Top Banner
1 FISIOLOGÍA DEL CORAZÓN Tipos de músculo cardíaco: Musculo auricular : contracción muscular corta Musculo ventricular: contracción muscular corta Fibras musculares especializadas de excitación y conducción : estas presentan descargas eléctricas rítmicas automáticas en forma de potenciales de acción o conducción de los potenciales de acción, es el encargado de controlar el latido rítmico del corazón. Anatomía fisiológica del músculo cardíaco: Histología del musculo cardíaco: presenta las fibras musculares cardiacas dispuestas en un retículo, dividiéndose y volviéndose a combinar y así sucesivamente. Es musculo estriado este contiene miofibrillas que contiene filamentos de actina y de miosina, se sitúan uno a lado del otro y se deslizan entre si durante la contracción. Músculo cardíaco como sincitio: o Discos intercalados: son membranas celulares que separan las células musculares cardiacas individualmente entre sí. Conectadas entre en paralelo. En cada disco las membranas celulares se fusionan formando uniones en comunicantes o hendidura permeables que permiten una rápida difusión. Los potenciales de acción pueden viajar fácilmente a través de ellos. El musculo cardiaco es un sincitio de muchas células musculares cardiacas en las que las células están interconectadas entre si cuando una de ellas se excita el potencial de acción se propaga a todas. Existen dos sincitios: Sincitio auricular : formar las dos paredes de las aurículas. Sincitio ventricular : formar las dos paredes de los ventrículos. Haz AV: es un fascículo de fibras de conducción. Potenciales de acción en el musculo cardiaco: El potencial de acción que se registra en una fibra ventricular es de 105 mV aproximadamente, lo que significa que su potencial intracelular aumenta desde un valor muy negativo de -85 mV a un valor ligeramente positivo de +20 mV. Después de la espiga inicial la membrana permanece despolarizada por 0,2 seg originándose una meseta que causa que las contracciones ventriculares duren más que las contracciones del musculo esquelético. En el musculo cardiaco está producido por: Canales rápido de sodio que permiten la entrada de grandes cantidades sodio entren a la fibra muscular esquelética desde el líquido extracelular.
107

FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y SEMILOGIA

Aug 16, 2015

Download

Health & Medicine

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

1

FISIOLOGÍA DEL CORAZÓN

Tipos de músculo cardíaco:

Musculo auricular: contracción muscular corta

Musculo ventricular: contracción muscular corta

Fibras musculares especializadas de excitación y conducción: estas

presentan descargas eléctricas rítmicas automáticas en forma de

potenciales de acción o conducción de los potenciales de acción,

es el encargado de controlar el latido rítmico del corazón.

Anatomía fisiológica del músculo cardíaco:

Histología del musculo cardíaco: presenta las fibras musculares

cardiacas dispuestas en un retículo, dividiéndose y volviéndose a

combinar y así sucesivamente. Es musculo estriado este contiene

miofibrillas que contiene filamentos de actina y de miosina, se sitúan

uno a lado del otro y se deslizan entre si durante la contracción.

Músculo cardíaco como sincitio:

o Discos intercalados: son membranas celulares que separan las

células musculares cardiacas individualmente entre sí.

Conectadas entre sí en paralelo. En cada disco las

membranas celulares se fusionan formando uniones en

comunicantes o hendidura permeables que permiten una

rápida difusión. Los potenciales de acción pueden viajar

fácilmente a través de ellos. El musculo cardiaco es un sincitio

de muchas células musculares cardiacas en las que las células

están interconectadas entre si cuando una de ellas se excita el

potencial de acción se propaga a todas.

Existen dos sincitios: Sincitio auricular: formar las dos paredes

de las aurículas. Sincitio ventricular: formar las dos paredes de

los ventrículos.

Haz AV: es un fascículo de fibras de conducción.

Potenciales de acción en el musculo cardiaco:

El potencial de acción que se registra en una fibra ventricular es de

105 mV aproximadamente, lo que significa que su potencial intracelular

aumenta desde un valor muy negativo de -85 mV a un valor ligeramente

positivo de +20 mV. Después de la espiga inicial la membrana permanece

despolarizada por 0,2 seg originándose una meseta que causa que las

contracciones ventriculares duren más que las contracciones del musculo

esquelético.

En el musculo cardiaco está producido por:

Canales rápido de sodio que permiten la entrada de grandes

cantidades sodio entren a la fibra muscular esquelética desde el

líquido extracelular.

Page 2: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

2

Canales lentos de calcio o canales calcio-sodio estos se abren con

mayor lentitud, estos permanecen abiertos durante varias décimas

de segundos, en este tiempo fluye una gran cantidad de iones

calcio y sodio a través de estos canales al interior de la fibra

muscular cardiaca mantenido un periodo largo de despolarización

que da lugar a la meseta. Los iones calcio activan el proceso

contráctil del musculo esquelético en el retículo sarcoplasmico

intracelular.

Inmediatamente después de que se inicia el potencial de acción, la

permeabilidad de la membrana del musculo cardiaco a los iones

potasio disminuye. Esta disminución puede deberse al exceso de flujo

de entrada de calcio a través de los canales. La disminución a la

permeabilidad al potasio reduce mucho el flujo de salida de iones

potasio de carga positiva durante la meseta del potencial de acción

impidiendo así el regreso del potencial de acción a su reposo. Al

cerrarse estos canales aumenta la permeabilidad a los iones potasio

volviendo la membrana a su estado de reposo y asi finalizando el

potencial de acción.

Velocidad de conducción de las señales en el musculo cardiaco:

Su velocidad de la señal de potencial de acción excitador a lo largo de las

fibras musculares auriculares y ventriculares es de 0,3-0,5 m/s. la velocidad

de conducción del sistema especializado de conducción del corazón, en

las fibras de purkinje es de hasta 4 m/s en la mayoría del sistema,

permitiendo una conducción rápida de la señal excitadora en las

diferentes partes del corazón.

Periodo refractario del musculo cardiaco: el periodo refractario del

corazón es el intervalo de tiempo durante el cual un impulso cardiaco

normal del ventrículo de 0,25-0,30 s que es aproximadamente la duración

del potencial de acción en meseta prolongado

Periodo refractario relativo adicional de aproximadamente 0,05 s durante

el cual es más difícil de lo normal excitar el musculo, pero con una intensa

señal excitadora

El periodo refractario de las aurículas es

más corto que el de los ventrículos 0,15

s aurículas y 0,25-0,30 s ventrículos.

Acoplamiento excitación contracción:

función de los iones calcio y de los

túbulos transversos: cuando un

potencial de acción pasa sobre una

membrana de musculo cardiaco el

Page 3: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

3

potencial de acción se propaga hacia el interior de la fibra muscular

cardiaca a lo largo de las membranas de los túbulos transversos. Los

potenciales de acción de los túbulos T actúan sobre las membranas de los

túbulos sarcoplasmicos longitudinales para liberar iones calcio hacia el

sarcoplasma desde el retículo sarcoplasmico. Luego de unas milésimas de

segundos estos iones difunden hacia las miofibrillas catalizando reacciones

químicas que favorecen el deslizamiento de los filamentos de actina y

misiona, dando lugar a la contracción. Además de los iones calcio

liberados hacia el sarcoplasmo desde la cisternas del retículo

sarcoplasmico, difunde una gran cantidad de iones calcio adicionales

hacia el sarcoplasma desde los propios túbulos Ten el momento del

potencial de acción que abren los canales voltaje dependientes a la

membrana del túbulo T. el calcio entra en la célula activa después los

canales de liberación de calcio o canales receptores de rianodina , en la

membrana del retículo sarcoplasmico para activar la liberación de calcio

en el sarcoplasma. Los iones calcio en el sarcoplasma interaccionan

después con la troponina para iniciar la formación y contracción de los

puentes transversales. Los túbulos T del musculo cardiaco tienen un

diámetro mayor, un volumen 25veces mayor. En el interior de los túbulos T

hay una gran cantidad de mucopolisacaridos que tiene carga negativa

que se une a una abundante reserva de iones calcio, manteniéndolos

siempre disponibles para su difusión hacia el interior de la fibra muscular

cardiaca cuando aparece un potencial de acción en un túbulo T. la

fuerza de contracción del musculo cardiaco depende de la

concentración de iones calcio en los líquidos extracelulares. Al final de la

meseta del potencial de acción cardiaco se interrumpe súbitamente el

flujo de entrada de iones calcio hacia el interior de la fibra muscular y los

iones calcio del sarcoplasma se bombean rápidamente hacia el exterior

de las fibras musculares, hacia el retículos sarcoplasmico y hacia el espacio

de los túbulos – liquido extracelular el transporte de calcio de nuevo al

retículo sarcoplasmico se consigue con la ayuda de una bomba de calcio

ATPasa. Los iones calcio se eliminan también de la célula mediante un

intercambiador sodio-calcio. El sodio en la célula durante este intercambio

se transporta después fuera de la célula por acción de la bomba de sodio-

potasio ATPasa. En consecuencia, se interrumpe la contracción hasta que

llega el nuevo potencial de acción.

EL CICLO CARDIACO:

Los fenómenos cardiacos se producen desde el comienzo de un

latido cardiaco hasta el comienzo del siguiente denominado ciclo

cardiaco. Cada ciclo es iniciado por la generación espontánea de un

potencial de acción en el nódulo sinusal, este está localizado en la pared

superolateral de la aurícula derecha cerca del orificio de la vena cava

superior, y el potencial de acción viaja desde aquí rápidamente por

Page 4: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

4

ambas aurículas y después a través del haz AV hacia los ventrículo. Por

esta disposición del sistema de conducción hay un retraso de más de 0,1 s

durante el paso del impulso cardiaco desde las aurículas a los ventrículos,

permitiendo que las aurículas se contraigan primero que los ventrículos

bombeados así la sangre hacia los ventrículos antes de que comience la

intensa contracción ventricular.

Aurículas: actúan como bombas de cebado para los ventrículos

Ventrículos proporcionan la ´principal fuente de potencia para mover la

sangre a través del sistema vascular del cuerpo.

Diástole y sístole:

El ciclo cardiaco está formado por dos periodos:

Diástole: es el periodo de relajación.

Sístole: es el periodo de contracción

Page 5: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

5

Page 6: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

6

Page 7: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

7

Page 8: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

8

Page 9: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

9

Relación del ECG con el ciclo cardiaco:

Se muestran las ondas: Q, R, S y T. Son voltajes eléctricos que genera el

corazón y son registrados mediante electrocardiógrafos en la superficie

corporal.

Onda P: está producida por la propagación de la despolarización de

las aurículas y seguida por la contracción auricular, produciendo la

ligera elevación de la curva de presión auricular inmediatamente

después de la onda P electrocardiográfica.

0,16 segundos después de la onda P aparecen las siguientes:

Ondas QRS: aparecen como consecuencia de la despolarización

eléctrica de los ventrículos, que inicia la contracción de los dos

ventrículos y hace que comience a elevarse la presión ventricular,

por lo tanto estos comienzan un poco antes de la sístole ventricular.

Onda T ventricular: representa la fase de repolarización de los

ventrículos, cuando la fibra del musculo ventricular comienza a

relajarse. Esta se produce un poco antes del final de la contracción

ventricular.

Función de las aurículas como bombas de cebado:

La sangre fluye de forma continua desde grandes ventas hacia las

aurículas, el 80% de la sangre fluye directamente a través de las aurículas

hacia los ventrículos incluso antes de que se contraigan. Luego de la

contracción auricular produce un llenado de 20% adicional en los

ventrículos, por lo tato estas actúan como simple bombas de cebado que

aumentan la eficacia del bombeo ventricular. El corazón 20% ya que este

tiene la capacidad e bombear de 300-400% más sangre de la que

necesita el cuerpo en reposo. Cuando las aurículas dejan de funcionar es

poco probable observar la diferencia a menos que la persona haga un

esfuerzo, en este caso aparecen de manera síntomas agudos de

insuficiencia cardiaca, especialmente disnea.

Cambios de presión en las aurículas: las ondas a, c y v:

En la curva de presión auricular se ven tres elevaciones denominadas

curvas de presiona auricular a, c y v.

Page 10: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

10

Onda a: está producida por la contracción auricular. Habitualmente

la presión en a aurícula derecha aumenta de 4 a 6 mmHg durante la

contracción auricular y la presión auricular izquierda aumenta

aproximadamente de 7 a 8 mmHg.

Onda c: se produce cuando los ventrículos comienzan a contraerse,

está producida en parte por un ligero flujo retrogrado de sangre

hacia las aurículas al comienzo de la contracción ventricular, pero

principalmente por la protrusión de las válvulas AV retrógradamente

hacia las aurículas debido al aumento de presión de los ventrículos.

Onda v: se produce hacia el final de la contracción ventricular, se

debe al flujo lento de sangre hacia las aurículas desde las venas

mientras las valvas AV están cerradas durante la contracción

ventricular. Cuando finaliza la contracción ventricular las valvas AV

se abren y permiten que esta sangre auricular almacenada fluya

rápidamente hacia los ventrículos desapareciendo esta onda.

Función de los ventrículos como bomba:

Llenado de los ventrículos durante la diástole: durante la sístole ventricular

se acumulan grandes cantidades de sangre en la aurícula derecha e

izquierda porque las válvulas AV están cerradas. Con la finalización de la

sístole disminuyen las presiones ventriculares de nuevo a sus valores

diastólicos bajos, el aumento moderado de presión que se ha generado en

las aurículas durante sístole ventricular abre las válvulas AV permitiendo el

flujo de sangre hacia los ventrículos en la curva de volumen ventricular

izquierdo denominado periodo de llenado rápido de los ventrículos. Este

dura aproximadamente el primer tercio de la diástole, durante el tercio

medio de la diástole normalmente solo fluye una pequeña cantidad de

sangre hacia los ventrículos y esta es la sangre que continua hacia las

aurículas desde las venas y que pasa a través de las aurículas

directamente hacia los ventrículos. En el último tercio de la diástole las

aurículas se contraen aportando un impulso adicional ala flujo de entrada

de sangre hacia los ventrículos es de un 20% aproximadamente del llenado

de los ventrículos durante cada ciclo cardiaco.

Vaciado de los ventrículos durante la sístole:

Periodo de contracción isovolumétrica (isométrica): luego de la

contracción ventricular se produce un aumento súbito de presión

ventricular que hace que se cierren las valvas AV. Son necesarios 0,2-

Page 11: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

11

0,3 s más para que el ventrículo acumule la presión suficiente para

abrir a las válvulas AV semilunares (aortica y pulmonar) contra las

presiones de la aorta y de la arteria pulmonar. En este periodo se

produce contracción ventricular mas no vaciado.

Contracción isovolumétrica es porque se produce una tensión en el

musculo, con un acortamiento escaso de las fibras musculares.

Periodo de eyección: cuando la presión ventricular izquierda

aumenta por encima de 80 mmHg (y la presión ventricular derecha

por encima de 8 mmHg) se abren las valvas semilunares. Inmediata

mente comienza a salir la sangre de los ventrículos, 70% del vaciado

se produce el primer tercio (periodo de eyección rápida) y otro 30%

en los dos tercios siguientes (periodo de eyección lenta).

Periodo de relajación isovolumétrica (isométrica): al final de la sístole

comienza súbitamente la relajación ventricular, permitiendo que las

presiones ventriculares derecha e izquierda disminuyan. La presiones

elevadas de las grandes arterias distendidas que se acaban de

llenar con sangre ventricular que se han contraído empujan

inmediatamente la sangre de nuevo a los ventrículos, lo que cierra

las válvulas aortica y pulmonar. De 0,3-0,6 el musculo cardíaco sigue

relajándose a pesar de que no se modifica el volumen ventricular

(relajación isovolumétrica). Las presiones ventriculares regresan a

valores diastólicos. Después se abren las válvulas AV para comenzar

un nuevo ciclo.

Volumen telediastólico, volumen tesisitólico y volumen sistólico:

o Diástole: el llenado normal de los ventrículos aumenta 110-

120ml. Volumen telediastólico. Si el corazón se contrae con

fuerza este puede aumentar 150-180 ml.

o Sístole: el volumen disminuye hasta unos 70 ml

aproximadamente. Volumen sistólico.

o el volumen restante que queda en los ventrículos es de 40-50

ml. Este es el volumen telesistólico. Este puede disminuir si el

corazón se contrae con fuerza 10-20ml.

o Fracción de eyección: es la fracción de volumen telediastólico

que es propulsada es igual 60% aproximadamente.

Función de las valvas:

Válvulas auriculoventriculares:

Page 12: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

12

o Las válvulas AV (tricúspide y mitral) impiden el flujo retrogrado

de sangre desde los ventrículos hacia las aurículas durante la

sístole.

o Las válvulas semilunares (aortica y pulmonar) impiden el flujo

retrogrado desde las arterias aorta y pulmonar hacia los

ventrículos durante la diástole.

o Las válvulas para el ventrículo izquierdo se cierran y se abren

pasivamente:

Se cierran un gradiente de presión retrograda empuja la

sangre hacia atrás.

Se abre cuando el gradiente de presión anterógrada

fuerza la sangre en dirección anterógrada.

Función de los músculos papilares: los músculos papilares se unen a

los velos de las válvulas AV mediante cuerdas tendinosas. Los

músculos papilares se contraen las paredes ventriculares, estas no

colaboran con el cierre de las válvulas. Tiras los velos de las válvulas

hacia adentro para impedir que protruyan demasiado las aurículas

durante la contracción ventricular.

Válvula aortica y de la arteria pulmonar:

o Las presiones de las arterias al final de la sístole hacen que las

válvulas se cierren súbitamente.

o Debido a que sus orificios son más pequeños la velocidad de

eyección de la sangre a través de las válvulas aorticas y

pulmonar es mucho mayor.

o Debido al cierre rápido y a la eyección rápida, los bordes de

las válvulas aorticas y pulmonar están sometidos a abrasiones

mayores

o A partir de la anatomía de las válvulas aortica y pulmonar es

evidente que deben estar situadas sobre la base de un tejido

fibroso especialmente fuerte, pero muy flexible para soportar

tensiones físicas adicionales.

Curva de presión aortica:

El ventrículo izquierdo se contrae, con lo cual hay un aumento de la

presión ventricular hasta que se abre la válvula aortica. Después de que

esta se haya abierto la presión ventricular aumenta menos rápido, porque

la sangre sale inmediatamente del ventrículo hacia la aorta y después

hacia las arterias de distribución sistémica. La entrada de sangre en las

Page 13: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

13

arterias hace que se distiendan y que la presión aumente hasta unos 120

mmHg. Al final de la sístole después de que el ventrículo deja de impulsar

sangre y se haya cerrado la válvula aortica, las paredes elásticas de las

arterias mantienen una presión elevada en las arterias durante la diástole.

La incisura en la curva de presión aortica cuando se produce cuando se

cierra la válvula aortica, está producida por un corto periodo de flujo

retrogrado de sangre inmediatamente antes del cierre de la válvula,

seguido por la interrupción súbita de este flujo retrogrado.

Después de que se haya cerrado a válvula aortica, la presión en la aorta

disminuye lentamente durante toda la sístole ya que la sangre

almacenada en las arterias elásticas distendidas fluye continuamente a

través de los vasos periféricos de nuevo hacia las venas. Antes de la

siguiente contracción ventricular la presión aórtica disminuye

aproximadamente a 80 mmHg (presión diastólica), a dos tercios de la

presión máxima de 120 mmHg (presión sistólica) que se produce en la

aorta durante la contracción.

Relación de los tonos cardiacos con el bombeo cardiaco:

Los ruidos cardiacos son el fenómeno que percibimos al asculatar el

corazón y son originados por diferentes causas. Existen cuatro ruidos

cardiacos: el primer ruido, el segundo ruido, el tercer ruido, el cuarto ruido.

Primer ruido cardiaco: este coincide con el cierre de las válvulas

auriculoventriculare (mitral y tricúspide), es decir tiene doble

componente valvular: el primero es originado en la válvula mitral y el

segundo en la válvula tricúspide esto origina un sonido de alta

frecuencia. El componente mitral se oye primero y la razón es que la

rama izquierda del haz de His es más corta que la rama derecha del

mismo por lo que la despolarización del ventrículo izquierdo ocurre

primero que la despolarización del ventrículo derecho. La contracción

ventricular izquierda precede a la contracción ventricular derecha. El

componente mitral del primer ruido es de intensidad más fuerte, porque

el ventrículo izquierdo maneja presiones y el ventrículo derecho maneja

volúmenes.

Variaciones del primer ruido son:

o Fuerte: es sonido fuerte mitral o tricuspido, va a depender del

estado de abertura de las valvas en el momento en el que

Page 14: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

14

comienzan a cerrarse. Si el desplazamiento para el cierre es

mayor, el sonido será más fuerte.

Como por ejemplo: estados circulatorios hipercineticos

(ejercicio, nerviosismo, embrazo), hipertensión arterial, estenosis

no severa por gradiente de presión aumentando de aurículas

hacia ventrículos, comunicación interauricular, ductus

persistente y comunicaciones interventriculares (aumento del

flujo sanguineo), periodo de diastólico y vaciamiento auricular

imcompleto de taquicardias y latidos premarturos.

o Débil: la disminución de la intensidad del primer ruido, se debe

a que las valvas de la mitral y la tricúspide se encuentran casi

juntas

Como por ejemplo: calcificación de la válvula mitral, bloqueo

auriculoventricular de primer grado, insuficiencia mitral porque

las valvas no cierran y hay un retroceso de la sangre hacia la

aurícula, obesidad o enfisema, estenosis o insuficiencia aortica,

bloque de la rama izquierda del haz de His.

o Cambiante: esto significa que la intensidad del ruido puede

oírse fuerte en algunas oportunidades y débiles en otras.

Como por ejemplo: bloqueo completo auriculoventricular,

extrasístole, fibrilación auricular, ruptura de las cuerdas

tendinosas.

Desblamientos del primer ruido:

Desdoblamiento del

primer ruido cardiaco

Si se oyen los dos componentes del primer ruido cardiaco,

entonces se dice que esta desdoblado.

Desdoblamiento

fisiológico del primer

ruido cardiaco (causa)

Si se continua oyendo primero el componente mitral y luego el

componente tricúspide.

Causas: se oye normalmente en niños y adultos jóvenes.

Desdoblamiento

patologico del primer

ruido cardiaco

Es cuando el desdoblamiento durante la inspiración es mayor a

que lo normal y cuando la aproximación de los componentes en

inspiración no es completo, si no que quedan separados.

En espiración normal este se escucha como un ruido único.

Este es mejor palparlo que oirlo.

Causas:

Eléctricas: retraso de la actividad eléctrica del corazón por

bloqueo de rama de la haz de His.

Hemodinámicas: todo lo que prolongue el llenado ventricular

derecho y la sobrecarga del mismo: aumento del retorno

venoso, comunicación interauricular.

Page 15: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

15

Mecánicas: problemas en la oclusión de las válvulas: estenosis

mitral, estenosis tricúspide.

Desdoblamiento

paradójico del primer

ruido cardiaco (invertido)

Se oye primero el componente tricúspide y luego el

componente mitral del primer ruido. Cuando existe un

desdoblamiento paradójico del primer ruido se le pide al

paciente inspirar, ambos componentes se unen si el paciente

espira, el componente mitral se atrasa más, mientras que el

componente tricúspide se adelante. Ambos componentes se

separan quedando desdoblados.

Causas:

Bloqueo completo de rama izquierda del haz de His.

Estenosis mitral severa, porque se prolonga la diástole

ventricular izquierda.

Contracciones prematuras del ventrículo derecho.

Segundo ruido: se produce por el cierre de las válvulas sigmoideas

aorticas y pulmonar. Primero se cierran las sigmoideas aorticas, porque

la activación del ventrículo izquierdo termina antes que la del ventrículo

derecho, y luego se cierran las pulmonares. Este es de alta frecuencia y

se escucha mejor con el paciente sentado hacia delante en el área

pulmonar.

Variaciones del segundo ruido son:

o Fuerte: es cuando las válvulas sigmoideas están muy abiertas y

tratan de cerrarse, emiten un sonido más fuerte. Sucede

cuando las válvulas aorticas y pulmonares se cierran rápido

Como por ejemplo: hipertensión pulmonar, hipertensión

arterial, dilatación de la aorta o de la arteria pulmonar,

disminución del diámetro anteroposterior del tórax (síndrome

espalda recta).

o Disminuido o leve: es aquel que se origina por la lesión de las

válvulas, las cuales al cerrarse lo hacen débilmente, emitiendo

un sonido de intensidad disminuida.

Como por ejemplo: estenosis pulmonar, estenosis o

insuficiencia aortica, enfisema pulmonar, obesidad, shock e

hipotensión arterial.

Page 16: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

16

Desdoblamientos del segundo ruido:

Desdoblamiento

fisiológico del segundo

ruido

El desdoblamiento inspiratorio (fisiológico) del mismo en niños,

adultos jóvenes y ancianos; la válvula sigmoidea aortica se cierra

primero que la válvula pulmonar (al efectuarse la inspiración),

porque disminuye el retorno venoso a la aurícula izquierda, y

porque aumenta el llenado inspiratorio al ventrículo derecho, al

descender la presión intratorácica. Durante la espiración se

prolonga la eyección del ventrículo izquierdo y se acorta la

eyección del ventrículo derecho, ambos componentes se

acercan y se oyen como un único ruido.

Desdoblamiento

patológico del segundo

ruido

Es aquel que persiste durante la espiración, es decir, que los dos

componentes aórticos y pulmonar no lleguen a unirse durante la

espiración

Causas:

Eléctricas: bloqueo completo de la rama derecha del has de

His.

Todo lo que prolongue la sístole del ventrículo derecho:

estenosis pulmonar e hipertensión pulmonar.

Comunicación interauricular en la que existe un

desdoblamiento fijo y constante del segundo ruido

Desdoblamiento

paradójico (espiratorio)

del segundo ruido

Es característico porque el componente aórtico se produce

anormalmente, ya que se encuentra retrasado, y se inscribe

después el componente pulmonar. Durante la inspiración, el

componente pulmonar se retrasa , acercándose al componente

aórtico (en ese momento se ausculta un ruido único) mientras en

la espiración, al volver el componente pulmonar a su posición

original , se ausculta el segundo ruido desdoblado

Causas:

Bloqueo completo de la rama derecha del has de His.

Estenosis aortica severa.

Toda causa del aumento del periodo de eyección del

ventrículo izquierdo. Ejemplo> ductus arteriosus.

Falta de contractilidad del ventrículo izquierdo

Segundo ruido único Es aquel que se produce como único ruido durante la inspiración

y espiración

Causas:

Estenosis aortica severa y estenosis pulmonar severa.

Disminución acentuada del volumen de eyección del

ventrículo derecho o del izquierdo.

Tetralogía de Fallot.

Variante común por encima de los 50 anos.

Síndrome de Eisenmenger por defectos septal ventricular.

Page 17: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

17

Segundo ruido

acentuado

Cuando las válvulas sigmoideas están muy abiertas y van a

cerrarse emiten un sonido más fuerte, también pasa cuando se

cierran más rápido.

Causas:

Hipertensión: arterial o pulmonar.

Dilatación: aortica o pulmonar

Disminución del diametro anteroposterior del torax.

Tercer ruido: es producido por la distensión de las paredes ventriculares,

cuando pasa la sangre de las aurículas a los ventrículos. Es difícil de

auscultar por se de frecuencia baja. Este debe de aparecer cuando se

ausculta al paciente de pie (el ruido fisiológico).

Tercer ruido anormal: se encuentra en todas las situaciones que

aumentan el llenado ventricular.

Causas:

o Insuficiencia mitral.

o Comunicación interventricular.

o Ductus arterioso persistente.

o Aumento del gasto cardiaco.

o Insuficiencia izquierda por dilatación del ventrículo izquierdo.

Cuando se oye el tercer ruido se habla de tres tiempos:

o Golpe ventricular cuando la frecuencia cardiaca es elevada

más 100 latidos\minuto. Es producida por insuficiencia

ventricular izquierda o derecha.

Cuarto ruido: es aquel sonido que se origina por la contracción

auricular, este es presistólico o protodiastolico tardío. Es auscultarle en

niños hasta de 18 años (fisiologicamente).

Cuarto ruido patológico: es producido por una contracción auricular

fuerte. Asume el nombre de galope presistólico o tele diastólico o

galope auricular cuando la frecuencia cardiaca es alta (más de 100

latidos).

Causas:

o Todas las causas que originan una sobrecarga de presión

ventricular.

o Hipertensión arterial y ventricular.

o Estenosis aortica y pulmonar.

o Aumento en la contractilidad de la aurícula izquierda

(insuficiencia mitral, estados circulatorios hipersineticos).

Page 18: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

18

o Aumento de la presión y del volumen diastólico final del

ventrículo izquierdo.

o Disminución de la distensibilidad ventricular, ej: cardiopatía

isquémica.

Click: es un sonido agudo, estos se clasifican en clicks de eyección y clicks

no eyectivos.

Generación de trabajo del corazón:

Trabajo sistólico del corazón: es la cantidad de energía que el corazón

convierte en trabajo cada latido cardiaco mientras bombea sangre

hacia las arterias.

Trabajo minuto: es la cantidad total de energía que se convierte en

trabajo en un minuto, este parámetro es igual al trabajo sistólico por la

frecuencia cardiaca por minuto.

Trabajo volumen-presión o externo: es la proporción que se utiliza para

mover sangre desde las venas de baja presión hacia las arterias de alta

presión. En el ventrículo derecho es la sexta parte que en el ventrículo

izquierdo, por la diferencia de seis veces la presión sistólica que

bombean los ventrículos.

Nota el trabajo adicional en c/u de los ventrículos para generar

energía cinética del flujo sanguíneo es proporcional a la masa de

sangre expulsada por el cuadrado

de la velocidad de eyección. El

trabajo cinético del ventrículo

izquierdo es de 1%.

Energía

cinética del flujo sanguíneo: es la

proporción de la energía que se

utiliza para acelerar la sangre

hasta su velocidad de eyección a

través de las válvulas aorticas y

pulmonar.

Análisis del grafico bombeo

ventricular: En este grafico se

explican los mecanismos de

bombeo ventricular izquierdo. Dos

curvas la presión diastólica y la

Page 19: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

19

presión sistólica estas son curvas volumen presión. La curva de presión

diastólica está determinada por el llenado del corazón con volúmenes

progresivamente mayores y midiendo esta presión antes de que se

produzca la contracción ventricular (que es la presión telediastólica del

ventrículo).

La curva de presión sistólica se determina registrando la presión sistólica

que se alcanza durante la contracción ventricular a cada volumen de

llenado. Hasta que el volumen del ventrículo que no se está contrayendo

no aumenta por encima de 150 ml la presión diastólica no aumenta

mucho. Hasta que ese volumen de sangre fluya con facilidad hacia el

ventrículo desde la aurícula. Por encima de 150 ml la presión diastólica

aumenta por el tejido fibroso del corazón ya no se puede distender más y

porque el pericardio ha llenado casi hasta su límite. Durante la contracción

ventricular la presión sistólica aumenta a alcanzando unos máximos

volúmenes ventriculares 150-170 ml. Después del aumento de volumen la

presión sistólica llega a disminuir porque a estos volúmenes elevados los

filamentos de actina y misiona de las fibras musculares cardiacas están

separados por la fuerza de contracción de cada una de las fibras que se

hacen menos óptimas. La presión sistólica máxima del ventrículo izquierdo

esta entre 250-300 mmHg mientras que para el ventrículo derecho la

presión sistólica máxima es de

60-80 mmHg.

Diagrama volumen presión

durante el ciclo cardiaco;

trabajo cardiaco:

Fase I: periodo de llenado: esta

fase comienza a un volumen

ventricular de 50 ml y a una

presión diastólica 2-3 mmHg. La

cantidad de sangre que queda

en el ventrículo después del

latido previo, 50 ml, es el volumen

telesistólico. A medida que la

sangre venosa fluye hacia el

ventrículo desde la aurícula

Page 20: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

20

izquierda, el volumen ventricular aumenta 120 ml es el volumen

telediastólico. Esta fase se extiende desde el punto A punto. Aumento

de volumen de hasta 120 ml y un aumento de presión de 5-7 mmHg.

Fase II: periodo de contracción isovolumétrica: durante la

contracción isovolumétrica el volumen ventricular no se modifica, pero las

presiones en el interior del ventrículo se modifican hasta igualar la presión

en la aorta de 80 mmHg. Punto C.

Fase III: periodo de eyección: durante la eyección hay un aumento de la

presión sistólica que aumenta más con la contracción ventricular. Al mismo

tiempo disminuye el volumen ventricular ya que la válvula aortica está

abierta y la sangre sale del ventrículo hacia la aorta. En esta parte de la

curva se señalan los cambios de volumen y presión sistólica en el periodo

de eyección.

Fase IV: periodo de relajación isovolumétrica: al final

del periodo de eyección punto D se cierra la válvula

aortica y la presión ventricular vuelve a disminuir hasta

su nivel de presión diastólica. La línea IV refleja la

disminución de la presión interventricular sin cambios

de volumen. Así el ventrículo recupera su valor inicial

en el quedan 50 ml de sangre en él y la presión

auricular es de 2-3 mmHg. El ara donde se encierra el

diagrama volumen presión funcional la zona TE

representa el trabajo cardiaco externo neto.

Conceptos de precarga y poscarga:

Precarga: es el grado de tensión del musculo cuando comienza a

contraerse. Es la presión telediastólica cuando el ventrículo ya se ha

llenado.

Poscarga: es la carga contra la que el musculo ejerce su fuerza

contráctil. Poscarga del ventrículo es la presión de la aorta que sale del

ventrículo.

Energía química necesaria para la contracción cardiaca: la utilización de

oxigeno por el corazón: este utiliza energía química para su contracción

aproximadamente del 70-90% proviene del metabolismo oxidativo de los

ácidos grasos, donde 10-13% procede de otros nutrientes como lactato y

glucosa. En diagrama volumen presión el trabajo externo TE hay una parte

adicional denominada energía potencial EP que representa el trabajo

adicional que podría realizarse por contracción del ventrículo si este

PE

Page 21: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

21

debería vaciar por completo toda la sangre en la cámara con cada

contracción. El consumo de oxigeno ha demostrado ser también casi

proporcional a la tensión que se produce en el musculo cardiaco durante

la contracción por la duración de tiempo durante la cual persiste la

contracción, es el índice e tensión-tiempo.

Eficiencia de la contracción cardiaca: la mayor parte de la energía

gastada durante el ciclo es convertida en calor y una porción menor en

trabajo.

Eficiencia de la contracción cardiaca: es el cociente de trabajo

respecto al gasto de energía química. La eficiencia máxima del

corazón está entre 20-25%.

REGULACIÓN DEL BOMBEO CARDÍACO:

Cuando una persona está en reposo el corazón bombea de 4-6l cada

minuto en ejercicio puede bombear de 4-6 veces la cantidad. Los

mecanismos básicos mediante los que se regula el volumen que bombea

el corazón son:

1. Regulación intrínseca del bombeo en respuesta a los cambios del

volumen de sangre que fluye hacia el corazón

2. Control de la frecuencia cardíaca y bombeo cardiaco por el sistema

nervioso autónomo.

Regulación intrínseca del bombeo cardiaco: el mecanismo Frank-Starling:

En la mayor parte de las situaciones la cantidad de sangre que bombea el

corazón está determinada por la velocidad del flujo sanguíneo hacia el

corazón desde las venas, denominado retorno venoso. Todos los tejidos

periféricos del cuerpo controlan su propio flujo sanguíneo local, y todos los

tejidos tisulares se combinan y regresan a través de las venas a ala aurícula

derecha.

El mecanismo Frank-Starling es la capacidad intrínseca del corazón de

adaptarse a volúmenes crecientes de flujo sanguíneo. El mecanismo

significa que cuanto más se distiende el musculo cardiaco durante el

llenado, mayor es la fuerza de contracción y mayor es la cantidad de

sangre que bombea hacia la aorta. Dentro de límites fisiológicos el

corazón bombea toda la sangre que llega procedente de las venas.

Page 22: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

22

Explicación del mecanismo Frank-Starling: cuando una cantidad adicional

de sangre fluye hacia los ventrículos, el musculo cardiaco es distendido a

una mayor longitud. Esto hace que el musculo se contraiga con más

fuerzas porque los filamentos de actina y miosina so desplazados a un

grado mayor de superposición para la generación de la fuerza. Por lo

tanto el ventrículo debido al aumento de la función de bomba, bombea

sangre adicional a las arterias.

Además del efecto del aumento de longitud del musculo cardiaco, hay

otro factor que aumenta la función de bomba del corazón cuando

aumenta su volumen. La distensión d la pared de la aurícula derecha

aumenta directamente la frecuencia cardiaca en un 10-20% esto

contribuye a aumentar la sangre que se bombea cada minuto pero es

menor al mecanismo Frank-Starling.

Curvas de funcion ventricular: se le denomina curva de trabajo sistólico. A

medida que aumenta la presión auricular de un lado del corazón,

aumenta el trabajo sistólico hasta alcanzar el límite de la capacidad del

bombeo ventricular. Esta permite explicar el mecanismo Frank-Straling, es

decir a medida que los ventrículos se llenan en respuesta a unas presiones

auriculares más altas, se produce aumento de volumen de los ventrículos y

de la fuerza de contracción del musculo cardíaco, lo que hace que el

corazón bombee mayores cantidades de sangre hacia las arterias.

Curva de volumen ventricular: acá se muestra la función de los ventrículos

del corazón humano. A medida que aumentan las presiones las aurículas

derecha e izquierda, también lo hacen los volúmenes ventriculares por

minutos.

Control del corazon por los nervios simpaticos y parasimpaticos:

La eficacia de la función de bomba también está controlada por los

nervios simpáticos y parasimpáticos (vagos). Para niveles dados de presión

auricular de entrada, la cantidad de sangre que se bombea cada minuto

(gasto cardiaco) con frecuencia se puede aumentar 100% por la

estimulación simpática. El gasto cardiaco se puede disminuir hasta un

valor como cero o casi cero por la estimulación parasimpática (vagal).

Mecanismos de excitación del corazón con los nervios simpáticos:

o Estimulación simpática: aumenta la frecuencia cardíaca 70-

180-200 latidos incluso hasta 250. Este también aumenta la

Page 23: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

23

fuerza de la contracción cardíaca hasta el doble de lo normal,

aumentando de esta manera el volumen de sangre que se

bombea y aumentado la presión de eyección. Esta puede

aumentará también el gasto cardiaco de dos a tres veces

(mecanismo Frank-Starling).

o Inhibición simpática: este puede disminuir la función de

bomba del corazón: en condiciones normales , las fibras

simpáticas descargan a frecuencias bajas que mantiene el

bombee aproximadamente 30%. Cuando la actividad

simpática disminuye por debajo de lo normal hay una

reducción de la frecuencia cardíaca como de la fuerza de

contracción del musculo ventricular, reduciendo el bombeo

cardiaco hasta un 30% por debajo de lo normal.

Estimulación parasimpática (vagal) del corazón: las fibras

parasimpáticas de los nervios vagos que llegan al corazón puede

interrumpir el latido cardiaco durante algunos segundos, pero

después el corazón habitualmente (escapa) y late a una frecuencia

de 20-40 latidos por minuto mientras continúe la estimulación para

simpática. Las fibras vagales se distribuyen por las aurículas más que

por los ventrículos, en lo que se produce la contracción de potencia

del corazón. Esto explica el efecto de estimulación vagal

principalmente sobre la reducción de la frecuencia cardiaca, en

lugar de reducir la fuerza contracción del corazón.

Efecto de la estimulación simpática y parasimpática sobre la curva

de función cardíaca: se representa la función de todo el corazón

(completo) y no de un único ventrículo; muestra la relación entre la

presión auricular derecha en la entrada del corazón y el gasto

cardiaco procedente del ventrículo izquierdo hacia la aorta.

Cualquier presión auricular derecha, dado el gasto cardiaco

aumenta durante la estimulación simpática y disminuye durante

estimulación parasimpática. Esta modificación del gasto cardiaco se

producen por la estimulación del sistema nervioso autónomo se

deben tanto a modificaciones de la frecuencia cardíaca como las

modificaciones de la fuerza contráctil del corazón, porque se

producen modificaciones de ambos parámetros en respuesta a la

estimulación nerviosa.

Efectos de los iones potasio y calcio sobre la función cardiaca: los

iones de calcio tiene una función especialmente importante en la

Page 24: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

24

activación del proceso contráctil del musculo, cabe esperar que la

concentración de uno de estos dos iones en los líquidos

extracelulares también tengan efecto importante sobre la función

de bomba del corazón.

o Efectos de los iones potasio: el exceso de potasio hace que le

corazón este dilatado y flácido, y también reduce la

frecuencia cardiaca. Grandes cantidades también pueden

bloquear la conducción del impulso cardiaco desde las

aurículas a los ventricular a tarves del haz AV. La elevación de

la concentración de potasio hasta los 8-12 mEq\L (2 a 3 veces

lo normal) puede producir una debilidad del corazón y una

alteración del ritmo que puede producir la muerte. Estos

efectos se deben parcialmente al hecho de que una

concentración elevada de potasio en los líquidos

extracelulares (LEC) reducen el potencial de membrana en

reposo de las fibras musculares cardiacas, es decir las altas

concentraciones de potasio en el LEC despolariza

parcialmente la membrana celular, lo que provoca que el

potencial de membrana sea menos negativo, cuando

disminuye e potencial de membrana también lo hace la

intensidad del potencial de acción lo que hace que la

contracción del corazón sea progresivamente más débil.

o Efectos de los iones calcio: un exceso de iones de calcio

produce efectos en el corazón haciendo una contracción

estática, el déficit de iones calcio provoca una flacidez

cardiaca, similar al efecto de la elevación de la

concentración de potasio, la elevación de iones calcio está

regulada en intervalos muy estrechos por lo tanto los efectos

cardiacos de las concentraciones anormales de este tienen

significaciones clínicas.

Efectos de la temperatura sobre la función cardiaca:

o Aumento de temperatura: como por ejemplo en la fiebre

produce un aumento de la frecuencia cardiaca, a veces de

hasta el doble del valor normal. El calor aumenta la

permeabilidad de la membrana del musculo cardíaco a los

iones que controlan la frecuencia cardíaca, acelerando el

proceso de la autoexcitación.

Page 25: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

25

o Disminución de temperatura: produce una disminución de la

frecuencia cardiaca. Cuando una persona está por morir por

hipoxemia su temperatura oscila entre 16-21 grados

centígrados.

o Fuerza contráctil: el corazón con frecuencia aumenta

transitoriamente, cuando hay un aumento moderado de la

temperatura, como en el ejercicio, aunque en una elevación

prolongada en el ejercicio agota el sistema metabólico del

corazón produciendo debilidades. Por lo tanto la función

optima del corazón depende mucho del control adecuado

de la temperatura.

https://www.youtube.com/watch?v=pVrHg-zTCtM

Page 26: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

26

LIBRO DE FISIOLOGIA 1: LINDA CONSTANZO

Fisiología cardiovascular

La función principal del sistema cardiovascular es abastecer de sangre a

los tejidos, proporcionar los nutrientes esenciales a las células para el

metabolismo y eliminarlos productos de desecho de las células. El corazón

actúa a modo de bomba, de modo que, al contraerse, genera la presión

que impulsa a la sangre a través de una serie de vasos sanguíneos. Los

vasos que transportan la sangre desde el corazón hasta los tejidos son las

arterias, que están sometidas a una presión elevada y que contienen un

porcentaje relativamente pequeño del volumen sanguíneo.

Las venas, que transportan la sangre de retorno desde los tejidos hasta el

corazón, son vasos de baja presión y contienen el porcentaje más elevado

del volumen sanguíneo. En el interior de los tejidos hay una serie de vasos

sanguíneos de pared fina denominados capilares que se interponen entre

las arterias y las venas. A través de las paredes de los capilares tiene lugar

el intercambio de nutrientes, de productos de desecho y de líquidos.

El sistema cardiovascular también interviene en diferentes funciones

homeostáticas: participa en la regulación de la presión arterial; transporta

varias hormonas reguladoras desde las glándulas endocrinas hasta sus

lugares de acción en los tejidos diana; participa en la regulación de la

temperatura corporal y en los ajustes homeostáticos en respuesta a

estados fisiológicos alterados como las hemorragias, el ejercicio o los

cambios posturales.

Page 27: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

27

CIRCUITO DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR

CAVIDADES CARDIACAS IZQUIERDAS Y DERECHAS

La imagen anterior, muestra las cavidades cardiacas derechas e izquierdas

y los vasos sanguíneos, así como las relaciones entre ellos. Cada lado del

corazón tiene dos cámaras (una aurícula y un ventrículo) conectados por

las válvulas auriculoventriculares que están diseñadas para que la sangre

fluya en una dirección, desde la aurícula al ventrículo.

Las cavidades cardiacas derechas e izquierdas desempeñan funciones

distintas. Las cavidades izquierdas y las arterias, capilares y venas sistémicas

reciben, en conjunto, el nombre de circulación sistémica. El ventrículo

izquierdo bombea sangre a todos los tejidos del cuerpo salvo a los

pulmones. La cavidad cardiaca derecha y las arterias capilares y venas

pulmonares reciben la denominación de circulación pulmonar. El

ventrículo derecho bombea la sangre a los pulmones. Las cavidades

cardiacas izquierda y derecha actúan en serie, de modo que la sangre es

bombeada secuencialmente desde la cavidad izquierda hacia la

circulación sistémica, la cavidad cardiaca derecha, la circulación

pulmonar y, posteriormente, de vuelta hacia la cavidad izquierda.

Page 28: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

28

El ritmo al que se bombea la sangre desde cada ventrículo se denomina

gasto cardiaco. Como los dos lados del corazón actúan en serie, en

estado de equilibrio el gasto cardiaco del ventrículo izquierdo es igual al

del ventrículo derecho. El ritmo al cual regresa la sangre a las aurículas

desde las venas se denomina retorno venoso. Asumiendo de nuevo el

funcionamiento en serie de las cavidades cardiacas izquierdas y derechas,

el retorno venoso hasta las cavidades cardiacas izquierdas es el mismo que

hacia las cavidades derechas en estado de equilibrio. Finalmente, en

equilibrio el gasto cardiaco desde el corazón es igual al retorno venoso

que regresa al corazón.

Vasos sanguíneos

Actúan como un sistema cerrado de conductos pasivos, transportando

sangre hacia y desde los tejidos, donde se produce el intercambio de

nutrientes y productos de desecho. Los vasos sanguíneos participan

también de manera activa en la regulación del flujo sanguíneo hacia los

órganos. Cuando se modifica la resistencia de los vasos sanguíneos, y en

particular de las arteriolas, se altera el flujo hacia dicho órgano.

Circuito

En la figura de arriba, se muestran los pasos que tienen lugar en un circuito

completo a través del sistema cardiovascular. Los números del circuito

corresponden con los siguientes pasos:

1. La sangre oxigenada llena el ventrículo izquierdo. La sangre que se ha

oxigenado en los pulmones regresa a la aurícula izquierda a través de la

vena pulmonar.

A continuación, este volumen de sangre fluye desde la aurícula izquierda

hacia el ventrículo izquierdo a través de la válvula mitral (la válvula AV del

lado izquierdo del corazón).

2. La sangre es impulsada desde el ventrículo izquierdo hacia la aorta. La

sangre abandona el ventrículo izquierdo a través de la válvula aórtica (la

válvula semilunar del lado izquierdo del corazón), que se encuentra entre

el ventrículo izquierdo y la aorta. Cuando se contrae el ventrículo izquierdo

aumenta la presión en su interior, provocando la apertura de la válvula

aórtica y que la sangre sea impulsada con fuerza hacia el interior de la

aorta. (Como ya se ha señalado, la cantidad de sangre expulsada desde

Page 29: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

29

el ventrículo izquierdo por unidad de tiempo se denomina gasto cardíaco.)

La sangre fluye a continuación por el sistema arterial gracias al impulso

producido por la contracción del ventrículo izquierdo.

3. El gasto cardíaco se distribuye entre los diferentes órganos. El gasto

cardíaco total de la cavidad cardíaca izquierda se distribuye entre los

diferentes sistemas orgánicos a través de una serie de arterias paralelas. De

este modo y simultáneamente, el 15% del gasto cardíaco se distribuye al

cerebro a través de las arterias cerebrales, el 5% hacia el corazón a través

de las arterias coronarias, el 25% hacia los riñones a través de las arterias

renales, etc. Gracias a esta configuración en paralelo de los sistemas

orgánicos, se desprende que el flujo sanguíneo sistémico total sea igual al

gasto cardíaco.

No obstante, los porcentajes en los que se distribuye el gasto cardíaco

hacia los diferentes sistemas orgánicos no son fijos. Por ejemplo, durante un

ejercicio intenso aumenta el porcentaje del gasto cardíaco destinado al

músculo esquelético si se compara con el porcentaje en reposo. Existen

tres mecanismos principales para lograr este cambio en el flujo sanguíneo

hacia un sistema orgánico. En el primer mecanismo, el gasto cardíaco

permanece constante, pero el flujo sanguíneo se redistribuye entre los

sistemas orgánicos mediante una modificación selectiva de la resistencia

arteriolar. En esta situación, el flujo sanguíneo hacia un órgano concreto

puede incrementarse a expensas del flujo sanguíneo destinado hacia otros

órganos. En el segundo mecanismo, el gasto cardíaco aumenta o

disminuye, pero manteniéndose constante el porcentaje de distribución

del flujo sanguíneo entre los sistemas orgánicos. Por último, en el tercer

mecanismo tiene lugar una combinación de los dos mecanismos

anteriores, de modo que se produce una modificación tanto del gasto

cardíaco como del porcentaje de distribución del mismo. Este tercer

mecanismo se utiliza, por ejemplo, en respuesta a un ejercicio extenuante:

el flujo sanguíneo hacia el músculo esquelético aumenta para satisfacer

cualquier incremento de las demandas metabólicas gracias a un

incremento en el gasto cardíaco y a un aumento en el porcentaje de

distribución hacia el músculo esquelético.

4. El flujo sanguíneo procedente de los órganos se acumula en las venas.

La sangre que abandona los órganos es sangre venosa que contiene

Page 30: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

30

productos de desecho procedentes del metabolismo, como dióxido de

carbono

(CO2). Esta sangre venosa mixta se va acumulando en venas de calibre

creciente y finalmente en la vena de mayor tamaño, la vena cava. La

vena cava transporta la sangre hacia las cavidades cardíacas derechas.

5. Retorno venoso hacia la aurícula derecha. Como la presión en la vena

cava es mayor que la presión de la aurícula derecha, esta última se llena

de sangre, es decir, del retorno venoso. En equilibrio, el retorno venoso a la

aurícula derecha es igual al gasto cardíaco procedente del ventrículo

izquierdo.

6. La sangre venosa mixta rellena el ventrículo derecho.

La sangre venosa mixta fluye desde la aurícula derecha hacia el ventrículo

derecho a través de la válvula AV del lado derecho del corazón, que se

denomina válvula tricúspide.

7. La sangre es impulsada desde el ventrículo derecho hacia la arteria

pulmonar. Cuando el ventrículo derecho se contrae, la sangre es

impulsada a través de la válvula pulmonar (la válvula semilunar del lado

derecho del corazón) hacia la arteria pulmonar, que transporta la sangre

hacia los pulmones.

Obsérvese que el gasto cardíaco impulsado desde el ventrículo derecho

es idéntico al gasto cardíaco que fue expulsado desde el ventrículo

izquierdo. En los lechos capilares pulmonares se añade oxígeno (O2) a la

sangre procedente del gas alveolar, y el CO2 se extrae de la sangre y se

añade al aire alveolar. De este modo, la sangre que abandona los

pulmones tiene más contenido de O2 y menos de CO2 que la sangre que

accede a los pulmones.

8. La sangre procedente de los pulmones regresa al corazón a través de la

vena pulmonar. La sangre oxigenada regresa a la aurícula izquierda a

través de la vena pulmonar para comenzar un ciclo nuevo.

Vasos sanguíneos

Son los conductos a través de los cuales se transporta la sangre hacia los

tejidos, y desde estos de regreso al corazón.

Page 31: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

31

Un lecho capilar sigue el siguiente trayecto: arteria, arteriola, capilares,

vénulas y venas.

Arterias: la aorta es la arteria de mayor calibre; la función de las

arterias es transportar sangre oxigenada a los órganos. Y están

sometidas a las mayores presiones de toda la vasculatura. El

volumen de sangre contenido en las arterias se denomina volumen a

tensión (lo que significa que el volumen de sangre esta sometido a

una presión elevada.

Arteriolas: están inervadas por fibras nerviosas simpáticas

adrenérgicas.

Capilares: en los capilares tienen lugar el intercambio de nutrientes,

gases, agua y solutos entre la sangre y los tejidos. No todos los

capilares reciben perfusión sanguínea en todo momento, sino que

hay una perfusión selectiva de los lechos capilares según las

necesidades metabólicas de los tejidos.

Vénulas y venas: poseen un volumen de sangre que se denomina

volumen sin tensión lo que significa que la sangre esta sometida a

una presión baja.

Presión arterial en la circulación sistémica

Aunque la presión media en las arterias es elevada y constante, hay

oscilaciones o pulsaciones de la presión arterial. Estas pulsaciones

reflejan la actividad pulsátil del corazón: impulsando sangre durante la

sístole, descansando durante la diástole, impulsando sangre,

descansando, etc. Cada ciclo de pulsación en las arterias coincide con

un ciclo cardíaco.

En la figura 4-9 se muestra una versión ampliada de dos de estas

pulsaciones en una arteria grande.

♦ La presión diastólica es la presión arterial más baja medida durante un

ciclo cardíaco y es la presión en la arteria durante la relajación

ventricular, cuando no se está propulsando la sangre desde el

ventrículo izquierdo.

♦ La presión sistólica es la presión arterial más elevada medida durante

un ciclo cardíaco. Es la presión en la arteria después de que la sangre

ha sido expulsada desde el ventrículo izquierdo durante la sístole. La

«irregularidad» en la curva de la presión arterial (denominada hendidura

Page 32: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

32

o incisura dícrota), se produce cuando se cierra la válvula aórtica. El

cierre de la válvula aórtica da lugar a un período breve de flujo

retrógrado desde la aorta de vuelta hacia la válvula, disminuyendo

brevemente la presión aórtica por debajo del valor sistólico.

♦ La presión del pulso es la diferencia entre la presión sistólica y la

presión diastólica. Si el resto de factores son iguales, la magnitud de la

presión del pulso refleja el volumen de sangre expulsado desde el

ventrículo izquierdo en un solo latido, o lo que se denomina volumen

sistólico.

La presión del pulso puede usarse como indicador del volumen sistólico,

dadas las relaciones entre presión, volumen y distensibilidad.

Recuérdese que la distensibilidad de un vaso sanguíneo es el volumen

de sangre que puede contener dicho vaso a una presión concreta (C =

V/P). Así, si se asume que la distensibilidad arterial es constante, la

presión arterial depende del volumen de sangre que contiene la arteria

en un momento concreto.

Por ejemplo, el volumen de sangre en la aorta en un momento

concreto está determinado por el equilibrio entre el flujo de sangre de

entrada y de salida. Cuando se contrae el ventrículo izquierdo, este

último expulsa rápidamente un volumen sistólico hacia la aorta y la

presión asciende rápidamente hasta su valor más alto, la presión

sistólica. A continuación, la sangre empieza a fluir desde la aorta hacia

el resto del árbol arterial. En ese momento, a medida que va

descendiendo el volumen en la aorta, también lo va haciendo la

presión. La presión arterial alcanza su valor más bajo (la presión

diastólica) cuando el ventrículo está relajado y la sangre está

regresando desde el sistema arterial de vuelta al corazón.

♦ La presión arterial media es el promedio de presión en un ciclo

cardíaco completo y se calcula mediante la fórmula siguiente:

Presión arterial media = Presión diastólica +1/3 presión del pulso

Obsérvese que la presión arterial media no es simplemente el promedio

matemático de las presiones diastólica y sistólica.

Esto se debe a que en la diástole se gasta una fracción mayor de cada

ciclo cardíaco que en la sístole. De este modo, para el cálculo de la

Page 33: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

33

presión arterial media se otorga más peso a la presión diastólica que a

la presión sistólica.

Es interesante señalar que las pulsaciones en las arterias grandes son

incluso mayores que las pulsaciones en la aorta. En otras palabras, la

presión sistólica y la presión del pulso son mayores en las arterias

grandes que en la aorta.

No resulta obvio a primera vista por qué debería aumentar la presión

del pulso en las arterias situadas «corriente abajo». La explicación reside

en el hecho de que, después de la eyección de la sangre desde el

ventrículo izquierdo, la onda de presión discurre a una velocidad mayor

que el desplazamiento de la sangre propiamente dicha (debido a la

inercia de la sangre), aumentando la presión corriente abajo. Además,

en los puntos de ramificación de las arterias, las ondas de presión se

reflejan hacia atrás, lo cual tiende a aumentar la presión en dichos

focos. (Dado que la sangre fluye desde la aorta hasta las arterias

grandes, podría parecer extraño que la presión sistólica y la presión del

pulso fueran mayores en las arterias situadas corriente abajo. Sabemos

que la dirección del flujo sanguíneo debe ir desde los puntos de presión

alta a los de presión baja, y no al contrario. La respuesta es que la

fuerza que impulsa a la sangre en las arterias es la presión arterial

media, que está más influida por la presión diastólica que por la sistólica

[ya que se emplea más tiempo en la diástole]. Obsérvese en la figura 4-

8 que, a pesar de que la presión sistólica es mayor en las arterias

grandes que en la aorta, la presión diastólica es menor; así, la presión

arterial media es menor corriente abajo.)

Aunque la presión sistólica y la presión del pulso son mayores en las

arterias grandes (comparadas con la aorta), desde dicho punto hay

una amortiguación en las oscilaciones.

La presión del pulso sigue siendo evidente en las arterias más pequeñas,

aunque es menor; está prácticamente ausente en las arteriolas, y

completamente ausente en los capilares, las vénulas y las venas. Esta

amortiguación y la pérdida de la presión del pulso ocurre por dos

motivos:

(1) La resistencia de los vasos sanguíneos, y particularmente de las

arteriolas, dificulta la transmisión de la presión del pulso. (2) La

Page 34: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

34

distensibilidad de los vasos sanguíneos, y en particular de las venas,

amortigua la presión del pulso, de modo que cuanto más distensible es

el vaso sanguíneo, mayor cantidad de volumen se le puede añadir sin

ocasionar un aumento en la presión.

Varios procesos patológicos modifican la curva de la presión arterial de

una forma predecible (fig. 4-10). Como ya se ha señalado antes, la

presión del pulso es el cambio en la presión arterial que tiene lugar

cuando se expulsa el volumen sistólico desde el ventrículo izquierdo

hacia la aorta. Lógicamente, la presión del pulso cambiará si se

modifica el volumen sistólico o si hay cambios en la distensibilidad de las

arterias.

Presiones venosas en la circulación sistémica

Para cuando la sangre llega a las vénulas y las venas, la presión es menor

de 10 mmHg; dicha presión disminuirá aún más en la vena cava y en la

aurícula derecha. Ahora ya conocemos el motivo por el que se produce

esta disminución continuada en la presión. La resistencia proporcionada

por los vasos sanguíneos en cada nivel de la vasculatura sistémica provoca

un descenso de la presión. En la tabla 4-1 y en la figura 4-8 se muestran los

valores medios de las presiones venosas en la circulación sistémica.

Presiones en la circulación pulmonar

En la tabla 4-1 se comparan también las presiones en la circulación

pulmonar con las presiones en la circulación sistémica. Como puede verse

en la tabla, la totalidad de la vasculatura pulmonar se encuentra a una

presión mucho menor que la vasculatura sistémica. No obstante, el patrón

de presiones dentro de la circulación pulmonar es similar. La sangre es

expulsada desde el ventrículo derecho hacia la arteria pulmonar, donde la

presión es máxima. Después, la presión disminuye a medida que la sangre

fluye a través de las arterias pulmonares, las arteriolas, los capilares, las

vénulas y las venas y de vuelta a la aurícula izquierda.

Una implicación importante de estas presiones más bajas en el lado

pulmonar es que la resistencia vascular pulmonar es mucho menor que la

resistencia vascular sistémica. A esta conclusión puede llegarse

recordando que el flujo total a través de las circulaciones sistémica y

pulmonar debe ser el mismo (es decir, el gasto cardíaco de los lados

izquierdo y derecho del corazón es el mismo). Dado que las presiones en el

Page 35: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

35

lado pulmonar son mucho menores que las presiones en el lado sistémico,

la resistencia pulmonar debe ser menor que la resistencia sistémica para

alcanzar el mismo flujo (Q = ΔP/R).

Relación entre longitud y tensión en el musculo cardiaco

Al igual que en el músculo esquelético, la tensión máxima que puede

desarrollar una célula miocárdica depende de su longitud en reposo.

Recuérdese que la base fisiológica de la relación entre longitud y tensión

es el grado de solapamiento de los filamentos gruesos y finos y del número

de puntos posibles para la formación de enlaces cruzados. (Después, la

concentración de Ca2+ intracelular es la que determina qué fracción de

estos enlaces posibles se formará realmente y entrará en su ciclo.) En las

células miocárdicas, el desarrollo de la tensión máxima se produce con

longitudes celulares de aproximadamente 2,2 mm, o Lmáx. A dicha

longitud, hay un solapamiento máximo de los filamentos gruesos y finos; a

longitudes celulares más cortas o más largas, la tensión desarrollada será

menor que la máxima. Aparte del grado de solapamiento de los filamentos

gruesos y finos, hay otros dos mecanismos adicionales asociados a la

longitud en el músculo cardíaco que modifican la tensión desarrollada: al

aumentar la longitud del músculo aumenta la sensibilidad al Ca2+ de la

troponina C, y al aumentar la longitud del músculo, aumenta la liberación

de Ca2+ desde el retículo sarcoplásmico.

La relación entre longitud y tensión para las células miocárdicas aisladas

puede ampliarse a la relación entre longitud y tensión para los ventrículos.

Considérense, por ejemplo, los ventrículos. La longitud de una sola fibra del

ventrículo izquierdo inmediatamente antes de la contracción se

corresponde con el volumen telediastólico del ventrículo izquierdo. La

tensión de una sola fibra muscular del ventrículo izquierdo se corresponde

con la tensión o la presión desarrollada por la totalidad de dicho

ventrículo. Cuando se hacen estas sustituciones, puede desarrollarse una

curva que muestra la presión ventricular durante la sístole como una

función del volumen telediastólico ventricular (fig. 4-21).

La curva superior es la relación entre la presión ventricular desarrollada

durante la sístole y el volumen telediastólico (o longitud telediastólica de la

fibra). El desarrollo de esta presión es un mecanismo activo. En la rama

ascendente de la curva, la presión aumenta abruptamente a medida que

aumenta la longitud de la fibra, reflejando grados de solapamiento

Page 36: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

36

mayores de los filamentos gruesos y finos, una formación y un reciclado

mayor de los enlaces cruzados y una mayor tensión desarrollada. La curva

se estabiliza finalmente cuando el solapamiento es máximo. Si el volumen

telediastólico aumentara más y se estirasen las fibras hasta longitudes aún

mayores, el solapamiento disminuiría y la presión decrecería (rama

descendente de la curva).

A diferencia del músculo esquelético, que funciona a lo largo de la

totalidad de la curva entre longitud y tensión (v. cap. 1, fig. 1-26), el

músculo cardíaco funciona normalmente sólo sobre la rama ascendente

de la curva. El motivo de esta diferencia es que el músculo cardíaco es

mucho más rígido que el músculo esquelético. De este modo, el músculo

cardíaco tiene una tensión elevada en reposo y pequeños incrementos en

la longitud dan lugar a aumentos grandes en la tensión en reposo. Por este

motivo, el músculo cardíaco se «mantiene» en la rama ascendente de su

curva entre longitud y tensión y resulta difícil alargar las fibras musculares

cardíacas más allá de la Lmáx. Por ejemplo, la «longitud operativa» de las

fibras musculares cardíacas (longitud al final de la diástole) es de 1,9 mm

(menos que la Lmáx, que es de 2,2 mm). Esta relación entre presión sistólica

y volumen (es decir, longitud y tensión) para el ventrículo es la base de la

relación de Frank-Starling en el corazón.

La curva inferior es la relación entre la presión y el volumen ventricular

durante la diástole, cuando el corazón no se está contrayendo. A medida

que aumenta el volumen telediastólico aumenta también la presión

ventricular mediante mecanismos pasivos. La presión creciente en el

ventrículo refleja la tensión creciente de las fibras musculares mientras van

estirándose hasta longitudes mayores.

Los términos «precarga» y «poscarga» pueden aplicarse al músculo

cardíaco del mismo modo que se aplican al músculo esquelético.

♦ La precarga para el ventrículo izquierdo es el volumen telediastólico del

ventrículo izquierdo o la longitud telediastólica de la fibra; es decir, la

precarga es la longitud en reposo desde la cual se contrae el músculo.

La relación entre la precarga desarrollada y la tensión o la presión

generada, representada en la curva superior (sistólica) en la figura 4-21, se

basa en el grado de solapamiento de los filamentos gruesos y finos.

Page 37: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

37

♦ La poscarga para el ventrículo izquierdo es la presión aórtica. La

velocidad de acortamiento del músculo cardíaco es máxima cuando la

poscarga es cero, y la velocidad de acortamiento disminuye a medida

que aumenta la poscarga. (La relación entre la presión ventricular

desarrollada y la presión aórtica o poscarga se comenta con más detalle

en la sección de las curvas de presión y volumen ventricular.)

Volumen sistólico, fracción de eyección y gasto cardiaco:

La función de los ventrículos la describen los parámetros siguientes: (1) El

volumen sistólico es el volumen de sangre expulsado por el ventrículo en

cada latido. (2) La fracción de eyección es la fracción de volumen

telediastólico expulsado en cada volumen sistólico y constituye una

medida de la eficiencia ventricular. (3) El gasto cardíaco es el volumen

total expulsado por el ventrículo por unidad de tiempo.

Volumen sistólico

El volumen de sangre expulsado por una contracción ventricular constituye

el volumen sistólico. Es la diferencia entre el volumen de sangre en el

ventrículo antes de la eyección (volumen telediastólico) y el volumen que

queda en el ventrículo después de la eyección (volumen telesistólico). Lo

normal es que el volumen sistólico sea aproximadamente de unos 70 ml.

De este modo: Volumen sistólico = Volumen telediastólico – Volumen

telesistólico donde

Volumen sistólico = Volumen expulsado en un latido (ml)

Volumen telediastólico = Volumen en el ventrículo antes de la eyección

(ml)

Volumen telesistólico = Volumen en el ventrículo después de la eyección

(ml)

Fracción de eyección

La eficacia de los ventrículos para expulsar la sangre se describe mediante

la fracción de eyección, que es la fracción del volumen telediastólico

expulsada en un volumen sistólico.

Normalmente, la fracción de eyección es, aproximadamente, del 0,55 o

55%. La fracción de eyección es un indicador de la contractilidad, de

Page 38: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

38

modo que los incrementos en la fracción de eyección reflejan un

incremento en la contractilidad, mientras que los descensos en la fracción

de eyección reflejan una disminución de la contractilidad. Así:

Fracción de eyección= Volumen sistólico/Volumen telediastólico

Gasto cardiaco

El volumen total de sangre expulsado por unidad de tiempo es el gasto

cardiaco. Asi, el gasto cardiaco depende del volumen expulsado en un

latido (volumen sistólico) y del número de latidos por minuto (frecuencia

cardiaca).

Relación de Frank- Starling

En ella se afirma que el volumen de sangre expulsado por el ventrículo

depende del volumen presente en el ventrículo al final de la diástole.

El volumen presente al final de la diástole depende a su vez del volumen

que ha regresado al corazón, o sea, del retorno venoso. Por tanto, el

volumen sistólico y el gasto cardíaco guardan una relación directa con el

volumen telediastólico, que se correlaciona con el retorno venoso. La

relación de Frank-Starling gobierna la función ventricular normal y asegura

que el volumen que expulsa el corazón en la sístole es igual al volumen que

recibe en el retorno venoso. los efectos de los cambios en la contractilidad

sobre la relación de Frank-Starling. Las sustancias que aumentan la

contractilidad tienen un efecto inotrópico positivo (curva superior).

Los inotrópicos positivos (p. ej., digoxina) aumentan el volumen sistólico y el

gasto cardíaco para un volumen telediastólico concreto. El resultado es

que se expulsará una fracción mayor del volumen telediastólico por cada

latido y que se produce un aumento en la fracción de eyección.

Las sustancias que disminuyen la contractilidad tienen un efecto inotrópico

negativo (curva inferior). Los inotrópicos negativos disminuyen el volumen

sistólico y el gasto cardíaco para un volumen telediastólico concreto.

El resultado es que se expulsa una fracción menor del volumen

telediastólico por cada latido y que hay una disminución en la fracción de

eyección.

Page 39: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

39

CURVA DE PRESION Y VOLUMEN VENTRICULARES:

Curva de presión y volumen ventricular normal:

La función del ventrículo izquierdo puede apreciarse a lo largo de todo el

ciclo cardíaco (diástole más sístole) combinando las dos relaciones de

presión y volumen de la figura 4-21. Al conectar estas dos curvas de presión

y volumen, es posible construir la denominada curva de presión y volumen

ventricular (fig. 4-23). Recuérdese que la relación entre presión sistólica y

volumen en la figura 4-21 muestra la presión ventricular máxima

desarrollada para un volumen ventricular concreto. Para facilitar su

comprensión, se ha superpuesto una parte de la curva de presión sistólica

y volumen a modo de una línea discontinua de color amarillo sobre la

curva de presión y volumen ventricular.

La línea discontinua muestra la presión máxima posible que puede

desarrollarse para un volumen ventricular concreto durante la sístole, es

decir, cuando el ventrículo está contrayéndose. Obsérvese que el punto 3

en la curva de presión y volumen toca a la curva de presión sistólica y

volumen (línea discontinua). Además, es posible que no sea evidente que

la porción de la curva entre los puntos 4 y 1 se corresponde con una

porción de la curva de presión diastólica y volumen de la figura 4-21.

La curva de presión y volumen ventricular describe un ciclo completo de

contracción, eyección, relajación y en el llenado del ventrículo del modo

siguiente:

♦ Contracción isovolumétrica (1 → 2). El ciclo empieza en el punto 1, que

señala el final de la diástole. El ventrículo izquierdo se ha llenado de sangre

procedente de la aurícula izquierda y su volumen es el volumen

telediastólico, de 140 ml. La presión correspondiente es bastante baja,

porque el músculo ventricular está relajado.

En este punto, el ventrículo se activa, se contrae y la presión ventricular

aumenta de forma notable. Como todas las válvulas están cerradas no

puede expulsarse sangre desde el ventrículo izquierdo y el volumen

ventricular es constante, si bien la presión ventricular empieza a aumentar

bastante (punto 2). Así pues, esta fase se denomina contracción

isovolumétrica.

Page 40: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

40

♦ Eyección ventricular (2 → 3). En el punto 2, la presión en el ventrículo

izquierdo supera a la presión aórtica, provocando que se abra la válvula

aórtica.

(Podríamos preguntarnos por qué la presión en el punto 2 no alcanza a la

curva de presión sistólica y volumen mostrada en la línea discontinua

amarilla.

La razón es sencilla; no tiene necesidad de hacerlo. La presión en el punto

2 está determinada por la presión aórtica. Una vez que la presión

ventricular alcanza al valor de la presión aórtica, la válvula aórtica se abre

y el resto de la contracción se utiliza para expulsar el volumen sistólico a

través de la válvula aórtica abierta.) Una vez que la válvula está abierta, la

sangre es expulsada y rápidamente impulsada por el gradiente de presión

entre el ventrículo izquierdo y la aorta.

Durante esta fase, la presión del ventrículo izquierdo permanece elevada

porque el ventrículo está todavía contrayéndose. Sin embargo, el volumen

ventricular disminuye drásticamente a medida que la sangre es expulsada

hacia el interior de la aorta. El volumen restante en el ventrículo en el punto

3 es el volumen telesistólico, de unos 70 ml. La anchura de la curva entre

presión y volumen es el volumen de sangre expulsado o volumen sistólico.

El volumen sistólico en este ciclo ventricular es de 70 ml (140 ml – 70 ml).

♦ Relajación isovolumétrica (3 → 4). En el punto 3 concluye la sístole y el

ventrículo se relaja. La presión ventricular disminuye por debajo de la

presión aórtica y la válvula aórtica se cierra. Aunque la presión ventricular

disminuye rápidamente durante esta fase, el volumen permanece

constante (isovolumétrico) en el valor telesistólico de 70 ml, ya que todas

las válvulas vuelven a cerrarse.

♦ Llenado ventricular (4 → 1). En el punto 4, la presión ventricular ha

descendido hasta un valor que en ese momento es menor que el de la

presión de la aurícula izquierda, provocando la apertura de la válvula

mitral (VM). El ventrículo izquierdo se llena de sangre procedente de la

aurícula izquierda de forma pasiva y activa, gracias a la contracción

auricular en el ciclo siguiente.

El volumen del ventrículo izquierdo vuelve a aumentar hasta el volumen

telediastólico de 140 ml. Durante esta última fase, el músculo ventricular

Page 41: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

41

está relajado y la presión sólo aumenta ligeramente a medida que el

ventrículo distensible va llenándose de sangre.

Figura 4-23 Curva de presión y volumen del ventrículo izquierdo. Se muestra un ciclo completo del ventrículo izquierdo (v. texto para una explicación detallada). La línea discontinua

muestra una porción de la curva de presión sistólica y volumen

de la figura 4-21.

Figura 4-24 Cambios en la curva de presión y volumen del ventrículo izquierdo. A, Aumento de la precarga; B,

aumento de la poscarga; C, aumento de la contractilidad. El ciclo ventricular normal se muestra en forma de líneas continuas, mientras que

el efecto del cambio se muestra en forma de líneas discontinuas.

Cambios en las curvas de presión y volumen ventricular

Las curvas de presión y volumen ventriculares pueden utilizarse para

visualizar los efectos de los cambios en la precarga (es decir, los cambios

en el retorno venoso o el volumen telediastólico), los cambios en la

poscarga (es decir, los cambios en la presión aórtica) o los cambios en la

contractilidad (fig. 4-24). Las líneas continuas representan un ciclo único

Page 42: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

42

ventricular normal y son idénticas a la curva de presión y volumen de la

figura 4-23. Las líneas discontinuas muestran los efectos de los diferentes

cambios sobre un único ciclo ventricular (pero no incluyen ninguna

respuesta compensadora que pudiera ocurrir posteriormente).

♦ La figura 4-24A representa el efecto del aumento de la precarga sobre el

ciclo ventricular. Recuérdese que la precarga es el volumen telediastólico.

En este ejemplo, la precarga es mayor porque ha aumentado el retorno

venoso, con lo cual se incrementa el volumen telediastólico (punto 1). La

poscarga y la contractilidad permanecen constantes. Puede apreciarse el

efecto de este aumento de la precarga a medida que el ventrículo

prosigue a través de su ciclo de contracción, eyección, relajación y

llenado: el volumen sistólico aumenta, cuantificado por la anchura de la

curva de presión y volumen. Dicho incremento se basa en la relación de

Frank-Starling, que afirma que cuanto mayor es el volumen telediastólico

(longitud telediastólica de la fibra), mayor es el volumen sistólico expulsado

durante la sístole.

♦ La figura 4-24B muestra el efecto del aumento de la poscarga o de la

presión aórtica sobre el ciclo ventricular.

En este ejemplo, el ventrículo izquierdo debe expulsar sangre contra una

presión mayor de la normal.

Para ello, la presión ventricular debe elevarse hasta un valor mayor de lo

normal durante la contracción isovolumétrica (punto 2) y durante la

eyección ventricular (2 → 3). Una consecuencia del aumento de la

poscarga es que se expulsa menos sangre desde el ventrículo durante la

sístole; de este modo, el volumen sistólico disminuye, queda más sangre en

el ventrículo al final de la sístole y aumenta el volumen telesistólico. Se

podría imaginar el efecto del aumento de la poscarga del modo siguiente:

si se «gasta» más contracción en la contracción isovolumétrica para

igualar al aumento de la poscarga, «quedará» menos contracción

disponible para expulsar al volumen sistólico.

♦ La figura 4-24C muestra el efecto del aumento de la contractilidad sobre

el ciclo ventricular. Cuando aumenta la contractilidad, el ventrículo es

capaz de generar mayor tensión y presión durante la sístole y de expulsar

un volumen de sangre mayor de lo normal. El volumen sistólico aumenta, al

igual que la fracción de eyección; queda menos sangre en el ventrículo al

Page 43: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

43

final de la sístole y, como consecuencia, el volumen telesistólico disminuye

(puntos 3 y 4).

Trabajo Cardíaco

El trabajo se define como el producto de la fuerza por la distancia. En

términos de función miocárdica, el «trabajo» es el trabajo sistólico o el

trabajo que realiza el corazón en cada latido. En el caso del ventrículo

izquierdo, el trabajo sistólico es el volumen sistólico multiplicado por la

presión aórtica, donde ésta última se corresponde con la fuerza, y el

volumen sistólico, con la distancia. El trabajo del ventrículo izquierdo puede

verse también como el área contenida dentro de la curva de presión y

volumen, como la que se representa en la figura 4-23.

El trabajo por minuto o potencia se define como el trabajo por la unidad

de tiempo. En términos de función miocárdica, el trabajo por minuto

cardíaco es el gasto cardíaco multiplicado por la presión aórtica. Por

tanto, pueden considerarse dos componentes en el trabajo por minuto

cardíaco: trabajo por volumen (esto es, gasto cardíaco) y trabajo por

presión (es decir, presión aórtica).

En ocasiones, el componente de trabajo por volumen se denomina trabajo

«externo» y el componente del trabajo por presión, trabajo «interno». Así, los

incrementos en el gasto cardíaco (debidos a un aumento en el volumen

sistólico, en la frecuencia cardíaca o en ambos) o los incrementos en la

presión aórtica aumentarán el trabajo del corazón.

Ciclo cardiaco:

La figura 4-25 representa los fenómenos mecánicos y eléctricos que tienen

lugar durante un ciclo cardíaco. El ciclo se divide en siete fases (fig. 4-25, A-

G) que están separadas en la figura por líneas verticales. El ECG señala los

fenómenos eléctricos del ciclo cardíaco. También se representan

simultáneamente la presión y el volumen del ventrículo izquierdo, las

presiones aórtica y de la aurícula izquierda, así como los ruidos cardíacos.

Los momentos en los que se abren y se cierran las válvulas mitral y aórtica

están señalados con flechas.

La mejor forma de estudiar la figura 4-25 es verticalmente y una fase cada

vez, de modo que puedan correlacionarse todos los parámetros

cardiovasculares en una fase concreta del ciclo. Puede utilizarse el ECG

Page 44: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

44

como marcador de tiempo y de fenómenos. El ciclo comienza con la

despolarización y la contracción de las aurículas.

Puede usarse la tabla 4-5 junto con la figura 4-25 para aprender la

secuencia de fenómenos del ciclo cardíaco.

Page 45: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

45

Page 46: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

46

Figura 4-25 El ciclo cardíaco. Se muestran los fenómenos mecánicos y eléctricos que se producen durante un ciclo. Sístole auricular (A); contracción ventricular isovolumétrica (B); eyección ventricular rápida (C); disminución de la eyección ventricular (D);

relajación ventricular isovolumétrica (E); llenado ventricular rápido (F); disminución del llenado ventricular (diástasis) (G).

Sístole Auricular (A)

La sístole auricular es la contracción auricular y está precedida por la onda

P en el ECG, que señala la despolarización de las aurículas. La contracción

de la aurícula izquierda produce un aumento de la presión en dicha

aurícula. Cuando este incremento en la presión auricular se refleja de

vuelta a las venas, aparece en el registro del pulso venoso como la onda

a. Durante esta fase, el ventrículo izquierdo está relajado y, dado que la

válvula mitral (válvula AV del lado izquierdo del corazón) está abierta, el

ventrículo se llena de sangre procedente de la aurícula, incluso antes de la

sístole auricular. La sístole auricular aumenta aún más el volumen

ventricular, ya que la sangre es impulsada activamente desde la aurícula

izquierda hasta el ventrículo izquierdo a través de la válvula mitral abierta.

El pequeño cambio de presión del ventrículo izquierdo refleja este volumen

adicional añadido al ventrículo desde la sístole auricular. El cuarto ruido

cardíaco (S4) no es audible en los adultos sanos, aunque puede

escucharse en situación de hipertrofia ventricular, en la que disminuye la

distensibilidad del ventrículo. Cuando está presente, el S4 coincide con la

contracción auricular. El ruido está provocado por la contracción de la

aurícula contra un ventrículo endurecido, tratando de llenarlo.

Contracción Ventricular Isovolumétrica (B)

La contracción ventricular isovolumétrica comienza durante el complejo

QRS, que representa la activación eléctrica de los ventrículos. Cuando se

contrae el ventrículo izquierdo, empieza a aumentar la presión en dicho

ventrículo. En cuanto la presión en el ventrículo izquierdo excede a la

presión de la aurícula izquierda, la válvula mitral se cierra (en el lado

derecho del corazón se cierra la válvula tricúspide).

El cierre de las válvulas AV genera el primer ruido cardíaco (S1), que puede

desdoblarse porque la válvula mitral se cierra ligeramente antes que la

válvula tricúspide.

Page 47: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

47

La presión ventricular aumenta de manera notable durante esta fase, pero

el volumen ventricular permanece constante, ya que todas las válvulas

están cerradas (la válvula aórtica ha permanecido cerrada desde el ciclo

anterior).

Eyección Ventricular Rápida (C)

El ventrículo continúa contrayéndose y la presión ventricular alcanza su

valor máximo. Cuando la presión ventricular excede a la de la presión

aórtica, la válvula aórtica se abre.

En este momento, la sangre es expulsada rápidamente desde el ventrículo

izquierdo hacia la aorta a través de la válvula aórtica abierta, impulsada

por el gradiente de presión entre el ventrículo izquierdo y la aorta. La

mayor parte del volumen sistólico se expulsa durante la eyección

ventricular rápida, disminuyendo de forma notable el volumen ventricular.

A la vez, aumenta la presión aórtica como resultado del gran volumen de

sangre que se añade súbitamente a la aorta.

Durante esta fase comienza el llenado de las aurículas y la presión de la

aurícula izquierda aumenta lentamente a medida que la sangre va

regresando hacia el lado izquierdo del corazón desde la circulación

pulmonar. Por supuesto, esta sangre se expulsará desde el lado izquierdo

del corazón en el ciclo siguiente. El final de esta fase coincide con el final

del segmento ST (o con el comienzo de la onda T) en el ECG y con el final

de la contracción ventricular.

Eyección Ventricular Disminuida (D)

Durante la eyección ventricular disminuida, los ventrículos empiezan a

repolarizarse, lo que puede distinguirse en el ECG por el inicio de la onda T.

La presión ventricular desciende porque los ventrículos dejan de

contraerse. Como la válvula aórtica sigue abierta, continúa expulsándose

sangre desde el ventrículo izquierdo a la aorta, aunque con un ritmo

menor; el volumen ventricular también continúa disminuyendo, pero a un

ritmo reducido. Aunque continúa llegando sangre a la aorta desde el

ventrículo izquierdo, la sangre va «fugándose» hacia el árbol arterial a un

ritmo incluso más rápido, provocando que descienda la presión aórtica. La

presión de la aurícula izquierda sigue aumentando a medida que va

Page 48: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

48

regresando sangre al lado izquierdo del corazón procedente de los

pulmones.

Relajación Ventricular Isovolumétrica (E)

La relajación ventricular isovolumétrica comienza una vez que los

ventrículos están completamente repolarizados, lo que en el ECG está

señalado por el final de la onda T. Como el ventrículo izquierdo está

relajado, la presión dentro de dicho ventrículo desciende de forma

notable. Cuando la presión del ventrículo izquierdo disminuye por debajo

del valor de la presión aórtica, la válvula aórtica se cierra. El cierre de la

válvula aórtica se produce poco antes que el de la válvula pulmonar,

produciendo el segundo ruido cardíaco (S2).

La inspiración retrasa el cierre de la válvula pulmonar y provoca el

desdoblamiento del segundo ruido cardíaco; es decir, durante la

inspiración, la válvula pulmonar se cierra claramente después que la

válvula aórtica. El desdoblamiento se produce durante la inspiración,

porque el descenso asociado en la presión intratorácica produce el

incremento del retorno venoso al lado derecho del corazón. El aumento

resultante en el volumen telediastólico del ventrículo derecho da lugar a

un aumento en el volumen sistólico del ventrículo derecho mediante el

mecanismo de Frank-Starling y prolonga el tiempo de eyección del

ventrículo derecho; dicha prolongación retrasa el cierre de la válvula

pulmonar con respecto al de la aórtica. En el punto en el que se cierra la

válvula aórtica, la curva de la presión aórtica muestra un pequeño cambio

denominado hendidura o incisura dícrota. Como todas las válvulas están

cerradas de nuevo, no puede expulsarse sangre desde el ventrículo

izquierdo, ni el ventrículo izquierdo puede llenarse de sangre procedente

de la aurícula. Por tanto, durante esta fase el volumen ventricular se

mantiene constante (isovolumétrico).

Llenado Ventricular Rápido (F)

Cuando la presión ventricular desciende hasta su valor más bajo (y

ligeramente menor que la presión de la aurícula izquierda), la válvula mitral

se abre. Entonces el ventrículo empieza a llenarse de sangre procedente

de la aurícula izquierda y el volumen ventricular empieza a aumentar con

rapidez. No obstante, la presión ventricular se mantiene baja porque el

ventrículo sigue estando relajado y distensible. (La elevada distensibilidad

Page 49: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

49

del ventrículo significa que puede añadírsele volumen sin que se modifique

la presión.) El flujo de sangre rápido desde las aurículas a los ventrículos es

el responsable del tercer ruido cardíaco (S3), normal en los niños, si bien no

es audible en adultos sanos; la presencia de S3 en los adultos de edad

mediana o avanzada indica una sobrecarga de volumen, como sucede

en la insuficiencia cardíaca congestiva o en la insuficiencia o regurgitación

mitral o tricuspídea avanzadas. Durante esta fase (y durante el resto del

ciclo cardíaco), la presión aórtica disminuye a medida que la sangre va

discurriendo desde la aorta hacia el interior del árbol arterial, hasta las

venas y a continuación de vuelta al corazón.

Llenado Ventricular Disminuido (G)

El llenado ventricular disminuido o diástasis es la fase más larga del ciclo

cardíaco y abarca la porción final del llenado ventricular, que se produce

a un ritmo más lento que en la fase previa. El final de la diástasis señala el

final de la diástole, momento en el que el volumen ventricular es igual al

volumen telediastólico.

Los cambios en la frecuencia cardíaca alteran el tiempo disponible para la

diástasis, ya que es la fase del ciclo cardíaco de mayor duración. Por

ejemplo, los incrementos en la frecuencia cardíaca reducen el intervalo

hasta la onda P siguiente (esto es, el ciclo siguiente) y disminuyen, o incluso

eliminan esta porción final del llenado ventricular.

Si la diástasis disminuye por un incremento en la frecuencia cardíaca de

este tipo, el llenado ventricular se verá afectado, disminuirá el volumen

telediastólico y, como consecuencia, también se reducirá el volumen

sistólico (recuérdese la relación de Frank-Starling).

Page 50: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

50

FUNCIÓN VENTRICULAR, DAÑO DE FIBRA Y SOBRECARGA VENTRICULARES:

Función de bomba del corazón: es la función o finalidad de los ventrículos

de bombear sangre en magnitud de los requerimientos metabólicos del

organismo. Ellos poseen una propiedad sistólica (contracción) y una

diastólica (relajación).

FUNCIÓN VENTRICULAR SISTÓLICA:

Está representada por la ley de Starling que dice ¨la energía

mecánica puesta en libertad, al pasar de estado de reposo al estado de

contracción, depende del área de las superficies químicamente activas, es

decir de la longitud de las fibras cardiacas¨. Es decir que la fuerza de

contracción del musculo cardíaco ventricular a mayor longitud inicial, esta

está determinada por el volumen ventricular

diastólico final (precarga).

Volumen latido: es la expulsión de un volumen

sangre generada por la contracción ventricular.

Ley de Starling: a mayor volumen ventricular

diastólico final (precarga) hay mayor volumen

latido. Esta relación no es directamente

proporcional ni infinita. En la gráfica se puede

observar que por más que aumente el volumen

ventricular diastólico final no aumenta el volumen

latido.

Propiedad intrínseca del miocardio: es un determinado y propio estado

de contractilidad que presenta el musculo cardiaco ventricular. En la

gráfica se puede observar como aumenta o

disminuye esta.

El aumento de la contractilidad desplaza la curva

hacia arriba y a la izquierda. Aumenta el volumen

latido, sin modificar el volumen diastólico final.

La disminución de la contractilidad desplaza la

contractilidad hacia abajo y a la derecha.

Disminuye el volumen latido, sin modificar el

volumen diastólico final. Se ve en miocardiopatías

chagasticas o infarto del miocardio.

El aumento o disminución de la contractilidad es dependiente del:

El aumento del tono simpático aumenta la contractilidad. Drogas

beta-adrenérgicas como e isoproterenol producen el mismo efecto.

Page 51: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

51

Los digitales también la aumentan (esta no es una forma

dependiente del sistema nervioso autónomo).

La disminución del tono simpático disminuye la contractilidad.

Drogas betabloqueantes como el propanol producen. El mismo

efecto. La quinidina y los bloqueantes de calcio (esta no es una

forma dependiente del sistema nervioso autónomo).

Influencia de la poscarga:

Un aumento de la poscarga desplaza la curva hacia abajo y a la

derecha. Este se ve en la estenosis valvular aortica severa.

Una disminución de la poscarga desplaza la curva hacia arriba y a la

izquierda, independientemente de la contractilidad ventricular. Esto

se ve en la insuficiencia valvular mitral severa.

Nota la precarga, la contractilidad ventricular y la poscarga son los

determinantes y reguladores de la función de bomba de los ventrículos.

Fracción de eyección: es un índice ampliamente utilizado en clínica para

cuantificar la función de bomba de los ventrículos. Esta depende de la

precarga, la contractilidad y la poscarga.

FUNCIÓN VENTRICULAR DIASTÓLICA:

Está determinada por la relación entre el

volumen ventricular diastólico final y la presión

ventricular diastólico final. En la gráfica se puede ver

que al inicio, en su parte plana, incrementos en el

volumen diastólico final traen muy poca elevación

de la presión ventricular diastólica final, hasta un

punto donde la curva se empieza a empinar de

forma más pronunciada indicando pequeños

incrementos en el volumen ventricular diastólico final

con elevación de la presión ventricular diastólica

final.

La curva volumen-presión diastólica ventricular o distensibilidad

ventricular, está relacionada con la rigidez ventricular. Un ventrículo es más

distensible mientras menor sea su rigidez y es menos distensible mientras

mayor sea su rigidez. Esta curva se puede desplazar:

Hacia arriba y a la izquierda. Este expresa una disminución de la

distensibilidad o un aumento de la rigidez ventricular. Se observa por

Page 52: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

52

isquemia miocárdica, infarto del

miocardio, hipertrofia concéntrica

secundaria a sobrecargas de presión,

miocardiopatías hipertróficas y restrictivas,

fibrosis miocárdica y pericarditis

constrictiva.

Hacia abajo y a la derecha. Este

desplazamiento implica un aumento de la

distensibilidad o una disminución de la

rigidez. Se observa en hipertrofia

excéntrica secundaria a sobrecargas de volumen y en algunas

miocardiopatías dilatadas.

Nota Cada vez que existe un cuarto ruido izquierdo y su contrapartida

una onda “A” grande o laido presistólico palpable en el ápex la

distensibilidad esta disminuida en el ventrículo izquierdo.

Cada vez que exista un cuarto ruido derecho. Y su contrapartida una una

onda “A” grande en el pulso venoso o un latido presistólico palpable en el

ladito del ventrículo derecho este tiene disminuida la distensibilidad.

DAÑO DE LA FIBRA CARDÍACA:

Insuficiencia miocárdica o ventricular: es el daño y/o pérdida de las fibras

cardíacas, produciendo una disminución miocárdica. Como

consecuencia la curva de Starling se desplaza hacia abajo y a la derecha,

trayendo una disminución del volumen latido que consecuencialmente

aumenta el volumen ventricular sistólico final y volumen ventricular

diastólico final. El ventrículo se dilata y por mecanismo Frank-Starling

aumenta su fuerza de contracción y compensa con una disminución del

volumen latido.

A medida que la disminución de la contractilidad cardiaca sea

mayor, mayor será el desplazamiento de la curva de Starling en el

cual llegara un momento en que por más que este aumentado el

volumen ventricular diastólico final no se podrá mantener el volumen

latido normal. Agotamiento del mecanismo Frank-Starling.

Como consecuencia de la dilatación ventricular

por la disminución de la contractilidad el ventrículo

se coloca en la parte más empinada de la curva de

volumen presión diastólica, con un aumento de la

presión ventricular diastólica final, esta se transmite

retrógradamente provocando hipertensión

venocapilar pulmonar o sistémica esta constituye el

Page 53: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

53

sustrato fisiopatológico de la insuficiencia cardiaca congestiva izquierda

y/o derecha.

Cuando se agota el mecanismo Frank-Starling y disminuido el

volumen latido se produce una hiperactividad simpática que aumenta la

frecuencia cardíaca y el estado contráctil para compensar la situación. La

disminución del gasto cardiaco reduce la perfusión renal, esto aumenta la

actividad del sistema renina-angiotensina-aldosterona provocando una

retención de sodio y agua por parte de los riñones agravando la

congestión pulmonar y sistémica.

Estas aumentan la resistencia vascular sistémica, la poscarga del

ventrículo izquierdo, lo que disminuye su función ventricular sistólica.

SOBRECARGAS VENTRICULARES:

SOBRECARGAS AGUDASDE VOLUMEN DEL VENTRICURLO IZQUIERDO: las

sobre cargas agudas más comunes son la insuficiencia mitral aguda y la

insuficiencia valvular aortica. Por su estructura anatómica este no tolera de

forma adecuada las sobrecargas de volumen y se produce una elevación

significativa de su presión diastólica interventricular.

La curva de función ventricular sistólica

(Starling) y la curva de volumen-presión

diastólica ventricular. Al dilatarse el ventrículo,

como consecuencia de la sobrecarga aguda

de volumen, la curva de Starling se desplaza

hacia una parte más empinada trayendo

como consecuencia el aumento de la fuerza

de contracción que aumenta el volumen

latido. También se desplaza la parte empinada

de la curva de volumen-presión diastólica y

alcanza una presión ventricular diastólica muy

elevada, que se transmite retrógradamente generando hipertensión

venocapilar pulmonar y por consiguiente genera insuficiencia cardiaca

congestiva izquierda. El aumento de la presión ventricular diastólica

constituye un factor que se opone al llenado ventricular y limita el volumen

de la regurgitación mitral o aortica aguda. Esta es una de las razanos por la

cual el ventrículo no se dilata en las sobrecargas agudas de volumen y

como consecuencia no aumentan de forma significativa el volumen latido,

estos pacientes mantiene un gasto cardiaco bajo y su consecuente

hiperactividad simpática.

Page 54: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

54

Cuadro clínico edema agudo de pulmón, bajo gasto cardiaco e

hiperactividad simpática desde el momento de la instalación de la

sobrecarga aguda de volumen.

SOBRECARGAS AGUDAS DE VOLUMEN DEL VENTRICULO DRECHO:

Las sobrecargas agudas de volumen del ventrículo derecho son las

insuficiencias valvulares tricúspidea orgánicas aguda, secundaria

generalmente a endocarditis infecciosas y menos frecuente la traumática

y la insuficiencia valvular pulmonar residual postvalvulometria, que suele ser

ligera.

El ventrículo derecho como

consecuencia de su estructura anatómica

tolera las sobrecargas de volumen sin

presentar elevación significativa

interventricular diastólica. La grafica es una

representación de la situación

hemodinámica, la curva volumen presión

diastólica del ventrículo derecho esta

desplazada hacia abajo ya la derecha, lo

que representa una menor rigidez o una

mayor distensibilidad ventricular.

SOBRECARGAS CRÓNICAS DE VOLUMEN DEL VENTRICULO IZQUIERDO:

Las sobrecargas crónicas de volumen del ventrículo izquierdo son:

Insuficiencia aortica crónica.

Comunicación interventricular.

Persistencia del conducto arterioso.

La sobrecarga del ventrículo izquierdo frente

a una sobrecarga de crónica de volumen

desarrolla una hipertrofia excéntrica, en la cual

el ventrículo se hipertrofia, y se dilata pero

mantiene su función sistólica normal. Cuando

se dilata la curva de Starling(AB) se desplaza

lo que permite aumentar el volumen latido en

forma directamente proporcional a la magnitud

de sobrecarga de volumen y de esta manera el

volumen latido se mantiene efectivo normal

(AB). por la hipertrofia excéntrica disminuye la

rigidez miocárdica o aumenta la distensibilidad por lo que la curva de

Page 55: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

55

volumen presión diastólica ventricular se desplaza hacia abajo y a la

derecha. Trae como consecuencia la que la dilatación producida por la

sobrecarga de volumen no produzca elevación de la presión diastólica

ventricular. Por la hipertrofia el gasto cardiaco se mantiene normal y sin

presión venocapilar pulmonar.

Estas sobrecargas a la larga producen en forma lenta y progresiva

daño en la fibra cardíaca que es

cuando se pone de manifiesto. Es

acá cuando la curva de Starling se

desplaza hacia abajo y ala derecha.

Trae como consecuencia que

disminuya el volumen latido (B”C”) y

a su vez aumenta el volumen sistólico

final y por ende el volumen diastólico

final. El ventrículo se dilata más (BC)

desplazándose hacia la parte más

empinada de la curva de Starling

deprimida C’ ya no logra eyectar un

volumen latido suficientemente

aumentado que mantenga el gasto cardiaco efectivo y aparecen

síntomas de bajo gasto cardiaco.

Por otra parte en la curva de volumen presión diastólica la cual

produce aumento de la presión ventricular diastólica es transmitida

retrógradamente generando hipertensión venocapilar pulmonar y en

consecuencia insuficiencia cardiaca congestiva izquierda.

SOBRECARGAS CRÓNICAS DE VOLUMEN DEL VENTRICULO DERECHO:

Las sobrecargas de volumen del ventrículo derecho están

representadas esencialmente por la comunicación interauricular y del

drenaje venoso pulmonar anómalo parcial.

El ventrículo derecho tolera de forma adecuada las sobrecargas de

volumen tanto aguadas como crónicas durante décadas solo cuando

está asociada a una sobrecarga de presión como la hipertensión arterial

pulmonar es que puede descompensarse y desarrollar insuficiencia

cardiaca congestiva.

SOBRECARGAS AGUDAS DE PRESIÓN DEL VENTRICULO IZQUIERDO:

Las sobrecargas agudas de presión del ventrículo izquierdo son crisis

hipertensivas. El ventrículo izquierdo puede tolerar las crisis hipertensivas sin

producir bajo gasto cardiaco ni hipertensión venocapilar pulmonar. En

relación con las curvas de Starling y la curva de volumen presión diastólica,

Page 56: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

56

esto significa que no hay alteraciones sustanciales en dichas curvas ni en

los puntos donde opera el ventrículo en esas curvas. Es decir tolera

sobrecargas agudas de presión, por otra parte las crisis hipertensivas ni

representan para el ventrículo izquierdo normal un aumento significativo de

poscarga que le deprima en forma importante su curva de Starling normal.

Si se presenta una crisis hipertensiva en un paciente con daño de

fibra cardiaca, ocurre una descompensación aguda con bajo gasto

cardiaco y congestión pulmonar. Acá se deprime la curva de Starling aún

más de lo que estaba se dilata el ventrículo y aumenta de forma

significativa la presión diastólica ventricular que se transmite

retrógradamente, produce edema agudo de pulmón.

SOBRECARGAS AGUDAS DE PRESIÓN DEL VENTRICULO DERECHO:

Las sobrecargas agudas de presión del ventrículo derecho son los

embolismos pulmonares.

El ventrículo derecho por sus características anatómicas no puede

bombear sangre en contra de la presión arterial pulmonar que se eleva en

forma súbita y significativa. Este se dilata y falla en forma aguda pudiendo

producir muerte súbita.

Esto representa el prototipo de insuficiencia cardiaca anterógrada

donde el paciente fallece por disminución significativa o ausencia de

gasto cardiaco, si n que se produzca hipertensión venocapilar sistémica y

su consecuente congestión sistémica.

En embolismos pulmonares donde no ocurre muerte súbita suele

ocurrir Shock carcinogénico que permite realizar medidas terapéuticas de

emergencia.

SOBRECARGAS DE CRÓNICAS DE PRESIÓN DEL VENTRICUO IZQUIERDO:

Las sobrecargas de presión del ventrículo izquierdo son:

Hipertensión arterial sistémica.

La coartación aortica.

Estenosis aorticas (valvular, subvaluar,

supravalvular)

Como consecuencia de la sobrecarga

crónica de presión del ventrículo izquierdo se

desarrolla una hipertrofia concéntrica y aumenta

en forma significativa el grosor de sus paredes,

mientras que la cavidad ventricular no se dilata

e incluso disminuye ligeramente. Por la

Page 57: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

57

hipertrofia concéntrica el ventrículo puede generar mayor presión

interventricular durante la sístole que permite eyectar el volumen latido

normal en contra de una poscarga aumentada. En la fase compensadora

de la hipertrofia no hay cambios significativos de la curva de Starling i del

punto en la misma donde opera el ventrículo (A A’ A”).

En relación con la curva de volumen presión diastólica ventricular la

hipertrofia produce un desplazamiento de esta curva hacia arriba y a la

izquierda. El grado de

desplazamiento es discreto y la

presión diastólica ventricular solo se

eleva n forma significativa al final de

la diástole con la llegada del

volumen activo del llenado

ventricular. De esta forma la presión

diastólica ventricular al inicio de la

diástole y hasta antes del llenado

activo (Pre A) se mantiene normal y

por lo tanto la presión ventricular

diastólica media se eleva en forma

ligera, no se produce elevación

significativa de la presión media en

la aurícula izquierda y la presión venocapilar pulmonar y no se presta a

insuficiencia cardiaca congestiva izquierda. (Hipertrofia concéntrica

compensadora).

En la etapa tardía, ocurre cuando hay daño en la fibra cardiaca,

disminuye progresivamente la contractilidad y se desplaza la curva de

Starling hacia abajo y a la derecha, esto produce dilatación progresiva del

ventrículo izquierdo que lo hará operar durante toda la diástole en la

parte empinada de la curva de volumen presión diastólica con un

aumento de la presión ventricular diastólica media que al transmitirse

retrógradamente genera insuficiencia cardíaca congestiva izquierda.

El aumento de la poscarga produce un desplazamiento de la curva

de Starling hacia abajo ya la derecha, que no está en relación con la

disminución de la contractilidad. Esto significa que un paciente con

hipertrofia arterial sistémica crónica severa y pacientes con estenosis

valvular aortica severa pueden presentar dilatación ventricular izquierda,

caída de la fracción de eyección e insuficiencia cardiaca congestiva

izquierda sin alteración de la contractilidad ventricular. A esto se le

denomina enmascaramiento o desacoplamiento de la función ventricular

sistólica debido a poscarga aumentada.

Page 58: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

58

SOBRECARGAS CRÓNICAS DE PRESIÓN DEL VENTRICULO DERECHO:

Las sobrecargas de presión del ventrículo derecho son la:

Hipertensión arterial pulmonar.

Estenosis pulmonar (valvular, subvalvuar y supravalvular)

El ventrículo derecho responde a la sobrecarga crónica de presión por

lo tanto desarrolla hipertrofia concéntrica. El ventrículo derecho frente a las

sobrecargas de presión tanto agudas como crónicas siempre presenta una

disminución de la contractilidad ventricular, por unidad de masa del

miocardio hipertrofiado.

Sobrecargas agudas y crónicas de presión del ventrículo derecho son

mal toleradas produciendo alteración de su contractilidad aun antes de

desarrollar insuficiencia cardiaca congestiva.

Page 59: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

59

DOLOR TORACICO DE ORIGEN CARDIACO:

DOLOR TORACICO: es el dolor que se produce en el miocardio o en el

pericardio y es causado por procesos isquémicos o inflamatorios.

Isquemia: diminución del porte sanguíneo a un órgano o zona del

organismo.

Inflamación: respuesta defensiva del organismo frente a un agente

irritante o infeccioso puede ser aguda o crónica.

MECANISMOS DE PERCEPCION DEL DOLOR CARDIACO:

Un dolor se produce cuando un estímulo adecuado excita las

terminaciones nerviosas no malignizadas de los tejidos. Los receptores

sensitivos son muy poco numerosos y apretados en la piel y se hacen más

escasos y dispersos en las vísceras.

Tipos de dolor:

Dolor cutáneo: es localizado y s carácter agudo y lancinante.

Dolor visceral: es difuso, sordo e impreciso.

Vía neurológica por donde viaja la sensación dolorosa (medula espinal):

este hecho determina que:

1. Varias estructuras se proyectan en el mismo segmento nervioso y que

los impulsos originados en una se registran como localizados en otras.

2. La estimulación de un nervio produzca estímulos interpretados por el

sistema nervioso como provenientes de estructuras inervadas por ese

nervio, y

3. Debido a las interconexiones entre los segmentos vecinos y ser

registrados como provenientes de estructuras que también entran en

dichos segmentos.

Como el corazón, los grandes vasos, la tráquea, los bronquios, el

esófago, los músculos intercostales, las articulaciones esternocostales se

proyectan en el mismo segmento nervioso directamente o a través de

interconexiones el estímulo doloroso originado en unos puede ser

registrado como proveniente de otro referido a la localización topográfica

de aquellas.

DOLOR CORONARIO:

Dolor coronario: es el dolor torácico producido por la isquemia miocárdica

y constituye la manifestación usual de la cardiopatía isquémica.

Cardiopatía isquémica según OMS el daño miocárdico debido a un

desbalance entre el flujo coronario y los requerimientos miocárdicos de

Page 60: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

60

oxigeno causado por cambios en la circulación coronaria. La cardiopatía

isquémica comprende condiciones agudas y temporales y condiciones

crónicas y puede ser debida a cambios funcionales o enfermedad

orgánica.

MECAISMO DE PRODUCCIÓN DE LA ISQUEMIA MIOCÁRDICA:

En condiciones normales existe un balance entre la oferta y la demanda

de oxígeno a nivel miocárdico, los incrementos en el trabajo cardiaco son

satisfechos por aumento proporcionados en el flujo coronario.

Flujo coronario ocurre en su mayor parte en la diástole distribuyéndose

uniformemente a través de la pared por autorregulación.

Autorregulación la propiedad intrínseca del corazón para mantener el

flujo coronario relativamente constante a pesar de los cabios en la presión

de perfusión. Mecanismo por el cual el corazón regula su flujo sanguíneo

de acuerdo a sus necesidades metabólicas. Está estrechamente

relacionada al metabolismo oxidativo del miocardio y depende del

balance entre a oferta y la demanda de oxigeno miocárdica. La presión

de oxigeno es el rango más crítico para el estímulo metabólico inicial.

Obstrucción de una arteria coronaria cuando sucede esto y disminuye

el flujo sanguíneo, en el territorio afectado se produce vasodilatación por

autorregulación y así en reposo no se produce isquemia. Luego de

agotarse este mecanismo el corazón comienza a desarrollar isquemia.

Consumo de oxigeno miocárdico está determinado por:

Tensión de la pared desarrollada durante la sístole, la velocidad con

la que se desarrolla esta tensión, expresión de la contractilidad y el

número de veces que este proceso se realiza en un minuto,

frecuencia cardiaca.

El balance entre la oferta de oxígeno y demanda de oxigeno es

consecuencia final de los mecanismos metabólicos.

Las ofertas inadecuadas pueden ser:

Obstrucción fija (enfermedad ateroesclerótica coronaria): en los

casos de isquemia miocárdica se producirá en un nivel de consumo

miocárdico de oxigeno que será siempre el mismo: umbral fijo.

Funcional (espasmo coronario): cuando el espasmo es coronario el

desencadenante, el nivel de consumo de oxigeno que produce la

isquemia es cambiante: umbral variable.

Page 61: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

61

En la isquemia hay un aumento de consumo miocárdico de oxigeno

más allá de los niveles que pueden ser satisfechos por autorregulación

flujo fisiopatología que subyace Angina de esfuerzo o Heberden

(ejercicio y emociones fuertes)

En ausencia de condiciones que aumentan el consumo miocárdico de

oxígeno, la presencia de isquemia es por una disminución súbita del

flujo como ocurre en el espasmo coronario, substrato fisiopatológico de

angina espontanea de Prinzmtal.

En la enfermedad coronaria severa, en la cual el flujo es suficiente para

satisfacer un consumo miocárdico de oxigeno basal o aun menor

causas angina de reposo.

CARACTERISTICAS CLINICAS:

Dolor coronario: toda molestia, malestar, dolor impreciso, sordo, opresivo,

constrictivo, localizado en la región retroesternal, e irradiado al hombro y

brazo izquierdo, cuello, mandíbula, garganta, dentadura, regiones

interescapulares, es característico de origen visceral.

Es importante dejar hablar al paciente y observar sus gestos mientras

describe la molestia. Muchas veces no precisa carácter opresivo

verbalmente peros sus gestos si tomándose la región retroesternal.

Clasificación del dolor coronario: puede presentarse como angina de

pecho, equivalentes anginosos e infarto dl miocardio. La localización,

duración, así como las circunstancias de aparición y desaparición de dolor

son las características que identifican cada una de estas formas,

ANGINA DE PECHO:

Es una forma breve de dolor coronario, generalmente de duración menor

a 10 minutos. Cuando alcanza 20 minutos es angina prolongada.

CLASIFICACIÓN DE LA ANGINA DE PECHO:

Angina de pecho típica: aquella que tiene localización retroesternal,

es desencadena por esfuerzos y/o emociones y desaparece con el

reposo y/o el uso de nitroglicerina o isosorbide sublinguales. Más del

90% de estos pacientes tienen enfermedad coronaria.

Angina de pecho atípica: esta solo muestra dos de las característica

de la angina típica. El 75% de los pacientes tiene enfermedad

coronaria.

Dolor no anginoso: solo muestra una de las características

mencionadas. El 20-40% de los pacientes tienen enfermedad

coronaria

Page 62: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

62

FORMAS DE LA PRESENTACION:

La OMS clasifica la angina de pecho en:

Angina de pecho de esfuerzo: episodios transitorios de 2-10 minutos, de

dolor coronario, desencadenado por el esfuerzo y otra circunstancia

que produzca aumento de consumo miocárdico de oxígeno, se alivia

rápidamente después de 3 minutos con el reposo y nitroglicerina

sublingual.

Categorías de la angina de pecho:

o Angina de novo: la angina que tiene menos de un mes de haber

comenzado.

o Angina estable: la angina que ha permanecido sin cambios en

frecuencia, desencadenantes, duración y severidad de episodios

durante más de un mes.

o Angina acelerada o empeoramiento en el patrón de angina:

súbito empeoramiento en la frecuencia, severidad o duración de

los episodios de dolor coronario causado por el mismo esfuerzo.

Angina espontanea: episodios de dolor coronario que ocurre sin

relación aparente con aumentos en el consumo miocárdico de

oxígeno. El dolor es más prolongado y severo se alivia menos rápido.

Esta puede ocurrir aislada o con la angina de esfuerzo.

POR EL MECANISMO DE PRODUCCCION:

Basado en los mecanismos fisiopatológicos de la angina de pecho:

Clasificación de Maseri:

Angina primaria: causada por una disminución transitoria del flujo

coronario, como consecuencia de trombosis, vasoespamos o ambos.

Clasificación OMS

Agina secundaria: es causada por un aumento en la demanda de

oxígeno. Se produce por la obstrucción fija arteroesclerotica y de

angina de esfuerzo. Clasificación OMS

Angina mixta: causada por una combinación de os anteriores. Angina

producida por espasmos coronarios en pacientes que además tiene

obstrucción ateroesclerótica y angina por aumento de demanda de

oxígeno.

Page 63: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

63

POR LA SIGNIFICANCIA CLINICA: la angina de pecho puede ser:

Angina estable: aquello que ha permanecido con el mismo patrón

por más de un mes.

Angina inestable: aquella que tiene menos de un mes de haber

comenzado (angina de novo), o cuyo patrón ha cambiado desde

hace menos de un mes (angina acelerada). Angina espontanea

angina de reposo, sea está causada por espasmo coronario o por

aumento de la demanda de oxígeno. Y la angina post infarto. La

angina inestable y el infarto del miocardio se consideran como crisis,

emergencias coronarias y como tal son indicación de hospitalización

a UCC (unidad de cuidados coronarios).

POR LA SEVERIDAD DEL SINTOMA:

La sociedad cardiovascular de Canadá propone la siguiente gradación:

CLASE I La actividad física ordinaria no ocasiona angina. Tal actividad incluye caminar o

subir escaleras. La angina ocurre con el ejercicio extremo, rápido o prolongado,

ya sea en el trabajo o la relación.

CLASE II Ligera imitación de la actividad ordinaria. Es la angina que ocurre cuando se

camina ose suben rápidamente las escaleras después de haber comido, cuando

se camina en el frio o contra el viento, en respuesta al stress emocional,

solamente durante las primeras horas de levantarse, cuando se camina más de

dos cuadras en plano, cuando se sube más de un piso por escaleras, a paso

normal en condiciones normales.

CLASE III Marcada la limitación de la actividad ordinaria. Es la angina que ocurre cuando

se camina una o dos cuadras en plano o se sube un piso por escaleras a paso

normal o en condiciones normales.

CLASE IV Incapacidad para realizar cualquier actividad física sin sufrir el dolor- el síndrome

anginoso puede estar presente en reposo.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LA ANGINA DE PECHO: la angina de pecho

es un síntoma: una forma de dolor torácico que tiene características

peculiares. Aunque altamente predictivo de cardiopatía isquémica,

puede, sin embargo, ser causado por otras condiciones.

Estas se pueden agrupar en:

Causas de angina típica:

Causas de angina atípicas:

Puno en el esternón

angina de pecho. Dedo apunta zona dolorosa en pared torácica

musculoequeltico

Si se mueve la mano desde cuello hasta epigastrio pirosis

Page 64: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

64

EQUIVALENTES ANGINOSOS:

Equivalentes anginosos: son aquellas molestias distintas al dolor torácico,

que por sus otras características se interpretan como manifestaciones de

isquemia cardíaca.

Características clínicas:

Disnea localizada en el centro del pecho:

o Crisis de sudoración fría y copiosa

o Acompañada o no de mareos

Localización a distancia de dolor coronario:

o Odontalgias pacientes que se han realizado extracciones

dentarias.

o Odinofagias que ha sido la causa de tratamientos con

antibióticos. o Dolor en el hombro bursitis.

o Dolor en codo y/o muñeca interpretado como artritis.

Lo más IMPORTANTE es un buen análisis de la sintomatología y establecer

las características. La relación de los esfuerzos y/o emociones su

desaparición “causal” con nitroglicerina o isosorbide, son DATOS que

pueden llevar al DIAGNOSTICO ADECUADO.

MECANISMO FISIOPATOLÓGICO:

La crisis de isquemia miocárdica alteran las propiedades mecánicas

del ventrículo izquierdo.

Por disminución de distensibilidad y de contractilidad se puede

producir u súbito aumento de la presión diastólica final del ventrículo

izquierdo y de la presión venocapilar pulmonar, con la producción de

disnea.

La caída de volumen latido y del gasto cardiaco son las causas de

hipotensión arterial y la crisis de sudoración fría y copiosa.

La localización a distancia de dolor coronario se explica por la

organización por los dermatomas de sensibilidad superficial y profunda.

INFARTO DEL MIOCARDIO:

CARCATERISTICAS CLINICAS:

Infarto del miocardio o ataque cardiaco: se manifiesta con dolor torácico

que puede aparecer en reposo, de localización retroestrernal, a veces

irradiado por todo el tórax, espalda, cuello hombros y abrazos, intenso,

prolongado, de duración mayor a 30 minutos, no se alivia con el reposo o

Page 65: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

65

la nitroglicerina y amerita el uso de opiáceos, acompañado de palidez,

sudoración, mareos, náuseas, gran angustia y sensación de muerte

inminente.

DX se completa con ECG, enzimáticos y gammagráficos establecidos.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:

Infarto agudo de miocardio

Son condiciones clínicas graves, producen

manifestaciones aparatosas e intensas

acompañadas de alta mortalidad

Embolismo pulmonar

Aneurisma discante de aorta

Ruptura del esófago

Pneumotórax

Todas estas tienen en común DOLOR TORACICO:

Muy severo e intenso, en todo el tórax, irradiado a espalda,

abdomen, pelvis, asociado a estado de shock y de gran agitación.

El paciente da la impresión de que está muriendo.

De hecho, la muerte puede ser inmediata u ocurrir en pocas horas.

No es infrecuente que el diagnóstico definitivo se haga por estudios

necrópsico.

La presencia de otras MANIFESTACIONES CLÍNICAS pueden ORIENTAR

EL DIAGNÓSTICO: o Se piensa en INFARTO PULMONAR cuando hay:

Disnea.

Tos.

Hemptosis.

Cianosis.

o Se piensa en PNEUMOTORAXcuando:

Hay ausencia de ruidos pulmonares en todo un

hemitorax.

o Se piensa enANEURISMA DISECANTE DE AORTAcuando:

Dolor que se irradia a la espalda, región lumbar o a las

piernas , con parálisis transitoria de los miembros

inferiores ,

Soplo de insuficiencia aortica.

Deficiencia de pulso en las extremidades.

Agrandamiento de la sombra aortica en radiografías de

tórax.

o Se piensa en RUPTURA DE ESOFAGOcuando:

Dolor torácico y epigástrico, irradiado a espalda y

región interescapular.

Page 66: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

66

Disnea y cianosis que ha sido desencadenado por

vómitos.

Cambios en el ECG y enzimáticos acompañan la documentación

del infarto al miocardio.

El diagnostico de las condiciones mencionadas puede y debe

hacerse con los datos clínicos aportados por una buena historia clínica, un

cuidadoso examen físico y una correcta interpretación de los hallazgos

clínicos.

La exactitud y precocidad del diagnóstico permiten adoptar una buena conducta terapéutica.

SIGNIFICACIÓN CLÍNICA Y PRONÓSTICO DEL DOLOR CORONARIO:

DOLOR PERIARDICO:

Dolor pericárdico: es el dolor producido por la afección patológica del

pericardio.

Etiología: son muchas la que cauan este, además de las enfermedades

propias del mismo, se agregan aquellas que lo envuleven por contigüidad.

Se puedne mencionar:

Pericarditis aguda ideopaticas.

Infecciones virales.

Piogenicas.

Tuberculosas

Micoticas

Las no infecciosas urémicas

Autoinmunes

Reumáticas

Postinfarto

Postcardiotomia

Entre otras.

CARACTERISTCAS CLINICAS:

Page 67: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

67

DOLOR PRECORDIAL

Es un síntoma que se observa en cardiopatías

Son los siguientes

Dolor precordial no cardiaco: su causa puede radicar en:

Pared torácica: mamas péndulas voluminosas inflamadas o con

tumores paniculitis mialgias de los músculos intercostales

consecutivas de esfuerzo o de hiperventilación, a hipocalcemias-

calambres o golpes de tos etc.; herpes zorter o zona presencia de

neuralgia intercostal

Pleura, pulmón o mediastino: traqueo bronquitis, cuerpos extraños

bronqueales, neumonía, atelectasias, pleuritis, mediastinitis

Abdomen: 10-20% que presentan dolor en el hemitorax izquierdo

tienen alteración abdominal que provoca dolor las algias debido a

hernias de hiato esofágico rara vez pero si originas comidas

abundates, ulcera penetrante, pancreatitis aguda

Sistema nervioso: el aura de epilepsia puede simular una crisis de

ángor

Dolor precordial psicógeno: son los falsos cardiacos; se trata de

mujeres con estrés psíquico el dolor se presenta en la región infra

mamaria izquierda o mamaria borde esternal izquierdo y a veces

todo el hemitorax izquierdo las mujeres se tocan el pecho la mano

en posición horizontal moviéndola en un sentido transversal a la

región axilar izquierda y sin flexionar los dedos como el dolor

constrictivo se señala la disnea suspirosa, irritable profunda tristeza

con llanto. Juncadella Ferrer hallo los puntos dolorosos localizado a

nivel de la articulación costocondral de la IV costilla izquierda él,

punto despierta dolor a la presión

La frenocardia o neurosis cardiaca sexual psicógena la caracterizan tres

síntomas fundamentales: dolor. Bloque respiratorio, palpitaciones

Dolor precordial por padecimiento cardiaco no primitivo: se señala

en los grandes esfuerzos y crisis hipertensivas, feocromocitoma,

inyección extemporánea de adrenalina, en la hipertensión

permanente puede haber dolor sordo que no cede al reposo ni a los

nitritos pero desaparece aliviando las cargas cardiacas

Dolor precordial por padecimiento cardiaco primitivo:

El de origen pericardio solo aparece en procesos inflamatorios agudos con

derrame o sin él; de asiento retro esternal oprimente y continuo

irradiándose a la espalda y cuello aumenta con inspiración profunda y con

la deglución y se alivia con la posición genupectoral, plegaria

mahometana, y de Blechman

Los dolores precordiales se acompañan de intensa cianosis, insuficiencia

coronaria aguda el enfermo aplica la mano sobre la región dolorosa

Page 68: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

68

flexionándolos este se irradia al hombro izquierdo borde cubital del mismo

lado y hasta la flexura del codo y los dos últimos dedos de la mano las

irradiaciones altas al cuello mentón mandíbula orejas nuca el enfermo por

la brusquedad de crisis queda inmóvil en el mismo lugar

El dolor anginoso de esfuerzo cede con la interrupción del esfuerzo

realizado el decúbito con la incorporación del enfermo algunos anginosos

refieren que continuando la marcha cede el dolor puede acompañarse

con shock fallo cardiaco o síntomas digestivos como nauseas vómitos

contractura parietal abdominal

Síndrome pos infarto con una clásica triada: con pericarditis

neumonitis pleuritis

Dolor precordial por causas vasculares no cardiacas: dependen de aorta

arterias pulmonares o cavas, la aortitis motiva un dolor continuo, tensivo y

constrictivoretroesternal alto y paroxismo, crisis hipertensivas

Las cavopatias de la flebitis y tromboflebitis de la cava superior pueden

originar dolor precordial con sensación de distensión y calambres

DOLOR TORÁCICO

El dolor torácico se define como cualquier molestia o sensación anómala

localizada en el tórax, por encima del músculo diafragma. Constituye uno

de los síntomas más frecuentes que motiva consulta en un servicio de

urgencias.

El dolor se produce (salvo el de origen psicológico) a partir de la

estimulación de los receptores del dolor, superficiales y/o profundos por

causas como: traumatismos mecánicos, físicos o químicos, inflamaciones,

infecciones, isquemias, necrosis, degeneraciones y tumores que provocan

directa o indirectamente estímulos mecánicos, térmicos o químicos que al

aplicar su energía intrínseca sobre un tejido, inducen un daño tisular. Este

fenómeno, directa o indirectamente, produce la liberación de sustancias

(cininas, histamina, algunos subtipos de prostaglandinas, etc.) capaces de

estimular a los receptores del dolor.

Causas cardiovasculares

Isquémicas: enfermedad coronaria, miocardiopatía hipertrófica

obstructiva, estenosis aórtica, insuficiencia aórtica, hipertensión

pulmonar, hipertensión sistémica, anemia e hipoxemia importantes.

No isquémicas: aneurisma disecante de aorta, pericarditis,

miocardiopatías, prolapso de la válvula mitral.

Pleuropulmonares: Tromboembolismo pulmonar (TEP), pleuritis,

neumonías, traqueobronquitis, neumotórax, tumores pleurales,

procesos mediastínicos (tumores, inflamaciones, etc.).

Digestivas: Reflujo gastroesofágico, espasmo difuso esofágico, ulcus

péptico, cólico biliar, pancreatitis, rotura esofágica

Page 69: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

69

Neuro-músculo-esqueléticas:Costocondritis, síndrome de Tietze,

cervicoartrosis, radiculopatías, contracturas musculares, fracturas y

tumores óseos, fase prevesicular del herpes zoster.

Psicógenas: Ansiedad, depresión, síndrome de hiperventilación,

simulación.

Perfiles clínicos del dolor torácico

Perfil isquémico: El dolor isquémico anginoso típico es opresivo,

retroesternal, irradiado al miembro superior izquierdo (cuello,

mandíbula y hombros también son posibles), suele durar menos de

15 minutos, tiene una intensidad muy variable, se relaciona con el

ejercicio, no lo modifica la tos, lo alivian los nitritos y el reposo, y

puede acompañarse de un cortejo vegetativo (sudoración fría,

naúseas, etc.). En caso de superar la "fase" de angina y llegar al

infarto agudo de miocardio, la duración suele ser superior a los 30

minutos, la intensidad es mayor, y no lo alivian el reposo ni los nitritos

sublinguales.

Perfil pleurítico: El dolor pleurítico suele ser de tipo punzante, tiene

localización costal, puede irradiarse al cuello, suele durar más que el

isquémico, su intensidad es muy variable y aumenta con los

movimientos respiratorios (tos, inspiración profunda) y ciertas

posiciones. Se asocia a neumotórax (acumulación de aire en

lacavidad pleural), patología pleural (pleuritis, neoplasias),

neumonías, traqueobronquitis, tromboembolismo pulmonar y

procesos mediastínicos.

Perfil pericárdico: Las características del dolor de las pericarditis, muy

variables, en general simulan alguno de los dos perfiles anteriores

con características mixtas entre ellos. Es de tipo opresivo o punzante.

Puede localizarse en las regiones retroesternal y precordial. Se irradia

a cuello y hombros. Se alivia cuando el paciente se inclina hacia

delante. La causa subyacente suele ser una pericarditis aguda por lo

que habrá fiebre asociada y el antecedente de una infección

respiratoria en las dos semanas previas.

Perfil esofágico: El dolor torácico de origen esofágico es el más

confundido con el de origen isquémico. Es de tipo urente, pero

también puede ser opresivo. Se localiza retroesternalmente y en

epigastrio. Se puede irradiar a cuello y brazo izquierdo. La duración

es variable, de minutos a horas. Puede estar relacionado con la

ingesta de bebidas frías, aspirina o alcohol.

Perfil de la disección aórtica: El dolor es de instauración muy brusca,

penetrante e intenso.Se localiza inicialmente entre las dos escápulas,

después "migra" hacia el cuello, espalda, flancos, abdomen,e incluso

los miembros inferiores según avanza la disección. También puede

Page 70: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

70

localizarse en región retroesternal y precordial. La duración puede

ser de horas. No se modifica por cambios posturales ni movimientos

respiratorios. Se suele presentar en pacientes con hipertensión

arterial.

Perfil del tromboembolismo pulmonar: Las características del dolor

torácico asociado al TEP pueden simular un infarto agudo de

miocardio, sobre todo en los embolismos más importantes. Cuando

el TEP es de menor cuantía el dolor es de tipo pleurítico o incluso

mecánico. Los síntomas asociados que podemos encontrar son tos y

expectoración hemoptoica en ocasiones con fiebre, pero es la

disnea (dificultad en la respiración) el más frecuentemente

asociado.

Perfil osteomuscular: Suele tratarse de dolores puntiagudos,

intermitentes, a veces de larga evolución. Aumentan con los

movimientos de la caja torácica, sobrecarga de peso y, en

ocasiones, con la tos. No se acompañan de datos objetivos de

gravedad y el diagnóstico, a menudo es incompleto. Mejoran con

salicilatos u otros antiinflamatorios. Se reproduce el dolor a la

palpación de la zona afecta.

Perfil psicógeno: Es una causa muy común de dolor torácico, poco agudo

e impreciso. La localización puede ser precordial, intercostal o submamaria

y con irradiaciones caprichosas. Suele acompañarse de síntomas de

hiperventilación (hormigueos, temblor, sequedad mucosa) y sensación de

nudo que impide la respiración. La duración es prolongada, en ocasiones

de días, pero no suele limitar la actividad física. Suelen ser pacientes con

personalidad neurótica e hipocondríaca, depresivos, rentistas o

alcohólicos. Mejora con ansiolíticos. Las pruebas complementarias son

normales.

Page 71: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

71

DISNEA:

Disnea: se define como la sensación de dificultad respiratoria. Cualquier

paciente que tiene dificultad para respirar, la respiración pasa a ser

consciente.

TIPOS DE DISNEA:

DISNEA FISIOLOGÍA: ocurre en sujetos sanos al realizar un ejercicio extremo

o incluso con ejercicios moderados en sujetos sanos no acostumbrados o

entrenados al ejercicio.

o Actividad ordinaria: todos los esfuerzos o ejercicios físicos que un

sujeto realiza normalmente. Esta no está limitada a lo que se

realiza diariamente. Sera un síntoma anormal cuando la disnea

ocurre en reposo.

DISNEA PATOLOGÍA:

o Disnea respiratoria por enfermedades pulmonares.

o Disnea cardiaca por insuficiencia cardiaca congestiva.

o Disnea funcional o sicógena está asociada al síndrome de

hiperventilación. Cuando la disnea ocurre en reposo y está

ausente durante el ejercicio es invariablemente funcional.

ENFERMEDADES QUE CAUSAN DISNEA:

o Anemia.

o La acidosis metabólica (insuficiencia renal y diabetes miellitus).

o La hipoxia (cardiopatías congénitas con cortocircuito de derecha

a izquierda).

o La obesidad (síndrome de hipoventilación)

o La parálisis neuromuscular

o La anestésica neurocirculatoria.

o El embarazo.

o La ascitis.

o El derrame pleural bilateral.

FISIOPATOLOGÍA:

o La disnea es un síntoma y como tal no puede se medido y

cuantificado objetivamente.

o La intensidad de la disnea ni guarda estricta relación con la

severidad del trastorno que la origina.

o Una ligera alteración de la función respiratoria o cardiaca puede

asociarse con disnea severa, y a si vez una severa alteración de

función respiratoria o cardiaca puede asociarse a disnea ligera.

Page 72: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

72

SITUACIONES FISIOPATOLÓGICAS QUE DESENCADENAN DISNEA:

o Cuando la demanda neuroquímica para respirar es inapropiada a

las necesidades respiratorias (alturas excesivas).

o Cuando el esfuerzo neuromuscular para respirar es inapropiado a la

respiración alcanzada (asma bronquial).

o Cuando el esfuerzo neurológico para respirar es inapropiado a la

actividad muscular que es alcanzada en la respiración (parálisis

muscular).

FORMAS CLÍNICAS:

DISNEA RESPIRATORIA DISNEA CARDIACA

Tipo de instalación:

o Súbita: de origen respiratorio puede

corresponder a asma bronquial,

embolismo pulmonar, neumotórax,

neumonía u obstrucción de la vía

principal.

o Progresiva: de origen respiratorio

corresponde principalmente a la

enfermedad broncopulmonar

obstructiva crónica (EPOC).

Tipo de instalación:

o Súbita: es el edema agudo de pulmón.

o Progresiva: disnea de esfuerzo.

DISNEA CARDÍACA:

Edema agudo de pulmón: es producido por la hipertensión venocapilar

pulmonar (súbita y severa) la cual causa un aumento en congestión

pulmonar, disminuyendo la distensibilidad pulmonar y aumentando el

trabajo de la respiración manifestándose clínicamente como disnea.

Se caracteriza por ser de:

o Aparición brusca.

o Sensación intensa de ahogo o sofocación.

o Angustias y desesperación.

o Palidez.

o Cianosis.

o Frialdad cutánea.

o Diaforesis profusa

o Taquipnea.

o Palpitaciones.

o Tos con expectoración hemoptoica.

Page 73: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

73

Cuadro clínico: no cede de forma espontánea obligando al paciente a

consultar al médico.

El edema agudo de pulmón puede ser la primera manifestación de una

cardiopatía:

o Infarto del miocardio.

o Sobrecargas agudas de volumen del ventrículo izquierdo.

o En un cardiopatía crónica que curse con hipertensión venocapilar

pulmonar crónica la cual súbitamente se incrementa:

Estenosis valvular mitral que se complica con fibrilación

auricular con respuesta ventricular rápida.

DISNEA DE ESFUERZO: la hipertensión venocapilar congestiva se

manifiesta con este tipo de disnea. Comienza en los grandes

esfuerzos de actividad ordinaria del paciente, estos refieren que

desde hace cierto tiempo (semanas o meses), al realizar esfuerzos

habituales sienten disnea no pudiendo concluir la tarea de manera

satisfactoria. Esta se hace más progresiva hasta una actividad diaria

como vestirse, peinarse presentan disnea de reposo. Disnea de

esfuerzo progresiva significa que la hipertensión venocapilar

pulmonar está presente solo al inicio con grandes esfuerzos que se

van convirtiendo en cada vez menores y por último en forma

permanente cuando el paciente tiene disnea en reposo.

El curso evolutivo de la disnea de esfuerzo aparece:

o Disnea de cubito o ortopnea: es la disnea que se presenta

inmediatamente después de adoptar la posición acostada y

que se alivia en menos de cinco minutos al sentarse o pararse

el paciente. Es equivalente a la disnea de esfuerzo. Pero en

esta la hipertensión venocapilar es ocasionada por el

incremento del retorno venoso sal corazón como

consecuencia de la disminución del reservorio venoso en las

extremidades y del abdomen al acostarse el paciente.

Nota el paciente refiere dormir con varias almohadas o

semisentado.

o Disnea paroxística nocturna: es un ataque súbito de disnea, de

menor intensidad al de edema de pulmón y similar al mismo.

Aparece entre unas cinco horas después de acostarse,

obligando al paciente a sentarse en la cama e incluso a

aproximarse a una ventana en busca de aire y tarde veinte

minutos o más en aliviarse. Vine acompañado de tos, con

expectoraciones hemoptoica peor la misma luego comienza

con disnea, a diferencia de pacientes con EPOC que la tos es

Page 74: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

74

la que inicia la disnea y el mismo se alivia, con la expulsión de

secreciones bronquiales. Una vez aliviada la crisis el paciente

se acuesta de nuevo y duerme el resto de la noche. Es la más

específica de origen cardiaco. Se ha propuesto la conjunción

de los siguientes factores:

Reducción del tono adrenérgico durante el sueno

Aumento del volumen sanguíneo con la posición

acostada.

Depresión nocturna normal del centro respiratorio.

o Asma cardiaca: es la combinación de disnea paroxística y de

esfuerzo acompañada de un componente de obstrucción

bronquial que produce sibilancias.

Respiraciones de Cheyne-Stokes:

Se caracteriza por periodos de hiperpnea alterados con periodos de

apnea. Ocurre en pacientes silentes con insuficiencia cardiaca y

enfermedad vascular cerebral. Estos pacientes no se quejan de disnea ya

que se encuentran enfermos. Solo refieren la disnea en periodos de

hiperpnea.

Page 75: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

75

DISNEA

Disnea: se conoce como “falta o sed de aire”, también se define como la

sensación consciente de la necesidad de respirar, función que en

condiciones normales se cumple de manera inconsciente y automática.

Aparece siempre que la demanda ventilatoria no puede ser satisfecha por

la capacidad de respuesta del individuo y se reduce por muchos factores.

La disnea es un síntoma, y como tal no puede ser medido o cuantificado

objetivamente, el dolor es subjetivo a cada paciente. La intensidad de la

disnea no suele guardar relación con la severidad del trastorno que la

origina. Una ligera alteración de la función respiratoria o cardiaca puede

asociarse con disnea severa y, a su vez una severa alteración de la función

respiratoria o cardiaca puede asociarse con disnea ligera.

Situaciones fisiopatológicas que desencadenan disnea

- Cuando la demanda neuroquímica para respirar es inapropiada a

las necesidades espiratorias (altura por ejemplo)

- Cuando el esfuerzo neuromuscular para respirar es inapropiado a la

respiración alcanzada (asma bronquial)

- Cuando el esfuerzo neurológico para respirar es inapropiado a la

actividad muscular que es alcanzada en la respiración (parálisis

muscular)

Formas clínicas

La disnea cardiaca y respiratoria puede ser de instalación súbita o

progresiva

Respiratoria

Súbita

Puede corresponder al asma bronquial,

embolismo, neumotórax, neumonía y

obstrucción de vía aérea principal.

Progresiva Principalmente a la enfermedad pulmonar

obstructiva crónica.

Cardiaca Súbita

La más frecuente es el edema agudo de

pulmón.

Progresiva Por Disnea de esfuerzo.

Tipos de disnea

Disnea fisiológica: ocurre cuando el individuo se somete a ejercicio

extremo o moderado, es decir, todas las personas llegamos a poseer

Page 76: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

76

disnea fisiológica a diferentes esfuerzos. No se debe confundir la disnea

Fisiológica, con la patológica con alguna actividad física. La disnea será

un síntoma anormal, cuando ocurre en reposo o en niveles de actividad

física que no deberían de causar síntomas.

Disnea patológica: a menudo ésta es causada por enfermedades

pulmonares, disnea respiratoria, la insuficiencia cardiaca congestiva

izquierda, disnea cardiaca, y la ansiedad, disnea funcional.

DISNEA CARDIACA

La disnea originada por una afección cardiaca, puede manifestarse solo

cuando aumentan las demandas metabólicas y en consecuencia el

trabajo al corazón por el esfuerzo muscular o tensión emocional (disnea de

esfuerzo), o estar presente aun durante el reposo físico y metal (disnea de

reposo). Esta última, a su vez, puede ser permanente (disnea continua) o

aparece de manera brusca y episódica (disnea paroxística), esta último

tipo es uno de los grados más intensos de disnea y puede acompañarse de

edema agudo de pulmón cardiogénico.

Edema agudo de pulmón

Se produce principalmente por la hipertensión venocapilar, la cual

causa un aumento en la turgencia1 pulmonar lo que disminuye la

distensibilidad pulmonar y aumenta el trabajo de la respiración. La

hipertensión venocapilar súbita produce edema agudo de pulmón, lo que

produce sensación de ahogo, sofoco, desesperación, palidez cianosis,

frialdad cutánea, diaforesis profusa palpitaciones tos etc,. A la

auscultación pulmonar encontraremos estertores crepitantes difusos y

abundantes en ambos campos pulmonares. Puede ser la primera

manifestación clínica de una cardiopatía: infarto agudo de miocardio,

sobrecargas diastólica en el ventrículo izq; o cardiopatías crónicas que

curse con hipertensión venocapilar pulmonar la cual se incrementa con la

estenosis de la válvula mitral que se complica con la fibrilación auricular

Disnea de esfuerzo

La hipertensión venocapilar pulmonar progresiva se manifiesta con

la clásica disnea de esfuerzo. El síntoma va progresando cada vez más

reduciendo la calidad de vida del paciente y prácticamente es

responsable de la hipertensión venocapilar pulmonar por ejemplo estenosis

valvular mitral, al comienzo solo elevaría la presión Venocapilar pulmonar

cuando los requerimientos de gasto cardiaco no tan elevados y, por

1 Turgencia: presión ejercida por los fluidos y por el contenido celular sobre las paredes de la célula. Wikipedia.

Page 77: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

77

último, con el gasto cardiaco de reposo. En el curso evolutivo de la disnea

de esfuerzo aparece la ortopnea y la disnea paroxistica nocturna

- Ortopnea: es la disnea de decúbito supino, o dificultad para

respirar al estar acostado, es equivalente a la disnea de esfuerzo, solo q

aquí la hipertensión venocapilar es ocasionada por el incremento del

retorno venoso al corazón, como consecuencia de la disminución del

reservorio venoso de las extremidades y del abdomen al acostarse el

paciente.

- La disnea paroxística nocturna debido a la reabsorción del

líquido intersticial que se produce en el decúbito (acostado), y que

aumenta rápidamente el retorno venoso y la velocidad del llenado

diastólico cardiaco. Aparece entre 1 y 5 horas después de acostarse

y obliga al paciente a sentarse, se acompaña de tos y

expectoración hemoptoica lo que alivia los síntomas aprox 20 min

después de la crisis.

La disnea paroxística nocturna y la disnea de esfuerzo pueden

acompañarse de un componente de obstrucción bronquial que produce

sibilancias y que ha sido denominado como asma cardiaca

- La disnea paroxística diurna, y en especial la forma mayor

derivada de un edema agudo pulmonar puede ser ocasionada por

una sobrecarga abrupta a la eyección (crisis hipertensiva), una falla

ventricular significativa (infarto agudo de miocardio extenso) o una

taquiarritmia de elevada frecuencia (fibrilación auricular en

presencia de una reserva miocárdica disminuida y un llenado

sistólico ventricular izquierdo perturbado (estenosis mitral)

Otra situación y de rara frecuencia es la disnea cardiaca que se produce

en posición sentada en lugar de parada, se observa en el mixoma o

trombo de aurícula izquierda y la obstrucción intermite de una prótesis

valvular mitral. Estos pacientes suelen presentar sincope asociado a la

disnea. El mecanismo de estas manifestaciones es la obstrucción súbita del

anillo auriculoventricular mitral.

Grado de capacidad funcional

Grado I El paciente presenta disnea (dolor precordial) cuando

realiza grandes esfuerzos (correr, subir varios pisos o

escaleras, deporte, trabajos físicos intensos), que

efectuaba sin molestia poco tiempo antes

Grado II El paciente presenta disnea (dolor precordial) cuando

Page 78: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

78

RESPIRACIÓN DE CHEYNE-STOKES.

Tipo de respiración que se caracteriza por cambios de ritmo en la

intensidad respiratoria: se presenta un período de apnea2 más o menos

largo seguido de una serie de respiraciones que van aumentando de

amplitud y otra serie de respiraciones de amplitud decreciente hasta un

nuevo período de apnea, que puede durar de 10 a 40 segundos. Se cree

que está relacionado con una irrigación deficiente del centro respiratorio.

Este tipo de respiración se observa en la agonía, el coma urémico, la

insuficiencia cardíaca y la hipertensión endocraneana.

Fuente: Semiología medica Argente Álvarez, Semiología cardiaca (autor

desconocido), Wikipedia.

2 Apnea: Suspensión transitoria de la respiración

realiza esfuerzos moderados cotidianos (caminar,

correr un breve trecho)

Grado III El paciente presenta disnea (dolor precordial) cuando

realiza esfuerzos ligeros (higienizarse, vestirse, hablar,

comer)

Grado IV El paciente presenta disnea (dolor precordial) en el

reposo físico y mental

Page 79: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

79

DISNEA

Dificultad respiratoria que causa sensación desagradable (falta de aire,

respiración difícil) Es una sensación molesta y desagradable de dificultad

o para mantener una respiración correcta, o simplemente la percepción

de una función la cual, normalmente, es inconsciente. La disnea se

compone de un aspecto subjetivo (sed de aire) y otro objetivo, el cual

puede ser evidenciado por anomalías en la amplitud, frecuencia y ritmo

de los movimientos respiratorios.

Puede presentarse como síntoma o signo.

Aguda: cuerpo extraño, alergia, asma, arritmia, infarto, embolismo

P., falla aguda del VI.

Crónica: insuficiencia cardiaca, enfermedad obstructiva pulmonar

crónica.

Según su aparición:

a. De grandes esfuerzos

b. De medianos esfuerzos

c. De mínimos esfuerzo

d. En reposo!

La disnea obedece a 2 mecanismos que en un momento determinado,

producen un desequilibrio entre los requerimientos de mayor ventilación

alveolar y la respuesta que ofrece la reserva venti latoria del individuo.

Así al haber una mayor demanda ventilatoria por estimulación del

centro respiratorio (hiperventilación pulmonar) la capacidad ventilatoria

normal puede verse superada. El incremento de la ventilación pulmonar

puede tener causas fisiológicas como el ejercicio, las emociones y las

alturas; o causas patológicas como la acidosis metabólica (respiración

de Kussmaul), la anemia, la psiconeurosis (síndrome de Da Costa5).

En cambio al reducirse la capacidad vital pulmonar6 por una patología

broncopulmonar o torácica la ventilación pulmonar va a ser insuficiente

y no va a satisfacer las demandas normales de oxígeno. Las causas

pueden ser enfermedades:

Productoras de una incapacidad ventilatoria restrictiva:

Intersticiopatías7 y atelectasias de cualquier origen.

Enfermedades pulmonares obstructivas: asma bronquial, bronquitis

crónica, enfisema pulmonar

El mismo mecanismo etiopatogénico, reconocen las neumonías y

bronconeumonías, la tuberculosis pulmonar, las tromboembolias

pulmonares, las neumoconiosis y las linfangitis carcinomatosas del

pulmón.

Las disnea guarda relación con la frecuencia respiratoria, así habrá

disnea mientras más aumente la frecuencia respiratoria. Así

encontramos:

Page 80: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

80

Hiperpnea: aumento de la frecuencia respiratoria hasta 26 x min al

esfuerzo. Es fisiológico

Bradipnea: disminución de la frecuencia respiratoria por debajo

de 10 x min

Taquipnea: aumento de la frecuencia respiratoria por encima

de 26 x min. Se presenta en fiebre, anemia, ansiedad. Puede verse

acompañada del aumento (polipnea) o disminución de la amplitud

(oligopnea).

Desde el punto de vista etiológico la disnea se origina por alteraciones

del aparato respiratorio, cardiovascular, linfohematopoyético, SNC

(dísnea centrógena) y otros sectores del organismo.

Las causas respiratorias pueden ser de origen primario o secundario.

La disnea de origen primario se produce por alteraciones que afectan:

la rigidez pulmonar: Intersticiopatías

el calibre bronquial: enfermedades pulmonares obstructivas crónicas

los territorios pulmonares funcionales: neumonía, atelectasias

La disnea de origen secundario se debe con mayor frecuencia a

derrames pleurales de cualquier etiología, osteopatías de la caja

torácica; la obesidad y la distención abdominal contribuyen a la

compresión del parénquima pulmonar y, por lo tanto, producen la

disminución volumétrica del mismo.

Entre las causas cardiovasculares de la disnea encontramos a la estasis

venocapilar pulmonar, producto de una disfunción del corazón

izquierdo, como ocurre en la insuficiencia cardiaca izquierda, la

estenosis mitral o las cardiopatías congénitas que presentan shunt de

izquierda a derecha, como en la comunicación interventricular,

interauricular o la persistencia del conducto arterioso.

Las enfermedades del pericardio que comprometen la función diastólica

ventricular izquierda (pericarditis constrictiva y taponamiento

pericárdico) y la tromboembolia pulmonar deben sospecharse como

causas de disnea, sobre todo en pacientes con escasos signos clínicos

de enfermedad cardiopulmonar.

Entre las causas ajenas a patologías respiratorias y/o cardiacas deben

descartarse el esfuerzo, las emociones, la anemia, el hipotiroidismo y la

psiconeurosis. El síndrome de hiperventilación aguda obedece a causas

neuropsíquicas. Sucede en personas jóvenes (síndrome de Da Costa),

además de taquipnea se acompaña de dolor en la región mamaria

izquierda (región “poética del corazón).

Según la presentación clínica de la disnea, esta se clasifica en:

1. Disnea de esfuerzo:

Grandes esfuerzo (grado 1): correr, subir las escaleras.

Medianos esfuerzos (grado 2): barre, cocinar, lavar, caminar a paso

normal.

Pequeños esfuerzos (grado 3): hablar, peinarse, vestirse.

Page 81: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

81

2. Disnea de reposo (grado 4): se relaciona con las posturas:

Decúbito: cuando el paciente se ahoga al estar en decúbito

dorsal.

Ortopnea: cuando el paciente en decúbito dorsal es obligado a

adoptar la posición de sentado.

Trepopnea: cuando el paciente prefiere el decúbito

lateral(derecho o izquierdo).

Platipnea: cuando el paciente en posición de pie se obliga a

tomar el decúbito dorsal.

Disnea paroxística: es aquella que comienza y termina de forma

abrupta. Puede ser:

De causas bronquiales : asma bronquial

De causas cardiacas: Insuficiencia ventricular izquierda,

también llamada asma cardiaca

Aquí se presenta la Disnea accesional o paroxística nocturna

caracterizada por asma cardiaca, en la que se presentan estertores en

marea ascendente acompañados de un esputo de color rosado,

espumoso y de CÉLULAS CARDIOPÁTICAS (células alveolares con

hemosiderina). Este tipo de disnea puede progresar hacia el edema

agudo de pulmón.

DIFERENCIAS ENTRE DISNEA RESPIRATORIA Y CARDIOVASCULAR

DISNEA RESPIRATORIA DISNEA CARDIOVASCULAR

No es postural Es postural

Roncus y sibilancias Crepitantes y subcrepitantes

Es gradual Es aguda

La digital no la alivia El uso de digital la alivia

Page 82: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

82

SÍNDROME DE KARTAGENER: caracterizado por:

SINUSITIS

BRONQUIECTASIA

DEXTROCARDIA

Entre las causas de disnea tenemos además los diferentes procesos

inflamatorios caracterizados por:

Disnea inspiratoria

Estridor

Cornaje

Tiraje

Tos crupal, o tos perruna (o cinobex)

Este conjunto de síntomas es característico principalmente de la

LARINGITIS AGUDA ESTENOSANTE o “CRUP”

Disnea de origen cardiaco

Son síntomas por excelencia del corazón insuficiente

Tipos de disnea

Disnea de esfuerzo: aparece cuando el enfermo realiza esfuerzo y

persiste un cierto tiempo una vez cesado el esfuerzo; si es intensa

empeora rápidamente tras caminar algunos pasos y puede

acompañarse de palpitaciones dolores anginosos, tos, sensación de

cansancio, trastornos visuales, mareos incluso sincopes., es propia de

claudicación del corazón izquierdo o global con regurgitación

pulmonar

Disnea decúbito: ortopnea o mejor clinopnea. A parece en posición

decúbito y se alivia al pasar a la posición sentada o con las piernas

colgando del borde de la cama; una forma especial es la

trepopnea o intolerancia a un decúbito lateral por la existencia de

un derrame pleural o por una excesiva distopia postural del corazón,

es caracterizado en la insuficiencias izquierdas con corazón derecho

eficiente y las hipodiastolias( derrame pericardio, sífilis pericardica; la

Page 83: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

83

posición decúbito aumento la estasis pulmonar lo que somete al

corazón derecho a un mayor estimulo funcional que no puede ser

seguido por el corazón izquierdo insuficiente

Disnea permanente: obliga al enfermo a permanecer sentado y a no

realizar ningún esfuerzo, espiración alargada, estertores secos y

frecuentes estertores húmedos en uno o en ambas campos

pulmonares es debida a la insuficiencia cardiaca izquierda o global

avanzada; la mayoría en posición sentada con descenso del

diafragma acumulación de sangre en extremidades inferiores

Respiración de Cheyne- Stokes( Ciclopnea de Letamendi): una

disminución de excitabilidad del centro respiratorio tanto

hipoxedicamente como medicamentosamente, se presenta con

mayor frecuencia en hipertensión y en esclerosis miocárdica es

propia de las cardiopatías izquierdas con circulación cerebral

deficitaria

Asma cardiaca: está motivada por el fallo del corazón izquierdo; adopta

un ritmo nocturno, el paciente se despierta bruscamente angustiado con

falta de aire y se sienta con las piernas colgando en la cama apoyando las

manos para facilitar la ayudo de los músculos auxiliares de respiración en

un intento de calmar su sed de aire

Hay taquipnea con disnea espiratoria e inspiratoria, taquicardia con

trastornos del ritmo o sin él apagamiento del primer tono en ocasiones

galope

A la percusión hipo sonoridad en ambas bases. A la auscultación estertor

bronco alveolar de estasis, presión arterial elevada o disminuida o normal,

la crisis puede conducir a un edema agudo de pulmón con cianosis pálida

angustiado y sudoroso

Insuficiencia cardiaca asmoide: Es una forma bronco espástica de

insuficiencia cardiaca difícil de diferenciar del asma esencial, en ambas

hay bradipnea , disnea espiratoria, enfisema funcional y estertores secos(

roncus sibilancias)

Page 84: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

84

EDEMA:

Edema: es el aumento de volumen debido al cumulo de líquidos en los

tejidos. Es un síntoma referido por el paciente y un signo en el examen

físico. Es un síntoma y signo característico de origen cardíaco pero

completamente inespecífico, ya que puede producirse por múltiples

enfermedades.

TIPOS DE EDEMA:

El edema puede ser:

Localizado: circunscrito a determinadas áreas del organismo. Esta es

útil para su etiología.

Generalizado o anasarca.

o El edema limitado a la cara, el cuello y los miembros superiores

se debe a obstrucción de la vena cava superior el edema

circunscrito a una extremidad se debe varices, trombosis venosa,

tromboflebitis o bloqueo linfático de esa extremidad.

o El edema de origen renal se inicia en los parpados en la cara en

la mañana y desaparece durante el día.

o El edema de origen hepático por cirrosis hepática se inicia en el

abdomen con ascitis.

o El edema de origen cardiaco por insuficiencia congestiva

derecha se inicia en las zonas declives del organismo

aumentando durante el día y desapareciendo durante el reposo

nocturno.

FISIOPATOLOGÍA:

El edema está producido por acumulación de líquido en los tejidos,

se produce como consecuencia de la alteración del equilibrio Starling de

los capilares.

Las cuatro fuerzas capilares:

1. La presión capilar.

2. La presión tisular

3. La presión osmótica plasmática

4. La presión osmótica tisular.

La filtración de líquidos hacia los tejidos está producida por la presión

capilar y la presión osmótica tisular.

La reabsorción de líquidos hacia los capilares está producida por la presión

tisular y la presión osmótica plasmática.

Page 85: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

85

En condiciones normales hay un equilibrio entre estas cuatro fuerzas

impidiendo la formación de edema. Cuando por cualquier motivo:

Aumenta la presión capilar y/o disminuye la presión osmótica capilar.

Aumenta la filtración capilar.

Disminuye la presión tisular y/o aumenta la presión osmótica tisular

también aumenta la filtración capilar.

EDEMA CARDIACO:

Su base fisiopatológica en la hipertensión venocapilar sistémica, que

produce filtración capilar y acumulo de líquido en el espacio intersticial.

Hipertensión venocapilar sistémica se explica por las siguientes teorías

retrograda y anterógrada de la insuficiencia cardiaca:

Teoría retrograda: cuando por cualquier motivo aumenta la presión

media en la aurícula derecha se produce un aumento de la presión

en las cenas y luego en los capilares sistémicos. Aumento de la

presión capilar sistémica y ocasiona edema.

Teoría anterógrada: la disminución del gasto cardiaco, produce una

retención anormal de sodio y agua. Aumento de la presión capilar

sistémica y ocasiona edema.

La aparición de edema sistémico es un signo tardío de insuficiencia

congestiva derecha. Antes de manifestarse es precedido por un aumento

de 5 litros de líquido extracelular y demora varios días en presentarse luego

del inicio de la hipertensión venosa sistémica severa.

En la hipertensión venosa capilar aguda el paciente fallece por

embolismo pulmonar agudo, no da tiempo de la instalación de edema

periférico.

EDEMA SUBCUTANEO:

La hipertensión venocapilar sistémica crónica produce edema periférico

caracterizado por ser simétrico y presentarse inicialmente en las regiones

declives del cuerpo (miembros inferiores (pacientes ambulatorios), en la

región sacra, genitales y dorso de los muslos (pacientes acostados)).

Fóvea: es la huella de presión que deja el edema cardiaco blando, la piel

se encentra fría generalmente.

Pacientes ambulatorios el edema cardiaco se manifiesta al final del día

en pies y tobillo reabsorbiéndose en el reposo nocturno. Con la progresión

de la hipertensión venosa capilar sistémica el edema asciende por los

miembros inferiores: piernasmuslosgenitalespared abdominal.

Page 86: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

86

La progresión del edema periférico sistémico equivale a la disnea de

esfuerzo progresivo de la insuficiencia cardiaca congestiva izquierda.

Cuando comienza la hipertensión venocapilar sistémica comienza, edema

ocurre en porciones declives por la contribución de la presión hidrostática.

A media que la hipertensión venocapilar se hace mayor se requiere menos

presión hidrostática para que ocurra el edema y n su grado más severo

este ya no desaparece en el reposo nocturno.

El edema cardiaco es severo y de rápida instalación pudiendo causar

ruptura de la piel y la consecuente extravasación del líquido intersticial.

El edema cardiaco es severo y de instalación crónica y progresiva

produce: endurecimiento, enrojecimiento y pigmentación de la piel,

predomina en el dorso y la región pretibial.

El edema cardiaco es simétrico cuando está presente en pacientes que

tienen trastornos venosos o linfáticos.

EDEMA VISCERAL Y DE CAVIDADES SEROSAS:

La hipertensión venocapilar sistémica se manifiesta también con edema

visceral y derrame de las cavidades serosas. Las vísceras principalmente

afectadas son el hígado (produciendo hepatomegalia) y el bazo o líen

(produciendo esplenomegalia) congestivas que tienen consistencia

normal y son dolorosas a la palpación.

El edema de la mucosa digestiva en estos pacientes entorpece ala

absorción de alimentos y fármacos por lo que la terapia oral con el mismo

se dificulta.

Los derrames de la cavidad serosa se manifiestan por:

Hidrotórax: Las venas pleurales drenan en el lecho venoso sistémico.

Por ello es que el hidrotórax se observa en pacientes que cursan

hipertensión venocapilar pulmonar y sistémica. Puede observarse

también en la hipertensión venocapilar pulmonar severa o

sistémicas aisladas.

o El hidrotórax generalmente es bilateral.

o Cuando es unilateral está limitado al lado derecho y es por la

hipertensión venosa capilar severa

o El hidrotórax limitado al lado izquierdo es sugestivo pulmonar.

Ascitis: en pacientes con edema cardiaco es un hallazgo sugestivo

de hipertensión venocapilar sistémica severa y de larga data. La

presión osmótica del fluido pleural y peritoneal es más elevada que

la del fluido intersticial sistémica y esto contribuye a la producción de

hidrotórax y la ascitis.

Page 87: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

87

Hidropericardio

La estenosis tricuspidea y la pericarditis constrictiva son causas de

insuficiencia cardíaca derecha congestiva que producen con frecuencia:

severidad de edema visceral y derrame de las cavidades serosas.

Anasarca: es el cuadro clínico de edema generalmente a nivel

subcutáneo en vísceras y las cavidades serosas.

Los pacientes con edema cardiaco tiene aumento de la presión venosa

yugular, después de tratada y compensada la cardiopatía esta se

normaliza antes de ocurrir el edema.

En los pacientes cardiacos es importante precisar la presencia de disnea. Si

la disnea precede al edema, es sugestivo de la insuficiencia cardiaca

congestiva izquierda es la causa de la insuficiencia cardiaca congestiva

derecha. Otra posibilidad es que pacientes con EPOC desarrollen cor

pulmonale. La disnea es concomitante con edema cardiaco generalizado,

la disnea es consecuencia del edema el hidrotórax la ascitis disminuyendo

la capacidad vital respiratoria produciendo insuficiencia respiratoria

restrictiva.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:

Otras patologías que producen este son el síndrome nefrótico y la

cirrosis hepática.

El edema renal se inicia a nivel de los parpados y es matutino

desaparece en el transcurso del día, se hará generalizando y la piel

suele tener color normal.

La cirrosis hepática produce acitis en su estado inicial y luego edema

periférico.

La acitis que precede al edema periférico sugiere cirrosis hepática.

La acitis que parece luego del edema sugiere enfermedad cardiaca o

renal.

La presciencia de ictericia en pacientes con edema generalizado

sugiere cirrosis hepática.

El edema de miembros inferiores se da en pacientes que están de pie o

sentados en periodos prolongados y en la insuficiencia venosa crónica.

Page 88: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

88

EDEMA

Acumulación de líquido intersticial

Edema se hace evidente cuando hay al menos 10% de líquido en

el estroma del tejido conjuntivo.

Se manifiesta por tumefacción localizada o difusa.

De origen venoso (flebitis, varices) causa edema frío, azulado y

obstrucción mecánica.

Por varices es frío, con fovea.

Por tromboflebitis es inflamatorio (calor, dolor, rubor) y localiza

trombosis, no cambia con elevación.

Color blanco brilloso (flegmasia alba dolens).

Hinchazón, inflamación, abotagamiento.

Localizado: subcutáneo fovea.

General: Cardiaco, renal, hepático, carencial.

Cuando hay deficiente flujo linfático las proteínas y sales se acumulan

ascitis, hidrotórax, pericarditis.

Si el edema es reciente la piel está brillante; si es viejo: piel semeja cáscara

de naranja.

Page 89: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

89

PALPITACIONES:

Palpitaciones: son la percepción molesta de los latidos cardiacos. No son

indicativos son de enfermedad cardiaca.

La ansiedad por palpitaciones es provocada por hiperactividad simpática

y mantiene y aumenta la frecuencia cardiaca, a la energía de

contracción ventricular si el síntoma se agrava aumenta la ansiedad y

puede llegar a invalidez cardíaca.

MECANISMOS DE PRODUCCIÓN:

Síntoma se produce cuando se altera el ritmo cardíaco, la frecuencia

cardíaca y la fuerza de contracción ventricular.

Los latidos cardiacos son percibidos por sujetos sanos cuando se

produce taquicardia fisiológica del ejercicio y las emociones. La

taquicardia guarda relación con la magnitud de la actividad.

Se convierte en síntoma cuando el latido es percibido como anormal,

produce gran malestar, desasosiego. Llevándolo a consulta.

DESCRIPCIÓN DEL SINTOMA:

Los pacientes las describen como golpes fuertes, saltos, someten el

pecho en el cuello y otros en la parte superior del abdomen.

Estos se encuentran bastantes perturbados, se queja de que las

palpitaciones le producen opresión en el pecho, de que tienen una

pelota en el pecho o en la garganta, de que tienen un martilleo en

el pecho, de sensación permanente de eructo inminente y, a veces,

se quejan de dolor torácico lancinante y fugaz como el de un

choque eléctrico.

Las palpitaciones pueden ser referidas también en cuello, como

golpes en el cuello y sensación llenura, respectivamente, debidas a

la onda ¨A¨ canon y distensión de las venas yugulares, o la región

epigástrica y al hipocondrio derecho, debido a la onda V sistólica de

la insuficiencia tricuspidea.

El síntoma puedo ser desencadenado por un estímulo o condición

especifica (emoción, ejercicio, ingestión de agua fría, cambios

posturales, etc) o ser espontaneo y aparecer sin previo aviso. La

frecuencia, la forma de comienzo y terminación de la crisis, su

duración, sus modalidades y concomitantes, son datos importantes

en el diagnóstico, manejo y pronóstico de la condición causante del

síntoma.

Page 90: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

90

CAUSA DE LAS PALPITACIONES:

La condición necesaria para que los latidos cardiacos sean percibidos

como palpitación, es la presencia de alteraciones de ritmo, frecuencia y

amplitud de los mismos y de la fuerza de la contracción ventrículo. Las

arritmias cardiacas producen palpitaciones solamente cundo producen

estos cambios.

LAS EXTRASISTOLES:

Son percibidas como latidos fuertes y asilados. El paciente nota la

presencia de una pausa que termina con el latido o golpe fuerte son la

pausa y el latido postextrasistolico. Cuando las extrasístole son numerosas

es difícil diferéncialas e la fibrilación auricular (explorara los latidos aislados

con los aumentos de frecuencia cardiaca ej el ejercicio las

palpitaciones de extrasístole desparecen mientras que la fibrilación

auricular se hace más evidente).

TAQUICARDIAS:

FISIOLOGICAS PAROXISTICAS

Se presentan en toda condición que significa

aumento de los requerimientos de gasto

cardiaco:

Fiebre.

Anemia.

Tirotoxicosis.

Embarazo.

Insuficiencia cardiaca.

Entre otros.

Se convierte en síntoma cuando su parición

no esta asociada a condiciones normales o

habituales.

La desencadenada por esfuerzos menores

que los habituales, que termina gradualmente

o aquella que es permanente y prolongada y

que se acelera o enlentece gradualmente

(producida por condiciones mencionadas).

Pulso rápido con frecuencias de 100-180

latidos por minuto.

La causas de taquicardia fisiológica es

taquicardia sinusal

Las supra ventriculares y ventriculares y la

fibrilación auricular paroxística son la causa

de:

palpitaciones rápidas,

de comienzo y terminación súbita,

de frecuencia muy elevada mayor a

150 latidos por minuto.

Estas pueden o no tener desencadenante.

Los paroxismos múltiples de taquicardia

que comienzan súbitamente y son seguidas

de palpitaciones extra sistólicas y que son

desencadenadas por los esfuerzos y las

emociones, sugieren fibrilación auricular

crónica que solo se percibe cuando hay

elevación de la frecuencia cardiaca.

Page 91: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

91

BRADICARDIAS:

Las palpitaciones lentas son ocasionadas por la disminución súbita de la

frecuencia de pulso.

Los sujetos con bradicardias crónicas no se quejan de palpitaciones,

solamente lo hacen cuando se produce un cambio en la: frecuencia,

ritmo y amplitud de los latidos con fuerza de contracción ventricular.

Extrasístoles Wenckebach ej: dos latidos una pausa producirán

en el paciente una sensación de que la frecuencia de pulso disminuyo, en

la mitad de los casos de extrasístole, ya que el latido prematuro no es

percibido como pulso,

Las causas de alitaciones lentas:

bradicardias sinusales (consecuencia de la maniobra de Valsalva o

bloqueos sinoauriculares súbitos).

Bloqueos auriculoventriculares.

Ritmos de escape.

PALPITACIONES Y ASNIEDAD:

Hay sujetos que presenta taquicardia sinusal o fisiológica, de forma

persistente, estos se quejan de:

Palpitaciones

Mareos

Parestesias

Disnea de reposo, pero no de esfuerzo

Estados agudos de ansiedad

Insomnio

Manos frías y sudorosas

Las manifestaciones puede ser transitorias como en estados agudos de

ansiedad o permanentes en ansiosos crónicos.

Astenia neurocirculatoria o síndrome de Da Costa, corazón del soldado,

corazón irritable, síndrome del esfuerzo, enfermedad funcional cardiovascular son un tipo de pacientes cuyo sistema nervioso

autonómico es muy inestable y padecen palpitaciones. Esta puede

coexistir con enfermedad orgánica cardíaca, es importante evaluar los

síntomas funcionales d aquellos que manifiesten la enfermedad orgánica.

Page 92: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

92

Su examen físico puede ser:

normal

se pueden evidenciar estados circulatorios hiperquineticos (pulso

rápido y amplio, presión diferencial aumentada, soplos eyectivos)

El ECG taquicardia sinusal ninguna otra alteración o cambios en

repolarización ventricular.

LOS CONCOMINANTES DE LAS PALPITACIONES:

Manifestaciones de bajo gasto cardiaco: la hipotensión arterial, la

piel pálida, fría y sudorosa, los mareos y la obnubilación mental

aparece cuando la frecuencia cardiaca es por encima de 200

latidos por minuto, en estos casos disminuye la duración de la

diástole (llenado ventricular) y por consiguiente el volumen latido

cae en tal magnitud que disminuye el gasto cardiaco no puede ser

compensado por la alta frecuencia ventricular.

Enfermedades mas comunes:

o Taquicardias paroxísticas supraventriculares

o Flutter

o La fibrilación auricular con respuesta ventricular muy elevada.

o La taquicardia ventricular.

La baja frecuencia cardiaca produce bajo gasto cardiaco:

o Bradicardias

o Bloqueos cardiacos con frecuencia cardiaca menor a 40

latidos por minuto están acompañados de hipotensión

arterial y a veces de shock.

Disnea: cuando existe disminución de la fracción ventricular, si las

palpitaciones se acompañan de disnea por hipertensión venocapilar

pulmonar significan una disminución de la reserva cardiovascular e

insuficiencia cardíaca.

Angina de pecho: la taquicardia se acompaña de angina de pecho

ponen en manifiesto la isquemia miocárdica. Estas son algunas de

las condiciones que pueden estar presentes:

o La cardiopatía isquémica

o La hipertrofia del ventrículo izquierdo por estenosis aortica’

o Miocardiopatía hipertrófica

o Cardiopatía hipertensiva

Mareos y sincope: ponen en manifiesto la disminución o interrupción

del flujo sanguíneo cerebral. La ausencia de volumen latid efectivo

por periodos mayores de 3-15 segundos produce mareos y sincope.

La ausencia de flujo por más de 3 minutos produce daño cerebral.

Page 93: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

93

Síndrome de Stokes-Admas: es la coexistencia de pulso lento y

sincope.

El sincope de causas cardiacas es un signo ominoso. Frecuentemente es

un heraldo de muerte súbita

Tos: se debe un reflejo del sistema nervioso autonómico su receptor

está en el corazón. Cuando se produce por arritmia aparece de

forma súbita, por paroxismos que no se anuncian y que no dan

tiempo al paciente a colocarse la mano sobre la boca.

EXPLORACION DEL SINTOMA:

1. Atender la descripción del síntoma por parte del paciente. Observar

los gestos del mismo mientras reproduce o imita el síntoma.

El gesto de la mano apretada da idea de la fuerza o vigor de los latidos

cardiacos en oposición con la mano extendida y moviéndose ligeramente.

2. Establecer los desencadenantes, atenuantes, frecuencia, forma de

comienzo y terminación del paroxismo, duración y concomitantes.

3. Establecer la asociación con drogas: medicamentos, cafeína,

marihuana, nicotina, efedrina, tiroxina, inhibidores de la

monoaminaxidasa.

4. Completar las exploraciones clínicas y paraclínicas que conduzcan

al diagnóstico de la condición subyacente.

Page 94: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

94

PALPITACIONES

Son las cenestesias del latido cardiaco es percibido como sensación de

paro súbito angustia opresión retro esternal o bajo la forma de dolores

punzantes en la región retro esternal Se divide en:

Palpitación aislada: sensación de latido precordial único

caracterizado en las extrasístoles

Palpitación en salva o latido precordial persistente: puede ser de

comienzo o terminación brusca en la taticardia paroxística o termina

gradualmente acontece después de un esfuerzo físico o emoción

violenta a un estado patológico como hipertiroidismo y anemia

Las palpitaciones se observan en las siguientes circunstancias

En sujetos normales: por emoción por trabajo digestivos, cambios de

altitud

En la neurosis cardiovascular: casi siempre localizado en la región

infra mamaria junto con el dolor precordial

Lesiones vasculares miocárdicas o del pericardio

Múltiples procesos no cardiacos como hipertensión sistémica,

hipertiroidismo, climaterio, pletora abdominal

Page 95: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

95

SINCOPE:

Sincope: es un episodio caracterizado por la pérdida transitoria de la

conciencia, con incapacidad para mantener el tono muscular, debido a

la disminución temporal, 10 segundos más de flujo cerebral.

Tipos de sincope:

De origen cardiovascular:

o Vasopresor o desmayo común.

o Cardiaco:

Arritmias cardiacas: bradiarritimias y taquiarritmias.

Incapacidad para aumentar o mantener el gasto

cardiaco:

Estenosis aortica

Miocardiopatías hipertróficas

Tumores cardiacos

Trombosis de prótesis valvulares

Cardiopatías congénitas con cortocircuito de

derecha a izquierda.

o Hipotensión ortostática

o Enfermedad vascular cerebral

o Reflejo (inestabilidad vasomotora refleja):

Hipersensibilidad de seno carotideo

Desencadenado por dolor de oído

Desencadenado por masaje prostático

Desencadenado por irritacionn o manipulación

peritoneal o pleural

Deglutorio

Tusivo o post-tusivo

Post miccional

De los buceadores.

De origen no cardiovascular:

o Hipoxia

o Hiperventilación

o Hipoglicemia

o Histeria

Page 96: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

96

TIPOS DE SINCOPE:

SINCOPE DE ORIGEN CARDIOVASCULAR:

1. SINCOPE VASODEPRESOR O DESMAYO COMUN:

Se describen tres etapas

ETAPA

PREMONITORA

Son sujetos sanos jóvenes en un ambiente donde concluye

aglomeración, temor, calor, comienza a presentar palidez sudoración

fría, nauseas, respiración suspirosa, bostezos frecuentes, deseos de

evacuar u orinar, visión borrosa, dilatación pupilar, dificultad en

concentrarse, debilidad muscular hasta perder el conocimiento.

FASE DE

INCONSCIENIA

Paciente luce según la descripción de Weiss:

Inmóvil, relajado, pupilas dilatadas y reflejos conjuntivales ausentes,

respiración lenta y superficial o bien profunda y suspirosa. Ruidos

cardiacos débiles, frecuencia normal o lenta. Difícil palpación de pulsos

radiales. Leves movimientos clónicos, lentos en cara y parte superior

del cuerpo.

MANIFESTACIONES

POSTSINCOPALES

Acostado Tremdelem-burg

Recupera la conciencia relativamente rápido y persiste la palidez,

debilidad, sudoración, nauseas, por pocos minutos hasta la

recuperación total.

2. SINCOPE CARDIACO: cuando las lesiones son suficientemente severas,

pueden determinar sincope en ciertas circunstancias, como en un

esfuerzo, al no incrementarse en forma apropiada el gasto cardiaco y

producirse vasodilatación por caída de las resistencias sistémicas por

ejercicio, estas duran mayor tiempo que el desmayo común.

Estenosis valvular aortica: es ortostatico se produce por déficit

de irrigación cerebral secundaria a la caída de presión arterial

por vasodilatación periférica y el gasto cardiaco no puede

aumentar. Puede ser prolongad por arritmias cardiacas.

Miocardiopatía obstructiva: el mecanismo de producción del

sincope es similar l de la estenosis se presentan, taquicardias

tipo ventricular y fibrilación ventricular substrato de un par

cardiorrespiratorio.

Mioxoma: se presenta cuando el paciente adopta ciertas

posiciones, como decúbito lateral izquierdo. Al actuar como

válvula o tapón el tumor ocluye el orificio auriculoventricular.

Page 97: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

97

3. SINCOPE DEBIDO A ARRITMIAS CARDIACAS:

Las arritmias cardiacas producen sincope a través de dos mecanismos:

Una arritmia cardiaca produce sincope por frecuencia cardiaca

elevada por disminución del llenado ventricular, debido a la

disminución de la duración diástole.

Los pacientes con daño de fibra requieren una menor elevación

de la FC (frecuencia) cardiaca para producir bajo gasto

cardiaco responsable del sincope.

Una arritmia cardiaca produce sincope por frecuencia cardiaca

baja, por diminución del gasto cardiaco. La asociación de sincope con pulso lento SINDORME STOKES-

ADAMS se ve en pacientes con bloqueo de rama AV completos.

4. SINCIPE POR HIPERTENSION ORTOSTATICA:

Cuando los sujetos normales adoptan la posición ortostatica se produce

unos ajustes para mantener la presión arterial y la perfusión cerebral:

Mecanismos reflejos: aumento de la frecuencia cardiaca,

constricción venosa y arteriolar.

Actores mecánicos valvulares de las venas, el efecto de la

musculatura en los miembros inferiores, la diminución de la presión

intratoracica.

Si no se produce el reajuste de estos hay una hipotensión ortostatica y en

su consecuencia un sincope.

Las condiciones que desarrollan esta hipotensión son:

Deshidratación y hemorragia.

El poolling periférico por fiebre.

Sepsis.

Exposición al calor.

Reposo prolongado en la cama.

Uso de medicamentos o drogas que producen hipovolemia o

vasodilatación periférica: los diuréticos, los bloqueantes

ganglionares ej: alfametildopa, antidepresivos tricíclicos,

fenottizadas, vasodilatadores y betabloqueantes del ciclo ej:

verapamil una inhibición de la taquicardia refleja y reduce la

presión arterial.

Page 98: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

98

Las enfermedades relacionadosa tarves de disfunción autonómica con

este son:

Anemia perniciosa

Dianbetes miellitus

Amilodosis

Enfermedad de Adisson

Sindome Werncke-Korsakoff

Síndrome de Guilian Barre

Esclerosis multiple

Tabes dorsalis

Sirinngomelia

Fallas autonómicas progresivas:

Síndrome de Bradbury egleston

Síndrome de Shy-dranger

Síndrome Riley-day

5. SINCIOPE POR ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL: su caso es la perdida

de la conciencia pre sincope está acompañada de signos neurológicos

de localización o focalización que sean transitorios o definitivos. El

síndrome de Robo de la subclavia puede desencadenar este sincope.

6. SINCOPE DE TIPO REFLEJO O “INESTABILIDAD VASOMOTORA”:

En esta categoría se apoyan una serie de reflejos que incluyen:

Sincope debido a la hipersensibilidad del seno carotideo este puede

inducir respuestas diferentes:

o Respuesta tipo I o cardioinhibitoria: es cardioihnibitoria 70%, la

estimulación del mismo determina pausas de 3 segundos o

mas, a través de un bloque AV de alto grado o bradicardia

sinusal.

o Respuesta tipo II o vasopresora: ocurre cuando la presión

arterial cae 50 mmHg o más sin apreciables alteraciones de

frecuencia cardiaca. Administrar previamente atropina o

colocar catéter de marcapasos para evita la caída de la

frecuencia cardíaca que acompaña el masaje de seno

carotideo.

o Respuesta tipo II o mixta: es una respuesta cardioinhibitoria y

vasopresora. El seno carotideo determina el sincope sin que se

evidencia ni efecto cardioinhibitorio ni vasodepresor.

Page 99: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

99

Otros reflejos descritos:

Estimulo desencadenado por dolor de oído, paladar blando.

Estimulo desencadenado por masaje prostático.

Estimulo desencadenado por: irritación peritoneal opleural,

frecuente en toracosenteisis y laporosensteisis.

Sincope deglutorio: divertículo, espamos o tumor, desencadena

sincope cundo el paciente deglute.

Sincope tusivo o postusivo: se observa en obesos, fumadores, fuerte

acceso de tos pierden el conocimiento. Efecto de Valsalva con un

aumento importante de líquido cefalorraquídeo dentro de

estructuras del SNC q comprimen vasos arteriolares cerebrales

afectando conciencia.

Sincope postmiccional: son sujetos con hiperplasia prostática, luego

de ingerir licor y acostarse, se levantan a orinar y pierden el

conocimiento. Mecanismo como vasodilatación por alcohol, calor,

estímulos que alivian la presión intrabdominal.

Sincope de los buceadores: por el reflejo de inmersión y la resultante

bradicardia extrema. Implicación especial en la taquicardias

supraventriculares que cuando se les coloca una toalla con agua

helada durante varios segundos terminan la arritmia como lo haría la

compresión del seno carotideo.

SINCOPES DE ORIGEN NO CARDIOVASCULAR:

1. SINCOPE POR HIPOXIA: sucede cuando ascendemos a grandes

alturas y hay una reducción de la concentración de oxigeno

pudiendo hacer perder la conciencia la sujeto. Se mantiene la

presión arterial y hay taquicardia.

2. SINCOPE POR HIPERVENTILACION: generalmente se da en sujetos

jóvenes ansiosos que manifiestan mareos con sensación de

adormecimiento alrededor de los labios, lengua presión e cara

anterior del tórax, distesias y debilidad en miembros superiores y

palpitaciones. Se puede llegar a perder completamente la

conciencia en pocos minutos. La ansiedad provoca hiperventilación

lo que a causa una disminución de la concentración de CO2

3. SINCOPE POR HIPOGLICEMIA: los descenso de glicemia pueden

desencadenar un sincope. Es un cuadro de instalación gradual.

Experimentan diaforesis , palpitaciones y nerviosismo a parte de la

perdida de conciencia

4. SINCOPE POR HISTERIA: este tipo de sujeto casi nunca pierde la

conciencia, cuando se encuentren con el auditorio adecuado ante

personas que quieran manipular simulan sincope pero el caer no les

hace daño. La duración de psuedosincope es prolongada lo que

Page 100: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

100

resulta llamativo. Ojos luchando por mantenerse cerrados y no es

infrecuente la rigidez del cuerpo al levantarlo.

EXPLORACIONES DEL SINCOPE:

Historia familiar: presente en el 4% de los pacientes epilépticos y en

pacientes con miocardiopatía hipertrófica.

Edad del paciente: en la edad pediátrica el sincope de origen

cardiovascular suele ser a estenosis aortica, miocardiopatías

hipertróficas, arritmias cardíacas, cardiopatías congénitas.

Historia pasada: historia de hipertensión arterial, uso de drogas

hipotensoras, impotencia, anhidrosis, neuropatía periférica,

hipotensión ortostaica. Historia de debilidad, paresia, trastornos

visuales unilaterales y defectos de la memoria sugieren insuficiencia

vascular cerebral.

Presencia de pródromos: auras de epilepsia, sincope vasopresor,

ansiedad. Con manifestación de parestesia en cara, mano y pues,

disnea hiperventilación y opresión torácica, debilidad unilateral,

confusión en el sincope vasculocerebral.

FACTORES DESENCADENANTES:

Cuando el sincope ocurre sin relación con la posición del cuerpo

síndrome de Stokes Adams, hiperventilación y epilepsia. En posición

ortostaica e otros tipos de sincope y cuando este ocurre en

posicione muy particulares pensar en mixoma de la aurícula

izquierda, trombosis de prótesis ventriculares y embarazadas (al

adoptar decúbito dorsal)

Sincope durante el ejercicio pensar estenosis aortica,

miocardiopatía hipertrófica obstructiva, hipertensión arterial

pulmonar. En circunstancias especiales hipersensibilidad del seno carotideo (l

afeitarse el cuello)

CARACTERISTICAS DEL SINCOPE:

Ataques repetidos síndrome Stoke Adams y epilepsia.

Sincope sin instalación de pródromos síndrome Stokes Adams

Si existen pródromos (mareos, visión borrosa, auras ) sincope

vasopresor por hipoglicemia por hiperventilación y epilepsia.

Paciente con historia de angina de pecho estenosis valvular

aortica, miocardiopatía hipertrófica obstructiva e hipertensión

arterial pulmonar.

Si en sincope hay palidez y pulso lento sincope vasopresoro o

síndrome Stokes Adams

Page 101: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

101

Síndrome de Adams-Stokes: (Adams, Stokes). Sinónimo: síndrome de

Morgagni-Adams-Stokes. Síndrome que se caracteriza por un conjunto de

anomalías de tipo nervioso, que van desde el vértigo hasta el ataque de

epilepsia, al síncope con caída y a la muerte súbita. Producido por una

interrupción más o menos prolongada de la circulación cerebral, puede

sobrevenir en el curso del pulso lento permanente, por bloqueo

auriculoventricular, en ocasión de un paroxismo de bradicardia (pausa

ventricular) o más raramente de un acceso de fibrilación ventricular o de

taquicardia ventricular muy rápido (franja de puntas), durante el cual se

hace insuficiente el débito cardiaco. Algunos autores, por extensión,

designan con este nombre el pulso lento permanente debido a bloqueo

auriculoventricular completo.

Page 102: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

102

SINCOPE

Pérdida súbita y transitoria de la conciencia, en general es breve y

reversible (< 60s).

Puede estar relacionado con trastornos cardiacos y ocasionar mortalidad

hasta en un 30% de los casos.

Hay forma parcial denominada lipotimia o desmayos.

Origina un 3% de las visitas al médico.

Causas:

Cardiovascular: disminución del flujo cerebral por gasto bajo,

hipotensión u obstrucción vascular, arritmias, hipovolemia.

Metabólico: hiperventilación, hipoxia, hipoglucemia.

Psico-neurológico: aumento la presión intracraneana,

convulsiones, histeria.

Tipos:

Vaso-vagal o lipotimia: descenso repentino de la presión arterial.

A veces con pródromos como sudoración, mareos, debilidad, nauseas.

Aparece de pie, a veces sentado (Caída de PA)

Tiene recuperación rápida y sin secuelas.

La mayor parte de los pacientes con síncope se recuperan sin

consecuencias en el primer minuto; algunos, con daños más severos no lo

hacen y el episodio puede terminar con su vida.

Nunca considere un síncope a la ligera!

Page 103: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

103

CIANOSIS:

Cianosis: es la coloración azulada de la piel y las mucosas como

consecuencia de una aumento en la sangre que perfunde dichas zonas

de la cantidad de la hemoglobina reducida o de pigmentos anormales de

la hemoglobina, tales como la miohemoglobina o la sulfahemoglobina.

MECANISMO DE PRODUCCION:

CIANOSIS DEBIDA AL AUMENTO DE HEMOGLOBINA REDUCIDA:

Normalmente cada 100 ml de sangre arterial hay 15 g de hemoglobina

que está saturada al 95%. La sangre arterial contiene 14,25 g de

oxihemoglobina y 0,75 g de hemoglobina reducida. Cuando la sangre

pasa por los capilares sistémicos deja el oxígeno y parte de la

oxihemoglobina se convierte en hemoglobina reducida. Así la sangre

venosa tiene una saturación del 60-70 % tiene cerca de 5 g de

hemoglobina reducida.

La piel es un territorio capilar extenso, hay gran paso de volumen de

sangre, con una discreta extracción de oxígeno y por ello la cantidad de

hemoglobina reducida en los capilares cutáneos es mayor que la de la

sangre arterial entre 1-2,5 gramos. El color rosado de la piel y mucosas está

dado por la oxihemoglobina. Cuando en los capilares la cantidad de

hemoglobina reducida alcanza 4-5 gramos por ciento más el territorio

perfundido se torna azulado.

Factores de los que depende la cantidad de hemoglobina reducida:

1. La concentración total de hemoglobina

2. La cantidad de hemoglobina reducida en la sangre arterial

3. La velocidad de flujo sanguíneo a través de ese órgano

4. Del grado de utilización p extracción de oxigeno por el mismo.

NOTAS:

En pacientes con anemia (hemoglobina disminuida a un 60%)no

aparece cianosis ya que se requieren situaciones extremas de

instauración arterial incompatibles con la vida.

Pacientes con policitemia (concentración de hemoglobina 180-20

gramos por ciento) necesitan un menor grado de una saturación

arterial e oxígeno para alcanzar un una concentración de

hemoglobina reducida mayor o igual a 4-5 gramos por ciento.

Umbral de cianosis: es la cantidad de hemoglobina reducida en sangre

arterial que puede producir cianosis, se alcanza cuando la saturación

arterial de oxigeno es menor al 85%.

Page 104: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

104

TIPOS DE CIANOSIS:

CIANOSIS CENTRAL:

Esta producida por la disminución en la saturación de oxigeno de la sangre

arterial.

La instalación arterial de oxigeno se debe a:

Mezcla de sangre venosa con sangre arterial como ocurre en los

cortos circuitos venoarteriales en el corazón y grandes arterias:

Ejemplos:

o Cardiopatías congénitas cianógenos (corto

circuitovenoarterial):

Tetralogía de Fallot

Atresia tricuspidea

Comunicación interventricular

Trasposición de grandes arterias

o Cardiopatías congénitas no cianógenos (cortocircuito

arteriovenoso) complicadas con hipertensión arterial pulmonar

e inversión del cortocircuito:

Comunicación interauricular

Comunicación interventricular

Persistencia del conducto arterioso

Alteraciones de la función pulmonar, por hipoventilación o perfusión

de áreas no ventiladas o pobremente ventiladas:

o Puede ocurrir agudamente como en las neumonías extensas y

edema agudo de pulmón.

o Puede ocurrir crónicamente en enfermedades pulmonares

crónicas como el enfisema pulmonar

Con la CIANOSIS CENTRAL a LARGOPLAZO se produce POLICITEMIA E

HIPOCRATISMO DIGITAL:

Policitemia: es el aumento en el número de glóbulos rojos y de

hemoglobina circulante y representa una respuesta fisiológica a la

hipoxia crónica que tienen estos pacientes.

Hipocratismo digital: es el agrandamiento selectivo del segmento

distal de los dedos y es debido a un aumento del tejido blando.

Aunque el mecanismo de producción de una substancia,

presumiblemente humoral, que causa una dilatación de los vasos de

la punta de los dedos.

Page 105: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

105

Forma particular de CIANOSIS CENTRAL CIANOSIS DIFERENCIAL:

Cianosis diferencial se ve en los siguientes pacientes:

Cianosis diferencial: Es la cianosis que ocurre en la mitad inferior del

cuerpo, es decir la mitad superior esta rosada y la mitad inferior

azulada. Pacientes con persistencia del conducto arterioso y severa

hipertensión arterial pulmonar como consecuencia de la misma se

produce una inversión del circuito: ahora es de derecha a izquierda,

de la arteria pulmonar a la aorta y la sangre venosa contamina la

arterial descendiendo después pro el conducto arterioso persistente.

Pacientes con la coartación o interrupción del arco aórtico, en esta

en la parte superior del cuerpo recibe sangre oxigenada arterial al

inferior, sangre insaturada, venosa, a través del conducto arterial

persistente la dirección de flujo desde la rama izquierda de la arteria

pulmonar hacia la aorta.

La CIANOSIS DIFERENCIAL también se puede dar de forma INVERTIDA la

mitad superior azulada y la mitad inferior rosada.

CIANOSIS PERIFÉRICA:

Cianosis periférica: es la cianosis debida al aumento de hemoglobina

reducida capilar por enlentecimiento o disminución del flujo sanguíneo a

nivel capilar. La saturación de oxígeno y el nivel de hemoglobina reducida

de la sangre arterial son normales.

Ejemplos:

Vasoconstricción: por exposición al frio.

Es exagerada en pacientes con Fenómeno de Raynaud: Es una

afección en la cual las temperaturas frías o las emociones fuertes

causan espasmos vasculares que bloquean el flujo sanguíneo a los

dedos de las manos y de los pies, las orejas y la nariz.

Bajo gasto cardiaco: insipiencia cardiaca, shock.

Obstrucción:

o Arterial:

Embolismo arterial.

Obstrucción ateroesclerótica.

o Venosa:

Varices.

Compresión externa.

Page 106: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

106

CIANOSIS DEBIDA AL AUMENTO DE PIGMENTOS NORMALES DE LA

HEMOGLOBINA:

Es la presencia anormal de pigmentos anormales o formas no funcionales

de hemoglobina como la metahemoglobina y la sulfohemoglobina.

Heme: es un complejo ferroso con protoporfirina IX, que funciona como

grupo prostético para las hemoproteinas como hemoglobina. Su biosíntesis

es esencial para la vida y operativa para todas las células aerobias.

El transporte de oxigeno depende del mantenimiento intracelular de la

hemoglobina reducida como hierro Heme Fe+2 que fija el oxígeno. Cuando

la hemoglobina se oxida a metahemoglobina el hierro se transforma en

Fe+3 y es incapaz de fijar el oxígeno. Los glóbulos rojos normales contienen

1% de metahemoglobina.

Cuando la metahemoglobina alcanza concentraciones superior a 10% de

la hemoglobina total (1,5 gramos) HAY CIANOSIS.

CONENTRACIONES:

Mayores a 35% disnea, cefalea y debilidad.

Niveles 80% incompatible con la vida.

SULFOHEMOGLOBINA en concentraciones superior 0,5 gramos HAY

CIANOSIS.

EXPLORACION DEL PACIENTE CON CIANOSIS: dirigida a establecer la causa

de la cianosis:

SI ES CRONICA SI ES AGIDA

Desde el nacimiento, generalmente se trata de

cardiopatías congénitas o metahemoglobina familiar.

Descartar en recién nacidos: membrana hialina y

malformaciones pulmonares

En niños y adultos:

o cortocircuitos arteriovenoso que se han

invertido por hipertensión arterial pulmonar.

o Metahemoglobina adquirida

Adultos mayores: enfisema pulmonar o enfermedades

pulmonares

Neumapatias agudas

Embolismo pulmonar

Edema agudo de pulmón

Page 107: FISIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Y  SEMILOGIA

107

EXAMEN FISICO:

El examen físico del signo aporta lo siguiente:

Coloración azulada: evidente en territorios capilares distales. Punta de

los dedos manos y pies, las orejas, la nariz, los labios y las mejillas.

Hipocratismo digital: agrandamiento de las extremidades de los dedos

de las manos y los pies. Elevación de la base de la uña y perdida del

surco ungueal. Se presenta también en endocarditis infecciosa, el

cáncer de pulmón, la cirrosis hepática, y la colitis ulcerativa entre otras.

Por el examen físico se puede identificar el tipo de cianosis:

Cianosis central: coloración azulada en piel y mucosas, acompañada

de hipocratismo digital.

Cianosis periférica: coloración azulada de la piel solamente. Territorio

cianótico frio. Al calentar la zona desaparece la cianosis periférica

pero no la central.

Existen otras manifestaciones que suelen acompañar a la cianosis:

Acuclillamiento: posición en cuclillas, apoyándose sobre los talones,

posición adoptada por pacientes con cardiopatías congénitas en

especial Tetralogía de Fallot. Esta posición mejora la saturación arterial

de oxígeno al aumentar la resistencia vascular sistémica y disminuir la

magnitud del corto circuito de derecha a izquierda. Se produce

ensanchamiento de las extremidades inferiores.

Crisis anoréxica o hipercianoticas o hipoxemicas: está caracterizada

por dos episodios de hiperapnea, ansiedad y aumento de la cianosis

que presentan niños con cardiopatías congénitas. Estas pueden

terminar en convulsiones y muerte por la diminución súbita del flujo

pulmonar. Es consecuencia de las fluctuaciones de presión arterial de

Co2 y en el pH caída de la resistencia vascular sistémica o aumento de

las resistencias vasculares pulmonares.

Exploraciones complementarias:

Gases arteriales.