Top Banner
FENÓMENOS DE LA MUERTE La muerte para mucha gente significa "miedo", pero muchas otras culturas respetan e incluso adoran a la muerte. El hombre es el único animal que sabe que envejece y tiene que morir, pero no quiere envejecer ni morir," la muerte es el precio que paga la vida por el incremento de la complejidad estructural de un organismo viviente".
24

FenóMenos..

Jul 20, 2015

Download

Travel

guestc1831e
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: FenóMenos..

FENÓMENOS DE LA MUERTE

La muerte para mucha gente significa "miedo", pero muchas otras culturas respetan e incluso adoran a la muerte.

El hombre es el único animal que sabe que envejece y tiene que morir, pero no quiere envejecer ni morir," la muerte es el precio que paga la vida por el incremento de la complejidad estructural de un organismo viviente".

Page 2: FenóMenos..

En general, a pesar de que la muerte es una parte, un fenómeno de la propia existencia, existe un rechazo hacia ella, hacia las personas que se hallan cercanas a la situación de muerte. Y por lo tanto como seres humanos que somos , y tememos a lo desconocido vamos a temerle a la muerte por el resto de nuestra vida.

Page 3: FenóMenos..

El hombre, en primer lugar, está compuesto de un cuerpo, una mente y lo que nosotros denominamos un thetán: término de Scientology que designa al espíritu, al individuo mismo que controla y vive en el cuerpo

Page 4: FenóMenos..

Una forma muy efectiva de demostrar esto es decirle a una persona: “Mira tu cuerpo”. “¿Tienes un cuerpo ahí?”. Después dile: “Obtén una imagen mental de un gato”. La persona obtendrá la imagen de un gato. Este cuadro es un cuadro de imagen mental y es parte de la mente.

Page 5: FenóMenos..

La mente está compuesta de imágenes que se interrelacionan y actúan, y contienen percepciones. Mientras la persona está contemplando esta misma imagen, pregúntale: “¿Qué la está mirando?”.

Page 6: FenóMenos..

El hombre pensaba que tenía un espíritu humano. Es totalmente erróneo. El hombre es un espíritu humano más o menos envuelto en una mente que está dentro de un cuerpo. Ese es el Homo sapiens. Es un espíritu y su residencia habitual está en la cabeza. Él mira sus propios cuadros de imagen mental

y su cuerpo lo transporta

Page 7: FenóMenos..

¿Qué le sucede al hombre cuando muere?

Básicamente, todo lo que ocurre es que se produce una separación entre el thetán y el cuerpo.

El thetán, sin embargo, se lleva con él viejas latas de estaño, cadenas ruidosas, baratijas y otros fenómenos de energía de los que siente que no puede prescindir, almacenándolos en el siguiente cuerpo que toma.

Page 8: FenóMenos..

Existe algo que es un ciclo de acción: crear, sobrevivir, destruir. En la cresta de la curva, el individuo está interesado principalmente en sobrevivir.

Lo primero que uno debería aprender respecto a la muerte es que no es algo a lo que debemos temer demasiado. Si tiene miedo de perder su libro de notas, miedo de perder la memoria, miedo de perder a su novia o a su novio, si tiene miedo de perder su cuerpo; bien, es así cómo debería atemorizarle la muerte, porque todo ello tiene el mismo orden de magnitud.

Page 9: FenóMenos..

Nos encontramos con el primer fenómeno observable de la muerte cuando descubrimos que la mente, a pesar de los mecanismos que pretenden deteriorarla y eliminarla, sí mantiene y conserva cuadros de imagen mental de vidas anteriores. Con la tecnología apropiada y la comprensión de esta, se puede estar en posesión nuevamente de los cuadros de imagen mental de vidas anteriores a fin de comprender qué era lo que ocurría.

todo lo que realmente anda mal con una persona es que le han ocurrido cosas que conoce en su totalidad, pero a las que no se permite a sí misma llegar

Page 10: FenóMenos..

FENÓMENOS CADAVÉRICOS

Los fenómenos cadavéricos estan divididos en dos tipos principales:

1. Fenómenos cadavéricos tempranos; que comprenden:- Livideces cadavéricas (livor mortis) - Enfriamiento cadavérico - Rigidez cadavérica (rigor mortis) - Espasmo cadavérico - Deshidratacion cadavérica 2. Fenómenos cadavéricos tardíos, que comprenden:- Destructores- Conservadores

Page 11: FenóMenos..

Fenómenos Cadavéricos Tempranos

Livideces cadavéricas (Livor Mortis)

Sabemos que la sangre se encuentra en tres espacios en el cuerpo, espacio intravascular, intracelular e intersticial, es decir entre las células. Cuando la persona muere, esta sangre (del espacio intersticial), por gravedad se va a las zonas en declive y se manifiesta como una gran mancha de color púrpura. Se presenta de las tres a las veinticuatro horas de ocurrido el deceso y sirve para establecer el tiempo de muerte, diagnóstico y posición del cadáver.

Page 12: FenóMenos..

Enfriamiento cadavérico

Cuando una persona muere, pierde su capacidad para regular la temperatura, y termina por adoptar la temperatura de los objetos, para ello, pierde un grado centígrado por hora las primeras doce horas y después de las primeras doce horas, pierde medio grado centígrado por hora hasta adoptar la temperatura ambiente, si la persona tenía al morir una temperatura de 37 grados, a las ocho horas de fallecida tendrá 29 grados de temperatura, y a las 15 horas, tendrá 23.5 grados. En el caso de que se encuentre en una zona calurosa entonces el cuerpo en vez de enfriarse aumentará de temperatura, acelerando el proceso de la putrefacción en su caso.

Page 13: FenóMenos..

Rigidez cadavérica (Rigor Mortis)

Este fenómeno consiste en la retracción o endurecimiento de los músculos del cuerpo, tiene su progresión e inicia en los músculos más pequeños. La rigidez inicia en los músculos de la cara, cuello, tórax y miembros superiores, finalmente se manifiesta en los músculos del abdomen y en los músculos de las extremidades inferiores.

Cronología: La rigidez cadavérica comienza a las tres horas de ocurrido el deceso, de las 12 a las 15 horas se presenta completa y empieza a desaparecer de la 20 a las 24 horas con el inicio de la putrefacción. La rigidez reviste gran importancia pues ayuda al perito a determinar el tanatocronodiagnóstico (determinar tiempo de muerte) y la causa probable de muerte.

Page 14: FenóMenos..

Rigidéz cadaverica

Page 15: FenóMenos..

Espasmo cadavérico

Es la persistencia en el cadáver de la actitud o postura que tenía el individuo antes de morir. Seguramente nos ha tocado ver cadáveres en los que se aprecia fácilmente que la persona estaba sufriendo dolor al morir, también puede reflejar tranquilidad, impresiones fuertes, etc.

Este fenómeno es apreciado fácilmente cuando se trata de traumatismos, enfermedades del sistema nervioso central, infarto agudo al miocardio, etc, y obviamente cuando el deceso sobreviene en plena actividad muscular. Puede desparecer de las 20 a las 24 horas con el inicio de la putrefacción

Page 17: FenóMenos..

Deshidratación Cadavérica

La deshidratación cadavérica es generada por la evaporación de los líquidos en el cuerpo, y podemos distinguirla en los ojos a través de dos signos:

-Signo de Stenon-Louis: Este signo consiste en un hundimiento del globo ocular, además se pueden apreciar unas arrugas que se presentan en las corneas al perder transparencia, así mismo se observa un color arenoso generado por la acumulación de polvo, en ojos abiertos se puede presentar en la primer hora de ocurrido el deceso, y en ojos cerrados puede tardar hasta quince horas.

Page 18: FenóMenos..

- Signo de Summers o mancha esclerótica: se presenta una mancha de color negruzco en la base de la cornea o puede presentarse también una línea negra a nivel del ecuador del ojo. este fenoómeno se presenta de tres a cinco horas de ocurrido el deceso.

Page 19: FenóMenos..

Procesos conservadores del cadaver.

Se dividen en naturales y artificiales:NATURALES-a) Momificación: Desecación del cadáver por evaporación del H2O de sus tejidos, gracias a esto persisten las formas exteriores de manera notable. Puede ser también artificial. En cuerpos momificados se puede determinar la causa de la muerte durante largos periodos de tiempo, en particular cuando se debe a causas mecánicas.

Page 20: FenóMenos..

b) Saponificación: Es un proceso en el que el cadaver se recubre de una capa de grasa viscosa y húmeda, pero que despues de secar se vuelve dura, granulosa y de color gris. Evoluciona desde el interior hasta el exterior. No se encuentra antes de los 3 - 4 meses y no se completa hasta el año (en ambiente húmedo o en agua).

c) Corificación: Tegumento de color gris-amarillo que aparece en cuerpos mantenidos en el interior de cajas de zinc soldadas y que es resistente al corte (el tegumento). Es semejante el cuero recien curtido. Se puede ver a los 2 -3 meses.

Page 21: FenóMenos..

d) Congelación: Que decir de la congelación. (conservación perfecta y permanente) y causas (frío intenso y prolongado).

Page 22: FenóMenos..

ARTIFICIALES-

a) Embalsamamiento: No se sabe a ciencia cierta cual es el proceso artificial, pero se cree que los egipcios (dominadores de esta técnica) extraían las vísceras, echaban carbonato sódico al cuerpo, lo dejaban secar al aire, le untaban ungüentos y por último el ambiente climático del desierto culminaba su obra.

Page 23: FenóMenos..

b) Refrigeración: Conservación del cadáver sometiendo este al frío de una nevera o cámara frigorífica. Como la congelación pero artificial.

Page 24: FenóMenos..

Procesos destructores del cadáver.

a) AUTOLISIS: Conjunto de procesos fermentativos anaeróbicos que tienen lugar en el interior de la célula por la acción de las propias enzimas celulares. Es el primer proceso que se produce.

b) TANATOQUIMIA: Alteraciones de los procesos y moléculas bioquímicas que el cuerpo posía en vida (glucosa, ac. láctico, enzimas...).

c) PUTREFACCIÓN: Proceso de fermentación pútrida de origen bacteriano. Los gérmenes responsables de ella se originas en la materia orgánica cadavérica. Cuando acaba el proceso solo quedan las partes esqueléticas, dientes, uñas y pelos.