momento inicial se situacutea en 1922 cuando se nombra a Rugo Obermaier catedraacutetico de la nueva materia que lleva por tiacutetulo laquoHistoria primitiva del Hombreraquo La caacutetedra no era en sentido estricto de prehistoria como puede parecer aunque el transcurso de los antildeos hariacutea que la identificacioacuten fuese total88 Ciertamente algunos personashyjes intentaron que esa caacutetedra se concibiera desde una oacuteptica amplia que diera cabida en armoniacutea a la prehistoria y la antropologiacutea Asiacute Julio Marshytiacutenez Santa-Olalla consideraba que dicha caacutetedra teniacutea un laquoenunciado clashyro preciso y general que equivale a decir Etnologiacutea puesto que ha de hisshytoriar los primitivos tanto actuales como antiguos y prehistoacutericosraquo89 Para

87 En la Universidad Autoacutenoma existe cierta actividad relacionada con la etnologiacutea dentro del departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea y maacutes concretamente en el Mushyseo de Artes y Tradiciones Populares En el aacutembito de los planes de estudio hay una asignatura de etnologiacutea en Historia y varias maacutes de antropologiacutea en Filosofiacutea El mushyseo fue inaugurado el 20 de mayo de 1975 con caraacutecter de museo universitario depenshydiendo del departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la citada universidad madrishylentildea Sus fondos alcanzan casi las 6000 piezas y tienen su origen en la coleccioacuten reushynida por la que ha sido y sigue siendo su directora Guadalupe Gonzaacutelez-Hontoria La actividad del museo se extiende a la publicacioacuten de una revista Narria de corto nuacuteshymero de paacuteginas que alcanza ya el volumen 47 dedicadas la mayor parte de manera monograacutefica a cada una de las diferentes provincias de Espantildea Tambieacuten se realiza anualmente y desde 1981 un laquoCurso de Artes y Tradiciones Popularesraquo Por otra parte en la UNED en los estudios de Psicologiacutea se cursa tambieacuten una asignatura de antroshypologiacutea cuyo catedraacutetico es Honorio M Velasco

88 Obermaier era esencialmente un prehistoriador aunque tuviera cierto intereacutes y consideracioacuten por la etnologiacutea Pero esto no fue suficiente de ahiacute que algunos autores (como Esteva) hayan afirmado que si en lugar de Obermaier la universidad hubiera contratado al P Schmidt por ejemplo hubiera sido la etnologiacutea y no la prehistoria la que se habriacutea desarrollado con mayor vigor dado el caraacutecter personalista de las coshyrrientes de estudio en Espantildea

89 MARTIacuteNEZ SANTA-UumlLALLA Julio laquoEl Seminario de Historia Primitiva del Hombre de la Universidad y sus actividades africanistasraquo Actas y Memorias de la Sociedad Esshypantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria XX (1945) pp 99-108

341

potenciar esta orientacioacuten se habiacutea creado durante el curso 1931-1932 el Seminario de Historia Primitiva del Hombre que hasta asentarse definitishyvamente en la nueva Facultad de Filosofiacutea y Letras tuvo su sede primero en el edificio universitario de San Bernardo y luego en el Museo Antroposhyloacutegico90

Para Santa-Olalla el campo de accioacuten de la asignatura debiacutea ser Aacutefrica en toda su extensioacuten estudiada desde la neo-etnologiacutea y la paletnologiacutea pues asiacute es como denomina a los estudios eacutetnicos sobre pueblos actuales y antiguos respectivamente Todo esto intenta dejarse patente con las coshylecciones arqueoloacutegicas y etnograacuteficas africanas que se van reuniendo en el Seminario y con la realizacioacuten de trabajos pertenecientes a ambas disshyciplinas Sin embargo y pese a lo que acabamos de indicar lo cierto es que en las publicaciones perioacutedicas del Seminario (Cuadernos de Historia Primitiva del Hombre y Notas del Seminario de Historia Primitiva del Hombre) no hay ninguna contribucioacuten que pueda considerarse etnograacutefica o etnoloacutegica los sucesivos catedraacuteticos de la asignatura son prehistoriadoshyres en sentido estricto y exclusivo El departamento se denominaraacute uacutenicashymente de Prehistoria aunque en alguacuten momento aparezca como de Prehisshytoria y Etnologiacutea Incluso en 1955 cuando se crea una laquofantasmalraquo Caacutetedra de Etnologiacutea se hace cargo de ella (provisionalmente) Martiacuten Almagro Basch catedraacutetico de Historia Primitiva del Hombre En antildeos posteriores aquella caacutetedra acabaraacute diluyeacutendose Quizaacutes la uacutenica actividad de verdadera importancia en el terreno de la etnologiacutea desarrollada por el Seminario fueshyron las conferencias leiacutedas por Claudio Esteva (en el curso 1956-1957) sobre los laquoProblemas actuales de la Antropologiacutea culturalraquo

Actualmente y desde la uacuteltima reforma de los planes de estudio la etnoshylogiacutea queda recogida en dos asignaturas En el segundo curso de la licenshyciatura de Geografiacutea e Historia se cursa laquoEtnologiacutearaquo como materia obligashytoria para los alumnos de la Seccioacuten de Historia En la especialidad de Prehistoria se incluye otra asignatura titulada laquoEtnologiacutea de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo Teoacutericamente hay otra materia maacutes de contenido etnoloacutegico la laquoMetodologiacutea de la investigacioacuten prehistoacuterica y etnoloacutegicaraquo pero la segunshyda parte nunca se imparte Normalmente han estado encargados de estas asignaturas prehistoriadores maacutes o menos cercanos a la etnologiacutea como Carlos Alonso del Real o J P Garrido Roiz Actualmente las imparten dos etnoacutelogos Carlos Junquera y Andreacutes Carretero

Nunca la etnologiacutea ha tenido una situacioacuten ni medianamente regular en el departamento de Prehistoria El futuro tampoco parece demasiado proshymetedor no por razones personales sino por la presioacuten de la prehistoria y la falta de intereacutes oficial para mejorar la situacioacuten

Dentro de la misma Facultad de Geografiacutea e Historia hay otra seccioacuten la de Historia de Ameacuterica donde siacute ha tenido y tiene una presencia imporshytante la antropologiacutea incluso antes de crearse la Subseccioacuten de Antropoloshygiacutea y Etnologiacutea Americana El americanismo siempre ha estado mucho maacutes cercano a la antropologiacutea que cualquier otro campo de estudio hisshytoacuterico o arqueoloacutegico Durante los antildeos 50 esta conexioacuten queda patente en la seccioacuten en buena parte de sus actividades y especialmente en las que

90 Durante los antildeos 40 es director del Seminario y catedraacutetico de la asignatura Julio Martiacutenez Santa-Olalla y vicedirector Juliaacuten San Valero Aparisi personaje fundashymental en la etnologiacutea valenciana de este siglo

342

estaacuten a cargo del catedraacutetico de Ameacuterica Prehispaacutenica y Arqueologiacutea Ameshyricana Manuel Ballesteros Gaibrois La revista Trabajos y Conferencias publicada por el Seminario de Estudios Americanistas de la que es editor Ballesteros y secretario Joseacute Alcina recoge en sus paacuteginas esa interconeshyxioacuten que sentildealamos entre antropologiacutea arqueologiacutea e historia

Precisamente se debe a la iniciativa de Ballesteros el hecho de que Claushydio Esteva pase a explicar en 1959 la asignatura laquoAntropologiacutea y Etnologiacutea de Ameacutericaraquo y en 1960 laquoReligiones Indiacutegenas de Ameacutericaraquo Pero el paso fundamental se da en el curso 1967-1968 cuando entra en funcionamiento la Subseccioacuten de Antropologiacutea y Etnologiacutea Americana En el actual plan de estudios los alumnos que se integran en esta subseccioacuten cursan durante la especialidad ademaacutes de otras asignaturas de Historia de Ameacuterica las siguientes de contenido antropoloacutegico Etnologiacutea de Ameacuterica del Norte Etshynologiacutea de Ameacuterica Central Etnologiacutea de Ameacuterica del Sur Antropologiacutea Cultural Etnohistoria de Ameacuterica Religiones indiacutegenas americanas Etnoshyhistoria del Paciacutefico espantildeol Etnologiacutea de la Peniacutensula Ibeacuterica y Teoriacutea y meacutetodo de la Antropologiacutea Son profesores entre otros Manuel Gutieacuterrez Estevez Rafael Diacuteaz Maderuelo Carlos M Caravantes etc Actualmente la Subseccioacuten se ha refundido en el departamento de Historia de Ameacuterica II

B) Departamento interfacultativo de Antropologiacutea social (Facultades de Ciencias Poliacuteticas de Psicologiacutea y de Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten)

Antes de comenzar su andadura este departamento en las facultades citadas existiacutean ya asignaturas de antropologiacutea desde los antildeos 70 En la de Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea se crea a mediados de esa deacutecada una agreshygaduriacutea de antropologiacutea social y un poco maacutes adelante la caacutetedra que pasoacute a ocupar Carmelo Lisoacuten En Psicologiacutea existiacutea una asignatura de antropoloshygiacutea general (a cargo de Luis Cencillo) primero en la entonces seccioacuten de Psicologiacutea de la Facultad de Filosofiacutea y Letras y desde 1971 en la propia Facultad de Psicologiacutea Tambieacuten en Filosofiacutea se cursaba una asignatura de antropologiacutea filosoacutefica

Un paso previo y provisional a la creacioacuten del departamento interfashycultativo fue la organizacioacuten del llamado laquoDepartamento de Ciencias Humashynas Naturaleza y Culturaraquo que funcionoacute durante los cursos 1985-1986 y 1986-1987 Uniacutea los departamentos de antropologiacutea de Psicologiacutea y de Filoshysofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten bajo la direccioacuten de Joseacute Luis Garciacutea (catedraacutetico de antropologiacutea en Filosofiacutea)

Finalmente desde el curso 1987-1988 funciona el citado departamento interfacultativo con el departamento propiamente dicho en la Facultad de Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea (Campus de Somosaguas) y secciones deshypartamentales en las de Psicologiacutea y Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten El director es Carmelo Lisoacuten Tolosana Obviamente el nuacutecleo central se encuentra en la Facultad de Sociologiacutea donde se imparten siete asignatushyras de antropologiacutea una Antropologiacutea Social como optativa en tercer curso de Sociologiacutea y las seis restantes en la especialidad de Antropoloshygiacutea Social Historia de la Antropologiacutea Antropologiacutea Poliacutetica Sistemas de Parentesco y Familia Antropologiacutea Cultural Cognitiva Teacutecnicas de Invesshytigacioacuten en Antropologiacutea y Antropologiacutea Social de Espantildea Ademaacutes depenshy

343

diendo del mismo departamento se imparte la asignatura de Antropologiacutea de Iberoameacuterica en la especialidad de Estudios Iberoamericanos Forman el personal docente entre otros Carmelo Lisoacuten Ricardo Sanmartiacuten Toshymaacutes Calvo y Mariacutea Caacutetedra

En la Facultad de Psicologiacutea existe una uacutenica asignatura de antropoloshygiacutea Componen la seccioacuten departamental Juan Oliver Saacutenchez Fernaacutendez Miguel Loacutepez Coira Rafael Llavona Joseacute Mordf Junoy y Antonio Ristori

En la de Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten se imparte tambieacuten una sola asignatura de antropologiacutea filosoacutefica Son profesores Joseacute Luis Garciacutea y Jesuacutes Muga

97 EL PANORAMA OFICIAL DE LOS ESTUDIOS ETNOLOacuteGICOS

EN LA Co MUNIDAD DE MADRID

La democratizacioacuten de la poliacutetica y la sociedad espantildeola que se vislumshybra desde 1987 y el posterior desarrollo del Estado de las Autonomiacuteas van a suponer un verdadero acicate para el desarrollo de los estudios etnoloacuteshygicos En algunas de las Comunidades Autoacutenomas existiacutea ya una importanshyte tradicioacuten etnograacutefica o folklorista de alcance regional en Madrid no ocurre lo mismo A lo largo de las paacuteginas anteriores hemos reflejado con claridad la razoacuten de ello al tiempo que se ha incidido en el caraacutecter geneshyral de los estudios antropoloacutegicos y folkloacutericos desarrollados en nuestra ciudad Sin embargo a partir del citado antildeo de 1978 se inicia un proceso sociopoliacutetico encaminado a crear una regioacuten con identidad propia en lo que hasta entonces era una mera entidad administrativa llamada provincia de Madrid El objetivo era dotar de identidad cultural a lo que pronto pashysariacutea a ser una comunidad autoacutenoma De esta forma en diciembre de 1979 se organizan las I Jornadas de estudios sobre la provincia de Madrid Se presentaron entonces un buen nuacutemero de comunicaciones sobre historia geografiacutea arqueologiacutea literatura y economiacutea de Madrid Una de las seccioshynes se destinaba a etnografiacutea y folklore pero la participacioacuten fue bastante reducida y muy dirigida por las premuras con que se organizoacute la reunioacuten

Las segundas jornadas celebradas un antildeo despueacutes (en noviembre de 1980) dan muestra ya de la concrecioacuten de objetivos que se pretende alcanshyzar Su mismo tiacutetulo es bien significativo laquoMadrid en busca de su identishydad culturalraquo Las secciones en que se organiza son Prehistoria y arqueoshylogiacutea Historia y sociologiacutea Antropologiacutea urbana Uso social del espacio Arte y muacutesica populares y Tradicioacuten e identidad En esta ocasioacuten la parti shycipacioacuten es bastante numerosa al igual que el abanico de temas tratados La uacuteltima seccioacuten es la de mayor intereacutes en ella se ofrecen apuntes sobre temas que sus autores acabaraacuten desarrollando en futuras tesis doctorales (sobre la Sierra Norte o las vegas del Henares y el Tajuntildea) o se presentan breves ensayos sobre tradicioacuten e identidad como los de Honorio M Veshylasco y Joseacute Luis Garciacutea Nos encontramos en definitiva ante el inicio de una nueva etapa de estudios etnoloacutegicos sobre Madrid que tiene en las artesaniacuteas la Sierra Norte y la identidad de las comunidades rurales mashydrilentildeas sus nuacutecleos fundamentales de investigacioacuten

Soacutelo unos meses despueacutes de la celebracioacuten de las segundas jornadas a las que nos hemos referido se organiza en Madrid (en abril de 1981) el

344

II Congreso Espantildeol de Antropologiacutea91 el primero se habiacutea celebrado en Barcelona en 1977 De su organizacioacuten se hace cargo la Asociacioacuten Madrishylentildea de Antropologiacutea en colaboracioacuten con el Ministerio de Cultura la Dishyputacioacuten de Madrid y la Universidad Autoacutenoma En este segundo congreso se pierde el caraacutecter holiacutestico que habiacutea caracterizado al primero y no se incluyen en el programa disciplinas como la antropologiacutea fiacutesica o la etnoshyhistoria Sin entrar a valorar el intereacutes y los resultados de esa reunioacuten siacute podemos apuntar que muy poco o nada aporta al conocimiento antropoloacuteshygico de la regioacuten madrilentildea Sin embargo su celebracioacuten siacute ayuda a la consolidacioacuten de la Asociacioacuten Madrilentildea de Antropologiacutea que reuacutene a un buen nuacutemero de antropoacutelogos que trabaja en Madrid aunque por supuesshyto otros muchos desarrollan su labor al margen de ella

Por estos mismos antildeos la Diputacioacuten apoya otras iniciativas de caraacutecter etnoloacutegico sobre Madrid editaacutendose a partir de 1978 varios tiacutetulos sobre oficios tradicionales92

Paralelamente se da inicio a una investigacioacuten etnograacutefica sobre la Sieshyrra Norte de Madrid pero en 1983 se interrumpe la investigacioacuten sin ser replanteada su continuidad a nivel oficial aunque siacute continuaraacute de manera particular

Con la Comunidad Autoacutenoma ya en marcha se da la paradoacutejica circunsshytancia de que la escasa y oportunista labor en favor de los estudios etnoloacuteshygicos sobre Madrid no soacutelo no se potencia sino que ya ni siquiera sirve la excusa de utilizar la etnologiacutea para dar sentido cultural a la regioacuten la Coshymunidad es ya un ente administrativo y su posible identidad poco importa

Actualmente el escasiacutesimo intereacutes existente a nivel oficial por la etnoshylogiacutea en la Comunidad se manifiesta en dos Consejeriacuteas la de Cultura y la de Agricultura En la primera y dentro de la Direccioacuten de Servicios de Bellas Artes se redactoacute en 1988 un proyecto de museo etnograacutefico (mejor aacuterea etnograacutefica) para la Sierra Norte proyectos semejantes se planteashyriacutean para las zonas SE y SO de la provincia La iniciativa no ha sido aposhyyada por el consejero

Otra frustrada iniciativa ha sido la de crear un fichero etnograacutefico El trabajo se ha suspendido tanto por la no renovacioacuten de los contratos del personal como por la incongruencia del sistema empleado la ficha etnoshygraacutefica copiaba a la letra la redactada para el material arqueoloacutegico y obshyviamente ambos deben ser tratados de forma particularizada y diferente

Por uacuteltimo la uacutenica actividad que interesa a la etnografiacutea dentro de la Consejeriacutea de Cultura es el inicio de una poliacutetica de declaraciones de laquobieshynes de intereacutes etnograacuteficoraquo que apenas si se ha iniciado

91 Las actas se publican en 1985 por el Ministerio de Cultura en un volumen de escasiacutesima calidad tipograacutefica

92 Matilde FERNAacuteNDEZ y Carmen UumlRTIZ Dos oficios tradicionales en Madrid La hojalateriacutea y la toneleriacutea Madrid Dipu Prov 1980

Adoracioacuten CALLE RODRIacuteGUEZ Oficios tradicionales en Madrid La cesteriacutea Madrid Dip Prov 1982

Mbull de los Angeles MORCILLO Oficios tradicionales en Madrid La forja Madrid Dip Prov 1982

Matilde CUEVAS DE LA CRUZ y Juan Miguel BENIacuteTEZ Oficios tradicionales en Madrid La churreriacutea Madrid Dip Prov 1982

Esta liacutenea se ha completado con la publicacioacuten por el Ministerio de Industria de una guiacutea de las artesaniacuteas de Madrid

345

Por lo que se refiere a la Consejeriacutea de Agricultura el organismo que nos interesa es el Area de Sociologiacutea del Patronato Madrilentildeo de Areas de Montantildea (PAMAM) Aquiacute se estaacute desarrollando en colaboracioacuten con el proshygrama Culturalcampo del Ministerio de Cultura una investigacioacuten encamishynada a la recogida de material y a la elaboracioacuten de una escueta guiacutea etnoshygraacutefica del sector maacutes septentrional de la Sierra Pobre Existe tambieacuten el proyecto de publicar algunas obras93 pero sin que existan perspectivas de continuar esta poliacutetica ya que seguacuten Gema Galvaacuten responsable del Area de Sociologiacutea hay otras cuestiones (como la promocioacuten turiacutestica social y econoacutemica) que interesan de manera prioritaria al PAMAM

Aunque la Comunidad no se decide a actuar por siacute misma siacute es uno de los organismos que colabora en la financiacioacuten de una institucioacuten municipal que se interesa plenamente por estas cuestiones Nos estamos refiriendo al laquoCentro de Estudios Tradicionalesraquo de la Universidad Popular de San Sebastiaacuten de los Reyes Fue creado en 1984 estando a cargo de Joseacute Mashynuel Fraile Desde entonces ha recogido material etnograacutefico realizado grashybaciones musicales y de viacutedeo etc Ha publicado seis LPs (se prepara el seacuteptimo) con muacutesica tradicional de Madrid cuatro de ellos interpretados por los propios informantes y dos por el musicoacutelogo y folklorista Joaquiacuten Diacuteaz Ha organizado tres laquoJornadas sobre Madrid tradicionalraquo (1984 1985 y 1986) de las que se han publicado las Actas El centro organiza tambieacuten muestras de muacutesica tradicional danzas y villancicos

Como puede apreciarse en la Comunidad de Madrid no existe un inteshyreacutes apreciable a nivel oficial por el desarrollo de los estudios etnoloacutegicos lo que contrasta enormemente con la poliacutetica seguida por la mayoriacutea de las Comunidades Autoacutenomas del Estado

93 En concreto Ja tesis doctoral de Matilde Fernaacutendez titulada La decadencia de una tradicioacuten cultural en la comarca de Buitrago

346

Page 39: Folclore, Etnografía y Etnología en Madrid [co-authored with Carmen Ortiz]

una vinculacioacuten administrativa con el centro pese a la gran labor que deshysarrollaban La RDTP pasa entonces por momentos difiacuteciles soacutelo la activishydad incansable de Concepcioacuten Casado (directora del Instituto laquoMiguel de Cervantesraquo) consigue que no se decrete su supresioacuten

En 1980 aparece el tomo XXXV correspondiente conjuntamente a 1979 y 1980 El material publicado es la mitad del que hubiera corresponshydido pero al fin se ha logrado el objetivo de que la RDTP siga adelante

La difiacutecil situacioacuten administrativa de la revista queda definitivamente resuelta en 1983 En el tomo de ese antildeo (XXXVIII) aparece ya como dishyrector Julio Caro Baroja Comienza entonces una nueva y pujante etapa tanto de la RDTP como del equipo de trabajo de su entorno Se reactiva la publicacioacuten de los voluacutemenes de la laquoBiblioteca de Dialectologiacutea y Tradishyciones Popularesraquo y se estabiliza en el seno del Instituto un equipo invesshytigador a cuyo frente se encuentra Julio Caro desde 1981

95 FOLKLORISTAS

Durante el primer tercio del siglo ya vimos que las investigaciones sobre folklore teniacutean en Luis de Hoyos uno de sus pilares fundamentales cuya labor logra atravesar no sin dificultades la brecha de 1936-1939 Al marshygen de la obra de Hoyos no existen demasiados aspectos resentildeables en los estudios sobre folklore durante los antildeos anteriores a la guerra No obsshytante podemos destacar la figura de Gabriel Mariacutea Vergara y Martiacuten (1869shy1949) contemporaacuteneo de Hoyos y catedraacutetico de Geografiacutea e Historia en el Instituto de Guadalajara Sus obras estudian la historia geografiacutea y cosshytumbres de distintas regiones de Castilla Por lo que se refiere al folklore publicoacute Vergara un buen nuacutemero de trabajos sobre tradiciones refranes cantares dichos apodos etc (algunos de ellos sobre Madrid) entre los que podemos sentildealar los Refranes geograacuteficos de Espantildea (Madrid 1915) o su memoria sobre Derecho consuetudinario y economiacutea popular de la proshyvincia de Segovia (Madrid 1909) premiada por la Real Academia de Cienshycias Morales y Poliacuteticas en el concurso de 1908

Enrique Casas Gaspar es otra figura destacada en el estudio de los usos y costumbres populares que trabaja durante la primera mitad del siglo Meacutedico de profesioacuten (como buena parte de los folkloristas del siglo x1x y algunos del xx) sus obras son esencialmente estudios realizados con fuenshytes bibliograacuteficas con los que pretende ofrecer panoramas generales de cuestiones relativas a las conductas y formas de vida populares Entre sus libros hay tiacutetulos tan sugestivos y problemaacuteticos en su momento como La cavada y el origen del totemismo (1924) El origen del pudor (1930) Las ceremonias nupciales (1931 2ordf ed) Costumbres espantildeolas de nacimiento noviazgo casamiento y muerte (1947) y Ritos agrarios Folklore campesino espantildeol (1950) Las tres primeras obras se refieren a los laquopueblos primitishyvosraquo en general las dos uacuteltimas se centran en el aacutembito espantildeol Son estas dos las que han tenido maacutes resonancia por su caraacutecter recopilador espeshycialmente las Costumbres espantildeolas ya que para su elaboracioacuten utilizoacute ademaacutes de fuentes bibliograacuteficas los resultados de la famosa encuesta del Ateneo de Madrid de 1901 sobre los acontecimientos maacutes trascendentales del ciclo vital

Otro importante folklorista cuya labor se desarrolla casi por igual (eroshy

339

noloacutegicamente) tanto antes como despueacutes de la guerra es Bonifacio Gil Garciacutea (1898-1965) Su trabajo afecta tanto a la musicologiacutea en su sentido maacutes estricto como al folklore en general Su empleo como director de una banda de muacutesica militar en Badajoz le permitioacute realizar extensas investishygaciones sobre canciones populares extrementildeas Pero su labor musicoloacutegica no se redujo a las fronteras regionales como se puede comprobar en su Cancionero infantil universal Por lo que se refiere a Madrid Gil realizoacute una importantiacutesima labor en el aacutembito del folklore publicando en 1958 la obra que quizaacutes sea la que maacutes prestigio le ha dado nos referimos a La fama de Madrid En ella se documentan y glosan 820 ejemplos de coplas leyendas modismos y refranes relacionados con la ciudad81

Tambieacuten folklorista no profesional al igual que Vergara y Gil y estricto contemporaacuteneo del uacuteltimo es el meacutedico Antonio Castillo de Lucas (1898shy1972)84 Su campo de trabajo fue la medicina popular y especialmente la paremiologiacutea meacutedica aacutembito en el que podemos destacar su Refranero meacutedico85 Publicoacute numerosos estudios tanto sobre Madrid como sobre otras regiones espantildeolas y buena parte de ellos vieron la luz en la RDTP Puede considerarse culminacioacuten de toda su labor la obra Folkmedicina aparecida en 1958

Pero si hemos de destacar a un personaje del campo del folklore (deshyjando a un lado la figura de Caro Baraja) durante las uacuteltimas deacutecadas deshybemos referirnos a Manuel Garciacutea Matos (1912-1974) La obra de Garciacutea Mashytos en el aacutembito del folklore musical espantildeol resulta imponente y ello pese a lo temprano de su muerte86 Sus primeros trabajos sobre musicologiacutea los realiza en su tierra natal (Plasencia) pero pronto en 1941 marcha a Mashydrid donde accede al puesto de profesor auxiliar en el Conservatorio Al poco tiempo en 1944 comienza tambieacuten su colaboracioacuten con el recieacuten creashydo Instituto Espantildeol de Musicologiacutea del CSIC y en 1958 consigue la Caacutetedra de Folklore en el Conservatorio de Madrid Podemos afirmar que Matos tuvo la fortuna de recibir un apoyo casi constante de las diversas institushyciones del Estado que podiacutean tener alguna relacioacuten con el mundo del folshyklore hecho favorecido por el auge de los festivales y concursos de cantos y danzas laquopopularesraquo que tanto proliferaron durante el franquismo Esta circunstancia no supuso sin embargo ninguna merma en la calidad cienshytiacutefica de nuestro folklorista En 1960 y 1971 se publican las dos primeras Antologiacuteas del Folklore Musical de Espantildea editadas por la casa discograacuteshyfica Hispavox En 1979 ya fallecido su autor sale a la luz la Magna Antoshylogiacutea del Folklore Musical de Espantildea con 17 discos de larga duracioacuten y un total de 330 temas musicales Por lo que se refiere a Madrid el trabajo inshyvestigador de Matos resulta de extraordinaria importancia Hasta la publishycacioacuten de su Cancionero popular de la provincia de Madrid (3 vols 1951 1952 y 1960) editado por el Instituto Espantildeol de Musicologiacutea del CSIC esshy

83 N[ieves] de H[oyos] S[ancho] laquoNecrologiacutea Bonifacio Gil Garciacutearaquo RDTP XXI (1965) pp 211-212

84 J[oseacute] P[eacuterez] V[idal] laquoNecrologiacutea Antonio Castillo de Lucasraquo RDTP XXVIII (1972) pp 381-383

85 (Madrid Biblioteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares CSIC 1944) 86 VVAA laquoAlgunas opiniones sobre el Profesor Garciacutea Matos y la Antologiacutea del

Folklore Musical de Espantildearaquo Magna Antologiacutea del Folklore Musical de Espantildea Intershypretada por el Pueblo Espantildeol Madrid Hispavox 1978 pp 10-14 (Libro que acompantildea a la coleccioacuten de discos)

340

taba bastante extendida la idea de que la provincia de la capital del Estado careciacutea de un auteacutentico cancionero popular La citada obra dio al traste con esta creencia pues en ella se presentan maacutes de mil canciones impresas tanto en su forma literaria como musical Ademaacutes en el volumen primero hace Matos un breve pero interesante repaso a las diferentes costumbres y acontecimientos sociales con que se vincula el cancionero recopilado

96 LA ANTROPOLOGIacuteA EN LA UNIVERSIDAD

Este somero repaso sobre la situacioacuten de la antropolgiacutea en el aacutembito universitario va a tener como punto de referencia uacutenico la Universidad Complutense87 no obstante no incluimos en esta resentildea los estudios que sobre antropologiacutea fiacutesica se imparten en la Facultad de Ciencias Bioloacuteshygicas

A) Facultad de Geografiacutea e Historia

Es aquiacute siendo todaviacutea Facultad de Filosofiacutea y Letras donde aparece por primera vez una materia de estudio de caraacutecter antropoloacutegico excepshytuando por supuesto Ja Caacutetedra de Antropologiacutea (fiacutesica) que consigue crear Manuel Antoacuten en 1892 Ese momento inicial se situacutea en 1922 cuando se nombra a Rugo Obermaier catedraacutetico de la nueva materia que lleva por tiacutetulo laquoHistoria primitiva del Hombreraquo La caacutetedra no era en sentido estricto de prehistoria como puede parecer aunque el transcurso de los antildeos hariacutea que la identificacioacuten fuese total88 Ciertamente algunos personashyjes intentaron que esa caacutetedra se concibiera desde una oacuteptica amplia que diera cabida en armoniacutea a la prehistoria y la antropologiacutea Asiacute Julio Marshytiacutenez Santa-Olalla consideraba que dicha caacutetedra teniacutea un laquoenunciado clashyro preciso y general que equivale a decir Etnologiacutea puesto que ha de hisshytoriar los primitivos tanto actuales como antiguos y prehistoacutericosraquo89 Para

87 En la Universidad Autoacutenoma existe cierta actividad relacionada con la etnologiacutea dentro del departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea y maacutes concretamente en el Mushyseo de Artes y Tradiciones Populares En el aacutembito de los planes de estudio hay una asignatura de etnologiacutea en Historia y varias maacutes de antropologiacutea en Filosofiacutea El mushyseo fue inaugurado el 20 de mayo de 1975 con caraacutecter de museo universitario depenshydiendo del departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la citada universidad madrishylentildea Sus fondos alcanzan casi las 6000 piezas y tienen su origen en la coleccioacuten reushynida por la que ha sido y sigue siendo su directora Guadalupe Gonzaacutelez-Hontoria La actividad del museo se extiende a la publicacioacuten de una revista Narria de corto nuacuteshymero de paacuteginas que alcanza ya el volumen 47 dedicadas la mayor parte de manera monograacutefica a cada una de las diferentes provincias de Espantildea Tambieacuten se realiza anualmente y desde 1981 un laquoCurso de Artes y Tradiciones Popularesraquo Por otra parte en la UNED en los estudios de Psicologiacutea se cursa tambieacuten una asignatura de antroshypologiacutea cuyo catedraacutetico es Honorio M Velasco

88 Obermaier era esencialmente un prehistoriador aunque tuviera cierto intereacutes y consideracioacuten por la etnologiacutea Pero esto no fue suficiente de ahiacute que algunos autores (como Esteva) hayan afirmado que si en lugar de Obermaier la universidad hubiera contratado al P Schmidt por ejemplo hubiera sido la etnologiacutea y no la prehistoria la que se habriacutea desarrollado con mayor vigor dado el caraacutecter personalista de las coshyrrientes de estudio en Espantildea

89 MARTIacuteNEZ SANTA-UumlLALLA Julio laquoEl Seminario de Historia Primitiva del Hombre de la Universidad y sus actividades africanistasraquo Actas y Memorias de la Sociedad Esshypantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria XX (1945) pp 99-108

341

potenciar esta orientacioacuten se habiacutea creado durante el curso 1931-1932 el Seminario de Historia Primitiva del Hombre que hasta asentarse definitishyvamente en la nueva Facultad de Filosofiacutea y Letras tuvo su sede primero en el edificio universitario de San Bernardo y luego en el Museo Antroposhyloacutegico90

Para Santa-Olalla el campo de accioacuten de la asignatura debiacutea ser Aacutefrica en toda su extensioacuten estudiada desde la neo-etnologiacutea y la paletnologiacutea pues asiacute es como denomina a los estudios eacutetnicos sobre pueblos actuales y antiguos respectivamente Todo esto intenta dejarse patente con las coshylecciones arqueoloacutegicas y etnograacuteficas africanas que se van reuniendo en el Seminario y con la realizacioacuten de trabajos pertenecientes a ambas disshyciplinas Sin embargo y pese a lo que acabamos de indicar lo cierto es que en las publicaciones perioacutedicas del Seminario (Cuadernos de Historia Primitiva del Hombre y Notas del Seminario de Historia Primitiva del Hombre) no hay ninguna contribucioacuten que pueda considerarse etnograacutefica o etnoloacutegica los sucesivos catedraacuteticos de la asignatura son prehistoriadoshyres en sentido estricto y exclusivo El departamento se denominaraacute uacutenicashymente de Prehistoria aunque en alguacuten momento aparezca como de Prehisshytoria y Etnologiacutea Incluso en 1955 cuando se crea una laquofantasmalraquo Caacutetedra de Etnologiacutea se hace cargo de ella (provisionalmente) Martiacuten Almagro Basch catedraacutetico de Historia Primitiva del Hombre En antildeos posteriores aquella caacutetedra acabaraacute diluyeacutendose Quizaacutes la uacutenica actividad de verdadera importancia en el terreno de la etnologiacutea desarrollada por el Seminario fueshyron las conferencias leiacutedas por Claudio Esteva (en el curso 1956-1957) sobre los laquoProblemas actuales de la Antropologiacutea culturalraquo

Actualmente y desde la uacuteltima reforma de los planes de estudio la etnoshylogiacutea queda recogida en dos asignaturas En el segundo curso de la licenshyciatura de Geografiacutea e Historia se cursa laquoEtnologiacutearaquo como materia obligashytoria para los alumnos de la Seccioacuten de Historia En la especialidad de Prehistoria se incluye otra asignatura titulada laquoEtnologiacutea de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo Teoacutericamente hay otra materia maacutes de contenido etnoloacutegico la laquoMetodologiacutea de la investigacioacuten prehistoacuterica y etnoloacutegicaraquo pero la segunshyda parte nunca se imparte Normalmente han estado encargados de estas asignaturas prehistoriadores maacutes o menos cercanos a la etnologiacutea como Carlos Alonso del Real o J P Garrido Roiz Actualmente las imparten dos etnoacutelogos Carlos Junquera y Andreacutes Carretero

Nunca la etnologiacutea ha tenido una situacioacuten ni medianamente regular en el departamento de Prehistoria El futuro tampoco parece demasiado proshymetedor no por razones personales sino por la presioacuten de la prehistoria y la falta de intereacutes oficial para mejorar la situacioacuten

Dentro de la misma Facultad de Geografiacutea e Historia hay otra seccioacuten la de Historia de Ameacuterica donde siacute ha tenido y tiene una presencia imporshytante la antropologiacutea incluso antes de crearse la Subseccioacuten de Antropoloshygiacutea y Etnologiacutea Americana El americanismo siempre ha estado mucho maacutes cercano a la antropologiacutea que cualquier otro campo de estudio hisshytoacuterico o arqueoloacutegico Durante los antildeos 50 esta conexioacuten queda patente en la seccioacuten en buena parte de sus actividades y especialmente en las que

90 Durante los antildeos 40 es director del Seminario y catedraacutetico de la asignatura Julio Martiacutenez Santa-Olalla y vicedirector Juliaacuten San Valero Aparisi personaje fundashymental en la etnologiacutea valenciana de este siglo

342

estaacuten a cargo del catedraacutetico de Ameacuterica Prehispaacutenica y Arqueologiacutea Ameshyricana Manuel Ballesteros Gaibrois La revista Trabajos y Conferencias publicada por el Seminario de Estudios Americanistas de la que es editor Ballesteros y secretario Joseacute Alcina recoge en sus paacuteginas esa interconeshyxioacuten que sentildealamos entre antropologiacutea arqueologiacutea e historia

Precisamente se debe a la iniciativa de Ballesteros el hecho de que Claushydio Esteva pase a explicar en 1959 la asignatura laquoAntropologiacutea y Etnologiacutea de Ameacutericaraquo y en 1960 laquoReligiones Indiacutegenas de Ameacutericaraquo Pero el paso fundamental se da en el curso 1967-1968 cuando entra en funcionamiento la Subseccioacuten de Antropologiacutea y Etnologiacutea Americana En el actual plan de estudios los alumnos que se integran en esta subseccioacuten cursan durante la especialidad ademaacutes de otras asignaturas de Historia de Ameacuterica las siguientes de contenido antropoloacutegico Etnologiacutea de Ameacuterica del Norte Etshynologiacutea de Ameacuterica Central Etnologiacutea de Ameacuterica del Sur Antropologiacutea Cultural Etnohistoria de Ameacuterica Religiones indiacutegenas americanas Etnoshyhistoria del Paciacutefico espantildeol Etnologiacutea de la Peniacutensula Ibeacuterica y Teoriacutea y meacutetodo de la Antropologiacutea Son profesores entre otros Manuel Gutieacuterrez Estevez Rafael Diacuteaz Maderuelo Carlos M Caravantes etc Actualmente la Subseccioacuten se ha refundido en el departamento de Historia de Ameacuterica II

B) Departamento interfacultativo de Antropologiacutea social (Facultades de Ciencias Poliacuteticas de Psicologiacutea y de Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten)

Antes de comenzar su andadura este departamento en las facultades citadas existiacutean ya asignaturas de antropologiacutea desde los antildeos 70 En la de Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea se crea a mediados de esa deacutecada una agreshygaduriacutea de antropologiacutea social y un poco maacutes adelante la caacutetedra que pasoacute a ocupar Carmelo Lisoacuten En Psicologiacutea existiacutea una asignatura de antropoloshygiacutea general (a cargo de Luis Cencillo) primero en la entonces seccioacuten de Psicologiacutea de la Facultad de Filosofiacutea y Letras y desde 1971 en la propia Facultad de Psicologiacutea Tambieacuten en Filosofiacutea se cursaba una asignatura de antropologiacutea filosoacutefica

Un paso previo y provisional a la creacioacuten del departamento interfashycultativo fue la organizacioacuten del llamado laquoDepartamento de Ciencias Humashynas Naturaleza y Culturaraquo que funcionoacute durante los cursos 1985-1986 y 1986-1987 Uniacutea los departamentos de antropologiacutea de Psicologiacutea y de Filoshysofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten bajo la direccioacuten de Joseacute Luis Garciacutea (catedraacutetico de antropologiacutea en Filosofiacutea)

Finalmente desde el curso 1987-1988 funciona el citado departamento interfacultativo con el departamento propiamente dicho en la Facultad de Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea (Campus de Somosaguas) y secciones deshypartamentales en las de Psicologiacutea y Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten El director es Carmelo Lisoacuten Tolosana Obviamente el nuacutecleo central se encuentra en la Facultad de Sociologiacutea donde se imparten siete asignatushyras de antropologiacutea una Antropologiacutea Social como optativa en tercer curso de Sociologiacutea y las seis restantes en la especialidad de Antropoloshygiacutea Social Historia de la Antropologiacutea Antropologiacutea Poliacutetica Sistemas de Parentesco y Familia Antropologiacutea Cultural Cognitiva Teacutecnicas de Invesshytigacioacuten en Antropologiacutea y Antropologiacutea Social de Espantildea Ademaacutes depenshy

343

diendo del mismo departamento se imparte la asignatura de Antropologiacutea de Iberoameacuterica en la especialidad de Estudios Iberoamericanos Forman el personal docente entre otros Carmelo Lisoacuten Ricardo Sanmartiacuten Toshymaacutes Calvo y Mariacutea Caacutetedra

En la Facultad de Psicologiacutea existe una uacutenica asignatura de antropoloshygiacutea Componen la seccioacuten departamental Juan Oliver Saacutenchez Fernaacutendez Miguel Loacutepez Coira Rafael Llavona Joseacute Mordf Junoy y Antonio Ristori

En la de Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten se imparte tambieacuten una sola asignatura de antropologiacutea filosoacutefica Son profesores Joseacute Luis Garciacutea y Jesuacutes Muga

97 EL PANORAMA OFICIAL DE LOS ESTUDIOS ETNOLOacuteGICOS

EN LA Co MUNIDAD DE MADRID

La democratizacioacuten de la poliacutetica y la sociedad espantildeola que se vislumshybra desde 1987 y el posterior desarrollo del Estado de las Autonomiacuteas van a suponer un verdadero acicate para el desarrollo de los estudios etnoloacuteshygicos En algunas de las Comunidades Autoacutenomas existiacutea ya una importanshyte tradicioacuten etnograacutefica o folklorista de alcance regional en Madrid no ocurre lo mismo A lo largo de las paacuteginas anteriores hemos reflejado con claridad la razoacuten de ello al tiempo que se ha incidido en el caraacutecter geneshyral de los estudios antropoloacutegicos y folkloacutericos desarrollados en nuestra ciudad Sin embargo a partir del citado antildeo de 1978 se inicia un proceso sociopoliacutetico encaminado a crear una regioacuten con identidad propia en lo que hasta entonces era una mera entidad administrativa llamada provincia de Madrid El objetivo era dotar de identidad cultural a lo que pronto pashysariacutea a ser una comunidad autoacutenoma De esta forma en diciembre de 1979 se organizan las I Jornadas de estudios sobre la provincia de Madrid Se presentaron entonces un buen nuacutemero de comunicaciones sobre historia geografiacutea arqueologiacutea literatura y economiacutea de Madrid Una de las seccioshynes se destinaba a etnografiacutea y folklore pero la participacioacuten fue bastante reducida y muy dirigida por las premuras con que se organizoacute la reunioacuten

Las segundas jornadas celebradas un antildeo despueacutes (en noviembre de 1980) dan muestra ya de la concrecioacuten de objetivos que se pretende alcanshyzar Su mismo tiacutetulo es bien significativo laquoMadrid en busca de su identishydad culturalraquo Las secciones en que se organiza son Prehistoria y arqueoshylogiacutea Historia y sociologiacutea Antropologiacutea urbana Uso social del espacio Arte y muacutesica populares y Tradicioacuten e identidad En esta ocasioacuten la parti shycipacioacuten es bastante numerosa al igual que el abanico de temas tratados La uacuteltima seccioacuten es la de mayor intereacutes en ella se ofrecen apuntes sobre temas que sus autores acabaraacuten desarrollando en futuras tesis doctorales (sobre la Sierra Norte o las vegas del Henares y el Tajuntildea) o se presentan breves ensayos sobre tradicioacuten e identidad como los de Honorio M Veshylasco y Joseacute Luis Garciacutea Nos encontramos en definitiva ante el inicio de una nueva etapa de estudios etnoloacutegicos sobre Madrid que tiene en las artesaniacuteas la Sierra Norte y la identidad de las comunidades rurales mashydrilentildeas sus nuacutecleos fundamentales de investigacioacuten

Soacutelo unos meses despueacutes de la celebracioacuten de las segundas jornadas a las que nos hemos referido se organiza en Madrid (en abril de 1981) el

344

II Congreso Espantildeol de Antropologiacutea91 el primero se habiacutea celebrado en Barcelona en 1977 De su organizacioacuten se hace cargo la Asociacioacuten Madrishylentildea de Antropologiacutea en colaboracioacuten con el Ministerio de Cultura la Dishyputacioacuten de Madrid y la Universidad Autoacutenoma En este segundo congreso se pierde el caraacutecter holiacutestico que habiacutea caracterizado al primero y no se incluyen en el programa disciplinas como la antropologiacutea fiacutesica o la etnoshyhistoria Sin entrar a valorar el intereacutes y los resultados de esa reunioacuten siacute podemos apuntar que muy poco o nada aporta al conocimiento antropoloacuteshygico de la regioacuten madrilentildea Sin embargo su celebracioacuten siacute ayuda a la consolidacioacuten de la Asociacioacuten Madrilentildea de Antropologiacutea que reuacutene a un buen nuacutemero de antropoacutelogos que trabaja en Madrid aunque por supuesshyto otros muchos desarrollan su labor al margen de ella

Por estos mismos antildeos la Diputacioacuten apoya otras iniciativas de caraacutecter etnoloacutegico sobre Madrid editaacutendose a partir de 1978 varios tiacutetulos sobre oficios tradicionales92

Paralelamente se da inicio a una investigacioacuten etnograacutefica sobre la Sieshyrra Norte de Madrid pero en 1983 se interrumpe la investigacioacuten sin ser replanteada su continuidad a nivel oficial aunque siacute continuaraacute de manera particular

Con la Comunidad Autoacutenoma ya en marcha se da la paradoacutejica circunsshytancia de que la escasa y oportunista labor en favor de los estudios etnoloacuteshygicos sobre Madrid no soacutelo no se potencia sino que ya ni siquiera sirve la excusa de utilizar la etnologiacutea para dar sentido cultural a la regioacuten la Coshymunidad es ya un ente administrativo y su posible identidad poco importa

Actualmente el escasiacutesimo intereacutes existente a nivel oficial por la etnoshylogiacutea en la Comunidad se manifiesta en dos Consejeriacuteas la de Cultura y la de Agricultura En la primera y dentro de la Direccioacuten de Servicios de Bellas Artes se redactoacute en 1988 un proyecto de museo etnograacutefico (mejor aacuterea etnograacutefica) para la Sierra Norte proyectos semejantes se planteashyriacutean para las zonas SE y SO de la provincia La iniciativa no ha sido aposhyyada por el consejero

Otra frustrada iniciativa ha sido la de crear un fichero etnograacutefico El trabajo se ha suspendido tanto por la no renovacioacuten de los contratos del personal como por la incongruencia del sistema empleado la ficha etnoshygraacutefica copiaba a la letra la redactada para el material arqueoloacutegico y obshyviamente ambos deben ser tratados de forma particularizada y diferente

Por uacuteltimo la uacutenica actividad que interesa a la etnografiacutea dentro de la Consejeriacutea de Cultura es el inicio de una poliacutetica de declaraciones de laquobieshynes de intereacutes etnograacuteficoraquo que apenas si se ha iniciado

91 Las actas se publican en 1985 por el Ministerio de Cultura en un volumen de escasiacutesima calidad tipograacutefica

92 Matilde FERNAacuteNDEZ y Carmen UumlRTIZ Dos oficios tradicionales en Madrid La hojalateriacutea y la toneleriacutea Madrid Dipu Prov 1980

Adoracioacuten CALLE RODRIacuteGUEZ Oficios tradicionales en Madrid La cesteriacutea Madrid Dip Prov 1982

Mbull de los Angeles MORCILLO Oficios tradicionales en Madrid La forja Madrid Dip Prov 1982

Matilde CUEVAS DE LA CRUZ y Juan Miguel BENIacuteTEZ Oficios tradicionales en Madrid La churreriacutea Madrid Dip Prov 1982

Esta liacutenea se ha completado con la publicacioacuten por el Ministerio de Industria de una guiacutea de las artesaniacuteas de Madrid

345

Por lo que se refiere a la Consejeriacutea de Agricultura el organismo que nos interesa es el Area de Sociologiacutea del Patronato Madrilentildeo de Areas de Montantildea (PAMAM) Aquiacute se estaacute desarrollando en colaboracioacuten con el proshygrama Culturalcampo del Ministerio de Cultura una investigacioacuten encamishynada a la recogida de material y a la elaboracioacuten de una escueta guiacutea etnoshygraacutefica del sector maacutes septentrional de la Sierra Pobre Existe tambieacuten el proyecto de publicar algunas obras93 pero sin que existan perspectivas de continuar esta poliacutetica ya que seguacuten Gema Galvaacuten responsable del Area de Sociologiacutea hay otras cuestiones (como la promocioacuten turiacutestica social y econoacutemica) que interesan de manera prioritaria al PAMAM

Aunque la Comunidad no se decide a actuar por siacute misma siacute es uno de los organismos que colabora en la financiacioacuten de una institucioacuten municipal que se interesa plenamente por estas cuestiones Nos estamos refiriendo al laquoCentro de Estudios Tradicionalesraquo de la Universidad Popular de San Sebastiaacuten de los Reyes Fue creado en 1984 estando a cargo de Joseacute Mashynuel Fraile Desde entonces ha recogido material etnograacutefico realizado grashybaciones musicales y de viacutedeo etc Ha publicado seis LPs (se prepara el seacuteptimo) con muacutesica tradicional de Madrid cuatro de ellos interpretados por los propios informantes y dos por el musicoacutelogo y folklorista Joaquiacuten Diacuteaz Ha organizado tres laquoJornadas sobre Madrid tradicionalraquo (1984 1985 y 1986) de las que se han publicado las Actas El centro organiza tambieacuten muestras de muacutesica tradicional danzas y villancicos

Como puede apreciarse en la Comunidad de Madrid no existe un inteshyreacutes apreciable a nivel oficial por el desarrollo de los estudios etnoloacutegicos lo que contrasta enormemente con la poliacutetica seguida por la mayoriacutea de las Comunidades Autoacutenomas del Estado

93 En concreto Ja tesis doctoral de Matilde Fernaacutendez titulada La decadencia de una tradicioacuten cultural en la comarca de Buitrago

346

Page 40: Folclore, Etnografía y Etnología en Madrid [co-authored with Carmen Ortiz]

noloacutegicamente) tanto antes como despueacutes de la guerra es Bonifacio Gil Garciacutea (1898-1965) Su trabajo afecta tanto a la musicologiacutea en su sentido maacutes estricto como al folklore en general Su empleo como director de una banda de muacutesica militar en Badajoz le permitioacute realizar extensas investishygaciones sobre canciones populares extrementildeas Pero su labor musicoloacutegica no se redujo a las fronteras regionales como se puede comprobar en su Cancionero infantil universal Por lo que se refiere a Madrid Gil realizoacute una importantiacutesima labor en el aacutembito del folklore publicando en 1958 la obra que quizaacutes sea la que maacutes prestigio le ha dado nos referimos a La fama de Madrid En ella se documentan y glosan 820 ejemplos de coplas leyendas modismos y refranes relacionados con la ciudad81

Tambieacuten folklorista no profesional al igual que Vergara y Gil y estricto contemporaacuteneo del uacuteltimo es el meacutedico Antonio Castillo de Lucas (1898shy1972)84 Su campo de trabajo fue la medicina popular y especialmente la paremiologiacutea meacutedica aacutembito en el que podemos destacar su Refranero meacutedico85 Publicoacute numerosos estudios tanto sobre Madrid como sobre otras regiones espantildeolas y buena parte de ellos vieron la luz en la RDTP Puede considerarse culminacioacuten de toda su labor la obra Folkmedicina aparecida en 1958

Pero si hemos de destacar a un personaje del campo del folklore (deshyjando a un lado la figura de Caro Baraja) durante las uacuteltimas deacutecadas deshybemos referirnos a Manuel Garciacutea Matos (1912-1974) La obra de Garciacutea Mashytos en el aacutembito del folklore musical espantildeol resulta imponente y ello pese a lo temprano de su muerte86 Sus primeros trabajos sobre musicologiacutea los realiza en su tierra natal (Plasencia) pero pronto en 1941 marcha a Mashydrid donde accede al puesto de profesor auxiliar en el Conservatorio Al poco tiempo en 1944 comienza tambieacuten su colaboracioacuten con el recieacuten creashydo Instituto Espantildeol de Musicologiacutea del CSIC y en 1958 consigue la Caacutetedra de Folklore en el Conservatorio de Madrid Podemos afirmar que Matos tuvo la fortuna de recibir un apoyo casi constante de las diversas institushyciones del Estado que podiacutean tener alguna relacioacuten con el mundo del folshyklore hecho favorecido por el auge de los festivales y concursos de cantos y danzas laquopopularesraquo que tanto proliferaron durante el franquismo Esta circunstancia no supuso sin embargo ninguna merma en la calidad cienshytiacutefica de nuestro folklorista En 1960 y 1971 se publican las dos primeras Antologiacuteas del Folklore Musical de Espantildea editadas por la casa discograacuteshyfica Hispavox En 1979 ya fallecido su autor sale a la luz la Magna Antoshylogiacutea del Folklore Musical de Espantildea con 17 discos de larga duracioacuten y un total de 330 temas musicales Por lo que se refiere a Madrid el trabajo inshyvestigador de Matos resulta de extraordinaria importancia Hasta la publishycacioacuten de su Cancionero popular de la provincia de Madrid (3 vols 1951 1952 y 1960) editado por el Instituto Espantildeol de Musicologiacutea del CSIC esshy

83 N[ieves] de H[oyos] S[ancho] laquoNecrologiacutea Bonifacio Gil Garciacutearaquo RDTP XXI (1965) pp 211-212

84 J[oseacute] P[eacuterez] V[idal] laquoNecrologiacutea Antonio Castillo de Lucasraquo RDTP XXVIII (1972) pp 381-383

85 (Madrid Biblioteca de Dialectologiacutea y Tradiciones Populares CSIC 1944) 86 VVAA laquoAlgunas opiniones sobre el Profesor Garciacutea Matos y la Antologiacutea del

Folklore Musical de Espantildearaquo Magna Antologiacutea del Folklore Musical de Espantildea Intershypretada por el Pueblo Espantildeol Madrid Hispavox 1978 pp 10-14 (Libro que acompantildea a la coleccioacuten de discos)

340

taba bastante extendida la idea de que la provincia de la capital del Estado careciacutea de un auteacutentico cancionero popular La citada obra dio al traste con esta creencia pues en ella se presentan maacutes de mil canciones impresas tanto en su forma literaria como musical Ademaacutes en el volumen primero hace Matos un breve pero interesante repaso a las diferentes costumbres y acontecimientos sociales con que se vincula el cancionero recopilado

96 LA ANTROPOLOGIacuteA EN LA UNIVERSIDAD

Este somero repaso sobre la situacioacuten de la antropolgiacutea en el aacutembito universitario va a tener como punto de referencia uacutenico la Universidad Complutense87 no obstante no incluimos en esta resentildea los estudios que sobre antropologiacutea fiacutesica se imparten en la Facultad de Ciencias Bioloacuteshygicas

A) Facultad de Geografiacutea e Historia

Es aquiacute siendo todaviacutea Facultad de Filosofiacutea y Letras donde aparece por primera vez una materia de estudio de caraacutecter antropoloacutegico excepshytuando por supuesto Ja Caacutetedra de Antropologiacutea (fiacutesica) que consigue crear Manuel Antoacuten en 1892 Ese momento inicial se situacutea en 1922 cuando se nombra a Rugo Obermaier catedraacutetico de la nueva materia que lleva por tiacutetulo laquoHistoria primitiva del Hombreraquo La caacutetedra no era en sentido estricto de prehistoria como puede parecer aunque el transcurso de los antildeos hariacutea que la identificacioacuten fuese total88 Ciertamente algunos personashyjes intentaron que esa caacutetedra se concibiera desde una oacuteptica amplia que diera cabida en armoniacutea a la prehistoria y la antropologiacutea Asiacute Julio Marshytiacutenez Santa-Olalla consideraba que dicha caacutetedra teniacutea un laquoenunciado clashyro preciso y general que equivale a decir Etnologiacutea puesto que ha de hisshytoriar los primitivos tanto actuales como antiguos y prehistoacutericosraquo89 Para

87 En la Universidad Autoacutenoma existe cierta actividad relacionada con la etnologiacutea dentro del departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea y maacutes concretamente en el Mushyseo de Artes y Tradiciones Populares En el aacutembito de los planes de estudio hay una asignatura de etnologiacutea en Historia y varias maacutes de antropologiacutea en Filosofiacutea El mushyseo fue inaugurado el 20 de mayo de 1975 con caraacutecter de museo universitario depenshydiendo del departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la citada universidad madrishylentildea Sus fondos alcanzan casi las 6000 piezas y tienen su origen en la coleccioacuten reushynida por la que ha sido y sigue siendo su directora Guadalupe Gonzaacutelez-Hontoria La actividad del museo se extiende a la publicacioacuten de una revista Narria de corto nuacuteshymero de paacuteginas que alcanza ya el volumen 47 dedicadas la mayor parte de manera monograacutefica a cada una de las diferentes provincias de Espantildea Tambieacuten se realiza anualmente y desde 1981 un laquoCurso de Artes y Tradiciones Popularesraquo Por otra parte en la UNED en los estudios de Psicologiacutea se cursa tambieacuten una asignatura de antroshypologiacutea cuyo catedraacutetico es Honorio M Velasco

88 Obermaier era esencialmente un prehistoriador aunque tuviera cierto intereacutes y consideracioacuten por la etnologiacutea Pero esto no fue suficiente de ahiacute que algunos autores (como Esteva) hayan afirmado que si en lugar de Obermaier la universidad hubiera contratado al P Schmidt por ejemplo hubiera sido la etnologiacutea y no la prehistoria la que se habriacutea desarrollado con mayor vigor dado el caraacutecter personalista de las coshyrrientes de estudio en Espantildea

89 MARTIacuteNEZ SANTA-UumlLALLA Julio laquoEl Seminario de Historia Primitiva del Hombre de la Universidad y sus actividades africanistasraquo Actas y Memorias de la Sociedad Esshypantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria XX (1945) pp 99-108

341

potenciar esta orientacioacuten se habiacutea creado durante el curso 1931-1932 el Seminario de Historia Primitiva del Hombre que hasta asentarse definitishyvamente en la nueva Facultad de Filosofiacutea y Letras tuvo su sede primero en el edificio universitario de San Bernardo y luego en el Museo Antroposhyloacutegico90

Para Santa-Olalla el campo de accioacuten de la asignatura debiacutea ser Aacutefrica en toda su extensioacuten estudiada desde la neo-etnologiacutea y la paletnologiacutea pues asiacute es como denomina a los estudios eacutetnicos sobre pueblos actuales y antiguos respectivamente Todo esto intenta dejarse patente con las coshylecciones arqueoloacutegicas y etnograacuteficas africanas que se van reuniendo en el Seminario y con la realizacioacuten de trabajos pertenecientes a ambas disshyciplinas Sin embargo y pese a lo que acabamos de indicar lo cierto es que en las publicaciones perioacutedicas del Seminario (Cuadernos de Historia Primitiva del Hombre y Notas del Seminario de Historia Primitiva del Hombre) no hay ninguna contribucioacuten que pueda considerarse etnograacutefica o etnoloacutegica los sucesivos catedraacuteticos de la asignatura son prehistoriadoshyres en sentido estricto y exclusivo El departamento se denominaraacute uacutenicashymente de Prehistoria aunque en alguacuten momento aparezca como de Prehisshytoria y Etnologiacutea Incluso en 1955 cuando se crea una laquofantasmalraquo Caacutetedra de Etnologiacutea se hace cargo de ella (provisionalmente) Martiacuten Almagro Basch catedraacutetico de Historia Primitiva del Hombre En antildeos posteriores aquella caacutetedra acabaraacute diluyeacutendose Quizaacutes la uacutenica actividad de verdadera importancia en el terreno de la etnologiacutea desarrollada por el Seminario fueshyron las conferencias leiacutedas por Claudio Esteva (en el curso 1956-1957) sobre los laquoProblemas actuales de la Antropologiacutea culturalraquo

Actualmente y desde la uacuteltima reforma de los planes de estudio la etnoshylogiacutea queda recogida en dos asignaturas En el segundo curso de la licenshyciatura de Geografiacutea e Historia se cursa laquoEtnologiacutearaquo como materia obligashytoria para los alumnos de la Seccioacuten de Historia En la especialidad de Prehistoria se incluye otra asignatura titulada laquoEtnologiacutea de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo Teoacutericamente hay otra materia maacutes de contenido etnoloacutegico la laquoMetodologiacutea de la investigacioacuten prehistoacuterica y etnoloacutegicaraquo pero la segunshyda parte nunca se imparte Normalmente han estado encargados de estas asignaturas prehistoriadores maacutes o menos cercanos a la etnologiacutea como Carlos Alonso del Real o J P Garrido Roiz Actualmente las imparten dos etnoacutelogos Carlos Junquera y Andreacutes Carretero

Nunca la etnologiacutea ha tenido una situacioacuten ni medianamente regular en el departamento de Prehistoria El futuro tampoco parece demasiado proshymetedor no por razones personales sino por la presioacuten de la prehistoria y la falta de intereacutes oficial para mejorar la situacioacuten

Dentro de la misma Facultad de Geografiacutea e Historia hay otra seccioacuten la de Historia de Ameacuterica donde siacute ha tenido y tiene una presencia imporshytante la antropologiacutea incluso antes de crearse la Subseccioacuten de Antropoloshygiacutea y Etnologiacutea Americana El americanismo siempre ha estado mucho maacutes cercano a la antropologiacutea que cualquier otro campo de estudio hisshytoacuterico o arqueoloacutegico Durante los antildeos 50 esta conexioacuten queda patente en la seccioacuten en buena parte de sus actividades y especialmente en las que

90 Durante los antildeos 40 es director del Seminario y catedraacutetico de la asignatura Julio Martiacutenez Santa-Olalla y vicedirector Juliaacuten San Valero Aparisi personaje fundashymental en la etnologiacutea valenciana de este siglo

342

estaacuten a cargo del catedraacutetico de Ameacuterica Prehispaacutenica y Arqueologiacutea Ameshyricana Manuel Ballesteros Gaibrois La revista Trabajos y Conferencias publicada por el Seminario de Estudios Americanistas de la que es editor Ballesteros y secretario Joseacute Alcina recoge en sus paacuteginas esa interconeshyxioacuten que sentildealamos entre antropologiacutea arqueologiacutea e historia

Precisamente se debe a la iniciativa de Ballesteros el hecho de que Claushydio Esteva pase a explicar en 1959 la asignatura laquoAntropologiacutea y Etnologiacutea de Ameacutericaraquo y en 1960 laquoReligiones Indiacutegenas de Ameacutericaraquo Pero el paso fundamental se da en el curso 1967-1968 cuando entra en funcionamiento la Subseccioacuten de Antropologiacutea y Etnologiacutea Americana En el actual plan de estudios los alumnos que se integran en esta subseccioacuten cursan durante la especialidad ademaacutes de otras asignaturas de Historia de Ameacuterica las siguientes de contenido antropoloacutegico Etnologiacutea de Ameacuterica del Norte Etshynologiacutea de Ameacuterica Central Etnologiacutea de Ameacuterica del Sur Antropologiacutea Cultural Etnohistoria de Ameacuterica Religiones indiacutegenas americanas Etnoshyhistoria del Paciacutefico espantildeol Etnologiacutea de la Peniacutensula Ibeacuterica y Teoriacutea y meacutetodo de la Antropologiacutea Son profesores entre otros Manuel Gutieacuterrez Estevez Rafael Diacuteaz Maderuelo Carlos M Caravantes etc Actualmente la Subseccioacuten se ha refundido en el departamento de Historia de Ameacuterica II

B) Departamento interfacultativo de Antropologiacutea social (Facultades de Ciencias Poliacuteticas de Psicologiacutea y de Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten)

Antes de comenzar su andadura este departamento en las facultades citadas existiacutean ya asignaturas de antropologiacutea desde los antildeos 70 En la de Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea se crea a mediados de esa deacutecada una agreshygaduriacutea de antropologiacutea social y un poco maacutes adelante la caacutetedra que pasoacute a ocupar Carmelo Lisoacuten En Psicologiacutea existiacutea una asignatura de antropoloshygiacutea general (a cargo de Luis Cencillo) primero en la entonces seccioacuten de Psicologiacutea de la Facultad de Filosofiacutea y Letras y desde 1971 en la propia Facultad de Psicologiacutea Tambieacuten en Filosofiacutea se cursaba una asignatura de antropologiacutea filosoacutefica

Un paso previo y provisional a la creacioacuten del departamento interfashycultativo fue la organizacioacuten del llamado laquoDepartamento de Ciencias Humashynas Naturaleza y Culturaraquo que funcionoacute durante los cursos 1985-1986 y 1986-1987 Uniacutea los departamentos de antropologiacutea de Psicologiacutea y de Filoshysofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten bajo la direccioacuten de Joseacute Luis Garciacutea (catedraacutetico de antropologiacutea en Filosofiacutea)

Finalmente desde el curso 1987-1988 funciona el citado departamento interfacultativo con el departamento propiamente dicho en la Facultad de Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea (Campus de Somosaguas) y secciones deshypartamentales en las de Psicologiacutea y Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten El director es Carmelo Lisoacuten Tolosana Obviamente el nuacutecleo central se encuentra en la Facultad de Sociologiacutea donde se imparten siete asignatushyras de antropologiacutea una Antropologiacutea Social como optativa en tercer curso de Sociologiacutea y las seis restantes en la especialidad de Antropoloshygiacutea Social Historia de la Antropologiacutea Antropologiacutea Poliacutetica Sistemas de Parentesco y Familia Antropologiacutea Cultural Cognitiva Teacutecnicas de Invesshytigacioacuten en Antropologiacutea y Antropologiacutea Social de Espantildea Ademaacutes depenshy

343

diendo del mismo departamento se imparte la asignatura de Antropologiacutea de Iberoameacuterica en la especialidad de Estudios Iberoamericanos Forman el personal docente entre otros Carmelo Lisoacuten Ricardo Sanmartiacuten Toshymaacutes Calvo y Mariacutea Caacutetedra

En la Facultad de Psicologiacutea existe una uacutenica asignatura de antropoloshygiacutea Componen la seccioacuten departamental Juan Oliver Saacutenchez Fernaacutendez Miguel Loacutepez Coira Rafael Llavona Joseacute Mordf Junoy y Antonio Ristori

En la de Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten se imparte tambieacuten una sola asignatura de antropologiacutea filosoacutefica Son profesores Joseacute Luis Garciacutea y Jesuacutes Muga

97 EL PANORAMA OFICIAL DE LOS ESTUDIOS ETNOLOacuteGICOS

EN LA Co MUNIDAD DE MADRID

La democratizacioacuten de la poliacutetica y la sociedad espantildeola que se vislumshybra desde 1987 y el posterior desarrollo del Estado de las Autonomiacuteas van a suponer un verdadero acicate para el desarrollo de los estudios etnoloacuteshygicos En algunas de las Comunidades Autoacutenomas existiacutea ya una importanshyte tradicioacuten etnograacutefica o folklorista de alcance regional en Madrid no ocurre lo mismo A lo largo de las paacuteginas anteriores hemos reflejado con claridad la razoacuten de ello al tiempo que se ha incidido en el caraacutecter geneshyral de los estudios antropoloacutegicos y folkloacutericos desarrollados en nuestra ciudad Sin embargo a partir del citado antildeo de 1978 se inicia un proceso sociopoliacutetico encaminado a crear una regioacuten con identidad propia en lo que hasta entonces era una mera entidad administrativa llamada provincia de Madrid El objetivo era dotar de identidad cultural a lo que pronto pashysariacutea a ser una comunidad autoacutenoma De esta forma en diciembre de 1979 se organizan las I Jornadas de estudios sobre la provincia de Madrid Se presentaron entonces un buen nuacutemero de comunicaciones sobre historia geografiacutea arqueologiacutea literatura y economiacutea de Madrid Una de las seccioshynes se destinaba a etnografiacutea y folklore pero la participacioacuten fue bastante reducida y muy dirigida por las premuras con que se organizoacute la reunioacuten

Las segundas jornadas celebradas un antildeo despueacutes (en noviembre de 1980) dan muestra ya de la concrecioacuten de objetivos que se pretende alcanshyzar Su mismo tiacutetulo es bien significativo laquoMadrid en busca de su identishydad culturalraquo Las secciones en que se organiza son Prehistoria y arqueoshylogiacutea Historia y sociologiacutea Antropologiacutea urbana Uso social del espacio Arte y muacutesica populares y Tradicioacuten e identidad En esta ocasioacuten la parti shycipacioacuten es bastante numerosa al igual que el abanico de temas tratados La uacuteltima seccioacuten es la de mayor intereacutes en ella se ofrecen apuntes sobre temas que sus autores acabaraacuten desarrollando en futuras tesis doctorales (sobre la Sierra Norte o las vegas del Henares y el Tajuntildea) o se presentan breves ensayos sobre tradicioacuten e identidad como los de Honorio M Veshylasco y Joseacute Luis Garciacutea Nos encontramos en definitiva ante el inicio de una nueva etapa de estudios etnoloacutegicos sobre Madrid que tiene en las artesaniacuteas la Sierra Norte y la identidad de las comunidades rurales mashydrilentildeas sus nuacutecleos fundamentales de investigacioacuten

Soacutelo unos meses despueacutes de la celebracioacuten de las segundas jornadas a las que nos hemos referido se organiza en Madrid (en abril de 1981) el

344

II Congreso Espantildeol de Antropologiacutea91 el primero se habiacutea celebrado en Barcelona en 1977 De su organizacioacuten se hace cargo la Asociacioacuten Madrishylentildea de Antropologiacutea en colaboracioacuten con el Ministerio de Cultura la Dishyputacioacuten de Madrid y la Universidad Autoacutenoma En este segundo congreso se pierde el caraacutecter holiacutestico que habiacutea caracterizado al primero y no se incluyen en el programa disciplinas como la antropologiacutea fiacutesica o la etnoshyhistoria Sin entrar a valorar el intereacutes y los resultados de esa reunioacuten siacute podemos apuntar que muy poco o nada aporta al conocimiento antropoloacuteshygico de la regioacuten madrilentildea Sin embargo su celebracioacuten siacute ayuda a la consolidacioacuten de la Asociacioacuten Madrilentildea de Antropologiacutea que reuacutene a un buen nuacutemero de antropoacutelogos que trabaja en Madrid aunque por supuesshyto otros muchos desarrollan su labor al margen de ella

Por estos mismos antildeos la Diputacioacuten apoya otras iniciativas de caraacutecter etnoloacutegico sobre Madrid editaacutendose a partir de 1978 varios tiacutetulos sobre oficios tradicionales92

Paralelamente se da inicio a una investigacioacuten etnograacutefica sobre la Sieshyrra Norte de Madrid pero en 1983 se interrumpe la investigacioacuten sin ser replanteada su continuidad a nivel oficial aunque siacute continuaraacute de manera particular

Con la Comunidad Autoacutenoma ya en marcha se da la paradoacutejica circunsshytancia de que la escasa y oportunista labor en favor de los estudios etnoloacuteshygicos sobre Madrid no soacutelo no se potencia sino que ya ni siquiera sirve la excusa de utilizar la etnologiacutea para dar sentido cultural a la regioacuten la Coshymunidad es ya un ente administrativo y su posible identidad poco importa

Actualmente el escasiacutesimo intereacutes existente a nivel oficial por la etnoshylogiacutea en la Comunidad se manifiesta en dos Consejeriacuteas la de Cultura y la de Agricultura En la primera y dentro de la Direccioacuten de Servicios de Bellas Artes se redactoacute en 1988 un proyecto de museo etnograacutefico (mejor aacuterea etnograacutefica) para la Sierra Norte proyectos semejantes se planteashyriacutean para las zonas SE y SO de la provincia La iniciativa no ha sido aposhyyada por el consejero

Otra frustrada iniciativa ha sido la de crear un fichero etnograacutefico El trabajo se ha suspendido tanto por la no renovacioacuten de los contratos del personal como por la incongruencia del sistema empleado la ficha etnoshygraacutefica copiaba a la letra la redactada para el material arqueoloacutegico y obshyviamente ambos deben ser tratados de forma particularizada y diferente

Por uacuteltimo la uacutenica actividad que interesa a la etnografiacutea dentro de la Consejeriacutea de Cultura es el inicio de una poliacutetica de declaraciones de laquobieshynes de intereacutes etnograacuteficoraquo que apenas si se ha iniciado

91 Las actas se publican en 1985 por el Ministerio de Cultura en un volumen de escasiacutesima calidad tipograacutefica

92 Matilde FERNAacuteNDEZ y Carmen UumlRTIZ Dos oficios tradicionales en Madrid La hojalateriacutea y la toneleriacutea Madrid Dipu Prov 1980

Adoracioacuten CALLE RODRIacuteGUEZ Oficios tradicionales en Madrid La cesteriacutea Madrid Dip Prov 1982

Mbull de los Angeles MORCILLO Oficios tradicionales en Madrid La forja Madrid Dip Prov 1982

Matilde CUEVAS DE LA CRUZ y Juan Miguel BENIacuteTEZ Oficios tradicionales en Madrid La churreriacutea Madrid Dip Prov 1982

Esta liacutenea se ha completado con la publicacioacuten por el Ministerio de Industria de una guiacutea de las artesaniacuteas de Madrid

345

Por lo que se refiere a la Consejeriacutea de Agricultura el organismo que nos interesa es el Area de Sociologiacutea del Patronato Madrilentildeo de Areas de Montantildea (PAMAM) Aquiacute se estaacute desarrollando en colaboracioacuten con el proshygrama Culturalcampo del Ministerio de Cultura una investigacioacuten encamishynada a la recogida de material y a la elaboracioacuten de una escueta guiacutea etnoshygraacutefica del sector maacutes septentrional de la Sierra Pobre Existe tambieacuten el proyecto de publicar algunas obras93 pero sin que existan perspectivas de continuar esta poliacutetica ya que seguacuten Gema Galvaacuten responsable del Area de Sociologiacutea hay otras cuestiones (como la promocioacuten turiacutestica social y econoacutemica) que interesan de manera prioritaria al PAMAM

Aunque la Comunidad no se decide a actuar por siacute misma siacute es uno de los organismos que colabora en la financiacioacuten de una institucioacuten municipal que se interesa plenamente por estas cuestiones Nos estamos refiriendo al laquoCentro de Estudios Tradicionalesraquo de la Universidad Popular de San Sebastiaacuten de los Reyes Fue creado en 1984 estando a cargo de Joseacute Mashynuel Fraile Desde entonces ha recogido material etnograacutefico realizado grashybaciones musicales y de viacutedeo etc Ha publicado seis LPs (se prepara el seacuteptimo) con muacutesica tradicional de Madrid cuatro de ellos interpretados por los propios informantes y dos por el musicoacutelogo y folklorista Joaquiacuten Diacuteaz Ha organizado tres laquoJornadas sobre Madrid tradicionalraquo (1984 1985 y 1986) de las que se han publicado las Actas El centro organiza tambieacuten muestras de muacutesica tradicional danzas y villancicos

Como puede apreciarse en la Comunidad de Madrid no existe un inteshyreacutes apreciable a nivel oficial por el desarrollo de los estudios etnoloacutegicos lo que contrasta enormemente con la poliacutetica seguida por la mayoriacutea de las Comunidades Autoacutenomas del Estado

93 En concreto Ja tesis doctoral de Matilde Fernaacutendez titulada La decadencia de una tradicioacuten cultural en la comarca de Buitrago

346

Page 41: Folclore, Etnografía y Etnología en Madrid [co-authored with Carmen Ortiz]

taba bastante extendida la idea de que la provincia de la capital del Estado careciacutea de un auteacutentico cancionero popular La citada obra dio al traste con esta creencia pues en ella se presentan maacutes de mil canciones impresas tanto en su forma literaria como musical Ademaacutes en el volumen primero hace Matos un breve pero interesante repaso a las diferentes costumbres y acontecimientos sociales con que se vincula el cancionero recopilado

96 LA ANTROPOLOGIacuteA EN LA UNIVERSIDAD

Este somero repaso sobre la situacioacuten de la antropolgiacutea en el aacutembito universitario va a tener como punto de referencia uacutenico la Universidad Complutense87 no obstante no incluimos en esta resentildea los estudios que sobre antropologiacutea fiacutesica se imparten en la Facultad de Ciencias Bioloacuteshygicas

A) Facultad de Geografiacutea e Historia

Es aquiacute siendo todaviacutea Facultad de Filosofiacutea y Letras donde aparece por primera vez una materia de estudio de caraacutecter antropoloacutegico excepshytuando por supuesto Ja Caacutetedra de Antropologiacutea (fiacutesica) que consigue crear Manuel Antoacuten en 1892 Ese momento inicial se situacutea en 1922 cuando se nombra a Rugo Obermaier catedraacutetico de la nueva materia que lleva por tiacutetulo laquoHistoria primitiva del Hombreraquo La caacutetedra no era en sentido estricto de prehistoria como puede parecer aunque el transcurso de los antildeos hariacutea que la identificacioacuten fuese total88 Ciertamente algunos personashyjes intentaron que esa caacutetedra se concibiera desde una oacuteptica amplia que diera cabida en armoniacutea a la prehistoria y la antropologiacutea Asiacute Julio Marshytiacutenez Santa-Olalla consideraba que dicha caacutetedra teniacutea un laquoenunciado clashyro preciso y general que equivale a decir Etnologiacutea puesto que ha de hisshytoriar los primitivos tanto actuales como antiguos y prehistoacutericosraquo89 Para

87 En la Universidad Autoacutenoma existe cierta actividad relacionada con la etnologiacutea dentro del departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea y maacutes concretamente en el Mushyseo de Artes y Tradiciones Populares En el aacutembito de los planes de estudio hay una asignatura de etnologiacutea en Historia y varias maacutes de antropologiacutea en Filosofiacutea El mushyseo fue inaugurado el 20 de mayo de 1975 con caraacutecter de museo universitario depenshydiendo del departamento de Prehistoria y Arqueologiacutea de la citada universidad madrishylentildea Sus fondos alcanzan casi las 6000 piezas y tienen su origen en la coleccioacuten reushynida por la que ha sido y sigue siendo su directora Guadalupe Gonzaacutelez-Hontoria La actividad del museo se extiende a la publicacioacuten de una revista Narria de corto nuacuteshymero de paacuteginas que alcanza ya el volumen 47 dedicadas la mayor parte de manera monograacutefica a cada una de las diferentes provincias de Espantildea Tambieacuten se realiza anualmente y desde 1981 un laquoCurso de Artes y Tradiciones Popularesraquo Por otra parte en la UNED en los estudios de Psicologiacutea se cursa tambieacuten una asignatura de antroshypologiacutea cuyo catedraacutetico es Honorio M Velasco

88 Obermaier era esencialmente un prehistoriador aunque tuviera cierto intereacutes y consideracioacuten por la etnologiacutea Pero esto no fue suficiente de ahiacute que algunos autores (como Esteva) hayan afirmado que si en lugar de Obermaier la universidad hubiera contratado al P Schmidt por ejemplo hubiera sido la etnologiacutea y no la prehistoria la que se habriacutea desarrollado con mayor vigor dado el caraacutecter personalista de las coshyrrientes de estudio en Espantildea

89 MARTIacuteNEZ SANTA-UumlLALLA Julio laquoEl Seminario de Historia Primitiva del Hombre de la Universidad y sus actividades africanistasraquo Actas y Memorias de la Sociedad Esshypantildeola de Antropologiacutea Etnografiacutea y Prehistoria XX (1945) pp 99-108

341

potenciar esta orientacioacuten se habiacutea creado durante el curso 1931-1932 el Seminario de Historia Primitiva del Hombre que hasta asentarse definitishyvamente en la nueva Facultad de Filosofiacutea y Letras tuvo su sede primero en el edificio universitario de San Bernardo y luego en el Museo Antroposhyloacutegico90

Para Santa-Olalla el campo de accioacuten de la asignatura debiacutea ser Aacutefrica en toda su extensioacuten estudiada desde la neo-etnologiacutea y la paletnologiacutea pues asiacute es como denomina a los estudios eacutetnicos sobre pueblos actuales y antiguos respectivamente Todo esto intenta dejarse patente con las coshylecciones arqueoloacutegicas y etnograacuteficas africanas que se van reuniendo en el Seminario y con la realizacioacuten de trabajos pertenecientes a ambas disshyciplinas Sin embargo y pese a lo que acabamos de indicar lo cierto es que en las publicaciones perioacutedicas del Seminario (Cuadernos de Historia Primitiva del Hombre y Notas del Seminario de Historia Primitiva del Hombre) no hay ninguna contribucioacuten que pueda considerarse etnograacutefica o etnoloacutegica los sucesivos catedraacuteticos de la asignatura son prehistoriadoshyres en sentido estricto y exclusivo El departamento se denominaraacute uacutenicashymente de Prehistoria aunque en alguacuten momento aparezca como de Prehisshytoria y Etnologiacutea Incluso en 1955 cuando se crea una laquofantasmalraquo Caacutetedra de Etnologiacutea se hace cargo de ella (provisionalmente) Martiacuten Almagro Basch catedraacutetico de Historia Primitiva del Hombre En antildeos posteriores aquella caacutetedra acabaraacute diluyeacutendose Quizaacutes la uacutenica actividad de verdadera importancia en el terreno de la etnologiacutea desarrollada por el Seminario fueshyron las conferencias leiacutedas por Claudio Esteva (en el curso 1956-1957) sobre los laquoProblemas actuales de la Antropologiacutea culturalraquo

Actualmente y desde la uacuteltima reforma de los planes de estudio la etnoshylogiacutea queda recogida en dos asignaturas En el segundo curso de la licenshyciatura de Geografiacutea e Historia se cursa laquoEtnologiacutearaquo como materia obligashytoria para los alumnos de la Seccioacuten de Historia En la especialidad de Prehistoria se incluye otra asignatura titulada laquoEtnologiacutea de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo Teoacutericamente hay otra materia maacutes de contenido etnoloacutegico la laquoMetodologiacutea de la investigacioacuten prehistoacuterica y etnoloacutegicaraquo pero la segunshyda parte nunca se imparte Normalmente han estado encargados de estas asignaturas prehistoriadores maacutes o menos cercanos a la etnologiacutea como Carlos Alonso del Real o J P Garrido Roiz Actualmente las imparten dos etnoacutelogos Carlos Junquera y Andreacutes Carretero

Nunca la etnologiacutea ha tenido una situacioacuten ni medianamente regular en el departamento de Prehistoria El futuro tampoco parece demasiado proshymetedor no por razones personales sino por la presioacuten de la prehistoria y la falta de intereacutes oficial para mejorar la situacioacuten

Dentro de la misma Facultad de Geografiacutea e Historia hay otra seccioacuten la de Historia de Ameacuterica donde siacute ha tenido y tiene una presencia imporshytante la antropologiacutea incluso antes de crearse la Subseccioacuten de Antropoloshygiacutea y Etnologiacutea Americana El americanismo siempre ha estado mucho maacutes cercano a la antropologiacutea que cualquier otro campo de estudio hisshytoacuterico o arqueoloacutegico Durante los antildeos 50 esta conexioacuten queda patente en la seccioacuten en buena parte de sus actividades y especialmente en las que

90 Durante los antildeos 40 es director del Seminario y catedraacutetico de la asignatura Julio Martiacutenez Santa-Olalla y vicedirector Juliaacuten San Valero Aparisi personaje fundashymental en la etnologiacutea valenciana de este siglo

342

estaacuten a cargo del catedraacutetico de Ameacuterica Prehispaacutenica y Arqueologiacutea Ameshyricana Manuel Ballesteros Gaibrois La revista Trabajos y Conferencias publicada por el Seminario de Estudios Americanistas de la que es editor Ballesteros y secretario Joseacute Alcina recoge en sus paacuteginas esa interconeshyxioacuten que sentildealamos entre antropologiacutea arqueologiacutea e historia

Precisamente se debe a la iniciativa de Ballesteros el hecho de que Claushydio Esteva pase a explicar en 1959 la asignatura laquoAntropologiacutea y Etnologiacutea de Ameacutericaraquo y en 1960 laquoReligiones Indiacutegenas de Ameacutericaraquo Pero el paso fundamental se da en el curso 1967-1968 cuando entra en funcionamiento la Subseccioacuten de Antropologiacutea y Etnologiacutea Americana En el actual plan de estudios los alumnos que se integran en esta subseccioacuten cursan durante la especialidad ademaacutes de otras asignaturas de Historia de Ameacuterica las siguientes de contenido antropoloacutegico Etnologiacutea de Ameacuterica del Norte Etshynologiacutea de Ameacuterica Central Etnologiacutea de Ameacuterica del Sur Antropologiacutea Cultural Etnohistoria de Ameacuterica Religiones indiacutegenas americanas Etnoshyhistoria del Paciacutefico espantildeol Etnologiacutea de la Peniacutensula Ibeacuterica y Teoriacutea y meacutetodo de la Antropologiacutea Son profesores entre otros Manuel Gutieacuterrez Estevez Rafael Diacuteaz Maderuelo Carlos M Caravantes etc Actualmente la Subseccioacuten se ha refundido en el departamento de Historia de Ameacuterica II

B) Departamento interfacultativo de Antropologiacutea social (Facultades de Ciencias Poliacuteticas de Psicologiacutea y de Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten)

Antes de comenzar su andadura este departamento en las facultades citadas existiacutean ya asignaturas de antropologiacutea desde los antildeos 70 En la de Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea se crea a mediados de esa deacutecada una agreshygaduriacutea de antropologiacutea social y un poco maacutes adelante la caacutetedra que pasoacute a ocupar Carmelo Lisoacuten En Psicologiacutea existiacutea una asignatura de antropoloshygiacutea general (a cargo de Luis Cencillo) primero en la entonces seccioacuten de Psicologiacutea de la Facultad de Filosofiacutea y Letras y desde 1971 en la propia Facultad de Psicologiacutea Tambieacuten en Filosofiacutea se cursaba una asignatura de antropologiacutea filosoacutefica

Un paso previo y provisional a la creacioacuten del departamento interfashycultativo fue la organizacioacuten del llamado laquoDepartamento de Ciencias Humashynas Naturaleza y Culturaraquo que funcionoacute durante los cursos 1985-1986 y 1986-1987 Uniacutea los departamentos de antropologiacutea de Psicologiacutea y de Filoshysofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten bajo la direccioacuten de Joseacute Luis Garciacutea (catedraacutetico de antropologiacutea en Filosofiacutea)

Finalmente desde el curso 1987-1988 funciona el citado departamento interfacultativo con el departamento propiamente dicho en la Facultad de Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea (Campus de Somosaguas) y secciones deshypartamentales en las de Psicologiacutea y Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten El director es Carmelo Lisoacuten Tolosana Obviamente el nuacutecleo central se encuentra en la Facultad de Sociologiacutea donde se imparten siete asignatushyras de antropologiacutea una Antropologiacutea Social como optativa en tercer curso de Sociologiacutea y las seis restantes en la especialidad de Antropoloshygiacutea Social Historia de la Antropologiacutea Antropologiacutea Poliacutetica Sistemas de Parentesco y Familia Antropologiacutea Cultural Cognitiva Teacutecnicas de Invesshytigacioacuten en Antropologiacutea y Antropologiacutea Social de Espantildea Ademaacutes depenshy

343

diendo del mismo departamento se imparte la asignatura de Antropologiacutea de Iberoameacuterica en la especialidad de Estudios Iberoamericanos Forman el personal docente entre otros Carmelo Lisoacuten Ricardo Sanmartiacuten Toshymaacutes Calvo y Mariacutea Caacutetedra

En la Facultad de Psicologiacutea existe una uacutenica asignatura de antropoloshygiacutea Componen la seccioacuten departamental Juan Oliver Saacutenchez Fernaacutendez Miguel Loacutepez Coira Rafael Llavona Joseacute Mordf Junoy y Antonio Ristori

En la de Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten se imparte tambieacuten una sola asignatura de antropologiacutea filosoacutefica Son profesores Joseacute Luis Garciacutea y Jesuacutes Muga

97 EL PANORAMA OFICIAL DE LOS ESTUDIOS ETNOLOacuteGICOS

EN LA Co MUNIDAD DE MADRID

La democratizacioacuten de la poliacutetica y la sociedad espantildeola que se vislumshybra desde 1987 y el posterior desarrollo del Estado de las Autonomiacuteas van a suponer un verdadero acicate para el desarrollo de los estudios etnoloacuteshygicos En algunas de las Comunidades Autoacutenomas existiacutea ya una importanshyte tradicioacuten etnograacutefica o folklorista de alcance regional en Madrid no ocurre lo mismo A lo largo de las paacuteginas anteriores hemos reflejado con claridad la razoacuten de ello al tiempo que se ha incidido en el caraacutecter geneshyral de los estudios antropoloacutegicos y folkloacutericos desarrollados en nuestra ciudad Sin embargo a partir del citado antildeo de 1978 se inicia un proceso sociopoliacutetico encaminado a crear una regioacuten con identidad propia en lo que hasta entonces era una mera entidad administrativa llamada provincia de Madrid El objetivo era dotar de identidad cultural a lo que pronto pashysariacutea a ser una comunidad autoacutenoma De esta forma en diciembre de 1979 se organizan las I Jornadas de estudios sobre la provincia de Madrid Se presentaron entonces un buen nuacutemero de comunicaciones sobre historia geografiacutea arqueologiacutea literatura y economiacutea de Madrid Una de las seccioshynes se destinaba a etnografiacutea y folklore pero la participacioacuten fue bastante reducida y muy dirigida por las premuras con que se organizoacute la reunioacuten

Las segundas jornadas celebradas un antildeo despueacutes (en noviembre de 1980) dan muestra ya de la concrecioacuten de objetivos que se pretende alcanshyzar Su mismo tiacutetulo es bien significativo laquoMadrid en busca de su identishydad culturalraquo Las secciones en que se organiza son Prehistoria y arqueoshylogiacutea Historia y sociologiacutea Antropologiacutea urbana Uso social del espacio Arte y muacutesica populares y Tradicioacuten e identidad En esta ocasioacuten la parti shycipacioacuten es bastante numerosa al igual que el abanico de temas tratados La uacuteltima seccioacuten es la de mayor intereacutes en ella se ofrecen apuntes sobre temas que sus autores acabaraacuten desarrollando en futuras tesis doctorales (sobre la Sierra Norte o las vegas del Henares y el Tajuntildea) o se presentan breves ensayos sobre tradicioacuten e identidad como los de Honorio M Veshylasco y Joseacute Luis Garciacutea Nos encontramos en definitiva ante el inicio de una nueva etapa de estudios etnoloacutegicos sobre Madrid que tiene en las artesaniacuteas la Sierra Norte y la identidad de las comunidades rurales mashydrilentildeas sus nuacutecleos fundamentales de investigacioacuten

Soacutelo unos meses despueacutes de la celebracioacuten de las segundas jornadas a las que nos hemos referido se organiza en Madrid (en abril de 1981) el

344

II Congreso Espantildeol de Antropologiacutea91 el primero se habiacutea celebrado en Barcelona en 1977 De su organizacioacuten se hace cargo la Asociacioacuten Madrishylentildea de Antropologiacutea en colaboracioacuten con el Ministerio de Cultura la Dishyputacioacuten de Madrid y la Universidad Autoacutenoma En este segundo congreso se pierde el caraacutecter holiacutestico que habiacutea caracterizado al primero y no se incluyen en el programa disciplinas como la antropologiacutea fiacutesica o la etnoshyhistoria Sin entrar a valorar el intereacutes y los resultados de esa reunioacuten siacute podemos apuntar que muy poco o nada aporta al conocimiento antropoloacuteshygico de la regioacuten madrilentildea Sin embargo su celebracioacuten siacute ayuda a la consolidacioacuten de la Asociacioacuten Madrilentildea de Antropologiacutea que reuacutene a un buen nuacutemero de antropoacutelogos que trabaja en Madrid aunque por supuesshyto otros muchos desarrollan su labor al margen de ella

Por estos mismos antildeos la Diputacioacuten apoya otras iniciativas de caraacutecter etnoloacutegico sobre Madrid editaacutendose a partir de 1978 varios tiacutetulos sobre oficios tradicionales92

Paralelamente se da inicio a una investigacioacuten etnograacutefica sobre la Sieshyrra Norte de Madrid pero en 1983 se interrumpe la investigacioacuten sin ser replanteada su continuidad a nivel oficial aunque siacute continuaraacute de manera particular

Con la Comunidad Autoacutenoma ya en marcha se da la paradoacutejica circunsshytancia de que la escasa y oportunista labor en favor de los estudios etnoloacuteshygicos sobre Madrid no soacutelo no se potencia sino que ya ni siquiera sirve la excusa de utilizar la etnologiacutea para dar sentido cultural a la regioacuten la Coshymunidad es ya un ente administrativo y su posible identidad poco importa

Actualmente el escasiacutesimo intereacutes existente a nivel oficial por la etnoshylogiacutea en la Comunidad se manifiesta en dos Consejeriacuteas la de Cultura y la de Agricultura En la primera y dentro de la Direccioacuten de Servicios de Bellas Artes se redactoacute en 1988 un proyecto de museo etnograacutefico (mejor aacuterea etnograacutefica) para la Sierra Norte proyectos semejantes se planteashyriacutean para las zonas SE y SO de la provincia La iniciativa no ha sido aposhyyada por el consejero

Otra frustrada iniciativa ha sido la de crear un fichero etnograacutefico El trabajo se ha suspendido tanto por la no renovacioacuten de los contratos del personal como por la incongruencia del sistema empleado la ficha etnoshygraacutefica copiaba a la letra la redactada para el material arqueoloacutegico y obshyviamente ambos deben ser tratados de forma particularizada y diferente

Por uacuteltimo la uacutenica actividad que interesa a la etnografiacutea dentro de la Consejeriacutea de Cultura es el inicio de una poliacutetica de declaraciones de laquobieshynes de intereacutes etnograacuteficoraquo que apenas si se ha iniciado

91 Las actas se publican en 1985 por el Ministerio de Cultura en un volumen de escasiacutesima calidad tipograacutefica

92 Matilde FERNAacuteNDEZ y Carmen UumlRTIZ Dos oficios tradicionales en Madrid La hojalateriacutea y la toneleriacutea Madrid Dipu Prov 1980

Adoracioacuten CALLE RODRIacuteGUEZ Oficios tradicionales en Madrid La cesteriacutea Madrid Dip Prov 1982

Mbull de los Angeles MORCILLO Oficios tradicionales en Madrid La forja Madrid Dip Prov 1982

Matilde CUEVAS DE LA CRUZ y Juan Miguel BENIacuteTEZ Oficios tradicionales en Madrid La churreriacutea Madrid Dip Prov 1982

Esta liacutenea se ha completado con la publicacioacuten por el Ministerio de Industria de una guiacutea de las artesaniacuteas de Madrid

345

Por lo que se refiere a la Consejeriacutea de Agricultura el organismo que nos interesa es el Area de Sociologiacutea del Patronato Madrilentildeo de Areas de Montantildea (PAMAM) Aquiacute se estaacute desarrollando en colaboracioacuten con el proshygrama Culturalcampo del Ministerio de Cultura una investigacioacuten encamishynada a la recogida de material y a la elaboracioacuten de una escueta guiacutea etnoshygraacutefica del sector maacutes septentrional de la Sierra Pobre Existe tambieacuten el proyecto de publicar algunas obras93 pero sin que existan perspectivas de continuar esta poliacutetica ya que seguacuten Gema Galvaacuten responsable del Area de Sociologiacutea hay otras cuestiones (como la promocioacuten turiacutestica social y econoacutemica) que interesan de manera prioritaria al PAMAM

Aunque la Comunidad no se decide a actuar por siacute misma siacute es uno de los organismos que colabora en la financiacioacuten de una institucioacuten municipal que se interesa plenamente por estas cuestiones Nos estamos refiriendo al laquoCentro de Estudios Tradicionalesraquo de la Universidad Popular de San Sebastiaacuten de los Reyes Fue creado en 1984 estando a cargo de Joseacute Mashynuel Fraile Desde entonces ha recogido material etnograacutefico realizado grashybaciones musicales y de viacutedeo etc Ha publicado seis LPs (se prepara el seacuteptimo) con muacutesica tradicional de Madrid cuatro de ellos interpretados por los propios informantes y dos por el musicoacutelogo y folklorista Joaquiacuten Diacuteaz Ha organizado tres laquoJornadas sobre Madrid tradicionalraquo (1984 1985 y 1986) de las que se han publicado las Actas El centro organiza tambieacuten muestras de muacutesica tradicional danzas y villancicos

Como puede apreciarse en la Comunidad de Madrid no existe un inteshyreacutes apreciable a nivel oficial por el desarrollo de los estudios etnoloacutegicos lo que contrasta enormemente con la poliacutetica seguida por la mayoriacutea de las Comunidades Autoacutenomas del Estado

93 En concreto Ja tesis doctoral de Matilde Fernaacutendez titulada La decadencia de una tradicioacuten cultural en la comarca de Buitrago

346

Page 42: Folclore, Etnografía y Etnología en Madrid [co-authored with Carmen Ortiz]

potenciar esta orientacioacuten se habiacutea creado durante el curso 1931-1932 el Seminario de Historia Primitiva del Hombre que hasta asentarse definitishyvamente en la nueva Facultad de Filosofiacutea y Letras tuvo su sede primero en el edificio universitario de San Bernardo y luego en el Museo Antroposhyloacutegico90

Para Santa-Olalla el campo de accioacuten de la asignatura debiacutea ser Aacutefrica en toda su extensioacuten estudiada desde la neo-etnologiacutea y la paletnologiacutea pues asiacute es como denomina a los estudios eacutetnicos sobre pueblos actuales y antiguos respectivamente Todo esto intenta dejarse patente con las coshylecciones arqueoloacutegicas y etnograacuteficas africanas que se van reuniendo en el Seminario y con la realizacioacuten de trabajos pertenecientes a ambas disshyciplinas Sin embargo y pese a lo que acabamos de indicar lo cierto es que en las publicaciones perioacutedicas del Seminario (Cuadernos de Historia Primitiva del Hombre y Notas del Seminario de Historia Primitiva del Hombre) no hay ninguna contribucioacuten que pueda considerarse etnograacutefica o etnoloacutegica los sucesivos catedraacuteticos de la asignatura son prehistoriadoshyres en sentido estricto y exclusivo El departamento se denominaraacute uacutenicashymente de Prehistoria aunque en alguacuten momento aparezca como de Prehisshytoria y Etnologiacutea Incluso en 1955 cuando se crea una laquofantasmalraquo Caacutetedra de Etnologiacutea se hace cargo de ella (provisionalmente) Martiacuten Almagro Basch catedraacutetico de Historia Primitiva del Hombre En antildeos posteriores aquella caacutetedra acabaraacute diluyeacutendose Quizaacutes la uacutenica actividad de verdadera importancia en el terreno de la etnologiacutea desarrollada por el Seminario fueshyron las conferencias leiacutedas por Claudio Esteva (en el curso 1956-1957) sobre los laquoProblemas actuales de la Antropologiacutea culturalraquo

Actualmente y desde la uacuteltima reforma de los planes de estudio la etnoshylogiacutea queda recogida en dos asignaturas En el segundo curso de la licenshyciatura de Geografiacutea e Historia se cursa laquoEtnologiacutearaquo como materia obligashytoria para los alumnos de la Seccioacuten de Historia En la especialidad de Prehistoria se incluye otra asignatura titulada laquoEtnologiacutea de la Peniacutensula Ibeacutericaraquo Teoacutericamente hay otra materia maacutes de contenido etnoloacutegico la laquoMetodologiacutea de la investigacioacuten prehistoacuterica y etnoloacutegicaraquo pero la segunshyda parte nunca se imparte Normalmente han estado encargados de estas asignaturas prehistoriadores maacutes o menos cercanos a la etnologiacutea como Carlos Alonso del Real o J P Garrido Roiz Actualmente las imparten dos etnoacutelogos Carlos Junquera y Andreacutes Carretero

Nunca la etnologiacutea ha tenido una situacioacuten ni medianamente regular en el departamento de Prehistoria El futuro tampoco parece demasiado proshymetedor no por razones personales sino por la presioacuten de la prehistoria y la falta de intereacutes oficial para mejorar la situacioacuten

Dentro de la misma Facultad de Geografiacutea e Historia hay otra seccioacuten la de Historia de Ameacuterica donde siacute ha tenido y tiene una presencia imporshytante la antropologiacutea incluso antes de crearse la Subseccioacuten de Antropoloshygiacutea y Etnologiacutea Americana El americanismo siempre ha estado mucho maacutes cercano a la antropologiacutea que cualquier otro campo de estudio hisshytoacuterico o arqueoloacutegico Durante los antildeos 50 esta conexioacuten queda patente en la seccioacuten en buena parte de sus actividades y especialmente en las que

90 Durante los antildeos 40 es director del Seminario y catedraacutetico de la asignatura Julio Martiacutenez Santa-Olalla y vicedirector Juliaacuten San Valero Aparisi personaje fundashymental en la etnologiacutea valenciana de este siglo

342

estaacuten a cargo del catedraacutetico de Ameacuterica Prehispaacutenica y Arqueologiacutea Ameshyricana Manuel Ballesteros Gaibrois La revista Trabajos y Conferencias publicada por el Seminario de Estudios Americanistas de la que es editor Ballesteros y secretario Joseacute Alcina recoge en sus paacuteginas esa interconeshyxioacuten que sentildealamos entre antropologiacutea arqueologiacutea e historia

Precisamente se debe a la iniciativa de Ballesteros el hecho de que Claushydio Esteva pase a explicar en 1959 la asignatura laquoAntropologiacutea y Etnologiacutea de Ameacutericaraquo y en 1960 laquoReligiones Indiacutegenas de Ameacutericaraquo Pero el paso fundamental se da en el curso 1967-1968 cuando entra en funcionamiento la Subseccioacuten de Antropologiacutea y Etnologiacutea Americana En el actual plan de estudios los alumnos que se integran en esta subseccioacuten cursan durante la especialidad ademaacutes de otras asignaturas de Historia de Ameacuterica las siguientes de contenido antropoloacutegico Etnologiacutea de Ameacuterica del Norte Etshynologiacutea de Ameacuterica Central Etnologiacutea de Ameacuterica del Sur Antropologiacutea Cultural Etnohistoria de Ameacuterica Religiones indiacutegenas americanas Etnoshyhistoria del Paciacutefico espantildeol Etnologiacutea de la Peniacutensula Ibeacuterica y Teoriacutea y meacutetodo de la Antropologiacutea Son profesores entre otros Manuel Gutieacuterrez Estevez Rafael Diacuteaz Maderuelo Carlos M Caravantes etc Actualmente la Subseccioacuten se ha refundido en el departamento de Historia de Ameacuterica II

B) Departamento interfacultativo de Antropologiacutea social (Facultades de Ciencias Poliacuteticas de Psicologiacutea y de Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten)

Antes de comenzar su andadura este departamento en las facultades citadas existiacutean ya asignaturas de antropologiacutea desde los antildeos 70 En la de Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea se crea a mediados de esa deacutecada una agreshygaduriacutea de antropologiacutea social y un poco maacutes adelante la caacutetedra que pasoacute a ocupar Carmelo Lisoacuten En Psicologiacutea existiacutea una asignatura de antropoloshygiacutea general (a cargo de Luis Cencillo) primero en la entonces seccioacuten de Psicologiacutea de la Facultad de Filosofiacutea y Letras y desde 1971 en la propia Facultad de Psicologiacutea Tambieacuten en Filosofiacutea se cursaba una asignatura de antropologiacutea filosoacutefica

Un paso previo y provisional a la creacioacuten del departamento interfashycultativo fue la organizacioacuten del llamado laquoDepartamento de Ciencias Humashynas Naturaleza y Culturaraquo que funcionoacute durante los cursos 1985-1986 y 1986-1987 Uniacutea los departamentos de antropologiacutea de Psicologiacutea y de Filoshysofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten bajo la direccioacuten de Joseacute Luis Garciacutea (catedraacutetico de antropologiacutea en Filosofiacutea)

Finalmente desde el curso 1987-1988 funciona el citado departamento interfacultativo con el departamento propiamente dicho en la Facultad de Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea (Campus de Somosaguas) y secciones deshypartamentales en las de Psicologiacutea y Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten El director es Carmelo Lisoacuten Tolosana Obviamente el nuacutecleo central se encuentra en la Facultad de Sociologiacutea donde se imparten siete asignatushyras de antropologiacutea una Antropologiacutea Social como optativa en tercer curso de Sociologiacutea y las seis restantes en la especialidad de Antropoloshygiacutea Social Historia de la Antropologiacutea Antropologiacutea Poliacutetica Sistemas de Parentesco y Familia Antropologiacutea Cultural Cognitiva Teacutecnicas de Invesshytigacioacuten en Antropologiacutea y Antropologiacutea Social de Espantildea Ademaacutes depenshy

343

diendo del mismo departamento se imparte la asignatura de Antropologiacutea de Iberoameacuterica en la especialidad de Estudios Iberoamericanos Forman el personal docente entre otros Carmelo Lisoacuten Ricardo Sanmartiacuten Toshymaacutes Calvo y Mariacutea Caacutetedra

En la Facultad de Psicologiacutea existe una uacutenica asignatura de antropoloshygiacutea Componen la seccioacuten departamental Juan Oliver Saacutenchez Fernaacutendez Miguel Loacutepez Coira Rafael Llavona Joseacute Mordf Junoy y Antonio Ristori

En la de Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten se imparte tambieacuten una sola asignatura de antropologiacutea filosoacutefica Son profesores Joseacute Luis Garciacutea y Jesuacutes Muga

97 EL PANORAMA OFICIAL DE LOS ESTUDIOS ETNOLOacuteGICOS

EN LA Co MUNIDAD DE MADRID

La democratizacioacuten de la poliacutetica y la sociedad espantildeola que se vislumshybra desde 1987 y el posterior desarrollo del Estado de las Autonomiacuteas van a suponer un verdadero acicate para el desarrollo de los estudios etnoloacuteshygicos En algunas de las Comunidades Autoacutenomas existiacutea ya una importanshyte tradicioacuten etnograacutefica o folklorista de alcance regional en Madrid no ocurre lo mismo A lo largo de las paacuteginas anteriores hemos reflejado con claridad la razoacuten de ello al tiempo que se ha incidido en el caraacutecter geneshyral de los estudios antropoloacutegicos y folkloacutericos desarrollados en nuestra ciudad Sin embargo a partir del citado antildeo de 1978 se inicia un proceso sociopoliacutetico encaminado a crear una regioacuten con identidad propia en lo que hasta entonces era una mera entidad administrativa llamada provincia de Madrid El objetivo era dotar de identidad cultural a lo que pronto pashysariacutea a ser una comunidad autoacutenoma De esta forma en diciembre de 1979 se organizan las I Jornadas de estudios sobre la provincia de Madrid Se presentaron entonces un buen nuacutemero de comunicaciones sobre historia geografiacutea arqueologiacutea literatura y economiacutea de Madrid Una de las seccioshynes se destinaba a etnografiacutea y folklore pero la participacioacuten fue bastante reducida y muy dirigida por las premuras con que se organizoacute la reunioacuten

Las segundas jornadas celebradas un antildeo despueacutes (en noviembre de 1980) dan muestra ya de la concrecioacuten de objetivos que se pretende alcanshyzar Su mismo tiacutetulo es bien significativo laquoMadrid en busca de su identishydad culturalraquo Las secciones en que se organiza son Prehistoria y arqueoshylogiacutea Historia y sociologiacutea Antropologiacutea urbana Uso social del espacio Arte y muacutesica populares y Tradicioacuten e identidad En esta ocasioacuten la parti shycipacioacuten es bastante numerosa al igual que el abanico de temas tratados La uacuteltima seccioacuten es la de mayor intereacutes en ella se ofrecen apuntes sobre temas que sus autores acabaraacuten desarrollando en futuras tesis doctorales (sobre la Sierra Norte o las vegas del Henares y el Tajuntildea) o se presentan breves ensayos sobre tradicioacuten e identidad como los de Honorio M Veshylasco y Joseacute Luis Garciacutea Nos encontramos en definitiva ante el inicio de una nueva etapa de estudios etnoloacutegicos sobre Madrid que tiene en las artesaniacuteas la Sierra Norte y la identidad de las comunidades rurales mashydrilentildeas sus nuacutecleos fundamentales de investigacioacuten

Soacutelo unos meses despueacutes de la celebracioacuten de las segundas jornadas a las que nos hemos referido se organiza en Madrid (en abril de 1981) el

344

II Congreso Espantildeol de Antropologiacutea91 el primero se habiacutea celebrado en Barcelona en 1977 De su organizacioacuten se hace cargo la Asociacioacuten Madrishylentildea de Antropologiacutea en colaboracioacuten con el Ministerio de Cultura la Dishyputacioacuten de Madrid y la Universidad Autoacutenoma En este segundo congreso se pierde el caraacutecter holiacutestico que habiacutea caracterizado al primero y no se incluyen en el programa disciplinas como la antropologiacutea fiacutesica o la etnoshyhistoria Sin entrar a valorar el intereacutes y los resultados de esa reunioacuten siacute podemos apuntar que muy poco o nada aporta al conocimiento antropoloacuteshygico de la regioacuten madrilentildea Sin embargo su celebracioacuten siacute ayuda a la consolidacioacuten de la Asociacioacuten Madrilentildea de Antropologiacutea que reuacutene a un buen nuacutemero de antropoacutelogos que trabaja en Madrid aunque por supuesshyto otros muchos desarrollan su labor al margen de ella

Por estos mismos antildeos la Diputacioacuten apoya otras iniciativas de caraacutecter etnoloacutegico sobre Madrid editaacutendose a partir de 1978 varios tiacutetulos sobre oficios tradicionales92

Paralelamente se da inicio a una investigacioacuten etnograacutefica sobre la Sieshyrra Norte de Madrid pero en 1983 se interrumpe la investigacioacuten sin ser replanteada su continuidad a nivel oficial aunque siacute continuaraacute de manera particular

Con la Comunidad Autoacutenoma ya en marcha se da la paradoacutejica circunsshytancia de que la escasa y oportunista labor en favor de los estudios etnoloacuteshygicos sobre Madrid no soacutelo no se potencia sino que ya ni siquiera sirve la excusa de utilizar la etnologiacutea para dar sentido cultural a la regioacuten la Coshymunidad es ya un ente administrativo y su posible identidad poco importa

Actualmente el escasiacutesimo intereacutes existente a nivel oficial por la etnoshylogiacutea en la Comunidad se manifiesta en dos Consejeriacuteas la de Cultura y la de Agricultura En la primera y dentro de la Direccioacuten de Servicios de Bellas Artes se redactoacute en 1988 un proyecto de museo etnograacutefico (mejor aacuterea etnograacutefica) para la Sierra Norte proyectos semejantes se planteashyriacutean para las zonas SE y SO de la provincia La iniciativa no ha sido aposhyyada por el consejero

Otra frustrada iniciativa ha sido la de crear un fichero etnograacutefico El trabajo se ha suspendido tanto por la no renovacioacuten de los contratos del personal como por la incongruencia del sistema empleado la ficha etnoshygraacutefica copiaba a la letra la redactada para el material arqueoloacutegico y obshyviamente ambos deben ser tratados de forma particularizada y diferente

Por uacuteltimo la uacutenica actividad que interesa a la etnografiacutea dentro de la Consejeriacutea de Cultura es el inicio de una poliacutetica de declaraciones de laquobieshynes de intereacutes etnograacuteficoraquo que apenas si se ha iniciado

91 Las actas se publican en 1985 por el Ministerio de Cultura en un volumen de escasiacutesima calidad tipograacutefica

92 Matilde FERNAacuteNDEZ y Carmen UumlRTIZ Dos oficios tradicionales en Madrid La hojalateriacutea y la toneleriacutea Madrid Dipu Prov 1980

Adoracioacuten CALLE RODRIacuteGUEZ Oficios tradicionales en Madrid La cesteriacutea Madrid Dip Prov 1982

Mbull de los Angeles MORCILLO Oficios tradicionales en Madrid La forja Madrid Dip Prov 1982

Matilde CUEVAS DE LA CRUZ y Juan Miguel BENIacuteTEZ Oficios tradicionales en Madrid La churreriacutea Madrid Dip Prov 1982

Esta liacutenea se ha completado con la publicacioacuten por el Ministerio de Industria de una guiacutea de las artesaniacuteas de Madrid

345

Por lo que se refiere a la Consejeriacutea de Agricultura el organismo que nos interesa es el Area de Sociologiacutea del Patronato Madrilentildeo de Areas de Montantildea (PAMAM) Aquiacute se estaacute desarrollando en colaboracioacuten con el proshygrama Culturalcampo del Ministerio de Cultura una investigacioacuten encamishynada a la recogida de material y a la elaboracioacuten de una escueta guiacutea etnoshygraacutefica del sector maacutes septentrional de la Sierra Pobre Existe tambieacuten el proyecto de publicar algunas obras93 pero sin que existan perspectivas de continuar esta poliacutetica ya que seguacuten Gema Galvaacuten responsable del Area de Sociologiacutea hay otras cuestiones (como la promocioacuten turiacutestica social y econoacutemica) que interesan de manera prioritaria al PAMAM

Aunque la Comunidad no se decide a actuar por siacute misma siacute es uno de los organismos que colabora en la financiacioacuten de una institucioacuten municipal que se interesa plenamente por estas cuestiones Nos estamos refiriendo al laquoCentro de Estudios Tradicionalesraquo de la Universidad Popular de San Sebastiaacuten de los Reyes Fue creado en 1984 estando a cargo de Joseacute Mashynuel Fraile Desde entonces ha recogido material etnograacutefico realizado grashybaciones musicales y de viacutedeo etc Ha publicado seis LPs (se prepara el seacuteptimo) con muacutesica tradicional de Madrid cuatro de ellos interpretados por los propios informantes y dos por el musicoacutelogo y folklorista Joaquiacuten Diacuteaz Ha organizado tres laquoJornadas sobre Madrid tradicionalraquo (1984 1985 y 1986) de las que se han publicado las Actas El centro organiza tambieacuten muestras de muacutesica tradicional danzas y villancicos

Como puede apreciarse en la Comunidad de Madrid no existe un inteshyreacutes apreciable a nivel oficial por el desarrollo de los estudios etnoloacutegicos lo que contrasta enormemente con la poliacutetica seguida por la mayoriacutea de las Comunidades Autoacutenomas del Estado

93 En concreto Ja tesis doctoral de Matilde Fernaacutendez titulada La decadencia de una tradicioacuten cultural en la comarca de Buitrago

346

Page 43: Folclore, Etnografía y Etnología en Madrid [co-authored with Carmen Ortiz]

estaacuten a cargo del catedraacutetico de Ameacuterica Prehispaacutenica y Arqueologiacutea Ameshyricana Manuel Ballesteros Gaibrois La revista Trabajos y Conferencias publicada por el Seminario de Estudios Americanistas de la que es editor Ballesteros y secretario Joseacute Alcina recoge en sus paacuteginas esa interconeshyxioacuten que sentildealamos entre antropologiacutea arqueologiacutea e historia

Precisamente se debe a la iniciativa de Ballesteros el hecho de que Claushydio Esteva pase a explicar en 1959 la asignatura laquoAntropologiacutea y Etnologiacutea de Ameacutericaraquo y en 1960 laquoReligiones Indiacutegenas de Ameacutericaraquo Pero el paso fundamental se da en el curso 1967-1968 cuando entra en funcionamiento la Subseccioacuten de Antropologiacutea y Etnologiacutea Americana En el actual plan de estudios los alumnos que se integran en esta subseccioacuten cursan durante la especialidad ademaacutes de otras asignaturas de Historia de Ameacuterica las siguientes de contenido antropoloacutegico Etnologiacutea de Ameacuterica del Norte Etshynologiacutea de Ameacuterica Central Etnologiacutea de Ameacuterica del Sur Antropologiacutea Cultural Etnohistoria de Ameacuterica Religiones indiacutegenas americanas Etnoshyhistoria del Paciacutefico espantildeol Etnologiacutea de la Peniacutensula Ibeacuterica y Teoriacutea y meacutetodo de la Antropologiacutea Son profesores entre otros Manuel Gutieacuterrez Estevez Rafael Diacuteaz Maderuelo Carlos M Caravantes etc Actualmente la Subseccioacuten se ha refundido en el departamento de Historia de Ameacuterica II

B) Departamento interfacultativo de Antropologiacutea social (Facultades de Ciencias Poliacuteticas de Psicologiacutea y de Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten)

Antes de comenzar su andadura este departamento en las facultades citadas existiacutean ya asignaturas de antropologiacutea desde los antildeos 70 En la de Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea se crea a mediados de esa deacutecada una agreshygaduriacutea de antropologiacutea social y un poco maacutes adelante la caacutetedra que pasoacute a ocupar Carmelo Lisoacuten En Psicologiacutea existiacutea una asignatura de antropoloshygiacutea general (a cargo de Luis Cencillo) primero en la entonces seccioacuten de Psicologiacutea de la Facultad de Filosofiacutea y Letras y desde 1971 en la propia Facultad de Psicologiacutea Tambieacuten en Filosofiacutea se cursaba una asignatura de antropologiacutea filosoacutefica

Un paso previo y provisional a la creacioacuten del departamento interfashycultativo fue la organizacioacuten del llamado laquoDepartamento de Ciencias Humashynas Naturaleza y Culturaraquo que funcionoacute durante los cursos 1985-1986 y 1986-1987 Uniacutea los departamentos de antropologiacutea de Psicologiacutea y de Filoshysofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten bajo la direccioacuten de Joseacute Luis Garciacutea (catedraacutetico de antropologiacutea en Filosofiacutea)

Finalmente desde el curso 1987-1988 funciona el citado departamento interfacultativo con el departamento propiamente dicho en la Facultad de Ciencias Poliacuteticas y Sociologiacutea (Campus de Somosaguas) y secciones deshypartamentales en las de Psicologiacutea y Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten El director es Carmelo Lisoacuten Tolosana Obviamente el nuacutecleo central se encuentra en la Facultad de Sociologiacutea donde se imparten siete asignatushyras de antropologiacutea una Antropologiacutea Social como optativa en tercer curso de Sociologiacutea y las seis restantes en la especialidad de Antropoloshygiacutea Social Historia de la Antropologiacutea Antropologiacutea Poliacutetica Sistemas de Parentesco y Familia Antropologiacutea Cultural Cognitiva Teacutecnicas de Invesshytigacioacuten en Antropologiacutea y Antropologiacutea Social de Espantildea Ademaacutes depenshy

343

diendo del mismo departamento se imparte la asignatura de Antropologiacutea de Iberoameacuterica en la especialidad de Estudios Iberoamericanos Forman el personal docente entre otros Carmelo Lisoacuten Ricardo Sanmartiacuten Toshymaacutes Calvo y Mariacutea Caacutetedra

En la Facultad de Psicologiacutea existe una uacutenica asignatura de antropoloshygiacutea Componen la seccioacuten departamental Juan Oliver Saacutenchez Fernaacutendez Miguel Loacutepez Coira Rafael Llavona Joseacute Mordf Junoy y Antonio Ristori

En la de Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten se imparte tambieacuten una sola asignatura de antropologiacutea filosoacutefica Son profesores Joseacute Luis Garciacutea y Jesuacutes Muga

97 EL PANORAMA OFICIAL DE LOS ESTUDIOS ETNOLOacuteGICOS

EN LA Co MUNIDAD DE MADRID

La democratizacioacuten de la poliacutetica y la sociedad espantildeola que se vislumshybra desde 1987 y el posterior desarrollo del Estado de las Autonomiacuteas van a suponer un verdadero acicate para el desarrollo de los estudios etnoloacuteshygicos En algunas de las Comunidades Autoacutenomas existiacutea ya una importanshyte tradicioacuten etnograacutefica o folklorista de alcance regional en Madrid no ocurre lo mismo A lo largo de las paacuteginas anteriores hemos reflejado con claridad la razoacuten de ello al tiempo que se ha incidido en el caraacutecter geneshyral de los estudios antropoloacutegicos y folkloacutericos desarrollados en nuestra ciudad Sin embargo a partir del citado antildeo de 1978 se inicia un proceso sociopoliacutetico encaminado a crear una regioacuten con identidad propia en lo que hasta entonces era una mera entidad administrativa llamada provincia de Madrid El objetivo era dotar de identidad cultural a lo que pronto pashysariacutea a ser una comunidad autoacutenoma De esta forma en diciembre de 1979 se organizan las I Jornadas de estudios sobre la provincia de Madrid Se presentaron entonces un buen nuacutemero de comunicaciones sobre historia geografiacutea arqueologiacutea literatura y economiacutea de Madrid Una de las seccioshynes se destinaba a etnografiacutea y folklore pero la participacioacuten fue bastante reducida y muy dirigida por las premuras con que se organizoacute la reunioacuten

Las segundas jornadas celebradas un antildeo despueacutes (en noviembre de 1980) dan muestra ya de la concrecioacuten de objetivos que se pretende alcanshyzar Su mismo tiacutetulo es bien significativo laquoMadrid en busca de su identishydad culturalraquo Las secciones en que se organiza son Prehistoria y arqueoshylogiacutea Historia y sociologiacutea Antropologiacutea urbana Uso social del espacio Arte y muacutesica populares y Tradicioacuten e identidad En esta ocasioacuten la parti shycipacioacuten es bastante numerosa al igual que el abanico de temas tratados La uacuteltima seccioacuten es la de mayor intereacutes en ella se ofrecen apuntes sobre temas que sus autores acabaraacuten desarrollando en futuras tesis doctorales (sobre la Sierra Norte o las vegas del Henares y el Tajuntildea) o se presentan breves ensayos sobre tradicioacuten e identidad como los de Honorio M Veshylasco y Joseacute Luis Garciacutea Nos encontramos en definitiva ante el inicio de una nueva etapa de estudios etnoloacutegicos sobre Madrid que tiene en las artesaniacuteas la Sierra Norte y la identidad de las comunidades rurales mashydrilentildeas sus nuacutecleos fundamentales de investigacioacuten

Soacutelo unos meses despueacutes de la celebracioacuten de las segundas jornadas a las que nos hemos referido se organiza en Madrid (en abril de 1981) el

344

II Congreso Espantildeol de Antropologiacutea91 el primero se habiacutea celebrado en Barcelona en 1977 De su organizacioacuten se hace cargo la Asociacioacuten Madrishylentildea de Antropologiacutea en colaboracioacuten con el Ministerio de Cultura la Dishyputacioacuten de Madrid y la Universidad Autoacutenoma En este segundo congreso se pierde el caraacutecter holiacutestico que habiacutea caracterizado al primero y no se incluyen en el programa disciplinas como la antropologiacutea fiacutesica o la etnoshyhistoria Sin entrar a valorar el intereacutes y los resultados de esa reunioacuten siacute podemos apuntar que muy poco o nada aporta al conocimiento antropoloacuteshygico de la regioacuten madrilentildea Sin embargo su celebracioacuten siacute ayuda a la consolidacioacuten de la Asociacioacuten Madrilentildea de Antropologiacutea que reuacutene a un buen nuacutemero de antropoacutelogos que trabaja en Madrid aunque por supuesshyto otros muchos desarrollan su labor al margen de ella

Por estos mismos antildeos la Diputacioacuten apoya otras iniciativas de caraacutecter etnoloacutegico sobre Madrid editaacutendose a partir de 1978 varios tiacutetulos sobre oficios tradicionales92

Paralelamente se da inicio a una investigacioacuten etnograacutefica sobre la Sieshyrra Norte de Madrid pero en 1983 se interrumpe la investigacioacuten sin ser replanteada su continuidad a nivel oficial aunque siacute continuaraacute de manera particular

Con la Comunidad Autoacutenoma ya en marcha se da la paradoacutejica circunsshytancia de que la escasa y oportunista labor en favor de los estudios etnoloacuteshygicos sobre Madrid no soacutelo no se potencia sino que ya ni siquiera sirve la excusa de utilizar la etnologiacutea para dar sentido cultural a la regioacuten la Coshymunidad es ya un ente administrativo y su posible identidad poco importa

Actualmente el escasiacutesimo intereacutes existente a nivel oficial por la etnoshylogiacutea en la Comunidad se manifiesta en dos Consejeriacuteas la de Cultura y la de Agricultura En la primera y dentro de la Direccioacuten de Servicios de Bellas Artes se redactoacute en 1988 un proyecto de museo etnograacutefico (mejor aacuterea etnograacutefica) para la Sierra Norte proyectos semejantes se planteashyriacutean para las zonas SE y SO de la provincia La iniciativa no ha sido aposhyyada por el consejero

Otra frustrada iniciativa ha sido la de crear un fichero etnograacutefico El trabajo se ha suspendido tanto por la no renovacioacuten de los contratos del personal como por la incongruencia del sistema empleado la ficha etnoshygraacutefica copiaba a la letra la redactada para el material arqueoloacutegico y obshyviamente ambos deben ser tratados de forma particularizada y diferente

Por uacuteltimo la uacutenica actividad que interesa a la etnografiacutea dentro de la Consejeriacutea de Cultura es el inicio de una poliacutetica de declaraciones de laquobieshynes de intereacutes etnograacuteficoraquo que apenas si se ha iniciado

91 Las actas se publican en 1985 por el Ministerio de Cultura en un volumen de escasiacutesima calidad tipograacutefica

92 Matilde FERNAacuteNDEZ y Carmen UumlRTIZ Dos oficios tradicionales en Madrid La hojalateriacutea y la toneleriacutea Madrid Dipu Prov 1980

Adoracioacuten CALLE RODRIacuteGUEZ Oficios tradicionales en Madrid La cesteriacutea Madrid Dip Prov 1982

Mbull de los Angeles MORCILLO Oficios tradicionales en Madrid La forja Madrid Dip Prov 1982

Matilde CUEVAS DE LA CRUZ y Juan Miguel BENIacuteTEZ Oficios tradicionales en Madrid La churreriacutea Madrid Dip Prov 1982

Esta liacutenea se ha completado con la publicacioacuten por el Ministerio de Industria de una guiacutea de las artesaniacuteas de Madrid

345

Por lo que se refiere a la Consejeriacutea de Agricultura el organismo que nos interesa es el Area de Sociologiacutea del Patronato Madrilentildeo de Areas de Montantildea (PAMAM) Aquiacute se estaacute desarrollando en colaboracioacuten con el proshygrama Culturalcampo del Ministerio de Cultura una investigacioacuten encamishynada a la recogida de material y a la elaboracioacuten de una escueta guiacutea etnoshygraacutefica del sector maacutes septentrional de la Sierra Pobre Existe tambieacuten el proyecto de publicar algunas obras93 pero sin que existan perspectivas de continuar esta poliacutetica ya que seguacuten Gema Galvaacuten responsable del Area de Sociologiacutea hay otras cuestiones (como la promocioacuten turiacutestica social y econoacutemica) que interesan de manera prioritaria al PAMAM

Aunque la Comunidad no se decide a actuar por siacute misma siacute es uno de los organismos que colabora en la financiacioacuten de una institucioacuten municipal que se interesa plenamente por estas cuestiones Nos estamos refiriendo al laquoCentro de Estudios Tradicionalesraquo de la Universidad Popular de San Sebastiaacuten de los Reyes Fue creado en 1984 estando a cargo de Joseacute Mashynuel Fraile Desde entonces ha recogido material etnograacutefico realizado grashybaciones musicales y de viacutedeo etc Ha publicado seis LPs (se prepara el seacuteptimo) con muacutesica tradicional de Madrid cuatro de ellos interpretados por los propios informantes y dos por el musicoacutelogo y folklorista Joaquiacuten Diacuteaz Ha organizado tres laquoJornadas sobre Madrid tradicionalraquo (1984 1985 y 1986) de las que se han publicado las Actas El centro organiza tambieacuten muestras de muacutesica tradicional danzas y villancicos

Como puede apreciarse en la Comunidad de Madrid no existe un inteshyreacutes apreciable a nivel oficial por el desarrollo de los estudios etnoloacutegicos lo que contrasta enormemente con la poliacutetica seguida por la mayoriacutea de las Comunidades Autoacutenomas del Estado

93 En concreto Ja tesis doctoral de Matilde Fernaacutendez titulada La decadencia de una tradicioacuten cultural en la comarca de Buitrago

346

Page 44: Folclore, Etnografía y Etnología en Madrid [co-authored with Carmen Ortiz]

diendo del mismo departamento se imparte la asignatura de Antropologiacutea de Iberoameacuterica en la especialidad de Estudios Iberoamericanos Forman el personal docente entre otros Carmelo Lisoacuten Ricardo Sanmartiacuten Toshymaacutes Calvo y Mariacutea Caacutetedra

En la Facultad de Psicologiacutea existe una uacutenica asignatura de antropoloshygiacutea Componen la seccioacuten departamental Juan Oliver Saacutenchez Fernaacutendez Miguel Loacutepez Coira Rafael Llavona Joseacute Mordf Junoy y Antonio Ristori

En la de Filosofiacutea y Ciencias de la Educacioacuten se imparte tambieacuten una sola asignatura de antropologiacutea filosoacutefica Son profesores Joseacute Luis Garciacutea y Jesuacutes Muga

97 EL PANORAMA OFICIAL DE LOS ESTUDIOS ETNOLOacuteGICOS

EN LA Co MUNIDAD DE MADRID

La democratizacioacuten de la poliacutetica y la sociedad espantildeola que se vislumshybra desde 1987 y el posterior desarrollo del Estado de las Autonomiacuteas van a suponer un verdadero acicate para el desarrollo de los estudios etnoloacuteshygicos En algunas de las Comunidades Autoacutenomas existiacutea ya una importanshyte tradicioacuten etnograacutefica o folklorista de alcance regional en Madrid no ocurre lo mismo A lo largo de las paacuteginas anteriores hemos reflejado con claridad la razoacuten de ello al tiempo que se ha incidido en el caraacutecter geneshyral de los estudios antropoloacutegicos y folkloacutericos desarrollados en nuestra ciudad Sin embargo a partir del citado antildeo de 1978 se inicia un proceso sociopoliacutetico encaminado a crear una regioacuten con identidad propia en lo que hasta entonces era una mera entidad administrativa llamada provincia de Madrid El objetivo era dotar de identidad cultural a lo que pronto pashysariacutea a ser una comunidad autoacutenoma De esta forma en diciembre de 1979 se organizan las I Jornadas de estudios sobre la provincia de Madrid Se presentaron entonces un buen nuacutemero de comunicaciones sobre historia geografiacutea arqueologiacutea literatura y economiacutea de Madrid Una de las seccioshynes se destinaba a etnografiacutea y folklore pero la participacioacuten fue bastante reducida y muy dirigida por las premuras con que se organizoacute la reunioacuten

Las segundas jornadas celebradas un antildeo despueacutes (en noviembre de 1980) dan muestra ya de la concrecioacuten de objetivos que se pretende alcanshyzar Su mismo tiacutetulo es bien significativo laquoMadrid en busca de su identishydad culturalraquo Las secciones en que se organiza son Prehistoria y arqueoshylogiacutea Historia y sociologiacutea Antropologiacutea urbana Uso social del espacio Arte y muacutesica populares y Tradicioacuten e identidad En esta ocasioacuten la parti shycipacioacuten es bastante numerosa al igual que el abanico de temas tratados La uacuteltima seccioacuten es la de mayor intereacutes en ella se ofrecen apuntes sobre temas que sus autores acabaraacuten desarrollando en futuras tesis doctorales (sobre la Sierra Norte o las vegas del Henares y el Tajuntildea) o se presentan breves ensayos sobre tradicioacuten e identidad como los de Honorio M Veshylasco y Joseacute Luis Garciacutea Nos encontramos en definitiva ante el inicio de una nueva etapa de estudios etnoloacutegicos sobre Madrid que tiene en las artesaniacuteas la Sierra Norte y la identidad de las comunidades rurales mashydrilentildeas sus nuacutecleos fundamentales de investigacioacuten

Soacutelo unos meses despueacutes de la celebracioacuten de las segundas jornadas a las que nos hemos referido se organiza en Madrid (en abril de 1981) el

344

II Congreso Espantildeol de Antropologiacutea91 el primero se habiacutea celebrado en Barcelona en 1977 De su organizacioacuten se hace cargo la Asociacioacuten Madrishylentildea de Antropologiacutea en colaboracioacuten con el Ministerio de Cultura la Dishyputacioacuten de Madrid y la Universidad Autoacutenoma En este segundo congreso se pierde el caraacutecter holiacutestico que habiacutea caracterizado al primero y no se incluyen en el programa disciplinas como la antropologiacutea fiacutesica o la etnoshyhistoria Sin entrar a valorar el intereacutes y los resultados de esa reunioacuten siacute podemos apuntar que muy poco o nada aporta al conocimiento antropoloacuteshygico de la regioacuten madrilentildea Sin embargo su celebracioacuten siacute ayuda a la consolidacioacuten de la Asociacioacuten Madrilentildea de Antropologiacutea que reuacutene a un buen nuacutemero de antropoacutelogos que trabaja en Madrid aunque por supuesshyto otros muchos desarrollan su labor al margen de ella

Por estos mismos antildeos la Diputacioacuten apoya otras iniciativas de caraacutecter etnoloacutegico sobre Madrid editaacutendose a partir de 1978 varios tiacutetulos sobre oficios tradicionales92

Paralelamente se da inicio a una investigacioacuten etnograacutefica sobre la Sieshyrra Norte de Madrid pero en 1983 se interrumpe la investigacioacuten sin ser replanteada su continuidad a nivel oficial aunque siacute continuaraacute de manera particular

Con la Comunidad Autoacutenoma ya en marcha se da la paradoacutejica circunsshytancia de que la escasa y oportunista labor en favor de los estudios etnoloacuteshygicos sobre Madrid no soacutelo no se potencia sino que ya ni siquiera sirve la excusa de utilizar la etnologiacutea para dar sentido cultural a la regioacuten la Coshymunidad es ya un ente administrativo y su posible identidad poco importa

Actualmente el escasiacutesimo intereacutes existente a nivel oficial por la etnoshylogiacutea en la Comunidad se manifiesta en dos Consejeriacuteas la de Cultura y la de Agricultura En la primera y dentro de la Direccioacuten de Servicios de Bellas Artes se redactoacute en 1988 un proyecto de museo etnograacutefico (mejor aacuterea etnograacutefica) para la Sierra Norte proyectos semejantes se planteashyriacutean para las zonas SE y SO de la provincia La iniciativa no ha sido aposhyyada por el consejero

Otra frustrada iniciativa ha sido la de crear un fichero etnograacutefico El trabajo se ha suspendido tanto por la no renovacioacuten de los contratos del personal como por la incongruencia del sistema empleado la ficha etnoshygraacutefica copiaba a la letra la redactada para el material arqueoloacutegico y obshyviamente ambos deben ser tratados de forma particularizada y diferente

Por uacuteltimo la uacutenica actividad que interesa a la etnografiacutea dentro de la Consejeriacutea de Cultura es el inicio de una poliacutetica de declaraciones de laquobieshynes de intereacutes etnograacuteficoraquo que apenas si se ha iniciado

91 Las actas se publican en 1985 por el Ministerio de Cultura en un volumen de escasiacutesima calidad tipograacutefica

92 Matilde FERNAacuteNDEZ y Carmen UumlRTIZ Dos oficios tradicionales en Madrid La hojalateriacutea y la toneleriacutea Madrid Dipu Prov 1980

Adoracioacuten CALLE RODRIacuteGUEZ Oficios tradicionales en Madrid La cesteriacutea Madrid Dip Prov 1982

Mbull de los Angeles MORCILLO Oficios tradicionales en Madrid La forja Madrid Dip Prov 1982

Matilde CUEVAS DE LA CRUZ y Juan Miguel BENIacuteTEZ Oficios tradicionales en Madrid La churreriacutea Madrid Dip Prov 1982

Esta liacutenea se ha completado con la publicacioacuten por el Ministerio de Industria de una guiacutea de las artesaniacuteas de Madrid

345

Por lo que se refiere a la Consejeriacutea de Agricultura el organismo que nos interesa es el Area de Sociologiacutea del Patronato Madrilentildeo de Areas de Montantildea (PAMAM) Aquiacute se estaacute desarrollando en colaboracioacuten con el proshygrama Culturalcampo del Ministerio de Cultura una investigacioacuten encamishynada a la recogida de material y a la elaboracioacuten de una escueta guiacutea etnoshygraacutefica del sector maacutes septentrional de la Sierra Pobre Existe tambieacuten el proyecto de publicar algunas obras93 pero sin que existan perspectivas de continuar esta poliacutetica ya que seguacuten Gema Galvaacuten responsable del Area de Sociologiacutea hay otras cuestiones (como la promocioacuten turiacutestica social y econoacutemica) que interesan de manera prioritaria al PAMAM

Aunque la Comunidad no se decide a actuar por siacute misma siacute es uno de los organismos que colabora en la financiacioacuten de una institucioacuten municipal que se interesa plenamente por estas cuestiones Nos estamos refiriendo al laquoCentro de Estudios Tradicionalesraquo de la Universidad Popular de San Sebastiaacuten de los Reyes Fue creado en 1984 estando a cargo de Joseacute Mashynuel Fraile Desde entonces ha recogido material etnograacutefico realizado grashybaciones musicales y de viacutedeo etc Ha publicado seis LPs (se prepara el seacuteptimo) con muacutesica tradicional de Madrid cuatro de ellos interpretados por los propios informantes y dos por el musicoacutelogo y folklorista Joaquiacuten Diacuteaz Ha organizado tres laquoJornadas sobre Madrid tradicionalraquo (1984 1985 y 1986) de las que se han publicado las Actas El centro organiza tambieacuten muestras de muacutesica tradicional danzas y villancicos

Como puede apreciarse en la Comunidad de Madrid no existe un inteshyreacutes apreciable a nivel oficial por el desarrollo de los estudios etnoloacutegicos lo que contrasta enormemente con la poliacutetica seguida por la mayoriacutea de las Comunidades Autoacutenomas del Estado

93 En concreto Ja tesis doctoral de Matilde Fernaacutendez titulada La decadencia de una tradicioacuten cultural en la comarca de Buitrago

346

Page 45: Folclore, Etnografía y Etnología en Madrid [co-authored with Carmen Ortiz]

II Congreso Espantildeol de Antropologiacutea91 el primero se habiacutea celebrado en Barcelona en 1977 De su organizacioacuten se hace cargo la Asociacioacuten Madrishylentildea de Antropologiacutea en colaboracioacuten con el Ministerio de Cultura la Dishyputacioacuten de Madrid y la Universidad Autoacutenoma En este segundo congreso se pierde el caraacutecter holiacutestico que habiacutea caracterizado al primero y no se incluyen en el programa disciplinas como la antropologiacutea fiacutesica o la etnoshyhistoria Sin entrar a valorar el intereacutes y los resultados de esa reunioacuten siacute podemos apuntar que muy poco o nada aporta al conocimiento antropoloacuteshygico de la regioacuten madrilentildea Sin embargo su celebracioacuten siacute ayuda a la consolidacioacuten de la Asociacioacuten Madrilentildea de Antropologiacutea que reuacutene a un buen nuacutemero de antropoacutelogos que trabaja en Madrid aunque por supuesshyto otros muchos desarrollan su labor al margen de ella

Por estos mismos antildeos la Diputacioacuten apoya otras iniciativas de caraacutecter etnoloacutegico sobre Madrid editaacutendose a partir de 1978 varios tiacutetulos sobre oficios tradicionales92

Paralelamente se da inicio a una investigacioacuten etnograacutefica sobre la Sieshyrra Norte de Madrid pero en 1983 se interrumpe la investigacioacuten sin ser replanteada su continuidad a nivel oficial aunque siacute continuaraacute de manera particular

Con la Comunidad Autoacutenoma ya en marcha se da la paradoacutejica circunsshytancia de que la escasa y oportunista labor en favor de los estudios etnoloacuteshygicos sobre Madrid no soacutelo no se potencia sino que ya ni siquiera sirve la excusa de utilizar la etnologiacutea para dar sentido cultural a la regioacuten la Coshymunidad es ya un ente administrativo y su posible identidad poco importa

Actualmente el escasiacutesimo intereacutes existente a nivel oficial por la etnoshylogiacutea en la Comunidad se manifiesta en dos Consejeriacuteas la de Cultura y la de Agricultura En la primera y dentro de la Direccioacuten de Servicios de Bellas Artes se redactoacute en 1988 un proyecto de museo etnograacutefico (mejor aacuterea etnograacutefica) para la Sierra Norte proyectos semejantes se planteashyriacutean para las zonas SE y SO de la provincia La iniciativa no ha sido aposhyyada por el consejero

Otra frustrada iniciativa ha sido la de crear un fichero etnograacutefico El trabajo se ha suspendido tanto por la no renovacioacuten de los contratos del personal como por la incongruencia del sistema empleado la ficha etnoshygraacutefica copiaba a la letra la redactada para el material arqueoloacutegico y obshyviamente ambos deben ser tratados de forma particularizada y diferente

Por uacuteltimo la uacutenica actividad que interesa a la etnografiacutea dentro de la Consejeriacutea de Cultura es el inicio de una poliacutetica de declaraciones de laquobieshynes de intereacutes etnograacuteficoraquo que apenas si se ha iniciado

91 Las actas se publican en 1985 por el Ministerio de Cultura en un volumen de escasiacutesima calidad tipograacutefica

92 Matilde FERNAacuteNDEZ y Carmen UumlRTIZ Dos oficios tradicionales en Madrid La hojalateriacutea y la toneleriacutea Madrid Dipu Prov 1980

Adoracioacuten CALLE RODRIacuteGUEZ Oficios tradicionales en Madrid La cesteriacutea Madrid Dip Prov 1982

Mbull de los Angeles MORCILLO Oficios tradicionales en Madrid La forja Madrid Dip Prov 1982

Matilde CUEVAS DE LA CRUZ y Juan Miguel BENIacuteTEZ Oficios tradicionales en Madrid La churreriacutea Madrid Dip Prov 1982

Esta liacutenea se ha completado con la publicacioacuten por el Ministerio de Industria de una guiacutea de las artesaniacuteas de Madrid

345

Por lo que se refiere a la Consejeriacutea de Agricultura el organismo que nos interesa es el Area de Sociologiacutea del Patronato Madrilentildeo de Areas de Montantildea (PAMAM) Aquiacute se estaacute desarrollando en colaboracioacuten con el proshygrama Culturalcampo del Ministerio de Cultura una investigacioacuten encamishynada a la recogida de material y a la elaboracioacuten de una escueta guiacutea etnoshygraacutefica del sector maacutes septentrional de la Sierra Pobre Existe tambieacuten el proyecto de publicar algunas obras93 pero sin que existan perspectivas de continuar esta poliacutetica ya que seguacuten Gema Galvaacuten responsable del Area de Sociologiacutea hay otras cuestiones (como la promocioacuten turiacutestica social y econoacutemica) que interesan de manera prioritaria al PAMAM

Aunque la Comunidad no se decide a actuar por siacute misma siacute es uno de los organismos que colabora en la financiacioacuten de una institucioacuten municipal que se interesa plenamente por estas cuestiones Nos estamos refiriendo al laquoCentro de Estudios Tradicionalesraquo de la Universidad Popular de San Sebastiaacuten de los Reyes Fue creado en 1984 estando a cargo de Joseacute Mashynuel Fraile Desde entonces ha recogido material etnograacutefico realizado grashybaciones musicales y de viacutedeo etc Ha publicado seis LPs (se prepara el seacuteptimo) con muacutesica tradicional de Madrid cuatro de ellos interpretados por los propios informantes y dos por el musicoacutelogo y folklorista Joaquiacuten Diacuteaz Ha organizado tres laquoJornadas sobre Madrid tradicionalraquo (1984 1985 y 1986) de las que se han publicado las Actas El centro organiza tambieacuten muestras de muacutesica tradicional danzas y villancicos

Como puede apreciarse en la Comunidad de Madrid no existe un inteshyreacutes apreciable a nivel oficial por el desarrollo de los estudios etnoloacutegicos lo que contrasta enormemente con la poliacutetica seguida por la mayoriacutea de las Comunidades Autoacutenomas del Estado

93 En concreto Ja tesis doctoral de Matilde Fernaacutendez titulada La decadencia de una tradicioacuten cultural en la comarca de Buitrago

346

Page 46: Folclore, Etnografía y Etnología en Madrid [co-authored with Carmen Ortiz]

Por lo que se refiere a la Consejeriacutea de Agricultura el organismo que nos interesa es el Area de Sociologiacutea del Patronato Madrilentildeo de Areas de Montantildea (PAMAM) Aquiacute se estaacute desarrollando en colaboracioacuten con el proshygrama Culturalcampo del Ministerio de Cultura una investigacioacuten encamishynada a la recogida de material y a la elaboracioacuten de una escueta guiacutea etnoshygraacutefica del sector maacutes septentrional de la Sierra Pobre Existe tambieacuten el proyecto de publicar algunas obras93 pero sin que existan perspectivas de continuar esta poliacutetica ya que seguacuten Gema Galvaacuten responsable del Area de Sociologiacutea hay otras cuestiones (como la promocioacuten turiacutestica social y econoacutemica) que interesan de manera prioritaria al PAMAM

Aunque la Comunidad no se decide a actuar por siacute misma siacute es uno de los organismos que colabora en la financiacioacuten de una institucioacuten municipal que se interesa plenamente por estas cuestiones Nos estamos refiriendo al laquoCentro de Estudios Tradicionalesraquo de la Universidad Popular de San Sebastiaacuten de los Reyes Fue creado en 1984 estando a cargo de Joseacute Mashynuel Fraile Desde entonces ha recogido material etnograacutefico realizado grashybaciones musicales y de viacutedeo etc Ha publicado seis LPs (se prepara el seacuteptimo) con muacutesica tradicional de Madrid cuatro de ellos interpretados por los propios informantes y dos por el musicoacutelogo y folklorista Joaquiacuten Diacuteaz Ha organizado tres laquoJornadas sobre Madrid tradicionalraquo (1984 1985 y 1986) de las que se han publicado las Actas El centro organiza tambieacuten muestras de muacutesica tradicional danzas y villancicos

Como puede apreciarse en la Comunidad de Madrid no existe un inteshyreacutes apreciable a nivel oficial por el desarrollo de los estudios etnoloacutegicos lo que contrasta enormemente con la poliacutetica seguida por la mayoriacutea de las Comunidades Autoacutenomas del Estado

93 En concreto Ja tesis doctoral de Matilde Fernaacutendez titulada La decadencia de una tradicioacuten cultural en la comarca de Buitrago

346