Top Banner
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA ACADÉMICA DE TRABAJO SOCIAL I. DEFINICIÓN: El objeto, es aquello con lo que trabaja una disciplina para conocerlo y transformarlo. En Social Diagnosis (1917) Mary E. Richmond señaló que éste era “La tentativa para definir con la mayor exactitud posible la situación y la personalidad de un ser humano en una carencia social cualquiera, no solo en relación con otros seres humanos de los que dependen o que dependan de él, sino también en relación con las instituciones sociales de su comunidad. Determinaba al objeto como “situaciones originadas por carencias”, pero nosotros, dando una continuidad histórica al Trabajo Social, lo ratificamos como realidad humana que requiere nuestra atención. El objeto representa el producto que ha sido transformado por la acción del hombre, según la naturaleza del Trabajo Social es el hecho o fenómeno sobre el cual se realiza la intervención. P á g i n a 2 | 32 EL OBJETO DE TRABAJO SOCIAL
23

Final Objsujobjtv (1)

Apr 12, 2016

Download

Documents

OJETIVIS DE FRON AMM AMM
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Final Objsujobjtv (1)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA ACADÉMICA DE TRABAJO SOCIAL

I. DEFINICIÓN:

El objeto, es aquello con lo que trabaja una disciplina para conocerlo y

transformarlo.

En Social Diagnosis (1917) Mary E. Richmond señaló que éste era “La tentativa

para definir con la mayor exactitud posible la situación y la personalidad de un

ser humano en una carencia social cualquiera, no solo en relación con otros

seres humanos de los que dependen o que dependan de él, sino también en

relación con las instituciones sociales de su comunidad.”

Determinaba al objeto como “situaciones originadas por carencias”, pero

nosotros, dando una continuidad histórica al Trabajo Social, lo ratificamos como

realidad humana que requiere nuestra atención.

El objeto representa el producto que ha sido transformado por la acción del

hombre, según la naturaleza del Trabajo Social es el hecho o fenómeno sobre

el cual se realiza la intervención.

JORGE GISSI, señala que el Trabajo Social tiene en su disciplina un objeto

material que es “lo social” y un objeto formal que es la “transformación”

individual micro y macro social de problemas sociales cuyo objetivo general es

el bienestar de cada uno de los miembros de la sociedad en relación con el

desarrollo social pleno en todos los aspectos” Lo relevante sería el objeto

formal, vale decir, la transformación de lo social.

P á g i n a 2 | 32

EL OBJETO DE TRABAJO SOCIAL

Page 2: Final Objsujobjtv (1)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA ACADÉMICA DE TRABAJO SOCIAL

ANTONIO LÓPEZ, propone como objeto la “problemática vital de la vida

cotidiana” entendiendo por esto a todas las necesidades de las personas,

grupos y comunidades, en relación a:

Procesos vitales necesarios.

Condiciones necesarias para la realización de estos procesos en un

nivel de vida determinado.

Bienes necesarios a los procesos y condiciones.

VICENTE FALEIROS:

¿Cuál es el objeto del trabajo social?

¿El poder puede ser el objeto del trabajo social?

PODER: Es una relación de resistencia a la dominación. Es la búsqueda de

reconocimiento y la obediencia.

Tuvimos mucho tiempo como objeto del trabajo social la adaptación o sea la

sumisión al poder dominante, después fue la solución de problemas, la relación

problema recursos.

Vicente Faleiro siente falta en la práctica de una discusión teórica de partida

para la acción.

¿Cómo vamos a hablar de globalización?

La globalización no es solamente la integración del mundo, sino una división

del mundo como: países que producen y países que consumen.

En este mundo globalizado se permite ver el impacto en la protección social

que justamente por ser competitivo de acumulación flexible de

concentración y reducción de los estados nacionales provoca una crisis.

P á g i n a 3 | 32

Page 3: Final Objsujobjtv (1)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA ACADÉMICA DE TRABAJO SOCIAL

El fondo público es la principal conquista de la protección social. El capital

quiere desplazar el lugar del estado apropiándose de los fondos públicos.

La contra hegemonía:

Percibir los intereses de los dominantes.

Transformación de poder.

Nosotros podemos cambiar las relaciones de otra forma incluso para para

una u otra sociedad, pero a partir de los desafíos cotidianos.

Entonces, el poder está en lo cotidiano, en la construcción de la contra

hegemonía, en la construcción de proyectos y tener el concepto de

concientización. Es necesario la construcción de una alianza.

Hoy la contra hegemonía pasa por el trabajo a través de la red (es utilizado

por la gestión capitalista de abajo hacia arriba u horizontal de competir

recursos de poder)

El cambio de poder en la atención institucional es una construcción

estratégica porque por medio de la red es posible potencializar recursos que

son dispersos.

Nosotros tenemos tres dimensiones en contra de la hegemonía: el colectivo,

el derecho, la relación de red.

Nosotros podemos dar más transparencia la gestión pero frente a eso hace

parte a un cambio de correlación de fuerzas porque la gente va a tener más

información y acceso a sus derechos. La óptica de la prevención es

fundamental, también en el cambio de la correlación de fuerzas porque no

es de adaptación, mas parte del análisis crítico de los riesgos porque la

prevención es disminuir riesgos porque la prevención es disminuir riesgos y

aumentar la protección. La forma de cambiar la correlación de nosotros es

P á g i n a 4 | 32

Page 4: Final Objsujobjtv (1)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA ACADÉMICA DE TRABAJO SOCIAL

trabajar la interdisciplinaridad, es lo más importante. La construcción de la

interdisciplinaridad cambia la fuerza de la situación, en lugar de perderla

porque no debemos de perder el miedo y la interdisciplinaridad.

Es decir el contexto de trabajar juntos va cambiando la percepción de cada

uno, porque la representación depende del trabajo conjunto.

Tenemos que tener fundamentación teórica y la práctica tiene que ser

reflexionada. Hacer de la teoría una estrategia.

II. OBJETO DE INTERVENCIÓN Y EL OBJETO DE ESTUDIO:

Para el Trabajador Social, el objeto de intervención puede perfilarse desde el

otro que demanda o el otro que genera demanda. El “otro” no es simplemente

el sujeto, sino que ese sujeto conlleva en su demanda la voz del emergente de

una situación social. No se debe confundir al sujeto que porta la demanda con

el objeto de intervención, éste se va conformando a partir del sujeto vocero y

sus relaciones.

El objeto de intervención incluye a los sujetos intervinientes, a la función

o relación entre un objeto y otro.

El objeto de intervención determina sujetos, lugares, funciones y

vínculos.

El objeto de intervención no se delimita el campo de operaciones.

El objeto de estudio remite a los conceptos teóricos previamente

aprendidos que nos permite evaluar el objeto sobre el que se interviene.

El objeto de estudio remite a la teoría que promueve la convergencia de

lo anterior y permite un análisis de aquello.

P á g i n a 5 | 32

Page 5: Final Objsujobjtv (1)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA ACADÉMICA DE TRABAJO SOCIAL

LAS NECESIDADES

1) DEFINICIONES Perspectiva Psicológica: hace referencia a impulsos que surgen

instigados por un estado de tensión del sujeto frente a una carencia

específica”. Este es el criterio de la jerarquía de necesidades de

Maslow.

Perspectiva Antropológica: “aquello que es condición necesaria para

la existencia del ser humano. Siendo además condición necesaria

para que una sociedad exista a través del tiempo.

En Trabajo Social entendemos a la necesidad individual como el

estado de un individuo respecto a los medios necesarios o útiles para

su existencia y desarrollo. Mientras que la necesidad social es el

estado de una sociedad respecto de los medios necesarios y útiles

para su existencia y desarrollo y de cada uno de los sujetos que la

integran.

Las necesidades son sociales cuando implican un colectivo de personas. Y

ellas generan una demanda o reclamos de satisfacción.

CARENCIA: Llamamos

carenciados a quienes no

cuentan con los recursos

necesarios para satisfacer

sus necesidades.

RECURSOS: Aparece como correlato de la necesidad. En nuestra

sociedad es evidente que los recursos son limitados para cubrir las

necesidades ilimitadas que existen.

P á g i n a 6 | 32

Page 6: Final Objsujobjtv (1)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA ACADÉMICA DE TRABAJO SOCIAL

2) CLASIFICACIÓN SEGÚN DIVERSOS AUTORES:

a) SEGÚN MARCUSE: Básicas: aquellas necesidades cuya satisfacción es necesaria para

la realización de su esencia como ser humano.

Falsas: son necesidades que enajenan al hombre (divertirse,

descansar, comportarse y consumir de acuerdo con los anuncios de

amar y odiar los que otros odian y aman).

b) SEGÚN LEBRET:Las clasifica en objetivas absolutas, vitales y de superación y en

objetivas relativas, en relación con las funciones que se ejercen y cuyo

ejercicio requiere cierto número de medios, y en relación con cierto

nivel de vida en una civilización dada, y subjetivas las que uno se

contenta con tener o bien a lo que se cree con derecho a tener.

c) SEGÚN ANDER-EG: Necesidades Físicas u Orgánicas: cuya satisfacción permite gozar

a los hombres de niveles propios de su condición biológica.

Necesidades Económicas: están ligadas al nivel productivo de la

vida humana (procesos de producción y consumo).

Necesidades Sociales: manera como los seres humanos se

relacionan entre sí (familia, amigos u otras personas).

Necesidades Culturales: Se relacionan con los procesos de

autorrealización y expresión creativa.

Necesidades Políticas: referidas a la inserción de los seres

humanos en las relaciones de poder y la vida ciudadana en general.

Necesidades Espirituales y Religiosas: buscan dar sentido,

significación y profundización a la vida en relación con la

trascendencia.P á g i n a 7 | 32

Page 7: Final Objsujobjtv (1)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA ACADÉMICA DE TRABAJO SOCIAL

d) SEGÚN LEN DOYAL Y IAN GOUGH

Sostienen que las necesidades humanas se construyen socialmente,

pero también son universales, al mismo tiempo desestiman que las

aspiraciones que se derivan de preferencias particulares de individuos y

de su medio cultural puedan considerarse como tales necesidades.

Estos autores establecen una distinción entre necesidades básicas y

necesidades intermedias quedando clasificadas en dos grandes

categorías:

Las necesidades básicas: son la salud física y la autonomía de

acción o de urgencia. Ambas son universales, aunque los medios y

servicios (satisfactores) requeridos para satisfacerlas varían según

las culturas. El nivel óptimo de ambas categorías viene definido por

su capacidad para «evitar daños graves que se consideren una

limitación fundamental y prolongada de la participación social».

Las necesidades intermedias: son satisfactores, pero satisfactores

de carácter universal que se conciben como «aquellas cualidades

de los bienes, servicios y relaciones que favorecen la salud física y

la autonomía humanas en todas las culturas».

PROBLEMA SOCIAL

Uno de los hechos a los que se enfrenta el Trabajo

Social es la cada vez mayor complejidad de los

problemas sociales en los que este debe intervenir, y

que han exigido la concurrencia de conocimientos

cada vez más amplios y especializados, con la

creencia de que este saber permitirá facilitar su

mejora y resolución.

P á g i n a 8 | 32

Page 8: Final Objsujobjtv (1)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA ACADÉMICA DE TRABAJO SOCIAL

La mayoría de definiciones de Trabajo Social contienen la idea de este como

profesión y disciplina cuyo objetivo es resolver problemas que afectan al

bienestar de las personas. Diferentes autores desde Perlman (1965) llegan

incluso a compren der el Trabajo Social como un método para resolver

problemas. Con tal objeto, el Trabajo Social habría ido incorporando a lo largo

de su historia diferentes paradigmas y enfoques teóricos que ayudaran a

comprender la naturaleza de los problemas sociales y su resolución.

Un problema social significa la existencia de una dificultad para satisfacer una

necesidad por parte de los miembros de una sociedad, es social porque se

manifiesta por vías que tienen consecuencias sociales, porque su presencia

genera preocupación social y porque, trasciende a grupos mayores o a la

sociedad entera.

NECESIDAD Y PROBLEMA SOCIAL

Al reconocer la necesidad como el comienzo y desarrollo de los fenómenos,

primero se analizan las necesidades y satisfactores básicos y posteriormente

se abordan algunos de los problemas más relevantes, tratando de encontrar la

relación y dependencia que existe entre ambos.

El problema social se constituye en objeto de intervención de la práctica

profesional del trabajador social, previo análisis y delimitación del aspecto o

aspectos de ese problema sobre los que se habrá de intervenir. Caracterizar el

problema social significa “presentar información acerca de la problemática,

explicar categorías conceptuales utilizadas y establecer relaciones entre dichos

conceptos: como se construye esa problemática como objeto de conocimiento,

como se entiende y conceptúa.”

En conclusión:

Todas las visiones anteriores sitúan al objeto del Trabajo Social en el hombre y

la satisfacción de sus necesidades, esto es insuficiente para especificar un

P á g i n a 9 | 32

Page 9: Final Objsujobjtv (1)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA ACADÉMICA DE TRABAJO SOCIAL

adecuado objeto, debemos buscar lo propio del Trabajo Social, ya que esto

fundamente el espacio y la identidad de la profesión.

El objeto del Trabajo Social no es un objeto dado, se construye en la práctica,

en el tránsito entre la necesidad y satisfacción de modo en que su producto

significa el logro de los objetivos que la profesión se ha marcado para contribuir

a la construcción de la sociedad y su organización.

I. DEFINICIONES DE SUJETO:

TOURAINE:El sujeto es entendido por Touraine como

la voluntad del individuo de ser actor de su

vida. El sujeto no es el individuo, sino el

trabajo a través del cual el individuo se

erige en actor capaz de cambiar su

situación en vez de reproducirla.

EDGAR MORÍN:El sujeto oscila entre todo y la nada, yo soy todo para mí y nada para el

universo. el sujeto es una expresión asombrosa de la existencia de cada

ser humano, de su capacidad de vivir, de ser, de hacer y de amar y esa

su vez la expresión desconcertante de su fragilidad y fugacidad.

MOIX:“Sujeto del Trabajo Social es quien lo practica, esto es, el trabajador

social) Moix agrega en su libro “Teoría del Trabajo Social” que algunos

autores diferencian entre dos tipos de sujetos, por un lado está el sujeto

“activos” que en este papel estaría el Trabajador Social, mientras que

por otro lado esta lo que él llama el sujeto “pasivo”, que vendría a ser el

“cliente”. Otros autores defienden la teoría del sujeto, como el

beneficiario del mismo Trabajador Social.

P á g i n a 10 | 32

EL SUJETO

DE TRABAJO SOCIAL

Page 10: Final Objsujobjtv (1)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA ACADÉMICA DE TRABAJO SOCIAL

SELA SIERRA: La cual figura luego de la re conceptualización al sujeto como los

individuos, familias, comunidad, organización, etc., afectados por los

problemáticas sociales. Según Sierra, son sujetos sociales aquellos que

requieren de intervención social, basadas en teorías consolidadas, para

llevar a cabo metodologías de acción con el fin de lograr la solución de

necesidades.

II. ¿QUIEN ES EL SUJETO?

Ser humano: Este concepto es totalmente biológico y se

refiere a que se proviene de dos padres

humanos, por lo cual la conexión que

tenemos entre otros individuos como

nosotros es el genoma humano, que

determina nuestras características.

Persona: Unidad de ser del individuo, consciente

de sí mismo como unidad, y como sujeto

con relación a si mismo, a los otros

hombres y a la naturaleza. En nuestra

cultura, se opone a cosa y a animal,

aunque de distinto modo. En cuanto

opuesto a cosas y a animales el término

persona se aproxima al término hombre.

Individuo:

El término sirve para designar al ser humano singular, en cierto modo

único y según la filosofía, es lo que no puede ser dividido sin que

pierda su carácter peculiar o su propia existencia.P á g i n a 11 | 32

Page 11: Final Objsujobjtv (1)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA ACADÉMICA DE TRABAJO SOCIAL

Ciudadano:

Es el nombre dado al hombre que por haber nacido o residir en una

ciudad, es miembro de la comunidad organizada que le reconoce la

cualidad para ser titular de los derechos y deberes propios de la

ciudadanía.

SUJETO PROMOTOR DE NECESIDADES:

Es la persona humana con una situación límite que carece de recursos para

poder satisfacer sus necesidades y servicios básicos. Las necesidades hacen

referencia a una alteración del equilibrio físico y psicológico de cada sujeto lo

cual lo impulsa a realizar una acción de satisfacción de ello. Se dice que se

tiene las necesidades sociales por el simple hecho de nacer y criarse dentro

de una sociedad.

Este sujeto recibe varias denominaciones como:

CLIENTE: “respecto de una persona que ejerce una profesión, la

que utiliza sus servicios”, y también “persona que está bajo la tutela

de otra”.

ASISTIDO: (de asistir: “acompañar a otro en un acto público”), por

extensión, “aquel al que se acompaña en un acto público”.

USUARIO: “el que usa habitualmente una cosa” y también “dícese

del que tiene derecho de usar hasta cierto tiempo de la cosa ajena”.

En conclusión:

Se puede decir que el Ser humano es el ente biológico, todo lo que nos

conforma físicamente, mientras que la Persona con el complemento espiritual,

por así decirlo, que nos ayuda a diferenciar los actos, a poder ser responsables

de nuestros actos.

Ahora bien, ya que tenemos la definiciones de cada termino, nos damos cuenta

que son diferentes mas no que pueden estar separados, una persona es un ser

P á g i n a 12 | 32

Page 12: Final Objsujobjtv (1)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA ACADÉMICA DE TRABAJO SOCIAL

humano; la cual es el sujeto de tres tipos que hay dentro del Trabajo Social y

son los siguientes:

SUJETO PORTADOR DE RECURSOS:

Organizaciones públicas o privadas compuesta por un cuerpo directivo y un

establecimiento físico (infraestructura), y que está destinada a servir

socialmente un fin actuando como patrocinador de campañas. Para ello

deberá tener un amplio conocimiento del contexto, a su vez realiza

investigación permanente de la realidad.

SUJETO MEDIADOR:

Es la persona humana que ayuda a identificar y resolver los temas de

conflicto a través de una buena comunicación, establece normas de

interacción social como el respeto mutuo o la persuasión. Realiza una serie

de sugerencias para abordar un problema. Promociona adecuadas

condiciones para confrontar los temas. El mediador facilita la toma de

decisiones. Actúa como agente de realidad. Por último, el mediador refuerza

la conducta cooperativa y el progreso realizado. Este sujeto mediador en su

mayoría es un Trabajador social.

En conclusión:

Como podemos rescatar existen diversas definiciones acerca del SUJETO en

el Trabajo Social, en donde muchos autores hacen la distinción entre persona,

individuo y humano, buscando una noción más clara acerca de ello, •“Sujeto

del Trabajo Social es quien lo practica, esto es, el trabajador social) algunos

autores diferencian entre dos tipos de sujetos, por un lado está el sujeto

“activos” que en este papel estaría el Trabajador Social, mientras que por otro

lado esta lo que él llama el sujeto “pasivo”, que vendría a ser el “cliente”. Otros

autores defienden la teoría del sujeto, como el beneficiario del mismo

Trabajador Social.

P á g i n a 13 | 32

Page 13: Final Objsujobjtv (1)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA ACADÉMICA DE TRABAJO SOCIAL

Los objetivos dan dirección y sentido a la acción.

Son el para qué queremos hacer determinadas

acciones con el objeto. Y surgen como

requerimiento que la realidad plantea en cada

momento histórico y en cada sociedad en

particular.

Los objetivos son etapas intermedias en el logro de fines. Así, el servicio social

se planteó como objetivos, la adaptación o ajuste del hombre al medio, con el

fin de corregir las disfunciones sociales. Hoy por el contrario el trabajo social

se plantea la necesidad de asumir la transformación de situaciones problemas,

con el fin de lograr bienestar social, una elevación de la calidad de vida de las

personas con quienes trabajamos, en una sociedad más solidaria y humana,

por lo tanto. Objetivos desde una perspectiva actual teniendo en cuenta la

definición del Trabajo Social y siguiendo a García Salord podemos decir que el

objetivo general del Trabajo Social es “contribuir a mejorar la calidad de vida de

las personas, grupos y comunidades, priorizando aquellas situaciones que

reflejan una mayor carencia de recursos personales, sociales o económicos;

promoviendo el pleno desarrollo de las capacidades de las personas para

conseguir un mayor bienestar social”

Evolución:

Los objetivos no siempre han sido los mismos. Los objetivos se plantean en

función de:

La coyuntura social, en función de las distintas circunstancias y

situaciones.

El marco de referencia, la teoría desde la que interpretemos la realidad.

En Trabajo social en función de los dos aspectos anteriores se ha planteado

distintos objetivos desde el Trabajo Social:

P á g i n a 14 | 32

OBJETIVO DE

TRABAJO SOCIAL

Page 14: Final Objsujobjtv (1)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA ACADÉMICA DE TRABAJO SOCIAL

Desde una perspectiva funcionalista se ha planteado como objetivo la

adaptación del individuo a la sociedad. Se considera a la sociedad como

algo estable y por tanto será el individuo el que deba adaptarse a esa

realidad.

Desde una perspectiva crítica que interpreta la realidad social como una

serie de estructuras alienadoras que propician la desigualdad social, el

Trabajo Social se plantea como objetivo el cambio de esas estructuras.

Los objetivos pueden ser:

Explícitos o manifiestos y no manifiestos o implícitos y es frecuente la

negación entre ellos. Una cosa es lo que se dice o se registra y otra es lo que

se hace. Es tarea del trabajador social transformar lo implícito en explicito,

investigando.

Los objetivos también pueden ser generales y particulares o específicos o

intermedios.

Los generales o específicos: tienen que ver tienen que ver con los

resultados que tendremos lograra a largo plazo, como corolario de un

programa o proyecto de trabajo.

Particulares o intermedios: se platea para lograr los objetivos generales.

Son objetivos que necesariamente se tienen que alcanzar para lograr

objetivos a largo plazo (generales) .Estos objetivos temporalizan y delimitan

el problema objeto de la intervención para lograr su modificación o

resolución. Si los objetivos no están bien formulados y operatividades la

práctica profesional será confusa, ambigua y en definitiva no efectiva.

Como la intervención del trabajo social se enmarca dentro de la política social

de una institución, los objetivos generales corresponden a esta, mientras que

los específicos deben señalar como el trabajo social procurará lograrlos. Así

por ejemplo, si el objetivo general es lograr mejores niveles de prevención de P á g i n a 15 | 32

Page 15: Final Objsujobjtv (1)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA ACADÉMICA DE TRABAJO SOCIAL

enfermedades materno-infantiles, será un objetivo específico, crear una actitud

crítica acerca de esos problemas y de los recursos disponibles para

prevenirlos. Otro objetivo específico será capacitar a los vecinos del centro

materno-infantil para que organizadamente se asuman sujetos en el proceso de

anteponerse a esas enfermedades.

En líneas generales, son objetivos concretos: estudiar y superar junto a las

personas las diversas situaciones de problemática social que pudieran impedir

o dificultar este desarrollo, elevar los niveles de conciencia social, capacitar a

las personas para afrontar dichas situaciones y promover la participación

necesaria para que los individuos se constituyan en sujetos de la acción social.

Siguiendo a Natalio Kisnerman podemos concretar los objetivos de la

intervención profesional en tres líneas:

Un primer objetivo: Sería en el enfrentamiento de necesidades y

problemas sociales; necesidades de subsistencia, defensa de la vida,

mejoramiento de las condiciones de existencia, elevación de niveles de

vida, enfrentamiento del hambre, de la falta de vivienda, desempleo,

problemas de salud, educación, recreación y represión.

Un segundo objetivo: Sería la educación social, capacitando para la

vida ciudadana y democrática, para la realización de acciones y

actividades específicas que permitan enfrentar las necesidades, el

desarrollo de la identidad individual y colectiva, de una conciencia crítica

de la autonomía, la preservación del medio ambiente y de la cultura

popular.

Un tercer objetivo: Lo instala Kisnerman en la organización popular

(ciudadana) dirigida a articular diversos actores sociales como

protagonistas, en torno a proyectos ciudadanos.

En conclusión:

P á g i n a 16 | 32

Page 16: Final Objsujobjtv (1)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA ACADÉMICA DE TRABAJO SOCIAL

Los objetivos no son más que fases que se deben cumplir para llegar hacia un

fin. Los objetivos son lo que nos guiaran a ello y surgen como requerimiento

que la realidad plantea en cada momento histórico y en cada sociedad en

particular. Podemos decir también que os objetivos cambian según el entorno

en que se plantean.

P á g i n a 17 | 32