Top Banner
FIBROMIALGIAS
41

FIBROMIALGIA

Feb 17, 2017

Download

Health & Medicine

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: FIBROMIALGIA

FIBROMIALGIAS

Page 2: FIBROMIALGIA

DEFINICIONLa fibromialgia está considerada como enfermedad por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Su etiología (causa) es desconocida y se caracteriza por dolor crónico generalizado que se prolonga más de tres meses y que el paciente localiza en el aparato locomotor. Además, cuenta con áreas de hiperalgesia, es decir, puntos con dolor excesivo para la maniobra de exploración efectuada. La fibromialgia pertenece a los trastornos de sensibilización central, por lo que presenta alteraciones sensitivas y emocionales en áreas cerebrales que deberían regular estas sensaciones. Además del dolor, otros síntomas como fatiga intensa, alteraciones del sueño, parestesias en extremidades, depresión, ansiedad, rigidez articular, cefaleas y sensación de tumefacción en manos se encuentran entre las manifestaciones clínicas más comunes. Aunque no se conoce la etiología de la fibromialgia, se sabe que existe una serie de factores desencadenantes que cuando actúa sobre un sujeto predispuesto genéticamente, incrementa la probabilidad de desarrollar esta enfermedad

Page 3: FIBROMIALGIA

Este desconocimiento provoca que el diagnóstico de la enfermedad se realice en base a la presencia de manifestaciones clínicas y siempre tras descartar otras posibles causas de esos síntomas. Además, la fibromialgia puede acompañar a otras enfermedades, por lo que es importante detectar éstas para tratar correctamente ambos procesos. Los criterios de clasificación más utilizados para definir a los pacientes en los ensayos clínicos, y que también se suelen usar en las consultas para apoyar el diagnóstico, son los criterios ACR. En la actualidad, los especialistas están llevando a cabo diversos estudios para conseguir unos criterios que resulten más útiles en la práctica clínica. La fibromialgia está incluida en el grupo de reumatismos extra articulares.

Page 4: FIBROMIALGIA

HISTORIAEl término fibromialgia (del latín fibra, fibra, que se refiere al tejido conjuntivo,

del griego mio, músculo y algia, dolor) es relativamente reciente en la historia de la descripción de esta enfermedad.

En 1750, el médico británico SIR RICHARD MANNINGHAM en su publicación "Síntomas, naturaleza, causas y cura de la febrícula o fiebre pequeña: comúnmente llamada fiebre nerviosa o histérica; la fiebre de los espíritus; vapores, hipo o bazo", cita descripciones similares a las hechas por Hipócrates que podrían corresponder a fibromialgia.

En 1843, el anatomista ALEMÁN ROBERT R. FLORIEP describe "puntos sensibles", en su tratado de patología y terapia de los reumatismos donde propone una asociación entre reumatismo y puntos dolorosos de músculos rígidos.

En 1881 el médico estadounidense GEORGE M. BEARD escribió un libro llamado «American Nervousness» donde describe a pacientes con neurastenia que presentaban pérdida de fortaleza, fatiga o cansancio de manera crónica, y en quienes se constata la presencia de múltiples puntos dolorosos e hiperalgia.

Page 5: FIBROMIALGIA

En 1904, SIR WILLIAM R. GOWERS se refiere como "fibrositis" a una condición en que asociaba el lumbago con dolores en los brazos y que él atribuía a "inflamación del tejido fibroso del músculo". En ese mismo año, STOCKMAN, en Escocia, estudia un grupo de pacientes con rigidez y "un movimiento muscular doloroso" en los cuales describe biopsias musculares con "nódulos fibrosíticos".

En 1915, LLEWELLYN Y JONES, definen fibrositis como "un cambio inflamatorio del tejido fibroso intersticial del músculo estriado".

En 1936, HENCH niega el origen inflamatorio de la fibrositis, y da comienzo al desarrollo de las teorías acerca del origen psicológico de la enfermedad. HALLYDAY, en 1937, también propone un origen psicológico de la fibrositis.

En 1946, el médico australiano MICHAEL KELLY publicó una serie de estudios de la fibrositis basado en su propia experiencia de sufrir la enfermedad. En dichos trabajos, refuerza el concepto de puntos sensibles como eje central del diagnóstico, y propone una teoría ecléctica entre el origen psicológico y orgánico.

Page 6: FIBROMIALGIA

En 1947, BOLAND Y CORR, oficiales médicos del ejército estadounidense propusieron que la fibrositis no era más que un "reumatismo psicógeno". PHILLIP ELLMAN, en 1950, junto con DAVID SHAW, respaldan esta teoría. A partir del año 1963, se establece una escuela psico-reumática donde se hace referencia al dolor por autoalimentación, en donde una personalidad especial provoca una tensión mantenida que genera espasmo muscular y éste, a su vez, genera dolor, completándose de esta manera el círculo estrés-espasmo-dolor.

En 1968, KRAFT, JOHNSON Y KABAM, establecen criterios diagnósticos basados en los puntos sensibles, la dermatografía y el alivio con el enfriamiento a base de cloruro de etilo.

En 1972, HUGH SMYTHE describe la enfermedad en los términos modernos, "dolor generalizado y puntos de sensibilidad".

En 1975, HARVEY MOLDOFSKY y el mismo SMYTHE, realizaron el primer estudio con electroencefalogramas, donde descubrieron que los pacientes con fibrositis mostraban un patrón de inclusión de ondas alfa, propias del sueño superficial, en el registro de ondas delta del sueño profundo, dando la impresión de un sueño no reparador.

Page 7: FIBROMIALGIA

En 1976, HENCH propone el término de "fibromialgia", y lo define como una forma de reumatismo no articular.

En 1992, la fibromialgia es reconocida como una enfermedad por la OMS y es clasificada con el CÓDIGO M79.7 de la Clasificación Internacional de Enfermedades, en cuya revisión CIE-10 la clasifica dentro de los reumatismos.

Page 8: FIBROMIALGIA

EPIDEMIOLOGIAAfecta a las mujeres 10 veces más que los hombres.

Se observa mayoritariamente entre los 20 y los 50 años de edad, aunque existen casos de niños y ancianos aquejados de esta enfermedad. Entre 10 y 20% de los ingresos a clínicas especializadas en reumatología reciben el diagnóstico de fibromialgia, sin embargo se estima que alrededor del 90% de quienes deberían enmarcarse en un cuadro de fibromialgia permanecen sin diagnóstico, ya sea por desconocimiento del personal sanitario acerca de la misma o porque muchos profesionales de éstos no la reconocen como enfermedad. Las personas con artritis reumatoide y otras enfermedades autoinmunes tienden particularmente a desarrollar fibromialgia.

Page 9: FIBROMIALGIA

CLASIFICACION DE LAS FIBROMIALGIASFIBROMIALGIA CONCOMITANTE: Asociada en ocasiones a

otro trastorno.FIBROMIALGIA REGIONAL O LOCALIZADA: El dolor se

encuentra circunscrito a una zona anatómica y, por tanto, limitado a puntos continuos(es el caso del síndrome miofascial)

FIBROMIALGIA PRIMARIA: Se caracteriza por dolor difuso y puntos dolorosos a la presión en múltiples localizaciones, con ausencia de una condición concomitante o subyacente que pudiera explicar los signos y síntomas musculo esqueléticos.

FIBROMIALGIA SECUNDARIA: Esta ocasionada por una enfermedad definida. Como por ejemplo la artritis reumatoide o el hipotiroidismo, cuyo tratamiento mejora el proceso fibromialgico.

Page 10: FIBROMIALGIA

SEGÚN INVESTIGADORES: ES UN PROBLEMA DE ORIGEN CEREBRAL

SUELE “DESPERTAR”: FACTOR GATILLO O PROCESO PUNTUAL COMO UNA:

INFECCION BACTERIANA O VIRICA TX LEVE SITUACION DE ESTRES

ETIOPATOGENIA

Page 11: FIBROMIALGIA

ALTERACIONES NEUROENDOCRINAS SOBREPRODUCCION (ACTH) Y CORTISOL= DOLOR (TRH) Y (T3) EN EL N.T= CAMBIOS FASE SUEÑO P.= FABRICA (HG):• PROCESOS DE REPARACION MUSCULAR• FALTA: MUSCULAR. CALCIO, CALCITONINA Y MAGNESIO PTH SUTANCIA P: TRANSM. DOLOR X N.T 5-HT (PERCEPCION ESTIMULOS

DOLOROSOS LOS INOCUOS)

Page 12: FIBROMIALGIA

ALTERACIONES INMUNOLOGICASSE PENSABA EN EL PRINCIPAL DESENCADENANTE: VEB, PARVOVIRUS, HV-6, COXACKIE B.

1990: ESTUDIO: 29% PCTES CON VIH PRESENTABAN FIBROMIALGIA 25% PCTES CON LYME PRESENTABAN FIBROMIALGIA

ACTUALMENTE: EL MODELO VIRICO DE FIBROMIALGIA ESTA DESESTIMADO, NO HAY RELACIONADO DIRECTAMENTE ENTRE INFECCION Y FIBROMIALGIA

Page 13: FIBROMIALGIA

ALTERACIONES MORFOLOGICAS CONTENIDO DE COLAGENO I.M QUE FAVORECEN MICROROTURAS

DEL MUSCULO

MUSCULOS 2 TIPOS NOCICEPTORES:1. FIBRAS AMIELINICAS, RESP. ESTIM. QUIMICOS (K+,5-HT, CC DEL

MUSCULO)2. FIBRAS MIELINICAS, RESP. PRESIONES Y DISTENCIONES FUERTES.

PCTES CON FIBROMIALGIA: TIENEN EXCESIVA SENSIBILIZACION DE LOS NOCICEPTORES.

Page 14: FIBROMIALGIA

FACTORES GENETICOS

ASOCIACION FLAR IMPORTANTE: RIESGO 8,5 VECES >

FENOTIPOS GENETICOS MAS FRECUENTES EN EL ENFERMO:

GEN REGULA LA EXPRESION ENZIMA CATECOL O METIL TRANSFERASA EL GRAN REG. DE LA PROTEINA TRANSPORTADORA DE 5-HT

Page 15: FIBROMIALGIA

FACTORES PSICOLOGICOS Y PSIQUIATRICOSINFLUENCIADA POR FACTORES: BIOLOGICOS,PSICOLOGICOS,SOCIOLOGICOSLOS PCTES PRESENTAN:

• TRASTORNOS PSIQUIATRICOS: (DEPRESION, ANSIEDAD, INSOMNIO, FALTA DE [ ] Y MEMORIA, CEFALEAS)

• TODO ELLO ASOCIADO A TRAST. PERSONALIDAD

• COMORBILIDAD PSIQUIATRICA MAS ALTA QUE OTRAS ENF. REUMATOLOGICAS

Page 16: FIBROMIALGIA

ASPECTOS CLAVELA ETIOLOGIA Y MECANISMOS EN LA FBM:

• POSIBLE ORIGEN CEREBRAL• ALT.NEUROENDOCRINAS SP (ACTH Y CORTISOL)• ALT. INMUNOLOGICAS: ACTUALMENTE EL MODELO VIRICO ESTATA

DESESTIMADO.• ALT. MORFOLOGICAS: CONTENIDO DE COLAGENO IM.• FACTORES GENETICOS: ALGUNOS FENOTIPOS GENETICOS SON +

FRECUENTES EN LOS ENFERMOS DE FBM• ASPECTOS PSICOLOGICOS Y PSIQUIATRICOS: ESTADOS EMOCIONALES

DISPLACENTEROS, EN FORMA DE SINTOMATOLOGIA DEPRESIVA, Y TRASTORNOS DE ANSIEDAD SON MAS FRECUENTES EN LOS ENFERMOS CON FBM

Page 17: FIBROMIALGIA

CUADRO CLINICOEl síndrome puede ser desencadenado por cambios ocupacionales o de temperatura, infecciones, tensión emocional y se presenta en personas con mala condición física.

FIBROMIALGIA REACTIVA: Es aquella que es seguida al trauma, cirugía o enfermedad medica.

Page 18: FIBROMIALGIA

TRIADA DE FIBROMIALGIA

Page 19: FIBROMIALGIA

CARACTERISTICAS CLINICAS

Page 20: FIBROMIALGIA

CARACTERISTICAS CLINICAS

El paciente puntúa sus síntomas específicos en una escala de 0-3. Estos síntomas incluyen: Fatiga, sueño no reparador, síntomas somáticos, cognitivos, síntomas generales (por ejemplo, dolor de cabeza, debilidad, problemas intestinales, náuseas, mareos, entumecimiento/hormigueo, pérdida de cabello). Los números asignados a cada uno se suman, para un total de 0-12. El diagnóstico se basa en la puntuación WPI y la puntuación SS ya sea: WPI de al menos 7 y puntuación SS de al menos 5, o WPI de 3-6 y la puntuación SS de al menos 9.

Page 21: FIBROMIALGIA

SIGNOS Y SINTOMAS

Page 22: FIBROMIALGIA

ANAMNESIS FIBROMIALGIA• Aparición, Inicio, localización,

irradiación, ritmo, intensidad.• Antecedentes traumáticos, físicos

o psicológicos• Respuesta a los analgésicos, a fin

de conocer tiempo de evolución y causas desencadenantes.

• Nivel de apoyo social, incluyendo las relaciones familiares y la repercusión y/o condiciones en la esfera socio-laboral.

Page 23: FIBROMIALGIA

• El síntoma clave es: dolor generalizado.• El dolor se acompaña frecuentemente de: rigidez

articular matutina, parestesias en manos y pies, fatigabilidad-astenia y alteraciones del sueño.

• Otros síntomas que con frecuencia acompañan a la FM son: cefaleas, acúfenos, inestabilidad, alteraciones de la concentración o de la memoria, disfunción temporo-mandibular, dolor miofascial y clínica compatible con colon irritable.

• Presentan: intolerancia a estímulos, olfativos y auditivos, por lo que se deben recoger las condiciones del entorno que puedan ser perjudiciales.

ANAMNESIS FIBROMIALGIA

Page 24: FIBROMIALGIA
Page 25: FIBROMIALGIA

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

• El diagnóstico de FM es clínico, no apoyándose en ninguna prueba de laboratorio ni hallazgo radiológico específico.

• Actualmente los hallazgos realizados con las nuevas tecnologías de neuro-imagen, en muestras pequeñas de pacientes, están siendo utilizados en el ámbito de los procesos de investigación de esta enfermedad.

• La valoración de pacientes con FM debe incluir el hemograma, la bioquímica básica y los reactantes de fase aguda. La petición de otras pruebas complementarias debe ser individualizada, en función del cuadro clínico, la exploración física y la sospecha de una enfermedad asociada.

Page 26: FIBROMIALGIA

Laboratorio

• Hemograma • Velocidad de sedimentación globular (VSG) • Glucemia • Creatinina • Enzimas hepáticas: Transaminasas (AST/ALT), gamma-glutamiltranspeptidasa (GGT),

fosfatasa alcalina (FA) • Creatincinasa (CK) • Proteína C reactiva (PCR) • Hormona estimuladora del tiroides (TSH)

Radiología

• Radiografía convencional de raquis y zonas dolorosas

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS PARA DESCARTAR O CONFIRMAR PATOLOGÍAS ASOCIADAS

Page 27: FIBROMIALGIA

ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES QUE PUEDEN COMPARTIR MANIFESTACIONES CLÍNICAS CON LA FIBROMIALGIA:

LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO

MIOPATÍA (METABÓLICA O INFLAMATORIA)

ARTRITIS REUMATOIDE

ESPONDILOARTROPATÍAS

TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR

ESCLEROSIS MÚLTIPLE

POLIARTROSIS

AFECTACIONES MUSCULARES POR FÁRMACOS

NEUROPATÍAS PERIFÉRICAS

HIPERPARATIROIDISMO

HIPOTIROIDISMO

ALTERACIONES ESTRUCTURALES MECÁNICAS O DEGENERATIVAS DEL RAQUIS

Page 28: FIBROMIALGIA

ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES QUE PUEDEN COMPARTIR MANIFESTACIONES CLÍNICAS CON LA FIBROMIALGIA:

Page 29: FIBROMIALGIA

EXAMEN FÍSICO

Lo característico de la FBM es la presencia de numerosos puntos dolorosos , generalmente el paciente va a retirarse bruscamente al realizar

presión sobre alguno de estos puntos.

Page 30: FIBROMIALGIA
Page 31: FIBROMIALGIA

Con frecuencia los pacientes presentan:

entumecimiento de manos y pies. Dolor lumbar irradiado a la cara posterior de

los muslos. Dolor y rigidez del cuello

Page 32: FIBROMIALGIA
Page 33: FIBROMIALGIA

DIAGNÓSTICO• 3 meses consecutivos de dolor generalizado.• Exploración física: presencia de hipersensibilidad en al menos 11

de los 18 puntos hipersensibles.

Page 34: FIBROMIALGIA

• Investigar otros síntomas asociados al dolor:1. Neurológicas: hipo e hipertonía muscular, fasiculaciones, cefalea,

disfunción temporomandibular, inestabilidad espacial y debilidad generalizada.

2. Manifestaciones neuro-cognitivas: disminución en la concentración, afectación de la memoria a corto plazo, distracción y bradipsiquia.

3. Alteraciones del sueño: insomnio, sueño no reparador, despertar nocturno, mioclonos nocturnos, síndrome de piernas inquietas.

4. Alteraciones autonómicas y neuroendocrinas: arritmias, hipotensión mediada neurológicamente, vértigo, inestabilidad neuromotora, alteraciones respiratorias, colón irritable, pobre respuesta al estrés, labilidad emocional.

5. Sensación de tumefacción matutina que puede ser generalizada o regional que dura horas y con periodos de disminución durante el día e incremento por las tardes noches.

Page 35: FIBROMIALGIA

• Estudios de laboratorio: Por el momento no existen pruebas de laboratorio especificas para el paciente con fibromialgia primaria.

• Solo se realizan cuando hay sospecha de diagnósticos diferenciales.

Page 36: FIBROMIALGIA

TRATAMIENTO• Existen 2 tipos de tratamientos: no farmacológicos y

farmacológicos. OBJETIVO: mejorar el sueño, suprimir o disminuir la fatiga y quitar o modular el dolor.

Page 37: FIBROMIALGIA

NO FARMACOLÓGICOS• Terapia cognitivo- conductual con el fin de mejorar la función y trastornos del

sueño.• Educar al paciente y a la familia frente a la enfermedad, las opciones de

tratamiento, programas de autoayuda con el propósito de mejorar las habilidades de auto eficacia y la comprensión de la relación que existe entre dolor, estado de ánimo, ejercicio y estrés.

• Realizar 30 minutos de ejercicio aeróbico moderadamente intenso (60-75% de la frecuencia cardiaca máxima para la edad(210-edad de la persona)) 2-3 veces por semana.

• Hidroterapia con o sin ejercicio.• Acupuntura, masajes con el fin de disminuir el dolor.

Page 38: FIBROMIALGIA

FARMACOLÓGICO• Administración de antidepresivos tricíclicos (inhibidores de la captación de

serotonina y NE) con el fin de mejorar el sueño, disminución del dolor y fatiga.

• Uso de antidepresivos benzodiazepinicos como segunda alternativa para el manejo del trastorno del sueño.

• Uso de benzodiazepinas (clonazepam) para el tratamiento de espasmo muscular.

• La administración de AINEs conjunto a otros fármacos para mejorar el dolor.

Page 39: FIBROMIALGIA

VIGILANCIA• Consultar al medico en caso de presentar alteración del sueño,

hipersensibilidad, cefalea, fatiga.

Page 40: FIBROMIALGIA
Page 41: FIBROMIALGIA

BIBLIOGRAFIA

1. Goldenber DL: Fibromyalgia a decade later. What we have learned. Arch Intern Med1999;159:777–785.2. Wolfe F, Smythe HA, Yunus MB, Bennett RM, Bombardier C et al.: The American Collegeof Rheumatology 1990 criteria for the classification of fibromyalgia. Arthritis Rheum1990;33:160–1723. Wolfe F, Clauw DJ, Fitzcharles MA, Goldenberg DL, Katz RS et al.: The American Collegeof Rheumatology preliminary criteria for fibromyalgia and measurement of symptomseverity. Arthritis Care Res 2010;62:600–610.4. Martínez LM, Infante O, Lerma C: Hypothesis: the chaos and complexity theory mayhelp our understanding of fibromyalgia and similar maladies. Semin Arthritis Rheum 2008;37:260–264.5. Pillemer SR, Bradley LA, Crofford LJ, Moldofsky H, Chrousos GP: The neuroscienceand endocrinology of fibromyalgia. Arthritis Rheum 1997;40:1928–1939.6. Gracely RH, Petzke F, Wolf JM, Clauw DJ: Functional magnetic resonance imaging evidenceof augmented pain precessing in fibromyalgia. Arthritis Rheum 2002;46:1333–1343.7. Martínez LM, Hermosillo AG, Rosas M, Soto MA: Circadian studies of autonomic nervousbalance in patients with fibromyalgia. Arthritis Rheum 1998;41:1966–1971.8. Martínez LM, Hermosillo AG, Mendoza C, Ortiz R, Cajigas JC et al.: Orthostatic sympatheticderangement in subjects with fibromyalgia. J Rheumatol 1997;24:714–718.