Top Banner
FILOSOFIA DE LA RELIGION YAFER DAYAN BARRETO ROMERO. V SEMESTRE DE FILOSOFIA.
11

Filosofía de la Religión

Jan 27, 2017

Download

Education

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Filosofía de la Religión

FILOSOFIA DE LA RELIGION

YAFER DAYAN BARRETO ROMERO. V SEMESTRE DE FILOSOFIA.

Page 2: Filosofía de la Religión

GÉNESIS DE LA FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓNLA VIDA Y LA MUERTE, EL DOLOR Y LA FELICIDAD, LA ESPERANZA Y LA ACCIÓN DEL HOMBRE EN EL MUNDO, SON LOS TEMAS DE LOS CUALES REFLEXIONAN LA FILOSOFÍA Y LA RELIGIÓN.

En la antigüedad y la Edad Media no existía el problema de la religión, se filosofaba sobre Dios, no sobre la religión. El cristianismo era la única religión verdadera.

Posteriormente, se conocieron

dos posibilidades de acceso a Dios.

La teología revelada

La teología natural.

Leibniz creó el término “teodicea”. Que busca justificar la

existencia de Dios en un mundo lleno de dolor y sin sentido.

Page 3: Filosofía de la Religión

GIRO ANTROPOLÓGICO.

Auténtico padre del giro antropológico.

El universo religioso consta

fundamentalmente de dos polos.

Las grandes preguntas kantianas

se refieren a las capacidades y límites

del hombre.

KANT.

Concibió la filosofía de la religión como

disciplina autónoma e independiente.

DIOS.

EL HOMBRE.

Page 4: Filosofía de la Religión

¿UNA O VARIAS

RELIGIONES?

Harnack dice que quien conoce el cristianismo conoce todas las religiones.

Müller afirma que quien solo conoce una religión, no conoce ninguna.

Nicolas de Cusa se planteo el problema de la pluralidad de las religiones, confesiones

y ritos.

Sacudió dogmas, autoridades y tradiciones.

La filosofía de la religión permite una

reflexión libre y

objetiva sobre el hecho

religioso.

LUTERO

Page 5: Filosofía de la Religión

FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN DESDE LA ANTIGÜEDAD.

Abrió un abismo entre

filosofía y cristianismo.

El verdadero filosofo da la vida por los

demás.

Teología: la naturaleza se subordina a lo natural. Filósofos: la filosofía se subordina

a la teología.

La razón es fuente de todo mal y es prostituta ciega del

demonio.

No es suficiente

sentir a Dios, hay que

conocerlo.

La razón al

sustituir la religión

ha fracasado.

Platón (427-347

a.c.)

Martín Lutero (1483-1546)

Tomas de Aquino (1125-

1274)

Justino (100-165)

Unamuno (1874-1976)

Hegel (1770-1831)

Page 6: Filosofía de la Religión

EL HECHO

RELIGIOSO.

FENOMENOLOGIA Estudia el hecho

religioso en todos sus aspectos y toma como punto de partida todas las manifestaciones del mismo a lo largo de la

historia.

El primer rasgo

característico de una

manifestación religiosa es la ruptura que establece en

relación con la vida ordinaria.

LO SAGRADO

Rodulf Otto: propone lo

«numinoso» como la

manifestación del misterio que encierra una deidad.

Un signos fundamental y universal que constituye

la manifestación de lo religioso, son los llamados ritos.

En algunas religiones se da la «conversión» como un paso

de modo de ser a otro

Page 7: Filosofía de la Religión

EXPERIENCIA DE LO SAGRADO.

Una religión puede existir sin divinidad,

pero no existe ninguna religión sin la distinción entre’ lo sagrado’ y ’lo

profano’.

E. Durkheim, desde la sociológia

y la etnografía.

Conjunto de fuerzas creadas por la

sociedad.

Rudolf Otto: desde la psicología

fenomenológica de la religión

Describir la estructura de las

reacciones humanas ante la experiencia

de lo sagrado o santo.

Mircea Eliade: desde la

hermeneútica y la história de las

religiones

Entender y explicar todo el fenómeno de

la manifestación religiosa.

Sagrado es la palabra más

importante en una religión, incluso más importante que la noción de

Dios.

Page 8: Filosofía de la Religión

SOCIOLOGÍA DEL HECHO RELIGIOSO.

Pretende detectar, describir y explicar los elementos

constantes existentes en la vivencia religiosa, analizar y

explicar las interdependencias y relación entre religión y vida

social.

La religión ocupa un puesto sensible en los

pensadores sociales del XIX para hacer sus

diagnósticos.

El problema para Durkheim es si se

pueden sincronizar los cambios sociales con las instituciones religiosas.

Busca comprender la historia y la evolución humana, y analizar como el éxito capitalista es un

mérito para el fiel de obtener el estado de gracia.

La religión es una forma de control social de

mantenimiento de los ricos y los pobres.

Protestantismo y

capitalismo.

La religión y la constitución

de la sociedad.

Para Marx.

Religión y sociedad

moderna.

No hay sociedad sin

religión.

"La religión es el suspiro de la cultura oprimida, el

sentimiento de un mundo sin corazón y el alma de

condiciones sin alma.

La religión “Es el opio

del pueblo”.

Page 9: Filosofía de la Religión

HUME Y LA FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN EN EL EMPIRISMO.

El argumento teleológico que propone del texto de

Hume. Crítica a la creencia en la religión natural: Dos

creencias básicas: dios y la inmortalidad del alma.

La analogía, en este tipo de casos en los que se

comparan un producto humano con el universo, es

tan desigual que no constituyen un basamento

sólido.

Crítica del argumento a priori, tan concebible es la existencia como la no

existencia.

Crítica el argumento de la creación de la naturaleza

(demiurgo) no es convincente.

Crítica a la creencia en la religión natural: Dos creencias básicas: dios y la

inmortalidad del alma.

Crítica a la creencia en la realidad de los milagros: imposibilidad de estar

seguro de que no podrán ser explicados científicamente.

La confirmación o verificación de nuestras ideas se da en la experiencia, ya que es la única que puede indicarnos

la causa de cualquier fenómeno.

El mundo se nos presenta ordenado, armonioso, como una máquina que

tiene cada engranaje en el lugar correcto.

Page 10: Filosofía de la Religión

KANT Y LA FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN.

Kant comprende al hombre como un ser racional finito.

Kant opta explícitamente por el teísmo frente al

deísmo. La finitud fundamental del

hombre articula en su facultad de conocer.

En su tesis afirma que nuestro conocimiento deriva de dos

fuentes:

En la sensibilidad los objetos nos son

dado.

Donde una de las dos instancias falta, un conocimiento objetivo es

imposible.

El mal en la Religión dentro de los límites, solo es posible su remedio apoyándose en

un don de dios (Gracia) y en una comunidad ética (Iglesia).

En las otras críticas establece en

definitiva que dios es un noúmeno.

En la crítica de la razón

pura, afirma la

imposibilidad de la

demostración de la

existencia de dios. En el entendimiento

los objetos son pensados.

Page 11: Filosofía de la Religión

HEGEL Y LA FILOSOFÍA DE LA

RELIGIÓN.

Hegel critica a la teología cristiana

tradicional.

Hegel no esta de acuerdo con

la teología natural.

El hombre por la dialéctica es quien crea

y transforma su realidad histórica.

Por hacer de Dios algo inaccesible,

abstracto, desligado de la realidad finita.

Por aceptar la facticidad de la conciencia religiosa

como una postura alienada, que no lucha por

la transformación de la realidad.