Top Banner
FMEC0209: DISEÑO DE TUBERÍA INDUSTRIAL UF0872: Cálculo para el dimensionado de productos y automatización de instalaciones de tubería industrial (80 horas)
25

FMEC0209 ud2

Aug 18, 2015

Download

Documents

TUBERIA INDUSTRIAL
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

FMEC0209: DISEO DE TUBERA INDUSTRIALUF0872: Clculo paa !l "#$!%o%a"o "! po"uc'o& ( au'o$a'#)ac#*% "! #%&'alac#o%!& "! 'u+!,a #%"u&'#al-80 .oa&/ ndice 01 Co%c!p'o& +co& ( !cuac#o%!& p#%c#pal!& "!l 2u3o "! 2u#"o&1 - Flujo laminar y fujo turbulento. - Viscosidad. - Densidad. - Velocidad media del fuido. - Caudal mximo. - Balance de masa: Ecuacin de continuidad. - !mero de "eynolds. - #resin en la tuber$a. - Balance de ener%$a: Ecuacin de Bernoulli. ndice 21 D#$!'o& ( !&p!&o!& %o$#%al!& "! 'u+!,a1 - ormas americanas y euro&eas. - Dimetro &timo de la tuber$a. - Calculo del es&esor de &ared. - Dilatacin y elasticidad de las tuber$as. - 'oluciones &ara absorber la dilatacin. 41 56"#"a& "! ca7a1 -LFLO8/ -Flapc/- Conce&to de &(rdida de car%a. - Factores )ue infuyen en las &(rdidas de car%a. - Frmulas em&$ricas &ara el clculo de &(rdida de car%a se%!n el fuido. - #(rdidas de car%a sin%ulares. - 'o*t+are &ara el clculo de &(rdidas de car%a. -LFLO8/ -Flapc/ndice 91 5#%c#p#o& +co& "! au'o$a'#)ac#*%1 - Fundamentos *$sicos neumticos, -idrulicos y el(ctricos. - Caracter$sticas bsicas de los sistemas de automati.acin de &rocesos de distribucin de fuidos. :1 Ac'ua"o!& ( !;u#po& "! !7ulac#*%1 -FESTO/- /i&os. - 'istemas neumticos. - 'istemas -idrulicos. - 'istemas el(ctricos. #&co"a" es una caracter$stica de los fuidos enmo1imiento, )ue muestra unatendencia de o&osicin -acia su fujo ante la a&licacin de una *uer.a. Cuanta msresistenciao&onen los l$)uidos a fuir, ms 1iscosidad &oseen. 8os l$)uidos, adi*erenciade losslidos, se caracteri.an &or fuir, lo )ue si%ni4ca )ue al ser sometidos a una*uer.a, sus mol(culas se des&la.an, tanto ms r&idamente como sea el tama5o de sus mol(culas. 'i son ms %randes, lo -arn ms lentamente01 Co%c!p'o& +co& ( !cuac#o%!& p#%c#pal!& "!l 2u3o "! 2u#"o&1 La"!%"a"esla cantidaddemasa &orunidadde 1olumendeuna sustancia9lo)ue )uieredecir)ue entremsmasa ten%auncuer&oen unmismo1olumen, mayorsersu densidad.'eutili.alaletra %rie%a:?R.o@&ara desi%narla.U%#"a"!&'.;. 01 Co%c!p'o& +co& ( !cuac#o%!& p#%c#pal!& "!l 2u3o "! 2u#"o&1 -5!&o !&p!c,Aco/ 01 Co%c!p'o& +co& ( !cuac#o%!& p#%c#pal!& "!l 2u3o "! 2u#"o&1 8a 1elocidad media de un fuido 1iene ex&resada &or la relacin existente entre el caudal y el area de una tuber$a V < =>?? < @ArB < 01 Co%c!p'o& +co& ( !cuac#o%!& p#%c#pal!& "!l 2u3o "! 2u#"o&1 ElCau"al $co, en*$sicae;n%enier$a, es la ma%nitud )ue ex&resa la 1ariacin de lamasa en eltiem&oa tra1(s de una rea es&eci4ca. En el sistema ;nternacional se mide en unidades deCilo%ramos&orse%undo. En el sistema in%les se mide en8ibras&orse%undo. el s$mbolo com!n es6&ronunciado Deme &untoD7. 0atemticamente es el di*erencial de la masa con res&ecto al tiem&o.ormalmente se su&one caudal unidimensional, es decir, con unas densidades y secciones constantes e inde&endientes de la &osicin lo )ue &ermite reducirlo a la si%uiente *rmula:01 Co%c!p'o& +co& ( !cuac#o%!& p#%c#pal!& "!l 2u3o "! 2u#"o&1 Balance de masas: Ecuacin de continuidad8aecuacin de continuidades un im&ortante &rinci&io *$sico muy !til &ara la descri&cin de los *enmenos en los )ue &artici&an fuidos en mo1imiento, es decir en lahidrodinmica. #ara la *ormulacin de la ecuacin de continuidad de los fuidos se asumen un %ru&o de consideraciones ideales )ue no siem&re se tienen en los *enmenos reales de mo1imientos de fuidos, de modo )ue en %eneral, aun)ue la ecuacin es cla1e &ara la inter&retacin de los *enmenos reales, los clculos deri1ados de su uso sern siem&re una a&roximacin a la realidad, sin embar%o, en una buena &arte de los casos con su4ciente exactitud como &ara &oder ser considerados como ciertos.01 Co%c!p'o& +co& ( !cuac#o%!& p#%c#pal!& "!l 2u3o "! 2u#"o&1 ?ntes de entrar en el tema )ue nos ocu&a debemos de4nir al%unos conce&tos im&ortantes y !tiles &ara la com&rensin:L,%!a& "! co#!%'!:#ara muc-as a&licaciones resulta con1eniente considerar el fujo total del fuido en mo1imiento como un manojo de corrientes muy 4nas 6in4nitesimales7 )ue fuyen &aralelas. Estas corrientes, )ue recuerdan -ilos, se conocen comolneas de corriente.Flu3o la$#%a:Cuando las l$neas de corriente de un fujo nunca se cru.an y siem&re marc-an &aralelas se le llama fujolaminar. En el fujo laminar siem&re las l$neas de corriente marc-an en la misma direccin )ue la 1elocidad del fujo en ese &unto.Flu3o 'u+ul!%'o:En el fujo turbulento el mo1imiento del fuido se torna irre%ular, las l$neas de corriente &ueden cru.arse y se &roducen cambios en la ma%nitud y direccin de la 1elocidad de estas.B#&co"a":Este t(rmino se utili.a &ara caracteri.ar el %rado de ro.amiento interno de un fuido y est asociado con la resistencia entre dos ca&as adyacentes del fuido )ue se mue1en una res&ecto a la otra.01 Co%c!p'o& +co& ( !cuac#o%!& p#%c#pal!& "!l 2u3o "! 2u#"o&1 E%'a%"o !% la !cuac#*% "! co%'#%u#"a"8a ecuacin de continuidad &arte de las bases ideales si%uientes:El fuido es incom&resible.8a tem&eratura del fuido no cambia.El fujo es continuo, es decir su 1elocidad y &resin no de&enden del tiem&o.El fujo es laminar. o turbulento.o existe rotacin dentro de la masa del fuido, es un fujo irrotacional.o existen &(rdidas &or ro.amiento en el fuido, es decir no -ay 1iscosidad.01 Co%c!p'o& +co& ( !cuac#o%!& p#%c#pal!& "!l 2u3o "! 2u#"o&1 Como -emos considerado )ue el fuido es incom&resible entoncesE>+++.american&etroleuminstitute.com>No$a& DIN8as ormas D; determinan modelos de *abricacin, los cuales se concretan en normas de ti&o %eneral, de carcter t(cnico y en relacin con los materiales )ue deben utili.arse.Tna de las ormas D; ms conocidas es la D; JPU, )ue se re4ere al dise5o y las medidas )ue deben re%ir la *abricacin de &a&el. Esta norma concreta *ue ado&tada como 1lida en la estandari.acin internacional del &a&el. Este sim&le dato sir1e como ejem&lo &ara ilustrar )ue este ti&o de normali.acin obedece a unas necesidades &rcticas. 'e &odr$a decir lo mismo con una &re%unta: V tendr$a sentido )ue cada &a$s tu1iera sus &ro&ias re%las a la -ora de 4jar los distintos tama5os del &a&el -tt&:>>+++.din.de>cmdWlan%D;"ECC;2E'ZYEE"?8E'>?"=ZV;V;ED?>Z;F2"0?C;2>2"0?/;V?>2"0?ZTE>ED;F;C?C;2>ET"2ZE'/"T>01 Co%c!p'o& +co& ( !cuac#o%!& p#%c#pal!& "!l 2u3o "! 2u#"o&1 D#$!'o op'#$o "! u%a 'u+!,a1