Top Banner
Fisiología intrínseca del laberinto posterior Daniela Rodríguez R.
41

Fisiología intrínseca del laberinto posterior1

Jun 26, 2015

Download

Documents

Xikitita Yop
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Fisiología intrínseca del laberinto posterior1

Fisiología intrínseca del laberinto posterior

Daniela Rodríguez R.

Page 2: Fisiología intrínseca del laberinto posterior1

Actividad refleja mediante la cual el ser humano puede mantener su postura corporal con

respecto a la gravedad y al medio inercial, sin caer,

tanto en reposo como en movimiento, y de esta forma puede percibir el

entorno teniendo la impresión de estar estable

y seguro.

Estado en que se encuentra un cuerpo sometido a fuerzas opuestas que se contrarrestan

exactamente

Equilibrio

Page 3: Fisiología intrínseca del laberinto posterior1

Laberinto posterior o aparato vestibular

Propioceptiva

Visual Auditiva

Cerebelosa

Programa

motor responsable del EQUILIBRIO

Canal de

entrada de

información al SNC

• Que elaborado

con

Page 4: Fisiología intrínseca del laberinto posterior1
Page 5: Fisiología intrínseca del laberinto posterior1
Page 6: Fisiología intrínseca del laberinto posterior1

El papel del SV se puede resumir en tres funciones necesarias para el mantenimiento del equilibrio:

• Formación de la sensación de orientación espacial.• Mantenimiento del equilibrio corporal reflejo en reposo y

movimiento. • Estabilización de la cabeza y de las imágenes retinianas.

Page 7: Fisiología intrínseca del laberinto posterior1

Receptores vestibulares

Estimulo

flexión de los cilios en una u otra dirección

Page 8: Fisiología intrínseca del laberinto posterior1

Movimientos de la cabeza

Angulares (rotación de la cabeza) que estimularán a los

CS

Lineales (verticales y horizontales) que estimularán al

sistema otolítico o macular.

Page 9: Fisiología intrínseca del laberinto posterior1

El sistema canalicular

Cada CS forma con su ampolla y el utrículo un anillo cerrado lleno de endolinfa.

Corriente endolinfática de inercia

Movimiento retrasado de la endolinfa con respecto ala

pared del CS cuando el anillo entra en rotación.

Page 10: Fisiología intrínseca del laberinto posterior1

La cúpula asienta sobre la cresta y las

células ciliadas.•Este sistema se comporta como un péndulo•Responde a las rotaciones de breve duración

Page 11: Fisiología intrínseca del laberinto posterior1

La cúpula solo puede desviarse hacia el

canal o hacia el utrículo

•La inclinación es proporcional a la intensidad del estímulo•Duración: 20-40s

Estos movimientos se denominan ampulípetos o utriculípetos y ampulífugos o utriculífugos

según su dirección.

Page 12: Fisiología intrínseca del laberinto posterior1

Los conductos semicirculares se organizan en pares:

Los dos conductos horizontalesEl conducto superior y el conducto posterior

contralateralEl conducto posterior y el superior contralateral

Page 13: Fisiología intrínseca del laberinto posterior1

• Rotaciones de larga duración alrededor del eje vertical del cuerpo en ambos sentidos del giro y colocando distintos pares de CS en el plano de la rotación

• Rotaciones de dirección cambiante bien en forma periódica, entretenida o pendular, bien en forma aleatoria

• Calorización con agua o aire a distintas temperaturas.

• Excitación eléctrica con corriente continua o alterna de bajo voltaje y de frecuencia variable

Pruebas para estudiar la función de los CS

Page 14: Fisiología intrínseca del laberinto posterior1

Prueba rotatoria de Barany Prueba Calórica

Dix-Hallpike

Page 15: Fisiología intrínseca del laberinto posterior1

Leyes de la estimulación y de la respuesta del sistema vestibular

Ley de Flourens: las respuestas musculares o nistágmicas se producen en el mismo plano del conducto estimulado. La destrucción de un conducto provoca movimientos, desviaciones corporales y oculares en el plano de ese conducto.

Primera ley de Ewald: las respuestas musculares y nistágmicas tienen la misma dirección que la corriente endolinfática que las provoca. Según la segunda ley de Ewald: en el CSE las corrientes ampulípetas serían excitadoras y las ampulífugas inhibidoras. La excitación es más efectiva que la inhibición para cambiar la actividad laberíntica. Tercera ley de Ewald: en los CS verticales se invierte la segunda ley, es decir, es más activa la corriente ampulífuga que la ampulípeta.

Ley de Barany: el nistagmo prerrotatorio bate en el mismo sentido del giro que lo desencadena. El nistagmo posrotatorio bate en dirección opuesta al de la rotación precedente.

Page 16: Fisiología intrínseca del laberinto posterior1

Sistema estatolítico

La mácula del utrículo queda en el plano horizontal de la superficie inferior del utrículo y determina la orientación de la cabeza cuando se encuentra

en posición vertical.La mácula del sáculo está situada verticalmente e informa la posición de la

cabeza cuando la persona está tumbada.

Page 17: Fisiología intrínseca del laberinto posterior1

La gravedad se comporta como una aceleración lineal y debido a esto los

esteatolitos se dirigen por su peso

hacia abajo

Utrículo y sáculo

funcionan como una centrífuga

Esteatoconias mas densas y su masa es mayor que la

endolinfa

La membrana de esteatolitos se desplaza mas que la endolinfa y se desliza tangencialmente a la superficie del epitelio sensorial y flexiona los cilios en una u otra dirección

Page 18: Fisiología intrínseca del laberinto posterior1
Page 19: Fisiología intrínseca del laberinto posterior1

Posición de pie •Los esteatolitos de la mácula utricular descansan sobre el epitelio sensorial y no producen flexión alguna de los cilios.•En las máculas saculares sucede todo lo contrario.

Al ladear la cabeza sobre un hombro •La flexión de los cilios es máxima en el utrículo y mínima en el sáculo

Cuando el cuerpo realiza movimientos de traslación

•Membrana de esteatolitos se desplaza en determinadas zonas de las máculas, flexionando los cilios y excitando o inhibiendo las células sensoriales según su dirección

Page 20: Fisiología intrínseca del laberinto posterior1

a•Contrarrotación ocular de Barany Toda inclinación de la cabeza en un sentido se acompaña de una desviación lenta de los ojos en sentido opuesto y en el mismo plano de la inclinación

b •Y Las desviaciones segmentarias de la musculatura esquelética (cuello, tronco, y miembros superiores)

Respuestas motoras de la activación del sistema esteatolitico

La activación del área vestibular de un lado condiciona el aumento del tono de los extensores y aductores en la mitad correspondiente

• En el lado opuesto se origina un predominio de los flexores y abductores

Page 21: Fisiología intrínseca del laberinto posterior1

El funcionamiento del Aparato vestibular es un sistema de información muy sensible ya que no necesita sobrepasar un determinado umbral para entrar en actividad

Por eso carece de adaptación y fatiga fisiológicas

El umbral de activación del SNC que debe sobrepasarse para que aparezcan respuestas motoras visibles, registrables y cuantitativamente visibles.

Transformación del estímulo mecánico en excitación

Page 22: Fisiología intrínseca del laberinto posterior1

Estas conexiones sinápticas son diferentes para los dos tipos de células sensoriales de Wersall, cc tipo I y tipo II. 

Las cc tipo I hacen sinapsis con una axón solamente, en las de tipo II un axón hace sinapsis con muchas cc. En este polo basal de las cc sensoriales nos encontramos también con fibras aferentes, llegadas de origen central, que tienen una función de control, modulando la sensibilidad dinámica de estas cc receptoras.

Page 23: Fisiología intrínseca del laberinto posterior1
Page 24: Fisiología intrínseca del laberinto posterior1

Las vías de conducción de los estímulos procedentes de los receptores del aparato vestibular llegan al ganglio vestibular(ganglio de Scarpa) en el conducto auditivo interno.

Page 25: Fisiología intrínseca del laberinto posterior1

Las que vienen de los núcleos dorsal, media y espinal se unen al fascículo longitudinal medial y se ponen en

relación con los núcleos óculomotores,

conduciendo así los impulsos de los

reflejos de nistagmo.

Los axones del núcleo medial y de los otros

núcleos van al cerebelo (nucleus fastigii) por el

fascículo vestíbulocerebeloso,

junto con fibras venidas directamente del nervio vestibular, reuniéndose así con todas las demás

regiones corporales

Las fibras secundarias que van desde los núcleos lateral y espinal a la

médula espinal, formando el fascículo

vestibulospinal, terminan en contacto con neuronas motoras y forman así el

arco reflejo para los reflejos posturales y de

enderezamiento de origen vestibular.

Page 26: Fisiología intrínseca del laberinto posterior1

Modificaciones del equilibrio

Sensaciones vertiginosas

Movimientos oculares anómalos

Fisiopatología vestibular

Page 27: Fisiología intrínseca del laberinto posterior1

Patogenia de las alteraciones del equilibrioMientras se conserve 2 de 3 elementos

aferentes, el ser humano es capaz de mantener correctamente el equilibrio

Será capaz de andar normal y

equilibradamente

•Gracias a la información visual y propioceptiva

1.

Page 28: Fisiología intrínseca del laberinto posterior1

Será incapaz de andar normal y

equilibradamente

•Deberá ayudarse con la sensibilidad estereoceptiva

OSCURIDAD

2.

Page 29: Fisiología intrínseca del laberinto posterior1

3.

Page 30: Fisiología intrínseca del laberinto posterior1

4.

ÓRGANOS EFECTORES

Page 32: Fisiología intrínseca del laberinto posterior1

Líquidos laberínticos

•Líquido de tipo exocelular con una constitución parecida al del LCR

Perilinfa

•Líquido de tipo intracelular

Endolinfa

Page 33: Fisiología intrínseca del laberinto posterior1

Perilinfa

Los intercambios entre LCR y perilinfa se

realizarían a través del acueducto del caracol.

•Hay una transmisión de los aumentos de presión del LCR y perilinfa.•Maniobra de Queckensted (la compresión de las venas del cuello produce aumento de la presión del líquido cefalorraquídeo en el individuo normal, aumento que desaparece al cesar la compresión; pero si por cualquier causa hay bloqueo del conducto espinal, la compresión de las venas no produce ningún efecto)

Existe una diferencia en el nivel de proteínas entre LCR y perilinfa.

TEORIA 1.

Page 34: Fisiología intrínseca del laberinto posterior1

TEORIA 2.

La perilinfa

•se deriva de la endolinfa

Page 35: Fisiología intrínseca del laberinto posterior1

TEORIA 3.

La perilinfa se origina en los vasos que recubren las paredes de las cavidades

perilinfáticas.

•Mecanismo de producción: trasudación que da lugar a un ultrafiltrado pobre en proteinas.•Capilares perilinfaticos constituyen una barrera hematoperilinfática

Page 36: Fisiología intrínseca del laberinto posterior1

ENDOLINFACONSTITUCIÓN •Líquido rico en potasio y pobre en sodio y albúmina.

•Llena todas las cavidades que forman el laberinto membranoso

ORIGEN •La secreción se localiza en ciertos segmentos del epitelio laberíntico (estria vasculaar)•En las paredes del utrículo y el sáculo existen formaciones idénticas a la estría vascular (planum semilunatum)

Page 37: Fisiología intrínseca del laberinto posterior1

Reabsorción de la endolinfa

Tiene lugar en el saco endolinfático y / o a lo largo de todo el conducto coclear

La destruccion del saco endolinfático no provoca alteración de la endolinfa

Page 38: Fisiología intrínseca del laberinto posterior1

Circulación de la endolinfa

Endolinfa secretada en la estría vascular

Sáculo (a través del conducto

reuniens

Circulación longitudinal (Guild)

Page 39: Fisiología intrínseca del laberinto posterior1

Circulación radial (Naftalin y Harrison)

Perilinfa Memb. De Reissner

Endolinfa

Estría vascular

Page 40: Fisiología intrínseca del laberinto posterior1

Perilinfa Memb. De Reissner

Endolinfa

Estría vascular