Top Banner
“Análisis filogenético de la familia Leporidae (Orden Lagomorfa) respecto a la distribución de especies en el territorio nacional (México) y el mundo.”
41

Familia Leporidae en México (Cladograma).

Jul 09, 2015

Download

Education

Se describe el parentesco de la familia leporidae en México en base a cladograma realizado mediante características morfológicas.
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Familia Leporidae en México (Cladograma).

“Análisis filogenético de la familia Leporidae (Orden Lagomorfa) respecto a la distribución de especies en

el territorio nacional (México) y el mundo.”

Page 2: Familia Leporidae en México (Cladograma).

México pertenece a las docenaciones denominadasmegadiversas en flora y faunasilvestre (Mittermeier &Goettsch de Mettermeier, 1992)destacando la riqueza de sumastofauna la cual ocupa elsegundo lugar a nivel mundial.Esta biodiversidad, se debe engran parte a la heterogeneidadtopográfica, geológica yclimática lo que le confiere unaamplia gama de ambientes.

Page 3: Familia Leporidae en México (Cladograma).

Entre el escaso conocimiento sobre eltema, los análisis cladísticos y filogenéticoshan producido información útil al respecto.Inclusive, ha sido posible describir relacionesde similitud fenética entre poblacionessilvestres del conejo Oryctolagus cuniculus(Taylor et al., 1977) que se considera como ellepórido más distribuido a lo largo y anchodel mundo, más sin embargo estasinvestigaciones aún no son suficientes.

Page 4: Familia Leporidae en México (Cladograma).
Page 5: Familia Leporidae en México (Cladograma).

Los lepóridos (Leporidae, dellatín lepus, liebre), conocidospopularmente como conejosy liebres, son una familia demamíferos del orden de loslagomorfos que engloba auna cincuentena de especiesagrupadas en 11 génerosdistribuidos en casi todos lospuntos del mundo.

Page 6: Familia Leporidae en México (Cladograma).

Los lepóridos habitan todo elmundo salvo algunas islasoceánicas y la Antártida, y sonuna plaga alóctona enAustralia, Nueva Zelanda y otroslugares. Son animales herbívorosde gran plasticidad ecológica yque se reproducen a granvelocidad, por lo que son unapieza cinegética común en todo elglobo y la presa habitual demuchos mamíferos carnívoros(linces, lobos, zorros, mustélidos,osos, así como de varias águilas).

Page 7: Familia Leporidae en México (Cladograma).

Los lepóridos, mejorconocidos como conejos oliebres, son de losmamíferos másdistinguidosinternacionalmente por supeculiar forma, atractivoscolores en su afelpadopelaje y orejas largas quelos caracterizan.

En todo el mundo, podemos encontrar unaextensa distribución de estosorganismos, considerándolos cosmopolitas (aexcepción de algunas islas oceánicas y laAntártida), albergando un número aproximado de56 especies agrupados en once géneros(Chapman y Ceballos, 1990).

Page 8: Familia Leporidae en México (Cladograma).

La diversidad biológica de los conejos yliebres silvestres de México es amplia yrepresenta una de las más importantes a nivelmundial (Chapman y Ceballos, 1990). Incluyenueve especies de conejos, ocho del géneroSylvilagus, una del género Romerolagus, ycinco especies de liebres del género Lepus, lamayoría de las cuales son endémicas. A pesarde su importanciaecológica, económica, cultural y enconservación, actualmente se conoce poco delas características biológico-ecológicas yfilogenéticas de estos mamíferos (Chapman yFlux, 1990).

Page 9: Familia Leporidae en México (Cladograma).

Debido a la poca información concentrada respecto ala filogenia de esta familia de lagomorfos en elmundo, así como en el país, es necesario dirigirinvestigaciones que se enfoquen al estudio de estosorganismos tan peculiares.

Las liebres del género Lepus tienen un fenotipocaracterístico que las distingue claramente de losotros géneros de leporidos, aunquefilogenéticamente se encuentres muy emparentada.Es por ello que se plantea observar el grado decercanía entre estos organismos.

Desafortunadamente, ningún estudio cladístico hacomparado a toda la variedad de conejos respectocon representantes mexicanos, lo cual delimitamucho el estudio filogenético y evolutivo de estafamilia en particular.

Page 10: Familia Leporidae en México (Cladograma).

En el caso de México, al compararmorfométricamente entre sí a los conejosSylvilagus cunicularius, S.jloridanus, S. graysoniy S. audubonii de la región oeste central, seencontró que S. graysoni y S. cunicularius sonmás parecidos entre sí que cualquiera de elloscon S. jloridanus (Diersing y Wilson 1980). En elAltiplano Central las formas más parecidas sonS. audubonii y S. floridanus. Otrascomparaciones entre S. brasiliensis, S. dicei y S.insonus demostraron que S. brasiliensis y S.dicei son más similares entre sí que con S.insonus (Diersing, 1981).

Page 11: Familia Leporidae en México (Cladograma).

De manera similar, secompararonmorfométricamente algunasespecies surafricanas delepóridos y se encontró queLepus capensis y Bunolagusmonticularis son mássimilares entre sí quecualquiera de las dos con L.saxatilis (Robinson yDippenar, 1987). Estascomparaciones demostraronser útiles para conocer yentender mejor la magnitudde las diferencias métricasentre estos taxa.

Page 12: Familia Leporidae en México (Cladograma).

Consideramos que los lepóridos, al ser un grupode organismos muy distribuido en todo el mundohan presentado variaciones fenotípicas tanto ensu morfología y color como en sus hábitos, asídiscernimos en que las especies de conejos yliebres correspondientes a determinada zonageográfica (Figurativamente el territorionacional), presenta mayor afinidad en cuanto arelaciones filogenéticas respecto a lepóridosdistribuidos en todo el mundo que no comparteninteracciones biogeográficas entre sí.

Page 13: Familia Leporidae en México (Cladograma).

conocer las relaciones filogenéticas de la familia leporidae (Orden Lagomorpha) así como las afinidades que tienen con los organismos distribuidos en el territorio nacional, expresando estas bases mediante cladogramas y mapas de distribución geográfica en México

Page 14: Familia Leporidae en México (Cladograma).

Los datos diagnósticos sobre cada uno de los taxonesse obtuvieron mediante investigaciónliteraria, revisión de bases de datos y artículoscientíficos. Teniendo los datos diagnósticos paracada especie se realizó una base de datos (Matriz)para representar los caracteres compartidos mediantela realización de cladogramas, con la ayuda delprograma Hennig86, escogiendo los cladogramasmás parsimoniosos. Después de esto se realizó lainterpretación de estos para determinar la relaciónfilogenética identificando los taxones más primitivosde los derivados.

Obtención de los datos del taxón estudiado.

(Base de latos de la IUCN, 2010).

Page 15: Familia Leporidae en México (Cladograma).
Page 16: Familia Leporidae en México (Cladograma).

Distribución de Sylvilagus floridanus

Localización de la distribución del taxón.

Page 17: Familia Leporidae en México (Cladograma).

Una vez analizadas las matrices de datoscorrespondientes, los resultados obtenidos semuestran en las figuras a) y b), que son loscladogramas obtenidos por el programaHenning86 (Farris, 1988), considerados los másparsimoniosos de un total de 25 árbolesobtenidos. Estos dos árboles muestran lasrelaciones existentes entre los once géneros delepóridos en el mundo, los cuales contienen tansolo 19 pasos evolutivos y por tanto seconsideran en igual grado de importancia.

Page 18: Familia Leporidae en México (Cladograma).
Page 19: Familia Leporidae en México (Cladograma).
Page 20: Familia Leporidae en México (Cladograma).

Tras el arduo análisis realizado para concertarla distribución de la familia Leporidae enMéxico, observamos que el territorionacional, caso en tu totalidad (a excepción dealgunos cuerpos insulares) se encuentrapoblado llanamente por conejos y liebres. Deesta manera ponemos observar los mapas porcada especie, donde alsuperponerlos, encontramos que el país seencuentra ampliamente concurrido por estetaxón.

Page 21: Familia Leporidae en México (Cladograma).

1.- Ochotonaprinceps

Page 22: Familia Leporidae en México (Cladograma).
Page 23: Familia Leporidae en México (Cladograma).
Page 24: Familia Leporidae en México (Cladograma).
Page 25: Familia Leporidae en México (Cladograma).
Page 26: Familia Leporidae en México (Cladograma).
Page 27: Familia Leporidae en México (Cladograma).
Page 28: Familia Leporidae en México (Cladograma).
Page 29: Familia Leporidae en México (Cladograma).
Page 30: Familia Leporidae en México (Cladograma).
Page 31: Familia Leporidae en México (Cladograma).
Page 32: Familia Leporidae en México (Cladograma).
Page 33: Familia Leporidae en México (Cladograma).
Page 34: Familia Leporidae en México (Cladograma).
Page 35: Familia Leporidae en México (Cladograma).
Page 36: Familia Leporidae en México (Cladograma).

Los lepóridos son un grupo de organismoscosmopolitas, por tanto habitan casi todos lospuntos en el planeta, por ello, su distribuciónes muy amplia (Chapman y Flux, 1990). Sugran extensión los ha llevado a especializarhábitos así como su morfología dependiendodel medio que han colonizado. De este modoes notable observar que estos organismoscomparten muchas de sus característicasprincipales divergiendo únicamentemorfométricamente unos de otros.

Page 37: Familia Leporidae en México (Cladograma).

Se aprecian así mismo los demás géneros quese expresan como grupos derivadoscompartiendo ciertos caracteres, pero quenaturalmente de diferencian gracias a susautapomorfías. Entonces, al considerar estosdos cladogramas considerados los másparsimoniosos de un total de 25 árboles sedemuestra el grado de proximidadfilogenética entre las especies de lepóridosque habitan el país respecto a lepóridosdistribuidos en el mundo.

Page 38: Familia Leporidae en México (Cladograma).

Por tanto, como se observa enlos cladogramas a) y b), estasrelaciones muestran cómo losgéneros romerolagus ysyvillagus presentan altogrado de parentesco ycomparten muchas de suscaracterísticasconsiderándose gruposhermanos, aún más esimportante decir que estosdos géneros son los queencontramos en el territorionacional (con sus respectivasespecies para syvillagus, y laúnica para romerolagus quees endémico del centro delpaís).

Romerolagus diazi

Sylvilagus sp.

Page 39: Familia Leporidae en México (Cladograma).

Haciendo un análisis a los once géneros delepóridos en todo el mundo, comprobamosmediante la aplicación de programascladísticos, que los géneros y especies deorganismos que cohabitan y mantienen un áreade distribución cercana se encuentran másemparentados entre sí que organismos quehabitan áreas geográficas diferentes; esdecir, organismos provenientes de un ancestrocomún, que mantienen áreas biogeográficascompartidas presentan mayores afinidadesevolutivas.

Page 40: Familia Leporidae en México (Cladograma).

En México, las especies de los dos géneros delepóridos (Romerolagus, Syvillagus) seencuentran fuertemente relacionados entresí, además de figurar ser uno de los grupos másantiguos que se han mantenido hastaentonces, compartiendo sus característicasmorfométricas y hábitos biológicos.

Consideramos que estos análisis sonfundamentales para comprender mucho mejor laimportancia de la cladística en el desarrollo deinvestigaciones biológicas. Las interrelaciones yafinidades y divergencias entre distintos taxas yla creación de nuevas fuentes de informacióncientífica ligada a la biología y la biogeografía.

Page 41: Familia Leporidae en México (Cladograma).